lunes, 1 de agosto de 2016

'The National Interest': "La OTAN sufre una enfermedad terminal" // OTAN: gatillera de guerra nuclear // 7.000 policías bloquean todos los ingresos y salidas a la base de la OTAN Incirlik en Turquía // Darknet, la red de terrorismo que fue creada por la Marina estadounidense // Estado español: Asaltan la casa del Fiscal Anticorrupción de Murcia y le roban los documentos de todos sus casos // Podemos inicia sus primarias en Euskadi // Chile: Movimientos sociales se pronuncian sobre viciada y deslegitimada “Mesa de Diálogo” // La liberación nacional mapuche, la utopía a construir // Argentina: Convocan nuevas protestas en Argentina contra subidas de luz, gas y agua // Uruguay: Más de 30.000 trabajadores participaron en elección del Sunca // Colocarán memorial en recuerdo a los Mártires Estudiantiles


'The National Interest': "La OTAN sufre una enfermedad terminal"

Publicado: 22 jul 2016 13:56 GMT - RT
Turquía y las agresivas políticas de la organización hacia Rusia serían solo algunas de las causas de las fisuras dentro del bloque militar.
Imagen Ilustrativa
Imagen IlustrativaFlickr / Defence Images

La actual situación política en Turquía tras el fallido golpe de Estado, puede desencadenar una onda expansiva a través de la OTAN, una alianza que presenta "múltiples signos de una enfermedad terminal", asegura en su artículo de la revista 'The National Interest' el escritor y principal investigador del Instituto Cato, Ted Galen.
Según el experto, la victoria del presidente turco Recep Tayyip Erdogan sobre la "inepta" intentona golpista no significa una victoria verdaderamente democrática para Turquía. Al contrario, Erdogan ha utilizado este incidente para purgar no solo a los militares, sino también el poder judicial, el sistema educativo e incluso sanitario del país. "El alcance y la velocidad de la purga confirma que Erdogan simplemente utiliza el intento del golpe de Estado como pretexto para implementar un plan a largo plazo", considera Galen.
La OTAN, que se presenta como una alianza de democracias ilustradas, corre el riesgo de enfrentarse a la vergüenza de tener en sus filas a un "miembro dictatorial en todo su alcance, menos en el nombre". Esto seguramente no será del agrado de otros Estados miembros de la Alianza y provocará graves tensiones y divisiones dentro del bloque militar, agrega.

Otros signos de la dolencia que sufre la OTAN

Pero el descenso de Turquía hacia el autoritarismo no es el único signo de enfermedad en la Alianza. Existe una notable incertidumbre dentro de la organización en cuanto a Rusia. La mayoría de los miembros del Este de Europa han adoptado una posición de confrontación hacia Moscú, y este enfoque es apoyado por la cúpula política y militar de la OTAN.
"Hasta ahora, la estrategia de línea dura ha prevalecido en gran medida. Recientemente la Alianza ha llevado a cabo ejercicios militares a gran escala cerca de las fronteras rusas, y ha decidido desplegar cuatro batallones: tres en los países bálticos y uno en Polonia. Pero esta postura hostil hacia Moscú no está exenta de discrepancias", señala el autor del artículo.
Tanques estadounidenses M1 Abrams disparan durante el ejercicio militar Saber Strike de la OTAN en Adazi, Letonia.

Tanques estadounidenses M1 Abrams disparan durante el ejercicio militar Saber Strike de la OTAN en Adazi, Letonia.
Ints KalninsReuters
En junio pasado, el ministro de Exteriores de Alemania, Frank-Walter Steinmeir, sorprendió a sus colegas de la Alianza con comentarios muy negativos sobre las últimas maniobras a gran escala. Estas medidas, dijo Steinmeir, son "contraproducentes", e instó a los líderes de la OTAN a evitar "ruidos de sables y gritos de guerra". Estaría "bien no crear pretextos para reanudar una vieja confrontación", agregó el ministro alemán.

La "nube más oscura" que se aproxima en el horizonte de la Alianza

Hungría y República Checa también han mostrado dudas sobre las políticas cada vez más agresivas hacia Rusia. Además, la reciente reconciliación entre Ankara y Moscú puede conducir a una mayor erosión del consenso de la OTAN en favor de una política agresiva hacia Rusia, sostiene Galen.
Sin embargo, la "nube más oscura" en el horizonte para la Alianza son las elecciones presidenciales estadounidenses. Aunque la candidata demócrata Hillary Clinton se ha comprometido a mantener el 'statu quo' en relación con la OTAN, el republicano Donald Trump ha expresado dudas sobre la conveniencia de los compromisos de EE.UU. con la Alianza. Asimismo ha indicado que prefiere una relación amigable con Moscú.
"Una presidencia de Trump sería el último clavo en el ataúd de la OTAN. Su administración seguramente exigiría grandes reformas, e incluso una posible retirada de EE.UU. del bloque. Sería la fisura más grave en la Alianza, pero no es la única. La OTAN presenta múltiples signos de una enfermedad terminal por más que sus partidarios quieran negar esa realidad", finaliza Galen.


OTAN: gatillera de guerra nuclear

Publicado el 21 Julio 2016 Escrito por John Saxe-Fernández - El Clarín de Chile
Hoy hemos decidido declarar la capacidad operativa inicial (COI) del sistema de misiles de defensa (SMD) de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Así lo anunció Jens Stoltenberg, secretario general, en la cumbre de esa alianza militar, con el aplauso de Obama, Merkel, Cameron, Hollande y suspicacias a granel de dentro y fuera.
La OTAN todavía hoy opera con Estados Unidos a cargo, ya que éste sufraga casi tres cuartas partes de su presupuesto anual. Se trata además de una COI que sigue sujeta a la dinámica de guerra general nuclear que enfrentarían a Estados Unidos y Rusia en una eventualidad catastrófica. En realidad Stoltenberg se refirió al Sistema Nacional Antibalístico de Estados Unidos (SNA) que esa potencia instala en Europa, parte de toda la infraestructura nuclear y balística bajo su comando, control y operación, con decenas de miles de millones de dólares invertidos, en su mayoría a favor de grandes firmas aerospaciales estadunidenses, que aplaudieron la abrogación del Tratado Antibalístico, ABM, obstáculo a la desestabilización nuclear y a fabulosos negocios.
El SMD es careta de una OTAN en papel de conspicua gatillera de guerra nuclear, que asume como suya, sin consulta ciudadana, la agresividad estratégica de Estados Unidos, que conduce a la instalación de respuestas automáticas ante un SNA a pocos minutos de las plataformas rusas de lanzamiento terrestre. ¿Puede alguien imaginar el belicismo estadunidense ante un hipotético sistena antibalistico ruso en las narices del Pentágono? Ya se vivió algo así en 1962, al borde de una guerra nuclear. Ahora sería como que Rusia colocara parte integral de su sistema antibalístico en Chihuahua y Alberta para proteger a Estados Unidos de algún Estado canalla y luego usara una coalición latinoamericana, pagada por Rusia y con Estados Unidos como principal amenaza, para el manejo conjunto de un sistema antibalístico regional. Ante tal eventualidad, algún líder sensato de Estados Unidos clamaría, con razón, que “eso que Rusia pone en funcionamiento en Chihuahua y Alberta es automáticamente parte de toda la infraestructura nuclear rusa… parte integral de la capacidad nuclear de Rusia”. Esa fue la razón esgrimida por Vladimir Putin al plantear la médula de la iniciativa del gobierno de Bush para instalar sistemas antibalísticos, interceptores y radares en las proximidades de Rusia (ver Acoso estratégico, La Jornada, 16/12/07).
Ese despliegue hecho por Bush persiste con Obama y ahora el riesgo de guerra es tan alto –o mayor– que en 1962, ya que el empuje de la OTAN hacia el este, en violación de acuerdos con Gorbachov, trasladó el epicentro de la guerra fría de Berlín a Ucrania, luego del golpe de estado de febrero, 2014, articulado por Estados Unidos para instalar un régimen anti-ruso que reprime con bandas neo-nazis a la población ruso-parlante.
Moscú percibe el SNA como lo que es: una amenaza directa. En palabras de la cancillería rusa: Todavía percibimos las acciones destructivas de Estados Unidos y sus aliados en el área antibalística, como una amenaza directa a la seguridad global y regional (NYT, 12/3/16).
Tratar de neutralizar la capacidad rusa de segunda respuesta, desde plataformas de lanzamiento en Rumanía o Polonia es correr riesgos catastróficos. La puesta en escena de la OTAN en papel de gatillera nuclear se anunció en momentos en que Ashton Carter, secretario de defensa estadunidense, colocó a Moscú por encima del Estado Islámico como principal amenaza a la seguridad su país, mientras la OTAN realizaba provocaciones bélicas en la frontera de Rusia.
Fue pocos días antes de la cumbre de la OTAN y de una histeria belicista sobre la agresión rusa en Ucrania y su expansión hacia los países bálticos y Polonia, azuzada por radio, prensa y TV, que altos cargos alemanes llamaron a la cordura pronunciándose contra posturas belicistas de alto riesgo. El general Petr Pavel, presidente del Comité Militar de la OTAN, dijo que el despliegue de batallones que estaría realizando la alianza en esos países, no era un acto militar, sino político. Aclaró que no es la intención de la OTAN crear una barrera militar contra una agresión rusa a gran escala, porque tal agresión no está en la agenda ni existen evidencias de los servicios de inteligencia que sugieran tal cosa.
Lo que no amainó fue el escepticismo sobre el manejo conjunto, dada la integración operativa del SMD a la estructura y dinámica del SNA. Oficiales franceses escépticos de la COI advirtieron que su oposición al SMD no tiene nada que ver con la oposición de Rusia y las medidas defensivas que le acompañan, sino con dudas de que el SMD esté realmente “bajo control de la alianza… y no bajo control de EU” (WSJ,18/5/16). Pero, yendo un poco más a fondo, ¿no es ese SMB y la fabricación de un enemigo, intentos para dar vigencia a la OTAN, plagada de anacronismos y de una riesgosa colonialidad estratégica, cuando la seguridad europea debe estar en manos europeas? Es hora de preguntar, con Stephen Kinzer (ICH,9/7/16), ¿Es la OTAN necesaria?


"Polonia debe apuntar a Kaliningrado, el metro de Moscú y RT

para impedir la invasión de Rusia"

Publicado: 22 jul 2016 20:29 GMT | Última actualización: 23 jul 2016 18:31 GMT - RT
El Consejo del Atlántico recomienda a Varsovia destinar fondos para rearmarse, con el fin de estar preparada para una supuesta invasión rusa.
Kacper PempelReuters
Rusia "es imprevisible y puede atacar a los países bálticos y Polonia en cualquier momento", por lo que Varsovia "debería reforzar su Ejército" y estar preparada para atacar la ciudad rusa de Kaliningrado con misiles y 'apagar' la cadena RT", recomienda el Consejo del Atlántico, un laboratorio de ideas estadounidense con estrechos vínculos con la OTAN.
Un informe de este colectivo, titulado 'Armado para la Disuasión', señala las medidas que la alianza atlántica en general y Polonia en particular deberían tomar para "contrarrestar el resurgimiento de Rusia". Así, estos analistas alertan sobre el hecho de que la amenaza de un ataque de Moscú podría ser "inminente" debido a que, aunque "no tiene ninguna una intención inmediata de desafiar a la OTAN de manera directa, esto puede cambiar de la noche a la mañana" porque las reacciones del Kremlin "no se pueden predecir" y podrían surgir "por cualquier motivo".
Sin embargo, el Consejo del Atlántico recuerda que, a pesar de ser impredecible, "Rusia rara vez disimula sus verdaderas intenciones": "Por el contrario, las ha proclamado públicamente en varias ocasiones, pero Occidente ha optado por ignorar sus declaraciones y no tiene en cuenta" su disposición a la hora de llevar a cabo sus planes.

La OTAN "no está preparada"

Estos especialistas consideran que, si Rusia realiza alguna invasión, la OTAN no está preparada para responder y Moscú trataría de aprovechar un hecho consumado y utilizar la disuasión nuclear para evitar una guerra a gran escala. En ese caso, el objetivo de Polonia —"el mayor miembro del bloque militar más cercano a Rusia"— sería retrasar los movimientos de la fuerza invasora e infligirle "un daño inadmisible".
"No se espera que las fuerzas de la OTAN desplegadas en Polonia ganen la guerra", porque "su presencia en la región no es suficiente como para lograr eso", sino que tendrían que ser capaces de "luchar junto a las fuerzas de la nación anfitriona para ganar tiempo hasta que llegaran refuerzos", agrega el colectivo.

Polonia necesita rearmarse

Asimismo, el laboratorio de ideas señala que Polonia necesita realizar "reformas urgentes" si desea ser capaz de disuadir a Rusia, por lo que sugiere a Varsovia que tome una serie de medidas, como que aumente las tropas de sus Fuerzas Armadas y compre armamento más moderno, como los misiles de crucero de gran alcance JASSM de fabricación estadounidense —que podrían atacar a objetivos en el interior de Rusia— o los misiles de crucero NSM noruegos, capaces de alcanzar la ciudad rusa de Kaliningrado, en la costa del mar Báltico.
Además, el Consejo del Atlántico recomienda a ese país de Europa del Este que adquiera más lanzacohetes múltiples, helicópteros y drones de ataque, entre otras armas, y que optimice ese proceso para impedir que la burocracia polaca paralice las operaciones.

Contraofensiva polaca

Como "todos estos gastos no evitarán que Polonia soporte el hipotético ataque ruso", el país "debería prepararse para una guerra de guerrillas mediante la construcción de una red de refugios en las zonas boscosas", que "facilitarían el despliegue de las unidades que se quedaron atrás", señala la organización.
A su vez, Varsovia debería tomar medidas políticas y "aspirar a unirse al esquema de capacidad nuclear táctica de la OTAN, que permite a sus cazas F-16 transportar armas nucleares tácticas", y desarrollar ofensivas cibernéticas "que incluirían el metro de Moscú, la red eléctrica de San Petersburgo y los medios de comunicación estatales rusos, como RT".

Evitar la emigración

Otra recomendación del Consejo del Atlántico es que el Gobierno polaco socave todos los esfuerzos de la Unión Europea por crear su propio Ejército, ya que esto significaría que los fondos destinados a la OTAN se redirigirían a esa nueva fuerza militar.
Entretanto, Varsovia también debería impulsar "nuevos incentivos" para que sus ciudadanos permanezcan en su territorio y no se marchen a otros países de la UE, debido a que "la emigración ha reducido la capacidad de defensa de Polonia por el drenaje de personas en edad militar", indica el documento.

La OTAN aumenta su presencia militar

Polonia y estados del Báltico se encuentran entre los miembros de la Alianza que más fervientemente abogan por el aumento de la presencia militar cerca de las fronteras con Rusia, ya que argumenta que resulta necesario para disuadir una supuesta agresión de ese país. A mediados de junio, la OTAN acordó desplegar cuatro batallones en la zona —tres en los países bálticos y uno en Polonia— e intensificar su presencia naval en el mar Negro y el mar Báltico.
Por su parte, Moscú niega esas acusaciones y denuncia que la alianza atlántica emplea esa retórica antirrusa para justificar el incremento de su gasto militar.
bases
bases



Washington y la OTAN contra Rusia

por Pablo Jofré Leal - La Haine - 22/07/2016 
Bajo el argumento que la Federación Rusa representa un “inédito desafío proveniente del Este” la organización del Tratado del Atlántico Norte -OTAN- definió este mes de julio, en ocasión de la Cumbre de esta asociación estratégica militar occidental celebrada en Varsovia, dar un nuevo impulso a sus objetivos de ampliación y cerco contra Moscú.
La OTAN y su estrategia goebbeliana
El propósito está digitado desde Washington, que administra a su entero capricho la labor de esta organización militar occidental, incluyendo en ello a 22 de los 28 países de la Unión Europea, a lo que se adiciona Turquía, como punta de lanza en Oriente Medio. Esta estrategia, que tiene como centro la lucha contra Rusia aprobó un documento que consta de 139 puntos cuyo fundamento principal está basado en la tergiversación y en un análisis más cercano a la ficción que a la seriedad de sus argumentos para justificar el incremento de las presiones contra la Federación Rusa. El jerarca Nazi Joseph Goebbels sostenía, como parte de la maquinaria de propaganda nazi “miente, miente, miente que algo quedará. Cuanto más grande sea una mentira más gente la creerá” y eso, el documento de Varsovia lo expresa en toda su dimensión.
En efecto, la Cumbre de Varsovia denuncia a Putin y su “política belicista” con el claro propósito de incrementar los gastos de defensa de los gobiernos que forman parte de la OTAN. El mencionado documento, firmado por el Secretario General de la OTAN Jens Stotelberg, el Presidente del Consejo Europeo Donald Tusk y el Presidente de la Comisión Europea Jean Claude Junker atribuye al gobierno de Putin “el ejecutar actos agresivos, desestabilizar a Ucrania, violar los derechos humanos en Crimea, provocar a los países fronterizos de la OTAN en el Báltico y el Mar Negro, así como en el Levante Mediterráneo con su apoyo al gobierno sirio. Todo ello mostrando una voluntad de alcanzar objetivos políticos mediante la amenaza y el uso de la fuerza y la retórica nuclear agresiva”
Lo consignado, para un lector desprevenido, haría penar en la justeza de las decisiones de la OTAN ante un enemigo tan “temible”. Sin embargo, cada uno de esos puntos, no sólo representan una descarada invención, sino que justamente ha sido Estados Unidos, sus socios alincitas y las fuerzas ultranacionalistas de Ucrania quienes desestabilizaron este país. Han rodeado a Rusia de fuerzas militares hostiles y se han encargado, en conjunto con los gobiernos de Turquía, Israel, Arabia Saudita y las Monarquías ribereñas del Golfo Pérsico en desestabilizar y fragmentar tanto Siria como Irak. En ese contexto Rusia, junto a la República Islámica de Irán, el gobierno de Damasco y el Movimiento Hezbolá han sido los únicos que han hecho frente a las bandas terroristas takfirí con resultados visibles y que han impedido la destrucción total del país levantino.
El mencionado documento de la OTAN, un intenso lobby político propiciado por Washington con apoyo de Francia, Alemania e Inglaterra dio paso para que esos gobiernos, junto a Italia y España entre otros, declararan que la OTAN debía responder a esa amenaza rusa bajo conceptos propios de la Guerra Fría: Disuasión con el imperativo de fortalecer el despliegue de armamento nuclear en los países miembros de la OTAN y al mismo tiempo concretar el fortalecimiento de la zona este de la organización noratlántica. Comprobando así lo que Moscú ha denunciado permanentemente: el despliegue militar de las fuerzas de la OTAN en sus fronteras con la intención de provocar una reacción que desate un conflicto de proporciones incalculables.
En uno de los 139 puntos del documento aliancista se consigna que “para responder a esas amenazas – las rusas – incluyendo las que provienen del sur – se refiere a Libia y Siria - la OTAN debe fortalecer sus capacidades y despliegue de fuerzas exigiendo inversiones adecuadas” que es hablar de más gasto militar hasta llegar a porcentajes que rondan el 2% más en cada país de esta Organización Militar. Ello implica aumentar la inversión en compras de armas, principalmente a la industria militar estadounidense. Más aviones, más barcos de guerra, más helicópteros, sistema de misiles, submarinos, más tropas en terreno, más bases militares que rodeen Rusia. En ese marco la pregunta surge lógica ¿quién es el que exhibe actos agresivos, trata de desestabilizar a países que no le son incondicionales? ¿Quién genera actividades militares provocadoras en el Báltico, en el Mar Negro, en el Mediterráneo? ¿Quién balcaniza a países del Magreb y de Oriente Medio? ¿ Quién desea alcanzar sus objetivos políticos mediante la amenaza y el uso de la fuerza y retórica nuclear agresiva?
El nuevo gobierno surgido en Inglaterra, tras la salida de David Cameron permite exhibir una respuesta a las interrogantes anteriores. La nueva Primera Ministra, la conservadora Theresa May, quien para justificar la luz verde dada a la renovación de la flota de submarinos y misiles nucleares Trident de las Fuerzas Armadas inglesas declaró el pasado 18 de julio ante el parlamento inglés que "la amenaza de naciones como Rusia y Corea del Norte sigue siendo muy real" exhortando a los parlamentarios británicos a apoyar el proyecto de modernización de las armas nucleares de Reino Unido, que finalmente fue aprobado por 355 votos a favor y 116 en contra. May sigue así una clara política continuista de su antecesor de considerar a Rusia el rival a vencer en el plano internacional.
El factor ucraniano
Así, con este actuar de beligerancia por parte de la OTAN, sin tapujo alguno, se va consolidando lo que tuvo su punto de partida en abril del año 2014, cuando Estados Unidos y países de la Unión Europea, tanto en el plano político, como a través de la Organización del Tratado del Atlántico Norte – OTAN – usando como pretexto la situación derivada del conflicto en el sudeste ucraniano, comenzaron a concretar lo que dos años después ha quedado explicitado: Washington y sus aliados de la OTAN se encuentran sumidos en un enfrentamiento estratégico a largo plazo con la Federación Rusa.
Recordemos, que en febrero del año 2014 fuerzas ultranacionalista ucranianas, agrupadas en torno a los movimientos paneuropeos, contrarios a la decisión de concretar esfuerzos de cooperación con Rusia derrocan al ex presidente Ucraniano Viktor Yanukovich, tras una serie de movilizaciones sociales, ampliamente difundidas por los medios de comunicación occidentales. El Euromaidán, como se le denominó comunicacionalmente, expresó el éxito de los esfuerzos desplegados por las Organizaciones Gubernamentales estadounidenses, instituciones como la USAID, como también figuras políticas como la ex Secretaria Adjunta Para Asuntos Europeos Victoria Nuland, que definieron una agenda de trabajo – desde el lejano año 1991 – para establecer una política de cerco contra Rusia y en especial en la última década contra los gobiernos de Vladimir Putin, considerado un enemigo de temer y necesario de aplastar, por parte de los análisis estratégicos de la Casa Blanca y el Pentágono.
El nombre de Victoria Nuland y su labor representa el tipo de trabajo que Washington suelen ejecutar contra aquellos países que están en su radar de enemigos. Esta diplomática neoconservadora, ex consejera en política exterior del vicepresidente Dick Cheney, ex embajadora ante la OTAN, cumplió su papel de Halcona con tanto esmero, dedicación y eficiencia, que durante el primer mandato presidencial de Barack Obama, la ex Secretaria de Estado y actual candidata demócrata a la presidencia, Hillary Clinton la nombró portavoz del Departamento de Estado. En 2013, el actual secretario de Estado John Kerry la puso a cargo de los asuntos europeos desde el cual dirigió las operaciones de desestabilización contra el gobierno de Yanukovich, su caída y los trabajos de cerco a la Federación Rusa.
La Sra. Nuland, en declaraciones efectuadas a la cadena de noticias estadounidense CNN, tras la caía de Yanukovich reconoció la participación de su gobierno en el proceso de desestabilización de Ucrania “ Estados Unidos ha invertido cerca de 5.000 millones de dólares en Ucrania desde 1991, desde que se convirtió en un Estado independiente después de la desintegración de la Unión Soviética. Este dinero se ha gastado para apoyar las aspiraciones del pueblo ucraniano, que quiere tener un gobierno fuerte y democrático que represente sus intereses”
Washington, con Nuland, con la OTAN, con sus socios de la UE, con Petro Poroshenko entre otros, está empeñado en provocar a Moscú, consolidar un bloque de países que lo apoye en la intensificación de las sanciones contra el gobierno de Putin, ampliarlas y tratar de ahogar la economía rusa. Apoyar militar, política y económicamente al régimen de Kiev, usado como punta de lanza en la política de agresión, donde se ha sumado con todo su poder militar y económico la OTAN utilizando para ello una vieja y conocida cantinela respecto a la responsabilidad de Moscú en el conflicto de la región del Dombás, ocultando deliberadamente que ha sido el gobierno de Barack Obama y un Congreso cómplice quienes orquestaron el Golpe de Estado que depuso a un gobierno legalmente electo, bajo la idea de expandir la OTAN, obligando al oso Ruso a mostrar sus dientes ya que el sudeste ucraniano es considerado por Moscú como su línea roja en materia de defensa.
Ya en julio del año 2015 señalaba que Estados Unidos y los halcones de ese país avanzan hacia una guerra contra Rusia “el partido de la guerra en Estados Unidos, que incluye a legisladores principalmente republicanos, pero también demócratas, funcionarios de gobierno, medios de comunicación, miembros del complejo-militar industrial, están ejerciendo una presión implacable para desatar un conflicto con Moscú poniendo como excusa la crisis en Ucrania” . En ese contexto, Moscú considera que la administración estadounidense y sus líderes de opinión más belicosos – tanto en el área política como militar - están efectivamente utilizando la crisis en Ucrania como excusa para ejecutar el actual trabajo de ampliación de su presencia militar en la región. En este trabajo, claramente provocador contra Rusia y por extensión contra aquellos países que no son aliados de la alianza noratlántica, en la decisión de ampliar la OTAN hacia el este se da cumplimiento a los acuerdos establecidos no sólo en Varsovia 2016, sino que en la Cumbre de la OTAN celebrada en la ciudad galesa de Newport en septiembre del año 2014.
En Newport se fijaron las líneas estratégicas, que dos años después han significado ponerle cifras en el gasto militar. Líneas estratégicas de largo plazo destinadas a contener lo que Washington y sus aliados consideran los enemigos del Siglo XXI: Rusia pero también a China en materia de contener el desarrollo político, militar y económico de ambas naciones de manera tal de evitar que estos gigantes puedan rivalizar con Estados Unidos y sus aliados. En el caso específico de China Washington se ha encargado de exacerbar las tensiones en la zona del Mar de la china, sobre todo con Japón e involucrando a Australia y Corea del Sur a través de los llamados contratos de asociación.
El año 2016 la decisión de Newport se muestra en toda su dimensión bélica con la Cumbre de Varsovia: más dinero para armas, más procesos de cerco contra Rusia, más operaciones militares provocadoras y la intensificación de aguerras de agresión destinados a mantener una hegemonía que no puede mantenerse sin que ello signifique una guerra mundial. Siria, Irak, Libia, Yemen, Bahréin, son parte de ese escenario global donde el futuro de la humanidad está en juego. Es hora que los pueblos del mundo se alcen definitivamente contra esta noción y práctica de entender las relaciones internacionales.
www.hispantv.com / La Haine


7.000 policías bloquean todos los ingresos y salidas

a la base de la OTAN Incirlik en Turquía

Publicado: 30 jul 2016 22:42 GMT | Última actualización: 31 jul 2016 02:06 GMT - RT
Según el ministro turco para Asuntos Europeos, Omar Celik, se trata de una "inspección de seguridad".
https://youtu.be/Zr97LmyWIYE
La Policía turca ha cerrado todos los ingresos y salidas a la base aérea de la OTAN en Turquía, Incirlik, informa el diario Hurriyet. Según el ministro turco para Asuntos Europeos, Omar Celik, se trata solamente de una "inspección de seguridad". El diario, por su parte, anteriormente relacionó el cierre con el posible intento de un nuevo golpe en el país.
Otros medios han indicado que unos 7.000 policías armados y varios vehículos pesados han rodeado y bloqueado la base Incirlik.
#Tatvan derken #incirlik üssünde olağanüstü hareketlilik. #PÖH giriş çıkışları tutmuş tetikte bekliyor.
La base aérea Incirlik, situada en la provincia de Adana, es utilizada por la Fuerza Aérea de Estados Unidos y Turquía. Allí se encuentran apostados aviones de la coalición internacional, liderada por EE.UU., para bombardear al Estado Islámico. Asimismo, en la base la OTAN mantiene aproximadamente 90 armas nucleares tácticas. 
Las noticias se centraron en la base tras el golpe de Estado fallido en Turquía ocurrido la noche del 15 de julio. Aunque las principales escenas de los sucesos fueron Estambul y Ankara, Incirlik fue cerrada por un tiempo por las autoridades locales poco después de la intentona golpista, y varios soldados turcos de la base fueron declarados como involucrados en los hechos. El 17 de julio fue arrestado el comandante de la base, Bekir Ercan Van, y otros 11 altos cargos militares por supuestos vínculos con el intento de golpe.

Protestas contra EE.UU. y la OTAN por la base Incirlik

Este jueves se desarrolló una protesta masiva ante la base de Incirlik. La multitud se manifestó con consignas antiestadounidenses y antisraelíes afirmando que EE.UU. tuvo que ver con el fallido golpe en Turquía. Por su parte, las autoridades turcas desplegaron una fuerte presencia policial durante la acción.




Recep Tayyip Erdogan, presidente de Turquía

¿Erdogan cambia de bando en el conflicto sirio?

© AP Photo/ Francois Mori
21:46 30.07.2016 - SPUTNIK NEWS

Militantes del Ejército Libre Sirio, grupo armado apoyado por EEUU, ya no pueden acceder a Siria desde Turquía, después de que Ankara cerrase el paso fronterizo de Bab al-Hawa, informa Deutsche Wirtschafts Nachrichten.
De esta manera, el líder turco, Recep Tayyip Erdogan, no hizo solo un esfuerzo para normalizar las relaciones con Bashar Asad, sino que se puso al lado de Moscú en el conflicto sirio, concluye la edición alemana.
"Nuestro principal objetivo es establecer buenas relaciones con Siria, Irak y los países vecinos del Mediterráneo y el Mar Negro", cita el Deutsche Nachrichten Wirtschafts al Primer Ministro turco Binali Yildirim.

Por su parte, el periodista turco Faik Bulut afirma que representantes de Ankara y Damasco ya se han reunido recientemente en varias ocasiones. Según él, en estas negociaciones, el Gobierno turco cuenta con Moscú y Teherán como intermediarios.
La iniciativa se enmarca en la nueva estrategia de reconciliación hacia sus vecinos anunciada por Turquía poco antes de que se produjera el intento de golpe de Estado.
Numerosos funcionarios de ese país han afirmado públicamente que detrás de aquella intentona golpista se encuentran políticos y oficiales del alto mando de EEUU, quienes se sienten contrarios por esa decisión.
Lea más: ¿Cambia Turquía de retórica?: "de Asad-enemigo a Asad-hermano"



Darknet, la red de terrorismo que fue creada por la Marina estadounidense

El asesino de Múnich adquirió el arma con la que mató a nueve personas en la misma web utilizada por los terroristas que atentaron contra 'Charlie Hebdo'.

Darknet, la red del terrorismo que fue creada por la Marina estadounidense. EFE
WALTER GOOBAR - Público - Publicado: 28.07.2016 09:13
BUENOS AIRES.- Ali David Sonboly, el estudiante germano-iraní de 18 años que el pasado viernes perpetró una matanza en un centro comercial de Múnich, adquirió en la llamada Darknet o red oscura (una especie de internet oculta), la mortífera GLock semiautomática de nueve milímetros y las 300 balas que llevaba en la mochila, junto a un ejemplar del libro Amok, por qué matan los estudiantes, que describe el síndrome que él mismo sufrió: una súbita y espontánea explosión de rabia contenida que provocó que matara indiscriminadamente a todo aquel que se cruzara en su camino. Después, caminó un kilómetro y con esa misma pistola se suicidó bajo una arboleda, cuando estaba a punto de ser atrapado por la Policía. 
Aunque no era un terrorista, sino un joven desquiciado que actuó empujado al abismo de la locura por el acoso escolar,  el asesino de Múnich compró el arma y las municiones en la red oscura, el mismo sitio donde los terroristas que atentaron contra el semanario francés Charlie Hebdo adquirieron su armamento. La Glock-17 no tenía número de serie, pero la marca de certificado proviene de Eslovaquia, lo que según los investigadores alemanes significa que fue adquirida a través de un vendedor radicado en la República Checa o en Eslovaquia.
Según datos de la Policía alemana, la pistola había sido originalmente un elemento de utilería para el cine o teatro y estaba inutilizada. Alguien la reparó para que pudiera servir de nuevo como arma de fuego y la vendió a través del Darknet.
Para Ali David Sonboly, comprar una pistola y balas resultó un juego de niños, ya que la
Darknet se ha convertido en un submundo clandestino, ilegal, amoral y descontrolado que alberga, no solo el paraíso de los pedófilos sino de los narcotraficantes, sicarios, terroristas y grupos de odio racial, entre otros especímenes. La compañía de seguridad informática Trend Micro, colaboradora de la Interpol, calcula que ese submundo digital del inicio del siglo XXI es 500 veces mayor que la web que todos conocemos.

En esta parte de la conocida Deepweb existen páginas específicas para vender casi cualquier cosa, que pueden ir desde la descarga de un libro prohibido hasta material explosivo o armas.

Para realizar operaciones de lavado de dinero, contratar un asesino, tráfico de órganos, documentos falsos, explosivos o drogas y garantizar que no se pueda rastrear el movimiento, las transacciones dentro de la red oscura se hacen por medio de las criptomonedas. La más utilizada es Bitcoin, una moneda virtual creada en 2009 que tiene su cotización equivalente en euros o dólares.
Adquirir una granada, heroína o incluso una pistola Taser -que lanza descargas eléctricas-, camuflado en forma de iPhone es posible con un simple click. En ningún caso se da la dirección del comprador ni del vendedor porque serían muy fáciles de localizar. Para evitarlo, se concertan puntos de entrega anónimos que funcionen como intermediarios.
Si uno quiere contratar un sicario –es decir, un asesino a sueldo-, puede utilizar otro programa de encriptado, que originalmente también fue de uso militar, el PGP que permite mantener conversaciones cifradas entre las partes. Los honorarios para liquidar a un ciudadano común rondan los 20.000 dólares.

Nuevas identidades, pasaportes, carnets de conducir...

En la Darknet se puede pasar de contratar a un sicario a comprar una identidad. Hay un grupo de webs que ofrecen todo lo necesario para adoptar una identidad oficial en países como Francia, República Checa o Dinamarca por algo más de 1.000 euros. En el caso de los pasaportes, el precio se eleva un poco más, situándose entre los 2.500 y los 4.000 euros, siendo Gran Bretaña el primero de la lista. Sumando al montón otro millar más, se pueden conseguir licencias de conducir de determinados países de la Unión Europea.

Robar información para cualquier persona cuesta más de 75.000 dólares. El acceso a una red de negocios o de gobierno cotiza en alrededor de 100.000 dólares. Y si el cliente quiere contratar un hacker chino para romper un objetivo específico, cobran, como mínimo, un millón de dólares.

El lado más perverso del ser humano tiene su sitio en la Darknet, a la que los simples usuarios no pueden acceder por Google o Yahoo. Es necesario un buscador diferente: Tor, The Onion Router, que nació en el Laboratorio de Investigación Naval de EEUU como una forma de crear comunicaciones seguras para los militares, ahora se ha convertido en el buscador favorito para pedófilos, yihadistas del Estado Islámico, traficantes de armas y asesinos a sueldo.

Para moverse en la red oscura, el perpetrador de la matanza de Múnich empleó el navegador Tor, que utiliza un enrutamiento entre servidores para ocultar la dirección IP de origen, cifrando en cada conexión todo el tráfico, y por tanto, imposibilitando el retroceso para saber quién está detrás de la conexión. A esto se le llama enrutamiento de la cebolla porque va por capas. De esta forma, es imposible conocer quién está detrás de cada conexión en esta web oscura, por lo que se convierte en el espacio perfecto para las actividades ilegales.

Entre noviembre de 2011 y junio de 2012, el sitio Silk Road, dedicado a la venta de drogas, armas y comercio ilícito, generó unos ingresos 1,2 millones de dólares mensuales, dejando ganancias de al menos 92.000 dólares en comisiones a los operadores de la página, según el informe Traveling the Silk Road.

El autor del estudio e integrante de la Universidad Carnegie Mellon, Nicolas Christin, estimó que la página propiciaba un intercambio de 14,4 millones de dólares anuales, lo que suponía 150.000 usuarios activos por mes.

El FBI logró dar de baja este portal el 1 de octubre de 2013 y arrestó al fundador, el norteamericano Ross William Ulbricht, de 29 años de edad, conocido como Dread Pirate Roberts. Sin embargo, la página volvió a activarse a principios de noviembre de ese mismo año y actualmente está en línea bajo la versión 2.0.

Un periodista del portal ruso Furfur logró entrar en la Darknet para desnudar parte de ese submundo clandestino e ilegal. ¿Por qué las autoridades no cierran este negocio?, se pregunta en el artículo. La conclusión es, cuanto menos, escalofriante: "Porque eso tampoco pasa en el mundo real. No se trata de corrupción. Es mejor lo de controlar a los pequeños comerciantes de este tipo y esperar que aparezca algún comprador grande para revelarlo", asegura Dimitry Khomak, uno de los fundadores del portal ruso Lukmore.

Contrariamente a los mitos y leyendas que se retroalimentan, en la Darknet no se pueden encontrar documentos secretos de los servicios de inteligencia o informes de experimentación humana. La red no se ha convertido en la zona de libertad con la que soñaban muchos, sino en un lugar que puede interesar solo a la gente que vende o compra artículos ilegales. La Darknet es solo uno de los lugares donde el anonimato saca lo peor del ser humano.


La rebelión de Europa Central

Los primeros ministros del V4: Víktor Orban de Hungría, Bohuslav Sobotka de la República checa, Ewa Kopacz de Polonia y Robert Fico de Eslovaquia

© REUTERS/ David W Cerny

21:43 25.07.2016 SPUTNIK NEWS
por Luis Rivas

"Europa ha perdido a 64 millones de europeos y a su segunda economía a cambio de algunos millones de inmigrantes". Víctor Orban resumía de esta manera el resultado del referéndum que permitió al Reino Unido abandonar la Unión Europea.


La opinión de Orban, muy criticado en Europa por los medios de prensa del 'establishment' y vapuleado políticamente por sus declaraciones diplomáticamente incorrectas son compartidas por los dirigentes del grupo de Visegrado, conocido también como V4: integrado por Hungría, Eslovaquia, República Checa y Polonia.
Con gobiernos de izquierda (Eslovaquia y República Checa) o conservadores (Hungría y Polonia), sus diferencias ideológicas no les impiden coaligarse en sus críticas a la Unión Europea.
El V4 es la nueva Europa Central, que no quiere ser ya considerada 'del Este', como desde el oeste europeo se les denominaba con tono despreciativo tras el fin del comunismo en sus países.

El grupo de Visegrado se reunió en Varsovia para advertir al eje Berlín-París que no están dispuestos a seguir por más tiempo su 'diktat'. Y no solo coinciden en la crítica a la política de inmigración auspiciada por la canciller alemana, Angela Merkel.
El V4 demanda una Unión Europea donde los Estados miembros disfruten de más soberanía; donde, según ellos, la burocracia de Bruselas tenga menos poder. En ese sentido, quieren que el Consejo Europeo, la reunión de los jefes de Gobierno de los 27, tenga más poder que la Comisión, el órgano de gestión encabezado ahora por Jean-Claude Juncker.
Por supuesto, hay que entender que cuando piden un mayor protagonismo de los parlamentos nacionales en las decisiones colegiales europeas es porque, como en los casos de Polonia y Hungría, los partidos en el poder gozan de una mayoría absoluta.
Para estos cuatro gobiernos centroeuropeos, además de en su política de inmigración, la UE necesita una amplia reforma que implique el reforzamiento de sus fronteras exteriores, la lucha contra el terrorismo e, incluso, la creación de un Ejército europeo.
El V4, contra "los fundadores"
El V4 quiere convertirse en un grupo de presión dentro de la UE, que defienda sus intereses frente a los 'miembros fundadores': Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Luxemburgo y Holanda. Es decir, el sexteto que se reunió "en privado" y sin avisar al resto de sus socios en cuanto se supieron los resultados del Brexit.
Visegrado no acepta ya ser tratado como el pariente pobre del club de Bruselas. No soporta tampoco que se les cierre la boca con la excusa de que reciben el maná de los miles de millones que traducen su integración en la UE. Ellos también han abierto sus fronteras a los productos del exterior, han cedido soberanía, proporcionan mano de obra barata, y se niegan a ser considerados 'euroescépticos' solo por el hecho de no seguir al pie de la letra los ucases de lo que Orban llama "la élite social-liberal" europea. La presión para acoger inmigrantes, el asunto que tanta manipulación ha sufrido desde Bruselas, es para el grupo V4 una imposición que no quieren aceptar por el simple hecho de que sus poblaciones no están de acuerdo. Hay que tener en cuenta que estos países tienen una población homogénea étnicamente, y donde tradiciones culturales y religiosas externas no han penetrado sus sociedades.
Los últimos episodios violentos protagonizados por refugiados en Alemania o el atentado de Niza han contribuido a reforzar la negativa de estos países a aceptar inmigrantes musulmanes.
Con Londres pierden su mejor aliado

Si el grupo de Visegrado reacciona así es también porque con el Brexit han perdido a su principal aliado en la UE. Son soberanistas como los británicos y, a excepción de Eslovaquia, están fuera de la zona euro.
Las cuatro capitales del V4 temen por el futuro de sus compatriotas emigrados a Gran Bretaña: un millón de polacos; 350.000 húngaros; 45.000 checos y 9.000 eslovacos. El V4 insiste en que el asunto de la inmigración, especialmente atizada hacia los polacos, fue uno de los factores que inclinó la balanza hacia el "yes" al Brexit.

Por eso, Visegrado está interesado en seguir manteniendo una estrecha colaboración con Londres. El problema está en que los conservadores británicos, en el poder, se niegan a aceptar la libre circulación de personas y, ya antes del Brexit, habían aprobado un arsenal legal para negar asistencia social a los nuevos inmigrantes de la propia UE.
El V4 prepara un plan que presentará en su 'cumbre' del 16 de septiembre en Bratislava. El primer ministro checo, Bohuslav Sobotka, ha presentado ya el aperitivo para esa cita: "la Unión Europea debe cambiar rápidamente, pero no porque el Reino Unido haya salido, sino porque el proyecto europeo necesita un apoyo mucho mayor de parte de sus ciudadanos. Europa debe ser menos burocrática y más sensible a la diversidad que representan sus 27 miembros".
Otros líderes del grupo, menos diplomáticos, piden sin reparos que rueden cabezas dentro de los órganos responsables de las instituciones europeas.

LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE SPUTNIK



Alfons López
Mejor Imposible
por Alfons López
Publicado:  30.07.2016 08:23

Hollande y el terrorismo 

alfons domingo



La UE quiere prolongar el uso del polémico glifosato 9 años más

Bruselas decide este jueves sobre la renovación para la autorización del herbicida más usado y controvertido del mundo, en pleno debate científico sobre su carcinogenicidad.

Activistas de Avaaz protestan contra el uso de pesticidas con glifosato en Bruselas el 18 de mayo de 2016. EFE
LUCÍA VILLA - Público - Publicado: 18.05.2016 19:16
@Luchiva
MADRID. -La Unión Europea decidirá este jueves sobre el glifosato, el herbicida más usado y uno de los más controvertidos del mundo. Este principio activo, cuya actual autorización vence en junio, se encuentra entre la lista de compuestos químicos que Bruselas debía examinar este año para tomar una decisión sobre su renovación, pero la polémica sobre su toxicidad ha generado un espinoso debate en el propio seno de la UE, donde algunos países como Francia se han posicionado abiertamente en contra. El comité de expertos sobre Plantas, Animales, Alimentos y Piensos de la UE, donde están representados los 28, debate estos días una nueva propuesta de la Comisión Europea, después de que en marzo la férrea oposición de varios países obligara a aplazar la votación. Está previsto que este jueves se tome una decisión definitiva.
En su último borrador enviado a los Estados miembros el pasado 2 de mayo, la Comisión Europea propone renovar la autorización durante un periodo de nueve años, hasta 2025, frente a los 15 (el máximo posible) que se contemplaban inicialmente. Aunque Bruselas reconoce las preocupaciones y controversias que existen respecto al herbicida y recomienda reducir el uso de plaguicidas en zonas y jardines públicos, áreas infantiles y centros de salud, la propuesta no incluye ninguna restricción obligatoria. Aun así, la renovación de la autorización estará condicionada –señala la Comisión- a la evaluación de la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA) que no presentará sus conclusiones hasta 2017. 
Los grupos ecologistas como Greenpeace o Ecologistas en Acción piden que se espere hasta que la ECHA se pronuncie sobre si esta sustancia es o no carcninógena. “Lo pertinente es aplicar el principio de precaución y no reautorizar el glifosato”, señalan en un comunicado junto a Comisiones Obreras, la Asociación Española de Educación Ambiental y la Fundación Alborada.

Controversia científica

El glifosato, desarrollado para la eliminación de la maleza, hierbas y arbustos, se encuentra actualmente en pleno debate científico. Su uso ha sido muy controvertido en las fumigaciones aéreas sobre las plantaciones de cocaína en Colombia o en los cultivos transgénicos resistentes al herbicida en Argentina, donde varios estudios médicos relacionaron el elevado número de casos de cáncer y otras enfermedades con el uso de este químico en algunas comunidades agrícolas. 
No obstante, la discordia definitiva se desató hace un año, cuando la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, un departamento especializado de la Organización Mundial de la Salud, declaró que hay "evidencia limitada" de que el agroquímico puede producir cáncer en seres humanos. Unos meses después, una evaluación de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA por sus siglas en inglés) negaba justamente esto y señalaba que “es improbable que suponga un riesgo carcinógeno en humanos”. La evaluación la EFSA ha generado a su vez los recelos de europarlamentarios, ecologistas e investigadores porque la Agencia se ha negado a publicar las pruebas científicas que empleó en su estudio, amparándose en la “propiedad intelectual” y la “confidencialidad empresarial”. Es precisamente del informe de la EFSA del que se ha servido la Comisión Europea para su propuesta de reautorización.
“Hay una falta de transparencia brutal sobre los datos que las empresas entregan a la EFSA y el papel que juegan las multinacionales”, denuncia Florent Marcellesi, portavoz de Equo en el Parlamento Europeo.

En una votación no vinculante a mediados del mes pasado, la Eurocámara dio su apoyo a que la Comisión Europea renueve la autorización para la comercialización del glifosato, pero pidió que se haga sólo por 7 años y exclusivamente para uso profesional, “dada la inquietud sobre los efectos carcinógenicos y de alteración endocrina atribuidos” al mismo. El texto también desaprueba el uso del glifosato dentro o cerca de parques públicos, zonas de juego infantil y jardines públicos y condena que se utilice en prácticas de “desecación” o antes de la cosecha para facilitar la recolección.
La propuesta de la Comisión recoge alguno de estos reclamos pero no todos.
“La Comisión Europea muestra una vez más su desprecio al Parlamento Europeo, situándose del lado del lobby de la agroindustria que se lucra con la venta de productos tóxicos, olvidando la salud y el bienestar de las personas y del planeta”, señala Marcellesi. El grupo de Los Verdes/ALE, al que pertenece su partido, ha sometido a 48 europarlamentarios a un test de orina para evaluar la presencia de la sustancia del glifosato en sus cuerpos. “El 100% han dado positivo, siendo la media de un 1,7 microgramos/litro, 17 veces más que lo que estipula la norma europea relativa a la calidad de las aguas destinadas al consumo humano sobre presencia de residuos de pesticidas (0,1 microgramos/litro)", señalan desde el partido verde.

En cualquier caso, la propuesta del Parlamento Europeo sólo es orientativa. La decisión final está en manos del comité de expertos reunido desde este miércoles en Bruselas. En caso de que estos no consigan tomar una decisión a través de una mayoría cualificada, será la Comisión Europea quien deba decidir.


Estado español 

El SAT recoge cartas de ánimo a Bódalo

cuando se cumplen cuatro meses de su ingreso en prisión

Por Kaos. Andalucía
Publicado en: 30 julio, 2016
La Unión Local del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) en Jaén se encuentra recogiendo cartas de ánimo al exconcejal de Jaén en Común (JeC) Andrés Bódalo cuando se cumplen, este sábado, cuatro meses de su ingreso en prisión.
http://kaosenlared.net/wp-content/uploads/2016/07/10365980_10208978836017359_598138051933995374_n.jpg
Coincidiendo con esta efeméride, el SAT organiza este sábado desde las 21,00 horas en el Centro Social Autogestionado (CSA) Jaén en Pie un “cenador”, donde se informará de la situación actual de Andrés Bódalo, y además se llevará a cabo una recogida de cartas que se enviarán a la cárcel de manera conjunta en los próximos días.
Según ha informado el responsable del SAT en Jaén, Francisco Moreno, a Europa Press, bajo el lema ‘Cuatro meses sin ti, cuatro meses contigo’ va a realizarse este sábado un acto de “convivencia y reivindicación”, ya que “Bódalo lleva cuatro meses en la cárcel siendo inocente”. Por lo tanto, esta recogida de cartas se hace “para mostrarle todo el apoyo que tiene por nuestra parte”.
De esta forma, Moreno ha explicado que “todo aquel que quiera puede traer la carta ya de su casa, o bien puede redactarla allí mismo sobre la marcha”. Junto a esto, ha destacado que Bódalo “ya ha recibido más de 2.000 cartas, lo cual le da mucho ánimo, pese a las duras condiciones por las que está pasando en prisión, entre ellas la calor tan grande que sufre en la cárcel”.
Asimismo, el responsable del SAT en Jaén ha indicado que también habrá en la noche de este sábado un “cenador” que consiste en que “cada uno aporta algo de comida y bebida, y luego se comparte entre todos, incluso aquel que no pueda traer algo de casa también puede participar en el acto”.
Por otro lado, Moreno ha subrayado que “estamos esperando a que se pronuncie el juez penitenciario para concederle el tercer grado a Bódalo, pensamos que lo haría esta pasada semana, pero no lo ha hecho. Ya se han iniciado todos los trámites, y el caso ha pasado por varios recursos”, ha apuntado.
“Esperamos que se pronuncie pronto para que pueda tener una vida medianamente normal, ya que es una persona socialmente querida, y no necesita reinsertarse en la sociedad porque él ya es una persona socializada. Sólo queremos que pueda estar con su familia y toda su gente”, ha concluido el referido representante del SAT en Jaén.
Bódalo ingresó el pasado 30 de marzo en la cárcel jiennense para cumplir una condena de tres años y medio de prisión por una inexistente agresión en 2012 al teniente de alcalde del municipio galduriense durante una protesta pacífica de jornaleros que reclamaban peonadas para acceder al subsidio agrario. - Agencias




La CNT recordará a los once albañiles jerezanos asesinados en Rota en 1936

Enviado por jerez el Jue, 28/07/2016 - 11:43.
El próximo sábado 30 de Julio, los sindicatos de CNT de las localidades de Jerez de la Frontera y de Rota se reunirán en esa villa para homenajear a los/las anarcosindicalistas asesinados en 1936 en esa localidad, y que todavía, 80 años después de la Guerra Civil, no han recibido sepultura ni se han localizado sus cuerpos.
El acto tendrá lugar a las 20 h. en el Parque del Mayeto, en Rota.
En los terrenos de mencionado Parque se hayan enterrados en una fosa común once cuerpos de los miembros de la Junta Directiva del Sindicato de Albañiles de Jerez, que fueron fusilados en una “saca” en 1936, días después del Golpe de Estado de los fascistas. Esta fosa fue incluida en el Mapa de Fosas que realizó la Asociación Andaluza de Memoria Histórica y Justicia en el Proyecto que financió la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía, en 2008.
Además del Parque del Mayeto, se localizaron otros puntos de enterramiento de víctimas procedentes de otras localidades: Arcos de la Frontera y Puerto Real.
En el acto se contará con la actuación musical de El Domador de Medusas y de José Agarrado “Moneo”.
Recordamos que desde que se realizase el Mapa de Fosas mencionado, no ha vuelto a haber ninguna actuación por parte de las administraciones, y que, lamentablemente, los crímenes realizados en la Guerra Civil no pueden ser juzgados aún en España por la Ley de Amnistía de 1977 (que han mantenido los distintos Gobiernos para seguir tapando esas atrocidades), pese a que la ONU los declara delitos de “lesa humanidad” que no prescriben.
Desde las organizaciones convocantes consideramos que los/las libertarios/as que pagaron con su vida en el funesto golpe fascista de 1936 no pueden pasar desapercibidos/as: su reguero de sangre continúa, 80 años después, reclamando Memoria, Justicia y Dignidad.


Oliver Law: un héroe afroamericano en la Guerra Civil española

por María Serrano / 14 jul 2016

El brigadista Oliver Law (Izq.) en la Guerra Civil.

El brigadista Oliver Law (Izq.) en la Guerra Civil.
Se llamaba Oliver Law y fue el primer hombre afroamericano que dirigió un batallón de blancos en la Guerra Civil, en concreto en la batalla del Jarama de 1937. Un hazaña que no volvería a repetirse hasta finales de la Segunda Guerra Mundial.  Su historia figurará sin duda en el libro sobre la Brigada Lincoln que que el líder de Podemos, Pa lo Iglesias, regaló días atrás al presidente Barak Obama durante su fugaz visita a España. En primera línea de fuego, Law perteneció a la conocida Brigada Lincoln, que reunía a 2.800 voluntarios norteamericanos que cruzaron el océano para luchar a favor de la Segunda República.
En diciembre de 1936, Law zarparía hacia la desconocida España, desde Nueva York, para unirse a los brigadistas, en su batalla contra el fascismo, si bien el Gobierno de los Estados Unidos había prohibido de forma expresa tomar partido a favor del comunismo en la guerra española. Partían de una ciudad en la que muy pocos sabían lo que ocurrían en España. Al mismo tiempo, en América, grupos como el Klu Klux Klan crecían de forma imparable extendiendo la la semilla del racismo que arrasó las vidas y propiedades de numerosos afroamericanos.
UNA LUCHA CONTRA EL RACISMO
Alfonso Domingo, director del documental ‘Héroes invisible, relata que “cuando surgió la guerra civil española, los afroamericanos, sobre todo en Chicago y Nueva York, se alistaron para venir a luchar a España porque era una manera de luchar contra el racismo de su propio país, aliado del fascismo y el nazismo y todo lo que representaban”.
Ferviente sindicalista y afiliado al Partido Comunista desde el inicio de la Gran Depresión del 29, Law participaría activamente en manifestaciones contra la ocupación italiana de Etiopía por el dictador fascista Mussolini. Sin embargo, su activismo lo llevó a otro viaje, esta vez sin retorno: ráfaga de plomo acabó con su vida cuando tan solo contaba 38 año. Fue el 9 de julio de 1937, en plena batalla, en Villaviciosa de Odón (Madrid).
El investigador Ernesto Viñas, del proyecto ‘Brunete en la memoria’ recuerda la complicada posición que ocupaban estos brigadistas internacionales en primera línea de fuego. “Junto a la Brigada Lincoln había dos agrupaciones de batallones anglosajones. Sus posiciones siempre ocupaban los lugares de máximo riesgo, en primera línea de fuego”. Los negros americanos eran una clara minoría: apenas un centenar en medio de los casi 3.000 voluntarios estadounidenses.
¿MÉRITOS O PURO AZAR?
El historiador Peter Carroll relata que “debido a las numerosas bajas, Oliver Law fue ascendido a jefe de la compañía de ametralladoras y en un determinado momento fue ascendido a comandante del batallón. Esto sucedió justo días antes de la batalla de Brunete”.
El fallido ataque de las fuerzas nacionales contra la capital madrileña obligó a Franco a reordenar sus planes, mientras el general Miaja llevaba hasta el río Jarama a los brigadistas, muchos de ellos inexpertos, para frenar el avance franquista. La buena actuación de Law le permitió ascender a comandante de la compañía de ametralladoras.
El creciente número de muertos, obligó a Law y a los brigasita a realizar comprometidas operaciones bélicas. Oliver Law sería abatido por un disparo en el pecho.
“¿NO LE DA VERGÜENZA LUCIR ESE UNIFORME?”
Law reivindicaba la igualdad racial y no descansó haciendo todos los esfuerzos posibles para conseguirlo. De ahí la anécdota del coronel estadounidense que visitó España en 1937 que le preguntó: “¿No le da vergüenza lucir ese uniforme con galones?”. A lo que Law le contestó: “Yo no era artillero en el ejército norteamericano, porque era negro. Aquí, en España, los galones se obtienen por lo que merecemos, no por nuestro color”.
Carroll apunta que no se ha hecho realmente justicia a las hazañas de esta Brigada, y es que “la Lincoln fue la primera unidad del Ejército norteamericano integrada por soldados de todas las razas. Jamás había ocurrido antes ni ocurriría después”. Domingo recalca además que “esa camaradería de la guerra forjó vínculos indestructibles entre blancos y negros. Lucharon y murieron juntos, regaron con su misma sangre la tierra de España. Eso no se olvida”. El último superviviente de aquel mítico grupo fallecería en el año 1993. Jimmy Yates, quien grabó la siguiente frase antes su muerte: “En España fue donde por primera vez, siendo negro, me sentí libre”.


“La Mano” que homenajea a los suecos que lucharon por la República

Cada 1º de Mayo se celebra en la capital de Suecia un acto para recordar a los brigadistas suecos muertos en la Guerra Civil española. Llevan desde 1978 haciéndolo.

La escultura de granito erigida para homenajear a los brigadistas suecos.- J. P.
JOAN PLA VIVOLES - Público - Publicado: 30.04.2016 19:49
ESTOCOLMO.- En Estocolmo hay un monumento que se llama “La Mano”; así, en español. Es una escultura de granito de cuatro metros de altura situada en Södermalm, una de las 14 islas que forman la capital de Suecia. Fue erigida en 1977 por la Svenska Spanienfrivilligas kamratförening (Asociación de los Voluntarios Suecos de España) con el propósito de homenajear a los brigadistas suecos que murieron en la Guerra Civil española. 
El Primero de Mayo de 1978 empezó una tradición, la de reunirse enfrente del monumento, que perdura hasta hoy. Dado que la asociación se disolvió en 1994, desde entonces es la Confederación de Sindicatos Suecos (LO, una organización muy poderosa en Suecia) quien organiza el acto, por lo que la presencia se ha diversificado. Además de sindicalistas, acostumbran a estar presentes entre otros simpatizantes del miembros Partido Socialdemócrata, del Vänsterpartiet y, por supuesto, miembros de la Svenska Spanienfrivilligas Vänner (Asociación de Amigos de los Voluntarios suecos de España), una entidad fundada en 2002 con el objetivo de mantener viva la memoria de los brigadistas.
Esto es lo que hacen todos los que cada Primero de Mayo se reúnen delante de “La Mano”, empezar la celebración del Día del Trabajador recordando a los brigadistas. Hacen honor al texto que está grabado en la base del monumento: 

“De los 500 suecos que en los años 1936-38 lucharon por la democracia en España, un tercio murió. Lo dieron todo en Madrid, Jarama, Guadalajara, Brunete, Teruel, Aragón, el Ebro. Caminante: detente, recuérdales con orgullo.” 
Según los estudios más recientes, en realidad fueron cerca de 600 los que se marcharon a España para unirse a las Brigadas Internacionales. Uno de estos estudios es la tesis doctoral del historiador Benito Peix Geldart (“Relaciones políticas y diplomáticas entre España y Suecia de 1931 a 1939”, 2013). Casi todos pertenecían al movimiento obrero, muchos eran comunistas. Se marcharon a España clandestinamente ya que el gobierno sueco, firmante del Pacto de no intervención, lo prohibía bajo una pena de seis meses de prisión. A pesar de ello, cuando a finales de 1938 regresaron al país, los brigadistas gozaron de un enorme apoyo popular y el gobierno abolió la ley. 
El mayor grupo de brigadistas llegó la noche del 7 de diciembre de 1938 a Malmö, donde les recibieron unas 10.000 personas, según recoge el periódico Social-Demokraten. A la capital, Estocolmo, llegaron cuatro días más tarde. En la estación de tren de la capital les esperaban unas 8.000 personas, entre las que estaban la embajadora Isabel Oyarzábal de Palencia y el senador Georg Branting, presidente del Comité de Ayuda en España e hijo de un antiguo primer ministro sueco. Peix Geldart recoge parte del discurso que el líder socialdemócrata Zeth Höglund realizó en aquella ocasión: “Han honrado el nombre de Suecia, han honrado a su clase, la clase trabajadora, y han honrado a la democracia. Y por esta hazaña, nosotros les hemos amenazado con pena de prisión mediante una ley que nos fue impuesta por la política de no intervención”.
Fotos del acto del Primero de Mayo de 2015.- CRISTINA MOSQUERA
En 1939 los brigadistas suecos se organizaron y crearon la Federación Sueca de Luchadores del Frente (Svenska Frontkämpeförbundet), pero durante la Segunda Guerra Mundial perdieron el contacto. A principios de los años cincuenta se reorganizaron y fundaron la mencionada Asociación de los Voluntarios Suecos de España. Esta fue la organización que propuso al Ayuntamiento de Estocolmo, por medio del Partido Comunista sueco, la instalación de una escultura para homenajear a los brigadistas. Como emplazamiento escogieron un parterre de Katarinavägen, una calle de la isla de Södermalm, por aquel entonces el tradicional barrio obrero, hoy el barrio de moda. Iniciaron una colecta para reunir el dinero necesario y convocaron un concurso de proyectos. El ganador fue Liss Eriksson, un escultor sueco que, según explica su hija, la fotógrafa Ann Eriksson, empezó a interesarse por España a través de su amistad con el escultor zamorano Baltasar Lobo, a quien conoció en los años 30 en París. Al final, los socialdemócratas instaron al Ayuntamiento a sufragar los gastos de la instalación del monumento, por lo que la asociación decidió entonces repartir el dinero recaudado, 165.000 coronas de la época (unos 75.000 euros actuales), entre el PSOE y el PCE a partes iguales. El monumento fue inaugurado el 11 de junio de 1977. 
Aquí es cuando empezó la tradición de reunirse delante de La Mano cada año para recordar a los brigadistas muertos. “Daba igual si nevaba” explica Folke Olsson, antiguo secretario de la asociación. Nacido en Göteborg en 1929, Olsson pertenece a una generación posterior a la de los brigadistas pero siempre se ha sentido unido a la misma causa: “Mi madre era comunista y ayudó a muchos brigadistas a llegar a España. Göteborg es una ciudad portuaria y los voluntarios a menudo tenían que esperar varios días para coger un barco, por lo que se hospedaban en nuestra casa. Estaban a escondidas, no podían salir durante el día. Yo era un niño, tenía que estar callado y mantenerlo en secreto, lo que provocó que me involucrara y que me sintiera uno de ellos. En mi familia éramos pobres, muy pobres. Cuando yo, por ejemplo, no me quería comer la comida, mi madre me decía: piensa en los niños de España, ellos no tienen nada para comer”. Folke Olsson es hoy un jubilado que vive en las afueras de Estocolmo. Mantiene el interés por España que le inculcó su madre y, de algún modo, podría decirse que se lo ha traspasado a su hija, la cual vive en España y le informa regularmente de la evolución de la política española.
Folke Olsson.- J. P.
Al disolverse la asociación, en 1994, sus miembros realizaron un último acto delante del monumento. Así lo describe un artículo del periódico sueco Expressen, fechado el 11 de junio: “Ayer se reunieron alrededor del monumento La Mano los pocos brigadistas suecos que aún viven”. El periodista que firma el texto, Lars Lundkvist, recoge un fragmento del discurso que hizo el último presidente de la Asociación, Per Eriksson: “Las democracias del mundo traicionaron al pueblo español, la Europa democrática no se dio cuenta de que lo que pasaba en España era el preludio de una nueva guerra mundial”. El último brigadista sueco, Ernst Larsson, murió en noviembre de 2009.

Las vidas de tres de ellos aparecen reflejadas en el libro Överlevarna (Los supervivientes), que Kerstin Ekström publicó en 2011 en Suecia (aún no ha encontrado a ninguna editorial interesada en hacerlo en España). A lo largo de 20 años esta fotógrafa sueca entrevistó y retrató a cerca de cuarenta “supervivientes” de la Guerra Civil Española. Cada capítulo es una vida sintetizada en tres o cuatro páginas mediante un relato en primera persona, un resumen de las largas conversaciones que Ekström mantuvo con ellos. El libro empieza con un prólogo de Ian Gibson y termina con un capítulo dedicado a Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. A parte de los brigadistas suecos, el libro incluye a personajes como el poeta Marcos Ana, el médico Moisès Broggi o el exsecretario general de CCOO, Marcelino Camacho. Otros son menos conocidos, por ejemplo Maria Sans Moya: en 1936, con 17 años, se ofreció voluntaria para trabajar de enfermera en un hospital de Mataró, su ciudad. Allí coincidió con Hemingway (quien, por cierto, se cree que se inspiró en ella para crear a uno de los personajes de Por quién doblan las campanas) y sobre todo con Stig Berggren, un brigadista sueco del que se enamoró. A principios de 1939 Stig regresó a Suecia con la idea de que Maria viajara más tarde y se casara con él en el país escandinavo. Pero no fue posible. Sus vidas transcurrieron separadas y cada uno formó su familia. No se volvieron a ver hasta 40 años después.

¿Cómo termina una sueca como Kerstin Ekström dedicando dos décadas a escribir un libro sobre la Guerra Civil Española? Nacida en Malmö en 1952, estudió danza y se marchó a Madrid en 1975 con un contrato de bailarina. Trabajó en el ballet de Gino Landi y también en el de Alberto Portillo, aprendió el idioma y empezó a interesarse por la fotografía. Según cuenta ella misma, “vivir en España cuando murió Franco fue una gran experiencia, en la calle se respiraba una explosión social y cultural”. Un día, estando en el sur de Francia, conoció por casualidad a un exiliado español. “Este señor fue mi impulsor, así es como empecé a estudiar la Guerra Civil española”, recuerda Ekström. “Luego”, continúa, ”cuando regresé a Suecia fui a un Primero de Mayo en La Mano y conocí a Per Eriksson, que entonces era el presidente de la asociación de los brigadistas, y me dijo ‘¿No conoces a Stig Berggren?’ Y fui a conocerle y le entrevisté. Le pregunté ‘¿qué es lo que más te impactó de la guerra?’ Y me dijo ‘Encontré el amor de mi vida’. ‘¿Cómo se llama?’ ‘Maria, Maria Sans, vive en Mataró’. Entonces yo fui a Mataró, conocí a Maria, me contó la historia, luego conocí a más gente, y bueno, ya fue una cadena... Cuanto más sabes de algo, más te das cuenta de lo poco que sabes”.



Asaltan la casa del Fiscal Anticorrupción de Murcia

y le roban los documentos de todos sus casos

Los ladrones no se llevaron otros objetos de valor y sólo sustrajeron el ordenador con los sumarios de los casos de corrupción, la mayoría con implicados del PP
La Crónica - Miércoles, 27 de Julio de 2016

El Fiscal Anticorrupción, a la izquierda, conversa con un juez en Murcia
La casa del Fiscal Anticorrupción de la Región de Murcia, Juan Pablo Lozano, ha sido asaltada por unos ladrones, que despreciaron las joyas, televisores y otros objetos de valor, y solo se llevaron el ordenador personal con los sumarios de todas las causas de corrupción y una tarjeta con las claves de su móvil.
Unos desconocidos, al menos dos personas, asaltaron hace unos días el domicilio del Fiscal Anticorrupción y sólo sustrajeron su ordenador personal, en el que guarda la documentación íntegra de todos los casos de corrupción íntegra que coordina y de los que se encuentran en un estado de investigación inicial, según informa La Verdad. La mayoría de estos casos salpican a cargos y políticos del Partido Popular. Además, los ladrones se llevaron las claves (PIN y PUK) del teléfono móvil de Juan Pablo Lozano.
Este fiscal viene impulsando desde hace años la acusación pública en algunas de las causas de corrupción más relevantes de la Región de Murcia. Una de ellas es el ‘caso Novo Carthago’, que investiga una supuesta trama de corrupción instalada en el antiguo gobierno ‘popular’ de Ramón Luis Valcárcel, en la que están ya imputados algunos de los familiares del expresidente regional y tres de sus exconsejeros: Antonio Cerdá, Joaquín Bascuñana y Francisco Marqués. El asunto incluso podría acabar con Valcárcel imputado.
Otro asunto es el caso ‘Umbra’, en el que están ya procesados el exalcalde ‘popular’ de Murcia, Miguel Ángel Cámara, y su exconcejal de Urbanismo Fernando Berberena.
Copia de los documentos
Pero los ladrones quizá no contaban con que el Fiscal Anticorrupción guarda una copia íntegra en un ‘pendrive’ de todos los documentos de los casos de corrupción. En el ordenador sustraído también hay carpetas de documentos personales, como fotos familiares y declaraciones de la renta de los últimos años. La Policía Nacional ya está investigando el robo.
Sobre este robo, el Fiscal Superior, Manuel López Bernal, declaró a La Verdad que “si lo que pretenden es intimidar a Juan Pablo, y es algo que me parece obvio, deben ser conscientes de que no es posible intimidar a una Fiscalía entera. Ni lo van a conseguir con Juan Pablo Lozano ni lo van a lograr con el resto”.



Investigan si el PP ‘contrató’ a ladrones para robar los documentos

de sus casos de corrupción

La Policía Nacional tiene en el punto de mira a políticos 'populares' imputados cuyos casos están guardados en el ordenador sustraído al Fiscal Anticorrupción
La Crónica - Domingo, 31 de Julio de 2016


El Fiscal Anticorrupción de Murcia Juan Pablo Lozano
El PP está en el centro de todas las miradas tras el asalto, hace unos días, de la casa del Fiscal Anticorrupción de la Región de Murcia, Juan Pablo Lozano, en el que los ladrones sólo sustrajeron el ordenador en el que el fiscal guarda cientos de documentos sobre todos los casos de corrupción que investiga, casi todos relacionados con políticos ‘populares’, y las claves (PIN y PUK) de su teléfono móvil. Los ‘cacos’ despreciaron todos los demás objetos de valor, como joyas y dinero.
La Policía Nacional, que investiga el caso, sospecha con toda lógica que los ladrones podrían tener algún tipo de vínculo con políticos del PP imputados e investigados, que aparecen en los documentos robados al fiscal. Y tras analizar las características del asalto a la casa del fiscal, que todo apunta que fue realizado por profesionales, la Policía no sólo se ha centrado en intentar conocer su identidad para capturarlos, sino que también investiga si alguno de estos políticos del PP implicados en casos de corrupción ‘contrató’, es decir, pagó, a ladrones para que robaran el ordenador con todos los documentos de los casos de corrupción que están a cargo de Juan Pablo Lozano. Pero el ‘trabajo’ no pudo ser perfecto, pues hay copias de seguridad de todos esos documentos.
Puestos a buscar candidatos a estar detrás del asalto a la vivienda del Fiscal Anticorrupción, habría que concluir que se cuentan por decenas los políticos del PP interesados en que desaparezcan los documentos almacenados en el ordenador. No en vano, este fiscal viene impulsando desde hace años la acusación pública en algunas de las causas de corrupción más relevantes de la Región, casi todas relacionadas con el PP. Una de ellas es el 'caso Novo Carthago', que investiga una supuesta trama de corrupción instalada en el antiguo gobierno de Ramón Luis Valcárcel, en la que están ya imputados algunos familiares del propio expresidente murciano y tres de quienes fueron sus consejeros: Antonio Cerdá, Joaquín Bascuñana y Francisco Marqués. Un asunto que incluso amenaza con la imputación del propio Valcárcel.
No menos importante es el 'caso Umbra', en el que están ya procesados el exalcalde de Murcia Miguel Ángel Cámara; su exconcejal de Urbanismo Fernando Berberena y buena parte de la antigua cúpula de la Gerencia de Urbanismo. Algunos de estos imputados están inmersos en la investigación del 'caso Barraca', que también investiga una red de corrupción en el urbanismo municipal.
Uno de los más recientes asuntos que coordina Lozano como Fiscal Anticorrupción es el 'caso César', centrado en la presunta malversación de casi 18 millones de euros de las obras del AVE a la Región. Y también está detrás del sumario integrado por los casos 'Líber-Biblioteca-Roblecillo-Consejerías', que trata de esclarecer una presunta trama para la adjudicación ilegal de obras públicas en Librilla, Aledo y varias consejerías, así como una presunta recalificación ilícita de terrenos en Caravaca de la Cruz.
Un asalto bien planificado
Los hechos se desarrollaron el fin de semana del 16 y 17 de julio, entre la noche del viernes y la tarde del domingo, aunque la lógica apunta a que debió de producirse a lo largo de la madrugada del sábado o del domingo, por ser los periodos en los que existen menos posibilidades de verse sorprendidos. Los delincuentes actuaron además con total tranquilidad debido a que el fiscal y su familia se habían trasladado a la costa murciana para disfrutar de un fin de semana de playa, lo cual apunta incluso a que pudo existir un seguimiento previo.
El acceso al domicilio no fue directo. Los asaltantes, que parecían tener bien planificado el robo, entraron en un edificio colindante y accedieron a la azotea, desde la que pasaron al terrado del inmueble en el que Juan Pablo Lozano tiene su ático. Pero antes de alcanzar su objetivo tuvieron que atravesar la terraza de un vecino, cuya vivienda se salvó de ser violentada. De hecho, los delincuentes ni siquiera trataron de forzar el acceso a este inmueble y se encaminaron directamente hacia la propiedad del Fiscal Anticorrupción.
Una vez alcanzado su destino, todo apunta a que uno de los asaltantes mantuvo levantada a pulso la persiana de una de las ventanas, mientras su compañero utilizaba un destornillador o una herramienta similar para forzar el cierre. Algo que además realizaron con gran limpieza y sin apenas causar daños.
El registro de la vivienda fue tan limpio como minucioso: fueron abriendo uno por uno todos los cajones y los armarios y hasta vaciándolos de ropa, que dejaron ordenadamente sobre las camas. Pero no causaron destrozo alguno.
A lo largo del rastreo localizaron una cámara de fotografía reflex y otra digital compacta, una moderna cámara de vídeo, relojes, joyas... Nada de ello despertó el más mínimo interés de los asaltantes, que incluso despreciaron el ordenador que los hijos del fiscal Lozano tienen en su dormitorio. Hasta se salvaron del saqueo los 200 euros en metálico que la familia tenía guardados en un bolso.
Los agentes de la Policía Científica que inspeccionaron la vivienda no hallaron, en principio, ninguna pista sólida que permita conducir a una rápida identificación y detención de los autores. De hecho, todo indica que no lograron sacar huellas dactilares de la persiana y de la ventana violentadas, como tampoco del mobiliario interior, ya que las pocas señales que dejaron los asaltantes indican que portaban guantes.

 

Los expolíticos presentes en los consejos del Ibex

se embolsaron más de 25 millones sólo en 2015

Dos de cada tres grandes empresas cotizadas cuentan en su principal órgano de administración con antiguos dirigentes de partidos y altos cargos.

Felipe González, Isabel Tocino, Josep Borrell, José Folgado, Guillermo de la Dehesa, Ángel Acebes, Matías Rodríguez Inciarte y Josu Jon Imaz.-
VICENTE CLAVERO -PÚBLICO - Publicado: 26.07.2016 21:37
MADRID.- Medio centenar de políticos se sientan en los consejos de administración de 22 de las 35 empresas del Ibex. La inmensa mayoría fueron dirigentes de UCD, del PP y del PSOE u ocuparon altos cargos bajo sus respectivos gobiernos. Ellos son claros ejemplos de la promiscuidad entre lo público y lo privado, o -lo que es lo mismo- del uso de las conocidas popularmente como puertas giratorias.
Ese medio centenar de antiguos políticos se embolsaron el año pasado más de 25 millones de euros por su pertenencia a los consejos de los que forman parte. La cifra representa menos de una décima parte de los 280 millones largos percibidos por los miembros de los principales órganos de administración del Ibex 35. Pero, vistas una por una, se trata de unas jugosas retribuciones.
El mejor pagado, sin duda, es Matías Rodríguez Inciarte, vicepresidente del Banco Santander, al que se incorporó en 1988, seis años después de haber cesado como ministro de la Presidencia con UCD. Rodríguez Inciarte, hombre de la máxima confianza de Emilio Botín y ahora de su hija Ana, se embolsó en 2015 la nada despreciable cantidad de 5,340 millones de euros.
También llama la atención -por lo fulgurante- la carrera empresarial de Josu Jon Imaz, eurodiputado, consejero del Gobierno Vasco y presidente del PNV entre 2004 y 2007. Poco después de dejar la primera línea de la política, fue nombrado presidente de Petronor y sólo seis años más tarde se convirtió en consejero delegado de Repsol, cargo que le reportó 2,903 millones de euros en 2015.
José Folgado, secretario de Estado con Aznar, es presidente de Red Eléctrica, cargo por el que se embolsó 707.000 euros el año pasado.
Otro conocido empresario que pasó por la política es el presidente del Real Madrid, Florentino Pérez, que estuvo vinculado a la UCD y al Partido Reformista Democrático (PRD). Fue concejal del Ayuntamiento de Madrid, director general del Infraestructuras del Transporte y presidente del Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA). Tras su experiencia en la Administración se dedicó a levantar ACS, donde en el último ejercicio cobró 4,576 millones.
El PRD, que tuvo a Florentino Pérez como secretario general, fue la estructura sobre la que se lanzó la llamada Operación Roca, cuyo objetivo era acabar con la mayoría absoluta del PSOE en 1986. La intentona, apoyada por la banca, la CEOE y algunos medios, recibió el nombre de su cara visible, el político catalán Miquel Roca, dedicado desde hace años a la abogacía (defiende a la infanta Cristina en el caso Noos) y que hoy se sienta en los consejos de ACS y Endesa, lo que en 2015 le reportó casi 330.000 euros.
De los antiguos altos cargos de la órbita del PP, al que mejor le va en el mundo de la empresa -al menos por lo que cobra- es José Folgado, secretario de Estado de Presupuestos, de Economía y de Energía con José María Aznar y posteriormente alcalde de la localidad madrileña de Tres Cantos. Desde el triunfo de Mariano Rajoy en las elecciones de 2011, es presidente de Red Eléctrica, cargo por el que se embolsó 707.000 euros el año pasado.
Isabel Tocino es consejera del Banco Santander y de Enagas, con unos ingresos de 671.000 euros
A Folgado le pisa los talones la histórica dirigente popular Isabel Tocino, que es consejera del Banco Santander y de Enagas, con unos ingresos de 671.000 euros. Justo por detrás de Tocino figura Marcelino Oreja Arburúa, eurodiputado por el PP entre 2002 y 2004 y actual consejero delegado de Enagás. Por el desempeño de esta responsabilidad percibió un total de 561.000 euros en 2015.
Aunque peor retribuidos, en los consejos de administración de las sociedades del Ibex 35 hay incluso antiguos ministros del PP. Ángel Acebes, que lo fue de Administraciones Públicas, de Justicia y de Interior en los gobiernos de Aznar, está en el de Iberdrola, que le paga más de 300.000 euros anuales. Ana Palacio (Asuntos Exteriores) pertenece a Enagás y cobra 80.000.
Por el lado socialista, el mejor retribuido es Guillermo de la Dehesa, exsecretario de Estado de Economía, que recibió el año pasado 473.000 euros del Santander y 156.000 de Amadeus. Javier de Paz, que lideró las Juventudes Socialistas, obtuvo 500.000 de Telefónica; Luis Carlos Croissier (exministro de Industria), 309.000 de Repsol, y Josep Borrell (Obras Públicas), 300.000 de Abengoa, que ya no pertenece al Ibex 35. Muy inferior es lo que Felipe González ganó en Gas Natural: 46.000 euros.
Los consejos de administración del Ibex 35 no son los únicos destinos que algunos políticos logran en las grandes empresas cuando deciden incorporarse al sector privado. También suelen encontrar acomodo en puesto directivos y en filiales o ser agraciados con alguna suculenta asesoría.


Podemos inicia sus primarias en Euskadi bajo una amplia expectación mediática

Una víctima del GAL, un médico y un concejal encabezan las tres candidaturas internas para liderar el partido en las próximas elecciones autonómicas. Los simpatizantes de Podemos podrán votar entre este viernes y el domingo. El resultado se dará a conocer el lunes.

Equipo de la candidatura de de Pilar Zabala
DANILO ALBÍN - PÚBLICO -
Publicado: 28.07.2016 19:54

BILBAO.- El primer round fue el 20 de diciembre de 2015. Ganaron. El segundo tuvo lugar el 26 de junio. Volvieron a hacerlo, incluso con más contundencia. Ahora toca prepararse para el tercer asalto, que puede ser aún más histórico que los dos anteriores. Tras consolidarse como la fuerza política más votada de Euskadi, Podemos afronta esta semana la difícil elección de su candidato –o candidata- para las elecciones autonómicas, previstas para este otoño. Las primarias de la formación morada arrancarán este viernes y se prolongarán hasta el domingo. Un día después, el misterio quedará resuelto. 
La partida interna se dirimirá entre tres rostros que estos días inundan los medios de comunicación vascos. Por un lado está Pilar Zabala, hermana de un militante de ETA que fue asesinado por el GAL en 1983. Esta odontóloga de Tolosa (Gipuzkoa) cuenta con el apoyo de la dirección vasca de Podemos –representada en las primarias por la marca Euskadi Zabaltzen-, que ya había anunciado su intención de impulsar la candidatura de una personalidad reconocida de la sociedad civil. Hasta que saltó su nombre como una de las precandidatas de esta formación, Zabala era conocida por su lucha contra el olvido y la impunidad.
Otro de los nombres en pugna es el del médico y cooperante vasco José Luis Uria, conocido por su trayectoria al frente de la ONG Osalde. Su candidatura ha sido impulsada por Elkarrekin, una corriente interna apoyada por distintos círculos del partido y ligada a la anterior dirección autonómica que dirigió el profesor universitario Roberto Uriarte. La nómina de postulantes se completa con el concejal de Podemos en Leioa (Bizkaia) y bibliotecario de la Universidad del País Vasco (UPV), Manuel Belandia, quien está al frente de Euskadi Aldatu (Cambiar Euskadi).
El médico Juan Luis UriaEl médico Juan Luis Uria
Los tres candidatos tendrán hasta el próximo domingo para tratar de atraer a los simpatizantes de Podemos. De hecho, las campañas de cada uno de ellos incluyen una serie de debates públicos entre los cabezas de lista en Donostia, Bilbao y Vitoria, así como numerosas entrevistas en prensa, radio y televisión. No en vano, las primarias de Podemos se han convertido en un evento de máxima atención política: si se repite el escenario electoral de junio pasado, el partido de los círculos podría llegar a plantarle cara al PNV y se convertiría en una opción de gobierno en Euskadi, lo que dependería de posibles alianzas con otras formaciones del campo de la izquierda.
En ese contexto, Zabala se presentó este jueves en el Parque Etxebarria de Bilbao junto al resto de su equipo, en el que figura como número dos el secretario de Organización de este partido, Lander Martínez. Arropada por los suyos, la precandidata anunció que cuenta con el apoyo de personas provenientes de distintas corrientes de la formación morada, así como del responsable de la candidatura de Donostia a la Capitalidad Europea y director general de Contenidos y Espacios Culturales del Ayuntamiento de Madrid, Santiago Eraso. “A las elecciones vascas llegamos con un proyecto que es más que un partido: es un proyecto de país”, afirmó.
“A las elecciones vascas llegamos con un proyecto que es más que un partido: es un proyecto de país”, dice Pilar Zabala
Mientras tanto, Juan Luis Uria reivindica su apego a las bases de Podemos en distintas partes de Euskadi. “Representamos a más de 150 activistas de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, gente que está en los barrios y pueblos”, señaló a Público. En su programa, este médico muestra su compromiso con “una Euskadi acogedora para una ciudadanía compleja, poseedora de identidades múltiples que lleva años recorriendo el lento camino de los relatos compartidos hacia una convivencia en libertad que confíe en su diversidad como una propiedad enriquecedora, generadora de desarrollo social”.
Manuel BelandiaManuel Belandia
Por su parte, Manuel Belandia no se cansa de repetir que tanto él como su equipo procurarán “volver a los orígenes” de Podemos. En cuanto a objetivos políticos, su propuesta electoral habla de “generar un cambio en profundidad en favor de la mayoría social afectada por la crisis”, además de “cambiar la forma de gobierno autoritaria y clientelista que padecemos desde hace casi 40 años”
“Euskadi no es un Batzoki”, es uno de sus lemas. “El PNV debe pasar a la oposición. Sería lo mejor para el país… y para el PNV”, comentó Belandia a Público. El candidato de Euskadi Aldatu mantiene con firmeza que no hay ninguna posibilidad de gobernar junto a los nacionalistas vascos, a los que acusa de tener “vicios importantes” relacionados con su permanencia en el poder. “Cuando tienen mayorías suficientes, ya sea por sí mismos o con acuerdos con el PSOE, aplican el rodillo a sangre y fuego”, criticó.

“Candidatura integrada”

Más allá de sus propuestas, todos tienen claro que deberán trabajar juntos de cara a las próximas autonómicas, cuya fecha aún está en el aire. “Lo que está claro es que el día 1 tendremos una persona que será candidata a la Lehendakaritza, todos le vamos a apoyar y aportaremos nuestras propuestas para el programa”, señaló Belandia. En ese sentido, Zabala aseguró a Público que en caso de convertirse en la candidata a lehendakari, incorporará a su lista a personas de las otras corrientes. “Es importante conseguir un proyecto de país que incluya a todas las personas y, por supuesto, a todas las candidaturas”, remarcó. 
El médico Juan Luis Uria coincidió con esta postura. “El otro día dije en rueda de prensa que lo políticamente correcto es decir que en Podemos tenemos diferentes sensibilidades, y hay tres candidaturas que representan a las corrientes. Hoy digo que no es bueno que una organización fuerte no presente una candidatura integrada, donde el pluralismo interno se vea representado”, subrayó. “Con quien hay que confrontar –aclaró- es con la casta”. Ahora solo falta conocer quién estará al frente de esa pelea.



2016/07/31
EUSKAL HERRIA

Las bases de Podemos-Ahal Dugu eligen aspirante a lehendakari
Nacida en Tolosa y odontóloga de profesión, es la candidata de la lista auspiciada por la dirección liderada por Nagua Alba. La hermana de Joxi Zabala, secuestrado, torturado y enterrado por la Guardia Civil, ha sido el fichaje de los principales responsables del partido en la CAV.



2016/07/31

La periodista Jasone Agirre liderará la plancha de EH Bildu en Bizkaia
La periodista Jasone Agirre ha sido elegida para encabezar la lista de EH Bildu por Bizkaia, acompañando así a Arnaldo Otegi (Gipuzkoa) y Miren Larrion (Araba) en las candidaturas de la coalición soberanista. La abadiñarra es una profesional de dilatada experiencia periodística y ha sido premiada por su trabajo por organismos como Emakunde.
GARA|BILBO
.
0731_eg_jasone
Jasone Agirre (Abadiño, 1968) encabezará la lista de EH Bildu por Bizkaia en las elecciones autonómicas del 25 de setiembre, según informó ayer la coalición, que destacó que con esta decisión culmina el proceso de elección de cabezas de lista desarrollado las últimas semanas entre sus bases. A partir de ahora corresponde determinar las personas que acompañarán en los comicios de otoño a Arnaldo Otegi, candidato a lehendakari y cabeza de lista por Gipuzkoa, Miren Larrión, que liderará la plancha por Araba, y la propia Agirre, cuya presentación pública será el 8 de agosto en Bilbo.
En un comunicado, EH Bildu explica que sus bases han dispuesto de diferentes vías para proponer nombres y votar las diferentes propuestas en Bizkaia: de manera directa en las EH Bilguneak y asambleas, mediante aplicaciones como Telegram y Whatsapp, o a través de la Comunidad de EH Bildu.
Trayectoria premiada
La candidata vizcaina de la coalición soberanista trabaja en informativos de ETB desde 1991, y es además una de las fundadoras del Consejo de Redacción de EiTB, participando asimismo en la Comisión de Igualdad del ente público. Durante su trayectoria periodística ha sido premiada por organismos como Ema- kunde y el Instituto de la Mujer por reportajes realizados en torno a la violencia de género.
Agirre, representante de LAB en el Comité de EiTB, también ejerció como profesora de Teoría de la Comunicación en Mondragón Unibertsitatea, y es miembro de la Fundación Gerediaga y presidenta de Anboto Komunikabideak, cargo que dejará tras haber asumido esta nueva responsabilidad.
ELA remitirá propuestas de acción para el Gobierno
ELA tiene previsto remitir en setiembre a los partidos un documento con su análisis de esta legislatura y con propuestas de acción para el próximo Gobierno de Lakua. En declaraciones a Europa Press, el secretario general del sindicato, Adolfo Muñoz, explicó que además de remitirles ese informe, solicitarán reuniones a los partidos. Insistió en la necesidad de conocer los compromisos que cada fuerza está dispuesta a asumir de cara a las elecciones como, por ejemplo, en ámbitos como la fiscalidad, y en alusión a la posibilidad de cambios tras la próximas elecciones, opinó que es algo que está en manos de los ciudadanos y habrá que esperar. En todo caso, valoró que en la CAV el «Establishment», atendiendo a las políticas económicas, lo representan el PNV, el PP y el PSE y, «cuando son necesarios para un juego institucional sistémico, esas tres fuerzas nunca han fallado».
Quien aún no sabe si estará en la carrera electoral de setiempre es Pili Zabala, candidata del sector oficial de Podemos –más información sobre las primarias del partido morado en las páginas 14 y 15– que ayer acusó a Iñigo Urkullu de cometer una «irresponsabilidad» por adelantar la fecha de los comicios debido a «intereses de partido».    GARA
Los candidatos serán proclamados el 29 de agosto
Las Juntas Electorales de la CAV están ya preparadas para afrontar las elecciones autonómicas del 25 de septiembre, según dijeron fuentes de estos órganos a la agencia Europa Press. Y es que no tendrán que constituirse de cara al 25-S porque ya lo hicieron para la celebración de los comicios del 26 junio, y al no haber transcurrido cien días desde entonces, según establece la Ley su competencia se prorroga hasta cien días después del desarrollo de las elecciones autonómicas.
Entre el 17 y el 19 de agosto los partidos tendrán que presentar a sus candidatos ante las Juntas y, a partir de entonces, los órganos electorales tendrán que adoptar ya decisiones para proclamar a los aspirantes. El 20 de agosto el presidente de la Junta Electoral del Territorio Histórico ordenará su publicación en el BOPV y remitirá copia de la documentación a la de la CAV. El 21 se publicarán las listas de candidatos de todas las circunscripciones. Los representantes de las candidaturas podrán impugnar las listas del 23 al 25, y habrá dos días para que el representante de la candidatura impugnada la subsane. Finalmente, las Juntas del Territorio Histórico procederán a la proclamación de los candidatos el día 29 de agosto y se publicarán el 30 en el BOPV.    GARA


Editoriala

Es tiempo de superar los esquemas de resistencia

2016/07/30
Los retos a los que se enfrenta actualmente la sociedad vasca no se corresponden con los tiempos que marca una legislatura, sino con los que marca al menos una generación. Lo cual no quita para que cada legislatura sea muy importante en la medida en que sirve, o no, como palanca para avanzar en la resolución de esos retos. 
Se trata de cuestiones estratégicas que abarcan, por ejemplo, lo socioeconómico (crisis, precarización, tejido productivo y financiero, terciarización, vivienda, fiscalidad, pensiones, servicios sociales…), lo geopolítico (deriva europea, decadencia de los estados francés y español, guerras y crisis migratorias…) lo cultural (educación, normalización y desarrollo del euskara, empobrecimiento cultural, cambios tecnológicos, brechas sociales…) e incluyen otros temas, como se dice ahora, «transversales»: el medio ambiente y el desarrollo, la igualdad entre hombres y mujeres, el modelo de seguridad –en el caso vasco tiene particular relevancia el desmantelamiento de las políticas de excepción y sus consecuencias–, el sistema administrativo e institucional, el clientelismo y la corrupción, la soberanía y la democracia…
No es que en otros momentos estos retos no estuviesen presentes y no fuesen titánicos –son la sustancia de la vida política de cualquier pueblo–, sino que en este contexto de crisis del sistema adquieren un carácter más urgente, lo que obliga a tomar decisiones y a buscar acuerdos de país de más largo recorrido. 
Esos acuerdos tienen también que reconducir el fondo y las formas de los conflictos abiertos durante la anterior fase política, marcada por los pactos de la transición española y la estrategia político-militar. La nueva fase política debe aspirar a ser algo más, algo diferente a una reproducción de «la anterior fase sin ETA». Un cambio tan relevante como el cese de la lucha armada altera las condiciones de la vida política y afecta a todas las fuerzas y estrategias. En un sentido o en otro, hasta ahora todas esas estrategias han tenido un componente muy importante de resistencia. Sería patético que ese siguiese siendo el espíritu central de la política vasca. 
Resultadismo, juego político y gestión 
El devenir de la política española incita a algunos políticos vascos a ese esquema de resistencia. La agonía de la transición española es evidente, y el resultante de esa crisis no augura nada especialmente positivo para la democracia, el respeto entre las naciones y la igualdad y el desarrollo de las sociedades. Los retos del Estado español son, quizás, mayores aún que los de los vascos. Es cierto que tienen el statu quo, la homologación por ser Estado y el respaldo internacional como garantía de estabilidad. Sin embargo, su capacidad para resolver esos retos es muy pobre y sus perspectivas francamente malas. Por mucho que para muchos vascos el marco intelectual y emocional de referencia siga siendo el español, siendo una sociedad tan distinta como lo es la vasca en su estructura comunitaria, en su cultura política y en sus relaciones, atarse al destino de España es un desastre como proyecto político. 
Que esto sea así objetivamente no garantiza nada, mientras los independentistas no sean capaces de articular una propuesta política y lograr el apoyo social suficiente para cambiar esa realidad. O, cuando menos, que maduren suficientemente esas condiciones –en cierto sentido, que den respuesta a esos retos estratégicos–, para cuando se den acontecimientos que precipiten la situación política. 
Las dimensiones de estos retos pueden empujar hacia la tentación conservadora, a limitar las ambiciones a no perder, a compararse y consolarse con la situación de los españoles. Iñigo Urkullu es un buen representante de esa visión. Pero la inacción condena a los países a depender de las decisiones de terceros y de las tendencias generales. En el caso vasco, inhibe nuestro potencial.
Tal y como analiza Iñaki Iriondo hoy en GARA, por diferentes razones, la legislatura que ahora termina en el Parlamento de Gasteiz no ha estado a la altura del momento histórico que vive Euskal Herria, de sus retos y de sus capacidades. Desde una perspectiva nacional, este hecho se compensa en parte con lo avanzado en Nafarroa e Ipar Euskal Herria.
En todo caso, dado que en apenas dos meses habrá elecciones y se abrirá otra legislatura, hay que recordar que tanto o más importante que los resultados electorales es su gestión política. La pasada legislatura así lo demuestra. Y eso vale por igual para todas las fuerzas.

CHILE
header
 

Comunidades en resistencia de Malleco se pronuncian

ante inicio de mesa de dialogo impulsada por el gobierno

marcha-mapuche
Las comunidades Mapuche en resistencia de Malleco, declaramos a la opinión pública nacional e internacional lo siguiente:
1. Las comunidades Mapuche en resistencia, no vamos a adherirnos a ninguna mesa de diálogo que el gobierno de Bachelet intente establecer en la región para resolver un conflicto que en su origen es responsabilidad del propio Estado chileno. Consideramos que el diálogo falso que oferta el gobierno responde a una medida desesperada para detener el avance de la lucha por la autonomía Mapuche. Este es un diálogo sordo, ciego y oscuro políticamente, no es más que una junta de amigos que comparten intereses económicos. No puede el gobierno pretender establecer lazos de entendimiento, mientras se continúa en un estado de sitio de facto, con represión y persecución en contra de las comunidades Mapuche. Para establecer una instancia de diálogo serio debe existir de parte del estado y el gobierno, gestos concretos, como por ejemplo, el retiro de la policía militarizada de las comunidades Mapuche y el desmantelamiento de sus bases. Debe ineludiblemente existir la voluntad política en abordar el derecho a la autonomía política y territorial, y el derecho a la libredeterminación Mapuche. En caso contrario es la continuidad de una política de sometimiento e integración forzada del Estado hacia la Nación Mapuche.
2. Las comunidades Mapuche en resistencia, estamos plenamente convencidos que la autonomía política y territorial es posible y no se requiere el beneplácito del Estado chileno. Existen otras instancias internacionales que validan y abren un entendimiento para el reconocimiento político de la Nación Mapuche. Hemos establecido nuestro propio camino, por lo que el proceso de recuperación y control territorial continuará con mayor firmeza. Bajo este principio de resistencia valoramos plenamente la determinación de las comunidades y organizaciones que se han restado de este diálogo falso y populista del gobierno de turno.
3. Las comunidades Mapuche en resistencia, consideramos que existen integrantes en esa mesa de diálogo que no garantizan un resultado favorable para nuestra Nación. Como lo es la iglesia católica y las empresas forestales. La iglesia católica no puede buscar ser un articulador de diálogo, como si tuviera las manos limpias; ya que no reconoce su pasado oscuro, su historia y la responsabilidad que tiene en todos estos asuntos. Es de público conocimiento que la iglesia católica ha respaldado las políticas represivas del gobierno, bendiciendo todos los carros blindados que reprimen indiscriminadamente a las comunidades Mapuche. En cuanto a las empresas forestales, estas ocupan más del 70% de nuestro territorio; han materializado un empobrecimiento ecológicamente irreversible y un daño cultural y espiritual a nuestra Nación. Es sabido que las tierras que actualmente usurpan las empresas forestales les fueron entregadas en forma gratuita y que el gobierno militar permitió a través del Decreto Ley 701 que se les subsidiaran sus plantaciones forestales, obteniendo utilidades millonarias sin invertir prácticamente nada, con las consecuencias ecológicas que perduran hasta hoy, como la erosión y sequía de nuestros campos. Lo único que se puede negociar con las forestales es la devolución inmediata de las tierras que usurparon, su retiro inmediato de territorio mapuche y las compensaciones respectivas por el daño económico, social, ambiental y cultural que han provocado.
4. Tampoco olvidamos que el actual ministro del interior Mario Fernández, siendo integrante del Tribunal Constitucional en 2008, fue el único ministro que estuvo por declarar la inconstitucionalidad del Convenio 169, desconociendo a los mapuche la calidad de “Pueblo” que en el derecho internacional es sinónimo de “Nación”, con la consecuente negación de los derechos políticos que hoy invocamos, como el derecho a la libredeterminación. Ni que el intendente presente en esta mesa de diálogo, Andrés Jouannet, hace unas semanas negó la existencia de una demanda territorial por parte de las comunidades mapuche.
No estamos dispuestos a prestarnos para un tongo político y vender sufrimiento.
Comunican Comunidades Mapuche en resistencia. · Autonoma Temucuicui · Antonio Panitru · Mapulwe · Mallekoche · Rankilko · CoñomilEpuleo · Boyen Mapu –Victoria · LikanKurra · MapuÑanku · ChoinLafquenche · ChankinMilllaray · Linco Poniente · Rauko · KumeRakiduan · YigunMapu
Wallmapuche (territorio mapuche) 11 de julio de 2016


Organización Meli Wixan Mapu se refiere a la mesa de “monólogo”

y la dignidad Mapuche

Señala la organización Meli Wixan Mapu desde Santiago, a través de la siguiente declaración pública, lo siguiente, con respecto a la denominada mesa de diálogo, los temas de importancia colectiva para el Pueblo , el contexto de criminalización y la dignidad Mapuche..
meli wixan mapu
Ante los últimos hechos acontecidos en Wallmapuche, manifestamos nuestra visión y opinión en los siguientes puntos:
Kiñe: Ante esta nueva instancia de Mesa de Monólogo, compartimos el diagnóstico junto a otros referentes Mapuche, ya que sin la participación representativa de nuestro Pueblo y sin considerar los reales temas de importancia para nosotros como lo son la devolución del territorio, Autonomía, la Libertad de los Presos Políticos Mapuche y la desmilitarización y retiro de las fuerzas de ocupación policiales de wallmapu, no es más que un panfletario gesto dilatador que refleja la real voluntad del estado que desde la mal llamada “Pacificación de la Araucanía” han desarrollado sistemáticamente; la imposición colonial chilena por la fuerza en la zona y además consagrar el modelo depredador del neoliberalismo. Ya van tres instancias y consultas como esta, y ninguno han sido los cambios substanciales.
Epu: Extendemos nuestro fraterno saludo a la familia Pichún y Norin, y las comunidades de ambos Lonkos, ya que estuvieron en la prisión política condenados a cinco años a causa del montaje político judicial orquestado por el recientemente fallecido Juan Agustín Figueroa, amparado en la terrorífica Ley antiterrorista de la Dictadura de Pinochet. Este abuso quedó demostrado en la Corte Interamericana de Justicia, pero la prensa oficial mantuvo un silencio cómplice para que la opinión pública no supiera que el estado chileno fue condenado hace un par de años por esta y otras injusticias más. Al menos con esto se deja en claro que nuestros Lonko eran inocentes y eso es simbólicamente un hecho reparatorio, aunque sabemos que mientras sigan gobernando los hijos de la dictadura y siga consagrada la constitución de Pinochet, son pocas las instancias de cambio real a través de las instituciones del estado.
Kila. Saludamos y extendemos nuestro apoyo a la Comunidad Mawidache de Antiquina de Arauko y a los integrantes de la familia Cayuhan, ya que están demostrando junto a tantos otros pu peñi ka pu lamuen cuál es la senda a recorrer con dignidad y convicción desde los Juicios y también en la Prisión Política.
Ante este reinicio de Woñil Xipantu, no olvidamos a nuestros weichafe caídos ni a los que día a día reconstruyen a nuestro Pueblo Mapuche.
¡¡Libertad a Todos Los Presos Políticos Mapuche!!
¡¡Kom pu mapuche Weuwaiñ!!
¡¡Marrichiweu!!
Pukem, Santiago Warria Mew, julio 8 de 2016


Movimientos sociales se pronuncian sobre viciada

y deslegitimada “Mesa de Diálogo”


Mesa-de-diálogo-Araucanía-
Coordinaciones, organizaciones y referentes territoriales  se refieren a la viciada y deslegitimada mesa de diálogo levantada desde el gobierno, el Obispo de la Araucanía y sectores empresariales.
DECLARACIÓN PÚBLICA
El gobierno ha anunciado una mesa de diálogo que incluye a sectores empresariales, algunos académicos, fundaciones, obispado y algunas personas vinculadas a ciertas organizaciones Mapuche. Al respecto, las organizaciones y agrupaciones que suscriben, reconociendo la perspectiva intercultural de relaciones y la conformación plurinacional del País, declara lo siguiente:
–          Lamentamos nuevamente que se levante una denominada mesa de diálogo para abordar temas relativos al Pueblo Mapuche, bajo una perspectiva limitada y sesgada frente a situaciones de fondo, sin cumplimiento de procedimientos previos, sin que se conozcan alcances de sus propósitos y con una amplia exclusión de actores, lo que se agrava con la desmarcación de algunos actores invitados, con la manipulación de algunos nombres que se hicieron ver como participantes horas antes de su inicio y hecho trascender desde el Ministerio del Interior e Intendente a pesar de la negativa a asistir, lo que delata un evidente fracaso y mala fe en su implementación.
–          Asimismo, lamentamos que uno de los actores principales en esta convocatoria sea el actual Intendente de la Araucanía, Andrés Jouannet, cuya presencia empaña todo signo de buena fe, en particular ante su posición pública de no reconocer la existencia del Pueblo Mapuche y sus derechos, más aún, han sido constantes las denuncias por violaciones de Derechos Humanos y el incremento de conflictos y climas de violencia desde su nombramiento, dando luz verde a una serie de acciones colonialistas y a favor de actividades extractivistas y de desarrollo energético, en desmedro de los derechos del Pueblo Mapuche.
–          La presencia del Pueblo Mapuche desde la perspectiva territorial no solo se circunscribe a la Región de la Araucanía, también es del Bio Bio, Los Ríos, Los Lagos-Chiloé, por lo tanto, no entendemos el cómo se pretende asumir una mesa para abordar situaciones relativas a un Pueblo, menos aun cuando ninguna de las organizaciones activas, ya sea de tipo tradicional o socio político por los derechos colectivos, estaban ahí.
–          Tampoco es comprensible que esta mesa se levante sin que se cumpla la obligación estatal de garantizar mecanismos de participación de representaciones Mapuche a través de procedimientos previos, libres e informados, como lo establece el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
–          La denominada Mesa de Diálogo, deja asimismo en evidencia la falta de garantías, sin querer asumir la deuda histórica y medidas de reparación concreta al Pueblo Mapuche ante las sistemáticas violaciones de Derechos Humanos, que incluye reparaciones de tierras, desmilitarización, respeto a las autonomías, a las instituciones tradicionales, respeto a la cultura y lugares sagrados, la eliminación de actos públicos racistas y fin a la persecución y criminalización de quienes hoy reclaman o defienden territorios ancestrales, medidas de descentralización, entre otras.
–          Consideramos que se ha levantado una viciada mesa,  con principal protagonismo de sectores vinculados a los intereses forestales, agroindustriales y del latifundio colonial, donde también debería haberse contemplado la inclusión de organizaciones de representación de amplios sectores de trabajadores, estudiantiles y de la salud pública, considerando que el problema principal de la violencia estructural en el centro sur de Chile está directamente relacionado con el modelo de desarrollo imperante, basado en el extractivismo y neoliberalismo, cuyos efectos son transversales a todos sus habitantes, donde hoy temas relacionados a la crisis hídrica, el empobrecimiento, los desplazamientos, daños culturales y medio ambientales, involucran los intereses y necesidades de amplios sectores.
–          Ningún sector respetuoso de los Derechos Humanos y bajo principios democráticos, podría estar contra el diálogo, sin embargo este se debe hacer en base a las confianzas y bajo criterios mínimos relacionados a la inclusión, participación amplia y con el cumplimiento del estándar de derechos, en caso contrario, solo se tratará de una nueva campaña mediática a favor del interés empresarial que no busca resolver temas de fondo ni contribuir efectivamente a la justicia y paz social de los territorios, lo que podría ser posible a través de la descolonización, despatriarcalización y el respeto.
Suscriben,
Movimiento por la Defensa y Recuperación del Agua y la Vida
Red por la Defensa de los Territorios, Región de la Araucanía
Lof Mapu Karilafken (Pitrufquen)
Lof Mapu Winkulche – Lof Trankura (Curarrehue)
Vocería Movimiento por la Defensa y Recuperación de los Territorios (Centro Sur: Bio Bio, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos)
Consejo de Comunidades Williche de Chiloé
Coordinadora Multisectorial Región de la Araucanía
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA)
Federación de Estudiantes de la Universidad de la Frontera de Temuco
Comisión Ética Contra la Tortura de Temuco
Federación de Sindicatos de Trabajadores/as del Retail, Temuco
Colectivo de Trabajadores/as Independientes de la Salud
Colectiva en Lucha Antipatriarcal
Coordinadora de organizaciones sociales de Laguna Verde
Consejo de Lonko Pikun Wiji Mapu
Colectivo Ambientalista Viento Sur
Grupo de Trabajo por Derechos Colectivos


Mesa desde el Gobierno y empresarios:

¿Diálogos de buena fe con el Pueblo Mapuche?


jouannet
Por enésima vez se anuncia la instalación de una mesa de diálogo. En el palacio de la Moneda se han acumulado cientos de kilos de escritos en los últimos 26 años (acuerdo imperial, consulta previa Ley Indígena, diálogos comunales, mesa verdad histórica nuevo trato, cumbre del ñielol, etc.),  sin embargo, esta mesa, se ha caído antes que comenzara con sendos cuestionamientos por algunos “invitados” e incluso, desmarcándose.
El Ministerio del Interior hizo trascender en horas de esta mañana la intervención de diversas representaciones, marcado en su participación con actividades empresariales o pro neoliberales, entre ellos, la Multigremial, CorpAraucanía y CMPC Forestal Mininco.
Desde ayer, se anunciaba también que referentes invitados a participar, no acudirían a este llamado que ha sido encabezado por el Obispo Héctor Vargas y el Intendente Andrés Jouannet, ambos actores vinculados a grupos empresariales y del latifundio colonial,  y que, según trascendidos,  incluiría la presencia de algunos Ministros. La principal deslegitimación, parte desde la figura del propio Intendente Jouannet quien desconocer la existencia del Pueblo Mapuche, sus derechos y sus reivindicaciones, como lo ha señalado públicamente.
Los referentes participantes a esta mesa según el Ministerio del Interior y trascendido a medios, corresponderían a: Héctor Vargas Bastidas: Obispo de Temuco;  Andrés Jouannet Valderrama: Intendente Regional de La Araucanía;  Alejandro Fuentes Insotroza: Presidente Asociación de Municipalidades de la Araucanía (no asistiría); – Juan C. Reinao Marilao: Presidente Asociación de Municipalidades con Alcaldes Mapuche (no asistiría); – Rosemarie Junge Rabie: Rectora Universidad Santo Tomás Temuco; – Sergio Bravo Escobar: Rector Universidad de La Frontera de Temuco; – Jorge Pinto Rodríguez: Premio Nacional de Historia 2012; – Ricardo Salas Astraín: Académico Universidad Católica de Temuco; – Rubén Cariqueo Huilcan: Fundación Instituto Indígena (vinculado al Obispado);  Elicura Chihuailaf Nahuelpan: Poeta y Docente (se desconoce su decisión final de participar o no); – Joaquin Meliñir Huaiquillan: Representante organización Wen Kimey de Lonquimay; – Isolde Reuque Paillalef: Ejecutiva Fundación Instituto Indígena (vinculada al Obispado); – Nicolás Figari Vial: Director Ejecutivo Fundación Aitué; – Richard Caifal Piutrin: Secretario Corporación Enama; – Diego Benavente Millán: Director Ejecutivo Corparaucanía; – Emilio Taladriz Montesinos: Director Multigremial de La Araucanía; – Esteban Fonseca Soto: Vicepresidente Consejo Regional de Pastores de La Araucanía; – Marcelo Carrasco Carrasco, CORE; – Ana Epulef: Iniciativas de gastronomía Mapuche (evaluaba participación y con posición crítica); – Guillermo Turner Olea: Gerente Asuntos Corporativos Empresas CMPC; – Jorge Reinao Necuñir: Presidente Cámara de Comercio Mapuche.
La composición de la mesa está relacionada principalmente a un enfoque empresarial industrial y economicista de emprendimiento, en medio de una ola represiva y de transgresiones a los Derechos Humanos de numerosas comunidades.
Es obligación de las autoridades y funcionarios públicos abrirse al diálogo y generar canales de participación, sin embargo, la tónica ha sido totalmente contraria en temas relacionados al respeto de los derechos, principalmente los relativos a materias de reparaciones de tierras, defensa de los territorios ante proyectos extractivistas y de energía, propuestas de desarrollo de acuerdo a los intereses y necesidades de los territorios, protección de recursos naturales y lugares sagrados, respeto a las instituciones ancestrales como son las autoridades tradicionales, todo esto consagrado en normas internacionales de derecho que son obligatorias al estado chileno.
Por otro lado, si de diálogo se trata, donde evidentemente hay signos de reticencia y desconfianza de diversos sectores Mapuche,  la mesa además tiene una inclinación tendenciosa, que excluye asimismo a diversos sectores sociales de la región que también tienen que decir con respecto al respeto de los derechos del Pueblo Mapuche y en especial, al modelo de desarrollo para la Región de la Araucanía, incluyendo a sectores estudiantiles, de trabajadores, de funcionarios de la salud, atendiendo el carácter intercultural y de temáticas transversales, ya que abordar directrices relacionadas a la justicia y paz social, debe incluir el compromiso y aportes de amplios sectores.
La metodología y procedimiento no es conocida y tampoco cumple la obligación estatal de asumir consultas previas a su implementación, de manera libre e informada, que consensue objetivos y propósitos.
Algunos de los puntos críticos con ciertos actores:
  • Posición de Intendente contra los Derechos del Pueblo Mapuche, con una amplia exigencia de salida de su cargo, de todas las organizaciones políticas Mapuche y de amplios sectores políticos, incluyendo a miembros de su propio partido (DC), lo que hace insostenible cualquier intento de diálogo.
  • Intendente de la Araucanía, Andrés Jouannet, niega el diálogo a representantes de la Región de la Araucanía por la defensa de los territorios y de lugares sagrados del Pueblo Mapuche, quienes en tres ocasiones desde diciembre del 2015 han solicitado audiencia para compartir posiciones y entregarle informe en Derechos Humanos. Hoy, es criticado por su posición colonialista y racista y se le mantiene una denuncia por dichos públicos contra la legalidad y probidad en Contraloría General de la República. Paralelamente el Intendente se ha reunido con empresarios de la energía.
  • Gobierno regional de la Araucanía anuncia tener 53 proyectos de energía en carpeta, demostrando la imposición de un modelo contrario a las necesidades e intereses de la Región, sin que se consideren derechos Mapuche ni ambientales.
  • Ministerio del Interior aumenta militarización zonas Mapuche, sumándose en este último año graves hechos de represión en contra de los procesos de recuperación de tierras. Incluye compra de maquinaria de guerra y la instalación de nuevas bases militares, como la de Pailahueque, comuna de Ercilla.
  • Intendente Jouannet aprueba proyecto termoeléctrico de Biomasa comuna de Freire, al lado de Comunidad Antonio Epuñam, comunidad que no tiene agua y que además, la instalación de este proyecto comprende succionar más de dos millones de litros de agua al día a través de pozo profundo.
  • Empresas Forestales: Mininco, Arauco y Cautín, mantienen vigentes diversos conflictos por tenencia de tierras y que son parte de tierras ancestrales. Mininco, CMPC, mantiene aún diversos lugares sagrados Mapuche al interior de predios forestales.
  • Multrigremial, que incluye a forestales y latifundio colonialista, mantiene activa campaña de estigmatización y prejuicio al Pueblo Mapuche, endosando exclusivamente hechos de violencia a causas Mapuche. Varios casos de autoatentados y de dudosa procedencia son omitidos, que incluye accionar de grupos sicarios y mercenarios. Asimismo, Multigremial genera barómetro con este propósito: endosar clima de violencia a “Causa Mapuche”.
  • Iglesia Católica, a través de Obispado Villarrica con el aval del actual Obispo Héctor Vargas, genera un violento desalojo de la Comunidad Mapuche Rofúe de instalaciones del ex seminario San Nicolás en Licanco, luego de haber reconocido deuda histórica sobre estos terrenos y luego de haber aceptado procedimiento de solución. Resultado, Machi criminalizado junto a varios comuneros y montaje de municiones a jóvenes Mapuche.
  • Al menos cuatro lugares sagrados del Pueblo Mapuche se encuentran bajo amenaza por proyectos de centrales hidroeléctricas en la Araucanía, entre ellos: Río Cautín (Curacautín); Truful Truful (Melipeuco); Pichi Trankura – Añihuerraqui (Curarrehue); Karilafken (Pitrufquén). A esto se suman otras zonas como Cañicú Alto Bio Bio; Lago Neltume y Palenke (Panguipulli); Pilmaiken – Ngen Kintuante (Rio Bueno); Y Rupumeika Maihue (Frutrono).
  • Racismo ambiental. A pesar de una serie de requerimientos y propuestas desde los propios afectados, continúa el descontrol de la basura urbana de las comunas en suelo de comunidades Mapuche. Continúa el conflicto del vertedero Boyeco (Municipalidad de Temuco) que debería cerrar en diciembre de este año, pero la inoperancia del Gobierno Regional y la Municipalidad de Temuco, así como en otras comunas, hacen mantener una grave situación ambiental, sanitaria y de salud pública contra cientos de familias Mapuche.
  • Crisis hídrica y plantaciones forestales. Poco más del 30 % de la población de la Araucanía es Mapuche según autoidentificación. Menos del 15 % del suelo regional está en manos de comunidades Mapuche (el 20 % en manos de empresas forestales). Unas 100 mil personas enfrenta en diferentes zonas rurales la crisis hídrica, sin agua para uso básico. La mayoría es población Mapuche. La intensificación de la crisis hídrica se debe principalmente a los impactos de los monocultivos de las plantaciones forestales y luego, razones climáticas.
  • Rector de la Universidad de la Frontera niega diálogo con Federación de Estudiantes de la Universidad de la Frontera, que incluye temas relacionados al desarrollo intercultural y la vocación de esta casa de estudios e investigación (y acción) en apoyo al bienestar de la Región y no para fines empresariales extractivistas y de monocultivo como viene sucediendo por mandato de su actual rector.
  • Montajes judiciales y criminalización de autoridades espirituales Mapuche, como la situación de la Machi Francisca Linconao.
La denominada Mesa de Diálogo, enfrenta asimismo una serie de manifestaciones de protesta y rechazo por representaciones Mapuche y estudiantil.
AREA COMUNICACIONES
RED POR LA DEFENSA DE LOS TERRITORIOS


Escándalo judicial: Fiscal reconoce que no tiene pruebas

contra comuneros en caso Luchsinger Mackay

Publicado el 28 Julio 2016 Escrito por Alfredo Seguel - EL CLARÍN DE CHILE
Este miércoles se realizó una nueva audiencia en el caso Luchsinger Mackay y los once imputados se pusieron de pie e increparon alfiscal Alberto Chiffelle emplazándolo a que dé a conocer las pruebas que tiene para incriminarlos y mantenerlos encarcelados bajo prisión preventiva por cuatro meses, acusándolo de mentiroso y racista.
Luego del desalojo de la sala ordenada por la jueza, la defensa de los comuneros, solicitó a Fiscalía que dé a conocer la prueba que ha sido solicitada todos estos meses, referida a un reporte de relocalización de antena de telefonía móvil y que supuestamente involucraba llamados telefónicos entre los imputados, incluyendo a la Machi Francisca Linconao. Finalmente Alberto Chiffelle reconoció no poseerla.
Cabe consignar que dos han sido las razones por las cuales el fiscal desplegó un amplio y publicitado operativo contra los comuneros el 30 de marzo de este año: El testimonio de un supuesto testigo que es un co imputado, quien se retractó inmediatamente y acusó presiones indebidas de Fiscalía y la Policía de Investigaciones; y, por su parte, una geolocalización, es decir un reporte sobre antena de telefonía por comunicaciones telefónicas que implicaba a los imputados y que involucraba a cuatro de ellos en la madrugada del 4 de enero del 2013 en el domicilio de la Machi Linconao desde la dirección que “otorga” una antena desde la telefonía de Movistar, prueba por la cual se ha mantenido la prisión preventiva durante estos cuatro meses.
Los abogados defensores han solicitado en reiteradas ocasiones que les entregaran esa información base, que es un CD que entregó la empresa Movistar que determina la ubicación exacta de la antena y que le permitiría a la defensa hacer los respectivos peritajes y verificar la información.
En la última audiencia Chifelle había señalado que pondría a disposición el CD y que lo entregaría en tribunales, sin embargo, la prueba, se trataba de otra antena y a la espera de su presentación formal este miércoles 27 de julio, finalmente no se tiene.
Cabe consignar que la defensa de las partes, tanto pública y privada, ha realizado indagaciones paralelas a pesar de no contar con la prueba base; y números telefónicos que se han involucrado, no corresponden a imputados del caso.   
En el caso del comunero Luis Tralcal, quien se encontraba en Temuco al momento de la muerte del matrimonio Luchsinger Mackay,  se ha señalado que el Fiscal le esconde la prueba que lo exculpa y que se relaciona a la inscripción del lugar hospedaje donde pernoctó aquella noche, saltándose las páginas de registro.
Cabe consignar que abogados defensores del Centro de Investigación y Defensa CID SUR, encabezados por Karina Riquelme y Sebastián Saavedra, habían solicitado recientemente que el Fiscal Chiffelle se inhabilite del caso Luchsinger Mackay,  luego de las denuncias del ex Fiscal de Collipulli, José Ricardo Traipe,  quien denunciara al persecutor en su calidad de Fiscal Regional Subrogante por  discriminación e indebidas presiones para inculpar a comuneros Mapuche.
La abogada Karina Riquelme ha insistido en reiteradas ocasiones  que en el marco de los diversos actos de criminalización a personas Mapuche en el marco de conflictos territoriales, existen reiteradas faltas al debido proceso y una mala utilización del Derecho Penal.  Por su parte, el Presidente de la Corte Suprema, Hugo Dolmestch, hizo hace algunas semanas en Temuco un llamado al diálogo, señalando además que a su parecer, habían muchos casos de una judicialización innecesaria en causas contra personas Mapuche.
Diversas representaciones de comunidades y organizaciones de derechos humanos han señalado que el Fiscal Chifelle,  ha actuado bajo absoluta impunidad y descontrol en la Región de la Araucanía en innumerables causas arbitrarias contra comuneros, manteniendo por largos tiempos en prisión preventiva a imputados, entorpeciendo labores de las defensas sin entregar las pruebas a tiempo y de acciones que han sido consideradas viciadas e irregulares en su proceder como operador de la justicia.  
En dos oportunidades desde tribunales, por determinación de dos jueces de la república, se han establecido razones humanitarias a favor de la Machi Francisca Linconao, cambiándose la medida cautelar de prisión carcelaria a arresto domiciliario, lo que ha sido desestimado y revertido por una sala de la Corte de Apelaciones de Temuco ante insistentes apelaciones por parte del Fiscal Chifelle por considerarla “un peligro para la sociedad” en medio de un deteriorado estado de salud de la autoridad tradicional del Pueblo Mapuche.
Cabe consignar que Alberto Chiffelle reconoció a inicios de mayo del 2016 que participó en cursos de instrucciones por parte del FBI y la DEA aprendiendo “diversas técnicas” de “entrevista o interrogatorio”. La información fue entregada un mes después de los testimonios de un co imputado y que en una misma audiencia denunció presiones de la Fiscalía y la Policía de Investigaciones para dar falso testimonio.
El llamado caso Luchsinger-Mackay está relacionado a la muerte por incendio intencional de la casa del matrimonio conformado por el empresario Werner Luchsinger y Vivianne Mackay, llevado  cabo la noche del 4 de enero del 2013 y que se ha relacionado a “móviles mapuche” y que arrojó la condena del Machi Celestino Córdova  a 18 años de cárcel a fines de febrero del 2014.
 

La liberación nacional mapuche, la utopía a construir

Publicado: 27 jul 2016 16:15 GMT - RT
El representante mapuche Héctor Llaitul llamó a una "tregua" con las autoridades y un "diálogo de alto nivel". ¿Es esto posible?

Jose Luis Saavedra
Reuters
El líder de la  (CAM), que reúne a distintas comunidades mapuches del sur de Chile, Héctor Llaitul, convocó al Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet a dialogar y buscar la paz siguiendo el ejemplo de Colombia con las FARC. En ese sentido puso de relieve que Chile fue garante de las negociaciones entre ambas partes en La Habana.
"Yo invito al Gobierno a dialogar antes de que el conflicto escale aún más en confrontación", dijo Llaitul y añadió que en Wallmapu ('nación mapuche' en lengua mapudungún) se extraña "la vocación de paz que Chile manifiesta como garante del conflicto interno en Colombia".
Reuters
El vocero de la CAM fue claro: "Queremos un diálogo político de alto nivel, con el Estado, con los tres poderes del Estado, y que tenga características de acuerdo político. Estamos disponibles para una tregua con el Estado".
Finalmente aclaró, ante distintas versiones, que "el accionar político-militar" de la CAM "tiene como blanco exclusivo la industria forestal y las hidroeléctricas. No atacamos iglesias".

La reivindicación territorial mapuche

Reuters
Héctor Llaitul también planteó que si bien la CAM defiende la violencia política como método, no son ellos sus "promotores" ya que "la violencia es constitutiva de la formación del Estado en Wallmapu, el conflicto es y ha sido muchas veces violento".
El dirigente indígena añadió quienes más sufren la violencia son "las comunidades y familias víctimas por décadas del despojo y el racismo". "Tal vez lo novedoso es que hoy existe una respuesta mapuche a esas agresiones", declaró.
"Nuestro objetivo, el sueño, es la liberación nacional mapuche, esa es la utopía a construir", subrayó Llaitul. En ese sentido analizó: "Somos una nación, contamos con todos los elementos para definirnos así: historia, lengua, cultura, un territorio, la conciencia de ser mapuche". Por eso dan "la lucha por el territorio y la autonomía", sus dos principales banderas.

El doble discurso del Estado chileno

Reuters
Fernando Vicente Prieto, periodista e integrante del área de comunicación del espacio Alba Movimientos —que reúne a movimientos populares de toda América Latina— dialogó con RT y analizó que existe una "contradicción" de parte de las autoridades de Chile. "Grandes empresas y el Estado chileno se apropiaron de las tierras de los pueblos originarios por la fuerza y ahora denuncian que estos pueblos las están recuperando de la misma manera", explicó Vicente Prieto.
Para el periodista los procesos de Chile y Colombia "son diferentes" pero "lo que busca la organización mapuche" con este planteo es "poner de relieve el doble discurso que tiene el Estado chileno, que, por un lado, propicia el proceso de paz colombiano pero al mismo tiempo considera terrorista al pueblo que reclama por su tierra y lo reprime". "En realidad los pueblos originarios fueron despojados a través de la fuerza", enfatizó el integrante de Alba Movimientos.
Reuters
Finalmente cuestionó que no se reconociera "la reivindicación histórica de estos pueblos, que es el derecho a su propio territorio". Si el pueblo mapuche está planteando un proceso de diálogo, "el Estado como mínimo tendría que sumarse para discutir los reclamos que tienen los mapuches hace siglos", concluyó.

La posibilidad del diálogo

Reuters
Por su parte el periodista chileno José Robredo comentó a RT que la situación en el territorio mapuche "es compleja", ya que todo está supeditado "al quehacer de los grupos terratenientes que por dos siglos se han hecho de dicho territorio con el total aval del Estado chileno". Esto genera que "cualquier diálogo" deba pasar "por y con aquellos que tengan relación con estos terratenientes, muy vinculados a la derecha económica y política del país", añadió.
En Chile "hay una política de Estado en materia de pueblos originarios y que en este caso para el tema mapuche es aplicada por cualquiera de los gobiernos del binominalismo (derecha o Nueva Mayoría), donde el reconocimiento de los pueblos originarios no existe". Robredo explicó que todo proceso de "integración" se da "desde la lógica chilena".
Reuters
Par el periodista "es muy difícil" que el Gobierno acepte este llamado de la CAM, "puesto que no tiene las herramientas, ni tampoco la voluntad política, para entenderse con estos representantes del pueblo mapuche, cuyo piso es ser reconocido como nación, lo que para la actual conformación del Estado chileno es un imposible".
Santiago Mayor


Estudiantes marchan en Concepción rechazando la Reforma de Bachelet


Marcha28Julio
DE RESUMEN DE CHILE (CONCEPCIÓN)
29 julio 2016
[resumen.cl/ Fotografías de Retrato Independiente] Desde el mediodía de hoy viernes se desarrolló una nueva marcha estudiantil en Concepción. Las demandas estudiantiles son el rechazo a la Reforma Educacional impulsada por el gobierno y en el caso de los estudiantes de la UdeC, una serie de demandas internas que los tienen por un par de meses movilizados.
13882539_240229173043781_4088472061477015159_n
La marcha se inició en el sector de Plaza Perú y los manifestantes avanzaron hacia el centro de la ciudad. Posteriormente se registraron incidentes en calle O’Higgins y Tucapel y luego en los alrededores de la Plaza Perú y la Universidad de Concepción.
13626978_240229356377096_2389401266025778942_n
Carabineros desplegó un amplio contingente policial y reprimió a los manifestantes con carros lanza-agua y lanza-gases, mientras piquetes de FF.EE. establecían un perímetro en torno a la casa de estudios y la plaza Perú e ingresaron al campus de la Universidad de Concepción lanzando gran cantidad de gases lacrimógenos.
13887057_240229529710412_4411967150597360412_n
Los estudiantes universitarios y secundarios rechazan el proyecto de Reforma a la Educación Superior y a la Educación secundaria porque no considera las históricas demandas del Movimiento Estudiantil -gratuidad universal, educación pública, fin al lucro, etc-, no rompe con el autofinanciamiento, no da aportes basales y sigue permitiendo el Crédito con Aval del Estado. Los estudiantes secundarios también rechazan el proyecto educativo del gobierno, que busca desmunicipalizar la educación, pero sin tocar a los particulares subvencionados – de hecho, los subsidiará- y no pasará al Estado su administración. Además de traspasar la educación desde los municipios a otras corporaciones, tampoco se cambia el mecanismo subvenciones: el financiamiento por asistencia.
Los estudiantes universitarios de la Universidad de Concepción se encuentran movilizados hace dos meses por estas demandas, pero también por un petitorio interno que no ha sido tomado en cuenta por las autoridades universitarias -señalan. Entre sus demandas están la mejora de problemas de infraestructura y equipamiento, mejoras en el bienestar estudiantil y por sobre todo Transparencia de los recursos que se administran en la Universidad. A ello se agrega la democracia Triestamental, Educación no sexista, fin de la entrada de FFEE al Campus, entre otros.



sábado, 30 de julio de 2016

Chile: “NO + AFPs, ni privadas y ni estatales”.

La única solución la expropiación ciudadana.

Las y los trabajadores debemos tomar consciencia que las AFPs existen porque nuestras cotizaciones mensuales las dotan e inyectan los recursos para que los dueños inviertan en rentables negocios, por lo tanto, hay que buscar un mecanismo financiero para que los trabajadores comiencen a tener el control directo de las cotizaciones.

Juan Carlos Gómez Leyton / Especial para Con Nuestra América
Desde Santiago de Chile

Una nueva gran manifestación ciudadanía se hizo presente el domingo 24 de julio en diversas ciudades del país con una sola gran demanda: no más AFPs [administradoras de fondos de pensiones].   No creo que sea necesario explicar las motivaciones que tuvieron cientos de miles de trabajadores para hacerlo. Las razones han sido expuestas de manera contundente por expertos en la materia, por economistas, por analistas del sistema de pensiones existente en Chile, tanto nacionales como internacionales. Repetir aquí sus argumentos resulta inoficioso. Baste con señalar que en la actualidad hay miles de pensionados del sistema que apenas viven, recibiendo menos de 200.000 mil pesos mensuales, luego de haber trabajado 40 años. Son pensiones de hambre, de miseria, indignas, que condenan a cientos de miles de hombres y mujeres a vivir su vejez como un tormento, aquejados por las enfermedades propias de la edad, imposibilitados de vivir.  Con un sistema de salud pública precario y de pésima calidad. Lo único seguro que les queda es una muerte digna, e incluso hasta eso, en la mayoría de los casos, tampoco lo es.

La sociedad neoliberal es una sociedad de los desperdicios como dice Zigmunt Bauman, hay seres humanos que sobran, que son escorias, basuras, por un lado, están los niños y niñas vulnerables y pobres, prueba de ello es la falta de una política para atender a la niñez desde hace más de 35 años, el ejemplo del SENAME, es prueba irrefutable de ello. Donde la Ministra de Estado Javiera Blanco, estrecha colaboradora de la elite de poder y comunicacional de este país, califica a los niños y niñas vulnerables como un “stock”, o sea, mercancías o desechos o basuras. Por otro lado, están los adultos mayores, los viejos y viejas, los abuelos y abuelas, las y los ancianos, estos son una carga, un fardo, que sobran, que molestan, que se enferman, que piensan y lo peor de todo, viven, pero no producen. Son inservibles, de los cuales hay que deshacerse de ellos. Entre las clases medias pobres o de los sectores populares, la situación es muy grave. Pues, hay otros ancianos que viven como seres humanos: son sectores de la tercera edad que pertenecen a las clases “pudientes” o “acomodadas”, por cierto, que son los menos.

En una sociedad de clases, la vejez se vive de acuerdo a la clase a que se perteneció como trabajador. La marcha del 24J no solo fue una marcha contra el sistema de previsión social establecido por la dictadura militar de Pinochet sino en contra de la clase política nacional, especialmente, la vinculada a la Concertación de Partidos Políticos y la Nueva Mayoría, es decir, en repudio de la Democracia Cristiana, del Partido Socialista, del Partido por la Democracia, del Partido Radical Social Demócrata, del Partido Comunista de Chile, del Partido Izquierda Ciudadana, del MAS, de todos y cada una de estas organizaciones que han permitido que durante tres décadas y media, el sistema de acumulación de capitales neoliberal explote y esquilme a millones de trabajadores. 

Muchos chilenos y chilenas desde que José Piñera, el intelectual orgánico del capital nacional, estableciera e impusiera el sistema en los años ochenta, se plantearon en su contra. Era una aberración y solo conduciría a incrementar la pobreza de los adultos mayores en el futuro, y que la forma como el capital neoliberal extraía no solo plusvalor a los trabajadores cotidianamente, sino que los obligaba a entregar el 10% de sus sueldos miserables para incrementar la acumulación capitalista del empresariado nacional e internacional. Con ello el capital lograba reproducirse exitosamente en el tiempo, concentrándose cada vez más en menos manos. Éxito del modelo era total y completo. La solución para el esquivo proceso de acumulación, que el economista estadounidense Tom Davis había señalado en 1962 como el principal obstáculo para la reproducción del capitalismo nacional, había sido encontrado.

La acumulación destinada para reproducción ampliada del capital no la harían los capitalistas sino los trabajadores. Pero, quien administraría los recursos expropiados compulsivamente a los trabajadores, serían las empresas capitalistas nacionales o extranjeras, la ganancia la obtendrían ellos, pero las y los trabajadores disfrutarían solo del 35% o con suerte con un 40% del salario acumulado y percibido durante 40 años de trabajo. O sea, salarios y pensiones de miseria. Eso se dijo en los años ochenta. Y, esa es la gran responsabilidad social y política de aquellos que consolidaron, ampliaron y profundizaron el sistema en la sociedad nacional, son los Aylwin, los Frei Ruiz Tagle, los Lagos, Bachelet y, por cierto, Sebastián Piñera.

La marcha del 24J por multitudinaria que haya sido, no basta. De ninguna manera resuelve el problema, presente y futuro. Tendrán que venir más y más. Pero, no hay que cometer el error del movimiento estudiantil de 2011, dejarse expropiar la demanda por el fin del lucro, por una educación gratuita y de calidad, por la clase política miserable enquistada en la Nueva Mayoría. Esa lección ciudadanas y ciudadanos no debe volver a ocurrir.

La demanda: NO MÁS AFPs, es nuestra y nosotros debemos, las y los ciudadanos, organizarnos social y políticamente, es decir, transformarnos en actores con poder, para encontrar la solución más óptima para un problema que nos compete y nos interpela.  No podemos pensar que la clase política actual, corrupta y podrida, nos va dar la solución. Tampoco podremos pensar que los dueños de la AFPs van dejar ir el negocio tranquilamente, tendremos que arrebatárselo.

Todos las y los trabajadores de las AFPs son accionistas de ellas, por lo tanto, somos los dueños de ellas y de los recursos que allí se depositan todos los meses. Nos pertenecen, lo primero que hacer debemos es organizarnos por AFPs. Todos los que pertenecen a una, debemos reunirnos y comenzar exigir nuestros derechos de accionistas. Somos miles.  Según la información que se dispone al 31 de mayo del año en curso hay cerca de 11.000.000 de afiliados, distribuidos de la siguiente forma en 6 AFPs, que hoy dominan el mercado.
AFP
TOTAL, AFILIADOS
CAPITAL
1.737.710
CUPRUM
640.416
HABITAT
2.042.288
MODELO
1.483.860
PLANVITAL
973.900
PROVIDA
3.221.644
TOTAL
10.099.818
Tenemos la fuerza y la razón. Debemos comenzar a organizarnos para tomar el control de ellas. Para producir en el más corto plazo su expropiación. Y, comenzar administrarlas financieramente como los trabajadores administraban las Sociedades de Fondos Mutuos, la Mutuales u otras organizaciones sociales de ese tipo. El control de las AFPs debe ser ciudadano y no estatal.

Las y los trabajadores debemos tomar consciencia que las AFPs existen porque nuestras cotizaciones mensuales las dotan e inyectan los recursos para que los dueños inviertan en rentables negocios, por lo tanto, hay que buscar un mecanismo financiero para que los trabajadores comiencen a tener el control directo de las cotizaciones. Evitar así que los patrones abusen y usen nuestras cotizaciones en beneficio propio. Tenemos que tener claro que los dueños de la AFPs están coludidos con los patrones y empresarios a los cuales les trabajamos diariamente.

La próxima acción ciudadana en contra de las AFPs no debe ser una marcha sino un paro nacional de advertencia que apunte la ocupación (toma) masiva de las casas centrales de estas empresas, ocupar sus oficinas y constituir una asamblea permanente de afiliados y la constitución de un directorio general de trabajadores para tomar el control popular y ciudadano de ellas.

NO podemos esperar. ¡¡¡A terminar con las AFPs, ahora!!!

Publicado por Con Nuestra América


Diario UChile
afp

Análisis semanal: Las AFP y la elite extractiva de Chile

  • Víctor Herrero
  • Lunes 25 de julio del 2016 a las 10:04 am
Si la libertad individual es uno de los grandes axiomas del capitalismo, ¿entonces, por qué no dar libertad a los cotizantes para retirar al menos una parte de sus propios ahorros? La respuesta es simple: si ello sucediera en masa, el esquema piramidal de las AFP colapsaría.
El último domingo ciento de miles de personas salieron a las calles en todo el país para pedir el fin del sistema previsional privado que se impuso al país en 1981. Es probable que la indignación ciudadana con el actual modelo de pensiones se convierta en el movimiento político más relevante para Chile de los próximos años.
Las razones para ello son obvias. Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) actualmente están entregando jubilaciones que para la gran mayoría de sus afiliados está por debajo incluso del sueldo mínimo. Y la curva demográfica indica que en los próximos cinco a diez años millones de ciudadanos se aprestarán a cobrar sus pensiones, tensionando al sistema al máximo.
Mientras tanto, los propios militares que decretaron su implementación en plena dictadura tuvieron la sensatez de restarse del sistema y quedarse con el modelo antiguo de reparto. Ahora, sus pensiones son muy elevadas, en especial las de los altos mandos.
Cuando José Piñera, Miguel Kast y los demás jóvenes “Chicago Boys” convencieron a los uniformados de las bondades de un sistema privado que perpetúa hasta la vejez la condición social de cada cotizante, Chile estaba en medio de un frenesí capitalista como probablemente no había vivido desde la época de gloria del salitre. Los grandes grupos financieros se estaban “haciendo la América” con un tipo de cambio que les permitía adquirir dólares a sólo 39 pesos para importar bienes de consumo, comprar empresas más débiles y expandir sus imperios financieros. Es lo que Carlos Tromben ha llamado “el enorme esquema Ponzi” de las finanzas chilenas en su reciente libro “Crónica Secreta de la Economía Chilena”.
El esquema Ponzi -llamado así por un estafador de origen italiano llamado Charles Ponzi que operó en Estados Unidos durante los años 20- básicamente consiste en embaucar a inversionistas prometiéndoles retornos por sobre la rentabilidad de mercado. Pero en realidad el recaudador no invierte en nada, sino que sigue captando clientes, cuyos depósitos sirven para pagar esos retornos prometidos a los inversionistas anteriores. En definitiva, es lo que se conoce como estafa piramidal, la que funciona bien mientras no exista un grupo significativo de inversionistas que exija al mismo tiempo sus intereses. El Grupo Arcano presidido por Alberto Chang parece ser el más reciente ejemplo de este tipo de fraudes.
Pues bien, en medio de esa euforia turbo-capitalista de los grandes grupos financieros chilenos de comienzos de los años 80 debutaron las AFP en Chile. Era un modelo diseñado por jóvenes “Chicago Boys” que creían a ciencia cierta que lo que habían estudiado en universidades estadounidenses era una verdad matemáticamente revelada.
Pasado el tiempo, resulta bastante obvio y triste a la vez que las AFP son una estafa piramidal, pero legalmente sancionada. Si la libertad individual es uno de los grandes axiomas del capitalismo, ¿entonces, por qué no dar libertad a los cotizantes para retirar al menos una parte de sus propios ahorros? La respuesta es simple: si ello sucediera en masa, el esquema Ponzi colapsaría.
Las AFP no son en realidad un sistema de pensiones, sino que son un mecanismo para financiar a las grandes empresas. En otras palabras, es un modelo que transfiere el dinero de todos a los bolsillos de unos pocos. Y cada vez más ciudadanos se dan cuenta de ello, lo que explica las marchas de ayer las que, muy probablemente, crecerán en los próximos meses e incluso años.
Si esta estafa legal resulta tan obvia, y la indignación popular crece día a día, ¿porqué nadie en la clase política se hace realmente cargo de ello?
La propuesta programática de Michelle Bachelet fue la de crear una AFP estatal, algo que todavía no sucede, por cierto. ¿Para qué? Para introducir más competencia y bajar los costos administrativos, entre otras cosas. Es el clásico ejemplo de alguien que se equivoca de objetivo y de competencia. Una AFP estatal sólo viene a reafirmar el sistema privado. Además, si uno toma otro actor estatal –el Banco del Estado- resulta evidente que hace poco o nada por “democratizar” el crédito. Es más, esa institución financiera estatal suele cobrar incluso intereses más altos que los bancos privados.
Pero, nuevamente, ¿por qué hay tan pocas voces en el mundo político que aboguen por transformar el sistema previsional? No existe una respuesta definitiva, pero sí una serie de sospechas que podrían explicar esta pasividad.
La primera, es que al revisar los directorios de las AFP uno se encuentra que ex ministros de todos los colores integran esos lucrativos puestos que otorgan dietas millonarias a cambio de asistir a lo más a un par de sesiones mensuales.
La segunda es que muchos miembros de la elite transversal de este país no dependen ni dependerán de los cheques mensuales que emitan las AFP. Como se dijo, los militares prefirieron quedarse con un sistema de reparto financiado por el Estado. Los operadores políticos y familiares suyos también están asegurados mediante pensiones estatales (piénsese en la esposa del diputado PS Osvaldo Andrade). Y los ricos y privilegiados de este país no cotizan en las AFP, sino que tienen sus ahorros invertidos en “instrumentos” financieros en el exterior. ¿O alguien cree que Andrónico Luksic, Eliodoro Matte, Horst Paulmann o Carlos Heller cotizan en las AFP? No, probablemente no lo hacen, pero sus empresas obtienen los recursos de todos los chilenos para financiar la expansión de sus imperios empresariales.
Y la tercera razón es algo que, de a poco, se está volviendo un cuadro nítido: al final toda la elite, se apode de izquierda o de derecha, festina con el gran pastel de las platas que todos los chilenos están obligados a entregar mensualmente. Después de todo, muchos de los empresarios que se financian gracias al ahorro previsional de los chilenos financian, al mismo tiempo, las campañas políticas de gran parte de nuestros representantes.
Es lo que el economista James Robinson llama las “elites extractivas”: grupos de poder e influencia, educados en los mismos colegios y universidades, muchos casados entre sí, que de manera tácita se ponen de acuerdo para estrujar la fruta a su favor…. Hasta la última gota. ¿Cuántos hijos o hijas de ministros, congresistas, funcionarios públicos, jueces o fiscales, empresarios, militares, periodistas y editores de la prensa tradicional estudian en colegios fiscales? ¿Cuántos de ellos cotizan en Fonasa en vez de Isapre? ¿Cuántos se atienden en el hospital público en vez de la clínica privada del barrio alto?
El economista Jeffrey Winters, que fue recientemente entrevistado por Juan Andrés Guzmán en Ciper, es aún más lapidario. Según él, existe una verdadera “industria de la defensa de la riqueza”, la que hará todo lo posible por proteger los intereses de los super-ricos: abogados tributarios, contadores financieros, lobbistas en el Congreso, financiamiento de políticos, todos al servicio de perpetuar y acrecentar la riqueza de su patrón. Winters afirma que no deberíamos hablar de “elites”, sino que derechamente de oligarquías, como las del siglo 19.
En fin, si ciento de miles de chilenos salieron a la calle para exigir el fin de las AFP, también deberían darse cuenta que habrá un puñado de hombres (sí, casi todos son hombres) que desplegarán todo su poder para impedir o al menos suavizar cualquier cambio de las reglas del juego que tanto le han favorecido en las últimas tres décadas.


Ministro Carroza somete a proceso a 12 agentes de Carabineros por secuestros en subterráneos de la Plaza de la Constitución en 1974

Publicado el 28 Julio 2016 Escrito por El Clarín de Chile

El ministro en visita extra ordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de la Corte de la Corte de Apelaciones de Santiago, Mario Carroza Espinosa, dictó auto de procesamiento de 12 ex integrantes de la Servicio de Inteligencia de Carabineros (Sicar), por su responsabilidad en el delito de secuestro agravado de dos militantes del Partido Socialista, quienes permanecieron detenidas en los subterráneos de la Plaza de la Constitución, en 1974.
En la resolución, el ministro en visita procesó a Manuel Muñoz Gamboa, en calidad de autor de los secuestros de Patricia Herrera Escobar, perpetrado a partir del 27 de junio de 1974, y de Ana María Campillo Bastidas, a partir del 19 de junio de 1974.
Asimismo, el ministro Carroza procesó a José Hoffmann Oyarzún, Francisco Illanes Miranda, José Luis Contreras Valenzuela, Winston Cruces Martínez, Ernesto Lobos Gálvez, Gilberto Mora Garay, Pedro Retamal Ortega, Sabino Roco Olguín, Alejandro Sáez Mardones, José Alvarado Alvarado y Sergio Retamal Hernández, como cómplice de los delitos.
De acuerdo a los antecedentes recopilados en la etapa de investigación, el magistrado logró establecer que los integrantes del Sicar detuvieron a las dos mujeres en distintos puntos de la Región Metropolitana, quienes las mantuvieron detenidas en los subterráneos de la Plaza de la Constitución, lugar que fue utilizado como recinto de detención y tortura, donde fueron sometidas a diversos vejámenes, entre ellos algunos de carácter sexual.


Corte de Santiago ordena reapertura de investigación por muerte

de ex ministro José Tohá

Publicado el 28 Julio 2016 Escrito por El Clarín de Chile
La Corte de Apelaciones de Santiago ordenó reabrir la investigación por el delito de homicidio del ex ministro del Interior y de Defensa de la Unidad Popular, José Tohá González, ilícito que se habría perpetrado en marzo de 1974. En fallo unánime, la Novena Sala del tribunal de alzada acogió las peticiones del Programa de Derechos Humanos del Ministerio de Interior y del Consejo de Defensa del Estado y ordenó al ministro instructor realizar una serie de diligencia relacionadas con el eventual homicidio del ex ministro.
"Que, el episodio relativo a la muerte de don José Tohá González, se encuentra dentro de las causas denominadas de derechos humanos, en donde la preocupación por el esclarecimiento de los hechos forma parte de las preocupaciones de la humanidad, que se encuentra inserto dentro de la declaración efectuada por el legislador en la Ley N° 19.123 en orden a que la averiguación de las circunstancias de dicha muerte constituye un derecho inalienable de los familiares de las víctimas y de la sociedad chilena toda", sostiene el fallo.
La resolución agrega que "(…) el razonamiento expresado en el motivo anterior, encuentra plena concordancia con lo expresado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que ha declarado que la impunidad es la falta en su conjunto de investigación, persecución, captura, enjuiciamiento y condena de los responsables de las violaciones a los derechos protegidos por la Convención Americana, toda vez que el Estado tiene la obligación de combatir tal situación por todos los medios legales disponibles, tomando en cuenta que la impunidad propicia la repetición crónica de las violaciones de derechos humanos y la total indefensión de las víctimas y de sus familiares".
Según –continúa– "(…) el artículo 108 del Código de Procedimiento Penal, la existencia del hecho punible es el fundamento de todo juicio criminal, y su comprobación por los medios que admite la ley es el primer objeto a que deben tender las investigaciones del sumario; lo que en el presente caso, pese a lo acucioso de la investigación, no puede estimarse que se encuentra agotada en términos tales que se hayan realizado todas las diligencias consideradas útiles y necesarias para la averiguación del hecho punible y sus autores, cómplices y encubridores, como ordena el artículo 401 del Código citado, por lo que deberá reabrirse el sumario, con la finalidad que se efectúen algunas de las diligencias que en su oportunidad fueron solicitadas por los distintos querellantes, unas incluso decretadas pero no realizadas, así como aquellas que razonablemente se deriven de éstas".


pto prensa GNL Penco Lirquén
DE RESUMEN DE CHILE (CONCEPCIÓN)

Organizaciones sociales se reúnen en Lirquén

y ratifican su rechazo al proyecto GNL Penco-Lirquén

26 julio 2016
[resumen.cl] Este martes al mediodía, organizaciones sociales se reunieron en Lirquén, precisamente en el Barrio Chino, para ratificar su rechazo al proyecto GNL Penco-Lirquén de la empresa Biobiogenera, proyecto energético que busca emplazarse frente a la Playa La Cata y que pretende recibir, regasificar y transportar gas natural hacia la termoeléctrica El Campesino en Bulnes, proyecto que se encuentra en tramitación.
Las organizaciones AFUDEM Penco, Sindicato de Algueras, Unión Portuaria, PROMAC, la Cámara de Comercio, la Vocalía de DDHH de la FEC, la Agrupación de Artesanos, el Centro Cultural Penco Lirquén, el Polo Gastronómico del Barrio Chino, Club Deportivo Torino, Club Deportivo Lirquén y la JJVV de Ríos de Chile se convocaron en Lirquén para hacer pública su ratificación del rechazo al proyecto GNL Penco- Lirquén (Octopus). La actividad es parte de las múltiples manifestaciones sociales en contra de la aprobación del proyecto energético, que han incluido recursos judiciales, cacerolazos, cortes de ruta y marchas.
Las protestas se han radicalizado luego que el 28 de junio pasado, la Comisión Evaluadora de la Región del Biobio aprobara el proyecto GNL Penco-Lirquén de Biobiogenera, lo que significó que pudiera conseguir su Resolución de Calificación Ambiental y así seguir adelante con su implementación pese a la negativa de las comunidades que se oponen al proyecto.
En este contexto, el lunes pasado, la Corte de Apelaciones de Concepción declaró admisible un recurso de protección interpuesto por la Asociación Indígena Koñintu Lafken Mapu Penco, la Municipalidad de Penco y la Municipalidad de Tomé contra el Servicio de Evaluación Ambiental y la Comisión de Evaluación Ambiental del Bío Bío por haber finalizado la consulta indígena de manera “arbitraria e ilegal” en el proceso llevado a cabo por la empresa Biobiogenera y su proyecto GNL Penco Lirquén. Con la acción las agrupaciones buscan detener el proyecto.


ARGENTINA

Convocan nuevas protestas en Argentina contra subidas de luz, gas y agua

tarifacho
27 julio, 2016 LibreRed
Clubes de barrio, cooperativas, sindicatos, agrupaciones sociales y de consumidores de toda Argentina acordaron realizar un segundo “ruidazo” el próximo jueves 4 de agosto contra el aumento de las tarifas eléctrica, del gas y agua.
En la nueva manifestación cuyas consignas serán “No al tarifazo” y “Fuera Aranguren” los participantes también exigirán la renuncia del ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, reporta este martes el diario Página 12.
La convocatoria es motorizada por clubes de barrio, cooperativas, sindicatos, agrupaciones sociales y de consumidores que han creado 54 multisectoriales por todo el país y que junto con las protestas para que el tema no salga de la agenda, vienen presentando ante la justicia pedidos de amparo.
Esos espacios comenzaron a formarse hace dos meses, para sumar fuerzas en los reclamos contra el Gobierno. Uno de sus disparadores fue la reacción de los clubes (deportivos) de barrio, que salieron a denunciar públicamente que el tarifazo hacía peligrar su supervivencia, recuerda el periódico.
El sábado, en la Universidad de Luján, se reunieron representantes de 32 de estas multisectoriales y de ese encuentro salió el llamado al segundo “ruidazo”.
La convocatoria que circula en las redes sociales propone: “Unidos podemos exigir que corten los aumentos”. La primera manifestación de este tipo aconteció la noche del jueves 14 de julio.
En la ciudad de Buenos Aires, el “cacerolazo” del 04/08 será antecedido, este miércoles, de una apertura de los molinetes en las cabeceras de las seis líneas del subte , en protesta porque podría entrar en vigencia un aumento del 70 por ciento en el valor del boleto en ese servicio de transporte público.
La medida la acordó el gremio de los metrodelegados, y la multisectorial porteña se les sumará a manera de apoyo.
En la capital ese conglomerado de organizaciones lo integran el Club Colegiales, el Movimiento de Defensa del Derecho del Consumidor, la Unión de Usuarios y Consumidores, la Central de Trabajadores de Argentina y la Asociación de Trabajadores del Estado.
Participan también las empresas recuperadas agrupadas en laÂáFederación Argentina de Cooperativas de Trabajadores Autogestionados, los metrodelegados, la Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa, más grupos barriales.
En protesta contra el alza en el subte, los gremios de ese servicio de transporte y el Partido Obrero presentaron un amparo legal para frenar la implementación del incremento. - PL



Conadu Historica

El plan de lucha de la CONADU Histórica en 2016 – Balance y desafíos

IMG_2009

El plan de lucha de la CONADU Histórica en 2016 – Balance y desafíos

Hemos protagonizado y sido vertebradores del proceso de lucha más importante de la docencia universitaria y preuniversitaria desde el año 2005.
Después de 8 reuniones paritarias, 22 días de paro, cientos de asambleas, decenas de plenarios y seis congresos nacionales, y luego de la movilización multitudinaria del 12 de mayo, logramos impedir que el gobierno imponga el techo salarial primero del 25 % y luego del 30 % y llegamos a un poco más del 35 % de incremento salarial con cláusula de revisión en septiembre del 2016. Y logramos una conquista fundamental: volver a la paritaria en el mes de febrero, es decir, quebramos las paritarias de 16 meses que nos impusieron las burocracias sindicales y el gobierno anterior.
Con nuestra lucha promovimos y organizamos la movilización docente, estudiantil y no docente más importante desde el 2001 que bajo la consigna “En defensa de le educación y la Universidad pública” congregó a más de 50000 personas en Buenos Aires, que tuvo alcance nacional con múltiples movilizaciones de miles en distintas regiones del país  como en Neuquén,  San Juan, Santa Fe, Misiones, Jujuy, entre otras.
En los días previos a la marcha, docentes de centenares de cátedras en todo el país sacaron sus clases a la calle para visibilizar la protesta, junto al movimiento estudiantil. Esta jornada del 12 de Mayo en el marco de una semana de paro fue decisiva.
La docencia universitaria y preuniversitaria se sumó a la protesta con un altísimo protagonismo, en la convicción de que estaba en juego no sólo la puja salarial con el gobierno, sino la dignidad de nuestra profesión,  la disputa por mejorar nuestras condiciones de trabajo y sobre todo el futuro mismo de la Universidad.
La movilización no sólo permitió avanzar en la defensa de nuestro salario, sino instalar en la opinión pública y la agenda política la crisis presupuestaria que atraviesa la universidad pública y logró en los hechos la articulación en defensa de la educación pública de muchos sectores y estamentos, pues el movimiento estudiantil salió masivamente a la calle y fue un actor fundamental en las clases públicas, los no docentes  se movilizaron conjuntamente a través de sus sindicatos, incluso hubo pronunciamientos de varios Consejos Superiores y autoridades universitarias apoyando los reclamos.
Volvió a estar en la agenda política del país la “cuestión de la Universidad Pública”, ayudamos a que el estudiantado vuelva a las calles en forma masiva y en conjunto decenas de miles de estudiantes, docentes y no docentes le dieron un claro mensaje de rechazo a cualquier ajuste al gobierno nacional. Avanzamos parcialmente en lo económico y tuvimos un triunfo muy importante en lo político.
Fuimos construyendo un plan de lucha que tuvo su primer día de paro el 24 de febrero cuando salimos a las calles junto con la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), en la lucha contra los despidos masivos en el estado que llevo adelante el gobierno nacional. Luego confluimos el 4 de abril con la Ctera en el paro nacional en el marco del reclamo por justicia por Carlos Fuentealba, el maestro neuquino asesinado por reclamar salario igual a la canasta familiar.
Llamamos insistentemente a la coordinación de la lucha a los otros gremios de la docencia universitaria en particular a la Conadu.
A partir de definir medidas de fuerza que se incrementaban en su profundidad logramos ir avanzando en que los otros gremios también coincidan en la fechas aunque siempre ellos definieron  medidas de solo 24 o 48 horas.
Desde la CONADU HISTORICA  nos planteamos el objetivo de  romper el techo salarial del gobierno y ello solo era posible con la profundización y masificación de nuestro plan de lucha. Por ello fuimos de paros de 48 horas a 72 y luego a paros de una semana. Para la segunda semana de paro propusimos a las organizaciones estudiantiles y a las otras federaciones docentes la realización de la marcha nacional para el 12 de mayo a Plaza de Mayo.
Todas las organizaciones estudiantiles acordaron en la realización de la marcha. Sin embargo desde la Conadu plantearon realizar la marcha a fines de mayo  porque todavía no estaban las condiciones y no a la Plaza de Mayo porque íbamos a ser pocos.
Logramos que la movilización sea el 12 de mayo e insistimos en que fuera una convocatoria conjunta. Logramos marchar unidos hasta el ministerio de Educación donde realizamos el acto conjunto con la lectura de un documento- Luego la Conadu Histórica junto a los estudiantes marchamos a Plaza de Mayo. Llenamos la Plaza y se expresaron en el acto las Federaciones estudiantiles de las distintas Universidades y la FUA, además de la Conadu Histórica. Fuimos más de 25.000 los que llegamos a la Plaza de Mayo, no fuimos pocos.
A partir del plan de lucha de la Conaduh que logró unificar al conjunto de la organizaciones gremiales y confluir con los estudiantes y no docentes en la masiva movilización del 12 de mayo en el marco de una alta adhesión al paro de esa semana, el gobierno nacional tuvo que mejorar  la propuesta salarial y enviar refuerzos presupuestarios extras a las universidades nacionales. Fueron nuestras asambleas de base las que definieron las condiciones para aceptar la propuesta salarial luego de ocho reuniones, al tiempo que marcaron el ritmo del plan de lucha.
Este proceso nos deja en mejores condiciones para continuar con la lucha por nuestros derechos,   contra el ajuste sobre la educación y la universidad Pública que este gobierno está imponiendo y contra la Ley de Educación Superior vigente desde hace más de veinte años. También para continuar la exigencia de la efectiva aplicación integral y sin reservas en todas las universidades nacionales del Convenio Colectivo de Trabajo que conquistamos el año pasado tras décadas de lucha.
Nuestra Federación fue el principal artífice de este proceso. Salimos fortalecidos y más unidos con un avance en la organización, en la profundización de la democracia sindical y en el fortalecimiento de la independencia y la autonomía respecto de los gobiernos y las autoridades universitarias.
Mesa Ejecutiva CONADU HISTORICA


ANRed
30 de julio de 2016

Audiencia pública contra el tarifazo en Córdoba


El No al tarifazo es un grito nacional. La semana que viene se hará oír fuerte una vez más. Mientras tanto, otras estrategias están en camino por instalar en los hechos un freno a la suba de tarifas de los servicios públicos. En Córdoba, se realizó el jueves 28 de julio una audiencia pública y minutos antes de su inicio, desde el Enredando las Mañanas, hablamos con Santiago Siski. Por RNMA

Siskin refirió que la audiencia pública del jueves fue “una de la batería de medidas desde un Plenario convocando desde diversos centros vecinales de la provincia, al que se fueron sumando organizaciones políticas y vecinos en general para luchar contra el tarifazo”.
Santiago Siskin contó que “la audiencia pública tiene un valor más que nada simbólico, que consiste en presentarse en la legislatura y llevar adelante toda una argumentación en contra de la aplicación del tarifazo” y que “vamos a ser más de cien los que vamos a hablar ahí, la idea es desarrollar todos los argumentos de por qué es inviable y políticamente incorrecto aplicar un tarifazo”.
También explicó que acciones similares se habían impulsado en su momento con los debates de lo que fue la ley de bosques y la modificación del Código de Faltas.
“En este caso fue impulsada por los que estamos en contra del tarifazo y se hizo un muy débil intento por parte del oficialismo de participar”, remarcó Siskin y finalizó asegurando que “es la intención del plenario tratar que se nacionalice; todas las acciones suman para tratar de tumbar esta faceta del ajuste”.
Para el próximo jueves 4 de agosto está prevista una nueva convocatoria de las multisectoriales contra el tarifazo a nivel nacional. En Córdoba tendrá su expresión desde la a las 18 hs. en la tradicional esquina de Colón y Gral. Paz con las consignas "Abajo los aumentos", "No al ajuste" y "¡Fuera Aranguren!", difundida por No te dejes ajustar - Córdoba.


ANRed
30 de julio de 2016

"Terrorismo de Estado nunca más"


La Asamblea de Mexicanxs en Argentina, junto a organizaciones sociales, políticas, de derechos humanos, culturales y estudiantiles realizaron ayer una jornada en repudio a la presencia en Argentina del presidente de México, Enrique Peña Nieto, durante cuyo gobierno se han cometido más de 65 mil asesinatos, más de 10 mil desapariciones forzadas y hay miles de denuncias por tortura. También se repudió el intento de establecer tratados de libre comercio y reformas educativas regresivas en Argentina y México. Por la mañana hubo una concentración Plaza de Mayo - donde también se realizó una conferencia de prensa - y por la tarde una movilización desde esa plaza hasta Cancillería, lugar donde Peña Nieto estuvo participando del Cierre del Foro Económico. Compartimos imágenes de la movilización por la tarde. Imágenes: ANRed / Fernando Almeira, para ANRed.

Compartimos texto de la convocatoria:
FUERA PEÑA NIETO DE LA ARGENTINA!
ALTO AL TERRORISMO DE ESTADO EN MÉXICO
ABAJO LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
ABAJO LAS REFORMAS EDUCATIVAS DE PEÑA NIETO Y MACRI

Durante el gobierno de Peña Nieto se han cometido más de 65 mil asesinatos, más de 10 mil desapariciones forzadas y hay miles de denuncias por tortura. Estas cifran se suman a las del sexenio anterior que evidencían la grave crisis humanitaria que vive México.

Los casos de las masacre en Tlatlaya, Apatzingán, Villa Purificación, Ecuandureo, Feminicidios en Cd. Juárez y Estado de México, Oaxaca, Ayotzinapa engrosan la lista del terror.


Además el gobierno de Enrique Peña Nieto continúa con una política de privatización sin restricción que quiere imponer a la fuerza mediante las reformas estructurales, una de ellas la Reforma Educativa. La CNTE encabeza movilizaciones para echar abajo esta reforma. Estas manifestaciones han sido reprimidas por la Policía Federal dejando más de 13 asesinados, muchos heridos, detenidos y torturados.


Destacamos la similitud de estas reformas con las que el gobierno de Mauricio Macri quiere imponer en la Argentina, siguiendo el mismo camino de la privatización revestida de represión y desatención flagrante de las demandas de la población.
En este sentido la visita de Peña Nieto pretende fortalecer el acercamiento del gobierno argentino al Acuerdo Transpacífico, que subordina a los países miembros a los intereses de Estados Unidos e impacta negativamente en el desarrollo, soberanía y derechos de nuestros pueblos, y prefigura un esfuerzo concertado de ciertos gobiernos de la región por minar el camino avanzado en la integración del Mercosur.

Imágenes de Fernando Almeira


Solidaridad Internacional
La CTA repudió la presencia del presidente Peña Nieto en Argentina
Sábado 30 de julio de 2016, por Melissa Zenobi *
 
Junto a organizaciones sociales, partidos de izquierda y organismos de derechos humanos, la CTA Autónoma repudió ayer en Plaza de Mayo la visita al país del presidente de México Enrique Peña Nieto.

Tras un desmedido despliegue policial, y vallas que cubrían la totalidad del frente de la Casa Rosada, se realizó ayer a la mañana el repudio a la visita del presidente Peña Nieto a la Argentina a propósito de la invitación que le hiciera Mauricio Macri.
“Vivos se los llevaron, vivos los queremos”, volvió a gritar la multitud que reiteró la aparición con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa que continúan desaparecidos. También se reclamó justicia por los docentes asesinados en el marco de una feroz represión que desató el gobierno mexicano contra una movilización docente que reclamaba en defensa del sistema educativo.
Mónica Mexicano de la Asamblea de Mexicanos en la Argentina recordó a “Cachito” Fukman, y dedicó la jornada de lucha a su memoria. Luego leyó la carta que a la tarde entregaron a Malcorra en la movilización hacia la Cancillería. Allí se rechaza la visita de Peña Nieto y “juzgamos inaceptable que el gobierno argentino sostenga o profundice relaciones diplomáticas, políticas y económicas con un gobierno que ejecuta una política sistemática de violaciones a los DDHH y de agresión contra su propia población crecientemente desprovista de garantías y derechos colectivos e individuales”.
Nora Cortiñas llevó a la movilización la solidaridad con el pueblo mexicano de las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora: “No estamos de acuerdo en que el presidente argentino reciba al presidente que está asesinando a su pueblo. Queremos dejar asentado que repudiamos estas actitudes que no hacen bien a la democracia argentina. Queremos que nuestro país respete y haga respetar los Derechos Humanos, tanto acá como en cualquier país del mundo”.
“Lo que pasa en México nos pasa a nosotros. Somos mexicanos en este momento, estamos en solidaridad con todos los familiares de estas víctimas terribles que se dan en México. Estamos acá y decimos ¡Fuera Peña Nieto!, ¡Fuera Peña Nieto! y ¡Solidaridad con el pueblo mexicano! Vamos a seguir luchando, los vamos a seguir acompañando y vamos a seguir tratando de que no se violen los derechos humanos ni en México ni en ningún otro país hermano”, dijo Norita a la vez que hizo presente la memoria de los 30 mil.
Por su parte, Carolina Ocar, Secretaria de Comunicación de la Central, saludó la movilización y afirmó que “desde la CTA Autónoma no podíamos estar ausentes en esta Plaza de Mayo, una plaza de la resistencia que fue y sigue siendo un emblema de la lucha contra la dictadura, un emblema de las madres de Plaza de Mayo en cada ronda donde se reclamó y se sigue reclamando por nuestros detenidos desaparecidos”.
En este sentido, la plaza “no podía dejar de ser hoy el emblema del repudio internacional que tenemos que manifestar contra la presencia de Enrique Peña Nieto, responsable de desapariciones forzadas de estudiantes y de todos aquellos que se oponen a sus políticas privatizadoras, su relación con la narco-política y sus políticas represivas. Hoy más que nunca decir ’Fuera Peña Nieto de la Argentina’, repudiar la actitud de Mauricio Macri de recibirlo en la Casa de Gobierno, el silencio y la complicidad de la mayor parte del gobierno y de los partidos tradicionales; y por supuesto plantear la fuerte solidaridad con todos los luchadores y luchadoras populares de México”.
Entre las organizaciones, estuvieron presentes ADEMyS, SUTEBA Quilmes y Tigre, AGD-UBA, entre otras organizaciones sociales, sindicales y organismos de derechos humanos.

Fotos: Walter Piedras



Diario Contexto

Una demanda de 60 kilómetros para Vidal

Barrios Pie marchó desde Capital Federal a La Plata para exigir un plan inmediato de obras públicas que reactive la economía de los sectores populares así como la reanudación de lo programas detenidos.
Diario Contexto -
Jul 29, 2016
Por Roberto Álvarez Mur
Eran casi las cuatro y media de la tarde cuando la organización popular Barrios de Pie culminó los sesenta kilómetros de caminata iniciados a la mañana del miércoles en el Obelisco, hasta el palacio de la Gobernación provincial en pleno centro de La Plata. La consigna estaba sellada en el estandarte principal que guiaba la procesión de unos trescientos metros de largo: “Señora Gobernadora, queremos trabajar”.
“Este reclamo de esta marcha se corresponde con lo que venimos denunciando desde hace meses: una situación de pobreza que crece día a día y este Gobierno que no toma medidas para frenarla. Al contrario, las medidas que toma agravan la situación cada vez más”, dijo a Contexto Mariano Marini, referente platense de Barrios de Pie, quien marchó junto a cientos de cooperativistas y trabajadores del movimiento barrial de diferentes zonas del territorio bonaerense.
La Matanza, San Martín, Escobar, Lomas de Zamora, Morón, entre otros tantos, eran los nombres que identificaban las decenas de banderas que marcharon desde el microcentro porteño, para luego comulgar con nuevas columnas en la intersección entre Berazategui y Florencio Varela, y desde allí continuar camino hacia la capital provincial.
“La situación en los barrios más humildes es cada vez más delicada. Todas las semanas se acercan personas a nuestros comedores y cooperativas a pedir trabajo o a pedir comida. Hay vecinos que hasta hace unos meses no venían y ahora comenzaron a volver. Por eso pedimos a la gobernadora Vidal que nos dé una respuesta”, dijo Marini, y agregó: “Nuestras propuestas tienen que ver con atacar fuertemente la pobreza con políticas públicas y con la generación de empleo para tener un horizonte de salida definitiva”.
“Este reclamo de esta marcha se corresponde con lo que venimos denunciando desde hace meses: una situación de pobreza que crece día a día.”
Al arribar a La Plata en las primeras horas del mediodía, los grupos de manifestantes concentraron en la zona de la estación de trenes. Desde allí partieron por calle 44 hasta Plaza Italia – enfilados detrás de una estatuilla de San Cayetano portada por tres escoltas–, siguieron por Diagonal 74 hasta Plaza Moreno y después se direccionaron hacia el Ministerio de Educación, uno de los puntos de referencia de la marcha.
Por su parte, uno de los referentes que también decidió acompañar el reclamo de Barrios de Pie fue el dirigente de ATE platense Oscar De Isasi, quien se reunió con las columnas de la organización en la zona de Plaza Italia para manifestar su apoyo.
barrio2“Este reclamo tiene que ver con la pelea por mejorar las condiciones de vida. En ese marco, es contra el tarifazo, por políticas de obra pública que mejoren las condiciones de salubridad, políticas educativas. Herramientas que necesitan miles de personas que son los más castigados por el ajuste y que están decididos a caminar kilómetros y kilómetros por dignificar las condiciones de vida”, dijo De Isasi a Contexto. Y agregó: “Cuando hay ajuste, el pueblo da la pelea, y eso el poder lo sabe. Lo que quiere este Gobierno es fragmentar y dispersar para garantizar la derrota de esa pelea. Por lo tanto, la unidad es una de las claves en el campo popular”.
Marini, en tanto, agregó: “Hasta ahora lo que vemos es una gran transferencia de recursos hacia los sectores concentrados de la economía y nada para los sectores trabajadores, humildes e incluso para algunos sectores de la clase media. El tarifazo, por ejemplo, ha impactado con mucha dureza en esos sectores. Hay que ver si este Gobierno está dispuesto a gobernar con un 30% de pobres”.
“Hasta ahora lo que vemos es una gran transferencia de recursos hacia los sectores concentrados de la economía y nada para los sectores trabajadores.”
Luego de arribar a Educación, la marcha continuó camino hacia la Avenida 7 para pasar frente al Ministerio Provincial de Infraestructura, otro de los puntos referenciales de la caminata en La Plata. A partir de allí, continuaron hasta culminar en el palacio de la gobernación bonaerense, donde fueron recibidos con un sentido aplauso de un centenar de personas que se encontraban concentradas en el marco de un festival contra el ajuste en plaza San Martín.
Una vez culminada la maratónica marcha, el referente de Barrios de Pie, Carlos Javier Quiroga, dijo a Contexto: “Tuvimos una determinación muy grande para llevar adelante esta marcha y creo que somos, por ahora, el único movimiento que ha hecho una actividad de esta magnitud. No vamos a bajar los brazos para reclamar lo que necesitamos”. Quiroga concluyó: “Se están  generando las condiciones para volver nuevamente a poner  en discusión la unidad de todos los frentes de lucha popular. Esperemos que esto sea un puntapié”.


Diario Contexto

Marcha de técnicos de TV por salarios dignos

El Sindicato Argentino de Televisión, Telecomunicaciones, Servicios Audiovisuales, Interactivos y Datos, SATSAID, realizó una Jornada Nacional de Lucha por la dignidad del salario con una nutrida movilización en todo el país y en la ciudad de Buenos Aires.
Diario Contexto -
Jul 28, 2016
Por Leandro Gianello
Los trabajadores nucleados en el gremio SATSAID concentraron junto a otros referentes nacionales en Plaza Congreso y marcharon hasta la sede de la Asociación Argentina de Televisión por Cable, ATVC, en respuesta “a la negativa de la cámara empresaria a otorgar una recomposición salarial acorde a la situación crítica que vivimos los trabajadores”, indicaron los responsables de la movilización a través de un comunicado de prensa.
A la misma hora, todas las seccionales del interior del país, como en Jujuy, Córdoba, Misiones, Río Negro y Mendoza, concentraron y movilizaron dentro de sus respectivos distritos para visibilizar el reclamo ante las cámaras empresarias y las autoridades locales correspondientes.
Bajo esta situación, el sindicato “ratifica el pedido de aumento salarial del 42%, que fue consensuado oportunamente con los trabajadores en asambleas y está fundamentado en el feroz aumento de precios que desde hace meses viene diezmando el poder adquisitivo del salario”, señalaron en el texto firmado por el Consejo Directivo Nacional de SATSAID.
La semana pasada, el gremio “había decidido realizar un paro nacional en la actividad de cable y circuitos cerrados”, pero el llamado a conciliación obligatoria con un plazo de quince días entre las partes dictado por el Ministerio de Trabajo restringió el derecho del sindicato a tomar “otras medidas de fuerza directas”.
Según expresaron en el comunicado oficial, a pesar de que las partes continuaron reuniéndose para destrabar el conflicto, “el sector empresario no formuló ninguna propuesta superadora”, una situación confirmada a Contexto por el secretario de prensa del sindicato, Alejandro Ruiz.
“Esta situación pone de manifiesto que el empresariado mantiene una desmesurada actitud especulativa, toda vez que el sector no se encuentra en crisis tal como los balances lo demuestran y los fuertes incrementos del abono lo ratifican”, explicaron los responsables en otra publicación.
Por lo pronto, el Consejo Directivo del sindicato que reúne a los trabajadores de los servicios audiovisuales estableció mediante una resolución dada a conocer la semana pasada la necesidad de acatar la conciliación y “acudir a las audiencias con la petición gremial aprobada por los cuerpos orgánicos”, y a la vez “realizar una campaña nacional con el fin de difundir y esclarecer” la petición salarial y los argumentos que la sostienen.
Antes de la marcha, Silvia Vargas, secretaria general de la seccional Jujuy, indicó en declaraciones al programa Radio TV que “hay mucha preocupación” entre los afiliados. “Sabemos que la situación está difícil como no lo ha estado desde hace bastante tiempo, pero los trabajadores están comprometidos” con la lucha por sus derechos.
Por su parte, Federico García, secretario de Organización del Consejo Directivo Nacional de SATSAID, explicó por el mismo medio que, ante el llamado a manifestarse por la defensa de sus salarios, “la respuesta de los trabajadores fue automática”.
Cada seccional hizo ayer “una demostración de que ese 42% que estamos exigiendo es la parte que más se acerca a lo que necesitamos para paliar esta situación” de inflación y estancamiento económico. “La plata no alcanza y tenemos que estar en la calle para poder sostener todo lo que conseguimos”, concluyó García.



Partido Revolucionario de los Trabajadores
PRT – Argentina. Por la Revolución Socialista

Los planes de Volkswagen para aumentar la superexplotación

21/07/2016
Por PRT
La producción en el sistema capitalista es, en esencia, anárquica. No responde a la necesidad del ser humano sino que responde solamente a la necesidad del negocio. Por lo tanto, en ninguna de las “noticias” que puedan aparecer en los medios burgueses se plantean las cosas de fondo; no se puede esperar desde esas usinas un análisis desde el pie de la máquina, desde los botines de laburo de cualquiera que allí trabaje. Porque todos toman al obrero como una mercancía más, igual que lo hace cualquier burgués.
Semanas atrás, el Presidente Macri se entrevistó en Berlín con los CEO de las automotrices Mercedez Benz y Volkswagen. La consigna destacada fue:“Somos socios en cuidar los trabajos que tenemos y en crear nuevos trabajos” En el mencionado encuentro, Volkswagen anuncia más de 100 millones de dólares para mejoras en los Centros Industriales de Pacheco y Córdoba; presente hace 35 años en la Argentina trabajan hoy más de 6.000 obreros en sus dos plantas. Las “inversiones” del Grupo VW en su filial “argentina” vienen siendo destinadas a sus procesos productivos en la fabricación de sus productos, entre ellos Suran y Amarok. En la Planta de Córdoba han llegado a producir casi un millón de cajas de velocidad al año.
Como siempre, las palabras desde la automotriz y su gobierno son muy edulcoradas, llenas de promesas y augurios. Hablan de que se “refuerza el compromiso con el país para hacer cada día la industria automotriz nacional más competitiva” y que “esto garantiza los puestos de trabajo que tenemos, porque la crisis de Brasil le está pegando mucho a la industria automotriz”… Todo un palabrerío bastante lejano a la realidad, si escuchamos la voz de los trabajadores.
Porque ni los anuncios provenientes de Alemania por parte del gobierno y Volkswagen, ni la ley de autopartes promovida por el ejecutivo y las gerencias sindicales, llevan ninguna “tranquilidad” a los trabajadores. Lo que se está viviendo en las plantas industriales es una permanente extorsión que tiene como objetivo aumentar la explotación y la obtención de más plusvalía.
Así lo demuestran una serie de mensajes que durante los últimos días hicieron correr masivamente los obreros en distintos grupos de WhatsApp, respecto a lo que está pasando en el sector de mantenimiento de Volkswagen Pacheco y de un “nuevo método de trabajo” que quiere implementar la empresa, inclusive en contra del propio convenio de trabajo.
Reproducimos el texto de una denuncia que recibimos y que aún sigue circulando:
“Buen día compañeros. Les comento que hace aproximadamente 3 años que la empresa Volkswagen está intentando implementar (en el sector de mantenimiento) un sistema de turnos compensados. ¿Qué quiere decir esto? Implementar un sistema de rotación llamado seis por dos (6 x 2). Esto implica un incremento salarial de un 25%, pero a la vez se pierde el concepto de horas extras al 100% para los días feriados y fin de semanas.
Todos los años intentaron hacer esto y no pudieron. Llegando al punto que, el año pasado, los trabajadores votamos por unanimidad el rechazo de este sistema. Hay que tener en cuenta que no sólo la empresa lo quiere implementar, también el sindicato.
Este año, el rumor tomó carácter de realidad y van a intentar implementarlo a partir del mes de Agosto. Cuando los trabajadores nos enteramos de esto, automáticamente se armó un grupo de WhatsApp denominado mantenimiento no al 6×2.
Hoy a la entrada del turno mañana nos juntamos con los compañeros del turno noche y definimos un solo criterio: el rechazo rotundo al nuevo sistema ya sea para los que ya forman parte del departamento como así también para cualquier compañero que se incorpore. Somos conscientes que si dejamos pasar esto, por más que hoy sean pocas personas, el objetivo de la empresa es implementarlo -a la larga o a la corta- a todo el personal. Hay mucha bronca pero lo que prima es la unidad, no sólo en el sector sino con toda la planta; porque sabemos que si estamos unidos no nos van a torcer el brazo”.
En otro mensaje puede leerse: “Respecto al nuevo sistema de trabajo en equipo de la planta de pintura: el sindicato había dicho que es optativo, lo cual es mentira. En palabras de un líder, dijo “esto es lo que hay, sino te gusta ya sabes lo que tenés que hacer”… Los trabajadores de mantenimiento de Volkswagen no vamos a permitir que jueguen con nuestra dignidad ni la de ningún compañero. Porque sabemos y somos conscientes que una vez implementado el sistema se va a aplicar en todos los sectores, incluso en producción. Por eso pedimos a los compañeros de los demás sectores que acompañen nuestra lucha, porque es una lucha de todos. SI NOS TOCAN A UNO, NOS TOCAN A TODOS!!!”
Es evidente que ya nada les será fácil a estos burgueses explotadores. En los obreros prima el sentimiento de no querer vivir más como se vive, lo que está impregnado con la necesidad de empezar a ser protagonistas en las decisiones que los involucran, de empezar a tejer los lazos que les permitan plantarse como clase.
Haciendo valer el estado asambleario, de decisión y acción concreta, nos permitirá avanzar hacia nuevos escalones de organización, donde todos y cada uno seamos y nos sintamos artífices de las decisiones. Y que las mismas sean desde los intereses de la clase obrera y no desde las mezquindades de la producción en la sociedad capitalista.




URUGUAY

Más de 30.000 trabajadores participaron en elección del Sunca

Los resultados definitivos se conocerán entre el lunes y el martes.
Foto: Dante Fernández (Archivo)

Foto: Dante Fernández (Archivo)
29 julio, 2016 - Caras y Caretas
Más de 30.000 trabajadores participaron en las elecciones del Sindicato Único de la Construcción y Afines (Sunca) realizadas en los primeros días de la semana.
Los resultados definitivos se conocerán entre el lunes y el martes, dijo a Caras y Caretas Portal el dirigente Richard Ferreira. No obstante, se estima que la lista lista mayoritaria, la 658, podría incrementar su representación en los órganos de dirección del sindicato.
Para el dirigente del Sunca Daniel Diverio, la participación en los comicios “es producto de un trabajo de largo plazo. Hoy tenemos en la industria algo más de 20.000 puestos menos y la inmensa mayoría apuesta al trabajo que desarrolla el sindicato. Todo esto es producto del trabajo permanente que se lleva adelante en él Sunca, es producto del reciente Congreso donde participaron más de 1.800 delegados de todo el país y de la organización que se ha desarrollado dentro de la organización sindical”.
“Estamos en un año muy complejo que tuvo el Congreso del Sunca y la elección sindical. Hoy podemos hablar de que la dirección sindical está sumamente legitimada por los trabajadores, ya que de 47.000 registrados en caja votaron cerca de 30.000. Lo importante es que se apoyó a la herramienta sindicato y ello nos llena de orgullo”, señaló.



Logo de la diaria
Viernes 29 • Julio • 2016
Trabajadores afiliados al SUNCA votan en una obra de Cordón. Foto: Pablo Nogueira
Trabajadores afiliados al SUNCA votan en una obra de Cordón. Foto: Pablo Nogueira Salen camiones

Más de 27.000 trabajadores votaron en elecciones del SUNCA,

 participación que es considerada “histórica”

A las 18.00 de ayer cerró la última urna. Después de tres días seguidos de votación, una hora más tarde comenzó el escrutinio de las elecciones del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (SUNCA), en las que se eligió a los integrantes de la Dirección Nacional, de las direcciones departamentales y de las ramas anexas: peajes, hormigón, industria extractiva y cerámica.
Según informó a la diaria el actual secretario general del sindicato, Daniel Diverio, votaron más de 27.000 trabajadores, una cifra que permite considerar esta “una elección histórica”. Argumentó que, “a pesar de la pérdida de casi 22.000 puestos de trabajo en la industria”, hubo una alta participación, y explicó que “en las elecciones pasadas [2013] participaron 35.000 trabajadores en una industria en la que había 72.000 trabajadores”; “hoy con 46.000 trabajadores, votaron más de 27.000, lo que habla de crecimiento en la maduración del sindicato”. El dirigente valoró además que “hubo participación de los trabajadores en los 19 departamentos del país, incluso en los departamentos donde hay mayor desocupación, como Flores y algún otro”. Las elecciones comenzaron el martes y continuaron miércoles y jueves. Además de poder votar en locales donde había urnas fijas, se implementaron urnas móviles que recorrieron las obras durante los tres días. Podían votar trabajadores, desocupados con dos años de antigüedad en la industria de la construcción y jubilados del sector.
En esta ocasión se presentaron dos listas nacionales: la 58/4, de la Agrupación Manuel Barrios, vinculada a la corriente sindical Articulación, del PIT-CNT, y la 658, de la Corriente Sindical Agustín Pedroza, que lidera el ex diputado del Partido Comunista Óscar Andrade.
En las elecciones de 2013 el triunfo se lo llevó la lista 658, que logró 73% de los votos y consiguió 12 de los 15 cargos en el Consejo Ejecutivo y 24 de 31 cargos en la Dirección Nacional. Ese resultado determinó que Andrade fuera electo secretario general del SUNCA, cargo que ocupó hasta que comenzó la campaña electoral de 2014, cuando renunció para encabezar la lista 1001.


GANÓ CON 85%

Andrade arrasó en elecciones del Sunca

Publicado el Sábado 30 julio de 2016 , 7:02am - La República uy
De los 27.500 votos que se registraron en las elecciones del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (Sunca) un 85% fueron para Óscar Andrade, que es la tercera elección consecutiva que gana. En la anterior lo había hecho por más del 70%.
Andrade con su lista 658, fue el más votado en 17 de los 19 departamentos y en sectores como cerámicas, peajes, hormigón y por lo tanto la lista 658 tiene más cargos ejecutivos. “En números primarios el Ejecutivo tiene 15 representantes y quedó 13 a 2”, indicó a LA REPÚBLICA, Diago González dirigente del Sunca.
“Son tres elecciones consecutivas de apoyo, ahora que se perdieron 22 mil puesto de trabajo, es decir que es una contra mucho más difícil que en otras elecciones el respaldo, y esto se dio, no solo es el mismo sino que es más incluso de compañeros desocupados”, afirmó González. En las elecciones anteriores del 2013 la lista de Andrade triunfó con el 73% de los votos y consiguió 12 de los 15 cargos del Consejo Directivo, además de 24 cargos de 31 en la Dirección Nacional.
Daniel Diverio, integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT y dirigente del Sunca, dijo que “hoy tenemos en la industria algo más de 20.000 puestos menos y la inmensa mayoría apuesta al trabajo que desarrolla el sindicato. Todo esto es producto del trabajo permanente que se lleva adelante en el Sunca, es producto del reciente Congreso donde participaron más de 1.800 delegados de todo el país y de la organización que se ha desarrollado dentro de la organización sindical”.
Para el dirigente sindical la participación y el apoyo “nos fortalece a la hora de ir a negociar en los Consejos de Salarios”.


Elecciones en él Sunca: otro ejemplo de democracia y participación en el movimiento sindical

30 Jul
AFUSEC
Daniel Diverio, integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT y dirigente del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (Sunca), le dijo entusiasmado al Portal que en las elecciones gremiales que culminaron el jueves participaron cerca de 30.000 trabajadores y “esto es producto de un trabajo de largo plazo. Hoy tenemos en la industria algo más de 20.000 puestos menos y la inmensa mayoría apuesta al trabajo que desarrolla el sindicato. Todo esto es producto del trabajo permanente que se lleva adelante en él Sunca, es producto del reciente Congreso donde participaron más de 1.800 delegados de todo el país y de la organización que se ha desarrollado dentro de la organización sindical”.
sunca
Para el dirigente sindical la participación y el apoyo “nos fortalece a la hora de ir a negociar en los Consejos de Salarios. El cansancio generado durante estos tres días de elección y el desafío que se nos presenta en el corto plazo es mucho. Sin embargo el apoyo recogido y la participación de los trabajadores en la elección nos alientan a seguir adelante. La participación en esta elección fue pareja en todo el país ya que se elegía la dirección nacional, las distintas direcciones departamentales y de rama. Con mucha alegría podemos señalar que de forma democrática y participativa los trabajadores pudieron elegir a los miembros de los distintos organismos”.
Si bien aún no ha culminado el control de votos todo indica que las distintas corrientes representadas en la dirección del Sunca estarán presentes. De todos modos todo indica que la lista mayoritaria, la 658, podría incrementar su delegación.
Diverio subrayó que la elección forma parte de un proceso y de la acción. “Estamos en un año muy complejo que tuvo el Congreso del Sunca y la elección sindical. Hoy podemos hablar de que la dirección sindical está sumamente legitimada por los trabajadores, ya que de 47.000 registrados en caja votaron cerca de 30.000. Lo importante es que se apoyó a la herramienta sindicato y ello nos llena de orgullo”.


Elbia Pereira (FUM-TEP): “No se justifica que se hagan recortes en la educación”

22 Jul
AFUSEC
La secretaria general de la Federación Uruguaya de Magisterio | Trabajadores de Educación Primaria (FUM-TEP), maestra Elbia Pereira, aseguró al Portal del PIT-CNT que los trabajadores pueden entender las dificultades que vive el país como consecuencia de los “cimbronazos” de la economía regional y mundial, pero que nunca pueden justificar los recortes en donde no hay que hacerlos, porque “la educación es motor de cambios”. Asimismo, la dirigente dijo que en caso que hubiera que realizar una distribución de recursos “habría que hacerlo de otra forma” y “no pegándole a la educación” que es “sustancial”.
FUM-TEP
Una delegación de la FUM-TEP ha mantenido diversas reuniones a nivel parlamentario a los efectos de señalar la gravedad de las consecuencias que provocarían los anunciados recortes presupuestales según lo considerado por el Poder Ejecutivo.
La secretaria general de la FUM-TEP, Elbia Pereira sostuvo en diálogo con el Portal que desde la bancada del Frente Amplio les alegan que “hay propuestas, y existe una señalada intención de que a la educación no se le recorte pero no es un consenso general, ellos no han logrado un consenso general” aseguró.
En relación a la reunión mantenida con la bancada del Partido Nacional, Pereira dijo que lo que les manifestaron es la situación minoritaria en relación a los escaños que ocupan en el Parlamento. “Está claro que son minoría parlamentaria, por lo cual escuchan la demanda pero no comprometen posiciones”.
Para la secretaria general de la FUM-TEP, “para nosotros la educación es motor de cambio”. En este sentido, explicó que los trabajadores entienden la situación regional e internacional que ha provocado “cimbronazos” en la economía “pero eso no justifica que se hagan recortes donde no hay que hacerlos. En caso de una distribución de recursos habría que hacerla de otra forma y no justamente pegándole a la educación, algo que es sustancial” enfatizó.
“Hay que tener en cuenta que esto que se pretende recortar ahora, ya viene en un Presupuesto que no era exactamente el que los trabajadores habíamos planteado para la educación, por lo cual están recortando algo que ya era menor a lo necesario”. Pereira recordó que los sindicatos de la enseñanza reclamaron insistentemente el 6% para la educación. “A esto no se llega, el 6% está aún en promesas” fustigó. En este contexto, remarcó la agudización de la problemática presupuestal que desde el Ejecutivo se plantea recortar un Presupuesto “que ya venía acotado” y que de no revertirse lo planteado en la Rendición de Cuentas, “el  recorte va a afectar principalmente la educación media” donde se habían previsto partidas para extensión de tiempo pedagógico, así como para la construcción de liceos y para nuevos cargos.

Mesa Representativa

La central sindical analizará el próximo viernes las futuras acciones a desplegar en el marco de la coyuntura actual que golpea la realidad de los trabajadores y buena parte de la población.
Elbia Pereira adelantó al Portal que con la participación en la Mesa Representativa se discutirán y considerarán acciones de acuerdo al escenario que se le presenta a los trabajadores. “Nosotros vamos a estar el viernes participando de la MR del PIT-CNT en el marco de las acciones, porque más allá que lo de la ANEP es específico, no nos quedamos solamente enmarcados en la ANEP sino en un conjunto de definiciones que atañen directamente a los trabajadores” pensando y evaluando “acciones para movilizaciones futuras” que se decidan “contra estos lineamientos (salariales) que provocan que los trabajadores pierdan salario”. Empero, la secretaria general de FUM-TEP reconoció que “la pérdida de salario en nuestro caso -salvo que (la inflación) se disparara en forma descomunal y no parece que eso vaya a suceder- nosotros con el convenio que firmamos no tenemos pérdida salarial”.

El convenio

Pereira explicó al Portal que el convenio refrendado en el 2015 “si bien no contempló todas las expectativas que teníamos maestros y funcionarios, hace que la realidad de hoy nos haga ver que estamos en una situación diferente a otros miles y miles de trabajadores que están ajustando su salario por un índice mucho menor que el IPC y a un plazo mucho mayor. Nosotros con este convenio logramos el reajuste anual. Inclusive de un estudio del Instituto Cuesta Duarte, se confirma que once grupos ya están perdiendo salario. Y esto es distrinto a lo que nos sucede a nosotros”. En este sentido, aseguró que “el nuestro fue un convenio que contempló todas las necesidades”.

La mirada crítica

Según la percepción que tiene la secretaria general de la FUM.-TEP, la ciudadanía tiene una mirada diferenciada hacia la educación pública de acuerdo a dónde se sitúe. “Una cosa es el área metropolitana y otra el resto del país”. Dijo que existen dos visiones notoriamente diferenciadas y que las campañas electorales condicionan la forma en la que se resaltan o cuestionan los aspectos positivos o negativos de la educación pública.
Sin embargo, Pereira explicó que también está el día a día del padre que lleva al niño a la escuela, esos padres que están en contacto con el maestro, con la institución, que tienen evidentemente otra visión de la educación. Depende de dónde estés y lo que quieras ver de la educación” concluyó.


Logo de la diaria
Viernes 29 • Julio • 2016
Encallados

Sin acuerdo en la bancada del FA por recursos para educación en la Rendición;

retiraron artículo sobre terminal en el dique Mauá.

Desde las 15.00 hasta la 23.00 de ayer, cuando volvió a sesionar la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de Diputados, estuvieron reunidos los coordinadores de los sectores de la bancada frenteamplista, y la discusión fue ardua. El Movimiento de Participación Popular, Compromiso Frenteamplista, el Partido Socialista, el Partido Comunista del Uruguay (PCU), el Partido por la Victoria del Pueblo, la Liga Federal Frenteamplista (LFF) e Ir habían propuesto el miércoles reasignar recursos de otros organismos para no abatir el gasto previsto para 2017 para la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP, 793 millones de pesos), la Universidad de la República (Udelar, 544 millones de pesos), el Hospital de Clínicas (105 millones de pesos) y la Universidad Tecnológica (Utec, 100 millones de pesos), pese a la respuesta negativa que ya había dado el Poder Ejecutivo al respecto. Algunos diputados, como Gerardo Núñez, del PCU, habían planteado que propondrían la opción de no abatir el gasto en el plenario de la cámara baja como sustitutivo, para no votar el recorte previsto en el proyecto de ley.
Ante este planteo, que implicaría perder las mayorías, el diputado del Frente Liber Seregni Alfredo Asti presentó ayer una propuesta, que contaba con el aval del Poder Ejecutivo, que implicaba reasignar unos 500 millones de pesos para destinarlos a los convenios salariales de funcionarios de la Udelar y el convenio entre la Administración de los Servicios de Salud del Estado con la Facultad de Medicina por las Unidades Docentes Asistenciales y el Hospital de Clínicas. Esta alternativa dejaba sin el aumento de recursos previsto a, entre otros organismos, ANEP y la Utec, organismos que sí querían contemplar los grupos mayoritarios. Como no se llegó a un acuerdo sobre este punto, el artículo 6, quedó para votarse en comisión hoy desde las 15.00 horas.
Durante la discusión interna los diputados sí acordaron retirar del proyecto de ley el artículo 72, que enajenaba dos inmuebles en el dique Mauá para licitar, allí, una termina fluviomarítima, una propuesta presentada por Buquebus.
En la mañana, la Comisión de Presupuestos y Hacienda de Diputados había discutido el proyecto en general, que fue aprobado con los votos del FA, y votó un centenar de artículos del total de 172. Mientras los legisladores frenteamplistas buscaban llegar a un acuerdo, la comisión pasó a un cuarto intermedio, y los diputados de la oposición advertían por los plazos que restan para la aprobación del proyecto. La cámara baja tiene hasta el jueves 4 de agosto para dar media sanción al texto, y se prevé que la discusión en el plenario sea de lunes a miércoles.
El ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, dijo en la tarde de ayer que se trabajó “intensamente, procurando, obviamente, mantener las columnas vertebrales de la propuesta”, y destacó que prácticamente “no hay ninguna discusión acerca de la necesidad de que Uruguay tenga consolidación fiscal por un punto del producto”. Por su parte, en diálogo con la radio fernandina FM Gente, el diputado de Maldonado Darío Pérez (LFF) dijo que le llama la atención “la obcecación, la obstinación que tiene el equipo económico y quienes lo respaldan, en no reconocer otras fuentes de ingresos”. “Nosotros queremos que aparezca dinero de lugares donde la economía de Uruguay no se va a complicar por eso. No vamos a correr ninguna inversión. No vamos a generar ninguna cosa leonina, ni va a significar ningún trastoque importante. Simplemente se trata de tocar exoneraciones que hoy en día no se tienen en cuenta como fuente de ingreso, o de generar alternativas en esta línea que estoy diciendo; no se trata de cosas locas”, afirmó el legislador.
La oposición presentó ayer sus sustitutivos con el objetivo de no reducir el gasto social. Los diputados del Partido Nacional propusieron reducir gastos de funcionamiento (entre otros para publicidad, mobiliario, equipos informáticos y bienes de consumo) para el ejercicio 2017 en 8%, lo que permitiría destinar recursos para el gasto social (unos 2.600 millones de pesos), en 7% para asegurar el gasto educativo (1.450 millones de pesos para Udelar, ANEP y el Instituto Nacional de Evaluación Educativa) y en última instancia un recorte de 3% en esos gastos de funcionamiento, para cubrir los 649 millones de pesos que el Presupuesto asigna a la Udelar. Por su parte, los diputados del Partido Colorado proponen no cubrir por el resto del período las vacantes que se generen en el Estado, lo que permitiría un ahorro de 40 millones de dólares por año.
Con atención
Desde la Facultad de Derecho, la Agremiación Federal de Funcionarios de la Udelar (AFFUR) siguió de cerca las negociaciones sobre el artículo 6 de la Rendición. El gremio comenzó la ocupación del edificio histórico de la universidad ayer a las 6.00 y culminó la medida a las 22.00. Como actualmente la facultad está en receso, la única actividad que se afectó fueron exámenes, que fueron reprogramados con anterioridad; las oficinas del rectorado funcionaron con una guardia gremial.
Durante la ocupación se reunió el Plenario Federal de AFFUR, que resolvió convocar a los funcionarios universitarios a movilizarse el lunes en las barras de la cámara baja, para seguir el comienzo de la sesión en la que se discutirá la Rendición de Cuentas, y también definieron un paro de 24 horas para el martes, cuando comience la votación en particular, artículo a artículo, del proyecto de ley. Si la sesión se extiende y en esas 24 horas no se puso en discusión el artículo 6 del proyecto, el paro se extenderá hasta que se aborde dicho artículo. Junto con el paro para movilizarse en las barras de Diputados, AFFUR prevé ocupar la Facultad de Medicina, explicó Daniel Olivera, secretario general del gremio.
La Asociación de Docentes de la Udelar analizará la próxima semana la posibilidad de iniciar una huelga por tiempo indeterminado en caso de que se apruebe el recorte de los recursos, mientras que la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay, en conjunto con toda la Intergremial Universitaria, convocan a una manifestación en contra de la Rendición para el 9 de agosto. En tanto, el rector Roberto Markarian reiteró ayer que los recursos para la Udelar y el Hospital de Clínicas, 649 millones de pesos, son “nada en relación al déficit”: equivale a 0,1% del Producto Interno Bruto (PIB), cuando el déficit ronda 3,5% del PIB. “Haber armado esta polémica tan grande, este descontento unánime que hay en la institución nuestra, por cosas tan pequeñas, no lo entiendo”, lamentó.
Cecilia Álvarez



RENDICIÓN DE CUENTAS EN DIPUTADOS

Vázquez jugó fuerte para destrabar el voto del FA

Publicado el Sábado 30 julio de 2016 , 7:05am - La República uy
El vicepresidente Sendic pidió a los legisladores de su grupo votar y respaldar la posición del Presidente.
Una fórmula que reduce a la mitad el recorte previsto para Educación logró anoche el respaldo de la mayoría de la bancada de Diputados del Frente Amplio y hoy se votará en Comisión un artículo sustituvivo para el polémico artículo 6º de la Rendición de Cuentas que recortaba unos 1500 millones de pesos previstos para 2017 en educación.
A última hora de ayer viernes apareció el aval del Poder Ejecutivo para aprobar la propuesta original del Frente Líber Seregni a la que se sumó una iniciativa del grupo IR que reduce, en su conjunto, el recorte sensiblemente en unos 860 millones de pesos. El presidente Tabaré Vázquez se comunicó con el vicepresidente Raúl Sendic para informarle la aceptación de la fórmula que posibilitaría el pasaje de la Rendición de Cuentas al plenario de la cámara, sin deserciones que la hicieran postergar en su sanción prevista para la semana entrante.
A la propuesta original del FLS que suponía rescatar unos 550 millones de pesos con destino a Educación, se sumaron partidas con destino a Udelar, una por 90 millones de pesos y otra por 117 millones de pesos, a lo que se agrega otra partida para la Utec por unos 100 millones de pesos. De este modo, se permitiría abatir a la mitad los recortes. Finalmente, tras varias horas de discusión interna, la propuesta logró encolumnar a más del 90% del Frente Amplio a su favor, según estimaciones hechas a LA REPUBLICA.
Finalmente anoche, los 50 diputados del Frente Amplio votaran anoche un nuevo cuarto intermedio en la comisión de Presupuesto integrada con la de Hacienda hasta hoy sábado a las 9 de la mañana para tratar de llegar a un acuerdo sobre el polémico artículo del proyecto de rendición de Cuentas que sobrevendría con esta nueva partida.
Esta inyección de dinero, si se logra, se agregaría a la última propuesta que el Poder Ejecutivo hiciera a los legisladores y que el jueves informara a los demás legisladores oficialista, el diputado de Asamblea Uruguay Alfredo Asti. Esa propuesta implicaba, en grandes caracteres, postergar algunos gastos del presupuesto educativo que establecía originalmente el gobierno en la Rendición de Cuentas.
Se reduce a la mitad el recorte de 1.500 millones de pesos previsto para 2017, pero no en las partidas de la Universidad y de la UTEC , entre otros órganos de la enseñanza. Se dispondría de 500 millones de pesos para la Udelar y el Hospital de Clínicas. La mayoría de la bancada no estuvo de acuerdo con esta posibilidad y propuso destinar $800 millones, pero no prosperó.
Voceros consultados ayer por este diario, detallaron que la partida extra que se está buscando desde ayer por la tarde a nivel del Poder Ejecutivo posibilitaría votar el proyecto de rendición de Cuentas en la Comisión de Presupuesto integrada con la de Hacienda, pero nada garantiza que sea apoyada por los 50 diputados que conforman el oficialismo en el plenario de la cámara baja que el lunes comenzará a votar la Rendición de Cuentas en su totalidad.
Según las fuentes consultadas, el partido Comunista (PCU) y el partido por la Victoria del Pueblo (PVP), que son dos de los 50 diputados, no estarían apoyando la alternativa que se estaría aprobando hoy en la comisión de Presupuesto, un órgano legislativo en el que no hay representantes de estos sectores. De ocurrir este escenario, el proyecto sería “abierto” cuando ingrese al Senado para volver a buscar allí el consenso perdido.
La bancada de diputados del Frente Amplio analiza desde hace varios días que posición adoptar sobre el artículo 6 del proyecto presupuestal, que establece una serie de prórrogas a los recursos incrementales que se habían aprobado hace un año atrás.
Estas prórrogas afectan recursos para la Universidad, ANEP y Salud y han sido motivo de debate en la interna de la bancada.
Pero el jueves el Ejecutivo hizo llegar una propuesta que mejora en parte la propuesta original y garantiza incrementos para el Convenio salarial de la UdelaR, así como también determinados programas destinados al Hospital de Clínicas y también en el área de la Salud Pública.
La bancada del FA está dividida en torno al artículo 6º. Una postura, respaldada por una clara mayoría, busca rescatar unos 790 millones de pesos del recorte previsto, con destino a Anep y a la Udelar.
Mientras que la otra postura, minoritaria, apoyada por los legisladores de la Liga Federal, PVP y Partido Comunista, reduce ese monto en unos 1400 millones de pesos.
Sendic pide votar proyecto
Por su parte, el vicepresidente Raúl Sendic hizo saber a su bancada de legisladores que es tiempo de votar el proyecto de Rendición de Cuentas, de acuerdo a la última propuesta que ha enviado el Poder Ejecutivo. Sendic solicitó a los legisladores de su grupo que apoyen la propuesta que a última horadel día jueves envió la Presidencia de la República.
Para el Vicepresidente Sendic es importante reafirmar el cumplimiento del acuerdo alcanzado con el Presidente Vázquez la cual permite mejorar la propuesta original del Ministerio de Economía.
Según ha manifestado el Vicepresidente a sus compañeros de bancada, es necesario votar y respaldar la posición del Presidente Vázquez y aprobar el proyecto con las mejoras sugeridas para permitir el pasaje al Senado y su posterior discusión.


Se ubicará en el callejón de la UdelaR

Colocarán memorial en recuerdo a los Mártires Estudiantiles

Se colocará en el callejón de la Universidad de la República; Comisión Especial del MEC y la FEUU organizan el acto público. Se estudia la colocación de una placa en el Hospital Militar.
marcha
29 julio, 2016 - CARAS Y CARETAS
A partir de este año, el 14 de agosto será el día de los Mártires Estudiantiles. Además, se decidió la colocación de un memorial en recuerdo a todos los jóvenes muertos por la acción represiva del Estado antes y durante la última dictadura cívico-militar. Así lo definió la Comisión Especial creada por Ley 18.596, que funciona en la órbita del Ministerio de Educación y Cultura.
“No solamente estaremos colocando la marca que recoge el asesinato de Líber Arce, sino que por primera vez la comisión define un lugar de colocación en carácter de Memorial y designa una fecha conmemorativa”, afirmó Nicolás Pons, presidente de la Comisión Especial, al diario El Popular.
Pons explicó que la colocación de la placa recordataria se realizará tras un pedido de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU). El lugar elegido es el callejón de la Universidad de la República. Pero la Comisión “también resolvió definir el lugar de la colocación de la placa como Memorial y en tercer lugar determinó que el 14 de agosto sea fecha conmemorativa de los Mártires Estudiantiles”, expresó Pons.
“En estos momentos estamos organizando en conjunto con la FEUU un acto público, por el cual se va a dar conocimiento a la ciudadanía de esta resolución. Esto es muy importante por lo que significa para la sociedad esta fecha, de recordación de la muerte de Líber Arce. No estamos innovando en nada, simplemente recogiendo el recuerdo de la muerte de este estudiante que constituye una fecha emblemática para el recuerdo de todos los mártires estudiantiles”, agregó.
Pons valoró que detrás de la figura de Líber Arce, la colocación de la placa permitirá homenajear a otros estudiantes muertos por la acción represiva del Estado, en el marco de las medidas prontas de seguridad y la dictadura cívico-milita, como Hugo de los Santos, Susana Pintos, Heber Nieto, Ibero Gutiérrez, Santiago Rodríguez Muela, Silvia Reyes, Diana Maidanic, Nibia Sabalsagaray y Héctor Castagnetto, entre otros.
En este marco, Pons afirmó que la colocación de estas placas procura “identificar y construir sitios de memoria” de las graves violaciones a los derechos humanos cometidos en esa época. “Estas lugares, estas placas que conforman los sitios de memoria contemplan, intentan promover, un valor pedagógico a la hora de la construcción colectiva del pasado reciente, vinculando estos lugares con un accionar educativo en materia de derechos humanos que intentamos promover”.
De esta forma, en los últimos tiempos se colocaron placas en distintos lugares, como un local sindical del Sunca, y las unidades militares de Colonia (en homenaje a Aldo Perrini), Treinta y Tres (homenaje a Luis Batalla), Paso de los Toros y Río Negro (en homenaje a Vladimir Roslik). También se colocaron placas en la ex sede del Fusna, en el Batallón de Infantería Nº 13 -donde funcionó el centro clandestino de detención 300 Carlos- y en la ex sede de la Dirección General de Información e Inteligencia (hoy sede de Interpol).
El próximo 1º de agosto se colocará una placa en la Escuela Nº 195 de Pando, lugar donde ejercía la maestra Elena Quinteros, antes de ser destituida, y el próximo 12 de agosto la placa en recuerdo a los Mártires Estudiantiles. En este sentido, Pons destacó que existe “un conjunto de solicitudes donde la comisión todavía no se ha expedido”. “Entre ellas, se encuentra el Hospital Militar, uno de los más simbólicos que tendremos en breve. Un lugar particularmente sensible”, dijo Pons.


Comisión de Reparación

Instalarán placa en escuela donde trabajó Elena Quinteros

El recordatorio estará instalado en Escuela Nº 195 “Dr. Carlos Maria de Pena”, de Pando.
elena 2

29 julio, 2016
- CARAS Y CARETAS
La Comisión Especial de Reconocimiento y Reparación a las víctimas de la actuación ilegítima del Estado, integrada por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), instalará una placa conmemorativa en la Escuela Nº 195 “Dr. Carlos Maria de Pena”, de Pando. En este centro educativo trabajó la maestra Elena Quinteros, desaparecida por la dictadura en el año 1976.
El acto se realizará el lunes 1º de agosto, a las 14:30 hs., en Manuel Quintela s/n esq. Recoppo (Pando, Canelones).
La ceremonia coincide con el Dia del Trabajador de la Enseñanza Detenido Desaparecido y tiene lugar a 40 años de la desaparición de Quinteros.
Esta acción se realiza en el marco de lo dispuesto por los artículos 7 y 8 de la Ley Nº 18.596 de reconocimiento y reparación a las víctimas de la actuación ilegítima del Estado.
Hasta el momento se han instalado placas conmemorativas en lugares representativos de Sauce, Durazno, Tacuarembó, Fray Bentos, Mercedes y Montevideo.


chumy rey
Su majestad, Chumy Chúmez.


Gobierno contra gobierno = Contragobierno

por Ricardo Viscardi
2a quincena, julio 2016
Habitualmente, la mera mención de la palabra “contragobierno” suscita reacciones escépticas. El motivo de la escasa confianza en la perspectiva que evoca el término, proviene de la suma de desdichas que ha aquejado históricamente a toda rebelión que se presente opuesta al ejercicio del poder. A esa desesperanza tradicional se suma la acumulación de recuperaciones, simbólicas ante todo, de “procesos revolucionarios”, cuando no de “ex-guerrilleros”, que mientras evocan las sevicias que les infligieron sus cancerberos,1 convocan al lucro empresarial en beneficio de todos (“unos muchos y otros nada y eso no es casualidad”,2 dice la canción militante, soliviantando el ánimo colectivo).

No deja de aportar una nota crítica a tanto escepticismo hacia el contragobierno, el apoyo de dos de los partidos (Partido Comunista y Partido por la Victoria del Pueblo) que integran la coalición gubernamental (Encuentro Progresista) al paro general contra el proyecto de Rendición de Cuentas (ajuste anual del Presupuesto Nacional).3 La perspectiva del contragobierno encuentra en esa fisura gubernamental la propia formalización que muchos subversivos4 buscan con ahínco bajo forma de predicción universal. En cuanto el gobierno se escinde en una versión oficial y una versión opositora, se vuelve contra sí mismo y manifiesta el contragobierno como lo propio al gobierno.

La cuestión que zanja la escisión del gobierno en sí mismo y su propio contragobierno, corresponde a cierta condición una e indivisa de la soberanía que ejerce todo gobierno, en cuanto para permanecer a la misma vez indivisa y unitaria, tal soberanía debe encontrarse más allá de toda contradicción interna.

Entendido, en efecto, en tanto actividad que proviene de una base que se opone a un superior gobierno (un poder supremo), el contragobierno queda a la merced de todas las formas de vasallaje y recuperación, que tradicionalmente han forjado un mismo escepticisimo sobre el porvenir de las rebeliones. De la soberanía dice Derrida que se trata de un concepto “apenas secularizado”,5 en razón de la procedencia teológica que lo separa de la condición terrenal. El contragobierno que proviene del propio gobierno según la ecuación [ gobierno contra gobierno = Contragobierno ] anula, por consiguiente, la separación señorial propia de la soberanía, ya que un “gobierno en disputa”6 no es más soberano (en el sentido “uno e indiviso” que la secularización política hereda de la soberanía teológica) que un contradictor (eventualmente exterior o interior al mismo gobierno) en liza.

El lector podría pensar que tal gobierno no estaría, menos que otros, sujeto a la contradicción y que la soberanía nunca es una, sino en cuanto ficción simbólica, que desde siempre intentó colmatar la brecha que manifiestamente mantiene en vilo a la condición política. Debemos hacerle notar al dilecto lector que así criticara nuestra fundamentación matemática (es decir puramente formal) del contragobierno, que nos encontramos ante un gobierno fisurado en medio de la reinvidicación más acerba de la soberanía. No se trata de un gobierno que se diga a sí mismo “vox populi, vox Dei”, cuando incluso así se encontraría reconfortado en una voz “indivisible y unitaria”, sino ante un gobierno que dice haber sostenido por sí y ante sí la condición soberana.

En el discurso pronunciado el día de la celebración de la entidad estatal (la Jura de la Constitución), la ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, hablando en nombre expreso del gobierno,7 sostuvo que la misma entidad ejecutiva se había caracterizado por la defensa de la soberanía, con mención de la victoria obtenida en el juicio que emprendiera contra el Estado uruguayo la tabacalera Phillip Morris. A esa reivindicación de la soberanía quizás se vincule la elección de la misma ministra de Medio Ambiente para proferirla, cuando además en conferencia de prensa el titular del Poder Ejecutivo destacó pocos días antes, al anunciar la instalación de una 3a pastera sobre el Río Negro, la defensa de la soberanía del país “en todos los terrenos” que ha caracterizado su gestión gubernamental.8

Llama la atención ante esa declaración presidencial la dificultad que encuentra el mismo Poder Ejecutivo en defender la soberanía (es decir la indivisibilidad y unidad del gobierno) ante sí mismo. Dificultad que se acrecienta si se tiene en cuenta que todos los apoyos que tradicionalmente han sostenido la expresión política de la izquierda en nuestro país (el PIT-CNT, la FEUU, FUCVAM en representación del corporativismo y finalmente la ONAJPU por los jubilados) le hacen, pocos días antes de la misma manifestación ufana de la propia soberanía, un paro general que según las estimaciones rondó el millón de adherentes.

Quizás esta soberanía “para afuera”, lejos de ser contradictoria con el contragobierno “para adentro” sea su más firme expresión complementaria. Ello explicaría porqué las medidas restrictivas en la Rendición de Cuentas, con relación a la educación en particular, se sustentan en el criterio de “no perder el grado inversor”,9 que como sabe cada quién, no otorga ni siquiera un organismo público nacional o internacional, sino una consultora privada y por añadidura, extranjera.

Conviene recordar que los antecedentes que evoca Vázquez con relación a la defensa de las soberanía en “todos los terrenos” presentan algunas referencias contradictorias, como su apelación a Bush en aras de defender la soberanía uruguaya contra un gobierno “progresista” de la Argentina,10 o las calurosas felicitaciones que recibiera en visita personal del presidente de la multinacional Botnia, por la defensa de los intereses de esa empresa enfrentada a movimientos ambientalistas. Sin duda la confianza que ahora deposita UPM (sucesora de Botnia en el mismo emprendimiento productor de pasta de papel) en Vázquez y su gobierno no deja de plantear una confianza de pastera, si no de “papelera”, en la amistad del mismo Poder  Ejecutivo hacia la inversión transnacional.

Los “éxitos” que evoca Vázquez no dejan de recordar, por otro lado, el “salto al vacío” (mediático) de Mujica una vez que se encontró impugnado, hacia la mitad de su mandato, por los propios sectores sociales que constituían la base más emblemática y sólida de la izquierda política (los docentes de la educación pública y los funcionarios del Estado). Ante el crecimiento de la oposición dentro de la propia izquierda (contragobierno), aquel simpático “Pepe” giró hacia una tinellización de su ya por entonces prolífica actividad mediática, obteniendo múltiples “sucesos” de difusión en la prensa internacional. Con ese giro mediático Mujica logró compensar relativamente el descrédito interno, pero no evitó la catarsis de la militancia que afecta a los núcleos centrales del Frente Amplio, afirmación que tras el paro general del pasado 14 de julio no es menos demostrable que la toma de la Bastilla.

Quizás la similitud del devenir gubernamental entre Mujica y Vázquez obedece, pese a estilos y personalidades tan diferentes, a un régimen de disociación nacional que impone la globalización, en cuanto “no puede acumular sin excluir”:11 éxitos afuera, fracasos adentro. Desde que la acumulación transnacional obedece a dinámicas que necesariamente se oponen, por razones de escala mundial, a la integración nacional e incluso regional, determina forzosamente la exclusión en lo interno, tensando al máximo el contragobierno, no por fuera, sino por dentro de cada estructura comunitaria (gobierno incluido). La prueba el Mercosur ¿y la Unión Europea, “Brexit” mediante?

Quizás convendría desde ya inaugurar otra formalización: Soberanía contra soberanía = Contrasoberanía.

1Ver en este blog “Zabalza, los canallas y el tupamplismo” http://ricardoviscardi.blogspot.com.uy/2016/02/zabalzalos-canallas-y-el-tupamplismo-2a.html
3Paren hoy” La Diaria (14/07/16) http://ladiaria.com.uy/articulo/2016/7/paren-hoy/
4Según Sartre, la razón no puede no ser subversiva. Ver Viscardi, R. “Qué quiere decir “hablar “ en Sartre?” Ariel, No. 5 https://arielenlinea.files.wordpress.com/2010/07/sartre.pdf
5Derrida, J. (2001) L'université sans condition, Galilée, Paris, p.20.
6Expresión reivindicada sobre el presente del Frente Amplio por Esteban Valenti. Ver Valenti, E. “Yo no voto” Montevideo Portal (19/07/16) http://columnistas.montevideo.com.uy/uc_302209_1.html
7Acto de celebración del 186 aniversario de la Jura de la Constitución” Presidencia dela República (18/07/16) https://www.presidencia.gub.uy/sala-de-medios/videos/acto+de+conmemoracion+del+186+aniversario+de+la+jura+de+la+constitucion
8 “Nueva planta de UPM implicará una inversión de 5.000 millones de dólares” Portal TNU (15/07/16) http://www.portaltnu.com.uy/video.php?vid=2577 (ver el final, hacia el minuto 6:45)
9Noguez, M. Natalevich, M. “Gobierno discute recortes de gasto para no perder grado inversor” El Observador (15/05/16) http://www.elobservador.com.uy/gobierno-discute-recortes-gasto-no-perder-grado-inversor-n910852
11La acertada fórmula es de Raúl Zibechi

Publicado por Ricardo Viscardi