Un día más en la crisis
Publicado el 17 Agosto 2016 Escrito por Alejandro Nadal - El Clarín de Chile
Un
día como hoy, hace exactamente nueve años, el Comité de operaciones de
mercado abierto de la Reserva Federal (FOMC) reconocía que las
condiciones de los mercados financieros se estaban deteriorando
rápidamente. En su diagnóstico de la coyuntura admitía que las
restricciones sobre crédito y la incertidumbre frenarían el crecimiento.
Es como si el capitán del barco viera venir un huracán y dijera:
¡Cuidado, viene una brisa ligera!
Ha
llovido desde esos días en los que los economistas de la Fed y del
mundo académico tradicional comenzaban a ver señales inquietantes en el
horizonte. Su marco conceptual hacía difícil pensar que algo realmente
malo estaba cocinándose en las entrañas de las economías capitalistas
avanzadas. No cabe duda: cuando se trata de analizar la crisis global
del capitalismo contemporáneo, a lo más que llega el pensamiento
económico tradicional es a ver entre brumas una crisis financiera.
Por
ejemplo, en Estados Unidos se sigue hablando de las reformas al sistema
bancario y financiero, como si ahí estuviera la solución del problema. Y
aunque todavía no se termina de implementar la ley Dodd-Frank, todavía
sigue vivo el debate sobre si el tamaño de los bancos ya dejó de ser un
problema o si todavía entraña riesgos sistémicos.
Estas
discusiones son reveladoras, pues indican lo alejado que está el
análisis económico tradicional de comprender la naturaleza de la crisis.
Así, en las discusiones entre funcionarios de la Fed y destacados
académicos en Estados Unidos hoy lo que más importa es el tamaño de los
bancos, los requerimientos de capitalización y el trato fiscal a los
diferentes esquemas de financiamiento. Parece mentira, pero el debate
sobre si los grandes bancos son demasiado grandes para dejarlos ir a la
quiebra en caso de emergencia sigue dominando la reflexión sobre la
crisis.
Es
cierto que las dimensiones de los cinco bancos más grandes de Estados
Unidos (JP Morgan Chase, Bank of America, Citigroup, Wells Fargo y
Goldman Sachs) son realmente impresionantes: sus activos equivalen a
cerca de 60 por ciento de la economía estadunidense. Sin embargo, el lobby
del sector bancario insiste en que el tamaño se acompaña de importantes
economías de escala y, por lo tanto, en menores costos para el público
usuario de los bancos. Al afrontar este tipo de argumentos la reforma
bancaria ha tenido que caminar despacito.
Otro
argumento para frenar la reforma es que los coeficientes de
concentración en el sector bancario de Estados Unidos son inferiores a
los de la mayoría de los países europeos. Los tres bancos más grandes en
Noruega, por ejemplo, son responsables de 84 por ciento del mercado,
mientras que en Estados Unidos apenas controlan 20 por ciento.
Nuevamente, el lobby bancario insiste en que los niveles de
concentración no constituyen el problema principal. Es más, se afirma
que entre más alto sea el nivel de concentración (y el tamaño de los
bancos) se alcanzará un mayor grado de estabilidad en la industria. El
razonamiento aquí es que los bancos grandes pueden diversificarse más
fácilmente y eso permite mitigar los efectos negativos del ciclo de
negocios en un sector con los resultados positivos de otro sector. Los
mayores niveles de rentabilidad vinculados a la diversificación se
supone deben conducir a una mayor fortaleza y estabilidad.
Pero
la realidad es que la crisis en Estados Unidos alcanzó a los bancos más
grandes, diversificados o no. Y el contagio atravesó mares y
continentes hasta convertir a la crisis en una hecatombe mundial, con
decenas de millones de personas en desempleo y otros tantos perdiendo su
patrimonio. Así que lo que es importante es la forma de inserción del
sector bancario/financiero en las entrañas del capitalismo funcional
contemporáneo.
Mientras
los economistas tradicionales siguen discutiendo sobre cuántos bancos
grandes pueden bailar en la cabeza de un alfiler, las causas profundas
de la crisis parecen seguir siendo objeto exclusivo de análisis de los
economistas heterodoxos y críticos de corte marxista. La pregunta
central es la siguiente: ¿cuál es el problema fundamental del
capitalismo? Claramente la respuesta no está en el tamaño de los bancos o
en los niveles de concentración en el sector bancario.
El
problema fundamental de una criatura tan compleja como el capitalismo
no puede reducirse a un solo fenómeno. No creo que la tendencia a la
caída en la tasa de ganancia, fenómeno bien identificado por Marx, o la
problemática del subconsumo (y falta de realización de la plusvalía),
sean las causas aisladas o únicas de la crisis, pero sin duda están
cerca de sus raíces. También lo están los síntomas del exceso de
capacidad instalada y la desigualdad creciente en la distribución del
ingreso. Y en cuanto al sector bancario/financiero, justo es decir que
forma parte esencial de la economía capitalista desde hace décadas como
bien lo han demostrado muchos autores post-keynesianos y marxistas.
Mientras
tanto, transcurren los días y cada día observamos que a medida que se
desarrolla, el capitalismo funciona cada vez más mal.
Twitter: @anadaloficial
EE.UU., ¿sin rumbo no catastrófico?
Publicado el 18 Agosto 2016
Escrito por John Saxe-Fernández - El Clarín de Chile
La
militarización por el desplome hegemónico hace patente la incapacidad
del sistema político de EU para lidiar con los mayores retos
existenciales (antropogénicos) que jamás haya enfrentado la biota global
y la humanidad: el riesgo de guerra nuclear y el asomo en el horizonte
de un calentamiento global (CG) catastrófico. El epicentro del
capitalismo monopólico, financiarizado, fosilizado y en creciente
belicismo está bajo impacto de la gran recesión. El Partido Republicano,
con su negación del CG y embate a toda política hacia un patrón
energético no fósil, representa un peligro para la vida en el planeta,
mientras la continuidad de la diplomacia de fuerza Bush/Obama adoptada
por la demócrata Clinton contra Rusia, China y la periferia
progresista/nacionalista del tercer mundo azuza una guerra catastrófica.
A nadie escapa el peso de la gran recesión que estalló en 2007/2008: el estancamiento europeo y la
recuperaciónde Estados Unidos, manejada con estadísticas laborales a modo que suavizan la percepción de la realidad y conducen a errores de cálculo, por el peso electoral del desempleo crónico. Prabhat Patnail, con datos oficiales, lo estima en 10.6 por ciento (MR, enero/2016/, p13). La caída de los precios del petróleo que alentó la demanda de consumidores dio la sensación de recuperación, pero no se acompañó de aumentos en la inversión. Con tasas de interés cercanas a cero, Patnaik advierte que
tenemos una situación semejante a la de finales de los años 30, anterior a la vigorosa campaña de rearme, cuando la utilización de la capacidad instalada mejoró en el sector de bienes de consumo sin mucha recuperación en el sector de bienes de capital(ibid).
La
persistencia de la gran recesión acentúa la dinámica del poderoso
complejo bélico industrial de Estados Unidos y con ello el agravamiento
de la actual guerra fría, más peligrosa que la iniciada en 1946
y ante fuerzas semejantes a las que antecedieron a la Segunda Guerra
Mundial, pero hoy con alto riesgo de que la unilateralidad bélica de
Estados Unidos desemboque en guerra nuclear. Es en este venenoso y
riesgoso caldo que los tambores de guerra de Clinton demonizando a
Putin, Rusia, China, junto a su previa actuación en el Senado y el
Departamento de Estado a favor de guerras de agresión (Afganistán,
Irak), desprecio al derecho internacional (Libia) y a la Corte Penal
Internacional, son inadmisibles, mientras el negacionismo climático de
Trump se profundiza sin control, para beneplácito del acaudalado cabildo
fósil.
Los
medios masivos de comunicación marginan al calentamiento global en
curso mientras, como si viviéramos en un estado de excepción, prevalece
un apagón informativo sobre maniobras de guerra nuclear, algo
extraordinario, máxime en tiempos electorales. No hay debate, sino
propaganda y agresivos
ejerciciosmilitares contra Rusia y China, rodeadas de bases militares, tropa, equipo y amenazantes despliegues antibalísticos de Estados Unidos, demasiado cerca de sus fronteras. Toda una imprudente provocación que conlleva riesgos catastróficos. Esto ocurre enmedio de las torpezas fascistoides, anti-mexicanas, antimigrantes y climáticas de Trump. Es el clasismo e incitación a la violencia desatada por un magnate extravagante que anunció
estar a favor del carbón(Trump digs carbon) mientras los demócratas avalan el fracking.
A
estas linduras les siguen investigaciones de varios procuradores
encabezados por quien, según Bernie Sanders, no tocó a peces gordos de
Wall Street por irregularidades durante el estallido de la burbuja
hipotecaria. Ahora es sobre presunta corrupción entre la Fundación
Clinton y la Secretaría de Estado bajo Hillary. Hay sensación de
frustración en vastos sectores del electorado. Es un bipartidismo
corrupto que nos puede matar por radiación o por calor.
Mientras,
en el mundo los cambios elevan los costos de los operativos
diplo-militares de Estados Unidos, visibilizando su tendencia al uso de
la fuerza para neutralizar límites económicos, disimular procesos tipo Brexit y recambios en Oriente Medio. Por ejemplo, los resultados de la diplomacia de fuerza como el coup d’état en Turquía, clínicamente golpismo precoz, ante una gradual escisión turca del atlantismo y un acercamiento a Moscú y Pekín:
paso a paso Turquía se aleja del sistema atlantista, dice Yunus Soner, del Partido Patriótico Turco:
Esa es la razón detrás de este golpe. Esa es la razón por la cual la OTAN está en pánico. Esto es mucho más amplio y mucho más grande que Erdogan. Esto es un movimiento tectónico. Esto afectará las relaciones de Turquía con Siria, con China; de Turquía con Rusia e Irán. Esto cambiará al mundo.
Ante
este giro en la ecuación mundial de poder, Estados Unidos y sus cipayos
han lanzado desde 2009 en Honduras hasta hoy en día regresión
conservadora y represión contra el pueblo, para contener la marea en
Argentina, Venezuela, Brasil, Bolivia. Pero en América Latina la marea
está en ciudades y campo: el pueblo los inunda por todos lados.
Facebook: JohnSaxeF
“Soy un revolucionario y un optimista”, dice ex Pantera Negra
Jalal Muntaqim lleva 45 años como preso político vagando por las cárceles de los Estados Unidos, afirma: “Ellos no me quebraran, un día seré libre nuevamente”.
por Breno Altman
Nueva York, especial para Opera Mundi* ,
La
penitenciaría de Attica, construida al noroeste del estado de Nueva
York, a 570 kilómetros de la capital, entre las ciudades de Buffalo y
Rochester, quedó famosa por una sangrienta rebelión, en septiembre de
1971.
Los detenidos tomaron el establecimiento y 42 funcionarios quedaron rehenes. La policía estadual, sobre el comando del gobernador Nelson Rockefeller, invadió el predio, actuando sin piedad.
Cuando la batalla terminó, los cuerpos de 33 prisioneros y 10 carceleros se extendían por los patios y las celdas, además de incontables heridos.
La revuelta había sido provocada por el asesinato del militante negro George Jackson, encarcelado en San Quintin, California, dos semanas antes. Una seguidilla de levantes penitenciarios sirvió de respuesta a la brutalidad policial.
Sus muros grises, levantados en los años 30 del siglo pasado, a partir de entonces pasaron a proteger a uno de los más seguros y vigilados núcleos carcelarios del país.
Pasaron por sus instalaciones innumerables asesinos seriales, jefes mafiosos y notorios criminales, a ejemplo de Mark Champman, condenado por el homicidio de John Lennon.
Attica continuó siendo a lo largo del tiempo en uno de los destinos de los principales activistas vinculados a los Panteras Negras y otras organizaciones revolucionarias.
Actualmente allí esta encerrado uno de estos militantes: Anthony Bottom, rebautizado Jalal Muntaqim cuando se convirtió al islamismo, a inicios de los años 70.
El anuncio de su nombre provoca risas tensas, aunque mudos, entre los funcionarios penitenciarios. El oficial que conduce al periodista para el interior del presidio, sin embargo, no contiene su bilis. “Vino a entrevistar a asesino de policías?”, pregunta gentilmente. “Cuidado, el tipo parece buena gente, pero es muy peligroso”.
El resto de la caminata, hasta un amplio salón de visitas, fue cubierto por el silencio, quebrado apenas por instrucciones sobre como funciona la entrevista y algunos comentarios sobre la organización de la prisión.
Muntaqim apareció dos horas después. El encuentro se había atrasado, como era de esperar, por cuenta de una breve rebelión en el ala donde cumple pena.
Vestido con blusa polo y gorro blanco, pantalón verde musgo, si siquiera su barba gris revela sus 64 años, escondido por permanentes ejercicios físicos y una gran sonrisa que aparta las ideas de sufrimiento.
Pero los registros son implacables: está recluso desde los 19 años, hace casi medio siglo, chocando a Mandela y otros legendarios sentenciados. El único correligionario con más tiempo en la cárcel es Romaine “Chip” Fitzgerald, viviendo en calabozos desde septiembre de 1969.
Bisabuelo
“Cuando fui preso, mi novia estaba embarazada de tres meses y hoy soy bisabuelo”, recuerda de forma alegre, más como un hecho que como un lamento.
Pasó por toas las penitenciarias estatales de seguridad máxima, además de pasar algún tiempo en la cárcel de California.
Respondió a cuatro procesos y sufrió dos condenas, una de ellas ya vencida.
El caso mas grave fue la acusación de haber matado a dos policías neoyorquinos durante un tiroteo, em mayo de 1971, en la compañía de Albert Washington, ya fallecido, y Herman Bell, también encarcelado desde aquella época.
Recibió, en la primera instancia, sentencia de prisión perpetua, pero con el derecho de pedir libertad condicional después de 25 años.
Terminó teniendo que esperar más de de 30 años por la oportunidad de este beneficio, por haber sido transferido para San Francisco en razón de un proceso que terminó, tras casi cinco años, con un acuerdo sin cumplimientos de pena.
Podría estar en la calle desde el 2002, pero por ocho veces su pedido de libertad condicional fue negado. Siempre que es marcada una audiencia para analizar su progresión de pena, la asociación de los policías se moviliza contra, recluta familiares de las victimas y convoca el apoyo de la prensa más conservadora, sumándose a la fiscalía y a la dirección del sistema penitenciario.
“El Estado es vengativo”, afirmó Muntaqim. “El objetivo es demostrar que cualquier acto de rebelión, sus denuncias, sin embargo, van más allá. En los Estados Unidos, será derrotado y jamás olvidado”.
Sus denuncias, sin embargo, van más allá. No se trataría sólo de la interdicción a eventuales beneficios, sino de una trama conducida desde su prisión.
El principal testigo de la acusación, un militante de los Panteras Negras llamado Ruben Scott, habría incriminado Muntaqim y sus compañeros después de intensas torturas. Cerrando el juicio en primer instancia, reconoció esa circunstancias. Aún así, su declaración fue revalidado y negado el pedido de nuevo juzgamiento.
Declaraciones de otras tres personas, según la defensa de los reos, también habrían sido arrancados sob presión.
Peritos balísticos del FBI determinaron que las armas con la cual Muntaqim fue preso, en San Francisco, no era la que había sido supuestamente usada en la muerte por la que fue acusado. Ese parecer fue substituido por otro, de la policía neoyorquina, ofreciendo conclusión opuesta, y desapareció de las providencias durante la apelación.
Bastidores
Grabaciones actualmente alojadas en los archivos de la biblioteca de Richard Nixon, presidente de los Estados Unidos entre 1968 y 1974, revelan un poco de los bastidores de aquel momento.
Entre las cintas gravadas, se cuenta el registro de reuniones en la Casa Blanca, cinco días después de los homicidios en Nueva York, en el cual el caso fue apodado de NEWKILL. Estaban presentes el director del FBI, J. Edgar Hoover, y el mandatario norteamericano, acompañado por asesores de seguridad nacional.
El presidente ordenó, entonces, que la policía federal se encargue de solucionar el crimen, a pesar de su carácter local. Muchos sospechan que la orientación trazada haya sido aprovechar el episodio, como otra en el mismo período, para golpear a los Panteras Negras y llevar sus militantes a la prisión.
Así comenzó la saga carcelaria de Jalal Muntaquim.
Nacido en Oakland, California, venia de una familia de clase media. Su padre era programador de computadoras. La madre, secretaria, participaba de movimientos por los derechos civiles y seguia el pacifismo de Martin Luther King Jr.
“Mi padres eran adeptos a la no violencia y criticaban a los grupos más radicales”, recorda con humor. “Los viejos hacían parte de la burguesía nacionalista negra”.
Esta condición social le permitió acceder a una buena educación. Completó el curso primario con honores, ganando beca para una escuela secundaria bastante conceptuada en el enseñanza de matemática y ciencia.
Uno de sus monitores fue John Carlos, el campeón de los 200 metros en los Juegos Olímpicos de México, en 1968, cuya foto con el puño regido, junto a su colega Tommy Smith, se transformaría en una imagen legendaria de la resistencia antirracista.
A los diez y ocho años, ya vinculado en la lucha por los derechos civiles, ingresó a la facultad de ingeniería de la Universidad Estadual de San José.
Se transformó en uno de los portavoces de la Union de los Estudiantes Negros y también se dedicó al trabajo social en comunidades pobres.
Sus ideas serían estremecidas, como las de muchos jóvenes de su generación, el día 4 de abril de 1968, cuando Luther King fue víctima de un disparo mortal, en Memphis, en Tennessee.
“Perdí cualquier esperanza que los negros pudiesen luchar sin apelar a la autodefensa, sin responder a la violencia policial y de los grupos racistas”, recuerda. “Aún no tenia 17 años, pero decidí inscribirme en los Panteras Negras, para el disgusto de mi madre”.
Muntaqim, la verdad, iría más allá. Apenas un adolescente, aceptó participar del brazo armado de la organización, que más tarde sería conocido como Ejercito Negro de Liberación.
“Nuestro papel era hacer la seguridad de las sedes partidarias, combatir traficantes en los barrios negros, enfrentar a la policía y obtener recursos financieros a través de expropiaciones bancarias”, esclareció, con gestos marcados y voz pausada, tomando cuidado con sus palabras. “Había una guerra en curso y teníamos derecho de actuar con los mismo recursos de nuestros enemigos”.
Prisión
Los tiempos de libertad terminaron el 28 de agosto de 1971, al ser detenido por la tentativa de homicidio contra un policía de San Francisco, en un enfrentamiento típico de escalada represiva que tenia en la mira a los Panteras.
Preso con Washington y Bell, los tres rápidamente se tornaron la elección preferida, a los ojos del FBI y de la policía de Nueva York, para responsabilizar sobre el crimen ocurrido, tres meses antes, en la gran ciudad del este.
Casi cuatro décadas pasaron.
Habiendo atravesado en cautiverio más de doble de su vida en las calles, Muntaqim se formó en psicología y sociología, antes que fuese cortado el programa de enseñanza universitaria para condenados a prisión perpetua.
También escribió novelas, ensayos y poemas, algunos de ellos reunidos en el libro “Escaping the prism, fade to black”, lanzado en agosto del 2015.
Más que nada, se dedicó a luchar por los derechos de los presos, dentro y fuera de las cárceles donde era enviado. Recibió innumerables puniciones, generalmente largos períodos en confinamiento solitario.
Con sus cartas y manifiestos, se tornó el principal promotor del movimiento de solidaridad con los presos políticos en la sociedad norteamericana. Un apelo firmado por Muntaqim llevó al Movimiento Jericó, en 1998, cuando millares de activistas protestaron, delante de la Casa Blanca, contra esa herencia maldita de los años rebeldes.
“Yo me empeñé en construir un existencia dentro de la prisión, manteniéndome políticamente activo, como fuese posible”, afirma. “La prisión te hace descubrir flaquezas y conocer lo mejor del enemigo. Se aprende a sobrevivir en las peores situaciones, a ser paciente y determinado”.
Muntaqim tiene el costumbre de recibir la visita de su hija, sus dos nietos y de los bisnietos, además de amigos y correligionarios. Pero jamás tuvo en sus manos un celular, navegó en internet o interaccionó en las redes sociales.
“Soy un dinosaurio”, reconoce, un poco desanimado. “Hace décadas acompaño las novedades por el cuaderno de tecnología del New York Times. Pude apostar: conozco la teoría de los principales inventores, hasta de aquellos que aún no están en el mercado”.
La entrevista va llegando al final.
Dos últimas preguntas.
Una es cuál es la primera cosa que te gustaría hacer si volviese a la calle.
“Pasear con mi hija, nietos y bisnietos”, responde sin titubear. “Después, pasar unos días con una bella mujer. Encontrar un gran amor, retomar trincheras de lucha contra la pobreza y la opresión”.
La segunda cuestión es si tienes esperanza de ser liberado.
“Soy un revolucionario y un optimista”, responde con una gran sonrisa. “Ellos no me quebraran, un día seré libre nuevamente”.
* Acceda a la nota completa
Los detenidos tomaron el establecimiento y 42 funcionarios quedaron rehenes. La policía estadual, sobre el comando del gobernador Nelson Rockefeller, invadió el predio, actuando sin piedad.
Cuando la batalla terminó, los cuerpos de 33 prisioneros y 10 carceleros se extendían por los patios y las celdas, además de incontables heridos.
La revuelta había sido provocada por el asesinato del militante negro George Jackson, encarcelado en San Quintin, California, dos semanas antes. Una seguidilla de levantes penitenciarios sirvió de respuesta a la brutalidad policial.
Sus muros grises, levantados en los años 30 del siglo pasado, a partir de entonces pasaron a proteger a uno de los más seguros y vigilados núcleos carcelarios del país.
Pasaron por sus instalaciones innumerables asesinos seriales, jefes mafiosos y notorios criminales, a ejemplo de Mark Champman, condenado por el homicidio de John Lennon.
Attica continuó siendo a lo largo del tiempo en uno de los destinos de los principales activistas vinculados a los Panteras Negras y otras organizaciones revolucionarias.
Actualmente allí esta encerrado uno de estos militantes: Anthony Bottom, rebautizado Jalal Muntaqim cuando se convirtió al islamismo, a inicios de los años 70.
El anuncio de su nombre provoca risas tensas, aunque mudos, entre los funcionarios penitenciarios. El oficial que conduce al periodista para el interior del presidio, sin embargo, no contiene su bilis. “Vino a entrevistar a asesino de policías?”, pregunta gentilmente. “Cuidado, el tipo parece buena gente, pero es muy peligroso”.
El resto de la caminata, hasta un amplio salón de visitas, fue cubierto por el silencio, quebrado apenas por instrucciones sobre como funciona la entrevista y algunos comentarios sobre la organización de la prisión.
Muntaqim apareció dos horas después. El encuentro se había atrasado, como era de esperar, por cuenta de una breve rebelión en el ala donde cumple pena.
Vestido con blusa polo y gorro blanco, pantalón verde musgo, si siquiera su barba gris revela sus 64 años, escondido por permanentes ejercicios físicos y una gran sonrisa que aparta las ideas de sufrimiento.
Pero los registros son implacables: está recluso desde los 19 años, hace casi medio siglo, chocando a Mandela y otros legendarios sentenciados. El único correligionario con más tiempo en la cárcel es Romaine “Chip” Fitzgerald, viviendo en calabozos desde septiembre de 1969.
Bisabuelo
“Cuando fui preso, mi novia estaba embarazada de tres meses y hoy soy bisabuelo”, recuerda de forma alegre, más como un hecho que como un lamento.
Pasó por toas las penitenciarias estatales de seguridad máxima, además de pasar algún tiempo en la cárcel de California.
Respondió a cuatro procesos y sufrió dos condenas, una de ellas ya vencida.
El caso mas grave fue la acusación de haber matado a dos policías neoyorquinos durante un tiroteo, em mayo de 1971, en la compañía de Albert Washington, ya fallecido, y Herman Bell, también encarcelado desde aquella época.
Recibió, en la primera instancia, sentencia de prisión perpetua, pero con el derecho de pedir libertad condicional después de 25 años.
Terminó teniendo que esperar más de de 30 años por la oportunidad de este beneficio, por haber sido transferido para San Francisco en razón de un proceso que terminó, tras casi cinco años, con un acuerdo sin cumplimientos de pena.
Podría estar en la calle desde el 2002, pero por ocho veces su pedido de libertad condicional fue negado. Siempre que es marcada una audiencia para analizar su progresión de pena, la asociación de los policías se moviliza contra, recluta familiares de las victimas y convoca el apoyo de la prensa más conservadora, sumándose a la fiscalía y a la dirección del sistema penitenciario.
“El Estado es vengativo”, afirmó Muntaqim. “El objetivo es demostrar que cualquier acto de rebelión, sus denuncias, sin embargo, van más allá. En los Estados Unidos, será derrotado y jamás olvidado”.
Sus denuncias, sin embargo, van más allá. No se trataría sólo de la interdicción a eventuales beneficios, sino de una trama conducida desde su prisión.
El principal testigo de la acusación, un militante de los Panteras Negras llamado Ruben Scott, habría incriminado Muntaqim y sus compañeros después de intensas torturas. Cerrando el juicio en primer instancia, reconoció esa circunstancias. Aún así, su declaración fue revalidado y negado el pedido de nuevo juzgamiento.
Declaraciones de otras tres personas, según la defensa de los reos, también habrían sido arrancados sob presión.
Peritos balísticos del FBI determinaron que las armas con la cual Muntaqim fue preso, en San Francisco, no era la que había sido supuestamente usada en la muerte por la que fue acusado. Ese parecer fue substituido por otro, de la policía neoyorquina, ofreciendo conclusión opuesta, y desapareció de las providencias durante la apelación.
Bastidores
Grabaciones actualmente alojadas en los archivos de la biblioteca de Richard Nixon, presidente de los Estados Unidos entre 1968 y 1974, revelan un poco de los bastidores de aquel momento.
Entre las cintas gravadas, se cuenta el registro de reuniones en la Casa Blanca, cinco días después de los homicidios en Nueva York, en el cual el caso fue apodado de NEWKILL. Estaban presentes el director del FBI, J. Edgar Hoover, y el mandatario norteamericano, acompañado por asesores de seguridad nacional.
El presidente ordenó, entonces, que la policía federal se encargue de solucionar el crimen, a pesar de su carácter local. Muchos sospechan que la orientación trazada haya sido aprovechar el episodio, como otra en el mismo período, para golpear a los Panteras Negras y llevar sus militantes a la prisión.
Así comenzó la saga carcelaria de Jalal Muntaquim.
Nacido en Oakland, California, venia de una familia de clase media. Su padre era programador de computadoras. La madre, secretaria, participaba de movimientos por los derechos civiles y seguia el pacifismo de Martin Luther King Jr.
“Mi padres eran adeptos a la no violencia y criticaban a los grupos más radicales”, recorda con humor. “Los viejos hacían parte de la burguesía nacionalista negra”.
Esta condición social le permitió acceder a una buena educación. Completó el curso primario con honores, ganando beca para una escuela secundaria bastante conceptuada en el enseñanza de matemática y ciencia.
Uno de sus monitores fue John Carlos, el campeón de los 200 metros en los Juegos Olímpicos de México, en 1968, cuya foto con el puño regido, junto a su colega Tommy Smith, se transformaría en una imagen legendaria de la resistencia antirracista.
A los diez y ocho años, ya vinculado en la lucha por los derechos civiles, ingresó a la facultad de ingeniería de la Universidad Estadual de San José.
Se transformó en uno de los portavoces de la Union de los Estudiantes Negros y también se dedicó al trabajo social en comunidades pobres.
Sus ideas serían estremecidas, como las de muchos jóvenes de su generación, el día 4 de abril de 1968, cuando Luther King fue víctima de un disparo mortal, en Memphis, en Tennessee.
“Perdí cualquier esperanza que los negros pudiesen luchar sin apelar a la autodefensa, sin responder a la violencia policial y de los grupos racistas”, recuerda. “Aún no tenia 17 años, pero decidí inscribirme en los Panteras Negras, para el disgusto de mi madre”.
Muntaqim, la verdad, iría más allá. Apenas un adolescente, aceptó participar del brazo armado de la organización, que más tarde sería conocido como Ejercito Negro de Liberación.
“Nuestro papel era hacer la seguridad de las sedes partidarias, combatir traficantes en los barrios negros, enfrentar a la policía y obtener recursos financieros a través de expropiaciones bancarias”, esclareció, con gestos marcados y voz pausada, tomando cuidado con sus palabras. “Había una guerra en curso y teníamos derecho de actuar con los mismo recursos de nuestros enemigos”.
Prisión
Los tiempos de libertad terminaron el 28 de agosto de 1971, al ser detenido por la tentativa de homicidio contra un policía de San Francisco, en un enfrentamiento típico de escalada represiva que tenia en la mira a los Panteras.
Preso con Washington y Bell, los tres rápidamente se tornaron la elección preferida, a los ojos del FBI y de la policía de Nueva York, para responsabilizar sobre el crimen ocurrido, tres meses antes, en la gran ciudad del este.
Casi cuatro décadas pasaron.
Habiendo atravesado en cautiverio más de doble de su vida en las calles, Muntaqim se formó en psicología y sociología, antes que fuese cortado el programa de enseñanza universitaria para condenados a prisión perpetua.
También escribió novelas, ensayos y poemas, algunos de ellos reunidos en el libro “Escaping the prism, fade to black”, lanzado en agosto del 2015.
Más que nada, se dedicó a luchar por los derechos de los presos, dentro y fuera de las cárceles donde era enviado. Recibió innumerables puniciones, generalmente largos períodos en confinamiento solitario.
Con sus cartas y manifiestos, se tornó el principal promotor del movimiento de solidaridad con los presos políticos en la sociedad norteamericana. Un apelo firmado por Muntaqim llevó al Movimiento Jericó, en 1998, cuando millares de activistas protestaron, delante de la Casa Blanca, contra esa herencia maldita de los años rebeldes.
“Yo me empeñé en construir un existencia dentro de la prisión, manteniéndome políticamente activo, como fuese posible”, afirma. “La prisión te hace descubrir flaquezas y conocer lo mejor del enemigo. Se aprende a sobrevivir en las peores situaciones, a ser paciente y determinado”.
Muntaqim tiene el costumbre de recibir la visita de su hija, sus dos nietos y de los bisnietos, además de amigos y correligionarios. Pero jamás tuvo en sus manos un celular, navegó en internet o interaccionó en las redes sociales.
“Soy un dinosaurio”, reconoce, un poco desanimado. “Hace décadas acompaño las novedades por el cuaderno de tecnología del New York Times. Pude apostar: conozco la teoría de los principales inventores, hasta de aquellos que aún no están en el mercado”.
La entrevista va llegando al final.
Dos últimas preguntas.
Una es cuál es la primera cosa que te gustaría hacer si volviese a la calle.
“Pasear con mi hija, nietos y bisnietos”, responde sin titubear. “Después, pasar unos días con una bella mujer. Encontrar un gran amor, retomar trincheras de lucha contra la pobreza y la opresión”.
La segunda cuestión es si tienes esperanza de ser liberado.
“Soy un revolucionario y un optimista”, responde con una gran sonrisa. “Ellos no me quebraran, un día seré libre nuevamente”.
* Acceda a la nota completa
Ex prisioneros, liberados, organizan solidaridad con actuales detenidos en EEUU
Comités de apoyo a los presos políticos norteamericanos es estimulado por activistas que salen de la cárcel
por Breno Altman
San Francisco y Nueva York, para Opera Mundi*,
El
pequeño chalet entre las calles Valencia y 16, de un barrio
predominantemente latino de San Francisco, en California, es escenario
del principal centro de memoria y difusión de la causa de los presos
políticos norteamericanos.
Fundando en el año 2000, los Archivos de la Libertad reúnen diez mil horas de audio y video, además de millones de documentos sobre movimientos contestatarios en los últimos cincuenta años, especialmente sobre la trayectoria de militantes condenados o asesinados por crímenes de rebelión.
El principal dirigente de esta organización sin fines de lucro es Claude Daniel Marks, de 66 años, un radialista que hace parte de la historia narrada en el material recogido por la organización.
Su semblante llegó a ser publicado en carteles con los diez más prófugos de la ley de los Estados Unidos, la celebre pieza de cacería del FBI a hombres y mujeres clasificados como criminosos de gran peligro.
Mares y Donna Jean Willmott, hoy con 66 años, eran acusados de encabezar un complot de fuga, en 1985, del líder independentista puertorriqueña llamado Oscar Lopez Rivera, desde 1981 cumpliendo la pena de 70 años por conspiración sediciosa.
La dupla vivió en la clandestinidad durante casi diez años, hasta entregarse en la oficina del FBI en Chicago, el día 7 de diciembre de 1994. Marks cumplió cuatro de los seis años de su sentencia final. Dona salió en libertad después de 27 meses.
“Los presos políticos no están condenados apenas legalmente”, explica Marks, al justificar la creación de los Archivos de la Libertad. “Su imagen también es víctima de una campaña negativa permanente, para que sirvan de ejemplo a quien eventualmente desee seguir sus pasos y se conmueva con cualquier acto de solidaridad. Por eso es tan importante recuperar su historia y producir instrumentos que puedan llevarla al mayor numero de personas posible”.
Los elogiados documentales Legacy of torture, Voices of three political prisoners, Charisse Shumate: fighting for our lives y Self respect, self defense e self determination, son algunos de las principales realizaciones de su equipo.
Son un tiro de gomera comparado con el poder de los grandes estudios de cine y televisión, pero iniciativas como estas permiten una cierta pluralidad de abordaje en una sociedad en la cual la disidencia política antisistémica es tratada como tabú.
“Existen muchas ilusiones sobre la publicitada democracia norteamericana”, resalta Donna. “Los instrumentos de control de la información son feroces. Los más jóvenes, por ejemplo, poco saben sobre las luchas del pasado, el peso del racismo en el orden social o el papel colonialista – interno y externo – del Estado norteamericano”.
Marks reclama del abandono al cual están relegados los presos hasta en círculos de izquierda, “que se sienten descontentos con la propaganda sobre la naturaleza violenta de la acción política ejercida por grupos más radicales en los años 60, 70 y 80”.
Sin embargo, ninguno de los dos ve con optimismo una solución para el caso.
“No hay una única salida”, analiza el director de los Archivos de la Libertad. “Los crímenes federales dependen del perdón de la Casa Blanca, los estatales del indulto de los gobernadores, además de situaciones que aún dependen del desenlace judicial”.
Para Donna, lo que podría ayudar sería la presión internacional.
“Si los Estados Unidos fuesen denunciados en organismos mundiales, de la misma forma que hacen con gobiernos adversarios de sus intereses, sería más fácil buscar algún acuerdo para esta tragedia”, defendió.
Otro de los problemas es la falta de unidad entre los simpatizantes de los presos políticos. Cada uno de ellos posee su propio comité de solidaridad, con agentes y acciones que raramente se articulan con los demás, parcialmente reproduciendo las divergencias político-ideológicas de los grupos y sub grupos a los cuales pertenecían al caer presos.
Movimiento Jericó
Una importante iniciativa para romper esta división ocurrió en 1998, con una marcha delante de la Casa Blanca que llevó al surgimiento del Movimiento Jericó. La iniciativa partió de Jalal Muntaqim, uno de los mas afectados condenados, que lanzó un manifiesto proponiendo la union de todos los sentenciados políticos de los Estados Unidos.
La entidad aún existe, pero jamás logro abrigar todas las causas. Otras experiencias fueron apareciendo y parando con limitada harmonía.
Centenares de liberados de las últimas décadas, de un modo u otro, acabaron asociándose al esfuerzo de sacar a los demás del cautiverio. Pero la energía consumida por este emprendimiento parece tener enorme dificultades para generar sinergía.
La periodista y editorial Laura Jean Whithorn, de 71 años, es una de las activistas que, después de cumplir su sentencia en la cárcel, se viene dedicando a ayudar al resto de los presos políticos.
Hija de una familia judaica de Brooklyn, fue militante de los Weathermen Undergraund, la principal organización de izquierda revolucionaria blanca. Luego perteneció a una de las organizaciones nacidas de aquella agremiación, la Organización Comunista 19 de Mayo, que se especializó – entre los años 70 y 80 – en la explosión de las instalaciones militares, principalmente en Nueva York y Washington DC.
Encarcelada en mayo de 1985, Laura acabó condenanda a más 20 años, pero recibió la libertad condicional a los 14 años de cumplida la pena.
Pudo volver a la actividad política a partir del 2005 y participa en varias asociaciones de colaboración con los presos, además de actuar en publicaciones que tratan el tema directa o indirectamente ligados a asuntos carceleros.
Sus ideas sobre que hacer, sin embargo, son peculiares. “El caso de los presos políticos es marginal en nuestro país”, afirmó. “Por más que trabajemos a su favor, hay un enorme muro de contención en la opinión pública. Sólo romperemos ese aislamiento se abordamos el tema como parte de la lucha contra el encierro en masa, una de las faces más brutales y explícitas de la violencia de Estado”.
El camino que ella apunta pasa por levantar banderas como edad máxima para restricción profesional, liberación en caso de efemérides graves, mecanismo más generosos del progreso penal, eliminación de reclusión para delitos sin sangre.
Su ex compañera de organización y colega de cárcel, Susan Lisa Rosenberg, 61 años, encontró otras formas de contribuir para la campaña libertaria: se dedicó buena parte del tiempo, después de salir de la prisión, a escribir su biografía, titulada An american radical: a political prisoner in my own country, lanzada en el 2011.
Varios antiguos presos políticos han optado por colocar en el papel su experiencia. De hecho, en la última década, hay una pequeña ola literaria con publicaciones de género, que terminan por auxiliar en la divulgación de ese drama originario de los años rebeldes.
Susan fue detenida con explosivos, en 1985, durante un operativo policial. Vinculada desde la escuela secundaria, fue el último capitulo de su vida política antes de conocer las peores mazmorras del país.
Condenada a 58 años. Se benefició de un indulto del presidente Bill Clinton concedido el último día de su mandato, que redujo la pena a 23 años y permitió su inmediata libertad condicional.
Para ella, la solidaridad a los presos va más allá de una cuestión humanitaria, presenta el rescate del compromiso de una generación.
“Cometimos terribles errores, creyendo en alternativas que no tenían cualquier chance de dar cierto” , confesó. “Pero nada de lo que hicimos fue en vano. Luchamos por lo que valía la pena luchar, por sueños que continúan actuales”.
Acceda a la nota original en portugués
*Traducción: María Julia Giménez
Fundando en el año 2000, los Archivos de la Libertad reúnen diez mil horas de audio y video, además de millones de documentos sobre movimientos contestatarios en los últimos cincuenta años, especialmente sobre la trayectoria de militantes condenados o asesinados por crímenes de rebelión.
El principal dirigente de esta organización sin fines de lucro es Claude Daniel Marks, de 66 años, un radialista que hace parte de la historia narrada en el material recogido por la organización.
Su semblante llegó a ser publicado en carteles con los diez más prófugos de la ley de los Estados Unidos, la celebre pieza de cacería del FBI a hombres y mujeres clasificados como criminosos de gran peligro.
Mares y Donna Jean Willmott, hoy con 66 años, eran acusados de encabezar un complot de fuga, en 1985, del líder independentista puertorriqueña llamado Oscar Lopez Rivera, desde 1981 cumpliendo la pena de 70 años por conspiración sediciosa.
La dupla vivió en la clandestinidad durante casi diez años, hasta entregarse en la oficina del FBI en Chicago, el día 7 de diciembre de 1994. Marks cumplió cuatro de los seis años de su sentencia final. Dona salió en libertad después de 27 meses.
“Los presos políticos no están condenados apenas legalmente”, explica Marks, al justificar la creación de los Archivos de la Libertad. “Su imagen también es víctima de una campaña negativa permanente, para que sirvan de ejemplo a quien eventualmente desee seguir sus pasos y se conmueva con cualquier acto de solidaridad. Por eso es tan importante recuperar su historia y producir instrumentos que puedan llevarla al mayor numero de personas posible”.
Los elogiados documentales Legacy of torture, Voices of three political prisoners, Charisse Shumate: fighting for our lives y Self respect, self defense e self determination, son algunos de las principales realizaciones de su equipo.
Son un tiro de gomera comparado con el poder de los grandes estudios de cine y televisión, pero iniciativas como estas permiten una cierta pluralidad de abordaje en una sociedad en la cual la disidencia política antisistémica es tratada como tabú.
“Existen muchas ilusiones sobre la publicitada democracia norteamericana”, resalta Donna. “Los instrumentos de control de la información son feroces. Los más jóvenes, por ejemplo, poco saben sobre las luchas del pasado, el peso del racismo en el orden social o el papel colonialista – interno y externo – del Estado norteamericano”.
Marks reclama del abandono al cual están relegados los presos hasta en círculos de izquierda, “que se sienten descontentos con la propaganda sobre la naturaleza violenta de la acción política ejercida por grupos más radicales en los años 60, 70 y 80”.
Sin embargo, ninguno de los dos ve con optimismo una solución para el caso.
“No hay una única salida”, analiza el director de los Archivos de la Libertad. “Los crímenes federales dependen del perdón de la Casa Blanca, los estatales del indulto de los gobernadores, además de situaciones que aún dependen del desenlace judicial”.
Para Donna, lo que podría ayudar sería la presión internacional.
“Si los Estados Unidos fuesen denunciados en organismos mundiales, de la misma forma que hacen con gobiernos adversarios de sus intereses, sería más fácil buscar algún acuerdo para esta tragedia”, defendió.
Otro de los problemas es la falta de unidad entre los simpatizantes de los presos políticos. Cada uno de ellos posee su propio comité de solidaridad, con agentes y acciones que raramente se articulan con los demás, parcialmente reproduciendo las divergencias político-ideológicas de los grupos y sub grupos a los cuales pertenecían al caer presos.
Movimiento Jericó
Una importante iniciativa para romper esta división ocurrió en 1998, con una marcha delante de la Casa Blanca que llevó al surgimiento del Movimiento Jericó. La iniciativa partió de Jalal Muntaqim, uno de los mas afectados condenados, que lanzó un manifiesto proponiendo la union de todos los sentenciados políticos de los Estados Unidos.
La entidad aún existe, pero jamás logro abrigar todas las causas. Otras experiencias fueron apareciendo y parando con limitada harmonía.
Centenares de liberados de las últimas décadas, de un modo u otro, acabaron asociándose al esfuerzo de sacar a los demás del cautiverio. Pero la energía consumida por este emprendimiento parece tener enorme dificultades para generar sinergía.
La periodista y editorial Laura Jean Whithorn, de 71 años, es una de las activistas que, después de cumplir su sentencia en la cárcel, se viene dedicando a ayudar al resto de los presos políticos.
Hija de una familia judaica de Brooklyn, fue militante de los Weathermen Undergraund, la principal organización de izquierda revolucionaria blanca. Luego perteneció a una de las organizaciones nacidas de aquella agremiación, la Organización Comunista 19 de Mayo, que se especializó – entre los años 70 y 80 – en la explosión de las instalaciones militares, principalmente en Nueva York y Washington DC.
Encarcelada en mayo de 1985, Laura acabó condenanda a más 20 años, pero recibió la libertad condicional a los 14 años de cumplida la pena.
Pudo volver a la actividad política a partir del 2005 y participa en varias asociaciones de colaboración con los presos, además de actuar en publicaciones que tratan el tema directa o indirectamente ligados a asuntos carceleros.
Sus ideas sobre que hacer, sin embargo, son peculiares. “El caso de los presos políticos es marginal en nuestro país”, afirmó. “Por más que trabajemos a su favor, hay un enorme muro de contención en la opinión pública. Sólo romperemos ese aislamiento se abordamos el tema como parte de la lucha contra el encierro en masa, una de las faces más brutales y explícitas de la violencia de Estado”.
El camino que ella apunta pasa por levantar banderas como edad máxima para restricción profesional, liberación en caso de efemérides graves, mecanismo más generosos del progreso penal, eliminación de reclusión para delitos sin sangre.
Su ex compañera de organización y colega de cárcel, Susan Lisa Rosenberg, 61 años, encontró otras formas de contribuir para la campaña libertaria: se dedicó buena parte del tiempo, después de salir de la prisión, a escribir su biografía, titulada An american radical: a political prisoner in my own country, lanzada en el 2011.
Varios antiguos presos políticos han optado por colocar en el papel su experiencia. De hecho, en la última década, hay una pequeña ola literaria con publicaciones de género, que terminan por auxiliar en la divulgación de ese drama originario de los años rebeldes.
Susan fue detenida con explosivos, en 1985, durante un operativo policial. Vinculada desde la escuela secundaria, fue el último capitulo de su vida política antes de conocer las peores mazmorras del país.
Condenada a 58 años. Se benefició de un indulto del presidente Bill Clinton concedido el último día de su mandato, que redujo la pena a 23 años y permitió su inmediata libertad condicional.
Para ella, la solidaridad a los presos va más allá de una cuestión humanitaria, presenta el rescate del compromiso de una generación.
“Cometimos terribles errores, creyendo en alternativas que no tenían cualquier chance de dar cierto” , confesó. “Pero nada de lo que hicimos fue en vano. Luchamos por lo que valía la pena luchar, por sueños que continúan actuales”.
Acceda a la nota original en portugués
*Traducción: María Julia Giménez
Programa secreto del FBI coordinó represión política en los Estados Unidos
Durante la Guerra Fría, medidas clandestinas, prisiones y juzgamiento ilegales, fueron usados para combatir rebeldes
por Breno Altman
San Francisco y Nueva York, para Opera Mundi*,
Fueron quince rounds dramáticos.
Frazier era el campeón mundial de los pesos pesados. Su desafiante, invicto, había sido exonerado del máximo cinturón de la categoría por haberse recusado a combatir en la Guerra de Vietnam.
La mayoría de los espectadores blancos aspiraban por la derrota del hombre que “volaba como una mariposa y picaba como una abeja”, como él propio describió. Ali era el gran símbolo de la resistencia a la supremacía racial en una nación marcada por la segregación, un astro de la desobediencia civil contra los falcones anticomunistas que gobernaban la Casa Blanca.
En el 11º round, el ídolo negro de la clase media conservadora derrota a Ali con un gancho de izquierda. Su adversario cae de espaldas. Se recupera. Se levanta mareado. Se arrastra para terminar la lucha, que termina con su derrota por puntos.
A menos de 200 kilómetros de allí, en Media, Pensilvania, un grupo de ocho jóvenes preparaba una acción espectacular. Integraban una pequeña organización llamada Comisión Ciudadana para Investigación del FBI.
Su líder era William Cooper Davidon, profesor universitario de física y matemática que, en la misma fecha, cumplía 44 años de edad. Entraría para la historia, luego se verá, como el “Edward Snowden” o el “Julian Assange” de la era analógica.
Estaban listos, después de meses de preparación, para invadir el escritorio del FBI en la ciudad, donde imaginaban encontrar documentos comprometedores sobre las actividades policiales en aquel conturbado período de la historia norteamericana.
Los papeles que encontraron constituían un pequeño tesoro: los secretos del Counter Inteligence Program (COINTELPRO, en la sigla en ingles), el plano clandestino de J. Edgar Hoover para enfrentar a comunistas y demás grupos insurgentes.
COINTELPRO: “Exponer, infiltrar, manipular”
Concebido en 1956, en el apogeo de la Guerra Fría, el COINTELPRO sería oficialmente interrumpido en 1971, inmediatamente después que los descubrimientos de Davidon y sus compañeros comenzaron a circular por la prensa.
Uno de los documentos encontrados, firmado por el propio Hoover, el 25 de agosto de 1969, determinaba el objetivo de la nueva fase del programa: “exponer, infiltrar, desorganizar, manipular, desacreditar, neutralizar y, si es necesario, eliminar a las organizaciones y grupos nacionalistas negros basados en el odio, sus lideres, voceros, miembros y simpatizantes”.
Era una declaración de guerra interna sin cualquier autorización del parlamento y sin reconocimiento gubernamental.
El vale todo incluya la fabricación de pruebas, falsificación de crímenes, provocación de conflictos internos, destitución de recursos materiales, guerra mediática, control del sistema judicial y asesinatos a sangre fría.
Públicamente suspendido, el programa fue conducido a escondidas hasta 1975, cuando investigaciones abiertas por el Senado obligaron a la CIA y al FBI a reorganizar su manual operativo.
El jefe de la investigación, Frank Church, senador democrata por Idaho, cuyo apellido bautizó a la comisión encargada, fue claro y sintético en sus conclusiones: “se tratan de actividades ilegales y antiamericanas”.
Esta es también la opinión de Cynthia McKinney, de 61 años, ex diputada federal por Georgia. Democrata, como Church, dedicó buena parte de su vida académica y parlamentaria al estudio del tema.
“No había limitantes para el Estado en el combate a organizaciones rebeldes”, afeaba. “Los objetivos principales eran claramente los grupos minoritarios, como negros, indios y latinos”.
Simpática a los Panteras Negras en la juventud, Cynthia nunca se consideró una “revolucionaria activa”, pero participó activamente de las investigaciones y denuncias sobre el aparato represivo que llevó centenares de activistas a la prisión y algunas decenas a la muerta.
“Las elites del país entraron en pánico con los levantamientos negros y el movimiento contra la Guerra de Vietnam”, analiza. “El sistema de supremacía blanca y dominio corporativo no podía convivir con una situación que parecía poner en riesgo su hegemonía”.
La ex diputada hace cuestión de remarcar que la reacción no se restringió a la acción represiva.
“La estrategia era apoyada por una combinación entre aparatos policiales y medios, hasta hoy existentes”, destacó. “Los documentos del COINTELPRO demostró que un tercio de su prepuesto era dedicado a sobornar periodistas y vehículos que participasen de la demonización de insurgentes”.
Su evaluación es corroborada por la escritora Sara Flounders, actualmente la principal líder del Centro de Acción Internacional, entidad fundada por el ex-procurador general de la República, Ramsey Clark, para oponerse a las guerras promovidas por los Estados Unidos y la percusión interna contra minorías.
“La intervención del FBI extrapoló medidas represivas, condicionó el compartimento de la industria de comunicación y contaminó el sistema judicial”, resaltó. “Los juzgamientos de la mayoría de los presos políticos no pasaron de farsas, con pruebas forjadas, testigos presionados y decisiones ilegales”.
Commission Church
El reconocimiento de estos hechos está en el informe de la Comisión Church, finaliza en 1976. Al contrario de lo que ocurrió en otros países, la identificación de ilegalidades cometidas por los Estados Unidos no fue acompañada por una política de amnistía reparación de brutalidades.
Una de las pocas excepciones es el caso de Dhoruba Bim Wahrt, 70 años, nacido Richard Moore.
Uno de los jefes de los Panteras Negras en el Bronx, en Nueva York, Wahad vivía en la clandestinidad.
Fundador del brazo armado de la organización, la policía lo capturó cuando lideraba una invasión de un club local dominado por traficantes.
“El incentivo a las drogas en las comunidades negras, particularmente la heroína, hacia parte de la estrategia de la CIA y del FBI”, registró. “El trafico ayudaba a financiar actividades ilegales de inteligencia en el exterior y era elemento de desestabilización de lucha antirracista”.
El Comité John Kerry, en 1986, dirigido por el actual secretario de Estado, entonces senador por Massachusetts, efectivamente comprobó que recursos públicos eran ofrecidos para traficantes que se dispusiesen a colaborar con los enemigos de la revolución sandinista, en Nicaragua de los años 80. A pesar de los fuertes indicios de ocultamiento, no hay reconocimiento oficial sobre supuestas facilidades para el comercio de drogas dentro de los Estados Unidos.
Los Panteras Negras, por lo tanto, estaban convencidos que el futuro de su partido estaba condicionado a limpiar el trafico de los barrios en los cuales actuaban.
Preso en septiembre de 1972, en uno de los episodios de enfrentamiento con el crimen organizado, Wahad era el pez grande que la policía estaba para presentar como responsable por un atentado de amplia repercusión.
Revisión
Cuando ya habían pasado cuatro años de encierro, supo de las informaciones hechas publicas por la Comisión Church y sus abogados entraron con un proceso para tener acceso a esos documentos.
Durante los quince años siguientes, el FBI liberó más de 300 mil páginas en informaciones diversas. Intentando profundizar la defensa en un mar de papeles, sus agentes acabaron por entregar transcripciones de informes con declaraciones acusatorias, en los cuales quedaba claro que había cambiado su versión por presión de los policías.
En el día 15 de marzo de 1990, el juez Peter J. McQuillan, de la Corte Suprema de Nueva York, anuló el juzgamiento anterior, por el hecho de los acusadores haberen escondido evidencias que podían evidenciar la inocencia del preso.
El mismo tribunal también negó el pedido de un nuevo proceso, determinando que el gobierno federal debería pagar una indemnización de US$ 400 mil a Wahad. Esa decisión, de 1995, fue seguida por otra, cinco años después, obligando a la ciudad de Nueva York al pago de más de US$ 490 mil, a titulo de daños morales y materiales.
El parlamento estadual, en seguida, revoca la ley que permitía la revisión del juzgamiento definitivo por omisión de pruebas testimoniales recogidas a posteriori.
“Vivimos y continuamos viviendo en un Estado policial”, afirmó Wahad. “Las libertades democráticas son garantizadas penas a quien no amenazan al sistema. De lo contrario, como ocurrió con los movimientos de los años 60 y 70, la respuesta será siempre un política de exterminio”.
—
Vídeo, en inglés, muestra como el gobierno de los EUA enfrentó a los Panteras Negras:
The Black Panthers and the U.S. Government | CLASSIC
https://youtu.be/ahLWvYyHemw
¿Qué quieres ser de mayor?
Una tríada infame: Donald Trump, Fox News y la Asociación Nacional del Rifle
por Amy Goodman y Denis Moynihan
Cuando Theodore Roosevelt acuñó la expresión “bully pulpit” para expresar que la Casa Blanca era una formidable tribuna de acción política, no imaginó que muchos años después la retórica de campaña de un candidato a la presidencia de su mismo partido podría cambiar radicalmente el sentido de la expresión, haciendo que se tiña de los sentidos más recientes y negativos de la palabra “bullying”. Sin embargo, es lo que parece estar haciendo Donald Trump, a juzgar por el cada vez más irracional y peligroso espiral discursivo de su campaña, a la que bien podría considerarse como una formidable tribuna de intimidación y amenazas. El martes, en Carolina del Norte, Trump dijo acerca de Hillary Clinton y la Segunda Enmienda de la Constitución, que es la que garantiza el derecho a portar armas: “Esencialmente, Hillary quiere abolir la Segunda Enmienda. Y por cierto, si logra designar a los jueces que quiere, no hay nada que puedan hacer, amigos. Aunque los muchachos de la Segunda Enmienda tal vez sí. No sé.”. La sugerencia por parte de Trump de que sus seguidores y defensores de la libre portación de armas podrían asesinar a Hillary Clinton o a los jueces que ella pudiera designar ha provocado indignación, no solo a nivel nacional, sino también alrededor del mundo. Sin embargo, las palabras agresivas y demagógicas de Trump no producen el alejamiento de todos. Si bien cada vez más dirigentes republicanos condenan sus expresiones, aún goza del ferviente apoyo de algunas personalidades en el seno del canal Fox News de Rupert Murdoch y de la Asociación Nacional del Rifle (NRA, por sus siglas en inglés). Esta tríada infame conformada por Trump, Fox y la NRA podría fácilmente provocar violencia política durante esta campaña electoral.
Horas después de efectuar esos comentarios, Trump hizo su primera aparición en el programa “Hannity” de Fox News. En la entrevista, Sean Hannity se adelantó a Trump y compartió su propio razonamiento retorcido para contribuir a mitigar la catástrofe que se profundizaba: “Obviamente, lo que usted está diciendo es que existe un fuerte movimiento político de defensa de la Segunda Enmienda y que si la gente se moviliza y vota se puede impedir que Hillary tenga ese impacto en la Corte Suprema”. Trump coincidió amablemente con esa versión revisionista de su llamado a las armas. Pero la maniobra retórica se desvanece en el aire. Trump no estaba abogando por un movimiento político que impidiera a Hillary Clinton llegar a la presidencia, sino que estaba sugiriendo que “los muchachos de la Segunda Enmienda” podrían tomar medidas si eso sucede, si ella gana las elecciones.
La NRA también salió rápidamente en defensa de Trump y publicó en Twitter: “Donald Trump está en lo cierto. Si Hillary Clinton logra designar a magistrados de la Corte Suprema contrarios a la Segunda Enmienda, no hay nada que podamos hacer”. Mientras iba en aumento la reacción negativa ante los comentarios de Trump, la NRA agregó, anticipándose a la versión de Hannity: “Pero SÍ hay algo que podemos hacer el día de las elecciones: ¡Ir a las urnas y votar por la Segunda Enmienda! Defiendan la Segunda Enmienda. Hillary nunca”. Pocas horas después, la NRA anunció una campaña publicitaria nacional por valor de tres millones de dólares en apoyo a Trump. La campaña incluye un aviso publicitario en el que se ataca a Hillary Clinton, a quien se califica de hipócrita por contar durante sus viajes con la protección de agentes armados del Servicio Secreto.
La Coalición para Detener la Violencia con Armas (CSGV, por sus siglas en inglés) condenó inmediatamente los comentarios de Trump y agregó: “Es un punto de vista que la Asociación Nacional del Rifle ha intentando transformar en mayoritario y que ha sido repetido incesantemente por candidatos a cargos políticos en el pasado". La organización que trabaja por el control de armas lleva una amplia base de datos en línea de los comentarios efectuados por los líderes de la NRA llamada “NRA on the Record” o “Dichos públicos de la NRA”, en español. Al buscar en el sitio las entradas “Violencia Política” o “Vigilantismo” se pueden encontrar incontables justificaciones para la violencia armada cuyas fuentes han sido citadas de manera impecable. En el sitio, aparecen gran cantidad de citas textuales de Ted Nugent, integrante del directorio de la NRA, guitarrista de rock de edad avanzada, incisivo defensor del derecho a portar armas y simpatizante de Trump. En relación a Hillary Clinton, Nugent comentó en Facebook el pasado mes de mayo: “¡Tengo tu control de armas justo aquí, puta!”. La frase acompañaba un satírico video en el que aparece Bernie Sanders disparándole a Hillary Clinton durante un debate en CNN sobre el control de armas.
En buena parte de la retórica grandilocuente contra Hillary Clinton se refleja un patrón de misoginia, profundamente arraigado, que se evidencia en muchos de los tiroteos masivos, desde el agresor de Orlando, Omar Mateen, que golpeaba a su esposa, hasta Adam Lanza, que mató a su madre en su hogar antes de perpetrar la masacre de la escuela primaria Sandy Hook. En 2010, Glenn Beck, que era entonces presentador de Fox News Channel, inició una campaña para denigrar a la fundación filantrópica progresista Tides y a la Asociación Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés). En julio de ese año, Byron Williams, que dijo haberse sentido inspirado por Beck, se subió a un automóvil lleno de armas, municiones y chalecos antibalas e intentó matar a por lo menos once personas en Tides. En una entrevista mantenida en la cárcel, el periodista John Hamilton le preguntó a Williams si Beck había incitado a la violencia explícitamente. Williams le respondió: “Beck va a negar todo enfoque violento, va a negar todo acerca de conspiraciones, pero proporciona todas las razones para creer en esas cosas. Se protege a sí mismo y no se lo puede culpar por eso".
Hillary Clinton dijo el miércoles durante un acto de campaña celebrado en Des Moines, Iowa: “Las palabras importan, amigos míos. Si uno es candidato a la presidencia o si es presidente de Estados Unidos, sus palabras pueden tener enormes consecuencias”. Donald Trump ha prometido pagar los honorarios legales de las personas que agraden físicamente a manifestantes opositores durante sus actos de campaña. Ha insultado a las mujeres, a los musulmanes, a los mexicanos y a los mexicano-estadounidenses. Se burló de un reportero discapacitado. Predijo que si es derrotado, será debido a que las elecciones fueron “manipuladas”. Uno de sus más cercanos asesores pronostica que su derrota provocaría un “baño de sangre”.
Trump es un peligroso demagogo que incita a la violencia y el momento de detener todo esto es ahora.
© 2016 Amy Goodman
Traducción al español del texto en inglés: Fernanda Gerpe. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.
Fidel Castro y la Comunicación, a tres voces
14 agosto 2016
|CUBADEBATE
Fidel asiste al programa Mesa Redona, de la Televisión cubana, y dialoga con los periodista. Foto: Ismael Francisco
Arleen Rodríguez:
Tres periodistas hemos sido invitados por la dirección del Memorial
“José Martí” para hablar de la Comunicación en la obra de su mejor
discípulo desde la perspectiva de cada una de nuestras especialidades o
afinidades dentro del oficio.Rosa Miriam Elizalde, varias veces premio nacional de Periodismo, editora de Cubadebate y Doctora en Ciencias de la Comunicación seguramente nos hablará de lo que ha sido su caballito de batalla en los últimos años y meses. Es decir, Internet y la especial visión de Fidel en relación con este tema. Randy Alonso, Director de la Mesa Redonda y de Cubadebate, ha desempolvado archivos y puede sorprendernos con algunas cosas de la Mesa Redonda que nunca se vio. Como en las películas o en las series, cuando se pone “lo que Ud. no vio”, podremos acercarnos con sus memorias a los principios que estableció Fidel para aquel programa creado por él.
Quiero empezar— ya que estamos en este lugar, todo Martí — sobre cuánto de él hay en el Fidel que nos convocó a nosotros para un programa como la Mesa Redonda, y lo voy hacer no solo a través de los recuerdos míos o de las interpretaciones que yo pude haber hecho de memorables encuentros con Fidel, sino a través de lo que, en un pequeño librito que llamé: “Los afortunados entrevistadores de Fidel”, me dijeron aquellos que tuvieron un día la posibilidad de entrevistarlo tan ampliamente que sus conversaciones se convirtieron en documentales o libros fundamentales.
Fidel nunca huye de la prensa
Antes, permítanme un paréntesis: una cosa que me pasó –y quizás también a muchos periodistas cubanos, todos los cuales soñamos con hacer “la entrevista a Fidel”- es que una vez le hice una pregunta y como su respuesta fue tan amplia y compleja, yo creí que lo había entrevistado.De hecho, guardo con mucho celo unas cuartillas ya muy viejas, frágiles, de “Juventud Rebelde”, donde yo escribí mi primera “entrevista” con Fidel y ahí están las rectificaciones que él hizo –muy pocas para mi orgullo-. Es simpático, porque siempre que se publicaba algo textual suyo se le mandaba a él a revisar, no sea que se nos hubiera ido algo que no hubiera sido bien escuchado, y en el borrador yo escribí, bajo el título: “en entrevista concedida a JR” y él lo tacha y escribe: “en declaraciones a JR”, como diciendo: “baja, baja”.
Pero lo que quiero recordar es lo relativamente fácil que fue hacerle aquella pregunta, porque un drama que tenemos hoy los periodistas cubanos es que los funcionarios le huyen a la prensa. Fidel, por el contrario, se nos acercaba siempre y recuerdo que, apenas lo tuve cerca en un recorrido, le dije: Comandante, Comandante, le quiero hacer una pregunta y él, muy amablemente respondió: “¿Puedes esperar que termine la actividad? (Inauguraría uno de cientos de Círculos Infantiles que se abrieron en los años 80) Yo te voy a responder la pregunta”. Imagínense, yo tenía 25 años y me pareció que había tocado el cielo. Y cuando él sale al final del acto, le digo: “Comandante, Comandante usted me debe una pregunta” y él responde: “No, la que me debe una pregunta eres tú, yo te debo una respuesta”.
Fue en diciembre del año 86 y mi única pregunta fue: ¿Cuál es el signo el año que viene? Entonces él se lanzó en una respuesta tan amplia, que la transcripción me permitió llenar dos páginas enteras del periódico. Claro, yo entro algunas veces, para acotar, pero lo puse todo, porque para mí aquella era mi entrevista a Fidel, el sueño de todos los periodistas. Pero esto solo es una transición para entrar en el tema.
¿Cómo buscar la conexión Fidel, Martí y la comunicación desde la perspectiva o desde la experiencia mía? Creo que en los valores más importantes de la comunicación donde, sin duda, hay un magisterio extraordinario de ambos . Hablo por ejemplo de la verdad. En todo lo que tú revisas de Fidel y su comunicación está la verdad como un principio absoluto. Él mismo ha dicho muchas veces que “la verdad tiene una fuerza demoledora”.
Recuerden aquel discurso, de principios de la Revolución, cuando dijo: “…nos casaron con la mentira y nos obligaron a vivir con ella y tal parece que el mundo va a caerse si se dice la verdad, como si no valiera la pena…” (no cito textual, es de memoria)
Pero, ¿quién de nosotros no vivió esa sinceridad de Fidel?; ¿qué líder en el mundo le dice a las masas vamos a vivir un año peor que el que pasó? Él nos decía: vamos a tener que apretarnos el cinturón, y tú decías, ¿otra vez? pero te lo apretabas, porque él lo decía con un entusiasmo como si en lugar de ir a la carencia fuéramos a la abundancia.
En los año 90, en el Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas, yo asistí como invitada y recuerdo que nos miró y nos dijo: “Qué bonitas están todas. Qué bien vestidas. Qué elegantes, guarden el vestido, porque no van a poder renovarlo en mucho tiempo”.
La verdad es un principio que lo atraviesa todo. Fíjense en la base de su pensamiento ético contenido en el concepto “Revolución”. Cuando él afirma: “Revolución es no mentir jamás, ni violar principios éticos” es como si lo dijera todo.
Afortunados entrevistadores de Fidel
Tomás Borges entrevista a Fidel en 1992. Foto: Estudios Revolución / Archivo del Sitio Fidel Soldado de las Ideas
Partiendo de lo que me contestaron los cuatro intelectuales
entrevistados en el libro que les dije, que todos en sí mismos son
personajes entrevistables: Frei Betto, Gianni Miná, Tomas Borges e
Ignacio Ramonet, saqué lo que ellos vieron en los valores de Fidel, que a
mí me parece que tienen una conexión más directa con el pensamiento de
Martí.Empiezo con Frei Betto. Cuando se le preguntó: ¿Qué fue lo que más le impresionó durante sus horas de entrevista con Fidel?, nos dijo: “Fidel tiene una cualidad que no es muy común. En primer lugar, su oratoria es cordial en el sentido etimológico de la palabra, es un hombre que habla desde el corazón y no desde la razón, eso no significa que sea antiracional, significa que la cordialidad—fíjense a veces entendemos cordialidad como el trato pero tiene que ver con el corazón—preside la racionalidad, eso es muy raro –dice Frei Betto—pero solo puede usar ese tipo de discurso quien tiene una práctica, una vivencia positiva de la cual se puede partir, y Fidel es un hombre que tiene una experiencia histórica única. Su sueño de una Cuba liberada se tornó en realidad. Hay muchos revolucionarios que han luchado para la liberación de su país, pero han pagado con la vida esa liberación. Fidel no solo logró esa liberación, ha construido más de cuarenta años de historia de una Cuba socialista. Lo que más me impresionó fue esa cordialidad que preside el discurso de Fidel, o sea: es una persona que tiene una empatía muy fuerte con temas que le tocan, que le son familiares, y después –esoes en primer lugar—, la oratoria cordial. Es decir, todo lo que pasa por su expresión oral, pasó antes por su corazón; no solo por su mente privilegiada, sino por el corazón. Fidel siente.”
Cuando Frei Betto nos dijo esto, yo me impresioné más aun, porque yo tengo una visión particular de la comunicación que la he aprendido a lo largo de estos años y es que cuando usted no cree en lo que está diciendo, no lo entiende nadie de los que lo están oyendo. Hagan un ejercicio de prueba, si yo aquí me pongo a leer algo que no me pasa por el corazón o por mi razonamiento, ustedes dirán: está hablando muy bien, usa muy buenas palabras, pero no entiendo nada. Es un misterio de la comunicación, pero es muy real.
Alguien me va a decir, hay tipos que hablan muy bien y no lo sienten en su corazón, puede ser, pero lo entienden. Lo malo es cuando la persona que está hablando no comparte las ideas que expresa, entonces su discurso suena vacío, y no le toca el corazón. Fidel siempre toca el corazón.
El otro tema capital: La cultura como base. Es un hombre muy informado de todo. Gianni Miná afirma que “Fidel es un protagonista del siglo que se acabó, es un Jefe de Estado intelectual.” Esto no está dicho por gusto, no todos los profesionales son intelectuales. Ni siquiera el hecho de que usted pueda escribir, tener libros no lo convierten automáticamente en un intelectual, al menos no en un intelectual orgánico, esa persona que trabaja con las ideas y desde las ideas, y crea, que es la diferencia entre oficio intelectual e intelectual orgánico. “Lo cual no es normal -es lo que dice Gianni Minná- no es normal ver un jefe de estado intelectual.”
Y cuenta Miná que algunos años después de su primera entrevista con Fidel se encontró con él en una cena y “…le ponía el ejemplo de la Liga Norte, una formación política de derecha en Italia. Esa formación política italiana es muy egoísta, pretende decir que ellos son parte de una nación aparte de Italia. Fidel nos preguntó sobre la Liga Norte y le digo- bueno eso es folklor y él me dijo –Gianni- vas a ver que dentro de poco esa liga servirá de una especie de equilibrio entre las tendencias políticas italianas y así fue. La Liga condicionó primero a la derecha, después a la izquierda, y nuevamente a la derecha. “Fidel tiene un olfato político que muy poca gente posee, porque ese es un hecho local italiano.”
Pero, ¿cómo era que Fidel sabía más que Gianni Miná de esas cosas? Ustedes recuerdan quién de todos los cronistas que cubrieron la Conferencia Monetaria Panamericana detectó lo que detectó Martí? Nadie. Todavía a estas alturas tenemos como referencia ese texto, ¿por qué? Porque no es solo ver los acontecimientos en el momento en que ocurren, sino en la perspectiva, y luego el análisis, la capacidad de prever.
Se ha discutido mucho que Fidel tiene la capacidad —como se recoge en libro de Luis Báez—de viajar al futuro y regresar para contarlo. En la presentación del libro de Ramonet , en el cumpleaños 80 del Comandante, recuerdo haberle oído a Alfredo Guevara que él siempre le preguntaba a Fidel como era capaz de adivinar las cosas y que Fidel le dijo: “yo no soy un adivino. Es una mezcla de experiencia, con estudio y análisis, es decir, yo no soy alguien sobrenatural”.
Lo que ocurre ante sus ojos y tiene importancia, no le pasa inadvertido. Jamás ha sido un observador superficial, él acompaña cada acercamiento a un tema con análisis y además con una profunda cultura. También Frei Betto lo dice en algún momento en esa entrevista colectiva, él dice: “Fidel tenía un dominio cuando empezamos hablar de “Fidel y la Religión”, tenía un conocimiento de la iglesia… de su comportamiento, de la historia de la religión católica, de la fe católica, que yo podía hablar con él como una persona que conocía perfectamente”.
Fidel es un hombre integral, es un hombre culto, es un hombre que no improvisa y ahí la cultura juega un papel fundamental. Sus análisis y su capacidad de prever, vienen también de tocar con la mano los problemas de la gente. Dice Gianni Miná que una vez le preguntó ¿cuánto costaba la leche en Italia? “Y yo que estaba divorciado y mi hija vivía con su mamá no sabía cuánto costaba la leche y me dijo yo tengo que pensar cómo alimentar a todos los niños de este país y me importa mucho cuánto cuesta la leche”.
Aprende de la gente
Hay una anécdota por ahí que no sé si la hemos publicado, porque nosotros en esa dinámica que tienen los acontecimientos que van pasando con una velocidad tremenda, veces no dejamos constancia de todo. Yo recuerdo que alguien me contaba que en los años 90, creo que fue cuando se discutía el riesgo de que creciera la mortalidad infantil con la crisis económica – el tema era un prioridad absoluta- en un análisis en el Ministerio de Salud Pública, alguien dio la cifra de 3 madres. ¿Cómo se llama cada madre, cada niño?, dijo Fidel, eso es un ser humano, no es un número. No me hablen de porcientos, háblenme de nombres. Nombrar al ser humano era hablar de una vida. No es algo que puedes poner en un informe y ya. Eso es tocar los problemas de la gente con las manos y estar al tanto de lo que la gente común y corriente sufre.Otro mérito de su comunicación con los demás lo destaca Ignacio Ramonet: “Él nunca aplasta a su interlocutor, aunque podría por su conocimiento y en definitiva cuando uno habla frente a él se siente bastante disminuido; pero nunca tiene una actitud arrogante. Al contrario, si puede él es quien hace las preguntas, aprende de su interlocutor, solo hay que pasearse con él, ver cómo habla con la gente, él no habla dando cursos, sino que enseguida se pone a preguntarle a la gente cómo vive, qué gana, cómo es su casa, qué libros tiene y así va aprendiendo de la gente.”
Yo nunca olvido, y esta es mi anécdota personal favorita, que siendo subdirectora de Juventud Rebelde, me invitaron a un acto para condecorar a la heroína vietnamita a Nguyen Thi Dinh. Era agosto de 1990 y nos habíamos movilizado para un campamento agrícola.
Yo había estado en un campamento en Güira de Melena, donde hice una alergia al limón y la mano derecha se me puso monstruosa, se me inflamó mucho. Yo llegué al acto, casi escondiendo la mano por lo fea que se veía, pero también tenía todo el sol de agricultura de agosto.
Cuando Fidel nos saluda a un grupo de mujeres periodistas, a mí me dice: “tienes color de Varadero”. Digo yo: “no es Varadero Comandante. Es de la agricultura” y le enseño la mano. Se preocupó enseguida por saber si había visto algún médico y le dije que sí, aunque era pronto para ver la mejoría. Eso fue el 23 de agosto del 90.
Un mes después o más, el 29 de septiembre de ese año, él llama a “Juventud Rebelde” para coordinar la primera reunión sobre el paso de diario a semanario que afectó a toda la prensa en el Período Especial. La que atendió el teléfono fui yo. Recuerdo que su primera pregunta, después del saludo fue: “¿cómo está tu mano? Mi mano se me había curado tan rápido, que a mí se me olvidó, y digo: “Mi mano, Comandante, no sé qué usted me pregunta. Dice Fidel: “La última vez que nos vimos tenías la mano inflamada por una alergia”. Comandante, le dije, perdone, pero yo no podía creer que usted se acordara de que mi mano estaba enferma”. Son cosas tremendas.
Voy a terminar con algo que decía Tomas Borge, quien nació por cierto el 13 de agosto, igual que Fidel. El fallecido Comandante sandinista, entre otras cosas nos recuerda en esta entrevista, que hubo mucha difamación en el exterior, sobre la relación del FSLN con la Revolución cubana y que se decía que Fidel dirigía a los sandinistas. Él aquí, no solo afirma que jamás Fidel les dijo lo que tenían que hacer, sino que fue muy respetuoso, y que por el contrario, siempre le dijo: ustedes tienen que ser ustedes, ese es el desafío. Luego nos decía que “Fidel es una combinación perfecta entre profesor y alumno, una conjugación dialéctica de discípulo y catedrático, diría yo, porque cuando te enseña también aprende. Te hace decenas de preguntas y te contesta todo, porque tiene una memoria prodigiosa.”
Esas son las cosas que a mí me gustaría destacar del discípulo de José Martí, del comunicador por excelencia que es Fidel.
Las voces de Fidel
Rosa Miriam Elizalde: El Memorial José Martí, donde nos encontramos, facilita este camino de ida y vuelta entre la vida del Apóstol y de Fidel, como dice Arleen. Hay un detalle que he recordado aquí y que tiene que ver con el tema que nos ocupa -la comunicación-. Hace unos años, conversando con Fina García Marruz y Cintio Vitier, me recordaron la entrevista que ellos le hicieron, a finales de los años 60, a Bernardo Figueredo, quien fuera uno de los niños con los que se relacionó Martí en Cayo Hueso. Bernardo, hijo de patriotas y estudiante de pintura, hizo un célebre dibujo del Maestro, el único que se conserva cuyo autor es un niño. Pero lo que Fina y Cintio querían que él les describiera era la voz de Martí.Bernardo, que era también músico, les dijo que la voz de José Martí “si se pudiera trasladar al sonido instrumental, correspondería a la viola en los de cuerda y al oboe en los de viento”. “Entre la viola y el oboe”, repetía Cintio maravillado cuando Fina me lo contaba.
https://www.youtube.com/watch?
Eso es mucho más preciso que decir: era fuerte la voz, persuasiva, viva, pero aún así solo nos la podemos imaginar. Dicen que Martí grabó unas palabras en un cilindro de cera, para ser reproducidas en un gramófono, inventado en esa época. Hasta ahora esa grabación está extraviada. A él le gustaban los logros de la tecnología: fue uno de los primeros que utilizó la máquina de escribir, la pluma estilográfica. Patria se imprimía en una de las imprentas más modernas del siglo XIX. Sin embargo, era demasiado temprano todavía para el desarrollo de la comunicación, que vino después y solo podemos fantasear con la idea de cómo era, a qué sonaba la voz de Martí. Si conmueve con su palabra escrita, imagínense lo que ese hombre habría podido transmitirnos con su voz.
Pero hoy todos sabemos exactamente cómo suena la voz de Fidel, incluso las diferentes voces de Fidel: en los actos en una Plaza o un teatro, en un programa de televisión o una conferencia de prensa. Sabemos exactamente cómo es el Fidel enérgico, confesional o con la voz quebrada, como en la despedida de duelo de los mártires del atentado terrorista al avión de Cubana, en 1976. Incluso, lo hemos escuchado en conversaciones más íntimas, con pocos compañeros, donde casi susurra. De cualquier modo, todos sus contemporáneos y los que vendrán, no necesitarán hacer esa búsqueda casi arqueológica que hicieron Fina y Cintio. En privado o frente a grandes multitudes, Fidel tiene el don de comunicarse con los demás y sabemos perfectamente de qué sonidos está hecho su liderazgo. Ese es un tesoro que le debemos a los nuevos soportes tecnológicos, pero también al propio Fidel, que como político entendió muy tempranamente la trascendencia de utilizar los medios de comunicación para llegar a la gente, al punto de fundar una emisora en la Sierra Maestra y de usar la radio y la televisión, modernidades de la época. Él ha comprendido, como ningún otro político de su generación, qué venía con el avance de las telecomunicaciones y qué significa un mundo estructurado en torno a las relaciones de acceso, que está produciendo un tipo muy diferente de ser humano, cuyos valores dependen de la diversidad de recursos y experiencias culturales que este pueda adquirir.
Pero antes de avanzar un poco más en esa idea, permítanme decirles algo. Gracias a las tecnologías de la comunicación, no solo conocemos las diversas voces de Fidel y sus ideas no han tenido que esperar años, como las de Martí, para abrirse paso y llegar a pueblos enteros, empezando por el nuestro. Cualquiera puede descubrir su Fidel personal, aún cuando él encarga ideales, valores y principios compartidos por muchos. Además de esos rasgos comunes, debido a que es un hombre tan curioso intelectualmente y tan informado, que toca zonas de conocimiento y experiencia muy diversas y particulares, cualquiera -desde un campesino obsesionado con su cosecha de arroz hasta un científico que produce la vacuna contra el cáncer; desde un escritor como Gabriel García Márquez hasta un analfabeto anónimo de Boyacá, que aprendió a escribir con el “Yo sí puedo”-, cualquiera puede reconocer su entorno y sus obsesiones en las palabras, las obsesiones y los actos del Comandante. Él ha incursionado en tantos asuntos, es tal su vocación humanista, que difícilmente haya algo que le sea ajeno, igual que Martí en su tiempo, y por tanto hay un Fidel, como hay un Martí, para cada persona en este planeta, si ese terrícola desea encontrarse con ellos.
Quisiera compartir el Fidel con el que dialogo en mis obsesiones de periodista dedicada al estudio de las lógicas del universo digital. Como todos los cubanos antes de 1980, vimos en esa década el nacimiento de los Joven Club de Computación, sin razonar demasiado de dónde venían. Luego, llegó la Batalla de Ideas y nos pareció lo más natural del mundo que esa rareza de la cual se empezaba a hablar, Internet, desembarcara en nuestras vidas, con páginas web, la Red Infomed para la salud y la Universidad de Ciencias Informáticas. En mi caso, solo años después, cuando empecé a sistematizar los estudios sobre el desarrollo de los medios digitales para avanzar hacia una plataforma interactiva –la segunda versión de Cubadebate en la llamada web 2.0, que finalmente inauguramos en junio de 2009-, descubrí, estupefacta, que todo aquello formaba parte de un programa que no había empezado en los años 80, sino en la década del 60, y que desde sus inicios estuvo concebido para que fuera de alcance universal, para que llegara a cada uno de los cubanos. Incluso, aquello que parecía tan futurista como una computadora. Pero, además, ese programa se concibió para alinear medios, infraestructuras y contenidos, algo que ahora todas las políticas recomiendan, pero que está en las intervenciones públicas y en los programas impulsados por Fidel Castro cuando nadie hablaba de eso, y mucho menos se llevaba a la práctica.
Entonces, ese Fidel cotidiano, que ha formado parte de las conversaciones familiares y la vida de los cubanos desde hace más de medio siglo, lo redescubro mientras estudiaba a los grandes teóricos de la comunicación contemporánea. Muchas de las ideas que hoy alcanzan un gran consenso entre los académicos y son los pilares de una visión contrahegemónica de la Sociedad de la Información, Solo que Fidel Castro las discutía en medio del Período Especial con el pueblo de Cuba, cuando menos posibilidades económicas tenía este país, por lo que uno termina preguntándose: ¿cuál es la novedad que todo el mundo celebra en el teórico tal o más cual, si Fidel llegó a esa conclusión hace 20 años, y la arquitectura técnica de Infomed se adelantó seis años a la de Facebook, y teníamos infocentros comunitarios desde los años 80, y todo el mundo, no importaba la edad y sin pagar un centavo, podía estudiar informática en ellos?
Entonces es alucinante cuando hacemos el camino de vuelta en el pensamiento de Fidel e intentamos descubrir cómo llegó no solo a estas definiciones tan avanzadas, sino a acciones que no tienen precedente en países pobres como el nuestro, y ni siquiera en muchas naciones ricas que están en la vanguardia de los desarrollos tecnológicos. Fue Fidel de los primeros en hablar de la posibilidad de que el mundo se convirtiera en una aldea global –por cierto, cuando McLuhan era apenas conocido en su propio ámbito– y que la información viajaría más rápido que los aviones. Habló de que las computadoras podían intercambiar información entre ellas, antes de que se inventara Internet, y de que el socialismo significaba, entre otras cosas, que cada ser humano pudiera tener acceso a una computadora. ¿De dónde sale todo esto? Primero, de su impresionante capacidad de absorber información. Pocos como él han estado tan informados sobre los descubrimientos de las ciencias y son excepcionales los políticos que suman a esa rara cualidad la de concebir hasta los sueños aparentemente más febriles asociados a un ideal de justicia. O sea, la justicia es el horizonte de Fidel, el pilar ético que lo sostiene, como Arleen decía antes. De ahí sale la idea del Comandante de poner sobre una ribera común no un poco, sino todo el conocimiento y que no fuera este solo para el disfrute de una élite, o de un grupo de privilegiados, sino de todo un país, de toda la humanidad.
En sus propias palabras
La primera computadora cubana, la CID 201, un resultado alentado supervisado por Fidel. Foto: Archivo de Cubadebate
Impresiona hacer un recorrido en los discursos públicos de Fidel para
buscar esos momentos en los que habla de las tecnologías de la
información y comunicación, desde el 59 hasta hoy. Además de ese sentido
de la justicia, él todo el tiempo actualiza aquello que dijera el mismo
año del Triunfo de la Revolución: “yo no te digo créeme, te digo
léeme”. Su obsesión es que no se pierda un solo talento, que nadie
quede excluido, que a nadie se le esté negado el vivir con dignidad.Impresiona, también, descubrir que esta Islita está enlazada al nacimiento de la Internet, la columna vertebral de las llamadas Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación –se conoce que el Presidente John F. Kennedy pidió al Pentágono crear una red de telecomunicaciones más eficiente, incluso que resistiera un ataque atómico, a raíz de los sucesos de la Crisis de Octubre-, y que desde las primeras señales de que esa red comenzaba a remontar y a popularizarse, Fidel la celebró con realismo y se pronunció a favor de generalizar el uso de esa plataforma, que era, entre otras cosas, una biblioteca infinita y que podría servir para la extensión de la obra cultural cubana: “La Internet parece inventada para nosotros”, dijo en una reunión de la UPEC en 1998.
Recuerdo que en el momento en que ya pensábamos actualizar la versión técnica de Cubadebate, en el 2006, Randy me pidió que rastreara toda la información en los discursos públicos de Fidel sobre la computación, la informática y la Internet. La primera evidencia que encontré fue de 1965 y ya ahí está diciendo un concepto increíble, está valorando que “hay algo que los cerebros electrónicos del Pentágono no pueden medir, hay algo que sus computadoras no podían calcular, y eso era: la dignidad, la moral, y el espíritu revolucionario de nuestro pueblo”. Sabía exactamente que las computadoras podían estar al servicio de la guerra de Estados Unidos contra Cuba, pero para él eran superiores los valores de nuestro pueblo para enfrentar tal peligro. También valoró que la computación abriría una ventana a experiencias científicas extraordinarias y contó para ello con aliados en los propios EEUU. Amigos estadounidenses ayudaron con gusto a la Revolución cubana y a Fidel en el desarrollo científico del país. Es la prueba de que Fidel no es un enemigo del pueblo estadounidense, sino de las pretensiones imperiales de su gobierno. Dos cosas muy distintas.
En 1968 vino a Cuba el doctor Erwin Roy John, director del Laboratorio de Investigaciones del Cerebro de la Universidad de Nueva York, que colaboraba con la Universidad de la Habana y el Centro Nacional de Investigaciones Científicas. En una reseña publicada en Science, la más prestigiosa revista de ciencias del mundo, el doctor Roy John contó que su Centro había donado una minicomputadora a Cuba –la primera de su tipo que se producía en el mundo-. El científico también dijo que él había sostenido una larga conversación con el Comandante en Jefe sobre las últimas novedades técnicas, y el Presidente cubano había mostrado una admirable capacidad de información y un conocimiento puntilloso de esta tecnología.
Pero lo más sorprendente estaba por llegar: dieciocho meses después, el científico regresó a la Isla y ya los cubanos habían creado su primera computadora, la CID-201, y había constituido el Instituto Central de Investigaciones Digitales (ICID), la institución que logró producir aquella máquina análoga a la más avanzada de su tipo en esa época.
¿Cuál fue la idea de Fidel instantáneamente? Producir computadoras, pero no un clon de la estadounidense, sino la nuestra, en función de nuestras necesidades. La primera máquina fue utilizada en un central azucarero para controlar el “chucho” del ferrocarril. Estoy dando trazos rápidos a una historia preciosa, que todavía está por contarse. Los científicos cubanos desarrollaron un software para jugar ajedrez y le mostraron a Fidel. La pantalla de la computadora era la de un televisor soviético y los cables estaban regados por toda la habitación donde la habían construido. Fidel estuvo jugando ajedrez con la computadora hasta que le ganó.
Anécdota aparte, la realidad es que los científicos de este país produjeron el primer prototipo de minicomputadora que tuvo América Latina y todo el Tercer Mundo. Y no clocaron acríticamente la estadounidense, sino que elaboraron la nuestra, en el mismo momento en que se estaban transfiriendo datos con un nuevo protocolo de telecomunicaciones entre varias universidades estadounidenses. Estaba naciendo, bajo la tutela del Departamento de Defensa, el bebé internet, ARPANET, que se llamó así en honor a ARPA, las siglas de la Agencia de Desarrollo de Tecnologías Avanzadas del Pentágono.
Hay muchas, muchas más evidencias de estos conceptos relacionados con las plataformas de comunicación que he tratado de compartir con ustedes. Solo permítanme leerles unas notas que me regaló Tomás López Jiménez, profesor de la UCI, ya fallecido, y uno de los investigadores que trabajó en el prototipo de la computadora CID-201. Él hizo estos apuntes en los años 70 -hace más de 40 años- durante una de las visitas de Fidel al ICID:
“Compañeros –dijo Fidel-, he venido aquí
después de ver aquella computadora trabajando, en un lugar adonde casi
no se puede entrar (la Junta Central de Planificación), donde el pueblo
no tiene acceso, para solicitarles que hagan muchas computadoras para
que el pueblo, los estudiantes puedan tener acceso a ellas, estudiarlas,
aprender la computación. Somos un país sin recursos naturales, pero
tenemos un recurso muy importante, la inteligencia del cubano, que
tenemos que desarrollar. La computación logra eso y estoy convencido de
que cada cubano podrá contar en el futuro con máquinas como estas”.
Sería difícil de creer todo esto, si no hubiese millones de testigos y
documentos de todo tipo. Fíjense cómo, aún escuchando todos los días su
voz a Fidel hay que revisitarlo para descubrir cosas nuevas. Como a
Martí.La Revolución no se puede hacer sin ciencia
Randy Alonso Falcón: Eso también une a Fidel y a Martí. Cuando uno quiere saber de algo, busca a Fidel y a Martí y ahí aparece aquello que lo conduce a uno a reflexionar sobre un tema. Y en esto de la Internet igual. Cuando estábamos en los debates más profundos sobre lo que se quería hacer para el desarrollo de los medios y la Internet en el país, dijimos: “vamos a buscar a Fidel y vamos a ver qué Fidel ha hablado de este tema” y Rosa se encontró esa maravilla que es de los 60.Cuando todavía no existía Internet, ya Fidel estaba hablando de esa posibilidad que brindaban las computadoras y del desarrollo que venía por delante y que ya él visualizaba. Y no por gusto, por supuesto, hablaba de la ciencia como fuerza extraordinaria, que la Revolución no se podría hacer sin ciencia, y creo que en esa perspectiva siempre regresar a Fidel, a su pensamiento fundador, nos emparenta también con Martí. Por eso no se puede hablar de Fidel sin mirar a Martí, no se puede mirar a Martí sin mirar a Fidel.
Y eso pasa también en el periodismo. Tenemos la dicha de que los dos más grandes políticos y pensadores de este país han sido grandes periodistas y esa es la fuerza también que anima a los periodistas cubanos y que tiene que seguir animando en estas difíciles circunstancias el trabajo de la prensa cubana. Y Fidel siempre ha pensado mucho en el periodismo porque el visualizó desde muy temprano en su lucha política el papel que tenía el periodismo, y el valor que tenía.
Y hay que leerse a ese Fidel que en “La Calle”, en “Alerta”, en los periódicos clandestinos ya estaba movilizando a la gente, creando conciencia, buscando orientar al pueblo sobre los objetivos de la lucha revolucionaria, que escribía “Bohemia” y trataba de extender más allá de la prensa clandestina el pensamiento de la Revolución, y que siempre desde el inicio impulsó ese sentido de cómo tener una prensa revolucionaria que fuera uno de los basamentos y soportes importantes del logro del consenso y la unidad de la Revolución.
Por eso apoyó tanto al Che con la creación del “Radio Rebelde”, y lo utilizó para hablarle al pueblo, por eso cuando llegaba a cada provincia con la caravana de la libertad daba su conferencia de prensa a los medios provinciales, o incluso medios norteamericanos y extranjeros que estaban cubriendo aquella gloriosa caravana. Por eso ideó la Operación Verdad y creó “Prensa Latina” como un elemento para difundir la verdad de la Revolución frente a las mentiras, frente a la campaña mediática feroz que se orquestó contra la Revolución en los primeros meses de 1959 y que después nos ha asediado toda la vida.
Y por eso pensó en “Radio Habana Cuba” y en cómo transmitir desde la radio la verdad de la Revolución al mundo, porque Fidel, además de mirar al futuro, siempre ha sido consecuente con su tiempo. ¿Qué era lo que en aquel momento podía llegarle más a las masas latinoamericanas? Era el teletipo, era Prensa Latina, era la radio, el medio de los pobres y el que más utilizaban en América Latina. Por eso primero nació “Prensa Latina” y luego “Radio Habana Cuba”. Pero después en los 80 nació “Cubavisión Internacional”, que era como llevar la Televisión Cubana a otras partes del mundo y en primer lugar a los cubanos que cumplían gloriosa misión internacionalista en África.
Y después entonces nos habló de Internet, de cómo debíamos entrar en la red. Decía Fidel que era el escenario ideal para nosotros porque era donde podíamos competir con el resto del mundo si éramos capaces de expresar nuestra verdad, multiplicarla, no solo en nuestro idioma sino en el del adversario, y por eso propició esa decisión que dijo Rosa, que los periodistas tuvieran computadoras y acceso a la Internet y que teníamos que forjar un pueblo que supiera dialogar con esos instrumentos y convertirlos en verdaderos medios de comunicación con el mundo y por eso creó todas las estructuras e instituciones de las que Rosa habló. Porque Fidel siempre ha tenido el concepto de los medios de comunicación como instrumentos imprescindibles para llevar el pensamiento, la obra, la visión de la Revolución al pueblo y a la gente, porque Fidel siempre ha tenido un respeto extraordinario por la comunicación con el pueblo y por el papel de los periodistas.
Diálogo permanente con el periodismo
Fidel
junto con ganadores del Premio Nacional de periodismo José Martí y
otros invitados al VII Congreso de la Upec. Foto: Carlos Canovas /
Trabajadores
Siempre dialogó mucho con los periodistas y es histórica la presencia
de Fidel en los congresos de la UPEC, en los plenos ampliados de la
UPEC, donde dialogaba de lo humano y de lo divino, pero sobre todo de lo
que hacía falta para tener la prensa que nuestro pueblo necesitaba. Y
explicaba el alto concepto que tenía sobre el periodismo. En uno de los
congresos de la UPEC, el séptimo, decía: “yo considero que un periodista
tiene que ser un estadista, aunque escriba, por ejemplo, de cultura,
porque está desempeñando un papel político importante, porque si está
defendiendo la identidad, está resaltando valores, está defendiendo
eso.”Y está también su visión en cuanto a que la prensa tiene que tener la capacidad de movilizar, enseñar, tiene que tener la capacidad de mostrar lo bueno y lo malo que tenemos, y tiene que tener esa capacidad de unir en función de la construcción de los objetivos de la Revolución.
Y veía siempre al periodista como José Martí, quien decía que el periodista tiene que saber desde el polvo a la nube, el periodista tiene que tener una visión integradora, una cosmovisión amplia, tiene que tratar de entender los fenómenos para tratar de explicárselo a los demás, y no reducirse solo a un campo concreto de acción.
Fidel en el V Congreso decía que no todos los periodistas tienen que estar especializados, sino que necesitamos periodistas integrales, que deben saber hacer muchas cosas, muchas tareas, y tener una cultura y preparación suficiente para enfrentar cualquier labor profesional, y siempre apeló a la necesidad del conocimiento.
Fidel es un obseso del conocimiento, es un devorador de conocimientos, le encanta leer, aunque dice que en los últimos años ha tenido que leer menos porque tuvo que dedicarse a informarse de las noticias del mundo que era lo primero que tenía que leer; porque el mundo estaba tan convulso que apenas tenía tiempo para otras lecturas, pero recuerden que era a él a quien García Márquez le mandaba primero sus escritos para que se los leyera, se los criticara, incluso antes que a Carmen Barcell, su gran editora.
Todos los días se leía un macuto así (que tenía a veces hasta 500 páginas) con noticias de todo lo que pasaba en el mundo por área, por temas, de todas las agencias… Después, cuando nació la Internet, incorporó a ese primer boletín que había nacido en los 70, el boletín de los artículos más importantes que salían diariamente en Internet y Fidel se leía la selección de los cables y los artículos de Internet y se leía todo con esa capacidad que de leer rápido y buscar las esencias de cada uno de esos artículos.
Él habló muchas veces de la necesidad de que un político y un periodista tenían que ser fanáticos de la información, buscadores de la información, para poder entender lo que pasa, y no se contentaba jamás con lo que leía, siempre buscaba más.
Cada vez que aparecía un tema de interés, él llamaba y probaba con uno y buscaba con otros que ya sabían y trataba de hacer su propia perspectiva, no se conformaba con la simple información. Muchas veces tuvimos ese privilegio: yo quiero que me busquen de esto que están diciendo y qué otra información hay y poníamos al equipo a buscar información relacionada con el tema, pero después no se contentaba con aquello, y llamaba al científico cubano que más supiera de ese tema o al especialista y al funcionario, y lograba crear una cadena que lo convertía en un conocedor tan profundo como el que más había estudiado el tema en el país.
Eso nos pasó, por ejemplo, con el gas esquisto, el fraking, que ahora es un tema tan socorrido, tan discutido… Hace ya como 6 años Fidel estaba leyendo sobre eso, lo leyó en un artículo y se interesó y hubo que preparar un dossier y averiguar, y me acuerdo que después hablaba con la persona que dirigía en ese momento la producción petrolera en un país amigo, y esa persona, que era la que más conocía de petróleo, prácticamente conocía muy poco sobre lo que se venía con la explotación del gas de esquisto y Fidel los alertó: viene esto y eso va a provocar lo que estamos viendo hoy con los precios del petróleo, y toda la situación que se está dando que no solo tiene que ver con el fraking y el gas de esquisto, sino que tiene que ver con la superproducción de petróleo.
Y Fidel lo vio hace 6 años porque estudia, porque permanentemente va hasta el fondo de la información, se prepara y eso él lo transmitía siempre a los periodistas, y decía en un Pleno de la UPEC: “Ustedes tienen que seguir estudiando toda la vida. Hoy no es posible trabajar, avanzar, sin estudiar. Estoy soñando con unos periodistas que tengan todos los elementos para hacer su trabajo, con unos periodistas óptimos y por eso se metió en la idea de crear un Instituto de Periodismo, crearle un hostal para que los periodistas pudieran venir desde provincia y prepararse y que no solo fuera un lugar para una élite, sino que todos los periodistas pudieran encontrar ahí un hogar para el conocimiento.”
Fidel era un buscador de información tan voraz que recuerdo una noche del 25 de julio creo del 2001 ó 2002 en que él estaba escribiendo el discurso del acto del 26 de julio que sería en La Habana y nos pidió a algunos compañeros esperar para escuchar lo que había escrito. Aquella larga jornada la terminamos sobre las 5 de la mañana y yo me fui para la casa y caí reventado en la cama, y a las 7 y 15 de la mañana estaba Fidel llamándo: bueno ¿y qué información nueva hay? y dormido le digo:
“Comandante, lo único que puedo decirle es que aquí en el edificio me dijeron que la caldosa había estado buena, de lo otro no puedo decirle más nada porque yo llegué y caí reventado en la cama. Yo le recomiendo que llame a (le dije el nombre de un compañero que se levanta bien tempranito y al que le gusta mucho la información), porque yo ahora realmente no puedo decirle más nada nuevo.
Hacía dos horas que nos habíamos separado, nos habíamos despedido a las 5 y ya estaba preguntando qué información nueva había… Porque era esa capacidad permanente de buscar, analizar y no contentarse con lo que había buscado dos horas antes. Y eso parte de esa visión que siempre quiso transmitirle a los periodistas: que no es posible hacer periodismo, política, revolución, sino se basa en el conocimiento, sino se basa en el querer siempre conocer mucho más. Esa, creo, es una de las lecciones que también Martí nos dio.
Martí era un devorador de información y eso Fidel lo bebió de él y nos lo ha tratado de transmitir y siempre tuvo una gran visión de la comunicación.
La comunicación desde los medios con el pueblo
Decía Arleen, tenemos funcionarios que le huyen a la prensa y Fidel buscaba a la prensa, Fidel sabía que había un instrumento extraordinario para mantener informada a la gente, que eran los medios de comunicación, y sabía que un discurso en una pequeña fábrica no resolvía el problema, porque ahí le hablaba a cien, doscientos, miles y había que hablarle a todo el pueblo, por eso siempre pensó en los medios de comunicación y conspiró con ellos.Es muy recordado, por los periodistas de Granma, las noches que Fidel iba para “Granma” con Jorge Enrique Mendoza y se sentaba cuando el periódico estaba por salir al otro día y conspiraba, porque no era el censor que iba a decir lo que debía salir, era el periodista que iba a conspirar cuál era la noticia y a ver cómo la íbamos a poner, y cuál iba a ser la portada de “Granma”.
Cuando hacíamos las Mesas Redondas se sentaba con nosotros durante horas, pensando cómo iban a ser las Mesas Redondas, qué temas íbamos a discutir, y quiénes eran los periodistas e intelectuales que más sabían de ese tema. Cómo organizarlo para que la gente entendiera a lo que nos estábamos enfrentando, que no era la simple batalla por un niño y que no era salir a las calles y decir que regresen a Elián, sino que detrás había una batalla cultural, política, e ideológica, mucho más profunda frente al imperio, e iba hasta el más mínimo detalle, porque esa era una de sus cualidades.
Insisto en que Fidel tenía esa capacidad de conspirar y de irse por encima de los compartimentos, de los forcets, de pensar que las cosas son así y ya.
Yo siempre recuerdo el año 2001: venía la guerra de Afganistán, después de los acontecimientos del 11 de septiembre, Fidel sabía que eso iba a disparar los precios del petróleo, que iba a poner más difícil el comercio internacional, que nos iba a crear dificultades adicionales y dijo vamos a preparar una Mesa Redonda para informarle a la gente, porque hay que estar conscientes, vamos a tener que subir los precios de los productos en las tiendas en divisa, y vamos a tener que tocar un grupo de decisiones y la gente no se puede enterar cuando llegue a la puerta de la tienda. Esa es otra de las cosas que tenemos defender, las medidas no se pueden tocar sin que las gentes las sepan, él siempre defendió eso, y dijo, “no podemos esperar que la gente se entere cuando llegue al lugar. Tenemos que informales antes de lo que va a pasar”, como lo hizo durante el Período Especial, cuando convocó a los parlamentos obreros para tomar las medidas que el país tenía que tomar ante las dificultades.
Habíamos fijado la mesa para el 2 de noviembre, él estaba preparándose para hacer una mesa y explicar todo lo que iba a pasar y el 1 de noviembre el Instituto de Meteorología pone un alerta de ciclón cerca de Nicaragua y que venía con dirección probable hacia Cuba en unas 48 horas, el famoso huracán Michel. La noche del 1 de noviembre hablamos y yo le digo: “Comandante, ¿usted cree que sea prudente hacer esa mesa con el ciclón que viene y lo que puede ocasionar? Y él me dice: no, eso no podemos suspenderlo, el ciclón pasa y veremos cómo resolvemos los daños que deje, pero esto que viene va a tener efectos duraderos y tenemos que explicárselo a la gente, y efectivamente, dimos la Mesa del 2 de noviembre. Fidel hizo un análisis de todo lo que se exacerbó en el plano político después del 11 de septiembre, del chovinismo, de las guerras que venían con Bush, y después dijo y todo eso va a subir los precios del petróleo, y nosotros tenemos que prepararnos para esas circunstancias, tenemos que adoptar tales y tales decisiones y dio una maestría de clase política, económica y de todo tipo a nuestro pueblo. Se acabó la mesa como a las 10 de la noche.
Después que se acabó la Mesa dijo: vamos para Meteorología, y salió para el Instituto con Rubiera. Al otro día el que más sabía del huracán era Fidel, y en medio del huracán Michel, con los vientos a no sé cuánta velocidad, se atrevió a pasar por el puente de Bacunayagua, que era por donde el huracán iba a pasar, y Fidel atravesó el puente y se fue para Matanzas en el momento del ciclón.
No hay mayor visión de lo que significa la importancia de la comunicación que la muestra que nos dio ese día Fidel. Que el ciclón podía venir y pasar, pero que lo que iba a quedar era lo otro y eso había que explicárselo a nuestra gente, y después recorrió Matanzas por el ciclón y organizó el enfrentamiento al huracán, pero primero le dijo al pueblo lo que iba a pasar en esa situación que no iba a afectar solo a Matanzas, sino a todo el país, y yo creo que esa fue una gran enseñanza que Fidel dejó para los periodistas y para los cuadros y funcionarios.
Cuando Raúl nos ha dicho que Comandante en Jefe hay uno solo y que todos tenemos que ser nuestro comandante en jefe, hay quienes no saben que en el campo de la comunicación también muchos tienen que ser el Comandante en Jefe, porque no está Fidel, el gran comunicador, pero muchos tienen que ser el comandante en el campo de la comunicación, y tenemos compañeros a los que no les gusta hablar y que se esconden de las cámaras, y yo creo que esa es una de las grandes enseñanzas que nos dejó Fidel: que nuestros funcionarios y la Revolución tienen que usar el arma de la comunicación, y sobre todo también partiendo de esos principios de ética y de verdad que dijo Fidel que aprendió de Martí y que ha defendido toda la vida.
La Verdad y la ética
La primera operación que hizo la Revolución se llamó Operación Verdad, y la verdad siempre ha sido la manera en que Fidel ha defendido la Revolución y el hecho comunicacional. Como nos dijo tantas veces: aquí no se puede decir una mentira, porque ustedes tienen la altísima responsabilidad de educar a este pueblo, de prepararlo, de darle argumentos, y podemos cometer errores, pero si dice algo que no es cierto o no está comprobado, al otro día hay que ir y rectificarlo, y nos dijo: se pueden equivocar, lo que no pueden decir es una mentira.Y abrió el famoso banco, como en un equipo deportivo, porque donde hay muchos , siempre habrá quien esté en el banco, y el que se equivoca va a estar en el banco.
Me estaba leyendo una transcripción no oficial de Fidel en un pleno de la UPEC si no me equivoco, donde habla de lo que significaba la Mesa Redonda y que la Mesa había sido el espacio para que muchas personas talentosas, académicos, periodistas que eran conocidos apenas en su círculo se visibilizaran y decía que en ese equipo Cuba había bancos. “A algunos les tocará el banco porque el tema que se va a tratar no tiene nada que ver con ellos, pero a otros será porque no lo hicieron bien”, y hablaba de algunos panelistas y decía: “hemos visto unas cuantas Mesas Redondas que no han salido muy bien, ¿ustedes con cuánto tiempo se prepararon? Randy, tú viste tal cosa?”
Él siempre fue muy enfático, había que hacer las cosas bien, hacerlas perfectas, y en eso siempre nos reclamó muchísimo que había que sostener el arma de la verdad y la ética como los elementos fundamentales del trabajo de la prensa, y esa es de las enseñanzas más importantes: el valor que tienen la ética, la verdad, el no mentir jamás.
Hay verdades que se revelan un día, hay verdades que quedan para más tiempo, pero siempre lo que digamos tiene que ser desde la verdad y no mentir ni decir cosas no meditadas. Esa fue la lección más importante que Fidel nos dejó.
Y nos dejó visiones importantes sobre temas como el papel de la crítica, la prensa crítica que señala los problemas, que hurga en nuestras dificultades, pero que también es capaz de levantar nuestras virtudes. La crítica, vista desde el fenómeno completo, no la crítica por la crítica a lo negativo y a lo que no hemos logrado alcanzar, sino la critica que valore y sopese lo negativo y positivo que podemos hacer, y decía Fidel en un Congreso de la UPEC: “Veo una prensa jugando un papel importantísimo en la elevación de la moral y en la preservación de todos los valores sagrados de nuestro pueblo, en el combate, en la denuncia contra las cosas mal hechas. Creo en la vergüenza de los hombres, y por eso creo en la crítica. Cada periodista debe ser un gladiador contra las cosas que a su juicio marchan incorrectamente, y es también un luchador porque las cosas marchen bien, un creador de la nueva sociedad”.
En la entrevista con Ramonet hablaba de que nosotros soñábamos con otra libertad de prensa, no la libertad de empresa, no la del capital privado. “En un país educado e informado, en un país que posee una cultura general integral y que puede comunicarse con el mundo— porque quienes temen al pensamiento libre no educan a sus pueblos, no quieren que adquieran el máximo de cultura, de conocimientos históricos y políticos profundos, y aprecien las cosas por su valor en sí, y porque saquen conclusiones—, esa es la libertad de prensa a la que nosotros aspiramos.”
Y aparte de informar al pueblo y el papel de la crítica, Fidel veía el papel que tienen los medios en educar a nuestro pueblo, y decía: “Aparte de informar al pueblo de los acontecimientos que tienen lugar en Cuba y en el mundo, nosotros queremos utilizar esos medios para elevar los conocimientos y el nivel de cultural general en el pueblo, luchar contra la mentira y rendir culto a la verdad”. Ese era el concepto que tenía Fidel del papel de los medios.
Ahora que hablan de las cadenas productivas, Fidel hacía una cadena productiva de ideas. Nació la batalla por el niño Elián, y dijo: no son solo las calles, tiene que haber un programa y creó la Mesa Redonda. Dijo las Mesas Redondas son nuestra universidad y después dijo: no, no son nuestra universidad, la Mesa Redonda es nuestra universidad política, pero vamos a crear nuestra universidad del conocimiento científico y vamos a hacer Universidad para Todos y que el conocimiento no quede en la aulas universitarias. Ahí creo el programa Universidad para todos; pero no nos quedamos ahí, dijo, vamos a tener canales educativos, y salieron los dos canales educativos, y fue concatenando ideas, convirtiendo a los medios enel cañón potente de transmisión de las ideas que la Revolución necesitaba.
En las circunstancias que nosotros estamos viviendo hoy— mucho más complejas por supuesto que las de la Batalla de Ideas, por los desafíos económicos y políticos que tenemos de comenzar una relación nueva con el adversario y por el desafío que significa también el hecho de la propia Internet a la que él tanto tiempo le dedicó, y la que él visualizó como un escenario importante—, nos hemos quedado a veces detrás. El escenario de esa confrontación hoy se plantea en un mundo donde los grandes medios de comunicación, los tradicionales, siguen siendo también los grandes medios en la Internet y los que dominan también las pautas en Internet, pero a eso se suma la existencia de redes sociales extraordinarias como Facebook que tiene 1500 millones de usuarios, -más ciudadanos virtuales que los habitantes del país más grande del mundo- que expresan en él toda la diversidad de este mundo, pero sobre todo en nuestro escenario, desde una derechización extraordinaria del pensamiento.
Adicionalmente, tenemos ya en nuestra circunstancia de trabajo cotidiano la presencia de medios privados de comunicación en nuestro país en ese espacio virtual. Ese reto, que se nos plantea, necesita sobre todo de esa visión de Fidel en cuanto a que no podemos abandonar los medios de comunicación. Tenemos que trabajar cada vez más y utilizar al máximo los medios para la comunicación con el pueblo, para llegar al pueblo, para transmitir nuestras ideas. Nos solo a nuestro pueblo, sino al mundo, y además debemos hacerlo desde la ética y desde la verdad, que fueron los conceptos fundamentales que desde que comenzó la Revolución, incluso desde la época en la lucha clandestina, Fidel ha enarbolado como las armas para hacer un mejor periodismo y para hacer cada vez una mejor comunicación desde la Revolución con nuestro pueblo y con el mundo.
Creo que esos son los conceptos más importantes que Fidel nos lega y que tienen que servirnos como trinchera a los que tuvimos la enorme satisfacción de compartir con él la misma trinchera de periodistas; pero también a las nuevas generaciones de periodistas y jóvenes cubanos que tendrán que llevar adelante la Revolución.
*Transcriptoras: Yanet Muñoz, Yaritza Echemendía, María del Carmen Ramón*
Julian Assange, cuatro años 'detenido' en la embajada ecuatoriana en Londres
Perseguido por Reino Unido, Suecia y
Estados Unidos, el ciberactivista continúa vigilado por autoridades
británicas, lo que ha supuesto un coste cercano a los 18 millones de
dólares para la economía del país.
EUROPA PRESS - Público - Publicado: 16.08.2016 12:35
MADRID.- 'Escondido' de Suecia, Reino Unido y Estados Unidos. Así vive el fundador de la organización Wikileaks, Julian Assange,
desde el 16 de agosto de 2012, día en el que se refugió en la Embajada
de Ecuador en Londres bajo el estatus de asilo político.
Perseguido por Suecia desde que el 18 de noviembre de 2010 el país europeo emitiera una orden internacional de búsqueda y captura contra Assange por un presunto delito de abusos sexuales y violación contra dos ciudadanas suecas.
Perseguido por Reino Unido, donde se encontraba en el momento en el que los suecos emitieran la orden en su contra. A pesar de que en un principió se entregó a las autoridades británicas, más tarde solicitó refugio a Ecuador en su embajada de la capital inglesa.
Perseguido por Estados Unidos por la publicación en 2010 de documentos oficiales secretos de las invasiones norteamericanas a Irak y Afganistán tras los atentados del 11 de septiembre, en donde quedó patente el abuso por parte de las ejército estadounidense y la muerte de civiles en manos de los militares de las fuerzas armadas
El ciberactivista australiano y su entorno han defendido reiteradamente su inocencia del caso de abusos sexuales, asegurando que se trata de una maniobra política con el fin de conseguir su extradición a Estados Unidos, donde incluso podría ser condenado a pena de muerte por espionaje.
A pesar de que aun no existe una acusación formal por dicho delito en Estados Unidos, desde WikiLeaks sostienen que el proceso ya está en marcha. En cualquier caso, una realidad desalentadora para Assange es la pena de 35 años de cárcel que pesa sobre la soldado estadounidense Chelsea Manning (antes Bradley Manning) por filtrar documentos a dicha web.
Es por todo ello por lo que el decidió refugiarse en la embajada ecuatoriana en Londres, vigilada por las autoridades británicas a la espera de que salga al exterior y pueda ser detenido, por lo que prácticamente vive como un preso. Vigilancia que ha supuesto un coste cercano a los 18 millones de dólares para la economía británica.
La Convención de Relaciones Diplomáticas de Viena de 1961 establece la "regla de inviolabilidad", que prohíbe la entrada en las embajadas a las fuerzas de seguridad de los países donde se encuentran si no es con el permiso del embajador.
Por su parte, Londres sostiene que una ley británica de 1987 le permite revocar la inmunidad diplomática y entrar en la Embajada a detenerle. Esta ley fue aprobada tras el asesinato tres años antes de la agente británica Yvonne Fletcher por un disparo de bala efectuado desde el interior de la embajada de Libia en Londres.
La norma pone como condición el hecho de que se haga "en cumplimiento de la ley internacional" y se vincula la entrada en la embajada a una serie de "consideraciones materiales" como "la seguridad de los ciudadanos y la seguridad nacional", según explica el jurista Carl Gardner en su blog "Head of Legal"
De acuerdo a diversos expertos, Londres necesitaría además del permiso de un tribunal para proceder a la detención del acusado y convencer a la justicia de que Ecuador violó las leyes internacionales.
El 'caso Assange' tensó las relaciones entre Ecuador y el país europeo, el cual incluso llegó a rechazar "categóricamente" impulsar una "relación bilateral positiva" con el país andino hasta que no esté resuelto. El canciller ecuatoriano, Guillaume Long, manifestó su "decepción" ante la postura inglesa.
Fue en 2010 cuando la figura de Julian Assange alcanzó gran relevancia en los medios de comunicación tras revelar cientos de miles de documentos estadounidenses con mensajes militares secretos sobre las guerras de Irak y de Afganistán y cables diplomáticos sobre dirigentes extranjeros.
Unas imágenes, en donde se veía al Ejército estadounidense masacrar a varios civiles en Irak a quienes confundieron con terroristas, entre ellos dos periodista de la agencia Reuters, a kilómetros del suelo con un potente y sofisticado armamento, pronto inundaron las redes de todo el mundo. El vídeo, datado del 12 de julio de 2007 y titulado 'Collateral Murder', ponía a las fuerzas armadas norteamericanas en el 'ojo del huracán'.
Asimismo, cerca 400.000 documentos sobre la guerra de Irak detallaban atentados contra la población civil, como asesinatos a niños en plena calle, torturas contra detenidos para interrogarlos y abusos contra civiles.
Poco después de su divulgación, Suecia expedía la orden de arresto contra el australiano, siendo detenido en Reino Unido. Tras varios meses bajo arresto domiciliario luchando contra la extradición, la cual fue ordena en 2012. Meses después, Assange pidió ayuda al país presidido por Rafael Correa.
En cuanto a Afganistán, la organización filtró el 25 de julio de 2010 a los periódicos The Guardian, The New York Times y Der Spiegel un conjunto de unos 92.000 documentos sobre la Guerra de Afganistán entre los años 2004 y 2009 que se hicieron públicos
En ellos se describían prácticas como asesinatos selectivos, daños colaterales a civiles durante operaciones y brutalidades realizadas por soldados estadounidenses.
Poco después salieron a la luz 250.000 cables diplomáticos estadounidenses con información sobre la injerencia de Estados Unidos en asuntos internos de otras naciones.
Tampoco quedó libre del alcance de WikiLeaks la prisión de Guantánamo. Los documentos señalaban que en la cárcel EEUU "creó un sistema policial y penal sin garantías en el que solo importaban dos cuestiones: cuánta información se obtendría de los presos, aunque fueran inocentes, y si podían ser peligrosos en el futuro".
Perseguido por Suecia desde que el 18 de noviembre de 2010 el país europeo emitiera una orden internacional de búsqueda y captura contra Assange por un presunto delito de abusos sexuales y violación contra dos ciudadanas suecas.
Perseguido por Reino Unido, donde se encontraba en el momento en el que los suecos emitieran la orden en su contra. A pesar de que en un principió se entregó a las autoridades británicas, más tarde solicitó refugio a Ecuador en su embajada de la capital inglesa.
Perseguido por Estados Unidos por la publicación en 2010 de documentos oficiales secretos de las invasiones norteamericanas a Irak y Afganistán tras los atentados del 11 de septiembre, en donde quedó patente el abuso por parte de las ejército estadounidense y la muerte de civiles en manos de los militares de las fuerzas armadas
El ciberactivista australiano y su entorno han defendido reiteradamente su inocencia del caso de abusos sexuales, asegurando que se trata de una maniobra política con el fin de conseguir su extradición a Estados Unidos, donde incluso podría ser condenado a pena de muerte por espionaje.
A pesar de que aun no existe una acusación formal por dicho delito en Estados Unidos, desde WikiLeaks sostienen que el proceso ya está en marcha. En cualquier caso, una realidad desalentadora para Assange es la pena de 35 años de cárcel que pesa sobre la soldado estadounidense Chelsea Manning (antes Bradley Manning) por filtrar documentos a dicha web.
Es por todo ello por lo que el decidió refugiarse en la embajada ecuatoriana en Londres, vigilada por las autoridades británicas a la espera de que salga al exterior y pueda ser detenido, por lo que prácticamente vive como un preso. Vigilancia que ha supuesto un coste cercano a los 18 millones de dólares para la economía británica.
Dilema británico
La concesión de asilo en la embajada ecuatoriana puso a Reino Unido en una delicada situación diplomática: ¿Cómo detener a Assange sin violar las leyes internacionales ni provocar ningún conflicto?La Convención de Relaciones Diplomáticas de Viena de 1961 establece la "regla de inviolabilidad", que prohíbe la entrada en las embajadas a las fuerzas de seguridad de los países donde se encuentran si no es con el permiso del embajador.
Por su parte, Londres sostiene que una ley británica de 1987 le permite revocar la inmunidad diplomática y entrar en la Embajada a detenerle. Esta ley fue aprobada tras el asesinato tres años antes de la agente británica Yvonne Fletcher por un disparo de bala efectuado desde el interior de la embajada de Libia en Londres.
La norma pone como condición el hecho de que se haga "en cumplimiento de la ley internacional" y se vincula la entrada en la embajada a una serie de "consideraciones materiales" como "la seguridad de los ciudadanos y la seguridad nacional", según explica el jurista Carl Gardner en su blog "Head of Legal"
De acuerdo a diversos expertos, Londres necesitaría además del permiso de un tribunal para proceder a la detención del acusado y convencer a la justicia de que Ecuador violó las leyes internacionales.
El 'caso Assange' tensó las relaciones entre Ecuador y el país europeo, el cual incluso llegó a rechazar "categóricamente" impulsar una "relación bilateral positiva" con el país andino hasta que no esté resuelto. El canciller ecuatoriano, Guillaume Long, manifestó su "decepción" ante la postura inglesa.
Filtración
En 2006 nacía WikiLeaks, una organización sin ánimo de lucro la cual se autodefine "un servicio público diseñado para proteger a denunciantes, periodistas y activistas que cuentan con información sensible que quieren comunicar al público"Fue en 2010 cuando la figura de Julian Assange alcanzó gran relevancia en los medios de comunicación tras revelar cientos de miles de documentos estadounidenses con mensajes militares secretos sobre las guerras de Irak y de Afganistán y cables diplomáticos sobre dirigentes extranjeros.
Unas imágenes, en donde se veía al Ejército estadounidense masacrar a varios civiles en Irak a quienes confundieron con terroristas, entre ellos dos periodista de la agencia Reuters, a kilómetros del suelo con un potente y sofisticado armamento, pronto inundaron las redes de todo el mundo. El vídeo, datado del 12 de julio de 2007 y titulado 'Collateral Murder', ponía a las fuerzas armadas norteamericanas en el 'ojo del huracán'.
Asimismo, cerca 400.000 documentos sobre la guerra de Irak detallaban atentados contra la población civil, como asesinatos a niños en plena calle, torturas contra detenidos para interrogarlos y abusos contra civiles.
Poco después de su divulgación, Suecia expedía la orden de arresto contra el australiano, siendo detenido en Reino Unido. Tras varios meses bajo arresto domiciliario luchando contra la extradición, la cual fue ordena en 2012. Meses después, Assange pidió ayuda al país presidido por Rafael Correa.
En cuanto a Afganistán, la organización filtró el 25 de julio de 2010 a los periódicos The Guardian, The New York Times y Der Spiegel un conjunto de unos 92.000 documentos sobre la Guerra de Afganistán entre los años 2004 y 2009 que se hicieron públicos
En ellos se describían prácticas como asesinatos selectivos, daños colaterales a civiles durante operaciones y brutalidades realizadas por soldados estadounidenses.
Poco después salieron a la luz 250.000 cables diplomáticos estadounidenses con información sobre la injerencia de Estados Unidos en asuntos internos de otras naciones.
Tampoco quedó libre del alcance de WikiLeaks la prisión de Guantánamo. Los documentos señalaban que en la cárcel EEUU "creó un sistema policial y penal sin garantías en el que solo importaban dos cuestiones: cuánta información se obtendría de los presos, aunque fueran inocentes, y si podían ser peligrosos en el futuro".
Estado español
Los diez verdugos de Lorca
Lorca vivió sus últimos momentos
entre el conocido Cortijo de la Colonia y la carretera de Víznar a
Alfacar donde hay fusiladas más de 2.000 víctimas de la represión. Una
decena de militares participó en su ejecución. No moriría solo. Aquella
noche lo acompañaban los anarquistas Francisco Galadi y Joaquín Arcollas
y el maestro Dióscoro Galindo.
MARÍA SERRANO - Público - Publicado: 18.08.2016 23:34
MADRID.— Madrugada del 16 al 17 de agosto. García Lorca va a ser trasladado hasta la zona del barranco de Víznar, sembrado de fosas comunes. Primera parada, Cortijo de las Colonias. Horas más tarde estaría frente al pelotón de fusilamiento.
El investigador Miguel Caballero, autor de “Las 13 últimas horas en la
vida de García Lorca” relata que, en aquellas terribles circunstancias,
“el poeta estaba rodeado de una serie de personajes que hacían difícil
que pudiera escapar de su destino” y es que para entender la crueldad de
aquellos momentos no hay que olvidar el papel impune de aquellos
militares.
“Eran la mayoría africanistas y estaban acostumbrados a los métodos represivos que practicaron en la guerra de Marruecos. Los utilizaron en la represión de Granada, con una crueldad inusitada desde el principio”. Solo la matanza indiscriminada en la conocida carretera de la muerte dejó entre los municipios de Víznar y Alfacar más de 2.000 asesinados del régimen de Franco.
Los documentos hallados al respecto señalan que “el policía Julio Romero Funes da la orden al teniente de la Guardia de Asalto, Rafael Martínez Fajardo para que recoja en la comisaría de Vigilancia al “Galadi”, al “Cabezas” y al “Terrible”, pase por el Gobierno Civil y se lleve a Federico García Lorca, lo suba a Víznar, recoja a los que hay en la Colonia (un cortijo habilitado como prisión) para fusilar y los fusile”.
González Villegas acompañó a Fajardo en el histórico traslado de la que serían las últimas horas de Lorca. Había pertenecido a las “escuadras negras” en Granada, señaladas por Caballero como “grupos de incontrolados que cometían toda clase de tropelías a bordo de un coche al que habían colgado una bandera negra con una calavera”. Estos grupos de falangistas sembraron de terror las calles de la ciudad.
Su implicación en el asesinato de Lorca tuvo un alto precio en su carrera, al no permitirle llegar al rango de general, entre otras causas, “por su cercanía con Queipo de Llano”, que nunca entabló buenas relaciones con el dictador.
“Lorca llegó a la Colonia sobre las diez y media y permaneció solo en una de las habitaciones hasta la madrugada, cuando se lo llevaron para ser ejecutado”,
Nestares narraría con detalle la llegada de Lorca hasta Víznar al investigador Molina Fajardo. “Sobre las once y media o doce de la noche llegó el coche con el poeta. Al mando del grupo que lo llevaba iba el teniente Martínez Fajardo”. Al ser una zona de guerra, Nestares “tuvo que autorizar el paso para el sector de Víznar, una zona de guerra y por tanto con toque de queda”.
Nadie olvidó su implicación en aquel episodio. Ni el propio Franco que lo citó en varias ocasiones para hablar de lo ocurrido. Caballero afirma que también habló en vida del lugar de ejecución y enterramiento del poeta. Sitúa la fosa “en los antiguos campos de instrucción, una vez pasado el puentecillo que hay antes de llegar a Fuente Grande, a mano derecha de la carretera”.
Martínez Bueso era “hombre de máxima confianza de Nestares”. Caballero destaca que “el papel ejecutor de Bueso es indiscutible”. El propio testimonio de Nestares entre 1969 y 1970 destacaría que “se encargó de guiar esa noche a los guardias de asalto que llevaban al poeta García Lorca hasta la Colonia y posteriormente al lugar de enterramiento”. Su relato continúa: “A mí me molestaba atrozmente esto. Lo consideraba una canallada. Y al entregarme el duplicado de la orden, lo rasgué. Llamé a Manolo Martínez Bueso para que guiara, vigilara y presenciara la ejecución”.
Sus descendientes relataron la culpabilidad que sintió Martínez Bueso en vida por su presencia en el asesinato del poeta. Caballero cuenta que se negó incluso a “recibir la pensión de las condecoraciones por no estar de acuerdo con lo que allí vivió”.
Los vigilantes en el Cortijo de la Colonia:
El cortijo de la Colonia había sido, durante la Segunda República, lugar de recreo y vacaciones para los niños de la comarca. Desde el inicio del golpe se había establecido como prisión habilitada y zona de refugio de las escuadras de fusilamiento.
Pedro Cuesta fue uno de los vigilantes aquella fatídica noche. Se presentó voluntario a Falange tras el alzamiento militar. “Lorca llegó a la Colonia sobre las diez y media o las once y permaneció solo en una de las habitaciones hasta la llegada de la madrugada, cuando se lo llevaron para ser ejecutado”, señala su testimonio, realizado por Molina Fajardo en los 70.
Eduardo González Aurioles conocía a Lorca de muchos atrás. Incluso la madre del poeta, Vicenta Lorca, intentó aquella noche ponerse en contacto con la madre de Eduardo para saber si podía hacer algo el, aunque ya fuera casi imposible. El testimonio de Pedro Cuesta Hernández recuerda que “Eduardo lloró aquella noche. Pasó una noche malísima, porque me contó que a él lo había salvado García Lorca de que se ahogaran (de pequeños) en una ocasión y lloró pero con mucha pena”.
Ante el pelotón de ejecución: Ajenjo Moreno, Benavides Benavides, Baro Leyva, Jiménez Cascales, Correa Carrasco, Hernández Martín, Ayllón Fernández, Rodríguez García y Hernández Jiménez.
Mariano Ajenjo fue el jefe del pelotón de fusilamiento de García Lorca. Caballero relata que está registrado documentalmente que “el 16 de agosto, fecha de ejecución del poeta, era Ajenjo el jefe de los verdugos”.
Antonio Benavides ha pasado a la historia del asesinato de Lorca por jactarse de haberle pegado dos tiros en la cabeza, cuando se encontraba frente al pelotón. Caballero apunta que este militar presumiría “públicamente de haberle dado un tiro al “cabezón” que fue como apodaron a García Lorca”. En su carrera militar no faltaron escándalos y algunos expedientes de sanción a este “terrible agente del orden”, que tildaron de “mala conducta moral, embriagado con frecuencia siendo elemento juerguista, de vida alegre y jugador”.
El “Salvaorillo”, mote por el que era conocido Salvador Baro Leyva, se sumó a la sublevación estando al mando del capitán Nestares en el frente de Víznar y Alfacar. Caballero destaca que “Baro no fue ascendido en el escalafón como los restantes miembros de la escuadra” junto a los que participó en el sonado asesinato.
Jiménez Cascales fue fichado para el piquete por “su condición de certero tirador”. Las declaraciones sacadas de la investigación de Fajardo recuerdan de este militar que “iba a perder la cabeza y se ponía nervioso por el molino de Don Valentín (zona en la que se encontraban los ejecutores y los presos enterradores)”, mientras gritada “¡esto no es para mí!”. Tras formar parque de aquella escuadra, ascendió a cabo, de la mano de Queipo de Llano.
Fernando Correa suma el quinto miembro de la escuadra, siendo uno de los “militares que vivían en la Colonia”. Los expedientes encontrados relatan que “fue un militar destacado en Víznar alternando su actividad en el frente y en el pelotón de ejecución”.
Antonio Hernández Martín formó parte de la escuadra pero pocos datos han llegado de él hasta nuestros días. Caballero afirma que “son numerosos los testimonios de su paso por la escuadra, entre ellos, el del propio Nestares y Pedro Hernández Cuesta”.
Antonio Ayllón Fernández es exculpado de su participación por Caballero en el pelotón de Lorca, ya que tal y como consta su expediente llegó al “frente de Víznar el día 26 de agosto” no estando allí el día de la ejecución del poeta.
Salvio Rodríguez García es el penúltimo componente en la investigación de Caballero. Miembro de las “escuadras negras” participó “ocasionalmente en las ejecuciones en los primeros días de sublevación”. En su cometido se encontraba el de llevar detenidos a la zona de Víznar y Alfacar para fusilarlos.
Antonio Hernández Jiménez ha sido incorporado recientemente a la lista de ejecutores, ya que por la ley de protección de datos no se podía incluir su biografía, pasados 25 años de su muerte. Caballero apunta su cercanía como “hombre de confianza de Nestares”, ascendiéndolo a cabo tras su participación en el pelotón de Lorca.
“Eran la mayoría africanistas y estaban acostumbrados a los métodos represivos que practicaron en la guerra de Marruecos. Los utilizaron en la represión de Granada, con una crueldad inusitada desde el principio”. Solo la matanza indiscriminada en la conocida carretera de la muerte dejó entre los municipios de Víznar y Alfacar más de 2.000 asesinados del régimen de Franco.
Los que lo trasladan a Víznar: Martínez Fajardo y González Villegas
Rafael Martínez Fajardo estaba destinado en 1936 a la 30ª Compañía de Asalto de Granada. Caballero afirma que “la noche del 16 de agosto, Fajardo se presentó en el cuartel de Víznar al mando de la escolta, con varios detenidos para ser ejecutados”. Entre ellos, el famoso anarquista Galadi que sería fusilado junto a Federico.Los documentos hallados al respecto señalan que “el policía Julio Romero Funes da la orden al teniente de la Guardia de Asalto, Rafael Martínez Fajardo para que recoja en la comisaría de Vigilancia al “Galadi”, al “Cabezas” y al “Terrible”, pase por el Gobierno Civil y se lleve a Federico García Lorca, lo suba a Víznar, recoja a los que hay en la Colonia (un cortijo habilitado como prisión) para fusilar y los fusile”.
González Villegas acompañó a Fajardo en el histórico traslado de la que serían las últimas horas de Lorca. Había pertenecido a las “escuadras negras” en Granada, señaladas por Caballero como “grupos de incontrolados que cometían toda clase de tropelías a bordo de un coche al que habían colgado una bandera negra con una calavera”. Estos grupos de falangistas sembraron de terror las calles de la ciudad.
La llegada a Víznar: José María Nestares y Martínez Bueso
Nestares era el jefe del frente de Víznar en aquellos días. Su función, desde el 4 de agosto del 36, estaba centrada en “operaciones de contemplación del enemigo que intentaba avanzar por el sector camino de Granada”, lo que le llevó a graves enfrentamientos con el ejército republicano.Su implicación en el asesinato de Lorca tuvo un alto precio en su carrera, al no permitirle llegar al rango de general, entre otras causas, “por su cercanía con Queipo de Llano”, que nunca entabló buenas relaciones con el dictador.
“Lorca llegó a la Colonia sobre las diez y media y permaneció solo en una de las habitaciones hasta la madrugada, cuando se lo llevaron para ser ejecutado”,
Nestares narraría con detalle la llegada de Lorca hasta Víznar al investigador Molina Fajardo. “Sobre las once y media o doce de la noche llegó el coche con el poeta. Al mando del grupo que lo llevaba iba el teniente Martínez Fajardo”. Al ser una zona de guerra, Nestares “tuvo que autorizar el paso para el sector de Víznar, una zona de guerra y por tanto con toque de queda”.
Nadie olvidó su implicación en aquel episodio. Ni el propio Franco que lo citó en varias ocasiones para hablar de lo ocurrido. Caballero afirma que también habló en vida del lugar de ejecución y enterramiento del poeta. Sitúa la fosa “en los antiguos campos de instrucción, una vez pasado el puentecillo que hay antes de llegar a Fuente Grande, a mano derecha de la carretera”.
Martínez Bueso era “hombre de máxima confianza de Nestares”. Caballero destaca que “el papel ejecutor de Bueso es indiscutible”. El propio testimonio de Nestares entre 1969 y 1970 destacaría que “se encargó de guiar esa noche a los guardias de asalto que llevaban al poeta García Lorca hasta la Colonia y posteriormente al lugar de enterramiento”. Su relato continúa: “A mí me molestaba atrozmente esto. Lo consideraba una canallada. Y al entregarme el duplicado de la orden, lo rasgué. Llamé a Manolo Martínez Bueso para que guiara, vigilara y presenciara la ejecución”.
Sus descendientes relataron la culpabilidad que sintió Martínez Bueso en vida por su presencia en el asesinato del poeta. Caballero cuenta que se negó incluso a “recibir la pensión de las condecoraciones por no estar de acuerdo con lo que allí vivió”.
Los vigilantes en el Cortijo de la Colonia:
Cuesta Hernández y González Aurioles
El cortijo de la Colonia había sido, durante la Segunda República, lugar de recreo y vacaciones para los niños de la comarca. Desde el inicio del golpe se había establecido como prisión habilitada y zona de refugio de las escuadras de fusilamiento.Pedro Cuesta fue uno de los vigilantes aquella fatídica noche. Se presentó voluntario a Falange tras el alzamiento militar. “Lorca llegó a la Colonia sobre las diez y media o las once y permaneció solo en una de las habitaciones hasta la llegada de la madrugada, cuando se lo llevaron para ser ejecutado”, señala su testimonio, realizado por Molina Fajardo en los 70.
Eduardo González Aurioles conocía a Lorca de muchos atrás. Incluso la madre del poeta, Vicenta Lorca, intentó aquella noche ponerse en contacto con la madre de Eduardo para saber si podía hacer algo el, aunque ya fuera casi imposible. El testimonio de Pedro Cuesta Hernández recuerda que “Eduardo lloró aquella noche. Pasó una noche malísima, porque me contó que a él lo había salvado García Lorca de que se ahogaran (de pequeños) en una ocasión y lloró pero con mucha pena”.
Ante el pelotón de ejecución: Ajenjo Moreno, Benavides Benavides, Baro Leyva, Jiménez Cascales, Correa Carrasco, Hernández Martín, Ayllón Fernández, Rodríguez García y Hernández Jiménez.
Mariano Ajenjo fue el jefe del pelotón de fusilamiento de García Lorca. Caballero relata que está registrado documentalmente que “el 16 de agosto, fecha de ejecución del poeta, era Ajenjo el jefe de los verdugos”.
Antonio Benavides ha pasado a la historia del asesinato de Lorca por jactarse de haberle pegado dos tiros en la cabeza, cuando se encontraba frente al pelotón. Caballero apunta que este militar presumiría “públicamente de haberle dado un tiro al “cabezón” que fue como apodaron a García Lorca”. En su carrera militar no faltaron escándalos y algunos expedientes de sanción a este “terrible agente del orden”, que tildaron de “mala conducta moral, embriagado con frecuencia siendo elemento juerguista, de vida alegre y jugador”.
El “Salvaorillo”, mote por el que era conocido Salvador Baro Leyva, se sumó a la sublevación estando al mando del capitán Nestares en el frente de Víznar y Alfacar. Caballero destaca que “Baro no fue ascendido en el escalafón como los restantes miembros de la escuadra” junto a los que participó en el sonado asesinato.
Jiménez Cascales fue fichado para el piquete por “su condición de certero tirador”. Las declaraciones sacadas de la investigación de Fajardo recuerdan de este militar que “iba a perder la cabeza y se ponía nervioso por el molino de Don Valentín (zona en la que se encontraban los ejecutores y los presos enterradores)”, mientras gritada “¡esto no es para mí!”. Tras formar parque de aquella escuadra, ascendió a cabo, de la mano de Queipo de Llano.
Fernando Correa suma el quinto miembro de la escuadra, siendo uno de los “militares que vivían en la Colonia”. Los expedientes encontrados relatan que “fue un militar destacado en Víznar alternando su actividad en el frente y en el pelotón de ejecución”.
Antonio Hernández Martín formó parte de la escuadra pero pocos datos han llegado de él hasta nuestros días. Caballero afirma que “son numerosos los testimonios de su paso por la escuadra, entre ellos, el del propio Nestares y Pedro Hernández Cuesta”.
Antonio Ayllón Fernández es exculpado de su participación por Caballero en el pelotón de Lorca, ya que tal y como consta su expediente llegó al “frente de Víznar el día 26 de agosto” no estando allí el día de la ejecución del poeta.
Salvio Rodríguez García es el penúltimo componente en la investigación de Caballero. Miembro de las “escuadras negras” participó “ocasionalmente en las ejecuciones en los primeros días de sublevación”. En su cometido se encontraba el de llevar detenidos a la zona de Víznar y Alfacar para fusilarlos.
Antonio Hernández Jiménez ha sido incorporado recientemente a la lista de ejecutores, ya que por la ley de protección de datos no se podía incluir su biografía, pasados 25 años de su muerte. Caballero apunta su cercanía como “hombre de confianza de Nestares”, ascendiéndolo a cabo tras su participación en el pelotón de Lorca.
El sucesor de Cañamero en el SAT pide la independencia andaluza
Oscar Reina asegura que "facilitaría el desarrollo económico y social" de Andalucía y considera a los nacionalismos de Catalunya y País Vasco como "procesos hermanos".
EFE - Público - Publicado: 17.08.2016 13:05
SEVILLA.- El portavoz del Sindicato
Andaluz de Trabajadores (SAT), Oscar Reina, quien ha sustituido en este
cargo al diputado de Podemos Diego Cañamero, ha dicho que "la independencia de Andalucía facilitará su desarrollo" económico y social y ha considerado "procesos hermanos" el catalán y el vasco.
"Hay que apostar por más soberanía, por más independencia y por los recursos propios", según Reina, quien ha recordado que el SAT se define como "sindicato asambleario, republicano, de izquierda y soberanista andaluz" y, aunque los independentistas sean "una corriente más" dentro de la organización, es "una corriente mayoritaria" de acuerdo con los estatutos del propio sindicato.
"Ser radical no es malo, es ir a la raíz del problema, y el problema de Andalucía es el mismo que hace cien años, que no tiene capacidad de decidir sobre su propios recursos", ha reiterado Reina.
Sobre los procesos Catalán y Vasco, el líder del SAT ha dicho que "cuanto antes se les escuche, antes seremos libres los andaluces también; el verdadero soberanismo andaluz debe liberar y transformar Andalucía; somos nacionalistas para ser internacionalistas, porque un trabajador es lo mismo en cualquier lugar", ha añadido.
Aunque "los procesos catalán y vasco están en una situación más avanzada", Reina también los ha considerado "procesos hermanos" porque "de lo que se trata es de organizarse desde abajo para que se escuche la voz del pueblo en los Parlamentos; los pueblos deben ser oídos; creemos profundamente que mientras más capacidad de decisión tengan las personas habrá más democracia".
También ha asegurado que "el SAT no se identifica con ningún partido", pero sobre su antecesor en el cargo, Diego Cañamero, ha asegurado que "donde esté Cañamero estará la voz del Sindicato" porque se trata de "un ejemplo de coherencia política".
Aunque no ha sido condenado, sobre él pesan varios expedientes judiciales por las ocupaciones de las fincas Somonte (Córdoba) y Las Turquillas (Sevilla) y por los asaltos de dos supermercados, de los que ha dicho: "Espero que no tenga consecuencias penales porque ni me he lucrado ni he hecho mal a nadie, sólo he defendido el bien social de Andalucía, como quería Blas Infante".
Del SAT ha asegurado que cuenta con unos 5.000 militantes que pagan sus cuotas, pero que entre los que no pueden hacerlo o se les presta algún tipo de cobertura legal pueden llegar a casi 25.000.
Constituido en 2007 en la sevillana Universidad Pablo de Olavide, el sindicato cuenta en sus filas con profesores universitarios, de los que Reina ha citado a Isidoro Moreno y Sergio Pascual.
"Hay que apostar por más soberanía, por más independencia y por los recursos propios", según Reina, quien ha recordado que el SAT se define como "sindicato asambleario, republicano, de izquierda y soberanista andaluz" y, aunque los independentistas sean "una corriente más" dentro de la organización, es "una corriente mayoritaria" de acuerdo con los estatutos del propio sindicato.
"Ser radical no es malo, es ir a la raíz del problema, y el problema de Andalucía es el mismo que hace cien años, que no tiene capacidad de decidir sobre su propios recursos", ha reiterado Reina.
Sobre los procesos Catalán y Vasco, el líder del SAT ha dicho que "cuanto antes se les escuche, antes seremos libres los andaluces también; el verdadero soberanismo andaluz debe liberar y transformar Andalucía; somos nacionalistas para ser internacionalistas, porque un trabajador es lo mismo en cualquier lugar", ha añadido.
Aunque "los procesos catalán y vasco están en una situación más avanzada", Reina también los ha considerado "procesos hermanos" porque "de lo que se trata es de organizarse desde abajo para que se escuche la voz del pueblo en los Parlamentos; los pueblos deben ser oídos; creemos profundamente que mientras más capacidad de decisión tengan las personas habrá más democracia".
También ha asegurado que "el SAT no se identifica con ningún partido", pero sobre su antecesor en el cargo, Diego Cañamero, ha asegurado que "donde esté Cañamero estará la voz del Sindicato" porque se trata de "un ejemplo de coherencia política".
Un hijo de jornaleros y antiguo concejal
Oscar Reina tiene 26 años, ha trabajado eventualmente en el campo y la construcción, ha terminado el Bachiller y piensa seguir estudiando, tiene dos hermanos y es hijo de padres jornaleros, a los que dice deber su conciencia política, y fue concejal de Gilena (Sevilla), puesto que dejó para dirigir el SAT, ya que su cargo es el equivalente al de secretario general.Aunque no ha sido condenado, sobre él pesan varios expedientes judiciales por las ocupaciones de las fincas Somonte (Córdoba) y Las Turquillas (Sevilla) y por los asaltos de dos supermercados, de los que ha dicho: "Espero que no tenga consecuencias penales porque ni me he lucrado ni he hecho mal a nadie, sólo he defendido el bien social de Andalucía, como quería Blas Infante".
Del SAT ha asegurado que cuenta con unos 5.000 militantes que pagan sus cuotas, pero que entre los que no pueden hacerlo o se les presta algún tipo de cobertura legal pueden llegar a casi 25.000.
Constituido en 2007 en la sevillana Universidad Pablo de Olavide, el sindicato cuenta en sus filas con profesores universitarios, de los que Reina ha citado a Isidoro Moreno y Sergio Pascual.
Fernando Lizeaga: "Tenemos que dar una respuesta como pueblo"
por La Haine - Euskal Herria - 18/08/2016
Entrevistamos a Fernando Lizeaga, uno de los ex-presos en huelga de hambre en Etxarri-Aranatz por la libertad inmediata de l@s pres@s polític@s enferm@s.
¿Cómo surge la iniciativa de esta huelga de hambre?
Principalmente por la situación que está atravesando much@s compañer@s enferm@s, y también por que entendíamos que tenemos que dar una respuesta como pueblo, teniendo en centa que estas personas están presas por haber luchado por nuestro pueblo, entonces veíamos que había que responder así, demostrando que aquí todavía estamos mucha gente dispuest@s a hacer lo que haga falta por ell@s.
Es una acción enfocada a l@s pres@s en general, aunque por supuesto lo que nos urge es que salgan tod@s est@s compañer@s que están en tan grave situación. Con esto la gente ve que nos estamos organizando y que intentamos qu, efectivamente, no se quede nadie tirado ni que tenga que vivir en las circunstancias en las que están viviendo muchos, ya no solamente pres@s polític@s, sino exiliad@s y demás represaliad@s.
¿Cómo está transcurriendo la huelga de hambre y que movilizaciones o actos pensáis llevar a cabo durante la misma?
Todavía estamos organizando un poco todo en distintos sitios, lo que si podemos decir es que nos está viniendo mucha gente a visitar, nos están explicando cómo es la realidad en ss distintos pueblos, está siendo muy provechoso en ese sentido y muy positivo, por que nos estamos conociendo. En este momento en que parece que hay una especie de diferenciación dentro de la Izquierda Abertzale, nos está sirviendo para agruparnos y para organizarnos.
Objetivos tenemos muchos, queremos hacer una manifestación en Etxarri, también la manifestación del 27 de agosto en Bilbo, que ya está organizada.
La situación de l@s pres@s polític@s vasc@s es bastante grave, y vosotros habéis puesto el acento en el tema de l@s pres@s gravemente enferm@s ¿Podéis contarnos con datos cuantos pres@s están con enfermedades graves y en que situación se encuentran en las cárceles?
Ahora mismo estamos trabajando en un informe sobre el tema, un informe donde con datos y porcentajes hablemos de los distintos grados de gravedad de sus enfermedades, las dificultades que tienen para tomar sus tratamientos y demás, todo eso lo estamos trabajando ahora mismo. Lo que si podemos decir es que hay diez presos, los que están en la lista desde hace ya tiempo, que están ahora mismo en situaciones muy graves.
Además nos agobia mucho la situación de Aitzol Gogorza, porque hay que tener en cuenta que es un preso que tiene una condena de 20 años, ha cumplido 17, y a falta de tres años se ha metido en una huelga de hambre indefinida que ha tenido que cortar por que es incompatible con su tratamiento, es una situación extrema y estamos muy preocupados por Aitzol.
No ha sido la única huelga protagonizada por pres@s polític@s en los últimos meses...
Efectivamente, no nos olvidamos de Aletxu e Ibon, ni de las últimas huelgas y Ha habido distintos movimientos de los presos en las cárceles, que están luchando por lo que consideran que les corresponde, de hecho Aletxu e Ibon siguen en lucha en la prisión de Valence (Francia), estan en mitard (celdas de aislamiento), han entrado en una dinámica de lucha y por supuesto que eso hay que apoyarlo.
Aun así, nos hemos centrado en el tema de l@s pres@s enferm@s por que es lo que urge, y por que además nos parece que es algo que cumpliendo estrictamente la ley les corresponde, no entendemos que tengan que andar indefensos,humillados por recorrer un camino legal, cuando les corresponde lo que marca la ley, y lo que les corresponde a ell@s, los derechos de tod@s l@s pres@s, los tenemos que conseguir el pueblo si ell@s no los tienen. Ell@s no tienen por que rebajar su dignidad como militantes ni como personas.
Todos sabemos como funcionan los carceleros, hemos tenido hace muy poco una actitud muy agresiva de los carceleros con los presos en Huelva. Si te limitas al camino legal, buscar el tercer grado y demás, te quedas indefenso ante todo este tipo de agresiones, parece que tienes que hacer de tripas corazón y tirar adelante, y eso no es así, nuestros militantes dentro tienen que tener la posibilidad "si o si"de defender su dignidad, y si no es así vamos muy mal.
¿Que apoyos habéis recibido durante estos cuatro días que lleváis en huelga de hambre?
Como comentaba antes, apoyo sobre todo de la gente, estamos muy contentos de toda la gente que está viniendo a visitarnos, apoyarnos y solidarizarse con esta causa. A nivel de organizaciones vamos a hacer un llamamiento para que cuantas más posibles se sumen y apoyen esta huelga de hambre, por que esta huelga de hambre es justa.
Eskerrik asko!
Eskerrik asko La Haine!
Principalmente por la situación que está atravesando much@s compañer@s enferm@s, y también por que entendíamos que tenemos que dar una respuesta como pueblo, teniendo en centa que estas personas están presas por haber luchado por nuestro pueblo, entonces veíamos que había que responder así, demostrando que aquí todavía estamos mucha gente dispuest@s a hacer lo que haga falta por ell@s.
Es una acción enfocada a l@s pres@s en general, aunque por supuesto lo que nos urge es que salgan tod@s est@s compañer@s que están en tan grave situación. Con esto la gente ve que nos estamos organizando y que intentamos qu, efectivamente, no se quede nadie tirado ni que tenga que vivir en las circunstancias en las que están viviendo muchos, ya no solamente pres@s polític@s, sino exiliad@s y demás represaliad@s.
¿Cómo está transcurriendo la huelga de hambre y que movilizaciones o actos pensáis llevar a cabo durante la misma?
Todavía estamos organizando un poco todo en distintos sitios, lo que si podemos decir es que nos está viniendo mucha gente a visitar, nos están explicando cómo es la realidad en ss distintos pueblos, está siendo muy provechoso en ese sentido y muy positivo, por que nos estamos conociendo. En este momento en que parece que hay una especie de diferenciación dentro de la Izquierda Abertzale, nos está sirviendo para agruparnos y para organizarnos.
Objetivos tenemos muchos, queremos hacer una manifestación en Etxarri, también la manifestación del 27 de agosto en Bilbo, que ya está organizada.
La situación de l@s pres@s polític@s vasc@s es bastante grave, y vosotros habéis puesto el acento en el tema de l@s pres@s gravemente enferm@s ¿Podéis contarnos con datos cuantos pres@s están con enfermedades graves y en que situación se encuentran en las cárceles?
Ahora mismo estamos trabajando en un informe sobre el tema, un informe donde con datos y porcentajes hablemos de los distintos grados de gravedad de sus enfermedades, las dificultades que tienen para tomar sus tratamientos y demás, todo eso lo estamos trabajando ahora mismo. Lo que si podemos decir es que hay diez presos, los que están en la lista desde hace ya tiempo, que están ahora mismo en situaciones muy graves.
Además nos agobia mucho la situación de Aitzol Gogorza, porque hay que tener en cuenta que es un preso que tiene una condena de 20 años, ha cumplido 17, y a falta de tres años se ha metido en una huelga de hambre indefinida que ha tenido que cortar por que es incompatible con su tratamiento, es una situación extrema y estamos muy preocupados por Aitzol.
No ha sido la única huelga protagonizada por pres@s polític@s en los últimos meses...
Efectivamente, no nos olvidamos de Aletxu e Ibon, ni de las últimas huelgas y Ha habido distintos movimientos de los presos en las cárceles, que están luchando por lo que consideran que les corresponde, de hecho Aletxu e Ibon siguen en lucha en la prisión de Valence (Francia), estan en mitard (celdas de aislamiento), han entrado en una dinámica de lucha y por supuesto que eso hay que apoyarlo.
Aun así, nos hemos centrado en el tema de l@s pres@s enferm@s por que es lo que urge, y por que además nos parece que es algo que cumpliendo estrictamente la ley les corresponde, no entendemos que tengan que andar indefensos,humillados por recorrer un camino legal, cuando les corresponde lo que marca la ley, y lo que les corresponde a ell@s, los derechos de tod@s l@s pres@s, los tenemos que conseguir el pueblo si ell@s no los tienen. Ell@s no tienen por que rebajar su dignidad como militantes ni como personas.
Todos sabemos como funcionan los carceleros, hemos tenido hace muy poco una actitud muy agresiva de los carceleros con los presos en Huelva. Si te limitas al camino legal, buscar el tercer grado y demás, te quedas indefenso ante todo este tipo de agresiones, parece que tienes que hacer de tripas corazón y tirar adelante, y eso no es así, nuestros militantes dentro tienen que tener la posibilidad "si o si"de defender su dignidad, y si no es así vamos muy mal.
¿Que apoyos habéis recibido durante estos cuatro días que lleváis en huelga de hambre?
Como comentaba antes, apoyo sobre todo de la gente, estamos muy contentos de toda la gente que está viniendo a visitarnos, apoyarnos y solidarizarse con esta causa. A nivel de organizaciones vamos a hacer un llamamiento para que cuantas más posibles se sumen y apoyen esta huelga de hambre, por que esta huelga de hambre es justa.
Eskerrik asko!
Eskerrik asko La Haine!
Pres@s Políticos Vasc@s inician huelga de hambre en la cárcel de Huelva
por La Haine - Euskal Herria - 19/08/2016
Pres@s Político@s Vasc@s en la prisión de Huelva comenzaron ayer, 18 de agosto, una huelga de hambre a turnos.
Según
ha informado el Movimiento Pro Amnistía y contra la represión mediante
una nota de prensa, Pres@s Político@s Vasc@s en la prisión de Huelva
comenzaron ayer, 18 de agosto, una huelga de hambre a turnos.Cada semana
un preso llevará cabo el ayuno, siendo el primer preso en realizar la
huelga Iker Olabarrieta “Fiñu”.
Con esta acción reivindican la libertad inmediata para los presos enfermos, y sobre todo, pretenden crear conciencia para que el pueblo se movilize por su libertad. Los presos han subrayado que "la verdadera lucha es la que está en la calle, y sólo mediante la fuerza y la presión del pueblo será posible lograr estos objetivos".
El Movimiento Pro Amnistía y contra la represión ha dado su apoyo a esta nueva iniciativa, y ha recordado la huelga de hambre de Aitzol Gogorza, la de los solidari@s en huelga de hambre en Etxarri Aranatz, y la dinámica de lucha de los presos de la prisión de Valence (Francia) y ha hecho un llamamiento a apoyar todas estas iniciativas.
Con esta acción reivindican la libertad inmediata para los presos enfermos, y sobre todo, pretenden crear conciencia para que el pueblo se movilize por su libertad. Los presos han subrayado que "la verdadera lucha es la que está en la calle, y sólo mediante la fuerza y la presión del pueblo será posible lograr estos objetivos".
El Movimiento Pro Amnistía y contra la represión ha dado su apoyo a esta nueva iniciativa, y ha recordado la huelga de hambre de Aitzol Gogorza, la de los solidari@s en huelga de hambre en Etxarri Aranatz, y la dinámica de lucha de los presos de la prisión de Valence (Francia) y ha hecho un llamamiento a apoyar todas estas iniciativas.
Bildu formaliza su pulso inscribiendo a Arnaldo Otegi como candidato a lehendakari
La Junta Electoral de Gipuzkoa analizará el próximo 23 de agosto si el líder abertzale puede presentarse como aspirante a gobernar Euskadi.
EUROPA PRESS - Público - Publicado: 17.08.2016 10:53
BILBAO.- EH Bildu ha formalizado, a
primera hora de este miércoles, ante las Juntas Electorales Provinciales
de Euskadi sus listas, con Arnaldo Otegi como candidato a lehendakari,
según fuentes de la coalición soberanista.
La candidatura de Otegi ha sido entregada en la Junta Provincial de Gipuzkoa, que el próximo 23 de agosto analizará si el líder de EH Bildu puede presentarse como aspirante al Gobierno vasco a las elecciones autonómicas del 25 de septiembre, con la documentación de la Audiencia Nacional en la que especifica que está inhabilitado hasta 2021.
La segunda de la lista de la coalición soberanista por territorio guipuzcoano figura Maddalen Iriarte, como cabeza de la candidatura por Vitoria está Miren Larrion y por Bizkaia Jasone Agirre.
La candidatura de Otegi ha sido entregada en la Junta Provincial de Gipuzkoa, que el próximo 23 de agosto analizará si el líder de EH Bildu puede presentarse como aspirante al Gobierno vasco a las elecciones autonómicas del 25 de septiembre, con la documentación de la Audiencia Nacional en la que especifica que está inhabilitado hasta 2021.
La segunda de la lista de la coalición soberanista por territorio guipuzcoano figura Maddalen Iriarte, como cabeza de la candidatura por Vitoria está Miren Larrion y por Bizkaia Jasone Agirre.
Batet cree que Otegi puede ser candidato a lehendakari porque ha cumplido sus obligaciones jurídicas
La secretaria de Estudios y Programas del PSOE asegura que aunque no le guste esa opción política tiene "que respetar las reglas del juego porque el principio de legalidad tiene que funcionar para unas cosas y para otras".
EUROPA PRESS - Público - Publicado: 17.08.2016 11:14
MADRID.- La secretaria de Estudios y Programas del PSOE, Meritxell Batet, ha dicho este martes que cree el candidato a lehendakari
por EH Bildu, Arnaldo Otegi, puede presentarse a las elecciones
autonómicas vascas porque ha cumplido con sus obligaciones jurídicas.
"Desde el punto de vista jurídico, Otegui, ha cumplido sus obligaciones y por lo tanto tiene facultad de presentarse", ha dicho en una entrevista a Cadena SER, en la que fue preguntada por su opinión sobre la candidatura de Otegui a las elecciones vascas que se celebrarán el próximo 25 de septiembre.
"Aunque no me guste esa opción política tengo que respetar las reglas del juego porque el principio de legalidad tiene que funcionar para unas cosas y para otras", ha añadido la dirigente socialista.
Asimismo, Batet reconoce que, para ella, Otegui "no representa nada especialmente positivo". "Es evidente que no es mi opción política y no le apoyaría nunca. No le daría mi voto nunca", ha apostillado.
"Desde el punto de vista jurídico, Otegui, ha cumplido sus obligaciones y por lo tanto tiene facultad de presentarse", ha dicho en una entrevista a Cadena SER, en la que fue preguntada por su opinión sobre la candidatura de Otegui a las elecciones vascas que se celebrarán el próximo 25 de septiembre.
"Aunque no me guste esa opción política tengo que respetar las reglas del juego porque el principio de legalidad tiene que funcionar para unas cosas y para otras", ha añadido la dirigente socialista.
Asimismo, Batet reconoce que, para ella, Otegui "no representa nada especialmente positivo". "Es evidente que no es mi opción política y no le apoyaría nunca. No le daría mi voto nunca", ha apostillado.
Dominio público - Opinión a fondo
¿Cómo puede ser que Rajoy continúe siendo presidente de España?
17 Ago 2016
por Vicenç Navarro
Es vergonzoso que una persona que ha mostrado semejante tolerancia con la corrupción en su propio partido, con tan escasa sensibilidad democrática (utilizando los aparatos del Estado para destruir a sus adversarios políticos, a algunos de los cuales considera en la práctica como sus enemigos), responsable de la imposición de las políticas públicas más reaccionarias y represivas que la población en España haya sufrido desde que tiene democracia, y que han deteriorado enormemente la calidad de vida y bienestar de la población, pueda llegar a continuar gobernando este país como presidente del Gobierno español, dirigiendo uno de los partidos políticos más corruptos de Europa. ¿Cómo puede ser esto?
La respuesta a esta pregunta incluye diversas dimensiones, y muchas de ellas se remontan a la manera en cómo se hizo (la mal llamada modélica) transición de la dictadura a la democracia, que perpetuó el enorme dominio que las fuerzas conservadoras que controlaban el Estado dictatorial continuaran teniendo en el periodo democrático, tanto sobre el Estado como sobre la gran mayoría de los medios de información y persuasión. Ni que decir tiene que hubo cambios significativos e importantes, sobre todo en la década de los ochenta durante el Gobierno del PSOE, que introdujo lo poco que España tiene de Estado del Bienestar. Pero estos cambios, aunque importantes, no han alterado el dominio de aquellas fuerzas conservadoras, como lo muestran tres indicadores, entre otros muchos. Uno de ellos es que el gasto público social por habitante (gasto que cubre las transferencias públicas, como las pensiones, y los servicios públicos, como la sanidad, la educación, los servicios sociales, la vivienda social, las escuelas de infancia —mal llamadas guarderías en España—, los servicios domiciliarios a las personas con dependencia y la prevención de la exclusión social, entre otros) es de los más bajos de la UE-15 (el grupo de países de semejante nivel de desarrollo económico al español). Dicho gasto es mucho más bajo (hay 60.000 millones de déficit en el gasto público) de lo que España debería gastarse en su Estado del Bienestar por su nivel de riqueza económica (véase mi libro El subdesarrollo social de España. Causas y consecuencias. Anagrama, 2006).
Indicadores del enorme conservadurismo de las derechas españolas
Otro indicador es que cuarenta años después de iniciarse la democracia, todavía existe un gran monumento al general que dirigió el golpe militar en contra de un régimen democrático y realizó una de las mayores represiones conocidas en Europa contra la gran mayoría de la población, de manera que por cada asesinato político que cometió Mussolini, el régimen fascista del General Franco cometió 10.000, según el catedrático Edward Malefakis, profesor experto en fascismo en la Universidad de Columbia en Nueva York. Tal monumento al General Franco y al fundador del partido fascista en España, José Antonio Primo de Rivera, continúa existiendo, y el Partido Popular, dirigido por el Sr. Rajoy, ha sido el máximo opositor a que se deje de homenajear en este monumento a los responsables del régimen que ha asesinado a más españoles e impuesto mayor represión en España.
Y otro indicador es la falta de diversidad ideológica de los medios de información, tanto orales y escritos, como televisivos, situación reconocida y denunciada por organismos internacionales (“El cinismo de ‘El País’ y los otros mayores rotativos en España“, Público, 27.04.16) pero desconocida, cuando no silenciada, por tales medios. No hay grandes medios de información de sensibilidad crítica y de izquierdas en España, lo cual se refleja en el enorme dominio que el pensamiento de derechas (conservador, neoliberal y socioliberal) tiene en la configuración de la sabiduría convencional del país. Un ejemplo de ello es El País, que en épocas anteriores intentó ser la alternativa a la derechona mediática española, pero que hoy, bajo la dirección del Sr. Antonio Caño y bajo la batuta del Sr. Juan Luis Cebrián, se ha convertido en un rotativo semejante a los otros rotativos de derechas e incluso a algunos de ultraderecha. Un ejemplo es lo ocurrido en sus páginas el domingo 31 de julio. Apareció un editorial, “Un Gobierno ya”, exigiendo que Ciudadanos y PSOE apoyaran la formación de un Gobierno dirigido por aquel personaje, el Sr. Rajoy. Dicho editorial iba acompañado en la siguiente página por uno de los artículos más vulgares y groseros, de los muchos que ha publicado El País, contra Podemos. Su nivel de mezquindad alcanza los niveles de La Razón o el ABC. La autora, Monika Zgustova, es una persona procedente de lo que fue en su día Checoslovaquia, que huyó de la dictadura comunista, de la cual narra horrores, para concluir que, en base a una frase del catedrático de Ciencias Políticas de la UNED, el Sr. Ramón Cotarelo, presenta a Podemos como un partido estalinista, totalitario y autoritario, que con sus símbolos le recuerdan a la autora los que vio en su país, donde hubo tanto horror y represión. El título del artículo, “Aprender de la historia”, es una mezquindad tremenda, que refleja un escasísimo conocimiento de España y de su historia.
En primer lugar, Podemos no es un partido comunista. Pero lo que es más importante es que el Partido Comunista, que se presentó en Izquierda Unida en coalición con Podemos, es un partido que lideró la lucha contra la dictadura fascista en España, habiéndose comportado durante la democracia con una enorme exquisitez democrática. Y lo que refleja el repugnante sectarismo de El País es que tal artículo va junto a un editorial que promociona un partido heredero de las fuerzas que controlaron el Estado fascista, que ha mostrado sobradamente su cultura antidemocrática y profundamente corrupta. La Sra. Zgustova debería conocer que los que asesinaron, torturaron y exiliaron a millones de españoles fueron aquellos que la derecha española, con escasísima conciencia democrática, todavía se resiste a condenar y dejar de homenajear, y que ahora El País, en su editorial, apoya.
La alianza de las fuerzas democráticas
Son las raíces del PP y su comportamiento en el Gobierno, lo que explica por qué la gran mayoría de partidos políticos (excepto Ciudadanos, cuya ideología tiene ciertas semejanzas con el PP, tanto en su visión uninacional de España como en su ideario de derechas) desean que tal partido deje de gobernar. Los favorables al PP, incluyendo El País, con, repito, una sensibilidad escasamente democrática, presentan a este partido, el PP, como el ganador de las elecciones, cuando la mayoría no desea que tal partido continúe gobernando, por mucho que las escasamente creíbles encuestas de El País lo intenten demostrar. Hoy, como escribí y documenté recientemente, hay un intento de imponer a Rajoy y al PP a la población española, negando que haya alternativas. Las hay, pero personajes históricos del PSOE, junto con partes de su aparato, no quieren ni siquiera explorarlas, pues todas ellas pasan por una alianza con Unidos Podemos, el enemigo nº 1 del establishment financiero, político y mediático de España, incluyendo el PSOE. Y ahí está el gran problema (que incluso el PSOE vea a Podemos como el enemigo a batir) que hoy existe en España y que promete –de no resolverse- tener a las derechas en el Gobierno por muchos años.
Continúan habiendo alternativas
Un tanto igual ahora, cuando se repite constantemente por parte de personajes históricos del PSOE que Unidos Podemos ya mostró su negativa a participar en la alianza PSOE-Ciudadanos-Podemos, ocultando que el orden de los factores es importante para definir la ecuación final. No es lo mismo PSOE-Ciudadanos-Podemos que PSOE-Podemos-Ciudadanos. Y ello no es, como maliciosamente se presenta, un tema de personalidades, sino un tema del programa, pues Podemos ha indicado su voluntad de tomar el programa del PSOE como punto de partida, no el Pacto PSOE-Ciudadanos. Si mediante diálogo y negociación PSOE y Podemos alcanzaran un acuerdo, entonces podría establecerse un Gobierno con Ciudadanos (en el caso de que éste tomara como base el pacto PSOE-Podemos) o, lo que considero mejor, con los partidos nacionalistas catalanes y vascos (que desean por todos los medios que el PP deje de gobernar).
¿Por qué ello no ocurre?
La respuesta del PSOE es lo que marcará España durante muchos años. Y el mayor problema hoy en este país es que las izquierdas están divididas. Y ahí está el eterno problema, que ocurre también en los países del sur de Europa. El hecho de que el PSOE constantemente “demonice” a Podemos está creando una dinámica que está llevando a España a estar gobernada por las derechas por mucho tiempo. Existen ya en España ejemplos de colaboración entre una izquierda más radical y otra más moderada a lo largo del territorio, siendo el caso más claro el de Barcelona. ¿Por qué no se puede hace a nivel del Estado español?
El hecho de que la alianza PSOE-Podemos con los nacionalistas catalanes y vascos sería mucho más positiva que la alianza PSOE-Podemos con Ciudadanos es porque el mayor reto que España tiene hoy, además del socio-económico, es el territorial, que no podrá resolverse sin el diálogo del Gobierno español con los nacionalismos vasco y catalán. Sin que ello ocurra, España va hacia la ruptura, pues la intransigencia del nacionalismo españolista es la mayor causa del crecimiento del nacionalismo periférico. Hoy el Estado central es sumamente “antipático” y hostil hacia las otras naciones de España, de manera que incluso personas no independentistas quieren irse y separarse de él.
Los complejos del PSOE
El aparato del PSOE siempre ha tenido temor a aliarse con los nacionalistas vascos y catalanes, pues les atemoriza que el PP les acuse de querer romper España. La prohibición del Comité Federal del PSOE de que Sánchez dialogara con los nacionalistas respondió, precisamente, a este temor. Sin ese veto, Sánchez sería ya presidente de España. Sánchez, con Podemos e IU, sumaba 161 escaños durante la legislatura pasada, de manera que añadiendo los escaños del PNV (6 escaños) hubiera sumado más escaños (167) que el PP más Ciudadanos (163). Hubiera bastado la abstención de Convergència Democràtica de Catalunya (CDC) y ERC para ser presidente. Pero el PSOE no quiso ni siquiera considerarlo. Una situación parecida ocurre ahora. La suma de PSOE, Unidos Podemos, PNV y CDC, con la abstención de ERC (169 escaños a favor), o al revés, con el apoyo de ERC y la abstención de CDC (170 escaños a favor), suma más que PP y Ciudadanos (167). Pero la resistencia del Comité Federal persiste. ¿Por qué?
Y la respuesta es el miedo al PP y su acusación de romper España. Esta rigidez está favoreciendo el Gobierno de derechas, Gobierno de un partido, por cierto, que ha colaborado con los nacionalistas catalanes vascos miles de veces. CDC apoyó a Rajoy en el 50% de las propuestas que hizo el PP (la mayoría de las propuestas económicas y fiscales las aprobaron conjuntamente PP y CDC; CDC apoyó la reforma laboral y la fiscal del PP). Esta alianza no es obstáculo para que el PP acuse de romper España a cualquier alianza del PSOE con el Partit Demòcrata Català (antes Convergència Democràtica de Catalunya). Fue Pujol el que permitió que Aznar fuera presidente. Pero ello no fue tampoco obstáculo para que cuando Podemos hizo la propuesta de aliarse con los nacionalistas para permitir hacer a Sánchez presidente, el PP, con el cinismo y desfachatez que le caracterizan, definiera esta alianza como la alianza del PSOE con “los bolivarianos y con quienes quieran romper España”.
En Catalunya, el PSC e ICV-EUiA gobernaron con ERC, habiendo sido uno de los periodos más positivos para Catalunya. De ahí que el PSC esté más abierto a esta posibilidad. Es improbable, sin embargo, que esta alianza ocurra, mostrando, una vez más, que la supuesta defensa de la “unidad de España” oculta los intereses de las clases dominantes. Esta ha sido siempre la historia de este país, que ocurrió en el alzamiento fascista del 18 de julio de 1936 en defensa de la “unidad de España” que nadie amenazaba, y que se repite ahora en la oposición del establishment financiero, económico, político y mediático de España a que se establezca un Gobierno de alianzas liderado por las izquierdas en colaboración con los nacionalistas catalanes y vascos, que se están radicalizando debido precisamente a la intransigencia y rigidez del nacionalismo españolista. Así de claro.
BRASIL
Los diputados Paulo Teixeira, Wadih Damous y Paulo Pimenta del Partido de los Trabajadores (PT) hicieron una presentación
ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para
solicitar la suspensión del proceso de destitución que se lleva a cabo
contra Dilma Rousseff. Los legisladores denunciaron que no hay delito
imputable y que, en realidad, se trata de un golpe de Estado.
Si bien todavía la corte dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA) no se ha pronunciado, sí solicitó al gobierno interino de Michel Temer un informe al respecto. Puntualmente se exige que Brasilia "presente explicaciones y argumentos sobre la naturaleza del proceso". Desde la Cancillería conducida por José Serra se informó que están elaborando una respuesta y que el plazo para presentarla es de siete días.
"No hay ni siquiera un proceso penal, no hay ley que defina esa conducta como crimen, además de todas las infracciones legislativas en el proceso", dijo Teixeira en su defensa de la mandataria suspendida.
"El Estado brasileño gastó más de lo que tenía presupuestado" y decidió emplear "un mecanismo conocido como 'pedalada fiscal', que implica endeudarse con bancos para financiar" ese dispendio adicional, explicó el economista de la Universidad de Buenos Aires, Pablo Wahren. Sin embargo este mecanismo ha sido utilizado previamente por políticos de todos los partidos de Brasil, sin llegar en ningún caso a un proceso de destitución.
A diferencia de lo que se ha construido mediáticamente, Rousseff no está acusada ni involucrada en casos de corrupción.
Por un lado, queda de manifiesto "la clara intención de respetar y mantener los procesos democráticos hasta en nivel internacional" como prueba "el accionar de los diputados del PT", apuntó Gamarra. Por otra parte, añadió, se observa "el mismo agotamiento de recursos legales dentro de Brasil" a la vez que, el hecho de que "la propia CIDH haga lugar al pedido y reclame explicaciones al gobierno ilegitimo de Temer, dan cuenta del blindaje institucional que montó la derecha golpista con acusaciones hacia Russeff", que "ni siquiera" están entendidas "como delitos en el código penal brasilero".
En paralelo a esta acción ante la CIDH -que de todas formas aun no ha emitido un fallo- en Brasil se siguen llevando a cabo iniciativas para denunciar e intentar detener el golpe de Estado. Rousseff y gran parte del PT apuntan a la realización de elecciones anticipadas mientras que en las calles se siguen sucediendo manifestaciones contra el gobierno de Temer y llamando a restituir el gobierno democrático.
Santiago Mayor
La OEA pide explicaciones a Temer por el "golpe" en Brasil
Publicado: 19 ago 2016 15:21 GMT - RT
Tras un reclamo ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la OEA solicitó una respuesta
al gobierno de Brasil sobre el proceso de destitución de Rousseff.
Ueslei MarcelinoReuters
Si bien todavía la corte dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA) no se ha pronunciado, sí solicitó al gobierno interino de Michel Temer un informe al respecto. Puntualmente se exige que Brasilia "presente explicaciones y argumentos sobre la naturaleza del proceso". Desde la Cancillería conducida por José Serra se informó que están elaborando una respuesta y que el plazo para presentarla es de siete días.
"No hay ni siquiera un proceso penal, no hay ley que defina esa conducta como crimen, además de todas las infracciones legislativas en el proceso", dijo Teixeira en su defensa de la mandataria suspendida.
¿De que se acusa a Dilma Rousseff?
Cabe recordar que la jefa de Estado fue suspendida -y busca ser destituida definitivamente- de su cargo bajo el argumento de haber tergiversado el déficit fiscal del año 2014. El caso se fundamenta en una resolución del Tribunal de Cuentas de Brasil, que no aprobó el presupuesto que el Ejecutivo presentó para ese ejercicio."El Estado brasileño gastó más de lo que tenía presupuestado" y decidió emplear "un mecanismo conocido como 'pedalada fiscal', que implica endeudarse con bancos para financiar" ese dispendio adicional, explicó el economista de la Universidad de Buenos Aires, Pablo Wahren. Sin embargo este mecanismo ha sido utilizado previamente por políticos de todos los partidos de Brasil, sin llegar en ningún caso a un proceso de destitución.
A diferencia de lo que se ha construido mediáticamente, Rousseff no está acusada ni involucrada en casos de corrupción.
Contra el "blindaje institucional"
El periodista radicado en San Pablo, Gerardo Gamarra, explicó en diálogo con RT que "de cara a las instancias definitivas del proceso de impeachment contra la presidenta electa Dilma Russeff", que se desarrollara a partir del 25 de agosto en el Senado, "el pedido de revisión de la causa ante la CIDH, refleja dos aspectos de importancia en lo que hace a los procesos institucionales".Por un lado, queda de manifiesto "la clara intención de respetar y mantener los procesos democráticos hasta en nivel internacional" como prueba "el accionar de los diputados del PT", apuntó Gamarra. Por otra parte, añadió, se observa "el mismo agotamiento de recursos legales dentro de Brasil" a la vez que, el hecho de que "la propia CIDH haga lugar al pedido y reclame explicaciones al gobierno ilegitimo de Temer, dan cuenta del blindaje institucional que montó la derecha golpista con acusaciones hacia Russeff", que "ni siquiera" están entendidas "como delitos en el código penal brasilero".
En paralelo a esta acción ante la CIDH -que de todas formas aun no ha emitido un fallo- en Brasil se siguen llevando a cabo iniciativas para denunciar e intentar detener el golpe de Estado. Rousseff y gran parte del PT apuntan a la realización de elecciones anticipadas mientras que en las calles se siguen sucediendo manifestaciones contra el gobierno de Temer y llamando a restituir el gobierno democrático.
Santiago Mayor
Manifestantes realizan acto contra Temer durante la semi final olímpica de fútbol
Frente Pueblo sin Miedo y Movimiento de Trabajadores Sin Techo protestaron frente al estadio Itaquerão, en São Paulo
por Júlia Doce
São Paulo (SP),
Manifestantes
del Frente Pueblo sin Miedo y del Movimiento de los Trabajadores Sin
Techo (MTST) realizaron el martes (17) un acto por el “Fuera Temer SP
#OcupaOlimpíadas”, en los alrededores de la Arena Corinthians
(Itaquerão), en São Paulo, mientras ocurría el juego de Alemania contra
Nigeria en la semifinal olímpica de fútbol masculino.
Según los líderes de los movimientos, el acto contó con la presencia de 2 mil manifestantes, que levantaron carteles y cantaron palabras de orden contra el impeachment de la presidenta Dilma Rousseff y contra los anuncios de cortes en las políticas habitacionales por el gobierno interino.
El acto también se posicionó contrario al legado anti popular de los Juegos Olímpicos, como los desalojos forzados de comunidades enteras para la construcción del Parque Olímpico.
El objetivo de los manifestantes era llegar lo más próximo posible del estadio, para llamar la atención del público y la prensa internacional los motivos de la acción. Después de la negociación contra la Policía Militar (PM), que cercó y prohibió la aproximación por la entrada del estadio, la concentración siguió para la avenida José Pinheiros Borges, con vista directa para la arena llena de espectadores e hinchas, creando la contraposición deseada.
Durante el trayecto del acto, que cruzó la estación del Metro Arthur Alvim, algunas personas que se dirigían al estadio agredieron verbalmente a los manifestante, al grito “vagabundo”, mientras eran escotados por un cordón formado por la PM.
Truculencia
Según Luciana Heiti, militante del MTST, la PM, que desde el inicio cercaba los manifestantes con grandes cantidades de policías, requisó a mucho de ellos con truculencia en la concentración, a pesar del acto haber sido sin conflictos.
“Queríamos llegar lo más cerca posible del estadio, pero la policía llegó muy fuerte oprimiendo, requisando, forzando. Los empleados del Metro, estaban orientando la dirección errada de la actividad, pero vamos a continuar luchando para denunciar el golpismo. Nada contra las Olimpíadas y el deporte, pero no podemos dejar de decir lo que esta sucediendo en el país, y eso no está siendo cubierto por los medios. Estamos aquí, principalmente para pedir apoyo mundial para salvar nuestra democracia”, continuó.
Para ella, el acto fue importante para potenciar la palabra de orden “Fuera Temer”, delante del juzgamiento final del desplazamiento de Dilma.
“Entendemos que el gobierno está aprovechándose de las Olimpíadas para hacer con que el pueblo se alegra y se olvide del golpe. Estamos aprovechando que hoy los ojos del mundo están sobre la Arena Corinthians y vamos a potenciar y denunciar tantos las cuentas que vienen con las Olimpíadas, los desalojos de personas de sus casas para la construcción de la Villa Olímpica, como al gobierno golpista”, afirmó .
Pautas
La coordinadora del MTST Maria das Dores Cerqueira, que contó, encima del carro de sonido, parodias de músicas brasileñas con letras sobre la lucha del movimiento, dijo que el acto mostró la indignación de la clase trabajadora brasileña con el golpe. “Los Juegos Olímpicos traen un legado muy negativo para nuestro país”, afirmó.
Maria das Dores también destacó la necesidad de nuevas elecciones presidenciales. “El presidente interino no nos representa. El pueblo debe decidir [quien será el presidente] en nuevas elecciones”.
La arquitecta y activista Jacqueline Diane dos Santos, que participó del acto con amigos y su bebe en un carrito, acredita que es muy importante envolver a la toda la sociedad en este movimiento.
“El acto es para poner en práctica nuestros derechos. La Constitución dice que tenemos derecho a la salud, a la educación, a la vivienda. Entonces, estamos aquí para hacer valer nuestros derechos. En principio, estábamos con miedo de represión de la policía, pero decidimos un trayecto y estamos aquí, luchando tranquilamente, sin enfrentamiento”, remarcó.
Traducción: Maria Julia Giménez
En el comunicado no se especificaron los motivos de la renuncia de Temer para participar de la ceremonia que tendrá lugar el próximo 21 de agosto, pero es de público conocimiento que será unos días antes de que comience la última etapa del juicio político contra Dilma Rousseff que puede determinar que Temer deje de ser presidente interino para asumir la presidencia hasta el final del mandato de Rousseff hasta diciembre de 2018.
Aparentemente Temer prefiere no exponerse a la opinión pública nuevamente, tras haber sido abucheado durante la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos el pasado 5 de agosto en el Maracaná. En aquella oportunidad el presidente interino de Brasil intentó esquivar los abucheos del público y no fue presentado en la tribuna de las autoridades ni anunciado por los parlantes antes de comenzar a hablar, sin embargo mientras pronunciaba la frase que declaraba abiertos los Juegos Olímpicos fue duramente pitado por los asistentes.
Además en lo que va de competencia se han realizado múltiples manifestaciones en su contra y los carteles de “Fora temer” suelen colarse en la mayoría de los eventos deportivos. El COI solicitó que no haya manifestaciones políticas en los estadios pero la Justicia rechazó la prohibición, aunque se denuncia que muchos manifestantes son expulsados de los escenarios deportivos.
Michel Temer era vicepresidente de Dilma Rousseff cuando la presidenta fue apartada del cargo el pasado 12 de mayo y él tomó su lugar. Ahora aspira a ocupar el cargo con todas las garantías y dejar de ser interino. El Senado brasileño aprobó recientemente continuar con el juicio político contra Rousseff y la última etapa del mismo comenzará el próximo 25 de agosto, pudiendo extenderse hasta por una semana. Para que Dilma sea definitivamente separada del cargo se necesitan dos tercios del pleno del Senado (54 votos de 81), algo que a priori se espera que se logre ya que en la última votación la continuación del proceso se aprobó con 59 votos.
Sin embargo en la nota de la asesoría de prensa de Temer que anuncia su ausencia se comunica que el alcalde de la ciudad olímpica, Río de Janeiro sí participará y será quien entregue la llave al alcalde de la futura sede olímpica, por lo que no se hace imprescindible la presencia de Temer en dicho evento.
Según los líderes de los movimientos, el acto contó con la presencia de 2 mil manifestantes, que levantaron carteles y cantaron palabras de orden contra el impeachment de la presidenta Dilma Rousseff y contra los anuncios de cortes en las políticas habitacionales por el gobierno interino.
El acto también se posicionó contrario al legado anti popular de los Juegos Olímpicos, como los desalojos forzados de comunidades enteras para la construcción del Parque Olímpico.
El objetivo de los manifestantes era llegar lo más próximo posible del estadio, para llamar la atención del público y la prensa internacional los motivos de la acción. Después de la negociación contra la Policía Militar (PM), que cercó y prohibió la aproximación por la entrada del estadio, la concentración siguió para la avenida José Pinheiros Borges, con vista directa para la arena llena de espectadores e hinchas, creando la contraposición deseada.
Durante el trayecto del acto, que cruzó la estación del Metro Arthur Alvim, algunas personas que se dirigían al estadio agredieron verbalmente a los manifestante, al grito “vagabundo”, mientras eran escotados por un cordón formado por la PM.
Truculencia
Según Luciana Heiti, militante del MTST, la PM, que desde el inicio cercaba los manifestantes con grandes cantidades de policías, requisó a mucho de ellos con truculencia en la concentración, a pesar del acto haber sido sin conflictos.
“Queríamos llegar lo más cerca posible del estadio, pero la policía llegó muy fuerte oprimiendo, requisando, forzando. Los empleados del Metro, estaban orientando la dirección errada de la actividad, pero vamos a continuar luchando para denunciar el golpismo. Nada contra las Olimpíadas y el deporte, pero no podemos dejar de decir lo que esta sucediendo en el país, y eso no está siendo cubierto por los medios. Estamos aquí, principalmente para pedir apoyo mundial para salvar nuestra democracia”, continuó.
Para ella, el acto fue importante para potenciar la palabra de orden “Fuera Temer”, delante del juzgamiento final del desplazamiento de Dilma.
“Entendemos que el gobierno está aprovechándose de las Olimpíadas para hacer con que el pueblo se alegra y se olvide del golpe. Estamos aprovechando que hoy los ojos del mundo están sobre la Arena Corinthians y vamos a potenciar y denunciar tantos las cuentas que vienen con las Olimpíadas, los desalojos de personas de sus casas para la construcción de la Villa Olímpica, como al gobierno golpista”, afirmó .
Pautas
La coordinadora del MTST Maria das Dores Cerqueira, que contó, encima del carro de sonido, parodias de músicas brasileñas con letras sobre la lucha del movimiento, dijo que el acto mostró la indignación de la clase trabajadora brasileña con el golpe. “Los Juegos Olímpicos traen un legado muy negativo para nuestro país”, afirmó.
Maria das Dores también destacó la necesidad de nuevas elecciones presidenciales. “El presidente interino no nos representa. El pueblo debe decidir [quien será el presidente] en nuevas elecciones”.
La arquitecta y activista Jacqueline Diane dos Santos, que participó del acto con amigos y su bebe en un carrito, acredita que es muy importante envolver a la toda la sociedad en este movimiento.
“El acto es para poner en práctica nuestros derechos. La Constitución dice que tenemos derecho a la salud, a la educación, a la vivienda. Entonces, estamos aquí para hacer valer nuestros derechos. En principio, estábamos con miedo de represión de la policía, pero decidimos un trayecto y estamos aquí, luchando tranquilamente, sin enfrentamiento”, remarcó.
Traducción: Maria Julia Giménez
Michel Temer no asistirá a la ceremonia de clausura de los JJOO para evitar abucheos
El presidente interino de Brasil, Michel Temer anunció que no participará del evento de clausura de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro que se llevará a cabo a días del inicio de la última etapa del juicio político contra Dilma Rousseff.
16 de agosto 2016 - LR21
Michel Temer no asistirá a la ceremonia de clausura de los JJOO para evitar abucheos. Foto: @tocomdilma
La asesoría de prensa del presidente interino de Brasil, Michel Temer
anunció este martes que el mandatario no asistirá a la ceremonia de
clausura de los Juegos Olímpicos que se están disputando en Río de
Janeiro.Michel Temer no asistirá a la ceremonia de clausura de los JJOO para evitar abucheos. Foto: @tocomdilma
En el comunicado no se especificaron los motivos de la renuncia de Temer para participar de la ceremonia que tendrá lugar el próximo 21 de agosto, pero es de público conocimiento que será unos días antes de que comience la última etapa del juicio político contra Dilma Rousseff que puede determinar que Temer deje de ser presidente interino para asumir la presidencia hasta el final del mandato de Rousseff hasta diciembre de 2018.
Aparentemente Temer prefiere no exponerse a la opinión pública nuevamente, tras haber sido abucheado durante la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos el pasado 5 de agosto en el Maracaná. En aquella oportunidad el presidente interino de Brasil intentó esquivar los abucheos del público y no fue presentado en la tribuna de las autoridades ni anunciado por los parlantes antes de comenzar a hablar, sin embargo mientras pronunciaba la frase que declaraba abiertos los Juegos Olímpicos fue duramente pitado por los asistentes.
Además en lo que va de competencia se han realizado múltiples manifestaciones en su contra y los carteles de “Fora temer” suelen colarse en la mayoría de los eventos deportivos. El COI solicitó que no haya manifestaciones políticas en los estadios pero la Justicia rechazó la prohibición, aunque se denuncia que muchos manifestantes son expulsados de los escenarios deportivos.
Michel Temer era vicepresidente de Dilma Rousseff cuando la presidenta fue apartada del cargo el pasado 12 de mayo y él tomó su lugar. Ahora aspira a ocupar el cargo con todas las garantías y dejar de ser interino. El Senado brasileño aprobó recientemente continuar con el juicio político contra Rousseff y la última etapa del mismo comenzará el próximo 25 de agosto, pudiendo extenderse hasta por una semana. Para que Dilma sea definitivamente separada del cargo se necesitan dos tercios del pleno del Senado (54 votos de 81), algo que a priori se espera que se logre ya que en la última votación la continuación del proceso se aprobó con 59 votos.
Traspaso de los JJOO
La ausencia de Temer en la ceremonia de clausura presentaba un problema diplomático ya que en ella está prevista la presencia del primer ministro japonés, Shinzo Abe, que será anfitrión de los próximos JJOO, los de Tokio 2020 y debería “recibir” el traspaso de localía por parte de Brasil.Sin embargo en la nota de la asesoría de prensa de Temer que anuncia su ausencia se comunica que el alcalde de la ciudad olímpica, Río de Janeiro sí participará y será quien entregue la llave al alcalde de la futura sede olímpica, por lo que no se hace imprescindible la presencia de Temer en dicho evento.
PARAGUAY
El presidente Horacio Cartes cumplió tres años de gestión en medio de protestas
Organizaciones critican que Gobierno de Cartes no favorece a la mayoría
Para el Congreso Democrático del Pueblo, la ley de Alianza Público Privada (APP) impulsada por Cartes promueve el saqueo, y la modificación de la ley de defensa interna es un fracaso. “Nosotros sabíamos que esa no era la solución y con el tiempo se demostró; genera zozobra, terror, amenaza, comunidades enteras preocupadas”, expresó el dirigente Ermo Rodríguez.Mencionó que se suma la persecución que por primera vez en la era democrática sufren los dirigentes, sindicales con el despido de varios de ellos de la función pública.
En lo que va del periodo de gestión de Cartes, considera que cada año es peor. “Creemos que para la mayoría no hay beneficios, para los ricos sí”, dijo con relación a los sojeros y banqueros que representan la frase “usen y abusen del Paraguay”, citada por el propio presidente de la República.
También marcharon para manifestar su rechazo a la sentencia de los campesinos condenados por la masacre de Curuguaty, que tiene como primera causa, la problemática de la tierra.
“Mientras no se solucione el tema de la tierra, no habrá paz en el Paraguay”, indicó Rodríguez, pero aclaró que no se refiere precisamente a enfrentamientos, sino a las migraciones y falta de empleo.
Forman parte del Congreso Democrático del Pueblo la Corriente Sindical Clasista (CSC), Partido Paraguay Pyahurã (PPP), Federación Nacional Campesina (FNC), Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay (Otep-SN), Partido Comunista Paraguayo (PCP), Desde Abajo y Coordinadora Nacional de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas (Conamuri), entre otras organizaciones.
Última hora
Paraguay. “Lo que mejor sabe hacer Cartes es vender nuestro país”
Por Abel Irala
Kaos en la Red - Publicado en: 17 agosto, 2016
Kaos en la Red - Publicado en: 17 agosto, 2016
Najeb Amado, uno de los referentes del CDP analiza los tres años
de gobierno, el impacto de la marcha realizada el 15 de agosto y las
perspectivas para el movimiento popular
Entrevista con Najeb Amado sobre las movilizaciones contra los tres años del gobierno de Horacio Cartes.
Miles de personas marcharon contra el gobierno de
Horacio Cartes al cumplirse 3 años de su asunción al cargo el pasado 15
de agosto. Las promesas del presidente en torno a la disminución de la
pobreza, la promoción de poblaciones excluidas como los indígenas, el
respeto al medioambiente, la creación de fuentes de trabajo, entre
otras, no han aterrizado a suelo paraguayo, el gobierno se muestra
indiferente al reclamo popular, soberbio y distante de las necesidades
de la gente.
El Congreso Democrático del Pueblo (CDP) nuclea a
varias organizaciones sociales y políticas, esta agrupación que en el
año 2002 había frenado el intento de privatización de entes públicos y
la aprobación en aquel entonces de la “Ley Antiterrorista”, era un
momento de avance de los movimientos sociales sobre el neoliberalismo,
toda América Latina se había levantado contra el Area de Libre Comercio
de las Américas (ALCA) y los gobiernos de derecha empezaban a
desplomarse en medio de corrupción, pobreza e indigencia, frutos de las
políticas aplicadas en complicidad con el Fondo Monetario Internacional
(FMI). Hoy, en un escenario distinto, en medios de golpes blandos, de
una suerte de restablecimiento de los gobiernos aliados al capital
transnacional, de conservadurismo pleno, el Congreso Democrático del
Pueblo (CDP) se muestra como una de las principales organizaciones para
ocupar las calles y retomar las acciones directas en oposición a la
reedición del modelo neo liberal, en el caso paraguayo.
En esta entrevista Najeb Amado, uno de los
referentes del CDP analiza los tres años de gobierno, el impacto de la
marcha realizada el 15 de agosto y las perspectivas para el movimiento
popular:
¿Cómo evalúan los 3 años del gobierno de Horacio Cartes?
Son tres años de entrega, saqueo y represión. Cartes
llegó al poder para saquear todo el patrimonio público, y, decimos
Cartes, como expresión del capital transnacional que opera en nuestro
país, capital preponderantemente narcomafioso, como eje
articulador y recaudador del sistema financiero, en el caso paraguayo es
eso fundamentalmente lo que mueve la acumulación de riquezas. Entonces
hay un proceso de privatización y de saqueo, electricidad, aeropuertos,
tienen planes para privatizar el agua, avanzaron mucho con las rutas;
este es un Estado mafioso desde larga data y con Cartes avanza el
proyecto de entrega, de entrega de tierras, de servicios, fuerza laboral
barata, explotación, lo que mejor sabe hacer Cartes es vender nuestro
país a manos del capital fraudulento extranjero ofreciendo esta suerte
de paraíso fiscal en que han convertido al Paraguay.
Para todos los sectores que no están de acuerdo con
este proyecto de entrega y saqueo, mano dura y represión; con toda la
expresión del tecno-facsismo, es decir sistemas tecnológicos para
controlar a la población y amedrentarla. Con una policía cada vez más
profesionalizada y entrenada por la embajada norteamericana y efectivos
colombianos, obviamente la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) están como
punta de lanza de esta expresión represiva. Por lo tanto, no es otra
cosa que continuar la tiranía militar fascista, en esto del secuestro de
los tres poderes, los tres poderes están secuestrados por la narco
política y ésta es un engendro del Stronismo, entonces Cartes es la
continuidad de aquella política narco-terrorista liderada por Stroesner y
su gavilla en el siglo pasado.
Son tres años absolutamente en contra de las mayorías
del campo y de la ciudad, sin posibilidad de diálogo, con clara
intención desde el gobierno de golpear y perseguir a todos los sectores
que reclamen e intenten ejercer su rol ciudadano, cívico como sujetos de
derechos.
¿Qué significado tuvo la marcha de protesta en el proceso de reagrupación de los movimientos sociales y fuerzas populares?
Tuvo significado enorme en cuanto a un reagrupamiento
popular, un reagrupamiento muy franco, sincero, autónomo e
independiente, un movimiento que se va desarrollando con trabajo de
base, un movimiento que va entendiendo que no hay nada que esperar de
sectores que quieren construir por arriba, que no entienden que toda la
institucionalidad de la república del Paraguay está quebrada y que
corresponde darle lugar prioritario a las luchas populares, a la
democracia directa, a las asambleas, a la vigilancia colectiva, a la
construcción de su seguridad propia como movimiento popular, a la
necesidad de construir confianza y seguridad en la propia fuerza de la
alianza, obrero, campesino y popular, este es el sentido que tuvo la
marcha.
Es una ruptura con esa burocracia dirigencial, una
ruptura con la cooperación internacional, en torno a cajas centrales,
que aportan dinero para movilizaciones, este es un movimiento popular
que es muy celoso del detalle, del trabajo diario y cotidiano, para
generar dignidad y autonomía, de allí la importancia que cada militante
tiene en la construcción de la patria nueva, desde las tareas que cada
uno realiza y aporta.
¿Cuáles son perspectivas del CDP?
Seguir construyendo el Congreso Democrático del
Pueblo en las distintas regiones del país. Queremos construir fuerza
popular muy seria, cuidadosa de los detalles, planteando una Junta
Patriótica como alternativa transicional ante un Estado y una República
absolutamente quebrada que no ofrece las más mínimas garantías
institucionales para seguir conviviendo. Por lo tanto corresponde de
nuestra parte no darle legitimidad a algo que esta vetusto y en
contrapartida construir poder popular que le otorgue confianza y
seguridad a los trabajadores y trabajadoras que están hartos de la
politiquería, hartos de simulacros de democracia, que en realidad nos
paraliza como pueblo y no permite el mejoramiento de las condiciones de
vida.
En nuestra perspectiva está la
construcción de la Junta Patriótica pero como una expresión genuina del
pueblo, con todos los sectores, de forma transparente, avanzar hacia un
gobierno de salvación nacional con una constituyente social pero que se
aleje absolutamente del sistema electoral vigente y que destruya ese
sistema electoral para constituirse como tal, una constituyente para
reivindicar los sectores representativos de la sociedad paraguaya y sus
sectores más desarrollados en cuanto a autogestión, práctica solidaria ,
de combatividad, de experiencia de lucha para poder dirigir el país,
eso es lo que está en perspectiva en el marco de luchas por la justicia
social.
Abel Irala
Asunción, 16 de agosto de 2016
CHILE
Manifestaciones por la vida y libertad de la machi Francisca Linconao Huircapan
Ayer 12 de agosto, se realizó una
manifestación que partió desde la cárcel de mujeres en Temuco, prosiguió
por las oficinas de SERNAM y prosiguió por el centro de Temuco entre el
edificio intendencia y la Corte de Apelaciones, por la vida y libertad
de la Machi Francisca Linconao.
Un letrero fue el que encabezó que
señalaba “Machi Francisca Linconao INOCENTE”, esto en base a que se ha
señalado que es víctima de un montaje, una persecución de tipo racista y
de ensañamiento en contra de esta autoridad tradicional, a quien tanto
la Fiscalía y querellantes buscan involucrar en el denominado caso
luchsinger mackay.
Asimismo, en horas de la tarde se
realizaron manifestaciones en Santiago, desde Alameda con Ahumada, en
conmemoración al asesinato del comunero Jaime Mendoza Collio y también
por la vida y libertad de la Machi Francisca, quien como se ha señalado
en reiteradas ocasiones, se encuentra en un complicado estado de salud.
Por su parte, este sábado 13 de agosto, a
partir de las 10,30 horas, se realizaen la Plaza Anibal Pinto, una
ceremonia por la libertad de la machi Francisca Linconao Huircapan y los
prisioneros políticos mapuche, organizado por el Colectivo de Poetas y
Artistas Mapuche Mapu Ñuke, señalando: “En estos oscuros tiempos en que
vivimos, nos convocamos a ofrendar a la herida mapu ñuke ,
desertificada, explotada, ocupada, reprimida… nuestros sueños , aguas,
semillas, canto , para unirnos en una poderosa voz, que despierte el
newen de los espíritus a través de nuestro canto , nuestro ruego,
nuestro grito. Para nuestra machi Francisca Linconao Huircapan ,alejada
de su rewe. Prisionera . Acusada de terrorista, bajo una ley impuesta
por la dictadura militar, para acallar las voces y la vida de mujeres y
hombres que luchaban por un país libre y democrático. ¿Será posible, que
por el hecho de ser machi . De ser mapuche es suficiente para ser
terrorista? ¿Es que regresamos en el tiempo a la época de la
colonización?”
Francisca Linconao Huircapan, es una
autoridad tradicional del Pueblo Mapuche, del sector Rahue, comunidad
Pedro Linconao II, quien es acusada de estar involucrada en el
denominado caso Luchsinger-Mackay razón por la cual lleva más de 4 meses
en prisión, hecho que ha sido considerado como una abierta persecución y
montaje y que habría gatillado en causar un deterioro grave a su salud.
Cabe señalar que hace algunas semanas,
se habían adoptado razones humanitarias a favor de la Machi, cambiándose
la medida cautelar de prisión carcelaria a arresto domiciliario, sin
embargo, casi inmediatamente, fue nuevamente desestimada y revertida por
una sala de la Corte de Apelaciones de Temuco ante apelación de la
parte acusatoria que involucra a Fiscalía, Gobierno y querellantes,
llevándola el domingo 24 de julio, por segunda vez consecutiva al
recinto penitenciario por ser “un peligro para la sociedad”, lo que ha
generado graves acusaciones de racismo.
VER IMÁGENES MANIFESTACIÓN EN TEMUCO
Fotografías: Marcia Hueitra
Imágenes: Marcha de apoyo a Machi Francisca Linconao en Santiago
El viernes 12 de agosto de 2016 se realizaron diversas
acciones en apoyo a la machi Francisca Linconao Huircapan. La autoridad
tradicional mapuche se encuentra encarcelada en la cárcel de Temuco
luego que se revocara la medida cautelar de arresto domiciliario por
razones humanitarias, medida que se había adoptado atendiendo al
deteriorado estado de salud de la machi. En Santiago la convocatoria por
la “Libertad ahora a la machi Francisca Linconao y todas las presas
políticas mapuche”, convocó a un centenar de personas que se
manifestaron en Alameda con Ahumada donde se denunció la violencia
racista y misógina del Estado chileno.
Buscan criminalizar a estudiantes por protesta pacífica
contra reunión empresarial en Temuco
Imagen: estudiantes acompañados por familiares y dirigentes de organizaciones sociales entregando pleno apoyo / Fotografía: Diego Lagos
El martes 9 de agosto se realizó la
audiencia de preparación de juicio oral que enfrentarán tres estudiantes
de la Universidad de La Frontera, acusados de “maltrato de obra a
Carabinero de Servicio causando lesiones de carácter grave”, esto luego
de una protesta pacífica en las afueras del casino Dreams mientras se
realizaba la cumbre empresarial Enela 2015, la que fue violentamente
reprimida por un amplio contigente policial.
En efecto, el hecho que se les pretende
imputar, está relacionado con una acción abusiva y desproporcionada en
la detención del ex presidente de la Federación de estudiantes de la
Universidad de la Frontera, Ricardo Lüer, luego de ser literalmente
asaltado por numerosos agentes policiales generándole luego un tec al
estudiante.
Además de Lüer, también involucra a la
ex coordinadora de la Vocalía del Medioambiente de la FEUFRO, Monserrat
Benítez, y el alumno Mapuche Jaime Rañiman.
Cabe indicar, que en medio de las
denuncias por abuso y desproporción por parte de agentes policiales,
llamó la atención que apareciese un funcionario de Carabineros
aludiendo haber sufrido fractura en un dedo, por lo que los tres
estudiantes fueron investigados y posteriormente acusados por el “delito
de maltrato de obra a Carabinero de servicio causando lesiones graves”.
En la audiencia de preparación del
juicio oral, celebrada en el Juzgado de Garantía de Temuco, ante la
jueza, Caroline Guzmán, tanto la Fiscalía como la defensa presentaron
sus respectivas pruebas.
La defensa llevada por el abogado de la
Red por la Defensa de los Territorios, Sergio Millaman, sostuvo que
este juicio es una persecución de quienes están interesados en
criminalizar a los dirigentes estudiantiles.
VER NOTA VIDEO HISPANTV
Marcha contra la criminalización y los asesinatos de mapuches
es reprimida por Carabineros
DE RESUMEN DE CHILE (Concepción)
[resumen.cl] Este miércoles,
en el centro penquista, se realizó una concurrida marcha convocada por
los estudiantes mapuches del Hogar Mapuche Pegun Dugun. Al inicio de la
manifestación, en la plaza de Tribunales de Justicia, declararon su
apoyo a todas las comunidades que han emprendido procesos de
recuperación y defensa territorial ante las diversas intervenciones de
las cuales son objeto los lugares donde habitan.
También expresaron su repudio a la
persecución y encarcelamiento sufrido por los miembros de estas
comunidades y denunciaron a los medios de comunicación empresariales
callar y encubrir las atrocidades cometidas por la policía militarizada
en el territorio mapuche.
Finalmente, se refirieron a los
asesinatos impunes en contra de comuneros, tal es caso de Alex Lemún;
Matías Catrileo; Jaime Mendoza Collío, de quien, el 12 de agosto pasado
se cumplieron 7 años de su muerte al recibir un balazo por la espalda por parte del carabinero Miguel Patricio Jara Muñoz,
quien fue condenado a la irrisoria obligación de firmar mensualmente,
por tres años; Rodrigo Melinao, encontrado muerto el 6 de agosto de 2013
con impactos de perdigones en su pecho, sin que se hayan establecido
formalmente las circustancias de su muerte. Por su parte, la comunidad
Lolocos, a la cual pertenecía, ha declarado que:
“tenemos claro cómo operan los servicios de inteligencia y los fiscales tal como pudimos ver en el Fiscal anti mapuche Chamorro cuando persiguió a Rodrigo defendiendo siempre a las forestales… El tiempo da la razón, como también con el tiempo se descubrirá quienes están detrás del asesinato de Rodrigo Melinao Licán”.
Junto a ellos, también se mencionó el
nombre de José Quintriqueo, quien fue asesinado por el conductor de un
tractor en el fundo Nilpe de Galvarino mientras participaba de la
ocupación de este lugar. El werkén de la comunidad, Enrique Llanquileo,
declaró:
“nosotros nos encontrábamos en una visita al fundo…, andábamos verificando en qué parte nos podíamos quedar y sin mediar provocación, este caníbal llegó y le tiró el tractor a nuestro peñi, pudo haber matado a más… Ciertamente lo teníamos ocupado, pero nunca hemos aplicado la violencia ni nada. Y este caníbal porque quería quedarse con su trabajo, llegó y le mandó el tractor… lo remató dos veces y le mando la rastra. Es un asesinato”.
Los organizadores también entregaron una
nómina con los actuales presos políticos mapuche en la cárceles de
Angol, Collipulli, Temuco, Nueva Imperial, Mulchén y Lebu, los cuales
suman un total de 37.
Fuente: Retrato Independiente
Fuente: Retrato Independiente
Los manifestantes se desplazaron por la
calle Barros Arana y Caupolicán, siendo reprimidos en la intersección de
ésta con Avenida Los Carrera. Posteriormente, diferentes grupos se
reagruparon en sucesivas ocasiones y en diversos puntos de la ciudad,
donde ocuparon la calle, mostrando su rechazo a la política
criminalizadora del Estado. La cantidad de detenidos es indeterminada
hasta el cierre de esta nota.
Violencia policial
Imágenes: Liceo Darío Salas sufrió violenta represión en medio de protesta
El Ciudadano
@Chileokulto
Comenzó como una protesta y terminó con estudiantes gaseados, heridos
y vidrios quebrados. Es lo que ocurrió esta mañana pasado el mediodía,
cuando un grupo de estudiantes del Liceo Darío Salas protestaron en las
inmediaciones del establecimiento, realizando un corte de calle.
@PiensaPrensa
A través de fotografías y videos se denunció el violento actuar de la
policía, quien disparó con el chorro del carro lanza-aguas y arrojó
bombas lacrimógenas hacia el interior del liceo.
Foto: Arturo Poblete
Junto con ello, los alumnos dieron cuenta de al menos cuatro
estudiantes heridos, una de las cuales resultó inconsciente y debió ser
atendida por sus propios compañeros.
Fotos: Arturo Poblete
LOS EEUU ‘VEN MAL EL AVANCE DE LAS RELACIONES CON CHINA, PORQUE ELLOS QUIEREN CONTROLAR EL CONTINENTE. LA IDEA LLAVE DEL PENTÁGONO ES DOBLE. POR UN LADO, UN SOLO MUNDO, UN SOLO IMPERIO. POR EL OTRO CUBRIR TODOS LOS ESPACIOS. A NOSOTROS NOS ASUSTA MUCHO QUE LOS EEUU NEGOCIEN CON MACRI DOS BASES MILITARES’ (Leonardo Boff en Página 12) - Jorge Zabalza
ARGENTINA
Uno de cada tres argentinos, en pobreza tras aumentos de Macri
Afp
|
viernes, 12 ago 2016
09:48 - La Jornada
Residentes durante una protesta en rechazo al aumento de tarifas de los servicios públicos implementado por el gobierno del presidente Mauricio Macri, en Buenos Aires. Foto Xinhua
Buenos Aires. La cantidad de
pobres creció en Argentina desde enero en el marco de una caída del
consumo y aumento de precios y se ubica en 32.6 por ciento, según un
informe del prestigioso Observatorio Social de la privada Universidad
Católica (UCA).
El trabajo, que actualiza un informe de abril, alerta sobre la necesidad de una "distribución más equitativa del ajuste" en los primeros meses del gobierno del presidente Mauricio Macri.
Según el informe, Argentina sumó 1.4 millones de pobres entre enero y mayo, por lo que unas 13 millones de personas están en la pobreza, un 32.6 por ciento de la población frente al 29 por ciento que estimaba a finales de 2015.
La tasa de indigencia, en tanto, subió de 5.3 por ciento a finales de 2015 a 6.9 por ciento en marzo pasado y afecta a 6.2 por ciento de la población, lo que revela un aumento de 350 mil personas en situación de indigencia (inferior a necesidades alimentarias) que alcanza a unas 2.3 millones, según la UCA.
El documento alerta sobre los riesgos sociales del clima recesivo de la economía en Argentina, que no solo afectan "a los más vulnerables, que dependen de la ayuda social, sino también millones de hogares que fundan su subsistencia en trabajo precarios, pequeños comercios y trabajadores eventuales", advierte.
Según la UCA, se trata de sectores sin protección "frente a la actual fase de caída del consumo, aumento de los precios y el mayor riesgo de despido o caída de la actividad".
Considera que se trata "de segmentos vulnerables de clase media baja o sectores populares que constituyen los 'nuevos pobres' que emergen de las medidas normalizadoras adoptadas por el gobierno".
El trabajo advierte además sobre "los abusos" cometidos por "algunos sectores, en particular los empresarios", y refiere al "aumento generalizado de precios antes, durante y después de la devaluación, así como incluso después del ajuste de tarifas, aún a pesar de la caída del consumo y la recesión".
El incremento de la pobreza se produce en un contexto de alta inflación del 47 por ciento anual, miles de despidos y de fuertes alzas en las tarifas de los servicios básicos, ahora frenadas en la justicia.
Asimismo, negó que esta decisión tenga que ver con la reciente agresión sufrida el viernes en Mar del Plata, a 400 km al sur de Buenos Aires (capital argentina), donde Macri se vio forzado a acortar un acto en esta localidad al ser interrumpido por gritos e insultos de algunos de los presentes. “No vamos a hacer de esto una cuestión política. El fiscal debe investigar quiénes agredieron al presidente”, afirmó la ministra.
Según el Gobierno argentino, un auto de la comitiva oficial fue apedreado por manifestantes en el mencionado ataque. Sin embargo, Pablo Bressi, jefe de la Policía de la provincia de Buenos Aires, negó que “en absoluto” hubiera piedrazos contra la caravana oficial.
“En el momento en el que estaba haciendo un acto, el presidente fue agredido verbalmente por unas personas que solamente en esta agresión querían manifestar un descontento respecto de la presencia del presidente”, sostuvo Bressi a un canal de radio local.
Macri, durante sus ocho meses de Gobierno, ha sido blanco de multitudinarias protestas q ue
repudian una serie de reformas que han dado lugar a masivos despidos y
serios ajustes como el denominado “tarifazo” en los servicios públicos.
El Gobierno de Macri no ha podido hasta el momento controlar una inflación que no cede en un marco de caída generalizada del consumo y pérdida de empleos. Se suman las medidas impopulares como un aumento de las tarifas del 700 por ciento de media en agua, electricidad y gas, que desataron protestas y la presentación de amparos judiciales.
Un sondeo de la consultora Poliarquía, publicado el domingo, revela que la popularidad del mandatario argentino ha caído a su nivel mínimo en sus ocho meses de gestión.
(Tomado de Hispan TV)
El trabajo, que actualiza un informe de abril, alerta sobre la necesidad de una "distribución más equitativa del ajuste" en los primeros meses del gobierno del presidente Mauricio Macri.
Según el informe, Argentina sumó 1.4 millones de pobres entre enero y mayo, por lo que unas 13 millones de personas están en la pobreza, un 32.6 por ciento de la población frente al 29 por ciento que estimaba a finales de 2015.
La tasa de indigencia, en tanto, subió de 5.3 por ciento a finales de 2015 a 6.9 por ciento en marzo pasado y afecta a 6.2 por ciento de la población, lo que revela un aumento de 350 mil personas en situación de indigencia (inferior a necesidades alimentarias) que alcanza a unas 2.3 millones, según la UCA.
El documento alerta sobre los riesgos sociales del clima recesivo de la economía en Argentina, que no solo afectan "a los más vulnerables, que dependen de la ayuda social, sino también millones de hogares que fundan su subsistencia en trabajo precarios, pequeños comercios y trabajadores eventuales", advierte.
Según la UCA, se trata de sectores sin protección "frente a la actual fase de caída del consumo, aumento de los precios y el mayor riesgo de despido o caída de la actividad".
Considera que se trata "de segmentos vulnerables de clase media baja o sectores populares que constituyen los 'nuevos pobres' que emergen de las medidas normalizadoras adoptadas por el gobierno".
El trabajo advierte además sobre "los abusos" cometidos por "algunos sectores, en particular los empresarios", y refiere al "aumento generalizado de precios antes, durante y después de la devaluación, así como incluso después del ajuste de tarifas, aún a pesar de la caída del consumo y la recesión".
El incremento de la pobreza se produce en un contexto de alta inflación del 47 por ciento anual, miles de despidos y de fuertes alzas en las tarifas de los servicios básicos, ahora frenadas en la justicia.
Hacia el Paro Nacional Docente el 24 de Agosto
Referentes
de la Central explican la situación de la educación, de los salarios de
indigencia que cobran los maestros y las acciones a seguir, en el marco
del paro convocado por CTERA para todo el país.
Al respecto, el dirigente del MST y del Frente Nacional Docente,
Francisco Torres, explicó detalladamente que el aumento anterior
otorgado está anunciado por el gobierno como que es del 34%, pero como
en realidad es en cuotas anuales en verdad no supera el 27%. De 9.800
pesos que cobraría un maestro a partir de junio, ese sueldo inicial
quedaría fijo hasta enero o marzo del año que viene, por lo que se hace
una situación insoportable. “El gobierno amenaza con descontar los días
de paro, pero creemos que en vez de recortar los salarios debería
aumentarlos. En la provincia de Buenos Aires el sueldo básico docente
está por debajo de los 5.000 pesos, y según los índices que el mismo
partido de gobierno realiza, una familia debe ganar más de 20.000 pesos
para no ser pobre. Imaginate cuál es la situación de cualquier docente,
que no llega ni a la mitad de la canasta básica.”
“El salario básico está por debajo de la línea de indigencia, eso hace que los docentes no se jubilen porque si lo hacen se les cae el sueldo en forma escandalosa. Al ministro Burlich, le hemos dicho que duplique el monto del incentivo docente, y que se pague de manera formal en el sueldo básico y no como ahora que está en negro”, volvió a explicar Torres.
En ese sentido, el referente docente del MST Nueva Izquierda, describió la situación de los llamados “Docentes Taxis” que tienen que viajar por distintos barrios y distritos de la provincia para dar clases. Esta rutina los convierte en uno de los peores pagos del sistema estatal: “Vemos con preocupación la reglamentación del boleto estudiantil. Porque quedamos afuera los trabajadores de la educación, como los docentes y los auxiliares. Las movilizaciones dieron un resultado, parcial, pero importante, y ahora los chicos de primaria y secundaria pueden viajar gratis a su escuela.”
“Creemos que esto busca reconocer un derecho, pero lo reconoce parcialmente. Entendemos que hay recursos, Vidal decía que no, pero ahora ya están disponibles, y nosotros creemos que hay que extenderlo para todos los terciarias de la Provincia, maestros y auxiliares, en general,” finalizó Torres.
En relación a las próximas medidas de fuerza en el sector docente, a concretarse a nivel nacional el 24 de agosto y el 12 de septiembre, también expresó su opinión el secretario de Interior de la CTA Provincial, Eduardo Gómez, quien agregó que los docentes decidieron realizar una Jornada Provincial de Lucha de 48 horas esta semana. Las consignas son la eliminación del impuesto a las ganancias, en defensa del IPS, para que se resuelvan los problemas edilicios de las escuelas ya que están paradas las refacciones, y por más cargos para docentes y auxiliares. “Vamos a movilizarnos a La Plata para exigir el pago que está retrasado para varios compañeros. Y vamos a convocar al Paro Nacional para el 24 de Agosto”.
CTA Buenos Aires
Además de la convocatoria a la jornada de lucha, se aprobó apoyar los
planes de lucha de las distintas regionales haciendo centro en Santa
Cruz e impulsando una movilización a la Casa de dicha Provincia en la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
También se decidió: Rechazar la resolución de la justicia de primera instancia de Chaco que cercena el derecho de huelga. Celebrar los fallos de la Corte Suprema de La Rioja ordenando la devolución de los descuentos por paro y el de la Corte Suprema de Mendoza en contra de la resolución número uno de la Comisión de Garantías.
Profundizar las política de unidad de acción con el resto de los trabajadores, tanto en la CTA-A como en las distintas instancias de coordinación intersindical, por recomposición salarial, contra los tarifazos, por reapertura de paritarias, contra la precarización, por la derogación del impuesto al salario y en defensa de la libertad sindical. En ese marco impulsar la realización de un Paro Nacional.
Impulsar el debate sobre el plan de cobertura de salud lanzado por el gobierno y elaborar un documento crítico, en defensa de un sistema universal, gratuito y de calidad. Participar y co-organizar para el 29 y 30 de septiembre las Jornadas en defensa del Sistema Universal de Salud . Asimismo se decidió fortalecer el reclamo a favor de la Producción Pública de Medicamentos, poniendo en marcha la agencia nacional y la ley 24686 y reiterar los pedidos de entrevista a los ministerios nacionales de Salud y Trabajo.
Respecto de la CTA-A, se resolvió apoyar el pleno funcionamiento del Consejo Ejecutivo Nacional promoviendo el debate interno respetuoso que aleje los riesgos de fractura. Poner a la CTA-A al servicio del conjunto de las luchas y reclamos en unidad de acción con toda la clase trabajadora. Apoyar la realización de un Congreso Nacional que debata los caminos para fortalecer la CTA promoviendo una reforma estatutaria que mejore los mecanismos de representación. Si fuere necesario, eventualmente, apoyar la realización de elecciones anticipadas.
En el plano internacional continuar la labor en ISP. Apoyar la realización de los dos seminarios nacionales. El 17/8 sobre violencia y el 30/8 sobre Salud y Tratado Transpacífico.
Con respecto a la política de alianzas comunitarias reafirmar el compromiso de la FESPROSA en la lucha contra el extractivismo y el agronegocio en el marco del Colectivo Andrés Carrasco, apoyando sus iniciativas. En particular la actual movilización de APROSLAR en Nonogasta, la jornada de 9 de septiembre en General Pico sobre la campaña "Sí a la Vida" junto a SITRASAP y el 13 de septiembre en la marcha a Jáchal junto a ASPROSA y el resto de las regionales. Promover una amplia participación en el Congreso de ALAMES en Asunción a fines de octubre.
Ni un despido más, ni un trabajador menos
Multitudinaria Marcha en Misiones le dice NO al ajuste neoliberal de Macri y Pasalacqua
“El salario básico está por debajo de la línea de indigencia, eso hace que los docentes no se jubilen porque si lo hacen se les cae el sueldo en forma escandalosa. Al ministro Burlich, le hemos dicho que duplique el monto del incentivo docente, y que se pague de manera formal en el sueldo básico y no como ahora que está en negro”, volvió a explicar Torres.
En ese sentido, el referente docente del MST Nueva Izquierda, describió la situación de los llamados “Docentes Taxis” que tienen que viajar por distintos barrios y distritos de la provincia para dar clases. Esta rutina los convierte en uno de los peores pagos del sistema estatal: “Vemos con preocupación la reglamentación del boleto estudiantil. Porque quedamos afuera los trabajadores de la educación, como los docentes y los auxiliares. Las movilizaciones dieron un resultado, parcial, pero importante, y ahora los chicos de primaria y secundaria pueden viajar gratis a su escuela.”
“Creemos que esto busca reconocer un derecho, pero lo reconoce parcialmente. Entendemos que hay recursos, Vidal decía que no, pero ahora ya están disponibles, y nosotros creemos que hay que extenderlo para todos los terciarias de la Provincia, maestros y auxiliares, en general,” finalizó Torres.
En relación a las próximas medidas de fuerza en el sector docente, a concretarse a nivel nacional el 24 de agosto y el 12 de septiembre, también expresó su opinión el secretario de Interior de la CTA Provincial, Eduardo Gómez, quien agregó que los docentes decidieron realizar una Jornada Provincial de Lucha de 48 horas esta semana. Las consignas son la eliminación del impuesto a las ganancias, en defensa del IPS, para que se resuelvan los problemas edilicios de las escuelas ya que están paradas las refacciones, y por más cargos para docentes y auxiliares. “Vamos a movilizarnos a La Plata para exigir el pago que está retrasado para varios compañeros. Y vamos a convocar al Paro Nacional para el 24 de Agosto”.
CTA Buenos Aires
Por los derechos previsionales
FESPROSA convoca a una Jornada de Lucha Nacional el 20 de septiembre
El
Décimo Congreso Extraordinario de FESPROSA, sesionó el pasado viernes 12
de agosto en la ciudad de Córdoba con la presencia de 65 delegados de
17 regionales. Tras un extenso debate, se elaboró un documento que se
terminó de consensuar el martes 16 de agosto, en el que finalmente se
resolvió convocar a una Jornada de Lucha Nacional con paros y
movilizaciones para el 20 de septiembre por el 82% y los derechos
previsionales en todo el país.
También se decidió: Rechazar la resolución de la justicia de primera instancia de Chaco que cercena el derecho de huelga. Celebrar los fallos de la Corte Suprema de La Rioja ordenando la devolución de los descuentos por paro y el de la Corte Suprema de Mendoza en contra de la resolución número uno de la Comisión de Garantías.
Profundizar las política de unidad de acción con el resto de los trabajadores, tanto en la CTA-A como en las distintas instancias de coordinación intersindical, por recomposición salarial, contra los tarifazos, por reapertura de paritarias, contra la precarización, por la derogación del impuesto al salario y en defensa de la libertad sindical. En ese marco impulsar la realización de un Paro Nacional.
Impulsar el debate sobre el plan de cobertura de salud lanzado por el gobierno y elaborar un documento crítico, en defensa de un sistema universal, gratuito y de calidad. Participar y co-organizar para el 29 y 30 de septiembre las Jornadas en defensa del Sistema Universal de Salud . Asimismo se decidió fortalecer el reclamo a favor de la Producción Pública de Medicamentos, poniendo en marcha la agencia nacional y la ley 24686 y reiterar los pedidos de entrevista a los ministerios nacionales de Salud y Trabajo.
Respecto de la CTA-A, se resolvió apoyar el pleno funcionamiento del Consejo Ejecutivo Nacional promoviendo el debate interno respetuoso que aleje los riesgos de fractura. Poner a la CTA-A al servicio del conjunto de las luchas y reclamos en unidad de acción con toda la clase trabajadora. Apoyar la realización de un Congreso Nacional que debata los caminos para fortalecer la CTA promoviendo una reforma estatutaria que mejore los mecanismos de representación. Si fuere necesario, eventualmente, apoyar la realización de elecciones anticipadas.
En el plano internacional continuar la labor en ISP. Apoyar la realización de los dos seminarios nacionales. El 17/8 sobre violencia y el 30/8 sobre Salud y Tratado Transpacífico.
Con respecto a la política de alianzas comunitarias reafirmar el compromiso de la FESPROSA en la lucha contra el extractivismo y el agronegocio en el marco del Colectivo Andrés Carrasco, apoyando sus iniciativas. En particular la actual movilización de APROSLAR en Nonogasta, la jornada de 9 de septiembre en General Pico sobre la campaña "Sí a la Vida" junto a SITRASAP y el 13 de septiembre en la marcha a Jáchal junto a ASPROSA y el resto de las regionales. Promover una amplia participación en el Congreso de ALAMES en Asunción a fines de octubre.
Rosario: Puja redistributiva
Tizas a la calle
Los
docentes dependientes del Estado provincial y nacional definieron darle
continuidad a sus planes de lucha por la reapertura de la paritaria. Los
nucleados en Amsafé, van a dos jornadas de paro de 24 horas, mientras
que los universitarios de la COAD van a asamblea mañana a la tarde.
Aunque la delegación Rosario de la Asociación del Magisterio de Santa
Fe (Amsafe) se pronunció por un paro de 48 y 72 horas, la asamblea
provincial definió la realización de dos paros de 24 horas. Si bien será
el Congreso de la Cetera el que determine cerrar la primera fecha, se
estima que será el 24 de agosto y sí se definió la segunda jornada de
huelga para el 2 de septiembre. Con un total de 22.710 votantes, la
moción ganadora tuvo 13.322 votos frente a 1.548 votos por paro de 48
horas y 1.172 votos por no tomar medidas de fuerza.
Los maestros exigirán la inmediata reapertura de la discusión salarial, la eliminación de la tablita de licencias, repudiarán nuevamente la discriminación a los jubilados y exigirán la actualización de las asignaciones familiares, entre otros reclamos. “Exigimos un salario equivalente a la canasta familiar, el blanqueo del incentivo y de todas las cifras en negro”, expresó el secretario General de Amsafé y CTA Rosario, Gustavo Terés.
Por su parte, los docentes e investigadores universitarios nucleados en COAD realizarán este jueves 18 desde las 18 horas una asamblea en la sede gremial de Tucumán 2254. “En nuestro caso particular, la situación se ve agravada por un acuerdo salarial que resultó a todas luces insuficiente para recuperar el poder de compra que tenía nuestro salario a finales del año pasado y aún más lejano del mínimo, vital y móvil demandado para el Auxiliar de 1ª categoría con dedicación completa era de $18.500 en febrero/marzo de 2016”, explicaron desde el sindicato.
Los docentes dependientes de la Universidad Nacional de Rosario van por “un nuevo 12 de mayo”, en referencia a la gran marcha nacional en defensa de la educación pública realizada ese día. Recordaron que el acta acuerdo suscripta el 19 de mayo contemplaba una cláusula de revisión que establecía: “El 29 de septiembre de 2016, se realizará una reunión de las partes donde se analizará la evolución de la pauta inflacionaria y la necesidad o no de incorporar nuevos valores al presente acuerdo” (art.11).
“Sabemos muy bien que la única manera que se cumpla la letra de leyes y acuerdos es con la lucha. Por ello, consideramos vital emprender el camino de la movilización, la organización en los lugares de trabajo, la unidad del movimiento docente y el movimiento estudiantil, el debate con la sociedad”, explicaron los integrantes de COAD.
Las medidas de ambos sectores docentes se enmarcarán en jornadas de protesta de las diversas federaciones que los representan, cuya fecha y modalidad se cerrarán en los próximos días.
* Equipo de Comunicación de la CTA Rosario
Los maestros exigirán la inmediata reapertura de la discusión salarial, la eliminación de la tablita de licencias, repudiarán nuevamente la discriminación a los jubilados y exigirán la actualización de las asignaciones familiares, entre otros reclamos. “Exigimos un salario equivalente a la canasta familiar, el blanqueo del incentivo y de todas las cifras en negro”, expresó el secretario General de Amsafé y CTA Rosario, Gustavo Terés.
Por su parte, los docentes e investigadores universitarios nucleados en COAD realizarán este jueves 18 desde las 18 horas una asamblea en la sede gremial de Tucumán 2254. “En nuestro caso particular, la situación se ve agravada por un acuerdo salarial que resultó a todas luces insuficiente para recuperar el poder de compra que tenía nuestro salario a finales del año pasado y aún más lejano del mínimo, vital y móvil demandado para el Auxiliar de 1ª categoría con dedicación completa era de $18.500 en febrero/marzo de 2016”, explicaron desde el sindicato.
Los docentes dependientes de la Universidad Nacional de Rosario van por “un nuevo 12 de mayo”, en referencia a la gran marcha nacional en defensa de la educación pública realizada ese día. Recordaron que el acta acuerdo suscripta el 19 de mayo contemplaba una cláusula de revisión que establecía: “El 29 de septiembre de 2016, se realizará una reunión de las partes donde se analizará la evolución de la pauta inflacionaria y la necesidad o no de incorporar nuevos valores al presente acuerdo” (art.11).
“Sabemos muy bien que la única manera que se cumpla la letra de leyes y acuerdos es con la lucha. Por ello, consideramos vital emprender el camino de la movilización, la organización en los lugares de trabajo, la unidad del movimiento docente y el movimiento estudiantil, el debate con la sociedad”, explicaron los integrantes de COAD.
Las medidas de ambos sectores docentes se enmarcarán en jornadas de protesta de las diversas federaciones que los representan, cuya fecha y modalidad se cerrarán en los próximos días.
Ni un despido más, ni un trabajador menos
Multitudinaria Marcha en Misiones le dice NO al ajuste neoliberal de Macri y Pasalacqua
Cerca
de cinco mil personas participaron ayer a la mañana de una histórica
movilización multisectorial que aglutinó reclamos hacia el gobierno
nacional y provincial, y que recorrió desde el Mástil de Posadas hasta
la Plaza 9 de Julio, pasando por varios edificios de organismos
públicos.
Trabajadores
precarizados, desocupados, docentes, estatales, cooperativistas,
organizaciones de pequeños productores, campesinos, movimientos
territoriales y estudiantiles unificaron sus reclamos en una
conmovedora movilización que recorrió gran parte del centro de Posadas
visibilizando el hambre, la desocupación, la falta de viviendas dignas,
el salario insuficiente, la precarización y explotación laboral, pero
también la decisión sostenida de fortalecer los espacios de articulación
para enfrentar lo que denominan un brutal ajuste tanto del gobierno
nacional como provincial.
“Somos más de 400 mil misioneros sumergidos en la pobreza, sin la posibilidad de resolver los problemas cotidianos de nuestra familia, desde la CTA vamos a estar en cada lucha, en cada vez que la clase trabajadora nos necesite. Jamás vamos a traicionar el mandato que nos dieron de luchar por trabajo, salario, vivienda, vida digna”, destacó Jorge Koki Duarte secretario general de la CTA A de Misiones.
“Emociona ser protagonista de una marcha unitaria, organizada, que ha recorrido las calles de Posadas para hacer visible, al poder real que manda, que los que estamos acá y muchos otros que nos acompañan no vamos a darles licencia social para el ajuste neoliberal al gobierno” advirtió Juan Carlos Pipón Giuliani secretario de relaciones Institucionales de la CTA Autónoma.
Las columnas con banderas y reivindicaciones de CTA A, ATE, CCC, trabajadores del Mercado Central, UTEM, MPL, Marea Blanca, Sindicato de Tareferos, Movimiento Campesino de Liberación, APAM, Productores Independientes de Puerto Piray, Cooperativa de trabajo Amanecer, Movimiento Evita, Movimiento Popular Dignidad, Praxis, Aquelarre, Movimiento Cecilia Rodríguez, CEPA, fueron ocupando las calles de la ciudad mostrando la diversidad de reclamos y advirtiendo que si no hay respuestas a las demandas, la movilización y las medidas de fuerzas se multiplicaran.
“Con esta marcha, con este paro, ustedes están protagonizando un hecho histórico en esta provincia, le están hablando al país, le están dando el ejemplo a todo el pueblo argentino, un ejemplo que, frente a las injusticias del poder, frente a esta arrasadora política que genera desocupación, precariedad, hambre, ustedes no se resignan, ustedes dicen basta” apuntó Hugo Cacho Godoy. secretario general de ATE Nacional.
En el IPRODHA la demanda estuvo centrada en la problemática de acceso a la vivienda digna y también en las condiciones laborales que enfrentan particularmente las cooperativas de trabajo que deben construir las viviendas con casi la mitad de lo que el Estado paga a empresas constructoras, que en muchos casos tienen vinculaciones directas con funcionarios del gobierno provincial o del partido gobernante.
Para el INYM estaban reservadas los pedidos de los pequeños productores nucleados en APAM, quienes volvieron a exigir que el organismo garantice el cumplimiento de precios y la rentabilidad del sector yerbatero.
En casa de gobierno se entregaron petitorios de los trabajadores del mercado central, de los desocupados de la CCC, de los tareferos de Oberá y de campesinos de PIP.
Es que la marcha sirvió además para reunir a los trabajadores más precarizados en la provincia, tareferos, estibadores del mercado central, promotoras de salud, los que en los últimos años vienen sumándose a la CTA A para exigir ser reconocidos como trabajadores y así demandar mejores condiciones laborales y salariales.
“Hubo reclamos puntuales a instituciones y estamentos gubernamentales. Y esta marcha vuelve a mostrar que el camino para revertir estas políticas es en unidad de los trabajadores” apuntó Martín Sereno, diputado provincial del PAYS, único legislador presente en la movilización.
“Queremos una Salud Pública gratuita, de calidad, y que haya trabajo digno en Salud Pública y no la explotación brutal que hacen de miles de compañeros precarizados como por ejemplo nuestras compañeras promotoras de Salud que hoy nuevamente están marchando por su dignidad laboral”. Cesar Fariña Secretario General ATE Misiones
“Esta marcha nos da esperanzas, porque acá vemos unidad, y es precisamente lo único que nos va a salvar. Sólo confiando en nosotros mismos como clase trabajadora. A los que durante doce años estuvieron escondidos, les decimos, salgan a luchar con nosotros, vamos a derrotar al ajuste”. Leandro Sánchez UTEM CTA A.
“Tenemos que exigirle además al gobierno que arbitre los espacios democráticos que permitan terminar con este modelo productivo basado en el extractivismo, que genera saqueo y exclusión. Necesitamos una reforma agraria integral para lograr la soberanía alimentaria”, Rubén Ortiz secretario general MPL, adjunto de CTA A.
“Venimos a reclamar que se terminen los desalojos y la represión, queremos trabajo digno y viviendas para vivir, acceso a la tierra, que se terminen de otorgar recursos para hoteles lujosos y obras superfluas, los trabajadores queremos viviendas”, Graciela Melo, de la Corriente Clasista y Combativa (CCC).
“Las molinerías y comerciantes se vieron beneficiados por el dinero que tendría que ir directamente a la producción. Ellos disponen de esa plata, y a nosotros nos pagan con cheques a plazos de hasta 10 meses y encima se quedan con la materia prima. Se necesitan políticas urgentes para solucionar el problema de los productores yerbateros”, Hugo Sand Asociación de productores agrarios de Misiones APAM.
“Queremos dignidad labora. Llevamos 12 años de esclavitud y nuestra lucha no va a cesar. Nos sentimos acompañadas y seguiremos adelante”, Victoria Ruiz Díaz promotora de Salud.
“Las políticas de Macri que aplica este gobernador, aunque sea de otro partido, hay que enfrentarla porque entrega el país y hambrea a los argentinos, ustedes viven, sueñan, sufren y luchan en esta tierra misionera que está en uno de los límites fronterizos de nuestro país, a este territorio las empresas trasnacionales la quieren convertir en un centro para enriquecerse y llevarse la riqueza al extranjero, empobreciendo a todo nuestro pueblo” remarco Hugo Godoy.
“En cuanto decimos que la lucha es por la segunda y definitiva independencia es porque en serio lo tenemos que hacer. Nuestros padres de la independencia firmaron la independencia de España y de toda potencia extranjera por eso rechazamos la pretensión de instalar bases yanquis en Misiones y Tierra del Fuego como rechazamos cuando el gobierno anterior dio licencia para que se instalen bases chinas en Neuquén, no hay imperios buenos e imperialismos malos. Hay imperialismos que nos sojuzgan y nos convierten en naciones pobres cuando somos rico”, finalizó Pipon Giuiani.
Contactos:
Jorge Koki Duarte Secretario Gral. CTA Autónoma Misiones 03755 15505484
Rubén Ortiz Sec Adj CTA A 03751 15530650 SECR GRAL MPL
Víctor Rosenfeld Secretario Adjunto CTA Autónoma Misiones 0376 154556029
Cesar Fariña Secretario General de ATE ATE Misiones 3764 143066
Graciela Franzen Secretaria de DD HH CTA Autónoma
Yolanda Urquiza Secretaria de Formación CTA Autónoma 0376 154688460 Juan Pasaman Secretario de Previsión -Social 0376 15431767.
Leandro Sanchez secretario gral UTEM CTA Autónoma 03755 15550763
Mónica Gurina UTEM CTA 0376 154317700
Organizaciones
Entre las organizaciones participantes estuvieron ATE, CTA-A , CCC, PRAXIS, MOVIMIENTO EVITA, MPL, LA DIGNIDAD, APAM, SINDICATO DE TAREFEROS, MAREA BLANCA, PAYS, MOVIMIENTO CAMPESINO DE LIBERACION, COOPERATIVA 30 DE AGOSTO, UTEM, LA RASTROJERA y otras.
“Somos más de 400 mil misioneros sumergidos en la pobreza, sin la posibilidad de resolver los problemas cotidianos de nuestra familia, desde la CTA vamos a estar en cada lucha, en cada vez que la clase trabajadora nos necesite. Jamás vamos a traicionar el mandato que nos dieron de luchar por trabajo, salario, vivienda, vida digna”, destacó Jorge Koki Duarte secretario general de la CTA A de Misiones.
“Emociona ser protagonista de una marcha unitaria, organizada, que ha recorrido las calles de Posadas para hacer visible, al poder real que manda, que los que estamos acá y muchos otros que nos acompañan no vamos a darles licencia social para el ajuste neoliberal al gobierno” advirtió Juan Carlos Pipón Giuliani secretario de relaciones Institucionales de la CTA Autónoma.
Las columnas con banderas y reivindicaciones de CTA A, ATE, CCC, trabajadores del Mercado Central, UTEM, MPL, Marea Blanca, Sindicato de Tareferos, Movimiento Campesino de Liberación, APAM, Productores Independientes de Puerto Piray, Cooperativa de trabajo Amanecer, Movimiento Evita, Movimiento Popular Dignidad, Praxis, Aquelarre, Movimiento Cecilia Rodríguez, CEPA, fueron ocupando las calles de la ciudad mostrando la diversidad de reclamos y advirtiendo que si no hay respuestas a las demandas, la movilización y las medidas de fuerzas se multiplicaran.
“Con esta marcha, con este paro, ustedes están protagonizando un hecho histórico en esta provincia, le están hablando al país, le están dando el ejemplo a todo el pueblo argentino, un ejemplo que, frente a las injusticias del poder, frente a esta arrasadora política que genera desocupación, precariedad, hambre, ustedes no se resignan, ustedes dicen basta” apuntó Hugo Cacho Godoy. secretario general de ATE Nacional.
Las calles, las plazas… de los trabajadores.
La marcha tuvo paradas que sirvieron para señalizar y marcar a los organismos del Estado que violentan los derechos básicos de sus trabajadores, o bien no cumplen con las funciones para las que fueron creadas. Tal es el caso del IPS, el INYM, el IPRODHA o el CGD. La demanda de cese de la precarización y explotación laboral sonó fuerte en ministerios como Desarrollo Social, Salud, Ecología, lugares donde además se exigió una recomposición salarial de manera urgente. En tanto para el IPS se destinaron las críticas por las deficiencias en las prestaciones médicas y asistenciales para los afiliados y obviamente se volvió a exigir el 82 % móvil y la movilidad jubilatoria que desde hace años reclaman los jubilados.En el IPRODHA la demanda estuvo centrada en la problemática de acceso a la vivienda digna y también en las condiciones laborales que enfrentan particularmente las cooperativas de trabajo que deben construir las viviendas con casi la mitad de lo que el Estado paga a empresas constructoras, que en muchos casos tienen vinculaciones directas con funcionarios del gobierno provincial o del partido gobernante.
Para el INYM estaban reservadas los pedidos de los pequeños productores nucleados en APAM, quienes volvieron a exigir que el organismo garantice el cumplimiento de precios y la rentabilidad del sector yerbatero.
En casa de gobierno se entregaron petitorios de los trabajadores del mercado central, de los desocupados de la CCC, de los tareferos de Oberá y de campesinos de PIP.
Es que la marcha sirvió además para reunir a los trabajadores más precarizados en la provincia, tareferos, estibadores del mercado central, promotoras de salud, los que en los últimos años vienen sumándose a la CTA A para exigir ser reconocidos como trabajadores y así demandar mejores condiciones laborales y salariales.
“Hubo reclamos puntuales a instituciones y estamentos gubernamentales. Y esta marcha vuelve a mostrar que el camino para revertir estas políticas es en unidad de los trabajadores” apuntó Martín Sereno, diputado provincial del PAYS, único legislador presente en la movilización.
Voces de la marcha
(aporte prensa ATE Misiones)“Queremos una Salud Pública gratuita, de calidad, y que haya trabajo digno en Salud Pública y no la explotación brutal que hacen de miles de compañeros precarizados como por ejemplo nuestras compañeras promotoras de Salud que hoy nuevamente están marchando por su dignidad laboral”. Cesar Fariña Secretario General ATE Misiones
“Esta marcha nos da esperanzas, porque acá vemos unidad, y es precisamente lo único que nos va a salvar. Sólo confiando en nosotros mismos como clase trabajadora. A los que durante doce años estuvieron escondidos, les decimos, salgan a luchar con nosotros, vamos a derrotar al ajuste”. Leandro Sánchez UTEM CTA A.
“Tenemos que exigirle además al gobierno que arbitre los espacios democráticos que permitan terminar con este modelo productivo basado en el extractivismo, que genera saqueo y exclusión. Necesitamos una reforma agraria integral para lograr la soberanía alimentaria”, Rubén Ortiz secretario general MPL, adjunto de CTA A.
“Venimos a reclamar que se terminen los desalojos y la represión, queremos trabajo digno y viviendas para vivir, acceso a la tierra, que se terminen de otorgar recursos para hoteles lujosos y obras superfluas, los trabajadores queremos viviendas”, Graciela Melo, de la Corriente Clasista y Combativa (CCC).
“Las molinerías y comerciantes se vieron beneficiados por el dinero que tendría que ir directamente a la producción. Ellos disponen de esa plata, y a nosotros nos pagan con cheques a plazos de hasta 10 meses y encima se quedan con la materia prima. Se necesitan políticas urgentes para solucionar el problema de los productores yerbateros”, Hugo Sand Asociación de productores agrarios de Misiones APAM.
“Queremos dignidad labora. Llevamos 12 años de esclavitud y nuestra lucha no va a cesar. Nos sentimos acompañadas y seguiremos adelante”, Victoria Ruiz Díaz promotora de Salud.
Repudio a las bases militares yanquis de Macri y a las chinas de Cristina
El cierre de la marcha tuvo como escenario la histórica plaza 9 de julio, “lugar que nos pertenece, donde discutimos y visibilizamos nuestras prioridades” dijo Koki Duarte. Hubo fuerte cuestionamiento a las políticas neoliberales del gobierno de Mauricio Macri pero sin desatender a los gobernadores que son alumnos dilectos de los oficialismos nacionales.“Las políticas de Macri que aplica este gobernador, aunque sea de otro partido, hay que enfrentarla porque entrega el país y hambrea a los argentinos, ustedes viven, sueñan, sufren y luchan en esta tierra misionera que está en uno de los límites fronterizos de nuestro país, a este territorio las empresas trasnacionales la quieren convertir en un centro para enriquecerse y llevarse la riqueza al extranjero, empobreciendo a todo nuestro pueblo” remarco Hugo Godoy.
“En cuanto decimos que la lucha es por la segunda y definitiva independencia es porque en serio lo tenemos que hacer. Nuestros padres de la independencia firmaron la independencia de España y de toda potencia extranjera por eso rechazamos la pretensión de instalar bases yanquis en Misiones y Tierra del Fuego como rechazamos cuando el gobierno anterior dio licencia para que se instalen bases chinas en Neuquén, no hay imperios buenos e imperialismos malos. Hay imperialismos que nos sojuzgan y nos convierten en naciones pobres cuando somos rico”, finalizó Pipon Giuiani.
Contactos:
Jorge Koki Duarte Secretario Gral. CTA Autónoma Misiones 03755 15505484
Rubén Ortiz Sec Adj CTA A 03751 15530650 SECR GRAL MPL
Víctor Rosenfeld Secretario Adjunto CTA Autónoma Misiones 0376 154556029
Cesar Fariña Secretario General de ATE ATE Misiones 3764 143066
Graciela Franzen Secretaria de DD HH CTA Autónoma
Yolanda Urquiza Secretaria de Formación CTA Autónoma 0376 154688460 Juan Pasaman Secretario de Previsión -Social 0376 15431767.
Leandro Sanchez secretario gral UTEM CTA Autónoma 03755 15550763
Mónica Gurina UTEM CTA 0376 154317700
Organizaciones
Entre las organizaciones participantes estuvieron ATE, CTA-A , CCC, PRAXIS, MOVIMIENTO EVITA, MPL, LA DIGNIDAD, APAM, SINDICATO DE TAREFEROS, MAREA BLANCA, PAYS, MOVIMIENTO CAMPESINO DE LIBERACION, COOPERATIVA 30 DE AGOSTO, UTEM, LA RASTROJERA y otras.
* Periodista. Equipo de Comunicación de la CTA Misiones
Macri se moverá en auto blindado por temor a protestas
16 agosto 2016
|CUBADEBATE
Macri se moverá en un auto blindado para protegerse de su propio pueblo. Foto tomada de Hispan TV.
El presidente de Argentina, Mauricio Macri, comenzará a trasladarse
en un auto blindado por temor a ser atacado. La ministra de Seguridad de
Argentina, Patricia Bullrich, informó el lunes de que Macri comenzará a
utilizar, en los próximos días, una camioneta blindada.“Vamos a cuidar al presidente con todo lo que haya para cuidarlo”, aseveró.Asimismo, negó que esta decisión tenga que ver con la reciente agresión sufrida el viernes en Mar del Plata, a 400 km al sur de Buenos Aires (capital argentina), donde Macri se vio forzado a acortar un acto en esta localidad al ser interrumpido por gritos e insultos de algunos de los presentes. “No vamos a hacer de esto una cuestión política. El fiscal debe investigar quiénes agredieron al presidente”, afirmó la ministra.
Según el Gobierno argentino, un auto de la comitiva oficial fue apedreado por manifestantes en el mencionado ataque. Sin embargo, Pablo Bressi, jefe de la Policía de la provincia de Buenos Aires, negó que “en absoluto” hubiera piedrazos contra la caravana oficial.
“En el momento en el que estaba haciendo un acto, el presidente fue agredido verbalmente por unas personas que solamente en esta agresión querían manifestar un descontento respecto de la presencia del presidente”, sostuvo Bressi a un canal de radio local.
Macri, durante sus ocho meses de Gobierno, ha sido blanco de multitudinarias protestas q
El Gobierno de Macri no ha podido hasta el momento controlar una inflación que no cede en un marco de caída generalizada del consumo y pérdida de empleos. Se suman las medidas impopulares como un aumento de las tarifas del 700 por ciento de media en agua, electricidad y gas, que desataron protestas y la presentación de amparos judiciales.
Un sondeo de la consultora Poliarquía, publicado el domingo, revela que la popularidad del mandatario argentino ha caído a su nivel mínimo en sus ocho meses de gestión.
(Tomado de Hispan TV)
Un revés para el gobierno 18 Agosto 2016
El fallo de la Corte y la lucha contra el tarifazo
La decisión del máximo tribunal de anular el aumento del gas para usuarios residenciales es un golpe al corazón de la política macrista. Sin embargo, es necesario reforzar la organización popular para tirar abajo definitivamente los aumentos tarifarios y el plan de ajuste oficial.
La Corte Suprema de
Justicia de la Nación (CSJN) anuló este jueves el aumento en las tarifas
de gas, lo que supone un duro golpe al gobierno de Mauricio Macri. En
vísperas del fallo, los funcionarios y escribas oficialistas realizaron
una campaña hartera sobre la CSJN con la extorsión que una resolución
adversa tumbaría la gobernabilidad y cualquier plan económico. A pesar
de eso, la Corte resolvió anular el tarifazo del gas.
El
fallo, como señalamos anteriormente, se limita a los usuarios
residenciales que representan el 27% del consumo general. Además, no
resuelve sobre las tarifas de luz y agua que también sufrieron aumentos
siderales. Asimismo, la CSJN establece la obligatoriedad de las
audiencias públicas previas a dictar el aumento.
En
relación con lo anterior, un dato para nada menor, es que ya se
encuentra en la Procuración de la Nación el fallo dictado en Julio
pasado por la Cámara Federal de La Plata que frenó los aumentos de Luz
en la Provincia de Buenos Aires. Esto abre un interrogante que , de
resolverse positivamente, puede hacer aún más duro el golpe para el
Gobierno o de lo contrario volver a darle algo de aire.
Es
indudable que el fallo de la Corte es el resultado del creciente
malestar popular con la medida, que era vivida como impagable para la
mayoría de las y los trabajadores. Sin ir más lejos, se realizaron
decenas de movilizaciones, entre ellas dos ruidazos nacionales, que
demostraron en forma contundente el repudio popular al tarifazo. Como
Izquierda Revolucionaria participamos activamente de estas convocatorias
junto con otras organizaciones desde la Campaña "No Te Dejes Ajustar".
Desde
ese punto de vista, el fallo se hace eco de la movilización y, al mismo
tiempo, busca contenerla antes de que adquiera una magnitud mayor. La
instancia de las audiencias públicas más adelante sería un nuevo
mecanismo para implementar un tarifazo, ahora con cierta "legitimidad"
producto de esas consultas cuyo carácter es no vinculante.
Por
todo esto, el fallo –que se vive como un triunfo para las y los
trabajadores y el pueblo- debe ser utilizado como una palanca para
reforzar la movilización y organización popular hasta derrotar
definitivamente todos los tarifazos y el plan de ajuste macrista.
lunes, 15 de agosto de 2016
UNIDAD DE CLASE, POR ABAJO, PARA LUCHAR
Plenario Nacional de la CPS Rompiendo Cadenas
Con
un anfiteatro de ATE Nacional repleto durante toda la jornada, este
sábado 13 de agosto se realizó un nuevo Plenario Nacional de la CPS
Rompiendo Cadenas que expresó el significativo avance del espacio y su
consolidación a nivel nacional.
Más
de 250 activistas sindicales de distintos sectores de la clase
trabajadora y provincias de nuestro país, participaron del Plenario
Nacional de la CPS Rompiendo Cadenas, que se realizó este sábado 13 de
agosto, en el Anfiteatro de la sede de ATE Nacional, en la Ciudad de
Buenos Aires.
“Unidad de la clase trabajadora por abajo y para luchar”,
fue la consigna que sintetizó el Plenario, en contraposición con las
unificaciones “por arriba” en curso, tanto de las conducciones
burocráticas de la CGT (que preparan su Congreso de fusión para el 22 de
agosto); como de las direcciones de las CTA (en un acuerdo de cúpulas
que intentarán consolidar luego de la Marcha Federal de fines de
agosto); o de la emergente “corriente federal” de la CGT que se articula
con la intención de ubicar al bancario Palazzo en la mesa de conducción
cegetista.
Unidad
de clase porque sólo de manera unitaria es posible enfrentar un avance
como el actual. Por abajo y para la lucha porque de nada sirve una
unidad ficticia para la foto que no repercuta en la organización de la
clase trabajadora, con la perspectiva de enfrentar sin condicionamientos
de ningún tipo ni treguas a la ofensiva de los empresarios y el avance
de los gobiernos derechistas de la región.
Surgida
del documento base de discusión presentado al Plenario, la consigna
discute también con organizaciones compañeras que entienden y plantean
la necesidad de la independencia política no desde la unidad de clase,
sino como táctica sectaria y autoexcluyente.
Por
el contrario, en la masividad de las luchas está la posibilidad no solo
de la efectividad sino también de que las ideas del clasismo logren
crecer en el movimiento obrero. Es por eso que, además de necesario
porque lo demanda la etapa, es virtuoso el encuentro del clasismo con
amplios sectores de masas que tienen otras orientaciones y trayectorias,
con la firmeza y claridad necesarias para no diluirse ni abandonar
nunca la independencia política de clase.
Crecimiento cualitativo y nacional
El
Plenario confirmó el crecimiento cuantitativo y cualitativo de la
Corriente al interior del movimiento obrero y a nivel nacional. Esta
tendencia se reflejó en el panel de apertura que contó con la presencia
de Ezequiel Roldán (Secretario General del SOEIA y miembro de la
Federación Aceitera) y José Villa (metalúrgico de Tenaris SIAT- Techint)
como invitados; y ya en representación de Rompiendo Cadenas Ezequiel
“Monito” Peralta (FFCC Sarmiento), Marisabel Grau (Secretaria de Prensa
de Ademys), Hernán “Vasco” Izurieta (Delegado General ATE-Trabajo) y
Jerónimo Altschuler de la AGTCAP, del sector precarizadxs en
cooperativas y desocupadxs.
Luego
de las intervenciones del panel de apertura, algunas de las regionales
realizaron un informe del desarrollo de la Corriente en sus ciudades y
provincias, en donde se destacaron, entre otras, la intervención en la
CTA y el SUTEBA Bahía Blanca; el crecimiento en Mendoza que en su
delegación contó con los secretarios generales del SUTE Godoy Cruz y del
Sindicato Aceitero de esa provincia; y las delegaciones de San Luis,
Tucumán, Alto Valle (Río Negro y Neuquén), Rosario y Córdoba, entre
otras.
Luego
del almuerzo fue el turno del trabajo en comisiones. En una de ellas,
el economista Eduardo Lucita realizó una descripción del estado de
situación y repuso elementos de análisis del exitoso seminario realizado
en la jornada del día anterior, junto a la Fundación Rosa Luxemburgo,
donde realizaron un importante aporte también miembros del Taller de
Estudios Laborales (TEL).
Previo
a los informes de lo discutido en las comisiones, el delegado de la
Línea 60 Héctor Cáceres realizó un caluroso saludo a las compañeras y
compañeros presentes. También hizo llegar su mensaje de acompañamiento
el Secretario General del Sindicato de Azucareros de Ledesma, Rafael
Vargas.
La
síntesis de la jornada quedó a cargo de Norberto Señor (ATE Sur y CTA
Lomas de Zamora), quien con énfasis cerró un plenario que contó con la
presencia de destacadísimos activistas de diferentes puntos del país y
sectores de trabajo.
En
este sentido, cabe destacar que estuvieron presentes, además de los ya
mencionados, activistas ferroviarios de las líneas Sarmiento y Roca;
aceiteros (Buenos Aires y Mendoza); estatales de diversas provincias de
nuestros país y protagonistas de las luchas más destacadas contra los
despidos; metalúrgicos, mensajeros de Bahía Blanca, ceramistas de Zanón,
trabajadores y trabajadoras de la salud y de la educación de diferentes
agrupaciones, provincias y distritos (AMSAFE Rosario, ADEMyS, SUTE
Godoy Cruz de Mendoza, UNTER, lista naranja de Neuquén, docentes de
Córdoba y numerosos municipios bonaerenses del SUTEBA, entre otros),
docentes y no docentes universitarios, trabajadores y trabajadoras de
prensa (miembros de la directiva de la FATPREN, del SIPREBA y
delegados/as de Telefé, La Nación, Telam, Clarín, las empresas Radio
América e Infonews en lucha contra el vaciamiento, Revista 23 y la TV
Pública), así como despedidos y despedidas del Diario Hoy de La Plata,
entre muchos otros.
Además,
participaron del Plenario y dejaron su saludo compañeros y compañeras
de las corrientes sindicales René Salamanca y Jorge Weisz, en tanto
Opinión Socialista y PRC lo hicieron por escrito sin poder estar
presentes.
Solidaridad de clase y el desafío de la unidad
Desde
esta riqueza en la participación y representación, el Plenario de
Rompiendo Cadenas manifestó su total solidaridad con los trabajadores
ferroviarios del Sarmiento, que sufren la persecución gubernamental y
redoblan su lucha por seguridad en las condiciones de trabajo; con los
trabajadores azucareros del Ingenio Ledesma, cuyo Sindicato está
sufriendo el ataque del Ministerio de Trabajo provincial que pretende
aplicarle una millonaria multa por no acatar una conciliación
obligatoria; y con el compañero Héctor Cáceres, delegado de la línea 60,
que el 25 de agosto próximo debe declarar en Tribunales en una causa
“trucha” armada por la empresa DOTA por “amenazas”, como represalia al
histórico conflicto de 42 días del año pasado.
Junto
con el impulso de distintas iniciativas de solidaridad de clase, el
Plenario estuvo atravesado por el debate sobre los distintos niveles de
unidad necesarios en la presente coyuntura. Unidad de acción para
masificar las luchas contra el ajuste y también por un reagrupamiento de
los sectores democráticos y de lucha desde donde interpelar al conjunto
del activismo obrero y popular.
Del
mismo modo, diversas intervenciones plantearon la necesidad de una
unidad política de las organizaciones anticapitalistas y de las y los
luchadores populares, que en este contexto de conflictividad social
acumule en una perspectiva anticapitalista, antiimperialista y
antipatriarcal, para forjar una alternativa del pueblo trabajador.
Inquietudes,
iniciativas y debates de un Plenario que marcó un nuevo salto en el
crecimiento de la CPS Rompiendo Cadenas en el seno de la clase
trabajadora, a nivel nacional y entre los sectores antiburocráticos y
combativos del movimiento obrero.
Prensa CPS Rompiendo Cadenas
Publicado por
CPS Rompiendo Cadenas
Declaración de la CPS Rompiendo Cadenas 18 Agosto 2016
¡Unidad de clase desde abajo para luchar!
Asambleas, paro general y plan de lucha para derrotar el ajuste y los tarifazos.
El Plenario Nacional de
la Corriente Político Sindical Rompiendo Cadenas de agosto de 2016, en
el que participaron mas de 250 activistas sindicales de decenas de
gremios, se llevó adelante en un contexto de ajuste y ofensiva
empresarial sobre la clase trabajadora en nuestro país, el avance de
gobiernos derechistas y el rol del imperialismo que recuperó
protagonismo e iniciativa en Nuestra América. Los tarifazos, los cientos
de miles de despidos, el grueso de paritarias a la baja, va acompañado
de un intento de reorganización y reforma laboral antiobrera promovida
de conjunto por las patronales y el gobierno y fogoneada por los grandes
medios de comunicación (La Nación, Clarín).
La
reorganización del sistema laboral busca aumentar la productividad
sobre la base de una mayor explotación de la clase trabajadora,
intensificar los ritmos de producción y atacar conquistas laborales
históricas, y se lleva acabo en sintonía con una "modernización" del
Estado que implica achique, menos puestos de trabajo, pérdida de
derechos sociales, transformación del régimen jubilatorio (jubilación a a
la baja, extensión de la edad jubilatoria), entre otros ataques.
Además,
en este contexto de ofensiva patronal, se agudiza la represión y la
criminalización de la protesta social. En ese marco se inscribe también
el fallo de la Corte Suprema que busca cercenar el derecho a huelga y la
libertad sindical.
Si bien van solo 9
meses de su gestión, Mauricio Macri y los gobernadores de diferentes
colores políticos (PRO- UCR, FPV) ya tuvieron que enfrentar duras
luchas, como las que se llevaron adelante en la patagonia (Tierra del
Fuego, Santa Cruz) o en Ledesma, Jujuy. La tregua de la burocracia
sindical a este gobierno no pudo frenar la resistencia de diferentes
sectores que en estos largos nueve meses salieron a la calle a enfrentar
el ajuste.
"Unidad de clase desde abajo y para luchar",
es la consigna que sintetizó nuestro Plenario Nacional, en
contraposición con las unificaciones "por arriba", tanto de las
conducciones burocráticas de la CGT (que preparan su Congreso de fusión
para el 22 de agosto); como de las direcciones de las CTA (en un acuerdo
de cúpulas que intentarán consolidar luego de la Marcha Federal de
fines de agosto); o de la emergente "corriente federal" de la CGT que se
articula con la intención de ubicar al bancario Palazzo en la mesa de
conducción cegetista.
Unidad de
clase porque sólo de manera unitaria es posible enfrentar un avance como
el actual. Por abajo y para la lucha porque de nada sirve una unidad
ficticia para la foto que no repercuta en la organización de la clase
trabajadora, con la perspectiva de enfrentar sin condicionamientos de
ningún tipo ni treguas a la ofensiva de los empresarios y el avance de
los gobiernos derechistas de la región.
A su vez,
somos críticos de las tácticas que llevan adelante organizaciones
compañeras que entienden y plantean la necesidad de la independencia
política no desde la unidad de clase, sino como táctica sectaria y
autoexcluyente. Por el contrario, en la masividad de las luchas está la
posibilidad no solo de la efectividad sino también de que las ideas del
clasismo logren crecer y desarrollarse al interior del movimiento
obrero. Es por eso que, además de necesario porque lo demanda la etapa,
es virtuoso el encuentro del clasismo con amplios sectores de masas que
tienen otras orientaciones y trayectorias, con la firmeza y claridad
para no diluirse ni abandonar nunca la independencia política de clase.
Esa
unidad de acción de clase debe ir acompañada de la perspectiva de un
reagrupamiento de los sectores combativos como horizonte estratégico. No
un acto o una foto ni un reagrupamiento entendido de manera efímera y
superficial a partir de acuerdos entre organizaciones políticas sino del
genuino desarrollo en el movimiento obrero de los sectores
antiburocráticos, con los tiempos que requieren las organizaciones
sindicales y en donde se apueste a confluir con sectores mas amplios
para poder ser una referencia para las grandes masas que salen a la
calle a luchar.
A partir del debate de nuestro plenario, la Corriente Político Sindical Rompiendo Cadenas llama a luchar por:
· Reapertura de paritarias. Salario arriba a la canasta básica familiar
· Contra la reforma laboral antiobrera
· Contra la precarización laboral, la flexibilización y por el pase a planta
· Igualdad laboral entre géneros. Contra toda violencia y discriminación en los lugares de trabajo.
· Contra la represión y la criminalización de la protesta social
Nos solidarizamos y ponemos a disposición de todas las luchas en curso y decimos:
·
Toda la solidaridad de Rompiendo Cadenas con las y los ferroviarios del
Sarmiento, con el delegado de la Línea 60 Héctor Cáceres acusado de
"amenazas" por el monopolio Dota y con el Sindicato de Obreros y
Empleados del Ingenio Ledesma atacado por el Ministerio de Trabajo de
Jujuy a través de una multa en represalia por la huelga.
· Por la verdadera reincorporación de los trabajadores de Tenaris Siat- Valentín Alsina del Grupo Techint.
·
Todo el apoyo a las cooperativas Tiempo Argentino, Infonews y a los/as
trabajadores/as de El Argentino Zona Norte. ¡Que el ENACOM y el
Ministerio de Trabajo den una solución positiva a los/as trabajadores/as
de Radio América!
· Basta de
tarifazos. Todo el apoyo a las y los trabajadores de la CNEA, el
Ministerio de Energía y todo el sector en sus medidas de fuerza.
· En defensa de las gestiones obreras. Todo el apoyo a las y los obreros de Zanon. Por la renovación tecnológica.
·
Hacia el Encuentro nacional de Mujeres: profundicemos la organización
en los lugares de trabajo para viajar masivamente a Rosario
13 de agosto de 2016: Juan volvió. Y volvieron las patotas
por Rubén Kotler
El 13 de agosto de2016, para la memoria
de las organizaciones de derechos humanos no será un días más. En la
ciudad catamarqueña de Belén, los restos identificados del militante
Juan Francisco Carreras, fueron restituidos y su memoria homenajeada en
la plaza principal. En Tucumán, horas después del acto en Belén, una
patota integrada por 6 individuos realizaba un ataque de amedrentamiento
hacia la Dra. Laura Figueroa, quien se encontraba de viaje, justamente,
regresando desde Belén, donde participó del acto mencionado.
Juan y la memoria de los 30000
Juan volvió a Belén después de 40 años.
Militante del Frente Anti-imperialista por el Socialismo – FAS –
(Organización política vinculada al Partido Revolucionario de los
Trabajadores, el PRT), Juan era miembro del cuerpo de delegados de la
Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia y era uno de los responsables
del otorgamiento de las becas al comedor. Juan fue secuestrado,
detenido y desaparecido el 16 de septiembre de 1976, cuando salía de
rendir un examen final en una sede universitaria. La historia del
secuestro y desaparición de Juan es conocida por todos.[1]
Todos los miembros del cuerpo de delegados de esa facultad se encuentra
en calidad de detenidos y desaparecidos. Algunos cuerpos de esa
representación estudiantil, fueron recientemente identificados en el
Pozo de Vargas, un pozo de aguas en una vieja finca en las afueras de la
capital tucumana, usada por los militares de la última dictadura cívico
militar, como fosa común. En días pasados los restos de Juan habían
sido identificados, luego de 40 años desde su secuestro, y su hermana
Felicidad, activa militante en el campo de los DDHH, daba la noticia del
acto homenaje que la localidad de Belén, en Catamarca, haría en honor
la mencionada identificación. Los restos de juan fueron entonces
restituidos a Belén el sábado 13 de agosto en una ceremonia realizada en
la plaza principal del pueblo y de la que participaron familiares de
Juan, organizaciones de DDHH y otros organismos, la municipalidad de
Belén incluida.
Hablaron entre otros, Carlos Leyva, ex
compañero de militancia de Juan y ex detenido también en la última
dictadura militar; Laura Figueroa, abogada de la familia de Juan, quien
se refirió a la militancia revolucionaria del joven belicho; Virgnia
Sosa, presidente de Familiares de Desaparecidos de Tucumán – FADETUC –
quien destacó el trabajo realizado por la organización que representa;
delegados del propio municipio, quienes mencionaron la trascendencia de
la vuelta de los restos de Juan a su Belén natal. Durante el acto se
leyeron además adhesiones entre las que se destacaron la de la Asamblea
Permanente por los DDHH – APDH – y de la Universidad Nacional de
Tucumán, donde Juan estudiaba y militaba.
Casi la totalidad de los discursos
coincidieron en destacar las ideas revolucionarias de Juan, en destacar
la memoria necesaria y urgente. Algunos discursos incluso, apuntaron sus
críticas a las omisiones recientes del presidente de la nación,
Mauricio Macri, quien en una entrevista, afirmó desconocer la cantidad
de desaparecidos que dejó la última dictadura cívico militar y a la que
calificó, por su accionar, de “guerra sucia”, en un claro interés
político, por volver 30 años atrás en la interpretación de la represión
genocida de los 70.
Quizás la alocución más conmovedora fue
la de Felicidad Carreras, hermana de Juan y quien en improvisado
discurso agradeció a los organismos de DDHH, a los peritos del Colectivo
de Arqueología forense que trabaja en el Pozo de Vargas – el CAMIT –, a
Laura Figueroa, su abogada y al conjunto de militantes que la
acompañaban ese día. Felicidad, conmovida por la identificación de su
hermano, tras larga lucha por dar con sus restos, destacó el compromiso
político de su hermano, motivo por el cual fue detenido y desaparecido.
La vuelta de las patotas
Tras la finalización del acto en Belén,
la abogada Laura Figueroa regresaba a Tucumán junto a una amiga, a
Virginia Sosa, presidente de FADETUC y a quien esto escribe. En el
camino por los valles el vehículo sufrió una avería que demoró la
llegada a destino. En el trayecto y habiendo sido auxiliados, una
llamada nos dejaría a todos perplejos: una patota había ingresado al
domicilio de Laura y tras forzar la puerta de entrada y ya en el
interior de la propiedad, le revolvieron todo en una clara actitud de
amedrentamiento.
Es la tercera vez que Laura sufre un
atentado en su domicilio. Las otras dos veces fueron durante los años
del gobierno autoproclamado de los DDHH, en la era de los Kirchner. Es
decir que las patotas y parte del aparato represivo del Estado no fueron
eliminados ni aún durante el gobierno que se jactó de revisar el pasado
dictatorial, mucho menos ahora que gobierna un presidente que desprecia
todo lo vinculado con la lucha por la memoria, la verdad y la justicia.
Resta saber si algunas de las hipótesis
que uno a priori plantea son ciertas o no y en qué medida se vincula
este acto de terrorismo con la visita de Laura el jueves último pasado,
al juicio por Operativo Independencia que se lleva a cabo en la
provincia, acompañando a un familiar de una víctima del Operativo. Resta
comprobar si el incidente con el vehículo no fue un mero accidente y
por el contrario se trató de un sabotaje, si el vehículo de la
Gendarmería que acompañó al auto de Laura a la salida de Belén no fue
mera casualidad o si por el contrario se trató de un acto de
inteligencia y una cantidad de otros factores que hacen de la acción
patoteril, una amenaza abierta a la totalidad de los luchadores sociales
en el campo de los DDHH. Los anteriores episodios no solo nunca fueron
resueltos sino que tanto el Estado Nacional como el Provincial, no
consiguieron frenar este tipo de acciones que son un claro indicativo de
la vigencia, lamentablemente, del aparato represivo estatal y
para-estatal.
En primera persona
Todo esto que narro me tocó vivirlo en
persona. En Belén acompañé a Felicidad en el emotivo acto en honor a
Juan. Era un compromiso personal hacia una causa que hice propia desde
mis investigaciones.
La historia de Juan sintetiza a mi modo
de ver, muchas de las historias que en los años 70 tiñieron de gris el
cielo argentino. La historia de su militancia y de la que poco a poco
voy descubriendo nuevos aspectos, la tenebrosa historia de su secuestro y
posterior desaparición y la historia, no menos tenebrosa de su
identificación, junto a otros militantes desaparecidos, en el Pozo de
Vargas.
Al regreso de Belén, el auto de Laura,
en el que viajábamos sufrió un desperfecto y luego de varias horas de
espera fuimos auxiliados y llevados a destino. Al enterarnos del ingreso
del grupo comando en casa de Laura, nos encontrábamos en pleno viaje de
descenso por los valles. Al llegar a destino, casi a la medianoche,
vimos el salvaje atropello de la patota en los rastros dejados en el
domicilio: puertas rotas, pertenencias revueltas y cajones que fueron
revisados. Mi sensación, en ese momento fue que la historia del último
golpe cívico militar no es historia pasada sino historia presente. Que
el actual presidente de la nación, Mauricio Macri desconozca esa
historia por saberse parte de la misma, siendo que su familia fue
beneficiada de las mieles del sistema económico de entonces y del que
siguió, debe hacernos pensar que durante la década ganada, la narrativa,
incompleta y vacía, no sirvió para que parte de la sociedad entienda
qué significaron los años del genocidio y el daño hecho desde todos los
planos de la vida social, ocasionado a generaciones presentes y futuras.
Si bien es cierto que Macri con sus declaraciones hace un guiño a las
patotas que responden a los genocidas, no es menos cierto que el
nombramiento de Milani al frente del ejército durante el mandato de la
ex presidente Cristina F. Vda. De Kirchner, la infiltración a
organizaciones sociales por medio del proyecto X y la sanción de la ley
antiterrorista, también lo fue.
Miramos al futuro porque miramos al pasado
Es imposible construir un mundo distinto
sin mirar al pasado reciente, sin comprender que las carencias del
sistema hacia al conjunto social, tienen un claro anclaje en políticas
económicas, sociales y culturales de un Estado que se construyó sobre la
base de la exclusión, el reparto inequitativo de las riquezas, la
pobreza estructural, etc etc. Dicho modelo fue impuesto por medio de la
fuerza bruta que tuvo su máxima expresión en el esquema represivo
instaurado desde el Operativo Independencia, en febrero de 1975 hasta
bien entrada la transición institucionalizada a la salida del último
gobierno cívico militar. En este sentido es imperativo asociar la digna
lucha de las organizaciones de DDHH, de los abogados que como Laura, se
involucraron en la defensa de las víctimas de la represión dictatorial y
sus familiares con las posteriores consecuencias del modelo enunciado.
La identificación de Juan y la
restitución de sus restos en Belén, es parte del mismo proceso que
implicó también, la usurpación patoteril de la casa de Laura Figueroa.
En este sentido pasado y presente se entroncan y se entremezclan en los
principios de esperanza de los familiares de los represaliados por
conocer, 40 años después, el destino de los desaparecidos, con un Estado
que sigue imponiendo como, también hace 40 años, un modelo económico y
social basado en la exclusión, como es el capitalismo. Para que ese
modelo no sea modificado en su esquema de otorgamiento de recursos a los
poderosos, es necesario acallar las voces críticas y por ello es
necesario profundizar el sistema represivo, de baja intensidad,
claramente, pero tendiente por un lado a la criminalización de la
protesta social y por otro a la legitimación de la represión. Hay
rupturas y continuidades del pasado con respecto al presente. No es mi
intención hacer aquí un raconto de la historia del país de los últimos
50 años, pero si volver a sugerir la necesaria y urgente revisión de
conceptos, ideas y datos referidos a esa historia.
No quiero cerrar este artículo sin
expresar públicamente mi repudio a los ataqueas a Laura Figueroa como
así también mi solidaridad con ella y con todos aquellos que vienen
sufriendo en distinto grado, los ataques de patotas organizadas. No
quiero tampoco cerrarlo sin mencionar que Julio López lleva 10 años
desaparecido, producto del mismo esquema represivo de los 70 y que hoy,
con más fuerzas que nunca, debemos exigirle al Estado Nacional su
aparición con vida y juicio y castigo a los responsables de su
desaparición. Y no quiero cerrarlo sin expresar mi satisfacción por el
trabajo realizado por los arqueólogos forenses a quienes les debemos,
entre otras cosas, la posibilidad de la identificación de Juan y de
tantísimos otros militantes que estaban desaparecidos. Sería bueno que
el presidente de la nación se notificara de estas tres cuestiones y
comenzara a cambiar su visión respecto a “desconocimientos históricos”.
Será la única manera de comenzar a pensar en la posibilidad cierta de
construir un futuro un poco menos desigual que el actual presente que
nos toca vivir. Cualquier otra consigna será simplemente una
profundización de la exclusión por parte de las clases dominantes.
[1] Léase JUAN Y LA MEMORIA DE LOS 30.000 http://apaprensa.com.ar/juan-y
Partido Revolucionario de los Trabajadores
PRT – Argentina. Por la Revolución Socialista
Sobre el imperialismo: el encuentro Macri-Kerry
04/08/2016
Por PRT
En el diario del Cronista Comercial de hoy puede leerse esta noticia: “Otro
tema en el que avanzarán es en la cooperación en áreas de Seguridad y
Defensa. Por un lado, Estados Unidos espera más participación de
Argentina en las misiones de paz. El ministro de Defensa, Julio
Martínez, anunció ayer que Argentina enviará 70 observadores militares a
Colombia, luego de que Bogotá firme con las FARC el cese del fuego
bilateral.
Por el otro, también hablarán sobre
los Centros de Fusión de Inteligencia que implementó el gobierno de
Macri, en el que las cuatro fuerzas de seguridad (Policía Federal,
Gendarmería, Prefectura y Policía de Seguridad Aeroportuaria) comparten
información de inteligencia. Desde que ganó Cambiemos, Estados Unidos
asesoró a Argentina en este plan, una iniciativa que desarrolló
Washington tras el ataque a las Torres Gemelas en 2001”…
En realidad lo que viene ha hacer a la Argentina el Canciller Norteamericano John Kerry, es adecuar el Estado a las necesidades del sistema.
Es en ese marco que la seguridad y la
inteligencia que se requiere para garantizar la dominación de la clase
burguesa en el poder imponen en la hora actual cambios sustanciales.
La centralización de la Inteligencia se
corresponde con la necesidad de sostener el sistema capitalista en su
época imperialista que lleva el sello de la “globalización”.
El Estado Argentino debe garantizar y
comprometerse en el plano internacional en la defensa de intereses
monopólicos que están sujetos a las luchas de los pueblos, y como dice
el refrán “primero hay que empezar por casa”.
Si bien el anuncio es público en sus
partes más sobresalientes, nada se sabe ni sabremos de su
implementación, es “inteligencia” y entre gallos y media noche el Estado
de la burguesía monopolista fortalece una institución represiva
ascendiendo un escalón y comprometiendo la verdadera seguridad de más de
cuarenta millones de argentinos.
Nada es casual. El sistema capitalista viene desplegando en el mundo y simultáneamente guerras que van adoptando forma de tercera
guerra mundial, los intereses enfrentados interburgueses están
sometidos a la lucha de clases y al interés común de los pueblos en sus
diversas luchas por la dignidad.
Este viaje viene a cerrar por arriba, es
decir por el Estado, lo que por abajo nuestro pueblo rechaza y
rechazará ante el menor amague de participación tanto en nuestro país
como en el contexto internacional de cualquier aventura represiva.
Por otro lado nos va indicando que la
verdadera seguridad que necesita nuestro pueblo no la puede esperar de
este Estado comprometido en la defensa de intereses imperialistas sino
que la seguridad que implica defensa de intereses del pueblo se sostiene
con la plena movilización popular y la organización que requiere contra
la violencia del sistema capitalista impuesto. Se trata de ir
profundizando la experiencia que se ha desplegado durante muchos años en
donde la movilización a la que hacemos referencia en las diversas
formas que adoptó, pacíficas y violentas garantizo al menos por
instantes una dualidad de poder en donde las instituciones del pueblo
lograron doblegar a las instituciones del Estado con una masividad
inusitada.
URUGUAY
El Secretariado del PIT-CNT define paro parcial para primera quincena de setiembre y
pone a consideración un paro general
Fernando Gambera, integrante del Secretariado Ejecutivo de la central sindical, le informó al Portal que en las próximas reuniones el Ejecutivo del PIT-CNT deberá definir el día de la primera quincena de setiembre se llevará adelante un paro parcial. Todo indica que se mantendrá el horario de 9 a 13, se realizará una concentración y marcha para terminar con una parte oratoria. "La plataforma que se esté negociando en los Consejos de Salarios y los reclamos que se tienen en la Rendición de Cuentas serán impulsados durante esta actividad".
El dirigente agergó que también se resolvió poner a consideración de los sindicatos de todo el país la posibilidad de realizar más adelante un paro general de 24 horas.
Gambera destacó que "la inmensa mayoría de los delegados sindicales reconocían la existencia de avances en las negociaciones que se han mantenido con el presidente Tabaré Vázquez y el objetivo de que nadie pierda salario real forma parte del compromiso logrado. A esto se le suma el hecho de que se está en los inicios de las negociaciones en los Consejos de Salarios y por eso se debe tener muy claro cuál es el momento oportuno para llevar adelante una movilización".
Pese a anuncios de Vázquez, Pit-Cnt parará en setiembre
La fecha de la movilización será fijada por el Secretariado la semana que viene.
18 agosto, 2016 - Caras y Caretas
Los anuncios del presidente Tabaré
Vázquez mejorando las pautas para le negociación salarial no fueron
suficientes para el Pit-Cnt, cuya Mesa Representativa Nacional Ampliada
(MRNA) aprobó un paro general parcial para la primera quincena de
setiembre. Los sindicatos están dispuestos a doblar la apuesta ya que
bajaron a consideración de sus filiales la posibilidad de realizar un
paro de 24 horas.
“Hay mucho por transitar en la ronda de Consejos de
Salarios” y “todavía hay polémica y debates abiertos” de cara al
tratamiento de la Rendición de Cuentas en el Senado, dijo a Radio
Uruguay el integrante del Secretariado Ejecutivo, Fernando Gambera, al
explicar la decisión de la MRNA.
Tras una larga discusión, el Secretariado Ejecutivo
aprobó una moción por mayoría donde se recomendaba que la medida
aprobada este jueves se tome en la segunda quincena de septiembre o en
la primera de octubre. Esta propuesta fue respaldada por la Lista 1
(Partido Comunista) y Articulación.
Fue Marcelo Abdala, representante de la Lista 1, fue
quien valoró como un “avance positivo” los anuncios de Vázquez en
declaraciones posteriores a la reunión, mientras que el presidente de la
central, Fernando Pereira, defendió esta postura alegando que “el
movimiento sindical se prepara para luchar, pero consciente que logró un
piso que le mejora su condición de lucha”. “Ahora hay que ir por otros
avances a través de la negociación colectiva”, dijo al portal del
Pit-Cnt.
Vázquez instruyó al Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social para que se mantengan los aumentos establecidos en los
lineamientos para el primer año, es decir las pautas salariales fijadas
para el año 2015, lo que implica que los sectores con problemas pasan de
6.5% a un 8.5% de aumento, los sectores medios de un 7.5% a un 8.5%, y
el sector más dinámico de un 9% a un 10%.
Pit-Cnt solicitará consejo sectorial en sector del citrus
El
Pit-Cnt trata de fortalecer la organización de los trabajadores del
sector citrícola en Salto y Paysandú para afrontar la sistemática
vulneración de derechos que están sufriendo.
17 agosto, 2016 Caras y Caretas
Este miércoles tuvo lugar una asamblea informativa de
trabajadores de la empresa Azucitrus en Paysandú que forma parte de un
recorrido por diferentes sectores del citrus que varios dirigentes
sindicales están realizando con el fin de combatir la vulneración de
derechos laborales que está teniendo lugar en este sector.Los trabajadores de la citrícola salteña Caputto actualmente están afrontando una rebaja salarial, y sus homólogos de Guarino se encuentran en proceso de negociación por la suspensión de varios compañeros que integran el comité de obra. El dirigente del Sunca y ex diputado comunista, Óscar Andrade, informó a Caras y Caretas Portal de que se va convocar un consejo sectorial para atender el tema del citrus.
Concrétamente se va solicitar la creación de un seguro de paro especial para estos trabajadores en atención a las dificultades que ha presentado la zafra y a la caída de las exportaciones. El dirigente sindical recordó que “se han dado antecedentes ante circunstancias similares en los que se logró una salida desde el punto de vista de la Seguridad Social”.
En este sentido, Andrade destacó que el Pit-Cnt busca profundizar los lazos de coordinación interna de los diferentes centros de trabajo de este sector, ya que “somos conscientes de que una de las dificultades principales que tenemos es con los trabajadores del medio rural y en particular del citrus”, en lo referido a la falta actual de organización.
Algunos sindicatos de la educación promueven un paro de 24 horas.
En contra del recorte del gasto educativo en el presupuesto y a
raíz del conflicto actual en secundaria, varios sindicatos de la
educación plantean hacer un paro de 24 horas los últimos días de agosto.
Así lo propusieron a la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del
Uruguay la Asociación de Funcionarios de UTU, la Agremiación de
Funcionarios de la Universidad de la República, el Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Enseñanza Privada y la Unión de Funcionarios del
Codicen. Hacia esa resolución se encamina también la Federación Nacional
de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), que el sábado tendrá
una Asamblea Nacional de Delegados para terminar de definir su postura.
La Federación Uruguaya de Magisterio-Trabajadores de Educación Primaria,
el otro gremio importante de la educación, está realizando consultas en
sus filiales y todavía no ha resuelto su posición.
Ayer la asamblea de la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES) de Montevideo definió apoyar el paro de 24 horas y realizar una movilización, aunque todavía no se definió de qué características. Emiliano Mandacen, dirigente de ADES, consideró que los 692 millones de pesos que el actual proyecto de ley de Rendición de Cuentas abate del presupuesto de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) afectarían “la creación de cargos, lo que nos preocupa muchísimo, porque implicaría la reducción de grupos y la superpoblación de otros grupos”.
Mandacen, además, hizo referencia a la situación de “tensión” que se vive actualmente entre Fenapes y el Consejo de Educación Secundaria (CES) y el Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP, que ha llevado al sindicato a retirarse de los ámbitos de negociación colectiva. Fenapes afirma que se tomó esa decisión “ante la falta de garantías y la serie de incumplimientos, violaciones y desconocimientos”, por parte del Codicen, de las leyes de Negociación Colectiva y de Libertades Sindicales. En la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados denunciaron un caso en el que las actividades gremiales se convirtieron “en un elemento importante de valoración en la carrera funcional, en el que a texto expreso la dirección del centro educativo decía que se bajaba el puntaje a una docente producto de su actividad sindical”, planteó el secretario general de Fenapes, José Olivera. Además, los docentes agremiados afirman que se viola el Estatuto del Funcionario Docente, y citan el acta de una reunión entre el presidente del Codicen, Wilson Netto, y los integrantes del CES, en la que Netto afirma que los docentes no pueden justificar la inasistencia a clases por participar en las reuniones de profesores ni por “temas sindicales”.
Para revertir la actual ruptura entre las autoridades y el gremio se generó otro ámbito de intercambio, cuya primera reunión tendrá lugar el viernes de tarde. Mandacen confirmó que ayer la Comisión de Legislación del Trabajo citó a Fenapes, al Codicen y al CES para participar en dicho ámbito. “Saludamos la premura con la que se movió la comisión, que una semana después de la exposición de Fenapes convocó a este ámbito”, valoró el dirigente sindical, que a los reclamos ya realizados sobre la violación de las leyes de Negociación Colectiva y de Libertades Sindicales sumó el planteo de que “se nos consulte sobre las políticas educativas a elaborar”.
Ayer la asamblea de la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES) de Montevideo definió apoyar el paro de 24 horas y realizar una movilización, aunque todavía no se definió de qué características. Emiliano Mandacen, dirigente de ADES, consideró que los 692 millones de pesos que el actual proyecto de ley de Rendición de Cuentas abate del presupuesto de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) afectarían “la creación de cargos, lo que nos preocupa muchísimo, porque implicaría la reducción de grupos y la superpoblación de otros grupos”.
Mandacen, además, hizo referencia a la situación de “tensión” que se vive actualmente entre Fenapes y el Consejo de Educación Secundaria (CES) y el Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP, que ha llevado al sindicato a retirarse de los ámbitos de negociación colectiva. Fenapes afirma que se tomó esa decisión “ante la falta de garantías y la serie de incumplimientos, violaciones y desconocimientos”, por parte del Codicen, de las leyes de Negociación Colectiva y de Libertades Sindicales. En la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados denunciaron un caso en el que las actividades gremiales se convirtieron “en un elemento importante de valoración en la carrera funcional, en el que a texto expreso la dirección del centro educativo decía que se bajaba el puntaje a una docente producto de su actividad sindical”, planteó el secretario general de Fenapes, José Olivera. Además, los docentes agremiados afirman que se viola el Estatuto del Funcionario Docente, y citan el acta de una reunión entre el presidente del Codicen, Wilson Netto, y los integrantes del CES, en la que Netto afirma que los docentes no pueden justificar la inasistencia a clases por participar en las reuniones de profesores ni por “temas sindicales”.
Para revertir la actual ruptura entre las autoridades y el gremio se generó otro ámbito de intercambio, cuya primera reunión tendrá lugar el viernes de tarde. Mandacen confirmó que ayer la Comisión de Legislación del Trabajo citó a Fenapes, al Codicen y al CES para participar en dicho ámbito. “Saludamos la premura con la que se movió la comisión, que una semana después de la exposición de Fenapes convocó a este ámbito”, valoró el dirigente sindical, que a los reclamos ya realizados sobre la violación de las leyes de Negociación Colectiva y de Libertades Sindicales sumó el planteo de que “se nos consulte sobre las políticas educativas a elaborar”.
BROU: sindicato contra cierre parcial de 14 sucursales
17
Ago
AEBU
Sostiene que viola convenio y dificulta negociación salarial.
Foto: Darwin Borrelli
El sindicato bancario (AEBU) rechaza una reestructura en la atención al público decidida por el directorio del Banco República (BROU), que implica el cierre parcial —abrirán tres días a la semana— de 14 sucursales en localidades del interior del país.
El nuevo régimen se implementará en los próximos meses en Villa del Carmen (Durazno), Cerro Chato, Santa Clara de Olimar y Vergara (Treinta y Tres), Fraile Muerto (Cerro Largo), José Batlle y Ordóñez (Lavalleja), Minas de Corrales y Tranqueras (Rivera), Quebracho (Paysandú), San Gregorio (Tacuarembó), San Javier (Río Negro), Casupá (Florida), Migues (Canelones) y Palmitas (Soriano).
“Es un criterio de gestión que no compartimos”, dijo a El País el dirigente sindical Carlos Márquez. A su vez, acusó a las autoridades de tener “una visión estrecha” sobre el rol de la banca pública, al analizar “con lupa costos y beneficios sin medir la eficiencia social”.
También señaló que la decisión choca con el objetivo del gobierno de avanzar en la inclusión financiera, meta de la que el BROU “se debe hacer cargo”. Aparte el sindicato entiende que la medida de cierre parcial se tomó de forma unilateral sin consultar a los trabajadores, lo que viola el convenio colectivo vigente.
“Está resolución del BROU agrega mucho ruido a la negociación” de un acuerdo salarial, expresó Márquez. Desde hace meses AEBU discute con el gobierno el nuevo convenio y uno de los puntos discordantes es la intención de impulsar una ampliación horaria en algunas instituciones.
Según explicó a El País el presidente del BROU, Jorge Polgar, la decisión busca “racionalizar” el esfuerzo que realiza la institución para estar presente en todo el país. Aclaró que no está previsto cerrar las sucursales involucradas ni sumar más localidades al nuevo régimen.
Además, el jerarca señaló que todas las sucursales cuentan “con cajero automático que permite realizar 24 horas una variedad de transacciones que no requieren atención personalizada” e informó que se realizarán “actividades educativas” sobre la utilización de la tecnología bancaria.
Polgar afirmó que está asegurado “el acceso a los servicios del BROU” en las localidades involucradas. En 2013 ya se habían incorporado al régimen de atención diferencial Tomas Gomensoro y Baltasar Brum (Artigas), Conchillas (Colonia), Tambores (Tacuarembó), La Paloma (Durazno), Nuevo Berlín (Río Negro) y Velázquez (Rocha).
http://www.elpais.com.uy/econo mia/noticias/brou-sindicato-co ntra-cierre-parcial.html
Foto: Darwin Borrelli
El sindicato bancario (AEBU) rechaza una reestructura en la atención al público decidida por el directorio del Banco República (BROU), que implica el cierre parcial —abrirán tres días a la semana— de 14 sucursales en localidades del interior del país.
El nuevo régimen se implementará en los próximos meses en Villa del Carmen (Durazno), Cerro Chato, Santa Clara de Olimar y Vergara (Treinta y Tres), Fraile Muerto (Cerro Largo), José Batlle y Ordóñez (Lavalleja), Minas de Corrales y Tranqueras (Rivera), Quebracho (Paysandú), San Gregorio (Tacuarembó), San Javier (Río Negro), Casupá (Florida), Migues (Canelones) y Palmitas (Soriano).
“Es un criterio de gestión que no compartimos”, dijo a El País el dirigente sindical Carlos Márquez. A su vez, acusó a las autoridades de tener “una visión estrecha” sobre el rol de la banca pública, al analizar “con lupa costos y beneficios sin medir la eficiencia social”.
También señaló que la decisión choca con el objetivo del gobierno de avanzar en la inclusión financiera, meta de la que el BROU “se debe hacer cargo”. Aparte el sindicato entiende que la medida de cierre parcial se tomó de forma unilateral sin consultar a los trabajadores, lo que viola el convenio colectivo vigente.
“Está resolución del BROU agrega mucho ruido a la negociación” de un acuerdo salarial, expresó Márquez. Desde hace meses AEBU discute con el gobierno el nuevo convenio y uno de los puntos discordantes es la intención de impulsar una ampliación horaria en algunas instituciones.
Según explicó a El País el presidente del BROU, Jorge Polgar, la decisión busca “racionalizar” el esfuerzo que realiza la institución para estar presente en todo el país. Aclaró que no está previsto cerrar las sucursales involucradas ni sumar más localidades al nuevo régimen.
Además, el jerarca señaló que todas las sucursales cuentan “con cajero automático que permite realizar 24 horas una variedad de transacciones que no requieren atención personalizada” e informó que se realizarán “actividades educativas” sobre la utilización de la tecnología bancaria.
Polgar afirmó que está asegurado “el acceso a los servicios del BROU” en las localidades involucradas. En 2013 ya se habían incorporado al régimen de atención diferencial Tomas Gomensoro y Baltasar Brum (Artigas), Conchillas (Colonia), Tambores (Tacuarembó), La Paloma (Durazno), Nuevo Berlín (Río Negro) y Velázquez (Rocha).
http://www.elpais.com.uy/econo
Gambera: “Los Tratados de Libre Comercio no son buenos para los pueblos
y degradan conquistas de los trabajadores”
Fernando Gambera, Secretario de Relaciones Internacionales del
PIT-CNT, luego de participar en el XVI Foro Social Mundial (FSM) que se
realizó en Montreal (Canadá) y donde participaron más de 20.000
delegados, afirmó que la preocupación de las centrales sindicales de
todos los continentes pasa por “los Tratados de Libre Comercio (TLC);
los cuales apuntan a degradar las conquistas de los trabajadores en el
mundo”, se convierten “en un importante riesgo para las soberanía y
democracias de los países”.
El dirigente de la central sindical y de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU) informó que durante el FSM se tratan y analizan una gama muy grande de temas, entre las que están: los derechos igualitarios, los derechos humanos, las relaciones laborales, las luchas de los pueblos como el de Palestina por su territorio y el de Saharaui por la independencia de la intervención marroquí, el ecosistema, entre otros. Teniendo en cuenta la variedad de preocupaciones mundiales que son objeto de intercambio de posiciones “destacaría, teniendo en cuenta que la invitación es a la central sindical, los trabajos, talleres y los ambientes que protagonizaron las centrales sindicales del mundo, ya que todos los continentes estaban representados en el evento”.
Gambera comentó que la mayor preocupación de las centrales pasa por los TLC. “Se entiende que estos acuerdos significan un importante riesgo para las soberanía de los países y esto genera preocupación y movilización. En Europa, por ejemplo, se está preparando una movilización muy grande de los sindicatos y de las fuerzas sociales cuando el Parlamento Europeo comience a discutir el acuerdo llamado Z, el cual se haría con Canadá. Este acuerdo es muy similar al que se viene discutiendo desde hace mucho tiempo entre la Unión Europea y el Mercosur. A nosotros se nos suma ahora la propuesta de un TLC con Chile que nos pondría de cabeza en el Tratado del Pacífico y que no es nada bueno. Por lo que el eje de unión de las centrales del mundo pasó por el rechazo a los TLC que condicionan las soberanía de los países y pone en riesgo las conquistas laborales de los trabajadores organizados. Es previsible que los TLC tiendan a disminuir las normas laborales de avanzada y se fijen las que rigen en Bangladesh. A esto se le suma que también se condicionan las competencias del Estado en cada país a través de limitar las potestades de las empresas públicas. Además las multinacionales y las cadenas globales del valor tendrían mucho más poder para acumular una mayor riqueza”.
El dirigente del PIT-CNT subrayó que “existe unanimidad en las centrales sindicales del mundo que los TLC no son buenos para los pueblos y para los trabajadores. Los documentos surgidos en el FSM recogen esta posición y brindan argumentos por los cuales no son buenos los TLC”. Denunció, además, que Gambera denunció que si bien participaron más de 20.000 personas durante el encuentro se informó que muchos delegados no pudieron ingresar a Canadá porque las autoridades no le dieron las visas.
El responsable de la Secretaría de Relaciones Internacionales del PIT-CNT destacó que en Uruguay la preocupación también pasa por el debate que se ha implantado en torno al Mercosur. “Quienes cuestionan el Mercosur hablan de los TLC. Ante este panorama una serie de organizaciones sociales y el Frente Amplio (FA) estamos trabajando para llevar adelante en nuestro país una gran movida en la Jornada Continental. Por esta razón se llevarán adelante una serie de actividades públicas, posiblemente quincenales, para informarle a la población los motivos por los cuales hay que participar el 4 de noviembre en la movida mundial. La modalidad que se utilizará será el de las mesas redondas o foros de debates con la participación de los presentes”.
El dirigente de la central sindical y de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU) informó que durante el FSM se tratan y analizan una gama muy grande de temas, entre las que están: los derechos igualitarios, los derechos humanos, las relaciones laborales, las luchas de los pueblos como el de Palestina por su territorio y el de Saharaui por la independencia de la intervención marroquí, el ecosistema, entre otros. Teniendo en cuenta la variedad de preocupaciones mundiales que son objeto de intercambio de posiciones “destacaría, teniendo en cuenta que la invitación es a la central sindical, los trabajos, talleres y los ambientes que protagonizaron las centrales sindicales del mundo, ya que todos los continentes estaban representados en el evento”.
Gambera comentó que la mayor preocupación de las centrales pasa por los TLC. “Se entiende que estos acuerdos significan un importante riesgo para las soberanía de los países y esto genera preocupación y movilización. En Europa, por ejemplo, se está preparando una movilización muy grande de los sindicatos y de las fuerzas sociales cuando el Parlamento Europeo comience a discutir el acuerdo llamado Z, el cual se haría con Canadá. Este acuerdo es muy similar al que se viene discutiendo desde hace mucho tiempo entre la Unión Europea y el Mercosur. A nosotros se nos suma ahora la propuesta de un TLC con Chile que nos pondría de cabeza en el Tratado del Pacífico y que no es nada bueno. Por lo que el eje de unión de las centrales del mundo pasó por el rechazo a los TLC que condicionan las soberanía de los países y pone en riesgo las conquistas laborales de los trabajadores organizados. Es previsible que los TLC tiendan a disminuir las normas laborales de avanzada y se fijen las que rigen en Bangladesh. A esto se le suma que también se condicionan las competencias del Estado en cada país a través de limitar las potestades de las empresas públicas. Además las multinacionales y las cadenas globales del valor tendrían mucho más poder para acumular una mayor riqueza”.
El dirigente del PIT-CNT subrayó que “existe unanimidad en las centrales sindicales del mundo que los TLC no son buenos para los pueblos y para los trabajadores. Los documentos surgidos en el FSM recogen esta posición y brindan argumentos por los cuales no son buenos los TLC”. Denunció, además, que Gambera denunció que si bien participaron más de 20.000 personas durante el encuentro se informó que muchos delegados no pudieron ingresar a Canadá porque las autoridades no le dieron las visas.
Jornada Continental y Mercosur
Gambera indicó que las centrales de América del Sur informaron durante el encuentro que se viene organizando “para el viernes 4 de noviembre una Jornada Continental en favor de la democracia, en contra del neoliberalismo y de los TLC. Esta actividad es impulsada por las centrales sindicales y organizaciones sociales del continente. En este marco es que el jueves primero de setiembre en Montevideo representantes de todas estas organizaciones sindicales y sociales del continente se reunirán para preparar la Jornada Continental del 4 de noviembre”.El responsable de la Secretaría de Relaciones Internacionales del PIT-CNT destacó que en Uruguay la preocupación también pasa por el debate que se ha implantado en torno al Mercosur. “Quienes cuestionan el Mercosur hablan de los TLC. Ante este panorama una serie de organizaciones sociales y el Frente Amplio (FA) estamos trabajando para llevar adelante en nuestro país una gran movida en la Jornada Continental. Por esta razón se llevarán adelante una serie de actividades públicas, posiblemente quincenales, para informarle a la población los motivos por los cuales hay que participar el 4 de noviembre en la movida mundial. La modalidad que se utilizará será el de las mesas redondas o foros de debates con la participación de los presentes”.
VISITA DEL PRESIDENTE DE FINLANDIA
IMM frenó escrache de ambientalistas a presidente finlandés
Fuerte operativo de seguridad aisló a Niinistö de los manifestantes que rechazan otra planta de celulosa.
Alejados de las puertas de la IMM, ambientalistas rechazaron entrega de llave a finlandés. Foto: M. Bonjour
18 ago 2016 - El País uy
El presidente finlandés, Sauli Niinistö, se
reunió ayer con el presidente Tabaré Vázquez y el intendente de
Montevideo, Daniel Martínez. Para la hora de este último encuentro,
estaba convocada una manifestación en la Intendencia en contra de la
instalación de una tercera planta de celulosa en Uruguay. Niinistö
acudió al lugar con un fuerte operativo de seguridad. Los ambientalistas
no lograron llegar a él.En cada una de las entradas de la IMM, varios policías cuidaron que ningún extraño ingresara. Ya en el piso dos, donde está el Salón de Acuerdos, el despliegue era mucho mayor. Cinco guardaespaldas corpulentos, vestidos de traje y con un pin con la bandera de Finlandia enganchado a la solapa del saco, miraban a cada uno que pasaba por allí con desconfianza. Y cuando uno se acercaba a la puerta, le preguntaban quién era y de dónde venía. En la puerta también había dos guardias de particular, con jean y remera, y dos policías.
Todo para evitar un escrache que había sido anunciado en las redes sociales. En la tarde del 16 de agosto, los muros de varios ambientalistas en la red social Facebook tenían colgado el cartel en el que reclamaban: "Basta de destruir Uruguay", "No a una tercera planta de celulosa". Tras esto convocaban a ir a la IMM a la misma hora en que Niinistö iba a estar allí.
"Martínez le entregará las llaves de la ciudad al presidente de Finlandia, debemos hacernos presentes para que no le entreguen también el país", decía una ambientalista en Facebook. E invitaba a "manifestarse", "participar" y "llevar cartel o pancarta". No hubo ni una veintena de personas ayer en la IMM. Se colocaron en la explanada. Muy lejos de las puertas.
En el encuentro con Martínez, Niinistö calificó a Montevideo como "la ciudad más linda del mundo". Dijo haber visitado el Mercado del Puerto y el Café Brasilero. E invitó a un equipo de técnicos de la IMM a conocer las "tecnologías limpias" de Finlandia. Según supo El País, la IMM prepara un viaje para el 2018 a la ciudad rusa de San Petersburgo. Y ya aprovecharían para pasar por Finlandia.
La salida de Niinistö de la IMM se hizo a toda velocidad. Salió por una puerta que da abajo del túnel. Allí había policías y también varios inspectores de tránsito.
Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos
Día del Detenido Desaparecido de la Enseñanza
familiares
Día del Detenido Desaparecido de la Enseñanza
Mesa en ADEMU
Muchas gracias por invitarnos en un día
tan especial convocados por la memoria, recordando a compañeros
desaparecidos que pertenecían a este gremio. Compañeros maestros y
estudiantes cuyos nombres reconocemos en tantos carteles y consignas,
presentes en cada lucha específica por una educación pública de calidad
para todos. Recordar a nuestros desaparecidos en lo que fue su vida, sus
sueños y militancia es la memoria activa que precisamos.
Algunos, como el maestro Castro, por capacidad y por ciclo vital,
dejaron además un invalorable legado de experiencia y conocimiento;
otros más jóvenes, estudiantes, nos dejaron su entrega, su pasión, su
rebeldía, como valores imprescindibles para cambiar y transformar una
sociedad.
No siempre tenemos presente su vida, sino más bien lo que ha sido la
larga lucha por verdad y justicia sobre los crímenes que sufrieron. Pero
hoy, en un homenaje de su gremio, creo que lo más importante a resaltar
es su vida, sus proyectos y los proyectos de toda una generación en pos
de un cambio social.
Hoy están ellos siete entre nosotros y Mariana (la hija de Jorge y María
Emilia). Encontrar a Mariana fue todo un símbolo para los uruguayos. Y
el arduo proceso personal que le posibilitó unificar su vida fracturada,
volvió a encarnar un camino, también de lucha y una esperanza.
Tal vez en ese encuentro de Mariana, como de otros niños desaparecidos,
hoy hombres y mujeres en plena madurez, reconocemos el tiempo
transcurrido, lo largo y profundo de esta lucha.
Desde el 85, los distintos gobiernos imprimieron su ideología. Con Sanguinetti el olvido y la negación de lo sucedido que continuó en los primeros años post dictadura; la ley de caducidad que tanto nos perjudicó como sociedad. Que negó por tantos años la Justicia, aún hoy adormecida. Luego el gobierno de Jorge Batlle con su Comisión para la Paz (primer intento del Estado de liquidar el tema asumiendo la responsabilidad parcial sobre algunos desaparecidos) y los tres períodos frenteamplistas, que aún con un ritmo lento, con propuestas erráticas, permitieron avanzar en muchos ámbitos. En la verdad sobre los hechos, en los cuatro hallazgos de los compañeros, el análisis histórico, en legislación …y poco más. En este período se procesa con prisión a Bordaberry (presidente electo que disolvió las cámaras facilitando este proceso), y una veintena de militares más.
Desde el 85, los distintos gobiernos imprimieron su ideología. Con Sanguinetti el olvido y la negación de lo sucedido que continuó en los primeros años post dictadura; la ley de caducidad que tanto nos perjudicó como sociedad. Que negó por tantos años la Justicia, aún hoy adormecida. Luego el gobierno de Jorge Batlle con su Comisión para la Paz (primer intento del Estado de liquidar el tema asumiendo la responsabilidad parcial sobre algunos desaparecidos) y los tres períodos frenteamplistas, que aún con un ritmo lento, con propuestas erráticas, permitieron avanzar en muchos ámbitos. En la verdad sobre los hechos, en los cuatro hallazgos de los compañeros, el análisis histórico, en legislación …y poco más. En este período se procesa con prisión a Bordaberry (presidente electo que disolvió las cámaras facilitando este proceso), y una veintena de militares más.
El reciente juicio en Argentina del Plan Cóndor, donde confluye toda
esta operativa de EEUU para América Latina, ya no dejó posibilidad de
dudas a los sistemas judiciales de cómo operaron unidas y coordinadas
estas represiones en nuestros países del cono sur, sobrevolando
fronteras, intercambiando prisioneros y el carácter INSTITUCIONAL de las
mismas. La participación del ESTADO, in totum para llevarlas adelante.
Es el Estado quien debe hacer esta investigación, pero ya sabemos que
fueron las madres, los padres hermanos, hijos compañeros de vida y de
militancia quienes iniciaron esta lucha, buscaron, recopilaron,
encontraron testigos presentaron juicios, para saber Qué pasó? Dónde
están? Quiénes lo hicieron?
Y sigue estando sobre esos hombros toda la iniciativa al respecto. En
estos años comprendimos que el Estado difícilmente se investigue a sí
mismo, que el miedo fue y es uno de los mayores aliados de la impunidad y
un instrumento privilegiado del autoritarismo y que los logros son
siempre fruto de la movilización, de la persistencia y suma de
iniciativas y voluntades.
Lo vemos en las multitudinarias marchas del 20 de mayo por todo el país. Y las vemos esencialmente como un pronunciamiento contra la impunidad. No exclusivamente de los crímenes del terrorismo de Estado, sino contra la impunidad de actos tremendos de abuso de poder y de crímenes cometidos hoy por funcionarios del estado. Ya no obviamente como una política institucional, sino como una práctica enquistada que no se combate con la fuerza y urgencia necesaria.
Lo vemos en las multitudinarias marchas del 20 de mayo por todo el país. Y las vemos esencialmente como un pronunciamiento contra la impunidad. No exclusivamente de los crímenes del terrorismo de Estado, sino contra la impunidad de actos tremendos de abuso de poder y de crímenes cometidos hoy por funcionarios del estado. Ya no obviamente como una política institucional, sino como una práctica enquistada que no se combate con la fuerza y urgencia necesaria.
En síntesis, ningún gobierno desde el 85 a la fecha regaló nada. Todos
pusieron sus propios obstáculos y agitaron los miedos de antaño.
Hoy estamos en una situación por demás difícil:
Las causas judiciales se empantanan (muchas llevan hasta 30 años
tramitándose) la búsqueda de restos no avanza y las amenazas,
intimidaciones, robos, a las personas que trabajan en el tema, han sido
una constante. La investigación sobre el robo de los discos duros y la
amenaza a los antropólogos del Grupo de Antropología Forense aún no
muestra avances. Y es gracias a la persistencia de abogados, testigos,
algunos fiscales y jueces que se obtienen algunos resultados (aunque
tardíos siempre imprescindibles).
Lamentablemente, esa revisión de la actuación de las instituciones
estatales, especialmente las represivas, las Fuerzas Armadas, pero
también las diplomáticas, las administrativas… sigue pendiente. Y nada
se ha hecho respecto a los grupos económicos que alentaron, sostuvieron y
lograron ganancias gracias al Terrorismo de Estado.
A 43 años del golpe la gran pregunta sigue siendo si estamos generando las garantías de no repetición. Si esta conducta errática, omisa en tantos aspectos, resultan un avance en cuanto a esas garantías. Creemos que NO.
A 43 años del golpe la gran pregunta sigue siendo si estamos generando las garantías de no repetición. Si esta conducta errática, omisa en tantos aspectos, resultan un avance en cuanto a esas garantías. Creemos que NO.
Es muy grave para nosotros el lugar que este gobierno está dando a las
Fuerzas Armadas, como interlocutor válido para temas tan sensibles como
son la educación y la seguridad. Una participación que no les compete.
Una práctica propia del período dictatorial, que implica volver a darles
una legitimidad absurda e incongruente con nuestra institucionalidad
republicana.
Además, ¿qué credenciales tienen para convertirse en educadores en
valores? Como cuerpo, nunca reconocieron su accionar criminal. Hasta que
no expliciten un sincero arrepentimiento y un sólido compromiso con
nunca más ser el brazo ejecutor del Terrorismo de Estado, entreguen
todos los documentos y archivos, formen los Tribunales de Honor y
condenen a los criminales de sus filas, no tendrán ninguna autoridad
moral para hablar de valores y menos democráticos. Si hoy, continúan
educando a las nuevas generaciones de militares en el orgullo de la
barbarie cometida, ¿les vamos a confiar a nuestros jóvenes?
La gravedad de estos hechos parece ignorada por muchos sectores
políticos que integran el Frente Amplio que ni siquiera logran mayorías
para retirarse de las “misiones de paz” que actúan como ejércitos de
ocupación.
Tampoco tocan sus increíbles privilegios económicos. A su caja
profesional deficitaria en 400 millones de dólares anuales que pagamos
todos, prometieron cambiarla pero aún no se conocen proyectos. Siendo un
tema tan claro! Y mientras no dudan en recortar ingresos a la educación
y la salud. ¿Qué esperan para terminar esto, qué temen?
La poca y tardía justicia sobre estos crímenes del Terrorismo de Estado
genera un mensaje que además de reforzar la impunidad de los delitos,
invisibiliza y ampara otras impunidades de funcionarios del estado
cometidas en el presente. Si lo sumamos a la dificultad de acceso a la
justicia que tiene la población más vulnerable, más pobre, más joven, la
política de endurecimiento de las penas que se está imponiendo borra
los logros de la lucha más importante de dos años atrás: el NO a la
baja. Se desconoce esta voluntad popular, ese inmenso esfuerzo que se
hizo por profundizar en este tema y buscar otros caminos que refuercen
el acceso a la educación y no a la cárcel.
En cuanto al Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia: Familiares tiene
una postura histórica de colaborar con todas las institucionalidades que
el Estado forme para investigar y responsabilizarse del tema. Hemos
exigido esa actitud del Estado, y desde la sentencia Gelman, de alguna
manera deben internacionalmente dar cuenta de que algo están haciendo
para cumplirla.
Gran parte de este trabajo por verdad, sólo se puede hacer desde el
Estado: entrar a todos los lugares donde existan denuncias de
enterramiento, archivos, acceder con más facilidad a expedientes
judiciales, etc.
Ningún Grupo de Trabajo, Comisión o Secretaría puede avanzar si no hay
voluntad política del gobierno, que respalde ese trabajo. En concreto
este diseño de Tabaré –que fue el mejor diseño hasta la fecha, pero muy
tardío (lo pudo hacer en el 2005)- juntó a siete personas que
respetamos, que trabajan honorariamente para dar cumplimiento al mandato
de esta comisión que es TODO!! Desde políticas de memoria y reparación,
hasta búsqueda. Revisión de los casos de muertes-asesinatos-leyes, en
fin, una tarea imposible de abarcar. Una magnitud de tarea que en el
mejor de los casos será difícil de cumplir si no es impulsada por todo
el ejecutivo.
Dieron una buena señal al interpretar de manera abierta el acceso a los
archivos en su poder, de recibir a las organizaciones de la sociedad
civil y tratar de cumplir y articular sus pedidos pero obviamente, el
trabajo va demasiado demasiado lento y los tiempos apremian.
No perdimos independencia por decidir participar. Nos sentimos libres de
criticar y responsables de poner la crítica donde creemos que está el
problema.
No estamos contentos con esos resultados que requieren otro vigor. Vigor que no depende exclusivamente del Grupo de Trabajo.
Pero aquí están ustedes., manteniendo viva la memoria. Para interpelar,
criticar y proponer nuevas acciones. Esa memoria que nos pertenece como
pueblo, como sociedad, es el verdadero sostén de nuestras banderas, nos
ayuda a estar alertas y activos frente a nuevos y diferentes atropellos o
abusos de poder y hace posible trabajar juntos para integrar esta
experiencia y tener la esperanza de un país mejor.
Verdad, Memoria y Justicia.
Madres y familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos
01.08.2016
José Pedro Callaba Píriz
familiares
Nació en Paso de los Toros el 1 de agosto de 1952.
Detenido Desaparecido en Buenos Aires el 18 de febrero de 1977.
Félix Sebastián Ortiz Piasoli
familiares
Nació en Río Negro el 24 de julio de 1936.
Detenido Desparecido en Montevideo el 16 de setiembre de 1981.
Claudio Ernesto Logares Manfrini
familiares
Nació en Argentina el 27 de julio de 1955.
Detenido Desaparecido en Montevideo el 18 de mayo de 1978.