Lenin: Utopía y práctica política en “El Estado y la Revolución”
“Tendremos que vérnosla con el Estado, les dice Lenin a sus compañeros y a los que vendrán, cuando el poder parece algo muy lejano: el Estado de la nueva era, la era del imperialismo y las revoluciones socialistas. Con el Estado nos veremos y sin el poder sobre él no sobreviviremos; pero tendremos que aprender a usarlo como instrumento de liberación o naufragaremos en él; desde el inicio ya el Estado no podrá ser lo que fue, o al final formará parte de la liquidación de la revolución”.
“Casi cincuenta años después, Ernesto Che Guevara, oculto en Praga, volverá a estudiar y anotará El Estado y la Revolución. Está entregado a la misión que ha asumido respecto a la necesidad urgente de hacer la crítica y emprender el desarrollo de la teoría revolucionaria, al mismo tiempo que, con el arma en la mano, intenta impulsar la revolución en el mundo para ayudar a forzar la situación a favor del campo popular y de la causa cubana. Che había publicado su síntesis de la utopía y la práctica política, su manifiesto comunista, El socialismo y el hombre en Cuba, veinte días antes de partir. Al fin se han puesto al alcance de todos estos apuntes suyos, hace cuatro años. Invito a tener en cuenta el tema que estoy abordando al leerles el comentario final que hizo el Che a aquella lectura suya: Este libro es como una Biblia de bolsillo para los revolucionarios. La última y más importante obra teórica de Lenin donde aparece el revolucionario integral y ortodoxo. Algunas de las recetas marxistas no las pudo cumplir en su país y debió hacer concesiones que todavía hoy pesan sobre la URSS. Pero los tiempos no estaban para experimentar a largo plazo: había que dar de comer a un pueblo y organizar la defensa contra posibles ataques. Frente a la realidad de hoy, El Estado y la Revolución es la fuente teórico-práctica más clara y fecunda de la literatura marxista”.
“La pérdida del horizonte utópico sería letal para el campo popular y
tendría consecuencias funestas, tanto para el pensamiento como para la
práctica política. Renunciar a la política de los hechos, lúcida,
creadora, valiente y atractiva, para cumplir con los requisitos del
orden burgués y parecerles respetable a los que nunca han respetado a
los pueblos ni a las personas dóciles, es suicida. En nuestro
continente, el enfrentamiento práctico y decidido hasta derrotar a los
enemigos es lo fundamental, y ningún tipo de actuación debe ser excluido
para lograrlo. Pero también será indispensable un salto hacia adelante
en el terreno de las ideas. La acumulación cultural de experiencias,
conciencia, valores y pensamiento estructurado que tiene el campo
revolucionario es enorme, pero hoy es muy poco conocida, y muchos ni
siquiera saben que existe. Habrá que recuperar y divulgar, compartir y
discutir, y será imprescindible crear, como tuvieron que hacerlo los de
las generaciones anteriores”.
por Fernando Martínez Heredia - CUBADEBATE - 22 abril 2016 / La Haine - 29/04/2016Ernesto Che Guevara volverá a estudiar y anotará El 'Estado y la Revolución'. Está entregado a la necesidad urgente de hacer la crítica y desarrollar la teoría revolucionaria
Intervención
en el Taller “Lenin: de las Tesis de Abril a El Estado y la
Revolución”, Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello,
21 de abril de 2016.
por Fernando Martínez Heredia
Filósofo y ensayista cubano. Es Premio Nacional de Ciencias Sociales. Entre otros libros ha publicado “El corrimiento hacia el rojo” y “Repensar el socialismo”.
Los conjuntos orgánicos de ideas y los movimientos políticos
organizados que pretenden la realización de cambios sociales de
envergadura están obligados a articular sus visiones más generales de
objetivos supremos y trascendentes con las estrategias y tácticas que
rijan sus actuaciones concretas en las más diversas situaciones y fases
que involucren a sus prácticas. Las razones son obvias.
Por una parte, sus ideas no constituyen ejercicios intelectuales desentendidos de las incidencias, los intereses y las pasiones de las vidas humanas y de las sociedades, y sus movimientos no son órganos sociales de existencia circunstancial o esporádica, formados para ejercer presión, negociar o amotinarse respecto a cuestiones concretas o coyunturas, sin aspirar a derrocar al orden vigente y sustituirlo por otro nuevo. Por otra parte, deben romper la tendencia de sus propios miembros y simpatizantes a no avanzar mucho más allá de la reproducción habitual de la vida social, y deben prefigurar en medida apreciable un mundo y una vida nuevos que puedan ser atractivos y lleguen a ser sentidos y pensados, en grados altos.
Por consiguiente, los bolcheviques debieron también cumplir con esos requisitos. Su origen estuvo en la pertenencia a las corrientes europeas opuestas al capitalismo y asumieron la identidad de los trabajadores del sistema capitalista como base social de su organización política. Aquellas corrientes tenían una larga historia de manejo de ideas acerca de la sociedad, vinculada íntimamente con el conjunto del pensamiento social europeo que llamamos moderno. Esas corrientes le daban gran importancia al papel de los fundamentos intelectuales como una guía necesaria cuando se quieren poner en práctica los ideales con efectividad. En realidad, estaban demasiado influidos por los principios de la comunidad intelectual europea en cuanto al análisis, las concepciones y los temas de debate acerca de las sociedades, y por las revoluciones contra el antiguo régimen en cuanto a sus prácticas. Veían la relación entre teoría y práctica de manera simple, reducida a pensar acertadamente y obrar en consecuencia. Sus actos intelectuales estaban regidos o animados por las ideas de perfectibilidad y de racionalidad respecto al orden existente, más que por las de conflicto antagónico y subversión completa del sistema, que deben ser inherentes a una actitud comunista.
El marxismo era la concepción que obraba como base y como aparente unificadora de numerosas organizaciones opuestas al capitalismo europeo creadas a partir de los años setenta del siglo XIX.
En ellas, todos se referían al fundador, Carlos Marx, como guía superior del pensamiento y de la actuación. Pero al constituir y desarrollar su práctica política, habían subordinado sus ideas a un canon ideológico principal del conocimiento dentro del sistema de dominación europeo, el cientificismo, y le atribuyeron al marxismo un carácter científico. Creían que eso le otorgaba infalibilidad a sus axiomas y acierto a sus estrategias, y aunque eso no era cierto, fortalecía la confianza de los seguidores en sus organizaciones. Es natural que asumieran también otra base principal ideal del sistema capitalista, el evolucionismo.
El contenido de la teoría, las tesis fundamentales y la propuesta de Marx tenían un ámbito universal, y el presupuesto universal era central en su comprensión de las relaciones e instituciones esenciales del capitalismo, su expansión a escala planetaria, la contradicción antagónica que se desarrollaría, las características principales de la conciencia y la organización de clase proletarias y la revolución proletaria mundial que ellas debían desencadenar. Si se quiere conocer bien el marxismo de Marx y su trascendencia, es imprescindible manejar esto, que aquí tengo que limitarme a mencionar.
Pero las prácticas políticas marxistas fueron cada vez más particulares, y se sujetaron al nacionalismo y los Estados nacionales, lo que conllevó un alejamiento de los ideales originarios del socialismo europeo. Organizados en partidos legales y en federaciones sindicales, la mayoría abandonó los principios revolucionarios, se subordinó al dominio de la burguesía y sus Estados, practicó el reformismo y fue cómplice del colonialismo europeo. El marxismo fue despojado de su esencia y expuesto en formas políticamente correctas. Unos entendían la teoría marxista como fundamento ideal del reformismo y la convertían en un corolario perfeccionista de la cultura y la sociedad capitalistas; otros simplemente la usaban como unificador ideológico de sus actuaciones inmediatas políticas y sociales. Suprimido el enfrentamiento, el constitucionalismo socialista estaba en desventaja respecto al nuevo constitucionalismo liberal.
La base de las ideas y los movimientos socialistas había estado en las resistencias y las rebeldías de gente del pueblo, explotadas o excluidas, que aprendieron en la terrible escuela de la modernidad que la esperanza no estaba en el pasado, sino en el futuro. A lo largo del siglo XIX aspiraron a acabar con la propiedad privada, la opresión estatal, la religión como opio para el pueblo, el desvalimiento y la ignorancia, y a construir un socialismo de autoadministración comunal, soberanía local, feminismo, acción democrática popular, federaciones y sufragismo. Los socialdemócratas renegaron de la utopía, y dejaron en pie solamente frases y rituales vacíos. Hasta 1917, sentirse socialista en Europa se limitaba a practicar el activismo sindical y algunas actividades políticas, movilizarse por “demandas inmediatas” y mejoras en la calidad de la vida –por ejemplo, el urbanismo de la época aportó el barrio obrero–, y buscar satisfacciones desde la pertenencia a un ideal organizado. O admirar al socialismo como ideal de los trabajadores y los pobres, acicate para adquirir educación y algún ascenso social, y creencia que aseguraba que el progreso llevaría a un mundo futuro sin capitalismo.
El joven Ulianov se unió a la corriente marxista rusa seguidora de la formulación universalizante de Marx, que postulaba que el país estaba desarrollando el capitalismo y la contradicción fundamental pronto sería la de la clase obrera contra la burguesía, pese al predominio evidente del campesinado en el país. Sin dudas, Ulianov tuvo que valerse del paradigma marxiano frente al legado revolucionario tremendo de su hermano Alejandro, que caló en él tan profundamente, y frente al mundo que vivía, el de la cultura rusa. Después de doce años de activismo, militancia, prisión y destierro, al salir de Siberia en 1900 era un gran conocedor de la teoría de Marx y tenía alguna relevancia, como autor de un libro de título expresivo: El desarrollo del capitalismo en Rusia.
Pero fue su práctica política la que lo impulsó a criticar tanto al populismo como a las variantes legal y economista dentro del marxismo ruso. Y a inventar una forma nueva de paso de la propaganda a la agitación revolucionaria: Iskra, un periódico organizador de células clandestinas y orientador ideológico proletario.
El aporte decisivo de Lenin respecto a la teoría de Marx en esa etapa no fue desarrollarla, sino interpretarla en un sentido revolucionario. Es cierto que la fase capitalista es inevitable, pensaba, pero hay que introducir en la clase proletaria que crece la conciencia y la organización que los comience a capacitar, desde el inicio, para llegar a derrocar al capitalismo, no a convertirse en su ayudante de izquierda. Rusia tiene un régimen autocrático y un retraso enorme en su sistema capitalista; de acuerdo, pero el movimiento revolucionario debe llegar a ser dirigido por la organización proletaria, aunque la revolución que triunfe tenga que realizar todavía las tareas del desarrollo capitalista. Para resolver tales paradojas no se puede depender de las llamadas leyes objetivas, hay que crear órganos que las enfrenten y las subviertan. Ese es el sentido último del partido bolchevique: convertir lo imposible en posible y hacerlo realidad, forzar la realidad y obligarla a parir hechos, conductas y visiones revolucionarias de verdadera liberación humana y social.
Desde su origen, el partido revolucionario de Lenin encarnó la unión entre la utopía del socialismo liberador y las tareas más inmediatas, entre la determinación personal del militante que enfrenta eterno trabajo, riesgos y sacrificios a partir de los grandes ideales, y la organización y la disciplina que sirven como vehículos para que esa determinación del individuo y esos ideales del colectivo sean eficaces. Una revolucionaria de la talla de Rosa Luxemburgo hizo aportes al advertirle a Lenin los riesgos implícitos en aquel modo de ser y operar, pero aquella organización que él creó no tiene nada que ver con el partido en que degeneró, instrumento político y de mando de una nueva dominación de grupos erigida en nombre del socialismo, con un sistema ideológico basado en imposiciones y obediencia. Un joven clandestino georgiano de escasa instrucción escribió en diciembre de 1901, feliz en su fervor por el nuevo partido que le permitirá pelear con organización y conciencia: “Solo un gran objetivo puede engendrar una gran energía”.
Lenin reiteraba la necesidad de una vinculación íntima entre la política y la teoría. Pero no fue en esas declaraciones donde estuvo su acierto, sino en haberse convertido en un maestro permanente de la práctica política, que velaba por las personas, los detalles, la estrategia y la táctica y lo esencial de cada coyuntura, y que analizaba siempre las situaciones concretas, sin perder jamás de vista al movimiento en su conjunto y sus objetivos mediatos y trascendentes, y sin ceder jamás en las cuestiones de principios y en los ideales revolucionarios.
No he encontrado mejor elogio de aquella falange revolucionaria que un tributo de profesional que le hace un enemigo, este fragmento de un informe interno de la policía zarista: “Los elementos, las organizaciones y los hombres que rodean a Lenin son los más enérgicos, los más audaces y los más capacitados para la lucha sin desmayo, la resistencia y la organización permanentes”.
Quince años median entre ¿Qué hacer? y 1917, y no pueden entenderse la obra ni la vida de Lenin en ese lapso si se las estudia separadas. Permítanme recordar un intento modesto, pero lúcido: el seminario “El pensamiento de Lenin y las revoluciones”, que celebramos en el Departamento de Filosofía de la calle K hace casi medio siglo. Todas las semanas durante dos años discutimos los materiales que estudiábamos y nuestros criterios, los escritos y los actos de Lenin, pero también escritos y actos de los demás implicados en la historia de Rusia del primer cuarto del siglo XX; las ideas y las pasiones, los conflictos, los intereses, los ideales, los grupos, al mismo tiempo que los acontecimientos, los procesos y las etapas discernibles.
El bolchevismo no tuvo parte en la caída del zarismo, pero su líder marchó raudo a Rusia, a tratar de enseñarle algo a la Revolución. Ayer comentamos el modo tan radicalmente revolucionario como Lenin unió la práctica política y la teoría en sus Tesis de Abril, un verdadero escándalo para los cuadros bolcheviques que no lograban quitarse la camisa sucia de la socialdemocracia. Y a lo largo del taller hemos venido presentando y debatiendo al Lenin de aquel año diecisiete. Vimos al líder entregado como nunca antes a las urgencias de la práctica política revolucionaria. Entonces, me pregunto: ¿por qué escribe, oculto en Finlandia, El Estado y la Revolución?, ¿qué pretendió con aquel ensayo inconcluso?, ¿qué lugar quería que tuviera respecto a la quemante práctica política del momento? ¿Por qué, en esta precisa circunstancia, rescatar en detalle la teoría del Estado de Marx, ponerla en el centro de la polémica y defender su carácter revolucionario comunista? ¿Es que Lenin desconfiaba de un exceso inmediatista? ¿Para qué abordar el programa máximo cuando dentro de su propia dirección le están reprochando que su política es aventurerista? ¿Les sube la parada? ¿O es mucho más que eso?
Dejo esas preguntas como un insumo más para debates, porque mi tiempo pronto se acabará. Y me conformo con un breve comentario acerca de una de las aproximaciones que se pueden hacer a esta obra.
El prefacio brevísimo de El Estado y la revolución comienza afirmando que “la guerra imperialista ha acelerado y agudizado… el proceso de transformación del capitalismo monopolista en capitalismo monopolista de Estado”. Pero en la situación creada, añade, “se gesta, a todas luces, la revolución proletaria internacional”. La actualidad, en sentido histórico, ligará ambos términos y, por consiguiente, es vital plantearse qué hará la revolución proletaria con el Estado, para que su poder sea realmente proletario anticapitalista –Lenin reitera que la cuestión del poder es la central en la política–, y para que el proceso liberador avance realmente hacia el logro de sus fines últimos.
Igual que Bolívar, Martí o Fidel, Lenin pudo parecerles un iluso a sus contemporáneos, y puede parecerle ilógico o chocante al que hoy se queda en la superficie al leerlo, cuando, encontrándose en condiciones sumamente desventajosas, planteaba los rasgos y los problemas del gran escenario futuro, y aseguraba así que ese tiempo vendría. En realidad, este libro es un ejemplo señero de la unión entre la utopía y las tareas más inmediatas, entre la política y la teoría, y del valor y la procedencia prácticos y teóricos que ella posee. Me recuerda al Carlos Marx de 1875, de la Crítica del Programa de Gotha, apenas al inicio del largo camino de la socialdemocracia, advirtiéndoles a los marxistas que de ahora en adelante su enemigo principal será la república democrática capitalista, y dejándoles un esbozo singular del proceso que podría llevar a la humanidad hacia el comunismo.
Tendremos que vérnosla con el Estado, les dice Lenin a sus compañeros y a los que vendrán, cuando el poder parece algo muy lejano: el Estado de la nueva era, la era del imperialismo y las revoluciones socialistas. Con el Estado nos veremos y sin el poder sobre él no sobreviviremos; pero tendremos que aprender a usarlo como instrumento de liberación o naufragaremos en él; desde el inicio ya el Estado no podrá ser lo que fue, o al final formará parte de la liquidación de la revolución.
Casi cincuenta años después, Ernesto Che Guevara, oculto en Praga, volverá a estudiar y anotará El Estado y la Revolución. Está entregado a la misión que ha asumido respecto a la necesidad urgente de hacer la crítica y emprender el desarrollo de la teoría revolucionaria, al mismo tiempo que, con el arma en la mano, intenta impulsar la revolución en el mundo para ayudar a forzar la situación a favor del campo popular y de la causa cubana. Che había publicado su síntesis de la utopía y la práctica política, su manifiesto comunista, El socialismo y el hombre en Cuba, veinte días antes de partir. Al fin se han puesto al alcance de todos estos apuntes suyos, hace cuatro años. Invito a tener en cuenta el tema que estoy abordando al leerles el comentario final que hizo el Che a aquella lectura suya:
Este libro es como una Biblia de bolsillo para los revolucionarios. La última y más importante obra teórica de Lenin donde aparece el revolucionario integral y ortodoxo. Algunas de las recetas marxistas no las pudo cumplir en su país y debió hacer concesiones que todavía hoy pesan sobre la URSS. Pero los tiempos no estaban para experimentar a largo plazo: había que dar de comer a un pueblo y organizar la defensa contra posibles ataques. Frente a la realidad de hoy, El Estado y la Revolución es la fuente teórico-práctica más clara y fecunda de la literatura marxista.
Lenin y el bolchevismo triunfante, realmente subversivos y creadores, inauguraron la recuperación del legado político y teórico de Marx, la etapa del apogeo del comunismo dentro del movimiento y las ideas anticapitalistas y de liberación humana y social, y la primera ola de revoluciones socialistas del siglo XX. Considerados en su conjunto, los movimientos revolucionarios socialistas y de liberación nacional del siglo pasado ampliaron a escala mundial y desplegaron a fondo los modos singulares de asumir y utilizar la teoría revolucionaria marxiana y, en muchos casos, el conjunto resultante de ella y del complejo de ideas y experiencias del marxismo bolchevique. Pero para realmente ser, pensar y actuar como revolucionarios, sus puntos de partida y sus elementos fundamentales tuvieron que ser los de la propia cultura, sus modos de sentir y entender y la actuación autónoma de cada uno. Desde perspectivas que ya no eran la de Marx ni la de los marxistas europeos del medio siglo que siguió a su muerte, los revolucionarios combinaron la práctica política y la teoría.
La desastrosa fase final del siglo XX incluyó un retroceso general de las luchas de clases y de liberación nacional anticapitalistas, y una conservatización de la política y de aspectos de la vida cotidiana, entre otras pérdidas importantes. Pero no pudo borrar todo lo avanzado por la humanidad. En lo que va de este siglo, en América Latina se ha seguido manteniendo la Cuba socialista, como realidad concretada, factor influyente y ejemplo, y en buena parte del continente se ha desarrollado la autonomización de países respecto al control de Estados Unidos, procesos políticos con grandes avances en cuanto a promoción de los intereses de las mayorías y su participación política –en algunos casos francamente revolucionarios–, y un amplio movimiento de coordinaciones estatales que busca avanzar hacia integraciones económicas y políticas. Ha aumentado el papel de los Estados en la región. Pero hoy está en marcha una gran contraofensiva de Estados Unidos y sectores burgueses de América Latina, que pretende derrotar y desmontar esos procesos y restablecer el dominio completo del imperialismo y el capitalismo.
En un plano más general y más funesto, el imperialismo apela a los inmensos recursos y las múltiples maneras de actuar de su sistema –desde las finanzas hasta los bombardeos– para imponerse a escala planetaria. El arma privilegiada entre tantas es el dominio cultural, dirigido a obtener el consenso de las mayorías, sometidas a sistemas de idiotización en sus consumos, informaciones, necesidades y deseos. Se aspira a desaparecer el futuro y el pasado, reducir a todos a un mezquino y eterno presente, anular los potenciales de resistencia y de rebeldía y controlar férreamente la vida cotidiana y la vida ciudadana. Un corolario de ese sistema es la exclusión de la utopía. Los medios no deben aludir a ella, y ningún político serio la menciona. Se supone que la práctica política debe limitarse a una ingeniería de la gobernabilidad, el facilitamiento de un curso económico determinado mediante las políticas económicas que correspondan, el funcionamiento de estructuras administrativas y más o menos estado de derecho, el aparato tradicional de poderes del Estado –muy disminuido en la práctica– y sistemas electorales llenos de eventos periódicos, publicidad, corrupción, promesas, recambios, pactos, pugnas y otros detalles.
La pérdida del horizonte utópico sería letal para el campo popular y tendría consecuencias funestas, tanto para el pensamiento como para la práctica política. Renunciar a la política de los hechos, lúcida, creadora, valiente y atractiva, para cumplir con los requisitos del orden burgués y parecerles respetable a los que nunca han respetado a los pueblos ni a las personas dóciles, es suicida. En nuestro continente, el enfrentamiento práctico y decidido hasta derrotar a los enemigos es lo fundamental, y ningún tipo de actuación debe ser excluido para lograrlo. Pero también será indispensable un salto hacia adelante en el terreno de las ideas. La acumulación cultural de experiencias, conciencia, valores y pensamiento estructurado que tiene el campo revolucionario es enorme, pero hoy es muy poco conocida, y muchos ni siquiera saben que existe. Habrá que recuperar y divulgar, compartir y discutir, y será imprescindible crear, como tuvieron que hacerlo los de las generaciones anteriores.
Lenin nos invita a volver a escribir El Estado y la Revolución. Sería un homenaje digno del centenario de Octubre, un tributo grande y útil. Aquí está Lenin, con su vieja gorra, que en la victoria o en la peor situación no cesa de pensar y pelear, continúa señalando el camino e iluminando el futuro.
http://dialogardialogar.wordpr ess.com
por Fernando Martínez Heredia
Filósofo y ensayista cubano. Es Premio Nacional de Ciencias Sociales. Entre otros libros ha publicado “El corrimiento hacia el rojo” y “Repensar el socialismo”.
Por una parte, sus ideas no constituyen ejercicios intelectuales desentendidos de las incidencias, los intereses y las pasiones de las vidas humanas y de las sociedades, y sus movimientos no son órganos sociales de existencia circunstancial o esporádica, formados para ejercer presión, negociar o amotinarse respecto a cuestiones concretas o coyunturas, sin aspirar a derrocar al orden vigente y sustituirlo por otro nuevo. Por otra parte, deben romper la tendencia de sus propios miembros y simpatizantes a no avanzar mucho más allá de la reproducción habitual de la vida social, y deben prefigurar en medida apreciable un mundo y una vida nuevos que puedan ser atractivos y lleguen a ser sentidos y pensados, en grados altos.
Por consiguiente, los bolcheviques debieron también cumplir con esos requisitos. Su origen estuvo en la pertenencia a las corrientes europeas opuestas al capitalismo y asumieron la identidad de los trabajadores del sistema capitalista como base social de su organización política. Aquellas corrientes tenían una larga historia de manejo de ideas acerca de la sociedad, vinculada íntimamente con el conjunto del pensamiento social europeo que llamamos moderno. Esas corrientes le daban gran importancia al papel de los fundamentos intelectuales como una guía necesaria cuando se quieren poner en práctica los ideales con efectividad. En realidad, estaban demasiado influidos por los principios de la comunidad intelectual europea en cuanto al análisis, las concepciones y los temas de debate acerca de las sociedades, y por las revoluciones contra el antiguo régimen en cuanto a sus prácticas. Veían la relación entre teoría y práctica de manera simple, reducida a pensar acertadamente y obrar en consecuencia. Sus actos intelectuales estaban regidos o animados por las ideas de perfectibilidad y de racionalidad respecto al orden existente, más que por las de conflicto antagónico y subversión completa del sistema, que deben ser inherentes a una actitud comunista.
El marxismo era la concepción que obraba como base y como aparente unificadora de numerosas organizaciones opuestas al capitalismo europeo creadas a partir de los años setenta del siglo XIX.
En ellas, todos se referían al fundador, Carlos Marx, como guía superior del pensamiento y de la actuación. Pero al constituir y desarrollar su práctica política, habían subordinado sus ideas a un canon ideológico principal del conocimiento dentro del sistema de dominación europeo, el cientificismo, y le atribuyeron al marxismo un carácter científico. Creían que eso le otorgaba infalibilidad a sus axiomas y acierto a sus estrategias, y aunque eso no era cierto, fortalecía la confianza de los seguidores en sus organizaciones. Es natural que asumieran también otra base principal ideal del sistema capitalista, el evolucionismo.
El contenido de la teoría, las tesis fundamentales y la propuesta de Marx tenían un ámbito universal, y el presupuesto universal era central en su comprensión de las relaciones e instituciones esenciales del capitalismo, su expansión a escala planetaria, la contradicción antagónica que se desarrollaría, las características principales de la conciencia y la organización de clase proletarias y la revolución proletaria mundial que ellas debían desencadenar. Si se quiere conocer bien el marxismo de Marx y su trascendencia, es imprescindible manejar esto, que aquí tengo que limitarme a mencionar.
Pero las prácticas políticas marxistas fueron cada vez más particulares, y se sujetaron al nacionalismo y los Estados nacionales, lo que conllevó un alejamiento de los ideales originarios del socialismo europeo. Organizados en partidos legales y en federaciones sindicales, la mayoría abandonó los principios revolucionarios, se subordinó al dominio de la burguesía y sus Estados, practicó el reformismo y fue cómplice del colonialismo europeo. El marxismo fue despojado de su esencia y expuesto en formas políticamente correctas. Unos entendían la teoría marxista como fundamento ideal del reformismo y la convertían en un corolario perfeccionista de la cultura y la sociedad capitalistas; otros simplemente la usaban como unificador ideológico de sus actuaciones inmediatas políticas y sociales. Suprimido el enfrentamiento, el constitucionalismo socialista estaba en desventaja respecto al nuevo constitucionalismo liberal.
La base de las ideas y los movimientos socialistas había estado en las resistencias y las rebeldías de gente del pueblo, explotadas o excluidas, que aprendieron en la terrible escuela de la modernidad que la esperanza no estaba en el pasado, sino en el futuro. A lo largo del siglo XIX aspiraron a acabar con la propiedad privada, la opresión estatal, la religión como opio para el pueblo, el desvalimiento y la ignorancia, y a construir un socialismo de autoadministración comunal, soberanía local, feminismo, acción democrática popular, federaciones y sufragismo. Los socialdemócratas renegaron de la utopía, y dejaron en pie solamente frases y rituales vacíos. Hasta 1917, sentirse socialista en Europa se limitaba a practicar el activismo sindical y algunas actividades políticas, movilizarse por “demandas inmediatas” y mejoras en la calidad de la vida –por ejemplo, el urbanismo de la época aportó el barrio obrero–, y buscar satisfacciones desde la pertenencia a un ideal organizado. O admirar al socialismo como ideal de los trabajadores y los pobres, acicate para adquirir educación y algún ascenso social, y creencia que aseguraba que el progreso llevaría a un mundo futuro sin capitalismo.
El joven Ulianov se unió a la corriente marxista rusa seguidora de la formulación universalizante de Marx, que postulaba que el país estaba desarrollando el capitalismo y la contradicción fundamental pronto sería la de la clase obrera contra la burguesía, pese al predominio evidente del campesinado en el país. Sin dudas, Ulianov tuvo que valerse del paradigma marxiano frente al legado revolucionario tremendo de su hermano Alejandro, que caló en él tan profundamente, y frente al mundo que vivía, el de la cultura rusa. Después de doce años de activismo, militancia, prisión y destierro, al salir de Siberia en 1900 era un gran conocedor de la teoría de Marx y tenía alguna relevancia, como autor de un libro de título expresivo: El desarrollo del capitalismo en Rusia.
Pero fue su práctica política la que lo impulsó a criticar tanto al populismo como a las variantes legal y economista dentro del marxismo ruso. Y a inventar una forma nueva de paso de la propaganda a la agitación revolucionaria: Iskra, un periódico organizador de células clandestinas y orientador ideológico proletario.
El aporte decisivo de Lenin respecto a la teoría de Marx en esa etapa no fue desarrollarla, sino interpretarla en un sentido revolucionario. Es cierto que la fase capitalista es inevitable, pensaba, pero hay que introducir en la clase proletaria que crece la conciencia y la organización que los comience a capacitar, desde el inicio, para llegar a derrocar al capitalismo, no a convertirse en su ayudante de izquierda. Rusia tiene un régimen autocrático y un retraso enorme en su sistema capitalista; de acuerdo, pero el movimiento revolucionario debe llegar a ser dirigido por la organización proletaria, aunque la revolución que triunfe tenga que realizar todavía las tareas del desarrollo capitalista. Para resolver tales paradojas no se puede depender de las llamadas leyes objetivas, hay que crear órganos que las enfrenten y las subviertan. Ese es el sentido último del partido bolchevique: convertir lo imposible en posible y hacerlo realidad, forzar la realidad y obligarla a parir hechos, conductas y visiones revolucionarias de verdadera liberación humana y social.
Desde su origen, el partido revolucionario de Lenin encarnó la unión entre la utopía del socialismo liberador y las tareas más inmediatas, entre la determinación personal del militante que enfrenta eterno trabajo, riesgos y sacrificios a partir de los grandes ideales, y la organización y la disciplina que sirven como vehículos para que esa determinación del individuo y esos ideales del colectivo sean eficaces. Una revolucionaria de la talla de Rosa Luxemburgo hizo aportes al advertirle a Lenin los riesgos implícitos en aquel modo de ser y operar, pero aquella organización que él creó no tiene nada que ver con el partido en que degeneró, instrumento político y de mando de una nueva dominación de grupos erigida en nombre del socialismo, con un sistema ideológico basado en imposiciones y obediencia. Un joven clandestino georgiano de escasa instrucción escribió en diciembre de 1901, feliz en su fervor por el nuevo partido que le permitirá pelear con organización y conciencia: “Solo un gran objetivo puede engendrar una gran energía”.
Lenin reiteraba la necesidad de una vinculación íntima entre la política y la teoría. Pero no fue en esas declaraciones donde estuvo su acierto, sino en haberse convertido en un maestro permanente de la práctica política, que velaba por las personas, los detalles, la estrategia y la táctica y lo esencial de cada coyuntura, y que analizaba siempre las situaciones concretas, sin perder jamás de vista al movimiento en su conjunto y sus objetivos mediatos y trascendentes, y sin ceder jamás en las cuestiones de principios y en los ideales revolucionarios.
No he encontrado mejor elogio de aquella falange revolucionaria que un tributo de profesional que le hace un enemigo, este fragmento de un informe interno de la policía zarista: “Los elementos, las organizaciones y los hombres que rodean a Lenin son los más enérgicos, los más audaces y los más capacitados para la lucha sin desmayo, la resistencia y la organización permanentes”.
Quince años median entre ¿Qué hacer? y 1917, y no pueden entenderse la obra ni la vida de Lenin en ese lapso si se las estudia separadas. Permítanme recordar un intento modesto, pero lúcido: el seminario “El pensamiento de Lenin y las revoluciones”, que celebramos en el Departamento de Filosofía de la calle K hace casi medio siglo. Todas las semanas durante dos años discutimos los materiales que estudiábamos y nuestros criterios, los escritos y los actos de Lenin, pero también escritos y actos de los demás implicados en la historia de Rusia del primer cuarto del siglo XX; las ideas y las pasiones, los conflictos, los intereses, los ideales, los grupos, al mismo tiempo que los acontecimientos, los procesos y las etapas discernibles.
El bolchevismo no tuvo parte en la caída del zarismo, pero su líder marchó raudo a Rusia, a tratar de enseñarle algo a la Revolución. Ayer comentamos el modo tan radicalmente revolucionario como Lenin unió la práctica política y la teoría en sus Tesis de Abril, un verdadero escándalo para los cuadros bolcheviques que no lograban quitarse la camisa sucia de la socialdemocracia. Y a lo largo del taller hemos venido presentando y debatiendo al Lenin de aquel año diecisiete. Vimos al líder entregado como nunca antes a las urgencias de la práctica política revolucionaria. Entonces, me pregunto: ¿por qué escribe, oculto en Finlandia, El Estado y la Revolución?, ¿qué pretendió con aquel ensayo inconcluso?, ¿qué lugar quería que tuviera respecto a la quemante práctica política del momento? ¿Por qué, en esta precisa circunstancia, rescatar en detalle la teoría del Estado de Marx, ponerla en el centro de la polémica y defender su carácter revolucionario comunista? ¿Es que Lenin desconfiaba de un exceso inmediatista? ¿Para qué abordar el programa máximo cuando dentro de su propia dirección le están reprochando que su política es aventurerista? ¿Les sube la parada? ¿O es mucho más que eso?
Dejo esas preguntas como un insumo más para debates, porque mi tiempo pronto se acabará. Y me conformo con un breve comentario acerca de una de las aproximaciones que se pueden hacer a esta obra.
El prefacio brevísimo de El Estado y la revolución comienza afirmando que “la guerra imperialista ha acelerado y agudizado… el proceso de transformación del capitalismo monopolista en capitalismo monopolista de Estado”. Pero en la situación creada, añade, “se gesta, a todas luces, la revolución proletaria internacional”. La actualidad, en sentido histórico, ligará ambos términos y, por consiguiente, es vital plantearse qué hará la revolución proletaria con el Estado, para que su poder sea realmente proletario anticapitalista –Lenin reitera que la cuestión del poder es la central en la política–, y para que el proceso liberador avance realmente hacia el logro de sus fines últimos.
Igual que Bolívar, Martí o Fidel, Lenin pudo parecerles un iluso a sus contemporáneos, y puede parecerle ilógico o chocante al que hoy se queda en la superficie al leerlo, cuando, encontrándose en condiciones sumamente desventajosas, planteaba los rasgos y los problemas del gran escenario futuro, y aseguraba así que ese tiempo vendría. En realidad, este libro es un ejemplo señero de la unión entre la utopía y las tareas más inmediatas, entre la política y la teoría, y del valor y la procedencia prácticos y teóricos que ella posee. Me recuerda al Carlos Marx de 1875, de la Crítica del Programa de Gotha, apenas al inicio del largo camino de la socialdemocracia, advirtiéndoles a los marxistas que de ahora en adelante su enemigo principal será la república democrática capitalista, y dejándoles un esbozo singular del proceso que podría llevar a la humanidad hacia el comunismo.
Tendremos que vérnosla con el Estado, les dice Lenin a sus compañeros y a los que vendrán, cuando el poder parece algo muy lejano: el Estado de la nueva era, la era del imperialismo y las revoluciones socialistas. Con el Estado nos veremos y sin el poder sobre él no sobreviviremos; pero tendremos que aprender a usarlo como instrumento de liberación o naufragaremos en él; desde el inicio ya el Estado no podrá ser lo que fue, o al final formará parte de la liquidación de la revolución.
Casi cincuenta años después, Ernesto Che Guevara, oculto en Praga, volverá a estudiar y anotará El Estado y la Revolución. Está entregado a la misión que ha asumido respecto a la necesidad urgente de hacer la crítica y emprender el desarrollo de la teoría revolucionaria, al mismo tiempo que, con el arma en la mano, intenta impulsar la revolución en el mundo para ayudar a forzar la situación a favor del campo popular y de la causa cubana. Che había publicado su síntesis de la utopía y la práctica política, su manifiesto comunista, El socialismo y el hombre en Cuba, veinte días antes de partir. Al fin se han puesto al alcance de todos estos apuntes suyos, hace cuatro años. Invito a tener en cuenta el tema que estoy abordando al leerles el comentario final que hizo el Che a aquella lectura suya:
Este libro es como una Biblia de bolsillo para los revolucionarios. La última y más importante obra teórica de Lenin donde aparece el revolucionario integral y ortodoxo. Algunas de las recetas marxistas no las pudo cumplir en su país y debió hacer concesiones que todavía hoy pesan sobre la URSS. Pero los tiempos no estaban para experimentar a largo plazo: había que dar de comer a un pueblo y organizar la defensa contra posibles ataques. Frente a la realidad de hoy, El Estado y la Revolución es la fuente teórico-práctica más clara y fecunda de la literatura marxista.
Lenin y el bolchevismo triunfante, realmente subversivos y creadores, inauguraron la recuperación del legado político y teórico de Marx, la etapa del apogeo del comunismo dentro del movimiento y las ideas anticapitalistas y de liberación humana y social, y la primera ola de revoluciones socialistas del siglo XX. Considerados en su conjunto, los movimientos revolucionarios socialistas y de liberación nacional del siglo pasado ampliaron a escala mundial y desplegaron a fondo los modos singulares de asumir y utilizar la teoría revolucionaria marxiana y, en muchos casos, el conjunto resultante de ella y del complejo de ideas y experiencias del marxismo bolchevique. Pero para realmente ser, pensar y actuar como revolucionarios, sus puntos de partida y sus elementos fundamentales tuvieron que ser los de la propia cultura, sus modos de sentir y entender y la actuación autónoma de cada uno. Desde perspectivas que ya no eran la de Marx ni la de los marxistas europeos del medio siglo que siguió a su muerte, los revolucionarios combinaron la práctica política y la teoría.
La desastrosa fase final del siglo XX incluyó un retroceso general de las luchas de clases y de liberación nacional anticapitalistas, y una conservatización de la política y de aspectos de la vida cotidiana, entre otras pérdidas importantes. Pero no pudo borrar todo lo avanzado por la humanidad. En lo que va de este siglo, en América Latina se ha seguido manteniendo la Cuba socialista, como realidad concretada, factor influyente y ejemplo, y en buena parte del continente se ha desarrollado la autonomización de países respecto al control de Estados Unidos, procesos políticos con grandes avances en cuanto a promoción de los intereses de las mayorías y su participación política –en algunos casos francamente revolucionarios–, y un amplio movimiento de coordinaciones estatales que busca avanzar hacia integraciones económicas y políticas. Ha aumentado el papel de los Estados en la región. Pero hoy está en marcha una gran contraofensiva de Estados Unidos y sectores burgueses de América Latina, que pretende derrotar y desmontar esos procesos y restablecer el dominio completo del imperialismo y el capitalismo.
En un plano más general y más funesto, el imperialismo apela a los inmensos recursos y las múltiples maneras de actuar de su sistema –desde las finanzas hasta los bombardeos– para imponerse a escala planetaria. El arma privilegiada entre tantas es el dominio cultural, dirigido a obtener el consenso de las mayorías, sometidas a sistemas de idiotización en sus consumos, informaciones, necesidades y deseos. Se aspira a desaparecer el futuro y el pasado, reducir a todos a un mezquino y eterno presente, anular los potenciales de resistencia y de rebeldía y controlar férreamente la vida cotidiana y la vida ciudadana. Un corolario de ese sistema es la exclusión de la utopía. Los medios no deben aludir a ella, y ningún político serio la menciona. Se supone que la práctica política debe limitarse a una ingeniería de la gobernabilidad, el facilitamiento de un curso económico determinado mediante las políticas económicas que correspondan, el funcionamiento de estructuras administrativas y más o menos estado de derecho, el aparato tradicional de poderes del Estado –muy disminuido en la práctica– y sistemas electorales llenos de eventos periódicos, publicidad, corrupción, promesas, recambios, pactos, pugnas y otros detalles.
La pérdida del horizonte utópico sería letal para el campo popular y tendría consecuencias funestas, tanto para el pensamiento como para la práctica política. Renunciar a la política de los hechos, lúcida, creadora, valiente y atractiva, para cumplir con los requisitos del orden burgués y parecerles respetable a los que nunca han respetado a los pueblos ni a las personas dóciles, es suicida. En nuestro continente, el enfrentamiento práctico y decidido hasta derrotar a los enemigos es lo fundamental, y ningún tipo de actuación debe ser excluido para lograrlo. Pero también será indispensable un salto hacia adelante en el terreno de las ideas. La acumulación cultural de experiencias, conciencia, valores y pensamiento estructurado que tiene el campo revolucionario es enorme, pero hoy es muy poco conocida, y muchos ni siquiera saben que existe. Habrá que recuperar y divulgar, compartir y discutir, y será imprescindible crear, como tuvieron que hacerlo los de las generaciones anteriores.
Lenin nos invita a volver a escribir El Estado y la Revolución. Sería un homenaje digno del centenario de Octubre, un tributo grande y útil. Aquí está Lenin, con su vieja gorra, que en la victoria o en la peor situación no cesa de pensar y pelear, continúa señalando el camino e iluminando el futuro.
http://dialogardialogar.wordpr
25 datos sobre el golpe de Estado fallido de 1991 en la Unión Soviética
Publicado: 19 ago 2016 11:33 GMT | Última actualización: 19 ago 2016 11:41 GMT - RT
Esta semana se cumplen 25 años del intento
de revertir la desintegración de la Unión Soviética y el colapso del
sistema socialista, conocido popularmente como 'el Golpe de Agosto'.
Un carro de combate soviético con la bandera rusa izada frente a la Casa del Gobierno de RusiaAlexéi FedoséyevSputnik
1. El golpe estuvo precedido por algunas manifestaciones de desacuerdo con las iniciativas del presidente de la URSS, Mijaíl Gorbachov, y el alarmante rumbo separatista que habían adoptado las autoridades de algunas repúblicas soviéticas. Una docena de políticos, escritores, militares y también personajes del mundo de la cultura firmaron y publicaron en julio de 1991 un llamamiento a una amplia protesta social contra la desintegración del país. Dos de los autores de aquella carta abierta, titulada 'Palabra al pueblo' un mes después formarían parte del Comité Estatal para el Estado de Emergencia.
RT
El problema fue que el proceso constituyente no incluía seis repúblicas soviéticas: Armenia, Georgia, Moldavia y los tres países Bálticos, uno de los cuales, Lituania, ya había sido reconocido como Estado independiente por un Gobierno extranjero (Islandia). Una vez firmado el acuerdo, se quedarían fuera de la nueva unión.
3. Desde principios de 1991, el entonces jefe del Comité de Seguridad Estatal (KGB), Vladímir Kriuchkov, estuvo preparando los documentos para declarar el estado de emergencia en el país por la vía constitucional e intentando, sin éxito, persuadir a Gorbachov y al Consejo Supremo de la URSS para que lo aprobasen.
4. Un precursor del Comité Estatal para el Estado de Emergencia, la Comisión para el Estado de Emergencia, fue creado en una reunión en el despacho de Mijaíl Gorbachov el 28 de marzo de 1991.
5. El cambio de poder en la Unión Soviética se hizo público el 19 de agosto. Pero la revuelta comenzó un día antes para el presidente de la URSS, Mijaíl Gorbachov. Una delegación de quienes posteriormente darían el golpe se dirigió a Crimea, donde el mandatario se estaba recuperando de una enfermedad. Querían persuadirlo para que declarara el estado de emergencia en el país, pero Gorbachov se negó.
6. Después del retorno de la delegación a Moscú, Gorbachov se quedó en su residencia en Foros. Posteriormente aseguró que estaba incomunicado del resto del país y de los líderes de otros Estados.
7. En la tarde del 18 de agosto los golpistas prepararon los primeros documentos del Comité Estatal para el Estado de Emergencia (GKChP, por sus siglas en ruso). A la una de la noche el vicepresidente Guennadi Yanáyev los firmó y acto seguido los ocho miembros incorporados (incluido el propio Yanáyev) suscribieron la declaración del estado de emergencia.
Unos moscovitas leen la declaración del Comité Estatal para el Estado de EmergenciaSputnik
-Guennadi Yanáyev, el vicepresidente de la URSS;
-Oleg Baklánov, el primer presidente adjunto del Consejo de Defensa de la URSS;
-Vladímir Kriuchkov, jefe del Comité de Seguridad Estatal (KGB);
-Valentín Pávlov, primer ministro de la URSS;
-Borís Pugo, ministro del Interior de la URSS;
-Dmitri Yázov, ministro de Defensa de la URSS;
-Vasili Starodúbtsev, diputado del Consejo Supremo de la URSS, presidente de la Unión Agroindustrial de Rusia;
-Alexánder Tiziakov, presidente de la Asociación de Empresas y Corporaciones Estatales de Industria, Construcción, Transporte y Comunicaciones de la URSS.
9. En la mañana del 19 de agosto los medios estatales anunciaron que Gorbachov era "incapaz de cumplir con sus obligaciones a causa de su estado de salud". El poder presidencial se transfería al vicepresidente, que no iba a gobernar solo, sino dentro del Comité.
10. En respuesta, el presidente de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia, Borís Yeltsin, que había sido elegido en junio de aquel año, firmó el decreto 'De ilegitimidad de las acciones del GKChP'. A continuación inició una movilización de sus partidarios.
11. Un símbolo del golpe de Estado para los rusos es el 'ballet' del 'Lago de los cisnes' con la música de Piotr Chaikovski. Después de una serie de anuncios en el informativo matutino, las autoridades ordenaron no poner en televisión programas de entretenimiento y reducir las emisiones de noticieros. Solo un elemento de la programación encajaba en los rígidos criterios: el 'ballet', cuya emisión repitieron varias veces durante la primera jornada del motín.
12. El mariscal Yázov ordenó el despliegue en Moscú de varios regimientos mecanizados del Ejército, que pusieron bajo vigilancia las principales instalaciones de la infraestructura y los edificios gubernamentales. En ningún momento los militares recibieron órdenes de atacar a civiles o recuperar terreno a los sublevados.
13. Borís Yeltsin exige a sus seguidores "oponer resistencia a los golpistas" y apoyar la democracia. Según distintos cálculos, entre 50.000 y 200.000 personas (mayoritariamente moscovitas) respondieron a su llamamiento y salieron a la calle en la tarde del 19 de agosto. Algunos de ellos salieron armados.
Una congregación multitudinaria frente a la Casa del Gobierno de RusiaAlexandr PolyakovSputnik
15. La censura en la televisión no impidió que un reportaje sobre los sucesos en la calle viera la luz en el noticiero de las 21.00. Eso impulsó a salir a la calle a más gente indignada el día siguiente.
16. El rechazo del golpe no fue unánime. Según distintas fuentes que cita el sitio web del Partido Comunista, entre el 20% y el 40% de la población apoyaba la acción del Comité Estatal.
17. Durante el despliegue de las tropas mecanizadas en el centro de Moscú en la noche del 20 de agosto fallecieron tres jóvenes: Dmitri Komar, Iliá Krichevski y Vladímir Úsov. Formaban parte del escudo humano en un mismo túnel. Uno resultó aplastado por un tanque, mientras que los otros dos murieron por impacto de balas.
tres soldados del Ejército en espera de una orden por parte del mando militar de la URSSIgor MijaliovSputnik
19. Al mismo tiempo el Estado Mayor General del Ejército sopesó un plan para aislar y desarmar a la gente armada entre los seguidores de Yeltsin. Descartaron esta idea porque podría provocar víctimas entre civiles.
20. Yeltsin promulgó un decreto por el cual asumía "temporalmente" las funciones de comandante en jefe de las Fuerzas Armadas en todo el territorio ruso y designó a un general leal para el puesto de ministro de Defensa de Rusia (antes del golpe no existía esta cartera). La medida complicó la subordinación y la dirección de las tropas.
21. Los diputados del Consejo Supremo (Parlamento) de Rusia se dirigieron a los distintos destacamentos del Ejército para agitar a los militares a su favor. Esta táctica tuvo éxito. En una reunión en el KGB en la madrugada del 21 de agosto un general a cargo de la mayor división de las tropas internas del Ministerio del Interior acuartelada en las afueras de Moscú anunció que su mando había desobedecido las órdenes de desplegarse en la ciudad y jamás participaría en el asalto a la Casa Blanca.
Borís Yeltsin lee un discurso ante la Casa BlancaSputnik
24. Cuatro miembros del GKChP tomaron un vuelo a Crimea para hablar con el presidente Gorbachov. Él se negó recibirlos y los obligó a regresar con las manos vacías. Al mismo tiempo la junta permanente del Consejo Supremo de la URSS anuló la suspensión de Gorbachov en el cargo asegurando que la información sobre su precario estado de salud era falsa. Al enterarse de la misión frustrada en Crimea y la decisión legislativa, el vicepresidente Yanáyev firmó el decreto de disolución del Comité Estatal. El motín de agosto acabó.
25. Gorbachov despegó de un aeródromo de Crimea y regresó a Moscú en un avión de Aeroflot en la madrugada del 22 de agosto acompañado por una delegación enviada por las autoridades rusas. Ese mismo día comenzaron las detenciones de los golpistas.
La desaparición de la URSS 25 años después: Algunas reflexiones (II)
por José Luis RodríguezEl autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM). Fue Ministro de Economía de Cuba.
16 mayo 2016
| CUBADEBATE
La desaparición de la URSS 25 años después: Algunas reflexiones (I)III
Para comprender las causas que llevaron a la desaparición de la URSS en 1991, resulta imprescindible remontarse a la historia y, en ese sentido, la etapa inicial del llamado post stalinismo reviste singular importancia.Con de la muerte de J. Stalin, en marzo de 1953, culminó una etapa muy compleja de la historia soviética donde las circunstancias extraordinarias que estuvieron presentes en la guerra civil, en la implementación de la NEP, o durante la colectivización forzosa y la primera etapa de la industrialización de los años 30 se convirtieron –aparentemente- en fases normales de la construcción socialista signadas por la ausencia de una democracia socialista real y violaciones a la legalidad que se mantendrían por muchos años, fenómenos que se replicarían también en las democracias populares europeas que emergieron después de la segunda guerra mundial.
Acerca de la controversial personalidad de Stalin nuestro Comandante en Jefe expresaría:
“Sobre él cae la responsabilidad, a mi
juicio, de que ese país hubiese sido invadido en 1941 por la poderosa
maquinaria bélica de Hitler, sin que las fuerzas soviéticas hayan
recibido la orden de alarma de combate. Stalin cometió, además, graves
errores. Es conocido su abuso del poder y otras arbitrariedades. Pero
también tuvo méritos. La industrialización de la URSS y el traslado y
desarrollo de la industria militar en Siberia fueron factores decisivos
en aquella lucha del mundo contra el nazismo.”
“Yo, cuando lo analizo, valoro sus
méritos y también sus grandes errores, y uno de ellos cuando purgó al
Ejército Rojo en virtud de una intriga de los nazis, con lo que debilitó
militarmente a la URSS, en vísperas del zarpazo fascista.”[1]
En este sentido, puede afirmarse que la señalada ausencia de una
auténtica democracia interna en los procesos de gestión social, el culto
a la personalidad, los abusos de poder y la represión injustificada que
estuvieron presentes durante buena parte del mandato de Stalin al
frente del gobierno soviético, fueron sin dudas factores de incidieron
negativamente en la causa del socialismo dentro y fuera de la URSS y
constituyeron elementos que dejaron una huella muy negativa en la
memoria histórica de ese pueblo, alimentando tendencias negativas en el
comportamiento de los soviéticos que contribuyeron también al derrumbe
de la URSS ocurrida años después.Luego de diversos ajustes y demociones en el equipo de dirección que sustituyó a Stalin en 1953, el mismo quedó básicamente integrado por Georgui Malenkov, que ocuparía el cargo de Presidente del Consejo de Ministros entre marzo de 1953 y febrero de 1955 y Nikita Khruschov, que ocuparía el cargo de Primer Secretario del PCUS desde septiembre de 1953 hasta octubre de 1964 y de Presidente del Consejo de Ministros desde marzo de 1958 hasta octubre de 1964. En general hubo un proceso de cambios –no exento de lucha entre distintas facciones- entre 1953 y 1958 hasta que se renovó completamente el grupo de colaboradores más cercanos a Stalin, los cuales fueron enviados a cumplir otras tareas, pero ninguno fue juzgado o reprimido[2], viviendo una existencia normal hasta el final de sus vidas.
Los nuevos gobernantes soviéticos se enfrentaron entonces a una serie de obstáculos en el desarrollo económico y social que ponían de manifiesto la necesidad de profundas transformaciones en la política económica que se venía aplicando, tomando en cuenta que el país no podía continuar creciendo extensivamente considerando los límites demográficos impuestos por la guerra, por lo que era necesario incrementar la productividad del trabajo, incluso para brindar mayor atención al consumo y todo esto en medio de una confrontación creciente con Occidente en el ámbito político y militar.
En el terreno económico uno de los problemas más importantes de esa etapa se encontraba en la agricultura, que arrastraba dificultades no resueltas desde los años de la colectivización forzosa, a lo que se añadían los efectos del conflicto bélico. De tal modo, en 1952 se alcanzaba una cosecha de cereales de 92,2 millones de toneladas, lo que representaba todavía un 3,6% aun por debajo de 1940. Al respecto se señalaría por el historiador Alec Nove:
“La situación de la agricultura
en los últimos años de Stalin estuvo, pues, exacerbada por las
intervenciones equivocadas de la autoridad, por la excesiva
centralización de las decisiones, por los precios extremadamente bajos,
por la insuficiente inversión y por la falta de incentivos
adecuados.”[3]
A estos problemas se intentaría dar solución por Khruschov con
diversas medidas, -incluyendo un tratamiento más estimulante al sector
privado y cooperativo- pero sobre todo extendiendo las áreas agrícolas
explotables en la llamada “Campaña de las Tierras Vírgenes” que llevó a
cultivar 46 millones de hectáreas adicionales por más de 300 000 jóvenes
que se movilizaron entre 1954 y 1960 en territorios de Siberia y
Kazajstan y que –si bien no fue la solución permanente a todos los
problemas-, produjo un incremento notable de la producción agrícola del
país.Igualmente comenzó a rediseñarse la política de industrialización, dirigiéndola con una mayor prioridad a la producción de artículos de consumo frente al hasta entonces crecimiento prioritario de la industria básica.
En ese contexto y a pesar de los ajustes en la política monetaria que hubo que realizar a partir de las distorsiones provocadas por la guerra –incluyendo la reforma monetaria de 1947, que introdujo un cambio de moneda con devaluación- se estima que los salarios reales de los trabajadores mostraron un notable crecimiento entre 1947 y 1952 mejorando su nivel de vida. Esta tendencia a la mejoría en los niveles de vida de la población continuaría durante los años 60, aun cuando no todas las medidas que se introdujeron produjeron los resultados esperados.
Precisamente en el esfuerzo por mejorar las condiciones de vida del pueblo, Khruschov fomentaría la idea de la coexistencia pacífica y –en ese contexto- propondría superar en diferentes aspectos un grupo de indicadores de la economía norteamericana, objetivo que no contaba con las condiciones indispensables para ser alcanzado en tan corto tiempo. No obstante, la tasa de crecimiento de la producción industrial fue notablemente elevada en la economía soviética en esos años. De este modo, entre 1951 y 1955 la industria creció 13,1% promedio anual frente a 6,2% en EEUU; mientras que entre 1956 y 1960 el crecimiento fue 10,4% en comparación con 2,4% en EEUU. Sin embargo, el Producto Nacional Bruto de la URSS en 1955 representaba solo el 40% del de Estados Unidos, proporción que llegaría al 50% diez años más tarde, lo que denotaba la magnitud del enorme esfuerzo productivo a desarrollar para igualar o superar a Norteamérica.
Por otra parte, no es posible pasar por alto que la guerra fría incrementaría las tensiones entre la URSS y sus antiguos aliados de la segunda guerra mundial.
Plan Marshall
En efecto, el Plan Marshall implementado por Estados Unidos, terminó
siendo un programa de ayuda a Europa occidental para enfrentar el
comunismo. La contraparte soviética apareció en enero de 1949 cuando se
crea el CAME, al tiempo que surge la OTAN en abril de 1949 y el Pacto de
Varsovia en 1955 como estructuras militares de confrontación.Consecuentemente, la URSS –que se había convertido en potencia nuclear en 1949- elevaría notablemente su gasto militar ya en estos años, duplicando el mismo entre 1948 y 1952. Según estimados, estos gastos representaban el 17% del PIB en 1950 y en 1960 llegaban al 11,1%, proporciones muy superiores a las de esas erogaciones en la economía norteamericana, lo cual suponía un obstáculo mayor para el crecimiento de la economía nacional.
No obstante, el rápido desarrollo defensivo del país permitió avanzar en la equiparación del potencial militar con Occidente. De este modo, específicamente en la esfera coheteril, se puso de manifiesto lo logrado cuando en 1957 se lanzó el primer satélite artificial de la tierra y cuatro años más tarde se envió el primer hombre al espacio, logros indiscutibles del complejo científico militar soviético en aquellos años.
Otra de las transformaciones de mayor importancia de este período se dirigiría a modificar la situación política interna vigente hasta 1953.
En este sentido, ya desde 1955 se produjo una disminución de las personas detenidas por delitos considerados como políticos y muchas fueron rehabilitadas al comprobarse que habían sido condenadas injustamente.
Un momento clave en esas transformaciones lo constituyó el XX Congreso del PCUS celebrado en febrero de 1956 y en el que Nikita Khruschov presentó un informe a puertas cerradas denunciando las violaciones a la legalidad incurridas por el gobierno de Stalin desde los años 30. Este proceso continuaría con los análisis del XXII Congreso del PCUS celebrado en 1961, donde se produjo un enfrentamiento con el Partido Comunista de China por discrepancias sobre la forma en que se criticó el stalinismo, lo cual condujo a un enfrentamiento entre los dos mayores partidos comunistas del mundo que duraría hasta 1989. Esta discrepancia provocó una división de los partidos comunistas de muchos países, fenómeno de muy negativas consecuencias para el movimiento revolucionario de entonces.
El proceso de superación de los errores políticos cometidos planteó desafíos importantes y puede afirmarse que Khruschov asumió una gran responsabilidad, al realizar el análisis crítico de una etapa fundamental en la historia del país. A partir de ese análisis si bien las medidas adoptadas fueron positivas, la mismas resultaron incompletas, ya que no se profundizó en las causas últimas de estos fenómenos, no hubo un enfrentamiento consecuente de la gestión burocrática predominante en la sociedad soviética, y tampoco se crearon los mecanismos para asegurar una participación efectiva de la población en el gobierno de esa sociedad.
No obstante, y a pesar de las limitaciones del análisis, se eliminaron prácticas represivas y se abrió un espacio mayor a la discusión de estos problemas en el seno de la sociedad soviética, que –hasta cierto punto- logró reencontrarse con su propia historia.
Así durante estos años se produjeron manifestaciones artísticas que alto valor que reflejaron críticamente estos complejos procesos, tales como las películas “Cielo despejado” o “Cuando vuelan las cigüeñas” y también se publicaron libros de testimonio como “Un día con Ivan Denisovich” del escritor Alexander Solzhenitsyn,[4] procesos que contrastaron con la visión restrictiva del arte que predominó en la etapa anterior.
Un factor determinante en la ejecutoria de los dirigentes soviéticos en estos años, lo constituyo el esfuerzo por rediseñar la política y el sistema de dirección de la economía, con vistas a garantizar una gestión económica más eficiente. En este sentido las decisiones adoptadas por Khruschov en 1957 trataron de avanzar hacia una planificación descentralizada, para lo cual se abolió la estructura de dirección centralizada de más de 30 ministerios, los que se sustituyeron por unos 100 consejos económicos locales, conocidos como sovnarjos, los que en se reagruparon en 17 regiones en 1961. Este cambio –sin que previamente se crearan condiciones para una transformación de semejante complejidad- no resolvió tampoco los problemas de la dirección económica del país.
Por otra parte, desde 1958 y hasta 1965 se llevaron a cabo debates sistemáticos dirigidos a superar los problemas del modelo centralizado de gestión, transitando a una descentralización de las decisiones.
Realmente la historia demostró que las decisiones centralizadas jugaban un papel fundamental cuando en la economía debían enfrentarse un conjunto limitado de medidas con vistas a lograr cambios estructurales básicos. En efecto, en la evolución económica de la URSS estas decisiones permitieron asegurar esas transformaciones logrando –a su vez- altas tasas de crecimiento.
Sin embargo, en la medida que los objetivos de desarrollo social comenzaron a diversificarse, las decisiones absolutamente centralizadas dejaron de ser efectivas, aunque la eliminación de sus defectos más evidentes, permitió a corto plazo avanzar rápidamente, tal y como ocurrió con las transformaciones que se implementaron en la URSS entre 1953 y 1956 en relación a la agricultura y a la producción de artículos de consumo.
Llegado un punto que se ubicó entre finales de los años 50 y la primera mitad de los 60, se puso de manifiesto una clara desaceleración en los ritmos de crecimiento acompañada del menor aumento de la productividad del trabajo, lo cual puso de manifiesto la necesidad urgente de una reforma económica integral.
El debate se centró entonces en qué decisiones debían continuar centralizadas –fundamentalmente referidas al balance entre los grandes agregados macroeconómicos- y cuales debían dejarse para ser adoptadas a nivel empresarial, utilizando para ello los instrumentos del mercado. En 1962 este debate alcanzó un punto de mayor intensidad a partir de las ideas del economista soviético Evsei Liberman[5] que –esencialmente- propuso concentrar los indicadores de las empresas en la ganancia y controlar indirectamente su gestión mediante mecanismos de mercado.
Como se comentó en la primera parte de este trabajo, emergió la discusión de cómo combinar plan y mercado en una economía socialista, pero sin que estuviera totalmente aclarado conceptualmente el tema de las relaciones monetario-mercantiles en el socialismo. En este sentido las opiniones se dividieron: un grupo de países decidieron utilizar los mecanismos de mercado manteniendo una planificación fuerte (fue el caso de la URSS, RDA, Rumanía y en menor grado, Polonia), mientras de otros ubicaron al mercado como regulador principal de la economía (fue el caso de Hungría, Checoslovaquia y Bulgaria) dando lugar a los conceptos que informarían las tesis del llamado socialismo de mercado.
Por otra parte, surgieron ideas muy interesantes, algunas de las cuales no se tomaron en consideración adecuadamente. Ese fue el caso de los modelos económico-matemáticos que se elaboraron en medio de ese debate por destacados académicos como Leonid Kantorovich –uno de los creadores de la programación lineal-, V. Nemchinov y Victor Novozhilov. Tal fue el caso del modelo de gastos de relación inversa elaborado por el académico soviético Novozhilov que permitía mantener un marco de decisiones centralizadas y –al mismo tiempo- posibilitaba a las empresas hallar la variante más adecuada del plan central mediante la llamada centralización indirecta.[6]
Las discusiones fueron muy intensas y evidentemente –si bien la aplicación de las reformas llevó a mejores ritmos de crecimiento entre 1966 y 1970 en la URSS y la mayoría de los países socialistas europeos- esta tendencia no se sostuvo en el tiempo.
En octubre de 1964, Nikita Khruschov fue sustituido en su cargo a partir de errores donde tuvieron mucho peso la no solución efectiva de los problemas de la agricultura y la caída en los ritmos de crecimiento de la economía soviética en aquellos años.
Notas
[1] Ver “Cien Horas con Fidel. Conversaciones con Ignacio Ramonet” (Segunda Edición. Revisada y enriquecida con nuevos datos) Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, 2006, página 206.[2] La única excepción fue el caso de Lavrenti Beria, que por su responsabilidad directa en la represión al frente de los órganos de la seguridad del país desde 1938, fue juzgado y ejecutado en diciembre de 1953.
[3] Ver Alec Nove “Historia Económica de la Unión Soviética” Alianza Editorial, Madrid 1973, p. 324.
[4] Este libro se publicó en Cuba en 1963.
[5] Sus tesis se conocieron en Cuba al publicarse su libro “Métodos económicos para la elevación de la efectividad de la producción social” Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975.
[6] En Cuba se publicó su obra fundamental “La medición de los gastos y sus resultados en una economía socialista” Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975.
ARGENTINA
Fidel cumple 90 años
El líder cubano sigue vigente a pesar de haberse retirado en 2006. La historia de un revolucionario sin par.
por Manuel Alfieri
Viernes 12 de Agosto de 2016Con el paso del tiempo, Fidel Castro Ruz se convirtió en el más persistente e histórico rival de los gobiernos de Estados Unidos. Siempre mantuvo sus ideas no sólo con respecto a Washington, sino también su visión estratégica marxista sobre la política, economía, cultura, sociedad y las revoluciones en el mundo. Fue, sin dudas, uno de los referentes más importantes para la historia y la teoría del antiimperialismo. Y hoy, cuando cumple 90 años, puede decir que nunca se traicionó.
Si existen tribunales, Batista debe ser castigado, y si Batista no es castigado: ¿cómo podrá después este tribunal juzgar a un ciudadano cualquiera por sedición o rebeldía contra este régimen ilegal producto de la traición impune?
En Santiago experimentó el hambre y en 1934 ingresó en un colegio lasaliano, donde se destacó como un incipiente deportista.
Estudió Derecho en la Universidad de La Habana, en la cual se doctoró en 1950 y donde se nutrió de lecturas y experiencias políticas. Allí formó parte de la Federación Estudiantil Universitaria y participó en actividades revolucionarias desde muy joven, como la sublevación contra la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo en Santo Domingo.
A partir de 1949 comenzó a militar en el Partido del Pueblo Cubano.Su agitada vida política se mezclaba con la personal: ese mismo año contrajo matrimonio con Mirta Díaz-Balart, una estudiante de filosofía de una acomodada familia habanera. Con ella tuvo su primer hijo, Fidel Félix Castro Díaz-Balart.
En 1952 denunció al dictador Batista ante un tribunal de urgencia por violar la Constitución. “Si existen tribunales, Batista debe ser castigado, y si Batista no es castigado: ¿cómo podrá después este tribunal juzgar a un ciudadano cualquiera por sedición o rebeldía contra este régimen ilegal producto de la traición impune?”, se preguntaba Fidel, en un aviso implícito de lo que sería su posterior insurrección. Efectivamente, los tribunales rechazaron la demanda. Ahí, influenciado por la lectura de Marx, Lenin y Martí, Castro entendió que se legitimaba la lucha armada como única vía posible para derrocar a la dictadura. Era la única salida.
Así fue que emprendió el asalto al Cuartel Moncada, que le valió una condena de 15 años de prisión –de los cuales se hicieron efectivos solo 22 meses- y el exilio a México. Desde allí inició una nueva etapa de su actividad revolucionaria contra la dictadura de Batista, que había entregado el país a manos de los intereses económicos estadounidenses.
El asalto al cuartel fue un fracaso militar, pero no político: dio gran popularidad a sus protagonistas, acrecentada durante el juicio que las autoridades cubanas emprendieron contra Fidel, en el que el abogado se defendió a sí mismo y aprovechó para pronunciar un extenso alegato político, conocido como “La Historia me absolverá”.
Desde México aprendió que su lucha tendría pocas posibilidades de triunfar en un medio urbano. Por eso, en su regreso a Cuba en 1956, apostó por crear una guerrilla rural, en la zona más apartada y montañosa del país: la Sierra Maestra, ubicada en el este de la isla. Allí desembarcó con sólo 80 hombres, el famoso “Grupo 26 de julio”, a bordo del yate Granma, nombre que años después tomaría el diario oficial del gobierno revolucionario.
Dos años más tarde, sus bases en la Sierra eran lo suficientemente sólidas y sus efectivos lo bastante nutridos como para llevar a cabo con éxito la ocupación de Santiago, en 1958.
Desde allí Fidel lanzó la ofensiva final que recorrió la isla de este a oeste. Los revolucionarios llegaron a contar con más de 800 combatientes con los que comenzaron la invasión a escala nacional, frente a los más de 70 mil soldados de Batista. Castro entró en La Habana en 1959, secundado por sus más estrechos colaboradores: el “Che” Guevara, Camilo Cienfuegos y su hermano Raúl. El temeroso dictador Batista huyó.
El triunfo militar puso a Fidel al frente del gobierno cubano, en el que acumuló los cargos de primer ministro y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. “Esta vez, por fortuna para Cuba, la revolución llegará de verdad al poder. No será como en el 1895, que vinieron los nortamericanos y se hicieron dueños de esto, que intervinieron a última hora y después ni siquiera dejaron entrar a Calixto García, que había peleado durante treinta años, no lo dejaron entrar en Santiago de Cuba. No será como en el `33, que cuando el pueblo empezó a creer que una revolución se estaba haciendo, vino el señor Batista, traicionó la revolución, se apoderó del poder e instauró una dictadura por once años. No será como en el `44, año en el que las multitudes se enardecieron creyendo que al fin el pueblo había llegado al poder y los que llegaron al poder fueron los ladrones. Ni ladrones, ni traidores, ni intervencionistas. Esta vez sí que es la revolución”, lanzó.
Sin preludios, empezó a hacer realidad los proyectos de cambio que habían suministrado la base social de la revolución: el más importante de todos, la reforma agraria, que expropiaba las grandes haciendas extranjeras para dar medios de vida a los campesinos pobres, en 1959. Confiscó todas las propiedades de más de 420 hectáreas de extensión. De forma simbólica, el primer terreno expropiado fue el de su propia familia.
Al año siguiente llegó la nacionalización de los bienes de compañías estadounidenses en Cuba. También juzgó en tribunales revolucionarios a militares y colaboradores de la dictadura. Las medidas fueron tan criticadas por la prensa internacional como defendidas por el pueblo cubano.El 21 de enero de 1959, más de un millón de personas salieron a la calle para dar su apoyo al nuevo gobierno.
Las decisiones de Fidel llevaron a un inevitable enfrentamiento con la Casa Blanca. En 1961 llamó a una revolución general contra el imperialismo en América Latina y se ganó el encono del presidente Eisenhower, que decidió romper las relaciones diplomáticas con Cuba y decretó un embargo comercial para ahogar la economía nacional y así forzar la retirada de Castro, ya que la isla dependía casi totalmente de sus exportaciones a Estados Unidos, fundamentalmente de azúcar. Ese mismo año, el sucesor de Eisenhower, John F. Kennedy, no aflojó la presión, sino que la agudizó con la organización de un desembarco de exiliados cubanos armados en la bahía de Cochinos, que fue repelido por el ejército revolucionario.
Tras esa ofensiva, Fidel no retrocedió y dobló la apuesta. Proclamó el carácter marxista-leninista de la revolución y, a través de la “Segunda declaración de La Habana”, alineó a su gobierno con la política exterior de la URSS. Al mismo tiempo, eliminó a los funcionarios liberales con los que se había aliado al principio y unificó a los grupos políticos que apoyaban la revolución en un único Partido Unido de la Revolución Socialista. Cuba fue el primer Estado socialista de Latinoamérica.
Un nuevo choque con la Casa Blanca llegó en 1962, cuando Fidel permitió que la URSS instalara en suelo cubano rampas de lanzamiento de misiles con las que podían alcanzarse objetivos en Estados Unidos. Descubiertas por el espionaje americano, Kennedy reaccionó con un bloqueo naval a Cuba y la exigencia de retirada de las instalaciones. La llamada “Crisis de los Misiles” estuvo a punto de hacer estallar una guerra nuclear entre las dos superpotencias, que fue evitada a último momento con la retirada del armamento soviético, a cambio de que no hubiese nuevos intentos de invasión en la isla.
En 1965, el partido de la revolución pasó a llamarse Partido Comunista de Cuba. Fidel asumió como secretario general. Poco más de una década después, en 1976, también fue nombrado presidente del Consejo de Estado, cargo que mantendría hasta 2008.
De su mano, Cuba obtuvo logros sociales impensados para cualquier país de la región. De hecho, se convirtió en un modelo para el resto de las naciones en materias como Educación, Salud y Deportes.La tasa de alfabetismo alcanza hoy al 100% de los cubanos y el 95% de los chicos termina la escuela primaria. Todos los habitantes cuentan con acceso gratuito a la salud pública.
También emprendió una política redistributiva que favoreció a millones de cubanos que, en la época de Batista, vivían en la más profunda miseria. Según la CEPAL, sólo el 5% de la población está por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria. El 95% de los cubanos cuenta con agua potable, a diferencia de lo que ocurre en otros países latinoamericanos, como Bolivia, donde sólo la mitad de la población accede a ese servicio.
Además, Fidel mantuvo una política exterior muy activa, basada en la lucha contra el imperialismo, con un papel destacado en el Movimiento de Países No Alineados y en la intervención militar cubana en África, en apoyo a los gobiernos de Angola y Etiopía.
Pese a su avanzada edad, Fidel siguió personalmente al frente del gobierno hasta el 31 de julio de 2006, fecha en la que delegó su cargo a Raúl Castro, mientras se recuperaba de una intervención quirúrgica intestinal. En 2008 lo haría en forma definitiva debido a problemas de salud.
Con numerosas victorias en su haber también sufrió pérdidas que lo conmovieron, como las muertes, en épocas distintas, de Ernesto “Che” Guevara y de Hugo Chávez. Hoy, el mundo entero, quienes lo odian y quienes lo idolatran, podrán discutir sobre sus virtudes y sus defectos, sus aciertos y sus errores. Pero nadie discute que Fidel Castro es uno de los personajes más interesantes e importantes de la historia del siglo XX.
Fidel, el revolucionario, el hombre
9 agosto, 2016 Marcha
Por Leandro Albani – @LeanAlbani
A propósito de los 90 años de Fidel Castro -a cumplirse este 13 de agosto- Marcha inicia un especial en homenaje al líder de la Revolución Cubana.
Le dijo Fidel a Tomás: “Considero que un revolucionario, un luchador que esté envuelto en la esfera política, en la esfera de una revolución, no puede pensar ni en la gloria ni en la historia; albergo sobre eso la más profunda convicción”.
Y también le dijo: “Realmente pienso que en nuestra época, en que se puede tener una visión un poco más amplia -más amplia, no te voy a decir exacta-, un poco más completa de lo que ha ocurrido, en que es posible una visión y un enfoque diferente del papel del hombre, no se correspondería con el deber de un revolucionario, con el desinterés que debe tener todo revolucionario, con su entrega total, la preocupación por la historia; porque pienso que un revolucionario debe darlo todo, estar dispuesto a darlo todo a cualquier precio por un objetivo concreto, por el triunfo de una idea, de una causa, y no debe preocuparse por sí mismo. En realidad, la preocupación por sí mismo es un elemento que puede influir de una manera no constructiva en la conducta del hombre. En dos palabras: no veo cómo justificarlo en el mundo de hoy, porque ningún hombre tendría derecho a luchar por la gloria, ningún hombre tendría derecho a luchar por su imagen ante la posteridad. ¿Te das cuenta? Parecería algo interesado. Parecería algo egoísta hacer eso”.
Y Fidel le dijo a Tomás lo que pensaba sobre el ser humano: “Creo que si tú has tenido oportunidad de tener un contacto intenso con la historia y analizas todas estas cuestiones, te das cuenta de que el hombre hace casi el ridículo si se pone a pensar demasiado en la posteridad y en la imagen que se va a tener de él. Yo diría que sería más sabio aspirar a un lugar modesto, a un lugar humilde y hasta, incluso, aspirar a un lugar anónimo. Porque si tú tienes una verdadera dimensión del hombre y del poder de los hombres como individuos, es algo tan frágil, es tan poca cosa que no tiene sentido, realmente, magnificar el papel de cualquier hombre por inteligente que sea, por brillante que sea, por capaz que sea”.
Esto le decía hace más de veinte años Fidel Castro a Tomás Borge, comandante sandinista que lo entrevistó durante algunos días en La Habana. Las reflexiones de Fidel luego fueron publicadas “Un grano de maíz”, en un libro fundamental.
En pleno auge del fin de la historia -propagada por Estados Unidos-, con el campo socialista destruido – según Fidel por sus propios errores-, y con una profunda crisis en la izquierda internacional, el líder cubano mostraba de forma clara lo indispensable para esta vida. La conducta de Fidel, su lucidez y humildad, se resumen en estos fragmentos donde da a conocer una de sus inquietudes más grandes: el futuro de la especie humana. Y sobre todo, explica con la sencillez de un gigante los valores reales y concretos que se necesitan para transitar la vida.
En momentos de crisis, de consumo desbocado, de desprecio por las costumbres y cualidades del otro, de arribismos políticos, todos hechos que permiten la reproducción del sistema capitalista, los pensamientos de Fidel hacen reflexionar, preguntarnos y cuestionarnos para, de esa forma, encontrar caminos diferentes a lo que venden los grandes medios. Y principalmente, las palabras de Fidel resumen, otra vez, la conjunción exacta entre teoría y práctica, algo que nadie puede negar sobre el líder cubano que, tal vez, sea el hombre que sintetiza de manera justa y coherente el pensamiento de América Latina y el Caribe.
En Fidel se conjugan características que muchas veces se pierden de vista desde la izquierda: una ética intachable, un coraje sin fisuras –su liderazgo durante la invasión a Playa Girón, en la Crisis de los Misiles y durante el Período Especial, lo demuestra-, la claridad política surgida de reflexiones empapadas de pueblo y un internacionalismo sin vacilaciones.
Por todo esto, y por mucho más, es que cuando uno camina por las tierras cubanas, muchas y muchos no dudan en afirmar: “Los cubanos somos fidelistas”. Y en esas cuatro palabras está la grandeza de Fidel.
A propósito de los 90 años de Fidel Castro -a cumplirse este 13 de agosto- Marcha inicia un especial en homenaje al líder de la Revolución Cubana.
Le dijo Fidel a Tomás: “Considero que un revolucionario, un luchador que esté envuelto en la esfera política, en la esfera de una revolución, no puede pensar ni en la gloria ni en la historia; albergo sobre eso la más profunda convicción”.
Y también le dijo: “Realmente pienso que en nuestra época, en que se puede tener una visión un poco más amplia -más amplia, no te voy a decir exacta-, un poco más completa de lo que ha ocurrido, en que es posible una visión y un enfoque diferente del papel del hombre, no se correspondería con el deber de un revolucionario, con el desinterés que debe tener todo revolucionario, con su entrega total, la preocupación por la historia; porque pienso que un revolucionario debe darlo todo, estar dispuesto a darlo todo a cualquier precio por un objetivo concreto, por el triunfo de una idea, de una causa, y no debe preocuparse por sí mismo. En realidad, la preocupación por sí mismo es un elemento que puede influir de una manera no constructiva en la conducta del hombre. En dos palabras: no veo cómo justificarlo en el mundo de hoy, porque ningún hombre tendría derecho a luchar por la gloria, ningún hombre tendría derecho a luchar por su imagen ante la posteridad. ¿Te das cuenta? Parecería algo interesado. Parecería algo egoísta hacer eso”.
Y Fidel le dijo a Tomás lo que pensaba sobre el ser humano: “Creo que si tú has tenido oportunidad de tener un contacto intenso con la historia y analizas todas estas cuestiones, te das cuenta de que el hombre hace casi el ridículo si se pone a pensar demasiado en la posteridad y en la imagen que se va a tener de él. Yo diría que sería más sabio aspirar a un lugar modesto, a un lugar humilde y hasta, incluso, aspirar a un lugar anónimo. Porque si tú tienes una verdadera dimensión del hombre y del poder de los hombres como individuos, es algo tan frágil, es tan poca cosa que no tiene sentido, realmente, magnificar el papel de cualquier hombre por inteligente que sea, por brillante que sea, por capaz que sea”.
Esto le decía hace más de veinte años Fidel Castro a Tomás Borge, comandante sandinista que lo entrevistó durante algunos días en La Habana. Las reflexiones de Fidel luego fueron publicadas “Un grano de maíz”, en un libro fundamental.
En pleno auge del fin de la historia -propagada por Estados Unidos-, con el campo socialista destruido – según Fidel por sus propios errores-, y con una profunda crisis en la izquierda internacional, el líder cubano mostraba de forma clara lo indispensable para esta vida. La conducta de Fidel, su lucidez y humildad, se resumen en estos fragmentos donde da a conocer una de sus inquietudes más grandes: el futuro de la especie humana. Y sobre todo, explica con la sencillez de un gigante los valores reales y concretos que se necesitan para transitar la vida.
En momentos de crisis, de consumo desbocado, de desprecio por las costumbres y cualidades del otro, de arribismos políticos, todos hechos que permiten la reproducción del sistema capitalista, los pensamientos de Fidel hacen reflexionar, preguntarnos y cuestionarnos para, de esa forma, encontrar caminos diferentes a lo que venden los grandes medios. Y principalmente, las palabras de Fidel resumen, otra vez, la conjunción exacta entre teoría y práctica, algo que nadie puede negar sobre el líder cubano que, tal vez, sea el hombre que sintetiza de manera justa y coherente el pensamiento de América Latina y el Caribe.
En Fidel se conjugan características que muchas veces se pierden de vista desde la izquierda: una ética intachable, un coraje sin fisuras –su liderazgo durante la invasión a Playa Girón, en la Crisis de los Misiles y durante el Período Especial, lo demuestra-, la claridad política surgida de reflexiones empapadas de pueblo y un internacionalismo sin vacilaciones.
Por todo esto, y por mucho más, es que cuando uno camina por las tierras cubanas, muchas y muchos no dudan en afirmar: “Los cubanos somos fidelistas”. Y en esas cuatro palabras está la grandeza de Fidel.
Tradición revolucionaria
22 Agosto 2016
A 44 años de la Masacre de Trelew
Como cada año, el 22 de Agosto es una fecha que condensa la reivindicación histórica de una experiencia fundamental para nuestro pueblo, al tiempo que sigue actualizando una tarea política con total vigencia: la unidad.
El 22 de agosto de
1972 Carlos Alberto Astudillo (28 años), Rubén Pedro Bonet (30 años),
Eduardo Adolfo Capello (24 años), Mario Emilio Delfino (29 años),
Alberto Carlos del Rey (23 años), Alfredo Elías Kohon (27 años), Clarisa
Rosa Lea Place (23 años), Susana Graciela Lesgart de Yofre (22 años),
José Ricardo Mena (21 años), Miguel Ángel Polti (21 años), Mariano
Pujadas (24 años), María Angélica Sabelli (23 años), Ana María Villareal
de Santucho (36 años), Humberto Segundo Suarez (25 años), Humberto
Adrián Toschi (25 años), Jorge Alejandro Ulla (27 años), todos ellos
miembros del PRT-ERP, Montoneros y FAR, fueron fusilados por la
Dictadura militar encabezada por Lanusse en la Base Aeronaval Almirante
Zar de Trelew. Una semana antes, habían encabezado una monumental fuga
del Penal de Máxima Seguridad de la ciudad de Rawson junto con los
principales dirigentes de dichas organizaciones revolucionarias. Ese 22
de agosto comenzaba lo que para muchos historiadores fue el inicio de la
brutal ofensiva de la burguesía y sus fuerzas armadas contra los
trabajadores y el pueblo organizado, que tuvo su pico máximo represivo a
partir del 24 de marzo de 1976.
Este fusilamiento a sangre fría fue un intento de escarmiento por parte
de la dictadura a las organizaciones políticas de los trabajadores y el
pueblo que venían encabezando importantes procesos de lucha y que
contaban con un gran apoyo popular a lo largo y ancho del país. De todos
modos, la masacre lejos de apaciguar y disciplinar al pueblo, impulsó
una férrea reacción popular contra la represión y la dictadura. La fuga,
y luego la masacre del 22 de agosto, pusieron en evidencia hasta qué
punto estas organizaciones se desarrollaban en el seno del pueblo
trabajador y contaban con el apoyo activo y la simpatía de importantes
sectores populares. Primero se evidenció cuando se intentó velar a los
fusilados acompañados de una amplia movilización, a la que el gobierno
trató de acallar con la represión. Y desde entonces el ejemplo de Trelew
se mantuvo presente en las consignas y planteos de lucha popular,
expresando la voluntad unitaria y el abierto apoyo a las organizaciones
armadas en consignas como "todos los guerrilleros son nuestros
compañeros" o "ya van a ver, ya van a ver, cuando venguemos los muertos
de Trelew".
Trelew
ejemplificó, además, el punto más importante de acercamiento entre los
revolucionarios marxistas del PRT, que desde sus orígenes luchaban por
la toma del poder y el socialismo, con los sectores revolucionarios del
peronismo que, si bien aún tenían expectativas en la vuelta de Perón, al
mismo tiempo sostenían una lucha ejemplar contra la dictadura y se
apropiaban de concepciones centrales de la estrategia revolucionaria,
reclamando la necesidad del socialismo. Aunque a principios del gobierno
inaugurado en 1973 buena parte de la izquierda peronista intentó
integrarse al régimen, la rápida derechización del peronismo y la
creciente represión derivaron en su distanciamiento y un acercamiento a
la izquierda. En ese contexto, la experiencia de Trelew era una bandera
central. Ejemplificaba la unidad de los revolucionarios para desplegar
una práctica común y ponía sobre la mesa la necesidad de una estrategia
integradora para desarrollar la revolución por el socialismo. Trelew se
convirtió, desde entonces, en símbolo de la unidad de los
revolucionarios, y en ejemplo que movilizaba los esfuerzos concretos por
avanzar hacia una intervención unitaria para la lucha revolucionaria en
pos del socialismo.
En
tiempos en que el Gobierno de Cambiemos y los principales medios de
comunicación vienen construyendo un relato que pretende reflotar la
teoría de los dos demonios, justificar las excarcelaciones de los
genocidas y hasta relativizar e incluso cuestionar la cifra de
detenidos-desaparecidos durante la última dictadura militar
(constituyendo una verdadera posición negacionista del Terrorismo de
Estado que tuvo lugar los años setenta), entendemos que es prioritario
recuperar todas las experiencias revolucionarias que llevaron adelante
las organizaciones político-militares durante los '60 y '70, no solo
para conmemorarlas como mera efeméride, sino para reivindicarlas
retomando su legado, en tanto que constituyen nuestro ejemplo de unidad,
de lucha y de militancia por el socialismo en la Argentina.
Se impone entonces, la necesidad de avanzar en la coordinación entre
organizaciones políticas de izquierda.Como lo hemos planteado
recientemente con los compañeros y compañeras de la OP Hombre Nuevo, es
necesario avanzar en la construcción de un Frente Político y Social que
sirva para poder impulsar planes de lucha, construir un programa
político que dé respuestas a las tareas de la etapa al tiempo que sirva
como herramienta para luchar por obtener conquistas que contribuyan a la
actividad del movimiento y a su avance organizativo, evitando las
mezquindades, y siendo conscientes de que es sólo de esta forma que
estaremos llevando en la práctica concreta el legado de Trelew.
"Mi tumba no anden buscando,porque no la encontrarán,
mis manos son las que van
en otras manos tirando.
Mi voz la que va gritando,
mi sueño el que sigue entero,
y sepan que solo muero,
si ustedes van aflojando.
Porque el que murió peleando,
vive en cada compañero".
22 de agosto de 2015
Masacre deTrelew
La cárcel de Trelew fue el lugar de hacinamiento de los cuadros más capaces de las organizaciones del momento. Juntos organizaron la cotidianeidad y la resistencia en los pabellones. Gente del ERP, Montoneros, FAR trabajaron, discutieron ideológicamente en una franca relación de amistad que se fue tejiendo en el lugar. Recordamos los hechos ocurridos en el año 1972, cuando sucedió la fuga del penal sureño. Por Patricia Rodriguez para ANRed
Humberto Constantini describe el año 1972, como una época difícil, donde la oprobiosa junta militar había usurpado el poder, el presidente de facto Lanusse y su ministro del interior Arturo Mor Roig desataron una feroz represión en todo el territorio. La resistencia se hacía cada vez más explícita, así que las cárceles, lugares de tortura y muerte, estaban plagadas de dirigentes obreros y jóvenes militantes.
La cárcel de Trelew fue el lugar de hacinamiento de los cuadros más capaces de las organizaciones del momento. Juntos organizaron la cotidianeidad y la resistencia en los pabellones. Gente del ERP, Montoneros, FAR trabajaron, discutieron ideológicamente en una franca relación de amistad que se fue tejiendo en el lugar. Conjuntamente armaron el plan de fuga.
El 15 de agosto de 1972 comenzó el camino hacia la libertad. El primer grupo avanzó con el uniforme del enemigo, pero un guardia los reconoce y dispara.
Un solo auto los esperaba en las afueras, en el suben Mario Roberto Santucho, Enrique Gorriarán y Domingo Menna del ERP, Marcos Osatinsky y Roberto Quieto de las FAR y Fernando Vaca Narvaja de Montoneros. Se dirigieron al aeropuerto de Trelew . El avión había comenzado a avanzar y un militante disfrazado de militar ordena al piloto detener el avión, que luego aterriza en Puerto Mon, Chile donde el presidente Allende le daría refugio político y la posibilidad de seguir camino a Cuba.
Cuatro compañeros Anna Wiessen, Carlos Goldemberg, Alejandro Ferreira Beltrán y Víctor Fernández Palmeiro son los encargados de hacer la apoyatura desde afuera.
Diecinueve combatientes lograron tomar unos taxis que los llevan hasta el aeropuerto, a la espera del próximo avión, pero los militares, alertados, le dan la orden al piloto, por radio de no descender. Los diecinueve luchadores sociales deciden rendirse, piden la presencia de un juez y un médico, también están presentes las cámaras de televisión y los periodistas. Los encargados de decir las verdades del caso son Bonet del ERP, María Antonia Berger de las FAR y Mariano Pujadas de Montoneros.
El capitán Luis Emilio Sosa recibe las armas de los luchadores populares y con engaños y mentiras los conducen hacia la base naval Almirante Zar de Trelew. Durante siete días soportan vejaciones e insultos hasta que un decreto ordena a los militares asesinos Sosa, Herrera, Del Real, Bravo, Fernández ejecutar a los prisioneros. Durante la madrugada sacaron de sus celdas a los diecinueve combatientes, los hicieron formar y los fusilaron. María Antonia Berger sintió el impacto en el estómago, vio a sus compañeros que caían heridos o trataban de protegerse en sus celdas y se arrojó en la suya. Escuchaba los gritos de dolor, las puteadas y las órdenes. Sobre todo escuchaba los tiros de gracia. A medida que se acercaban, iban acallando las voces. Vio al teniente de corbeta Bravo en el umbral de su celda con una pistola en la mano. Desde el suelo lo vio acercarse y apuntarle a la cabeza. Sintió el disparo y la cabeza le estalló, aunque seguía viva. Escuchó voces pero no la atendían mientras se desangraba por el estómago y la mandíbula.
Quiso hacer algo antes de morir, escribir con su sangre los nombres de Bravo y Sosa, los fusiladores, pero escribió "papá y "mamá" en una pared. Alguien se acercó y lo borró con un trapo húmedo. Volvió a mojar el dedo con su sangre y escribió "LOMJE", la consigna de las FAR y del Ejército de los Andes:"Libres o Muertos, Jamás Esclavos"
Sólo tres sobrevivientes: María Antonia Berger, Alberto Camps y Ricardo Haidar serían los encargados de relatar al pueblo la matanza ocurrida en la base Almirante Zar. Ellos fueron heridos, aún así lograron sobrevivir.
Lanusse y la prensa burguesa montaron el escenario de una farsa, relataron cómo los prisioneros intentaron fugarse. Nadie les creyó y sí coreaban en las calles “¡Todos los guerrilleros son nuestros compañeros!” aludiendo al primer atisbo de unidad entre las organizaciones FAR, ERP y Montoneros
PRESENTES: HASTA LA VICTORIA SIEMPRE
ANA MARÌA VILLAREAL DE SANTUCHO, CARLOS ASTUDILLO, EDUARDO CAPELLO, CARLOS DEL REY, CLARISA LEA PLACE, HUMBERTO SUAREZ, HUMBERTO TOSCHI, JORGE ULLUA, MARIO DELFINO, ALFREDO KOHON, MIGUEL ÀNGEL POLTI, MARIANO PUJADAS, SUSANA LESGART, MARÌA ANGÈLICA SABELLI, RUBÈN BONET, JOSÈ MENNA
Jorge Lewinger (1) y sus recuerdos de Alberto Camps y María Rosa Pargas
Alberto tenía una gran habilidad manual. Mientras estuvo preso en Trelew tallaba en madera fusiles FAL en miniatura, luego los tiznaba en las estufas. La idea era enseñar su manejo al resto de los compañeros. Era estudiante de bioquímica. En Trelew conoció a María Rosa Pargas, su esposa.
Se comunicaban a través de un agujerito que había en el techo, porque en el piso de arriba estaban las chicas.
Yo participé en la fuga de Trelew me equivoqué en la interpretación de las señas. Si bien esto no fue determinante, sí uno de los elementos del fracaso parcial. Después caí preso. Siempre me sentí culpable por esta situación. Cuando salí de la cárcel, recibí toda la ayuda y el apoyo de Alberto Camps y María Antonia Berger (2). Ellos comprendieron cómo me podía sentir, por eso siempre me impulsaron, jamás tuvieron una actitud recriminatoria. María Antonia y Alberto eran los que más podrían haber tenido resentimientos, pero no fue así. Ni fue casualidad que terminé viviendo en la casa de Alberto. Fui su responsable y a él le pareció bien. Esto lo pinta como un tipo de una gran integridad.
Viví unos meses en la casa de Alberto, en Lomas de Zamora. Ellos tenían una bebita y un varoncito que fueron recuperados por sus abuelos en un hospital, donde los dejaron los militares. Muchos años después encontré a la hija de Alberto en un homenaje a los caídos en Trelew, intenté conectarme con ella, pero parece que le resulta difícil poder hablar de esto.
Alberto y yo solíamos poner la silla en la puerta, como era costumbre en el barrio. Cierto día, después del golpe, un vecino se acercó para charlar y nos confesó su deseo: “Que hubiera más Montoneros”. Corría el año `77 y con Alberto nos quedamos mudos.
En julio del `77 tuve que viajar a México, para participar en una reunión. Como yo conocía y vivía en la casa de María Rosa y Alberto debía mantener un control diario y telefónico. Una agrupación de discapacitados, gente maravillosa, atendía esos llamados. Nosotros pensábamos que no sabían nada, sin embargo todo lo conocían, razón por la cual muchos fueron secuestrados. Ellos recibían nuestros mensajes en código, por ejemplo que estaba enfermo y no podía ir significaba que había caído.
Ese día tomé un micro que me dejó en Río de Janeiro, pero me había olvidado de llamar a Alberto. Me volví loco de angustia cuando me di cuenta que iba a levantar su casa. Al llegar a Brasil me encontré con un compañero del Sindicato Municipal de Avellaneda, se llamaba Trobato, regresaba al país, por lo que le pedí que llamara por teléfono para avisar que todo estaba bien. Alberto regresó a su casa una semana después, pero ya había sido localizado por otro lado. La ex mujer de Martín Grassi había estado en la vivienda de Alberto y recordaba las ricas facturas que había comido. Así que los servicios de inteligencia la subieron en un helicóptero y reconocieron el lugar a partir de una panadería en la calle Colombres, de esa forma rastrearon la casa. Yo me quería morir, porque si no hubiera llamado, hubieran levantado la casa. Se produjo el enfrentamiento entre Alberto y los militares. Volví en el año `83 al barrio y vi las marcas de los tiros en la pared.
María Rosa era una mujer muy cálida con los chicos. Cuando desapareció Pili, me trajeron a mi hija que tenía un año. Me quedé con ellos un mes más hasta que decidí las cosas que había hablado con mi esposa. A María Rosa la cargaban porque tenía la boca grande y le decían que tenía boca para chupar naranjas. Era una tipa bárbara y yo le tenía una gran confianza, tanta que fue quien llevó a mi hija a la casa de mis padres.
Jorge Lewinger (Compañero de militancia)
1) Jorge Lewinger era miembro de las FAR y el encargado de llevar los camiones al penal, una vez tomado, y trasladar a los presos hacia el Aeropuerto de Trelew para allí secuestrar un avión de Austral e ir a Chile, pero, una mala interpretación de las señales hizo fracasar el plan.
2) Alberto Camps, María Antonia Berger y René Haidar fueron los únicos sobrevivientes de la Masacre de Trelew. María Antonia Berger fue una licenciada en sociología argentina, militante de la organización FAR- Montoneros. Berger fue asesinada en 1979 por las fuerzas armadas y su cuerpo fue exhibido en la ESMA a modo de trofeo y luego desaparecido. René Ricardo Haidar era Ingeniero químico, había sido detenido el 22 de febrero de 1972. Evadió las ráfagas de ametralladoras introduciéndose en su celda, donde fue herido. En la fecha de la masacre tenía 28 años. Secuestrado nuevamente el 18 de diciembre de 1982, permanece desaparecido.
22 de agosto de 2013
La Masacre deTrelew: el relato necesario
“Desde
esa posición pienso y miro instintivamente para ver qué se podía hacer.
No se podía hacer nada. El único lugar en que me podía mover mientras
tanto era ahí, en la celda. Tenía las colchonetas y se me ocurre
ponerlas, pienso de inmediato que con las colchonetas no paro nada,
pienso en meterme abajo de la loza que estaba empotrada en la pared y
que hacía las veces de cama y me meto abajo de la loza. Alfredo hace
otro tanto y también se mete al lado mío, del lado de afuera. Y ahí
estuve unos minutos. Alfredo me había tomado el brazo. Pensé muchas
cosas y muy poco es lo que me acuerdo que pensé en ese momento. Pero
pensé en general en mi familia. No puedo precisar si fue mucho lo que
pensé, porque también recuerdo bien los disparos. Ya para entonces los
disparos de remate y como uno de los compañeros que estaba tendido
gritaba: ‘hijo de puta’ y enseguida un disparo de remate en respuesta a
eso”. Las palabras pertenecen a Ricardo René Haidar, uno de los
militantes que sobrevivió al fusilamiento que el 22 de agosto de 1972
tuvo lugar en la base naval Almirante Zar y que pasó a formar parte de
la historia como “La Masacre deTrelew”.
El 24 de mayo de 1973, en la cárcel de Villa Devoto, el escritor Francisco “Paco” Urondo mantiene un extenso diálogo con Alberto Miguel Camps, María Antonia Berger y Ricardo René Haidar. El libro -que nació de esta conversación y que Paco eligió llamar “La Patria Fusilada”- conforma un relato preciso, desgarrador, autocrítico y esperanzador sobre el fusilamiento de militantes en la base naval Almirante Zar, de los cuales Camps, Berger y Haidar fueron sus únicos sobrevivientes.
Meses antes, para ser exactos el 15 de agosto de 1972, durante el gobierno dictatorial de Alejandro Lanusse, se fugan del penal de Rawson, provincia de Chubut, veinticinco militantes de distintas organizaciones. Seis de ellos logran tomar un avión y llegar a tierra chilena. Los otros diecinueve se entregan, luego de acordar públicamente garantías para su integridad física. El 22 de agosto de ese mismo año fueron fusilados. Trelew de ahora en más sería para muchos sinónimo de Masacre.
Entre la unidad de acción y el plan de fuga
La cárcel de Rawson, una de las más seguras del país, comenzó a relacionarse con la represión política poco después del Viborazo de marzo de 1971, cuando el gobierno militar trasladó a ese penal a los detenidos durante la rebelión popular cordobesa. En abril de 1972, alrededor de 200 prisioneros políticos compartían seis pabellones, colmando prácticamente la capacidad edilicia. En las inmediaciones había una base aeronaval con 600 soldados, dos aviones de reconocimiento, una compañía de Gendarmería con refuerzo de Ejército estacionada a cinco cuadras de la prisión, 500 efectivos de la policía provincial y una delegación de la Policía Federal, además de los 60 hombres del Distrito Militar de Trelew y la Base Naval de Puerto Madryn, con helicópteros a 60 kilómetros de Rawson, y la octava brigada del V Cuerpo de Ejército en Comodoro Rivadavia.En este contexto, la fuga del penal de Rawson constituyó una de las operaciones guerrilleras de mayor repercusión en la historia argentina. El plan ideado por Mario Roberto Santucho (Ejército Revolucionario del Pueblo - ERP), Enrique Gorriarán Merlo (ERP) y Marcos Osatinsky (Fuerzas Armadas Revolucionarias - FAR) y coordinado por las organizaciones presentes en el penal -ERP, Montoneros y FAR- consistía en el traslado de 110 prisioneros políticos en camiones y camionetas hasta el aeropuerto, previo copamiento de la cárcel. El 15 de agosto de 1972 fue el día pautado y las 18:20 la hora del abordaje.
“Nuestro compromiso es un compromiso con el pueblo y con la lucha que teníamos que llevar adelante. La única forma de cumplir con ese compromiso de lucha era completando la fuga -relataba Haidar a Urondo- Hubo varios planes que se fueron pensando y desechando. Cuando se acentuó la posibilidad de una fuga, se concretó una coordinación entre las distintas organizaciones político-militares que estaban en ese momento en el penal. Es necesario destacar la unidad de acción que hubo desde un principio en las tres organizaciones que participaron de la fuga: FAR, Montoneros y el ERP. Con miembros de cada una de estas organizaciones se construyó un cuerpo de conducción del plan de fuga”.
En este sentido, Haidar afirmaba: “Todos los que estábamos en ese momento ahí, estábamos en manos del enemigo; un enemigo poderoso (...) Tal vez fue la única operación que se concibió unitariamente entre las tres organizaciones; incluso en este momento se puede seguir diciendo que es el único tipo de operación en la cual siempre vamos a estar unidos, juntos, en la planificación, en la ejecución y en los resultados. Porque es una operación que tiene un neto contenido estratégico, que es el de aportar combatientes. El resultado de todo ese proceso es la gran convivencia, el gran acercamiento que se dio; no sólo por la operación en sí, sino por todo el trabajo paralelo: cursos de formación política, cursos de capacitación militar, discusión política entre las tres organizaciones. Se hizo una discusión profunda, se lograron determinados acuerdos. Acuerdos limitados, pero que posibilitaban ese accionar conjunto en esta fuga. Incluso motivó la discusión de temas muy importantes, como era la confluencia entre Montoneros y FAR, y la relación con organizaciones no Peronistas”. Berger agregaba que discutían “doce horas por día. Sin ese trabajo político no hubiera sido posible, independientemente de que no hayamos salido todos. Si la fuga era y fue posible, fue también posible por eso. No solamente por las condiciones que hacen al conocimiento del terreno, a todas las condiciones militares que hacen a la planificación de una operación, sino y sobretodo a las condiciones políticas”.
A las 18:24, llegó el aviso de que estaba en camino el avión Austral capturado por militantes en Comodoro Rivadavia. Era el límite máximo de espera. El primer grupo, en el que se encontraban Mario Santucho, Roberto Quieto, Fernando Vaca Narvaja, Enrique Gorriarán Merlo, Domingo Mena y Mario Osatinsky, ocupa el auto que trae el apoyo externo -cuyo chofer era Carlos Goldemberg, integrante de las FAR- y logra tomar el avión que despega rumbo a Chile.
La camioneta y los dos camiones previstos no llegaron. Si bien la fuga masiva había fracasado, se intentó llegar en remises y taxis. Pero el retraso les imposibilitó el despegue. En el Aeropuerto se refugian diecinueve militantes: Ana Villarreal de Santucho, Carlos Astudillo, Eduardo Capello, Carlos del Rey, José Mena, Clarisa Lea Place, Humberto Suarez, Humberto Toschi, Jorge Ulla, Mario Delfino, Alfredo Kohon, Miguel Angel Polti, Mariano Pujadas, Ricardo Haidar, Susana Lesgart, Maria Angelica Sabelli, Maria Antonia Berger, Alberto Camps y Rubén Bonet. Piden la presencia de un juez y de un médico y exigen ser devueltos al penal de Rawson. El capitán de corbeta Luis Emilio Sosa afirmó que así lo harían. Sin embargo, fueron conducidos a la base naval Almirante Zar.
Los que quedaron en el penal, con solamente un par de FAL, lo mantuvieron en sus manos hasta que se garantizó el respeto a sus vidas. Luego, al entregar el establecimiento a las fuerzas de Ejército y Gendarmería, fueron encerrados en cada celda del pabellón 7.
Fusilamientos en la madrugada del 22
Desde el arribo a la base naval Almirante Zar, los militantes -rigurosamente incomunicados y sancionados cada vez que eran encontrados hablando- mantuvieron diálogos usando el lenguaje de las manos y a veces el sistema morse con los golpes.Una semana después, el 22 de agosto a las 3:30 de la madrugada, se les ordenó a los prisioneros políticos salir de sus celdas y formar en el pasillo. Los diecinueve fueron acribillados por una patrulla a cargo del capitán de corbeta Luis Emilio Sosa y del teniente Roberto Bravo.
Alberto Camps señalaba que él era “el último de la fila mirando hacia la salida, el último de la fila de la izquierda, que era, a la vez, la fila donde había menos compañeros, porque estaban en orden Susana Lesgart, Clarisa Lea Place, Alfredo Kohon, Haidar, Mario Delfino y yo. Levanto los ojos y miro a todos los compañeros formados, mirando hacia el frente la mayoría. Todavía recuerdo que veía el pullover blanco de Gaita (se refiere a Mariano Pujadas). Esa es toda la visión que tengo yo. Inmediatamente empiezan las ráfagas. Indudablemente nos agarraron totalmente de sorpresa, no esperábamos una cosa así. Ahí vi como recibía varios tiros Polti e inmediatamente se zambullía cuerpo a tierra adentro de la celda, cosa que hice yo también. Ya estaba adentro Mario Delfino y ninguno de los dos teníamos tiros en ese momento. Siguieron las ráfagas, no eran ráfagas cortas, eran largas, por lo menos dos armas. Cuando paran se escuchan entonces quejidos, estertores de compañeros, incluso puteadas. Y empiezan a sonar disparos aislados. Me doy cuenta que están rematando, incluso alguien dice: ‘Este todavía vive’ e inmediatamente se escucha un tiro”.
“Pocos momentos después, uno o dos minutos después que terminaron las ráfagas, -continuaba Camps- llega Bravo a la celda y nos hace parar, a Delfino y a mí, con las manos en la nuca, en la mitad de la celda. Él estaba parado en la puerta, más o menos a un metro y medio de distancia. Nos pregunta si vamos a contestar el interrogatorio, le decimos que no. Ahí me tira a mí primero. Cuando estoy cayendo, escucho otro tiro y veo que cae Mario. Yo lo toco y no se mueve, tampoco lo escucho quejarse”.
Haidar agregaba que “inmediatamente después del primer tiroteo, eso fue un coro de quejidos. Tal vez fue la parte más fea, cuando todos estaban heridos. Nadie estaba muerto, sino que estaban todos heridos y se quejaban”.
Por su parte, Berger sostuvo que lo que le preocupaba de sus compañeros fusilados era qué habrían sentido. “Me acordé de ellos y dije: ‘Bueno, si han sentido lo mismo que yo, no es tan grave’. No era tan triste. Yo tenía una sospecha de que aunque muriera todo seguiría. Tenía la certeza absoluta de que alguien iba a pagar por eso, una confianza total en que los compañeros... de que algo iba a pasar después de eso. A mí por lo menos esto me ayudó mucho”.
Berger también contó a Urondo en aquella entrevista que “siempre te queda una esperanza y luchás con ese margen. Me acuerdo que después yo decía: ‘Pero si me muero, quisiera escribir aunque sea en la pared los nombres que sea. Poner: Sosa, Bravo’. Entonces con el dedo y con la sangre empiezo a escribir cosas en las paredes. Enseguida se apiolan y viene uno con un tarrito y borra enseguida”.
“¿Qué habías escrito?”, le pregunta Paco a María Antonia: “L.O.M.J.E.”. “¿Lomje?”, repregunta Urondo
-L.O.M.J.E., libres o muertos, jamás esclavos -le responde Berger- Y había escrito: ’Papá, mamá’, y no sé qué más. Lo borraron y después volví a escribir de nuevo. Pero mientras estaba escribiendo ya me vieron y lo volvieron a borrar
-¿Y qué escribiste esta vez?
-Escribí lo mismo
Seis horas más tarde, los tres heridos recibieron atención de enfermeros y, recién al mediodía, la de médicos. En ese tiempo, fallecieron Astudillo, Kohon, Polti y Bonet. Mientras que Villarreal, Capello, del Rey, Mena, Lea Place, Suárez, Toschi, Ulla, Delfino, Pujadas, Lesgart y Sabelli murieron en el acto.
El gobierno militar explicó que los fusilamientos se habían hecho por un intento de fuga de los militantes y, el 30 de abril de 1973, Lanusse premió a Sosa con una beca para instruirse en la infantería de la marina estadounidense, con sobresueldos y otras recompensas.
La versión oficial quedó desestimada por el relato de los tres sobrevivientes de la masacre. Cabe recordar las palabras de Alberto Camps: “A veces alguien se acerca y dice: ‘Me podés contar, si a vos no te molesta’. Para nosotros relatar lo de Trelew es una obligación para con nuestro pueblo, por todos los compañeros que murieron allí, que aportaron con su muerte, con su lucha, a todo ese proceso. A mí me alegraba que todas las personas que fui tratando después, cuando me trajeron acá (se refiere al penal de Villa Devoto), no ponían en duda que había sido una masacre. Simplemente querían conocer bien cómo habían sido los hechos. Tanto
los presos -los compañeros ninguno, por supuesto- los presos comunes, incluso los celadores, los médicos, ninguno dudaba de que había sido una masacre. Simplemente querían conocer el relato de los hechos”. Haidar añadía que “cuando hablamos estamos un poco contando la experiencia de todos, de los que murieron y de los que vivieron. Es una cosa totalmente impersonal. Si algo tenemos que hacer, si para algo sobrevivimos nosotros, es para transmitir todo eso que los otros, por haber muerto, no pueden hacerlo”.
Después deTrelew
Al día siguiente de la entrevista que se realizó en la cárcel de Villa Devoto, con la asunción de Héctor Cámpora como presidente, fueron liberados los presos políticos. La lucha continuaba fuera de la prisión.En un escrito publicado el 22 de agosto de 2007, la viuda de Bonet, Alicia L., relata la sangre que siguió corriendo después deTrelew:
Alberto Camps murió el 16 de agosto de 1977 en un enfrentamiento en su domicilio
María Antonia Berger murió en 1979 en un enfrentamiento y su cuerpo fue mostrado en la ESMA como trofeo
Ricardo Haidar está desaparecido desde 1980.
Roberto Quieto fue secuestrado y está desaparecido desde 1975
Marcos Osatinsky fue ejecutado en 1975, sus hijos José y Mario de 18 y 15 años murieron en un enfrentamiento en su domicilio, su esposa Sara fue secuestrada
Mario Santucho murió en un enfrentamiento en 1976; gran parte de su familia permanece desaparecida (hermanos, esposas, sobrinas)
El padre y el hermano de Fernando Vaca Narvaja fueron asesinados en 1976.
El 14 de agosto de 1975 fueron secuestrados los padres de Mariano Pujadas, José Maria y Josefa junto a su hija María José, su hijo José María y su compañera Mirta. Fueron ametrallados, dinamitados y tirados sus cuerpos en un pozo: Mirta se salva y muere años después de las secuelas
Arturo Lea Place padre de Clarisa fue matado y su hermano Luis detenido. Una vez liberado abandono el país
El hermano de Eduardo Capello, Jorge, es secuestrado junto con su compañera Irma y el hijo de ella de 12 años. Están desaparecidos
El hermano de Susana Lesgart, Rogelio es arrestado en 1976, sus hermanas María Amelia y Adriana se encuentran desaparecidas desde 1979.
Muchos familiares han sobrevivido por haber vivido clandestinamente y/o haber salido del país.
Raymundo Gleyzer (quien había filmado "Ni olvido ni Perdón") está desaparecido desde mayo de 1976
Paco Urondo muere en un enfrentamiento junto a su mujer en marzo de 1976
Los nombres pueden continuar, así como 40 años después sigue siendo necesario recordar la Masacre deTrelew. Sólo la memoria en el presente los mantiene con vida. Una pintada callejera bien lo señala:
16 rosas rojas
nacidas de madrugada
regresarán cada noche
de la tierra liberada
Fuentes:
La patria fusilada, de Francisco Urondo
Crónica publicada por el diario Noticias el 22 de agosto de 1974
La "Vida" después Trelew - 35 Años de lucha por la Justicia, de Alicia L. de Bonet-Krueger
Memorial del pueblo
El maestro Bel, la Masacre de Trelew y las paradojas de la memoria
Quiso
las vueltas de la memoria en su tozuda búsqueda de verdad y de justicia,
encontrar historias que aún no fueron contadas. Saber que desde hace 44
años, en cada conmemoración del fusilamiento de los 16 compañeros y
compañeras héroes de Trelew, por la fuga del penal de Rawson; es
necesario recordar a otros protagonistas de las puebladas, que
organizaban la resistencia, la solidaridad, la movilización, y la
denuncia.
Y así entraron en la historia de las luchas populares. Humildes,
silenciosos, decididos y sin pedir permiso. Reclamando y manteniendo
viva esa memoria. A contracorriente del buen decir y del bien callar que
la cultura del poder nos fue imponiendo por aquellos hechos que
significaron, unos años antes del golpe del 76, casi el acta fundacional
del terrorismo de estado en Argentina. Y por el que recién en el 2012,
pudimos enjuiciar y condenar a los fusiladores de tanta generosidad,
tanta lucha y tantos valores revolucionarios.
Elvio Ángel Bel era maestro, entrerriano, militante comunista. Ángel, simplemente, como lo llama Hilda su mujer, fue secuestrado por efectivos militares el 5 de noviembre de 1976, cuando se encontraba en su comercio ubicado en la calle 25 de Mayo junto a su hijo Pablo en brazos, de tan sólo ocho meses.
Bel reconoció a uno de los secuestradores, y el grupo de tareas dejó al bebé con personas desconocidas, junto a una nota -cuentan- que indicaba la dirección de la familia. Fue así como entregaron el niño a su madre. El cuerpo de Ángel nunca apareció.
Ángel había sido apoderado de la familia de Mario Roberto Santucho. Y esa era la razón de su desaparición a manos de la dictadura militar y por la que también fueron detenidos, torturados y en algunos casos también desaparecidas, otras personas de la zona.
Bel, Ángel Bel, “un Angel” maestro que venía de Entre Rios y que su nombre, es hoy el nombre de una escuela de Trelew… El que junto a Mario Abel Amaya y otros dirigentes populares, impulsó y formó parte de la Comisión de Solidaridad con los Presos Políticos que se constituyó y actuó en toda la zona de Puerto Madryn, Rawson y Trelew.
Por allí anduvieron también doña Encarnación Díaz, docente, profesora de literatura en el Colegio Nacional y a la que la comunidad puso su nombre hace muy poco, a un Centro Cultural con sus hoy casi 90 años. Ex detenida de la dictadura y su marido, Beltrán Mulhall, un intachable Juez Federal radical de Rawson que ya falleció.
Tanto molestaba la Comisión, que tres meses después de la fuga y de la masacre, los grupos de tareas asaltaron la población y se llevaron detenidos a la Capital Federal, a un grupo de dirigentes entre los que estaban Bell y Amaya. Ángel sería luego liberado por la lucha popular, como el resto de los militantes. Y consciente del riesgo y su destino, nunca quiso abandonar a sus compañeros. Y se volvió a Rawson, hasta que la dictadura le pasó brutalmente la factura. Lo “desaparecieron”. Hilda y Pablo han venido luchando todos estos años por el juicio a los responsables.
Cuenta el relato que los Bel, venían de las orgullosas y combativas Ligas Agrarias. Siempre asociadas al movimiento campesino. Los pequeños y medianos agricultores que en los años 60s se enfrentaban a los monopolios, los comercializadores y los latifundios. Siempre en las antípodas de los chacareros que terminaron mucho más acá en el tiempo, vinculados a las patronales del campo y a la puesta al descubierto con que “la 125” y el 2008, dejó en posición adelantada a unos cuantos de la zona. Algunos de los cuales terminaron cerrando filas con el macrismo y beneficiados con el levantamiento de las retenciones.
Bel… En algún lado había escuchado yo ese apellido tan cortito y sonoro. Y allí apareció Dalis y su imagen calma, de mirada cristalina, con su actitud siempre firme y silenciosa. Dalis Bel. Prima de aquel maestro, madre de otro ángel… El de la bicicleta. La mamá de Pocho, nuestro compañero. El educador popular. El militante social. El trabajador de los comedores escolares. El compañero de ATE al que en el levantamiento popular del 2001 le dispararon a la garganta en su lugar de trabajo cuando gritaba por los pibes que estaban comiendo, para que frenaran la represión.
Dos ángeles distantes en el tiempo. Dos militantes sociales y populares. Un maestro revolucionario y un maestro de las comunidades de base en las barriadas de la miseria y la exclusión. La misma sangre. Solidaria, modesta, combativa, generosa, sin concesiones.
Fue en “Tosco, grito de piedra” que otro compañero, “el Zurdo“ Rubén Suárez, relata cómo el Gringo desde su celda, rompe el silencio de muerte en el penal. Después del estruendo que de a poco se fue apagando y ahogando ante la masacre de los jóvenes militantes revolucionarios que se habían entregado, tras la frustrada fuga de Rawson. Tosco, una vez más, alzando como dirigente obrero y consciente de su clase, la moral y el sentido de la lucha y la resistencia de los compañeros encarcelados. El mismo zurdo, hoy dirigente obrero compañero de los compañeros de Pocho, y de los compañeros por los que el maestro Bel, Angel Bel, fue desaparecido. Y por el que nosotros también, reclamamos juicio y castigo a los culpables.
Paradojas de la memoria. La sangre de Trelew es la misma sangre solidaria de Diciembre de 2001. Un solo torrente… de un mismo río.-
Fuente: Gustavo Brufman, Docente Universitario, Secretario Gremial de la CTA Autónoma Rosario
* Equipo de Comunicación de la CTA Rosario
Elvio Ángel Bel era maestro, entrerriano, militante comunista. Ángel, simplemente, como lo llama Hilda su mujer, fue secuestrado por efectivos militares el 5 de noviembre de 1976, cuando se encontraba en su comercio ubicado en la calle 25 de Mayo junto a su hijo Pablo en brazos, de tan sólo ocho meses.
Bel reconoció a uno de los secuestradores, y el grupo de tareas dejó al bebé con personas desconocidas, junto a una nota -cuentan- que indicaba la dirección de la familia. Fue así como entregaron el niño a su madre. El cuerpo de Ángel nunca apareció.
Ángel había sido apoderado de la familia de Mario Roberto Santucho. Y esa era la razón de su desaparición a manos de la dictadura militar y por la que también fueron detenidos, torturados y en algunos casos también desaparecidas, otras personas de la zona.
Bel, Ángel Bel, “un Angel” maestro que venía de Entre Rios y que su nombre, es hoy el nombre de una escuela de Trelew… El que junto a Mario Abel Amaya y otros dirigentes populares, impulsó y formó parte de la Comisión de Solidaridad con los Presos Políticos que se constituyó y actuó en toda la zona de Puerto Madryn, Rawson y Trelew.
Por allí anduvieron también doña Encarnación Díaz, docente, profesora de literatura en el Colegio Nacional y a la que la comunidad puso su nombre hace muy poco, a un Centro Cultural con sus hoy casi 90 años. Ex detenida de la dictadura y su marido, Beltrán Mulhall, un intachable Juez Federal radical de Rawson que ya falleció.
Tanto molestaba la Comisión, que tres meses después de la fuga y de la masacre, los grupos de tareas asaltaron la población y se llevaron detenidos a la Capital Federal, a un grupo de dirigentes entre los que estaban Bell y Amaya. Ángel sería luego liberado por la lucha popular, como el resto de los militantes. Y consciente del riesgo y su destino, nunca quiso abandonar a sus compañeros. Y se volvió a Rawson, hasta que la dictadura le pasó brutalmente la factura. Lo “desaparecieron”. Hilda y Pablo han venido luchando todos estos años por el juicio a los responsables.
Cuenta el relato que los Bel, venían de las orgullosas y combativas Ligas Agrarias. Siempre asociadas al movimiento campesino. Los pequeños y medianos agricultores que en los años 60s se enfrentaban a los monopolios, los comercializadores y los latifundios. Siempre en las antípodas de los chacareros que terminaron mucho más acá en el tiempo, vinculados a las patronales del campo y a la puesta al descubierto con que “la 125” y el 2008, dejó en posición adelantada a unos cuantos de la zona. Algunos de los cuales terminaron cerrando filas con el macrismo y beneficiados con el levantamiento de las retenciones.
Bel… En algún lado había escuchado yo ese apellido tan cortito y sonoro. Y allí apareció Dalis y su imagen calma, de mirada cristalina, con su actitud siempre firme y silenciosa. Dalis Bel. Prima de aquel maestro, madre de otro ángel… El de la bicicleta. La mamá de Pocho, nuestro compañero. El educador popular. El militante social. El trabajador de los comedores escolares. El compañero de ATE al que en el levantamiento popular del 2001 le dispararon a la garganta en su lugar de trabajo cuando gritaba por los pibes que estaban comiendo, para que frenaran la represión.
Dos ángeles distantes en el tiempo. Dos militantes sociales y populares. Un maestro revolucionario y un maestro de las comunidades de base en las barriadas de la miseria y la exclusión. La misma sangre. Solidaria, modesta, combativa, generosa, sin concesiones.
Fue en “Tosco, grito de piedra” que otro compañero, “el Zurdo“ Rubén Suárez, relata cómo el Gringo desde su celda, rompe el silencio de muerte en el penal. Después del estruendo que de a poco se fue apagando y ahogando ante la masacre de los jóvenes militantes revolucionarios que se habían entregado, tras la frustrada fuga de Rawson. Tosco, una vez más, alzando como dirigente obrero y consciente de su clase, la moral y el sentido de la lucha y la resistencia de los compañeros encarcelados. El mismo zurdo, hoy dirigente obrero compañero de los compañeros de Pocho, y de los compañeros por los que el maestro Bel, Angel Bel, fue desaparecido. Y por el que nosotros también, reclamamos juicio y castigo a los culpables.
Paradojas de la memoria. La sangre de Trelew es la misma sangre solidaria de Diciembre de 2001. Un solo torrente… de un mismo río.-
Fuente: Gustavo Brufman, Docente Universitario, Secretario Gremial de la CTA Autónoma Rosario
Los héroes de Trelew
Carlos Alberto Astudillo (FAR). Nació en Santiago del Estero en el 17 de agosto de 1944 (28 años), estudiante de medicina en la Universidad de Córdoba. Detenido el 29 de diciembre de 1970 y brutalmente torturado.
Rubén Pedro Bonet (PRT-ERP). Nació en Buenos Aires el 1 de febrero de 1942 (30 años), casado y padre de dos chicos, Hernán y Mariana, de 4 y 5 años. Perteneciente a una familia muy modesta abandonó sus estudios para ingresar como obrero en Sudamtex y Nestlé. Detenido en febrero de 1971.
Eduardo Adolfo Capello (PRT-ERP). Nació en Buenos Aires el 3 de mayo de 1948 (24 años), estudiante de ciencias económicas y empleado. Detenido cuando intentaba expropiar un auto en febrero de 1971.
|
Alberto Carlos del Rey (PRT-ERP). Nació en Rosario el 22 de febrero de 1949 (23 años), estudió ingeniería química en la Universidad de Rosario, donde se integró al PRT. Participó del congreso fundacional del ERP. Detenido el 27 de abril de 1971.
Alfredo Elías Kohon (FAR): Nació en Entre Ríos el 22 de marzo de 1945 (27 años), estudiaba ingeniería en la Universidad de Córdoba y trabajaba en una fábrica metalúrgica. Formó parte de los comandos Santiago Pampillón y fue fundador de las FAR local. Detenido el 29 de diciembre de 1970.
|
Susana Graciela Lesgart de Yofre (MONTONEROS). Nació en Córdoba el 13 de octubre de 1949 (22 años), maestra. Se radicó en Tucumán donde enseñaba y compartía la vida con los trabajadores cañeros. Fue una de las fundadoras de Montoneros en Córdoba. Detenida en diciembre de 1971.
José Ricardo Mena (PRT-ERP). Nació el 28 de marzo de 1951 en Tucumán (21 años), obrero azucarero. Integró los primeras grupos del PRT en Tucumán. Detenido tras la expropiación a un banco, en noviembre de 1970.
Miguel Ángel Polti (PRT-ERP). Nació en Córdoba el 11 de julio de 1951 (21 años), estudió ingeniería química en la Universidad de Córdoba, era hermano de José Polti, muerto en abril de 1971. Detenido en Córdoba, en julio de 1971.
Mariano Pujadas (MONTONEROS). Nació en Barcelona el 14 de junio de 1948 (24 años), fue fundador y dirigente de Montoneros en Córdoba. Participó en la toma de La Calera. Estaba a punto de terminar la carrera de ingeniero agrónomo cuando fue detenido en una redada, en junio de 1971.
María Angélica Sabelli (FAR). Nació en Buenos Aires el 12 de enero de 1949 (23 años), conoció a Carlos Olmedo cuando estudiaba en el Colegio Nacional Buenos Aires. Cursaba matemática en la facultad de ciencias exactas, trabajaba como empleada y como profesora de matemática y latín. Detenida en febrero de 1972 y salvajemente torturada.
Ana María Villareal de Santucho (PRT-ERP). Nació en 9 de octubre de 1935 (36 años), era compañera de Mario Roberto Santucho y madre de tres chicos. Licenciada en artes plásticas por la Universidad de Tucumán. Junto a Santucho empezó a militar en el FRIP (Frente Revolucionario Indoamericano y Popular) que luego confluyó en el PRT. Detenida en un control de rutina en un colectivo.
Humberto Segundo Suarez (PRT-ERP). Nació en Tucumán el 1 de abril de 1947 (25 años), de origen rural, fue cañero, obrero de la construcción y oficial panadero. Detenido en marzo de 1971.
Humberto Adrián Toschi (PRT-ERP). Nació en 1 de abril de 1947 en Córdoba (25 años), trabajaba en una empresa familiar hasta que eligió ser obrero. Detenido, junto con Santucho y Gorriarán Merlo, en una redada el 30 de agosto de 1971.
Jorge Alejandro Ulla (PRT-ERP). Nació en Santa Fe el 23 de diciembre de 1944 (27 años), maestro; abandonó sus estudios para trabajar como obrero en una fábrica metalúrgica. Participó del congreso fundacional del ERP y en la primera operación armada. Detenido junto con Humberto Toschi en Córdoba, en agosto de 1971.
Los sobrevivientes:
Maria Antonia Berger (MONTONEROS). Licenciada en sociología, había sido detenida el 3 de noviembre de 1971. Herida por una ráfaga de metralla logró introducirse en su celda, donde recibió un tiro de pistola; fue la última en ser trasladada a la enfermería. En la fecha de la masacre tenía 30 años. Secuestrada a mediados de 1979.
Alberto Miguel Camps (FAR). Estudiante, había sido detenido el 29 de diciembre de 1970. Eludió la metralla arrojándose dentro de su propia celda, donde fue baleado. En la fecha de la masacre tenía 24 años. Su cuerpo, enterrado como NN en el cementerio de Lomas de Zamora, fue identificado en el año 2000.
Ricardo René Haidar (MONTONEROS). Ingeniero químico, había sido detenido el 22 de febrero de 1972. Evadió las ráfagas de ametralladoras introduciéndose en su celda, donde fue herido. En la fecha de la masacre tenía 28 años. Secuestrado el 18 de diciembre de 1982.
Salvaron sus vidas porque los fusiladores los creyeron muertos. Los tres están desaparecidos.
Seis presos lograron fugar el 15 de agosto, llegar a Chile y luego a Cuba:
Roberto Quieto. Secuestrado el 28 de diciembre de 1975. Desaparecido
Marcos Osatinsky. Detenido en Córdoba, en la Jefatura de Policía se le aplicó la "ley de fugas" y fue asesinado el 21 de agosto de 1975. Su cadáver fue dinamitado.
Domingo Mena, desaparecido el 19 de julio de 1976
Mario Roberto Santucho, desaparecido el 19 de julio de 1976
Enrique Gorriarán Merlo. Sobrevivió. Fue secuestrado en México en octubre de 1995 y trasladado a Argentina. Procesado y condenado por los hechos de La Tablada permaneció 8 años preso. Fue indultado por el presidente Duhalde en 2003. Falleció de un paro cardiorrespiratorio en Buenos Aires, el 22 de septiembre de 2006, a los 64 años.
|
Los militantes que participaron en el secuestro del avión:
Carlos "Tomás" Goldemberg. Secuestrado en agosto de 1976. Desaparecido.
Anna Wiessen. Desaparecida en 1979
Víctor Fernández Palmeiro. Murió luego de participar en el operativo de ejecución del almirante Hermes Quijada, portavoz de la versión oficial de la dictadura de Lanusse sobre la masacre. La lápida que había en su tumba fue hallada recientemente en las excavaciones que se están realizando para sacar a la superficie las instalaciones del campo de concentración Club Atlético, que funcionó en Paseo Colón y Cochabamba, durante la dictadura militar iniciada el 24 de marzo de 1976.
|
Represalias sufridas por los familiares de algunos de los asesinados en la Base Almirante Zar:
Los padres y dos hermanos de Mariano Pujadas fueron secuestrados y asesinados el 14 de agosto de 1975 en Córdoba, por el Comando Libertadores de América, integrado por militares del Tercer Cuerpo de Ejército (ver nota al final de pagina y documento desclasificado).
El 25 de abril de 1976 fueron secuestrados Rogelio y María Amelia Lesgart (hermanos de Susana Lesgart). El padre de ambos, Rogelio, también fue secuestrado y liberado pocos días después.
|
Hugo Vaca Narvaja, padre de Fernando Vaca Narvaja, fue decapitado y su cabeza apareció en una bolsa de nylon. Miguel Hugo Vaca Narvaja (h) fue asesinado en un fraguado intento de fuga de la Unidad Penitenciaria Nº 1, el 12 de agosto de 1976.
Destino de algunos de los abogados de los presos políticos del penal de Rawson que llevaron adelante las acciones judiciales luego de la masacre:
Rodolfo Ortega Peña, asesinado por la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) el 31 de julio de 1974.
Mario Amaya, asesinado por la dictadura.
Roberto Sinigaglia y Mario Hernández, desaparecidos.
Eduardo Luis Duhalde, sobrevivió a la dictadura, fue secretario de Derechos Humanos de la Nación desde 2003 hasta que falleció, el 3 de abril de 2012.
En 2006 fue colocada una placa en el lugar de los hechos, que junto a los nombres de los 16 caídos dice: "Nunca más terrorismo de Estado. En este lugar el 22 de agosto de 1972 fueron asesinados 16 presos políticos y otros 3 heridos de gravedad. Por siempre respeto a la Constitución Nacional, verdad y justicia".
El juicio y las condenas, 40 años después
El 15 de octubre de 2012 el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia condenó a prisión perpetua e inhabilitación absoluta a Emilio Jorge Del Real, Carlos Amadeo Marandino y Luis Emilio Sosa por considerarlos autores de los 16 fusilamientos de presos políticos y el intento de asesinato de otros tres en 1972, en la base Almirante Zar de Trelew, y absolvió a Rubén Norberto Paccagnini y Jorge Enrique Bautista. Mas información
Las emblemáticas fotografías de Emilser Pereyra, del momento en que los fugados deponen las armas y se entregan en el aeropuerto
Memoria de la Masacre de Trelew: testimonios judiciales
La mañana del 22 de agosto de 1972, el colimba Carlos Celi observó el traslado de los guerrilleros muertos rumbo al hospital y hasta dio un par de nombres Para sacarlos de las celdas, a los cadáveres los apilaron en la caja de dos camiones militares Lo aseguró el ex conscripto Carlos Celi. Dijo que los cuerpos de los guerrilleros fueron sacados a mano por la puerta trasera del edificio, sin camillas y sin mayor cuidado. Algunos iban vivos. Por el olor que despedían, el avión que los sacó de Trelew debió despegar con una puerta menos.
Por Rolando Tobarez
Los cadáveres los sacaron del edificio de guardia uno por uno, por la puerta trasera. Un cabo los tomaba de las piernas y otro de los hombros. Los apilaron desordenados en las cajas de dos camiones verde militar. Se acomodaban como se podía. Carlos Celi y muchos otros colimbas acuartelados miraban boquiabiertos, parados en la Plaza de Armas de la Base Almirante Zar. “Ya está, váyanse, se terminó el espectáculo”, les gritó un oficial cuando el trabajo acabó y antes de subirse a un camión. Era el mediodía del 22 de agosto del ´72.
El testigo contó escenas así ante el tribunal del juicio por la Masacre de Trelew, en el Cine Teatro “José Hernández” de Rawson. La noche del 21 Celi durmió bien. Lo despertó temprano el murmullo de la cantidad de gente revolucionada, afuera. Cruzó la plaza cuando se iniciaba el operativo de despeje de cuerpos. “Iban apilados uno encima del otro, vestidos, y se notaban los balazos”. Contó al menos 18 cuerpos y aseguró que los sobrevivientes iban mezclados con el resto. Reconoció a María Antonia Berger. “Se la distinguía por su gran contextura física y tenía puesto su gamulán. Me llamó la atención porque la lana de la tela estaba salida hacia fuera por efecto de los disparos”. No la identificó por su nombre pero también vio a Ana María Villarreal de Santucho. “Era una chica muy bajita que iba de encargue”. Su forma de decir embarazada.
El testigo no sabía sus apellidos pero los veía pasar al baño, de a uno y custodiados con armas, frente a su oficina de guardia, enfrentada a los calabozos. Todo a cargo de la Infantería de Marina, responsable de la guardia de los guerrilleros. “No era para nada habitual”, afirmó.
El 16 de agosto le pidieron que se vista de civil y lo mezclaron con los presos en una fila de 20 personas, en el hall, para una rueda de reconocimiento. Los marinos sellaron las ventanas de una oficina con papel e improvisaron una mirilla para mirar la fila desde adentro. “Nadie de ellos habló y estaba todo en silencio”. Por esta participación Celi pudo reconocer sus cuerpos la mañana trágica.
Al capitán Luis Sosa y al teniente Roberto Bravo no se los encontró más. En cambio al jefe de la Base, Rubén Paccagnini, “lo vimos muy mal anímicamente y desde afuera de su oficina se lo escuchaba solo como reputeaba y gritaba: cómo me va a pasar esto a mí. Los conscriptos siempre creímos que no tuvo nada que ver ni tuvo idea de nada de lo que iba a pasar”.
Celi solía hacer guardia cerca de los calabozos. Jamás observó maltrato a los guerrilleros. El día que pudo regresar “vi el revoque de las paredes saltado y destruido, y marcas de tiros por todos lados”. El testigo los ubicó en las paredes, en los costados y hasta en el techo. “Había cerca de 50 picaduras”.
Escupitajos
La tragedia cambió todo para los colimbas. “Antes de eso salíamos a Trelew de uniforme y los vecinos nos trataban bien, pero después nos re puteaban, nos decían de todo y nos escupían. Tuvimos que empezar a salir de civil”.
Un mes después él y otros conscriptos se iban de baja. Un superior los reunió en el comedor de la Base cuando ya estaban cambiados para irse para siempre. “Nos sentaron y nos leyeron un diario local con la versión oficial de la fuga”. El tribunal le hizo escuchar el comunicado oficial que el Estado Mayor Conjunto distribuyó por esos días. Celi reconoció el texto. “Nos dijeron que eso era lo que había pasado y que era lo que teníamos que decir. Se caía de maduro que era una orden”. Creyó recordar que esa instrucción se las dio el segundo jefe de la Base, Hipólito Colombo.
“Íntimamente siempre pensé que nunca se podrían haber escapado porque la Base era un lugar cerrado, sin salida –reflexionó-. Era imposible porque la guardia se reforzó. Me queda la bronca de que ninguno de ellos esté en cana y que los hayan fusilado así. Esa bronca me duró siempre y aún hoy. Para mí la orden vino de Buenos Aires porque todos los operativos pertenecieron a la Infantería de Marina y todo lo manejó Sosa”
*******
Masacre de Trelew:
“Una chica rubia daba impresión por cómo gritaba que por favor la mataran”
La versión del ex colimba Heraldo Torné conmovió la audiencia del juicio por los crímenes de 16 militantes políticos en la Base "Almirante Zar".
Hay más testigos. Según Torné, todos vieron los calabozos baleados.
El ex colimba Heraldo Torné aseguró que el 22 de agosto a las 17 estuvo 5 minutos en los calabozos y vio varios de los cuerpos. “Saltaba la sangre cuando los daban vuelta y me impresionó porque le tengo miedo a la sangre”. Los enfermeros los cargaban en camillas y se los llevaban al hospital de la Base en una ambulancia. Pero como tuvo respuestas imprecisas, las partes quedaron disconformes y con dudas sobre el relato.
El testigo iba seguido al hospital. Su próximo destino era la Antártida y estaba obligado a operarse de apéndice. “Vi a una de las presas, una chica rubia llena de sondas que gritaba que por favor la mataran, de una forma tal que daba impresión”, relató. “Parecía sedada y bastante deteriorada”.
Torné aseguró que los jefes del Batallón de Infantería solían reunir a los colimbas para preguntarles su opinión de lo sucedido. “Un chico porteño lo encaró al capitán Sosa y le preguntó por qué los habían fusilado. No lo volví a ver. Por eso nunca pregunté nada. El pato lo pagaban los colimbas”.
Recordó a Rubén Paccagnini, el jefe de la Base, como “una persona correctísima” que “no tuvo nada que ver”. En cambio, “Sosa y Bravo eran insoportables cuando estaban de guardia”. La Infantería hizo circular internamente la versión oficial del intento de fuga. Hubo reuniones diarias. “Era imposible que se escapen y más con la seguridad que había. Intentaron inculcar esa versión entre la gente para salvarse ellos, porque decían que en 5 años nadie se acordaría”. La Infantería tenía como cabezas visibles a Sosa y Bravo. Trabajaban independientes del resto de la Base. “La Infantería es la clave de lo que pasó”, dijo. Torné advirtió que “el 90 por ciento” de los conscriptos debió ver los calabozos baleados. “En el ´73 yo los vi y las marcas aún estaban. Tenemos que ser bien claros: todos los colimbas tenían que pasar por ahí porque estaba la oficina de armas y tienen que haber visto las celdas. Incluso algunos se sacaron fotos”. Observó marcas de balazos dentro de los calabozos, en los laterales y el fondo del pasillo, “a la altura de la cintura”.
Cuando los guerrilleros quedaron encarcelados en la Base “la convivencia tomó otro color”. El personal completo “se abocó a recargar las guardias”. Notó “susto y nerviosismo” entre los suboficiales. “Había descontrol y anarquía al organizar las guardias porque no sabían a quién poner”. Por eso hubo soldados que hicieron turnos de hasta 24 horas. “Hubo un movimiento distinto al de otros días”, graficó. Torné escuchó el rumor interno de que la noche del 23 de agosto se levantó la guardia especial en los calabozos. “La madrugada del 22 no escuché nada y a las 8 otro conscripto me despertó y me avisó: Mataron a los muchachos. Yo no lo podía creer”.
jueves, 22 de agosto de 2013
Memorial del pueblo.
La Masacre de Trelew: El recuerdo de Agustín Tosco
EL HISTORIADOR - ACTAA 41 años de La Masacre de Trelew, ACTA reproduce una entrevista a Agustín Tosco, realizada por el Diario El Mundo y publicada el viernes 24 de agosto de 1973.
-¿Puede usted relatarnos sintéticamente qué pasó el 22 de agosto de 1972 en el Penal de Rawson?
- Desde el 15 de agosto, día de la evasión, vivíamos en un clima de gran ansiedad. Habíamos sido reagrupados en pabellones distintos a los que ocupábamos en aquella fecha, y aislados rigurosamente en cada una de las celdas individuales. La puerta de la celda era maciza, con algunos agujeros de un centímetro de diámetro, que hacían de mirilla para los celadores que nos observaban y controlaban constantemente. Una especie de pequeña ventana, con barrotes cruzados, semejante a una claraboya sin vidrios, colocada sobre la puerta, nos permitía mirar directamente a algunos compañeros, a los ubicados en las cinco o seis celdas de enfrente; para ello debíamos subirnos a la cabecera de la cama y estar en posición muy incómoda. Pero lo hacíamos con entusiasmo, pues eso nos permitía contactarnos de alguna manera, plantearnos los interrogantes que la situación de incomunicación nos obligaba, e ir trasmitiendo las opiniones con el lenguaje mudo de la mano, en lo que ya éramos expertos. Dados los cuarenta y cinco metros de longitud del pabellón y las dos series de veintiún celdas a cada costado del mismo, la retrasmisión se iba haciendo en forma de zigzag hasta completar la totalidad.
Nuestra preocupación mayor era la suerte corrida por los compañeros que se habían fugado. Muchos de los prisioneros pertenecían a organizaciones armadas y otros no; es decir, los que nos encontrábamos en el pabellón. Más a todos nos embargaba una serie inquietud pues la noche del 15 de agosto, habíamos escuchado por radio que todavía en ese entonces se nos permitía tener, que habían sido apresados en el Aeropuerto de Trelew; que se les había dado garantías de reintegrarlos al Penal; que estaban en marcha hacia el mismo, en una columna que encabezaban Pujadas, el juez Godoy, el Dr. Amaya y miembros de las fuerzas de represión. La noche del 15 de agosto, en la que permaneció tomado interiormente el Penal, escuchamos las emisoras de Chile, donde se daba cuenta del secuestro del avión, y que en él viajaban Santucho, Osatinsky, Vaca Narvaja, Gorriarán, Quieto y Mena. Pero el 16 de agosto a la mañana, que se nos incomunicó, no sabíamos casi nada de los diecinueve restantes.
Teníamos la posibilidad de informarnos muy precariamente por dos vías: en la guardia los celadores solían escuchar los informativos y todos hacíamos un profundo silencio para tratar de pescar algo; el contacto con algunos celadores más "flexibles". Cuando nos abrían la puerta para ir al baño o cuando nos traían la comida, también podía damos una "pista".
Antes del mediodía del 22 de agosto, algunos compañeros comenzaron a transmitir con el lenguaje mudo que parecía que tres prisioneros que estaban en la Base Naval de Trelew habían sido asesinados. Una gran angustia experimentó todo el pabellón. Por la mañana habían requisado en forma muy dura -ellos ya sabían lo acontecido en la madrugada- y propinaron golpes de puño a varios, además de hacernos correr desnudos desde el baño a cada una de las celdas. Habíamos gritado y protestado con toda nuestra fuerza.
A medida que lográbamos noticias, precarias todas, iba aumentando el número de muertos. Decían que Pujadas había intentado apoderarse de la ametralladora de un guardia, que se había generalizado un tiroteo y que habían , caído todos. A las 17 horas estaba prácticamente confirmado que habían sido muerto los diecinueve compañeros en la Base Aeronaval.
Fueron horas de intenso dramatismo. Todos estábamos encaramados y tomados de los barrotes cruzados de la ventana de la celda hacia el interior del Pabellón. Había rostros enmudecidos. Otros lloraban con profundo dolor y rabia. Algunos gritaban y daban vivas a cada uno de los caídos y a las organizaciones guerrilleras, a la clase obrera, a la revolución y a la Patria.
A la noche se preparó un homenaje simultáneo en los seis pabellones ocupados por los presos políticos y sociales. Espontáneamente cada uno relataba aspectos de la vida, las convicciones, la personalidad de los caídos, hasta completarlos a todos. Posteriormente hablaron varios enjuiciando y condenando el alevoso crimen y fijando la responsabilidad en la Dictadura y el sistema. Luego a voz de cuello se gritó el nombre de cada uno y cada vez se respondía en forma vibrante y unánime: ¡Presente! ¡Hasta la victoria siempre!
Se entonaron colectivamente las distintas marchas partidarias. Todo quedó en silencio. Los guardias ordenaron acostarse. Esa noche nadie durmió. El recuerdo de los mártires caídos, la imágen de cada uno, el heroico ejemplo de cada uno, llenaba la imaginación, hacía estremecer los sentimientos y daba una pauta más del duro y glorioso camino revolucionario que recorren la Clase Obrera y el Pueblo hasta su total y definitiva liberación.
Discurso de Agustín Tosco a poco de ser liberado, denunciando la masacre de Trelew
"Queridos compañeros y compañeras:
Quiero expresar en primer término el profundo reconocimiento a esta solidaridad combatiente de la gloriosa Córdoba, del glorioso Cordobazo. Después de prácticamente un año y medio de prisión en las cárceles de la Dictadura vengo aquí como trabajador, como revolucionario, como argentino a ratificar ante todos ustedes el compromiso de continuar, hasta las últimas consecuencias la lucha por la Liberación Nacional y social de Argentina. Quiero agradecer profundamente esta solidaridad. La solidaridad de Córdoba, la solidaridad de Rawson y Trelew, la solidaridad de toda la clase obrera que me ha arrancado a mí de las garras de la dictadura, como antes ha arrancado a otros compañeros y como arrancará hasta el último prisionero. Quiero aquí como ha sido norma de, conducta militante rendir un gran homenaje a todos los Compañeros caídos en esta heroica lucha por la Liberación Nacional y Social.
Yo vengo de una cárcel que ha sido rebautizada por los prisioneros políticos y sociales a la cual denominamos Campo de Concentración 22 de Agosto. Y tengo la obligación de trabajador de repudiar un hecho que costó la vida de compañeras y compañeros que compartían la prisión, que nos conocíamos, que hablábamos de los comunes ideales. La Dictadura que impera en nuestra Patria aprobó legalmente la pena de muerte. Pero no espera a cubrir ese disfraz legal; ha masacrado a lo largo y a lo ancho de todo el país a los hijos del Pueblo que luchan sin distinciones y sin discriminaciones.
Yo quiero nombrar aquí, corno una gran recordación a los compañeros:
Clarisa Lea Place Susana Lesgart María Angélica Sabelli Ana María Villarreal de Santucho Carlos Astudillo Pedro Bonnet Eduardo Capello Alberto del Rey Mario Emilio Delfino Alfredo Khon José Ricardo Mena Miguel Angel Polti Mariano Pujadas Humberto Suárez Humberto Toschi Alejandro Ulla
PRESENTES: HASTA LA VICTORIA SIEMPRE
Dictadura ha descargado toda su furia y los compañeros que aún se encuentran detenidos en el Campo de Concentración de Rawson están sometidos a un régimen de opresión y represión incalificable. Nosotros queremos denunciar aquí, una vez más, como lo hicimos en Trelew y Rawson, como lo hicimos ayer en Buenos Aires, que el régimen que impera en la cárcel, es un régimen que atenta contra los más elementales derechos humanos. El castigo de reclusión bajo celda cerrada, la prohibición de todo medio de información como diarios, revistas o radio y la construcción de un locutorio enrejado de típica contextura medieval impide el ejercicio mínimo de la defensa pues son dos rejas que separan un espacio de más de un metro y detrás de una reja está el abogado o está el familiar y detrás de la otra reja está el prisionero que ha sido trasladado desde esta celda cerrada, con cadenas, hasta ese locutorio. Denunciamos también la falta de atención mes¡- ea. Durante 30 días la requisa del penal, el personal penitenciario golpeó y trató de humillar a los prisioneros; nos llevaban al baño, nos hacían desvestir, nos hacían correr desnudos por el pabellón y luego nos "encanutaban" de nuevo, usando un término propio del penal. Pero la actitud de todos los compañeros del penal no es de temor y menos de sometimiento. Se enfrentó a gritos toda esta serie de atropellos, se denunciaron en la precaria medida de las posibilidades. Y hoy yo vengo desde la cárcel, a denunciar públicamente toda esta serie de atropellos para conseguir de inmediato que se normalice la situación del penal, pues esa situación es verdaderamente insoportable.
Sabemos que la Clase Obrera, que los sectores populares democráticos, revolucionarios, antimperialistas, antioligárquicos de nuestro pueblo, han de lograr que se vuelva aun régimen mínimo de consideración humana dentro del penal. - Transcurridos los 30 días del castigo pudimos obtener algunas entrevistas con el Interventor del Penal, el Cte. Mayor de Gendarmería Juan Ramón López Carballo.
Y le planteamos la necesidad de resolver en forma urgente esos problemas. El dijo que sólo podía resolver los problemas accesorios y que la resolución de reclusión bajo celda cerrada, la incomunicación de toda noticia, el problema del locutorio, dijo que esas eran disposiciones de la Junta de Comandantes en Jefe, del Servicio Penitenciario Federal, y en ese aspecto él no tenía posibilidades de hacerlo. Algunas cuestiones accesorias se han logrado ante el reiterado planteo,, ante la reiterada protesta de los Compañeros detenidos, pero lo fundamental no está logrado y desde el Penal sabemos que la lucha fundamental está en el seno del Pueblo y aquí debemos una vez más comprometernos para que de inmediato se resuelva este problema y para que también con una acción más poderosa de todos los sectores unidos de nuestro Pueblo arranquemos a todos esos prisioneros de la Dictadura. Allí hay muchos compañeros aún en prisión.
Yo traigo un saludo de los que estaban en mi pabellón particularmente de Martín Federico, de Curuchet y de otros compañeros. Les puedo decir que todos tienen una moral muy alta, que tienen un espíritu de lucha que no va a ser afectado por esta situación penosa por la cual se atraviesa, y también quiero destacar aquí en nuestro enjuiciamiento a la política ultrarreaccionaria de la dictadura, que ellos nos llevaron allí para aislarnos de todo contacto popular, para tratar de impedir que recibiéramos esa inmensa solidaridad, pero la población de Trelew y de Rawson se ha convertido en una porción de nuestra Patria, en una porción patagónica que vibra de solidaridad; y el régimen ha castigado también la solidaridad; el compañero Dr. Mario Abel Amaya , abogado de varios compañeros, apoderado de otros, hombre afectado en su salud, que permanentemente acercaba su solidaridad, su aporte para la solución de los problemas de los compañeros ha sido detenido, puesto a disposición del Poder Ejecutivo y remitido al penal de Devoto por ejercer esa solidaridad combatiente. Amaya es el abogado de la solidaridad, es la solidaridad reprimida por la dictadura y Amaya merece también, como todos los demás, que lo arranquemos de la cárcel".
22 de agosto de 2014
La vida después de Trelew
A 42 años de la Masacre de Trelew, compartimos "La Vida despues Trelew, un texto que recopila la información que pudo reunir sobre los hechos hasta el momento Alicia Bonet, esposa de Rubén Pedro Bonet, uno de los 19 fusilados aquel día. "Era la primera vez que se ponía en práctica una masacre de esta importancia contra un grupo de presos políticos que, estando sobre la responsabilidad de la Marina y del Estado Argentino, deciden suprimirlos físicamente", relata Alicia Bonet.
Reproducimos algunos fragmentos del texto:
LA “VIDA” DESPUES TRELEW – Mas de 40 años de lucha por la Justicia
«Pensad que esto ha sucedido, os encomiendo estas palabras»
Primo Levi -sobreviviente de los campos de concentración nazis.
El 15 de Agosto de 1972, se realiza el intento de fuga masiva de presos políticos de la cárcel de Rawson. Un primer grupo de 6 dirigentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias-FAR, de Montoneros y del Ejército Revolucionario del Pueblo-ERP, logran concretizar la fuga. Este grupo estaba integrado por Mario Santucho, Roberto Quieto, Fernando Vaca Narvaja, Enrique Gorriarán Melo, Domingo Mena y Mario Osatinsky.
Ellos lograrán fugarse del penal conocido como de “máxima” seguridad de la Argentina y abordan un avión en el aeropuerto de Trelew, luego debían llegar el resto de compañeros designados en la cárcel. Eran alrededor de una centena, divididos en grupos. Ellos esperan el tiempo acordado y como no llegan, despegan rumbo a Chile y luego a Cuba. El segundo grupo integrado por miembros de dichas organizaciones llega al aeropuerto con retraso, sin posibilidad de despegar, debido a fallos en la organización de la fuga. Ante estas circunstancias deciden tomar el Aeropuerto de Trelew. Y el resto de compañeros y compañeras reintegran el penal.
Los 19 presos que llevan adelante ésta acción en el aeropuerto de Trelew, son:
Ana Villarreal de Santucho -36 años, Carlos Astudillo-28 años, Eduardo Capello- 24 años, Carlos del Rey- 26 años, José Mena -20 años, Clarisa Lea Place -24 años, Humberto Suárez -23 años, Humberto Toschi -26 años, Jorge Ulla- 28 años, Mario Delfino -29 años, Alfredo Kohon -27 años, Miguel Ángel Polti -21 años, Mariano Pujadas- 24 años, Ricardo Haidar- 28 años, Susana Lesgart -22 años, María Angélica Sabelli- 23 años, María Antonia Berger-30 años, Alberto Camps -24 años y mi esposo Rubén Bonet-30 años.
Esta será la primera, única operación y la más importante que se concibió de manera unitaria por las organizaciones peronistas y no peronistas en esos años de militancia.
El gobierno del Gral.Lanusse declara el Estado de Sitio y la zona queda bajo el mando de V Cuerpo del Ejército.
Al enterarnos de la fuga, familiares de los compañeros decidimos viajar a Rawson y alquilamos una avioneta. Por su lado, los abogados de los compañeros (los doctores Ortega Peña, Duhalde, Galin, Gonzalez Garland y Mattarollo) viajan también a Rawson en remises.
La mayoría de los familiares con los que me encuentro eran los padres de los compañeros. Eran pocos los que ya tenían esposa/o e hijos, dado que eran muy jóvenes. (Entre 20 y 30 años).
***
El 22 de Agosto, muy temprano, escucho en la radio, una de las primeras versiones de los militares diciendo que los presos de la Base Almirante Zar se intentaron fugar de nuevo y que hay muertos y heridos. Inmediatamente, todos los familiares nos ponemos en contacto con los abogados. Nos dicen que nos vayamos directamente al Aeroparque para viajar a Trelew, sobretodo nos aconsejan no pasar por sus oficinas ni por la Asociación Gremial de Abogados donde solíamos reunirnos. Poco después una bomba explota y destruye el local de la Asociación.Yo explico a mis hijos, Hernán de 6 años y Mariana de 4 años, que les llevo “curitas” para curar a papá y a los tíos y a las tías que se habían peleado con los militares (ellos hacia dos años que visitaban a su papá en las cárceles de Devoto y de Rawson)*. Tomo un taxi y le pido al chófer que ponga la radio, le explico por qué; cuando llegamos al aeropuerto, no me cobra y me dice: "Sra si a su marido lo matan es porque él luchaba por todos nosotros" . Era así que se vivió desde un primer momento la Masacre de Trelew por el pueblo, como el fusilamiento de los hijos del pueblo argentino.
Era la primera vez que se ponía en práctica una masacre de esta importancia contra un grupo de presos políticos que estando sobre la responsabilidad de la Marina y del Estado Argentino, deciden suprimirlos físicamente. En la radio anunciaban que había 15 muertos y 4 heridos, entre ellos Rubén.
***
Por mi lado, yo tomo un ómnibus para ir a Pergamino con mis hijos, les explico que no se pudo curar a papa y a los tíos y tias y que muchos de ellos se murieron. Empezaron a hacerme preguntas sobre la muerte: “¿cómo se hace para respirar y comer dentro de un cajón?” Hicieron dibujos para su papa, que luego pegamos sobre el cajón. Mariana quería saber si el tío Chupete (Eduardo Capello) había muerto, era su preferido.Yo estaba convencida que jamás, ni Rubén, ni Mariano, ni los otros compañeros podían haber hecho un solo gesto para fugarse. Tenían una fuerte moral revolucionaria, ya habian sido torturados y se mantenían siempre firmes frente a las provocaciones y humillaciones, sabían que estaban rodeados por la Marina, que el lugar estaba en medio del desierto patagónico, que no tenian comunicación con el exterior. Simplemente yo pensaba que los habían matado a sangre fría, a pesar de las 4 versiones “oficiales” que aumentaban la confusión. En esos años, no había antecedentes que se hubiera matado a un grupo tan grande de presos políticos en el país bajo la responsabilidad de la Marina y del Estado Argentino, pero ellos deciden suprimirlos físicamente y todos comenzamos a hablar de “Masacre”, hasta gente que no estaba de acuerdo con los grupos armados quedó impresionada, marcada por Trelew.
El sueño, la utopía de reclamar Justicia durante 40 años se concreta cuando fui llamada a declarar por los jueces el día 18 de mayo de 2012. Después de denunciar todo lo que describo mas arriba ,en presencia de los asesinos que se encontraban en libertad, a mi lado y de aportar todas las copias a cada una de mis afirmaciones, terminé diciéndole a los jueces: “Ustedes pasaran a la Historia Argentina cualquiera sea su decisión de justicia, si la opción que deciden es la de condenar a los asesinos por crímenes de lesa-humanidad llevados a cabo en el primer acto de terrorismo de estado de la Argentina , el 22 de agosto de 1972, donde eliminaron físicamente a un grupo de opositores ideológicos, los familiares de las victimas de la masacre de Trelew enterraremos a nuestros seres queridos definitivamente en paz y con dignidad. Si así no fuera, seguiré luchando.”
***
La Justicia Argentina cumplió con una deuda de honor que tenía con el Pueblo Argentino que nunca creyó a los militares en sus comunicados absurdos para justificar la masacre y porque Trelew, marcó un antes y un después en nuestra historia al considerarla como un acto de Terrorismo de estado y un crimen de lesa- humanidad, ahora esperamos con mucha atención que se efectivice la pena para los asesinos y apelamos por las libertades concedidas.***
Carta de Rubén Pedro Bonet desde la cárcel de Rawson ,a sus hijos:Mayo de 1972
Queridos Hijos ¡¡Hola Hernán!! ¡¡Hola Mariana!! ¿Cómo están? Papá les da un montón de besitos a los dos y les voy a contar todo lo que me pasó después que me llevaron de la cárcel de Devoto.
A Papá en un camión que tienen unas celdas chiquititas lo llevaron un montón de policías hasta el Aeródromo y después en un avión grande me trajeron aquí. Ahora estoy en Rawson y queda muy lejos de donde están ustedes. Aquí hay otra cárcel como Devoto y estoy como allá junto a un montón de tíos y tías y de amigos.
Bueno, ahora papi les va a contar lo que hace durante el día. Todas las mañanas nos levantamos tempranito y hacemos gimnasia y corremos un rato; después estudiamos, leemos libros así aprendemos un montón de cosas, estudiamos mucho. También trabajamos, hacemos unas mantitas y ponchitos que tratamos de vender así compramos cosas como cigarrillos y dulces y todo lo que necesitamos. En los ratos libres charlamos, tocamos guitarra y cantamos y nos reímos contándonos cosas. Además jugamos al fútbol y también al vóley, pero al fútbol jugamos más. Eso es lo que yo más o menos hago durante el día.
Aquí hay que ponerse mucha ropita porque hace frío, pero cuando me abrigo bien no se siente nada, a mí me gusta. Para dormir hay una celda, que es chiquita. Tengo una cama y unos cajoncitos donde guardo la ropa y mis papeles y algún libro. En la pared tengo pegada las fotos de ustedes y además un dibujito igual que el que te regalé a vos Hernán, es el que está Carlitos Chaplin con el nene en brazos y además unos dibujitos que ustedes me regalaron.
¿Qué tal? ¿Les gustó lo que papi les contó? Es cierto que al haberme traído tan lejos ya no podemos jugar y charlar tan seguido como hacíamos en Devoto, pero papi está bien y de todas maneras contento. Tengo muchas ganas de jugar y charlar con los dos.
Bueno Hernán, vos que sos el hombre de la casa contame como están Mariana y Mami, contame si se portan bien y además decime si vos vas todos los días al jardín y la llevás a Mariana. Como te decía yo tengo muchas ganas de verlos y quisiera que vengan lo antes posible, me gustaría verlos aquí para el 9 de julio, pero si no pueden, para la otra semana.
Cuando vengan les voy a mostrar mi celdita y donde vivo yo. Ahora me voy a dormir y díganle a mami que le doy un beso y un abrazo grande. A ustedes un chirlo en la cola, pero de chiste nada más.
Bueno, lindos, un beso grandote y ahora sí les digo chau.
Papi Rubén.
Espero que me contesten rápido, díganle a mamá que les ayude a escribir o si no pueden, que ella se la escriba.
Besos.
BAJAR TEXTO COMPLETO - La Vida despues Trelew - Alicia Bonet - 2014
Estado español
Las cinco fosas de las “rosas” de Andalucía
Sus historias no son tan conocidas como las de las trece rosas, pero fueron igualmente víctimas de la brutal represión del régimen. Sin tener significación política, muchas de ellas fueron asesinadas por ser hijas, madres y esposas de algún desaparecido.
MARÍA SERRANO - PÚBLICO - Publicado: 09.08.2016 23:28
SEVILLA.- “Nuestros valientes
legionarios y regulares han demostrado a los rojos cobardes lo que
significa ser hombres de verdad y de paso también a sus mujeres. Esto
está totalmente justificado porque estas comunistas y anarquistas
predican el amor libre. Ahora, por lo menos, sabrán lo que son hombres y
no milicianos maricones. No se van a librar por mucho que berreen y
pataleen”.Queipo de Llano lanzaba estas insultantes proclamas, como general del Ejército del Sur, desde los micrófonos de Unión Radio Sevilla días después del golpe. Incitando a las tropas sublevadas a la violación y el maltrato de aquellas mujeres “rojas”, como denominaba de forma despectiva. El investigador José María García Márquez afirma a Público que en la provincia de Sevilla se encuentran documentadas alrededor de 790 casos de mujeres, víctimas de la represión durante toda la dictadura. “Asesinadas ante el pelotón de fusilamiento, muertas en las cárceles mientras cumplían condena, desaparecidas o incitadas al suicidio tras el brutal choque por la muerte de algún familiar”. El recuento es claro pero no ocurre lo mismo con el perfil común de todas ellas. Márquez destaca que “había victimas de todas las edades. Desde los 16 a los 60 años, encontrando bastantes casos de embarazadas con hijos a su cargo”.
Hijas, madres y esposas de desaparecidos
El autor del libro Las víctimas de la represión militar en la provincia de Sevilla 1936-1963 ha explicado que, a diferencia de algunas mujeres que protagonizaron actuaciones destacadas, la gran mayoría no tenía implicación política o sindical alguna y no quisieron huir de sus lugares de origen, puesto que no temían a la represalia militar. “La represión del golpe se cebó con estas mujeres inocentes por ser hijas, madres, esposas de algún desaparecido o por haber dado cobijo a algún fugitivo. Sevilla es la provincia donde se encuentra el número más alto de mujeres represaliadas de toda España. El interés era crear un estado de terror que sirviera de escarmiento ante cualquier intento de resistencia”."Sevilla es la provincia donde se encuentran mujeres represaliadas de España"
Estas fosas de mujeres han sido aún más ocultas que el resto por la mala imagen que tenía, dentro del régimen, la tortura y asesinato de una mujer, uno de los pilares más importantes del nuevo sistema. Detrás de todos estos asesinatos estaba, sin lugar a dudas, la firma del general golpista Gonzalo Queipo de Llano.
La visibilidad del sufrimiento de las mujeres durante el régimen es prácticamente nula en muchas investigaciones de memoria. El estudio La memoria histórica de las mujeres. Perspectivas de género realizado por las catedráticas Cándida Martínez y Lola Ramos apunta cómo los datos difundidos sobre el número de mujeres fusiladas en Andalucía tiene una horquilla demasiado amplia: entre un 2 y un 5%. Esta represión, en clave de género, “era muy distinta a la de los hombres, ya que las humilla y las degrada de mayor manera. Y es una tortura específica que forma parte de esa memoria que no se recoge”. En muchos de los casos, se realizaba una violencia corporal específica que pretendía degradar, hasta el límite, su dignidad como mujeres.
Las cinco principales fosas conocidas de Andalucía donde se vivió con especial crudeza la violencia específica contra un grupo arbitrario de mujeres se sitúan entre las provincias de Cádiz, Huelva y Sevilla. Los hechos se suceden entre el mes de agosto del 36 y finales del 37, siendo esta segunda fecha significativa al asesinar de forma inocente a un importante número de víctimas, en este caso mujeres, a causa de la desaparición de sus familiares o por pura venganza personal.
Agosto del 36: Muerte a las 15 rosas de Grazalema
La primera fosa común de mujeres se ubica, por fecha, en el pueblo de Grazalema (Cádiz) a primeros de agosto de 1936. Las víctimas no tenían un perfil común, tampoco la edad que rondaba desde los 14, la víctima más joven hasta los 61 años, la mayor. Su único delito, ocultar el paradero de sus maridos ante la terrible represión militar que se avecinaba en la provincia de Cádiz.la exhumación de esta
fosa en 2009 fue la primera que se realiza de oficio, sin ayudas de asociaiones
En una zona boscosa, junto a un viejo alcornocal, los falangistas cavaron la zanja gracias a la ayuda de un niño conocido en el pueblo como el Bizarrito, que fue fusilado junto a estas vecinas, sin alcanzar los catorce años. Ubicada en la curva de una carretera, la fosa estuvo oculta demasiados años, hasta la localización llevada a cabo por el primer alcalde democrático de la localidad, Antonio Mateos. Cecilio Gordillo, coordinador del Grupo de Memoria de CGT Andalucía afirma que “la exhumación de esta fosa en el año 2009 fue la primera que se realiza de oficio sin ayuda de ninguna asociación, actuando en colaboración la Diputación de Cádiz y el Ayuntamiento de Grazalema”.
Poco se conoce de la biografía de aquellas mujeres. Gordillo apunta que “algunas fueron arrojadas embarazadas al agujero”. No tenían delitos de ninguna clase y fueron llevadas hasta la cuesta de la carretera para ser asesinadas en una cuneta. Hoy sus cuerpos se encuentran enterrados en el cementerio actual de Grazalema.
El crimen aguaucho en Fuentes de Andalucía
Se dice que en Fuentes de Andalucía (Sevilla) no hubo guerra. Solo represión, siendo el municipio de la provincia de Sevilla con más violencia ejercida hacia la mujer en proporción al número de hombres asesinados en la provincia. En total 27 mujeres y 78 hombres.Los soldados las obligaron a preparar y servirles la comida. Las violaron, asesinaron y arrojaron sus cuerpos a un pozo
En la conocida finca del Aguaucho se vivió un terrible episodio cuando varias jóvenes fueron arrojadas a un pozo tras ser violadas y paseadas para escarnio público. Las víctimas tenían entre 16 y 22 años. Eran casi niñas y entre ellas se encontraban, Mercedes Medrano de 18 años, Josefa González de 16 años, la hija de la Polonia de 15 años, la hija de Manuel de la Melliza de 14 años, entre otras.
La sed de venganza no parecía tener límites para este grupo de falangistas. Los soldados las obligaron a preparar y servirles la comida. Las violaron, asesinaron y arrojaron sus cuerpos a un pozo horas más tarde. No hubo fosa. Nadie pudo hallar sus restos. Ya de madrugada, el camión volvió y recorrió las calles principales del pueblo para enseñar, bajo el cántico de “Cara el Sol”, en la punta de sus fusiles, la ropa interior de aquellas jóvenes inocentes.
Un crimen personal: Las 15 rosas de Puebla de Guzmán
A pesar de los intentos de familiares y de asociaciones por encontrar la fosa de las 15 rosas de la Puebla de Guzmán (Huelva), no se ha logrado dar con los restos de las mujeres de este pueblo minero. El investigador Rafa Moreno recuerda cómo en el mes de septiembre de 1937 “aquellas mujeres eran hasta religiosas. Ninguna estaba metida en política pero aun así, las secuestraron las llevaron al antiguo matadero para esperar a darles muerte esa misma noche”, la del 13 de septiembre del 37.Pedro el Sastre, hijo de una de aquellas rosas, lo dejó bien claro en sus memorias. Fue un crimen personal hacia ellas. “Una matanza indiscriminada. No fue por un tema político”. Moreno recuerda que “fueron purgadas y rapadas antes de su asesinato por grupos”, siendo fusiladas en el callejón de la fuente vieja y el antiguo cementerio de la localidad.
"Quisieron hasta
hacer desaparecer sus cuerpos sin vida”
Moreno reconoce “inconcebible la desaparición de los restos de esta fosa”, desde el año 1974. “Ninguna placa recuerda aquella matanza y los trabajos arqueológicos no lograron dar con ningún hallazgo de sus huesos que fueron expoliados años antes del final de la dictadura”. ¿Dónde están las rosas de Guzmán? Moreno recalca que fue tal la venganza hacia estas víctimas y sus familiares que “quisieron hasta hacer desaparecer sus cuerpos sin vida”.
Guillena, 1937: 17 rosas que hoy descansan en paz
“Había entre ellas un vínculo de parentesco. Algunas eran hasta hermanas y cuñadas, nueras y suegras”. Lucía Socam recuerda como familiar y cantautora del movimiento de la memoria, la cruel historia de las 17 rosas de Guillena (Sevilla). Los últimos documentos, hallados en el archivo militar de Ávila, retratan como el régimen consideró a estas mujeres como “sujetos peligrosísimos” al auxiliar a los huidos de la sierra. Socam afirma que también eran “hijas, madres y esposas de milicianos que no estaban en el pueblo al haber salido para luchar en el frente”.Torturadas, rapadas y paseadas por el pueblo a modo de escarnio. “Las 17 mujeres fueron trasladadas hasta el vecino pueblo Gerena para ser fusiladas” buscando otras localizaciones para borrar huellas de los crímenes cometidos. Una a una fueron cayendo ante el pelotón entre el 6 y 8 de noviembre de 1937. Tenían entre 24 y 70 años de edad y su historia nunca fue olvidada en Guillena, a pesar del paso de los años. “En el pueblo, los familiares siempre las buscaron y no dejaron de investigar para saber cuál era su paradero durante la dictadura”.
Las 17 rosas se encuentran hoy enterradas en el cementerio de la localidad, tras la exhumación de la fosa en el año 2012. “Hemos luchado por cambiar hasta su estado en el Registro Civil donde aún constan como desparecidas, además de llevar la investigación de este crimen ante los juzgados de la ciudad de Sevilla”.
Bañadas en aceite ante el pelotón: Las 25 rosas de zufre
La fecha del asesinato es conocida por muchos vecinos en el pueblo. 4 de noviembre de 1937. Las 25 mujeres fusiladas, procedentes del pueblo onubense de Zufre (Huelva), fueron previamente “bañadas en aceite, desnudadas y azotadas” antes de su asesinato. Como si se tratara de una pequeña cuadrilla de animales. Algunos testimonios orales recuerdan las violaciones cometidas a estas víctimas antes de ser arrojadas a la fosa común.Sus restos no han sido aún exhumados en el vecino pueblo de Higuera de la Sierra, donde fueron trasladadas para prestar “supuestamente” declaración en la comisaría de Aracena. La escena de pánico hizo que muchas de ellas “no pudieran ni bajar del camión”, en la cuesta que conducía al cementerio. Santi González, concejal del Ayuntamiento de Zufre destaca que “fueron empujadas a golpe de fusil”. La crueldad de aquellos hechos hizo, según apunta González, que la “Junta Rectora franquista que mandaba en Zufre diera hasta una llamada de atención a los guardias que habían perpetrado aquellos hechos”.
El investigador Diego Velázquez recuerda la importante diferencia de edad entre aquellas y la escasa implicación política. “La víctimas tenían diferentes edades. Teodora Garzón Núñez tenía 46 años, Remedios Gil Cortés 58, Modesta Huerta Santos de 30, Josefa Labrador Ardillo de 40 o Elena Ramos Navarro de 55”.
Memoria combatiente: Ramon Vila Capdevila un revolucionario anarquista
Ramon Vila Capdevila: en memoria y homenaje de un revolucionario anarquista
El 1 de abril –muchas fuentes citan erróneamente el 2 de abril– de 1908 nace en Peguera (Berguedà, Cataluña) el militante anarcosindicalista y maquis anarquista Ramon Vila Capdevila, también conocido bajo varios pseudónimos (Caracremada, Pies Largos, Capitán Raymond, Ramon Llaugí Pons, El Jabalí), según los diversos periodos de su actuación. Había nacido en una familia modestísima y era conocido como En Maroto, nombre de la masía donde vivía. Sus padres fueron Ramon Vila Llaugí y Carme Capdevila Solé. Pasó la niñez en la colonia minera de Peguera, donde quedó huérfano el agosto de 1920. Dos años después, se puso a trabajar en el ramo del textil en la Pobla de Lillet, afiliado a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y participó en la publicación El Trabajo, editada en las cuencas del Llobregat y del Cardoner. En 1926 asistió, con Antonio Vidal, Manuel Buenacasa Tomeo y otros compañeros, al Pleno Intercomarcal clandestino del Alto Llobregat. Entre 1929 y 1930 saboteó la maquinaria de una fábrica de la Pobla de Lillet que había despedido obreros y realizó otro acciones ludistas; por este hechos fue detenido y condenado a ocho años de prisión. En la prisión conoció destacados militantes anarquistas y anarcosindicalistas, y, también, consiguió la exención del servicio militar.
Con la llegada de la II República española y su amnistía, salió en libertad. Nuevamente se estableció en la Pobla de Lillet, se afilió a las Juventudes Libertarias y, debido a su condición de expresidiario, se vio obligado a trabajar en las minas de Fígols. El enero de 1932 participó activamente en el levantamiento anarquista de Fígols. Después de los hechos capitanea la fuga de unos 400 hombres, que también tuvieron participación, pero fue detenidos en la Nou de Berguedà y él fue encarcelado en Manresa y más tarde en Barcelona. Al salir, a finales de 1932, no encontró trabajo en Fígols hizo de leñador en Berga, donde conoció Marcelino Massana Vancell. El abril de 1936 tuvo un importante enfrentamiento con la policía en Castelló de la Plana, en el cual cayo herido Ramon Rives Capdevilla y un agente; detenido, se le intentó aplicar la «Ley de fugas».
Salió de la prisión el 18 de julio de 1936, con el levantamiento fascista, y se enroló el septiembre en Manresa en la «Columna Tierra y Libertad», combatiendo en primera línea al frente de Teruel, junto con Marcelino Massana, Ramon Casals, Josep Ester y Josep Viladomiu, entre otros. En octubre, con la rotura del frente, fue a parar a una columna comunista, dentro de la cual fue detenido y traído a Montjuic, de donde fue liberado, poco después, gracias a las gestiones de la CNT. También perteneció al Servicio de Información Periférica Militar (SIPM) e incluso se infiltró en la retaguardia enemiga en Zaragoza. El marzo de 1937, con la militarización, abandonó los frentes y volvió a Fígols, donde hizo una gran amistad con el director de las minas colectivizadas, Maximiliàno Puertas. Después fue nombrado delegado de Abastecimientos de la central térmica de Fígols y comandante del Cuerpo de Carabineros. Con el triunfo franquista, pasó en Francia con Puertas y pateo los campos de concentración (Santo Cebrià y Argelers). En 1941 huyó del campo de Argelers y se integró en la lucha clandestina encuadrado en los primeros grupos antifranquistas como guía y enlace.
Después realizó acciones de sabotaje, como por ejemplo la voladura de los Carburos de Berga y de diferentes líneas de alta tensión en el Bages, el Berguedano y Osona. En 1943 fue detenido por la policía nazi en uno de sus frecuentes desplazamientos por el Midi por no traer suficiente documentación, fue encerrado dos meses en el Castellet de Perpiñán y después fue enviado a trabajar por la organización alemana Todt a las minas de aluminio de Bedarius, de las cuales huyó para integrarse en la resistencia gala de Limoges («La Armée Secrete» y «Franco-Tireurs-Partisans»). Adscrito en la red de Menessier y a la guerrilla, sobresalió en operaciones de castigo contra las divisiones de las SS y de sabotaje bajo el pseudónimo de Capitán Raymond. Después de actuar a Gironde y Charente en las unidades de la Unión Nacional, a Rochecouart comandó un grupo de 200 guerrilleros de «El Armée Secrete», que asaltó y aniquila toda una división alemana a Oradour-sur-Véze, y después encabezó una compañía del «Batallón Libertado» a la costa atlántica. Al frente de este batallón, en 1945 consiguió liberar algunos prisioneros de los últimos reducto nazis, a Royan y a Pointe-lleva-Grabo.
Con la derrota nazi, se incorporó en la lucha antifranquista en las comarcas pirenaicas, apoyando grupos de acción que se dirigían a Barcelona, especialmente Francisco Sabaté Llopart, y actuando muchas veces con Marcelíno Massana en la comarca del Berguedà, especialmente entre 1946 y 1949, realizando espectaculares sabotajes. El 17 de mayo de 1947, a raíz de una visita de Franco a las minas de Sellent, dirigió un grupo de 50 guerrilleros que tenía que atentar contra el dictador, pero un incidente chafa el plan. Entre 1947 y 1948 hizo de guía, pasando hacia Francia Antonio Gil Oliver. También, en este periodo, colaboró con Josep Lluís Facerias, especialmente a través de la sierra del Canigó y la del Cadí. Trajo, también, el grupo francés encargado de instalar en Barcelona la imprenta de Solidaridad Obrera. Hacia el 1949 operaba al Alto Berguedano con Francesc Denís (Catalán), Manel Sabaté y el italiano Elio Ziglioli. En la Pobla de Lillet, cayó gran parte de su grupo y fue gravemente herido. A partir de 1951 empezó a ser muy buscado por la policía franquista, puesto que se le atribuía el asesinato de dos ingleses a la collada de Tosses. En 1953 la CNT en el exilio desautorizó la lucha armada, pero él mantuvo el combate por su cuenta. En esta coyuntura, se le presentó la oportunidad de emigrar a América, cosa que rehusó.
El 7 de agosto de 1963, después de haber realizado cinco días antes el que sería su último sabotaje en una línea de alta tensión que alimentaba la ciudad de Barcelona, fue sorprendido y abatido por un pelotón formado por 200 miembros de la 231 Comandancia de la Guardia Civil de Manresa a la Cruz de Perelló, cerca del castillo de Balsareny (Castellnou de Bages, Bages, Cataluña), y fue enterrado a la otra banda del muro del cementerio de Castellnou, sin cruz ni referencia. Ramon Vila Capdevila fue el último maquis catalán y con su muerte se puede dar por desaparecida la resistencia armada al franquismo. El 7 de octubre de 1978, con la conmemoración de su septuagésimo aniversario, se le organizó una acto de homenaje en Sellent, al cual tenía que asistir Frederica Montseny, junto con más de 2.000 personas; pero fue disuelto por la Guardia Civil a instancia del gobernador civil. Posteriormente se le han organizados varios actos similares por todas partes Cataluña.
En 2002 y 2006 Josep Clara publicó Ramon Vila, Caracremada, el último maquis catalán.
Ramon Vila Capdevila (1908-1963)
Pensamiento crítico
por Vicenç Navarro
Por qué las derechas continúan gobernando
22 Ago 2016
Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra
Los establishments financieros y económicos del país, a través del establishment mediático (los grandes medios de información y persuasión) que influencian, están intentado crear un clima político en el que se vea como inevitable la continuación en el gobierno de Rajoy y el partido que lidera (PP), con la ayuda de Ciudadanos, con el cual comparte tanto las líneas generales de la política económica (que Rajoy ha llevado a cabo durante su mandato), como la visión uninacional de España (heredada de la visión uninacional, existente durante la dictadura que rigió este país durante cuarenta años), y la cultura franquista profundamente conservadora (continuadora de la existente en aquel régimen político). Ambas (la visión uninacional y la cultura franquista), persisten y ninguno de estos partidos de derechas (ni el PP, heredero de las derechas que dominaron el aparato del estado dictatorial y de la Transición que le siguió, ni Ciudadanos, surgido en parte de las entrañas del PP) se plantea cambiar. Los dos partidos han liderado la resistencia frente a la recuperación de la memoria histórica y la promoción de los valores republicanos, mostrando, a la vez, una gran hostilidad a la visión plurinacional del Estado español.
¿Qué une hoy en día a las derechas españolas?
Tales dos partidos comparten, pues, tres elementos claves que garantizarían un continuismo de las políticas económicas (que favorecen a los intereses de las élites financieras y económicas, quienes tienen una excesiva influencia en la vida política y mediática del país, y ejercen su poder en contra del mundo del trabajo y del bienestar de las clases populares), de las políticas nacionales (en contra, y con gran hostilidad, del establecimiento de un estado plurinacional), y de las políticas antidemocráticas (oponiéndose a la recuperación de la cultura democrática proveniente de la República –promoviendo sus valores y la historia progresista del país). Es difícil, en base a esta alianza PP-Ciudadanos, concluir que este gobierno del Partido Popular, presidido por el presidente de uno de los partidos más reaccionarios y corruptos que existen actualmente en la UE, pueda presentarse como un gobierno de cambio.
Los silencios del establishment político-mediático
Esta campaña mediático-política, que intenta promover la investidura del sr. Rajoy como presidente del Gobierno español, ha estado silenciando que siempre había otra alternativa de gobierno, la cual es fácil de demostrar que sería mejor, para la salud económica, política y social de España, que el gobierno Rajoy, y que implicaría un cambio en cada uno de los tres elementos claves que he citado anteriormente. En lo que refiere a la política económica, se podría haber terminado con las políticas de austeridad que han hecho tanto daño a las clases populares; en política nacional, se podría haber iniciado el establecimiento de un estado plurinacional; y, en política democrática, se podría haber facilitado la desaparición de la cultura franquista y, en su lugar, iniciar la promoción de los valores democráticos republicanos que han existido y persistieron entre las fuerzas democráticas que combatieron la dictadura y que podrían haber sido la base de una alianza que habría posibilitado la formación de un gobierno progresista. La alianza de todas las fuerzas de izquierda con los nacionalistas catalanes y vascos (todas ellas fuerzas políticas que lucharon contra la dictadura para establecer un orden democrático) hubiera permitido que se fuera en la dirección de estos cambios.
¿Por qué ello no ha estado ocurriendo?
Varias son las causas de que esto no esté ocurriendo. Una de gran importancia, es el enorme poder de las élites financieras y económicas que, como indiqué antes, ejercen una influencia claramente excesiva y antidemocrática entre los mayores medios de información y persuasión del país y sobre los aparatos del Estado central. Esta gran complicidad entre el poder financiero y económico, por un lado, y los poderes mediáticos y políticos, por el otro, es una de las características más importantes de la vida política del país. El control del primero sobre la esfera mediática y política es casi absoluto.
Otra causa de lo que está ocurriendo es derivada de la anterior. Tal influencia financiera y económica ha sido especialmente aguda en el Estado central bipartidista, y ha incluido al aparato del partido mayoritario de izquierdas, el PSOE. Las declaraciones realizadas a favor de la investidura del candidato del PP por parte de sus figuras históricas muestra su complicidad con las mencionadas instituciones financieras y económicas, apareciendo con toda claridad al observar sus relaciones y entramado de intereses con tales empresas. No es por casualidad que sean estas figuras históricas las que se oponen con mayor intensidad (podría decirse agresividad) a explorar esta alternativa progresista de gobierno. Su argumentario -la supuesta necesidad de garantizar la estabilidad gubernamental o defender la unidad de España- oculta razones de tipo económico que son, ni más ni menos, su profunda oposición a establecer cualquier tipo de colaboración y alianza con Unidos Podemos, cuyas propuestas económicas, nacionales y democráticas amenazarían claramente los intereses de aquellos establishments financieros y económicos y, por lo tanto, de sus propios intereses.
¿Es posible la relación entre el PSOE y UP?
Es lógico y predecible que haya un temor en el aparato del PSOE hacia la expansión de tal nueva coalición política (Unidos Podemos) que, en parte, se ha hecho a costa del descenso del apoyo electoral del POSE. Pero es un profundo error que, tal temor, sea fuente de tanta hostilidad hacia UP, ya que asegura la persistencia de la derecha en el gobierno del país durante muchos años. Tal hostilidad parece traducir una visión que asume que la victoria de unos exige la derrota de los otros. Esta visión tiene consecuencias enormemente negativas para España, pues, repito, garantizará el gobierno de las derechas durante muchos años.
España, en su enorme variedad de culturas, tiene necesidad, no solo de una, sino de muchas sensibilidades de izquierda. Hay hoy, por ejemplo, un renacimiento de las izquierdas, portadoras de otra visión de España, exigiendo una España más democrática, más justa y más plurinacional. Esta visión está surgiendo de lo que los jacobinos definen como “las periferias”. Estas fuerzas están aliadas con otra fuerza política nueva, Podemos, cuyo surgimiento representa una fuerza con vocación claramente transformadora y también portavoz de esta nueva visión de España que, junto con la reconvertida IU, se ha convertido en el mayor motor de cambio en cada una de las tres dimensiones citadas al principio del artículo: la económica, la nacional y la democrática. El votante del PSOE no puede ver este hecho como una amenaza, sino como el surgimiento de una gran coalición que puede ayudar a hacer el cambio que el PSOE, en sus orígenes e incluso en la primera parte del periodo democrático, exigía.
Es predecible que el aparato de tal partido se resista, pues ven tal surgimiento como una pérdida de poder. Pero, más allá de los partidismos (predecibles pero siempre negativos), el proyecto auténticamente transformador se ha hecho (por primera vez en el periodo democrático) posible. El enfado del militante y votante del PSOE no debería ser hacia las nuevas izquierdas emergentes sino hacia los elementos de dentro de tal aparato (reforzados por las figuras históricas) que están ahora obstaculizando el cambio en las políticas públicas que las clases populares de los distintos pueblos y naciones de España urgentemente necesitan.
Las responsabilidades del aparato del PSOE en la situación actual
Muchos de los que esperábamos y deseábamos un sorpasso al PSOE por parte de UP no basábamos nuestro deseo en un afán partidista de aumentar los espacios institucionales de UP. Lo que deseábamos era, precisamente, evitar lo que está ocurriendo ahora, es decir, que el aparato del PSOE no prefiriera hacer un gobierno progresista, aliándose con UP y otras fuerzas progresistas. Si UP hubiera logrado el sorpasso, hoy estaríamos discutiendo sobre cómo realizar tal gobierno alternativo. De ahí la necesidad de que ocurriera el sorpasso.
Siempre que se mantengan las coordenadas de poder actualmente existentes en el aparato del PSOE, nos encontraremos en una situación parecida, condenando a España a continuar con gobiernos de derechas. Hace falta un cambio en el PSOE, con la movilización de sus bases, para recuperar la vocación reformadora y transformadora que tuvo en su día. En realidad, es sorprendente la falta de movilización de sus bases en vista de lo que está ocurriendo en la mayoría de los partidos socialdemócratas europeos que han estado experimentando rebeliones en sus senos frente a sus direcciones. Estamos viendo, en Europa, como el descenso del apoyo electoral a tales partidos, que se autodefinen como socialdemócratas, ha creado una movilización de protesta frente a las políticas neoliberales aplicadas por sus direcciones, y que ha alcanzado su máxima expresión en el Partido Laborista Británico. ¿Por qué no está pasando algo semejante en España? El futuro de España puede que dependa de ello.
Comparseros llaman a la manifestación convocada por expresos y exrefugiados el viernes
Un grupo de comparseras y
comparseros que han conocido durante años la cárcel y el exilio han
comparecido hoy en la plaza del Arriaga para llamar a participar en la
manifestación convocada para el viernes, a las 12.30, en la plaza
Elíptica de Bilbo, bajo el lema ‘‘Amnistiaren norabidean presoak eta
iheslariak etxera’’.
@goikodeustu|2016/08/22 14:32
La comparecencia de los comparseros apoyando la manifestación de este viernes. (Agustin Goikoetxea)
Comparseros y comparseras que han conocido en primera persona «la
opresión de las celdas y la soledad del exilio» han animado a acudir a
la movilización
y también a adquirir compromisos «para acelerar el camino abierto de
vuelta a casa de personas presas y exiliadas», Raúl Alonso y Leire
Urrutia, encargados de leer el manifiesto, han incidido en «lo especial
que es para un preso o presas, cuando se está a cientos de kilómetros de
Bilbo, dentro de la cárcel, ver en el balcón a Marijaia y el txupin»,
por lo que entienden lo que tienen que estar viviendo estos días los
prisioneros bilbainos.
Con su comparecencia de hoy han querido reivindicar la vuelta de presos y exiliados, «porque queremos llenar el vacío que ellos y ellas dejan en cada rincón de nuestras vidas, lo queremos llenar de alegría, de compromiso, con los brazos entrelazados». Además, han destacado la importancia de la cita del viernes, que han definido como otro paso, que pretenden «se convierta en contundente eco que sobrepase los muros de las prisiones y lleguen hasta el rincón más solitario del exilio».
Los comparseros no se han olvidado de la huelga de hambre rotatoria que mantiene cinco presos vascos en la prisión de Huelva, uno de ellos el vecino de Indautxu Iker Olabarrieta. Asimismo, han recordado los casos de Arantza Zulueta y Harriet Iragi, vecinos de la villa a quienes se castiga con el aislamiento. «En estas fechas especiales –han añadido Alonso y Urrutia– queremos recordar que estaremos al lado de ellas, estaremos al lado de ellos denunciando incansablemente la violencia sistemática a la que son sometidos».
Con su comparecencia de hoy han querido reivindicar la vuelta de presos y exiliados, «porque queremos llenar el vacío que ellos y ellas dejan en cada rincón de nuestras vidas, lo queremos llenar de alegría, de compromiso, con los brazos entrelazados». Además, han destacado la importancia de la cita del viernes, que han definido como otro paso, que pretenden «se convierta en contundente eco que sobrepase los muros de las prisiones y lleguen hasta el rincón más solitario del exilio».
Los comparseros no se han olvidado de la huelga de hambre rotatoria que mantiene cinco presos vascos en la prisión de Huelva, uno de ellos el vecino de Indautxu Iker Olabarrieta. Asimismo, han recordado los casos de Arantza Zulueta y Harriet Iragi, vecinos de la villa a quienes se castiga con el aislamiento. «En estas fechas especiales –han añadido Alonso y Urrutia– queremos recordar que estaremos al lado de ellas, estaremos al lado de ellos denunciando incansablemente la violencia sistemática a la que son sometidos».
Jasone Agirre: «No es cuestión de entrar en el gobierno, sino de gobernar»
Jasone Agirre, candidata de EH Bildu
por Bizkaia, ha subrayado, en relación a las elecciones del 25 de
setiembre, que «no es cuestión de entrar en el gobierno», sino «de
gobernar», por lo que se ha mostrado abierta a valorar «propuestas
concretas». En relación a Arnaldo Otegi, ha señalado que «lo inhabiliten
o no, va a estar presente».
NAIZ|BILBO|2016/08/22 10:46
Jasone Agirre, cabeza de lista de EH Bildu por Bizkaia. (Marisol RAMÍREZ / ARGAZKI PRESS)
Entre los principales cambios que, a su entender, es necesario abordar, ha citado los asuntos sociales: «Avanzar en condiciones laborales, mejorar la sanidad, hacer frente a la LOMCE y a los recortes, además de dar pasos en tema de pacificación y trabajar en materia de soberanía y derecho a decidir», ha subrayado.
La candidata de EH Bildu por Bizkaia ha señalado que, entre sus objetivos, se encuentra explicar a los jóvenes que, ante el «futuro que le espera a la generación de los 800 euros», es preciso «dar pasos grandes en lo social, en el tema laboral, mejorar la educación y la sanidad», lo que no se consigue «mirando a Madrid». «Aquí hay que dar los pasos para poder ofrecerles algo», ha insistido.
Por otro lado, ha insistido en que inhabilitar a Arnaldo Otegi «es como inhabilitar a todas las personas que queremos votarle» y ha asegurado que, «lo inhabiliten o no, Otegi va a estar presente».
«;ás que qué va a pasar, deberíamos preguntarnos por qué, qué hay detrás de ese intento de inhabilitarle», ha añadido. «¿Es pura venganza o es porque es un líder nato y quieren hacer daño?», ha cuestionado Agirre, que ha remarcado que, en cualquier caso, «lo inhabiliten o no, Otegi va a estar presente».
Según ha indicado, en EH Bildu lo toman «como si fuera un aviso» de que «nos quieren mandar quién es aquí quién manda».
"Soy un cabrón": así explica un director de informativos
cómo manipula la información en España
Publicado: 19 ago 2016 17:27 GMT | Última actualización: 19 ago 2016 17:44 GMT - RT
Un director regional de Radio Televisión
Española admite que da la información "como quiere darla". La
conversación grabada destapa un caso lamentable de manipulación
informativa.
Susana VeraReuters
Director de RTVE Murcia: "Las directrices las marco yo, la información la doy como yo quiero"
"Las directrices las marco yo absolutamente, yo doy la información, ahora la información la doy como yo quiero darla". Con esta claridad se expresa Juan De Dios Martinez, alardeando de su poder y de su influencia directa en el discurso informativo de un ente público como RTVE.
"Lo que sale de ellos lo decido yo -añade Martinez, refiriéndose a los periodistas a su cargo-. Si el total [como se denomina en televisión un fragmento de una declaración] que hay allí no me gusta, que me busquen otro que este no me gusta. Toda esa gente díscola, de momento son disciplinados".
Su gestión ha provocado ya muchas quejas
Juan de Dios Martinez, según informa eldiario.es, es "una persona muy vinculada al Partido Popular" de la región de Murcia, y han sido frecuentes las quejas de los periodistas de la redacción, que señalan que las declaraciones de los protagonistas de las noticias se seleccionan habitualmente para favorecer los intereses del PP."Me ha costado mucho esa disciplina y me cuesta muchos disgustos -reconoce Juan de Dios Martinez en la conversación grabada-, porque me ponen a parir fuera de aquí, claro que sí, que no me sorprende y lo sé". En efecto, la manera de seleccionar los contenidos informativos de Martinez provoca muchos conflictos. Según el mismo medio que ha hecho pública la grabación, "la gestión del director del Centro Territorial de RTVE en Murcia ha sido objeto de repetidas denuncias del comité profesional que vela por el cumplimiento de las obligaciones profesionales y el rigor informativo en la televisión y radio públicas. Varios de sus informes de malas prácticas aluden a informaciones elaboradas y emitidas en el Centro Territorial de Murcia".
"Ahora soy un cabrón y más que lo voy a ser", admite Juan de Dios Martinez como colofón a su planteamiento.
Hemos hecho estas preguntas al Gobierno por esta barbaridad que afecta gravemente a @rtve http://www.eldiario.es/socieda d/director-TVE-Murcia-informac ion-cabron_0_549445386.html …
Reacciones
El PSOE ha pedido ya el cese de Juan de Dios Martinez a través del portavoz socialista de la Comisión mixta de Control de RTVE, José Miguel Camacho, para quien este caso "es un ejemplo más de cómo utiliza el PP los medios públicos de comunicación, la radiotelevisión pública de todos, para sus fines particulares”, por lo que considera que "es urgente acabar con el modelo de control gubernamental y de televisión de partido del PP".Por su parte, la formación Unidos Podemos ha remitido a la Mesa del Congreso un documento con cuatro preguntas dirigidas al presidente del Consejo de Administración y de la Corporación de RTVE, acerca de su postura y posibles medidas a tomar frente a las palabras de Juan de Dios Martinez.
David Romero
Chile se rebela contra los fondos privados de pensiones
El pueblo chileno salió a las calles este domingo en una segunda
jornada de protesta contra las Administradoras de Fondos de Pensiones
(AFP), sistema de pensiones instaurado desde la dictadura de Augusto
Pinochet.
Actualmente, el 90,75 por ciento de los jubilados de Chile recibe pensiones inferiores a 154.304 pesos mensuales (233 dólares), casi la mitad del sueldo mínimo establecido, según un informe publicado por la Fundación Sol.
Desde hace 25 años, los ciudadanos chilenos están obligados a depositar sus ahorros de jubilación en cuentas individuales manejadas por entidades privadas conocidas como Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
Según el movimiento “No+AFP” este sistema “ahoga a los ciudadanos”.
“La voluntad de la ciudadanía, la voluntad del pueblo, termina barriendo con la intransigencia de quienes se oponen a la petición y este clamor que hacemos con mucha humildad, pero con mucha fuerza también”, expresó el coordinador del movimiento ciudadano, Luis Mesina.
“AFP jubilación de hambre”, “Queremos pensiones dignas y no más migajas” o “Las AFP deben morir para que los jubilados puedan vivir”, son algunas de las consignas que se pudieron leer en la manifestación.
La pensión que reciben los actuales trabajadores chilenos cuando se jubilan están determinadas por la fluctuación de los mercados y el rendimiento de los fondos que los asalariados depositan mensualmente en las AFP (que representa el 10 por ciento de su sueldo).
Según los organizadores, las marchas, que se realizaron en 50 ciudades y 250 municipalidades, y reunieron a más de un millón de personas en todo el país.
Arica, San Antonio, Temuco, Coyhaique, Talca o Punta Arenas, fueron algunas de las ciudades donde los chilenos se concentraron.
Al final del recorrido, los portavoces del movimiento ciudadano “No+AFP” subieron al escenario para celebrar la convocatoria de la movilización, que superó sus expectativas. - LibreRed | EFE | Telesur
https://twitter.com/gabrielbor ic/status/767383811441188864?r ef_src=twsrc%5Etfw
Debate previsional
Este es el registro de El Ciudadano de la multitudinaria
marcha familiar No más AFP, niños jóvenes y adultos mayores, reunidos
con creativos trajes, pancartas, lienzos y presentaciones.
ARGENTINA
Actualmente, el 90,75 por ciento de los jubilados de Chile recibe pensiones inferiores a 154.304 pesos mensuales (233 dólares), casi la mitad del sueldo mínimo establecido, según un informe publicado por la Fundación Sol.
Desde hace 25 años, los ciudadanos chilenos están obligados a depositar sus ahorros de jubilación en cuentas individuales manejadas por entidades privadas conocidas como Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
Según el movimiento “No+AFP” este sistema “ahoga a los ciudadanos”.
“La voluntad de la ciudadanía, la voluntad del pueblo, termina barriendo con la intransigencia de quienes se oponen a la petición y este clamor que hacemos con mucha humildad, pero con mucha fuerza también”, expresó el coordinador del movimiento ciudadano, Luis Mesina.
“AFP jubilación de hambre”, “Queremos pensiones dignas y no más migajas” o “Las AFP deben morir para que los jubilados puedan vivir”, son algunas de las consignas que se pudieron leer en la manifestación.
La pensión que reciben los actuales trabajadores chilenos cuando se jubilan están determinadas por la fluctuación de los mercados y el rendimiento de los fondos que los asalariados depositan mensualmente en las AFP (que representa el 10 por ciento de su sueldo).
Según los organizadores, las marchas, que se realizaron en 50 ciudades y 250 municipalidades, y reunieron a más de un millón de personas en todo el país.
Arica, San Antonio, Temuco, Coyhaique, Talca o Punta Arenas, fueron algunas de las ciudades donde los chilenos se concentraron.
Al final del recorrido, los portavoces del movimiento ciudadano “No+AFP” subieron al escenario para celebrar la convocatoria de la movilización, que superó sus expectativas. - LibreRed | EFE | Telesur
Segunda marcha en contra de las AFPs reúne a más de un millón de personas en el país
Publicado el 21 Agosto 2016
Escrito por Radio U. de Chile - El Clarín de Chile
Un
millón de personas, según los organizadores, se reunieron en todo Chile
para marchar y pedir un nuevo sistema previsional. Para esta noche, los
organizadores de las manifestaciones convocaron a un cacerolazo desde
las 21 horas.
Una
multitudinaria participación registró la segunda marcha familiar en
contra de las AFP que se efectuó este domingo en todas las grandes
ciudades del país.
Sólo
en Santiago, los organizadores calcularon en más de 300 mil personas
las que se congregaron en Plaza Italia, desde las 11 de la mañana, para
marchar por la Alameda hacia Echaurren.
“Sabemos
que el día de hoy vamos a tener una fiesta ciudadana de proporciones.
Vamos a dar una señal categórica al Gobierno, a los políticos, a los
empresarios, que Chile no quiere más AFP. Queremos un sistema de
reparto”, señaló uno de los integrantes de la Coordinadora No+AFP el
presidente de la Confusam, Esteban Maturana, al comenzar la
manifestación en Santiago.
Por
su parte, el vocero de No+AFP, Luis Mesina, sostuvo que “esta es la
expresión de un pueblo que despertó, de la ciudadanía que no quiere
seguir bajo la camisa de fuerza de este sistema que ha permitido las
riquezas de unos pocos en desmedro de las grandes mayoría”.
Sobre
el llamado a un acuerdo nacional sobre el sistema de pensiones al cual
el Gobierno convocó la semana pasada, Luis Mesina fue enfático al
señalar que “esperamos que la presidenta y el gobierno nos escuche y se
abra al dialogo con los ciudadanos y no con los dueños de la AFP”.
“Hoy
día en la mañana teníamos registrado más de 150 comunas donde la gente
esta espontáneamente luchando y eso es lo que importa. Esta es una
demanda que no tiene diferencias, es transversal, tienen todos cabida
aquí”, agregó el también secretario general de la Confederación de
Sindicatos Bancarios, al destacar el carácter transversal de este
movimiento.
Además,
desde la Coordinadora No+AFP anunciaron que el próximo 4 de noviembre
se realizará una nueva marcha y paro nacional para aumentar la presión
sobre las autoridades y así conseguir también que se realice un
plebiscito vinculante en el que sea la ciudadanía la que decida sobre el
sistema previsional que comience a regir en nuestro país.
“Nosotros
como coordinadora nacional vamos a exigir la realización de un
plebiscito para que sea la propia ciudadanía la que defina que sistema
de pensiones quiere. El 4 de noviembre nosotros vamos a salir en una
gran marcha y paro nacional a exigir la realización de ese plebiscito”,
aseguró Karol Morales, vocera del movimiento.
¿Por qué los pacos (Carabineros) bajan la participación ciudadana en marchas?
Según Carabineros en Santiago marcharon apenas 80 mil personas, en Concepción 20 mil y en Temuco 3 mil. ¿Sabe contar la policía?
Las fotos de la jornada de este domingo
son elocuentes. La marcha convocada contra las AFP superó en cientos de
miles a las más masivas movilizaciones de los estudiantes en 2011. Se
calcula que sólo en Santiago participaron 400 mil personas. Eso dicen
las fotos, los medios y los organizadores. El problema es que cuando se
pregunta la cifra total de participantes a la institución estatal que
debiera hacer una estimación tanto científica como ecuánime, siempre
tienden a bajar el número de participantes: Esta vez Carabineros de
Chile calcula en apenas 80 mil personas las que salieron a marchar en
Santiago.
Y la diferencia de las cifras de la
policía con la real participación y el registro en fotos y videos, no
sólo se divorcian en la capital, sino que en todo el país.
En Temuco los organizadores calculan en 12 mil los participantes. Carabineros dice que apenas hubo 3 mil personas.
En Concepción No+AFP calcula que logró reunir a 30.000 personas; Carabineros dice que sólo fueron 20 mil.
Un twitt de un participante decía que ocupaban 7 cuadras.
Las fotos y videos de las
manifestaciones se acercan mucho más al cálculo de los organizadores de
la manifestación que a la policía uniformada.
Así las cosas queda en el aire la pregunta si realmente la policía chilena sabe contar o plantear directamente la interrogante:
¿Por qué carabineros bajan la participación de las manifestaciones en demandas de derechos ciudadanos?
M.B.R. - @kalidoscop - El Ciudadano
Luis Mesina en la previa de nueva marcha contra las AFP: “Chile despertó”
Este domingo nuevamente los chilenos están convocados a salir a la calle contra las AFP. El gobierno de Bachelet, al igual que en su gestión anterior, vuelve con maquillajes y la propia presidenta descartó de plano la vuelta a un sistema de reparto solidario, como funciona en casi todo el mundo. "Lo contradictorio es que mientras la población se expresa espontánea y creativamente, la autoridad sigue dando la espalda a la ciudadanía. Eligieron la mediocridad total”, señala Luis Mesina, uno de los convocantes a la manifestación.
Para este domingo está programada una
nueva marcha contra el sistema de las AFP. La organización espera que
ciudadanos de más de 60 ciudades del país se tomen las calles para
manifestarse contra el sistema creado por José Piñera en dictadura. En
la previa de la marcha, El Ciudadano conversó con el vocero de
la Coordinadora de Trabajadores No+AFP, Luis Mesina, quien celebra que
el tema se haya tomado la agenda.
“Chile despertó. No es normal que en 60
ciudades la gente esté manifestándose por No+AFP. Lo contradictorio es
que mientras la población se expresa espontánea y creativamente, la
autoridad sigue dando la espalda a la ciudadanía. Eligieron la
mediocridad total”, señala.
Más allá de la impugnación social al
sistema de las AFP, Mesina entrega definiciones respecto de medidas
inmediatas, que logren elevar las pensiones de los actuales jubilados.
“Tiene que haber una decisión política del gobierno de aumentar
inmediatamente las pensiones con cargo al Estado”, indica.
Por otro lado, para los trabajadores
activos que ganan menos de 400 mil pesos, plantea que debiesen migrar a
un sistema de reparto. “No hay razón para que esa gente siga en la
capitalización. Puede transitar rápidamente a un fondo de reparto y con
esos recursos se pueden aumentar las pensiones de los trabajadores que
hoy están pensionados, hasta igualar el salario mínimo, por lo menos.
Pero no puede ser que 300 mil compatriotas estén ganando 118 mil pesos
(en pensiones)”, comenta.
En la búsqueda de una propuesta viable,
indica que se han reunido con otras organizaciones, como la Fundación
Sol y el Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, además
del economista Andras Uthoff, miembro de la Comisión Bravo y partidario
de un sistema mixto.
Mesina habla de dialogar, pero “sin
dogmas de fe”. Por eso acusa a la derecha y a los dueños de las AFP de
promover una “campaña del terror”. Para él, el discurso que utilizan “es
el mismo argumento que se usó para las reformas tributaria,
educacional, laboral. Dicen que va a caer la inversión, va aumentar el
desempleo, van a cerrar las fábricas. Es el terror. Esta es la madre de
todas las batallas, por están tan desesperados”.
Definiciones
El debate sobre el sistema previsional
se ha vuelto más complejo durante las últimas semanas. Han salido
propuestas como la del gobierno y otra relacionada con el retiro de
parte del ahorro previsional por parte de los cotizantes, como se hizo
en Perú. Mesina expone sus definiciones.
Sobre propuesta del gobierno:
“Son medidas que no sirven para nada. Al principio valoramos el gesto y
después nos fuimos dando cuenta que habíamos cometido un error, porque
el 5% gradual que se plantea como aumento, ni siquiera el Gobierno no
tiene claro”.
Retiro del ahorro previsional:
“No creo que sea una buena medida, especialmente cuando los
trabajadores chilenos tienen tan pocos recursos ahorrados. Pero tampoco
soy partidario de que estos recursos sigan en manos de los
especuladores. El ahorro previsional es esencial para vivir de forma
digna al final de nuestra vida activa”.
El Ciudadano
GALERÍA: Registro de la segunda Marcha Familiar No+AFP (1)
ARGENTINA
Aceptación de gestión de Macri en su punto más bajo
por Stella Calloni, corresponsal
|
domingo, 14 ago 2016
19:24 - La Jornada
Protesta en rechazo al aumento de tarifas de los servicios públicos implementado por el gobierno del presidente Mauricio Macri, en Buenos Aires. Foto Xinhua
Buenos Aires.
La imagen del presidente derechista Mauricio Macri retrocedió a 46 por
ciento y siete de cada diez argentinos sostiene que la economía está mal
y que es imposible pagar las tarifas de acuerdo con lo dispuesto por el
Ministerio de Economía, sostiene la consultora Centro de Estudios de
Opinión Pública (CEOP), en una encuesta realizada en todo el país para
el diario Página 12.
Esta cifra queda muy lejos del favorable casi 70 por
ciento al comienzo de su gestión, hace poco más de nueve meses, lo que
se fue desdibujando mes por mes, desde febrero pasado.
“Nada menos que seis de cada diez argentinos
sostienen que está de acuerdo con las protestas por los tarifazos, algo
inhabitual porque, en general, suele suceder que los ciudadanos pueden
estar en contra de tal o cual medida, pero tienden a ser reacios a las
protestas”, señala el rotativo y añade también que es mayoritaria la
respuesta pidiendo la renuncia del ministro de Energía, Juan José
Aranguren.
En esta situación, la imagen del gobierno perdió entre 15 y 20 puntos desde que comenzó su gestión el 10 de diciembre pasado.
Por su parte, el periódico oficialista La Nación
publicó una encuesta de la empresa Poliarquía Consultores que midió la
situación política del gobierno y señaló que bajó 4 puntos porcentuales
la valoración de Macri “en un mes marcado por las tarifas” y, por
primera vez, se ubicó en 46 por ciento, mientras que la imagen negativa
registró 34 por ciento y 20 la consideró regular.
En tanto, la aprobación del gobierno volvió a
ubicarse en 56 por ciento, “el mismo valor de junio que fue, además, el
registro más bajo de lo que va del año. La desaprobación, en tanto, se
ubicó en 43 por ciento la misma marca que en junio y también la más alta
desde que Macri asumió la presidencia”, señala Poliarquía Consultores,
que concluye que el conflicto irresuelto del tarifazo, la persistencia
de la inflación, la recesión económica y el temor a perder el trabajo,
parecen haber impactado en la imagen del presidente y en el índice de
aprobación de su gobierno.
El CEOP sostiene que aunque 46 por ciento positivo es
un valor que se “considera” aceptable, porque todavía hay una franja de
la población con una expectativa de que las cosas mejoren, los
opositores superan hoy en día con holgura a los oficialistas (47 a 33
por ciento), cuando hace unos meses los oficialistas eran mayoría.
A esto se añade que los medios locales hacen referencia a una dura nota de la revista The Economist de Londres donde advierte que “la luna de miel de Macri está llegando a su fin” tras un “torpe manejo del tarifazo”.
“Hace frío afuera (It's cold outside)”, se titula la
nota adelantada en su edición online señalando las medidas del gobierno,
la "reacción violenta" de los usuarios, la justificación del ministro
de Hacienda, Alfonso Prat Gay acerca de que el aumento equivaldría a
“dos pizzas” y la espera para que la justicia defina el tema del aumento
de las tarifas, que son consideradas impagables por una mayoría de la
población.
“Macri no tiene más remedio que esperar que la Corte
Suprema falle a su favor, insistir con la suba de los precios y pagar el
costo político”, señala The Economist al indicar que el gobierno
ha solicitado a la Corte Suprema -poniéndola en una situación difícil-
que decida sobre el tarifazo. Varios medios denuncian hoy severas
presiones del gobierno sobre la Corte, en el marco de una justicia que
se desprestigia cotidianamente, cuando algunos jueces abren causas, sin
pruebas, y se comportan como un Partido Judicial, jugando contra la
oposición política.
En este entorno, la Iglesia continúa con sus
advertencias y denuncias sobre la situación. "¿Cómo es posible que en
una patria donde hay tantos bienes haya tantos necesitados?”, preguntó
monseñor Carlos Ñáñez, arzobispo de Córdoba en su homilía de este
domingo. “¿De qué sirve que pocos tengan muchísimo y muchísimos tienen
poco o casi nada?”, dijo también el religioso y señaló que “ésta es una
pregunta que nos tenemos que hacer los argentinos, sin culpar a uno u
otro sector”.
También alentó a los fieles a preguntarse ¿qué pasa
en nuestro país que se dan estas situaciones de enormes desigualdades?
¿No será que podemos vivir de una manera diferente; no será que podremos
tener bienes para todos?”
En el mismo sentido el presidente de la Pastoral
Social, Jorge Lozano, dijo a una radio local que está preocupado ante la
situación que vive el país, reclamando una "mayor presencia del Estado"
en los sectores de la población más vulnerables.
CONADU Histórica para el 24 de agosto
El Plenario de secretarios/as generales de la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios –CONADU Histórica- se reunió este lunes 22 en su sede Central de Capital Federal.
Además del llamado al paro nacional del 24 de agosto, se aprobó convocar a una Jornada Nacional de Protesta y Difusión para este 6 y 7 de setiembre, preparatoria de la Movilización Nacional Educativa del 16 de setiembre, a 40 años de la Noche de los Lápices y en reclamo de boleto educativo nacional gratuito para todos los niveles, aumento de presupuesto y derogación de la Ley de Educación Superior; coincidiendo con el 40 aniversario de la Noche de los Lápices.
Por otra parte, se definió adherir a la Marcha Federal convocada para el 2 de septiembre.
Asimismo, se convocó a una nueva reunión del Consejo Directivo Nacional para el 9 de setiembre.
• Inmediata reapertura de la discusión salarial
• Eliminación del impuesto a las ganancias
• Aplicación plena del Convenio Colectivo de Trabajo
• Inmediato aumento del presupuesto
• Boleto educativo nacional gratuito para todos los niveles
• Derogación de la Ley de Educación Superior
CONTACTOS:
Luis Tiscornia, Sec Gral: 11 1567331863
Antonio Rosselló, Sec Adjunto: 11 1569053406
Puja redistributiva
El 24, nuevo Paro de la Federación Nacional Docente
Ante la
negativa del gobierno nacional y los gobernadores a un nuevo aumento
salarial y en los presupuestos educativos para ir hacia una educación de
calidad, la Federación Nacional Docente (FND-CTA Autónoma) desarrolla
un plan de lucha expresado en los “no inicio” de clases del 25 de julio y
el 1º de agosto en las provincias y en el Paro Nacional del jueves 11.
"La Federación plantea la necesidad de la mayor Unidad de Acción para
enfrentar el ajuste y, consecuente con esto, convoca a un nuevo Paro
Nacional para el miércoles 24 de agosto.
"Así lo propusimos en el paro del 11 de agosto junto a estatales y la CTA Autónoma, exigiendo la reapertura de la paritaria salarial para recomponer el salario y los presupuestos educativos, frente al aumento de la inflación propiciada por las empresas monopólicas, en complicidad con las políticas económicas del gobierno.
"Para el ministro Bullrich, este paro sería una medida "excesiva" y habla de una “inflación en baja” que ninguna maestra, profesor o auxiliar ve en los comercios, al pagar impuestos, tarifas, transporte, adquirir útiles u otros bienes culturales, imprescindibles para educar.
"A los docentes nos preocupa la negativa del Ministro de Educación a reabrir la paritaria salarial y pretender desconocer los porcentuales inflacionarios reconocidos hasta por su gobierno en la Ciudad de Buenos Aires, que ubican la inflación anual en un 47%, mientras el aumento real anualizado a los docentes fue del 25% a 30%. Justo se hizo público que el ministro de Educación bonaerense, Alejandro Finocchiaro, se aumentó su sueldo un 340% en estos meses, desde que asumió, pasando a cobrar de 29 mil a casi 100 mil pesos, mientras una maestra gana $ 9.800.
"La Federación Docente viene impulsando un plan de lucha e inscribe el Paro del 24 en la necesaria continuidad del mismo; exigiendo un aumento salarial de emergencia que se corresponda con el costo de la canasta familiar, hoy en más de $18.000 para una familia tipo; el aumento del Presupuesto para cubrir cargos, para infraestructura ante las obras paradas o inconclusas en las escuelas a lo largo del país, por su inmediata finalización, comedores, becas y mobiliario; asimismo terminar con la precarización laboral y el proceso de privatización, en oposición al Proyecto de Evaluación Docente impulsado por el gobierno de Macri, el que lejos de mejorar la educación, solo intenta disciplinar las luchas docentes", finaliza la nota firmada por Eduardo Mijno; Horacio Catena, Rubén Ortiz; Francisco Torres y Manuel Gutiérrez; Secretario General, secretarios adjuntos, Secretario Gremial y de Organización de la FND-CTA, respectivamente.
Conforman la Federación Nacional Docente (FND-CTA): Federación Sindicato Trabajadores de la Educación de Chaco (SITECH); Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF); Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL)–Misiones; Unión de Trabajadores de la Educación de Misiones (UTEM); Sindicato Nacional de Trabajadoras/es de la Educación Popular (SINATEP); Sindicato de Trabajadores de la Educación Pampeana (SITEP); Asociación Docentes Unidos de Catamarca (ADUCA); Asociación Tucumana de Profesores y Educadores de Adultos (ATPEA); Asociación Cordobesa de Trabajadores de la Educación (ACTE); Alternativa Docente, Nacional; ADEMyS (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) Lista Violeta; Secretaría de Cultura, CTA Autónoma.
"El nuevo ofrecimiento de recomposición salarial por parte del Ministro de Educación en el día de la fecha utilizando artilugios mediáticos de anunciar un 44% de incremento, es tramposo en cuanto que dicho aumento no está dirigido totalmente al básico, sino que incluye sumas no bonificables, incentivo docente (montos en negro), y solo ha mejorado en un 4% al valor del punto, por lo que sigue siendo insuficiente, teniendo en cuenta que no alcanza a cubrir la pérdida del sector por el nivel de inflación que seguramente superará el 50%.
"En estas condiciones, la recomposición real para todos los docentes no alcanza llegar al 40%, por lo que queda claro que nuevamente el ajuste lo pagara el sector de los trabajadores.
"Asimismo, en la reunión se reiteró el pedido de cumplimiento de las sentencias judiciales, exponiéndose todos los fundamentos, obteniendo la misma respuesta de siempre por parte del Ministro, que es su silencio. En este sentido, el próximo jueves 25 del corriente se llevará a cabo una audiencia conciliatoria en el Juzgado N° 4, donde está citado el gobierno junto con este sindicato, por la que pueden corregir su actitud de desacato a lo ordenado por la justicia", concluyeron.
"Como parte de los reclamos que sostenemos desde la organización es la reapertura de la discusión salarial a nivel provincial, por una grilla salarial que genere justicia y equidad, por una obra social que brinde real y efectivo servicio a sus afiliados, por una jubilación digna, en contra de la corrupción en el sistema educativo, pase a planta permanente del personal contratado dependiente del CGE, el inmediato cumplimiento de la Ley N°160/14 que establece el Régimen para el personal de Mantenimiento, Producción y Servicios (porteros), por mejores condiciones edilicias, devolución de lo descontado por días de huelga.
"Desde el MPL, manifestamos que la solución de raíz en cuanto a lo salarial solo será posible mediante la modificación de la ley de grilla, pues de manera contraria solo se irán incrementando porcentuales en negro, o adicionales para poder llegar al salario inicial fijado a nivel nacional en paritarias. De esta manera y con la lógica que viene liquidando el CGE, continuaríamos perdiendo en antigüedad. Tal cual lo pudimos observar en el último acuerdo firmado por los obsecuentes.
"El 24, vamos al paro contra el gobierno nacional que toma el modelo misionerista e incrementa salario a través de componentes en negro y compensatorios, hace poco nos enfrentábamos al APP de Rovira, Closs y Marilú, luchamos y logramos erradicarlo, hoy denunciamos y salimos a la calle en contra del APN de Macri.
"Los mismos pseudo sindicalistas que sostenían el APP en la provincia, fueron parte de la paritaria nacional y hoy se asustan de lo rubricado, enmascarándose de luchadores cuando hasta ayer sostenían un silencio espantoso en la provincia.
"Asimismo es urgente que realmente en la agenda del gobierno esté la educación, atendiendo a la diversidad de problemas dentro del sistema, que dé respuestas a la infinidad de irregularidades a lo largo de la provincia, desde designaciones a dedo a casos de corrupción denunciados y a los cuales hicieron caso omiso, es apremiante la mejora de condiciones edilicias, entre tantas otras.
"Es por ello, que el miércoles 24 de agosto marchamos por ’Educación, tierra y trabajo’, junto a otros trabajadores, concentrando a las 17 horas en el sindicato de tareferos de Montecarlo".
El Plenario de secretarios/as generales de la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios se reunió este lunes 22 en su sede Central de Capital Federal.
Además del llamado al paro nacional del 24 de agosto, se aprobó convocar a una Jornada Nacional de Protesta y Difusión para este 6 y 7 de setiembre, preparatoria de la Movilización Nacional Educativa del 16 de setiembre, a 40 años de la Noche de los Lápices y en reclamo del boleto educativo nacional gratuito para todos los niveles, aumento de presupuesto y derogación de la Ley de Educación Superior; coincidiendo con el 40 aniversario de la Noche de los Lápices. Asimismo, se convocó a una nueva reunión del Consejo Directivo Nacional para el 9 de setiembre.
• Inmediata reapertura de la discusión salarial • Eliminación del impuesto a las ganancias • Aplicación plena del Convenio Colectivo de Trabajo • Inmediato aumento del presupuesto • Boleto educativo nacional gratuito para todos los niveles • Derogación de la Ley de Educación Superior
"Este paro nacional viene impuesto por una serie de medidas de protesta, movilización y huelga de la docencia en varias provincias del país. Si bien la convocatoria de Ctera es aislada y fuera de un verdadero plan de lucha, llamamos a todas y todos a parar las actividades en la UBA junto con todos los trabajadores de la educación.
"La inflación que, incluso oficialmente, reconocen que supera el 40% y los tarifazos que siguen pendientes pese al freno, primero, de la movilización popular (las puebladas en varias provincias, los cacerolazos en las ciudades del país) y luego de la Corte; han depreciado lo que pudimos conquistar en el acta cuando logramos quebrar el tope del 15 y 25% con el que el gobierno nacional pretendía cerrar la paritaria.
"Por eso colocamos esta medida de fuerza en el cuadro de un plan de lucha que debemos preparar colectivamente para que el 29 de setiembre próximo, cuando se convoque a la comisión de seguimiento, se reabra también nuestra paritaria y para reclamar la unificación y adelantamiento de las cuotas.
"Asimismo, entendemos que se impone que el paro asuma un carácter activo con una movilización que ponga en la calle, ante la opinión pública y el gobierno, el reclamo de los trabajadores docentes.
"De cara a la marcha federal que llegará a Plaza de Mayo el viernes 2 de setiembre, la AGD y su Plenario de secretarios generales ha resuelto impulsar una columna independiente con los sindicatos, seccionales y comisiones internas combativos y antiburocráticos, para reclamar no al ajuste, reapertura de las paritarias, como los principales puntos del pliego.
"El lunes 22, la secretaria General de AGD, Ileana Celotto, llevará esta resolución al Plenario de Secretarios Generales de la CONADU Histórica, para que la Federación de conjunto adhiera a estas medidas de lucha".
Por otro lado ATE DOCENTE reclama la derogación de la Reforma jubilatoria provincial que de una u otra manera implica pérdida de derechos para los trabajadores a jubilarse próximamente. También piden al gobierno provincial el blanqueo de las sumas en negro para comenzar a dar el ejemplo y terminar con la ilegalidad de dichos conceptos, como así también solicitan la equiparación del punto índice del cargo testigo del Nivel Primario con el de profesor de Nivel Secundario entre otras cosas.
Los referentes gremiales convocan a todos los trabajadores de la educación a reunirse en la sede gremial de Fotheringham 658 a las 8.30 hs del miércoles, para luego marchar a la esquina de 25 de Mayo y Rivadavia para realizar una radio abierta en el lugar.
Los días 24 de febrero y 24 marzo las calles explotaron. En el segundo mes del año el paro nacional de ATE llenó de voces el país y abrazó diversos reclamos, transformándose en una jornada de lucha en todo el territorio nacional. En marzo, como cada aniversario del golpe genocida, la sociedad volvió a repudiar el terrorismo de Estado y exigir el sostenimiento de los juicios por delitos de lesa humanidad. En este agosto, el día del mismo número vuelve a convocar a las calles a los docentes y estatales, por sus derechos colectivos. La cita local es a las 10hs para marchar desde Plaza 25 de Mayo a Plaza San Martín.
“Tomamos el paro del 24 de agosto como la continuidad de un plan de lucha que venimos compartiendo con los compañeros estatales de ATE y Siprus, por la exigencia de la reapertura de la paritaria. Empalma con un paro nacional que claramente rechaza los tarifazos, que va por la eliminación del impuesto al salario, la reapertura de la paritaria a nivel nacional y cuestiona la discriminación a los compañeros jubilados y la política del gobierno nacional. Pero también para darle continuidad a los reclamos en esta provincia en tanto y cuanto el patrón con quien discutimos salarios es el gobierno de la provincia al cual también le exigimos la eliminación de la nefasta tablita que significa un presentismo encubierto”, explicó el secretario General de Amsafé y CTA Rosario, Gustavo Terés.
A nivel nacional, tras la votación en diversas provincias la semana pasada, los docentes definieron ir a la huelga, al igual que los universitarios de la Conadu. La Conadu Histórica, define en estos momentos la posición a tomar. En Rosario, la seccional de ATE ya se sumó con paro de provinciales y Coad realiza una consulta entre hoy y mañana para adherir o no al paro del 24 de Agosto y a la jornada convocada para el 2 de Septiembre por las centrales sindicales; con posibilidad de que el cese de tareas sea desde el 1º a las 16.30hs.
“Todos los docentes y todas las agrupaciones estamos de acuerdo que hay que pedir la reapertura de la paritaria y adherir al paro y empezar un nuevo plan de lucha porque el gobierno no cubre ni la mitad de la inflación planteada a nivel nacional”, consideró la secretaria General de COAD (Asociación Gremial de Docentes e Investigadores Universitarios), Laura Ferrer Varela. Mientras la inflación oficial se calculó en un 42%, el sector logró un incremento escalonado con la segunda cuota en septiembre y la última recién en noviembre (18%, 7,5% y 7,5%). Mientras el cálculo es que se necesitan 20 mil pesos para cubrir las necesidades básicas de cualquier trabajador, los profesores están hoy con un salario mínimo de $15.600.
“Creemos que hay que profundizar la lucha y la unidad de todos los que luchan, porque el único precio cuidado de este gobierno es el salario de los trabajadores. Nos tenemos que unir en pos de la defensa de nuestros derechos”, expresó Ferrer Varela.
En tanto, los y las afiliadas a la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), votaron la semana pasada por parar el 24. Más de un centenar de delegados se definieron por una movilización conjunta y un acto en la Plaza San Martín. “Los trabajadores no podemos seguir así, convocamos para que haya continuidad y un balance de lo que estamos haciendo. Estamos haciendo todo lo posible para reabrir la paritaria en todos lados, acá en la zona hemos enviado notas al gobernador y al intendente diciendo que somos representantes de los trabajadores, que los trabajadores queremos que reabran las paritarias, que más de 7000 trabajadores tenemos derechos a reabrir la paritaria y le hemos dicho al único paritario que tiene ATE en Santa Fe, Jorge Hoffmann, que le diga al gobierno que habilite la paritaria. Obviamente sigue el silencio”, afirmó el Secretario General de ATE Rosario y Adjunto de la central local, Raúl Daz.
"Hay que tomar el ejemplo de la vecina provincia de Entre Ríos, donde ATE logró que se reabra la discusión salarial y que se discutan porcentajes de aumentos más acordes a las necesidades de los trabajadores del Estado. Eso se consigue porque el CDP entrerriano se puso a la cabeza de la pelea por salarios. La dirigencia de ATE Santa Fe debería tomar nota y sumarse a esta exigencia", planteó el referente de los estatales.
“El paro del 24 le va a dar visibilidad a cada uno de los reclamos de todas las provincias. Hay grandes problemas en los ingresos de los compañeros de todo el país. Nosotros le daremos continuidad el uno y dos de septiembre, creyendo en la unidad más allá de las diferencias que existen, para enfrentar las políticas de ajuste”, aseguró Terés.
Para el Secretario General de la CTA Rosario, el desafío es que cada acción conjunta signifique una acumulación de fuerzas para “construir las unidades necesarias para ir a un paro nacional de todas las centrales sindicales, con una jornada nacional de protesta en todo el país que frene las políticas hostiles a los trabajadores y cuestione las políticas económicas y laborales del gobierno y los grupos que pretender precarizar más las relaciones laborales, tal como lo planteó el nefasto editorial de Diario La Nación”.
Fuente: www.ctarosario.org.ar
* Equipo de Comunicación de la Federación Nacional Docente (FND-CTA)
"Así lo propusimos en el paro del 11 de agosto junto a estatales y la CTA Autónoma, exigiendo la reapertura de la paritaria salarial para recomponer el salario y los presupuestos educativos, frente al aumento de la inflación propiciada por las empresas monopólicas, en complicidad con las políticas económicas del gobierno.
"Para el ministro Bullrich, este paro sería una medida "excesiva" y habla de una “inflación en baja” que ninguna maestra, profesor o auxiliar ve en los comercios, al pagar impuestos, tarifas, transporte, adquirir útiles u otros bienes culturales, imprescindibles para educar.
"A los docentes nos preocupa la negativa del Ministro de Educación a reabrir la paritaria salarial y pretender desconocer los porcentuales inflacionarios reconocidos hasta por su gobierno en la Ciudad de Buenos Aires, que ubican la inflación anual en un 47%, mientras el aumento real anualizado a los docentes fue del 25% a 30%. Justo se hizo público que el ministro de Educación bonaerense, Alejandro Finocchiaro, se aumentó su sueldo un 340% en estos meses, desde que asumió, pasando a cobrar de 29 mil a casi 100 mil pesos, mientras una maestra gana $ 9.800.
"La Federación Docente viene impulsando un plan de lucha e inscribe el Paro del 24 en la necesaria continuidad del mismo; exigiendo un aumento salarial de emergencia que se corresponda con el costo de la canasta familiar, hoy en más de $18.000 para una familia tipo; el aumento del Presupuesto para cubrir cargos, para infraestructura ante las obras paradas o inconclusas en las escuelas a lo largo del país, por su inmediata finalización, comedores, becas y mobiliario; asimismo terminar con la precarización laboral y el proceso de privatización, en oposición al Proyecto de Evaluación Docente impulsado por el gobierno de Macri, el que lejos de mejorar la educación, solo intenta disciplinar las luchas docentes", finaliza la nota firmada por Eduardo Mijno; Horacio Catena, Rubén Ortiz; Francisco Torres y Manuel Gutiérrez; Secretario General, secretarios adjuntos, Secretario Gremial y de Organización de la FND-CTA, respectivamente.
Conforman la Federación Nacional Docente (FND-CTA): Federación Sindicato Trabajadores de la Educación de Chaco (SITECH); Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF); Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL)–Misiones; Unión de Trabajadores de la Educación de Misiones (UTEM); Sindicato Nacional de Trabajadoras/es de la Educación Popular (SINATEP); Sindicato de Trabajadores de la Educación Pampeana (SITEP); Asociación Docentes Unidos de Catamarca (ADUCA); Asociación Tucumana de Profesores y Educadores de Adultos (ATPEA); Asociación Cordobesa de Trabajadores de la Educación (ACTE); Alternativa Docente, Nacional; ADEMyS (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) Lista Violeta; Secretaría de Cultura, CTA Autónoma.
SITECH para por 48 horas
Federación SITECH de Chaco, convoca a paro activo por 48 horas, para los días miércoles 24 y jueves 25 del corriente, en coincidencia del primer día con el paro nacional dispuesto por la FND y otros gremios nacionales, "por la insuficiencia de la oferta salarial y ante los incumplimientos sistemáticos de las sentencias judiciales, continuando las asambleas docentes y las denuncias que se viene realizando, ante el obrar con total impunidad de este gobierno"."El nuevo ofrecimiento de recomposición salarial por parte del Ministro de Educación en el día de la fecha utilizando artilugios mediáticos de anunciar un 44% de incremento, es tramposo en cuanto que dicho aumento no está dirigido totalmente al básico, sino que incluye sumas no bonificables, incentivo docente (montos en negro), y solo ha mejorado en un 4% al valor del punto, por lo que sigue siendo insuficiente, teniendo en cuenta que no alcanza a cubrir la pérdida del sector por el nivel de inflación que seguramente superará el 50%.
"En estas condiciones, la recomposición real para todos los docentes no alcanza llegar al 40%, por lo que queda claro que nuevamente el ajuste lo pagara el sector de los trabajadores.
"Asimismo, en la reunión se reiteró el pedido de cumplimiento de las sentencias judiciales, exponiéndose todos los fundamentos, obteniendo la misma respuesta de siempre por parte del Ministro, que es su silencio. En este sentido, el próximo jueves 25 del corriente se llevará a cabo una audiencia conciliatoria en el Juzgado N° 4, donde está citado el gobierno junto con este sindicato, por la que pueden corregir su actitud de desacato a lo ordenado por la justicia", concluyeron.
El MPL adhiere al paro convocado por la Federación Nacional
El Movimiento Pedagógico de Liberación, sindicato de trabajadores de la educación, adhiere al paro convocado para el miércoles 24 de agosto por la Federación Nacional Docente (FND-CTA Autónoma), con movilización en la ciudad de Montecarlo."Como parte de los reclamos que sostenemos desde la organización es la reapertura de la discusión salarial a nivel provincial, por una grilla salarial que genere justicia y equidad, por una obra social que brinde real y efectivo servicio a sus afiliados, por una jubilación digna, en contra de la corrupción en el sistema educativo, pase a planta permanente del personal contratado dependiente del CGE, el inmediato cumplimiento de la Ley N°160/14 que establece el Régimen para el personal de Mantenimiento, Producción y Servicios (porteros), por mejores condiciones edilicias, devolución de lo descontado por días de huelga.
"Desde el MPL, manifestamos que la solución de raíz en cuanto a lo salarial solo será posible mediante la modificación de la ley de grilla, pues de manera contraria solo se irán incrementando porcentuales en negro, o adicionales para poder llegar al salario inicial fijado a nivel nacional en paritarias. De esta manera y con la lógica que viene liquidando el CGE, continuaríamos perdiendo en antigüedad. Tal cual lo pudimos observar en el último acuerdo firmado por los obsecuentes.
"El 24, vamos al paro contra el gobierno nacional que toma el modelo misionerista e incrementa salario a través de componentes en negro y compensatorios, hace poco nos enfrentábamos al APP de Rovira, Closs y Marilú, luchamos y logramos erradicarlo, hoy denunciamos y salimos a la calle en contra del APN de Macri.
"Los mismos pseudo sindicalistas que sostenían el APP en la provincia, fueron parte de la paritaria nacional y hoy se asustan de lo rubricado, enmascarándose de luchadores cuando hasta ayer sostenían un silencio espantoso en la provincia.
"Asimismo es urgente que realmente en la agenda del gobierno esté la educación, atendiendo a la diversidad de problemas dentro del sistema, que dé respuestas a la infinidad de irregularidades a lo largo de la provincia, desde designaciones a dedo a casos de corrupción denunciados y a los cuales hicieron caso omiso, es apremiante la mejora de condiciones edilicias, entre tantas otras.
"Es por ello, que el miércoles 24 de agosto marchamos por ’Educación, tierra y trabajo’, junto a otros trabajadores, concentrando a las 17 horas en el sindicato de tareferos de Montecarlo".
CONADU Histórica para el 24 de agosto
El Consejo Directivo –plenario de secretarios/as generales- de la CONADU Histórica resolvió este lunes por unanimidad convocar a un Paro Nacional de 24 horas para este 24 de agosto, en reclamo de la inmediata reapertura de la negociación salarial. Coincidiendo de esta manera en un gran paro de todos los niveles de la Educación.El Plenario de secretarios/as generales de la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios se reunió este lunes 22 en su sede Central de Capital Federal.
Además del llamado al paro nacional del 24 de agosto, se aprobó convocar a una Jornada Nacional de Protesta y Difusión para este 6 y 7 de setiembre, preparatoria de la Movilización Nacional Educativa del 16 de setiembre, a 40 años de la Noche de los Lápices y en reclamo del boleto educativo nacional gratuito para todos los niveles, aumento de presupuesto y derogación de la Ley de Educación Superior; coincidiendo con el 40 aniversario de la Noche de los Lápices. Asimismo, se convocó a una nueva reunión del Consejo Directivo Nacional para el 9 de setiembre.
• Inmediata reapertura de la discusión salarial • Eliminación del impuesto a las ganancias • Aplicación plena del Convenio Colectivo de Trabajo • Inmediato aumento del presupuesto • Boleto educativo nacional gratuito para todos los niveles • Derogación de la Ley de Educación Superior
AGD llama a parar este miércoles
"Los docentes de la UBA también paramos por reapertura de la paritaria y presupuesto para educación. El miércoles 24 paran todos los sindicatos docentes nacionales por el reclamo más urgente frente al gobierno de Macri: la reapertura de las paritarias. La Mesa Ejecutiva de AGD convocó de inmediato a todos los secretarios generales de las comisiones directivas de sus facultades para debatir y resolver colectivamente."Este paro nacional viene impuesto por una serie de medidas de protesta, movilización y huelga de la docencia en varias provincias del país. Si bien la convocatoria de Ctera es aislada y fuera de un verdadero plan de lucha, llamamos a todas y todos a parar las actividades en la UBA junto con todos los trabajadores de la educación.
"La inflación que, incluso oficialmente, reconocen que supera el 40% y los tarifazos que siguen pendientes pese al freno, primero, de la movilización popular (las puebladas en varias provincias, los cacerolazos en las ciudades del país) y luego de la Corte; han depreciado lo que pudimos conquistar en el acta cuando logramos quebrar el tope del 15 y 25% con el que el gobierno nacional pretendía cerrar la paritaria.
"Por eso colocamos esta medida de fuerza en el cuadro de un plan de lucha que debemos preparar colectivamente para que el 29 de setiembre próximo, cuando se convoque a la comisión de seguimiento, se reabra también nuestra paritaria y para reclamar la unificación y adelantamiento de las cuotas.
"Asimismo, entendemos que se impone que el paro asuma un carácter activo con una movilización que ponga en la calle, ante la opinión pública y el gobierno, el reclamo de los trabajadores docentes.
"De cara a la marcha federal que llegará a Plaza de Mayo el viernes 2 de setiembre, la AGD y su Plenario de secretarios generales ha resuelto impulsar una columna independiente con los sindicatos, seccionales y comisiones internas combativos y antiburocráticos, para reclamar no al ajuste, reapertura de las paritarias, como los principales puntos del pliego.
"El lunes 22, la secretaria General de AGD, Ileana Celotto, llevará esta resolución al Plenario de Secretarios Generales de la CONADU Histórica, para que la Federación de conjunto adhiera a estas medidas de lucha".
Formosa va al paro
En el marco del paro y la movilización nacional que los trabajadores de la educación realizarán mañana en todo el país, ATE Formosa convoca a paro de actividades sin concurrencia a los lugares de trabajo de todos los docentes de los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo para reclamar un conjunto de reivindicaciones que arrancan reclamando el cumplimiento efectivo de la ultima paritaria nacional y la reapertura de la misma para discutir un aumento salarial urgente que recomponga el salario docente frente a la enorme inflación vigente en el país, además de la eliminación del impuesto a las ganancias que el gobierno nacional había prometido.Por otro lado ATE DOCENTE reclama la derogación de la Reforma jubilatoria provincial que de una u otra manera implica pérdida de derechos para los trabajadores a jubilarse próximamente. También piden al gobierno provincial el blanqueo de las sumas en negro para comenzar a dar el ejemplo y terminar con la ilegalidad de dichos conceptos, como así también solicitan la equiparación del punto índice del cargo testigo del Nivel Primario con el de profesor de Nivel Secundario entre otras cosas.
Los referentes gremiales convocan a todos los trabajadores de la educación a reunirse en la sede gremial de Fotheringham 658 a las 8.30 hs del miércoles, para luego marchar a la esquina de 25 de Mayo y Rivadavia para realizar una radio abierta en el lugar.
Rosario: Otro 24 en la calle
Este miércoles diversos gremios estatales realizarán un paro con movilizaciones en todo el país. Las confederaciones de los docentes, Ctera, UDA y Conadu, definieron ir a un paro nacional. En Rosario, además de los maestros provinciales nucleados en Amsafé, realizarán una huelga los afiliados a la ATE. Los docentes universitarios de la COAD votan de manera casi cantada por la adhesión a la jornada de lucha del 24 de agosto y a la del 2 de septiembre. Maestros privados nucleados en Sadop también estarán de paro.Los días 24 de febrero y 24 marzo las calles explotaron. En el segundo mes del año el paro nacional de ATE llenó de voces el país y abrazó diversos reclamos, transformándose en una jornada de lucha en todo el territorio nacional. En marzo, como cada aniversario del golpe genocida, la sociedad volvió a repudiar el terrorismo de Estado y exigir el sostenimiento de los juicios por delitos de lesa humanidad. En este agosto, el día del mismo número vuelve a convocar a las calles a los docentes y estatales, por sus derechos colectivos. La cita local es a las 10hs para marchar desde Plaza 25 de Mayo a Plaza San Martín.
“Tomamos el paro del 24 de agosto como la continuidad de un plan de lucha que venimos compartiendo con los compañeros estatales de ATE y Siprus, por la exigencia de la reapertura de la paritaria. Empalma con un paro nacional que claramente rechaza los tarifazos, que va por la eliminación del impuesto al salario, la reapertura de la paritaria a nivel nacional y cuestiona la discriminación a los compañeros jubilados y la política del gobierno nacional. Pero también para darle continuidad a los reclamos en esta provincia en tanto y cuanto el patrón con quien discutimos salarios es el gobierno de la provincia al cual también le exigimos la eliminación de la nefasta tablita que significa un presentismo encubierto”, explicó el secretario General de Amsafé y CTA Rosario, Gustavo Terés.
A nivel nacional, tras la votación en diversas provincias la semana pasada, los docentes definieron ir a la huelga, al igual que los universitarios de la Conadu. La Conadu Histórica, define en estos momentos la posición a tomar. En Rosario, la seccional de ATE ya se sumó con paro de provinciales y Coad realiza una consulta entre hoy y mañana para adherir o no al paro del 24 de Agosto y a la jornada convocada para el 2 de Septiembre por las centrales sindicales; con posibilidad de que el cese de tareas sea desde el 1º a las 16.30hs.
“Todos los docentes y todas las agrupaciones estamos de acuerdo que hay que pedir la reapertura de la paritaria y adherir al paro y empezar un nuevo plan de lucha porque el gobierno no cubre ni la mitad de la inflación planteada a nivel nacional”, consideró la secretaria General de COAD (Asociación Gremial de Docentes e Investigadores Universitarios), Laura Ferrer Varela. Mientras la inflación oficial se calculó en un 42%, el sector logró un incremento escalonado con la segunda cuota en septiembre y la última recién en noviembre (18%, 7,5% y 7,5%). Mientras el cálculo es que se necesitan 20 mil pesos para cubrir las necesidades básicas de cualquier trabajador, los profesores están hoy con un salario mínimo de $15.600.
“Creemos que hay que profundizar la lucha y la unidad de todos los que luchan, porque el único precio cuidado de este gobierno es el salario de los trabajadores. Nos tenemos que unir en pos de la defensa de nuestros derechos”, expresó Ferrer Varela.
En tanto, los y las afiliadas a la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), votaron la semana pasada por parar el 24. Más de un centenar de delegados se definieron por una movilización conjunta y un acto en la Plaza San Martín. “Los trabajadores no podemos seguir así, convocamos para que haya continuidad y un balance de lo que estamos haciendo. Estamos haciendo todo lo posible para reabrir la paritaria en todos lados, acá en la zona hemos enviado notas al gobernador y al intendente diciendo que somos representantes de los trabajadores, que los trabajadores queremos que reabran las paritarias, que más de 7000 trabajadores tenemos derechos a reabrir la paritaria y le hemos dicho al único paritario que tiene ATE en Santa Fe, Jorge Hoffmann, que le diga al gobierno que habilite la paritaria. Obviamente sigue el silencio”, afirmó el Secretario General de ATE Rosario y Adjunto de la central local, Raúl Daz.
"Hay que tomar el ejemplo de la vecina provincia de Entre Ríos, donde ATE logró que se reabra la discusión salarial y que se discutan porcentajes de aumentos más acordes a las necesidades de los trabajadores del Estado. Eso se consigue porque el CDP entrerriano se puso a la cabeza de la pelea por salarios. La dirigencia de ATE Santa Fe debería tomar nota y sumarse a esta exigencia", planteó el referente de los estatales.
“El paro del 24 le va a dar visibilidad a cada uno de los reclamos de todas las provincias. Hay grandes problemas en los ingresos de los compañeros de todo el país. Nosotros le daremos continuidad el uno y dos de septiembre, creyendo en la unidad más allá de las diferencias que existen, para enfrentar las políticas de ajuste”, aseguró Terés.
Para el Secretario General de la CTA Rosario, el desafío es que cada acción conjunta signifique una acumulación de fuerzas para “construir las unidades necesarias para ir a un paro nacional de todas las centrales sindicales, con una jornada nacional de protesta en todo el país que frene las políticas hostiles a los trabajadores y cuestione las políticas económicas y laborales del gobierno y los grupos que pretender precarizar más las relaciones laborales, tal como lo planteó el nefasto editorial de Diario La Nación”.
Fuente: www.ctarosario.org.ar
Rosario: Jornada de Lucha
Otro 24 en la calle
Este
miércoles diversos gremios estatales realizarán un paro con
movilizaciones en todo el país. Las confederaciones de los docentes,
Ctera, UDA y Conadu, definieron ir a un paro nacional.
En Rosario, además de los maestros provinciales nucleados en Amsafé,
realizarán una huelga los afiliados a la ATE. Los docentes
universitarios de la COAD votan de manera casi cantada por la adhesión a
la jornada de lucha del 24 de agosto y a la del 2 de septiembre.
Maestros privados nucleados en Sadop también estarán de paro.
Los días 24 de febrero y 24 marzo las calles explotaron. En el segundo mes del año el paro nacional de ATE llenó de voces el país y abrazó diversos reclamos, transformándose en una jornada de lucha en todo el territorio nacional. En marzo, como cada aniversario del golpe genocida, la sociedad volvió a repudiar el terrorismo de Estado y exigir el sostenimiento de los juicios por delitos de lesa humanidad. En este agosto, el día del mismo número vuelve a convocar a las calles a los docentes y estatales, por sus derechos colectivos. La cita local es a las 10 horas para marchar desde Plaza 25 de Mayo a Plaza San Martín.
“Tomamos el paro del 24 de agosto como la continuidad de un plan de lucha que venimos compartiendo con los compañeros estatales de ATE y Siprus, por la exigencia de la reapertura de la paritaria. Empalma con un paro nacional que claramente rechaza los tarifazos, que va por la eliminación del impuesto al salario, la reapertura de la paritaria a nivel nacional y cuestiona la discriminación a los compañeros jubilados y la política del gobierno nacional. Pero también para darle continuidad a los reclamos en esta provincia en tanto y en cuanto el patrón con quien discutimos salarios es el gobierno de la provincia al cual también le exigimos la eliminación de la nefasta tablita que significa un presentismo encubierto”, explicó el Secretario General de Amsafé y CTA Rosario, Gustavo Terés.
A nivel nacional, tras la votación en diversas provincias la semana pasada, los docentes definieron ir a la huelga, al igual que los universitarios de la CONADU. En Rosario, la seccional de ATE ya se sumó con paro de provinciales y COAD realiza una consulta entre hoy y mañana para adherir o no al paro del 24 de Agosto y a la jornada convocada para el 2 de Septiembre por las centrales sindicales; con posibilidad de que el cese de tareas sea desde el 1 a las 16.30 horas.
“Todos los docentes y todas las agrupaciones estamos de acuerdo con que hay que pedir la reapertura de la paritaria y adherir al paro y empezar un nuevo plan de lucha porque el gobierno no cubre ni la mitad de la inflación planteada a nivel nacional”, consideró la secretaria General de COAD (Asociación Gremial de Docentes e Investigadores Universitarios), Laura Ferrer Varela. Mientras la inflación oficial se calculó en un 42%, el sector logró un incremento escalonado con la segunda cuota en septiembre y la última recién en noviembre (18%, 7,5% y 7,5%). Mientras el cálculo es que se necesitan 20 mil pesos para cubrir las necesidades básicas de cualquier trabajador, los profesores están hoy con un salario mínimo de $15.600.
“Creemos que hay que profundizar la lucha y la unidad de todos los que luchan, porque es el único precio cuidado de este gobierno es el salario de los trabajadores. Nos tenemos que unir en pos de la defensa de nuestros derechos”, expresó Ferrer Varela.
En tanto, los y las afiliadas a la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), votaron la semana pasada por parar el 24. Más de un centenar de delegados se definieron por una movilización conjunta y un acto en la Plaza San Martín. “Los trabajadores no podemos seguir así, convocamos para que haya continuidad y un balance de lo que estamos haciendo. Estamos haciendo todo lo posible para reabrir la paritaria en todos lados, acá en la zona hemos enviado notas al gobernador y al intendente diciendo que somos representantes de los trabajadores, que los trabajadores queremos que reabran las paritarias, que más de 7000 trabajadores tenemos derechos a reabrir la paritaria y le hemos dicho al único paritario que tiene ATE en Santa Fe, Jorge Hoffmann, que le diga al gobierno que habilite la paritaria. Obviamente sigue el silencio”, afirmó el secretario General de ATE Rosario y Adjunto de la Central local, Raúl Daz.
"Hay que tomar el ejemplo de la vecina provincia de Entre Ríos, donde ATE logró que se reabra la discusión salarial y que se discutan porcentajes de aumentos más acordes a las necesidades de los trabajadores del Estado. Eso se consigue porque el CDP entrerriano se puso a la cabeza de la pelea por salarios. La dirigencia de ATE Santa Fe debería tomar nota y sumarse a esta exigencia", planteó el referente de los estatales.
“El paro del 24 le va a dar visibilidad a cada uno de los reclamos de todas las provincias. Hay grandes problemas en los ingresos de los compañeros de todo el país. Nosotros le daremos continuidad el uno y dos de septiembre, creyendo en la unidad más allá de las diferencias que existen, para enfrentar las políticas de ajuste”, aseguró Terés.
Para el Secretario General de la CTA Rosario, el desafío es que cada acción conjunta signifique una acumulación de fuerzas para “construir las unidades necesarias para ir a un paro nacional de todas las centrales sindicales, con una jornada nacional de protesta en todo el país que frene las políticas hostiles a los trabajadores y cuestione las políticas económicas y laborales del gobierno y los grupos que pretenden precarizar más las relaciones laborales, tal como lo planteó el nefasto editorial de Diario La Nación”.
Fuente: www.ctarosario.org.ar
Los días 24 de febrero y 24 marzo las calles explotaron. En el segundo mes del año el paro nacional de ATE llenó de voces el país y abrazó diversos reclamos, transformándose en una jornada de lucha en todo el territorio nacional. En marzo, como cada aniversario del golpe genocida, la sociedad volvió a repudiar el terrorismo de Estado y exigir el sostenimiento de los juicios por delitos de lesa humanidad. En este agosto, el día del mismo número vuelve a convocar a las calles a los docentes y estatales, por sus derechos colectivos. La cita local es a las 10 horas para marchar desde Plaza 25 de Mayo a Plaza San Martín.
“Tomamos el paro del 24 de agosto como la continuidad de un plan de lucha que venimos compartiendo con los compañeros estatales de ATE y Siprus, por la exigencia de la reapertura de la paritaria. Empalma con un paro nacional que claramente rechaza los tarifazos, que va por la eliminación del impuesto al salario, la reapertura de la paritaria a nivel nacional y cuestiona la discriminación a los compañeros jubilados y la política del gobierno nacional. Pero también para darle continuidad a los reclamos en esta provincia en tanto y en cuanto el patrón con quien discutimos salarios es el gobierno de la provincia al cual también le exigimos la eliminación de la nefasta tablita que significa un presentismo encubierto”, explicó el Secretario General de Amsafé y CTA Rosario, Gustavo Terés.
A nivel nacional, tras la votación en diversas provincias la semana pasada, los docentes definieron ir a la huelga, al igual que los universitarios de la CONADU. En Rosario, la seccional de ATE ya se sumó con paro de provinciales y COAD realiza una consulta entre hoy y mañana para adherir o no al paro del 24 de Agosto y a la jornada convocada para el 2 de Septiembre por las centrales sindicales; con posibilidad de que el cese de tareas sea desde el 1 a las 16.30 horas.
“Todos los docentes y todas las agrupaciones estamos de acuerdo con que hay que pedir la reapertura de la paritaria y adherir al paro y empezar un nuevo plan de lucha porque el gobierno no cubre ni la mitad de la inflación planteada a nivel nacional”, consideró la secretaria General de COAD (Asociación Gremial de Docentes e Investigadores Universitarios), Laura Ferrer Varela. Mientras la inflación oficial se calculó en un 42%, el sector logró un incremento escalonado con la segunda cuota en septiembre y la última recién en noviembre (18%, 7,5% y 7,5%). Mientras el cálculo es que se necesitan 20 mil pesos para cubrir las necesidades básicas de cualquier trabajador, los profesores están hoy con un salario mínimo de $15.600.
“Creemos que hay que profundizar la lucha y la unidad de todos los que luchan, porque es el único precio cuidado de este gobierno es el salario de los trabajadores. Nos tenemos que unir en pos de la defensa de nuestros derechos”, expresó Ferrer Varela.
En tanto, los y las afiliadas a la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), votaron la semana pasada por parar el 24. Más de un centenar de delegados se definieron por una movilización conjunta y un acto en la Plaza San Martín. “Los trabajadores no podemos seguir así, convocamos para que haya continuidad y un balance de lo que estamos haciendo. Estamos haciendo todo lo posible para reabrir la paritaria en todos lados, acá en la zona hemos enviado notas al gobernador y al intendente diciendo que somos representantes de los trabajadores, que los trabajadores queremos que reabran las paritarias, que más de 7000 trabajadores tenemos derechos a reabrir la paritaria y le hemos dicho al único paritario que tiene ATE en Santa Fe, Jorge Hoffmann, que le diga al gobierno que habilite la paritaria. Obviamente sigue el silencio”, afirmó el secretario General de ATE Rosario y Adjunto de la Central local, Raúl Daz.
"Hay que tomar el ejemplo de la vecina provincia de Entre Ríos, donde ATE logró que se reabra la discusión salarial y que se discutan porcentajes de aumentos más acordes a las necesidades de los trabajadores del Estado. Eso se consigue porque el CDP entrerriano se puso a la cabeza de la pelea por salarios. La dirigencia de ATE Santa Fe debería tomar nota y sumarse a esta exigencia", planteó el referente de los estatales.
“El paro del 24 le va a dar visibilidad a cada uno de los reclamos de todas las provincias. Hay grandes problemas en los ingresos de los compañeros de todo el país. Nosotros le daremos continuidad el uno y dos de septiembre, creyendo en la unidad más allá de las diferencias que existen, para enfrentar las políticas de ajuste”, aseguró Terés.
Para el Secretario General de la CTA Rosario, el desafío es que cada acción conjunta signifique una acumulación de fuerzas para “construir las unidades necesarias para ir a un paro nacional de todas las centrales sindicales, con una jornada nacional de protesta en todo el país que frene las políticas hostiles a los trabajadores y cuestione las políticas económicas y laborales del gobierno y los grupos que pretenden precarizar más las relaciones laborales, tal como lo planteó el nefasto editorial de Diario La Nación”.
Fuente: www.ctarosario.org.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA Rosario
URUGUAY
Denuncian que aquel decreto de esencialidad no fue más que un recurso extremo del Gobierno para mantener una “insuficiente asignación presupuestal que condena a mantener edificios en pésimas condiciones, liceos con una cantidad insuficiente de funcionarios y docentes mal retribuidos”.
PARO
Profesores de Secundaria realizarán un paro de 24 horas por el respeto a la negociación colectiva y en rechazo a la esencialidad decretada en 2015
La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (FENAPES) realizará un paro de 24 horas para fines de agosto en reclamo de mayores recursos para la educación Media y en rechazo del decreto de esencialidad de agosto del año pasado.
21 de agosto 2016 - LR21
El presidente de la Asociación de Docentes de Educación Secundaria (ADES-Montevideo), Emiliano Mandacen, expresó que la mayoría de los sindicatos de la enseñanza impulsan un paro de 24 horas para finales de agosto.
Mandacen recordó que la Mesa Representativa Nacional Ampliada del PIT-CNT resolvió realizar un paro en la primera quincena de setiembre, con dos ejes centrales: “Lograr mayores recursos para la educación a través de la Rendición de Cuentas, lo que vale para los recortes que siguen vigentes para la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y en especial para la educación Media, contra el ajuste fiscal y el impulso de los Consejos de Salarios para el sector privado”.
Paro de 24 horas
En ese marco la FENAPES confirmó este sábado la realización de un paro de 24 horas, con fecha a coordinar con el PIT-CNT (podría ser a fines de agosto), bajo la consigna: “En Defensa de la Educación Pública, contra los recortes presupuestales en la ANEP y los procesos de mercantilización y privatización de y en la educación pública”.Los docentes también incluyen en su plataforma reivindicativa “la defensa de las libertades sindicales”.
“A un año del decreto de esencialidad seguimos reclamando el pleno respeto a nuestros derechos”, expresa FENAPES en su resolución.
“Hace un año el presidente de la República, Tabaré Vázquez, en compañía de su Consejo de Ministros, decretó la esencialidad de la educación para los subsistemas de Inicial, Primaria, Secundaria, Técnico Profesional y Formación Docente. Continuamos denunciando que se trató de una práctica reñida con los derechos conquistados a través de la lucha de generaciones de trabajadores”, indicó el sindicato de los profesores de Secundaria.
Denuncian que aquel decreto de esencialidad no fue más que un recurso extremo del Gobierno para mantener una “insuficiente asignación presupuestal que condena a mantener edificios en pésimas condiciones, liceos con una cantidad insuficiente de funcionarios y docentes mal retribuidos”.
Por otro lado, los profesores reclaman al Consejo Directivo Central (CODICEN) de la ANEP, “cumplir con los compromisos asumidos, en cuanto al funcionamiento de la negociación colectiva, respeto a la libertad sindical y al estatuto del funcionario docente”.
CONFLICTO EN LA EDUCACIÓN PÚBLICA
Docentes leerán carta contra Vázquez en aula
Comparan esencialidad con “intervención” de la dictadura.
José Olivera, secretario general de Fenapes y otros líderes del sindicato. Foto: Ariel Comegna
23 ago 2016 - El País uy
El sindicato de Secundaria instó a los
profesores de todo el país a leer mañana miércoles en las aulas frente a
sus alumnos una proclama que contiene severas críticas al presidente
Tabaré Vázquez, a un año de que decretara la esencialidad en la
educación pública. Además compara al gobierno del Frente Amplio con los
"interventores de la enseñanza" de la dictadura.
"Hace un año el presidente de la República, en compañía de su Consejo de Ministros, decretó la esencialidad de la educación para los subsistemas de Inicial, Primaria, Secundaria, Técnico Profesional y Formación Docente. Continuamos denunciando que se trató de una práctica reñida con los derechos conquistados a través de la lucha de generaciones de trabajadores", manifiesta la proclama de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), la cual fue redactada el pasado sábado en una reunión de la cúpula del sindicato.
Fenapes, que además resolvió un paro para fin de mes pero todavía no dio a conocer la fecha en que se efectivizará esta medida, advierte en la carta que la "esencialidad no fue más que un recurso extremo del gobierno para mantener una insuficiente asignación presupuestal" que "condena" a la educación "a mantener edificios en pésimas condiciones, liceos con una cantidad insuficiente de funcionarios y docentes mal retribuidos".
El gobierno decretó la esencialidad en medio de un duro conflicto en el marco de la negociación salarial con los sindicatos de la educación. Esta pelea llevó a que los alumnos de Secundaria perdieran más de un mes de clase debido a la ola de paros. Todo terminó con la firma por parte de los gremios de un convenio que poco los satisfizo (ganaban 20.000, pedían 30.000 y les dieron 25.000), y con el compromiso de estos de no parar por temas salariales hasta la otra negociación.
La carta que los profesores se proponen leer en las aulas añade que los firmantes del decreto de esencialidad "se colocaron, junto a los interventores de la enseñanza de la década de los 70, como protagonistas de una de las páginas más tristes en la historia de la educación pública nacional".
"Nuestra continuidad en la lucha por mayor presupuesto, políticas educativas integrales, nuevos edificios liceales, el respeto de las libertades sindicales y de los derechos estatutarios, así como la denuncia de la constante violación de los ámbitos de negociación, confirman que quienes quisieron quebrar la herramienta sindical, no pudieron hacerlo", continúa el documento.
La carta concluye pidiendo un 6% del Producto Bruto Interno (PBI) para la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y la Universidad de la República (Udelar), una promesa que Vázquez repitió durante la campaña de 2014 y que aún no se ha cumplido. Se estaba en 4,5% del PBI y se llegó apenas al 4,8%. Fenapes también pide "autonomía y cogobierno". Y cierra la carta con un: "¡Viva la lucha de los gremios y los sindicatos de la Educación!".
Luego de que el presidente de la ANEP, Wilson Netto, prohibiera —según el texto del acta de una reunión entre él y el Consejo de Educación Secundaria (CES), cuyo contenido fue publicado la semana pasada por El País— dotar de licencias gremiales y permisos para rendir exámenes a los docentes en horarios de clase, el viernes pasado ante la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados el jerarca dio señales de querer destrabar el conflicto dando un paso atrás.
Las diferencias se generaron porque para Fenapes esta medida implica una violación de los derechos de los profesores de la educación pública.
"Este es un hecho grave porque desde el año 2006 —inclusive antes de la ley de negociación colectiva y de otras normas de carácter general— la Administración tenía normas propias —algunas de ellas trabajadas en conjunto con los sindicatos— que específicamente señalaban que no era posible aplicar esto, es decir, prohibía que se tomara el ejercicio de la acción sindical como una situación de demérito a la hora de evaluación de desempeño de los docentes, y hasta que se tomara en cuenta en términos de retribuciones no salariales o parasalariales, como es el caso del presentismo", señaló el secretario general de Fenapes, José Olivera.
Uno de las denuncias presentadas por Olivera, de supuestos informes de direcciones de liceos, calificaban a una profesora como "excelente docente que se ve afectada en su asiduidad y puntualidad por su trabajo dedicado en el gremio".
"Estamos hablando nada más ni nada menos que de las representantes de la organización sindical a nivel departamental en las comisiones departamentales de elección de horas. Cuando se dice lo que se ha mejorado en la elección de horas, se omite manifestar que esto fue posible gracias a una fuerte e insistente intervención y trabajo del sindicato", criticó Olivera.
"Hace un año el presidente de la República, en compañía de su Consejo de Ministros, decretó la esencialidad de la educación para los subsistemas de Inicial, Primaria, Secundaria, Técnico Profesional y Formación Docente. Continuamos denunciando que se trató de una práctica reñida con los derechos conquistados a través de la lucha de generaciones de trabajadores", manifiesta la proclama de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), la cual fue redactada el pasado sábado en una reunión de la cúpula del sindicato.
Fenapes, que además resolvió un paro para fin de mes pero todavía no dio a conocer la fecha en que se efectivizará esta medida, advierte en la carta que la "esencialidad no fue más que un recurso extremo del gobierno para mantener una insuficiente asignación presupuestal" que "condena" a la educación "a mantener edificios en pésimas condiciones, liceos con una cantidad insuficiente de funcionarios y docentes mal retribuidos".
El gobierno decretó la esencialidad en medio de un duro conflicto en el marco de la negociación salarial con los sindicatos de la educación. Esta pelea llevó a que los alumnos de Secundaria perdieran más de un mes de clase debido a la ola de paros. Todo terminó con la firma por parte de los gremios de un convenio que poco los satisfizo (ganaban 20.000, pedían 30.000 y les dieron 25.000), y con el compromiso de estos de no parar por temas salariales hasta la otra negociación.
La carta que los profesores se proponen leer en las aulas añade que los firmantes del decreto de esencialidad "se colocaron, junto a los interventores de la enseñanza de la década de los 70, como protagonistas de una de las páginas más tristes en la historia de la educación pública nacional".
"Nuestra continuidad en la lucha por mayor presupuesto, políticas educativas integrales, nuevos edificios liceales, el respeto de las libertades sindicales y de los derechos estatutarios, así como la denuncia de la constante violación de los ámbitos de negociación, confirman que quienes quisieron quebrar la herramienta sindical, no pudieron hacerlo", continúa el documento.
La carta concluye pidiendo un 6% del Producto Bruto Interno (PBI) para la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y la Universidad de la República (Udelar), una promesa que Vázquez repitió durante la campaña de 2014 y que aún no se ha cumplido. Se estaba en 4,5% del PBI y se llegó apenas al 4,8%. Fenapes también pide "autonomía y cogobierno". Y cierra la carta con un: "¡Viva la lucha de los gremios y los sindicatos de la Educación!".
Conflicto.
Las autoridades de la ANEP y el Consejo de Educación Secundaria (CES), se verán mañana las caras con los líderes de Fenapes, en una reunión en la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra), que busca destrabar un conflicto de meses entre las partes.Luego de que el presidente de la ANEP, Wilson Netto, prohibiera —según el texto del acta de una reunión entre él y el Consejo de Educación Secundaria (CES), cuyo contenido fue publicado la semana pasada por El País— dotar de licencias gremiales y permisos para rendir exámenes a los docentes en horarios de clase, el viernes pasado ante la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados el jerarca dio señales de querer destrabar el conflicto dando un paso atrás.
Las diferencias se generaron porque para Fenapes esta medida implica una violación de los derechos de los profesores de la educación pública.
"Buena docente afectada por ser sindicalista".
La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) presentó al Parlamento dos informes de docentes que, según el sindicato, fueron evaluados negativamente por ser sindicalistas."Este es un hecho grave porque desde el año 2006 —inclusive antes de la ley de negociación colectiva y de otras normas de carácter general— la Administración tenía normas propias —algunas de ellas trabajadas en conjunto con los sindicatos— que específicamente señalaban que no era posible aplicar esto, es decir, prohibía que se tomara el ejercicio de la acción sindical como una situación de demérito a la hora de evaluación de desempeño de los docentes, y hasta que se tomara en cuenta en términos de retribuciones no salariales o parasalariales, como es el caso del presentismo", señaló el secretario general de Fenapes, José Olivera.
Uno de las denuncias presentadas por Olivera, de supuestos informes de direcciones de liceos, calificaban a una profesora como "excelente docente que se ve afectada en su asiduidad y puntualidad por su trabajo dedicado en el gremio".
"Estamos hablando nada más ni nada menos que de las representantes de la organización sindical a nivel departamental en las comisiones departamentales de elección de horas. Cuando se dice lo que se ha mejorado en la elección de horas, se omite manifestar que esto fue posible gracias a una fuerte e insistente intervención y trabajo del sindicato", criticó Olivera.
Martes, 23 de agosto del 2016
Declaración de FeNaPES a un año del nefasto decreto de esencialidad
Hace un año el Presidente de la República, Tabaré Vázquez, en compañía de su Consejo de Ministros, decretó la esencialidad de la educación para los subsistemas de Inicial, Primaria, Secundaria, Técnico Profesional y Formación Docente.
Continuamos denunciando que se trató de una práctica reñida con los derechos conquistados a través de la lucha de generaciones de trabajadores.
El decreto de esencialidad no fue más que un recurso extremo del gobierno para mantener una insuficiente asignación presupuestal que nos condena a mantener edificios en pésimas condiciones, liceos con una cantidad insuficiente de funcionarios y docentes mal retribuidos.
Los firmantes del decreto de esencialidad se colocaron, junto a los interventores de la enseñanza de la década de los 70, como protagonistas de una de las páginas más tristes en la historia de la educación pública nacional.
Nuestra continuidad en la lucha por mayor presupuesto, políticas educativas integrales, nuevos edificios liceales, el respeto de las libertades sindicales y de los derechos estatutarios, así como la denuncia de la constante violación de los ámbitos de negociación, confirman que quienes quisieron quebrar la herramienta sindical, no pudieron hacerlo.
EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA Y LAS LIBERTADES SINDICALES. FeNaPES- CSEU- PIT CNT- IEAL
Domingo, 21 de agosto del 2016
Resoluciones de Asamblea General de Delegados de FeNaPES 20 de agosto
La Asamblea General de Delegados de FeNaPES resuelve:
1) Respaldar lo actuado por el Comité Ejecutivo de en los ámbitos parlamentarios (Comisión de Legislación del Trabajo y Comisión de Educación y Cultura, Cámara de Representantes) así como en la DINATRA (MTSS) en el marco del actual conflicto con el codicen de la ANEP y el CES en Defensa de la Libertad Sindical, la Negociación Colectiva y los Derechos de los Trabajadores.
2) Reclamar al CODICEN de la ANEP y al CES concretar en la DINATRA, el próximo martes, los compromisos asumidos el viernes 19 de agosto ante la Comisión de Legislación del Trabajo del Parlamento, sobre la base de:
- A) Funcionamiento acorde de los ámbitos de Negociación Colectiva.
- B) Respeto a la Libertad Sindical.
- C) Cumplimiento del acuerdo alcanzado entre CES y FeNaPES el 18 de marzo de 2016.
- D) Respeto irrestricto al Estatuto del Funcionario Docente.
4) Hace un año el Presidente de la República, Tabaré Vázquez, en compañía de su Consejo de Ministros, decretó la esencialidad de la educación para los subsistemas de Inicial, Primaria, Secundaria, Técnico Profesional y Formación Docente.
Continuamos denunciando que se trató de una práctica reñida con los derechos conquistados a través de la lucha de generaciones de trabajadores.
El decreto de esencialidad no fue más que un recurso extremo del gobierno para mantener una insuficiente asignación presupuestal que nos condena a mantener edificios en pésimas condiciones, liceos con una cantidad insuficiente de funcionarios y docentes mal retribuidos.
Los firmantes del decreto de esencialidad se colocaron, junto a los interventores de la enseñanza de la década de los 70, como protagonistas de una de las páginas más tristes en la historia de la educación pública nacional.
Nuestra continuidad en la lucha por mayor presupuesto, políticas educativas integrales, nuevos edificios liceales, el respeto de las libertades sindicales y de los derechos estatutarios, así como la denuncia de la constante violación de los ámbitos de negociación, confirman que quienes quisieron quebrar la herramienta sindical, no pudieron hacerlo. Se encomienda a las filiales la más amplia difusión de esta declaración, en especial dar lectura a la misma el 24 de agosto en las aulas.
La Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU) convocó
ayer a una conferencia de prensa para exponer los conflictos que
mantiene con el gobierno en el frente de la banca oficial y la Agencia
Nacional de Vivienda (ANV). El sector, en negociaciones por la
renovación de su convenio colectivo desde enero, tomó como “una
dificultad adicional” la decisión “unilateral” del directorio del Banco
de la República Oriental del Uruguay (BROU) de cerrar “parcialmente” 14
nuevas sucursales en localidades del interior del país, que se suman a
otras seis ya cerradas. El presidente del Consejo de Banca Oficial,
Gonzalo Pérez, manifestó que el sindicato se encuentra a la espera de
una respuesta del presidente del BROU, Jorge Polgar, a quien se envió
una carta solicitándole una reunión de “carácter urgente” para poder
“aclarar este tema y seguir negociando” de cara al convenio.
Hoy a las 13.00 se reunirá la Asamblea Nacional de Delegados de
la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE),
en la sede central del sindicato, para tomar “definiciones importantes
sobre la profundización de las medidas de lucha de cara a la Rendición
de Cuentas” y en el entendido de “que los avances alcanzados desde el
PIT-CNT con el Poder Ejecutivo fueron insuficientes y siguen castigando a
los trabajadores, sin gravar el capital, sin propuestas claras de
inversión y con un estancamiento salarial para el sector público, lo que
significa pérdida de poder adquisitivo”. Según el comunicado divulgado
ayer por el Consejo Directivo Nacional de COFE, la organización sindical
también definirá su posición con respecto al paro general parcial y la
movilización programada por el PIT-CNT para la primera quincena de
setiembre.
Con la consigna “El crimen de una democracia, las balas de un
policía”, partirá hoy a las 19.00 desde el Obelisco una nueva Marcha del
Filtro, movilización que se realiza desde 1995 en memoria de la Masacre
de Jacinto Vera. El 24 de agosto de 1994, miles de personas se
manifestaban en torno al Hospital Filtro en contra de la extradición de
un grupo de vascos acusados por el Estado español de tener vínculos con
ETA, que se encontraban en ese centro de salud por estar realizando una
huelga de hambre. En la noche se desató sobre la multitud un operativo
policial represivo sin antecedentes desde la recuperación democrática de
1985. El entonces ministro del Interior del gobierno del presidente
Luis Alberto Lacalle, Ángel María Gianola, ordenó el despliegue que
atacó a los manifestantes, e incluso a personas que no tenían nada que
ver con la protesta, con munición viva, de goma, cachiporras y sables.
El accionar policial dejó como saldo la muerte del joven Fernando
Morroni, acribillado por la espalda, y más de un centenar de heridos.
Los organizadores denuncian desde la primera marcha el manto de
impunidad que recayó desde esa fecha sobre las responsabilidades
políticas y policiales.
Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales
Situación en el FA de Uruguay
Barometro Internacional
Por Julio A. Louis
La pregunta faltante es ¿para qué se
quiere el FA? Media un abismo entre el FA de 1971, definido
anti-imperialista, anti-oligárquico y contra el gran capital, y el
actual, que apuntala a gobiernos cuya conducción económica es elogiada
por el FMI, que han permitido mayor concentración y extranjerización de
la tierra, que han dispensado al gran capital trasnacional de todo tipo
de exoneraciones. Los identificados con el FA del 71 no apoyamos a este
gobierno. Los que lo defienden estiman utópicas y “sesentistas” aquellas definiciones. Y han promovido a Miranda.
Si analizamos con mayor profundidad, es
preciso estimar el estado de conciencia de las clases y sectores
populares, y muy en especial, la base del bloque popular, que es la
clase trabajadora. En ella, la conciencia de clase, el ser “clase para sí” si
bien ha avanzado, no parece suficientemente extendida. Lo resaltable en
Uruguay, el hecho infrecuente en Nuestra América y en el mundo, es que
haya una sola central sindical, donde conviven luchando entre sí
diversas tendencias. Y en esa débil, aunque no despreciable conciencia
de clase, juega un rol destacado la ausencia de partidos de vanguardia,
que contribuyan a crearla.
Se ha dicho en el mundo, que los
partidos y organizaciones revolucionarias que se empeñan en el estudio
del marxismo o aún más ampliamente, de ideas revolucionarias- son tan
raros como los elefantes blancos. Y en el FA, sus pretendidas
vanguardias a través de cuadros destacados, han fundamentado como
candidato presidencial a Vázquez, que en 2013 estima “que el comportamiento ´imperialista’ y ´avasallante’ está cambiando” [1]
, o tolerado sin exigir sanciones, que el gobierno de Mujica haya
ingresado a Uruguay en el TISA. O que el gobierno actual en los Consejos
de Salarios desempate a favor de las patronales, o que se haya mantenga
hasta la muerte a un Ministro de Defensa ofensor de las organizaciones
defensoras de los derechos humanos.
Y el FA, ¿dónde está? Salvo honrosas
excepciones la de Guillermo Chifflet, la más recordada- los legisladores
y los partidos se han sometido a la “unidad”. No se trata de negarse a
buscar acuerdos, sino establecer que en determinados temas no se transa,
se apela a la “objeción de conciencia”, la que hizo Vázquez para su
veto retardatario en el tema del “aborto”.
Ha llegado el tiempo de reconocer como los socialistas allendistas de Chile, que “el mayor error […]
fue asumir por demasiado tiempo una mal entendida disciplina
partidaria, exigiendo que se cumplieran los acuerdos de Congresos y
Plenos partidarios, los que fueron sistemáticamente desconocidos e
incumplidos”
El tiempo de decir basta a la “unidad”
para cumplir órdenes del FMI o integrar a Uruguay a todos los TLC, o
adelantarse a Macri y a Temer y convertirse en observador de la Alianza
del Pacífico. El tiempo de reconstruir la izquierda antimperialista y
anticapitalista, de separar aguas con los pro capitalistas y pro
imperialistas, coordinando algunas fuerzas del FA, militantes
independientes del FA, otros ya alejados por hastío, y con
organizaciones ajenas al FA, excepto a las que se proponen dividir las
organizaciones de masas creando falsas centralitas. Y trabajar desde
abajo – ligado al movimiento obrero, popular, social- ideológica,
política y organizativamente -que es más importante que pensar en
opciones electorales- que serán la consecuencia de esa reconstrucción.
Si con Conde electo podía pensarse en un rescate del FA, ahora se
intensificará el social-liberalismo.
[1] “Búsqueda”, junio de 2013.
Publicación Barómetro 22-08-16
Los contenidos de los análisis publicados por Barómetro Internacional, son responsabilidad de los autores
lunes, 22 de agosto de 2016
ETAPA DE AVANCE?
Estuve leyendo el inicio de una entrevista que le hace Brecha a Juan Castillo, dirigente comunista hoy en el Ministerio de Trabajo del gobierno frenteamplista. Aclaro que solo leí el inicio puesto que no soy suscriptor del semanario online y tampoco puedo comprarlo. Pero de todas formas quiero enfocarme en una frase que dice al comienzo mismo de la entrevista:“Estamos en una etapa de avance en la profundización de la democracia, de tránsito hacia una democracia avanzada que profundice los derechos, la equidad, la igualdad de oportunidades y la justicia social. Para generar un país con esa concepción vine transitoriamente hasta que mi ministro quiera”.
DEMOCRACIA AVANZADA
Si bien el Partido Comunista desarrolló la teoría de “democracia avanzada”, la misma tiene que ver con determinadas características políticas que estamos lejos de tener. Recurriré, para mostrar lo que quiero decir, a María Luisa Battegazzore que lo hace mejor que yo:
“A nuestro parecer, en el pensamiento de Arismendi, la posibilidad de que, dentro del marco de las instituciones burguesas, un gobierno con mayoría de las fuerzas populares alcance a configurar un régimen democrático avanzado, deriva de las siguientes condiciones:“A nuestro parecer, en el pensamiento de Arismendi, la posibilidad de que, dentro del marco de las instituciones burguesas, un gobierno con mayoría de las fuerzas populares alcance a configurar un régimen democrático avanzado, deriva de las siguientes condiciones:
- el carácter de clase del bloque social que lo impulsa y qué clase o sectores de clase tienen la hegemonía o la adquieren en el curso del proceso
- el programa que efectivamente ponga en práctica, esto es, su capacidad de tomar medidas radicales en el sentido de la democratización de las relaciones económico-sociales y también jurídico-institucionales, ensanchando la participación efectiva, y no sólo formal, del pueblo en las tareas de gobierno.
- la acción de las masas populares conscientes y movilizadas, sosteniendo e impulsando el proceso, imprimiendo su sello y marcando rumbos
- una orientación al menos subjetivamente socialista, es decir, la voluntad y el proyecto de trascender y superar los marcos del capitalismo.
Es a todas luces evidente que la clase trabajadora no es quien conduce hoy ni el FA ni el gobierno, y si bien tiene importancia en un hipotético bloque social de los cambios, en los hechos actúa como socio del gobierno (llamando incluso a los trabajadores a votarlo hipotecando su independencia de clase).
Es también evidente que el programa que “efectivamente” pone en práctica el FA en el gobierno no tiene nada de radical, y en lo que tiene que ver con la conducción económica, es el programa que aplicarían cualquiera de los partidos tradicionales matiz más matiz menos (protección de las inversiones del imperialismo, TLCs, incentivos al gran capital, extranjerización de la tierra y otros medios de producción, zonas francas, primarización de la economía, monocultivos, etc). Ni hablar de la participación efectiva y no solo formal del pueblo en las tareas de gobierno.
No existe, es más que obvio, una acción de las masas populares conscientes y movilizadas sosteniendo e impulsando el proceso y marcando rumbos (cuando hay movilizaciones en general son en contra del rumbo del gobierno). Y es que a las masas populares no les interesa en lo más mínimo movilizarse para sostener este tipo de gobiernos, por más que los vote en función de elegir el mal menor.
De más está decir que no hay una orientación subjetivamente socialista ni voluntad de trascender y superar los marcos del capitalismo. Por el contrario, el capitalismo se ha visto notablemente fortalecido con los gobiernos del FA, y nunca el capital se vio más favorecido que con estos gobiernos. Por primera vez en la historia de la izquierda uruguaya se hace la defensa cerrada, no solo de un proyecto de desarrollo capitalista, sino de una estrategia basada en la inversión extranjera y desestimando el concepto y la realidad del imperialismo.
En ese sentido, difícilmente podamos hablar de democracia avanzada hoy en día, ni por las clases que conducen, ni por el programa que se pone efectivamente en práctica, ni por la acción de las masas sosteniendo el proceso, ni por una orientación al menos subjetivamente socialista, ni por una voluntad de superar los marcos del capitalismo. Eso está claro. Pero tampoco me atrevería a decir que estamos avanzando en democracia rumbo a una democracia avanzada como lo afirma Castillo y el PCU.
Porque lo que importa en la expresión es justamente el “rumbo”, y el rumbo que ha tomado el FA en el gobierno (con la invalorable ayuda del PCU) apunta a cualquier lado menos a una democracia avanzada.
Decía en 1970 Rodney Arismendi: “En este momento de su desarrollo, lo vemos (al FA) como un frente democrático avanzado. Entendemos por tal un movimiento político que tenga por base social de sustentación la alianza de la clase obrera y de los diversos sectores de trabajadores con las amplias capas medias de la ciudad y del campo; pero que sea apto, a la vez, para arrastrar tras de sí a todos los que se oponen directa o indirectamente a la oligarquía y al imperialismo...”
Es importante subrayar lo de “en este momento”, porque denota una visión histórica del FA. Su contenido programático y social puede variar y de hecho ha variado. Tanto ha variado que es el propio PCU quien propone como candidato Vázquez, el que le pidió ayuda a Bush -uno de los representantes más inmundos del imperialismo más abyecto- contra un país hermano latinoamericano, el menos indicado para oponerse a la oligarquía y al imperialismo, como es notorio.
Publicado por José Luis Perera
Falleció el ex marino Daniel Rey Piuma, que dio a conocer el archivo fotográfico que prueba los vuelos de la muerte.
En las últimas horas falleció en Holanda, país donde residía
desde hace 35 años, Daniel Rey Piuma, ex fotógrafo y perito de
Inteligencia de la Prefectura Nacional Naval que desertó y se fue del
país llevándose consigo un voluminoso archivo de esa dependencia sobre
los hallazgos de cuerpos en las playas uruguayas durante la dictadura,
que prueba que no se trató de marineros asiáticos que cayeron de los
barcos fruto de sus habituales riñas y disputas, tal como lo presentó la
prensa uruguaya de la época, sino de cuerpos de detenidos políticos
argentinos que, luego de haber sido sometidos a torturas aberrantes,
fueron arrojados al mar, atados, desde aviones militares, y que por el
efecto de las mareas en el Río de la Plata terminaron apareciendo en las
costas de Uruguay, principalmente en el departamento de Rocha, entre
1976 y 1979. En una entrevista con la diaria
(09/01/2012), Rey Piuma contó cómo salió en 1980 hacia Brasil, donde
realizó sus primeras denuncias sobre violaciones a los derechos humanos
en la Armada Nacional, y cómo luego debió irse a Holanda debido a que
“en Brasil estaban operando los servicios de inteligencia de Brasil,
Argentina y Uruguay”, y procuraron secuestrarlo tres veces y matarlo
una. Antes, en 1982, consiguió declarar en Washington ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, donde entregó por primera vez las
fotos y documentos que se llevó de Uruguay. Esas mismas pruebas gráficas
aparecieron en diciembre de 2011 entre los documentos desclasificados
que recibió desde Estados Unidos el juez Sergio Torres, al frente de la
megacausa ESMA (Escuela Superior de Mecánica de la Armada) en Argentina.
En aquella entrevista con la diaria, Rey Piuma anunciaba que
estaba dispuesto a entregar el resto del material que aún conservaba en
su poder a esa investigación, y cuestionaba la conclusión de la Comisión
para la Paz de Uruguay de que todos los cuerpos hallados en las costas
uruguayas eran de argentinos, algo que él calificaba de “suposición no
comprobada”. “Había algunos cuerpos que tenían ropas argentinas, otros
estaban atados con cuerdas de cortinas. Después de una pericia
descubrimos que ese tipo de cuerdas no se vendía en Uruguay sino en
Argentina, pero había otros cuerpos sobre los que siempre quedó la duda
de si eran argentinos o uruguayos. La Comisión para la Paz dijo que los
cuerpos que aparecieron en las costas uruguayas eran de argentinos, y
eso no es verdad. En las pericias técnicas criminológicas hay que
procurar la mayor exactitud posible, y en algunos cuerpos se podía decir
eso con 90%, no había grandes dudas, pero de otros cuerpos no se podía
determinar”, afirmó Rey Piuma.
Rey Piuma finalmente declaró en 2012 en la megacausa por las violaciones a los derechos humanos en la ESMA de Argentina, pero no llegó a declarar, aunque su testimonio estuvo previsto para ser incluido varias veces en el juicio por la causa Plan Cóndor, que transcurre en Roma, en el que uno de los imputados es el capitán de navío Jorge Tróccoli.
Rey Piuma se hizo conocido en Uruguay luego de la publicación del libro Un marino acusa (Tupac Amarú ediciones, Montevideo, 1988), una primera presentación de las fotos y documentos que tenía en su poder. Sin embargo, el primer informe sobre sus hallazgos lo publicó la revista brasileña Veja. Vino a Uruguay varias veces durante su prolongado exilio, pero siempre se mantuvo oculto, ya que estaba convencido de que aún pesaba sobre él una sentencia de muerte establecida por los militares a los que había denunciado.
En las últimas horas se multiplicaron en las redes sociales los mensajes que lamentan su pérdida y recuerdan su valentía, su coraje. Ese del que carecen tantos otros que continúan escondiendo la verdad.
Rey Piuma finalmente declaró en 2012 en la megacausa por las violaciones a los derechos humanos en la ESMA de Argentina, pero no llegó a declarar, aunque su testimonio estuvo previsto para ser incluido varias veces en el juicio por la causa Plan Cóndor, que transcurre en Roma, en el que uno de los imputados es el capitán de navío Jorge Tróccoli.
Rey Piuma se hizo conocido en Uruguay luego de la publicación del libro Un marino acusa (Tupac Amarú ediciones, Montevideo, 1988), una primera presentación de las fotos y documentos que tenía en su poder. Sin embargo, el primer informe sobre sus hallazgos lo publicó la revista brasileña Veja. Vino a Uruguay varias veces durante su prolongado exilio, pero siempre se mantuvo oculto, ya que estaba convencido de que aún pesaba sobre él una sentencia de muerte establecida por los militares a los que había denunciado.
En las últimas horas se multiplicaron en las redes sociales los mensajes que lamentan su pérdida y recuerdan su valentía, su coraje. Ese del que carecen tantos otros que continúan escondiendo la verdad.
Luis Rómboli
Recibimos y publicamos.
En los últimos días se ha señalado en medios de prensa que no
se intervendrán las construcciones del Servicio de Materiales y
Armamentos (SMA). Estos sitios habían sido estudiados por el equipo
técnico de arqueología de la Universidad de la República (Udelar), como
posibles lugares de enterramientos clandestinos de personas que están
detenidas-desaparecidas y estaban cautelados por el Poder Judicial en el
marco de dichas búsquedas. Se señala que las inspecciones de la
Facultad de Ingeniería de la Udelar y del Equipo Argentino de
Antropología Forense mediante georradar no arrojarían datos que
confirmen la necesidad de intervenir los pisos de dichas
construcciones(1).
Las dificultades están a la vista. Se trata de cimientos de amplio porte y grosor. En ese sentido, la detección remota de cambios existentes por debajo de estos suelos no resulta sencilla. A su vez, los testimonios que aluden a posibles enterramientos sólo pueden ser descartados con intervención en los terrenos, dado que no existen fuentes de información que den por seguras estas versiones sobre los hechos. Por ese motivo, la corroboración en los terrenos constituye la única modalidad de eliminar especulaciones y mitos en torno a estos asuntos.
Por otra parte, se vuelve a señalar por la prensa la aparición de archivos producidos por organismos represivos en el período de la última dictadura militar. Por lo que se informa en los medios, parecería tratarse de documentación relevante para el proceso judicial contra el capitán de navío Jorge Tróccoli que se está llevando a cabo en Italia. El Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia anunció que el tratamiento de estos archivos implicará esfuerzos de carácter prolongado en el tiempo y el juicio en cuestión se encuentra en su fase final. En caso de que su tratamiento no se acompase con esta estrategia judicial, nos hemos preguntado cuáles son los motivos que limitan el acceso universal a un archivo producido hace cerca de 40 años(2).
A lo largo del año pasado, integramos el equipo de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente. Lamentablemente, el alto nivel de conflictividad existente en el que nos vimos inmersos no permitía llevar a cabo una estrategia de investigación rigurosa sobre los crímenes cometidos en dictadura, que pudiera ser comunicada de manera clara a la ciudadanía. Esta situación nos llevó a apartarnos de dicha institucionalidad.
En las primeras etapas de los gobiernos frenteamplistas se detectaron archivos producidos por los organismos de la represión, se hallaron cuerpos de cuatro personas que estaban desaparecidas y se juzgó a algunos de los principales responsables del aparato represivo en dictadura. Estos avances permitieron quebrar con los discursos de los gobiernos blancos y colorados que declaraban que las evidencias documentales habían sido quemadas, los cuerpos arrojados al mar y las violaciones a los derechos humanos constituían fenómenos de carácter aislado y paraestatal.
Estos primeros avances renovaron las expectativas en relación a la lucha contra la impunidad, pero también han hecho presente un pasado doloroso para buena parte de la izquierda en el país y han visibilizado conflictos en su seno relacionados con la trágica experiencia de sus protagonistas que, en muchos casos, hoy ejercen responsabilidades de gobierno.
Pese a las tres décadas que nos separan de la restauración democrática, consideramos que no será fácil analizar estos hechos globalmente si el Estado no da cuenta del conjunto de crímenes de los que es responsable ante la ciudadanía. Desde nuestra perspectiva se trata en todos los casos de una sociedad que fue víctima del terrorismo de Estado, dado que no hay hechos que justifiquen los crímenes cometidos por la dictadura. La represión estatal constituye uno de los principales mecanismos de control social. En la medida en que naturalizamos sus modalidades abusivas, perdemos democracia, libertad de expresión y opinión. Queremos un Uruguay más democrático en el presente y eso no es posible sin que el Estado se haga responsable de los crímenes que comete o ha cometido.
Nos alarma la ausencia de resultados o de información sobre los motivos que enlentecen estos procesos. Sabemos que se trata de asuntos de difícil resolución, pero romper las dinámicas de secreto frente a la ciudadanía constituye un primer paso en el esclarecimiento de los hechos. Nos distanciamos de este espacio por no querer contribuir con una dinámica de reserva que genera gran inquietud en la sociedad y no permite sensibilizar a la población en torno al tema, fuera de los grupos directamente implicados en los hechos.
Como individuos comprometidos con el esclarecimiento de las violaciones a los derechos humanos, exhortamos a no dejar de intervenir en los galpones del SMA hasta descartar la información generada en base a fuentes de archivo, testimonios y equipos de detección remota (georradares) que están a disposición del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia y a dar acceso a los archivos con criterios ecuánimes, con el objetivo de aunar esfuerzos en esta búsqueda. Si la información es poder, lo mejor es democratizarla, para que cada presente re-escriba la historia y nuevas miradas puedan analizar los viejos problemas.
Isabel Wschebor y Camilo Collazo
(1). Nota en Búsqueda del 18/08/16: “Vázquez avaló actuación del Grupo de Trabajo en derechos humanos y resolvió designar a un nuevo director con perfil administrativo”. (2). Véase nota de la diaria del 17/08/16: “Con cautela”.
Las dificultades están a la vista. Se trata de cimientos de amplio porte y grosor. En ese sentido, la detección remota de cambios existentes por debajo de estos suelos no resulta sencilla. A su vez, los testimonios que aluden a posibles enterramientos sólo pueden ser descartados con intervención en los terrenos, dado que no existen fuentes de información que den por seguras estas versiones sobre los hechos. Por ese motivo, la corroboración en los terrenos constituye la única modalidad de eliminar especulaciones y mitos en torno a estos asuntos.
Por otra parte, se vuelve a señalar por la prensa la aparición de archivos producidos por organismos represivos en el período de la última dictadura militar. Por lo que se informa en los medios, parecería tratarse de documentación relevante para el proceso judicial contra el capitán de navío Jorge Tróccoli que se está llevando a cabo en Italia. El Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia anunció que el tratamiento de estos archivos implicará esfuerzos de carácter prolongado en el tiempo y el juicio en cuestión se encuentra en su fase final. En caso de que su tratamiento no se acompase con esta estrategia judicial, nos hemos preguntado cuáles son los motivos que limitan el acceso universal a un archivo producido hace cerca de 40 años(2).
A lo largo del año pasado, integramos el equipo de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente. Lamentablemente, el alto nivel de conflictividad existente en el que nos vimos inmersos no permitía llevar a cabo una estrategia de investigación rigurosa sobre los crímenes cometidos en dictadura, que pudiera ser comunicada de manera clara a la ciudadanía. Esta situación nos llevó a apartarnos de dicha institucionalidad.
En las primeras etapas de los gobiernos frenteamplistas se detectaron archivos producidos por los organismos de la represión, se hallaron cuerpos de cuatro personas que estaban desaparecidas y se juzgó a algunos de los principales responsables del aparato represivo en dictadura. Estos avances permitieron quebrar con los discursos de los gobiernos blancos y colorados que declaraban que las evidencias documentales habían sido quemadas, los cuerpos arrojados al mar y las violaciones a los derechos humanos constituían fenómenos de carácter aislado y paraestatal.
Estos primeros avances renovaron las expectativas en relación a la lucha contra la impunidad, pero también han hecho presente un pasado doloroso para buena parte de la izquierda en el país y han visibilizado conflictos en su seno relacionados con la trágica experiencia de sus protagonistas que, en muchos casos, hoy ejercen responsabilidades de gobierno.
Pese a las tres décadas que nos separan de la restauración democrática, consideramos que no será fácil analizar estos hechos globalmente si el Estado no da cuenta del conjunto de crímenes de los que es responsable ante la ciudadanía. Desde nuestra perspectiva se trata en todos los casos de una sociedad que fue víctima del terrorismo de Estado, dado que no hay hechos que justifiquen los crímenes cometidos por la dictadura. La represión estatal constituye uno de los principales mecanismos de control social. En la medida en que naturalizamos sus modalidades abusivas, perdemos democracia, libertad de expresión y opinión. Queremos un Uruguay más democrático en el presente y eso no es posible sin que el Estado se haga responsable de los crímenes que comete o ha cometido.
Nos alarma la ausencia de resultados o de información sobre los motivos que enlentecen estos procesos. Sabemos que se trata de asuntos de difícil resolución, pero romper las dinámicas de secreto frente a la ciudadanía constituye un primer paso en el esclarecimiento de los hechos. Nos distanciamos de este espacio por no querer contribuir con una dinámica de reserva que genera gran inquietud en la sociedad y no permite sensibilizar a la población en torno al tema, fuera de los grupos directamente implicados en los hechos.
Como individuos comprometidos con el esclarecimiento de las violaciones a los derechos humanos, exhortamos a no dejar de intervenir en los galpones del SMA hasta descartar la información generada en base a fuentes de archivo, testimonios y equipos de detección remota (georradares) que están a disposición del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia y a dar acceso a los archivos con criterios ecuánimes, con el objetivo de aunar esfuerzos en esta búsqueda. Si la información es poder, lo mejor es democratizarla, para que cada presente re-escriba la historia y nuevas miradas puedan analizar los viejos problemas.
Isabel Wschebor y Camilo Collazo
(1). Nota en Búsqueda del 18/08/16: “Vázquez avaló actuación del Grupo de Trabajo en derechos humanos y resolvió designar a un nuevo director con perfil administrativo”. (2). Véase nota de la diaria del 17/08/16: “Con cautela”.