lunes, 30 de enero de 2012

Declaración de la Asamblea de movimientos sociales, Porto Alegre (RS), Brasil: "Afirmamos que los pueblos no deben continuar pagando por esta crisis y que no hay salida dentro del sistema capitalista!"/Argentina: Estrenan la Ley antiterrorista


"Afirmamos que los pueblos no deben continuar pagando por esta crisis y
que no hay salida dentro del sistema capitalista!"

Declaración de la Asamblea de movimientos sociales, Porto Alegre (RS), Brasil

Nosotros, pueblos de todos los continentes, reunidos en la Asamblea de movimientos sociales durante el Foro Social temático Crisis capitalista, Justicia social y ambiental,  luchamos contra las causas de una crisis sistémica que se expresa en una crisis  económica, financiera,  política, alimentaria y ambiental, colocando en riesgo la propia sobrevivencia de la humanidad. La descolonización de los pueblos oprimidos y el enfrentamiento al imperialismo es el principal desafío de los movimientos sociales de todo el mundo.

               En este espacio nos reunimos desde nuestra diversidad, para construir juntos agendas y acciones comunes contra el capitalismo, el patriarcado, el racismo y todo tipo de discriminación y explotación. Por eso, reafirmamos nuestros ejes comunes de lucha, adoptados en nuestra Asamblea en Dakar, en 2011.

Lucha contra las transnacionales

Lucha por la justicia climática y por la soberanía alimentaria

Lucha por la eliminación de la violencia a la mujer

Lucha por la paz, contra la guerra, el colonialismo, las ocupaciones y la militarización de nuestros territorios.

        Los pueblos de todo el mundo sufren hoy los efectos del agravamiento de una profunda crisis del capitalismo, en la cual sus agentes (bancos, transnacionales, conglomerados mediáticos, instituciones internacionales y gobiernos a su servicio) buscan potenciar sus beneficios a costa de una política intervencionista y neocolonialista. Guerras, ocupaciones militares, tratados neoliberales de libre comercio y “medidas de austeridad” expresadas en paquetes económicos que privatizan bienes, rebajan salarios, reducen derechos, multiplican el desempleo y explotan recursos naturales. Estas políticas afectan con intensidad a los países más ricos del Norte, aumentan las migraciones, los desplazamientos forzados, los desalojos, el endeudamiento, y las desigualdades sociales.

          La lógica excluyente de este modelo sirve solamente para enriquecer a una pequeña élite, tanto en los países del Norte como en los del Sur, en detrimento de la gran mayoría de la población. La defensa de la soberanía y la autodeterminación de los pueblos, la justicia económica, ambiental y de género, son la llave para el enfrentamiento y la superación de la crisis, fortaleciendo el protagonismo de un Estado libre de las corporaciones y al servicio de los pueblos.

         El calentamiento global es el resultado del sistema capitalista de producción distribución y consumo. Las transnacionales, las instituciones financieras, los gobiernos y organismos internacionales a su servicio, no quieren reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Ahora intentan imponernos la “economía verde” como solución para la crisis ambiental y alimentaria, lo que además de agravar el problema, resulta en la mercantilización, privatización y financiarización de la vida. Rechazamos todas las falsas soluciones para esas crisis, como los agro-combustibles transgénicos, la geo-ingeniería y los mercados de carbono, que son nuevos disfraces del sistema.

La realización de Río+20, en el mes de junio en Río de Janeiro, pasados 20 años de la Eco ’92, refuerza la centralidad de la lucha por justicia ambiental en oposición al modelo de desarrollo capitalista. El intento de “enverdecimiento” del capitalismo, acompañado por la imposición de nuevos instrumentos de la “economía verde”, es una alerta para que los movimientos sociales reforcemos la resistencia y asumamos el protagonismo en la construcción de verdaderas alternativas a la crisis.

         Denunciamos la violencia contra la mujer ejercida regularmente como herramienta de control de sus vidas y sus cuerpos. Además,  el aumento de la explotación de su trabajo para atenuar los impactos de la crisis y mantener el margen de ganancia constante de las empresas. Luchamos contra el tráfico de mujeres y de niños, las relaciones forzadas y el prejuicio racial. Defendemos la diversidad sexual, el derecho a la autodeterminación de género y luchamos contra la homofobia y la violencia sexista.

         Las potencias imperialistas utilizan bases militares extranjeras para fomentar conflictos, controlar y saquear los recursos naturales y promover dictaduras en varios países. Denunciamos el falso discurso en defensa de los derechos humanos, que muchas veces justifica las ocupaciones militares. Nos manifestamos contra la permanente violación de los derechos humanos y democráticos en Honduras, especialmente en el Bajo Aguán, el asesinato de sindicalistas y luchadores sociales en Colombia y el criminal bloqueo a Cuba que completa 50 años. Luchamos por la liberación de los 5 cubanos presos ilegalmente en los Estados Unidos, la ocupación ilegal de las Islas Malvinas por Inglaterra, las torturas y las ocupaciones militares promovidas por los Estados Unidos y la OTAN en Libia y Afganistán. Denunciamos el proceso de neo-colonización y militarización que vive el continente africano y la presencia de la Africom. Nuestra lucha es también por la eliminación de todas las armas nucleares y contra la OTAN.

Expresamos nuestra solidaridad con las luchas de los pueblos del mundo contra la lógica depredadora y neocolonial de las industrias extractivas y mineras transnacionales, en particular, con la lucha del pueblo de Famatina en Argentina, y denunciamos la criminalización de los movimientos sociales.

El capitalismo destruyó la vida de las personas. Por eso, cada día nacen múltiples luchas por justicia social para eliminar los efectos dejados por el colonialismo y para que todos y todas tengamos una calidad de vida digna. Cada una de estas luchas implica una batalla de ideas que hace imprescindible acciones por la democratización de los medios de comunicación, controlados hoy por grandes conglomerados, y contra el control privado de la propiedad intelectual. Al mismo tiempo exige el desarrollo de una comunicación independiente que acompañe estratégicamente nuestros procesos.

Comprometidos con nuestras luchas históricas, defendemos el trabajo decente y la reforma agraria como único camino para impulsar la economía familiar, campesina e indígena, y un paso central para alcanzar la soberanía alimentaria y la justicia ambiental. Reafirmamos nuestro compromiso con la lucha por la reforma urbana como instrumento fundamental en la construcción de ciudades justas y con espacios participativos y democráticos. Defendemos la construcción de otra integración, fundamentada en la lógica de la solidaridad, y el fortalecimiento de procesos como la UNASUR y la ALBA.

La lucha por el fortalecimiento de la educación, ciencia y tecnologías públicas al servicio de los pueblos, así como la defensa de los saberes tradicionales, se vuelven urgentes una vez que persiste su mercantilización y privatización. Manifestamos nuestra solidaridad y apoyo a los estudiantes chilenos, colombianos portorriqueños y de todo el mundo, que continúan en marcha en la defensa de estos bienes comunes.

Afirmamos que los pueblos no deben continuar pagando por esta crisis y que no hay salida dentro del sistema capitalista!

Se encuentran en la agenda grandes desafíos que exigen que articulemos nuestras luchas y que movilicemos masivamente.

Inspirados en la historia de nuestras luchas y en la fuerza renovadora de movimientos como la Primavera Árabe, Ocuppy Wall Street, los indignados y la lucha de los estudiantes chilenos, la Asamblea de los Movimientos Sociales convoca a las fuerzas y actores populares de todos los países a desarrollar acciones de movilización coordinadas a nivel mundial. Debemos contribuir a la emancipación y auto-determinación de nuestros pueblos, reforzando la lucha contra el capitalismo.

Convocamos a todas y todos a fortalecer el Encuentro internacional de derechos humanos en Solidaridad con Honduras y a construir el Foro social Palestina Libre, reforzando el Movimiento global de boicot, desinversiones y sanciones contra el Estado de Israel y su política de apartheid contra el pueblo palestino.

Tomemos las calles a partir del día 5 de junio en una gran jornada de movilización global contra el capitalismo. Convocamos a impulsar la Cumbre de los Pueblos por justicia social y ambiental, contra la mercantilización de la vida y en defensa de los bienes comunes, frente a la Rio+20. 

Si el presente es de lucha el futuro es nuestro!
 
Porto Alegre, 28 de enero de 2012

Asamblea de los Movimientos Sociales

Foro Social Mundial convoca a protesta global contra el capitalismo próximo 5 de junio

29 Enero 2012 Cubadebate
foro-social-mundial-press
Renovado con los más recientes movimientos de protesta como Indignados y Ocupa Wall Street, el Foro Social terminó el domingo en Brasil convocando a una gran protesta mundial en junio, para presionar por medidas contundentes contra la crisis y por resultados en la cumbre Rio+20 de la ONU.
Los movimientos sociales llamaron en la ciudad brasileña de Porto Alegre (sur) a los ciudadanos a “tomar las calles el día 5 de junio”, en una protesta global contra el capitalismo y en defensa de la justicia social y ambiental.
También lanzaron la ‘Cumbre de los Pueblos’, que reunirá a las organizaciones sociales en paralelo a la reunión de la ONU en Rio de Janeiro, y pidieron una verdadera presión ciudadana para que el cónclave mundial no termine con un mero “enverdecimiento del capitalismo”.
La Rio+20, la cuarta gran cumbre del desarrollo sostenible de la historia desde 1972, debe reunir en junio a mandatarios de todo el mundo, llamados a comprometerse con una “economía verde” y social. Pero los movimientos sociales consideran que las propuesta es “insuficiente” y critican duramente el concepto de “econonomía verde”.
“Lo que necesitamos es un verdadero cambio en el sistema, no una solución que llaman economía verde, que es llevar los mercados financieros a la naturaleza”, dijo a la AFP Nicola Bullard, de la organización Focus on the Global South, en Asia.
“Si no nos planteamos el tema de la desigualdad, no resolveremos los problemas”, expresó por su parte el sociólogo venezolano Edgardo Lander.
En un discurso ante 4.000 activistas en el Foro Social el jueves, la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, llamó a la Rio+20, que ella presidirá en junio, a lanzar “un modelo de desarrollo que articule crecimiento y generación de empleo, combate a la pobreza y reducción de las desigualdades, uso sustentable y preservación de los recursos naturales”.

Esta edición del Foro Social, menor que las bianuales mundiales pero que congregó a 40.000 participantes en Porto Alegre, cerró con una fuerza renovada por el reciente movimiento de protesta ciudadana, Ocupa Wall Street, Indignados en España,las protestas en el mundo árabe, la huelga de los estudiantes chilenos, que en el último año se plantaron en las plazas públicas para decirle basta al sistema y a sus gobiernos ante la crisis que deja a millones sin perspectivas.

La urgencia de la crisis y la indignación ciudadana en el mundo “nos han dado más unidad en la diversidad”, dijo Candido Grzywoski, uno de los fundadores y coordinadores del foro social, que este año invitó a representantes de todos esos movimientos.

El Foro surgió hace 12 años del mismo empeño de enfrentar a las élites de gobiernos y del capital, que anualmente se dan cita en las mismas fechas en el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza).

“Si el sistema no es capaz de redistribuir y enfrentar la desigualdad, lo tenemos que hacer nosotros”, dijo en Porto Alegre, Sam Halvorsen, que participó del Ocupa Londres en la Plaza San Pablo.

El problema es la acción tras la protesta. “Las élites políticas y económicas son el 1% dominando el mundo y nosotros somos el 1% queriendo cambiarlo ¿Donde está el 98%? Hay muchos que están contentos porque cada vez se les ofrecen más productos de consumo, pero hay muchos preocupados e insatisfechos. El desafío del Foro Social Mundial es hablar con ellos”, irrumpió Chico Whitaker, uno de los fundadores del foro.

Esta edición del Foro Social fue convocada para debatir la cumbre Rio+20 y la crisis. El próximo Foro Social Mundial se realizará en 2013 en El Cairo.
(con información de La Radio del Sur y agencias)

Noam Chomsky: "El capitalismo es capaz de destruir la posibilidad de una vida digna"


"La izquierda parlamentaria es lo que solemos llamar la derecha moderada"



Noam Chomsky. Filósofo. Analiza las claves de su nuevo ensayo, ‘La era Obama y otros escritos sobre el imperio de la fuerza’, donde desmonta el mito del presidente de Estados Unidos

Noam Chomsky enciende la radio. No quiere oír al locutor conservador Rush Limbaugh. "Quiero escuchar a la gente que llama", dice. Son personas como Joe Stack [el informático que se suicidó estrellando su avión contra una oficina del Servicio de Recaudación Fiscal en Austin, Texas]. Le recuerda preguntándose qué le pasa. Dice haber hecho todo bien, es un cristiano devoto, que trabaja duro para su familia. Tiene un arma. "Creo en los valores de mi país y mi vida está derrumbándose". Chomsky (Filadelfia, 1928) sabe lo que le ocurre, y ha seguido el derrumbe del sistema económico y político de los EEUU en obras como Sobre el poder y la ideología y Los guardianes de la libertad.

El ensayista norteamericano es implacablemente autocrítico y se indigna con los actos de violencia y opresión. Es incómodo, muy incómodo, para la clase política que se disfraza de falsa progresía y se sirve de la crueldad del capitalismo desenfrenado y la guerra imperial. Ha desmantelado desde hace décadas el fraude moral e intelectual y una pequeña muestra de su trabajo queda recogido en los escritos, conferencias y respuestas que el articulista de Público selecciona en La era Obama y otros escritos sobre el imperio de la fuerza, de la editorial Pasado y Presente.

"El neoliberalismo de los últimos  30 años ha sido un desastre para la mayoría de la gente"

Joe Stack formaba parte de una calle, en la que Chomsky ha sentido la frustración, la ira y el odio ante una crisis que ya ha tocado también las cuentas de la esperanza. "Exacto. La calle está así y con muy buenas razones. El periodo neoliberal de los últimos 30 años ha sido un desastre para la mayoría de la población, sin contar con los países que directamente ignoraron las reglas, como gran parte de Asia oriental", explica Chomsky a este periódico.
Sin optimismos

Ese derrumbe de la dignidad ha crecido en la misma proporción en la que disminuía la credibilidad de la clase política. ¿Cuál es la razón? "Las políticas que se han impuesto han servido a la riqueza y el poder", dice. Ciudadano desasistido, votante escéptico. Por eso no le extraña que, entre tanta amenaza de bomba y de gobiernos patrioteros, solo haya lugar para el pesimismo: "¿Optimismo? Solo queda entre aquellos que están ansiosos por ver las especies destruirse entre sí".

"Está en las manos de la población parar a tiempo la devastación provocada por el capitalismo"
Si se le pregunta por sus intenciones o metas habla de animar a que las personas piensen por sí mismas. Pero para cuestionar las suposiciones convencionales de cada uno hace falta mucho escepticismo. "Obliga a buscar una justificación a la sabiduría convencional: es incapaz", dice. Reclama esfuerzo y análisis. No pide cinismo para tratar la desigualdad, la injusticia, ni para desafiar a la hipocresía del sistema capitalista para decir la verdad. "La forma del capitalismo que generalmente se ha llamado ‘capitalismo', es capaz de destruir la posibilidad de una vida digna, y desde luego se encamina en esa dirección. Si la devastación capitalista se puede parar a tiempo, está en las manos de la población", aclara en un guiño a los levantamientos ciudadanos de todo el mundo.

Armas, derechos humanos, salud social, sesgos informativos, Palestina, Irak, Afganistán o el asesinato de Bin Laden son algunos de los temas favoritos en el pensamiento de Chomsky, en los que hurga para encontrarse con un panorama realmente crudo. Su preocupación le hace utilizar para dos asuntos la misma expresión: "Una horrible perspectiva". La primera, para analizar las consecuencias más inmediatas y significativas del asesinato de Osama Bin Laden en Pakistán, el pasado 1 de mayo. "El fervor antiestadounidense ya había alcanzado un punto álgido en Pakistán y estos acontecimientos probablemente lo exacerbarán", dice.
Peligros nucleares

Para el autor de El beneficio es lo que cuenta, Pakistán es el país más peligroso del planeta, y también la potencia nuclear de más rápido crecimiento del mundo, "con un arsenal enorme". Si EEUU pusiera a los soldados paquistaníes en una posición en la que sientan menospreciado su honor, muchos lucharán contra los estadounidenses. Y si Pakistán se derrumba... el flujo de una cantidad de exsoldados muy bien adiestrados, incluidos expertos en explosivos e ingenieros, hacia los grupos islamistas sería un serio riesgo de que materiales fisibles acabaran en manos de los yihadistas. Es decir, "una perspectiva horrible".

"Es una lástima que muchos ciudadanos fueran engañados por el marketing de Obama"
¿La segunda visión catastrófica? La imparable carrera armamentística de Obama. "En lugar de adoptar medidas prácticas para reducir la amenaza real y grave de la proliferación de armas nucleares, EEUU está preparándose para tomar medidas de envergadura con el propósito de reforzar su control de las regiones productoras de petróleo en Oriente Próximo, e incluso para recurrir a la violencia si los otros medios se revelan poco efectivos", dijo el 25 de julio de 2010, en su discurso en la Conferencia Nacional Contra la Guerra.
El ocaso de un líder

Si Obama ha acelerado el proceso de multiplicación de la capacidad bélica de las fuerzas armadas estadounidenses, si las amenazas crecientes de una acción militar contra Irán han aumentado, si en lugar de adoptar medidas prácticas para reducir la amenaza real y grave de la proliferación de armas nucleares EEUU se prepara para controlar por la fuerza el petróleo en Oriente Próximo, si el "compromiso retórico" de Obama con la no proliferación le ha valido muchos elogios, e incluso un premio Nobel de la Paz, ¿quién era ese presidente que en 2008 era carismático y honesto cuando salió elegido?

"Yo escribí sobre él antes de las elecciones, sin esperar nada. Ya no estaba solo. Inmediatamente después de las elecciones, la industria de la publicidad le dio su premio anual por la mejor campaña de marketing del año. Es una lástima que mucha gente fuera engañada por Obama", explica Chomsky.

"La izquierda parlamentaria es lo que solemos llamar la derecha moderada"

En el epílogo de La era Obama, la edición en castellano ha incluido un extenso artículo en el que el autor analiza el asesinato de Bin Laden. ¿No era una acción como esa más propia de George W. Bush que de Obama? "Bajo los Bush, los sospechosos fueron secuestrados y enviados a las cámaras secretas de tortura. Con Obama, se los asesina, en una campaña de asesinatos creciente", suelta tajante.

Chomsky recoge las palabras del prestigioso abogado británico Geoffrey Robertson, que respaldó la intervención pero no la ejecución. El letrado describió aquel "se ha hecho justicia" de Obama como un "absurdo". Debería resultar evidente para alguien que ha sido profesor de Derecho Constitucional, que aquello fue una violación del Derecho Internacional.

Democracia acosada
Otra pata importante sobre la que estructura su pensamiento Noam Chomsky queda bien definida en este nuevo volumen: la amenaza que supone para la elite la democracia. "Ciertas cuestiones se marginan, un reflejo del desagrado que la democracia inspira a la elite en general y el temor que esta tiene a sus consecuencias", cuenta.

Ya en 1997 Noam Chomsky escribió en Lucha de clases, ensayo sobre las victorias presidenciales de Ronald Reagan en 1980 y 1984, que los grupos de elite aprovecharon el descontento de la población para destrozar el Estado del bienestar y "redirigir la política social hacia los intereses de los poderosos y de los privilegiados". ¿En qué año hemos dicho que escribió esto?

Pero si esta inquietud se ve reforzada por el hecho de que en una buena cantidad de cuestiones, habitualmente las más importantes, ambos partidos, demócratas y republicanos en EEUU (los que sean en el resto del mundo), se encuentran a la derecha de las opiniones del electorado, ¿quién salvará a la clase trabajadora, a la izquierda? "Pero ¿quién es ‘la izquierda'? Si te refieres a la izquierda parlamentaria, ellos son más o menos lo que solemos llamar ‘la derecha moderada".

Nacional - ACUERDOS EN ASSE

Vega: “Esperaba madurez sindical que no encontramos”

“Si seguís actuando corporativamente y no entendes que tu función es de control y no de gestión, estamos en un lío”, dijo el diputado del MPP al analizar la pérdida de peso gremial en ASSE

+ Sebastián Amaya @sebaamaya - 26.01.2012, 17:15 hs - ACTUALIZADO 19:32 Texto: El Observador
  • © Archvio El Observador

  • Álvaro Vega

El diputado del MPP, Álvaro Vega, consideró que la falta de “madurez sindical” llevó a que el gobierno y la oposición acordaran quitarle poder a los gremios presentes en la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) al darle doble voto al titular del Directorio e incorporar un nuevo representante del Poder Ejecutivo (tema a definir).
“Esperaba madurez sindical que no encontramos, porque los gremios no tienen una función de gestión, obviamente tienen que estar de acuerdo en algunas cosas y en otras no, pero tienen que tener una función de control”, dijo Vega a El Observador.
El diputado dijo que las  “dificultades”  en  los acuerdos logrados, el gremio las tenía “previstas”.
“La acción de este tipo de cosas ha terminado desprestigiando una forma de gestión que nos parecía muy buena, que era tener actores sociales en los directorios de los entes”, comentó. “Pero claro, a la gente que quiere resultados y busca resultados, y vos lo que le ofreces es lío, estás en problemas”, agregó.
Vega, que además es médico de profesión, indicó que “el sistema es bueno, pero no de esta forma”. “Hay que actuar de otra manera. Si vos seguís actuando corporativamente y no entendés que tu función es de control y no de gestión, estamos en un lío. Y lamentablemente, porque me parece que la sociedad se merece que los actores estén representados, tanto los usuarios como los que trabajan”, agregó.
“La falta de madurez muchas veces nos ha generado tanto lío que al final, esto que nos parecía bueno y que se estaba consolidando, termina estando desprestigiado”, concluyó.

PUNTO DE VISTA

Para Mujica el Mercosur es un bloque "estancado"

Para el mandatario el bloque no crece porque "no tiene la fluidez de una relación natural".
Foto: El País. 
El presidente José Mujica estimó en una entrevista al diario Folha de Sao Paulo, difundida hoy, que el Mercosur es un bloque "estancado", que perdió su atractivo internacional y limita su función a una "cuestión de intercambios".
"El Mercosur en cuestión de intercambios está muy bien. A pesar de las dificultades, creció, pero no tiene garantía institucional. Funciona un poco movido por llamadas telefónicas, con la gestión de las cancillerías cuando se tiene una dificultad aquí o allá", declaró el mandatario.
Pero Mujica lamentó que el bloque —conformado por Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Venezuela en proceso de adhesión— "no tiene la fluidez de una relación natural".
"No crece porque para crecer tenía que ser muy tangible la visión allá afuera de que es un buen negocio entrar en el Mercosur. Si nadie toca a la puerta para entrar al bloque, esa es la mejor señal de que estamos estancados", añadió el jefe de Estado, un ex guerrillero de 76 años.
El Mercosur, que cumple 20 años, recibió en 2011 la solicitud de ingreso de Ecuador. En la última cumbre de diciembre, la institución decidió subir transitoriamente las alícuotas a las importaciones con origen fuera del bloque por "encima del Arancel Externo Común (AEC)" para mitigar los "desequilibrios comerciales derivados de la coyuntura económica internacional".
AFP

Jueces deciden en torno a Metzen y en el caso Castro

Fiscal decide más procesamientos por fraude en la Armada
Desde el miércoles, varios casos judiciales que en los últimos tiempos concitaron la atención pública retomarán su trámite normal y, muchos de ellos, están a un paso de tener resolución.
En esa situación se encuentra, por ejemplo, el expediente que se sigue por las irregularidades contables registradas en torno a la fábrica de cerámicas Metzen & Sena, que cerró sus puertas a fines de 2009 al dar quiebra.
La fiscal especializada en crimen organizado, Mónica Ferrero, pidió el procesamiento con prisión del accionista mayoritario de la firma, Alejandro Barreto, a quien acusa por los delitos de "defraudación tributaria", "libramiento de cheques sin fondo" y "estafa". El juez Jorge Díaz deberá decidir en las próximas semanas si accede al pedido y enjuicia al empresario.
Por otro lado, el juez Juan Carlos Fernández Lecchini tiene sobre su escritorio los pedidos de procesamientos que formuló la fiscal Mirtha Guianze contra un expolicía y tres exmilitares por el homicidio del maestro Julio Castro, ocurrido en agosto de 1977.
Castro fue detenido en la vía pública por efectivos de las Fuerzas Conjuntas. Permaneció desaparecido hasta principios de diciembre del año pasado, cuando la Presidencia de la República confirmó que los restos óseos encontrados en octubre en un predio militar contiguo al Batallón 14 de Toledo pertenecieron al maestro que desapareció a los 68 años.
El cuerpo encontrado en la unidad militar estaba con las manos atadas con alambres y presentaba un disparo en la cabeza, lo que refleja que fue víctima de una ejecución.
Además de la resolución en torno a los oficiales acusados por el caso de Julio Castro, decenas de exmilitares y expolicías serán citados a declarar en diferentes juzgados para ser indagados, principalmente, en una importante cantidad de denuncias por torturas y abusos sexuales a mujeres detenidas durante la dictadura (1973 - 1985).
En otro orden, para las próximas semanas también se esperan novedades en relación a las causas por manejos irregulares de fondos de la Armada. En 2010 hubo varios procesamientos, entre ellos, el del exjefe de la fuerza de mar, Juan Fernández Maggio, que sigue en prisión.
La fiscal Ferrero tiene a estudio desde el año pasado varios expedientes con compras ficticias, y se estima que en breve pedirá a la jueza Graciela Gatti los procesamientos de varios oficiales navales y también de empresarios vinculados con las maniobras.
Por otro lado, el juez Díaz retomará la investigación en torno a la gestión del abogado Gonzalo Fernández, que es indagado para determinar si en base a los cargos que ocupó en el pasado gobierno favoreció a clientes de su estudio.
El País Digital


"FA está condicionado por sindicatos"

Pedro Bordaberry
Para el senador colorado, el presidente José Mujica "está sufriendo el modelo" que dejó el expresidente Tabaré Vázquez en los organismos de la educación, cuando les dio voz y voto a los sindicatos. "En cada lugar que implementaron ese modelo fracasó y hay que cambiarlo. Mujica se dio cuenta, pero el Frente Amplio no lo deja", afirmó Bordaberry en entrevista con El País. Es más, según el senador colorado el presidente "no se anima" a enfrentar ese modelo. "Hay minorías en el Frente Amplio que tienen trancado al país. Hay que ver si se tiene la valentía de cambiar", sostuvo, y se preguntó si Mujica "aguanta la embestida" de los sindicatos y sectores del FA.
Pablo Melgar
-El presidente José Mujica pretende retomar el poder perdido en los organismos de la educación, lo que implica quitarle espacio a los sindicatos de docentes. ¿El sistema político está unido en este objetivo?
-El problema es que el sistema político es el presidente, los partidos Nacional, Colorado e Independiente, no el Frente Amplio porque está condicionado por los sindicatos. Mujica se enfrenta a una disyuntiva muy clara: o gobierna él o deja que lo sigan haciendo las corporaciones gremiales como hasta ahora. El problema que tiene Mujica en la educación también lo tiene en ASSE. Alfredo Silva (director en representación de la Federación de Funcionarios de Salud Pública) es quien manda en ese organismo. Lo mismo le pasa al Frente Amplio en la IMM, es el modelo de gestión de Tabaré Vázquez en la IMM con Adeom; se lo dejó a Arana, a Ehrlich y a Ana Olivera que no han podido con ese modelo. (En la IMM) se emplea el 90% del presupuesto en gastos y funcionamiento. Vázquez llevó ese modelo a la educación dándole veto a las corporaciones gremiales y ahora lo está sufriendo Mujica como los sucesores de Vázquez en la IMM. Ese modelo también lo llevó a la salud, donde también están enfrentando ese problema. Intentaron llevarlo a la seguridad con los sindicatos policiales y así terminamos. En cada lugar que implementaron ese modelo de Vázquez fracasó y hay que cambiarlo. Mujica se dio cuenta pero el Frente Amplio no lo deja. Creo que el presidente no se anima a enfrentarlo aunque tendría que hacerlo. El propio Danilo Astori está de acuerdo. Lo increíble es que estamos de acuerdo blancos, colorados, independientes, MPP, que somos en votos el 80%. Hay minorías en el Frente Amplio que tienen trabado al país. Hay que ver si se tiene la valentía de cambiar.
-¿Asume que las remociones de los dos consejeros de Secundaria ayudarán al pacto educativo?
-Esas remociones son una muestra de la debilidad del presidente. Mujica remueve a las personas que responden a su sector, el MPP. En el caso de ASSE toca a uno del Partido Socialista y tiene un lío que debe echar para atrás. Evidentemente el presidente no tiene el poder de tomar decisiones, está condicionado por parte del Frente Amplio y los corporativismos gremiales que primero miran sus intereses. Necesitamos gente que mire por el interés del país.
-¿Cómo observa la gestión del consejero de la oposición Daniel Corbo en el Codicen?
-Corbo hizo un cambio desde la época en que participaba de la administración de Germán Rama (en la ANEP) a lo que es ahora. Muchas de las cosas que hoy está postulando son de la época de Rama y en eso estamos de acuerdo 100%. Creo que gran parte del sistema político está reconociendo que la última gran reforma que hubo aquí fue la de Rama, Carmen Tornaría y Claudio Williman. Ese fue el rumbo que tendría que haber seguido la educación del Uruguay que esperemos se retome. El tema de menos asignaturas en la educación media y enseñar por área de conocimiento, los profesores cargo que están mucho tiempo en los liceos, los centros regionales de profesores, las escuelas de tiempo completo, eso se propuso en el año 1996 por Rama, Tornaría y Williman y se abandonó en 2006 y ahora se retoma. Perdimos 15 años.
-¿Se puede decir que la idea de generar una segunda universidad para el interior, que viene planteando el Partido Colorado se concretará al realizar los cambios en UTU?
-Se va a crear un instituto nuevo que se va a llamar Universidad Tecnológica. Que en el acuerdo se haya plasmado que la sede estará en el interior sí es un logro de los delegados del Partido Colorado. Estamos contentos que el sistema político esté de acuerdo con eso.
-¿Confía en Mujica como conductor de una reforma educativa?
-Es el presidente de la República, uno siempre tiene que confiar en quien está en ese cargo. Lo que está pasando en estos días nos hace dudar sobre que esto va a salir realmente adelante, hay que ver si el presidente aguanta la embestida que está teniendo por parte de los gremios y sectores del Frente Amplio. A ellos tendría que recordarles el artículo cuarto de la Constitución: la soberanía reside en la nación a través del cuerpo electoral. Si alguien quiere dictar leyes o influir en ellas debe presentarse en las elecciones y tratar de ser legislador y no presionar como corporativismo gremial. El Parlamento tiene que ser respetado. Yo no descarto recoger firmas por temas educativos, pero por ahora estamos avanzando bastante bien.

"No limitar toma de decisiones"

-¿Qué beneficios conseguirá ANEP y ASSE cuando se concrete el doble voto a los presidentes?
-En el caso de la educación muchas decisiones se toman por cuatro votos (Codicen tiene cinco miembros). Con dos representantes gremiales, si el de la oposición acuerda con los otros dos del gobierno se llega a los cuatro votos necesarios para tomar decisiones importantes, entre ellas la sustitución de los consejeros de los desconcentrados. Nosotros no queremos que el gobierno tenga ninguna limitación a la toma de decisiones. Nuestra propuesta era dejar a los representantes gremiales con voz y sin voto y elevar a cinco los designados por el gobierno. Lo mismo es con ASSE; fue una propuesta del presidente de la República que le permitirá gobernar de otra forma.
El País Digital

POLÉMICA

Larrañaga exige que se cumpla acuerdo educativo

El líder blanco dijo que el acuerdo existió y "no hay dos lecturas al respecto".


Bajo el nombre "¡¡No escapen del acuerdo!!", el senador nacionalista Jorge Larrañaga publicó una columna en la página web de Alianza Nacional en la que exigió que los acuerdos educativos "se cumplan o se cumplan".
Larrañaga repasó las propuestas para mejorar la educación realizadas por el Partido Nacional y las reuniones mantenidas por este tema y dijo que el 24 de enero se concretó el acuerdo nacional en educación. "Existe acuerdo. No hay dos lecturas sobre el punto".
"Si hay acuerdo para el gobierno, tiene que haber acuerdo para el Partido Nacional, el Partido Colorado, el Partido Independiente y debe haber acuerdo para el partido de gobierno".
Larrañaga afirmó que no habilitarán los "oportunismo dilatorios" y expresó que estarán en contra de los que estén en contra del acuerdo.
"Somos enemigos del inmovilismo frente a los problemas. Dejar solo al gobierno es una inconciencia, porque es dejarlo rehén de los corporativismos", expresó el senador nacionalista.
También indicó que "muy pocos creían en las virtudes y posibilidades de un acuerdo nacional educativo y algunos, de hecho, muestran no quererlo".
"Muchos le dieron para atrás a ese generoso esfuerzo y hoy buscan trabarlo y escapar", señaló Larrañaga. El líder de Alianza Nacional pidió no hacer "una carrera de mezquindades" y "terminar con las chiquitas".
"Reclamo al sistema político y al sistema corporativo – sindical, no pongan peros ni reparos, elevemos todos la mira, ¡¡no hay derecho!!", escribió el senador.
El País Digital


CANELONES

Blancos alcanzaron las firmas para impugnar aumento de la contribución

Firmas. El diputado Lacalle Pou dijo que serán presentadas la próxima semana. Foto de archivo.
Foto: El País. 
El diputado blanco Luis Lacalle Pou dijo a EL PAÍS digital que ya recolectaron más 2.000 de las 1.000 firmas necesarias para presentar un recurso de inconstitucionalidad ante la Cámara de Representantes por las subas en la contribución inmobiliaria en Canelones.
El legislador nacioanlista dijo que las rúbricas serán presentadas en el correr de esta semana y calificó de "expropiatoria" la suba de la contribución. "Se da la situación de que haya gente que esté pagando casi un alquiler por vivir en su propia vivienda", expresó.
Lacalle Pou recordó que en el 2001 diputados del Frente Amplio que continúan ocupando una banca en la Cámara de Representantes votaron a favor del recurso de inconstitucionalidad en una situación "casi idéntica", cuando estaba el frente de la Intendencia de Canelones el colorado Tabaré Hackenbruch.
"Veremos si se actúa en consecuencia esta vez", manifestó Lacalle Pou e indicó que habló "informalmente" con diputados de todos los partidos.
RECURSO. El artículo 303 de la Constitución establece que: "Los decretos de la Junta Departamental y las resoluciones del Intendente Municipal contrarios a la Constitución y a las leyes, no susceptibles de ser impugnados ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, serán apelables para ante la Cámara de Representantes dentro de los quince días de su promulgación, por un tercio del total de miembros de la Junta Departamental o por mil ciudadanos inscriptos en el Departamento".
Por otro lado, las discrepancias en el FA por la contribución inmobiliaria adelantaron la interna electoral en Canelones.
El secretario de la comuna, Yamandú Orsi, y los diputados José Carlos Mahía y Horacio Yanes, se perfilan como candidatos a intendentes. Faltan tres años y cuatro meses para que se elijan los intendentes en todo el país, pero eso no es impedimento para que en Canelones ya se comience a hablar de candidaturas.
El País Digital

Argentina:

Estrenan la Ley antiterrorista contra asambleístas de Catamarca

LES HABRÍAN PROHIBIDO HABLAR CON LA PRENSA

Estrenan la Ley antiterrorista contra asambleístas de Catamarca
Este viernes, al menos 18 manifestantes "antimineros" fueron detenidos mientras participaban de una protesta contra la mina Bajo la Alumbrera, en la localidad catamarqueña de Santa María, sobre la ruta nacional 40.
Hasta ayer, el fiscal federal de la provincia, Antonio Gustavo Gómez, mantenía que las aprehensiones se  habían dado en un confuso episodio, sin explicarles ni a los detenidos ni a la prensa sobre delito que se les estaba imputando.
"Ellos no llevan adelante un corte de ruta, sino que se trata de una interrupción de algunos camiones de la empresa La Alumbrera, que está siendo investigada por el delito de contaminación ambiental", explicó el fiscal Gómez.
El juez subrogante de Santa María, Julio Esteban Landívar, dispuso las detenciones invocando una orden de la justicia federal, de la que el fiscal Gómez no tenía conocimiento.
"Yo tengo competencia en Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero, y no tengo conocimiento de ninguna orden de la justicia federal", afirmó el funcionario en diálogo con NA.
Pues, parece que hoy finalmente se conocieron las razones de las detenciones y tienen que ver con el estreno de la flamante Ley Antiterrorista.
Y es que el Landívar acaba de liberar este sábado a 9 de los 18 ambientalistas detenidos, no sin antes imputarlos “por actos de terrorismo y poner en riesgo la seguridad pública".
El sitio ComAmbiental confirmó esta noticia en diálogo telefónico con Selene Herrera, una de las abogadas de los asambleístas, quien informó que los manifestantes se encuentran imputados bajo esa ley.
Por su parte, Gustavo Gómez publicó a través de las redes sociales:"El fiscal de Santa María aplica el artículo 213 bis del Código Penal que de acuerdo a la nueva Ley antiterrorista es de competencia federal. Eso es prevaricato". (Es decir, una resolución arbitraria de una autoridad judicial).
No solo eso, la policía catamarqueña les habría hecho firmar un acta a los liberados la cual los obliga a “no hablar con la prensa bajo pena de revocarles la libertad".
Según Gómez, como no existe orden de la Justicia Federal de Catamarca para actuar en el corte selectivo, Landívar recurrió a la Ley antiterrorista.
El artículo 213 bis. dice que “Será reprimido con reclusión o prisión de tres a ocho años el que organizare o tomare parte en agrupaciones permanentes o transitorias que, sin estar comprendidas en el artículo 210 de este código, tuvieren por objeto principal o accesorios imponer sus ideas o combatir las ajenas por la fuerza o el temor, por el solo hecho de ser miembro de la asociación".
Por su parte, la reciente Ley antiterrorista 25.886 establece en su artículo séptimo una modificatoria al artículo 33 del Código Procesal Penal de la Nación. El mismo establece cuál es la competencia federal y debe aplicarse a hechos que sucedan en rutas nacionales como la 40.
La polémica ley fue sancionada por el Congreso de la Nación a fines del año pasado, pese al amplio rechazo y repudio de organizaciones sociales, opositoras y ambientalistas, incluídas aquellas vinculadas al kirchnerismo, como Abuelas de Plaza de Mayo, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y Carta Abierta. 
 
Mónica Filippi
A TRES AÑOS DE LA DESAPARICIÓN DE LUCIANO ARRUGA
¡EXIGIMOS JUICIO Y CASTIGO A LOS RESPONSABLES!
El 31 de Enero de 2012 se cumplirán 3 años de la desaparición de Luciano Arruga, un joven de familia humilde que vivía en el barrio 12 de Octubre Lomas del Mirador (partido de la Matanza). Luciano tenía 16 años cuando fue secuestrado por la policía bonaerense el 31 de enero de 2009.
Le había contado a su madre que agentes de la policía bonaerense lo estaban presionando para que aceptara ser parte de una red delictiva dirigida por efectivos de Lomas del Mirador que operaba en zonas liberadas por la misma policía.
Nada nuevo bajo el sol, sólo que en esta ocasión, Luciano optó por no ser cómplice; eligió no ser mano de obra al servicio de los negociados de la bonaerense y fue entonces que pasó lo que pasó: comenzó a ser acosado por la policía, las detenciones y golpizas sistemáticas por parte de la policía para presionarlo se repetían.
La noche del 31 de enero de 2009, cuando Luciano volvía a su casa fue detenido por un patrullero y llevado nuevamente a la comisaría. Pero esta vez, con saña. Fueron los mismos presos de la comisaría los que vieron cómo Luciano era torturado con un gancho de una pared que lo desangró. Nada más se supo. Luciano fue desaparecido. Y su crimen encubierto por las altas esferas corruptas del poder.
La investigación de la causa fue otorgada a la misma policía que lo detuvo, lo torturó y lo desapareció. Los ocho policías sospechados no sólo siguen en funciones en la policía bonaerense, sino que ni siquiera han sido indagados y figuran como testigos en una causa solo caratulada como 'averiguación de paradero”
Con la organización y la lucha, los familiares de Luciano junto a organizaciones del pueblo han logrado el cierre del destacamento donde Luciano fue visto por última vez. Este hecho obliga a reconocer al gobierno y a la justicia graves atropellos a los derechos humanos por parte del personal policial de La Matanza.
La violación sistemática de los derechos humanos por parte de las fuerzas represivas del Estado, no es un hecho aislado. En nuestro país el promedio de asesinatos en manos de las fuerzas represivas ya sea por gatillo fácil o por la tortura en cárceles y comisarías es de uno por día. A esto se suma la desaparición de personas que nos remonta a los años más trágicos de nuestra historia reciente.
No podemos decir que sean hechos aislados cuando forman parte del funcionamiento estructural de la policía amparada por el poder político de turno; la misma policía que regentea prostíbulos y permite la trata de personas, la que dirige el tráfico de drogas y utiliza a los “pibes chorros”.
Poco y nada han hecho el gobierno nacional y provincial en relación a esto. Como si los derechos humanos fueran pretérito y no presente.
Como si Julio López, Luciano Arruga, como si cinco mil procesados por razones políticas no fueran un bache por donde se escabullen rápidamente los “gestos” progresistas. Un bache por donde hace agua la retórica de defensa de los derechos humanos, mientras que se aprueba una ley antiterrorista que criminaliza la pobreza y el justo reclamo del pueblo.
A tres años de su desaparición,
¡Exigimos juicio y castigo a todos los responsables políticos y materiales de la desaparición de Luciano Arruga!
¡Sólo habrá justicia con organización y lucha!
----------------------------------------
FRENTE DE ACCIÓN REVOLUCIONARIA
¡Por la unidad y el socialismo!
-En la Coordinadora Guevarista Internacionalista-frentedeaccionrevolucionaria@gmail.com




Argentina:

Piden reunión urgente para frenar la violencia contra los Qom 

por Minuto Uno
Sábado, 28 de Enero de 2012 22:39

Un grupo de organizaciones le exige al Poder Ejecutivo Nacional ser escuchado para terminar con los ataques contra el pueblo originario. El Estado se ha mostrado completamente indiferente con respecto a la situación de la comunidad.
Un grupo de organizaciones políticas y defensoras de los derechos humanos reclamó  una reunión "urgente" a tres ministros del Gabinete, con el objetivo de "concertar las medidas de seguridad necesarias para proteger la integridad" de los pobladores de la comunidad Qom La Primavera, en Formosa, que fueron víctimas de agresiones. 
El encuentro fue solicitado a los ministros del Interior, Florencio Randazzo; de Relaciones Exteriores, Héctor Timerman; y de Seguridad, Nilda Garré, ante una "escalada de violencia sobre la comunidad en la que actores particulares con poder de fuego sienten la suficiente impunidad como para ejecutar ataques".

El pedido lo realizaron la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Defensoría General de la Nación, el Servicio Paz y Justicia (SERPAJ), y Nora Cortiñas y Mirta Baravalle, que integran Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora. 


Los organismos de derechos humanos integran la llamada "mesa de diálogo y trabajo", conformada en mayo pasado junto a funcionarios del gobierno nacional, de Formosa y de la comunidad originaria Qom. 


En un escrito mencionaron los últimos ataques a balazos sufridos por los pobladores originarios de La Primavera, tres de ellos perpetrados el miércoles pasado "Estos lamentables acontecimientos", indicaron, se sumaron a "los repetidos hechos de violencia a los que son sometidos cotidianamente los integrantes de la comunidad", y entre los casos resaltaron la agresión sufrida el 7 de enero por Rolando, uno de los hijos del cacique Félix Díaz. 


Para los organismos de derechos humanos la situación "evidencia las falencias del operativo de seguridad implementado" en su momento por los funcionarios de gobierno nacional y formoseño. 


En tal sentido consideraron que "la falta de implementación del derecho a la propiedad comunitaria de la tierra ha generado las condiciones para la reiteración de estas agresiones". 


Por su parte, aseveraron que "lamentablemente, no se ha producido ningún avance sobre la agenda planteada en la mesa de diálogo y trabajo desde su creación el pasado 2 de mayo". "El gobierno provincial decidió retirarse del espacio en septiembre y, desde entonces, el Estado nacional se ha mostrado completamente indiferente con respecto a la situación de la comunidad", comentaron. 


Las organizaciones exigieron al Estado nacional y al provincial la "adopción urgente de medidas efectivas para proteger a la comunidad de los atentados de particulares y la implementación de una solución definitiva al conflicto territorial".


Argentina. El pueblo frena el proyecto minero en Famatina 

por AW
Sábado, 28 de Enero de 2012 22:49

Tras la lucha y la resistencia de un pueblo entero, y la multitudinaria marcha de mas de 10.000 manifestantes el 27 de enero, el gobernador de La Rioja, Luis Beder Herrera, anunció que el proyecto minero en el Famatina se demorará "el tiempo que sea necesario" a fin de "explicar" sus alcances.
El gobernador de La Rioja, Luis Beder Herrera, anunció hoy que el proyecto minero en el Famatina se demorará "el tiempo que sea necesario" a fin de "explicar" sus alcances a la población, a la vez que garantizó que "no va a haber otra actividad mientas la gente no esté de acuerdo" con el proyecto.
Herrera lamentó que los riojanos sean "como el hijo vago de la Nación" porque la administración central "tiene que estar permanentemente mandando plata" a la provincia, al justificar su política minera, con la que intenta superar esta situación.
En un comunicado de prensa, Herrera dijo que el proyecto de exploración del Famatina por parte de la empresa canadiense Osisko, que debió comenzar el pasado 16 de enero, se demorará "el tiempo que sea necesario" para "explicar" a la población las implicancias del emprendimiento.
"No va a haber otra actividad mientras la gente no esté de acuerdo", afirmó.
Marcha masiva
Herrera se pronunció así horas después de que 10 mil personas marcharan ayer a la Casa de Gobierno para exigirle que anule ese contrato y abandone su política megaminera metalífera y uranífera "o se vaya".
La participación en la concentración convocada por las Asambleas Ciudadanas por la Vida fue comparable al denominado "Riojanazo", del 9 de diciembre de 1993, aunque esa vez la gente se reunió espontáneamente.
En aquella oportunidad una multitud obligó al entonces gobernador Bernabé Arnaudo a volver atrás con su política de ajuste sobre el sector público.
A través de un comunicado de prensa, Herrera reiteró su mensaje de tranquilidad a la población respecto de las consecuencias de la minería y anunció el inicio de una etapa de información e instrucción sobre la actividad. "Tenemos que encontrar nuestro destino como lo hicieron el resto de las provincias", manifestó, porque a raíz de la absoluta dependencia económica, "los riojanos somos como el hijo vago de la nación que nos tienen que estar permanentemente mandando plata", lamentó.
Herrera ratificó que el Estado provincial brinda "todas las garantías" de que será una actividad no contaminante.
"Cómo van a pensar que como gobierno se explotaría un recurso poniendo en riesgo el agua y la salud de la población" se preguntó y se comprometió a explicar la iniciativa "el tiempo que sea necesario".

Malvinas, la memoria
Por: *Edgardo Esteban /Corresponsal de teleSUR
La guerra de Malvinas es una parte de la historia reciente Argentina. Los datos y testimonios reunidos a lo largo de estos 30 años tras el regreso y la posguerra, estuvieron determinados por  el silencio y el olvido impuesto por los militares.

Volver fue el comienzo de un doloroso camino para una gran cantidad de soldados sacudidos por el horror vivido y por el devenir incierto, que ya no sería el mismo.

De alguna forma se combatió a los excombatientes, dándonos la espalda, obligándonos a la marginación, sepultándonos en el olvido, la indiferencia. Resultado: los suicidios de ex combatientes llegan a 500 casos aproximadamente.

La indiferencia social posterior al conflicto contrastó con el fervor patriótico que el 2 de abril de 1982 generó el anuncio de la “recuperación” de las Islas Malvinas, en boca de Leopoldo Galtieri. La Plaza de Mayo, teñida de color celeste y blanco, se colmó de miles de ciudadanos, entre ellos muchos reconocidos dirigentes políticos y sindicales. Aclamaban al dictador, quien decía: “si quieren venir que vengan, les presentaremos batalla”.

Al final de la guerra, el 14 de junio, todo cambió de golpe. Tras la derrota, esa misma gente trató de incendiar la casa de gobierno, echó a Galtieri del poder y no quiso volver a hablar de Malvinas por mucho tiempo. El final del conflicto cerró el capítulo de la dictadura y fue un factor decisivo para la reinstauración de la democracia, pero en cuanto a la guerra, la sociedad no se hizo cargo de sus responsabilidades.

Al volver, las autoridades y la sociedad se comportaban como si los soldados fuéramos los responsables de la derrota. Hubo un acuerdo tácito para olvidar la guerra, escondernos y borrar de nuestras mentes lo vivido. Para obtener la baja militar, los oficiales hicieron firmar a los soldados una declaración jurada, en la que nos comprometíamos a callar y por ende a olvidar.

Hablar de lo ocurrido durante la guerra, fue lo primero que nos prohibieron. Así, el dolor, las humillaciones, la frustración, el desengaño, la furia, quedaron dentro de cada uno de nosotros hasta tornarse insoportables en muchos casos. Es que hablar, contar, era el primer paso para exorcizar nuestro infierno interior y empezar a curar las heridas. De modo que el regreso fue cruel, en silencio y a escondidas. La bienvenida quedó para la intimidad del hogar.

No está en discusión el justo y legitimo reclamo de soberanía que Argentina mantiene sobre las Islas desde 1833 y de los desbordes absurdos de su primer ministro David Cameron, cuando habla de colonialismo y se olvida de que aún los habitantes de las islas viven en un  estado colonial, con un gobernador que elegido por la reina actúa como Virrey y que pretende militarizar nuevamente nuestras islas, tratando de esconder sus dificultades económicas y el desempleo, en contraste con los tiempos de paz y unidad que vive la región.

Poco serio, los tiempos están cambiando y ya no lo pueden ocultar. Pero eso nada tiene que ver con el análisis descarnado de lo ocurrido en 1982. Durante un largo período se ha preferido eludir la autocrítica de la derrota, de la que nadie quiso hacerse cargo.

Leopoldo Fortunato Galtieri y Jorge Anaya murieron sin haber hablado, sin enfrentar sus responsabilidades políticas y militares.
Como rescató la presidenta Cristina Fernández, un digno general de la Nación, Benjamín Rattenbach, elaboró en 1983 un informe, a pedido de la Comisión de Análisis y Evaluación Político Militar de las Responsabilidades del Conflicto del Atlántico Sur. El informe califica la Guerra de Malvinas como una “aventura irresponsable”. Señala que cada arma funcionaba por su cuenta, que carecían de preparación y que la conducción estuvo plagada de errores. Sobre esta base, el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas condenó reclusión y destitución a: Galtieri por 12 años; al almirante Jorge Anaya a 14 años y al brigadier Basilio Lami Dozo a 8 años. No hubo otros condenados.

Finalmente los tres fueron indultados en 1990 por el ex presidente Carlos Saúl Menem.

El descarnado informe del general Rattenbach fue silenciado por sus camaradas, que no quisieron hacerse cargo del debate y asumir una autocrítica sobre lo ocurrido.

La difícil recuperación de las secuelas de la guerra y de la reinserción social y el “Trastorno de Estrés Postraumático” (TEP) afectó en diverso grado a todos los ex combatientes. El TEP es un  estado depresivo crónico, propio de alguien que ha experimentado de forma directa la guerra. Genera una constante sensación de temor, angustia y pesadillas, miedos, problemas de relación, irritabilidad, dificultades para conciliar el sueño, sobresalto, un elevado nivel de violencia e irritabilidad, inclinación por las adicciones, entre tantos síntomas.  Sin ayuda psicológica es difícil la recuperación.

Durante años no hubo ningún tipo de asistencia ni ayuda, recién en los últimos nueve años la situación de los ex combatientes mejoró notablemente cuando se realizó un relevamiento socio-sanitario nacional de los que participamos de la guerra, para dar respuestas concretas y atender aquellos casos de alta vulnerabilidad.

A partir del 2004, el Estado otorga una pensión equivalente a tres jubilaciones mínimas.

Con la ayuda del ex presidente Néstor Kirchner, en Setiembre del 2005 se estrenó el film “Iluminados por el fuego”. Sin dudas contribuyó a abrir un debate sobre lo ocurrido en Malvinas. Hasta ese momento poco o nada se sabía sobre los suicidios y los traumas de posguerra entre los soldados, y la película realizada luego por Tristán Bauer mostró la vida cotidianidad de la guerra. Al margen de los errores tácticos y estratégicos que definieron la suerte de la guerra, lo que aparece como inaudito son los injustificados malos tratos, las crueldades de algunos oficiales.
Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas, manifiestó hace poco tiempo atrás su compromiso con la causa Malvinas y dijo: “El escarnio, el abandono, el valor de estos conscriptos que con el pecho abierto al amor por la Patria, fueron a defenderla pero indefensos. Nos concierne a todos los pobladores del país saber que no es posible el olvido, que 30 años después la leyenda es un dolor abierto y que debemos saldar estas deudas”.

Los ejes fundamentales de verdad, memoria y justicia que predominan en estos 30 años deben profundizarse en el caso de Malvinas para establecer la verdad de lo ocurrido. Algo que la sociedad le debe a los caídos y a los que combatieron con dignidad en Malvinas. Debemos separar a aquellos que lucharon con honor.
Necesitamos ganarle a nuestra propia guerra y recordar tanto a los que murieron en las islas, como a los que volvieron y como consecuencia de la indiferencia y el olvido, se quitaron la vida.
POR LA VIDA.
*Escritor. Veterano de la Guerra de Malvinas.
27.01.2012

POLÉMICA

Colonialismo e izquierdas: errores y omisiones de Sousa Santos

Dice el sociólogo de Sousa Santos en su artículo publicado en el diario Página12 de Argentina (lo publicamos hace unos días atrás):
 
Las izquierdas del Norte global (y, con excepciones, también las de América latina) empezaron por ser colonialistas y más tarde aceptaron acríticamente que la independencia de la colonias terminaba con el colonialismo, desvalorizando la emergencia del neocolonialismo y del colonialismo interno. ¿Serán capaces de imaginarse como izquierdas colonizadas y de prepararse para luchas anticoloniales de nuevo tipo?

* No me parece acertado eso de que "salvo excepeciones", las izquierdas latinoamericanas aceptaron acríticamente que la independencia de las colonias terminaba con el colonialismo. Desde época lejana, ya Mariátegui y Mella plantearon opciones divergentes con la política de "izquierdas" de su época (stalinismo y socialdemocracias). Luego, las corrientes trotskistas y las indomamericanistas, todavía en el marco de pequeños cenáculos. Y a partir de 1959, la Revolución Cubana que da origen a la corriente guevarista se expandió ern América Latina en franca discrepancia con el reformismo stalinista/socialdemócrata, al que sí puede caracterizarse como colonizado. El concepto de semi-colonia  o neocolonia era parte sustancial de la caracterización de las izquierdas revolucionarias continentales.

Hay toneladas de escritos al respecto, además de sus respectivas trayectorias políticas. Desde Centroamérica las insurgentes FAR, EGP y ORPA de Guatemala, los farabundistas salvadoreños, los sandinistas nicas; y las de Colombia, Venezuela, Perú y las del Cono Sur (MIR en Chile, los POR y después el ELN en Bolivia, los Tupamaros uruguayos y en Argentina, el PRT-ERP, OCPO y organizaciones afines).

Entonces, ¿cómo puede ignorar este analista toda esta corriente que hizo del antimperialismo y el anticolonialismo una de sus principales banderas políticas?
¿Toda esa corriente es la "excepción? Me parece un error de análisis histórico demasiado grosero.
 
Dice después de Sousa Santos reiterándose:
En los últimos cincuenta años, las izquierdas (todas) hicieron una contribución fundamental para que la democracia liberal tuviese alguna credibilidad entre las clases populares y para que los conflictos sociales pudiesen resolverse en paz. Como la derecha sólo se preocupa por la democracia en la medida en que ésta sirve a sus intereses, hoy las izquierdas son la gran garantía de salvación para la democracia.
 
 * En los últimos 50 años, precisamente, y con más fuerza que en toda la historia del capitalismo latinoamericano, las izquierdas revolucionarias, con énfasis la guevarista, fueron las que pusieron en cuestión las democracias liberales (incluyendo aquí sus formas populistas y bonapartistas). Los Tupamaros nada menos que en la ilusa "Suiza latinoamericana" con la que se encubría la de Uruguay, el MIR en el Chile de la "revolución en libertad" de la Democracia Cristiana y durante la breve experiencia reformista de la Unidad Popular y el PRT en Argentina. ¿Se puede ignorar todos esos acontecimientos y a todas esas fuerzas políticas? Fueron esos movimientos los que motorizaron el auge revolucionario que tuvo como respuesta el terrorismo de Estado en sus distintas variantes, que fue la contrarrevolución armada a escala continental. Esa contrarrevolución - así hay que caracterizarla y entenderla - fue la que arrasó con las democracias liberales y populistas.

Que el autor saque como conclusión de sus omisiones que hoy día "las izquierdas" son la salvación de la democracia liberal, es porque persiste en ignorar que hubo izquierdas revolucionarias y se remite en su concepto restringido de "izquierdas" a las que hoy gobiernan en países como Uruguay, Brasil, Ecuador o lo que fue la Concertación chilena. Y además confunde lo que es la defensa legítima y necesaria de cualquier conquista democrática dentro del capitalismo dependiente (neocolonial o semicolonial), con la aspiración genuina de una democracia política genuina, que es la tarea pendiente de nuestras revoluciones inconclusas.
 
Es una primera aproximación a esta cuestión central.

Abel Bo



Escrito por Crónica Digital Miércoles, 25 de Enero de 2012 07:54

Piden esclarecer muerte de Víctor Jara

Cantaautor, Director de Teatro y militante comunista Víctor Jara Cantaautor, Director de Teatro y militante comunista Víctor Jara
Santiago de Chile, 25 ene. 2012, Tribuna Popular TP/Crédito: Crónica Digital.- La familia de Víctor Jara pidió hoy al ministro de Defensa, Andrés Allamand, que las Fuerzas Armadas colaboren en el esclarecimiento del asesinato del cantautor chileno, ocurrido el 16 de septiembre de 1973.

Presentaron la solicitud al titular de Defensa la viuda del trovador, Joan Turner; su hija Manuela, el abogado Nelson Caucoto y la presidenta de la Fundación Víctor Jara, Gloria Konig.
Hemos llamado a que las Fuerzas Armadas tengan coraje, asuman su responsabilidad y entreguen la información que tienen, señaló Konig.
Es incomprensible que nadie sepa dónde está el listado de los que estaban a cargo del estadio Chile, comentó Koning acerca del recinto deportivo donde fue brutalmente torturado y acribillado el autor de piezas antológicas del cancionero latinoamericano como "Te recuerdo Amanda" y "Plegaria del Labrador".
Un día después del golpe militar contra el presidente Salvador Allende (1970-1973), Jara fue detenido en la entonces Universidad Técnica del Estado y llevado al Estadio de Chile, centro de reclusión y torturas de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
Allí fue golpeado salvajemente e incluso le quebraron las muñecas antes de asesinarlo y arrojarlo a un camino rural, en las inmediaciones del Cementerio Metropolitano en la zona sur de Santiago. Cuando fue encontrado tres días después, su cuerpo tenía 44 impactos de bala.

La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, exigió a los países del euro mayores esfuerzos para combatir la crisis económica, al advertir que no se trata de una crisis europea, sino de una crisis que puede provocar un efecto dominó en todo el mundo. Ya nadie es inmune a la crisis, añadió.

Banco Mundial: El mundo nunca volverá a ser lo que fue

Domingo, 29 de Enero de 2012 09:53 Agencias/ El Clarín de Chile
zoellick_290Davos.- El mundo nunca volverá a ser lo que fue, advirtió el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, en el Foro Económico Mundial, que reúne en Davos a la elite política y económica del modelo capitalista actual y que acudió al encuentro con un pesimismo incluso mayor al de 2008 y 2009 (en la peor etapa de la crisis financiera internacional) sobre el futuro del sistema económico global y el futuro de la eurozona.
La crisis en Europa ha ocupado buena parte de las decenas de debates que se han realizado durante esta semana en la edición 42 del Foro de Davos. Los europeos han tratado de poner una nota de optimismo a la evolución de la crisis, pero ésta dista de estar resuelta.
La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, exigió a los países del euro mayores esfuerzos para combatir la crisis económica, al advertir que no se trata de una crisis europea, sino de una crisis que puede provocar un efecto dominó en todo el mundo. Ya nadie es inmune a la crisis, añadió.
Junto con la crisis en Europa la vigencia del modelo capitalista actual es otro de los temas que han ocupado la mayor parte de los debates entre los más de mil dirigentes políticos y económicos reunidos en Davos.
Las críticas se hacen cada vez más fuertes y el debate es si el capitalismo del siglo XX puede seguir funcionando, como se publicó en la edición del pasado día 25 en este diario. El propio fundador del FEM, Klaus Schwab, ha dicho que ese modelo está un poco envejecido. Incluso se podría decir que el sistema capitalista en su forma actual no encaja en el mundo de ahora, planteó.
Un gran cambio que está ocurriendo como resultado de la crisis financiera occidental es que los asiáticos se han dado cuenta de que para crecer tienen que depender cada vez más de sí mismos, dijo Hishore Mahbubani, rector de la Universidad Nacional de Singapur.
Esta opinión es compartida por el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, quien aseguró que el mundo nunca volverá a ser lo que fue y no sólo en lo que respecta a datos económicos, sino a percepciones y actitudes.
Lo que creo que está ocurriendo es que los mercados emergentes no están esperando al mundo desarrollado para actuar juntos porque están dando sus propios pasos, no miran como ocurrió en el pasado a Estados Unidos o a Europa para buscar soluciones, subrayó.
Los economistas en Davos son pesimistas sobre el futuro de Grecia en la zona euro y siguen dudando de la viabilidad de la unión monetaria. Hay 50 por ciento de probabilidades de que la eurozona se desintegre en tres o cinco años, predijo el profesor de economía y negocios internacionales de la Universidad de Nueva York, Nouriel Roubini, el único que vio venir la crisis de 2008.
A Grecia, un país hundido desde 2010 en una crisis de deuda y que entra a su tercer año de recesión, Roubini le da un año para abandonar la eurozona, al que, augura, seguirá quizá Portugal.
Las políticas de austeridad extrema adoptadas por los países con problemas para reducir los abismales déficits presupuestarios van a hundir la eurozona en la recesión, opina.
El FMI prevé un estancamiento de las dos principales economías de la eurozona, Alemania y Francia, con un crecimiento de 0.3 por ciento en la primera y de 0.2 por ciento en la segunda. El producto interno bruto (PIB) de Italia y España caerán 2.2 y 1.7 por ciento, respectivamente, mientras el conjunto de la zona se contraerá 0.5 por ciento. Y es posible que el panorama económico todavía se agrave, advierte el Fondo.
En estas circunstancias, los países emergentes, en particular en Asia, aparecen como las nuevas locomotoras de la economía mundial, sobre todo China, que espera crecer este año 8.2 por ciento e India 7 por ciento, mientras que en América Latina Brasil será el puntero con un crecimiento de 4 por ciento respecto al año pasado, según previsiones del FMI.
Es nuestra hora, dijo Mahbubani, rector de la Universidad Nacional de Singapur, antes de prever en Davos que si la eurozona logra salir adelante y el mundo no se hunde, 2012 será un buen año para la región.

Foro Económico Mundial

Davos ve tres riesgos: el euro, Europa y la UE

La confusión y el desconcierto sobre cómo salir de una crisis que va hacia su quinto año se apoderan del debate

CLAUDI PÉREZ (ENVIADO ESPECIAL) - Davos - 29/01/2012-El País - Madrid
Participantes del foro de Davos
Participantes del foro de Davos, en los pasillos del centro de congresos.- AFP
Lamentamos sinceramente decirles que han vivido por encima de sus posibilidades y van a pasar años de penalidades. Lamentamos sinceramente reconocer que la banca es una de las grandes culpables de esta crisis, pero es intocable porque sin ella todo esto se viene abajo. Lamentamos sinceramente comunicarles que todos los problemas globales se resumen en uno, Europa, y que como las leyes de la economía son despiadadas Europa lo va a pagar caro. La edición de 2012 del Foro Económico Mundial se cierra hoy en Davos con esos tres lamentos a modo de resumen. La Gran Recesión se encamina hacia su quinto año y lo más probable es que ese no sea más que el ecuador de esta amarga travesía, especialmente en el viejo continente: el hombre de Davos, sea lo que sea el hombre de Davos, ve tres riesgos por delante. La santísima trinidad: Europa, el euro y la UE.
Nunca los europeos habían tenido un mensaje tan nítido: el de la austeridad
"Los latigazos en los mercados van a volver", advierte Ken Rogoff
En los foros latinoamericanos se reprocha la altivez de los europeos
Lagarde: "Es un error esa ola de austeridad que no tiene en cuenta cada caso"
Los empresarios, los banqueros y ese poder fáctico oscuro e impersonal que son los mercados -que en Davos se materializan como en ningún otro lugar- saben qué hacer en las épocas de bonanza. Y saben qué hacer en medio de un crash. El problema es que en la coyuntura actual no hay ni lo uno ni lo otro: hay países que crecen a toda velocidad y áreas económicas sumidas en un letargo peligroso, con el Oeste estancado y el Este con ganas de comerse el mundo. En ese desconcierto, las brújulas no funcionan. Ese es el espíritu de Davos 2012, "una mezcla de resignación y perplejidad, de expectativas y de confusión", apunta el analista Moisés Naím. Con una víctima propiciatoria por encima de todas: Europa.
"Nunca había tenido tanto miedo como ahora de lo que está pasando en la eurozona. Hagan algo. Háganlo rápido. Sí, ya sé, no hay dinero: búsquenlo". Donald Tsang, presidente del Gobierno autónomo de Hong Kong, resumió ayer el sentir del foro en una sola frase. Pero Davos es un lugar de contrastes: la eurozona tiene un relato muy diferente.
Nunca los líderes europeos habían venido a Suiza con un mensaje tan nítido: una oleada de austeridad y reformas recorre el continente y empapa su ideario. Las medidas extraordinarias del Banco Central Europeo (BCE) han conseguido evitar una catástrofe y los dos últimos meses han sido un oasis de tranquilidad. A la pregunta de si ese paréntesis está aquí para quedarse, Europa cierra filas: son los recortes y las reformas lo que ha devuelto la credibilidad al euro, según la tesis de la canciller Angela Merkel, que repiten los demás países con una impavidez estupefaciente. "La UE es otro mundo respecto a hace solo unos meses", subraya el presidente del BCE, Mario Draghi.
Fuera de Europa las cosas se ven de otra manera. "Europa tiene la extraña costumbre de cantar victoria demasiado pronto", critica en los pasillos del Foro un extraordinario jugador de ajedrez, Ken Rogoff, que es además autor de uno de los libros de referencia de la crisis, Esta vez es diferente, irónico título para un relato acerca del parecido de las crisis en los últimos ocho siglos. Y no, esta vez tampoco es diferente: las crisis más duras, aquellas que se dan una vez en un siglo, suelen dejar profundas cicatrices, y en su desarrollo suelen combinar periodos de relativa tranquilidad (como este) con sacudidas inesperadas y violentas (como las que puede que estén por venir).
"Las presiones se han relajado porque el BCE se ha puesto a imprimir dinero a toda velocidad. Perfecto: eso le da al sistema financiero tres, cuatro años de tranquilidad. Pero eso es menos de la mitad de la solución: los latigazos en los mercados van a volver. La UE necesita una nueva constitución, necesita convertirse en los Estados Unidos de Europa, necesita un salto adelante político que puede requerir 40, 50 años. Pero lo necesita ahora", sostiene Rogoff. Y añade: "La crisis empieza a tomar dimensiones existenciales: Grecia y probablemente Portugal están desahuciados; España e Italia son las líneas rojas. Esto ha dejado de ser un problema económico: esta es ya una crisis política y la solución política, de momento, es inadecuada: se impone austeridad y nada más, y el Sur no puede aguantar tres, cuatro años de recesión".
Tampoco esta vez los casandras se dan un respiro. "La situación es ahora más potencialmente peligrosa que la previa a la caída de Lehman Brothers", según el gurú George Soros. Para Stephen Roach, presidente de Morgan Stanley en Asia, "el panorama va a ser más frágil de lo que ahora parece en cuanto aparezcan los primeros datos de la recesión que se avecina o ya está aquí".
La veda de críticas está abierta, y puede que Europa lo tenga merecido. Washington y Londres han pasado por aquí despotricando contra la UE. En los foros latinoamericanos se reprocha la altivez de los europeos, incapaces de aprender algo de su crisis en los ochenta. El miedo ha calado tanto en Asia que países como China están dispuestos a poner dinero. El mundo al revés: los emergentes al rescate, los anglosajones (epicentro de la crisis) dando lecciones. Pero ideas, pocas. Una de las más lúcidas fue ayer la de la directora gerente del FMI, Christine Lagarde: "Reducir deudas es un maratón, no un sprint". "Hace tres años fue un error que el FMI recetara estímulos generalizados para países con problemas distintos, y ahora es un error esa oleada de austeridad que no tiene en cuenta las especificidades de cada caso". ¿Recado para Merkel?
Lo más interesante de Davos son sus pasillos, ver cómo revolotean los buitres. Los hedge funds preguntan a diestro y siniestro, manejan cantidades ingentes de información y de vez en cuando descerrajan uno de esos análisis que suenan como navajazos: "Alemania echó a Berlusconi, condenó a los socialistas en España, ha conseguido imponer recortes salvajes a toda Europa", dice un tipo de unos 30 años que devora panecillos en uno de los bares del centro de congresos. "Pero Alemania aún no ha hecho nada a cambio. El tren de la crisis europea se mueve ahora a cámara lenta, pero se mueve, y solo puede ir en dos direcciones: o el euro se rompe después de toda esta tortura de austeridad, y el zarandeo sería increíble, o los alemanes aceptan los eurobonos y el coste político que acarrean". "Un lío", apostilla.

Alemania exige que la UE pase a controlar el presupuesto de Grecia

Un enviado de Bruselas intervendría las cuentas y vetaría gastos

Atenas tendría que dedicar su recaudación fiscal a la deuda

Bruselas 29 ENE 2012 - 01:58 CET El País - Madrid

Wolfgang Schäuble (izquierda), ministro de Economía alemán, habla con su homólogo griego, Evangelos Venizelos- / BLOOMBERG
El Gobierno alemán ha propuesto por escrito a sus socios comunitarios someter a Grecia a un control presupuestario absoluto. El encargado de intervenir las cuentas públicas helenas sería, según esta propuesta, un enviado de la UE, una especie de “comisario de presupuesto”, con capacidad de veto sobre las partidas de gasto. Grecia, a su vez, debería comprometerse a dedicar prioritariamente su recaudación fiscal a satisfacer los vencimientos de la deuda. La draconiana medida supone acabar con los restos de la soberanía fiscal del país heleno. Alemania fundamenta la exigencia “en el decepcionante resultado de las reformas estructurales realizadas [por Atenas]”, según avanzó una fuente comunitaria a EL PAÍS.
La exigencia alemana tendría como contrapartida la autorización de un nuevo paquete de rescate, que, según nuevos cálculos, ya debería rondar los 145.000 millones de euros. Una fuente próxima al Gobierno griego señaló ayer que “de ninguna manera” Atenas aceptaría “una cosa así”. La propuesta alemana ha tensado el escenario de la cumbre europea que se celebrará mañana.
El documento sobre la situación griega que ha hecho circular Berlín es un breve texto de una página, con dos ideas básicas. En primer lugar dispone que una vez los bancos titulares de deuda griega hayan alcanzado un acuerdo con las autoridades de Atenas sobre las pérdidas que están dispuestos a asumir, “la consolidación presupuestaria se someterá a un estricto control”. Esto significa que Grecia deberá “antes que nada” dedicar toda su recaudación fiscal a “satisfacer los vencimientos de deuda y sólo después de haber asegurado estos pagos podrá atender las demás previsiones presupuestarias”, según una fuente comunitaria.
El segundo propósito de Berlín es el nombramiento de un “comisario del presupuesto” griego por parte de los ministros de Economía de la zona euro, con plenos poderes para “vetar” los gastos que considere no apropiados para la consolidación presupuestaria establecida. El término comisario no implica que sea uno de los 27 comisarios europeos, sino que podría ser un funcionario europeo que actuara como comisionado de la Unión.
Si prospera esta iniciativa, Grecia estaría sometida a un triple control desde las instituciones internacionales. Primero por la troika, formada por representantes de la Comisión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional, (FMI), que decide la concesión de ayudas en cuentagotas. Segundo la Task-Force, dirigida por el alemán Horst Reichenbach, que presta asistencia técnica a la administración griega para implementar las medidas exigidas por los organismos internacionales; y, tercero, el nuevo comisario de presupuesto que se propone nombrar.
Amadeu Altafaj, portavoz del Asuntos Económicos Monetarios, manifestó ayer que “la Comisión está comprometida a reforzar de nuevo su capacidad de supervisión [en Grecia] y en estos momentos está aumentando sus capacidades sobre el terreno”. En el comunicado de la Comisión se recoge, no obstante, un párrafo de la declaración de los líderes de la zona euro del pasado 26 de octubre en el que señalaba que “la titularidad del programa es griega y su implementación es responsabilidad de las autoridades griegas”. Bruselas insistió ayer en que “las tareas ejecutivas deben permanecer bajo la total responsabilidad del Gobierno griego, el cual es responsable ante sus ciudadanos y sus instituciones”.
La realidad es que los ciudadanos griegos están viviendo un verdadero calvario en su quinto año consecutivo de recesión económica. Las sucesivas recetas administradas por la UE y el FMI, basadas en los sacrificios, la austeridad y en supuestas ayudas que no han sido más que préstamos carísimos no han hecho más que agravar su situación. Desde mediados del año pasado la Unión intenta acordar un segundo plan de rescate tras los 110.000 millones de euros de préstamos de mayo de 2010. En julio cifró el volumen del segundo plan en 109.000 millones, en octubre en 130.000 y actualmente ya se estima en 145.000 millones, según las últimas estimaciones de la troika. Para dar luz verde a este segundo paquete, es por lo que Berlín, el principal contribuyente del mismo, exige un control absoluto de las cuentas públicas de Atenas.
Este segundo paquete de ayudas a Grecia está condicionado a un acuerdo previo entre la banca titular de deuda pública griega y las autoridades griegas. El pasado octubre se alcanzó un principio de acuerdo por el que la banca sufriría un quebranto del 50% de su inversión de unos 200.000 millones de euros. Las negociaciones entre los banqueros, representados por Charles Dallara, director ejecutivo del Instituto Internacional de Finanzas, que agrupa los principales 400 bancos del mundo, se han intensificado en los últimos días, con el propósito de alcanzar un acuerdo antes del 1 de febrero. El FMI por su parte, exige al BCE que asuma también una parte sustancial de los bonos griegos que ha adquirido desde mayo de 2010, que podrían ascender a 40.000 millones.
El primer ministro griego Lukas manifestó ayer que confiaba alcanzar un acuerdo dentro de unos días. El comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, indicó ayer en Davos que el acuerdo podría darse este fin de semana.
El núcleo de las discusiones se centra ahora en el tipo de interés de los nuevos bonos a largo plazo (20 y 30 años) que se intercambiarán por los viejos títulos de deuda pública griega. Alemania ha venido presionando para que el tipo de interés fuera del 3,5% o más bajo incluso, para hacer más llevadera la carga al Gobierno griego, mientras que los representantes de la banca exigen un mínimo del 4%. Estiman que un precio inferior reduciría sus beneficios esperados en más de un 70%, “lo cual ya sería demasiado”, según manifestó ayer el presidente del IIF, Josef Ackermann.

“Paremos los recortes. No a la dictadura financiera”.
“No pagaremos su deuda”.

Todos contra el recorte del gobierno catalán

Unas 150 mil personas marcharon ayer en Barcelona contra los recortes que el gobierno catalán impulsa, sobre todo en salud y educación. Tras los recortes de 2011, el gobierno autónomo que preside el nacionalista Artur Mas (Convergencia i Unio) prevé para 2012 un nuevo plan de austeridad en el que incluyen rebajas de sueldos para funcionarios, aumento de impuestos de las tasas universitarias, del transporte y del canon sobre el agua. La marcha, en un clima de frío y lluvia, partió a las cinco de la tarde de la plaza Catalunya y terminó una hora y media después en el parque de la Ciutadella, donde se encuentra el Parlament. El Fòrum Social Català –que reúne a unas 300 redes y asociaciones– organizó la manifestación junto a distintos colectivos, plataformas como Prou Retallades (Basta de Recortes) y sindicatos. A la cabeza de la movilización, la pancarta del Fòrum Social Català decía: “Paremos los recortes. No a la dictadura financiera”. Otra pancarta que representaba un busto de un hombre vestido con traje y con cabeza de tiburón anunciaba: “No pagaremos su deuda”. “¡Mas dimite, el pueblo no te admite!”, fue uno de los gritos más repetidos por los manifestantes. Las críticas al capitalismo y las privatizaciones también se repitieron hasta el final de la movilización. “Estamos en contra de los recortes porque privan a los ciudadanos de sus derechos. Esto no ha hecho más que empezar y hay que luchar”, dijo al diario Público el líder de la UGT en Catalunya, Josep Maria Alvarez. Los sindicatos, ubicados al final de la marcha, se sumaron a la protesta con un mensaje de unión. Antes de que la manifestación empezara a moverse, hubo divergencias sobre dónde debía terminar. Finalmente, la convocatoria concluyó frente a las puertas del parque de la Ciutadella. Allí, el economista Arcadi Oliveres, quien fue uno de los artífices de la marcha, leyó un manifiesto que denunció la precariedad del Estado del bienestar y advirtió del riesgo de fractura social que acarrean los recortes. Entre los miles de manifestantes, además de los funcionarios y de los parados, abundaban los padres y maestros indignados por los ajustes que sufre la educación pública en Catalunya. Las más bulliciosas eran las maestras jardineras, vestidas con una camiseta amarilla donde tenían inscripto “educación pública”. En Barcelona hay 93 escuelas y jardines. Según una directora de jardín de infantes de Sarriá, ahora disminuirán el personal, mientras aumentan el número de niños. “Están destruyendo este proyecto que llevamos años construyendo, con los niños no se juega. Pretender imponer la educación privada desde abajo parece ser el objetivo de esta política de recortes”, dijo la maestra.
La marcha transcurrió con tranquilidad bajo la fina lluvia que iba menguando a medida que la manifestación avanzaba con carteles de “No a los recortes” y “Recortar es robar”. La vocera del FSC, Eulalia Reguant, dijo que con estas movilizaciones intentaban buscar detener los recortes y encontrar alternativas. Si bien los organizadores anunciaron la abrumadora cifra de 150.000 asistentes, la policía contradijo la cifra e informó de 20.000 personas.

La pobreza atrapa a la clase media europea

La crisis agudiza los problemas de decenas de millones de ciudadanos de la UE

Madrid 29 ENE 2012 - 20:25 CET El País - Madrid



Campesinos griegos reparten fruta y verdura gratis en una plaza en Grecia. / ANGELOS TZORTZINIS (AFP)
Dimitris Pavlópulos tiene una pensión de 550 euros al mes, y un desembolso en medicinas que ronda los 150. El recorte de subvenciones en gasto farmacéutico le obliga a elegir entre comprar un litro de leche (1,5 euros) o una de las recetas que su enfermedad demanda, porque le es imposible afrontar ambos gastos.
Manuel G. es un parado de larga duración que añora el mileurismo de las primeras embestidas de la crisis. Perdió su trabajo de administrativo hace tres años y ha agotado la prestación por desempleo. Sin colchón familiar, vive en una habitación alquilada y recurre a los comedores sociales y el reparto de ropa de una ONG.
Los ecuatorianos Roberto y Marilisa Madera, albañil y empleada de hogar, acaban de ser desahuciados de la vivienda que compraron hace seis años en Madrid. Con cuatro hijos y la renta mínima de inserción, dudan si volver a su país: la falta de expectativas les frena, y aún deben 100.000 euros de la hipoteca.
Son las víctimas de la crisis: sectores de la sociedad que hace un lustro figuraban entre la clase media, o media-baja, son hoy nuevos pobres. Personas que deben elegir entre hacer una comida caliente al día o caldear la casa; entre pagar la hipoteca o alimentarse. Casos que dinamitan la tradicional imagen de la pobreza ligada a la mendicidad: cada vez más, la pobreza se asocia a normalidad. "Los voluntarios de antes son hoy beneficiarios nuestros", explica Jorge Nuño, secretario general de Caritas Europa.
Según la Unión Europea, en 2009 había 115 millones de personas en riesgo de pobreza y exclusión social en territorio de los Veintisiete (el 23,1% de la población), "sin contar otros 100 o 150 millones en el filo de la navaja", explica Nuño, "porque dos meses de paro y una hipoteca a cuestas hunden a cualquiera". En 2007, antes de que la coyuntura económica diera muestras de deterioro, eran 85 millones (el 17% de la población) los que se hallaban por debajo del umbral de pobreza relativa. En la lista figuran países como Grecia, España o Irlanda, “pero también Francia, Alemania o Austria”, apunta Nuño.
No pintan mejor las cosas en Reino Unido, con una tasa de pobreza infantil tan abismal que figura en el puesto 22º de los Veintisiete, según datos de la John Rowntree Foundation. Londres es la urbe con mayor porcentaje de menores en situación de pobreza del país. La herencia social tatcheriana, elevada al cubo por la crisis, tiene hoy contra las cuerdas al 22% de la población británica (13,4 millones de personas).
Los ejemplos muestran las vías de agua del sistema: el endeudamiento familiar; la quiebra de Estados pródigos en subvenciones o la existencia de trabajos de mala calidad, como los millones de empleos perdidos en la construcción en España. “Si tras la crisis de 1993-94 enderezar la tasa de empleo costó siete años, el paro de ahora es mucho más estructural: se han perdido cerca de tres millones de puestos de trabajo precarios”, señala Francisco Lorenzo, del equipo de estudios de Cáritas.
¿Cómo se mide la penuria? La calificación de pobreza como posición económica relativa con respecto a la media de ingresos del país y el tamaño de la unidad familiar se aplica, por ejemplo en España, a hogares con ingresos inferiores a 7.980 euros al año, incluidas las transferencias sociales (datos de 2009). Hay dos tipos de pobreza, la moderada o relativa (un 60% de la media de ingresos del país) y la severa (un 40%). “La mayoría de los pobres se sitúan cada vez más lejos de este umbral. Los pobres se han hecho más pobres, pero también es cierto que a los comedores sociales acude gente que no había ido nunca. Las tasas de pobreza han crecido espectacularmente en niños –uno de cada cuatro está en situación de pobreza en España-, y bastante en inmigrantes y jóvenes”, explica el sociólogo Paul Mari-Klose, del CSIC.
“Hablamos de situaciones de privación, de no poder llegar a fin de mes, o de comer carne menos de dos veces a la semana. Pero en España, como en Grecia, Portugal o Italia, no ha aumentado tanto la extensión de la pobreza como la severidad de la misma, y su concentración en determinados grupos. Durante la expansión económica, muchos jóvenes se emanciparon precariamente, y ahora se hallan en situaciones límite. En Islandia ha habido un incremento espectacular de la pobreza sobre todo en la infancia”, añade Mari-Klose.
La crisis está acercando en las estadísticas a los remisos PIGS (Portugal, Irlanda, Grecia y España) y a países del Este recién incorporados a la UE; a capas cada vez más amplias de la población de Estados sólidos y a puntales del Estado del bienestar venidos a menos, como Islandia tras la quiebra de su sistema bancario. Pero la media comunitaria presenta una elevada dispersión. Bulgaria (46,2%) y Rumanía (43,1%) casi la duplican, según Eurostat. En el otro extremo se hallan República Checa (14%), Países Bajos (15,1%) y Suecia (15,9%). España ocupa un lugar intermedio, el 23,4%. Pero estar en mitad de la tabla no significa pasar desapercibido: la suma de riesgo estructural (en 2007, cerca del 20%), déficit de protección social y récord de desempleo (el 22,8%) apunta un futuro nada halagüeño.
Los expertos en políticas públicas coinciden en que a los tres núcleos tradicionalmente más expuestos a la pobreza -niños y mayores, mujeres e inmigrantes, es decir, la edad, el género y la etnia como factores de intensificación de la misma- se ha sumado una legión de ciudadanos sin etiquetas en un contexto de recorte de gastos sociales, lo que amplifica los efectos de la crisis: “Personas con un trabajo muy precario, a las que resulta difícil llegar a fin de mes y que encima no tienen ayudas; gente entre los 30 y los 45 años, con o sin cargas familiares, y sin subsidios porque tienen algún ingreso, que se ve obligada a volver con sus padres si quiere seguir pagando la hipoteca”, sostiene Joan Subirats, de la Universidad Autónoma de Barcelona. “Los otros sectores están más vigilados, pero estas clases medias bajas no estaban bajo el foco. Desde el establecimiento de las políticas sociales el factor trabajo es el discriminante a la hora de acceder o no a una ayuda, y este segmento de la población está en el límite”, añade.
El estado de práctica inanición de amplias capas de la sociedad europea no solo es un problema de índole social; también tiene una proyección política evidente: cada vez hay más ciudadanos en los márgenes del sistema. "Buena parte de los votantes de Plataforma per Catalunya [partido de extrema derecha, xenófobo] salen de estos sectores más desfavorecidos", explica Subirats; "se preguntan, sin hallar una respuesta, por qué ellos no tienen derecho a una beca comedor para sus hijos mientras los inmigrantes, uno de los focos tradicionales de los servicios sociales, sí la reciben".
Aunque la mayoría de los expertos consultados previene de la tentación de hacer de los "nuevos pobres" las únicas víctimas de la crisis, y subrayan el deterioro de sectores previamente empobrecidos, resulta innegable es que, tras casi tres lustros de vacas gordas y nuevos ricos, la crisis ha laminado un segmento de la población que, hasta 2007, tenían sus necesidades básicas cubiertas. El fiel de la balanza es con frecuencia el pago de la hipoteca, y esta es una de las características de la crisis que no presentan otros socios comunitarios.
Pero en la pesadilla de los nuevos pobres hay muchos más factores que el impago. Entre los miembros más recientes de la UE, el principal lastre es el déficit estructural heredado; la mayoría son regímenes excomunistas reconvertidos a marchas forzadas, como Letonia (37,4% de riesgo de pobreza y exclusión); Lituania y Hungría, con algo más del 29%), y los citados Bulgaria y Rumanía.
En Grecia, el fantasma del hambre ha devenido sangrante realidad. El jubilado Pavlópulos, de 75 años, es beneficiario de la ONG Médicos del Mundo-Grecia. Desde que el primer plan de ajuste (2010) suprimió numerosas subvenciones, el hombre consume su pensión en 10 días, y luego recurre al reparto de medicamentos y comida de la ONG. “Hemos lanzado una campaña de donación de medicinas y alimentos para casos de extrema necesidad. Sin ánimo de compararnos con África, hemos constatado numerosos casos de desnutrición entre jubilados, menores e inmigrantes; no es hambruna, pero sí restricciones en la dieta”, señala Yanis Yanakópulos, portavoz de la ONG. Varios sindicatos de la enseñanza han referido casos de desmayos en alumnos de primaria por hambre; el Ministerio de Educación asegura estar sobre aviso.
2010 pasó sin pena ni gloria como el Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social. Concluía así la Estrategia de Lisboa, que pretendía obrar “un efecto decisivo en la erradicación de la pobreza”, y arrancaba la Estrategia 2020. Pero la crisis ha arrumbado los buenos propósitos. El principal objetivo de la Estrategia 2020, reducir en 20 millones el número de pobres en esta década, amenaza con convertirse en papel mojado.


CENTRAL SINDICAL DE PORTUGAL REAFIRMA SU POSTURA CONTRA IMPOSICIONES DEL FMI
                                                          PRENSA UNETE
El viernes 27  de Enero se instaló el XII Congreso de la CGTP-IN, con la participación, al cual estaban acreditados 830 delegados y participaron 775. También asistieron 96 invitados internacionales, provenientes de 43 países y representando 68 Organizaciones Sindicales de todos los Continentes, entre los cuales estuvieron los compañeros José Leje y Marcela Máspero de UNETE-VENEZUELA.
La instalación estuvo a cargo del compañero Manuel Carvalho Da Silva, Secretario General de la CGTP, quien se retira del cargo que ejerció cerca de 35 años, durante los cuales fue reelecto por las bases de los trabajadores portugueses en los distintos Congresos  de la CGTP., informa José Leje integrante del Depto. Internacional de UNETE.
Las primeras palabras de apertura, fueron dirigidas a la importante presencia de invitados internacionales en el XII Congreso: “ vemos vuestra presencia como un reconocimiento al valor, la actualidad y la importancia del sindicalismo. Los sindicatos atraviesan un periodo complicado de dificultades objetivas, pero son indispensables para afirmar los derechos individuales y colectivos de los trabajdores, para colocar los grandes temas sociales en la agenda politica, para luchar por las reformas y las rupturas necesarias para la transformacion social que nos abra caminos nuevos con futuro.”
Sobre la situación de Portugal señaló: “El poder politico y económico en Portugal ha fabricado dos ideas mentirosas entre los portugueses: la primera que fue el Estado el que se endeudo (para pagar pensiones, subsidios de empleo, garantizar derechos sociales y pagar salarios de la admnistración pública). La segunda es la maliciosa nocion de que todos los portugueses vivian por encima de sus posibilidades y ahora deben encarar su realidad.”
“Lo que se pretende hacer creer es que si es el Estado el que esta endeudado y no el sector privado (bancos) se justifica el que se invoque el interés del Estado en cumplir los compromisos fundamentales que atañen a los portugueses: pagar una deuda que el pueblo portugues no creo.”
En este contexto, el nuevo Gobierno de Portugal suscribió el memorandum de entendimiento de responsabilidades impuesto por la Troika: Unión Europea, Banco Central Europeo y FMI, sometiendo a su pueblo al chantaje de los mercados financieros en un proceso especulativo continuo y aplicando medidas de austeridad que afectan a los que menos tienen. El Secretario General de la Combativa CGTP denunció que la UGT, central patronera y reformista, minoritaria en representación,pretende legitimar con su aprobación estas medidas que la clase trabajadora y el pueblo portugués rechazan mayoritariamente.”
“La CGTP IN  rechaza categoricamente la aplicacion de estas medidas, señalando que solo son un acuerdo y no una ley”, expresó el secretario general saliente. Entre las medidas que se estan aplicando para la supuesta recuperación de la crisis estan:
·        La desregulacion unilateral de los horarios de trabajo y la organización del tiempo de trabajo
·        El trabajo por horas en los bancos para no pagar horas extraordinarias.
·        Reducción del valor del trabajo extraordinario y eliminación del descanso complementario.
·        Despidos más faciles y más baratos
·        Aumento del tiempo de trabajo por el mismo salario (trabajo Gratuito)
·        Reducción de los dias feriados
·        Reducción de la remuneraciones
·        Reducción del subsidio de desempleo.
·        Congelación y reducción de las pensiones.
Continuó en su intervención señalando: “La CGTP-IN es el más solido pilar en que se sustenta la defensa consecuente de los intereses y derechos de los trabajadores y trabajadoras que laboran en Portugal, es un cuadro de expresión de los intereses y expectativas más amplias del pueblo portugués y el respeto por los principios, derechos, libertades y garantías plasmadas en la Constitución de la República de Portugal.”
 “El éxito de nuestra lucha se sustenta en los valores, objetivos y principios que estructuran nuestro proyecto, en cuanto al movimiento sindical unitario, democrático, independiente, de masas y de clase y en su acción concreta y diversificada como fuerza de progreso social, económico, cultural y político, la interpretación de los derechos y deberes de los trabajadores en su emancipación, en la afirmación del interés nacional y también en la solidaridad internacionalista, hacia el objetivo histórico, pero vigente hoy más que nunca, de erradicar la explotación del hombre por el hombre.”
José Leje de UNETE señaló: “nuestra participacion en este Congreso de la CGTP-IN, nos permitio constrastar lo que sucede en Portugal con la realidad de nuestro país. Mientras en Europa avanza la flexibilidad y la pérdida de conquistas laborales, en Venezuela avanzamos con la posibilidad de aprobar una nueva Ley del Trabajo  con participación de los trabajadores, aumento del salario minimo cada año, la homologacion de las pensiones por vejez al salario minimo, la nacionalización de las empresas estrategicas que el capitalismo habia privatizado; en fin un camino hacia la autodeterminacion, la liberación y la soberania, donde la UNETE tiene muy claro su papel como central autonoma e independiente, profundamente comprometida con la profundización del proceso Revolucionario, con un programa antimperialista, anticapitalista y de construccion del socialismo.
“Como trabajadores venezolanos,” continuo el representante de UNETE, “apoyamos  el 7 de Septiembre 2009 la convocatoria que hizo la FSM  al Dia de Accion Mundial bajo el lema: “..No pagaremos la deuda de ellos”. Dos años y cuatro meses despues hemos asistido al XII Congreso de la CGTP IN en Lisboa, Portugal y constatamos hoy que entre los trabajadores de este país esta máxima está más vigente que nunca.”
“La situación de descalabro que produjo la crisis económica de 2008-2009 se ha proyectado hasta hoy con el riesgo de una nueva recesión, la intervención de los Gobiernos con sucesivas inyecciones de dinero al sector financiero pretendiendo evitar el colapso de varios paises, fué la gran estafa impuesta por la Troika. Los gobernantes incluyendo el de Portugal para entonces, juraron al pueblo que ese dinero sería pagado, pero luego gran parte de esa deuda de los entes privados fueron pasadas a los gastos del Estado y ahora pretenden que con los sacrificios del pueblo se cancele esa factura.”
“Queremos expresar que desde nuestra perspectiva el movimiento sindical europeo con sus honrosas excepciones, en el caso del PAME en Grecia, la CGTP en Portugal y la central de trabajdores de Chipre, esta entregado en brazos de la oligarquia, atrapados en mantener una presunta “gobernanza” que esta desvirtuando el papel de los sindicatos lo cual nos deja un gran leccion al movimiento sindical clasista venezolano”. Finalizo Jose Leje de UNETE.

Otra guerra "ganada" por la dupla OTAN-Obama.Millares de civiles masacrados para hacer posible el saqueo del petróleo libio.Hoy en día se lo disputan las diferentes mafias, a su vez,cada una de ellas ligadas a los consorcios petroleros internacionales.Por ahora sigue sin verse el "tribunal" internacional

El desgobierno y la anarquía de las milicias hunden a Libia en el caos

La comunidad internacional denuncia violaciones de los derechos humanos


La Alta comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Navi Pillay, y el representante libio, Abdurrahman Mohamed Shalgham, el miércoles en Nueva York. / D. BERKOWITZ (EFE)
Tres meses después de la caída de Muamar al Gadafi, la inestabilidad política hace cada vez más difícil la construcción de la nueva Libia. La dificultad del Gobierno provisional de imponer su autoridad en todo el país y las sospechas de que los abusos y las violaciones de los derechos humanos han sobrevivido a la dictadura siembran algo más que dudas sobre la capacidad de las autoridades de pilotar la transición.
Los enfrentamientos entre distintas milicias en varios puntos del país, incluida Trípoli, no son solo episodios puntuales. En Bani Walid, antiguo bastión gadafista en el distrito occidental de Misrata, cinco personas murieron en los violentos enfrentamientos que se produjeron entre el lunes y el martes. La noticia, luego desmentida, de que un grupo de leales al difunto régimen, había tomado el control de la ciudad desató las alarmas.
El enviado de la ONU en Libia, Ian Martin, en una comparecencia el miércoles ante el Consejo de Seguridad, mencionó el episodio como un síntoma más de la debilidad del Gobierno a la hora de gestionar la reconciliación de todas las facciones que componen el complicado panorama político del país. “El antiguo régimen puede haber sido derrumbado, pero la cruda realidad es que el pueblo libio sigue viviendo con su arraigado legado”, declaró Martin. Una herencia que se expresa “en la debilidad de instituciones estatales, a veces ausentes, junto a la larga ausencia de partidos políticos y de organizaciones de la sociedad civil, que hacen la transición en el país más difícil”.
“Las autoridades son incapaces de mantener el control sobre las milicias”, denuncia Donatella Rovera, investigadora de Amnistía Internacional en Libia, que en las últimas semanas ha comprobado las consecuencias de la anarquía de las milicias en el oeste del país: la proliferación de centros de detención fuera del control de las autoridades centrales y locales, en los que los detenidos, durante y después la caída de Gadafi, están sometidos a abusos y torturas. Los casos de presos muertos en estas cárceles se multiplican. El último conocido por la ONG es el de un coronel detenido y encarcelado por un grupo de milicianos al sur de Trípoli. Su cuerpo fue devuelto un día después a su familia. “Yo estaba aquí en abril y ya entonces vimos personas torturadas. Pedimos a las autoridades que intervinieran e investigaran. Pero desde entonces no se ha hecho nada”, dice Rovera.
La OTAN descarta cualquier nueva intervención en el país magrebí
Médicos Sin Fronteras anunció ayer la suspensión de sus actividades en los centros de detención en el distrito de Misrata después de que sus doctores se enfrentaran a la petición de curar a presos que habían sido sometido a tortura para que, una vez recuperados, pudieran volver a los interrogatorios en los que se produjeron los abusos. Los centros estaban bajo el control de las autoridades locales de Misrata, asegura Barth Janssens, director de operaciones de MSF. “Nos propusieron trabajar en los centros de interrogación, algo que hemos rechazado inmediatamente”, explica.
Un responsable del Gobierno interino libio en declaraciones a Reuters rechazó las acusaciones de complicidad en los abusos e inacción ante las denuncias. “Son actos individuales”, aseguró, en contra a las evidencias aportadas por las ONG un día después de que la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Navi Pillay, manifestara ante el Consejo de Seguridad su preocupación por la situación de miles de prisioneros, unos 8.000, en su mayoría leales del régimen de Gadafi e inmigrantes de origen subsahariano, detenidos durante los nueve meses de guerra civil por las milicias revolucionarias. “La falta de control por parte de las autoridades centrales crean un ambiente propicio para la tortura y los malos tratos”, afirmó Pillay.
La Libia posGadafi apunta maneras que evocan los tiempos del coronel: en alguna localidad, como Bani Walid, la población se levanta contra los nuevos dirigentes; mientras, en otros lugares, como Misrata, torturadores afectos al actual régimen se aplican a fondo.
“No estamos presentes en Libia y no tenemos intención de volver”, dijo ayer el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, cuando se le preguntó sobre la situación. “Misión cumplida”. “Terminamos la operación el 31 de octubre. Evaluamos que habíamos hecho nuestro trabajo y que lo hicimos bien. No tenemos ninguna intención de volver. Nuestra misión ha terminado”, declaró Rasmussen en la tradicional recepción a la prensa con motivo del año nuevo. “Intervinimos a partir de un mandato de la ONU y sus disposiciones ya no están en vigor”, agregó antes de recordar en qué consistía el mandato: “Proteger a la población civil contra los ataques del Gobierno de entonces”.
La certeza de que no habrá retorno a Libia la explican fuentes aliadas por el hecho de que la operación Protector Unificado se basó en una resolución del Consejo de Seguridad que Rusia luego consideró excedida en la aplicación de la OTAN sobre el terreno. “Rusia no volverá a permitir una intervención nuestra” aventuran las fuentes. Protector Unificado, además, dejó a la vista insuficiencias no resueltas en el sistema militar aliado, la primera de ellas la absoluta dependencia de los europeos de la tecnología y medios de Estados Unidos. Políticamente había entonces una ambición para acabar con el coronel que no existe ante los nuevos señores de Trípoli.

Libia: entre una 'nueva guerra civil' y una 'democracia suspendida'



Libia: entre una 'nueva guerra civil' y una 'democracia suspendida'
Imagen: AFP / Abdullah Doma


Publicado: 24 ene 2012 | 21:17 MSK - RT
Última actualización: 24 ene 2012 | 22:11 MSK


Occidente va a ignorar la reinstauración militar y el descontento con el nuevo Gobierno de Libia, y forjar la ilusión de que ha traído la democracia al país norafricano, según sostienen varios expertos.
“La democracia no se implanta a través de bombardeos, sino mediante la lucha de ideas”, un trámite “suspendido por los invasores occidentales”, dijo a RT Patrick Hayes, corresponsal de la revista 'Spiked'.
Señala que nada le asombra ya de los acontecimientos que ocurren en Libia, porque las nuevas autoridades, el Consejo Nacional de Transición (CNT), no han sido electas por la población libia. Además hay gente que sigue leal a las ideas del derrocado líder Muammar Gaddafi.
“Lo que sí es cierto es que el CNT está impotente y no responde a las necesidades ni anhelos de nadie en la Libia de hoy”, agregó el periodista.
Este lunes entre 100 y 150 leales gaddafistas asaltaron la ciudad de Bani Walid y tomaron el control de la urbe, que fue uno de los últimos bastiones del régimen de Gaddafi en la guerra civil que duró ocho meses.
Además, el domingo pasado, unas 4.000 personas participaron en una acción de protesta en Bengasi, la cuna de la revolución libia.  
Los manifestantes, entre ellos representantes de agrupaciones armadas, exigieron la renuncia del presidente del Gobierno transitorio, Abdul Jalil, y una mayor transparencia en las acciones de las nuevas autoridades.
Los manifestantes se abrieron paso hacia los cuarteles locales del CNT en Bengasi, demostrando su descontento con el actual Gobierno.
La marcha llevó a la dimisión del alcalde de la ciudad y a que el vicepresidente del CNT, Abdel Hafiz Ghoga, renunciara a su cargo.
¿Una nueva guerra civil?
Mientras tanto, Sabah al-Mujtar, presidente de la Asociación de Juristas Árabes, advierte que "la amenaza de una nueva guerra civil es real".
“La razón principal consiste en que las armas permanecen en las manos de varias milicias en diversas partes del país”, además de diferentes tribus rivales en aquellas áreas, explicó.
Al mismo tiempo, según él,  sigue habiendo un conflicto de opiniones políticas entre la gente. “Es una situación compleja cuando unos quieren que el Islam sea parte de la constitución, mientras otros, los liberales, no lo quieren”, detalló.
Asimismo, hay grandes contradicciones entre lo que dice y hace el CNT, que incluye a muchos ex partidarios de Gaddafi, entre ellos el presidente del CNT, Abdul Jalil, quien fue ministro de Justicia durante el régimen anterior.
“Dicen que no permitirán, a quienes ascendieron durante el régimen de Gaddafi, que se presenten en las elecciones”, explicó el jurista.
 

Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/internacional/issue_35269.html

"El conflicto libio nunca ha dejado de existir, pero ahora se agrava"

Publicado: 24 ene 2012 | 06:27 MSK RT
Última actualización: 24 ene 2012 | 08:50 MSK

Los partidarios del ex gobernante libio Muammar Gaddafi afirman haber tomado el control de la ciudad de Bani Walid, uno de los últimos bastiones del antiguo régimen antes de su caída. Los medios locales informan que el Consejo Nacional de Transición ha mandado un contingente militar a la urbe.

Como resultado del ataque murieron cinco miembros de los anteriormente considerados rebeldes y unos 30 resultaron heridos. Sin embargo, el ministro libio de Interior ha declarado que el asalto no es obra de partidarios del fallecido coronel, sino que se trata de problemas internos de la ciudad.
Estos incidentes violentos ocurren al mismo tiempo que el nuevo Gobierno se enfrenta a una de las crisis políticas más graves desde su llegada al poder. El domingo el vicepresidente, Abdel Hafiz Ghoga, tuvo que dimitir debido a varias manifestaciones que culminaron con un ataque contra la sede del CNT en Bengasi.
La analista política Laila Tajeldine destaca que este conflicto no es ninguna novedad: Libia nunca ha dejado de ser el escenario de una guerra civil que solamente se acaba de agravar. En su opinión, la situación la complica la presencia de las tropas de la OTAN, que permanecen en el país llevando a cabo “una invasión del pueblo libio” con el claro objetivo de “adueñarse de las entradas petroleras libias”. Sin embargo, la analista ve un futuro positivo para el país árabe, ya que la población “está cada vez más unida contra los mercenarios y a las tropas de la Alianza Atlántica”.
El CPI no planea juzgar a Saif al Islam
Por otro lado, todavía no se aclaró el futuro de Saif al Islam, el hijo de Gaddafi detenido en noviembre, por acusaciones de crímenes de lesa humanidad: la Corte Penal Internacional no ha tomado una decisión sobre si será juzgado por un tribunal libio o no.
Laila Tajeldine considera que a la CPI no le conviene que le envíen a Saif al Islam porque “revelaría la falta de credibilidad que tiene esta corte juzgando a base de mentiras”. Subraya además que al Gobierno interino de Libia, por el contrario, le convendría totalmente que Al Islam se quedara dentro del país para sentenciarlo según su propia voluntad y ejecutarlo en el caso de que lo estime necesario. El hijo de Gaddafi no es una figura deseable para el CNT, ya que se ha convertido en “la cara de la resistencia libia” en la actualidad.

Caos en Libia...la revancha de los gaddafistas

Publicado: 24 ene 2012 | 14:27 MSK RT
Última actualización: 25 ene 2012 | 19:29 MSK

Las nuevas autoridades de Libia han enviado armamento a sus aliados en la ciudad sureña de Beni Walid, que es un foco de reincidencia militar.

Los partidarios del derrocado líder Muammar Gaddafi ocuparon este lunes varios edificios gubernamentales de la urbe situada a unos 160 kilómetros al sur de la capital.

El gobierno libio admite que se ha enfrentado "con ciertos obstáculos" al querer superar el caos remanente después del cambio de régimen.

A su vez, aumentan las protestas populares que exigen cambios y critican la actuación negligente de las autoridades ante el desorden e inseguridad que impera en varias partes del país.

La analista internacional Laila Tajeldine cree que los partidarios de Gaddafi volverían a tomar el poder si la OTAN decide retirarse del país árabe.

"En Libia el conflicto continúa y se agrava por la persistencia de las tropas de la OTAN", dijo. “La mayoría de la población que apoyaba a Gaddafi sigue repudiando la invasión y el intento de colonizar al pueblo libio”, agregó la analista.

Falta de control
A simple vista, Libia no solo es un país desolado; su tejido interno también está destruido. Después de más de ocho meses de guerra civil el conflicto ha dejado una nación sin Estado de derecho.

Actualmente, las fuerzas del orden público brillan por su ausencia en las calles del país. Son las milicias formadas por ex combatientes rebeldes las que ahora han tomando de manera arbitraria gran parte de las urbes. Estas brigadas justificaron su intervención ante la desconfianza que tenían a la policía gaddafista, lo que ahora es una puerta abierta para la impunidad, según muchas organizaciones de derechos humanos.

En concreto, las Naciones Unidas señalan que son más de 7.000 personas la que permanecen leales al ex líder libio y se encuentran encerradas en centros de detención improvisados. Otros corrieron con peor suerte al ser torturados y asesinados.

Sin embargo, los jefes de estas brigadas aseguran que una mayor parte de los ex insurgentes están deponiendo las armas y volviendo a la civilidad. Los propios líderes milicianos reconocen que no es fácil controlar a todos los rebeldes después de una guerra tan cruel. 

"Si hubiéramos tenido una Constitución o leyes y policía la situación sería muy diferente. Pero no. Tenemos un Estado vacío. Libia existía sin dirección ni gobierno. Durante 42 años nos manejó un dictador. Y ahora debemos superar todas las dificultades de la etapa de formación de un nuevo Estado", afirmó Mujtar Al Ajdar, jefe de la milicia de Zintan.

En el Consejo Revolucionario de Trípoli, que agrupa a las milicias de la capital, creen que el régimen del ex líder libio ha dejado una herencia de represión y torturas.

Sus ejecutores quedaron sin castigo, una muestra de la impunidad del anterior gabinete, pero que hoy en día parece tomar otro matiz.

Cárceles como la de Abu Slim eran para muchos libios un sinónimo del poder omnipresente de Gaddafi. Ahora se encuentran vacías y deterioradas y como tantas otras instalaciones del régimen son un ejemplo más de la falta de institucionalidad que existe en Libia.

En la actualidad, las puertas abiertas de estos centros penitenciarios no solo quedaron como testigos mudos de la libertad que al fin llegó para los opositores del coronel, sino como evidencias del caos del actual sistema judicial que no dicta condenas.

El área ejecutiva tampoco escapa a la inestabilidad. En las últimas semanas, los miembros más representativos del nuevo gabinete han sufrido varios intentos de atentados que les recuerdan que son un gobierno que ha sido instaurado de manera temporal, sin ser elegido por los ciudadanos.

Además, las protestas comienzan a convertirse en rutina, lo que era impensable hace tan sólo 10 meses. El reloj gira en contra del actual gabinete, ya que la población anhela cambios rápidos. Las autoridades piden paciencia a un país que no tuvo otra actividad política distinta a la única voz del régimen.

"Hemos conseguido lo más difícil. Era impensable deshacernos de este régimen. Era una pesadilla”, cuenta Mohamed Alhuraizi, miembro del Consejo Nacional de Transición.

“Ahora la gente tiene altas expectativas. Quieren recuperar todo lo que perdieron: la libertad de expresión, tener un salario mejor, mejorar las infraestructuras y lo quieren muy rápido. Es muy difícil, pero vamos a hacer todo lo posible para cumplirlo", afirma.

Cambios sin mejoras

Algunos grupos tribales como los bereberes fueron excluidos durante la época del coronel Gaddafi. El mandatario norafricano les prohibió hablar en su propio idioma. Ahora, muchos de ellos no ven mejoras con el inicio del nuevo periodo.

"Estamos muy decepcionados. Creemos que tendría que ser de otra manera. Nuestra tribu debería de ser reconocida. Deberíamos tener nuestra propia voz. Creemos que ahora estamos igual que con Gaddafi”, asegura el bereber Ahmed Omar.

A mediados de año, Libia prevé que se celebren las primeras elecciones para integrar el Congreso Nacional. El reto es grande y si los acontecimientos no cambian de rumbo, las promesas podrían quedarse en el aire. 
 
Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/internacional/issue_35249.html

La ONU, preocupada por la anarquía y las torturas en Libia

Publicado: 26 ene 2012 | 14:09 MSK RT
Última actualización: 26 ene 2012 | 14:13 MSK

Un "ambiente que conduce a las torturas" existe en muchos centros de detención en Libia donde el poder local permanece en las manos de varias brigadas revolucionarias no controladas, según un informe presentado en la ONU.
La alta comisionada para los Derechos Humanos, Navi Pillay, dijo estar  "extremadamente preocupada" por "las condiciones de detención y el trato" que les dan a los detenidos las milicias no controladas por el Gobierno.
Esas brigadas cuentan con docenas de prisiones improvisadas que acogen a unas 8.500 personas, sospechosas de haber apoyado al régimen del derrocado líder Muammar Gaddafi.
Pillay instó a las autoridades libias a que se asegure el control sobre tales centros de detención por parte del Ministerio de Justicia, que se revisen los casos de los detenidos y que sean liberados o juzgados de manera legítima.  
"Ese factor afecta a los derechos humanos en muchas áreas. Esas brigadas poseen armas ligeras y pesadas, que son una amenaza para la seguridad pública y la protección de los derechos humanos de la población", advirtió Pillay.
El representante especial de la ONU para Libia, Ian Martin, adjudicó a tales milicias la toma de la ciudad Bani Walid, a diferencia de los informes previos que la atribuían a rebeldes gaddafistas.
Martin detalló que debido a "un asunto de seguridad" y a la atmósfera de tensión, se produjeron enfrentamientos "entre miembros de la población local y las brigadas revolucionarias apostadas en la ciudad" que dejaron varios muertos.
Señaló también que la falta de control y seguridad en la nación árabe sigue afectando a los países vecinos, que están preocupados por la proliferación no controlada de armas, tras la caída del régimen de Gaddafi el año pasado.
Víctimas civiles de la operación de la OTAN
Pillay, a su vez, llamó a la OTAN a rendir cuentas sobre las víctimas civiles como resultado de los siete meses de bombardeos de la Alianza en las ciudades libias.
Rusia y China, a su vez, acusaron al OTAN de exceder de los límites del mandato aprobado por la ONU para Libia y exigieron se indague al respecto.
Este mes el diario The New York Times realizó su investigación e informó que al menos 40 civiles fallecieron en bombardeos de la OTAN y que esa cifra podría elevarse a más de 70.
Durante la guerra en Libia, el Gobierno derrocado habló de varios miles de civiles muertos debido a la operación de la OTAN, que respaldó a las fuerzas insurgentes en el país.
Mientras tanto, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, admitió que el "cumplimiento de nuestras obligaciones colectivas no siempre fue ideal". Sin embargo, Ban había declarado en reiteradas ocasiones que la operación en Libia se realizó en rigurosa conformidad a la resolución 1.973 del Consejo de Seguridad de la ONU.
Una comisión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU debe presentar el próximo 9 de marzo su informe final sobre las violaciones cometidas en Libia.

Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/internacional/issue_35345.html

Libia: dimite el vicepresidente del Consejo de Transición

Publicado: 23 ene 2012 | 03:40 MSK RT
Última actualización: 23 ene 2012 | 05:59 MSK


El vicepresidente del Consejo Nacional de Transición (CNT) libio, Abdel Hafiz Ghoga, ha renunciado a su cargo. La dimisión llega tras una fuerte serie de protestas en la cuna de la revolución libia, la ciudad de Bengasi.
El vicepresidente y portavoz del CNT de Libia, que dirige el país desde la caída del régimen de Muammar Gaddafi, presentó su dimisión en medio de una agria polémica sobre sus vínculos con el depuesto régimen. En declaraciones a la televisión local, el propio Ghoga explicó que su renuncia "es necesaria" y su decisión está vinculada a su deseo de preservar "el interés del Estado". "Lo más importante en estos momentos es salvaguardar al CNT", agregó Ghoga.
Este domingo unas 4.000 personas, entre ellas representantes de agrupaciones armadas, participaron en una acción de protesta en Bengasi para exigir la renuncia del presidente del Gobierno transitorio, Abdul Jalil, y una mayor transparencia en las acciones de las nuevas autoridades. Los manifestantes se abrieron paso hacia los cuarteles locales del CNT en Bengasi, demostrando su descontento con el actual Gobierno del país.
Además, el jefe del CNT aceptó la dimisión del alcalde de la ciudad. En estos días las autoridades libias están aprobando una nueva legislación electoral, pero el proceso transcurre en secreto, lo que provoca que crezca el descontento de los manifestantes libios.

Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/internacional/issue_35182.html

La invasión a Libia, patrón para las nuevas Guerras Imperiales: el analisis de David Urra

Publicado el 1/27/12 • en Contrainjerencia
Libia
David Urra.- Con la decisión francesa y tras ella – los demás estados europeos y EE.UU de reconocer la legitimación de la oposición libia, fue puesta en marcha la segunda fase y la más importante para la intervención contra el pueblo libio.
Esta decisión fue acompañada de una Operación Psicológico- Informativa (OPI), realizada tanto dentro de los países europeos como fuera de sus fronteras, a pesar de la cual no se pudieron lograr todos los objetivos trazados, la capacidad del gobierno libio de controlar la situación resulto evidentemente convincente.
Así mismo la OPI se mantuvo como el principal componente empleado por la OTAN contra los libios, obligando otra vez a dudar sobre el rol en el mundo actual de los “escenarios políticos” del empleo de los medios y métodos de las Operaciones Psicológico- Informativas.
El punto de inflexión de la nueva caracterización y realización de las Operaciones Psicológicas (OP) fue a mediados de los 80 con la introducción del término propagandístico de “Estrategia de Seguridad Nacional.” Esta estrategia se diseñó por el aparato de Reagan en 1981 y constaba de cuatro componentes fundamentales: el Diplomático, el Económico, el Militar y de Información.
El énfasis en la información como el principal componente fue confirmada por los conflictos armados en Granada (1982) y Panamá (1989). En términos de la teoría, las Operaciones de Guerra Psicológica locales, llegaron a ser consideradas como un multiplicador de las capacidades de combate de las tropas en todas las operaciones militares.
Es importante señalar que la operación contra Libia no comenzó durante los disturbios en Bengasi. Fue planificada, preparada y ejecutada desde mucho antes y sus componentes son en cierta medida un resultado de las experiencias obtenidas por los EE.UU en eventos anteriores.
La operación “Tormenta del Desierto” 1990-1991 Iraq; “Ángel de socorro” en Haití 1991; “Devolver la Esperanza” en Somalia 1992-1993; “Defender la Democracia” en Haití 1994; “Escudo Unificado” Somalia 1995; operación “Esfuerzo Conjunto” en Bosnia-Herzegovina 1996; “Operación Fuerza Aliada” Yugoslavia 1999; “Libertad Duradera” Afganistán 2001 y “Libertad Iraquí” Iraq 2003.
Las operaciones de la OTAN contra Libia, son un ejemplo clásico de las OPI de nuevo tipo. Se trata de definir cuales acciones fueron empleadas para la desestabilización del Gobierno de Khadafi.
Etapa preliminar de la operación
Como dijimos anteriormente las operaciones de Guerra Psicológico-Informativa contra Libia, no comenzaron con la “rebelión” en Bengasi. Su planificación se ideo mucho antes y la comunidad internacional solo “presencio” la última fase de su ejecución – La toma del poder por parte de las Fuerzas comandadas por la OTAN y representadas por los “rebeldes” del CNT. La operación “Protector Unificado” puede haberse nombrado en este momento, pero ya sea con esta u otra nomenclatura estaba en marcha desde hace mucho tiempo. De hecho parte de este plan pudieran considerarse los bombardeos selectivos que contra Khadafi ordenó el entonces Presidente de EE.UU en el año 1986 y donde murieron varios miembros de su familia.
La dirección concreta de las operaciones se realiza por intermedio de una agrupación especial del Grupo Operativo del Departamento de Defensa de los EE.UU con la cooperación de representantes del Departamento de Estado, la CIA, la Agencia de Información USIA y determinados Medios de Difusión Masiva (MDD).
Una operación tipo en la Guerra psicológico – informativa comprende las siguientes etapas:
1.    Planificación;
2.    Formulación de los objetivos de trabajo;
3.    Estudio y definición de los objetivos a influir;
4.    Estratificación política de la comunidad local e internacional.
5.    Selección de determinados tipos, formas, métodos y técnicas de influencia psicológica;
6.    Elaborar el contenido (tecnologías de empleo de los componentes principales), de las acciones psicológicas;
7.    Determinación del entorno comunicativo y las condiciones de ejecución, de ser necesario definirlas;
8.    Garantizar el control sobre la efectividad en la realización de las operaciones y medidas definidas.
9.    La polarización política de los estratos, las cuales juegan un papel clave en el escenario operativo.
10.    Inicialización de la actividad política de los estratos (en correspondencia con el rol que se les asigna en el escenario de la operación).
11.    Reacción en cadena controlada.
12.    Corrección de los planes originales para la operación (retroalimentación).
Para comprender con exactitud cómo se fueron desarrollando las acciones y operaciones psicológico-informativa en Libia se hace necesario tener presente los siguientes hechos:
•    Khadafi posteriormente al ataque aéreo contra él y su familia en 1986 y presionado por la posibilidad de que se profundizara la Guerra contra Libia, decidió “acercarse” a occidente y hacer concesiones que según su criterio alejarían el peligro de una agresión a gran escala. De hecho esto le valió de un justificado repudio por parte de los países y movimientos progresistas en el Medio Oriente y fundamentalmente de los palestinos, que se sintieron traicionados por Khadafi al abandonar este la causa palestina que anteriormente apoyo vehementemente.
•    Como parte del plan de operaciones, EE.UU presionó al gobierno libio para que hiciera concesiones de tipo económico, abriendo su economía al mercado internacional, permitiendo con ello que las empresas extranjeras (léase, de las potencias occidentales fundamentalmente), se introdujeran en sectores estratégicos de la economía Libia como el petróleo y las finanzas.
•    Igualmente las Fuerzas Armadas libias, que hasta ese momento estaban siendo abastecidas técnicamente y capacitadas por la antigua URSS y después por Rusia, empezaron a recibir medios y capacitación de las principales potencias occidentales, desarrollándose un extenso plan de “captación”, por parte de los servicios de inteligencia norteamericanos, de Jefes y Oficiales que podrían servir a los intereses de los EE.UU en el momento necesario. Es de señalar que paralelamente los EE.UU “convencieron” a Khadafi de que entregara los cohetes que poseía libia con alcance superior a 300 Kms. El supuesto pretexto estaría relacionado con la falta de necesidad de dichos medios militares, ya que ahora el Gobierno libio era socio de occidente. Khadafi se creyó la historia sin saber que este era parte del plan para desarmar a Libia y facilitar las acciones para derrocarlo en el futuro. Pero no solo entregó estos medios sino que desmantelo parcial o totalmente otros medios defensivos que había adquirido en la antigua URSS y Rusia, bajo el pretexto de que eran obsoletos. Entre ellos se encontraban los 2 submarinos Diésel proyecto I 641 y parte de sus medios de Defensa Antiaérea. En el momento de la agresión y según las fuentes de inteligencia norteamericanas las FF.AA de Libia deberían tener:
o    300 Cohetes con sus instalaciones de lanzamiento del tipo SA-2,
o    250 Cohetes con sus instalaciones de lanzamiento del tipo SA-3,
o    380 Cohetes con sus instalaciones de lanzamiento del tipo SA-5,
o    70 Cohetes con sus instalaciones de lanzamiento del tipo S-200,
o    380 Cohetes móviles del tipo Igla 9K38,
o    278 Cohetes móviles del tipo Strila-3.
•    Igualmente EE.UU y sus aliados (Francia e Italia), convencieron al gobierno de Khadafi de lo innecesario de adquirir más armas y reciclar así el viejo parque de armamento soviético que databa de los años 80. Esto provoco que una buena parte del armamento del Ejército libio estuviera de baja o con reducidas capacidades de empleo cuando comenzó el conflicto, reduciendo con esto su capacidad combativa.
•    Se hace necesario igualmente considerar el bajo nivel de preparación técnica que tenían las Fuerzas Armadas libias y su casi inexistente preparación ideológica, como resultado del trabajo que hicieron las potencias occidentales con la oficialidad y la irresponsable preocupación del Gobierno libio por este tema. La mayoría de los miembros de las Fuerzas Armadas servían en ellas por la espléndida remuneración que daba el Gobierno a sus militares, en un país donde servir en las FF.AA era un medio de vida, por cierto bastante poco apreciado por los libios que tenían la posibilidad de estudiar en las mejores (o más caras) universidades del mundo, gracias a la generosidad de su Gobierno que asumía los gastos de formación de sus pobladores.
•    Por otro lado y considerando las características del país que tenía una población reducida y un territorio enorme, la escasez de mano de obra provocaba la necesidad de contratar gran cantidad de extranjeros para suplir este déficit. Por ello, las empresas extranjeras que se incrustaron en las ramas estratégicas del país, contrataron a especialistas de otros países, lo que les permitía tener un control absoluto sobre la autonomía de dichas empresas.
•    Por último, la creencia de Khadafi de que con estas concesiones se había convertido en “socio” de occidente lo llevo a subestimar el peligro que se le venía encima, olvidando dos principios básicos: Los EE.UU no tienen socios, solo intereses; Occidente paga a los traidores, pero los despedaza.
•    EE.UU y las potencias occidentales nunca creyeron en Khadafi, de hecho sus esporádicos “pataleos izquierdistas” no pasaban de ser bravuconadas de aspirante a estrella de Hollywood. Su última propuesta de crear una moneda alternativa al Dólar, aceleró el proceso de derrocamiento de su Gobierno que ya estaba en camino.
Creadas las premisas fundamentales para derrocar al Khadafi y aprovechando la “Situación revolucionaria” que se desarrolló en Egipto y otros países islámicos y ante la imposibilidad de lanzarse con éxito contra Corea del Norte e Irán, EE.UU vio abierta la posibilidad de adelantar la “Toma de Trípoli” o mejor dicho del petróleo libio. Claro que para ello necesitaba “acelerar” el proceso de preparación y desarrollo del Plan de Guerra Psicológico-Informativa que ya había previsto.
Para ello comenzó con la creación y estimulación de pequeños grupos “disidentes” en la Zona donde tenían las condiciones propicias para desarrollar y ampliar las acciones desestabilizadoras. En Bengasi se encontraba la mayoría de las empresas petrolíferas que estaban bajo el manejo del capital extranjero.
Esto permitía emplear a una determinada cantidad de “colaboradores” libios de dichas empresas en la “revuelta” antigubernamental. Por otro lado se paralizo prácticamente en 72 horas toda la industria del petróleo, dejando al gobierno atado de pies y manos para manejar un recurso estratégico en las condiciones de enfrentamiento con la OTAN.
Igualmente esta zona estaba alejada de Trípoli y sus alrededores, donde Khadafi contaba con la mayoría de los medios para su sostén, desde el punto de vista militar y social. A la par, la zona de Bengasi era limítrofe con Egipto lo que permitiría emplear la frontera común con el aliado de EE.UU para infiltrar por esa vía mercenarios, armamento y prácticamente cualquier medio necesario para darle legitimidad a la “insurrección”. De hecho se conoce con exactitud que eso fue precisamente lo que sucedió. Por ultimo esta región era la que poseía más simpatizantes con el derrocado, por Khadafi, monarca Libio, por lo que eran propicias las condiciones para crear una fuerza de oposición.
Paralelamente comenzó un proceso acelerado de preparación  de la opinión pública europea para obtener el apoyo necesario a las acciones de las fuerzas que protestaban contra el Gobierno de Khadafi dentro del país y de la ayuda militar que se le debía ofrecer por parte de los países y las potencias occidentales de Europa, así como de los países árabes y de la comunidad mundial en su conjunto, la cual debería aprobar la intromisión.
En esta etapa de la operación la unidad entre la idea y los objetivos de los países europeos (ante todo Francia e Italia) y los “revolucionarios” libios, conjuntamente con el apoyo recibido por determinados países de la región, permitió unificar a la opinión informativa con la participación de los Medios árabes y europeos. Su tarea consistía en:
•    Formar una imagen de Gaddafi como la de un dictador sangriento, quien tomo medidas represivas contra los civiles empleando la fuerzas armadas, y se convirtió de hecho en un criminal de guerra;
•    A los ojos de la opinión pública crear una imagen de la oposición libia que la definía como la única fuerza progresista en el país, capaz de llevar al pueblo y el país a la prosperidad,  justicia y democracia;
•    Formar en los países árabes simpatías por la oposición, refiriéndose a su motivación puramente nacional de lucha contra la tiranía (autoritarismo), sobre la base de los valores islámicos y siguiendo el ejemplo de los pueblos de Egipto y Túnez;
•    Vender la idea a la opinión pública europea de que el “Enemigo de la raza humana” debe y puede ser derrocado por medios militares, mientras que los pobladores pacíficos de Libia “rezan” por la ayuda militar de occidente;
•    A la vista de la comunidad internacional crear la imagen de que los países europeos son los “iniciadores” de las acciones militares contra Gaddafi, que salvarían de la destrucción y el genocidio a los pobladores pacíficos que protestan contra el régimen y en ese contexto recibir “carta abierta” por la ONU para actuar;
•    Desinformar a los miembros del ejército libio con relación al verdadero potencial del enemigo, creando en ellos sensación de pánico y desmoralización.
Al mismo tiempo, apremiados por el corto período de tiempo en que se debían realizar la operación -como sabemos, todo fue de improviso, ya que en ese momento se fueron creando las condiciones informativas sobre la base de montarse sobre los acontecimientos egipcios y tunecinos- los disturbios se formaron de forma precipitada ya que no existía una oposición estratificada y organizada, igualmente no existía un único centro de coordinación y control.
La oposición tenía un carácter amorfo y disgregado lo que no permitía consolidar su posición y ni siquiera emplear los recursos informativos que tenían a su disposición, lo que implicaba la tarea de crear en la opinión publica islámica una imagen positiva, así como en la masa de miembros del ejército del Gobierno. Igualmente los medios de difusión europeos después de haber trabajado con eficiencia dentro de la CE, no pudieron lograr la misma resonancia a escala mundial.
Esto a la larga se manifestó en un efecto limitado a las fuerzas anti Khadafi y en el apoyo “relativo” de la resolución No 1973 de la ONU para establecer una zona de exclusión aérea en Libia.
El éxito en general se logró  gracias a la combinación de los resultados de las acciones de las OPI y las herramientas de influencia diplomática, lo que logró que la resolución de la ONU no fuera bloqueada, y  permitió a la OTAN comenzar sus operaciones militares. En este caso, la Comunidad Europea (incluyendo a los países líderes de la UE y la OTAN, con la excepción de Alemania), en su conjunto apoyó la intervención militar al lado de la oposición libia.
Segunda etapa de la operación.
Sus componentes militares y operativos. El 20 de marzo 2011 el Ministerio de Defensa francés anuncio la salida del portaaviones “Charles de Gaulle” hacia las costas de Libia,  acompañado por dos fragatas de la Marina francesa – “Aconit” y “Dupleix”, así como de un buque cisterna.
La protección de este grupo la llevó a cabo un submarino atómico. Al mismo tiempo, en la noche del 20 al 21 de marzo en los cielos de Libia por primera vez en la operación “Odyssey Dawn ” fue empleado por los EE.UU. el avión EC-130J (Comando Solo), que pertenece a la 193o Ala de las Fuerzas de Operaciones Especiales de la Fuerza Aérea de los EE.UU.
Algo sobre el Comando Solo. De acuerdo al concepto de las Operaciones Psicológico – Informativas (OPI), los EE.UU. (nótese que el Pentágono anunció recientemente que no aceptaba este término, pero el sentido de estas operaciones se mantiene intacto), han otorgado gran importancia a los medios móviles de las OPI. Por otra parte, los estudios de televisión y radio instalados en las aeronaves se reconocen como los más efectivos, ya que pueden ser rápidamente desplegados en la zona de operaciones y funcionar de forma autónoma durante mucho tiempo. Igualmente, pueden  “cubrir” grandes áreas con la señal transmitida.
De acuerdo con la descripción técnica, el EC-130E RR posee un equipamiento para la transmisión en una amplia gama de frecuencias y la transmisión de programas de TV en el formato global a color WWCTV. Seis transmisores que trabajan en el diapasón de frecuencias de 450 kHz a 350 MHz, emiten las señales con ayuda de 9 antenas dislocadas por todo el avión. De esta forma la antena de cable longitudinal sobre el fuselaje, garantiza la potencia máxima en la transmisión lateral y al complejo de 4 antenas de televisión en la cola del avión en la transmisión hacia abajo.
La antena transmisora-receptora que sobresale en la cola da longitud variable está destinada para la sintonización fina de los parámetros de las señales. De esto en gran medida depende la calidad de las imágenes de TV. Ocho radioreceptores trabajen en un diapasón más amplio- de 200 kHz a 1000 MHz. Las radiaciones capturadas por ellos se envían a 4 analizadores de espectros de frecuencia, que determinan los parámetros de las señales recibidas y permiten con gran exactitud sintonizar los transmisores propios a las frecuencias de trabajo en que trabajen las estaciones de radio y TV del enemigo.
Dentro del equipamiento también se incluyen dos estaciones de radiocomunicación  del tipo AN/ARC-186 y AN/ARC-164, conjuntamente con el cifrador de comunicación por radio KY-58 y el sistema de determinación de las marcaciones de las estaciones que están al aire por el enemigo. Como medio de defensa en el avión se encuentra un equipo de alerta de radiaciones de radares enemigos AN/AAR-47 con un sistema de lanzamiento de señuelos para la defensa contra cohetes que posean cabezas con sistemas de autodirección térmicos o de radiolocalización. Igualmente posee un generador de interferencias infrarrojo del tipo AN/ALQ-157. La tripulación se compone de 2 pilotos, navegante, oficial Jefe de la operación y siete especialistas (Un ingeniero, un especialista desistemas radioelectrónicos y 5 operadores).
Hay que tener en cuenta que en el Pentágono se evalúa la efectividad del “Comando Solo” considerablemente superior al empleo de los modernos bombarderos B-2. Por cierto, en las filas del ala de aviación 193, a donde pertenecen 3 “Comando Solo”, se encuentran destinados 4 aviones EC-130 (CL) “Comfi Levi” cuya tarea consiste en interceptar e interferir las transmisiones de radio del enemigo.
En el caso de Libia, la situación se simplifico por el hecho de que el espacio aéreo sobre el país, desde casi el primer momento y de forma absoluta, estaba controlado por las fuerzas de la coalición, lo que permitía el empleo seguro del “Comando Solo”. En lo que se refiere a los “mensajes” promovidos, en primer lugar iban dirigidos a las tripulaciones de los buques de la Marina de Guerra Libia (MGL) y estaban compuestos por frases cortas del tipo: “En caso de intentar salir del puerto ustedes se convertirán en objetivos de ataque y serán destruidos”, “Marinos libios, no vayan a sus buques.
Vayan a casa con su familia. Abandonen los buques. No intenten silenciar nuestras transmisiones”. Las transmisiones se desarrollaban en inglés y árabe.
Paralelamente se llevó a cabo el seguimiento informativo de las acciones militares.
Los objetivos de este componente consisten en:
•    Demostrar la unidad de los países de la OTAN en la lucha contra un “Dictador sangriento”, apoyo a las operaciones a escala internacional.
•    Crear la ilusión de que la OTAN realiza una selección estricta de objetivos militares de Khadafi para ser atacados y a su vez la seguridad de que estas acciones no afectarán, ni a los militares de la OTAN, ni a la población civil libia.
•    Centrar la atención en el estricto cumplimiento de la resolución de la ONU, durante la realización de las acciones militares.
•    Desinformar a la opinión pública y a las fuerzas pro Khadafi, con relación a los “éxitos” de la oposición libia y la OTAN.
Como es sabido, durante el desarrollo de esta etapa se empleó activamente la desinformación de la situación operativa en el país, los resultados y desarrollos de las operaciones hechas por las fuerzas del Gobierno contra los “sublevados” y las acciones de estos últimos, así como la correlación real de fuerzas y sus tácticas. Igualmente se emplearon montajes falsos de fotos y videos y montajes escenográficos para crear una imagen positiva de los “sublevados” y una negativa de las tropas de Khadafi. Así mismo los medios informativos obtuvieron informaciones “verídicas” (muy especialmente del lugar de los hechos), sin hacer referencia a las fuentes y evidentemente basadas en estados emocionales.
Sin embargo, a pesar de la relativamente larga duración de las operaciones contra Libia y gracias a las medidas de las OPI, en los países europeos no se crearon las condiciones para que la opinión pública exigiera su terminación (en primer orden, gracias a la ausencia de informaciones sobre bajas en la OTAN). Esto, a pesar del alto costo financiero de las acciones combativas.
Al mismo tiempo a escala mundial se formó una opinión positiva sobre la OTAN, lo que permitiría, en caso de no lograrse los objetivos planteados, comenzar la operación terrestre con un mínimo de críticas por parte de la comunidad internacional. El último éxito en este plano fue logrado con la aceptación por parte de Rusia del denominado Consejo de Transición Libio. Antes de esto, Moscú solo reconocía al Gobierno de Khadafi como el legítimo represante del poder en el país.
En resumen, es necesario constatar lo siguiente: En la actualidad, en manos de los países que lideran el escenario internacional se encuentra un arma potente en forma de herramientas y técnicas de Operaciones psicológico-informativas, que demuestran una alta efectividad y permiten la utilización de métodos  que ejercen presión y producen cambios en los regímenes políticos de otros países, sin el empleo de la intervención militar clásica, de forma “democrática” y con gastos reducidos.
En el momento en que los costos del armamento moderno y demás gastos militares han llegado al techo, inclusive en los países más poderosos del mundo, los estados que tienen grandes ambiciones hegemónicas y limitaciones de recursos, ven estos medios y métodos de OPI como una bendición.
Por otro lado, las condiciones de empleo de las acciones con los medios de las OPI, permiten recibir apoyo de la opinión pública a la utilización de métodos militares y por ende, de recursos para su puesta en práctica. Igualmente los políticos occidentales pueden emplear las OPI como medio para lograr objetivos políticos (por ejemplo Nicolás Sarkozy). Todo esto permite afirmar la altísima efectividad de las OPI en el desarrollo de los conflictos armados contemporáneos.
Acciones de las Fuerzas de Operaciones Especiales (FOE) de EE.UU y SAS de Gran Bretaña
Los servicios especiales de Occidente se prepararon durante mucho tiempo para la intervención en Libia. Los hechos de la “Primavera Árabe” solo aceleraron el proceso que venía desarrollándose de años atrás.
Para las potencias que componen el “Eje de la Guerra”, Libia “debía” repetir el escenario que se había producido en Túnez y Egipto con un mínimo de derramamiento de sangre, lo que estaría acorde a la nueva concepción occidental para el derrocamiento de Gobiernos no afines a sus intereses, solo que, el fracaso inicial de los “sublevados” libios fue inesperado – lo que provocó la intervención aérea de la OTAN – y la posterior ofensiva de las Fuerzas Gubernamentales que hizo retroceder a los “rebeldes” hasta ponerlos al borde del colapso, condujeron a que el papel de las Fuerzas de Operaciones Especiales (FOE) de los EE.UU, Gran Bretaña, Egipto, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos, adquirieran un papel determinante en las operaciones militares.
De hecho los MMD señalaron públicamente 3 operaciones en que participaron miembros de la Fuerzas Especiales Británicas. La primera ocasión fue en el primer mes de los acontecimientos en que participaron en la evacuación de los ciudadanos británicos de Libia, lo cual se produjo antes de los disturbios en Bengasi. La segunda ocasión fue cuando un grupo de los FOE británicas fue capturado por los “sublevados” cerca de Bengasi, a lo que la prensa occidental reacciono llamando – un error – ya que el grupo intentaba precisamente hacer contacto con los “rebeldes”. La tercera fue durante la toma de Trípoli, donde las FOE se encargaron de “limpiar” las edificaciones gubernamentales que después tomarían los “rebeldes”.
Se conoce que una parte de los miembros de las FOE británicas llegaron a Libia en vuelos civiles y recibieron posteriormente el armamento y otros medios necesarios nada más y nada menos que en la Embajada Inglesa en Trípoli !!??
Posteriormente el destructor “York” de la MG Británica, desembarco en el puerto de Bengasi otras formaciones FOE.
Una de las primeras tareas a cumplir por las FOE fue ayudar a organizar y asegurar los contactos entre los diplomáticos británicos y los representantes de la “oposición”. Según fuentes del diario inglés “The Daily Telegraph”  los EE.UU solicitaron a Gran Bretaña que sus FOE trabajaran en el proceso de ubicación y control de medios químicos (cerca de 10 toneladas de gas pimienta y Sarín), que según los estadounidenses estaban en manos de los leales a Khadafi.
Aunque la prensa británica reconoció la participación de las fuerzas “SAS” en Libia, trataron por todos los medios de otorgarles un papel “modesto”, diciendo que solo servían de apuntadores para los ataques aéreos.
Lo cierto es que las formaciones “SAS” británicas y los FOE y SEALS norteamericanos participaron en la operación terrestre y aérea y su presencia fue constatada en:
•    Preparación y equipamiento de los grupos “rebeldes” de la oposición,
•    Combates con las principales agrupaciones militares del ejército Libio,
•    Captura de personalidades e importantes Jefes de las FF.AA Libias,
•    Actividades de Inteligencia para ubicar a Khadafi y sus principales seguidores,
•    Organización y realización de la toma de Trípoli,•    Búsqueda y recopilación de documentos y medios de las principales instalaciones gubernamentales en Trípoli.
En las operaciones de la toma de Trípoli y posterior captura de Khadafi y otros dirigentes libios, los grupos “SAS” británicos fueron avituallados con vestuarios de corte árabe y armamento idéntico al que empleaban los “opositores” libios, para evitar la publicidad.
Igualmente EE.UU envió con carácter oculto sus FOE a Libia. Según distintos especialistas norteamericanos los llamados “Boinas Verdes” se pintaban solos para una operación de este tipo, ya que se hacía necesario mantener el carácter oculto de la operación para no violar la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU.
La mayoría de los expertos han declarado que, tanto los bombardeos a ciudades civiles, como el abastecimiento con armas a la “oposición” Libia, fueron flagrantes violaciones de dicha resolución.
El 24 de septiembre del 2011 un representante de la OTAN declaro a CNN: “…. Las FOE de Gran Bretaña, Francia, Jordania y Qatar, comenzaron en los últimos días la fase activa de las acciones contra Trípoli y otras ciudades, para interactuar con el movimiento de los “rebeldes”. Los FOE británicas interactuaron con los “rebeldes” para ayudarlos en la realización de las operaciones militares. Igualmente los instruían en el mejoramiento de sus tácticas, garantizando además el envío de los datos para que la aviación pudiera realizar sus golpes aéreos. Además ejecutaban tareas de exploración y enlace de las comunicaciones durante la toma de Trípoli.
Los Grupos de Fuerzas Especiales qataríes participaron activamente en la realización de las acciones combativas durante la toma de Trípoli. El asalto final al complejo de edificaciones del Gobierno de Khadafi fue comandado por las Fuerzas Especiales de Egipto y Qatar. Estas fuerzas fueron las que entraron primero a las edificaciones y realizaron la requisa de documentos y computadoras con información valiosa.
Según informaciones de la agencia “France-Presse”, como mínimo 2 grupos de Fuerzas Especiales francesas y otro grupo británico, trabajaron en el Estado Mayor de los “sublevados” en Bengasi, ocupándose de las comunicaciones ya que en los contenedores en que vivían se podían observar múltiples antenas de todo tipo.
De la presencia de las FOE en Libia se conoce públicamente desde Febrero del 2011 cuando participaron en la evacuación de extranjeros desde distintas ciudades libias. En esta ocasión perdieron un helicóptero.
Como un hecho pintoresco, aunque no exento de importancia, se puede señalar el asalto que un grupo de FOE búlgaras realizo, por mandato del “Consejo de Transición Libio”, a la embajada de este país en Sofía. Los diplomáticos libios, que representaban al Gobierno de Khadafi, se habían negado a abandonar la sede diplomática, a pesar de haber sido declarados personas non-gratas por el gobierno búlgaro.
Como referencia se puede recordar que a partir del año 2009 se encuentra en estado operativo el Comando de FOE en África “SOCAFRICA” subordinado al Comendo General de las FF.AA de EE.UU en dicho continente “USAFRICOM”. Este comando había llevado, entre otras, toda la planificación aseguramiento y realización de las Operaciones Especiales en Libia y otros países del continente africano (Sudan, Somalia, etc).
La primera tarea a la que se enfrentaron los norteamericanos en Libia era la de anular y destruir la aviación y los medios de Defensa Antiaérea del Ejercito Libio. Para ello contaban con un trabajo previo de inteligencia realizado por los especialistas de dicho comando y en el cual se emplearon los medios satelitales, la información recopilada de la oficialidad Libia (recuerden que estos participaron en cursos y adiestramientos en Escuelas e instalaciones occidentales donde se “trabajo” fuertemente en su colaboración), así como en trabajos de agentura. Es por ello que la primera parte de los bombardeos es dirigida y ejecutada por la Fuerza Aérea de los EE.UU.
Después de neutralizado el sistema de Defensa Antiaérea y casi destruida la aviación (no solo por las acciones de EE.UU, sino y por la falta de previsión y profesionalidad de las Fuerzas Armadas de Khadafi que no fueron capaces ni siquiera de enmascarar los aviones), quedaba en la agenda la tarea de destruir los blindados y distintos tipos de medios móviles de fuego que poseían las fuerzas gubernamentales. Es por ello que entran en acción las formaciones de las FOE de la Fuerza Aérea de los EE.UU, que tienen en su plantilla los aviones AC-130 que conjuntamente con los cazas A-10, son ideales para la detección y aniquilamiento de objetos terrestres móviles.
Por último, los MMD publicaron las fotos del submarino atómico “Florida” en el puerto de la Bahía napolitana en Italia, el cual está preparado para el desembarco de los nadadores de combate “SEAL”. Según se conoce, este submarino junto a otros 3 son parte de un programa avanzado que EE.UU está desarrollando para garantizar un sistema de Grupos FOE en la Marina norteamericana “ASDS” (Advanced SEAL Delivery System). Esta es la primera vez que un submarino atómico perfeccionado se emplea en interés de las Fuerzas de Operaciones Especiales.
Como conclusión podemos señalar lo siguiente:
1.    En el caso Libio las Operaciones de las FOE comenzaron a realizarse mucho antes de comenzar las “sublevaciones” de la “oposición”,
2.    De acuerdo a las nuevas concepciones occidentales del empleo de la “Fuerza blanda”, se desarrollaron distintas actividades, ante todo en el orden psicológico-informativo, que permitieron “madurar” la situación y generar la aparición del pretexto que sería la nueva “oposición” Libia y su enfrentamiento al Gobierno de Khadafi.
3.    A pesar de las múltiples declaraciones de los personeros de occidente, en Libia se desarrolló una Operación de invasión terrestre cuyas características difieren de las clásicas. Esta operación no tenía los clásicos indicios de este tipo de acción, que implicaban el empleo de agrupaciones ofensivas creadas especialmente con tropas terrestres. Es por ello que se puede definir como una operación análoga realizada con FOE. Su génesis podemos encontrarla en Afganistán 10 años atrás.
4.    La decisión de la operación terrestre se tomó después de que los defensores de la guerra “sin contacto” se convencieron de que con los bombardeos solamente no podrían lograr su objetivo de derrocar al Khadafi y los llamados “insurgentes” libios no estaban dispuestos a combatir contra el Ejercito, a pesar del apoyo que significa la aviación de EE.UU al principio y la OTAN después, los que en total emplearon más de 22000 vuelos de combate en el conflicto.
5.    Los bombardeos de la OTAN solo lograron destruir las ciudades y provocar innumerables bajas entre la población civil, pero no lograron en un principio paralizar al Ejército que se adaptó y logro combatir con cierto “éxito” a los “rebeldes”.
6.    El Plan de la operación terrestre era complejo e incluía: el apoyo de los lideres de la “oposición”; abastecimiento material; apoyo informacional; coordinación con servicios especiales de varios países; exploración; aseguramiento diplomático. Igualmente se enfrentaba al obstáculo que significaba la resolución 1793 del Consejo de Seguridad de la ONU.
7.    La agrupación de Fuerzas de Operaciones Especiales que participaron en la operación, estaba compuesta por: norteamericanos; ingleses; franceses; egipcios; qataríes y los Emiratos Árabes. Muchos de ellos eran mercenarios contratados por compañías privadas. Los libios no pasaban de 1000, en su gran mayoría combatientes de las guerras de Afganistán e Iraq que se entrenaron en estos países, según cables revelados por WikiLeaks fechados en la embajada norteamericana en Trípoli entre febrero y Junio del 2008.
8.    Las FOE mercenarias fueron estructuradas, equipadas y preparadas al estilo de los “sublevados”. Al principio los FOE de EE.UU, Gran Bretaña y Francia fungían como instructores y participaban en algunos aseguramientos.
Posteriormente se involucraron en los combates y fundamentalmente en la toma de Trípoli y búsqueda de Khadafi, sus colaboradores y familiares.
Para finalizar podemos afirmar que para los especialistas norteamericanos el empleo combinado de la aviación y una “cantidad limitada” de Fuerzas de Operaciones Especiales (fundamentalmente para la preparación, equipamiento y coordinación de las accione de los “rebeldes”), será en el futuro la fórmula ideal para la realización de los conflictos militares. Claro que previamente se debe planificar, preparar y desarrollar una Guerra Psicológico-informativa que permita “madurar” las condiciones subjetivas y objetivas para lograr los objetivos trazados.
En Libia se puso en práctica una nueva concepción de Guerra de conquista que tiene su génesis en Afganistán y en la cual las FOE juegan un papel fundamental.
También es necesario señalar que en el caso Libio las FOE que se emplearon aquí cumplieron tareas que no solo son características de tiempo de guerra, sino y de tiempo de paz.
De esta forma, en la realización por las potencias occidentales de la concepción de la “Fuerza blanda” en tiempo de paz (si es que es posible hablar de paz en las condiciones actuales), así como durante los conflictos militares de nuevo tipo (el caso libio) el rol de las FOE crece considerablemente.
De tal manera la formula consiste en Guerra Psicológico-Informativa que permita la maduración de las condiciones requeridas y para cerrar el ciclo, una operación quirúrgica de fuerza con el empleo de las FOE con bombardeos masivos.
En su campaña electoral y durante la primera parte de su mandato el Presidente Obama repitió innumerables veces su slogan ¡Venimos por el Cambio!
Sera este el cambio prometido.