La derecha, armada, jamás será aplastada
La lucha armada fue en un momento de la historia de Latinoamérica, el medio que los revolucionarios esgrimían como vía para llegar al poder después que la Revolución Cubana probó que el método era efectivo, legítimo, ético y necesario.
Viernes, 20 de Enero de 2012 13:41 Ricardo Candia Cares-El Clarín de Chile
La lucha armada fue en un momento de la historia de Latinoamérica, el medio que los revolucionarios esgrimían como vía para llegar al poder después que la Revolución Cubana probó que el método era efectivo, legítimo, ético y necesario.
Desde entonces viene la discusión de si es o no aceptable conveniente, bueno, bonito o barato el uso de la violencia aguda para disputar el poder a los que mandan.
Durante la dictadura, que accedió al poder precisamente por la vía armada, se ocupó más de la mitad del tiempo para discutir el tema. Mientras tanto, los grupos armados afines al régimen, mataban a diestra, pero sobre todo a siniestra.
Bastó que la discusión eterna finalmente arribara a la conclusión de que si hasta la doctrina cristiana, y todas éticas similares, aceptaban la violencia para sacudirse de un régimen oprobioso, por qué entonces no iba a ser legítimo combatir a una de las peores dictaduras conocidas mediante el uso de las armas.
Como se sabe, dicha resolución fue rechazada por algunos que se fueron a sus casas o decidieron cambiar de domicilio político, en busca de sensatez y no violencia.
El resto, la gente, combatió cuando pudo y se dieran las condiciones, derrochando un valor que hoy casi no se recuerda. Muchos valientes cayeron. Otros, prisioneros, fueron víctimas de atroces torturas y persecución.
Y justo cuando la gente comenzó a tomarle el gusto a pelear más en serio, y la gente dejó de tener miedo y la muerte ya no fue una amenaza paralizante, entonces se vino la noche.
La seguidilla de errores monumentales de quienes no podían permitirse ni el más mínimo, desembarco de armas, intento de tiranicidio, sumado a la ofensiva imperialista que jugó su peones, torres y reyes, terminó por definir la salida post dictadura que hasta hoy luce su particular sello.
De manera que quienes se vieron acorralados por el avance del pueblo en esos tres maravillosos años de la Unidad Popular, que utilizaron su brazo armado para descargar el odio que la derecha cría con devoción en sus hogares servidos por nanas de delantal, en sus escuelas de curas pedófilos, en sus universidades sectarias y en sus academias militares asesoradas por Estados Unidos y que administraron el país por diecisiete años, ahora desembarcaban a la democracia sin un rasguño.
Algunos de sus combatientes, reciclados a la perfección, hoy son alcaldes, senadores, diputados, empresarios, dirigentes políticos, embajadores, académicos, historiadores y buenos vecinos.
Más de veinte años después de los últimos y tímidos tiros, la gente ha vuelto a salir a las calles, y nuevamente ha puesto en jaque a los mandamases por el simple expediente, siempre al alcance de la mano y curiosamente con muy poco uso, de no obedecer.
De pasarse por buena parte las ordenanzas, leyes, decretos, ministros y autoridades.
Y he aquí que el sistema, ni corto ni perezoso, acude de nuevo a su brazo armado y despliega sus planes contingentes cuya aplicación busca resultados inmediatos y otros no tanto.
Así, los desplazamientos policiales que salen en la tele, y los que se hacen desde las sombras, buscan sintetizar el conocimiento del enemigo por medio de sus intelectuales y aparatos de contrainteligencia, conocedores de la importancia de la información para la guerra.
Para efectos similares se habrán lanzado los satélites que tiene Chile. Porque creer que sólo hay uno y que ha habido dos intentos fallidos y que el único que funciona fue lanzado hace poco, es creer mucho.
La vía armada de la derecha está viva y en plenas funciones.
Quien lo dude, que vaya a visitar el territorio mapuche y diga si eso es control del orden público o sucesivos ensayos para los distintos planes tácticos y operativos en el teatro de operaciones más complejo que enfrenta el sistema.
El berrinche de la derecha por los dichos de Camila respecto de la vía armada es parte de la trama. Habrá que recordarle su aversión por la violencia en un futuro no muy lejano, cuando la izquierda encuentre el tono y conquiste importantes grados de poder, al extremo de proponerse desmantelar el sistema.
A ver si siguen tan democráticos y pacíficos al ver en peligro sus extremos privilegios.
CONFERENCIA DE PRENSA DE REPRESENTANTES DE U.T.A.A. / PIT-CNT.-
MARTES 24 DE ENERO DE 2012
El martes próximo, a las 15:00 horas, en la sede central del PIT-CNT (Jackson 1283 / Tel. 24 09 66 80), representantes de la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA), realizarán una Conferencia de Prensa en la que responderán preguntas acerca de la actual movilización de los trabajadores zafrales del norte artíguense en demanda de TIERRA PARA TRABAJAR y PARA VIVIR, reiteradamente reclamadas al Instituto Nacional de Colonización, sin respuestas concretas hasta el presente.
La delegación llegará a Montevideo en las primeras horas del lunes 23 -diez días después de la ocupación del predio del usurero salteño Almeida- y se instalará en el Sindicato de Artes Gráficas / PIT-CNT (Aquiles Lanza –ex Yaguarón- 1114 esq. Durazno, Tel. 29 01 06 23).
Convocan: UTAA y Organizaciones Sociales y Sindicales que Apoyan su Lucha,
Montevideo, 21 de enero de 2012.
fotos: Blog "El Muerto"
Consejos verdaderamente infantiles
Consejos de la cúpula sindical:los paros no son algo bueno."Perjudican a la población" se sostiene.Todos se preguntan si hay paros que no perjudiquen a los demás,difícil.Y cuanto más vital sea la actividad de los que paran,mas "perjudican".Si los paros pasan inadvertidos serán eternos y terminarán derrotados.Los "esenciales" son en principio todos los sectores estatales,municipales,más el transporte en general,la salud,la educación,los bancos,los policías,y la lista es larga.Da la impresión de que ciertos dirigentes sindicales hablan el mismo idioma que el gobierno, ya que éstos han sido los argumentos del Presidente y sus ministros.Resulta difícil de comprender como se puede estar en la dirección de la central de trabajadores y tener estos puntos de vista.Nada bueno le espera a la unidad sindical con estos planteos y estos dirigentes que en realidad deberían de ser ministros.Se sabe que vendrán nuevos paros,huelgas,conflictos muy duros que se avecinan ya que el gobierno esta en la variante "ultra" de "avanzar sin tranzar",cabe preguntarse que solidaridad pueden esperar estos trabajadores que salgan a luchar por sus reclamos,por parte de una dirección que ya está adelantando que lo mejor es no hacer paros porque molestan. Molestó al presidente la huelga metalúrgica, que en realidad no puede ser considerada como que afecta a un sector esencial,pero fué una "huelga mala" porque "espanta a los inversores" (que claro no quieren paros y menos que los trabajadores reclamen derechos o salarios). De tal manera que no van quedando muchos sectores de trabajadores que puedan hacer uso de su legítimo derecho a la huelga,conquistado con mucha lucha y mucha sangre derramada.La huelga metalúrgica estuvo bajo conducción comunista así que tampoco se la puede calificar de "infantil".A todos les viene a la memoria la "bajada de la palanca" por parte del sindicato de UTE bajo la dirección del comunista Vladimir Turianski.Huelga, esa sí,y esto lo entiende cualquiera,cortar el suministro eléctrico !, que "afecto a la población", como otra cantidad de huelgas de los funcionarios del estado,bancarios,maestros y profesores,transporte,puerto y aquí también la lista es larga, de huelgas dirigidas por los comunistas que nunca nadie se atrevió a calificar de "infantiles",al contrario. Que tiempos aquellos !
Los dirigentes sindicales saben que algunas acciones que toman durante los conflictos solo consiguen poner a la gente en su contra. La última medida de los bancarios oficiales de no recargar cajeros o trancar los cheques prendió las luces de alarma en varios gremialistas. Esa, junto a los paros de ómnibus, los de la salud y la enseñanza, es alguna de las más rechazadas por la mayoría de la población debido a la distorsión que suponen para la vida cotidiana.
Sin embargo, cambiar la cabeza y la historia del movimiento sindical no es tarea sencilla, y a muchos dirigentes del PIT-CNT todavía les rechina pensar en medidas de lucha más livianas y así perder la imagen del gremialista duro y combativo.
Por eso en próximas reuniones del Secretariado de la central el tema será analizado a fondo. El coordinador Juan Castillo planteará su idea de buscar alternativas para dejar de lado las acciones que complican a la gente.
En entrevista con El Observador, Castillo dijo que su objetivo es lograr “medidas que al mismo tiempo que sean efectivas, no necesariamente tengan que afectar siempre a Juan Pueblo”. Agregó, en forma crítica hacia algunos de sus colegas sindicalistas, que “hay compañeros que creen que la medida más antipopular es la medida más radical, más revolucionaria y más efectiva. Y no, esa medida es antipopular y no hace más que generar un resultado adverso” al que se busca.
El coordinador no está seguro de si sus compañeros del Secretariado le darán “bolilla”, pero consideró que se debe “reconocer que hay un conjunto de medidas que se toman que ponen al movimiento sindical en la vereda de enfrente”, expresó Castillo.
Señaló que en el caso del transporte, los usuarios reclaman que en lugar de realizar paros, no cobren el boleto como medida de fuerza, y dijo que es un planteo bueno para analizar. Pero manejó otros casos. “¿Cuál es la alternativa para la ocupación? Tal vez sea una concentración de trabajadores explicando usuario por usuario en qué condiciones lo van a atender. Tal vez tengamos que invertir más en campañas en los medios de comunicación antes de llegar a un conflicto para decir: ‘¿Sabía usted que está pasando tal cosa en tal lugar?”, indicó.
El dirigente destacó la movilización que realizaron un año atrás los trabajadores de los supermercados, que se disfrazaron de superhéroes. “Demostraron que saliendo a la opinión pública a decir que había que ser un superhéroe para vivir con lo que ganaban generaron la simpatía pública, pero además lograron que la gente hablara del tema”, dijo.
Castillo criticó, de todas formas, la forma en la que el gobierno lleva adelante la negociación colectiva en el sector público, que es donde se presenta la gran mayoría de los enfrentamientos. “Aspiro a lograr hacer entender al gobierno que debe mejorar el grado de relacionamiento, aplicar efectivamente los pasos para la negociación colectiva y evitar así los conflictos”, señaló.
Apoyos y dudas
En el Secretariado de la central, en términos generales, se acepta la propuesta para discutir nuevas medidas. Pero de ahí a llevarlas adelante, será otra historia. El asunto es que entre algunos dirigentes, además del rechazo al cambio en la modalidad histórica, aparecen dudas sobre si efectivamente existen esas alternativas o si esto puede generar limitantes en la libertad sindical.
El secretario general del sindicato del transporte (Unott), José Fazio, dijo a El Observador que está “abierto al análisis”, pero que “a veces por más que se han buscado alternativas, no se han encontrado. Es difícil cuando el servicio que se brinda es público, porque cualquier medida lo afecta. Ojalá algún compañero encuentre una medida ideal”, agregó. El planteo de Castillo de no cobrar el boleto, señaló que se llevó adelante, pero que después las empresas los sancionaron por apropiación indebida de las unidades.
El presidente del gremio de los trabajadores del comercio (Fuecys), Ismael Fuentes, coincidió con Castillo y agregó que será una decisión de los sindicatos. “Nosotros ya lo estamos haciendo, estamos tratando de instrumentar medidas más simpáticas”, dijo.
Públicos duros
En el sector público es donde aparece mayor resistencia, porque consideran que el gobierno es el principal responsable de los conflictos. En eso coincidieron los representantes del sindicato de ANTEL, Gabriel Molina, y de los ferroviarios, Ricardo Cajigas.
“Todo tipo de medida termina afectando a la ciudadanía. Yo como presidente de Sutel trato de no llevar adelante acciones que no caigan simpáticas al pueblo, pero no descartamos ninguna porque cuando llega la negociación y hay atropellos, el primer reflejo es parar”, dijo. “Más cuando nos ponen como corporativos y que no queremos perder privilegios”, concluyó.
Para Cajigas, “hay que buscar al responsable de que la gente termine afectada, en el caso de los bancarios, es el gobierno que tomó medidas unilaterales”.
“No tengo inconveniente en dar la discusión, pero no se me ocurren medidas que no terminen afectando a la gente”, dijo. Agregó que estas “siempre deben tomarse como último recurso”.
“Hay gente que practica infantilismo de izquierda”
lll La reunión privada que mantuvo el presidente José Mujica con dirigentes de la lista radical del sindicato bancario, con el objetivo de terminar con el conflicto, no pasó desapercibida en la interna del PIT-CNT. Sobre todo porque la práctica de la negociación directa con el gobierno sin que el resto de los sindicalistas estuviera presente era una de las mayores críticas que esos dirigentes hacían a los integrantes de las listas más cercanas al Poder Ejecutivo. Si bien la central no apareció públicamente negociando para desactivar ese conflicto, Castillo aseguró que sí participó “directamente” en la búsqueda de soluciones en reuniones “no públicas”. “Esas reuniones no públicas que antes eran calificadas de violatorias de no sé qué normas o qué ética, y que ahora lo practican hasta los autoproclamados ultrarradicales. Solo que ellos lo niegan y nosotros lo asumimos, porque no hay forma de salir de un conflicto si no es por la vía de la negociación”, dijo. Señaló que luego de esa reunión entre los radicales y el presidente “se cayó la mística para muchos” y “se terminó aquello de los buenos y malos”. Manifestó que no critica la reunión, porque él lo hace constantemente, pero fue crítico con esos dirigentes: “Hay gente que practica el infantilismo de izquierda”.
El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, denunció que durante las primeras semanas de enero se registraron varias fallas intencionales en unos treinta nuevos móviles adquiridos por la cartera en el marco del plan de reestructura de la Policía, informó este viernes Últimas Noticias.
Desde el ministerio se considera que este tipo de incidentes responden a la resistencia que existe en los cuerpos policiales a la mencionada reestructura. Por esta razón, el secretario de Estado anunció que los hechos “se están investigando a fondo”.
En tanto, en declaraciones a radio El Espectador, el ministro señaló que si bien “hay gente que está cómoda con lo que se está pasando (…) Estamos haciendo cosas que no gustan y por eso la resistencia”.
La Jefatura cuenta con 150 patrulleros, de los cuales 90 fueron comprados recientemente.
Por su parte, el director general de Secretaría, Charles Carrera, dijo al matutino que se trata de un “problema grave (por el cual) se inició una investigación administrativa y vamos a ser inflexibles”.
Las fiscalizaciones del ministerio constataron fallas en las luces y motores con claros signos de intencionalidad. En otros casos, deterioros de los vehículos que se podrían haber salvado si se hubieran tomado medidas a tiempo, informaron a Últimas Noticias fuentes de la investigación.
Además, las fuentes consultadas relataron que meses atrás se registraron incidentes en las comisarías 19º y 21º y otra de Canelones, donde se detectaron relojes biométricos rotos, también como protesta por la reestructura Policial. Según se informó, uno de los aparatos fue roto de un disparo, mientras que otro de un puñetazo.
El secretario general del Sindicato Único de Policías del Uruguay (SUPU), Roberto Cardoso deslindó a los efectivos policiales de las denuncias que realizó el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, quien los acusó de ser los responsables de las roturas constatadas en alrededor de 30 patrulleros nuevos.
Según el ministro estos episodios corresponderían a la resistencia que ofrece el cuerpo policial a la reestructura de la Policía, informó este viernes Ultimas Noticias.
“No creo que haya un boicot por parte de los efectivos policiales, lo que pasa es que son vehículos que vienen con lo esencial para trabajar. Son de muy baja calidad”, señaló Cardoso, al tiempo que advirtió que la mayoría de los GPS instalados en los nuevos patrulleros no funcionan porque el sistema “vino mal”.
Si hay algún policía que sea responsable de estos averíos, sería “un ínfimo número de trabajadores”, manifestó.
Por esta razón, el dirigente sindical instó a Bonomi a que si está seguro de lo que denuncia, dé a conocer los nombres de los responsables y tome las medidas pertinentes sobre el caso. “Creo que no se puede involucrar a todos los trabajadores. Hay que separar la paja del trigo porque esto no le hace bien al cuerpo policial”, expresó.
Otras fuentes policiales consultadas señalaron que esta denuncia del ministro puede responder a una maniobra del secretario de Estado para distraer la atención sobre el pedido de renuncia que reclaman sectores de la oposición y un grupo de ciudadanos, que convocan a una marcha para el próximo 24 de enero con este objetivo.
Al respecto, Cardoso apuntó que esta acusación se trata de un “manotazo de ahogado” del Ministerio del Interior que por su propia “soberbia” nunca informó sobre los cambios de reestructura en la Policía a los trabajadores y “al no tener resultados más positivos” apela a este tipo de medidas. “Es una inoperancia de ellos y quieren inculpar a los trabajadores, que con las herramientas que les dan no pueden realizar bien su trabajo”, agregó.
En cuanto al pedido de renuncia de Bonomi, Cardoso dijo que desde la SUPU “no se está de acuerdo ni en desacuerdo”, aunque sí entiende que la gestión de Bonomi ha sido “muy mala”. “Nosotros no vamos a pedir la renuncia del ministro porque no nos corresponde, es algo que depende del propio presidente de la República. Pero está claro que si la población y los trabajadores no están conformes con su gestión, alguna medida se debería tomar”, puntualizó.
Con la nueva oleada de movimientos antisistema a nivel mundial, se ha vuelto a poner sobre la mesa con más fuerza, la cuestión de los cuerpos represivos y la política que se debe seguir para hacerles frente. En México, la escalada de la violencia estatal, expresada en los asesinatos y desapariciones forzadas de luchadores sociales y en la criminalización a los movimientos sociales, hace que sea cada vez más necesario prepararnos en el plano político, organizativo e ideológico, si lo que queremos es avanzar en la defensa popular y dar el salto hacia la ofensiva, para enfrentarnos a un estado que no escatimará en medidas terroristas para combatir al pueblo
Es así que, de la comprensión de la cuestión de los cuerpos represivos (un tema plagado de opiniones contrarias, aristas e ilusiones) dependerá que sepamos responder ante las distintas agresiones provenientes del estado y el capital y que podamos formular una alternativa desde abajo ante la barbarie del capitalismo semi-colonial mexicano. A continuación se presentan una serie de reflexiones encaminadas a esclarecer y discutir el papel y las perspectivas de la policía, como un paso necesario en la lucha contra las distintas ideologías que continúan promoviendo la confianza en el “orden”, la “seguridad” y la “justicia” que ofrece la burguesía.
El trabajo del policía
En el estado capitalista, la dominación de clase se basa, en última instancia, en la violencia física que es legitimada por los aparatos políticos-legales e ideológicos. La totalidad de la maquinaria dominante tiene como fin explícito la protección de la propiedad privada, que es la relación social hegemónica sobre la que se hace posible la explotación. Esta organización de la sociedad, en extremo injusta y desigual, genera una gran masa totalmente despojada y desprovista de los medios para su subsistencia, por lo que los cuerpos represivos se hacen absolutamente fundamentales para garantizar la protección de los intereses de los explotadores frente a las clases dominadas. La policía es entonces, el instrumento del que se sirven los capitalistas para castigar el “delito” de atentar contra el orden establecido y la propiedad privada.
En este sentido, la legalidad que arroja a cientos de miles de desposeídos al infierno de la cárcel no es más que un medio de legitimación de “estado de cosas” fundado en el crimen cotidiano de la explotación y del despojo. Sin embargo, la división de la sociedad en clases poseedoras y clases desposeídas engendra también, la lucha irreconciliable entre los dos bandos. En el inexorable combate, la policía, compuesta de mercenarios vendidos a la clase dominante, se vuelve absolutamente necesaria para la represión de los intentos del pueblo de transformar su realidad. Aquí la legalidad desenmascara su verdadero carácter de justificación de la dominación y la violencia y el terror se vuelven las únicas leyes.
Es por eso que la brutalidad y la corrupción no son “defectos” o “excesos” de las policías de determinados estados, sino que son la regla en la lucha de clases para un aparato que existe para garantizar la continuidad de la explotación y el despojo. Del mismo modo, las cárceles y las leyes no son para “mantener la paz” y el “orden”, sino para defender los intereses de unos cuantos que se benefician de la miseria de las mayorías. En una sociedad donde la comida se pudre en los estantes de los supermercados, el verdadero crimen no es robar una lata de alimento, sino no distribuir la riqueza generada socialmente.
El policía en la transición a la dictadura
En concreto, en México la policía ha sido, históricamente, uno de los aparatos más aborrecibles de la dictadura del capital. Utilizada para romper huelgas obreras y estudiantiles, para aplastar tomas de tierras y movilizaciones campesinas, para desalojar comerciantes y paracaidistas del movimiento urbano-popular, para torturar guerrilleros junto con el ejército, entre otras muchas cosas, en los últimos años, ha sido también la policía la encargada de instrumentar la política de criminalización a los sectores más oprimidos y marginados de la sociedad, como lo son las mujeres trabajadoras, los jóvenes y los indígenas. Así, en campos y ciudades, señorean las violaciones a los derechos más elementales por parte de las corporaciones policiales, el robo, el secuestro, el feminicidio, la extorsión y toda una serie de atropellos que se cometen impunemente.
En el contexto de la descomposición del estado mexicano, los policías, por el lugar privilegiado que ocupan en el proceso de represión social, se ven cada vez más relacionados con actividades parasitarias y delincuenciales, hasta el punto de que se vuelven parte orgánica de las estructuras y empresas de la narco-burguesía. Siendo el último escalón de ambas jerarquías (del estado y de los cárteles de la droga), los policías se ven expuestos a todo tipo de riesgos inherentes a su posición prescindible, de “carnede cañón” utilizada tanto para proteger como para enfrentar militarmente a los para-militares, tanto para arriesgarla en operativos para “atrapar” a determinada figura comotambién para proteger determinados lugares, mercancías o personas relacionadas conlas “organizaciones criminales”.
Del mismo modo, con la estrategia de contrainsurgencia que pone al estado mexicano sobre los rieles de la transición hacia la dictadura policiaco-militar, las corporaciones policiales se ven sometidas a un movimiento de centralización y subordinación a las burocracias del ejército, con lo que se estructura a la policía para tareas militares y de contrainsurgencia. La Policía Federal (PF), que en este sexenio ha crecido desmesuradamente, es un buen ejemplo. Sin embargo, este proceso no está exento de contradicciones, pues pese a que los efectivos policiales gozan de impunidad y se enriquecen a costa del parasitismo, también son sometidos por sus mandos (del estado y de los cárteles) a todo tipo de opresión y de humillación.
Las insubordinaciones
Para los señores de la guerra (tanto del estado como de los cárteles de la droga) no hay duda: los policías son sus perros de ataque, de esa manera son tratados. Es por eso que, con la centralización y militarización de las corporaciones policiacas, la opresión y la humillación de los agentes no ha cesado de crecer, del mismo modo que el descontento entre los escalones más bajos de los cuerpos represivos y entre las agencias municipales y estatales, que se ven desplazadas y amenazadas (incluso físicamente) por la PF y los grupos paramilitares, muchas veces también integrados por sus compañeros policías.
Es por eso que distintas formas de protesta y de insubordinación se han manifestado entre las filas de la policía en distintas partes del país. Tanto entre municipales, estatales como entre federales, se han llevado acciones como marchas, plantones, tomas de edificios, desobediencia a sus mandos, bloqueos de carreteras, etcétera, etc. Muchas que pasan desapercibidas y otras tantas que causan escándalos. En Tamaulipas, Nayarit, Veracruz, Ciudad Juárez, entre otros lugares, los policías “rebeldes” han representado un serio cuestionamiento al interior de uno de los pilares de la guerra contra el pueblo.
Sin embargo, la mayoría de las demandas de las insubordinaciones, aunque estén dirigidas contra el autoritarismo de sus mandos, no pueden ser abrazadas por las clases oprimidas, pues exigen mejores salarios, mejores equipos, mejores armas, en suma, mejores condiciones para reprimir y proteger a los explotadores. Si bien es cierto que no podemos esperar que, ante la inexistencia de un movimiento popular de masas, las revueltas policiales puedan ir más allá y negar su carácter de enemigos del pueblo, muchísimos agentes se han “rebelado” individualmente desertando de sus corporaciones a tal grado que diversos pueblos del norte, en especial en Chihuahua, han quedado sin control policial. Esto es lo más “radical” que puede hacer un grupo desorganizado de policías, pues demuestra que la inseguridad es la misma, con o sin presencia de las instituciones del estado.
La no-violencia y la lucha contra la represión
Pese a la existencia de sobradas evidencias sobre el papel represor y asesino de los aparatos policiales que suelen violar cotidianamente su propia legalidad, existen importantes sectores que aún confían en las instituciones y los mecanismos del estado para hacerle frente a la represión, estas ilusiones, junto con las que profesan la desconfianza en la creatividad del pueblo y creen que las y los de abajo no podemos derrotar físicamente a las fuerzas represivas, no son más que las expresiones más recurrentes de una ideología de la “no-violencia” que rehuye la lucha por miedo o por distintas razones y que solo contribuye a desarmar política e ideológicamente al proletariado. Esta ingenuidad pasiva siembra la desorganización y lejos de servir para la protección de las y los que luchan, ésta los suele dejar en la indefensión y a merced de los golpes, además de frenar acciones independientes de masas que podrían escalar la confrontación de clases. Esto no es un llamado a la violencia, sino a la resistencia combativa, pues existen numerosas medidas de seguridad y acciones que se pueden tomar, sin romper incluso la legalidad y que pueden garantizar una mayor efectividad en las movilizaciones: Desde acordar un punto de encuentro en caso de represión, llevar vestimenta y equipo adecuado, contar con contactos en caso de detención, hasta llevar a cabo tácticas de pega-y-corre, engañar a los cuerpos represivos sobre las rutas y acciones y organizar la disciplina dentro de los contingentes en caso de un inevitable choque.
Sin embargo, toda medida de seguridad y toda acción de fuerza, requiere necesariamente de organización y esta es justamente nuestra mejor arma para defendernos, al menos por ahora. La solidaridad, la denuncia, la movilización y la organización deben de ser los ejes de resistencia para la lucha en las ciudades, donde todavía no estamos preparados para formas más avanzadas de lucha, a las que debemos de aspirar. Aunque no nos encontremos en condiciones, debido a la falta de fuerza por parte de los revolucionarios, es posible vencer al estado en la lucha callejera y ejemplos sobran en todo el mundo: desde la histórica “Zengakuren” japonesa (organización revolucionaria obrero-estudiantil) que llegó a derrotar a la policía en heroicos combates hasta las recientes revoluciones en el mundo árabe, que solo han logrado avanzar con el triunfo físico por sobre las fuerzas represivas.
Las alternativas del pueblo
Además de la urgente tarea de construir un frente unido contra la represión, la actual situación nos plantea tareas que van más allá de la mera resistencia, pues en distintos poblados y comunidades, el pueblo se ve obligado en los hechos a construir sus propias alternativas para la mera supervivencia y la defensa de sus medios de subsistencia. En distintas regiones donde la deserción se ha llevado a todos los policías, se ha asomado la posibilidad de que el gobierno ceda a la creación de policías bajo control popular, lo que representaría un paso importante en la construcción de la autodefensa, aunque por sí solo, sin la justicia popular y sin una verdadera democratización en el ejercicio de un autogobierno, el control de las policías no es garantía de mejores condiciones de seguridad
Uno de los dignos ejemplos de la superación de la policía capitalista, es sin duda, el caso de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias – Policía Comunitaria (CRAC-PC). Fundada el 15 de octubre de 1995 a partir de la unión de distintas organizaciones campesinas e indígenas, la CRAC-PC hoy cuenta con más de 700 hombres armados que defienden aproximadamente setenta comunidades. Bajo la autoridad que dimana de las asambleas populares, la Policía Comunitaria ha logrado disminuir el problema de la seguridad en más de un 90%, ya que la justicia de los pueblos no se rige por las leyes y las cárceles de los explotadores, sino que, basada en las tradiciones indígenas, la asamblea decide qué castigo se le aplicará al que se sorprenda cometiendo algún delito. Las sanciones, en la mayoría de los casos, consisten en resarcir el daño por medio del trabajo comunitario y en la reeducación del “delincuente” para su reincorporación a la sociedad. Los policías comunitarios, que son elegidos democráticamente por su honestidad y su amor al pueblo, no reciben ningún salario y las necesidades de ellos mismos y de sus familiares son solventadas por el trabajo colectivo. Inspirados en Lucio Cabañas y en Genaro Vázquez, la CRAC-PC se nos presenta como una de las soluciones más radicales para hacerle frente al estado policiaco-militar.
En suma, solo el pueblo puede garantizar su propio orden, su propia seguridad y su propia justicia, a través de la movilización, la denuncia y la organización democrática y revolucionaria de las y los de abajo. La unidad y la preparación para resistir a la represión son tareas urgentes y ejemplos como el de la CRAC-PC, Cherán, las juntas de bueno gobierno del EZLN entre otras expresiones de la creatividad del pueblo constituyen una alternativa para las comunidades y poblados de todo el país. No podemos guardar ninguna ilusión ni tener ninguna confianza en las instituciones, en las leyes y en la policía de los explotadores. Los policías, humillados y oprimidos, deben de entender que, sirviendo a las clases dominantes, se vuelven enemigos irreconciliables del pueblo, aunque provengan de la misma cuna que el obrero y el campesino y que, por lo tanto, deben de ser ellos los que rompan decididamente con sus mandos para sumarse a las filas de la rebelión, de no llamar a la sedición, no debemos tener ninguna esperanza en que los perros de ataque de la burguesía no cumplirán su deber, que es reprimir al pueblo.
La Haine
Tomado de "La Rosa Blindada"
Sin embargo la lista que responde a sectores más de izquierda dentro de la gestión gremial en el municipio, consideraron el tal acuerdo la consecuencia de “maniobras desde la mayoría directiva de ADEOM, que se puso en evidencia en la forma antidemocrática que tomó la última asamblea general”.
Para la lista 1980, la actual dirigencia de ADEOM, le está “haciendo un mandado a su camarada Olivera”, en tanto el convenio entienden “congela nuestro salario por tres años” y ata los ajustes a la recaudación que obtenga el Comuno.
Este último punto en particular es objeto de encendidas controversias, y fue el tema medular de las últimas dos asambleas generales del gremio que nunca alcanzó a laudarse definitivamente.
El otro aspecto de preocupación por parte del ala más a la izquierda del gremio, es la reglamentación sindical, para la cual se entiende el municipio alcanza ahora una fuerza nunca tenida antes para contener las formas de reclamo de los trabajadores.
Nora Fernández
especial para G80
Repitiendo la Historia: Los Ultra...
No hace tanto WealthX (http://www.wealthx.com/home/) un sitio con su central en Singapur emitió un reporte que identificaba el número exacto de los ultra ricos, en el mundo. Los motivos de WealthX no son precisamente criticarlos sino encontrar formas de facilitar el funcionamiento de las redes de ricos y ultra ricos, creen, parece, que les falta conectarse. Pero en el proceso de identificarlos el reporte ha contribuido a hacerlos màs “reales” para todos nosotros, contribuyendo a que pierdan la cubierta que otros ricos, menos ricos que ellos, les han estado prestando. No se si se han fijado, pero es casi normal en Norte Amèrica hablar de los ricos pero incluir en ese espacio a todos quienes tengan entradas superiores a los 250 000 dólares anuales. Pero sabemos que los ricos no reciben sueldos sino que tienen entradas por ganancias de capital.
El reporte identifica a un total de casi 186 mil super ricos, gentes con 30 millones de dólares o más, y dentro de este grupo a un subgrupo de ultra ricos que tienen mucho más. Estados Unidos continúa siendo el país con màs super ricos del mundo, con unos 58 mil, y es seguido por Europa y avanzando rápidamente les sigue Asia. Dentro de esos 58 mil super ricos estadunidenses, un subgrupo tiene màs de 1000 millones de dólares. Y ese subgrupo que no es demasía grande y podría reunirse en los salones de un buen hotel son 455 personas. El que parece ha de ser el candidato a presidente por el partido republicano, Mitt Romney, no es uno de esos 455, su fortuna es de “apenas” 250 millones de dólares, y sin embargo es igualmente un candidato a presidente rico que se une a la lista de otros candidatos ricos del pasado, entre ellos el más notorio personaje, Ross Perot.
Que la información de WealthX se haga pública en un momento histórico crítico para los Estados Unidos y el mundo, cuando miles de norteamericanos han perdido trabajo y casa y muchos de ellos viven en la calle, no deja de ser significativo. Pienso, que nos informa sobre el nivel de arrogancia de la oligarquía norteamericana y mundial, que se pavonea públicamente de su riqueza y su nivel de control sobre el gobierno, incluso en tiempos de creciente angustia y empobrecimiento para los habitantes, ya no de la periferia, sino de los países centrales. Será por eso que Mitt Romney confrontado con el asunto de que es demasiado rico para ser presidente ha dicho públicamente lo que la oligarquía siempre ha pensado: que los millonarios tienen que gobernar porque son superiores que el resto.
Nos habla también, pienso, de cuanta confianza tienen en que no tendrán respuesta. No puede dejar de llamarnos la atención que 455 personas, los dueños reales de los Estados Unidos, se sientan tan seguros de su control sobre màs de 300 millones de conciudadanos –incluso si tienen copada la estructura política entera, controlan los bancos, está de su lado la policía, los cuerpos militares y hasta la Ley. Todos estos elementos importantes de control podrían ser sacudidos de un golpe si la población fuera capaz de ver, pues entendería entonces el tamaño del engaño y posiblemente se rebelaría. Pero, se han encargado muy bien no sólo de distraer a la población, sino de unificarla en torno al concepto de “clase media”, concepto incluyente que deja a fuera solamente a los màs ricos y a los totalmente desposeídos. Y han logrado vender además una perspectiva falsa y ahistórica basada en que “todos podemos aspirar a hacernos ricos y que encontraremos la felicidad en el consumo.”
Profesionales de toda laya, científicos, abogados, comerciantes, pero también trabajadores con algún sobrante, apuestan su futuro en la bolsa y sueñan con que ganarán en esa lotería controlada, como cualquier ruleta, por la banca. Se separan de su realidad cotidiana hasta quienes ganan salarios miserables; no alcanzan a comprender que no son parte de ese mundo y que no están incluídos màs que para pagar los gastos de la fetichola que se están dando los ricos que tienen el poder. En Estados Unidos esos 58 000 ricos son dirigidos activamente por miembros de los 455 subgrupo de ultras que participan y planean el futuro de todos, un futuro que para nosotras y nosotros ha de ser quizás de pesadilla, pero que ellos piensan no les afectará -protegidos como están por todo su dinero.
No es de extrañar que así pensaran también los aristócratas franceses camino de la Revolución de 1789; y quizás, hasta seguirían pensando de esta forma hasta que escuchaban llegar los carros que los transportaba en grupos a la guillotina. Porque los ultra ricos no son cuerdos, y menos son brillantes como nos quieren hacer creer, son adictos al poder y al dinero. Y cuando de entre ellos surge alguno que piensa, como Warren Buffet, y argumenta lo lógico: que bien vale la pena pagar impuestos al capital, antes de perderlo todo, los demás no le escuchan confiados en que la marea alta nunca ha de bajar porque ellos la controlan. Pero es cierto que super y ultra ricos pueden pagar impuestos al capital sin problemas e incluso continuar aumentando su riqueza mientras lo hacen. No quieren hacerlo, su adicción al dinero y su arrogancia no les permite ver la sabiduría del consejo de Buffet por lo que continúan su marcha hacia el cadalso que ya muchos comienzan a adivinar inevitable.
Años atrás Claude Rosenberg, un banquero multimillonario de San Francisco, trató también de conscientizar a los màs ricos argumentando que podía probarles que donando 10 veces lo que donaban aún continuarían acumulando riqueza (http://www.sfgate.com/cgi- bin/article.cgi?f=/c/a/2008/ 05/06/BAR110HQJH.DTL). Argumentaba que valía la pena dar, si dando lográbamos vivir en una sociedad mejor, màs feliz y generosa. Pero ni Rosenberg, con su apelación a la caridad, ni Buffet, con su apelación a los impuestos, han tenido éxito. La regla Buffet, como la llaman en EEUU, no es apoyada ni por los ricos que se promueven como progresistas, como en el caso de Bill Gates que personalmente prefiere donar que pagar impuestos, aunque la caridad siempre ha sido poca y no generalizada. Los ultra ricos no quieren obligaciones por creerse con derechos sobre todo y no aceptar responsabilidad por nada.
Peor aún, siguen convencidos de que la riqueza es su logro, un logro que alcanzaron solos. El dueño de la famosa cadena canadiense Tim Hortons lo dijo así cuando le preguntaron sobre la regla Buffet. Para Joyce ya había pagado demasiados impuestos en su vida y toda su fortuna, explicó un poco indignado, la había hecho él solo. Eso de que “no le debo nada a nadie” es el argumento predilecto de los màs ricos, aunque sea obviamente falso. Muestra, no sólo una falta de originalidad, empecinamiento y angostura de mente, es obvio que Tim Hortons no sería el gigante que es si millones de canadienses no compraran su café y si unos miles de ellos, en especial mujeres y jóvenes, no trabajaran por sueldos muy bajos (http://www.cbc.ca/news/ business/story/2011/12/09/ canadian-millionaires-taxes. html).
Como dijera mi madre, ¿no se dan cuenta acaso de que se están comiendo la gallina de los huevos de oro? Y claro la gallina de los huevos de oro somos nosotras y nosotros. Si hablo de adicción es justamente porque los adictos llegan a las últimas consecuencias porque no pueden parar, incluso si las señales de que estamos llegando al final del camino son muy claras. Es un poco como fue la invasión a Iraq, era obvio que no existían las armas de destrucción masiva, y de que se trataba de controlar el petróleo, mostrar fuerza y mantener una economía en base a la guerra. Pero Iraq fue invadido igual, su población asesinada, Faluya fue bombardeada incluso con fósforo blanco y, hoy se sabe, con armas que contenían uranio enriquecido –son claras las secuelas en los bebés recién nacidos con daños teratogénicos. Se destruyó Iraq, su infrastructura, su gente, sus niños, su futuro, un genocidio del que comenzamos a enterarnos, y si miramos bien aún no queda claro para que. Una guerra perdída (si acaso existe una guerra ganada) y las fuerzas de ocupación recientemente retiradas, con mucho discurso y poca honra, muestran también un costo. Guerras insostenibles que cuestan alrededor del Billón de dólares, millones de millones, cifras inimaginables. Para darnos una idea, imaginar que EEUU ha gastado unos 20 000 millones de dólares al año solamente en aire acondicionado para sus bases en Iraq y Afganistán. Los costos humanos para los agredidos son altísimos (http://www.aljazeera.com/ indepth/features/2012/01/ 2012126394859797.html), y son altos también los costos para los agresores ( http://www.rand.org/pubs/ research_briefs/RB9336/index1. html).
Por eso, quizás, cuando usamos una perspectiva histórica cuesta ser optimista. Mirando el pasado para entender el presente y pensar el futuro es imposible no ver como la historia de occidente está marcada por genocidios: la esclavitud de las mujeres inicialmente, luego la esclavitud de los hombres sobrevivientes de las guerras, a continuación esclavitud como negocio y racial, seguida de genocidios de guerra, genocidios por ocupación de territorio y raciales, genocidios por ideas, odios de clase y odio a los màs pobres. Detrás de todos los genocidios, el enriquecimiento de algunos, esto a costa del dolor y sufrimiento de miles, de millones de seres humanos de carne y hueso. Nuestra sofisticación ha aumentado, vivimos en sociedades de guerra. Sólo una adicción puede explicarnos este nivel de maldad y de corrupción y esta total falta de aceptación de responsabilidad, esta falta de honor.
Nora Fernández
A no olvidar que la "estrategia de Herrera" fué aliarse con el colorado "Chicotazo" Nardone, así que si Lacalle está en camino a la alianza "blanqui-colorada" no le va quedando mucho espacio al renunciante Larrañaga
El politólogo Antonio Cardarello dijo este jueves a El Observador que la renuncia del senador Jorge Larrañaga al Directorio del Partido Nacional obedece a la necesidad de sentir mayor libertad para poder actuar políticamente de acuerdo con su convicción del rumbo a seguir.
Esa estrategia y ese rumbo tienen dos referencias históricas, según se desprende del análisis realizado por Cardarello. Una de ellas es la estrategia de Luis Alberto de Herrera, de desmarcarse del Directorio para poder actuar en forma más independiente, y la otra es la de Wilson Ferreira Aldunate, en cuanto al ideal de gobernabilidad propulsado tras la salida de la dictadura y en la que pretendió retornar a “una vieja tradición” nacionalista de coparticipación en el poder.
“La renuncia de Larrañaga tiene que ver con la estrategia y el tipo de oposición que pretende llevar adelante desde el Partido Nacional, apuntando al diálogo y a la búsqueda de acuerdos en los temas importantes”, dijo Cardarello.
En este sentido, el politólogo se remontó al año 1984 y a la “línea fundada por Wilson Ferreira, acerca de que el Partido Nacional tiene que dar gobernabilidad, idea que surgió tras la crisis de falta de entendimiento entre los políticos, que desembocó en el golpe de Estado de 1973”.
Larrañaga, líder de la minoría nacionalista Alianza Nacional, marcó desde el inicio del presente gobierno una línea de permanente diálogo con el presidente de la República, José Mujica, aduciendo la necesidad de entendimiento y de evitar las confrontaciones para llegar a acuerdos nacionales en los temas centrales del país. Ejemplos de ello son el impulso por hallar un camino consensuado en seguridad y educación. Basta recordar las reuniones de ambos en la chacra del presidente. El último encuentro fue la semana pasada. En ambos casos las reuniones generaron polémica en la interna del Partido Nacional.
En lo que respecta a esa idea de diálogo, Cardarello no duda en decir que “Larrañaga siempre se ha presentado como el heredero de Wilson, aludiendo a que el acuerdo es mejor que la confrontación y que no hay que interponer los intereses partidarios a los del país”.
En cambio, según el politólogo, la mayoría blanca conformada por Unidad Nacional (UNA) tiene una línea más de confrontación, “más cerca de lo que es la línea del Partido Colorado”.
“La UNA piensa que desmarcarse del gobierno es presentarse como lo diferente y que es lo que le va a dar mayor rédito electoral; es decir, mostrar que el gobierno es una cosa, y la UNA otra. En cambio, la postura de Larrañaga es la de mostrar que su sector no es una oposición total simplemente por el hecho de no ser gobierno. Trata de mostrarse como una fuerza más madura diciendo: ‘lo que el gobierno hace bien, nosotros somos capaces de reconocerlo y de buscar soluciones en temas importantes como, por ejemplo, la seguridad o la reforma educativa’”, añadió Cardarello.
Justamente, esa postura de Larrañaga es la que “necesitaba la renuncia al directorio para tener las manos libres como para seguir la estrategia de relacionamiento” con el gobierno. En ese sentido, Cardarello agregó que “al estar en el directorio, la mayoría es la que tiene la voz cantante y la que define la estrategia”.
Esta táctica política puede tener un paralelismo con la aplicada por Herrera y hasta por Aparicio Saravia, según Cardarello.
“Esto no es nuevo en el Partido Nacional. Muchas veces Herrera lo ha hecho, ya que no siempre fue el presidente del Directorio. Muchas veces ponía a uno de sus seguidores más leales y él actuaba desde afuera porque le convenía de esa manera. Esto está dentro de lo que es el juego de la política. Yendo más para atrás, Aparicio Saravia tampoco integraba el Directorio del Partido Nacional. Dejaba que el órgano se contaminara negociando, por ejemplo, cuando la primera elección de José Batlle y Ordóñez, y él daba su opinión desde afuera. Si las cosas salían mal para el Partido Nacional la culpa terminaba siendo del Directorio y no de Saravia. Si bien las decisiones las tomaba el Directorio, siempre iba algún emisario, incluso del gobierno Colorado, a reunirse con Saravia”, explicó el politólogo.
De esta manera, queda claro que lo de “tener un caudillo o un líder que no forme parte del Directorio se ha visto varias veces en el Partido Nacional”.
Puja interna
La estrategia política no solo es de puertas hacia afuera del partido, sino que en la interna también se juegan distintas cartas.
“Al interior del Partido Nacional, la UNA tiene estrategia similar a la del Partido Colorado y quiere mostrar que la victoria nacionalista va por ese lado. En cambio, Alianza Nacional entiende que el partido tiene que mostrar algo diferente de los colorados, entonces exhibe a Larrañaga como capaz de dialogar con todos y no oponiéndose a cada cosa que hace el gobierno, como lo hace la mayoría del Partido Colorado”, subrayó Cardarello.
La de Larrañaga es la segunda renuncia de un líder nacionalista luego de las pasadas elecciones nacionales (noviembre de 2009). El primer caso fue en junio de 2009 cuando Luis Alberto Lacalle dejó su cargo de presidente del Directorio y fue sucedido por el actual titular, Luis Alberto Heber. El reemplazo de Larrañaga será el actual intendentte de Río Negro, Omar Lafluf.
Astori "al otro lado del mostrador":
"me arrepiento sinceramente"
"Nosotros aprendimos de nuestros años de oposición, cuando cometimos una enorme cantidad de errores. Algunos no pequeños". Al ser consultado sobre a qué errores se refería, dijo que prefería señalarlo en términos generales "para que nadie se enoje. Y, perdón, me incluyo yo en primer lugar. He cometido errores de los que hoy, al ver las cosas de este lado del mostrador, me arrepiento sinceramente".
En los Libros de Textos Escolares de la República Bolivariana de Venezuela dice que el 12 de Octubre de 1492...llegaron a América INVASORES....(casi algo parecido a como España escribe su HISTORIA donde dice que en los años 721 LOS ÁRABES INVADIERON A ESPAÑA ....no dicen que la DESCUBRIERON ...!!
y CREO QUE VINIERA SIENDO HORA QUE UDS. LOS URUGUAYOS DE PRIMERA QUE LES PERMITEN VOTAR PORQUE PAGAN IMPUESTOS ....EXIJAN QUE LES ENSEÑEN A SUS HIJOS Y A SUS NIETOS LA VERDADERA HISTORIA DEL URUGUAY ...DONDE CUENTEN LA VERDAD POR EJEMPLO DE QUIEN FUÉ REALMENTE FRUCTUOSO RIVERA.
De todas maneras ...nos vemos en la esquina del London París...!!
Nota: A nosotros no nos hacen caso porque ya lo dijo el pepe, que nosotros los Uruguayos que vivimos en Venezuela desde hace mas de 30 años, nuestros hijos y nuestros nietos ....NO SOMOS NI DE ACÁ NI DE ALLÁ ....SINO QUE SOMOS COMO LOS BURROS INTELIGENTES PORQUE SIEMPRE NOS ACORDAMOS DONDE COMIMOS LA ÚLTIMA VEZ...!!
Un gran abrazo
-¿Qué que cosas crees que pasarían por la mente de Alfredo Zitarrosa, al ver que sus canciones, poemas, sueños, su sentido social, coherencia y dignidad, todo aquello por lo que luchó, cantó, sigue sin cumplirse?
En estos días, cuando los 'peludos' de Bella Unión, reclaman su derecho a la tierra. Hoy, cuando desde el gobierno, y de los partidos tracionales, se sigue insistiendo, buscando, hablando de candidatos presidenciales, para una elecciones aún lejas; en un país con tantos problemas sociales, tanta miseria-¿Qué pensaría, que diría de este gobierno frente amplista, del Partido Comunista al cual perteneció? -¿Qué nueva canción nos traería su voz?
Pero creo que no necesario, estás dos canciones nos lo dicen todo.
Patrón
"Mire amigo no venga
con esas cosas de las "cuestiones".*
Yo no le entiendo mucho
discúlpeme, soy medio "bagual".
Pero eso sí le digo
no me interesan las "elesiones";
los que no tienen plata
van de alpargatas:
todo sigue igual...."
Hoy vuelve Alfredo con su 'Guitarra Negra' :
"...Hago falta...Yo siento que la vida se agita nerviosa si no pertenezco, si no estoy... Siento que hay un sitio para mí en la fila, que se ve vacío, que hay unr respiración que falta, que defrauda una espera... Siento la tristeza o la ira inexperada del compañero, el amor del que me aguarda lastimado... Falta mi cara en la gráfica del pueblo, que mi voz en la consigna, en el canto, en la pasión de andar, mis piernas en la marcha, mis zapatos hollando el polvo... Los 7 ojos míos en la contemplación de mañana... Mis manos en la bandera, en el martillo, en la guitarra, mi lengua en el idioma de todos, el gesto de mi cara en la honda preocupación de mis hermanos
Cómo haré para tomarte en mis adentros, guitarra, guitarra negra... Dice Enrique, mi hermano, que hay cierto perro hundido que se lame mansamente y nos lame, lamiéndose, una herida quieta allá al fondo, sentado en su escalón... Y dice más mi hermano el otro Enrique, en Praga. Dice que amarte con certeza, hacete enteramente hembra, darte lo que la vida tengan mis urgencias será amar más y más a Jaime; amarlo, más de veras... Por su alma, por su propio perro mordedor bajo el garrote, el cable, el puñetazo, la bolsa de arpillera, el plantón, el insulto... La olvidada mejilla que no ponen ni él ni nadie a golpear. Sino con hambre y Rita, José Luis, con Gerardo y Raúl y Sara y Mauricio... Y por todos nuestros muertos.. Y he sabido, guitarra, que este otro perro que criaste, ladrador, campesino, a veces manso o vigilante, que roe su propio hueso en la penumbra y gruñe... cual casi todo perro popular, vagará por tus anchas veredas, tus milongas sangrantes... hasta morir también... Tal vez un día.. De soledad y rabia. De ternura... O de algún violento amor: de Amor sin duda"
Publicado por Pelusa en Otro Uruguay es Posible
En 1919, la revolucionaria Rosa Luxemburgo fue asesinada en Berlín. Los asesinos la rompieron a golpe de fusil y la arrojaron a las aguas de un canal. En el camino perdió un zapato. Alguna mano recogió ese zapato tirado en el barro.
El día en que México invadió a los Estados Unidos
En la madrugada del 9 de marzo del año 1916, Pancho Villa atravesó la frontera e incendió la ciudad de Columbus, mató a algunos soldados, se llevó unos cuantos caballos y municiones. Y al día siguiente regresó a México para contar su hazaña. Esta fugaz incursión de los jinetes de Pancho Villa fue la única invasión que los Estados Unidos sufrieron en toda su historia.Presenta el escritor uruguayo Eduardo Galeano su libro Espejos. Una historia casi universal, Premio de narrativa José María Arguedas 2011. La Ventana, de Casa de las Américas, comparte con Cubadebate algunos textos leídos por el autor esta tarde, incluye segmentos de su próximo volumen Los hijos de los días. La puntuación de los fragmentos obedece a la transcripción, no a los originales.
Dieron las cuatro de la tarde y ante una sala Che Guevara atestada, como podía preverse, Eduardo Galeano desandó para el público cubano -con voz pausada y mirada cómplice, de esas de quien se siente en casa, en su Casa- fragmentos de sus más recientes libros: Los hijos de los días, volumen próximo a publicarse, yEspejos. Una historia casi universal, distinguido con el Premio de narrativa José María Arguedas 2011.
Para el poeta y ensayista Roberto Fernández Retamar “este es un día muy hermoso para la Casa de las Américas, en el que volvemos a tener a alguien que nunca se fue, el hermano Eduardo Galeano, que ayer nos conmovió a todos con el que, sin dudas, es el elogio más hermoso hecho a su Casa de las Américas”.
Durante la presentación, Retamar, quien obsequió al autor de Memorias del fuego una obra del artista cubano Roberto Fabelo, señaló: “no se suele decir que los profesores, los maestros, aprenden mucho de sus alumnos, y tampoco se suele decir que en ocasiones -y de esto puedo dar testimonio directo- los premiados por la Casa de las Américas, premian a la Casa de las Américas, este es el caso de este libro. Eduardo hizo el más grande elogio de la Casa cuando mereció y recibió entusiasmado este premio honorario”.
Al comenzar, Galeano retribuyó “este calor humano que he vuelto a recibir en Cuba y, muy especialmente, el calor humano que mi Casa, la Casa de las Américas, me ha brindado siempre”.
Igualmente, el narrador agradeció “este premio que lleva el nombre de un hombre por mí admirado y amado, José María Arguedas, que murió, se suicidó, en el Perú, cuando ya no pudo soportar la guerra que en sus adentros liberaban las dos mitades de su país roto: la mitad quechua, la mitad española; la mitad vencida, la mitad vencedora”.
Con este reconocimiento, Galeano recordó la emoción al leer por primera vez al escritor peruano, “porque Arguedas se entregaba en cada página, abría el pecho y se entregaba (…) y ese hombre a quien nunca conocí en persona pero de quien me sentí muy, pero muy cercano, me enseñó a penetrar en las profundidades de América, de todas sus tragedias y sus fiestas posibles”.
Arguedas lo condujo a Juan Carlos Onetti, de quien ha confesado ser un discípulo privilegiado, pues el autor deJuntacadáveres, cuenta Galeano, tenía fama de ser malhumorado. Sin embargo, solo frente a un fragmento de la novela póstuma El zorro de arriba y el zorro de abajo, del peruano vio por primera vez emocionado a su maestro. El texto decía “Ahora estoy en Santiago de Chile, pero querría estar en Montevideo, encontrarme con Onetti para apretarle la mano con que escribe”.
Inició, entonces, su lectura -dedicada a Arguedas y a Onetti, en un acto simbólico de apretarles las manos con que escriben - echando mano a unas páginas sueltas pertenecientes a Los hijos de los días y compartió con el público -que también lo escuchaba a través de altavoces ubicados en los exteriores de la Casa - la génesis de este volumen que verá luz en marzo próximo en varios países de América y en España.
De Los hijos de los días reproducimos algunos fragmentos de la veintena de textos que compartió.
“Y los días se echaron a caminar, y nos hicieron a nosotros, que así fuimos nacidos, nosotros, los hijos de los días, los averiguadores, los buscadores de la vida.
Enero 15. El zapato.
En 1919, la revolucionaria Rosa Luxemburgo fue asesinada en Berlín. Los asesinos la rompieron a golpe de fusil y la arrojaron a las aguas de un canal. En el camino perdió un zapato. Alguna mano recogió ese zapato tirado en el barro. Rosa había vivido su vida entera peleando por un mundo donde la justicia no sería sacrificada en nombre de la libertad, ni la libertad sería sacrificada en nombre de la justicia. Cada día, alguna mano recoge esa bandera tirada en el barro, como el zapato.
Marzo 9. El día que México invadió a los Estados Unidos.
En la madrugada de hoy, del año 1916, Pancho Villa atravesó la frontera y encendió la ciudad de Columbus, mató a algunos soldados, se llevó unos cuantos caballos y municiones, y al día siguiente regresó a México para contar su hazaña. Esta fugaz incursión de los jinetes de Pancho Villa fue la única invasión que los Estados Unidos sufrieron en toda su historia.
En cambio, este país ha invadido y sigue invadiendo casi todo el mundo. Desde 1947 su ministerio de guerra se llama Ministerio de Defensa, y su presupuesto de guerra se llama presupuesto de Defensa. El nombre es un enigma más indescifrable que el misterio de la Santísima Trinidad.”
Concluyó luego con segmentos de Espejos, como una especie de preámbulo a las lecturas que iniciarían los centenares de personas que se aglomeraban a la espera del libro, aun con olor a tinta fresca.
¿Adán y Eva eran negros?
En África empezó el viaje humano en el mundo. Desde allí emprendieron nuestros abuelos la conquista del planeta. Los diversos caminos fundaron los diversos destinos, y el Sol se ocupó del reparto de los colores.
Ahora las mujeres y los hombres, arcoiris de la tierra, tenemos más colores que el arcoiris del cielo; pero somos todos, toditos somos, africanos emigrados. Hasta los blancos blanquísimos vienen del África.
Quizá nos negamos a recordar nuestro origen común porque el racismo produce amnesia, o porque nos resulta imposible creer que en aquellos tiempos remotos el mundo entero era nuestro reino, inmenso mapa sin fronteras y nuestras piernas eran el único pasaporte exigido.
Fundación de los abrazos.
En Iraq nació el primer poema de amor de la literatura universal, miles de años antes de su devastación:
Fundación de la belleza.
Están allí, pintadas en las paredes y en los techos de las cavernas. Estas figuras, bisontes, alces, osos, caballos, águilas, mujeres, hombres, no tienen edad. Han nacido hace miles y miles de años, pero nacen de nuevo cada vez que alguien las mira.
¿Cómo pudieron ellos, nuestros remotos abuelos, pintar de tan delicada manera? ¿Cómo pudieron ellos, esos brutos que a mano limpia peleaban contra las bestias, crear figuras tan llenas de gracia? ¿Cómo pudieron ellos dibujar esas líneas volanderas que escapan de la roca y se van al aire? ¿Cómo pudieron ellos…? ¿O eran ellas?”
(Con información de La Ventana, Casa de las Américas)
ARGENTINA: GRAN BRETAÑA REFORZO LA PRESENCIA MILITAR EN MALVINAS MIENTRAS LA ARGENTINA RECHAZO TODO MILITARISMO
El canciller Timerman insistió en el respaldo continental para abrir conversaciones sobre la soberanía en las islas. El premier británico convocó al Consejo de Seguridad Nacional para analizar la situación a tono con su escalada verbal.
Por Luis Bruschtein
Página 12
El primer ministro del Reino Unido, David Cameron, acusó este miércoles a Argentina de “colonialismo”, en un nuevo episodio de la guerra dialéctica que mantienen ambos países por la soberanía de las islas Malvinas, bajo dominio británico desde 1833.
“El punto clave es que nosotros apoyamos el derecho de los habitantes de las islas Falklands (denominación británica de las Malvinas) a la autodeterminación y lo que los argentinos han estado diciendo recientemente es, en mi opinión, mucho más colonialismo porque lo que esta gente quiere es seguir siendo británica y los argentinos quieren que hagan otra cosa“, declaró en la sesión semanal de preguntas al primer ministro en la Cámara de los Comunes.
Las tensiones entre Argentina y el Reino Unido se incrementaron desde que los países del Mercosur y asociados firmaron en diciembre una declaración que establece la prohibición de ingreso a puertos del bloque sudamericano a naves con bandera de Malvinas, en apoyo a la reivindicación de Buenos Aires.
Interrogado por un diputado conservador sobre si “deploraba” las recientes acciones del gobierno argentino, Cameron explicó que el tema de las Malvinas fue abordado el martes en una reunión del Consejo de Seguridad Nacional.
“Estoy decidido a que nos aseguremos de que nuestras defensas y todo lo demás esté en orden“, precisó el primer ministro.
La disputa por la soberanía provocó en 1982 una guerra de 74 días en las Malvinas que dejó 255 británicos y 649 argentinos muertos y terminó con la rendición de las tropas de Argentina, entonces gobernada por una dictadura.
“Creo que es muy importante que conmemoremos la guerra de las Malvinas en este año del 30 aniversario y recordemos a todos los que sirvieron y lucharon tan duramente, y los que dieron sus vidas y no volvieron a casa”, afirmó Cameron.
“Pero el punto absolutamente vital es que tenemos claro que el futuro de las islas Falkland es un asunto para la propia población, y mientras quieran seguir siendo parte del Reino Unido y ser británicos deben poder hacerlo”, insistió.
Las declaraciones de Cameron se producen después de que la cancillería argentina sugiriera esta semana que la decisión del gobierno de las Malvinas de prohibir el desembarco de un crucero por problemas de salud podría ser un nuevo “acto hostil” del Reino Unido en su contra.
(Con información de AFP)
El actor británico Daniel Craig, conocido por su rol de James Bond y por su reciente papel en la adaptación cinematográfica de las novelas de ‘Millenium’, ha pronunciado unas controvertidas palabras acerca de la situación económica y política mundial.
En una entrevista concedida a XL Semanal, Craig ha asegurado que “parece que una banda de ladrones está dirigiendo el mundo”, aunque admite que pronuncia estas palabras sin entender nada “de economía”.
“Creo que estamos asistiendo a una revolución, no necesariamente sangrienta”, considera. “Es una revolución de actitud. Las nuevas generaciones ven el mundo de manera distinta”, puntualiza.
“Creo que los jóvenes nos están dando una lección. Tienen otro plan. Espero que funcione”, agrega el actor, que ve con buenos ojos los movimientos de protesta que han proliferado en el mundo durante este año 2011.
Después de la "caída del muro" y la disolución de la URSS se nos habían prometido siglos de reinado capitalista y prosperidad para todos (parece que no era para los griegos)
Marina Segura, concejala por Morón es la elegida por el PCA para dar la batalla al líder de la CUT y Alcalde de Marinaleda.
La disputa ideológica pasa por el deseo de Izquierda Unida de que salgan electos parlamentarios que pacten con el PSOE sin problema ni escrúpulos. En este sentido, Gordillo ha declarado estar en otra trinchera diferente al PP y al PSOE. O lo que es lo mismo, estar dispuesto a llevar hasta el final lo que se gritaba en las calles en las manifestaciones del 15-M: “PSOE, PP, la misma mierda es”.
La Comisión Ejecutiva del PCA de Sevilla ha decidido proponer a Marina Segura, concejal por IU-CA en el Ayuntamiento de Morón de la Frontera, como cabeza de lista de la candidatura de la federación de izquierdas por la provincia de Sevilla a las próximas elecciones andaluzas del 25 de marzo.
La noticia ha abierto una nueva crisis en el seno de Izquierda Unida puesto que Juan Manuel Sánchez Gordillo, parlamentario de IU por Sevilla, amenaza con que su agrupación, la CUT-BAI, abandonaría la federación de izquierdas de no seguir liderando las listas por la provincia. "Si nos dejan fuera, no duramos ni cinco minutos en Izquierda Unida, porque sería una bofetada sin manos", ha dicho en RNE.Cabe recordarse que el Comité Provincial del PCA de Sevilla ya propuso en un primer momento al candidato masculino en la persona de su secretario político, Juan de Dios Villanueva, pues los comunistas apuestan por elevar a debate el nombre de un hombre y de una mujer para el primer puesto en cada provincia.
El lunes, durante el cuarto día de protesta, cerca de mil personas tomaron la Plaza de la Universidad, en el centro de la capital y como resultado 113 fueron detenidas; en el resto del país, otros 10.000 manifestantes exigían la dimisión del Gobierno, informó EFE.
La reducción de 25% de los salarios públicos y el agravamiento del IVA a 24% son las dos principales medidas que obligaron a los rumanos a tomar las calles. El detonante fue el anuncio de privatización de algunos servicios de salud, hecho por el primer Ministro a inicios de la semana pasada.
En 2009, tras registrar una contracción económica del 7,1%, el gobierno rumano aplicó un “plan de austeridad” impuesto por el Fondo Monetario Internacional y la Unión Europea como condición para recibir un “rescate” de 20 mil millones de euros.
AVN
Los rumanos están descontentos con el gobierno derechista de Traian Basescu por sus drásticos recortes sociales, salariales y la subida de los impuestos, debido a sus compromisos con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En los últimos tres años, el gobierno rumano ha reducido en un 25% los salarios públicos, recortado buena parte de las ayudas sociales e incrementado los impuestos.
Rumanía es junto a Bulgaria el país más pobre de la Unión Europea y los manifestantes critican que la factura de la crisis ha caído sobre ellos.
El domingo, la policía rumana reprimió con lanzamiento de gas lacrimógeno las protestas que se produjeron en Bucarest y otras ciudades del país.
Son las manifestaciones más masivas desde la asunción de Basescu en el año 2004 y obedecen a un descontento popular generalizado debido a los recortes salariales en el sector público, recortes a las prestaciones, alzas de impuestos y corrupción generalizada.
En 2009, tras una contracción económica de 7,1%, Rumania recibió un crédito a dos años por 20.000 millones de dólares (27,5 millones de dólares) concertado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Unión Europea (UE) y el Banco Mundial (BM).
El pasado viernes el Gobierno retiró su proyecto de reforma de la sanidad tras las protestas en las calles, pero las marchas no han amainado.
Durante la jornada, diversas países de Europa central y oriental también fueron escenario de manifestaciones contra medidas neoliberales.
LibreRed.net / BBC Mundo
fotos: Blog "El Muerto"
Consejos verdaderamente infantiles
Consejos de la cúpula sindical:los paros no son algo bueno."Perjudican a la población" se sostiene.Todos se preguntan si hay paros que no perjudiquen a los demás,difícil.Y cuanto más vital sea la actividad de los que paran,mas "perjudican".Si los paros pasan inadvertidos serán eternos y terminarán derrotados.Los "esenciales" son en principio todos los sectores estatales,municipales,más el transporte en general,la salud,la educación,los bancos,los policías,y la lista es larga.Da la impresión de que ciertos dirigentes sindicales hablan el mismo idioma que el gobierno, ya que éstos han sido los argumentos del Presidente y sus ministros.Resulta difícil de comprender como se puede estar en la dirección de la central de trabajadores y tener estos puntos de vista.Nada bueno le espera a la unidad sindical con estos planteos y estos dirigentes que en realidad deberían de ser ministros.Se sabe que vendrán nuevos paros,huelgas,conflictos muy duros que se avecinan ya que el gobierno esta en la variante "ultra" de "avanzar sin tranzar",cabe preguntarse que solidaridad pueden esperar estos trabajadores que salgan a luchar por sus reclamos,por parte de una dirección que ya está adelantando que lo mejor es no hacer paros porque molestan. Molestó al presidente la huelga metalúrgica, que en realidad no puede ser considerada como que afecta a un sector esencial,pero fué una "huelga mala" porque "espanta a los inversores" (que claro no quieren paros y menos que los trabajadores reclamen derechos o salarios). De tal manera que no van quedando muchos sectores de trabajadores que puedan hacer uso de su legítimo derecho a la huelga,conquistado con mucha lucha y mucha sangre derramada.La huelga metalúrgica estuvo bajo conducción comunista así que tampoco se la puede calificar de "infantil".A todos les viene a la memoria la "bajada de la palanca" por parte del sindicato de UTE bajo la dirección del comunista Vladimir Turianski.Huelga, esa sí,y esto lo entiende cualquiera,cortar el suministro eléctrico !, que "afecto a la población", como otra cantidad de huelgas de los funcionarios del estado,bancarios,maestros y profesores,transporte,puerto y aquí también la lista es larga, de huelgas dirigidas por los comunistas que nunca nadie se atrevió a calificar de "infantiles",al contrario. Que tiempos aquellos !
Nacional - SINDICATOS
El PIT-CNT discute cómo evitar las medidas que afectan a la población
En lugar de complicar a los ciudadanos, plantean ponerlos de su lado
Los dirigentes sindicales saben que algunas acciones que toman durante los conflictos solo consiguen poner a la gente en su contra. La última medida de los bancarios oficiales de no recargar cajeros o trancar los cheques prendió las luces de alarma en varios gremialistas. Esa, junto a los paros de ómnibus, los de la salud y la enseñanza, es alguna de las más rechazadas por la mayoría de la población debido a la distorsión que suponen para la vida cotidiana.
Sin embargo, cambiar la cabeza y la historia del movimiento sindical no es tarea sencilla, y a muchos dirigentes del PIT-CNT todavía les rechina pensar en medidas de lucha más livianas y así perder la imagen del gremialista duro y combativo.
Por eso en próximas reuniones del Secretariado de la central el tema será analizado a fondo. El coordinador Juan Castillo planteará su idea de buscar alternativas para dejar de lado las acciones que complican a la gente.
En entrevista con El Observador, Castillo dijo que su objetivo es lograr “medidas que al mismo tiempo que sean efectivas, no necesariamente tengan que afectar siempre a Juan Pueblo”. Agregó, en forma crítica hacia algunos de sus colegas sindicalistas, que “hay compañeros que creen que la medida más antipopular es la medida más radical, más revolucionaria y más efectiva. Y no, esa medida es antipopular y no hace más que generar un resultado adverso” al que se busca.
El coordinador no está seguro de si sus compañeros del Secretariado le darán “bolilla”, pero consideró que se debe “reconocer que hay un conjunto de medidas que se toman que ponen al movimiento sindical en la vereda de enfrente”, expresó Castillo.
Señaló que en el caso del transporte, los usuarios reclaman que en lugar de realizar paros, no cobren el boleto como medida de fuerza, y dijo que es un planteo bueno para analizar. Pero manejó otros casos. “¿Cuál es la alternativa para la ocupación? Tal vez sea una concentración de trabajadores explicando usuario por usuario en qué condiciones lo van a atender. Tal vez tengamos que invertir más en campañas en los medios de comunicación antes de llegar a un conflicto para decir: ‘¿Sabía usted que está pasando tal cosa en tal lugar?”, indicó.
El dirigente destacó la movilización que realizaron un año atrás los trabajadores de los supermercados, que se disfrazaron de superhéroes. “Demostraron que saliendo a la opinión pública a decir que había que ser un superhéroe para vivir con lo que ganaban generaron la simpatía pública, pero además lograron que la gente hablara del tema”, dijo.
Castillo criticó, de todas formas, la forma en la que el gobierno lleva adelante la negociación colectiva en el sector público, que es donde se presenta la gran mayoría de los enfrentamientos. “Aspiro a lograr hacer entender al gobierno que debe mejorar el grado de relacionamiento, aplicar efectivamente los pasos para la negociación colectiva y evitar así los conflictos”, señaló.
Apoyos y dudas
En el Secretariado de la central, en términos generales, se acepta la propuesta para discutir nuevas medidas. Pero de ahí a llevarlas adelante, será otra historia. El asunto es que entre algunos dirigentes, además del rechazo al cambio en la modalidad histórica, aparecen dudas sobre si efectivamente existen esas alternativas o si esto puede generar limitantes en la libertad sindical.
El secretario general del sindicato del transporte (Unott), José Fazio, dijo a El Observador que está “abierto al análisis”, pero que “a veces por más que se han buscado alternativas, no se han encontrado. Es difícil cuando el servicio que se brinda es público, porque cualquier medida lo afecta. Ojalá algún compañero encuentre una medida ideal”, agregó. El planteo de Castillo de no cobrar el boleto, señaló que se llevó adelante, pero que después las empresas los sancionaron por apropiación indebida de las unidades.
El presidente del gremio de los trabajadores del comercio (Fuecys), Ismael Fuentes, coincidió con Castillo y agregó que será una decisión de los sindicatos. “Nosotros ya lo estamos haciendo, estamos tratando de instrumentar medidas más simpáticas”, dijo.
Públicos duros
En el sector público es donde aparece mayor resistencia, porque consideran que el gobierno es el principal responsable de los conflictos. En eso coincidieron los representantes del sindicato de ANTEL, Gabriel Molina, y de los ferroviarios, Ricardo Cajigas.
“Todo tipo de medida termina afectando a la ciudadanía. Yo como presidente de Sutel trato de no llevar adelante acciones que no caigan simpáticas al pueblo, pero no descartamos ninguna porque cuando llega la negociación y hay atropellos, el primer reflejo es parar”, dijo. “Más cuando nos ponen como corporativos y que no queremos perder privilegios”, concluyó.
Para Cajigas, “hay que buscar al responsable de que la gente termine afectada, en el caso de los bancarios, es el gobierno que tomó medidas unilaterales”.
“No tengo inconveniente en dar la discusión, pero no se me ocurren medidas que no terminen afectando a la gente”, dijo. Agregó que estas “siempre deben tomarse como último recurso”.
“Hay gente que practica infantilismo de izquierda”
lll La reunión privada que mantuvo el presidente José Mujica con dirigentes de la lista radical del sindicato bancario, con el objetivo de terminar con el conflicto, no pasó desapercibida en la interna del PIT-CNT. Sobre todo porque la práctica de la negociación directa con el gobierno sin que el resto de los sindicalistas estuviera presente era una de las mayores críticas que esos dirigentes hacían a los integrantes de las listas más cercanas al Poder Ejecutivo. Si bien la central no apareció públicamente negociando para desactivar ese conflicto, Castillo aseguró que sí participó “directamente” en la búsqueda de soluciones en reuniones “no públicas”. “Esas reuniones no públicas que antes eran calificadas de violatorias de no sé qué normas o qué ética, y que ahora lo practican hasta los autoproclamados ultrarradicales. Solo que ellos lo niegan y nosotros lo asumimos, porque no hay forma de salir de un conflicto si no es por la vía de la negociación”, dijo. Señaló que luego de esa reunión entre los radicales y el presidente “se cayó la mística para muchos” y “se terminó aquello de los buenos y malos”. Manifestó que no critica la reunión, porque él lo hace constantemente, pero fue crítico con esos dirigentes: “Hay gente que practica el infantilismo de izquierda”.
“Hay gente que practica infantilismo de izquierda”
La reunión privada que mantuvo el presidente José Mujica con dirigentes de la lista radical del sindicato bancario, con el objetivo de terminar con el conflicto, no pasó desapercibida en la interna del PIT-CNT. Sobre todo porque la práctica de la negociación directa con el gobierno sin que el resto de los sindicalistas estuviera presente era una de las mayores críticas que esos dirigentes hacían a los integrantes de las listas más cercanas al Poder Ejecutivo. Si bien la central no apareció públicamente negociando para desactivar ese conflicto, Castillo aseguró que sí participó “directamente” en la búsqueda de soluciones en reuniones “no públicas”. “Esas reuniones no públicas que antes eran calificadas de violatorias de no sé qué normas o qué ética, y que ahora lo practican hasta los autoproclamados ultrarradicales. Solo que ellos lo niegan y nosotros lo asumimos, porque no hay forma de salir de un conflicto si no es por la vía de la negociación”, dijo. Señaló que luego de esa reunión entre los radicales y el presidente “se cayó la mística para muchos” y “se terminó aquello de los buenos y malos”. Manifestó que no critica la reunión, porque él lo hace constantemente, pero fue crítico con esos dirigentes: “Hay gente que practica el infantilismo de izquierda”.Nacional - LA REESTRUCTURA POLICIAL
Treinta patrulleros rotos por boicot policial
El Ministerio del Interior investiga los hechos y advierte que van a ser “inflexibles” con las sanciones
El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, denunció que durante las primeras semanas de enero se registraron varias fallas intencionales en unos treinta nuevos móviles adquiridos por la cartera en el marco del plan de reestructura de la Policía, informó este viernes Últimas Noticias.
Desde el ministerio se considera que este tipo de incidentes responden a la resistencia que existe en los cuerpos policiales a la mencionada reestructura. Por esta razón, el secretario de Estado anunció que los hechos “se están investigando a fondo”.
En tanto, en declaraciones a radio El Espectador, el ministro señaló que si bien “hay gente que está cómoda con lo que se está pasando (…) Estamos haciendo cosas que no gustan y por eso la resistencia”.
La Jefatura cuenta con 150 patrulleros, de los cuales 90 fueron comprados recientemente.
Por su parte, el director general de Secretaría, Charles Carrera, dijo al matutino que se trata de un “problema grave (por el cual) se inició una investigación administrativa y vamos a ser inflexibles”.
Las fiscalizaciones del ministerio constataron fallas en las luces y motores con claros signos de intencionalidad. En otros casos, deterioros de los vehículos que se podrían haber salvado si se hubieran tomado medidas a tiempo, informaron a Últimas Noticias fuentes de la investigación.
Además, las fuentes consultadas relataron que meses atrás se registraron incidentes en las comisarías 19º y 21º y otra de Canelones, donde se detectaron relojes biométricos rotos, también como protesta por la reestructura Policial. Según se informó, uno de los aparatos fue roto de un disparo, mientras que otro de un puñetazo.
Nacional - SEGÚN SINDICATO DE POLICÍAS
Acusación de Bonomi es un “manotazo de ahogado”
El secretario general del gremio indicó que como el ministerio no obtiene “resultados más positivos” apela a las denuncias. Bonomi culpó a efectivos por patrulleros rotos
El secretario general del Sindicato Único de Policías del Uruguay (SUPU), Roberto Cardoso deslindó a los efectivos policiales de las denuncias que realizó el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, quien los acusó de ser los responsables de las roturas constatadas en alrededor de 30 patrulleros nuevos.
Según el ministro estos episodios corresponderían a la resistencia que ofrece el cuerpo policial a la reestructura de la Policía, informó este viernes Ultimas Noticias.
“No creo que haya un boicot por parte de los efectivos policiales, lo que pasa es que son vehículos que vienen con lo esencial para trabajar. Son de muy baja calidad”, señaló Cardoso, al tiempo que advirtió que la mayoría de los GPS instalados en los nuevos patrulleros no funcionan porque el sistema “vino mal”.
Si hay algún policía que sea responsable de estos averíos, sería “un ínfimo número de trabajadores”, manifestó.
Por esta razón, el dirigente sindical instó a Bonomi a que si está seguro de lo que denuncia, dé a conocer los nombres de los responsables y tome las medidas pertinentes sobre el caso. “Creo que no se puede involucrar a todos los trabajadores. Hay que separar la paja del trigo porque esto no le hace bien al cuerpo policial”, expresó.
Otras fuentes policiales consultadas señalaron que esta denuncia del ministro puede responder a una maniobra del secretario de Estado para distraer la atención sobre el pedido de renuncia que reclaman sectores de la oposición y un grupo de ciudadanos, que convocan a una marcha para el próximo 24 de enero con este objetivo.
Al respecto, Cardoso apuntó que esta acusación se trata de un “manotazo de ahogado” del Ministerio del Interior que por su propia “soberbia” nunca informó sobre los cambios de reestructura en la Policía a los trabajadores y “al no tener resultados más positivos” apela a este tipo de medidas. “Es una inoperancia de ellos y quieren inculpar a los trabajadores, que con las herramientas que les dan no pueden realizar bien su trabajo”, agregó.
En cuanto al pedido de renuncia de Bonomi, Cardoso dijo que desde la SUPU “no se está de acuerdo ni en desacuerdo”, aunque sí entiende que la gestión de Bonomi ha sido “muy mala”. “Nosotros no vamos a pedir la renuncia del ministro porque no nos corresponde, es algo que depende del propio presidente de la República. Pero está claro que si la población y los trabajadores no están conformes con su gestión, alguna medida se debería tomar”, puntualizó.
POLÉMICA
Sindicatos policiales niegan oposición a reestructura
El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, afirmó ayer que efectivos de la Policía de Montevideo se oponen a la reestructura porque "no quieren que se controle".
"Los cambios generan problemas en la propia Policía, porque está acostumbrada a 60 años de funcionamiento y pone trabas a esto", dijo ayer el secretario de Estado a El Espectador.
Pero la Unión de Sindicatos Policiales (USIP), que nuclea a 12 sindicatos, entiende que esas declaraciones "no ayudan porque es poner a todos juntos en una bolsa", dijo a EL PAÍS digital la dirigente Patricia Rodríguez.
Rodríguez reconoció que a veces, por no haber sido explicados correctamente los cambios, se generan resistencia entre los uniformados.
"Pero si se explica que es a beneficio del trabajador y de la ciudadanía, nadie se va a resistir", puntualizó.
Además, entre los efectivos persiste cierto malestar por no haber sido convocados a las discusiones que diseñaron el cambio operativo. "Uno podrá tener muchos técnicos para asesorar", pero Rodríguez dijo que se debe trabajar con "quienes aplicarán esos cambios en la calle".
PATRULLEROS. Por otro lado, Bonomi dijo que en las primeras semanas de enero se constataron fallas intencionales en los nuevos patrulleros, informa hoy el diario Últimas Noticias.
Rodríguez dijo que esto fue cierto, pero que los destrozos fueron decisiones puntuales de efectivos disconformes y no parte de una decisión grupal de boicotear los recientemente adquiridos móviles.
TRIPARTITA. Desde las 13 horas, la USIP se reúne con autoridades de Interior en el Ministerio de Trabajo.
Ambas partes buscan llegar a un acuerdo respecto a la orden 12 que establece un descuento de medio jornal al efectivo sancionado, pero sin obligatoriedad de concurrir a trabajar.
Rodríguez dijo que Interior viola el acuerdo alcanzado ya que se obliga al uniformado a concurrir a la dependencia policial.
La dirigente dijo que el Ministerio pretende discutir algunos cambios en esa normativa. El sindicato no está en contra de eso, pero pide que hasta no haya un nuevo acuerdo se suspenda "la violación de lo previamente acordado".
"Los cambios generan problemas en la propia Policía, porque está acostumbrada a 60 años de funcionamiento y pone trabas a esto", dijo ayer el secretario de Estado a El Espectador.
Pero la Unión de Sindicatos Policiales (USIP), que nuclea a 12 sindicatos, entiende que esas declaraciones "no ayudan porque es poner a todos juntos en una bolsa", dijo a EL PAÍS digital la dirigente Patricia Rodríguez.
Rodríguez reconoció que a veces, por no haber sido explicados correctamente los cambios, se generan resistencia entre los uniformados.
"Pero si se explica que es a beneficio del trabajador y de la ciudadanía, nadie se va a resistir", puntualizó.
Además, entre los efectivos persiste cierto malestar por no haber sido convocados a las discusiones que diseñaron el cambio operativo. "Uno podrá tener muchos técnicos para asesorar", pero Rodríguez dijo que se debe trabajar con "quienes aplicarán esos cambios en la calle".
PATRULLEROS. Por otro lado, Bonomi dijo que en las primeras semanas de enero se constataron fallas intencionales en los nuevos patrulleros, informa hoy el diario Últimas Noticias.
Rodríguez dijo que esto fue cierto, pero que los destrozos fueron decisiones puntuales de efectivos disconformes y no parte de una decisión grupal de boicotear los recientemente adquiridos móviles.
TRIPARTITA. Desde las 13 horas, la USIP se reúne con autoridades de Interior en el Ministerio de Trabajo.
Ambas partes buscan llegar a un acuerdo respecto a la orden 12 que establece un descuento de medio jornal al efectivo sancionado, pero sin obligatoriedad de concurrir a trabajar.
Rodríguez dijo que Interior viola el acuerdo alcanzado ya que se obliga al uniformado a concurrir a la dependencia policial.
La dirigente dijo que el Ministerio pretende discutir algunos cambios en esa normativa. El sindicato no está en contra de eso, pero pide que hasta no haya un nuevo acuerdo se suspenda "la violación de lo previamente acordado".
El País Digital
Los policías: ¿Trabajadores uniformados o perros de ataque de la burguesía?
13.Ene.12 :: Batalla de ideas
Reflexiones rumbo a una posición sobre los cuerpos represivos.Con la nueva oleada de movimientos antisistema a nivel mundial, se ha vuelto a poner sobre la mesa con más fuerza, la cuestión de los cuerpos represivos y la política que se debe seguir para hacerles frente. En México, la escalada de la violencia estatal, expresada en los asesinatos y desapariciones forzadas de luchadores sociales y en la criminalización a los movimientos sociales, hace que sea cada vez más necesario prepararnos en el plano político, organizativo e ideológico, si lo que queremos es avanzar en la defensa popular y dar el salto hacia la ofensiva, para enfrentarnos a un estado que no escatimará en medidas terroristas para combatir al pueblo
Es así que, de la comprensión de la cuestión de los cuerpos represivos (un tema plagado de opiniones contrarias, aristas e ilusiones) dependerá que sepamos responder ante las distintas agresiones provenientes del estado y el capital y que podamos formular una alternativa desde abajo ante la barbarie del capitalismo semi-colonial mexicano. A continuación se presentan una serie de reflexiones encaminadas a esclarecer y discutir el papel y las perspectivas de la policía, como un paso necesario en la lucha contra las distintas ideologías que continúan promoviendo la confianza en el “orden”, la “seguridad” y la “justicia” que ofrece la burguesía.
El trabajo del policía
En el estado capitalista, la dominación de clase se basa, en última instancia, en la violencia física que es legitimada por los aparatos políticos-legales e ideológicos. La totalidad de la maquinaria dominante tiene como fin explícito la protección de la propiedad privada, que es la relación social hegemónica sobre la que se hace posible la explotación. Esta organización de la sociedad, en extremo injusta y desigual, genera una gran masa totalmente despojada y desprovista de los medios para su subsistencia, por lo que los cuerpos represivos se hacen absolutamente fundamentales para garantizar la protección de los intereses de los explotadores frente a las clases dominadas. La policía es entonces, el instrumento del que se sirven los capitalistas para castigar el “delito” de atentar contra el orden establecido y la propiedad privada.
En este sentido, la legalidad que arroja a cientos de miles de desposeídos al infierno de la cárcel no es más que un medio de legitimación de “estado de cosas” fundado en el crimen cotidiano de la explotación y del despojo. Sin embargo, la división de la sociedad en clases poseedoras y clases desposeídas engendra también, la lucha irreconciliable entre los dos bandos. En el inexorable combate, la policía, compuesta de mercenarios vendidos a la clase dominante, se vuelve absolutamente necesaria para la represión de los intentos del pueblo de transformar su realidad. Aquí la legalidad desenmascara su verdadero carácter de justificación de la dominación y la violencia y el terror se vuelven las únicas leyes.
Es por eso que la brutalidad y la corrupción no son “defectos” o “excesos” de las policías de determinados estados, sino que son la regla en la lucha de clases para un aparato que existe para garantizar la continuidad de la explotación y el despojo. Del mismo modo, las cárceles y las leyes no son para “mantener la paz” y el “orden”, sino para defender los intereses de unos cuantos que se benefician de la miseria de las mayorías. En una sociedad donde la comida se pudre en los estantes de los supermercados, el verdadero crimen no es robar una lata de alimento, sino no distribuir la riqueza generada socialmente.
El policía en la transición a la dictadura
En concreto, en México la policía ha sido, históricamente, uno de los aparatos más aborrecibles de la dictadura del capital. Utilizada para romper huelgas obreras y estudiantiles, para aplastar tomas de tierras y movilizaciones campesinas, para desalojar comerciantes y paracaidistas del movimiento urbano-popular, para torturar guerrilleros junto con el ejército, entre otras muchas cosas, en los últimos años, ha sido también la policía la encargada de instrumentar la política de criminalización a los sectores más oprimidos y marginados de la sociedad, como lo son las mujeres trabajadoras, los jóvenes y los indígenas. Así, en campos y ciudades, señorean las violaciones a los derechos más elementales por parte de las corporaciones policiales, el robo, el secuestro, el feminicidio, la extorsión y toda una serie de atropellos que se cometen impunemente.
En el contexto de la descomposición del estado mexicano, los policías, por el lugar privilegiado que ocupan en el proceso de represión social, se ven cada vez más relacionados con actividades parasitarias y delincuenciales, hasta el punto de que se vuelven parte orgánica de las estructuras y empresas de la narco-burguesía. Siendo el último escalón de ambas jerarquías (del estado y de los cárteles de la droga), los policías se ven expuestos a todo tipo de riesgos inherentes a su posición prescindible, de “carnede cañón” utilizada tanto para proteger como para enfrentar militarmente a los para-militares, tanto para arriesgarla en operativos para “atrapar” a determinada figura comotambién para proteger determinados lugares, mercancías o personas relacionadas conlas “organizaciones criminales”.
Del mismo modo, con la estrategia de contrainsurgencia que pone al estado mexicano sobre los rieles de la transición hacia la dictadura policiaco-militar, las corporaciones policiales se ven sometidas a un movimiento de centralización y subordinación a las burocracias del ejército, con lo que se estructura a la policía para tareas militares y de contrainsurgencia. La Policía Federal (PF), que en este sexenio ha crecido desmesuradamente, es un buen ejemplo. Sin embargo, este proceso no está exento de contradicciones, pues pese a que los efectivos policiales gozan de impunidad y se enriquecen a costa del parasitismo, también son sometidos por sus mandos (del estado y de los cárteles) a todo tipo de opresión y de humillación.
Las insubordinaciones
Para los señores de la guerra (tanto del estado como de los cárteles de la droga) no hay duda: los policías son sus perros de ataque, de esa manera son tratados. Es por eso que, con la centralización y militarización de las corporaciones policiacas, la opresión y la humillación de los agentes no ha cesado de crecer, del mismo modo que el descontento entre los escalones más bajos de los cuerpos represivos y entre las agencias municipales y estatales, que se ven desplazadas y amenazadas (incluso físicamente) por la PF y los grupos paramilitares, muchas veces también integrados por sus compañeros policías.
Es por eso que distintas formas de protesta y de insubordinación se han manifestado entre las filas de la policía en distintas partes del país. Tanto entre municipales, estatales como entre federales, se han llevado acciones como marchas, plantones, tomas de edificios, desobediencia a sus mandos, bloqueos de carreteras, etcétera, etc. Muchas que pasan desapercibidas y otras tantas que causan escándalos. En Tamaulipas, Nayarit, Veracruz, Ciudad Juárez, entre otros lugares, los policías “rebeldes” han representado un serio cuestionamiento al interior de uno de los pilares de la guerra contra el pueblo.
Sin embargo, la mayoría de las demandas de las insubordinaciones, aunque estén dirigidas contra el autoritarismo de sus mandos, no pueden ser abrazadas por las clases oprimidas, pues exigen mejores salarios, mejores equipos, mejores armas, en suma, mejores condiciones para reprimir y proteger a los explotadores. Si bien es cierto que no podemos esperar que, ante la inexistencia de un movimiento popular de masas, las revueltas policiales puedan ir más allá y negar su carácter de enemigos del pueblo, muchísimos agentes se han “rebelado” individualmente desertando de sus corporaciones a tal grado que diversos pueblos del norte, en especial en Chihuahua, han quedado sin control policial. Esto es lo más “radical” que puede hacer un grupo desorganizado de policías, pues demuestra que la inseguridad es la misma, con o sin presencia de las instituciones del estado.
La no-violencia y la lucha contra la represión
Pese a la existencia de sobradas evidencias sobre el papel represor y asesino de los aparatos policiales que suelen violar cotidianamente su propia legalidad, existen importantes sectores que aún confían en las instituciones y los mecanismos del estado para hacerle frente a la represión, estas ilusiones, junto con las que profesan la desconfianza en la creatividad del pueblo y creen que las y los de abajo no podemos derrotar físicamente a las fuerzas represivas, no son más que las expresiones más recurrentes de una ideología de la “no-violencia” que rehuye la lucha por miedo o por distintas razones y que solo contribuye a desarmar política e ideológicamente al proletariado. Esta ingenuidad pasiva siembra la desorganización y lejos de servir para la protección de las y los que luchan, ésta los suele dejar en la indefensión y a merced de los golpes, además de frenar acciones independientes de masas que podrían escalar la confrontación de clases. Esto no es un llamado a la violencia, sino a la resistencia combativa, pues existen numerosas medidas de seguridad y acciones que se pueden tomar, sin romper incluso la legalidad y que pueden garantizar una mayor efectividad en las movilizaciones: Desde acordar un punto de encuentro en caso de represión, llevar vestimenta y equipo adecuado, contar con contactos en caso de detención, hasta llevar a cabo tácticas de pega-y-corre, engañar a los cuerpos represivos sobre las rutas y acciones y organizar la disciplina dentro de los contingentes en caso de un inevitable choque.
Sin embargo, toda medida de seguridad y toda acción de fuerza, requiere necesariamente de organización y esta es justamente nuestra mejor arma para defendernos, al menos por ahora. La solidaridad, la denuncia, la movilización y la organización deben de ser los ejes de resistencia para la lucha en las ciudades, donde todavía no estamos preparados para formas más avanzadas de lucha, a las que debemos de aspirar. Aunque no nos encontremos en condiciones, debido a la falta de fuerza por parte de los revolucionarios, es posible vencer al estado en la lucha callejera y ejemplos sobran en todo el mundo: desde la histórica “Zengakuren” japonesa (organización revolucionaria obrero-estudiantil) que llegó a derrotar a la policía en heroicos combates hasta las recientes revoluciones en el mundo árabe, que solo han logrado avanzar con el triunfo físico por sobre las fuerzas represivas.
Las alternativas del pueblo
Además de la urgente tarea de construir un frente unido contra la represión, la actual situación nos plantea tareas que van más allá de la mera resistencia, pues en distintos poblados y comunidades, el pueblo se ve obligado en los hechos a construir sus propias alternativas para la mera supervivencia y la defensa de sus medios de subsistencia. En distintas regiones donde la deserción se ha llevado a todos los policías, se ha asomado la posibilidad de que el gobierno ceda a la creación de policías bajo control popular, lo que representaría un paso importante en la construcción de la autodefensa, aunque por sí solo, sin la justicia popular y sin una verdadera democratización en el ejercicio de un autogobierno, el control de las policías no es garantía de mejores condiciones de seguridad
Uno de los dignos ejemplos de la superación de la policía capitalista, es sin duda, el caso de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias – Policía Comunitaria (CRAC-PC). Fundada el 15 de octubre de 1995 a partir de la unión de distintas organizaciones campesinas e indígenas, la CRAC-PC hoy cuenta con más de 700 hombres armados que defienden aproximadamente setenta comunidades. Bajo la autoridad que dimana de las asambleas populares, la Policía Comunitaria ha logrado disminuir el problema de la seguridad en más de un 90%, ya que la justicia de los pueblos no se rige por las leyes y las cárceles de los explotadores, sino que, basada en las tradiciones indígenas, la asamblea decide qué castigo se le aplicará al que se sorprenda cometiendo algún delito. Las sanciones, en la mayoría de los casos, consisten en resarcir el daño por medio del trabajo comunitario y en la reeducación del “delincuente” para su reincorporación a la sociedad. Los policías comunitarios, que son elegidos democráticamente por su honestidad y su amor al pueblo, no reciben ningún salario y las necesidades de ellos mismos y de sus familiares son solventadas por el trabajo colectivo. Inspirados en Lucio Cabañas y en Genaro Vázquez, la CRAC-PC se nos presenta como una de las soluciones más radicales para hacerle frente al estado policiaco-militar.
En suma, solo el pueblo puede garantizar su propio orden, su propia seguridad y su propia justicia, a través de la movilización, la denuncia y la organización democrática y revolucionaria de las y los de abajo. La unidad y la preparación para resistir a la represión son tareas urgentes y ejemplos como el de la CRAC-PC, Cherán, las juntas de bueno gobierno del EZLN entre otras expresiones de la creatividad del pueblo constituyen una alternativa para las comunidades y poblados de todo el país. No podemos guardar ninguna ilusión ni tener ninguna confianza en las instituciones, en las leyes y en la policía de los explotadores. Los policías, humillados y oprimidos, deben de entender que, sirviendo a las clases dominantes, se vuelven enemigos irreconciliables del pueblo, aunque provengan de la misma cuna que el obrero y el campesino y que, por lo tanto, deben de ser ellos los que rompan decididamente con sus mandos para sumarse a las filas de la rebelión, de no llamar a la sedición, no debemos tener ninguna esperanza en que los perros de ataque de la burguesía no cumplirán su deber, que es reprimir al pueblo.
La Haine
Tomado de "La Rosa Blindada"
"Acuerdo a la interna del PCU", afirma la oposición
Convenio. Le costará a la comuna unos US$ 17 millones La oposición criticó el convenio entre la Intendencia de Montevideo y Adeom (que costará unos US$ 17 millones) por ser "un pacto político en la interna del Partido Comunista". Evalúan convocar a las autoridades a la Junta Departamental.
"Este convenio es nuevamente un error político grave. Es muy malo para los contribuyentes y ciudadanos de Montevideo, que van a tener que afrontar una cifra muy importante en dólares", dijo a El País el edil nacionalista Juan Curbelo (Alianza Nacional).
El viernes, la intendenta de Montevideo, Ana Olivera, y Adeom (cuyo presidente, Emiliano Planells y secretario general, Camilo Clavijo, pertenecen al Partido Comunista al igual que la jefa comunal) firmaron un nuevo convenio colectivo que en función de lo que prevé, le costará a los montevideanos unos US$ 17 millones.
Para Curbelo, el acuerdo "es un pacto político en la interna comunista que le va a costar mucho dinero a los montevideanos. Esto es producto de la baja popularidad de Olivera y el Frente Amplio al mando de la Intendencia".
"Todo esto es muy poco claro y genera discrecionalidades políticas que no comparto, porque claramente este acuerdo es un manotón de ahogado", indicó Curbelo.
El edil nacionalista dijo que la bancada de su partido evaluará en los próximos días la posibilidad de convocar a las autoridades de la comuna a la Junta Departamental para que expliquen varios aspectos del convenio.
Por su parte, el coordinador de la bancada de ediles del Partido Colorado, Mario Barbato (Lista 2000), compartió la visión de Curbelo en cuanto a la incidencia del PCU en el acuerdo, pero sostuvo que "es un pacto más amplio".
"Está claro que la intendenta pertenece al Partido Comunista, sector que actualmente controla a Adeom y que busca posiciones más cercanas a la comuna. Entonces, se genera una conjunción de intereses, porque estamos hablando de dos partes que retroalimentan sus intereses", dijo Barbato.
En particular, el edil colorado cuestionó el incremento salarial que se prevé por la variación del Índice de Precios al Consumo (IPC), lo que a su juicio representa "un incremento solapado de salario que la Intendencia está dispuesta a otorgar a sus empleados, con lo cual los ubica en un sitial de superior consideración que el resto de la mayoría de los funcionarios públicos en general, y, sin lugar a dudas, claramente en condiciones más ventajosas que las que se dan en el sector privado".
EL ACUERDO. El viernes, y tras diez años de la firma del último convenio colectivo, la Intendencia de Montevideo y Adeom firmaron la "paz laboral", a pesar de que el ala radical del gremio se oponía al acuerdo.
El convenio, que para la intendenta Olivera es "histórico", regirá hasta el 31 de diciembre de 2015. Hasta entonces, los funcionarios de la comuna tendrán ajustes salariales semestrales mediante una corrección que equivaldrá al 100% de la variación del IPC.
Asimismo, todos los trabajadores recibirán una partida única de $ 2.000. En tanto, unos 4.800 funcionarios (de una plantilla total de 8.400) podrán acceder a un adicional cuatrimestral de $ 9.876 si cumplen con una serie de "metas acordadas" en el marco de los "compromisos de gestión" que determinará la comuna.
Por otro lado, el acuerdo también anula los efectos de las sanciones aplicadas a los funcionarios que no acataron la esencialidad decretada en diciembre de 2010 en el marco de un conflicto que afectó la recolección de residuos. Curbelo y Barbato criticaron este punto por considerarlo inadecuado.
"Este convenio es nuevamente un error político grave. Es muy malo para los contribuyentes y ciudadanos de Montevideo, que van a tener que afrontar una cifra muy importante en dólares", dijo a El País el edil nacionalista Juan Curbelo (Alianza Nacional).
El viernes, la intendenta de Montevideo, Ana Olivera, y Adeom (cuyo presidente, Emiliano Planells y secretario general, Camilo Clavijo, pertenecen al Partido Comunista al igual que la jefa comunal) firmaron un nuevo convenio colectivo que en función de lo que prevé, le costará a los montevideanos unos US$ 17 millones.
Para Curbelo, el acuerdo "es un pacto político en la interna comunista que le va a costar mucho dinero a los montevideanos. Esto es producto de la baja popularidad de Olivera y el Frente Amplio al mando de la Intendencia".
"Todo esto es muy poco claro y genera discrecionalidades políticas que no comparto, porque claramente este acuerdo es un manotón de ahogado", indicó Curbelo.
El edil nacionalista dijo que la bancada de su partido evaluará en los próximos días la posibilidad de convocar a las autoridades de la comuna a la Junta Departamental para que expliquen varios aspectos del convenio.
Por su parte, el coordinador de la bancada de ediles del Partido Colorado, Mario Barbato (Lista 2000), compartió la visión de Curbelo en cuanto a la incidencia del PCU en el acuerdo, pero sostuvo que "es un pacto más amplio".
"Está claro que la intendenta pertenece al Partido Comunista, sector que actualmente controla a Adeom y que busca posiciones más cercanas a la comuna. Entonces, se genera una conjunción de intereses, porque estamos hablando de dos partes que retroalimentan sus intereses", dijo Barbato.
En particular, el edil colorado cuestionó el incremento salarial que se prevé por la variación del Índice de Precios al Consumo (IPC), lo que a su juicio representa "un incremento solapado de salario que la Intendencia está dispuesta a otorgar a sus empleados, con lo cual los ubica en un sitial de superior consideración que el resto de la mayoría de los funcionarios públicos en general, y, sin lugar a dudas, claramente en condiciones más ventajosas que las que se dan en el sector privado".
EL ACUERDO. El viernes, y tras diez años de la firma del último convenio colectivo, la Intendencia de Montevideo y Adeom firmaron la "paz laboral", a pesar de que el ala radical del gremio se oponía al acuerdo.
El convenio, que para la intendenta Olivera es "histórico", regirá hasta el 31 de diciembre de 2015. Hasta entonces, los funcionarios de la comuna tendrán ajustes salariales semestrales mediante una corrección que equivaldrá al 100% de la variación del IPC.
Asimismo, todos los trabajadores recibirán una partida única de $ 2.000. En tanto, unos 4.800 funcionarios (de una plantilla total de 8.400) podrán acceder a un adicional cuatrimestral de $ 9.876 si cumplen con una serie de "metas acordadas" en el marco de los "compromisos de gestión" que determinará la comuna.
Por otro lado, el acuerdo también anula los efectos de las sanciones aplicadas a los funcionarios que no acataron la esencialidad decretada en diciembre de 2010 en el marco de un conflicto que afectó la recolección de residuos. Curbelo y Barbato criticaron este punto por considerarlo inadecuado.
El País Digital
Ardidos
“Radicales” fustigan convenio de paz firmado entre ADEOM y Olivera
“Se consumó una nueva estafa contra los trabajadores municipales”; “es el resultado de un largo proceso de falsificaciones”; “hay un retroceso gremial”; son algunas de las definiciones con que el sector de la Agrupación 1980, calificó a sus pares municipales que acordaron una “paz laboral” con la intendenta de Montevideo.
Viernes 20 de enero de 2012 | 9:48
Ana Olivera había calificado el acuerdo de “histórico” para los intereses capitalinos, e incluso se estrechó en un abrazo durante el acto de firma del mismo, con sus camaradas del Partido Comunista.Sin embargo la lista que responde a sectores más de izquierda dentro de la gestión gremial en el municipio, consideraron el tal acuerdo la consecuencia de “maniobras desde la mayoría directiva de ADEOM, que se puso en evidencia en la forma antidemocrática que tomó la última asamblea general”.
Reclamos
El grupo liderado por el ex presidente del gremio, Alvaro Soto, denunció a la intendenta Olivera en el seno del PIT-CNT, a la que acusa de montar “un impresionante operativo político y represivo contra nuestro sindicato”.Para la lista 1980, la actual dirigencia de ADEOM, le está “haciendo un mandado a su camarada Olivera”, en tanto el convenio entienden “congela nuestro salario por tres años” y ata los ajustes a la recaudación que obtenga el Comuno.
Este último punto en particular es objeto de encendidas controversias, y fue el tema medular de las últimas dos asambleas generales del gremio que nunca alcanzó a laudarse definitivamente.
El otro aspecto de preocupación por parte del ala más a la izquierda del gremio, es la reglamentación sindical, para la cual se entiende el municipio alcanza ahora una fuerza nunca tenida antes para contener las formas de reclamo de los trabajadores.
Repitiendo la Historia: Los Ultra...
especial para G80
Repitiendo la Historia: Los Ultra...
No hace tanto WealthX (http://www.wealthx.com/home/) un sitio con su central en Singapur emitió un reporte que identificaba el número exacto de los ultra ricos, en el mundo. Los motivos de WealthX no son precisamente criticarlos sino encontrar formas de facilitar el funcionamiento de las redes de ricos y ultra ricos, creen, parece, que les falta conectarse. Pero en el proceso de identificarlos el reporte ha contribuido a hacerlos màs “reales” para todos nosotros, contribuyendo a que pierdan la cubierta que otros ricos, menos ricos que ellos, les han estado prestando. No se si se han fijado, pero es casi normal en Norte Amèrica hablar de los ricos pero incluir en ese espacio a todos quienes tengan entradas superiores a los 250 000 dólares anuales. Pero sabemos que los ricos no reciben sueldos sino que tienen entradas por ganancias de capital.
El reporte identifica a un total de casi 186 mil super ricos, gentes con 30 millones de dólares o más, y dentro de este grupo a un subgrupo de ultra ricos que tienen mucho más. Estados Unidos continúa siendo el país con màs super ricos del mundo, con unos 58 mil, y es seguido por Europa y avanzando rápidamente les sigue Asia. Dentro de esos 58 mil super ricos estadunidenses, un subgrupo tiene màs de 1000 millones de dólares. Y ese subgrupo que no es demasía grande y podría reunirse en los salones de un buen hotel son 455 personas. El que parece ha de ser el candidato a presidente por el partido republicano, Mitt Romney, no es uno de esos 455, su fortuna es de “apenas” 250 millones de dólares, y sin embargo es igualmente un candidato a presidente rico que se une a la lista de otros candidatos ricos del pasado, entre ellos el más notorio personaje, Ross Perot.
Que la información de WealthX se haga pública en un momento histórico crítico para los Estados Unidos y el mundo, cuando miles de norteamericanos han perdido trabajo y casa y muchos de ellos viven en la calle, no deja de ser significativo. Pienso, que nos informa sobre el nivel de arrogancia de la oligarquía norteamericana y mundial, que se pavonea públicamente de su riqueza y su nivel de control sobre el gobierno, incluso en tiempos de creciente angustia y empobrecimiento para los habitantes, ya no de la periferia, sino de los países centrales. Será por eso que Mitt Romney confrontado con el asunto de que es demasiado rico para ser presidente ha dicho públicamente lo que la oligarquía siempre ha pensado: que los millonarios tienen que gobernar porque son superiores que el resto.
Nos habla también, pienso, de cuanta confianza tienen en que no tendrán respuesta. No puede dejar de llamarnos la atención que 455 personas, los dueños reales de los Estados Unidos, se sientan tan seguros de su control sobre màs de 300 millones de conciudadanos –incluso si tienen copada la estructura política entera, controlan los bancos, está de su lado la policía, los cuerpos militares y hasta la Ley. Todos estos elementos importantes de control podrían ser sacudidos de un golpe si la población fuera capaz de ver, pues entendería entonces el tamaño del engaño y posiblemente se rebelaría. Pero, se han encargado muy bien no sólo de distraer a la población, sino de unificarla en torno al concepto de “clase media”, concepto incluyente que deja a fuera solamente a los màs ricos y a los totalmente desposeídos. Y han logrado vender además una perspectiva falsa y ahistórica basada en que “todos podemos aspirar a hacernos ricos y que encontraremos la felicidad en el consumo.”
Profesionales de toda laya, científicos, abogados, comerciantes, pero también trabajadores con algún sobrante, apuestan su futuro en la bolsa y sueñan con que ganarán en esa lotería controlada, como cualquier ruleta, por la banca. Se separan de su realidad cotidiana hasta quienes ganan salarios miserables; no alcanzan a comprender que no son parte de ese mundo y que no están incluídos màs que para pagar los gastos de la fetichola que se están dando los ricos que tienen el poder. En Estados Unidos esos 58 000 ricos son dirigidos activamente por miembros de los 455 subgrupo de ultras que participan y planean el futuro de todos, un futuro que para nosotras y nosotros ha de ser quizás de pesadilla, pero que ellos piensan no les afectará -protegidos como están por todo su dinero.
No es de extrañar que así pensaran también los aristócratas franceses camino de la Revolución de 1789; y quizás, hasta seguirían pensando de esta forma hasta que escuchaban llegar los carros que los transportaba en grupos a la guillotina. Porque los ultra ricos no son cuerdos, y menos son brillantes como nos quieren hacer creer, son adictos al poder y al dinero. Y cuando de entre ellos surge alguno que piensa, como Warren Buffet, y argumenta lo lógico: que bien vale la pena pagar impuestos al capital, antes de perderlo todo, los demás no le escuchan confiados en que la marea alta nunca ha de bajar porque ellos la controlan. Pero es cierto que super y ultra ricos pueden pagar impuestos al capital sin problemas e incluso continuar aumentando su riqueza mientras lo hacen. No quieren hacerlo, su adicción al dinero y su arrogancia no les permite ver la sabiduría del consejo de Buffet por lo que continúan su marcha hacia el cadalso que ya muchos comienzan a adivinar inevitable.
Años atrás Claude Rosenberg, un banquero multimillonario de San Francisco, trató también de conscientizar a los màs ricos argumentando que podía probarles que donando 10 veces lo que donaban aún continuarían acumulando riqueza (http://www.sfgate.com/cgi-
Peor aún, siguen convencidos de que la riqueza es su logro, un logro que alcanzaron solos. El dueño de la famosa cadena canadiense Tim Hortons lo dijo así cuando le preguntaron sobre la regla Buffet. Para Joyce ya había pagado demasiados impuestos en su vida y toda su fortuna, explicó un poco indignado, la había hecho él solo. Eso de que “no le debo nada a nadie” es el argumento predilecto de los màs ricos, aunque sea obviamente falso. Muestra, no sólo una falta de originalidad, empecinamiento y angostura de mente, es obvio que Tim Hortons no sería el gigante que es si millones de canadienses no compraran su café y si unos miles de ellos, en especial mujeres y jóvenes, no trabajaran por sueldos muy bajos (http://www.cbc.ca/news/
Como dijera mi madre, ¿no se dan cuenta acaso de que se están comiendo la gallina de los huevos de oro? Y claro la gallina de los huevos de oro somos nosotras y nosotros. Si hablo de adicción es justamente porque los adictos llegan a las últimas consecuencias porque no pueden parar, incluso si las señales de que estamos llegando al final del camino son muy claras. Es un poco como fue la invasión a Iraq, era obvio que no existían las armas de destrucción masiva, y de que se trataba de controlar el petróleo, mostrar fuerza y mantener una economía en base a la guerra. Pero Iraq fue invadido igual, su población asesinada, Faluya fue bombardeada incluso con fósforo blanco y, hoy se sabe, con armas que contenían uranio enriquecido –son claras las secuelas en los bebés recién nacidos con daños teratogénicos. Se destruyó Iraq, su infrastructura, su gente, sus niños, su futuro, un genocidio del que comenzamos a enterarnos, y si miramos bien aún no queda claro para que. Una guerra perdída (si acaso existe una guerra ganada) y las fuerzas de ocupación recientemente retiradas, con mucho discurso y poca honra, muestran también un costo. Guerras insostenibles que cuestan alrededor del Billón de dólares, millones de millones, cifras inimaginables. Para darnos una idea, imaginar que EEUU ha gastado unos 20 000 millones de dólares al año solamente en aire acondicionado para sus bases en Iraq y Afganistán. Los costos humanos para los agredidos son altísimos (http://www.aljazeera.com/
Por eso, quizás, cuando usamos una perspectiva histórica cuesta ser optimista. Mirando el pasado para entender el presente y pensar el futuro es imposible no ver como la historia de occidente está marcada por genocidios: la esclavitud de las mujeres inicialmente, luego la esclavitud de los hombres sobrevivientes de las guerras, a continuación esclavitud como negocio y racial, seguida de genocidios de guerra, genocidios por ocupación de territorio y raciales, genocidios por ideas, odios de clase y odio a los màs pobres. Detrás de todos los genocidios, el enriquecimiento de algunos, esto a costa del dolor y sufrimiento de miles, de millones de seres humanos de carne y hueso. Nuestra sofisticación ha aumentado, vivimos en sociedades de guerra. Sólo una adicción puede explicarnos este nivel de maldad y de corrupción y esta total falta de aceptación de responsabilidad, esta falta de honor.
Nora Fernández
A no olvidar que la "estrategia de Herrera" fué aliarse con el colorado "Chicotazo" Nardone, así que si Lacalle está en camino a la alianza "blanqui-colorada" no le va quedando mucho espacio al renunciante Larrañaga
Nacional - POLÍTICA
Con la estrategia de Herrera y las ideas de Wilson
La renuncia de Larrañaga al Directorio del Partido Nacional y la postura del ex candidato a la Presidencia de la República, tiene paralelismos en la historia blanca
+ Diego Molinelli @dfmolinelli - 19.01.2012, 14:25 hs - ACTUALIZADO 14:32 Texto:El Observador
El politólogo Antonio Cardarello dijo este jueves a El Observador que la renuncia del senador Jorge Larrañaga al Directorio del Partido Nacional obedece a la necesidad de sentir mayor libertad para poder actuar políticamente de acuerdo con su convicción del rumbo a seguir.
Esa estrategia y ese rumbo tienen dos referencias históricas, según se desprende del análisis realizado por Cardarello. Una de ellas es la estrategia de Luis Alberto de Herrera, de desmarcarse del Directorio para poder actuar en forma más independiente, y la otra es la de Wilson Ferreira Aldunate, en cuanto al ideal de gobernabilidad propulsado tras la salida de la dictadura y en la que pretendió retornar a “una vieja tradición” nacionalista de coparticipación en el poder.
“La renuncia de Larrañaga tiene que ver con la estrategia y el tipo de oposición que pretende llevar adelante desde el Partido Nacional, apuntando al diálogo y a la búsqueda de acuerdos en los temas importantes”, dijo Cardarello.
En este sentido, el politólogo se remontó al año 1984 y a la “línea fundada por Wilson Ferreira, acerca de que el Partido Nacional tiene que dar gobernabilidad, idea que surgió tras la crisis de falta de entendimiento entre los políticos, que desembocó en el golpe de Estado de 1973”.
Larrañaga, líder de la minoría nacionalista Alianza Nacional, marcó desde el inicio del presente gobierno una línea de permanente diálogo con el presidente de la República, José Mujica, aduciendo la necesidad de entendimiento y de evitar las confrontaciones para llegar a acuerdos nacionales en los temas centrales del país. Ejemplos de ello son el impulso por hallar un camino consensuado en seguridad y educación. Basta recordar las reuniones de ambos en la chacra del presidente. El último encuentro fue la semana pasada. En ambos casos las reuniones generaron polémica en la interna del Partido Nacional.
En lo que respecta a esa idea de diálogo, Cardarello no duda en decir que “Larrañaga siempre se ha presentado como el heredero de Wilson, aludiendo a que el acuerdo es mejor que la confrontación y que no hay que interponer los intereses partidarios a los del país”.
En cambio, según el politólogo, la mayoría blanca conformada por Unidad Nacional (UNA) tiene una línea más de confrontación, “más cerca de lo que es la línea del Partido Colorado”.
“La UNA piensa que desmarcarse del gobierno es presentarse como lo diferente y que es lo que le va a dar mayor rédito electoral; es decir, mostrar que el gobierno es una cosa, y la UNA otra. En cambio, la postura de Larrañaga es la de mostrar que su sector no es una oposición total simplemente por el hecho de no ser gobierno. Trata de mostrarse como una fuerza más madura diciendo: ‘lo que el gobierno hace bien, nosotros somos capaces de reconocerlo y de buscar soluciones en temas importantes como, por ejemplo, la seguridad o la reforma educativa’”, añadió Cardarello.
Justamente, esa postura de Larrañaga es la que “necesitaba la renuncia al directorio para tener las manos libres como para seguir la estrategia de relacionamiento” con el gobierno. En ese sentido, Cardarello agregó que “al estar en el directorio, la mayoría es la que tiene la voz cantante y la que define la estrategia”.
Esta táctica política puede tener un paralelismo con la aplicada por Herrera y hasta por Aparicio Saravia, según Cardarello.
“Esto no es nuevo en el Partido Nacional. Muchas veces Herrera lo ha hecho, ya que no siempre fue el presidente del Directorio. Muchas veces ponía a uno de sus seguidores más leales y él actuaba desde afuera porque le convenía de esa manera. Esto está dentro de lo que es el juego de la política. Yendo más para atrás, Aparicio Saravia tampoco integraba el Directorio del Partido Nacional. Dejaba que el órgano se contaminara negociando, por ejemplo, cuando la primera elección de José Batlle y Ordóñez, y él daba su opinión desde afuera. Si las cosas salían mal para el Partido Nacional la culpa terminaba siendo del Directorio y no de Saravia. Si bien las decisiones las tomaba el Directorio, siempre iba algún emisario, incluso del gobierno Colorado, a reunirse con Saravia”, explicó el politólogo.
De esta manera, queda claro que lo de “tener un caudillo o un líder que no forme parte del Directorio se ha visto varias veces en el Partido Nacional”.
Puja interna
La estrategia política no solo es de puertas hacia afuera del partido, sino que en la interna también se juegan distintas cartas.
“Al interior del Partido Nacional, la UNA tiene estrategia similar a la del Partido Colorado y quiere mostrar que la victoria nacionalista va por ese lado. En cambio, Alianza Nacional entiende que el partido tiene que mostrar algo diferente de los colorados, entonces exhibe a Larrañaga como capaz de dialogar con todos y no oponiéndose a cada cosa que hace el gobierno, como lo hace la mayoría del Partido Colorado”, subrayó Cardarello.
La de Larrañaga es la segunda renuncia de un líder nacionalista luego de las pasadas elecciones nacionales (noviembre de 2009). El primer caso fue en junio de 2009 cuando Luis Alberto Lacalle dejó su cargo de presidente del Directorio y fue sucedido por el actual titular, Luis Alberto Heber. El reemplazo de Larrañaga será el actual intendentte de Río Negro, Omar Lafluf.
En campaña
Integrantes de Alianza Nacional ven como una "fortaleza" la renuncia de Larrañaga, que ahora podrá abocarse a su candidatura.La decisión indeclinable del senador Jorge Larrañaga de renunciar al Directorio de Partido Nacional (PN) no tomó por sorpresa a los integrantes de Alianza Nacional (AN) porque hacía "por lo menos un año que había adelantado su voluntad" de hacerlo, dijo el también senador de AN Carlos Moreira. "Lo había dicho un buen tiempo atrás, con la intención de poder dedicarse a organizar el grupo", confirmó el diputado de ese sector Javier García.
Según Moreira, "le pedimos a Larrañaga que esperara" un tiempo más. Luego, en junio "vino la renuncia de Lacalle" a la presidencia del Directorio pero Larrañaga "no creyó oportuno el momento" y decidió seguir posponiendo la suya. Pese a estos avisos, Larrañaga no parece haber consultado a sus compañeros de sector sobre el momento exacto de la renuncia y su pertinencia. La decisión habría sido personal y las recientes diferencias con Unidad Nacional (Una), el sector mayoritario del PN, la habrían precipitado.
Poco después de la convocatoria al ministro del Interior, Eduardo Bonomi, al Parlamento, Larrañaga fue recibido por el presidente Mujica en una reunión en la que acercaron posiciones y limaron asperezas. Inmediatamente después, Larrañaga dijo que Bonomi era mejor que los ministros del Interior de la administración Vázquez, lo que desató una polémica en Twitter con el líder colorado Pedro Bordaberry pero también con el presidente del directorio del PN, Luis Alberto Heber (ver la diaria del 19/01/12).
El senador Heber sostiene que con Larrañaga existe una "estrategia diferente" de posicionarse con respecto al gobierno, pero no ve que eso sea el motivo de la renuncia del líder de AN porque esas diferencias "no son nuevas y las tenemos desde el principio del período". Por otra parte, Heber dijo que en la carta de renuncia de Larrañaga "no aparecen críticas" a la conducción del PN. "Él entiende que se agotó una etapa" y la decisión no "afecta en nada la unidad partidaria", apuntó.
Sin embargo, la posibilidad de que Larrañaga sea uno de los precandidatos presidenciales dentro del PN no parece ir en la línea de renovación que impulsa el nuevo presidente del directorio. Con respecto a la renuncia de Lacalle a ese cargo, en junio, y ahora con la salida de Larrañaga de ese órgano de dirección, Heber afirmó: "Se abren caminos para la renovación porque hay nuevas figuras y personas que aparecen", y además ahora "hay más de dos sectores" dentro del partido. En el mismo sentido, Larrañaga expresó ayer en Telemundo 12 que "nunca más" va a volver al directorio por entender que "hay que dejarle lugar a gente nueva". Sin embargo, no descartó ser convencional, primer paso para ser propuesto como precandidato.
En opinión de Moreira, la estrategia de relacionamiento de AN con el gobierno seguirá siendo la misma. "Nadie puede discutir el profundo nacionalismo" de Larrañaga, pero es un líder que siempre está "tendiendo puentes, buscando todos los entendimientos cuando es posible construir", expresó. Pero "cuando se opone lo hace con vehemencia y convicción", acotó. Sin embargo, aclaró que con el presidente Mujica "tiene una buena relación" y eso va a continuar: "En los temas en que nos podamos entender" hay que seguir haciéndolo porque "no es cuestión de ser opositor permanentemente".
La decisión de Larrañaga parece preparatoria de su lanzamiento como precandidato presidencial en 2014. Sin las ataduras institucionales partidarias y con la posibilidad de tener más tiempo para la militancia, el líder de AN puede seguir construyendo un perfil propio, desmarcado de la dirección del PN y de la "oposición permanente", y con mayor libertad para coquetear con algunas políticas de gobierno que puedan ser compartibles.
El martes se volverá a reunir la cumbre multipartidaria por educación y Larrañaga es uno de los líderes que participan en ese ámbito. En esta ocasión ya no lo hará como miembro del directorio del PN sino como representante de uno de sus sectores. El líder de AN ha jugado un rol protagónico en esta cumbre, ya que además de tener la iniciativa, ha venido marcando la agenda de reuniones. A mediados de diciembre, exigió que hubiera una reunión antes de fin de año y en esa instancia propuso la continuidad del trabajo durante el verano. Larrañaga también anunció que renunciará a la presidencia de la Agrupación Parlamentaria nacionalista. Su lugar en el Directorio blanco será ocupado por el intendente de Río Negro, Omar Lafluf.
La Diaria
Cónclave de los que realmente ponen "palos en la rueda",
el enemigo no son los reclamos sindicales sino la derecha revanchista
Según Moreira, "le pedimos a Larrañaga que esperara" un tiempo más. Luego, en junio "vino la renuncia de Lacalle" a la presidencia del Directorio pero Larrañaga "no creyó oportuno el momento" y decidió seguir posponiendo la suya. Pese a estos avisos, Larrañaga no parece haber consultado a sus compañeros de sector sobre el momento exacto de la renuncia y su pertinencia. La decisión habría sido personal y las recientes diferencias con Unidad Nacional (Una), el sector mayoritario del PN, la habrían precipitado.
A la izquierda
Desde filas frenteamplistas el senador Ernesto Agazzi (Movimiento de Participación Popular) cree que se ha ido conformando un polo de derecha "Lacalle-Bordaberry" que tiene "muy preocupados" a militantes del Partido Nacional con "preocupaciones sociales". Larrañaga podría estar "representando a todo un sector histórico" de blancos que no responden a esa derecha.El senador Heber sostiene que con Larrañaga existe una "estrategia diferente" de posicionarse con respecto al gobierno, pero no ve que eso sea el motivo de la renuncia del líder de AN porque esas diferencias "no son nuevas y las tenemos desde el principio del período". Por otra parte, Heber dijo que en la carta de renuncia de Larrañaga "no aparecen críticas" a la conducción del PN. "Él entiende que se agotó una etapa" y la decisión no "afecta en nada la unidad partidaria", apuntó.
Efectos
Para dirigentes de AN la renuncia de su líder al Directorio no representa un debilitamiento sino, por el contrario, una fortaleza. Javier García considera que Larrañaga "seguramente le va a poder dedicar mucho más tiempo a la organización" de AN. Moreira destacó que tiene una "vocación innata de estar en contacto con la gente en los rincones más apartados del país", y que seguramente empezará este recorrido por el interior. Ambos legisladores reafirmaron que Larrañaga es el candidato natural de AN para las internas de 2014. "Es el mejor candidato que tiene el partido", dijo Moreira.Sin embargo, la posibilidad de que Larrañaga sea uno de los precandidatos presidenciales dentro del PN no parece ir en la línea de renovación que impulsa el nuevo presidente del directorio. Con respecto a la renuncia de Lacalle a ese cargo, en junio, y ahora con la salida de Larrañaga de ese órgano de dirección, Heber afirmó: "Se abren caminos para la renovación porque hay nuevas figuras y personas que aparecen", y además ahora "hay más de dos sectores" dentro del partido. En el mismo sentido, Larrañaga expresó ayer en Telemundo 12 que "nunca más" va a volver al directorio por entender que "hay que dejarle lugar a gente nueva". Sin embargo, no descartó ser convencional, primer paso para ser propuesto como precandidato.
En opinión de Moreira, la estrategia de relacionamiento de AN con el gobierno seguirá siendo la misma. "Nadie puede discutir el profundo nacionalismo" de Larrañaga, pero es un líder que siempre está "tendiendo puentes, buscando todos los entendimientos cuando es posible construir", expresó. Pero "cuando se opone lo hace con vehemencia y convicción", acotó. Sin embargo, aclaró que con el presidente Mujica "tiene una buena relación" y eso va a continuar: "En los temas en que nos podamos entender" hay que seguir haciéndolo porque "no es cuestión de ser opositor permanentemente".
La decisión de Larrañaga parece preparatoria de su lanzamiento como precandidato presidencial en 2014. Sin las ataduras institucionales partidarias y con la posibilidad de tener más tiempo para la militancia, el líder de AN puede seguir construyendo un perfil propio, desmarcado de la dirección del PN y de la "oposición permanente", y con mayor libertad para coquetear con algunas políticas de gobierno que puedan ser compartibles.
El martes se volverá a reunir la cumbre multipartidaria por educación y Larrañaga es uno de los líderes que participan en ese ámbito. En esta ocasión ya no lo hará como miembro del directorio del PN sino como representante de uno de sus sectores. El líder de AN ha jugado un rol protagónico en esta cumbre, ya que además de tener la iniciativa, ha venido marcando la agenda de reuniones. A mediados de diciembre, exigió que hubiera una reunión antes de fin de año y en esa instancia propuso la continuidad del trabajo durante el verano. Larrañaga también anunció que renunciará a la presidencia de la Agrupación Parlamentaria nacionalista. Su lugar en el Directorio blanco será ocupado por el intendente de Río Negro, Omar Lafluf.
La Diaria
Cónclave de los que realmente ponen "palos en la rueda",
el enemigo no son los reclamos sindicales sino la derecha revanchista
UNA decide endurecer postura frente al gobierno
Grupos blancos en etapa de definición de sus estrategias DANIEL ISGLEAS
En uno de los meses de enero más políticamente activos de los últimos años, varios sectores del Partido Nacional definirán este fin de semana su estrategia para el 2012 y analizarán la situación nacional, en un año donde los nacionalistas prepararán sus distintas propuestas electorales.
El Este del país es el lugar escogido por Unidad Nacional (UNA), Aire Fresco -el sector que encabeza el diputado Luis Lacalle Pou, que también funciona dentro de UNA-, y Federación Blanca, un grupo que reúne a varios dirigentes de Alianza Nacional y a intendentes nacionalistas.
El sector de Lacalle Pou, en Atlántida, celebrará hoy sábado su primer encuentro nacional en el que participarán los diputados Álvaro Delgado, Amin Niffouri y Nelson Rodríguez.
CRÍTICAS. La Paloma, en Rocha, es el escenario escogido por Unidad Nacional, que lidera el senador y expresidente Luis Alberto Lacalle, para analizar mañana domingo 22 la marcha del país y trazar los pasos para el año, en lo que es la tradicional reunión a la que convoca anualmente el diputado José Carlos Cardoso.
Fuentes del sector adelantaron a El País que en la reunión habrá planteos para "endurecer" la relación con el gobierno para ratificar que el Partido Nacional "es oposición", aunque con "propuestas".
Esta tesitura, dijeron los informantes, seguramente tendrá apoyo y será la conclusión dominante en el encuentro.
También mañana en Atlántida, el sector Federación Blanca tendrá un encuentro nacional de dirigentes para pasar raya a lo actuado hasta el presente por el gobierno y definir los posicionamientos políticos.
Al encuentro de la Federación asistirán dirigentes y militantes de todo el país.
Las figuras más visibles del grupo son el diputado Pablo Iturralde, y los intendentes Adriana Peña (Lavalleja), Sergio Botana (Cerro Largo), Dardo Sánchez (Treinta y Tres) y Bertil Bentos (Paysandú).
El País DigitalEn uno de los meses de enero más políticamente activos de los últimos años, varios sectores del Partido Nacional definirán este fin de semana su estrategia para el 2012 y analizarán la situación nacional, en un año donde los nacionalistas prepararán sus distintas propuestas electorales.
El Este del país es el lugar escogido por Unidad Nacional (UNA), Aire Fresco -el sector que encabeza el diputado Luis Lacalle Pou, que también funciona dentro de UNA-, y Federación Blanca, un grupo que reúne a varios dirigentes de Alianza Nacional y a intendentes nacionalistas.
El sector de Lacalle Pou, en Atlántida, celebrará hoy sábado su primer encuentro nacional en el que participarán los diputados Álvaro Delgado, Amin Niffouri y Nelson Rodríguez.
CRÍTICAS. La Paloma, en Rocha, es el escenario escogido por Unidad Nacional, que lidera el senador y expresidente Luis Alberto Lacalle, para analizar mañana domingo 22 la marcha del país y trazar los pasos para el año, en lo que es la tradicional reunión a la que convoca anualmente el diputado José Carlos Cardoso.
Fuentes del sector adelantaron a El País que en la reunión habrá planteos para "endurecer" la relación con el gobierno para ratificar que el Partido Nacional "es oposición", aunque con "propuestas".
Esta tesitura, dijeron los informantes, seguramente tendrá apoyo y será la conclusión dominante en el encuentro.
También mañana en Atlántida, el sector Federación Blanca tendrá un encuentro nacional de dirigentes para pasar raya a lo actuado hasta el presente por el gobierno y definir los posicionamientos políticos.
Al encuentro de la Federación asistirán dirigentes y militantes de todo el país.
Las figuras más visibles del grupo son el diputado Pablo Iturralde, y los intendentes Adriana Peña (Lavalleja), Sergio Botana (Cerro Largo), Dardo Sánchez (Treinta y Tres) y Bertil Bentos (Paysandú).
Intendentes aún en duda
Tres intendentes blancos que forman parte de Unidad Nacional (UNA) fueron invitados a participar de la reunión de mañana en La Paloma, pero aún dudan sobre si concurrir o no. Son los intendentes Benjamín Irrazábal (Durazno), Carlos Enciso (Florida) y José Luis Falero (San José). Días atrás, luego de haber sido invitados al encuentro, allegados a estos intendentes dijeron a El País que estaban molestos por el hecho de que no se les invitara a participar en encuentros de los órganos de decisión, donde se fijan las líneas de acción del sector y del partido y que, en cambio, sí son convocados para otro tipo de instancias como una asamblea abierta.Astori "al otro lado del mostrador":
"me arrepiento sinceramente"
"Nosotros aprendimos de nuestros años de oposición, cuando cometimos una enorme cantidad de errores. Algunos no pequeños". Al ser consultado sobre a qué errores se refería, dijo que prefería señalarlo en términos generales "para que nadie se enoje. Y, perdón, me incluyo yo en primer lugar. He cometido errores de los que hoy, al ver las cosas de este lado del mostrador, me arrepiento sinceramente".
19/01/2012 13:04
Docentes deben dejar de ser "el centro educativo", según Astori
Para el líder de Asamblea Uruguay es imprescindible procesar cambios con los docentes. "Necesitamos empezar a jerarquizar los méritos en la carrera docente y desplazar como motivo de ascenso el paso del tiempo, algo parecido a lo que está planteado en la órbita de los bancarios y que creo adecuado generalizar en todo el sector público. Los alumnos deben pasar a ocupar el centro del proceso educativo y desplazar de ese lugar a los docentes".
Astori fue crítico con el accionar de los docentes. Dijo que hay que jerarquizar los méritos en la carrera y desplazar como motivo de ascenso el paso del tiempo. El vicepresidente de la República, Danilo Astori, dijo que el Poder Ejecutivo intentará buscar mecanismos para que los docentes dejen de ser "el centro" del sistema educativo -tal como entiende que ocurre hoy- para que pasen a ocuparlo los docentes.
"Hasta el momento son los docentes y no los alumnos los que ocupan el centro del proceso educativo. Le hemos prestado mucha más importancia a la suerte de los docentes y nos hemos olvidado para qué están los educadores, a quiénes están educando, en qué condiciones y con qué contenidos. Eso hay que modificarlo. En el marco de todo esto también debe reformularse el concepto de autonomía", señaló.
En una extensa entrevista concedida al semanario Búsqueda, el vicepresidente dijo que no se siente para nada conforme con los cambios alcanzados en materia educativa, una de las principales prioridades en 2011 para el gobierno.
"Lamentablemente fue un año muy dedicado al debate y al intercambio de ideas y poco pudo concretarse en hechos específicos. Tengo la percepción que si no aprovechamos este año que comienza para concretar los cambios luego de todo un año de discusiones, vamos a perder una oportunidad histórica. Si las reformas se frustran, nos va a costar mucho tiempo volver a instalar este tema con perspectivas positivas".
Para el líder de Asamblea Uruguay es imprescindible procesar cambios con los docentes. "Necesitamos empezar a jerarquizar los méritos en la carrera docente y desplazar como motivo de ascenso el paso del tiempo, algo parecido a lo que está planteado en la órbita de los bancarios y que creo adecuado generalizar en todo el sector público. Los alumnos deben pasar a ocupar el centro del proceso educativo y desplazar de ese lugar a los docentes".
ERRORES. "Nosotros aprendimos de nuestros años de oposición, cuando cometimos una enorme cantidad de errores. Algunos no pequeños". Al ser consultado sobre a qué errores se refería, dijo que prefería señalarlo en términos generales "para que nadie se enoje. Y, perdón, me incluyo yo en primer lugar. He cometido errores de los que hoy, al ver las cosas de este lado del mostrador, me arrepiento sinceramente".
Sin entrar en detalles, puso algunos ejemplos como "asumir posiciones contrarias al sector privado que no solo no convenían al país sino que ahora, desde el gobierno, ponemos en práctica lo que cuestionábamos", dijo.
Historia Patria
"Hasta el momento son los docentes y no los alumnos los que ocupan el centro del proceso educativo. Le hemos prestado mucha más importancia a la suerte de los docentes y nos hemos olvidado para qué están los educadores, a quiénes están educando, en qué condiciones y con qué contenidos. Eso hay que modificarlo. En el marco de todo esto también debe reformularse el concepto de autonomía", señaló.
En una extensa entrevista concedida al semanario Búsqueda, el vicepresidente dijo que no se siente para nada conforme con los cambios alcanzados en materia educativa, una de las principales prioridades en 2011 para el gobierno.
"Lamentablemente fue un año muy dedicado al debate y al intercambio de ideas y poco pudo concretarse en hechos específicos. Tengo la percepción que si no aprovechamos este año que comienza para concretar los cambios luego de todo un año de discusiones, vamos a perder una oportunidad histórica. Si las reformas se frustran, nos va a costar mucho tiempo volver a instalar este tema con perspectivas positivas".
Para el líder de Asamblea Uruguay es imprescindible procesar cambios con los docentes. "Necesitamos empezar a jerarquizar los méritos en la carrera docente y desplazar como motivo de ascenso el paso del tiempo, algo parecido a lo que está planteado en la órbita de los bancarios y que creo adecuado generalizar en todo el sector público. Los alumnos deben pasar a ocupar el centro del proceso educativo y desplazar de ese lugar a los docentes".
ERRORES. "Nosotros aprendimos de nuestros años de oposición, cuando cometimos una enorme cantidad de errores. Algunos no pequeños". Al ser consultado sobre a qué errores se refería, dijo que prefería señalarlo en términos generales "para que nadie se enoje. Y, perdón, me incluyo yo en primer lugar. He cometido errores de los que hoy, al ver las cosas de este lado del mostrador, me arrepiento sinceramente".
Sin entrar en detalles, puso algunos ejemplos como "asumir posiciones contrarias al sector privado que no solo no convenían al país sino que ahora, desde el gobierno, ponemos en práctica lo que cuestionábamos", dijo.
Historia Patria
Desde hace tiempo vengo intercambiando opiniones con algunos Amigos Profesores de Historia, que enseñan en los Liceos Uruguayos, sobre la Historia de H.D. qu nos enseñaron a nosotros en los años 40 y 50 ....y que creo que sigue vigente.
En los Libros de Textos Escolares de la República Bolivariana de Venezuela dice que el 12 de Octubre de 1492...llegaron a América INVASORES....(casi algo parecido a como España escribe su HISTORIA donde dice que en los años 721 LOS ÁRABES INVADIERON A ESPAÑA ....no dicen que la DESCUBRIERON ...!!
y CREO QUE VINIERA SIENDO HORA QUE UDS. LOS URUGUAYOS DE PRIMERA QUE LES PERMITEN VOTAR PORQUE PAGAN IMPUESTOS ....EXIJAN QUE LES ENSEÑEN A SUS HIJOS Y A SUS NIETOS LA VERDADERA HISTORIA DEL URUGUAY ...DONDE CUENTEN LA VERDAD POR EJEMPLO DE QUIEN FUÉ REALMENTE FRUCTUOSO RIVERA.
De todas maneras ...nos vemos en la esquina del London París...!!
Nota: A nosotros no nos hacen caso porque ya lo dijo el pepe, que nosotros los Uruguayos que vivimos en Venezuela desde hace mas de 30 años, nuestros hijos y nuestros nietos ....NO SOMOS NI DE ACÁ NI DE ALLÁ ....SINO QUE SOMOS COMO LOS BURROS INTELIGENTES PORQUE SIEMPRE NOS ACORDAMOS DONDE COMIMOS LA ÚLTIMA VEZ...!!
Un gran abrazo
Tony
A revisar el "blindaje" !
A revisar el "blindaje" !
Economía
El mercado cárnico está prácticamente paralizado
Problema. Casi sin ofertas y buscan bajar más los precios PABLO ANTÚNEZ
El mercado cárnico está prácticamente paralizado y especialmente el europeo. La crisis hizo caer US$ 4.000 la tonelada de Hilton argentino en un mes y medio. La referencia para Uruguay es de entre US$ 13.500 y US$ 14.000 por tonelada.
Los frigoríficos uruguayos cuentan con una gran oferta de carne para vender, pero el mercado mundial está literalmente paralizado.
Las empresas bajaron los precios de sus ofertas ante el nuevo marco de incertidumbre económica que detuvo la demanda y los compradores intentan bajar más los precios, pero aun así, casi no hay ventas. La semana pasada Rusia dio a conocer el otorgamiento del 25% de la cuota de carne bovina congelada para 2012, pero ese dato no dio para mover el mercado.
Hoy desde Rusia "no hay sondeos ni pedidos de precio. Con los que se está operando más son los mercados que están entre Europa y Rusia (Bosnia, Croacia, entre otros), pero compran muy tímidamente", dijo a El País el broker Alejandro Berrutti de United Breeders & Packers.
Los valores cayeron todos. La grasa que antes se pagaba US$ 900 la tonelada hoy se negocia a entre US$ 650 y US$ 700 por tonelada en los mercados africanos.
A esos valores se armó el mercado arrastrando los cimbronazos de la crisis en la Unión Europea y Estados Unidos. "El mercado está muy frenado y con escasas operaciones", aclaró Berrutti.
HILTON. En el caso de Argentina, como consecuencia directa de la crisis económica en Europa, la tonelada de Hilton cayó US$ 4.000 en un mes y medio. La última referencia para Uruguay es un negocio concretado entre US$ 13.500 y US$ 14.000 para el rump & loin, compuesto por tres cortes: lomos, bife y cuadril.
Los operadores consultados por El País recordaron que el Hilton uruguayo también tuvo una evolución a la baja por la crisis económica y sobre fines de diciembre de 2011 quedó casi nominal (sin precio) porque ya no se hacían ventas. Uruguay siempre vendió a precios por debajo de Argentina.
Desde la óptica de Patrick Long, principal de la firma All Meat Trading, "va a llevar un par de semanas más que el mercado europeo se vaya entonando de a poco".
El operador recordó que se dice que Brasil "va a salir a exportar más fuerte de lo que exportó en 2011. Si lo hace y si Australia sigue con la agresividad que tuvo el año pasado, no va a ser fácil para Uruguay".
Por su parte, Berrutti dijo que por la foto de hoy del mercado, el panorama es gris. "Veo una industria frigorífica paralizada, una demanda internacional trancada y frigoríficos que no saben para donde arrancar, que trasladan precios a la baja en el ganado gordo". Sin embargo, mirando para el lado de la producción, "veo productores que llevan 20 días sin lluvia en su campo, pero muestran una locura y una euforia en la compra de reposición nunca vista".
Agregó que "la gente no tiene la reposición y como ese ganado no está, si no hay buenos valores no van a vender el gordo. Este hecho provocará que el salto de precios que puede haber cuando haya una demanda va a ser significativo", estimó. La carne uruguaya podría seguir valorizándose.
El mercado cárnico está prácticamente paralizado y especialmente el europeo. La crisis hizo caer US$ 4.000 la tonelada de Hilton argentino en un mes y medio. La referencia para Uruguay es de entre US$ 13.500 y US$ 14.000 por tonelada.
Los frigoríficos uruguayos cuentan con una gran oferta de carne para vender, pero el mercado mundial está literalmente paralizado.
Las empresas bajaron los precios de sus ofertas ante el nuevo marco de incertidumbre económica que detuvo la demanda y los compradores intentan bajar más los precios, pero aun así, casi no hay ventas. La semana pasada Rusia dio a conocer el otorgamiento del 25% de la cuota de carne bovina congelada para 2012, pero ese dato no dio para mover el mercado.
Hoy desde Rusia "no hay sondeos ni pedidos de precio. Con los que se está operando más son los mercados que están entre Europa y Rusia (Bosnia, Croacia, entre otros), pero compran muy tímidamente", dijo a El País el broker Alejandro Berrutti de United Breeders & Packers.
Los valores cayeron todos. La grasa que antes se pagaba US$ 900 la tonelada hoy se negocia a entre US$ 650 y US$ 700 por tonelada en los mercados africanos.
A esos valores se armó el mercado arrastrando los cimbronazos de la crisis en la Unión Europea y Estados Unidos. "El mercado está muy frenado y con escasas operaciones", aclaró Berrutti.
HILTON. En el caso de Argentina, como consecuencia directa de la crisis económica en Europa, la tonelada de Hilton cayó US$ 4.000 en un mes y medio. La última referencia para Uruguay es un negocio concretado entre US$ 13.500 y US$ 14.000 para el rump & loin, compuesto por tres cortes: lomos, bife y cuadril.
Los operadores consultados por El País recordaron que el Hilton uruguayo también tuvo una evolución a la baja por la crisis económica y sobre fines de diciembre de 2011 quedó casi nominal (sin precio) porque ya no se hacían ventas. Uruguay siempre vendió a precios por debajo de Argentina.
Desde la óptica de Patrick Long, principal de la firma All Meat Trading, "va a llevar un par de semanas más que el mercado europeo se vaya entonando de a poco".
El operador recordó que se dice que Brasil "va a salir a exportar más fuerte de lo que exportó en 2011. Si lo hace y si Australia sigue con la agresividad que tuvo el año pasado, no va a ser fácil para Uruguay".
Por su parte, Berrutti dijo que por la foto de hoy del mercado, el panorama es gris. "Veo una industria frigorífica paralizada, una demanda internacional trancada y frigoríficos que no saben para donde arrancar, que trasladan precios a la baja en el ganado gordo". Sin embargo, mirando para el lado de la producción, "veo productores que llevan 20 días sin lluvia en su campo, pero muestran una locura y una euforia en la compra de reposición nunca vista".
Agregó que "la gente no tiene la reposición y como ese ganado no está, si no hay buenos valores no van a vender el gordo. Este hecho provocará que el salto de precios que puede haber cuando haya una demanda va a ser significativo", estimó. La carne uruguaya podría seguir valorizándose.
El País Digital
Semántica práctica
Ricardo Candia Cares
Un campo en el cual se da otra batalla entre explotados y explotadores, desde que el mundo es mundo, es en las palabras. “Civilización” le dicen los poderosos al sistema de dominación en el cual unos cuantos reinan sobre la miseria de miles de millones, al punto de poner en riesgo la vida sobre el planeta. Y esa definición se repite con una frecuencia convincente.
Desde hace casi cuarenta años a la dictadura se le llama “gobierno militar”, incluso en la voz de algunas de sus víctimas. A la tortura, que se utilizó con profusión e imaginación por algunos que hoy posan de gente decente, se le nombra como “apremio ilegítimo” y el Frente Patriótico Manuel Rodríguez perdió, quizás por miedo a sus sílabas, su adjetivo, y se le nombra sólo como “Frente Manuel Rodríguez” por parte de la prensa uniformada.
“Enfrentamiento” se dijo que fueron los ajusticiamientos que militares cobardes llevaron a cabo en la oscuridad de la noche contra gente desarmada y rendida, en los tiempos de la dictadura. “Servicios de seguridad” se llamaron los órganos terroristas que hicieron vivir a medio Chile en la más terrorífica inseguridad durante casi veinte años.
A poco andar, la derecha más vil de cuantas hay en América Latina y quizás en el mundo, se comenzó a llamar “centro derecha” y, reciclados mediante el silencio cómplice de las primeras autoridades después de la dictadura, muchos de los que sostuvieron políticamente al tirano, derivaron en democráticos hombres de Estado.
“Transición” se viene llamando al largo tiempo en que se ha intentado perfeccionar la Constitución pinochetista mediante reformas de artificio que, con gran pompa, hicieron los distintos presidentes de la Concertación. Hito casi olvidado fue la faraónica oportunidad en que el presidente Lagos avisó que la Constitución de 1980 pasaba a ser la de 2005, cosa que a nadie pareció importar.
“Concertación de Partidos por la Democracia” se llama, desde que la componían catorce partidos, el actual grupo en extinción de cuatro colectividades que durante veinte años se repartieron las prebendas del Estado. Olvidados de los estragos permanentes de la dictadura, hicieron justicia y todo lo demás en la medida de lo posible. “Cárcel” se llama en el rebuscado lenguaje contemporáneo, que oculta más que descubre, el par de hoteles que albergan a los pocos militares que fueron condenados por crímenes contra la Humanidad. Como “Ley Reservada del Cobre” fue bautizada la exacción ilegítima que sufren todos los chilenos cada hora de sus vidas, la que va a parar directamente a la compra de armamentos inútiles y a aumentar el confort de los militares.
“Libertad de expresión” fue para los cuatro anteriores presidentes de la República el dominio absoluto que dos empresas siguen teniendo en la edición y distribución de diarios y revistas, y también el monopolio que acumula casi la mayoría del dial radial y de la televisión en manos de un par de empresas de los mismos poderosos omnipresentes.
‘Ministro de Hacienda” se llamó durante ese mismo lapso el representante de los empresarios en el gobierno, que cautelaba que la chusma no recibiera más de lo que las macrocifras sugerían para mantener los equilibrios. Y “subsecretarios del Interior” se llamaron los sheriff que no trepidaron en mandar a las tropas a las calles para controlar al populacho que, lo que hace la inocencia, creyó que eso de las grandes alamedas era en serio. Y son los que terminaron con la vida de varios mapuches sin que hasta ahora se haya hecho justicia. Algunos de esos sujetos hoy son diputados.
“Institucionales” se llamaron los parlamentarios que fueron nombrados a dedo para mantener el control de la gestión legislativa, de por sí inocua respecto del sistema.
Y “Crédito con Aval del Estado” aún se llama la bola de fierro con que el sistema amarra a los valientes muchachos que intentan estudiar sin tener el dinero suficiente.
Por “Transantiago” todavía se conoce esa megaestafa ideada por uno de los presidentes de la Concertación y que maltrata a los ya maltratados santiaguinos que tienen la mala idea de trabajar lejos de sus hogares. Y “binominal” se llama la trampa por la que se obliga a los malos de la cabeza que aún votan a elegir entre la ensalada y el arroz graneado con que se los van a servir, no más se cuenten las papeletas, aquellos que resultan elegidos.
“Izquierda” se llama a la casi infinita serie de denominaciones, cual de todas más heroica y revolucionaria, en que se mantiene dispersa la única fuerza que unida podría levantar una opción no sólo para salvar al país, sino que a la Humanidad amenazada por el abuso que hacen de ella los poderosos.
Y “senadora” es el título que ostenta Ena von Baer, la ex vocera del desprestigiado gobierno de Sebastián Piñera, cuya cara de espanto resulta una actuación digna de Hollywood cuando Camila le recuerda que en general, para llegar al Congreso, es primero preciso haber sido electa.
Publicado en “Punto Final”, edición Nº 750, 6 de enero, 2012.A 23 años de la muerte de Zitarrosa
-¿Qué que cosas crees que pasarían por la mente de Alfredo Zitarrosa, al ver que sus canciones, poemas, sueños, su sentido social, coherencia y dignidad, todo aquello por lo que luchó, cantó, sigue sin cumplirse?
En estos días, cuando los 'peludos' de Bella Unión, reclaman su derecho a la tierra. Hoy, cuando desde el gobierno, y de los partidos tracionales, se sigue insistiendo, buscando, hablando de candidatos presidenciales, para una elecciones aún lejas; en un país con tantos problemas sociales, tanta miseria-¿Qué pensaría, que diría de este gobierno frente amplista, del Partido Comunista al cual perteneció? -¿Qué nueva canción nos traería su voz?
Pero creo que no necesario, estás dos canciones nos lo dicen todo.
Patrón
"Mire amigo no venga
con esas cosas de las "cuestiones".*
Yo no le entiendo mucho
discúlpeme, soy medio "bagual".
Pero eso sí le digo
no me interesan las "elesiones";
los que no tienen plata
van de alpargatas:
todo sigue igual...."
Hoy vuelve Alfredo con su 'Guitarra Negra' :
"...Hago falta...Yo siento que la vida se agita nerviosa si no pertenezco, si no estoy... Siento que hay un sitio para mí en la fila, que se ve vacío, que hay unr respiración que falta, que defrauda una espera... Siento la tristeza o la ira inexperada del compañero, el amor del que me aguarda lastimado... Falta mi cara en la gráfica del pueblo, que mi voz en la consigna, en el canto, en la pasión de andar, mis piernas en la marcha, mis zapatos hollando el polvo... Los 7 ojos míos en la contemplación de mañana... Mis manos en la bandera, en el martillo, en la guitarra, mi lengua en el idioma de todos, el gesto de mi cara en la honda preocupación de mis hermanos
Cómo haré para tomarte en mis adentros, guitarra, guitarra negra... Dice Enrique, mi hermano, que hay cierto perro hundido que se lame mansamente y nos lame, lamiéndose, una herida quieta allá al fondo, sentado en su escalón... Y dice más mi hermano el otro Enrique, en Praga. Dice que amarte con certeza, hacete enteramente hembra, darte lo que la vida tengan mis urgencias será amar más y más a Jaime; amarlo, más de veras... Por su alma, por su propio perro mordedor bajo el garrote, el cable, el puñetazo, la bolsa de arpillera, el plantón, el insulto... La olvidada mejilla que no ponen ni él ni nadie a golpear. Sino con hambre y Rita, José Luis, con Gerardo y Raúl y Sara y Mauricio... Y por todos nuestros muertos.. Y he sabido, guitarra, que este otro perro que criaste, ladrador, campesino, a veces manso o vigilante, que roe su propio hueso en la penumbra y gruñe... cual casi todo perro popular, vagará por tus anchas veredas, tus milongas sangrantes... hasta morir también... Tal vez un día.. De soledad y rabia. De ternura... O de algún violento amor: de Amor sin duda"
Premio José María Arguedas por su libro Espejos, presentó en la Casa de las Américas los siguientes textos que forman parte de su próxima obra, Los hijos de los días, anunciada para su publicación en marzo.
El zapato
En 1919, la revolucionaria Rosa Luxemburgo fue asesinada en Berlín. Los asesinos la rompieron a golpe de fusil y la arrojaron a las aguas de un canal. En el camino perdió un zapato. Alguna mano recogió ese zapato tirado en el barro.
Rosa había vivido su vida entera peleando por un mundo donde la justicia no sería sacrificada en nombre de la libertad, ni la libertad sería sacrificada en nombre de la justicia. Cada día, alguna mano recoge esa bandera tirada en el barro, como el zapato.
El día en que México invadió a los Estados Unidos
En la madrugada del 9 de marzo del año 1916, Pancho Villa atravesó la frontera e incendió la ciudad de Columbus, mató a algunos soldados, se llevó unos cuantos caballos y municiones. Y al día siguiente regresó a México para contar su hazaña. Esta fugaz incursión de los jinetes de Pancho Villa fue la única invasión que los Estados Unidos sufrieron en toda su historia.
En cambio, este país ha invadido y sigue invadiendo casi todo el mundo. Desde 1947, su ministerio de guerra se llama Ministerio de Defensa y su presupuesto de guerra se llama Presupuesto de Defensa. El nombre es un enigma más indescifrable que el misterio de la Santisima Trinidad.
Eduardo Galeano, periodista y escritor uruguayo. ©Mariela de Marchi
|
Eduardo Galeano presenta en Cuba sus “Espejos” y adelanta textos de próxima publicación
17 Enero 2012 Cubadebate
Galeano. Foto: Abel Carmenate/ La Ventana
Dieron las cuatro de la tarde y ante una sala Che Guevara atestada, como podía preverse, Eduardo Galeano desandó para el público cubano -con voz pausada y mirada cómplice, de esas de quien se siente en casa, en su Casa- fragmentos de sus más recientes libros: Los hijos de los días, volumen próximo a publicarse, yEspejos. Una historia casi universal, distinguido con el Premio de narrativa José María Arguedas 2011.
Para el poeta y ensayista Roberto Fernández Retamar “este es un día muy hermoso para la Casa de las Américas, en el que volvemos a tener a alguien que nunca se fue, el hermano Eduardo Galeano, que ayer nos conmovió a todos con el que, sin dudas, es el elogio más hermoso hecho a su Casa de las Américas”.
Durante la presentación, Retamar, quien obsequió al autor de Memorias del fuego una obra del artista cubano Roberto Fabelo, señaló: “no se suele decir que los profesores, los maestros, aprenden mucho de sus alumnos, y tampoco se suele decir que en ocasiones -y de esto puedo dar testimonio directo- los premiados por la Casa de las Américas, premian a la Casa de las Américas, este es el caso de este libro. Eduardo hizo el más grande elogio de la Casa cuando mereció y recibió entusiasmado este premio honorario”.
Al comenzar, Galeano retribuyó “este calor humano que he vuelto a recibir en Cuba y, muy especialmente, el calor humano que mi Casa, la Casa de las Américas, me ha brindado siempre”.
Igualmente, el narrador agradeció “este premio que lleva el nombre de un hombre por mí admirado y amado, José María Arguedas, que murió, se suicidó, en el Perú, cuando ya no pudo soportar la guerra que en sus adentros liberaban las dos mitades de su país roto: la mitad quechua, la mitad española; la mitad vencida, la mitad vencedora”.
Con este reconocimiento, Galeano recordó la emoción al leer por primera vez al escritor peruano, “porque Arguedas se entregaba en cada página, abría el pecho y se entregaba (…) y ese hombre a quien nunca conocí en persona pero de quien me sentí muy, pero muy cercano, me enseñó a penetrar en las profundidades de América, de todas sus tragedias y sus fiestas posibles”.
Arguedas lo condujo a Juan Carlos Onetti, de quien ha confesado ser un discípulo privilegiado, pues el autor deJuntacadáveres, cuenta Galeano, tenía fama de ser malhumorado. Sin embargo, solo frente a un fragmento de la novela póstuma El zorro de arriba y el zorro de abajo, del peruano vio por primera vez emocionado a su maestro. El texto decía “Ahora estoy en Santiago de Chile, pero querría estar en Montevideo, encontrarme con Onetti para apretarle la mano con que escribe”.
Inició, entonces, su lectura -dedicada a Arguedas y a Onetti, en un acto simbólico de apretarles las manos con que escriben - echando mano a unas páginas sueltas pertenecientes a Los hijos de los días y compartió con el público -que también lo escuchaba a través de altavoces ubicados en los exteriores de la Casa - la génesis de este volumen que verá luz en marzo próximo en varios países de América y en España.
Galeano. Foto: Abel Carmenate/ La Ventana
“Y los días se echaron a caminar, y nos hicieron a nosotros, que así fuimos nacidos, nosotros, los hijos de los días, los averiguadores, los buscadores de la vida.
Enero 15. El zapato.
En 1919, la revolucionaria Rosa Luxemburgo fue asesinada en Berlín. Los asesinos la rompieron a golpe de fusil y la arrojaron a las aguas de un canal. En el camino perdió un zapato. Alguna mano recogió ese zapato tirado en el barro. Rosa había vivido su vida entera peleando por un mundo donde la justicia no sería sacrificada en nombre de la libertad, ni la libertad sería sacrificada en nombre de la justicia. Cada día, alguna mano recoge esa bandera tirada en el barro, como el zapato.
Marzo 9. El día que México invadió a los Estados Unidos.
En la madrugada de hoy, del año 1916, Pancho Villa atravesó la frontera y encendió la ciudad de Columbus, mató a algunos soldados, se llevó unos cuantos caballos y municiones, y al día siguiente regresó a México para contar su hazaña. Esta fugaz incursión de los jinetes de Pancho Villa fue la única invasión que los Estados Unidos sufrieron en toda su historia.
En cambio, este país ha invadido y sigue invadiendo casi todo el mundo. Desde 1947 su ministerio de guerra se llama Ministerio de Defensa, y su presupuesto de guerra se llama presupuesto de Defensa. El nombre es un enigma más indescifrable que el misterio de la Santísima Trinidad.”
Concluyó luego con segmentos de Espejos, como una especie de preámbulo a las lecturas que iniciarían los centenares de personas que se aglomeraban a la espera del libro, aun con olor a tinta fresca.
Galeano. Foto: Abel Carmenate/ La Ventana
De Espejos. Una historia casi universal…
“Caminos de alta fiesta.¿Adán y Eva eran negros?
En África empezó el viaje humano en el mundo. Desde allí emprendieron nuestros abuelos la conquista del planeta. Los diversos caminos fundaron los diversos destinos, y el Sol se ocupó del reparto de los colores.
Ahora las mujeres y los hombres, arcoiris de la tierra, tenemos más colores que el arcoiris del cielo; pero somos todos, toditos somos, africanos emigrados. Hasta los blancos blanquísimos vienen del África.
Quizá nos negamos a recordar nuestro origen común porque el racismo produce amnesia, o porque nos resulta imposible creer que en aquellos tiempos remotos el mundo entero era nuestro reino, inmenso mapa sin fronteras y nuestras piernas eran el único pasaporte exigido.
Fundación de los abrazos.
En Iraq nació el primer poema de amor de la literatura universal, miles de años antes de su devastación:
Que el cantor teja en cantares
esto que voy a contarte.
El canto contó, en lengua sumeria,
el encuentro de una diosa y un pastor.
Inanna, la diosa, amó esa noche como si fuera mortal. Dumuzi, el pastor, fue inmortal mientras duró esa noche.Fundación de la belleza.
Están allí, pintadas en las paredes y en los techos de las cavernas. Estas figuras, bisontes, alces, osos, caballos, águilas, mujeres, hombres, no tienen edad. Han nacido hace miles y miles de años, pero nacen de nuevo cada vez que alguien las mira.
¿Cómo pudieron ellos, nuestros remotos abuelos, pintar de tan delicada manera? ¿Cómo pudieron ellos, esos brutos que a mano limpia peleaban contra las bestias, crear figuras tan llenas de gracia? ¿Cómo pudieron ellos dibujar esas líneas volanderas que escapan de la roca y se van al aire? ¿Cómo pudieron ellos…? ¿O eran ellas?”
(Con información de La Ventana, Casa de las Américas)
Argentina. Nuevos acusados por delitos de lesa humanidad
por Casapueblos-AEDD Viernes, 20 de Enero de 2012 08:23
La Fiscalía pide investigar cometidos no sólo crímenes cometidos en la dictadura, sino anteriormente
Una de las particularidades de la acusación formal que firmó Marta Odasso para elevar al juez Zabala es que se pide investigar crímenes cometidos no sólo durante la dictadura, sino en la etapa previa.
La acusación formal por el caso judicial conocido como “Subzona 14 II” -contenida en el requerimiento fiscal- incluye el pedido de investigación concreto para una treintena de nuevos acusados, además de quienes ya fueron condenados en el histórico juicio del año 2010.
La acusación formal por el caso judicial conocido como “Subzona 14 II” -contenida en el requerimiento fiscal- incluye el pedido de investigación concreto para una treintena de nuevos acusados, además de quienes ya fueron condenados en el histórico juicio del año 2010.
En la nómina de imputados hay algunos casos que estaban “cantados”, a partir de la orden que dio en su momento el propio Tribunal Oral Federal. Otros, en cambio, resultaron una sorpresa, aunque se sabía de testimonios concretos que los aludían.
Entre los acusados hay altos jefes policiales de la “democracia”, como José Daniel Alberdi, que fue jefe de Policía durante la gobernación de Rubén Marín. También aparece Luis Lucero, que se desempeñó al frente de la Unidad Regional I.
La presentación fiscal describe la situación y el contexto que se vivía en la provincia durante la dictadura militar, y en la época previa.
El requerimiento fiscal lleva la firma de Marta Fernández de Odasso, y fue elevado al juez federal Pedro Zabala, que lleva a cabo la instrucción. Aunque el documento data del año pasado, se había mantenido en cierta reserva ante la presunción de que algunos de los involucrados pudieran fugarse o contar con ventajads para una estrategia defensiva.
En este caso aparecen acusados 11 ex oficiales del Ejército y 24 ex oficiales y agentes de la Policía -incluyendo a personas ya fallecidas-, por tormentos, secuestros y asociación ilícita, delitos cometidos no sólo durante la dictadura sino también antes de que comenzara el “Proceso de Reorganización Nacional”, el 24 de marzo del ‘76.
Algunos de esos acusados son considerados autores “mediatos” (ver aparte): se trata de quienes ocupaban los cargos más altos en la estructura represiva de la Subzona. Hay otra lista (ver aparte) de “autores” -o sea, quienes realizaron “de propia mano” los delitos (en algunos casos, los autores “mediatos” también aparecen como “autores”).
“La vía para Inglaterra es la negociación directa”
Página 12El canciller Timerman insistió en el respaldo continental para abrir conversaciones sobre la soberanía en las islas. El premier británico convocó al Consejo de Seguridad Nacional para analizar la situación a tono con su escalada verbal.
El Reino Unido redobló la apuesta y decidió reforzar su presencia militar en las islas Malvinas como respuesta al reclamo argentino sobre la soberanía del archipiélago y a entablar negociaciones pacíficas como lo estableció Naciones Unidas, en medio de las manifestaciones de apoyo de los países latinoamericanos. Después de acusar de “colonialista” a la Argentina y convocar a su Consejo de Seguridad Nacional para analizar la situación, el primer ministro británico David Cameron aprobó un “plan de contingencia militar” en las islas, ante la llegada del príncipe William. Cameron apuesta a una demostración de fuerza y a la presencia de uno de los herederos de la corona –que incluirá su adiestramiento militar como piloto de la Real Fuerza Aérea– para sostener la situación colonial en Malvinas a 30 años del conflicto bélico de 1982. La respuesta no se hizo esperar. El canciller Héctor Timerman afirmó que la Argentina “no va a contestar ningún agravio de tipo militarista” de Gran Bretaña y remarcó que “la única vía que tiene Inglaterra para salir de este embrollo es la negociación directa” con nuestro país. El vicepresidente Amado Boudou dijo que Cameron “usa sin vergüenza la palabra colonialismo para un país latinoamericano”, cuyo continente fue territorio de disputa entre las potencias colonialistas.
Toda la prensa de Gran Bretaña se hizo eco de los planes de Cameron y de los argumentos que justificaron su decisión de apelar al poderío militar del Reino Unido para mantener su situación colonial sobre Malvinas. Estrategia que se reforzó luego de que no prosperara la maniobra para que la Comunidad Económica Europea reconociera a las islas como territorio británico de “ultramar” como primer paso de una avanzada diplomática en la ONU. Ahora, todo apunta a fortalecer su presencia bélica en las islas antes de que se cumpla el treinta aniversario de la guerra de 1982, aunque los elementos que aportó la inteligencia británica no aparecen como muy convincentes.
El diario inglés Daily Mail afirmó que el general David Richards “ya ha elaborado planes de contingencia” y “aseguró a Cameron que Gran Bretaña puede defender las islas” y desplegar rápidamente efectivos militares en caso de necesidad. También que durante la reunión del Consejo de Seguridad del martes pasado, Cameron fue notificado que Argentina planeaba una “invasión de pescadores” para plantar en Malvinas banderas blanquicelestes “en la primavera”. Mientras que otros funcionarios y jefes de inteligencia también “advirtieron al primer ministro que la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner utilizará el aniversario como pretexto para ‘elevar la temperatura’” de la relación bilateral.
En tanto, The Times sostuvo que “se entiende que el príncipe William hizo lobby” para que se le permitiera viajar a las islas a desarrollar su entrenamiento en febrero y marzo. Pero los herederos de la corona no tendrán sólo una misión militar. El canciller británico William Hague reveló en Brasil que el otro príncipe, Harry, visitará ese país en marzo, casi en simultáneo con la presencia en Malvinas de su hermano William –segundo en la línea sucesoria de Isabel II–, para difundir las Olimpíadas de Londres y el jubileo de la reina.
“Los días de nuestro distanciamiento diplomático de su región terminaron. Comenzamos a realizar el esfuerzo más ambicioso del Reino Unido en los últimos 200 años para fortalecer los lazos con América latina”, dijo Hague. La estrategia del canciller británico apunta a diluir el apoyo de los países latinoamericanos al reclamo argentino, empezando por el más poderoso: Brasil, que ratificó su respaldo a la Argentina.
En una conferencia de prensa en Río de Janeiro, Hague hizo gala de los esfuerzos que están dispuestos a hacer. “No hay ninguna barrera legal para que los buques registrados en Puerto Stanley (Puerto Argentino) naveguen con la bandera británica en lugar de la bandera de las Falkland Islands”, dijo para afirmar que no tendrían inconvenientes para burlar las restricciones impuestas en sus puertos por los países del Mercosur.
La respuesta del gobierno argentino no tardó en llegar. “Ayer (por el miércoles) escuchábamos anonadados las declaraciones del primer ministro británico. Escuchábamos hablar sin vergüenza, usar la palabra colonialismo hacia un país latinoamericano”, dijo ayer Boudou en un acto oficial en Mar del Plata. El vicepresidente planteó que colonialismo “es una palabra que ha causado tanto daño y tanto dolor, no sólo en América latina, sino también en Asia, en Africa, una palabra que aún hoy deja el rostro humano inconfundible de la exclusión, de las democracias semi coloniales, de las democracias tuteladas que han mantenido durante siglos en muchos países”.
“No debe sorprendernos la reacción de los países hermanos de nuestro continente ante semejante exabrupto”, insistió Boudou y expresó que “no es casualidad, sino el fruto viviente de una política exterior concreta, consecuente y persistente que ha llevado adelante el gobierno de Néstor y Cristina Kirchner”. “Las cosas no pasan por casualidad –remarcó Boudou–, Argentina tiene una política exterior y tiene su lugar en el mundo, y ahí están los frutos.”
Desde Centroamérica el canciller Timerman también exaltó la política exterior sobre Malvinas y afirmó que Argentina “no va a contestar ningún agravio de tipo militarista de parte del señor Cameron”. Y como respuesta al premier que acusó a la Argentina de “colonialista”, agregó con ironía que “la mejor respuesta que se me ocurre es enviarle un libro de historia de regalo. Inglaterra se destaca por sus historiadores, y muchas veces por la crudeza de sus historiadores en cómo relatan la historia. Me parece que Cameron no leyó ninguno de esos libros”.
En cuanto a los deseos de los kelpers de pertenecer al Reino Unido que esgrime Cameron, Timerman resaltó que “en el territorio continental argentino viven más ingleses que en las Malvinas y, aparte, esos residentes en Malvinas que aducen que son naturales de la zona, no es cierto porque es una población trasplantada por Gran Bretaña en el 1800”. “Así es reconocido por las Naciones Unidas –agregó el canciller–, que no acepta que los habitantes de las Malvinas sean parte de la negociación. Son objeto pero no sujetos de la negociación. La negociación, según las Naciones Unidas, es entre Gran Bretaña y la Argentina.”
Argentina › PANORAMA POLITICOToda la prensa de Gran Bretaña se hizo eco de los planes de Cameron y de los argumentos que justificaron su decisión de apelar al poderío militar del Reino Unido para mantener su situación colonial sobre Malvinas. Estrategia que se reforzó luego de que no prosperara la maniobra para que la Comunidad Económica Europea reconociera a las islas como territorio británico de “ultramar” como primer paso de una avanzada diplomática en la ONU. Ahora, todo apunta a fortalecer su presencia bélica en las islas antes de que se cumpla el treinta aniversario de la guerra de 1982, aunque los elementos que aportó la inteligencia británica no aparecen como muy convincentes.
El diario inglés Daily Mail afirmó que el general David Richards “ya ha elaborado planes de contingencia” y “aseguró a Cameron que Gran Bretaña puede defender las islas” y desplegar rápidamente efectivos militares en caso de necesidad. También que durante la reunión del Consejo de Seguridad del martes pasado, Cameron fue notificado que Argentina planeaba una “invasión de pescadores” para plantar en Malvinas banderas blanquicelestes “en la primavera”. Mientras que otros funcionarios y jefes de inteligencia también “advirtieron al primer ministro que la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner utilizará el aniversario como pretexto para ‘elevar la temperatura’” de la relación bilateral.
En tanto, The Times sostuvo que “se entiende que el príncipe William hizo lobby” para que se le permitiera viajar a las islas a desarrollar su entrenamiento en febrero y marzo. Pero los herederos de la corona no tendrán sólo una misión militar. El canciller británico William Hague reveló en Brasil que el otro príncipe, Harry, visitará ese país en marzo, casi en simultáneo con la presencia en Malvinas de su hermano William –segundo en la línea sucesoria de Isabel II–, para difundir las Olimpíadas de Londres y el jubileo de la reina.
“Los días de nuestro distanciamiento diplomático de su región terminaron. Comenzamos a realizar el esfuerzo más ambicioso del Reino Unido en los últimos 200 años para fortalecer los lazos con América latina”, dijo Hague. La estrategia del canciller británico apunta a diluir el apoyo de los países latinoamericanos al reclamo argentino, empezando por el más poderoso: Brasil, que ratificó su respaldo a la Argentina.
En una conferencia de prensa en Río de Janeiro, Hague hizo gala de los esfuerzos que están dispuestos a hacer. “No hay ninguna barrera legal para que los buques registrados en Puerto Stanley (Puerto Argentino) naveguen con la bandera británica en lugar de la bandera de las Falkland Islands”, dijo para afirmar que no tendrían inconvenientes para burlar las restricciones impuestas en sus puertos por los países del Mercosur.
La respuesta del gobierno argentino no tardó en llegar. “Ayer (por el miércoles) escuchábamos anonadados las declaraciones del primer ministro británico. Escuchábamos hablar sin vergüenza, usar la palabra colonialismo hacia un país latinoamericano”, dijo ayer Boudou en un acto oficial en Mar del Plata. El vicepresidente planteó que colonialismo “es una palabra que ha causado tanto daño y tanto dolor, no sólo en América latina, sino también en Asia, en Africa, una palabra que aún hoy deja el rostro humano inconfundible de la exclusión, de las democracias semi coloniales, de las democracias tuteladas que han mantenido durante siglos en muchos países”.
“No debe sorprendernos la reacción de los países hermanos de nuestro continente ante semejante exabrupto”, insistió Boudou y expresó que “no es casualidad, sino el fruto viviente de una política exterior concreta, consecuente y persistente que ha llevado adelante el gobierno de Néstor y Cristina Kirchner”. “Las cosas no pasan por casualidad –remarcó Boudou–, Argentina tiene una política exterior y tiene su lugar en el mundo, y ahí están los frutos.”
Desde Centroamérica el canciller Timerman también exaltó la política exterior sobre Malvinas y afirmó que Argentina “no va a contestar ningún agravio de tipo militarista de parte del señor Cameron”. Y como respuesta al premier que acusó a la Argentina de “colonialista”, agregó con ironía que “la mejor respuesta que se me ocurre es enviarle un libro de historia de regalo. Inglaterra se destaca por sus historiadores, y muchas veces por la crudeza de sus historiadores en cómo relatan la historia. Me parece que Cameron no leyó ninguno de esos libros”.
En cuanto a los deseos de los kelpers de pertenecer al Reino Unido que esgrime Cameron, Timerman resaltó que “en el territorio continental argentino viven más ingleses que en las Malvinas y, aparte, esos residentes en Malvinas que aducen que son naturales de la zona, no es cierto porque es una población trasplantada por Gran Bretaña en el 1800”. “Así es reconocido por las Naciones Unidas –agregó el canciller–, que no acepta que los habitantes de las Malvinas sean parte de la negociación. Son objeto pero no sujetos de la negociación. La negociación, según las Naciones Unidas, es entre Gran Bretaña y la Argentina.”
Patriotismos
Página 12
Como una conjunción de órbitas planetarias, Malvinas se instaló apenas comenzó este año 2012 en el centro de una disputa diplomática al mismo tiempo que el reloj avanzaba hacia el aniversario redondo del conflicto de 1982. Pero los hechos políticos no derivan por la fuerza de gravedad, como sucede con los planetas, sino por las acciones políticas y los procesos económicos de sus protagonistas. De alguna manera, el gobierno argentino fue buscando este desenlace al igual que el británico por otros medios. Argentina intensificó su accionar diplomático regional durante todo el año pasado, mientras Gran Bretaña insistía en usufructuar el producto de su victoria en la guerra de 1982 y se encerraba en ese supuesto derecho otorgado por la dictadura militar argentina.
Para un gobierno que ha puesto el tema entre los principales de su agenda, el año 2012 será un año malvinero, en el que, al igual que con el Bicentenario, habrá manifestaciones de todo tipo alrededor del significado de Malvinas.
Pero Malvinas es un tema que hay que resignificar. Hay una cuestión nacional que no puede ser la misma que planteó la dictadura. Nada que pueda ser utilizado por un gobierno antinacional para llevar al país a una guerra insensata puede ser lo mismo que una reivindicación nacional y democrática.
La cuestión nacional no es una camiseta de fútbol, no es una emoción primitiva de barra brava que legitima cualquier unión y que no distingue ni reflexiona. La parte más importante de la cuestión nacional son los pueblos y no los símbolos. Y en la cuestión nacional, tan importante como el territorio es la economía, la defensa de las riquezas naturales y los intereses nacionales.
La dictadura militar representaba todo lo opuesto y sin embargo pudo apropiarse de esta reivindicación y usarla en contra de todos esos propósitos, en contra de su pueblo, en contra de los intereses nacionales y finalmente en contra de la defensa del territorio. Un gobierno que había entregado la economía y masacrado a estudiantes y trabajadores, no beneficiaba al pueblo y menos le interesaba la defensa del territorio. La guerra fue decidida para salvar a la dictadura y por eso fue la política más desastrosa de los gobiernos argentinos en relación con las islas. Desde esa ineptitud fue derrotada.
La cuestión nacional no une a cualquiera con cualquiera. Cualquier cosa que una a pueblos con dictadores queda bajo sospecha, porque lo nacional no puede ser antipopular. La cuestión nacional necesariamente tiene que poner una línea divisoria, una separación, tiene que dejar afuera a los que no se asumen en ese campo de acción democrática, social, económica y política, aunque digan que las Malvinas son argentinas.
Con esa confusión en el planteo de lo nacional y popular se generaron mitos como las oficialidades jóvenes, o los sectores nacionalistas de las Fuerzas Armadas en los años ’60 y ’70. La gran mayoría de las fuerzas armadas en esos años eran antiperonistas y golpistas y cada vez que ganaba un supuesto nacionalista, ponía a un liberal en el Ministerio de Economía y corría a palazos a los peronistas. Y finalmente el ejemplo más patético de esa contradicción fueron los carapintada que nunca se dieron cuenta de que habían jugado para el enemigo.
No se construye un discurso nacional sólo con elogios al gaucho, a la bandera y a las Malvinas, golpeándose el pecho y hablando a los gritos, porque ese es el falso discurso patriótico que diseñó una escuela que reproducía los valores dominantes de un liberalismo conservador opuesto a lo nacional y popular. Es el discurso de los viejos generales liberales que lanzaron la guerra de Malvinas. Se puede hablar de gaucho, bandera y Malvinas y cantar chacarera todos los días y al mismo tiempo subordinarse al ALCA, al FMI y reprimir a los estudiantes y a los trabajadores. O sea, se puede hablar de gaucho, bandera y Malvinas y ser opuesto a lo nacional y popular, como ocurre con los falsos nacionalistas aristocratizantes y patrioteros y con muchos neoliberales.
Hubo en la historia argentina un discurso sobre el patriotismo y lo nacional que se basó en los aspectos menos comprometidos de esos significados. Sobre la base de ese discurso una dictadura llevó al país a una guerra que sólo podía terminar en derrota y retroceso. La reacción de la sociedad quedó plasmada primero en las grandes concentraciones de apoyo, en las movilizaciones de solidaridad y después de la derrota en la rabia, y el sentimiento de haber sido utilizados que se mostró también en otras manifestaciones furiosas que dejaron como saldo un profundo escepticismo, la sospecha y el rechazo frente a cualquier discurso parecido al que Galtieri usó para ir a la guerra. La sociedad se “desmalvinizó”, al punto que se ocultó a los soldados que regresaban del conflicto. Ese discurso intentó esconder la responsabilidad de los generales detrás de la desgracia de esos jóvenes soldados, víctimas también de la dictadura. Se quiso envolver en el mismo paquete la decisión insensata de la guerra con las acciones valientes o la tragedia de los soldaditos.
Por eso, otro de los grandes desafíos de esta nueva época, sobre todo de la posguerra de Malvinas, no tiene que ser la reconstrucción del falso alegato patriótico de los militares del ’82, sino construir un sentimiento diferente, verdaderamente patriótico, que no esté desligado, como antes, del componente de lo popular, de lo social, de lo cultural y de lo económico y con sentido latinoamericanista. Un convencimiento patriótico imbuido de una profundidad pacífica y democrática; nacional, pero al mismo tiempo universal, exento de chauvinismo. Se puede estar orgulloso de lo propio sin necesidad de disminuir o despreciar lo demás. Constituir así la expresión de una sociedad orgullosa de ser como es y no por ser supuestamente mejor que el otro. En la diferencia que cada quien es capaz de aportar está el valor de la identidad, del ser nosotros.
Por ello, es una concepción que necesariamente debe ser democrática, y porque dentro de esos parámetros también hay una construcción crítica. De lo contrario se estaría hablando de algo congelado en el tiempo y, por lo tanto, también descomprometido y puramente simbólico.
Un pensamiento de ese tipo es opuesto a ese patriotismo de pies de barro que se enseñó tanto tiempo en las escuelas. Es un pensamiento más comprometido, básicamente porque es un pensamiento, y no un impulso inducido como si fuera el consumo de un producto, tipo campaña publicitaria llena de mensajes subliminales y golpes bajos. Es un pensamiento que marca identidades pero también diferencias; hay uniones y separaciones.
La recuperación de las islas Malvinas por Argentina es tan inevitable como son anacrónicas las formas colonialistas sobre las que se sustenta la presencia allí de Gran Bretaña. Cada vez se hace más claro para el escenario mundial que esas viejas estructuras representan a un mundo que ya no existe, y los tres mil colonos que residen en las islas tendrán que buscar otra forma de relacionarse con el mundo.
No es casual que se hayan dado pasos tan importantes en ese sentido cuando en la región hay una sintonía muy fuerte entre gobiernos democráticos y populares que han permitido desarrollar acciones conjuntas por las islas. La recuperación de Malvinas no tiene nada que ver –y en todo caso es lo opuesto– con las arengas guerreristas y huecas de la dictadura. Por el contrario, esa recuperación será expresión o consecuencia del proceso de integración que ha iniciado un subcontinente que ha recuperado a sus democracias con un sentido nacional y latinoamericano. Es importante trazar esa diferencia en este año que seguramente será el año de un nuevo impulso para reclamar la devolución de las islas. Ese nuevo impulso se producirá con un discurso diferente del de los viejos dictadores.
DANIEL PAZ & RUDY
Para un gobierno que ha puesto el tema entre los principales de su agenda, el año 2012 será un año malvinero, en el que, al igual que con el Bicentenario, habrá manifestaciones de todo tipo alrededor del significado de Malvinas.
Pero Malvinas es un tema que hay que resignificar. Hay una cuestión nacional que no puede ser la misma que planteó la dictadura. Nada que pueda ser utilizado por un gobierno antinacional para llevar al país a una guerra insensata puede ser lo mismo que una reivindicación nacional y democrática.
La cuestión nacional no es una camiseta de fútbol, no es una emoción primitiva de barra brava que legitima cualquier unión y que no distingue ni reflexiona. La parte más importante de la cuestión nacional son los pueblos y no los símbolos. Y en la cuestión nacional, tan importante como el territorio es la economía, la defensa de las riquezas naturales y los intereses nacionales.
La dictadura militar representaba todo lo opuesto y sin embargo pudo apropiarse de esta reivindicación y usarla en contra de todos esos propósitos, en contra de su pueblo, en contra de los intereses nacionales y finalmente en contra de la defensa del territorio. Un gobierno que había entregado la economía y masacrado a estudiantes y trabajadores, no beneficiaba al pueblo y menos le interesaba la defensa del territorio. La guerra fue decidida para salvar a la dictadura y por eso fue la política más desastrosa de los gobiernos argentinos en relación con las islas. Desde esa ineptitud fue derrotada.
La cuestión nacional no une a cualquiera con cualquiera. Cualquier cosa que una a pueblos con dictadores queda bajo sospecha, porque lo nacional no puede ser antipopular. La cuestión nacional necesariamente tiene que poner una línea divisoria, una separación, tiene que dejar afuera a los que no se asumen en ese campo de acción democrática, social, económica y política, aunque digan que las Malvinas son argentinas.
Con esa confusión en el planteo de lo nacional y popular se generaron mitos como las oficialidades jóvenes, o los sectores nacionalistas de las Fuerzas Armadas en los años ’60 y ’70. La gran mayoría de las fuerzas armadas en esos años eran antiperonistas y golpistas y cada vez que ganaba un supuesto nacionalista, ponía a un liberal en el Ministerio de Economía y corría a palazos a los peronistas. Y finalmente el ejemplo más patético de esa contradicción fueron los carapintada que nunca se dieron cuenta de que habían jugado para el enemigo.
No se construye un discurso nacional sólo con elogios al gaucho, a la bandera y a las Malvinas, golpeándose el pecho y hablando a los gritos, porque ese es el falso discurso patriótico que diseñó una escuela que reproducía los valores dominantes de un liberalismo conservador opuesto a lo nacional y popular. Es el discurso de los viejos generales liberales que lanzaron la guerra de Malvinas. Se puede hablar de gaucho, bandera y Malvinas y cantar chacarera todos los días y al mismo tiempo subordinarse al ALCA, al FMI y reprimir a los estudiantes y a los trabajadores. O sea, se puede hablar de gaucho, bandera y Malvinas y ser opuesto a lo nacional y popular, como ocurre con los falsos nacionalistas aristocratizantes y patrioteros y con muchos neoliberales.
Hubo en la historia argentina un discurso sobre el patriotismo y lo nacional que se basó en los aspectos menos comprometidos de esos significados. Sobre la base de ese discurso una dictadura llevó al país a una guerra que sólo podía terminar en derrota y retroceso. La reacción de la sociedad quedó plasmada primero en las grandes concentraciones de apoyo, en las movilizaciones de solidaridad y después de la derrota en la rabia, y el sentimiento de haber sido utilizados que se mostró también en otras manifestaciones furiosas que dejaron como saldo un profundo escepticismo, la sospecha y el rechazo frente a cualquier discurso parecido al que Galtieri usó para ir a la guerra. La sociedad se “desmalvinizó”, al punto que se ocultó a los soldados que regresaban del conflicto. Ese discurso intentó esconder la responsabilidad de los generales detrás de la desgracia de esos jóvenes soldados, víctimas también de la dictadura. Se quiso envolver en el mismo paquete la decisión insensata de la guerra con las acciones valientes o la tragedia de los soldaditos.
Por eso, otro de los grandes desafíos de esta nueva época, sobre todo de la posguerra de Malvinas, no tiene que ser la reconstrucción del falso alegato patriótico de los militares del ’82, sino construir un sentimiento diferente, verdaderamente patriótico, que no esté desligado, como antes, del componente de lo popular, de lo social, de lo cultural y de lo económico y con sentido latinoamericanista. Un convencimiento patriótico imbuido de una profundidad pacífica y democrática; nacional, pero al mismo tiempo universal, exento de chauvinismo. Se puede estar orgulloso de lo propio sin necesidad de disminuir o despreciar lo demás. Constituir así la expresión de una sociedad orgullosa de ser como es y no por ser supuestamente mejor que el otro. En la diferencia que cada quien es capaz de aportar está el valor de la identidad, del ser nosotros.
Por ello, es una concepción que necesariamente debe ser democrática, y porque dentro de esos parámetros también hay una construcción crítica. De lo contrario se estaría hablando de algo congelado en el tiempo y, por lo tanto, también descomprometido y puramente simbólico.
Un pensamiento de ese tipo es opuesto a ese patriotismo de pies de barro que se enseñó tanto tiempo en las escuelas. Es un pensamiento más comprometido, básicamente porque es un pensamiento, y no un impulso inducido como si fuera el consumo de un producto, tipo campaña publicitaria llena de mensajes subliminales y golpes bajos. Es un pensamiento que marca identidades pero también diferencias; hay uniones y separaciones.
La recuperación de las islas Malvinas por Argentina es tan inevitable como son anacrónicas las formas colonialistas sobre las que se sustenta la presencia allí de Gran Bretaña. Cada vez se hace más claro para el escenario mundial que esas viejas estructuras representan a un mundo que ya no existe, y los tres mil colonos que residen en las islas tendrán que buscar otra forma de relacionarse con el mundo.
No es casual que se hayan dado pasos tan importantes en ese sentido cuando en la región hay una sintonía muy fuerte entre gobiernos democráticos y populares que han permitido desarrollar acciones conjuntas por las islas. La recuperación de Malvinas no tiene nada que ver –y en todo caso es lo opuesto– con las arengas guerreristas y huecas de la dictadura. Por el contrario, esa recuperación será expresión o consecuencia del proceso de integración que ha iniciado un subcontinente que ha recuperado a sus democracias con un sentido nacional y latinoamericano. Es importante trazar esa diferencia en este año que seguramente será el año de un nuevo impulso para reclamar la devolución de las islas. Ese nuevo impulso se producirá con un discurso diferente del de los viejos dictadores.
Parece un chiste: “Argentina es colonialista”, dice Cameron
18 Enero 2012 Cubadebate
El primer ministro del Reino Unido, David Cameron, acusó este miércoles a Argentina de “colonialismo”, en un nuevo episodio de la guerra dialéctica que mantienen ambos países por la soberanía de las islas Malvinas, bajo dominio británico desde 1833.
“El punto clave es que nosotros apoyamos el derecho de los habitantes de las islas Falklands (denominación británica de las Malvinas) a la autodeterminación y lo que los argentinos han estado diciendo recientemente es, en mi opinión, mucho más colonialismo porque lo que esta gente quiere es seguir siendo británica y los argentinos quieren que hagan otra cosa“, declaró en la sesión semanal de preguntas al primer ministro en la Cámara de los Comunes.
Las tensiones entre Argentina y el Reino Unido se incrementaron desde que los países del Mercosur y asociados firmaron en diciembre una declaración que establece la prohibición de ingreso a puertos del bloque sudamericano a naves con bandera de Malvinas, en apoyo a la reivindicación de Buenos Aires.
Interrogado por un diputado conservador sobre si “deploraba” las recientes acciones del gobierno argentino, Cameron explicó que el tema de las Malvinas fue abordado el martes en una reunión del Consejo de Seguridad Nacional.
“Estoy decidido a que nos aseguremos de que nuestras defensas y todo lo demás esté en orden“, precisó el primer ministro.
La disputa por la soberanía provocó en 1982 una guerra de 74 días en las Malvinas que dejó 255 británicos y 649 argentinos muertos y terminó con la rendición de las tropas de Argentina, entonces gobernada por una dictadura.
“Creo que es muy importante que conmemoremos la guerra de las Malvinas en este año del 30 aniversario y recordemos a todos los que sirvieron y lucharon tan duramente, y los que dieron sus vidas y no volvieron a casa”, afirmó Cameron.
“Pero el punto absolutamente vital es que tenemos claro que el futuro de las islas Falkland es un asunto para la propia población, y mientras quieran seguir siendo parte del Reino Unido y ser británicos deben poder hacerlo”, insistió.
Las declaraciones de Cameron se producen después de que la cancillería argentina sugiriera esta semana que la decisión del gobierno de las Malvinas de prohibir el desembarco de un crucero por problemas de salud podría ser un nuevo “acto hostil” del Reino Unido en su contra.
(Con información de AFP)
Daniel Craig denuncia que “una banda de ladrones está dirigiendo el mundo”
19 enero, 2012 | Posted by larepublica.es
El actor británico Daniel Craig, conocido por su rol de James Bond y por su reciente papel en la adaptación cinematográfica de las novelas de ‘Millenium’, ha pronunciado unas controvertidas palabras acerca de la situación económica y política mundial.
En una entrevista concedida a XL Semanal, Craig ha asegurado que “parece que una banda de ladrones está dirigiendo el mundo”, aunque admite que pronuncia estas palabras sin entender nada “de economía”.
“Creo que estamos asistiendo a una revolución, no necesariamente sangrienta”, considera. “Es una revolución de actitud. Las nuevas generaciones ven el mundo de manera distinta”, puntualiza.
“Creo que los jóvenes nos están dando una lección. Tienen otro plan. Espero que funcione”, agrega el actor, que ve con buenos ojos los movimientos de protesta que han proliferado en el mundo durante este año 2011.
Después de la "caída del muro" y la disolución de la URSS se nos habían prometido siglos de reinado capitalista y prosperidad para todos (parece que no era para los griegos)
ZONA EURO
Grecia negocia con acreedores públicos y privados para evitar quiebra
Grecia se juega su supervivencia financiera negociando en dos frentes simultáneos, con los bancos acreedores para cerrar un acuerdo de condonación de parte de su deuda, y con la UE y el FMI para desbloquear el segundo plan de rescate.
Del lado de los acreedores institucionales, Poul Thomsen, representante del Fondo Monetario Internacional, y Matias Mors, de la zona euro, fueron recibidos este viernes a las 07H00 GMT por el ministro griego de Finanzas Evangelos Venizelos.
Los tres debían hablar del avance del primer plan de rescate de Grecia, aplicado desde 2010 a cambio de un plan de rigor, y de las medidas necesarias para desbloquear el segundo plan, de 130.000 millones de euros, decidido por la zona euro en una cumbre en Bruselas el pasado octubre.
Si no alcanza un acuerdo con sus acreedores públicos y privados, Grecia no podrá reembolsar 14.400 millones de euros en obligaciones que vencen el 20 de marzo, lo que supondría una cesación de pagos desordenada peligrosa para el conjunto de la zona euro e incluso más allá.
Por el contrario, una estabilización de la crisis de la deuda en Grecia permitiría consolidar la calma relativa observada desde el comienzo del año en los mercados de acciones y obligaciones, que de momento han digerido bien las degradaciones de la nota de solvencia de varios países de la zona euro.
El portavoz gubernamental Pantelis Kapsis no descartó la adopción de nuevas medidas de austeridad para sanear las finanzas del país. Y es que "Europa no va a pagar más" por Grecia, advirtió el viernes el ministro francés de Asuntos Europeos, Jean Leonetti. "Grecia sólo debe contar con la solidaridad puesta en marcha y la negociación en curso con sus acreedores privados que va a llegar a una conclusión", añadió.
Durante toda la jornada del jueves, Grecia estuvo pendiente de la conclusión de un acuerdo entre el gobierno y sus acreedores privados (bancos, fondos de pensión e inversión, aseguradoras, etc.) sobre una restructuración de la deuda griega, que se efectuaría mediante un canje de obligaciones y se traduciría en la condonación de 100.000 millones de euros.
Según los negociadores del Instituto de Finanza Internacional (IIF), el lobby que negocia en nombre de los bancos, las discusiones sobre dicha reestructuración fueron "fructíferas" y "avanzan". Se espera que se reanuden el viernes por la tarde.
Los negociadores de los bancos acreedores se reunieron el jueves durante más de dos horas y media con el primer ministro griego, Lucas Papademos, y con Venizelos.
Sobre el avance de las negociaciones no se filtró ninguna información.
Según el diario Kathimerini de este viernes, el IIF propone que las obligaciones nuevas que emita Grecia en el marco de ese canje tengan un interés medio de 4,25%, que implicaría para los bancos una pérdida del 68% del valor de sus carteras de deuda griega, en lugar del 50% inicialmente previsto.
AFP
Del lado de los acreedores institucionales, Poul Thomsen, representante del Fondo Monetario Internacional, y Matias Mors, de la zona euro, fueron recibidos este viernes a las 07H00 GMT por el ministro griego de Finanzas Evangelos Venizelos.
Los tres debían hablar del avance del primer plan de rescate de Grecia, aplicado desde 2010 a cambio de un plan de rigor, y de las medidas necesarias para desbloquear el segundo plan, de 130.000 millones de euros, decidido por la zona euro en una cumbre en Bruselas el pasado octubre.
Si no alcanza un acuerdo con sus acreedores públicos y privados, Grecia no podrá reembolsar 14.400 millones de euros en obligaciones que vencen el 20 de marzo, lo que supondría una cesación de pagos desordenada peligrosa para el conjunto de la zona euro e incluso más allá.
Por el contrario, una estabilización de la crisis de la deuda en Grecia permitiría consolidar la calma relativa observada desde el comienzo del año en los mercados de acciones y obligaciones, que de momento han digerido bien las degradaciones de la nota de solvencia de varios países de la zona euro.
El portavoz gubernamental Pantelis Kapsis no descartó la adopción de nuevas medidas de austeridad para sanear las finanzas del país. Y es que "Europa no va a pagar más" por Grecia, advirtió el viernes el ministro francés de Asuntos Europeos, Jean Leonetti. "Grecia sólo debe contar con la solidaridad puesta en marcha y la negociación en curso con sus acreedores privados que va a llegar a una conclusión", añadió.
Durante toda la jornada del jueves, Grecia estuvo pendiente de la conclusión de un acuerdo entre el gobierno y sus acreedores privados (bancos, fondos de pensión e inversión, aseguradoras, etc.) sobre una restructuración de la deuda griega, que se efectuaría mediante un canje de obligaciones y se traduciría en la condonación de 100.000 millones de euros.
Según los negociadores del Instituto de Finanza Internacional (IIF), el lobby que negocia en nombre de los bancos, las discusiones sobre dicha reestructuración fueron "fructíferas" y "avanzan". Se espera que se reanuden el viernes por la tarde.
Los negociadores de los bancos acreedores se reunieron el jueves durante más de dos horas y media con el primer ministro griego, Lucas Papademos, y con Venizelos.
Sobre el avance de las negociaciones no se filtró ninguna información.
Según el diario Kathimerini de este viernes, el IIF propone que las obligaciones nuevas que emita Grecia en el marco de ese canje tengan un interés medio de 4,25%, que implicaría para los bancos una pérdida del 68% del valor de sus carteras de deuda griega, en lugar del 50% inicialmente previsto.
AFP
El País Digital
Orejano firme como una estaca,un ultra-realista de verdad
Orejano firme como una estaca,un ultra-realista de verdad
Juan Manuel Sánchez Gordillo Alcalde de Marinaleda
Charo F. Cotta | Actualizado 25.08.2009 - 09:10 Diario de Sevilla
“Soy comunista como Cristo, Ghandi y Marx”
Cuando Sánchez Gordillo vio hace unos meses que el diario norteamericano The New York Times dedicaba un amplio reportaje a Marinaleda llegó a la conclusión de que en el mundo de hoy llama la atención lo que debería ser normal: que todo el mundo tenga empleo y acceso a una vivienda. Militante del Sindicato de Obreros del Campo y alcalde de Marinaleda desde los 23 años, Sánchez Gordillo imparte clases en el instituto de su pueblo, donde enseña “una historia totalmente diferente de la que han contado siempre los vencedores”. En las últimas elecciones autonómicas obtuvo un escaño en el Parlamento andaluz, al que acude envuelto en un pañuelo palestino, fruto de una visita a los campamentos de refugiados. Tiene dos hijos, Misrain y Libertad, de 24 y 20 años, y vive con su pareja, Carmen. En sus ratos libres escribe poemas reivindicativos. Esta semana cortó las vías del AVE en Córdoba en protesta por el subsidio de 420 euros.Charo F. Cotta | Actualizado 25.08.2009 - 09:10 Diario de Sevilla
– ¿Cuánto lleva de alcalde?
–Es usted incombustible.
–¿Lo consigue?
–¿Lo suyo con su pueblo va de sacerdocio?
–Recapitule.
–¿No le agota tanta movilización?
–¿Como la finca del duque del Infantado?
–¿Seguro?
–¿Cómo gestionan la tierra?
–¿Participa en las cooperativas?
–¿Cuál es entonces su papel?
–¿Aún lo deciden todo en plan asambleario?
–¿Logran ponerse de acuerdo?
–¿Qué otras cosas deciden?
–¿En su pueblo no hay paro?
–Que no se corra la voz…
–¡Eso sí que es noticia!
–¿Cómo?
–Seguro que hay algún truco.
–¿Y le ha pasado al Gobierno su receta?
–Por el PP ni le pregunto.
–A la que ustedes montaron el numerito…
–¿Colectivizaría las tierras de la duquesa de Alba?
–¿Su comunismo no está algo anticuado?
–¿Y dice que en su pueblo no hay Policía?
–El paraíso terrenal, con más calor.
–Treinta años.
–Es usted incombustible.
–La receta es ser coherente. Si pienso que la solidaridad es la columna vertebral de la nueva sociedad, debo ser solidario.
–¿Lo consigue?
–Lo intento. Si gano más porque soy profesor de instituto tengo que compartir mi sueldo con los que tienen menos. No puedo ser de izquierdas y tener una casa cinco veces mejor que los vecinos, ni más dinero, ni más comodidades.
–¿Lo suyo con su pueblo va de sacerdocio?
–Sí, sí. Lo tengo claro de por vida.
–¿Cómo se ve a sí mismo?
–¿Cómo se ve a sí mismo?
–Con muchos defectos, como todo el mundo. Hago esfuerzos constantes por mantenerme cerca de la gente. Nadie es más importante porque tenga un cargo.
–¿Despierta filias y fobias?
–La gente me quiere mucho o me odia. Conmigo no hay términos medios. He molestado al Gobierno siempre. ¡He hecho de todo!
–Recapitule.
–He estado metido en la Moncloa y nos ha sacado la Policía, con Felipe dentro. En Doñana lo rodeamos hasta que se comprometió a recibirnos en Madrid. Hemos estado en el Banco de España, hemos…
–¿No le agota tanta movilización?
–¡Es que es la única forma de que te escuchen! Así hemos conseguido cosas para Marinaleda y el movimiento jornalero.
–¿Como la finca del duque del Infantado?
–Conseguida con muchos años de luchas no violentas. Tiene 1.200 hectáreas y tenemos el uso cedido por la Junta. No tenemos ningún interés en la propiedad.
–¿Seguro?
–La Junta quisiera darnos la propiedad y finiquitar los asentamientos. Pero nosotros sólo queremos el uso por 50 ó 60 años, y que se revise.
–¿Cómo gestionan la tierra?
–Con industrias y ocho cooperativas. No se reparten beneficios, todo se reinvierte en nuevos puestos de trabajo y todo el mundo gana el mismo sueldo: 47 euros por seis horas y media de trabajo.
–¿Participa en las cooperativas?
–No ostento cargos, para que no haya confusiones. Ya sabe que hay muy malas lenguas. Soy antidinero, mis números siempre están en rojo.
–¿Cuál es entonces su papel?
–Yo soy un líder espiritual, si quiere llamarle así, o alguien que coordina, porque se fían de mí.
–¿Aún lo deciden todo en plan asambleario?
–Todo, hasta los presupuestos. Vamos por las calles con unas cartulinas explicando los ingresos y los gastos. En cada barrio deciden su prioridad y lo más importante para el conjunto del pueblo.
–¿Logran ponerse de acuerdo?
–Lo llevamos a una asamblea de los vecinos. A veces hay más obras que dinero y, cuando una cosa es muy importante, ¡a luchar por ella!
–¿Qué otras cosas deciden?
–La gente elige los nombres de sus calles. Tenemos Solidaridad, Blas Infante, Igualdad, Domingo Rojo, Miguel Hernández, Lorca y Che Guevara, entre otros.
–¿En su pueblo no hay paro?
–Eso se puede comprobar.
–Que no se corra la voz…
–Damos prioridad a la gente que está viviendo en Marinaleda. Ahora no emigran, porque además de trabajo todo el mundo tiene una vivienda barata.
–¡Eso sí que es noticia!
–Y no hay hipotecas. El problema de la vivienda es totalmente artificial y en Marinaleda lo hemos resuelto.
–¿Cómo?
–Compramos suelo rústico, lo urbanizamos y se lo damos gratis a los vecinos, junto con los materiales. Ellos ponen su trabajo y pagan 15 euros al mes por las viviendas.
–Seguro que hay algún truco.
–Le aseguro que no. Mi propuesta es que todo el suelo que pase de rústico a urbano sea público e inespeculable. Así abarataríamos un cien por cien el precio de la vivienda.
–¿Y le ha pasado al Gobierno su receta?
–Lo intento, pero no me escuchan. Comprenda que Griñán y Zapatero son más de derechas que el brazo incorrupto de Santa Teresa de Jesús. No se cómo la gente se confunde todavía.
–Por el PP ni le pregunto.
–Pero el PP es más claro. Es la derecha, pero se les ve venir. ¡Los socialistas le dieron un premio a la duquesa de Alba!
–A la que ustedes montaron el numerito…
–Todavía colean los juicios. Si premias a alguien que tiene 34.000 hectáreas de tierra, además de veintitantos palacios, es que estás de acuerdo con ese modelo de agricultura.
–¿Colectivizaría las tierras de la duquesa de Alba?
–¡Hombre! Le daríamos empleo a un montón de gente. Pienso que la reforma agraria en el siglo XXI sigue siendo necesaria.
–¿Su comunismo no está algo anticuado?
–Nunca he pertenecido al Partido Comunista de la hoz y el martillo, pero sí me siento comunista, o comunitarista, como sí creo que se sintieron el Cristo, Ghandi, Marx, Lenin y el Che. Una mezcla de todo eso.
–¿Y dice que en su pueblo no hay Policía?
–No hay Policía porque no es necesaria. Si todos los vecinos ayudamos a plantar árboles no va a venir luego ninguno a arrancarlo.
–El paraíso terrenal, con más calor.
–No digo que Marinaleda sea el paraíso terrenal, pero se acerca a lo que queremos hacer. De hecho la crisis se nota mucho menos en mi pueblo que en los de alrededor.
[Video] Sánchez Gordillo: "Sólo en Marinaleda estamos dando más empleo que en todas las fincas de Cayetano"
por La noche de Cope, 11/01/12 Jueves, 12 de Enero de 2012 10:08
Kaos en la Red
Kaos en la Red
El 50% de la tierra en Andalucía sigue en manos del 2% de la población
En esta entrevista, el alcalde y diputado andaluz Juan Manuel Sánchez Gordillo habla sobre el encuentro con Cayetano Martínez de Irujo en Marinaleda y de cómo el 50% de la tierra en Andalucía sigue en manos del 2% de la población.
Vídeo: http://blip.tv/episode/ 5879749
fuente: http://esinformacion. blogspot.com/2012/01/sanchez- gordillo-solo-en-marinaleda. html
Sevilla: un comunista que molesta al PCE por no querer pactar, el Alcalde de Marinaleda.
Vídeo: http://blip.tv/episode/
fuente: http://esinformacion.
Sevilla: un comunista que molesta al PCE por no querer pactar, el Alcalde de Marinaleda.
El PCE decide dar la batalla a Sánchez Gordillo
por el número 1 en Sevilla
Martes, 17 de Enero de 2012 14:02 inSurGente.org
Marina Segura, concejala por Morón es la elegida por el PCA para dar la batalla al líder de la CUT y Alcalde de Marinaleda.
La disputa ideológica pasa por el deseo de Izquierda Unida de que salgan electos parlamentarios que pacten con el PSOE sin problema ni escrúpulos. En este sentido, Gordillo ha declarado estar en otra trinchera diferente al PP y al PSOE. O lo que es lo mismo, estar dispuesto a llevar hasta el final lo que se gritaba en las calles en las manifestaciones del 15-M: “PSOE, PP, la misma mierda es”.
Sánchez Gordillo, de CUT-BAI, advierte: "Si nos dejan fuera, no duramos ni cinco minutos en Izquierda Unida, porque sería una bofetada sin manos".
La noticia ha abierto una nueva crisis en el seno de Izquierda Unida puesto que Juan Manuel Sánchez Gordillo, parlamentario de IU por Sevilla, amenaza con que su agrupación, la CUT-BAI, abandonaría la federación de izquierdas de no seguir liderando las listas por la provincia. "Si nos dejan fuera, no duramos ni cinco minutos en Izquierda Unida, porque sería una bofetada sin manos", ha dicho en RNE.Cabe recordarse que el Comité Provincial del PCA de Sevilla ya propuso en un primer momento al candidato masculino en la persona de su secretario político, Juan de Dios Villanueva, pues los comunistas apuestan por elevar a debate el nombre de un hombre y de una mujer para el primer puesto en cada provincia.
Marina Segura es miembro del Partido Comunista de Sevilla, concejal del Ayuntamiento de Morón, licenciada en Derecho y profesora de Educación Infantil. Según informa el PCA de Sevilla, se completa así un “tándem que demanda el proceso de elección de candidatos que serán propuesta electoral en las elecciones del 25 de marzo".
De esta forma, Segura disputará el primer puesto en la lista de IULV-CA por Sevilla al parlamentario andaluz e histórico alcalde de Marinaleda, Juan Manuel Sánchez Gordillo, líder nacional del CUT-BAI. El propio Sánchez Gordillo se mostraba este sábado confiado en lograr un “apoyo mayoritario” de las asambleas de la provincia para poder seguir en el puesto de salida en unos nuevos comicios regionales.Y es que, será antes del 5 de febrero cuando la federación de izquierdas tenga aprobadas todas las listas provinciales de Izquierda Unida. Así, en los próximos días se conocerá quién logra reunir un mayor respaldo en Sevilla, si CUT-BAI o el PCA, es decir, Sánchez Gordillo o Marina Segura.
Por lo que respecta al coordinador general de Izquierda Unida en Andalucía, Diego Valderas, éste ya ha dicho que “serán las bases de Sevilla las que tengan que hablar”. Él, mientras tanto, ha dejado la puerta abierta a cualquiera de los dos, pues repetirá como cabeza de lista por Huelva.
Al inicio de la guerra contra Iraq,el gobierno Bush pregonaba a los cuatro vientos que ahora había nacido "la nueva Europa"...¿ sería ésta ?
Rumanía:
Protestas contra medidas neoliberales se extienden a más de 40 ciudades
- Miércoles, enero 18, 2012, 0:03
Las protestas contra los recortes sociales impuestos por el primer ministro rumano, Emil Boc, se han extendido a 40 ciudades; la arremetida policial ha dejado 50 heridos y más de 280 detenidos en todo el país.
El lunes, durante el cuarto día de protesta, cerca de mil personas tomaron la Plaza de la Universidad, en el centro de la capital y como resultado 113 fueron detenidas; en el resto del país, otros 10.000 manifestantes exigían la dimisión del Gobierno, informó EFE.
La reducción de 25% de los salarios públicos y el agravamiento del IVA a 24% son las dos principales medidas que obligaron a los rumanos a tomar las calles. El detonante fue el anuncio de privatización de algunos servicios de salud, hecho por el primer Ministro a inicios de la semana pasada.
En 2009, tras registrar una contracción económica del 7,1%, el gobierno rumano aplicó un “plan de austeridad” impuesto por el Fondo Monetario Internacional y la Unión Europea como condición para recibir un “rescate” de 20 mil millones de euros.
AVN
Masivas manifestaciones contra medidas neoliberales de Gobierno rumano
- Martes, enero 17, 2012, 0:00
Miles de rumanos salieron a las calles en todo el país por cuarto día consecutivo para pedir la dimisión del Gobierno y elecciones anticipadas.
Los rumanos están descontentos con el gobierno derechista de Traian Basescu por sus drásticos recortes sociales, salariales y la subida de los impuestos, debido a sus compromisos con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En los últimos tres años, el gobierno rumano ha reducido en un 25% los salarios públicos, recortado buena parte de las ayudas sociales e incrementado los impuestos.
Rumanía es junto a Bulgaria el país más pobre de la Unión Europea y los manifestantes critican que la factura de la crisis ha caído sobre ellos.
El domingo, la policía rumana reprimió con lanzamiento de gas lacrimógeno las protestas que se produjeron en Bucarest y otras ciudades del país.
Son las manifestaciones más masivas desde la asunción de Basescu en el año 2004 y obedecen a un descontento popular generalizado debido a los recortes salariales en el sector público, recortes a las prestaciones, alzas de impuestos y corrupción generalizada.
En 2009, tras una contracción económica de 7,1%, Rumania recibió un crédito a dos años por 20.000 millones de dólares (27,5 millones de dólares) concertado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Unión Europea (UE) y el Banco Mundial (BM).
El pasado viernes el Gobierno retiró su proyecto de reforma de la sanidad tras las protestas en las calles, pero las marchas no han amainado.
Durante la jornada, diversas países de Europa central y oriental también fueron escenario de manifestaciones contra medidas neoliberales.
LibreRed.net / BBC Mundo
Contra las medidas de Austeridad
La oposición rumana pide la dimisión del primer ministro y elecciones anticipadas
BUCAREST, 18 Ene. (Reuters/EP) -
La oposición rumana ha pedido este miércoles la dimisión del primer ministro, Emil Boc, y el adelanto de las elecciones generales en el marco de las protestas que se han realizado en el país últimamente contra las medidas de austeridad.
Las manifestaciones contra Boc y el presidente, Traian Basescu, que en algunos casos han sido violentas, se han extendido por el país pese a que los gobernantes han retirado el polémico proyecto de ley sobre el sistema sanitario que las originó.
Tras reunirse con Boc, Crin Antonescu, codirigente de la alianza Unión Social Liberal (USL), ha declarado a un grupo de periodistas que la "solución racional" consiste en que "el Gobierno dimita y se celebren elecciones generales anticipadas a finales de marzo". "Dimisión. Ésa debería ser la respuesta de los políticos en un momento como éste", ha añadido.
Más de 1.000 personas se manifestaron este martes en Bucarest y otras 9.000 lo hicieron en otras ciudades de Rumanía.
La USL se ha comprometido a obedecer al Fondo Monetario Internacional (FMI) pero ha indicado que, si llegase al poder, revocaría algunas de las medidas de austeridad de Boc. El primer ministro ha reducido los salarios de los funcionarios y ha elevado el tipo del IVA.
Boc ha aceptado celebrar una sesión extraordinaria en el Parlamento la semana que viene para hablar de la tensión social pero ha dejado claro que no va a abandonar su puesto y que va a cumplir los compromisos adquiridos en el marco del acuerdo impulsado por el FMI para que Rumanía reciba una ayuda de 5.000 millones de euros.
"Si se adelantan las elecciones, se necesitan varias semanas para prepararlas más dos meses para disolver el Parlamento", ha indicado. "Eso nos llevaría a agosto, como pronto, en lugar de octubre. ¿De verdad merece la pena este gran cambio para solo dos o tres meses?", ha planteado.
Los últimos sondeos sobre intención de voto indican que el Partido Demócrata Liberal, el de Boc, recibiría el 21 por ciento de las papeletas en los comicios, mientras que la alianza opositora de los liberales y los socialdemócratas conseguiría el 48 por ciento.
Miles de rumanos protestan contra ajustes por séptimo día consecutivo
Caracas, 18 Ene. AVN.-
Miles de personas se movilizaron este miércoles en varias ciudades de Rumania, en contra de los planes de ajustes implementados por el gobierno nacional.
En las protestas, que ya llevan siete días consecutivos, también se reclamó la renuncia del primer ministro Emil Boc, reseñó la agencia Télam.
Por su parte, el premier rumano rechazó las exigencias de los partidos políticos de oposición de convocar a elecciones anticipadas y despedir al ministro del Interior.
Esta demanda se debe que la represión policial de las protestas dejó al menos 60 heridos y costosos daños materiales.
En tanto, desde Francia, el nuevo presidente del Parlamento Europeo, Martin Schultz, declaró que el gobierno rumano tendría que oir los reclamos de los ciudadanos.
Las manifestaciones en Rumania comenzaron cuando el doctor Raed Arafat, funcionario del área de Salud, renunció a su puesto por oponerse a una nueva ley que busca privatizar parcialmente algunos servicios de emergencia.
En un intento por frenar las masivas protestas, Boc anunció ayer que el funcionario retornará a su puesto de trabajo.
Debido a la actual crisis económica en Europa, Rumania contrajo su Producto Bruto Interno (PBI) en un 7,2% en 2009, por lo cual ese año solicitó un préstamo de 20 mil millones de euros al Fondo Monetario Internacional (FMI), la Unión Europea (UE) y el Banco Central Europeo (BCE).
A cambio de ese rescate financiero, los organismos exigieron al gobierno un duro ajuste con aumento de impuestos y un recorte del salario de los trabajadores estatales de 25%.
Para mañana ya fueron anunciadas nuevas protestas en toda Rumania.
Miles de personas se movilizaron este miércoles en varias ciudades de Rumania, en contra de los planes de ajustes implementados por el gobierno nacional.
En las protestas, que ya llevan siete días consecutivos, también se reclamó la renuncia del primer ministro Emil Boc, reseñó la agencia Télam.
Por su parte, el premier rumano rechazó las exigencias de los partidos políticos de oposición de convocar a elecciones anticipadas y despedir al ministro del Interior.
Esta demanda se debe que la represión policial de las protestas dejó al menos 60 heridos y costosos daños materiales.
En tanto, desde Francia, el nuevo presidente del Parlamento Europeo, Martin Schultz, declaró que el gobierno rumano tendría que oir los reclamos de los ciudadanos.
Las manifestaciones en Rumania comenzaron cuando el doctor Raed Arafat, funcionario del área de Salud, renunció a su puesto por oponerse a una nueva ley que busca privatizar parcialmente algunos servicios de emergencia.
En un intento por frenar las masivas protestas, Boc anunció ayer que el funcionario retornará a su puesto de trabajo.
Debido a la actual crisis económica en Europa, Rumania contrajo su Producto Bruto Interno (PBI) en un 7,2% en 2009, por lo cual ese año solicitó un préstamo de 20 mil millones de euros al Fondo Monetario Internacional (FMI), la Unión Europea (UE) y el Banco Central Europeo (BCE).
A cambio de ese rescate financiero, los organismos exigieron al gobierno un duro ajuste con aumento de impuestos y un recorte del salario de los trabajadores estatales de 25%.
Para mañana ya fueron anunciadas nuevas protestas en toda Rumania.
AVN 18/01/2012
Gracias a los buenos oficios del camarada Ferrán NIETO, del PCPE…
¿Qué está pasando realmente en Hungría?
Información para los Partidos Comunistas y Obreros del mundo, remitida por el Partido Comunista Obrero Húngaro.
El 1 de enero de 2012 entró en vigor una nueva constitución en Hungría. La prensa occidental ha publicado, en relación a este asunto, muchos materiales diciendo que lo que está pasando ahora en Hungría “conduce al empobrecimiento de la gente” y “amenaza la democracia y estrecha el lazo del gobierno sobre los medios y la judicatura a pesar de las críticas de Europa y los Estados Unidos”.
El 2 de enero tuvo lugar una gran manifestación ante la Ópera de Budapest. El recientemente creado movimiento Solidaridad, organizador oficial de la manifestación, tiene un par de docenas de miembros. Su dirigente es el antiguo presidente del sindicato del ejército y la policía, él mismo es un antiguo oficial del ejército entrenado, entre otros lugares, en uno de los institutos militares de los EEUU.
Detrás de la manifestación se puede encontrar al Partido Socialista Húngaro y a fuerzas liberales, así como a organizaciones “civiles” formadas por ellos. En esta manifestación no tomó parte ninguna organización civil que realmente luche contra la pobreza, por la protección de las familias, contra los desahucios, etc., u organizaciones estudiantiles tradicionales. Ninguno de los movimientos de trabajadores agrícolas, ni sindicatos, estuvo presente. Entre las consignas de la manifestación no había ninguna relativa al nuevo código de trabajo, ninguna protesta por la presión y la intervención del FMI. La reacción de los medios occidentales a estos acontecimientos surge de las mismas fuentes que anteriormente habían apoyado al anterior gobierno social-liberal y su política de austeridad.
¿Qué está pasando realmente en Hungría?
1. En abril de 2010 el conservador Fidesz – Unióin Cívica Húngara ganó las elecciones parlamentarias y sustituyó al anterior gobierno de fuerzas socialistas-liberales encabezado por el Partido Socialista Húngaro (MSZP).
Los partidos parlamentarios consideran las elecciones de 2010 como un punto de inflexión en la historia húngara. Fidesz declara que fue el “comienzo de una nueva revolución”. Los socialistas y sus aliados lo consideran como el “comienzo de la autocracia y la dictadura”.
2. El Partido Comunista Obrero Húngaro tiene la opinión de que el verdadero cambio histórico tuvo lugar no en 2010, sino en 1989-1990, cuando el socialismo fue destruido en Hungría. Se trató de una contrarrevolución capitalista. El poder de la clase obrera fue sustituido por el poder de las fuerzas capitalistas. Se privatizaron las fábricas de propiedad estatal, los bancos y las explotaciones agrarias colectivas. Hungría se unió a la OTAN en 1999 y entró en la UE en 2004. Se estabilizó el sistema capitalista basado en la economía privada y la democracia burguesa.
Lo que condujo al empobrecimiento general del pueblo húngaro fue el cambio del socialismo al capitalismo. Hungría tiene una población de 10 millones de habitantes. Un millón y medio de húngaros viven bajo el umbral de la pobreza, lo que significa que viven con unos ingresos inferiores a 200 euros al mes. Casi 4 millones viven con unos ingresos de 250 euros al mes. La cifra oficial de desempleados es de medio millón de personas, aunque en realidad hay alrededor de un millón de personas sin ninguna oportunidad de conseguir un trabajo.
La limitación de la democracia no comenzó en 2010, sino en 1989-1990. Las fuerzas políticas que luchamos contra el sistema capitalista, en primer lugar el Partido Comunista Obrero Húngaro, no tenemos acceso a los medios de comunicación públicos. La estrella roja, la hoz y el martillo – como “símbolos de tiranía” - fueron prohibidos en 1993. En 2007 toda la dirección del PCOH fue acusada de “difamación pública”. Las campañas anticomunistas se han sucedido independientemente de qué partido burgués estuviera en el poder.
3. La clase capitalista húngara tiene partidos diferentes para expresar sus intereses. Por una parte está la Fidesz – Unión Cívica Húngara, que expresa los intereses de la parte conservadora y nacionalista de la clase capitalista. Tradicionalmente, se orienta hacia Alemania.
Por otra parte están el Partido Socialista Húngaro y el Partido “La Política puede ser Diferente”, que representan a la parte liberal y socialdemócrata de la clase capitalista. Son cercanos a los Estados Unidos e Israel.
La lucha entre las dos partes de la clase capitalista húngara tiene profundas raíces históricas. Antes de 1989 había dos corrientes principales en el movimiento de oposición antisocialista, la conservadora nacionalista y la liberal. En 1990, el primer gobierno capitalista lo formaron los conservadores. Al mismo tiempo, los liberales aceptaron un acuerdo de cooperación a largo plazo con el Partido Socialista Húngaro, partido socialdemócrata de derecha. Muchos de sus dirigentes proceden del anterior período socialista pero cambiaron radicalmente su posición y muchos de ellos se convirtieron en ricos capitalistas.
Tras destruir el sistema socialista, las fuerzas capitalistas crearon una nueva estructura política que existió hasta 2010. Se basaba en los siguientes principios:
- Las fuerzas conservadoras nacionalistas y los liberales junto con los socialistas se rotarían en el poder.
- Ninguno de ellos tendría poder absoluto.
- Evitarían que cualquier fuerza anticapitalista entrase en el parlamento.
- Todos respetarían las obligaciones derivadas de la pertenencia a la OTAN y la UE, y no habría discusión sobre asuntos de política exterior.
Todas las elecciones parlamentarias entre 1990 y 2006 demostraron un claro equilibrio entre los dos grupos de partidos. La situación cambió dramáticamente tras 2006. Entonces quedó claro que el capitalismo húngaro estaba en una profunda crisis, por tres motivos: en primer lugar, la economía húngara depende plenamente del capital extranjero; segundo, el pueblo húngaro es pobre, ha acabado con sus reservas y ahorros; tercero, la corrupción se convirtió en un problema serio, paralizando el funcionamiento normal del Estado.
En 2010, las fuerzas capitalistas se dieron cuenta de que las fuerzas socialistas-liberales no podían garantizar la estabilidad interna del capitalismo ni evitar explosiones sociales. Por ello decidieron cambiar la coalición socialista-liberal y dejar el camino libre a la Fidesz.
La principal tarea de la conservadora Fidesz y su gobierno, encabezado por Viktor Orban, fue la de evitar cualquier tipo de desarrollo de los acontecimientos similar a lo ocurrido en Grecia. La Fidesz ganó las elecciones con consignas sociales (pleno empleo, seguridad social, etc.). La mayoría del pueblo estaba profundamente insatisfecho con el gobierno socialista-liberal. La Fidesz puedo manipular fácilmente al pueblo y conseguir una mayoría de dos tercios en el nuevo parlamento.
4. El gobierno conservador ha estado llevando a cabo cambios en diferentes sentidos:
Han fortalecido a su propia base clasista. La Fidesz ha puesto a su gente en todos los puestos de la vida política, los medios de comunicación y la cultura. Han declarado su intención de crear una nueva clase media.
Han dado satisfacción a las fuerzas nacionalistas de Hungría mediante la introducción de la doble ciudadanía para la gente de nacionalidad húngara que vive en el extranjero, introduciendo nuevos aniversarios vinculados al tratado de paz de Trianon, de 1920.
Han adoptado un giro claro hacia posiciones conservadoras y nacionalistas en la política, la cultura y la educación.
Han decidido evitar una explosión social por diferentes vías. En primer lugar, han introducido un nuevo Código del Trabajo que otorga muy amplios derechos a los propietarios capitalistas y convierte a los trabajadores prácticamente en esclavos. En segundo lugar, han dividido a las masas trabajadoras mediante la subida del salario mínimo y fuertes subidas de sueldo a los trabajadores ferroviarios. En tercer lugar, han logrado un acuerdo con las principales confederaciones sindicales, de modo que éstas han salvado sus privilegios y, a la vez, han abandonado la verdadera lucha de clases.
El nuevo gobierno ha lanzado una campaña anticomunista general. En 2010 se modificó el Código Penal. Han declarado que el comunismo y el fascismo son la misma cosa y que aquellos que rechazan o niegan los “crímenes del comunismo y el fascismo” pueden ser condenados a hasta tres años de prisión (hasta ahora no ha habido sentencias en este sentido).
En los últimos días de 2011, se aprobó una nueva ley que regula el proceso de transición hacia una nueva constitución. Entre otras cosas, ésta declara que el período del socialismo (1948-1990) fue ilegítimo y lleno de crímenes. Personalidades del período socialista pueden ser acusadas y condenadas. Sus pensiones pueden verse reducidas. La ley contiene una declaración general: el actual Partido Socialista Húngaro, como sucesor legal del partido gobernante en el período socialista, tiene responsabilidad por todo lo que ocurrió en ese período. Aún no están claras las consecuencias a las que esto puede llevar.
5. Las fuerzas socialistas-liberales han lanzado recientemente un fuerte contraataque contra el gobierno.
El Partido Socialista adoptó muchas consignas sociales y exigencias del Partido Comunista Obrero Húngaro. Comenzaron a utilizar el color rojo, que es el color tradicional de los comunistas.
Los socialistas y los liberales comenzaron a crear nuevas organizaciones y movimientos civiles. En octubre de 2011 se creó el movimiento Solidaridad, con una orientación claramente favorable al Partido Socialista.
Han introducido una nueva exigencia: ¡Fuera el gobierno Orban! Su programa es la creación de un nuevo gobierno socialista-liberal.
6. Los Estados Unidos de América han interferido abiertamente en los asuntos internos de Hungría. El embajador de EEUU en Budapest critica abiertamente al gobierno y apoya la posición de las fuerzas socialistas-liberales. La Secretaria de Estado Clinton hizo lo mismo en su carta del 23 de diciembre de 2011 que se publicó en la prensa liberal.
7. El Partido Comunista Obrero Húngaro considera:
El capitalismo húngaro está en crisis. La crisis general del capitalismo en Europa vuelve la situación húngara aún peor e impredecible.
La clase capitalista húngara entiende que si el sistema del euro o la propia UE colapsan, ello conducirá a explosiones sociales aún más dramáticas que las de Grecia. Entienden que el pueblo está insatisfecho y que una gran parte del mismo considera que el socialismo era mejor que el actual capitalismo.
Tanto los grupos conservadores como los socialistas-liberales de la clase capitalista quieren evitar cualquier explosión social. No se diferencian en cuanto a los objetivos principales, sino en los métodos que quieren utilizar.
Lo que está ocurriendo en Hungría es, por un lado, una lucha normal de la clase capitalista contra las masas trabajadoras. Por otro lado, es una lucha entre dos grupos de la clase capitalista. Principalmente es una lucha entre las potencias capitalistas principales, los EEUU y Alemania, por el dominio de Europa.
El Partido Comunista Obrero Húngaro no apoya a ninguno de los partidos burgueses. Declaramos que los problemas principales del pueblo trabajador son el desempleo, los bajos salarios, los altos precios, la explotación y el futuro incierto. Estos problemas son consecuencia del capitalismo. Los gobiernos capitalistas no pueden y no quieren resolverlos.
La única solución a los problemas del pueblo trabajador es la lucha consecuente contra el capitalismo y la lucha por la perspectiva socialista.
El Partido Comunista Obrero Húngaro no apoya las manifestaciones de las fuerzas socialistas y liberales. Su objetivo no es cambiar el capitalismo. Su objetivo es cambiar al gobierno conservador capitalista por un gobierno socialista-liberal capitalista.
El Partido Comunista Obrero Húngaro no apoya tampoco a la Fidesz. Su objetivo no es crear una sociedad socialista, sino reformar y fortalecer el capitalismo.
El Partido Comunista Obrero Húngaro considera que es su obligación explicar al pueblo que sólo hay una vía para solucionar sus problemas, que es la lucha contra el capitalismo.
Queremos estar presentes allí donde haya trabajadores. Queremos ayudarles en cosas pequeñas para que tengan confianza en las grandes cosas.
Desvelaremos todos los esfuerzos de las fuerzas revisionistas y oportunistas que quieren manipular al pueblo trabajador y ganarlo para la socialdemocracia.
No existe una situación revolucionaria en Hungría, pero las cosas pueden empeorar en Europa y en Hungría. Por ello preparamos al partido, a nuestros militantes y organizaciones para una lucha de clases más radical que puede tener lugar en cualquier momento.
Estamos convencidos de que esto concuerda con nuestra posición común adoptada en el 13 Encuentro Internacional de Partidos Comunistas y Obreros.
Presidium del Partido Comunista Obrero Húngaro
(Traducción del PCPE)