lunes, 2 de enero de 2012

DESDE SU APARICIÓN EN EL AÑO 2000 LA NIETA DE GELMAN MODIFICÓ LA HISTORIA URUGUAYA -El ‘efecto’ Macarena por Roger Rodríguez/Juan Gelman: En Uruguay "se impide la verdad"/"La escuela francesa"Técnicas de tortura, desapariciones, contra-insurgencia

DISCURSO PRONUNCIADO POR EL DOCTOR FIDEL CASTRO RUZ, EN EL PARQUE CESPEDES, DE SANTIAGO DE CUBA, EL 1ro DE ENERO DE 1959.

 ( fragmentos )

Una Revolución implica cambios que chocan con el estado social existente

Y en realidad revoluciones en el mundo ha habido muy pocas. La palabra incluso ha llegado en ciertas circunstancias a ser antipática por los hechos que bajo su manto se han tratado de cubrir, pero en verdad, que como todos nosotros sabemos por lo que hemos estudiado de historia, revoluciones en el mundo, es decir, cambios verdaderamente profundos y justos ha habido muy pocos [...]

Una revolución implica cambios, cambios que necesariamente chocan con el estado social existente y naturalmente que concita contra sí toda una serie de fuerzas poderosas, las fuerzas de los que han estado detentando el poder y los privilegios, las cuales lógicamente tratan de defender por todos los medios posibles esas ventajas que han estado disfrutando; no se resignan tranquilamente a perderlas, y los que conocen la historia de las revoluciones saben de las tremendas dificultades que han tenido que vencer para llegar a ser realidades, para obtener en muchas ocasiones una parte siquiera de lo que pretenden, porque son muchos y muy poderosos los intereses que se oponen a ella, y particularmente en nuestro caso cubano, porque contra nuestra Revolución no solo se concitan intereses internos, que los hay, no debemos cegarnos, y aunque nos duela tenemos que reconocer que contra ella se concitan poderosos intereses internos, no por el número, sino por sus recursos, por su influencia, por su maña e incluso porque cuentan a su favor con todas las ventajas que implica el estado de ruina, de incultura y los malos hábitos y vicios que durante años, decenas de años, y en ocasiones siglos, han sembrado en los pueblos. Y contra nuestra Revolución se concitan intereses extraños a la nación; puede decirse que se concitan todos los intereses que en los demás pueblos de nuestro continente temen a una revolución como esta, temen el triunfo de una revolución como esta. No porque cuando nosotros hagamos una ley revolucionaria los estemos perjudicando en sus propios intereses, sino porque la nación cubana está dando un ejemplo, porque todos los pueblos de América tienen puestos sus ojos en la nación cubana.

Cuando se hace una ley revolucionaria y justa donde el Estado empieza por dar sus tierras a los propios campesinos, donde el Estado, prácticamente, se queda sin tierras–si se exceptúan las destinadas a la reserva forestal o algunas otras con fines de beneficio nacional–, si se hace una Ley Agraria para recobrar incluso muchas de las tierras que le robaron al Estado, si se hace una Ley Agraria también para recuperar las mejores tierras de la nación en manos extranjeras [...]si gracias a esa reforma cientos de miles de campesinos van a disfrutar de la propiedad de la tierra, a esa ley que todavía deja considerable capacidad de tierra en manos privadas, se le califica de una ley antidemocrática, de una violación a los principios de la Constitución de la República, y se hacen campañas contra nosotros [...]. A Trujillo, a Somoza, a los criminales, a los grandes dictadores, a esos no se les dedica campaña, esos son prohombres de la democracia.

(En el encuentro con abogados el 8 de junio de 1959. Tomado del periódico Revolución)
Que nadie pueda decir el día de mañana que nuestro pueblo se ha olvidado de sus muertos

(En el aniversario de la caída de Frank País, efectuada en el instituto de la segunda enseñanza, Santiago de Cuba, el 30 de julio de 1959.)

Quiso el Gobierno Revolucionario instituir el día de hoy como el Día de los Mártires de la Revolución Cubana, es decir, en recuerdo de todos los caídos. Y escogió esta fecha del 30 de julio, porque ha sido este mes y ha sido especialmente este día como un día símbolo de los sacrificios que hizo nuestro pueblo por conquistar su libertad.

Aquí, en estas calles de Santiago de Cuba, cayeron los primeros combatientes revolucionarios. En estas calles de Santiago de Cuba se perpetraron los primeros actos de salvaje represión contra los revolucionarios y contra la población civil. En este cementerio de Santiago de Cuba y en los alrededores de Santiago de Cuba, fueron sepultados los hombres que constituyeron la primera legión de mártires combatiendo contra la tiranía (APLAUSOS).

Por eso es lógico que el 30 de julio se venga a conmemorar a Santiago de Cuba y que los 30 de julio se conmemoren principalmente en Santiago de Cuba, porque el Día de los Mártires es también el día de la ciudad mártir de Cuba (APLAUSOS); de la ciudad que a lo largo de la historia, desde la lucha por la independencia, ha demostrado la más extraordinaria dote de patriotismo, la ciudad entusiasta, la ciudad que ha estado a la cabeza, junto con las demás ciudades de la provincia. Porque es justo que hablemos también de la provincia, porque esta provincia ha estado a la cabeza del patriotismo, esta provincia ha estado a la cabeza del civismo y esta provincia ha estado siempre a la cabeza del sacrificio (APLAUSOS).

Ahí, en ese cementerio glorioso de Santiago de Cuba, yacen los restos de nuestro apóstol Martí (APLAUSOS), con los restos de los revolucionarios de todas las generaciones que en número tan elevado se han sacrificado por la patria [¼ ]

Por eso —repito— es día de meditación, porque aquí tenemos que venir todos los años a recordar a los muertos de la Revolución; pero tiene que ser como un examen de la conciencia y de la conducta de cada uno de nosotros, tiene que ser como un recuento de lo que se ha hecho, porque la antorcha moral, la llama de pureza que encendió nuestra Revolución, hay que mantenerla viva, hay que mantenerla limpia, hay que mantenerla encendida, puesto que no podemos permitir que se vuelva a apagar jamás la llama de las virtudes morales de nuestro pueblo (APLAUSOS).

Hay que venir aquí todos los años a avivar y a atizar esa llama moral. Hay que venir todos los años a hablar claro. Hay que venir todos los años a reprochar cualquier desviación revolucionaria. Hay que venir todos los años a reprochar cualquier adormecimiento del espíritu revolucionario no solo en el pueblo sino de todos los hombres que estén al frente de la Revolución. Porque si algo no queremos —y bueno es decirlo aquí, en este aniversario de la muerte de Frank País y de Daniel, símbolo de toda la generación que se sacrificó—, bueno es decir aquí que lo que no queremos es que nadie pueda decir el día de mañana que nuestro pueblo se ha olvidado de sus muertos (APLAUSOS).
Le damos al pueblo más que el voto: le damos los fusiles

Respuesta del Comandante en Jefe durante una comparecencia en el programa de televisión "Telemundo Pregunta", el 28 de marzo.

[...]. ¿Dudan que seamos democráticos? Bueno, pues entonces yo emplazo a esos que dicen que no somos democráticos a que les den armas a los estudiantes, a los campesinos y a los obreros. Yo los emplazo. Porque los campesinos, los obreros, los estudiantes, los sectores humildes del país, son mayoría. ¿alguien niega eso? Nadie niega eso. Pero nosotros les damos algo más que el voto: les damos los fusiles, fusiles como prueba absoluta de su respaldo, de su confianza, de que se interpretan los intereses de la mayoría. Yo emplazo a esos que se llaman demócratas y que creen que nosotros no somos demócratas, a que sencillamente compren fusiles para los guajiros, los obreros, los desempleados y toda la gente humilde del país; y que para demostrar que son demócratas y que creen que la mayoría los apoya, que les den fusiles: esa es la prueba suprema de la democracia, la prueba suprema de la democracia, darles fusiles a todas esas familias humildes, y entonces sí de verdad que estamos iguales, somos demócratas todos. Cuando el pueblo tiene fusiles, cuando un gobierno le da fusiles al pueblo, ese gobierno sí es demócrata, y esa es la prueba suprema. [...]

LA DEUDA

En esta direccion se puede encontrar la deuda actual por pais y por persona

http://www.economist.com/content/global_debt_clock


aportado por Arapey

No nos gustan los normales




































Graciela Jorge, Belela Herrera, Macarena Gelman y Mirtha Guianze, ayer, en el edificio Artigas del Parlamento. Foto:

Graciela Jorge, Belela Herrera, Macarena Gelman  y Mirtha Guianze, ayer, en el edificio Artigas del Parlamento.
Foto: Difusión, S/D de autor.


PUBLICADO EN CARAS&CARETAS EL VIERNES 30 DE DICIEMBRE DE 2011


DESDE SU APARICIÓN EN EL AÑO 2000 LA NIETA DE GELMAN MODIFICÓ LA HISTORIA URUGUAYA

El ‘efecto’ Macarena

Nadie imaginó que aquella frágil jovencita de rostro lozano y largo pelo lacio que por primera vez apareció públicamente sentada en las barras de la Cámara de Diputados el 15 de junio de 2005, cuando la diputada Daniela Payssé homenajeaba a su madre, se convertiría en un referente regional en derechos humanos. Con su denuncia ante la Corte Interamericana y frente a la justicia local, Macarena Gelman logró en 2011 que el Estado uruguayo eliminara la ley de caducidad y que los antropólogos encontraran los restos del maestro Julio Castro.


TEXTO: ROGER RODRÍGUEZ

La denuncia internacional que Macarena Gelman y su abuelo Juan realizaron ante la OEA en 2006, modificó una vez más la realidad política y jurídica de Uruguay, cuyo Estado quedó obligado a cumplir con una sentencia condenatoria de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la que se le ordena indagar, habilitar la justicia y reparar las violaciones a los derechos humanos cometidas en los años de la dictadura cívico-militar.

Macarena ya había provocado un profundo cambio en el año 2000, cuando fue encontrada por su abuelo en manos de la familia de un policía de Montevideo. Su sola aparición demostró que, a pesar de los dichos del presidente Julio María Sanguinetti, en Uruguay había niños desaparecidos y que, tal como lo denunciaba el poeta Juan Gelman, su nuera había sido trasladada a este país, donde dio a luz antes de ser ejecutada y desaparecida.

También fue Macarena quien en mayo de 2008 logró reabrir su causa judicial en la que el juez Pedro Salazar ordenó luego las excavaciones en el Batallón 14 de Paracaidistas de Toledo, donde este año, finalmente, fue hallado el cuerpo del maestro y periodista Julio Castro, ejecutado de dos balazos en el lugar, antes de ser enterrado para su desaparición. Una de las noticias de mayor impacto público en 2011.

En los últimos doce años, Macarena ha evolucionado de víctima a militante. Delegada de la Secretaría de Derechos Humanos del gobierno argentino en Montevideo y representante de Abuelas de Plaza de Mayo en Uruguay, integrante del grupo Hijos, activa partícipe en seminarios y encuentros, la joven Gelman ha madurado su discurso hasta convertirlo en un punto de referencia en la defensa de los derechos humanos.

ACCIONES POR GELMAN

La existencia de Macarena Gelman determinó que el presidente Jorge Batlle dispusiera la creación de la Comisión para la Paz, a través de la cual el Estado uruguayo reconoció por primera vez la existencia de la desaparición forzada de personas y, más allá de las inexactitudes de su informe final, ha permitido continuar oficialmente hasta hoy las investigaciones de esas denuncias de violaciones a los derechos humanos en la dictadura.

Su aparición habilitó también las investigaciones que permitieron encontrar a Simón Riquelo o que llevaron a confirmar el traslado ilegal de detenidos como plan sistemático de la coordinación represiva del llamado Plan Cóndor. Ella misma fue víctima de esos intercambios cuando su madre, María Claudia García Iruretagoyena de Gelman, fue sacada del 'pozo' Automotores Orletti en Buenos Aires y traída a Montevideo en octubre de 1976.

Paradójicamente, el propio Jorge Batlle terminó amparando el caso Gelman en la ley de caducidad después de que la Comisión para la Paz confirmara que Macarena había sido trasladada en vientre; su madre permaneció en la sede del Servicio de Información y Defensa (SID) de Bulevar Artigas y Palmar, dio a luz en el Hospital Militar y fue ejecutada luego de que la niña fuera entregada por los militares a la familia que la finalmente la crió.

Pese a la disposición del juez penal de 2° turno, Gustavo Mirabal, la causa Gelman fue abierta y cerrada en tres oportunidades por acciones del fiscal Enrique Möller (luego asesor de un legislador blanco), quien consideró que la ley de caducidad era una amnistía y por tanto el ministerio público no debía investigar ni acusar. La situación llevó entonces a Juan y Macarena Gelman a realizar la denuncia ante los organismos internacionales.

EL FALLO DE LA CORTE

El 24 de febrero de 2011, la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió su fallo por el caso Gelman y consideró que Uruguay estaba incumpliendo con los derechos de Juan y Macarena Gelman, pero que además, la existencia de la ley de caducidad de la pretensión punitiva del Estado estaba en contra de la convención suscrita por Uruguay, algo que ya había advertido la Comisión de la OEA en 1992, durante el gobierno de Luis Alberto Lacalle.

Para que no existan dudas al respecto, en el párrafo 254 de su sentencia la Corte especificó: “el Estado debe disponer que ninguna otra norma análoga, como prescripción, irretroactividad de la ley penal, cosa juzgada, non bis in idem o cualquier excluyente similar de responsabilidad, sea aplicada y que las autoridades se abstengan de realizar actos que impliquen la obstrucción del proceso investigativo”.

El pronunciamiento de la Corte-IDH también llevó, el 31 de junio de este año, al presidente José Pepe Mujica a firmar junto con su Consejo de Ministros una resolución del Poder Ejecutivo en la que por “razones de legitimidad” se revocaron todos los actos administrativos de sus predecesores (Sanguinetti, Lacalle, Batlle y el propio Tabaré Vázquez), con los que se amparó en la ley de caducidad a los casos de violaciones a los derechos humanos.

También en el Parlamento, la mayoritaria bancada del Frente Amplio que a principios de año no había podido aprobar una ley para eliminar la caducidad terminó aprobando, el 27 de octubre, una ley por la que se le devolvió al Estado su pretensión punitiva y se habilitó al Poder Judicial a actuar en todas las causas sin que rija la prescripción de los delitos, prevista para el pasado primero de noviembre, casualmente, el día del cumpleaños de Macarena Gelman.

OFENSIVA EN RETIRADA

El fallo de la Corte Interamericana logrado por los Gelman también causó un serio perjuicio a la ‘ofensiva psicopolítica’ que había planificado para este año un grupo de militares retirados que, bajo el nombre de Foro Libertad y Concordia, salieron públicamente a defender a los criminales de lesa humanidad ya procesados por la justicia, y a presionar a los oficiales en actividad en contra del gobierno de Mujica.

El grupo de retirados, que en su mayoría actuaron en la represión durante los años de la dictadura y ahora son pasibles de ser indagados por la justicia penal, logró que algunos generales mostraran su solidaridad con otros oficiales presos, pero fracasó en su propósito de evitar que el coronel Tranquilino Machado, en particular, fuera encarcelado en junio último por el homicidio del estudiante Ramón Peré en 1973.

Los ‘indagables’ como los denominó Caras y Caretas del Foro Libertad y Concordia terminaron disolviéndose en la medida que se sucedían las denuncias que los relacionaban con grupos nazis y de ultraderecha internacionales, que algunos de sus miembros amenazaban a la prensa que los investigaba, y luego que los mandos militares comenzaron a distanciarse ante el impostergable cumplimiento del fallo de la Corte Interamericana por parte del gobierno.

Incluso el flamante comandante, general Pedro Aguerre, anunció una “inflexión” en la posición histórica de los mandos militares cuando, ante la aparición de los restos de Julio Castro, dijo públicamente que el Ejército no era “una horda, malón o algo similar” y que “no aceptará, tolerará o encubrirá a homicidas o delincuentes entre sus fuerzas”. Dijo que se respetaría los convenios suscritos por el país y revocó el “pacto de silencio”. Una orden que todavía no se ha cumplido.


LOS GELMAN

Marcelo Gelman y María Claudia García habían sido secuestrados el 24 de agosto de 1976 en Buenos Aires y trasladados al ‘pozo’ Automotores Orletti, donde también estuvieron varios uruguayos que el 5 de octubre fueron devueltos a Montevideo y desaparecidos.

Aquel 13 de octubre, Marcelo fue ejecutado y su cuerpo arrojado al río Luján en un tonel. María Claudia también fue llevada a Montevideo (se presume que el 17 de octubre) y permaneció en el SID hasta dar a luz a Macarena el primero de noviembre en el Hospital Militar. El 14 de enero de 1977 la niña fue entregada a la familia de un policía uruguayo, quien la inscribió como propia.

El Equipo Argentino de Antropología Forense identificó el cuerpo de Marcelo Gelman, que fue enterrado el 6 de enero de 1989 en el cementerio de La Tablada. En febrero de 2000, el poeta Juan Gelman editó una carta pública al presidente Sanguinetti en la que reclama la aparición de su nieto o nieta. Sanguinetti negó que hubiera niños desaparecidos. En el año 2000, el presidente Jorge Batlle anunció el hallazgo de Macarena y el 9 de agosto creó la Comisión para la Paz. El 19 de junio de 2002, Juan Gelman hizo denuncia penal en Uruguay. El juez Gustavo Mirabal comenzó a tomar testimonios el 12 de febrero de 2003. Ese 10 de abril la Comisión para la Paz confirmó la desaparición de María Claudia pero no su paradero. El 28 de noviembre, Batlle amparó el caso en la Ley de Caducidad. El 4 de setiembre el fiscal Enrique Möller pidió el archivo de la causa que ante la negativa de Mirabal fue ordenada por la Suprema Corte de Justicia.

El primero de marzo de 2005, Tabaré Vázquez afirmó que el caso Gelman no estaba amparado en la ley de caducidad. El 29 de mayo fue ubicada la Base Valparaíso, donde habría estado María Claudia antes de su homicidio y el 10 de junio se pidió la reapertura judicial. El 23 de junio Vázquez permitió continuar la indagatoria, pero el fiscal Möller consideró que era “cosa juzgada”. El 8 de agosto, el Ejército entregó su informe sobre personas desaparecidas y ubicó un lugar donde estarían los restos de María Claudia. La propia Macarena concurrió al lugar, ubicado en el Batallón 14. La información era falsa. El 19 de octubre, un tribunal de apelaciones dio razón a la fiscalía y archivó el caso.

El 8 de mayo de 2006, Macarena y Juan realizaron la denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. El 28 de febrero de 2008, Macarena volvió a abrir su causa judicial con el juez Pedro Salazar, quien ordenó realizar excavaciones para hallar a María Claudia. El 21 de enero de 2009, la Corte Interamericana recibió la denuncia del caso Gelman y terminó pronunciándose contra el Estado uruguayo el 24 de febrero de 2011.

El 31 de junio, Mujica revocó los fallos presidenciales que ampararon casos en la impunidad. El 27 de octubre, el Parlamento aprobó una ley que eliminó la caducidad.

El 21 de octubre se habían encontrado en el Batallón 14 los restos de un hombre, que el 1° de diciembre se confirmaron como los del maestro y periodista Julio Castro.

Del archivo (tomado de "La República")

Juan Gelman. Con matices, la emprendió contra Vázquez, Breccia, Huidobro, Batlle y el diario El País

En Uruguay "se impide la verdad"

El poeta Juan Gelman sostuvo que Tabaré Vázquez fue "ingenuo" y "no hizo nada" para investigar el caso de María Claudia García. Dijo que Alberto Breccia y Fernández Huidobro llevan adelante una "campaña perversa" contra su caso. En Uruguay, asegura, "se impide la verdad".

Gelman . "En el mejor de los casos hubo una ingenuidad de 
Tabaré".
Gelman . "En el mejor de los casos hubo una ingenuidad de Tabaré".
Contundente y lacerante el poeta argentino Juan Gelman sentenció en un reportaje que concediera al diario Página/12 que cuando fue presidente, Tabaré Vázquez "no hizo nada" para que avanzara la investigación por la desaparición de su nuera, María Claudia García Iruretagoyena. También habló sobre el ex presidente Jorge Batlle, del secretario de la presidencia Alberto Breccia y del senador Eleuterio Fernández Huidobro.
Dijo que si el Estado uruguayo no atiende la condena de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que seguramente sobrevendrá motivada fundamentalmente por el mantenimiento de la ley de Caducidad en el orden jurídico nacional, el país se colocaría en una "posición humillante" ante el mundo. En el reportaje, Gelman repasa los caminos que lo llevaron a él y a su nieta Macarena a presentar el caso en los estrados internacionales, una vez agotadas las instancias en Uruguay. Repudia a quienes sostienen que lo que la familia Gelman pretende con este juicio que inició contra el Estado uruguayo, es solamente dinero.
Precisamente, en un pasaje de la entrevista señala que "el secretario de la Presidencia, Alberto Breccia, en una campaña perversa, dice que lo único que se trata es de dinero.
El primero que lo dijo fue Fernández Huidobro. De eso, se hizo eco el diario de derecha El País, por ahí también se habló de que queríamos humillar a Uruguay como si eso fuera el propósito. Son cosas de guerra sucia que los que se oponen ahora a la aprobación del proyecto de ley sufrieron en carne propia. Deben haber aprendido mucho. Breccia utiliza el argumento de que hubo dos consultas populares que no lograron la anulación de la Ley de Caducidad", sostiene, para recordar que "como planteó el secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana Santiago Cantón, hay temas que no son plebiscitarios porque son responsabilidad del Estado. A nadie se le ocurriría plebiscitar si tiene que haber libertad de prensa o no, si tiene que haber pobreza o no o si tiene que haber justicia o no, son responsabilidades institucionales del Estado que se deben cumplir".
Gelman aclara una vez más que lo que se reclama es que la Corte Interamericana "conmine" a Uruguay a cumplir los tratados internacionales a los que el país adhirió de la Convención Americana de Derechos Humanos y la Convención Interamericana sobre la Desaparición Forzada. Estos declaran que "no son prescriptibles los crímenes de lesa humanidad". Gelman destaca que el Estado uruguayo "ha adherido y ratificado esos pactos.
Pedimos lo que pedimos toda la vida, que se investigue a fondo la suerte de mi nuera y eventualmente que se encuentren los restos".

"Vázquez no hizo nada"

El poeta argentino aclara que en la demanda internacional a Uruguay se comprenderá a todas las instituciones del Estado. "No sólo como el Ejecutivo, sino como el Parlamento, la Justicia". Recuerda que el ex presidente Julio María Sanguinetti "sabía perfectamente quién tenía a mi nieta y se quejó porque según él yo le había dado solamente cuatro meses para averiguarlo". Relata que él había encontrado a su nieta Macarena "a fines de 1999 y a través de un intermediario nos pusimos en contacto con la señora que la crió". "El presidente Batlle (...) a fin de marzo (del año 2000) nos quiso ver inmediatamente porque alguien le había dicho que habíamos encontrado a mi nieta y él entonces hizo la investigación con un militar y quería hacer el anuncio público. Claro que Batlle lo hizo con un fin político".
Cuando llega el año 2005, Gelman reconoce que "hubo un cambio" cuando Tabaré Vázquez asumió la Presidencia y anunció que retiraba de la Ley de Caducidad el caso de su nuera (pero) "Vázquez no hizo nada para que la investigación continuara. Tabaré ordenó una excavación en la que se produjo una escena terrible.
En el Batallón 14, el comandante en jefe del Ejército, el general (Angel) Bertolotti, le dijo a mi nieta que en un círculo de un radio de cinco metros estaban, con un 99,9 por ciento de probabilidad, los restos de su madre.
No encontraron nada, el gobierno cesó las excavaciones. En el mejor de los casos hubo una ingenuidad de Tabaré que supuso que el Ejército, al cual ordenó la investigación, iba a denunciarse a sí mismo, cosa que no sucede en ninguna parte. Hay una suerte de tejido cívico militar que incluye a jueces, políticos, que impide el conocimiento de la verdad".

Del archivo (tomado de"EL ESPECTADOR".com.)

En tanto, el líder de la CAP - L Eleuterio Fernández Huidobro solicitará una entrevista al presidente José Mujica para conocer “de primera mano” la posición del mandatario sobre el tema.

El legislador aseguró que “muchas reclamaciones” sobre Derechos Humanos se “hicieron y se hacen, no con un fin de Justicia, sino por objetivos económicos”.

Caducidad: FA busca convencer a senadores discordantes

27.10.2010 | 21.59

La senadora y primera dama, Lucía Topolansky, espera el miércoles 3 de noviembre para reunirse con Nin Novoa, Saravia y Fernández Huidobro que votarían contra proyecto interpretativo.
Caducidad: FA busca convencer a senadores discordantes

Topolansky sentenció que “si los votos no están, no están”, al señalar que queda mucho tiempo por delante en esta Legislatura y que “vida no se acaba con este proyecto de Ley”.

Señaló que hay unanimidad en el sistema político en que la Ley de Caducidad es mala y aceptó que sea opinable si este camino es acertado o no.

“Respeto a todos los compañeros, respeto todas las posiciones. Vamos a ver qué dice la fuerza política, yo soy una mujer de partido, y por libre elección, acato. Y si algún día no puedo acatar una resolución, me voy […] Pero son resoluciones personales, no se las impongo a nadie, cada uno en la vida tiene sus compromisos”, dijo Topolansky.

De todas formas, señaló que mantiene excelentes relaciones con familiares de desaparecidos y espera algún día “poder darles una respuesta”, ya que estas personas “tienen derecho a la Justicia como cualquiera.

Topolansky estimó que “estos hijos hace años que piden justicia., y también tienen sus derechos. Y el problema es que esta ley les impide ejercerlos, entonces es muy dura la realidad para el Uruguay. Desgraciadamente cuando estas cosas se discuten, se polarizan, se politizan, se transversalizan una cantidad de temas secundarios. Para mi no es ninguna discusión constitucional […] esto es una cuestión política, humana. Y ojalá estas personas tengan su respuesta antes de irse de este mundo”

En tanto, el líder de la CAP - L Eleuterio Fernández Huidobro solicitará una entrevista al presidente José Mujica para conocer “de primera mano” la posición del mandatario sobre el tema.

El legislador aseguró que “muchas reclamaciones” sobre Derechos Humanos se “hicieron y se hacen, no con un fin de Justicia, sino por objetivos económicos”.

A pesar que mantiene una posición contraria al proyecto interpretativo, la posición de Fernández Huidobro será definida el viernes por la Dirección de su sector.

Plebiscitar la interpretación : : A todo esto, el senador del Nuevo Espacio Rafael Michelini destacó los argumentos esgrimidos por el canciller Luis Almagro para la aprobación del proyecto interpretativo.

Esto en cuanto a que “el Estado uruguayo sigue violando los Derechos Humanos al no permitir que las víctimas del terrorismo de Estado accedan a la Justicia”, y señalando que, aunque los fallos de la CIDH no tengan poder coercitivo, “es imposible pensar que Uruguay pueda sustraerse a una eventual condena de ese organismo.

En clara respuesta a Nin y a Saravia, Michelini dijo que, si tanto interesa la voluntad del pueblo, se recojan firmas para plebiscitar la ley interpretativa.

“La Corte convocaría al 25% por ciento de los ciudadanos para saber si están de acuerdo. Allí no es obligatorio [...] Y si se llega a ese porcentaje la Corte convocaría por sí o por no para que el pueblo uruguayo determine si esta ley se mantiene”, sentenció.

“Palmariamente inconstitucional” : : En el marco de una jornada sobre “Memoria Histórica de Amnistía”, organizada por la UDE, el presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Jorge Chediak reseñó la “compleja labor jurídica” que tuvo que “acometer respecto de una ley tan complicada”.

Agregó que es una ley “de transición de dictadura a democracia, que permitió en su momento el cambio en paz y ayudó a disfrutar la democracia que hoy tenemos”, y que había sido declarada constitucional por la suprema corte en 1988, por tres votos contra dos.

Tras una extensa presentación, donde abordó los distintos puntos considerados oportunamente respecto de las consultas populares, y la adecuación a las normas jurídicas internacionales, Chediak mencionó los pactos y convenciones suscritos por Uruguay y la jurisprudencia del tribunal internacional,  y culminó su exposición recordando la votación unánime de Octubre de 2009

 “Por unanimidad hace un año y días la SCJ declaró para el caso concreto […] se entendió que la ley de Caducidad es palmariamente inconstitucional”, explicó Chediak.

AEBU evalúa más medidas tras silencio del gobierno

Conflicto. En esta jornada podrían resolver profundizar acciones en Banca Oficial
En la jornada de hoy se reúne el Consejo de Banca Oficial de AEBU para analizar nuevas medidas en el marco del conflicto que mantiene el sector con el gobierno. Los dirigentes no descartan incrementar la afectación del clearing de cheques.
Los máximos dirigentes sindicales del sector financiero oficial se reunirán hoy para definir nuevas medidas luego que el gobierno anunciara que la escala de corrimiento salarial no está en la mesa de negociación.
La escala (conocida en la interna como GEPU o escala del burro porque no implica concurso para generar ascensos) es el principal escollo para salir del conflicto según dirigentes de diversas tendencias.
A partir del primer día del año comenzaron a regir los presupuestos de los distintos bancos del Estado. Una de las novedades de 2012 será la incorporación de los cambios en la escala de corrimiento GEPU.
En tal sentido, el nuevo sistema implica que habrá una serie de ajustes que incrementarán los salarios de un número importante de funcionarios a lo largo de los próximos tres años. Posteriormente, comenzará a aplicarse un sistema de ascensos duplica el tiempo de espera para los funcionarios jóvenes.
Por ello los sectores recién ingresados son los que rechazan con más energía el acuerdo que la mayoría electoral de AEBU había alcanzado con el gobierno. A ellos se sumaron los sectores más radicales.
La asamblea del sector oficial mandató a su consejo a definir medidas en caso que no surgieran avances en las conversaciones con el gobierno.
Gonzalo Pérez, presidente del Consejo Oficial de AEBU, indicó el viernes a El País que la gremial "sigue esperando" que el gobierno los convoque para retomar la negociación.
Sin embargo, aseguró el sindicalista, "como hasta ahora no se abrió ninguna instancia de diálogo", el gremio "podría" extender la medida de paralizar el clearing de cheques.
Hasta el momento todos los bancos y entidades financieras del Estado vienen sufriendo paros entre las 23 y las 0. De esa manera no afectan directamente al clearing de cheques pero enlentecen la tarea.
La medida es asumida de esa forma para evitar caer en la afectación directa del clearing lo que expone al sindicato a que el Ministerio de Trabajo (MTSS) los declare servicio esencial como ocurrió durante el conflicto que culminó a fines del año 2010.
Por otro lado, en la reunión de hoy se estudiará el efecto que ha tenido la detención de las horas extras en sectores clave de la vida bancaria.
También se estudiará la implementación de otras medidas que vienen siendo discutidas en la interna de los sectores sindicales.

Blindados: paran el paro

En medio del conflicto el Banco República (BROU) resolvió contratar a una empresa privada para mover los caudales.
Por razones de seguridad AEBU rechaza que se usen vehículos comunes para apoyar en la seguridad a los blindados. La comisión de seguridad de gremio reclama que los guardias y bancarios se desplacen en otro blindado como sucede con las remesas del BROU.
Por tal motivo alcanzaron un acuerdo con el BROU para suspender por 30 días la aplicación de medidas en ese sector.
Mientras tanto, se sigue trabajando con normalidad en el transporte de caudales del BROU.
El País Digital



MARTES 3 DE ENERO DE 2012 / HORA 20:00 / PLAZA CUBA (Agraciada y Bulevar).
CON CUBA REVOLUCIONARIA, SIEMPRE.

A 53 años del triunfo popular, un saludo a José Marti y al pueblo hermano de todos los pueblos enfrentados al imperialismo.

Coordinación Hasta la Victoria, Montevideo.-

El inicio de clases en Secundaria está en duda

Se postergó la elección de horas docentes para febrero, lo que cambió el esquema de trabajo habitual

+ - 02.01.2012, 06:00 hs - ACTUALIZADO 06:40 Texto El Observador
  • © M. CERCHIARI

Las consecuencias de la crisis que sufrió el sistema educativo a fines de 2011, con autoridades del gobierno que amagaron irse, programas educativos que casi naufragan y profesores declarados en conflicto, se verán reflejadas en el año escolar 2012.
Y es que desde el Consejo de Secundaria (CES) se está dudando que el inicio de las clases sea el 12 de marzo, como está pautado. El problema parece estar en que “los tiempos den”, según dijo a El Observador el consejero de Secundaria, Daniel Guasco. Las elecciones de horas docentes, momento en el que cada profesor elige dónde trabajará el año siguiente, se realizan habitualmente en diciembre.
Sin embargo, en 2011 eso no fue posible porque el gremio de docentes de Montevideo frenó tres veces la elección de horas de directores y subdirectores de los liceos, en rechazo a la implementación del programa  educativo ProMejora, impulsado desde el Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).
Finalmente los directores y subdirectores pudieron elegir sobre final del año. Pero Secundaria debió postergar la elección de horas de los docentes para febrero y será necesario acelerar la planificación porque, de lo contrario, se dificultará el comienzo de las clases.
“Lo que se pretende es que entre el 2 y el 20 de febrero los profesores titulares elijan las horas, después lo hagan los profesores interinos, y llegar a tiempo para el 12... pero vamos a ver si se puede, siempre y cuando no pase nada”, dijo Guasco a El Observador.
Según Guasco, las dificultades pueden surgir en Montevideo y Canelones, pues en el resto de los departamentos “los docentes ya eligieron horas”.
El “siempre y cuando no pase nada” al que hizo referencia el consejero se refiere a posibles conflictos que inicien los docentes. Si bien los profesores de Montevideo resolvieron no activar nuevas medidas de lucha tras conseguir la postergación de la elección de horas, no está definido aún si plantearán medidas una vez que regresen del descanso de enero.
Ya anunciaron que una de sus ideas era no permitir el inicio de las clases en aquellos liceos en donde se implementara el ProMejora. Sin embargo, los centros educativos que formarán parte de este proyecto todavía no fueron seleccionados por las autoridades del Codicen.       
Para la directora del liceo Bauzá, Graciela Bianchi, “las clases no van a comenzar en marzo porque se atrasó la elección de horas hasta febrero”, y “lo habitual es que las horas se elijan en diciembre y que en febrero se arme la plantilla de cada liceo y se ponga en funcionamiento en marzo”.
Nueva reunión de líderes
En tanto, el 24 de enero está previsto que el presidente José Mujica se reúna nuevamente con los líderes de todos los partidos políticos para sellar el acuerdo nacional educativo.
La clave para que esto se concrete estará en las negociaciones que el presidente Mujica pueda hacer a la interna del Frente Amplio (FA), en donde no hay acuerdo para hacerle retoques a la ley de Educación aprobada durante el gobierno de Tabaré Vázquez.
Mujica y los líderes de la oposición coinciden en la necesidad de darle más poder al presidente del Codicen, por medio del doble voto, pero para ello debe modificarse la ley que está vigente.
Sin embargo, desde el partido de gobierno se entiende que no es momento de entrar en una discusión de este tipo sino en mejorar aspectos vinculados a la gestión del sistema educativo.
El FA tampoco entiende conveniente postergar el proyecto de creación del Instituto Terciario Superior (ITS) –el cual está a estudio en el Parlamento– y avanzar en el proyecto presentado por Mujica para hacer de la UTU una universidad tecnológicqa.  
Desde el Partido Nacional la fecha fijada a fines de enero es la final. “El 24 se termina. Si no hay acuerdos separaremos los bagres de las tarariras”, afirmó a El Observador el senador Jorge Larrañaga.

PROMEJORA


Leído el proyecto en su versión original (ver adjunto), constato una práctica copia hasta en las comas, de los proyectos (propuestos e impuestos) en España.

La primera consecuencia es la absoluta burocratización de la función docente, con el consiguiente demérito de pasar muchas horas dedicadas a elaborar informes que, en realidad no lee nadie.

La calidad de la Enseñanza en España (también tiene sus méritos pero más sobre todo gracias al trabajo docente) ha obtenido bajísimos resultados en los informes PISA, los docentes consideramos que mucho tiene que ver lo expuesto anteriormente.

Por otra parte, para dicha gestión burocrática hay que considerar las condiciones de vida e ingreso de los docentes españoles (que así y todo discrepan con este modelo):

1º SE TRABAJA EN UN SOLO CENTRO ESCOLAR.

HORAS DE TRABAJO SEMANAL TOTAL: 35 (AQUÍ SE INCLUYEN LAS CORRECCIONES DE EXÁMENES, PREPARAR LECCIONES, REUNIONES DE EVALUACIÓN, ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES VOLUNTARIAS, REUNIONES DE EQUIPOS EDUCATIVOS, ETC.)

HORAS DE PRESENCIA OBLIGADA EN EL CENTRO: 25

HORAS LECTIVAS: (ENTRE 18 Y 21, SE INCLUYEN LAS TUTORÍAS Y LAS GUARDIAS). Los mayores de 55 años pueden reducir 2 horas que se adjudican a guardias de biblioteca, etc.

SUELDO NETO: AL INGRESAR A LA FUNCIÓN PUBLICA DOCENTE EN SECUNDARIA: 1.800 EUROS/MES (pese a las rebajas de sueldo de ZAPATERO y la congelación de RAJOY). A PARTIR DE AQUÍ SE INCREMENTA CON TRIENIOS Y SEXENIOS. EJEMPLO DE 15 AÑOS DE TIEMPO DE SERVICIO: 2.200 EUROS/MES, 14 SUELDOS AL AÑO.

Por mis informes minuciosos, en Uruguay no se dan estas condiciones laborales y de ingreso, y sin embargo se intenta imponer el modelo burrocrático (está bien escrito), que tan malos resultados ha dado en otros sitios.

Salud y BUEN 2012

DERECHO A LA REBELIÓN
"En tanto que un pueblo está obligado a obedecer y obedece, hace bien; tan pronto como puede sacudir el yugo, y lo sacude, obra mejor aún, pues recobrando su libertad con el mismo derecho que le fue arrebatada, prueba que fue creado para disfrutar de ella. De lo contrario, no fue jamás digno de arrebatársela”. J.J. Rousseau. El Contrato Social
 Julio Néstor Sosa Benia (Garufa)                                           
Barrio de la Mondiola (Pocitos)                                        
Montevideo - Uruguay                                                         
Pitres, Granada (Estado Español)


Ades ocupará liceos que apliquen Promejora

La asamblea del sindicato rechazó este martes la instalación del comité científico acordado entre el Codicen y los sindicatos de la enseñanza, que permite la implementación del programa en 2012

+ El Observador - 21.12.2011, 14:16 hs - ACTUALIZADO 14:27 Texto: -A / A+
  • © M. CERCHIARI

La asamblea de la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (Ades) resolvió este martes rechazar el acuerdo alcanzado el lunes entre el Consejo Directivo Central (Codicen) y la Coordinadora de Sindicatos de Enseñanza de Uruguay (CSEU) y volvió a reiterar su intención de ocupar cualquier liceo de Montevideo que decida implementar el polémico proyecto Promejora.

De esta manera, Ades Montevideo se desprende de lo resuelto por la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), a la cual está afiliada. Fenapes tiene representación en la directiva de la CSEU y alguno de sus directivos estuvo en la reunión con el Codicen, donde se llegó al acuerdo. No obstante, Luis Martínez, dirigentes de ADES, dijo a El Observador que este acuerdo no impide a Ades de tomar las medidas que considere pertinentes ya que el gremio tiene independencia en este sentido.

El acuerdo entre el Codicen y la CSEU establece la instalación de un comité científico que monitoreé y evalúe los cinco proyectos de innovación educativa (Promejora, Prolee, Proarte, Prociencia, Prorazona). De esta manera, los sindicatos nucleados en la coordinadora aceptaron la puesta en marcha del Promejora para 2012.

Martínez manifestó que en la asamblea se ratificó la voluntad del sindicato de ocupar cualquier liceo de Montevideo que intente aplicar el programa, aunque aclaró que según lo que se les ha transmitido desde el Consejo de Educación Secundaria (CES) en la lista de liceos Promejora no hay ninguno de la capital. Los que se inscribieron son todos del interior.

Por otro lado, el dirigente sindical señaló que Ades “rechazó la instalación del comité técnico porque implica una evaluación externa de la educación pública”, es decir por actores ajenos a ella. El acuerdo entre el Codicen y la CSEU señala que el comité estará compuesto por representantes de la Universidad de la República, del Instituto Clemente Estable, de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, del Instituto Pasteur, entre otros. Además, participará un veedor del Codicen y de la propia CSEU.

El dirigente sindical explicó que la asamblea adoptó esta medidas dado que se entendió que no se puede “respaldar algo con lo que no estamos de acuerdo, sería convalidar algo con lo que estamos en contra”, el Promejora.

 “Pensamos que no se debe instalar ningún plan como el Promejora, sino que se debe implementar un proyecto educativo con los actores directamente involucrados, al margen de los políticos, que lo único que hacen es utilizar la ecuación como un botín de guerra”, añadió.

Implementar el programa Promejora, continuó, “sería lo mismo que aplicar la reforma Rama, que fue nefasta para la educación pública. Se habla de grandes proyectos, cuando los centros educativos se caen a pedazos”, insistió, al tiempo que pidió la autonomía de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). “¿Por qué la Udelar puede ser autónoma y la Anep, no? ¿Por qué no intervienen la universidad?”, se cuestionó.


Cuatro de cada diez hogares en todo el país no tiene saneamiento

Censo 2011. El INE anunciará hoy el fin del relevamiento de información
DANIEL ISGLEAS
Cuatro de cada diez hogares del país no tiene saneamiento, situación que es especialmente grave en el interior urbano donde menos de la mitad de las viviendas está conectada a la red pública de evacuación de aguas servidas.
En las horas previas a que el Instituto Nacional de Estadística (INE) ponga punto final al relevamiento de información procedente del Censo 2011, se van conociendo algunos elementos que permiten a la sociedad saber cómo viven los uruguayos.
El Censo arrojó que el 60% de los hogares de todo el país está conectado a la red pública de saneamiento, en tanto el 40% restante evacúa los deshechos a través de una fosa séptica o pozo negro.
Esta situación puede explicarse en la proliferación de asentamientos irregulares surgidos últimamente en todo el país, pero principalmente en interior urbano, es decir en las ciudades. Allí, la red pública alcanza apenas al 44,8% de los habitantes, según datos surgidos del relevamiento reciente.
En Montevideo, casi el 88% de los hogares censados está conectado a la red de saneamiento, mientras que en el interior rural el 97% de las viviendas apela a evacuar sus aguas servidas en la fosa séptica o en el pozo negro, según las estadísticas.
La información recogida durante el trabajo de los equipos de censistas también permite conocer otro tipo de información significativa de los hogares donde viven los uruguayos.
Por ejemplo, el 92% de los hogares de todo el país cuenta con baño con cisterna. El departamento con hogares con menos disponibilidad de baño con cisterna en las fincas es Tacuarembó, aunque igualmente hay un elevado porcentaje de hogares con cisterna, el 85%.
EL PISO. Acerca del tipo de material con están hechos los pisos de las viviendas particulares, el Censo 2011 arrojó que el 81% de los hogares de todo el país tiene cerámica, baldosa, piedra laja, madera, moquette o linóleo, mientras el 14,3% está asentado sobre arena o portland.
Tacuarembó es el departamento donde hay más fincas particulares asentadas sobre arena o portland: una de cada tres, el 33,8%, según el Censo. Y Montevideo es el que menos viviendas de ese tipo tiene, apenas el 7,3%.
En cuanto al material con que están hechos los techos, el 59% de las fincas de todo el país tiene planchada de hormigón o bovedilla con o sin tejas, mientras el 30% tiene techo liviano con cielo raso, y el 9% techo liviano sin cielo raso.
En Montevideo casi el 82% tiene techo con planchada de hormigón, y en Rivera apenas el 13% de las viviendas lo tiene. En este departamento, más del 71% del techo de las casas particulares es liviano con cielo raso.
HABITANTES. El Censo 2011 también aporta información sobre la cantidad de personas que vive en los hogares particulares.
El promedio para todo el país es de 2,8 personas por residencia. En Montevideo es de 2,7 personas, y en los extremos, el departamento donde menos cantidad de personas reside en cada hogar es Rocha, con 2,6 personas, mientras que Salto es el departamento con más cantidad de gente por vivienda, 3,3 de promedio.
En cuanto al agua utilizada por las viviendas particulares para beber y cocinar, hay un elevadísimo porcentaje que se nutre de OSE: es el 93,8% en todo el país, según los datos emanados del Censo 2011.
En las horas previas a la entrega de la última información sobre el Censo 2011, según anunció el INE, la página web del Instituto indica que en el país habitan 3.203.792 personas, que hay 1.380.265 viviendas y 185.668 locales.
Según la última actualización hecha a primera hora de ayer, domingo 1º, hay en el país 1.534.912 hombres, el 47,91% de la población, y que las mujeres son 1.668.880, es decir el 52.09% de la población.

Desapareció de Rocha una población entera

Aunque puede ser un caso de tantos en el interior del país, la socióloga rochense Silvia Fuentes denunció que el operativo de relevamiento de datos del Censo 2011 dejó fuera de la programación a la localidad de Puerto de los Botes (Rocha), a cinco kilómetros de la capital departamental.
Allí, según la socióloga, residen al menos 20 personas en forma permanente muchas de quienes han adquirido últimamente sus viviendas a pescadores locales.
Los datos que aparecen en la página oficial del Instituto Nacional de Estadística (INE) referidos al Censo 2011 muestran, en el sector asignado al departamento de Rocha, que no figura la localidad de Puerto de los Botes, que debía estar con el número 953.
Según Fuentes, la que sí figura es una localidad distante a 500 metros apenas de aquella, que se denomina La Ribiera y que está identificada con el número 964 en la página del INE.
El País publicó a fines de noviembre problemas similares ocurridos en el departamento de Cerro Largo.
Fueron generalizadas las protestas de los vecinos del poblado Centurión con los datos publicados en la web del INE, porque allí se dice que esa localidad no tiene ningún habitante.
Al haber terminado la tarea y habiendo publicado el 100% de la información de Cerro Largo, los datos "no son los correctos", dijeron al corresponsal de El País en ese departamento Néstor Araújo los habitantes de Centurión.
En la web aparece también otra localidad de Cerro Largo, Mangrullo, en donde el Censo establece que cuenta con seis habitantes cuando, según los vecinos, "existen más de 20" personas en ese pueblo.
El País Digital

Daniel Paz & Rudy
DANIEL PAZ & RUDY

Vea el video sobre el "asesoramiento" militar de Francia en torturas, desapariciones y asesinatos




Técnicas de tortura, desapariciones, contra-insurgencia, colaboración entre agencias de inteligencia, ...

Escuadrones de la muerte. 

La escuela francesa.


Pruebas, diálogos insólitos con los genocidas latinoamericanos y "asesores" del resto del mundo que, creyendo ingenuamente hablar con una historiadora de derecha, se descargan y exponen en toda su magnitud, van diseñando un mapa del horror y la hipocresía, dejando también en claro que en lo que se refiere a los años de plomo todavía queda mucha tela por cortar.

"Escuadrones de la muerte: la escuela francesa" se titula la espectacular película de la realizadora Marie-Monique Robin acerca de las formas galas de tortura que será estrenada en Buenos Aires.

Robin, viajó especialmente para presentar su documental, en el que militares argentinos reconocen haber aplicado durante 'La operación Cóndor', técnicas de tortura y desaparición importadas de Francia.

La operación Cóndor fue creado por la CIA estadounidense en la era Nixon-Kissinger, con la colaboración de las dictaduras militares latinoamericanas para la eliminación física de toda la izquierda política.

El filme de Marie-Monique Robin tiene como antecedente el excelente fresco la batalla de Argel, de Gillo Pontecorvo en el que se mostró por primera vez en la historia que la civilizada Francia no respetaba los derechos humanos y torturó y martirizó a los patriotas argelinos que luchaban por su independencia.

Escuadrones de la muerte: la escuela francesa que ya fue presentado en septiembre de 2003 por la cadena de televisión francesa Canal Plus, sostiene mediante entrevistas, imágenes de archivo y documentos, que los franceses formaron a militares de América Latina y Estados Unidos en métodos utilizados Argelia e Indochina.

'Los militares franceses descubrieron que había que sacar información de la población. Esto demandaba la tortura. Luego, a los torturados los hacían desaparecer', dijo Robin.

Según la cineasta estos métodos a los cuales se les bautizó como 'doctrina francesa', fueron exportados después y en Argentina hubo una misión permanente de militares franceses entre 1957 y 1981.

Un dato desconocido y que revela el consenso y la cooperación de las más grandes potencias del mundo entre si, es el que asegura que expertos franceses enseñaron también las técnicas de la guerra contrarrevolucionaria a una generación de militares latinoamericanos en la Escuela de las Américas, en Panamá.

Esta inefable institución conocida como 'la escuela de los dictadores', le sirvió de 'universidad' a los aspirantes a torturadores estadounidenses que luego la aplicaron en Vietnam, Bolivia, Guatemala, Perú, Chile, Venezuela, Salvador, Nicaragua y Uruguay entre otros países.

Resalta particularmente la Operación Phoenix, en la que murieron 20 mil civiles survietnamitas.

La periodista francesa entrevistó a los generales retirados argentinos Ramón Díaz Bessone -con cámara oculta-, Reynaldo Bignone y Albano Harguindeguy.

Estos verdugos justificaron en el documental los crímenes cometidos durante el régimen militar, en el que, según organismos de derechos humanos, desaparecieron unas 30 mil personas.

'La entrevista que más me impactó fue la de Díaz Bessone porque me habló fríamente de las desapariciones como los daños colaterales de la guerra antisubversiva. Cuando le agradecí la nota y el camarógrafo prendió la cámara oculta el tipo se transformó y me dio miedo', contó Robin.

Según la realizadora Díaz Bessone le dijo 'que no se podía sacar información sin torturar y justificó la desaparición como arma de la guerra antisubversiva'.

El documental demandó dos años de trabajo y 300 mil dólares de presupuesto.

La cineasta francesa concluyó sus palabras con este agudo señalamiento: 'Haciendo esta investigación entendí el peso de la ideología. Lo que tenían en común los militares argentinos, franceses, chilenos y estadounidenses era un anticomunismo feroz'.

Robin afirmó que en Francia dos partidos, los Verdes y los Socialistas, pidieron la creación de una comisión de investigación parlamentaria, pero fue rechazada. Algunos especialistas recomendaron exhibir el documental en la Comisión de Derechos Humanos de Ginebra.




miércoles 28 de diciembre de 2011


Celebración del 6º aniversario del reconocimiento de la RASD por el gobierno del Uruguay






En la noche del lunes 26 de diciembre, se llevó a cabo el festejo por el 6º aniversario del reconocimiento de la RASD por parte del gobierno uruguayo.
Organizado por la Asociación Uruguaya de Amistad con la República Saharaui, el evento tuvo lugar en la sede de la misión diplomática saharaui. Hicieron uso de la palabra el presidente de la Asociación, Emiliano Gómez, la secretaria, Marisa Raymundo y otros miembros de la directiva. También se dirigió a los presentes el embajador Cheibani Abbas, y cerró la oratoria el primer secretario, Mohamed Salem Abdelfatah (Ebnu), con la lectura de dos poemas de su creación.
Hubo mensajes de saludo y adhesión al festejo de ex ministro del Interior, Dr.José Díaz, de la ex subsecretaria de Relaciones Exteriores, Belela Herrera, de la Asociación de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos del Uruguay, así como del cantautor Jorge Bonaldi y de la eurodiputada del Bloque Nacionalista Gallego, Ana Miranda.

Participaron en este festejo, entre otros: el escritor Eduardo Galeano, el antropólogo Renzo Pí, el artista plástico Marcelo Legrand, el Canciller de la República, Luis Almagro, senadores y diputados del partido de gobierno y de la oposición, dirigentes de partidos políticos, ex-parlamentarios, directivos del Club Libanés, y otras personalidades del medio académico, cultural y artístico del Uruguay.
Un momento particularmente emotivo fue cuando se escuchó una grabación del día 26 de diciembre de 2005, con las palabras del entonces Canciller, Reinaldo Gargano, anunciándole a la prensa la decisión que acababa de tomar el gobierno nacional de reconocer a la República Saharaui.


¿Quiénes son los mercados?
Vicenç Navarro
Público
Cuando el Gobierno (de Rodríguez) Zapatero afirmaba que tenía que llevar a cabo las políticas de reducción de derechos laborales (como debilitar los convenios colectivos) y sociales (como alargar la edad de jubilación, congelar las pensiones o recortar el gasto público social) como consecuencia de la presión de los mercados financieros, estaba, en realidad, intentando externalizar la responsabilidad de desarrollar unas políticas altamente impopulares. Algo semejante ocurrirá ahora con el Gobierno Rajoy. En ambos casos, los ejecutivos nos dicen que no son ellos sino los de fuera, es decir, los mercados, los que mandan mientras que los gobiernos no tienen otra alternativa que desarrollar tales políticas.

Con la ayuda de los mayores medios de información y persuasión del país, los gobiernos intentan presentar tales políticas como determinadas por fuerzas exteriores sobre las cuales tienen poquísima capacidad de influencia. El gran argumento, que justifica tales políticas, es que son necesarias para “dar confianza a tales agentes externos: los mercados financieros”. En otras palabras, hay que reducir el déficit y la deuda pública, y hay que reducir los salarios y debilitar a los sindicatos a fin de calmar a los mercados para que estos presten su dinero al Estado español, permitiéndole con ello poder pagar sus gastos. El problema con este esquema político-intelectual es que cada uno de los postulados sobre los que se basa es erróneo, es decir, los datos empíricos no lo sustentan. Veámoslos.

En primer lugar, no son los mercados financieros, sino principalmente los bancos, las compañías de seguros y los fondos especulativos españoles (el eje de lo que se llamaba antes la burguesía financiera, término abandonado en el lenguaje político-mediático actual por considerarlo “anticuado”) los que poseen casi la mitad de la deuda pública española. La mayoría de la otra mitad la poseen bancos, compañías de seguros y fondos especulativos europeos, gran número de ellos relacionados con los mismos fondos españoles. Sólo una mínima parte la poseen entidades financieras extranjeras (es decir, de fuera de la Unión Europea).

Los “mercados financieros” son, pues, básicamente nuestras instituciones financieras (españolas y europeas). Utilizo el término “nuestras” para indicar su identificación político territorial, pues de nuestros –en el sentido de posesión por parte de la mayoría de la población– tienen poco. Están controlados por un número pequeñísimo de personas (los gerentes, gobernadores y accionistas), menos del 0,1% de la población, que se benefician enormemente de que el Estado español tenga que pagar hasta un 7% de interés para conseguir dinero prestado de los bancos a los cuales el Estado debe pagar, dinero que procede de los recortes de gasto público en pensiones, sanidad, educación, escuelas de infancia, servicios domiciliarios a las personas con dependencia, entre otros. Las clases populares de España, que son las más afectadas por estos recortes, tienen que apretarse el cinturón para que el Estado pueda pagar a nuestra burguesía financiera, a la cual, por cierto, nuestro Estado ha ido reduciendo sus impuestos y ayudándola, prestándoles millones y millones de euros para que no colapsaran el sistema financiero como resultado de sus prácticas especulativas (y muy en particular en el sector inmobiliario) al estallar la burbuja del ladrillo que ellos crearon.

Pero, por si no fuera poco, tal burguesía financiera, tanto española como europea, ha recibido una enorme cantidad de dinero del Banco Central Europeo (BCE), que es una institución pública (sus dirigentes son nombrados por los estados de la Eurozona, incluido el Gobierno español), que está en la práctica controlado por nuestras (españolas y europeas) instituciones financieras. El BCE imprime millones y millones de euros y los da (bueno, dar, dar, es un decir, aunque los intereses son ridículamente bajos) a los bancos, los cuales, con este dinero, especulan y compran deuda pública a unos intereses desorbitados.

El segundo supuesto erróneo es asumir que no hay otra alternativa a la dependencia que los estados tienen de la banca privada. Ello no es cierto. El Estado puede generar recursos a base de, por ejemplo, incrementar, en lugar de bajar, los impuestos a la banca, a las rentas del capital y a las rentas superiores. Y el BCE, en lugar de dar dinero a la banca, se lo podría dar a los estados para comprar su deuda pública a los mismos intereses que se los da a la banca. Pero no lo hace, con lo cual el Estado tiene que pedir prestado a la banca. Un círculo virtuoso para la banca y desastroso para los estados. Pero las cosas han empeorado todavía más porque cuando por fin el BCE ha comenzado a enviar dinero a los estados comprando su deuda pública, el BCE (que es el lobby de la banca) ha impuesto unas condiciones draconianas, que se resumen en un ataque frontal a las clases populares y a su Estado del bienestar.

No son, pues, los mercados financieros, sino nuestra burguesía financiera, aliada con la burguesía financiera europea, quien está controlando nuestras instituciones públicas, las mismas que nos dicen que no hay alternativas. Y para el máximo abuso, nuestros representantes políticos en su última reunión en Bruselas, quieren ahora asegurar a los bancos (para darles, incluso, más confianza) que estos nunca, repito, nunca, perderán dinero. Es decir, que los estados les deberán pagar siempre el dinero que supuestamente les deben. Y todo ello se presenta con el argumento de que no hay alternativas.

Pero sí que hay alternativas. Los estados pueden controlar a los bancos, en lugar de ser al revés, estableciendo, por ejemplo, bancos públicos. Y pueden cambiar al BCE poniéndolo al servicio de la población y de la economía productiva, y no al servicio de la banca. Que no lo hagan se debe, no al poder de los mercados, sino a la excesiva influencia política y mediática de nuestras burguesías financieras.



Muy feliz año, queridos amigos
*Foto:  Charca Dayet Edjan, Tiris. Poemario por un Sahara Libre


MIS MEJORES DESEOS Y UN ABRAZO POR ESTE NUEVO AÑO


 A MIS QUERIDAS AMIGAS Y COMPAÑERAS, LES DESEO QUE ESTE AÑO CONTINUEMOS UNIDAS Y APORTANDO UN GRANITO DE ARENA POR MEJORAR NUESTRA VIDA, NUESTRA COMUNIDAD, NUESTRO PAÍS Y NUESTRO MUNDO.

UN ABRAZO FRATERNO

LUZ

LES COMPARTO ESTAS PALABRAS QUE A LA VEZ ME COMPARTIÓ UNA ESTUPENDA COMPAÑERA
 

Pedazos del escrito de….     Simone Seija Paseyro    Uruguaya

Cuando las cabezas de las mujeres se juntan alrededor de “un fuego”,
 nacen fuerzas, crecen magias, arden brasas, que gozan, festejan, curan,
 recomponen, inventan, crean, unen, desunen, entierran, dan vida, rezongan, se conduelen.

Alguien me dijo que no es casual…que desde siempre las elegimos.

Que las encontramos en el camino de la vida, nos reconocemos
Valientes,reidoras y con labia.
 
Arquitectas de sueños, hacedoras de planes, ingenieras de la cocina.
 
Cambiamos. Crecimos. Nos dolimos. Parimos hijos. Enterramos muertos. Amamos...

Pasamos noches en blanco, noches en negro, noches en rojo, noches de luz y de sombras

Hicimos el amor, y cuando correspondió, también la guerra

Entonces…los cuerpos dieron cuenta de esas lides, pero todas mantuvimos intacta la mirada.

y aqui estamos..y seguiremos estando..
trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, justicia y paz.....
para todas una buena noche...
 
las quiero mucho compañeras...



FELIZ  Y  PROSPERO  2012  LES  DESEA DESDE ATENAS  GRECIA  JAIME SVART

De: WFTU YOUTH <youth@wftucentral.org>
Asunto: [ PAZ con DIGNIDAD ] Wishes Deseos Voeux 2012 - WFTU Youth Juventud de la FSM Jeunesse de la FSM
A: youth@wftucentral.org
Fecha: domingo, 1 de enero de 2012, 08:35 am

 
We wish to the workers of the world a militant year !
WFTU Youth

Deseamos a los/las trabajadores del mundo un año militante!
Juventud de la FSM

Nous souhaitons aux travailleurs du monde un annee militante!
Jeunesse de la FSM

"...we will continue as fighters in the workplaces, in all sectors, in every corner of the earth, to give our common struggle against capitalist barbarism for the social liberation of the working class"
10/12/2011 George Mavrikos, WFTU General Secretary

"...continuaremos como combatientes en los lugares de trabajo, en todos los sectores, en todos los rincones del planeta para dar a nuestra lucha común contra la barbarie capitalista para la liberación social de la Clase Obrera"
10/12/2011 George Mavrikos, Secretario General de la FSM

"...nous continuerons comme combattants sur les lieux de travail, dans tous les secteurs, dans tous les coins de la planète à nous consacrer à notre lutte commune contre la barbarie capitaliste pour la libération sociale de la Classe Ouvrière"
10/12/2011 George Mavrikos, Secretaire General de la FSM


Honduras:

Mujeres indígenas lencas quieren ser ¡LIBRES!

Voces decisivas de las Mujeres Hondureñas en Resistencia se reúnen en el municipio Márcala del departamento de La Paz

Por Mirian Emanuelsson y Ingrid Storgen


MÁRCALA / 2011-11-11 / Cantan las mujeres indígenas lencas su canto de esperanza. Históricamente olvidadas, hoy son parte de un proceso nuevo que les permitirá, con esfuerzo, ser constructoras del cambio cuya concreción forma parte de la necesidad imperiosa que exige su dignidad.

“Juntas haremos la historia” cantaron y una a una se presentaron, orgullosamente, en el municipio de Marcala departamento de La Paz en una Honduras despedazada de violencia, desempleo de masas producto de un modelo económico– político capitalista.

Pero todas vislumbran un mañana promisorio, sienten que el cambio necesario casi lo están tocando y están en pleno trabajo de parto que dará vida al momento tan esperado. La alegría reina en el lugar, los proyectos se entrelazan y cada una es un eslabón de la gran cadena humana que, paradójicamente, será capaz de romper las otras cadenas, las que las mantuvieron atadas, invisibilizándolas, discriminándolas, cosificándolas.

HIZO LA PRESENTACIÓN de las participantes, el equípo periodístico del MFNRP, antes de comenzar una serie de preguntas que dejarán claro el objetivo de su movilización.

Mirian Emanuelsson (ME): ¿Cómo ven la posibilidad de cambio?
– Nosotras tuvimos obstaculizada nuestra participación durante toda nuestra vida. Si las mujeres logramos estar educadas en diferentes temas, podremos educar a nuestras familias. Nos hace falta mucho trabajo y estamos haciéndolo porque queremos cambiar esta historia, decia Miriam Elisabeth Pérez.

ME: ¿Como sería una mujer actuando en la política?
– Buscamos espacios participativos, éste lo es porque tenemos la libertad de dar a conocer nuestras ideas y pensamientos. Queremos hacer un conglomerado de cosas para llevar a nuestro país a un estado Libre. Desde niña he estado en resistencia, comenzamos a trabajar en cooperativas, llevamos una lucha desde el año 2005 para proteger nuestro café.
– Trabajamos juntos hombres y mujeres con el frente Nacional de Resistencia. Respondimos al golpe de estado que nunca antes habíamos vivido. Conocíamos que es un golpe por los comentarios de nuestros mayores. De pronto nos enfrentamos a un grupo de personas que no permitían el regreso del compañero presidente. Organizamos la visita de Mel, eso nos fortaleció.

ME: ¿Qué le pediría y qué le exigiría al Frente?
– Me gusta que los estatutos mencionan que los cupos de la mujer para ocupar cargos superen el 50%. Las mujeres podemos decidir por nuestro país y hasta podemos ser presidentas, cosa que nunca antes logramos. Apoyaremos para eso a nuestra compañera Xiomara Castro.

ME: ¿Y si Xiomara no se presentara, estaría usted en condiciones de presentarse a elecciones para llegar a ser presidenta?
– Claro que sí, no podemos decir que no, es un momento histórico que tenemos que aprovechar. Este país debe ser mejor para nuestros hijos y tenemos que hacer lo que haga falta. Todos los hondureños, nosotras y ellos vamos a lograr la nueva Honduras gracias al partido Libre.

OTRA COMPAÑERA, EDITH VILLANUEVA,  hizo uso de su derecho a la palabra, luego de presentarse dijo:
– Soy indígena lenca y me siento muy orgullosa de eso, estamos incentivando a las mujeres para que nos preparemos en esta oportunidad. Unidas somos más fuertes y juntas somos más que solas.

ME: ¿El cincuenta por ciento sería el reclamo de ustedes y están dispuestas a exigirlo?
 ¿Qué otra cosa pedirían o consideran que deben hacerse?
– Nosotras queremos que no nos discriminen por ser mujeres o por ser indígenas. El Partido Libre (Libertad y Refundación) nos da la oportunidad de hacer prevalecer nuestros derechos. Tenemos la dignidad de ser mujeres, somos ciudadanas y complementarias al hombre, no queremos seguir siendo ignoradas.

ME: Acá hay muchas mujeres que están con sus hijos, algunas están dando de mamar o de comer a los niños. ¿Qué piensa sobre la posibilidad que tenemos como mujeres de participar, salir de nuestras casas para integrarnos a la lucha política?
 
– Nosotras somos discriminadas desde pequeñas, el partido Libre nos sacó de la marginación. Queremos hacer cambios estructurales porque tenemos capacidad para hacerlos, no hay nada que nos impida poder actuar para producir cambios.
– Somos solidarias unas con otras para poder participar, cuidamos entre todas a nuestros niños, les damos de comer a los hijos de las compañeras cuando alguna lo necesita para que ninguna deje de participar. . .

ME: Como lidereza de esta comunidad, ¿cómo hace Usted política?
– Estamos haciendo muchas cosas para tener participación. Estamos estudiando, tenemos estrategias sobre como poder incidir para que nos escuchen y nos tomen en cuenta.

ME: ¿Usted cree que para la mujer es fácil tomar decisiones?
– Nosotras tenemos un proyecto de dignidad y si nos fijamos una meta debemos alcanzarla. Reclamamos nuestros derechos, queremos empoderarnos, cumplir nuestros proyectos porque sabemos que es el que nos permitirá ser libres. 

ME: ¿Cómo transmite esto a sus compañeras, sabiendo que hay muchas que no saben leer o escribir? ¿Cómo es la comunicación entre ustedes en esos casos?
– Estamos trabajando a través de capacitaciones, nos ingeniamos a través de murales para las mujeres que no saben leer y escribir.
– Tenemos que acceder a nuestros espacios porque tenemos capacidad para eso. Libre es nuestro espacio. Tenemos que aprender a tomar decisiones, entre todas. 

ME: ¿Cómo hace para tener esa libertad y para actuar la mujer que está en la casa? Sabemos que no es fácil cuando hay niños para atender, yo misma antes de salir debo dejar todo hecho ¿Cómo logran movilizar a esas compañeras? 
– Como iniciadoras, madres, mujeres que siempre estuvimos en el hogar, también tenemos que saber tomar nuestras decisiones. Logramos con mucho esfuerzo tener libertad y reconocer que somos valiosas. Tenemos que buscar la forma para poder participar y construir nuestro destino. A nosotras nos discriminan, nos ven como cosas raras, desconocen que también tenemos que trabajar para sostener a nuestras familias. Pero somos Mujeres en Resistencia y sabemos bien dónde queremos llegar, por eso acá estamos. 

UNA DE LAS COMPAÑERAS
participantes del Encuentro, Ambrosia Vázquez, conmovió con su sinceridad y firmeza al decir: 
– Soy de la Resistencia y del Partido Libre y con mucho orgullo digo que soy dirigente. La gran dificultad que tenemos en nuestros pueblos es que nosotras en Honduras no pudimos estudiar. La educación no es para los pobres. Pero con gran lucha estoy de pie y logré que todos mis hijos estén estudiando, uno de ellos ya está en la universidad.
– No nos limita no poder leer o escribir. Somos ricas con estas manos, con estos ojos que tenemos podemos hacer lo mismo que hacen ellos. Desde este Partido Libre estamos organizadas en esta comunidad y vamos a cambiar esta Honduras entre todas y todos.

UN FUERTE APLAUSO
indicó que todas compartían su criterio. Espontáneo, cálido como el amor de esas mujeres que saben que son capaces de construir la patria que los hondureños y hondureñas tanto desean.

Un halo de esperanza flotó por el salón colmado de fuerza y bravura aún frente a las adversidades más lamentables. Ellas saben que hay un trecho largo por recorrer, que el camino está sembrado de espinas pero que con su tesón florecerá la alegría, más temprano que tarde. 

Todas, llenas de convicción despidieron ese día de lucha pacífica, ideológica, arquitecta de mañanas diferentes, con una consigna que dejó muy bien expresada su convicción: 

¡¡¡Por un cambio hombres y mujeres/ en La Paz de Honduras/ el Pueblo Lenca/ refundando el país/ con LIBRE, LIBRE, LIBRE, LIBRE!!!!
 

Y la tarde hondureña pudo ver la sombra de la libertad acercándose lenta pero contundentemente. Ellas están allí y Honduras…

¡¡¡Honduras también tiene nombre de MUJER!!!



ENLACE: MUJERES FNRP-HONDURAS

http://mujeresfnrp.blogspot.com/2011/12/mujeresindigenas-lencas-quieren-ser.html


MFNRP EN CHOLUTECA:

* El feminismo no pasa por nimiedades……aunque tantas cosas se hagan en tu nombre. Por Ingrid Storgen.

del Departamento de Yoro

1) Las Mujeres de la Resistencia hondureña en el departamento de Yoro ya se organizanhttp://vimeo.com/32879909
2) Voces de Mujeres de Resistencia en Yoro. http://vimeo.com/32652266
3) La periodista Dunia Montoya habla sobre la necesidad de combinar la lucha social en el Frente con la del brazo político, Partido Libertad y Refundación. http://vimeo.com/32998279
4) Juan de Dios Barahona, coordinador de la Resistencia municipal en el municipio de Yoro, Departamento de Yoro. http://vimeo.com/32996418
5) Moíses Vázquez, Líder de la Resistencia hondureña en su aldea en el departamento de Yoro.http://vimeo.com/32995169

HONDURAS: Casi 2 000 mujeres asesinadas desde el 2008 en el marco del femicidio

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Las Mujeres en Resistencia reunidas en Tegucigalpa formando- y organizándose.

Entrevista y cámaras Dick y Mirian Emanuelsson

Texto: Ingrid Storgen

  • Entrevista a Ana María Sosa, del Centro de Estudios para la Democracia, CESPAD.
El Dia Internacional contra la Violencia hacía la Mujer en Honduras Video: http://vimeo.com/32723719 AUDIO: http://www.box.com/s/ey37jj9cjtk2nb8binxj


Tres postales de Euskal Herria

Oficialización, Euskera y Amnistía

por Carlos Aznárez

Hablar de Euskal Herria, es tomar conciencia que se trata de un territorio donde, según los ánimos, los tiempos y las rebeldías que acontezcan, no se parece a ningún otro lugar de Europa. Como siempre ocurre por estas fechas, surgen distintas manifestaciones que reivindican a este territorio como lo que es, una nación oprimida, invadida, expoliada, pero no dominada por sus vecinos españoles y franceses. No importa que sean los últimos días de un año que dejará huella en el pueblo vasco, o el mismísimo primero de enero que augura renovadas solidaridades con los más de 700 hombres y mujeres que siguen en prisión en las peores de las circunstancias posibles. Es obvio que aquí no influyen Nochebuenas ni fines de año (aunque se los celebre como en todas partes), y mucho menos, la voracidad del consumo -también en caída por culpa de la crisis- para diezmar la voluntad popular de expresar en voz alta sus cuestiones de fondo. En el País Vasco, para muchos de sus habitantes, cuentan cosas muy diferentes a los que palpitan otras gentes del planeta. En realidad, sus alegrías y dolores se hermanan con los que se viven ahora mismo en la Palestina o el Kurdistán ocupado, por nombrar sólo algunos ejemplos.

De ese panorama de Euskal Herria surgen estas tres postales (entre muchas), que dejan constancia de algunas de las tantas iniciativas de estos días tan especiales:

El fútbol como disparador.-  Como todos los últimos años, precisamente por estas fechas, se realiza una convocatoria deportiva que no sólo sirve para que los aficionados vascos puedan ver jugar a su selección nacional de fútbol frente a diferentes rivales, sino también para reinvindicar el derecho a que sus diferentes deportistas puedan competir como vascos (integrando su propio equipo) y no como españoles, que es lo que ocurre hasta el presente. De allí que  el pasado miércoles, durante todo el día, en el centro de Bilbao, miles de personas (sobre todo, jóvenes), convocados por la plataforma Esait, expresaron su apoyo a la "oficialización", es decir a que en un futuro no muy lejano, Euskal Herria pueda salir a jugar y competir internacionalmente como selección diferenciada de los de Madrid, con camiseta y códigos propios.

Después de subir a un escenario a importantes y muy conocidos deportistas vascos que expresaron su apoyo a la propuesta, de escucharse a músicos locales tocar infinidad de temas para animar a la audiencia juvenil, finalmente se puso en marcha una abigarrada manifestación que, portando ikurriñas (la bandera vasca), pancartas exigiendo amnistía para los presos y presas y exigiendo una selección propia, además de exigir "Independencia" y la "libertad de los presos", llegó hasta las puertas del estadio donde, ante una multitud, el equipo nacional vasco enfrentó a la selección de Yemen.  Allí mismo, se realizó la otra gran fiesta: sin importar si el resultado fuera victorioso o adverso ( como ocurrió en esta ocasión), decenas de miles de personas volvieron a animar a su equipo con consignas de marcado contenido reivindicativo y mayoritariamente independentista, algo que no suele verse en otros foros internacionales similares, salvo cuando juegan los futbolistas palestinos. Lógico: las naciones sin Estado aprovechan todas las ocasiones para hacerse ver y escuchar, más allá de represiones, censuras y omisiones informativas.



La música como esperanza.- Esta misma última semana del año, hubo dos expresiones que coadyuvan a manifestar la inmensa riqueza cultural de este pueblo. En ambas, la lengua vasca, el euskera, jugó un papel sustancial como factor unificador y generador identitario. Una de ellas, es el film que fuera estrenado en octubre pasado y que ya cuenta con importantes adhesiones del público, como ocurriera en el último Festival de San Sebastián. Se trata de "Betsolari", un excelente documental del director Asier Altuna, que recoge las emociones y vivencias de los protagonistas en el arte de improvisar versos y cantarlos "a capella" en ocasiones tan diversas como un fiestas, actos políticos o deportivos, homenaje a los luchadores presos o en competencias nacionales donde se sacan chispas hombres y mujeres del "bertsolarismo", frente a miles de espectadores, también volcados de lleno a esta manifestación artística. La película muestra precisamente cuánta importancia, a nivel de recuperación y sostén de la identidad nacional vasca, tiene esta actividad, que si bien puede ser entendida en su dimensión si se piensa en otras similares, como son los repentistas cubanos y los payadores rioplatenses, sólo es posible penetrar en sus entrañas con profundidad, sólo si se habla y se piensa en euskera.




Otra cita singular se dio el viernes 30 de diciembre, con la actuación de uno de los trovadores vascos con más fuerte personalidad en el campo musical. Es que los conciertos en directo de Mikel Urdangarín se transforman en un ritual colectivo, en el que gran parte de sus temas son coreados por el público, y la emoción suele calar muy hondo cuando alguna de las letras se refieren al amor, a los presos, o a la defensa del euskera. Ver y escuchar a Urdangarín y la impresionante banda que le acompaña pasa por ser un viaje obligado a fin de reacondicionar la naturaleza sensible y noble de este pueblo, que suele crecerse desde las diversas adversidades por las que le toca atravesar. Su poesía, sus ironías y también sus homenajes a la memoria convierten la actuación en una comunión laica para el compromiso. No es casual, que este penúltimo día del año, casi al final del recital y a manera de agradecimiento por todo lo recibido desde el escenario, el público, enteramente volcado hacia el cantautor, haya arrancado espontáneamente con el "Hator, hator". Se trata de un villancico tradicional al que la dinámica combativa de este pueblo le agregó estrofas de homenaje a los que luchan siempre, y que suele ser entonado en las movilizaciones independentistas.



Los presos, el punto más sensible de Euskal Herria.- Están en todas y cada una de las iniciativas populares, son el corazón palpitante de los que pelearon toda su vida. Significan la impronta de quienes no bajarán los brazos hasta alcanzar independencia y socialismo, como se viene planteando desde  1959. En aquel entonces, un grupo de jóvenes optó por "tirarse al monte" y emprender el camino de la vía armada, hartos de promesas y esperas. Desde ese momento generaron tal revulsivo en Euskal Herria, que decididamente hay que hablar de "un antes y un después" de su opción, que precisamente este año fue reemplazada unilateralmente por cederle todo el protagonismo a los vascos y las vascas. Actualmente, un poco más de 700 de esos herederos de aquellos fundadores, más otros más que se les fueron sumando, siguen de rehenes en las mazmorras de los Estados ocupantes. Por eso, no hay instante que no se les tenga en cuenta y se pida para ellos, que "regresen a casa" en alas de una Amnistía que parece necesaria para que no haya excluidos en la futura construcción de un país con el que muchos soñaron y otros, los más comprometidos,tuvieron que dar su vida o su libertad para aportar granitos de arena en su búsqueda.

Reclamar entonces, por los presos y presas, se convierte en algo urgente en estos días "festivos". Así, coincidiendo con que el día 30 fue el último viernes del año, todos los pueblos de Euskal Herria, volvieron a llenarse de gritos y pancartas exigiendo la libertad para todos aquellos y aquellas, que sufren dispersión, hacinamiento y castigos cotidianos en los calabozos, En esta ocasión, por ejemplo,un sitio emblemático de Bilbao como es El Arenal, recibió a tres bulliciosas columnas de militantes y familiares, que marcharon desde distintos barrios agitando solidaridades y pidiendo más compromiso a la población para quienes están presos por luchar. La misma foto, se repitió por todo el territorio, generando un anticipo de lo que ocurrirá el próximo sábado 7 de enero, donde todo indica que se podrían superar los índices de asistencia a una manifestación. Tal es así, que ya se cuentan con miles de firmas de adhesión llegadas desde toda Euskal Herria y también de otros sitios del mundo, sumándose a la convocatoria, que habrá de desarrollarse otra vez en Bilbao.

Por último, consignar que en las últimas horas de la tarde del sábado 31, en cada rincón de Euskal Herria se realizaron concentraciones, marchas y brindis  por los presos y presas, por los miles de deportados y refugiados. En algunos sitios, como es el caso de Algorta y Berango, ambos pueblos de Bizkaia, la actividad se realizó en la calle, exhibiendo pancartas reivindicativas, ikurriñas y las fotos de los encarcelados de dichos pueblos.  La misma ceremonia se repitió este domingo 1ero. de enero, como una forma de iniciar el año con toda la fuerza que se necesita para que el mundo -pero sobre todo los gobiernos derechistas español y francés- se enteren, que sin los presos y presas vascas en libertad,sin que vuelvan a esta tierra todos los refugiados y deportados, hablar de paz y democracia suena a discurso hueco.

______________________________
_________________
diariodeurgencia mailing list
diariodeurgencia@listas.nodo50.org


Eduardo Galeano

La muchacha del tajo en el mentón

31 Diciembre 2011 Cubadebate
Me perseguiría hasta el final, pensé. Me perseguiría hasta el final, pensé.
[...]
9
Se acercaba el fin de año. Flavia llevaba un mes allí. La luna nació con los cuernos para arriba.
Lejos, no tan lejos,alguien se emputecía, alguien se rompía, alguien se volvía loco de soledad o de hambre. Se apretaba un botón:la máquina zumbaba, crepitaba, abría las mandíbulas de acero. Un hombre conseguía ver a su hijo preso después de mucho tiempo, a través de una reja, y lo reconocía solamente por los zapatos marrones que él le había regalado.
-Deciles a esos perros que se callen.
Flavia era culpable de comer caliente dos veces al día y tener abrigo en invierno, y libertad, y me dijo:
-Deciles a esos perros que se callen. Si se callan, me quedo.
10
Nos dormimos tarde y me desperté solo.
Me serví ginebra. La mano me temblaba. Apreté el vaso. Lo estrujé, Lo rompí. La mano me sangró.
11
Como al mes, llegó Carrizo. Le costó decírmelo. No quise detalles. No quise guardar de ella la memoria de una muerte repugnante. Así que me negué a saber si la habían asfixiado con una bolsa de plástico o en la pileta de agua y mierda o si le habían reventado el hígado a patadas.
Pensé en lo poco que le había durado la alegría de llamarse Mariana.
12
Decidí irme con Carrizo, al amanecer.
El viejo Matías, que era baqueano, nos preparó los caballos. El nos iba a acompañar.
Me esperaron al otro lado del arroyo. Yo fui a despedirme del Capitán.
-¿No me vá a dejar darle un abrazo?
El Capitán estaba de espaldas. Oyó mis explicaciones. Abrió la ventana, investigó el cielo, olió la brisa. Era buen día para navegar.
Calentó agua, parsimonioso, para el mate. No decía nada y seguía dándome la espalda. Yo tosí.
-Andate- me dijo, ronco, por fin-. Andate de una vez.
-Te vamos a quemar la casa-me dijo- y todo lo tuyo.
Monté y me quedé esperando, sin decidirme.
Entones él salió y pegó un rebencazo en el anca del caballo.
13
Ibamos al trote largo y pensé en ese cuerpo tierno y violento. Me perseguiría hasta el final, pensé. Cuando abra la puerta voy a querer encontrar algún mensaje de ella, y cuando me desplome para dormir en algún suelo o cama voy a escuchar y contar los pasos en la escalera, uno por uno, o el crujido del ascensor, piso por piso, no por miedo a los milicos sino por las ganas locas de que ella esté viva y vuelva. La confundiré con otras. Le buscaré el nombre y la voz y la cara. Le sentiré el olor en la calle. Me voy a emborrachar y no me servirá de nada, pensé y supe, como no sea con saliva o lágrimas de esa mujer.
(Tomado de Vagamundo y otros relatos)


Paulo Freire y la

formación del maestro

¿Cuál fue la enseñanza que nos dejó Paulo Freire a nosotros los educadores?
 
— La formación del maestro fue una preocupación constante para Paulo Freire, manifestada a través de sus numerosas obras.
 
En Profesora sí, tía no: cartas a quien pretende enseñar, él reafirma la indispensable profesionalización de la docencia contra la desvalorización de esta profesión. Las sociedades no puede consolidar el sueño de cambio sin la presencia de la maestra. Es cierto, dice Freire, “la educación no es la palanca de la transformación social, pero sin ella no se puede lograr tal transformación. Ninguna nación se afirma si excluye esa loca pasión por el conocimiento, sin que se aventure, plena de emoción, a reinventarse a sí misma constantemente, sin que se arriesgue a crear. Ninguna sociedad se afirma sin perfeccionar su cultura, la ciencia, la investigación, la tecnología, la enseñanza. E todo eso comienza con la pre-escuela” (Freire, 1993ª, p. 53). Comienza con una maestra.
 
En su libro Miedo y osadía: el día a día del maestro, Freire, preocupado por esa dialéctica entre utopía y cotidianidad, entre sueño y realidad, en diálogo con el educador estadounidense Ira Shor, intercambia ideas sobre las experiencia personales de ambos como docentes, comparando las situaciones vividas en Brasil y en Estados Unidos usando como telón el sueño de una educación libertadora.
 
Aprender es atreverse, es superar el miedo. En eso, ambos son apoyados por el educador popular Carlos Rodríguez Brandão. En su maravilloso libro Paulo Freire: el niño que conecta el mundo – una historia de personas, letras y palabras, él afirma que “lo bueno de aprender a leer el mundo en que se vive es que, poco a poco, nuestros miedos van desapareciendo, puesto que la gente sólo siente miedo de lo que no entiende” (Brandão, 2005, p. 18).
 
En Miedo y osadía los autores sostienen que la educación libertadora constituye un estímulo para que las personas se movilicen, organicen y “empoderen” (ellos utilizan la palabra inglesa empowerment). Ambos critican el “pensum oficial”, puesto que entienden que esto implica desconfianza en la capacidad de los estudiantes y maestros, negándoles el ejercicio de la creatividad. Freire defiende, en la acción educadora, el rigor y no es rigidez, el derecho del maestro a tomar la palabra, pero no el derecho de fastidiar a sus alumnos con su discurso.
 
Las teorías clásicas sobre el currículo escolar separaban los contenidos de su proceso de construcción, transformando la educación en un proceso de acumulación de pensamientos ya pensados. Si un niño siente dolor en un diente la actividad medular del currículo debe ser la asistencia odontológica. Existen necesidades, intereses, que son anteriores a todos los currículos, la misma alfabetización, que significa el acceso a la condición humana, según la cual aprender cualquier cosa es una extensión de esa necesidad de ser gente.
 
La manera en que Paulo Freire defiende el discurso del maestro nos recuerda otro libro escrito esta vez junto a Antonio Faúndez, titulado Por una pedagogía de la pregunta. En este libro él defendió la capacidad de dirección de la práctica educativa: “se no tenemos nada que proponer o si sencillamente nos rehusamos a hacerlo, en realidad, no tenemos nada que hacer con respecto a la práctica educativa. El tema que se plantea radica en la comprensión pedagógico democrática del acto de proponer, por parte del educando (Freire y Faúndez, 1985, p. 45). En ese libro, ellos siguen planteando la necesidad de que la escuela tenga un proyecto político-pedagógico afirmando que “el punto de partida de un proyecto político-pedagógico tiene que estar exactamente en los niveles de aspiración, en los niveles de sueño, en los niveles de comprensión de la realidad y en las formas de acción y de lucha de los grupos populares” (Ídem,
p. 38).
 
Sin embargo, el libro más importante de Paulo Freire sobre el maestro y su formación es Pedagogía de la autonomía, escrito tras su experiencia en la función de secretario municipal de Educación de Sao Paulo (1989-1991), su mayor experiencia como administrador público5. Adicionalmente, existe una relación directa entre ese libro y la evaluación que, para ese entonces, Freire realizaba sobre su última experiencia como funcionario público.
 
En Pedagogía de la autonomía, Freire muestra la magnitud de la formación del maestro para cualquier cambio educativo, sobretodo para mejorar la calidad de la enseñanza. La calidad de la educación y la de enseñanza fue un tema constante en los debates de Paulo Freire.
 
Calidad, a su juicio, era un concepto político, como bien afirma en su libro Política y educación “precisamente debido a que no hay una calidad sustantiva, cuyo perfil se crea universalmente realizado, una calidad de la cual se pueda decir: esto es calidad, tenemos que familiarizarnos con el concepto e indagar sobre la calidad de la que estamos hablando” (Freire, 1993, p. 42). “Educación y calidad son siempre un asunto político, y sin su compresión y reflexión no nos sería posible entender ni la una ni la otra” (Ídem, p. 43).
 
5 Sobre Paulo Freire como administrador público existen varios trabajos publicados, entre los cuales figuran los de Licínio C. Lima, organización escolar y la democracia radical : Paulo Freire y la gestión democrática de la escuela pública y de Carlos Alberto
Torres, conjuntamente con María Del Pilar O Cadiz y Pia Lindquist Wong: Educación y democracia: la praxis de Paulo Freire en São Paulo. Viviane Rosa Querubi está por terminar su trabajo de maestría en la Facultad de Educación de la Universidad de São
Paulo, la cual se titula: Un desafío que no podría rechazar: Paulo Freire como administrador público. Véase también la tesis de doctorado de Rubens Barbosa de Camargo, Gestión democrática y nueva calidad de enseñanza: el Consejo de Escuela y el Proyecto de Interdisciplinaridad en las Escuelas Municipales de la ciudad de São Paulo en 1977.
 
 
La calidad de enseñanza también se mide a través de la formación de un alumno crítico y politizado. Los neoliberales confunden calidad con competitividad. En los países que presentan desigualdades enormes de ingreso, tal como Brasil, son los docentes quienes financian la expansión de la enseñanza. Si la escuela en estos países conserva aún un poco de calidad se debe al trabajo de los maestros. La desprofesionalización del maestro le concierne como ciudadano.
 
En el libro Pedagogía de la autonomía él nos habla de los “saberes necesarios para la práctica educativa”, señalando una dificultad que había encontrado en la prefectura de São Paulo con respecto a la aplicación de sus teorías educativas, precisamente la formación del maestro. Vale decir que no se trataba de una formación cualquiera, era una formación basada en los principios y valores que él presentaba en su libro. En 1991, Freire dejo de la Secretaria – “me voy como el
que se queda”, solía decir, porque su política tendría continuidad con el nuevo secretario Mário Sérgio Cortella. Salía porque quería regresar a escribir y se sentía motivado a escribir sobre la formación del maestro, del educador.
 
La escuela pública es la escuela de la mayoría, de las periferias, de los ciudadanos que sólo cuentan con ella. Ningún país del mundo se desarrolló sin tener una buena escuela pública. Ninguna sociedad pudo haberse desarrollado sin incorporar a la mayor parte de sus ciudadanos al buen vivir. La escuela pública del futuro, según una visión freireana de ciudadanía, tiene por objeto brindar posibilidades concretas de liberación para todos. Freire entendía la escuela pública como “escuela pública popular” (gran mote de su gestión), como “escuela ciudadana”, la cual el mismo definiría más tarde como “escuela del compañerismo que vive la experiencia tensa de la democracia”, o utilizando una expresión más concreta la “escuela pública popular”.
 
La escuela ciudadana es el resultado de un movimiento creciente de renovación educativa, tal como lo fue el movimiento de la Escuela Nueva a finales del siglo XIX, un movimiento que surgió de las experiencias obtenidas en gestiones populares y democráticas acerca de la escuela6. Se caracteriza por el pluralismo de instituciones y de proyectos político-pedagógicos. “La escuela tiene el deber de ser ciudadana y desarrollar en la sociedad la capacidad de gobernar y controlar el desarrollo y el mercado. La ciudadanía necesita controlar el Estado y el Mercado, verdadera alternativa al capitalismo neoliberal y al socialismo burocrático y autoritario” (Gadotti, 2000, p. 252).
 
En la alcaldía de São Paulo, Freire defendió la Escuela Pública Popular como escuela autónoma, escuela ciudadana, pero enfrentó ciertas dificultades en lo referente a su ejecución, incluso por divergencias en su equipo y porque esa no era la concepción mayoritaria en el Partido de los Trabajadores, que había llegado al gobierno municipal. Pienso que el subtítulo de su libro Pedagogía de la autonomía “saberes necesarios para la práctica educativa” se podría traducir como: “los saberes necesarios para el educador a fin de construir la escuela autónoma, la escuela ciudadana”. Y es que esos saberes se refieren a una pedagogía de la educación como el ejercicio de la libertad y la autonomía. Freire siguió repitiendo esa idea constantemente en el Instituto Paulo Freire, fundado en 1991, que a partir de 1992 fue uno de los espacios donde él más analizó y reflexionó sobre los últimos temas que lo preocuparon, incluso el  tema de la ecología.
 
6 El Movimiento de la Escuela Ciudadana ganó mucha fuerza en los últimos años, incluso en el exterior. Sobre este tema vea las obras de José Eustáquio Romão (2000), de Paulo Roberto Padilha (2004) y de José Clovis de Azevedo (2007), y la numerosa literatura sobre las experiencias en gestión municipal democrática.
 
Considero que el título “pedagogía de la autonomía” es una especie de crítica a lo que no logró hacer en su paso por la Alcaldía de São Paulo y que, en 1977, año en que publicó la obra, representaba una reformulación de lo que había hecho como secretario. La repercusión reinventada de lo que hizo se puede percibir en el hecho de que muchas otras alcaldías adoptaron, con el tiempo, las mismas prioridades que mantuvo la gestión de Freire en São Paulo. A decir verdad, él se identificaba mucho con esas nuevas experiencias de gestión que retomaban lo que él había hecho, sin copiarlo.
 
Paulo se sentía, a menudo, insatisfecho cuando algunos “seguidores” repetían mecánicamente lo que él había escrito, dicho o hecho. Él se oponía radicalmente a los “repetidores de ideas.
Siempre retomaba sus ideas a partir del contexto donde se encontraba y, así, nos dio el ejemplo de que no era ni siquiera repetidor de sus propias ideas. Freire era coherente con sus pensamientos, pero no los repetía. He allí la razón por la cual, en mi opinión, Pedagogía de
la autonomía, representa no sólo su último libro, sino uno de sus libros más importantes. Sin lugar a dudas, fue el más trascendental para la formación del maestro y para el administrador público. En su último mensaje, Freire nos llama la atención sobre la importancia de formar maestros y de la autonomía de la escuela. Según él, la autonomía es un logro, no una donación. La autonomía no alejará las escuelas de un modelo nacional de calidad, todo lo contrario, mientras mayor sea la autonomía de la escuela, mayor también será su capacidad de alcanzar ese modelo.
 
—¿Qué necesita saber el maestro para enseñar?
 
— El maestro necesita saber muchas cosas para poder enseñar. Pero, lo más importante no es lo que necesito saber para enseñar, sino como debemos ser para enseñar. La base está en no matar al niño que existe en nuestros adentros, matarlo sería una forma de matar al alumno que está allí en frente. El estudiante sólo aprenderá cuando tenga un proyecto de vida y sienta placer por lo que está aprendiendo. El alumno quiere saber, pero no siempre quiere aprender lo que se le enseña. Debemos aprender con la rebeldía del alumno, que es una señal de su vitalidad, una señal de su inteligencia, a cual debemos canalizar para orientarla hacia la creatividad social y
no hacia la violencia.
 
— ¿Qué significa enseñar dentro de esta óptica emancipadora?
 
— Educar siempre significa impregnar de sentido todos los actos de nuestra vida cotidiana. Es entender y transformar el mundo y a si mismo. Significa compartir con el mundo: compartir más allá del conocimiento y las ideas… compartir el corazón. Inmersos como estamos en una sociedad violenta educar para el entendimiento resulta indispensable. Educar también significa desequilibrar, dudar, sospechar, luchar, participar, estar presente en el mundo.
 
Educar significa tomar una posición, no apartarse de ella por omisión. Para Paulo Freire “no puede existir camino más ético, más verdaderamente democrático que ser compartir con nuestros estudiantes la forma como pensamos, las razones para que pensemos de esa manera, nuestros sueños, los sueños que nos hacen batallar, pero, al mismo tiempo, darles pruebas concretas, irrefutables, de que respetamos sus opciones cuando se oponen a las nuestras” (Freire, 1993, p. 38).
 
La educación es un espacio donde toda nuestra sociedad se cuestiona a si misma, se debate y se busca. Como dice Hanna Arendt (2000, p. 247), “la educación es un punto en el que decidimos si amamos el mundo lo suficiente para asumir nuestra responsabilidad con él (…). Asimismo, la educación es donde decidimos si amamos a nuestros hijos e hijas lo suficiente para no expulsarlos de nuestro mundo y abandonarlos sólo con sus propios recursos”.
 
Educar es reproducir o transformar, repetir servilmente aquello que fue, optar por la seguridad del conformismo, por la fidelidad de la tradición, o, por el contario, enfrentarse al orden establecido y correr el riesgo de aventurarse; querer que el pasado configure todo el futuro o partir de él para construir algo nuevo. Por todo esto, ser maestro es un privilegio. No podemos imaginar un futuro sin el maestro.
 
Así es que entiendo la preocupación de Paulo Freire por señalar los saberes necesarios para la práctica educativa crítica. Freire es muy exigente en lo que respecta a ese profesional insustituible. En Pedagogía de la autonomía, Freire sostiene que para ser maestro se necesita: rigurosidad metódica, investigación, respeto a los saberes de los educandos, criticidad, ética y estética, dar cuerpo a las palabras a través del ejemplo, tomar riesgos, aceptar lo nuevo, rechazar
cualquier forma de discriminación, reflexión crítica sobre la práctica, reconocer y asumir la identidad cultural, tener conciencia de lo infinito, reconocerse como un ser condicionado, respetar la autonomía del ser del educando, tener buenos sentidos, ser humilde, tolerante, aprender la realidad, ser alegre y esperanzador, estar convencido de que el cambio es posible, ser curioso, ser competente a nivel profesional, ser generoso, comprometido, ser capaz de intervenir en el curso del mundo. Enseñar exige libertad y autoridad, amerita ser consciente al tomar decisiones, exige saber escuchar y reconocer que la educación es ideológica, exige estar abierto al diálogo y, finalmente,  exige querer mucho a los educandos. Luego, concluye hablando de la necesidad de que el maestro se forme continuamente, proceso en que “el momento trascendental es el de la reflexión crítica sobre la práctica. Es así, pensando críticamente en la práctica de hoy o de ayer que se puede mejorar la práctica de mañana” (Freire, 1997, p. 44).
 
 
“La maestra democrática, coherente, competente, que conoce su gusto de vida, su esperanza de un mundo mejor, que certifica su capacidad de lucha, su respeto a las diferencias, sabe cada vez más el valor que tiene para modificarlo en la realidad; la manera consistente con que vive su presencia en el mundo, saber que su paso por la escuela es sólo un momento, pero un momento importante que amerita vivirlo plenamente” (Pedagogía da autonomía, p. 127).
 
Para Paulo Freire, uno de los primeros saberes es el “saber del futuro como un problema y no como algo inexorable. Es el saber de Presencia en el mundo la Historia como posibilidad y no como determinación. El mundo no es. El mundo está siendo” (Freire, 1997, p.85). Resulta imposible entender el pensamiento pedagógico de Paulo Freire desligado de un proyecto social y político. Por ello, no se puede “ser freireano” sólo cultivando sus ideas. Ser “freireano” exige, por sobre todas las cosas, comprometerse con la construcción de “otro mundo posible”.
 
La “pedagogía sin fronteras” de Freire es una invitación para transformar el mundo.
 
Esa afirmación de Paulo Freire tiene absolutamente todo que ver con el lema del Foro Social Mundial: “otro mundo es posible” y para construir ese otro mundo posible fue que Paulo Freire propuso su pedagogía de la lucha. Esa es la razón que nos hace enseñar y aprender: nuestro saber está puesto todo a disposición de una causa.
 
Las enseñanzas de Paulo Freire para la formación del maestro no están sólo en sus teorías. Por el contrario, se ven reflejados coherentemente en sus prácticas. Noten, por ejemplo, su preocupación por no promover la invasión cultural cuando asesoró al gobierno de Guinea-Bissau (Freire, 1977).
 
Para Paulo Freire la alfabetización debe ser significativa, y sólo lo es cuando es producción cultural y no reproducción cultural.
 
Freire dio el ejemplo en el libro escrito conjuntamente con Donaldo Macedo, en el cual reflexionaban sobre su experiencia en Guinea- Bissau (Freire y Macedo, 1990). A partir de su análisis sobre la experiencia obtenida en Guinea-Bissau, Freire reconoce que existieron ciertos “trazos populistas” y crítica el hecho de que los diferentes grupos étnicos no hubiesen tomados en cuenta. Su proyecto de alfabetización no tuvo éxito principalmente porque los diferentes grupos sólo hablan la lengua local y no pudieron aprender a hablar portugués, lengua oficial, y si la aprendían no la usaban, situación que los llevaba de vuelta al analfabetismo.
 
Paulo Freire insistió en un programa de post-alfabetización para dar continuidad a la formación inicial. Reconoció que las dificultades para el proyecto de una alfabetización bilingüe eran enormes, sin embargo, solía afirmar que la experiencia les hizo aprender muchas lecciones. Una alfabetización emancipadora no podría tener continuidad frente a la “invasión cultural” portuguesa y eurocéntrica.
 
Si la colonización tenía por objetivo “desafricanizar” (Freire, 1977, p. 125), la nueva educación debería reafricanizar la cultura. Reafricanizar significaba para Freire, descolonizar las mentes de los colonizados.
 
Enseñar portugués era indispensable, puesto que ere el único idioma común, escrito, hablado e impreso, empero, no podíamos olvidar que ese idioma era la lengua del colonizador. Paulo Freire no era populista para renunciar a la lengua portuguesa. Él intentaba darle un nuevo significado a la enseñanza de la lengua portuguesa en Guinea-Bissau mientras que insistía en alfabetizar también en la “lengua del pueblo”. Freire solía decir que a fin de cuentas es a través de ella que el alfabetizado “nombra su propio mundo”.
 
Paulo Freire argumentaba que para que existiese una nueva sociedad se necesitaba una nueva escuela, basada en una nueva praxis educativa. Para que esto sucediese, insistía en la necesidad de reflexionar sobre los métodos utilizados por las escuelas de los colonizadores. Antes de transformar las estructuras sociales dominantes necesitamos conocerlas.
 
Freire había trabajado en Guinea-Bissau junto al equipo del Idac (Instituto de Acción Cultural), del cual fue uno de los fundadores, en conjunto con el Departamento de Educación del Consejo Mundial de Iglesias, ambos con sede en Ginebra. Freire no se concebía como un especialista neutro. La experiencia de la alfabetización, iniciada hace cuatro años, integraba un enorme proceso de “reconstrucción nacional”, poco después de la problemática independencia decretada
el día 24 de septiembre de 1973 y que Portugal sólo reconoció al cabo de un año, el 10 de septiembre de 1974. La educación era una parte del proceso de cambio por el cual el país atravesaba.
 
Amílcar Cabral, quien muriera asesinado poco después de la independencia de Guinea-Bissau, había invitado a Paulo Freire, a quien admiraba fervientemente tanto a nivel intelectual como a nivel de militancia. Amílcar había sido el líder del Paigc (Partido para la Independencia de Guinea y Cabo Verde). Las cartas del libro las dirigían a los miembros de la Comisión de Alfabetización, y, en especial, a Mário Cabral, para aquel entonces, Comisario de Estado
para la Educación y la Cultura de Guinea-Bissau.
 
La lucha por la liberación desarrolló en el pueblo la capacidad de escribir su propia historia. Paulo Freire no fue a Guinea con una receta pedagógica bajo el brazo, siendo coherente con lo que escribió una vez: “la verdadera ayuda es aquella en que los que participan se comprometen mutuamente, creciendo juntos en el esfuerzo común de conocer la realidad que desean transformar” (Freire, 1977, p. 16). Juntos elaboraron el programa nacional de alfabetización y la política educacional del nuevo gobierno. El pueblo necesita reinventar su sociedad y la educación debería integrar ese gran proyecto histórico. Sería impensable reproducir la educación de los colonizadores. La verdadera ayuda es aquella en la cual los que participan se ayudan mutuamente en un esfuerzo común para conocer la realidad opresora que desean modificar. Freire afirma en una de sus cartas que “el tema de fondo no está sólo en sustituir un programa viejo adaptado a los intereses del colonizador por uno nuevo, pero sí en establecer la coherencia entre la sociedad reconstruyéndose revolucionariamente y la educación como un todo que debe estar a su servicio. Y la teoría del conocimiento que ésta debe poner en práctica implica un método de conocer antagónico al de la educación colonial” (Ídem, p. 123).
 
La preocupación sobre la contextualización recorre toda la obra de Paulo Freire. El conocimiento es una información contextualizada. No existe saber sin referencia a un contexto. De allí su insistencia sobre la formación crítica del maestro. Allí está el asidero de su preocupación, por ejemplo, por el proceso creciente de globalización en la década de los 90, y sus efectos en la vida cotidiana.
 
La globalización capitalista era una preocupación constante en las últimas conversaciones con Paulo Freire. En las líneas que presentamos a continuación, resaltó un análisis crítico sobre ese tema que él tocó en su último libro.
 
Se dice, sin embargo, que la globalización de la economía constituye un momento necesario de la economía mundial, del cual es imposible escapar por sí solo. Se universaliza un dato del sistema capitalista y un instante de la vida productiva de ciertas economías capitalistas hegemónicas como si Brasil, o México, o Argentina tuviesen ser partícipes de la globalización económica de la misma forma como lo hacen en Estados Unidos, Alemania o Japón. Entonces, se toma el tren a mitad de camino y no se discuten las condiciones anteriores y actuales de las diferentes economías. Se nivela el conjunto de deberes entre las distintas economías sin considerar las distancias que separan los derechos de los
fuertes y su poder de beneficiarse de ellos y la mano suave de los débiles para ejercer sus derechos. Si la globalización implica superar fronteras, la apertura sin restricciones del libre comercio, termina acabando con los que no pueden resistir. No se indaga, por ejemplo, si en momentos anteriores de la producción capitalista en las sociedades que lideran la globalización actualmente, eran tan radicales en lo que respecta a la apertura que ahora consideran condición indispensable para el libre comercio. En este momento, le exigen a los otros, lo que no aplicaron para si mismas. Uno de los elementos más eficaces de su ideología fatalista es convencer a los perjudicados de las economías sometidas de que en realidad es tal como dicen, que no hay nada que hacer, sino seguir orden natural de los hechos, puesto que es algo natural o casi natural que la ideología neoliberal se esfuerce por hacernos entender la globalización como una producción histórica (Freire, 1997, pp. 143-144).
 
Ya muchos especialistas se han encargado de analizar el impacto de la globalización en la educación, entre ellos, Martin Carnoy, de la Universidad de Stanford (EE.UU), gran amigo de Paulo Freire. Él utiliza el término “mundialización” (como los franceses) para designar el fenómeno de la “globalización”. De acuerdo con Martin Carnoy, “dos de los fundamentos esenciales de la mundialización son la información y la innovación (…). La circulación masiva de capitales operativos, en la actualidad, se basa en la información, comunicación y saber con respecto a los mercados mundiales, y dado que el saber es altamente transferible se presta fácilmente a la mundialización (…).
 
La mundialización ejerce un profundo impacto sobre la educación en planos bastante diferentes y, en el futuro, ese fenómeno se hará mucho más perceptible a medida que las naciones, regiones y localidades aprendan cuál es el papel fundamental de las instituciones educativas, no sólo para transmitir los conocimientos necesarios para la economía mundial, sino también para reincorporar a los individuos en nuevas sociedades construidas sobre la base de la información y el saber” (Carnoy, 2002, pp. 22-23).
 
La globalización como proceso es algo que data de la antigüedad. Lo que nosotros observamos hoy es la globalización de un modelo de sociedad, el capitalista. Ya hemos pasado por otros
procesos de globalización: la helenización, la romanización, la evangelización, la misión civilizadora de la colonización y, hoy en día, el mercado global. Walter Mignolo (2003) distingue en los últimos 500 años, cuatro movimientos de es proceso reciente: Cristiandad,
Misión civilizadora, desarrollo y mercado global. Según él, “cada momento corresponde a un proyecto global específico y, ciertamente, inaugura diferentes historias locales que responden a los mismos proyectos globales (Mignolo, 2003, p. 377).
 
Carnoy se refiere sobre todo a la globalización como fenómeno provocado por la expansión de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de información. Sin lugar a dudas, hay muchas consecuencias positivas del avance tecnológico, pero la tecnología, por si sola, no es libertadora. La globalización capitalista neoliberal (globalismo) trabaja con la noción de “gobierno” (aparatos administrativos) separada de la noción de “estado”. El estado, además del gobierno, tiene una dimensión simbólica que incluye la noción de ciudadanía. El estado no sólo financia la educación, también construye valores, sentidos (derechos, ciudadanía…). Para el “globalismo”, el ciudadano se reconoce sólo como cliente, como consumidor, que tiene una “libertad de escoger” entre diferentes productos. El ciudadano necesita estar bien informado para “escoger”.
 
Era por esto que él necesita saber del “ranking” de las principales escuelas, las “mejores”. Ese ciudadano no necesita ser emancipado. Sólo necesita “saber escoger” (Friedman, 1982).
 
El argumento básico del modelo neoliberal está en la justificación de que es el único modelo eficaz frente al fracaso de las economías socialistas y del “estado de bienestar”. Esto impone la necesidad de adaptar la educación a las exigencias de la “sociedad de mercado” (sostienen que el sistema educativo está en crisis porque no está adaptado para la globalización capitalista que considera la escuela como una empresa que necesita someterse a la lógica de la rentabilidad y la eficiencia), principalmente los contenidos, la evaluación, la gestión de la educación, puesto que
ellos están “atrasados”, al no responder a las nuevas exigencias del mercado.
 
Contra esa ofensiva neoliberal en el campo de la educación el Foro Mundial de Educación aprobó, en su quinta edición, realizada en Nairobi (Kenia) a finales de enero de 2007, una Plataforma Mundial en defensa del derecho a la educación pública y contra la mercantilización de la educación. En ese sentido, el Foro Mundial de Educación representa una fuerza real de resistencia contra las amenazas de las políticas neoliberales y, al mismo tiempo, una esperanza de construir la educación necesaria para ese “otro mundo posible”.
 
Plataforma del Foro Mundial de Educación
 
1. Luchar por la universalización del derecho a la educación pública con todas y todos los habitantes del planeta, como derecho social y humano de aprender, indisociable de otros
derechos, y como deber de estado, incorporando la lucha por la educación a la agenda de lucha de todos los movimientos y organismos involucrados en la construcción del proceso del FME y del FSM;
2. Difundir una concepción emancipadora de la educación, que respeta y convive con la diferencia y la semejanza, popular y democrática, centrada en la vida, asociada a la cultura de la justicia, la paz y la sostenibilidad en el mundo;
3. Garantizar el acceso a la educación y el uso de la riqueza socialmente producida, dándole prioridad a los oprimidos, silenciados, explotados y marginados del mundo;
4. Promover el control social del financiamiento de la educación y la desmercantilización de la educación;
5. Exigir que los gobiernos y organismos internacionales cumplan con la prioridad que dan a la educación en sus declaraciones, pero no en la práctica.
José Rouillon Delgado

Celular: 9-9499-0960
Casa: (51-1) 263 4577
"POR LA UNIÓN DE LOS PUEBLOS


MÉXICO: MANIFIESTO OBRERO

A LA CLASE OBRERA Y TRABAJADORA DE MÉXICO Y ELMUNDO
A LA ZEZTA INTERNACIONAL
A LA OTRA CAMPAÑA
AL EZLN

Después de celebrar el 19 y 20 de noviembre de 2011 la Tercera Asamblea Nacional Obrera de Trabajadores de la Ciudad, el Campo, el Mar y el Aire de la Otra Campaña decidimos reiterarle y exponerle nuestra posición política al resto de los trabajadores del mundo.

Como trabajadores adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y a la Otra Campaña hemos venido acompañando estainiciativa política convocada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional,desde 2005, construyendo desde entonces el Sector Nacional Obrero y deTrabajadores de la Ciudad, el Campo, el Mar y el Aire de la Otra Campaña,conocido también como la Otra Obrera, a este esfuerzo asistieron muchosindividuos, colectivos y organizaciones que hoy ya no están presentes, y quehoy continuamos varios compañeros de diferentes ramos de la producción, trabajadoresde base de varios estados de la república mexicana que nos representamos anosotros mismos y que decimos aquí estamos.

Somos una tendencia de clase dentro de la OtraCampaña que busca construir la organización de los trabajadores de la Ciudad yel Campo en México y el mundo, no aspiramos a esto como un mero capricho, sinocomo una necesidad y una convicción histórica de los trabajadores paraemanciparse de este sistema de producción capitalista que nos explota, reprime,despoja y hasta desprecia.

Entendemos la urgencia de organizarnos y enfrentaral capitalismo, no pensamos que al capitalismo se le pueda reformar, a estesistema se le debe de destruir o de lo contrario continuará destruyéndonos anosotros y a nuestro mundo, no estamos dispuestos a seguir soportando la muertediaria del capitalismo, por eso vamos a enfrentarla.

La historia del capitalismo está llena de batallasque buscan conquistar la libertad humana, no hace mucho el capitalismo estaba apunto de ser derrotado, pero se cometieron serios errores que no podemos volvera repetir en el mundo, el más serio de esos errores quizá sea el haber dejadode estar convencidos que podemos vencer, pues bien compañeros ha llegado lahora de convencernos nuevamente y enarbolar nuestro programa de clase connuestras demandas de clase, un programa que debemos de ir construyendo en lapráctica cotidiana para ir sumando a más compañeros.

Continuaremos enfrentando a la patronal y su Estadoy no nos dejaremos manipular por sus intereses, no creemos en sus partidos, ensus instituciones, en sus leyes, en su política, en su sistema, estamosconvencidos que la única forma en que podremos vencer es unirnos y organizarnosbajo demandas propias de la clase trabajadora, demandas reales que cambiennuestras condiciones de vida, por eso declaramos que los integrantes de la OtraObrera no participaremos en las elecciones y llamamos al resto de nuestroscompañeros trabajadores de la Otra Campaña a hacer lo mismo, Karl Marx decíaque los principios no se negocian, y nosotros no vamos a entregar nuestrasconciencias ni a nuestros compañeros, nos mantendremos independientes delEstado, de sus partidos políticos, sus instituciones y sus recursos,financiaremos la lucha con nuestros salarios y nuestro trabajo como siempre lohemos hecho, no figuraremos en los medios pero ahí estaremos, no tendremos más aliadosque los trabajadores conscientes que alcancen a entender este mensaje y quedecidan dejar de entregarle su vida a los capitalistas para formar parte delmovimiento anticapitalista.

Seguiremos luchando para ganar más conciencias ypor aportar nuestra parte en esta lucha contra el sistema capitalista porquesabemos que esta lucha no la podemos ganar solos.

Tendremos un plan de acción al cual invitamos atodas y todos los trabajadores que quieran luchar que anunciaremos los próximosdías.

Otra Forma de Hacer Política pasa por abandonar elgremialismo, por abandonar el pensamiento de ver el problema de otro ser humanocomo ajeno, de pensar que el problema del otro no es mi problema. También setrata de liberar nuestras mentes para cambiar nuestras acciones, no permitirque nos representen, no dejar que nuestras formas de organización seburocraticen o se institucionalicen y se centralicen en un aparato, dejar depensar que deben guiarnos los líderes o pensar que debe haber solo un líder,pensar que somos todos y todas un líder, un líder colectivo.

No practicamos la cooptación de cuadros nopretendemos quitarle a las organizaciones sus bases, no nos acercamos a loscompañeros para manipularlos con chantajes sentimentales, ofertas de dinero,etc. No tenemos líderes, ni voceros, capataces o cosa que se le parezca,practicamos la democracia directa.

No permitir que nos coopte el Estado, no permitirque nos intimide, no permitir que nos domine, no permitir que nos siganexplotando, la revolución es ahora y está en cada acto de rebeldía que logramosemprender, está en cada aliento de libertad que logramos transmitir, está encada conciencia que logra despertar.

La experiencia dentro de la Otra Campaña nos haenseñado que el camino para poder emanciparnos pasa por dirigirnos no a loslíderes, ni a los representantes, o las llamadas dirigencias de lasorganizaciones sociales, la verdadera manera de practicar una nueva forma dehacer otra política es dirigiéndose con los que son afectados directamente conlos compañeros de abajo.

Estamos en contra del indigenismo de esepensamiento burocrático que reza “todo por los indígenas, pero sin losindígenas”, vemos a las comunidades indígenas como aliados, como compañeros,pero sobre todo como hermanos de clase, como trabajadores. Sabemos que nosotrosno somos los salvadores de nuestros compañeros, solo ellos podrán emanciparseasí mismos, así como sabemos que los compañeros no tienen la obligación desalvarnos a todos los que vivimos en las ciudades, ellos y nosotros somos unomismo, la emancipación de los trabajadores será obra de los trabajadoresmismos.

Vivimos en una etapa histórica que no importandoque tan grande o pequeña sea una lucha esta puede ser el detonante que empujelas nuevas luchas de liberación. Saludamos todos los esfuerzos internacionalesde organización independiente, de los compañeros del Occupy Wall Stretentendemos el mensaje claro que tratan de darnos: “Amigo despierta no estássolo, no temas somos el 99% de explotados y oprimidos contra el 1% de lapoblación que nos reprime”.

Pensamos que la Rabia y la Indignación se estánconvirtiendo en lucha, poco a poco se empieza a dar la ofensiva contra elcapitalismo y se empiezan a buscar las luchas emancipatorias, pero es necesarioprecisar los objetivos de nuestras luchas, pues no queremos que pase como enArgentina en 2001 que se incendie la gente y salga a las calles y después sulucha se apague, es necesario elaborar un Programa Nacional e Internacional delucha que centre las demandas de los trabajadores de la Ciudad, el Campo, elMar y el Aire y proponemos tres ejes que sirven para orientar nuestras luchas:1. Apropiación de los Medios de Producción para su socialización, 2. Derrocamientode la Burguesía y 3. La Constitución del Poder de los Trabajadores. Tambiénproponemos que a nivel internacional estos ejes sean discutidos de manera seríay hasta el cansancio en los lugares en que se pueda, nosotros tenemos los ejesajustados a nuestras condiciones y no está terminado nuestro programa sigue endiscusión, dependerá de las poblaciones de cada país darle forma a los tresejes bajo sus propias realidades, pues como dijo José Carlos Mariátegui “LaRevolución no debe ser calco ni copia, sino creación heroica”.


Sector Nacional Obrero y de Trabajadores
de la Ciudad, el Campo, el Mar y el Aire
de la Otra Campaña