Se aprobó el proyecto
martes 25 de octubre de 2011
Se aprobó el proyecto para mantener la imprescriptibilidad de los delitos cometidos durante la dictadura, por 16 votos en 31.
A través del proyecto se restablece el pleno ejercicio de la pretensión punitiva del Estado, para los delitos cometidos durante la dictadura y los declara crímenes de lesa humanidad.
La iniciativa quedó sancionada y pasó a la Cámara de Representantes.
La sesión en Diputados comenzará mañana a las 14 horas.
Publicado por Martha Helena en Blog Capturavidas
Publicado por Martha Helena en blog Capturavidas
Durante el debate, que duró más de nueve horas, se dieron algunos cruces entre los senadores del Frente Amplio y la oposición.
El senador del Partido Comunista Eduardo Lorier dijo en su intervención que los que no acompañan este proyecto “defienden la impunidad y a los secuestradores”.
Por su parte el senador del Partido Nacional, Luis Alberto Lacalle, calificó las declaraciones de Lorier de agraviantes y violentas.
Aunque varios especialistas en derecho afirman que el proyecto es inconstitucional, el partido de Gobierno hizo valer este martes su mayoría en la Cámara alta y ahora la iniciativa pasará a Diputados para su ratificación.
La polémica parlamentaria coincidió con la aparición el pasado viernes de restos humanos en el Batallón 14 del Ejército en el que la Justicia buscaba detenidos desaparecidos en el marco de la causa por la desaparición de María Claudia García de Gelman.
En el mes de marzo nuestro país fue condenado por primera vez por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por este caso e indicó que Uruguay está obligado a llevar ante la Justicia a los responsables y a considerar las desapariciones como crímenes de lesa humanidad.
Mujica tomó distancia.
Por su parte, más temprano, el presidente José Mujica tomó distancia en referencia al debate sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de la dictadura y al respecto se limitó a decir: “eso que lo arregle el Parlamento”.
“Yo tengo que ocuparme de la huelga del Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (Untmra). Esa la veo fea. La quiero arreglar pronto porque estamos perdiendo mucho, los trabajadores y todo”, dijo Mujica.
“Vivir en democracia es tener conflictos. Cada cual tira", agregó Mujica.
Foto: EFE.
Complices y culebras siguen mostrando la hilacha:
LACALLE: “no es una buena mecánica” aferrarse a la idea de que “de un lado había buenos y del otro malos”
SARAVIA : Esto es un golpe de Estado. Y a nosotros siempre nos van a encontrar en frente".
SARAVIA: "quienes impulsan este proyecto están siendo "serviles a intereses internacionales". "¿Qué hacían las comisiones de DDHH cuando había dictadura?",
La Cámara de Senadores dio este martes media sanción al proyecto de ley que declara la imprescriptibilidad de los delitos de dictadura, y que le retira al Estado de la pretensión punitiva del estado, en un último intento para lograr que los delitos de la Dictadura puedan ser juzgados.
El texto declara a los crímenes de la dictadura como de lesa humanidad, y no como homicidios muy especialmente agravados, tal como lo exigía el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y en contra de la postura de la Suprema Corte de Justicia, que avala la primera hipótesis. Con ese argumento, las causas que han sido denunciadas empezarían a prescribir a partir del 1ª de noviembre.
De esa manera, el texto pasó a la Cámara de Diputados, que lo votará este martes, de acuerdo al carácter de urgente consideración con el que ingresó al Parlamento.
Ríspido debate
El senador blanco Luis Alberto Lacalle se refirió a la reparación que se hace con los familiares con esta ley, que hace imprescriptibles los delitos por policías y militares (de 1973 a 1985). El ex presidente argumentó que “no es una buena mecánica” aferrarse a la idea de que “de un lado había buenos y del otro malos”. “Aquí no ha habido reparación para las victimas de la sedición. Así que los muertos son A y B”, sentenció. En esta línea recordó la acción guerrillera del Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros. “La pobre familia de Pascasio Báez (un peón rural ejecutado por el MLN en 1971) no puede recibir una declaración. Habiendo vivido eso, incluso habiendo muerto su madre, es una ley inconstitucional”, afirmó.
El fuerte cruce entre Lorier y Lacalle
El senador del Frente Amplio, y secretario general del Partido Comunista, Eduardo Lorier, dijo que los que no votan este proyecto de ley, que hace imprescriptibles los delitos por policías y militares (de 1973 a 1985), “defienden la impunidad y defienden a los secuestradores”.
Tras esa intervención Lacalle respondió: “Nunca vimos algo tan violento como lo que dijo Lorier sobre los que votamos distinto. Nunca he sido tan agraviado”. Luego agregó: “No le vamos a permitir que nos haga cómplices de los delitos”.
Lorier volvió a pedir la palabra para contestarle a Lacalle y manifestó: “"El sayo que se lo ponga quien quiera. Lacalle se ha puesto un sayo que no le hemos colocado”.
Saravia recordó los plebiscitos
"Respeten al pueblo. ¡Respeten!”, exclamó el senador nacionalista Jorge Saravia en la sesión de la cámara alta.
Al hacer uso de la palabra, el senador criticó la propuesta del Frente Amplio: "Seguimos violando una y otra vez la Constitución y desconociendo pronunciamientos populares por vía oblicua", comentó. Por ese motivo pidió respeto para la elección de los ciudadanos. “Este proyecto es inconstitucional y el pueblo nunca se equivoca porque es el que lauda (…) Esto es un golpe de Estado. Y a nosotros siempre nos van a encontrar en frente".
Saravia indicó que quienes impulsan este proyecto están siendo "serviles a intereses internacionales". "¿Qué hacían las comisiones de DDHH cuando había dictadura?", se preguntó. El comentario fue en referencia al peso que tuvo la Corte Interamericana de DDHH para que el Frente Amplio tomara la decisión unánime de votar el proyecto de imprescriptibilidad de los delitos de dictadura. Saravia fue hasta hace unos meses legislador por el Frente Amplio.
La postura de Bordaberry
Por su parte, el senador colorado Pedro Bordaberry se mantuvo en la línea de Saravia. "Se está votando esta ley a caballo del argumento de que las mayorías no siempre tienen la razón", comentó.
Anteriormente a Saravia y Bordaberry, habló el senador frenteamplista Enrique Rubio, desde el otro lado de la vereda en el debate. "Todos los días tenemos evidencias de que ese pasado existió. No podemos esconder la cabeza como el avestruz", expresó.
"¿Hubo o no terrorismo de Estado y un oprobioso manto de silencio en relación a los crímenes más aberrantes? Lo hubo", agregó el senador, quien considera que las proclamas de reconciliación y la verdad y la justicia no tendrán chance ante las próximas generaciones.
Gallinal acusó al FA de transar
La lista de oradores la abrió el senador nacionalista Francisco Gallinal, quien acusó al Frente Amplio de haber “transado” en el pacto del Club Naval con los militares para la apertura democrática. Esto motivó la inmediata reacción de la senadora socialista Mónica Xavier, quien gritó: “¡Eso es falso! ¡Es un atrevido!”.
El llamado pacto del Club Naval se produjo en 1984 entre los militares y las fuerzas políticas de la época, con excepción del Partido Nacional. En esos momentos, figuras líderes -como el blanco Wilson Ferreira Aldunate y el frenteamplista Líber Seregni- estaban proscriptas.
Gallinal habló luego de la exposición de motivos del proyecto de ley a cargo del senador frenteamplista Rafael Michelini, quien se refirió a la importancia de esta ley y manifestó que no quiere que “pese” en su conciencia “el no haber hecho nada”.
Michelini agregó que lo que se hace en el artículo segundo de la nueva norma es derogar la ley de Caducidad. Al respecto dijo: “Si quieren que lo pongamos a texto expreso no tenemos problema”.
Gallinal volvió a referirse a lo que expidió la voluntad popular en dos oportunidades. Dijo que “no se puede, por ley, modificar lo que la ciudadanía soberanamente decidió en 1989 y en 2009” en los plebiscitos, que ratificaron la ley de Caducidad.
Los militares retirados denunciarán a la Justicia delitos cometidos por ex guerrilleros que nunca fueron juzgados. La medida fue aprobada por el plenario de Centros Militares en respuesta a la ley de prescripción que se debate en el Senado este martes.
“Se trata de que sea un hecho de estricta justicia”, dijo Guillermo Cedrez, presidente del Centro Militar, a Canal 10.
Al ser consultado sobre por qué se adoptaba esta medida en estos días en que se trata la ley de prescripción, Cedrez explicó: “Porque el pacto de San José de Costa Rica y la sentencia de Gelman en su parte positiva dicen que no se admiten ningún tipo de amnistías, entonces tampoco se admiten las amnistías que se les dio a los guerrilleros en 1985”.
Las demandas comenzarán contra 34 ex guerrilleros que nunca fueron juzgados, informó Últimas Noticias. Cedrez dijo a ese medio que el manejo “imprudente e inescrupuloso” de los derechos humanos provocará un desasosiego de la paz social.
“Generaciones de septuagenarios desfilarán por los estrados judiciales y a algún ex guerrillero se nieto le preguntará por qué mató a Pascasio Báez o a la señora Ibarra del bowling de Carrasco. No nos pone feliz nada de esto. No se cumple con la palabra”, expresó a Últimas Noticias.
El presidente José Mujica se despegó este martes del debate sobre el pasado reciente y el nuevo proyecto de ley del oficialismo que busca declarar los delitos cometidos en la dictadura como imprescriptibles. “Eso que lo arregle el Parlamento”, dijo el mandatario en rueda de prensa mientras el Senado debate la iniciativa.
A juicio de Mujica, el gobierno tiene otros frentes de los que ocuparse.
“Yo tengo que ocuparme de la huelga del Untrma. Esa la veo fea. La quiero arreglar pronto porque estamos perdiendo mucho, los trabajadores y todo”, sostuvo Mujica en referencia a la huelga que lleva adelante desde hace dos semanas el sindicato metalúrgico.
“Vivir en democracia es tener conflictos. Cada cual tira", agregó el presidente.
El "error" de Bordaberry
El presidente José Mujica calificó como "error garrafal" los dichos del líder colorado, Pedro Bordaberry, en los cuales puso en duda si el Frente Amplio entregará el poder en 2015 en caso de perder las elecciones nacionales el año anterior. “Creo que todos cometemos errores y también el doctor Bordaberry. Cometió un error garrafal y ta. Creo que es un error de pasión y la dejo por ahí", dijo Mujica en rueda de prensa.
En una columna, el líder de Vamos Uruguay cuestionó a la coalición de izquierda por "desconocer" dos pronunciamientos populares y se preguntó que pasaría en caso que nuevamente la mayoría del cuerpo electoral vote en contra de las aspiraciones del Frente Amplio en los próximos comisiones. Por esas declaraciones, Bordaberry fue duramente cuestionado desde el Frente Amplio pero también recibió críticas desde su propio partido.
Senado discute pretensión punitiva del Estado
ARTICULADO
El proyecto de ley que se promueve expresa textualmente:
"Artículo 1º. Se restablece el pleno ejercicio de la pretensión punitiva del Estado para los delitos cometidos en aplicación del terrorismo de Estado hasta el 1º de marzo de 1985, comprendidos en el artículo 1º de la Ley Nº 15.848, de 22 de diciembre de 1986.
Artículo 2º. No se computará plazo alguno, procesal, de prescripción o de caducidad, en el período comprendido entre el 22 de diciembre de 1986 y la vigencia de esta ley, para los delitos a que refiere el artículo 1º de esta ley.
Artículo 3º. Declárase que, los delitos a que refieren los artículos anteriores, son crímenes de lesa humanidad de conformidad con los tratados internacionales de los que la República es parte.
Artículo 4º. Esta ley entrará en vigencia a partir de su promulgación por el Poder Ejecutivo".
Senado aprobó proyecto para evitar prescripción
25.10.2011 | 19.39 El Espectador
El Senado aprobó por 16 votos contra 15, tal como estaba previsto, el proyecto de ley que restituye la pretensión punitiva del Estado para los delitos de terrorismo de Estado cometidos durante la dictadura.
Durante el debate, que duró más de nueve horas, se dieron algunos cruces entre los senadores del Frente Amplio y la oposición.
El senador del Partido Comunista Eduardo Lorier dijo en su intervención que los que no acompañan este proyecto “defienden la impunidad y a los secuestradores”.
Por su parte el senador del Partido Nacional, Luis Alberto Lacalle, calificó las declaraciones de Lorier de agraviantes y violentas.
Aunque varios especialistas en derecho afirman que el proyecto es inconstitucional, el partido de Gobierno hizo valer este martes su mayoría en la Cámara alta y ahora la iniciativa pasará a Diputados para su ratificación.
La polémica parlamentaria coincidió con la aparición el pasado viernes de restos humanos en el Batallón 14 del Ejército en el que la Justicia buscaba detenidos desaparecidos en el marco de la causa por la desaparición de María Claudia García de Gelman.
En el mes de marzo nuestro país fue condenado por primera vez por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por este caso e indicó que Uruguay está obligado a llevar ante la Justicia a los responsables y a considerar las desapariciones como crímenes de lesa humanidad.
Mujica tomó distancia.
Por su parte, más temprano, el presidente José Mujica tomó distancia en referencia al debate sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de la dictadura y al respecto se limitó a decir: “eso que lo arregle el Parlamento”.
“Yo tengo que ocuparme de la huelga del Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (Untmra). Esa la veo fea. La quiero arreglar pronto porque estamos perdiendo mucho, los trabajadores y todo”, dijo Mujica.
“Vivir en democracia es tener conflictos. Cada cual tira", agregó Mujica.
Foto: EFE.
Complices y culebras siguen mostrando la hilacha:
LACALLE: “no es una buena mecánica” aferrarse a la idea de que “de un lado había buenos y del otro malos”
SARAVIA : Esto es un golpe de Estado. Y a nosotros siempre nos van a encontrar en frente".
SARAVIA: "quienes impulsan este proyecto están siendo "serviles a intereses internacionales". "¿Qué hacían las comisiones de DDHH cuando había dictadura?",
Nacional - PARLAMENTO
Senado dio media sanción al proyecto de imprescriptibilidad
Con los votos de toda la bancada del FA, se aprobó el texto por 16 votos en 31; que este martes será considerado por la Cámara de Diputados
+ El Observador - 25.10.2011, 19:31 hs - ACTUALIZADO 19:36 Texto:El Observador
La Cámara de Senadores dio este martes media sanción al proyecto de ley que declara la imprescriptibilidad de los delitos de dictadura, y que le retira al Estado de la pretensión punitiva del estado, en un último intento para lograr que los delitos de la Dictadura puedan ser juzgados.
El texto declara a los crímenes de la dictadura como de lesa humanidad, y no como homicidios muy especialmente agravados, tal como lo exigía el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y en contra de la postura de la Suprema Corte de Justicia, que avala la primera hipótesis. Con ese argumento, las causas que han sido denunciadas empezarían a prescribir a partir del 1ª de noviembre.
De esa manera, el texto pasó a la Cámara de Diputados, que lo votará este martes, de acuerdo al carácter de urgente consideración con el que ingresó al Parlamento.
Ríspido debate
El senador blanco Luis Alberto Lacalle se refirió a la reparación que se hace con los familiares con esta ley, que hace imprescriptibles los delitos por policías y militares (de 1973 a 1985). El ex presidente argumentó que “no es una buena mecánica” aferrarse a la idea de que “de un lado había buenos y del otro malos”. “Aquí no ha habido reparación para las victimas de la sedición. Así que los muertos son A y B”, sentenció. En esta línea recordó la acción guerrillera del Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros. “La pobre familia de Pascasio Báez (un peón rural ejecutado por el MLN en 1971) no puede recibir una declaración. Habiendo vivido eso, incluso habiendo muerto su madre, es una ley inconstitucional”, afirmó.
El fuerte cruce entre Lorier y Lacalle
El senador del Frente Amplio, y secretario general del Partido Comunista, Eduardo Lorier, dijo que los que no votan este proyecto de ley, que hace imprescriptibles los delitos por policías y militares (de 1973 a 1985), “defienden la impunidad y defienden a los secuestradores”.
Tras esa intervención Lacalle respondió: “Nunca vimos algo tan violento como lo que dijo Lorier sobre los que votamos distinto. Nunca he sido tan agraviado”. Luego agregó: “No le vamos a permitir que nos haga cómplices de los delitos”.
Lorier volvió a pedir la palabra para contestarle a Lacalle y manifestó: “"El sayo que se lo ponga quien quiera. Lacalle se ha puesto un sayo que no le hemos colocado”.
Saravia recordó los plebiscitos
"Respeten al pueblo. ¡Respeten!”, exclamó el senador nacionalista Jorge Saravia en la sesión de la cámara alta.
Al hacer uso de la palabra, el senador criticó la propuesta del Frente Amplio: "Seguimos violando una y otra vez la Constitución y desconociendo pronunciamientos populares por vía oblicua", comentó. Por ese motivo pidió respeto para la elección de los ciudadanos. “Este proyecto es inconstitucional y el pueblo nunca se equivoca porque es el que lauda (…) Esto es un golpe de Estado. Y a nosotros siempre nos van a encontrar en frente".
Saravia indicó que quienes impulsan este proyecto están siendo "serviles a intereses internacionales". "¿Qué hacían las comisiones de DDHH cuando había dictadura?", se preguntó. El comentario fue en referencia al peso que tuvo la Corte Interamericana de DDHH para que el Frente Amplio tomara la decisión unánime de votar el proyecto de imprescriptibilidad de los delitos de dictadura. Saravia fue hasta hace unos meses legislador por el Frente Amplio.
La postura de Bordaberry
Por su parte, el senador colorado Pedro Bordaberry se mantuvo en la línea de Saravia. "Se está votando esta ley a caballo del argumento de que las mayorías no siempre tienen la razón", comentó.
Anteriormente a Saravia y Bordaberry, habló el senador frenteamplista Enrique Rubio, desde el otro lado de la vereda en el debate. "Todos los días tenemos evidencias de que ese pasado existió. No podemos esconder la cabeza como el avestruz", expresó.
"¿Hubo o no terrorismo de Estado y un oprobioso manto de silencio en relación a los crímenes más aberrantes? Lo hubo", agregó el senador, quien considera que las proclamas de reconciliación y la verdad y la justicia no tendrán chance ante las próximas generaciones.
Gallinal acusó al FA de transar
La lista de oradores la abrió el senador nacionalista Francisco Gallinal, quien acusó al Frente Amplio de haber “transado” en el pacto del Club Naval con los militares para la apertura democrática. Esto motivó la inmediata reacción de la senadora socialista Mónica Xavier, quien gritó: “¡Eso es falso! ¡Es un atrevido!”.
El llamado pacto del Club Naval se produjo en 1984 entre los militares y las fuerzas políticas de la época, con excepción del Partido Nacional. En esos momentos, figuras líderes -como el blanco Wilson Ferreira Aldunate y el frenteamplista Líber Seregni- estaban proscriptas.
Gallinal habló luego de la exposición de motivos del proyecto de ley a cargo del senador frenteamplista Rafael Michelini, quien se refirió a la importancia de esta ley y manifestó que no quiere que “pese” en su conciencia “el no haber hecho nada”.
Michelini agregó que lo que se hace en el artículo segundo de la nueva norma es derogar la ley de Caducidad. Al respecto dijo: “Si quieren que lo pongamos a texto expreso no tenemos problema”.
Gallinal volvió a referirse a lo que expidió la voluntad popular en dos oportunidades. Dijo que “no se puede, por ley, modificar lo que la ciudadanía soberanamente decidió en 1989 y en 2009” en los plebiscitos, que ratificaron la ley de Caducidad.
Militares retirados denunciarán delitos de la sedición
La medida es en respuesta a la ley de prescripción que debate el Senado. “Se trata de que sea un hecho de estricta justicia”, dijo Guillermo Cedrez, presidente del Centro Militar
+ El Observador - 25.10.2011, 17:56 hs - ACTUALIZADO 18:03
Los militares retirados denunciarán a la Justicia delitos cometidos por ex guerrilleros que nunca fueron juzgados. La medida fue aprobada por el plenario de Centros Militares en respuesta a la ley de prescripción que se debate en el Senado este martes.
“Se trata de que sea un hecho de estricta justicia”, dijo Guillermo Cedrez, presidente del Centro Militar, a Canal 10.
Al ser consultado sobre por qué se adoptaba esta medida en estos días en que se trata la ley de prescripción, Cedrez explicó: “Porque el pacto de San José de Costa Rica y la sentencia de Gelman en su parte positiva dicen que no se admiten ningún tipo de amnistías, entonces tampoco se admiten las amnistías que se les dio a los guerrilleros en 1985”.
Las demandas comenzarán contra 34 ex guerrilleros que nunca fueron juzgados, informó Últimas Noticias. Cedrez dijo a ese medio que el manejo “imprudente e inescrupuloso” de los derechos humanos provocará un desasosiego de la paz social.
“Generaciones de septuagenarios desfilarán por los estrados judiciales y a algún ex guerrillero se nieto le preguntará por qué mató a Pascasio Báez o a la señora Ibarra del bowling de Carrasco. No nos pone feliz nada de esto. No se cumple con la palabra”, expresó a Últimas Noticias.
Último Momento
Militares retirados desconfían de las garantías del hallazgo en el Batallón 14
Entre hoy y mañana, el Frente Amplio dará el primer paso para dejar sin efecto la ley de Caducidad y declarará la imprescriptibilidad de los delitos cometidos durante la dictadura y, a razón de ello, los retirados militares comenzaron a movilizarse para iniciar acciones legales que impidan tal cometido.
En declaraciones a El País, el presidente del Centro Militar, coronel Guillermo Cedrez, indicó que al haberse comprobado que el Pacto de San José y la sentencia Gelman no admiten amnistías, comenzarán a denunciar a las personas responsables de delitos no juzgados. "Son 34 personas que cometieron delito de sangre y nunca fueron juzgadas", anunció.
Lucía Topolansky, quien por su parte aseguró estar de acuerdo con la existencia de esos "casos particulares", dijo que esas personas "no son asesinos", ya que "estábamos en una lucha… y cuando vos peleas con armas en la mano matás o morís", subrayó.
"Obviamente lo que dice (Topolansky) es un grave error", sentenció en diálogo con radio Carve el coronel retirado Elmer Castiglioni, del Foro Libertad y Concordia, quien además aseguró encontrarse "extrañado" por la "poca valoración que tiene sobre la vida la senadora".
"Nada justifica su levantamiento armado, nada garantiza que la muerte que ellos ocasionaron sean distintas a las muertes que pudieron producirse por las fuerzas armadas. Bajo ningún concepto es aceptable esa declaración", puntualizó Castiglioni.
Los dos militares citados tendieron además un manto de duda sobre el hallazgo de restos humanos en el Batallón 14. "Es una extraña coincidencia", dijo Castiglioni.
El coronel retirado explicó que "en todos los hechos trascendentes en materia de derechos humanos ha habido este tipo de coincidencias". Castiglioni basó sus dichos en recordando que en 2005 la aparición de restos óseos en la Chacra de Pando dieron vuelta atrás la decisión política Tabaré Vázquez de parar con las excavaciones.
Tanto Castiglioni como Cedrez afirman que en la ocasión las garantías que exige el protocolo no se cumplieron.
"No existió filmación ni guardia militar acompañando las investigaciones", confirmó Castiglioni quien finalizó diciendo que "eso llama expresamente la atención. No ponemos en duda la veracidad del hallazgo porque todavía no tenemos elementos de juicio para eso. Sí nos llama la atención la oportunidad y el incumplimiento del protocolo".
En declaraciones a El País, el presidente del Centro Militar, coronel Guillermo Cedrez, indicó que al haberse comprobado que el Pacto de San José y la sentencia Gelman no admiten amnistías, comenzarán a denunciar a las personas responsables de delitos no juzgados. "Son 34 personas que cometieron delito de sangre y nunca fueron juzgadas", anunció.
Lucía Topolansky, quien por su parte aseguró estar de acuerdo con la existencia de esos "casos particulares", dijo que esas personas "no son asesinos", ya que "estábamos en una lucha… y cuando vos peleas con armas en la mano matás o morís", subrayó.
"Obviamente lo que dice (Topolansky) es un grave error", sentenció en diálogo con radio Carve el coronel retirado Elmer Castiglioni, del Foro Libertad y Concordia, quien además aseguró encontrarse "extrañado" por la "poca valoración que tiene sobre la vida la senadora".
Los dos militares citados tendieron además un manto de duda sobre el hallazgo de restos humanos en el Batallón 14. "Es una extraña coincidencia", dijo Castiglioni.
El coronel retirado explicó que "en todos los hechos trascendentes en materia de derechos humanos ha habido este tipo de coincidencias". Castiglioni basó sus dichos en recordando que en 2005 la aparición de restos óseos en la Chacra de Pando dieron vuelta atrás la decisión política Tabaré Vázquez de parar con las excavaciones.
Tanto Castiglioni como Cedrez afirman que en la ocasión las garantías que exige el protocolo no se cumplieron.
"No existió filmación ni guardia militar acompañando las investigaciones", confirmó Castiglioni quien finalizó diciendo que "eso llama expresamente la atención. No ponemos en duda la veracidad del hallazgo porque todavía no tenemos elementos de juicio para eso. Sí nos llama la atención la oportunidad y el incumplimiento del protocolo".
El País Digital
Nacional - “ERROR GARRAFAL” DE BORDABERRRY
Mujica sobre Caducidad: “que lo arregle el Parlamento”
El presidente evitó inmiscuirse en la votación sobre la imprescriptibilidad; además dijo sobre que “vea fea” la huelga metalúrgica
+ - 25.10.2011, 17:41 hs - ACTUALIZADO 17:54 Texto: El Observador
El presidente José Mujica se despegó este martes del debate sobre el pasado reciente y el nuevo proyecto de ley del oficialismo que busca declarar los delitos cometidos en la dictadura como imprescriptibles. “Eso que lo arregle el Parlamento”, dijo el mandatario en rueda de prensa mientras el Senado debate la iniciativa.
A juicio de Mujica, el gobierno tiene otros frentes de los que ocuparse.
“Yo tengo que ocuparme de la huelga del Untrma. Esa la veo fea. La quiero arreglar pronto porque estamos perdiendo mucho, los trabajadores y todo”, sostuvo Mujica en referencia a la huelga que lleva adelante desde hace dos semanas el sindicato metalúrgico.
“Vivir en democracia es tener conflictos. Cada cual tira", agregó el presidente.
El "error" de Bordaberry
El presidente José Mujica calificó como "error garrafal" los dichos del líder colorado, Pedro Bordaberry, en los cuales puso en duda si el Frente Amplio entregará el poder en 2015 en caso de perder las elecciones nacionales el año anterior. “Creo que todos cometemos errores y también el doctor Bordaberry. Cometió un error garrafal y ta. Creo que es un error de pasión y la dejo por ahí", dijo Mujica en rueda de prensa.
En una columna, el líder de Vamos Uruguay cuestionó a la coalición de izquierda por "desconocer" dos pronunciamientos populares y se preguntó que pasaría en caso que nuevamente la mayoría del cuerpo electoral vote en contra de las aspiraciones del Frente Amplio en los próximos comisiones. Por esas declaraciones, Bordaberry fue duramente cuestionado desde el Frente Amplio pero también recibió críticas desde su propio partido.
Difundirlo es sembrar Memoria.
Desde las primeras horas de la mañana la Facultad de Ciencias Sociales fue ocupada por los estudiantes.
El motivo es la lucha por los derechos humanos del pasado reciente. Pero fundamentalmente con miras al futuro.
La ley de caducidad que se implantó garantizó la inmunidad a los responsables de los delitos cometidos en el período del terrorismo de estado.
Es por esta razón que estos jóvenes integrantes de la Federación de estudiantes universitarios del Uruguay (FEUU) asumen el compromiso por la verdad y la justicia.
Mientras ellos se van repartiendo sus tareas, en otro punto de la ciudad se dilucida en el senado nuevamente un nuevo proyecto de la pretensión punitiva del Estado o ley de caducidad.
Un último intento que lleva 26 años de discusión.
El último desentierro sucedido en el batallón de paracaidista de la localidad de Toledo, generó un profundo estupor y conmoción en la sociedad.
L a sociedad debe saber qué pasó con las personas desaparecidas por el régimen
¿Dónde están enterradas?, ocultas…
para devolverlas a sus familias, y que la justicia tome cuenta de esos delitos y sus sanciones a los responsables.
La actividad de esta ocupación que se desarrolla en el día de hoy, consta de barriadas con volantes, en las calles, para seguir sensibilizando.
El acento está centrado en la modificación que la suprema corte de justicia haga sobre estos delitos. Hasta ahora son procesados algunos de los muy pocos responsables con homicidio. Y no como delitos de Lesa Humanidad.
Por tanto prescribirían el 1 de noviembre.
La actividad del día de hoy está planteada con paneles sobre el derecho penal, y luego concurrirán al palacio Legislativo.
Verdad y Justicia
Las consecuencias del proyecto
Vamos proyectando
25.10.2011 22:36
La senadora frenteamplista Constanza Moreira y el Dr. Álvarez Petraglia hablaron con Montevideo Portal sobre las consecuencias de la aprobación del proyecto de imprescriptibilidad. "Muchos jueces y muchos fiscales pidieron que el Poder Legislativo diera una señal sobre este tema", afirmó Moreira.
Tras la aprobación legislativa del proyecto que busca evitar la prescripción de los crímenes cometidos durante la dictadura, se abre una interrogante para abogados, legisladores y jueces que deberán lidiar con él.
Más allá de que pueda abrirse un recurso de inconstitucionalidad de la ley que se aprobará el martes en la Cámara de Diputados, mientras la ley esté vigente la Justicia deberá actuar en consecuencia lo que tiene varias implicancias para las diferentes causas que se están investigando.
En conversación con Montevideo Portal, la senadora Constanza Moreira señaló que se trato de una sesión más tranquila que en la sesión en la que se discutió el proyecto interpretativo de la Ley de Caducidad.
"La oposición tenía un poco menos de potencia que en la discusión anterior porque a lo que nosotros estábamos más unidos ellos no tuvieron la capacidad beligerante, ni argumentativa que tuvieron en la sesión que votamos la ley interpretativa", afirmó.
Al ser consultada sobre las diferencias entre el proyecto de ley interpretativo-que naufragó ante la negativa de Víctor Semproni en diputaos y que costó la renuncia del senador Eleuterio Fernández Huidobro-
En cuanto a cuáles son los futuros pasos en el cumplimiento del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la senadora respondió: "La idea es que haya un declaración compartida por todos los partidos en la Asamblea General en la cual se toma conocimiento del fallo de la Corte y se declara que el Estado cumplirá con sus obligaciones", afirmó.
La senadora señaló que desde el Poder Judicial se estaba esperando un pronunciamiento del Legislativo sobre la prescripción: "no es que el Poder Judicial nos lo haya pedido, pero yo he ido a muchos seminarios donde muchos jueces y muchos fiscales pidieron que el Poder Legislativo diera una señal sobre este tema".
Moreira señaló que una de las críticas que se realizan desde la oposición es que no se respeta la irretroactividad de la ley más gravosa: "pero según la CIDH y la jurisprudencia internacional no se aplica para delitos de lesa humanidad", afirmó.
Otra de las críticas que recibió el oficialismo fue el hecho de intentar nuevamente la eliminación de la ley de Caducidad, pasando por encima de la voluntad popular expresada en 1989 y 2009.
"Nosotros no pudimos recorrer ni el camino de la derogación, ni el camino de la anulación para no violentar las consultas populares anteriores-por más que nos digan que las violentamos- hicimos el máximo esfuerzo para no emplear las fórmulas jurídicas que fueron empleadas en el referéndum del 89 y en el plebiscito de 2009, no usamos ninguna de las dos figuras, pero el artículo primero restablece plenamente la pretensión punitiva del Estado (.) todos esos delitos de acá en más pueden ser juzgados, no solo los de los altos mandos", afirmó, aceptando que la aprobación tiene "un efecto similar y se nos acusó duramente, de derogación retroactiva" pero aclaró que "la Justicia es la que tiene la última palabra. Nosotros eliminamos los efectos jurídicos nocivos de la ley de caducidad, que es lo que manda la sentencia de la Corte Interamericana de DDHH".
El proyecto aprobado
Pese a su breve extensión, el proyecto que evita la prescripción de los delitos cometidos durante la dictadura propone múltiples aspectos que obligan de diferente manera al Poder Judicial.
En su artículo primero, se elimina toda restricción a la investigación por parte del Estado para los delitos descriptos en el amparo de la ley de Caducidad, nombrándola explícitamente: "Se restablece el pleno ejercicio de la pretensión punitiva del Estado para los delitos cometidos en aplicación del terrorismo de Estado hasta el 1º de marzo de 1985, comprendidos en el artículo 1º de la Ley Nº 15.848, de 22 de diciembre de 1986".
En el artículo segundo se establece que en caso de que no se acepte la tipificación de delitos de lesa humanidad, no se reconoce el inicio de la prescripción hasta que no entra en vigencia el artículo 1º la ley, es decir hasta que no se elimina el amparo de la Ley de Caducidad, entendiendo que la propia Ley de Caducidad significa un obstáculo para la investigación: "No se computará plazo alguno, procesal, de prescripción o de caducidad, en el período comprendido entre el 22 de diciembre de 1986 y la vigencia de esta ley, para los delitos a que refiere el artículo 1º de esta ley".
Todos los asesinatos cometidos en la dictadura prescriben el 1º de noviembre porque fueron tipificados como homicidio especialmente agravado. Si bien el delito de homicidio especialmente agravado prescribe a los 20 años de cometido, en este caso no se contó el periodo de la dictadura dado que no estaban dadas las garantías de un proceso judicial legítimo, por lo que se comienza a contar los 20 años a partir del retorno a la democracia en marzo de 1985. A esa fecha de prescripción -que sería marzo de 2005- se le agrega un tercio, tal como está estipulado para delitos que sean considerados graves, por lo que se llega a la fecha del 1º de noviembre.
Con la aprobación del artículo, los homicidios especialmente agravados cometidos en la dictadura pasarían a prescribir a mediados de 2038, considerando que el proyecto entre en vigencia en noviembre.
Finalmente en su artículo tercero, la ley propone que los delitos descritos en la Ley de Caducidad sean considerados crímenes de lesa humanidad y por lo tanto imprescriptibles.
La posición de la Suprema Corte de Justicia
En los últimos años, la SCJ realizó fallos significativos respecto de los crímenes de la dictadura, siempre-tal como corresponde al organismo- expresándose por el caso específico por el que se consulta y no tienen posibilidades de realizar consideraciones generales, función que está reservada al Parlamento.
Sintéticamente, se cuenta con un fallo en octubre de 2009 en el que-al ser consultada por la fiscal Guianze sobre el caso de la militante comunista Nibia Sabalsagaray declaró inconstitucional la Ley de Caducidad, semanas antes de que la Ley fuera ratificada por la ciudadanía por segunda vez.
Otro de los fallos de la SCJ relevantes para este debate ocurrió en mayo de este año, cuando al ser consultada sobre si las 28 desapariciones por las que fueron procesados los militares José Nino Gavazzo y José Arab podían ser considerados delitos de desaparición forzada-creado en 2006- o se trataba de homicidio especialmente agravado.
En ese caso, la SCJ señaló que al tratarse de un delito ocurrido previo a la creación de desaparición forzada, esa figura no podía aplicarse: "En mérito a que la figura de Desaparición Forzada constituye un delito creado contemporáneamente, la figura deviene inaplicable en autos, pues como lo señaló el Tribunal: "El principio de legalidad penal, comprende una doble garantía: por un lado, una garantía referente a la necesidad de una predeterminación normativa suficiente de las conductas y sus penas, a través de una tipificación precisa, dotada de la adecuada concreción en la descripción que incorpora (lex certa); y por otro lado, una garantía de orden formal, consistente en la necesidad de una norma, como presupuesto de la actuación punitiva del Estado, que ostente rango de Ley".
Finalmente, existieron varias decisiones del organismo en las que se entendió que el período de la dictadura no podía tomarse como un tiempo en el que las garantías procesales estuvieran dadas, lo que permitió que el período de prescripción se comenzara a contar a partir del 1º de marzo de 1985.
En conversación con Montevideo Portal, el Dr. Federico Álvarez Petraglia, que redactó uno de los principales proyectos en los que se basó esta ley, sostuvo que el Parlamento.
"La Suprema Corte de Justicia tendría que cumplir con el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que obliga a todos los jueces del país, en los delitos relacionados con el terrorismo de Estado a no impedir su persecución por ningún obstáculo como puede ser la Caducidad la prescripción o la cosa juzgada", afirmó.
Petraglia sostuvo que la ley aprobada le dará "un instrumento a la corte" y a aquellos jueces que no consideran que pueda tipificarse delitos de lesa humanidad, al posponer la prescripción del homicidio agravado, en función de la vigencia de la Ley de Caducidad.
El ex magistrado rechazó las críticas sobre violación al principio de separación de poderes: "Eso es un disparate, el artículo tercero no obliga a ningún juez a declarar nada, el Parlamento dice que esos delitos son de lesa humanidad, pero después cada juez en particular define si son o no de lesa humanidad (.)la ley da dos soluciones posibles; para aquellos que piensan que son delitos comunes y que prescriben, como la corte por ejemplo, el Parlamento dice ´miré que el periodo de vigencia de la Ley de Caducidad no se cuenta´ y además a clara que, en la opinión del Parlamento esos delitos son de lesa humanidad y por lo tanto no prescriben. Dan argumentos para todos".
Al ser consultado sobre su opinión en cuanto a la pertinencia de aplicar un delito que no existía como tal cuando ocurrieron los hechos, Petraglia respondió: "Yo sostengo que vos podés calificar un delito común como puede ser el homicidio o la violación como delitos de lesa humanidad, siempre que esos delitos se hayan cometido como parte de un plan sistemático, de eliminación de un grupo de ciudadanos por sus ideas y por su militancia. Basta decir que esos hechos conformaron un plan y que por esas circunstancias son delitos de lesa humanidad. No tenés por qué imputarle a nadie delitos que ingresaron en 2006 al orden interno uruguayo. No tenés porque imputar una desaparición forzada, porque cuando cometieron los delitos que cometieron tenían un código penal vigente, la violación era delito, el homicidio era delito. Mantenemos la calificación jurídica de homicidio y violación pero le agregamos-como hace la Suprema Corte argentina- el aditivo de que son delitos de lesa humanidad, porque conformaban parte de un plan. No es necesario que vos imputes delitos del año 2006, porque en ese aspecto puedo coincidir de que se estaría violentando el principio de legalidad, pero si seguís manteniendo las calificaciones jurídicas del 74, 75 y 80 y le agregás a eso que son de lesa humanidad, y el hecho de que sean de lesa humanidad proviene del estatuto de estatuto de Nuremberg del año 45 para acá y todo el mundo sabía que existían y que eran imprescriptibles".
Montevideo Portal
Venegas se adhirió a protesta de sindicalistas del Clínicas
25.10.2011 | 19.27 El Espectador
El ministro de Salud Pública, Jorge Venegas, participó este martes en una protesta de sindicalistas del Hospital de Clínicas por aumentos salariales.
El ministro había concurrido al Hospital para participar en la inauguración de obras y al salir se cruzó con militantes Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas que aplaudían y cantaban “arriba los que luchan”.
El ministro Venegas, representante del Partido Comunista en el gabinete de Mujica, se sumó a los trabajadores y comenzó a aplaudir
Macarena Gelman y Estela de Carlotto, ayer, en el Edificio Mercosur Foto: Victoria Rodríguez
Otra forma de integrar
La DiariaAyer se propuso que los cuatro países del Mercosur trabajen juntos para esclarecer las acciones del Plan Cóndor.
Ayer se realizó la actividad “20 años del Mercosur: derechos humanos en el proceso de integración”, en el marco de la celebración de los 20 años de la conformación del bloque regional. Los oradores destacaron la importancia de coordinar las políticas de derechos humanos (DDHH) en los cuatros países del Cono Sur y concretamente se centraron en las referidas al abordaje del pasado reciente.
El secretario de políticas públicas de DDHH del Mercosur, Víctor Abramovich, resaltó el “pasado común” de “violaciones masivas y sistemáticas” de los DDHH que sufrieron Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y que ahora “deben ser enfrentados”. “Es un mercado común en base a integración económica, pero con identidades compartidas que permiten conformar el Mercosur como una comunidad política, y a eso se apunta cuando se fortalece la dimensión social y política del proceso de integración”, resaltó el jerarca. Según explicó Abramovich, en ese espacio funcionará el instituto que él encabeza y que tiene funciones en materia de investigatión y cooperación relacionadas a esa temática.
En una misma línea, Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, recordó que el Mercosur fue víctima del Plan Cóndor y que ahora se está realizando una suerte de Plan Cóndor “al revés”, en el que los países del bloque "desenmascaran" aquella coordinación represiva.
En una misma línea, el director de DDHH del Ministerio de Educación y Cultura, Javier Miranda, expresó: “Un acuerdo que nació como un acuerdo comercial se ha constituido, creo que por nuestra capacidad de trabajo, en un bloque que va más allá de lo económico; es un bloque político y comprometido con las causas sociales, y así se ha fortalecido el Mercosur social”.
La idea sería luego retomada por el ministro de Relaciones Exteriores, Luis Almagro, que destacó que sostuvo que “las coordinaciones que se hicieron en nombre de la atrocidad del pasado tienen que tener la contracara más visible y fuerte en nuestra capacidad de generar una plena vigencia de los DDHH, con una visión de integración y del Mercosur”. “Ahí está el partido que como política mercosuriana podemos ganar”, remató.
Tras el discurso de Almagro, y saliéndose del protocolo, el secretario de DDHH de Argentina, Eduardo Luis Duhalde, propuso que “como síntesis de esta reunión” se “asuma el compromiso” de impulsar una “comisión conjunta de estados partes del Mercosur para el esclarecimiento de acciones del Plan Cóndor”, que “tocó íntimamente a los cuatro países”.
Miranda, en tanto, se refirió a la votación que se realizará hoy en el Parlamento para evitar la prescripción: “Por suerte son días ajetreados en este país”. “Hay leyes que tenemos que impulsar, entre otras para cumplir con la sentencia [de la Corte Interamericana de DDHH], pero también con un compromiso ético”, resaltó, y llamó a “aprender de los procesos” de Argentina y Perú.
MACARENA GELMAN DECLARO POR TELECONFERENCIA DESDE MONTEVIDEO EN EL JUICIO POR ROBO DE BEBESEl secretario de políticas públicas de DDHH del Mercosur, Víctor Abramovich, resaltó el “pasado común” de “violaciones masivas y sistemáticas” de los DDHH que sufrieron Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y que ahora “deben ser enfrentados”. “Es un mercado común en base a integración económica, pero con identidades compartidas que permiten conformar el Mercosur como una comunidad política, y a eso se apunta cuando se fortalece la dimensión social y política del proceso de integración”, resaltó el jerarca. Según explicó Abramovich, en ese espacio funcionará el instituto que él encabeza y que tiene funciones en materia de investigatión y cooperación relacionadas a esa temática.
En una misma línea, Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, recordó que el Mercosur fue víctima del Plan Cóndor y que ahora se está realizando una suerte de Plan Cóndor “al revés”, en el que los países del bloque "desenmascaran" aquella coordinación represiva.
En una misma línea, el director de DDHH del Ministerio de Educación y Cultura, Javier Miranda, expresó: “Un acuerdo que nació como un acuerdo comercial se ha constituido, creo que por nuestra capacidad de trabajo, en un bloque que va más allá de lo económico; es un bloque político y comprometido con las causas sociales, y así se ha fortalecido el Mercosur social”.
La idea sería luego retomada por el ministro de Relaciones Exteriores, Luis Almagro, que destacó que sostuvo que “las coordinaciones que se hicieron en nombre de la atrocidad del pasado tienen que tener la contracara más visible y fuerte en nuestra capacidad de generar una plena vigencia de los DDHH, con una visión de integración y del Mercosur”. “Ahí está el partido que como política mercosuriana podemos ganar”, remató.
Tras el discurso de Almagro, y saliéndose del protocolo, el secretario de DDHH de Argentina, Eduardo Luis Duhalde, propuso que “como síntesis de esta reunión” se “asuma el compromiso” de impulsar una “comisión conjunta de estados partes del Mercosur para el esclarecimiento de acciones del Plan Cóndor”, que “tocó íntimamente a los cuatro países”.
En contexto
Por otra parte, antes de su exposición, Macarena Gelman fue consultada por el hallazgo, el viernes, de un cuerpo en el Batallón Nº 14. Dijo estar viviendo con “mucha expectativa” la situación, aunque resaltó la importancia de “mantener la prudencia”. “Hay que entender que estas instancias generan ansiedad en los familiares, por lo que merece un tratamiento adecuado”, señaló. Según dijo Gelman, en esta oportunidad las cosas “se están manejando mejor que las últimas veces".Miranda, en tanto, se refirió a la votación que se realizará hoy en el Parlamento para evitar la prescripción: “Por suerte son días ajetreados en este país”. “Hay leyes que tenemos que impulsar, entre otras para cumplir con la sentencia [de la Corte Interamericana de DDHH], pero también con un compromiso ético”, resaltó, y llamó a “aprender de los procesos” de Argentina y Perú.
Una búsqueda que todavía no terminó
La nieta del poeta Juan Gelman detalló ante el tribunal que nunca había sospechado que no fuera hija del policía que la crió. Recién en 2000 conoció su historia. Desde entonces reconstruyó el cautiverio de su madre y su nacimiento.Por Alejandra Dandan
Pagina 12
Uno de los jueces le preguntó en algún momento por sus apropiadores, pero Macarena Gelman volvió a nombrarlos como los llamó una y otra vez hasta ese momento: padres adoptivos. Antes o después, otra integrante del Tribunal Oral Federal 6 volvió a preguntarle sobre el momento en el que desde el presente de su restitución, ella hizo memoria sobre lo que habían sido las últimas palabras de una de esas personas. Un hombre de la policía uruguaya, masón, retirado en el año ’75 y luego jefe de policía de su distrito en la democracia de la mano del Partido Colorado. Macarena dijo que cuatro días antes de su muerte, en la cama del hospital, entendió que le estaba dejando un mensaje. Primero le dijo que fuera a buscar a la biblioteca de su casa un libro en el que “si mal no recuerdo hablaban de la dictadura argentina y mencionaban nombres como el de Aníbal Gordon. Lo otro que hizo mi papá antes de morirse es que lloraba y me pedía perdón”.
–¿Cómo era el nombre del libro? –le preguntó la presidenta del Tribunal, María del Carmen Roqueta.
–La ira del Leviatán –dijo ella–, de un militar uruguayo, me dijo que lo busque en su casa y se lo lleve.
–¿Y usted qué hizo?
–No, no supe más nada: no presté atención en ese momento, recapacité y es todo cuanto me acuerdo: cuando me entero de todo y recuerdo ese episodio y veo que el libro era referido a ese tema.
–¿Cómo se lo dijo?
–Fue cuatro días antes de morir, en una conversación que tuvimos sobre una serie de operaciones que podían no tener fin y él tenía miedo, me pidió perdón porque no quería dejarme con problemas. Lloraba y me pedía perdón una y otra vez.
–¿Le preguntó cuáles podían ser esos problemas?
–Yo lo que me imaginaba obviamente era sobre lo que podía generar su muerte. Yo no sabía nada de que no era hija biológica de ellos. El era una persona que solía hacerse cargo absolutamente de todo, mi mamá y yo siempre fuimos muy dependientes.
Entre el presente y el pasado de esas dos historias, Macarena declaró conectada a la sala auditorio de los Tribunales de Comodoro Py desde la sede del Mercosur uruguayo. Su nombre es uno de los 35 expedientes que se investigan en el juicio por el plan sistemático de robo de bebés de la dictadura. Esta vez, parte del tramo de los robos de niños que comenzaron en el centro clandestino de Automotores Orletti, base del Plan Cóndor en Argentina y el espacio donde pasaron sus padres Marcelo Gelman y María Claudia Iruretagoyena que llegó embarazada a ese lugar. Macarena inició una causa en Uruguay para encontrar el cuerpo de su madre y para que sean juzgados los responsables de su desaparición.
“A principios del año 2000 un obispo de Uruguay se contacta con mi mamá adoptiva para trasmitirle que se había puesto en contacto mi abuelo Juan Gelman, y le había transmitido su presunción de que podía ser su nieta”, explicó, en el comienzo. “Diez días después, mi mamá adoptiva me dice que yo no soy hija biológica de ellos, me dice que yo había sido dejada en la puerta de su casa en enero del ’77 en una canastita, con un cartelito que decía como que nací el 1º de noviembre: ‘Soy la madre y no puedo cuidarla’. Hasta ese momento, yo no había tenido conocimiento de mi origen, hasta que monseñor Galimberti le transmite esta presunción de mi abuelo y le dice que si yo quería podía hablar de eso con él.”
Su abuelo había llevado adelante durante todos esos años la investigación por su búsqueda, con su mujer e integrantes de los organismos de derechos humanos. A través de un dato que un intermediario obtuvo del represor Alfredo Ruffo supieron que ella podía estar en Uruguay. El 31 de marzo del año 2000 se reunió por primera vez con el poeta Juan Gelman: “Me encuentro con él, me da detalles”, dijo. Los análisis genéticos confirmaron más tarde los datos.
“Los restos de mi papá fueron hallados en 1989, estaba secuestrado en Orletti y en el año ’76 lo asesinan, en septiembre u octubre y sus restos son encontrados por el Equipo Argentino de Antropología Forense.” A su madre la trasladaron de Orletti a Montevideo, donde quedó secuestrada en el Servicio de Informaciones y Defensa. Las referencias indican que Macarena nació a fines de octubre o principios de noviembre del ’76. “La última vez que es vista con vida es el 22 de diciembre de 1976, cuando un soldado ve que se la llevan dos funcionarios militares, con rumbo desconocido y conmigo en una canastita y hace alusión a eso con un comentario, diciendo: ‘A veces hay que hacer cosas embromadas’.”
A esta altura, se sabe que María Claudia estuvo con un grupo de uruguayos que habían sido trasladados antes desde Buenos Aires. “Ellos dicen que alguien ve a una mujer embarazada que no conocían y una noche sienten a un guardia pedir una ambulancia.” En ese momento, en la sala uruguaya, del otro lado de la pantalla, Macarena dejó de hablar. “Aparentemente eso lo deducen porque escuchan que se piden indicaciones como para atender a una mujer que estaba en trabajo de parto. Pocos días después, relatan que se empezó a escuchar el llanto de un bebé. Y como algunas detenidas eran madres recientes, lo identificaron con el llanto de un bebé recién nacido.”
En esa trama de fuentes directas e indirectas, pero siempre ancladas en algún lugar fuera de sí misma, ella reconstruyó detalles apuntalados con la lógica de las referencias que le exige el discurso de las pruebas penales. Datos que sí sabía, datos que no.
“¿Sabe dónde nació?”, le preguntó el fiscal Martín Niklison. “No tengo precisión exacta, se supone que en el Hospital Militar Central, por estas referencias que se hicieron cuando piden la ambulancia.”
Las personas que la criaron la anotaron como hija propia. Alguien le preguntó por la partida de nacimiento. Ella no sabe aún si estuvo falsificada. Le preguntaron por los nombres de los testigos, quiénes eran. Macarena dijo que fueron dos, amigos del policía Angel Tauriño: uno llamado Alberto López, dueño de una automotora, su padrino y muerto en 1995, y una persona llamada Fiori. Macarena no tiene certezas de que hayan tenido vínculos con la dictadura. O por qué su madre terminó en Uruguay.
“Si bien se manejaron distintas hipótesis, desde una confusión con el apellido –porque había otro uruguayo con ese nombre– o hasta el traslado para quedarse conmigo, no he podido confirmar ni descartar nada: lo que sé es que estuvo en el lugar de los uruguayos, que a un grupo los trasladaron previamente. Y que tengo referencias de que los que integraban ese primer vuelo habían sobrevivido, los del segundo vuelo hasta ahora permanecen todos desaparecidos, no han sobrevivido y mi mamá tampoco.”
Tauriño tenía grado de comisario inspector. En 1975 inició el trámite de retiro, una de las hipótesis en las que cree Macarena es que tuvo problemas con el “régimen”. Hizo un reclamo al Ministerio del Interior por hostigamiento. En 1976 estaba retirado. Estuvo en la Asociación de Policías en Retiro y después de 1995 lo nombraron jefe de policía del Departamento de San José por su vinculación con el Partido Colorado. Los abogados de Abuelas de Plaza de Mayo, pero sobre todo la fiscalía, hicieron preguntas por Tauriño. En Abuelas admiten que todavía no hay demasiados datos, pero su integración a la policía y aquellas últimas palabras alientan una investigación. A tientas, trabado, intentando dejar a un lado los datos para entender acaso otros procesos, el fiscal Niklison le preguntó a Macarena qué le pasó a ella con la restitución: “Y bueno –dijo ella–, qué decir: que me sentí más completa y entiendo lo que antes no entendía y los vacíos que no sabía de dónde salían”.
En ese momento, habló del libro y el pedido de perdón.
–¿Cómo era el nombre del libro? –le preguntó la presidenta del Tribunal, María del Carmen Roqueta.
–La ira del Leviatán –dijo ella–, de un militar uruguayo, me dijo que lo busque en su casa y se lo lleve.
–¿Y usted qué hizo?
–No, no supe más nada: no presté atención en ese momento, recapacité y es todo cuanto me acuerdo: cuando me entero de todo y recuerdo ese episodio y veo que el libro era referido a ese tema.
–¿Cómo se lo dijo?
–Fue cuatro días antes de morir, en una conversación que tuvimos sobre una serie de operaciones que podían no tener fin y él tenía miedo, me pidió perdón porque no quería dejarme con problemas. Lloraba y me pedía perdón una y otra vez.
–¿Le preguntó cuáles podían ser esos problemas?
–Yo lo que me imaginaba obviamente era sobre lo que podía generar su muerte. Yo no sabía nada de que no era hija biológica de ellos. El era una persona que solía hacerse cargo absolutamente de todo, mi mamá y yo siempre fuimos muy dependientes.
Entre el presente y el pasado de esas dos historias, Macarena declaró conectada a la sala auditorio de los Tribunales de Comodoro Py desde la sede del Mercosur uruguayo. Su nombre es uno de los 35 expedientes que se investigan en el juicio por el plan sistemático de robo de bebés de la dictadura. Esta vez, parte del tramo de los robos de niños que comenzaron en el centro clandestino de Automotores Orletti, base del Plan Cóndor en Argentina y el espacio donde pasaron sus padres Marcelo Gelman y María Claudia Iruretagoyena que llegó embarazada a ese lugar. Macarena inició una causa en Uruguay para encontrar el cuerpo de su madre y para que sean juzgados los responsables de su desaparición.
“A principios del año 2000 un obispo de Uruguay se contacta con mi mamá adoptiva para trasmitirle que se había puesto en contacto mi abuelo Juan Gelman, y le había transmitido su presunción de que podía ser su nieta”, explicó, en el comienzo. “Diez días después, mi mamá adoptiva me dice que yo no soy hija biológica de ellos, me dice que yo había sido dejada en la puerta de su casa en enero del ’77 en una canastita, con un cartelito que decía como que nací el 1º de noviembre: ‘Soy la madre y no puedo cuidarla’. Hasta ese momento, yo no había tenido conocimiento de mi origen, hasta que monseñor Galimberti le transmite esta presunción de mi abuelo y le dice que si yo quería podía hablar de eso con él.”
Su abuelo había llevado adelante durante todos esos años la investigación por su búsqueda, con su mujer e integrantes de los organismos de derechos humanos. A través de un dato que un intermediario obtuvo del represor Alfredo Ruffo supieron que ella podía estar en Uruguay. El 31 de marzo del año 2000 se reunió por primera vez con el poeta Juan Gelman: “Me encuentro con él, me da detalles”, dijo. Los análisis genéticos confirmaron más tarde los datos.
“Los restos de mi papá fueron hallados en 1989, estaba secuestrado en Orletti y en el año ’76 lo asesinan, en septiembre u octubre y sus restos son encontrados por el Equipo Argentino de Antropología Forense.” A su madre la trasladaron de Orletti a Montevideo, donde quedó secuestrada en el Servicio de Informaciones y Defensa. Las referencias indican que Macarena nació a fines de octubre o principios de noviembre del ’76. “La última vez que es vista con vida es el 22 de diciembre de 1976, cuando un soldado ve que se la llevan dos funcionarios militares, con rumbo desconocido y conmigo en una canastita y hace alusión a eso con un comentario, diciendo: ‘A veces hay que hacer cosas embromadas’.”
A esta altura, se sabe que María Claudia estuvo con un grupo de uruguayos que habían sido trasladados antes desde Buenos Aires. “Ellos dicen que alguien ve a una mujer embarazada que no conocían y una noche sienten a un guardia pedir una ambulancia.” En ese momento, en la sala uruguaya, del otro lado de la pantalla, Macarena dejó de hablar. “Aparentemente eso lo deducen porque escuchan que se piden indicaciones como para atender a una mujer que estaba en trabajo de parto. Pocos días después, relatan que se empezó a escuchar el llanto de un bebé. Y como algunas detenidas eran madres recientes, lo identificaron con el llanto de un bebé recién nacido.”
En esa trama de fuentes directas e indirectas, pero siempre ancladas en algún lugar fuera de sí misma, ella reconstruyó detalles apuntalados con la lógica de las referencias que le exige el discurso de las pruebas penales. Datos que sí sabía, datos que no.
“¿Sabe dónde nació?”, le preguntó el fiscal Martín Niklison. “No tengo precisión exacta, se supone que en el Hospital Militar Central, por estas referencias que se hicieron cuando piden la ambulancia.”
Las personas que la criaron la anotaron como hija propia. Alguien le preguntó por la partida de nacimiento. Ella no sabe aún si estuvo falsificada. Le preguntaron por los nombres de los testigos, quiénes eran. Macarena dijo que fueron dos, amigos del policía Angel Tauriño: uno llamado Alberto López, dueño de una automotora, su padrino y muerto en 1995, y una persona llamada Fiori. Macarena no tiene certezas de que hayan tenido vínculos con la dictadura. O por qué su madre terminó en Uruguay.
“Si bien se manejaron distintas hipótesis, desde una confusión con el apellido –porque había otro uruguayo con ese nombre– o hasta el traslado para quedarse conmigo, no he podido confirmar ni descartar nada: lo que sé es que estuvo en el lugar de los uruguayos, que a un grupo los trasladaron previamente. Y que tengo referencias de que los que integraban ese primer vuelo habían sobrevivido, los del segundo vuelo hasta ahora permanecen todos desaparecidos, no han sobrevivido y mi mamá tampoco.”
Tauriño tenía grado de comisario inspector. En 1975 inició el trámite de retiro, una de las hipótesis en las que cree Macarena es que tuvo problemas con el “régimen”. Hizo un reclamo al Ministerio del Interior por hostigamiento. En 1976 estaba retirado. Estuvo en la Asociación de Policías en Retiro y después de 1995 lo nombraron jefe de policía del Departamento de San José por su vinculación con el Partido Colorado. Los abogados de Abuelas de Plaza de Mayo, pero sobre todo la fiscalía, hicieron preguntas por Tauriño. En Abuelas admiten que todavía no hay demasiados datos, pero su integración a la policía y aquellas últimas palabras alientan una investigación. A tientas, trabado, intentando dejar a un lado los datos para entender acaso otros procesos, el fiscal Niklison le preguntó a Macarena qué le pasó a ella con la restitución: “Y bueno –dijo ella–, qué decir: que me sentí más completa y entiendo lo que antes no entendía y los vacíos que no sabía de dónde salían”.
En ese momento, habló del libro y el pedido de perdón.
La nieta del poeta argentino declaró por videoconferencia en el juicio plan sistemático de robo de bebés
Macarena Gelman: “Cuando recuperé mi identidad me sentí completa”
Publicado el 25 de Octubre de 2011Por Gerardo Aranguren
Tomado de Tiempo (Argentina)
Su caso forma parte de los casos vinculados al Plan Cóndor. Desde Montevideo, la joven relató el secuestro de su madre, la forma en que se enteró de su origen biológico y la relación con sus apropiadores. Un relato que emocionó. Cuando el fiscal le preguntó a Macarena Gelman qué había significado para ella recuperar su identidad, la nieta del poeta Juan Gelman respondió de manera breve y concisa: “Me sentí completa, empecé a entender muchas cosas, vacíos que no sabía de dónde salían.” La joven declaró ayer por videoconferencia desde Montevideo en el juicio oral por el Plan Sistemático de Robo de Bebés, en una jornada dedicada a casos de apropiación en el Plan Cóndor.
Hasta el año 2000, Macarena Gelman ni siquiera sospechaba que no era hija biológica del ex comisario uruguayo Ángel Tauriño y su esposa Esmeralda Vivian. Fue recién ese año, ya fallecido su apropiador, cuando la investigación de su abuelo indicó a la familia Tauriño Vivian, y el poeta envió al obispo de San José, Pablo Galimberti, para hablar con su apropiadora sobre el origen real de la niña.
“Mi mamá adoptiva me dice que no era su hija biológica, que en 1977 me habían dejado en la puerta de su casa en una canasta con un cartel que decía: ‘Nació el 1 de noviembre de 1976, soy la madre y no la puedo cuidar’”, relató ayer Macarena.
Luego de reunirse con el sacerdote, el 31 de marzo de 2000 conoció a su abuelo, quien le contó su investigación para dar con ella, y que creía que era su nieta, hija de Marcelo Gelman y de María Claudia García Iruretagoyena. Los dos análisis de ADN, uno en Uruguay y otro en el Banco Nacional de Datos Genéticos, confirmaron su identidad y en 2005 logró también recuperar su verdadero nombre.
Macarena habló con calma ante el Tribunal Oral Federal 6 desde la sede del Mercosur en Montevideo. Sólo en pocas ocasiones perdió su tono tranquilo y se emocionó hasta el llanto. Una de ellas fue al contar las circunstancias de su nacimiento y de la desaparición de su madre.
“Mi nacimiento fue a principios de noviembre de 1976. Mi mamá estaba secuestrada en Automotores Orletti y fue trasladada embarazada a Uruguay y detenida ilegalmente en el Servicio de Información de Defensa (SID)”, contó. Según ex detenidos de ese centro, la mujer habría sido llevada de urgencia al Hospital Militar para dar a luz y volver al centro de detención, donde compartió cautiverio con Anatole Julien Grisonas, quien declaró a continuación, y su hermana menor, sobrevivientes del secuestro de sus padres en Argentina (ver recuadro).
“La última vez que me vieron con mi madre fue el 12 de diciembre de 1976. Un ex soldado, (Julio César) Barbosa Pla, vio cómo dos militares se la llevaban con rumbo desconocido conmigo en una canastita. También escuchó que decían: ‘A veces hay que hacer cosas embromadas’”, agregó la testigo. Esa fue la última vez que fue vista su madre con vida y se desconoce su paradero, sin embargo destacó ayer que un esqueleto completo fue hallado en el Batallón 14, donde un equipo de antropólogos trabaja en la búsqueda de sus restos.
Al ser consultada por la relación con sus apropiadores, destacó que siempre tuvo buen trato por parte del ex policía. “Con mucho cariño, no hubo maltrato”, aclaró la joven, quien durante el testimonio se refirió a ellos como mamá y papá.
También recordó dos hechos, que ocurrieron cuando el ex comisario se encontraba internado de gravedad, poco tiempo antes de morir, y que luego de conocer su origen interpretó como señales sobre su verdadera identidad que en ese momento no había reconocido. El primero, fue cuando le pidió que buscara y le llevara al hospital el libro La Ira del Leviatán, del represor uruguayo Jorge Troccoli. “Recapacité cuando me enteré de todo”, explicó y recordó el momento en que su apropiador, cuatro días antes de morir, le pidió perdón. “Él tenía miedo y llorando me pidió perdón porque no quería dejarme problemas. Yo me imaginaba que tenía que ver con lo que iba a generar su muerte, porque con mi mamá dependíamos de él para casi todo, ni sabía que no era hija biológica de ellos”, manifestó. <
Entregaron tres cajas con documentación al juez norberto oyarbide
Una nueva denuncia por el Plan Cóndor
Publicado el 17 de Octubre de 2011De: Tiempo (Argentina)
Fue presentada ante la justicia argentina por López Burgos, sobreviviente uruguayo de Automotores Orletti, e involucra a un centenar de funcionarios civiles y militares del país vecino, entre ellos los ex dictadores Bordaberry y Álvarez. Sergio López Burgos, sobreviviente uruguayo de la Operación Cóndor y ex detenido de Automotores Orletti, denunció penalmente ante la justicia argentina a un centenar de funcionarios civiles y militares de su país por su participación en la coordinación del plan de represión ilegal. La denuncia comprende a ex dictadores, diplomáticos y militares acusados de secuestros, torturas, asesinatos y desapariciones de 120 uruguayos que residían en el país, y revela la participación esencial de la embajada oriental en Buenos Aires en la inteligencia sobre exiliados uruguayos en el país.
En la presentación se le imputa a los ex dictadores Juan María Bordaberry y Gregorio Álvarez, a embajadores de Uruguay en Buenos Aires, cónsules, agregados militares y casi 60 represores orientales que constituyeron la pata uruguaya de la Operación Cóndor, que hasta ahora no se había investigado en la Argentina. Además pidió revocar la prisión domiciliaria del único detenido uruguayo en el país por esa causa, Manuel Cordero.
López Burgos se presentó el jueves pasado en los tribunales de Comodoro Py con tres cajas de documentación que entregó en el Juzgado Federal 7, que subroga Norberto Oyarbide. “Venimos a denunciar la coordinación represiva de uruguayos en la Argentina”, señaló López Burgos minutos antes de formalizar la denuncia, que consiste en testimonios y en documentos oficiales del Archivo Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay. “Ahí podemos desentrañar el papel de la Embajada de Uruguay en la Argentina, y también que la represión fue institucional. No eran bandas aisladas sino que con la dictadura de Uruguay en 1973 se creó el COSENA (Consejo de Seguridad Nacional) integrado por el presidente, las autoridades militares, el ministro de economía Alejandro Vegh Villegas, el ministro de Relaciones Exteriores, el ministro de Defensa y el ministro del Interior. De allí provenían las órdenes de secuestros de ciudadanos uruguayos”, detalló López Burgos.
Los primeros casos de coordinación entre ambos países datan de abril de 1974, durante el período democrático en la Argentina, cuando 95 uruguayos fueron detenidos por la Policía Federal y la Dirección Nacional de Inteligencia de Uruguay. Fueron fichados, se registraron sus domicilios y algunos quedaron detenidos por años. “Aún en democracia, bajo el gobierno de Isabel Perón, miembros del Ejército uruguayo detuvieron e interrogaron a militantes del MLN en la Brigada de San Justo, quienes posteriormente, sin ser procesados, permanecieron detenidos por decisión del Poder Ejecutivo Nacional (PEN)”, señala la denuncia. En esa época, según una denuncia del Congreso de los Estados Unidos, había en el país 600 militares y policías uruguayos operando en El Palomar.
Con el golpe de Estado en la Argentina, “las acciones conjuntas contra los exiliados en Buenos Aires se convirtieron en una verdadera cacería”, señala la presentación, que explica que la mayoría de los desaparecidos uruguayos fueron secuestrados en la Argentina y luego trasladados a su país en vuelos de la Fuerza Aérea Uruguaya o en “lancheos” que llegaban hasta Colonia o Montevideo. Entre 1976 y 1982 desaparecieron en la Argentina aproximadamente 180 ciudadanos uruguayos, más de la mitad de los desaparecidos totales de ese país.
“Es una megacausa que no tenemos posibilidad de juzgarla en Uruguay porque no hay voluntad de investigarla allí, el gobierno está sentado arriba de los papeles y no contestan ni siquiera los oficios a la justicia. Por eso venimos a presentarla acá, porque esto tiene la raíz en la represión en argentina y porque es un país donde hay voluntad de investigar y llegar al fondo del tema”, agregó López Burgos.
De las 120 víctimas que forman parte de la denuncia, más de 40 ya fueron investigadas en la causa original por el Plan Cóndor, que fue elevada a juicio en 2007 y todavía espera que se lleve adelante. Allí están imputados Jorge Rafael Videla y Antonio Domingo Bussi, entre otros, pero Cordero es el único acusado uruguayo hasta el momento. <
La Clave
Represión. Los primeros casos de coordinación en la represión entre ambos países datan de abril de 1974, un período democrático en la Argentina.
“No hay política para conocer la verdad”
La discusión en Uruguay sobre los delitos cometidos durante la última dictadura está lejos de ser saldada. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ordenó a Uruguay a investigar la apropiación de Macarena Gelman.
La decisión quedó ahora en la Corte Suprema uruguaya, que puede determinar que se de cumplimiento a la condena de la CIDH y abrir la puerta para el juzgamiento de los delitos de la dictadura como crímenes de lesa humanidad, que son imprescriptibles. “La desaparición y la muerte era parte de un plan sistemático pero hay mucha anteojera ideológica todavía en Uruguay. Esta batalla por la verdad y justicia viene muy lenta. El fallo de la CIDH hecha un poco de luz sobre el papel del Estado pero no hay una política de protección e incentivar la justicia de parte del gobierno. No hubo desclasificación de los archivos de la represión, se miente en eso y hay una política de complicidad con los represores. (El presidente José) Mujica y su ministro de Defensa están sentados sobre los archivos. No sabemos lo que pasó, no hay una política para conocerlo. Todavía aparecen familias que denuncian la desaparición de sus familiares”, opinó López Burgos, quien recordó que en 1975 había en Uruguay 27 mil efectivos de las Fuerzas Armadas, un represor por cada 120 habitantes, y hoy hay más de 30 mil efectivos.
Operación Zanahoria fue ordenada por Sanguinetti, aseguró el coronel
El coronel (r) Gilberto Vázquez denunció desde su lugar de reclusión, en la Cárcel Central, que el ex presidente de la República y actual senador del Partido Colorado, Julio María Sanguinetti, fue el autor intelectual de la Operación Zanahoria en el Batallón 14.
Vázquez afirmó que la idea de borrar todas las huellas sobre enterramientos clandestinos en ese predio militar surgió a mediados de 1984 a pedido del en aquel entonces candidato a la Presidencia de la República por el Partido Colorado.
En una grabación defectuosa que difundió anoche Canal 4, el coronel (r) Gilberto Vázquez denunció que a mediados del año 1984 Julio María Sanguinetti, que en dicha época era el candidato a la Presidencia de la República por el Partido Colorado, le dio órdenes al entonces comandante en jefe del Ejército, Hugo Medina, para que se borraran todas las huellas sobre enterramientos clandestinos, y además le pidió que Wilson Ferreira Aldunate "no entrara en carrera" como candidato del Partido Nacional a las elecciones de 1984.
El informativo Telenoche 4 fue el único medio que pudo registrar la voz de Gilberto Vázquez en donde el militar retirado dio detalles, entre otras cosas, de la denominada Operación Zanahoria.
"A mí me dijo el general (Washington) Varela, ex director de Inteligencia de la época) que fue Sanguinetti quien dio las órdenes para borrar las huellas (en el Batallón 14) y para que Wilson (Ferreira Aldunate) no entrara en carrera (por el sillón presidencial)", relató a los distintos periodistas el coronel retirado Gilberto Vázquez.
De "La Republica" 11 de agosto de 2006
Tuesday 25 october 2011
El 1º de noviembre prescriben los delitos cometidos en la dictadura por parte de los milicos y civiles que llevaron adelante el golpe fascista, ante este hecho atroz que pretende sepultar del todo la lucha por JUSTICIA en este pueblo, un sinnúmero de actividades y movilizaciones comienzan desde mañana.
El Frente Amplio pretende impulsar desde mañana un proyecto de ley que evite la prescripción.
Desde nuestro lugar de militancia comunicacional, junto a las organizaciones sociales y el pueblo en general, nos sumaremos y difundiremos todo lo que esté a nuestro alcance en estos días.
La lucha contra la IMPUNIDAD ha sido una de nuestras banderas permanentes, por eso, pase lo que pase, estaremos en primera línea señalando a los responsables de los crímenes contra nuestros hermanos del pueblo que lucharon por un mundo nuevo.
Acá no hay derrota electoral ni prescripción burguesa que nos detenga, la lucha contra la IMPUNIDAD, es una cuestión de DIGNIDAD, REBELDÍA y DE CLASE!!!
No hay democracia real con IMPUNIDAD!!
En el día de hoy, no gastaremos más tinta en la crítica al FRENTE AMPLIO sólo para decir que, ellos tuvieron los votos para ANULAR esta ley de caducidad, optaron por el plebiscito pero sus candidatos no militaron un carajo para la causa, incluso sectores importantes como la CAP-L militaron en contra, inventan leyes "interpretativas" de la ley antes mencionada y después no le dan los votos, etc,etc,etc.
En fin, son tiempos de las Organizaciones Sociales y del Pueblo todo, sólo nuestra LUCHA INCANSABLE borrará del mapa la IMPUNIDAD, entonces serán tiempos de JUSTICIA Y LIBERTAD!!
Los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales comienzan mañana una ocupación del centro como forma de protesta ante la prescripción, igual que varios gremios estudiantiles llevarán adelante varias actividades de concientización .
Tuesday 25 october 2011
DIFUNDIRLO ES SEMBRAR MEMORIA
...qué vivan los estudiantes jardín de nuestra alegría
son aves que no se asustan de
y no le asustan las balas ni
/caramba y zamba la cosa, que
Me gustan los estudiantes que
cuando le meten al oydo son
pajarillos libertarios igual
/caramba y zamba la cosa, que
Me gustan los estudiantes
cuando le dicen harina
y no se hacen sordomudos
/caramba y zamba la cosa, el
Me gustan los estudiantes
del pan que saldrá del horno
para la boca del pobre que
/caramba y zamba la cosa,
Que vivan los estudiantes
son aves que no se asustan de
y no le asustan las balas ni
/caramba y zamba la cosa, que
Se sigue cantando "caramba y
que viva la astronomía"
con los mismos acordes hasta
CRONOGRAMA MARTES Y MIÉRCOLES:
OCUPACIÓN DE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
Comunicado de Prensa
Montevideo, 21 de octubre de 2011
A la opinión pública:
Nuestra sociedad se encuentra en una encrucijada. Según la lectura de la Suprema Corte de Justicia, los crímenes cometidos en dictadura son simples delitos comunes. La consecuencia directa de esto es que, pasado el plazo de prescripción, estos delitos no se pueden juzgar.
Sin embargo, estos delitos fueron cometidos por funcionarios del Estado, pagados por los impuestos de todos y contra toda la población civil. El Terrorismo de Estado recortó libertades, convirtiendo en rutina la tortura, la violación, la desaparición forzada y el asesinato, instalando el miedo en toda la sociedad, y no sólo en las víctimas directas. El horror y la crueldad de los verdugos escapa a la imaginación de cualquier ciudadano.
Nuestro país ha suscrito diversos tratados y convenciones sobre crímenes de lesa humanidad, siendo el más notable el Estatuto de Roma. Es así que, entendiendo la naturaleza de estos delitos antedichos, consideramos que no son simples delitos sino que, de acuerdo al derecho, son crímenes de lesa humanidad. Éstos no prescriben y deben ser perseguidos en cualquier momento, en cualquier lugar.
¿Quién cuestionaría que cualquier persona conmovida por el horror tenga derecho a construir Memoria, buscar Verdad y como producto de ella exigir Justicia? Nosotros, los estudiantes, no lo dudamos. Estamos convencidos que para construir una sociedad democrática hemos de marchar en un camino de Verdad, Memoria y Justicia, pues es la única manera de no repetir el horror.
En el marco de esta coyuntura, la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay se declaró en conflicto el día jueves 13 de octubre, y elaboró un plan de movilización. El segundo artículo de nuestra Ley Orgánica nos obliga, como universitarios, a “defender los valores morales, y los principios de justicia, libertad, bienestar social, los derechos de la persona humana y la forma democrático-republicana de gobierno.” Por lo tanto, rechazamos enfáticamente la tipificación de los Crímenes del Estado como delitos comunes, pues hacerlo, es negar tanto la existencia de un plan sistemático de represión y persecución a la sociedad toda, como el derecho a la Justicia.
Los estudiantes de Ciencias Sociales, por resolución de Asamblea del día jueves 20 de octubre, decidimos ocupar nuestra casa de estudios a partir del día martes 25 hasta el día 31 del corriente en señal de repudio a la prescripción de los crímenes de la dictadura. Entendemos que este reclamo no es patrimonio ni de los estudiantes, ni de las organizaciones sociales, sino de la sociedad toda. Nuestro reclamo concreto es la aprobación de un proyecto de ley que obligue a juzgar estos delitos como lo que son: crímenes de lesa humanidad. Nuestro sistema político, reticente a promover la construcción de un camino de Verdad, Memoria y Justicia ha de hacerse responsable por los crímenes que se cometieron desde el propio aparato del Estado y de su falta de voluntad política para enmendar esta situación.
Tambien somos conscientes de que una ley por sí sola no es suficiente para conseguir nuestro objetivo. El Estado debe reconocerse como criminal, e instrumentar los mecanismos para la investigación, la persecución y el juzgamiento de los delitos de lesa humanidad.
POR VERDAD, MEMORIA Y JUSTICIA
NUESTRA MEMORIA NO OLVIDA
NUESTRA DIGNIDAD NO PERDONA
NUNCA MÁS TERRORISMO DE ESTADO
CENTRO DE ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES – FEUU.
MARTHA PASSEGGI. reportera-gráfica.
Mi blog
http://capturavidas.blogspot.
http://laaldeamundial.
Enviado Por Marys Yic.
“Vamos a terminar en una dictadura de izquierda”
La directora del liceo Bauzá se defendió de la acusación de Pablo Álvarez: “para mi los que mienten son delincuentes” dijo; pedirá audiencia con Mujica y Astori
+ Magdalena Cabrera @magcabreran - 25.10.2011, 15:00 hs - ACTUALIZADO 17:45 Texto:El Observador
La directora del liceo Bauzá, Graciela Bianchi respondió duramente a la actuación del director general de secretaría del Ministerio de Educación y Cultura, Pablo Álvarez, quien subió a su cuenta de Facebook un video filmado por alumnos, en el que se la muestra discutiendo con alumnos.
Bianchi señaló a El Observador que es con disciplina como los liceos y los alumnos salen adelante. Y puso como ejemplo el caso del Liceo Jubilar que con excelentes resultados académicos, tiene “récord de suspensiones en la zona”.
“Que venga él (Pablo Álvarez) a dirigir el Bauzá, que vengan los que no saben lo que es dirigir un liceo”, retó Bianchi, al tiempo que tildó a Álvarez de “delincuente”.
“Para mi los que mienten son delincuentes”, acotó, no si antes señalar que ella nunca presentó una denuncia penal contra las estudiantes que en 1996 ocuparon el liceo Bauzá, siendo ella directora. “Él que los sancionó y denunció a mis estudiantes fue Germán Rama (ex director del Codicen) porque cayó al liceo de madrugada y se los encontró, agregó.
Álvarez dijo a El Observador que durante la ocupación masiva a centros educativos llevadas a cabo en 1996, Bianchi fue “la única directora que presentó denuncia penal contra los estudiantes”.
“Yo nunca hice una denuncia por ocupación a estudiantes, jamás, jamás. Y menos penal”, manifestó la directora del Bauzá indignada. “Nunca sancioné a ningún alumno por razones gremiales, si lo hice y lo hago por indisciplina, pero esa es la única manera de sacar la ecuación adelante”.
En cuanto a los cuestionamientos por el trato hacia los alumnos como se demuestra en el video, la directora aclaro que “en el liceo se comporta como se debe” y opinó que la inclusión social que pretende llevar a cabo debe ser “subiendo y no bajando”.No obstante, señaló que no piensa emprender ningún tipo de acción contra el director general del MEC. “Con Pablo Álvarez ni siquiera pierdo el tiempo en iniciar acciones porque no vale la pena. Una persona que ocupa ese cargo tiene que ocuparse de la educación, no de subir videos en Facebook”, declaró, aunque advirtió que no le llama la atención porque siendo diputado se dedicaba a “jugar a los ceritos todo el tiempo”.
“Yo no voy a bajar a ese nivel, que me dejen tranquila trabajar en el liceo y ver si puedo sacar adelante a estos chiquilines. Que ellos dejen de lucrar con los pobres”, apuntó.
Por esto mismo, señaló que ante esta acción de Álvarez, apelará “a las máximas autoridades, pediré una audiencia con Mujica y Astori, quienes ya me manifestaron su apoyo”.
“Y cuando me reúne les voy a preguntar qué pretenden lograr con una persona como Pablo Álvarez en ese cargo del ministerio. Cómo la quieren sacar adelante así. Son de cuarta. Que se sigan enterrando. Yo de lo único que me arrepiento es de haberlos votado”, manifestó.
Bianchi fue más allá y expresó que con este tipo de acciones como subir al Facebook videos de un alumno “vamos a terminar en una dictadura de izquierda. Yo lo vengo diciendo desde julio de 2010 y nadie me hace caso. Pero todo estos son indicios del espíritu totalitario”, denunció. “A eso sí que no estoy dispuesta. Ya me banqué una dictadura de derecha, una de izquierda no me la voy a bancar”, protestó.
La directora declaró que el Comisario de la seccional 7ª, además de la coordinadora del Programa Comunidad Educativa Segura y del subdirector de Seguridad de la Jefatura de Montevideo le “pidieron disculpas”. “Todos ellos frente al director de Derechos Humanos, Javier Miranda”.
No obstante Bonomi denunció a Bianchi ante el Codicen, luego de asegurar que Bianchi expulsó de la puerta del liceo a dos efectivos de la Comunidad Educativa Segura.
Bianchi señalo que este martes recibió la notificación de que será una funcionaria del área jurídica de Secundaria quien se encargue de realizar la investigación dentro del liceo, lo cual le “llama mucho la atención”. En ese sentido, la directora no comprende “qué va hacer una escribana dentro de un liceo, parece chiste”.
gobierno convoca para hoy a un ámbito tripartito de negociación
Pit-Cnt amenaza con un paro
en apoyo a los metalúrgicos
El conjunto del movimiento sindical, una vez superado el capítulo de la integración del nuevo Secretariado del Pit-Cnt, prepara una medida de respaldo a los trabajadores metalúrgicos, bancarios y tabacaleros. |
|
Por otra parte, el Ministerio de Trabajo convocó para hoy a las 16 horas a la cámara metalúrgica (CM) y a la Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (Untmra) a un ámbito tripartito de negociación en la órbita de la Dirección Nacional del Trabajo (Dinatra). Las dos partes están citadas para las cuatro de la tarde, luego de quince días de instalada la huelga en el sector por falta de un nuevo convenio colectivo.
La problemática del sector fue tratada ayer en el Consejo de Ministros, donde el titular de Trabajo Eduardo Brenta presentó un raconto del conflicto. El prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa, explicó que desde el gobierno se apuesta a que se solucione antes de que termine esta semana y, para ello, está "comprometido en buscar canales de diálogo". Una señal de una posible solución se nombró durante el Consejo y fue la actitud de los trabajadores en la empresa Berkes, que permitieron realizar una prueba para no perder la oportunidad de certificar internacionalmente a la empresa.
El prosecretario dejó en claro que las fábricas no están ocupadas y tampoco hay piquetes. "La situación de ocupación no está más, no hay piquetes o detención de trabajadores que quieran entrar legítimamente a cumplir sus tareas", manifestó. El ministro de Trabajo dijo a Ultimas Noticias que apuesta a una solución en breve, ya que considera se han mostrado "gestos importantes" para llegar a un acuerdo. El gobierno considera importante finalizar la huelga "sin vencidos ni vencedores".
El presidente José Mujica se mostró preocupado por el asunto y realizó varias preguntas para interiorizarse. Entre otras cosas, el mandatario quiso saber "hasta cuándo" puede extenderse la huelga sin generar repercusiones extremas. Fue allí que Brenta y Cánepa relataron las posibilidades. Con respecto a la situación de la Refinería de Ancap, que si bien ya estaba en reformas antes de que comenzara la huelga sufrió un atraso por esta medida, Cánepa dejó en claro que de continuar el conflicto una semana más, en los primeros días de noviembre "empezará a haber pérdidas de cien mil dólares por día". El funcionario descartó posibles sanciones a las empresas que prestan servicio para Ancap.
También remarcó que el gasto extra por la compra de crudo "no es un problema para Ancap". Se descarta por el momento en decretar la esencialidad, ya que existe confianza en que se solucione a través de la intervención del Ministerio de Trabajo.
Los metalúrgicos reclaman 12% de presentismo, 3.5% de aumento salarial sobre el IPC, aumento del salario mínimo para el sector, Recategorizaciones, reducción de la jornada laboral y horas sindicales pagas.
Aebu volvió a afectar el clearing
El sindicato bancario volvió a afectar la operativa del clearing de cheques en la noche de ayer con la aplicación de una medida de paro en el Banco República (Brou) entre las 23 y las 24 horas. Una paralización similar se realizó en el Banco Hipotecario (BHU). Hoy volverá a reunirse el Consejo de Banca Oficial de la Asociación de Bancarios para definir un nuevo calendario de medidas para esta semana y acordar la solicitud ante el Poder Ejecutivo de una nueva instancia de negociación por el convenio colectivo del sector.
Por otra parte, el jueves 27 se completará el ciclo de movilización conjunta de las bancas oficial y privada en las capitales departamentales. Esta vez el paro será en la ciudad de Mercedes. El sindicato mantiene la suspensión de las horas extras en todos los bancos oficiales sin afectar la recarga de cajeros automáticos y el envío de remesas a las dependencias. El principal punto de distanciamiento radica en la intención de establecer cambios sobre la escala de corrimiento automático que propuso la representación de gobierno.
Marcha para hoy
En el marco de la huelga hoy se realizará un paro parcial de 9 a 13 horas de todos los sectores comprendidos en el sindicato metalúrgico. En apoyo, el Sindicato Único de la Construcción y Ramas Afines (Sunca) se plegará al paro y marchará junto a la Untmra desde 18 de Julio y Ejido hasta la Plaza Independencia. Allí sobre el mediodía realizarán un acto donde se leerá la plataforma que contiene todos los puntos reclamados. Por su parte, el Sunca también dará su apoyo a los trabajadores de la empresa Sabyl, que se declararon en conflicto por el despido de dos trabajadores que se desempeñaban en distintas obras a cargo de esta empresa. El gremio reclama la defensa de esas fuentes de trabajo y el respeto a las trabajadoras mujeres, sexo de una de las despedidas.
Uruguay recibe préstamo de BM para enfrentar la crisis
25.10.2011 | 17.48 El Espectador
El Gobierno recibirá US$ 260 millones del Banco Mundial (BM) con el objetivo de colaborar en el enfrentamiento de la crisis internacional. La idea del organismo multilateral es ayudar a nuestro país "a consolidar el crecimiento con equidad social".
Según consigna el diario El País, el titular de la cartera de Economía, Fernando Lorenzo, dijo que la operación fortalece una estrategia "fundamental para garantizar la continuidad de políticas públicas, evitando que el peso de la incertidumbre internacional recaiga sobre la población más vulnerable".El dinero le será útil a la administración Mujica para concretar las reformas que prioriza en tres áreas: el manejo de la gestión del sector público para lograr mayor estabilidad macroeconómica, la mejora de la competitividad de la economía, captando inversiones a través de una mejora en el clima de negocios y la concreción de una mayor inclusión a través de políticas educativas, de salud y protección.
Uruguay - Deuda pública: La cosa se pone fea
DEUDA GLOBAL DEL SECTOR PÚBLICO AL 30 DE JUNIO DE 2011 (2)
Algunos ajustes (en negrita subrayados) Autor: William Yohai 23 de octubre de 2011.
Blog El Muerto ||| William Yohai | Para Kaos en la Red | 25-10-2011 a las 23:20
5.125 es la cantidad de millones de dólares que el gobierno debería oblar en el año que empieza mañana y termina el 30 de Septiembre de 2011 por concepto de intereses y amortizaciones. Por supuesto, la mayoría de ellos serán refinanciados recurriendo a diferentes prestamistas, empezando por el amado FMI, el Banco Mundial, el BID, y otras generosas entidades “públicas”, y siguiendo por otros no menos “generosos” financistas privados, principalmente bancos trasnacionales.
18,8% es el crecimiento de la deuda bruta total del sector público entre el segundo trimestre del 2010 y segundo trimestre de 2011.
Ajustado por la variación del tipo de cambio dicho crecimiento en forma porcentual es de 12,65%. El dólar terminó junio de 2010 a 21,13 pesos; y terminó el mismo mes pero de 2011 a 18,41 unidades (3). Se hizo también el correspondiente ajuste debido a la variación de la composición de la deuda por monedas: el componente pesos era de 37% a 2010 (junio) y de 47% un año después. Es imprescindible resaltar que la “pesificación” de la deuda de la que tanto se habla es mucho menos significativa de lo que se afirma.
Se trata, en su inmensa mayoría, de cambiar deuda nominada en dólares corrientes por deuda nominada en pesos, pero que en realidad ajusta por el Índice de Precios al Consumidor, o sea, se expresa en Unidades Indexadas. Esto no es un tema menor: ante una situación de fuga de capitales y crisis de la deuda, los pagos deberán realizarse en pesos que reajustan por inflación. Dada las características de nuestra economía (gran apertura al exterior), las variaciones en el tipo de cambio se reflejan rápidamente en el índice de precios al consumo (inflación). Por tanto los pagos de la parte de la deuda nominada en UI tenderán a crecer rápidamente ante una situación de devaluación frente al dólar.
La deuda bruta total al período mencionado (2 trim. 11) 26.000 millones de dólares.
Las reservas sin contrapartida del Banco Central del Uruguay sumaban, el 30 de junio 4767 millones de dólares.
Por lo tanto, de acuerdo a nuestro criterio que descuenta de las reserva del BCU las obligaciones de éste con bancos públicos y privados (encajes bancarios) y con las empresas públicas, la deuda neta (deuda global SP-reservas sin contrapartida del BCU) llegaba, al 30 de junio a 21.220 millones (redondeado). Hace exactamente un año, o sea, al 30 de junio de 2010, de acuerdo al mismo criterio de evaluar deuda neta, la misma ascendía a 17.471 millones de dólares. O sea, la deuda neta ha crecido la asombrosa cifra de 3.740 millones de dólares, un 21%.
Competiremos, por lo tanto, en los “mercados de capitales” con Grecia, Portugal, España, Italia, Irlanda, y etc y otra vez, etc.
Mientras los Estados Unidos de América sigan apostando a relanzar los precios de los activos (acciones de empresas, títulos de deuda, etc) mediante nuevas emisiones monetarias a cargo de la Reserva Federal para comprar aquellos, las cosas serán más o menos sostenibles para nuestro país. Ya hoy, ante las pésimas noticias sobre la economía que se acumulan día a día y refieren tanto al empleo cuanto al funcionamiento de la economía real tanto de los EEUU cuanto de la Eurozona y la Unión Europea, uno de los directivos de aquella (el presidente del banco de la reserva federal de Saint Louis), James Bullard comenzó a hablar de una nueva ronda de “aflojamiento cuantitativo” (quantitive easing) que pasaría a llamarse Q3. Él no usó ese término. Esto significa que la FED compra títulos de deuda pública de EEUU, así como hipotecas, haciendo de esta forma subir el precio de estos valores. Una forma de inundar otra vez (como lo ha hecho en dos oportunidades desde 2008) el mundo de dólares.
Los aumentos del precio del dólar tanto en Brasil como acá (aunque allá tuvo como desencadenante una medida muy tímida del Comité Monetario de bajar levemente los tipos de interés), así como la acelerada fuga de capitales desde Argentina, cuyo banco central está vendiendo dólares todos los días parecen indicar que estamos ante un cambio de tendencia en el flujo de capital que ha sostenido en particular economías con amplia libertad a aquel. Uruguay y Brasil son, en la región, ejemplos típicos.
Si se produce otro episodio de QE por parte de la reserva federal es posible que la fiesta continúe algún tiempo más ¿un año?
¿hasta cuando? Hasta que los EEUU, eventualmente, sufran una crisis de deuda soberana, similar a la que sacudió Argentina y Uruguay en 2001-2
Deberán en ese momento intentar la salvación del papel del dólar como moneda internacional de reserva e intercambio.
No tendrán, entonces, más remedio que enfrentar la realidad, probablemente, con medidas como el regreso a alguna forma de respaldo en oro al dólar. O sea, retornar al patrón oro que abandonaron definitivamente en 1971. Tienen, para ello, las más grandes depósitos de aquel metal en el mundo: 8 mil toneladas.
Insuficientes para respaldar los dólares emitidos al precio actual, pero suficientes para, si toman medidas de austeridad duras, provocar una apreciación del dólar.
Que para ese entonces estará mucho más depreciado que ahora.
Las consecuencias para el resto del mundo, en particular para esta región y nuestro país, cuya economía está basada en la exportación de commodities agropecuarios y la importación de capital podrían ser devastadoras.
La otra cara de la deuda pública: El déficit fiscal mientras tanto, (1) evoluciona a la baja en el año móvil cerrado en agosto.
“De esta forma, la baja del déficit se explica fundamentalmente por una disminución de las inversiones en 0,4 p.p., ubicándose en 2,7% del PIB. Dicha caída fue causada tanto por una reducción en la variación de existencias de petróleo y derivados de Ancap y una menor inversión en capital fijo de empresas y gobierno”.
Así reza la cita que explica aquella. De su lectura se desprende que, en realidad no hay tal caída ya que no puede llamarse a la disminución de las existencias de petróleo y derivados como “ganancia” de activos. Y tampoco a la menor inversión de empresas públicas y gobierno.
O sea, el déficit fiscal se mantiene en alrededor de 1,5% del PBI, unos 650 millones de dólares.
¿Porqué, entonces, la deuda crece tanto? el déficit fiscal que explicita el gobierno no guarda relación alguna con el crecimiento, tanto de la deuda pública bruta como de la neta.
La explicación que nos parece más probable está en el área del llamado “déficit parafiscal”. Que no es otra cosa que el gasto que se genera para pagar los intereses de la deuda de corto plazo que el Banco Central emite diariamente como contrapartida a sus compras de dólares para evitar la caída del tipo de cambio. Aclaremos: esto sucede mientras la apertura irrestricta al flujo de capitales no devalúa “naturalmente” al dólar en relación al peso. Cosa que, precisamente, está ocurriendo estos días.
Efectivamente, cuando calculamos el componente dólares de la deuda pública, éste permanece constante. El que se modifica es el componente pesos.
O sea, al 30 junio de 2010 aquel era de 13.789 millones de unidades, frente a 13.644 un año después. Si comparamos los pesos expresados en dólares y ajustados por tipo de cambio; en 2010 alcanzaba 9.276 y creció hasta 12.338 en 2011.
Este barril sin fondo se está transformando en una amenaza cada vez más seria a la estabilidad financiera del país.
Transcribimos más abajo, debidamente traducido, una parte de un artículo del analista Ambrose Evans Pritchard (2) que grafica la situación de riesgo en que están entrando el país…y el mundo: “…la emisión de deuda corporativa ha caído tres cuartas partes durante los tres últimos meses en estas regiones (se refiere a Europa del Este, Asia y América Latina) alcanzando el nivel más bajo desde las profundidades de la Gran Recesión en los primeros meses de 2009, de acuerdo a información proporcionada por Bloomberg.
El contagio se ha difundido hasta el “Dim Sum”, bonos emitidos en yuanes en el mercado off shore de Hong Kong, donde las compañías ligadas al mercado de propiedad inmueble y el sector de la construcción Chino han sido golpeados. Los rendimientos de los “Dim Sum” saltaron 105 puntos básicos hasta el 5,85% en agosto, el peor mes desde que tal instrumento fue creado.
Mientras China baila siguiendo su propia música, los temores crecen acerca de que un retraimiento global pudiera golpear, al volver sus excesos en la emisión de deuda para hacer daño. La bolsa de Shanghai cayó el miércoles a su nivel más bajo en 14 meses, y está ahora un 60% debajo de su pico en 2008.
Los grupos inmobiliarios China Vanke y Poly Real Estate han liderado las caídas. Algunos desarrolladores han rebajado los precios de las viviendas un 20% para eliminar el stock. Standard & Poor´s espera que las condiciones de crédito para las constructoras chinas se vuelvan “cada vez más duras”. El Banco Industrial y Comercial de China dijo el miércoles que planea conseguir hasta 11 millardos de dólares de capital fresco para mejorar sus defensas.
Morgan Stanley dijo que las economías emergentes tienen 1,5 billones de deuda externa que deberá ser renovada los próximos 12 meses. La mayoría de ésta es debida por empresas y emitida en dólares.
La mayoría de los países en desarrollo carecen de un mercado de capitales efectivo, por lo tanto las empresas se basan en el mercado financiero global para conseguir capital. Casi el 80% del dinero viene de bancos Europeos, que les han prestado a los emergentes 3,4 billones de dólares. Parte de éste financiamiento proviene de mercados de dinero de EEUU que le han retirado el crédito a Europa. Esto le agrega una fea vuelta de tuerca a lo ya es una muy retorcida serie de interconexiones.
Información del Banco de Pagos Internacionales muestran que los bancos europeos le han prestado 1,3 billones de dólares a Europa del Este, 900 al Asia emergente y casi 500 a América Latina. El riesgo que en algún momento se produzca una parada brusca de los préstamos.
Este peligro es agudo en Rusia, donde las compañías tienen que refinanciar 30.000 millones en diciembre, una tarea compleja mientras los inversores huyen después del entreverado despido del ministro de economía Alexei Kudrin, al cual los occidentales veían como la roca de la credibilidad en Moscú.
El Fondo Monetario Internacional advierte que los mercados emergentes enfrentan el riesgo de una “aguda reversión” del flujo de capitales si Europa no logra contener su crisis de deuda. El proceso ya ha comenzado. Las monedas de Brasil, India, Indonesia, Korea, Sud África, Turquía, Polonia y Hungría han caído el mes pasado, algunas un 10% o más, destruyendo los sueños de un “desacople” de los problemas del Viejo Mundo.
Las llamadas “guerras de monedas” de los meses recientes han tomado un aspecto diferente cuando los bancos centrales de Brasil y Korea intervinieron para impedir que sus monedas se cayeran demasiado rápido y aceleraran la inflación. Sólo unas semanas atrás, Brasil se quejaba de que el real era demasiado fuerte.
El FMI dijo que el mayor peligro es una detención demasiado rápida del actual boom en el crédito empresarial, especialmente en América Latina y Europa del Este. “la naturaleza volátil de los flujos de inversión significa que podrían revertirse rápido si los inversores comienzan a preveer que las valoraciones están demasiado altas”.
“el último año, los flujos hacia la deuda corporativa de los países emergentes han sobrepasado a aquellos en la deuda norteamericana de alto rendimiento. La emisión bruta sumó más de la mitad del crédito preexistente en algunas regiones;” afirmó…”
En suma: hay signos claros de que emitir duda (pública o privada, tanto da) en los próximos tiempos dejará de ser tan fácil como hasta ahora.
Se entiende perfectamente la angustia del gobierno, expresada por la búsqueda de líneas de crédito de las multilaterales (FMI, BID, BM) para enfrentar eventuales corridas de capital. El país ya no tiene, como hasta hace apenas un par de semanas un problema derivado del influjo desmesurado de capital. Ahora amenaza uno mucho peor: la rápida salida de aquel.
Las líneas de crédito que el gobierno ha asegurado con los multilaterales son ínfimas si se comparan con los más de 5.000 millones a renovar en un año, pero muy especialmente con los más de 20.000 depositados (casi todos a la vista) en el sistema financiero nacional.
Comienza, junto con los signos tempranos, pero claros, de una caída del crecimiento económico una nueva etapa de turbulencia. Situación para nada nueva ni imprevisible.
Como Einstein: “es estúpido pretender obtener resultados distintos haciendo las mismas cosas”.
1- http://www.elpais.com.uy/
2- http://www.telegraph.co.uk/
3- www.ine.gub.uy
--
Información disponible también en este link: resonandoenfenix.blogspot.com
Información disponible también en este link: resonandoenfenix.blogspot.com