miércoles, 9 de julio de 2014

"La NSA es una máquina totalitaria comparable con una dictadura"//Esencia del imperio neoliberal Destrucción social y caos mundial//"El crecimiento es ya un genocidio a cámara lenta"//Snowden: el líder del EIIS fue formado por el Mossad israelí y la CIA//Las autoridades ucranianas detienen a todos los hombres de 25 a 35 años en Slaviansk//La operación en el este de Ucrania, ¿una limpieza étnica para extraer gas de esquisto?//Miles de personas protestan en toda España reclamando respeto al derecho de huelga//“Los presupuestos son otra mentira del Gobierno”, sostiene experto español//Brasil: La muerte del torturador//Marchan en Brasil para exigir una reforma agraria//CHILE Corte ratifica condena a seis exagentes de la DINA por desapariciones en 1974 //Argentina:CONDENARON A REPRESORES POR EL ASESINATO DEL OBISPO ENRIQUE ANGELELLI//Uruguay:Últimos procesados por la Justicia Militar (II) por Roger Rodriguez

"La NSA es una máquina totalitaria comparable con una dictadura"

Publicado: 4 jul 2014 | 0:39 GMT Última actualización: 4 jul 2014 | 0:39 GMT - RT

© nsa.gov
Las prácticas de la NSA tienen un carácter totalitario y violan la Constitución de EE.UU. al recolectar datos sobre ciudadanos, según denunció William Binney, exempleado de la agencia que intervenino ante un comité del Parlamento alemán en Berlín.
El exdirector técnico de la NSA William Binney calificó la NSA de "máquina totalitaria de recopilación de datos" que es peligrosa para todo el mundo. Lo dijo este jueves en el Bundestag, convirtiéndose en el primer testigo en responder a las preguntas del comité que investiga el escándalo con las actividades ilegales de la NSA.
Es un enfoque totalitario usado previamente solamente por dictadores
William Binney trabajó para la NSA por más de 30 años, desde el año 1970. Según él, el punto de partida para la puesta en marcha del programa de vigilancia masiva comenzó tras los atentados del 11-S. Entonces la NSA empezó a recoger datos no solo sobre las personas sospechosas de terrorismo y los delitos, sino también de "los 7.000 millones de personas de nuestro planeta", publica 'Der Spiegel'.

"Fue un error y lo siguen haciendo", lamentó Binney, agregando que este fue el motivo de su retirada del trabajo. "Ellos querían tener información sobre todo. Es un enfoque totalitario usado previamente solamente por dictadores", dijo.
Ellos no eliminan nada. Al captarlo, lo guardan
Según el denunciante, la NSA espía incluso a los estadounidenses, lo que contradice a la Constitución, y es "la mayor amenaza a la democracia desde la Guerra Civil en EE.UU.", dijo. El objetivo de la agencia es "guardar durante el mayor tiempo posible todos los datos que pueden ser obtenidos". "Ellos no eliminan nada. Al captarlo, lo guardan". Según la edición 'Die Welt', Binney no excluye que el Gobierno de EE.UU. use esta información para desprestigiar a algunas personas peligrosas para sus intereses.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/132947-exempleado-nsa-maquina-totalitaria-dictadura


La obscura "guerra contra el narcotráfico"  genera "fondos" para "operaciones secretas", es decir planes de agresión, asesinatos y preparativos de invasiones y ocupaciones

¡Avion militar USA transportó 24 ton. de cocaina de Costa Rica a Miami!

Publicado el 8/15/13 • en Contrainjerencia
droga usa
Agencia Matriz del Sur / Aporrea.org – En una extraña y reservada operación de destrucción de drogas, una aeronave de la Fuerza Aérea de Estados Unidos trasladó cerca de 24 toneladas de cocaína desde Costa Rica a Miami.
Según el Costa Rica Star, un Boeing C-17 Globemaster III proveniente de la Base Dover de la Fuerza Aérea de Estados Unidos aterrizó en el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós el pasado sábado 27 de julio, cargó casi 24 toneladas de cocaína en contenedores y despegó hacia Miami, no sin antes detenerse en Nicaragua y Honduras.
La Fuerza Aérea norteamericana habría acordado transportar la cocaína luego de que el incinerador de un exitoso programa costarricense, capaz de destruir 300 kilos de droga por hora, presentara dificultades para funcionar.
El Organismo de Investigación Judicial de Costa Rica dijo que no autorizará más el transporte de cocaína a Miami y que volverá a almacenarla en recintos seguros.
El reporte señala que “dos magistrados del Poder Judicial desconocían el arribo de la Fuerza Aérea de Estados Unidos a Costa Rica”. Aparentemente, ningún permiso de ingreso al espacio aéreo costarricense fue visto por los legisladores del Parlamento. La identidad exacta del Globemaster también fue mantenida en reserva hasta que una indagación más profunda reveló que se trataba del “Spirit of Delaware”.
Cuando el avión llegó, el consulado de Costa Rica en Miami debía confirmar el envío y la destrucción de la cocaína, no obstante, no se envió ningún comunicado. Pese a esto, el Organismo de Investigación Judicial afirma que las drogas fueron destruidas.
La participación de la Fuerza Aérea de Estados Unidos debe levantar las alarmas, en razón de anteriores acusaciones sobre tráfico de drogas de la CIA y autoridades del gobierno norteamericano – en el caso de Nicaragua, donde el avión se detuvo, la administración Reagan contó con el apoyo de criminales del narcotráfico durante la red de abastecimiento de los Contras (lea informe del Departamento de Justicia de EEUU).
En abril de 2011, Jesús Vicente Zambada Niebla, el “coordinador logístico” del cartel de Sinaloa – pandilla responsable de la adquisición de un jet de torturas de la CIA que se estrelló con cuatro toneladas de cocaína a bordo, en el año 2007 – declaró a la Corte del Distrito de Illinois, Chicago, que había estado trabajando como un agente del gobierno de Estados Unidos durante años.
Según las transcripciones judiciales, el gobierno permitió que Niebla importara grandes cantidades de cocaína a Estados Unidos como resultado de su relación con el FBI, Homeland Security (Seguridad Interior), el Departamento de Justicia de Estados Unidos y la Agencia Antidrogas (DEA).
Las afirmaciones de Niebla se adhieren a la voluminosa evidencia que vincula a la CIA y gigantescos bancos internacionales en el contrabando de estupefacientes, que amasa cientos de miles de millones de dólares al año.
Tales revelaciones fueron develadas, en un principio, por el periodista ganador del Premio Pulitzer, Gary Webb, en sus reportajes de periodismo investigativo “Dark Alliance”, escritos para el diario San Jose Mercury News y luego plasmados en un libro. Según autoridades policiales, en 2004, Webb decidió quitarse la vida. El periodista, quien fue encontrado con dos heridas de bala en la cabeza, había alertado a sus conocidos sobre continuas amenazas de muerte por agentes del gobierno.


Obama, el loco de la guerra, sigue extendiendo su guerra total e infinita llegando a todos los rincones del planeta para el crimen y el saqueo

Gobierno estadounidense:

Operaciones militares secretas de Estados Unidos en Somalia

El Gobierno de Estados Unidos reconoció el despliegue de fuerzas militares permanentes en Somalia a lo largo de los últimos siete años, en operaciones no declaradas hasta el momento e iniciadas por George W. Bush. En las tropas se cuentan también las Fuerzas de Operaciones Especiales, bajo el argumento de la “lucha contra el terrorismo”, tesis que reafirmó Barack Obama en su último discurso en West Point.
Hoy 13:07 EL CIUDADANO
0010220826
De acuerdo a un informe de Reuters, durante el segundo mandato presidencial de George W. Bush, en el 2007,  EEUU instauró presencia militar permanente en el país del Cuerno de África, tras un supuesto retiro oficial en 1993. Los más de 120 efectivos actuaron durante estos siete años en entrenamientos y operaciones particulares,en paralelo a los combates de las tropas dirigidas por la Uniòn Africana (UA).
En octubre del año pasado, el presidente Barack Obama reconoció que el Pentágono enviaría “asesores militares” y presentó la maniobra como el primer despliegue en dos décadas. No obstante, la agencia Reuters señaló que de acuerdo a declaraciones de funcionarios estadounidenses, las tropas del norte de América renovaron sus operaciones en 2007.
La información coincide con el anuncio de reanudación de relaciones diplomáticas, luego de que a principios de junio Wendy Sherman, subsecretaria de Estado para Asuntos Políticos diera a conocer que se nombraría al primer embajador estadounidense en Somalia luego de 20 años. En ese mismo discurso, la funcionaria reconoció públicamente que “un pequeño contingente de personal militar estadounidense”, incluyendo las fuerzas de operaciones especiales había estado presente en el país africano desde hace años.

“La lista de retos que Somalia debe afrontar es larga. El crimen y la corrupción son problemas graves, y también hay una necesidad urgente de transparencia”.

“La lista de retos que Somalia debe afrontar es larga. El crimen y la corrupción son problemas graves, y también hay una necesidad urgente de transparencia”, argumentó Sherman en es oportunidad. Somalia posee importantes reservas de gas y petróleo, además de uranio, hierro, estaño y cobre. A ello se le suma una ubicación estratégica para el control de la navegación en el Golfo de Adén y el norte del Océano Índico.
El argumento de la Casa Blanca es el combate contra Al Shabaab. Tal como ratificó Obama en su discruso en West Point, el “terrorismo” sigue siendo “la amenaza más directa”, tanto en Estados Unidos como en el extranjero. Frente a lo que calificó como una “amenaza difusa”, el líder de la Casa Blanca propuso la creación de un fondo contra el terrorismo, de 5 mil millones de dólares.
“Esos recursos nos darán la flexibilidad necesaria para cumplir con las diferentes misiones, incluido el apoyo a una fuerza multinacional para mantener la paz en Somalia”, explicó el mandatario. Según el informe, hasta el 2013, el Pentágono participó de modo oficial sólo en la Misión de la Unión Africana en Somalia (AMISOM) que cuenta con alrededor de 18 mil soldados en el país del Cuerno de Africa.
El Gobierno de EEUU posee en Somalia Fuerzas de Operaciones Especiales (FOE), integradas por unidades de elite Boinas Verdes y Delta Force del Ejército, Infantería, Armada y Fuerza Aérea y se financian desde el Departamento de Defensa. Cuando meses atrás se discutía el presupuesto que se destinaría a Defensa en EEUU, el Pentágono exigió aumento de financiamiento y de personal para las FOE, de 66 mil a 69.700 efectivos, bajo el argumento de que cumplían un papel clave en la “lucha contra el terrorismo”.
fuerzas-navy-seal-atacan-base-shabab-somalia_1_1857796
Las unidades de elite de intervención a nivel global actualmente están desplegadas en Somalia, Yemen, Libia y Afganistán –entre otros- y el objetivo del Gobierno estadounidense es que se extiendan a más de 70 países. “El ejército estadounidense utiliza tropas convencionales y especiales para entrenar ejércitos extranjeros en todo el mundo. Las tareas van desde la enseñanza de puntería básica a las tácticas de contraterrorismo más avanzados”, explicó Eric Schmitt en una publicación del New York Times.
En ese sentido, destacó una continuidad en las políticas de George Bush y Barack Obama respecto al continente africano, los cuales gestionaron para obtener el financiamiento del Congreso para esos programas especiales. Además del desarrollo del AFRICOM, Estados Unidos profundiza la guerra no declarada en el país con ataques de aviones no tripulados en pos de combatir las resistencias que impidan el avance sobre Oriente Próximo y África, masacres que incluyen a Afganistán, Pakistán y Yemen.
Fuente: PIA

Para salvar a la humanidad de la catástrofe es necesario acabar con el neoliberalismo
- - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -

Esencia del imperio neoliberal
Destrucción social y caos mundial

por Alberto Rabilotta

ALAI AMLATINA, 03/07/2014.- Es difícil no sentir que el mundo, la humanidad y nuestra madre tierra, están siendo empujadas a la catástrofe por el imperio neoliberal, o sea Estados Unidos (EE.UU.) y sus aliados de la OTAN. Esto es tan válido si hablamos de la naturaleza, de la acelerada extinción de especies y el recalentamiento global, como de las sociedades, o mejor dicho de lo que de ellas resta en tantos Estados-naciones que se han dejado o están siendo empujados a despojarse de toda soberanía nacional y popular.

Este caos actual es el producto de las políticas de un imperialismo que desde el derrumbe de la Unión Soviética trata de mantener un orden unipolar para instaurar mundialmente y sin alternativa de cambio el neoliberalismo, hacer realidad el “no hay otra alternativa” de Margaret Thatcher.

Pero, como quedó demostrado cuando EE.UU. fue forzado a cambiar su política de agresión en Siria, a partir de septiembre del 2013, la unipolaridad ya no es posible no solo por el activo papel que juegan dos grandes potencias, como lo son Rusia y China, sino por la mayoría de países en el mundo que apoyan el retorno a un multilateralismo y se oponen a perder la soberanía nacional y popular que les permita adoptar sus propias políticas socioeconómicas e integrarse internacional o regionalmente de manera compatible con sus legítimos intereses nacionales.

La unipolaridad ya estaba comprometida por la constatación en el Oriente Medio, África y Asia de que EE.UU. y sus aliados provocan guerras que no ganan –Afganistán, Irak, Libia y Siria-, pero que siempre dejan el caos, muertes, refugiados, miseria y destrucción económica y social.

En el 2011 los dos principales aliados del imperio en el Oriente Medio, Israel y Arabia Saudita, criticaron abiertamente a Washington por no haber lanzado una guerra contra Irán y haber permitido el derrocamiento del presidente Mubarak en Egipto, haciéndole llegar al presidente Barack Obama el mensaje de que ``no se abandona a los aliados``. Todo el mundo, y en primer lugar los aliados de Washington, saben que las guerras que lanzan EE.UU. y sus aliados no se ganan, que destruyen países, economías y sociedades, y dejan el caos. Desde Afganistán hasta Siria, pasando por Irak y Libia –sin olvidar Paquistán, Sudan y otros países africanos-, solo han dejado destrucción, cruentas luchas entre comunidades religiosas y grupos étnicos, y cientos de miles de muertos, heridos y refugiados, y una gran miseria. EE.UU. no tiene nada de positivo que mostrar.

Hace casi dos décadas el economista ítalo-estadounidense David Calleo escribió sobre las fases de decadencia final de los imperios de Holanda e Inglaterra, calificándolas como “hegemonía explotadora”, en las cuales el imperio no tiene nada que ofrecer de positivo (desarrollo socioeconómico o seguridad militar, por ejemplo) a los países que domina y componen el sistema, incluyendo a la economía y sociedad del imperio, y entonces se dedica a exprimirlos a fondo, a vivir de las rentas que por todos los medios puede extraer de esos países. El imperio estadounidense se encuentra en esa fase.

Para muestra basta un botón: en una conversación privada el ministro de Relaciones Exteriores de Polonia, Radoslaw Sikorski, puso en claro que la alianza de su país con EE.UU. y la OTAN no los beneficia y que, al contrario, provoca peligrosos focos de tensiones con los países vecinos (1). Lo mismo debe estar pensando cualquier persona honesta que aún esté en el gobierno creado por el golpe de Estado en Ucrania, último país al que EE.UU. y sus aliados de la OTAN han llevado al borde de la guerra civil para provocar foco de constante confrontación con Rusia.

Al mismo tiempo, signo de que el imperio ya no puede controlar a todo el mundo durante todo el tiempo, en Latinoamérica y el Caribe se prosigue la creación de los mecanismos de integración regional y subregional en los cuales EE.UU. no figura ni puede controlar. Por su parte el BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) sigue avanzando con sus proyectos de creación de un banco de desarrollo e instrumentos monetarios y financieros fuera del alcance de EE.UU. y del dólar, mientras que asistimos al reforzamiento de lazos económicos, comerciales y monetarios entre Rusia y China, entre otros procesos regionales en curso en Asia y Eurasia.

Nada de esto constituye en sí una alternativa anticapitalista, más bien la casi totalidad de países funcionan dentro de un sistema capitalista, aunque tengan importantes sectores estatales en la economía y puedan estar priorizando formas de propiedad social como sustituto a la propiedad privada en ramas de la economía. Pero, detalle clave, en prácticamente todos los países la intervención estatal en la economía es un hecho.

Asimismo, en todos esos procesos el regionalismo incluye la participación e intervención de los Estados, de sus instituciones y empresas, así como niveles de planificación sectorial en las áreas industriales, energéticas, comerciales y de servicios, y sistemas financieros y monetarios que se promete o avizora estarán fuera del control del imperio y sus aliados. Una forma de regionalismo de este tipo como alternativa al “capitalismo universal”, lo que hoy llamamos neoliberalismo, fue propuesto por el intelectual húngaro Karl Polanyi en 1945 (2), tema sobre el cual retornaremos en la segunda parte de este artículo.

Pero aun no siendo una alternativa socialista o anticapitalista, es claro que estos procesos regionales y multilaterales constituyen una formidable barrera a los planes del imperio, una barrera que el imperialismo está tratando de derribar con todos los instrumentos a su alcance, como la ofensiva para concluir rápidamente y en el más completo secreto los Acuerdos de “última generación” -el Acuerdo Transpacífico de Asociación económica , la Asociación Transatlántica sobre Comercio e Inversiones y el Acuerdo sobre el comercio en servicios-, o tratando de entorpecer los acuerdos regionales a través de los políticos, burócratas, profesionales y empresarios que están al servicio del imperio.

Los mencionados Acuerdos tienen por objetivo la eliminación de la soberanía nacional y la sujeción de los Estados signatarios a respetar los términos de esos tratados negociados en secreto, que respetan una sola ley, la de EE.UU., e incluyen mecanismos por los cuales los Estados que no respeten los términos pueden ser llevados ante tribunales de arbitraje por los monopolios. Esos Estados pasan a ser garantes de las inversiones de los monopolios extranjeros para apropiarse de los sectores económicos que les interesan, incluyendo los que dejarán los Estados al privatizar los servicios públicos.

Pero esos Acuerdos no son cosa hecha porque el rechazo crece en las poblaciones que no quieren abandonar sus legítimos sentimientos e intereses nacionales, y en los intereses capitalistas locales que saben que serán aplastados por los monopolios extranjeros. Y mientras que el regionalismo avanza, en la Casa Blanca y el Congreso de Washington no les queda otra que aferrarse a seguir creyendo que el imperio es invulnerable y puede seguir actuando, él y sus aliados estratégicos, con la impunidad que les dio el (relativamente breve) orden unipolar.

Es en este contexto que tiene su dimensión el discurso del presidente ruso Vladimir Putin ante los embajadores de Rusia, el 1 de julio, donde les recordó que EE.UU. está aplicando a su país la misma política de “contención” que durante la Guerra Fría aplicó contra la Unión Soviética, y que esperaba que el pragmatismo prevalecerá, que los países occidentales se despojarán de ambiciones, de tratar de “establecer ‘cuarteles mundiales’ para organizar todo acorde a rangos, e imponer reglas uniformes de comportamiento y de vida de la sociedad”

Putin señaló que los diplomáticos rusos saben cuán dinámicos e impredecibles los acontecimientos internacionales pueden a veces ser. Parecen haber sido presados juntos de una sola vez y por desgracia no son todos de carácter positivo. El potencial de conflicto está creciendo en el mundo, las viejas contradicciones se agudizan y otras nuevas están siendo provocadas. Muy seguido nos encontramos con este tipo de situaciones, a menudo de forma inesperada, y observamos con pesar que el derecho internacional no está funcionando, que las leyes internacionales no funcionan, que las elementales normas de decencia son descartadas y que triunfa el principio de todo-está-permitido… Es tiempo de que reconozcamos el derecho de los demás a ser diferentes, el derecho de cada país a construir su vida por sí mismo, no por las avasallantes instrucciones de algunos () el desarrollo global no puede ser unificado, pero podemos y debemos buscar un terreno común, ver socios en cada uno de los demás, no rivales, y establecer cooperación entre los Estados, sus asociaciones y las estructuras integradas. Y refiriéndose a los conflictos que asolan varias regiones del mundo. Putin subrayó que “el mapa mundial tiene de más en más regiones donde las situaciones están crónicamente enfebrecidas, sufriendo de un “déficit de seguridad” (3).

Horas antes, en el Encuentro Internacional Antiimperialista convocado por la Federación Sindical Mundial (FSM) y realizado en Cochabamba, Bolivia, el presidente boliviano Evo Morales señaló que “es importante identificar” los instrumentos actuales de dominación del capitalismo, del imperialismo, porque “por lo menos en América Latina ya no se ven golpes de Estado, ya no hay tanto las dictaduras militares como antes”, sino más bien “pueblos que defienden las democracias, pueblos que con mucha claridad plantean programas y proyectos, proyectos políticos de liberación”.

Y en este contexto, según el Presidente boliviano, hay que preguntarse qué hace el imperio: “provoca conflictos en cada país, financia enfrentamientos de un pueblo, de un país y después con el pretexto de defensa de los derechos humanos, del niño, de la mujer, del anciano intervienen con el Consejo de Seguridad; qué Consejo de Seguridad, para mí sigue siendo ese llamado Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas un consejo de inseguridad, un consejo de invasión a los pueblos del mundo”.

Para enfrentar esta agresión imperialista Morales pidió a los delegados de la FSM que elaboren “una nueva tesis política para liberar a los pueblos del mundo", que sobrepase “las reivindicaciones sectoriales para ahondar la crisis en el capitalismo y acabarlo, al igual que las oligarquías y jerarquías” (4).

Resumiendo, para un observador que no haya perdido la memoria histórica, lo que Putin dijo no es más que una explicación a los diplomáticos rusos de la conclusión a la que el pueblo ruso, y al menos una parte de sus dirigentes, han llegado después de haber sufrido la experiencia de la Perestroika y la aplicación brutal de las políticas neoliberales, y de vivir la experiencia actual de cómo se comporta el imperialismo estadounidense cuando un pueblo quiere buscar su propia vía, aun dentro del capitalismo, sin menospreciar que todo eso debe haber ayudado a revivir lo que el imperialismo buscó enterrar: las enseñanzas de Lenin sobre el imperialismo.

No es tan fácil borrar la memoria histórica de los pueblos, y mientras eso pensaba leí el artículo “Una mirada al pasado” de Ricardo Alarcón de Quesada, ex presidente de la Asamblea Nacional de Cuba, que concluye con la siguiente frase: Al volver la mirada hacia aquellos años soñadores viene a la mente la advertencia de William Faulkner: “El pasado nunca muere. Ni siquiera es pasado” (publicado en la revista chilena Punto Final, edición nro. 807 del 27 de junio de 2014)

Pocos días antes de la reunión de la FSM el presidente Evo Morales fue anfitrión de la reunión de los 77+China, y sin duda allí registró muchos sentimientos sobre el brutal accionar del imperialismo y la voluntad de muchos gobiernos de poder defender sus legítimos intereses nacionales, algo que bajo el imperio neoliberal está prohibido. Nuevamente, cuando los pueblos viven bajo la férula imperial y recuperan la memoria histórica, es lógico que retorne la necesidad de una estrategia antiimperialista.

En un reciente análisis titulado “America’s Real Foreign Policy – A Corporate Protection Racket”, el intelectual estadounidense Noam Chomsky describe el verdadero objetivo histórico de la política exterior de EE.UU.: proteger los intereses del sector de las grandes empresas con un “nacionalismo económico (un proteccionismo que) depende en gran medida de la intervención estatal masiva”, y por eso en regla general se ha opuesto por todos los medios a que los demás países tengan políticas de “nacionalismo económico”.

Esto, fundamenta Chomsky con referencias documentales, es válido para toda el análisis de la política estadounidense hacia América latina y el Caribe, y es el trasfondo del conjunto de la política exterior estadounidense en todo el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, cuando el sistema mundial que iba a ser dominado por EE.UU. fue amenazado por lo que los documentos internos llamaban "regímenes radicales y nacionalistas" que responden a las presiones populares para un desarrollo independiente (5).

Lo que documenta Chomsky se encuadra con lo que en 1945 anticipaba Karl Polanyi, de que EE.UU. ha sido el hogar del capitalismo liberal del siglo 19 y es lo suficientemente poderoso para proseguir solo la utópica política de restaurar el liberalismo (ver llamada 2).

Y, en ese sentido y con todas las limitaciones que conlleva, el regionalismo es por ahora el principal frente antiimperialista, y el otro tendrá que ser construido por los pueblos, por sus organizaciones políticas, sindicales y sociales.

(Fin de la primera parte)

- Alberto Rabilotta es periodista argentino - canadiense.

1.-Grabación de la conversación de Radoslaw Sikorski: La Vanguardia http://www.lavanguardia.com/politica/20140622/54410291236/escandalo-en-polonia-por-revelacion-de-conversacion-del-ministro-exteriores.html

2. - Karl Polanyi, Universal Capitalism or Regional Planning? publicado en enero de 1945 en The London Quarterly of World Affairs. En francés está incluido en el libro Essais de Karl Polanyi, Editions du Seuil, páginas 485 a 493.

3.- Esta cita del discurso del presidente Vladimir Putin ante los embajadores de Rusia, el 1 de julio 2014 fue traducida por el autor del artículo. La versión oficial en inglés está disponible en el URL http://eng.kremlin.ru/transcripts/22586

4.- Cita del discurso de Evo Morales tomada de la Agencia Boliviana de Información, URL http://www3.abi.bo/#

5. - Noam Chomsky, How Washington Protects Itself and the Corporate Sector http://www.tomdispatch.com/blog/175863/tomgram%3A_noam_chomsky%2C_america%27s_real_foreign_policy

URL de este artículo: http://www.alainet.org/active/75106


Parálisis fiscal de EEUU muestra la precaria situación de la economía mundial

10 octubre 2013 | CUBADEBATE
DeudaEEUU_1040-2013-1
Por Marco Antonio Moreno
Cada día se alejan más los tiempos en que Estados Unidos era la superpotencia económica mundial. Los efectos nocivos de la globalización y la gobernanza del mundo en manos de las trasnacionales ha disuelto la noción de “Estado-Nación” en una situación que se precariza a nivel mundial. La parálisis fiscal que hoy afecta al país bastión del capitalismo, es una clara muestra de lo que espera a todo el planeta. Las imágenes de los visitantes asombrados por el cierre de la Estatua de la Libertad en Nueva York, dieron la vuelta al mundo. El turismo y los empleados del sector público son parte de los 800 mil funcionarios afectados por el cierre parcial de las actividades del Estado. Este cierre fiscal pospone también la entrega de las cifras que son claves para medir la evolución de la salud de la mayor economía del mundo, como las cifras de empleo correspondientes al mes de septiembre. La Oficina de Estadísticas del Trabajo (BLS) señala en su página web que “no recogerá ningún dato ni publicará el informe ni responderá a cualquier solicitud”. Pero este no es el principal problema.
El gran problema que se avecina para Estados Unidos es el límite de endeudamiento del gobierno federal, que ha superado los 16 billones de dólares. Este es el límite anual o “techo de la deuda”, fijado por el Congreso, en que se determina la cantidad en que el gobierno de Estados Unidos puede endeudarse. El techo de la deuda se introdujo durante la Primera Guerra Mundial para ayudar al gobierno federal a pagar la guerra. Desde entonces, el Congreso ha prescindido de la cantidad de bonos que entrega el gobierno, y sólo establece el límite en la cantidad de deuda en que puede incurrir el gobierno cada año. Pero ahora que la deuda federal supera los 16 billones de dólares (US$16.000.000.000.000, ver gráfica) y que al contemplar las hipotecas y otras deudas garantizadas por el Estado supera los 23 billones de dólares, la situación es asfixiante.

Una deuda indevolvible

Todo el mundo sabe que no hay como devolver esa deuda y la acción del Congreso de impedir que se siga elevando el techo de la deuda responde más que nada a causas ideológicas. Se busca la reducción del aparato estatal como se viene haciendo desde los años 70, aunque ésto es justamente lo que ha provocado la explosión de la deuda pública. La reducción del Estado que comenzó con Nixon y continuó a pasos acelerados con Reagan y el boom de la deuda pública, tiene a Estados Unidos en la quiebra. “Los déficit no importan” señalaba el otrora actor de Hollywood, y fue el primero en pedir 18 veces al Congreso “elevar el techo de la deuda”.
El punto crucial es que si el Congreso se niega a elevar el techo de la deuda, la situación de Estados Unidos se hará aún más precaria y dejaría al descubierto el fracaso del modelo capitalista implantado por Estados Unidos. Un impago de la deuda sería un desastre para la posición del gobierno en los mercados mundiales de bonos y daría lugar a una fuerte rebaja de su calificación crediticia, obligando a un aumento en la tasa de interés, provocando una caída en dominó de las principales economías del mundo. Estados Unidos entraría rápidamente en recesión y en su declive arrastraría a todo el mundo, esta vez muy debilitado para contener una nueva crisis.
Es difícil que el Congreso y el gobierno de Estados Unidos asuma la responsabilidad de este escenario tan sombrío e inmediato. La Cámara de Representantes, controlada por los republicanos, tendrá que alcanzar un acuerdo con el Senado, controlado por los demócratas, para elevar el techo de la deuda antes de que Estados Unidos se precipite por el acantilado. Pero la intransigencia de los republicanos hasta el punto de exigir el cierre de los servicios públicos es en parte la afirmación de que el gobierno es rehén de los intereses financieros. La Fed ha destinado más de 20 billones de dólares en rescatar a la banca, y el congreso se niega a la reforma de salud que propone el gobierno de Obama. Incluso la justicia y las fuerzas policiales financiadas por el Estado, así como los servicios de inteligencia contra el “terrorismo” son vistos con recelo por algunos de los más extremistas que sugieren que lo único que se necesita es un arma para defenderse.

La deuda pública de Estados Unidos como porcentaje del PIB

Deuda EEUU comoporcentaje PIB
Esta gráfica de la deuda pública como porcentaje del PIB nos aporta una idea clara de en qué momentos y bajo qué gobiernos la deuda pública aumentó, disminuyó o se estabilizó. Tras la segunda guerra mundial, Estados Unidos alcanzó un endeudamiento superior al PIBdel país. Pero en aquellos años Estados Unidos no era la primera potencia mundial y tenía un PIB menor al de Reino Unido. Sin embargo, tras la guerra, Estados Unidos fue el único país de los que participaron en el conflicto que tenía su infraestructura pública industrial intacta. La guerra permitió a Estados Unidos revertir el orden y pasar a ser la primera potencia mundial. La implantanción del dolar como moneda de reserva mundial desde 1944 respondió al hecho de que Estados Unidos era el país que tenía la mayor cantidad de reservas en oro del planeta. También era el principal productor y exportador de petróleo.
Estados Unidos, gracias a las políticas de bienestar y empleo vivió tres décadas doradas en los que pudo disminuir en forma paulatina y constante la deuda pública, como se aprecia en la siguiente gráfica, tomada de los archivos históricos de la Casa Blanca (ver aquí). Todo cambió con el gobierno de Ronald Reagan y la liberalización de los mercados según las ideas de Milton Friedman desde 1980. Estados Unidos no solo privatizó sus empresas estratégicas (petroleras, mineras, navieras, de transporte y comunicaciones) sino que lo hizo a precios fuera de mercado en lo que perdió todo el país. Si bien la gráfica de la deuda actual hoy se ve muy similar a la de los años 40, la realidad es bien distinta. Hoy Estados Unidos no cuenta con el importante aval que eran las empresas públicas y estratégicas de hace 70 años. Es un país que ha sido desmantelado por los caprichosos intereses privados del libre mercado y no cuenta con la generosidad de los activos que hace siete décadas lo hicieron convertirse en la primera potencia económica del mundo.
(Tomado de El Blog Salmón)


Por desgracia el "progresismo" se ha plegado a este catecismo fundamentalista a costa del hambre y sufrimientos de millones. Hay que acabar cuanto antes con este sistema criminal Ya comienzan a prosperar las iniciativas, como ésta, para encauzar la lucha unificada del movimiento popular y detener el genocidio social llevado adelante por el 1%.

"El crecimiento es ya un genocidio a cámara lenta"

Cerca de 250 científicos, académicos, intelectuales, activistas y políticos, entre ellos Ada Colau, Pablo Iglesias o Alberto Garzón, firman un manifiesto para reclamar un "cambio radical" de modelo ante la crisis ecológica y civilizatoria por la que camina el siglo XXI

L. VILLA Madrid 07/07/2014 07:56 Actualizado: 07/07/2014 11:43 Público
Algunos de los firmantes del manifiesto 'Última llamada'. PÚBLICO

Algunos de los firmantes del manifiesto 'Última llamada'. PÚBLICO

Alrededor de 250 autores, entre ellos Ada Colau, Pablo Iglesias, Alberto Garzón, Cayo Lara, Joan Herrera, Florent Marcellesi, Juantxo López de Uralde, Teresa Forcades, Juan Diego Botto o Yayo Herrero, han hecho público un manifiesto en el que se reclama de manera urgente un cambio de modelo de consumo ante el probable "colapso civilizatorio" que traerá el siglo XXI.
"Hoy se acumulan las noticias que indican que la vía del crecimiento es ya un genocidio a cámara lenta. El declive en la disponibilidad de energía barata, los escenarios catastróficos del cambio climático y las tensiones geopolíticas por los recursos muestran que las tendencias de progreso del pasado se están quebrando", señala el texto titulado 'Última llamada' y que está abierto a nuevas firmas a través de su página web.
El escrito, promovido por varios grupos sociales, es un llamamiento a los nuevos partidos y formaciones organizativas surgidas a raíz del "despertar de dignidad y democracia que supuso el 15M" ante la necesidad de asumir "cambios radicales en los modos de vida".
Escritores, científicos, periodistas, intelectuales, profesores universitarios, representantes de movimientos sociales, partidos políticos y sindicatos, reivindican, sobre todo, que ya no sirven las mismas recetas apoyadas sobre el capitalismo keynesiano, ni tampoco "los mantras cosméticos del desarrollo sostenible, la mera apuesta por las tecnologtías ecoeficientes, ni una supuesta economía verde".
"Necesitamos una sociedad que tenga como objetivo recuperar el equilibrio con la biosfera, y utilice la investigación, la tecnología, la cultura, la economía y la política para avanzar hacia ese fin. Necesitaremos para ello toda la imaginación política, generosidad moral y creatividad técnica que logremos desplegar", afirman.
Además, recuerdan que la crisis ecológica no es un tema "parcial" que afecte únicamente a los ecosistemas o los recursos, sino que la urgencia del cambio radica precisamente en que "determina todos los aspectos de la sociedad: alimentación, transporte, industria, urbanización, conflictos bélicos... Se trata, en definitiva, de la base de nuestra economía y de nuestra vidas".
"Una civilización se acaba y hemos de construir otra nueva. Las consecuencias de no hacer nada -o hacer demasiado poco- nos llevan directamente al colapso social, económico y ecológico. Pero si empezamos hoy, todavía podemos ser las y los protagonistas de una sociedad solidaria, democrática y en paz con el planeta", sentencia.

Todos los firmantes

Ada Colau, Afonso Fernandes, Agustín Moreno García, Albert Cuchí, Albert Recio, Alberto García-Teresa, Alberto Garzón, Alberto Matarán, Alejandro López, Alejandro Sánchez, Alexandre Carrodeguas, Alfons Cervera, Alicia García Ruiz, Alicia Alonso Gil, Alicia Puleo, Alicia Valero, Álvaro Aguilera, Álvaro Porro, Amaia Pérez Orozco, Amaya Olivas Díaz, Amparo Merino Segovia, Amparo Mora Cabello de Alba, Ana Etchenique, Ana Hernando, Ana Miranda, Ángel Martínez González-Tablas, Antón Sánchez, Antonio Baylos Grau, Antonio Campillo, Antonio Casado da Rocha, Antonio Crespo Massieu, Antonio González Vieitez,  Antonio J. Diéguez Lucena, Antonio Orihuela, Antonio Serrano, Antonio Turiel, Antonio Valero, Araceli Reymundo Izard, Arcadi Oliveres, Armando Ojanguren, Arnoldo Santos Guerra, Artur Sixto Tàpia, Beatriz Larraz Iribas, Begoña de Bernardo Miño, Begoña Herce Meléndrez, Belén Gopegui, Bibiana Medialdea, Carlos de Castro Carranza, Carlos Fernández Liria, Carlos Montes, Carmen Duce Diaz, Carmen Madorrán Ayerra, Carmen Magallón, Carmen Velayos-Castelo, Carolina López, Cayo Lara, César de Vicente Hernando, César Rendueles, Cesar Santiso, Comba Campoy, Constantino Bértolo, Cristina Carrasco Bengoa, Daniel Albarracín, Daniel Gómez Cañete, Daniel Fernández Galván, David Fernández Sánchez, David Gallar Hernández, David Hernández Castro, David Llistar, Dolores Romano, Domingo Jiménez Beltrán, Eduard Rodríguez Farré, Eduardo Gutiérrez Benito, Eduardo Peris Mora, Elisa Veiga Nicole, Emilio García Ladona, Emilio Santiago Muiño, Endika Zulueta, Enric Duran, Enric Tello, Enrique Flores, Enrique Jiménez Larrea, Enrique Pérez Lijó, Enrique Santiago, Ernest Garcia, Ernesto J. Suárez Rodríguez, Esther Velázquez Alonso, Esther Vivas, Eva Garcia Sempere, Eva Solla, Federico Aguilera Klink, Fernando A. Frechoso Escudero, Fernando Cembranos, Fernando Gómez Aguilera, Fernando Prats, Fernando Sabaté Bel, Ferrán Puig Vilar, Florent Marcellesi, Francisco Trillo Párraga, Francisco Sarda Amills, Gemma Tarafa, Germán Cano Cuenca, Gorka Bueno Mendieta, Gustavo Duch, Ignacio Funes, Ignacio Mancebo Ciudad, Inés González Calo, Isabel Balza, Isabel Bermejo, Isabel Castro, Isabel Vara Sánchez, Iñaki Bárcena, Iñaki Olano Goena, Iñaki Uribarri, Iolanda Fresnillo, Iosu Balmaseda, Isaac Rosa, Isabel Palomera, Ismael González López, Jaime Gayoso Rodríguez, Jaime Pastor, Jaime Vila, Javier Benayas, Javier de Lucas, Javier García Fernández, Javier Gutiérrez, Joan Benach, Joan Herrera, Joan Martínez Alier, Joan Miralles de I. Llobet, Joan Subirats, Joan Tafalla, Joaquim Ballabrera, Joaquim Muntané Puig, Joaquim Sempere, Joaquín Aparicio Tovar, Joaquín Araujo, Joaquin Miras, Jordi Pigem, Jordi Roca Jusmet, Jordi Salat, Jorge Ozcáriz, Jorge Riechmann, José Albelda, José Antonio Valverde Morán, José Bellver, José Luis Centella, José Manuel Naredo, José Manuel Roca, José María Carrascosa, José María Ripalda, Josemi Lorenzo Arribas, Juan Antonio García Villalba, Juan Carlos Mestre, Juan Carlos Monedero, Juan Clemente Abad, Juan Diego Botto, Juan Escribano, Juan Ramón Capella, Juan Sánchez García, Juantxo López de Uralde, Justa Montero, Ladislao Martínez López, Laia Ortiz, Laura Gómez Hernández, Laura Bugalho Sánchez, Laura Mora Cabello de Alba, Lois Pérez Leira, Lois Regueira Castro, Lola Santos Fernández, Lorena Tudela Marco, Luis González Reyes, Luis Javier Miguel González, Luis M. Jiménez Herrero, Luis Valcarce, Manoel Santos, Manolo Monereo, Manuel Antonio García-Muñoz Alhambra, Manuel Casal Lodeiro, Manuel Garí, Marga Ferré, Margarita Mediavilla, María Eugenia Rodríguez Palop, María González Reyes, Maria José Castelo, María José Guerra Palmero, María Xesús Boo, Marian Simon Rojo, Mariana Ruiz de Lobera, Marina Albiol, Marino Real Gallego, Marta Pascual, Marta Rivera Ferre, Marta Soler, Marta Tafalla, Miguel Riera Montesinos, Montse Cervera, Nerea Ramírez, Niall Binns, Nunzia Castelli, Nuria del Viso, Olga Abásolo, Olga Rodríguez, Orencio Osuna, Óscar Carpintero, Pablo González Corrales, Pablo Iglesias Turrión, Paco Segura Castro, Patricia Dopazo Gallego, Pedro Arrojo, Pedro Fernández Riquelme, Pedro Ibarra Güell, Pedro Prieto, Pepa Alcrudo Subiron, Piergiuseppe Carucci, Pilar Vega, Rafael Hernández del Águila, Rafael Valentín Santo Tomás, Raúl Camargo Fernández, Raúl Lozano Otero, Roberto Bermejo, Roque Calero Pérez, Salvador López Arnal, Santiago Alba Rico, Santiago Álvarez Cantalapiedra, Séchu Sende, Silvia Fajarnés, Sira Rego, Teresa Arenillas, Teresa Forcades,Teresa Moure Pereiro, Teresa Rodríguez, Tomás Pollán, Tomás Rodríguez Villasante, Toni Lodeiro Zas, Toño Hernández, Txejo Ortega, Vicente Manzano-Arrondo, Xabier Vázquez Pumariño, Xan Duro, Xavier Simón Fernández, Xoán Doldán, Xosé Manuel Beiras Torrado,Yayo (Sagrario) Herrero López, Yolanda Díaz.




Hablando de buitres: Deuda de 22 países ricos supera 10 veces la de 25 economías emergentes

3 julio 2014 | CUBADEBATE
En este gráfico de una investigación del FMI, la deuda promedio externa de 22 países desarrollados es 10 veces mayor que la de 25 economías emergentes:

FMI Gráfico deuda promedio externa de 22 países desarrollados es 10veces mayor q la d 25economías emergentes

El gráfico aparece en el estudio “Crisis de la deuda financiera y soberana: algunas lecciones aprendidas y olvidadas”,  preparado por Carmen M. Reinhart y Kenneth S. Rogoff, la deuda considerada razonable es “sorprendentemente” menor en los países en desarrollo que en las naciones industrializadas.
La relación deuda/PGB (Producto Geográfico Bruto) considerada aceptable para el total de los países en desarrollo oscila en torno al 35%, pero en algunos países con alta inflación y poco acceso al crédito esa tasa es mucho menor y llega hasta el 15% en algunos casos.
“La intolerancia a la deuda se manifiesta en las extremadas dificultades de muchos mercados emergentes frente a niveles de deuda que en países desarrollados serían considerados manejables”, señalan los autores.

Qué es el fondo buitre

buitre-arg
Un fondo buitre es un fondo de capital de riesgo o fondo de inversión libre que invierte en una deuda pública de una entidad que se considera débil o cercana a la quiebra. El modus operandi de los fondos buitre consiste simplemente en comprar en el mercado deuda de Estados y empresas al borde la quiebra, normalmente al 20% o al 30% de su valor nominal (su valor facial), y luego pleitear o «apretar» por el pago del 100% de este valor. En otras palabras, mediante la especulación financiera, los fondos buitre compran títulos de deuda de los países en una situación económica dificil, a precio basura para luego litigar en los foros internacionales e intentar cobrar la totalidad del valor de esos bonos.
(Tomado de Twitter, @EconomíaVeraz)


Las fuerzas iraquíes hallan más de 50 cadáveres de civiles ejecutados al sur de Bagdad

Los cuerpos tenían los ojos vendados y disparos en la cabeza y el pecho. Fueron encontrados en la provincia de Babel, a cien kilómetros de la capital, escenario de recientes combates entre el Ejército y los yihadistas

EFE Bagdad 09/07/2014 11:51 Actualizado: 09/07/2014 12:06 Público
Voluntarios chiíes, que se han unido al ejército iraquí para luchar contra los militantes del Estado Islámico, anteriormente conocido como el Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIL), descansan en Bagdad.

Voluntarios chiíes, que se han unido al ejército iraquí para luchar contra los militantes del Estado Islámico, anteriormente conocido como el Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIL), descansan en Bagdad.- REUTERS / Ahmed Saad

Las fuerzas iraquíes han encontrado este miércoles los cuerpos de unos 50 civiles, ejecutados a tiros, en el norte de la provincia de Babel, unos 100 kilómetros al sur de Bagdad, informó a Efe una fuente de la Policía. La cadena británica BBC eleva la cifra a 53, citando un informe policial.
Los cadáveres, que han sido trasladados al instituto forense para ser identificados, tenían los ojos vendados y disparos en la cabeza y el pecho.
El hallazgo tuvo lugar en un terreno agrícola abandonado en la zona de Al Hamza, al sur de la ciudad de Hila, capital provincial.
Se desconocen por el momento las circunstancias y la fecha de la ejecución.
La provincia de Babel ha sido recientemente escenario de combates entre el ejército y los insurgentes suníes encabezados por el yihadista Estado Islámico, anteriormente conocido como Estado ISlámico de Irak y el Levante (EIIL)
El pasado 28 de junio, al menos 22 soldados y policías iraquíes murieron y otros 25 resultaron heridos en duros enfrentamientos con los extremistas en Babel.
El EI, que controla amplias zonas del norte y oeste de Irak, proclamó el 29 de junio un califato que abarca desde la provincia siria de Alepo a la iraquí de Diyala.


Snowden: el líder del EIIS fue formado por el Mossad israelí y la CIA

Publicado el 7/09/14 • en Contrainjerencia
snowden_NBC
El antiguo empleado de la Agencia de Seguridad Nacional de EEUU (NSA) ha revelado que los servicios de inteligencia británico y norteamericano y el Mossad han colaborado en la creación del grupo terrorista Estado Islámico (antiguo EIIS), según indica la agencia iraní Farsnews.
Edward Snowden indicó que los servicios de inteligencia de tres países, a saber EEUU, Reino Unido e Israel, cooperaron juntos a fin de crear una organización terrorista que sea capaz de atraer a todos los extremistas del mundo hacia un solo lugar que les interese, dentro de una estrategia bautizada como “el Nido de los Abejorros”.
Los documentos de la NSA mencionan “la reciente puesta en práctica de un viejo plan británico conocido como el “Nido de los Abejorros” para proteger a la entidad sionista y crear una religión fanática que incluya eslóganes islámicos y que rechace a cualquier otra religión o confesión”.
Según los documentos de Snowden, “la única solución para proteger al Estado judío es crear un enemigo cerca de sus fronteras, pero dirigirlo contra los estados islámicos que se oponen a Israel.”
Las filtraciones han revelado que Abu Bakr el Bagdadi, el líder del EI y autoproclamado “califa”, recibió una formación militar intensiva durante un año entero por parte del Moss


Cancillería rusa: La cantidad de víctimas en Ucrania aumentó tras las consultas con EE.UU.

Publicado: 5 jul 2014 | 1:21 GMT Última actualización: 5 jul 2014 | 1:21 GMT - RT
© RIA Novosti
El Ministerio de Exteriores ruso relacionó la escalada del uso de la fuerza en el sureste del país con las consultas telefónicas que ha mantenido el presidente de Ucrania, Piotr Poroshenko, con el vicepresidente de EE.UU., Joe Biden.
En el comunicado emitido por el Ministerio sobre la situación en Ucrania, atribuye también el aumento de actividad militar a la conversación telefónica del canciller ucraniano Pavel Klimkin con su homólogo británico, William Hague. Ambas conversaciones tuvieron lugar el pasado 3 de julio.

De acuerdo con el Ministerio de Exteriores de Rusia, los políticos occidentales han expresado su apoyo a las acciones de las autoridades de Kiev.

La Cancillería subraya que "los intentos de Kiev de resolver los problemas solo por la fuerza, a través de ultimátums y nuevas demandas, contravienen la declaración de los ministros de Alemania, Rusia, Ucrania y Francia en Berlín y llevan al derramamiento de sangre y a nuevas víctimas".

Además destaca la reactivación de las acciones militares después de las conversaciones, entre las autoridades ucranianas con las de EE.UU. y Reino Unido.

"Se ve la dura retórica de las autoridades ucranianas y la reactivación de las acciones de fuerza después de las conversaciones telefónicas entre el presidente de Ucrania, Piotr Poroshenko, con el vicepresidente de EE.UU., Joe Biden, así como entre el canciller ucraniano Pavel Klimkin con su homólogo británico, William Hague".

El Ministerio también denuncia el presunto uso de bombas de racimo contra la población civil, cuyo uso está prohibido. "Es desconcertante el comentario descarado del Ministerio de Exteriores británico, que contiene acusaciones manidas y sin fundamento en contra de Rusia sobre el suministro de armas a las autodefensas. También nos llaman la atención las conclusiones de la agencia de análisis Stratfor, que reconoció que el Ejército ucraniano ataca blancos fijos, utilizando la inteligencia obtenida por sus socios en Occidente. Surge la pregunta: ¿Cuál de los socios extranjeros de Ucrania está realmente involucrado en el conflicto en el este del país?", dice el comunicado publicado en el sitio web oficial del Ministerio de Exteriores.

El documento enumera además los hechos de destrucción de zonas urbanas y violaciones de derechos humanos que se han producido este 3 de julio. Los daños a la infraestructura de estos ataque ascienden a 110 millones de dólares.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/133055-rusia-muertos-ucrania-guerra-eeuu


Repitiendo los métodos aplicados por las fuerzas militares nazis en la Segunda Guerra los nazis ucranianos practican detenciones masivas de civiles. Aún no han informado a que campos de concentración los van a llevar.

Las autoridades ucranianas detienen a todos los hombres de 25 a 35 años en Slaviansk

Publicado: 6 jul 2014 | 14:10 GMT Última actualización: 6 jul 2014 | 14:10 GMT - RT
© REUTERS
En Salviansk las autoridades ucranianas detienen a todos los hombres de entre 25 y 35 años, sin verificar si formaban o no parte de las fuerzas de las autodefensas.
Así lo ha declarado el jefe del parlamento de la Unión de las Repúblicas Populares de Lugansk y Donetsk, Oleg Tsariov, en una entrevista al canal ruso Rossiya 24, recogida por la agencia de noticias Itar Tass.

"Durante la noche han arrestado a todos los policías y se los han llevado de la ciudad. Detienen a todos hombres de entre 25 y 35 años, sin tener en cuenta si han tomado o no las armas; hacen registros. Buscan a aquellos que ayudaban a alimentar a los heridos", dijo Tsariov.

El 1 de julio Kiev reanudó la fase activa del operativo de castigo en el este de Ucrania. Este fin de semana las autodefensas se retiraron de Slaviansk y de Kramatorsk, y pusieron rumbo hacia Donetsk frente al avance del Ejercito ucraniano.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/133207-autoridades-ucrania-hombres-slaviansk



Lugansk y Donetsk , el fortín de los rebeldes prorrusos

Las dos capitales de provincia, que suman un millón y medio de habitantes, serán el próximo objetivo del gobierno de Kiev. Los milicianos que abandonaron Slaviansk el sábado se han atrincherado para ejercer una "defensa activa" de la región

EFE Kiev 06/07/2014 17:19 Actualizado: 06/07/2014 17:39 - Público
La bandera de Novorossiya (Nueva Rusia) vuela a un puesto de control de los combatientes pro-rusos en la ciudad  de Donetsk, este sábado.

La bandera de Novorossiya (Nueva Rusia) vuela a un puesto de control de los combatientes pro-rusos en la ciudad de Donetsk, este sábado.- REUTERS / Maxim Zmeyev

Los separatistas prorrusos, expulsados ayer de la ciudad de Slaviansk por las fuerzas ucranianas, se preparan para dar la batalla por Donetsk y Lugansk, las capitales de las dos regiones homónimas del Este del país, que suman entre ambas un millón y medio de habitantes.
Las milicias de Slaviansk y sus alrededores dejaron esta madrugada las últimas ciudades de la zona, que se rindió el sábado tras más de dos meses de encarnizados combates, y trasladaron todas sus fuerzas al área de Donetsk, una de las urbes más importantes y prósperas de toda Ucrania.
Grandes columnas de milicianos fueron vistas ayer en las ciudades de Górlovka y Yenákievo, puerta de acceso a la capital de la región, a unos 30 kilómetros al norte de ésta, por la carretera que la une al área de Slaviansk.
El jefe de las milicias de Slaviansk, Ígor Strelkov, identificado en Kiev como el oficial de la inteligencia militar rusa Ígor Guirkin, anunció que sus hombres se disponen a preparar la "defensa activa" de Donetsk, "mucho más cómodo de defender que el pequeño Slaviansk".
El jefe de los insurgentes explicó que al menos un 80% de sus hombres y el 90 % de sus blindados, vehículos y armamento pudieron romper el cerco de los militares ucranianos y salir de la ciudad gracias a una maniobra de distracción de un grupo de milicianos. La mayoría de los rebeldes que atacaron las posiciones de las fuerzas ucranianas para permitir que el grueso de las milicias abandonara Slaviansk perdieron la vida, reconoció Strelkov.
En una de sus primeras acciones para consolidar sus posiciones en la capital, los sublevados atacaron una unidad de elite del Servicio Penitenciario del Estado (SPE) acuartelado en Donetsk.
"Un gran grupo de terroristas ataca el cuartel de las fuerzas especiales para hacerse con sus armas. Los nuestros se defienden disparando", escribió en su cuenta de la red social Facebook el jefe del SPE, Serguéi Stárenki.

Kiev descarta bombardeos aéreos y de artillería

Los militares ucranianos también tienen sus planes para actuar en las dos capitales, en manos de los separatistas, donde ya han descartado emplear la aviación y el fuego de artillería pesada.
La táctica de las fuerzas ucranianas "excluye bombardear las ciudades", dijo hoy el secretario general del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa de Ucrania, Andréi Lisenko.
"Las acciones en las ciudades es un minucioso trabajo para los cuerpos de elite ucranianos", añadió.
El ministro de Interior ucraniano, Arsén Avákov, recalcó hoy que las tropas "seguirán avanzando todos los días", de acuerdo con un "plan de acción elaborado por el Estado Mayor".
En Luganks, donde ya hace semanas que los combates entre los dos bandos han llegado a los barrios periféricos de la ciudad, muy próxima a la frontera con Rusia, algunas zonas residenciales fueron atacadas hoy con fuego de artillería procedente de las posiciones de los insurgentes, según Kiev.
"Los terroristas atacan con fuego de artillería zonas residenciales en las proximidades de la estación ferroviaria y la estación de autobuses de Lugansk", denunció el gabinete de prensa de las fuerzas ucranianas.
Atemorizado por la perspectiva de que los combates lleguen a la capital de su región, el gobernador de Donetsk designado por Kiev, Serguéi Taruta, pidió a las autoridades ucranianas que negocien con los rebeldes y no permitan que el derramamiento de sangre llegue a una ciudad en la que vive un millón de personas.

Poroshenko no parará la ofensiva

No obstante, el Gobierno ucraniano y el propio presidente del país, Petró Poroshenko, no parecen dispuestos a frenar la operación militar relanzada hace seis días, después del alto el fuego que regía desde el pasado 20 de junio.
No habrá más treguas hasta que los rebeldes entreguen las armas y liberen a los prisioneros, dice el Gobierno
El jefe del Consejo de Seguridad Nacional aseguró hoy en rueda de prensa que, por orden expresa de Poroshenko, ya no habrá más ceses de hostilidades unilaterales, a menos que los rebeldes entreguen las armas y liberen a los prisioneros.
Las condiciones para un nuevo alto el fuego expuestas por Lisenko poco tienen que ver con las ofrecidas por el presidente ucraniano hace tres días en una conversación que mantuvo con el vicepresidente de EEUU, Joseph Biden.
Entonces, Poroshenko accedió a negociar con los separatistas y a restablecer el alto el fuego si éstos se comprometían a respetarlo plenamente y a liberar a los prisioneros, pero no les exigía que depusieran las armas.
"Los acontecimientos de los últimos días demuestran (...) que la decisión de dar por concluido el alto el fuego fue la correcta. Los guerrilleros no lo apoyaron y ahora afrontan y seguirán afrontando un justo castigo por ello", aseveró ayer Poroshenko en un tono poco conciliador.
El mandatario dejó claro que sus órdenes a los militares ucranianos no han cambiado y el objetivo sigue siendo "estrechar el cerco a los terroristas y continuar con la operación para liberar las regiones de Donetsk y Lugansk".
Este sábado concluyó el plazo acordado a mediados de semana por Kiev, Moscú, París y Berlín para celebrar la tercera ronda de consultas del llamado grupo de contacto para la crisis ucraniana, integrado por Rusia, Ucrania, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) y los separatistas prorrusos.


Ucrania: Se registran explosiones y disparos en el centro de Donetsk

Publicado: 5 jul 2014 | 21:04 GMT Última actualización: 5 jul 2014 | 22:06 GMT - RT
© RIA Novosti Mikhail Voskresenskiy
Se han registrado varias explosiones y disparos en el centro de Donetsk, donde el Ejército de Ucrania está llevando a cabo una operación especial de fuerza, según declararon testigos a RIA Novosti.

"El objetivo de los militares es tomar Karlovka y después la salida hacia el aeropuerto de Donetsk, donde está concentradas las fuerzas de la operación especial", sugirió un representante de las autodefensas en una conversación con la agencia de noticias.

El Ejército realizó además una operación de 'limpieza' en Slaviansk. Numerosos muertos, casas destruidas y vidas rotas es el saldo del castigo de Kiev, que no esconde que optó por el camino de la violencia y se niega a dialogar con los autodefensas.

La noche del sábado se registraron duros combates entre el Ejército y las autodefensas de Slaviansk, que desde el inicio de la crisis en Ucrania ha sido uno de los principales puntos de resistencia popular. Tras los ataques incesantes de las tropas, la milicia local se retiró de la ciudad. Las autodefensas se dirigieron hacia Kramatorsk, algunos fueron hacia Donetsk.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/133155-ucrania-explosion-guerra-donetsk



Fotos: La OSCE confirma fuego indiscriminado del Ejército de Ucrania contra Slaviansk

Publicado: 9 jul 2014 | 15:24 GMT Última actualización: 9 jul 2014 | 15:24 GMT - RT
© AFP Genya Savilov
La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) ha confirmado el uso indiscriminado de fuego de artillería en Slaviansk. Sus observadores han visto personalmente los daños materiales que causaron a la ciudad las tropas de Ucrania.
"En Slaviansk hemos visto abundantes pruebas materiales de bombardeo de artillería, en algunos casos en edificios de viviendas", ha admitido en una rueda de prensa el portavoz de la misión observadora de ese organismo en el este de Ucrania, Michael Botsiurkiv, citado por la agencia RIA Novosti. "Son huellas de un bombardeo indiscriminado", agregó.

El Botsiurkiv especificó que un grupo de observadores visitó Slaviansk el 8 de julio, tres días después de que el Ejército de Ucrania reportara haber recuperado el control de la ciudad. La misión pudo comprobar que los vecinos sufren cortes en el suministro eléctrico y de agua potable, dificultades a la hora de recibir los pagos, y que muchas tiendas están cerradas. 

© AFP

"Allí hay un sentimiento de abandono, un silencio alarmante y un vacío", sintetizó el representante del organismo internacional. Al mismo tiempo, dijo, por todos lados hay un gran número de personas armadas a quienes se debe desarmar.

La fase activa de los combates se ha desplazado hacia las capitales de las repúblicas populares de Lugansk y Donetsk. Los observadores de la OSCE todavía no ha llegado al lugar, donde el uso de maquinaria pesada y artillería podría dejar consecuencias incluso más graves debido a que la población de esas ciudades es mucho más numerosa.

© RIA Novosti Valeriy Melnikov
 
En las afueras de Lugansk, atacadas en múltiples ocasiones por la Guardia Nacional y la artillería y los aviones del Ejército, se concentra la mayor parte de los destrozos causados por la guerra civil en Ucrania. En tiempos de paz esta ciudad contaba con una población de casi 450.000 personas y actualmente ve el éxodo de sus residentes a las regiones colindantes de Rusia. 

© RIA Novosti Mikhail Voskresenskiy

Solo en 24 horas desde la madrugada del martes, 13 proyectiles disparados por las fuerzas de Kiev impactaron en zonas residenciales. Según el cómputo del Ayuntamiento de Lugansk, las explosiones se cobraron dos víctimas mortales y causaron heridas a seis civiles.

© RIA Novosti Mikhail Voskresenskiy

Locales públicos, como bancos, oficinas de correos o supermercados, cerraron sus puertas ante el peligro de posibles ataques del enemigo. Los vecinos temen que dejen de funcionar asimismo los hospitales locales por los problemas con el suministro de electricidad y agua corriente. 

El representante permanente de Rusia ante la OSCE, Andréi Kelin, ha denunciado injerencias del Gobierno de

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/133504-osce-fuego-indiscriminado-slaviansk-ucrania



La operación en el este de Ucrania, ¿una limpieza étnica para extraer gas de esquisto?

Publicado: 6 jul 2014 | 8:59 GMT Última actualización: 6 jul 2014 | 8:59 GMT - RT
© Reuters / RT
El objetivo clave de quienes han emprendido y continúan con la operación militar en el este de Ucrania podría ser el control de las regiones de Donetsk y Lugansk, y "una limpieza total" del territorio para extraer gas de esquisto sin obstáculos.
Así lo cree la analista de la Fundación Rusa de la Cultura Estratégica, Ólga Chetverikova, que recuerda el acuerdo para 50 años firmado durante el mandato del expresidente ucraniano, Víktor Yanukovich, entre el Gobierno y la corporación Royal Dutch Shell sobre producción compartida bajo condiciones favorables para la exploración, desarrollo y producción del yacimiento Yuzovsky de gas de esquisto, que se encuentra en la frontera de las regiones de Donetsk y Járkov.

Entre otras compañías involucradas en el desarrollo de gas de esquisto en Ucrania se encuentran EuroGas ucraniana, parte de las acciones de la cual se hallan en manos de la compañía británica Mc Callan Oil & Gas (UK) Ltd, que a su vez pertenece a la corporación Euro Gas, de EE.UU., y Burisma Holdings, en cuya junta directiva ha entrado recientemente el hijo del vicepresidente de EE.UU., Biden Hunter. 
El poder establecido en Kiev es solo un decorado para cubrir la gran limpieza étnica de la población rusohablante
De conformidad con el artículo 37.2 del acuerdo, explica la columnista, la gente que reside en esta zona tiene que vender su propiedad y, en el caso de que se niegue a hacerlo, serán obligadas a hacerlo a favor de Shell. Todos los gastos de la empresa relacionados con la exploración del territorio serán compensados por el Gobierno ucraniano a cuenta del gas producido.

Según Ólga Chetverikova, tras la 'operación de limpieza' el acuerdo prevé instalar en el territorio de 80.000 a 140.000 pozos, lo que significa la destrucción del área de sembrados y de los edificios industriales, residenciales y de ocio. En cuanto a la tierra negra fértil (Ucrania tiene el 27% de suelo negro en todo el mundo), se prevé venderlo en el extranjero. "En tiempos de paz es imposible lograrlo, pero la guerra lo justifica todo", explica.

Asimismo, la analista sostiene que los interesados en el contrato buscan reducir drásticamente la cantidad de población local para dejar el número necesario de personas para el mantenimiento de extracción de gas. Algunos expertos (como el economista Eugeni Guilbo) afirman que ya se calcula cuántas personas pueden quedarse en la zona. "Son las aspiraciones de ayudar a las corporaciones transnacionales a tomar bajo control yacimientos de la región rica en petróleo y gas", opina la columnista.

A su juicio, la masacre de civiles, la creación de una atmósfera de miedo que obligue a la gente a abandonar su patria y a convertirse en refugiados son las principales herramientas para hacer valer los intereses de las transnacionales, para las cuales "el poder establecido en Kiev después del golpe del Estado es solo un decorado para cubrir la gran limpieza étnica de la población rusohablante de Donbás".

"Las vidas humanas no significan nada para los autores de las masacre en Donbás, así como tampoco existen para ellos las leyes internacionales ni las normas de guerra", concluye.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/133132-ucrania-gas-esquisto-shell-limpieza-etnica


La 'miniCrimea' de Moldavia se lanza a los brazos de Rusia

Más de veinte años después de proclamarse independiente, la República de Transnistria habita en el limbo de la guerra fría: mientras Chisinau da la mano a Bruselas, Tiráspol mira hacia Moscú (aunque no la reconozca como Estado)

CORINA TULBURE Tiraspol (Transnistria) 08/07/2014 07:00 Actualizado: 08/07/2014 18:54 - Público
Tres niños juegan en un tanque soviético T-34 en Tiráspol, la capital de Transnistria. FOTOS: CORINA TULBURE

Tres niños juegan en un tanque soviético T-34 en Tiráspol, la capital de Transnistria. FOTOS: CORINA TULBURE

Ekaterina Slivka llegó al mundo en Transnistria, al son de los disparos, en el mes de junio de 1992. En estos mismos días y en el mismo lugar, el conflicto que enfrentaba a Moldavia con la región de Transnistria dejaba cientos de muertos. Su generación, ahora de 22 años, abrió los ojos y se crio en Transnistria. Para la comunidad internacional, el Estado de Transnistria no existe. Para ellos es un país, su mundo.
"Aquí no se repetirá el conflicto de Ucrania, porque la gente está unida"
En 1992, el conflicto alzó una frontera política que tropezó con familias mixtas o con huertos de un mismo dueño divididos de repente entre dos países. Hoy en día, para ir a trabajar, algunos cogen el bus y, pasaporte en la mano, cruzan la frontera. Ana, del pueblo moldavo de Resina, viaja cada semana a Rabnita, en Transnistria, para vender sus frutas y verduras.
"Vivo de lo que vendo allí. A la gente le gustan mis frutas. Y compro azúcar y detergente más baratos que en mi pueblo de Moldavia". En las tiendas de Transnistria se encuentran tanto productos de Moldavia, como de Ucrania, Rusia u Occidente. "Ya sabéis que, a la hora de vender, las fronteras son flexibles. Aquí tenemos productos de Moldavia y los mismos problemas que allá: falta de trabajo y sueldos bajos", se ríe la dependienta del supermercado Sheriff. "La gente de Tiraspol compra productos moldavos y las mejores conservas de Chisinau son de Transnistria", prosigue. En invierno, la frontera se vuelve más porosa todavía. Habitantes de pueblos fronterizos de Moldavia cruzan la frontera para vivir en Transnistria, porque el coste del gas es más bajo. Otros moldavos adoptan la ciudadanía transnistria para tener la jubilación de Transnistria, más elevada que la moldava.
"Las obras públicas se realizan con dinero ruso, así que estamos agradecidos"
En Tiraspol, la capital de la región, conviven las fronteras físicas y temporales. Los trolebuses y coches de los años ochenta circulan al lado de algún apresurado 4x4. El tráfico escaso choca con el sinfín de carriles de las avenidas principales. Y las estatuas de antes cohabitan con alguna pantalla de plasma que luce publicidad turística. Desde marcas occidentales y sushi, a limonada soviética; todo cabe en Tiraspol.
En la plaza central, cerca del edificio del Soviet se extiende un mercadillo de objetos usados, donde pueden encontrarse desde medallas a ropa de segunda mano o libros y muebles. Todo se presta a la venta. Hasta un cuadro con fotos de familia que su dueño, mientras desenreda su pasado, nos lo enseña con culpabilidad, como si se deshiciera de una entrañable compañía. "Combatí en la guerra de 1992. La vivimos como una agresión. Ahora lloramos a todos, los muertos no tienen nacionalidad. La guerra no debería permitirse nunca, aquí siempre es guerra civil. Fallecieron civiles, mujeres y niños, y la gente no olvida el conflicto", explica.

Transnistria mira hacia Rusia

Aunque aún se mantienen las tropas pacificadoras en la región, el conflicto entre Transnistria y Moldavia permanece inactivo, y la separación de la región se presenta como un hecho consumado. Esto se traduce en divergencias en cuanto a la política exterior: Moldavia da la mano a la UE y Transnistria prefiere mirar hacia Rusia (que, sin embargo, no la reconoce como Estado).
"Combatí en la guerra de 1992 y la vivimos como una agresión. Ahora lloramos a todos: los muertos no tienen nacionalidad 
"¿Moldavia y la UE? No, aquí miramos hacia Rusia", afirma Vera, una vendedora de kvas, un refresco de la época soviética, que ve con optimismo la llegada a la región de turistas extranjeros. "Está bien que la gente sepa que aquí no hay una guerra y no somos el agujero negro que piensan". Por las calles los nuevos autobuses corroboran su opinión. En ellos aparecen carteles con el lema "Hacia el futuro con Rusia". Incluso perduran antiguas modas urbanas y las floristerías abren hasta altas horas de la noche, cuando asoman los clientes que regalan flores a las chicas.
Hoy por hoy, en Transnistria los sueldos rondan los 270 euros mensuales y son más altos que los de sus vecinos, y los jubilados, unos 140.000, uno de tres ciudadanos, reciben un plus de dinero por parte de Rusia. A la vez, el precio que pagan por el gas es menor que en Moldavia, y el dinero que se ahorra, el así llamado "dinero del gas", contribuye a pagar los sueldos, las jubilaciones y las infraestructuras. No existe el IVA y la gente no quiere pagar este impuesto. Los bancos son locales, sin rastro de VISA y Mastercard.
 "Las inversiones en infraestructuras públicas se realizan con dinero procedente de Rusia, así que la gente está agradecida. Ahora se quiere invertir en un sistema sanitario mejor, porque en casos de enfermedades complicadas, los pacientes son derivados a Chisinau u Odessa", explica a Público Elena Pahomova, periodista de la Televisión Republicana de Tiraspol.
La gente viaja o emigra a Rusia más que a Occidente, que demanda duros trámites de visado. "Mi hermana estuvo sometida a más de una hora de interrogatorio en la embajada para poder realizar una simple excursión a Hungría", explica una dependienta de Tiraspol. Así, se calcula que unos 50.000 jóvenes han emigrado en los últimos años, la mayoría hacia Rusia, dado que tienen pasaportes rusos.

La guerra de Ucrania se resiente en Transnistria

La guerra en el país vecino inquieta a la gente de Transnistria a nivel afectivo, económico y político. Muchos ciudadanos tienen familia en Ucrania y algunos cuentan que han encontrado problemas para atravesar la frontera ucraniana. En Tiraspol se resiente la crisis de Ucrania. "El mes pasado se perdió un 30% de las ganancias del Estado por la crisis de Ucrania. Hay problemas para pagar los sueldos de los empleados porque los mejores productores se exportaban a Rusia y ahora no pueden exportar por el cierre de las fronteras de Ucrania", cuenta Pahomova.
"No se avanzó en la solución del conflicto a nivel político, pero al menos no hay disparos. Es un comienzo" 
A nivel interno, "en Transnistria no se repetirá el conflicto de Ucrania. La gente está muy unida, ya vive dentro de su propio país desde hace más de veinte años. Está claro que ya no puede existir un Estado unitario Moldavia-Transnistria como antes. El acercamiento de Moldavia a la UE no puede influirles, porque Transnistria funciona con un autogobierno independiente, aunque a nivel internacional se considere una región separatista", explica la periodista.
En la ciudad de Bender, donde se pueden ver estacionadas las tropas pacificadoras, el conflicto entre Transnistria y Moldavia permanece congelado y la vida sigue su curso. "No se ha avanzado en la solución del conflicto a nivel político, pero no hay ningún disparo. Es un comienzo", explica un taxista del centro de Bender. Se buscó una fórmula de coexistencia, y la fase activa del conflicto ya forma parte del pasado, según Pahomova. "Para comprender este lugar, uno debe cruzar la frontera. En un futuro diálogo entre Moldavia y Transnistria es necesario hablar de persona a persona y no a través de la OSCE y de la comunidad internacional. El Dniéster nos separa y la gente de una orilla no sabe de los otros. Y el Dniéster sólo se conocerá nadando".


España

¡ NO PASARÁN !

Miles de personas protestan en toda España reclamando respeto al derecho de huelga

Reclaman a los poderes públicos y al Gobierno que respeten el ejercicio pleno de la libertad sindical y del derecho de huelga, y "cesen en su intento de criminalizar" las protestas sociales y laborales

EUROPA PRESS Madrid 09/07/2014 14:07 Actualizado: 09/07/2014 14:32 Público
Sindicalistas de CCOO y UGT Aragón se ante la delegación del Gobierno en Aragón para denunciar la 'criminalización' del derecho a huelga y la libertad sindical.

Sindicalistas de CCOO y UGT Aragón se ante la delegación del Gobierno en Aragón para denunciar la "criminalización" del derecho a huelga y la libertad sindical.- EFE/Javier Cebollada

Miles de personas se han concentrado este miércoles ante las delegaciones y subdelegaciones del Gobierno de toda España convocados por los sindicatos CCOO y UGT para reclamar a los poderes públicos y al Gobierno central que respeten el ejercicio pleno de la libertad sindical y del derecho de huelga, y "cesen en su intento de criminalizar" las protestas sociales y laborales.
En las concentraciones de este miércoles, que se suman a las ya celebradas con anterioridad en Madrid, Navarra y Galicia, se ha mostrado el apoyo a los más de 265 trabajadores y sindicalistas encausados, para los que el Ministerio Fiscal pide en conjunto un total de 120 años de cárcel por su participación en huelgas.
Estas acciones forman parte de la campaña ¡No nos callarán!, con la que los sindicatos quieren denunciar una "ofensiva penal" contra el derecho de huelga y los sindicatos.
Con este objetivo, los secretarios generales de CCOO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, se reunieron hace unos días con el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón y el presidente del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes.
Al mismo tiempo, los sindicatos se han dirigido a la Fiscalía, reclamando que se cambie el Código Penal y se repongan los derechos fundamentales que, a su juicio, "se están socavando".
Durante las concentraciones de hoy, los sindicatos han entregado un escrito en las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno en el que denuncian que, en total, son 81 los procedimientos abiertos y 265 los sindicalistas inmersos en procesos penales o administrativos, en su mayor parte relacionados con el desarrollo de las jornadas de huelga general tanto en 2010 como en 2012.


Pensamiento crítico

Vicenç Navarro

La redefinición del conflicto de clases

23 jun 2014

Vicenç Navarro
Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University
Algo está pasando en los análisis de la estructura social en el mundo anglosajón (consecuencia de la enorme crisis del capitalismo) que casi ha pasado desapercibido en España, pero que pronto adquirirá una gran importancia en la vida política y social de este país también. En realidad, ya la está adquiriendo. Me estoy refiriendo al redescubrimiento de la existencia de clases sociales en los países  capitalistas más desarrollados. En realidad, la categoría “clase social” había desparecido del léxico analítico en la mayoría de estudios que tratan sobre la distribución de poder en esas sociedades. La mayoría de los análisis se han centrado  en los últimos treinta años en categorías de poder, como género, raza y nación, entre otros, estudiando las causas y las consecuencias de que los hombres tengan más poder que las mujeres; que los blancos tengan más poder que los negros; o que ciertas naciones tengan más poder que otras. Excelentes trabajos académicos se han centrado en estos temas y seguro que seguirán produciéndose más, pues su necesidad es clara, debido a las desigualdades de poder basadas en estas categorías.
La “clase social” dejó de ser un tema de interés (en parte por el declive del marxismo como manera de entender la sociedad). Bajo la hegemonía del pensamiento dominante (resultado de su triunfo en la Guerra Fría), centrado en el establishment académico-político-mediático estadounidense, el término “clase social” desapareció. En EEUU hablar de clase capitalista y clase trabajadora, o en Europa hablar de burguesía, pequeña burguesía, clase media y clase trabajadora, pasó a percibirse como una manera “anticuada” de ver la sociedad. Ni que decir tiene que una consecuencia (deseada) de esta percepción es que nadie hablaba de lucha de clases, algo ya más que anticuado. Esta expresión se consideraba una blasfemia. Hablar de estos conceptos y categorías implicaba que al que los utilizaba se le definiera peor que “anticuado”. Se le consideraba un ideólogo, inmune a la realidad que le rodea.
En esta realidad, configurada por la sabiduría convencional, el progreso económico y tecnológico había eliminado o disminuido a la clase trabajadora, sustituyéndola por la clase media, considerada como la clase a la cual pertenecía la mayoría de la población. La estructura social quedaba, pues, constituida por los ricos (la clase alta), la clase media, y los pobres (la clase baja). Esta categorización llega a niveles extremos en el Estado español, que divide a los españoles en clase alta, clase media alta, clase media media, clase media baja y clase baja, a lo cual yo sugeriría irónicamente al Estado que pusiera otra categoría que se llamara “clase baja baja”. Para apoyar esta categorización, se realizaban constantemente encuestas en las que se preguntaba a la ciudadanía si pertenecían a la clase alta, a la clase media o a la clase baja. Y, puesto que la mayoría de la ciudadanía no se considera ni rica ni pobre, la gente respondía “clase media”. De este tipo de encuestas se concluye que la mayoría de ciudadanos eran y se consideraban clase media.
Errores y falacias de la sabiduría convencional
No hacía falta que apareciera el conocido libro de Piketty Capital in the Twenty-First Century para observar que el capitalismo en sí, siguiendo su propia lógica de optimizar la acumulación del capital a fin de aumentar los beneficios, llevaba, no  una reducción de las desigualdades con una mayor redistribución de las riquezas (como asumían los apologistas del sistema capitalista), sino, al contrario, a un crecimiento de la concentración del capital. Es decir que los ricos y súper ricos eran cada vez más ricos y súper ricos, creciendo su riqueza (derivada de la propiedad del capital) más rápidamente que la asignada al mundo del trabajo, vía salarios.
El hecho de que esto no ocurriera durante y después de la II Guerra Mundial (la llamada “época dorada del capitalismo”) se debió a causas políticas y, muy en especial, al poder de la clase trabajadora, que presionó para que hubiera una redistribución de la riqueza. Fue precisamente esta presión la que creó un gran aumento del nivel adquisitivo y del bienestar de la clase trabajadora, a costa de un descenso de la concentración de la propiedad del capital y de sus rentas, conseguido, en parte, a través de intervenciones públicas (de carácter fiscal).
El nivel de imposición al capital y a las rentas superiores alcanzó en EEUU, incluso el 91% (sin que ello afectara, por cierto, al crecimiento económico, como los economistas neoliberales siempre claman que ocurrirá si los impuestos del capital y de las rentas superiores aumentan). Como consecuencia de ello, los dirigentes de las mayores compañías industriales de EEUU nunca ganaban una renta  30 veces superior a la de los trabajadores. Por otro lado, el salario  de la General Motors era (en dólares de hoy) de 50 dólares por hora (contando las prestaciones sociales). Es interesante subrayar que en aquel momento (1945-1978) poco se hablaba de la clase media, a pesar de que la capacidad adquisitiva de la clase trabajadora era mayor entonces que ahora. El eje central que marcaba el nivel salarial era el trabajador de la manufactura.
El neoliberalismo, que se promovió a partir de 1978 (con la reforma laboral y tributaria en la Administración Carter, y con mayor ahínco por parte del Presidente Reagan y la Sra. Thatcher, era la respuesta de la clase capitalista a favor de sus intereses, rompiendo el pacto social que había existido durante el periodo 1945-1978. El neoliberalismo fue, y es, la doctrina e ideología que tenía como objetivo derrotar a la clase trabajadora, mediante bajadas salariales, el desmantelamiento de la protección social y la privatización de los servicios públicos del Estado del Bienestar. Este debilitamiento del mundo del trabajo (su derrota en la lucha de clases que se realizó en todas las dimensiones de la sociedad) era esencial para recuperar el poder que había perdido la clase dominante en la época anterior. Y lo ha conseguido.
Hoy, en EEUU, la mayor empresa no es la General Motors, sino la cadena de supermercados Walmart, conocida por su hostilidad a los sindicatos, que paga 10 dólares por hora sin apenas prestaciones sociales. Los impuestos sobre el capital y las rentas superiores han bajado a un 23% y los directivos de las mayores empresas ganan 350 veces más que sus trabajadores. La reducción de la supuesta clase media es, en realidad, la bajada de salarios de la clase trabajadora mejor pagada y la precarización del mercado de trabajo, así como lo que ya algunos indicamos en su día: “la proletarización de los profesionales”, es decir, la pérdida de autonomía de los profesionales (incluyendo los licenciados universitarios), el deterioro de sus condiciones de trabajo y la bajada de la remuneración de la clase profesional (médicos, ingenieros, licenciados universitarios) que ha caracterizado estos treinta años.
¿Por qué la sustitución del término “clase trabajadora” por el de “clase media”?
Este cambio era enormemente importante para hacer creer a la clase trabajadora que el punto que les unía no era el trabajo y su relación con el tipo de trabajo, sino que era el consumo y nivel de renta, sin analizar el origen de esa renta. Era también la manera de individualizar y atomizar la respuesta, que hasta entonces había sido colectiva. Según este mito, la mayoría de ciudadanos estaban en el medio (aunque claramente el medio iba bajando y bajando). El descenso era consecuencia del descenso de los salarios y de la pérdida de poder de los sindicatos. El enorme crecimiento de la riqueza se distribuía entre los propietarios del capital a costa de los recursos que se asignaban a los trabajadores.
Ahora bien, esta situación ha creado un enorme potencial de alianzas de clase, pues a la clase trabajadora, que continúa existiendo con una gran variedad de componentes, se suman las clases profesionales que históricamente tenían como función gestionar, supervisar y dirigir (bajo la supervisión del capital) a la sociedad, grupos que se están polarizando, con grupos muy remunerados, próximos a las élites gobernantes (tanto financieras y económicas, como políticas y mediáticas), y el resto, la mayoría de profesiones que están siendo masificadas en condiciones que tienen muchas similitudes con el mundo del trabajo más tradicional. Ello explica que, de una manera creciente, la lucha de clases sea más y más la lucha entre los propietarios y gestores del capital y sus sirvientes en la reproducción de su poder (el 10% de la población) y la gran mayoría de la población (el 90%) que está expropiada por el primer grupo, que además controla el poder político y mediático del país. La lucha de clases es hoy mucho más amplia y es el conflicto de los de abajo frente a los de arriba o, en otras palabras, de la mayoría (el 90% de la población) frente a la minoría (el 10%).
El gran éxito del movimiento 15-M en España y del Occupy Wall Street en EEUU y, más recientemente, del movimiento y Partido Podemos, ha sido precisamente dar voz a esta realidad que inmediatamente se ha extendido al resto de la población. Hoy la legitimidad del Estado está por los suelos, con amplias posibilidades de rechazo hacia el sistema actual, que no puede limitarse a realizar reformas puntuales –típico comportamiento parlamentario- sino que debe hacer un cambio más sustancial del sistema político mediático actual. El número y extensión de los movimientos contestatarios está aumentando de una manera muy notable, señalando el agotamiento del neoliberalismo y de las instituciones políticas que lo han estado reproduciendo.
Sunday 4 may 2014


Casi 1.300.000 ahorradores estafados en menos de diez años

TelexFree y Gowex se suman a la lista de escándalos encabezada por Afinsa, Fórum Filatélico y las preferentes

VICENTE CLAVERO Madrid 09/07/2014 07:00 Actualizado: 09/07/2014 09:21 - Público
Jenaro García, el día de la salida a bolsa de Gowex en 2010. EFE

Jenaro García, el día de la salida a bolsa de Gowex en 2010. EFE

Dos nuevos eslabones acaban de añadirse a la cadena de engaños de los que han sido víctimas los ahorradores españoles durante los últimos tiempos. Se calcula que unos 50.000 de ellos cayeron en la supuesta estafa piramidal ideada por los promotores de TelexFree y otros 5.000 pueden haber perdido su dinero en Gowex.
Estos volúmenes de damnificados son relativamente pequeños si se comparan con los que dejaron en el camino las preferentes (700.000) o el entramado Fórum Filatélico-Afinsa (medio millón). Pero demuestran que la codicia no es privativa de los momentos de bonanza económica, sino que también surge, quizás incluso más fuerza, cuando la crisis aprieta.

TelexFree

Aunque había serias sospechas, el caso TelexFree estalló hace sólo unos días al confirmarse que se trataba de una estafa piramidal clásica, en la que los inversores recuperaban su dinero con creces a medida que otras personas entraban en el negocio. Lo único que debían hace era pagar poco más de mil euros y copiar en Internet una serie de enlaces, que servían de gancho para atraer a nuevos incautos al sistema, con la promesa de rentabilidades anuales que podían alcanzar el 265% de la inversión inicial.
La trama, nacida en Estados Unidos y que tenía importantes ramificaciones en Brasil y República Dominicana, fue introducida en España en 2012 por el cordobés Antonio Rivas y ha dado pie a una demanda colectiva contra sus promotores.

Gowex

El montante del fraude de TelexFree podría ascender a unos 730 millones de euros en todo el mundo, cantidad que está muy por encima de la que prácticamente dan por perdida las víctimas de Gowex. Jenaro García, presidente de esta empresa dedicada a dar servicios de wifi, que cotizaba hasta el lunes en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB), ha reconocido que hinchó las cuentas durante, al menos, los últimos cuatro años.
Un demoledor informe divulgado la semana anterior por la firma neoyorquina de análisis económico Gotham City Research fue determinante para la caída en picado de Gowex, que ha arrastrado a sus 5.000 pequeños inversores, cuyas aportaciones oscilaron entre los 10.000 y los 15.000 euros. Por la propia naturaleza de la compañía, es difícil que puedan recuperar algo en el correspondiente concurso de acreedores.

Afinsa y Fórum Filatélico

Seguramente, habrá de pasar todavía algún tiempo antes de que les sean exigidas responsabilidades judiciales a Antonio Rivas y Jenaro García, cosa que no pueden decir los responsables de Afinsa y de Fórum Filatélico, con Juan Antonio Cano y Albertino Figuereido a la cabeza. Hay 38 imputados en las dos causas abiertas ante la Audiencia Nacional y se enfrentan a penas que oscilan entre nueve y trece años de prisión por estafa en la comercialización de sellos y otros valores, que estaban sobretasados.
Afinsa y Fórum Filatélico, como en el resto de los casos, utilizaban el reclamo de altas rentabilidades, con el que lograron atraerse a medio millón de ahorradores hasta que el fraude quedó en evidencia en 2006. Su cuantía ronda los 5.000 millones de euros, de los que de momento sólo se han recuperado el 10%.

Preferentes

Pero incluso el caso de Afinsa y Fórum Filatélico palidece ante el mayor escándalo de los últimos tiempos, el de la deuda subordinada y las participaciones preferentes, tanto por el importe del fraude como por el número de afectados. Unas 700.000 personas, en su inmensa mayoría sin formación financiera, fueron invitadas a colocar sus ahorros en estos productos complejos, de alto riesgo y prácticamente perpetuos. Aunque hubo también empresas y bancos privados que los emitieron, las situaciones más sangrantes se produjeron en algunas de las antiguas cajas de ahorros, entre ellas las gallegas y Bankia.
En total, mediante deuda subordinada y participaciones preferentes se captaron 20.000 millones de euros, de los que sus dueños han tenido que renunciar, como mínimo, a una parte, si no han preferido esperar a lo que digan los jueces. Hay responsables de las entidades que están procesados, pero ninguno se ha sentado todavía en el banquillo, en lo que viene siendo también una tónica general de estos escándalos.


El Gobierno decreta la privatización del Registro Civil

'Manu militari', el Consejo de Ministros envía al BOE un Real Decreto que pasa la vida jurídica de los españoles a manos privadas, una vez gastados 130 millones de euros en la digitalización a partir de los documentos de 1870.

JULIA PÉREZ Madrid 04/07/2014 18:31 Actualizado: 05/07/2014 13:16 - Público
El Consejo de Ministros de este viernes, 4 de julio, ha aprobado la privatización del Registro Civil de España, bajo la presidencia del registrador de la propiedad Mariano Rajoy, hermano de dos registradores, y siendo ministro de Justicia el yerno de una registradora. No hay noticia de que alguno de ellos se haya abstenido.
El Gobierno ha aprobado un Real Decreto para que el Registro Civil sea traspasado a los registradores mercantiles. Son funcionarios, pero sus registros son empresas privadas, que hacen concursos de acreedores y cuyos empleados pasan por despidos colectivos. Ahí quedará la vida jurídica de los españoles esta noche, cuando a las 07:00 horas se publique el Real Decreto.
La Ley 20/2011, del Registro Civil aprobada en la etapa del PSOE, desjudicializaba el Registro Civil, pero no determinaba qué funcionario se haría cargo del Registro, donde se custodian los nacimientos, matrimonios, incapacitaciones y fallecimientos de los españoles. No tenía mucho sentido que el Registro Civil fuera responsabilidad de los jueces, como hasta ahora, pero se pensaba que pasaría a ser responsabilidad de los secretarios judiciales, que sí son funcionarios.
El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, lleva meses de tiras y aflojas intentando que el Registro Civil pase a manos de los registradores. Sin embargo, los rumores hacían que el Ejecutivo se echara para atrás en cuanto los secretarios judiciales, los sindicatos y los juristas enseñaban los dientes ante esta medida.
El transcurrir el tiempo creaba una vacatio legis que ha llevado a Gallardón a resolverla vía Real Decreto que, en realidad, está reservada por la Constitución para los casos de urgencia y necesidad. 
La decisión ha sido adoptada a espaldas de la mayoría de los operadores jurídicos -sólo un pequeño núcleo de registradores estaba en las deliberaciones- y de los propios funcionarios y trabajadores.
El Real Decreto ha provocado la protesta del cuerpo de registradores de la propiedad y mercantiles, el Sindicato de Secretarios Judiciales, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios, Comisiones Obreras de Justicia... Todos trataban la tarde del viernes de salvar in extremis esta decisión.
El ministro de Justicia se reunió esta semana con la cúpula de los registradores. 
El Registro Civil está digitalizado a partir de 1870 hasta hoy y costó 130 millones de euros de dinero públicoEl cuerpo de registradores está formado por los registradores de la propiedad y mercantiles. La separación de este cuerpo podría suponer un cisma, según este colegio que protesta no ya porque pase a sus manos la vida jurídica de los españoles sino por que no puedan cobrar por expedir la documentación. Para hacerse a la idea, un fallecimiento supone la expedición de al menos 15 certificados con el fin de dar de baja la cuenta corriente del fallecido, su móvil, el consumo...
Nada más conocerse el Real Decreto, el Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles ha emitido un comunicado en el que reitera su desacuerdo con la decisión del Gobierno: "Los registradores tendrán que afrontar el coste del nuevo sistema informático sin conocer, de momento, ni el presupuesto del mismo ni las empresas que se encargarán de su desarrollo y mantenimiento", denuncian.
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSI-F), sindicato mayoritario en el sector de Justicia, denunció este viernes la incertidumbre en la que quedarán 2.500 funcionarios que trabajan en los Registros Civiles de toda España. Allí donde la competencia de Justicia no ha sido transferida o la lleva el departamento de Gallardón, el ministerio se ha comprometido a recolocarlos en los juzgados. En el resto de las autonomías no hay ningún compromiso.
El traspaso de estos funcionarios pone en riesgo el empleo de otros 2.500 interinos que trabajan en los juzgados y tribunales.
El Registro Civil está digitalizado desde los documentos de 1870 hasta hoy. El coste de la digitalización ha supuesto para el erario público 130 millones de euros.
La última fase suponía la creación de una plataforma digital, que ya estaba siendo planificada de forma discreta por el Ministerio de Justicia y que el Gobierno pretende que lo financien los registradores. Ahora, el Gobierno de Rajoy pasa este trabajo a los registradores, con casi toda la planificación registrada.

Rechazo de Comisiones Obreras

El sindicato Comisiones Obreras (CCOO) responderá "con la máxima contundencia" a la decisión del Gobierno de encomendar el servicio público del Registro Civil a los registradores mercantiles porque supondrá "un gran perjuicio para toda la ciudadanía". En un comunicado, CCOO destaca que con esta medida, los datos privados dejarán de estar gestionados por funcionarios públicos, desaparecerán todos los registros civiles, habrá que pagar por la tramitación de numerosos expedientes (matrimonios civiles, nacionalidad, etc.) y posiblemente en el futuro por determinadas inscripciones y certificaciones. El sindicato señala además que se perderán cerca de 4.000 empleos públicos.
Debate y participa con tu voto y tus argumentos:
Cargando el debate... Si el debate no se muestra, puedes verlo en http://www.quoners.com/debate/cual-es-tu-grado-de-satisfaccion-con-la-justicia-en-espana

“Los presupuestos son otra mentira del Gobierno”, sostiene experto español

28 septiembre 2012 | CUBADEBATE
presupuesto-espana

La economía española está maniatada por la deuda y los nuevos presupuestos no hacen más que ahogar más la angustiosa situación de las cuentas públicas. El experto Juan Torres López considera que los planes prespuestarios del Gobierno son inviables.
Los austeros presupuestos presentados sucintamente por el Gobierno de Rajoy el pasado miércoles contemplan una característica a la que los españoles no están muy acostumbrados: una gran partida dedicada al pago de los intereses de la deuda.
No obstante este dato, la vicepresidenta, Sáenz de Santamaría, declaró tras el consejo de ministros que “lo prioritario de estos presupuestos es el gasto social”.
Vistas estas contradicciones, no es de extrañar que sean numerosos los expertos que duden de la viabilidad de los planes del Gobierno. Juan Torres López, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla, afirma con aplomo que “los presupuestos no se van a cumplir” y que “son una mentira más de este Gobierno”.
Además de inviables, las cuentas del equipo de Mariano Rajoy pueden resultar hasta negativas en la lucha contra la crisis que está librando la población española. Con casi un tercio del presupuesto, la misma cantidad que la destinada a todos los ministerios juntos, condenado al pago de intereses, “una economía no puede salir de la recesión”, afirma Torres López.
Al aumento de la inflación, el encarecimiento de la deuda y la incesante huida de capitales, se une al agravamiento de la crisis una cuestión de política interior: el rumbo separatista tomado por Cataluña Según el experto, la cohesión y la unidad nacional es importante para mantener al país fuerte y poder así enfrentarse mejor a las graves dificultades económicas. “Un discurso secesionista debilita la posición del Estado”, sentencia el catedrático.
Por su parte, la propia Cataluña se enfrenta a serios problemas financieros: la comunidad autónoma más endeudada de España tuvo que recurrir precisamente al Gobierno central para pedir un rescate de 5000 millones de euros.
No es la única comunidad que se ha dirigido a Madrid con una solicitud de este tipo. La última región en solicitar el rescate (tras Andalucía, la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha ha sido Murcia, quien este viernes ha pedido 527,9 millones de euros al Fondo de Liquidez Autonómico, que se sumarán a los 300 que ya había solicitado con anterioridad.
(Tomado de Russia Today)


Dossier del Blog El Muerto

Brasil: La muerte del torturador


El coronel Paulo Malhães murió cuando 3 hombres entraron a su casa.

sábado, 5 de julio de 2014


“Lo que surge de la declaración de Malhaes es que él habría estado involucrado en el secuestro de los militantes argentinos Campiglia y Pinus, en 1980”, declaró a Página/12 Aline Borges, miembro de la Comisión de la Verdad de Río. “No descarto que tenga alguna relación con la detención de Norberto Habegger.”

La abogada Borges estuvo presente y formuló preguntas durante las 23 horas de confesiones de Malhaes, que tuvieron lugar en marzo y cuya transcripción acaba de ser divulgada. En esas horas de confesión, el militar contó cómo espió y secuestró argentinos cuando formaba parte del Centro de Informaciones del Ejército brasileño, vinculado con el Batallón de Inteligencia 601 de Campo de Mayo.

Los militantes Horacio Domingo Campiglia y Mónica Pinus de Binstock fueron secuestrados por elementos brasileños y argentinos el 12 de marzo de 1980 cuando arribaron, procedentes de Venezuela, al Aeropuerto Internacional del Galeao, de donde planeaban seguir viaje hacia Argentina. Dos años antes, en algún momento de julio o agosto de 1978, Norberto Habegger, también miembro de Montoneros, fue raptado en la misma aerostación. Los tres continúan desaparecidos.

En su confesión, el militar, hablando a veces en tercera persona sobre sí mismo, dijo que “Malhaes capturó a un argentino y lo mandó de vuelta para Argentina, el tipo era un montonero importante... el tipo vino a Brasil no sé para qué... yo secuestré, realmente secuestré y mandé hacia Argentina... lo agarré saliendo del aeropuerto”.

Borges cuenta que Malhaes no trasuntaba arrepentimiento: “El sentía que cumplió su misión en la guerra era acabar con el comunismo”. Durante un encuentro preliminar con miembros de la comisión, el ex agente aseguró haber enseñado a sus colegas argentinos cómo infiltrarse en las organizaciones armadas. Luego, en su declaración formal se jactó de que “me volví famosísimo en Argentina, me dieron una medalla de Argentina”.

Un mes antes de morir de una manera todavía no esclarecida, el represor relató que “descubrí que tenía un montón de argentinos en Río de Janeiro. Unos eran exiliados políticos amparados por la ONU, otros no. Entonces ordené (a mis subordinados) que fueran a fotografiar a todo el mundo... así yo sabía que este argentino es Fulano, este Mengano, este mató a no sé quién...”.

En las 232 páginas de la desgrabación, el septuagenario Malhaes demuestra conservar la memoria, aunque por momentos vacila y parece confundir lugares hacia dónde iban o de dónde venían sus víctimas. Tampoco aporta fechas precisas sobre las acciones contra los guerrilleros de Montoneros y del ERP, a quienes elogia por su coraje. “Nuestros guerrilleros eran flojos, yo tengo experiencia, pero los guerrilleros argentinos eran completamente diferentes... yo aprendí eso. Los argentinos eran de una convicción... algo que espantaba. Para mí fueron una sorpresa porque yo estaba acostumbrado a lidiar con brasileños.”

Por seguridad, venganza o vanidad, lo cierto es que Malhaes quería hablar, lo cual hizo de él una amenaza a la omertá que atraviesa toda la corporación castrense, que hasta hoy reivindica la ley de autoamnistía sancionada en 1979 y denunciada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. “Nosotros constatamos que una parte importante de lo que dijo Malhaes es cierto. Todo esto es valioso para la Comisión de la Verdad y podría resultar incómodo para quienes estuvieron en la represión”, apunta la abogada Borges.

El ex coronel comenzó a hablar en 2008, cuando dio una entrevista en la que contó detalles sobre cómo se financiaban las operaciones de infiltración para desarticular organizaciones armadas locales o grupos argentinos en Brasil. Según Malhaes, estas operaciones continuaron hasta 1985, poco antes del retorno de la democracia. A partir de 2012 recibió en su chacra de la Baixada Fluminense a periodistas e investigadores, y siguió hablando de su pasado.

Para la Comisión Nacional de la Verdad creada en 2012 por la presidenta Dilma Rousseff, y para la Subcomisión de la Verdad del Senado, el fallecimiento de Malhaes se parece a una “quema de archivo”. Según la investigación, tres hombres invadieron su domicilio y durante diez horas revisaron cada rincón del lugar y se llevaron archivos y armas. El dueño de casa murió de un paro cardíaco que pudo haber sido causado por el pánico o por haber sido asfixiado por su captores.

Lo curioso para senadores y especialistas es que la causa está bajo secreto de sumario y que el comisario a cargo de la instrucción la haya caratulado como un delito común, robo seguido de muerte accidental, sin connotaciones políticas.

Malhaes fue el primer cuadro militar destacado que aceptó contar en extenso los secretos de la represión y aportar datos sobre uno de los momentos cruciales del capítulo argentino-brasileño del Plan Cóndor.

La muerte de Malhaes nos perjudica bastante, pero sus denuncias tal vez puedan ser tomadas por la Justicia argentina en la causa por la Contraofensiva. Se podría citar a algunos de sus cómplices en los secuestros. Sabemos que algunos aún están con vida”, ponderó Borges.
Ocultó los restos del diputado Rubens Paiva en 1963
El Muerto


Marchan en Brasil para exigir una reforma agraria

  • Sábado, julio 5, 2014, 9:20 - LIBRERED
En Brasil, varios movimientos que reclaman una reforma agraria, salieron a las calles para pedir al Gobierno federal más tierras para trabajar.

El Frente Nacional de Luchas por el Campo (FNL) y el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) se unieron en un acto de protesta marchando por las principales avenidas de Sao Paulo, la mayor ciudad brasileña.
Las agrupaciones realizan esta movilización en varias partes del país desde el 8 de junio pasado y la denominan la Marcha en Defensa de la Reforma Agraria y de la Agricultura Familiar. Hasta el momento han recorrido más de 400 kilómetros caminando.
Los manifestantes se congregaron frente a la oficina de la Presidencia de la Republica, en Sao Paulo, donde entregaron sus reivindicaciones. Los manifestantes reivindican también la renegociación de deudas con los bancos oficiales. El año pasado solamente fueron beneficiados con el perdón de las deudas los campesinos víctimas de sequía o de inundaciones.
La manifestación tiene como objetivo protestar contra la parálisis de la reforma agraria. El año pasado solo 7000 familias fueron ubicadas, en estos momentos hay más de 150.000 familias que viven bajo lonas, en acampadas en todo el país, muchos de ellos por más de 10 años.
LibreRed / HispanTV


Una vez más se comprueba, en otro país latinoamericano, que los Crímenes de Lesa Humanidad NO PRESCRIBEN!

CHILE

Corte ratifica condena a seis exagentes de la DINA por desapariciones en 1974

Publicado el 06 Julio 2014 Escrito por Agencia EFE- Clarín cl
La Corte de Apelaciones de Santiago ratificó la condena a prisión de 6 ex agentes de la dictadura de Augusto Pinochet, por el secuestro calificado de dos personas en 1974, informaron fuentes judiciales. La IX Sala del tribunal de alzada, por unanimidad, ratificó el fallo dictado en primera instancia el 27 de mayo de 2010 por el juez especial Alejandro Solís, que condenó a dos penas de 10 años y un día de prisión, una por cada víctima, a los ex coroneles del Ejército Marcelo Moren Brito y César Manríquez Bravo.
En tanto, a una pena de 10 años y un día fueron condenados el general retirado Hernán Ramírez Hald, el ex coronel Manuel Carevic Cubillos, el ex mayor Gerardo Urrich González y el ex coronel Haroldo Latorre Sánchez.
Cuatro de los condenados formaban parte de la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional), la policía secreta de la dictadura, mientras Ramírez Hald y Latorre Sánchez participaron en la detención de una de las víctimas.
Las víctimas fueron Rodolfo González Pérez, un recluta de la Fuerza Aérea, de 19 años, y José Flores Araya, de la misma edad, militante de la Juventud del Partido Comunista.

EL RECLUTA GONZÁLEZ

El recluta fue destinado como guardia de prisioneros políticos, a los que ayudó llevando y trayendo correspondencia con sus familiares, pero fue delatado por Luz Arce, una prisionera miembro del Partido Socialista que se convirtió en colaboradora de la DINA.
El 23 de julio de 1974 Rodolfo González fue detenido en su domicilio y trasladado al campo de torturas y exterminio Villa Grimaldi, donde fue duramente torturado por “traidor”.
Según prisioneros supervivientes, González, para terminar su sufrimiento, se lanzó desde “La Torre”, y se fracturó una pierna que no impidió que los agentes lo siguieran torturando por varios días, hasta que fue sacado del recinto sin que nunca más se supiera de su paradero.
Al año siguiente, su nombre fue incluido en la “Operación Colombo”, un montaje de la dictadura para encubrir la desaparición de 119 presos políticos, a los que, incluso con la publicación de ediciones únicas de periódicos en Argentina y Brasil, se les hacía figurar como muertos “en purgas internas” del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).

EL ESCOLAR FLORES

José Flores Araya, en tanto, era un estudiante de secundaria que fue detenido en su colegio el 23 de agosto de 1974 por una patrulla militar, por estar supuestamente recolectando dinero para financiar actividades del Partido Comunista, proscrito en ese entonces.
El joven fue trasladado a la Escuela de Suboficiales del Ejército, donde fue visto por José Alfaro, uno de sus profesores, detenido anteriormente; tras ser interrogado, esa noche ambos fueron entregados a agentes de la DINA, que los llevaron a la Villa Grimaldi, donde se perdió todo rastro del estudiante, mientras Alfaro logró sobrevivir a la prisión y la tortura.


ARGENTINA
La lucha contra la megaminería tiene carácter CONTINENTAL!

Revista Números Rojos

La megaminería desangra los Andes

09 jul 2014

La minería a cielo abierto pone en peligro los ecosistemas y la forma de vida de los pueblos latinoamericanos, pero estos han decidido no resignarse ante un modelo extractivista que actualiza el saqueo colonizador con la complicidad de las clases gobernantes. Argentina es un caso de libro.
Texto: Nazaret Castro* (Buenos Aires). Fotos: David Alves, Alisson da Paz y Silvana Fattori.
mineria03
“Eso anhelan con gran sed. Se les ensancha el cuerpo por eso, tienen hambre furiosa de eso. Como unos puercos hambrientos ansían el oro”. Así describe un texto náhuatl, citado por Eduardo Galeano en su libro Las venas abiertas de América Latina, la codicia que despertó la fiebre del oro entre los conquistadores que llegaron al continente americano cinco siglos atrás.
Aquel oro, cuenta el propio Galeano, financió la revolución industrial inglesa y consolidó la hegemonía europea, al tiempo que condenaba a la pobreza a los pueblos latinoamericanos, cuya “derrota estuvo siempre implícita en la victoria ajena”.
Quinientos años después, muchas cosas han cambiado; otras, no tanto. Las venas de América Latina, una tierra muy rica con muchos pobres, siguen abiertas mientras los grandes capitales locales o extranjeros expolian la riqueza de unos pueblos originarios condenados a desplazarse o desaparecer. Con una diferencia: el oro y la plata se agotan. Ya no es rentable explotar los socavones mineros.
Así que la lógica del sistema impone un nuevo modelo de explotación: la minería a cielo abierto (‘open pit’). A saber: mediante colosales explosiones, se detonan los cerros; a continuación, la roca se sumerge en una mezcla de agua y cianuro, para separar el oro de la piedra: es el llamado proceso de lixiviación. Ahora que, con la crisis financiera, el valor del oro ha aumentado exponencialmente, se estima que basta obtener 0,35 gramos de oro por tonelada de piedra para que el negocio sea rentable.
Las consecuencias para el medio ambiente son más que alarmantes, comenzando por los daños al paisaje y la biodiversidad que producen esas brutales detonaciones. Algunas de ellas se dan en regiones supuestamente protegidas, como la Biosfera de San Guillermo, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco debido a su diversidad, y que hoy alberga el emprendimiento de Veladero, una de las mayores minas de Argentina, explotada por la canadiense Barrick Gold, ubicada en la provincia de San Juan. Está también el uso del cianuro, un metal que contamina el agua y tiene consecuencias sobre la salud de las poblaciones locales. Por no hablar de la lluvia ácida que provocan los metales que guardaba la montaña, al quedar expuestos a la luz y el agua.
“El cianuro es lo de menos: como es muy caro, lo aprovechan todo. El problema es todo el agua que se desperdicia”, explica José Leiva, operador perforista en la mina de Veladero, en una entrevista a la revista Mu. “La cantidad que se consume es inimaginable. Acá no hay caudalímetro a propósito, para que nadie sepa cuánta usan. Lo que es seguro es que no alcanza el agua en Veladero: están secando totalmente los ríos y las fuentes de agua”, añade José, y concluye: “Barrick Gold es la que gobierna en San Juan”.
El gobernador sanjuanino, José Luis Gioja, es uno de los más firmes defensores del modelo megaminero. Sostiene que el proceso de lixiviación es inofensivo para el medio ambiente. Cabe preguntarse entonces por qué muchos países –como Turquía, Australia, Costa Rica o Alemania– y varias provincias argentinas han prohibido este tipo de minería.
En su documental “Tierra sublevada. Oro impuro” (2009), el diputado y cineasta Fernando ‘Pino’ Solanas calcula que proyectos como La Alumbrera, en la provincia de Catamarca, y Veladero consumen diariamente entre 80 y 100 millones de litros de agua potable. Ambos emprendimientos están ubicados en el Noroeste argentino, una región semidesértica. No solo eso: la minería a cielo abierto amenaza los glaciares argentinos, su mayor reserva de agua dulce.
Connivencia estatal
La megaminería es una de las metáforas más tristes del absurdo de un sistema económico que confunde desarrollo con crecimiento del PIB, y beneficio con dinero. Sin embargo, las empresas mineras, muchas de ellas canadienses, han conseguido que los gobernantes latinoamericanos, sin excepción, sean sus mejores aliados. “Los Estados han aceptado cumplir el rol de guardianes del sistema extractivista protegiendo sus intereses a costa de la integridad, seguridad y derechos de las poblaciones”, sostiene un informe del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL).
En 2012, Cristina Fernández de Kirchner anunció la expropiación de Repsol YPF a bombo y platillo, como un símbolo incontestable de la renacionalización de las riquezas argentinas; nada dijo del saqueo minero. Unos años antes había vetado la Ley de Glaciares, salvaguardando así los intereses de la Barrick Gold. La ley acabó aprobándose, pero se incumple sistemáticamente.
Los gobiernos brindan a las empresas mineras un marco legislativo de ensueño. Argentina es un caso de libro: en los años 90, la década del neoliberalismo salvaje en América Latina, Carlos Menem promovió leyes que garantizan a las empresas mineras exenciones fiscales, variopintos subsidios –por ejemplo, a los combustibles-, estabilidad jurídica por 30 años, regalías de apenas un 3%, cuando no menos, y el derecho a llevarse al extranjero el 100% de las divisas obtenidas.
Además, pueden exportar los metales con una simple declaración jurada y sin control estatal, por lo que, según denuncian los movimientos sociales, a menudo registran menos de lo que exportan, y junto con el oro y la plata se llevan otros muchos metales, algunos tan valiosos como el cadmio. El Estado se hace cargo del riesgo ambiental y de una parte de los costes de transporte y flete. Pino Solanas denuncia que, en algunos casos, se llega al absurdo de que Argentina pague a las mineras para que se lleven sus recursos. No es de extrañar, entonces, que los emprendimientos mineros hayan aumentado en un 740% desde el año 2003, según datos del OCMAL. Ya en 2007 había un total de 336 proyectos.
mineria01

Los argumentos a favor de la megaminería son los de siempre: empresarios y gobiernos aseguran que llevará empleo y desarrollo a regiones empobrecidas, como el Noroeste y el Norte de Argentina. Pero la megaminería es una actividad muy intensiva en capital y muy poco en fuerza de trabajo: apenas un 0,7% de los asalariados argentinos trabajan en la minería. Por aportar un dato, el emprendimiento de La Alumbrera prometió 10.000 empleos; tras las obras, quedaron apenas 1.400 trabajadores fijos. Por el camino, las actividades económicas locales experimentaron un profundo deterioro.
Ocurre que, mientras países como Perú, Bolivia o Chile tienen una prolongada trayectoria minera, en Argentina es una actividad reciente. El país del tango tiene un potencial extractivo que lo sitúa en el sexto lugar del ranking mundial, y el 75% de las áreas atractivas para la minería todavía no han sido sometidas a prospección. Esto ayuda a crear una “visión eldoradista que ciega el debate sobre las consecuencias sociales y ambientales de la megaminería”, en palabras de la investigadora Maristella Svampa, profesora de la Universidad de La Plata.
Una “ilusión desarrollista” que se ve favorecida por los altos precios internacionales de las ‘commodities’, pero que lleva a una reprimarización de la economía. “Si fuese verdad que la minería trae riqueza y desarrollo, países como Bolivia y Sudáfrica serían grandes potencias mundiales”, ironizaba un asambleísta de la Patagonia durante una reciente intervención en el Senado de la Nación.
La legislación garantiza el derecho de las comunidades a ser consultadas, pero esos preceptos se incumplen sistemáticamente. El Estado oculta los graves impactos de esta actividad y articula, con la inestimable ayuda de los medios de comunicación, un discurso en que el enemigo se encarna en la figura del ecologista, descrito como un fundamentalista, como advierte Svampa. Pero la realidad es tozuda, y el avance de la megaminería deja a su paso un reguero de contaminación y escombros, así que ese discurso no cala.
Aunque en algunas regiones los vecinos están divididos, cada vez más argentinos son conscientes de que no se trata de unos pocos ecologistas, sino de comunidades enteras, articuladas en asambleas vecinales, que se organizaron espontáneamente a lo largo y ancho del país –y de todo el continente–cuando apreciaron los efectos devastadores de la minería a cielo abierto sobre su salud y sus economías locales.
No a la Mina
“Mina es muerte”. “El agua vale más que el oro”. “No a la Mina. Sí a la Vida”. Lemas como estos se repiten en las calles y las carreteras al atravesar las provincias de San Juan, Catamarca, La Rioja, Salta o Jujuy. La megaminería se ha convertido en el principal foco de las resistencias sociales no solo en Argentina, sino en toda la región. Por eso este “modelo de mal desarrollo” lleva aparejado el conflicto social de manera inherente. Según recientes estudios del OCMAL, habría actualmente unos 120 conflictos sociales activos contra la megaminería en América Latina.
Cuando falla la propaganda, se hace necesaria la represión. El Estado criminaliza los movimientos sociales y detiene a sus referentes; la ley antiterrorista pende sobre los activistas argentinos como una espada de Damocles. Pero las luchas no cesan: desde 2003 han surgido organizaciones de “vecinos autoconvocados” en 15 provincias argentinas. Son 70 asambleas de base organizadas en torno a la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), verdaderos núcleos de resistencia que se articulan junto a las comunidades campesinas e indígenas afectadas.
Su lucha ha dado frutos: en nueve provincias las movilizaciones consiguieron que se aprobasen leyes que prohíben la minería a cielo abierto, aunque en dos de ellas –La Rioja y Río Negro– fueron derogadas. Pionera fue la batalla que dieron en 2003 los vecinos de Esquel, en la provincia de Chubut. Con sus movilizaciones lograron evitar la instalación de una explotación minera, y aún hoy siguen resistiendo a las presiones para que se suavice la legislación que protege el medio ambiente.
“El modelo de la megaminería plantea un conflicto territorial: compite por recursos, como la tierra y el agua, y reestructura e influye en la forma de vida de las poblaciones locales”, resume Svampa. En muchas regiones, optar por la actividad minera exportadora conlleva renunciar a la agricultura o al turismo. Por eso la investigadora plantea la necesidad de una discusión sobre los bienes comunes –la tierra, el agua- y sobre el propio modelo de democracia que se construye cuando los intereses económicos de grupos transnacionales condenan al despojo presente y futuro de pueblos enteros.
El tiempo de la montaña
Pese a las protestas sociales y los cuestionamientos jurídicos, avanzan las obras de ejecución del emprendimiento de Pascua-Lama, de la Barrick Gold, en la frontera andina entre Chile y Argentina, un megaemprendimiento que dejará pequeña la mismísima mina de Veladero. “Pocos argentinos están al tanto de que la actividad minera proyecta extenderse por toda la larga franja cordillerana y precordillerana”, advierten Maristella Svampa y Mirta Antonelli en su ensayo Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales (2009). Pascua-Lama es solo el comienzo. Y otros peligros menos conocidos acechan a los ricos ecosistemas argentinos, como la extracción de gas no convencional con el método de la fractura hidráulica.
mineria02
La montaña impone sus tiempos y su silencio. La cordillera andina, la espina dorsal de una América Latina con las venas todavía abiertas, se alza majestuosa, con sus cerros de mil colores, atravesando el continente suramericano. En el Paso de Agua Negra, que comunica Chile con la provincia argentina de San Juan, a 5.000 kilómetros de altura, hace frío y calor al mismo tiempo.
Basta permanecer allí un instante para entender, siquiera un poco, esa idiosincrasia andina que resiste silenciosa, que conecta con la tierra, que venera por encima de todo su montaña. Basta presenciar una sola vez el espectáculo inefable de la luz del amanecer sobre los cerros multicolores de Jujuy para escandalizarse ante la sola idea de que se esté pulverizando la montaña para extraer las sobras del oro que aún guarda en sus entrañas.
Potosí, en Bolivia, es el símbolo del despojo. De donde brotaban ríos de plata, solo quedan ruinas que se alzan como una acusación. “La perpetuación del actual orden de cosas es la perpetuación del crimen”, escribió Galeano hace 40 años. Sus palabras son hoy más oportunas que nunca. Y el oro sigue siendo la más triste metáfora de la codicia del hombre blanco, que, cinco siglos después, sigue sin entender que el oro no se come.
El avance sobre los pueblos originarios
Aunque la Constitución argentina avala el derecho de las comunidades indígenas a preservar sus territorios ancestrales, la ley no se cumple, y a menudo “la justicia termina siendo una herramienta muy eficiente” para los intereses de los grupos transnacionales, como ha denunciado el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI). Dos son los principales peligros a los que se enfrentan: la megaminería y el avance del monocultivo sojero. El saqueo es el fin; el medio, el desalojo violento, que, incumpliendo leyes, deja a las familias afectadas desamparadas.
En Argentina, como en toda la región, buena parte de las tierras no están regularizadas, y esto deja a las comunidades indígenas y campesinas en una situación muy vulnerable. Desconocen sus derechos y se ven amenazados y amedrentados, como ha advertido Amnistía Internacional. En algunas regiones se ha denunciado la presencia de grupos paramilitares y mercenarios a sueldo de los empresarios, con la connivencia de las autoridades locales y provinciales.
De cuando en cuando, esta violencia es noticia, como cuando mataron a Cristian Ferreyra, militante del Movimiento Campesino en una de las provincias más afectadas por los desalojos, Santiago del Estero. La noticia pasa y todo sigue igual, mientras desde hace un año un proyecto de ley para proteger a estas comunidades espera el sueño de los justos guardado en algún cajón del Congreso de los Diputados.
*Nazaret Castro es periodista, corresponsal para América Latina y asentada en Buenos Aires. Colabora para medios como ‘El Mundo’ y ‘Le Monde diplomatique’ y es cofundadora del proyecto Carro de Combate (www.carrodecombate.com). Alimenta el blog sambaytango.blogspot.com.



En Argentina se sigue refrendando que los crímenes de lesa humanidad no quedarán impunes y...que no prescriben!
CONDENARON A LOS REPRESORES LUCIANO BENJAMIN MENENDEZY LUIS ESTRELLA POR EL ASESINATO DE ENRIQUE ANGELELLI

38 años después, la verdadera historia
El fallo sobre el asesinato de Enrique Angelelli dejó la puerta abierta para investigar la complicidad civil.

El tribunal consideró delito de lesa humanidad la muerte del entonces obispo de La Rioja y dictó dos penas de prisión perpetua. Los militares habían querido hacer pasar el homicidio como un “accidente automovilístico”.

Por Ailín Bullentini - Página 12

Desde La Rioja

Un clima alegre rodeaba ayer a familiares, amigos, compañeros y seguidores fieles de Enrique Angelelli a pesar de la distancia irreductible que imponen la muerte y el paso del tiempo. Había ansiedad, claro, pero el miedo y las dudas habían sido vencidas por la esperanza, que los inundaba y no permitía espacio en sus cuerpos donde ubicar la posibilidad de un fallo adverso. No lo necesitaron. Después de ocho meses de debate oral y 38 años de impunidad, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de La Rioja consideró delitos de lesa humanidad el homicidio del obispo y el intento de asesinato del ex sacerdote Arturo Pinto y condenó por ellos a los represores Luciano Benjamín Menéndez y Luis Fernando Estrella. “Prisión perpetua y cárcel común” leyó el presidente del TOF, José Quiroga Uriburu, y la sala estalló en aplausos. “Monseñor Enrique Angelelli ¡presente! ¡Ahora y siempre!” se oyó multiplicado. Además de la emoción, la enorme conformidad con el fallo, que fue unánime, unificó a las querellas que participaron del juicio. “Hoy es un día feliz, por fin”, resumió Pinto con la simpleza de quien se siente satisfecho. La sobrina de Angelelli, María Elena Coseano, y referentes de la organización Tiempo Latinoamericano y el Obispado de La Rioja, los otros acusadores, también celebraron la decisión de la Justicia.

La lectura del veredicto fue breve e intentó mantener las formas, aunque, por momentos, los aplausos y los gritos de festejo de la sala no lo permitieron. La consideración del hecho sucedido el 4 de agosto de 1976 en los que “se terminó con la vida del obispo de La Rioja Enrique Angelelli y se intentó terminar con la vida sacerdote Arturo Pinto” como “consecuencia de una acción premeditada, provocada y ejecutada en el marco del terrorismo de Estado” despertó los primeros aplausos. Por primera vez desde que aquel auto se cruzó en el camino de la camioneta en la que viajaban Angelelli y Pinto y provocó su vuelco, la Justicia desechó la idea de “accidente” y determinó que se trató de un delito de lesa humanidad. “Imprescriptible e inamnistiable”, concluyó el primer apartado Quiroga Uriburu. Más aplausos.

El primer grito de “Angelelli presente” precedió a las calificaciones de las responsabilidades de Menéndez y Estrella: “Autores mediatos del homicidio doblemente calificado y del homicidio en calidad de tentativa doblemente calificado, en concurso premeditado entre dos o más personas para procurar la impunidad”, leyó el presidente del tribunal. Llegaron los abrazos y los primeros llantos, que se generalizaron cuando se supo la sentencia: “Prisión perpetua e inhabilitación absoluta”. Estrella, además, fue acusado de organizador de una asociación ilícita cuyo objetivo fue el encubrimiento de lo ocurrido. Ambos fueron enviados a la cárcel cordobesa de Bower, en donde la Justicia deberá realizarles chequeos médicos para “determinar que estén en condiciones de seguir allí alojados”. “Hemos llegado a un día feliz: se ha dicho la verdad, se ha hecho justicia. Tal como lo dijo el pueblo, a Angelelli lo mataron”, resumió Pinto.

Más temprano, el cuchicheo, los saludos cruzados y las sonrisas habían gobernado la sala que fue llenándose de familiares de desaparecidos, querellantes, militantes por los derechos humanos locales, amigos y compañeros de camino de Angelelli –en su mayoría, ex presos políticos–, desde la primera tarde. Mientras la hora esperada llegaba, recibieron cálidamente al secretario nacional de Derechos Humanos, Martín Fresneda, con quien compartieron el día anterior algunas actividades de homenaje al cura asesinado –el obispo de La Rioja ofreció una misa en la catedral, luego marcharon con antorchas hasta el edificio judicial y allí instalaron una vigilia– y a las Madres de Plaza de Mayo. A excepción del secretario de Derechos Humanos provincial, Delfor “Pocho” Brizuela, ex sacerdote y testigo durante el juicio, el público notó con bastante más sorpresa que cariño la visita de algunos funcionarios locales.

La evaluación que realizó Luis Miguel “Vitín” Baronetto, referente de la agrupación Tiempo Latinoamericano, querellante en el juicio, fue similar a la de Pinto: “La Justicia le ha puesto el sello a la verdad que la gente pobre de La Rioja, la comunidad que conoció y acompañó el pastoreo de monseñor Angelelli decía desde el mismo 4 de agosto de 1976. El veredicto no podía ser otro”. El biógrafo del obispo riojano valoró también el juicio en su totalidad en cuanto al rol que tuvo la Iglesia: “Es importante porque el proceso ha contribuido al cambio de actitudes en la jerarquía eclesiástica. Los aportes del Vaticano en la causa son, en ese sentido, un mensaje a la jerarquía católica en general para que abra los archivos para todas las causas de los derechos humanos”, confió. El “punto de inflexión” en la estructura católica nacional también fue destacado por Fresneda, quien valoró que “la Iglesia pidió justicia, cuando antes pedía olvido y reconciliación”.

Los civiles

Para Marialé, como conocen todos a la sobrina del obispo, el fallo es histórico. Sin quitar de su rostro la sonrisa que la acompañó durante toda la jornada, agradeció “la política de derechos humanos que tiene el país después de Néstor (Kirchner)” e hizo más memoria: “Es muy fuerte escuchar esto después de 38 años de lucha. Les prometí a mis abuelos que no iba a parar hasta lograr el castigo a los responsables”, recordó entre abrazos de los amigos de su tío, que hoy son los suyos. La mujer destacó que el fallo es importante para su familia, “pero también para la provincia. La historia de La Rioja puede cambiar si no bajamos los brazos y vamos por los civiles que persiguieron a mi tío y a toda su pastoral”, advirtió.

Además de rechazar las recusaciones, los pedidos de nulidad y denuncias por falsos testimonios a querellantes y testigos de las acusaciones, los jueces Quiroga Uriburu, Carlos Cascano y Juan Carlos Reynaga dieron “vía libre” a las secretarías de Derechos Humanos provincial y de la Nación para que avancen en la investigación judicial que determine las responsabilidades de quienes se hicieron llamar durante aquella época los Cruzados de la Fe, un grupo de terratenientes conservadores entre los figuran varios integrantes del clan Menem, que persiguieron a la pastoral del obispo y la atacaron incluso desde los medios de comunicación.

“Se cumplieron dos objetivos fundamentales: hubo juicio, hubo castigo y se logró el triunfo de la verdad”, consideró uno de los representantes de la querella estatal, Guillermo Díaz Martínez, quien también destacó la puerta hacia la investigación civil: “Es imprescindible que se profundice en esta vía, en esta causa y en todas las investigaciones por violaciones a los derechos humanos del país”, concluyó.

El Equipo de Antropología Forense identificó los restos de Gustavo Bruzzone

Escrito por 

Identificados los restos de un militante secuestrado y asesinado en Rosario en 1977
Noticia de Casapueblos-AEDD
El ajedrez y la militancia
Fue secuestrado en Rosario el 19 de marzo del 77, asesinado cinco días después en un enfrentamiento fraguado y enterrado en el cementerio La Piedad. "Necesitábamos cerrar la historia. Se lo llevaron cuando era un pibe", dijo su hermano Rodolfo Bruzzone.
El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) identificó los restos de Gustavo Bruzzone, un joven secuestrado en Rosario el 19 de marzo de 1977, asesinado cinco días después en un enfrentamiento fraguado y enterrado en el cementerio La Piedad. Tenía 22 años, militaba en la Juventud Peronista y era un destacado ajedrecista que había representado a la provincia en varios torneos.
 
El EAAF comenzó a trabajar en el cementerio en 2011, en 120 tumbas que, se presumía, podrían corresponder a desaparecidos. La selección se hizo identificando primero las inhumaciones NN entre 1976 y 1983, para luego determinar cuáles fueron muertes violentas y, en algunos casos, la constancia en los registros de una intervención del Comando del II Cuerpo de Ejército o de la policía.
Tal como publica el portal Infojusnoticias con la firma de Nicolás Lovaisa, a partir de esa investigación el EAAF, a cargo de Miguel Nieva, comprobó que Bruzzone había sido trasladado a El Pozo, el centro clandestino de detención que funcionó en el ex Servicio de Informaciones de Rosario. Cinco días después de su detención lo sacaron de allí junto con otros dos detenidos. Los tres cayeron en un supuesto "enfrentamiento", que obviamente fue fraguado, en Córdoba al 5600.
El diario La Capital publicó el día después: "El comandante del Segundo Cuerpo de Ejército informa a la población que el día 24 de marzo con motivo de la persecución que efectúan las fuerzas legales contra las bandas de terroristas se produjeron los siguientes hechos: 1. Siendo las 3.30 en la calle Córdoba al 5600, de la ciudad de Rosario, fueron abatidos 3 delincuentes subversivos al estallar el artefacto explosivo que transportaban en el vehículo en que se trasladaban".
"Necesitábamos cerrar la historia. Yo lo llevo en mi corazón, pero es muy duro poder verlo sólo en una foto. Se lo llevaron cuando era un pibe. Tenía apenas 22 años. A mi hermano no lo dejaron vivir", afirmó Rodolfo Bruzzone. Junto con su madre Irma Godone recorrieron hospitales, comisarías, cuarteles, para saber qué había pasado con Gustavo. Durante un año viajaron a Rosario para entrevistarse con el teniente coronel Enrique González Roulet. "Un día no aguanté más sus mentiras y le dije que si quería una novela me compraba un buen libro. Me echó y me dijo que no volviera más, era mayo de 1978", recordó Chocha, que fue una de las primeras Madres de Santa Fe. "Ahora ya puedo partir tranquila. Sé donde está y va a descansar junto a sus compañeros", agregó.
En el verano del 72, Bruzzone comenzó a militar en la Juventud Peronista. Visitaba los barrios más humildes de la ciudad, se comprometió para darle una mano a los vecinos de Alto Verde en la inundación de 1973 y se involucró en la campaña para la vuelta de Juan Domingo Perón. Se inscribió en la Facultad de Ingeniería Química. "Rindió ocho materias espaciadas, porque la militancia le llevaba mucho tiempo, a pesar de mis protestas. Un día me dijo que abandonaba la facultad porque quería pelear por lo que creía, y que si dejaba su vida en el camino se sentiría feliz", recordó Irma.
Con su hermano Rodolfo fue más claro: "Esto lo hago por mi ahijado (Víctor Rodolfo, en homenaje al ex futbolista de Unión, Marchetti). Y si dejo los huevos en el camino va a ser por él".
El Ministerio de Educación lo designó como profesor de ajedrez en la escuela General José de San Martín, donde había cursado la primaria. Luego ingresó por concurso al Centro de Cómputos de la provincia. En 1974 se casó con su novia de toda la vida, Carmen Liliana Nahs. Se mudaron a Rosario, donde trabajó en el puerto, en un taller, lavó piezas, pintó paredes. Junto a su esposa se mudaron de pensión en pensión hasta que lograron alquilar una casa en Rioja 5349. El 19 de marzo de 1977 fue a buscar el auto de un amigo al taller. En ese vehículo iba a volver a Santa Fe para festejar el cumpleaños de su madre al día siguiente. Pero nunca llegó. Su esposa fue secuestrada el 8 de agosto de 1977 y continúa desaparecida. De Liliana se sabe que pasó por la Quinta de Funes.
Una placa robada
"Soñé con él. Hacía mucho tiempo que no me pasaba. Soñé que lo encontraba, que hablaba con él. Hace mucho tiempo entendí que no voy a volver a verlo, pero necesito saber qué le pasó. Creo que volver a soñar con él es como una señal". La frase de su madre Irma Godone fue meses atrás. Igual la familia espera la concreción de otro sueño: desde el 25 de julio de 2009, a través de una propuesta de la vecinal del barrio María Selva aprobada por el Concejo Municipal de Santa Fe, una plazoleta de la ciudad lleva el nombre de Gustavo Bruzzone. Está ubicada en la intersección de las calles Ruperto Godoy y Rivadavia, a cien metros de la avenida Aristóbulo del Valle. Allí se colocó una placa con su nombre y las autoridades municipales (en aquel momento el intendente era Mario Barletta) se comprometieron a colocar tableros de ajedrez, como una manera de recordarlo, y también de promover el juego. Nada de eso ocurrió.
 
La placa fue robada el año pasado y no se colocó una nueva.
 


Boletin de la AEDD nro 1088: Juicio ESMA III. Declaración Cachito Fukman

Escrito por 
Testimonio de sobreviviente de la dictadura en la causa ESMA III
Noticia de Casapueblos-AEDD
Este jueves 3 de julio a las 9.30 horas declara nuestro compañeroEnrique -Cachito-Fukman en el juicio ESMA III que se desarrolla en Comodoro Py.
 
En este juicio el TOF 5 integrado por los Dres. Daniel Obligado, Adriana Palliotti y Leopoldo Bruglia  juzga 69 imputados por 789 víctimas.

Invitamos a amigos, compañeros, organismos de DDHH  y a todas las organizaciones a acompañarnos en Comodoro Py 2002, salón AMIA, donde deben presentarse con DNI.

30.000 COMPAÑEROS DETENIDOS DESAPARECIDOS PRESENTE!!!CARCEL YA A TODOS LOS GENOCIDAS
 
BASTA DE IMPUNIDAD.
 
Julio López y Silvia Suppo Presentes!
 
 NO OLVIDAMOS-NO PERDONAMOS-NO NOS RECONCILIAMOS
 
Asociación de Ex Detenidos-Desaparecidos                                                            
 


JUEVES 10/7: JORNADA ARTÍSTICO-CULTURAL FRENTE A LA CÁMARA DEL CRIMEN- VIAMONTE Y LIBERTAD 10:30 HORAS

Día clave para la causa de los periodistas de la RNMA baleados durante el conflicto de la Sala Alberdi

(Rnma) El 10 de julio será un día clave para la querella iniciada por los dos periodistas de la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA) que fueron heridos con balas de plomo durante el intento de desalojo del acampe de la Sala Alberdi, realizado por la policía Metropolitana, el 13 de marzo de 2013. La Sala V de la Cámara Criminal deberá pronunciarse sobre la decisión de la Jueza de Instrucción, Wilma López, de declararse incompetente a favor de un juzgado de menores que investiga otros hechos ocurridos antes de los disparos con balas de plomo, en otra zona del operativo.
La tarde del 12 de marzo, la policía Metropolitana intentó el desalojo del acampe de la Sala Alberdi del Centro Cultural Gral. San Martín, atacando con gases lacrimógenos y armas de fuego a los artistas que se manifestaban en defensa de ese espacio cultural. Entrada la noche, en la esquina de Corrientes y Paraná, los periodistas de la RNMA, Germán Darío de los Santos (integrante de DTL!) y Esteban Ruffa (fotógrafo de la Agencia de Noticias ANRed), que cubrían los acontecimientos y un manifestante, fueron baleados con plomo por la policía Metropolitana.
Ambos comunicadores se constituyeron como querellantes, promoviendo la acción penal contra los funcionarios del GCBA que ordenaron el operativo y contra los policías de la Metropolitana que lo dirigieron y protagonizaron. Con los elementos reunidos hasta ahora, entre ellos, los videos y fotografías aportados por la RNMA, la fiscalía imputó a los policías identificados: Por la Policía Metropolitana, los Oficiales Mayores Gabriel Pereira de la Rosa y Miguel Antonio Ledesma, y el Oficial Nelson Maximiliano Acosta por el delito de tentativa de homicidio agravado, por tratarse de miembros de una fuerza de seguridad. Por parte de la Policía Federal, el Comisario Pedro Carnero (Seccional 3º), y el Comisario Inspector Guillermo Calviño (Jefe de la Dirección General de Conducción Operativa), por incumplimiento de los deberes de funcionario público y omisión funcional.
La abogada de CORREPI que representa a los dos querellantes, María del Carmen Verdú, explica que la jueza Wilma López – Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Criminal de Instrucción N° 38 – intenta garantizar la impunidad de los policías apelando a otra causa iniciada a raíz de la detención de cuatro jóvenes (entre ellos un menor de edad, por lo que intervino un juzgado de menores) acusados por los delitos de daño, atentado a la autoridad y lesiones. Estos arrestos sucedieron mucho antes y en lugares separados por varias cuadras del lugar donde se produjeron los disparos de plomo, sin embargo, la jueza argumenta que “se trata de un mismo hecho histórico y un mismo objeto procesal.” A su vez, la maniobra de la jueza queda clara cuando expresa que “no es posible obviar la posibilidad de una causal de justificación del accionar policial”, abriendo la puerta a que en el juzgado de menores se califiquen los disparos con bala de plomo contra quienes empuñaban cámaras de foto y video como “legítima defensa”, con la excusa de presuntos piedrazos arrojados en otro momento y lugar.
Tanto la querella como la fiscalía apelaron la decisión de la jueza, requiriendo a la Cámara Criminal que se ordene avanzar en la instrucción de la causa contra los responsables de las heridas de plomo a los trabajadores de prensa, postura que ampliarán en la audiencia del próximo 10 de julio.
Esta causa se suma a la larga lista de las que reflejan el accionar represivo común y la cooperación operativa entre las policías Metropolitana y Federal, como lo vimos en las represiones del Hospital Borda y del Parque Indoamericano; lo que deja en evidencia que, a la hora de intentar paralizar al pueblo organizado que reclama por sus derechos, las diferencias entre el gobierno nacional y el de la Ciudad se diluyen.
En el marco de esta audiencia, que será clave para definir el destino de la causa Sala Alberdi, la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA), el Encuentro de Espacios Culturales Autónomos (ENECA) y la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI) convocan a apoyar a los compañeros el jueves 10 de julio, desde las 10.30, participando de la Actividad Artístico-Cultural que se realizará frente a la Sala V de la Cámara Criminal, ubicada en Viamonte entre Libertad y Pellegrini.
Julio de 2014 CORREPIENECA – RNMA ADHESIONES: causasalaalberdi@yahoo.com Contactos:
Esteban Ruffa: 011- 15 6852 9804
Germán de los Santos : 011 – 15 5060 3757
Última modificación: 6 de julio de 2014 a las 11:53- Agencia para La Libertad


URUGUAY
Militantes y votantes del Frente Amplio: ESTO ES TORTURA! (y por lo tanto un crímen de lesa humanidad llevado adelante por el Estado con los prisioneros en su poder) en consecuencia: NO PRESCRIBE!

Nacional - COMISIóN DE DDHH

Madre de menor infractor: "Si los chicos no dicen '¡Viva la Policía!', les dan palo abierto"

Cuatro madres denunciaron la situación de sus hijos en el INAU

+ - 05.07.2014, 16:16 hs - ACTUALIZADO 18:00 Texto: El Observador

Cuatro madres asistieron a la Comisión de Derechos Humanos de Diputados a denunciar la situación de sus hijos en el INAU "Si los chicos no dicen `¡Viva la Policía!`, les dan palo abierto", dijo una de ellas.
Una de las mujeres había entregado a su hijo. Luego, en una de las visitas, le preguntó por qué había sido golpeado por los policías. "Porque vos me entregaste. Si vos no me hubieras entregado, no me golpeaban", contestó el joven, según se desprende de la versión taquigráfica de la comisión, a la que accedió El País.
La madre describió que el adolescente "tenía la ceja partida, así como los labios. Estaba todo desfigurado". "Y todavía los señores del hogar Burgues me dijeron que les tenía que dar las gracias por aceptarlo ahí porque él era motinero", agregó.
"'Mamá, se cansaron de darme palo. Se cansaron de darme palo'. El sábado, cuando fui a verlo, me enteré de que se había querido ahorcar", contó otra de las mujeres. "Él me dijo que trató de ahorcarse para llamar la atención. Y si le falla, ¿qué pasa? Los acosan. Los provocan. Por ejemplo, las funcionarias se levantan la ropa y les preguntan: `¿Cómo me ves? ¿Qué tal estoy?` Los botijas son botijas. Cuando los botijas se propasan con las muchachas, les dan palos", señaló.
Del texto se desprende que, según su madre,  el joven fue trasladado al Hospital Vilardebó.
Una de las madres, de inicial M, dijo  que no conocía con exactitud qué tipo de torturas había recibido su hijo. Esperando para entrar al Hogar SER, se enteró de que varios jóvenes habían permanecido desnudos en el patio durante varios días, realizando saltos y engrillados, y que les hicieron limpiar el piso con un cepillo de dientes.  Cuando se encontró con su hijo, él le aseguró haber sido uno de ellos.
Además, la mujer agregó que ya había denunciado que su hijo recibía malos tratos.  Por eso, "a mi hijo le hicieron comer la carta de citación dirigida a la entonces directora del Hogar SER diciéndole: 'Comete esta carta, porque tu madre le gusta hablar en la tele y contar cosas'. Y después que le hicieron comer ese papel, lo llevaron al patio y mi hijo recibió golpizas desnudo. Tenemos los nombres de los torturadores", recalcó.
Sandra Giménez, abogada de las mujeres, indicó que las madres hicieron la denuncia ante el Sirpa, pero no recibieron respuesta alguna y por ese motivo se presentaron ante la Institución de Derechos Humanos y a la Justicia de Derechos Humanos y al juzgado de Pando.


Últimos procesados por la Justicia Militar (II)


La Voz publicaba que habíamos ido presos, pero la noticia era que la dictadura, de hecho, desproscribía al Frente Amplio

por Roger Rodriguez

miércoles, 9 de julio de 2014

EN CÁRCEL CENTRAL Y LA MISIÓN DE BUENA VOLUNTAD

Últimos procesados por la Justicia Militar (II)

REHENES” DEL CLUB NAVAL

El pequeño celdario conocido como “La Reja”, puerta de ingreso de los presos a la Cárcel Central, era lo más parecido a una jaula del zoológico que podía recordar. Me había criado detrás de la Facultad de Veterinaria, cerca de Villa Dolores, por lo cual conocía muy bien las jaulas de los animales y más de una vez, con algunos adolescentes amigos, había ingresado a horas no permitidas al predio municipal donde también está el Planetario. Pero nunca había quedado dentro de los barrotes.

Hacía pocas horas que el juez militar, capitán de navío Ricardo Moreno, nos había procesado con prisión por el delito de “ataque a la fuerza moral de las Fuerzas Armadas en el grado de vilipendio”, según lo establecido en el Artículo 58 del Código Penal Militar. Ya nos habían tomado las huellas y fotografiado de frente y perfil, y nos había cortado el pelo (no rapados como los presos políticos, pero sí un corte policial, el único que sabía el peluquero de Jefatura). Sólo faltaba que la autoridad pertinente decidiera en qué celda nos colocarían.

Alexis Jano Ros y yo teníamos hambre y frío... también algo de temor. Del otro lado de las rejas, en el patio interior del Pabellón Artigas, unos treinta presos comunes (entonces había comenzado a utilizarse el término “presos sociales”) almorzaban. Entre ellos reconocimos al periodista Julián Murguía, a quien habían encarcelado por el mismo delito una semana antes. En una contratapa de La Democracia escribió un artículo titulado “El pactito feo” donde criticó la negociación política que comenzaba a realizarse en el Club Naval.
El viejo edificio de la Jefatura de Policía de Montevideo. Debajo, la Cárcel Central.

Con su prisión y la nuestra, la dictadura (y los partidos políticos que entonces lo admitieron) había dejado claramente establecido que no aceptaría presiones de prensa. Hacía años (desde Luis Hierro López por el “milicos putos” en los clasificados de El Día en el 76), que no había un periodista preso por el ejercicio de la profesión. Quedamos en una suerte de condición de “rehenes” de la censura y del resultado del propio acuerdo del Club Naval. Nuestro destino era así de incierto.

El sargento Brasil era un hombre grande y ancho, morocho de frontera, de pelo negro rizado, con bigote fino sobre la comisura de los labios y de manos enormes (ya las conocería). Vestía de verde, porque era de la Guardia Republicana. Algo de lo que se jactaba tanto como de botonear a los presos. Nos había recibido con la pregunta de si éramos los periodistas, sólo para corregirnos y con su "desde ahora son presos”, ponernos en el lugar de sumisión que él pretendía...

COMER EN “LA JAULA”
La casi oculta puerta de la Cárcel Central,


Un joven policía se acercó a la jaula y nos dijo que nuestras familias nos habían traído comida. Hacía más de un día que no ingeríamos nada. Nos dio dos paquetes y me animé recortar un papelito y darle una esquela para que le llevara a Sara. Pensando en mi esposa e hijos, escribí con una lapicera de tinta roja que el propio agente me prestó: “Estamos tranquilos con nosotros mismos”. Afuera, la nota tomó un tono épico y algunas radios transformaron el mensaje en un grito de resistencia.

Ajenos a lo que se vivía en la calle, nosotros atacamos la comida que había llegado... En cada paquete había un “Canadiense” del Chivito de Oro.

Cuando los abrimos, el olor a frito invadió el subsuelo de Jefatura. Buena parte de aquellos presos no recibían comida desde fuera y subsistían con el “rancho” que día a día les daban. Galletas y algún pan criollo era lo que solía entrar en las visitas... Todos nos miraban mientras devoramos aquella minuta.

Pero algo más vino a pasar...

Otro policía se acercó a la reja y dijo que nos habían traído comida. “Si gracias, la necesitábamos”, contestó Alexis limpiándose la boca. El policía acercó entonces otros dos paquetes. Dentro había sendas milanesas en dos panes sobre un gramajo, que sólo podía habernos mandado Gustavo Ibarra, desde El Lobizón. Los presos comenzaron a acercarse como lobos, desafiando la prohibición de hablar con nosotros. Estábamos repletos y les ofrecimos la comida, que pasamos bajo la reja.

Todavía no habíamos entrado a la Cárcel y ya teníamos un grupo de “amigos” que comprendieron que protegiéndonos podrían recibir algo de comida extra... Fue al llegar el tercer paquete de comida (pizzas con muzzarella de El Subte, que nos enviaba la barra de La Voz), cuando el sargento Brasil intervino para que se aceleraran los trámites de ingreso. Aquella jaula donde solían dejar de “plantón” a los nuevos para atemorizarlos, se había convertido en un kiosko de comidas.

Nos internaron en el Pabellón Artigas. Una larga pieza con unas cuarenta cuchetas agrupadas de dos en dos, que obligaba a compartir cercanía con el de la cama adjunta (tuvieron que traernos colchones individuales). Por lo general, se colgaban frazadas como una pared entre los camastros de hierro para disponer de intimidad. Obviamente también nos contaron otras historias... Murguía nos saludó con afecto y dijo que al día siguiente nos hablaba. Se había tensado el ambiente. Un oficial puteaba a gritos a los guardias por la esquela que se filtró al exterior.

Salvador Horacio Paino, fundador de la Triple A y compañero de celda en 1984.
EN EL “PABELLÓN ARTIGAS”

Todos los presos del Pabellón Artigas éramos "especiales". Algunos eran presos comunes y otros, como nosotros, de la Justicia Militar. Estaba un sobrino del propio General Hugo Medina y había un oficial de la Armada (muy pedante él). También había un hombre de Rivera por falsificación de documentos (ayudó a salir del país a una sobrina) y otro al que le decían "El Pollo", porque era acusado de robar aquellos nuevos locales de frituras de aves que se habían instalado en Montevideo. El resto estaba por estafa, arrebato o rapiña... y uno, por homicidio.

La estrella del recinto, al que nadie se atrevía a molestar, era Salvador Horacio Paino, el fundador de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) detenido para su extradición a Argentina luego de escribir el libro "Historia de la Triple A" (un colega de El Día fue quien en realidad redactó aquel libelo) donde daba un testimonio confesional sobre su participación en aquel escuadrón de la muerte que mando constituir José López Rega en 1973 y desde el que participó en cientos de atentados y homicidios, hasta que en 1976 lo desplazó Aníbal Gordon.

Paino me resultaba un ser batracio. Impactaba su piel blanco-verdosa, con lunares y manchas en un rostro que se extendía a la cabeza semicalva. Aunque físicamente era pequeño, su cara inexpresiva daba miedo y un rictus de sonrisa que apenas se reflejaba en los labios podía provocar terror. Quien buscó su conversación fue Julián Murguía (se había dedicado a leer Don Quijote de la Mancha) y luego de un par de charlas comenzaron a jugar ajedrez. Presencié alguna de esas partidas y no exagero si digo que Paino no comía piezas, las giraba entre los dedos como si las desangrara...

El "homicida" era un hombre de más de sesenta (aunque su complexión física privilegiada no lo demostrara), moreno, totalmente calvo, de cuello grueso y manos cuadradas. No hablaba con nadie. Su presencia atemorizaba. Un día tomó del cogote al marino (que siempre provocaba de palabras) y lo levantó contra una pared hasta dejarlo morado y con la lengua afuera. Dos policías tuvieron que esforzarse para neutralizarlo y salvar al naval... Él me buscó, quería saber de esos presos nuevos que tanto lío habían armado...

- "¿Cuál es su carátula, m'hijo?", dijo mirándome desde la profundidad de sus ojos negros.
- "¿Lo qué...?", respondí sin saber a qué se refería...
- "Su tipificación de delito... A mí, por ejemplo, me acusan de homicidio", dijo con conocimiento jurídico.
- "Ah... Lo nuestro es vilipendio a la fuerza moral de las Fuerzas Armadas", dije evitando la mirada, como me habían advertido.
- "Mmmm... Eso sí que debe de ser jodido", afirmó después de un silencio.
- "No, es que yo soy periodista y escribí un artículo donde denunciaba...", quise explicarle.
- "¿Y Usted dijo que había sido Usted?", me interrumpió.
- "Si, claro, yo admití ante el juez militar la autoría porque...", intenté continuar.
- "¡No, m'hijo, no!... ¡¿Cómo va  admitir?!... ¡Usted niegue, siempre niegue!... Aunque lo agarren apretándole la nuez al muerto, ¡niegue!..."
No volvió a hablarnos, pero con un saludo de cabeza y otros gestos, evidenció su respeto para que nadie se metiera con nosotros.

TRASLADO A PUNTA CARRETAS

En cada visita, aquello se transformaba en un cumpleaños. Hasta algún postre entraba. Venían a vernos familiares, colegas, miembros de comisiones de derechos humanos, dirigentes de partidos políticos tradicionales y proscritos, sindicalistas, estudiantes, etc. En la primer semana nos visitó el presidente de la Comisión Nacional de Defensa de la Libertad de Prensa, Dr. Ramón Valdez Costa, cara visible del grupo encabezado por Danilo Arbilla y Neber Araújo. Me explicaron la Ley de Prensa que estaban armando. Mantenía la pena de prisión al periodista. Los putié a todos.

Es que, desde el día que nos encarcelaron, Alexis y yo, sin acordarlo, mantuvimos una actitud de rebelde resistencia. Le respondíamos a la guardia porque teníamos clara nuestra impunidad como periodistas presos. Cuando nos humillaron rapándonos el pelo, llegamos a pedir un corte a la romana. Cuando nos traían la comida (tres o cuatro veces al día) preguntábamos si alguien quería almorzar o cenar algo en especial. Teníamos cigarrillos y nos daban el lugar del sol en el pequeño patio abierto. Éramos unos guachos atrevidos que estábamos envalentonados desde nuestra inconsciencia.

Cuando nos hicieron la revisión médica, los amenazamos con hacer una huelga de hambre si en una semana no teníamos respuesta a nuestro pedido de liberación condicional. Para reforzar la intimidación, conté que un año antes, luego que me echaran de El Día por integrar el sindicato, en vez de ir a reclamar mi carné de salud a la administración del diario, me había hecho uno nuevo y, por vacunarme otra vez contra la BCG, cuando me agarré un frío, derivé en una corticopleuritis que registró un "foco BK". Es decir, les dije que tenía en mi sangre el tuberculoso Bacilo de Koch.

Los médicos, ambos jóvenes, tomaron nota y -estoy convencido- planificaron su venganza... Una semana después de llegados a la Cárcel Central, el 6 de julio, el sargento Brasil me convocó sin un motivo aparente y me ordenó tomar mi abrigo para un traslado. "¿A dónde?", me atreví a preguntar. Y, con una sonrisa, contestó: "Hospital Penitenciario de Punta Carretas... Le ordenan hacer una baciloscopía". "Me cagaron", me dije, pero no había tiempo para lamentarse. No pude informar a Alexis y a Murguía, quienes sin entender veían de lejos cómo me ponía la campera de abrigo y salía...
 La Cárcel de Punta Carretas es hoy un Shopping. El Hilton Hotel se eleva donde estaba el Hospital Penitenciario.

Quedé esperando en el patio cerrado del pabellón, donde "el Pollo" recibía la visita de su esposa.
- "¿Qué hacés acá? ¿Tenés visita?", me dijo acercándose...
- "No, me trasladan al Hospital Penitenciario. Pedile a a tu señora que llame a Emiliano Cotelo en CX 30 y le avise a mi mujer", conté con dramatismo.

El Pollo y su señora vieron cuando vino un policía a trasladarme. Automáticamente sacó sus esposas y yo puse las muñecas. Cuando salía les hice una guiñada. Asintieron con la cabeza. Me metieron en una chanchita en el subsuelo de Jefatura, me sacaron por San José y no fue difícil adivinar el recorrido: tomaron por Yaguarón, Gonzalo Ramírez, Carlos María Morales, Rambla Argentina, Rambla Wilson, Julio María Sosa, Bulevar Artigas y por Héctor Miranda, entramos de frente al Penal de Punta Carretas, a cuyos fondos estaba el edificio del Hospital Penitenciario.

Cuando llegamos, estaba anocheciendo. Me dejaron en una pieza bajo una de las torres de la puerta (donde ahora está el Mc Café) y me hicieron desnudar. Hacía mucho frío. Me dio calor la bronca, la vergüenza y la adrenalina del miedo. Me llevaron por un corredor debajo de los pabellones hasta el patio del fondo y desde allí ingresamos al edificio de tres plantas del lúgubre Hospital carcelario. Yo pensaba que me tomarían una muestra de flemas y me devolvería a la Cárcel Central. Pero, entonces, me comunicaron: "No. Usted se queda acá tres días, que es lo que dura el examen".

Tenía la boca reseca de angustia. Me costó escupir en el frasquito de la prueba. Me llevaron a una celda del sector "Infectocontagiosos". Una pieza de dos por tres, cubierta de azulejos blancos, con una camilla por cama y una ventana con rejas hacia el sur. Por un vidrio roto entraba el frío viento del mar. "Acá no me quedo", protesté. "Obedezca y cállese", dijeron. "Acá estuvo hasta el político Bernardo Pozzolo (en la campaña de las internas del 82 también había sido procesado) y no se quejó", agregó. "Es problema de él... pero si yo me quedo acá, voy a terminar enfermo de tuberculosis antes de que me den el resultado", reclamé sin suerte. Me sentí muy solo.

MISIÓN DE LA BUENA VOLUNTAD

El domingo 8 llegó a Uruguay un grupo denominado “Misión de Buena Voluntad Latinoamericana”, integrado por diputados y personalidades, quienes habían sido convocados por el Movimiento Justicia y Derechos Humanos (MJDH) de Porto Alegre, el Comité de Solidaridad con la Luchas del Pueblo Argentino para la Democracia de Río de Janeiro y la Comisión Peronista de Derechos Humanos de Buenos Aires. Tenían dos objetivos: la libertad de los presos políticos y la no extradición por razones políticas en América Latina.

Uno de los que encabezaba aquella movida era Jair Krischke, presidente del Movimiento Justicia y Derechos Humanos, a quien ya había conocido en Convicción durante la cobertura de la liberación de Lilián Celiberti y Universindo Rodríguez, quienes salieron de prisión a fines de 1983, luego de ser secuestrados en Porto Alegre en 1978 y trasladados ilegalmente a Uruguay en el marco de la coordinación de un Plan Cóndor del que recién comenzábamos a encontrar y entender sus primeras plumas.
Jair Krischke junto a Universindo Rodríguez y Lilian Celiberti a mediados de los años ochenta en Montevideo.

Con Jair, habíamos planificado un encuentro de periodistas en Porto Alegre. No pude ir porque nos metieron presos. Krischke, venía desde hacía días integrando la “Misión” y se enteró de la novedad cuando llegó a Montevideo. Sara, angustiada, lo fue a ver al Hotel en que se alojaban y le explicó que estábamos presos en Cárcel Central y que me habían trasladado al Hospital Penitenciario a los fondos de la Cárcel de Punta Carretas (donde hoy se eleva el Hilton Hotel, detrás del Shopping).

“¿Cuándo es la visita?
”, preguntó Jair. “A la Cárcel Central de tarde, pero está en Punta Carretas”, le explicó. Jair pensó unos minutos y decidió visitarme en la Cárcel Central en la mañana del lunes, luego de una conferencia de prensa en el Colegio de Abogados que presidía Rodolfo Canabal.  Aunque no era horario de visitas, Jair, acompañado por Sara, fue recibido por una autoridad de la Policía, pero de nada valieron sus alegatos de que era mi abogado y defensor de derechos humanos. Un grupo de parlamentarios fue a ver a Wasem Alanís que agonizaba en el Hospital Militar, otros fueron a visitarme a la Cárcel, pero no los dejaron entrar, porque el preso no estaba. Jair denunció la situación a las agencias internacionales de noticias y logró el escándalo mediático buscado.

Aquella histórica Misión de la Buena Voluntad de 1984, estaba integrada por los argentinos Carlos Miguel Kunkel (ex diputado), Gustavo Herrera (Juventud Peronista), Raquel Mac Donald y Delia Carmelli de Puiggrós (Comisión Peronista de DD HH), y Ricardo Rodríguez Saá (Intransigencia y Movilización Peronista); desde Bolivia, los diputados Roger Cortes (PSB) y Miguel A. Mufarech, Cristina T. de Quiroga Santa Cruz (viuda de Marcelo Quiroga Santa Cruz) y Ramiro Carrasco; de Brasil estaban Jair Krischke (MJDH), Bayard Demaria Boiteux (PDT), Mário Silva P. de Castro (CUT) y los diputados federales Lucio Alcántara, Clemir Ramos, Luiz Dulci, Aldo Arantes y Anselmo Farabuline; por Chile, Ana María Amagada (PS); de Colombia, los diputados Benjamín Ardila y Horácio Serpo Uribe, con Socorro Ramírez (Comisión de Paz); de Costa Rica, los diputados Alonso Montero Mejia y Sergio Eric Ardón; de Ecuador, los diputados Alejandro Carrión y Jacinto Velásquez; de Haití  el poeta Paul Laraque; de México, Cuauhtémoc Sandoval (PSUM) y Antonio Tenorio (PRI); de Panamá, Moises Torrijos (PRD) y Didimo Escobar (Federación de Estudiantes); de Perú, los diputados Javier Diez Canseco y Augustín Haya de La Torre, con Ezequiel Robles (Coordinadora de DDHH); y de Venezuela, el Senador Elizard Díaz Rangel, presidente de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP). Varios de ellos se destacarían en los años siguientes...
El monumento a José Artigas, frente al Palacio Estévez, vieja Casa de Gobierno

ELLOS SABEN LO QUE HACEN”

Aquel lunes 9 de julio (hace hoy 30 años), era el aniversario de la histórica represión que terminó con la prisión del general Líber Seregni por “asonada” y la clausura de El Popular y encarcelamiento de sus trabajadores... Jair había organizado, con Efraín Olivera del SERPAJ, Cacho López Balestra, Carlos Etchegoyen y otros, un “operativo relámpago” en el que la Misión de Buena Voluntad iría a Plaza Independencia para colocar a los pies de Artigas una ofrenda floral (“Por la Libertad y Por la Democracia”, rezaba) que específicamente les habían prohibido.

Todo estaba cronometrado y hasta periodistas y fotógrafos de agencias internacionales habían sido reservadamente convocados. Había una llovizna fría que por momentos les lastimaba las caras, pero el grupo llegó a la Plaza antes del mediodía, acompañados de un centenar de personas y, para sorpresa de la guardia de Granaderos, la combi blanca de Efraín Olivera se estacionó, bajaron las flores, y las colocaron sobre el granito negro. El colombiano Arila fue el encargado de pronunciar un discurso histórico que había escrito un rato antes en una Olivetti del hotel...

“Protector de los pueblos libres... Fundador de la nacionalidad Oriental. José Artigas... ¡Qué bien nos suena tu nombre, oh Padre inmortal! Hemos venido a verte en tu prisión de espantos. Bolívar nos enseñó de niños que la patria es la América Latina, mulata, mestiza y tropical; y nos habló de tí como de un hermano. Por eso hemos tomado como hijos nuestros a los huérfanos del Continente en lucha y les damos el abrigo de 20 banderas en este mediodía lleno aún de nubarrones”, recitó con ese tono dulce del caribeño.
“De México te traemos el Zarape cinco veces mutilado. De Centroamérica, istmo de lagos y volcanes, te aportan las espinas para la corona de redentores que brillan como joyas en la noche sin término. Los colombianos te entregamos una rosa blanca, la primer que hemos logrado arrancar entre todos a la tierra en años de sequía y de horror. Del Brasil vienen los recuerdos de Tiradentes, cristo de la libertad, y la voz encendida de justicia y de amor”, continuó mientras elevaba la firmeza de su voz.
“Los Incas nos muestran los miembros de Tupac Amarú descuartizado por amar a su pueblo y reivindicar el imperio socialista de sus ayeres. Los Bolivianos presentan a sus mineros en columna por hileras en busca de un amanecer que no quiere llegar. Los Argentinos te muestran las cadenas rotas, manchadas aún con la sangre inocente vertida...”, dijo con un énfasis que llevó a que la guardia de los Blandengues comenzara a moverse en posición defensiva.
“¡Padre Artigas! (proclamó Benjamín Arila) ¡La América Morena se inclina ante tu bronce!... Te promete seguir adelante y te pide que... (dijo y, señalando con su dedo a la entonces Casa de Gobierno, gritó) ¡no los perdones, porque sí saben lo que hacen!... ¡Somos embajadores de la esperanza!”, concluyó, mientras los presentes comezaron a entonar el himno nacional. Cuando un grupo de soldados de fajina asomaba por detrás del Palacio Estévez para desalojarlos, siguieron caminando hacia Ciudad Vieja. Por la calle Sarandí sintieron el calor de una brisa de libertad... Era el mismo viento que a mí me congelaba en Punta Carretas... (Continuará)

Roger Rodríguez
(9 de julio de 2014)



Indisciplina partidaria: EL CASO SUÁREZ

Por Hoenir Sarthou

publicado a la‎(s)‎ 3/7/2014 13:30 por Semanario Voces
El Uruguay se aleja material y psicológicamente de un nuevo mundial de fútbol y las aguas vuelven lentamente a su cauce. Ya no más el país paralizado a la una de la tarde para ver “el” partido.
  Ya no más la ansiosa comunión de todo un pueblo tras la camiseta celeste. Hasta los periodistas deportivos han perdido el fervor y la omnipresencia en las emisoras de radio y televisión.
En todo el país, “desde el Cerro a Bella Unión”, la esperanza colectiva fue sustituida al principio por la rabia. Rabia contra la FIFA, que sancionó a Suárez, contra los ingleses que “dieron manija”, contra los italianos que se quejaron, contra los brasileños que “no querían enfrentarnos”. Ahora, poco a poco, la rabia va dando paso a la resignación y a un secreto sentimiento de frustración porque, una vez más, por esas o por otras razones, nos es esquiva una gloria futbolística a la que –contra toda lógica- los uruguayos nos creemos históricamente destinados.
Lentamente, a regañadientes, el país retoma su marcha. Los camiones cargados de soja y de madera recorren y rompen las carreteras; las oficinas públicas, apagados los televisores, vuelven a su soporífera rutina; los alumnos liceales, pasadas las vacaciones de invierno, volverán a estudiar y a desertar como antes, incluso los políticos recuerdan con cierta timidez que estamos en plena época electoral y se preparan a reiniciar la campaña.
No es la primera vez que el Uruguay pasa por un proceso así. De hecho, para los que nacimos después de 1950 y ya tenemos unos cuantos mundiales encima, era casi una rutina. Sólo el año 2010 nos dejó entrever un pálido reflejo de gloria, luego de décadas de oscuridad.
Lo peculiar de este año es que, por un lado, el 2010 nos había agigantado la esperanza, y, por otro, que esta vez hubo un protagonista individual,  un “héroe”: Suárez.
Extraño papel el de Suárez. Parece destinado a promover debates sobre temas respecto de los que, a juzgar por sus declaraciones, probablemente no tenga ni noticia. Así, en el mundial de 2010 puso literalmente a todo el mundo a debatir sobre ética, sobre si es lícito que un equipo se beneficie por la infracción cometida por uno de sus integrantes y sobre si una sanción que resulta inocua (el penal errado por Ghana) purga la falta y “limpia” el resultado.  Después, tras el incidente con Evra, nos hizo discutir sobre racismo y sobre la legitimidad del dudoso proceso mediante el que el fútbol inglés sancionó al propio Suárez. Ahora nos obliga a discutir sobre el significado antropológico de un mordiscón, sobre la naturaleza económica y política de la FIFA y sobre la injusta distribución del poder en el mundo.  ¡Qué jugador! ¿No?
Tengo que resistirme a la tentación que ataca a todo uruguayo de comentar la estrategia de Tabárez y de hacer de crítico deportivo o de director técnico. Mi “burrez” futbolística va a ser una ventaja en este caso. Porque el tema de esta nota no es el fútbol, ni los procedimientos disciplinarios de la FIFA, ni tampoco, pese al título, la conducta del jugador Luis Suárez. El tema de esta nota, aunque no lo parezca, es la actitud de los uruguayos ante el fútbol.  O, en otras palabras, las razones por las que el triunfo o la derrota futbolística nos resultan tan importantes.  Aunque probablemente eso me obligue a hablar sobre la FIFA y sobre Suárez.
Mi hipótesis es que la frustración individual y colectiva que sentimos ante la derrota de la Selección no  es en realidad consecuencia de la derrota sino que la precede. Es decir: el fútbol nos importa tanto porque esperamos recibir de él satisfacciones, motivos de orgullo y sentimientos de autojustificación que, por alguna razón, nos faltan.
Tal vez la mejor prueba de ello sea la cambiante percepción que hemos tenido en estos días respecto a la FIFA y al mismo Luis Suárez.
Cuando la Selección salió hacia Brasil, el campeonato mundial era el escenario difícil pero adecuado donde demostraríamos la calidad de nuestro fútbol, lo apropiado del “camino” o “proceso” de Tabárez y, si era necesario,  nuestra mágica “garra”. Nadie veía ni quería ver el oscuro entramado organizativo del futbol ni el sacrificio que esa organización le imponía -y la resistencia que le generaba- al pueblo brasileño.
La derrota ante Costa Rica –sin Suárez- nos desconcertó pero no nos mató la esperanza.  Después, los triunfos ante Inglaterra y ante Italia –con Suárez- alentaron las expectativas más optimistas y agigantaron a Suárez hasta convertirlo en el héroe que el país deseaba.  Sobre el fin del partido con Italia, Suárez cometió su aparente “falta dental”, y la FIFA, alentada por Inglaterra y tal vez por otros competidores, lo sancionó en forma tal que lo eliminó del mundial.     
La reacción de los uruguayos, al menos de los que permanecíamos en el país, pendientes del televisor, fue de rebeldía y por momentos de casi locura. De pronto “descubrimos” que la FIFA es una mafia y que la organización del fútbol reproduce las inequidades que imperan en la organización económica y política del mundo. Fue un fenómeno extraño. Ví y oí a personas conservadoras, muy partidarias de la libertad de mercado y usualmente entusiastas ante todo lo que viene del “primer mundo”, convertirse de pronto a una suerte de “cheguevarismo” radical, descubriendo la injusticia, afirmando que “el Sur también existe” y concordando con Mujica en que la FIFA son un montón de “viejos hijos de puta”. Incluso, ante rumores de que uno de los “sponsors” de Suárez, una empresa  que fabrica y vende ropa deportiva, le retiraría su apoyo, se recordó que la empresa en cuestión explota el trabajo semi esclavo de niños y en las redes sociales hubo conatos de boicot contra ella. No por explotar a los niños, sino por retirarle su apoyo a Suárez. Se vieron y oyeron cosas muy locas en estos días.
Lo ocurrido respecto a Suárez no es menos fantástico.
Se fue a Brasil al tono de “pobre Luisito, con la rodilla lesionada”. Fue un gigante en el partido con Inglaterra y empezó a convertirse en héroe nacional. Contra Italia hizo o le pasó lo que todos sabemos y, ante la dureza  de la FIFA, empezamos a convertirlo en mártir y en símbolo nacional. Ahora se difundió una carta en la que admite veladamente el mordiscón y pide disculpas, y la opinión pública uruguaya, que no le reprochó el mordisco ni haberse hecho echar, lo critica por pedir disculpas.
Luis Suarez es muchas cosas. A veces pienso que demasiadas, o demasiado incompatibles entre sí. Es un gran jugador de fútbol, es un muchacho de origen humilde del Interior del país, es una estrella mundial, es un hombre con limitada formación cultural, es un hombre rico, probablemente el uruguayo que más dinero gana y sin duda uno de los dos o tres más famosos, es padre de familia, es cara comercial de toda clase de productos, parece un muchacho bueno y es querido por sus compañeros, es una persona pasional y potencialmente violenta a la que le cuesta  respetar las reglas y que no siempre logra controlar sus reacciones, es objeto de una admiración que –él debe saberlo-  puede desaparecer tras una mala temporada, y, como todos o casi todos los futbolistas, es también una pieza subordinada y prescindible en los oscuros engranajes del  negocio del fútbol.
Si le exigimos que encarne la dignidad nacional y que encabece solito una cruzada contra la FIFA, estamos muy locos. Le estamos exigiendo demasiado y, a la vez, estamos depositando nuestra autoestima colectiva en quien no puede sostenerla.
Antes, durante y después del mundial, Luis Suárez era quien es y la FIFA también. Luis Suárez un gran jugador de fútbol y la FIFA una mafia asquerosa y poderosísima. Si queremos ver en cualquiera de los dos otra cosa, los que estamos mal somos nosotros.
A Suárez lo mejor es dejarlo tranquilo. Que disfrute de su familia y continúe su carrera deportiva como mejor pueda. Ojalá juegue por Uruguay, brillante y más sereno, en próximos campeonatos.
Respecto a la FIFA, si de verdad estamos dispuestos a denunciarla y a desnudar su corrupción, excelente. Pero entonces se requiere mucho más que el enojo por una sanción injusta. Tal vez habría que estar dispuesto a ser expulsados de los engranajes del fútbol internacional. Y no olvidemos a la enorme cantidad de empleados, socios, adulones y dependientes que la mafia internacional del fútbol tiene en nuestro fútbol y en nuestro periodismo deportivo.
La gran pregunta es cuál es el vacío que, como sociedad, pretendemos llenar con ilusorios triunfos futbolísticos.
Me atrevería a decir que es la ausencia de una causa colectiva, capaz de comprometernos y de enamorarnos.
Tenemos acá nomás, en casa, un campeonato que perdemos sin jugar. Hablo de la enseñanza. ¿Alguien ha pensado en lo que sería nuestra sociedad si, por ejemplo,  todos pusiéramos en la enseñanza pública el mismo fervor, el mismo orgullo y la misma capacidad de sacrificio que ponemos para alentar a La Celeste?   

  Semanario VOCES   - Montevideo, URUGUAY


El offside y el orsái

¿Cómo no va a ser importante el fútbol, si logra que tantas personas estén discutiendo acaloradamente sobre la pertinencia de darle importancia? El lío de Suárez casi coincidió con la fecha de nuestro golpe de Estado. Hubo gente muy ofendida porque estábamos todos hablando de incisivos y sanciones exageradas en vez de cliquear "compartir" en un cartelito que dijera "nunca más" sobre una foto borrosa de gente marchando en blanco y negro por la calle, vestida de un modo antiguo. Hubo gente deprimida porque se proponía no comprar Adidas por su vinculación con Suárez, pero no porque esta empresa explotara niños en el Tercer Mundo. Nada de esto carece de sustento, por cierto.
Suena rara tanta euforia movilizadora -o tanta movilización eufórica- por una injusticia cometida hacia un jugador de fútbol que, de última, algo tuvo que ver con el asunto. Sin embargo, pienso que es una visión reduccionista, maniquea y falsa. En primer lugar, conozco muchas personas inteligentes y comprometidas que estaban como dementes con el mundial, y en particular con la pasión y la crucifixión del nueve celeste. En segundo lugar, estar a full con un asunto no implica, para nada, restarle importancia a los demás. Simplemente, éste era el tema del momento y los otros no. Fue muy importante el golpe de Estado y alguna que otra cosa se ha escrito-hablado-cantado-actuado-fotografiado-pintado-filmado sobre eso. Si vamos al caso, mucho más importante fue el Big Bang y no estamos hablando todo el tiempo de él.
Además, es falso que no se hagan manifestaciones por temas serios, o que a esas manifestaciones no vaya nadie. Sólo pensemos en la marcha del orgullo gay o en la del silencio, cada vez más numerosas. Por lo tanto, al decir "por qué hacen esto y no aquello otro" se está cometiendo una injusticia. Ya sé, probablemente la gente de estas dos marchas no coincida del todo con la de las protestas futboleras, pero bueno, eso es lo que los moviliza a ellos, y tienen sus razones. Y si aceptamos que la concurrencia a las marchas "serias" debería ser más numerosa, la queja termina pareciéndose a la del músico local que se enoja porque el Centenario se llena con One Direction.
El tema es que acá se exacerbó el sentimiento de nación. Los uruguayos, por suerte, no somos muy de eso, es verdad, al menos en el sentido clásico. Pero hay un "patriotismo" menos barato, más inconsciente, que enfrenta nuestro estilo de vida y nuestras escalas de valores morales a los de otros, y más cuando casualmente esos otros quieren imponernos las suyas de mal modo (y lo logran). Ése es el que se vio afectado en este caso. Y se trata de un sentimiento mucho más profundo que el que pueda emanar de toda esa parafernalia de franjas y soles y cantos bélicos en mi bemol mayor do jamás se pone el sol. Por más que, como suele suceder con todo lo profundo, se exprese en forma anárquica, patotera y telenovelesca.
Ese nacionalismo sin banderas es más viejo que la humanidad. Está grabado en nuestros genes. Se podrá decir: "pero nosotros ya no somos monos, podemos actuar de otro modo". Y sin embargo, somos monos y no podemos. Individualmente tal vez sí (también hay monos raros), pero no como grupo. Y es posible que esa conducta haya tenido que ver con nuestra supervivencia y evolución, desde lo que éramos hace millones de años hasta lo que somos hoy.
En aquellos despoblados tiempos, "el grupo" era una entelequia que abarcaba las caras conocidas. Y por eso, cuando ese sentimiento se personaliza en el sufrimiento de alguien concreto (en este caso, Suárez), se potencia. Es como cuando nos entristecemos hasta la desesperación ante la foto de un padre que llora llevando en brazos el cadáver de un niño, mientras apenas nos tocamos con el dato frío de los miles de muertos de la misma guerra que generó esa imagen. En detalles como éstos se basan la propaganda, los noticieros, la política, la economía: las cosas serias. Los que manejan el mundo lo saben; negarlo es el primer paso hacia permitirles que sigan manejándolo.
Mientras despreciemos nuestra terrajez genética intrínseca, seremos esclavos de la FIFA y de todo aquel que habitualmente nos ídem. Y, como se dice de Suárez, alguien podrá comentar: "ellos se lo buscaron".
Guillermo Lamolle - La Diaria


En los hechos Tabaré Vázquez reconoce que tan bien no vamos. Cambia la consigna por una bastante poco clara. "Uruguay no se detiene" puede significar también, que por esa misma razón ("no se detiene") pierda las elecciones.

Elecciones: el balotaje "no se justifica", dijo el candidato

Vázquez cambia eslogan y responde a Constanza

"Vamos bien" ya no será el eslogan de campaña de Tabaré Vázquez. La frase que caracterizó la interna, y fue blanco de críticas desde la oposición, será reemplazada por "Uruguay no se detiene". Ayer el candidato recorrió barrios junto a Sendic.
Vázquez y Sendic con las camisetas de Miramar ayer en el municipio CH. Foto: L. Carreño
VALERIA GILmar jul 8 2014 - El País uy
El comando electoral de Tabaré Vázquez se reunirá hoy a partir de la hora 9 en el hotel Four Points para aprobar la nueva campaña publicitaria, cuyo eje central será el eslogan "Uruguay no se detiene". La consigna sustituirá al "Vamos bien" que fue utilizado en la campaña de las internas y fue criticado por la oposición.
Durante la campaña interna, en un evento organizado por la Universidad Católica y la Fundación Konrad Adenauer, el sociólogo, docente y director del área de opinión pública de Equipos Mori, Ignacio Zuasnabar, analizó las campañas de cada uno de los candidatos.
En el caso de Vázquez, sostuvo que "defiende directamente la gestión de los gobiernos del Frente Amplio en educación y seguridad, e intenta transmitir una idea más bien genérica (plasmada en su reciente jingle de campaña) de `Vamos bien`. Distintos analistas han señalado algunos riesgos intrínsecos en esta definición estratégica de Vázquez. Cuando los candidatos dicen a la gente cosas que son diferentes a lo que la gente piensa, corren el riesgo de perder crédito. Claramente los ciudadanos uruguayos no sienten que la dirección en materia de seguridad y educación sea la correcta, sino que hay mucho por corregir".
Con el cambio de eslógan y una actividad proselitista inusual para quien lidera las encuestas y el momento de campaña, Vázquez marca un cambio de rumbo hacia octubre con relación a la campaña de mayo.

Moreira.

La exprecandidata Constanza Moreira dijo la semana pasada en entrevista con El Espectador que las propuestas de Vázquez se deberían haber definido en consulta con la estructura del Frente Amplio y no haber sido decididas "con tres asesores". En el marco de una recorrida que realizó ayer a la hora 16 junto con su compañero de fórmula Raúl Sendic por el municipio CH, donde visitó los barrios La Blanqueada y el Buceo, Vázquez salió al cruce de estas declaraciones. El candidato dijo a El País que él solo habla en la orgánica de los temas controversiales dentro del Frente.
"El FA tiene una orgánica y funciona muy bien, la Mesa Política y el Secretariado se reúnen todas las semanas, periódicamente también lo hace el plenario y cuando corresponde el congreso. Lo digo permanente, hay canales internos para procesar las discusiones dentro del Frente. Así que es ahí donde tenemos que hablar y discutir de estos temas", reafirmó. Sobre la acusación de Moreira de hacer el plan de gobierno con "tres asesores", Vázquez indicó que se acordó con la presidencia del Frente que el exministro Héctor Lescano, Eleazar de León y Mariela Mazzuchi, (integrantes de la Comisión de Programa) harían un resumen de lo resuelto por el congreso.
Por otra parte, el candidato propuso una reforma electorales para unificar las elecciones nacionales y departamentales, donde se permita el voto cruzado. "La separación de las elecciones nacionales de las departamentales a solo seis meses no ataca al problema de fondo, porque son muy seguidas. Creo que ampliando la libertad electoral podríamos lograr en un mismo acto más libertad. Por ejemplo que cualquier ciudadano pueda votar por un candidato a presidente por una fuerza política y por un intendente de otra fuerza". Vázquez dijo que si cada partido elige un candidato único por la vía que considere mejor, "la segunda vuelta no se justifica".

Recorrida.

Durante la recorrida, una joven pidió a Vázquez que se acordara de las madres que trabajan y que no pueden terminar de estudiar. Vázquez le comentó a la mujer que implementará el sistema nacional de cuidados para ayudar en este tipo de situaciones.
Luego, en la sede del municipio CH, el alcalde Luis Luján y los concejales plantearon una serie de limitaciones económicas que los municipios deben enfrentar. Vázquez reconoció que "la ley de descentralización que se aprobó hace siete años en el Parlamento tenía muchas carencias".