sábado, 5 de julio de 2014

Del Poder Inteligente a la Guerra No Convencional (I)//El dólar cerca de su punto de no retorno: EEUU cava su propia tumba//Día Mundial de Solidaridad con las Víctimas de la Tortura //Del Sur al Norte: crisis de la deuda y programas de ajuste por Eric Toussaint//Assange, dos años después//Los yihadistas afianzan su poder en el califato entre Siria e Irak//Evo: “Un nuevo mundo sin oligarquías y monarquías es posible”//Rio de Janeiro, el Mundial de los desalojos//Chile:Espacio de memoria Londres 38 lanza propuesta para conseguir verdad y justicia //Argentina:"El Bauen es de todo el pueblo y de los trabajadores"//Cerámica Neuquén reactivada bajo control obrero //Uruguay:"Lo que tiene que desaparecer es el método de la desaparición" PRIMER ENTREVISTA A TOTA QUINTEROS por Roger Rodriguez //Ambientalistas cuestionan garantías que ofrece Aratirí//FIFA vive en otro mundo

Especiales, Militar e Inteligencia 

Del Poder Inteligente a la Guerra No Convencional (I)

1 julio 2014 | CUBADEBATE
soft power

Por Jorge Autié González
Si Usted es una de esas personas interesadas en mantenerse bien informada de los eventos político-militares que tienen lugar en “nuestro mundo”, se habrá tropezado alguna vez con una amplia gama de denominaciones que, con más o menos acierto, manejan algunos medios de información para definir las distintas modalidades que adopta Estados Unidos para ejercer hoy su pretendida hegemonía mundial.
No es extraño ver, escuchar o leer noticias o comentarios que se refieran al “Poder Inteligente”, la “Huella Ligera”, “Los Golpes Suaves”, la “Guerra no Convencional”, la “Irregular” o la de “cuarta generación”.
El problema se agrava si su interés ronda en torno a la “Guerra no Convencional”, cuya falta de “convencionalidad” sirve de estímulo a la imaginación.

LAS SUTILEZAS HACEN LA DIFERENCIA

Muchos de estos conceptos están interrelacionados, forman parte de otros, son inherentes o subordinados, aluden a aspectos específicos de fenómenos de mayor o menor alcance, etc. También influyen en ello lenguas, culturas, enfoques el perfil profesional, e incluso la postura política, de quienes hacen uso de ellos. En muchos casos, las sutilezas hacen la diferencia.
Si Ud. no es un especialista en la materia, o no dispone de las herramientas necesarias para esclarecer estos vacíos, sus esfuerzos pudieran inducirlo a la confusión.
La historia comenzó hace más de dos décadas atrás, cuando el derrumbe socialista en Europa era un hecho y la Unión Soviética avanzaba hacia su desintegración hacían preguntarse a muchos sobre la forma que, a partir de ese momento, tomaría lo que algunos se atreven a llamar eufemísticamente “orden mundial”. Es decir, la situación que resulta de la interacción entre las potencias dominantes y entre estas y aquellos a quienes se pretende dominar.
El asunto adquiría especial importancia para Estados Unidos, que se presentaba a sí mismo como heredero indiscutible al trono mundial, ante el cual debía inclinarse el resto de la plebe de la “Aldea Global”, o disponerse a enfrentar el precio de su hidalguía. Respaldaban su mesiánica ambición el “poder inigualable” de sus ejércitos, capaces hacer sentir el “trueno de su ira” en cualquier lugar del planeta, por tierra o mar, en el aire, el espacio, e incluso, en esa nueva dimensión de la existencia humana en que ha devenido el ciberespacio.
Fue en medio de este debate que, en 1990, se publica en Estados Unidos un libro titulado “Destinado a liderar: la naturaleza cambiante del poderío estadounidense”, donde su autor, el politólogo Joseph Nye expuso el concepto de “Poder Blando”, entendido como la habilidad de “atraer a otros a nuestro lado, sin coerción”.
En su texto, Nye sostenía la tesis de que el poderío militar por sí solo sería insuficiente para conducir exitosamente la política exterior de Washington. Dicho autor avizoró que la política mundial estaba cambiando en una forma que hacía “imposible a la potencia mundial más poderosa desde los tiempos de Roma, lograr algunas de sus más importantes metas internacionales” sin la ayuda de otros o sin pagar por ello. Nye calificó este fenómeno como “la paradoja del poderío estadounidense”.
En su lugar, valoraba que el empleo de instrumentos culturales e ideológicos, de una diplomacia de nuevo tipo, de estrategias de información y “el poder del ejemplo”, entre otros, incrementaría la capacidad de Estados Unidos para alcanzar sus intereses por medio de la “atracción”, en lugar de hacerlo mediante el uso de las estrategias de presión tradicionales.
Sin embargo, hasta los atentados del 11 de septiembre de 2001 Estados Unidos utilizó la fuerza –de forma limitada pero reiterada– en un sinnúmero de ocasiones, inclusive en roles combativos, como ocurrió en Iraq, Somalia, Haití, Liberia, Bosnia-Herzegovina, Sudán y Yugoslavia, por enunciar sólo los casos más representativos.
La naturaleza de las acciones emprendidas por la administración Bush primero en Afganistán y luego en Iraq, la violación flagrante de la legislación internacional y el grado de barbarie que resultó de la intervención norteamericana y sus aliados en esos países, resultaba incongruente con cualquier asomo de “suavidad” en la aplicación del poderío militar.
Basta señalar que en 2003 Estados Unidos intervino en Iraq sin aval de la ONU; con el pretexto de poner fin a un programa de armas de destrucción masiva que no existía; a hacer de ese país un crisol de prosperidad y democracia que la misma agresión militar extranjera dividió y ensangrentó como nunca; a pisotear una de las culturas más antiguas de la humanidad; a vejar y a torturar; a asesinar familias inocentes; y a robar y a beneficiar a empresas norteamericanas con supuestos proyectos de reconstrucción.
Tanto agravio no podía resultar en otra cosa que en estímulo a la resistencia de esos pueblos, y que arrastró a Washington a una carrera de fondo –sin fondo– en la que “estabilizar” esos países, que es el término irónico que emplean las fuerzas armadas para significar la pacificación, devino un sueño imposible.
Es en este contexto como en 2007, de manos del propio Nye, la idea del “Poder Suave” mutó a “Poder Inteligente”, una variación de la anterior, que reconoce la función que sigue jugando el poderío militar como instrumento para compeler a otros a acceder dócilmente a los considerados “reclamos” del imperio. Un reflejo nítido del significado de este concepto puede hallarse en la frase “diplomacia respaldada por la fuerza”.
En su expresión simple ello implica que en ausencia de una amenaza directa y probada a sus intereses vitales, el gobierno de Estados Unidos prioriza los instrumentos “suaves” de su poderío, –díganse diplomáticos, económicos y de información– sobre los instrumentos militares.
La fuerza se emplea de forma más limitada, y puntual, pero no necesariamente menos letal y frecuente, como demuestran los ataques con los llamados “drones” en Yemen o Pakistán. Ya sea en función de estimular a sus aliados y socios para garanticen su propia seguridad y la de Estados Unidos, como es el caso de la OTAN; o de apoyar a grupos rebeldes para combatir lugares donde no le resulta factible enviar tropas a invadir y ocupar, como ocurre en Siria.

HUELLAS DE CIEMPIÉS

OFENSIVA MILITAR DE LA OTAN EN AFGANISTÁN
El concepto de “Poder Inteligente” también se ha expresado en la forma que ha ido adoptando –y a corto y mediano plazo continuará adoptando– la presencia militar de Estados Unidos en distintas regiones del mundo.
A su vez, este camino nos traslada a otro concepto en boga entre los pasillos del Pentágono: la “Huella Ligera”, que se materializa a través del envío intermitente de fuerzas militares a regiones o países de interés para desarrollar actividades fundamentalmente no combativas, aunque lo contrario no queda excluido.
Caracterizan estas actividades la utilización de cantidades de personal, objetivos y plazos relativamente limitados, en comparación con las decenas de miles desplegados para la guerra en Afganistán o permanentemente en sus bases militares en Japón.
Un ejemplo de esta “Huella Ligera” es la operación “Promesa Continuada” que con carácter presuntamente humanitario han estado realizando los militares norteamericanos en América Latina y el Caribe en el último quinquenio. Como parte de esta última, un buque de gran porte de la Marina de guerra era enviado a visitar consecutivamente cerca de una decena de países a lo largo de varios meses, para ofrecer asistencia médica y de otro tipo a poblaciones locales.
No es casual que este programa surgiese cuando Washington se percató del reconocimiento que en la región habían alcanzado los programas de salud y educativos promovidos por el ALBA.
A pesar de las “bondades” de programas de este tipo, el Departamento de Defensa ha optado por limitarlos, favoreciendo por el contrario a las Fuerzas de Operaciones Especiales, el instrumento favorito para las llenar el mundo de “huellas ligeras”.
Si Ud. lo duda, basta mirar las cifras. Según el Comando de Operaciones Especiales de Estados Unidos, además de los destacados en Afganistán, tiene unos 12 000 de sus efectivos desplegados diariamente en más de 70 países.
Dicho en otras palabras, cada año, la “ligerísima” huella de las Fuerzas Especiales norteamericanas queda esparcida en aproximadamente la mitad de los Estados miembros de la ONU.
Visto así, la huella que presume de “ligera”, ante tales cifras, se torna realmente “pesada”.
(Continuará)…
(Tomado de CubaDefensa)


Palabras de Cecily McMillan el día de su liberación 

Escrito por  Cecily McMillan

Palabras de Cecily McMillan, activista del movimiento antisistémico Occupy Wall Street, el día de su liberación

Hace cincuenta y nueve días, los gobiernos municipal y estatal de Nueva York me etiquetaron como criminal. Los millonarios y multimillonarios —que tenían un interés personal en silenciar una protesta pacífica sobre las crecientes desigualdades en Estados Unidos—, coaccionaron el sistema de justicia, manipularon las pruebas y de pronto me convertí en una persona peligrosa y diferente de los ciudadanos que respetan la ley. El 5 de mayo, el jurado deliberó sobre su veredicto, el juez me consideró indeseable y los oficiales me hicieron cruzar ese puente [el puente de la isla-reclusorio] y me encerraron ahí. Desde el exterior, pasé mi tiempo en cautiverio luchando por libertad y derechos. Desde dentro, descubrí un mundo donde palabras como libertad y derecho, en primer lugar, ni siquiera existen. Entre ahí con un movimiento y salgo de ahí como representante de otro. Ese puente que está ahí, que divide a la ciudad de la isla Rikers, divide a dos mundos: hoy, espero unirlos más. Al cruzar de vuelta, tengo un mensaje para ustedes de varias ciudadanas preocupadas, que actualmente están cumpliendo condena en el Centro Rose M. Singer. 
Se supone que el encarcelamiento es para prevenir el crimen. Se supone que es para castigarnos y después devolvernos al mundo exterior listos para empezar de nuevo. El mundo que yo vi en Rikers no está preocupado por eso. Muchas de las tácticas empleadas están dirigidas a una simple deshumanización. Con el interés de hacer que la instalación recupere su misión y restaure dignidad a sus internas, nosotras, las mujeres de Rikers, tenemos varias demandas que harán más funcional este sistema. Éstas fueron elaboradas colectivamente para que yo las leyera ante ustedes hoy.
     
Antes que nada, exigimos que se nos proporcione atención médica adecuada, segura y puntual en todo momento. Eso desde luego incluye servicios de atención a la salud mental y la posibilidad de solicitar doctoras mujeres en todo momento, si así lo deseamos, para nuestra seguridad y comodidad. Muchas veces tenemos que esperar hasta 12 horas al día para una simple consulta clínica, y a veces entre 12 horas y una semana completa antes de poder consultar a un doctor.
 
Las mujeres de Rikers tienen una especial urgencia respecto a esta demanda debido en particular a un suceso reciente. Hace como una semana, nuestra amiga Judith murió como resultado de una inadecuada atención médica. Judith llevaba un tiempo en esta prisión pero no fue trasladada a nuestro dormitorio 4 Este A —donde yo fui alojada— sino hasta unos días antes de su muerte. Hacía poco había estado en la enfermería por un problema en la espalda y se le había recetado durante algún tiempo pastillas de metadona. Pocos días antes de morir, decidieron cambiarle la medicina por líquido, a pesar de que ella se negaba. Le dieron una dosis de 190 mg., lo que cualquier doctor puede decir que es una dosis peligrosa, mucho más alta de lo que cualquiera debe estar tomando, a menos que se trate de una grave emergencia. No se le permitió a Judith rechazar la medicina o visitar la clínica para que le ajustaran la dosis.  
 
A los tres días de tomar esa dosis, Judith ya no pudo recordar quién era ni dónde estaba, y había empezado a toser sangre junto con algo que nosotras pensamos que eran pedazos de su hígado. Tratamos de conseguirle tratamiento médico el día entero y no lo logramos; en cierto momento se nos dijo que “no era una emergencia”, pese al hecho de que Judith estaba cubierta de sangre. En la noche por fin se la llevaron al hospital, donde estuvo en condiciones críticas antes de morir, unos cuantos días más tarde. Éste fue un caso claro de negligencia médica, tanto por la dosis ridículamente alta de metadona como por haberle negado un tratamiento adecuado. Historias como ésta son demasiado comunes en Rikers Island, y exigimos que  ya no más compañeras nuestras sucumban a la enfermedad como consecuencia de una inadecuada atención médica.
 
Nuestra siguiente demanda es que los oficiales de las correccionales estén obligados a apegarse en todo momento al protocolo que tienen, y que en cierto momento, pronto, ese protocolo sea examinado para asegurar que todas las reglas y procedimientos sean en el mejor interés de los internos. También exigimos tener una vía clara y directa de presentar una queja que sea tomada seriamente y examinada completamente, para que los oficiales puedan ser adecuadamente sancionados y apartados del área rápidamente cuando abusan de nosotras o nos ponen en peligro.
 
Recientemente, mi amiga Alejandra fue a presentar una queja porque se le negó el acceso al tratamiento médico por una concusión hasta que una mañana se despertó sin poderse mover. Cuando vio a la capitana después de haber tramitado la queja, le presentaron una hoja diferente con una queja diferente de la que había entregado y fue obligada a firmarla. Las internas deberían poder confiar que estas situaciones ya no serán motivo de preocupación y que nuestra seguridad y dignidad serán respetadas por los encargados de supervisarnos. Hay un protocolo claro ya establecido en el manual del interno para los oficiales, pero pocas veces lo siguen. Los oficiales tienen permitido componer las reglas sobre la marcha y salirse con la suya, cosa que encontramos inaceptable.  
 
Nuestra última demanda es que se nos proporcionen servicios de rehabilitación y educación que nos ayuden a curar nuestras adicciones y a adquirir nuevas aptitudes, y que nos facilitarían mucho más ajustarnos al exterior y conseguir empleo cuando seamos liberadas. Especialmente para nuestra educación quisiéramos tener acceso a clases para pasar la prueba de Desarrollo Educativo General (GED), de mantenimiento, y de manejo básico de computadoras, acceso a una biblioteca, y clases de inglés para quienes están tratando de aprender el idioma. Pensamos que añadir estos programas nos ayudaría considerablemente a prepararnos para salir y reingresar al mundo, lo que disminuiría los índices de encarcelamiento.
 
Asimismo, tenemos la firme impresión de que Rikers Island necesita tener mucho mejores programas de rehabilitación de drogas. Muchas mujeres que llegan aquí son adictas y muchas son encarceladas porque son adictas. Parece que ése es el aspecto al que se debe la mayor tasa de reingresos a la cárcel. Probablemente es el resultado directo del fracaso de los escasos programas que nos dan. Por lo tanto, parece lógico que se brinden programas serios y eficaces de rehabilitación de drogas a quienes los necesitan, asumiendo que al Departamento de Correccionales le gustaría ayudar a trabajar para lograr una sociedad mejor y más saludable y mantener fuera de la cárcel a la mayor cantidad posible de personas.
 
Trabajar con mis hermanas para organizar un cambio en los confines de la cárcel ha fortalecido mi creencia en una democracia participativa y en la acción colectiva. Es para mí una inspiración la resistencia de la comunidad que he encontrado en un sistema que está amañado en contra nuestra.       La única diferencia entre la ciudadanía a la que llamamos “respetuosa de la ley” y las mujeres con las que cumplí mi tiempo de sentencia es la desigualdad en el acceso a los recursos. Al cruzar el puente me veo obligada a mirar atrás y reconocer que estos dos mundos no están divididos. El tribunal de justicia me mandó aquí para atemorizarme a mí y  a otros y silenciar nuestra inconformidad, pero tengo el orgullo de salir diciendo que el 99% está, de hecho, más fuerte que nunca. Continuaremos luchando hasta que ganemos todos los derechos que nos merecemos como ciudadanos en esta tierra.”
 
Cecily McMillan
2 de julio de 2014
Rikers Island, NYC


Honduras: descubren mafia de tráfico de menores hacia EEUU

Publicado el 7/03/14 • en Contrainjerencia
migrantes
Funcionarios y empleados de la Dirección General de Migración y Extranjería de Honduras operaban con una red de tráfico de menores e indocumentados que tramitaba pasaportes, para que los menores pudieran salir del país rumbo a Estados Unidos, según la Dirección Nacional de Investigación e Inteligencia (DNII).
Estos hechos llevaron al presidente hondureño, Juan Orlando Hernández, a suprimir esa entidad responsable de la política migratoria del país, cancelar a todo su personal y sustituirla por el nuevo Instituto Nacional de Migración (INM), informó el diario La Prensa.
La decisión se dio el mismo día en que la primera dama Ana García de Hernández rindiera un informe sobre las condiciones infrahumanas de miles de niños hondureños detenidos en estaciones migratorias de Estados Unidos, lo que ha causado una crisis humanitaria en la frontera entre México y Estados Unidos.
García indicó además que la mayoría de los niños viajan solos y en el trayecto son violados por los coyoteros.
El pasado 11 de junio, el presidente Hernández ordenó intervenir la Dirección General de Migración y Extranjería y con base en las investigaciones se decidió suprimirla y reestructurar su personal, para lo cual se evaluarán y certificarán los empleados y se contratarán nuevos oficiales migratorios.
“No vamos a permitir que los delitos, que las faltas que han cometido funcionarios que actualmente están en la Dirección General de Migración, se queden impunes. Es triste, doloroso, lamentable, confirmar que este fenómeno de los niños y trata de personas tiene participación de gente que ha estado trabajando supuestamente en representación del Estado, en Migración”, dijo el gobernante.
El secretario del Consejo de Ministros, Ebal Díaz, por su parte, indicó al diario El Heraldo, que se descubrió “toda una mafia” que documentaba, sacaba pasaportes y facilitaba la actividad de los traficantes de personas.
En los últimos meses, particularmente en mayo y junio, las autoridades hondureñas detectaron un alto porcentaje de emisión de pasaportes a menores de edad, particularmente un incremento de un 40% en la emisión de documentos a niños y un 60% a niñas. Se descubrió que una sola persona recibió 50 pasaportes.
Se estima que, en Honduras, la industria del tráfico de personas genera capitales ilícitos de unos $ 600 millones al año, es decir 12.600 millones de lempiras (la moneda local).
Díaz indicó que el aspecto migratorio es bastante delicado si se considera que, de mayo a la fecha, más de 13.000 niños hondureños han migrado de forma ilegal a EE.UU. y hay casos de ciudades como Siguatepeque, donde prácticamente se están quedando sin niños porque emigran para encontrarse con sus padres, con el riesgo de sufrir abusos.
EL TELEGRAFO


El dólar cerca de su punto de no retorno: EEUU cava su propia tumba

Publicado el 7/04/14 • en Contrainjerencia
rublo-yuan
RT – La presidenta del Banco de Rusia viajará a China para concretar un sistema de intercambio rublo-yuan que también se discute a nivel de los BRICS. Analistas creen que el dólar va camino a la irrelevancia y que el mismo EE.UU. cava su propia tumba.
La presidenta del Banco Central de Rusia, Elvira Nabiulina, se reunió esta semana con Vladímir Putin para informarle sobre el progreso del próximo acuerdo de intercambio rublo-yuan con el Banco Popular de China “a fin de facilitar el comercio”. “Estamos discutiendo con China y con nuestros socios del BRICS el establecimiento de un sistema de intercambio multilateral que permita transferir dinero a uno u otro país si es necesario”, indicó la presidenta del Banco de Rusia, agregando que la próxima semana tendrá una reunión en Pekín.
Según el diario ‘The Voice of Russia’, “los intercambios de divisas entre los bancos centrales de los países BRICS facilitarán la financiación del comercio y evitarán completamente el dólar”. Según el rotativo, el nuevo sistema podría también actuar como una especie de FMI, ya que permitirá “a los miembros de la alianza dirigir los recursos para financiar a los países más débiles”.
Aunque algunos analistas consideran que una alianza antidólar no podrá privar a la divisa estadounidense de su estatus de moneda de reserva mundial, hay quienes expresan la importancia de establecer una alianza internacional de países dispuestos a deshacerse de esta. Por su parte, Andréi Kostin, presidente del banco estatal ruso VTB, recordó en el canal Rossía 24 que el presidente del Banco de Francia propuso, como represalia a la millonaria multa impuesta por Washington al banco francés BNP Paribas, que el comercio con China se hiciera en yuanes o euros.
“Si esta tendencia actual continúa, pronto el dólar será abandonado por la mayoría de las economías mundiales importantes y será expulsado de la financiación del comercio global”, reseña ‘The Voice of Russia’, agregando que “la intimidación de Washington” hará que incluso los aliados de EE.UU. den la espalda a las políticas internacionales impuestas desde la Casa Blanca. “El dólar puede estar ya más allá de su punto de no retorno en su camino hacia la irrelevancia”, concluyó.


Día Mundial de Solidaridad con las Víctimas de la Tortura

Publicado el 02 Julio 2014 Escrito por Varias ONGs
Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) defensoras de los derechos humanos que figuran al final de este Manifiesto, y que se han comprometido con la erradicación de la tortura y los malos tratos en España y en el mundo, se dirigen a la opinión pública con ocasión de la celebración del Día Mundial de Solidaridad con las Víctimas de la Tortura y manifiestan lo siguiente:
  1. En el pasado, las OSC hemos venido reclamando que las más altas instancias políticas debían proclamar su absoluto rechazo de la tortura y malos tratos, admitiendo que su práctica no ha sido erradicada en España, así como ordenar investigaciones disciplinarias, y de ser necesario, judiciales, ante todo caso de tortura que se denuncie o del que se tenga noticia y que, como medida puramente cautelar, se debería separar de su cargo a los funcionarios investigados. Todavía hoy sigue siendo necesario impulsar la adopción de estas y otras medidas que contribuyan a la erradicación de la tortura y los malos tratos y a la persecución de estas prácticas, de conformidad con las recomendaciones de diversos órganos internacionales y europeos de protección de los derechos humanos.

La definición de tortura del Código Penal no se adecúa al derecho internacional
  1. España debe reformar el art. 174 del Código Penal a fin adecuar su definición del delito de tortura a la definición del art. 1 de la Convención contra la Tortura, incluyendo explícitamente dos importantes elementos, como lo recomendó el Comité contra la Tortura en sus observaciones finales relativas a España (2009): que el acto de tortura también puede ser cometido por «otra persona en el ejercicio de funciones públicas» y que la finalidad de la tortura pueda ser «intimidar o coaccionar a esa persona o a otras». El Comité también alentó a España a «castigar todos los actos de tortura con penas adecuadas en las que se tenga en cuenta su gravedad» y «a asegurar que en todos los casos se consideren de carácter grave todos los actos de tortura, dado que ello atañe indisoluble e intrínsecamente al concepto mismo de tortura» (doc. CAT/C/ESP/CO/5, párrs. 7 y 8). Lamentablemente, el anteproyecto de reforma del Código Penal elaborado por el Gobierno no prevé la modificación del mencionado art. 174. Esperamos, sin embargo, que a lo largo de la tramitación parlamentaria del Proyecto se incluya la modificación de este artículo, a fin de que se adecúe al art. 1 de la Convención contra la Tortura y se de cumplimiento por tanto a las obligaciones contraídas por España con la firma y ratificación de la Convención contra la Tortura. Por otro lado, también debería incluirse respecto al delito de tortura una disposición similar a la prevista en el artículo 616 bis (sobre los delitos contra la Comunidad Internacional). 
Investigación, condena y reparación de los actos de tortura
  1. El Gobierno debe procurar una investigación pronta e imparcial de todo acto de tortura, realizada por un organismo independiente de la policía (art. 12 de la Convención contra la Tortura), como pone de relieve reiterada jurisprudencia tanto del Tribunal Europeo de Derechos Humanos como del Comité de las Naciones Unidas contra la Tortura. También debe garantizar la independencia, prontitud y eficacia de las investigaciones judiciales ante las denuncias que se formalicen por torturas (art. 13 de la Convención contra la Tortura), dotando a los tribunales de los medios necesarios para ello, y que la Fiscalía General del Estado, instruya a los fiscales para que sean activos en la investigación y represión de la tortura. También debe comprometerse a acatar las sentencias condenatorias de funcionarios policiales que hayan cometido torturas y malos tratos, absteniéndose de indultarlos posteriormente. En este sentido, las organizaciones firmantes reprobamos expresamente el indulto concedido en noviembre de 2012 a cuatro Mossos d’Esquadra que habían sido condenados por torturar a un detenido. Las medidas de este tipo contribuyen a la impunidad de los delitos de tortura, y por tanto son frontalmente contradictorias con una política de prevención eficaz de la tortura.
Criminalización de la protesta y abusos policiales en manifestaciones
  1. El Gobierno debe adoptar medidas para asegurar que todas las autoridades estatales (gubernamentales o no) y todas las Administraciones (estatales, autonómicas o municipales) otorguen la máxima protección y respeto al derecho de manifestación y protesta pacífica, absteniéndose de obstaculizar directa o indirectamente actividades de los ciudadanos cuando ejercen su legítimo derecho de expresión, reunión y manifestación. Igualmente, las autoridades españolas (estatales, autonómicas o municipales) deben prevenir, investigar y castigar el uso desproporcionado e injustificado de la fuerza contra manifestantes ejercido por las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.
Video-vigilancia en comisarías
  1. No se ha generalizado la obligación de grabar en soporte audiovisual las sesiones de interrogatorios a todos los detenidos, en todas las comisarías del Cuerpo Nacional de Policía, cuarteles de la Guardia Civil, Policías Autonómicas y Locales de toda España. Esta obligación de grabar en soporte audiovisual debe extenderse a todas aquellas situaciones y dependencias susceptibles de favorecer la práctica de la tortura o malos tratos. El Relator Especial sobre la promoción y la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo también ha recomendado “que se apliquen sistemáticamente medidas de prevención de la tortura y malos tratos, en especial mediante, entre otras cosas, la video-vigilancia continua de las instalaciones de detención” (A/HRC/10/3/Add.2, de 16 de diciembre de 2008, párr. 62). Recordamos que en 2009 el Comité contra la Tortura consideró particularmente importante que el sistema de grabación «cubra todas dependencias policiales del país y que se instale en las celdas y sala de interrogación y no se limite a las áreas comunes» (doc. CAT/C/ESP/CO/5, párr. 12). Pese a estas recomendaciones, tanto la Defensora del Pueblo como el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura han considerado que el sistema de video-vigilancia de las dependencias de detención de corta duración es muy deficiente (MNPT, Informe anual 2012, p. 182). El nuevo Código Procesal Penal debería contemplar la generalización de este sistema de vigilancia como medida destinada a evitar la impunidad de actos de tortura o malos tratos en dependencias policiales.
Sobre el régimen de detención incomunicada
  1. Cuando se somete a un detenido a medidas especiales con privación de derechos básicos, se crean las condiciones y el clima propicios para la práctica de la tortura y otros tratos prohibidos en el derecho internacional y en nuestro ordenamiento jurídico. Así, urge revisar la legislación vigente en materia de incomunicación (art. 509 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, LECrim) que permite mantener incomunicados, en el caso de detenidos o presos sospechosos de actividades terroristas o de pertenecer a otras bandas criminales hasta un período de trece días porque, como ya indicó el Comité contra la Tortura, el régimen de incomunicación utilizado por España muy específicamente en los delitos de terrorismo y banda armada vulnera las salvaguardias propias de un estado de derecho contra las torturas y otros malos tratos. Como lo indica dicho Comité, se debe «revisar el régimen de incomunicación, con vistas a su abolición». Por su parte, el Relator Especial sobre la promoción y la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo, en su informe tras su visita a España en 2005, igualmente afirmó que “el mantenimiento de ese régimen resulta de suyo altamente problemático y abre la posibilidad de que se inflija un trato prohibido al detenido” y por tanto recomendó “la completa erradicación de la detención incomunicada, por cuanto ese régimen excepcional no sólo supone el riesgo de que se inflija un trato prohibido a los detenidos, sino que también expone a España a denuncias de tortura y, en consecuencia, debilita la legitimidad de sus medidas antiterroristas (A/HRC/10/3/Add.2, de 16 de diciembre de 2008).También la Asamblea General de las Naciones Unidas recordó en 2005 a todos los Estados miembros que «la detención prolongada en régimen de incomunicación o en lugares secretos puede facilitar la perpetración de actos de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes y puede constituir de por sí una forma de esos tratos e insta a todos los Estados a respetar las salvaguardias relativas a la libertad, seguridad y dignidad de la persona» (resolución 60/148 de 16 de diciembre de 2005). En todo caso, el Comité contra la Tortura indicó que se debe asegurar a todas las personas privadas de libertad el derecho a designar un abogado de su elección y a ser visitadas por un médico de elección; el derecho a que se ponga en conocimiento de un familiar, o la persona indicada por el detenido, el hecho de la detención y el lugar de custodia en que se halle en cada momento, así como el derecho a entrevistarse reservadamente con el abogado de su elección (doc. CAT/C/ESP/CO/5, párr. 12). En línea con las recomendaciones internacionales, las organizaciones firmantes nos oponemos firmemente a la ampliación de supuestos de este régimen a todo procedimiento penal y, por el contrario, reclamamos la abolición de la detención incomunicada y del régimen de aislamiento penitenciario que, en sí mismos, puedan suponer tratos inhumanos y/o degradantes.
Asistencia letrada en caso de detención y habeas corpus

7.      El Comité contra la Tortura también recomendó la reforma del art. 520 de la LECrim con un doble objeto: (a) hacer más efectivo el derecho a la asistencia letrada reduciendo el actual plazo máximo de ocho horas en el que ha de realizarse ese derecho; y (b) asegurar que cuando se procede a la detención, al realizarse la lectura de los derechos, se incluya entre ellos el derecho a solicitar la presentación inmediata ante un juez (habeas corpus) que no está expresamente previsto en esa disposición (doc. CAT/C/ESP/CO/5, párr. 10). Según la Directiva 2012/13/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 22 de mayo de 2012 relativa al derecho a la información en los procesos penales “la declaración de derecho contendrá, asimismo información básica relativa a las posibilidades, con arreglo a la legislación nacional, de impugnación de la legalidad de la detención, obtención de una revisión de la misma, o solicitud de la libertad provisional” (artículo 4.3, Anexo I, Modelo indicativo de la declaración de derechos). El plazo para incorporar la Directiva al Derecho nacional expiró el 2 de junio 2014 sin que España haya adoptado ninguna medida para dar cumplimiento a lo previsto en la misma por lo que dicha Directiva tiene un efecto directo. El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura ha constatado que en «la mayoría de las dependencias visitadas no se informa por escrito a los detenidos de la posibilidad de interponer un procedimiento de hábeas corpus» (MNPT, Informe 2012, p. 183). Es imperativo que toda reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal garantice la realización de estos dos derechos. En el momento actual de armonización de los derechos procesales en la UE y teniendo en cuenta que la Directiva 2013/8/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 22 de octubre de 2013 sobre el derecho de acceso a un abogado en los procesos penales y el derecho de comunicación en el momento de la detención y en los procedimientos relativos a la orden de detención europea, y sobre el derecho a que se informe a un tercero en el momento de la privación de libertad y a comunicarse con terceros y con autoridades consulares durante la privación de libertad  está en vigor y se encuentra en período de transposición, España debe adoptar las medidas necesarias para dar cumplimiento e implementar de forma efectiva la Directiva antes del 27 de noviembre de 2016, teniendo en cuenta lo establecido en las Directivas de la UE en materia de garantías procesales a la hora de reformar la actual Ley de Enjuiciamiento Criminal.


Medidas antiterroristas y derechos humanos
  1. El Secretario General de la ONU ha alertado de que “existe el peligro de que la excesiva vaguedad o amplitud de la definición del término “terrorismo” en la legislación interna conduzca a la criminalización de conductas que como tales no constituyen terrorismo” (A/63/337, de 28 de agosto de 2008, párr. 53). Conductas menos graves no debieran asimilarse al terrorismo ni sus autores quedar sujetos a la aplicación de medidas que pudieran propiciar la práctica de la tortura y malos tratos.
  2. Los artículos 572 a 580 del Código Penal (tanto en su versión vigente, como la que consta en el proyecto de reforma) persiste una peligrosa ambigüedad en las definiciones empleadas. El Comité de Derechos Humanos en las observaciones finales al quinto informe periódico de España expresó su preocupación “por el alcance potencialmente excesivo de las definiciones de terrorismo (…) en particular, las que figuran en los artículo 572 a 580 del Código Penal español, que podrían dar lugar a la violación de varios derechos enunciados en el Pacto” (CCPR/C/ESP/CO/5, de 5 de enero de 2009, párr. 10). El Relator Especial sobre la promoción y la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo concluyó respecto de España que “la vaguedad de algunas disposiciones del Código Penal español sobre los delitos de terrorismo, conlleva el riesgo de adentrarse en una "pendiente resbaladiza", es decir, la ampliación gradual del concepto de terrorismo a conductas que no suponen ni tienen suficiente relación con la comisión de actos de violencia graves contra los ciudadanos. Ese aspecto resulta especialmente preocupante a la luz de las medidas que se ponen en marcha cuando un delito se califica de terrorismo: la detención incomunicada; la competencia exclusiva de la Audiencia Nacional; la posibilidad de mantener a los sospechosos de terrorismo en prisión provisional por un período de hasta cuatro años; el agravamiento de las penas y a menudo también la modificación de las normas relativas al cumplimiento de las penas” (A/HRC/10/3/Add.2, párr. 52).
  3. En todo caso, deben preservarse especialmente las siguientes garantías: el derecho del detenido a ser asistido por un médico y un abogado de su elección desde el mismo momento de su detención, y a informar a sus familiares; la expresa prohibición de condenar al acusado sobre la base de confesiones extrajudiciales tomadas sin las garantías del debido proceso; el derecho del detenido a la presunción de inocencia y la obligación del médico forense de emitir sus certificados médicos conforme a los requerimientos del Protocolo de Estambul. 
Centros de internamiento de extranjeros (CIE)
  1. El internamiento preventivo y sistemático en los CIE de toda persona extranjera en situación administrativa irregular que no haya cometido ningún delito, es contrario al derecho a la libertad y a la seguridad personales proclamado en el art. 3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y el art. 9 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y al principio de no discriminación consagrado en los artículos 2.1. y 26 del mismo Pacto. Esta situación afectó durante el año 2011 a 13.241 personas extranjeras, que fueron internadas en los nueve CIE existentes en aquel momento (en este momento, tras el cierre del CIE de Málaga son ocho). De ellas, solamente 6.825 (el 51,5%) fueron expulsadas finalmente del territorio español.
  2. Además, por tratarse de una medida legislativa desproporcionada en relación al objetivo (legítimo) del Estado de regular las migraciones, el internamiento en CIE de personas extranjeras en situación irregular es discriminatoria y por tanto incompatible con el art. 5 de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Así lo estableció el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria en su dictamen sobre el caso Adnam el Hadj de agosto de 2012. Por lo tanto, debe abolirse el internamiento en CIE y ser sustituido por medidas cautelares compatibles con el derecho a la libertad y seguridad de todas las personas y no discriminatorias, tales como: la notificación periódica a las autoridades, el depósito de una garantía financiera, o la obligación de permanecer en un domicilio designado, un centro abierto u otro tipo de vivienda especial.
  3. La normativa de extranjería española ha sido frecuentemente vulnerada en lo que se refiere a las condiciones reales de internamiento en los CIE. Distintos informes de máxima solvencia (cf. entre otros, el Informe 2012 del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura y el Informe del Comité Europeo de Prevención de la Tortura tras su visita a España en 2011) demuestran que las personas internadas en los CIE sufren condiciones materiales inhumanas; abusos y malos tratos frecuentes por parte de los responsables de su custodia; se les impone dificultades para acceder al juez, al fiscal, a sus abogados, a sus familiares y a las OSC. Se cometen así violaciones de derechos humanos inderogables, tales como el derecho a la integridad física y moral o el derecho a un recurso efectivo.
  4. Tampoco se respetan en los CIE los derechos económicos, sociales y culturales de las personas internadas, en particular el derecho de acceso en condiciones de igualdad a la salud pública, la asistencia médica, la seguridad social y los servicios sociales a que tiene derecho toda persona privada de libertad. Indudablemente, ello repercute de forma negativa en la integridad física y mental de las personas detenidas. El Comité de Derechos Económicos y Culturales, en sus observaciones finales sobre España de mayo de 2012, instó al Estado «a dar pleno efecto a la nueva normativa para mejorar las condiciones de vida en los centros de retención para los extranjeros pendientes de expulsión» [E/C.12/ESP/CO/5, pàrr. 14].
  5. El Real Decreto 162/2014, de 14 de marzo, (BOE de 15 de marzo de 2014) aprobó con evidente retraso el reglamento sobre funcionamiento de los CIE. Lamentablemente no recoge la mayoría de las recomendaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (observaciones finales sobre España, marzo de 2011), y más recientemente, del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia (informe sobre la visita realizada a España en enero de 2013, doc. A/HRC/23/56/Add.2, de 6 de junio de 2013). En efecto, el reglamento no garantiza el correcto disfrute de los derechos humanos de las personas internadas, ni prevé la adopción de medidas contra la tortura y otros tratos en su interior.
  6. En consecuencia, las organizaciones firmantes instan la inmediata erradicación de las políticas de internamiento preventivo de personas extranjeras en situación administrativa irregular y suscriben la opinión del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de las Naciones Unidas de que «la detención de inmigrantes debería suprimirse gradualmente. Los migrantes en situación irregular no han cometido ningún delito. La penalización de la migración irregular sobrepasa el interés legítimo de todo Estado de proteger su territorio y reglamentar la corriente regular de migrantes» (doc. A/HRC/13/30, de 18 de enero de 2010, párr. 58).
  7. Los migrantes constituyen en nuestra sociedad uno de los eslabones más débiles en la cadena de víctimas de tortura y malos tratos, por lo que su protección en forma de medidas eficaces, preventivas y correctivas, debe ser urgentemente emprendida, de conformidad con las normas internacionales a cuyo cumplimiento se ha obligado España.
  8. El Gobierno debiera revisar profundamente y actualizar los manuales destinados a la formación en derechos humanos de todo el personal encargado de aplicar la ley.
  9. El Gobierno debiera revisar con urgencia los protocolos de actuación en cárceles, centros de menores y psiquiátricos. En estos lugares debería de incrementarse una mayor fiscalización por parte de los jueces.
  10. El Gobierno debe de abstenerse de enviar a personas a países en donde puedan correr el riesgo de ser sometidas a tortura, respetando así el principio de no devolución.  Los migrantes que saltan las vallas de Ceuta o Melilla deben ser respetados en sus derechos, especialmente el de solicitar asilo o refugio, por lo que la policía debe abstenerse de devolverlos a Marruecos antes de que se les ofrezca esa oportunidad.
Madrid, 26 de junio de 2014
Organizaciones de la sociedad civil que suscriben el presente manifiesto
·  ACAT (Acció dels Cristians per l'Abolició de la Tortura)
·  Alerta Solidaria
·  APDH-Andalucía
·  ASAPA (Asociación de Seguimiento y Apoyo a Presos en Aragón)
·  Asociación para la Defensa de los Derechos de la Infancia
·  Asociación Apoyo
·  Asociación Concepción Arenal
·  Asociación Contra la Tortura
·  Asociación Libre de Abogados
·  Asociación Libre de Abogados de Zaragoza
·  Associação Contra a Exclusão pelo Desenvolvimento
·  Associaciò Memoria contra la Tortura  
·  Associaciò Catalana per a la Defensa dels Drets Humans
·  Behatokia (Observatorio Vasco de Derechos Humanos - Euskal Herriko Giza/ Eskubideen)
·  CAES (Centro de Asesoría y Estudios Sociales)
·  Campaña por el cierre de los CIE´s
·  Centro de Documentación Contra la Tortura
·  Colectivo Trampa
·  Comissiò de Defensa del Il.lustre Col.legi d’Abocats Barcelona
·  Comissió de Defensa del il.lustre Col·legi d’Advocats de Girona
·  Comisión de Derechos Humanos del Ilustre Colegio de Abogados de Balears
·  Comisión Legal Sol
·  Comité Anti-Sida de Lugo
·  Coordinadora Contra la Marginación de Cornellá
·  Coordinadora de Barrios de Madrid
·  Coordinadora Estatal de Solidaridad con las Personas Presas
·  Esculca (Observatorio para a Defensa dos Direitos e Liberdades)
·  Eskubieak (Eskubideak Euskal Abokatuen Elkartea)
·  Etxerat! (Euskal Errepresaliatu Politikoen Elkartea)
·  Exil
·  Federación de Asociacions de Loita contra a Droga
·  Federación Enlace
·  Grupo 17 de Marzo (Sociedad Andaluza de Juristas para la Defensa de los Derechos Humanos)
·  Grupo de Acción Comunitaria (GAC)
·  Gurasoak
·  Jaiki-Hadi
·  Justicia y Pau
·  Movemento polos Dereitos Civis
·  Observatori del Sistema Penal i els Drests Humans de la UB (OSPDH)
·  Oteando (Observatorio para la defensa de los derechos y las libertades)
·  PreSOS Galiza
·  Rescat
·  Salhaketa Bizkaia
·  Salhaketa Araba
·  SOS Racisme Catalunya
·  Subcomisión Penitenciaria del CGAE
·  Torturaren Aurkako Taldea
·  Xustiza e Sociedade de Galicia


Del Sur al Norte: crisis de la deuda y programas de ajuste 

por Eric Toussaint

Jueves, 26 de Junio de 2014 00:27

Deuda ilegítima
Este texto pone en evidencia las similitudes de las políticas impuestas a los pueblos del Norte y del Sur del planeta a partir del gran giro neoliberal de los años 1980.
Si bien fue escrito en julio de 2000, ningún retoque es necesario para presentar y analizar el desarrollo de los acontecimientos del período 1980-2000 en materia de austeridad y de endeudamiento. Su contenido tiene la ventaja de mostrar que las políticas aplicadas progresivamente a partir de 2008 en Grecia, en Europa occidental y en los Estados Unidos constituyen la profundización de una ofensiva iniciada tres decenios antes. Los argumentos utilizados por los gobiernos y los organismos internacionales que los aplican no han cambiado verdaderamente, lo mismo que las recetas utilizadas.
A partir de los años 1980, la crisis del endeudamiento público, tanto de los países del Tercer Mundo y del Este como de los países industrializados, ha sido sistemáticamente utilizada para imponer políticas de austeridad en nombre del ajuste |1|. Acusando a sus predecesores de haber vivido “por encima de sus posibilidades” recurriendo demasiado fácilmente al empréstito, la mayor parte de los gobiernos en funciones desde entonces han infligido progresivamente un “ajuste” de los gastos públicos, los sociales en particular, como si se tratara de ajustar un cinturón apretándole uno o dos agujeros.
Por lo que se refiere al Tercer Mundo y el Este, el formidable crecimiento de la deuda pública comenzó a finales de los años 1960 y desembocó en una crisis de pagos a partir de 1982. Este endeudamiento tiene responsables. Se encuentran esencialmente en los países más industrializados: los bancos privados, el Banco Mundial y los gobiernos del Norte que prestaron literalmente a espuertas centenares de miles de millones de eurodólares y de petrodólares.
Para colocar sus excedentes de capitales y de mercancías, esos diferentes actores del Norte prestaron a tasas de interés muy bajas. La deuda pública de los países del Tercer Mundo y del Este fue así multiplicada por doce entre 1968 y 1980. En los países más industrializados, el endeudamiento público aumentó igualmente con fuerza durante los años 1970, al intentar responder los gobiernos al final de los “treinta gloriosos” años de posguerra con políticas keynesianas de relanzamiento de la máquina económica.
Un giro histórico se emprendió en 1979, 1980, 1981, con la llegada al poder de Thatcher y de Reagan, que a partir de entonces aplicaron a gran escala las políticas soñadas por los neoliberales.
De entrada, procedieron en particular a una muy fuerte subida de las tasas de interés, que obligó a los poderes públicos endeudados a transferir a las instituciones financieras privadas montantes colosales. A partir de ese momento, a escala planetaria, el reembolso de la deuda pública constituyó un poderoso mecanismo de bombeo de una parte de las riquezas creadas por los trabajadores asalariados y los pequeños productores en beneficio del capital financiero.
Esas políticas, dictadas por los neoliberales, iniciaban una formidable ofensiva del capital contra el trabajo. Endeudados, los poderes públicos se pusieron a reducir los gastos sociales y de inversión, para “equilibrar” las cuentas; luego, recurrieron a nuevos préstamos, para hacer frente a la subida de las tasas de interés: es el famoso efecto “bola de nieve”, vivido en los cuatro puntos del planeta durante los años 1980. Es decir, un aumento mecánico de la deuda causado por el efecto combinado de las tasas de interés elevadas y de los nuevos préstamos necesarios para el reembolso de los préstamos anteriores.
Para pagar la deuda pública, los gobiernos se sirvieron abundantemente de los impuestos, cuya estructura fue modificada de forma regresiva en el curso de los años 1980-1990: la parte de los ingresos fiscales provenientes de los impuestos sobre las rentas del capital disminuyó, mientras que aumentaba la parte de los ingresos provenientes de los impuestos sobre el trabajo asalariado, de una parte, y sobre el consumo de masas, vía la generalización del IVA y el aumento de los impuestos indirectos, de otra.
En definitiva, el Estado quitó a los trabajadores y a los pobres para dar a los ricos, al capital: exactamente lo contrario de una política redistributiva, que debería ser, sin embargo, la preocupación principal de los poderes públicos…
La crisis de la deuda pública de los años 1980 está íntimamente ligada al proceso de desreglamentación que preside la mundialización neoliberal. En efecto, el aumento colosal del endeudamiento público, a finales de los años 1960 y comienzos de los años 1980 fue pareja con el desarrollo del mercado de los “eurodólares”, es decir una de las primeras etapas de la desreglamentación del sistema monetario internacional y de los mercados de cambios.
Importancia estratégica del ajuste estructural en los países de la periferia
Las políticas de ajuste estructural comenzaron a ser aplicadas en los países de la periferia justo después del estallido de la crisis de la deuda en agosto de 1982. Constituyeron la prosecución, bajo una forma nueva, de una ofensiva que había comenzado unos quince años antes.
¿Qué estaba en juego en esta ofensiva?
Para los estrategas de los gobiernos del Norte y de las instituciones financieras multilaterales a su servicio, comenzando por el Banco Mundial, imperativamente había que responder a un desafío, la pérdida de control sobre una parte creciente de la periferia: entre los años 1940 a los 1960, se fueron sucediendo las independencias asiáticas y africanas, el bloque del Este europeo se había ampliado, las revoluciones china, cubana y argelina habían triunfado, habían aparecido políticas populistas y nacionalistas, puestas en marcha por regímenes capitalistas de la periferia -del peronismo argentino al partido del Congreso indio de Nehru, pasando por el nacionalismo nasseriano-… En definitiva, nuevos movimientos y organizaciones se habían desarrollado un poco en todas partes a escala internacional, constituyendo otros tantos peligros para la dominación de las principales potencias capitalistas.
Los préstamos masivos concedidos, a partir de la segunda mitad de los años 1960, a un número creciente de países de la periferia (comenzando por los aliados estratégicos, el Congo de Mobutu, la Indonesia de Suharto, el Brasil de la dictadura militar, llegando hasta países como Yugoslavia y México) juegan el papel de lubrificante de un poderoso mecanismo de recuperación del control. Esos préstamos concretos tenían por objetivo el abandono por esos países de su política nacionalista y una conexión más fuerte de las economías de la periferia al mercado mundial dominado por el centro. Se trata igualmente de asegurar el aprovisionamiento de las economías del Centro en materias primas y en combustibles. Poniendo los países de la periferia progresivamente en competencia los unos con los otros, incitándoles a “reforzar su modelo exportador”, el objetivo era hacer bajar los precios de los productos que exportaban y, por consiguiente, reducir los costes de producción en el Norte y aumentar en él la tasa de ganancia. Se trataba en fin, en un contexto de ascenso de las luchas de emancipación de los pueblos y de guerra fría con el bloque del Este, de reforzar la zona de influencia de los principales países capitalistas. Ciertamente, no se puede afirmar que hubo por parte de los bancos privados, del Banco Mundial y de los gobiernos del Norte, la puesta en marcha de un complot. Pero no deja de ser cierto que un análisis de las políticas seguidas por el Banco Mundial y por los principales gobiernos de los países industrializados en materia de préstamos a la periferia muestra claramente que esos actores perseguían objetivos estratégicos |2|…
La crisis que estalla en 1982 es el resultado del efecto combinado de la bajada de los precios de los productos exportados por los países de la periferia hacia el mercado mundial y de la explosión de las tasas de interés. De un día para otro, hay que pagar más con ingresos que disminuyen. De ahí, el estrangulamiento. Los países endeudados anuncian que están confrontados a dificultades de pago. Los bancos privados del centro se niegan inmediatamente a conceder nuevos préstamos y exigen que se les paguen los antiguos. El FMI y los principales países capitalistas industrializados adelantan nuevos préstamos para permitir a los bancos privados recuperar su apuesta y para impedir una sucesión de quiebras bancarias.
Desde esa época, el FMI, apoyado por el banco Mundial, impone los planes de ajuste estructural. Un país endeudado que se niega al ajuste estructural se ve amenazado con la detención de los préstamos del FMI y de los gobiernos del Norte. Se puede afirmar sin riesgo a equivocarse que quienes, a partir de 1982, proponían a los países de la periferia que dejaran de pagar sus deudas y que constituyeran un frente de los países deudores tenían razón. Si los países del Sur hubieran instaurado ese frente, habrían sido capaces de dictar sus condiciones a acreedores desesperados.
Al optar por la vía del reembolso, bajo las horcas caudinas del FMI, los países endeudados han transferido hacia el capital financiero del Norte el equivalente de varios planes Marshall. Las políticas de ajuste han implicado el abandono progresivo de elementos clave de la soberanía nacional, lo que ha desembocado en un aumento de la dependencia de los países concernidos hacia los países más industrializados y sus multinacionales. Ninguno de los países que haya aplicado el ajuste estructural ha podido sostener de forma duradera una tasa de crecimiento elevada. Las desigualdades sociales han aumentado en todas partes. Ningún país “ajustado” constituye una excepción.
Los nuevos préstamos concedidos por el FMI desde 1982 persiguen tres objetivos: 1) establecer las reformas estructurales impuestas por el ajuste; 2) asegurar el reembolso de la deuda contratada; 3) permitir progresivamente a los países endeudados tener acceso a los préstamos privados vía los mercados financieros.
¿En qué consiste este “ajuste”?
El ajuste estructural comprende dos grandes tipos de medidas. Las primeras son medidas de choque (generalmente la devaluación de la moneda y la subida de las tasas de interés en el interior del país concernido). Las segundas son reformas estructurales (privatización, reforma fiscal, etc.). Las devaluaciones impuestas por el FMI han alcanzado regularmente tasas del 40% al 50%. Intentan hacer más competitivas las exportaciones de los países concernidos, de forma que aumenten las entradas de divisas necesarias para el reembolso de la deuda. Otra ventaja, no despreciable desde el punto de vista de los intereses del FMI y de los países más industrializados: provocan una bajada del precio de los productos exportados por los países del Sur.
Para estos últimos tienen efectos más negativos: engendran una explosión del precio de los productos importados en su propio mercado y deprimen por ello la producción interna. Así, no solo sus costes de producción aumentan, tanto en la agricultura como en la industria y el artesanado -esto tanto más en la medida que incorporan ya numerosos recursos importados como consecuencia del abandono de las políticas “autocentradas”-, sino que el poder de compra de la gran masa de sus consumidores se estanca (el FMI prohíbe toda indexación de los salarios). Además, esas devaluaciones provocan un agravamiento de las desigualdades en el reparto de las rentas, pues los capitalistas, que disponían de liquidez, tomaron cuidado de comprar divisas extranjeras antes de su aplicación. Así, en el caso por ejemplo de una devaluación del 50%, el valor de su liquidez se duplicaba.
La política de tipos de interés elevados, por su parte, no hace sino aumentar la recesión interna: el campesino o el artesano, que debe pedir prestado para comprar los recursos necesarios para su producción, duda en hacerlo o reduce su producción por falta de medios.
Por el contrario, el capital rentista prospera. El FMI justifica estos tipos elevados afirmando que atraerán a los capitales extranjeros de los que tiene necesidad el país. En la práctica, los capitales que son atraídos por tales tipos son volátiles y toman rumbo a otros cielos al menor problema o cuando aparece una mejor perspectiva de ganancia.
Otras medidas de ajuste específicas de los países de la periferia: la supresión de los subsidios a ciertos bienes y servicios básicos y la contrarreforma agraria. En la mayor parte de los países del Tercer Mundo, la alimentación básica (pan, tortilla, arroz…) está subvencionada para impedir fuertes subidas de precios. A menudo este es también el caso en lo que se refiere al transporte colectivo, la electricidad y el agua. El FMI y el Banco Mundial exigen sistemáticamente la supresión de tales subsidios, lo que provoca un empobrecimiento de los más pobres y algunas veces revueltas por hambre.
En materia de propiedad de la tierra, el FMI y el Banco Mundial han lanzado una ofensiva a largo plazo que intenta hacer desaparecer toda forma de propiedad comunitaria. Es así como han obtenido la modificación del artículo de la Constitución mexicana que protegía los bienes comunales (ejidos). Y uno de los grandes temas sobre los que trabajan hoy estas dos instituciones es la privatización de las tierras comunitarias o estatales en el África subsahariana…

Medidas de ajuste comunes al Norte y al Sur

La reducción del papel del sector público en la economía, la disminución de los gastos sociales, las privatizaciones, la reforma fiscal favorable al capital, la desreglamentación del mercado de trabajo, el abandono de aspectos esenciales de la soberanía de los Estados, la supresión de los controles de cambio, el estímulo del ahorro-pensión por capitalización, la desreglamentación de los intercambios comerciales, el impulso de las operaciones bursátiles... Todas esas medidas son aplicadas en el mundo entero a dosis que varían según las correlaciones de fuerzas sociales. Lo que llama la atención es que desde Malí a Inglaterra, de Canadá a Brasil, de Francia a Tailandia, de Estados Unidos a Rusia se constata una profunda similitud y una complementariedad entre las políticas llamadas de "ajuste estructural", en la periferia, y las bautizadas en el centro como de "saneamiento", "austeridad" o "convergencia".
En todas partes, la crisis de la deuda pública ha servido de pretexto para el lanzamiento de tales políticas. En todas partes el pago de la deuda pública representa un engranaje infernal de transferencia de las riquezas en beneficio de los detentadores de capital.
François Chesnais resume la situación en unas frases: "Los mercados de títulos de deuda pública (los mercados obligaciones públicas), puestos en pie por los principales países beneficiarios de la mundialización financiera y luego impuestos a los demás países (sin demasiadas dificultades muy frecuentemente) son, según dice incluso el propio Fondo Monetario Internacional, la piedra "angular" de la mundialización financiera. Traducido a un lenguaje claro, es exactamente el mecanismo más sólido, puesto en pie por la liberalización financiera de transferencia de riquezas de ciertas clases y capas sociales y de ciertos países hacia otros. Atacar a los fundamentos del poder de las finanzas supone el desmantelamiento de esos mecanismos y, por tanto, la anulación de la deuda pública, no solo la de los países más pobres, sino también la de todos los países cuyas fuerzas sociales vivas se niegan a que el gobierno continúe imponiendo la austeridad presupuestaria a los ciudadanos para pagar los intereses de la deuda pública" |3|.
Los planes de ajuste estructural y demás planes de austeridad constituyen una máquina de guerra que intenta destruir todos los mecanismos de solidaridad colectiva (desde los bienes comunes al sistema de pensión por reparto) y someter todas las esferas de la vida humana a la lógica mercantil. El sentido profundo de las políticas de ajuste estructural es la supresión sistemática de todas las trabas históricas y sociales al libre despliegue del capital para permitirle proseguir su lógica de beneficio inmediato, cualquiera que sea su coste humano o medioambiental.
Hay que romper con esta lógica, abandonar las políticas de ajuste estructural, en cualquier lugar que se apliquen, y reconstruir un conjunto de mecanismos de control del capital de forma que se dé prioridad a la Humanidad. De ahí la importancia de crear colectivamente, gracias a solidaridades Norte/Sur, Este/Oeste, nuevas redes de lucha ciudadana. Las múltiples resistencias de las que este libro se hace eco pueden desembocar en un nuevo proyecto emancipador.
Bruselas, julio de 2000.
Traducido por Alberto Nadal

Notas

|1| Fuente: este texto constituye la Introducción de Éric Toussaint al libro colectivo FMI: Les peuples entrent en Résistance, Edición del Cetim, Ginebra, 2000. El libro fue realizado en colaboración con ATTAC y la Asociación Internacional de Técnicos, Expertos e Investigadores (AITEC). Libro completo:  http://cadtm.org/Du-Sud-au-Nord-crise-de-la-dette en la parte abajo o  http://www.cetim.ch/fr/documents/PAS-texte.pdf
|2| Para un análisis más en profundidad, leer: Éric Toussaint, La bolsa o la vida, Editorial Clacso, Buenos Aires, 2006,  http://cadtm.org/La-bolsa-o-la-vida Textos completos (en el sitio web de Clacso):  http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/touss/touss.html
Éric Toussaint, Banco Mundial : El golpe de estado permanente, Editorial El Viejo Topo, Barcelona, 2007
Ver tambien Éric Toussaint y Damien Millet, 60 preguntas 60 respuestas sobre la deuda, el FMI y el Banco mundial, Editorial Gobierno Bolivariano de Venezuela/Centro Internacional Miranda, Caracas, 2011,  http://cadtm.org/60-preguntas-60-respuestas-sobre,6891
|3| François Chesnais, Tobin or not Tobin, L’Esprit frappeur, París, 1998.
http://cadtm.org/Del-Sur-al-Norte-crisis-de-la


Assange, dos años después

  • Miércoles, junio 18, 2014, 11:20 - LIBRERED
Al momento de escribir estas líneas Julián Assange, cumple dos años asilado en la Embajada de Ecuador en el Reino Unido, sin que el gobierno británico autorice el salvoconducto que le permita viajar a Quito.
El temor del fundador de Wikileaks es que, luego de poner un pie fuera del lugar, sea detenido y trasladado a Suecia -con una posibilidad no menor de luego ser deportado a EEUU, uno de los países más afectados por las revelaciones de Wikileaks-. ¿Por qué aún no se le ha permitido el viaje hacia el país que decidió asilarlo? ¿Qué peligros corre el fundador de Wikileaks? ¿Por qué algunos medios masivos internacionales no difunden la actualidad del caso?
En un reciente video que filmó para los ciudadanos ecuatorianos, Assange afirma que las acciones emprendidas por el gobierno de Correa han permitido disuadir las persecuciones en su contra, aunque denuncia que la NSA lo ha estado investigando durante este tiempo. “La situación es difícil para mí, personalmente, y mucho más aún para mis hijos (…) Gracias a la fuerza del gobierno ecuatoriano y su pueblo, he podido trabajar. Si, en circunstancias difíciles y con una amplia vigilancia policial alrededor del edificio. Si, incluso con el espionaje de la NSA”, afirma Assange en el video difundido.
Luego, en una conferencia de prensa ante diversos medios, el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño afirmó que “protegeremos a Assange el tiempo que sea necesario”, dando a entender que el apoyo del gobierno de Correa al periodista continuará en el tiempo, a la espera de poder negociar finalmente el tan esperado salvoconducto que permita el viaje a Quito. Patiño lamentó que el caso “este estancado”, responsabilizando al Reino Unido por que no hayan podido avanzar las negociaciones, y recordó que un año atrás se planteó conjuntamente la creación de una comisión de juristas que pudiera avanzar en una solución diplomática. El grupo, hasta el día de hoy, no se ha conformado.
¿A qué se debe el silencio de algunos medios masivos privados sobre el momento que vive Assange y sus condiciones de vida desde hace ya dos años? Llama la atención ya que, como ha afirmado el propio Patiño, han sido estos mismos medios los que durante 2010 reprodujeron las “revelaciones” de Wikileaks. El silencio puede obedecer a ciertas presiones políticas-empresariales para que el tiempo y el olvido contribuyan a una solución adversa a la pretendida por Assange y el gobierno de Ecuador. Algunos medios han apuntado a hacer mermar la solidaridad internacional que Assange ganó hace un tiempo atrás, intentando que los periodistas no opinen más sobre el caso.
Este no es un mal momento para recordar el “porqué” del asedio a Assange: fue Wikileaks quién dio a conocer documentos de la política exterior norteamericana en Irak y Afganistán –donde constaban, entre otras actitudes de parte de las tropas estadounidenses, asesinatos selectivos y torturas a detenidos a fin de interrogarlos-. También filtró cables referidos a Guantánamo, y la existencia al interior de la prisión de ancianos con demencia senil, adolescentes y enfermos psiquiátricos graves.
Sin dudas Assange constituyó un primer momento de “alumbramiento” internacional sobre elementos que Estados Unidos pretendía ocultar –acá hay que decir que Snowden completó el segundo momento en cuanto a las revelaciones sobre la institucionalidad norteamericana-. ¿Será por estas revelaciones que el Reino Unido y Suecia no han hasta el momento respetado los derechos de asilo del periodista en América Latina? ¿Hasta allí han llegado las presiones del Departamento de Estado norteamericano?
Dos años después, y sin haber sido acusado de crimen alguno –ni en Estados Unidos, ni en otro país-, Assange continúa en una situación inestable para su propia vida. Sin embargo, es conciente de que “cuando uno tiene un principio, hay que luchar por ello y simplemente no ceder”, tal como manifestara en estos días sobre los peligros que pudiera correr de acá en más. ¿Se podrá lograr una solución negociada para el caso en torno a la comisión de juristas que se debió conformar hace ya un año? Como se vislumbra, hay más dudas que incertidumbres en cuanto al futuro del fundador de Wikileaks.
Juan Manuel Karg


Los yihadistas afianzan su poder en el califato entre Siria e Irak

El Estado Islámico domina una área cinco veces mayor que el Líbano, tras tomar este jueves Al Mayadín. El Frente al Nusra, filial de Al Qaeda en Siria, y otras facciones se retiran de la zona tras anunciar que abandonan la lucha contra esta organización

AGENCIAS Bierut / Bagdad 03/07/2014 12:37 Actualizado: 03/07/2014 13:04 - Público
Combatientes yihadistas del Estado Islámico en las calles de Raqqa.

Combatientes yihadistas del Estado Islámico en las calles de Raqqa.- REUTERS / Stringer

El Estado Islámico, hasta ahora conocido como Estado Islámico de Irak y el Levante, ya cuenta con su propio califato, en el que impone su propia ley y refuerza sus filas, que combaten paralelamente en Irak y Siria contra ambos gobiernos, contra los kurdos y contra otras facciones insurgentes. Sobre el terreno sirio, controla ya todo el este de la provincia de Deir al Zur, con lo que domina una área cinco veces mayor que el Líbano, tras tomar este jueves Al Mayadín, el principal centro urbano de la zona.
Este avance se produce después de que los combatientes del Frente al Nusra, filial de Al Qaeda en Siria, y otras facciones se retiraran de la zona tras anunciar también este mismo jueves que abandonaban la lucha contra el Estado Islámico.
En un vídeo, un portavoz de El Frente al Nusra y otras facciones y clanes proclamó "su arrepentimiento" por haber luchado contra el Estado Islámico en la localidad de Al Ishara y sus alrededores, así como en Suidan al Yazira, Suidan Shamia y Daranch, todas en el este de Deir al Zur. Los grupos de esos pueblos que se han unido al anuncio son el Ejército Libre Sirio (ELS), el Movimiento Islámico de los Libres de Sham, además el Frente al Nusra y varias tribus. Ante el Estado Mayor de los revolucionarios sirios y piden un "arbitraje bajo la ley de Alá" por sus acciones. Asimismo, solicitan al Estado Islámico que envíe combatientes a esas áreas porque los milicianos de esas organizaciones se quedarán en sus casas.
De esta manera, la organización yihadista se extiende, de este a oeste, desde la población de Al Bukamal, en Deir al Zur y limítrofe con Irak, hasta la periferia nororiental de la localidad de Alepo. En el norte, dominan gran parte de la frontera entre Siria y Turquía, exceptuando lugares de mayoría kurda, como áreas de la provincia de Al Hasaka, y algunos pueblos árabes. Por el sur, llegan hasta zonas desérticas de las provincias centrales de Hama y Homs.
El domingo pasado, el Estado Islámico proclamó un califato islámico en Siria e Irak, tras tomar partes del norte y el centro del territorio iraquí durante el último mes. Desde enero, se enfrenta a varios grupos rebeldes del norte de Siria, entre ellos el Frente al Nusra, aunque en los últimos días algunas facciones han anunciado que cambiaban de bando y dejaban de luchar contra la organización que lidera Abu Bakr al Bagdadi.
Mientras, las llamadas Brigadas de los Suníes Libres de Baalbeck, leales al Estado Islámico, amenazaron hoy con atacar iglesias y a los cristianos en el Líbano, en especial en el valle oriental de la Bekaa. En un comunicado en su cuenta oficial de Twitter, los yihadistas explicaron que formaron un grupo para "limpiar el emirato islámico de la Bekaa y el Líbano en general de las iglesias del politeísmo". "Este grupo trabajará para atacar a los cruzados y detener las campanas del politeísmo", añadieron las Brigadas de los Suníes Libres de Baalbeck. 
Es la primera vez que este grupo amenaza de forma directa con perpetrar operaciones contra los cristianos libaneses. Hasta ahora había reivindicado ataques contra las fuerzas de seguridad y el movimiento chií Hizbulá. Las Brigadas de los Suníes Libres de Baalbeck, vinculadas al grupo extremista libanés Brigadas de Abdalá Azzam, anunciaron el pasado 17 de marzo su adhesión al Estado Islámico de Irak y Levante, que cambió recientemente su nombre a Estado Islámico. Hace cuatro días juraron además lealtad al jefe del EI, Abu Bakr al Bagdadi.


El Estado Islámico se apodera de los mayores campos petrolíferos de Siria

Publicado: 3 jul 2014 | 15:04 GMT Última actualización: 3 jul 2014 | 15:04 GMT - RT

© REUTERS
Los rebeldes sirios del Frente Al Nusra han cedido al grupo Estado Islámico, anteriormente conocido como EIIL, el control de la mayor parte de la provincia Siria de Deir ez-Zor, en la que se encuentran los mayores campos petrolíferos de este país.
El grupo Estado Islámico (EI) ha publicado un video en el que sus milicias aparecen frente a la entrada del mayor campo petrolero sirio Al Omar, en la frontera con Irak. Anteriormente, el campo Al Omar permaneció bajo el control de los rebeldes sirios del Frente al Nusra, informa el portal web 'Business Insider'.

Según la ONG Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, el Frente al Nusra ha abandonado las localidades de Mayadin y Shuhail, dejando de esta manera la mayor parte de la provincia de Deir ez-Zor en manos del grupo Estado Islámico, informa el diario 'Gulf News'. Precisamente, en esta provincia se encuentran localizados los mayores campos petroleros del país, que ahora controla el EI, confirma la ONG. Solamente la capital de la provincia es controlada por el Gobierno del presidente Bashar Al Assad.

La ONG informa que mientras el Frente Al Nusra se retiró, las tribus locales se han aliado con EI. Anteriormente, una rama del Frente Al Nusra, que se considera vinculada con Al Qaeda, también se unió con el EI, mientras el resto de sus miembros están luchando contra la expansión de este movimiento, informa la agencia Ria Novosti. Según la ONG, el EI ahora controla en Siria un territorio cinco veces más grande que su vecino Líbano.

Este miércoles los líderes del Frente amenazaron con rendir las armas dentro de una semana si no reciben ayuda en su lucha contra el EI.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/132903-eiil-controla-mayores-campos-petroleros-sirios


Perú, [FOTOREPORTAJE] Celendín: Vigilia en memoria de los caídos del 03.07.2012

Publicado: 3 julio, 2014 en NOTICIAS
Escribe: Jorge Chavez Ortiz
Fotos: Jorge Chavez Ortiz (@ChavezWar) La mañana del 02 de julio de 2014, al promediar las 11:30 a.m. un grupo de activista llegado de diferentes partes del Perú y el mundo, comienzo la realización del mural histórico de la lucha del pueblo de Celendín contra el proyecto minero Conga, dicho mural ubicado está en la esquina del Jr. Pardo y Jr. 2 de mayo. El mural histórico de la lucha, era el prologo de las actividades conmemorativa, en honor a los caídos del 03 de julio de 2012.

Por la tarde se desarrollo el foro publico denominado “Minería  y Movimientos Sociales en el Perú”, organizado por la Plataforma Interinstitucional Celendina, donde estuvieron presente como ponentes:
  • José de Echave (Ex-vice ministro del Ministerio del Ambiente)
  • Roció Silva Santisteban  (Secretaria Ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos – CNDDHH)
  • Raphael Hoetmer (Activista y investigador, miembro del Programa Democracia y Tranformacion Global – PDTG)
  • Alejandro Seminario (Catedrático de la Universidad Nacional de Cajamarca)
  • Marco Arana Zegarra (Activista Ambiental y miembro del Movimiento Tierra y Libertad)

El foro publico inicio desde las 4:00 p.m. hasta las 6:00 p.m. en la Casa del Maestro, donde el publico presente pudo hacer preguntas al los panelistas.

Por la noche, a las 8:30 p.m. inicio la vigilia en el atrio de la Iglesia Virgen del Carmen, la vigilia fue dedicada en honor a los hermanos caídos el pasado 03 de julio de 2012 a manos del Ejercito Peruano y la Policía Nacional del Perú.



Doña Máxima Acuña de Chaupe, La Dama de las Lagunas, estuvo presente también en la vigilia.

Dentro de las organizaciones internacionales que estuvieron presente esta noche, fue el Comité de Justicia y Paz de Denver, Colorado de Estados Unidos. Donde se manifestaron sobre el proyecto minero Conga, como se sabe el pasado 2010, la misma organizacion reconoció a la ONG GRUFIDES por el trabajo y apoyo a las comunidades afectadas por las actividades extractivas en la región de Cajamarca. También estuvo presente la representante del Comité de Apoyo París Francia.

La vigilia contó con participación de diferentes artistas celendinos y cajamarquinos, donde los mas destacados esta Daniel Gil, cantautor y guardián de las lagunas. En otra parte de la vigilia, un  grupo de mujeres se encontraban trabajando en el cafecito que se repartió entre los presentes, como también preparaban los insumos para la olla común de se cocinara este 03 de julio.

Para el cierre de la vigilia, el grupo musical Tinkari, creador del himno de la lucha “Agua Si, Oro No”, se hizo presente, cerrando así la vigilia cultural.


Evo: “Un nuevo mundo sin oligarquías y monarquías es posible”

Publicado el 7/01/14 • en Contrainjerencia
evo77
El presidente de Bolivia, Evo Morales, abogó este lunes por el fin de las oligarquías, monarquías y jerarquías y de la anarquía financiera, al inaugurar una reunión de sindicatos de varios países que analizarán su unidad contra el capitalismo.
“Un nuevo mundo sin oligarquías, jerarquías, monarquías es posible y, además, sin anarquías financieras”, dijo Morales en un discurso pronunciado al abrir la reunión que se celebra desde hoy y hasta el miércoles en la ciudad central de Cochabamba.
Morales subrayó que ese era uno “de sus sueños” ante un auditorio de sindicalistas convocados por la Central Obrera Boliviana (COB), la organización matriz de los trabajadores de este país, alineada políticamente con el Gobierno de Bolivia.
Mientras existan esos sistemas políticos y la anarquía financiera, “mientras gobiernen banqueros y empresarios”, continuará la lucha de los trabajadores contra “el capitalismo y el imperialismo”, sostuvo.
Al encuentro asisten representantes de sindicatos de Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, México, Egipto, Estados Unidos, Grecia, India, Perú, Irán, Sudáfrica, Rusia, Uruguay y Venezuela, entre otros, según los organizadores.
Expresó además el respaldo del encuentro a Venezuela porque sufre una “agresión política” del “imperio” y a Argentina porque afronta una “extorsión económica” por los “fondos buitre” (especulativos).
“Es el capitalismo y desde aquí rechazamos y condenamos esa agresión política y económica a dos países de Suramérica”, dijo.
En su discurso, abogó por políticas para vivir en armonía con la naturaleza, destacó la importancia de nacionalizar el control de los recursos naturales y de que los servicios básicos sean un derecho humano y no un negocio privado, entre otras iniciativas.
A juicio de Morales, del encuentro debe salir una nueva “tesis política” para guiar a los trabajadores en sus luchas sociales.
El dirigente máximo de la COB, el minero Juan Carlos Trujillo, recordó que la reunión se celebra a un año del “secuestro del avión del compañero Evo”, en alusión al incidente producido el año pasado con su avión cuando retornaba desde Rusia a Bolivia.
El incidente se produjo el 2 de julio de 2013, cuando la nave de Morales, procedente de Moscú, tuvo que dirigirse al aeropuerto de Viena después de que Portugal, Francia e Italia le impidieran aterrizar o sobrevolar sus territorios, ante la sospecha de que transportaba al exanalista de la CIA Edward Snowden, buscado por Estados Unidos.
Morales dio por zanjado el conflicto diplomático tras aceptar las excusas presentadas por esas naciones europeas y España, a cuyo embajador en Austria acusó de haber intentado revisar su aeronave.
En el acto, el secretario general de la Federación Sindical Mundial (FSM), el griego George Mavrikos, señaló que los sindicatos se encuentran en un momento “muy crucial por la agresividad imperialista” en países como Ucrania, Iraq, Siria, Malí, África Central y hacia gobiernos como los de Venezuela y Cuba.
“Sabemos muy bien que el principal objetivo del imperialismo no es la democracia, ellos son hipócritas cuando dicen que sus intervenciones son por la democracia”, indicó Mavrikos.
Añadió que frente a esta situación, los sindicatos del mundo tienen como arma “la solidaridad y el internacionalismo”.
Según el líder griego, en el encuentro en Cochabamba se debatirán las tareas que deberán asumir los sindicatos para continuar en una dirección “antiimperialista”.
LibreRed / EFE


Rio de Janeiro, el Mundial de los desalojos

 
Ex-habitantes de la “Favela TELERJ” y el problema habitacional
 
Colectivo Pavio
 
El estacionamiento de la Catedral Metropolitana de Rio de Janeiro hoy es el hogar de un grupo de personas, entre ellos mujeres embarazadas y niños, que fueron sucesivamente expulsados de diferentes lugares de la ciudad en esta última semana.

Eran parte de los más de 5 mil habitantes que ocupaban un antiguo edificio de la TELERJ (compañía telefonía de Rio de Janeiro), abandonado casi 10 años atrás y localizado en el suburbio de la ciudad.

El terreno ocupado, de 50 mil metros cuadrados, era parte de un acuerdo firmado en julio de 2012 entre el gobierno de la ciudad y la empresa telefónica Oi, Telecom [empresa privada que compró la antigua TELERJ], para la construcción de un barrio popular, el Barrio Carioca [1]. En el discurso inaugural del Barrio Carioca [2], la presidenta Dilma Rousseff dijo: “Y ahora, yo me quedo todavía más feliz de saber que fue firmado un acuerdo con la Oi.  Hoy, la ciudad, a través de Eduardo Paes [Jefe de Gobierno de la Ciudad], obtuvo un terreno de la Oi,  que va a permitir que nosotros construyamos mas de 2.240 viviendas.” En la ocasión, el entonces gobernador Sergio Cabral también comentó la transacción: “Hoy el gobierno de la ciudad firmó la compra de una área de la Oi”.1

A finales de marzo de este año, un grupo de personas iniciaron la ocupación del edificio y en menos de 3 semanas se convirtió en una verdadera comunidad, con espacios divididos en función de las necesidades de cada familia o grupo, energía eléctrica y agua proveniente de las cisternas próximas. Era habitantes de las favelas de Manguinhos, Jacarezinho e Rato Molhado, de la Baixada Fluminense. Según relatos dados para Pavio por estas personas, algunos de ellos habían sido retirados de áreas de riesgo y otros se encontraron en una situación desesperadas cuando no pudieron más pagar el alquiler en las favelas que vivían. Vale resaltar que la especulación inmobiliaria está llegando a estas áreas, hoy ocupadas por la policía militar en el proceso que se denominó “pacificación de las favelas de Rio de Janeiro”.

El viernes 11 de abril a las 5 AM, 1.600 policías militares llegaron al lugar para desalojar a estas familias. Todos los relatos que escuchamos cuentan la truculencia y la falta de respeto de las fuerzas policiales que  despertaron a estas personas y las expulsaron del edificio.

“Ellos nos tratan como si fuésemos animales, violentamente. Había chicos, mujeres embarazadas, ancianos, deficientes.  Llegaron diciendo; ‘Vamos a desocupar. Son ordenes superiores. Si no salen con amor van a salir con dolor’. Hubo mucha gente que resistió, que dijo que no iba a salir porque no tenía para donde ir. Ellos comenzaron a invadir los ranchos, pegándole a todo el que estaba adentro, llamando a las mujeres de putas… Ellos llegan pensando ‘vamos a entrar y sacar a todo el mundo de aquí porque acá solo hay animales”.

Durante el desalojo, que la policía condujo con armas letales empuñadas, hubo heridos por balas de goma en el rostro y en la espalda, chicos sofocados por el gas lacrimógeno y ancianos que quedaron inconscientes y tuvieron que ser hospitalizados, además de aproximadamente 30 detenidos. El desalojo fue ordenado por la justicia para reintegrar el edificio a la empresa Oi. La explicación del Gobierno de la Ciudad es que en realidad la transacción de compra nunca fue efectivizada.

Después del desalojo, un grupo de 300 personas fueron hasta la sede del Gobierno de la Ciudad, en busca de una respuesta del poder público frente a esta situación. En la calle, los desabrigados recibieron donaciones y el apoyo de la población. Militantes, medios independientes de comunicación y abogados de derechos humanos llegaron al local y permanecieron durante 6 días alternándose en vigilia para evitar nuevas agresiones, como la que aconteció el día 12. En esta ocasión, cuando algunas personas, por causa de la lluvia, trataron de refugiarse en la estación del subte, fueron nuevamente retiradas a la fuerza.

“Había policías que le pegaban a las personas, tiraban bombas… Hoy ellos nos tiraron esa cosa que arde en el ojo. Entonces nosotros nos pusimos una cosa en la cara para que pare de arder. Ellos también le pegaron a un chico” (Relato de Arielle, 6 años).

Durante la semana permanecieron en la Sede de Gobierno, algunas personas fueron registradas en programas de asistencia social municipal. Abogados de organismos defensores de derechos humanos denunciaron que los datos de 400 personas registradas por el gobierno de la ciudad fueron entregados a la Policía Civil para ser procesados por la ocupación del edificio de la Oi. El comisario Leandro Ferreira admite que de hecho pidió los registros, pero aclara que eso no significa que todas las personas serán procesadas, la intención es “identificar a los lideres”.[3]

Finalmente, el viernes de Semana Santa, la Guardia Municipal con el apoyo del Batallón de Choque [de la policía militar, usado para confronto en manifestaciones], a las 3 AM expulsó nuevamente a las familias, utilizando palos y escudos. Cargando sus pocas cosas, como colchones, mantas y algunas donaciones de comida que todavía tenia, los expulsados fueron andando por la ciudad, ayudados por militantes y periodistas independientes, que minutos antes habían hecho una barrera humana para tratar de evitar la violencia. Caminando atravesaron todo el centro de la ciudad hasta la Catedral, motivados por la ilusión de que la Iglesia Católica se solidarizase con toda la situación. Hoy todavía esperan alguna posición. Hasta ahora la única respuesta del poder público fue la oferta de 34 lugares en un abrigo municipal. Como no contemplaba a todo el grupo y porque creen que esta seria una medida paliativa que no resolvería el problema, los desalojados no aceptaron.

Según el último censo del IBGE3, hoy en Brasil existen más de 11 millones de personas viviendo en “aglomerados subnormales”. Para este órgano del gobierno esta categoría está representada por conjuntos habitacionales cuyos habitantes no tienen titulo de propiedad y carecen de servicios públicos esenciales. Esto significa que el 6% de la población del país que representa la séptima economía mundial del mundo vive en favelas. En Rio de Janeiro, el IBGE estimó que, en 2010, existían 1.700.000 personas viviendo en favelas, 15% del total de habitantes de este municipio. Sin embargo, las asociaciones de vecinos de varias comunidades dicen que estos números están subestimados. En la Rocinha, por ejemplo, el órgano público apunto que existen 69.356 habitantes, mientras que los líderes comunitarios trabajan con un numero de 165.000. Entre las explicaciones para esta diferencia, esta la difusa delimitación urbanística de las favelas y las dificultades que los censores encuentran para llegar hasta algunas áreas de la favela. Otra critica es que algunos habitantes de favelas tienen un titulo de propiedad, pero esto no significa que los servicios públicos básico lleguen hasta ellos.

Si en las favelas encontramos ciudadanos viviendo en situaciones “subnormales”, que podemos decir de la población que vive en las calles de Rio de Janeiro? El derecho a la vivienda es un Derecho Fundamental, garantizado por la Constitución brasilera como un derecho social en su artículo 6. Sin embargo, estas personas son invisibles para el poder público, ya que ni el IBGE se ocupa de conocer su situación. El año pasado, la Secretaria Municipal de Desenvolvimiento Social realizó, por primera vez, un censo de la “población de calle”[4], e  informó que 5.580 personas viven en la calle en este municipio. Una vez  mas , estos numeros estan minimizados, principalmente si consideramos los datos del propio gobierno municipal de 2012, que muestran que en el albergue Rio Acolhedor, fueron acogidas 56.507 adultos [5]. Inclusive considerando que a una misma persona pueda haber sido conducida al abrigo en más de una oportunidad, la disparidad entre los datos es llamativa. Vale la pena comentar que en una visita al albergue, realizada en febrero de este año, el Ministerio Publico calificó a este lugar como “deposito infecto de seres humanos” y declaró que iniciará una acción civil pública contra el gobierno de la ciudad [6].

El Núcleo de Derechos Humanos de la Defensoría Publica del Estado de Rio de Janeiro realizó una investigación para trazar un perfil de las personas que viven en la calle y los resultados derriban mitos urbanos. Al contrario de lo que muchas personas piensan, solamente el 13% de las personas que viven en la calle son analfabetos, 65% no beben y 62% no usan drogas[7].

La situación dramática en que se encuentra gran parte de la población en Rio de Janeiro y otras ciudades de Brasil se agravó frente a los mega-eventos con sede  en el país, como la Copa del Mundo y los Juegos Olímpicos.  Según informa el Comité Popular Rio Copa y Olimpiadas, 5 mil familias en Rio de Janeiro serán retiradas de sus comunidades hasta el 2016, por habitar regiones donde serán construidos estadios, villas olímpicas, vías rápidas, estacionamientos, parques deportivos y  hoteles.[8]

El modelo de desarrollo económico, ambiental y social dominante produce la fragmentación de los territorios y la exclusión de la población pobre, de un numero cada vez mayo de regiones de la ciudad, con la intención de adecuar el espacio urbano para estimular el flujo de capitales extranjeros, el turismo e inversiones de grandes empresas del sector inmobiliario. En Rio de Janeiro está aconteciendo una verdadera “limpieza”  del espacio urbano, aliada a una creciente criminalización de los movimientos sociales de resistencia y a una fuerte propaganda mediática que insiste en repetir la ilusión de la “ciudad para todos”, “ciudad moderna”, “ciudad segura”. Falta saber hasta cuando las tensiones generadas en el espacio urbano, podrán ser resueltas por la fuerza, ya sea política o policial.
 
Traducido por Pavio para su publicación en Herramienta.



CHILE

El caso Horman y el general Lutz: la mala memoria

Publicado el 07 Abril 2014 Escrito por Paul Walder- Clarín cl
A más de 40 años del golpe de estado chileno, cuando la mayoría de los más directos implicados en las violaciones a los derechos humanos están en prisión o ya han fallecido, cuando los familiares más directos de las víctimas están agotados en su búsqueda de justicia, es todavía posible investigar aquel trágico momento y su escritura.
El golpe de estado y la posterior dictadura han dejado una gran cicatriz en la historia de Chile, grieta o corte en el tiempo que descansa sobre tragedias colectivas e individuales provocadas por las millares de violaciones a los derechos humanos. Múltiples eventos que hallan cohesión en una organización para el crimen político, el que desde su mismo origen ha requerido de manera paralela una maquinaria para ocultarlos y, cuando no ha sido posible, justificarlos. La dictadura no es capaz de mirar de frente y reconocer sus atrocidades. Los crímenes se tapan, se niegan, se hacen desaparecer. Y frente al tiempo, se omite, se borra, se manipula la memoria.
El general Augusto Lutz era en septiembre de 1973 el jefe del Servicio de Inteligencia Militar del Ejército de Chile y tuvo un papel destacado en la organización de la represión que siguió al golpe del 11 de aquel mes. Su nombre cobró cierta notoriedad en relación con el asesinato del periodista estadounidense Charles Horman durante aquellos mismos días a manos del ejército, relato que años más tarde difundiera por todo el mundo el cineasta Costa Gavras en la película Missing. En el filme, el director griego inculpa como presuntos responsables de la muerte de Horman a la CIA, a la embajada de Estados Unidos en Chile y a Lutz, que murió un año más tarde a causa de una úlcera estomacal mal tratada en el Hospital Militar de Santiago.
Sobre este núcleo se construye el ensayo Chile, la herencia de un testimonio (Pasado histórico y memoria narrativa: el caso del general Augusto Lutz), de Mario Boero Varas (Ediciones Arcos, Madrid, 2013), relato que penetra en la breve presencia del jefe de inteligencia de Pinochet durante los meses siguientes al golpe para extenderse y ampliar la mirada sobre aquellos días desde otros tiempos y espacios. La escritura que hace Boero sobre este episodio de la dictadura, no se limita a una tarea de documentalista, que por cierto sí realiza, sino contrasta los registros con las diversas versiones del evento que se han levantado con el paso de los años. Lutz, a diferencia de nombres como Pinochet, Arellano, Contreras o Krassnoff, permaneció, posiblemente por su temprana muerte, en una doble oscuridad: la que la misma dictadura usó para cubrir sus crímenes y la de la memoria. En ese breve espacio sobrecargado de crímenes, confusión y mentiras, a Lutz sólo se le atribuye responsabilidad en la muerte de Horman, que ya es suficiente.
El ensayo de Boero tiene un doble objetivo: contribuir a iluminar aquella doble oscuridad. Es un trabajo de documentalista, que investiga, reflota y contrasta los diferentes testimonios sobre la muerte del periodista norteamericano. Una narración que requiere ordenar y aclarar las penumbrosas versiones que se fueron construyendo sobre este crimen durante largas décadas. Boero ilumina ese espacio densificado de los primeros días de la dictadura, el que hoy aparece recreado por una falsa memoria.
Si el núcleo más duro del texto gira en torno al crimen de Horman y la cercanía de Lutz a su asesinato, el cuerpo y el espíritu de la narración es una reflexión sobre la memoria y su construcción. Sobre el recuerdo, lleno no solo de subjetividades sino expuesto a cambios y errores, se construyen también las versiones que finalmente serán los insumos de la historia. En el caso del general de ejército, la memoria había sido modelada por su propia hija, versión que busca poner a su padre como una víctima más de Pinochet. Un demócrata enfrentado a la dictadura, como los generales Prats y Bachelet.
Patricia Lutz, una de las hijas del general, publicó en 1999 la novela Años de viento sucio, relato cuyo protagonista es Harald Schultz, personaje que encarna la figura paterna como militar constitucionalista. Para Boero, sin embargo, este trabajo literario es un intento de idealización paterna que esconde el vedadero problema del caso Lutz. Por medio de la ficción la autora reivindica la figura de su padre pero evita, o ensombrece, la realidad del pasado.
Chile, la herencia de un testimonio desmonta aquella interpretación como higiene y transparencia ante la historia. De aquí, la necesidad de hacer esta doble tarea, que se apoya en la investigación documental de los hechos, pero con especial énfasis en levantar una a una las delgadas capas que han ido apretando el pasado y el transcurso de los años durante estas cuatro décadas. El pasado del general Lutz, y el de la tragedia chilena, ocultos bajo esa madeja de interpretaciones y versiones que han tejido la memoria. La tarea de Boero es como de un arqueólogo, que levanta con extremo cuidado esas delgadas capas esparcidas en entrevistas de prensa, textos, opiniones de los familiares del militar, láminas que ante el fondo de los hechos, ante el objeto de investigación, van perdiendo valor.
Esta es, por cierto, también la ardua labor que realizaron durante tantos años las asociaciones de familiares de víctimas de la dictadura en su búsqueda de justicia. Porque antes de llegar al momento del crimen, borrado por las omisiones y desapariciones, tuvieron que levantar una a una aquellas capas de mentiras adheridas durante la dictadura y no pocos años de la transición.
Esa manipulación de la memoria llegó a niveles de farsa cuando la justicia interrogó a los responsables de los crímenes. Durante uno de los interrogatorios que se le hicieron a Pinochet, el dictador, ya debilitado y próximo al fin de sus días, le respondió al ministro Víctor Montiglio, que llevaba el caso por la Operación Colombo: “No me acuerdo; no es cierto. Y si es cierto, no me acuerdo”.

 




Espacio de memoria Londres 38 lanza propuesta para conseguir verdad y justicia

Publicado el 01 Julio 2014 Escrito por Colaboradores- Clarín cl

"Aunque la demanda por verdad y justicia comenzó en el mismo año 1973, y ha continuado en forma ininterrumpida hasta hoy, ella constituye una deuda pendiente del Estado de Chile", dice la propuesta de Londres 38, espacio de memorias, en su convocatoria a concordar en un "Compromiso por la verdad y la justicia", que permita poner freno a la impunidad, establecer más justicia y profundizar la democracia. El documento ya fue entregado a la Ministra Secretaria General de la Presidencia y al Ministro de Justicia. El texto completo de esta propuesta es el que sigue:

Compromiso por la verdad y la justicia

Aunque la demanda por verdad y justicia comenzó en el mismo año 1973, y ha continuado en forma ininterrumpida hasta hoy, ella constituye una deuda pendiente del Estado de Chile.
Las conmemoraciones en torno a los 40 años del golpe de estado fueron el escenario para el reconocimiento de las acciones y omisiones que posibilitaron la sistemática violación de los derechos humanos. Así lo reconoció la Corte Suprema de justicia y hasta el propio ex Presidente de la República quien afirmó que durante la dictadura "toda la sociedad pudo haber hecho mucho más"
No queremos que en un futuro cercano se realice un balance semejante respecto de lo que pudo hacerse en nuestro presente. Este es el momento de traducir en acciones esos reconocimientos a través de un Compromiso por la Verdad y la Justicia plenas, con medidas concretas que permitan avanzar a la brevedad, y del cual se hagan parte todos los actores sociales y políticos.
La urgencia actual está dada por el tiempo transcurrido y por una serie de obstáculos, entre ellos el pacto de silencio de los victimarios, que ha impedido establecer la verdad sobre el destino de la inmensa mayoría de las personas detenidas desaparecidas, y hacer justicia respecto de las violaciones a los derechos humanos. A ello se suma ahora la impunidad "biológica" causada por el fallecimiento natural de victimarios, testigos y víctimas.
Luchar contra la impunidad del pasado es también contribuir a la justicia en el presente ya que aquella es el precedente de las formas actuales de impunidad. Esta demanda constituye un imperativo ético y político que no debe ser ignorado una vez más. Es por ello que solicitamos se dispongan las siguientes medidas:
1. Apoyo al poder judicial, facilitar los recursos y medios que permitan tramitar con mayor rapidz en las distintas instancias judiciales, y designar más ministros con dedicación exclusiva en causas de crímenes de lesa humanidad ya que, actualmente, el número de causas por ministro atenta contra el resultado de la investigación. A modo de ejemplo, según datos que son representativos del universo total de causas, de los 98 casos de víctimas que pasaron por Londres 38, sólo 24 cuentan con sentencias ejecutoriadas, 13 de ellas corresponden a personas detenidas desaparecidas cuyo destino, lugar y fecha de ocurrencia de los hechos no fue establecido en la investigación, ni se condenó a todos los involucrados en los crímenes, fueran autores, cómplices o encubridores.
2. Fortalecimiento de los órganos auxiliares de la justicia, en particular, la Brigada investigadora de delitos contra los derechos humanos, de la Policía de Investigaciones (PDI), y recomposición de los equipos desarticulados durante el gobierno pasado.
3. Desclasificación y apertura de archivos a fin de hacer efectivo el derecho al libre acceso a la información pública en poder de los órganos de la administración del Estado. Entre los archivos a los cuales estamos solicitando acceso sin restricciones mediante la campaña "No más archivos secretos", suscrita por 21 organizaciones y más de 2 mil personas, están:
Archivos de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Rettig) y de las dos Comisiones sobre Prisión Política y Tortura (Valech), estas últimas con secreto por 50 años.
Archivos de la ex Colonia Dignidad incautados en 2005, que permanecieron por casi nueve años con secreto judicial y que ahora están en poder del INDH pero continúan estando fuera del acceso público.
Archivos aun en poder de las fuerzas armadas, policiales y de inteligencia que podrían contener información relevante sobre estos casos.
4. Derogación de la Ley 18.771, de 1989, que exime a las instituciones del Ministerio de defensa, de las fuerzas armadas, de orden y seguridad pública, de la obligación de transferir sus documentos al Archivo Nacional --que tienen todos los organismos públicos--, y les autoriza a eliminarlos mediante la sola decisión de una jefatura superior. Hoy, esta norma ampara la nula colaboración de estas instituciones con la justicia: según consta en los expedientes judiciales de causas por violaciones a los derechos humanos, de 165 solicitudes de información enviadas por los tribunales a las fuerzas armadas y policiales, durante 2013, solo 65 de ellas fueron contestadas y las respuestas demoraron hasta 7 meses.
5. Elaboración de una Propuesta General de Archivos de la Represión que entregue atribuciones a una entidad pública y que haga exigible a los organismos del Estado informar sobre su existencia, disponer su agrupamiento y resolver, con recursos del Presupuesto Nacional, su conservación, procesamiento, análisis y acceso.
6. Reapertura y mantención de una instancia permanente con atribuciones para calificar y otorgar los beneficios correspondientes a los casos de ejecuciones políticas, desapariciones forzadas, torturas y prisión política ocurridas en el periodo dictatorial.
7. Ampliación y fortalecimiento de la labor de seguimiento de las causas judiciales que realiza el Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, incluyendo el apoyo jurídico necesario para entablar querellas contra responsables de secuestros y torturas.
8. Fin a la justicia militar y a la legislación antiterrorista a fin de garantizar el debido proceso e impedir la impunidad en casos como el de José Huenante y Matías Catrileo, entre otros.
9. Apoyo del Estado a los sitios de memoria en el marco de la definición de una política pública que reconozca y haga efectivo el derecho a la memoria.
10. Creación de un espacio permanente de participación de las organizaciones de derechos humanos y sitios de memoria para la elaboración de las leyes y medidas relacionadas con casos de violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura.


Rechazan salario mínimo por insuficiente

Publicado el 02 Julio 2014 Escrito por Colaboradores- Clarín cl
Esteban Silva, presidente del Movimiento del Socialismo Allendista, anunció que su organización luego de una reunión de su Comité Ejecutivo, rechazaba por insuficiente el sueldo mínimo de 225 mil pesos pactado por la Directiva de la  CUT y el gobierno, el que ya tomó  forma de proyecto de ley.
El dirigente señaló que “ el sólo hecho que la UDI considere bueno el acuerdo es un signo inequívoco que este perjudica a los trabajadores y beneficia a los empresarios”. Agregó que ”este sueldo mínimo rompe con el principio de que una remuneración debe cuando menos permitir la subsistencia; una persona no vive con esto, si le descontamos el 20% para previsión y salud, y consideramos que una pieza en arriendo está entre los 80 y 100 mil pesos en los barrios populares y que en transporte se gastan casi 30 mil pesos mensuales, ese trabajador tendrá sólo disponible 3 mil pesos diarios. Eso tiene un sólo nombre; miseria”.
Haciendo comparaciones Silva manifestó que “el sueldo mínimo en Venezuela son 360 mil pesos, en Argentina casi 300 mil, paralelamente en Buenos Aires el Metro vale el equivalente a 160 pesos chilenos y el gas 6 veces menos y la educación es gratuita a todos los niveles”.
El dirigente allendista resaltó que arrastrar a la miseria a tantos chilenos además los devalúa moralmente. “Con estos ingresos la gente no puede sino evadir pagar el Transantiago y cuando los sorprenden, les multan y les llaman sinvergüenzas. Los allendistas nos preguntamos, ¿quienes son los verdaderos sinvergüenzas?”.
La actitud de la actual dirigencia de la CUT más parece una Central vinculada al  oficialismo, tal como se ha visto recientemente, frente a proyectos como el del MULTIRUT y en este tema en particular abandonando  la necesaria autonomía del movimiento de

Los crumiros del PC

Publicado el 03 Julio 2014 Escrito por Alejandro Lavquén - Clarín cl
Hoy el Partido Comunista está en la vereda opuesta a la vereda en la cual se encuentra el movimiento social y la Izquierda chilena. Al integrar un gobierno que administra el neoliberalismo e intenta mantenerlo a como dé lugar, el PC se hace parte activa de ese proyecto, totalmente contrario a los ideales socialistas. Los hechos así lo demuestran, por lo tanto cualquier intento de justificar su apostasía resulta grotesco. De hecho, las explicaciones que ofrecen los diputados y dirigentes PC, para respaldar los gatopardistas proyectos del gobierno, son tan sólidos y creíbles como los discursos de Jimmy Schuager. Y cuando se ven sin argumentos acuden al consabido: “sufres de izquierdismo, enfermedad infantil del comunismo” o “un paso adelante, dos pasos atrás” y una retahíla de rojismos fuera [y sacados] de contexto. Tampoco olvidan agregar el infaltable: “le haces el juego a la derecha, trotskista ultrón”.  
Dos botones de muestra para exponer la vuelta de carnero del PC. El ministro del Interior, señor Peñaillo nombró su asesor personal al secretario general del PC Juan Andrés Lagos, argumentando que Lagos es un experto en prevenir movilizaciones y conflictos sociales. Veamos, para prevenir un conflicto o protesta social hay que estar informado, eso es básico, entonces: ¿De dónde saca la información el señor Lagos? ¿De los dirigentes sociales comunistas?, de ser así estos dirigentes caerían en la categoría de crumiros, ¿O obtiene el señor Lagos la información de alguna operación de inteligencia al interior del movimiento social  y estudiantil?, recordemos que además Lagos está en comisión de servicios en el ministerio de Educación. Estas interrogantes son válidas y merecen una respuesta clara, pública y seria. Lo segundo se trata de las declaraciones de la presidenta de la CUT y militante comunista Bárbara Figueroa, que siente orgullo del acuerdo por el salario mínimo, que recién en 18 meses más llegará a $ 250.000. Por el momento se aumentará sólo a $ 225.000. Si uno revisa la postura del PC, desde  mediados del año 2013 hacia atrás, comprobará que para ellos $ 250.000 era una mugre ¿Qué pasó? ¿Acaso hoy para la CUT y el PC valen más las prebendas que reciben por apoyar al gobierno que la defensa y compromiso férreo de los trabajadores?
Finalmente, decir que sería interesante conocer el sueldo de la presidenta de la CUT, y también el del señor Juan Andrés Lagos. Más las asignaciones, viáticos y todo eso. Porque está claro que a ellos les da lo mismo si los próximos 18 meses pasan lentos o rápidos. Total, combustible para pasar el invierno no les faltará.
 

ARGENTINA

"El Bauen es de todo el pueblo y de los trabajadores"

Enviado por direccion el Mié, 04/06/2014 - 16:40.
El Hotel Bauen, en pleno centro de Buenos Aires, es una de las más conocidas y representativas empresas recuperadas por los trabajadores de Argentina que actualmente se encuentra en peligro de desalojo.
Andrés Ruggeri | Periódico CNT
Fotografía: C. Martín
Ocupado por un grupo de ex trabajadores y militantes sociales el 21 de marzo de 2003, este enorme edificio de 20 pisos fue puesto poco a poco en valor por sus trabajadores hasta que, un par de años después, ya estaba en plena operatividad.
Sus dueños, los empresarios Iurcovich, lo habían construido para el Mundial de fútbol de 1978, en plena dictadura militar, gracias a sus contactos con el corrupto Almirante Lacoste, designado por el “Almirante Cero”, Emilio Massera, para administrar los negociados de la organización del torneo. Iurcovich recibió del BANADE (Banco Nacional de Desarrollo) un crédito de 8 millones de dólares de la época, con los que construyó el hotel y que nunca devolvió. El BANADE fue posteriormente liquidado por el gobierno neoliberal de Carlos Menem, consumando la impunidad de los cómplices civiles de los dictadores. Al avecinarse la crisis, Iurcovich vendió el hotel a testaferros, y finalmente fue abandonado despidiendo a todos los empleados en octubre de 2001. Habrá sido una enorme sorpresa para su hijo y heredero, Hugo Iurcovich, que un grupo de sus antiguos asalariados ocuparan el edificio, impidiendo los posteriores negocios que tendrían pergeñados. A partir de ahí, empezó una acción judicial que llegó hasta la orden de desalojo que los trabajadores auto gestionados recibieron cuando cumplían 11 años de ocupación, el último 21 de marzo.
Entrevistamos a Federico Tonarelli, trabajador y vicepresidente de la cooperativa B.A.U.E.N.
Pregunta.- ¿Qué implica esta nueva orden judicial para los trabajadores del Hotel?
Respuesta.- Esto no empezó ahora. La jueza Paula Hualde ya falló a favor de los Iurcovich a mitad de 2007, cuando vino la primera orden de desalojo. Nosotros nos movilizamos, convocamos a otras organizaciones y movimientos, organismos de Derechos Humanos, estudiantes y trabajadores y generamos una masa de apoyo que sigue siendo nuestra principal garantía. En aquel momento presentamos un recurso y la orden quedó en suspenso, ese recurso fue subiendo hasta la Corte Suprema de Justicia y finalmente la Corte también falló en contra nuestro, a mitad de 2012. Esta es la última instancia, no hay más posibilidades de seguir apelando. Desde lo legal no tenemos más alternativa. Está recontra firme la sentencia: para la justicia el hotel es de Mercoteles (la empresa fantasma de los Iurcovich) y la jueza debería desalojar una empresa con 130 tipos que funciona bien: una locura. Esto se resuelve políticamente, pero no vemos que haya voluntad política en el Congreso
P.- ¿Qué podría pasar en el Congreso, hay una posibilidad de solucionar la cuestión por el lado legislativo?
R.- Sí, nosotros planteamos una ley de expropiación, como tienen muchas otras empresas recuperadas, pero hasta ahora se nos vienen negando. Todas las expropiaciones fueron hechas por las legislaturas provinciales, pero a nosotros la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires no sólo no nos aprobó la expropiación sino que hasta votó (en 2006) una ley en contra. Planteamos el caso en el congreso nacional, pero a pesar de que se presentaron varios proyectos, nunca pasaron el filtro de las comisiones y perdieron estado parlamentario. Pero la semana pasada legisladores oficialistas presentaron un nuevo proyecto, en que por primera vez incorpora lo que venimos denunciando desde hace años: la deuda que los Iurcovich tienen con el Estado como cómplices de la dictadura.
P.- ¿Y de no haber una expropiación que otro camino puede haber?
R.- Como sabíamos que no había muchas posibilidades de expropiar hasta este nuevo proyecto, habíamos presentado una denuncia penal pidiendo se investigue los nexos de los dueños con los genocidas y presentando pruebas de la deuda millonaria que tienen con el Estado, superior al valor del propio hotel. Esta denuncia frenó el desalojo hasta que un fiscal la archivó. El Estado puede hacer valer esa deuda y cobrarse con el hotel, nosotros lo que pedimos es que después se ceda a la cooperativa, porque fuimos nosotros los que lo reconstruimos y lo pusimos en funcionamiento, y somos nosotros la única garantía de que se recuperen esos fondos públicos que la dictadura regaló a sus amigos.
P.- ¿Y de no haber una solución en ese sentido y se intenta consumar el desalojo?
R.- Los trabajadores estamos haciendo una amplia campaña para demostrarle al gobierno, a la jueza y  a los empresarios que no estamos solos en esta lucha, y que si intentan hacer algo así nos van a encontrar resistiendo no sólo a los trabajadores, sino a miles de compañeros y compañeras que van a defender el Bauen porque el Bauen es de todo el pueblo y los trabajadores. Y van a tener que pensarlo dos veces porque el costo político de desalojar el hotel en pleno centro y con tanta legitimidad social, va a ser muy alto para el que se anime a dar la orden.


Cerámica Neuquén reactivada bajo control obrero 
 por Agencia Neuquén  28/6/2014  La Haine
Los trabajadores de la Cerámica Neuquén [no confundir con Zanon], junto al Sindicato Ceramista, anunciaron hoy que pondrán a producir nuevamente la fábrica, luego de 100 días de paralización de la misma por falta de pago de vacaciones y salarios por parte de la patronal.

"En asamblea hemos decidido hacer un relevamiento de cómo está la fábrica adentro, creemos que la semana que viene estaremos haciendo la primera producción para que los trabajadores que vienen reclamando por sus derechos no se transformen en trabajadores desocupados", informó el secretario general del gremio, Marcelo Morales.
"Llevamos más de 100 días buscando soluciones a un conflicto al que no se da respuesta. Hasta la última audiencia la patronal repitió que necesita plata del gobierno, pero nuestra familias no pueden esperar más", sostuvo Ariel Fuentes, delegado de la fábrica.
En la Cerámica hay 140 trabajadores y, según señalaron, la decisión fue tomada por el conjunto en la última asamblea unificada. "Ya veníamos masticando esta opción, viene del vacío que se hace desde el gobierno y la patronal que abandonó la fábrica el 25 de marzo y no apareció más", dijo Fuentes.
"Mientras la patronal y el gobierno deciden qué es lo que van a hacer los trabajadores vamos a poner a producir la fábrica", agregó. Afirmaron que es una planta que "puede dar rentabilidad", ya que cuenta con maquinaria renovada.
El conflicto superó esta semana los 100 días y acumuló nueve audiencias de conciliación entre las partes, en las que no se pudo arribar a una solución. El titular de la Cerámica Neuquén es el empresario José Luis Villafranca.


Fondos buitre: Lula expresa su respaldo a Cristina

Publicado el 7/03/14 • en Contrainjerencia
lulaxx
TELAM – El ex presidente brasileño manifestó hoy su apoyo al gobierno argentino en su disputa con los fondos buitre, y descartó que haya un ciclo de decadencia en América Latina.
“Desde que asumió Néstor Kirchner el 25 de mayo de 2003 que escucho decir que Argentina va a quebrar. El hecho concreto es que es un país extraordinario que está conversando con lo organismos sobre el tema de la deuda”, dijo el ex mandatario citado por la agencia EFE.
Tras subrayar su respaldo al gobierno argentino de Cristina Fernández de Kirchner en el tema de la deuda externa, el ex jefe de Estado agregó: “No veo ninguna decadencia en América Latina, que nunca en su historia vivió en estabilidad como vive hoy”.
En una rueda de prensa este jueves con corresponsales extranjeros en San Pablo, Lula elogió también al presidente de Bolivia, Evo Morales, por haber estabilizado la economía del país andino y haber llegado a reservas internacionales de 15.000 millones de dólares, “lo que representa la mitad de su PIB”.
Sobre Venezuela, dijo que existe un “pesimismo loco” frente al gobierno de Nicolás Maduro pese al potencial del país.
“Venezuela puede tener problemas, cometer errores, no dejar subir la inflación, cuidar del cambio, pero tiene un potencial extraordinario”, comentó.
También aplaudió la reelección de Juan Manuel Santos como presidente de Colombia por impulsar el diálogo de paz con la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
“Con ese acuerdo estaremos libres del único foco de violencia, estaremos libres de todo en nuestra querida Suramérica”, dijo.


Buitres: Oliver Stone critica a EEUU por atacar a Argentina

Publicado el 7/01/14 • en Contrainjerencia
stone
El director y guionista estadounidense, Oliver Stone, ha manifestado su apoyo a Argentina por el caso de los fondos ‘buitre’ y ha responsabilizado a la derecha de Estados Unidos del ataque contra el país sudamericano.
Argentina: el ala derecha del Estado de Florida golpea de nuevo en detrimento de todos nosotros. No es Cuba, ni Venezuela esta vez, sino Argentina”, ha escrito el cineasta en su Facebook, quien también ha compartido un artículo del columnista del diario estadounidense ‘The Guardian’, Mark Weisbrot, publicado en el Centro para la Investigación Política y Económica (CEPR, por sus siglas en inglés).
En el artículo, titulado “¿Quién disparó a Argentina?”, el columnista estadounidense ha señalado como responsables de la campaña contra la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, a congresistas neoconservadores del estado de Florida. “Como en las novelas de Agatha Christie, hay numerosos sospechosos”, como reza el artículo.
Otro de los culpables, según Weisbrot, es la organización ‘American Task Force Argentina’: “un grupo bien conectado liderado por funcionarios de la antigua Administración de Clinton”. El columnista ha añadido que la organización gastó “más de un millón en 2013” para lograr que un partido político diferente asuma el poder en Argentina, según ha señalado la Agencia Venezolana de Noticias (AVN).
Oliver Stone es un conocido defensor de los gobiernos populares de América Latina, como avalan sus trabajos de no ficción entre los que destaca ‘Al sur de la Frontera’, que narra las experiencias de las presidencias de Venezuela, Bolivia, Argentina, Cuba, Paraguay y Brasil en los últimos años, según ha publicado la agencia de noticias argentina Télam.
LOS FONDOS ‘BUITRE’
Los fondos ‘buitre’ son fondos de capital riesgo que consisten en la compra de deuda a una entidad o incluso a un Estado que se encuentra en una situación de debilidad o de proximidad a la quiebra. Los inversores exigen un posterior pago único del cien por cien de la deuda, situación que suele acabar en litigios, que en el caso argentino fueron remitidos a la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos.
El tribunal rechazó la apelación del país latinoamericano y falló a favor de un grupo minoritario de tenedores de la deuda soberana argentina, los llamados ‘hold-outs’. El caso volvió al juez Thomas Griesa, quien condenó a Argentina a pagar 1.470 millones de dólares hasta en dos ocasiones.
La situación ha generado numerosas reacciones como la del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), que ha aprobado la convocatoria de una reunión de consulta de ministros de Relaciones Exteriores para este jueves, en la sede del organismo en Washington, Estados Unidos.
EP


En la OEA: Venezuela reafirma apoyo al Gobierno de Argentina e insta a fomentar mecanismos de defensa regional


OEA1
Caracas, 03 de julio de 2014 (MPPRE).- El ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores de Venezuela, Elías Jaua Milano, participa en la reunión extraordinaria de Cancilleres de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se celebra en Washington, para abordar el tema de los fondos especulativos denunciado por el Gobierno de la República de Argentina, quien se encuentra librando su batalla legal ante esta nueva maniobra de extorsión financiera por parte de la Corte Suprema de Justicia de EE.UU.
En su intervención, el Canciller venezolano expresó, en nombre del Gobierno Bolivariano, su rechazo a la decisión tomada por el Tribunal internacional que pretende limitar el modo y la oportunidad de pago "en el que se tiene tanto o igual interés que el acreedor mismo, porque en ello estén comprometidos el crédito y el honor colectivo".
Instó a los países a estar alertas ante las acciones que las potencias quieren implementar, puso como ejemplo lo acontecido en Venezuela bajo el gobierno de Cipriano Castro en 1902, que ha razón de quererle cobrar deudas a la nación venezolana, diversas potencias europeas de la época, no aceptando los modos de pago por parte del Estado, tomaron la decisión de atracar buques de guerra, bloquear costas y bombardear puertos nacionales.
Ante esta anécdota el ministro Bolivariano destacó que "si estos procedimientos fueran definitivamente adoptados, establecerían un precedente peligroso para la seguridad y la paz de las naciones de esta parte de nuestra América".
Citando una carta que surgió durante la intervención extranjera en Venezuela y donde se estableció la doctrina Drago, el Canciller reseñó que "ningún Estado soberano puede ser obligado por la fuerza a pagar una deuda y mucho menos a ser embargado" Ante esta frase sentenció que, "para nosotros los venezolanos y venezolanas esa carta que es un gesto de solidaridad valiente, ha quedado grabado en nuestra memoria histórica y colocó a la nación Argentina en el lugar de los afectos profundo de los hijos de Simón Bolívar"
"Argentina no puede ser contenida a pagar en condiciones inaceptables una deuda que es inmoral y con claros elementos de ilegalidad", aseveró el representante diplomático de Venezuela.
Jaua, reiteró la importancia de que los Gobiernos deben estar atentos ante las maniobras capitalistas e intervencionistas de los países potencias.
"En el centro del conflicto está tensión entre hacer prevalecer el derecho de propiedad apoyado en las prácticas probatorias que habilita el sistema financiero capitalista y la obligación de los Estados en garantizar los derechos económicos y sociales de sus pueblos, ministros, ministras hagamos más que un llamado, pongámonos en la tarea imperiosa de rediseñar el sistema económico financiero internacional, esto no puede continuar desvaneciéndose", indicó el Canciller.
Para hacer frente a todos los modelos imperialistas y de dominación mundial, el ministro Jaua, invitó a los Cancilleres a fortalecer el Banco del Sur, a fomentar un centro financiero de poder económico regional y crear un tribunal latinoamericano, para dirimir controversias.
Venezuela ha expresado su respaldo a la República Argentina, al igual que diversos organismos multilaterales como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), la Unión de Naciones Suramericana (Unasur) y el G-77 + China.
Más temprano, el en la OEA el Secretario General, José Miguel Insulza, manifestó que esta acción "no solo amenaza la estabilidad financiera de nuestro hermano país, sino que además, daña gravemente los mecanismos de reestructuración de deudas soberanas que se han venido desarrollando con acuerdos de organismos internacionales de créditos, para permitir a numerosos países superar su crisis de deudas y ponerse nuevamente en la perspectiva del crecimiento".
Sobre esta situación, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros —en días pasados— aseguró que, "Argentina sabe que no está sola, que cuenta con Venezuela, que cuenta con América Latina y ahí vamos, formulando, perfilando respuestas. No vamos a permitir que le echen una broma y que le hagan daño a Argentina". Fin/ R.G./ Foto: Archivo
A continuación intervención íntegra y exacta del canciller Elías Jaua




Condiciones laborales
Los docentes marcharon a la sede del gobierno porteño
Viernes 4 de julio de 2014, por prensa cta capital *
La medida de fuerza de los agrupados en la Asociación de Docentes de Enseñanza Media y Superior (Ademys-CTA) tuvo eje en una concentración frente a la Jefatura del Gobierno porteño para marchar luego a la Legislatura.
Los maestros porteños nucleados en la Asociación de Docentes de Enseñanza Media y Superior (Ademys-CTA) realizaron un cese de actividades y marcharon por reclamos salariales, mejoras en las condiciones laborales y un plan de construcción de escuelas, entre otras demandas.
"Estamos planteando la reapertura inmediata de la Mesa Salarial para después de las vacaciones ante lo insuficiente del aumento salarial, y denunciamos la falta de pago de los salarios a cientos de docentes que empezaron a trabajar en febrero pasado y todavía no cobraron", dijo el titular de Ademys, Jorge Adaro.
Precisó que otro de los reclamos tiene que ver con el pedido de construcción de 25 escuelas en la zona sur, de nivel medio, primario y jardines, "para evitar la crisis de vacantes que se produjo este año".
Los docentes reclaman asimismo mejores condiciones de trabajo y estabilidad laboral y denuncian el vaciamiento de áreas y programas por parte del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Adaro expresó el fuerte rechazo del gremio a los proyectos de evaluación docente "que están en estos momentos en la Legislatura porque consideramos que atenta contra el salario y la estabilidad docente".
Otro de los ejes que plantean los docentes tiene que ver con la oposición a "un proyecto de ley del macrismo para la privatización de la obra social".
En ese sentido, el dirigente gremial indicó: "Nosotros planteamos la necesidad de mantener una obra social de carácter solidaria y mejorada".
Enfatizó también en la oposición a la reforma en la educación media que está implementando el gobierno porteño.


Jujuy: Puja redistributiva
La Intersindical convocó a un paro por 48 horas
Jueves 3 de julio de 2014, por Corresponsalía Jujuy *
En una multitudinaria asamblea realizada ayer en el Club Cuyaya, la Intersindical de Trabajadores Estatales (ITE) de Jujuy, frente integrado por gremios de la CTA y la CGT, rechazó de plano las propuestas realizadas por el Gobierno y convocó a un paro por 48 horas para el jueves y viernes de la semana próxima.
A las 11 y 15 de ayer dio comienzo en el Club Cuyaya la asamblea de la Intersindical, con un gimnasio completamente colmado de trabajadores estatales pertenecientes a los diferentes gremios que integran ese frente.
Miguel Fiad, abogado de la Intersindical, fue el primero en hacer uso de la palabra, oportunidad en que comentó los cuatros puntos que se pondrían a consideración de la asamblea. El primero es el referido a los proyectos de ley que remitiera el PEP al Poder Legislativo para desprecarizar a los trabajadores del Estado.
Sobre este punto, Fiad se refirió a que este no era un tema que esté sujeto a discusión, ya que en agosto del 2013 se firmó un acta con el Gobierno, en la cual quedaban establecidas las pautas para terminar con los contratos precarios y el trabajo en negro en la Administración Pública. Al respecto, el letrado afirmó que en este tema hay un incumplimiento notorio por parte del gobernador Fellner y que la Intersindical no se sentaría a discutir nuevamente lo que ya estaba resuelto y acordado, y que le exigen al Gobierno provincial el inmediato cumplimiento de lo acordado en agosto del 2013.
El segundo punto que trató la asamblea estaba referido al proyecto de jubilaciones compulsivas, el cual también fue rechazado por la asamblea, argumentando que con este sistema los trabajadores deberán optar entre un salario de miseria o bien una jubilación de miseria. Además remarcaron que la exigencia del gremio es que los trabajadores que se acojan al beneficio jubilatorio lo hagan computándoseles los últimos 10 años de servicio con la totalidad de los haberes que perciben, tanto lo remunerativo como lo no remunerativo.
El tercer punto fue el Impuesto a las Ganancias; acá los dirigentes como los asambleístas remarcaron su enérgico rechazo, considerando que el salario no puede ser considerado como ganancias.
Finalmente se trató la decisión del Gobierno de otorgar un aumento del 5% a los aumentos ya otorgados. La Intersindical en pleno rechazó esta disposición gubernamental.
Con este panorama, la asamblea resolvió convocar a un paro por 48 horas para la semana que viene sin asistencia a los lugares de trabajo.
Carlos Aramayo, también tomó el micrófono para mostrar a la asamblea algunos números de la provincia, destacando que sólo en el rubro alimentación, una familia tipo de nuestra provincia necesita $ 4311 por mes, y si a este monto le sumamos las otras necesidades de una familia como vestimenta, salud y educación, la cifra mensual alcanza los $9915.
Aramayo, también destacó que más del 50% de la población de Jujuy se encuentra bajo la línea de pobreza.
Sobre los números de las arcas provinciales, dijo que Jujuy recibió en este primer semestre un 48.8% más en concepto de coparticipación, lo que implica unos 3.527 millones de pesos.
Al respecto, el economista destacó que el promedio del resto de las provincias alcanza al 35%, lo que le da a Jujuy un lugar de privilegio ante las arcas nacionales.
El paro de la semana que viene se concretará el jueves 10 y el viernes 11.
Fuente: www.jujuyalmomento.com
* Equipo de Comunicación de la CTA Jujuy




Buenos Aires: Movilización contra el ajuste
De Isasi: “Exigimos que los pibes tengan qué comer”
Jueves 3 de julio de 2014, por Corresponsalía Buenos Aires *
La Asociación Trabajadores del Estado y la CTA Buenos Aires realizaron medidas de fuerza. ATE protagonizó un paro provincial y la Central una Jornada de lucha, la acción fue con movilización a la DGCyE y al Ministerio de Desarrollo Social en La Plata. Hubo un acto en la sede provincial de Escuelas en 13 y 56, y la jornada cerró con otro acto en Avenida 7 y 55, de La Plata. Antes del cierre una delegación de representantes del gremio y la Central, encabezada por Oscar de Isasi, fue recibida por el ministro Eduardo Aparicio.
El secretario General, Oscar de Isasi, abrió pidiendo que el acto reclame “por la reincorporación de los compañeros despedidos en los hospitales Cestino y El Dique de Ensenada, son miembros de comisión directiva de CICOP”. Hizo lo mismo pidiendo el repudio y justicia para los motoqueros golpeados en Mar del Plata: “Los compañeros hacían una permanencia en una empresa de tartas. El sábado por la noche una patota enviada por el dueño los molió a palos y tuvieron que ser hospitalizados”, dijo.
Y apuntando al centro de lo reclamado en la marcha, el “Colo” manifestó que: “No estamos dispuestos a que nuestros chicos sean la variable de ajuste para que la crisis la paguemos los trabajadores y los sectores populares”.
De Isasi indicó: “Queremos que se termine con la reducción de los cupos en los comedores escolares, que se recuperen los cupos acordados y que el Gobierno implemente realmente políticas sociales inclusivas, salarios dignos y estabilidad laboral”. Frente a esa situación fue cuando enfatizó: “le exigimos a la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) y al Ministerio de Desarrollo Social que los pibes tengan qué comer; hay milllones de bonaerenses que todavía están padeciendo la pobreza estructural”.
“Esta decisión (de ajuste) que tomó el gobernador de reducir el presupuesto pretende que los pibes no tengan qué comer. Esta es la respuesta contundente de la CTA para decirle no al ajuste y cambio en las políticas sociales. Además exigimos nombramiento de personal, cobertura de vacantes, mejoras salariales y laborales; pago de salarios atrasados a docentes y auxiliares”, indicó el dirigente gremial.
Por su parte, Carlos Baliña, prosecretario Gremial de ATE y titular de la CTA La Plata-Ensenada, manifestó que “desde la regional hemos definido estar en esta convocatoria de nuestra ATE y nuestra Central denunciado el recorte de cupos en toda la Provincia que tiene que ver con el ajuste de Scioli”.
“Decimos que es una medida arbitraria, se están metiendo con lo más preciado que tenemos que son nuestros pibes. En la región el recorte marca que 22 mil pibes se queden sin comer todos los días”, advirtió.
La Asociación Trabajadores del Estado y la CTA Buenos Aires realizaron medidas de fuerza desde la mañana. ATE protagonizó un paro provincial y la Central una Jornada de lucha, la acción definida por ambas es una movilización a la DGCyE y al Ministerio de Desarrollo Social en La Plata.
Oscar de Isasi, dijo que las medidas son “contra el ajuste feroz que se viene desarrollando en políticas sociales en la provincia", a la vez que ratificó que también "son por salarios dignos y estabilidad laboral”.
De Isasi manifestó que “el ajuste se sigue desarrollando y nosotros nos oponemos, por eso generamos medidas. Queremos que se termine con la reducción de los cupos en los comedores escolares, que se recuperen los cupos recortados y que el gobierno implemente realmente políticas sociales inclusivas, salarios dignos y estabilidad laboral”.
El paro había sido resuelto por el Consejo Directivo Provincial del gremio y la Jornada de Lucha por la Mesa Provincial de conducción de la CTA. La marcha se inició con una concentración en calle 14 y 51, frente a la Plaza Moreno de la capital provincial.
Entre las banderas de los presentes se destacan las de ATE y CTA Buenos Aires; CTA La Plata-Ensenada; SUTEBA Berazategui, Quilmes; ATE Berisso, Moreno, Ezeiza; M 29; MAR; Justicia y Libertad; ATE-CTA Zona Norte; CTA Cañuelas; MST; UP; ATE Florencio Varela; ATE Avellaneda; ATE San Miguel; ATE Pilar; ATE Tres de Febrero; ATE Ministerio de Trabajo de Quilmes; Agrupación Carlos Cassinelli Almirante Brown; Frente Darío Santillan; ATE Chascomús; Auxiliares de la Educación La Plata; Tribuna Estatal, entre otros.

Reunión

En la reunión con la presencia del ministro Aparicio, ATE y las organizaciones sociales de CTA plantearon la necesidad de cambiar el rumbo en políticas sociales, para que se beneficien las condiciones de vida de los que menos tienen. Además de la total objeción a la reducción de los cupos en los comedores escolares y el pedido de la inmediata reinstalación de los cupos perdidos, para que coman todos los pibes en las escuelas. Exigieron también que se mejore la calidad de los alimentos que ya viene siendo denunciada por ATE y CTA y plantearon la necesidad de reinstalar un menú.
El Ministro, por su parte, planteó que ellos no redujeron la partida, que el problema está en los Consejos Escolares y que el dinero está, para comprar alimentos de calidad y en cantidad. Y se comprometió a convocar a una reunión próxima, en la que las organizaciones sociales y la CTA llevemos todas las deficiencias relacionadas con los alimentos de los comedores, también asumió el compromiso de abordar este tema para resolverlo.

Datos

De Isasi dio datos a cerca del ajuste en las políticas sociales bonaerenses: más de medio millón de chicos quedaron excluidos en comedores escolares, tras los recortes de cupos, a raíz de los cambios dispuestos en el Servicio Alimentario Escolar (SAE), del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia.
Esto representa entre el 23 y el 30% de niños y adolescentes que hasta mayo recibían el beneficio de desayuno o merienda y raciones dobles en jardines de infantes, escuelas primarias y secundarias dependientes de la Dirección General de Cultura y Educación bonaerense. Estimativamente se trata de 530.387 niños y adolescentes, la cuarta parte de la población que hasta mayo estaba incluida en tres categorías del SAE.
Como ejemplo se calcula que en Almirante Brown 16.108 chicos dejarán de recibir el beneficio del SAE, y en San Miguel lo harán 6.412.

“Este gobierno de Scioli es peor que el de Armendáriz y el de Ruckauf juntos”

Hugo “Cachorro” Godoy, secretario Adjunto de ATE Nacional y presidente de Unidad Popular de la provincia de Buenos Aires, participó ayer de la jornada de lucha que lleva adelante la Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTA) y la Central bonaerense con una movilización a la DGCyE y al Ministerio de Desarrollo Social en La Plata.
“Este gobierno de Scioli es peor que el de Armendáriz y el de Ruckauf juntos”, apuntó Godoy al tiempo que explicó “reducen las partidas y nóminas de los niños en los comedores mientras crece la pobreza como nunca en la Provincia y hacen a un lado la política de niñez”.
Enmarcado en el paro provincial que realiza la Central, el dirigente provincial detalló que “el presupuesto en Salud es el más bajo en la historia en términos relativos y mantienen la corrupción policial mientras reaparece la maldita policía”.
“Demuestra una vez más que vivimos en una Provincia rica pero con un pueblo y Estado pobre, con políticas retrógradas y una absoluta ineficiencia. Esto explica por qué las demandas en la provincia de Buenos Aires se están multiplicando”, señaló “Cachorro” Godoy mientras se desarrollaba la marcha que partió desde la Catedral de La Plata.
En ese tono, el Secretario General Adjunto de ATE Nación, puntualizó que “desde Unidad Popular acompañamos los reclamos porque vemos que no hay posibilidad de revertir esto si no participamos las organizaciones populares, no sólo en el plano de los reclamos sino de las propuestas y articulando las demás iniciativas del movimiento popular en la Provincia”.
Finalmente, manifestó que “nuestra compañera diputada Rita Liempe, cuando se discutió el Presupuesto en la Legislatura se opuso. La mayoría del oficialismo y de la oposición votaron a favor y son los responsables de esta situación, empezando por el gobernador Daniel Scioli”.
Fuente: www.ctabuenosaires.org.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA de la provincia de Buenos Aires



URUGUAY

"Lo que tiene que desaparecer es el método de la desaparición"


Tota Quinteros (La Voz, 1984): "Lo que tiene que desaparecer es el método de la desaparición"

3 de Julio de 2014

por Roger Rodriguez 

CRÓNICAS DE 30 AÑOS EN PERIODISMO

PRIMER ENTREVISTA A TOTA QUINTEROS
PUBLICADA EN LA VOZ EN JUNIO DE 1984

"Lo que tiene que desaparecer 
 es el método de la desaparición"

El pasado 28 de junio, se cumplieron 38 años de la desaparición de Elena Quinteros, la maestra secuestrada por militares y policías uruguayos dentro de los jardines de la embajada de Venezuela cuando a gritos pedía asilo. El incidente provocó entonces la ruptura de relaciones diplomáticas entre el gobierno de Carlos Andrés Pérez y los militares uruguayos, que dos semanas antes habían destituido al dictador Juan María Bordaberry. En forma provisoria había asumido el colorado Pedro Alberto Demicheli, a quien hicieron firmar dos inconstitucionales decretos: el Acto Institucional Nº 1 por el que se suspendía la convocatoria a elecciones (y recrudecía la represión) y el Acto Institucional Nº 2 por el que se nombraba un "Consejo de la Nación" (integrado por los 25 consejeros de Estado y los 24 miembros de la Junta de Oficiales Generales) con facultades para nombrar desde al Presidente de la República, al Consejo de Estado, la Suprema Corte de Justicia, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo y la Corte Electoral.

En ese escenario, el secuestro y desaparición de Elena Quinteros había quedado directamente relacionado con las operaciones que en el marco de la coordinación represiva del Plan Cóndor, realizaba en Buenos Aires la patota del Servicio de Información y Defensa (SID) y de la Oficina Coordinadora de Operaciones Antisubversivas (OCOA), que se había instalado en el centro de torturas Automotores Orletti, desde donde efectuaba secuestro extorsivos con la banda de Aníbal Gordon. Elena Quinteros seguía viva a principios de setiembre de aquel año (fue vista en el "300 Carlos", centro de torturas instalado en el Servicio de Material y Armamento (SMA) de la Avenida de las Instrucciones, junto al Batallón 13 de Infantería. Es probable que el destino de Elena Quinteros fuera resuelto junto al de los otros militantes del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) que fueron ilegalmente trasladados a Montevideo en el llamado "segundo vuelo" de Orletti el 5 de octubre de aquel año...

Nada de esto se sabía hace 30 años, cuando pude publicar la primer entrevista en Uruguay a la madre de Elena, Tota Quinteros, quien en los ocho años desde la desaparición de su hija, se había convertido en un ícono de la lucha contra la dictadura uruguaya y de la defensa de los derechos humanos a nivel internacional. Entonces, todavía se alentaba la esperanza de que los desaparecidos estuvieran vivos. "Vivos los llevaron, vivos los queremos", gritaban las pancartas. Conocí a Tota en aquellos agitados días de junio de 1984, cuando se sucedían las manifestaciones sociales, se había producido el regreso de Wilson Ferreira Alduante, desproscribían a dirigentes de grupos del Frente Amplio para iniciar las negociaciones del Club Naval y los vientos de democracia que soplaban desde Argentina, con el gobierno de Raúl Alfonsín, nos hacía creer que lograríamos la libertad, la democracia, la verdad y la justicia...

La entrevista a Tota Quinteros se publicó hace 30 años, en el segundo ejemplar de La Voz de la Mayoría, un día después que junto a Alexis Jano Ros quedamos presos en las celdas de seguridad de la Jefatura de Policía a la espera de la decisión del juez militar (seguramente algo incidió la publicación de esta nota que, además, iba acompañada por un resumen de la sentencia contra Uruguay que había difundido en esos días la Comisión de Derechos Humanos de la ONU) quien al día siguiente nos procesaba con prisión por "ataque a la fuerza moral de las Fuerzas Armadas en el grado de vilipendio". Tota nos fue a visitar a la Cárcel Central y me regaló el libro "La muerte de Artemio Cruz" del mexicano Carlos Fuentes. Por aquella nota la Federación de Jornalistas Profesionales de San Pablo me otorgó aquel año una mención de honor del Premio Vladimir Herzog. Con los años, tuvimos una linda y cariñosa amistad con Tota, incluso compartimos tareas en el semanario "Compañero" cuya Secretaría de Redacción ejercí durante un tiempo. Tota falleció el 7 de enero de 2001, a los 82 años de edad, sin saber cuál fue el destino de su hija... Esa es una deuda que todos tenemos.

Ahora, al releer aquella larga entrevista (que transcribo al pie), vuelvo a encontrarme con aquellos días de censura en los que teníamos que mantenernos muy formales en las preguntas (nos tratábamos de usted) y donde llegaba a ser un tema de seguridad personal el cuidado en la desgrabación de una nota y, particularmente, su edición, para que dijera lo que debía decir, sin poner tampoco en riesgos al entrevistado. En realidad, en esta entrevista ninguno de los dos se cuidó y Tota habló directamente de cosas totalmente prohibidas como calificar de secuestro y desaparición el caso de su hija, denunciar las torturas que había sufrido y toda la farsa montada internacionalmente. Si no íbamos presos por la otra nota, hubiéramos terminado tras las rejas por ésta... Pero también me encuentro con algunos conceptos que entonces dijo Tota Quinteros. Palabras que siguen siendo muy válidas y sobre las que deberíamos reflexionar. Cuando le pregunté si tenía esperanzas de reencontrar a su hija, me contestó:

"Tengo esperanzas, porque si no tuviera esperanza -y creo que en mi caso están todos los familiares de desaparecidos- no tendríamos fuerzas para luchar. Uno tiene que luchar con esperanzas, si no no puede... Pero, le quiero decir una cosa: Mi lucha empezó por Elena y, bueno, por supuesto es mi hija y yo quiero saber dónde está, pero hoy no es mi lucha sólo por Elena. Lucho para que aparezcan todos los desaparecidos y que todas las madres sepan qué ha pasado con sus hijos. Buscamos  primero que se nos diga qué ha pasado con ellos, pero también nuestra lucha va más allá, y es que no pase más esto de las desapariciones. Que no tenga que vivir el pueblo uruguayo o los distintos pueblos del mundo esto que nosotros estamos viviendo ahora. Lo que tiene que desaparecer es el método de la desaparición. Y esto es una lucha de todos los que han vivido en regímenes similares en América. Nuestra lucha no es sólo por el hermano, el hijo o el padre, es por todos. Para que aquellos que han desaparecido de sus familias puedan seguir estando y se llegue a vivir en libertad y justicia. Ese es el anhelo de todos nosotros."


La pregunta sigue siendo dónde están, y es el Estado el que debe dar la respuesta.

Roger Rodríguez
(2 de julio de 2014)

(Entrevista publicada en el semanario LA VOZ de la Mayoría el 28 de junio de 1984)

A EXACTAMENTE 8 AÑOS DEL SECUESTRO, HABLA LA MADRE DE ELENA QUINTEROS

“Yo quiero saber dónde está mi hija”

María del Carmen Almeida de Quinteros es la madre de Elena Quinteros, la joven maestra cuya detención en la embajada de Venezuela provocó la ruptura de relaciones entre ese país y el gobierno uruguayo. Hoy se cumplen exactamente 8 años de esos hechos y continúa su lucha por saber qué ha sucedido con su hija, cuya situación de “desaparecida” fue reconocida por el representante uruguayo ante la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra. La Sra. Almeida de Quinteros es también la presidenta de la “Agrupación de Familiares de Uruguayos Desaparecidos” (AFUDE) que desde Francia ha recogido testimonios, investigando los casos denunciados. También es representante de esa asociación ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU como participante no gubernamental y con voz en el plenario de las Naciones Unidas. En julio de 1983 el Comité del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la ONU concluyó que la desaparición de Elena Quinteros incumbe a las autoridades del Uruguay cuyo gobierno debe tomar medidas para establecer la suerte que la misma corrió desde el 28 de junio de 1976. Ahora, la Sra. de Quinteros -radicada actualmente en Argentina- viajó a Montevideo para presentar ante la Justicia Civil un recurso de “habeas corpus” por su hija. Durante su visita, concedió una extensa entrevista a LA VOZ donde habló de su hija, explicó su caso y su lucha, iniciada en una mañana de invierno de hace ocho años...

por Roger Rodríguez

- ¿Cuándo se entera de la orden de captura sobre su hija, Elena Quinteros?
- El 8 de mayo de 1975. No recuerdo exactamente cuáles eran los cargos. No fue requerida, digamos, oficialmente. Nunca la pidieron por la televisión, por ejemplo. A ella la fueron a buscar a casa. Inclusive se vio ahora, después que empezaron a negarlo, que ella estaba requerida desde esa fecha. El requerimiento es por sediciosa, como dicen ellos, por estar en contra del gobierno. Ella había sido apresada en el 69, estuvo presa ese año y le dieron "asistencia a la subversión".

- ¿Qué hace Elena Quinteros desde su requerimiento hasta su detención?

- Ella siguió en Montevideo y como todos los que son requeridos, trató de pasar desapercibida y lo logró hasta junio del 76.

- ¿Cómo se produce su detención?

- Tenemos que remontarnos al 24 de junio de 1976, cuatro días antes de lo de la Embajada de Venezuela. A Elena la fueron a buscar a su casa, porque tuvieron conocimiento de dónde vivía por intermedio de otras personas que habían sido apresadas. No me pregunte dónde era... sé que era en Pocitos porque después salió un comunicado, pero yo no sabía dónde estaba. No le voy a decir que de vez en cuando no nos viéramos en la calle o en un café  pero muy de cuando en cuando y sólo cuando ellas avisaba. A ella la detienen y según testimonios de los que tengo conocimiento, la llevan al “300 Carlo”, un establecimiento militar que creo que queda por Instrucciones. Y según los mismos, desde ese mismo día la empiezan a torturar. Al cuarto día, ella les dice que tiene un encuentro con un compañero en Bv. Artigas entre Rivera y Canelones. Lo creen, la llevan a las inmediaciones y la hacer bajar en Bulevar y Rivera. Ella camina por la vereda y ellos la siguen en un coche, un Volkswagen verde, que después en un comunicado oficial fue pedido a la población por las Fuerzas Armadas. Cuando llega a la esquina donde estaba la Embajada de Venezuela -ahora funciona allí el consulado de Brasil-, ella entra en la casa anterior, trepa un muro que separaba la casa con la embajada y salta adentro de la Embajada, en el jardín, pero ya en territorio venezolano. En ese momento empieza a gritar: “Asilo político” “Yo soy Elena Quinteros” y salen tres funcionarios de la Embajada, pero ya habían entrado los que la tenían detenida y empieza un forcejeo. Los dos policías que estaban en la puerta no impidieron el acceso a los otros y no intervinieron. Después se supo que les dijeron “Operativo Militar” y entraron. Al final dejaron en el suelo a los de la embajada y sacaron a Elena de los pelos. Uno de los funcionarios después me contó que todavía tiene un zapato de Elena que quedó en sus manos cuando, desesperado, trataba de evitar que se la llevaran. Afuera, estaba el Volkswagen a contramano y la metieron adentro. Un funcionario se puso adelante del coche, pero casi lo arrollan. Este señor después me contó el lamentable estado en que estaba Elena a la que se le notaban lastimaduras en la cara y deplorables condiciones físicas. Después, un vecino le dijo al embajador que a las cuatro cuadras los estaban esperando una camioneta del Ejército y que la subieron y se la llevaron... Desde entonces estos hechos fueron negados...

- ¿Existen testigos de la detención de su hija?
- En el año 80, una compañera de Elena, que fue apresada en esa época  más o menos, y que después estuvo presa en Punta de Rieles, fue a Francia y me hizo un testimonio escrito. Allí cuenta que en agosto del 76 fue llevada también al “300 Carlo” y que estando allí sintió los gritos de Elena que decía “¡Por qué no me mataron, por qué no me mataron!”. Le reconoció la voz porque eran compañeras de magisterio y militaban juntas. Esta chica cuenta que desde agosto hasta octubre del 76, Elena estuvo en ese lugar y sufría constantes apremios. La testigo cuenta que en una ocasión pudo verla. La tenían tirada en un colchón, rodeada de autos viejos, era como un depósito de autos, y lo que le llamó la atención es que venía la guardia y le preguntaba constantemente a los que la estaban custodiando cómo estaba Elena de salud... Esa fue la última noticia que tengo de ella.

-¿Hay otros testimonios?

- Si, el de un par de uruguayos asilados que estaban en ese momento en la embajada y el de los funcionarios venezolanos. Uno de los asilados, reconoció al militar que sacó a Elena de la embajada, a quien le decían “Cacho” y que es sobrino de un ex inspector de la Policía.

- ¿Cómo se produce la reacción diplomática?

- La reacción fue muy buena en el sentido de que la embajada siempre exigió que mi hija fuera entregada a Venezuela. Una de las razones que después dio Giambruno en la ONU fue la de que todavía no se había concretado el asilo diplomático cuando la detuvieron y también negó que la hubiesen apresado dentro de la Embajadas. Según tengo entendido, se presentó una protesta ante la cancillería y al final se decidió romper relaciones diplomáticas hasta que no se dieran explicaciones por lo de Elena.

- ¿Cómo era Elena? ¿Cuándo nació? ¿Dónde estudió? ¿Dónde trabajaba? ¿Cómo eran las cosas antes de todo esto? Hábleme de su hija...

- Nació el 9 de setiembre de 1945. En el momento en que la secuestraron iba a cumplir 31 años y ahora debería tener 38... Elena, los primeros años de escuela y liceo los hizo en un colegio particular, en las Dominicanas de la calle Rivera. Después estudió y se recibió de maestra a los 20 años... No sé qué decirte, puede ser que yo hablo como madre, pero ella era una buena mujer. Tenía un carácter alegre, era cariñosa y muy amante de los niños. Ella primero dio clases como suplente en la escuela de “Poquitos” por Las Piedras. Después dio concurso en Canelones, porque tenía interés en la escuela rural. Ganó un puesto en la Escuela del Hipódromo de Pando. No me pregunte el número ni el nombre de la Escuela, porque no lo recuerdo. Le puedo decir, para mostrarle cómo era Elena, que cuando le faltaba un año para recibirse, falleció mi esposo. Inmediatamente, una persona amiga le ofrece un puesto en un colegio de preescolares y aceptó. Lo que le quiero explicar, es que ella terminó el magisterio trabajando y estudiando, manteniéndome a mí, porque habíamos quedado en una situación económica bastante mala. Cuando la detienen en el 69, tenía 24 años y cuando la soltaron, la reintegraron a la escuela y fue recibida con alegría por padres y alumnos que la querían mucho. Estuvo detenida en Cabildo. Cuando se produjo la fuga por la Iglesia ella no se fugó y con las otras tres que quedaron la trasladaron a la Cárcel Central hasta octubre del 70, cuando fue liberada. Cuando la detienen, con grandes titulares los diarios ponían que había sido apresada una tupamara -pero no era cierto, ella no era tupamara- y en la escuela había gente que lloraba y decía “Cómo nos pueden decir a nosotros que es tupamara, cuando mis hijos, si estuvieron abrigados en invierno, fue por la maestra y si comieron un plato de comida caliente, fue por la maestra”. Quiero decir, que ella también se daba a los demás. Recogía ropa por el barrio, yo la lavaba y la planchaba y después en bolsones que apenas podía subir al ómnibus los llevaba para los chicos. Uno de los motivos que a Elena la reafirmó más en sus ideas y en su lucha, fue precisamente ver la pobreza de esos niños en la escuela. Una de las primeras cuestiones que vivió en esa escuela, fue un día que se encontró a uno de sus alumnos llorando y quejándose que le dolía el estómago, ella recién salía del Instituto y en la escuela había comedor. Se preocupó tanto que estuvo a punto de llevarlo al hospital, entonces una maestra con más experiencia le mandó un papelito y le dijo: “Elena, no lo olvides: sábado y domingo sin comer”. Es decir, el chiquito había comido el viernes en la escuela y no volvía a comer hasta el lunes. Cuando lo entendió, lo llevó a la cocina, le hizo un café con leche, le dio pan y se le fue el dolor... Cosas así fueron las que la llevaron a esa lucha que ella entendía como de un derecho humano...

- ¿Que hizo Ud. luego de la detención de Elena?

- Lo primero que hice fue tratar de salir del Uruguay, porque Elena me había dicho que cualquier cosa que pasara yo no me quedara. Me fui para Argentina y a través de la ONU me refugié en Suecia con documentación de las Naciones Unidas, porque cuando me fui no saque nada de mi casa. En Suecia empecé a hacer denuncias por el caso de Elena, pero me di cuenta que más de estar bien en Suecia y hacer unas cartitas, no podía hacer mucho y yo no había ido a Europa para no hacer nada. Entonces me fui a Francia y con un grupo de familiares de uruguayos desaparecidos formamos una agrupación, la AFUDE (Agrupación de Familiares de Uruguayos Desaparecidos). Desde entonces hemos luchado no solo por nuestros familiares, sino también por los desaparecidos en Argentina, en Paraguay y en Uruguay. Con la agrupación realizamos investigaciones, recogemos testimonios y luchamos durante 8 años. Nos organizamos para asistir a todas las reuniones de Derechos Humanos en Ginebra. Con nuestros testimonios llegamos a los distintos representantes de los países participantes y les contamos, uno a uno, nuestra situación y la de nuestro país. Obtuvimos finalmente resultados, haciéndonos escuchar y logramos ingresara a los plenarios como representantes de una organización no gubernamental, con voz, aunque sin voto. Desde el año 80 yo concurro en representación de AFUDU a todas las reuniones de Ginebra.

-¿Consiguió nuevos datos sobre su hija en ese período?
- En marzo del 79 en Ginebra, Giambruno -que era el representante uruguayo en Naciones Unidas- se me acercó y me dijo que Elena había sido efectivamente tomada presa y que aún la tenían y que un mes después habría novedades sobre ella. Todo eso coincidía con la elección de Herrera Campis en el gobierno venezolano y rumores de volver a establecer relaciones diplomáticas con Uruguay. Pero no sucedió nada. Al año siguiente, después de hablar sobre los desaparecidos dije en las Naciones Unidas lo que me había dicho Giambruno. Cuando terminé de hablar, él pidió la palabra y dijo que sí me había hablado pero en un tono personal, compadecido por mí y negó que me hubiera dicho que Elena aparecería en un mes. Ese año había viajado a América, estuve en Estados Unidos y me llegué a entrevistar con el embajador en Washington, que era el Brigadier Pérez Caldas. También estuve en Venezuela y tuve contacto con Herrera Campis y otros dirigentes políticos, incluso el actual presidente Lusinchi. En 1980 en Naciones Unidas se formó el grupo de trabajo que funciona en forma similar al del Pacto de Derechos Civiles y Públicos. Recibe las denuncias y elabora informes que son entregados a los gobiernos para que respondan sobre los mismos. Después, esas respuestas son publicadas y nosotros podemos dar nuestra versión de los hechos y finalmente la comisión hace conclusiones. En 1982, Giambruno reconoció la existencia de 4 desaparecidos, que son: Julio Castro, Eduardo Bleier, el escribano Miranda y Elena Quinteros. Esto fue un avance, porque por primera vez, aún cuando se deslindan responsabilidades, se reconoció la desaparición de personas. Y en 1983, la comisión se pronunció contra el gobierno uruguayo en el caso de mi hija”.

-¿Ahora viajó a Montevideo para presentar un “habeas corpus” por su hija?

- El año pasado yo vine a Montevideo por primera vez desde el secuestro, acompañada por unos diputados brasileños y estuve cuatro días, pero no pude ponerme en contacto con mucha gente. Sin embargo, pude llegar hasta la Casa de Gobierno y al Ministerio del Interior. En la primera, me recibió la secretaria del secretario del Presidente y en el Ministerio ni siquiera el secretario nos recibió. En ese momento surgió la posibilidad de hacer un recurso de “habeas corpus”, pero recién lo pudimos hacer este año, con los datos últimos de la resolución que tomó el Comité del Pacto de Derechos Civiles y Políticos que es parte de la Comisión de Derechos Humanos en Ginebra.

-¿Qué esperanza tiene de reencontrar a su hija?

- Tengo esperanzas, porque si no tuviera esperanza -y creo que en mi caso están todos los familiares de desaparecidos- no tendríamos fuerzas para luchar. Uno tiene que luchar con esperanzas, si no no puede... Pero le quiero decir una cosa. Mi lucha empezó por Elena y, bueno, por supuesto es mi hija y yo quiero saber dónde está, pero hoy no es mi lucha sólo por Elena. Lucho para que aparezcan todos los desaparecidos y que todas las madres sepan qué ha pasado con sus hijos. Buscamos  primero que se nos diga qué ha pasado con ellos, pero también nuestra lucha va más allá, y es que no pase más esto de las desapariciones. Que no tenga que vivir el pueblo uruguayo o los distintos pueblos del mundo esto que nosotros estamos viviendo ahora. Lo que tiene que desaparecer es el método de la desaparición. Y esto es una lucha de todos los que han vivido en regímenes similares en América. Nuestra lucha no es sólo por el hermano, el hijo o el padre, es por todos. Para que aquellos que han desaparecido de sus familias puedan seguir estando y se llegue a vivir en libertad y justicia. Ese es el anhelo de todos nosotros.

(Semanario LA VOZ de la Mayoría, Año 1, Nº 2, jueves 28 de junio de 1984)



parlamento

Comisión no hace públicas denuncias de "torturas" en el Sirpa

Cuatro madres y una abuela concurrieron el miércoles a la Comisión de Derechos Humanos de diputados y denunciaron "con lujo de detalles" los maltratos.
Investigan maniobra en las compras. Foto. AFP
vie jul 4 2014 12:35 - El País uy
La Comisión de Derechos Humanos de Diputados no hace pública el acta de la sesión del pasado miércoles cuando cuatro madres y una abuela denunciaron “con lujo de detalles”, según dijo uno de los asistentes, actos de “tortura” contra menores internados en hogares del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (Sirpa), que dirige Ruben Villaverde.

Tras la comparecencia de las madres, la diputada Daniela Payssé (Frente Amplio) propuso que la versión taquigráfica no se hiciera pública atendiendo a que los menores podían ser identificados. Todas las versiones taquigráficas de las comisiones parlamentarias son públicas y a ellas se accede a través de la propia web del Parlamento. El diputado de Vamos Uruguay, Gustavo Espinosa, presidente de la Comisión de Derechos Humanos que integra junto a Paysse, Orquídea Minetti y Gonzalo Novales, dijo a El País que en la sesión del próximo miércoles se analizará si se hacen públicas y se negó a identificar al diputado que presentó la moción.

Por su parte, el diputado Pablo Abdala, quien asistió a la comisión como oyente dado que integra la comisión de Población donde también se estudian los maltratos en el Sirpa, dijo a El País que los testimonios ante la Comisión de Derechos Humanos de las cuatro madres y una abuela parecieron “muy lúcidos y sinceros” y explicó que todas se quebraron mientras relataban los actos de torturas a los que fueron sometidos sus familiares en el Sirpa. También dijeron que todas las denuncias fueron presentadas al director del Sirpa, Ruben Villaverde, y que les llamó la atención que en algunos casos el jerarca negara que había estado en conocimiento de las situaciones.

Según se indicó, las mujeres relataron “con lujo de detalles” las conductas mortificantes contra los menores. El jueves, en la comisión de Población, el diputado Abdala planteó la necesidad de que en la próxima sesión se analice el informe de la Institución de Derechos Humanos sobre los maltratos en el Sirpa y se acceda a toda la información en poder de la Comisión de Derechos Humanos que recibió a las madres de los internos.

“Este es un tema muy grave y el Frente Amplio sigue mostrando disposición a investigar. Veremos cómo sigue porque la comisión debe pronunciarse sobre mi planteo de convocar al ministro Daniel Olesker”, explicó Abdala.



Consideran que la ley minera no habilita hipotecar tierras

Ambientalistas cuestionan garantías que ofrece Aratirí

Los militantes en contra de la minería de gran porte consideran que la ley no habilita a Aratirí a presentarle al gobierno tierras como garantía de fiel cumplimiento del contrato actualmente en negociación.
El contrato va a rondar los 20 años de plazo. Foto: Archivo El País.
JUAN PABLO CORREAjue jul 3 2014 - El País uy
Mientras Aratirí y el gobierno continúan su prolongada negociación de un contrato que permita a la empresa comenzar a extraer hierro en el Este del país, los militantes contra la minería a cielo abierto entienden que no es legal que la compañía ofrezca hipotecar tierras a favor del Estado como parte de las garantías de fiel cumplimiento que debe constituir.
Raúl Viñas, integrante del movimiento Uruguay Libre, que quiere que se prohíba en la Constitución la minería metalífera a cielo abierto, dijo a El País que el artículo 27 de la ley 19.126 (ley de Minería de gran porte) no prevé la posibilidad de que se utilicen bienes como garantía de fiel cumplimiento del contrato.
El artículo establece que la garantía debe constituirse a favor del Ministerio de Industria, Energía y Minería y ascender al 5% de las inversiones programadas. Se podría componer de depósitos bancarios, valores públicos, una póliza de seguro de fianza expedida por entidades aseguradoras autorizadas por el Banco Central del Uruguay o avales en instituciones bancarias. Cualquier otra alternativa deberá ser dispuesta en una eventual reglamentación de la ley que hasta el momento no se ha aprobado, puntualizó Viñas. El activista dijo que las tierras, en caso de ser utilizadas, tendrían escaso valor porque tendrían pozos y poco valor productivo. "La ley no dice que tierras con pedimentos mineros puedan ser utilizadas como garantías", sostuvo.
La empresa y el gobierno están negociando que las garantías se constituyeran con tierras hipotecadas, efectivo y títulos públicos.
En estos días, los opositores de la minería están haciendo llegar sus objeciones a todos los partidos políticos en una ronda de contactos que están realizando. Antes de las elecciones intentarán reunirse con los candidatos presidenciales. Y siguen con su campaña de recolección de firmas con la que han reunido más de 50.000 rúbricas.
El gobierno pretendía firmar en enero pasado el contrato con la minera pero las conversaciones se han dilatado. La empresa pretendía originalmente que el contrato tuviera 18 años de plazo pero el gobierno le ha pedido que suscriba un acuerdo por 20 años. Según Viñas, la actividad de extracción de la compañía no pasaría finalmente de los 15 años, si se descuentan los años en los que se realizarán las obras previas que resultan necesarias. Fuentes cercanas a las conversaciones ratificaron a El País que se negocia un contrato en el "entorno" de los veinte años. La ley establece la posibilidad de que el contrato se renueve automáticamente en caso de que la cantidad de recursos metalíferos existentes lo justifique.
En las negociaciones que se realizan en estos días también está en juego el delicado asunto de los "planes de cierre" de los cinco yacimientos de hierro que se explotarían en Durazno y en el límite entre Treinta y Tres y Florida.
El gobierno cree que el acuerdo se podrá firmar sobre fines de este año. La ley de minería de gran porte estableció un plazo de un año a partir de diciembre pasado para cerrar las tratativas. Ese plazo puede extenderse por 90 días.
A comienzos de año el ministro de Industria, Roberto Kreimerman, señaló que la actividad de Aratirí le dejaría al Estado US$ 400 millones anuales aunque últimamente no ha hecho estimaciones. Según Viñas, la actividad de la minera dejará al fisco un monto muy menor a esa cifra.
La minera planea extraer cada año 18 millones de toneladas anuales de hierro y emplear a 1.500 personas en forma directa. El gobierno prorrogó hasta el año próximo el seguro de paro para los trabajadores de Aratirí, lo que da a entender que restan varios meses de negociaciones entre el gobierno y la empresa.

Pugna por decretos polémicos

La bancada oficialista en la Cámara de Representantes quiere votar este mes para impugnar los decretos de la Junta Departamental de Tacuarembó que prohibieron en ese departamento la técnica del "fracking" para extraer hidrocarburos y la minería metalífera a cielo abierto. Sin embargo, el edil nacionalista Aldo Rous, que impulsó esas medidas, dijo a El País que los coordinadores de bancada blancos están de acuerdo en que si la impugnación prospera recurrirán ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo o ante la Suprema Corte de Justicia porque se estarían lesionando las autonomías municipales.
"Primero tenemos que recibir la comunicación formal y luego hay un plazo de 10 días hábiles para recurrir", explicó Rous. "Esto es un hecho político porque el Frente Amplio tiene mayoría en diputados y Tacuarembó es blanco hace 50 años", dijo Rous.



PASADOS DE CUERDA
por Hugo Bruschi en el Año de la Dignidad.

El día que el Pueblo norteamericano tome conocimiento cabal, de los millones y millones de dólares que le faltan a la salud, a la vivienda, al trabajo, o la educación, fueron destinados a los servicios de inteligencia, que nos protegerían de los peligros que acechaban a la democracia fuere donde fuere. Teniendo en cuenta además, que esos peligros estaban asociados a algunos hombres de pasado insurgente, pero que apenas reclamaban un lugar en la cosa. Ese día el Pueblo americano pedirá cuentas. Pero ese día está muy lejos aún. Lo que sí es evidente es, que el imperio no volverá a cometer los mismos errores. Primero se escucharan los informes profesionales de psicólogos y analistas de toda índole, antes de entrar a gastar en inteligencia y municiones, parece ser la nueva estrategia imperial. Y en tal sentido consideran de capital importancia, la presencia en esos paises complicados, de embajadores que además de ser simpáticos, hablen el idioma de la casa.

De ese modo los anfitriones se sentirán más cómodos, al momento de plantear sus "inquietudes". Y se les escuchará con mucha atención, pues ellos deberán sentirse importantes. A las preguntas incómodas las evacuaremos con evasivas o políticas de "largo aliento" en estudio. Los halagaremos tal cual hicieron en el pasado con éxito los conquistadores, con presentes, estímulos, halagos y hasta los haremos sentirse inteligentes. Los invitaremos de vez en cuando, a visitar nuestra casa y ellos dando muestras de felicidad, serán nuestros mejores aliados.
Bueno, desde el punto de vista de sus intereses, parecen estar en el camino correcto. Uruguay no es Irak ni Agfhanistan, tampoco Siria ni Libia. Este es un país tranquilo, en donde la Paz sólo podrá estar amenazada,por un penal mal cobrado o alguna expulsión injusta. Un país que se enorgullece de su democracia y de sus playas, de su responsabilidad al momento de las deudas contraidas y de seguridad al inversor, entre otros atributos. No en vano los institutos que ponen nota, nos ha otorgado un lugar de privilegio y hasta hemos recibido menciones especiales, de lo que los uruguayos nos sentimos orgullosos. Qué más se puede pedir? Un país que cuenta con un presidente de pasado guerrillero, un hombre que se vió obligado a empuñar las armas, cuando los irresponsables Blancos o Colorados no quisieron escucharlo. Un hombre que ahora les demuestra que el sistema lo necesita, para los cambios que su propia existencia requiere. También los edificios, aún los más costosos, los más firmes, necesitan ser restaurados tras el paso de los años. Blancos y Colorados tendrán que reveer sus propuestas, sus programas y sus ideas. Hoy la apuesta del mundo de los negocios,pasa por la tranquilidad inversora y buenas relaciones con la clase obrera bien organizada como se decía años atrás. La propia embajada de los EEUU antes objeto de rechazo por parte de la izquierda uruguaya, hoy abre sus puertas para que los que ayer atentaban hoy puedan sentarse a la mesa y festejar el 4 de Julio.

Y hasta el mismo guerrillero del pasado, pudo dar sus puntos de vista acerca de la Constitución Americana, detalles que mucha gente allí presente desconocían. Y como frutilla de la torta, surgió de nuestro presidente un elogio ya reiterado, a la persona de Julissa.

Pero dejando de lado estos aspectos menores podemos afirmar sin lugar a dudas, que jamás presidente uruguayo alguno, logró cosechar tantas simpatías en gobiernos imperiales. Si a ello agregamos que el hombre en cuestión, es un antiguo combatiente de la liberación nacional, no podemos menos que preguntarnos ,si estamos en presencia de un aventurero a quien lo mismo da una cosa que la otra, o si por el contrario se trata de una persona enferma, a quien gentes mucho más inteligentes lo han puesto a su servicio. Esta gente que lo dirige sin que él lo perciba, tal cual el ventrilocuo hace hablar a su muñequito, lo estimulan precisamente con galardones que hablan de liderazgos regionales. Pero lo más triste es que el hombre se cree todas estas cosas y hasta se ofrece a resolver conflictos que llevan más de 50 años.

En este estado de cosas, resulta casi imposible analizar o explicar estos fenómenos desde una óptica de izquierda, por la sencilla razón que no sabemos donde ubicar a esta gente. Sabemos sí que trabajan para la entrega y la dependencia. Desde la VIDRIERA IRRESPETUOSA hemos decidido tratar estos hechos, en un contexto discepoliano, es decir el Cambalache en donde podemos encontrar cualquier cosa. Y a esta altura de los acontecimientos, casi nos atreveríamos a afirmar que el cargo que hoy ostenta la embajadora de los EEUU, corre peligro.

Porqué?, veamos. La nueva estrategia imperial como explicáramos más arriba, preveé también un cambio en la estrategia diplomática, encaminadas a conseguir la colaboración de gente como esta. De ahí que nos envían una Hispano-parlante, pero resultó ser que esta mujer hizo tan bien su trabajo, que sin darse cuenta puede costarle un traslado inmediato. Los incentivó de tal modo, que ya se sienten como en su casa cuando pisan la embajada. Algo así como darle una mano a tu Amigo hasta que encuentre casa, y se queda con tu mujer. Y han tomado tal confianza -caso Mujica- que ya se siente con derecho a opinar como tendría que ser el Imperio, que cambio de imagen necesita para ser más aceptable. La embajadora no percibió que a este hombre a quien tanto le da opinar en la ONU o en Pare de Sufrir, siempre que le alcancen un micrófono y una cámara que lo enfoque, pudiera llegar tan lejos en su afan de "colaborar". Esta es la prueba más elocuente de que en diplomacia como en la producción, a veces resulta contradictorio hacer bien las cosas........



los trabajadores del taxi se atrincheran frente a los anuncios de la Patronal

El adiós a las radios agrava conflicto

Los trabajadores del taxi resolvieron otro paro para el próximo lunes, a partir de las 17:00 horas, y más movilizaciones en Montevideo. Al conflicto con la Radio 141 se sumó la controversia con los propietarios federados en todo el país.
Trabajadores seguirán movilizados y harán actividades en una carpa en Bulevar y Burgues.
C.C.L.sáb jul 5 2014 - El País uy
El conflicto entre los trabajadores y Radio Taxi Patronal, ya existente a raíz del envío al seguro de paro de 25 operadoras telefónicas de la Radio 141, "se agrava mucho más" tras una asamblea de los propietarios de taxis de todo Uruguay, en donde se evaluó el envío de 200 radio-operadoras (150 de Montevideo) al seguro de paro a partir de este mes.
Eso declaró a El País el dirigente del Sindicato Único de Automóviles con Taxímetro y Telefonistas (Suatt), Carlos Silva. Según el secretario de la patronal capitalina, Alberto Gómez, todavía no se decidió nada al respecto.
"Nosotros estamos advirtiendo para que las autoridades tomen cartas en el asunto, porque en un sistema de transporte altamente regulado, empresas que ni siquiera están radicadas en Uruguay vienen a hacer algo para lo que no están habilitadas", comentó Gómez, refiriéndose a multinacionales que despachan viajes a través de una aplicación en un Smart-phone.
El gremio de propietarios se opone a la tecnología "cuando es operada desde servidores remotos por empresas que no requieren de personal, no tributan, no tienen fiscalización ni ofrecen una garantía al usuario del taxi ni al conductor".
Pero más allá de esto, y aunque el desplazamiento de las radio-operadoras no se dé en forma abrupta sino gradual, la reconversión de las empleadas parece inevitable en la medida que los viajes se despachen gracias a las aplicaciones de teléfonos celulares.
"Hoy en plaza, el 30% de los celulares son Smartphone; con el recambio natural de la tecnología de los equipos, en uno o dos años el total de los celulares será Smartphone y entonces el cien por ciento de la gente en vez de hacer una llamada usará una aplicación, y por lo tanto los sistemas de radio no tendrán razón de ser", dijo el secretario de Cpatu, Alberto Gómez.

Radio 141.

Después del incendio de los talleres de Radio Taxi Patronal (Cpatu) que el 13 de junio afectó las oficinas de las operadoras de Radio 141, se terminó enviando a 25 personas al seguro de paro, mientras 35 continúan trabajando en su función y otras fueron redistribuidas en diversas áreas.
"Eso se va a mantener hasta que se complete la refacción del edificio. No se trata de despidos masivos encubiertos, como habla el sindicato; nada que ver. Nos dedicamos a refaccionar la Radio lo más rápido posible para volver a la normalidad. No se puede hablar de quince días pero tampoco de más de tres meses para el fin de las obras", y antes de retomar al personal enviado al seguro por desempleo, manifestó a El País el secretario de Radio Taxi Patronal, Alberto Gómez.

Nuevos celulares y tablets en taxis

La Patronal del taxi había anunciado que el 1° de julio iban a estar disponible las aplicaciones para Smartphones que competirían con EasyTaxi al momento de despachar viajes. Sin embargo continúan las pruebas de una tercera versión y ahora se habla de una postergación de 15 días. Alberto Gómez, de Cpatu, informó a El País que para los últimos tests "se seleccionaron cien móviles de la Radio 141 que operan con usuarios o clientes voluntario: Antel va a proveer todos los celulares necesarios en 48 cuotas de $ 60, es al costo prácticamente. La comunicación tampoco va a tener ningún costo para el taximetrista y va a operar desde cada sistema de radio".
Otra cosa son las tablets que ya están en 400 taxis y cuyo precio al contado ronda los US$ 1.000. "Los nuevos equipos de GPS corren encima de una tablet que incorpora el navegador que conduce al taxista hasta la casa del cliente, y despacha de una manera mucho más veloz al vehículo más cercano a la dirección en donde subirá el pasaje", afirmó Alberto Gómez.



Los más pobres, los más afectados

03 jul
AFUSEC

En quintiles más bajos, el 55% llegó solo a la escuela

La culminación de los ciclos educativos tiene una asociación directa con los niveles socioeconómicos de los hogares de que provienen los estudiantes, según advierte el informe “Logro y nivel educativo alcanzado por la población”, presentado ayer por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC).
Nuevologomec
En este sentido, se señala que mientras en el 54,2% de los hogares más ricos las personas de entre 25 a 59 años llegaron a estudios terciarios, en los más pobres el 55% solo cursó primaria.
El documento advierte que esta “asimetría de la desigualdad” ha demostrado ser una de las estructuras sociales más difíciles de combatir durante los dos períodos del gobierno del Frente Amplio (FA), iniciados en marzo de 2005.
En tanto, en lo que respecta a los que provienen al primer quintil de ingresos (es decir al 20% de la población que tiene menos), solo hay 1,7% de universitarios.
Sin embargo, en lo que es la educación media, 43,3% del quintil más bajo y 38,8% del quintil más rico llegaron hasta el ciclo básico (aquí no se cuenta a quienes lo superaron y pasaron a ir a alguna universidad). Pero, que llegasen a este nivel no quiere decir que lo hayan superado.
El informe también advierte que en 2013 alcanza al 38,2% la cantidad de personas que solo cuenta con la escuela; entre los mayores de 70 es de 70,9%.
Por otra parte, el informe sugiere que la mejora económica de los últimos años en el país, hace que algunos alumnos abandonen sus estudios para pasar a trabajar.
“Las actividades económicas son vistas como alternativas al estudio y normalmente asociadas a dos fenómenos específicos: la caída de la cobertura educativa y el rezago escolar de los mayores de 15 años de edad”, sostiene. Y continúa: “El incremento de las oportunidades y el acceso a este tipo de actividades, es un factor de importancia”.
http://www.elpais.com.uy/informacion/pobres-mas-afectados-educacion.html


Desde hace mucho tiempo se viene dando que el Presidente o el candidato deciden todo, el programa por ejemplo. El FA se ha transformado en un aparato fiel a una dirección unipersonal haciendo -de esa manera- que la coalición esté para juntar votos y repartirse los sillones y los cargos. Expresión de las bases y democracia interna son malas palabras. Lo que no se entiende es como mucha gente aún lo acepta. Y todos estos eran los que ponían el grito en el cielo por un supuesto "leninismo" verticalista.

Interna

Constanza Moreira cuestiona a Vázquez por anunciar diez medidas de gobierno sin ser analizadas por el FA

La senadora del Frente Amplio y ex precandidata presidencial, Constanza Moreira, cuestionó al ex presidente Tabaré Vázquez por haber anunciado las diez medidas de gobierno el pasado 1º de junio, las cuales a su criterio debieron ser analizadas con la estructura del Frente Amplio, y dijo que es como “poner la carreta delante de los bueyes”.

03 de julio de 2014 a las 23:08 hs - La República uy
Moreira criticó a Vázquez por haber anunciado el pasado 1º de junio las 10 medidas de un eventual nuevo gobierno del Frente Amplio.
“Es como poner la carreta delante de los bueyes”, dijo Moreira, quien además expresó que tales decisiones deberían haber sido tomadas “en consulta con la estructura del Frente Amplio, y no solo por el candidato y sus asesores”.
En la noche del domingo 1º de junio, cuando se conocieron los resultados de las elecciones internas, Vázquez anunció 10 acciones de gobierno que impulsará en caso de lograr nuevamente la presidencia de la República.
Entre ellas se destacan: la entrega de una “tablet gratuita” a cada persona jubilada del BPS, la disminución de la carga tributaria global, y que el pago del IRPF para aguinaldos y salarios se realice de manera separada del resto de las retribuciones.

No será una piedra en el zapato

Moreira dijo este jueves que, a pesar de que las medidas no fueron consultadas con la estructura frenteamplista, de todos modos su sector “no será una piedra en el zapato, sino una presencia que dé testimonio de que las ideas de izquierda deben ser replanteadas en el siglo XXI”.
En declaraciones al programa “En Perspectiva”, de radio El Espectador, la legisladora dijo que los votos de su grupo político “van a ser importantes para que el FA tenga mayorías parlamentarias”, y aseguró que “nadie va actuar indisciplinadamente”.
Agregó que tiene como meta “consolidar un espacio político que refleje las ideas sostenidas durante la campaña en las elecciones internas”.
Por otro lado, Moreira destacó la actitud de la presidenta del Frente Amplio, Mónica Xavier, quien realizó gestiones para que ella pueda integrar el Secretariado del Frente Amplio.


Se nota bien claro los avances de Mujica en su relación con el imperio, lo que son los logros de la "diplomacia" de cháchara...

Detienen en EE.UU. a un viajero uruguayo por rebasar su permiso de estancia en 30 minutos

Publicado: 3 jul 2014 | 16:28 GMT
Un viajero de Uruguay que durante seis meses recorrió EE.UU. como 'mochilero' ha sido detenido por rebasar en 30 minutos el tiempo permitido de su estancia en el país. Hace dos semanas Diego Simonassi trató de pasar de EE.UU. a Canadá durante su último día de estancia, pero las autoridades canadienses le impidieron el paso en el cruce Peace Arch debido a que no tenía visa.

A las 00.30 de la madrugada regresó a EE.UU. y pidió ayuda en el Servicio de Inmigración y Aduanas, pero allí lo detuvieron porque le había caducado la visa. En la actualidad el joven se encuentra detenido y espera su audiencia de fianza.

La mafia está acercándose al fin de la impunidad. Son tantas las estafas y los atropellos de "los intocables" piratas sin bandera que se vienen acumulando demasiadas tropelías que harán explosión. Controlan a un artesano y le ponen multas esta gentuza trafica con dinero negro, oculta contabilidad, ingresos, costos y sueldos en una borrachera impune. Se terminará...

Estadía lujosa

FIFA vive en otro mundo

No hace falta preguntar dónde se hospeda la cúpula de la FIFA. El despliegue policial lo delata. El lugar elegido por Joseph Blatter y Cía en esta Copa del Mundo 2014 es el Copacabana Palace, ubicado en la Av. Atlántica, frente a la playa de su mismo nombre. Inaugurado en 1923, el majestuoso hotel cinco estrellas estilo Art Decó, mantiene el señorío de antaño, una elegancia única que lo diferencia de los demás como un gran palacio blanco frente al mar.
Hotel Copacabana Palace. Foto: Juan Gari

JOSÉ MASTANDREA | RÍO DE JANEIROsáb jul 5 2014 - El  País uy
El arquitecto francés Joseph Gire, contratado para la ejecución de la obra, se inspiró en dos famosos hoteles de la Riviera francesa, el Negresco en Niza, y el Carlton, en Cannes. La presencia es imponente, y el interior es lujoso en todos sus ambientes, muchos lo comparan con el Casino Montecarlo de Mónaco. Luce esplendoroso y apenas se abren sus enormes puertas de madera y vidrio, se divisa una ancha escalera de mármol de Carrara y enormes arañas de cristales de Boemia.
Allí, en ese palacio, viven como reyes los principales directivos de una de las empresas más ricas del mundo, FIFA, que en este mundial de Brasil espera recaudar unos 3.500 millones de dólares.
En las afueras, amplias barreras de aluminio y lona blanca separan al Copacabana de la gente que transita por la amplia vereda de la Av. Atlántica. Detrás del cerco de seguridad, una veintena de guardias privados, vestidos todos de negro, hablan permanentemente por walkie-talkie.
Nadie puede ingresar, salvo que tenga una identificación especial que autorice su presencia en el hotel "FIFA". Cuatro patrulleros están apostados a los costados y mantienen sus luces rojas encendidas en forma permanente.
Cruzando el primer tramo de la Atlántica, en el cantero central, hay dos camiones de la Policía Militar apuntando sus trompas hacia la playa. También hay un carro de bomberos. Los 11.000 metros cuadrados del Copacabana Palace están cubiertos desde los cuatro costados.
Los turistas pasan y detienen su marcha. Posan y se sacan fotos con el frente del hotel detrás. Es toda una novelería en la convulsionada Rio, que está abarrotada de turistas que van y vienen luciendo las casacas de sus selecciones y se entretienen en la playa haciendo deporte o tomando sol. En las blancas arenas, enfrente, no cabe un alfiler.
En la calle, sólo se permite estacionar a los vehículos autorizados y perfectamente identificados con los stickers del mundial y de los patrocinantes del evento. Hay 30 autos de alta gama, lujosos, todos negros y con vidrios polarizados. Los conducen choferes con gorras y uniforme marrón. Y no sale ni un solo miembro de FIFA solo. Siempre lo hace acompañado de un guardaespaldas, siempre de negro y con auriculares.
El mundo FIFA está lejos de las ojotas y las musculosas que se venden por 18 reales a metros del Copacabana. Sus dirigentes jamás abandonan sus trajes a medida, sus camisas blancas ni sus zapatos de charol. Son ejecutivos de una de las empresas más ricas del mundo, que factura más de 1.200 millones de euros por año gracias a sus patrocinantes, los derechos de televisión y aportes de las diferentes asociaciones.
Lujo, confort, poder y millones de dólares rodean a Blatter y sus hombres, que están en la mira desde hace mucho tiempo por negocios poco claros.
Maradona y Romario, por ejemplo, son dos de sus más famosos opositores. Dicen que la FIFA lucra, que gana millones y los premios que reparte son muy pocos. "La FIFA se está comiendo a la pelota", dice cada vez que puede el argentino.
Sus palabras son respaldadas por el exreportero de la BBC, Andrew Jenning, quien investiga desde hace 20 años los borrascosos lucros de la FIFA y presentó el libro "Un juego cada vez más sucio". Todos exigen transparencia, y por más que se anuncie que se están dando pasos importantes, no se ha logrado difundir públicamente los salarios de los principales dirigentes de la Fifa, especialmente del comité ejecutivo, que toma las decisiones clave.
Esa fue una de las recomendaciones de la comisión de reformas encabezada por el profesor en Derecho Mark Pieth, después de que fue creado por la FIFA tras los escándalos relacionados con corrupción y actos financieros inapropiados.
La FIFA dijo que el "personal clave" en conjunto ganó 33,5 millones de dólares en bonos y prestaciones en 2013, pero los reformadores han presionado para que haya más apertura; no lo ha logrado. Nadie sabe lo que gana Blatter, ni sus hombres de confianza. El titular de FIFA dijo que su salario no supera el millón de dólares por año, pero todos sospechan que gana más.
La agitada Av. Atlántica mantiene su ritmo. No cesa. El sol baja temprano, oscurece a las cinco y media, y se encienden las luces del Copacabana. Blanco, suntuoso, imponente, se aleja cada vez más de la gente, de los "garotos" que ofrecen cocos a 4 reales en la esquina. Es otro mundo, claro. Es el mundo millonario de la FIFA.



La FIFA sanciona a los hinchas y coarta la libre expresión de la gente pasando por arriba de las leyes de Brasil. Nadie los sanciona por esa brutal agresión.

caso suárez

Uruguayos son obligados a tirar las máscaras de Suárez en el Maracaná

Como manifestación espontánea miles de uruguayos usan hoy máscara de Suárez para demostrar su apoyo al delantero. Sin embargo, la FIFA está pidiéndole a los asistentes que tiren las máscaras o serán expulsados del estadio.
La careta de Suárez en el Maracaná. Foto: María José Lecueder
sáb jun 28 2014 16:33 El País uy
Como miles de uruguayos María José Lecueder estará hoy en el Estadio Maracaná  y ella y su familia tenían intención de mostrar su indignación por la sanción a Luis Suárez a través de una manifestación pacífica del uso de una máscara del delantero.

Sin embargo, cuando ya dentro del estadio María José quiso ir al baño se le acercaron dos hombres de la organización de FIFA y le exigieron que tirara la máscara a la basura o sería expulsada del estadio: "Fui al baño y vinieron dos personas de la organización FIFA a pedirme que tirara la máscara a la basura. Les dije que la guardaba en mi cartera y me dijeron que si la guardaba me tenían que echar del estadio", relató María José a El País.
Sobre por qué no podía usar la máscara María José explicó: "Pregunté y me dijeron que era una orden de la FIFA. Llame a tres policías que están en la vuelta y en un principio me dijeron que no me la podían sacar porque era de papel. Pero después volvieron y me dijeron que nadie podía entrar caretas de nadie

"Supuestamente no dejan entrar con caretas de nadie. Pero yo vine a otros partidos y se que no hubo problema. Se ve que se enteraron que los uruguayos venían casi todos con careta", explicó.


FIFA

Romper una pierna sale gratis

Los periodistas que se acercan todas las mañanas al estadio Maracaná acorralan sistemáticamente a la responsable de relaciones con los medios de la FIFA, Delia Fischer, con las mismas preguntas: ¿Cómo funciona la Comisión Disciplinaria de la FIFA? ¿Tiene alguna supervisión? ¿Cuándo actúa? 
Qué dolor. La falta de Matuidi a Onazi acabó en fractura. Foto: AFP
jue jul 3 2014 El País uy
El misterioso órgano, que según el artículo 81 del Código Disciplinario se renueva cada ocho años y funciona como un "órgano independiente", se ha convertido en uno de los protagonistas de este Mundial de Brasil 2014 por su ejemplarizante castigo al delantero uruguayo Luis Suárez (nueve partidos de suspensión con la selección, inhabilitación por cuatro meses de cualquier actividad con el fútbol y multa de US$ 112.000).

Su inclemencia en este caso, justificada por la FIFA por la reincidencia del jugador, contrasta con su absoluta inactividad en otros episodios: el codazo en la cara del defensa francés Sakho al volante ecuatoriano Minda en la fase de grupos, las pancartas con mensajes racistas mostradas por aficionados rusos y croatas en los primeros encuentros de sus selecciones o la brutal entrada del también francés Matuidi al nigeriano Onazi, del lunes, que le causó una fractura de tibia y peroné y sólo fue castigada con tarjeta amarilla por el árbitro estadounidense Mark Geiger.
"¿Quiere eso decir que el fair play de la FIFA no tolera mordiscos pero sí codazos o agresiones?", inquiría un periodista británico a la resistente Fischer. La prensa ha solicitado repetidamente y sin éxito la comparecencia del presidente de la Comisión, el suizo Claudio Sulser, para explicar su inhibición en esos casos flagrantes recogidos por la televisión con mucha mayor claridad que la dentellada que apartó a Suárez y llevó al presidente uruguayo, José Mujica, a calificar de "hijos de puta" y que decretan "sanciones fascistas", a los dirigentes de la FIFA.
El organismo describe el funcionamiento de su Comisión con notable laxitud. Puede actuar de oficio en cualquier jugada o suceso, haya sido o no fiscalizada por el árbitro del partido. Sancionó recientemente, por ejemplo, con un partido de suspensión al director de comunicación de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF), Rodrigo Paiva, por los incidentes ocurridos el sábado pasado en el túnel de vestuarios del estadio Mineirão, de Belo Horizonte, que involucraron también a varios jugadores chilenos. Abrió un expediente por presunta "conducta incorrecta" a raíz de los cánticos homofóbicos (`¡Puuuuto!`) proferidos por la hinchada mexicana contra los guardametas rivales cada vez que sacaban de su arco, pero concluyó que la palabra "no es considerada un insulto en este contexto específico".
Se rumoreaba también que había iniciado otra investigación contra el holandés Arjen Robben por infracción del fair play al simular un penal (como reconoció después del partido el propio futbolista) durante el encuentro de octavos de final del pasado domingo en el que expulsó a México del torneo. Pero Fischer rechazó tal posibilidad, alegando que el comité disciplinario "está para analizar infracciones graves".
La sigilosa actividad de la Comisión vuelve a estar en los titulares después de que la portavoz de la FIFA confirmase que se investiga la posible manipulación de partidos por parte de la selección de Camerún en este Mundial, un día después de que la propia Federación de Fútbol del país africano anunciara que investiga las acusaciones publicadas en el semanario alemán Der Spiegel.
El propio director de seguridad de la FIFA, Ralf Mütschke, había avisado de esta posibilidad en el encuentro que jugaron Brasil-Camerún por el Grupo A. Pero será imposible obtener cualquier explicación sobre el criterio o la labor del Sulser y sus 18 compañeros: según el artículo 88 del Código Disciplinario, "únicamente podrá hacerse público el contenido de las decisiones cuando ya hayan sido notificadas a los interesados".


Brasil 2014 - Repercusiones

Godín: "Nos vamos con la cabeza en alto"

Los jugadores celestes hablaron tras la eliminación, destacando el "orgullo" por lo realizado.

+ - 28.06.2014, 19:10 hs - ACTUALIZADO 19:10 Texto: El Observador
  • © EFE
Tras el partido, el capitán celeste, Diego Godín dijo que siente "mucho orgullo, de mis compañeros y de todo el Uruguay, que siempre ha estado con nosotros, en las buenas y en las malas, y que seguro ahora va a estar con nosotros mucho más".
El zaguero dijo que a pesar de la "tristeza" con la que se fueron del campo, "este grupo se va con la cabeza bien en alto".
"En el fútbol se puede ganar, perder o empatar, pero cuando vos das todo desde el alma, desde el corazón, y te brindás por la camiseta celeste que es lo más importante por encima de los nombres, de los técnicos, de todo, eso se agradece y la gente de Uruguay siempre nos va a agradecer."
Godín dijo también que el equipo sintió "mucho" lo sucedido con Luís Suárez, por su importancia futbolística, aunque afirmó que "no es excusa", destacando también el trabajo de los colombianos.
Por su parte, Egidio Arévalo Ríos dijo que Uruguay "tuvo que luchar contra todos, porque la verdad es que ya nos querían afuera desde hace tiempo, desde el sorteo para esta Copa del Mundo".
El "Cacha" destacó la rebeldía del grupo, y mostró su dolor por no poder continuar en el mundial, y por considerar que "no alcanzó lo que hicimos, más allá de las victorias ante Italia e Inglaterra".




El técnico de Uruguay, Óscar Washington Tabárez, durante la conferencia de prensa en el estadio Maracaná.
El técnico de Uruguay, Óscar Washington Tabárez, durante la conferencia de prensa en el estadio Maracaná. Foto: Sandro Pereyra

"Vamos que vamos"

Tabárez defendió a Suárez, renunció a su cargo en la FIFA y dijo que la selección enfrentará el partido ante Colombia "con rebeldía".
Cuando hizo el punto final en medio de aquel ambiente con tanta tensión y la solemnidad organizada por el autoritarismo de la FIFA, yo quería aplaudir, y me puse nervioso, porque iba a hacer algo que otros no harían o no se podía, pero otros nerviosos, contentos o desinhibidos, empezaron el clap, clap, clap, en la imponente sala de conferencias de Maracaná, llena. Aquello se transformó en un fuerte aplauso que mostraba la sensación de orgullo entre los uruguayos que estaban ahí y también entre otros latinos reconfortados por el mensaje de dignidad de Tabárez, que se plantó como pudo ante la FIFA, después de la exagerada y grotesca sanción sobre Luis Suárez.
Apenas un rato antes el maestro había comparecido sin jugador que lo acompañara -tal como lo indica el protocolo en estos casos-, y frente a la cara de sorpresa del funcionario FIFA se comunicó que no habría preguntas. Tabárez señaló que sólo hablaría de la situación de Luis Suárez. “Me voy a referir a la sanción que ha recaído sobre Luis Suárez. El tema nos ha conmovido así que, en esta cuestión, no voy a aceptar preguntas y voy a ser muy conciso. Desde que me vinculé a la competencia internacional fui un defensor acérrimo del fair play, de los valores para deportistas juveniles. Ese aspecto me valió distinciones de la propia FIFA, incluso la Orden al Mérito. La propia UNESCO me ha declarado Campeón del Deporte. He tenido reconocimientos y distinciones que agradezco y agradeceré infinita y eternamente. No puedo negar que aguardábamos una sanción, pero jamás pensábamos lo que nos enteramos con los pormenores del fallo. Por la apertura del expediente, y después que vimos las imágenes, vimos que había una posibilidad bastante cierta de sancionar a los protagonistas de la acción, tanto a Luis Suárez como a (Giorgio) Chiellini. Es de una severidad excesiva, es una decisión que está mucho más volcada hacia las opiniones de la artillería mediática que explotó ni bien terminó el partido. Tomaron cómo único tema la situación de Suárez y no sé de qué nacionalidad eran esos periodistas, pero todos hablaban en inglés. Cuando digo artillería mediática, el tema que tocaban era relacionado al pasado de Luis, por el que cumplió las sanciones”, dijo el maestro con seguridad y serenidad.
Y continuó: “Como entrenador y docente que he sido se me presenta la teoría del chivo expiatorio. Los que leyeron de psicología y de conducción de grupos lo saben: dar un castigo ejemplarizante al que comete una falta o una transgresión, no un delito, para que el colectivo, los que reciben el mensaje, sepan qué es lo que está bien, qué es lo que está mal y lo que se debería hacer. En el fundamento estamos de acuerdo. Pero se olvidan muchas veces que el chivo es una persona, que tiene derechos”.
“No justifico nada y no creo que no se deba sancionar, pero siempre hay que dar una oportunidad al que se equivoca. Se llegó a una exageración en el carácter de la pena. Siempre hay que darle una oportunidad al que transgrede, por eso no estoy de acuerdo con la teoría del chivo expiatorio. Con este fallo, ¿quién ganó?, ¿quién perdió?, ¿quién se salió con la suya? ¿Se evitarán todos los excesos desde ahora? Lo dudo. Lo definitivo, lo concluyente, que es lo que queremos dejar, nuestra visión, tomada desde adentro de este grupo de trabajo, porque lo conocemos bien al protagonista de todo esto. No sólo por el perfil que se le da a través de los errores que ha cometido. Hay otra parte de la persona. Ese es el mensaje. La severidad fue excesiva”.
El remate de su discurso fue excepcional, de mucha dignidad, y seguramente fue la reacción que muchos queríamos escuchar: “Desde hace muchos años he tenido vinculación a FIFA como instructor de cursos, como miembro del Grupo de Estudios Técnicos en mundiales de mayores y juveniles, y actualmente ocupo un cargo en la Comisión de Estrategia. En este momento siento que debo alejarme de ese cargo. No es prudente por lo menos coincidir en una organización con personas que presionaron para promover este fallo, las que lo sancionaron, que manejan criterios, procedimientos y valores muy diferentes a los que yo creo tener. Por lo tanto, en los próximos días, presentaremos la renuncia, por este motivo, de la manera que corresponda".
Hubo un plus en su mensaje: "A Luis Suárez, que es el que ha convivido siempre con nosotros, más quizá que nadie. Le decimos que el camino es pesado y lo debe intentar recorrer nuevamente. Pero desde ya, adelantarle que jamás va a estar solo en ese intento. Y a los aficionados uruguayos, que están conmovidos como nosotros por la resonancia de la sanción, les decimos que estamos heridos, pero con una fuerza increíble y con muchísima rebeldía. Más que nunca, para el partido de mañana, vamos que vamos".
Después de ello el técnico y los jugadores fueron a entrenar al muy bonito estadio de Vasco da Gama, São Januário, un estadio de un señorío excepcional ubicado en la zona de São Cristóvão. En los 15 minutos del entrenamiento que vimos fue imposible concluir cuál será la oncena para hoy, a las 17.00 en Maracanã. El equipo ante los colombianos seguramente será muy parecido al que le ganó a Italia, con la variante obligadísima por la exclusión de Suárez, que seguramente sea sustituido por Diego Forlán o Cristhian Stuani. La otra es la del posible retorno de Maxi Pereira a la titularidad, saliendo Álvaro Pereira y pasando Martín Cáceres al lateral izquierdo.
Es hoy. Vamos que vamos.
Rómulo Martínez Chenlo desde Río de Janeiro, Brasil - La Diaria



Argelia donará sus primas a Gaza

Islam Slimani, delantero argelino, ha desvelado que la escuadra africana entregará 6,5 millones de euros a los más desfavorecidos de la franja

PÚBLICO Madrid 03/07/2014 21:17 Actualizado: 03/07/2014 21:28
Slimani al término del encuentro disputado entre Alemania y Argelia

Slimani al término del encuentro disputado entre Alemania y Argelia- EFE

El delantero argelino Islam Slimani ha revelado que tanto él como sus compañeros han decidido donar el dinero de las primas pactadas con la Federación de fútbol de su país a los más necesitados de la franja de Gaza, según informa el diario británico Daily Mail. Slimani, actual jugador del Sporting de Lisboa, afirmó que "ellos lo necesitan más que nosotros".
Después de ser recibidos en su tierra como auténticos héroes por su clasificación para octavos de final y su gran partido ante la poderosa Alemania, Argelia ha vuelto a ser protagonista, aunque esta vez por la generosidad de sus jugadores. Y es que los Zorros del Desierto han decidido donar la prima conseguida por alcanzar la ronda eliminatoria, de 6,5 millones de euros, a la franja de Gaza, para ayudar así a los más desfavorecidos de esta conflictiva zona.
Esta muestra de generosidad ha llamado la atención en todo el mundo y ha supuesto un contraste respecto a la actitud de otras selecciones africanas, como Camerún, que han tenido una gran polémica respecto a las primas. El gesto se asemeja al llevado a cabo por la selección de Grecia. El conjunto heleno, consciente de las dificultades económicas que está teniendo su país, también decidió renunciar a las primas que les correspondían con el fin de que ese dinero se invierta en construir y mejorar instalaciones deportivas.