Declaracion Final de la Cumbre de los Pueblos: Por la Articulación Social de Nuestra América // Pueblos de Nuestra América: ¡Uníos! // Grupo de Lima: la vía no democrática // BRASIL: Amnistía Internacional exige respuestas inmediatas sobre el asesinato de Marielle Franco // La esperanza no puede morir por Leonardo Boff // El legado de Galeano perdura cada día más // Eddie Conway / Ex Pantera Negra que pasó 44 años en la cárcel: “Obama fue una versión ‘light’ de George Bush Jr.” // SIRIA: Embajador ruso: Nos vuelven a enseñar "la probeta vacía" que usaron para la invasión de Irak // Médico de Duma: "No vimos ni un paciente con síntomas de envenenamiento por sustancias químicas" // URUGUAY: Dos nuevos casos de femicidio en el interior conmueven a Uruguay
Declaracion Final de la Cumbre de los Pueblos: Por la Articulación Social de Nuestra América
Lima/Perú 10 – 14 abril 2018
2018-04-15 13:00:00
Representantes
de organizaciones sociales y populares de Perú, América Latina y el
Caribe, nos hemos dado cita en Lima/Perú del 10 al 14 de abril del año
2018 para debatir sobre la realidad política, social y económica de
nuestra América, para compartir nuestras luchas y resistencias, para
fortalecer la solidaridad militante de nuestros pueblos y para
fortalecer la unidad continental del movimiento social y popular de
nuestra región…. Nos volvemos a encontrar organizaciones sindicales que luchan por la
defensa de los derechos laborales de la clase trabajadora,
organizaciones gremiales, organizaciones feministas que luchan por la
igualdad de género, organizaciones juveniles y estudiantiles que
defienden los derechos de la juventud como actor protagónico,
organizaciones campesinas que siguen peleando por el derecho a la
tierra, organizaciones indígenas que resisten el embate del capitalismo
salvaje, organizaciones ambientalistas que enfrentan al modelo
depredador extractivista, organizaciones que reivindican y defienden los
derechos de la diversidad sexual, organizaciones comunitarias que
luchan por los derechos de la ciudadanía, plataformas regionales que se
enfrentan a los proyectos neoliberales del libre comercio,
organizaciones que luchan por la justicia fiscal, redes regionales de
organizaciones de sociedad civil y decenas de colectivos y movimientos
que se enfrentan día a día contra el poder político y económico del
capital en sus diferentes expresiones. Nos volvemos a encontrar en un escenario de confrontación y lucha
frontal en nuestra América, entre las fuerzas del neoconservadurismo de
las élites entreguistas y las fuerzas sociales, populares, progresistas y
de izquierda. Vivimos una contraofensiva del poder imperial que trata
de borrar los avances democráticos y de inclusión social y política que
han promovido los gobiernos progresistas en esta última década y media. En Perú se han dado cita en el marco de la VIII Cumbre de las
Américas la expresión de esas fuerzas neoconservadoras que tratan de
recuperar hegemonía, cumbre ilegítima que no es la expresión de la
ciudadanía latinoamericana y caribeña. Vienen a hablar de gobernabilidad
y corrupción en un país en el que todos los presidentes peruanos de los
últimos 30 años tienen cuentas pendientes con la justicia por crímenes
cometidos desde el poder. Quieren continuar con sus políticas corruptas
ahora impulsando las Asociaciones Público-Privadas para seguir sus
negociados oscuros. Ante ese escenario las organizaciones populares del Perú, aglutinadas
en el Comando Nacional Unitario de Lucha (CNUL) y la Confederación
General de Trabajadores del Perú (CGTP) convocaron al movimiento social y
popular de nuestra América a encontrarnos en el marco de la Cumbre de
los Pueblos, a fin de avanzar en la articulación social para enfrentar
al modelo neoliberal en el continente. La Cumbre de los Pueblos ha sido el marco ideal para dar importantes
debates, intercambiar experiencias, fortalecer la solidaridad de
nuestras luchas y principalmente mantener el espíritu de resistencia y
combate contra el capitalismo. Los aires neoliberales vuelven a soplar fuerte en el continente, las
políticas para avanzar en la precarización y desregulación del empleo se
generalizan, avanzan en desmantelar los regímenes públicos de
pensiones, promueven políticas de austeridad dirigidas a desmantelar
programas de protección social, se reaniman las negociaciones para
nuevos Tratados de Libre Comercio (TLCs). Por tanto, la agenda de resistencia continental contra el neoliberalismo vuelve también a retomar fuerza:
- Llamamos a enfrentar la arremetida
contra las condiciones y derechos laborales de la clase trabajadora en
el continente, rechazamos las políticas neoliberales que promueven
precarización y desregulación laboral, exigimos trabajo digno/decente.
- Nos oponemos a las medidas de
austeridad neoliberal orientadas a reducir la inversión pública en
programas de asistencia y de protección social.
- Rechazamos las pretensiones de
privatizar los regímenes de jubilaciones públicos para entregarle los
recursos de millones de trabajadores y trabajadoras a los intereses
privados corporativos.
- Seguimos rechazando los Tratados de
Libre Comercio y los Tratados de Protección de Inversiones, que son
instrumentos a favor del poder corporativo transnacional y en contra de
nuestros pueblos.
- El derecho a la tierra sigue siendo hoy
más que nunca el derecho inalienable de nuestros pueblos originarios y
campesinos/as, la tierra debe ser para quien la trabaja.
- Condenamos la violencia machista y la
lógica de la impunidad con los feminicidios que peligrosamente se
convierten en una práctica generalizada en nuestro continente. En
nuestra agenda colocamos con prioridad la lucha por la igualdad de
género. Sin igualdad de salarios para las mujeres, sin paridad en la
participación política, sin igualdad de acceso a empleos dignos, sin
respeto a sus derechos sexuales y reproductivos, no tendremos sociedades
ni igualitarias, ni democráticas, ni inclusivas.
- Condenamos la criminalización de la
protesta social que se ha convertido en la acción generalizada en
nuestros países, ocasionando decenas de víctimas de activistas sociales.
- Seguimos luchando contra la lógica
extractivista de nuestras economías y por modificar la matriz productiva
de nuestros países.
- Llamamos a enfrentar el fortalecimiento
del fundamentalismo religioso que en alianza con el capital pretende
volver al oscurantismo a nuestra América.
- Rechazamos la utilización de los
sistemas de justicia como instrumentos de persecución política contra
líderes progresistas de América Latina.
Manifestamos nuestra inquebrantable solidaridad con el compañero
Presidente Luis Ignacio Lula da Silva, quien enfrenta hoy a todo el
aparato de la judicialización de la política y el odio de las élites
brasileñas, por ser el referente de los oprimidos y excluidos. Lo que pasa con el compañero Lula es la expresión del giro facistoide
en Brasil como resultado del golpe parlamentario contra la compañera
Dilma Russeff. Hoy somos Lula y Brasil. #Lula libre. Reafirmamos nuestra inquebrantable solidaridad con el pueblo de
Martí, del Che, de Fidel, de Raúl, el heroico pueblo cubano y su
gloriosa revolución. La revolución cubana sigue siendo a pesar de las
agresiones y de las dificultades el mejor ejemplo de dignidad, que la
convierte en ejemplo a seguir. Exigimos por tanto el fin del criminal
bloqueo económico, financiero y comercial de estados unidos contra cuba
tal como lo exige en forma contundente la Asamblea General de Naciones
Unidas, así como la devolución inmediata del territorio ilegalmente
ocupado por la base militar estadounidense en Guantánamo. Reafirmamos nuestra inquebrantable solidaridad con la Revolución
Bolivariana de Venezuela. Condenamos enérgicamente la agresión
imperialista, la guerra económica y el acoso político contra la
Venezuela Bolivariana. Exigimos respeto a la soberanía de la patria del
pueblo venezolano que desde 1999 inició un proceso constituyente popular
que ha marcado la senda de una referencia de lucha antiimperialista por
la unidad latinoamericana y por el socialismo nuestro americano.
Nuestro apoyo para el presidente Nicolás Maduro, sucesor del proyecto
histórico impulsado por el comandante Chávez, exigimos el cese de las
sanciones ilegítimas y unilaterales contra el pueblo bolivariano,
rechazamos la pretensión de la intervención militar en Venezuela bajo el
pretexto de ayuda humanitaria; exigimos la no injerencia en las
próximas elecciones del 20 de mayo y el respeto a la soberanía y
autodeterminación de nuestros pueblos. Reafirmamos nuestra solidaridad con el proceso revolucionario
boliviano encabezado por nuestro compañero Evo Morales. Ratificamos
nuestro apoyo a la histórica reivindicación del pueblo boliviano, de una
salida soberana al océano pacífico, pedimos que los pueblos de Chile y
Bolivia impulsen a sus gobiernos a alcanzar una resolución pacífica a
través del diálogo. #Mar para Bolivia. La Revolución Ciudadana liderada por el compañero Rafael Correa
demostró al mundo que los procesos progresistas pueden hacer
transformaciones que pongan al ser humano por sobre el capital, demostró
que la redistribución de la riqueza, la defensa de la soberanía y el
respeto y protección de los derechos humanos son fundamentales para
conseguir la sociedad del buen vivir. Desde la Cumbre de los Pueblos
manifestamos nuestra preocupación de cualquier retroceso en las
conquistas alcanzadas en Ecuador y principalmente cualquier restauración
de postulados neoliberales ligados a la injerencia del departamento de
estado de los Estados Unidos. Rechazamos la política racista y xenófoba de Donald Trump para con
nuestros hermanos y hermanas de México, que además de padecer a su elite
política corrupta y las consecuencias del neoliberalismo, la represión y
la corrupción, deben soportar que ahora se construya un MURO en su
contra. Nos oponemos a la criminalización de la migración, migrar es un
derecho. Haití fue el primer grito de libertad e independencia en Nuestra
América. La MINUSTAH ha dejado cientos de víctimas por enfermedades, de
violaciones, de asesinatos. Pedimos el resarcimiento histórico por los
daños de esta ocupación y denunciamos su nueva mascara que lleva el
nombre de MINUJUST. Saludamos y enviamos un abrazo fraterno al compañero Oscar López
Rivera, que ha ganado su libertad con coherencia y dignidad. ¡Pero con
esta victoria no se acaba la lucha, seguiremos en la batalla
anticolonial por un Puerto Rico Libre! Seguimos pidiendo justicia por Berta Cáceres, condenamos el descarado
fraude electoral de este 2018 que perpetua a José Orlando Hernández en
el poder. Enviamos nuestra solidaridad a los cientos de miles de
hondureños/as que se han manifestado y siguen resistiendo contra la
represión de la dictadura. Exigimos al gobierno colombiano la implementación real de los
acuerdos de paz de la Habana, la continuación de la mesa de
negociaciones con el ELN y la libertad inmediata de Jesús Santrich
negociador de paz, de Simón Trinidad prisionero en los Estados Unidos
hace 14 años, y de los miles de prisioneros políticos que aún siguen en
las cárceles colombianas. Así mismo denunciamos el asesinato de más de
300 líderes y lideresas sociales en los últimos dos años, e instamos al
gobierno a proteger la vida de ellos y ellas. Nuestra solidaridad al pueblo argentino que hoy resiste el embate de
las políticas neoliberales de Mauricio Macri. No nos olvidamos de
Santiago Maldonado, desaparecido y asesinado en 2017, de Rafael Nahuel,
de los niños masacrados por la policía. Exigimos la libertad de Milagro
Sala y de todos/as los perseguidos por el poder judicial- mediático. Desde la Cumbre de los Pueblos condenamos la agresión militar del
imperialismo norteamericano contra el pueblo sirio, llamamos a promover
acciones de condena en las embajadas estadounidenses por esta acción
asesina. Toda nuestra solidaridad con el hermano pueblo de Siria. Nuestra solidaridad con la lucha del pueblo mapuche por sus derechos,
nos solidarizamos con el pueblo palestino asediado y masacrado
constantemente a manos del sionismo imperialista. Nos solidarizamos y
apoyamos la legítima causa del pueblo saharaui y su derecho a la
autodeterminación. Desde la Cumbre de los Pueblos llamamos a vernos en Buenos
Aires/Argentina en las acciones contra el poder imperial global que
estará reunido en el marco de la cumbre del G20 el 30 noviembre y 1 de
diciembre. Con especial interés llamamos a participar en el Foro
Feminista contra el G20. A fin de continuar con el proceso de debates
que hemos mantenido acá en Lima, sobre la urgente necesidad de promover
la rearticulación continental del movimiento social. Ratificamos acá en Lima/Perú que las Cumbres de los Pueblos son el
espacio en que nos encontremos para reafirmar nuestra solidaridad, para
intercambiar nuestras experiencias de resistencia, para articular
nuestras agendas de lucha, para fortalecer la unidad y articulación del
movimiento social y popular progresista y de izquierda en nuestra
américa. Viva la lucha de nuestros pueblos!! Viva la Cumbre de los Pueblos!!
Pueblos de Nuestra América: ¡Uníos!
13 abril 2018 | RAZONES DE CUBA
Por Gustavo de la Torre Morales En América Latina, en las dos últimas décadas, se han dado diferentes
hechos históricos que marcan el enfrentamiento de dos bloques de
carácter político: los pueblos que han optado por gobiernos progresistas
para consolidad sus derechos sociales, frente a élites burguesas que
recurren al boicot económico y generar el caos social con el objetivo de
mantener su poder político; y las élites que se inclinan por la
exclusión social, la corrupción, el abuso de poder, el paramilitarismo
de Estado, la imposición capitalista de economías dependientes y
consumistas, caracterizada por el entreguismo a intereses
geoestratégicos imperialistas foráneos. El imperialismo yanqui, con gran soberbia y arbitrariedad, siempre ha
puesto a funcionar toda su maquinaria (dispositivos políticos,
sociales, ideológicos, mediáticos, militares, policiales, económicos y
financieros) para derrocar cualquier incipiente gobierno latinoamericano
que actúen fuera de la “eficiencia y decencia razonables” dictadas por
el Tío Sam y lacayos imperialistas europeos. EE.UU.
creen en divinos derechos intervencionistas expuestos en la Doctrina
Monroe y el Corolario Roosevelt, y se asisten “al ejercicio del poder de
policía internacional en casos flagrantes de tal mal crónico o
impotencia” de cualquier iniciativa progresista. En el 2002 se lleva a cabo golpe de Estado en Venezuela y un año
después el sabotaje petrolero; en 2004 se da golpe de Estado y secuestro
del primer presidente constitucional de Haití (Jean Jean- Bertrand
Aristide); en Bolivia se lleva a cabo intentona secesionista en el 2009;
en Honduras ocurre el golpe de Estado, secuestro y expulsión del
presidente José Manuel Zelaya (2010); también en 2012 se intenta un
golpe de Estado y asesinato contra el presidente ecuatoriano Rafael
Correa; se destituye en Paraguay a Fernando Lugo por medio del
impeachment en el mismo año, y un mismo método se llevó a cabo contra
Dilma Rousseff en el 2016. Hay suficientes pruebas documentales que la asistencia a las
oligarquías nacionales de estos países y las orientaciones sobre los
procedimientos a seguir provienen desde la jefatura del Comando Sur, el
Pentágono y del Departamento de Estado del gobierno de Estados Unidos. Actualmente, aplican el manual que combina acciones “pacíficas” de
subversión ideológica por grupúsculos financiados a través de la USAID y
la NED (que se esconden en empresas y ONG’s tapaderas), hasta la
ejecución de acciones de enfrentamientos violentos, guerra sucia,
operaciones encubiertas de carácter sicológico, imposición del
terrorismo mediático; así como la infiltración y comprometimiento de la
fiscalía, el Poder Judicial y sectores militares de algunos países. El giro a la derecha que han tomado gobiernos latinoamericanos
(Brasil con Temer, Argentina con Macri y recientemente Chile con Piñera y
Ecuador con Lenín), junto con la complicidad de otros reaccionarios
como México (Peña Nieto) y Colombia (Santos), ponen en peligro la
estabilidad latinoamericana y los acuerdos de paz adoptados por
organismos de la región. Al imperialismo no le interesa la paz, más bien le conviene el caos y
para esconder sus injerencias y hegemonía, se aprovecha de esa gran
balbuceante prensa “libre” capitalista (regional y europea) y de las
oligarquías nacionales latinoamericanas. Sí, son los instrumentos que nunca mostraron interés en denunciar los
famosos Escuadrones de la Muerte (creados, financiados, armados y
entrenados por EE.UU) que en épocas pasadas asolaron a Nicaragua, El
Salvador, Guatemala y Honduras para acabar con los movimientos populares
y las insurgencias armadas de izquierda. A esa prensa tampoco les
interesó mentir y manipular sobre las acciones violentas de la oposición
en las guarimbas y culpar con falsedades al gobierno revolucionario
bolivariano. Igualmente hoy día no se esfuerzan en denunciar el paramilitarismo de
Estado en Colombia, los asesinatos contra líderes sociales en Honduras y
México, ni como en este último los narco-grupos van asesinando
impunemente a los periodistas que dan jaque a sus operaciones de tráfico
de estupefacientes. Tampoco se han alarmado porque Panamá sirva de
paraíso fiscal para políticos corruptos y empresas que escapan de sus
responsabilidades fiscales o del vínculo de presidentes como el
argentino Mauricio Macri o el brasileño Michel Temer con la trama
Odebrecht. Esas irregularidades no son las alarmas que ponen en peligro la
afamada “seguridad nacional” de EE.UU. El peligro real a los intereses
hegemónicos de EE. UU es visto en el brote de gobiernos y líderes de
izquierda o progresistas que desean aplicar políticas para refuerzar los
derechos humanos, soberanías nacionales, unidad regional y economías
alternativas que generen conquistas de beneficio para las mayorías
sociales. A pesar de los constantes fracasos que desde 1959 ha sufrido el
imperialismo en sus intentonas de derrocar a la Revolución cubana, la
cual es faro y anhelo de los pueblos de nuestra América, aún no descarta
alcanzar este objetivo por medio del genocida bloqueo económico contra
el pueblo cubano y convertir nuevamente a Latinoamérica en su “Patio
Trasero” a través del debilitamiento regional y de las naciones de la
Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y del
Mercado Común del Sur (Mercosur). A la comparsa de esa prensa, que facilita el discurso del odio, y
élites burguesas nacionales ha estado siempre el servilismo de la OEA
(Organización de Estados Americanos), otro instrumento de colonización,
que va facilitando las acciones intervencionistas en Venezuela, para el
derrocamiento del presidente electo constitucionalmente, Nicolás Maduro,
y gira la cara para no ver los golpes sucios que hoy día se centran
contra Lula da Silva y, con su prisión para evitar su acceso a la
presidencia de Brasil. Ese intencional desconocimiento hacia la institucionalidad y el
irrespeto a la voluntad popular expresa un mensaje claro, diáfano y
simple: condenan a Lula Da Silva para evitar que sea el pueblo de Brasil
quien tome el poder de su destino, para evitar que con ello Nuestra
América siga unida y, finalmente, para restaurar el poder de los
magnates económicos, emporios financieros y el imperialismo. Por lo anterior, es importante que todos los pueblos de Nuestra
América y sus comunidades en el exterior, expresan su denuncia a la
manipulación y doble rasero que se utilizan para violar la soberanía e
integridad territorial de los pueblos y región. Es preciso rechazar todo
tipo de agresión que conlleve a cercenar la independencia de los
pueblos, porque el único trasfondo de dichas agresiones es que las
élites económicas nacionales y foráneas desean controlar el poder
político y los recursos de nuestros países. Cualquier amenaza contra pueblos hermanos es también una amenaza contra todos. ¡No a las sucias maniobras del poder judicial en Brasil contra Lula Da Silva! ¡Basta de servilismo de la prensa y sectores políticos de derechas a los intereses minoritarios elitistas o imperialistas! ¡Basta de planes de agresión contra países latinoamericanos! ¡Total rechazo a la guerra de bloqueo y sanciones económicas contra el pueblo venezolano! ¡Cese el bloqueo económico, financiero y comercial contra el pueblo de Cuba! ¡No a la injerencia e intervencionismo imperialista! ¡Contra las agresiones, Uníos!
“De todos los peligros que la acechan” se va salvando Cuba en la VIII
Cumbre de las Américas. Hoy, la delegación de la Isla obligó a
retirarse de la sala, donde se desarrollaba el diálogo de los
representantes de la sociedad civil y los actores sociales, a la
Organización de Estados Americanos (OEA) y a los mercenarios. A las nueve de la mañana, en el Hotel Sheraton de Lima, Luis Almagro
intentó comenzar su discurso inaugural y Mirthia Julia Brossard Oris, la
vocera de la coalición donde están agrupados la mayoría de los cubanos,
pidió una moción de orden y exigió a los organizadores la expulsión de
los contrarrevolucionarios anticubanos presentes en la sala, que carecen
de cualquier legitimidad para representar a Cuba. “Son aliados de terroristas los que están aquí, pagados por Estados
Unidos y al servicio de potencias extranjeras, con una agenda de
violencia hacia Cuba”, argumentó la joven. Los organizadores de la Cumbre hicieron oídos sordos y pretendieron
proseguir el “diálogo falso” bajo el telón de fondo de consignas y
reclamos, hablaron el primer ministro de Perú y el Secretario General de
la OEA, pero apenas se les escuchó. Vinieron al plenario enviados de la mesa de honor a tratar de
negociar la postura cubana, pero la firme posición de Cuba la expuso la
joven Brossard Oris, una de la integrantes de las más de dos mil
organizaciones de la sociedad civil de la Isla: “No hay diálogo posible
si no expulsan de la sala a mercenarios y terroristas”. Los cubanos apoyan las palabras de Brossard coreando: “Fuera los
mercenarios”, “La Patria no se vende, la Patria se defiende”. Buena
parte de los actores sociales de otras naciones se sumaron al reclamo.
Interrumpen el audio y Mirthia no puede seguir hablando. La delegación
de la Isla en pie y corea: “Con Cuba no te metas, a Cuba se respeta”. Luis Almagro, nervioso, no articula una palabra. Los organizadores de
la Secretaría de las Cumbres se han quedado sorprendidos y no saben qué
hacer. Ponen música y suspenden la sesión. Los mercenarios continúan en
la carpa habilitada para el encuentro en el Hotel Sheraton. Después de una dilatada pausa, Luis Almagro, intenta retomar el
diálogo y pronunciar su retórica construida. Los abucheos de “mentiroso”
y “vendepatria” se lo impiden. Apenas se le escuchó. Y no hubo diálogo
posible, porque ni la metodología ni el prestigio de la OEA lo ameritan. El embajador Juan Antonio Fernández, representante del gobierno
cubano al evento, solicitó la palabra, una y otra vez, pero los
organizadores se niegan a abrir su micrófono. Después de la retirada por
la puerta trasera de la dirigencia de la OEA, Fernández se dirigió a la
sala y expuso las razones de la postura cubana. Juan Antonio Fernández fustigó a la OEA por la falta de transparencia
en la organización de estos foros. Ya el diplomático lo había advertido
en el Diálogo Hemisférico del 21 de marzo, durante el proceso preparatorio de la VIII Cumbre. Como “camuflados de la sociedad civil” calificó a los mercenarios
presentes que trabajan al servicio de Estados Unidos. Tampoco se puede
hablar con dobles raseros; si nos referimos a la democracia, al diálogo y
la participación, tenemos que estar todos, y Venezuela fue excluida,
subrayó. “Cuba no va a aceptar la presencia de mercenarios, la sociedad civil
cubana es la que está ahí, nuestras glorias deportivas, científicos,
jóvenes, hombres y mujeres de pueblo, las iglesias y la espiritualidad
cubana, los que enfrentan el bloqueo”, dijo dirigiéndose a los delegados
de la Isla que ocupaban los primeros puestos. “La sociedad civil cubana no es la que se hospeda en lujosos hoteles o
comparte con terroristas”, añadió refiriéndose al escuadrón de
vendepatrias que ocupaba sitios privilegiados en el plenario. En la
delantera los puso la OEA. Censuró que el representante norteamericano, presente en la sala,
hubiera venido al diálogo a defender a mercenarios y terroristas, pero
aclaró que era lógico que lo hicieran porque los trajeron y los aúpan
contra Cuba. La posición de la mayor de las Antillas encontró apoyo en el
representante de Bolivia a la cita, quien cuestionó la legitimidad del
diálogo hemisférico en el que no está la Venezuela bolivariana y chavista. En su intervención, el director de Relaciones Multilaterales de
Bolivia, Martín Bazurco, afirmó que “para tener un diálogo abierto y
democrático, es necesario para que exista un diálogo real, se debe
garantizar que todos los actores que están sentados en la mesa, tengan
legitimidad para hacerlo”. Venezuela no está sola, Bolivia no está sola, juntos defenderemos la
unidad de nuestros pueblos, aseveró Martín mientras respaldaba a la
coalición 15. Luego de su primer discurso, Fernández volvió a pedir la palabra para
denunciar una intervención del representante de los Estados Unidos que
mostró un apoyo abierto a sus mercenarios. “Les guste o no, estamos al
frente de ustedes, con nuestra Revolución”, dijo mirando al embajador
norteamericano. A la Isla se le respeta, “Con Cuba no se metan”, dijo. “Los sietemesinos sin fe en su tierra”, miembros de la mal llamada
Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia (REDLAC), encabezada
por miembros de la contrarrevolución cubana, abandonaron la sala por el
patio trasero. “Se fue la gusanera”, se escuchó en el Sheraton. Fermín Quiñones, coordinador de la coalición cubana, subió a una
tribuna improvisada en al auditorio y sobre una silla convocó a los
pueblos latinoamericanos a iniciar el diálogo. “Ahora que vengan a hablar los pueblos oprimidos, los indígenas, los
afrodescendientes, la América toda”. Durante casi dos horas, luego de la
retirada de los organizadores, se escuchó la voz de “las naciones
románticas del continente”. El Apóstol lo describió un siglo atrás en Nuestra América: “No hay proa que taje una nube de ideas”.
Diálogo
Hemisférico desde Lima. El embajador cubano Juan Antonio Fernández
interviene en el diálogo y denuncia que Cuba alertó ante la Secretaría
de las Cumbres esta situación excluyente e injerencista desde el Diálogo
Hemisférico. Foto: Roberto Suárez/Juventud Rebelde
Diálogo Hemisférico desde Lima. Foto: Roberto Suárez/Juventud Rebelde
Cuba
protestó enérgicamente la presencia de mercenarios en el diálogo de los
actores de la sociedad civil con representantes de los gobiernos en la
VIII Cumbre de las Américas. Foto: Jorge Legañoa Alonso
Grupo de Lima: la vía no democrática
Por:
Alfredo Serrano Mancilla
| CUBADEBATE
Foto: Diario Octubre.
América Latina continúa en disputa geopolítica. El Grupo de Lima es resultado de ello.
La conformación de este bloque de 12 países americanos (Argentina,
Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras,
México, Panamá, Paraguay y Perú) tuvo lugar el pasado 8 de agosto de
2017. La razón de ser de este nuevo grupo es el intento de acabar con
otros dos espacios en la región: UNASUR y CELAC. Frente a una
agonizante OEA y una Alianza del Pacífico que no logra despegar, el
Grupo de Lima es la fórmula elegida como instancia política regional
para reinstaurar el orden conservador. La Historia se repite. El gen de nacimiento de este nuevo espacio
geopolítico es el intento de aislar a Venezuela de la misma manera que
en su momento la OEA lo hiciera con Cuba. El Grupo de Lima nace para
adherirse a los Estados Unidos y Europa en su cruzada anti Venezuela. Es
decir, la región americana necesitaba tener su propia arma para
destruir a Venezuela, de la misma manera que lo están intentando los
otros dos bloques occidentales. La OEA no lo logró porque viene
deslegitimándose desde hace años, y porque ni siquiera cuenta con los
votos suficientes para obtener ningún resultado efectivo. En
consecuencia, se crea este nuevo espacio sin sostén legal de ningún
tipo, pero que sí parte de una sólida coincidencia: procurar conseguir
desde afuera aquello que no se puede alcanzar por la vía interna
democrática. De la misma forma que ocurrió con la Alianza del Pacífico, Estados
Unidos tampoco aparece como miembro explícito en el Grupo de Lima. Esta
es una modalidad diferente empleada en el siglo XXI para crear nuevos
espacios supranacionales en América latina tutelados desde el Norte. La
creciente imagen negativa que Estados Unidos ha ganado entre la
ciudadanía latinoamericana durante los últimos años, les obliga a evitar
salir en la foto. Son nuevos tiempos, pero con las mismas viejas
intenciones. El objetivo más concreto del Grupo de Lima es poner punto y final al Gobierno chavista en Venezuela por la vía no democrática.
La forma directa será el desconocimiento como presidente de Nicolás
Maduro si éste resulta vencedor en las próximas elecciones del 20 de
mayo. Esto implica, en un sentido estricto, desconocer la democracia de
un país miembro latinoamericano y su soberanía. Y, por tanto, se
inaugura así una peligrosa disputa abierta en la región sobre lo que
significa la democracia. Y esta es la verdadera meta-objetivo del Grupo
de Lima: ser juez y parte en la región, siendo notario de lo ajeno en
función de sus propios criterios e intereses. Así, pueden pontificar lo
que es democracia y lo que no lo es. Y a partir de ahí, llevar a cabo su
presión, su ruptura de relaciones diplomáticas y mayor bloqueo
comercial y financiero. Todo con la única intención de alterar el orden
político por la vía no democrática, no electoral. Otra buena pista para conocer al Grupo de Lima es su silencio frente
al actual encarcelamiento de Lula para sacarlo de la carrera electoral
por métodos no democráticos. No ha habido respuesta ni la habrá. En el
caso de Brasil, el grado de su democracia se mide por otro rasero.
Poco importa que el actual representante de Brasil, Temer, no haya sido
electo. O que el nuevo presidente peruano, Vizcarra, tampoco haya
tenido que pasar por las urnas. El sentido de la democracia para este
Grupo es tan “light” que no existe preocupación alguna por este dato: el
porcentaje promedio de respaldo en las urnas de los presidentes
miembros es únicamente del 16,47%. O sea, solo 16 de cada 100
posibles electores en cada país eligieron a los que hoy comandan un
Grupo que da lecciones de democracia. En definitiva, este nuevo bloque responde a una nueva fase histórica
del intento de restauración conservadora. Lo que no se obtiene por las
urnas, se procura conseguir por otras vías. El Grupo de Lima expresa, de
esta manera, otro paradigma extremadamente peligroso de relaciones
exteriores para la región, que se basa en estar en contra de los
principios internacionales del reconocimiento a la libre
autodeterminación de los pueblos. La injerencia no democrática es el
camino elegido por parte de estos nuevos gobernantes en detrimento del
fomento al diálogo. Esto supone un gran retroceso para la integración
regional que rememora a aquellas tristes huellas del pasado más lúgubre.
¿Quién nos asegura que el Grupo de Lima no busque otra fórmula
para desconocer la próxima presidencia de Evo si vuelve a ganar en
Bolivia? ¿Señaló algo el Grupo de Lima acerca de la inconstitucionalidad
de la consulta que tuvo lugar en Ecuador? ¿Interpuso alguna reclamación
ante la falta de papeletas en las últimas elecciones en Colombia? ¿Se
pronunciará el Grupo de Lima si se efectúa otro fraude electoral en
México contra López Obrador? Seguramente no. Seguramente la democracia les importa bien poco cuando la propuesta es otra. (Tomado de celag.org)
América Latina en pugna: ¿Por qué EE.UU. apuesta más fuerte a la doctrina Monroe?
Publicado: 2 abr 2018 23:11 GMT - RT
El jefe del Comando Sur, Kurt Tidd, ha
denostado la presencia de Rusia, China e Irán en el hemisferio y ha
asegurado que en Washington están "atentos" frente a los avances de sus
asociaciones.
Un avión de combate F-35B realiza maniobras aéreas. 20 de agosto de 2015.
US MARINES / Reuters
Luego
de las declaraciones de voceros del Pentágono, la vetusta doctrina
Monroe parece estar de vuelta en el hemisferio para convertir a América
Latina en el "patio trasero" de EE.UU. A principios de marzo
pasado, el jefe del Comando Sur, Kurt Tidd, aseguró que a Washington le
preocupan las alianzas que en la última década han establecido los
países de la región con socios como Rusia, China e Irán, refiere el
portal The National Interest. Tidd,
quien se refiere a América del Sur como "nuestro hemisferio", aseguró
que EE.UU. está en alerta por esas nuevas asociaciones porque —a su
juicio— Moscú, Pekín y Teherán "no otorgan el mismo valor a las
libertades y principios" que EE.UU. "comparte" con el resto de las
"naciones democráticas" de Occidente. "Estamos atentos a los
intentos de China, Rusia e Irán de erosionar esos principios compartidos
para amenazar nuestros intereses o socavar nuestras asociaciones dentro
de la región", declaró el jefe del Comando Sur para justificar el
empeño de EE.UU. de reforzar su "red de alianzas" en la región con el
propósito de mantener su hegemonía. La postura de Tidd no dista
demasiado de la Doctrina Monroe de 1823, que reza "América para los
americanos", con la que EE.UU. se atribuyó el derecho de tutelar a los
países de la región en función de sus intereses geopolíticos. Sin
embargo, el hecho de que las naciones latinoamericanas hayan
robustecido alianzas de tipo comercial y político con otros socios más
allá de Washington, representa —según Tidd— una amenaza "notable" en la
tradicional área de influencia de EE.UU. El jefe del Comando Sur,
en consonancia con el discurso del presidente Donald Trump, calificó de
opaca la presencia de China en Sudamérica: "La transparencia de las
transacciones financieras no siempre es evidente", apuntó. Aunque
reconoció que los países sudamericanos son soberanos y pueden establecer
los nexos que quieran, alardeó que EE.UU. será la nación que estará en
la región "mucho después de que otros socios se vayan" e insinuó que
las operaciones con otros socios pueden acarrear consecuencias
negativas: "a veces hay más cosas involucradas que solo el precio
inicial de una etiqueta", concluyó.
A un mes de la muerte de Marielle Franco
Amnistía Internacional exige respuestas inmediatas sobre el asesinato de Marielle Franco
“Cada
día que transcurre el asesinato permanece impune, sin respuestas claras
y el riesgo de amenazas a defensoras y defensores de los derechos
humanos solo aumenta”
viernes 13 de abril de 2018 - CARAS Y CARETAS
La
ausencia de respuestas sobre el asesinato de la concejala Marielle
Franco y del chofer del auto que la trasladaba, Anderson Gomes, coloca
cada vez más en riesgo a las defensoras y defensores de los derechos
humanos en Brasil. Amnistía
Internacional divulgó una nota que obliga a las autoridades brasileñas a
adoptar una postura mucho más seria con el fin de resolver los crímenes
, tema que consideran absolutamente prioritario. “La
sociedad necesita saber quién mató a Marielle Franco y la razón que
condicionara tan abominable asesinato que dejara como consecuencia un
espacio vital vacío afectando severamente a la sociedad entera. Cada día
que transcurre el asesinato permanece impune, sin respuestas claras y
el riesgo de amenazas a defensoras y defensores de los derechos humanos
solo aumenta” destacó la directora ejecutiva de Amnistía Internacional
Brasil, Jurema Werneck, mediante una nota. Un mes después del crimen
la policía civil apuesta sus fichas en un trabajo de comparación de
huellas digitales. Vestigios encontrados en las balas
usadas en el doble homicidio serán confrontadas con las marcas de los
dedos de dos hombres que fallecieron esta semana en una supuesta “quema
de archivos”. Varios concejales fueron escuchados y la pericia indicó
que el ejecutor de los disparos era zurdo. La
amnistía resaltó que las autoridades brasileras deben llevar todos los
responsables a la Justicia y exigir una investigación exhaustiva
“inmediata, completa, imparcial e independiente” del caso. La entidad refuerza la necesidad de la identificación de los tiradores y también de los autores intelectuales del crimen. “En
caso contrario el mensaje que se deja traslucir es que los defensores
de los derechos humanos pueden ser ejecutados y los crímenes quedarán
impunes” afirmó la directora ejecutiva “Marielle Franco, activista
conocida por su lucha por causas feministas, comunidad negra, LGBTI y
los derechos humanos, denunciaba abusos de la policía y ejecuciones
sobre todo en las favelas” recordó la organización. Días antes de ser
asesinada en la región central de Rio, el 14 de marzo de este año, la
concejala había sido nominada como la relatora de la comisión de
monitoreo de la intervención federal en la seguridad pública del estado.
Marielle fue la quinta candidata a la Cámara Municipal más votada en
las elecciones de 2016. En la visión de Amnistía,
crímenes como el asesinato de Marielle” alimentan el miedo y el silencio
en la sociedad amedrentando su movilización”. Esto, en uno de los
países donde se mata más defensores de derechos humanos: 58 fueron las
personas muertas en 2017, según la organización. “El asesinato de una
concejala defensora de los derechos humanos, activista de los
movimientos LGBTI y de las favelas, negra y lesbiana, tiene claramente
la intención de silenciar su voz y de generar inseguridad y miedo.
Contrariamente a lo que desean vamos a continuar levantando nuestras
voces. Desde que Marielle muriera en manos de criminales, las personas
en Brasil y en todo el mundo se movilizaron masivamente y no van a
descansar hasta que se conozca la verdad y haya justicia. Intentaron
callarnos, pero nosotros mostraremos a todos que no tenemos miedo” dijo
Jurema Werneck
Defender a Lula es defender la democracia
Dina Bousselham
Politóloga, secretaria de Comunicación y responsable de migraciones en Podemos Comunidad de Madrid
Oscar Bianchi
Periodista
“Dormia, a nossa patría mãe tão distraída sem perceber que era subtraída em tenebrosas transações”
– Chico Buarque
Este artículo nace de la necesidad de reivindicar y defender a los
nuestros. Aquí, en Brasil y cualquier parte del mundo. Porque la
solidaridad es la ternura de los pueblos. Hablamos de todos aquellos que
han puesto el interés de lo colectivo por encima de los intereses
particulares; hablamos de aquellos que nos han acompañado con ternura y
que han contribuido a hacer mejor la vida de los que menos tienen. Por
eso, debemos defender a Lula. Vienen a por Lula, manada de hienas, lo rodean y encierran con la
legitimidad de la fuerza y un poder abyecto. Creen así acabar con un
hombre, porque creen pelear contra un hombre. Pero la voz de Lula ha
dejado de ser suya hace mucho tiempo, cuando fue fábricas y obreros,
cuando se hizo una con los campesinos descalzos, cuando se marcó en los
cuerpos vejados, doloridos, mutilados y fue miseria y exilio, la voz de
Lula es ahora nuestra voz. Vienen a llevarlo a él, tendrán que llevarnos
a todos. Piensan pequeño y yerran, quieren atrapar al viento en una mano.
Quieren frenar al huracán que los sacude como a un árbol seco y muerto.
Van a por un hombre porque no conciben al Pueblo, porque se sienten y se
saben solos y creen que Lula cabe en una celda, en una prisión, en un
Estado. Lula no cabe allí, porque Lula somos nosotros y estamos siempre
fuera, rodeándolos. Por eso nos abrazamos con ternura, coreamos su nombre que es el
nuestro, nos miramos a los ojos y esperamos. Somos los que sufrimos, los
abandonados del Estado y de Dios. Conocemos el peor pavor y no tememos,
sonreímos tranquilos, construyendo la democracia profunda, esa en la
que ninguno avanza hasta no resolver la última necesidad del último de
la fila, y romperemos las filas, formaremos círculos. Hoy defender a Lula es defender la democracia. Es defender la
libertad, es defender la decencia. Y es defender sobre todo la dignidad.
A Lula lo encarcelan los poderosos que piensan que un pobre no vale
nada. Lo encarcelan quienes piensan que nuestros derechos deben ser
pisoteados por quienes más dinero tienen. Lo encarcelan por haberles
plantado cara precisamente a ellos: a la oligarquía corrupta, a la que
estuvo saqueando durante tanto tiempo a Brasil y a América Latina y que
un día el pueblo indignado gritó basta. De ese grito de guerra apareció
Lula, y apareció también Dilma. Defendieron lo que es de todos, y lo que
es para todos. Como dice el propio Lula, a las elites les causa desasosiego que
existan jueces y abogados que vienen de barrios humildes y no tengan el
carnet del partido de los poderosos, porque saben que más tempranos que
tarde, dejarán de controlar la justicia. Porque las élites ya sea en
Brasil, en Argentina o en España, no soportan la idea de que un obrero,
un carpintero o un chico con coleta sea capaz de gobernar un país y
hacerlo mejor que unos señores encorbatados con títulos de universidades
de prestigio o de universidades que expiden diplomas de manera dudosa.
A las elites les causa terror que haya representantes de la soberanía
popular que se parezcan más a los vecinos de los barrios de España o de
las favelas que aquellos que se sientan en Consejos de Administración de
grandes multinacionales, vendiendo su país por un maletín con dinero. A las elites les causa recelo que gestionemos para las mayorías
sociales y que además lo hagamos mejor. Porque no nos pueden comprar y
nunca nos podrán doblegar. Porque Lula, somo todos. Y jamás nos lo
perdonarán.
La esperanza no puede morir
por Leonardo Boff
2018-03-06
A
pesar de toda la alegría del pasado carnaval en casi todas las ciudades
de nuestro país, hay un manto de tristeza y de desamparo que se puede
leer en los rostros de la mayoría de la gente que encontramos en las
calles de las grandes ciudades como Rio y São Paulo, entre otras.
Es que, políticamente, el golpe parlamentario-jurídico-mediático
(que hoy sabemos que fue apoyado por los órganos de seguridad de EEUU)
nos cerró el horizonte. Nadie es capaz de decir hacia dónde vamos. Lo
que apunta de forma innegable es el aumento de la violencia con un
número de víctimas que iguala e incluso supera al de las regiones en
guerra. Y todavía sufrimos una intervención militar en Rio de Janeiro. Si
observamos bien, vivimos dentro de una guerra civil real. Las clases
que ya estaban abandonadas, ahora todavía lo están más, por los cortes
de los programas sociales que el actual gobierno de estado de excepción
ha impuesto a miles de familias.
Habíamos salido del mapa del hambre. Hemos regresado a él. Que no se
diga que fueron las políticas de los gobiernos del PT. Ésas nos sacaron
de aquel mapa. La aplicación rigurosa del neoliberalismo más radical por
la nueva clase dirigente instalada en el Estado, está produciendo
hambre y miseria. El crecimiento de la violencia en las grandes ciudades
es proporcional al abandono al que han sido sometidas.
Las discusiones de los distintos organismos responsables de la seguridad
nunca van a la raíz del problema. El problema real que no quieren
abordar reside en la nefasta desigualdad social, es decir, en la
injusticia social, histórica y estructural sobre la cual está construida
nuestra sociedad. La desigualdad social crece cuanto más se concentra
la renta y cuanto más avanza el agro-negocio en las tierras indígenas y
los pueblos de la selva, y cuantos más recortes se hacen en la
educación, en la salud y en la seguridad. O
se hace justicia social en este país –lo que implica la reforma agraria,
la tributaria, la política y la del sistema de seguridad–, o nunca
superaremos la violencia, que tenderá a crecer en todo el país. Si
un día –es lo que tememos– los marginados de las grandes periferias
abandonadas se rebelan por causa del hambre y la miseria, y deciden
asaltar supermercados e invadir los centros urbanos, se podrá producir
un «bogotazo» brasileño, como ocurrió a mediados del siglo pasado en
Bogotá, destruyendo durante varias semanas casi todo que se ponía por
delante.
Estimo que las élites del atraso, apoyadas por unos medios de
comunicación conservadores, por una justicia débil, para no decir
cómplice, y por el aparato policial del Estado, ocupado de nuevo por
ellas, podrán usar gran violencia, no resolviendo sino agravando la
situación. En
este cuadro, ¿cómo alimentar todavía la esperanza de que Brasil puede
resultar y de que podemos crear una sociedad menos malvada, como decía
Paulo Freire?
Bien dijo el obispo profético, el anciano Dom Pedro Casaldáliga, desde
el fondo del Araguaia matogrosense: portadores de esperanza son aquellos
que caminan y se empeñan en superar situaciones de barbarie. Estos
cambios nunca vendrán de arriba, ni del actual stablishment ;
vendrán de abajo, de los movimientos sociales organizados y de parcelas
de partidos comprometidos con el bienestar del pueblo. El
Papa Francisco, al reunirse con los movimientos sociales
latinoamericanos en Santa Cruz de la Sierra en Bolivia, acuñó tres
expresiones resumidas en estas tres T: tierra para que las personas produzcan, techo para que se abriguen y trabajo para ganarse la vida. Y
lanzó un desafío: no esperen nada de arriba pues vendrá sólo más de lo
mismo; sean ustedes mismos los profetas de lo nuevo, organicen la
producción solidaria, especialmente la orgánica, reinventen la
democracia. Y sigan estos tres puntos fundamentales: la economía para la vida y no para el mercado; la justicia social sin la cual no habrá paz; y el cuidado de la Casa Común sin la cual ningún proyecto tendrá sentido. La
esperanza nace de este compromiso de transformación. La esperanza aquí
debe ser pensada en la línea que nos enseñó el gran filósofo alemán
Ernst Bloch, que formuló “el principio esperanza”, que quiere decir: la
esperanza no es una virtud entre otras tantas. Ella es mucho más: es el
motor de todas ellas, es la capacidad de pensar lo nuevo, todavía no
ensayado; es el coraje de soñar otro mundo posible y necesario; es la
osadía de proyectar utopías que nos hacen caminar y que nunca nos dejan
parados en las conquistas alcanzadas, o que cuando nos sentimos
derrotados, nos hacen levantarnos para retomar el camino. La esperanza
se muestra en el hacer, en el compromiso de transformación, en la osadía
de superar obstáculos y enfrentar a los grupos opresores. Esa esperanza
no puede morir nunca.
Leonardo Boff
Sus letras y filosofía de vida
El legado de Galeano perdura cada día más
Abr 14, 2018 | LA REPÙBLICA UY
El
13 de abril de 2015 falleció el escritor y periodista uruguayo Eduardo
Galeano a los 74 años de edad, autor de grandes lecturas de repercusión
latinoamericana. Las obras de Eduardo Galeano trascendieron los géneros ortodoxos por
su combinación entre documental, ficción, periodismo, análisis político e
historia. Sus obras han sido traducidas a más de veinte lenguas. A lo largo de
su extensa carrera, nos regaló infinitas frases que quedarán
inmortalizadas, aquí algunas: 1 – “Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos”. 2 – “Yo me duermo a la orilla de una mujer: yo me duermo a la orilla de un abismo”. 3 – “La historia de América Latina es la historia del despojo de los recursos naturales”. 4 – “Hay un único lugar donde ayer y hoy se encuentran y se reconocen y se abrazan. Ese lugar es mañana”. 5 – “La caridad es humillante porque se ejerce
verticalmente y desde arriba; la solidaridad es horizontal e implica
respeto mutuo”. 6 – “Yo creo que fuimos nacidos hijos de los días,
porque cada día tiene una historia y nosotros somos las historias que
vivimos…”. 7 – “Solo los tontos creen que el silencio es un
vacío. No está vacío nunca. Y a veces la mejor manera de comunicarse es
callando”. 8 – “La utopía está en el horizonte. Camino dos
pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más
allá ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar”. 9 – “De cada día nace una historia porque estamos hechos de átomos, estamos hechos de historias”. 10 – “Yo escribo para quienes no pueden leerme. Los
de abajo, los que esperan desde hace siglos en la cola de la historia,
no saben leer o no tienen con qué”. El recuerdo en las redes sociales La figura del escritor uruguayo trascendió fronteras, lectores,
comunicadores y líderes políticos de Latinoamérica lo recordaron con
emotivas palabras a tres años de su partida. “Hace tres años falleció a los 74 años de edad el escritor y
periodista uruguayo Eduardo Galeano, considerado uno de los más
destacados autores de la literatura latinoamericana. Su obra quedó
plasmada en las venas abiertas de América Latina”, tuiteó en la víspera
Nicolás Maduro, presidente de Venezuela. El comunicador Camilo Egaña recordó a Galeano citando una de sus frases:”Todos prometen y nadie cumple. Vote por nadie”. Por su parte, el mandatario boliviano Evo Morales tuiteó “Como hoy,
2015, nos dejó el hermano periodista y escritor uruguayo, Eduardo
Galeano, que a través de la literatura, denunció el saqueo salvaje del
neoliberalismo y destacó la dignidad de los pueblos. Con sabiduría
aclaró que Libro del Mar debería titular “Libro del Mar Robado”. El alcalde de Cádiz, José María González recordó a Galeano a través
de una de sus frases.”Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para
cambiar lo que somos”. Tres años sin Eduardo Galeano. Este mundo te echa
de menos”.
Estados Unidos solicitará historial de redes sociales para trámite de visa
La
administración de Trump planea exigir a los inmigrantes que soliciten
ingresar a Estados Unidos que presenten cinco años de historia en las
redes sociales, anunció este jueves, estableciendo un posible rastreo de
sus historias de Twitter y Facebook.
La
medida obedece al énfasis de la administración en la “investigación
exhaustiva” de los posibles inmigrantes en los EE.UU. y es una extensión
de los esfuerzos del gobierno anterior para examinar más de cerca las
redes sociales después del ataque terrorista de San Bernardino.
Según
los avisos presentados por el Departamento de Estado el jueves,
programados para publicación formal el viernes, el gobierno planea
exigir a casi todos los solicitantes de visas a los Estados Unidos que
presenten su cinco años de historia en sociales para plataformas
específicas identificadas por el gobierno, y con un opción para
presentar nombres de usuarios para otras plataformas que no se requieren
explícitamente.
La
administración espera que la medida afecte a casi 15 millones de
aspirantes a inmigrantes en los Estados Unidos, según los documentos.
Eso incluiría a los solicitantes de residencia legal permanente. Existen
exenciones para visas diplomáticas y oficiales, dijo el Departamento de
Estado.
La
decisión no entrará en vigencia de inmediato: la publicación del cambio
planificado para las solicitudes de visa el viernes iniciará un periodo
de 60 días para que el público haga comentarios sobre la modificación.
El
potencial registro de las publicaciones en redes sociales preocupa a
los defensores de la privacidad y las libertades civiles, que han
expresado su oposición a tales medidas desde los esfuerzos de la
administración Obama para recopilar dicha información de forma más
selectiva y voluntaria.
Los
críticos se quejan de que los movimientos, en medio de esfuerzos más
amplios de la administración, no solo son invasivos por razones de
privacidad, sino que también limitan efectivamente la inmigración legal a
los Estados Unidos al ralentizar el proceso, haciéndolo más oneroso y
dificultando la aceptación de una visa.
Las autoridades federales argumentan que las medidas son necesarias para la seguridad nacional.
Además
de exigir los cinco años de historial en las redes sociales, la
aplicación también solicitará números de teléfono anteriores,
direcciones de correo electrónico, violaciones de inmigración previas y
cualquier historial familiar de participación en actividades
terroristas, de acuerdo con el aviso.
Desde
sus inicios, la administración ha expresado un deseo de profundizar en
los antecedentes y las historias de las redes sociales de los viajeros
extranjeros, pero la medida del jueves es la primera vez que requerirá
formalmente que prácticamente todos los solicitantes vengan a los
Estados Unidos a revelar que información.
Eddie Conway / Ex Pantera Negra
Marshall 'Eddie' Conway (Baltimore, 1946) fue uno de los
líderes de la delegación de Baltimore. Acusado por la policía del
asesinato de un agente durante un tiroteo el 21 de abril de 1970, fue
sentenciado a cadena perpetua por un crimen del que siempre se declaró
inocente. Conway pasó 44 años en la cárcel.
“Obama fue una versión ‘light’ de George Bush Jr.”
Carlos Pérez Cruz
C.P.C.
11 de
Abril de
2018 - CTXT
Martin Luther King Jr. fue asesinado en Memphis hace
cincuenta años. Tres años antes, en 1965, caía abatido Malcolm X. Ambos
tenían 39 años y, aunque solo se habían cruzado en una ocasión, y
representaban vías diferentes, eran dos de los rostros más visibles de
la lucha por los derechos civiles de los afroamericanos. En 1964,
Estados Unidos había acabado con el racismo legal mediante la aprobación
de la Ley de Derechos Civiles, pero la legalidad y la realidad no
siempre van de la mano y, sobre el terreno, la comunidad negra seguía
segregada y reprimida.
Eran años de gran tensión social y violencia en el país.
El presidente Kennedy había sido asesinado en 1963, su sucesor Lyndon B.
Johnson enviaba miles de tropas a Vietnam y la década acababa con la
victoria de Richard Nixon. En el campo de la lucha por los derechos de
la población negra, surgía en 1966 una tercera vía: laica,
revolucionaria, anticapitalista, socialista e internacionalista. Como
respuesta a la brutalidad policial, Bobby Seale y Huey Newton fundaron
en octubre de 1966 en Oakland, California, el partido Pantera Negra para
la Auto-Defensa. Al contrario que Luther King Jr., y en sintonía con
Malcolm X, no excluían la acción armada. Organizaron patrullas para
vigilar a la policía. Su estrategia les puso en el punto de mira del
temible J. Edgar Hoover, director del FBI, que terminó dinamitando a la
organización con la infiltración de agentes en la organización y el
asesinato de algunos de sus líderes en las numerosas delegaciones que el
partido fue abriendo por el país. El retrato violento de la versión
gubernamental sepultó la labor de asistencia sanitaria, alimentaria y
educativa que ofrecieron en las comunidades donde trabajaban. En menos
de diez años el partido quedó reducido a la nada.
Marshall 'Eddie' Conway (Baltimore, 1946) fue uno de los
líderes de la delegación de Baltimore. Acusado por la policía del
asesinato de un agente durante un tiroteo el 21 de abril de 1970, fue
sentenciado a cadena perpetua por un crimen del que siempre se declaró
inocente. Conway pasó 44 años en la cárcel. Salió en libertad
condicional en marzo de 2014 después de que el Tribunal de Apelaciones
de Maryland invalidara por irregularidades los juicios previos a 1980.
Desde entonces, dedica su tiempo a trabajar como periodista de The Real News
y a ejercer de voluntario en una de las zonas más castigadas de su
ciudad, donde abrió una granja comunitaria. Al salir de la cárcel,
Estados Unidos tenía al frente a un presidente negro.
El partido Pantera Negra fue fundado hace 52 años.
Usted ha pasado 44 años en la cárcel. ¿Ha merecido la pena el precio
que ha pagado?
Siempre es duro el precio que pagas por la libertad, el
que pagas por la dignidad, por ser tratado como un ser humano, siempre
lo es. No es algo que te vayan a dar, lo tienes que lograr con tu
cuerpo, con tu persona, con tu salud. Nunca merece la pena, en el
sentido de que todos sufrimos y no deberíamos sufrir, porque deberíamos
vivir en un mundo en que esto no sea necesario. Pero hay que hacerlo
para no vivir oprimido, deshumanizado y también por tus hijos. Esa es
una de las cosas que más me impulsaron, conseguir que mis hijos vivan en
un mundo mejor.
Estaba con el ejército en Alemania cuando decidió dejarlo y volver a Estados Unidos. ¿Cuál fue la razón?
Los levantamientos que se estaban produciendo en la
comunidad negra de Estados Unidos. Pasé tres años en el ejército y me
había apuntado para ir a Vietnam. Pero, leí un periódico en Alemania que
contaba que habían enviado tanques contra la comunidad negra en Estados
Unidos. Que los soldados apuntaban con sus armas de calibre 50,
ametralladoras, hacia treinta o cuarenta mujeres negras que estaban
protestando en una esquina. Eso hizo que me preguntara: ¿Voy a ir a
Vietnam y hacerle eso a la gente de Vietnam por América, cuando América
ha enviado al ejército a nuestra comunidad contra nosotros?
¿Se unió de inmediato al partido o cómo fue el proceso?
No. Volví pensando que había problemas en América, pero
que podíamos arreglarlos. Empecé a trabajar en una organización
pro-derechos civiles, la NAACP [Asociación Nacional para el Avance de
las Personas de Color, la organización afroamericana más antigua],
también con el CORE [Congreso de Igualdad Racial]. Pensábamos que el
nuestro era un problema de dinero, que no teníamos el suficiente en
nuestras comunidades para que nuestros hijos pudieran ir al colegio,
comprarnos una casa, ir de restaurantes. Pero resultó que el dinero no
era el problema. Que había un problema sistémico con el capitalismo y
que nos estaba empobreciendo.
¿Cómo explicaría a un joven de hoy qué era entonces el partido?
Le diría que era una organización de orientación
internacionalista y socialista que mantenía alianzas con gente blanca,
negra, morena, nativos americanos, indios, etcétera, y que se extendió
por el mundo. Había un partido Pantera Negra en Israel, en la Polinesia,
en Nueva Delhi, India, en varios países de África, en Inglaterra, en el
Caribe, etcétera. La filosofía de socialismo internacional y solidario
fue la que convirtió al partido en algo tan peligroso. No la cantidad de
gente con la que contábamos.
Si tuviera que valorar su peso del partido Pantera
Negra dentro del movimiento por los derechos civiles y sus logros,
¿cuál cree que fue su contribución?
Estoy empezando a apreciar el movimiento por los derechos
civiles ahora que soy mayor. Tenían armas, aunque practicaran la no
violencia, y las utilizaban si resultaban necesarias para protegerse.
Fueron muy valientes y consiguieron muchas cosas, abrieron muchas
puertas. No creo que el partido Pantera Negra pudiera haber existido sin
una lucha anterior por los derechos civiles. Pero el problema era tan
severo que los derechos civiles no eran realmente el tema. El verdadero
problema eran los derechos humanos pero, incluso más allá de ellos, era
la justicia económica. El capitalismo frente al socialismo.
¿Ha sido justa la historia oficial con el papel del partido?
No. La narrativa ha sido controlada y promovida por el
gobierno y es parte de lo que utilizaron para justificar nuestra
destrucción. Crearon una imagen de militantes negros llenos de rabia,
contrarios a los blancos, armados y con una posición nacionalista.
Nuestra imagen de gente armada la crearon ellos. Fue una imagen que
permitió que mucha gente en la comunidad negra la comprara, y eso, a
largo plazo, nos perjudicó. Porque cada vez que nos atacaban, nosotros
contraatacábamos. Y así se justificaban. Eran ellos quienes controlaban
la narrativa y eso les dio licencia para destruirnos.
Edgar Hoover y el FBI. ¿Cuál fue su papel en la caída del partido Pantera Negra?
Hoover fue el arquitecto del programa COINTELPRO de
contrainteligencia [Martin Luther King Jr. sufrió también el espionaje y
las malas prácticas de Hoover]. Creó ese programa, que fue el que le
dio al FBI el poder de controlar todas y cada una de las agencias
gubernamentales de Estados Unidos. Utilizaron los recursos del gobierno
de Estados Unidos para desarrollar programas que destruyeran, de todas
las formas posibles, a individuos y a las diferentes divisiones.
El partido Pantera Negra duró poco pero, ¿y sus ideas? ¿Hay razones hoy para un nuevo partido Pantera Negra?
No. Hoy hay razones para pensar en la liberación, para
pensar en el socialismo, para pensar en la solidaridad internacional. El
partido Pantera Negra tuvo su momento en la historia y no creo que
pueda duplicarse. Pero, más allá de que no se pueda duplicar, también
cometimos errores, errores en cuanto a la estructura jerárquica que
creamos, con un liderazgo desde arriba.
La gente joven de hoy, en Estados Unidos y en todo el
mundo, trabaja de forma horizontal y sin liderazgo. Creo que esa es una
mejor forma de organizarse. Grupos como 'Black Lives Matter' (Las Vidas
de los Negros Importan) o 'Environment Matter' (El Medio Ambiente
Importa) funcionan en la línea de los derechos humanos. Los
anti-fascistas quizá están más en el punto del partido Pantera Negra,
ellos devuelven los golpes.
Un debate muy caliente en estos tiempos. Los
padres de la Constitución pensaron en la Segunda Enmienda para permitir
que la gente se pudiera defender de un gobierno tiránico. ¿Hay alguna
razón para que en 2018 siga en pie la Segunda Enmienda?
Sí. Hay al menos 300 millones de armas en Estados Unidos.
Mientras haya 300 millones de armas en Estados Unidos, ¡yo quiero la
mía! [Risas].
¿Tiene una?
No, no puedo. Estoy en libertad condicional. Pero no creo
que se deba desarmar a nadie ahora, considerando la polarización que
hay, el racismo, el tipo de retórica que sale incluso de la Casa
Blanca... Para mí [Trump] es Hitler en 1930, antes de los campos de
concentración. Necesitamos mantener nuestras armas.
Para la comunidad negra de Estados Unidos, ¿qué está mejor y qué está peor hoy, medio siglo después?
¿Mejor? Que un pequeñísimo grupo de gente negra ha ganado
en riqueza, se ha unido a la clase capitalista, se han convertido en
millonarios, en empresarios, etcétera. ¿Qué está peor? Que alrededor del
90% de la comunidad negra se ha empobrecido enormemente, incluso más
allá de lo que ya lo estaba en los 60, si lo comparas con el coste de la
vida y el valor del dinero, etcétera. La pobreza ahora es más profunda y
peligrosa, no sólo porque la red social de seguridad ha sido
prácticamente destruida, sino porque han desmantelado el sistema de
protección delante de nuestras narices.
Estaba en la prisión cuando Obama ganó y se convirtió en presidente. ¿Qué significa Obama para usted?
George Bush estaba al frente del imperio y la cagó. Llegó
Obama y se convirtió en una especie de Bush 'light', hizo las cosas que
Bush no había podido hacer. Bush no pudo recolonizar África, Obama llegó
y envió tropas a África: a Somalia, a Níger... Empezó a construir la
base aérea más grande en África. Llegó y, junto a Francia, destruyó a
Gadafi. Llegó y ayudó a destruir Yemen. Llegó y se intensificó la guerra
civil en Pakistán, en Waziristán, en el Oeste de Pakistán. Llegó y puso
las botas sobre el terreno en la guerra civil del sur de Filipinas.
¿Por qué dijo que él iba a librar guerras inteligentes? Al llegar, había
cuatro guerras en marcha; al marchar, dejó ocho. Muchas de ellas no son
oficiales, pero son guerras al fin y al cabo. Eso es algo que hizo.
Otra cosa que hizo, y no fue culpa suya, así que en cierto
modo le voy a disculpar por ello, es la gran recesión de 2008, que
destruyó el 50% de las riquezas que la comunidad negra había acumulado
desde la esclavitud hasta 2008. Perdimos nuestras casas, perdimos
nuestras jubilaciones, nuestro dinero, los ahorros de nuestros abuelos.
Desapareció el 50% de nuestra riqueza. Obama regaló trillones de
dólares. Se los dio a la banca, a las constructoras, a Wall Street...,
pero no le dio nada a gente de la calle. Y tenía los recursos. ¡Era
nuestro dinero! Y fue todo a parar a Wall Street. Ese es otro delito.
Pero su mayor crimen, y mucha gente no lo ve... De hecho
son dos cosas... Es algo llamado NDAA, National Defense Authorization
Act [Acta de Autorización de la Defensa Nacional]. Se aprobó en 2012 y
permitía al presidente, o a alguien que él designara, declarar enemigo
del Estado a cualquiera en cualquier parte del planeta. Es la ley de los
campos de concentración, porque lo que significa es que ahora mismo el
ejército puede venir, secuestrarnos a todos y hacernos desaparecer.
Nuestras familias no tendrían derecho a decir nada, no tendríamos ningún
tipo de derecho legal... ¡Es la ley! Es la sección 10/21 y 10/22 en la
NDAA de 2016. Lo otro que hizo, y lo hizo de forma muy astuta –en esto
le doy todo el crédito–, es que proporcionó más equipamiento militar a
los departamentos de Policía de todo el país que todos los presidentes
anteriores juntos. Y después de Ferguson [las protestas en 2014 tras el
asesinato policial de Michael Brown], dijo: “Esto tiene que acabar”.
¿¡Quién ha militarizado a la policía!? ¡Fue él!
¿Le gusta ir al cine?
Voy a ver películas y odio The Black Panther
[Risas]. La fotografía es hermosa, la historia es horrible. El problema,
para mí, es que Ta-Nehisi Coates, que hizo el cómic en el que se basa
la película, es el mejor amigo de mi hijo. No puedo hablar de esta
horrible película si el autor es el mejor amigo de mi hijo.
Igual el cómic es mejor.
El cómic es igual. Además en la película dejan fuera la historia de una pareja gay. No sé, la historia es horrible.
Autor Carlos Pérez Cruz
ASSANGE 02 de abril de 2018, 15:04hs LR21
Artistas e intelectuales piden a Ecuador que levante las restricciones impuestas a Assange
La
semana pasada el Gobierno de Ecuador suspendió los sistemas que
permiten a Julian Assange comunicarse con el exterior desde la embajada
ecuatoriana en Londres "debido a su incumplimiento del compromiso
asumido con el país a finales de 2017 de no emitir mensajes en relación a
otros Estados".
Artistas e intelectuales piden a Ecuador que levante las restricciones impuestas a Assange.
El gobierno de Ecuador suspendió la semana pasada los sistemas que
permiten al fundador de Wikileaks, Julian Assange, comunicarse con el
exterior desde la embajada ecuatoriana en Londres, donde permanece
refugiado desde hace seis años. Según argumentó el gobierno ecuatoriano la medida responde al
incumplimiento por parte del periodista australiano del compromiso que
asumió a finales de 2017 de no emitir mensajes que supusieran una
injerencia en relación a otros Estados. A través de un comunicado oficial el mandatario de Ecuador, Lenín
Moreno, adviertió que el comportamiento de Assange, con sus mensajes a
través de las redes sociales, pone en riesgo las buenas relaciones que
el país mantiene con Reino Unido, estados de la Unión Europea, entre
otras naciones. “Por todo ello, para prevenir potenciales perjuicios, la embajada en
Londres interrumpió este 27 de marzo las comunicaciones al exterior a
las que tiene acceso Assange”, expresa el texto. La canciller ecuatoriana María Fernanda Espinosa confirmó la medida
contra Assange y explicó que se debe a que “no cumplió un acuerdo que él
mismo firmó de silencio y no intervención en temas internos de otros
Estados. Él violó ese compromiso, nosotros procedimos a cortarle el
acceso a las comunicaciones”.
Apoyo a Assange
Diversas personalidades mundiales como el músico inglés Brian Eno, la
diseñadora británica Vivienne Westwood y el exministro griego Yanis
Varoufakis se manifestaron ante la decisión de Ecuador y pidieron al
gobierno que levante las restricciones impuestas al periodista Julian
Assange. En una carta remitida a Lenín Moreno, los firmantes, entre los que
también está la actriz estadounidense Pamela Anderson, piden ayuda para
que quienes defienden los derechos humanos soliciten al Gobierno que
levante la prohibición impuesta hace unos días para el uso del internet. “No se trata esto solo de mostrar apoyo y solidaridad. Pedimos a
todos aquellos a quienes les importan los derechos humanos que pidan al
Gobierno de Ecuador que siga defendiendo los derechos del activista”, al
que califican de hombre con “coraje”. “Si no hay libertad de expresión
para Julian Assange, no hay libertad de expresión para ninguno de
nosotros”, agrega la carta que fue firmada por unas 20.000 personas. Esta nota se suma a otra carta abierta firmada por intelectuales de
distintos países a poco de conocerse la restricción impuesta al fundador
de Wikileaks. Noam Chomsky, el cineasta Oliver Stone, la política
colombiana Piedad Córdoba, la exembajadora argetina Alicia Castro, entre
otros firmaron la carta que expresa que “si alguien ha contribuido a
documentar los circuitos ocultos de la intervención de la CIA, el
Pentágono y el Estado norteamericano en la vida de las personas y de los
otros estados, ese es Julian Assange. Su trabajo en WikiLeaks es
invaluable para todos quienes comparten la lucha por la democracia y la
autodeterminación”. “Después de un encierro de casi ya seis años en la Embajada de
Ecuador en Londres, en calidad de asilado; después de que se le ha
otorgado la ciudadanía ecuatoriana, hoy el gobierno de Ecuador
sorpresivamente ha decidido cortarle el acceso a Internet y a todo tipo
de comunicación con el exterior, colocándolo en una especie de `celda de
castigo´ por haber enviado un tuit incómodo. La seguridad, integridad,
salud mental y derechos políticos de Assange están siendo
vulnerados”, agrega el texto. Por ese motivo “llamamos al gobierno de Ecuador a restablecer las
condiciones de su asilado, y ahora también ciudadano Julian Assange, y a
seguir insistiendo en la posibilidad de su traslado a Ecuador, para que
pueda nuevamente vivir en libertad”. “Consideramos a Julian Assange ciudadano del mundo y un emblema de la
lucha por la democracia. Esos mismos valores que el Estado ecuatoriano
reconoció en el momento de concederle el asilo. Hoy Julian Assange está
en peligro y con él también la libertad de información, expresión y
autodeterminación”, advierte la carta.
Ecuador reafirma posición
La Cancillería ecuatoriana sin embargo reiteró su decisión y
justificó a través de un comunicado que “el Gobierno de Ecuador actúa en
el más estricto apego a la Constitución, las leyes y el derecho
internacional”. El texto recuerda que Assange se comprometió “libre y voluntariamente
a no interferir en los asuntos internos de los Estados, a respetar las
leyes del Estado que le protege y a defender los intereses de Ecuador
como lo haría el mejor de sus ciudadanos”.
Embajador ruso: Nos vuelven a enseñar "la probeta vacía" que usaron para la invasión de Irak
Publicado: 13 abr 2018 16:01 GMT | Última actualización: 13 abr 2018 16:16 GMT - RT
Nebeznia recordó en una reunión del Consejo
de Seguridad sobre Siria las falsas evidencias utilizadas en el
organismo en el pasado para justificar acciones militares.
Edificios dañados en la ciudad sitiada de Duma, Guta Oriental, en Damasco, Siria el 30 de marzo de 2018.
Bassam Khabieh / Reuters
"Tenemos
ante nuestros ojos los recientes ejemplos de Irak y Libia, que nos
demuestran, entre otras cosas, que los colegas estadounidenses han
adoptado un enfoque puramente consumista con respecto al Consejo de
Seguridad", declaró Nebenzia. El embajador explicó que Washington
ha necesitado al Consejo para encubrir sus "tubos de ensayo" de Irak y
justificar "una zona de exclusión aérea" en Libia: "Esa virtual y vacía probeta es la que ustedes nos muestran hoy", agregó el diplomático. En
2003, una probeta con polvo blanco fue presentada ante la ONU por Colin
Powell, entonces secretario de Estado de EE.UU., como prueba de la
presencia de armas químicas en Irak para justificar la posterior
invasión en el país. La verdad sobre la operación de Washington en Irak
fue descubierta más de diez años después.
En 2011, EE.UU. y varios miembros del Consejo de Seguridad de la ONU llamaron a la imposición de una zona de exclusión
aérea en Libia. La medida fue aprovechada para proporcionar ayuda a los
grupos insurgentes que combatían al Gobierno de Tripoli. Mientras que
el entonces presidente libio Muammar Gaddafi cumplía
con el alto el fuego, aviones de EE.UU., Reino Unido y Francia
aprovecharon la situación para atacar a las fuerzas gubernamentales. Este
martes, Nebenzia lamentó durante la sesión del Consejo de Seguridad que
a Washington no le importe comprobar si en realidad hubo un ataque
químico en Duma, sino que solo busca pretextos para atacar al país árabe. El representante calificó como "una locura" que bastaran informaciones no verificadas de parte de los "provocadores" de los Cascos Blancos para asumir que el Gobierno sirio utilizó armas químicas contra su pueblo.
Mattis: "No tenemos pruebas del uso de cloro o sarín en Duma" (SUBTÍTULOS)
El
jefe del Pentágono, James Mattis, reconoció que EE.UU. no tiene pruebas
del uso de cloro o sarín en el presunto ataque del 7 de abril en la
localidad siria de Duma. Según Mattis, la única prueba del Pentágono de
que este incidente tuvo lugar provino de informes de medios
Militares rusos hallan en Duma un laboratorio de los milicianos para la producción de armas químicas
Publicado: 17 abr 2018 14:32 GMT | Última actualización: 17 abr 2018 15:37 GMT - RT
En el laboratorio han sido encontrados
componentes para la producción de gas mostaza y un balón con cloro,
según el Ejército ruso.
Agentes de la Policía militar rusa en la ciudad de Duma (Siria), el 16 de abril de 2018.
Hassan Ammar / AP
El
Ejército ruso ha encontrado en la ciudad siria de Duma un laboratorio
de los milicianos donde se producían armas químicas. Los militares han
precisado que la instalación contenía los ingredientes para la
producción de gas mostaza y un balón de gas cloro. "Durante la inspección de la ciudad de Duma fue hallado un laboratorio químico y un almacén de productos químicos",
ha aseverado Alexánder Rodiónov, representante de las Tropas de
protección radiológica, química y biológica (RJB, por sus siglas en
ruso) en Siria, al canal de televisión Zvezda.
Al examinar las instalaciones, los expertos rusos hallaron sustancias
químicas incluidas en los listados de la Convención sobre la
Prohibición de las Armas Químicas, según ha precisado Rodiónov. "Fueron
descubiertas sustancia como tiodiglicol y dietanolamina, necesarias para
producir [gas] mostaza nitrogenada y azufrada", ha explicado el oficial
de RJB y ha agregado que el almacén se encontraba en el sótano de un edificio residencial. Además,
los militares rusos han hallado un balón de cloro, similar al utilizado
por milicianos para escenificar la falsa historia divulgada", de
acuerdo con el oficial ."Se puede concluir que el laboratorio fue utilizado por los grupos armados ilegales para la producción de sustancias tóxicas", ha subrayado Rodiónov. El
13 de abril, durante las operaciones de inspección en las ciudades
liberadas del terrorismo en el área de Guta Oriental, las unidades del
Ejército Árabe de Siria encontraron
un gran laboratorio para fabricar materiales tóxicos y un taller para
la elaboración de obuses en una zona de la localidad de Aftris.
Ejército sirio halla en Guta Oriental laboratorio terrorista para crear materiales tóxicos
Publicado: 13 abr 2018 21:39 GMT | Última actualización: 13 abr 2018 22:20 GMT - RT
Los terroristas que tuvieron bajo su poder
el área abandonaron el laboratorio y un taller para fabricar obuses,
según la Agencia Árabe Siria de Noticias.
Durante
las operaciones de inspección en las ciudades que han sido liberadas
del terrorismo en el área de Guta Oriental, las unidades del Ejército
Árabe de Siria encontraron un gran laboratorio para fabricar materiales tóxicos y un taller para la elaboración de obuses en una zona de la localidad de Aftris. Una fuente militar dijo a la Agencia Árabe Siria de Noticias (SANA) que el laboratorio, abandonado por los terroristas,
está equipado para fabricar diversos tipos de sustancias tóxicas, y
tiene todo lo necesario para fabricar polvos que se usan en la
producción de armas prohibidas. Entre las sustancias halladas en el laboratorio había cloro, así como equipos de protección, ampollas para mezclar y recipientes especiales. Los
militares sirios determinaron que los terroristas tenían allí, además,
condiciones para fabricar proyectiles de diversos tamaños; entre ellos,
de 60 mm, 80 mm y 180 mm. En las mismas instalaciones fueron halladas plataformas lanzacohetes, una pieza de artillería de 37 mm, varios artefactos explosivos improvisados y munición surtida.
Algunos países occidentales responsabilizan a Bashar al Assad por el supuesto ataque químico en la localidad siria de Duma, que habría tenido lugar el 7 de abril, y consideran la posibilidad de una respuesta militar.
El Gobierno sirio niega vehementemente haber realizado ese ataque.
Damasco,
en virtud del acuerdo sobre la destrucción de sus armas químicas,
suscrito en 2013, procedió a registrar todo su arsenal de ese tipo, que
fue llevado fuera del territorio sirio.
En enero de 2016, la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) –que recibió por ello el Premio Nobel de la Paz– anunció que el arsenal químico de Siria había sido completamente eliminado.
El representante permanente de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenzia, subrayó que no está confirmado que en Duma se emplearan sustancias químicas prohibidas.
Los
especialistas rusos de protección biológica, radiológica y química
tomaron muestras de suelo en Duma, cuales no indicaron la presencia de
ningún compuesto nervioso ni de cloro.
Rusia aboga por una investigación de las circunstancias del incidente, que habría tenido lugar en Duma el pasado 7 de abril, y ha instado a la OPAQ compartir lo antes posible los resultados de su trabajo en el lugar de los hechos.
El jefe del Pentágono, James Mattis, reconoció que EE.UU. no tiene pruebas del uso de cloro o sarín en el presunto ataque del
7 de abril en la localidad siria de Duma. Según Mattis, la única prueba
del Pentágono de que este incidente tuvo lugar provino de informes de
medios.
Siria: "Si sabían la ubicación de las fábricas químicas, ¿por qué no se lo dijeron a la OPAQ?"
Publicado: 14 abr 2018 17:11 GMT | Última actualización: 14 abr 2018 17:50 GMT - RT
El representante de Siria ante la ONU,
Bashar Jaafari, ha denunciado que los ataques lanzados contra Siria son
"otro mensaje a los terroristas" que los va a animar para usar armas
químicas en sus ataques futuros.
El representante de Siria ante la ONU, Bashar Jaafari.
Eduardo Munoz / Reuters
"Mis
homólogos de Francia, EE.UU. y el Reino Unido decían que han
bombardeado centros de producción de sustancias químicas en Siria. Si
los Gobiernos de estos tres países conocían la ubicación de los centros
de producción que según ellos han bombardeado, ¿por qué no compartieron
esta información con la OPAQ?", ha preguntado el representante de Siria
ante la ONU, Bashar Jaafari, en una sesión extraordinaria del Consejo de
Seguridad convocada por Rusia. Jaafari ha precisado que un grupo de expertos de la OPAQ ya ha llegado a Damasco, donde va a reunirse con las autoridades sirias. "Mi Gobierno va a dar su pleno apoyo a esta delegación para que pueda llevar a cabo su misión", ha enfatizado el representante de la República Árabe.
Por otra parte, el representante de Siria ha resaltado que el edificio del centro de investigación en Barzeh
que fue bombardeado había sido visitado por los inspectores de la OPAQ
el año pasado. Entonces se estableció "que Siria había cumplido sus
compromisos ante la OPAQ y que no había rastros de sustancias químicas
en estas instalaciones". "Si los expertos de la OPAQ nos enviaron un
documento oficial el año pasado en el que se decía y se daba testimonio
de que el centro no se utilizaba para una actividad que pudiera
contravenir nuestras obligaciones en el marco de la OPAQ, ¿cómo se puede
conciliar esto con las acusaciones que se han presentado?", ha
preguntado Jaafari. Al mismo tiempo, Jaafari ha denunciado que los ataques lanzados contra Siria son "otro mensaje a los terroristas" que los va a animar para usar armas químicas en sus ataques futuros. Asimismo, ha afirmado que la agresión occidental "no impedirá que el pueblo sirio decida su propio futuro político". EE.UU., Reino Unido y Francia han decidido bombardear Siria la
madrugada del 14 de abril en respuesta al supuesto ataque químico
llevado a cabo la semana pasada en la ciudad de Duma (Guta Oriental),
del que Occidente acusa al Gobierno de Bashar al Assad sin tener ninguna prueba. El Estado Mayor ruso informó que los sistemas antiaéreos sirios interceptaron 71 de los 103 misiles lanzados.
Médico de Duma: "No vimos ni un paciente con síntomas de envenenamiento por sustancias químicas"
Publicado: 13 abr 2018 14:27 GMT | Última actualización: 13 abr 2018 17:36 GMT - RT
Nuevos testimonios desmienten el presunto ataque químico en la localidad siria de Duma.
Mientras que muchos países occidentales no dudaron en culpar a Damasco del supuesto ataque
químico perpetrado en la localidad siria de Duma (Guta Oriental),
surgen cada vez más reportes que desmienten que este ocurriera en
realidad.
Ni un paciente con síntomas de envenenamiento por sustancias químicas
Esta
vez, ha sido el Ministerio de Defensa ruso quien ha logrado encontrar a
dos participantes directos del vídeo sobre las 'consecuencias' del
supuesto ataque y conversar con ellos, según ha revelado
el portavoz de este ministerio, el general mayor Ígor Konashénkov. Se
trata de dos médicos que trabajan en la sala de urgencias del hospital
de la ciudad. "Uno de los edificios de la ciudad fue bombardeado y en las primeras plantas se produjo un incendio",
recuerda Jalil Azhizh. "Nos trajeron a todos los afectados en ese
edificio. Los habitantes de las plantas superiores presentaban síntomas
de asfixia por el humo del incendio", detalla. "Mientras
estaban siendo atendidos, vino una persona que no conozco y dijo que se
trataba de un ataque con sustancias tóxicas", cuenta el médico. "Nos estaban filmandoy vino alguien que empezó a gritar que era un envenenamiento químico", dice
otro testigo de los hechos. "Esta persona, un extraño, decía que las
personas eran víctimas de armas químicas", agrega el hombre.
"La gente se asustó, hubo una pelea, los familiares
de los heridos empezaron a echarse agua unos encima de los otros. Otra
gente que no tenía preparación médica empezó a pulverizar en la boca de
los niños medicinas contra el asma", relata Azhizh, subrayando que no
vieron "ni un paciente con síntomas de envenenamiento por sustancias químicas". Al
final de la entrevista, los testigos se han señalado a sí mismos en el
video publicado en los medios sobre las 'consecuencias' del supuesto
ataque químico. "Quiero hacer hincapié en que no se trata de
mensajes impersonales en redes sociales o declaraciones de activistas
anónimos", ha comentado el general mayor Konashénkov al presentar la
entrevista en una rueda de prensa. "Vuelvo a subrayar que son personas
que fueron participantes directos en estos pseudovideos", ha reiterado
el portavoz.
"Moscú tiene pruebas de la participación de Londres en la provocación en Guta Oriental"
Publicado: 13 abr 2018 14:21 GMT | Última actualización: 13 abr 2018 18:48 GMT - RT
El objetivo de la provocación consiste en
"provocar a EE.UU. para que lance ataques de misiles contra Siria", ha
denunciado el portavoz del Ministerio de Defensa ruso, Ígor Konashénkov.
El
Ministerio de Defensa ruso dispone de numerosas pruebas de que el 7 de
abril tuvo lugar en la ciudad siria de Duma una provocación planificada
con el objetivo de confundir a la comunidad internacional, ha afirmado
el portavoz del Ministerio de Defensa ruso, Ígor Konashénkov, en una
rueda de prensa. "Su verdadero objetivo ahora está claro para todos: provocar a EE.UU. para que lance ataques de misiles contra Siria", ha subrayado el general mayor Konashenkov.
"Participación directa del Reino Unido"
Al
mismo tiempo, el portavoz ha anunciado que el Reino Unido participó
directamente en esta acción de propaganda. "El Ministerio de Defensa
ruso también tiene en su disposición otras pruebas que demuestran la participación directa del Reino Unido en la organización de esta provocación en Guta Oriental", ha subrayado Konashénkov.
Los habitantes de Guta han contado en detalle cómo se realizó la
puesta en escena, en qué episodios participaron y qué hacían
Ígor Konashénkov, portavoz del Ministerio de Defensa ruso
"Sabemos con certeza que desde el 3 al 6 de abril, los representantes de los denominados Cascos Blancos estuvieron sometidos a una fuerte presión desde Londres
para realizar la provocación planeada lo antes posible", ha dicho
Konashénkov. El militar ha precisado que los miembros de esta
organización fueron informados de que entre las fechas mencionadas,
miembros del grupo Yeish al Islam iban a lanzar ataques de artillería contra Damasco, lo que provocaría una reacción de las tropas gubernamentales, y que los Cascos Blancos tenían que aprovecharla para llevar a cabo su provocación.
"Los habitantes de Guta han contado cómo se realizó la puesta en escena"
"Hemos
podido encontrar a los participantes directos del vídeo con las
'consecuencias' del supuesto ataque y conversar con ellos", ha anunciado
Konashénkov.
Se trata de dos médicos que trabajan en la sala de urgencias del hospital de la ciudad, que aseguraron que "ninguna de las personas hospitalizadas presentaba síntomas de envenenamiento por sustancias tóxicas", ha precisado el general mayor. A continuación, Konashénkov ha presentado una entrevista
con estas personas. "Los habitantes de Guta han contado en detalle cómo
se realizó la puesta en escena, en qué episodios participaron y qué
hacían", ha comentado el portavoz del ministerio ruso. Al final de la entrevista, los testigos se han señalado a sí mismos en la grabación. "Quiero hacer hincapié en que no se trata de mensajes impersonales
en redes sociales o declaraciones de activistas anónimos", ha comentado
el general mayor Konashénkov. "Vuelvo a subrayar que son personas que
fueron participantes directos en estos pseudovideos", ha reiterado el
portavoz.
'Ataques químicos' en Siria: Fabricación, engaños, bombardeos "hermosos" y muy mala memoria
Publicado: 11 abr 2018 00:15 GMT | Última actualización: 11 abr 2018 21:37 GMT - RT
Para conmemorar el aniversario, parece, en plena vorágine por el 'caso Skripal', se produjo otro presunto ataque químico con cloro y sarín: el 7 de abril de 2018
un grupo rebelde sirio acusó al Ejército del Gobierno sirio de haber
arrojado desde un helicóptero esa noche una bomba de barril que contenía
químicos venenosos sobre civiles en Guta Oriental. Una organización de
ayuda médica anunció que 35 personas habrían muerto por ataques químicos
en la zona, informó Reuters.
Múltiples reportes en las redes sociales sobre el supuesto ataque
químico difieren respecto a la cantidad de posibles víctimas mortales.
Varios medios, algunos de los cuales citan a los Cascos Blancos, informan que de 75 a 150 personas murieron y centenares resultaron heridas tras el incidente. Otra vez volvemos a tener los mismos elementos: falta de pruebas, Cascos Blancos y todo Occidente señalando a Bashar al Assad y responsabilizando de paso a Rusia e Irán, los aliados de Damasco. A nadie le importa que en las muestras del suelo tomadas en la zona no tengan rastros de los mencionados agentes químicos ni que en el único hospital de la zona no haya rastros de afectados.
Solo un video, que ya muchos medios —parece que algo han aprendido de
fabricaciones anteriores— tachan de "imágenes sin comprobar" o "presunto
ataque", es la prueba fehaciente para que Donald Trump y el ministro de
Exteriores británico, Boris Johnson, vuelvan a pedir la cabeza de Assad. Cumpliendo el último guion, ya se produjo la típica reunión del Consejo de Seguridad donde no prosperaron las resoluciones de EE.UU. y Rusia al respecto, mientras se hace un llamamiento a la OPAQ a que actúe rápidamente y realice una investigación transparente. ¿Recuerdan qué falta para cerrar el círculo? Efectivamente, un ataque "hermoso", como se dijo en su día, contra Siria por parte de EE.UU.
Un destructor de misiles de la Armada de EE.UU. ha puesto rumbo a la costa siria, varios medios reportan que es el USS Donald Cook, que terminó una visita a un puerto de Chipre la mañana de este lunes y navega hacia el Mediterráneo oriental. No sabemos si esta vez Trump comerá tarta de chocolate mientras ordena el ataque, pero hace mucho tiempo que EE.UU. quiere hincarle el tenedor a Siria, a pesar del anuncio del mandatario, días antes del nuevo 'ataque químico' de su inminente salida de territorio sirio. Así, las autoridades de aviación europeas han emitido una advertencia para las líneas aéreas que sobrevuelan el Mediterráneo oriental en relación con el riesgo de "ataques aéreos contra Siria" en 72 horas, según reportó Air Live. Como colofón Trump canceló su asistencia a la Cumbre de las Américas,
así que parece que es cuestión de horas que se reproduzca este
espectáculo. El del 2017 fue catalogado por el presentador estrella de
la MSNBC, Bryan Williams, de "hermosas" fotografías las imágenes de las cubiertas del USS Porter y USS Ross cuando lanzaban los Tomahawk contra Siria.
Henry A. Pinto Periodista y asesor político Twitter: @hapinto2
Las declaraciones y opiniones
expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor
y no representan necesariamente el punto de vista de RT.
URUGUAY
FEMICIDIOS
Dos nuevos casos de femicidio en el interior conmueven a Uruguay
Se constataron dos femicidios, uno de ellos ocurrió
en San Pedro, Colonia, y el otro en el camping 25 de agosto, en el
departamento de Florida. En ambos casos los homicidas se quitaron la
vida.
Foto: Coordinadora de Feminismos UY.Este martes se confirmó un nuevo caso de femicidio el cual ocurrió a pocos kilómetros de la localidad de San Pedro, en Colonia. Una mujer de 37 años de edad fue ultimada por su ex pareja con quien tenía dos hijos menores de edad. Según trascendió, próximo a la hora 3 de este martes 17 de abril un
empleado de un establecimiento rural del paraje Barra de San Juan
escuchó disparos y encontró a una mujer en el suelo, tras dar aviso a la
Policía se constató su fallecimiento. Asimismo, a los pocos metros del lugar se encontró el cadáver de su ex pareja quien se había suicidado.
En Florida
Asimismo, en la mañana de este martes fue encontrado sin vida el
cuerpo de una mujer dentro de un vehículo, en el camping 25 de agosto de
Florida. Fuera del automóvil se halló también el cuerpo sin vida de un hombre.
Según informó el fiscal Fernando Pérez a El País, “el hombre que fue
encontrado ahorcado en un árbol, era policía”. El caso se investiga como “femicidio por estrangulación seguido de homicidio”. El hombre y la mujer eran pareja y vivían en el balneario Salinas de Canelones. Ambos hechos ocurrieron en el mismo día en que la Coordinadora de Feminismos Uy realiza una nueva alerta feminista. La coordinadora exige justicia por la muerte de una mujer de 29
ocurrida el pasado viernes en Maldonado, también a manos de su ex
pareja. Asimismo, denuncian que con la dos muertes que ocurrieron este martes
17 de abril se constata más de un femicidio por semana en lo que va del
año.
La igualdad estancada
18 de abril de 2018
| Escribe:
Andrés Dean
en LA DIARIA
Economía e igualdad.
El viernes 6 de abril el Instituto Nacional de Estadística
(INE) publicó los datos de la Encuesta Continua de Hogares 2017, en la
que se incluye la buena noticia de una nueva reducción en la incidencia
de la pobreza. Esta alcanzó a 7,9% de la población, cuando el indicador
era 32,5% en 2006. Sin embargo, el mismo informe incluye una noticia
menos alentadora. Se trata de la evolución de la desigualdad medida por
el índice de Gini. Luego de experimentar una importante caída entre 2007
y 2012, período en el que pasó de 45,5 a 37,9, el valor del índice de
Gini en 2017 fue de 38,0, casi el mismo valor que cinco años antes. La caída en la desigualdad que se produjo en este primer período
estuvo acompañada por un conjunto de políticas que caracterizaron al
primer gobierno del Frente Amplio (FA): el Plan de Emergencia y, luego,
la creación de las Asignaciones Familiares-Plan de Equidad, la reforma
tributaria, la reinstauración de los Consejos de Salarios, la
revalorización del salario mínimo y la reforma de la salud. Además, entre 2006 y 2012 el Producto Interno Bruto creció a una tasa
promedio anual de 5,5%, mientras que a partir de 2012 lo hizo a una
tasa de 2,4%. Las altas tasas de crecimiento implicaron no sólo mayores
márgenes fiscales y políticos para aplicar políticas redistributivas,
sino también un aumento de la demanda de trabajo no calificado que había
acompañado el boom de los commodities. De este modo
se generó una presión al alza de los salarios de los trabajadores de
menores ingresos. Luego de pasado este período, resultan cada vez más
claras las grandes dificultades del gobierno del FA para seguir
generando avances en términos distributivos. Obviamente, para cualquier
gobierno resulta más fácil repartir cuando la economía está creciendo.
Sin embargo, para un gobierno de izquierda no debería resultar razonable
depender de que exista un boom de commodities para seguir avanzando en la reducción de la desigualdad. Los avances logrados en la distribución del ingreso se apoyaron en el
despliegue del conjunto de medidas recién mencionadas, que se
concentraron en el primer gobierno del FA. En su mayor parte tienen un
efecto limitado en el tiempo, ya que permiten reducir la desigualdad de
ingresos a partir del período en que se implementan, pero el
mantenimiento de las medidas no produce nuevas reducciones. Una
excepción son los Consejos de Salarios que, dependiendo de las
condiciones en que se dé cada ronda de negociación, pueden generar
reducciones adicionales en la desigualdad de ingresos. Ahora bien, una de las principales limitaciones de las políticas
redistributivas implementadas por el FA es que han apuntado
predominantemente a redistribuir ingresos y no activos. La enorme
mayoría de los ingresos que perciben las personas surgen como
retribución por los activos que dichas personas poseen. Dentro de esos
activos se destacan la vivienda, la tierra, las diferentes formas de
capital y las capacidades físicas e intelectuales de las personas (estas
últimas suelen ser retribuidas mediante un salario que dependerá de la
salud y la educación de estas, entre otras cosas). Las políticas
mencionadas, o bien redistribuyeron directamente dichos ingresos por
medio de la política tributaria y el gasto público, o bien ayudaron a
modificar las relaciones de poder entre las partes que negocian cómo se
distribuyen los ingresos generados entre quienes poseen diferentes
activos, pero sin modificar la distribución de dichos activos. Para lograr una reducción sustantiva y perdurable en la desigualdad,
Uruguay debería avanzar y mucho en mejorar la distribución de activos.
Ahora bien, en este país resulta muy difícil saber cómo ha evolucionado
la desigualdad de activos en los últimos años. Hasta hace muy poco no se
realizaban encuestas sobre la riqueza de los hogares. Los primeros
resultados de la Encuesta Financiera de los Hogares Uruguayos fueron
publicados en 2016. Estos mostraron una alta concentración de la riqueza
(mucho mayor que la de los ingresos), pero no podemos saber si esta es
mayor o menor respecto de diez años antes. Sin embargo, un repaso de algunos datos disponibles y de algunas
políticas implementadas en las áreas mencionadas permite ser escépticos
respecto de los avances que pueden haberse logrado en términos de
distribución de activos en estos últimos 12 años. El acceso a la vivienda ha sido uno de los temas de mayor
preocupación en los gobiernos del FA. En los últimos años el Banco
Hipotecario del Uruguay volvió a dar créditos hipotecarios y el
Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente
(MVOTMA) volvió a prestarles a las cooperativas de vivienda. Sin
embargo, el aumento del precio de la vivienda no parecería haber
permitido que aumentaran los sectores de la población que estaban en
condiciones de comprar una. De hecho, con el objetivo de revertir esta
situación, se aprobó la Ley de Vivienda de Interés Social. Sin embargo,
es dudoso que estos objetivos se hayan cumplido (ver columna de Felipe Berruti en la diaria del 3/6/2017).
Tal es así que el gobierno, en un acto de sinceramiento, cambió el
nombre del régimen de vivienda de interés social por régimen de vivienda
promovida. Por otro lado, otros programas del MVOTMA que pretenden
atender a los sectores con mayores dificultades de acceso a la vivienda
manejan pocos recursos (Plan Juntos o Autoconstrucción, etcétera). Sobre la evolución reciente de la concentración de la tierra en
Uruguay no hay mucha información. El último censo agropecuario, de 2011,
mostraba niveles moderadamente elevados si se compara con América
Latina, que es, a su vez, la región con la peor distribución de la
tierra del mundo. Ahora bien, si se compara con los países
desarrollados, los niveles de concentración de la propiedad de la tierra
resultan simplemente escandalosos. A esto hay que agregar que dichos
niveles de concentración habrían aumentado en comparación con el censo
anterior. No deberíamos esperar que la tortuosa implementación del
Impuesto a la Concentración de los Inmuebles Rurales y su reformulación
mediante el Impuesto al Patrimonio produjesen por sí solos una mejora
importante en este tema. Desconozco el impacto redistributivo que pueda
haber tenido la mayor participación en el mercado de tierras que ha
tenido el Instituto Nacional de Colonización en los últimos años. La distribución de las distintas formas de capital empresarial es
otro aspecto en el que un gobierno de izquierda debería proponerse
avanzar. Se trata del tipo de activo que se encuentra más concentrado en
Uruguay hoy, donde el 1% más rico de la población estaría concentrando
99% de la riqueza empresarial (ver nota sobre trabajo de Mauricio de Rosa en la diaria del 13/1/2017).
Sin embargo, hasta ahora las medidas implementadas por los gobiernos
del FA han sido pocas. Tal vez la más destacable sea la creación del
Fondo para el Desarrollo (Fondes). En el momento de su creación su
objetivo fue la promoción y financiamiento de las cooperativas de
trabajadores y empresas autogestionadas. En la medida en que una mayor
presencia de cooperativas de trabajadores favorecería una mejor
distribución del capital productivo, la ampliación del espacio que
ocupan las cooperativas en la economía podría colaborar en este último
aspecto. Lamentablemente, la implementación del Fondes en el segundo
gobierno del FA resultó ser un desastre. El Fondes tuvo la oportunidad
de usar un importante monto de recursos (70 millones de dólares) para
aumentar la presencia de empresas autogestionadas en la economía
uruguaya. Sin embargo, la selección de proyectos de inversión estuvo muy
mal hecha. Supongo que el gobierno estaba más preocupado por conservar
por un tiempo más algunas fuentes de trabajo que por seleccionar
proyectos viables a los que financiar. Según trascendió a la prensa el
año pasado, de los 70 millones prestados por el Fondes entre 2012 y
2015, 65 habrían sido pasados a pérdida. Como consecuencia, el Fondes
asume que no van a ser devueltos. Con estos resultados, difícilmente se
puede pensar que haya existido algún efecto redistributivo del capital
empresarial. En 2015 el Fondes fue reformulado y separado en un fondo
destinado a pequeñas empresas (Fondes-Agencia Nacional de Desarrollo),
mientras que otro fue destinado a emprendimientos de la economía social y
solidaria (Fondes-Instituto Nacional del Cooperativismo). Las primeras
convocatorias para préstamos de este último (ahora con muchos menos
recursos) fueron realizadas el año pasado. Pasando a las capacidades físicas e intelectuales de las personas, un
elemento central es la distribución de los niveles educativos de la
población. Los niveles educativos de las personas constituyen uno de los
principales activos que poseen, y su desigual distribución explica gran
parte de la desigualdad en la distribución de los salarios. Un objetivo
central de la política pública debería ser aumentar los niveles
educativos de la población y reducir la desigualdad en este aspecto. Las
importantes reducciones en la desigualdad que han tenido varios países
de la región se han apoyado de forma crucial en el aumento de los
niveles educativos de la población. Y los malos desempeños que ha tenido
Uruguay resultan sumamente preocupantes. Un indicador de ello son los
resultados del porcentaje de jóvenes que finalizan secundaria. Según
datos del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, el porcentaje de
jóvenes de 18 a 20 años que no había finalizado secundaria disminuyó de
77,3% a 71% entre 2006 y 2016. Estas cifras, además de ubicar a Uruguay
entre los peores países de Latinoamérica, constituyen un avance
extremadamente lento. A este ritmo Uruguay demoraría 80 años en alcanzar
un porcentaje de 19,9% (cifra correspondiente a Chile en 2015).
Paradójicamente, este parece ser uno de los problemas sobre los que más
se ha discutido y más promesas electorales se han hecho, pero sobre el
cual el gobierno parece estar más lejos de poder avanzar. Por último, para una mejor distribución de activos también deberíamos
buscar una mayor igualdad en el acceso a servicios de cobertura de
salud de buena calidad. Idealmente deberíamos tener un sistema universal
al que puedan acceder todos los habitantes de Uruguay. Esta es una de
las áreas en las que el FA ha logrado mayores avances. Estos se dieron
fundamentalmente en el primer gobierno del FA con el aumento
presupuestal a la Administración de los Servicios de Salud del Estado
(ASSE), la creación del Fondo Nacional de la Salud (Fonasa) y la
incorporación a este de casi todos los trabajadores formales y sus
familias. La llamada reforma de la salud fue una de las medidas que más
apoyo tuvo en la población. En el segundo gobierno del FA estuvo presente la discusión de cómo
seguir avanzando hacia la universalización del sistema de salud, sobre
cuál debía ser el siguiente sector de la población a ser incorporado al
Fonasa. Considerando que se trataba de un gobierno de izquierda, alguien
podría haber esperado que se priorizara a los sectores de la población
que estaban en una peor situación. Por ejemplo, a los trabajadores
informales y sus familias, que contaban con la cobertura de ASSE. En
2010 se estimaba que una medida de este tipo tendría un costo fiscal de
poco más de 100 millones de dólares y hubiera implicado incorporar al
Fonasa a casi un millón de personas. Sin embargo, el gobierno optó por
incorporar a los jubilados al Fonasa, medida que tenía un costo fiscal
entre tres y cuatro veces superior. Teniendo en cuenta que este es un
sector de la población en el que casi no hay pobres (la incidencia de la
pobreza entre los mayores de 65 años era de 6% en 2010, mientras que
entre los menores de seis años era de 34%), es difícil pensar que la
medida haya podido tener algún efecto distributivo progresivo. Para
colmo, al mismo tiempo se aprobó la llamada devolución Fonasa, que
implicó una transferencia monetaria directa a los hogares de mayores
ingresos de Uruguay (en 2017 se transfirieron 131 millones de dólares). En síntesis, las medidas de los gobiernos del FA que han afectado la
distribución de activos parecen haber tenido un camino sinuoso, con
avances, fallos y retrocesos. Si a eso se agrega la combinación de una
caída en el dinamismo de la economía con la no implementación de nuevas
medidas que busquen mejorar la distribución de ingresos, no es
sorprendente que la desigualdad de ingresos permanezca. La izquierda debería seguir buscando caminos para reducir la
desigualdad. Aun en contextos macroeconómicos menos favorables. Lograr
mejoras sustantivas y perdurables hacia una sociedad más igualitaria
requeriría avanzar de forma crucial en las áreas mencionadas. Sin lograr
mejorar la distribución de los activos que permiten obtener ingresos,
los avances obtenidos en materia de distribución del ingreso podrían
verse rápidamente revertidos ante un cambio en el contexto político o
macroeconómico. Las medidas que podrían implementarse son muchas. Desde
una Herencia Básica Universal financiada con un impuesto a las herencias
(ver columna de Rodrigo Arim en la diaria del 7/4/2018),
hasta el diseño de esquemas que permitan socializar el capital
productivo de forma eficiente y ordenada en el contexto de una economía
de mercado. El conjunto de medidas que la izquierda debería considerar y
discutir es muy amplio, y el más sintético repaso daría dar lugar a
otra columna.
Andrés Dean es investigador del Instituto de Economía de la
Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de
la República.