Fidel Castro: “Nosotros escogimos el socialismo porque es un sistema justo” // La avalancha incontenible: Abril y mayo de 1958 en la Sierra Maestra Por: Ernesto Che Guevara // Movimiento anticolonial - Las esperanzas frustradas de la Tricontinental por Bachir Ben Barka // Macron: "EE.UU., Francia y los aliados deben quedarse en Siria para construir un nuevo país" // Nikki Haley: "EE.UU. no retirará sus tropas de Siria hasta que logremos nuestros objetivos" // Jefe del Pentágono: No tenemos evidencia de uso de cloro o sarín en Duma (Siria) // Descubren en Siria contenedores con cloro alemanes y botes fumígenos británicos // Evo Morales reveló que Trump pidió a mandatarios americanos intervenir Venezuela // Las nuevas dictaduras latinoamericanas por Jorge Beinstein // URUGUAY: Marcha de FUCVAM pide 2% de interés en los préstamos para todas las cooperativas // Fiscal pide procesamiento con prisión de cuatro militares por un homicidio en 1972
Fidel Castro: “Nosotros escogimos el socialismo porque es un sistema justo”
Por:
Equipo Editorial Fidel Soldado de las Ideas
|CUBADEBATE
Foto: Sitio Fidel Soldado de las Ideas
El 16 de abril de 1961 el Comandante en Jefe Fidel Castro habló al pueblo congregado en la céntrica esquina de 23 y 12 en la capitalina barriada del Vedado. Sus palabras eran un tributo a las víctimas del cruel bombardeo por aviones norteamericanos a distintos puntos de la República de Cuba, en ellas reafirmaba el carácter socialista de la Revolución cuando expresaba:
“Compañeros obreros y campesinos: esta es la revolución
socialista y democrática de los humildes, con los humildes y para los
humildes. Y por esta revolución de los humildes, por los humildes y para
los humildes, estamos dispuestos a dar la vida”.
Fidel como estudioso de las ideas martianas, marxista-leninista y el
ideario de Engels siempre tuvo la premisa de que el pueblo es el único
que dirige y gobierna un país evidenciándose como la clave de los éxitos
de la Revolución Cubana, de ahí sus palabras el 2 de diciembre de 1976, en la constitución de la Asamblea Nacional del Poder Popular:
“El socialismo, elevado a su más alta expresión con
las ideas de Marx, Engels y Lenin, nos enseñó también las leyes que
rigen el desarrollo de la sociedad humana y los caminos que conducen al
triunfo definitivo de nuestra especie, sobre todas las formas de
esclavitud, explotación, discriminación e injusticia entre los hombres”.
Sobre por qué escogimos el socialismo, el 3 de febrero de 1991, declaró:
“… nosotros escogimos el socialismo porque es un sistema justo, un sistema mucho más humano, un sistema de verdadera igualdad…”
En sus palabras durante el aniversario 40 de la declaración del carácter socialista de la Revolución Cubana expresó:
“Sin el socialismo Cuba, aunque sin pretenderlo, no
se habría convertido en ejemplo para muchas personas en el mundo y en el
vocero leal y constante de las causas más justas”. “Sin el socialismo las familias cubanas no podrían ver
crecer a sus hijos sanos, instruidos, preparados, sin temor a que
alguien los induzca a la droga, o al vicio, o puedan morir en sus
escuelas a manos de sus propios compañeros. Sin el socialismo Cuba no
sería, como lo es hoy, la más sólida barrera en el hemisferio contra el
tráfico de drogas, en beneficio incluso de la sociedad norteamericana”.
Nuestra
misión, en la primera fase del período examinado, era mantener el
frente que ocupaba la cuarta columna y que llegaba a las cercanías del
poblado de Minas de Bueycito.
Relato
Interludio publicado en la revista Verde Olivo el 23 de agosto de 1964 e
incluido por el Che en el libro Pasajes de la Guerra Revolucionaria.
En los meses de abril de 1958 y junio del mismo año se observaron dos polos de la ola insurreccional.
A partir de febrero, después del combate de
Pino del Agua, ésta fue aumentando gradualmente hasta amenazar
convertirse en avalancha incontenible. El pueblo se insurreccionaba
contra la dictadura en todo el país y particularmente en Oriente. Luego
del fracaso de la huelga general decretada por el Movimiento, la ola
decreció hasta alcanzar su punto más bajo en junio, cuando las tropas de
la dictadura estrechaban más y más el cerco sobre la columna 1.
En los primeros días de abril salía Camilo
del abrigo de la Sierra hacia la zona del Cauto, donde recibiría su
nombramiento de comandante de la columna 2, “Antonio Maceo”, y realizaba
una serie de hazañas impresionantes en los llanos de Oriente. Camilo
fue el primer comandante del ejército que salió al llano a combatir con
la moral y la eficacia del ejército de la Sierra, poniendo en duros
aprietos a la dictadura hasta días después del fracaso del 9 de abril,
momentos en que retornará a la Sierra Maestra.
Al amparo de la situación, en los días de
auge de la ola revolucionaria, se fueron creando toda una serie de
campamentos, formados por alguna gente que ansiaba luchar y por otra que
pensaba solamente en conservar el uniforme limpio para poder entrar en
triunfo en La Habana. Después del 9 de abril, cuando la contraofensiva
de la dictadura empezó a acentuarse, estos grupos fueron desapareciendo o
se incorporaron a la Sierra.
La moral cayó tanto que el ejército
consideró oportuno ejercer la gracia y preparó unos volantes que
distribuía desde el aire en las zonas de alzados. El volante decía así:
Compatriotas: Si con motivo de
habérsete complicado en complots insurreccionales te encuentras todavía
en el campo o en el monte, tienes oportunidad de rectificar y volver al
seno de tu familia.
El gobierno ha ordenado ofrecer respeto
para tu vida y enviarte a tu hogar si depones las armas y te acoges a
la Ley. Preséntate al Gobernador de la Provincia, al Alcalde de tu
Municipio, al congresista amigo, al Puesto Militar, Naval o Policiaco
más cercano o a cualquier autoridad eclesiástica.
Si estuvieres en despoblado, trae contigo tu arma colocada sobre uno de tus hombros y con las manos en alto.
Si hicieras tu presentación en la zona
urbana, deja escondido en lugar seguro tu armamento para que lo
comuniques y sea recogido inmediatamente.
Hazlo sin pérdida de tiempo, porque las
operaciones para pacificación total continuarán con mayor intensidad en
la zona donde te encuentras.
Después publicaban fotos de presentados,
algunos reales y otros no. Lo evidente es que la ola
contrarrevolucionaria aumentaba. Al final se estrellaría contra los
picos de la Sierra, pero a fines de abril y principios de mayo estaba en
pleno ascenso.
Nuestra misión, en la primera fase del
período examinado, era mantener el frente que ocupaba la cuarta columna y
que llegaba a las cercanías del poblado de Minas de Bueycito. Allí
estaba Sánchez Mosquera acantonado y nuestra lucha fue de fugaces
encuentros sin arriesgar por una y otra parte un combate decisivo.
Nosotros, por las noches, les tirábamos nuestros M-26, pero ellos ya
conocían el escaso poder mortífero de esta arma y simplemente habían
puesto una gran red de alambre tejido donde las cargas de TNT estallaban
en sus fundas de lata de leche condensada, produciendo solamente mucho
ruido.
Nuestro campamento llegó a estar situado a
unos 2 kilómetros de las Minas, en un paraje denominado La Otilia, en la
casa de un latifundista de la zona. Desde allí vigilábamos los
movimientos de Sánchez Mosquera y día a día se entablaban curiosas
escaramuzas. Los esbirros salían por la madrugada quemando chozas de
campesinos a los que despojaban de todos sus bienes y retirándose antes
de que nosotros interviniéramos, en otras oportunidades atacaban
algunas de nuestras fuerzas de escopeteros diseminadas por la zona,
poniéndolas en fuga. Campesino sobre el que recayera la sospecha de un
entendimiento con nosotros, era asesinado.
Nunca he podido averiguar por qué razón
Sánchez Mosquera permitió que estuviéramos cómodamente instalados en una
casa, en una zona relativamente llana y despoblada de vegetación, sin
llamar a la aviación enemiga para que nos atacara. Nuestras conjeturas
eran que él no tenía interés en entablar combate y que no quería hacer
ver a la aviación lo cercanas que estaban las tropas, ya que tendría
que explicar por qué no atacaba. No obstante, repetidas escaramuzas,
como he dicho, se realizaban entre nuestras fuerzas.
Uno de esos días salí con un ayudante para ver a Fidel,
situado a la sazón en el Jíbaro, la caminata era larga, toda la jornada
prácticamente. Después de permanecer un día con Fidel, salimos al
siguiente para volver a nuestro cuartel de La Otilia. Por alguna razón
que no recuerdo, mi ayudante debió quedarse y me vi obligado a aceptar
un nuevo guía. Una parte de la ruta transcurría por un camino de
automóviles, después se penetraba en fincas onduladas cubiertas de
pastizales. En esta última etapa, cerca ya de la casa, se presentó un
raro espectáculo, a la luz de una luna llena que iluminaba claramente
los contornos, en uno de esos potreros ondulados, con palmas
diseminadas, apareció una hilera de mulos muertos, algunos con sus
arreos puestos.
Cuando nos bajamos de los caballos a
examinar el primer mulo y vimos los orificios de las balas, la cara con
que me miró el guía era una imagen de película de cowboys.
El héroe de la película que llega con su compañero y ve, por lo
general, un caballo muerto por una flecha, pronuncia algo así como “los
Sioux”, y pone una cara especial de circunstancias, así era la del
hombre y, quizás también la mía propia, pero yo no me preocupaba mucho
de examinarme. Unos metros más lejos estaba el segundo, luego el tercero
y el cuarto o quinto mulo muertos. Había sido un convoy de
abastecimientos para nosotros capturado por una excursión de Sánchez
Mosquera, creo recordar que también hubo algún civil asesinado. El guía
se negó a seguirme, alegó desconocer el terreno y simplemente subió en
su cabalgadura y nos separamos amigablemente.
Yo tenía una Beretta y, con ella montada,
llevando el caballo de las riendas me interné en los primeros cafetales.
Al llegar a una casa abandonada, un tremendo ruido me sobresaltó hasta
el punto que por poco disparo, pero era sólo un puerco, asustado también
por mi presencia. Lentamente y con muchas precauciones fui recorriendo
los escasos centenares de metros que me separaban de nuestra posición,
la que encontré totalmente abandonada. Tras mucho rebuscar, encontré un
compañero que había quedado durmiendo en la casa.
Universo, que había quedado al mando de la
tropa, había ordenado la evacuación de la casa previendo algún ataque
nocturno o de madrugada. Como las tropas estaban bien diseminadas
defendiendo el lugar, me acosté a dormir con el único acompañante. Toda
aquella escena no tiene para mi otro significado que el de la
satisfacción que experimenté al haber vencido el miedo durante un
trayecto que se me antojó eterno hasta llegar, por fin, solitario, al
puesto de mando. Esa noche me sentí valiente.
Pero la confrontación más dura con Sánchez Mosquera se produjo en un pequeño pobladito o caserío llamado Santa Rosa.
Como siempre, de madrugada avisaron que Sánchez Mosquera estaba allí y
nos dirigimos rápidamente al lugar, yo estaba con algo de asma y por lo
tanto iba montando en un caballo bayo con el que habíamos hecho buenas
migas. La lucha se extendía en determinados parajes en forma
fraccionada. Hubo que abandonar la cabalgadura. Con el grupo de hombres
que estaba conmigo, tomamos posición de un pequeño cerro,
distribuyéndonos en dos o tres alturas diferentes. El enemigo tiraba
algunos morterazos previos, sin mayor puntería.
Por un instante arreció el tiroteo a mi
derecha y me encaminé a visitar las posiciones, pero a medio camino
también empezaron por la izquierda, mandé a mi ayudante a no sé qué
lugar y quedé solo entre los dos extremos de los disparos. A mi
izquierda, las fuerzas de Sánchez Mosquera, después de disparar algunos
obuses de mortero, subieron la loma en medio de un griterío descomunal.
Nuestra gente con poca experiencia, no atinó a disparar salvo alguno que
otro tiro aislado y salió corriendo loma abajo.
Solo, en un potrero pelado, vi cómo
aparecían varios cascos de soldados. Un esbirro echó a correr ladera
abajo en persecución de nuestros combatientes que se internaban en los
cafetales, le disparé con la Beretta sin darle e, inmediatamente, varios
fusiles me localizaron, tirándome. Emprendí una zigzagueante carrera
llevando sobre los hombros mil balas que portaba en una tremenda
cartuchera de cuero, y saludado por los gritos de desprecio de algunos
soldados enemigos. Al llegar cerca del refugio de los árboles mi pistola
se cayó. Mi único gesto altivo de esa mañana triste fue frenar, volver
sobre mis pasos, recoger la pistola y salir corriendo, saludado, esta
vez, por la pequeña polvareda que levantaban como puntillas a mi
alrededor las balas de los fusiles. Cuando me consideré a salvo, sin
saber de mis compañeros ni del resultado de la ofensiva, quedé
descansando, parapetado en una gran piedra, en medio del monte.
El asma, piadosamente, me había dejado correr unos cuantos metros, pero se vengaba de mí y el corazón saltaba dentro del pecho.
Sentí la ruptura de ramas por gente que se acercaba, ya no era posible
seguir huyendo (que realmente era lo que tenía ganas de hacer), esta vez
era otro compañero nuestro, extraviado recluta recién incorporado a la
tropa. Su frase de consuelo fue más o menos: “no se preocupe,
comandante, yo muero con usted.” Yo no tenía ganas de morir y sí
tentaciones de recordarle algo de su madre, me parece que no lo hice.
Ese día me sentí cobarde.
A la noche hacíamos el recuento de todos
los hechos, un magnífico compañero, Mariño de apellido, había sido
muerto en una de las escaramuzas, lo demás era bien pobre en cuanto a
resultado para ellos. El cadáver de un campesino con un balazo en la
boca, asesinado quien sabe por qué, era lo que había quedado en las
posiciones del ejército, abandonado por éste. Allí, con una pequeña
cámara de cajón, sacó la fotografía del campesino asesinado el
periodista argentino Jorge Ricardo Masetti, que por primera vez nos
visitara en la Sierra y con el cual sostendríamos luego una profunda y
duradera amistad.
Después de estos combates nos retiramos de
La Otilia un poco hacia atrás, pero ya me reemplazaba como comandante en
la columna 4, Ramiro Valdés, ascendido en esos días. Salí de la zona,
acompañado de un pequeño grupo de combatientes, a hacerme cargo de la
Escuela de Reclutas, en la cual debían entrenarse los hombres que
tendrían que hacer la travesía desde Oriente a Las Villas. Además, había
que prepararse para lo que ya era inminente: la ofensiva del ejército.
Todos los días siguientes, finales de abril y primeros de mayo, fueron
dedicados a la preparación de los puntos defensivos y a tratar de llevar
hacia las lomas la mayor cantidad posible de alimentos y medicamentos
para poder soportar lo que ya se veía venir, una ofensiva en gran
escala.
Como tarea paralela, estábamos tratando de lograr un impuesto a los azucareros y ganaderos.
En esos días subió Remigio Fernández, latifundista ganadero que ofreció
el oro y el moro, pero se olvidó las promesas al llegar al llano.
Tampoco los azucareros dieron nada. Pero
después, cuando nuestra fuerza era sólida, nos tomamos la revancha,
aunque pasáramos esos días de ofensiva sin elementos indispensables para
nuestra defensa.
Poco tiempo después Camilo era llamado para
cubrir mejor nuestro pequeño territorio, que encerraba incalculables
riquezas: una emisora, hospitales, depósitos de municiones y, además,
un aeropuerto situado entre las lomas de La Plata, donde podía aterrizar
una avioneta ligera.
Fidel mantuvo el principio de que no
importaban los soldados enemigos, sino la cantidad de gente que nosotros
necesitáramos para hacer invulnerable una posición y que a eso debíamos
atenernos. Esa fue nuestra táctica y por ello todas nuestras fuerzas se
fueron juntando alrededor de la comandancia para ofrecer un frente
compacto. No había mucho más de 200 fusiles útiles cuando el 25 de mayo
empezara la esperada ofensiva en medio de un mitin que Fidel estaba
dando a unos campesinos, discutiendo las condiciones en que podría
realizarse la cosecha del café, ya que el ejército no permitía el
ascenso de jornaleros para la zafra de ese producto.
Le había dado cita a unos trescientos
cincuenta campesinos muy interesados en resolver sus problemas de
cosecha. Fidel había propuesto crear un dinero de la Sierra para pagar a
los trabajadores, traer el yarey y los sacos para los envases, crear
cooperativas de trabajo y consumo, y una comisión de fiscalización.
Además, se ofrecía el concurso del Ejército Guerrillero para la cosecha.
Todo fue aprobado, pero, cuando iba a cerrar el acto el propio Fidel
comenzó el ametrallamiento, el ejército enemigo había chocado con los
hombres del capitán Angel Verdecia y su aviación castigaba los
contornos.
(Tomado de Ocean Sur)
Movimiento anticolonial
Las esperanzas frustradas de la Tricontinental
20/04/2018 |
Bachir Ben Barka
Para el título de esta conferencia (se trata de
una conferencia dictada en la Sorbona de París, ndr), había la
alternativa entre “esperanzas frustradas” y “esperanzas decepcionadas”. A
fin de cuentas, “esperanzas frustradas” es más fuerte ya que incluye,
sub-entendida, la noción de desposesión, lo que me parece que es el caso
cuando se habla de herencias de la Tricontinental de las que han sido
privados los pueblos de África, de Asia y de América Latina. La Conferencia Tricontinental aportó sus esperanzas para exigir vivir
en la libertad y la dignidad, para romper el corsé del colonialismo y
de la explotación reaccionaria y neocolonial. Es necesario situar la realización de la reunión de La Habana, en
enero de 1966, en su contexto histórico y geopolítico. Sin llegar hasta
el Congreso de los Pueblos de Oriente en Bakú en 1920 o a la Liga contra
la Opresión Colonial y el Imperialismo de Bruselas en 1927, la
filiación más directa en el proceso de la lucha anticolonial y
anti-imperialista de los pueblos es sin duda la Conferencia de Bandung,
que tuvo lugar en Indonesia en 1955. Ella fue un acontecimiento capital
en la toma de conciencia de los pueblos de África y de Asia de la
necesidad de organizarse, de hacer oír sus voces en la escena
internacional y de apoyar sus luchas de independencia nacional. La aportación principal de la Conferencia de Bandung fue la de
afirmar el derecho de los pueblos a la liberación de la dominación
colonial y al desarrollo, sin llegar sin embargo hasta el
cuestionamiento de las estructuras arcaicas y anti-igualitarias en las
que iban a dejarles las potencias coloniales. Planteará igualmente las
bases del movimiento de los “no alineados”, nueva forma política del
Tercer Mundo en el mundo bipolar de la guerra fría, entre países
capitalistas industriales y países socialistas industriales. El “espíritu de Bandung” -es decir, el apoyo político a las luchas de
independencia nacional y la puesta en marcha del grupo de los “ano
alineados”- iba a mostrar sus límites frente a la intransigencia de las
potencias coloniales ante las reivindicaciones de independencia y frente
a la puesta en marcha de los mecanismos políticos, institucionales y
económicos del neocolonialismo que iban a permitir la continuación de la
explotación de las riquezas mineras, agrícolas, culturales e
intelectuales de las antiguas colonias cuando se consiguió la
independencia política. Se hacía evidente que era necesario prolongar “el espíritu Bandung”
en un sentido más radical, llevado adelante más por las organizaciones
populares que por los gobiernos. En diciembre de 1967 se celebró en el
Cairo la primera “Conferencia de los Solidaridad de los pueblos de
África y de Asia”, que creó la Organización de la Solidaridad de los
Pueblos Afro-Asiáticos (OSPAA). Ya no eran los gobiernos quienes estaban
representados en esta organización sino los movimientos de liberación y
los partidos progresistas y revolucionarios. Se puso en práctica la
organización de la solidaridad a escala del continente africano, que
tomó forma entre los gobiernos africanos independientes más dinámicos y
los movimientos que desencadenaron la lucha de masas o la lucha armada
contra los regímenes coloniales que estaban todavía en vigor. Muy rápidamente, fue unánimemente resentida la necesidad de extender
esa solidaridad a América Latina. El paso de una visión bicontinental
afro-asiática a la tricontinental hay que ponerla en relación con la
asunción de la generalización del modo neocolonial como nueva forma de
explotación imperialista reciente para África y Asia y ya antigua en
América Latina. En 1963, cuando tuvo lugar la Tercera Conferencia de la OSPAA en
Moshi (Tanzania), se desarrolló la idea de celebrar una conferencia
tricontinental en La Habana. La concreción de la extensión de la
solidaridad afroasiática a América Latina se aceleró con el Seminario
afro-asiático de Argel en febrero de 1965, en el que estuvo presente una
importante delegación cubana, presidida por el Che Guevara, en camino
hacia el Congo. Mehdi Ben Barka estuvo igualmente presente. Con Ben
Bella, los tres acordaron las bases políticas y organizativas de la
Conferencia Tricontinental. Finalmente fue en mayo de 1965, en la cuarta conferencia plenaria de
la OSPAA, celebrada en Ghana, cuando se adoptó la decisión de fijar la
fecha y el lugar de lo que será “la Conferencia Internacional de solidaridad de los pueblos de África, de Asia y de América Latina”: ella se celebró en La Habana, en enero de 1966. El orden del día reflejaba las exigencias y las prioridades de la
etapa histórica que vivían los pueblos del Tercer Mundo: intensificar su
solidaridad en su lucha común contra el colonialismo, el
neocolonialismo, el imperialismo y el sionismo para su liberación, el
progreso social y la paz mundial. Puso en valor los dos objetivos
principales de la conferencia; por una parte, la ayuda concreta a los
movimientos de liberación de los países colonizados y a los pueblos que
sufrían la opresión del apartheid, de los regímenes reaccionarios y de
la agresión imperialista; por otra parte, asentar las estructuras para
la perennidad de esa solidaridad. Helas aquí: 1) Lucha contra el imperialismo, el colonialismo y el neo-colonialismo. 2) “Puntos calientes” de la lucha anti-imperialista a través de los
tres continentes, especialmente en Vietnam, en la República Dominicana,
en el Congo, en las colonias portuguesas, en Rodesia del Sur, en
Palestina y en el sur arábigo. 3) Solidaridad anti-imperialista entre los pueblos de los tres continentes en los terrenos económico, social y cultural. 4) Unificación política y orgánica de los esfuerzos de los pueblos de
África, de Asia y de América Latina, en su lucha común por la
liberación y la edificación nacionales, En 1965, la euforia de las independencias de inicios del decenio en
África dejó lugar a la contra-ofensiva neocolonial e imperialista.
Aparte de algunos islotes de países progresistas, la mayor parte de los
países independientes permanecieron ligados a las antiguas potencias
coloniales política y económicamente. Situación favorecida por la
balcanización de África y la reconducción de las fronteras instauradas
por el colonialismo al comienzo del siglo. Algunos de los dirigentes de
estos nuevos Estados se convirtieron en agentes de desestabilización
contra los Estados que quisieron asociar una verdadera independencia
económica a la independencia política. Más que eso, se instauraron
complicidades con las potencias coloniales e imperialistas confrontadas
con los movimientos de liberación que emprendieron la lucha armada. La historia del Tercer Mundo de los últimos sesenta años es rica en
ejemplos que ilustran esta prosecución vergonzosa de la explotación de
las riquezas del continente, al precio de intervenciones militares, de
guerras civiles provocadas y alimentadas, de destrucción de cualquier
tentativa de puesta en pie de estructuras sociales democráticas,
recurriendo frecuentemente a los asesinatos de los líderes políticos y
sindicales y la represión sistemática de los movimientos populares:
Felix Moumié, de la Unión de las Población del Camerún, fue envenenado
en Ginebra en 1960 a instancias de Francia; Patrice Lumumba fue
asesinado en 1961 después de haber sido entregado a Tsombé con la
bendición de la CIA; el presidente togolés Sylvanus Olympio fue matado
en 1963, cuando tuvo lugar un golpe de estado conducido por un general
del ejército, Etienne Eyadéma, veterano del ejército francés en Argelia;
el primer ministro de Irán, Ali Mansour, fue asesinado el 21 de enero;
uno de los jefes de la oposición portuguesa, Humberto Delgado, el 13 de
febrero; Malcolm X, el 21 de febrero; el viceministro de defensa de
Guatemala, Ernesto Molina, el 21 de mayo... (lista no exclusiva). Agreguemos el desembarco de tropas de Estados Unidos en Santo Domingo
en abril de 1965 para restablecer un poder militar derrocado por una
insurrección popular; la represión sangrienta de las manifestaciones
insurreccionales en marzo de 1965 en Marruecos, especialmente en
Casablanca; la escalada de la intervención americana en Vietnam, con un
cuerpo expedicionario de 200.000 hombres a finales de 1965; el golpe de
estado en Argelia que privó a la tricontinental del apoyo de Ben Bella,
uno de sus iniciadores; el golpe de Estado en Indonesia que derrocó a
Sukarno y provocó la masacre de decenas de millares de comunistas. Y en
fin, en octubre en París, tuvo lugar el secuestro y la desaparición de
Mehdi Ben Barka, uno de los iniciadores de la Tricontinental, el
presidente de su comité preparatorio y hombre clave en el mantenimiento
del equilibrio de la línea política de conferencia frente a los dos
grandes hermanos enemigos, la URSS y China. Estaba claro para los iniciadores de la conferencia que la situación
internacional necesitaba del movimiento revolucionario del Tercer Mundo
que se adaptase rápidamente y que elaborase una estrategia global para
responder a la lógica imperialista. La Conferencia Internacional se celebrará en La Habana del 3 al 12 de
enero de 1966. Más de 500 delegados u observadores representaban a 82
delegaciones, 28 de Asia, 27 de África, 27 de América Latina. Durante
diez días se operó la junción de los movimientos revolucionarios
afro-asiáticos y latinoamericanos. La presencia de la URSS y de China
permitió a Mehdi Ben Barka que la describiese como un acontecimiento
histórico por su composición, ya que estarán representados las dos
corrientes de la revolución mundial: la corriente surgida con la
revolución socialista de Octubre y el de la revolución nacional
liberadora. La conferencia en sí misma, la primera del género, fue un éxito. A
pesar de los obstáculos y del resurgimiento de las contradicciones
chino-soviéticas, las resoluciones finales retomaron todas las líneas de
fuerzas contenidas en el llamamiento de su convocatoria. Más allá del
aspecto político, en un ambiente caluroso y festivo, fue una ocasión
única de intercambiar las diferentes experiencias revolucionarias y
extraer las enseñanzas de las diversas luchas llevadas a cabo por los
movimientos de liberación y las fuerzas revolucionarias y democráticas
representadas en La Habana. Sin embargo, con perspectiva histórica, se puede afirmar que la
conferencia no alcanzó todos los objetivos políticos que se habían
fijado sus iniciadores. Uno de los objetivos, además de poner en pie las
bases de la solidaridad activa de los pueblos de los tres continentes,
fue la reunificación esa acción bajo la égida de una sola organización:
la Organización de solidaridad de los pueblos de África, de Asia y de
América Latina (OSPAAL). Esta organización fue efectivamente creada,
pero sin los medios políticos y materiales necesarios para su éxito. La
OSPAA prosiguió su acción desde El Cairo y una Organización de
solidaridad latinoamericana (OLAS) vio el día en La Habana con, para
ésta, los medios operativos adecuados. La cuestión que se ha planteado a menudo es la siguiente: ¿se
concretaron las esperanzas suscitadas por la Tricontinental y que
permanece de las mismas en la actualidad? No se pueden ignorar los golpes dados al impulso revolucionario por
la acción criminal directa del neo-colonialismo, el imperialismo y sus
aliados locales a través de la eliminación de los dirigentes y los
cuadros de los movimientos de liberación nacional y revolucionario,
debilitando a las fuerzas portadoras de progreso y de democracia y
aportando por ello mismo un apoyo incondicional a las fuerzas más
retrogradas y a las más corrompidas. Desde el anuncio de la celebración de la Conferencia Tricontinental,
la reacción de los Estados Unidos, de sus aliados europeos y de los
gobiernos satélites de África, Asia y América Latina, estuvo a la medida
de la importancia del acontecimiento y de los temores que les suscitó.
En el contexto de la guerra fría, de forma reductora, la Conferencia fue
presentada como una emanación de la URSS y China y condenada como “un
complot comunista”. Por supuesto, las reacciones negativas no se limitaron a las meras
declaraciones de principio y condenas de la Organización de Estados
Americanos, de la conferencia mundial de los demócrata-cristianos o de
la Internacional Socialista. Además de la intervención militar directa, los USA se dotaron desde
1954, bajo la administración Eisenhower, de medios de intervención
clandestina para asentar lo que llamaban “su doctrina de
contra-insurrección para combatir la subversión comunista”. Era el “NSC
5421 group” (implicado en el asesinato de Patrice Lumumba) que se
llamará “comité 303” en junio de 1964 y después del “Committee 40” a
partir de 1969, encargado de todas las acciones de desestabilización de
todo tipo. Francia, Gran Bretaña, Israel, África del Sur y Portugal no se quedaron inactivos Las eliminaciones políticas, los crímenes y asesinatos, se
emprendieron rápidamente contra los militantes y los dirigentes de los
movimientos de liberación nacional y de los partidos revolucionarios que
aparecían como más peligrosos y que eran portadores de las esperanzas
de la Tricontinental y quizá los más aptos para concretarlos. Por
limitarse al decenio que siguió a la conferencia, se pueden citar los
casos siguientes: el camerunés Osende Ofana fue asesinado en marzo de
1966; el presidente ghaneano Kwame Nkrumah, un gran aliado de Lumumba,
con quien el líder congolés compartía la misma visión política, fue
víctima de varias tentativas de asesinato antes de ser derrocado por un
golpe de Estado en 1966; el Che Guevara fue abatido en 1967; Martin
Luther King en abril de 1968; Eduardo Mondlane, líder del Frente de
Liberación de Mozambique, Frelimo, fue asesinato en Dar-es-Salaam el 3
de febrero de 1969, mediante un paquete-trampa preparado por los agentes
de la PIDE, la policía política portuguesa; el gobierno de la Unidad
Popular de Chile fue derrocado en 1973 y Salvador Allende fue asesinado;
Amical Cabral -del que hay que subrayar la importancia de la
contribución teórica en su intervención en la conferencia
tricontinental- fue asesinado en 1973 en París por el Mossad israelí;
otros dirigentes de la OLP fueron asesinatos en Chipre, Beirut, Roma;
los responsables del FPLP fueron igualmente objetivos y eliminados como
Ghassan Kanafani, matado en un coche-trampa en Beirut en 1972 y el Dr.
Basil al-Qubaisi en París en 1973; Omar Bendjelloun fue asesinado en
1975 en Casablanca. La red de Henri Curiel, organización anticolonial y
antifascista que se convertirá en “Solidaridad” en apoyo a las luchas
anti-imperialistas en el mundo, había desempeñado un papel importante en
la preparación de la Tricontinental. Henri Curiel será asesinado en
París en 1978 1/. Esta hecatombe programada de las filas revolucionarias nos autoriza a
plantear legítimamente la siguiente cuestión: ¿cuál habría podido ser
el estado del Tercer Mundo –incluso del mundo- si todos estos
militantes, todos estos dirigentes, hubieran podido llevar a cabo sus
proyectos hasta el fin? En América Latina, el plan Cóndor fue erigido en un sistema de
represión a escala continental que practicó la búsqueda, la tortura y el
asesinato de dirigentes políticos reconocidos, de militantes
progresistas y revolucionarios y sus próximos. La operación conducida
por las dictaduras militares con el apoyo de los USA encontró ecos
favorables en Francia donde se habría beneficiado del saber hacer y del
asesoramiento de la DST (Dirección de Vigilancia del Territorio,
encargada del contraespionaje, ndt) y de los antiguos de la OAS
(organización de extrema derecha dirigida por el general Raoul Salan,
que se opuso a la independencia de Argelia mediante atentados, incluido
uno contra el General De Gaulle que se narra en la novela y película Chacal,
ndt). Este plan Cóndor hizo centenares de víctimas. Fue llevado a cabo
para favorecer la puesta en práctica de los modelos económicos
neoliberales favorables a las multinacionales y favorecedores de
miseria. Ello nos lleva inevitablemente a la Comisión Trilateral,
fundada en el mismo período, inspiradora de la globalización económica,
cuyo nombre y composición son el lado negativo de la Tricontinental. Sería igualmente útil analizar más finamente los errores y las
insuficiencias de los mismos movimientos de liberación nacional que, por
falta de profundización ideológica u organizativa, no pudieron o
supieron prolongar el combate por la independencia en revolución social.
Esta reflexión sobre el propio camino de los movimientos de liberación,
a veces bajo forma de autocrítica, fue llevada a cabo especialmente por
Mehdi Ben Barka y Amilcar Cabral y sigue hoy de permanente actualidad. Esta constatación sobre los golpes infringidos a los que simbolizaban
las esperanzas del gran momento de la humanidad que fue la Conferencia
Tricontinental no debe absolutamente hacernos olvidar lo que ella inició
o contribuyó a desarrollar en la lucha contra el imperialismo, tanto
sobre el plano de la reflexión teórica como el de la acción práctica. La esperanza insuflada por la Tricontinental y la movilización que la
acompañó desempeñó un papel no despreciable en la organización de la
solidaridad con la lucha del pueblo vietnamita. Gracias a ella se
reforzó la implicación de la URSS y China en el apoyo militar al pueblo
vietnamita. Las manifestaciones de apoyo popular a través del planeta,
incluso en los USA, pesaron en la condena de la política imperialista y
en la victoria final. Se reencontró el espíritu de la Tricontinental en
el apoyo material y moral a las luchas de liberación en las colonias
portuguesas en África y al combate contra el apartheid en África del
Sur. La intervención cubana en Angola, en apoyo del MPLA, fue decisiva
frente a la invasión del ejército sud-africano en el momento de la
declaración de independencia. La “obligación de solidaridad” se
reencuentra en la ayuda logística y política ha continuado aportando
Cuba a los militantes revolucionarios de América Latina. En los años
1980, en Burkina Faso, Thomas Sankara se reinvindicó claramente de la
herencia de la Tricontinental en su experiencia revolucionaria antes que
la pusiera fin con su asesinato. De forma más limitada, se ha podido
incluso encontrar el espíritu de la Tricontinental en las acciones de
cooperación y de codesarrollo en América Latina entre gobiernos
democráticos y progresistas en el marco del ALBA, o en las misiones
civiles cubanas, especialmente en las médicas. La relación entre los actores de la solidaridad internacional se hará por la intermediación de la revista Tricontinental, editada
por el secretariado ejecutivo de la OSPAAAL. Publicada en varias
lenguas, distribuida hasta en Europa occidental por editores
comprometidos tales como Feltrinelli o Maspero, se convertirá en el lazo
de unión entre los militantes de los tres continentes que compartían
los mismos estudios teóricos, los mismos análisis y las mismas
informaciones sobre las diferentes luchas. Otro terreno cultural que se
benefició de ese “espíritu de la Tricontinental” fue el arte gráfico.
Varios centenares de carteles, que denotaban una formidable creatividad,
fueron producidos por numerosos artistas bajo la égida de la OSPAAAL.
La mis dinámica se observa en el cine del Tercer Mundo, que pretendió
hacerse el portavoz de los pueblos oprimidos. Se declaró al servicio de
la liberación nacional y social. La influencia de lo que se llama “el
tercer cine” se encuentra igualmente en una corriente del cine
occidental a partir de 1968, “el cine militante, o de intervención
social”. Entonces, ¿esperanzas decepcionadas? ¿Esperanzas frustradas? Las respuestas no son simples. He intentado aportar algunas en esta
exposición forzosamente incompleta que permanece insuficiente respecto a
todas las otras enseñanzas que todavía deben extraerse de esta
experiencia. Los otros intervinientes en el marco de este “Mayo del 68
visto desde los Sur” aportarán seguramente otras, diversificando las
luces con otros ejemplos de las influencias de la Tricontinental en los
combates de la época y su eco en la actualidad. En este marco prestigioso de la Sorbona, evocando mayo del 68,
permitidme recordar un eslogan que se leía en todas partes y atribuido
al Che, una de las figuras prestigiosas de la lucha internacionalista:
“Seamos realistas, hagamos lo imposible” y que el combate continúe 2/. Notas 1/
Este año se conmemora el 40 aniversario de su asesinato, así como el de
Dulcie September, representante de la ANC,asesinado también en París. 2/ Señalemos igualmente a propósito de la Tricontinental el libro de Said Bouamama, La tricontinental. Les peuples du tiers-monde à l’assaut du ciel, Syllepse, 2016 (NdR). http://www.contretemps.eu/mai-68-espoirs-tricontinentale/ Traducción. viento sur
Macron: "EE.UU., Francia y los aliados deben quedarse en Siria para construir un nuevo país"
Publicado: 22 abr 2018 13:51 GMT | Última actualización: 22 abr 2018 16:52 GMT - RT
El presidente francés afirmó que EE.UU.,
Francia y sus aliados deben permanecer en Siria tras terminar la lucha
contra el Estado Islámico.
Un soldado estadounidense en un vehículo blindado en Manbij, Siria, el 4 de abril de 2018.
Hussein Malla / AP
En
una entrevista con Fox News, el presidente francés Emmanuel Macron ha
indicado que EE.UU., Francia y sus aliados deben permanecer en Siria
tras concluir la lucha contra el Estado Islámico, para evitar que
aumente la influencia iraní y para "construir una nueva Siria". "Tendremos
que construir una nueva Siria después, y es por eso que creo que el
papel de EE.UU. es muy importante", indicó el mandatario en el programa
"Fox News Sunday". El líder francés agregó que "no son automáticamente
las fuerzas estadounidenses" las que deberían realizar esta tarea, sino
"la diplomacia estadounidense y su presidente".
Según dijo, "el día en que hayamos terminado esta guerra contra el
EI, si nos vamos de una manera definitiva y total, incluso desde un
punto de vista político, daremos el paso al régimen iraní y a Bashar al
Assad, y ellos van a preparar una nueva guerra y alimentar a nuevos
terroristas". Con lo cual, Macron argumentó que después de
finalizar esta lucha, "EE.UU., Francia, nuestros aliados y todos los
países de la región ―incuso Rusia y Turquía― tendrán que desempeñar un
papel muy importante para crear esta nueva Siria". Hace poco se conoció que
Macron había convencido a su homólogo estadounidense, Donald Trump, de
"permanecer en Siria a largo plazo". "Hace diez días el presidente Trump
dijo: 'EE.UU. pretende retirarse de Siria'. Lo convencimos de que era
necesario quedarse", sostuvo el mandatario a los medios franceses.
Nikki Haley: "EE.UU. no retirará sus tropas de Siria hasta que logremos nuestros objetivos"
Publicado: 15 abr 2018 13:40 GMT | Última actualización: 15 abr 2018 14:24 GMT - RT
La embajadora de EE.UU. ante la ONU revelado
tres objetivos de su país respecto a la situación de Siria.
La representante permanente de Estados Unidos ante la ONU, Nikki Haley
Eduardo Munoz / Reuters
El
deseo de Washington es "ver a las tropas estadounidenses regresando a
casa, pero no vamos a irnos hasta que sepamos que hemos logrado nuestros
objetivos", ha declarado la representante permanente de Estados Unidos ante la ONU, Nikki Haley, a la cadena Fox News. "Cuando nos vayamos, será porque sabemos que todo está avanzando", ha aclarado esta diplomática. Haley ha estimado que las actuales relaciones entre EE.UU. y Rusia son "muy tensas", pero ha asegurado que los norteamericanos tienen intención de mejorarlas. Asimismo,
esta alta funcionaria ha manifestado que los objetivos de Washington
son asegurar que ningún país utilice armas químicas de modo que ponga en
riesgo los intereses de EE.UU., la derrota del grupo terrorista Estado
Islámico y observar la situación en Irán, "una amenaza para los
intereses" estadounidenses. A finales de marzo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, expresó su intención de retirar las fuerzas norteamericanas de Siria "muy pronto"
El plan de Trump para retirarse de Siria: Crear una fuerza árabe financiada por los países árabes
Publicado: 17 abr 2018 11:45 GMT | Última actualización: 17 abr 2018 16:27 GMT - RT
Trump ha generado incertidumbre acerca de
sus planes en cuanto a la presencia militar de EE.UU. en Siria, una
presencia que, según ha denunciado Rusia en varias ocasiones, es ilegal.
Ceremonia de graduación de oficiales de la Fuerza Aérea Saudita en la Academia Aérea del Rey Faisal, en Riad, 1 de enero de 2013
Fahad Shadeed / Reuters
La Administración Donald Trump busca reemplazar al contingente militar estadounidense desplegado en Siria por otro integrado por militares árabes, informa The Wall Street Journal citando a funcionarios de EE.UU. Según
los datos del diario, el nuevo asesor de Trump en seguridad nacional,
John Bolton, ha mantenido una conversación telefónica con Abbas Kamel,
el director interino de Inteligencia de Egipto, para discutir las posibilidades de que El Cairo contribuya a este proyecto. Asimismo, el artículo señala que EE.UU. ha pedido a Arabia Saudita, Catar y los Emiratos Árabes Unidos
asignar fondos para la restauración del norte de Siria. Se trataría de
miles de millones de dólares, escribe el periódico. Según sus fuentes,
Washington también espera que las naciones árabes envíen tropas a la
zona.
"La misión de la fuerza regional consistiría en trabajar con los
combatientes kurdos y árabes locales a los que EE.UU. ha estado apoyando
para asegurar que el Estado Islámico no pueda volver y para impedir que
las fuerzas apoyadas por Irán entren en el territorio controlado
anteriormente por el EI", afirma The Wall Street Journal. Al
parecer, este plan tiene como objetivo proporcionarle a EE.UU. una
posibilidad para retirar sus tropas de Siria y al mismo tiempo "evitar
un vacío de seguridad" que temen muchos altos asesores estadounidenses. El viernes pasado, Donald Trump expresó que "EE.UU. no busca una presencia infinita en Siria".
"A medida que otras naciones aumenten sus contribuciones, esperamos el
día cuando podamos traer a casa a nuestros guerreros", dijo el
presidente. "Hemos pedido a nuestros socios tomar una mayor
responsabilidad por asegurar su propia región, incluido contribuir con
mayores cantidades de dinero", precisó el mandatario estadounidense. Rusia ha denunciado
en numerosas ocasiones que EE.UU. se encuentra en Siria de manera
ilegal, sin invitación por parte de Damasco ni mandato del Consejo de
Seguridad de la ONU.
Congreso de EEUU condenó el bombardeo a Siria
Congresistas consideraron los ataques como “inconstitucionales, ilegales y temerarios”.
martes 17 de abril de 2018 - CARAS Y CARETAS
El Congreso de Estados Unidos condenó los ataques y bombardeos
autorizados por el presidente presidente Donald Trump contra tres
ciudades de Siria, en respuesta al supuesto ataque de armas químicas
registrado el pasado sábado en la ciudad siria de Duma, informó el
diario cubano Granma en su sitio web.
Para
el Congreso los bombardeos son ilegales por no contar con la aprobación
necesaria y pertinente del Gobierno, que es el encargado de autorizar
cualquier ejecución de una acción militar.
La
congresista republicana, Barbara Lee, dijo que “es el Congreso, no el
presidente (…) quien tiene el poder de autorizar la acción militar (…)
Al bombardear ilegalmente Siria, el presidente ha negado una vez más al
pueblo estadounidense, cualquier supervisión o rendición de cuentas en
esta guerra interminable”.
«Estos ataques son inconstitucionales, ilegales y temerarios», agregó el parlamentario Justin Amash.
Jefe del Pentágono: No tenemos evidencia de uso de cloro o sarín en Duma (Siria)
Publicado: 12 abr 2018 15:04 GMT | Última actualización: 12 abr 2018 18:33 GMT - RT
Estados Unidos sigue analizando datos sobre el supuesto ataque químico en Guta Oriental.
El jefe del Pentágono, James Mattis, reconoció que EE.UU. no tiene pruebas del uso de cloro o sarín en el presunto ataque
del 7 de abril en la localidad siria de Duma. Según Mattis, la única
prueba del Pentágono de que este incidente tuvo lugar provino de
informes de medios.
"Ha habido varios ataques de este tipo. En
muchos casos, usted sabe que no tenemos tropas, no estamos involucrados
en el terreno allí, así que no puedo decir que tuviéramos pruebas, a
pesar de que contáramos con muchos indicios de medios y redes sociales
de que se usó cloro o sarín", ha admitido Mattis al ser preguntado en
el Congreso por el presunto ataque en la ciudad siria de Duma. "Creo
que el ataque químico sí tuvo lugar y estamos esperando pruebas basadas
en hechos", ha afirmado el alto cargo militar al mencionar a la misión
de la OPAQ, que prevé comenzar a trabajar sobre el terreno este sábado. Anteriormente, el presidente estadounidense se apresuró
a culpar a Damasco del supuesto ataque químico, a pesar de que los
investigadores de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas
(OPAQ) todavía no han empezado la investigación oficial. Este martes, la
entidad prometió enviar a un grupo de expertos propios a la citada localidad siria. Este miércoles, Mattis indicó que los militares estadounidenses están "preparados para proporcionar opciones militares" si Donald Trump "las considera apropiadas".
Por su parte, el representante ruso en la ONU, Vasili Nebenzia, lamentó durante
la sesión del Consejo de Seguridad este martes que a Washington no le
importe comprobar si en realidad hubo un ataque químico en Duma, sino
que solo busca pretextos para atacar al país árabe. El representante calificó como "una locura" que bastaran informaciones no verificadas de parte de los "provocadores" de los Cascos Blancos para
asumir que el Gobierno sirio utilizó armas químicas contra su pueblo.
Ante esto, Nebenzia pidió a sus contrapartes de EE.UU. y los países
occidentales explicar por qué Damasco perpetraría tal ataque en Duma al
momento en queel Ejército sirio obtenía una victoria contundente.
Londres no esperó pruebas de la OPAQ para atacar Siria porque estaba seguro de la culpa de Damasco
Publicado: 16 abr 2018 15:46 GMT | Última actualización: 16 abr 2018 16:04 GMT - RT
El líder del Partido Laborista, Jeremy
Corbyn, ha reprochado a Theresa May que no debe rendir cuentas ante
Trump, sino ante el Parlamento británico.
Simon Dawson / Reuters
El
Reino Unido no esperó los resultados de la Organización para la
Prohibición de las Armas Químicas para atacar Siria porque estaba seguro
de que el Gobierno de Damasco perpetró un ataque químico en Duma, ha
afirmado la primera ministra británica, Theresa May, ante el Parlamento
británico. El Gobierno británico ha estimado como "altamente probable"
que Damasco hubiera usado armas químicas antes y que siga haciéndolo en
el futuro, ha dicho May.
May ha insistido en que el Reino Unido
participó en los ataques no por la petición del presidente
estadounidense, Donald Trump, sino de acuerdo a sus intereses
nacionales. "Hemos actuado porque está en nuestro interés
nacional prevenir el uso futuro de armas químicas en Siria y apoyar el
consenso global de que estas no deben utilizarse, ni en Siria ni en las
calles del Reino Unido", ha expresado la primera ministra. "Lo hemos
hecho porque creemos que es lo correcto, y no estamos solos", ha
subrayado May. Por su parte, el líder del Partido Laborista,
Jeremy Corbyn, ha reprochado a May que no debe rendir cuentas ante
Trump, sino ante el Parlamento británico. En su opinión, la acción
militar fue "legalmente cuestionable". "Espero que la primera ministra
publique hoy la justificación jurídica completa [del ataque]", ha
agregado el líder de la oposición. Corbyn ha subrayado que aunque
pueda haber indicios de la culpa del Gobierno sirio, otros grupos en el
país árabe han utilizado armas químicas en el pasado.
Descubren en Siria contenedores con cloro alemanes y botes fumígenos británicos
Publicado: 19 abr 2018 12:47 GMT | Última actualización: 19 abr 2018 14:53 GMT - RT
La vocera del Ministerio de Exteriores ruso
señaló la existencia de reportes que advertían de preparativos para
realizar ataques de falsa bandera en Siria.
Durante la liberación de la ciudad siria de Duma han sido descubiertos contenedores con cloro
de fabricación alemana y bombas de humo producidas en el Reino Unido,
ha afirmado la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María
Zajárova. "En las tierras liberadas de Guta Oriental, las fuerzas
gubernamentales sirias han descubierto contenedores con cloro, el tipo
de arma química más terrible, producidos en Alemania,
así como botes de humo procedentes de la ciudad de Salisbury [Reino
Unido]", ha indicado la vocera en rueda de prensa este jueves, informa TASS. La
vocera llamó la atención sobre una publicación de enero de 2013 del
diario británico The Daily Mail que reveló el visto bueno de la Casa
Blanca a un ataque químico de bandera falsa con ayuda
de sus aliados destinado a responsabilizar al Gobierno de Siria y
legitimar así una acción militar contra este país árabe.
Civiles caminan en la antigua ciudad de Duma, en las afueras de Damasco, Siria, el 17 de abril de 2018.
/ AFP
Zajárova
ha adelantado que el tema principal de la reunión entre el ministro de
Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, y el enviado especial del secretario
general de la ONU para Siria, Staffan de Mistura, fechada para este 20
de abril, serán los bombardeos de Estados Unidos, Reino Unido y Francia contra Siria en represalia por el supuesto ataque químico en Duma el 7 de abril. Los atacantes no presentaron ninguna prueba
de que el ataque químico realmente tuvo lugar, sino que solo citaron
grabaciones tomadas por fuentes controvertidas que fueron divulgadas por
medios occidentales y cuya falsedad ha sido demostrada por medios y expertos rusos.
"Peligrosa provocación mediática"
"Son falsificaciones al 100%", Zajárova comentó sobre los videos y fotos tomadas en el lugar del presunto ataque químico que fueron divulgadas en las redes sociales. "El escenario sí se puede confirmar, pero la situación y circunstancias de lo que pasó allí fueron inventadas", señaló. No importa -criticó- saber "cómo los niños muertos se desplazan por las habitaciones si la meta principal era confirmar el hecho de un ataque".
"Porque para propagar sus pruebas falsas necesitaban un fondo emocional que distrajera la atención de las discrepancias fácticas", explicó Zajárova. Por lo tanto, resumió, "el ataque químico es una peligrosa provocación mediática". "Se han confirmado nuestras suposiciones de que el verdadero objetivo de las acciones del trío occidental fue permitir a los radicales y extremistas cobrar aliento, recuperar sus fuerzas, prolongar el derramamiento de sangre en tierra siria y, por consecuencia, dificultar el proceso de paz", denunció la diplomática rusa.
La "deprimente" realidad con la que se encontró el Reino Unido en el ataque contra Siria
Publicado: 16 abr 2018 21:52 GMT - RT
Los recortes dejaron a las Fuerzas Armadas
del Reino Unido "sin buques y con pocos cazas capaces de lanzar misiles
de crucero", denuncian medios británicos.
El
destructor HMS Duncan (D37) de la Royal Navy británica se ve durante
una visita al puerto en Estambul, Turquía, el 19 de febrero de 2018.
Osman Orsal / Reuters
La madrugada del sábado, EE.UU., el Reino Unido y Francia lanzaron un
total de más de 100 misiles contra varios objetivos en Siria. El Reino
Unido proporcionó la información de la inteligencia, mapas e imágenes de
reconocimiento para la operación, sin embargo, solo 8 de los 100
misiles lanzados eran británicos. Se trata de misiles Storm Shadow, que fueron lanzados por cuatro aviones Tornado GR4. No obstante, estos aviones de guerra se usaron por primera vez en 1979 y se van a retirar del servicio el próximo año, informa Daily Mail.
Como resultado de la limitada potencia de fuego, el Reino Unido se
vio obligado a "estar a la sombra de Francia" en esta operación militar,
critica The Times. Según el periódico, "los recortes dejaron a sus Fuerzas Armadas sin buques y con pocos cazas capaces de lanzar misiles de crucero". Del
lado francés, 12 misiles fueron lanzados por la fragata multipropósito
FREMM Languedoc junto con los cazas Rafale. Mientras tanto,
el destructor británico tipo 45 HMS Duncan, "desempeñó un papel
secundario" al buque francés Languedoc, escribe Daily Mail. El buque,
cuyo precio alcanza 1.000 millones de libras (unos 1.400 millones de
dólares), tiene espacio en la cubierta donde, según los planes
iniciales, iba a colocarse una lanzadora de misiles de crucero. No
obstante, el plan fue descartado por cuestiones financieras. Antes de
2025 no se prevé nuevas fragatas capaces de hacerlo. Una fuente
militar ha descrito la falta de potencial de fuego en las Fuerzas
Armadas británicas como "bastante deprimente". "Necesitamos prepararnos
para el hecho de que el presidente Macron está intentando convertirse en el hombre al cual recurrir", ha dicho la fuente. "Quiere tener una relación fuerte con EE.UU. y
nos hemos dado cuenta de ello. Si están tratando de meterse por la
fuerza, si están determinados sobre esto y acaban lanzando más misiles,
este tipo de cosas cuentan", ha agregado la fuente.
Ataque francés a Siria: Reportan que 4 de 16 misiles ni siquiera pudieron ser lanzados
Publicado: 19 abr 2018 14:54 GMT - RT
Tras varias revelaciones de medios locales,
la Fuerza Aérea y la Marina de Guerra franceses tuvieron que admitir que
pudieron lanzar contra Siria 12 misiles de los 16 planeados.
Cazabombarderos franceses Rafale se preparan para despegar el día 13 de abril desde la base aérea de Saint-Dizier.
Reuters
La
Fuerza Aérea y la Marina de Guerra francesas pudieron lanzar contra
Siria solo 12 misiles de los 16 planeados inicialmente en el ataque del
pasado sábado, según el periódico local Le Point. Así,
uno de los cazabombarderos Rafale no pudo lanzar uno de los dos misiles
de crucero desde su pilón exterior durante el ataque del sábado. "De
los 10 misiles Scalp EG que se planeaba lanzar, solo 9 pudieron ser
efectuados", admitió la Fuerza Aérea este miércoles, confirmando
oficialmente las dudas compartidas desde el ataque por algunos expertos.
"¿Sucedió así por el misil o por el avión? No lo sabemos, y el análisis
técnico está en marcha para determinar el origen del incidente con los
lanzamientos", señalaron fuentes del Ejército citadas por el medio. Sin embargo, "todos los objetivos han sido impactados" con otros misiles, agregaron los militares.
El pasado lunes, el desconocido destino de uno de los 10 misiles lanzados desde el aire fue objeto de un artículo en el blog El Mamut,
que sugirió que el misil "no fue configurado para alcanzar su objetivo"
y fue lanzado al mar antes del regreso del avión a Francia. La
Marina de Guerra francesa también ha admitido que tuvo problemas para
que sus misiles de crucero navales (NCDM), una vez lanzados desde sus
fragatas multifuncionales FREMM impacten sus objetivos. Solo se pudo
lanzar 3 de los 6 misiles MDCN planeados. Diecisiete aviones
fueron desplegados por Francia para los ataques del fin de semana: 5
cazas Rafale, cuatro cazas Mirage 2000-5, 2 aviones de alerta temprana
dotados de radares AWACS y 6 aviones cisterna. El país ha
desplegado 5 fragatas de primera clase, 3 fragatas multifuncionales
clase FREMM, 1 fragata de guerra antisubmarina, 1 fragata antiaérea y 1
nave de abastecimiento. Cabe mencionar que el 14 de abril, día de
ataque de Occidente a Siria, el general ruso Serguéi Rudskoi, a cargo
del departamento de operaciones del Estado Mayor General ruso, informó que
las unidades antiaéreas rusas detectaron solo la participación de
aviones de Estados Unidos y Reino Unido en el ataque a Siria.
La "santurrona hipocresía" de Occidente y 4 razones por las que atacar Siria fue una mala idea
Publicado: 21 abr 2018 08:04 GMT - RT
Los recientes ataques contra el país árabe
representan una violación de la Constitución de EE.UU. y crean nuevas
tensiones en la relación entre Washington y Moscú, opina un analista.
U.S. Air Force/Handout / Reuters
Los recientes ataques
de EE.UU. y de sus aliados británicos y franceses contra Siria "fueron
una mala idea" y "son reprobables por muchas razones", sostiene el
especialista en seguridad y defensa Ted Galen Carpenter en un artículo
para The National Interest. En primer lugar,
la acción de Washington supuso una violación flagrante de la
Constitución estadounidense, afirma el analista, ya que, excepto cuando
se trata de la respuesta a un ataque contra EE.UU., es del Congreso y no
del presidente de donde emana la autoridad para decidir si se involucra
al país en un combate. "Castigar a un régimen extranjero por una
supuesta atrocidad contra sus propios ciudadanos no habilita, y los
argumentos en contra son falsos o históricamente iletrados", denuncia el
experto. En segundo lugar, "ni siquiera hay certeza" de que el Gobierno de Bashar al Assad
fuera el culpable del supuesto ataque químico que desencadenó la
respuesta occidental. Como recuerda Carpenter, existe otra serie de
sospechosos, sobre todo distintas facciones rebeldes que "se tambalean
por una serie de derrotas" militares y, por lo tanto, "tienen un
poderoso incentivo" para atraer a Washington a "una participación más
profunda en la guerra civil" de Siria de su lado. Por el contrario, Al
Assad no tenía ningún incentivo para provocar a EE.UU., señala el
analista. En tercer lugar, prosigue, al degradar
los activos militares del Gobierno sirio con los últimos ataques,
Occidente corre el riesgo de permitir que la coalición rebelde,
mayormente islamista, se alce con la victoria en el conflicto sirio.
La facción más poderosa en esa coalición es Jabhat Fateh al Sham
(antiguo Frente Al Nusra,
filial siria de Al Qaeda), resalta el experto, que advierte de que
"ayudar a empoderar a un régimen sucesor islamista no es lo mejor para
EE.UU.". En cuarto lugar, los ataques aéreos
crean nuevas tensiones "en la ya abrasiva relación de Washington con
Rusia". Hasta ahora, el Kremlin "ha reaccionado con moderación", pero
incluso si Vladímir Putin
se abstiene de aumentar la participación militar de su país en Siria,
"la nueva guerra fría entre Moscú y Occidente se hará más profunda"
debido a los recientes ataques, opina Carpenter.
"La santurrona hipocresía de las potencias occidentales"
Sin
embargo, "lo peor de todo es la santurrona hipocresía de las potencias
occidentales" en lo que se refiere a sus justificaciones para lanzar los
ataques aéreos, denuncia el autor del artículo, detallando que los tres
aliados describieron el ataque a Siria como "un imperativo moral" para
impedir el uso de armas químicas y pintaron a Al Assad y su Gobierno
como un enemigo "excepcionalmente vil".
En su discurso al pueblo estadounidense anunciando los ataques, Donald Trump también
criticó duramente a Rusia e Irán por su apoyo al presidente sirio. "A
Irán y a Rusia, les pregunto: ¿Qué clase de nación quiere asociarse con
el asesinato masivo de hombres, mujeres y niños inocentes? Las naciones
del mundo pueden ser juzgadas por los amigos que tienen. Ninguna nación
puede tener éxito a largo plazo al promover Estados deshonestos, tiranos
brutales y dictadores asesinos", aseveró. Para Carpenter, la última declaración "se merece un premio", pues —recuerda—, EE.UU. "nunca tuvo problemas para apoyar a Estados canallas, tiranos brutales y dictadores asesinos".
El último ejemplo de ello es Arabia Saudita, que ha usado las armas que
le han vendido EE.UU. y otros Gobiernos occidentales "para asesinar a
miles de civiles yemeníes inocentes, incluidas las municiones de racimo
que casi todas las naciones del mundo han prohibido", denuncia el
experto.
Trump: De la comedia a la tragedia. De la mentira a la guerra.
18 abril 2018 |
Francisco Arias Fernández El
reciente ataque con misiles a Siria ratificó peligrosamente lo que se
viene denunciando a lo largo de la Administración de Donald Trump sobre
implementación de la vieja fórmula imperial de fabricar guiones sobre
temas muy sensibles para la opinión pública mundial, que sirvan de
pretexto o encajillo para próximos pasos agresivos del gobierno de
Estados Unidos en solitario o en coalición, como ocurrió esta vez. Alerté en un comentario anterior sobre la táctica de inventar
enemigos o episodios llamativos que han colocado en el colimador de
Washington en los últimos tiempos a Rusia, Siria, Corea del Norte,
Venezuela, Irán, e incluso a Cuba con el show de los falsos ataques
acústicos. A través de virtuales cortinas de humo en medio de constantes
aprietos políticos internos, la Casa Blanca ha recurrido una y otra vez a
la farsa, matizada de comedia por los risibles e insostenibles
argumentos, para crear un ambiente de tensión y precrisis, no importa
que el trasfondo implique exterminio en masas de coreanos, sirios o
venezolanos; desprecio total de la vida humana o de determinadas razas;
retrocesos injustificados de las relaciones normales entre los estados, o
el peligro de una tercera guerra mundial entre potencias nucleares,
basados en que lo único que vale son los intereses estadounidenses:
“América Primero”, garrote mediante, lo demás no importa. También es evidente la conformación de un “gabinete de guerra”
entrenado en lides violentas y hegemónicas, torturadores y mentirosos,
formados en las academias de la CIA o sus campos de concentración
modernos en la ilegal Base Naval de Guantánamo u otros oscuros rincones
del planeta, con la complicidad de determinados aliados, que se prestan
una y otra vez para crímenes de lesa humanidad, con la mayor impunidad. Reitero que el equipo de gobierno que sigue conformando Trump se
acerca cada vez más al modelo ideal para desarrollar ese propósito, con
las recientes designaciones del director de la CIA Mike Pompeo como
Secretario de Estado; John Bolton para asesor de Seguridad Nacional, y a
Gina Haspel al frente de la Agencia Central de Inteligencia (CIA).
Todos con una hoja de servicio plagada de hechos que los identifican con
lo peor de la extrema derecha, fabricantes de mentiras por excelencia,
con huellas de sangre y tortura en su trayectoria. Por supuesto que a
ellos se suma el orador en la recién concluida Cumbre de las Américas,
el Vicepresidente Mike Pence, el entusiasta anticubano y promotor de la
guerra en la zona de Paz que ha proclamado Nuestra América. No por gusto
es amigo personal y se identifica con las peores causas de Rubio y de
Trump. Las cifras imprecisas y secretas de los muertos provocados en las
guerras contra Vietnam, Afganistán, Iraq, Libia, Siria o en las
intervenciones militares, golpes de Estado, dictaduras engendradas en
América Latina y otras partes del mundo, son los mejores testimonios de
lo que puede conducir la política actual de la Casa Blanca. Los más
lúcidos en los propios EE.UU. lo saben y lo denuncian desde el Congreso o
en la prensa norteamericana, pero a los intereses económicos de
magnates y grupos de poder eso no le importa, como ocurrió en el pasado,
cuando ampliaron sus arcas a costa del sufrimiento y la muerte.
Dan luz verde a los independentistas de California para iniciar la colecta de firmas
Publicado: 25 abr 2018 13:17 GMT - RT
Si un número determinado de electores apoya
la idea, el estado podrá convocar sucesivamente dos votaciones: en
noviembre del 2020 y en mayo del 2021.
Las banderas de EE.UU. y de California izadas sobre el municipio de Oceanside, EE.UU., el 24 de octubre de 2017
Mike Blake / Reuters
Los
partidarios de la secesión de California del resto de Estados Unidos
recibieron este lunes luz verde para comenzar a recabar firmas en apoyo a
su iniciativa independentista. Según informa The Hill, el secretario de Estado de California, Alex Padilla, anunció la aprobación de la propuesta, que las autoridades recibieron el pasado 14 de febrero. Si
el grupo Yes California cuenta con al menos 365.880 firmas de los
electores registrados el plebiscito podría ser convocado simultáneamente
con las elecciones generales del 2020. A los votantes les pedirán primero pronunciarse sobre la autodeterminación del estado y
también si quieren o no llevar a cabo el referéndum definitivo de
independencia, para el que ya tienen otra fecha: el 4 de mayo de 2021. En
caso de que ambas propuestas sean apoyadas sucesivamente por la mayoría
de los electores, California aún necesitará la aprobación de su
independencia por al menos la mitad del resto de estados federados. Aunque puede que haya que hacer otros tramites antes de que la independencia sea una realidad.
"Nos damos cuenta de que al parecer hay que esperar mucho tiempo",
admitió uno de los promotores de Yes California, Louis Marinelli, en
declaraciones al periódico Times of San Diego. "Pero necesitamos ese tiempo para sostener un diálogo serio con el pueblo de California sobre por qué deberían apoyar el referéndum de independencia votando 'sí'. Los votantes deben tomar una decisión informada cuando vayan a las urnas". Se
trata de un segundo intento de lo que los activistas llaman 'Calexit'
(siguiendo los pasos del 'Brexit'). Las primeras preparaciones para un
plebiscito independentista fracasaron el año pasado durante la colecta
de fondos. El movimiento Yes California surgió en el 2015. Según fuentes que citó Fox News, ahora cuenta con aproximadamente 44.000 miembros. Tres cuartas partes de ese número se adhirieron después de que Donald Trump llegara a la Presidencia de EE.UU. California es el tercer estado más grande por su superficie y el más poblado de
EE.UU. Al mismo tiempo es el líder por su Producto Interno Bruto,
siendo su economía comparable por tamaño a la del Reino Unido y Francia.
Evo Morales reveló que Trump pidió a mandatarios americanos intervenir Venezuela
El
presidente Boliviano sostuvo que en una reunión informal en la Cumbre
de las Américas realizada la semana pasada, mientras esperaban la sesión
en la sala Vip, conversó con algunos presidentes y uno de ellos le
confesó que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pidió en
septiembre pasado que países de América intervengan militarmente
Venezuela.
miércoles 18 de abril de 2018 - CARAS Y CARETAS
“En
esta Cumbre de Las Américas como siempre hay que esperar en la sala Vip
antes de que empiece la sesión, conversando no voy a decir los nombres,
pero un presidente qué me comentó; el año pasado en septiembre, yo
sabía, que Trump estaba reunido con cuarto presidentes de Sudamérica y
ahora me confesó personalmente acompañado con otro presidente, que les
ha pedido intervenir a Venezuela militarmente”, puntualizó en entrevista
con el programa Dossier de la cadena televisiva TeleSur. Morales
precisó que, según la revelación de ese presidente, rechazaron los
países aludidos ese pedido, sin embargo, subrayó, que siempre está en el
pensamiento de Trump intervenir el país bolivariano con la única
intención de saquear su petróleo. El jefe de Estado reiteró que es
importante la unidad de los pueblos para combatir los ataques e
intentos de acabar con los gobiernos progresistas de Latinoamérica que
tiene el Gobierno de Estados Unidos. Además, remarcó que, desde
la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (Celac), apuestan porque América Latina y
el Caribe sea zona de paz, libre de armas nucleares.
Las nuevas dictaduras latinoamericanas
por Jorge Beinstein
Análisis
16/03/2018
Protestas tras el fraude en Honduras
Foto: Luis Méndez
El ascenso autoritario
La
radicalización reaccionaria de los gobiernos de países como Paraguay,
Argentina, Brasil, México u Honduras comienza a generar la polémica en
torno de su caracterización.
Ninguno de esos regímenes ha
sido el resultado de golpes de estado militares, en los casos de Brasil,
Honduras o Paraguay la destitución de los presidentes fue realizada
(parodia constitucional mediante) por el poder legislativo en
combinación más o menos fuerte con los poderes judicial y mediático. En
Brasil la Presidencia pasó a ser ejercida por el vicepresidente Temer
(ungido por un golpe parlamentario), cuyo nivel de aceptación popular,
según diversas encuestas, rondaría apenas el 3 % de los ciudadanos. En
Paraguay ocurrió lo mismo, y el presidente destituido fue remplazado por
el vicepresidente a través de un procedimiento parlamentario exprés y
luego fueron realizadas elecciones presidenciales que consagraron a
Horacio Cartes un personaje de ultraderecha claramente vinculado al
narcotráfico.
En Honduras se realizaron elecciones presidenciales
en noviembre 2017[1], la “Alianza de Oposición contra la Dictadura”
había ganado claramente pero el gobierno haciendo honor al calificativo
con que lo había marcado la oposición consumó un fraude escandaloso
afirmando así la continuidad del dictador Juan Orlando Hernández.
Un
caso por demás curioso es el de Argentina donde se realizaron en 2015
elecciones presidenciales en medio de una avalancha mediática, económica
y judicial sin precedentes contra el gobierno y favorable al candidato
derechista Mauricio Macri. El resultado fue la victoria de Macri por
escaso margen quien apenas asumió la presidencia avanzó sobre los otros
poderes del Estado logrando al poco tiempo de hecho la suma del poder
público. Si a esa concentración de poder le agregamos el control de los
medios de comunicación y del poder económico nos encontramos ante una
pequeña camarilla con una capacidad de control propia de una dictadura.
Completa el panorama el comportamiento cada vez más represivo del
gobierno que por primera vez desde el fin de la dictadura militar en
1983 ha decidido la intervención de las Fuerzas Armadas en conflictos
internos mediante la constitución de una “fuerza militar de despliegue
rápido” integrada por efectivos del Ejército, la Marina y la Aeronáutica
y la conformación de una fuerza operativa conjunta con la DEA
utilizando la excusa de la “lucha contra el narcotráfico y el
terrorismo”[2]. De ese modo Argentina se incorpora a una tendencia
regional impuesta por los Estados Unidos de reconversión convergente de
las Fuerzas Armadas convencionales, las policías y otras estructuras de
seguridad en policías-militares capaces de “controlar” a las poblaciones
de esos países. No siguiendo el viejo estilo conservador-cuartelario
inspirado en la “doctrina de seguridad nacional” sino estableciendo
espacios sociales caóticos inmersos en el desastre, precisamente
atravesados por el narcotráfico (promovido, manipulado desde arriba) y
otras formas de criminalidad disociadora siguiendo la doctrina de la
Guerra de Cuarta Generación.
En México como sabemos se suceden
los gobiernos fraudulentos inmersos en una creciente ola de barbarie y
en Colombia la abstención electoral tradicionalmente mayoritaria llegó
recientemente a cerca de dos tercios del padrón electoral[3] adornada
por un muy publicitado “proceso de paz” que logró la rendición de las
FARC asegurando al mismo tiempo la preservación de la dinámica de
saqueos, asesinatos y concentración de ingresos que caracteriza
tradicionalmente a ese sistema. En estos dos casos no nos encontramos
ante algo “nuevo” sino frente a regímenes relativamente viejos que
fueron evolucionando hasta llegar hoy a constituir verdaderos ejemplos
exitosos de aplicación de las técnicas más avanzadas de desintegración
social. La tragedia de esos países muestra el futuro que aguarda a los
recién llegados al infierno.
El panorama queda completado con las
tentativas de restauración reaccionaria en Bolivia y Venezuela. En el
caso venezolano la intervención directa de Estados Unidos busca
recuperar (recolonizar) la mayor reserva petrolera del mundo en momentos
en que el reinado del petrodólar (fundamento de la hegemonía financiera
global del Imperio) entra en declinación rápida ante el ascenso de
China (el mayor comprador internacional de petróleo) que busca imponer
su propia moneda respaldada por oro (el petro-yuan-oro) en alianza
precisamente con Venezuela y otros gigantes del sector energético como
Rusia e Irán.
En Bolivia el aparato de inteligencia imperial
realiza una de sus manipulaciones de manual inspirada en la doctrina de
la Guerra de Cuarta Generación. Pone en acción sus apéndices mediáticos
locales y globales intentando desplegar la histeria (en este caso
racista) de franjas importantes de las clases medias blanca y mestiza
contra el presidente indio. Aquí no solo se trata de barrer a un
gobierno progresista sino de apropiarse de las reservas de litio, las
mayores del mundo (según distintas prospecciones Bolivia contaría con
aproximadamente el 50 % de las reservas de litio del planeta), pieza
clave en la futura reconversión energética global. Principales características
Las
actuales dictaduras tienen todas las características de presentar una
imagen civil con apariencia de respeto a los preceptos constitucionales,
manteniendo un calendario electoral con pluralidad de partidos y demás
rasgos de un régimen democrático de acuerdo a las reglas occidentales.
Por otra parte no nos encontramos ante mecanismos explícitos de censura y
aunque marginales o en posiciones muy secundarias se escuchan algunas
voces divergentes. Los prisioneros políticos pasan casi siempre por los
juzgados donde los jueces los condenan de manera arbitraria pero
aparentando apoyarse en las normas legales vigentes. Los asesinatos de
opositores son minimizados u ocultados por los medios de comunicación y
quedan por lo general envueltos por mantos de confusión que diluyen las
culpas estatales amalgamando de manera sistemática los crímenes
políticos con las violencias policiales contra pobres y pequeños
delincuentes sociales y represiones a las protestas populares
Esa
máscara democrática, prolijamente desprolija, resulta ser lo que es:
una máscara, cuando constatamos que los medios de comunicación
convertidos en un instrumento de manipulación total de la población
están controlados por monopolios como el grupo Clarín en Argentina, O
Globo en Brasil o Televisa en México cuyos propietarios forman parte del
estrecho círculo del Poder. O cuando llegamos a la conclusión de que el
sistema judicial está completamente controlado por ese círculo del que
participan los principales intereses económicos (transnacionalizados)
manejando a discreción al aparato policial-militar. Y que en
consecuencia los partidos políticos significativos, los medios de
comunicación, las grandes estructuras sindicales y otros espacios de
potencial expresión de la sociedad civil están estratégicamente
controlados (más allá de ciertos descontroles tácticos) mediante una
embrollada maraña de represiones, chantajes, crímenes selectivos, abusos
judiciales, bombardeos mediáticos apabullantes disociadores o
disciplinadores y fraude electoral más o menos descarado según el
problema concreto a resolver.
El nuevo panorama ha provocado
una notable crisis de percepción donde la realidad choca con principios
ideológicos, conceptualizaciones y otras componentes de un “sentido
común” heredado del pasado. No somos víctimas de un rígido
encuadramiento de la población con pretensiones totalitarias explícitas
anulando toda posibilidad de disenso, buscando integrar al conjunto de
la sociedad a un simple esquema militar, sino ante sistemas flexibles,
en realidad embrollados, que no intentan disciplinar a todos sino más
bien desarticular, degradar a la sociedad civil convirtiéndola en una
víctima inofensiva, apabullada por la tragedia.
No se presentan
proyectos nacionales desmesurados, propios de los militares “salvadores
de la patria” de otros tiempos o imágenes siniestras como la de
Pinochet, ni siquiera discursos hiper optimistas como el de los
globalistas neoliberales de los años 1990 o personajes cómicos como
Carlos Menem, sino presidentes sin carisma, por lo general torpes,
aburridos repetidores de frases banales preparadas por los asesores de
imagen que conforman una red regional globalizada de “formadores de
opinión” made in USA.
En suma, las dictaduras blindadas y
triunfalistas del pasado parecen haber sido reemplazadas por dictaduras o
protodictaduras grises que ofrecen poco y nada montadas sobre
aplanadoras mediáticas embrutecedoras. Siempre por detrás (en realidad
por encima) de estos fenómenos se encuentran el aparato de inteligencia
de los Estados Unidos y los de algunos de sus aliados. La CIA, la DEA,
el MOSSAD, el M16 según los casos manipulan los ministerios de seguridad
o de defensa, los de relaciones exteriores, las grandes estructuras
policiales de esos regímenes vasallos y diseñan estrategias electorales
fraudulentas y represiones puntuales. Capitalismo de desintegración
Se
forjan así articulaciones complejas, sistemas de dominación donde
convergen élites locales (mediáticas, políticas, empresarias,
policial-militares, etc.) con aparatos externos integrantes del sistema
de poder de los Estados Unidos.
Estas fuerzas dominan sociedades
marcadas por lo que podría ser calificado como “capitalismo de
desintegración” basado en el saqueo de recursos naturales y la
especulación financiera, y la creciente marginación de población,
radicalmente diferente de los viejos capitalismos subdesarrollados
estructurados en torno de actividades productivas (agrarias, mineras,
industriales). No es que en los viejos sistemas no existiera el saqueo
de recursos ni el bandidaje financiero, en algunos momentos y países
ocupaban el centro de la escena pero en el largo plazo y en la mayor
parte de los casos quedaban en un segundo plano. La superexplotación de
la mano de obra y el acaparamiento de las ganancias productivas
aparecían como los principales objetivos económicos directos de aquellas
dictaduras.
Tampoco es cierto que ahora las élites dominantes se
desinteresen de los salarios o de la propiedad de la tierra, por el
contrario desarrollan una amplio abanico de estratagemas destinadas a
reducir los salarios reales y adueñarse de territorios, ya que si en los
viejos capitalismos no existía solamente producción sino también
especulación y saqueo, en los actuales la base productiva, en retracción
a causa del pillaje desmesurado, sigue siendo una fuente importantísima
de beneficios. Sin embargo su preservación, su reproducción en el largo
plazo no está en el centro de las preocupaciones cotidianas de las
élites atrapadas psicológicamente por la dinámica parasitaria de la
especulación financiera y su entorno de negocios turbios.
Entre
otras cosas porque en el actual imaginario burgués ha desaparecido el
largo plazo, sus operaciones más importantes están regidos por el corto
plazo lumpecapitalista. En el saqueo de recursos naturales a través de
la megaminería a cielo abierto, de la extracción de gas y petróleo de
esquisto o de la agricultura basada en transgénicos, se utilizan
tecnologías orientadas por la velocidad del ritmo financiero al servicio
de gente que no tiene tiempo ni interés para dedicarse a temas tales
como la salud de la población afectada, el equilibrio ambiental y otras
áreas impactadas por los “daños colaterales” del éxito empresario
(financierización del cambio tecnológico, la cultura técnica dominante
como auxiliar del saqueo).
Estos capitalismos de desintegración
son conducidos por élites que pueden ser caracterizadas como
lumpenburguesías, burguesías principalmente parasitarias,
transnacionalizadas, financierizadas, oscilando entre lo legal y lo
ilegal, crecientemente alejadas de la producción. Son inestables no por
accidentes de la coyuntura sino por su esencia decadente. Por encima de
ellas se encuentran las grandes potencias y sus élites embarcadas desde
hace tiempo en el camino de la degradación, en un planeta donde los
productos financieros derivados representaban a fines de 2017 unas siete
veces el Producto Bruto Global, donde la deuda global total (pública
más privada) era de casi tres veces el Producto Bruto Global, donde solo
cinco grandes bancos estadounidenses disponían de “activos financieros
derivados” por unos 250 billones de dólares (13 veces el Producto Bruto
Interno de los Estados Unidos), donde sumadas las ocho personas más
ricas del mundo disponen de una riqueza equivalente al 50 % de la
población mundial (los más pobres).
La formación y encumbramiento
de esas élites latinoamericanas son el resultado de prolongados
procesos de decadencia estructural y cultural, de un subdesarrollo que
incluyó hace ya varias décadas componentes parasitarias que se fueron
adueñando del sistema, lo fueron carcomiendo, envenenando, pudriendo,
siguiendo la lógica sobredeterminante del capitalismo global, no de
manera mecánica sino imponiendo especificidades nacionales propias de
cada degeneración social.
Por debajo de esas élites aparecen
poblaciones fragmentadas, con trabajadores integrados desde el punto de
vista de las normas laborales vigentes separados de los trabajadores
informales, precarios. Con masas crecientes de marginales urbanos, de
pobres e indigentes estigmatizados por los medios de comunicación,
despreciados por buena parte de las clases integradas que se van
achicando en la medida en que avanzan los procesos de concentración
económica y pillaje de riquezas.
No se trata entonces de espacios
sociales estancados, segmentados de manera estable sino de sociedades
sometidas a la reproducción ampliada de la rapiña elitista
transnacionalizada, a la sucesión interminable de transferencias de
ingresos de abajo hacia arriba y hacia el exterior, a la degradación
ascendente de la calidad de vida de las clases bajas pero también de
porciones crecientes de las capas medias.
Algunos autores se
refieren al fenómeno calificándolo de “neoliberalismo tardío”[4], algo
así como un regreso a los paradigmas ideológicos neoliberales que
tuvieron su auge en los años 1990 pero en un contexto global
desfavorable a ese retorno (ascenso del proteccionismo comercial,
declinación de la unipolaridad en torno de los Estados Unidos, etc.).
Nos encontraríamos entonces frente a una aberración histórica, un
contrasentido económico y geopolítico protagonizado por círculos
dirigentes empecinados en su subordinación al Imperio norteamericano,
interrumpiendo la marcha normal, racional, progresista y despolarizante
que predominaba en América Latina. Las derechas latinoamericanas se
encontrarían embarcadas en un proyecto a contramano de la evolución del
mundo.
Pero ocurre que el mundo no se encamina hacia una nueva
armonía, un nuevo ciclo productivo, sino hacia la profundización de una
crisis de larga duración, iniciada hace casi medio siglo. La misma se
caracteriza entre otras cosas por la declinación tendencial de las tasas
de crecimiento de las economías capitalistas centrales tradicionales y
la hipertrofia financiera (financierización de la economía global)
impulsando el quiebre de normas, legitimidades institucionales y
equilibrios socioculturales que aseguraban la reproducción de la
civilización burguesa más allá de las turbulencias políticas o
económicas. La mutación parasitaria-depredadora del capitalismo tiene
como centro a Occidente articulado en torno del Imperio norteamericano
pero envuelve al conjunto de la periferia y también afecta a potencias
emergentes como China o Rusia muy dependientes de sus exportaciones
donde los mercados de Europa, Estados Unidos y Japón cumplen un papel
decisivo. Así es como las tasas de crecimiento del Producto Bruto
Interno de China se vienen desacelerando y la economía rusa oscila entre
la recesión, el estancamiento y el crecimiento anémico.
Un
aspecto esencial de la nueva situación global es el carácter
abiertamente devastador de las dinámicas agrarias, mineras e
industriales motorizadas tanto por las potencias tradicionales como por
las emergentes, cuyos efectos han dejado de ser una borrosa amenaza
futura para convertirse en un desastre presente que se va amplificando
año tras año.
Todo ello nos debería llevar a la conclusión de que
los regímenes reaccionarios de América Latina no tienen nada de tardío,
de desactualizado, de desubicación histórica sino que son la expresión
de la podredumbre radical de sus élites, de su mutación parasitaria
enlazada con un fenómeno global que las incluye. Lo que nos permite
descubrir no solo la fragilidad histórica, la inestabilidad de esas
burguesías, tan prepotentes y voraces como enfermas, sino también las
vanas ilusiones progresistas negadoras de la realidad, que al calificar
de tardío al lumpencapitalismo dominante lo marcan como anormal,
anómalo, a destiempo, alentando la esperanza del retorno a la
“normalidad” de un nuevo ciclo de prosperidad en la región, más o menos
keynesiano, más o menos productivo, más o menos democrático, más o menos
razonable, ni muy derechista ni muy izquierdista, ni tan elitista ni
tan populista. El sujeto burgués de ese horizonte burgués fantasioso
solo está en su imaginación, la marcha real del mundo lo ha convertido
en un habitante fantasmagórico de la memoria. Mientras tanto los grandes
“empresarios”, los círculos concretos de poder, participan de cuerpo y
alma en la orgía de la devastación, tan desinteresados en el largo plazo
y el desastre social y ambiental como en la racionalidad progresista (a
la que consideran un estorbo, una traba populista al libre
funcionamiento del “mercado”).
Reacciones populares y profundización de la crisis
La
gran incógnita es la que se refiere al futuro comportamiento de las
grandes mayorías populares que fueron afectadas tanto desde el punto de
vista económico como cultural por la decadencia del sistema. Las élites
pudieron aprovechar la desestructuración, las irracionalidades sociales
generadas por un fenómeno perverso que atravesó tanto las etapas
derechistas como las progresistas. Durante los períodos de gobiernos de
derecha civiles o militares promoviendo y garantizando privilegios y
abusos de todo tipo, afirmando un “sentido común” egoísta, disociador,
subestimador de identidades culturales solidarias. Pero cuando llegaron
las experiencias progresistas esas élites utilizaron la degradación
social existente, la fragmentación neoliberal heredada (enlazada en
algunos casos con tradiciones de marginación muy enraizadas) impulsando
irrupciones racistas, neofascistas de las capas medias extendidas a
veces hasta espacios medio-bajos donde se mezclan el pequeño comerciante
con el asalariado integrado (en consecuencia por encima del marginado,
del precario).
Vimos así en Brasil, Argentina, Bolivia o
Venezuela movilizaciones histéricas de clases medias urbanas
neofascistas exigiendo las cabezas de los gobernantes “populistas”,
manipuladas por los medios de comunicación y los poderes económicos que
el progresismo había respetado como parte de su pertenencia al sistema
(admitida abiertamente, silenciada o negada de manera superficial o
insuficiente).
Ahora las llamadas restauraciones conservadoras o
derechistas no están restaurando el pasado neoliberal sino instaurando
esquemas de devastación nunca antes vistos. Pudieron triunfar gracias a
las limitaciones y desinfles de progresismos acorralados por las crisis
de sistemas que ellos pretendían mejorar, reformar o en algunos casos
superar de manera indolora, gradual, “civilizada”.
Pero las
crisis nacionales no se detienen, por el contrario son incentivadas por
los comportamientos saqueadores de las derechas gobernantes que siguen
practicando sus tácticas disociadoras, de embrutecimiento colectivo,
buscando generar odio social hacia los pobres. Los medios de
comunicación trabajan a pleno detrás de esos objetivos y como la
declinación económica avanza empujada por las políticas oficiales y por
la marcha de la crisis global, las manipulaciones mediáticas comienzan a
demostrarse impotentes ante la marea ascendente de protestas populares.
La virtualidad del marketing neofascista empieza a ser desbordado por
la materialidad de las penurias no solo de los pobres sino también de
capas medias que se van empobreciendo. Males materiales que al
amplificarse les abren la puerta a la rebeldía de quienes nunca fueron
engañados y de los que han sido embaucados. Es así como en Brasil el
repudio popular al gobierno de Temer es abrumador o en Argentina la
imagen edulcorada de Macri se va diluyendo velozmente mientras se
extienden las protestas populares.
La represión, la
militarización de los gobiernos de derecha aparece entonces como
alternativa de gobernabilidad, las dinámicas dictatoriales de esos
regímenes van engendrando dispositivos policial-militares con la
esperanza de controlar a los de abajo, van funcionando con cada vez
mayor intensidad los mecanismos de “cooperación hemisférica”:
operaciones conjuntas con la DEA, suministro de armamento y capacitación
para el control de protestas sociales, multiplicación de estructuras
represivas nacionales y regionales monitoreadas desde los Estados
Unidos.
Se trata de un combate con final abierto entre fuerzas
sociales que buscan sobrevivir y que al hacerlo pueden llegar a
engendrar vastos movimientos de regeneración nacional, radicalmente
antisistémicos y élites degradadas e inestables, dependientes del amo
imperial (que se reserva el derecho a la intervención directa, si las
circunstancias lo requieren y permiten), animadas por un nihilismo
portador de pulsiones tanáticas.
- Jorge Beinstein es economista argentino, docente de la Universidad de Buenos Aires. jorgebeinstein@gmail.com
FUCVAM pide 2% de interés en los préstamos para todas las cooperativas
26 de abril de 2018
| Escribe:
Belén RiguettiFoto:
Andrés CuencaLA DIARIA
La Federación se movilizó por más presupuesto y mejores condiciones crediticias.
Más de 2.000 personas se congregaron ayer en una marcha
convocada por la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por
Ayuda Mutua (FUCVAM), la primera de las movilizaciones que esa
organización definió hacia la próxima Rendición de Cuentas. A las 18.00,
cooperativistas de todo el país se concentraron en la explanada de la
Intendencia de Montevideo para después dirigirse hacia la sede del
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Antes de que comenzara la marcha se repartieron las bombas de
estruendo que se escucharon durante toda la tarde. El ánimo general era
de alegría, muchos asistieron con sus hijos, que fueron los que más
sufrieron el ruido de los cohetes. Esa presencia de las familias fue uno
de los puntos destacados en el discurso de Alicia Maneiro, presidenta
de la Federación: “Tenemos que estar en la calle porque es lo que
sabemos hacer [...] Nos manifestamos con nuestros gurises, en familia,
con orden, con respeto, pero siempre juntos”, dijo. Maneiro señaló que la actual plataforma reivindicativa de FUCVAM es
amplia y contiene temas “candentes”, agregando que, si bien el
presidente Tabaré Vázquez es el que está a la cabeza del Poder
Ejecutivo, “el que tiene la potestad de decir ‘sí, se puede’ está acá”,
dijo mientras señalaba la sede del MEF, en referencia al ministro,
Danilo Astori. Entre los reclamos principales, la presidenta destacó la rebaja de
los intereses aplicados a los préstamos que fueron solicitados después
de 2008. En la actualidad, los créditos concedidos por la Agencia
Nacional de Vivienda (ANV) tienen un interés de 5,25%; FUCVAM reclama
que sea de 2% para todas las familias. “Tenemos un solo movimiento;
FUCVAM tiene más de 500 cooperativas afiliadas, pero algunas que pagan
2% y otras 5,25%; [esa diferencia] es el interés de mercado. Tenemos que
pelear para que no [se aplique], porque estas viviendas no son parte
del mercado [...], por eso no debemos tener un interés que regula el
crédito hipotecario privado”. Por su parte, Jorge Díaz, secretario general de la Federación,
destacó la necesidad de eliminar el IVA a los materiales de construcción
y pidió que se aumente en 60 millones de dólares el presupuesto
destinado al Fondo Nacional de Vivienda. “Nosotros advertimos que si no
se le pone más dinero al Fondo esto va a estallar. [...] Hoy podemos
decir que vamos a cumplir con las 10.000 viviendas que estaban
[planificadas] para el quinquenio, pero la realidad indica que estamos
en condiciones de tener 14.000, y eso determina la necesidad de que
tengamos, por lo menos, 60 millones de dólares más por año, para que los
compañeros no tengan que esperar dos o tres años porque los préstamos
están trancados. Advertimos que esto va a pasar, y no lo vamos a
permitir”, aseguró. Díaz también hizo referencia a Un Solo Uruguay, movimiento de los
“autoconvocados”, y marcó las diferencias que los separan: “Nosotros
somos trabajadores”, dijo. “El patrimonio de muchas personas es muy rico
y no se lo toca, los grandes terratenientes pagan vintenes. El dinero
de la clase poderosa tiene que volcarse a la vivienda si quieren un país
productivo”.
Jubilados marcharon por 18 reclamando ajuste de pasividades mínimas
Exigen jubilación mínima equivalente al salario mínimo nacional.
Onajpu reclama. (Foto: Dante Fernández)
miércoles 18 de abril de 2018 - CARAS Y CARETAS
Cientos
de jubilados y pensionistas marcharon por 18 de Julio reclamando por
una jubilación mínima equivalente al salario mínimo nacional.
La
Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas
(Onajpu) reclama un ajuste de pasividades mínimas en julio; cese del
cobro de copagos -ticket y órdenes- para la atención de la salud;
tarifas de UTE, OSE y Antel rebajadas para quienes ganan la mínima y
rebaja efectiva en el pago de la Contribución Inmobiliaria.
Además,
solicitan terrenos municipales para la construcción de viviendas para
jubilados y pensionistas, aguinaldo y nueva franja y derecho a
deducciones para quienes pagan IASS.
La marcha de Onajpu forma parte de su plan de movilizaciones en apoyo a sus reivindicaciones.
Todas y todos al 1° de Mayo!
23Abr
AFUSEC Consejos de salarios:
Defensa de la negociación colectiva.
Aumento del salario mínimo nacional.
Reducción de la jornada laboral sin pérdida salarial.
Por la aprobación de más leyes obreras:
Ley de empleo para personas con discapacidad.
Fondo de insolvencia patronal.
Ley de alquileres.
Rendición de cuentas.
Presupuesto para el Sistema Nacional de Salud Integrado y Salud Pública.
6% del PBI para ANEP y UdelaR + 1% para investigación.
En defensa de la voluntad popular: No a la Ley de Riego.
Verdad, Justicia y Nunca más.
Contra la violencia de genero y todo tipo de violencia. No más femicidios.
En defensa de la Democracia en la región y contra el neoliberalismo.
Por la PAZ en el mundo. En el año del CONGRESO Wladimir Turiansky.
Con Unidad y Lucha Hacemos Futuro.
PIT-CNT #1mayopitcnt
#pitcnt
A LA DERIVA
Los artesanos continúan su enfrentamiento con la IMM
La critican por decomisar sus productos y siguen protesta en la explanada.
lunes, 16 abril 2018 04:00 - El Paìs uy
Artesanos callejeros pidieron a la IMM que libere lugares para trabajar. Foto: M. Bonjour
Los
artesanos callejeros siguen reclamándole a la Intendencia de Montevideo
que libere lugares para que puedan trabajar. A algunos de ellos les
decomisaron sus productos en la Ciudad Vieja, lo que desencadenó una
protesta frente a la comuna que ya lleva varios días.
Según
denunciaron, en estos procedimientos, los inspectores municipales
además de llevarles los productos les han retirado pertenencias
personales.
Cuando iniciaron la protesta frente a la sede comunal, la Intendencia colocó una custodia de 15 policías frente al atrio.
Beatriz
Moreira, vocera de los artesanos, contó que el intendente Daniel
Martínez los convocó a una reunión el 4 de abril con parte de su equipo
de gobierno, con el objetivo de hallar una solución al problema. Como no
tenían una idea pensada, la comuna les permitió, de manera provisoria,
que vendan sus creaciones en la explanada. Allí lucen carteles de lucha y
venden “muy poco”, según contaron algunos de los artesanos a El País.
El
viernes pasado mantuvieron una reunión con la Comisión Especial de
Ferias de la Junta Departamental. Los artesanos repitieron lo que le
dijeron a Martínez: “Queremos un lugar donde podamos trabajar”.
Los
ediles que los recibieron les manifestaron que una salida al conflicto
era regularizarlos con una nueva normativa. Sin embargo, los artesanos
no están de acuerdo con ello. “Nosotros no queremos que nos regularicen.
Con lo que ganamos, no nos da para hacer los aportes”, indicó Moreira.
Además, agregó que hay muchos extranjeros que viajan por el continente
comercializando sus productos y que es “imposible” que estén insertos en
ese sistema.
Ante este escenario, algunos
trabajadores comenzaron a padecer problemas económicos. Si bien hay
ciudadanos que les compran más por “solidaridad” que por otra cosa, no
les alcanza. Además, dicen que algunas empresas a las que les adquieren
materia prima para hacer sus productos “pueden verse afectadas” como
consecuencia del desempleo que ellos están sufriendo. Por lo pronto, los
artesanos resolvieron permanecer en la explanada de la Intendencia
hasta que les den una solución a lo que reclaman.
Lugares y ganancias.
Hoy en
día, el único lugar disponible que tienen para vender es la Plaza Juan
José Crotogini, frente a la terminal de Tres Cruces. Los trabajadores
aseguran que al ser el único sitio son muy pocos los que pueden ir a
vender. Hasta ahora, algunos lo hacían en la Peatonal Sarandí, uno de los lugares con mayor flujo de turistas en la ciudad.
Le
pidieron a la Intendencia que les permita vender en plazas y avenidas,
pero sin éxito. Algunos temen que los envíen a lugares donde no hay
suficiente cantidad de personas dispuestas a comprar sus productos.
Si
bien depende de cada artesano, los trabajadores pueden llegar a ganar
de 300 a 1.500 pesos por día. De todas formas, puede suceder que en un
día no se lleven nada a sus casas. “Me ha pasado que en 12 horas de
trabajo no vendí nada”, comentó Moreira.
Valor cultural.
Estos
trabajadores aseguran que no son vendedores ambulantes. Por lo tanto, no
deben ser juzgados en base a la normativa del digesto municipal que
legisla sobre estos comerciantes. “Nosotros creamos los productos. No
los revendemos”, aseguraron en una carta pública. “Queremos que se
valorice nuestro trabajo. Usamos técnicas ancestrales de mucho interés
atractivo que se están perdiendo. Hay un alto nivel creativo y cultural
con atractivo turístico”, señalan los artesanos en la misiva. Una
de las ideas para llegar a una solución es intentar que se declare a la
actividad como “interés cultural departamental”. Por ello, le
escribieron una carta a la presidenta de la Junta, Graciela Villar (FA).
Liberan archivos de justicia militar en dictadura
26 de abril de 2018
en LA DIARIA
3.000 expedientes de la justicia militar relacionados con
hechos de la dictadura serán liberados por el Poder Judicial, para
personas involucradas en ellos e investigadores, según señalaron fuentes
de esa institución al portal Ecos, a fin de “contribuir al
derecho de las personas a tener acceso a toda la información que sobre
su persona se encuentre en los archivos de la represión”. Es por esto
que podrán tener acceso a los archivos los individuos que estén
relacionados con los hechos, además de los organismos que investigan
violaciones de los derechos humanos. Desde el Poder Judicial señalaron a
Ecos que los expedientes pertenecen “a casos más vinculados a los
hechos registrados durante ese período así como hechos que pueden
considerarse menores”. Los interesados en acceder a algún expediente de
la dictadura deberán completar un formulario en el sitio del Poder
Judicial: http://www.poderjudicial.gub.uy.
LESA HUMANIDAD
Fiscal pide procesamiento con prisión de cuatro militares por un homicidio en 1972
El fiscal letrado Penal de Montevideo en Crímenes de
Lesa Humanidad, Ricardo Perciballe, solicitó el procesamiento con
prisión de cuatro militares por un homicidio cometido en 1972.
Según informó la Fiscalía General de la Nación, Perciballe pidió el
procesamiento de cuatro militares por el homicidio del trabajador rural
Óscar Fernández Mendieta, ocurrido el día 24 de mayo de 1972 (aún en
democracia) en el Regimiento de Caballería Blindada Nº 2 de Durazno, por
su pertenencia al Partido Comunista Revolucionario (PCR). En tal sentido el fiscal pide el procesamiento de Daniel Blanco y
Gustavo Mieres por un delito de “homicidio muy especialmente agravado en
calidad de autores”. De Alberto Ballestrino también incurso prima facie en un delito de
“homicidio muy especialmente agravado en calidad de autor, en
reiteración real con un delito de abuso de autoridad contra los
detenidos”; y de Líber Morinelli también incurso prima facie en “un
delito de homicidio muy especialmente agravado en calidad de coautor, y
en reiteración real con dos delitos de privación de libertad y dos
delitos de abuso de autoridad contra los detenidos”.
Tortura y muerte
En el escrito del fiscal se asegura que “no surge” que la detención
de Fernández Mendieta “haya sido efectuada infraganti delito, así como
tampoco que existiera orden de detención escrita, y semiplena prueba de
participación en un delito”. También remarca que “su detención se produjo aún en democracia, el
día 24 de mayo de 1972, por lo que la misma debió cumplir con tales
exigencias, constitucionales. Ergo, la misma resulta ilegítima”. Además, “ha quedado demostrado en autos que en el Batallón de
Caballería Blindada Nº 2 de Durazno se practicaba la tortura”. Ello fue
expresado por los testigos que depusieron en autos que estuvieron
detenidos allí en el momento de la detención y muerte de Fernández
Mendieta, indica Perciballe. Incluso cita a testigos que aseguran haber sido sometidos a
diferentes prácticas de tortura, como por ejemplo: plantón, golpizas y
picana eléctrica. También incluye la declaración de un oficial que revestía como
teniente 1º en dicho Batallón quien señaló: “Yo sabía que había
maltrato, era consciente de eso, sentía los gritos de los detenidos. En
Durazno era un sótano donde se interrogaba a los detenidos”. El fiscal indica que el testimonio de la partida de defunción “amén
de establecer como causa de muerte ‘infarto de miocardio’ en forma
enigmática destaca seguidamente a su vez politraumatizado”. Agrega que el reconocimiento médico realizado por dos doctores a
instancia de la cónyuge de Fernández Miendieta constata que “las
lesiones eran provocadas, no autoinferidas” y “que había algo más porque
era una persona joven para morirse de la causa que se había consignado,
las lesiones no podían explicar ese fallecimiento”. Surge asimismo probado que la muerte “acaeció cuando éste era
sometido a interrogatorio”, y quienes procedieron al interrogatorio
fueron los indagados que reconocieron tal extremo, además de otro co
indagado. En razón de ello, el fiscal solicita sus enjuiciamientos y prisión bajo las referidas imputaciones.