domingo, 22 de febrero de 2015

El dinero, talón de Aquiles del capitalismo// Grecia:Tsipras afirma que el acuerdo de Bruselas le exime de compromisos pasados de austeridad// Ucrania:Exprimer ministro: "En Ucrania puede haber un nuevo golpe de Estado"//La OTAN se prepara para una guerra contra Rusia en Europa // España:Tania Sánchez: "Democracia no es sólo que la gente vote"//México:Expertos de CIDH no asumirán tesis oficial sobre muerte de normalistas//Chile:Sigue la represión contra el pueblo de Caimanes//La Legua, Santiago de Chile antes de irrumpir en las grandes alamedas por Raúl Zibechi//Argentina:Y después dicen “solo en Argentina” por: Atilio Borón//Uruguay:Estudio no ve viable hoy nuevo puerto en Rocha//SIN COMPLEJOS...... por Hugo Bruschi


 

 

El dinero, talón de Aquiles del capitalismo

por Nazaret Castro
EL CIUDADANO
Todos sabemos que el dinero tiene un papel central en nuestras economías y en nuestras sociedades; intuitivamente, le atribuimos una idiosincrasia mezquina, tal vez amoral. Lo que no todos imaginamos es que esa centralidad del dinero es tan nueva en la historia como lo es el capitalismo, con sus dos siglos de historia. Porque antes, muchísimo antes, ya existía la moneda, el dinero como forma de facilitar los intercambios, pero la gran novedad que trajo el capitalismo fue la normalización de la tasa de interés, el hecho de que el dinero hace dinero, y así, el dinero se transforma en capital; en una mercancía que, si se acumula, produce ganancia. Fue con la consolidación del capitalismo en los siglos XVII y XVIII cuando, en Inglaterra, comenzó a darse un cambio fundamental en las subjetividades y las normas sociales que acabó con la aprobación social del cobro de interés. Y a día de hoy es sobre las tasas de interés que se configura nuestro sistema monetario globalizado, ese que, bajo la apariencia de complejidad técnica, se apoya en premisas muy sencillas.
La primera es que el dinero es fiduciario, es decir, que se basa en la confianza. En nada más que la confianza. El dinero no es una cosa: es la creencia en una cosa. Desde el fin del patrón oro en los años 70, nada hay que respalde el valor de un billete, o de un depósito bancario electrónico, que no sea la confianza del resto de la sociedad en que esa moneda tiene valor. Por eso decía Lietaer1 que el dinero no sólo es el sistema nervioso central del capitalismo; es también el talón de Aquiles del sistema. De ahí el esfuerzo por hacer del dinero algo incomprensible: “Más que cualquier otro campo de la economía, el estudio del dinero utiliza la complejidad para encubrir la verdad o evadirla, pero nunca para revelarla” (Lietaer, 2005, p. 100).
Esa opacidad que rodea al dinero se explica porque esa magia sostiene una estructura de poder que ha convertido a las entidades financieras -y, en última instancia, a las personas que hay tras ellas- en los dueños del mundo. Pocas personas saben cómo se crea el dinero; aunque es el Estado el que acuña monedas y billetes, son los bancos los que crean el dinero de la nada -¡de la nada absoluta!- cuando un particular pide un préstamo. Por eso se dice que el dinero es deuda: cuando alguien pide una hipoteca por 200.000 euros, el banco crea mágicamente 200.000 euros, que esa persona deberá pagar con el fruto de su trabajo, más los intereses. Durante décadas, con el fruto de su trabajo, el trabajador le estará pagando al banco un dinero que ese banco nunca tuvo, que creó de la nada, y que además prestará varias veces en virtud del llamado sistema fraccionario. En Europa, una entidad bancaria sólo debe retener en depósitos el 1% del total del dinero con el que especula.
Desde su creación en el siglo XIII, los bancos descubrieron el “secreto de los alquimistas”: de la nada creaban oro, pues fueron capaces de persuadir a la gente de aceptar como medio de pago la promesa de un pago futuro, un pagaré, que después evolucionó hacia los modernos billetes, monedas, y después, dinero electrónico. El cobro de intereses, que durante siglos había sido denostado y castigado en diferentes civilizaciones, se generaliza y trae profundos impactos sobre las sociedades capitalistas: fomenta la competencia y la necesidad de un crecimiento constante e infinito. Además, el funcionamiento del sistema monetario hace que las inversiones cortoplacistas resulten más rentables, lo que desincentiva invertir, por ejemplo, en tecnologías más amables con el medio ambiente; más aún: fomenta sustituir la inversión productiva por la pura especulación financiera. El sistema monetario se nos suele presentar como algo dado, neutral, al margen del mundo real; pero tiene consecuencias directas tan desastrosas como la destrucción ambiental y la desigualdad social.
El dinero es, para Marx, la mercancía equivalente específica, esto es, la medida del valor del tiempo de trabajo que contiene una mercancía. Fue necesario el dinero y la objetivación del tiempo para colocar las bases del trabajo asalariado, que nació con el capitalismo, y en esa abstracción, que reduce lo cualitativo a lo cuantitativo, se fundamenta la fetichización de la mercancía: el proceso por el cual las relaciones sociales entre las personas -relaciones de producción y consumo- se transmutan en relaciones materiales entre cosas, porque el trabajador resulta enajenado del producto de su trabajo. Y es de este modo que, como dijo Habermas, el dinero pasa a ser “el medio a través del cual el sistema económico coloniza el mundo de la vida social rutinaria”.
La situación adquiere tintes dramáticos a partir de la desregulación del sector en los años del neoliberalismo. Se les da absoluta libertad a las entidades financieras para que conviertan el sistema monetario en un casino global. Como señala Lietaer, el dinero especulativo (hot money) se está convirtiendo en una especie de gobierno mundial fantasma. El 98% de las inversiones son meramente especulativas. La globalización de los mercados financieros implica que cualquier persona, aunque lo ignore, forme parte del juego monetario mundial y esté sujeta a las consecuencias de su fragilidad. Las comunidades del África subsahariana ven cómo aumentan los precios de los alimentos porque los bancos decidieron que era rentable especular con los precios del trigo, el arroz o el maíz. Son urgentes medidas como limitar el tamaño de los bancos -esos que son “too big to fail”- y limitar la especulación, comenzando por bienes básicos como los alimentos y la vivienda, para terminar por erradicarla y volver a la consideración del cobro de interés como comportamiento inmoral, indebido e ilegal.
Si el dinero es un acuerdo social, entonces basta que una comunidad acepte un papelito para que éste adquiera valor. Es lo que hacen las monedas sociales, que no dejan de crecer en España. Su potencial emancipador es enorme, pues subrayan esa mística que rodea al dinero: muestran que los pumas, ekhis o soles pueden ser tan funcionales como los euros. Con una diferencia clave: las monedas sociales ayudan a recolocar los intercambios en las relaciones sociales de proximidad; nos ayudan así a acabar con el mayor de los fetiches del capitalismo, el del dinero, que homogeniza mercancías, que sustituye cualidades por cantidades, y que va calando en las subjetividades hasta imponer la lógica de la mercancía a las personas y a las relaciones afectivas.
Si quieres saber más:
Documental Dinero es deuda: https://www.youtube.com/watch?v=zigHDdIosM8
1Lietaer, B. (2005) El futuro del dinero, Buenos Aires, Lonseller.


Rusia ratifica la creación del Banco del BRICS con un capital de 100.000 millones de dólares

Publicado: 20 feb 2015 14:18 GMT | Última actualización: 20 feb 2015 14:47 GMT - RT

Rusia ratifica la creación del Banco del BRICS con un capital de 100.000 millones de dólares
RIA NOVOSTI / Alexey Drushinin
La Duma de Rusia ha ratificado la creación del Banco de Desarrollo del grupo BRICS, que servirá como reserva de dinero para proyectos de infraestructura en Rusia, Brasil, India, China y Sudáfrica, y desafiará el dominio occidental liderado por el Banco Mundial y el FMI. Su capital declarado es de 100.000 millones de dólares.
El acuerdo para la creación del Banco de Desarrollo se firmó en junio de 2014 en la ciudad brasileña de Fortaleza.
Este verano en la ciudad rusa de Ufa se celebrará la primera reunión del Consejo de Administración del BRICS, que decidirá quién será el presidente y el vicepresidente del Banco.
El Ministerio de Finanzas de Rusia, que preside el BRICS este año, espera que el nuevo Banco de Desarrollo entre en funcionamiento a finales de 2015, informa RIA Novosti.
La creación del Banco de Desarrollo de BRICS permitirá a sus países miembros ser más independientes respecto de la política financiera de los países occidentales, según ha declarado el presidente ruso, Vladímir Putin en la sexta cumbre de BRICS.
El banco se caracterizará  por una distribución equitativa de las participaciones del capital y la gestión de derechos. Se prevé que su sede se encuentre en Shanghái (China).


"El nuevo informe sobre el espionaje de la NSA puede abrir la caja de Pandora"

Publicado: 20 feb 2015 14:49 GMT | Última actualización: 20 feb 2015 14:49 GMT - RT


RT/Reuters
Las revelaciones sobre el programa de espionaje presuntamente utilizado por la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense (NSA) podrían provocar un retroceso económico en EE.UU. y la resistencia a la política de Washington por parte de Rusia y China, advierten algunos expertos.
David Speedie, un exrepresentante de la CIA, declaró a la agencia Sputnik que el reciente informe de la empresa rusa de seguridad informática Kaspersky Lab podría provocar "represalias" para EE.UU., así como "perjudicar aún más la capacidad de vigilancia de la NSA".
Además, dado que China y Rusia están entre los objetivos del programa, las nuevas revelaciones "podrían ser otro impulso" para que los dos países se unan "en la resistencia a la política" de Washington, explicó el experto.
La tercera consecuencia, añadió Speedie, podría ser "una reacción en contra de las tecnologías occidentales en China, lo que podría conllevar un importante retroceso económico de EE.UU.".
Por su parte, el abogado de Seguridad Nacional Bradley Moss considera que la revelación del programa puede alejar a las empresas extranjeras y a los consumidores en general de los sistemas electrónicos estadounidenses.
"Cuanto más (...) vean los productos de Estados Unidos como intrínsecamente susceptibles de sufrir la vigilancia de la NSA, más probabilidades hay de que comiencen la transición a sistemas alternativos", dijo Moss a Sputnik.
El abogado subrayó que el programa ofrece a la NSA el acceso secreto y remoto, así como el control sobre el ordenador del objetivo particular, lo que tiene sus "ventajas obvias". No obstante, "como todas las iniciativas cibernéticas, puede abrir la caja de Pandora con represalias", agregó.
Esta semana, la empresa rusa de seguridad informática Kaspersky Lab ha identificado a la organización de 'hackers' Equation Group, que ha atacado las estructuras gubernamentales, militares y comerciales de Rusia, Irán y otra treintena de países. Sus ataques estaban coordinados principalmente desde EE.UU. y el Reino Unido. El virus que usaban afectaba al disco duro del ordenador, de donde era casi imposible eliminar.


GRECIA

Tsipras afirma que el acuerdo de Bruselas le exime de compromisos pasados de austeridad

El primer ministro heleno afirma en un discurso televisado que "lo difícil empieza ahora" en las negociaciones con los socios europeos sobre el nuevo paquete de reformas.

El primer ministro griego, Alexis Tsipras, con su ministro de Finanzas, Yanis Varoufakis, durante una sesión del Parlamento heleno, el pasado miércoles. REUTERS/Alkis Konstantinidis
El primer ministro griego, Alexis Tsipras, con su ministro de Finanzas, Yanis Varoufakis, durante una sesión del Parlamento heleno, el pasado miércoles. REUTERS/Alkis Konstantinidis
AGENCIAS - Público
ATENAS.- El primer ministro griego, Alexis Tsipras, ha asegurado este sábado que el acuerdo sobre financiación alcanzado con los ministros de la Eurozona cancelaba los compromisos de austeridad del anterior Gobierno conservador con los prestamistas internacionales del país. "Ayer dimos un paso decisivo, dejando la austeridad, los préstamos y la Troika", ha dicho en un comunicado televisado.

En su alocución, el jefe del Ejecutivo heleno ha afirmado que "lo difícil empieza ahora" en las negociaciones con los socios de la eurozona después de que el Eurogrupo acordase extender cuatro meses la ayuda financiera al país cambio de un nuevo paquete de reformas, que Atenas tiene que presentar en Bruselas este lunes. "Hemos ganado una batalla, no la guerra. Lo difícil empieza ahora", ha subrayado Tsipras en su mensaje televisado.
"Ganamos una batalla, no la guerra. Las dificultades, las verdaderas dificultades (...) están por llegar".
"Con el decisivo apoyo del pueblo griego, hemos conservado la dignidad de Grecia en, quizás, su día más importante desde que está en la Unión Europea", ha declarado, aunque ha advertido que "la lucha del pueblo griego continúa".

El líder de Syriza ha destacado que Grecia ha conseguido "una negociación exitosa". "Ayer hicimos fracasar el plan de las fuerzas conservadoras en Grecia y en el extranjero para asfixiar a nuestro país y demostramos que Europa es un espacio para la negociación y los compromisos beneficiosos para ambas partes y no un espacio de exterminación, de sumisión y de castigo", remarcó Tsipras.

Tsipras ha insistido en que el acuerdo conseguido "deja atrás la austeridad y los memorandos (programas de rescate)" e inicia la negociación para lograr "el crecimiento, el empleo y nuestro futuro europeo". Para el primer ministro heleno, este pacto "acaba con las reducciones de salarios y pensiones, con las medidas que llevan a la recesión y con los superávits exagerados".

Los ministros del Eurogrupo examinarán el martes por teleconferencia las medidas que presente Atenas el lunes
En su discurso Tsipras también tuvo palabras para el pueblo griego a quien calificó de "mejor aliado del Gobierno" y agradeció su apoyo "sin el cual no podríamos haber ganado esta batalla".

Tras la decisión del Eurogrupo de extender el crédito de Grecia cuatro meses, Atenas trabaja a contrarreloj para presentar hasta el final del lunes las reformas concretas, basadas en el acuerdo, que convenzan definitivamente a sus socios.

Las instituciones europeas (la Comisión Europea y el BCE) y el FMI harán un primer análisis de si las medidas son lo suficientemente acordes para ser el "punto de partida válido" de la finalización exitosa de la quinta revisión del programa y el resultado será trasladado al Eurogrupo en una teleconferencia el próximo martes.


¿Por qué es el momento de excluir a Alemania de la zona euro?

Publicado: 21 feb 2015 14:50 GMT | Última actualización: 21 feb 2015 14:50 GMT - RT

¿Por qué llega el tiempo para excluir a Alemania de la zona euro?
REUTERS/Tobias Schwarz
La mejor solución de los problemas de la zona euro sería una salida de Alemania y su regreso al marco, afirma Patrick Chovanec, profesor asociado en la Escuela de la Universidad de Tsinghua de Economía y Gestión de Pekín, China.
Con una salida de Alemania de la zona euro los países deudores se convertirían en economías competitivas y su deuda disminuiría en términos reales con la devaluación del euro, considera el economista Patrick Chovanec, citado por 'Foreign Policy'.
El economista también subrayó que el crecimiento económico de Alemania está basado solo en los créditos proporcionados a otros países europeos que recurren a préstamos de Berlín y, en consecuencia, dependen totalmente de la importación de los productos alemanes.
Alemania, con los grandes beneficios obtenidos de la exportación de la producción nacional podría importar más producción de otros países europeos para ayudar al crecimiento económico de estos, lo que podría beneficiar a toda la Unión Europea. Sin embargo, Berlín sigue forzando el endeudamiento de los países más pobres de la alianza.


Cuadernos de estancamiento (17)

Grecia y Draghi, ¿dos rupturas?

por Albert Recio Andreu
Lunes 2 de febrero de 2015 - VIENTO SUR
I
Enero ha traído dos cambios importantes en la política comunitaria, aunque de signo bien distinto. Uno es el anuncio de la masiva compra de activos financieros por parte del Banco Central Europeo. El otro, la victoria electoral de Syriza y el inmediato anuncio por parte del nuevo Gobierno griego de su voluntad de impugnar la política de rescate y la adopción inmediata de medidas que van en esta dirección, como el aumento del salario mínimo, el bloqueo de la privatización de actividades básicas y la readmisión de empleados públicos. Aunque el alcance de las medidas es bien distinto, ambas suponen un cuestionamiento de alguno de los dogmas que la hegemonía neoliberal-alemana había impuesto hasta el momento. Se trata de cuestiones de ámbito y repercusiones diversas, por esto trato de analizarlas por separado, aunque en la reflexión final intentaré buscar alguna conexión.
II
Lo que Draghi ha propuesto es un plan de compra mensual, del orden de 60000 millones de euros, de activos financieros durante 18 meses, que podrían prorrogarse; un total que supera el billón de euros. Supone insuflar una enorme cantidad de dinero en los mercados financieros, comprando tanto títulos públicos como privados. ¿Qué se espera con esta política? Puede pensarse tanto en efectos directos como indirectos.
Entre los primeros, los más claros son que ello facilita la financiación tanto de la deuda pública como de las empresas beneficiadas por las compras de títulos. Esta entrada de dinero tendrá el efecto previsible de seguir bajando el coste de financiación de estados y empresas, lo que en el primer caso puede además permitir aligerar el “servicio de la deuda” (el pago de intereses a los tenedores de deuda pública). Se espera que este abaratamiento permita a estados y empresas aumentar su capacidad de ahorro y la posibilidad de amortizar aceleradamente parte de su deuda. Sin embargo como la política está diseñada para comprar una proporción de títulos parecida a la aportación de cada país ello supone que estas ventajas favorecerán por igual a todos los países, aunque se puede esperar que esta oleada de financiación barata influya sobre el conjunto del mercado financiero y todo el mundo se vea gratificado con una financiación fácil y barata.
Se supone que esta política puede tener también importantes efectos indirectos. De una parte la oleada de dinero que se inyecta a la zona euro debe provocar su depreciación frente a otras divisas. La devaluación favorece las exportaciones a países fuera de la zona euro y ello posiblemente tenga más importancia para los países que producen bienes de nivel intermedio, como es el caso de España, que los que producen bienes de alto nivel, como Alemania, para los que el precio de venta tiene menor importancia. De hecho la alta apreciación del euro ha sido uno de los elementos que ha jugado un papel importante en la desindustrialización experimentada por algunos países. La otra cara de la devaluación es que se encarecen las importaciones y esto tiene un impacto distinto en función de la estructura productiva de cada país y sus posibilidades de adaptación. Si lo que se importa son bienes que el país es capaz de producir por sí mismo, la devaluación puede además reanimar a la industria local. Pero si el país importa bienes que no es capaz de producir por sí mismo la devaluación encarece los suministros y puede acabar por neutralizar el efecto positivo en el lado de las exportaciones. En el caso de España un elemento importante al respecto es la elevada dependencia energética (petróleo, gas, carbón) y de algunas materias primas (metales, soja, cereales), pero, al menos a corto plazo, la caída del precio del petróleo y otras materias primas puede jugar un papel importante en evitar que la devaluación del euro se traduzca en un alza sustancial de costes. Hay que advertir sin embargo que estos movimientos dependen además de lo que hagan el resto de países con su moneda; si todos responden igual que la zona euro devaluando de facto sus monedas acabaríamos igual que al principio.
Pero el mayor efecto que se pretende inducir con esta política es el segundo. Se supone que al aumentar el flujo de dinero en el mercado financiero se reducirá la demanda de financiación por parte del estado y las grandes empresas que cotizan en bolsa y con ello se producirán tres efectos paralelos: a) las grandes empresas aumentarán sus inversiones, b) se favorecerá el crédito al resto de la economía y con ello se promoverá la actividad económica y la inversión y, probablemente c) el menor coste de la deuda pública facilitará el gasto público en actividades que generan actividad. Básicamente no encuentro diferencias sustanciales con anteriores políticas del Banco Central Europeo –como la de financiación masiva a la banca– más que en el volumen de su acción y en el uso de un canal diferente. Es cierto que a veces lo cuantitativo se trastoca en cualitativo y que una oleada tan grande de intervención puede acabar por generar un impacto sobre la economía real. Pero hay buenas razones para indicar que es más probable que todo sea más de lo mismo.
En primer lugar está la cuestión de la financiación pública. Tras la primera intervención masiva del BCE los tipos de interés de la deuda pública bajaron sustancialmente, de hecho hoy llegan a estar cercanos a cero. Se ha conseguido abaratar sustancialmente el coste de la deuda pero, en la mayoría de países, el endeudamiento público relacionado con los déficits no ha dejado de crecer. Y esta situación, en tanto se mantenga el resto de la política actual, frena la expansión del gasto público y da razones a los partidarios de la austeridad neoliberal a seguir imponiendo recortes y reformas estructurales (eufemismo para designar la eliminación de derechos sociales y laborales). Si el gasto público no crece suficientemente se pierde un factor esencial de reanimación económica y al mismo tiempo se siguen infligiendo a la población las mismas sevicias que lleva años soportando. En segundo lugar está el sector privado. Tampoco para las grandes empresas la financiación ha sido un problema en los últimos tiempos. La ingente inyección de liquidez que ha generado el BCE y el resto de grandes bancos centrales les ha permitido encontrar facilidades para financiarse en los mercados financieros internacionales mediante la emisión de todo tipo de bonos (cualquier lector de la prensa económica encuentra casi a diario la noticia de una emisión de este tipo de alguna gran empresa y, de forma creciente, acompañada del comentario que se trata de la más barata que ha obtenido nunca). Pero la inversión es otra cosa; como ya he explicado en anteriores notas, las inversiones no se realizan porque el acceso al dinero es barato sino porque se ven posibilidades factibles de invertirlo con rentabilidad en actividades reales. Y esto es lo que está menos claro dados los excesos de capacidad que aún persisten, los niveles de incertidumbre que generan las diferentes turbulencias de precios y las limitaciones a la expansión del mercado provocadas por el empobrecimiento al que se ha forzado a una parte importante de la población de los países con capacidad de compra. Para las empresas pequeñas las cosas aún son más difíciles tanto porque su acceso al crédito es siempre mucho más azaroso y dependiente de las decisiones del sector financiero como porque, a menudo, se encuentran “aplastadas” por las estructuras oligopolistas que configuran el “capitalismo real”. Sin contar que en un mundo tan financiarizado como el actual la posibilidad de que el dinero inyectado fluya hacia actividades especulativas es tan grande como para poner en duda que estemos realmente ante el esquema modélico en el que la entrada de dinero fresco se traduce directamente en actividad real. Por ejemplo en las grandes ciudades españolas, especialmente Madrid y Barcelona, estamos asistiendo a una entrada masiva de inversiones financieras en activos inmobiliarios (oficinas, locales comerciales, hoteles) que, unida a la eliminación de los últimos restos de política de control de alquileres, está produciendo en determinadas zonas una presión sobre los alquileres empresariales que está liquidando gran parte del tejido tradicionales de comercio local e impiendo el desarrollo de un nuevo sector potencial de artesanado comercial.
Sin duda la acción de Draghi es osada por dos razones: porque se enfrenta a las ideas que defiende el todopoderoso Bundesbank y porque si fracasa deja sin nuevos cartuchos el actual modelo. Al menos, sin nuevos argumentos serios para seguir postulando que es lo único que se puede hacer, aunque hace demasiados años que estamos viviendo una situación en la que la inanidad del poder no tiene costes para quien lo ejerce. Posiblemente, si no funciona, a corto plazo los ortodoxos achacarán a Draghi el fracaso, pero se abriría también la posibilidad de un cuestionamiento más radical de todo el modelo de construcción de la zona euro.
III
El reto griego es sin duda más radical, puesto que impugna una buena parte del núcleo de las políticas de austeridad en dos frentes combinados, el del tratamiento de la deuda y el de las reformas estructurales. Los griegos tienen una buena razón para justificar su punto de vista: la inanidad práctica de las políticas impuestas por la Troika. Se ha impuesto un enorme daño social sin resolver, ni siquiera mejorar, el problema que en teoría se trata de atajar. Como en otros muchos países, los recortes, en lugar de reducir sustancialmente el endeudamiento, han contribuido a aumentarlo.
Los problemas que afrontará el nuevo Gobierno griego son sin embargo de otra índole. Tener buenas razones casi nunca es suficiente. Aceptar el argumento griego implicaría para el resto de Europa entrar a revisar gran parte de su diseño institucional y el enfoque de sus políticas. De entrada revisando el propio tratamiento de la deuda que diera lugar a tratar los problemas financieros de los estados y las personas de forma parecida a como se tratan los problemas empresariales: creando mecanismos de ajuste, que implican quitas de deuda, cuando no se puede pagar. Esta ha sido siempre una línea roja que el sector financiero nunca ha aceptado por razones diversas. Una es el temor a que los estados recurran periódicamente a suspensiones de pagos y hagan totalmente incierto el funcionamiento del sistema financiero. El otro es el hecho que mientras una empresa quebrada puede liquidarse y venderse sus activos, un país no puede liquidarse del mismo modo y por tanto tiene, en este sentido, más posibilidades de obtener ventajas con la quiebra. Por otra parte, el cuestionamiento de las políticas de ajuste bloquea la posibilidad de avanzar en dos de los grandes objetivos de las políticas neoliberales. De una la reconstrucción del mercado laboral como un mero ejército de reserva sin control que posibilita total libertad a los empresarios en el uso de la fuerza de trabajo (de eso va la flexibilidad laboral). De otro cierra al gran capital el acceso a apetecibles áreas de negocio que aún quedan en manos del sector público en algunos países.
En definitiva, el desafío griego, por más moderado que traten de presentarlo sus promotores, se orienta hacia una revisión en profundidad de las políticas europeas, y afecta a intereses muy poderosos: al sector financiero, a las políticas diseñadas por las elites europeas, a los sectores que hacen negocio con las privatizaciones. Lo que hay que esperar en los próximos meses es un ataque feroz a la propuesta griega por varios y complementarios frentes. De hecho ya comenzó con la retirada de nuevas provisiones financieras antes de las elecciones, con la primera tanda de declaraciones de políticos europeos y con el anuncio de salidas de depósitos en bancos griegos. Grecia es pequeña, marginal, la factura griega es perfectamente asumible. Pero lo que se teme es que sea sólo un primer movimiento que podría generar una reacción en cadena y por ello la reacción va a ser contundente y a corto plazo. Para evitar que cualquier éxito del Gobierno Tsipras pueda dar alas a fuerzas políticas parecidas en otros países y generar nuevas expectativas sociales en muchos sitios. El margen de maniobra del Gobierno griego es muy estrecho y deberá escoger muy bien sus maniobras para evitar que le rompan el espinazo y con ello se cierre otra ventana de esperanza en Grecia y en todas partes. Más que estar expectantes con lo que ocurra allí lo que debería hacer la izquierda en otros países es un gran trabajo de explicación a su sociedad de las dificultades del proceso, de las fuerzas e intereses en juego y, al mismo tiempo, de elaboración de propuestas sólidas y comprensibles que ayuden a generar un marco de referencia claro de política alternativa.
IV
Aparentemente hay muchas diferencias entre los problemas que plantean ambas políticas. Pero por debajo subyacen cuestiones comunes que vale la pena destacar. Sobre todo porque ambos reflejan, cuando menos, que está empezando a tomar cuerpo la primera condición para que sea posible un cambio de signo sustancial en las políticas. Y no es otro que el manifiesto fracaso de las políticas dominantes para hacer frente a los problemas que pretenden resolver. Draghi ha optado por esta inversión masiva cuando es evidente que las maniobras anteriores de política monetaria se han mostrado inútiles. Los griegos han votado contra la Troika cuando tras años de sacrificios estos han mostrado que no han servido más que para necesitar un nuevo rescate.
Como síntoma es evidente, como remedio más discutible. En un caso porque hay muchas posibilidades de que tampoco funcione –en los términos previstos–la inyección financiera. En el otro por la dificultad de que Grecia obtenga una reformulación a la carta de las políticas que le han impuestos sus poderosos, en teoría, aliados.
Salir de este problema requiere movimientos sociales más amplios en otros países y mayor densidad de las propuestas políticas. Requiere por ejemplo reconocer que detrás del problema del endeudamiento público está la cuestión básica de la distribución de la renta y el poder entre grupos sociales. El que una minoría social haya conseguido legitimar unos abusivos derechos de propiedad (que incluyen modelos fiscales totalmente injustos en sus sistemas de recaudación y en sus posibilidades de elusión) que generan una persistente dificultad para financiar la provisión colectiva está en la base de los problemas financieros de los estados. De la misma forma que las dinámicas de desarrollo empresarial generadas con la globalización no han hecho sino reforzar los desequilibrios geográficos, de los que el caso griego es un ejemplo palmario. Los desequilibrios, injusticias y desigualdades que han conducido a la crisis actual exigen un cambio institucional profundo, un enfoque diferente para tratar los problemas. Incluidos los que se derivan de la crisis medioambiental. Por esto es tan urgente que la izquierda en todas partes desarrolle proyectos sociales y económicos entendibles, revisables y adaptables para poder quebrar la locura neoliberal. Para que el previsible fracaso de la expansión monetarista dé lugar a un cambio institucional profundo. Para que Grecia no quede aislada y su ejemplo puesto como una nueva advertencia de lo que ocurre cuando no hacemos caso a la autoridad.
La recuperación del empleo ¿representa un cambio de ciclo?
El gobierno ha presentado, es lógico, la mejora de las cifras de empleo como una muestra de la bondad de su política. Por primera vez desde 2008 la situación parece mejorar. Otra cosa es como se entiende esta mejora. Que la actividad se recupere un poco no significa que se haya entrado en una vía sin sobresaltos. Pero la experiencia del ciclo anterior donde la recuperación del empleo en 1995 dio lugar a una fase ininterrumpida de crecimiento abre la tentación de pensar que las cosas se repiten mecánicamente y lleva a olvidar que los procesos no son siempre parecidos. Hubiera sido demasiado pedirle a un Gobierno tan dado al autobombo y tan ignorante como el que preside Rajoy que hubiera realizado esta evaluación crítica. En todo caso me limitaré a evaluar lo que podemos deducir de los datos que proporciona la Encuesta de Población Activa.
En primer lugar están las cifras del paro. En un año se ha reducido en 477 mil personas, una buena cifra pero que a este ritmo implicaría más de diez años de “bonanza” para llegar a cifras manejables. Una buena parte de esta reducción se ha debido a la creación neta de empleo (433 mil) pero otra a la reducción de la población activa (44 mil), lo que indica que el efecto “trabajador desanimado” sigue dominando e indica que aún hay mucha gente que no confía en encontrar empleo. Y de este inmenso colectivo de parados ha seguido moderadamente creciente el porcentaje de “larga duración” (los que llevan más de un año en el paro) y que alcanza el 61,4% de todos los parados, un volumen insoportable de desperdicio social y sufrimiento humano.
Cuando se analizan los datos cualitativos del empleo se observa que la mejora cuantitativa no se ha traducido en una mejora de la calidad, al menos en las variables que permite considerar la E.P.A. El peso del empleo temporal ha crecido ligeramente, del 23,6% al 24,2%. Los empresarios siguen prefiriendo contratar a la gente por esta vía, tanto porque muchas actividades son de temporada, de corta duración, como porque este tipo de contratación les concede ventajas en muchos terrenos. No sólo por los costes de despido, sino por muchas otras razones: no genera antigüedad, permite una presión constante con el espantajo de la renovación etc. Por su parte el empleo a tiempo parcial prácticamente no ha variado en un año y su peso se mantiene en torno al 16,05%. Hay que advertir sin embargo una cuestión que salta a la vista. Hasta el segundo trimestre del año 2014, el peso del empleo a tiempo parcial crecía de forma sostenida. En el tercer trimestre se produjo una fuerte caída, algo habitual cada año puesto que hay, por ejemplo, mucho empleo a tiempo parcial en restauración colectiva (catering en escuelas y centros de trabajo) en comercios y otros servicios que desaparece en verano. Pero en el cuarto trimestre no se ha recuperado el porcentaje como en años anteriores. Es difícil saber si ello responde a un cambio de ciclo o una pequeña variación de la muestra. En todo caso se trata de un tema a seguir. Y en todo caso lo que si resulta sólido es el crecimiento sostenido de la gente con este tipo de empleo que declara que lo que quiere es empleo a tiempo completo y que alcanza un 40,2% de todos los empleados a tiempo parcial. Sin duda estas son dos figuras que indican que no hay un “salto de calidad” en los empleos, pero una evaluación más completa debe considerar otras cuestiones como los salarios.
Cuando se estudia dónde se ha creado empleo se empiezan a tener pistas de lo que hay detrás de la recuperación. La mayor parte de la creación de empleo es de asalariados, mayormente privados, aunque hay algo de crecimiento del empleo público (será por el efecto ciclo electoral o por las presiones de los movimientos sociales). La tasa de asalarización sigue creciendo, estamos en una sociedad capitalista donde la mayor parte de la gente (82,4%) depende de un salario sin contar con los camuflados como autónomos. Por categorías profesionales el mayor crecimiento absoluto (152 mil) y relativo (3,9%) es el de los trabajadores manuales de servicios, lo que es un buen indicador de dónde se crea empleo. Aunque el crecimiento en ambos aspectos es notable en otras muchas categorías laborales, es algo mayor la proporción en empleos manuales. Por sectores, en términos absolutos los mayores crecimientos se producen en la industria (89 mil), la hostelería (87,7 mil), las actividades científicas y profesionales (54,7 mil), la administración pública (52,3 mil) y las actividades artísticas, deportivas y recreativas (47,7 mil) En términos relativos, la hostelería (6,6%) y actividades profesionales (6,5%) destacan como las más dinámicas. Estos datos siempre hay que tomarlos con cuidado, en una estadística elaborada por muestreo (en una muestra que cada trimestre cambia en un 16,66%); cuando más detallada es una tabla estadística mayor es su sensibilidad a cambios en los resultados. Pero creo que la pintura que se puede deducir es bastante real. El turismo sigue siendo el gran dinamizador, aunque ahora no está acompañado de su tradicional pareja de baile, la construcción, porque aún persiste un enorme exceso de capacidad de vivienda vacía en zonas turísticas que va a tardar años en absorberse. En el otro extremo es seguramente la implantación de las nuevas tecnologías y de sus múltiples aplicaciones lo que engrasa el crecimiento de las actividades técnico-profesionales y lo que tiende a generar una estructura ocupacional más polarizada. Pero la representación debe matizarse primero por una cierta recuperación del empleo industrial y segundo por el nuevo crecimiento del empleo relacionado con el sector público. El empleo industrial se ha beneficiado sin duda de la depreciación del euro, de la caída de los salarios y de una pequeña recuperación de la construcción que arrastra detrás de si actividad industrial. O sea que más o menos puede decirse que la nueva coyuntura ha favorecido un poco la actividad tradicional. Y por otro (y esto también explica algo la mejora de la construcción) el sector público ha aflojado la política de recortes y con ello, una vez más, ha creado empleo. Ya se sabe que el ciclo electoral siempre influye, y este año las Administraciones más partidarias de hacer ajustes se han dado cuenta que debían hacer algo para volver a ganar elecciones.
En definitiva, hay una cierta, por otra parte esperable en algún momento del ciclo, recuperación del empleo (que al final vía multiplicador acaba afectando a todos los sectores), pero que en todo caso no permite afirmar que se haya producido un cambio estructural, ni siquiera en términos iniciales, y el país sigue dependiendo de la bonanza del turismo (y soportando sus costes sociales y ambientales), de algunas industrias bajo control foráneo como el automóvil (que interviene además como lobby contra la adopción de una política racional de movilidad) y de un sector público que pese a su insuficiente desarrollo sigue generando empleo. Quizás con un sector público más consistente, con políticas bien orientadas y decisión se podría pensar en hacer un salto hacia una economía más justa y deseable en términos sociales y ambientales, más sólida para enfrentarse a los peligros de la globalización en sus distintas facetas. De momento sólo estamos asistiendo a una mejoría de un enfermo cuyas estructuras vitales no se han alterado. Un país que genera demasiado paro, demasiados malos empleos, demasiadas desigualdades y que es incapaz de garantizar una vida social satisfactoria y un futuro sostenible.
01/02/2015
http://www.mientrastanto.org/boleti...


UCRANIA

Exprimer ministro ucraniano: "En Ucrania puede haber un nuevo golpe de Estado"

Publicado: 21 feb 2015 07:10 GMT | Última actualización: 21 feb 2015 07:10 GMT - RT

Maidán
RIA NOVOSTI/Alexéi Furman
El creciente descontento de la población ucraniana, incluidos los activistas del Maidán, podría causar una nueva ola de violencia, afirma Serguéi Arbúzov, exprimer ministro del Gobierno del derrocado Víktor Yanukóvich. 
"Es posible que en Ucrania haya otro golpe de Estado. Los líderes del Maidán y los comandantes de la Guardia Nacional cada día que pasa hablan con mayor fuerza de su descontento con la situación", reveló Arbúzov en declaraciones citadas por TASS.
De acuerdo con el exprimer ministro, "la gente tiene miedo de expresar su opinión" en Ucrania" y eso pasa en la sociedad "no solo debido a la persecución de la disidencia".
Arbúzov cree que los ciudadanos ucranianos tienen dificultades a la hora de rechazar valores equivocados y quieren mantener la fe en el acierto de su decisión tomada el año pasado porque "las emociones de la gente han superado sentido común".



"Euromaidán ha pasado de ser un niño a un monstruo"

Publicado: 21 feb 2015 09:19 GMT | Última actualización: 21 feb 2015 09:19 GMT - RT


Andrei Stenin/RIA
Ucrania está ahora más lejos de la soberanía nacional que hace un año, con el FMI controlando sus finanzas y una ucraniana nacida en EE.UU., Natalia Yaresko, al frente del Ministerio de Finanzas, dijo a RT el analista Roger Annis.
"El año pasado fue trágico. El movimiento Euromaidán ha pasado de ser un niño a un monstruo que ha devorado al país y a la nación", declaró Annis, editor del portal newcoldwar.org, en el programa de RT en inglés 'In the Now'.
"¿Dónde está la soberanía de Ucrania hoy? El FMI está manejando las finanzas del país; hay una estadounidense a la cabeza del Ministerio de Finanzas. Así que ahora Ucrania está más lejos de la soberanía nacional real de lo que estaba hace un año", opinó el experto.
"Creo que ha sido un año de tragedia y de decepción. Espero que veamos más señales alentadores para las personas que están viviendo ahora bajo el programa de austeridad del nuevo Gobierno de Kiev, que viven con el horror de la guerra", agregó.
En opinión del analista, la mayoría de los que participaron en el movimiento Euromaidán no pretendían ni esperaban que derivara en una guerra civil. "Algunos sí, porque algunos hicieron que sucediera. Algunos tomaron el movimiento de protesta Maidán y lo convirtieron en un movimiento violento de guerra civil en Ucrania", señaló el periodista.
Annis también aborda el tema de las sanciones occidentales contra Rusia. "Las sanciones han sido el resultado de las demandas de los países occidentales para que Rusia no apoye la voluntad del pueblo de Crimea y abandone al pueblo del este de Ucrania", explicó el experto.
"Creo que la verdadera responsabilidad recae en las personas y los Gobiernos de Occidente que tienen que pronunciarse en contra de las sanciones, porque históricamente las sanciones son un preludio a la guerra. Desde luego, estas sanciones van acompañadas de la acumulación militar que la OTAN está llevando a cabo en muchos países de Europa del Este", destacó el analista.
A su juicio, el mundo tiene que "despertarse" ante esta amenaza y "no sucumbir" a la propaganda antirrusa "que es tan frecuente en los medios de comunicación de este país [EE.UU.] y otros países occidentales". Así lograremos "volver a centrar la atención del mundo en las cuestiones realmente importantes, como la justicia social, el clima, etc.", afirmó Annis.


Maidán abuchea al presidente Piotr Poroshenko

Publicado: 20 feb 2015 18:24 GMT | Última actualización: 20 feb 2015 18:24 GMT - RT

Video: Maidán abuchea al presidente Piotr Poroshenko
youtube.com/ Подробности
"¡Vergüenza!". Con este grito y abucheos recibieron al presidente de Ucrania, Piotr Poroshenko, miles de personas congregadas este viernes en el centro de Kiev para recordar a las víctimas de la revuelta proeuropea del año pasado.
El 20 de febrero de 2014 fue el día más mortal del llamado Euromaidán: en tan solo una jornada 50 personas, entre civiles y policías, perdieron la vida bajo el fuego de francotiradores sin identificar. Este viernes miles de ucranianos se reunieron en la emblemática plaza de Kiev para honrar la memoria de las víctimas de la protesta popular que conllevó un golpe de Estado y desató el conflicto armado en el sureste.
El presidente del país, Piotr Poroshenko, ha llegado a la plaza de Maidán para participar en los actos conmemorativos. Mientras una parte de la multitud congregada lo recibió con un aplauso, otra expresó su descontento con los resultados de su gestión: en medio del recibimiento se oye a la gente silbando y gritando "Gan'ba!", 'vergüenza' en ucraniano.



La marcha de Antimaidán reúne a decenas de miles de personas en Moscú

Publicado: 21 feb 2015 10:24 GMT | Última actualización: 21 feb 2015 11:54 GMT - RT

El Antimaidán de Moscú
RIA Novosti / Vitali Beloúsov
Cerca de 50.000 personas se han congregado en el centro de Moscú en una manifestación denominada 'Antimaidán' por sus organizadores y convocada en respuesta a los tristemente conocidos acontecimientos del febrero pasado en Kiev.
Según informa la agencia TASS, los participantes recorrerán las calles del centro de la capital rusa con el lema "Primer aniversario de Maidán. No lo olvidaremos. No lo perdonaremos".


Hollande declara que no tiene pruebas de la presencia de equipo militar ruso en Ucrania

Publicado: 20 feb 2015 13:48 GMT | Última actualización: 20 feb 2015 16:17 GMT RT
REUTERS/Pascal Rossignol
El presidente de Francia ha asegurado que no tiene pruebas de la presencia de equipo militar ruso en Ucrania. François Hollande hizo el anuncio durante una conferencia de prensa conjunta con la canciller alemana, Angela Merkel.
"No podemos confirmar que tanques rusos hayan entrado en Ucrania", dijo Hollande, citado por RIA Novosti.
Varios países occidentales y Ucrania tratan de culpar a Rusia de una supuesta presencia militar en el país vecino. "Las declaraciones de Kiev sobre el presunto traslado de unidades de las Fuerzas Armadas de Rusia a través de la frontera ruso-ucraniana no resisten ninguna crítica", ha declarado a su vez el Ministerio de Defensa ruso.
Este mes Ucrania entregó a EE.UU. fotografías tomadas en Georgia en 2008, como prueba de que Rusia había invadido Ucrania. Los autores del proyecto de ley que había de permitir a EE.UU. armar a Ucrania, y que fue elaborado a base de estas "pruebas", se sintieron "furiosos" al enterarse de la verdad.
Los políticos que apoyan la guerra contra Rusia se enfurecieron al enterarse de que las pruebas de la supuesta invasión rusa de Ucrania presentadas por este país, son una falsificación.
En junio del año pasado el presidente de Rusia, Vladímir Putin, recomendó a EE.UU., que asegura que Rusia ha intervenido en la situación en Ucrania con sus Fuerzas Armadas, que presentase las pruebas que afirmaba tener.
"Vimos, todo el mundo lo vio, cómo el secretario de Estado de EE.UU., para demostrar ante el Consejo de Seguridad de la ONU que Irak tenía armas de destrucción masiva, agitaba un tubo de ensayo con detergente dentro. Al final, las tropas estadounidenses entraron en Irak, ahorcaron a Saddam Hussein y, a continuación, se reveló que en Irak no había y no hay armas de destrucción masiva. Usted sabe que una cosa es decir que se tienen pruebas y otra muy distinta es tenerlas. Se lo digo una vez más, las Fuerzas Armadas de Rusia no están [en Ucrania]", dijo Putin.



Jóvenes ucranianos obligados a luchar en el frente

EL CIUDADANO
Decenas de niños ucranianos fueron adoptados por familias españolas a partir de la castástrofe ocurrida en Chernóbil. Ahora esos niños tienen en 16 y 20 años y son llamados a cumplir el servicio militar obligatorio para luchar en la guerra que libra Ucrania contra Rusia.
Jóvenes ucranianos
Una temible carta cambió la vida de Tola y Yua, dos jóvenes de 18 y 16 años que nacieron en Ucrania pero que actualmente viven en España.
El gobierno de Kiev les envió recientemente una carta informándoles de que tienen que regresar a su país para cumplir el servicio militar obligatorio, algo que perturba por completo la estabilidad de sus vidas. El gobierno ucraniano les comunica a través de esta carta que deben pasar la inspección médica para que, en el caso de ser aptos, trasladarse a un campo de adiestramento donde les praprarán para ir al frente de la guerra, frente en el que han muerto ya casi 6 mil personas, según la información facilitada por Naciones Unidas.
Como Tola y Yula, decenas de niños ucranianos residentes en España tras el desastre de Chernóbil se ven obligados a cumplir con el servicio militar imperativo para todos los ciudadanos nacidos en Ucrania. Son jóvenes menores de 20 años que no quieren ir a una guerra cada vez más violenta de la que se desconoce por completo cuándo y cómo terminará.
Slavick nació en Ucrania pero lleva 13 años residiendo con una familia de acogida en una provincia española y confiesa: “Es algo sobre lo que he pensado mucho últimamente, porque mis hermanos y yo nos encontramos en la edad límite para alistarnos y cumplir el servicio militar. Sé que soy incapaz de quitar la vida a una persona. Me da igual que sea prorruso o no lo sea. Desde aquí piensas que tienes que meterte en un campo de batalla y luchar en el frente y te parece que estás dentro de una película, que no es real lo que te está sucediendo”.
Algunos de los padres de acogida de estos jóvenes ucranianos llamados al frente han solicitado la protección internacional de los menores en España, pero eso sólo les permite permanecer en el país junto a su familia de adopción durante seis meses más.
Según la información publicada en el diario El Pais, Adela, una de las madres de los jóvenes ucranianos señaló que el tema es complicado y difícil por lo que le cuesta pensar en una posible solución: “Son niños que han vivido sus particulares dramas y ahora están en una realidad muy diferentes“.
Los jóvenes ucranianos viven observando sus televisores y atendiendo a cada nueva información que llega acerca del conflicto latente entre Ucrania y Rusia deseando que algún día el alto el fuego sea real y que la guerra termine antes de que su gobierno les obligue a luchar en el frente.
El Ciudadano


La OTAN se prepara para una guerra contra Rusia en Europa

Publicado: 20 feb 2015 11:17 GMT | Última actualización: 20 feb 2015 12:39 GMT - RT

.
youtube.com / DoD News
El Mando Aliado Terrestre de la OTAN está utilizando técnicas empleadas anteriormente contra los talibanes en Afganistán para preparar a sus fuerzas terrestres ante una guerra contra Rusia en suelo europeo, reporta un diario oficial destinado a la comunidad militar de EE.UU.
Al advertir de "la agresión rusa en Ucrania y las preocupaciones de la OTAN en su flanco sur", el diario destinado a la comunidad militar de EE.UU. 'Stars and Stripes' afirma que la OTAN está llevando a cabo "mejoras en la preparación y capacidad de respuesta" y está ya enviando evaluadores de combate "para poner a prueba la preparación de los combatientes de tierra de la Alianza".
"Estas amenazas a la estabilidad del mundo de nuestro alrededor, especialmente hacia en el este y sur, han energizado claramente el liderazgo político y militar de la Alianza para promulgar estas mejoras en su preparación y capacidad de respuesta", afirma el teniente general John Nicholson, comandante del Mando Aliado Terrestre de la OTAN. "La dirección política se ha alineado. La estructura militar está alineada y el enfoque y la energía están alineados", constata.
Actualmente, informa esta publicación especializada, el Mando de la OTAN está trabajando en diversos modos de solucionar "el problema", tomando como referencia las lecciones aprendidas de la experiencia de la Alianza en Afganistán, tales como las redes en los niveles superiores del cuartel general para posibilitar que los comandos se puedan comunicar entre sí.


Putin: "Rusia siempre tendrá una respuesta adecuada a cualquier presión exterior"

Publicado: 20 feb 2015 16:14 GMT | Última actualización: 20 feb 2015 16:42 GMT - RT

.
Serguéi Gunéev/RIA Novosti
"Nadie debe hacerse ilusiones con una supremacía militar sobre Rusia, presionarla de algún modo. Para todas las 'aventuras' de este tipo siempre tendremos una respuesta adecuada", ha declarado este viernes el presidente ruso, Vladímir Putin.
El presidente ruso subrayó que en los últimos años se ha avanzado mucho para aumentar la eficacia del sistema del mando militar. Declaró también que cualesquiera que sean las circunstancias, las Fuerzas Armadas rusas seguirán desarrollando su potencial.
Las tropas rusas se están modernizando continuamente, destacó. "Se está realizando con éxito el programa de gran escala de rearme del Ejército y de la Marina. También se están modernizando el sistema de defensa antiaérea y espacial y las fuerzas nucleares. Son garantía del equilibrio mundial", insistió Putin.
Los soldados y oficiales rusos han demostrado en numerosas ocasiones que están dispuestos a actuar con decisión y coordinación, con mucha profesionalidad y valentía, dijo el presidente. "Son capaces de cumplir con tareas poco estándares y las más difíciles, tal y como lo debe hacer un Ejército moderno, trabado y fogueado, que cuida sus tradiciones y su deber militar", acentuó.


Exmando militar británico: Rusia nos aplastaría si entramos en guerra con ella

Publicado: 20 feb 2015 16:28 GMT | Última actualización: 20 feb 2015 16:28 GMT - RT

TU-95 MS
RIA Novosti / Vitali Belousov
Michael Graydon, excomandante mayor de la Real Fuerza Aérea del Reino Unido (RAF, por sus siglas en inglés), no ha ocultado su profunda preocupación ante la posibilidad de una guerra con Rusia.
Según el excomandante, en caso de que se acabara produciendo una confrontación armada el Reino Unido no podría "mantener una guerra abierta contra Rusia", recoge 'Daily Mail'.
Para aclarar sus afirmaciones, Graydon agregó que el alto mando británico lleva reduciendo gastos desde 2010, lo que ha afectado a la fuerza aérea. En concreto, el número de departamentos de la aviación británica se ha reducido a 7, lo que contrasta con los 26 de los tiempos de Guerra Fría. "Tenemos la mitad de las posibilidades que antes", destacó.
"Ellos [la aviación rusa] vuelan en estas regiones para probar nuestra defensa aérea y probablemente se han enterado de que no somos tan potentes como solíamos ser.  Lo hacen en en un momento en que la defensa en Occidente es bastante débil", recordó.
En el mismo sentido se expresó el capitán Andrew Lambert, quien constató que su país "no podría hacer frente" a un posible ataque ruso. "Si Putin quisiera atacar, no mandaría un par de bombarderos, sino muchísimos y saturaría nuestras defensas, así que no podríamos hacer frente a esto", subrayó.
Dichas afirmaciones contrastan con las declaraciones del primer ministro David Cameron, quien tras la intercepción de dos bombarderos rusos cerca de la península británica de Cornualles aseguraba: "Creo que este episodio demuestra que tenemos los aviones reactivos rápidos, los pilotos y los sistemas en marcha para proteger al Reino Unido".
El Ministerio ruso de Defensa calificó los vuelos de este jueves en su cuenta de Facebook de "patrullas aéreas ordinarias".


España

¡ NO PASARÁN !

Tania Sánchez: "Democracia no es sólo que la gente vote"

La excandidata regional de IU da luz verde a 'Convocatoria por Madrid' en un acto multitudinario y señala a Podemos como aliado y a PSOE y PP como los adversarios a batir en las urnas

Tania Sánchez, durante su intervención.
Tania Sánchez, durante su intervención.
ANA PARDO DE VERA - Público
MADRID.- Hubo una vez "un expresidente del Gobierno" que dijo que "primar la democracia interna sobre los resultados electorales" era "un error". Tania Sánchez, excandidata de IU a la Comunidad de Madrid y aspirante a liderar una candidatura de unidad popular que aglutine a aquéllos movimientos dispuestos a acabar con 20 años de gobiernos del PP, ha empezado su discurso de esta mañana arremetiendo contra Felipe González y su opinión sobre las primarias en los partidos.
"¿Quién puede llamarse demócrata cuando expulsa a sus vecinos de sus viviendas para que se enriquezca un fondo buitre?"
Sánchez, que ha dado luz verde con su intervención a la plataforma Convocatoria por Madrid en el abarrotado salón de actos de la sede de UGT en Madrid, ha lanzado un desafío al exjefe del Ejecutivo socialista entre 1982 y 1996: "No es incompatible la democracia con armar un proyecto para la Comunidad de Madrid y se lo vamos a demostrar". La exlíder regional de Izquierda Unidad ha lanzado un llamamiento a todos aquellos que estén dispuestos a "recuperar Sol", sede del Ejecutivo de la Comunidad de Madrid, "para un Gobierno de la gente".

Tania Sánchez fue la protagonista indiscutible de un acto demasiado largo por las numerosas intervenciones en el que estuvo muy arropada por Equo (la intervención de Inés Sabanés, también ex IU, fue tan aplaudida como la de la propia Sánchez), distintos movimientos sociales, otras plataformas como Ganemos de varios municipios madrileños, responsables sindicales, agrupaciones vecinales y destacados activistas madrileños.

Sin hacer ningún llamamiento a partidos concretos (en la cabeza de todo el auditorio se encontraba Podemos) y haciéndolo a todos los que no son PP y PSOE a la vez -e ignorando completamente a IU-, Sánchez señaló con su discurso el enemigo a batir: el bipartidismo y sobre todo, los 20 años de Gobierno madrileño de derechas que, según la protagonista del acto, es culpable —en la Comunidad y en todo el país— de que "un tercio de la población" no tenga "dinero para pagarse los derechos fundamentales", de que no haya "igualdad en la educación" o de que, dentro de ella, "maestros y profesores no tengan dignificado su papel". "Esto no es democracia", subrayó arremetiendo al mismo tiempo contra los gobiernos central, autonómico y municipal de Madrid, gobernados por el Partido Popular. "¿Quién puede llamarse demócrata cuando expulsa a sus vecinos de sus viviendas para que se enriquezca un fondo buitre?", se preguntó aludiendo a esta actuación en Madrid capital, que ha llevado al desahucio de varios vecinos.

¿Y Gabilondo?
Uno de los momentos del discurso de Tania Sánchez más aplaudido fue su mención al exministro socialista de Educación y candidato seguro del PSOE a la Comunidad de Madrid, Ángel Gabilondo. La cara más conocida de la nueva plataforma Convocatoria por Madrid —que con toda probabilidad, será su candidata a las autonómicas del 24 de mayo— aseguró que, en estos momentos, hay dos bandos que pugnan por el poder: "De un lado, están los pueblos queriendo recuperar su dignidad y, del otro, unos señores con corbata queriendo recuperar la estabilidad de los mercados aunque sea a costa de la dignidad de la gente", explicó para a continuación, lanzar la primera pregunta a quien seguramente sea su adversario electoral. "¿De qué lado está Gabilondo?", se cuestionó en medio de los aplausos.
"De un lado, están los pueblos queriendo recuperar su dignidad y, del otro, unos señores con corbata queriendo recuperar la estabilidad de los mercados aunque sea a costa de la dignidad de la gente"
La popularidad de Sánchez, más allá de IU, se vio claramente representada en el lleno del salón de actos de la sede de UGT Madrid, en Avenida de América, donde se recibió a la excandidata de Izquierda Unida (cuya batalla en la formación federal se vio ratificada con la expulsión de Gregorio Gordo y Ángel Pérez de IU por el escándalo de las tarjeta opacas de Caja Madrid en las últimas horas) con música de los Rolling Stone y un vídeo recopilatorio de las marchas reivindicativas que han copado la actualidad informativa de Madrid en los últimos años.

A pesar del tono moderado de las intervenciones, aunque duros en las críticas a la derecha, el entusiasmo latente lo resumió Inés Sabanés con un grito final de guerra electoral: "¡A ganar! ¡A ganar! ¡Hay que creer que se puede ganar la Comunidad de Madrid!", gritó entre aplausos y poniendo el dedo en la llaga más abierta de la izquierda en Madrid: haberse acomodado en la oposición

Un profesor, una diputada, un abogado y una concejala encabezan la lista de Ada Colau

Gerardo Pisarello, Laia Ortiz y Jaume Asens, primeros nombres de una candidatura con marcada presencia femenina.

Los integrantes de la candidatura de Barcelona en Comú, en la Plaça Sant Jaume./ R. X.
Los integrantes de la candidatura de Barcelona en Comú, en la Plaça Sant Jaume./ R. X.
ROGER XURIACH Público
BARCELONA.- Ada Colau ha presentado este viernes su equipo de trabajo para encabezar la candidatura de Barcelona En Comú a las elecciones municipales. Una lista que, previamente, deberá ser validada en un proceso de primarias pero que todo apunta a que será la que luchará para acceder al consistorio barcelonés.

Colau, como cabeza de lista, ha sido la que ha escogido a sus personas de confianza, 15 en total, priorizando las aptitudes técnicas y tratando de respetar la confluencia entre fuerzas. No hay que olvidar que Barcelona En Comú es el resultado de la coalición entre Guanyem, ICV-EUiA, Podemos, Procés Constituent y Equo.

La lista de Barcelona en Comú arroja algunas conclusiones rápidas. En primer lugar, hay más mujeres (8) que hombres (7), un dato que la propia Colau ha llevado al terreno de la anécdota: "Barcelona tiene nombre de mujer". Pero en el terreno más político, destaca el hecho de que entre los cinco primeros nombres de la lista solo Jaume Asens represente a Podemos, y de forma compartida, al ser también miembro del Procés Constituent. Las ecosocialistas Laia Ortiz —exdiputada en el Parlament y actual diputada en el Congreso de los Diputados— y Janet Sanz —concejala en el Ayuntamiento de Barcelona desde 2011— sí cuentan con un protagonismo destacado, al estar inscritas en el número 3 y 5, respectivamente.

No es casualidad tampoco que un tercio del equipo de trabajo de Colau esté formado por miembros de Iniciativa (cuatro de ICV y uno de EUiA). El resto se lo reparten miembros de Guanyem, Podemos y Procés Constituent, con una clara mayoría de integrantes vinculados a Guanyem.
1. Ada Colau (Guanyem)
2. Gerardo Pisarello (Guanyem/Procés Constituent)
3. Laia Ortiz (ICV)
4. Jaume Asens (Podem/Procés Constituent/Guanyem)
5. Janet Sanz (ICV)
6. Raimundo Viejo (Guanyem/Podem)
7. Gala Pin (Guanyem)
8. Agustí Colom (ICV)
9. Laura Pérez (Podem)
10. Mercedes Vidal (EUiA)
11. Josep Maria Montaner (Guanyem)
12. Eloi Badía (Guanyem)
13. Josep Bel (Procés Constituent)
14. Marta Verdejo (ICV)
15. Berta Sureda (Guanyem)

El acto de presentación del equipo de Colau ha tenido lugar en la Plaça Sant Jaume, enfrente del Ayuntamiento, en un gesto simbólico y desafiante a partes iguales. La activista, que ha sido la primera en coger el micrófono, ha recordado que su equipo "es fruto del trabajo conjunto de hace años, de la denuncia compartida por expertos, académicos y gente comprometida con la comunidad vecinal y los movimientos sociales". Un equipo que, asegura, estará "al servicio de la gente".

Laia Ortiz, que actualmente es portavoz de ICV en el Congreso de los Diputados, ha confirmado que dimitirá en el cargo para centrarse en las elecciones y se ha mostrado "orgullosa" de pertenecer a un equipo "que expresa tan bien las luchas cotidianas por la dignidad". También ha aprovechado para atizar a Xavier Trias, alcalde de Barcelona: "Su mandato ha contribuido a multiplicar la desigualdad". Jaume Asens y Gerardo Pisarello han sido los dos otros integrantes de la lista que han hablado en público. El abogado se ha comprometido a "frenar la ofensiva oligárquica" y ha invitado a la ciudadanía a celebrar la cuenta atrás del cambio. Pisarello, por su parte, ha apelado a "la Barcelona rebelde" para convertir la ciudad "en un ejemplo y no en una marca".
"Barcelona tiene nombre de mujer", ha dicho Colau tras anunciar la lista de BEC, formada por ocho mujeres y siete hombres
Fuentes de la coalición aseguran que la confección de esta lista no se cerró definitivamente hasta este jueves por la tarde, pues muchos de sus integrantes debían acabar de confirmar su disponibilidad, amén de comprobar que su lugar de residencia corresponde al de la Ciudad Condal, requisito obligado por el Código Ético de la plataforma, al que se han sometido todos los miembros del equipo de Ada Colau que hoy se han hecho la fotografía oficial —de la que se han ausentado Sureda, Montaner y Verdejo—. Las primarias que deberán validar esta candidatura tendrán lugar del 7 al 12 de marzo y podrán participar todos los vecinos de la ciudad.

Medidas de emergencia

A falta de tres meses para las elecciones municipales, Ada Colau ya actúa como alcaldable. El pasado miércoles, sin ir más lejos, mostró ante la prensa un plan de choque para los primeros meses de mandato, en el que destacan medidas como una auditoría de las cuentas y entes municipales, la promesa de una renta de 570 euros para las familias barcelonesas sin recursos o la creación de 2500 empleos de calidad entre el último trimestre de 2015 y el primero de 2016.

Este plan, desarrollado de forma paralela al programa electoral, nace, según Colau, "con el objetivo de cubrir las necesidades de las personas y barrios más vulnerables" y se estima que para poder aplicarlo se requerirá una inversión de 160 millones de euros.


Teresa Rodríguez se compromete a ganar como presidenta de la Junta el mismo sueldo que como profesora

La candidata de Podemos a la Presidencia de la Junta de Andalucía ha asegurado que quiere ser presidenta del Gobierno andaluz y no consejera de ningún gobierno de coalición tras las elecciones autonómicas del próximo 22 de marzo

Teresa Rodríguez, candidata de Podemos a la Junta de Andalucía. /EUROPAPRESS
Teresa Rodríguez, candidata de Podemos a la Junta de Andalucía. /EUROPAPRESS
EUROPA PRESS - Público
SEVILLA. -La candidata de Podemos a la Presidencia de la Junta, Teresa Rodríguez, ha asegurado que quiere ser presidenta del Gobierno andaluz y no consejera de ningún gobierno de coalición tras las elecciones autonómicas del próximo 22 de marzo y que si finalmente lo logra se compromete a cobrar el mismo sueldo que tiene como profesora de educación secundaria.

En una entrevista con Europa Press, Rodríguez ha dicho que va a renovar el compromiso que ya adquirió como eurodiputada de no hacer de la política una forma de enriquecimiento. "Una profesora puede cobrar lo mismo que una presidenta de la Junta", ha afirmado la dirigente de Podemos, quien ha hecho extensible este compromiso al resto de parlamentarios que consiga la formación.
Una profesora puede cobrar lo mismo que una presidenta de la Junta"
"Quien piense que por aumentar los salarios de los políticos su gestión va a ser más eficaz solo tiene que echar la mirada atrás y ver ejemplos de representantes públicos que se han enriquecido con la política y cuya gestión ha sido absolutamente nefasta", ha defendido la candidata de Podemos.
Rodríguez, que ha insistido en que su formación sale a ganar las elecciones del 22 de marzo y que todo lo que no sea ganar "no responde a las expectativas con las que nos presentamos", ha dicho que se presentan para obtener la mayoría suficiente para cambiar las políticas "y porque entendemos que la única posibilidad de cambio en Andalucía pasa por un gobierno de Podemos".
Tras apuntar que las encuestas, estudios y "sobre todo" la calle les dicen que Podemos "va a dar una sorpresa", la dirigente ha dicho que le llama la atención que el presidente del PP-A, Juanma Moreno, diga que estamos en la "antesala" de un pacto PSOE-Podemos. "Lo dice quien ha estado llamando al PSOE para hacer un pacto en Andalucía frente a Podemos", ha apostillado.

En este contexto, ha garantizado que el único pacto que Podemos está preparando es con los andaluces "a través de nuestro programa electoral" y ha recordado que los pactos postelectorales se someterán a referéndum no solo de los inscritos en Podemos, sino de cualquier andaluz que quiera participar en ese debate.
Ve "bastante cuestionable" la lealtad de Díaz 
Rodríguez ha destacado que lo difícil que es esperar "grandes cambios" por parte de un partido político que lleva 35 años gobernando y cuya "lealtad" con los acuerdos políticos, tanto de este partido como de su secretaria general, Susana Díaz, es "bastante cuestionable", en relación a la ruptura unilateral del pacto de gobierno con IULV-CA.

Sobre una posible convergencia con la federación de izquierdas después de las autonómicas, la dirigente de Podemos ha dicho que la unidad tiene que darse en torno a un programa, una metodología y una coherencia, y ha considerado "sano y positivo" que haya miembros de IULV-CA que participan en los debates de Podemos, formación que "no le pide el carné a nadie".

En este contexto, Rodríguez se ha mostrado convencida de que su formación obtendrá más votos el 22 de marzo provenientes del PSOE-A que de IULV-CA, añadiendo que antes había un "voto cautivo" a los dos grandes partidos pero que en estos momentos se abre un panorama "completamente diferente" porque hay voluntad de cambio y una clara crisis de legitimidad del bipartidismo.
Rodríguez ha insistido que sale a ganar las elecciones del 22 de marzo y que todo lo que no sea ganar "no responde a las expectativas con las que nos presentamos"
La candidata de Podemos dejará el acta de eurodiputada el día 5 de marzo, unas horas antes de que se inicie la campaña electoral. Según ha explicado, antes presentará en el Parlamento europeo un dossier sobre las emisiones de CO2 en plantas medianas que ha elaborado como miembro de la comisión de Medio Ambiente.
La fecha elegida para renuncia al acta se ha elegido teniendo en cuenta tres cuestiones: la necesidad de iniciar la campaña electoral, acabar con las tareas abiertas en el Parlamento, y que quien la sustituya en su plaza de profesora de educación secundaria pueda continuar, ya que si la dimisión se hubiera producido antes, ésta habría sido enviada a la bolsa y, previsiblemente, los alumnos podrían quedarse sin profesor hasta que Rodríguez tuviera el permiso para la campaña electoral.
Pilares básicos del programa electoral 

El programa electoral de Podemos para las autonómicas, que prevén cerrar la semana que viene, girará en torno a tres ejes: transparencia y participación; configuración de un nuevo modelo productivo que atienda los retos del futuro y apueste por la economía social; y un tercero que tiene que ver con el estado del bienestar y con un plan de rescate ciudadano.

Las primeras medidas que Rodríguez pondría en marcha si fuera elegida presidenta de la Junta están relacionadas con la transparencia y con un compromiso "incumplido" en esta legislatura por Susana Díaz: la auditoría de la administración pública "para abrir puertas y ventanas en un sitio que lleva 35 años cerrado y hay que airearlo".

También ha destacado la dirigente de Podemos la importancia de hacer públicas las cuentas de las administraciones, de cara a que un ciudadano pueda acceder a las cuentas de cualquier consejería o entidad relacionada con la Junta "en tiempo real" como hace con las suyas propias.


MÉXICO

Expertos de CIDH no asumirán tesis oficial sobre muerte de normalistas

Por Afp jue, 12 feb 2015 18:15 La Jornada

padres.jpg
Padres de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, al dar su postura sobre las inconsistencias en las investigaciones de la PGR, señaladas por el equipo forense argentino. Foto María Luisa Severiano
Washington. Expertos internacionales iniciarán el 1 de marzo en México sus investigaciones sobre el caso de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa, sin asumir la tesis oficial sobre una masacre, se informó este jueves en Washington.
"Hasta que no tengamos las pruebas fehacientes del destino de los desaparecidos el caso está en términos de que son casos de desaparecidos", dijo el español Carlos Martín Beristain, el único médico del grupo.
El equipo multidisciplinario designado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), dio una rueda de prensa tras reunirse por primera vez el miércoles y el jueves en la sede de ese órgano autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA), en la capital estadunidense.
Además de Beristain, el grupo lo integra la ex fiscal general de Guatemala, Claudia Paz y Paz, los abogados colombianos Ángela Buitrago y Alejandro Valencia y el abogado chileno Francisco Cox.
La Procuraduría General de la República ha dicho que los jóvenes de Ayotzinapa fueron masacrados por sicarios de narcotraficantes y posteriormente sus cuerpos incinerados en un basurero en en un aislado basurero de Cocula, localidad vecina de Iguala (sur), donde fueron secuestrados. El gobierno alega que su conclusión se basa sus conclusiones en 487 peritajes y declaraciones de más de 30 de casi un centenar de detenidos.
Pero Beristain dijo que "no podemos determinar cuál es la certeza que tenemos sobre los alcances o la convicción que ha mostrado la Procuraduría sobre el destino de los desaparecidos".
Por su parte, Buitrago señaló que el grupo llegará a "nuestra propia conclusión desde el tema concreto de nuestra autonomía e independencia" tras una evaluación de las evidencias recogidas por las autoridades mexicanas o por los mismos expertos.
A partir del 1 de marzo, la comisión de expertos permanecerá en México tres semanas al mes durante los seis meses iniciales de su mandato, acordado en noviembre entre la CIDH, el gobierno mexicano y los familiares de las víctimas.
En México los peritos planean reunirse con sobrevivientes de la masacre y familiares de las víctimas, autoridades del gobierno y grupos defensores de derechos humanos Parte de las labores del grupo será "sugerir y aportar una nueva serie de elementos para (...) que se hagan verificaciones de acuerdo a los estándares internacionales", añadió Buitrago. Además, se pretende visitar Ayotzinapa.
El equipo prevé redactar un informe sobre la investigación en mayo, y otro en agosto al término de su periodo de seis meses, que sin embargo podría ser prorrogado en acuerdo entre las partes.
Familiares de las víctimas denunciaron que la "verdad oficial" se cae a "pedazos", luego que forenses argentinos señalaran una serie de fallas e irregularidades en la investigación de la PGR.
Por otra parte, la Secretaría de Relaciones Exteriores dio la bienveniada al apoyo, la revisión y las sugerencias del grupo de expertos designado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para brindar asistencia técnica en el caso de los estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa. “Fortalecerán las capacidades institucionales para la búsqueda y localización de personas desaparecidas y abonarán a generar un resultado jurídicamente robusto en el caso de los 43 estudiantes desaparecidos", afirmó la cancillería.
En un comunicado, precisó que el mandato del grupo de expertos deriva del acuerdo de asistencia técnica formalizado el 18 de noviembre de 2014, entre la CIDH, representantes del Estado mexicano y de los beneficiarios de las medidas cautelares.
El grupo de expertos fue designado por la CIDH el 16 de enero de 2015, y está integrado por Carlos Martín Beristaín, Ángela Buitrago, Francisco Cox Vial, Claudia Paz y Paz y Alejandro Valencia Villa y podrá elaborar  recomendaciones respecto de los planes de búsqueda en vida de las personas desaparecidas, las líneas de investigación para determinar responsabilidades penales así como el plan de atención integral a las víctimas de los hechos.
"El Estado mexicano reitera su compromiso y responsabilidad de cumplir cabalmente con las medidas cautelares dictadas por la CIDH así como brindar una asistencia y reparación integral de las víctimas de los hechos que resultaron en la desaparición de los 43 normalistas de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” en Ayotzinapa, Guerrero", concluye el texto.


Eurodiputados piden esclarecer caso Ayotzinapa con “hechos palpables”

Por Víctor Ballinas y Andrea Becerril jue, 19 feb 2015 12:01 La Jornada

interparl.jpg
Legisladores al iniciar la reunión interparlamentaria en el Senado. Foto tomada de la cuenta de Twitter de Andrew Standley, embajador de la Comisión Europea en México @andrewpstandley
México, DF. En el Senado, en el marco de la inauguración de la XVIII Reunión Interparlamentaria Mixta México Unión Europea, legisladores europeos demandaron al gobierno del presidente Enrique Peña Nieto “hechos palpables” para esclarecer la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, de lo contrario, “México tendrá instituciones sin poder”.
La eurodiputada Teresa Jiménez Becerril, copresidenta de la comisión parlamentaria mixta México Unión Europea, resaltó que “la falta de justicia, también fatiga la dignidad del hombre”.
La legisladora europea subrayó ante los legisladores mexicanos participantes en los trabajos, que en este momento en la mente y en el corazón “están presentes los padres de los estudiantes desaparecidos en Iguala, quienes se han dirigido a los eurodiputados, a los gobernantes y a los representantes mexicanos, exigiendo justicia”. Abundó que se debe de actuar y hacer lo que exigen los ciudadanos “que están hartos de leyes y de palabras, y exigen hechos palpables”.
A su vez, el vicepresidente de la Cámara de Diputados, el priísta Francisco Arroyo Vieyra deploró que México tenga en el norte a un socio estratégico como Estados Unidos, que no hace nada por combatir al narcotráfico común, peor tampoco por inhibir el consumo de drogas en su territorio.
El priísta refirió que el Estado mexicano no sólo ha fortalecido a sus instituciones, sino también los derechos humanos. Sostuvo que en el país y en el Congreso, se reconoce el problema agudo que se tiene en algunas regiones de la República, en materia de inseguridad, y subrayó que es obligación primigenia del Estado hacerle fernte.
También participaron el vicepresidentes del Senado, el panista José Rosas Aispuro y el presidente de la comisión de Relaciones Exteriores Europa, el perredista Rabindranath Salazar.


CHILE
Caimanes resiste

Caimanes permanece sitiado por carabineros y Tribunal de Los Vilos ordena peritajes por dictamen de la Suprema

Sigue la represión contra el pueblo de Caimanes y la protección del Grupo Luksic.
B-TGEQkIMAA6HE0
EL CIUDADANO
En la cruzada emprendida por las autoridades -desde el gobierno a las locales con el apoyo del cuerpo de carabineros- en defensa del grupo económico más poderoso del país, Luksic, y por ende y sin remedio, en detrimento del pueblo, en lo que ahora nos ocupa del de la localidad de Caimanes,  el Tribunal de Los Vilos decretó nuevos peritajes en relación al conflicto generado tras el incumplimiento del grupo, titular de Minera Los Pelambres,  del mandato de la Corte Suprema, que el pasado mes de octubre les ordenó restituir las aguas del estero Pupío libres de contaminación y devolver parte de la vida -agua- robada a la comunidad de Caimanes.
Dicho dictamen incluía la demolición total o parcial del tranque de relaves el Mauro en caso de que ello fuera necesario para el objetivo propuesto, no obstante, la Minera pareció hacer oídos sordos a la sentencia y la comunidad de Caimanes comenzó una movilización histórica en la que durante 75 días se mantuvieron inmóviles en un improvisado campamento pacífico en la ruta de acceso al referido tranque, que finalizó a comienzos de mes con una orden emanada desde el gobierno provincial y a petición del grupo que solicitaba a carabineros el desalojo del lugar.
Ahora, según las informaciones consignadas por Radio Cooperativa, las diligencias del citado tribunal buscan “ratificar o rechazar el dictamen de la Corte Suprema”, algo a todas luces inaceptable.
Según explicó al citado medio el gerente de Asuntos Externos de Pelambres, Jorge Araneda, “el tribunal ha decretado algunas diligencias que nos parecen de toda lógica, porque debe reafirmarse la convicción de que el plan de obras que presentamos y se rechace a la sentencia”.
“Hay varios elementos técnicos, el tribunal parece que ha determinado que debe realizarse un juicio y por eso ha decretado nuevos peritajes”, precisó.
No obstante, las obras presentadas no implican el cierre del tranque, que cabe recordar que en mayo de 2014 fue declarado “obra ruinosa” por la justicia de Los Vilos, que subrayó que suponía un riesgo para la comunidad, fallo ante el que Minera Los Pelambres ejerció la pasada semana el derecho de suspensión, estando pendientes las pertinentes apelaciones.
Cristian Flores, dirigente de la comunidad, enfatizó que”nosotros vamos a llegar hasta las últimas consecuencias, nosotros estamos pidiendo derechamente el cierre del tranque de relave del Mauro”.
“Tenemos una bonita sentencia de la Corte Suprema y obviamente vamos a hacer que la sentencia sea respetada tanto por los pobladores de Caimanes como por el Gobierno de Chile y también por la minera Los Pelambres”, continuó.
“Basta de abusos, basta de humillaciones, basta de pasar por sobre los derechos de las comunidades más pobres, de andar poniendo la pata encima porque tienen más plata”, puntualizó Flores a Radio Cooperativa.
Caimanes sitiado
B-TBpZQIgAA3Rjq
Ante la negativa de las comunidades a dejar acceder al pueblo a los cientos de trabajadores de las empresas subcontratistas de la minera, Fuerzas Especiales de Carabineros mantiene en estos momentos sitiada la zona, “como si se tratara de un territorio en guerra”, denuncia el investigador Patricio Bustamante.
El rechazo de la comunidad se debe a otra de las complicadas situaciones que enfrentan desde hace años como consecuencia de las actividades de la minera, y que se corresponde con el aumento explosivo de población flotante, que ha generado diversos conflictos sociales que los pobladores no están dispuestos a soportar.
Luego de problemas relacionados con el alcoholismo y la drogadicción en años anteriores, en 2004 los pobladores llegaron a un pacto, avalado por un Documento de Acuerdo, en que la Minera se comprometía a no derivar al pueblo de Caimanes la fuerza laboral contratada, instalándolos en otros lugares cercanos.
El Documento, según comprobaron, SIGUE VIGENTE HASTA HOY, por lo tanto, avalados por éste, los dirigentes empezaron a hacerlo valer para que la Minera retirara a esa enorme cantidad de gente y las reubicara en otros lugares.
Al no obtener respuesta, empezaron a impedir el ingreso en estos días de esas personas.   La reacción de la MINERA ha sido silbar a las Fuerzas Especiales , LAS QUE ACUDIERON PRESTAMENTE , FUERTEMENTE ARMADAS, SITIARON AL PUEBLO, INVADIENDO Y REVISANDO SUS CASAS Y ELEMENTOS PERSONALES, NO LES PERMITEN LA COMUNICACIÓN,agravado esto con la falta de agua ya que igual la compartieron humanitariamente  en un principio con esos trabajadores.
“Hoy vemos como arrastran por el suelo al retoño de la Presidenta, es cierto fue ambicioso y hasta ñoño para hacer este negocio, pero la soga se la puso al cuello Andrónico, él como dueño y presidente del Banco de Chile sabía que no podía prestar esas platas, para el banco era un negocio irrisorio, pero sabía que con eso ponía su garra sobre el hijo de la Presidenta y con ello aumentaba su influencia”, denuncia Patricio.
Arrastró a sabiendas a un ilícito al retoño presidencial, desestabilizó el Gobierno, ha provocado un daño enorme al estado democrática chileno, pero nadie lo toca”, agrega.
Los medios tradicionales callan y las redes sociales claman justicia
El Ciudadano


Procesan a carabinero por secuestro calificado en Pisagua en 1974

Publicado el 20 Febrero 2015 Escrito por Colaboradores El Clarín de Chile
El ministro en visita Mario Carroza dictó procesamiento en la investigación por el secuestro calificado de Marcelino Lamas Largo ocurrido a partir del 26 de diciembre de 1974 en la localidad de Pisagua. El magistrado  encausó al oficial en retiro de Carabineros Jorge Maturana Concha por su responsabilidad como autor  en el delito antes mencionado. 
De acuerdo a la investigación se logró determinar que: "El día 26 de diciembre de 1974, en la ciudad de Iquique, región de Tarapacá, personal de Centro  de Inteligencia Regional (CIRE), detuvo ilegalmente en el domicilio ubicado en la calle Genaro Gallo a Marcelino Rolando Lamas Largo, quien es trasladado a la tenencia de carabineros Aduana Iquique, a cargo en ese entonces del teniente Jorge Maturana Concha, último lugar donde se tuvo noticias de la víctima, la que hasta la fecha se encuentra desaparecida, quedando de este modo configurado el delito de secuestro calificado, previsto y sancionado en el artículo 141 del Código Penal".
Wallmapu


Masiva marcha en Temuco por la oficialización de Mapuzugun

B-TBkDbIQAAsK18
EL CIUDADANO
Una masiva marcha por la oficialización del Mapuzugun fue convocada hoy día en Temuco, donde familias y defensores de las raíces originarias alzaron su voz para exigir que a la lengua originaria le sea dado el mismo status que al castellano, lo que ya ocurre en dos comunas de la Araucanía, Galvarino y Padre Las Casas.
La movilización, convocada por la Academia de la Lengua Mapuche, la Federación Mapuche de Estudiantes y el movimiento político Wallmapuwen, junto a asociaciones comunales de la localidades de Galvarino, Puerto Saavedra, Lonquimay, Loncoche, y Freire, entre otras, avanzó por las principales calles de la ciudad solicitando la asignación de recursos para la revitalización de la lengua, su inserción en los espacios y servicios públicos, así como en los medios de comunicación.
Los organizadores del evento se refirieron al pronunciamiento de la Contraloría, que en Junio de 2014 -ante los avances en los municipios- reconoció las atribuciones de estos para poder regular la oficialización del idioma originario;
“Este hito ha sido de vital importancia para el avance en materia de derechos lingüísticos ya que generó el pronunciamiento de Contraloría que nos dice que el Mapuzugun se puede oficializar en todas las comunas de nuestro Wallmapu”.
A su vez, el Movimiento por la Oficialización del Mapuzugun logró entablar una mesa de trabajo con la Intendencia y la Secreduc para buscar los mecanismos para oficializar el Mapuzugun a nivel regional, donde se ‘parió’ un documento que explica el procedimiento a seguir por las pertinentes intendencias para dicho fin.
Revise Hacia la co-oficialidad del Mapuzugun 
@AgurtoLovera: Cerca de 500 personas marchan a favor de la oficialización del mapuzungún en Temuco @biobio pic.twitter.com/IKme8OHauX”//
El Ciudadano


#AguaGate: El robo de aguas en Chile

chile_agua
EL CIUDADANO
He divagado en torno al significado en español de la palabra GATE, los diccionarios la definen de varias formas, a saber: paso, portillo, portón, puerta, puerta de embarque, reja; todas definiciones que no respondían a lo que andaba tratando de comprender, sin embargo, en esta larga divagación y búsqueda, derive en Watergate, y la historia, esa a la cual habitualmente recurrimos para interpretar el presente y proyectar el futuro, se encargó una vez más de entregar los elementos necesarios para dar origen a este texto, en rigor Watergate se refiere al escándalo político (1972-1975) que provocó la única dimisión en la historia de un presidente de Estados Unidos, me refiero al republicano Richard Nixon, responsable de espiar mediante instrumentos de escucha al comité nacional Demócrata en el Hotel Watergate de la ciudad de Washington, por cierto, Nixon es el mismo que financió y apoyo de manera directa el golpe de estado contra el presidente Salvador Allende (11/09/1973).
A propósito de lo anterior, y desde el mes de Septiembre del 2014 los medios informan sobre el Pentagate, fraude tributario consistente en la entrega de boletas falsas a cambio de recursos para “financiar campañas políticas“, y posteriores devoluciones a las empresas pertenecientes al grupo Penta, empresas que fueron las receptoras de las boletas, situación que involucra preferentemente a políticos de la Unión Demócrata Independiente (UDI). Siguiendo en esta misma línea, el Nueragate ha copado los medios de prensa durante el mes de Febrero del 2015, escándalo que pone de manifiesto el tráfico de influencias y la especulación inmobiliaria, cuestiones que pueden ser tildadas de comunes en un país absolutamente mercantilizado como Chile, sin embargo esta situación deja de ser común cuando los involucrados son Sebastián Dávalos, hijo de Bachelet, y su nuera, Natalia Compagnon, escándalo que a la postre provocó la renuncia de Dávalos al cargo de Director Sociocultural de la Presidencia.
Existen otros escándalos, y donde a diferencia de los dos anteriores, es la vida de las mayorías sencillas la que se encuentra directamente amenazada, la Provincia de Petorca desde hace años es considerada el epicentro nacional del Robo de aguas, informes técnicos de la Dirección General de Aguas, Informes satelitales, testimonios in situ, reportajes televisivos, formación de comisiones investigadoras al interior del congreso,  Informes de la Universidad Diego Portales y del Instituto Nacional de Derechos humanos, ambos realizados el año 2013, señalando a Petorca como el ejemplo más paradigmático en materia de violación del derecho Humano al agua, hace pocos días atrás, el informe de la misión de observación del Instituto Nacional de Derechos humanos, y referido a la situación del agua en Petorca, dado a conocer a mediados de Enero del 2015, confirman un cuadro feroz e irreversible, en la provincia de petorca la fragilidad de la vida se asocia a la privación de agua,  y en el origen del problema están conspicuos políticos como el ex ministro del interior de Bachelet en su primer mandato, Edmundo Pérez Yoma, o el ex Diputado Eduardo Cerda García, diputado hasta marzo del 2014, y hoy presidente regional (V) de la Democracia Cristiana, a ellos se suman empresarios como Juan Ruiz Tagle supernumerario UDI, o Ignacio Alamos, cuñado del senador Juan Antonio Coloma, todos ellos, y unos cuantos más, tienen como denominador común ser empresarios Agrícolas en la provincia de Petorca, empresarios que aplicando la tésis de Maquiavelo, el fin justifica los medios, han utilizado todas las artimañas posibles para acaparar agua de manera impropia, Drenes, pozos de extracción de agua subterránea sin derechos legalmente constituidos, apropiación de los lechos de los ríos.
En los recientes casos Gate, el denominador común es la concomitancia entre políticos y empresas, en el caso del Aguagate la situación se repite, y se repite hace mucho tiempo antes, sin embargo aquí no hablamos de boletas ideológicamente falsas, tampoco de especulación inmobiliaria o tráfico de influencias, el Aguagate tiene que ver con robar agua para obtener utilidades a partir del negocio agrícola, los abogados que representan los intereses económicos de los que roban agua, sostienen que no existe la figura delictiva de “robar agua“, más aún, esta práctica es una falta administrativa penalizada sólo con 20 UTM (app $ 800 mil pesos), y por tanto robar agua se transforma en un costo de producción más, en tanto los privados de agua, luchan para tener agua para sus servicios higiénicos básicos, también para su sustento diario, otros, particularmente los pequeños agricultores, dejan de producir alimentos para mercado interno por la voracidad de los grandes empresarios agrícolas, y los más, simplemente migran del territorio.
Robar agua y los que están implicados en la provincia de Petorca, también en otros territorios, como en Caimanes por ejemplo, merecen tener su propio Gate, no les parece?.
Rodrigo Mundaca                                         
Secretario General MODATIMA


La Legua, Santiago de Chile antes de irrumpir en las grandes alamedas


Por Raúl Zibechi  |  17 / diciembre / 2014
1323870
Como tantas otras poblaciones periféricas, La Legua, barrio de Santiago, está sometida a la intervención militar-policial con la excusa del narcotráfico. Sin embargo, en medio de la pobreza y la represión, resisten creando vida y comunidad, con las mujeres y los jóvenes como los actores más destacados.
“Aquí el Estado tiene las garras bien puestas, nos tienen la bota encima, pero bailamos. No le pedimos nada al Estado porque somos una comunidad digna”. Las palabras atraviesan el aire denso de un mediodía caluroso y parecen posarse lentamente sobre los que compartimos la ronda. “La autogestión es nuestra dignidad”, dice Emerson, levantando la voz para que el círculo de casi cincuenta personas pueda escucharlo[1].
El “nosotros” al que se refiere Emerson son los miembros de la Casa de la Cultura de la Legua, en el sur de Santiago (Chile), uno de los barrios más emblemáticos por su prolongada resistencia, tanto en dictadura como en democracia. La Casa es una gran sala seguida de una pequeña cocina, patio, baño y algún dormitorio. En el centro del salón destaca una gran bandera mapuche que cobija la asamblea.
Nos recibieron con almuerzo: pescado frito, ensaladas y jugos frescos, pero lo más delicioso fue el borgoña, un cóctel tradicional de vino tinto y frutillas que aplaca la sed y el calor. Después nos colocamos en ronda y Emerson, uno de los más jóvenes de la Casa, abrió el trawün, encuentro en mapudungun, destacando el carácter autónomo de todos los trabajos que realizan.
En la Casa funcionan tres talleres en los que participan la mayor parte de los que integran el espacio: “telar mapuche”, “ser y cosmovisión mapuche” y “ciencia política a la mano”, donde discuten cómo organizarse y luchar pero sin recaer en modales académicos. “Se trata de desaprender la cultura política de vanguardias que aprendimos en las organizaciones”, dice Cristian.
Autoconstrucción y resistencia
La Legua son en realidad tres poblaciones que suman algo más de 15,000 personas. La Legua Vieja se fue poblando desde principios del siglo XIX por obreros que llegaban desde el norte cuando comenzó el declive de la industria del salitre. Se fueron a vivir a “una legua” del centro de la ciudad, que por esos años eran terrenos baldíos. En 1947 se crea La Legua Nueva que fue “la primera toma organizada de la que se tiene noticia”, según el historiador Mario Garcés[2].
1321303151_p1040610-1000x750
Mientras las callampas se forman por agregación individual de las familias, que construyen viviendas precarias con materiales de desecho y se ubican en riberas y ríos y faldas de montañas, las tomas son organizadas por cientos de vecinos que llegan todos juntos al terreno escogido, levantan las viviendas en poco tiempo, marcan los sitios para viviendas y los destinados a espacios públicos, incluyendo escuela, dispensario de salud y espacio para la organización vecinal.
Finalmente, La Legua de Emergencia se formó en 1951 cuando el Estado asignó casitas sólo durante seis meses a personas que provenían de callampas y conventillos del centro, muchos en la ribera del río Mapocho. Eran precarias y estrechas (“dos piecitas de madera, cocina y baño, sin patio”, recuerda una vecina[3]) pero mucha gente permanece hasta hoy.
Garcés asegura que La Legua es “una de las poblaciones más emblemáticas de Santiago”. Destaca sus capacidades organizativas y políticas: “Contó con poderosas organizaciones vecinales en los años 50 y 60, y fue el único asentamiento urbano donde se combatió a los militares el 11 de setiembre de 1973”[4].
Dos poderosas corrientes se fusionaron en la población de La Legua, al igual que en otra poblas del cinturón industrial: los partidos de izquierda, sobre todo comunistas y socialistas, y los sacerdotes católicos que amparaban las organizaciones vecinales desde la Parroquia de San Cayetano, semillero de militantes vecinales y alero en el que se cobijaron de la represión durante la dictadura.
Lo sucedido el 11 de setiembre de 1973 aún resuena en el barrio. Una detallada investigación realizada por los historiadores Garcés y Sebastián Leiva, relata los cuatro enfrentamientos que hubo en el barrio ese día, protagonizados por jóvenes de los partidos Comunista y Socialista y del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). En las acciones de defensa del gobierno de Salvador Allende confluyeron pobladores, sindicalistas y militantes de izquierda.
Un primer combate se produjo en una fábrica vecina al barrio, con decenas de militantes de varios partidos, entre ellos Miguel Enríquez, máximo dirigente del MIR que caerá en un enfrentamiento en octubre de 1974. Los militantes armados estaban cercados en la fábrica INDUMET, rompieron el cerco disparando y se refugiaron en La Legua donde los vecinos los acogieron[5].
La Legua
Poco después ametrallan un autobús de Carabineros y los obligan a rendirse. En otra fábrica del barrio donde se habían agrupado los resistentes, la textil SUMAR, los trabajadores armados ametrallaron un helicóptero militar que tuvo que retirarse con daños en las aspas al recibir 18 disparos que impactaron el aparato. El mayor enfrentamiento se produjo por la tarde, cuando dispararon a un autobús con 25 Carabineros y dos oficiales. Hubo muertos de ambos lados.
Las incursiones militares en los días siguientes incluyeron tanques de guerra y disparos a cualquier persona que saliera a la calle. El domingo 16 de setiembre cercaron el barrio, los aviones pasaron rasantes sobre las casas para intimidar, allanaron todas las viviendas, golpearon a los varones en las calles, destruyeron sus pertenencias y se llevaron 200 detenidos. Algunos nunca aparecieron y varios de los que participaron en los enfrentamientos del día 11 fueron fusilados. Se calcula que la represión posterior al golpe causó 42 muertos en La Legua. Venganza contra una población combativa.
Pero ya en diciembre la población empieza a perder el miedo. Acompaña el funeral de las víctimas del Plan Leopardo, el asesinato de cinco militantes comunistas, pero “más tarde, lentamente las organizaciones fueron resurgiendo, sobre todo al alero de la Parroquia San Cayetano. Allí se fueron reagrupando cristianos y no cristianos para apoyarse en la sobrevivencia”[6].
Ser mapuche en la ciudad
Artes y Oficios es una calle angosta flanqueada de viviendas bajas, pobres pero no precarias, entre la avenida Las Industrias y la plaza Salvador Allende, donde funciona un mercado popular. En el número 343 está la Casa de la Cultura. A unos diez minutos del Estadio Nacional, donde pobladores de La Legua y de otros barrios industriales fueron trasladados aquel 11 de setiembre.
El ambiente es austero, como el barrio. Unos jóvenes fuman en la puerta, las mujeres cocinan en el fondo y otros trasiegan sillas y mesas. El encuentro forma parte de la feria de libros y organizaciones populares “América Leatina Desde Abajo”, impulsada por la editorial Quimantú y seguida por una docena de editoriales chilenas, argentinas y uruguayas[7].
Desde hace poco más de diez años La Legua, como La Victoria y otros barrios populares de Santiago, están “intervenidos” por el Estado, lo que significa que sus calles son patrulladas permanentemente por carabineros y los jóvenes son abordados con frecuencia[8]. La represión va de la mano de políticas sociales que buscan convencer a los más pobres que su problema son los pequeños traficantes, no el modelo de país que instaló la dictadura desde 1973.
20-12 la legua
Karin y Cristian tienen una hija pequeña, pero entre ambos suman varios chicos más. Relatan la historia de la Casa de la Cultura, que nació en 1985, cuando Chile estaba sacudido por protestas masivas de los pobladores. “En el contexto de 1985 decidieron gritar la protesta desde la cultura”, dice Karin. “La cultura era el manto que permitía que se reunieran, trabajaban en cuentos y poesías con el círculo de poetas de La Legua”, interviene Cristian.
La parroquia San Cayetano, a media cuadra de la Casa de la Cultura, en la plaza Salvador Allende, refugiaba perseguidos por el régimen. “En la misma parroquia hay subterráneos”, asegura Karin en tono de misterio, como si hubieran sido refugio de militantes. “La Semana Legüina fue la fiesta de la población en la que surge la propuesta de recuperar la memoria del barrio, pero ahora se convirtió en nuestro carnaval”, relata Karin.
La transición a la democracia, a partir de 1990, caminó de la mano de la desarticulación de buena parte de las organizaciones populares territoriales. Según Cristian, que militaba en un partido marxista, “los grupos dejaron la calle, se hicieron legalistas y se metieron en los partidos”. Lo dice como quien pronuncia una sentencia. La Casa de la Cultura atravesó también dificultades, tuvo que buscarse otro local porque el anterior estaba vinculado a un partido político, y comenzaron a trabajar de otro modo.
“La Casa está abierta a todos los que quieran hacer cosas desde otro lugar, o sea desaprender lo que hemos aprendido”. Karin se refiere a las práctica partidistas, “porque los partidos, por más respetable que sea su historia, hoy no llegan a los corazones de las gentes. Nos traen a los pobladores la formulita, y nosotros trabajamos de otro modo, nos juntamos y vemos si nos sintonizamos”.
Para ella lo más importante son los espacios de encuentro, como los tres talleres que crearon. La presencia de lo mapuche, en una población donde la mayoría no lo son, es motivo de reflexión.
Karin se apellida Cuminao. Aunque nació en Santiago siempre supo que su familia venía del sur. Cristian se apellida Moreno, su piel es bien blanca, nació y vivió como chileno. Ahora son pareja y ambos se sienten mapuches. Aunque los padres de Karin no hablaban mapudungun por temor, ella se empeñó en recuperarlo, un trabajo paralelo al de recuperar a sus raíces. Para Cristian es diferente. Descubrió el mundo mapuche como parte de la resistencia política, pero hoy se identifica con la cosmovisión y la cultura.
Mujeres de familia y comunidad
En La Legua hay muchas familias de origen mapuche pero no se identifican como tales. En la Casa de la Cultura la cosmovisión mapuche se expresa en los trawün, o sea en espacios circulares que pueden durar mucho tiempo, “todo el tiempo que las personas necesiten, es un lugar donde se comparte lo que cada uno lleva, desde alimentos hasta palabras. Ahí se va definiendo qué hacer y cómo hacer para estar mejor”, relata Karin.
Cristian descubrió ese mundo al unirse a Karin. Hoy cree que la identidad mapuche le ayuda a comprender su lugar dentro de ese país llamado Chile donde “sólo existen chilenos, que se creen los ingleses de Latinoamérica. Pero los mapuche nos han ayudado a redescubrirnos y a conocernos. Somos mestizaje todo el rato. Mi abuelo paterno era inmigrante desde el sur”.
img_8354
De la identidad la conversación deriva hacia el papel de las mujeres. Varios integrantes de la ronda dijeron en voz alta que la Casa es sostenida por las mujeres, como buena parte de las organizaciones populares. En ese momento Tania, una mujer joven y fuerte, ofrece infusiones y mate que se empeña en servirlos, como quien ofrece hospitalidad, con sencilla dedicación.
Karin explica que “las mujeres son uno de los pilares que han sostenido la Casa, como Tania, que se ha quedado en este espacio y ha permitido abrir la puerta y encontrarse con los demás. Los hombres participan en colectivos pero se van rápido. El hombre es más mente que corazón”.
Cristian cree que las mujeres tienen “mayor capacidad de contener, acoger y formar comunidad. Mujer y comunidad van juntas. El hombre es más de salir a buscar, trabajo o utopías, es el que instala la política y la mujer instala la comunidad desde el corazón”.
Tratamos de adentrarnos en un debate complejo: cómo es la organización y la acción política desde la mujer. Lo que aparece, y marca una diferencia con el feminismo del Norte, es que no hay contradicción entre el lugar de la familia y el trabajo en el hogar, centrado en la cocina, con la emancipación como mujeres.
Una vez más Karin: “Las mujeres partimos de lo básico, de la comida que es el punto de encuentro. La gente llega a tomarse un mate, pasan por el salón y se van a la cocina que es el lugar de la espontaneidad y del corazón, un lugar de las mujeres. Cuando dicen que las mujeres sostenemos el espacio, es la cocina la que lo sostiene, simplemente estando y cuidando el espacio incluso con flores y plantas para que sea bonito”.
Tania y Karin siempre cocinan, y no conciben otro modo de hacer política, al punto que aseguran que la comida y por lo tanto la cocina es el centro. “Lo hacemos con cariño y paciencia. Hacemos una ceremonia mapuche antes de hacer la comida, la comida es algo muy importante, no se puede hacer así nomás, a las corridas, ni comerla sin respeto”, sigue Karin.
Reconocen que existe una fuerte división del trabajo. Los varones organizan los campeonatos de fútbol para recaudar fondos para el carnaval, mientras mujeres cocinan para los jugadores de los 14 equipos. “Algunas nos dicen que estar en la cocina es muy machista. Pero yo creo que la gente tiene que estar donde se sienta más cómoda, a mi no afecta estar en la cocina y no me impide estar en el frente de lucha”.
Pone un ejemplo. En el taller de telar son 15 mujeres que se rotan para cocinar. No hay una jefa de cocina, a veces alguien coordina pero no es un lugar de poder. “En los trawün plantemos más visible las contradicciones que tenemos. En la cocina a veces se genera tensión porque alguien quiere mandar más, empieza a tensarse, algunas se cortan y ahí tenemos que parar, siempre aparece alguien que dice cómo hay que cortar, qué hay que ir a comprar. Lo comunitario supone tomarse tiempo para eso”.
Carnaval sin pacos
La ronda se agita con la intervención de Daniel, el mayor de los miembros de la Casa de la Cultura. “Todo acá se hizo sin el apoyo del Estado, por eso la intervención. Los pacos (policía) están armados a guerra, pero es una guerra contra el pueblo”. Juan, miembro del Teatro de Emergencia que funciona cerca de la Casa, considera que “las organizaciones sociales y el modo de vida están intervenidos”, o sea militarizados, porque “nuestro modo de vida quiere ser gobernado”.
Concluye con una frase que podría aplicarse a cualquier rincón de América Latina, y naturalmente se piensa en México. “No sólo se trata de resistir, sino de construir algo que nos permita resistir”. Karin pone los detalles de eso que llaman intervención: “Vivimos en un cerco, pacos en cada esquina, abusan, manosean, y no puedo salir a la calle con mi hija porque hay tiros”. Deja un mensaje pesado para los universitarios: “Aquí vienen muchos a recoger información para sus tesis, somos objeto de estudio, pero esos conocimientos le sirven a la intervención”.
En contraposición, realizaron este año la primera Bicicleteada por la Memoria Combativa del 11 de Setiembre. En cada lugar que paraban hablaban con vecinos que resistieron ese día el golpe y contaban su historia. Una forma desde debajo de reconstruir saberes escondidos en la memoria colectiva.
“En los últimos tiempos nuestras relaciones son más cualitativas”, interviene Cristian, “no se hacen las cosas porque se espera un reconocimiento sino porque se quiere hacer comunidad, autoconstruirnos nosotros”. Relata el caso de varios vecinos que dejaron su trabajo remunerado para hacer artesanía, como consecuencia del espacio de “Ciencia Política a la Mano”, que les sirve no sólo para cambiar la realidad sino para transformarse ellos mismos. “No es fácil desaprender la cultura política de las vanguardias”, sentencia.
Terminamos hablando del carnaval. Antes lo llamaban Semana Legüina, que recordaba la fecha de iniciación de la población, un 20 de diciembre. Ahora es un largo pasacalle de más de tres horas en el que desfilan 500 personas entre bailarines, músicos y vecinos, y cocinan para todos. Emerson se mete en la conversación, recordando el lema de este año: “Sin pacos, sin balazos y sin sapos”[9].
Tiene razón Gabriel Salazar, el historiador de los de abajo, cuando asegura que la identidad de poblador se ha hecho más importante que la de trabajador. El lugar de trabajo ya no genera identidad, ni sentido de pertenencia. Se está produciendo “una reagrupación espontánea en la sociedad, naturalmente, en los sectores más marginales”, donde se buscan unos a otros ante la desprotección del Estado. En los barrios se tejen fuertes lazos de amistad, solidaridad y asociatividad, que es la forma “de integrarse a la sociedad y luchar desde ahí, no desde el trabajo”[10].
Coincide también con los jóvenes y las mujeres de La Legua en su modo de mirar la política. “La movilización social no depende de partidos políticos ni de tácticas sino de cultura y educación”. A su vez, sostiene que la “verdadera educación” no se da en la escuela sino “en actividades informales de educación ciudadana, popular, autoeducación, y los jóvenes se están matriculando espontáneamente es estos cordones populares de educación”.
Algo de eso sucede en La Legua y en muchos barrios populares de América Latina. Son cientos de pequeños espacios, como la Casa de la Cultura, que a lo largo de décadas realizan decenas de pequeñas actividades en las que participan básicamente jóvenes y mujeres. Ellos y ellas están cambiando el mundo, mucho antes de ganar visibilidad en las grandes alamedas.
[1] Todas las voces fueron recogidos en la Casa de la Legua, el 4 de diciembre, y en la feria América Latina Desde Abajo, el 5 de diciembre de 2014.
[2] Mario Garcés, “Las tomas en la formación de Santiago”, en AAVV El mundo de las poblaciones, Santiago, LOM, 2004.
[3] “La emergencia de Legua Emergencia”, en revista Perro Muerto, N° 4, julio de 2002.
[4] Mario Garcés,” Las tomas en la formación de Santiago”, p. 10.
[5] Todos los testimonios sobre esas jornada en Mario Garcés y Sebastián Leiva, El Golpe en La Legua, Santiago, LOM, 2005.
[6] Idem p. 80.
[7] http://www.americaleatina.org/
[8] Ver “La Victoria: Medio siglo construyendo otro mundo” en Programa de las Américas, 12 de otubre de 2007, http://www.cipamericas.org/es/archives/905
[9] Sin policías, sin balazos y sin soplones.
[10] Gabriel Salazar, “La identidad de poblador es más importante que la de trabajador” en Archivo Chile, abril de 2005.


ARGENTINA

Buenos Aires…el 18 F llovió y las cloacas se desbordaron

Por hersh zakheim Es el dilema de las grandes ciudades, qué hacer con el crecimiento geométrico de la basura, que a veces tapona y desborda las cloacas. El 18 de Febrero en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, llovió y lo vimos por televisión, las cloacas desbordaron.
paraguas 18 f 1
Vinieron de los barrios ricos, los seguidores  de los programas de la  televisión basura,  y la prensa del capitalismo monopólico, flotando sobre las calles del centro,  allí estaban debajo de los paraguas,  paraguas que multiplicaban para la estadística,  por dos,  el espacio ocupado.
Allí iban los viejos y gastados fanáticos de TN,  lectores de La Nación y Clarín, admiradores de la CNN y de los Milagros de Miami y del Dólar, junto a ellos flotaban los viejos y atrasados dinosaurios de la política,  lambeculos de los oligarcas y la Sociedad Rural.
No faltaron los nuevos políticos arribistas,  desesperados por  alcanzar la Caja del Estado, y encabezándolos  representantes,  del más antiguo, corrupto y aun inimputable  de los poderes en Argentina, el Poder Judicial.
Por suerte, todo lo que flotaba… era  biodegradable.
Ay! Como se extrañan las manifestaciones de  caceroleros,  llenos de jóvenes estúpidos y violentos,  pero coloridos. En cambio, que  aburridos son estos viejos,  del buen pasar económico.
Hasta a la bandera argentina, azul celeste y blanca, le pusieron una cinta negra. Y porque lo hicieron…para homenajear a un Judío.
Ellos que son bastante antisemitas. Bueno, es la clase social educada en colegios católicos o universidades privadas, es decir son antisemitas por educación.
Pero con Nisman,  hicieron una excepción,  el muchacho era sionista,  pro yanqui, pro capitalista y trabajaba para el Imperio, con esos méritos se merecía un  aparte, total…mañana podemos seguir siendo antisemitas.
Ahora bien, llovía y aun así salieron a la calle,  a pedir que? Porque soy sincero, no entiendo que es lo que quieren.
La excusa de Nisman, no tiene gollete,  como bien dijo alguien,  Nisman debería estar preso, si estuviera vivo.
Por lo que fuese, por traidor a la patria,  por trabajar con la embajada Norteamericana, la Cia y el Mossad, o por gastar millones de pesos,  durante muchos años ocupado en atacar a Iran,  por intereses del Imperio,  con presupuesto pagado por los argentinos y no atender el asunto principal, que es el atentado a la AMIA .
Por eso, y por mucho más que eso,  lo de Nisman como excusa, no funciona.
Para insultarla a Cristina? … es lo que menos entiendo, nadie hizo más por esa clase social,  que Cristina y Néstor.
Es de puro desagradecidos que la atacan, los 12 años de gobierno de los Kirchner,  le devolvieron a la clase los ricos, propietarios, de los oligarcas, la tranquilidad que les había quitado,  el desbarranque de Menen y Dela Rúa.
Néstor y Cristina,  restañaron las heridas del capitalismo, dañado en el 2001, devolvieron  a los Bancos Privados, ganancias como nunca tuvieron en la Historia, cuando ayer mismo estaban golpeándole la puerta, los ahorristas de esa clase,  que hoy está bajo los paraguas.
Para eso no tocaron ninguna de las leyes, dictadas para favorecer a los  Bancos privados  y financieras, que montó la dictadura de Martínez de Hoz y  Videla, y así permitieron fugar del país, cientos de miles de millones  de dólares. Fuga que fue a las cuentas, de muchos de los están bajo los paraguas.
Pero además de eso, Néstor y Cristina, pagaron cientos de miles de millones de dólares, de deuda externa fraudulenta, sin discutirla  y con los impuestos cobrados a los trabajadores y nos hipotecaron al día de hoy,  por más deuda externa de la que tuvimos nunca.
Esto no los debería hacer simpáticos, a los ojos de los paragüeros?
Quizás están enojados con el Kirchnerismo,  porque creó una clase de nuevos ricos, con los subsidios y negociados típicos de los gobiernos capitalistas,  que manejan la Caja del Estado.
Nuevos ricos,  entre algunos de sus amigos, que provienen de la clase media de la Patagonia. Otros que no son los habituales,  en la clase de los paragüeros, como los enriquecidos con los gobiernos de Macri,  o los negocios del padre de Macri.
Quizás estén enojados, porque ellos admiran a los aristócratas del afano, los oligarcas o las multinacionales extranjeras y Néstor y Cristina,  se enriquecieron apenas  hace unos 30 años.
O quizás porque creen,  que Cristina está regalando plata a los pobres y trabajadores,  cosa que ellos no acostumbran a hacer.
Pero hay están equivocados  de nuevo. Porque Cristina lo único que hizo,  fue tirarle una limosna a los pobres y trabajadores,  para que no joroben al “capitalismo serio”, que ella organiza.
Y si se fijan bien antes de protestar, verán que nada cambió, no solo en estos 12 años,  sino en los que van desde la época en  que Perón estaba en su primer gobierno.
Las Villas Miserias crecen cada vez más, los únicos que pueden hacerse su casa o comprar  departamento,  son los de la  clase media, que pueden conseguir una Hipoteca en lo de Soros, los trabajadores son más explotados que nunca, la inflación los mata como siempre y lo poco que Cristina les tira,  lo saca de los impuestos que los mismos  pobres pagan,   en especial el impuesto del IVA,   porque los que están debajo de los paraguas… pagan minga.
Seguimos siendo un país del monocultivo, la soja, que además de ser venenosa para nuestros campesinos, enriquece a los terratenientes y a sus socios,  las multinacionales que comercializan nuestros granos al exterior.
La mayor parte de las industrias importantes, que no son muchas,  después del desastre de Menen, son  multinacionales extranjeras.
La minería extranjera,  se lleva del país,  anda saber cuánto y que,  porque el gobierno no las controla y además no pagan impuesto.
Es decir que sigo sin entender porque se enojan,   si tienen el país que los paragüeros  quieren.
Lo único que parece ser,  que les produjo odio en estos días,  es lo del Dólar,   que el gobierno se vio obligado a frenar, porque si los deja a los paragüeros,  nos dejaban sin recursos en meses  y le hubiera sido difícil seguir gobernando a los de Cristina y tendrían que haber abandonado  la Caja del Estado, cosa que cualquier `política capitalista que se precie, no permitiría.
También había carteles en la manifestación que pedían… Justicia.
Ahí me mataron!!  Que Justicia quieren cambiar,  si Uds. tienen la justicia de las clases altas. Aquella que sentencio Discepolo, la razón la tiene el de más guita.
Y si no fíjense… los jueces vienen  de las clases más pudientes.
Tienen  la Constitución Capitalista,  que les defiende a muerte la Propiedad privada. Propiedad que los que más la poseen son ustedes los paragüeros.
En esa Constitución que Cristina, Macri y hasta  la Carrio juraron  defender,  da lo mismo que un tipo tenga un  millón de hectáreas  y cien casas, que el otro duerma tirado en la vereda,  porque no tiene techo.
Más justicia que esa,  pretenden ustedes los paragüeros??
Vamos muchachos… no jodan
Afectuosamente
Hersh Zakheim


Y después dicen “solo en Argentina”

Por: Atilio Borón

19 febrero 2015 | cubadebate
Cristina
Se ha convertido un lugar común decir, a propósito de la muerte del fiscal Alberto Nisman, que “cosas como éstas solo ocurren en la Argentina”. Una nota aparecida en la página de opinión de The New York Times del martes 10 de febrero abona la supuesta verdad contenida en esa afirmación que, como era de esperar, fue reproducida y agigantada hasta extremos indecibles por la prensa hegemónica y los intereses del bloque oligárquico imperialista empeñado en acelerar, también en la Argentina, un “cambio de régimen” sin tener que atenerse a los plazos y nimiedades establecidas por la Constitución y la legislación electoral. Y decimos supuesta porque si hay algo que enseña la historia comparada contemporánea es que casos como el de Nisman: muertes sospechosas, imposibles de certificar si fueron suicidios o asesinatos, no son infrecuentes en las principales democracias del mundo. Casos que, casi invariablemente, se archivaron rápidamente señalando causas y culpables de menos que improbable verosimilitud.
En lugar de sermonear a los argentinos por el caso Nisman, The New York Times podría hacerle un servicio a su país si investigase seriamente el asesinato de John F. Kennedy o el de otros connotados personajes de la política norteamericana que murieron bajo asombrosas circunstancias, para decirlo con benevolencia. La forma en que se investigó y se cerró el caso de JFK con el Informe Warren que dictaminó que Lee H. Oswald actuó en solitario para matar a JFK y herir al gobernador Connally, y que Jacob Rubenstein (a) Jack Ruby, un conocido hampón y narcotraficante de Dallas, hizo lo mismo al matar a Oswald dos días después en la propia comisaría. Pocas cosas contribuyeron tanto al descrédito del sistema judicial de Estados Unidos como ese informe refrendado por la Corte Suprema de ese país. El NYT, que con tanto entusiasmo adhirió a la absurda teoría de que había armas de destrucción masiva en Irak, haría bien en tratar de develar las razones y consecuencias de una mentira que costó millones de vidas, heridos y gentes desplazadas; o de ilustrar a sus lectores qué ocurrió con Osama bin Laden, cuya supuesta muerte en mayo del 2011 quedó sellada en las profundidades del océano Indico mientras un espectro de sospechas corroe hasta el tuétano la credibilidad de la Justicia y el gobierno de Estados Unidos, lo mismo que los macabros misterios –cada vez menos herméticos y más cuestionados– que rodean los sospechosos atentados del 11S.
La lista sería tan extensa que necesitaríamos una página simplemente para enumerar las principales muertes de altos funcionarios o personas muy allegadas al poder político en Estados Unidos. Tomemos el caso de dos ex directores de la CIA. William Colby lo fue entre 1973 y 1976, falleció en 1996 mientras hacía una solitaria excursión en canoa en un río cercano a su domicilio en Maryland. Colby duró poco en su cargo; no era muy bien visto por sus colegas en la Agencia porque sentía que algunos de sus “agentes operativos” (vulgo: killers) gozaban de demasiadas prerrogativas y desconfiaba de los verdaderos propósitos de algunas de sus operaciones secretas. Otro ex director de la CIA, William J. Casey, dirigió la agencia entre 1981 y el año de su muerte, 1987, sirviendo en tal calidad durante casi todo el período presidencial de Ronald Reagan. Casey, un fundamentalista católico, carecía de los escrúpulos que llevaron a su predecesor a sufrir un fatal accidente náutico. Pero tuvo mala suerte también él, porque falleció pocas horas antes de testificar en el Congreso sobre la criminal operación IránContra y también sobre la intervención de la CIA en el reclutamiento y organización de los mujaidines afganos bajo el liderazgo de Osama bin Laden. La versión oficial, apta sólo para ingenuos incurables, es que Casey padecía de un extraño tumor cerebral que de la noche a la mañana se agravó hasta privarlo del habla y, un par de días después, despacharlo al otro mundo. Otro caso interesante es el del senador republicano John Tower, que a mediados de los setenta presidió junto con el demócrata Frank Church un comité que examinó el papel de la CIA en el golpe de Estado de Chile de 1973. En el curso de la investigación se descubrió que la CIA estaba desarrollando una pistola altamente sofisticada que podía eliminar enemigos políticos inoculándoles bacterias o gérmenes letales mediante el disparo de un rayo ultracongelado que penetraba en el organismo de la víctima sin que ésta fuera consciente de ello. Tower murió en un accidente de un pequeño avión de línea regional. Otro desafortunado fue Vincent Foster, un amigo y consejero del presidente Clinton, que supuestamente se suicidó en 1993. La investigación estuvo plagada de irregularidades, incomprensibles en el caso de un sujeto tan cercano a la familia presidencial, nacido y criado en el mismo pueblo en Arkansas. Un informe señala que llamó al celular de Hillary Clinton unas pocas horas antes de su muerte. El caso se catalogó como suicidio y asunto concluido.
Como vemos, el NYT tiene una lista de temas bastante extensa para preocuparse, además del caso Nisman. Si cruzamos el Atlántico las cosas no mejoran. Uno de los incidentes más resonantes de los últimos tiempos es el del notable científico británico y autoridad reconocida en el tema de la guerra bacteriológica: David Christopher Kelly. Había sido inspector de la ONU en Iraq en aquella búsqueda absurda de las supuestas armas de destrucción masiva y que todos sabían que no estaban allí. Kelly fue llamado a testimoniar ante el Comité de Asuntos Exteriores del Parlamento Británico y se produjo un áspero debate en donde refutó inapelablemente la postura de los secuaces parlamentarios del primer ministro Tony Blair, íntimo aliado de las mentiras y crímenes de George W. Bush. Dos días después, y en medio de la conmoción que habían producido sus declaraciones, Kelly apareció muerto. La información oficial dijo que se había suicidado, y a diferencia de lo ocurrido hasta ahora con Nisman, la comisión parlamentaria dirigida por Lord Hutton resolvió, luego de una pericia más que superficial, archivar todos los elementos probatorios del caso (incluyendo la autopsia y las fotografías del cadáver) y resguardarlos como material clasificado por un plazo de 70 años. Este sí es un caso de “encubrimiento” que debería despertar las iras de tantos políticos argentinos que con total irresponsabilidad apelan a esa figura jurídica, aunque demuestran su incoherencia, o mala fe, cuando se cuidan de aplicarla a quienes conspiraron para encubrir “la pista siria” y la “conexión local”, también involucrados en el criminal atentado de la AMIA y, no olvidemos, de la Embajada de Israel, de la cual sorprende lo poco que se habla.
Podríamos seguir con este listado: mencionemos sólo otros dos en suelo europeo. El del papa Juan Pablo I, que entra en esa misma categoría de crímenes irresueltos, aunque un pesado manto de silencio impidió que se investigara tan exhaustivamente como ocurriera con JFK. Otro: Olof Palme, asesinado en las escalinatas de una calle céntrica de una ciudad segura y tranquila como Estocolmo, sin haberse jamás hallado al magnicida cuando en Suecia hasta el ratero más insignificante es aprehendido por las fuerzas policiales en menos que canta un gallo.
De lo anterior se desprende que el discurso que proclama una suerte de aberrante “excepcionalismo” argentino carece de fundamento. Por supuesto, esto no equivale a minimizar la gravedad de la muerte del ex fiscal o a cerrar los ojos ante la impericia con que actualmente se está investigando el caso Nisman; o no investigando la muerte de los 10 bomberos en el harto sospechoso incendio de Iron Mountain en Barracas, entre tantas otras causas que merecerían la minuciosa investigación de nuestros fiscales. Pero, por favor, terminemos con eso de que estas cosas sólo pueden ocurrir en la Argentina.


URUGUAY
Mujica agitó, viajó, ofreció, y más que nada insultó a quienes cuestionaban este proyecto que el presidente presentó como un cambio sustancial para Uruguay y una gran obra para el futuro. De los ecologistas, y los vecinos de la zona se burló y trató de desprestigiarlos por haberle cuestionado este proyecto, que hoy, los técnicos consideran "no viable". No se entienden las razones por las cuales Mujica no empezó por ahí y en cambio salió "a vender un puerto" que se demuestra no viable.

Para consultor contratado por el gobierno falta demanda

Estudio no ve viable hoy nuevo puerto en Rocha

Un estudio contratado por el gobierno es muy escéptico respecto a la viabilidad en este momento del puerto de aguas profundas (PAP) que el presidente José Mujica proyectó en Rocha, y señala que "la realidad es que no se cuenta, por el momento, con una demanda concreta e inmediata de servicios portuarios" en la zona.
Perspectiva: la falta de carga pone un manto de duda sobre el proyecto. Foto: R.Figueredo.
JUAN PABLO CORREAjue feb 19 2015 El País uy
El trabajo se denomina "Consultoría para el apoyo en la estructuración del proyecto de aguas profundas", y fue presentado en diciembre pasado al gobierno. Está firmado por el consultor Rafael Escutia y publicado en la página web de la Presidencia de la República. Escutia es director general de la empresa Port Insight Consulting y tiene una trayectoria de 29 años en asesoramiento portuario.
El presidente Mujica impulsó decididamente la construcción del puerto para el que buscó financiamiento de Brasil, pero el futuro ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, no lo considera prioritario. En cambio, dice que más importante es mejorar la operativa en Nueva Palmira y Montevideo. De hecho, no está claro si tras el cambio de administración seguirá existiendo la Comisión Interministerial del Puerto de Aguas Profundas que ha encargado numerosos estudios en estos años. Tampoco hay indicios de que Brasil vaya a financiar las obras. Operadores privados brasileños han objetado que el gobierno de Dilma Rousseff siquiera analice financiar un puerto uruguayo.
Escutia recomienda minimizar las inversiones hasta que no se aclare la viabilidad del emprendimiento. "No se sabe cuál va a ser el cliente o clientes iniciales del puerto en sus primeros años. No es posible, por lo tanto, diseñar un proyecto para el desarrollo de servicios portuarios ya que se desconoce el tipo de mercancía y sus requerimientos en cuanto al tamaño de los barcos que la moverán, los medios de manipulación de la carga, las necesidades de depósitos, etc., ni realizar una evaluación financiera que establezca su viabilidad", advierte Escutia.
"El inicio por parte del gobierno de Uruguay de las obras de infraestructura del PAP podría tener un efecto dinamizador en el proceso, al pasar del estado de las ideas al de los hechos tangibles, en el que el sector comercio se mueve con más comodidad ya que puede tomar decisiones sobre bases más sólidas. No obstante, el proceso se encuentra en una situación de incertidumbre que debe ser gestionada de la mejor manera", agrega.
La no realización desde noviembre de 2013 de transbordos de mercadería argentina en los puertos uruguayos, así como la falta de certeza respecto a que la empresa Aratirí vaya a comenzar a extraer hierro, son elementos que ponen un marco de incertidumbre sobre el proyecto. De hecho, Aratirí planteó al gobierno que en esta fase preferiría exportar hierro, si es que lo comienza a extraer, por el puerto de Montevideo. Eso le restaría al PAP una de las cargas que se consideraba que contribuía a darle viabilidad ya que el plan original de la minera era enviar el hierro por un mineroducto para su embarque en las costas de Rocha con destino a los mercados asiáticos.
"Una primera recomendación sería evitar, en una primera etapa, la realización de inversiones que, aunque puedan ser necesarias en el futuro, puedan resultar innecesarias en los próximos años. Ese exceso de inversión inicial no aporta nada positivo al proceso. Únicamente, y en el mejor de los casos, encarece financieramente la inversión al adelantar su ejecución en relación al momento en que esta es realmente requerida por la demanda", considera Escutia. Por ese motivo, entiende que si se decide hacer algún tipo de inversión, esta debería limitarse a la construcción de los diques de abrigo. El dragado de la dársena y del canal de acceso serían tareas a encarar en una etapa posterior.
El consultor da a entender, además, que los cálculos de los ahorros que se obtendrían en la exportación de mercadería que supondría la construcción del puerto son demasiado teóricos. "Los cálculos se han realizado con base a una estimación aproximada de fletes, de costes de inversión y de costes operativos. Son aceptables desde el punto de vista de una primera valoración, pero sería aconsejable completarlos con alguna aproximación comercial para analizar alguna operación concreta y verificar que las hipótesis asumidas son ciertas", apunta Escutia.
"La demanda es, o debe ser, el motor de desarrollo de infraestructuras portuarias, las cuales deben ser capaces de permitir el desarrollo de las instalaciones adecuadas para prestar la oferta de servicios requerida a corto, medio y largo plazo", reflexiona Escutia.
El costo de la obras rondaría los US$ 1.457 millones. En diciembre pasado Mujica planteó, en la cumbre del Mercosur que se realizó en Santa Fe (Argentina), que el presidente electo Tabaré Vázquez elevaría a los gobiernos de los países del bloque una propuesta por escrito para que el puerto sea propiedad de los socios y no solamente de Uruguay.
La duración prevista de las obras es de 24 meses. En una etapa posterior el proyecto demandaría nuevas inversiones como ser la construcción de un ramal que una la ruta 9 con el acceso al PAP.

¿40 millones de toneladas de granos y hierro?

La construcción de un puerto costero multipropósito de aguas profundas capaz de recibir buques de gran calado (de al
menos 18 m) fue una bandera del gobierno que termina. Tras muchas idas y venidas sobre su ubicación, el gobierno optó por ubicarlo en la zona de El Palenque, Rocha. Estaba previsto que contara con 2.800 hectáreas por las que, en un escenario ideal, se embarcarían granos uruguayos y argentinos y hierro uruguayo y boliviano. En un escenario "intermedio" el gobierno cree que se podrían captar, a mediano plazo, 40 millones de toneladas anuales de granos y mineral de hierro. Pero la realidad es que el puerto no dispone ahora de cargas que le den viabilidad.

Estudiosson "poco concluyentes" y discutibles

El consultor Rafael Escutia considera que "los estudios de mercados realizados no son concluyentes". "Identifican la demanda potencial del PAP pero los análisis no identifican claros beneficios en la utilización del PAP versus el encaminamiento actual de las mercancías. Los estudios se han basado en estimaciones de coste de transporte y en estimaciones de coste de las operaciones cuyo grado de precisión podría ser discutible", escribió el consultor.
De todas formas, consideró que "desde una perspectiva más estructural, se puede afirmar que disponer de un puerto de aguas profundas en una región que carece de este tipo de infraestructura, que cuenta con un volumen de población muy elevado y que tiene una estructura productiva y de consumo muy vinculada al comercio internacional, debería ser un activo de gran importancia para su economía considerando, además, la existencia de una red fluvial —la Hidrovía— que articula todo el territorio", agregó el consultor.
Pese a que cree que las actuales cargas regionales no le dan viabilidad al puerto, Escutia cree que si se le logra dar una estatus de puerto de interés regional debería constituirse un Consejo Consultivo Internacional para que los países afectados y sus agentes económicos tengan cierta capacidad de, al menos, opinar.
El presidente José Mujica buscó interesar en el puerto a distintos países e incluso informó sobre el proyecto al presidente ruso, Vladimir Putin. La empresa holandesa Vopak, que maneja terminales de combustible, se interesó inicialmente pero luego consideró que el proyecto no era adecuado.


LA VIDRIERA IRRESPETUOSA

SIN COMPLEJOS......
por Hugo Bruschi en el Año contra la Impunidad.

Dice el cuento, que 2 Amigos que hace tiempo no se ven, se encuentran en forma casual por lo que deciden sentarse a tomar un café. A los pocos minutos, uno de ellos le dice al otro: "disculpame pero tengo que ir al baño". Al rato vuelve sudoroso y pálido, por lo que su amigo le pregunta si acaso se sentía mal....."mirá, hace aproximadamente 2 meses que ando con una diarrea que me tiene paralizado. No puedo salir a ningún lado....." Y no has ido al médico, insiste el amigo. "sí me han tratado con todo y ahora me dieron el pase al psicólogo pues sospechan que es algo psíquico". Se despidieron amigablemente como corresponde y quedaron de encontrarse para seguir charlando. Pasaron los días y se vuelven a encontrar. "Fuiste al psicólogo?" le preguntó el amigo preocupado... "sí y me dijo que tenía un complejo". Bueno menos mal que no era nada importante, le acota. O sea que ya no te cagás más....." No, cagar me cago igual, pero el complejo me lo sacó".
Ciertos comportamientos sociales, nos traen a la memoria el descenlace del cuento. Para el caso uruguayo, 2 Partidos tradicionales gobernaron de por siempre, hasta que el Pueblo cansado de tanta mentira, de tanta corrupción, de tanta estafa a sus derechos y espectativas, a sus sueños y esperanzas, decidió barrerlos y nunca más como se dice. En su lugar instalaron otro gobierno que durante 2 ejercicios hizo más o menos lo mismo, pero con discurso diferente, con otras estadísticas optimistas, es decir con otros versos. Y el Pueblo está en general satisfecho, como en el cuento. Diganme Amigos de la Vidriera, sí esta no ha sido una terapia exitosa.....
Tuvimos todo un período de gobierno centrado en la figura de Mujica, en donde todo giró en torno a su persona. La gente lo ataca, la gente lo defiende, la gente lo aclama, la gente lo rechaza. Pero todos se olvidaron de juzgarlo como Presidente. Es realmente asombroso, como una persona pudo haber entretenido a todo un Pueblo, al extremo que éste olvidó que se trata de un presidente y nó del ciudadano José Mujica. Y que como el resto de los mortales, puede ser bueno o malo, puede fumar o no hacerlo, puede tomar o nó. Es decir con las virtudes y defectos de cualquier persona, como Ud. y yo.
Se dá cuenta ahora Amigo de La Vidriera, lo que pueden lograr quienes manejan los medios de comunicación, los que forman la opinión más que informar, los que dirigen sus preferencias e inquietudes sin que Ud. lo perciba? Y cual fue el resultado, cuales las consecuencias? Bueno, Ud. Amigo ciudadano estuvo ocupado del Pepe, para bien y para mal. Pero sabe Ud. que consecuencias para el país, para Ud. y para sus hijos tuvo el Sr. José Mujica Presidente del Uruguay? Sabe Ud. porqué? Porque quienes manejan los hilos, quisieron que Ud. se ocupara del Pepe y se olvidara del Presidente. Entonces éste tuvo las manos libres para hacer lo que los titiriteros le ordenaban, mientras Ud. estaba entretenido con el Pepe. Casi podríamos afirmar, que mientras la gente se ocupaba del Pepe y su Fusca, del Pepe y sus chancletas, del Pepe y sus dichos, José Mujica se ocupaba de la Presidencia,cual si se tratara de 2 personas distintas. Pregunte en su barrio por los Ministros, por los Senadores y Diputados. Nadie - por lo menos la gran mayoría- sabe quien son y qué hacen, pero todos conocen la vida del Pepe. "Pepe sos divino", "Viva el Pepe" o "gracias Pepe". La gente encontró alguien con quien identificarse, tal cual lo hacen en otras latitudes, con un Superman o Superbarrio o algún otro héroe de la pantalla. Y quien mejor entonces que el Pepe, lejos de aquellos rostros duros e impecables, de políticos corruptos a que nos tenía acostumbrado la política uruguaya. Pero al mismo tiempo, pregunten a esa gente que lo sigue y lo aclama, por alguna medida de gobierno que vaya más allá de Pluna o la marihuana, la ley que aconsejó no anular, o las llamadas para sacar alguna jueza incómoda.
Según datos publicados por El Observador, Mujica opinó sobre 2874 asuntos y tuvo solamente en el último año 36 horas de televisión en los informativos centrales. Es decir, más de 5 minutos diarios. Tiene Ud. idea Amigo lector, de lo que significan 5 minutos diarios? Ha pensado Ud. que motivó esa generosidad mediática o que cosas tan importantes tuvo para decir este hombre? En estos días fueron, surgiendo algunas sorpresas de lugares insospechados de "poner palos en las ruedas". El New Republic dejó al desnudo el discurso de Mujica, comparándolo con los hechos en su propio país. El New York Times ubica a su mujer entre las mejores mentirosas del mundo. Qué está pasando, limones exprimidos que ya no son útiles?
Qué papel ha jugado Mujica durante todos estos años? La Vidriera ha llegado a la conclusión, que Mujica es un accidente en la vida política del pais. Mujica pudo haber llegado muy lejos en otros escenarios. Mujica es un animador que por esas vueltas de la vida, llegó a Presidente, un verdadero profesional en el arte de entretener al público. Un rey del espectáculo que cual un POPOV, logró convocar la risa del público, aún en medio de los sinsabores diarios de una humanidad abrumada por guerras, muerte y destrucción. Un imprescindible en el mundo de las fantasías. Mujica ha marcado un antes y un después en la política uruguaya. La gente seguirá hablando del Pepe durante mucho tiempo. El ídolo creado y por otros explotado se retira de las canchas, pero su figura quedará grabada para siempre en la memoria popular. La pregunta que surge, es cómo haremos para cambiar estos comportamientos. Habrá que consultal al psicólogo?


Otro de los "Titanic" de la gestión Mujica que viene haciendo agua. En este caso cuestionado desde las mismas filas del FA. Los planes de Mujica no unieron, ni siquiera en el FA.

Mujica defiende el Plan Juntos y cuestiona el proyecto de Vázquez

Quieren agradecerme? ¡Entonces luchen para que se mantenga el Plan Juntos!", enfatizó el presidente José Mujica ayer, rodeado de vecinos, en el barrio Ciudad del Plata del departamento de San José. 
Mujica y Topolansky con beneficiarios del Plan Juntos. Foto: F. Flores
CARLOS TAPIAvie feb 20 2015 El País uy
Y confesó que su sucesor, Tabaré Vázquez, "tiene intenciones de mantener" el programa, pero que "tal vez lo ponga con presupuesto en la órbita (del Ministerio) de Vivienda", cuestión con la que él parece no estar de acuerdo.
Mujica explicó que "el presupuesto es frío" y que la naturaleza del proyecto está en las donaciones que se reciben y que estas se canalicen a través de una Fundación, lo que permite saltearse ciertas burocracias propias del Estado.
"Lo que se hizo en este barrio fue posible por las donaciones. Sobre todo la de la papelera de Conchillas (Montes del Plata). Nos dieron contenedores habitables que, si tuviéramos que pagarlos, nos costarían 15.000 dólares cada uno", explicó Mujica.
En la misma línea, el director del Plan, Carlos Acuña, precisó que para que este funcione "lo deben dirigir un representante del Mides (Ministerio de Desarrollo Social), otro de Vivienda y otro de Presidencia". Pasarlo a la órbita de Vivienda "es una idea de Vázquez, pero el Plan tiene un respaldo de ley, si se quiere cambiar se tiene que cambiar la ley", insistió.
El Plan Juntos se creó en mayo de 2010. Al mismo tiempo se inauguró la Fundación Juntos.uy que es la que canaliza las donaciones. El proyecto es brindar soluciones habitacionales para 15.000 familias en situación de extrema precariedad. Se prometió llegar a 4.000 antes de que termine el gobierno de Mujica, pero según reconoció ayer Acuña solo van construidas 1.500, más 1.000 más que están en proceso.
El miedo del presidente es que la burocracia se coma al Plan. "A veces se pierde más tiempo para conseguir un terreno arreglando el tema de los papeles. Este es un país difícil, hay que conseguir varios sellos, hay muchos escritorios, se necesita la aprobación de Fulano y Mengano. Y esta es una ventaja del Juntos, porque (se evita esto dado a que) tiene una Fundación", precisó Mujica.
"Con las herramientas del Estado clásicas, hay cosas que son imposibles de hacer, por eso hemos tenido que recurrir a ciertas flexibilizadas, a tener una Fundación para poder hacer cosas que de otra forma no se podían", insistió Mujica, quien se refirió a ciertas construcciones, como ser arreglos de baños, cocinas o habitaciones en viviendas construidas en tierras que son ocupadas. "¿La cuestión de la propiedad? Vaya a saber", señaló.
El mandatario dijo esperar que en el gobierno de Vázquez el Plan "no caiga en la parálisis de los sellos que tranquen". Y añadió: "Que no sea más fácil hacer una casa que arreglar el papeleo de algunos lugares".

Casa nueva.

Mujica, además del predio en Ciudad del Plata donde se inauguraron 6 viviendas y otras 32 están en construcción, visitó otras casas recién terminadas de Montevideo: en el barrio Luis Batlle Berres, donde se inauguraron 40 y hay otras 10 en obra; y en La Cachimba de la Teja, con 4 prontas y 16 en proceso.
Las casas son todas iguales: comedor, cocina y baño abajo, y un segundo piso con tres dormitorios. Las partes inferiores están hecha con bloques, y las de arriba con los contenedores donados.
Los beneficiarios mostraban sonrisas de oreja a oreja. Graciela Choy y Laura Olivera son dos de las nuevas propietarias de las viviendas de Ciudad del Plata. La primera vive con su pareja y sus tres hijos menores, más un matrimonio de paraguayos a quienes aceptaron alojar hasta que puedan terminar de construir su casa. Antes vivían a escasas cuadras de allí, pero todos amontonados en una pieza. Y pagaban 2.000 pesos por mes de alquiler. "Nos cambió la vida", dice Choy. Olivera, en tanto, que vive con su marido, dos hijas menores y un hijo mayor de edad, emocionada sostiene que vivía en una casa la cual se limita a definir como "precaria": los ladrillos eran de ellos, pero la tierra sobre la que estaban era ajena.
En la misma situación estaba Rosana Farías, que ahora tiene una casa en el barrio Luis Batlle Berres. Ella se define como una "ex-ocupa", dice que su anterior vivienda "no tenía saneamiento y se llenaba de agua cuando llovía mucho". Hoy vive más tranquila junto a sus dos hijas y su yerno.
En tanto, Blanca Ibarra, que ahora tiene una casa en La Cachimba, cuenta que antes residía en Salto y no dudó en mudarse a Montevideo cuando se hizo un llamado para aspirantes a beneficiarios del Juntos. Antes hacía malabares para comer después que pagaba el alquiler. Vive junto a sus tres hijos menores de edad. "Todavía no lo puedo creer", dice contenta.

"Si caemos en el acomodo, vamos a joder el proyecto"

El presidente José Mujica pidió a los vecinos de los barrios donde funciona el Plan Juntos que "no caigan en la gilada" de vender o alquilar las casas, y les recordó que las viviendas no eran de ellos hasta pasados 10 años, y que esta era la garantía del Estado de que van a permanecer en ellas.

"En el mundo no hay angelitos. En el mundo hay seres humanos. Hay bandidos arriba, en el medio y abajo. ¿Cómo no los va a haber? No nos asustemos si abajo aparece algún bandido. Pero tenemos que evitar que vendan las viviendas, que la entreguen por un apuro, por esto, por lo otro... Y por eso es importante el control colectivo. La vivienda del Juntos se entrega pero no se entrega la propiedad hasta dentro de 10 años. Tenés que demostrar que vivís, que la cuidás y que no la enajenás. No es para irla cambiando, para hacer negocio, porque está construida por generosidad, y eso hay que aprenderlo, y hay que custodiar. Porque si caemos en la trampa del acomodo personal, vamos a joder el proyecto. Y los machetes van a decir: no ves, le está dando casa a gente que no la cuida y está protegiendo a los vagos, a los atorrantes, a los pobres", explicó Mujica.


Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales





El gobierno electo quiere cambios en el proyecto de Mujica

Para el MPP, el Fondes sigue siendo la prioridad

la nueva forma jurídica que tendrá el Fondo de Desarrollo Estructural (Fondes), el origen de sus recursos y la elección de sus beneficiarios serán la primera pulseada entre el Movimiento de Participación Popular (MPP) —el sector que lidera el presidente saliente José Mujica dentro del Frente Amplio—, y el presidente entrante Tabaré Vázquez.
Legislatura discutirá varios proyectos de ley que impulsará bancada del FA. Foto: F.Flores.
DANIEL ISGLEASvie feb 20 2015 El País uy
La bancada de senadores del Frente Amplio ratificó que la institucionalización del Fondes será una de las prioridades, luego de haber dejado congelado al proyecto a fines del año pasado.
Jerarcas del futuro gobierno quieren modificarlo antes de formalizarlo. La mirada que tienen los allegados a Vázquez es diferente a la del presidente Mujica sobre el instrumento, cuyo funcionamiento durante este gobierno es visto de modo crítico.
El proyecto fue uno de los buques insignia de la gestión de Mujica, a un punto tal que el mandatario lo define como "una velita prendida al socialismo".
Dos días después de asumir, Vázquez reunirá a la bancada de legisladores del Frente Amplio. Aunque el tema central será la ley de Presupuesto en torno a la cual el presidente electo buscará alineamientos, los senadores le harán conocer sus prioridades. Para el MPP, la institucionalidad del Fondes como lo quiere Mujica sigue estando arriba de la mesa, dijo a El País el senador del MPP Ernesto Agazzi, coordinador de la bancada oficialista.
El lunes 16, El País informó que a pocos días de terminar su mandato, Mujica le aseguró a través del Fondes US$ 960.000 a la cooperativa Puerto Sauce que está intentando reflotar la ex Agolan, la fábrica de tejidos de Juan Lacaze (Colonia). Mujica defiende al Fondes diciendo que "es una velita prendida al socialismo".
De todas formas, el futuro director de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Álvaro García, ha dicho sobre el Fondes que "en esta primera etapa cumplió un objetivo y tenemos que cambiar de forma importante los criterios, para llevarlo adelante de ahora en más con una atomización y territorialización mayor de los recursos".

Viabilidad.

El Fondes se financia con una ley aprobada en 2010 por la que se retiene hasta el 30% de las utilidades netas anuales al Banco de la República (BROU).
Ese proyecto ha apoyado con recursos a empresas que pasaron a ser gestionadas por sus trabajadores, pero es claro que durante el gobierno de Vázquez será reformulado.
El financiamiento de los proyectos ha generado dudas en un sector del gobierno electo, que entiende que los criterios están más vinculados a razones ideológicas sobre la propiedad de los medios de producción y no necesariamente a la viabilidad de los planes de negocios presentados.
La idea del nuevo gobierno es transferir el Fondes a la órbita del Sistema Nacional de Competitividad que será creado.
"Es un proyecto bueno. Está destinado a actividades de desarrollo. Evolucionó muy bien. Dejó de tener la visión inicial de encargarse de empresas fundidas para pasar a ser un proyecto que se destina a emprendimientos viables, con poco riesgo", dijo Agazzi.
Para el senador del MPP "es bueno destinar un porcentaje de los beneficios del Banco de la República a actividades de desarrollo. Esa tarea la debió haber cumplido históricamente la Corporación para el Desarrollo. El problema es que se destinó a otras cosas y ahora no lo puede hacer".
El Fondes "se ocupa de empresas chicas que es necesario darles un respaldo. El Fondes puede ser bueno para eso", afirmó.
A mediados de diciembre, tras una reunión de Mujica con Váz-quez, el proyecto había sido bajado como prioridad, según anunció en la comisión de Hacienda de Diputados Alejandro Sánchez (MPP), que desde el domingo 15 preside la Cámara de Representantes.

Prioridades.

A su vez, en una primera reunión de la nueva bancada de senadores del Frente Amplio se comenzó a manejar la agenda de proyectos de ley que el oficialismo buscará impulsar de entrada en la flamante Legislatura.
Uno de ellos es la ley Orgánica Policial que se aprobó de apuro en el Parlamento durante los primeros días de febrero. Fue analizada primero por la Cámara de Diputados y rápidamente enviada al Senado donde tuvo un pasaje de un día por la comisión respectiva antes de ir al plenario, lo que generó la airada protesta de los partidos de la oposición que no acompañaron la idea del oficialismo.
En el plenario los senadores del Frente Amplio tomaron cuenta de que tenía aspectos que se necesitaba cambiar y como no había tiempo en la Legislatura para devolverla a Diputados con las modificaciones necesarias la votaron igual con el compromiso de corregirla en cuanto se pudiera.
Otro de los proyectos definidos como prioritarios es la reforma del Código Penal (CP) que como sobrevino el fin de la Legislatura no se le pudo hacer cambios de última hora en un capítulo sobre la violencia de género.
También se le dará prioridad a la iniciativa sobre la internación obligatoria de los adictos a las drogas que fue analizada en el Parlamento durante varios meses junto con la ley de marihuana.

Tuvo buena acogida la comisión de ética política

Pocos días después de ser lanzada la propuesta para la creación de una comisión que entienda en la ética política del Parlamento, el diputado blanco Rodrigo Goñi (Espacio 40) recogió comentarios positivos, entre ellos de legisladores del Frente Amplio, dijo a El País. "Estoy convencido de que cuando falta la ética se perjudica la calidad de la producción legislativa y también del debido control parlamentario, además de los efectos perniciosos sobre la valoración de la democracia a nivel de los ciudadanos en general", explicó Goñi. "No nos resignamos a permanecer indiferentes frente al deterioro ético que sufre la sociedad", agregó, y propuso que la recuperación de estos valores comience en el Parlamento.


Lo anunciaron y reclamaron los educadores y sus sindicatos. La respuesta fue denigrarlos, en particular Mujica que utilizó todo el peso medíatico de su condición de presidente para desacreditar los reclamos que venían desde la misma realidad. Hoy, nuevamente se hace presente, confirmando que los que saben realmente son los que están en la realidad concreta, y no las cúpulas o el presidente metido a "sabelotodo".
Hay 18.000 docentes pero son insuficientes

Falta de maestros provoca brecha en programas

escuela niños
Primaria procura mejorar la distribución de sus recursos humanos para llevar adelante los programas de extensión de la calidad educativa, como por ejemplo las escuelas de tiempo completo.
PUBLICADO  en CARAS Y CARETAS
La falta de maestros en Primaria está provocando una brecha en la implementación de los programas de mejora de la calidad educativa que “mientras se mantenga se irá agrandando” afirmó a Caras y Caretas Portal el director general del Consejo de Educación Inicial y Primaria (Ceip) Héctor Florit.
“La situación a la que nos enfrentamos no es muy distinta a la de años anteriores y nos muestra que la política de mejoramiento de la calidad educativa ha demandado de más recursos humanos en un contexto en donde no hay un incremento de los egresos de docentes”, precisó el jerarca. “Esto ha ido generando una brecha que en tanto se mantenga se ira, obviamente, agrandando con el tiempo”, agregó.
Florit reseñó esa política de mejora de la educación que se ha expresado en la reducción de niños por grupo, la ampliación de la escuelas de tiempo completo, la universalización de la enseñanza a partir de los cuatro años, entre otras cosas, lo que han provocado el empleo de docentes en otras áreas como maestros comunitarios o de apoyo y de desarrolladores de contenidos para el Plan Ceibal, entre otros. “Eso ha hecho que hoy contemos con más de 18.000 cargos de maestro, los que igualmente son insuficientes”, indicó.
Señaló Florit que las autoridades de Primaria están llevando adelante una serie de políticas nuevas para un mejor aprovechamiento de los recursos sin dejar de desarrollar las iniciativas de mejora educativa. “En ese sentido estamos implementando algunas iniciativas como las escuelas de tiempo extendido. Se trata de 45 ecentros en todo el país, las que en el periodo de extensión del turno trabajan con profesores de distintas disciplinas. Por ejemplo tienen a contraturno talleres con profesores en vez de maestros, lo que también genera las condiciones para el pasaje a Secundaria porque en estas instancias los niños no trabajan con un maestro sino con varios docentes, en una realidad muy parecida a la que encontrarán cuando lleguen al liceo”, explicó el director general de Primaria.
Otra de las iniciativas consiste en “prestigiar la carrera docente” mediante sistemas de becas, cursos de perfeccionamiento, concursos para pasaje de grado, entre otras medidas.
“Incluso se habilitó a que los maestros puedan trabajar más allá de los 35 años de actividad, que era el tope para esta profesión. Nos encontramos con docentes que han cumplido esos años pero que tienen 55, 57 años de edad y están en condiciones de trabajar”, añadió.
En cuanto al planteo de la Asociación de Maestros de Montevideo (Ademu) de que se habilite a las viviendas propiedad de la Administración Nacional de Educación Pública (Anep) para que sean ocupadas por maestros del interior que acepten venir a trabajar a Montevideo, Florit afirmó que eso “tiene sus dificultades”.
Precisó que cuando se trata de viviendas, que son heredades por Anep, se hacen contratos entre el organismo e instituciones. Puso como ejemplos los hogares para maestros que funcionan en Javier Barrios Amorín entre Uruguay y Paysandú y el de la calle Marcelino Sosa, que son administrados por Ademu en convenio con el Codicen. “La modalidad es de convenio con instituciones y no con personas. Primaria no está en condiciones de hacer hotelería y otorgar esas viviendas individualmente”, precisó.
“Utilizar esas viviendas implica trámites muy engorrosos porque muchas veces todavía están habitadas o tiene problemas legales que lleva mucho tiempo solucionar”, finalizó Florit.


Graves irregularidades en administración

Funcionarios denunciarán a la Intendencia de Salto

salto
Funcionarios de la Intendencia de Salto denunciarán este jueves a la comuna por irregularidades en el pago de retenciones y salarios. Juan Carlos Gómez, representante de Adeoms, aseguró a Caras y Caretas Portal que hay serias irregularidades en la administración.
PUBLICADO en CARAS Y CARETAS
El domingo 15 de febrero, mientras diputados y senadores asumían sus cargos, una delegación de empleados municipales de la Intendencia de Salto organizados en Adeoms (Asociación de Empleados y Obreros Municipales de Salto) acampó frente al Palacio Legislativo en reclamo del pago de salario vacacional, horas extra y retenciones.
Caras y Caretas Portal conversó con Juan Carlos Gómez, representante de Adeoms, quien aseguró que realizarán una denuncia penal este jueves por las “graves irregularidades” cometidas en estos últimos dos años de gobierno colorado de Germán Coutinho.
El funcionario aseguró que de los 700 funcionarios que ya hicieron uso de su licencia, sólo alrededor de 200 cobraron salario vacacional, después de haber usufructuado su derecho.
“El resto está esperando”, afirmó.
También hay problemas con las retenciones que realiza la Intendencia para hacer el pago al Banco República (BROU).
“Se nos está descontando la cuota de los préstamos pero el dinero no es volcado al pago de los mismos, igual sucede con las pensiones alimenticias que, por orden del juez, deben ser volcadas a las madres de forma inmediata”, aseguró. Al miércoles 18 de febrero la Intendencia de Salto todavía les debe un millón y medio de pesos en pensiones, ya que, como los funcionarios cobran al primero de cada mes, llevan una demora de 18 días.
“Llegaron a retrasarse más de 20 días”, dijo el representante sindical.
Con relación a las cuotas del BROU, se llegó a deber hasta tres meses. Las partes acordaron que partidas del Ministerio de Economía y Finanzas, ya designadas, fueran destinadas al pago de estas cuotas.
Lo que sí decidió el banco fue no renovar los préstamos hasta por lo menos julio de este año, mes en el que se saldarían las deudas.
Cerca de 90% de los funcionarios (2.100) tiene préstamos con el BROU.


Megáfono en mano

Organizaciones sociales presentarán críticas a reforma del Código Penal ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
El 16 de marzo, las organizaciones feministas Mujer y Salud en Uruguay (MYSU) y Mujer Ahora, junto a la cooperativa de abogadas para la defensa y promoción de los derechos de niñas, niños y adolescentes Infancia Adolescencia Ciudadana (Iaci) se presentarán en una audiencia temática ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para plantear sus cuestionamientos respecto del proyecto de ley de reforma del Código Penal.
La Cámara de Diputados postergó la aprobación de ese texto en diciembre, cuando más de 80 organizaciones sociales, la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) y el Instituto de Derecho Penal de la Universidad de la República realizaron críticas y recomendaciones para modificar el proyecto que reforma el código que data de 1934.
Por ejemplo, el texto de la Comisión de Constitución, Códigos y Legislación General y Administración de la Cámara de Diputados seguía refiriéndose a los delitos sexuales como “Delitos contra las buenas costumbres y el orden de familia”.
Parte de las críticas que las organizaciones van a ratificar ante la CIDH es que el proyecto que se iba aprobar a fin de año “banalizaba” los delitos sexuales cuando éstos no implicaban penetración al denominarlos “delitos contra el pudor” y “reducía la pena de forma que permitía la excarcelación, siendo que este tipo de conductas es de las más utilizadas contra niñas, niños y adolescentes”.
También se remarcaba que el delito de violencia doméstica quedaba “limitado a la cometida en el ‘ámbito familiar’, excluyendo las relaciones de noviazgo y otras relaciones interpersonales afectivas”; “eliminaba las agravantes en casos de mujeres, niños/as y adolescentes”, e incumplía compromisos adquiridos por el Estado uruguayo ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de la ONU al no incorporar la figura de femicidio.
Otro punto crítico es el que refiere a la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes, ya que restringe la penalización vigente a los casos en los que se prueba la obtención de lucro o ganancia por parte del intermediario, “siendo que toda forma de utilización de niños en el comercio sexual, aun sin la obtención de lucro, vulnera los derechos humanos, adoptando las posturas defensoras de los intermediarios y facilitadores de la explotación sexual”.
En el mismo sentido se expresó la INDDHH con sus recomendaciones hacia los legisladores, exhortando a que el nuevo Código Penal debe tener perspectiva de género, quitando el “lenguaje discriminatorio”, tramos que se referían a la “moral del hombre” (aunque observaciones previas ya les habían sugerido cambiarlas por un término más inclusivo como “personas”), al “pudor” y al “honor”.
La institución también remarcaba la necesidad de cumplir con tratados internacionales firmados por Uruguay en lo que refiere a violaciones de derechos humanos, incorporando el delito de genocidio, tratos crueles e inhumanos y figuras como la tortura (en un sentido amplio que incluye torturas en el ámbito de la salud). Asimismo, la INDDHH enfatizaba que el Código Penal debía incluir delitos de tráfico y trata de personas, además de penalizar la difusión de expresiones de inferioridad o superioridad racial.
De puertas abiertas
Las audiencias temáticas se realizan dos o tres veces veces al año, en coincidencia con el período de sesiones de la CIDH en Washington. Estas instancias sirven para presentar, a nivel individual o en alianza con organizaciones de la región, información rigurosa sobre un tema. Las personas afectadas por la violación de sus derechos encuentran un espacio de diálogo e intercambio formal y directo con quienes integran la comisión.
En este caso, la audiencia que abordará las críticas al texto del frenado nuevo Código Penal uruguayo tendrá lugar durante el 154º Período de Sesiones, que se extenderá del 13 al 27 de marzo.
Volver a empezar
El debate por el Código Penal estará en el primer orden del día una vez que se conforme la Comisión de Constitución y Códigos, el 3 de marzo. El diputado Gonzalo Mujica, que integró dicha comisión en la legislatura pasada, cuestionó el texto que puedan llevar las organizaciones ante la CIDH “si todavía no hay ley”. “No termino de entender esa gestión, siendo que todavía no hay texto definitivo aprobado. Pero supongo que saldrán comentarios y observaciones que pueden ser útiles”, añadió, consultado por la diaria.
Consideró que para el renovado debate que se lleve adelante en el Parlamento “hay que armar un grupo de trabajo que aborde de manera sistemática las objeciones y propuestas presentadas”. “Este grupo podría trabajar de manera paralela a la Comisión de Constitución y Códigos y elaborar el texto definitivo para presentarle a ésta”, sugirió.

La Diaria



DE NO OLVIDAR

Con Ignacio Montoya Carlotto como invitado, el Sodre abre su temporada sinfónica

El próximo sábado la Orquesta Sinfónica del Sodre presenta “Concierto por la memoria”, entre los invitados se encuentra el músico Ignacio Montoya Carlotto, el 114 nieto recuperado de las Abuelas de la Plaza de Mayo.

19 de febrero de 2015 a las 09:14 hs LR21
Foto: Facebook
Comienza la temporada de la Orquesta Sinfónica del Auditorio con este “Concierto por la memoria”. En él participarán, además de Ignacio Montoya, Carlos “Negro” Aguirre, Élida Gencarelli, Hugo Fattoruso, Sergio Fernández Cabrera, Levón, Enrique Firpi y Nhils di Concilio, la dirección será de Luis Gorelik, que es director artístico de la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos.
Se interpretarán piezas de diversos estilos y compositores, entre las que se encuentra” La forza del destino” (Guiseppe Verdi), composiciones de Ariel Hagman, Carlos Aguirre y también de Ignacio Montoya Carlotto. Se recitarán poemas de Gelman, procedentes de “Carta abierta”.

Algo inesperado

En la conferencia de prensa ocurrida en la tarde del miércoles, Montoya Carlotto expresó : “Vivo personalmente esto con una gran alegría, como algo inesperado. No hubiera pensado hace un año atrás, cuando vine al carnaval de Montevideo y me quedé en un hostel que está a unas cuadras del Auditorio, que iba a estar tocando en él”. Acerca de su relación con la música, contó: “Mi abuelo era saxofonista, mi viejo tocaba la batería. Es más: hay una banda del pueblo en España del que proviene mi familia materna en la que todos tienen mi apellido. Voy a tener que entrar en esa banda”.

Un bálsamo

Consultado acerca de cómo se sentía con el descubrimiento de su identidad, al descubrirse nieto de Estela de Carlotto, comentó “Han sido unos meses bastante movidos. La noticia fue dada de una forma emotiva, eso me tuvo a los saltos, y ahora estamos asentándonos en esa historia”. “Saber la verdad biológica es muy importante”, “Da una calma que a veces uno no sabe que no tenía. Encontrarme en esa calma es un bálsamo de tranquilidad”.
Acerca del concierto contó en entrevista con El País “La música mía que vamos a tocar acá fue escrita especialmente para orquesta, y es como un punto de convergencia entre las muchas cosas que yo hago. Tengo tres o cuatro facetas que trato de desarrollar de manera independiente, o que se juntan de alguna forma, que tienen que ver con mi formación de jazz, una fuerte influencia tanguera, y las músicas folklóricas. Eso confluye en las músicas que he escrito como una especie de lenguaje mío: mi filtro de esas músicas”, dijo en entrevista con el diario El País.
El concierto es este sábado a las 20.30 horas, las entradas se venden en la sala y por TickAntel y valen $ 720, $ 660, $ 450, $ 300 y $ 200.



Ignacio Montoya Carlotto, durante un ensayo, ayer, en el Auditorio del SODRE. Foto: Sandro Pereyra

Ignacio Montoya Carlotto, durante un ensayo, ayer, en el Auditorio del SODRE. Foto: Sandro Pereyra

Grandes éxitos

Entrevista con Ignacio Guido Montoya Carlotto, el nieto recuperado de Estela de Carlotto.
Presentado por el director artístico del Auditorio Nacional del SODRE, Ariel Cazes, como un “destacado músico y compositor argentino”, el nieto de Estela de Carlotto interpretará cuatro de sus composiciones el sábado en Montevideo. Entre ellas, el vals “Los niños que soñaban en colores”, su primera obra compuesta después de recuperar su identidad, a los 36 años, en agosto. Ignacio Guido Montoya Carlotto (éste es su nombre oficial) dialogó con la diaria ayer sobre cómo asume su nueva identidad.
Será la figura central del Concierto por la Memoria, que abre el sábado la temporada 2015 de la Orquesta Sinfónica del SODRE. Se crió como Ignacio Hurban pero el año pasado se enteró de que es hijo de Laura Carlotto y Walmir Oscar Montoya, dos jóvenes militantes asesinados por la dictadura argentina en la década de 1970. Se convirtió en un símbolo porque es nieto de una figura central en la búsqueda de desaparecidos y nietos apropiados en su país, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto. Aunque agradece lo que le brindó su identidad recuperada, este pianista de jazz no piensa dejarse aplastar por el peso del símbolo.
-¿Preferís que te digan Ignacio [como le pusieron sus padres adoptivos] o Guido [como lo llamaron sus padres biológicos]?
-Ignacio. Mi nombre es Ignacio, no Guido. Le di toda la oportunidad que pude al nombre, pero la verdad es que no me representa para nada, y por eso pido que todos los que me llamen me digan Ignacio. Entiendo que el poder de los medios de comunicación y toda la historia hacen que me conozcan como Guido y que muchos que me paran en la calle me digan Guido, y no me molesta. Pero entiendo que quien me dice Guido es alguien que no me conoce.
-Adoptaste los apellidos de tus padres biológicos. ¿Por qué?
-Sí, Montoya y Carlotto. Primero lo pensé como una decisión, era lo correcto, desde mí. Y después, si no lo hacía yo, la Justicia iba a hacer de oficio el cambio de apellido. El apellido es de dominio público en Argentina y se impone. Después lo podés cambiar, si querés, pero al menos en la rectificación de la partida de nacimiento, yo iba a aparecer como hijo de Walmir Montoya y Laura Carlotto.
-¿Cómo manejás haberte convertido en un símbolo?
-Mucho tiene que ver con el nombre, en el Guido está todo eso. Quien quiere entender, va entendiendo que el símbolo es una cosa y la persona es otra. Porque yo además paso a ser un símbolo con mucha vida por delante. Entonces tengo todo el tiempo para destruir ese símbolo, si no hago lo que cada uno espera de mí. Y lo que cada uno espera de mí es algo de cada uno, no es mío. Yo trato de actuar con la responsabilidad del caso, porque siento muchas miradas sobre mí y trato de hacer lo mejor posible, pero lo que escapa a mis posibilidades escapa a mis posibilidades.
-¿En qué está la causa por tu apropiación?
-La causa sigue en manos de la jueza [María] Servini de Cubría y no tengo muchas más novedades.
-¿No la estás siguiendo de cerca?
-La estoy siguiendo, pero es algo que tengo que mantener en un carril más privado, porque todo lo que yo diga puede ser usado de alguna manera. Así que la causa está y yo confío en la Justicia.
-¿Cómo está el vínculo con tus padres adoptivos?
-Bien. Reconstruyéndose. Porque este cimbronazo no lo ha roto, pero lo ha puesto en otro lugar, y la relación tenía ciertas características que ahora estamos tratando de recuperar. Yo siento que esto no viene a revolver, sino que viene a resolver. No me puedo dar el lujo, en esta situación tan endeble en lo emocional y psicológico, de ponerme a restar. Aparte, no quiero, no tengo nada de lo que echarle la culpa a nadie.
-¿Cómo ves la repercusión que está teniendo tu historia en Olavarría [la ciudad en la que se crió, en el centro de la provincia de Buenos Aires]?
-Olavarría, históricamente, se ha mantenido muy al margen, y ahora están saltando un montón de situaciones. Hace poco hubo un juicio, el juicio de Monte Peloni, un centro clandestino de detención, en el cual fueron juzgados un montón de represores. La verdad es que la historia hizo tambalear los cimientos de familias sobre las cuales no se hablaba. Se empezaron a decir cosas que era necesario que se dijeran y que era necesario que se supieran.
-Decís que no tenés militancia política y que preferís aportar por el lado de la música.
-Claro. Mi militancia política está en la música. Yo estoy convencido de que hay muchas maneras de cambiar el mundo, que no siempre tienen que ver con la gestión política. Hago mías las palabras de Daniel Barenboim, el director de orquesta argentino que vive en Europa y que tiene esa orquesta que es mitad palestina y mitad israelí. Una vez, cuando lo fui a conocer, dijo una cosa que me pareció muy interesante: “Todo lo demás ya se ha probado. Cuando hacemos esto (se refería al arte como una manera de unir al mundo), a veces nos tildan de ingenuos, pero ¿por qué no nos vamos a dar la oportunidad de intentar otra cosa?”. Creo que el arte es una herramienta de transformación fuertísima, y la cultura en general es la única herramienta de transformación. Lo que pasa es que los tiempos políticos son más urgentes, y se han vuelto más urgentes aun, mientras que las transformaciones culturales pueden tardar décadas.
-Hay quienes dicen que en Argentina, la defensa de los derechos humanos fue cooptada por el kirchnerismo. ¿Cómo ves estas afirmaciones?
-Son posiciones, y también hay que ver quién lo dice. Hay una cosa que es muy cierta y que no puede negar nadie -ni propios, ni opositores-, que es que este gobierno ha apoyado mucho la causa. Que después, desde el imaginario, se la haya apropiado, no sé, no lo puedo ver ahora. Pero ha hecho muchísimo, y ha hecho de los derechos humanos una política de Estado. No podemos olvidar que en Argentina los juicios a las juntas se hicieron durante el gobierno de [Raúl] Alfonsín [1983-1989], en un contexto muchísimo más complejo, porque recién se salía de la dictadura. Eso tiene un valor que ahora no vemos pero que sin duda vamos a tener que ver. Pero este gobierno puso en su punto máximo este proceso, y esperamos, todos los que siempre hemos creído en esta causa, que continúe, y yo creo que va a continuar, con cualquier gobierno.
-¿Estás militando formalmente en Abuelas de Plaza de Mayo?
-No. Yo hago mi aporte desde acá. Esta notoriedad me da la posibilidad de difundir la noticia, pero mi capacidad de trabajo ha disminuido, por situaciones naturales de mi vida psicológica. Entonces me he centrado en mi familia, en conocer a la familia, en seguir desarrollando mi actividad artística y trabajar de lo mío para poder vivir y nada más.
-¿Estás pudiendo vivir de la música?
-Sí. Ahora sí.
-Sos músico, pero te hiciste conocido por ser nieto recuperado. ¿Cómo influye eso en tu forma de trabajar?
-Potenció algo que ya estaba. La idea que yo tenía de mi vida era, en unos años (pensaba que muchos), lograr que mi música circulara y circulara más, que eso me generara ingresos, viajes, poder vivir de tocar. Ya viví una parte de mi vida en la que buena parte de mis ingresos los generaba como músico de escenario, y la otra mitad estaba relacionada con la docencia [en agosto dejó la dirección de una escuela de música en Olavarría, pero mantiene horas de docencia en un conservatorio]. Yo venía trabajando fuertemente en difundir mi música. Muchas veces me topé con la no difusión, con las salas medio vacías. En un momento pensé que quizás el problema estaba en la música, que la música no estaba buena, que no le llegaba a nadie o estaba destinada a recontra poca gente. Cuando sucedió todo esto [la recuperación de su identidad], la música empezó a fluir en más lugares y fue lo que yo esperaba que pasara. Eso me hizo pensar que quizá lo que fallan, a veces, son los mecanismos de difusión. Hay que tener la suerte de que te miren un poco y te escuchen. Me ha hecho pensar también en todos esos artistas que no son el nieto de nadie famoso y que no logran que su música sea escuchada y tenga circulación. Esto lo veo como un regalo y lo disfruto. Mi música no se vio modificada, soy el mismo músico que era antes. Siempre fui un tipo que se exigió muchísimo, ahora me exijo igual. Yo era un obsesivo del estudio de la música, de tratar de que las cosas estén perfectas y no lograrlo, o a veces lograrlo un poco más o un poco menos. La única diferencia es que las posibilidades se han acrecentado un poco y la llegada de esa propuesta estética, de mi suerte de militancia para cambiar el mundo, es un poco más masiva.
Marina González - La Diaria