Nicolás Maduro gana las elecciones presidenciales en Venezuela
Por TelesurKAOS EN LA RED - Publicado en: 21 mayo, 2018
Con 5.823.728 de los votos Nicolás Maduro es reelecto tras unos comicios que se desarrollaron en un ambiente de paz.
El candidato del Frente Amplio de la
Patria, Nicolás Maduro, es el ganador de las elecciones presidenciales
en Venezuela de este domingo con el 5.823.728 votos informó el Consejo
Nacional Electoral (CNE).
La presidenta del CNE, Tibisay Lucena, detalla que 8.603.936 millones de votos válido durante la jornada electoral.
El candidato Nicolás Maduro fue reelecto
con 5.823.728 votos (67.7 por ciento) en unos comicios que
transcurrieron sin incidentes y con una participación electoral de 46,01
por ciento en una proyección de 48 por ciento.
El segundo candidato más votado es Henri
Falcón, de Avanzada Progresista (AP), con 1 millón 820.552 votos (21.1
por ciento) de los sufragios.
Asimismo, en tercer lugar está Javier
Bertucci, de Esperanza por el Cambio, con 925.042 de los votos, mientras
que Reinaldo Quijada, del partido Unidad Política Popular 89 (UPP89),
tiene 34.614 votos de venezolanos.
Un total 20.526.978 venezolanos en el
país y 107.284 residenciados en el extranjero están habilitados para
ejercer su derecho al voto en los 14.638 centros de votación y 34.143
mesas electorales distribuidas en todo el país.
La jornada electoral comenzó a las 06H00
hora local (10H00 GMT) y finalizó a las 18H00 (22H00 GMT). Los comicios
contaron con un Plan de Acompañamiento Internacional, con 150
participantes de todo el mundo.
Entre los acompañantes estaban
políticos, académicos, parlamentarios, intelectuales, periodistas y
personalidades de América Latina, El Caribe, Europa, África, América del
Norte y Asia.
Perfil y propuestas de Nicolás Maduro
Nicolás Maduro fue presidente encargado
de Venezuela en marzo de 2013, tras la partida física del líder de la
Revolución Bolivariana Hugo Chávez. En abril de ese año, ganó las
elecciones con el 50,61 por ciento de los votos, para el periodo
2013-2019.
Anteriormente, ocupó los cargos de
diputado de la Asamblea Nacional Constituyente (1999), diputado de la
Asamblea Nacional (2000 – 2006), presidente de la Asamblea Nacional
(2005), canciller (2006-2012) y vicepresidente de Venezuela (2013).
Su propuesta electoral está contenida en
el Plan de la Patria 2019 – 2025, que postula 30.000 ideas de las bases
populares. Estos son algunos puntos fundamentales:
– Consolidar la educación pública y gratuita y lograr el 100 por ciento de escolaridad.
– Expandir el sistema de salud pública, gratuita y de calidad. Mejorar el sistema de salud de familia, primaria y comunitaria.
– Alcanzar la entrega de los 5 millones de hogares de la Gran Misión Vivienda Venezuela.
– Fortalecer el Carnet de la Patria para
proteger a 16 millones 500 mil venezolanos, de manera integral, y el
Sistema de Bonos para ayuda económica a 5 millones de hogares o más.
– Consolidar los CLAP (Comités Locales
de Abastecimiento y Producción), los mercados del Campo Soberano, los
sistemas de precios justos y el cambio de la moneda venezolana.
– Impulsar El Petro y mantener en marcha la gran revolución económica para vencer el asedio internacional.
América Latina felicita la reelección del presidente Maduro
Gobiernos
y líderes izquierdistas de Latinoamérica, entre ellos países como
Bolivia, El Salvador y Cuba, han felicitado al pueblo venezolano por las
elecciones presidenciales del domingo que han consagrado a Nicolás
Maduro como presidente de la nación nuevamente.
Una vez conocido los resultados finales de los comicios presidenciales en Venezuela, celebrados el domingo, en los cuales el candidato del Frente Amplio de la Patria se ha alzado con la victoria con 5 823 728 (67,7 %) de los votos emitidos, los líderes regionales se han pronunciado sobre este éxito electoral de Maduro.El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha calificado el resultado de las presidenciales en Venezuela como triunfo sobre el intervencionismo de Estados Unidos.
“El pueblo venezolano soberano, ha triunfado nuevamente ante el golpismo e intervencionismo del imperio norteamericano. Los pueblos libres jamás nos someteremos. Felicidades al hermano Nicolás Maduro y al valeroso pueblo de Venezuela”, ha escrito Morales en su cuenta de Twitter.
Por su parte, el Gobierno de El Salvador, presidido por Salvador Sánchez Cerén, ha anunciado que reconoce plenamente el resultado de los comicios presidenciales en una nota publicada en el sitio web de la Presidencia que subraya que este país centroamericano cree que estas elecciones son un paso fundamental en su avance democrático para la normalización de Venezuela.
El pueblo venezolano soberano, ha triunfado nuevamente ante el golpismo e intervencionismo del imperio norteamericano. Los pueblos libres jamás nos someteremos. Felicidades al hermano Nicolás Maduro y al valeroso pueblo de Venezuela”, felicita de este modo el presidente de Bolivia, Evo Morales, en alusión al resultado de los comicios presidenciales venezolanos.
Desde Cuba, el jefe de Estado Miguel Díaz-Canel ha recalcado la continuidad de la Revolución Bolivariana, iniciada por el comandante Hugo Chávez, allá en 1999, al tiempo que ha reiterado la solidaridad de la isla con Venezuela.
Además, el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Raúl Castro, ha destacado la valentía del pueblo venezolano mediante una misiva, que fue divulgada por el canciller venezolano Jorge Arreaza.
Igualmente, el expresidente hondureño José Manuel Zelaya ha resaltado en otro tuit el triunfo electoral ratificando la respuesta del pueblo venezolano a los ataques y el bloqueo económico implantado por sectores de la derecha internacional.
krd/ktg/mjs
Otro Foro Social Mundial es necesario… ¡y posible!
Con gran interés he leído el artículo de Aram Aharonian “Otro FSM es posible, necesario”
publicado por Other News el 12 de marzo de 2018 que se refiere al
primer Foro Social Mundial de 2001 y señala (¡con toda razón!) que “Es hora que el FSM vuelva a ser un actor que incida en el mundo”…
Continúa diciendo que “Después de 17 años sería hora de rever la carta de principios, adaptarla al mundo de hoy, con un listado de temas consensuados y sobre los cuales seguramente todos estén de acuerdo, como el cambio climático, las guerras, las armas, la finanza especuladora, las migraciones”.
Han pasado muchas cosas pero, a la vez, no ha pasado nada… Prueba de ello es, por ejemplo, que Trump y los líderes “blandos” que hoy proliferan en todas partes están desoyendo el mensaje riguroso y dramático de miles de científicos de 184 países que han advertido que pronto será demasiado tarde… Los intereses financieros de unos cuantos se siguen imponiendo a los intereses legítimos de “Nosotros, los pueblos”… El poder mediático es de tal magnitud que, como ha indicado recientemente Iñaki Gabilondo en relación a esta noticia: “¿Saben lo más impresionante de esta noticia? Es que no es noticia”.
Pienso, como Aram Aharonian, que “Otro mundo es posible: ese fue el disparador que enamoró a quienes luchaban contra de la injusticia y la destrucción del planeta, y el Foro Social Mundial pasó a ser desde 2001 y por varios años un punto de encuentro de los movimientos sociales contrarios a la globalización neoliberal y se constituyó en voz alternativa a las directrices del Foro Económico Mundial de Davos”… La mayor parte de los medios de comunicación son “la voz de su amo” y no le dan el relieve necesario a las advertencias tan severas que se ciernen sobre el presente y el futuro de la humanidad y de la Tierra… ni a los Foros que, como el FSM, ponen el acento en los desafíos a los que nos enfrentamos hoy y en la necesidad de hacer algo para no alcanzar puntos de no retorno… Son cómplices…
Ha llegado un momento que es crucial en la historia de la humanidad porque sabemos que en algunos aspectos podemos llegar tardíamente. Tengo que destacar, una vez más, la figura extraordinaria del Papa Francisco: “Cuando digo hoy es hoy porque mañana puede ser tarde”. Y la del Presidente Obama: “Esta es la primera generación que se enfrenta a un reto de esta naturaleza y la última que seguramente puede resolverlo”. O sea que tenemos una responsabilidad adicional… ¿Por qué? Porque hoy sabemos que en cuestiones relacionadas con el medio ambiente pueden alcanzarse situaciones irreversibles, como era irreversible el daño neuronal en los niños cuyo diagnóstico y tratamiento neonatal inicié en 1968 y que aconsejó la publicación del libro “Mañana siempre es tarde”. Ahora no sólo tenemos que actuar sino que, además, tenemos que hacerlo apremiados por la necesidad de hacerlo a tiempo.
En el año 2005, acompañado de José Saramago, Eduardo Galeano, Ignacio Ramonet y Roberto Savio, en Porto Alegre, con motivo del Foro Social Mundial, tuve el honor de hablar, en tan excepcional compañía, de la utopía y la política. Y fue allí donde todos coincidimos en la importancia de lograr que los llamados imposibles hoy sean posibles mañana. A este respecto les comenté cuánto me impresionaron las reflexiones que el Premio Nobel de la Paz de 1985, Bernard Lown, hizo sobre este tema al recibir el galardón: “Los focos de la comunicación al transmitir una noticia iluminan sólo pequeños espacios del conjunto. Son los visibles. Una noticia es lo extraordinario, es lo insólito. Tenemos que cerrar los ojos y pensar en qué medida es información relevante y si merece incorporarse como conocimiento. Para ello tenemos que saber ver no sólo lo visible sino lo invisible”. Y acabó su discurso de aceptación del Premio Nobel diciendo: “Sólo en la medida en que seamos capaces de ver los invisibles seremos capaces de hacer los imposibles”.
La utopía… Ese “imposible” convertido en “posible”… en “realidad” por la fuerza creativa que distingue a la condición humana. La utopía nos permite avanzar hacia un mañana más justo y pacífico, hacia ese otro mundo posible que anhelamos. La utopía de la paz… Desde el origen de los tiempos, la gran utopía ha sido la paz. Gonzalo Pontón, en una excelente intervención sobre la utopía en El Quijote, terminaba diciendo que era “la utopía de la tolerancia, del vivir juntos, del saber no sólo con-vivir, sino des-vivirse por los demás”. Pues bien, esta es, no cabe duda, la utopía original, la que proceda desde las raíces de la sociedad, desde el origen de los tiempos: la paz, la no violencia, la tolerancia.
Hacer los imposibles, inventar el futuro, hacer realidad, por fin, la suprema utopía de la paz en estos albores de siglo y de milenio. Ese es el gran reto que tenemos ante nosotros…
Hay que ser realistas, se nos recomienda. No. Mis ojos han tenido ocasión de ver ya mucho. Y nunca vieron a un “realista” hacer nada relevante. Los realistas nunca transformarán la realidad, porque la aceptan, porque renuncian a intentar cambiarla, porque promueven el sin-remedismo y la indiferencia en lugar de la tensión humana, de la pasión, de la compasión. Ilia Prigogine nos recordaba que nada emerge de las aguas remansadas, que es necesario el encuentro, el calor, para que una reacción tenga lugar. Es necesario el amor, la alteridad, el ser “nos-otros”, sin cesar, para que surja, al fin, el manantial tan procurado, tan soñado.
Con la “distracción masiva” en palabras de Soledad Gallego, se trata de evitar que los seres humanos se aperciban de sus facultades distintivas y actúen libremente. Otro mundo es posible si no accedemos a estas pretensiones, si alcanzamos la soberanía personal que la educación confiere. Si hallamos tiempo para la reflexión, para la escucha, para elaborar nuestras propias respuestas. Para extraer las lecciones del pasado. Para diseñar un futuro más luminoso, a la altura de la dignidad humana. Éste es el único legado que podemos ofrecer a los jóvenes y adolescentes, a los que han llegado ya, a los que llegarán un día. Lo único que importa. El pasado sólo puede describirse. El porvenir deben escribirlo nuestros descendientes.
Ahora ya podemos decir lo que queremos. Hace muy pocos años no podíamos. Tenemos que apercibirnos del fantástico cambio que ha tenido lugar. Saber lo que acontece a escala planetaria, poder expresarnos sin cortapisas y alcanzar progresivamente la igualdad total de género, etnia, ideología, creencia. Ahora es preciso imaginar y aplicar soluciones nuevas… oportunamente.
Pensar lo que nadie ha pensado… y ver lo que otros no ven, aunque con frecuencia se trate de cosas o sucesos de nuestra circunstancia, de nuestro “circum-estare”. Julián Marías puso de relieve lo “difícil que resulta observar lo que vemos todos los días”. Detener la mirada, mirar despacio lo que nos circunda, tener tiempo para pensar… y para mirar de otra manera, con ésta “nueva mirada” que da tantos frutos, que abre tantos caminos, que ilumina tantos otros intransitados. Mirar hacia atrás (como el retrovisor) para ver mejor hacia adelante, hacia lo único que importa: un futuro más esclarecido.
Para que esta “gestión de intangibles” llegue a ser realidad, es necesario esforzarse en mirar más allá de la peripecia diaria, más allá de las vicisitudes y los sobresaltos cotidianos. Es preciso alcanzar una visión capaz de articular lo local con lo universal, lo inmediato con lo lejano, el corto plazo con el sentido del tiempo histórico.
En su discurso de aceptación del Premio Cervantes, la poetisa cubana Dulce María Loynaz, recurrió a una cita de José Martí: “Los hombres se miden por la inmensidad que se les opone”.
Aram Aharonian se pregunta muy acertadamente si “hay alguien que esté contra una declaración unívoca contra las guerras, contra la destrucción del planeta o contra la enorme desigualdad por la que ocho personas poseen la misma riqueza que 2.3 mil millones de personas”… y continúa poniendo de manifiesto que “no parece normal que este FSM de El Salvador no incluya el tema del cambio climático como un eje importante, profundamente sentido por la sociedad civil”… Aharonian se detiene a analizar hasta dónde la forma en que se organizan los paneles y grupos de trabajo en el FSM son los idóneos para propiciar un debate profundo que permita la elaboración de un documento final que integre todas las inquietudes, sensibilidades y visiones de los problemas actuales y marque una hoja de ruta con objetivos claros y precisos.
Defiende “la necesidad de que se crearan instrumentos para compartir porque compartir es una responsabilidad colectiva e individual de los que quieren y luchan por un mundo diferente…”.
Termino citando las palabras del gran escritor mexicano Carlos Fuentes, en su discurso de aceptación del Premio Cervantes: “Cervantes nos dice que no hay presente vivo con un pasado muerto. Leyéndolo, nosotros, hombres y mujeres de hoy, entendemos que creamos la historia y que es nuestro deber mantenerla. Sin nuestra memoria, que es el verdadero nombre del porvenir, no tenemos un presente vivo”.
Presente “vivo”, inventando el futuro. Este es el auténtico desafío. La misión que a todos nos concierne. ¡A todos! El FSM no puede abdicar ante los grupos plutocráticos.
Continúa diciendo que “Después de 17 años sería hora de rever la carta de principios, adaptarla al mundo de hoy, con un listado de temas consensuados y sobre los cuales seguramente todos estén de acuerdo, como el cambio climático, las guerras, las armas, la finanza especuladora, las migraciones”.
Han pasado muchas cosas pero, a la vez, no ha pasado nada… Prueba de ello es, por ejemplo, que Trump y los líderes “blandos” que hoy proliferan en todas partes están desoyendo el mensaje riguroso y dramático de miles de científicos de 184 países que han advertido que pronto será demasiado tarde… Los intereses financieros de unos cuantos se siguen imponiendo a los intereses legítimos de “Nosotros, los pueblos”… El poder mediático es de tal magnitud que, como ha indicado recientemente Iñaki Gabilondo en relación a esta noticia: “¿Saben lo más impresionante de esta noticia? Es que no es noticia”.
Pienso, como Aram Aharonian, que “Otro mundo es posible: ese fue el disparador que enamoró a quienes luchaban contra de la injusticia y la destrucción del planeta, y el Foro Social Mundial pasó a ser desde 2001 y por varios años un punto de encuentro de los movimientos sociales contrarios a la globalización neoliberal y se constituyó en voz alternativa a las directrices del Foro Económico Mundial de Davos”… La mayor parte de los medios de comunicación son “la voz de su amo” y no le dan el relieve necesario a las advertencias tan severas que se ciernen sobre el presente y el futuro de la humanidad y de la Tierra… ni a los Foros que, como el FSM, ponen el acento en los desafíos a los que nos enfrentamos hoy y en la necesidad de hacer algo para no alcanzar puntos de no retorno… Son cómplices…
Ha llegado un momento que es crucial en la historia de la humanidad porque sabemos que en algunos aspectos podemos llegar tardíamente. Tengo que destacar, una vez más, la figura extraordinaria del Papa Francisco: “Cuando digo hoy es hoy porque mañana puede ser tarde”. Y la del Presidente Obama: “Esta es la primera generación que se enfrenta a un reto de esta naturaleza y la última que seguramente puede resolverlo”. O sea que tenemos una responsabilidad adicional… ¿Por qué? Porque hoy sabemos que en cuestiones relacionadas con el medio ambiente pueden alcanzarse situaciones irreversibles, como era irreversible el daño neuronal en los niños cuyo diagnóstico y tratamiento neonatal inicié en 1968 y que aconsejó la publicación del libro “Mañana siempre es tarde”. Ahora no sólo tenemos que actuar sino que, además, tenemos que hacerlo apremiados por la necesidad de hacerlo a tiempo.
En el año 2005, acompañado de José Saramago, Eduardo Galeano, Ignacio Ramonet y Roberto Savio, en Porto Alegre, con motivo del Foro Social Mundial, tuve el honor de hablar, en tan excepcional compañía, de la utopía y la política. Y fue allí donde todos coincidimos en la importancia de lograr que los llamados imposibles hoy sean posibles mañana. A este respecto les comenté cuánto me impresionaron las reflexiones que el Premio Nobel de la Paz de 1985, Bernard Lown, hizo sobre este tema al recibir el galardón: “Los focos de la comunicación al transmitir una noticia iluminan sólo pequeños espacios del conjunto. Son los visibles. Una noticia es lo extraordinario, es lo insólito. Tenemos que cerrar los ojos y pensar en qué medida es información relevante y si merece incorporarse como conocimiento. Para ello tenemos que saber ver no sólo lo visible sino lo invisible”. Y acabó su discurso de aceptación del Premio Nobel diciendo: “Sólo en la medida en que seamos capaces de ver los invisibles seremos capaces de hacer los imposibles”.
La utopía… Ese “imposible” convertido en “posible”… en “realidad” por la fuerza creativa que distingue a la condición humana. La utopía nos permite avanzar hacia un mañana más justo y pacífico, hacia ese otro mundo posible que anhelamos. La utopía de la paz… Desde el origen de los tiempos, la gran utopía ha sido la paz. Gonzalo Pontón, en una excelente intervención sobre la utopía en El Quijote, terminaba diciendo que era “la utopía de la tolerancia, del vivir juntos, del saber no sólo con-vivir, sino des-vivirse por los demás”. Pues bien, esta es, no cabe duda, la utopía original, la que proceda desde las raíces de la sociedad, desde el origen de los tiempos: la paz, la no violencia, la tolerancia.
Hacer los imposibles, inventar el futuro, hacer realidad, por fin, la suprema utopía de la paz en estos albores de siglo y de milenio. Ese es el gran reto que tenemos ante nosotros…
Hay que ser realistas, se nos recomienda. No. Mis ojos han tenido ocasión de ver ya mucho. Y nunca vieron a un “realista” hacer nada relevante. Los realistas nunca transformarán la realidad, porque la aceptan, porque renuncian a intentar cambiarla, porque promueven el sin-remedismo y la indiferencia en lugar de la tensión humana, de la pasión, de la compasión. Ilia Prigogine nos recordaba que nada emerge de las aguas remansadas, que es necesario el encuentro, el calor, para que una reacción tenga lugar. Es necesario el amor, la alteridad, el ser “nos-otros”, sin cesar, para que surja, al fin, el manantial tan procurado, tan soñado.
Con la “distracción masiva” en palabras de Soledad Gallego, se trata de evitar que los seres humanos se aperciban de sus facultades distintivas y actúen libremente. Otro mundo es posible si no accedemos a estas pretensiones, si alcanzamos la soberanía personal que la educación confiere. Si hallamos tiempo para la reflexión, para la escucha, para elaborar nuestras propias respuestas. Para extraer las lecciones del pasado. Para diseñar un futuro más luminoso, a la altura de la dignidad humana. Éste es el único legado que podemos ofrecer a los jóvenes y adolescentes, a los que han llegado ya, a los que llegarán un día. Lo único que importa. El pasado sólo puede describirse. El porvenir deben escribirlo nuestros descendientes.
Ahora ya podemos decir lo que queremos. Hace muy pocos años no podíamos. Tenemos que apercibirnos del fantástico cambio que ha tenido lugar. Saber lo que acontece a escala planetaria, poder expresarnos sin cortapisas y alcanzar progresivamente la igualdad total de género, etnia, ideología, creencia. Ahora es preciso imaginar y aplicar soluciones nuevas… oportunamente.
Pensar lo que nadie ha pensado… y ver lo que otros no ven, aunque con frecuencia se trate de cosas o sucesos de nuestra circunstancia, de nuestro “circum-estare”. Julián Marías puso de relieve lo “difícil que resulta observar lo que vemos todos los días”. Detener la mirada, mirar despacio lo que nos circunda, tener tiempo para pensar… y para mirar de otra manera, con ésta “nueva mirada” que da tantos frutos, que abre tantos caminos, que ilumina tantos otros intransitados. Mirar hacia atrás (como el retrovisor) para ver mejor hacia adelante, hacia lo único que importa: un futuro más esclarecido.
Para que esta “gestión de intangibles” llegue a ser realidad, es necesario esforzarse en mirar más allá de la peripecia diaria, más allá de las vicisitudes y los sobresaltos cotidianos. Es preciso alcanzar una visión capaz de articular lo local con lo universal, lo inmediato con lo lejano, el corto plazo con el sentido del tiempo histórico.
En su discurso de aceptación del Premio Cervantes, la poetisa cubana Dulce María Loynaz, recurrió a una cita de José Martí: “Los hombres se miden por la inmensidad que se les opone”.
Aram Aharonian se pregunta muy acertadamente si “hay alguien que esté contra una declaración unívoca contra las guerras, contra la destrucción del planeta o contra la enorme desigualdad por la que ocho personas poseen la misma riqueza que 2.3 mil millones de personas”… y continúa poniendo de manifiesto que “no parece normal que este FSM de El Salvador no incluya el tema del cambio climático como un eje importante, profundamente sentido por la sociedad civil”… Aharonian se detiene a analizar hasta dónde la forma en que se organizan los paneles y grupos de trabajo en el FSM son los idóneos para propiciar un debate profundo que permita la elaboración de un documento final que integre todas las inquietudes, sensibilidades y visiones de los problemas actuales y marque una hoja de ruta con objetivos claros y precisos.
Defiende “la necesidad de que se crearan instrumentos para compartir porque compartir es una responsabilidad colectiva e individual de los que quieren y luchan por un mundo diferente…”.
Termino citando las palabras del gran escritor mexicano Carlos Fuentes, en su discurso de aceptación del Premio Cervantes: “Cervantes nos dice que no hay presente vivo con un pasado muerto. Leyéndolo, nosotros, hombres y mujeres de hoy, entendemos que creamos la historia y que es nuestro deber mantenerla. Sin nuestra memoria, que es el verdadero nombre del porvenir, no tenemos un presente vivo”.
Presente “vivo”, inventando el futuro. Este es el auténtico desafío. La misión que a todos nos concierne. ¡A todos! El FSM no puede abdicar ante los grupos plutocráticos.
Movimiento Sin Tierra invita al pueblo brasileño a debatir salidas para la crisis
En carta abierta a la población, el MST también defiende la candidatura de Lula y reclama justicia para Marielle Franco
El
Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) divulgó, el último
sábado (12), una carta abierta al pueblo brasileño en que invita a la
población a participar de los debates del Congreso del Pueblo Brasileño,
defiende la inocencia y el derecho del ex presidente Luiz Inácio Lula
da Silva (Partido de los Trabajadores) de ser candidato en las
elecciones presidenciales de este año y reclama la
investigación del asesinato de la concejala de Río de Janeiro Marielle
Franco, del Partido Socialismo y Libertad (PSOL).
"Brasil vive una profunda crisis económica, política, social y ambiental, resultado de la crisis internacional del capitalismo y de la propia incapacidad de este sistema de solucionar las contradicciones que genera", dice el texto.
"En este contexto, las salidas autoritarias, como los golpes y ataques a la democracia, han sido la fórmula adoptada para garantizar una violenta ofensiva neoliberal, que retira derechos a los trabajadores y trabajadoras, al mismo tiempo que secuestra y subordina el Estado a los intereses de grandes grupos empresariales."
El movimiento identifica como responsables por las crisis que el país atraviesa "el capital financiero internacional; los medios de comunicación, en especial la Red Globo, que alimentaron e inflaron a los movimientos golpistas y fascistas; el Poder Judicial, que por un lado, coloca sus intereses y privilegios por encima de la Constitución, y por otro, premia con la impunidad toda represión y violencia contra los pobres".
A continuación la carta íntegra:
CARTA DEL MST AL PUEBLO BRASILEÑO
Brasil vive una profunda crisis económica, política, social y ambiental, resultado de la crisis internacional del capitalismo y de la propia incapacidad de este sistema de solucionar las contradicciones que genera. En este contexto, las salidas autoritarias, como los golpes y ataques a la democracia, han sido la fórmula adoptada para garantizar una violenta ofensiva neoliberal, que retira derechos a los trabajadores y trabajadoras, al mismo tiempo que secuestra y subordina el Estado a los intereses de grandes grupos empresariales.
Es necesario tener claridad e identificar quiénes son los responsables por esta crisis y por la inestabilidad política en la cual vivimos para enfrentarlos: el capital financiero internacional; los medios de comunicación, en especial la Red Globo, que alimentaron e inflaron a los movimientos golpistas y fascistas; el Poder Judicial, que por un lado, coloca sus intereses y privilegios por encima de la Constitución, y por otro, premia con la impunidad toda represión y violencia contra los pobres.
Este momento exige de las fuerzas progresistas unidad de acción y esfuerzo en construir un Proyecto Popular para Brasil, capaz de enfrentar los problemas estructurales de nuestro país, combatiendo la miseria y el desempleo; retomando el desarrollo; enfrentando la cuestión de vivienda y la movilidad urbana en las ciudades; garantizando la salud y educación públicas y de calidad; llevando a cabo la reforma agraria en el campo; protegiendo los bienes comunes de la naturaleza e impidiendo su privatización; y recuperando la soberanía nacional.
Por eso, convocamos al conjunto de la sociedad para construir y participar del Congreso del Pueblo Brasileño, organizado por el Frente Brasil Popular, para que este sea el espacio de discusión y organización en torno a los problemas del país y de las medidas estructurales necesarias para superarlos.
También reafirmamos nuestra convicción de la inocencia del presidente Lula, defendemos su derecho de disputar las elecciones presidenciales y ante esta prisión política resultado de un proceso ilegal e ilegítimo, ¡exigimos su libertad!
Por todas estas razones, el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra, declara públicamente su apoyo a la candidatura de Luiz Inácio Lula da Silva, por entender que ella representa la lucha contra el golpe y los deseos del pueblo brasileño de cambios en este escenario de crisis que nos afecta a todos.
No dejaremos olvidar, ni pactaremos con la impunidad y por eso exigimos la solución y la justicia para el asesinato de nuestra compañera Marielle, así como el de tantos jóvenes pobres víctimas de la represión. Que su ejemplo en vida continúe inspirando a los jóvenes y a las mujeres y a los trabajadores y trabajadoras en estos tiempos de represión y autoritarismo. En su memoria, ¡ni un momento de silencio, sino el compromiso y la lucha de las trabajadoras y los trabajadores rurales Sin Tierra contra el golpe, contra el retiro de los derechos y de la libertad, por un país más justo, igualitario y soberano!
¡Lula Libre! ¡Marielle Vive!
¡Luchar, Construir Reforma Agraria Popular!
Dirección Nacional del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra
São Paulo, 12 de mayo de 2018
"Brasil vive una profunda crisis económica, política, social y ambiental, resultado de la crisis internacional del capitalismo y de la propia incapacidad de este sistema de solucionar las contradicciones que genera", dice el texto.
"En este contexto, las salidas autoritarias, como los golpes y ataques a la democracia, han sido la fórmula adoptada para garantizar una violenta ofensiva neoliberal, que retira derechos a los trabajadores y trabajadoras, al mismo tiempo que secuestra y subordina el Estado a los intereses de grandes grupos empresariales."
El movimiento identifica como responsables por las crisis que el país atraviesa "el capital financiero internacional; los medios de comunicación, en especial la Red Globo, que alimentaron e inflaron a los movimientos golpistas y fascistas; el Poder Judicial, que por un lado, coloca sus intereses y privilegios por encima de la Constitución, y por otro, premia con la impunidad toda represión y violencia contra los pobres".
A continuación la carta íntegra:
CARTA DEL MST AL PUEBLO BRASILEÑO
Brasil vive una profunda crisis económica, política, social y ambiental, resultado de la crisis internacional del capitalismo y de la propia incapacidad de este sistema de solucionar las contradicciones que genera. En este contexto, las salidas autoritarias, como los golpes y ataques a la democracia, han sido la fórmula adoptada para garantizar una violenta ofensiva neoliberal, que retira derechos a los trabajadores y trabajadoras, al mismo tiempo que secuestra y subordina el Estado a los intereses de grandes grupos empresariales.
Es necesario tener claridad e identificar quiénes son los responsables por esta crisis y por la inestabilidad política en la cual vivimos para enfrentarlos: el capital financiero internacional; los medios de comunicación, en especial la Red Globo, que alimentaron e inflaron a los movimientos golpistas y fascistas; el Poder Judicial, que por un lado, coloca sus intereses y privilegios por encima de la Constitución, y por otro, premia con la impunidad toda represión y violencia contra los pobres.
Este momento exige de las fuerzas progresistas unidad de acción y esfuerzo en construir un Proyecto Popular para Brasil, capaz de enfrentar los problemas estructurales de nuestro país, combatiendo la miseria y el desempleo; retomando el desarrollo; enfrentando la cuestión de vivienda y la movilidad urbana en las ciudades; garantizando la salud y educación públicas y de calidad; llevando a cabo la reforma agraria en el campo; protegiendo los bienes comunes de la naturaleza e impidiendo su privatización; y recuperando la soberanía nacional.
Por eso, convocamos al conjunto de la sociedad para construir y participar del Congreso del Pueblo Brasileño, organizado por el Frente Brasil Popular, para que este sea el espacio de discusión y organización en torno a los problemas del país y de las medidas estructurales necesarias para superarlos.
También reafirmamos nuestra convicción de la inocencia del presidente Lula, defendemos su derecho de disputar las elecciones presidenciales y ante esta prisión política resultado de un proceso ilegal e ilegítimo, ¡exigimos su libertad!
Por todas estas razones, el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra, declara públicamente su apoyo a la candidatura de Luiz Inácio Lula da Silva, por entender que ella representa la lucha contra el golpe y los deseos del pueblo brasileño de cambios en este escenario de crisis que nos afecta a todos.
No dejaremos olvidar, ni pactaremos con la impunidad y por eso exigimos la solución y la justicia para el asesinato de nuestra compañera Marielle, así como el de tantos jóvenes pobres víctimas de la represión. Que su ejemplo en vida continúe inspirando a los jóvenes y a las mujeres y a los trabajadores y trabajadoras en estos tiempos de represión y autoritarismo. En su memoria, ¡ni un momento de silencio, sino el compromiso y la lucha de las trabajadoras y los trabajadores rurales Sin Tierra contra el golpe, contra el retiro de los derechos y de la libertad, por un país más justo, igualitario y soberano!
¡Lula Libre! ¡Marielle Vive!
¡Luchar, Construir Reforma Agraria Popular!
Dirección Nacional del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra
São Paulo, 12 de mayo de 2018
Edición: Diego Sartorato | Traducción: Pilar Troya
ENTREVISTA EXCLUSIVA A LULA DA SILVA
Lula: la verdad vencerá, el pueblo sabe por qué me condenan
Gilberto Maringoni.– Usted está ganando en las encuestas por una
gran diferencia. Al mismo tiempo, existe una cultura de odio en la
sociedad. Existe una enorme brecha. El que no gusta de Lula quiere
matarlo. ¿Cree que la sociedad es más conservadora? ¿Qué podría haber
hecho el gobierno al respecto?
Lula.- Pero quien no vota a Fernando Henrique Cardoso o a Serra también tiene odio. Eso es producto de que Internet simplificó las relaciones humanas. Permite que el odio sea viralizado con una rapidez inmensa. Antiguamente, si alguien pensaba algo de mí tenía que buscar a otro para contarle personalmente sus malos pensamientos. Tenía que hablar mal de mí por teléfono o ir a tomar una cerveza con un grupo de compañeros y ahí criticarme. Hoy agarrás tu celular, entras a WhatsApp, insutás y listo. Esto facilitó que el odio se propagara. Cuando era presidente, había un blog que se llamaba “Muerte a Lula”. Así que obviamente sé que hay un tercio de la población que no quiere saber nada del PT, así como hay un tercio que no quiere saber nada del PSDB. Estas cosas sólo cambian con el ejercicio de la política.
Gilberto Maringoni.– Pero el gobierno podría haber hecho algo, una campaña…
Lula.– No sé, no sé… Creo que grupos sectarios como el Movimiento Brasil Libre existen desde hace muy poco. Mucha gente tiene vergüenza, todavía. Ellos ya casi no tienen la capacidad de movilizar porque exhiben una hipocresía y una imbecilidad que nadie puede tomar en serio. Hay radicalización pero también pasa que la gente se va cansando. Yo suelo recomendar que no se enojen tanto, porque se van a morir jóvenes. ¿Por qué la gente está enojada? ¿Por qué? Usan el celular para todo. Para comprar comida, para viajar, para pagar las cuentas… Cuando salen a la realidad y se encuentran con alguien en un ascensor, ya creen que esa persona los está estorbando. La humanidad va a tener que trabajar ese problema.
Juca Kfouri.– ¿Usted cree que nadie más va a golpear una olla?
Lula.– Creo que incluso pueden golpear otra vez las cacerolas, protestando, pero hoy tienen vergüenza. Algunos que salieron a golpear las sartenes contra Dilma hoy se golpean la cabeza contra la pared. Pasé treinta años de mi vida criticando al FMI. De repente, gano las elecciones para presidente y tengo que lidiar con un alemán llamado Horst Köhler, director general del FMI. Me encontré con ese tipo en París. Comenzamos a conversar y, de repente, el tipo me abraza y empieza a llorar. Nunca había escuchado la verdadera historia de un obrero que se hizo de abajo y llegó a la presidencia de la República. Puedo decir que en ese momento un representante del FMI comenzó a respetarme. Y comenzó a hablar bien de Brasil en varios lugares. Salió del FMI y fue presidente de Alemania. Entonces entró Rodrigo Rato, el español. Lo llamé y le dije: “Rato querido, quiero terminar con esa deuda que Brasil tiene con el FMI. No quiero seguir debiendo”. Respondió: “No, presidente Lula, el Fondo lo quiere a Brasil, el Fondo no tiene problemas con Brasil…”. Y le dije: “No, Rato, no estoy hablando de si nos quieren o no nos quieren, quiero dejar de deberles”. Tardó en aceptarlo. Para ellos era importante retener a Brasil como deudor. Y logramos que Brasil se librara del FMI. Pasado un tiempo, fui a Alemania y recibí un homenaje. ¿De quién? De Köhler. El discurso que di lo hizo llorar. Pensé: “Mierda, soy un tipo jodido, porque para lograr que un alemán llore…” (Risas.) Ese tipo se hizo amigo mío. Aprendí de mi madre analfabeta, que me decía: “No gastes lo que no tenés. Y si te endeudás, hacé lo posible para pagar.”
Juca Kfouri.– Usted va a ser un peligro en la cárcel. Va a sublevar a los presos…
Lula.– No, no. ¿Qué sucedió cuando fui arrestado, cuando fui detenido por (el delegado de la seguridad pública Romeu) Tuma en 1980? Fue divertido, porque Tuma iba hasta allí para tomarme declaración. Traía las preguntas por escrito, yo respondía, él se las llevaba, traía más preguntas, yo respondía, y así. Había un tipo con un Rolex, y le pregunté cuánto costaba. Me dijo que tanto. Le pregunté si no pensaba que teniendo ese Rolex otro no se iba a dar cuenta de que se lo robó. Que por qué no armaba una organización, hacia una huelga y pedía aumento de salario (Risas.) Y en ese momento llega Tuma. Estaba nerviosísimo (Risas.)
Gilberto Maringoni.– Presidente, después de todos estos años pasó mucha agua debajo del puente. Fue presidente dos veces, eligió a Dilma y, cuando todo parecía ir bien, apareció la crisis del golpe…
Lula.– Pocos de nuestro lado creían que habría un impeachment. Recuerdo que, cuando terminaba 2015, hablé con Dilma. Le dije “Teníamos 39 grados de fiebre, la bajamos a 37, y ahora hay que decidir si queremos bajarla a 36 o subir a 40. Tenés enero para decidirlo, porque el Congreso recién vuelve en febrero”. El punto es que mucha gente decía que no iban a animarse a un juicio político, que no había clima para algo así. Y eso que (el presidente de la Cámara de Diputados Eduardo) Cunha venía “avisando”.
Ivana Jinkings.– ¿Qué cree usted que debería hacerse para evitar su arresto?
Lula.– No creo que lo más importante sea impedir mi arresto. Si Getúlio Vargas hubiera tenido en vida un tercio de la gente que después fue a su velorio en las calles, no se habría matado. No quiero confundir la conmoción con la conciencia política. No quiero. Ya me doy por satisfecho. Si después de doce años, con todo el cerco mediático que se propició, sólo con mis caravanas y mis reuniones con el pueblo aparezco liderando las encuestas, tengo que estar agradecido a Dios, y agradecido por todo. Lo que más orgullo me da es haber sido un presidente del pueblo. Cambié la relación del Estado y del gobierno con la sociedad. Lo que quise como presidente fue hacer que los más pobres de este país se imaginaran en mi lugar. Y lo logramos.
Juca Kfouri.– ¿Y cuál es la razón de todo ese odio contra usted?
Lula.– Me gustaría saberlo. Siempre pensé una cosa sobre la Presidencia. Siempre fui y seré presidente de todos. Pero los que más necesiten tendrán la mano del gobierno. Y quienes necesitan son los trabajadores, los que ganan menos, los desheredados que no tienen ni empleo. Debemos ser conscientes de que esa gente tiene que comer, tiene que volver a trabajar, tiene que poder seguir contando con la chance de ir a la universidad. Yo escuchaba siempre lo mismo: “Lula, el problema de Brasil es el atraso, el problema de Brasil es que no tiene escuela”. Junto a (su entonces ministro de Educación Fernando) Haddad empezamos una historia maravillosa: vamos a sentar a los pobres en la universidad. ¿Y cuál fue el milagro? Hay universidades que le deben dinero al Estado, por los impuestos. Transformamos ese dinero que nos debían en becas de estudio. Y eso hoy ya es una política pública. Son casi 2 millones los jóvenes que pasaron por la universidad. Ahora, entonces, cuando oigo que un empresario dice sobre algo que “es una cuestión de educación”, ya sé que no quiere educar a nadie. Si siempre los empresarios hubieran querido crecer gracias a la educación, Brasil no habría sido el último país de América del Sur en tener una universidad. Y encima cuando decidimos sentar en la universidad a los de abajo no se pusieron felices… Intento descubrir la razón del odio, aunque no sé si es odio, no sé si es odio.
Juca Kfouri.– ¿Usted cree que la élite brasileña se ha molestado con el hecho de que otros estén ocupando un lugar que históricamente fue sólo de ella?
Lula.– Todo el mundo escuchó esa frase de que “los aeropuertos parecen una carretera”. Un pobre subiéndose a un avión los ponía incómodos. Si el que se sube es un americano, les parece genial. Cuando los gringos entran al avión en shorts, a los demás eso les encanta. Cuando es un negro brasileño el que entra con una bermuda, dicen: “No sabe vestirse para viajar en avión”. Me acuerdo de una vez que estaba en un restaurante con Jacó Bittar y Mino Carta, en la calle 13 de Mayo. No era para nada fino el lugar. Entramos para comer una feijoada. Fui al baño. Cuando paso por delante de una mujer, escucho: “Dice que defiende al trabajador, pero está en nuestro restaurante”. Me frené y le dije: “Señora, ¿usted va a pagar mi cuenta? No. Entonces, por favor…” Es eso. Mucha gente no entiende que a los más pobres también les gusta vivir bien. Todavía sueño con ver muchos gerentes de banco negros, ver muchos negros dentistas… Pero es un proceso largo. Miren a los Estados Unidos. Todavía existe el racismo. La gente no abandonará el prejuicio contra los negros en Brasil porque lo dice la Constitución. El prejuicio está en la cabeza. Si en Brasil no enseñamos Historia de Africa el racismo no terminará nunca.
Gilberto Maringoni.– ¿Qué hay que hacer ahora?
Lula.– Ellos saben que, si vuelvo, voy a hacer más cosas todavía. Cuando uno gobierna y después está cuatro años fuera del Estado tiene tiempo para pensar lo mucho que puede hacer.
Maria Inês Nassif.– ¿Cree que es posible volver? ¿Pensando en el escenario de hoy, en febrero de 2018?
Lula.– Quiero volver. Depende de que Dios me mantenga vivo, me dé salud. Y depende de la comprensión de los miembros del Poder Judicial que van a votar. Depende de si se preocupan por leer las causas y entender la patraña que se está ejecutando.
Ivana Jinkings.– ¿Y qué peso tiene la movilización popular?
Lula.– La movilización no resuelve todo. Nosotros hicimos la movilización más importante de la historia de este país, en las Directas Ya. Fuimos al Congreso Nacional y perdimos las elecciones directas por 22 votos. Y no pasó nada. Esperamos al Colegio Electoral en 1985. Hoy no hay nadie movilizándose contra los procesos iniciados contra mí. La gente está a la espera de que las cosas funcionen correctamente, de que las instituciones funcionen y tomen decisiones. Si ocurre algo considerado anormal veremos qué hace la sociedad.
Ivana Jinkings.– ¿No cree que ha hecho demasiadas concesiones en los otros dos gobiernos?
Lula.– No, hice las concesiones que el momento exigía. Fui elegido presidente con 10 senadores y 91 diputados, en una cámara de diputados de 513 escaños. Y con ese balance desfavorable promoví el ascenso social de los más humildes. Saqué a 36 millones de brasileños de la miseria, llevando otros 40 millones a un nivel de vida de clase media baja, llevé luz eléctrica a más de 15 millones de personas, inicié la transposición del río San Francisco, cosa que Don Pedro intentó hacer en los tiempos en que era emperador. Conciliación es cuando uno puede hacer y no lo hace. Si tuviera la fuerza que tuvo el PMDB en 1988, con 23 gobernadores y 306 constituyentes, habría concedido menos y realizado mucho más. Hemos dado al pueblo un nivel de vida que muchas revoluciones armadas no han logrado, en apenas ocho años. Mucha gente me pregunta: “Lula, ¿no creés que el PT necesita hacer autocrítica?”. ¿Saben lo que pienso? Si los que gobernamos y criticamos somos los mismos, ¿de qué sirve la oposición? ¡Entonces, dejen la crítica para los opositores! ¡Voy a defender lo que hice! Si no, no habría oposición (Risas.) Déjenme contarles algo. Una alianza política es algo menos trivial de lo que algunos compañeros de izquierda consideran. No se arma una alianza política porque a uno le gusta. (…) La democracia es buena porque es un aprendizaje todo el santo día. Es tan buena que voy a grabar un vídeo apoyando a Guilherme Boulos, precandidato del PSOL a la Presidencia. ¡Voy a grabar el apoyo! Fui al congreso del PCdoB a apoyar a (la precandidata) Manuela d’Avila, ¿por qué no voy a grabar uno para Boulos?
María Inés Nassif.– Pero es un ejercicio esa actividad política …
Lula.– La política es así. Me gusta mucho. Cuando hablo de mezclar política con fútbol y política con historias de matrimonio, es porque es lo mismo. Siempre digo que el mejor ejemplo del ejercicio de la democracia es el matrimonio. Cuando uno se casa (no estoy hablando de casarse en la Iglesia sino simplemente de cuando uno se va a vivir con una compañera, con Iglesia o sin Iglesia), comienza a ejercitarse en lo que es una democracia. Porque es una política de concesión y de conquista todo el santo día. El “dar para recibir” vale para una pareja. Si uno tiene que lavar los platos podrá incluso romper un plato y gritar. Pero lava los platos. O bien, cuando el marido o la mujer le dicen al otro que van a salir, y que se quede cuidando a los chicos, también es un proceso de concesión. Esto es lo que permite mantener la pareja unida. Cuando no funciona, llega la separación. A los dos años. O a veces incluso a a los seis meses. Yo ya fui padrino de matrimonios que a los seis meses se terminaron. En fútbol es lo mismo. Es necesario un puntero derecho y uno que juegue por la izquierda. Normalmente los mejores juegan en el medio. Son los del centro los que juegan mejor.
Ivana Jinkings.– Hay controversia…
Juca Kfouri.– Ivana cree que el mejor es el puntero izquierdo [risas].
Lula.– Depende. Si fueran un Canhotero, un Rivellino en la selección de 1970, ahí sí. La democracia es buena porque es un aprendizaje todo el santo día.
Juca Kfouri.– Volviendo a Boulos. ¿Usted cree que va a ser candidato?
Lula.– Sí. Es una pena que haya elegido al PSOL. Boulos vino a conversar conmigo. También habló con Dilma, con (el senador del PT por Río de Janeiro) Lindbergh Farías y con (el editor de Opera Mundi) Breno Altman. Y con Dilma habló una vez más. Estaba inquieto. Cuando vino a verme le dije: “Boulos, querido, yo soy el único tipo con quien no tenés que charlar. Primero, porque no voy a decir ni una palabra para que no seas candidato. Lo único que lamento es que, sabiendo lo que pensás sobre un partido político soñado, hayas entrado al PSOL. No deberías haberlo hecho. Deberías construir algo nuevo. Si querés ser candidato, presentate. De mi parte no vas a tener ni un gramo de confrontación. Soy tu compañero.” Y él fue muy solidario conmigo. Me parece bueno para Brasil que alguna gente comience a arriesgarse. Es noble para Brasil tener a Manuela, a Boulos. Marina Silva ya no es tan noble. Pero será bueno para Boulos. Va a darse cuenta de que a la gente no le gustamos tanto como creemos que le gustamos. Va a darse cuenta de que no todos los que nos saludan con amor, después nos votan.
Ivana Jinkings.– Presidente, retomando, para concluir: ¿por qué considera importante que usted sea otra vez candidato?
Lula.– Estoy obligado a dejar mi humildad de lado y decirles una cosa con mucha seriedad y serenidad. En este momento de la historia del país, ante la ausencia de gente mejor hay que tener a alguien con credibilidad. Alguien en quien la sociedad confíe. Alguien que recupere la credibilidad internacional. Yo usaría 100 mil millones de reales de las reservas para hacer que el país vuelva a crecer. Y sólo puede proponerlo quien crea en lo que está haciendo. Si confío en mi propio programa le puedo decir al pueblo brasileño: “Miren, no pueden continuar así. El BNDES va a volver a financiar el crecimiento económico, la Caixa Económica volverá a financiar la vivienda, el Banco do Brasil volverá a financiar al pequeño productor y este país volverá a crecer”. ¿Aumentará la deuda? Sí. Pero la vamos a pagar. Y vamos a pagar cuando el PBI crezca. ¿Alguien tiene el coraje de decir esas cosas en voz bien alta? Yo tengo la credibilidad suficiente como para decirlo. Creo que soy la persona con más credibilidad para hablarle a una persona de 80 años y a una de 20. Por eso quiero volver. Estoy convencido de que puedo ayudar a resolver los problemas del país. Así como estoy convencido de otra cosa: la verdad vencerá. (cortesía de Página12).
Lula.- Pero quien no vota a Fernando Henrique Cardoso o a Serra también tiene odio. Eso es producto de que Internet simplificó las relaciones humanas. Permite que el odio sea viralizado con una rapidez inmensa. Antiguamente, si alguien pensaba algo de mí tenía que buscar a otro para contarle personalmente sus malos pensamientos. Tenía que hablar mal de mí por teléfono o ir a tomar una cerveza con un grupo de compañeros y ahí criticarme. Hoy agarrás tu celular, entras a WhatsApp, insutás y listo. Esto facilitó que el odio se propagara. Cuando era presidente, había un blog que se llamaba “Muerte a Lula”. Así que obviamente sé que hay un tercio de la población que no quiere saber nada del PT, así como hay un tercio que no quiere saber nada del PSDB. Estas cosas sólo cambian con el ejercicio de la política.
Gilberto Maringoni.– Pero el gobierno podría haber hecho algo, una campaña…
Lula.– No sé, no sé… Creo que grupos sectarios como el Movimiento Brasil Libre existen desde hace muy poco. Mucha gente tiene vergüenza, todavía. Ellos ya casi no tienen la capacidad de movilizar porque exhiben una hipocresía y una imbecilidad que nadie puede tomar en serio. Hay radicalización pero también pasa que la gente se va cansando. Yo suelo recomendar que no se enojen tanto, porque se van a morir jóvenes. ¿Por qué la gente está enojada? ¿Por qué? Usan el celular para todo. Para comprar comida, para viajar, para pagar las cuentas… Cuando salen a la realidad y se encuentran con alguien en un ascensor, ya creen que esa persona los está estorbando. La humanidad va a tener que trabajar ese problema.
Juca Kfouri.– ¿Usted cree que nadie más va a golpear una olla?
Lula.– Creo que incluso pueden golpear otra vez las cacerolas, protestando, pero hoy tienen vergüenza. Algunos que salieron a golpear las sartenes contra Dilma hoy se golpean la cabeza contra la pared. Pasé treinta años de mi vida criticando al FMI. De repente, gano las elecciones para presidente y tengo que lidiar con un alemán llamado Horst Köhler, director general del FMI. Me encontré con ese tipo en París. Comenzamos a conversar y, de repente, el tipo me abraza y empieza a llorar. Nunca había escuchado la verdadera historia de un obrero que se hizo de abajo y llegó a la presidencia de la República. Puedo decir que en ese momento un representante del FMI comenzó a respetarme. Y comenzó a hablar bien de Brasil en varios lugares. Salió del FMI y fue presidente de Alemania. Entonces entró Rodrigo Rato, el español. Lo llamé y le dije: “Rato querido, quiero terminar con esa deuda que Brasil tiene con el FMI. No quiero seguir debiendo”. Respondió: “No, presidente Lula, el Fondo lo quiere a Brasil, el Fondo no tiene problemas con Brasil…”. Y le dije: “No, Rato, no estoy hablando de si nos quieren o no nos quieren, quiero dejar de deberles”. Tardó en aceptarlo. Para ellos era importante retener a Brasil como deudor. Y logramos que Brasil se librara del FMI. Pasado un tiempo, fui a Alemania y recibí un homenaje. ¿De quién? De Köhler. El discurso que di lo hizo llorar. Pensé: “Mierda, soy un tipo jodido, porque para lograr que un alemán llore…” (Risas.) Ese tipo se hizo amigo mío. Aprendí de mi madre analfabeta, que me decía: “No gastes lo que no tenés. Y si te endeudás, hacé lo posible para pagar.”
Juca Kfouri.– Usted va a ser un peligro en la cárcel. Va a sublevar a los presos…
Lula.– No, no. ¿Qué sucedió cuando fui arrestado, cuando fui detenido por (el delegado de la seguridad pública Romeu) Tuma en 1980? Fue divertido, porque Tuma iba hasta allí para tomarme declaración. Traía las preguntas por escrito, yo respondía, él se las llevaba, traía más preguntas, yo respondía, y así. Había un tipo con un Rolex, y le pregunté cuánto costaba. Me dijo que tanto. Le pregunté si no pensaba que teniendo ese Rolex otro no se iba a dar cuenta de que se lo robó. Que por qué no armaba una organización, hacia una huelga y pedía aumento de salario (Risas.) Y en ese momento llega Tuma. Estaba nerviosísimo (Risas.)
Gilberto Maringoni.– Presidente, después de todos estos años pasó mucha agua debajo del puente. Fue presidente dos veces, eligió a Dilma y, cuando todo parecía ir bien, apareció la crisis del golpe…
Lula.– Pocos de nuestro lado creían que habría un impeachment. Recuerdo que, cuando terminaba 2015, hablé con Dilma. Le dije “Teníamos 39 grados de fiebre, la bajamos a 37, y ahora hay que decidir si queremos bajarla a 36 o subir a 40. Tenés enero para decidirlo, porque el Congreso recién vuelve en febrero”. El punto es que mucha gente decía que no iban a animarse a un juicio político, que no había clima para algo así. Y eso que (el presidente de la Cámara de Diputados Eduardo) Cunha venía “avisando”.
Ivana Jinkings.– ¿Qué cree usted que debería hacerse para evitar su arresto?
Lula.– No creo que lo más importante sea impedir mi arresto. Si Getúlio Vargas hubiera tenido en vida un tercio de la gente que después fue a su velorio en las calles, no se habría matado. No quiero confundir la conmoción con la conciencia política. No quiero. Ya me doy por satisfecho. Si después de doce años, con todo el cerco mediático que se propició, sólo con mis caravanas y mis reuniones con el pueblo aparezco liderando las encuestas, tengo que estar agradecido a Dios, y agradecido por todo. Lo que más orgullo me da es haber sido un presidente del pueblo. Cambié la relación del Estado y del gobierno con la sociedad. Lo que quise como presidente fue hacer que los más pobres de este país se imaginaran en mi lugar. Y lo logramos.
Juca Kfouri.– ¿Y cuál es la razón de todo ese odio contra usted?
Lula.– Me gustaría saberlo. Siempre pensé una cosa sobre la Presidencia. Siempre fui y seré presidente de todos. Pero los que más necesiten tendrán la mano del gobierno. Y quienes necesitan son los trabajadores, los que ganan menos, los desheredados que no tienen ni empleo. Debemos ser conscientes de que esa gente tiene que comer, tiene que volver a trabajar, tiene que poder seguir contando con la chance de ir a la universidad. Yo escuchaba siempre lo mismo: “Lula, el problema de Brasil es el atraso, el problema de Brasil es que no tiene escuela”. Junto a (su entonces ministro de Educación Fernando) Haddad empezamos una historia maravillosa: vamos a sentar a los pobres en la universidad. ¿Y cuál fue el milagro? Hay universidades que le deben dinero al Estado, por los impuestos. Transformamos ese dinero que nos debían en becas de estudio. Y eso hoy ya es una política pública. Son casi 2 millones los jóvenes que pasaron por la universidad. Ahora, entonces, cuando oigo que un empresario dice sobre algo que “es una cuestión de educación”, ya sé que no quiere educar a nadie. Si siempre los empresarios hubieran querido crecer gracias a la educación, Brasil no habría sido el último país de América del Sur en tener una universidad. Y encima cuando decidimos sentar en la universidad a los de abajo no se pusieron felices… Intento descubrir la razón del odio, aunque no sé si es odio, no sé si es odio.
Juca Kfouri.– ¿Usted cree que la élite brasileña se ha molestado con el hecho de que otros estén ocupando un lugar que históricamente fue sólo de ella?
Lula.– Todo el mundo escuchó esa frase de que “los aeropuertos parecen una carretera”. Un pobre subiéndose a un avión los ponía incómodos. Si el que se sube es un americano, les parece genial. Cuando los gringos entran al avión en shorts, a los demás eso les encanta. Cuando es un negro brasileño el que entra con una bermuda, dicen: “No sabe vestirse para viajar en avión”. Me acuerdo de una vez que estaba en un restaurante con Jacó Bittar y Mino Carta, en la calle 13 de Mayo. No era para nada fino el lugar. Entramos para comer una feijoada. Fui al baño. Cuando paso por delante de una mujer, escucho: “Dice que defiende al trabajador, pero está en nuestro restaurante”. Me frené y le dije: “Señora, ¿usted va a pagar mi cuenta? No. Entonces, por favor…” Es eso. Mucha gente no entiende que a los más pobres también les gusta vivir bien. Todavía sueño con ver muchos gerentes de banco negros, ver muchos negros dentistas… Pero es un proceso largo. Miren a los Estados Unidos. Todavía existe el racismo. La gente no abandonará el prejuicio contra los negros en Brasil porque lo dice la Constitución. El prejuicio está en la cabeza. Si en Brasil no enseñamos Historia de Africa el racismo no terminará nunca.
Gilberto Maringoni.– ¿Qué hay que hacer ahora?
Lula.– Ellos saben que, si vuelvo, voy a hacer más cosas todavía. Cuando uno gobierna y después está cuatro años fuera del Estado tiene tiempo para pensar lo mucho que puede hacer.
Maria Inês Nassif.– ¿Cree que es posible volver? ¿Pensando en el escenario de hoy, en febrero de 2018?
Lula.– Quiero volver. Depende de que Dios me mantenga vivo, me dé salud. Y depende de la comprensión de los miembros del Poder Judicial que van a votar. Depende de si se preocupan por leer las causas y entender la patraña que se está ejecutando.
Ivana Jinkings.– ¿Y qué peso tiene la movilización popular?
Lula.– La movilización no resuelve todo. Nosotros hicimos la movilización más importante de la historia de este país, en las Directas Ya. Fuimos al Congreso Nacional y perdimos las elecciones directas por 22 votos. Y no pasó nada. Esperamos al Colegio Electoral en 1985. Hoy no hay nadie movilizándose contra los procesos iniciados contra mí. La gente está a la espera de que las cosas funcionen correctamente, de que las instituciones funcionen y tomen decisiones. Si ocurre algo considerado anormal veremos qué hace la sociedad.
Ivana Jinkings.– ¿No cree que ha hecho demasiadas concesiones en los otros dos gobiernos?
Lula.– No, hice las concesiones que el momento exigía. Fui elegido presidente con 10 senadores y 91 diputados, en una cámara de diputados de 513 escaños. Y con ese balance desfavorable promoví el ascenso social de los más humildes. Saqué a 36 millones de brasileños de la miseria, llevando otros 40 millones a un nivel de vida de clase media baja, llevé luz eléctrica a más de 15 millones de personas, inicié la transposición del río San Francisco, cosa que Don Pedro intentó hacer en los tiempos en que era emperador. Conciliación es cuando uno puede hacer y no lo hace. Si tuviera la fuerza que tuvo el PMDB en 1988, con 23 gobernadores y 306 constituyentes, habría concedido menos y realizado mucho más. Hemos dado al pueblo un nivel de vida que muchas revoluciones armadas no han logrado, en apenas ocho años. Mucha gente me pregunta: “Lula, ¿no creés que el PT necesita hacer autocrítica?”. ¿Saben lo que pienso? Si los que gobernamos y criticamos somos los mismos, ¿de qué sirve la oposición? ¡Entonces, dejen la crítica para los opositores! ¡Voy a defender lo que hice! Si no, no habría oposición (Risas.) Déjenme contarles algo. Una alianza política es algo menos trivial de lo que algunos compañeros de izquierda consideran. No se arma una alianza política porque a uno le gusta. (…) La democracia es buena porque es un aprendizaje todo el santo día. Es tan buena que voy a grabar un vídeo apoyando a Guilherme Boulos, precandidato del PSOL a la Presidencia. ¡Voy a grabar el apoyo! Fui al congreso del PCdoB a apoyar a (la precandidata) Manuela d’Avila, ¿por qué no voy a grabar uno para Boulos?
María Inés Nassif.– Pero es un ejercicio esa actividad política …
Lula.– La política es así. Me gusta mucho. Cuando hablo de mezclar política con fútbol y política con historias de matrimonio, es porque es lo mismo. Siempre digo que el mejor ejemplo del ejercicio de la democracia es el matrimonio. Cuando uno se casa (no estoy hablando de casarse en la Iglesia sino simplemente de cuando uno se va a vivir con una compañera, con Iglesia o sin Iglesia), comienza a ejercitarse en lo que es una democracia. Porque es una política de concesión y de conquista todo el santo día. El “dar para recibir” vale para una pareja. Si uno tiene que lavar los platos podrá incluso romper un plato y gritar. Pero lava los platos. O bien, cuando el marido o la mujer le dicen al otro que van a salir, y que se quede cuidando a los chicos, también es un proceso de concesión. Esto es lo que permite mantener la pareja unida. Cuando no funciona, llega la separación. A los dos años. O a veces incluso a a los seis meses. Yo ya fui padrino de matrimonios que a los seis meses se terminaron. En fútbol es lo mismo. Es necesario un puntero derecho y uno que juegue por la izquierda. Normalmente los mejores juegan en el medio. Son los del centro los que juegan mejor.
Ivana Jinkings.– Hay controversia…
Juca Kfouri.– Ivana cree que el mejor es el puntero izquierdo [risas].
Lula.– Depende. Si fueran un Canhotero, un Rivellino en la selección de 1970, ahí sí. La democracia es buena porque es un aprendizaje todo el santo día.
Juca Kfouri.– Volviendo a Boulos. ¿Usted cree que va a ser candidato?
Lula.– Sí. Es una pena que haya elegido al PSOL. Boulos vino a conversar conmigo. También habló con Dilma, con (el senador del PT por Río de Janeiro) Lindbergh Farías y con (el editor de Opera Mundi) Breno Altman. Y con Dilma habló una vez más. Estaba inquieto. Cuando vino a verme le dije: “Boulos, querido, yo soy el único tipo con quien no tenés que charlar. Primero, porque no voy a decir ni una palabra para que no seas candidato. Lo único que lamento es que, sabiendo lo que pensás sobre un partido político soñado, hayas entrado al PSOL. No deberías haberlo hecho. Deberías construir algo nuevo. Si querés ser candidato, presentate. De mi parte no vas a tener ni un gramo de confrontación. Soy tu compañero.” Y él fue muy solidario conmigo. Me parece bueno para Brasil que alguna gente comience a arriesgarse. Es noble para Brasil tener a Manuela, a Boulos. Marina Silva ya no es tan noble. Pero será bueno para Boulos. Va a darse cuenta de que a la gente no le gustamos tanto como creemos que le gustamos. Va a darse cuenta de que no todos los que nos saludan con amor, después nos votan.
Ivana Jinkings.– Presidente, retomando, para concluir: ¿por qué considera importante que usted sea otra vez candidato?
Lula.– Estoy obligado a dejar mi humildad de lado y decirles una cosa con mucha seriedad y serenidad. En este momento de la historia del país, ante la ausencia de gente mejor hay que tener a alguien con credibilidad. Alguien en quien la sociedad confíe. Alguien que recupere la credibilidad internacional. Yo usaría 100 mil millones de reales de las reservas para hacer que el país vuelva a crecer. Y sólo puede proponerlo quien crea en lo que está haciendo. Si confío en mi propio programa le puedo decir al pueblo brasileño: “Miren, no pueden continuar así. El BNDES va a volver a financiar el crecimiento económico, la Caixa Económica volverá a financiar la vivienda, el Banco do Brasil volverá a financiar al pequeño productor y este país volverá a crecer”. ¿Aumentará la deuda? Sí. Pero la vamos a pagar. Y vamos a pagar cuando el PBI crezca. ¿Alguien tiene el coraje de decir esas cosas en voz bien alta? Yo tengo la credibilidad suficiente como para decirlo. Creo que soy la persona con más credibilidad para hablarle a una persona de 80 años y a una de 20. Por eso quiero volver. Estoy convencido de que puedo ayudar a resolver los problemas del país. Así como estoy convencido de otra cosa: la verdad vencerá. (cortesía de Página12).
APOYO INTERNACIONAL
Seis líderes europeos piden que Lula pueda ser candidato en las elecciones de Brasil
El expresidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, el exmandatario de Francia, Francois Hollande, el exprimer ministro Bélgica, Elio Di Rupo y otros tres políticos europeos firmaron una declaración para pedir que Lula da Silva pueda participar de las elecciones de su país.
Seis líderes europeos, ex jefes de Estado o de gobierno, pidieron
este martes que el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva,
pueda ser candidato a las elecciones presidenciales en su país que se
celebrarán en el próximo mes de octubre.
El expresidente socialista francés Francois Hollande, los socialdemócratas italianos Massimo D’Alema, Romano Prodi y Enrico Letta, el socialista español José Luis Rodríguez Zapatero y el ex primer ministro de Bélgica, el socialista Elio di Rupo fueron quienes firmaron la declaración difundida bajo el título: “Llamamiento de Líderes Europeos en apoyo a Lula”.
“Llamamos solemnemente a que el presidente Lula pueda mañana presentarse libremente ante el sufragio del pueblo brasileño”, expresaron.
Los políticos europeos rechazaron la “operación que cuestiona los principios de la democracia y el derecho de los pueblos a elegir a sus gobernantes”.
El texto fue organizado por Jean-Pierre Bel, quien fue el enviado personal de Hollande para América Latina (2015-2017) y presidente del Senado francés (2011-2014).
Para los firmantes una eventual proscripción de Lula no puede justificarse en la “lucha legítima y necesaria contra la corrupción”, y consideraron apresurada su detención.
A su vez señalaron que Lula es un “incansable artífice de la disminución de las desigualdades en Brasil, defensor de los pobres de su país”.
El manifiesto también expresa su “preocupación seria” por la destitución de la presidencia Dilma Rousseff, sucesora de Lula, “democráticamente elegida por su pueblo y cuya integridad jamás ha sido puesta en entredicho”.
Finalmente solicitan “solemnemente que el presidente Lula pueda presentarse libremente ante el sufragio del pueblo brasileño”.
El expresidente socialista francés Francois Hollande, los socialdemócratas italianos Massimo D’Alema, Romano Prodi y Enrico Letta, el socialista español José Luis Rodríguez Zapatero y el ex primer ministro de Bélgica, el socialista Elio di Rupo fueron quienes firmaron la declaración difundida bajo el título: “Llamamiento de Líderes Europeos en apoyo a Lula”.
“Llamamos solemnemente a que el presidente Lula pueda mañana presentarse libremente ante el sufragio del pueblo brasileño”, expresaron.
Los políticos europeos rechazaron la “operación que cuestiona los principios de la democracia y el derecho de los pueblos a elegir a sus gobernantes”.
El texto fue organizado por Jean-Pierre Bel, quien fue el enviado personal de Hollande para América Latina (2015-2017) y presidente del Senado francés (2011-2014).
Para los firmantes una eventual proscripción de Lula no puede justificarse en la “lucha legítima y necesaria contra la corrupción”, y consideraron apresurada su detención.
A su vez señalaron que Lula es un “incansable artífice de la disminución de las desigualdades en Brasil, defensor de los pobres de su país”.
El manifiesto también expresa su “preocupación seria” por la destitución de la presidencia Dilma Rousseff, sucesora de Lula, “democráticamente elegida por su pueblo y cuya integridad jamás ha sido puesta en entredicho”.
Finalmente solicitan “solemnemente que el presidente Lula pueda presentarse libremente ante el sufragio del pueblo brasileño”.
URUGUAY
Familiares de Detenidos Desaparecidos: “Sabemos que nuestro reclamo molesta”
Ante una nueva Marcha de Silencio desde Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos expresan: "que haya un pacto de silencio (entre los militares) es normal, pero entonces hay que investigar" y "eso es una decisión política y eso es lo que estamos reclamando".
MARCHA DEL SILENCIO
- LR21
Bajo la consigna “Impunidad. Responsabilidad del Estado. Ayer y Hoy” miles de personas marchan este domingo en reclamo de verdad y justicia por detenidos desaparecidos, durante la última dictadura.
La consigna es la misma que el año pasado. Desde LARED21 dialogamos con Ignacio Errandonea, integrante de la asociación Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, quien explicó que el mantener el lema tuvo que ver con remarcar esa responsabilidad del Estado, pero también “ese no avance que ha habido durante todo el año, decir que estamos iguales que el año pasado y al estar iguales estamos peor”.
Consultado sobre cómo está la relación con el gobierno hoy, tras decidir abandonar el grupo de trabajo Verdad y Justicia, que funcionaba en la órbita de Presidencia de la República, dijo que siguen reclamando poder reunirse con Tabaré Vázquez, y aclaró que no tienen ningún problema con el grupo de trabajo “pero es indudable que hay cosas que al grupo de trabajo lo superan”.
“Cuando nosotros hablamos de la impunidad, de la búsqueda de los desaparecidos no pasa por buscar en algún archivo algo o esperar que alguien informe donde puede haber enterramientos. Pasa por una investigación, pasa una decisión y una orden desde Presidencia para que se investigue”, explicó.
Errandonea hizo referencia a la “frase infeliz” de José Mujica el día de la inauguración del Espacio Memorial en Penal de Libertad, sobre que existe un pacto de silencio entre los militares, y consideró que esa apreciación “revela cuál ha sido la política del gobierno pasado y de este”.
En ese sentido dijo que es claro que existe un pacto de silencio pero cuestionó “qué criminal anda por la calle diciendo yo robé un banco, yo hice esto o yo hice lo otro, ¿no es la policía que investiga?”.
“Que haya un pacto de silencio es normal, las mafias, los criminales pactan no delatarse, pero entonces hay que investigar”, agregó.
En ese sentido preguntó: “cuándo se le dio la orden a la Policía, cuándo se le dio la orden a los servicios de Inteligencia—que bien que nos han espiado hasta ayer a la sociedad en su conjunto—, cuándo han buscado desde esas dependencias a los desaparecidos, cuándo se dio la orden?”.
“Nunca, nunca se dio la orden y eso es una decisión política y eso es lo que estamos reclamando”, explicó.
“Sabemos que nuestro reclamo molesta, porque la política que se ha llevado con los militares ha sido siempre la de ‘queremos la verdad, queremos encontrar a los desaparecidos pero sin molestar a los militares’“, expresó.
El integrante de Familiares destacó en ese sentido que los militares parecen ser intocables en todos los ámbitos e hizo referencia al intento de reforma de la caja militar.
“Todas las cajas de jubilaciones se han reformado, por qué una caja que tiene un montón de privilegios no se ha reformado, dónde está la equidad en este país?”, preguntó, y continuó cuestionado “los militares son una caja a parte, para la justicia, para las jubilaciones, para todo tienen que tener un tratamiento especial?, ¿por qué?, ¿tienen tres ojos, dos narices, que tienen más que nosotros, que cualquier ciudadano?, ¿por qué no les llega la justicia, por qué no se les obliga a decir la verdad?”.
El problema está ahí, dijo, en el poder, la fuerza que tienen los militares dentro del Estado, “en que siguen imponiendo sin respetar la democracia condiciones especiales para ellos, es un grueso problema que tenemos toda la sociedad en su conjunto, por eso cada vez es más importante no solo la marcha del 20 de mayo, sino que todos los días defendamos los derechos humanos, los derechos que tenemos todos nosotros frente al Estado, frente a este tipo de arbitrariedad”.
“Hay más de 200 causas, cómo va a hacer una fiscalia con los medios tan reducidos para poder avanzar?”, cuestionó, pero reiteró que “nosotros lo vemos con buenos ojos, el fiscal Ricardo Perciballe ha tenido muy buena actitud frente a las denuncias que se han presentado, pero no sabemos hasta dónde va a poder llegar”.
“Que se pueda avanzar en la investigación es lo necesario”, aseguró y recordó que desde que en el gobierno de Jorge Batlle se nombró la comisión para la paz, se han creado un montón de comisiones para buscar a los desaparecidos, pero “sin poderes, siempre dependiendo de la buena voluntad de quien aporte datos, nunca aplicando el poder coercitivo del Estado, que lo tiene”.
En ese sentido criticó que para determinado tipo de delincuencia sí se aplique el poder coercitivo del Estado y para otros no.
Errandonea aclaró que no se habla de torturar a los militares para que digan la verdad “yo lo condeno a cualquiera que torture, sea por la causa que sea, no es un extremo o el otro”, explicó pero “hay que citarlos a declarar, cuando fuimos a la comisión parlamentaria que está investigando el espionaje, los distintos directores que hubo en Inteligencia se negaron a concurrir”, recordó y agregó: “al grupo de trabajo y todo eso quién va a concurrir, qué poder tiene el grupo de trabajo para citar a testigos para declarar?, qué poder tiene para sancionar en la medida que le mientan?, ninguna, la policía, la fiscalia tienen autoridad para hacerlo”.
También cuestionó la cantidad de chicanas de la justicia que han utilizado los violadores de los derechos humanos para mantener la impunidad. Y alertó que esas chicanas que la Suprema Corte de Justicia permitió hoy están pasando a otros ámbitos del delito.
Puso como ejemplo “el caso del señor traficante de drogas, o supuestamente traficante de drogas, que lo detienen con drogas, con armas y con dinero, y queda libre porque aplicó un recurso de inconstitucionalidad”, como los que aplican los abogados de los militares que están denunciados por delitos humanos. “Es la misma estrategia, hoy empezamos a ver los que miramos para el costado en estos casos que ahora nos empieza a tocar en estos otros, y mañana cualquier criminal va a quedar libre por las chicanas judiciales, que las estudiaron, las practicaron y se toleraron por la Suprema Corte en los casos de los violadores de los derechos humanos”, expresó.
A su entender “falta la decisión política, falta comprender de que esto es una necesidad importantisima para la sociedad, conocer la verdad y aplicar justicia es lo que nos puede ayudar a evitar que se cometan los mismos errores del pasado, que no están tan lejos, porque últimamente vemos políticos irresponsables que están pidiendo que los militares salgan a la calle”, expresó.
Sobre esa posibilidad alertó que “se sabe cuando los militares salen a la calle pero no se sabe cuando van a volver a meterse en los cuarteles. Nosotros en Uruguay sabemos lo que es, lo vivimos en carne propia, vemos ahora lo que pasó en Brasil, se sacan los militares a la calle y quienes son las primeras victimas?, los militantes sociales”, advirtió, “entonces si no aprendemos de nuestros errores, si no queremos ver qué fue lo que nos pasó, estamos condenados a que nos pase lo mismo”.
Finalmente sobre la inauguración del Espacio Memorial en el Penal de Libertad, y la ley sobre sitios de memoria que se está tramitando en el Parlamento, dijo que son signos de una “memoria hueca”.
“Son muestras que no molestan, pero la memoria sin hacer justicia, es una memoria hueca, no tiene contenido”, concluyó.
Bajo la consigna “Impunidad. Responsabilidad del Estado. Ayer y Hoy” miles de personas marchan este domingo en reclamo de verdad y justicia por detenidos desaparecidos, durante la última dictadura.
La consigna es la misma que el año pasado. Desde LARED21 dialogamos con Ignacio Errandonea, integrante de la asociación Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, quien explicó que el mantener el lema tuvo que ver con remarcar esa responsabilidad del Estado, pero también “ese no avance que ha habido durante todo el año, decir que estamos iguales que el año pasado y al estar iguales estamos peor”.
Consultado sobre cómo está la relación con el gobierno hoy, tras decidir abandonar el grupo de trabajo Verdad y Justicia, que funcionaba en la órbita de Presidencia de la República, dijo que siguen reclamando poder reunirse con Tabaré Vázquez, y aclaró que no tienen ningún problema con el grupo de trabajo “pero es indudable que hay cosas que al grupo de trabajo lo superan”.
“Cuando nosotros hablamos de la impunidad, de la búsqueda de los desaparecidos no pasa por buscar en algún archivo algo o esperar que alguien informe donde puede haber enterramientos. Pasa por una investigación, pasa una decisión y una orden desde Presidencia para que se investigue”, explicó.
Errandonea hizo referencia a la “frase infeliz” de José Mujica el día de la inauguración del Espacio Memorial en Penal de Libertad, sobre que existe un pacto de silencio entre los militares, y consideró que esa apreciación “revela cuál ha sido la política del gobierno pasado y de este”.
En ese sentido dijo que es claro que existe un pacto de silencio pero cuestionó “qué criminal anda por la calle diciendo yo robé un banco, yo hice esto o yo hice lo otro, ¿no es la policía que investiga?”.
“Que haya un pacto de silencio es normal, las mafias, los criminales pactan no delatarse, pero entonces hay que investigar”, agregó.
En ese sentido preguntó: “cuándo se le dio la orden a la Policía, cuándo se le dio la orden a los servicios de Inteligencia—que bien que nos han espiado hasta ayer a la sociedad en su conjunto—, cuándo han buscado desde esas dependencias a los desaparecidos, cuándo se dio la orden?”.
“Nunca, nunca se dio la orden y eso es una decisión política y eso es lo que estamos reclamando”, explicó.
“Sabemos que nuestro reclamo molesta”
Sobre las respuestas que han recibido por parte de las autoridades dijo “siempre nos dicen que se hace lo que se puede”. Y volvió a reclamar que Tabaré Vázquez no los ha recibido: “nunca nos ha recibido, el año pasado a principios de año solicitamos una entrevista, a finales de setiembre de nuevo y nunca nos han contestado”.“Sabemos que nuestro reclamo molesta, porque la política que se ha llevado con los militares ha sido siempre la de ‘queremos la verdad, queremos encontrar a los desaparecidos pero sin molestar a los militares’“, expresó.
El integrante de Familiares destacó en ese sentido que los militares parecen ser intocables en todos los ámbitos e hizo referencia al intento de reforma de la caja militar.
“Todas las cajas de jubilaciones se han reformado, por qué una caja que tiene un montón de privilegios no se ha reformado, dónde está la equidad en este país?”, preguntó, y continuó cuestionado “los militares son una caja a parte, para la justicia, para las jubilaciones, para todo tienen que tener un tratamiento especial?, ¿por qué?, ¿tienen tres ojos, dos narices, que tienen más que nosotros, que cualquier ciudadano?, ¿por qué no les llega la justicia, por qué no se les obliga a decir la verdad?”.
El problema está ahí, dijo, en el poder, la fuerza que tienen los militares dentro del Estado, “en que siguen imponiendo sin respetar la democracia condiciones especiales para ellos, es un grueso problema que tenemos toda la sociedad en su conjunto, por eso cada vez es más importante no solo la marcha del 20 de mayo, sino que todos los días defendamos los derechos humanos, los derechos que tenemos todos nosotros frente al Estado, frente a este tipo de arbitrariedad”.
Fiscalía especializada
Consultado sobre la creación dela Fiscalía especializada en delitos de lesa humanidad dijo “lo vemos con buenos ojos”, pero remarcó que “es una promesa hecha en el primer gobierno de Tabaré Vázquez a la Corte Interamericana, que se concreta nueve años después, y se concreta nombrando a un fiscal y no fiscales adjuntos, sin los medios humanos y materiales necesarios”.“Hay más de 200 causas, cómo va a hacer una fiscalia con los medios tan reducidos para poder avanzar?”, cuestionó, pero reiteró que “nosotros lo vemos con buenos ojos, el fiscal Ricardo Perciballe ha tenido muy buena actitud frente a las denuncias que se han presentado, pero no sabemos hasta dónde va a poder llegar”.
“Que se pueda avanzar en la investigación es lo necesario”, aseguró y recordó que desde que en el gobierno de Jorge Batlle se nombró la comisión para la paz, se han creado un montón de comisiones para buscar a los desaparecidos, pero “sin poderes, siempre dependiendo de la buena voluntad de quien aporte datos, nunca aplicando el poder coercitivo del Estado, que lo tiene”.
En ese sentido criticó que para determinado tipo de delincuencia sí se aplique el poder coercitivo del Estado y para otros no.
Errandonea aclaró que no se habla de torturar a los militares para que digan la verdad “yo lo condeno a cualquiera que torture, sea por la causa que sea, no es un extremo o el otro”, explicó pero “hay que citarlos a declarar, cuando fuimos a la comisión parlamentaria que está investigando el espionaje, los distintos directores que hubo en Inteligencia se negaron a concurrir”, recordó y agregó: “al grupo de trabajo y todo eso quién va a concurrir, qué poder tiene el grupo de trabajo para citar a testigos para declarar?, qué poder tiene para sancionar en la medida que le mientan?, ninguna, la policía, la fiscalia tienen autoridad para hacerlo”.
También cuestionó la cantidad de chicanas de la justicia que han utilizado los violadores de los derechos humanos para mantener la impunidad. Y alertó que esas chicanas que la Suprema Corte de Justicia permitió hoy están pasando a otros ámbitos del delito.
Puso como ejemplo “el caso del señor traficante de drogas, o supuestamente traficante de drogas, que lo detienen con drogas, con armas y con dinero, y queda libre porque aplicó un recurso de inconstitucionalidad”, como los que aplican los abogados de los militares que están denunciados por delitos humanos. “Es la misma estrategia, hoy empezamos a ver los que miramos para el costado en estos casos que ahora nos empieza a tocar en estos otros, y mañana cualquier criminal va a quedar libre por las chicanas judiciales, que las estudiaron, las practicaron y se toleraron por la Suprema Corte en los casos de los violadores de los derechos humanos”, expresó.
A su entender “falta la decisión política, falta comprender de que esto es una necesidad importantisima para la sociedad, conocer la verdad y aplicar justicia es lo que nos puede ayudar a evitar que se cometan los mismos errores del pasado, que no están tan lejos, porque últimamente vemos políticos irresponsables que están pidiendo que los militares salgan a la calle”, expresó.
Sobre esa posibilidad alertó que “se sabe cuando los militares salen a la calle pero no se sabe cuando van a volver a meterse en los cuarteles. Nosotros en Uruguay sabemos lo que es, lo vivimos en carne propia, vemos ahora lo que pasó en Brasil, se sacan los militares a la calle y quienes son las primeras victimas?, los militantes sociales”, advirtió, “entonces si no aprendemos de nuestros errores, si no queremos ver qué fue lo que nos pasó, estamos condenados a que nos pase lo mismo”.
Finalmente sobre la inauguración del Espacio Memorial en el Penal de Libertad, y la ley sobre sitios de memoria que se está tramitando en el Parlamento, dijo que son signos de una “memoria hueca”.
“Son muestras que no molestan, pero la memoria sin hacer justicia, es una memoria hueca, no tiene contenido”, concluyó.
DERECHOS HUMANOS
Se celebró una nueva Marcha del Silencio por los desaparecidos durante la dictadura
Bajo
la consigna, "Impunidad. Responsabilidad del Estado. Ayer y Hoy" se
celebró hoy la 23a. Marcha del Silencio en reclamo de conocer el
paradero de los detenidos desaparecidos durante la dictadura.
domingo, 20 mayo 2018
El
acto se inició como todos los años en Rivera y Jackson a las 19 horas,
para marchar hasta la plaza Cagancha, popularmente conocida como plaza
Libertad.
Si bien
la movilización central se realizó en Montevideo, también se desarrolló
en diferentes ciudades del interior del país, en Buenos Aires, Santiago
de Chile, Barcelona y París.
En el
interior se realizaron marchas y concentraciones en: Rivera, Florida,
San José, Paysandú, Mercedes, Tacuarembó, Maldonado, Piriápolis, Melo,
Artigas, Juan Lacaze, Salto, Treinta y Tres, Flores, Carmelo, Minas,
Paso de los Toros y José Enrique Rodó.
La tradicional convocatoria se llevó a cabo este año en el marco de algunas polémicas.
La
primera se generó a partir del discurso en el Día del Ejército del
comandante en jefe del arma de tierra, Guido Manini Ríos, quien
agradeció a los soldados por "no reaccionar ante la provocación de
aquellos que respondiendo a intereses inconfesables, viven de la
confrontación, socavando cualquier auténtico proyecto nacional", y
agregó que "su moral está más alta que nunca, el Ejército que integran
está de pie y nada ni nadie lo pondrá nunca de rodillas".
Los
dichos de Manini Ríos fueron muy criticados en las redes sociales por
integrantes de la asociación Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos
Desaparecidos, que lo interpretaron como una provocación.
También
generó polémica en las redes sociales el mensaje de texto enviado a los
usuarios de la red de teléfonos móviles de Antel invitando a participar
de la movilización. Muchísimos usuarios protestaron airadamente por
recibirlo, preguntándose quién financia esa cadena y quién proporcionó
sus datos.
Uruguayos realizan Marcha del Silencio por la verdad y justicia
Publicada: lunes, 21 de mayo de 2018 6:15 - HISPANTV
Se
llevó adelante la edición 23 de la Marcha del Silencio en Montevideo
(capital de Uruguay). Bajo la consigna, ‘Impunidad. Responsabilidad del
Estado ayer y hoy’, miles de personas salieron a las calles por la
principal avenida de la ciudad en reclamo de verdad y justicia.
Miles
de personas marcharon este domingo en reclamo de verdad y justicia para
los detenidos desaparecidos, durante la dictadura cívico militar que
afectó al país en las décadas del 70 y 80. La movilización se llevó
adelante por la principal avenida de Montevideo y la misma fue replicada
en diferentes puntos del país, así como también en otras ciudades del
mundo tales como Buenos Aires, Santiago de Chile, París y Barcelona.Dentro de los reclamos y molestias de los familiares está la impunidad que continúa protegiendo a los responsables.
Uruguay tiene 200 casos de desaparecidos y solo 5 han sido encontrados, la falta de compromiso por parte del presidente Tabaré Vázquez con el colectivo de los familiares ha llevado a un distanciamiento.
La marcha del silencio es un acontecimiento internacional que se ha convertido en un símbolo de la lucha por la verdad y justicia.
A partir de este momento, las esperanzas de encontrar responsables están dadas en la creación de la fiscalía especializada en crímenes de lesa humanidad a cargo del fiscal Ricardo Perciballe.
La fiscalía especializada en derechos humanos dio impulso a varias causas. Entre ellas el secuestro y desaparición de Elena Quinteros, el pedido de extradición de Manuel Cordero y Willington Sarley en casos que investigan torturas y abusos contra 28 mujeres.
Alejandro Obaldía, Montevideo.
kmd/mjs
Se realizó la 23ª Marcha del Silencio bajo la consigna “Impunidad. Responsabilidad del Estado. Ayer y hoy”
“Que
nuestro reclamo sea el reclamo de todos. Y que todas las luchas cuenten
con nosotros”, señalaba la convocatoria de Familiares de Detenidos
Desaparecidos.
20.05.2018 21:00 - MONTEVIDEO PORTAL
Bajo la consigna "Impunidad.
Responsabilidad del Estado. Ayer y Hoy" miles de personas marcharon este
domingo en reclamo de verdad y justicia sobre los detenidos
desaparecidos, durante la Dictadura.
La marcha se concentró como todos los años en Rivera y Jackson a las 19 horas, para comenzar a marchar a las 20 hasta la plaza Libertad.
"¿Dónde están? ¿Qué pasó? ¿Cómo y Cuándo? ¿Quiénes lo hicieron? Por eso marchamos. Porque esta historia se sigue escribiendo. Y por eso, también marchamos para desarmar los mecanismos que garantizan la impunidad. Para desarmar los discursos que hoy siguen justificando esos mecanismos", señaló Familiares de Detenidos Desaparecidos en la convocatoria.
"Que nuestro reclamo sea el reclamo de todos. Y que todas las luchas cuenten con nosotros. Es necesario luchar por una vida que valga la pena para todos y queremos que esas luchas tengan su espacio legítimo, sin desaparecidos ni muertos, sin espionaje, sin impunidad. Eso y solo eso queremos: Verdad Justicia. Fin de la impunidad", señalaron.
La marcha se dio en un momento especial para las organizaciones de defensa de los derechos humanos en el pasado reciente, en el que la creación de la fiscalía especializada en DDHH, a cargo del fiscal Ricardo Perciballe dio impulso a varias causas, entre ellas el secuestro y desaparición de la maestra Elena Quinteros o el pedido de extradición de Manuel Cordero y Wellington Sarli en el caso que investiga torturas y abusos contra 28 mujeres presas.
Al mismo tiempo, fue la primera marcha luego de la ruptura de Familiares de Detenidos Desaparecidos después de la ruptura con el gobierno del presidente Tabaré Vázquez y su salida del grupo de Verdad y Justicia, que funcionaba en la órbita de Presidencia de la República.
Familiares decidió irse de ese ámbito por entender que no había avances, ni voluntad política para que los haya, señalando, entre otras cosas que "no se ha querido presionar a los militares para que aporten la información que sabemos poseen".
Además, en el ámbito de Familiares no cayó bien que se le exigiera una cláusula de confidencialidad, cuando no había antecedentes de filtraciones a la prensa por parte del grupo "Hubo una actitud del gobierno de exigir a la gente que iba a trabajar ahí, exigir la firma por la reserva. ¿Cuándo nosotros conseguimos los datos y los tiramos al público? Fuimos una de las partes que más respeto tuvimos", señaló Oscar Urtazún, al ser consultado por Montevideo Portal cuando la organización abandonó el grupo.
Otro de los puntos que influyó fue la falta de acceso al presidente Tabaré Vázquez: "No nos dio una entrevista en tres años, nuestra entrevista es de una hora, una hora y media, nada más", agregó Urtazún.
Recientemente, el presidente Vázquez estuvo presente en la inauguración del memorial ubicado en Ruta 1 kilómetro 52.500, donde paraban los vehículos para visitar a los presos políticos en el penal de Libertad. Nuestro país fue uno de los que más presos políticos tuvo en proporción. Solo en el penal de libertad hubo, entre 1972 y 1985, 2.872 personas.
Mónica SF @monica3310
La marcha se concentró como todos los años en Rivera y Jackson a las 19 horas, para comenzar a marchar a las 20 hasta la plaza Libertad.
"¿Dónde están? ¿Qué pasó? ¿Cómo y Cuándo? ¿Quiénes lo hicieron? Por eso marchamos. Porque esta historia se sigue escribiendo. Y por eso, también marchamos para desarmar los mecanismos que garantizan la impunidad. Para desarmar los discursos que hoy siguen justificando esos mecanismos", señaló Familiares de Detenidos Desaparecidos en la convocatoria.
"Que nuestro reclamo sea el reclamo de todos. Y que todas las luchas cuenten con nosotros. Es necesario luchar por una vida que valga la pena para todos y queremos que esas luchas tengan su espacio legítimo, sin desaparecidos ni muertos, sin espionaje, sin impunidad. Eso y solo eso queremos: Verdad Justicia. Fin de la impunidad", señalaron.
La marcha se dio en un momento especial para las organizaciones de defensa de los derechos humanos en el pasado reciente, en el que la creación de la fiscalía especializada en DDHH, a cargo del fiscal Ricardo Perciballe dio impulso a varias causas, entre ellas el secuestro y desaparición de la maestra Elena Quinteros o el pedido de extradición de Manuel Cordero y Wellington Sarli en el caso que investiga torturas y abusos contra 28 mujeres presas.
Al mismo tiempo, fue la primera marcha luego de la ruptura de Familiares de Detenidos Desaparecidos después de la ruptura con el gobierno del presidente Tabaré Vázquez y su salida del grupo de Verdad y Justicia, que funcionaba en la órbita de Presidencia de la República.
Familiares decidió irse de ese ámbito por entender que no había avances, ni voluntad política para que los haya, señalando, entre otras cosas que "no se ha querido presionar a los militares para que aporten la información que sabemos poseen".
Además, en el ámbito de Familiares no cayó bien que se le exigiera una cláusula de confidencialidad, cuando no había antecedentes de filtraciones a la prensa por parte del grupo "Hubo una actitud del gobierno de exigir a la gente que iba a trabajar ahí, exigir la firma por la reserva. ¿Cuándo nosotros conseguimos los datos y los tiramos al público? Fuimos una de las partes que más respeto tuvimos", señaló Oscar Urtazún, al ser consultado por Montevideo Portal cuando la organización abandonó el grupo.
Otro de los puntos que influyó fue la falta de acceso al presidente Tabaré Vázquez: "No nos dio una entrevista en tres años, nuestra entrevista es de una hora, una hora y media, nada más", agregó Urtazún.
Recientemente, el presidente Vázquez estuvo presente en la inauguración del memorial ubicado en Ruta 1 kilómetro 52.500, donde paraban los vehículos para visitar a los presos políticos en el penal de Libertad. Nuestro país fue uno de los que más presos políticos tuvo en proporción. Solo en el penal de libertad hubo, entre 1972 y 1985, 2.872 personas.
Mucha gente pidiendo #MemoriaVerdadYJusticiaUy
#MarchadelSilencio
Memoria, Justicia y nunca más
#MarchaDelSilencio
UNA DEMANDA SIEMPRE PRESENTE
Reclamo de que se siga la búsqueda
Multitudinaria Marcha del Silencio por 18 de Julio exigió al gobierno más información.
lunes, 21 mayo 2018 - EL PAÌS UY
Foto: Estefanía Leal
Amalia
González marchó ayer en silencio por 18 de Julio; ella, al igual que
los familiares de más de 200 personas desaparecidas durante la última
dictadura (1973-1985) espera encontrar o al menos conocer qué le
ocurrió a Luis Eduardo González González —su hijo— de 22 años que
desapareció en la madrugada del 12 de diciembre de 1974.
Miles
de personas se movilizaron ayer en la 23ª Marcha del Silencio denominada
"Impunidad. Responsabilidad del Estado. Ayer y hoy", desde el cruce de
la calle Jackson y Avenida Rivera hasta Plaza de Cagancha, sitio en el
que, como todos los 20 de mayo, se entona el Himno Nacional. Amalia
decidió hacerlo en auto, adelante de toda la manifestación dada su
avanzada edad. "Vengo para demostrar que el pueblo no olvida, lo que
pasó está muy presente", narró a El País. "Lo fueron a buscar en la
madrugada y se lo llevaron solo por sus ideas políticas porque nunca
participó de ninguna acción violenta ni nada", cerró el diálogo.
Su
historia se replicó ayer en cada cartel y pancarta que durante hora y
media portaron quienes marcharon a lo largo de las casi 15 cuadras.
Distintas personalidades del ambiente artístico, político y de gobierno
dijeron presente ayer en la manifestación.
En 18
de Julio y Magallanes, la vicepresidenta Lucía Topolansky y el senador
y expresidente José Mujica, contemplaban el paso de la marcha. Más
adelante, el senador Rafael Michelini caminaba mientras por lo alto, a
través de altoparlantes, se escuchaba la locución de los nombres de
todos aquellos que hoy ya no están. Michelini (hijo de Zelmar Michelini,
secuestrado y asesinado junto a Héctor Gutiérrez Ruiz el 21 de mayo de
1976 en Buenos Aires), indicó a El País que "todos los 20 de mayo,
levantamos nuestra voz aunque sea una marcha del silencio, y lo hacemos
por verdad, por justicia, por memoria y por nunca más terrorismo de
Estado".
El legislador consideró que "se levanta la voz para que quienes fueron responsables paguen por los hechos que cometieron y por las generaciones que tienen que vivir en libertad". Al ser consultado por la opinión de Mujica de que existe un pacto de silencio entre los militares para evitar que se avance en la búsqueda de desaparecidos, el senador señaló que "obviamente los militares responsables de los hechos no han hablado, esperemos que esa verdad empiece a salir, quizás por el sendero menos pensado".
El legislador consideró que "se levanta la voz para que quienes fueron responsables paguen por los hechos que cometieron y por las generaciones que tienen que vivir en libertad". Al ser consultado por la opinión de Mujica de que existe un pacto de silencio entre los militares para evitar que se avance en la búsqueda de desaparecidos, el senador señaló que "obviamente los militares responsables de los hechos no han hablado, esperemos que esa verdad empiece a salir, quizás por el sendero menos pensado".
La
marcha transcurrió con normalidad. Se detuvo en algunos lugares como,
por ejemplo, en la explanada de la Universidad de la República (UdelaR),
en el Teatro El Galpón o en la Intendencia de Montevideo. Culminó con
un encendido aplauso y un mar de emociones en la Plaza Libertad. El
integrante del grupo de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos
Desaparecidos Ignacio Errandonea, dijo a El País que "el reclamo es:
basta de impunidad, para que se realice una investigación seria y se
habilite la justicia".
Más de
200 personas siguen desaparecidas tras la dictadura, el período que se
abrió tras el golpe de Estado del 27 de junio de 1973 dado por el
entonces presidente Juan María Bordaberry y que terminó en 1985. Hasta
ahora, apenas cinco personas fueron halladas e identificadas en Uruguay
y 15 en Argentina. Errandonea coincidió con Mujica en que existe un
pacto: "Sí lo hay, como lo hacen todos los criminales. Yo quisiera saber
cuándo la Policia investigó el paradero de nuestra familia", manifestó
Errandonea.
Sturla a favor de la búsqueda
El arzobispo de
Montevideo Daniel Sturla se manifestó en las redes sociales sobre la
fecha de ayer. "Día de recuerdo doloroso para nuestro país y de justo
reclamo de las familias por saber de sus desaparecidos. Que el Espíritu
Santo ilumine a los que tienen en sus manos aportar por la justicia y la
paz entre los orientales", escribió en su cuenta oficial de Twitter.
Una fuerte crítica al comandante del Ejército
Parte
de las expresiones del comandante en jefe del Ejército, Gral. Guido
Manini Ríos, el pasado viernes, al conmemorarse el 207 aniversario de
creación de la fuerza -en la fecha de la Batalla de Las Piedras- fueron
criticadas por organizaciones de familiares de detenidos desaparecidos.
Manini Ríos había dicho que esa fuerza “es capaz de asumir una defensa
nacional que incluya a todos los orientales, que sea capaz de disuadir
cualquier amenaza, sea esta una agresión externa, una acción terrorista o
de cualquier organización que pretenda desconocer nuestro Estado de
Derecho”.
María
Victoria Moyano Artigas, hija de desaparecidos uruguayos y nieta
restituida por Abuelas de Plaza de Mayo en Argentina, dijo que el
comandante realizó en su intervención “una apología de la represión
interna de las Fuerzas Armadas frente al presidente (Tabaré Vázquez, que
estaba en el acto), algo que además es ilegal en Uruguay por estar
impedidos de intervenir en asuntos internos, sin que haya tenido
consecuencias”.
BASTA DE IMPUNIDAD
Un silencio que grita: multitudinaria Marcha del Silencio reclamó el fin de la impunidad
Bajo la consigna "Impunidad. Responsabilidad del Estado. Ayer y Hoy" miles de personas marcharon este domingo en Montevideo en reclamo de verdad y justicia sobre los detenidos desaparecidos. También hubo manifestaciones en el interior del país y en Buenos Aires, Santiago de Chile, Barcelona y París.
A las 18 horas de este domingo, a diferencia de lo que sucede otros
domingos, cada vez había más gente en los alrededores del monumento a
los Desaparecidos de América Latina en la intersección de Rivera y
Jackson, es que no es un domingo cualquiera, es 20 de mayo y como desde
hace 23 años es el día la Marcha del Silencio.
Centenares de personas se reunieron allí para volver a pedir verdad y justicia por los desaparecidos durante la última dictadura uruguaya.
Sin lemas ni banderas partidarias, bajo la consigna “Impunidad, responsabilidad del Estado ayer y hoy” familiares y amigos de los desaparecidos encabezaron la marcha portando los ya clásicos carteles de sus rostros, esos ya que no volverán a ver pero de los que quieren conocer su destino.
“¿Dónde están? ¿Qué pasó? ¿Cómo y Cuándo? ¿Quienes lo hicieron?”, se preguntan desde Familiares.
“Cada marcha es la misma y es otra. Como el cauce de un río por el que corre siempre agua nueva”, afirman.
La consigna de esta marcha fue la misma que la del año pasado, un hecho que no es casual ya que busca remarcar que en este año que pasó no se ha avanzado, “que estamos igual que antes”, lamentaron desde Familiares.
Una vez más la marcha fue acompañada por una multitud de personas: adultos, ancianos, jóvenes y niños que se hicieron presentes para decir “basta de impunidad”.
La marea humana comenzó a moverse cerca de las 19 horas y recorrió la avenida 18 de julio en un silencio abrumador, de esos que sin decir nada dicen mucho. En cada esquina esperaban decenas de personas para ver pasar la marcha, muchas de ellas con lágrimas en los ojos. Entre ellas muchos políticos, la vicepresidenta Lucía Topolansky y el expresidente José Mujica aguardaban en 18 de Julio y Magallanes.
Por ser domingo la ciudad que a esa hora suele estar todavía alborotada también estaba en silencio, solo algunas voces de los niños que marchaban y los disparos de las cámaras de fotos y los celulares de los presentes se sintieron en el recorrido hasta llegar a la Intendencia de Montevideo donde los alto parlantes fueron nombrando una a una a las personas desaparecidas mientras sus fotos aparecían en la pantalla del IMPO. Ante cada nombre pronunciado la multitud abandonaba el silencio para exclamar: “presente”.
Una vez en la plaza Libertad y con la pronunciación del último nombre por los alto parlantes hubo minutos de intensos aplausos. Decenas de fotógrafos dispararon sus flashes y se entonó el himno nacional que generó pieles erizadas, lágrimas y abrazos entre los presentes. La multitud dejó la voz en cada “tiranos temblad” levantando el puño en alto en señal de fuerza y resistencia.
El reclamo es el mismo desde hace 23 años: “Verdad y Justicia. El fin de la impunidad”, y aunque la movilización central fue en Montevideo, también se hizo sentir en el interior del país y en Buenos Aires, Santiago de Chile, Barcelona y París.
En el interior se realizaron marchas y concentraciones en: Rivera, Florida, San José, Paysandú, Mercedes, Tacuarembó, Maldonado, Piriápolis, Melo, Artigas, Juan Lacaze, Salto, Treinta y Tres, Flores, Carmelo, Minas, Paso de los Toros y José Enrique Rodó, en algunos de esos lugares fue la primera vez.
Centenares de personas se reunieron allí para volver a pedir verdad y justicia por los desaparecidos durante la última dictadura uruguaya.
Sin lemas ni banderas partidarias, bajo la consigna “Impunidad, responsabilidad del Estado ayer y hoy” familiares y amigos de los desaparecidos encabezaron la marcha portando los ya clásicos carteles de sus rostros, esos ya que no volverán a ver pero de los que quieren conocer su destino.
“¿Dónde están? ¿Qué pasó? ¿Cómo y Cuándo? ¿Quienes lo hicieron?”, se preguntan desde Familiares.
“Cada marcha es la misma y es otra. Como el cauce de un río por el que corre siempre agua nueva”, afirman.
La consigna de esta marcha fue la misma que la del año pasado, un hecho que no es casual ya que busca remarcar que en este año que pasó no se ha avanzado, “que estamos igual que antes”, lamentaron desde Familiares.
Una vez más la marcha fue acompañada por una multitud de personas: adultos, ancianos, jóvenes y niños que se hicieron presentes para decir “basta de impunidad”.
La marea humana comenzó a moverse cerca de las 19 horas y recorrió la avenida 18 de julio en un silencio abrumador, de esos que sin decir nada dicen mucho. En cada esquina esperaban decenas de personas para ver pasar la marcha, muchas de ellas con lágrimas en los ojos. Entre ellas muchos políticos, la vicepresidenta Lucía Topolansky y el expresidente José Mujica aguardaban en 18 de Julio y Magallanes.
Por ser domingo la ciudad que a esa hora suele estar todavía alborotada también estaba en silencio, solo algunas voces de los niños que marchaban y los disparos de las cámaras de fotos y los celulares de los presentes se sintieron en el recorrido hasta llegar a la Intendencia de Montevideo donde los alto parlantes fueron nombrando una a una a las personas desaparecidas mientras sus fotos aparecían en la pantalla del IMPO. Ante cada nombre pronunciado la multitud abandonaba el silencio para exclamar: “presente”.
Una vez en la plaza Libertad y con la pronunciación del último nombre por los alto parlantes hubo minutos de intensos aplausos. Decenas de fotógrafos dispararon sus flashes y se entonó el himno nacional que generó pieles erizadas, lágrimas y abrazos entre los presentes. La multitud dejó la voz en cada “tiranos temblad” levantando el puño en alto en señal de fuerza y resistencia.
El reclamo es el mismo desde hace 23 años: “Verdad y Justicia. El fin de la impunidad”, y aunque la movilización central fue en Montevideo, también se hizo sentir en el interior del país y en Buenos Aires, Santiago de Chile, Barcelona y París.
En el interior se realizaron marchas y concentraciones en: Rivera, Florida, San José, Paysandú, Mercedes, Tacuarembó, Maldonado, Piriápolis, Melo, Artigas, Juan Lacaze, Salto, Treinta y Tres, Flores, Carmelo, Minas, Paso de los Toros y José Enrique Rodó, en algunos de esos lugares fue la primera vez.
El silencio se hizo oír
Miles de personas participaron en la 23° Marcha del Silencio.
Millares
de personas colmaron 18 de Julio e la 23° Marcha del Silencio, ue se
llevó a cabo bajo la consigna “Impunidad: Responsabilidad del Estado,
ayer y hoy”. La marcha se realizó también en varias localidades del país
y el exterior.
La marcha comenzó a las 19 horas en Montevideo, con una amplia respuesta.
“Seguimos el camino iniciado hace más de 40 años por nuestras queridas madres, marcado a fuego por el compromiso con sus seres queridos, por su perseverancia, por lo que es su auténtico aporte y legado: Caminar juntos, expandir esta fuerza contra el olvido, hacerlo colectivo. Sumar. Que nuestro reclamo sea el reclamo de todos. Y que todas las luchas cuenten con nosotros”, indica parte de la convocatoria.
La marcha, promovida por la Coordinadora de Apoyo a Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, se realiza cada 20 de mayo desde hace 23 años para conmemorar a los detenidos desaparecidos. La fecha recuerda la aparición sin vida de los legisladores Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz, así como a los militantes Rosario Barredo y William Whitelaw.
La marcha comenzó a las 19 horas en Montevideo, con una amplia respuesta.
“Seguimos el camino iniciado hace más de 40 años por nuestras queridas madres, marcado a fuego por el compromiso con sus seres queridos, por su perseverancia, por lo que es su auténtico aporte y legado: Caminar juntos, expandir esta fuerza contra el olvido, hacerlo colectivo. Sumar. Que nuestro reclamo sea el reclamo de todos. Y que todas las luchas cuenten con nosotros”, indica parte de la convocatoria.
La marcha, promovida por la Coordinadora de Apoyo a Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, se realiza cada 20 de mayo desde hace 23 años para conmemorar a los detenidos desaparecidos. La fecha recuerda la aparición sin vida de los legisladores Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz, así como a los militantes Rosario Barredo y William Whitelaw.
Marcha del Silencio: El tiempo se va
Madres
y Familiares de Detenidos Desaparecidos convocó a una nueva Marcha del
Silencio, la vigésima tercera desde la restauración democrática. Una vez
más, la consigna será “Impunidad: responsabilidad del Estado, ayer y
hoy”. “No vamos a bajar los brazos ni dejar de buscar”, dijo Javier
Tassino.
Como
cada 20 de mayo, la organización Madres y Familiares de Detenidos
Desaparecidos estará en la calle con un reclamo que ya cumplió más de 40
años y que se traduce en cuatro preguntas, aún sin respuesta: ¿Dónde
están? ¿Qué pasó? ¿Cómo y cuándo? ¿Quienes lo hicieron?. Este año no
será distinto y “ese silencio que grita” volverá a escucharse fuerte y
claro, en reclamo por verdad y justicia y la búsqueda de los detenidos
desaparecidos durante la última dictadura (1973-1985).
“Cada marcha es la misma y es otra. Como el cauce de un río por el que corre siempre agua nueva. Lo hacemos en silencio para escuchar más claros sus nombres, que son los nuestros. Y para dejarlos hablar porque los desaparecidos hablan de todos nosotros, de la sociedad que somos, de la sociedad que queremos. Nos recuerdan que en nuestra historia hay heridas abiertas que nos siguen interpelando. Por eso marchamos”, dice la convocatoria de Madres y Familiares a la marcha.
La historia “se sigue escribiendo” y, por eso, la marcha procura “desarmar los mecanismos que garantizan la impunidad” y “los discursos que hoy siguen justificando esos mecanismos”. El objetivo es “caminar juntos” para “expandir esta fuerza contra el olvido” y que el reclamo sea colectivo. “Que nuestro reclamo sea el reclamo de todos. Y que todas las luchas cuenten con nosotros. Es necesario luchar por una vida que valga la pena para todos y queremos que esas luchas tengan su espacio legítimo, sin desaparecidos ni muertos, sin espionaje, sin impunidad. Eso y sólo eso queremos: verdad y justicia”, señala el comunicado.
Javier Tassino -vocero de la organización- dijo que esta “es una convocatoria más en esa batalla que tenemos hace 40 años por saber la verdad (sobre el destino) de los desaparecidos”. Tassino dijo que en todos estos años, sobre todo a partir de 2005, existieron avances en la investigación de estas causas, que permitieron la condena de los responsables de varios delitos, “pero todavía falta mucho”. “Todavía no dimos con lo mejor desde el punto de la investigación para buscar los cuerpos y tener más justicia […] pero todavía no es suficiente y el tiempo se va”, afirmó.
Tassino puntualizó que la búsqueda de restos continúa en la agenda política y que en los últimos “dos o tres años” existieron avances con la ampliación de las excavaciones en el Batallón Nº 13 y el inminente ingreso en el Batallón Nº 14, con base en datos o informaciones que llegaron, pero aún falta exactitud para obtener resultados positivos. Pero expresó su confianza en que eso pueda cambiar, sobre todo a partir de los trabajos que se están realizando en el Batallón Nº 13 -donde fueron hallados los restos de Fernando Miranda-.
Asimismo Tassino valoró el esfuerzo del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia, pero “no es lo que necesitamos”. “Se tiene que hacer un trabajo de investigación más profundo, de otra forma; los comandantes en jefe hasta ahora no han ayudado en nada; […] el problema es la actitud que tienen para investigar realmente a sus pares de esa época, que se han involucrado en hechos de sangre, de torturas, desapariciones, muertes”, expresó Tassino.
En este punto, destacó la creación de la Fiscalía Especializada en Crímenes de Lesa Humanidad y la actitud que asumió el fiscal Ricardo Perciballe desde su asunción, reclamando citación de militares en varias causas y solicitando el procesamiento de otros. “La actitud ha sido buena”, dijo Tassino. Pero lo que no puede pasar es que en una causa como la que investiga los abusos sexuales contra una treintena de ex presas políticas, se haya dispuesto la citación de unas 20 personas, pero las audiencias debieron postergarse porque ninguno de ellos pudo ser notificado. Tampoco puede pasar que los responsables de graves violaciones a los derechos humanos, como José Nino Gavazzo o Ernesto Ramas, “estén con prisión domiciliaria”, agregó. “Cómo se puede construir una democracia si tenés a violadores impunes, que te dan la mano, que pasan por al lado tuyo, que trabajan en oficinas públicas”, se preguntó.
Además, Tassino cuestionó la actitud del Poder Judicial, en especial de la mayoría de la Suprema Corte de Justicia por desestimar la tesis sobre la imprescriptibilidad de los delitos de la dictadura. Según Tassino, la mayoría de la Corte tiene “una interpretación equivocada”, que en los hechos opera como “una ayuda a la impunidad”. “Los delitos de lesa humanidad no prescriben, hay acuerdos internacionales que así lo establecen, no pueden prescribir porque son delitos muy graves. Hay una interpretación equivocada de los tres ministros [Jorge Chediak, María Elena Martínez y Eduardo Turell] y eso no puede suceder en un país democrático, que aspira a seguir avanzando para profundizar la democracia”, enfatizó Tassino.
“Cada marcha es la misma y es otra. Como el cauce de un río por el que corre siempre agua nueva. Lo hacemos en silencio para escuchar más claros sus nombres, que son los nuestros. Y para dejarlos hablar porque los desaparecidos hablan de todos nosotros, de la sociedad que somos, de la sociedad que queremos. Nos recuerdan que en nuestra historia hay heridas abiertas que nos siguen interpelando. Por eso marchamos”, dice la convocatoria de Madres y Familiares a la marcha.
La historia “se sigue escribiendo” y, por eso, la marcha procura “desarmar los mecanismos que garantizan la impunidad” y “los discursos que hoy siguen justificando esos mecanismos”. El objetivo es “caminar juntos” para “expandir esta fuerza contra el olvido” y que el reclamo sea colectivo. “Que nuestro reclamo sea el reclamo de todos. Y que todas las luchas cuenten con nosotros. Es necesario luchar por una vida que valga la pena para todos y queremos que esas luchas tengan su espacio legítimo, sin desaparecidos ni muertos, sin espionaje, sin impunidad. Eso y sólo eso queremos: verdad y justicia”, señala el comunicado.
Javier Tassino -vocero de la organización- dijo que esta “es una convocatoria más en esa batalla que tenemos hace 40 años por saber la verdad (sobre el destino) de los desaparecidos”. Tassino dijo que en todos estos años, sobre todo a partir de 2005, existieron avances en la investigación de estas causas, que permitieron la condena de los responsables de varios delitos, “pero todavía falta mucho”. “Todavía no dimos con lo mejor desde el punto de la investigación para buscar los cuerpos y tener más justicia […] pero todavía no es suficiente y el tiempo se va”, afirmó.
Tassino puntualizó que la búsqueda de restos continúa en la agenda política y que en los últimos “dos o tres años” existieron avances con la ampliación de las excavaciones en el Batallón Nº 13 y el inminente ingreso en el Batallón Nº 14, con base en datos o informaciones que llegaron, pero aún falta exactitud para obtener resultados positivos. Pero expresó su confianza en que eso pueda cambiar, sobre todo a partir de los trabajos que se están realizando en el Batallón Nº 13 -donde fueron hallados los restos de Fernando Miranda-.
Asimismo Tassino valoró el esfuerzo del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia, pero “no es lo que necesitamos”. “Se tiene que hacer un trabajo de investigación más profundo, de otra forma; los comandantes en jefe hasta ahora no han ayudado en nada; […] el problema es la actitud que tienen para investigar realmente a sus pares de esa época, que se han involucrado en hechos de sangre, de torturas, desapariciones, muertes”, expresó Tassino.
En este punto, destacó la creación de la Fiscalía Especializada en Crímenes de Lesa Humanidad y la actitud que asumió el fiscal Ricardo Perciballe desde su asunción, reclamando citación de militares en varias causas y solicitando el procesamiento de otros. “La actitud ha sido buena”, dijo Tassino. Pero lo que no puede pasar es que en una causa como la que investiga los abusos sexuales contra una treintena de ex presas políticas, se haya dispuesto la citación de unas 20 personas, pero las audiencias debieron postergarse porque ninguno de ellos pudo ser notificado. Tampoco puede pasar que los responsables de graves violaciones a los derechos humanos, como José Nino Gavazzo o Ernesto Ramas, “estén con prisión domiciliaria”, agregó. “Cómo se puede construir una democracia si tenés a violadores impunes, que te dan la mano, que pasan por al lado tuyo, que trabajan en oficinas públicas”, se preguntó.
Además, Tassino cuestionó la actitud del Poder Judicial, en especial de la mayoría de la Suprema Corte de Justicia por desestimar la tesis sobre la imprescriptibilidad de los delitos de la dictadura. Según Tassino, la mayoría de la Corte tiene “una interpretación equivocada”, que en los hechos opera como “una ayuda a la impunidad”. “Los delitos de lesa humanidad no prescriben, hay acuerdos internacionales que así lo establecen, no pueden prescribir porque son delitos muy graves. Hay una interpretación equivocada de los tres ministros [Jorge Chediak, María Elena Martínez y Eduardo Turell] y eso no puede suceder en un país democrático, que aspira a seguir avanzando para profundizar la democracia”, enfatizó Tassino.
Movilizaciones
La
Marcha del Silencio comenzará con una concentración en avenida Rivera y
Jackson, para iniciar sobre las 19.00 su recorrido por avenida 18 de
Julio hasta plaza Libertad. También se replicará en otras partes de
Uruguay y del mundo. Está previsto que existan movilizaciones en unas 30
ciudades del interior del país, así como en Argentina, en España y en
Francia. “Hay un clamor por verdad y justicia”, afirmó Javier Tassino.
Delegados de Defensa y Ejército y técnicos especializados acompañarán al Representante del Ministerio Público
Desaparecidos: Fiscalía y equipo de antropólogos ingresan el martes al 14
Acompañado por técnicos de la Secretaría de Derechos
Humanos para el Pasado Reciente de la Presidencia de la República, por
un delegado del Ejército y un delegado del Ministerio de Defensa, el
fiscal letrado en Crímenes de Lesa Humanidad Ricardo Perciballe
ingresará el martes a las 14 horas al Batallón de Infantería
Paracaidista Nº14 para comenzar las tareas de inspección en dos sitios
señalados por una investigación periodística como relevantes respecto a
la existencia de posibles enterramientos de detenidos desaparecidos
durante la dictadura cívico militar.
La investigación apunta a que, debajo del piso, contrapiso o de la propia cimentación de la Enfermería de la unidad, construída en la década de los ochenta y de un galpón, donde actualmente se aloja una parte del personal militar, levantado en la década de los setenta, podrían haber restos de detenidos desaparecidos.
En el marco de la demanda promovida el pasado 8 de marzo por el periodista Marcelo Falca y patrocinada por el abogado Óscar López Goldaracena, se solicitó al Fiscal Perciballe citar a los denunciantes, al Dr. José López Mazz y al Magíster Octavio Nadal, así como a los testigos propuestos, uno de los cuales fue proporcionado por integrantes de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos. A su vez, se propuso y se solicitó una actuación arqueológica precisa, no invasiva, consistente en el relevamiento del piso de la Enfermería y de la construcción aledaña, con Geo Radar, con costo cero para el Estado.
Además, se propuso que dicho estudio esté coordinado por el Dr. José López Mazz y llevado a cabo, bajo su dirección, por técnicos de la Cátedra de Geofísica de la Facultad de Ingeniería a los efectos de “producir un perfil geofísico del sedimento subyacente del piso y determinar anomalías existentes” y posteriormente, en base al resultado que se haya arrojado, una etapa de excavación y/o exhumación forense. Los denunciantes solicitaron además, conforme al artículo 13.1 de la Ley 18.026 – MODIFICACION AL CODIGO PENAL. ESTATUTO DE ROMA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL. GENOCIDIO. CRIMENES DE LESA HUMANIDAD. CRIMENES DE GUERRA-, ser notificados por la Fiscalía de las resoluciones que se adopten en relación con la denuncia formulada y que se autorice a los actores a concurrir a las diligencias, asistidos de un equipo técnico compuesto por hasta dos arqueólogos y un ingeniero.
También se pidió, al amparo de la misma ley, que se requiera al Poder Ejecutivo, al Ministerio de Defensa, al Grupo de Trabajo Verdad y Justicia; al grupo de Antropólogos y a la Asociación de Madres y Familiares, que proporcionen por escrito y en base papel toda la información que hubieran sistematizado o que obre fragmentariamente en su poder, respecto de posibles sitios de enterramientos en el predio del Batallón 14, como fue denunciado.
El Fiscal no accedió al pedido de los denunciantes argumentando que con posteroridad a la Ley 18.026 se dictó la Ley Ley 19.293 (CPP) cuyo artículo 259.2 señala que la etapa de investigación preliminar es reservada para los terceros y que solo el defensor, elimputado y / o la víctima podrán acceder a los registros y documentación de la investigación. Por otro lado, el Fiscal definió ingresar con técnicos de la Secretaría de Derechos Humanos de la Presidencia.
Al respecto, el doctor López Goldaracena dijo anoche a LA REPÚBLCA: “Le pedimos al fiscal que incorporara como prueba, para la causa, toda la información que estuviera en poder de Presidencia, del Ministerio de Defensa y de Madres y Familiares sobre posibles sitios de enterramientos en el Batallón 14. Sin embargo, el fiscal respondió, por un lado, que el denunciante no podía proponer prueba y, por otro, que no juzgaba de mérito incorporar dicha prueba, lo que es lo mismo que decir que no le interesa. Que cada uno saque sus propias conclusiones.
Igual de grave es la postura del fiscal respecto de las nuevas causas que se inician al amparo del nuevo Código de Proceso Penal. Considera que no sería de aplicación la Ley 18.026, que es una ley especial, por la que se le otorgan derechos al denunciante de crímenes de lesa humanidad para proponer prueba, asistir a las diligencias y ser notificado de las actuaciones.
La postura que ahora tiene el fiscal, en negar la participación del denunciante invocando el nuevo código de proceso penal, es contradictoria con la que tuvo al comenzar la investigación cuando permitió al denunciante participar e incluso interrogar a testigos. Hubo un cambio notorio, a mi parecer, desde que se optó por el equipo técnico de Presidencia y no por técnicos independientes.
Yo había adelantado, días atrás, que quedábamos afuera del partido. Ahora se confirma. Se ve que las posturas de López Goldaracena molestan”.
Artículo 13 (Intervención de la víctima)
13.1. En los casos de los crímenes previstos en los Títulos I a III de la Parte II de la presente ley, el denunciante, la víctima o sus familiares podrán acceder a la totalidad de las actuaciones, proponer pruebas, poner a su disposición las que tengan en su poder y participar de todas las diligencias judiciales. A dichos efectos, constituirán domicilio y serán notificadas de todas las resoluciones que se adopten.
Asimismo, si se hubiese dispuesto el archivo de los antecedentes o si luego de transcurridos sesenta días desde la formulación de la denuncia aún continúa la etapa de instrucción o indagación preliminar, el denunciante, la víctima o sus familiares podrán formular ante el Juez competente petición fundada de reexamen del caso o solicitud de información sobre el estado del trámite”.
La investigación apunta a que, debajo del piso, contrapiso o de la propia cimentación de la Enfermería de la unidad, construída en la década de los ochenta y de un galpón, donde actualmente se aloja una parte del personal militar, levantado en la década de los setenta, podrían haber restos de detenidos desaparecidos.
En el marco de la demanda promovida el pasado 8 de marzo por el periodista Marcelo Falca y patrocinada por el abogado Óscar López Goldaracena, se solicitó al Fiscal Perciballe citar a los denunciantes, al Dr. José López Mazz y al Magíster Octavio Nadal, así como a los testigos propuestos, uno de los cuales fue proporcionado por integrantes de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos. A su vez, se propuso y se solicitó una actuación arqueológica precisa, no invasiva, consistente en el relevamiento del piso de la Enfermería y de la construcción aledaña, con Geo Radar, con costo cero para el Estado.
Además, se propuso que dicho estudio esté coordinado por el Dr. José López Mazz y llevado a cabo, bajo su dirección, por técnicos de la Cátedra de Geofísica de la Facultad de Ingeniería a los efectos de “producir un perfil geofísico del sedimento subyacente del piso y determinar anomalías existentes” y posteriormente, en base al resultado que se haya arrojado, una etapa de excavación y/o exhumación forense. Los denunciantes solicitaron además, conforme al artículo 13.1 de la Ley 18.026 – MODIFICACION AL CODIGO PENAL. ESTATUTO DE ROMA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL. GENOCIDIO. CRIMENES DE LESA HUMANIDAD. CRIMENES DE GUERRA-, ser notificados por la Fiscalía de las resoluciones que se adopten en relación con la denuncia formulada y que se autorice a los actores a concurrir a las diligencias, asistidos de un equipo técnico compuesto por hasta dos arqueólogos y un ingeniero.
También se pidió, al amparo de la misma ley, que se requiera al Poder Ejecutivo, al Ministerio de Defensa, al Grupo de Trabajo Verdad y Justicia; al grupo de Antropólogos y a la Asociación de Madres y Familiares, que proporcionen por escrito y en base papel toda la información que hubieran sistematizado o que obre fragmentariamente en su poder, respecto de posibles sitios de enterramientos en el predio del Batallón 14, como fue denunciado.
El Fiscal no accedió al pedido de los denunciantes argumentando que con posteroridad a la Ley 18.026 se dictó la Ley Ley 19.293 (CPP) cuyo artículo 259.2 señala que la etapa de investigación preliminar es reservada para los terceros y que solo el defensor, elimputado y / o la víctima podrán acceder a los registros y documentación de la investigación. Por otro lado, el Fiscal definió ingresar con técnicos de la Secretaría de Derechos Humanos de la Presidencia.
Al respecto, el doctor López Goldaracena dijo anoche a LA REPÚBLCA: “Le pedimos al fiscal que incorporara como prueba, para la causa, toda la información que estuviera en poder de Presidencia, del Ministerio de Defensa y de Madres y Familiares sobre posibles sitios de enterramientos en el Batallón 14. Sin embargo, el fiscal respondió, por un lado, que el denunciante no podía proponer prueba y, por otro, que no juzgaba de mérito incorporar dicha prueba, lo que es lo mismo que decir que no le interesa. Que cada uno saque sus propias conclusiones.
Igual de grave es la postura del fiscal respecto de las nuevas causas que se inician al amparo del nuevo Código de Proceso Penal. Considera que no sería de aplicación la Ley 18.026, que es una ley especial, por la que se le otorgan derechos al denunciante de crímenes de lesa humanidad para proponer prueba, asistir a las diligencias y ser notificado de las actuaciones.
La postura que ahora tiene el fiscal, en negar la participación del denunciante invocando el nuevo código de proceso penal, es contradictoria con la que tuvo al comenzar la investigación cuando permitió al denunciante participar e incluso interrogar a testigos. Hubo un cambio notorio, a mi parecer, desde que se optó por el equipo técnico de Presidencia y no por técnicos independientes.
Yo había adelantado, días atrás, que quedábamos afuera del partido. Ahora se confirma. Se ve que las posturas de López Goldaracena molestan”.
Artículo 13 (Intervención de la víctima)
13.1. En los casos de los crímenes previstos en los Títulos I a III de la Parte II de la presente ley, el denunciante, la víctima o sus familiares podrán acceder a la totalidad de las actuaciones, proponer pruebas, poner a su disposición las que tengan en su poder y participar de todas las diligencias judiciales. A dichos efectos, constituirán domicilio y serán notificadas de todas las resoluciones que se adopten.
Asimismo, si se hubiese dispuesto el archivo de los antecedentes o si luego de transcurridos sesenta días desde la formulación de la denuncia aún continúa la etapa de instrucción o indagación preliminar, el denunciante, la víctima o sus familiares podrán formular ante el Juez competente petición fundada de reexamen del caso o solicitud de información sobre el estado del trámite”.
AVANCE
Una soldado reconoció que participó del operativo de persecución de la maestra Elena Quinteros
"Hasta ahora en el ámbito judicial ninguno de los que integraron el operativo de seguimiento de Quinteros en la embajada de Venezuela había reconocido jamás formar parte de ese operativo", explicó el abogado del Observatorio Luz Ibarburu, Pablo Chargoñia.
El abogado de derechos humanos e integrante del Observatorio Luz
Ibarburu, Pablo Chargoñia, informó recientemente que hubo un importante
avance en la causa de la maestra Elena Quinteros la semana pasada.
Se trata de la declaración de una soldado que por primera vez en un ámbito judicial admite que participó del operativo de seguimiento y captura de la maestra Elena Quinteros.
Chargoñia contó a LARED21 que la soldado admitió ella vestida de particular en las inmediaciones de la embajada de Venezuela recibido la orden de sumarse al operativo, y señaló concretamente que se trataba del operativo de seguimiento de la maestra Elena Quinteros y no de ningún otro. “Sin embargo no anuncia haberla visto ni haber tenido contacto con ella”, explicó el abogado.
La soldado declaró ante el juzgado N°22 a cargo del doctor Nelson Do Santos con la participación de la Fiscalia especializada en crímenes de lesa humanidad. Su nombre lo aportó el Observatorio el año pasado y la Fiscalia solicitó al juzgado que la cite en calidad de testigo, y ahí brindó esa información.
En su testimonio también reveló que cuando descendió de un vehículo, en el marco de la persecución, le dan la orden de volver al lugar de donde salió, que era el Comando General del Ejército, ella dijo que “algo ocurrió” y les dieron la orden de volver, pero no abunda en detalles de lo que ocurrió.
Se trata de una información muy relevante debido a que confirma que existió dicho operativo de persecución, y que se refería al caso de Elena Quinteros.
“Hasta ahora en el ámbito judicial ninguno de los que integraron el operativo de seguimiento de Quinteros en la embajada de Venezuela había reconocido jamás formar parte de ese operativo”, explicó Chargoñia.
También dijo que se sumará en los próximos días a la causa el expediente de la justicia militar en el que indaga a una compañera de Quinteros.
El testimonio de otras dos personas que confirman que ella fue secuestrada del departamento de la calle Massini, también se tomó junto con el de la soldado el pasado 10 de mayo.
“Uno de ellos que efectivamente estuvo en el apartamento en el marco de la militancia política dio testimonio que Elena Quinteros se refugiaba en ese lugar”.
“Nos preocupa que se trate de una fiscalía única, con escaso personal, con alcance nacional, debido a que tienen una enorme cantidad de trabajo”, dijo.
Y agregó: “nos preocupa también que haya otras zonas de violaciones de derechos humanos no judicializadas todavía, particularmente en el interior, y sería importante que no recayera todo eso en las organizaciones de la asociación civil, que la fiscalía tuviera un rol más activo y pudiera impulsar de oficio alguna de estas causas”.
De todas maneras dijo que la confianza en los fiscales que actúan,principalmente en el doctor a cargo Ricardo Perciballe es plena, “respecto a la forma en que encaran el trabajo, cómo lo hacen y la posición que tienen respecto a que los crímenes de lesa humanidad son imprescriptibles, que es algo fundamental”
Se trata de la declaración de una soldado que por primera vez en un ámbito judicial admite que participó del operativo de seguimiento y captura de la maestra Elena Quinteros.
Chargoñia contó a LARED21 que la soldado admitió ella vestida de particular en las inmediaciones de la embajada de Venezuela recibido la orden de sumarse al operativo, y señaló concretamente que se trataba del operativo de seguimiento de la maestra Elena Quinteros y no de ningún otro. “Sin embargo no anuncia haberla visto ni haber tenido contacto con ella”, explicó el abogado.
La soldado declaró ante el juzgado N°22 a cargo del doctor Nelson Do Santos con la participación de la Fiscalia especializada en crímenes de lesa humanidad. Su nombre lo aportó el Observatorio el año pasado y la Fiscalia solicitó al juzgado que la cite en calidad de testigo, y ahí brindó esa información.
En su testimonio también reveló que cuando descendió de un vehículo, en el marco de la persecución, le dan la orden de volver al lugar de donde salió, que era el Comando General del Ejército, ella dijo que “algo ocurrió” y les dieron la orden de volver, pero no abunda en detalles de lo que ocurrió.
Se trata de una información muy relevante debido a que confirma que existió dicho operativo de persecución, y que se refería al caso de Elena Quinteros.
“Hasta ahora en el ámbito judicial ninguno de los que integraron el operativo de seguimiento de Quinteros en la embajada de Venezuela había reconocido jamás formar parte de ese operativo”, explicó Chargoñia.
También dijo que se sumará en los próximos días a la causa el expediente de la justicia militar en el que indaga a una compañera de Quinteros.
El testimonio de otras dos personas que confirman que ella fue secuestrada del departamento de la calle Massini, también se tomó junto con el de la soldado el pasado 10 de mayo.
“Uno de ellos que efectivamente estuvo en el apartamento en el marco de la militancia política dio testimonio que Elena Quinteros se refugiaba en ese lugar”.
Fiscalía especializada
Sobre su valoración tras la creación de la Fiscalía especializada en delitos de lesa humanidad, Chargoñia dijo a LARED21 que la especialización es necesaria: “ha llegado muy tardíamente si uno analiza el proceso de revisión de los crímenes del pasado reciente, pero es necesaria desde el punto de vista que se debe aplicar el derecho adecuado, se debe cruzar pruebas, implica tener una estrategia que neutralice las chicanas dilatorias habituales de los represores que buscan la impunidad biológico, todo eso es importante”.“Nos preocupa que se trate de una fiscalía única, con escaso personal, con alcance nacional, debido a que tienen una enorme cantidad de trabajo”, dijo.
Y agregó: “nos preocupa también que haya otras zonas de violaciones de derechos humanos no judicializadas todavía, particularmente en el interior, y sería importante que no recayera todo eso en las organizaciones de la asociación civil, que la fiscalía tuviera un rol más activo y pudiera impulsar de oficio alguna de estas causas”.
De todas maneras dijo que la confianza en los fiscales que actúan,principalmente en el doctor a cargo Ricardo Perciballe es plena, “respecto a la forma en que encaran el trabajo, cómo lo hacen y la posición que tienen respecto a que los crímenes de lesa humanidad son imprescriptibles, que es algo fundamental”