jueves, 31 de mayo de 2018

Trump lanza una guerra comercial contra la Unión Europea, Canadá y México // Día negro para el comercio: EE.UU. impone aranceles a la UE, México y Canadá, y los tres responden // El índice Dow Jones cae 300 puntos tras las represalias de Canadá contra los aranceles de EE.UU. // El Senado de México rechaza las expresiones "xenófobas y racistas" de Trump // "Nos encontramos en el ocaso del imperio" // Cuba y Unión Económica Euroasiática firman memorando de entendimiento // ¿Prepara Putin una sorpresa a EEUU en el Caribe? // ARGENTINA: Cordobazo: la huella que abre una nueva época en nuestra historia por Abel Bohoslavsky // La CTA Autónoma repudia el veto de Macri a la Ley de Emergencia Tarifaria // URUGUAY: Hemisferio Izquierdo: "Es claro que durante el progresismo la dominación económica del gran capital no fue afectada en lo sustancial", con Jorge Ramada

Trump lanza una guerra comercial contra la Unión Europea, Canadá y México

EEUU decide finalmente imponer aranceles a la importación de acero y aluminio de la UE, Canadá y México. La UE anuncia que denunciará este viernes a EEUU ante la OMC y que impondrá "medidas de reequilibrio" para proteger a su industria. México anuncia que responderá con "medidas equivalentes a diversos productos"
Trump, en la Casa Blanca este miércoles. REUTERS/Leah Millis
Trump, en la Casa Blanca este miércoles. REUTERS/Leah Millis
El Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció hoy la suspensión de la exención a la imposición de aranceles a la importación de acero y aluminio de la Unión Europea (UE), Canadá y México, en una decisión que dispara las tensiones comerciales y provocará represalias de sus socios.
"Hemos decidido no ampliar la exención para la UE, Canadá y México, por lo que estarán sujetos a los aranceles del 25% y 10%" en el acero y el aluminio, indicó el secretario de Comercio de EEUU, Wilbur Ross, poco antes de cumplirse el plazo para tomar una decisión al respecto. Los aranceles entrarán en vigor mañana, 1 de junio.
Ross subrayó que, aunque "hubo avances en las conversaciones con la UE", no fueron suficientes "para mantener las exenciones temporales o lograr exenciones definitivas". Además, apuntó que "ya no hay fecha precisa" para el fin de las negociaciones con Canadá y México sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que "se han prolongado más de los previsto", por lo que "también quedarán sujetos a los aranceles.
No obstante, Ross precisó que Washington continuará sus conversaciones con la UE, Canadá y México, ya que se "puede seguir hablando con las tarifas en vigor".
De este modo, el Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, avanza en su agenda proteccionista y aplicará aranceles a estrechos socios como la UE, Canadá y México, que ya han advertido de que responderán con medidas similares contra importaciones procedentes de EEUU. De hecho, la Comisión Europea (CE) denunciará mañana a Estados Unidos ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por los aranceles, además de imponer "medidas de reequilibrio" para proteger a su industria.
"Estados Unidos no nos deja otra opción que proceder con una disputa ante la OMC y con la imposición de aranceles adicionales en una serie de importaciones de EEUU", anunció el presidente de la CE, Jean-Claude Juncker, en un comunicado.
Juncker agregó que la CE defenderá "los intereses de la Unión cumpliendo enteramente con las leyes de comercio internacional", respondiendo así a la decisión de Washington de suspender la exención a la imposición de aranceles a la importación de acero y aluminio de la Unión, Canadá y México.
Por su parte, el Gobierno de México anunció que responderá con "medidas equivalentes a diversos productos". "Ante los aranceles impuestos por Estados Unidos, México impondrá medidas equivalentes a diversos productos como aceros planos (lámina caliente y fría, incluidos recubiertos y tubos diversos), lámparas, piernas y paletas de puerco (cerdo)", informó la Secretaría de Economía (SE) en un boletín.
Los aranceles mexicanos -que también contemplarán embutidos y preparaciones alimenticias, manzanas, uvas, arándanos y diversos quesos- se aplicarán "hasta por un monto equiparable al nivel de la afectación".

EE.UU. introduce aranceles sobre el acero y el aluminio de la UE, Canadá y México

Publicado: 31 may 2018 13:52 GMT | Última actualización: 31 may 2018 14:47 GMT - RT
La medida supone tarifas de 25% para el acero y del 10% para el aluminio procedentes de tres de los socios comerciales de Washington.

EE.UU. prevé para este viernes puesta en vigencia de aranceles al aluminio y acero de la UE
Imagen ilustrativa.
El secretario de Comercio de EE.UU., Wilbur Ross, ha anunciado la imposición de aranceles sobre el acero y el aluminio de la Unión Europea, Canadá y México a partir de este viernes.
La medida supone tarifas de 25% para el acero y del 10% para el aluminio procedentes de tres de los socios comerciales de Washington.
"Esperamos continuar las negociaciones, tanto con Canadá y México, por un lado, como con la Comisión Europea, por el otro, porque hay otros asuntos que también tenemos que resolver", explicó Ross a los periodistas en una rueda de prensa telefónica. El ministro ofreció pocos detalles sobre lo que podrían hacer estos estados para que se eliminen los aranceles.
Ross señaló que la Casa Blanca necesitará calibrar las reacciones de Canadá, México y la UE antes de decidir qué hacer a continuación, pero aseguró que los funcionarios estadounidenses están "bastante dispuestos y ansiosos" de tener más conversaciones con todas las partes.
El pasado 8 de marzo, Trump firmó la orden que impone un impuesto del 25 % al acero y del 10 % al aluminio procedentes del exterior; pero dio un plazo a la UE y otros socios comerciales, como Canadá y México, hasta este 31 de mayo, para negociar y ver la oportunidad de recibir concesiones de contraparte.

La UE responderá

Este miércoles, el ministro de Economía y Finanzas de Francia, Bruno Le Maire, dijo que Europa no aceptará ser "azotada por este tipo de medidas unilaterales y agresivas". Señaló que "si ese fuera el caso, la respuesta europea será unida y firme".
Desde Europa han señalado que podrían imponer aranceles sobre productos estadounidenses como motocicletas, jeans y bourbon.

Día negro para el comercio: EE.UU. impone aranceles a la UE, México y Canadá, y los tres responden

Publicado: 31 may 2018 15:51 GMT | Última actualización: 31 may 2018 18:28 GMT - RT
La medida anunciada por Washington entrará en vigor este viernes y prevé tarifas del 25% para el acero y del 10% para el aluminio.
Día negro para el comercio: EE.UU. impone aranceles a la UE, México y Canadá, y los tres responden
Bobinas metálicas en la planta siderúrgica de ArcelorMittal en Gante (Bélgica), el 22 de mayo de 2018.
Yves Herman / Reuters
EE.UU. ha decidido imponer aranceles al acero y al aluminio procedentes de la Unión Europea, Canadá y México, tres socios comerciales de Washington que ya han advertido que tomarán represalias. 

Aranceles de EE.UU.

La medida, anunciada este jueves por el secretario de Comercio de EE.UU., Wilbur Ross, entra en vigor este viernes y se traducirá en tarifas del 25% para el acero y del 10% para el aluminio.
El ministro ofreció pocos detalles sobre lo que podrían hacer las partes afectadas para que se eliminen los aranceles, si bien aseguró que EE.UU. "espera continuar las negociaciones", ya que hay "otros asuntos que también tenemos que resolver".

La UE: "Es un día malo para el comercio mundial"

El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, ha afirmado que la Unión Europea responderá con tarifas adicionales sobre las importaciones desde EE.UU. a la decisión de Washington.
Un trabajador de la siderurgia en la fábrica Steel Granite City Works en Granite City (EE.UU.). / Lawrence Bryant / Reuters
En concreto, ha adelantado que el bloque introducirá "inmediatamente" una disputa en la OMC y anunciará contramedidas "dentro de unas horas".
"Es un mal día para el comercio mundial", se lamentó Juncker, que calificó de "completamente inaceptable" que un país haya impuesto "medidas unilaterales relativas al comercio mundial".
Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Heiko Maas, ha calificado de "ilegales" los aranceles estadounidenses, y ha aseverado que UE "está preparada para responder adecuadamente" con las contramedidas correspondientes. "Nuestra respuesta al 'EE.UU. primero' solo puede ser la de 'una Europa Unida'", señaló Maas en un comunicado.

México: "Las medidas de EE.UU. no son adecuadas ni justificadas"

La secretaría de Economía de México anunció en un comunicado que impondrá medidas equivalentes a "diversos productos como aceros planos (lamina caliente y fría, incluidos recubiertos y tubos diversos), lámparas, piernas y paletas de puerco, embutidos y preparaciones alimenticias, manzanas, uvas, arándanos, diversos quesos, entre otros, hasta por un monto equiparable al nivel de la afectación".
En el texto de la cartera de Economía, México ha indicado que "este tipo de medidas bajo el criterio de seguridad nacional (de EE.UU.) no son adecuadas ni justificadas" y "lamenta profundamente y reprueba" la decisión de Washington. Además, aseguró que estas medidas proteccionistas "afectan y distorsionan el comercio internacional de mercancías".

Canadá responde a EE.UU. con aranceles por valor de 16.600 millones de dólares

La ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, Chrystia Freeland, ha anunciado "contramedidas" arancelarias sobre las importaciones de acero, aluminio y otros productos de EE.UU. por valor de hasta 16.600 millones de dólares.
Freeland ha precisado que las contramedidas se aplicarán a una larga lista de productos estadounidenses, desde acero laminado hasta naipes y rotuladores, y anunció que entrarán en vigor el próximo 1 de julio.
Rollos de acero en la planta ArcelorMittal Dofasco en Hamilton (Canadá), el 7 de marzo de 2018. / Peter Power / Reuters
Freeland hizo el anuncio junto con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, que calificó de "inconcebible" que Canadá pueda llegar a ser una amenaza para la seguridad nacional de un aliado tan cercano e importante como EE.UU.
"Tenemos que creer que en algún momento prevalecerá el sentido común, pero hoy no vemos señales de ello en esta acción", se lamentó el primer ministro.
  • El pasado 8 de marzo, el presidente de EE.UU., Donald Trump, firmó la orden que establece un impuesto del 25% al acero y del 10% al aluminio procedentes del exterior.
  • Sin embargo, dio un plazo a la UE, Canadá y México hasta este 31 de mayo para negociar y ver la oportunidad de recibir concesiones de la contraparte.

Canadá responde a EE.UU. con aranceles por valor de 16.600 millones de dólares

Publicado: 31 may 2018 18:09 GMT | Última actualización: 31 may 2018 18:34 GMT - RT
El Gobierno canadiense ha expresado la esperanza de que "algún día prevalezca el sentido común", tras la decisión de EE.UU. de imponer aranceles sobre el acero y aluminio procedentes de la UE, México y Canadá.
Canadá responde a EE.UU. con aranceles por valor de 16.600 millones de dólares
Rollos de acero en la planta ArcelorMittal Dofasco en Hamilton (Canadá), el 7 de marzo de 2018.
Peter Power / Reuters
La ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, Chrystia Freeland, ha anunciado "contramedidas" arancelarias sobre las importaciones de acero, aluminio y otros productos de EE.UU. por valor de hasta 16.600 millones de dólares.
Freeland ha precisado que las contramedidas se aplicarán a una larga lista de productos estadounidenses, desde acero laminado hasta naipes y rotuladores, y anunció que entrarán en vigor el próximo 1 de julio.
Freeland hizo el anuncio junto con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, que calificó de "inconcebible" que Canadá pueda llegar a ser una amenaza para la seguridad nacional de un aliado tan cercano e importante como EE.UU.
"Tenemos que creer que en algún momento prevalecerá el sentido común, pero hoy no vemos señales de ello en esta acción", se lamentó el primer ministro.
  • El secretario de Comercio de EE.UU., Wilbur Ross, ha anunciado la imposición de aranceles sobre el acero y el aluminio de la Unión Europea, Canadá y México a partir de este viernes.
  • La medida supone tarifas de 25% para el acero y del 10% para el aluminio procedentes de tres de los socios comerciales de Washington.

El índice Dow Jones cae 300 puntos tras las represalias de Canadá contra los aranceles de EE.UU.

Publicado: 31 may 2018 18:12 GMT | Última actualización: 31 may 2018 18:34 GMT - RT
El índice ha sufrido este jueves una pérdida de un 1,73% a consecuencia de la imposición mutua de aranceles entre Canadá y Estados Unidos.
El índice Dow Jones cae 300 puntos tras las represalias de Canadá contra los aranceles de EE.UU.
Pantalla en la Bolsa de Nueva York, EE.UU., el 29 de mayo de 2018
Brendan McDermid / Reuters
El índice Dow Jones ha sufrido este jueves una caída de 300 puntos después de que Canadá tomara represalias contra la imposición por EE.UU. de aranceles a su acero y aluminio, informan medios locales.
Entre las compañías más afectadas figura Boeing. Tras conocerse la noticia de la imposición de aranceles mutuos, tanto el peso mexicano como el dólar canadiense alcanzaron sus cotizaciones mínimas del día, mienras que el dólar estadounidense alcanzaba su cota máxima diaria desde primeros de marzo.
La ministra canadiense de Exteriores, Chrystia Freeland, ha anunciado este jueves "contramedidas" arancelarias sobre las importaciones de acero, aluminio y otros productos de EE.UU. por valor de hasta 16.600 millones de dólares.
Horas antes, el secretario de Comercio de EE.UU., Wilbur Ross, había anunciado la imposición de aranceles sobre el acero y el aluminio de la Unión Europea, Canadá y México a partir de mañana. La medida contempla tarifas del 25% para el acero y del 10% para el aluminio procedentes de tres de los socios comerciales de Washington.

EE.UU. prevé para este viernes puesta en vigencia de aranceles al aluminio y acero de la UE

Publicado: 30 may 2018 22:17 GMT | Última actualización: 30 may 2018 22:26 GMT - RT
Se espera que la Casa Blanca haga un anuncio este jueves, cuando se vencen las exenciones otorgadas por EE.UU., para poner en marcha las nuevas tarifas.
EE.UU. prevé para este viernes puesta en vigencia de aranceles al aluminio y acero de la UE
Imagen ilustrativa.
PxHere
La administración del presidente Donald Trump planea poner este viernes en vigencia los aranceles al aluminio y acero de la Unión Europea (UE), tras considerar fallidas la conversaciones entre ambas partes.
De acuerdo a un informe de The Wall Street Journal, se espera que la Casa Blanca haga un anuncio este jueves, cuando se vencen las exenciones otorgadas por EE.UU., para poner en marcha las nuevas tarifas.
El pasado 8 de marzo, Trump firmó la orden que impone un impuesto del 25 % al acero y del 10 % al aluminio procedentes del exterior; pero dio un plazo a la UE y otros socios comerciales, como Canadá y México, hasta este 31 de mayo, para negociar y ver la oportunidad de recibir concesiones de contraparte.

La UE responderá

Este miércoles, el ministro de Economía y Finanzas de Francia, Bruno Le Maire, dijo que Europa no aceptará ser "azotada por este tipo de medidas unilaterales y agresivas". Señaló que "si ese fuera el caso, la respuesta europea será unida y firme".
Desde Europa han señalado que podrían imponer aranceles sobre productos estadounidenses como motocicletas, jeans y bourbon.

Bruselas promete responder a los aranceles de EE.UU.

Publicado: 31 may 2018 14:21 GMT | Última actualización: 31 may 2018 15:14 GMT - RT
La respuesta será proporcional y enmarcada en la Organización Mundial del Comercio, según el presidente de la Comisión Europea.
Bruselas promete responder a los aranceles de EE.UU.
Descarga de bobinas de metal desde un tren en la planta de acero de ArcelorMittal en Gante, Bélgica.
Yves Herman / Reuters
La Unión Europea responderá con tarifas adicionales sobre las importaciones desde EE.UU. a la decisión de Washington de imponer aranceles a los metales de la UE, ha afirmado el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker.
"Es un día malo para el comercio mundial. Introduciremos una disputa en la OMC inmediatamente y anunciaremos contramedidas dentro de unas horas", declaró Juncker.
Según este, "es completamente inaceptable que un país haya impuesto medidas unilaterales relativas al comercio mundial".
Juncker prometió que la respuesta será proporcional y enmarcada en la Organización Mundial del Comercio.
El secretario de Comercio de EE.UU., Wilbur Ross, ha anunciado este jueves la imposición de aranceles sobre el acero y el aluminio de la Unión Europea, Canadá y México a partir de este viernes.
La medida supone tarifas del 25% para el acero y del 10% para el aluminio procedentes de tres de los socios comerciales de Washington.
El pasado 8 de marzo, el presidente estadounidense Donald Trump firmó la orden que impone las tarifas sobre metales procedentes del exterior; pero dio un plazo a la UE, Canadá y México, hasta este 31 de mayo, para negociar y ver la oportunidad de recibir concesiones de contraparte.

Macron: Los aranceles de EE.UU. contra la UE son "ilegales"

Publicado: 31 may 2018 18:11 GMT | Última actualización: 31 may 2018 18:32 GMT - RT
El presidente de Francia considera que las medidas proteccionistas de Washington son "un error".
Macron: Los aranceles de EE.UU. contra la UE son "ilegales"
El presidente de Francia, Emmanuel Macron.
Christophe Petit Tesson / Reuters
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, estima que los aranceles que Estados Unidos ha impuesto este jueves al acero y al aluminio de la Unión Europea, México y Canadá son "ilegales".
El mandatario ha declarado que esas medidas proteccionistas de Washington suponen "un error" y ha confirmado que abordará el asunto en un futuro próximo con el presidente de EE.UU., Donald Trump, informa Reuters.
Este jueves EE.UU. ha anunciado la imposición de aranceles sobre el acero y el aluminio de la Unión Europea, Canadá y México. La medida contempla tarifas del 25% para el acero y del 10% para el aluminio procedentes de estos tres socios comerciales de Washington.

El canciller austríaco cree que EE.UU. es cada vez "menos fiable" para Europa

Publicado: 28 may 2018 08:50 GMT | Última actualización: 29 may 2018 08:53 GMT - RT
Sebastian Kurz asegura que lo más importante para la Unión Europea es permanecer unida.
Austria considera que Estados Unidos es cada vez "menos fiables" para Europa, según lo ha expresado el canciller austríaco, Sebastian Kurz, en una entrevista con Financial Times.
"EE.UU. es cada vez más incierto para nosotros. Lo más importante es que Europa debe permanecer unida", señaló Kurz.
Varios países europeos como Alemania, Francia o Reino Unido, se han manifestado a favor de respaldar el JCPOA —el acuerdo nuclear firmado con Irán en 2015—, tras la decisión del presidente de EE.UU., Donald Trump, de retirarse de dicho convenio y aumentar las sanciones y exigencias contra la república islámica.
Recientemente han crecido las discrepancias comerciales entre EE.UU. y la Unión Europea.
Mientras Washington se plantea introducir aranceles a las importaciones de acero desde el viejo continente, Bruselas ha expresado su deseo de cambiar la forma de pago de dólares a euros.
Asimismo, el mandatario considera que la decisión de Reino Unido de retirarse de la Unión Europea (UE), proceso conocido como Brexit, fue una "decisión terrible" que estuvo motivada por la crisis migratoria en la UE.

México anuncia represalias por aranceles de EE.UU. al acero y al aluminio

Publicado: 31 may 2018 14:22 GMT | Última actualización: 31 may 2018 14:48 GMT - RT
Improndrá tarifas sobre los productos estadounidenses que incluyen uvas, manzanas y acero plano.
México anuncia represalias por aranceles de EE.UU. al acero y al aluminio
Planta de acero Novolipetsk Steel PAO en Farrell, Pensilvania (EE.UU.). 9 de marzo de 2018.
Aaron Josefczyk / Reuters
México anunció que tomará represalias ante la imposición de aranceles al acero y aluminio por parte de EE.UU., medidas que entrarán en vigencia este viernes.
A través de un comunicado, publicado por la Secretaría de Economía, México informa que impondrá medidas equivalentes "a diversos productos como aceros planos (lamina caliente y fría, incluidos recubiertos y tubos diversos), lámparas, piernas y paletas de puerco, embutidos y preparaciones alimenticias, manzanas, uvas, arándanos, diversos quesos, entre otros, hasta por un monto equiparable al nivel de la afectación".
La medida estadounidense, anunciada en marzo pasado por el presidente Donald Trump, supone tarifas de un 25% para el acero y del 10% para el aluminio procedentes de tres de los socios comerciales de Washington: México, Canadá y la Unión Europea (UE).
En el texto de la cartera de Economía, México ha indicado que "este tipo de medidas bajo el criterio de seguridad nacional (de EE.UU.) no son adecuadas ni justificadas" y "lamenta profundamente y reprueba" la decisión de Washington.
Además, indica que estas medidas proteccionistas "afectan y distorsionan el comercio internacional de mercancías".

El Senado de México rechaza las expresiones "xenófobas y racistas" de Trump

Publicado: 31 may 2018 00:55 GMT | Última actualización: 31 may 2018 01:02 GMT - RT
Los senadores mexicanos manifestaron su "permanente condena" de las expresiones "racistas" del presidente estadounidense y respaldaron la decisión de no pagar por el muro.
El Senado de México rechaza las expresiones "xenófobas y racistas" de Trump
Jonathan Ernst / Reuters
El Senado mexicano condenó este miércoles "las expresiones xenófobas y racistas, agresiones verbales, condicionamientos, amagos y los actos inamistosos" del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El pronunciamiento ocurre un día después que el jefe de la Casa Blanca volvió a insistir en que su vecino del sur pagará por su ansiado muro fronterizo e incluso sugirió que "lo van a disfrutar".
Los senadores aprobaron que el presidente Enrique Peña Nieto responda a Trump con la misma moneda si Estados Unidos no es recíproco con México, según un comunicado. Además, respaldaron sus declaraciones de que "México no pagará, en ningún momento,  la construcción de un muro en la frontera".

Medios: EE.UU., México y Canadá llegan a acuerdo sobre el TLCAN pero Trump se niega a firmarlo

Publicado: 31 may 2018 00:03 GMT - RT 
Con solo echar un vistazo al acuerdo preliminar, el presidente de EE.UU. dijo que quería algo distinto, según datos de The Hill Times.
Medios: EE.UU., México y Canadá llegan a acuerdo sobre el TLCAN pero Trump se niega a firmarlo
Imagen ilustrativa
Edgard Garrido / Reuters

Tras nueve meses de negociaciones, EE.UU., México y Canadá lograron ponerse de acuerdo sobre los términos del nuevo Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA, por sus siglas en inglés), pero a la hora de aprobar el pacto preliminar, Donald Trump cambió de opinión y se negó a firmarlo, informa The Hill Times.
Una fuente del medio, que está al tanto de las negociaciones, dijo que los funcionarios estadounidenses trabajabaron en lo que estimaban como metas de Trump. Sin embargo, al solo ver el acuerdo, el presidente de EE.UU. dijo que quería algo distinto. No se precisa qué generó su descontento, pero una nueva versión del pacto, ajustada a las preferencias de Trump, fue rechazada por México.
Se reporta que anteriormente las tres partes se mostraron dispuestas a un compromiso sobre medidas claves en el sector automotor y EE.UU. suavizó su postura sobre la cantidad de componentes procedentes de México y Canadá que estarían exentos de impuestos.

Largas negociaciones

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que reúne a los tres países, entró en vigor en 1994. El año pasado, el Gobierno de Trump anunció su intención de renegociar el pacto, por considerar que destruyó puestos de trabajo en EE.UU. y que en su versión actual perjudica a la economía estadounidense.
Las primeras rondas de negociación comenzaron en agosto de 2017 y continúan hasta la fecha. El año pasado, el secretario de Exteriores de México, Luis Videgaray, comentó en una entrevista para RT que "si por alguna razón EE.UU. sale del TLCAN, no es el fin del mundo para México".

"Nos encontramos en el ocaso del imperio"

Publicado: 31 may 2018 17:26 GMT - RT
En este episodio de 'Keiser Report', Max y Stacy hablan de Estafalandia, donde la deuda de los consumidores puede alcanzar los 4 billones de dólares a finales del 2018, y de United Health, un gran proveedor de seguros de salud de EE.UU. que admite que Medicaid es mejor para consumidores y contribuyentes que Obamacare. En la segunda parte Max entrevista a Seth Shapiro, de Alpha Networks, sobre el movimiento Me Too y la plataforma VideoCoin.io, donde coinciden la cadena de bloques y los medios.

Bienvenidos a estafalandia - Keiser report en español (E1234)

Publicado el 31 de mayo 2018

En este episodio de Keiser Report, Max y Stacy hablan de Estafalandia, donde la deuda de los consumidores puede alcanzar los 4 billones de dólares a finales del 2018, y de United Health, un gran proveedor de seguros de salud de EE. UU. que admite que Medicaid es mejor para consumidores y contribuyentes que Obamacare. En la segunda parte Max entrevista a Seth Shapiro, de Alpha Networks, sobre el movimiento Me Too y la plataforma VideoCoin.io, donde coinciden la cadena de bloques y los medios

https://youtu.be/6qZ-jPTudz0
En la primera parte de programa Max y Stacy hablan del gran proveedor estadounidense de seguros sanitarios United Health, que admite que Medicaid es mejor para los consumidores y contribuyentes que el Obamacare.
Según Max, "Estados Unidos se encuentra inmerso en una enorme crisis sanitaria" pese al "dineral" que se está invirtiendo en un "páramo yermo"; lo que contribuye —según el presentador—, al "nacimiento de una epidemia de violencia en el país". En este sentido, Max afirma que la situación actual está conduciendo al país a "un auténtico desmoronamiento de la sociedad".
Por su parte, Stacy comenta que "nos encontramos en el ocaso del imperio" y recuerda que United Health, la mayor aseguradora sanitaria de Estados Unidos, "propone que la gente pueda acceder a Medicaid, porque las plataformas públicas son una absurdidad".
"Las empresas ofrecen cobertura a 174 millones de estadounidenses, Medicaid a 75, Medicare a 58, y las plataformas públicas a 10", subraya la presentadora mostrando un gráfico sobre la cobertura sanitaria en Estados Unidos en 2017. Asimismo, Stacy recalca que "el 80% de esos 10 millones reciben ayudas públicas", razón por la que 2 millones de personas "se ven obligadas a acudir a estas siniestras plataformas y a sufrir incrementos de precios anuales del 20, el 30 o el 40%".
En la segunda parte del programa, Max entrevista a Seth Shapiro, de Alpha Networks, sobre el movimiento Me Too y la plataforma VideoCoin.io, donde coinciden la cadena de bloques y los medios.
Max recuerda que "el movimiento Me Too ha acabado con algunos de los miembros más poderosos de Hollywood de la última década, como la empresa Miramax" y pregunta a Shapiro: ¿Cambia eso el sector?
El invitado no cree que las nuevas revelaciones "vayan a suponer un cambio radical en el sector", si bien el invitado sostiene que "el sector cinematográfico ya no es lo que era", ya que "la situación es mucho más difícil", razón por la que "cada vez intentan aportar más capital y financiar las cosas". Shapiro cree que "cada vez van a producirse más alianzas entre las empresas tecnológicas y los medios de comunicación", porque ahí hay "cada vez más negocio".
A continuación, el invitado explica su modelo de negocio, Alpha Networks, que "está en construcción", asegurando que "se accederá a través de Internet o de una aplicación, igual que se hace con Netflix", explica el invitado.


Imperios combatientes

El último golpe de la ‘Marktkonforme Demokratie’

Desde 1992 la UE es una autopista para la globalización neoliberal y un instrumento para garantizar los excedentes exportadores de Alemania, pero por el miedo de la izquierda al nacionalismo es la derecha la que está capitalizando la eurocrítica
por Rafael Poch

<p>Angela Merkel, en su llegada a una cumbre europea de jefes de Estado en 2015. </p>
Angela Merkel, en su llegada a una cumbre europea de jefes de Estado en 2015. 
EU Council Eurozone
30 de Mayo de 2018 - CTXT
Diez años después del estallido de la crisis neoliberal, un nuevo abuso del sistema europeo germanocéntrico, la llamada ”democracia acorde con el mercado” (Marktkonforme Demokratie). El concepto fue acuñado por la canciller Merkel y designa la servidumbre de las actuales democracias de baja intensidad y sus Estados nacionales al sistema financiero carente de toda legitimación democrática y por definición instrumento de una oligarquía. Con ese concepto seguramente Merkel pasará a la historia como la gran disolvente de la Unión Europea. Ahora le toca a las elecciones de Italia, socio fundador del club y tercera economía europea, sufrir el abuso de ese nuevo orden
Los italianos han respetado el pacto de estabilidad y mantienen su nuevo endeudamiento por debajo de la regla del 3%, pero su endeudamiento general apenas se reduce, llevan seis años de recesión, el desempleo es considerable y todas las reformas correctas de los Monti, Letta y Renzi no han cambiado las cosas. ¿Qué hacer? 
Es imposible salir de la situación sin más gasto. Ocurre lo mismo en Grecia, donde su impagable deuda debe ser renegociada como defiende el propio FMI, entretanto devaluado por Merkel desde la categoría de, en sus propias palabras, “imprescindible partícipe” en el abuso griego (2015), a la actual categoría de mero e indeseable “supervisor”. Berlín se sigue oponiendo a toda renegociación. 
El propio exjefe del Euro Working Group, el austro-americano Thomas Wieser, el hombre que preparó el asfixiante dictado ahorrador impuesto a los griegos, reconoce que las normas de la Unión Europea no funcionan y se pregunta por el “precio político” a pagar por la insistencia en ellas.
Ignorar el voto y seguir con lo mismo
Los resultados están a la vista: cuando el asunto se somete a votación, la UE pierde. Repasemos la serie completa (porcentajes sobre participantes):
– 1992: el 50,7% de los daneses votan contra el Tratado de Maastricht. Se les hace volver a votar.
– 2001: el 53,9% de los irlandeses votan contra el Tratado de Niza. Se les hace volver a votar.
– 2005: el 55% de los franceses y el 61% de los holandeses rechazan el Tratado constitucional europeo. No se les hace volver a votar (demasiado arriesgado) y se incluye la esencia de lo rechazado en el Tratado de Lisboa, dos años después.
– 2008:  el 53,4% de los irlandeses vuelven a votar contra lo que ahora se llama Tratado de Lisboa.
– 2015: Referéndum griego contra la austeridad (61,3%). Se les impone más.
– 2016: El 61,1% de los holandeses rechazan el acuerdo de asociación de la UE con Ucrania.
– 2016: Brexit (51,9%). Se respeta y se abre negociación. Bruselas hace lo posible porque el asunto salga mal y caro para que no cunda el ejemplo, pero el gobierno británico es duro de pelar.
– 2016: 59,4% de los italianos rechazan la reforma constitucional.
– 2018: Italia vota un gobierno euroescéptico. Se les veta.
Especialmente en el sur de Europa la evolución de la opinión va pareja con los resultados de las fallidas recetas. A la pregunta, ¿Aprueba o desaprueba  la manera en la que la Unión Europea aborda las cuestiones económicas?, una de las últimas encuestas arroja lo siguiente para la segunda opción; Grecia, 85%, Italia, 66%, Francia 63%, España 52% (Pew Research Center). 
Los gobiernos ultras no caen del cielo
Obviamente, los gobiernos de extrema derecha no caen del cielo y aquí llegamos a lo endemoniado de la situación. Desde 1992 la UE es una autopista para la globalización neoliberal y un instrumento para garantizar los excedentes exportadores de Alemania. Los tratados europeos y la unión monetaria son su corsé, pero la izquierda europea no fue capaz de ponerse al frente de la contestación, fundamentalmente por miedo al nacionalismo y a la necesaria reivindicación del Estado. Fue así como se ha llegado a la actual situación en la que  la UE es más cuestionada desde la derecha que desde la izquierda. Socialdemócratas y verdes abogan por una Europa “más social” completamente imposible dentro del marco institucional de los tratados y la moneda única. El resultado es que la situación se pudre y avanza la demagogia y el populismo de derechas. Y cuanto más cerca se ve ese peligro, tanto más la izquierda se hace pro Unión Europea, alimentando un círculo vicioso a la vez  degenerativo y disolvente. Italia es un ejemplo perfecto de la situación. 
A diferencia de Francia o de España, en Italia no ha habido un espacio eurocrítico de izquierdas. Ahí no hay nada parecido a la France Insoumise o a Podemos. En su lugar una coalición de demagogos de distinto signo capitaliza el malestar electoralmente. Su victoria electoral ha sido vetada, por lo menos hasta otoño, con los mismos procedimientos de la democracia acorde con el mercado de Merkel utilizados con Grecia. Con ello se ignora la diferencia de pesos y tamaños. 
Desde Alemania la misma arrogancia supremacista en los medios de comunicación. Der Spiegel, el “prestigioso semanario” de la agencia Efe, que periodísticamente hablando es una verdadera birria desde hace mucho tiempo, vuelve a explicar que los italianos quieren, “que otros financien su dolce far niente”, les niega la calificación de “mendigos” (“por lo menos los mendigos dan las gracias cuando les llenas la bolsa”, explica) y los llama “parásitos agresivos”. El comisario europeo de presupuestos, Günther Oettinger, prototipo de alemán de derechas obtuso y digno hijo de Baden-Württemberg, ha vuelto a tomar la palabra y predicar la parábola del último golpe de estado marktkonformer: “los mercados enseñarán a los italianos que no pueden elegir a populistas en las próximas elecciones”, rezaba el twitt de reclamo de su entrevista a la Deutsche Welle, seguramente el consorcio informativo público más reaccionario del continente.
Esos tonos, que son la consecuencia lógica de muchos años de gobiernos de Estados europeos consintiéndole a la derecha alemana sus dictados y malos tratos, fueron acompañados de muestras del poder, no legitimado democráticamente, de los mercados; amenazas de “inestabilidad”, primas de riesgo desatadas, etc. Aprovechando la coyuntura, en la misma pepelandia los dirigentes políticos (Cospedal, Sáenz de Santamaría) se apuntaban a lo mismo, advirtiendo de lo caro que saldría a los españoles cualquier intento parlamentario de echar a los cuarenta ladrones de su cortijo… 
En medio de toda esta tormenta ha pasado desapercibido un informe alemán particularmente significativo. Es del Berliner Wissenschaftszentrum fúr Sozialforschung y explica cómo avanza la marginación social en el país principal beneficiario del euro y que oficialmente va tan bien: entre 2005 y 2014, marco temporal del estudio, en el 80% de las ciudades alemanas avanza inexorablemente una guetización que concentra a los pobres en espacios urbanos específicos. En 36 ciudades del país la mitad de los niños dependen de subvenciones sociales. “Son niveles que hasta ahora creíamos específicos de Estados Unidos” y que “no tienen precedentes” en Alemania, explica el sociólogo Marcel Helbig, uno de los autores del estudio.
La Unión Europea está perdiendo los trenes del momento mundial explicábamos hace unos días. Es impotente ante los empujones comerciales de Trump. El viernes concluye el ultimátum de Trump sobre aranceles, sin que se vean resultados en la negociación. El acuerdo con Irán del que se retira Estados Unidos parece papel mojado por más que la UE gesticule. En Gaza indigna la genuflexión ante la locura de Israel –locura, porque el colonialismo y el supremacismo ya no son sostenibles en el siglo XXI. Y la cacareada refundación europea de Macron (ministro de finanzas de la UE, un europresupuesto consistente, convenciones ciudadanas para discutir el futuro, etc., etc.) ha sido devaluada al rango de mera “hoja de ruta” a tratar a finales de junio. El veto al resultado de las elecciones italianas marca un nuevo peldaño en una decadencia general y aparentemente irresoluble.

Autor: Rafael Poch




Tatiana Valovaya, ministra de Integración y Macroeconomía de la Comisión Euroasiática y Rodrigo Malmierca, ministro cubano de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, firman memorando de entendimiento en La Habana.

Cuba y Unión Económica Euroasiática firman memorando de entendimiento

© Sputnik / Miguel Fernández
Economía
LA HABANA (Sputnik) — Representantes de Cuba y la Unión Económica Euroasiática (UEE) firmaron en esta capital un memorando de entendimiento que busca aumentar el intercambio comercial y la colaboración en esferas que resultan de interés mutuo.
"Somos socios y amigos tradicionales y por eso estamos completamente convencidos que este memorando abre nuevas posibilidades para ampliar nuestra colaboración económica", afirmó la ministra de Integración y Macroeconomía de la Comisión Euroasiática, Tatiana Valovaya.

El documento fue firmado por Valovaya, a nombre de la UEE (integrada por Rusia, Belarús, Kazajastán, Kirguistán y Armenia), y por el ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba, Rodrigo Malmierca. Valovaya dijo estar muy contenta de regresar a La Habana después de 10 años.
"Veo que Cuba ha cambiado mucho en ese tiempo, se desarrolla la economía, surgen nuevas esferas de colaboración, pero lo que no cambió en estos 10 años son los lazos de amistad entre los países de la Unión Económica Euroasiática y Cuba", señaló.
La alta funcionaria de la UEE explicó que este organismo se desarrolla activamente y tiene una estructura regional muy firme donde funciona "un mercado único de mercancías, sin limitaciones, en un mercado de servicios y financiero, y esto ofrece oportunidades adicionales para nuestra colaboración".
Te puede interesar: ¿Está por volver la época de oro de las relaciones ruso-cubanas?

Por su parte, el ministro cubano de Comercio Exterior subrayó que el acuerdo servirá para explorar cooperación en "áreas de la industria, agricultura, energía, en sectores industriales como la biotecnología y la industria farmacéutica, donde Cuba tiene un determinado potencial". Malmierca precisó que Cuba puede ser un canal de comunicación para la UEE en América Latina y el Caribe.
"Asumimos recientemente la presidencia pro-tempore de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) y tiene un compromiso de trabajar a favor de la integración regional, pero también, de promover las relaciones con otras áreas".
Estaban presentes los embajadores de Rusia, Mijaíl Kaminin; y de Belarús, Aleksandr Aleksandrov; y el encargado de negocios de la embajada de Kazajastán en Cuba, junto a otros funcionarios diplomáticos y representantes cubanos.



TELESUR - 29 mayo 2018
¿Prepara Putin una sorpresa a EEUU en el Caribe?

Analista económico y geopolítico, colabora habitualmente en varias publicaciones digitales e impresas españolas y latinoamericanas.
El cese del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, exigido por vigésimo sexto año consecutivo en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas y aprobado de forma abrumadora por 191 votos a favor y 2 votos en contra (EEUU e Israel), reafirma la libertad de comercio y navegación ante un bloqueo anacrónico instaurado por Kennedy en 1.962 y que habría supuesto para la Isla unas pérdidas directas e indirectas estimadas en 110.000 millones $ según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y más de un Billón $ según el Gobierno cubano. Así, según Prensa Latina, entre mayo de 2012 y abril de 2013, las perdidas causadas por el bloqueo a la salud pública cubana serían de 39 millones $ debido a la imperiosa necesidad de adquirir medicamentos e instrumental en mercados lejanos.

Las medidas cosméticas tomadas por la Administración Obama en su Primer Mandato Presidencial siguiendo la estela de la Administración Clinton (relajación de las comunicaciones y el aumento del envío de remesas a la isla así como el inicio de una ronda de conversaciones sobre temas de inmigración), dejaban intacto al bloqueo y no cambian sustancialmente la política de Washington, aunque reflejaban el consenso de amplios sectores del pueblo norteamericano a favor de un cambio de política hacia la Isla auspiciado por la decisión del régimen cubano de terminar con el paternalismo estatal y permitir la libre iniciativa y el trabajo por cuenta propia.

La Cámara baja del Parlamento ruso instó a la Asamblea General de la ONU a reclamar a Estados Unidos que ponga fin al bloqueo económico de más de medio siglo contra Cuba.
Sin embargo, la renovación automática por parte de EEUU por un año más del embargo comercial a la isla atentarían contra el vigente sistema financiero y político internacional y podrían suponer para Cuba pérdidas estimadas en cerca de 50.000 millones de $, abocando *al régimen de Raúl Castro a la asfixia económica.
Así, Bergoglio habría participado discretamente en la secreta negociación llevada a cabo entre Cuba y EEUU para romper el deshielo entre ambos países mediante el intercambio de Alan Gross y un oficial estadounidense por tres miembros de “Los 5”, seguido de la desaparición de Cuba de la lista estadounidense de Países Terroristas y de la apertura de Embajadas con el objetivo último de instaurar las bases de una nueva doctrina “interpares” en las relaciones bilaterales EEUU-Cuba, siendo “perentorio” el finiquito de un bloqueo que dura ya 53 años y que corre el riesgo de convertirse en endémico, con las perniciosos efectos colaterales que ello podría conllevar.
De otro lado, Petrocaribe fue creado en 2005 por iniciativa de Venezuela con el objetivo de suministrar combustibles a los países miembros en condiciones ventajosas de pago, como créditos blandos y bajas tasas de interés y estaría integrado por 18 países (incluidos Honduras, Guatemala, Cuba, Nicaragua, República Dominicana, Haití, Belice y una decena de islas del Caribe). La nueva estrategia de EEUU sería estrechar lazos comerciales y militares con los países de Petrocaribe ante el peligro de contagio
mimético de los ideales revolucionarios chavistas al depender en exclusiva de la venezolana Petrocaribe para su abastecimiento energético, empezando por el presidente dominicano Danilo Medina, no siendo descartable el finiquito del Petrocaribe y la subsiguiente asfixia energética de Cuba.

La miopía geopolítica de Donald Trump

Donald Trump habría adoptado como leit motiv de su Presidencia eliminar todo vestigio del legado obamaniano. Así, tras el intento de finiquitar el Obamacare, el anuncio de revisión del Tratado NAFTA y la retirada de EEUU del Acuerdo de París contra el Cambio Climático, (medidas cosméticas fruto de la paranoia personal de Trump que no verán su plasmación en la legislacion estadounidense por la rotunda oposición de amplios sectores de la sociedad civil y de la división de la clase política republicana), el siguiente paso será intentar deshacer los avances diplomáticos y comerciales alcanzados con Cuba bajo el mandato de Barack Obama. Los cambios propuestos por la administración Trump tienen como intención aumentar las regulaciones y la supervisión para dificultar a las empresas estadounidenses rubricar acuerdos con Cuba así como para que los estadounidenses continúen viajando al país y serían fruto de la extenuante presión de los destacados representantes cubano-americanos Marco Rubio y Mario Díaz-Balart, ambos republicanos. Según un estudio realizado por Engage Cuba , la nueva política “le costaría 6.600 millones de dólares a la
economía estadounidense y afectaría a 12.295 empleos durante el primer mandato de Trump, que concluirá en enero de 2021 y los estados que serian mas golpeados por un cambio de política hacia Cuba serían los más cercanos al país caribeño como Florida, Louisiana, Texas, Alabama, Georgia y Mississippi”.

La base de Lourdes y la jugada geoestratégica de Putin

La Cámara baja del Parlamento ruso instó a la Asamblea General de la ONU a reclamar a Estados Unidos que ponga fin al bloqueo económico de más de medio siglo contra Cuba.

Moscú es actualmente el noveno socio comercial de la Habana con intercambios valorados en 224 millones de dólares en 2011 y como prólogo a su visita, la Duma rusa habría ratificado la condonación de la deuda de Cuba con la URSS estimada en 35.200 millones $ y el resto (3.520 millones $ será abonado por Cuba en diez años y reinvertido por Rusia en la economía cubana. Además, tras el retorno al endemismo recurrente de la Guerra Fría con EEUU, Putin ha empezado a mover las piezas para situarlas estratégicamente en el llamado “patio trasero” de EEUU.

Así, Rusia estaría negociando instalar sus bases militares con Cuba, Venezuela y Nicaragua con el objetivo inequívoco de ampliar el radio militar ruso según lo expuesto a la agencia de noticias rusa Sputnik por el
Jefe del Comité de Defensa de la Cámara Alta del Parlamento Ruso, Victor Bóndarev “el establecimiento de una base militar rusa en Cuba en un contexto de aumento de las agresiones de EEUU, respondería a los intereses de seguridad Nacional”.

En consecuencia, dado que Donald Trump mantendrá intacto el anacrónico embargo sobre la Isla, es inevitable que surja en la Habana el desapego afectivo respecto a EEUU, vacío que será aprovechado
por el hábil estratega geopolítico Putin para firmar un nuevo tratado de colaboración militar ruso-cubana (rememorando el Pacto Secreto firmado en 1.960 en Moscú entre Raúl Castro y Jruschov) que incluiría la instalación de una base de Radares en la abandonada base militar de Lourdes para escuchar cómodamente los susurros de Washington y la instalación de bases dotadas con misiles Iskander, pudiendo revivirse la Crisis de los Misiles Kennedy-Jruschev (octubre, 1.962) y la posterior firma con Jrushchov del Acuerdo de Suspensión de Pruebas Nucleares (1962).



ARGENTINA

De Igual a Igual

Desde el Margen Izquierdo

Cordobazo: la huella que abre una nueva época en nuestra historia

por Abel Bohoslavsky
Hablar del cordobazo significa muchas cosas simultáneamente sobre un acontecimiento decisivo que marcó un cambio en la historia argentina. Cordobazo fue la denominación popular de un fenómeno social y político que consistió en una sublevación obrera y popular, a partir de una huelga general en la ciudad de Córdoba, que, desde reivindicaciones económicas de la clase trabajadora y de la economía regional, se transforma en una huelga política, de claro contenido antidictatorial, en momentos en que imperaba en el país la dictadura militar encabezada por el general Onganía.
Los antecedentes políticos: un golpe «preventivo» y una dictadura de los monopolios
No se puede entender el cordobazo, ocurrido el 29 y 30 de mayo de 1969, sin los antecedentes políticos previos, que deben centrarse en la instauración de esa dictadura militar, el 28 de junio de 1966. Esa dictadura de las Fuerzas Armadas, implanta un régimen político de carácter semi-corporativo o neo-corporativo, anulando por decreto-ley y por imperio de la fuerza todo el sistema institucional previo que tenía el país, que era un régimen de tipo presidencial-parlamentario, surgido a partir de otro golpe militar, en el año 1955, que había derrocado al gobierno constitucional del general Perón, que tenía amplia base popular y electoral. Ese golpe autodenominado «revolución libertadora» -y que fue en realidad una asonada fusiladora– abre un período a una serie de gobiernos que se van a ungir por medio de elecciones proscriptivas, porque el peronismo estaba proscripto. En 1966, el peronismo seguía proscripto. Un intento de des-proscribirlo parcialmente durante el gobierno de Arturo Frondizi (Unión Cívica Radical Intransigente), del 58 al 62, fracasó y devino en un nuevo golpe. Y le sucedió el gobierno de Arturo Illia (63-66), de la Unión Cívica Radical del Pueblo, también «electo» con el peronismo proscripto y nuevamente derribado por las Fuerzas Armadas.
El golpe de 1966, encarna, desde el punto de vista económico, los intereses del gran capital y, por eso, fue acertadamente caracterizado dictadura de los monopolios, es decir, de las empresas más grandes del país y de las empresas extranjeras más grandes, que, dado el carácter dependiente de Argentina, son empresas pertenecientes al imperialismo norteamericano y al imperialismo europeo. Y cuando ese régimen se instaura, el movimiento político mayoritario, que era el peronismo, que había sido derrocado por las mismas Fuerzas Armadas, adopta una decisión, a partir del mandato su jefe, el general Perón, exiliado en España. La consigna clave de Perón al producirse el golpe del 66 fue: «Hay que desensillar hasta que aclare».
Con la máxima conducción política del peronismo en esa actitud y con el resto de los partidos, fundamentalmente la Unión Cívica Radical que es el otro gran partido -los otros eran de mucha menor incidencia- proscriptos, desde el punto de vista político, ocurre una suerte de vacío, no en el poder político-militar del Estado, que está muy bien consolidado, sino en la representación y en las expresiones políticas del resto de la sociedad, esencialmente del movimiento obrero.
El régimen de Onganía tiene otra característica fundamental a destacar. Además de ser la dictadura de los monopolios y de proscribir toda la vida política, se plantea no solo un larguísimo plazo, de 10 a 20 años de existencia, sino una cuestión esencial no explicitada: ser un golpe contrarrevolucionario de carácter preventivo. ¿Qué quiere decir esto? Contrarrevolucionario quiere decir contra la perspectiva de una revolución. Esto, que parece muy distante en el año 66 es percibido por la jefatura de las Fuerzas Armadas, que le endilga al resto de la dirigencia política que gobernaba el país, de no ver el peligro futuro de una revolución.
Es preventivo, porque en ese momento, en el 66, en Argentina, no hay una revolución en marcha, no hay fuerzas políticas que pretendan una revolución social, sólidamente organizadas, implantadas en las bases populares y obreras. Sin embargo, la jefatura de las Fuerzas Armadas tiene esta percepción, que es parte de la estrategia contrainsurgente continental de Estados Unidos a partir del triunfo de la Revolución Cubana en 1959. Las muy pequeñas fuerzas revolucionarias que sí planteaban la lucha por la revolución social, no tenían incidencia en el rumbo político del país.
Este régimen que prohíbe la existencia de partidos políticos, restringe -pero no elimina- la actividad sindical, prohíbe la actividad política en las universidades, va a generar, en forma paulatina, exactamente el fenómeno contrario. Porque, tanto en los sindicatos como en las universidades, donde está proscripta la política, al no poder manifestarse en forma legal, se va insertando progresivamente en nuevas perspectivas políticas antisistema.
Y el movimiento sindical, que era muy poderoso, a quien se le restringe la política desde un punto de vista formal -porque en la realidad, el movimiento sindical está absolutamente politizado, bajo la égida del peronismo-, ese movimiento sindical organizado en sus direcciones ya tradicionales, que son la forma burocrática de representación, apoya el golpe militar del 66, con la presencia de los dos principales dirigentes en los que está dividido en ese período, como ya era habitual. Las corrientes sindicales, en este caso, son dos tendencias muy poderosas del peronismo: una liderada por Augusto Timoteo Vandor, secretario de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), que eran las 62 Organizaciones Peronistas, y la otra, liderada, por José Alonso, de la Asociación Obrera Textil, que lidera las 62 Organizaciones «De pie, junto a Perón».
En aquella época también había fuertes rencillas, discrepancias, disputas, entre las corrientes sindicales de esa naturaleza. Y en el acto de asunción de Onganía, antes de que se reciba el «desensillar hasta que aclare» del general Perón, los dos principales dirigentes sindicales peronistas están presentes. Y para conformar el cuadro, está presente, bendiciendo la llegada de la dictadura, el cardenal Antonio Caggiano, el jefe de la Iglesia Católica. Esta es la forma externa con que ocurre y se presenta el golpe militar.
Esto produjo, inicialmente, un discreto retraimiento de las luchas obreras y de las luchas estudiantiles, que se habían incrementado en tiempos del régimen presidencial parlamentario proscriptivo, como fue el Plan de Lucha de la CGT en 1964, con ocupaciones masivas de fábricas.
Uno de los caballitos de batalla que utilizaron los golpistas para preparar propagandísticamente su asunción del poder, y con los cuales después continuaron, era, por ejemplo, el «polvorín tucumano». ¿A qué se refería la dictadura y su prensa adicta? El «polvorín tucumano» significaba la lucha de los trabajadores azucareros de los ingenios tucumanos. Tucumán era casi, en aquel momento, una provincia mono productora, en la cual la mayor parte de su pueblo trabajador vivía del trabajo en los ingenios, que son grandes fábricas, o del trabajo en la zafra, que son las recolecciones. La crisis mundial y nacional del azúcar, había provocado sucesivas suspensiones y amagos de cierre de ingenios azucareros.
Se venían desarrollando luchas obreras muy importantes organizadas por sindicatos de base de la Federación Obrera Tucumana de la Industria del Azúcar, con fuerte incidencia de agrupaciones clasistas. El «polvorín tucumano» era un caballito de batalla que los golpistas agitaban, con el pretexto que el régimen político constitucional no lo podía solucionar y que era un caldo de cultivo para la subversión. Y el otro caldo de cultivo para la subversión, con que agitaban los promotores de la dictadura, era «la subversión en la universidad». En las universidades estatales existía el régimen de la autonomía universitaria, reimplantado, después del derrocamiento de Perón en el 55. En la universidad existía una vida política más o menos intensa, donde, con distintas características diferentes a las de hoy, se agitaban efectivamente todo tipo de debates y polémicas. También se protagonizaban luchas estudiantiles, contra determinadas tendencias académicas reaccionarias, como el «academicismo» y el «cientificismo», que tenían influencia decisiva en la universidad en aquel momento.
Y también el movimiento estudiantil había participado, sobre todo en Buenos Aires, no tanto en las provincias, en las movilizaciones del año 1965 contra la invasión norteamericana a la República Dominicana. En 1965, en la República Dominicana, después de un golpe militar que derrocó un gobierno constitucional, hubo una insurrección popular, aplastada por una invasión militar norteamericana. En aquel momento hubo gran presión de Estados Unidos para que la invasión fuese acompañada por tropas de todos los países integrantes de la OEA. Hubo fuertes presiones al gobierno radical de Arturo Illia, que al final no cedió a esa presión, entre muchas otras razones, por las grandes movilizaciones anti-intervencionistas. Y esas fueron, esencialmente, de estudiantes universitarios.
Entonces, el caballito de batalla de la «subversión en la universidad» era otro medio publicitario, que le permitía, inicialmente, al onganiato, lograr adeptos, en el movimiento sindical, y en algunos sectores medios e intelectuales reaccionarios en la universidad. Este es el panorama político del año 66 y este contexto, que le permite al régimen instaurarse, más o menos sin oposición activa. Un episodio elocuente del momento: el 9 de julio, 12 días después de haber usurpado el poder, Onganía se da el lujo de desfilar en las calles de Tucumán, que no es donde están los ingenios, pero es la provincia donde estaban estas grandes luchas obreras y es sede de una universidad donde habían incipientes fuerzas antimperialistas. Ese desfile militar se da como una expresión política y cultural reaccionaria de desafío a la lucha obrera y de obtener respaldo popular para lo que viene inmediatamente después, que es el cierre de 13 de los 27 ingenios azucareros.
Pero poco después ocurre una pequeña resistencia universitaria, que, por suerte, tuvo gran proyección y por eso se la sigue recordando. El 29 de julio de 1966, Onganía interviene las universidades. En Buenos Aires, se promueven varias tomas; en la de la Facultad de Ingeniería, se desata una represión muy violenta, con heridos y encarcelados en forma masiva, que se conoce como «la noche de los bastones largos». Este fenómeno inicial de resistencia que hubo en la Universidad de Buenos Aires no se reprodujo simultáneamente en las otras grandes universidades, que eran la de La Plata, la de Rosario y la de Córdoba. También había universidades en aquel momento en Santa Fe, en Corrientes, en Mendoza, en Tucumán, en Bahía Blanca, pero eran más pequeñas.
Tres disparos detonantes
Cuando se reabre la universidad -porque fue clausurada al ocurrir la intervención- 15 días después, en Córdoba, se prepara desde la mayoría de las agrupaciones estudiantiles la agitación antidictatorial; el día 18 de agosto que se abre se produce un hecho anecdótico, anécdotas que nos condimentan la vida y explican la intimidad de fenómenos político-sociales profundos: activistas del Centro de Estudiantes de Medicina (integrante de la Federación Universitaria de Córdoba) estaban repartiendo volantes en la entrada del Hospital de Clínicas, en el barrio de Clínicas La policía captura a un estudiante que estaba volanteando, Alberto Cerda, catamarqueño, de segundo año de Medicina, y que, además, era militante de la Juventud Comunista.
Hasta uno o dos meses antes no era frecuente que capturen a alguien, así, a plena luz del día por repartir volantes y se lo lleven por la vereda del hospital. Entonces, va otro estudiante, también de segundo año de Medicina, y del mismo Centro de Estudiantes, que era Domingo Menna, de la agrupación estudiantil Espartaco y ya militante del muy pequeño Partido Revolucionario de los Trabajadores. Mingo Menna se pone al lado del policía y le pega lo hace correr a Cerda, corren juntos hacia la esquina de las calles Santa Rosa y Chubut, y entre los policías que estaban de civil, uno de ellos saca una 4 y medio (una pistola 45), le tira cuatro tiros, le pega tres en un muslo y lo baja a Cerda. Menna escapa. Esto es presenciado por decenas de estudiantes, médicos, profesores, en la entrada del hospital.
Este episodio produce un sacudimiento inmediato. Al herido lo llevan a la guardia, e inmediatamente los activistas estudiantiles que están allí, deciden la toma del hospital. Ocupado el hospital se van sumando a la toma decenas y decenas de estudiantes, docentes y médicos graduados. Son centenares, quizás miles. Al rato, cae un juez con un impresionante despliegue policial, intima al desalojo, y ante la negativa estudiantil, desata una represión violenta, mucho más violenta que la de la noche de los bastones largos.
La toma es quebrada por la represión, con 200 o 300 detenidos, algunos heridos y, entonces, una vez desalojado el hospital, la gente se va reuniendo en las calles del barrio Clínicas que lo rodea, un barrio esencialmente universitario. Hay manifestaciones y pequeñas barricadas en las calles. Y se decide que los estudiantes converjan al Rectorado, contiguo a la facultad de Derecho, en el centro de la ciudad. Corre rápido la consigna por la ciudad. Ya en el Rectorado, antes de media tarde, una inmensa asamblea de varios miles, convocados boca a boca, marcha por el centro. Una nueva represión policial con más detenidos y más heridos hace que los movimientos estudiantiles organizados decidan convocar inmediatamente una huelga.
Y en Córdoba se declara una huelga general universitaria, que es la primera gran medida de resistencia a la dictadura de Onganía. Esta huelga va a ser acompañada de tres o cuatro fenómenos que son importantes para entender el cordobazo de tres años después. En primer lugar, de una agitación callejera, vespertina, prácticamente todos los días. Los estudiantes se organizan para ocupar las calles, en distintas zonas de la ciudad, fundamentalmente entre el barrio Clínicas y el centro. Esto es sistemático y provoca un estado de agitación y movilización permanente, cotidiana. Son manifestaciones bastante multitudinarias que se van a prolongar en esa magnitud hasta mediados de septiembre. La universidad estaba formalmente abierta, pero vacía: los estudiantes en huelga. Se abren comedores estudiantiles populares, porque el comedor universitario la dictadura lo clausura, y se improvisan comedores alternativos.
Esta agitación constante, que consistía en actos relámpagos o en manifestaciones que rápidamente se disolvían cuando llegaba la represión y se reagrupaban en otros lugares, se suceden por varias semanas. Y ahí aparece una denominación -esto también es anecdótico pero ayuda a entender la época- en los diarios y en las radios, que hablan de la «guerrilla urbana». ¿A qué le llaman «guerrilla urbana» los diarios y las radios? A grupos de estudiantes que se organizan para hacer lío en una esquina o en dos esquinas, o en una plaza y disolverse y volver a aparecer en otro lugar y hacer una barricada y salir corriendo, enfrentamientos esporádicos con la policía. No había la tal «guerrilla urbana».
Esto se sucede así hasta el 7 de septiembre, en que la huelga está en una situación difícil, porque ya venían muchos días de paro y el riesgo de desgaste. Para ese día se convoca a una gran movilización, todo en forma ilegal, todo el mundo organizado al margen de la legalidad que existía hasta hace tres meses antes. Esta organización multitudinaria hacia el centro de la ciudad, tiene un gran eco, una gran resonancia, y en ese momento, la represión pega un saltito más: un policía, en la avenida Colón al 300, en pleno centro, frente al monumental edificio del Cinerama, un cana que se baja del patrullero No. 8, balea a un estudiante que cae con un balazo en la cabeza perdiendo el conocimiento en forma instantánea, y va a morir cinco días después el 12 de septiembre, internado en el Hospital de Urgencias. Se llamaba Santiago Pampillón, era estudiante de ingeniería y además era obrero de la fábrica Káiser o IKA Renault (Industrias Kaiser Argentina, originalmente era una empresa norteamericana, había sido comprada por la Renault, pasa llamarse IKA-Renault, pero la denominación popular seguía siendo la Kaiser). Era obrero de la fábrica más grande de Córdoba y además era subdelegado de su sección laboral, en el SMATA, Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor. Obrero y estudiante, un símbolo de esa época y de esas luchas.
Tosco, una figura emblemática
Todos estos acontecimientos van conformando una nueva situación. Desde el movimiento sindical en Córdoba aparece, proyectándose fuera del marco gremial, el Sindicato de Luz y Fuerza, cuyo dirigente máximo es Agustín Tosco, su secretario general, que ya ejercía esa responsabilidad años antes, que además de tener claros pronunciamientos antidictatoriales, tenía una clara postura antiburocrática, contra la propia burocracia de la Federación de Trabajadores de Luz y Fuerza, con sede en Buenos Aires y en general, contra todas las burocracias provinciales. Tosco no solo hace estos pronunciamientos, sino que realiza manifestaciones de oposición a la dictadura, ofrece el edificio de su sindicato para reuniones y comedores estudiantiles, para clases alternativas. Entonces se va produciendo un fenómeno que hasta ese momento no existía más que en forma minúscula, que es la convergencia estudiantil-obrera, una consigna política que era solamente de algunos sectores políticos revolucionarios del movimiento estudiantil a nivel nacional, en Tucumán, Córdoba, Rosario, Capital y La Plata, que era la consigna de la unidad obrero-estudiantil, promovida no por todas las corrientes antidictatoriales, sino por los agrupamientos más revolucionarios, entre los que en Córdoba se encontraba la agrupación Espartaco, donde militaba Mingo Menna como integrante del PRT (Espartaco era una suerte de frente único entre el PRT y una agrupación político-sindical clasista cordobesa llamada Felipe Vallese). Esa consigna va tomando cuerpo, en forma improvisada, en forma inorgánica, y es un componente más de este nuevo panorama político.
A partir de estas semanas, cuando se produce el baleamiento y después la muerte de Pampillón, la huelga universitaria, que estaba flaqueando, se ratifica, se hace más masiva, paraliza totalmente la universidad, que hasta fines de noviembre, principios de diciembre, va a seguir en esta situación. Hay asambleas en la Ciudad Universitaria, en plena dictadura, de 10 mil estudiantes. En una ciudad que tenía inscriptos aproximadamente a 30 mil universitarios, un tercio están en asamblea pública, en abierto desafío a la ilegalidad impuesta por la dictadura y a la luz del día.
Esto va conformando un clima político muy singular en la provincia, porque el movimiento sindical empieza a percibir esta movilización, no solamente por la actitud del sindicato de Luz y Fuerza, que al principio es única y aislada, sino porque se van sumando contingentes y además empiezan a aparecer otros conflictos.
Azucareros piqueteros
El conflicto azucarero en Tucumán, en enero de 1967, cuando ya muchos ingenios están cerrados y la gente está sin posibilidades de trabajar y de cobrar salarios, los sindicatos de la FOTIA, organizan los primeros piquetes de rutas. Los piquetes y cortes de ruta nacieron en esta época. Se producen por el fenómeno causado por el cierre de ingenios que arruina la clase obrera tucumana y arruina a la provincia, deja sin posibilidades de trabajo a decenas de miles de trabajadores y sus familias que tienen que, a la larga, emigrar de la provincia, porque no tienen de qué vivir. En uno de esos piquetes, la esposa de un obrero, Hilda Guerrero de Molina, es matada también por las tropas de la policía. Allí se produce un fenómeno que pone de manifiesto que el marco sindical -incluso permeable como el que había en la FOTIA, donde algunos sindicatos de ingenios están dirigidos por conducciones gremiales clasistas, la mayoría de inspiración marxista- no tiene herramientas suficientes para afrontar la nueva situación, porque desaparecen las fábricas y desaparece la relación laboral obrero-patronal y desaparece el horizonte de la reivindicación inmediata, porque no se pudo imponer la reapertura de los ingenios.
Luchas en toda la geografía
Simultáneamente, hay otros fenómenos parecidos al de la industria azucarera, en otros grandes centros de producción y servicios. Un problema parecido se da en un intento de semi-privatización portuaria, que desata en diciembre del 66 y principios del 67, una huelga de los obreros portuarios, en Buenos Aires, donde la conducción sindical era absolutamente colaboracionista, es obligada a poner la cara por la huelga, pero a su vez estaba en contra de la misma; se forma un comité de huelgas inter-villas, porque la mayoría de los trabajadores portuarios vivían en villas de Capital y del conurbano, y promueven una huelga larguísima, que dura más de un mes y que también es aplastada por la fuerza de la represión. Más adelante (en 1969) la dictadura impone lo que se llamó la «reestructuración ferroviaria» y es el segundo gran intento de aniquilamiento de los ferrocarriles; el primero lo había hecho el presidente Frondizi en el año 59. Una gran huelga en la que los obreros ferroviarios que resistieron, fueron militarizados. Y Onganía y su equipo económico intenta lo mismo 10 años después.
A su vez en Córdoba se produce una huelga de la fábrica Káiser, en enero del 67, contra medidas de esa gran patronal, y por primera vez se escucha desde el movimiento obrero en Córdoba, por fuera de lo que era el ejemplar sindicato de Luz y Fuerza, a los obreros de Káiser que marchan hacia la CGT, reclamando con la consigna «¡Kaiser y Onganía, la misma porquería!». Eso va creando una serie de circunstancias políticas y sociales que son las siguientes: las primeras resistencias obreras son derrotadas por la fuerza, son declaradas ilegales, son reprimidos los dirigentes, los activistas son encarcelados, por ahí matan alguno, como en Tucumán.
Un paro y otra traición
Esto provocó dos hechos: en primer lugar, en diciembre del 66, la misma burocracia sindical que ha apoyado a Onganía en forma abierta, se ve obligada a decretar una huelga general nacional. En forma ilegal se produce el primer paro nacional, el 13 de diciembre del 66 y se para el país, la gente no va a laburar en todo el país y ese paro es ilegal, pero se hace. A pesar de lo cual, la dictadura no retrocede; simplemente, cambia su inicial ministro de Economía, que era el empresario aceitero Salimei, puesto por un conjunto de empresarios nacionales y con el apoyo de la Iglesia Católica; lo cambia por otro ministro de Economía, Adalbert Krieger Vasena (era doble ciudadano argentino-norteamericano), perteneciente al grupo DELTEC, un grupo monopólico multinacional. Salimei no había podido imponer todas las medidas económicas que los monopolios requerían, y a partir de 1967, con Krieger Vasena al frente, sí. Con Krieger Vasena al frente y con tres o cuatro grandes huelgas obreras derrotadas. Y diríamos que también, en cierto sentido, la huelga universitaria de Córdoba es derrotada, porque a fines de 1966 se levanta y por supuesto no se consigue la democratización de la universidad, es decir, la restauración de la autonomía universitaria no se logra.
En el año 67, hay un pequeño reflujo, un achatamiento de las luchas obreras y estudiantiles después de la derrota de un plan de lucha sindical controlado por las burocracias. El plan económico liberal se impone y esto provoca gran cantidad de pérdidas de conquistas salariales y, en muchos lugares, pérdidas de puestos de trabajo, fenómeno que en forma masiva, no era conocido en la Argentina.
Es importante lo del plan de lucha de la CGT. Justamente en el marco de todas estas luchas y por la presión de la base del movimiento obrero, esta dirigencia sindical justicialista, que apoyaba la dictadura, va a pasar a la «oposición» y para marzo del 67 convoca un plan de lucha, que consistía en una serie de paros escalonados, un día, dos días, tres días. El primer paro, la dictadura declara ilegal la huelga y detiene a algunos dirigentes, entonces la huelga es levantada. El que estaba al frente de este plan era el colaboracionista Vandor que estaba distanciado de Perón, desde 1965 (se lo acusaba de pretender liderar un «peronismo sin Perón»). Pese a esto, tanto el caudillo político con su «desensillar hasta que aclare», y el burócrata sindical, con el levantamiento del plan de lucha de la CGT, dejan un vacío de conducción política y sindical al movimiento opositor a la dictadura. Esta conducta política de los dirigentes sindicales y del propio Perón, produce un sacudimiento en las propias estructuras del movimiento sindical peronista, que queda bastante maltrecho, y se establecen dos corrientes principales: una, que se llama los «colaboracionistas», y otra, que se llama los «participacionistas». Pero, hay otro grupo de dirigentes sindicales que empiezan a querer ser opositores consecuentes: ni participacionistas ni colaboracionistas. Para marzo de 1968, en la CGT, es convocado un congreso reorganizador, al cual convergen estas distintas tendencias participacionistas, colaboracionistas y opositoras, Las burocracias centrales, de Vandor y de Alonso, piensan que van a obtener la conducción de la CGT. Pero resulta que en el congreso, que se reúne en Buenos Aires, ganan las fuerzas opositoras.
CGTA contra colaboricionistas y participacionistas
Entonces, los colaboracionistas y participacionistas se retiran del congreso, se anclan en el edificio de la CGT de calle Azopardo y una gran cantidad de sindicatos y federaciones de todo el país organizan otra CGT: es la primera gran ruptura de la estructura burocrática sindical, que es parcial, que no va a ser permanente, y se forma lo que se llama la CGT de los Argentinos (CGTA). que elige como secretario general al dirigente de la Federación Gráfica Bonaerense, Raymundo Ongaro, que tiene otros dirigentes, como Julio Guillán, de Telefónicos -los dos eran peronistas-, como Alfredo Scipione, de la Unión Ferroviaria, que era radical. Y tiene un sindicato provincial aislado, en el sentido de que no va con su federación: la Federación de Luz y Fuerza queda en la CGT participacionista. Es el Sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba que entra en la CGTA. Y en las principales ciudades industriales del país aparecen dos CGTs: la CGT pro-oficialista, que se la denomina Azopardo, y la CGT de los Argentinos, que queda en la sede de la Federación Gráfica, en Paseo Colón, en la ciudad de Buenos Aires. En Córdoba también aparecen dos CGTs y la mayoría de las conducciones sindicalesregionales, fundamentalmente SMATA, que es el gremio más grande, es el gremio automotriz con 15.000 afiliados, la UOM y la Unión Tranviarios Automotor, eran de la CGT vandorista. La minoría queda en la CGTA, liderada por el Sindicato de Luz y Fuerza, con gremios como Gráficos, Telefónicos, Viajantes.
A partir de allí, vuelven a sucederse luchas, porque planes económicos parecidos a los del azúcar, a los del puerto, a los de los ferrocarriles, ahora también se aplican al petróleo, y se produce una gran huelga de los trabajadores petroleros de Ensenada. Y esa huelga es derrotada, en connivencia con la burocracia central del Sindicato Petroleros del Estado. Pero empiezan a generalizarse nuevamente las luchas de resistencia a nivel laboral. En Córdoba, también. En Tucumán, ya no se dan tantas luchas sindicales. Está cerrada la mitad de los ingenios, pero sigue existiendo la FOTIA. Y en otros lugares del país, sobre todo en Rosario, los trabajadores de la carne emprenden grandes luchas. Son todas luchas reivindicativas, porque los planes económicos imponen, de hecho, bajas salariales y pérdida de conquistas laborales.
Fascismo nacional y provincial
Al mismo tiempo, en el país solo está permitida la política oficial, la política de las Fuerzas Armadas. Es necesario entender bien este proceso, porque las Fuerzas Armadas juegan no solamente un rol represivo, que es esencial, que es su viga maestra, sino también que juegan de gobierno de toda la sociedad. Someten a los partidos políticos tradicionales, que no pueden protagonizar alternativas políticas. El gran partido político del momento son las Fuerzas Armadas, que, a su vez, tienen problemas internos, de tendencias políticas y de tendencias militares.
El plan de las Fuerzas Armadas, preventivo contrarrevolucionario, está basado en conceptos de estrategia política y militar norteamericana, diseñada años antes por Estados Unidos para enfrentar lo que preveía como grandes sublevaciones y movilizaciones políticas en toda América Latina. Establece un plan de contrainsurgencia continental y esto tiene un rótulo que se llama «Doctrina de la Seguridad Nacional», al cual Onganía le agrega un término, que es importante conocer, que es el de las «fronteras ideológicas». Onganía diseña un marco jurídico-político decretando una ley anticomunista, la 17.401: estaba prohibido el comunismo por ley. También después de 1955 estaba proscripto el peronismo, incluso estaban proscriptas las palabra Perón y Eva Perón. Todo esto crea un clima político en el país muy singular de asfixia y represión.
En Córdoba, contra las características sociales y culturales proletaria y universitaria, la dictadura provincial con el interventor Carlos Caballero establece un régimen corporativo explícito. El ideario de Onganía y los cursillistas. Se llamaban cursillistas porque organizaban lo que llamaban cursos de la cristiandad, uno de cuyos profesores, un joven abogado y periodista, llamado Mariano Grondona, que era, además, columnista político de una revista «progresista», que fue uno de los motores del golpe de Estado y su sostenedor, que se llamó Primera Plana, cuyo propietario, periodista también, se llamaba Jacobo Timerman; era una revista con columnistas así llamados «progresistas» y otros como Mariano Grondona, también profesor de la Escuela de Guerra, que establece una suerte de avanzada agitativa pre-golpista y después, de continuidad, de propaganda pro dictatorial.
En este clima, la dictadura en Córdoba establece un Consejo Económico y Social, toma algunas características del fascismo italiano, a nivel institucional. Esto provoca una mayor reacción, no solamente de toda la sociedad, sino, incluso, de las fuerzas políticas tradicionales de Córdoba, que son el radicalismo y el peronismo. En Córdoba, el radicalismo era una fuerza política muy importante, con bastante arraigo popular, no tanto como el peronismo, pero con una tradición anti-porteña, anti-centralista, que deviene de décadas anteriores, a través de un caudillo que se llamó Amadeo Sabattini. Esto suma a la oposición política en Córdoba a un sector del peronismo político organizado, no a todo el peronismo sindical, y a gran parte del radicalismo.
Mayo ardiente
En el año 69, en Córdoba hay dos CGTs: la CGT de los Argentinos, liderada por Tosco, desde Luz y Fuerza, con una serie de pequeños sindicatos, donde están los telefónicos, gráficos, viajantes, pero los grandes sindicatos de Córdoba, SMATA, UOM y UTA están en la CGT participacionista o vandorista. La situación de efervescencia vuelve a Córdoba y se empieza a generalizar en el país. En Rosario, en la segunda semana de mayo, hay grandes movilizaciones obreras y estudiantiles, hay represión y hay muertos. Muere un estudiante Adolfo Bello. Se produce el rosariazo estudiantil entre el 16 y el 21 de mayo con participación de los gremios de la CGTA regional. En Corrientes, donde hay una universidad pequeña, hay luchas estudiantiles porque les cierran el comedor universitario, y la policía mata al estudiante Juan José Cabral. Entonces, empieza a haber este tipo de fenómenos, con cierta simultaneidad.
En Córdoba, a mediados de mayo, ocurren dos fenómenos: uno, que es una huelga general provincial, por cuestiones reivindicativas, y otra, por una gran presión en la fábrica Kaiser, la IKA-Renault, se produce una asamblea del cuerpo de delegados de SMATA, que se transforma en una asamblea masiva que se hace en el centro de Córdoba, en un lugar que se llama Córdoba Sport, un pequeño estadio céntrico, escenario de box. Y ahí se desenvuelve un plenario de 5.000 trabajadores mecánicos automotrices, y a la salida, en pleno centro de la ciudad, se produce una represión, con heridos, gaseados, y, por ahora, pequeños disturbios.
Existe, entonces, una gran presión, por motivos económicos, al cual se le agrega otro, muy característico: la dictadura anula «quitas zonales», que les quitaban una cuota de impuestos a las empresas y afecta, fundamentalmente, no sólo a varios miles de obreros metalúrgicos, sino, además, a todo el cúmulo de empresarios del sector, que son pequeñas empresas que abastecen a las grandes empresas automotrices que hay en Córdoba, como la Kaiser, que tenía más de 12.000 obreros, las tres fábricas FIAT, que, en total, suman más de 6.000 obreros, la IME (Industrias Mecánicas del Estado), que fabrica motos, rastrojeros y aviones. Y entonces hay una gran presión desde la base propiamente dicha, para que se dé una respuesta a los planes económicos dictatoriales. A esta presión obrera, se suma una presión de pequeños empresarios y está el movimiento estudiantil, que, a pesar de ese bajón del año 67, se reactiva en su lucha esencial contra la dictadura de la universidad y todos sus planes cientificistas y de limitacionismo, como se le denominaba a la limitación que la dictadura imponía para el acceso a la universidad.
Se van conjugando varios factores: el movimiento obrero, con conducciones sindicales muy escindidas, muy enfrentadas entre sí y con un incipiente pero creciente activismo de base, en gran parte politizado, en gran medida con sentido clasista; el movimiento estudiantil, sobre todo, universitario; y sectores empresarios regionales. Y, además, fuerzas políticas, radicalismo y peronismo provinciales, que están muy disconformes con la dictadura, a pesar de que, por ejemplo, la dictadura de Onganía puso en el año 68 a un ministro del Interior peronista, el doctor Raúl Borda, un jurista constitucionalista, cosa que va a hacer la dictadura en todo su período del 66 al 73: integrar a políticos peronistas o radicales, además de conservadores, como los demócrata progresistas de la provincia de Santa Fe, o los demócratas de Mendoza. Siempre las dictaduras fueron cívico-militares como está de moda calificarlas actualmente. Pero es necesario entender la época en que las Fuerzas Armadas tuvieron el rol preponderante que las puso como un partido político-militar.
Las «quitas zonales» y el «sábado inglés»
La dictadura intentó también, eliminar el «sábado inglés». Desde1932, regía una ley que fijaba para Córdoba, Mendoza, San Juan, Tucumán y Santiago del Estero, una «quita zonal»: las empresas que se radicaban en esas provincias, quedaban eximidas de impuestos, pero reduciendo el salario de los obreros en relación al resto del país, compensándolos con un «sábado inglés» en donde, las cuatro horas trabajadas el día sábado se pagaban doble como horas extras. Cuando la dictadura deroga por medio de dos decretos, las quitas zonales y el sábado inglés, la UOM de Córdoba apoya la derogación de las quitas zonales pero rechaza la derogación del sábado inglés. La anulación de las quitas zonales beneficiaba solo a los obreros industriales pero, la anulación de la ley del sábado inglés afectaba a todos los asalariados. Por eso sumó el rechazo de todos los gremios, más allá de la ubicación política de sus directivos.
Presión de las bases y acuerdo sindical
En esas circunstancias, que hay movilizaciones en Rosario, en Corrientes -también las hay en Buenos Aires y La Plata, no de la misma magnitud- es cuando se da esta coyuntura y la conducción de la CGTA de Córdoba, toma una decisión: impulsa un paro general, porque es un reclamo de las bases. Pero era imposible, no había palanca sindical para hacer un paro general, solo con CGTA de Córdoba. Los gremios del transporte y mecánicos están con las palancas de lo que en Córdoba se llamaba el sector «legalista» de las 62 Organizaciones dentro de la CGT vandorista (la UOM estaba con los «ortodoxos»). En el sector vandorista de Córdoba, los gremios liderados por Elpidio Torres y Atilio López (los choferes de UTA), enfrentan los mismos problemas económicos. Son sindicatos muy organizados, que ellos controlan muy bien, pero que tienen un montón de pérdidas de sus conquistas laborales. Y hay una fuerte presión desde las bases, desde los cuerpos de delegados, de las asambleas, como ocurrió en el caso de SMATA. Y esta presión desde la base es decisiva para explicar los acontecimientos y las conductas de los directivos, a pesar de sus características burocráticas y reaccionarias
En una iniciativa momentánea y audaz, aprovechando la gran presión que existe en el propio gremio mecánico, Tosco toma la iniciativa de proponer una acción única de las dos CGTs: convocar a una huelga general. Y, a pesar de una enemistad manifiesta entre el secretario general del SMATA, Elpidio Torres, peronista legalista y ni hablar del secretario general de la UOM de Córdoba, Alejo Simón, peronista ortodoxo, fascista, contra Agustín Tosco, que era un dirigente sindical muy conocido ya de clara definición marxista, aunque no pertenecía a ninguna corriente política, se concreta un acuerdo entre las dos CGTs para la convocatoria de una huelga general, con todo este pliego de reivindicaciones salariales, económicas y provinciales.
No es que espontáneamente, o por buena predisposición, o por una decisión política antidictatorial, una dirigencia sindical provincial burocrática toma la decisión de unirse con una central sindical minoritaria como era la CGTA, a la cual calumniaba y macartyaba por «comunista», a pesar de que la CGTA tenía una absoluta mayoría de dirigentes peronistas a nivel nacional, como Ongaro, Guillán (de FOETRA) y el famoso periódico de esta central es dirigido por un peronista, como Rodolfo Walsh. ¿Por qué toman esa posición los directivos provinciales vandoristas? Porque la dictadura no les da margen, la dictadura solamente negocia con los participacionistas de las máximas federaciones y les ofrecerá, momentos después del cordobazo, la ley de obras sociales, la 18.610, que les dio el control absoluto de las obras sociales, les da plata, millones, a la burocracia sindical para manejar las obras sociales. Y estos dirigentes sindicales provinciales antes oficialistas, pasan momentáneamente a ser opositores, porque tienen que serlo forzadamente, si no desaparecen, porque están bajo la presión de sus bases que es muy fuerte. Este es el fenómeno distinto: la presión es tan grande que si no, les iba a pasar lo que posteriormente les pasó en muchos sindicatos de Córdoba, de Rosario y muchas otras partes.
Y se larga la huelga
Y entonces, estos acuerdos intersindicales se producen en pocos días y se establece esta convocatoria. Pero esta convocatoria viene trabajada, impulsada desde abajo, quince o veinte días antes, y en este fenómeno que está ocurriendo hay cientos, y quizás miles, de obreros y estudiantes que se van organizando. En los gremios funcionan bastante bien los cuerpos de delegados y en la universidad, más allá de los problemas de las tendencias diferenciadas y muy notorias, también se genera una gran organización, con bastante democracia directa, sin instituciones democráticas, con bastante democracia real. En el movimiento estudiantil no solamente los centros de estudiantes, porque sus estructuras eran parciales, ya que la Federación Universitaria de Córdoba (FUC) no abarca al conjunto del movimiento estudiantil. En Córdoba hay un montón de otros movimientos organizados (como el Integralismo y el Frente Estudiantil Nacional, ambos de tendencia peronista), la Agrupación Universitaria Liberación (AUL), que no pertenecen a la estructura de la FUC, en cuyo seno militan numerosas tendencias reformistas y revolucionarias.
Hay mucha organización y agitación previa. Agitación es propaganda, propaganda escrita, con volantes, con pintadas, con actos relámpago. Y organización para preparar movilizaciones callejeras y, con los antecedentes represivos inmediatos en el país en Rosario y Corrientes y en la propia Córdoba, con lo que pasó cuando la asamblea de SMATA, el activismo se organiza lo más y lo mejor posible.
Y se convoca al paro por 36 horas. Es un paro con abandono de los lugares de trabajo. O sea: se va trabajar, se abandona el lugar de trabajo y se marcha a una concentración en el centro de la ciudad para hacer un acto. Incluso hay un arreglo con el gremio del transporte, para que el transporte funcione una hora más después de empezado el paro, para facilitar la movilización. Y esto ocurre así.
Marchas, represión y desborde
Desde la zona sur de Córdoba, desde la Kaiser, se organiza una inmensa columna de obreros mecánicos, que vienen en ómnibus y en moto hasta determinado lugar, la rotonda Las Flores, luego se paran y antes de entrar al centro de la ciudad, se bajan y marchan por uno de los costados de la Ciudad Universitaria. Desde las usinas y las oficinas de la Empresa Provincial de Energía (EPEC), las usinas de Villa Revol al sureste, alejadas de las oficinas en el centro; desde las facultades, que están dispersas, se organizan en forma distinta.
La mayor columna es la que viene de la Kaiser, por su número, y, además, no solamente por su magnitud, como lo van a demostrar momentos después, sino también por su forma de organizarse, por delegados, por grupos, que parecen, o se llaman, «pelotones», de 20 o 30, con citas de recambio posteriores, por las dudas. Y cuando la columna al costado de la Ciudad Universitaria intenta ya penetrar hacia el centro, a unas 20 o 25 cuadras, es atacada por la Policía Federal de Córdoba. La columna se desbanda, se abre por los costados del camino -para un lado hay barrios y para otro hay Ciudad Universitaria- desborda al primer ataque de la Policía Federal y vuelve a confluir sobre la misma avenida Vélez Sársfield, pero mucho más cerca del centro. A todo esto, se va juntando y sumando más gente.
Avanzan hacia el centro y están a pocas cuadras del edificio de la CGT en pleno centro, y vuelve a ser atacada cerca de la vieja estación Terminal de Ómnibus y en esa zona cae la primera víctima, Máximo Mena, obrero de Kaiser, Y hay más muertos en forma inmediata y esto corre como reguero de pólvora. Pero, además, están concurriendo columnas que vienen de otros lados y todos van confluyendo hacia el centro. Cuando la noticia del segundo ataque represivo se corre por todos lados, la columna, en primer lugar, que viene con obreros de la Kaiser, se enfrenta a la caballería, que la trata de detener a tiro limpio.
Y ahí están las imágenes, de la caballería retrocediendo frente a una inmensa multitud, que los va corriendo con bulones, con pernos, con piedras, con lo que se puede, con molotov. Están muy organizados en ese aspecto. Y, por supuesto, todo el que tenía un 32 guardado, lo sacó y lo llevó. Y la caballería retrocede, retrocede y se va…. ¡y se fue de la historia! Porque en Córdoba nunca más el aparato represivo pudo contar con caballería, porque fue aplastada por una movilización obrera y popular.
En otros sectores van ocurriendo acciones parecidas y, en cada lugar, la policía es sobrepasada. Esto empezó después de las diez de la mañana. A las doce del mediodía, las policías Federal y Provincial, han agotado su existencia de gases lacrimógenos, aunque esto no se sabía entre los manifestantes. Entonces, la policía se tiene que replegar. Se repliega. ¿Adónde? A su cuartel central, a su comisaría, la Federal a su cuartel central que está cerca de Plaza España y la provincial al Cabildo en pleno centro y las otras, encerradas en cada comisaría barrial.
La ciudad va siendo abandonada por la policía y ganada por las manifestaciones de obreros y de estudiantes. En la periferia del centro y en pleno centro se va sumando manifestantes. En el centro, como en todas las ciudades, hay muchos comercios, van bajando sus persianas y desde los edificios, que hay muchos, empiezan a tirar toneladas de papel. Se van armando barricadas y, en algún momento, el poder armado y represivo, el poder institucional, el gobierno, desaparece de la ciudad frente a una manifestación difícil de medir en cantidad de gente. Puede haber habido 30 mil, 40 mil manifestantes en la calle, es imposible saberlo, porque, además, se va extendiendo. Córdoba es una ciudad muy extendida.
Y esto va ocurriendo y en el barrio Talleres, por donde hay ferroviarios, y en Alta Córdoba, donde hay también ferrocarriles, y en el barrio Clínicas, donde hay una gran concentración estudiantil, en Villa Revol, donde está la usina eléctrica, en el popular barrio Güemes, que está cerca del centro y en muchísimos barrios más; se van tomando las calles y la gente se da cuenta que la fuerza armada represiva ha desaparecido. Este instante ocurre una vez cada tanto en la historia, cada mucho tiempo. Y esto empezó a cambiar la historia.
La manifestación no se propuso, por ejemplo, asaltar la casa de gobierno. Lo podría haber hecho. No era un objetivo planteado. Esta manifestación, muy violenta, es, a su vez, organizada y espontánea. Organizada por todo lo referido previamente, por la organización desde los sindicatos y cuerpos de delegados, desde el movimiento estudiantil y sus agrupaciones. Y es espontánea porque se va sumando más gente, que no estaba organizada, que es atraída por la entereza de los primeros movilizados que son muchos, por la bronca que desata la acción represiva brutal, y por la constatación que la fuerza represiva ha sido obligada a replegarse. Pero no es un fenómeno puramente espontáneo, porque los que vienen en columnas organizados son varios miles, quizás decenas de miles, más o menos organizados y con estas formas de actuar. Y resisten la represión, sobrepasan a la represión. Ahora, para sobrepasar a la represión, se requieren muchas cosas simultáneamente, difíciles de explicar, porque es enfrentar a las balas, casi sin armas.
Esto es muy simple: más allá que alguno tenga un arma, porque no hay destacamentos armados organizados, hay activistas organizados con molotov, con buloneras, o en cada grupo, por ahí, hay alguno que tiene un arma, pero no hay escuadras armadas, ni pelotones armados de fusiles y revólveres, aunque aparecen escopetas desde los techos de las casa en algunos barrios. Nadie se planteaba que iba a atacar, sino simplemente esto se hace como autodefensa, para defenderse de lo que se preveía una represión virulenta, que ocurre. Y sucede este fenómeno en que el desborde de iniciativas, el desborde de valentías, el hartazgo y todas las cosas que puedan imaginarse, sobrepasa y sepulta un aparato represivo brutal y dejan a la ciudad en manos de manifestantes.
Fue sublevación, no insurrección
Y ahí cambió la historia de nuestro país. Porque este episodio no había ocurrido nunca y no volvió a ocurrir así, con esas características, nunca más. Se produjo toda una época de fenómenos similares, aunque no iguales (otro rosariazo, el tucumanazo, el cipolletazo, el mendozazo…). Por eso, el abuso del término «azo» para denominar a cualquier manifestación multitudinaria, es un error político, es una caricatura de aquel fenómeno que solamente se asemeja en lo superficial, pero no en la esencia. Porque lo que ocurre en el cordobazo es una acción independiente del movimiento obrero, organizado, no espontáneo, bajo una conducción sindical, la que en ese momento tenía, que era mayoritariamente burocrática y reaccionaria, donde el sector izquierdista es minoritario y donde las fuerzas clasistas del movimiento obrero todavía es ínfima.
La alianza obrero-popular
Este fenómeno de iniciativa independiente, de esta forma, evoca, pero no reproduce, las manifestaciones que hubo en los años 1919, 20 y 21 en Argentina, en Buenos Aires y en la Patagonia, pero no las reproduce, introduce una nueva forma. Y, además, se produce un fenómeno, que es la incorporación de miles y miles de personas de los sectores medios, de la pequeña burguesía urbana de distintos niveles económicos. En primer lugar, de la mayoría de los universitarios y docentes, y después, muchos otros más, como los pequeños comerciantes, los profesionales, etc. Hay, de hecho, en la calle, una alianza obrera y popular. Se suele decir que el diciembre de 2001 fue la «rebelión de las clases medias» como erróneamente se caricaturiza este fenómeno. En el cordobazo, mucho antes, las clases medias también se rebelaron, con la diferencia de que la columna vertebral y la cabeza, fue, en ese momento, el movimiento obrero, con la conducción que tenía, con las organizaciones que había en ese momento. Es la primera vez en nuestra historia, que confluyen en una acción política de masas las dos clases fundamentales de la sociedad argentina, que son la clase obrera y la pequeña burguesía. Porque generalmente estas clases actuaron como base social de movimientos liderados por fracciones de la burguesía, la burguesía agraria, la burguesía industrial; en el cordobazo la burguesía estuvo ausente. Fue una movilización con absoluta independencia de la clase obrera, pero en alianza estrecha, en los hechos, con la pequeña burguesía. Y el sentido político antidictatorial es absolutamente claro.
El balance de Tosco
Esto abre una nueva época en la historia argentina. Así lo reseñó Agustín Tosco:
«El día 26 de mayo, el movimiento obrero de Córdoba, por medio de los dos plenarios realizados, resuelve un paro general de actividades de 37 horas a partir de las 11 horas del 29 de mayo y con abandono de trabajo y concentraciones públicas de protesta. Los estudiantes adhieren en todo a las resoluciones de ambas CGT. Todo se prepara para el gran paro. La indignación es pública, notoria y elocuente en todos los estratos de la población. No hay espontaneidad. Ni improvisación. Ni grupos extraños a las resoluciones adoptadas. Los sindicatos organizan y los estudiantes también. Se fijan los lugares de concentración, cómo se realizarán las marchas. La gran concentración se llevará adelante frente al local de la CGT en la calle Vélez Sarsfield 137. Millares y millares de volantes reclamando la vigencia de los derechos conculcados inundan la ciudad en los días previos. Se suceden las asambleas de los sindicatos y de los estudiantes que apoyan el paro y la protesta. El día 29 de mayo amanece tenso. Algunos sindicatos comienzan a abandonar las fábricas antes de las 11 horas. A esa hora el gobierno dispone que el transporte abandone el casco céntrico. Los trabajadores de Luz y Fuerza de la Administración Central pretenden organizar un acto a la altura de Rioja y General Paz y son atacados con bombas de gases. Es una vez más la represión en marcha. La represión indiscriminada. La prohibición violenta del derecho de reunión, de expresión, de protesta. Mientras tanto, las columnas de los trabajadores de las fábricas de la industria automotriz van llegando a la ciudad. Son todas atacadas y se intenta dispersarlas. El comercio cierra sus puertas y las calles se van llenando de gente. Corre la noticia de la muerte de un compañero, era Máximo Mena del Sindicato de Mecánicos. Se produce el estallido popular, la rebeldía contra tantas injusticias, contra los asesinatos, contra los atropellos. La policía retrocede. Nadie controla la situación. Es el pueblo. Son las bases sindicales y estudiantiles, que luchan enardecidas. Todos ayudan. El apoyo total de toda la población se da tanto en el centro como en los barrios. Es la toma de conciencia de todos evidenciándose en las calles contra tantas prohibiciones que se plantearon. Nada de tutelas, ni de los usurpadores del poder, ni de los cómplices participacionistas.»
El ejército entra en acción
La ciudad de Córdoba queda a merced de los manifestantes. Algunas acciones fueron el ataque al Círculo de Suboficiales del Ejército, en San Luis y La Cañada, los incendios de la firma estadounidense Xerox y una concesionaria de la francesa Citroen en la avenida Colón, de las oficinas de la Dirección General de Rentas, en Mariano Moreno y Caseros, de la Aduana en Chacabuco al 400. Pero no se produjeron saqueos y robos. La furia popular no fue vandálica, sino simbólicamente dirigida contra instalaciones gubernamentales y empresarias. El Ejército que gobierna el país hace 3 años, tarda cinco horas en entrar a la ciudad. Y no tarda cinco horas solamente por su ineptitud operativa, ya que no está preparado para enfrentar masas en las calles. Tiene una estrategia de contrainsurgencia, pero no está preparado frente a un fenómeno cuasi-insurgente. Y decimos cuasi-insurgente. Ya dijimos que hay muchas evocaciones del cordobazo. Así como se caricaturiza poniéndole «azo» a cualquier cosa, también se abusa diciendo que lo del 29 de mayo fue una insurrección. Pero una insurrección es otra cosa, una insurrección es un levantamiento dirigido a la toma del poder. El cordobazo no fue dirigido a la toma del poder, pero sí con la consigna «¡Abajo la dictadura!». Es más, se pudo haber tomado la casa de gobierno en Córdoba. Pero nadie se lo planteó. Pudo haber ocurrido, porque se tomó toda la ciudad.
Entonces, el Ejército tarda en intervenir, por su ineptitud operativa, pero, además, porque el comandante en jefe del Ejército es el general Alejandro Agustín Lanusse y ya está enfrentado con el presidente, el general Onganía. Este acontecimiento, el embate obrero, la sublevación social, resquebraja la dictadura y los burócratas se dan cuenta. No solamente los burócratas que tenían responsabilidades políticas y sindicales importantes. Y no tienen margen para tomar decisiones, para hacer lo que hizo Vandor en el año 67. En Córdoba, se les terminó el margen. Y a los que no se dieron cuenta que se les terminó el margen, a algunos se les terminó el cargo, como ocurrió con Elpidio Torres un año después, en julio de 1970, quien, tras traicionar una huelga del SMATA con ocupaciones de fábricas, huyó del sindicato y de Córdoba.
Las tropas de la IV Brigada Aerotransportada de La Calera, al mando del teniente coronel Calcagno («premiado» 4 años después como Jefe del Ejército cuando la restauración constitucional de 1973), irrumpieron por la avenida Colón, disparando, matando, capturando gente, asaltando sindicatos. Desde algunos techos, recibían piedrazos, botellazos y hasta algún disparo de revolver o escopeta. Detuvieron a Tosco, Tomás Di Toffino, y Felipe Alberti y otros de Luz y Fuerza, a Jorge Canelles (opositor a la burocracia de la UOCRA y dirigente del Partido Comunista), a Elpidio Torres y un centenar de manifestantes. Fueron sometidos a Consejos (Tribunales) de Guerra, lo que es elocuente de la situación política del país. Canelles sentenciado a 10 años de prisión, Tosco a ocho, Torres a cuatro. Todos fueron arrancados de prisión por la continuidad de las luchas del movimiento obrero en la Navidad de ese mismo 1969 (entre 1969 y 1972 ocurrieron 19 puebladas). Nadie había previsto esto, que empezaba como una huelga con abandono de tareas y movilizaciones callejeras, y terminaría en pocas horas en una sublevación que superó el aparato represivo y debió enfrentar al Ejército. El saldo total de muertes siempre quedó en la incertidumbre, aunque se estima en una treintena. La dictadura con pretensión de instalarse por 10 ó 20 años quedó herida de muerte. Onganía tuvo que desplazar al ministro de Economía y reemplazarlo por el economista también liberal José Dagnino Pastore. En junio de 1970, el propio dictador fue eyectado por sus pares.
Una nueva época histórica
Estas son las características de la sublevación social. Estas cosas no ocurren en cualquier momento. Por eso abre una época histórica: estamos hablando de una situación social que debe ser caracterizada como pre-revolucionaria. Hay que ver qué quiere decir esto. Pre-revolucionaria no quiere decir que dentro de poquito viene una revolución, sino que están todos estos componentes socio-económicos y políticos descriptos. Tucumán ya era un «eslabón débil» del régimen. Córdoba se transformó en otro «eslabón débil» del régimen. Pero en sentido contrario, Córdoba emerge como en un eslabón fuerte del movimiento obrero y popular. Porque se ha producido, del 66 al 69, un fenómeno inédito: un fracaso político y un fracaso contrainsurgente del régimen. Ahí sí hay un fracaso. No en la aplicación de sus políticas económicas, que las pudieron seguir aplicando, pero, desde el punto de vista político-militar es un fracaso.
Acá quiero relatar una anécdota y una analogía histórica. Tiempo antes, habíamos conocido que en 1948, en Colombia, había ocurrido el bogotazo (de donde tomó el nombre el cordobazo). Fue una sublevación popular, ocurrida tras el asesinato de un líder liberal muy popular, Eliécer Gaitán. Ocurrió algo parecido en Bogotá a esto que pasó en Córdoba: el poder se tambalea momentáneamente, al no poder sofocar la sublevación. Pero nadie asume un nuevo poder. No hubo una revolución en Colombia en el año 48, se inicia una guerra civil. Y parecido, pero no igual que en Colombia, en Argentina se inicia un proceso a partir de 1969 donde los enfrentamientos políticos, motivados por las luchas sociales y económicas desembocan en un fenómeno similar: es decir, no se pueden resolver pacíficamente. Aunque hay que destacar que la respuesta bélica desde el poder se inauguró en Argentina con los bombardeos a ciudad abierta en Buenos Aires y el golpe gorila en 1955. Señalamos que desde la década de los ’60 había una estrategia norteamericana, había fuerzas militares preparadas por el Pentágono y las jefaturas políticas-militares argentinas estaban en el ejercicio de esta función adoctrinados, pagados, y sabían bien lo que hacían. Ellos previeron esta posibilidad del inicio de un período revolucionario y tuvieron un fracaso, un fracaso político y después represivo, porque, en última instancia, más allá de la cantidad de muertes que nunca se sabe que dejó el cordobazo, se transforma en un fracaso represivo. Tiene que entrar el Ejército a enfrentar al pueblo en las calles de una gran ciudad.
Ejército contra pueblo y el mito de «la unión del pueblo con las Fuerzas Armadas»
Y cuando entra el Ejército, aparece otro problema, gravísimo, para el partido político-militar dominante. ¿Cuál es el problema? El principal movimiento político de la Argentina era el peronismo (proscripto desde 1955), que nació con varios apotegmas, como así le llamó su fundador, Juan Perón. Y uno de estos apotegmas era la «unión del pueblo con las Fuerzas Armadas» y con esto se educaron generaciones de argentinos, desde el 45 hasta el 29 de mayo de 1969. Y este concepto de la «unión del pueblo con las Fuerzas Armadas», muy arraigado en el nacimiento del peronismo, cuyo líder era un caudillo militar, además de caudillo político, tiene que ver con la historia argentina anterior, ya que el movimiento obrero, predominantemente anarquista, socialista y comunista, tenía una posición genéricamente clasista, enfrentada a las Fuerzas Armadas. El peronismo logra la integración del pueblo con las fuerzas armadas predicando sus ideas de conciliación del capital con el trabajo. Y aquel 29 de mayo concluyó en una batalla entre el pueblo, liderado claramente por el movimiento obrero, enfrentando a las Fuerzas Armadas.
El cordobazo se motivó en un programa reivindicativo económico-social y democrático anti-dictatorial, que se inició como una huelga política y se convirtió en una sublevación obrera que acaudilló a todos los sectores populares oprimidos y enfrentó al régimen militar. Sin tener en lo inmediato un programa revolucionario, el estribillo callejero Luche, luche, luche/no deje de luchar/por un gobierno obrero/obrero y popular, le dio el sentido profundo de la época que inauguró: la época de la revolución proletaria. Esta consigna no podía ser la de los partidos tradicionales. El ímpetu del auge de los movimientos de masas que desencadenó, permitió florecer dos fenómenos políticos y organizativos previamente incubados, que caracterizaron ese período: el sindicalismo clasista y la insurgencia armada. Esos son los signos de la nueva época. Florecen y se multiplican organizaciones revolucionarias. Esa Revolución llevada a la cresta de la ola en las Jornadas de Junio y Julio de 1975, fue interrumpida por el golpe contrarrevolucionario de 1976, promovido por la misma alianza militar-empresarial-clerical que lo intentó en 1966. El período histórico abierto por el cordobazo bien puede caracterizarse como la época de la Revolución Proletaria. Y visto desde la actualidad, como la revolución proletaria inconclusa.




Basta de ajuste
La CTA Autónoma repudia el veto de Macri a la Ley de Emergencia Tarifaria

Jueves 31 de mayo de 2018, por Redacción *
"La Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma expresa su más enérgico repudio al veto presidencial a la ley sancionada por el Congreso de la Nación que intenta ponerle un límite a los tarifazos en los servicios públicos de luz, agua y gas".
 
"La rapidez con la que se tomó esta decisión, sin diálogo y negándose a aceptar las decisiones de otro poder del Estado, confirma el rumbo anti popular y anti democrático de un gobierno que sigue cerrado a toda propuesta que no sea la del ajuste, el endeudamiento y la entrega del patrimonio de todos los argentinos.
"Esta Central reafirma que los trabajadores no vamos a ser el coto de caza de los gerentes del neoliberalismo y la especulación financiera propiciada por el gobierno de cambiemos y el FMI.
"Creemos que sólo el pueblo movilizado es capaz de ponerle freno a tanta prepotencia. Por ello, y como lo venimos haciendo en cada conflicto, llamamos a la más amplia unidad para expresar el rechazo a esta medida presidencial.
"Convocamos a todos y todas a movilizarnos mañana viernes 1 de junio a Plaza de Mayo para juntos recibir a la Marcha Federal por Pan y Trabajo.
En Capital concentramos:
9 horas: Liniers.
11 horas: Retiro.
11 horas: Puente Pueyrredón.
12 horas: Avenida 9 de julio e Independencia."
Firman el comunicado: Ricardo Peidro, Secretario General Adjunto; Claudia Baigorria, Secretaria Administrativa; Daniel Jorajuria, Secretario Gremial


Contra el ajuste y el neoliberalismo
San Luis: Reciben a la Marcha Federal por "Pan, Techo y Trabajo"

Jueves 31 de mayo de 2018, por Corresponsalía San Luis *
Hoy a las 12 habrá un acto en la plaza Pringles para dar la bienvenida a la delegación que llega de Mendoza. Luego, se trasladarán hasta el Sindicato de Ladrilleros para hacer una olla popular.
Los trabajadores e integrantes de las organizaciones sociales puntanas se suman a la Marcha Federal por "Pan, Techo y Trabajo" que inició el martes y concluirá mañana con un acto central en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con manifestantes de todo el país. Hoy, la caravana que proviene de Mendoza pasará por San Luis, donde serán recibidos en la plaza Pringles y luego habrá una olla popular en el Sindicato de Ladrilleros.
"Inició desde todos los extremos de la Argentina y va a tener su concentración final en el Congreso de la Nación. La columna del Nordeste arrancó desde Posadas (Misiones), la del Noroeste desde Jujuy y la de Cuyo salió desde La Rioja, pasó por San Juan y mañana (por hoy), va a llegar desde Mendoza", explicó el secretario general de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA Autónoma), Diego Costa, quien indicó que la consigna principal de la campaña será contra el ajuste que lleva adelante el gobierno nacional desde hace más de dos años.
Además, el gremialista dijo que la convocatoria a la marcha la realizaron la Corriente Clasista y Combativa (CCC), la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) y Barrios de Pie, a los que adhirieron la CTA Autónoma, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y los sectores combativos de la CGT.
"Nos oponemos a las paritarias con un techo del 15% que quiere imponer el Ejecutivo nacional y exigimos el cumplimiento de la Ley de Emergencia Social. También repudiamos el incumplimiento de nuevas altas en los planes sociales, a los que inclusive les dieron de baja a muchos proyectos colectivos. Son 60 mil personas que tienen una asignación a través de un consejo de emergencia social", reclamó Costa.
El paso de la protesta por la capital puntana tendrá como primera actividad un acto al mediodía con oradores pertenecientes a las agrupaciones organizadoras (CCC, Cetep y Barrios de Pie) y posteriormente habilitarán el micrófono para quienes quieran participar con su palabra.
Luego de la concentración en la plaza Pringles, la caravana se trasladará hasta el gremio de los ladrilleros, ubicado sobre la calle Belgrano, entre Mitre y Chacabuco, donde habrá una olla popular para visibilizar la actual crisis económica y social que atraviesa el país. Posteriormente, el ómnibus proveniente de Mendoza seguirá su paso hacia Río Cuarto (Córdoba), donde habrá también un acto similar al de San Luis antes de emprender su destino final hacia Buenos Aires.
La Marcha Federal contra el modelo de ajuste y exclusión propuestas por las políticas del gobierno de Macri, también reclama por la aprobación de los proyectos de leyes nacionales sobre emergencia alimentaria, integración urbana, infraestructura social, emergencia en adicciones y agricultura familiar.
"Estamos en un momento de una arremetida muy grande contra los sectores populares, con una política de ajuste feroz y de profundización de la dependencia nacional que se evidencia en los despidos que hubo en el sector público y privado, los tarifazos, la apertura de las importaciones y todas las medidas que han afectado a la industria nacional, con una corrida del dólar que sólo benefició a los sectores concentrados de la economía", sostuvo Costa.
Fuente: www.eldiariodelarepublica.com
* Equipo de Comunicación de la CTA San Luis


"El plan de lucha es en las calles": Masivo rechazo al 'fracking' en una provincia argentina

Publicado: 31 may 2018 15:23 GMT | Última actualización: 31 may 2018 18:37 GMT - RT

"El plan de lucha es en las calles": Masivo rechazo al 'fracking' en una provincia argentina
Manifestantes de General Alvear, Mendoza (Argentina), se opnen al 'fracking' el 12 de mayo del 2018. / Cortesía de la Asamblea del Pueblo de Alvear
Miles de argentinos se movilizan contra el 'fracking', una técnica para extraer gas y petróleo de yacimientos no convencionales, porque consideran que daña al medio ambiente. Puntualmente, en la provincia de Mendoza se están desarrollando manifestaciones masivas, asambleas, charlas y debates abiertos para intentar frenar la actividad en los distintos rincones de aquel distrito montañoso, sumado a la batalla judicial y legislativa que emprendieron los ambientalistas. Además, como si fuera una película, la filtración de documentos secretos denominada Ecoleaks reveló la contaminación en la cuenca del río Atuel; la pelea contra los capitales privados se desató en todos los frentes.
El 8 de marzo se publicó un decreto en la provincia donde se autoriza y reglamenta este tipo de explotación energética. Mendoza está gobernada por Alfredo Cornejo, un aliado del mandatario Mauricio Macri y presidente de la Unión Cívica Radical, cuya estructura partidaria le fue cedida al actual Gobierno argentino para tener presencia electoral en todo el país de cara a los comicios del 2015, por ello Cambiemos es una alianza entre varias fuerzas políticas. Desde que se impulsó aquella determinación local sobre el 'fracking', las protestas fueron en aumento.
Esteban Servat, científico.
"A un mes de haber publicado el documento, toda la provincia está levantada contra el 'fracking', como nunca se levantó antes. Es una revolución". Esteban Servat, científico.
"La primera marcha fue el 23 de abril y luego siguieron otras con un alto porcentaje de la población en las calles", repasa Pilar Castilla, miembro de la Asamblea del Pueblo de Alvear, un departamento al sur de la provincia. Según relata, los antecedentes de otras manifestaciones contra la minería "marcaron a fuego" a la población porque lograron que se sancione una ley restrictiva, y pretende que se continúe por esa vía. "Mendoza es un desierto, las movilizaciones son por la defensa de la producción de alimentos y el uso del agua, que es escasa y ancestral, ya desde los pueblos huarpes" –comunidades aborígenes–, resalta.
Castilla relata que las primeras convocatorias encontraron a los vecinos protestando contra el aumento de las tarifas que se produjo en el país, "con productores que no podían vender sus frutas porque no tenían precio". Pero luego se sumó y masificó el reclamo ambiental: "Estamos en un estado generalizado de movilización y discusión", grafica. La militante explica que la estrategia es repartir panfletos, brindar charlas en las escuelas donde les permitan el acceso, plantear debates en clubes de barrio, asociaciones vecinales e instituciones. "El plan de lucha es en la calle", resume. A ello se abocan las Asambleas Mendocinas Por el Agua Pura (AMPAP), que nuclean a todas las organizaciones que defienden la naturaleza en la zona.

¿Qué es el 'fracking' y por qué molesta tanto?

Su nombre en español es fractura hidráulica, pero siempre fue más conocido por el término anglosajón. Se trata de una técnica para extraer gas y petróleo de yacimientos no convencionales, cuyas formaciones geológicas se encuentran a miles de metros de profundidad y para obtener el producto energético se debe perforar la roca que alberga los hidrocarburos a lo largo de varios kilómetros. Según explica el científico Esteban Servat, bajo este mecanismo se inyectan unos 30 millones de litros de agua con alta presión por cada pozo generado y más de 600 químicos, que les quitan el sueño a los ambientalistas. Además, se emplean arenas silícias que se utilizan en la mezcla para mantener abiertas las fracturas, "pero que son altamente nocivas para la salud, porque en el aire causan una gran cantidad de problemas respiratorios".
"Es una técnica desesperada, que viene a desarrollarse como última instancia en un planeta donde el petróleo se está extinguiendo", opina el experto. Asimismo, añade que "el problema más importante del 'fracking' es la contaminación de las napas de agua, los acuíferos, porque en el proceso de extracción, lo que se inyecta trabaja de modo vertical y horizontal". En otras palabras, grafica: "Imaginate que a 3.000 o 4.000 metros de profundidad, el entubado no es perfecto, la menor actividad sísmica lo puede fisurar y se filtraría el material tóxico hacia las distintas napas de agua subterráneas".
Asimismo, el investigador sostiene que "la tendencia mundial es hacia su prohibición", debido a la contaminación que genera y la posibilidad de "causar terremotos". Sin embargo, desde la industria, el Estado y los defensores de la actividad esta teoría es refutada —según el geólogo Ernesto Gallegos no existen argumentos científicos para decir que se produce contaminación o movimientos sísmicos—.  No obstante, Esteban señala que Mendoza "es una provincia desértica, donde solo el 3% de su territorio es cultivable gracias al trabajo humano que canalizó los pocos ríos que tiene". Y va más allá: "Ya hay crisis hídrica desde hace años porque el agua no alcanza para la industria ni la producción, pero les van a dar esas grandes cantidades de agua a las petroleras del 'fracking' para que la contaminen. Además, es una provincia sísmica y van a agregar una actividad que genera sismos".  

Ecoleaks: El Assange argentino

Servat vivió durante diez años en Silicon Valley (EE.UU.), donde se dedicaba a la biotecnología, pero decidió radicarse en Mendoza a raíz de las luchas ambientales emprendidas por su población. Era un ciudadano más de la zona rural provincial, hasta que un día recibió un documento secreto, de fuentes que prefiere preservar. El informe, proveniente del Departamento General de Irrigación, es decir, el Estado, contiene información sensible sobre la contaminación de la cuenca del río Atuel, cerca de los emprendimientos de 'fracking' que comenzaron a instalarse en aquella región sudamericana.
El científico Esteban Servat trabaja en su laboratorio. / Cortesía de Esteban Servat
Al ver los resultados del estudio, el científico hizo todo lo posible para difundirlo y junto a un grupo de colaboradores abrió el sitio EcoLeaks, inspirado en WikiLeaks, la organización fundada por Julian Assange que se dedica a filtrar documentos manteniendo el anonimato de sus fuentes. Por ahora, Servat no corre la misma suerte que Assange, quien se mantiene refugiado en la embajada ecuatoriana en Londres desde 2012 tras pesar en su contra una orden de detención por parte de la Justicia británica.
Sin embargo, el intendente de Alvear, Walther Marcolini, demandó al ambientalista por "calumnias e injurias", aunque el 29 de mayo el denunciante no se presentó a la conciliación pactada en un juzgado local. "A último momento cambiaron el edificio de la cita por otro a tres kilómetros de distancia, para evitar el apoyo de la gente, que igual se trasladó para acompañar", resalta. Así las cosas, este informe se viralizó rápidamente entre los mendocinos: "A un mes de haberlo publicado, toda la provincia está levantada contra el 'fracking', como nunca se levantó antes. Es una revolución", se enorgullece.
Jorge Sosa, diputado provincial oficialista de Mendoza por la Unión Cívica Radical (UCR).
"También tenés contaminación de los vehículos en la calle o en las cloacas de la ciudad, que es terrible, y en toda actividad humana. Pero se maneja y se controla". Jorge Sosa, diputado provincial oficialista de Mendoza por la Unión Cívica Radical (UCR).
En julio del 2017 el Gobierno local autorizó la exploración de pozos para probar este mecanismo de extracción energética, mediante una resolución. El estudio filtrado está fechado el 28 de noviembre, y se hizo para analizar su impacto ambiental en Malargüe, una ciudad mendocina. "Todo salió mal, y quieren garantizar que en base a eso todo va a salir bien", expresa el entrevistado. Concretamente, "se hicieron pruebas en cuatro pozos y de ellos, tres contienen alto grado de contaminación de hidrocarburos, solo con cinco meses de funcionamiento". A su vez, agrega: "Dos tienen cuatro veces el límite permitido, y la tercera es siete veces superior. El Gobierno lo ocultó, no se presentó este informe que decía que el 'fracking' ya estaba contaminando la napa de agua". En marzo de este año se publicó el decreto gubernamental que autoriza la actividad, desatando la reacción popular.
Además, el entendido denuncia públicamente que muchos de los informes estatales carecen de rigurosidad: "En la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Mendoza, donde se realizan las muestras, un representante de la petrolera del 'fracking', el ingeniero Ricardo Fuentes de El Trébol Sociedad Anónima, es al mismo tiempo el vicedecano en la universidad. Además, es representante del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG). Es un conjunto de conflictos de intereses enorme".

"Hay cerco mediático"

Entre escritos y recorridas en los juzgados, la Federación Argentina de Espeleología (FADE) logró que el reclamo por los pozos ya instalados llegue a la Suprema Corte provincial. Como medida extraordinaria, lo que se plantea es que esta clase de operatorias es inconstitucional porque se viola el artículo 41, donde dice que todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano. En Argentina, según el concepto de supremacía constitucional, ninguna norma debe ir en contra de aquel libro, que es la ley máxima del país. Así las cosas, los jueces todavía deben resolver el litigio.
Julieta Lavarello es abogada y forma parte de las asambleas que se movilizan contra la actividad extractiva. "Hicieron los pozos sin ningún tipo de autorización; el decreto salió después", resalta. Asimismo, subraya que los estudios de impacto ambiental se realizaron a destiempo. Si bien es cierto que los ambientalistas saben que las napas de agua cercanas al río Atuel están contaminadas, a raíz del informe difundido por Servat, la letrada explica: "No sabemos si esa agua estaba contaminada desde antes, porque Malargüe tiene mucha explotación de petróleo, o si se debe a la explotación de estos cinco pozos de 'fracking'". La batalla legal es otro frente difícil, sobre todo considerando que la Justicia rechazó el amparo presentado por la Federación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) contra la instalación de los pozos.
Además, la consultada destaca que hay una "gran criminalización de la protesta". En ese aspecto, La Izquierda Diario publicó que Mauricio Guajardo Villegas, un joven que protestaba contra el 'fracking' frente a la Cámara de Comercio de San Rafael, Mendoza, se encuentra imputado por "lesiones dolosas graves y agravadas", tras una supuesta agresión hacia un policía. Sin embargo, en los videos de aquella jornada se observa como el uniformado trasladó su motocicleta hacia los protestantes y simuló una caída, que luego justificaría la insólita acción penal.
Desde otro punto de vista, Lavarello señala que la petrolera involucrada en el conflicto —El Trébol— tiene como uno de sus grandes accionistas al grupo Vila-Manzano, que posee importantes medios de comunicación en Argentina: "Hay cerco mediático", opina. Mientras tanto, la Gobernación aprobó en mayo de este año realizar nuevos pozos en Malargüe para hacer estudios de impacto ambiental y avanzar con el proyecto energético. "Tienen la urgencia de aprobar todo porque detrás de cada pedido hay una empresa con la intención de explotar. La cuestión ambiental no les importa", considera. Todo ello sin mencionar que el país forma parte del Acuerdo de París, donde las naciones se comprometen a reducir las emisiones de agentes contaminantes para disminuir el calentamiento global.

"No estamos lejos de prohibir el fracking"

"Hace diez años Mendoza logró algo histórico contra la megaminería, una ley modelo en el país", recuerda Servat, y añade: "No estamos lejos de lograr prohibir el fracking. En solo unas semanas ingresaron siete proyectos de ley, por toda la movilización popular. Hay que sacar una norma antes del Mundial, porque cuando estemos distraídos van a meter todos los pozos de 'fracking' que quieran. El modelo avanza rápidamente y a gran escala, porque si no, no tiene rentabilidad". La abogada, por su parte, opina que el 'fracking' hoy en día no cumple con la ley ambiental local, pero aún así, otra legislación que limite la actividad sería importante. Hasta la fecha, los grupos involucrados en la problemática llevaron 42.852 firmas al parlamento local para pedir la restricción de este mecanismo no convencional.
Vecinos de General Alvear, Mendoza, protestan contra el 'fracking'. / Cortesía de la Asamblea del Pueblo de Alvear
Sin embargo, el oficialismo domina la legislatura mendocina; ninguna norma podría aprobarse sin su consentimiento. Consultado por RT, el diputado provincial de la UCR —el partido gobernante— Jorge Sosa destaca que la postura de su bloque "es desarrollar las técnicas". En otras palabras, seguirán adelante con su política energética: "No es que no haya riesgo de contaminación, pero no encuentro la dimensión de catástrofe ambiental que plantean", expresa el legislador. Así las cosas, añade: "También tenés contaminación de los vehículos en la calle o en las cloacas de la ciudad, que es terrible, y en toda actividad humana. Pero se maneja y se controla".  
Vale destacar que el proceso de fractura hidráulica ingresó al país en 2013, durante el Gobierno de Cristina Kirchner, tras el acuerdo entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y Chevrón —una compañía estadounidense— para explotar Vaca Muerta, una de las fuentes de petróleo y gas no convencional más importantes del mundo, que también incluye a Mendoza. En base a ello, el consultado justifica que "una ley nacional autoriza la actividad", y suma: "Prohibirla por sospechas, es ir demasiado lejos". La ley nacional sancionada en 2014 bajo el mandato de Kirchner otorga el marco jurídico para la explotación de hidrocarburos, pero "plantea que deben respetarse los derechos constitucionales del artículo 41 en materia de ambiente", desmiente Lavarello. Uno de ellos, repasa, es el principio precautorio y consiste en que, si no se conocen las consecuencias ambientales de un emprendimiento, ante la duda, no debería concretarse. De todos modos, "acá se conocen muy bien las implicancias", asegura la especialista. 
Leandro Lutzky

URUGUAY

"Es claro que durante el progresismo la dominación económica del gran capital no fue afectada en lo

sustancial", con Jorge Ramada

26 May 2018
Por: Hemisferio Izquierdo
Hemisferio Izquierdo: La situación política del Uruguay y la región parece complejizarse y acelerarse crecientemente, ¿Cuáles crees que son las claves del actual momento político uruguayo?

Jorge Ramada: Me parece que la clave del momento político está en cómo nos paramos (los trabajadores y sus aliados) ante la ofensiva del gran capital a nivel mundial y especialmente en la región. Pasado el sacudón a que se vio obligado por las contradicciones que él mismo generó, el gran capital intenta retomar la iniciativa y comienza una ofensiva para recuperar el terreno perdido en estos años, que de todos modos no significó pérdida importante de ganancias y mucho menos de “estatus”. Hay quienes dicen que se llegó al fin del ciclo progresista. ¿Es realmente así? ¿Fueron los progresismos un mero paréntesis coyuntural entre dos períodos de imposición dura de las condiciones del gran capital?

Es claro que durante el progresismo la dominación económica del gran capital no fue afectada en lo sustancial. Aunque sí, sus personeros políticos más notorios fueron desplazados del gobierno y se llevaron adelante políticas que mejoraron el bienestar y ampliaron derechos de los trabajadores y sectores más empobrecidos. Ahora los personeros del gran capital están volviendo, aprovechando errores y limitaciones de los gobiernos progresistas (Brasil, Argentina) o están dejando que supuestos “progresistas” les hagan los deberes (Ecuador).

¿Hacia dónde camina Uruguay? ¿Hacia la vuelta de los partidos tradicionales al gobierno (separados, juntos, o camuflados en un disfraz nuevo), hacia una derechización del partido de gobierno al estilo Ecuador, o hacia una profundización de los cambios?

Lo primero es conocido, aunque pueda aparecer con aspecto novedoso (Partido de la Gente). Lo segundo se está perfilando, por ejemplo en el intento de crear una “agenda socialdemócrata” por parte de sectores del Frente Amplio con figuras de los partidos tradicionales y el Partido Independiente. Lo tercero va a depender de la capacidad de movilización y propuesta de los trabajadores y sectores populares.

Una novedad aparecida este año es la muy "propagandeada" movilización del campo. Sin dejar de reconocer que en “Un Solo Uruguay” se mezclan intereses y aspiraciones de varios sectores no tengo dudas que es funcional a la “ofensiva de la derecha”. Claro que reducir su caracterización a ponerle esa etiqueta, es saltearse el análisis de los intereses de clase que se expresan dentro del movimiento. El rechazo plano o la ridiculización de esa movida no ayudan a comprender la situación; por el contrario, favorecen la confusión, de la que se sirven los que la promueven.

Sin duda estas movidas se hacen con un horizonte electoral. Los titiriteros de “los del campo” se juegan a que un cambio en el partido de gobierno va a facilitar tomar las medidas de ajuste que ya se están intentando en nuestros países vecinos. Para eso necesitan entusiasmar a algunos sectores que han sido parte de la base de sustentación del gobierno actual. Pero el objetivo no es solucionarles los problemas, sino generar base de apoyo para que los personeros del gran capital vuelvan a tomar las riendas del gobierno. Y los gobernantes juegan a mantenerse. A esta altura, pareciera que no tanto para seguir aplicando un supuesto programa “progresista” (que lenta pero firmemente ha entrado en “regresión”), sino para mantener el aparato que ha creado y que representa puestos de trabajo y prebendas para sus seguidores.

Creo que los trabajadores no deben plantearse pelear con el horizonte de una instancia electoral, aunque lo que se defina en ésta condicione la forma en que va a seguir la lucha. Si hablamos de una agenda de cambios, es para levantarla desde ya y para seguir peleando por ella una vez pasadas las elecciones. Según quien gane, podrá cambiar la táctica, la forma de llevar la lucha, pero no las propuestas.

HI: En la mayor parte de nuestros países, la iniciativa política parece estar en el campo de la derecha; ¿Cuáles crees que son las tareas principales para encarar el momento político y la construcción de una agenda capaz de operar en clave de ofensiva política?

JR: La iniciativa política de la derecha es expresión de la ofensiva del capital que mencionaba antes. Prefiero referirme en términos de clases y sectores de clase, ya que los términos “izquierda” y “derecha” son de por sí relativos. Así como está esa iniciativa, también está la iniciativa de la derecha del progresismo por imponerle su rumbo (más bien por mantener el rumbo que ya ha impuesto o avanzar en ese sentido). Y aquí no se trata del gran capital o de los sectores más fuertes del capital nacional, sino de capitalistas medianos o pequeños, junto con otros sectores de capas medias que, golpeados por las recetas neoliberales, habían fortalecido una alianza con los trabajadores y apoyado algunas de sus propuestas. Hay que tener en cuenta que muchos propietarios (de tierra, de empresas, de bienes inmobiliarios), así como profesionales, técnicos y burócratas del aparato estatal han acompañado al progresismo, pero no están dispuestos a perder pie si hay menos para repartir. Se puede decir que se fortalecen propuestas “de centro”, pero los supuestos centros son siempre reacios a grandes cambios y, por tanto, funcionales al mantenimiento del statu quo (aquí un recuerdo para mi padre, que decía que en Uruguay, el único centro que realmente existe es “el centro a la olla”).

En cuanto a cuáles pueden ser las tareas principales del momento político, voy a encarar la respuesta mirando desde el lado de los trabajadores. Un poco más arriba, decía que la posibilidad de profundizar cambios va a depender de la capacidad de movilización y propuesta de los trabajadores y sectores populares. Creo que está claro que la peor respuesta de los trabajadores en la situación actual es ponerse a la defensiva.

La situación en la región y algunas insinuaciones en Uruguay pueden llevar a pensar -con cierta lógica si se quiere- que la pelea es por no perder las mejoras logradas en estos años de progresismo. Sin duda que es importante mantener conquistas, pero limitarse a ello es desde ya ceder iniciativa. Pienso que, por el contrario, hay que trabajar en los sindicatos y organizaciones populares para pasar a la ofensiva, planteando nuevas conquistas. Es decir, ante la propuesta del capital de incrementar su ganancia recortando derechos y conquistas laborales, debería responderse proponiendo nuevos avances en derechos y mejoras -tanto económicas como de condiciones de trabajo-, recortando ganancias, al menos de algunos sectores del capital.

Me refiero a levantar una propuesta de profundizar una reforma laboral, en el sentido opuesto a la que está proponiendo el capital en nuestros países vecinos. Más allá de que el salario no pierda -y en lo posible gane- poder adquisitivo, hay otra serie de temas en los que es necesario avanzar.

En primer lugar, mejorar la calidad del trabajo: entre otras cosas, terminar con los trabajos realizados en condiciones penosas, garantizar la protección social a los que hoy trabajan en la informalidad, eliminar la precariedad que generan las tercerizaciones y contratos unipersonales.

En segundo lugar, encarar la innovación tecnológica sin pérdida de fuentes de trabajo: el avance tecnológico genera aumento de la productividad y eso permite aliviar la carga de trabajo, tanto en esfuerzo como en carga horaria; ¿o solo se va a aumentar la productividad para incrementar las ganancias del capital?

En tercer lugar defender el trabajo nacional, lo cual implica proteger (¡palabra prohibida para algunos economistas!) ciertas actividades que pueden generar puestos de trabajo y transformación productiva de materias primas nacionales, aunque no sean “competitivas” con similares productos extranjeros. Claro que esto va en contra de la apertura indiscriminada, la que sirve a las grandes transnacionales y al comercio a todo vapor, a veces de las mercaderías más inútiles.

Deben ser propuestas que se promuevan en cada sindicato, en cada base, para ir creando las condiciones para generar movilización. Y esto debe acompañarse con el apoyo a reclamos de aquellos sectores con los que es preciso aliarse, a la vez que se evita que los ganen las promesas y fuegos de artificio de los sectores dominantes de la sociedad. Reclamos de pequeños y medianos productores, de pequeños empresarios y de trabajadores por su cuenta. Hay que cuestionar aspectos de la política económica que los afectan: tarifas, cargas impositivas, que seguramente deberán recargarse a otros sectores. La riqueza está (la generaron y siguen generando los trabajadores), pero está concentrada y a esa concentración hay que apuntar, si se quieren obtener recursos para los explotados y marginados de siempre, pero también para quienes están en una situación de cierta comodidad, pero en equilibrio precario. Para que la crisis no la paguen los trabajadores o los pequeños propietarios, alguien tendrá que hacerlo: o los terratenientes, o los intermediarios, o los grandes importadores, o el capital financiero... o todos ellos.

Asumo la definición que tiene el movimiento sindical en sus estatutos: “por una sociedad sin explotados ni explotadores”. Eso quiere decir -sin vueltas- que peleamos por superar el capitalismo, no por mejorarlo. Y aunque esto no sea una perspectiva inmediata, no puede perderse de vista como objetivo (no podemos llegar en auto de Montevideo a Bella Unión en media hora, pero se complica si agarramos por la Interbalnearia). Pienso entonces que, en contrapartida a la “agenda social-demócrata” hay que trabajar por elaborar una “agenda hacia el socialismo”, que ante todo implica levantar ideas de cooperación, solidaridad y valor del trabajo, en contra de la competencia, el individualismo y el sueño de ser capitalista. Una agenda de este tipo necesariamente va a tener que ir contra el gran capital y no en busca de su simpatía o tolerancia. Tiene que cuestionar la mercantilización de la salud, la educación y la vivienda; tiene que poner en el tapete el tema de la propiedad de la tierra; tiene que reformular el papel del sistema financiero; tiene que reforzar el papel de las actividades públicas estratégicas, pero en beneficio de la sociedad toda y no de sus gerentes. Y tiene que expresarse en consignas y propuestas de movilización que puedan entusiasmar al conjunto de los explotados para que se traduzcan en acciones de masas. Porque solo así es posible empujar los cambios.

En definitiva, si se quiere evitar que gane la “derecha" hay que enfrentar duramente los planes de ajuste que proponen, pero a la vez no hay que ser complaciente con políticas económicas como las del actual gobierno, sino cuestionarlas, levantando un programa que socave el verdadero poder, ese que hasta ahora se mantiene, independientemente de quien gane las elecciones.

* Jorge Ramada es integrante del Sindicato de Trabajadores de la Industria Química (STIQ).


LA FENAPES LLAMÓ A PARO DE 48 HORAS PARA EL MARTES 5 Y EL MIÉRCOLES 6 DE JUNIO

Iglesias: “Necesitamos que haya una propuesta para empezar a discutir”

La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) realizará un nuevo paro de 48 horas los días 5 y 6 de junio, el martes 5 se hará una concentración en la Torre Ejecutiva desde las 9 de la mañana y el miércoles 6 con movilizaciones a nivel departamental de cada una de las filiales, informó Javier Iglesias, representante sindical del gremio docente, durante entrevista para REPÚBLICA Radio.
El gremio manifiesta su preocupación desde principio de este año debido a que, según Iglesia, “se sabe que el gobierno asignará el presupuesto para los próximos tres años de funcionamiento de todo el MEC”, desde entonces, el sector educativo ha venido planteando ante el poder Ejecutivo, desde comienzo de marzo, la necesidad de convocar a los sindicatos al ámbito de negociación.
“Necesitamos que haya una propuesta para empezar a discutir, creemos que es necesario que el presupuesto educativo sea el resultado de una discusión democrática y exhaustiva, solo que hasta ahora el poder Ejecutivo sigue sin presentar ninguna propuesta concreta”, argumentó Iglesias al expresar que en este momento la preocupación principal es “conocer que lineamientos, qué recursos el poder Ejecutivo piensa destinar a la educación”.
Sostiene el vocero sindical que el gremio mantiene “muy firme la necesidad de que el presupuesto educativo se acerque a las necesidades reales que hay en los centros de estudio, tanto de secundaria como en el resto del MEC”.
Iglesias también reclama la necesidad de atención que requieren algunos centros educativos, en vista de que, por lo menos, un tercio de los liceos del país tienen problemas de filtración. “Eso por una parte, pero lo otro es que siguen existiendo liceos que funcionan en locales que no son edificaciones aptas para la educación y a veces se combinan las dos cosas, no son liceos y presentan deterioro, hay locales que han sido usados provisoriamente pero se han quedado para siempre así”.
En cuanto al planteamiento que ha realizado el movimiento ciudadano Eduy 21, integrado por representantes de todos los partidos, cuyo objetivo es comenzar a construir “un acuerdo educativo”, el sindicalista de la educación secundaria afirmó que “lo primero que hay que plantear es ¿Cuál es la reforma?, porque lo que hay es un enunciado de una organización que hoy no forma parte del gobierno, pero no hay un proyecto concreto de reforma para discutir en serio”.
En general, piensa Iglesias, “lo que ha habido durante muchos años y que muchos integrantes de Eduy 21 lo han sostenido, es como una avanzada a nivel teórico de ir a un formato educativo con el cual no solamente increpa al sindicato sino a los gremios estudiantiles, es un proyecto de precarización de los contenidos y si uno va a un resumen de lo que plantea, mas o menos uno puede verlo en dos sentidos, por un lado, plantea que el gran problema está en la enseñanza media y es la repetición”.
Ahora, prosigue Iglesias, “¿cómo superamos este problema?, lo superamos con una enseñanza de contenidos de una muy baja intensidad, uniendo el ciclo básico al primero y de esa manera asegurarnos que el segundo ciclo tenga la misma suerte que pasa en primaria, cuyo índice de repetición es bajísimo. O sea, para Eduy 21, primaria funciona bien porque los niños repiten poco, entonces hay que copiar el modelo del ciclo básico, ese parece el eje del discurso”.
Para el vocero sindical “lo otro es que a su vez responsabiliza a los sindicatos y no al cuerpo docente en general, entonces, a eso se adjunta un supuesto proyecto de reforma del estatuto docente que necesariamente, estando vigente la Ley de negociación colectiva, tiene que ser negociada con los trabajadores”.

Fernanda Aguirre (Sughu): "Una señal fuerte para los sindicatos y la sociedad toda"

Fernanda Aguirre (Sughu): "Una señal fuerte para los sindicatos y la sociedad toda"
PORTAL PIT-CNT
Si bien Fernanda Aguirre ya integraba el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, es una de las dirigentes que conformarán ese “tercio” de mujeres que marcan un cambio trascendental en la lógica de predominancia masculina que caracterizó a la conducción de la central hasta ahora. Aguirre es además la responsable de la Secretaría de Derechos Humanos del PIT-CNT y secretaria general del Sindicato Único Gastronómico y Hotelero (Sughu).
En diálogo con el Portal, Aguirre explicó que este nuevo escenario de mayor participación de las mujeres en los espacios de dirección de la central reafirma que la necesidad de la “democratización” en dichos espacios. “El mundo del trabajo está compuesto tanto por hombres y mujeres y el movimiento sindical también. Lo anómalo era que no estuviéramos representadas en una parte de la estructura del movimiento sindical”. La dirigente remarcó la importancia de valorar un “crecimiento ideológico, que era lo que veníamos planteando, la necesidad de dar un salto y vencer esta dificultad que a esta altura de las circunstancias, que se pretendiera sostener era  inadmisible”. Aguirre aseguró que la incorporación de cinco mujeres al Secretariado Ejecutivo “es una señal fuerte para los sindicatos y la sociedad”.
La dirigente adelantó que ya se han iniciado contactos de coordinación y traspaso de información, especialmente desde la Secretaría de Derechos Humanos de la central, para “ponerlas al tanto” de lo realizado. “Es importante para poder continuar y coordinar las mayores acciones posibles” acotó.

Laura Alberti (SUNCA): “Nosotras estamos porque nos ganamos el lugar a través de la militancia”

Lunes, 28 Mayo 2018 15:15  - PORTAL PIT-CNT

Laura Alberti (SUNCA): “Nosotras estamos porque nos ganamos el lugar a través de la militancia”
Lo primero que pensó Laura Alberti cuando supo que había sido elegida para integrar el nuevo Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, junto a otras cuatro mujeres, fue "no defraudar a compañeras y compañeros que han trabajado mucho para lograr cada conquista". Y casi al mismo tiempo, también sintió la “responsabilidad inmensa” que conlleva asumir un cargo así.
A Laura le gusta siempre destacar el enorme trabajo que han hecho no solamente las mujeres del Sunca, sino los varones, “porque este ha sido un sindicato históricamente integrado por hombres”. Y cada logro, cada avance en materia de equidad de género, ha sido posible “gracias a mucho trabajo colectivo” señala. De todos modos, más allá de la responsabilidad, Alberti está muy orgullosa de pertenecer al Sunca y al PIT-CNT por lo que aspira a “no defraudar” y “estar a la altura” de la responsabilidad.  
Luego de un congreso histórico, en el que el movimiento sindical dio “las señales más fuertes de la década” según el presidente de la central, Fernando Pereira, las cinco dirigentes que tendrán voz y voto en el Secretariado Ejecutivo se aprontan a asumir sus espacios de acción. Junto con Laura Alberti (SUNCA), se incorporan Soraya Larrosa (FUS), Valeria Ripoll (ADEOM), Abigail Puig (FUECYS) y Fernanda Aguirre (SUGHU).
Esta lunes por la mañana, Laura Alberti fue a las 7 de la mañana a su sindicato a militar “como siempre”. Es que para ella, la militancia es la única forma de entender el camino colectivo. “Nosotras nos tenemos que ganar el lugar acá, no estamos en los cargos por ser mujer, ni tenemos cuota para integrar la dirección o el Ejecutivo, nosotras estamos porque nos ganamos el lugar a través de la militancia”. 
Las cinco mujeres que integrarán el Secretariado Ejecutivo ya han conversado e intercambiado ideas en estas horas previas a la reunión del órgano de dirección sindical que tradicionalmente sesiona los martes en la sede del PIT-CNT. Empero, la dirigente prefiere aclarar que sus acciones serán en clave de equipo y sin “arranques” personalistas. “Yo soy muy cauta siempre, no soy de avasallar en ningún ámbito de la vida y me encanta formar equipos, en todo lo que hago y me digan que tengo que estar, opto por armar equipos”.

Hay equipo

La nueva responsabilidad sindical que tendrá Laura Alberti también impactó en su fuero más íntimo, en su propia familia. “Mi familia está muy orgullosa, es que todo paso que yo doy estoy orgullosa de mi familia y ellos me hacen sentir lo mismo. Mi compañero también milita, es dirigente del sindicato y está muy orgulloso de esta responsabilidad que me toca asumir, y mi hijo me hace saber todo el tiempo que está muy orgulloso y me acompaña siempre” explicó. “Creo que no podría militar si mi familia no me acompañara” reflexionó.