domingo, 27 de mayo de 2018

Santos: "La próxima semana formalizaremos el ingreso de Colombia a la OTAN" // ¿Qué busca la OTAN en América Latina? // Trump: EE.UU. está "rodeado de mar" y "dominará los océanos" // "Escenario de ensueño para la OTAN": Cómo Facebook se ha convertido en una "herramienta" de EE.UU. // ¿Cuántos muertos palestinos podrá aceptar la Comunidad Internacional sin inmutarse? // Palestina denuncia a Israel ante la Corte Penal Internacional // BRASIL: En el quinto día de paro de camioneros en Brasil, Temer convoca a las Fuerzas Armadas // ARGENTINA: Una inmensa multitud colmó la 9 de Julio en rechazo a la política económica de Macri // Nora Cortiñas: “Viene el tiempo de la rebelión” // URUGUAY: Congreso PIT-CNT: El Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT estará compuesto por un tercio de mujeres // Tres visiones buscarán consenso para mantener unidad del PIT-CNT // Los dilemas estratégicos del Congreso

Santos: "La próxima semana formalizaremos el ingreso de Colombia a la OTAN"

Publicado: 26 may 2018 02:17 GMT | Última actualización: 26 may 2018 02:59 GMT - RT
El presidente colombiano Juan Manuel Santos precisa que dicho ingreso será en la categoría "de socio global".
Santos: "La próxima semana formalizaremos el ingreso de Colombia a la OTAN"
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.
Jaime Saldarriaga / Reuters
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, ha anunciado el ingreso de su país a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en calidad de socio global.
El mandatario colombiano había expresado su intención de formar parte de esa organización militar desde 2013, cuando anunció la sucripción de un acuerdo de cooperación como inicio de un proceso de acercamiento.
En ese entonces, Santos señaló que Colombia tiene derecho a "pensar en grande" y que va a buscar ser de los mejores "ya no de la región, sino del mundo entero". Dicho acuerdo fue aceptado por Bogotá en 2016, año en que Santos fue premiado con el Nobel de la Paz por sus esfuerzos de diálogo con las FARC.
Sin embargo, algunos expertos señalaron que ese tratado —que supone el intercambio de información clasificada— podría afectar a la confianza entre los países latinoamericanos en materia de defensa. Por otra parte, la decisión había encendido las alarmas al vislumbrarse una posible violación de la declaratoria de Sur América como Zona de Paz.
Santos detalló que el acuerdo será formalizado la próxima semana en Bruselas, Bélgica —sede de la organización—, y afirmó que este paso —el primero de su tipo en América Latina— mejora la imagen de la nación y le permite "tener mucho más juego" en el escenario internacional.
Los países con los que la OTAN regularmente mantiene cooperación estratégica militar, denominados socios globales, incluyen a Afganistán, Australia, Irak, Japón, Corea del Sur, Mongolia, Nueva Zelanda, Pakistán y ahora Colombia. Ellos "contribuyen activamente a las operaciones y misiones dirigidas por la OTAN", detalla la organización.


¿Qué busca la OTAN en América Latina?

Publicado: 27 dic 2016 05:38 GMT | Última actualización: 27 dic 2016 07:41 GMT - RT
Analistas latinoamericanos consultados por RT comparten su opinión sobre las consecuencias de un eventual acuerdo militar entre Colombia y la Alianza Atlántica.
¿Qué busca la OTAN en América Latina?
Imagen ilustrativa
Jeffrey Alexander / U.S. Army Photo
El reinicio de las conversaciones entre el Gobierno de Colombia y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) con vistas a una cooperación militar ha encendido las alarmas, al vislumbrarse una posible violación de la declaratoria de Sur América como Zona de Paz
Citado por Telesur, el periodista colombiano Jon Restpo sostiene que no puede olvidarse que la OTAN es un organismo caracterizado por ejecutar "operaciones armadas alrededor del mundo orquestadas desde Washington".
En opinión de Restpo, el interés de la Alianza Atlántica podría calificarse de "muestra de fuerza", si se tiene en cuenta que "Rusia y China han incrementado sus relaciones bilaterales en América Latina" y que a Estados Unidos le preocupa que estos países estén involucrados en grandes proyectos como "el canal interoceánico de Nicaragua y la ampliación del Puerto de Mariel en Cuba".

Preocupación

Entrevistado por RT, el venezolano Raimundo Kabchi, analista de temas internacionales, comenta que en América Latina existen razones para "estar muy preocupados, sobre todo en los países limítrofes con Colombia, ya que desde sus inicios la OTAN ha sido una organización más bien ofensiva".
En opinión de Kabchi, el hecho de que Colombia vaya a concretar una relación militar con la alianza lleva a preguntarse: "¿Contra quiénes va a luchar la OTAN en esta parte del mundo?".
La relación de Colombia con ese organismo "no es una relación humanitaria", por lo que las conversaciones son motivo de preocupación, asegura Kabchi, ya que eso violaría convenios internacionales. 

La OTAN y EE.UU

La OTAN fue creada para contener la expansión soviética, estando desde entonces "plegada a todos los intereses geopolíticos de Estado Unidos", comenta a RT el analista político Basem Tajeldine. "Se creó para contener más que la expansión soviética, el ascenso de la izquierda en toda Europa", añade.
Por esta razón, una vez disuelta la Unión Soviética, "este organismo no tenía justificación para su existencia", sostiene.
Asimismo, recuerda que cuando la OTAN inició sus incursiones fuera de Europa, como en el caso de Oriente Medio, lo hizo "a la cola del proyecto caotizador de Estados Unidos para esa zona".
Tajeldine señala que ese acuerdo militar con Colombia es un asunto "muy delicado" para América Latina porque "la OTAN ha sido utilizada para legalizar y sumar consensos a los intereses estadounidenses, para repartir los gastos de la guerra y favorecer a grandes multinacionales".
Hay que verlo, sostiene, "como una amenaza directa para todos los países que levantan banderas de izquierda en esta parte del mundo".
Ernesto J. Navarro


Trump: EE.UU. está "rodeado de mar" y "dominará los océanos"

Publicado: 25 may 2018 22:41 GMT - RT
Indignación y múltiples reacciones críticas han emergido de la Red tras las palabras del presidente estadounidense.
Trump: EE.UU. está "rodeado de mar" y "dominará los océanos"
El portaviones USS Theodore de la Armada de EE.UU.
Handout / Reuters
Durante una ceremonia de graduación en la Academia Naval estadounidense, el presidente Donald Trump alabó el poderío y la destreza militar de su país y habló sobre expandir su flota para "dominar los océanos", ya que, dijo, EE.UU. está "rodeado por el mar".
"Somos una nación marítima. Al ser una nación marítima, estamos rodeados de mar. Debemos siempre dominar ese mar. Nosotros siempre vamos a dominar los océanos", declaró el mandatario ante los recién graduados en Annapolis, Maryland.
Trump afirmó que Estados Unidos "es la mayor fuerza de combate por la paz, la justicia y la libertad en la historia del mundo". Lamentó, sin embargo, que cuente actualmente con solo unos 280 buques —el menor número desde 1917— y prometió que se hará de "355 hermosas naves".
Sus palabras no pasaron desapercibidas en Twitter. "Es posible que nunca haya mirado un mapa de Norteamérica", mencionó una internauta. "Siguiendo esta lógica, literalmente cada nación es marítima", añadió un usuario, mientras que otro preguntó: "Si EE.UU. está rodeado por el mar, ¿qué sentido tiene construir un muro?".
Algunos más expresaron preocupación por el medio ambiente. "Si por 'dominar' quiere decir destruir por completo, entonces lo estamos haciendo", indicó uno de ellos, mientras que otro lamentó que EE.UU. siempre dominará los océanos "con los microplásticos". "La estupidez arde como agua de mar en los ojos", ejemplificó una internauta.


"Escenario de ensueño para la OTAN": Cómo Facebook se ha convertido en una "herramienta" de EE.UU.

Publicado: 20 may 2018 05:05 GMT - RT
Facebook ha anunciado un acuerdo con el 'think tank' Atlantic Council para combatir la propaganda electoral, lo que viene a ser como "contratar a incendiarios para dirigir bomberos", según un experto.
"Escenario de ensueño para la OTAN": Cómo Facebook se ha convertido en una "herramienta" de EE.UU.
Imagen ilustrativa
Jaap Arriens / www.globallookpress.com
La decisión de Facebook de contratar "un 'think tank' financiado por fabricantes de armas, ramas del Ejército de EE.UU. y monarquías de Oriente Medio" para salvaguardar el proceso democrático es como "contratar a incendiarios para dirigir un cuerpo de bomberos", denuncia el periodista irlandés Bryan MacDonald en un artículo de opinión para RT.
  • La compañía de Mark Zuckerberg ha anunciado esta semana un acuerdo con el grupo de expertos estadounidense Atlantic Council para combatir la propaganda electoral.
  • Según explica el gigante azul en un comunicado, esto ayudará a aumentar la cantidad de "ojos y oídos" que mantiene "trabajando para detectar posibles abusos" en su servicio.

"Escenario de ensueño para la OTAN"

Si Facebook realmente quisiera "proteger la democracia y las elecciones en todo el mundo", crearía una amplia coalición de expertos y activistas "de una amplia y diversa gama de países a los que sirve", conjetura MacDonald en su artículo. Sin embargo, el gigante estadounidense de las redes sociales ha delegado la tarea en "el ala de propaganda de la OTAN".
Marines estadounidenses en Estonia durante el ejercicio militar anual SIIL, el 11 de mayo de 2018. / Ints Kalnins / Reuters
"No se equivoquen: este es un escenario de ensueño para la OTAN y aquellos que dependen de ella para su sustento y estatus", escribe el periodista, argumentando que ahora el 'think tank' estadounidense está "perfectamente posicionado para ser el perro de Facebook en el espacio de la información".
Al seleccionar a un actor "claramente sesgado" para vigilar la supuesta desinformación e interferencia extranjera durante "elecciones y otros momentos altamente sensibles", así como para "ayudar a educar a los ciudadanos y a la sociedad civil", el equipo de Mark Zuckerberg "ha convertido su empresa en una herramienta de la agenda militar de EE.UU.", se lamenta el analista.

"Enemigos de la democracia" al cuidado de procesos democráticos

Paralelamente, el experto sugiere echar un vistazo a las fuentes de financiación del Consejo Atlántico, entre cuyos donantes figuran contratistas militares como Lockheed Martin, Boeing y Raytheon, "todos los cuales se benefician directamente de las tensiones con potencias como Rusia y China". Mientras tanto, además de la propia OTAN, también contribuyen el Departamento de Estado y diferentes ramas del Ejército de EE.UU.
Imagen ilustrativa
Las acciones de Facebook caen después de revelar que cerró 583 millones de cuentas falsas
Otros pagadores importantes incluyen al Gobierno y a dos petroleras de los Emiratos Árabes Unidos, que —subraya el autor del artículo— "es una monarquía absoluta", o a Marruecos, que "tampoco es conocido por sus libertades".
En su opinión, "aquí está el absurdo inherente al enfoque de Facebook", pues, en esencia, "ha entregado el control a los activistas que son financiados por los enemigos de la democracia y las entidades que se benefician de provocar la histeria sobre la influencia externa malévola en las elecciones occidentales", sin olvidar que EE.UU. ha sido, en cierta medida, "el mayor entrometido en las elecciones de otros".

Escasa cobertura mediática

El analista califica también de "alarmante" la escasa cobertura de la noticia en los medios occidentales. Algunos de ellos (como CNN, The Washington Post, BBC y The New York Times) casi ignoraron por completo la historia; otros (como CNET y The Hill), la cubrieron, pero sin referencia a la agenda del 'think tank'; mientras que la influyente revista Adweek incluso comenzó su informe con una descripción del grupo de presión como "no partidista".
En este sentido, el autor sostiene que "si estás sentado en Washington", 'no partidista' puede significar no apoyar a los partidos demócrata o republicano, pero "en el resto del mundo, el Atlantic Council es claramente partidista", ya que existe para promover, a través de la OTAN, los objetivos de la política exterior de EE.UU., particularmente en Europa.

Manchar a Rusia, "un asunto existencial" para el Atlantic Council

"Y seamos claros" —prosigue MacDonald—, "sin Moscú como enemigo, la OTAN deja de existir", lo que significa que "manchar a Rusia es un asunto existencial para el Atlantic Council".
El CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, testifica ante el Comité de Energía y Comercio de la Cámara en Washington (EE.UU.), el 11 de abril de 2018. / Leah Millis / Reuters
En consecuencia, los nuevos socios de Facebook tienen "un gran interés en crear la impresión de que Moscú está interfiriendo en las elecciones occidentales" o que incluso, dada la popularidad de la plataforma en el país, ahora son capaces "de inmiscuirse en las propias encuestas de Rusia", asevera el periodista.
En cuanto al posible motivo por el que Facebook eligió Atlantic Council, el analista recuerda que el mes pasado Mark Zuckerberg fue objeto de un intenso interrogatorio en la Cámara de Representantes de EE.UU. Por lo tanto, emplear al grupo de "propaganda de la OTAN" como inspectores de datos quizás sea la "mejor manera de mitigar los temores del 'establishment'", concluye el experto.



Conflicto

¿Cuántos muertos palestinos podrá aceptar la Comunidad Internacional sin inmutarse?

149 palestinos habrían muerto a manos de las fuerzas israelíes en el 2015 de los cuales sólo 77 de los fallecidos fueron muertos en ataques lanzados y el resto habría sido injustamente asesinados en manifestaciones o por daños colaterales durante las operaciones de rutina”

Mientras en Jerusalén se inauguraba la nueva embajada de Estados Unidos, en los territorios palestinos estallaban los disturbios / Foto: AFP
Mientras en Jerusalén se inauguraba la nueva embajada de Estados Unidos, en los territorios palestinos estallaban los disturbios / Foto: AFP
El ex-Presidente Jimmy Carter que pasó a la Historia al lograr el histórico acuerdo de Camp David entre Israel y Egipto en 1979, se habría distanciado de la política de los sucesivos Gobiernos de Netanyahu y en su libro ‘Palestina, Paz no Apartheid’, Carter denuncia el “sistema de apartheid que Israel aplica sobre los palestinos”.
Asimismo, en el citado libro denuncia “el incumplimiento por parte de Israel de los compromisos adquiridos en el 2003 bajo los auspicios de George W. Bush”, que incluían las exigencias de la congelación total y permanente de los asentamientos de colonos judíos en Cisjordania así como el Derecho al retorno de los cerca de 800.00 palestinos que se vieron forzados a abandonar Israel tras su constitución como Estado en 1.948 (nakba).
Dicha hoja de ruta fue aceptada inicialmente por Israel y ratificada posteriormente por Olmert y Abbas en la Cumbre de Annapolis( 2007) con la exigencia de “finiquitar la política de construcción de asentamientos en Cisjordania y flexibilizar los controles militares que constriñen hasta el paroxismo la vida diaria de los palestinos”.
Netanyahu y la manipulación del miedo El estadounidense Harold Lasswell (uno de los pioneros de la “mass comunicación research”), estudió después de la Primera Guerra Mundial las técnicas de propaganda e identificó una forma de manipular a las masas ( teoría de “la aguja hipodérmica o bala mágica”), teoría plasmada en su libro “Técnicas de propaganda en la guerra mundial (1.927) y basada en “inyectar en la población una idea concreta con ayuda de los medios de comunicación de masas para dirigir la opinión pública en beneficio propio y que permite conseguir la adhesión de los individuos a su ideario político sin tener que recurrir a la violencia”.(defensa de la sacrosanta seguridad de Israel).
Por su parte, Edward L. Bernays, sobrino de Sigmund Freud y uno de pioneros en el estudio de la psicología de masas, en su libro “Cristalizando la opinión pública”, desentraña los mecanismos cerebrales del grupo y la influencia de la propaganda como método para unificar su pensamiento.
Así, según sus palabras “la mente del grupo no piensa, en el sentido estricto de la palabra. En lugar de pensamientos tiene impulsos, hábitos y emociones. A la hora de decidir su primer impulso es normalmente seguir el ejemplo de un líder en quien confía ”, por lo que la propaganda del Gobierno de Netanyahu será dirigida no al sujeto individual sino al Grupo en el que la personalidad del individuo unidimensional se diluye y queda envuelta en retazos de falsas expectativas creadas y anhelos comunes que lo sustentan, sirviéndose de la dictadura invisible del temor al Tercer Holocausto, proceda de Hamás, de Hezbolá o de Irán.
Según el “Informe anual de los abusos contra los Derechos Humanos” realizado por el Departamento de Estado de Estados Unidos, con el Gobierno de Netanyahu se habría iniciado una peligrosa vulneración de los DD.HH. por parte del Tzáhal o Ejército israelí “ fruto del uso excesivo de la fuerza contra los palestinos en los territorios ocupados.
Así, 149 palestinos habrían muerto a manos de las fuerzas israelíes en el 2015 de los cuales sólo 77 de los fallecidos fueron muertos en ataques lanzados y el resto habría sido injustamente asesinados en manifestaciones o por daños colaterales durante las operaciones de rutina” al tiempo que critica “la política de detención arbitraria, la tortura y el abuso asociado a menudo con la impunidad para los militares israelíes”.
Dicho extremo estaría refrendado por las declaraciones del subcomandante de las Fuerzas Armadas israelíes, Yair Golan,quien en un discurso pronunciado el Día del Recuerdo del Holocausto afirmó que “hay vestigios de las espeluznantes tendencias de la Alemania nazi en el Israel actual” y que “no todo lo que hacemos es correcto” haciendo referencia al incidente ocurrido en Hebrón en el que un soldado israelí remató a un palestino herido y tumbado en el suelo,siendo posteriormente condenado a 18 meses de prisión y puesto en libertad.
Sin embargo,la teórica política judío-alemana Hannah Arendt en su libro “Eichmann en Jerusalén”, subtitulado “Un informe sobre la banalidad del mal”, nos ayudó a comprender las razones de la renuncia del individuo a su capacidad crítica (libertad) al tiempo que nos alerta de la necesidad de estar siempre vigilante ante la previsible repetición de la “banalización de la maldad” por parte de los gobernantes de cualquier sistema político, incluida la sui-genéris democracia judía, pues según Maximiliano Korstanje “el miedo y no la banalidad del mal, hace que el hombre renuncie a su voluntad crítica pero es importante no perder de vista que en ese acto el sujeto sigue siendo éticamente responsable de su renuncia” (más de 1.500 niños palestinos muertos por las fuerzas israelíes desde la Intifada del 2.000).
Jerusalem y la nueva masacre de Gaza Theodor Herzl es considerado el Padre del actual Estado de Israel y fundador del sionismo y en su libro “El Estado judío: ensayo de una solución moderna de la cuestión judía”, propuso la creación de un Estado judío independiente y soberano para todos los judíos del mundo al tiempo que promovió la creación de la OSM (Organización Sionista Mundial) y en su obra “La vieja Nueva Tierra”(1902), sienta las bases del actual Estado judío como una utopía de nación moderna, democrática y próspera en la que se proyectaba al pueblo judío dentro del contexto de la búsqueda de derechos para las minorías nacionales de la época que carecían de estado, como los armenios y los árabes.
El Gobierno de Netanyahu aspira a resucitar el endemismo del Gran Israel (Eretz Israel), ente que intentaría aunar los conceptos antitéticos del atavismo delGran Israel (Eretz Israel), que bebería de las fuentes de Génesis 15:18, que señala que “ hace 4.000 años, el título de propiedad de toda la tierra existente entre el Río Nilo de Egipto y el Río Eúfrates fue legado al patriarca hebreo Abraham y trasferida posteriormente a sus descendientes”, doctrina que tendría como principal adalid a Isaac Shamir al defender que “Judea y Samaria (términos bíblicos de la actual Cisjordania) son parte integral de la tierra de Israel. No han sido capturadas ni van a ser devueltas a nadie”.
En dicha doctrina se basarían los postulados actuales del partido Likud liderado por Netanyahu quien aspira a convertir a Jerusalén en la “capital indivisible del nuevo Israel”, tras la invasión de su parte oriental tras la Guerra de los Seis Días (1.967) por lo que la Administración Trump va a trasladar en breve la Embajada Estadounidense a Jerusalem, lo que se ha traducido en una nueva masacre en Gaza (más de 50 muertos en la celebración del 70º Aniversario de la Nakba) y el repudio hipócrita de la comunidad internacional.
Los comentarios publicados en esta sección son entera responsabilidad de su firmante, y no necesariamente representa la posición de LARED21


El mito de la "frontera" de Gaza

por Amjad Iraqi

22/05/2018  - LA HAINE

La Línea Verde oculta el hecho de que los palestinos en Gaza no son oprimidos fuera del Estado israelí, sino que están siendo enjaulados dentro de él
Activistas palestinos han criticado durante mucho tiempo el uso de la palabra "frontera" para describir la línea de armisticio de 1949 que divide a Gaza e Israel y que los manifestantes en la Gran Marcha del Retorno han estado tratando de cruzar con gran riesgo para sus vidas. Invocando el término, Israel insiste en que su política de abrir fuego hacia la Marcha es parte de su legítimo derecho a defender su soberanía y seguridad. Además alega que debido a que el Gobierno desmanteló sus asentamientos en 2005 ya no ocupa la Franja y por lo tanto no es responsable de sus condiciones.

Manifestantes palestinos dentro de la Franja de Gaza protestan frente a una posición militar israelí al otro lado de la cerca fronteriza, el 8 de diciembre de 2017.
Estos son argumentos falsos. El bloqueo de Israel y el control de Gaza se extienden desde los cruces terrestres del este y el norte hasta el mar Mediterráneo en el oeste, con Egipto controlando el sur. Lo que llama una "frontera" es en realidad una red militarizada de naves en el mar, alambre de púas, barreras electrónicas, zonas letales para no humanos y sistemas de vigilancia que funcionan como la cerca de una prisión al aire libre. En términos legales, Israel conserva el "control efectivo" de la Franja (incluidos los movimientos de la población, su espacio aéreo, el flujo de bienes y otras necesidades de la vida cotidiana) y por lo tanto sigue siendo el poder de ocupación.
Una lancha de guerra israelí se aproxima a un bote palestino, fotografiado desde el bote de observación Olivia
La comunidad de derechos humanos ha dedicado años a articular la naturaleza de la ocupación de Israel en virtud del derecho internacional y la responsabilidad de terceros para ponerle fin. Sin embargo la ley solo vale tanto como la voluntad de hacerla cumplir. Y medio siglo después estos esfuerzos no han logrado producir resultados significativos. No es que la ley sea incorrecta, sino que ha sido incapaz de movilizar una acción política o hacer que el Gobierno militar de Israel tenga menos apoyo.
Las ambigüedades palestinas sobre la Línea Verde han complicado aún más las cosas. Nos enfocamos en las estructuras militares que han surgido desde 1967, pero enfatizamos que el problema real es 1948. Citamos la obligación de Israel de cumplir la ley internacional, pero castigan la ley por ser inútil en la práctica. Combinamos la colonización, la ocupación y el apartheid como focos para explicar la actual Nakba, pero llegamos a conclusiones diferentes sobre lo que implica la solución. Estos debates son naturales, pero también confunden las prioridades de la lucha y el discurso que promueven.
Explotando estas incertidumbres, Israel ha convertido Gaza en un área que se separa y se anexa simultáneamente bajo el control de Israel. Es un purgatorio diseñado para proporcionar la respuesta más conveniente para eludir la responsabilidad y justificar la violencia en un momento dado. Esto ha oscurecido un hecho controvertido pero quizás inexorable: después de 51 años Gaza difícilmente puede describirse como "territorio ocupado". Ahora es una parte segregada, debilitada y subyugada de Israel, una réplica de los distritos, los municipios y las reservas que encerraron a las poblaciones nativas y las comunidades de color en el apartheid de Sudáfrica, EEUU y otros regímenes coloniales. En otras palabras, los palestinos ya no son oprimidos afuera del estado israelí, están siendo enjaulados y brutalizados dentro de él.
Soldados israelíes preparados para reprimir las protestas en Gaza. 13 de abril de 2018.
La Línea Verde ha sido clave para disfrazar este complejo sistema. Al igual que la anexión de facto de Cisjordania, donde los asentamientos y la presencia militar de Israel han hecho que la "frontera" allí no exista, Gaza ha sido efectivamente absorbida en la jurisdicción política de Israel. Hamás, como la Autoridad Palestina, se percibe como un pseudo-Gobierno de "enemigos aliados" hostiles, pero uno que puede ser manejado bajo el dominio de Israel siempre y cuando esté contenido detrás de la valla. Los miles de personas que participan en la Marcha del Retorno no son "infiltrados" que intentan violar un Estado soberano, sino que son desplazados y privados de sus derechos "ciudadanos" que huyen de un gueto construido por el Estado. El ejército no está reteniendo a los "invasores extranjeros", sino que está matando y reprimiendo a sus propios súbditos nativos.
Este encuadre es crucial para comprender la escala y la severidad de las políticas de Israel y para idear caminos más sólidos para corregir sus injusticias. Al arrancar la máscara de la Línea Verde los palestinos y sus aliados pueden revertir los esfuerzos de Israel para aislar Gaza de Cisjordania y negar el derecho de sus poblaciones a sus hogares ancestrales. Lo que Israel teme más que a un Estado palestino es a una población palestina que no puede negar y el mito de que Gaza está "separada" de Israel lo ayuda a equilibrar ese miedo. Ese mito debe ser quebrado y ese temor racista debe ser expuesto. Hacerlo también revelaría la solución política: si los palestinos no pueden ganar su independencia a lo largo de la Línea Verde, exigirán su plena igualdad más allá de ella. La Marcha del Retorno está haciendo justamente eso.
972mag. Traducido del inglés para Rebelión por J. M. Extractado por La Haine


No es Hamas, son decenas de miles de personas dispuestas a morir

por Amira Hass
LA HAINE - 22/05/2018 

Las declaraciones del ejército terrorista, en el sentido de que se trata de una “marcha de Hamas”, minimizan la importancia de estos acontecimientos
La caracterización del ejército israelí de las manifestaciones minimiza su gravedad, y sin querer convierte a Hamas en una organización política responsable y sofisticada.
“Estamos encantados de que nuestros hermanos de Hamas hayan comprendido por fin que la vía correcta es la lucha popular, sin armas,” han repetido los representantes de Fatah en varias ocasiones últimamente en relación con la Marcha del retorno en la Franja. El presidente palestino, Mahmoud Abbas, dijo algo similar durante su intervención en el Consejo Nacional Palestino la semana pasada.
Cinismo y envidia. Cinismo porque la postura oficial de Fatah es que la lucha armada dirigida por Hamas ha perjudicado a la causa palestina en general y a la Franja de Gaza, en particular. Y envidia, porque la implicación, que las declaraciones del ejército israelí han reforzado, es que un llamamiento de Hamas es suficiente para que decenas de miles de manifestantes desarmados hagan frente a los francotiradores israelíes a lo largo de la frontera.
Por el contrario, las convocatorias de Fatah y la OLP en Cisjordania, incluida Jerusalén, no han agrupado más que a unos pocos miles de personas en las calles con algunas escaramuzas con la policía y el ejército. Sucedió de nuevo el lunes, cuando se inauguró la embajada de EEUU en Jerusalén. El número de manifestantes palestinos en Gaza ha sido mucho mayor que en Cisjordania.
La decisión sobre la Marcha del Retorno fue adoptada conjuntamente por todos los grupos en Gaza, incluyendo Fatah. Pero el grupo más organizado - el que puede aportar la logística necesaria, equipar los “campamentos de retorno” (puntos de reunión y de actividad que se establecieron a unos cientos de metros de la frontera de Gaza), controlar la información, mantener el contacto con los manifestantes y declarar una huelga general en protesta por el traslado de la embajada de EEUU - es Hamas. Incluso un miembro de Fatah lo admitió con tristeza a 'Haaretz'.
Esto no quiere decir que todos los manifestantes son partidarios de Hamas o simpatizantes del movimiento que obedecen sus órdenes. De ningún modo. Los manifestantes provienen de todos los sectores de la población, personas que se identifican políticamente y otras que no lo hacen.
“Quien tiene miedo se queda en casa, porque el ejército dispara a todos. Los locos son los que se acercan a la frontera, y pertenecen a todas las organizaciones o a ninguna de ellas”, dice un participante en la manifestación.
Las declaraciones del ejército a los periodistas, en el sentido de que se trata de una “marcha de Hamas”, minimizan la importancia de estos acontecimientos y el significado de que decenas de miles de habitantes de Gaza estén dispuestos a sufrir, mientras que, irónicamente, fortalece la posición de Hamas como una organización política responsable que sabe cómo cambiar las tácticas de su lucha, al mismo tiempo que quita importancia a su papel.
El lunes, tras la muerte de no menos de 60 residentes de Gaza a las 7 de la tarde, no había lugar para el cinismo o la envidia. Abbas declaró un período de luto y ordenó las banderas a media asta durante tres días, así como una huelga general el martes. Este es el mismo Abbas que estaba planeando una serie de sanciones económicas contra la Franja en otro intento de aplastar a Hamas.
Los residentes de la Franja de Gaza, con sus muertos y heridos, están influyendo en la política interna palestina, lo sepan o no, ya sea intencionadamente o no. Nadie se atrevería a imponer las sanciones ahora. El tiempo dirá si alguien va a llegar a la conclusión de que si Israel mata a tantos durante las manifestaciones desarmadas, quizá la vuelta a los ataques armados individuales, como venganza o como táctica, implicarían un menor número de víctimas palestinas.
En las primeras horas de la mañana del lunes, las excavadoras del ejército entraron en la Franja de Gaza y nivelaron los montículos de arena construidos por los palestinos para protegerles de los francotiradores, según los trabajadores del Centro Al Mezan para los Derechos Humanos.
Alrededor de las 6:30 de la mañana, el ejército israelí también disparó contra las tiendas de campaña en los “campamentos de retorno”, y varias de las tiendas de campaña se incendiaron. Algunas de las tiendas quemadas eran utilizadas por los equipos de primeros auxilios, informó Al Mezan.
El sitio web de noticias Samaa informó que los perros de la policía israelí fueron lanzados contra los campamentos de retorno y que el ejército rocío con agua “maloliente” la zona fronteriza. La convocatoria urgente de figuras de alto rango de Hamas en la Franja de Gaza para reunirse con la inteligencia egipcia en El Cairo se conoció incluso antes de que se informase de que los egipcios transmitieron una serie de mensajes amenazantes del régimen israelí a Ismail Haniyeh y Khalil al-Hayya, adjunto del líder de Hamas en la Franja de Gaza, Yahya Sinwar.
Todo el mundo en la Franja de Gaza sabe que los hospitales están saturados, muy por encima de su capacidad y que los equipos médicos son incapaces de tratar a todos los heridos. Al Mezan informó que una delegación médica que se suponía iba a llegar de Cisjordania se había visto bloqueada por Israel.
Todo el mundo sabe que las personas heridas que han sido operadas son dadas de alta demasiado pronto y que hay escasez de medicamentos esenciales para los heridos, incluidos antibióticos. Incluso cuando hay medicinas, muchos de los heridos no pueden pagar ni siquiera el mínimo requerido para obtenerlas, y regresan a los pocos días al médico con una infección. Todo esto se basa en informes de fuentes médicas internacionales.
Todas las señales, las advertencias, las numerosas muertes de las últimas semanas y los informes inquietantes de los hospitales no han disuadido a decenas de miles de manifestantes el lunes. El derecho al retorno y la oposición a la reubicación de la Embajada de EEUU a Jerusalén son objetivos o razones dignas, aceptables para todos.
Pero no hasta el punto de que las masas de Cisjordania y los residentes de Jerusalén Este se unan a sus hermanos de la Franja de Gaza. Allí, el objetivo prioritario por el que manifestarse es obvio y el más fácil de poner en práctica de inmediato: que los habitantes de Gaza recuperen su libertad de movimiento y su derecho a conectarse con el mundo exterior, especialmente con su propia gente más allá del alambre de púas que les rodea. Esta es una exigencia de la gente de a pie, y no una cuestión de Hamas, ya que tanto los dirigentes como sus miembros comunes y corrientes saben muy bien que una vez que entran en el cruce de Erez entre Israel y la Franja, serán detenidos.
Haaretz. Traducido por Sinpermiso. Revisado por La Haine


Palestina denuncia a Israel ante la Corte Penal Internacional

Palestina denuncia a Israel ante la Corte Penal Internacional por crímenes vinculados a la ocupación y pide que se investiguen sus acciones. Israel considera que la decisión es “un paso cínico sin validez”.

Palestina denuncia a Israel ante la Corte Penal Internacional
Palestina denuncia a Israel ante la Corte Penal Internacional
INVESTIGACIÓN - LR21
Palestina entregó este martes una solicitud a la Corte Penal Internacional (CPI) para que investigue las acciones de Israel, informó la Cancillería palestina a través de su cuenta en Facebook.
“El Estado de Palestina hizo un paso importante hacia la justicia para con el pueblo palestino que sigue sufriendo los crímenes amplios y sistemáticos, Palestina se aprovechó de su derecho como integrante del Estatuto de Roma a solicitar a la CPI”, expresa el texto.
Y argumenta la decisión debido al aumento de tensiones en las relaciones con Israel y a que hay pruebas suficientes para que la Fiscalía de la CPI inicie una causa.
“La CPI es una instancia competente para investigar estos crímenes continuos y perseguir a los más responsables de ellos, debe cumplir con sus obligaciones”, afirma el Ministerio de Exteriores.
La petición fue entregada este martes por el canciller palestino, Riad Malki a la fiscal jefe de la CPI, Fatou Bensouda, en una reunión en La Haya.
La Organización para la Liberación de Palestina comunicó el lunes que Palestina firmó una petición para que la CPI investigue los crímenes asociados con “el régimen de asentamientos coloniales de Israel en la Cisjordania ocupada, incluida Jerusalén este”.
Entre otros, se incluye la muerte de civiles sin causa legal, la expulsión de población palestina en los territorios ocupados, la apropiación ilegal de sus tierras, la demolición de sus casas y locales, y la política de Israel de “detenciones arbitrarias”.
El pasado 14 de mayo, día de la inauguración de la embajada de Estados Unidos en Israel y del 70 aiversrio de la creación de Israel el Ejército israelí abrió fuego contra los palestinos que se manifestaban en la frontera con Gaza.
Más de 60 palestinos murieron y más de 2.700 resultaron heridos durante los enfrentamientos, la mayoría de ellos por balas de munición real.

“Un paso cínico sin validez legal”

“El Estado de Israel considera que se trata de un paso cínico sin validez legal”, aseguró un portavoz diplomático en un comunicado. “Los palestinos están explotando a la Corte Penal Internacional con fines políticos, en lugar de trabajar para reanudar el proceso de paz” , agregó. “Están explotando también a mujeres y niños como escudos humanos para ataques violentos contra la seguridad de los ciudadanos israelíes”, agregó en referencia a las protestas que tienen lugar en la frontera de Gaza.
El Ministerio de Exteriores israelí sostiene que la CPI carece de jurisdicción sobre el conflicto palestino-israelí, ya que Israel que no es miembro del Estatuto de Roma “y porque la Autoridad Palestina no es un Estado, sino un mero país observador en Naciones Unidas”.
“Israel actúa de acuerdo con un sistema de judicial independientes, acorde con el de un Estado democrático y de conformidad con el Derecho Internacional”, aseguró el portavoz.

Liberación de detenidos

El pasado viernes hubo una nueva manifestación en la frontera entre Gaza e Israel en protesta por las acciones de Israel en la frontera con Gaza y por el traslado de la embajada de EE.UU. a Jerusalén. En ese marco las fuerzas del orden israelíes arrestaron a 21 personas, de las más de 200 que asistieron.
Este lunes un tribunal israelí ordenó la liberación de 19 manifestantes, luego de la publicación de imágenes que muestran las violentas detenciones durante las protestas del pasado viernes.
El Tribunal de Magistrados de Haifa decidió la liberación tras una audiencia de nueve horas y rechazó el alegato policial de que los manifestantes atacaron a los oficiales, debido a que las imágenes compartidas en las redes sociales mostraron cómo los policías golpearon y patearon a la gente en el lugar.
Adalah, el Centro Legal para los Derechos de las Minorías Árabes en Israel, representó a los manifestantes con abogados voluntarios del Fondo de Defensores de los Derechos Humanos.
A través de un un comunicado, el abogado Hassan Jabareen agradeció a quienes publicaron videos de los arrestos en Internet.

“Tuvimos éxito en convertir el tribunal, de espacio utilizado contra los manifestantes, en un espacio donde la violencia policial fue expuesta y rechazada. Este cambio fue posible debido a las redes sociales, debido a todos los videos, fotos y testimonios que publicaron las personas que contaron la verdadera historia de lo que sucedió el viernes por la noche”, expresó Jabareen.
A su vez el Departamento de Investigación de la Policía del Ministerio de Justicia inició el pasado domingo una investigación sobre las acusaciones de brutalidad policial.

BRASIL

HUELGA

En el quinto día de paro de camioneros en Brasil, Temer convoca a las Fuerzas Armadas

Camioneros bloquean las principales carreteras y exigen la eliminación de impuestos al combustible

Leia em português | Read in English | Brasil de Fato | São Paulo y Brasília
La huelga de camioneros en Brasil llega al quinto día y genera escasez de alimentos y de combustibles en todo el país - Créditos: Tania Rêgo/Agencia Brasil
La huelga de camioneros en Brasil llega al quinto día y genera escasez de alimentos y de combustibles en todo el país / Tania Rêgo/Agencia Brasil
Tras cinco días de huelga de los camioneros en Brasil, con impactos en diversos frentes en los 26 estados y en el Distrito Federal del país, el presidente Michel Temer anunció, en un pronunciamiento oficial este viernes (25), que convocará a las fuerzas federales de seguridad - Ejército, Aviación, Marina y Policía Vial Federal - para dispersar el paro nacional de esta categoría.
Las razones de las protestas de los camioneros son las sistemáticas alzas en el precio de los combustibles en las gasolineras, principalmente el diésel, que en los últimos 12 meses, sufrió un incremento de 12% para el consumidor.
El movimiento de camioneros autónomos reivindica que se elimine la cuota de contribución a los fondos PIS [Programa de Integración Social] y COFINS [Contribución para el financiamiento de la Seguridad Social], fondos destinados al financiamiento del seguro por desempleo y políticas públicas sociales, entre otros, y que haya exención del impuesto que incide en el precio final del combustible, el CIDE. La categoría reivindica  tales cambios para la producción de diésel, el principal combustible utilizado en los fletes y demás transportes de mercaderías en el país.
En el quinto día de huelga hay cierto desabastecimiento de comida en supermercados y de gasolina en gasolineras de todo el país, generando largas colas y tumultos en los establecimientos comerciales y reducción del número de autobuses en circulación.
Este jueves por la noche (24), el gobierno brasileño se reunió con representantes de la categoría y firmó un acuerdo, pero los camioneros en paro en las carreteras afirmaron que no se ven representados en la decisión. Entre otras medidas, el gobierno propuso la reducción a cero de la cuota de Contribución de Intervención en el Dominio Económico (CIDE) sobre el diésel, la reducción de 10% en el precio del combustible en las refinerías y el congelamiento de precios por 30 días. Pero el gobierno no aceptó una de las principales reivindicaciones, la exención de las cuotas PIS y COFINS.
La Asociación Brasileña de Camioneros (ABCAM)  informó que los trabajadores seguirán movilizados en protesta contra la política de precios de los combustibles, cuyo precio tiene un 42% de impuestos. “Al contrario que otras entidades que dicen representar a los camioneros, la ABCAM no los traicionará. Seguiremos firmes con nuestro pedido inicial”, dijo la entidad en comunicado.
El decreto que autorizará la acción de las fuerzas federales de seguridad será publicado este viernes (25) por la tarde y según informaciones transmitidas previamente por algunos medios, autorizará multar y detener a camioneros que no retomen su trabajo, además de autorizar al ejército a prender y conducir camiones en caso de que los conductores rehúsen conducir.
En su pronunciamiento oficial, Temer afirmó que “el gobierno tuvo el coraje de dialogar y ahora tendrá el coraje de ejercer su autoridad”. El presidente golpista clasificó como “minoría radical” los camioneros que siguen en paro tras el acuerdo.
Huelga
El bloqueo de carreteras y la imposibilidad de entregar productos al mercado de bienes de consumo continúan generando crisis de desabastecimiento en diversas partes del país.
En la ciudad de São Paulo se decretó estado de emergencia este viernes (25). En la mayor ciudad de país, se había reducido la flota de autobuses en circulación a un 40% debido a la poca reserva de combustible.
La alcaldía de São Paulo solicitó una medida cautelar en la Justicia este jueves (24) para garantizar el abastecimiento de los autobuses y camiones de basura. Solicitó también la aplicación de una multa diaria por el valor de US$ 260 millones a los dos sindicatos estaduales que participan de la movilización, en caso de desabastecimiento.
La falta de combustible también impacta a los aeropuertos. En las ciudades de Recife y Brasilia el producto se agotó. Se cancelaron al menos menos nueve vuelos en el aeropuerto de Brasilia.
La huelga además repercute en otros frentes. En Rondonia, en la región Norte del país, 16 plantas termoeléctricas racionan energía y se cancelaron las clases en diversas instituciones de enseñanza del país.
Edición: Diego Sartorato y Cecilia Figueiredo | Traducción: Luiza Mançano

PETROBRAS

Opinión | Privatización y precio del combustible: huelga de los camioneros brasileños

El problema del aumento de precios de los refinados reside en la actual lógica privatizadora

Camioneros protestan contra el alza del diésel en la BR-040 en RJ  - Créditos: Fernando Frazão/Agência Brasil
Camioneros protestan contra el alza del diésel en la BR-040 en RJ / Fernando Frazão/Agência Brasil
Una gran protesta de camioneros comenzó en las principales carreteras del país el día 21 de este mes y está movilizando discusiones fuera de Brasil. El motivo de la protesta son las sistemáticas alzas en el precio del combustible en los puntos de venta, principalmente el diésel, que, en los últimos 12 meses, tuvo un aumento de 12% al consumidor.
El movimiento de los camioneros autónomos reivindica que la cuota de contribución a los fondos PIS/Pasesp y COFINS sea eliminada y que haya exención del impuesto que incide sobre los combustibles, el CIDE. 
La categoría reivindica que tales cambios ocurran sobre el diésel, el principal combustible utilizado en los fletes y demás transportes de mercancías. 
Sucede que el precio del combustible está cada vez más caro y pesado en el bolso del consumidor por una orientación política del sector petrolífero, y poco tiene que ver con la cantidad incidente de impuestos. 
Esa política de exención de impuestos para el diésel, en última instancia, significa transferir recursos públicos para subsidiar el precio final del combustible. 
Todo eso tiene un costo fiscal para el Estado y para la sociedad brasileña. Por otra parte, esos fondos (PIS/Pasep y Cofins) hacen parte de conjunto de impuestos que son necesarios para las políticas sociales utilizadas ampliamente por la población.
El verdadero problema del aumento del precio del combustible reside, en verdad, en la actual lógica privatizadora y entreguista que ha sido llevada adelante por la gestión de Pedro Parente en la presidencia de la Petrobras.
En 2016 la dirección de la estatal instituyó una nueva política de precios del combustible, que pasó a ser dictada por la variación de la cotización del petróleo en el mercado internacional, lo que ocurre en dólares. Antes de eso, la política interna de precios se relacionaba con los costos de las operaciones hasta la llegada del combustible al punto de venta, o con la política económica más general del gobierno, que podría congelar el precio de la gasolina (como hizo Dilma Rousseff entre 2013 y 2014) para no impactar la inflación y garantizar la continuidad del crecimiento.
O sea, con el alineamiento del precio de los combustibles a parámetros internacionales, el Estado pierde la posibilidad de ejecutar una política que se relacione con nuestras necesidades de desarrollo nacional.
Esa nueva política de precios se relaciona con otra medida, sistematizada en el documento del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (del presidente golpista Michel Temer) “Puente al Futuro”. Allí está previsto, entre otras cosas, la venta del control de parte de las refinerías brasileñas. 
Así, una vez más perdemos la posibilidad de dictar el precio doméstico del combustible. Eso porque – con la venta de la refinación – la Petrobras va dejando de ser una empresa integrada, con una línea de producción que va desde el pozo petrolífero hasta el punto de distribución. 
En resumen, la problemática actual del descontrol del precio del diésel está mucho más ligada a la política de privatización de la refinación, y a la nueva política de precios, que al exceso de “impuestos”. 
Están en juego en esa política no solamente perjuicios al bolsillo de los trabajadores e impactos en la inflación, pero, principalmente, está en juego la pérdida de la soberanía nacional implicada en nuestra capacidad interna de controlar las variables de nuestro desarrollo nacional.
Juliane Furno es doctoranda en Desarrollo Económico en la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp) y militante de Levante Popular da Juventude.
Edición: Simone Freire | Traducción: Pilar Troya


ECONOMÍA BRASILEÑA

Alza de precios de combustibles es resultado de política de destrucción de Petrobras

El último año, la gasolina subió 18%; incremento se debe a la decisión de Temer de equiparar los precios con el exterior

Leia a notícia em português | Brasil de Fato | São Paulo (SP)
Manifestación de camioneros en Rio de Janeiro contra la subida del precio del diésel  - Créditos: Marcelo Camargo/Agencia Brasil
Manifestación de camioneros en Rio de Janeiro contra la subida del precio del diésel / Marcelo Camargo/Agencia Brasil
Las actuales protestas de camioneros en Brasil centran su atención en el precio de los combustibles derivados del petróleo en el país, situación que los consumidores enfrentan cotidianamente. En los últimos 12 meses, el precio medio de la gasolina subió un 13% o más. Solo en 2018, la subida fue de 3,37%.
Como en el caso del aumento del precio del gas para cocinar - entre junio y noviembre de 2017 hubo un incremento de 17% en el precio de las bombonas de gas en el país-, para los especialistas la subida de los precios de los combustibles se asocia directamente a la política de precios instituida en 2016 por la nueva administración de Petrobras. Con la medida, la empresa estatal brasileña cedió el control directo del precio, lo que evitaría variaciones inflacionarias, para determinar su valor según el precio del mercado internacional.
Felipe Coutinho, presidente de la Asociación de Ingenieros de Petrobras (AEPET) recuerda que la reciente decisión de la compañía de disminuir el precio de la gasolina y del diésel en las refinerías no significa que se acabó la política de precios que, según los propios directores de empresa, debe continuar.
“Esa política tiene consecuencias para Petrobras. Cuando se colocan altos precios en los refinados, se hace viable la importación por los competidores y las refinerías permanecen ociosas. La política no beneficia a la mayoría de los brasileños que son consumidores directos o indirectos, tampoco beneficia a Petrobras, que se está volviendo una exportadora de crudo mientras el país importa derivados del petróleo con mayor valor agregado”, critica. Según Coutinho, un cuarto de las refinerías brasileñas están ociosas.
Desmantelamiento
Para Cloviomar Caranine, analista del Departamento Intersindical de Estadística y de Estudios Socioeconómicos (DIEESE) y asesor de la Federación Única de Trabajadores Petroleros (FUP), la actual política de precios de Petrobras tiene un objetivo simple: el desmantelamiento de la propia compañía. Al equiparar el precio doméstico al internacional y viabilizar la importación, el gobierno busca atraer a las petroleras extranjeras para la compra de refinerías de la estatal, que sólo aceptarían operar en Brasil con la garantía de precios más altos. Recientemente, la Petrobras anunció que pretende vender cuatro de sus unidades de refinamiento.
“Imaginemos que Brasil no produjera ningún litro de petróleo, ni refinara nada. En ese escenario, Brasil importaría gas para cocinas, gasolina y diésel. El precio sería el mismo de hoy. En el mundo real, Brasil produce tres millones de de barriles, puede refinar dos millones y medio y consume 2,7 millones. Es decir, Brasil es prácticamente autosuficiente. ¿Por qué buscar equivalencia con el precio internacional si se puede producir ese bien? Lo que se podría hacer ahora es que el país, a contracorriente con el mundo, bajara el precio”, dice.
De acuerdo con Caranine, se podría reducir el precio constantemente debido al Pre sal, que está garantizando un crudo de mejor calidad al país, lo que genera menos costos para su refinamiento si comparamos con los costos anteriores. Sin embargo, para que eso ocurra, la Petrobras tendría que volver “a servir a los intereses del pueblo brasileño”, afirma el economista.
Edición: Thalles Gomes | Traducción: Luiza Mançano



ARGENTINA
Una inmensa multitud colmó la 9 de Julio en rechazo a la política económica de Mauricio Macri
Un grito popular contra el Fondo Monetario

Entre locro, baile y música, cientos de miles de personas se reunieron para celebrar el aniversario de la Revolución de Mayo y repudiar el ajuste del Gobierno, el aumento de la violencia institucional y defender las políticas de memoria, verdad y justicia.

El Obelisco se convirtió en el centro de la fiesta en defensa de la Patria y la soberanía nacional.
El Obelisco se convirtió en el centro de la fiesta en defensa de la Patria y la soberanía nacional. 
Imagen: Joaquín Salguero

26 de mayo de 2018 - PÀGINA 12
Bajo el sol tibio del mediodía, organizaciones sociales, gremiales y políticas y ciudadanos autoconvocados comenzaron a colmar la avenida 9 de Julio. Una marea kilométrica y compacta, celeste, blanca y de todos los colores se movilizó desde distintos puntos del país para unir la celebración del 25 de Mayo con la crítica a las negociaciones del gobierno de Mauricio Macri con el Fondo Monetario Internacional. “El 25 de Mayo de 1810 las mujeres y los hombres que habitaban este suelo fueron protagonistas de la gesta revolucionaria que marcaría a fuego los destinos de nuestra historia. Se trataba de defender y organizar un pueblo ansioso de construir un destino común de Patria. Pero, 208 años después, una vez más, la Patria está en peligro”, aseguraron desde el escenario emplazado en el Obelisco, donde además se realizó un festival musical. El Presidente, mientras tanto, encabezaba una fiesta cerrada para funcionarios y un puñado de vecinos en la quinta de Olivos.
“Este es un gobierno para los ricos que va a aceptar todo lo que le imponga el Fondo, que siempre va a ser a costa de nuestros bolsillos, deteriorando la educación pública y los hospitales y bajando nuestras jubilaciones, pero nunca volviendo a imponer retenciones a las empresas mineras o al campo, o volviendo a ponerles el impuesto a las ganancias a los jueces”, dijo Guillermo, afiliado al sindicato docente bonaerense Suteba, mientras sostenía un cartel con la frase “Soberanía o FMI” escrita a mano. El docente de 50 años, que llegó con su familia desde la localidad bonaerense de Tigre, no dudó al afirmar que “la plata que nos va a dar el FMI no va a venir para ninguno de nosotros, sino que va a terminar financiando a los especuladores”. En la misma línea, Amparo, explicó que fue la sensación de “estar como sociedad y como país, en peligro de nuevo y bajo el poder de los Estados Unidos y del FMI” lo que la llevó a formar parte de la movilización. “Tenemos un gobierno autoritario y represor, que atenta contra los derechos de los trabajadores, de las mujeres y de los más débiles de la sociedad”, aseveró la joven de 25 años.
El aire frío, sigiloso, obligaba a abrazarse, a tomarse de la mano, a envolverse en banderas. La bronca y la tristeza parecieron devenir, de pronto, en un grito unánime para dar paso a la celebración. “Aunque hoy la consigna es otra, porque cambió el contexto político y cambiaron las condiciones, creo que lo más importante es venir a festejar este día”, afirmó Sebastián, que llegó al Obelisco con la familia de su novia para “defender la Patria y a mostrar nuestro inconformismo con todo lo que está pasando”. Como él, son muchos los que se sintieron parte de una jornada histórica: “No venimos por nosotros, sino por nuestros hijos y nuestros nietos. Quiero que ellos sepan que cuando el gobierno vendía el país, nosotros estábamos acá, movilizándonos”, señaló Diana, una mujer de 70 años con los ojos achinados por el sol. Por su parte, Silvia, una canillita, se mostró orgullosa de compartir el momento con sus hijas. “Allá lejos, hace tiempo, estuve en otras marchas en contra del FMI. Ahora les dije a mis hijas que tenían que venir”, aseguró, y sentenció: “Hay que estar siempre que se pueda para no ceder el lugar a los otros”
Joaquín Salguero
La Bersuit, una de las bandas que tocaron ayer en la 9 de Julio.
“Rechazamos los acuerdos de Mauricio Macri con el Fondo Monetario Internacional, su modelo de dependencia política y económica con las grandes potencias extranjeras que se están reeditando en nuestro continente, un plan sistemático que sólo ofrece a las mayorías populares un destino de miseria planificada. Rechazamos el endeudamiento externo que significa una cadena de dependencia sobre nuestro pueblo”, exclamaron los actores Osmar Núñez y Paola Barrientos al leer el documento que, a modo de manifiesto popular, reunió el conjunto de reivindicaciones planteados desde diversos espacios políticos y sociales. La lectura, interrumpida de a ratos con cantos y aplausos, continuó trazando un mapa de reclamos específicos contra la gestión de Cambiemos, entre los que se mencionaron “el salvaje tarifazo impuesto sobre los servicios públicos esenciales”, “la reforma previsional que ha licuado los ingresos de jubilados y pensionados”, “el desfinanciamiento educativo, el disciplinamiento del salario docente, el ataque a sus organizaciones gremiales y la persecución a la organización estudiantil”, “el proceso de flexibilización laboral iniciado al hacer crecer los niveles de desocupación”, “la radicalización de la violencia ejercida por las fuerzas de seguridad” y “el ataque a las comunidades de nuestros pueblos originarios y el avasallamiento de sus derechos sobre tierras y cultura ancestrales”. 
Uno de los puntos más álgidos de la proclama llegó con el pronunciamiento en defensa de “las políticas públicas de memoria y lo conquistado en más de 40 años de lucha”: “Reafirmamos que el único lugar para los genocidas es la cárcel común. Seguimos exigiendo justicia para Santiago Maldonado y Rafael Nahuel”, consignó uno de los pasajes del texto. En el cierre, se exhortó a los presentes a “enfrentar al gobierno de Macri por el camino de la democracia, en las calles y en las urnas”. “En ese camino, y con estas reivindicaciones y desde estos principios, nos disponemos a forjar la unidad necesaria para construir definitivamente la Patria que soñamos”, enfatizaron los oradores ante el millón y medio de personas encolumnadas con los organismos de derechos humanos, partidos políticos y sindicatos de la Corriente Federal de la CGT y la CTA, entre otros.
Joaquín Salguero
Sobre el escenario estuvieron artistas y referentes de derechos humanos.
El final del acto estuvo signado por la entonación del Himno Nacional, que cantaron, con la misma intensidad, militantes políticos y sociales, chicas con el pañuelo verde de la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, grupos de señoras, adolescentes con la cara llena de acné, metaleros solitarios y familias enteras, con la mano en el pecho, el puño levantado o los dedos en forma de V. Con las últimas estrofas, empezó la desconcentración que se transformó, de a poco, en una marcha espontánea –como si se tratara de un acto reflejo– hacia una excesivamente vallada Casa Rosada. Allí, el grito “¡La Plaza es nuestra!” resonó como un eco disperso y terminó de delinear la postal de una jornada histórica que dejó en claro que hay un pueblo que no está dispuesto a resignar su soberanía y que, como hace poco más de 200 años, se hace cargo de su destino. 
Informe: Sibila Gálvez Sánchez.


Centenares de miles se concentraron en el Obelisco contra la vuelta al FMI

Bajo la consigna “La Patria está en peligro”, organizaciones sociales, políticas y de DDHH realizaron una movilización. Hubo música y se leyó la “Proclama Popular del 25 de Mayo de 2018: No al FMI”.

Martín Piqué @MartinPique

Sábado 26 de Mayo de 2018
Eduardo Sarapura
“Tienen el poder y lo van a perder.” La letra de Señor Cobranza, canción de Las Manos de Filippi de la que se apropió La Bersuit, sonaba a full por los parlantes. La Bersuit tocaba en vivo frente a centenares de miles de personas. En la parte posterior del escenario, a salvo de las miradas del tecladista Juan Subirá y de los vocalistas Cóndor Sbarbati y Daniel Suárez, un grupo de actrices y actores se movía al ritmo de la canción. Agitaban con el puño cerrado. Coreaban a los gritos la frase que repetían los cantantes: “Tienen el poder y lo van a perder”. Apenas una escena entre miles de postales posibles. 
Acaso una síntesis de lo que fue, este viernes, la concentración por el 25 de mayo que ocupó ocho cuadras de la avenida más ancha del mundo. Desde Corrientes hasta la calle Moreno. Una multitud pocas veces reunida y congregada, en el feriado de un fin de semana largo, para repudiar el acuerdo con el FMI y la política económica del macrismo. 
La frase sobre el poder era coreada a voz en cuello porque resumía el clima de época. A diferencia de otras convocatorias masivas que se dieron en los últimos dos años y medio, lo que sucedió en el Obelisco tuvo un entusiasmo adicional, un aire todavía más festivo. 
Era una sensación colectiva, reconocida por todos los dirigentes que se acercaron hasta el escenario montado en el sector sur de la Plaza de la República. Todos los referentes, fueran legisladores en funciones o con mandato cumplido, coincidieron en que el gobierno está debilitado y en que algo se quebró en su relación con la sociedad.
“El fracaso evidente del gobierno, y su recurso de buscar al FMI como solución de los problemas, decepciona mucho. Y fortalece la idea de que hay que construir una propuesta nacional, popular, que garantice el desarrollo y la igualdad”, señaló Jorge Taiana, diputado del Parlasur, en diálogo con Tiempo.
El diagnóstico es generalizado. Y esa certeza de que macrismo enfrenta serias dificultades alienta, en un reflejo dialéctico, el creciente entusiasmo del espacio opositor. Es un fenómeno inversamente proporcional. Eso sí, los problemas de Cambiemos derivan del enorme ajuste transferido al conjunto de la sociedad.
Todo esto se respiró en la jornada de protesta que conmemoró el 25 de mayo bajo la consigna “La Patria está en peligro”. Los asistentes comprobaban con alegría que eran muchos, muchos más que en otras citas. Por los subtes, trenes y colectivos no paraba de llegar gente. 
Por Corrientes o por la 9 de Julio caminaban oleadas de peatones, en grupos, envueltos en banderas argentinas. Algunos, con el detalle de la escarapela; otros, con pancartas de gremios u organizaciones políticas y sociales.
El clima de optimismo se veía en el modo de cantar: el “Vamos a volver” o el “MMLPQTP” –bautizado desde hace meses como hit del verano- ya no sonaban como una mera reafirmación de la identidad, o como un acto de catarsis en el medio del retroceso general. 
Sentado en el espacio reservado a las personalidades, donde lo acompañaba su amigo, el abogado Eduardo Tavani, el periodista Horacio Verbitsky acordó con la idea del cambio de etapa. Es más, la ubicó en un proceso iniciado hace cinco meses.
-En la historia a veces se produce como un ‘click’ en el que empieza a cambiar algo, de abajo hacia arriba, sin que los dirigentes tomen nota. ¿Estamos viviendo eso? -le preguntó Tiempo.
-Estamos en el medio de eso –respondió Verbitsky-. Empezó el 18 de diciembre (por la protesta contra la Reforma Previsional), siguió el 21 de febrero (el acto convocado por Camioneros), se prolongó con el 8 de marzo (el paro de mujeres), sigue ahora y va a continuar, cada vez más.
En la muchedumbre que rodeaba el Obelisco se notaba una actitud diferente. La complicidad de quienes ahora sí consideran factible un regreso. Con las mutaciones de la nueva etapa. 
Todo eso se percibía entre quienes ocupaban el palco, cada uno con roles asignados. Allí estaban Federica Pais en la conducción; el publicista Javier Grosman –ideólogo y factótum de los festejos del Bicentenario- en la organización; la Asociación Argentina de Actores en la coordinación del palco; miembros de la CTA, de Camioneros y del Frente Milagro Sala en la logística y la seguridad. 
La máquina organizativa funcionó a la perfección. Lo que faltaba era alguien en condiciones de representar todo ese malestar, esa bronca, esa diversidad. La convicción de que se llegó a un punto límite. Un candidato, digamos.
Un llamado a los liderazgos
Los dirigentes que desfilaron por la 9 de julio entendieron bien pronto que las capas tectónicas de la sociedad se están moviendo. Bastó con que llegaran al centro de la ciudad y vieran las imágenes que transmitían los drones. 
El plano general desde el Obelisco hasta el Ministerio de Desarrollo Social retomaba las panorámicas de otras épocas. De los cierres de campaña de 1983 –Italo Luder o Raúl Alfonsín- por citar un caso.  “Estamos desbordados. Cada vez llega más gente”, confiaban desde el primer momento en el equipo de prensa de la CTA. 
Los referentes más conocidos, los que tienen expectativa de representar, asimilaron la tarea que tienen por delante. “Esto le habla a los liderazgos políticos, que tienen que hacer lectura de esta realidad”, comentó a Tiempo el diputado Facundo Moyano.
Varios dirigentes con potencialidad electoral caminaron entre la gente. Así pudieron testear las reacciones de familias, manifestantes organizados, parejas u grupos de amigos.
Eran el diputado Felipe Solá; el ex jefe de gabinete Alberto Fernández; el propio Moyano, hijo menor de Hugo; el ex ministro y también diputado Axel Kicillof; la intendenta de La Matanza Verónica Magario. Entre la multitud también se pudo ver al diputado Fernando Espinoza; a su colega Máximo Kirchner, que marchó al frente de La Cámpora; a la legisladora Cristina Álvarez Rodríguez; al ex canciller Taiana. Todos fueron abrazados o aplaudidos.
Era como si los presentes depositaran un mandato sobre cada uno de ellos: la demanda de representación. Entre todos esos nombres faltaba uno. El de Cristina. Incluso estando ausente, muchas escenas remitían a su gobierno:
-¿Te enteraste de lo que le dijo a Macri la mina del Fondo, esa Christine? –le preguntó una mujer de 50 años a una amiga que caminaba a su lado.
-No, ¿qué?
-Que vuelva a poner las retenciones al campo. Jaja. Quiero verle la cara a varios ahora –se reía la primera, mientras deambulaba por la vereda de Cerrito.

La proclama del 25
Los gestores de la jornada habían dedicado seis lunes de abril y mayo a preparar la concentración. En un primer momento eligieron la Plaza de Mayo. Vallada, en reparación, y con el tedeum en la Catedral a primera hora de la mañana, esa alternativa pronto fue desechada. Entonces se eligió la 9 de julio. Y se empezó a redactar un documento. 
Un arco plural conformado por las dos CTA (la que encabeza Hugo Yasky y la que conduce Pablo Micheli), Camioneros, la Corriente Federal de los Trabajadores, el Frente Milagro Sala, los organismos históricos de Derechos Humanos –Madres, Abuelas y Familiares-, el Grupo de Curas en Opción por los Pobres, entidades que agrupan a PYMES y agrupaciones políticas encaró el debate con horizontalidad. La consigna era que no hubiera hegemonismos.
El documento, bautizado “proclama del 25”, fue leído por los actores Osmar Nuñez y Paola Barrientos. La lectura despertó aplausos, ovaciones. “208 años después, una vez más, la Patria está en peligro”, se advertía en el primer párrafo. Enseguida, tajante y sin vacilaciones, se escuchó el rechazo “a los acuerdos con el FMI” y con “las grandes potencias extranjeras” que reeditan “un plan sistemático que ofrece miseria planificada para las mayorías populares”.
La lectura era seguida desde el llano por numerosos dirigentes, tanto sindicales como sociales o políticos. Por el sindicalismo se vio a Hugo Yasky (CTA), Pablo Moyano (Camioneros), Omar Plaini (canillitas), Roberto Baradel (Suteba), Daniel Catalano (ATE Capital), Carlos Ortega (SECASFPI, trabajadores de ANSES), Walter Correa (Curtidores de Cuero), Eduardo López (UTE) y Carlos Minucci (APSEE, personal superior empresas de energía), entre otros.
Por el ámbito partidario estaban Martín Sabbatella (Nuevo Encuentro), Jorge Rivas (Socialismo para la Victoria), Carlos Raimundi (Solidaridad e Igualdad), Gustavo López (Forja), Carlos Heller (Partido Solidario), Victoria Freire (Patria Grande), Andrés Larroque (La Cámpora), Nahuel Beibe (Martín Fierro), Carlos Castagneto (Kolina) y Luis D’Elía (MILES), aunque la lista completa era interminable.
El mundo de la cultura, con un protagonismo clave en la jornada, compartió el palco con las Madres y las Abuelas. Eran actores y músicos: Lola Berthet, Dolores Solá, Juan Palomino, Leonardo Sbaraglia, Malena D’Alessio, Miguel Ángel Estrella, Bruno Arias, Teresa Parodi, Liliana Herrero, Daniel Fanego y Gerardo Romano. También estaban Nora Cortiñas, Taty Almeyda y otros rostros entrañables del movimiento de DDHH. 
La hora de las urnas
El eje del documento era un repudio general a las políticas económicas de Cambiemos. Para eso se enumeraron, a saber: la Reforma Laboral; el tarifazo; la apertura de las importaciones; el ajuste del salario; la flexibilización; “la privatización encubierta del sistema previsional”, entre otras medidas.
La proclama seguía con un duro cuestionamiento al desfinanciamiento educativo y a la radicalización represiva de las fuerzas de seguridad definida como ‘doctrina Chocobar’. Tras ese punto se recordó el asesinato de Rafael Nahuel y la muerte de Santiago Maldonado, para quienes se pidió justicia y llegar a la verdad.
La mención a los dos jóvenes desencadenó una larga ovación. En el escenario estaba Sergio Maldonado, hermano mayor de Santiago. Identificado por la barba entrecana y el antebrazo con tatuajes, Sergio recibió imparables muestras de afecto a lo largo de la jornada.
En el acto también se escuchó la demanda de que la CGT decrete un paro general. Los sindicatos presentes se comprometieron a impulsar la medida. No hubo, esta vez, un nuevo "Poné la fecha". Por ahora.
La proclama del 25 concluía con una declaración de principios, casi un aviso. La decisión -colectiva, acordada y plural- de confluir en una alternativa electoral que pueda ganarle a Cambiemos: “El colonialismo neoliberal sólo puede ofrecernos un destino miserable para las mayorías populares. Por eso nos enfrentamos al gobierno de Mauricio Macri, por el camino de la democracia, en las calles y los haremos también en las urnas.”
También podés leer: "Este 25 de mayo el pueblo no va a estar en el tedeum, va a estar en el Obelisco"
El documento
Para cerrar la jornada los actores Osmar Núñez y Paola Barrientos leyeron la proclama popular del 25 de Mayo de 2018. 
Rechazamos los acuerdos de Mauricio Macri con el Fondo Monetario Internacional, su modelo de dependencia política y económica con las grandes potencias extranjeras que están reeditando en nuestro continente un plan sistemático que sólo ofrece a las mayorías populares un destino de miseria planificada. Rechazamos el endeudamiento externo que significa una cadena de dependencia sobre nuestro pueblo.
Rechazamos los acuerdos de libre mercado que Mauricio Macri y los gerentes corporativos que gobiernan la Argentina andan mendigando por Estados Unidos y Europa. Rechazamos la apertura irrestricta de las importaciones, el fomento de la concentración económica en un puñado de multinacionales y la matriz especulativa con la que intentan destrozar el aparato productivo e industrial para direccionar los beneficios económicos a los que especulan en la city porteña.
Rechazamos el salvaje tarifazo impuesto sobre los servicios públicos esenciales, que condena la producción nacional y obliga a nuestro pueblo a decidir entre pagar una factura o poner un plato de comida sobre la mesa.
Rechazamos la reforma laboral con la que sigue amenazando el gobierno en el Congreso.
Rechazamos el ajuste sobre el salario real por el camino de una devaluación especulativa y los topes paritarios. Rechazamos el proceso de flexibilización laboral iniciado al hacer crecer los niveles de desocupación, por mentirosos que sean los índices que nos ofrecen. La desocupación es un crimen.
Rechazamos la reforma previsional que ha licuado los ingresos de jubilados y pensionados, que inicia una privatización encubierta del sistema previsional argentino. Rechazamos las medidas tomadas por este gobierno para meter mano en el Fondo de Garantías del Anses y especular con la plata de las trabajadoras y trabajadores.
Rechazamos el ajuste brutal sobre los programas de empleo, la eliminación de los programas de vivienda, la destrucción del modelo cooperativo como herramienta de organización económica del trabajo, el recorte de los ingresos populares garantizados por el derecho conferido en la Asignación Universal por Hijo.
Rechazamos el desfinanciamiento educativo, el disciplinamiento del salario docente, el ataque a sus organizaciones gremiales y la persecución a la organización estudiantil.
Rechazamos el discurso negacionista del gobierno y su intento de imponer nuevamente la teoría de los dos demonios.
Rechazamos la radicalización de la violencia ejercida por las fuerzas de seguridad y la aplicación de la “doctrina Chocobar”
Rechazamos el ataque a las comunidades de nuestros pueblos originarios y el avasallamiento de sus derechos sobre tierras y cultura ancestrales.
Defendemos la capacidad creativa de nuestro pueblo que se ha inventado su propio trabajo, su capacidad de organización colectiva en cooperativas de la economía popular. Defendemos la organización comunitaria, social, barrial y su profunda participación en la vida política.
Defendemos el trabajo digno, que genera las riquezas reales de nuestra Patria. Y para ello, defendemos a nuestras trabajadoras y nuestros trabajadores, a sus organizaciones gremiales, a su protagonismo político en la batalla por la distribución de la riqueza. Defendemos los derechos laborales conquistados, las paritarias libres y avanzamos hacia su efectiva participación en las ganancias.
Reafirmamos la necesidad de defender la producción y el desarrollo industrial de nuestra Nación, protegiendo el desarrollo de las economías regionales que le dan vitalidad económica a un federalismo amenazado por los programas de saqueo de nuestras riquezas en el suelo y subsuelo de la Nación.
Defendemos a nuestras pibas y a nuestros pibes, su derecho a una educación pública, gratuita y de calidad.
Defendemos nuestro grito “Ni Una Menos”, porque enfrenta y sacude las entrañas de la cultura patriarcal dominante. Avanzar hacia la paridad de género en términos políticos, económicos, sociales y culturales, es una premisa ineludible para consolidar una Patria justa.
Defendemos el Estado, sus trabajadoras y trabajadores, para que las corporaciones económicas no decidan por nosotros.
Defendemos la libertad de expresión y la comunicación popular, para que esas corporaciones económicas no concentren el mapa de medios en pocas manos y digiten la construcción de un pensamiento único que legitime los programas de ajuste y saqueo.
Defendemos las políticas públicas de memoria y lo conquistado en más de 40 años de lucha. Defendemos los juicios a los responsables del terrorismo de Estado y sus cómplices civiles reafirmamos que el único lugar para los genocidas es la cárcel común. Seguimos exigiendo justicia para Santiago Maldonado y Rafael Nahuel.
Defendemos la democracia, como herramienta para decidir nuestro futuro y rechazamos la persecución política a la militancia popular. Seguiremos exigiendo la inmediata libertad de todos y todas los presos y presas políticas de la Argentina.
Defendemos la política como herramienta transformadora de la realidad. Abrazamos la verdad, para que nunca más, por el camino de la mentira, un proyecto económico de miseria se pueda alzar con el gobierno, y lo ejerza con cinismo, hipocresía y represión.
Reafirmamos la necesidad de integrar nuestro destino con el de los pueblos de nuestra Patria Grande. Nuestra Patria es América, gritamos los que supimos enfrentar al colonialismo y al Plan Cóndor.
Somos un pueblo digno, con mucha memoria y sabemos de qué se trata todo esto que padecemos: el colonialismo neoliberal sólo puede ofrecernos un destino miserable para las mayorías populares. Por eso nos enfrentamos al gobierno de Mauricio Macri, por el camino de la democracia, en las calles y los haremos también en las urnas.
En ese camino, y con estas reivindicaciones y desde estos principios, nos disponemos a forjar la unidad necesaria para construir definitivamente la Patria que soñamos.


Un mandato ético

Viernes 25 de mayo de 2018, por Juan Carlos Giuliani *
La conmemoración de un nuevo aniversario del Primer Gobierno Patrio es un capítulo importante en el devenir de un pueblo que hace más de cinco siglos fue sometido por el colonialismo español y que sigue luchando por su definitiva descolonización. Aunque, en rigor de verdad, la historia no comienza el 25 de Mayo de 1810.

* Secretario de Relaciones Institucionales de la CTA
Desde épocas inmemoriales, distintos pueblos originarios habitaron esta comarca configurando, con el paso del tiempo y la mixtura con criollos e inmigrantes, nuestra identidad pluricultural y plurinacional. Una fecha como la del 25 de Mayo es una oportunidad para generar el acto de reivindicación que demandan las comunidades indígenas.
Tras derrotar dos veces las invasiones del Imperio Inglés, en Mayo de 1810 toma cuerpo un proyecto colectivo que recién cuajará más de un lustro después en Tucumán con la Declaración de la Independencia de España y de cualquier otra potencia extranjera.
Domingo French y José Antonio Beruti son ubicados por la historia oficial como figuras decorativas en los acontecimientos de Mayo atribuyéndoles el rol de repartidores de escarapelas entre la gente. Sin embargo, constituían el rostro visible de un grupo de activistas pertenecientes a los sectores sociales más postergados. Lideraban “La Legión Infernal” o “Los Chisperos”. Como quiera se llamasen, tenían en claro que había que destituir al Virrey Cisneros y proponer la ruptura definitiva con el régimen colonial.
French era cartero y Beruti empleado de la Tesorería del Gobierno -o sea, trabajadores del Estado-. Otro de los destacados miembros de esa organización, Agustín Donado, se desempeñaba como gráfico en la imprenta oficial y Buenaventura de Arzac “no es nada”, según refiere despectivamente un informe realista, seguramente para no designar a un desocupado de “la chusma”. Es decir, trabajadores de distintos oficios que juegan un rol decisivo al exigir y lograr el Cabildo Abierto del 22 de Mayo donde llegan a participar utilizando invitaciones falsas que ha fabricado Donado en la imprenta de Expósitos.
Son ellos, también, los que forman piquetes en las esquinas del Cabildo impidiendo el ingreso de los sectores más reaccionarios de la comunidad, y los que se movilizan contra la Junta del día 24 que pretendía imponer a dos absolutistas, dos revolucionarios y el Virrey como quinto miembro para desempatar. Su militancia cobra dimensión especialmente después que se contactan con Mariano Moreno, la figura más sobresaliente de ese tiempo convulsionado.
El 25 de Mayo, cuando Cisneros apela a toda clase de dilaciones e incluso intenta reprimir al pueblo en la Plaza, French, Beruti y otros patriotas ingresan al Cabildo y exigen por la fuerza -cuchillos y trabucos en mano- la designación de una Primera Junta. Era el principio del fin de la dominación española sobre el territorio del Río de la Plata.
Durante décadas el pensamiento mitrista construyó su doctrina antinacional y antipopular a partir del eje Mayo-Caseros. Fue hasta que en 1942 Rodolfo Puiggrós publicó “Los caudillos de la Revolución de Mayo” donde reivindica el papel de Moreno y, sobre todo, luego de que se exhumara del olvido un documento de su autoría que para la historiografía hegemónica se había “perdido”: El “Plan de Operaciones”.
En 1910, mientras el mundo esperaba una catástrofe a causa del cometa Halley, los porteños se preparaban para celebrar el Centenario. Con bombos y platillos para las clases acomodadas, con palos y cárcel para los trabajadores y el pueblo empobrecido por el saqueo oligárquico.
Cien años después del Primer Gobierno Patrio, los grupos dominantes celebraban con fasto su privilegiada posición como elite gobernante del “granero del mundo”, sustentado en el fraude conservador y bajo la férula del Estado de Sitio: Buenos Aires se blindó con un brutal aparato represivo para contener la protesta obrera ante la infame inequidad social.
Han pasado más de dos siglos y el proyecto de liberación nacional y social permanece inconcluso. La Constitución oligárquico-liberal gestada en 1853 por los vencedores de la Batalla de Caseros ha venido rigiendo desde entonces las reglas de juego pretendidamente democráticas –a excepción del interregno 1946-1955-, hasta que irrumpe el pueblo para poner en jaque al régimen. Cuando ello ocurre, ese poder -presto a invocar la Carta Magna cuando de su derecho a exprimir al pobre se trata- no ha vacilado en violarla para ahogar cíclicamente en sangre cualquier conato de rebelión.
La restauración oligárquica puesta en marcha por el actual gobierno hace más necesaria que nunca la voluntad colectiva explícita de gestar políticas unitarias que sirvan al reagrupamiento del Movimiento Popular. La iniciativa estratégica de la CTA de promover un nuevo Movimiento Político, Social y Cultural de Liberación, apunta a modificar la relación de fuerzas con el poder establecido y a protagonizar una etapa de transformación que cuestione la desigualdad estructural y comience a darle forma a un Estado de derecho con justicia social. Esto implica ratificar el compromiso de alentar la construcción de una nueva experiencia de poder popular en nuestro país.
Una Patria sin Hambre es mucho más que una consigna. Implica un mandato ético intergeneracional para resolver la principal asignatura pendiente: Conquistar la segunda y definitiva Independencia en base a un proyecto político, económico, social, cultural y latinoamericano que confronte con la globalización capitalista.


Derechos Humanos
Nora Cortiñas: “Viene el tiempo de la rebelión”

Viernes 25 de mayo de 2018
En la ronda del jueves 17 de mayo la referente de Madres de Plaza de Mayo Línea fundadora, Nora Cortiñas, vaticinó que “esta viniendo el tiempo de la rebelión y vamos a tener que fortalecernos para rebelarnos”.
Pidió comenzar una campaña “No al Pago de la deuda externa, No al pago al Fondo Monetario Internacional”. También denunció las agresiones de Israel al pueblo palestino, y definió a sus autoridades como un “gobierno genocida”.
Desde que Mauricio Macri asumió como Presidente, Nora Cortiñas viene repitiendo jueves tras jueves: “la calle, la calle, la calle”. Frente a los despidos: la calle. Frente al ajuste: la calle. Frente a la represión: la calle. Frente al 2×1 para genocidas: la calle. Genocidas en la casa: la calle. Reformas tributarias y laborales: La calle. La lista es larga, no se limita a lo enunciado.
Pero la respuesta es la misma, la calle, la calle, la calle. Es que son más de 40 años los que lleva peleando en la calle. “La deuda externa es la que nos va a llevar al pozo total, así que hay que hacer una campaña: No al pago de la deuda externa, no al pago del FMI. Cada vez nos van enterrando más para entregar el país".
"Porque cada vez vamos a poder pagar menos, ¿vieron esa señora que no pudo pagar la luz y le sacaron el medidor?, bueno, a nosotros nos van a sacar hasta la Pirámide (de Mayo) hasta no sé que más. Eso es lo que pasa, cada día hay más represión, ayer (por el miércoles) otra vez Cresta Roja, ¿hasta cuándo va seguir esta persecución? Hoy estuve en el Hospital Posadas, siguen echando gente, siguen achicando.
"Es un Hospital Escuela, pero funciona solo la guardia para casos de muerte. Cuando llevan a la persona para morir, entonces la pueden atender. Es terrible. Es una dirección de unos medicos que más insensibles no pueden ser. Porque yo digo una cosa, pónganle que acá hay una política de Estado, entonces el Director dice ‘las órdenes vienen de arriba’. Pero para la inhumanidad no puede haber órdenes. Basta de obediencia debida en nuestro país.
"Que digan ‘a mí me mandaron a hacer las listas’. No, bueno, qudate en tu casa, no vayas. Y pierdo el trabajo. Pelealo. Porque vamos a tener que empezar así, entre todos. Porque si no van a empezar a usar a todo el pueblo para ser cómplices de todo el desastre que están haciendo. Esto es una infamia. En el INTI, en el SENASA, en todas las instituciones donde el Estado nos tiene que proteger.
"Y con el FMI es recibir órdenes, a ver qué tenemos que hacer, porque el Fondo no se conforma con las directivas que dio hasta ahora, pide más ajuste. Han estudiado la situación de nuestro país y encuentran que tiene que haber más ajuste para que nosotros nos podamos enterrar con más deuda que después la van a pagar nuestros bisnietos. Esta es la historia de nuestro país, lamentablemente, hemos vuelto para atrás 40 años. Esto lo hacía la dictadura cívico-militar-eclesiástica-económica, esto no es una dictadura como la del ’76 pero esto va camino si siguen así.
"Porque, cuando nos rebelemos, ¿qué va a pasar? Nos van a meter a todos presos. El pueblo será una gran cárcel, porque nos vamos a rebelar, está viniendo el tiempo de la rebelión y vamos a tener que fortalecernos para rebelarnos”, aseguró Nora Cortiñas.

Las Madres y la deuda externa

Nora explicó los motivos por los que las Madres de la Plaza hablan de deuda: “Nos ha pasado que la gente dice, ‘¿Pero una madre hablando de deuda externa? ¿Hablando de FMI?’, Como si fuera el gran pecado. Una Madre habla de deuda externa, porque Gustavo (su hijo desaparecido), es parte de la deuda externa de antes y de ahora. Y sigue siendo el pueblo cautivo de la deuda externa. Ayer perdimos 10 mil millones de dólares, ¡qué terrible!, con el hambre que hay. Hacer una jugarreta y perder 10 mil millones de dólares solamente en una operación, no tienen vergüenza.
"Es un gobierno inmoral, además de inhumano. ¿Cuántos van a tener que ir presos el día que termine este gobierno?”, preguntó Nora Cortiñas antes de decir que será necesario construir más cárceles.
Por último, Nora volvió a pedir lo que otras veces ya pidió, quizás otra de las cosas que más repite y va de la mano con salir a la calle: “Yo les pido que nadie de los que estamos acá, una mañana se levante y diga estoy cansado, estoy cansada, ni por asomo. Nadie tiene que estar cansado en este país, todos tenemos que estar frescos, lúcidos y con la expectativa de que vamos a vencer, esa es la línea nuestra de conducta, acá en la plaza y donde sea”.
Foto: Karina Díaz
Fuente: La Retaguardia; www.anred.org


“LA PATRIA ESTÁ EN PELIGRO

Obelisco: lo que dejó el acto contra Macri del kirchnerismo y sindicatos opositores

El protagonismo de los gremios fue menor al que se esperaba. Un documento criticó el acuerdo con el FMI y otras políticas del Gobierno y llamó a la unidad “en las calles y las urnas”.
Redacción .- LA IZQUIERDA DIARIO
Sábado 26 de mayo | Edición del día
Con el lema “La patria está en peligro” en la tarde de este viernes se realizó el acto convocado por organizaciones sindicales, sociales y políticas.
Desde el mediodía fueron llegando las columnas de los “movimientos sociales”, algunos sindicatos y agrupaciones kirchneristas. Pero también aquellos que se acercaban por fuera de cualquier organización, en grupos o familias. Además de las banderas que identificaban a los convocantes, los lemas más repetidos eran contra el FMI y contra el presidente Macri. Desde pancartas “en serie” hasta otras más improvisadas.
Resulta evidente que si un día feriado muchas familias trabajadoras se movilizaron al Obelisco es porque son muchos los que tienen bronca y predisposición para salir a las calles a manifestarse contra el ajuste, el pacto con el FMI y la cada vez mayor carestía de la vida.
Entre las columnas más importantes estaban las de La Cámpora y Nuevo Encuentro, acompañadas por otras del espacio kirchnerista. Entre ellos estaban figuras como Máximo Kirchner, Daniel Filmus y Carlos Tomada, así como otras del peronismo como Alberto Fernández, Fernado Espinoza y Verónica Magario.
Las columnas sindicales y de los movimientos sociales, en cambio, sorprendieron a muchos de los que venían siguiendo la convocatoria. Camioneros parece que movilizó “con pocas ganas”, pero aun así más que los gremios de la Corriente Federal. Tampoco se destacaron las columnas de los gremios de la CTA ni el bloque que forman la CTEP, Barrios de Pie y la CCC (cerca del cual sorprendió la presencia del MST, que integra un frente político con el Nuevo MAS).
El hecho no es menor porque permite acercarse a dos datos importantes de la jornada.
Por un lado, en una manifestación que aparecía convocada por la Multisectorial del 21F, el protagonismo gremial quedó en un absoluto segundo plano. Ni siquiera se pudo ver a los dirigentes sindicales sobre el escenario, donde actores leyeron el documento entre una serie de números musicales.
Por otro, se pudo notar en la cantidad de gente que se acercó a la 9 de Julio. Si se tiene en cuenta el número que se dijo desde el escenario (“un millón y medio de personas”), evidentemente fue menor del que esperaban los convocantes. Tomando como base la superficie que une el escenario y la calle Hipólito Yrigoyen, el número no puede superar las sesenta o setenta mil personas.

La proclama política del 25

Pasadas las 15 horas subieron al escenario algunos de los convocantes, acompañados por referentes de derechos humanos. Entre ellas varias Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, las más aplaudidas.
Con ese telón de fondo el actor Osmar Nuñez y la actriz Paola Barrientos leyeron la “Proclama Popular del 25 de Mayo. La Patria está en peligro”. Allí se reivindicó la gesta del 25 de Mayo de 1810. “Pero, 208 años después, una vez más, la Patria está en peligro”, agregaron.
A partir de allí se enumeró una serie de críticas al Gobierno junto a distintos reclamos. El primer punto - y quizá uno de los más importantes en este momento - fue el rechazo “a los acuerdos de Mauricio Macri con el Fondo Monetario Internacional, su modelo de dependencia política y económica con las grandes potencias extranjeras” y “el endeudamiento externo que significa una cadena de dependencia sobre nuestro pueblo”.
Pero no se planteó cómo terminar con esa dependencia ni mucho menos la necesidad de dejar de pagar la deuda para evadir ese “destino de miseria planificada”.
Aunque en el espíritu de miles que escuchaban estaban el rechazo a los organismos financieros y esa deuda fraudulenta, la proclama no planteaba ninguna solución de fondo a ese saqueo histórico. Y el antecedente del kirchnerismo que ofrendó U$S 200 mil millones al “endeudamiento externo”, no alienta ninguna expectativa.
Luego se denunció “el salvaje tarifazo” (uno de los momentos más aplaudidos junto al reclamo por Santiago Maldonado y Rafael Nahuel), la reforma laboral y la previsional, “el ajuste al salario real”, “la radicalización de la violencia ejercida por las fuerzas de seguridad” (quizá un inconsciente reconocimiento de que no han dejado de ejercerla durante ningún gobierno, por más “progresista” que se reclame), “el ataque a nuestras comunidades originarias” y otros reclamos de distintos sectores sociales.
Vale dedicarle un párrafo a los derechos de las mujeres. La proclama reivindicó “el grito de Ni Una Menos”, pero evitó cualquier mención al derecho al aborto que hoy discute toda la sociedad. Sin embargo, cuando la cantante Malena Dalessio recordó esa pelea, cientos de mujeres levantaron sus pañuelos verdes y muchos hombres aplaudieron con ellas.
Además se reafirmó “la necesidad de defender la producción y el desarrollo industrial de nuestra Nación, protegiendo el desarrollo de las economías regionales”, en un párrafo dedicado a los empresarios nacionales y los gobernadores.
La proclama terminó con un claro mensaje político: “nos enfrentamos al gobierno de Mauricio Macri, por el camino de la democracia, en las calles y los haremos también en las urnas. En ese camino (…) nos disponemos a forjar la unidad necesaria para construir definitivamente la Patria que soñamos”.
Ante la referencia a las urnas, el canto de “vamos a volver” que se había escuchado en algunos pasajes de la jornada, volvió a ser coreado desde distintos sectores de la 9 de Julio.

En la calle, pero pensando en las urnas

Tras la lectura del documento una de las locutoras tomó el micrófono para decir que “las organizaciones sindicales que están aquí convocan al paro general”. La frase despertó el aplauso de miles que seguían el acto, que cantaron “paro, paro, paro, paro general”.
Sin embargo no quedó claro si se trataba una expresión personal o una propuesta que están discutiendo los sindicatos opositores que convocaron originalmente a la jornada, ya que no estuvo presente ni en las consignas convocantes ni en la proclama leída. Desde el sindicalismo de izquierda se les viene planteando la necesidad de convocar a un paro nacional activo y un plan de lucha unitario contra el ajuste, que incluya un programa para terminar con el saqueo de las privatizadas y la deuda externa.
Ese debate estuvo ausente en el acto. ¿Con qué medidas y qué programa se puede frenar realmente, y sin que sea tarde, los planes de Macri y el FMI?
Es lógico. Como habían adelantado los convocantes, era un acto “eminentemente político”. Y el objetivo es lograr la “unidad necesaria” para que el peronismo capitalice la crisis del gobierno en las urnas. O sea, en 2019.
Si la patria está en peligro, no parece una propuesta a la altura de semejante problema.



Partido Revolucionario de los Trabajadores
PRT – Argentina. Por la Revolución Socialista

La lucha por nuestra liberación

22/05/2018
Por
Parte esencial de la dominación de la burguesía monopolista es la transferencia de su ideología a todo el pueblo.
Sin darnos cuenta, aprendemos en forma escrita y verbal que el Estado es la institución que nos representa como país. Supuestamente, es el órgano madre de todas las instituciones que nos gobiernan, legislan, aplican justicia, vela por nuestra seguridad y organiza las vidas de todos los individuos. El Estado, nos dicen, resuelve en forma ecuánime los conflictos de todo orden, además de proteger las vidas de los habitantes de la Nación.
Sin embargo, en tiempos de crisis como el actual, las instituciones del Estado comienzan a mostrar a quiénes sirve y de quienes se sirven. Y esto no es reciente, pues la decadencia viene desde décadas atrás y avanza hacia su putrefacción total.
Tal es la cuestión a develar para que surja claramente cuál es el papel de cada quien en nuestra sociedad y qué intereses defiende el Estado y el gobierno de turno que lo administra.
Primero debemos aclarar que la crisis no es pasajera. Por el contrario la crisis es estructural y todos los aspectos económicos que crujen y nos hieren cotidianamente tienen su base y fundamento en una disputa de intereses entre grupos sociales que conforman clases bien definidas.
Por una lado, la burguesía monopolista, la clase de los dueños de las acciones de las grandes empresas transnacionalizadas y su corte de alcahuetes, funcionarios, gerentes (empresarios o gremialistas traidores). Esta gente no trabaja para la sociedad. Si aparecen en oficinas y despachos no es que están haciendo una labor para la sociedad sino que están cuidando sus intereses privados, es decir, viendo y especulando a dónde van a colocar sus capitales para obtener el máximo de beneficios. Nada les importa en donde los invierten pues les da lo mismo en un lugar u otro, en una rama o en otra, en nuestro país o en otro, si el beneficio es el más conveniente. En suma, no trabajan. Son parásitos, sólo piensan en sí mismos, no contemplan ningún objetivo de tipo social.
Son los causantes de todo el desbarajuste que gobierno a gobierno se viene profundizando desde años, a costa del cual los trabajadores y el pueblo venimos sufriendo y no vemos perspectivas de salida mientras ellos decidan sobre nuestras vidas.
Las leyes, la justicia, las decisiones del poder ejecutivo (aumento del dólar, inflación, aumentos de tarifas, intensificación de la productividad del trabajo productivo que hacemos nosotros, disminución de salarios, etc.) todo funciona para sostener el poder de esos monopolios y aumentar sus ganancias.
A pesar de los avances del mundo, de la tecnología, la ciencia, etc., estamos privados, por ejemplo de tener luz, gas, servicios de salud, educación científica y al servicio del pueblo, los alimentos cada vez son más caros, etc. ¡Eso suena contradictorio con el hecho de que el Estado fuera imparcial y ecuánime para todos, porque ellos no se privan de nada y, es más, gozan de lujos!
Es que la mentira radica en ello. El Estado está para ordenar la vida de la población al molde de sus intereses, para que los trabajadores sigan trabajando para esa casta de zánganos parásitos garantizando sus ganancias, y aumentándolas.
El Estado defiende los intereses de esa clase minúscula y muy poderosa. Las clases sociales se enfrentan por la riqueza producida y está todo al revés. Los que producen no tienen nada. Sólo su salario cada vez más flaco. Los parásitos son los dueños de todo el país, fábricas, medios de transporte, tierras, energía, y todo cuanto hay existente o plantado en el territorio e incluso del Estado con todas sus instituciones.
Como trabajadores es muy útil saber que los intereses de ellos son opuestos a los nuestros para estar seguros de que todas sus decisiones, sus gobiernos de turno, los legisladores que les sirven, la justicia, la policía, los contenidos de la educación, etc., van a estar destinados a consolidar o, al menos, sostener sus podrido sistema que hace agua por todos lados y cada vez, sus astillas penetran con más profundidad en nuestra piel.
Con ese conocimiento en nuestro haber, el que debemos levantar como bandera, orientaremos más precisamente la mira de nuestras acciones a fortalecernos como pueblo.
Pelearemos con más convicción por nuestros derechos que son contrarios a los de ellos, no los dejaremos gobernar en nuestra contra, destaparemos cada una de las mentiras que encierran y nublan nuestro futuro, uniremos sin dudar ni un poco todas las fuerzas necesarias para oponernos a cada una de sus decisiones, extenderemos y profundizaremos el germen del nuevo Estado que representa los intereses de los trabajadores y el pueblo con la práctica de la democracia directa y las decisiones asamblearias que se viene dando en cada lucha popular y contribuiremos a la formación de una fuerza organizada nacional que pelee con las armas de nuestra verdad de clase basada en que somos quienes todo lo producimos y deberemos llegar a ser quienes todo lo decidamos en nuestro país.

URUGUAY

La emoción y los desafíos del movimiento sindical invadieron el Teatro El Galpón

La emoción y los desafíos del movimiento sindical invadieron el Teatro El Galpón
Fernando Pereira en el discurso inaugural del XIII Congreso, realizado el jueves 24 del corriente en el Teatro El Galpón, se encargó de destacar la historia de unidad del movimiento sindical, apoyo el trabajo cultural y su defensa, homenajeo a los dirigentes históricos y a Oscar “Caballo” López, reclamó que se aprobara una mayor participación de mujeres en los órganos de dirección y marcó los desafíos que tiene por delante el momento sindical a partir de esta máxima expresión de democracia gremial de los trabajadores uruguayos.
El dirigente del PIT-CNT luego del saludo protocolar a los presentes destacó que el comienzo del XIII Congreso, llamado en esta ocasión Wladimir Turiansky, “es un momento muy importante. Lo es porque nuestras compañeras y compañeros van a analizar y tomar posición sobre varios documentos, y van a elegir democráticamente la nueva dirección a través del acuerdo o el voto de sus delegados. Esto habla de una construcción que, por sobre todas las cosas, es democrática. Si hay unidad en el PIT-CNT es porque hay lugar para todos/as los trabajadores del Uruguay (aplausos), voten al partido que voten. Si hay lugar para todas/os es porque hemos tejido una fuerte alianza con la cultura nacional”.
Agregó que “por suerte y para honor de nosotros el flaco (Daniel) Viglietti ha llevado sus canciones a cada lugar de trabajo que estuviera ocupado o en conflicto y en cada acto para recaudar fondos. Al igual que lo hizo Alfredo Zitarrosa, Washington Benavidez y tantos compañeras y compañeros (aplausos prolongados). Cómo lo hacen Labarnois – Carrero, lo hicieron Los Olimareños, y Joan Manuel Serrat en el exilio en apoyo a la CNT, acto organizado, entre otros, por el querido compañero (Carlos) Gallego Bouzas. Tenemos el enorme legado que nos dejaron los viejos integrantes y dirigentes de la dirección de la CNT, el cual se refleja en el libro La generación de Cuesta. Un libro que se debe leer y vale la pena revisar”.
“Porque la unidad es una construcción, no una decisión burocrática. Fue el (el fruto del) trabajo de decenas de compañeras/os que decidieron construir esa unidad. El Gallego, con su pluma, trasladó todo eso a un libro y ese libro es patrimonio intangible del movimiento obrero, por el valor del testimonio y el valor de la unidad que trasmite. El mayor valor es todo lo que le han dejado a este movimiento sindical. Un movimiento sindical unitario, clasista, luchador, comprometido con las mejores causas, escudo de los débiles, como diría Gerardo Gatti.
(Por todo esto) no podemos estar en un Congreso de la central y no nombrar a nuestro querido compañero José Pepe D´Elía. Quien no solo fue forjador de la unidad, sino que tenía cosas parecidas a la que se han mencionado de Wladimir. Fue un hombre encantador, divertido y que brindaba cariño. De aquel joven militante sindical a que hoy me pongan veterano en los diarios han pasado años. Estuve 10 años en el Secretariado Ejecutivo con D´Elía y él religiosamente llegaba a las 8 de la mañana y se enojaba bastante con los que llegaban 8 y 5. Estamos hablando de alguien que le dedicaba muchas horas al movimiento sindical. Como no recordar y tributarle un homenaje al Pepe D´Elía (en estos momentos). Como cada día, cada hora… (aplausos). Como no recordar también a Cuesta, Duarte, Gatti, Elena Quinteros… (aplausos). Como podemos olvidarnos de Universindo Rodríguez. Lo veía llegar con (Ignacio) Huguet, con (Luis) Iguini o con Bouzas y decía: hoy tengo 14 horas de trabajo. De verdad que metían horas. Un día vimos llegar, con otro queridísimo compañero el Cholo (José) Bentancor y el Pepe, a Bouzas, Turiansky, Iguini, entre otros, a plantearnos un homenaje a Gerardo Cuesta. En la central no teníamos un vintén y se lo dijimos. La respuesta fue que ellos se encargarían de conseguir los fondos y se terminó inaugurando la plaza Gerardo Cuesta. Les sobró un poco de dinero y con el mismo pagaron los bustos de Cuesta y Duarte”.
A continuación recordó que en el Puerto existe un homenaje a Félix Díaz “que emociona a cualquiera. Atrás del Mercado Agrícola está la plaza José D´Elía, si la ruta cercana a Pando lleva el nombre de nuestro presidente y el edificio de Asignaciones Familiares, por la que tanto peleo, también tiene su nombre. Como no recordar y homenajear a esa generación de la unidad si hasta hoy son la principal referencia ética del movimiento sindical uruguayo (aplausos).
Como no recordar a los valientes compañeros de la década del ´80 y aquí hay varios. Como no recordar el acto del 1º de mayo de 1983 y el haber estado presente. En esos momentos muchachos con un poco más de 20 años levantaban la bandera de la CNT, si bien se llamaba PIT. Pero levantaban las mismas banderas y las mismas consignas de salario, trabajo y amnistía. Se pedía amnistía para los presos políticos. Sé que voy a ser muy injusto, pero quiero recordar a los compañeros (Juan José) Juanjo Ramos y Carlitos Pereyra por el enorme esfuerzo que les tocó hacer (aplausos prolongados).
Como no estar agradecido de la cantidad de actores y dramaturgos que se han comprometido con nuestro movimiento obrero. Vengo seguido a la platea de este teatro. Como no recordar en estos momentos que vuelta a vuelta en nuestro local sindical podíamos encontrarnos con Rubén Yáñez, tan cálido, tan cariñoso, tan compañero comprometido. Como no recordar sus historias y cuando nos dijo que los últimos trabajadores que abandonaron esta sala (cuando se impuso la dictadura) fueron los metalúrgicos y los de la construcción que hacían seguridad (aplausos).
Como no recordad que en actos del movimiento sindical o en pequeños encuentros contábamos con los compañeros de la cultura. Recuerdo que con enorme esfuerzo planeamos un acto nacional en Las Piedras y ese día llovía fuerte y había un viento de 70 kilómetros por hora. Era tal el temporal que se voló el audio, el estrado y el telón de fondo. Habíamos hablado con el compañero (Marcelo) Abdala con Eduardo Galeano para que hiciera uso de la palabra durante el acto. Considerando el estado del tiempo consideramos que Galeano no iría. Cuando llegamos con otros compañeros al lugar del acto estaba esperándonos Galeano para hablar ese 1º de mayo (aplausos). Y estaba para hablar en nombre de la cultura y de clase. ¿Cuántos pueden decir con orgullo que Galeano habló en uno de sus actos? Muchas veces nos reunimos con Atahualpa del Cioppo. La Comedia Nacional a través de Mario Ferreira y otros compañeros siempre nos han apoyado. Por eso, como no agradecer el compromiso del teatro con el movimiento sindical.
Si agradecemos al teatro, también hay que volcar los recursos al teatro. En los convenios colectivos debe estar la prioridad de que los trabajadores puedan acceder a la cultura (aplausos). Ningún trabajador, ninguno, sale igual después de ver una obra de teatro, una buena película, un espectáculo de ballet, etcétera. Los cambios serán culturales o no serán. Tenemos que, a través de los convenios colectivos, los trabajadores puedan acceder a la cultura. No puede haber salas con sillas vacías y compañeros que no la puedan llenar. El compromiso del movimiento sindical en apoyo de la cultura está”.

Homenaje al “Caballo” López

Pereira a continuación recordó que “culmina una dirección sindical y es un placer haber compartido con los compañeros de la Mesa Representativa y el Secretariado Ejecutivo. Para esta tarea (el Secretariado) fuimos elegidos 14 hombres y tres compañeras. Uno de nuestros compañeros, un querido compañero, se retiró de la actividad laboral pero sigue tan militante que nunca. Es uno de los hombres de la cultura, del arte, que transforma las cosas y luego la llamamos escultura. Tengo la suerte de tener en mi casa alguna y las atesoro mucho por el valor artístico y por el amor del compañero. Ahora ha dejado la dirección del PIT-CNT. Tal vez tengo un criterio medio banal, pero se cuándo un tipo es bueno si los niños del barrio lo quieren y al Caballo López lo quieren (aplausos prolongados).
No tenía idea que vivía cerca de mi casa hasta que un día vino mi hija Mariana y contó que había un hombre grandote frente a la casa de Lorena que les hacía chistes. Al final supe que era el Caballo López, a quien le decían Papa Noel por su pelo y barba blanca. Si queremos hablar de compañero, el Caballo López es un gran compañero de las y los trabajadores Uruguayos (aplausos). Ha sido tan gran compañero que lleva tres décadas en el PIT-CNT y más tiempo en el sindicato del puerto.
Hoy, con el Caballo López acá enfrente (se encuentra en primera fila), le digo que es un honor para cualquiera haberle tocado decir estas palabras. Porque le entregó al movimiento sindical parte de su vida y también el movimiento sindical le dio amor. Y, no hay transformaciones sin amor. Habrá militancia, cansancio, pero no habrán transformaciones si no hay amor.
Por eso al Caballo un gran abrazo de todos los trabajadores del Uruguay”. En este momento los presentes se paran y en el marco de un cerrado aplauso se le hace entrega de una placa en la cual se le agradece su trabajo dentro del movimiento sindical. La emoción va en aumento y el punto máximo es cuando López sube al escenario y se funde en un fuerte y prolongado abrazo con Pereira. Se encienden las luces y en muchos rostros curtidos por los años y la lucha obrera, algunos sobrevivientes de la dictadura, se pueden ver brillar algunas lágrimas. Hay que ser duros sin perder la ternura. Los aplausos continúan…
Una vez culminado este momento de máxima emoción Pereira vuelve referirse al Congreso.

Varios desafíos

El encargado de la parte oratoria de la inauguración del XIII Congreso continúo afirmando que se está ante varios desafíos. “Este Congreso está cargado de historia y cuando llego me encuentro con Honorio, con la generación de la CNT, me encuentro con mis amigos. Sé que acá no se viene a construir amigos, pero les puedo asegurar que cuando me retire me iré llenito de amigos… Por suerte, además, llenito de amigos de todas las generaciones. Esta es una construcción que vale la pena. También vale la pena profundizar la democracia.
No tomaríamos un camino acertado si cuando termine la elección de la Mesa Representativa un tercio de los miembros no sean mujeres (aplausos). No tomaríamos un camino acertado si nuestra pelea en los convenios colectivos no determina la inclusión de cláusulas que prevengan la violencia doméstica, licencia para las trabajadoras que sufran violencia doméstica, no habremos avanzado si a la discusión en los grupos salariales no van mujeres, no habremos encontrado el camino y deberemos esperar tres años más. No habremos aprendido si no entendemos que en el movimiento sindical uruguayo no hay lugar para los violentos, porque ellos no tienen lugar en el PIT-CNT (aplauso prolongado). El violento tiene que tratarse”.
Más adelante se refirió a la creación de sectores de lactancia y el derecho a la maternidad. En este momento se refirió a la trabajadora Luiggina D´agosto de ALUR que fue despedida en período de lactancia y a la actriz Leonor Svarcas que fue despedida de Canal 5 por ser trabajadora unipersonal y tener familia.
“Claro que la lucha sindical da frutos, claro que la lucha paga y el movimiento sindical lleva adelante esa lucha con mucha independencia, pero sin indiferencia”. Luego de elogiar el trabajo cultural llevado adelante por el grupo del maestro Oscar Tabares y los jugadores celestes les deseo suerte en este campeonato mundial que en días comienza en Rusia.
Elogió la ley aprobada en torno a los cincuentones y rechazó la vigencia de las AFAPs (aplausos). Anunció que se seguirá luchando por una Seguridad Social solidaria e intergeneracional y sin fines de lucro. Apoyó el convenio firmado entre el sindicato judicial, la Suprema Corte de Justicia (SCJ) y el gobierno. El cual llevó siete años de negociación. Destacó el anuncio de Ernesto Murro (que se encontraba presente), titular del MTSS, en torno a la ley de trabajo para personas con discapacidad.
En otro pasaje de su exposición destacó la participación de delegaciones sindicales internacionales y aprovechó el momento para rechazar “el golpe de estado que sufrió Dilma Rousseff” y solicitó la liberación de Lula, porque “no hay elecciones libres en Brasil con Lula preso” (prolongado aplauso).
Otro punto destacado por Pereira fue la generosidad de Tabaré y Yamandu Cardozo a la hora de participar en el cierre de la inauguración del XIII Congreso del PIT-CNT. Agradeció al Departamento de Cultura de la central sindical y a todos los presentes.
Subrayó el dirigente sindical que la pelea del movimiento obrero no es en soledad. “Tenemos amplias alianzas con los cooperativistas, las organizaciones feministas, la cultura, la Udelar, la FEUU, entre otras organizaciones sociales”.
Finalmente recordó a los compañeros dirigentes recientemente desaparecidos como el “Pata” Beltrán (Uaoegas), “Rata” Franco (Sunma), “Negro” José Coronel (SAG), Hugo Pereira (Untmra), Humberto Rodríguez (Suanp - Supra), Alfredo González (AFPU) y José Suárez (Adeom). “Siempre estos compañeros, más allá de las diferencias, construyeron y apostaron a la unidad. Siempre por delante construimos la unidad sindical. Y, si alguien piensa que de este Congreso salimos sin unidad, lamento decirles esta noche que saldremos más unidos, más solidarios, más fuertes, con más mujeres en la dirección, más herramientas, más lucha y más compromiso con la cultura. Viva el PIT-CNT, vivan las organizaciones sociales, viva los trabajadores del mundo… Ruso Turiansky, acá están los trajadores…”


El Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT estará compuesto por un tercio de mujeres

El XIII Congreso del PIT-CNT resolvió que Fernando Pereira y Marcelo Abdala continuarán respectivamente en la presidencia y secretaría general por los próximos tres años, y aprobó que un tercio del Secretariado Ejecutivo estará compuesto por mujeres.

Foto: Twitter de Marcelo Abdala.
Foto: Twitter de Marcelo Abdala.
CONGRESO - LR21
Este viernes 25 de mayo se realizó la segunda jornada del Congreso del PIT-CNT denominado Wladimir Turiansky.
En dicho marco, se resolvió que Pereira y Abdala continuarán en la presidencia y la secretaría general respectivamente.
La central de trabajadores alcanzó un acuerdo para la conformación de la Mesa Representativa Nacional y el Secretariado Ejecutivo para los próximos tres años.
En tal sentido, se procedió a la elección de los 43 miembros de la Mesa Representativa; y se resolvió que un tercio de los 15 integrantes del Secretariado Ejecutivo serán mujeres.
Las cinco trabajadoras que integrarán el Secretariado son: Valeria Ripoll, de la Asociación de Empleados y Obreros Municipales; Abigail Puig, de la Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios; Fernanda Aguirre, del Sindicato Único Gastronómico y Hotelero del Uruguay; Soraya Larrosa, de la Federación Uruguaya de la Salud y Laura Alberti del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos.
Abdala expresó que la Mesa Representativa fue “votada por aclamación” y “al grito de CNT unidad”.
Las nuevas autoridades asumirán funciones la próxima semana.

Propuestas

Por su parte, Pereira manifestó el pasado jueves, durante la apertura del Congreso, la necesidad de impulsar una Ley que establezca que “no se podrá despedir a la mujer trabajadora mientras cursa un embarazo y hasta después de seis meses de dar a luz”.
También expresó que el PIT-CNT sigue peleando por una seguridad social solidaria, intergeneracional, sin fines de lucro y sin AFAPS.

Diferentes sindicalistas señalaron sus opiniones a LA REPUBLICA

Tres visiones buscarán consenso para mantener unidad del PIT-CNT

Se tiene estipulado que el 60% de los delegados serán hombres y el 40% mujeres, por lo que esperamos que se tienda a que la dirección comience a reflejar ese porcentaje, dijo el presidente de la Central, Fernando Pereira.
Se inicia un nuevo Congreso del PIT-CNT con gran expectativa ya que los resultados que se alcancen pueden marcar el futuro de la central sindical.
Se analizarán tres documentos que muestran las visiones de los sindicatos en diversos temas, especialmente en la relación que tendría que tener el PIT-CNT con el gobierno.
Óscar Andrade, secretario general del sindicato de la construcción, Joselo López, presidente del sindicato del INAU y Mariano Pouso, secretario general de la Unión Ferroviaria declararon a LA REPUBLICA que es muy complejo concretar un acuerdo que asegure una lista única.
Sin embargo, coincidieron en que esto no significa que se esté atentando contra la unidad del PIT-CNT porque hay arduas gestiones para lograr un consenso.
Para Joselo López, hay que hacer especiales esfuerzos para definir una lista unitaria. “Creemos que pase lo que pase, los trabajadores van a tener una representacion proporcional por mas que sea por un lista, todas las corrientes van a tener que estar reflejadas en la dirección del movimiento sindical.
Sin embargo, la verdad es que parece difícil que se dé el consenso y que se produzca  una lista unitaria de cara a la mesa representativa y al secretario del Pit-Cnt, pero seguiremos haciendo los esfuerzos para que eso suceda”.
“No parece lo más probable el acuerdo. Hay diferencias y se tienen que ver si se pueden sintetizar. En caso de que sea imposible, hay que someter a que la representación de los trabajadores resuelva cuál es la orientación que va a tener la central en el próximo período”, declaró Andrade.
“No peligra la unidad del Pit-Cnt”
“No solo no creemos que peligre la unidad del movimiento sindical sino que vamos a trabajar para que eso no se dé. Podemos tener diferencias, que están plasmadas en el marco de los documentos que se ponen en discusión, pero de ninguna manera eso implica que eso vaya a hacer peligrar al movimiento sindical”, reflexionó López.
Señaló que a pesar de que existen algunos sindicatos paralelos que conforman una confederación vinculada a Unidad Popular, no han tenido proyección porque el movimiento sindical sigue estando centralizado en el Pit-Cnt. “La mayoría de los trabajadores entienden a la central como una organización que nuclea a la gran mayoría de lo sindicatos. Por tanto, la unidad no está juego en este congreso”.
Por su parte, Pouso afirmó que no cree que la unidad está peligrando, sino que todo lo contrario: “Creemos que el propio Pit-Cnt se fortalece cuando los sindicatos pueden expresar su opinión libremente. Por tanto, no peligra la unidad, se fortalece con la discusión y la participación”.
Por su parte, Gabriel Molina, secretario de Prensa, Propaganda y Relaciones Nacionales del PIT-CNT, señaló que los dirigentes de la central se están esforzando para que no exista un “quiebre en la unidad de la central. Vamos a dar la discusión, pero siempre en esa sintonía porque lo peor que nos podría pasar hoy es que salgamos contentos con un documento que contemple a todos, pero que rompa a la central en pedacitos. Tenemos que recordar a los compañeros que tanto dieron por la unidad en 1960 hacia adelante, estarían golpeados y muy dolidos mirándonos si rompemos con sus logros”.
Dijo que pretenden que las listas que se presenten dentro de central fortalezcan la unidad sobre la base de la diversidad. “La lista unitaria tendría que ser el cierre de una discusión preciosa y profundamente democrática de los documentos que la central tiene. A pesar de ser unitaria, se tiene que construir en base a las opiniones diferentes que existen”.
Afirmó que actualmente se está ante el preámbulo del congreso, ya que comienza el 24 la sesión plenaria, en la cual se van a discutir los documentos. Después del 25 se realiza la gestión plenaria donde cada comisión informará al respecto y se abrirá una hora de discusión. Remarcó que van a dar la discusión como “corresponde” y a la “altura de los hechos”.
Los tres documentos
El motivo disparador de esta discusión es la presentación de tres documentos que muestran las diferencias que existen entre los distintos sindicatos sobre cómo debería ser la relación de la central con el gobierno.
Según “La Diaria”, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza Privada, la Asociación de Funcionarios Postales del Uruguay, la Agrupación UTE, la Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República, el Sindicato de Artes Gráficas, la Unión de Funcionarios del Codicen, el Sindicato Único Gastronómico y Hotelero del Uruguay y la Unión Ferroviaria (UF) firmaron un texto en el que advierten sobre el “agotamiento del modelo redistributivo que implementó el progresismo”. Afirman que el FA haya intentado “eludir el conflicto estructural para asegurar la estabilidad policlasista y con ello la distribución desigual de la riqueza”.
En contraposición con esta postura, la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU), la Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (UNTMRA), el Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (SUNCA) y la Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios (FUECYS) elaboraron su propio documento, en el que apoyan al gobierno y llaman a “derrotar la contraofensiva” del imperialismo. Afirman que con el Frente Amplio comparten “muchos avances”, como las leyes laborales y la consagración de derechos civiles. Señalan, de todos modos, la necesidad de profundizar los avances.
Mientras tanto, cabe mencionar que en el Pit-Cnt presentó una nueva alianza para unificar las posiciones ante el Congreso, denominada Gerardo Cuesta, en homenaje al sindicalista asesinado por la dictadura en 1976. Por su parte, los sindicatos opositores discrepan con la propuesta de la corriente “Gerardo Cuesta” porque respalda el “bloque de los cambios” que representa el FA y el gobierno. “La fuerza política en el gobierno hace más de una década no ha promovido procesos de transformación reales, que permitieran un avance de la clase trabajadora”.
La posición del Sunca
Andrade: “Vamos defender a muerte la independencia del movimiento sindical”
Andrade señaló que el sindicato de la construcción aboga en que la central concentre sus esfuerzos en los trabajadores más “vulnerados”. “Está bien que defendamos a los trabajadores sindicalizados, pero no podemos olvidar que tenemos 100 mil trabajadores rurales con escasa representación sindical y que tenemos enormes dificultades para llegar al sector doméstico y forestal”.
Además, dijo que van a “defender a muerte la independencia del movimiento sindical, siendo conscientes de que no es lo mismo tener o no tener consejos de salarios, libertades sindicales y determinados espacios democráticos. “No nos da lo mismo que atiendan parcialmente los intereses de los trabajadores que aquellos que se oponen directamente”.
Por último, expresó que en el debate también se analizará cómo debe caracterizar la central las conquistas laborales ocurridas en este período. “¿Son de los trabajadores o son concesiones que nos dieron para mantenernos entretenidos? Yo creo en lo primero”.
La visión del sindicato del Inau
“El movimiento sindical cuida demasiado al gobierno”
“Hay tres documentos que dicen cosas diferentes, nosotros no estamos ni con la posición de la mayoría, que es muy cercana al gobierno, ni con la otra posición que parece mucho más radical. Nos paramos en el medio. Para nosotros no es lo mismo lo que ha sido el gobierno del FA que lo que fueron los gobiernos tradicionales”, declaró López.
Dijo que no comparte la visión de las corrientes mayoritarias del Pit-Cnt, que plantean que hay dos modelos de país: uno que es la restauración de la derecha y otro que es el del bloque social y político de los cambios. “Si bien entendemos que claramente se está expresando en la vida del país un modelo que impulsa la restauración de derecha -que está encabezado por los partidos tradicionales y algunos de los partidos nuevos que tienen representación en el Parlamento- no creemos que exista un bloque social y político de los cambios, porque si existiera los trabajadores deberíamos tener más incidencia en las decisiones del Poder Ejecutivo.
En cambio, cada vez que hay una Rendición de Cuentas o una cuestión vinculada a la política económica del gobierno, los trabajadores no tenemos ninguna incidencia. Creemos que a veces el movimiento sindical cuida mucho más a la fuerza de gobierno que lo que el gobierno cuida al movimiento sindical.
En este sentido, lo que hay que hacer es que cuando el gobierno hace las cosas bien, no tenemos problema en aplaudirlo, pero cuando hace las cosas mal, hay que enfrentarlo duramente para intentar de que el programa de los trabajadores vaya ganando terreno”.
La opinión de la Unión Ferroviaria
Pouso: “La unidad tiene que ser para la lucha, no para decir amén”
Pouso afirmó que la Unión Ferroviaria, en conjunto con otros sindicatos, pretende impulsar una “posición independiente” con respecto al gobierno, debido que la central ha tenido “dificultades” para articular medidas en contra de decisiones que toma el gobierno. “La unidad tiene que ser para la lucha, no para decir amén”.
Asimismo, dijo que apuntan a un “fortalecimiento” de la mesa representativa como ámbito de dirección política del Pit-Cnt, porque en ella pueden actuar la mayoría de los sindicatos. “La naturaleza del Pit-Cnt no es que sea una central, sino que sea una convención, donde la mesa representativa sea un lugar donde se dirige la convención. Creamos que ese es uno de los elementos que sí fortalece a la unidad.
“Consideramos que los trabajadores deben tener independencia de los gobiernos y de los partidos políticos, porque sino terminan siendo un engranaje más que responden  a otros intereses. Entendemos que después de 15 años de gobierno progresista, la diferencia entre los que tienen más y los que tienen menos  aumentó en Uruguay. Los que eran ricos son muchos más ricos. El sistema donde un grupo pequeño de la sociedad se queda con el trabajo del resto está más vigente que nunca y es por esto que entendemos que es fundamental la herramienta de independencia de clase para poder luchar”.
Molina: “Hay algunos que quieren que la central se divida”
Molina declaró a República Radio que “hay algunos que están intentando llevar por fuera de la central la discusión, jugando a favor de aquellos sectores que quieren que el Pit-Cnt se parta. Mientras tanto, nosotros vamos a dar los mayores esfuerzos para que esto no ocurra”.
“Hace unos días hubo una central chiquitita – la cual se dice combativa y clasista- que hace actos paralelos al primero de mayo y que evidentemente dio señales que van en esa dirección pero que no tuvieron peso ninguno. Nuestra preocupación es que no se meta para adentro de la central y que la discusión llegue a un límite donde la única manera de funcionar sea la división”, agregó.
Frase
“Lo peor que nos podría pasar es que salgamos contentos con un documento que contemple a todos, pero que rompa a la central en pedacitos. Tenemos que recordar a los compañeros que tanto dieron por la unidad en 1960 hacia adelante, estarían golpeados y muy dolidos mirándonos si rompemos con sus logros”. (Molina)

Los dilemas estratégicos del próximo Congreso de la CNT

12 Apr 2018 - HEMISFERIO IZQUIERDO
Por: Sergio Sommaruga*
En poco más de un mes, la CNT conmemorará su XIII Congreso. Cientos de delegados y delegadas sindicales de todo el territorio nacional y de todas las actividades de la producción de bienes y servicios de la sociedad uruguaya, se reunirán para definir como siguen construyendo su unidad organizativa y política.
Será un mundo de gente que refleja a todo un mundo: El mundo del trabajo y la producción de toda la riqueza social. El mundo sin el cual el otro “mundo” no existiría.

Es el momento político en que el verdadero mundo del trabajo toma la palabra para armar su propio relato. Un relato que viene con una mochila cargada de postergaciones y otra, llena de esperanzas. Ningún luchador social debería desperdiciar las oportunidades potenciales que significa un Congreso de la clase trabajadora para hacer crecer a su propia clase.

En un país donde el movimiento sindical es protagonista de los grandes hechos políticos de la sociedad y de la conquista de los derechos civilizatorios más importantes, al menos, desde fines del siglo XIX en adelante; el Congreso de la CNT tiene que concebirse- y militamos para que así sea-como un punto vital de la política, social y cultural del Uruguay. Una experiencia de recuperación de la política, en su sentido radical y originario, es decir, la política como arte estratégico para la construcción de la vida en sociedad.

Y esto no pueden ser palabras al viento. Es compromiso militante.

Tenemos que trabajar para que el Congreso sea, en sí mismo, un acto de disputa ideológica con la clase dominante; que por supuesto no lo transmitirá en vivo y en directo como lo hizo con las protestas de las patronales agrarias.

Tenemos que convertir el Congreso en un acto de apropiación profunda de nuestro rol transformador de la sociedad; en un momento educativo de la conciencia de clase para el conjunto de nuestra clase.

Es decir, que sirva para darnos cuenta que somos nosotros y nosotras, trabajadores y trabajadoras de toda la gama de actividades, la clase social que-por su relación directa con la producción de todas las cosas que hacen posible la vida misma-está llamada a transformar la sociedad... para que nos deje de dar vergüenza el mundo en el que vivimos; para que nos deje de doler el corazón por el daño social que los seres humanos nos hacemos mutuamente y al planeta que nos cobija.

No podemos ni debemos aceptar que se nos diluya o desgrane en nuestras cabezas la dimensión política, moral y subjetiva que debe significar el Congreso. No podemos aceptar, como lamentablemente fue el anterior, que el Congreso sea un trámite. Una puesta en escena de algo que no existe: la participación desde abajo.

En tal sentido fue un logro muy importante haber revertido el formato de Congreso que proponían las corrientes hasta ahora mayoritarias. No se podía hacer un Congreso sin debates políticos e ideológicos, sin comisiones de discusión antes y durante el Congreso.

Un Congreso que proponían abrir el jueves de noche con un festival, que iba a votar sin discusión el viernes en régimen maratónico de plenario y que, de antemano, destinaba el último día de sesiones para instalar urnas que definan la repartija de cargos. Esa no era la manera de hacer el Congreso de la CNT.

No queremos para nosotros, la forma de hacer política de los profesionales de la política. El Congreso tiene que ser una experiencia relevante de reafirmación de nuestra conciencia de clase y por tanto de preparación de nuestra clase para afrontar los grandes desafíos que se nos vienen arriba, con la velocidad de la botas de siete leguas.

Este Congreso tiene la particularidad social que va a transcurrir en el marco de proceso económico transicional, pautado por el fin de un ciclo de expansión económica y por el desarrollo de otro ciclo caracterizado por la intensificación de la puja distributiva entre las clases sociales.

Para ser claros, no estamos hablando de un conjunto de cambios dentro de la coyuntura, sino de un cambio de coyuntura. Es decir, de un cambio en las relaciones de fuerza en la lucha de clases.

Este Congreso, si quiere ser útil a la clase trabajadora, tiene que discutir mucho más sobre esto, que sobre candidatos al sobreestimado Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT.

Este cambio de coyuntura histórica, que ya está en curso en nuestro país, no es ajeno a lo que vienen pasando a nivel internacional y particularmente en la región y se explica, esencialmente, por la tendencia a la recomposición del proceso de acumulación del capital en el marco de un cambio descendente en la velocidad del crecimiento económico.

En nuestro país, esta realidad general se explica por la moderación de los precios de las materias primas que se destinan a la exportación y la tendencia a la baja en los niveles de descarga del volumen de dinero proveniente del capitalismo central.

La economía uruguaya sigue creciendo, pero a un ritmo sensiblemente menor que en los primeros doce años del ciclo expansivo. Por eso no estamos en una crisis generalizada, aunque si tenemos enorme porciones de nuestro pueblo en situación de crisis (falta de trabajo, salarios sumergidos, falta de vivienda, precios por las nubes, descomposición social, etc).

El proceso en el que si estamos ya mismo, es el del agotamiento del modelo redistributivo del progresismo. ¿A qué nos referimos? A un modelo, que implico un despliegue importante de política sociales que ayudaron a un montón de gente de abajo y que sin esas políticas estaría ya mismo en la pobreza más dura y doliente.

¿Por qué decimos que se agotó? Porque ese modelo ya no tiene base materiales de sustento.  Porque no se financió cambiando las bases estructurales de la economía sino aprovechando el gran empuje económico de carácter coyuntural de la última década. Y, mal que nos pese-como ya decía el viejo Aristóteles-una golondrina no hace verano!

Es decir, el modelo redistributivo del progresismo se llevó a cabo sin dejar que los ricos siguieran siendo ricos, sino administrando los recursos “extra” de la mejor manera posible para amortiguar la lógica socialmente expulsiva que tiene la llamada economía de mercado.

No vamos a aburrir con evidencia empírica, pero cabe recordar que luego de tres gobiernos progresistas con mayorías parlamentarias, el 14% de los ingresos sigue quedando en manos del 1% más rico y que eso sea el  equivalente de lo que le llega al 40% más pobre de nuestro país. A esto nos referimos cuando decimos que la política económica del FA se caracterizó por la combinación de un conjunto de cambios coyunturales con efectos redistributivos incluyentes, con la continuidad estructural del patrón de acumulación capitalista, que es excluyente por naturaleza. Terminada la primera, se queda la segunda.

El problema más grande que se nos viene, más que el agotamiento del modelo redistributivo del progresismo, es el ajuste regresivo que esa tendencia nos depara.

Estas nuevas realidades económicas que trae en su seno el fin del ciclo expansivo de la renta de la tierra, supone el desarrollo de una creciente tensión por la distribución social del ajuste. Esa es la característica principal del aquí y ahora del cambio de coyuntura. Cuando hablamos de distribución social del ajuste hacemos referencia directamente a cómo se reparte entre las clases el “costo” del enlentecimiento económico.

La puja distributiva en este nuevo escenario será una batalla táctica central, y es lo que se nos viene mostrando cada vez de manera más explícita. En buena medida los lineamientos del gobierno para la séptima ronda de consejo de salario reflejan este ajuste conservador, así como los procesos de desinversión pública que vienen en curso (recortes presupuestales, privatizaciones por resignación de inversión, PPP).

Pero el problema estratégico de fondo, al que nuestro movimiento sindical le debería estar prestando toda su atención, lucidez y determinación, es a cómo enfrentar esa batalla táctica a la luz de la disputa por el control de los principales resortes de la estructura de poder en el país. Ese y no otro es el epicentro estratégico de la lucha de clases.

Esta intensificación de la puja distributiva la derecha tradicional la vio venir primero. De ahí la creación y el programa de la confederación de las cámaras patronales, el hacerle la cabeza a la gente contra el gasto público social, la ofensiva político-ideológica de los grandes medios (que el progresismo dejo intactos) y las conducción política del movimiento agrario que dinamizo su propio ciclo de protestas con una agenda regresiva y antipopular.

Este conjunto de demostraciones de fuerzas tienen por objetivo inmediato presionar por derecha al actual gobierno para que ni se le ocurra cambiar nada, pero obviamente van encaminados hacia otros horizontes políticos.

El agotamiento del modelo de redistribución amortiguadora se conjuga con un proceso de reorganización política de la derecha tradicional, que viene recargada con un programa neoliberal radical.

La coyuntura en Argentina y Brasil lo demuestra con creces.

La derecha dura y pura vuelve por el control de los gobiernos con una política de ofensiva, implementando programas centrados en la desvalorización de la fuerza de trabajo, con bajas de salario, desmantelamiento de derechos, incremento del desempleo y de la informalidad. La derecha viene y viene por todo.

El gran debate político que deberíamos poder dar en este Congreso es cómo vamos a enfrentar esa embestida. Si seguimos hablando de los “dos modelos de país” y de lo mal que estábamos antes del progresismo o si volcamos todas nuestras fuerzas y energías a politizar el malestar creciente en la sociedad, y sobre todo a organizarlo, concientizarlo y ponerlo en la calle; impulsando un programa de transformaciones estructurales de combate a la desigualdad y a las lógicas sociales de la exclusión.

Si pensamos que infundiendo miedo por la ofensiva de la derecha le vamos a explicar a nuestro pueblo porque está pasando lo que está pasando, no solo no vamos a resistir, sino que vamos a la derrota. Para enfrentar a la derecha tenemos que presionar por izquierda y eso no se hace sin programa propio y sin estrategia propia. Esa es una urgencia histórica que el movimiento sindical no debe dejar más a la vera del camino.

Hay que salir de este Congreso con una clara determinación de elaboración programática para encarar los grandes dramas sociales de nuestra gente. O el movimiento sindical se pone al hombro la lucha contra la descomposición del tejido social o la guerra de pobres contra pobres nos lleva puestos.

Hay que disponer toda nuestra fuerza como clase para construir poder popular por abajo y luchar contra el proyecto del capital; implemente quien lo implemente, sea el gobierno que sea. Por eso, entre otras cosas es que hay que salir del laberinto de los “dos modelos de país”.

Esa forma de presentar las cosas no solo no explica lo que está pasando, sino que nos está dividiendo y eso lo más preocupante. No por las palabras, que son importantes, sino por los hechos que esas palabras traen aparejadas.

La independencia de clase hay que ejercerla y no estamos hablando de un campeonato de paros, sino de impulsar un proceso de acumulación de fuerzas propias como clase.
Necesitamos como movimiento sindical una gran dosis de autocrítica y una dosis mayor de democratización real del funcionamiento de la Convención. En todos los planos y no solo en los políticamente correctos.

Hay que abandonar el ejercicio de sobre-representación política que algunos dirigentes hacen del movimiento sindical.

Hay que incluir y no excluir sindicatos de los organismos de dirección.

Hay que evitar los facilismos tentadores de buscar “seguridades” por arriba, controlando y centralizando cada vez más nuestro movimiento sindical.

Esa vieja forma de hacer sindicalismo va a terminar dinamitando la unidad por abajo, cuando en realidad lo que necesitamos es cada vez más unidad de acción… y eso solo se logra galvanizando la unidad en la diversidad.

En ese sentido es fundamental que la Mesa Representativa vuelva a ocupar su lugar de verdadera dirección política del movimiento sindical, y que el Secretariado deje de ser lo que estatutariamente no es.
Necesitamos darnos más democracia y más método, que se hagan planes de acción elaborados y aprobados por los sindicatos y que haya autentico control colectivo de las cosas que se hacen en nombre del movimiento sindical. Hay que curarse en salud.

Para enfrentar la ofensiva de la derecha y su programa de neoliberalismo recargado, necesitamos un movimiento sindical fuerte, organizado, con más confianza interna y mucha legitimidad social. Si no es así nos llevan puestos.

La clase dominante es consciente de quien es su enemigo más profundo. Sabe que ese antagonismo no está en el sistema de partidos. Sabe que el antagonismo real y más potente es el pueblo uruguayo y su capacidad de organizar la lucha, de ganar las calles y los centros de trabajo. De paralizar la actividad social y económica e interrumpirle al capital su ciclo de acumulación.

La clase dominante sabe muy bien quienes son los verdaderos defensores del patrimonio público, de los derechos laborales, del salario y las condiciones de vida digna para el pueblo; de la defensa de los bienes comunes. Sabe muy bien que somos la última trinchera de los pobres y que a la hora de pelear, no somos hueso fácil de roer. Por eso nos odia y claramente nos quiere destruir.

Hay un dicho, creo que de procedencia armenia, que recomienda arreglar la carreta en invierno y el trineo en el verano. Prevenir para curar, estar preparado para lo que se viene. Eso debe hacer el Congreso de la CNT. Prepararse para enfrentar lo que se viene gestando y para hacer su propia gestación de la sociedad que vamos a construir.
* Secretario General del SINTEP-PITCNT (Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza Privada).