jueves, 9 de agosto de 2018

6 de agosto de 1945: Hiroshima - 9 de agosto de 1945: Nagasaki El ataque nuclear a Hiroshima y Nagasaki: ¿Fue realmente necesario? // La ONU rinde homenaje a las víctimas de Hiroshima // ¿Oriente Medio o América Latina? Pronostican dónde podría estallar la tercera guerra mundial // Lecturas esenciales de la Cumbre Putin-Trump // India impondrá aranceles a productos de EE.UU. en septiembre // Trump: "El que haga negocios con Irán no los hará con EE.UU." // La Uniòn Europea (UE) bloquea las sanciones de EE.UU. contra Irán en su territorio // La alianza estratégica entre China y Rusia cambia el escenario mundial // Estados Unidos no resistiría “un día sin mexicanos” // ARGENTINA: El Senado rechazó por 38 votos a 31 el proyecto de legalización del aborto en medio de una marea verde que movilizó a millones de personas en todo el país // La marea verde se sintió en todo el mundo // URUGUAY: No hubo acuerdo: El sindicato de Conaprole retomará medidas de lucha

6 de agosto de 1945: Hiroshima

9 de agosto de 1945: Nagasaki

El ataque nuclear a Hiroshima y Nagasaki: ¿Fue realmente necesario?

Publicado: 6 ago 2018 18:05 GMT - RT
Sin una necesidad militar real, ¿por qué Estados Unidos lanzó un ataque nuclear contra las dos ciudades japonesas? ¿Qué estaba detrás de esta decisión y en qué contexto político se produjo?
El número total de víctimas del bombardeo de Hiroshima como resultado de la explosión y sus consecuencias se estimó en unas de 200 mil personas; en Nagasaki, se elevaban a 140 mil.
El ataque nuclear a Hiroshima y Nagasaki: ¿Fue realmente necesario?
La ciudad de Hiroshima después de ataque con bomba nuclear, 1945.
Gettyimages.ru
Hoy se cumplen 73 años del 6 de agosto de 1945, que pasó a la historia de la infamia como la primera vez que se utilizó un arma nuclear en combate. Ese día, el bombardero estadounidense B-29 lanzó una bomba atómica sobre la ciudad japonesa de Hiroshima.
Tres días más tarde, la ciudad de Nagasaki fue arrasada con otra bomba nuclear. Estos dos ataques aéreos se cobraron la vida de cientos de miles de personas. Otros miles de japoneses murieron años después por los efectos de la radiación. 
Les recordaremos brevemente los antecedentes y la crónica del ataque estadounidense. 

El contexto histórico 

En 1942, Indonesia, Nueva Guinea, Australia, las Islas Aleutianas estadounidenses, India y las islas de Micronesia se convirtieron en víctimas de la agresión nipona.
En 1943, Japón perdió su iniciativa, aunque sus Fuerzas Armadas todavía eran lo suficientemente poderosas como para resistir a los aliados. La contraofensiva de las tropas británicas y estadounidenses en el teatro de operaciones del Pacífico se desarrollaba con relativa lentitud. Solo en junio de 1945, después de sangrientas batallas, los estadounidenses pudieron ocupar la isla de Okinawa, anexionada por Japón en 1879.
Una embarcación de desembarco anfibia estadounidense lanza cohetes a Okinawa antes de que el Ejército de los EE.UU. desembarcará en esta isla estratégica el 31 de marzo de 1945. / Gettyimages.ru
En febrero de 1945, durante la Conferencia de Yalta, el líder soviético, Iósif Stalin, accedió a entrar en la guerra contra Japón antes de que finalizara el año a cambio de algunas concesiones de Washington y Londres.

El proyecto Manhattan

En 1939, un grupo de físicos entre los que se encontraba Albert Einstein dirigió una carta al presidente de EE.UU., Franklin Roosevelt, para alertarle de que, en un futuro, la Alemania nazi podría disponer de una bomba atómica de terrible fuerza destructiva.
Las autoridades estadounidenses se tomaron en serio la advertencia y, ese mismo año, se estableció el Comité del uranio como parte de la Comisión Nacional de Defensa de EE.UU., que evaluó la potencial amenaza y luego comenzó con los preparativos para el desarrollo sus propias armas nucleares.
Operadores de calutron en sus paneles, durante la Segunda Guerra Mundial. 1944. Los calutrones se usaron para enriquecer el uranio hasta el material fisionable. Durante el Proyecto Manhattan los trabajadores trabajaron en secreto, sin tener idea del objetivo de sus trabajos. / Gettyimages.ru
En el proyecto colaboraron varios físicos emigrados de Alemania, así como diversos expertos británicos y canadienses.
En verano de 1945, EE.UU. ya disponía de tres bombas nucleares: dos de plutonio y una de uranio ['Little Boy', la lanzada contra Hiroshima]. El 16 de julio de ese año, en un sitio de pruebas en Nuevo México fue ensayada una de ellas.

El contexto político

Durante la conferencia de Potsdam, el 24 de julio de 1945, el presidente estadounidense, Harry Truman, informó a Stalin, posiblemente, con una intención de chantaje, que su país tenía en su poder una arma de "extraordinaria fuerza destructiva", pero el líder soviético no mostró ninguna reacción especial.
El primer ministro británico, Winston Churchill, que estaba presente en la conversación, concluyó que Stalin no se dio cuenta de en qué consistía ese nuevo armamento.
El primer ministro soviético Josef Stalin, el primer ministro Winston Churchill y el presidente Harry Truman se reúnen en Potsdam, Alemania, en julio de 1945. / Gettyimages.ru
Sin embargo, el comandante supremo de la URSS estaba muy al tanto del proyecto Manhattan y, en cuanto se despidió del mandatario norteamericano, dijo a Viacheslav Mólotov, entonces ministro soviético de Asuntos Exteriores y primer 'supervisor' del proyecto nuclear soviético: "Será necesario hoy mismo hablar con Kurchatov [físico encargado del proyecto nuclear de la URSS] para acelerar nuestro trabajo". 

¿Por qué Hiroshima y Nagasaki?

En mayo de 1945, en una reunión en el laboratorio nacional de Los Álamos (California) se rechazó la idea de atacar con bombas atómicas a objetivos militares, debido a la posibilidad de que se produjeran fallos de puntería y que no se consiguiera "el suficientemente fuerte efecto psicológico". Entonces fue cuando se decidió que utilizar el nuevo armamento para atacar ciudades.
El jefe del proyecto Manhattan, el general Leslie Groves, insistió en lanzar la bomba contra alguna ciudad nipona todavía no bombardeada, para evaluar mejor su efecto destructivo. Propuso para ello la ciudad de Kioto, la capital espiritual de Japón, pero el secretario de Defensa, Henry Stimson, descartó esa idea debido a los buenos recuerdos que guardaba de esta ciudad, donde pasó su luna de miel.
La suerte de Hiroshima estaba echada. Pasado cierto tiempo después del ataque, los médicos comenzaron a advertir que las personas que parecían haberse recuperado de las heridas y del shock psicológico comenzaban a padecer una nueva enfermedad desconocida hasta la fecha.
La mayor mortalidad posterior al ataque se registró entre 3 y 4 semanas después de la explosión. Entonces, el mundo supo sobre las terribles consecuencias que conlleva para el cuerpo humano la exposición a la radiación.
Tres días después de Hiroshima, le tocó a Nagasaki. El 9 de agosto de 1945, un B-29, despegó con la bomba nuclear bautizada como 'Fat Man' con la intención de lanzarla sobre la ciudad de Kokura como blanco principal y Nagasaki como objetivo secundario. Cuando llegó a Kokura, la ciudad estaba cubierta en un 70 % por nubes, lo que dificultaba la visión. El cielo sobre Nagasaki, en cambio, estaba despejado ese día...
En 1950, el número total de víctimas del bombardeo de Hiroshima como resultado de la explosión y sus consecuencias se estimó en unas de 200 mil personas; en Nagasaki, se elevaban a 140 mil. 

Final de Segunda Guerra Mundial 

Dos días después del ataque nuclear, la Unión Soviética se declaró en guerra contra Japón y, al día siguiente, un enorme ejército de 1.500.000 efectivos lanzaron una ofensiva muy bien preparada contra las tropas japonesas, estimadas en un millón de hombres, que estaban acantonadas en China. 
Tanques soviéticos durante la batalla de Manchuria, China septiembre de 1945. / Gettyimages.ru
El 15 de agosto, el emperador japonés declaró en una intervención por la radio nacional la capitulación del país.


La ONU rinde homenaje a las víctimas de Hiroshima

| CUBADEBATE

Imagen provista por la Escuela Primaria Honkawa, donde fue encontrada, muestra cómo se dividió la nube de hongo tras la caída de la bomba atómica en Hiroshima. Se cree que fue tomada unas horas después del bombardeo, el 6 de agosto de 1945, a unos 10 kilómetros del estallido. Foto: Afp/ Escuela Primaria Honkawa
El secretario general de la ONU, António Guterres, envió hoy un mensaje de homenaje y respeto a los ciudadanos de Hiroshima y a quienes murieron durante y después del destello cegador de la destrucción nuclear.
La alta representante de la ONU para Asuntos de Desarme, Izumi Nakamitsu, leyó el mensaje de solidaridad del titular de Naciones Unidas, que es difundido en la sede en Nueva York por la oficina del portavoz del secretario general.
En este día, al recordar a las trágicas víctimas, reitero mi firme compromiso para hacer realidad la visión común de un mundo libre de armas nucleares, dijo.
“Lo que ocurrió en Hiroshima el 6 de agosto de 1945 no puede ni debe volver a ocurrir. El futuro de nuestros hijos y de los hijos de nuestros hijos depende de ello”, expresó Guterres por medio del comunicado.
Según destacó, el legado de Hiroshima es uno de resiliencia y la ciudad que se alza hoy, es testimonio de ello.
La gente de ese lugar no solo son valerosos sobrevivientes de la bomba atómica, sino también activistas por la paz y la reconciliación, subrayó.
Guterres también ofreció su agradecimiento a los Hibakusha (como se le conoce en Japón a los sobrevivientes de la bomba atómica) y al pueblo de Hiroshima por dedicarse a la educación mundial sobre la amenaza nuclear.
Asimismo, señaló que después de décadas de impulso hacia el objetivo común de un mundo libre de armas nucleares, el progreso se ha estancado y aumentan las tensiones entre los Estados que poseen tales dispositivos.
Los arsenales nucleares se modernizan y en algunos casos, se amplían, advirtió el secretario general.
Si bien hay apoyo internacional, como se demostró en 2017 con la adopción del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares, hay frustración por la lentitud del logro en este objetivo, aseveró.
Los líderes mundiales deben volver al diálogo y la diplomacia, a un camino común hacia la eliminación total de las armas nucleares y hacia un mundo más seguro para todos, recalcó el secretario general.
Ese es el trasfondo de la nueva iniciativa sobre desarme, lanzada en mayo, que busca fomentar el diálogo, crear espacios para nuevas ideas y encontrar puntos en común.
(Con información de Prensa Latina)


¿Oriente Medio o América Latina? Pronostican dónde podría estallar la tercera guerra mundial

Publicado: 7 ago 2018 12:47 GMT - RT
El doctor en ciencias militares ruso Konstantín Sivkov ha presentado un análisis de los principales focos de tensión mundial.
Patrullas de soldados turcos cerca de la frontera turco-iraní, en el sudeste de Turquía, el 23 de junio de 2017. / Umit Kozan / www.globallookpress.com
Síguenos en Facebook
Solo un factor impide hoy el estallido de una tercera guerra mundial: las armas nucleares rusas, afirmó a RT el doctor en ciencias militares Konstantín Sivkov.
El experto geopolítico ha advertido de que, aunque la posibilidad de que se produzca un tercer conflicto bélico planetario es relativamente baja, las crecientes contradicciones regionales azuzadas por las élites occidentales y transnacionales para desencadenar conflictos locales y alcanzar así sus propias metas podrían desembocar en conflictos armados. Más alta es la probabilidad de que tengan alcance regional, pero no puede descartarse que se hagan mundiales.
De producirse y dadas las dinámicas actuales, alerta Sivkovn, podría prolongarse al menos 30 años.
Concretamente "las tensiones en torno a Irán podrían derivar en un conflicto abierto que fuera la antesala de la tercera guerra mundial", según el experto militar ruso, que ha analizado el posible desarrollo de la situación en las zonas de tensión actuales.
Además de Oriente Medio, el especialista destaca la situación en América Latina que, en gran medida, ha quedado fuera del control de EE.UU. A principios y mediados de los años 90, América Latina era considerada 'el patio trasero de EE.UU'., pues estaba bajo el control absoluto de Washington, recuerda Sivkov. Sin embargo, al quedar atrapado en Oriente Medio, EE.UU. perdió de vista esta región.
"A medida que vaya perdiendo terreno en Oriente Medio, aumentará la presión sobre Latinoamérica", augura el experto.
A juicio del doctor en ciencias militares, un conflicto en Asia Central puede convertirse en la continuación del de Siria. Desde Afganistán puede arrancar una expansión del islam radical hacia las antiguas repúblicas soviéticas.
"En una primera etapa, una eventual tercera guerra mundial sería híbrida. En el futuro, a medida que el conflicto se amplíe, atrayendo a las fuerzas regulares de las principales potencias mundiales, se convertirá en un enfrentamiento armado directo entre las tropas de los principales centros de poder del mundo", subraya el especialista ruso.


Lecturas esenciales de la Cumbre Putin-Trump


La esperada reunión entre el presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo ruso Vladimir Putin, tuvo lugar este lunes en Helsinki (Finlandia) y los resultados iniciales que apenas se dan a conocer de este encuentro, podrían considerarse dentro de lo esperado.
Trump, quien acude a esta cita rodeado de señalamientos, hizo esfuerzos para superarlos, presentando un balance favorable de la cita. De entrada, el talón de aquiles de Estados Unidos en esta cita es que sus instituciones se presentan enfrentadas y fragmentadas, frente a una Rusia claramente cohesionada en la figura de Putin.
Putin elogió la cumbre como un "éxito". El presidente de Estados Unidos se hizo eco de los comentarios y dijo que la reunión fue un "comienzo realmente bueno para todos".
En una presentación que fue mucho más reveladora que la declaración conjunta de ambos mandatarios, el presidente Vladímir Putin, luego de su encuentro con Trump, concedió una entrevista a Fox News en la que comentó varios temas clave que fueron abordados.
"Mucho ha cambiado a mejor", expresó Putin respecto al estado de las relaciones ruso-estadounidenses tras la cumbre, afirmando que ambas partes han logrado "entenderse mutuamente" en la mayoría de los temas más importantes que les conciernen. El líder ruso resaltó la colaboración actualmente en progreso entre ambas naciones en cuanto a la seguridad.
Como evento de gran relevancia geopolítica, las reacciones vienen desde diversas direcciones y las deliberaciones de lo que parece ser la puesta en marcha de una nueva agenda que encara a Rusia con Occidente, tendrá implicaciones y una onda expansiva que es necesario calcular.

La agenda

Reunidos a puertas cerradas durante dos horas y media, Trump y Putin deliberaron sobre el tema interno en Estados Unidos y que marcó el preludio del periplo de Trump en esta cita: el presunto rol de Rusia en interferir en las presidenciales estadounidenses de 2016.
Putin sostuvo la negación de la participación rusa en eventos que pudieron inferir el resultado que favoreció electoralmente a Trump el año pasado. "¿Usted de verdad cree que fue posible influir en las elecciones de Estados Unidos desde el territorio de Rusia e influir en la elección de millones de estadounidenses? Esto es simplemente ridículo", aseveró Putin a Fox.
El presidente ruso dejó en claro que ese escándalo gira en torno a una manipulación dentro del Partido Demócrata. "Es necesario detener la manipulación de la opinión pública en Estados Unidos y pedir disculpas a los votantes", aseveró Putin. En la referida entrevista, Putin no quiso adentrarse en la sincronización entre estas acusaciones y su cumbre con Trump. De hecho, estas se han originado como preludio a la campaña política interna estadounidense.
Las negociaciones de los partidos Republicano y Demócrata para las elecciones de medio término en noviembre, son un factor que convierte la política exterior en un artefacto electoral y en un escenario de disputa para ganarse al electorado. Trump polariza la campaña entre su propia figura versus factores críticos a él, integrados por toda la plana Demócrata y una enorme parte de la Republicana.
"Esto no me interesa en lo absoluto: son sus juegos políticos domésticos. No tomen a la relación entre Rusia y Estados Unidos como rehén de su lucha política interna", acotó Putin.
Donald Trump en rueda de prensa conjunta reiteró su posición de que la investigación sobre su campaña presidencial y la supuesta confabulación rusa, tenía una motivación política y representaba un "desastre para nuestro país".
Los temas como el terrorismo y la seguridad internacional fueron abordados. El caso Siria estuvo en primer nivel. Los resultados en el debate sobre la nación árabe no fueron sorprendentes: Trump declaró que ambos países se mantendrán trabajando de manera conjunta. Señaló además que se incorporaría a Israel en acciones que puedan garantizar la seguridad de ese país en la trama del conflicto, dejando clara una interlocución con Netanyahu que pueda contener los espasmos que han desembocado en el ataque por cazas israelíes de un puesto del ejército sirio en Alepo, el pasado domingo, donde se encontraban asesores militares iraníes.
En otros temas y sin aclarar que hayan sido conversados personalmente con Trump, Putin dijo a Fox su rechazo respecto a la posibilidad de que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) incluya a Ucrania o Georgia como miembros. "Para nosotros, esto representa una amenaza directa a nuestra seguridad", indicó el mandatario, recordando los cases de Polonia y Rumania, donde Estados Unidos despliega sus sistemas antimisiles estratégicos.
"Por lo tanto, el avance de la infraestructura de la OTAN en dirección a nuestras fronteras nos representará una amenaza y, por supuesto, tomaríamos una postura extremadamente negativa", acotó el presidente ruso.
En cuanto a Corea del Norte, Putin alabó que la política de Trump "ha hecho muchísimo" para alcanzar la normalización de las tensiones en la península coreana, pero enfatizó que para lograr una desnuclearización completa "se requieren garantías internacionales", y Rusia está dispuesta a poner de su parte.

Recomposición de la trama geopolítica, reacciones y el "fracaso" de Occidente

No en vano y a la salida de este encuentro, Putin subraya que los intentos de Occidente de aislar a Rusia no han sido fructíferos. "Es evidente que no han tenido y no pudieron haber tenido éxito, en vista del tamaño y la importancia de Rusia en el mundo", dijo el primer mandatario.
Esta cumbre consolida la posición rusa, primeramente al consagrar la narrativa de la Federación en la declaración conjunta, donde pudo apreciarse a un Putin que impuso el discurso sobre los resultados, y a un Trump sumamente conforme con las coincidencias en dicha cita, básicamente secundando a su homólogo y defendiéndose de ataques.
El espíritu de una agenda colaborativa e inspirada en temas comunes entre ambos países ha sido el que Rusia ha pregonado desde los encuentros de Trump con Barack Obama. Al menos en este encuentro, el distanciamiento de la posición estadounidense del discurso hostil habitual que campea desde otras esferas del Estado profundo norteamericano, termina determinando que Rusia siempre ha tenido la razón.
"Debemos cesar esos intentos de pelear los unos con los otros, y en cambio aunar esfuerzos para superar dificultades comunes", aseveró Putin a Fox, quien tomó la oportunidad y la atención sobre el evento para hablar a viva voz al público estadounidense, cuestión que no debemos asumir como casual o banal. Trump, por otro lado, reafirmó la necesidad de una agenda constructiva entre ambos países al señalar que "nada sería más fácil políticamente que negarse a reunirse, rehusarse a participar, pues eso no lograría nada".
Las reacciones en Estados Unidos no se han hecho esperar. La líder demócrata de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, rápidamente condenó el desempeño de Trump en Helsinki y tuiteó: "Hace solo unos días, 12 rusos fueron acusados de atacar nuestra democracia. Hoy, el llamado líder de los Estados Unidos vergonzosamente no pudo enfrentar a la persona que encabezó el ataque. En serio, ¿qué tiene Putin con Trump, por qué tiene tanto miedo?".
Pero tal vez la crítica más dura provino de un miembro del propio partido de Trump, el senador republicano John McCain, quien aseveró: "La conferencia de prensa de hoy en Helsinki fue una de las actuaciones más vergonzosas de un presidente estadounidense en la memoria. El daño infligido por la ingenuidad, el egoísmo, la falsa equivalencia y la simpatía del presidente Trump por los autócratas es difícil de calcular. Pero está claro que la cumbre en Helsinki fue un error trágico".
McCain, quien es sin dudas el crítico republicano más feroz de Trump, agregó: "El presidente Trump demostró no solo que era incapaz sino que no estaba dispuesto a enfrentarse a Putin. Él y Putin parecían estar hablando del mismo guión, ya que el presidente hizo una elección consciente para defender a un tirano contra las preguntas justas de una prensa libre, y para otorgar a Putin una plataforma indiscutible para arrojar propaganda y mentiras al mundo".
El presidente de la Cámara, Paul Ryan, del Partido Republicano, criticó abiertamente la evaluación del presidente sobre la conducta de Rusia: "No cabe duda de que Rusia intervino en nuestra elección y continúa los intentos de socavar la democracia aquí y en todo el mundo. Ese no es solo el hallazgo de la comunidad de inteligencia estadounidense sino también del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes".
"El presidente debe apreciar que Rusia no es nuestro aliado. No existe una equivalencia moral entre los Estados Unidos y Rusia, que sigue siendo hostil a nuestros valores e ideales más básicos. Estados Unidos debe centrarse en responsabilizar a Rusia y poner fin a sus viles ataques a la democracia", agregó Ryan.
Por otro lado, el ex jefe de la CIA John Brennan también intervino, tuiteando: "La presentación de la rueda de prensa de Donald Trump en Helsinki supera el umbral de 'crímenes y faltas graves'. Fue nada menos que un traidor. No solo fueron los comentarios de Trump imbéciles, sino que está totalmente en el bolsillo de Putin. Patriotas republicanos: ¿dónde están?".
La dura reacción contra Trump desde toda la esfera de la política tradicional estadounidense, por su aparición sin dudas domesticada frente a Putin, podría significar una etapa de escalamiento de las tensiones intestinas en la esfera del poder institucional en Norteamérica. Estas reacciones son reflejo de esta crisis estructural en las profundidades de Washington.
Quizás estas reacciones sean proporcionales a la fractura de las capacidades de Occidente, particularmente de Washington, de sostener su hegemonía en los términos habituales si comprendemos los tiempos de Trump como una etapa política de clara inflexión y colapso en ciernes de la posición estadounidense en el sistema-mundo, tal como la hemos conocido en los últimos 50 años.
Por otro lado, no hay que descartar el pragmatismo de Trump y las coincidencias genuinas entre su figura con la de su par ruso, pues estas podrían suponer un efecto de las gravitaciones políticas que rigen el mundo hoy: es imposible lidiar temas de seguridad de alcance global sin el debido reconocimiento de Rusia y su posición geopolítica, y Trump lo ha tenido claro desde su ascenso.
Entonces, la disputa en las esferas del poder estadounidense sería una de las contradicciones o efectos colaterales producto de la tragedia en el país hegemón. Podría haber quienes se resignen a la pérdida de hegemonía como una realidad e intenten navegar en ella con sumo pragmatismo y empleando al máximo el importantísimo calado que todavía posee Estados Unidos, como podría haber quienes persisten en la negación de ésta, e intenten propiciar la agenda del caos y la reedición de una Guerra Fría, como mecanismo articulador esencial de la política estadounidense de cara a su rival estratégico.
Hay temas importantes de la compleja agenda rusa-estadounidense que aún no se han señalado como resultado de la cumbre. El caso Nord Stream 2, la disputa por Eurasia, el rol de China en la escena, la crisis de la OTAN, los colaterales de los conflictos en Medio Oriente, entre otros temas, son de cualidad poliversa e intrincada. Pero el perfil de colaboración y mejoramiento sustantivo que parecen haber tomado estas relaciones, supone una importante distensión.
La posición fortalecida de Rusia, luego de esta cumbre, es señal de un insondable (hasta ahora) fracaso de Occidente que no termina de dejar clara su proporción real. El estatus ruso de potencia que impone nuevas reglas y nuevas gravitaciones frente a un viejo establishment político que se resquebraja en el eje euro-estadounidense es signo de un nuevo momento planetario.


EE.UU. impone sanciones a Rusia por el caso Skripal

Publicado: 8 ago 2018 19:15 GMT | Última actualización: 8 ago 2018 20:22 GMT - RT
Las medidas podrían incluir la prohibición de volar a EE.UU. para la aerolínea estatal rusa Aeroflot y el recorte de casi todas las exportaciones e importaciones.
EE.UU. impone sanciones a Rusia por el caso Skripal
Policías en la calle donde vivía una víctima del envenenamiento con agente nervioso en Salisbury (Reino Unido), el 19 de julio de 2018.
Hannah McKay / Reuters
EE.UU. ha decidido imponer nuevas sanciones a Rusia por el ataque contra el exagente doble ruso Serguéi Skripal y su hija Yulia, según ha anunciado este miércoles el Departamento de Estado norteamericano en un comunicado.
Según la declaración, tras el uso de un agente nervioso en un intento de asesinar a los Skripal, Washington "determinó el 6 de agosto de 2018" bajo la Ley de Control de Armas Químicas y Biológicas que "el Gobierno de la Federación de Rusia ha utilizado armas químicas o biológicas en violación del derecho internacional o ha utilizado armas químicas o biológicas letales contra sus propios ciudadanos".
Las medidas están programadas para entrar en vigor el próximo 22 de agosto.

Dos rondas de sanciones

Según NBC, que cita a un alto funcionario del Departamento de Estado, las sanciones estarían estructuradas en dos tramos.
Una ronda inicial limitaría las exportaciones y la financiación, pero podría tener un impacto limitado, ya que se superpone en gran medida con otras restricciones ya vigentes. Se espera que el mayor impacto de estas sanciones iniciales provenga de la prohibición de otorgar licencias para exportar a Rusia productos de seguridad nacional sensibles, como dispositivos y componentes electrónicos o equipos de prueba y calibración de aviónica.
La segunda ronda tendría lugar dentro de tres meses, a menos que Rusia brinde "garantías fiables" de que no usará armas químicas en el futuro y autorice "inspecciones in situ" de la ONU. Este segundo tramo podría incluir la degradación de las relaciones diplomáticas, la prohibición de volar a EE.UU. para la aerolínea estatal Aeroflot y el recorte de casi todas las exportaciones e importaciones.
  • El 4 de marzo de 2018, el exdoble agente ruso Serguéi Skripal y su hija Yulia fueron envenenados en territorio británico, un hecho que Londres ha atribuido a Moscú sin presentar hasta el momento pruebas al respecto.
  • Rusia ha asegurado en repetidas ocasiones que no tiene "nada que ver" con el ataque. También solicitó acceso a la investigación, pero el Gobierno británico no ha permitido la cooperación rusa ni ha proporcionado a Moscú muestras de la supuesta sustancia utilizada.
  • El caso Skripal se tradujo en una crisis diplomática entre el Reino Unido y Rusia y la expulsión de decenas de diplomáticos rusos de más de 20 países que avalan la posición británica.


Rusia aplicará nuevos aranceles a importaciones de EE.UU.
El Gobierno ruso espera recibir 87 millones de dólares tras las medida comercial a productos estadounidenses

El Gobierno ruso espera recibir 87 millones de dólares tras las medida comercial a productos estadounidenses | Foto: Sputnik novosnít

Publicado 5 agosto 2018 - TELESUR

Moscú reveló que debido a las restricciones comerciales por parte de Estados Unidos, Rusia ha perdido más de 530 millones de dólares.

Rusia impondrá nuevas tasas a la importación de algunas mercancías estadounidenses, en respuesta a la medida unilateral de Estados Unidos respecto al incremento de los aranceles a las importaciones de acero y aluminio.
Moscú anunció que las nuevas tarifas, de entre el 25 y el 40 por ciento, se aplicarán a la importación de equipos de construcción de carreteras, industria de hidrocarburos, procesamiento de metales y perforación de rocas, así como fibras ópticas.
>> China impone tarifas adicionales a productos de EE.UU. por 60.000 mmd
El Ministerio de Desarrollo Económico de Rusia, reveló que el perjuicio por la medida arancelaria y restricciones comerciales hacia productos rusos por parte  de EE.UU.  se estima en más de 530 millones de dólares.
Rusia responde a las medidas arancelarias de EE.UU.
Por medio de las acciones económicas Rusia espera obtener alrededor de 87 millones de dólares, valor que corresponde a la compensación a la que el país tiene derecho, conforme a las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), explicó el titular de esa cartera, Maxim Oreshkin.
>> Varios países se reúnen ante posibles aranceles de EE.UU.
Moscú podrá aplicar el resto de las medidas para compensar el daño económico solo tres años después de la entrada en vigor de los nuevos aranceles de EE.UU. , es decir a partir del 21 de marzo de 2021, o tras una decisión de la OMC sobre la medida arancelaria estadounidenses.


EE.UU. impondrá aranceles del 25% a productos de China por valor de 16.000 millones de dólares

Publicado: 7 ago 2018 20:44 GMT | Última actualización: 7 ago 2018 21:52 GMT - RT
La medida entrará en vigor el próximo 23 de agosto, según la Oficina del Representante de Comercio de EE.UU.
EE.UU. impondrá aranceles del 25% a productos de China por valor de 16.000 millones de dólares
Contenedores de transporte en un terminal de la ciudad de Shenzhen, provincia de Guangdong, China, el 12 de julio de 2018.
Stringer / Reuters
EE.UU. impondrá el próximo 23 de agosto aranceles del 25% a productos de China por un valor total de 16.000 millones de dólares anuales, según lo han anunciado este martes desde la Oficina del Representante de Comercio de EE.UU., informa AFP.
A partir de esa fecha las aduanas empezarán a recaudar las tarifas impuestas a 279 productos importados del país asiático, siendo en total 284 las mercancías chinas que figuran en la lista inicial. La nueva lista de bienes importados de China afectados por aranceles incluirá desde motocicletas hasta turbinas de vapor y vagones de ferrocarril.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció la semana pasada su voluntad de imponer aranceles del 25% a importaciones chinas por valor de 200.000 millones de dólares anuales, tras considerar en un primer momento un 10% de gravamen.
Por su parte, desde el Ministerio chino de Comercio se asegura que Pekín está listo para introducir impuestos a las importaciones estadounidenses por un valor de 60.000 millones de dólares anuales.
El pasado 15 de junio Washington introdujo tarifas arancelarias del 25% contra numerosas importaciones procedentes de China por valor de 50.000 millones de dólares al año, de las que ya entraron en vigor el equivalente a 34.000 millones de dólares.


China responde a los últimos aranceles de EE.UU.

Publicado: 8 ago 2018 12:46 GMT | Última actualización: 8 ago 2018 14:48 GMT - RT
Los nuevos impuestos chinos entrarán en vigor el 23 de agosto.
China ha impuesto aranceles del 25 % a diferentes productos estadounidenses que tienen un valor total de 16.000 millones de dólares, informa CGTN.
Pekín ha tomado esta decisión después de que Washington anunciara que empezará a aplicar tasas similares sobre productos de China por el mismo valor a partir del 23 de agosto.
Así, estos nuevos impuestos chinos entrarán en vigor ese mismo día, según ha informado la Comisión de Aranceles Aduaneros del Consejo de Estado de China.
El presidente de EE.UU., Donald Trumpanunció la semana pasada su voluntad de imponer aranceles del 25% a importaciones chinas por valor de 200.000 millones de dólares anuales, tras considerar en un primer momento un 10% de gravamen.
El Ministerio de Comercio de China afirmó a su vez que Pekín se encuentra listo para aplicar impuestos a la importación de mercancías estadounidenses por un valor de 60.000 millones de dólares anuales.


Incluirían aviones, el gas natural licuado o productos cárnicos

China contraataca con aranceles a EEUU por valor de 60.000 millones

China vuelve a mover ficha en la guerra comercial que le enfrenta a EE UU. El gigante asiático ha amenazado con una nueva ola de aranceles a la importación de productos estadounidenses por valor de 60.000 millones de euros, entre los que están el gas natural licuado, el petróleo sin refinar, aeronaves e incluso productos cárnicos, como respuesta a la amenaza del gobierno de Donald Trump de imponer un arancel superior al 25% a productos chinos valorados en conjunto en 200.000 millones de dólares en importaciones. El gobierno chino advirtió de medidas adicionales y de que no dará un paso atrás en la guerra comercial que mantienen con Washington.
China añade productos energéticos a la lista de bienes que sufrirán un aumento en los aranceles, en un momento en que la Casa Blanca ha subrayado la capacidad exportadora del país en materia de energía. Sin embargo, las tensiones comerciales empiezan también a cobrarse víctimas, y según publica la agencia Reuters, la petrolera china Sinopec,la primera importadora de petróleo sin refinar estadounidense, ha suspendido las compras debido al enfrentamiento comercial.
EE UU es el mayor exportador de combustibles como la gasolina o el diésel, y pretende convertirse en uno de los que más gas natural licuado exporte en 2019. Las exportaciones de este producto en 2017 fueron de 3.300 millones de dólares el año pasado. China, por su parte, es el mayor importador de petróleo del mundo.
Acuerdo UE-China
En otro orden, la Unión Europea y China están dispuestas a doblar su apuesta contra los nuevos vientos proteccionistas que vienen de Estados Unidos. Prueba de ello es la cumbre bilateral celebrada este lunes en Pekín. China y la UE han escenificado su apuesta conjunta por el rechazo de las guerras comerciales. Y han lanzado un mensaje potente para una reforma pactada de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que evite un caos en el sistema político y económico internacional.
La vigésima cumbre de líderes de Pekín y Bruselas ha mostrado, más allá de las habituales diferencias sobre inversiones y acceso a mercados, el objetivo común de buscar soluciones negociadas frente a la imposición unilateral de aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump. El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, ha definido el punto de vista europeo con un llamamiento a Trump y al presidente ruso, Vladímir Putin (que se han reunido este lunes en Helsinki) para que no promuevan guerras, ni comerciales ni bélicas, y en su lugar acepten el retorno a un orden internacional pactado. La arquitectura internacional está cambiando ante nuestros propios ojos. Y es nuestra responsabilidad común que el cambio sea para mejor”, ha afirmado el líder europeo en conferencia de prensa conjunta, informa Efe.
“Es una tarea común para Europa, China, EEUU y Rusia no destruir este orden sino mejorarlo. No comenzar guerras comerciales, que tan a menudo en nuestra historia derivaron en conflictos violentos”, ha añadido. En este sentido, la UE y China han acordado crear un grupo de trabajo común para discutir la reforma de la OMC. Tuskpidió a Trump y Putin que se sumen a esta iniciativa para lanzar un proceso conjunto, porque “aún es posible prevenir el conflicto y el caos”.
También ha subrayado que los líderes mundiales están ante un dilema: jugar “duro” en cuestiones como aranceles comerciales o conflictos como los de Ucrania y Siria o “buscar soluciones comunes basadas en normas justas”.
El primer ministro chino, Li Keqiang, ha coincidido con esta petición y recalcado el compromiso de “mejorar la gobernanza del sistema internacional, incluyendo la OMC”. “Es importante que China y la UE defiendan el multilateralismo y promuevan la construcción de un mundo multipolar y una mayor democracia en las relaciones internacionales”, ha dicho Li.
Antes de esta cumbre, el bloque europeo había rechazado una propuesta de Pekín para formar un bloque contra los aranceles estadounidenses que ambos han sufrido, ya que Bruselas ha mantenido que no va a tomar partido en la guerra comercial entre EE UU y China.
Ante las dos rondas de aranceles de EEUU a las importaciones chinas, Pekín ha mostrado este lunes un lado más flexible con la UE, en un intento de mostrar a Washington que se pueden obtener concesiones por la vía negociadora.
Así, el gigante asiático ha prometido que continuará el proceso de apertura de su economía a inversiones y exportaciones europeas. “China aumentará de forma significativa y reducirá los aranceles” a los productos necesarios a sus consumidores y sus empresas, ha asegurado Li, quien insistió a los periodistas en que Pekín busca un comercio “más equilibrado” con Europa.
El primer ministro ha dicho que esta mayor apertura beneficia ya o lo hará en un futuro próximo a sectores como agricultura, farmacia o automóvil. Además, Pekín y Bruselas han intercambiado nuevas ofertas en las negociaciones para un tratado bilateral de inversiones que mantienen desde hace cuatro años y que han entrado en una “nueva fase”, en palabras de Li Keqiang.
El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, consideró que la cumbre ha logrado buenos progresos en esta cuestión y subrayó el convencimiento europeo de que el gigante asiático debe mejorar aún más las oportunidades que ofrece a las firmas extranjeras.
“Pensamos que China se puede abrir aún más”, ha afirmado Juncker tras la reunión en el Gran Palacio del Pueblo. Las dos partes han destacado la buena marcha de las negociaciones para un acuerdo sobre indicaciones geográficas de productos agropecuarios, que esperan concluir para octubre.
Más aún, Pekín y Bruselas podrían anunciar pronto el inicio de un estudio para un posible acuerdo de libre comercio, lo que daría un mensaje “positivo” a nivel internacional, ha indicado Li.
El clima positivo que dominó ayer esta cumbre de líderes europeos y chinos permitió acordar una declaración conjunta, un documento de doce páginas que repasa la relación bilateral, algo que no pudo lograrse en los dos años anteriores, informa Efe.
Reclamación ante la OMC
Mientras tanto, el Ministerio de Comercio de China registró este lunes una demanda ante la OMC en relación con la propuesta de EEUU de aplicar unilateralmente un arancel del 10% a una lista de productos chinos por valor de 200.000 millones de dólares (170.878 millones de euros).
La semana pasada EEUU anunció su intención de fijar aranceles sobre importaciones procedentes de China por valor de 200.000 millones de dólares, después de que no hayan fructificado los esfuerzos de ambos países para negociar una solución a la disputa comercial.
El representante comercial de EEUU, Robert Lighthizer, ha anunciado que el país impondrá aranceles del 10% sobre las importaciones chinas, después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, asegurase anteriormente que EEUU podría imponer aranceles por más de 500.000 millones de dólares a productos chinos.
Por otro lado, el Gobierno chino anunció que el PIB del país subió un 6,7% en el segundo trimestre de 2018, una décima menos que en el primer trimestre y sin el impacto todavía de la guerra comercial abierta con EEUU, que según las autoridades podría empezar a dejarse ver en la segunda mitad del año. Estos datos onfirmaron la ralentización de la economía china ya prevista por los analistas, aunque por encima de la previsión de en torno al 6,5% fijado por el Gobierno para este año.

India impondrá aranceles a productos de EE.UU. en septiembre

| CUBADEBATE

Aunque la oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos tuvo dos rondas de diálogo con funcionarios indios, no se pudo llegar a un compromiso. Foto: Prensa Latina
El ministerio de Comercio de la India solicitó a su par de Hacienda extender la implementación de mayores aranceles a más de dos docenas de productos estadounidenses a partir del 18 de septiembre próximo.
Anteriormente, estaba previsto que la tarifa entrara en vigencia desde este sábado, pero en un esfuerzo por resolver las diferencias entre ambos países, la cartera de Comercio solicitó la extensión de la implementación de gravámenes más altos para 45 días, lo cual fue aceptado, reseñó hoy el portal económico The Hindu Business Line.
El pasado 21 de junio Nueva Delhi decidió aumentar los aranceles de importación a bienes estadounidenses después de la decisión de la administración del presidente Donald Trump de elevar unilateralmente los impuestos a la entrada a ese país de ciertos productos de acero y aluminio a principios de año.
En marzo último, Washington impuso un arancel del 25 por ciento a los artículos de acero y un 10 por ciento a los de aluminio, decisión que supone una carga arancelaria de 241 millones de dólares para la India.
Se espera que las medidas del gigante surasiático tengan el mismo impacto en el lado estadounidense.
En una carta enviada previamente a la Organización Mundial de Comercio, Nueva Delhi declaró que las concesiones suspendidas son sustancialmente equivalentes a la cantidad de comercio afectado por las medidas de Estados Unidos.
Aunque la oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos tuvo dos rondas de diálogo con funcionarios indios, no se pudo llegar a un compromiso.
El Gobierno de la India aún espera que este problema bilateral se resuelva en los próximos 45 días. Las diferencias comerciales entre la India y Estados Unidos aumentaron desde que Trump asumió el cargo en enero de 2017.
La notificación del 21 de junio incluye 29 productos: nueces, almendras, legumbres, manzanas, entre otros, en medio del choque arancelario entre Washington y varios de sus socios comerciales.
(Con información de Prensa Latina)


Trump: "El que haga negocios con Irán no los hará con EE.UU."

Publicado: 7 ago 2018 09:40 GMT | Última actualización: 7 ago 2018 11:41 GMT - RT
El presidente de EE.UU. ha acordado este lunes la prolongación de las sanciones contra Teherán.
Las sanciones estadounidenses contra Irán, restablecidas por orden ejecutiva de Donald Trump este lunes, "son las sanciones más mordaces jamás impuestas y en noviembre pasarán incluso a otro nivel", ha declarado el presidente de EE.UU. a través de su cuenta de Twitter.
"Todo el que haga negocios con Irán no va a hacerlos con EE.UU.", ha advertido Trump. En su intento de hallar solidaridad respecto a las medidas punitivas contra Irán el mandatario estadounidense ha asegurado que solo está pidiendo "la paz mundial, ni más ni menos".
Las sanciones a Teherán se restablecen en dos etapas. Las que han entrado en vigor este martes afectan al sector automotriz del país, su comercio en oro y metales preciosos y también al rial iraní, mientras el resto de las sanciones, relacionadas con la actividad nuclear, entrarán en efecto el 5 de noviembre y afectarán al sector energético, las transacciones relacionadas con el petróleo y tratos desde extranjero con el Banco Central de Irán.
Trump afirmó que EE.UU. trabajará "estrechamente con las naciones que tengan negocios con Irán para asegurar el cumplimiento completo" de las sanciones, y aseveró que los individuos o entidades que no reduzcan las actividades con Irán "corren el riesgo de sufrir graves consecuencias".
Por su parte, la Unión Europea decidió bloquear en su territorio el efecto de las sanciones estadounidenses contra Teherán a partir de esta jornada con el fin de proteger a las empresas europeas que hacen negocios con Irán de manera legal.
En un comunicado conjunto de este lunes la alta representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, y los ministros de Exteriores de Francia, el Reino Unido y Alemania subrayaron que "el levantamiento de las sanciones relacionadas con la energía nuclear es una parte esencial del acuerdo [nuclear iraní]", cuyo objetivo es "tener un impacto positivo no solo en las relaciones comerciales y económicas con Irán, sino sobre todo en la vida del pueblo iraní".


La Uniòn Europea (UE) bloquea las sanciones de EE.UU. contra Irán en su territorio

Publicado: 6 ago 2018 10:18 GMT | Última actualización: 6 ago 2018 11:53 GMT - rt
La medida entrará en vigor a partir del 7 de agosto.
La Unión Europea bloqueará a partir del próximo 7 de agosto el efecto de las sanciones de EE.UU. contra Irán en su territorio, ha anunciado este lunes la Comisión Europea.
Bruselas ha decidido aplicar el actualizado Estatuto de Bloqueo para proteger a las empresas de la UE que hacen negocios legítimos con Irán del impacto de las sanciones extraterritoriales de EE.UU. Así se desprende de un comunicado conjunto de  la alta representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, y los cancilleres de Francia, el Reino Unido y Alemania, difundido este lunes.
Según el documento, "el levantamiento de las sanciones relacionadas con la energía nuclear es una parte esencial del acuerdo [nuclear iraní]", cuyo objetivo es "tener un impacto positivo no solo en las relaciones comerciales y económicas con Irán, sino sobre todo en la vida del pueblo iraní".
"Estamos decididos a proteger a los operadores económicos europeos que hacen negocios legítimos con Irán, de conformidad con la legislación de la UE y con la resolución 2231 del Consejo de Seguridad de la ONU", agrega el texto.

"Lamentamos profundamente la reanudación de las sanciones"

La UE asimismo "lamenta profundamente" la reimposición de sanciones contra Irán por parte estadounidense, las cuales estarán parcialmente en vigor a partir de este 6 de agosto.
"Lamentamos profundamente la reanudación de las sanciones estadounidenses tras su decisión de retirarse del Plan de Acción Conjunto y Completo sobre Irán", reza el documento. "Esperamos que Irán continúe cumpliendo con todas sus obligaciones nucleares bajo el acuerdo", afirma el comunicado.
Respecto a las sanciones estadounidenses, el periodista Roberto Quesada opina que Washington se inventa amenazas y provoca graves crisis políticas para desviar la atención de sus problemas internos.


Canciller de Francia: Europa debe responder a intentos de EE.UU. de usar la fuerza en sus relaciones

Publicado: 1 ago 2018 17:25 GMT - RT
Jean-Yves Le Drian criticó las políticas de Washington que suponen una "renuncia a cualquier forma de multilateralismo".
Canciller de Francia: Europa debe responder a intentos de EE.UU. de usar la fuerza en sus relaciones
Leonhard Foeger / Reuters
Europa debe reaccionar conjuntamente a los intentos de EE.UU. de actuar desde una posición de fuerza en sus relaciones con otros países, afirmó el ministro de Asuntos Exteriores de Francia, Jean-Yves Le Drian.
"La política estadounidense de hoy es la renuncia a cualquier forma de multilateralismo", lamentó Le Drian en una entrevista a la emisora France Info.
"Ataca, toma medidas fuertes y después propone hablar", señaló. Frente a "esta posición", la Unión Europea "debe responder" de manera colectiva, defendió Le Drian, en particular en lo que se refiere al tema iraní.
El ministro galo aseguró que el Plan Integral de Acción Conjunta sobre el programa nuclear iraní (JCPOA, por sus siglas en inglés), firmado en 2015 por Irán y el Sexteto, seguirá vigente a pesar de la retirada de EE.UU. del acuerdo. Según el canciller, este tratado es "importante", porque permite "evitar la proliferación nuclear" en el mundo y rebaja la tensión en la región de Oriente Medio.
Le Drian lamentó que, con sus decisiones sobre Irán, el cambio climático y el comercio internacional, la Administración Trump parezca intentar desmantelar las herramientas de multiletarismo desarrolladas en el Viejo Continente.


Agencia Latinoamericana de Información

La alianza estratégica entre China y Rusia cambia el escenario mundial

Opinión
03/08/2018

putin_xi_jinping.jpg
Putin y Xi Jinping
Foto: Huffington Post
Vivimos tiempos interesantes...
La guerra comercial de Trump contra Europa, Canadá y Japón comprometió la reunión del G7 en Quebec, llevando a Emmanuel Macron a declarar que los países industrializados junto con Japón debían reformular el G7 para transformarlo en G6, sin Estados Unidos. Si poco más de dos años atrás alguien hubiese previsto una fractura semejante entre los aliados occidentales nadie le hubiese dado atención. ¿Y el Brexit? ¿Y la división en la propia Unión Europea?
Son tantos y tan rápidos los cambios que ya es habitual la afirmación de que vivimos el comienzo de una nueva era.
De hecho, en este siglo 21 se advierte una cierta decadencia de Occidente y, principalmente, la formación de un mundo multipolar, con la emergencia de Asia. El llamado “triángulo estratégico” de la Guerra Fría, formado por Estados Unidos, China y la Unión Soviética, cuyo peso se habría desplazado en los años 80 hacia la potencia norteamericana, ahora muestra el fortalecimiento sino-ruso.
El resurgimiento ruso
Desde principios del siglo 21 Moscú ha fortalecido su influencia política y económica (en particular en el tema clave de la energía) y está reaccionando a la política de la OTAN de aumentar la presencia militar occidental en sus fronteras.
Al avance de la OTAN, Rusia ha respondido con una exitosa estrategia de fortalecer un proyecto eurasiático, a través de un doble movimiento. Por un lado, Rusia está construyendo alianzas con las ex Repúblicas Soviéticas asiáticas, priorizando acuerdos económicos y proyectos de infraestructura, con desdoblamientos geopolíticos. De otro, Moscú amplia acuerdos con países que desde el final de la Segunda Guerra Mundial estuvieron en la esfera de influencia de Estados Unidos. Un ejemplo del primer tipo de iniciativa es la Unión Económica Eurasiática (UEE o UEEA), formada en 2015 por Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y la Federación Rusa. La rápida consolidación de la UEEA está permitiendo que otros países se interesen por el acuerdo, inclusive no asiáticos.
El Foro Económico del Este (Eastern Economic Forum-EEF), creado por Vladimir Putin en 2015, es un ejemplo del segundo tipo de iniciativa. Este foro se reúne todos los años en setiembre en la ciudad rusa de Vladivostok, con participación de Japón, Corea del Sur, China y otros países de la región. Entre sus objetivos está la promoción del potencial económico del Lejano Oriente ruso, mejorando la competitividad y el atractivo de la región para inversores locales e internacionales. Un año después de creado, en 2016, el EEF demostraba su potencial al recibir como invitado especial al primer ministro japonés, Shinzo Abe, y firmar más de 200 acuerdos comerciales, por un valor superior a 20 mil millones de dólares, con presencia de 3.000 delegados de 60 países. La reunión de 2018 del Foro promete ser aún más significativa: el invitado de honor será el Presidente de Corea del Sur, Moon Jae, y están convidados también el Presidente chino Xi Jinping y el Jefe de Estado de Corea del Norte, Kim Jong-un.1
Nada de eso sería posible si Rusia no tuviese una razonable unidad interna y la economía no presentase señales de recuperación. Eso se observa en el resultado de las últimas elecciones, que le dieron al Presidente Putin un cuarto mandato y, en relación a la economía, el propio Fondo Monetario Internacional reconoció los avances. Una misión del Fondo, encabezada por Ernesto Ramírez Rigo, visitó Rusia en noviembre de 2016. En su informe, Ramírez Rigo afirmaba que el país había superado el impacto de la caída del precio del petróleo y de las sanciones de la Unión Europea y Estados Unidos y preveía una tendencia a la expansión económica después de 2017.
¿El siglo de China?
Los dirigentes de Beijing han defendido la tesis de que la estabilidad y la prosperidad de China dependen de la estabilidad y prosperidad de su entorno geográfico. Esta tesis está por detras del lanzamiento, en 2013, por parte del presidente Xi Jinping, del ambicioso proyecto “Un Cinturón, una Ruta” (UCUR, o OBOR, en la sigla en inglés). Conocido como “la Nueva Ruta de la Seda”, el proyecto se extiende desde China a Europa a través de Asia Central y busca ampliar la integración económica y política del continente, por vía terrestre y marítima, mediante impresionantes obras de infraestructura. Prevista para estar completamente implementada en 2025, la Nueva Ruta de la Seda tiene potencial para crear un mercado diez veces mayor que el norteamericano y cuenta con abundantes recursos del Fondo Ruta de la Seda, del Banco Asiático de Inversión e Infraestructura (BSII) y del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD, Banco de los BRICS).2
Varias iniciativas con vistas a la integración euroasiática están en fase de operación. Es el caso de la línea férrea más larga del mundo, de 13.052 kilómetros, que cruza ocho países, uniendo España y China.3 Otro ejemplo es la expansión de la línea férrea transiberiana, con trenes de alta velocidad, y el ferrocarril Trans-eurasiano, que ya conecta China (en Chongqing) con Alemania, llegando a Duisburgo, Renania del Norte-Westfalia.
La cooperación China-Rusia
Es en este contexto que deben analizarse las implicaciones geopolíticas de la creciente cooperación entre Rusia y China, fortalecida en el siglo 21, cuando fue posible llegar a un acuerdo sobre la delimitación de la frontera común de 4.300 kilómetros. La construcción de una relación saludable es benéfica para Beijing y Moscú, que se complementan en muchos terrenos y, juntos, enfrentan mejor los desafíos de su relación con Occidente y los problemas en su área de influencia. Es el caso, para China, de la región autónoma de Xinjiang, en la frontera con Pakistán y Afganistán. Habitada por uigures, minoría étnica musulmana, esa región está cultural y étnicamente más vinculada a Asia Central que al resto del país. Para Rusia, es el problema del norte del Cáucaso, ya que a pesar del fin de las operaciones militares en Chechenia, en 2009, la región todavía sufre con episodios de violencia política, étnica y religiosa.
Los primeros ejemplos de la aproximación de chinos y rusos y de su alianza para el nuevo siglo fueron los ejercicios militares realizados en el marco de la Misión de Paz 2005 y la Declaración Conjunta China-Rusia para el siglo 21, firmada en Moscú en julio del mismo año. La declaración advertía que Moscú y Beijing rechazarían toda intromisión de parte de “fuerzas extranjeras” y se opondrían a la imposición de “modelos de desarrollo políticos y sociales” desde el exterior. La declaración definía un nuevo nivel de las relaciones bilaterales pero era también una respuesta a la llamada Doctrina Bush, adoptada por EEUU y sus aliados tras los atentados del 11 de setiembre de 2001.
Un nuevo nivel en las relaciones bilaterales fue establecido a partir de 2013, cuando Xi Jinping asumió la presidencia de China y eligió a Rusia para su primer viaje internacional. Desde entonces, China y Rusia participan en conjunto en organizaciones regionales de proyección estratégica, como la Organización de Cooperación de Shanghai (Shanghai Cooperation Organization, SCO), fundada en 2001, integrada también por Kazakstán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán, y a la que se integraron recientemente India y Pakistán, y como observadores, Afganistán, Bielorrusia, Irán y Mongolia. La SCO se ha ampliado desde entonces, con acuerdos en el terreno de la energía (petróleo y gas) y en la promoción del comercio regional. Pero la ampliación más importante fue en la esfera militar. Han ganado espacio aspectos de seguridad, con intercambio de información entre los servicios de inteligencia, e iniciativas tendientes a enfrentar el terrorismo, el separatismo y el extremismo. A pesar de ser llamada “OTAN de Oriente” en los medios occidentales, la organización no es comparable en poder militar a la alianza liderada por EEUU, ni coincide en sus objetivos o su “modus operandi”.
En la última década las relaciones comerciales entre Rusia y China se ampliaron considerablemente. Hoy China es el principal socio comercial de Rusia, que exporta principalmente hidrocarburos. En 2016, el volumen de negocios de Rusia con China fue de US$ 66.1 mil millones, un aumento de 4,02% en comparación con 2015. La cooperación bilateral en el sector de la energía ha sido definida como de máxima prioridad. Algunos proyectos se destacan, como los que buscan promover el desarrollo de la región del Ártico, de Siberia Oriental y del Lejano Oriente de Rusia, buscando mejorar el nivel de vida de la población y detener la creciente emigración. Detalle: los pagos recíprocos prevén la utilización de monedas nacionales. Beijing y Moscú buscan disminuir la influencia del dólar y, al mismo tiempo, evitar la exposición de sus economías a riesgos cambiarios.4
La experiencia histórica pesa en la actual estrategia de China y Rusia. Basta recordar las consecuencias dramáticas de la ruptura entre la Unión Soviética y China Popular, en los ‘60, no sólo para el campo socialista, sino también para las luchas independentistas en África y Asia y para las fuerzas progresistas en general.
En ese sentido es interesante constatar la diferencia que existe actualmente entre las alianzas occidentales y las de Eurasia. Las diferencias se reflejaron en dos recientes reuniones de alto nivel: el G7, en Canadá, y la Organización de Cooperación de Shanghái en Shandong, provincia natal de Confucio, China. Las reuniones fueron realizadas casi simultáneamente a comienzos de junio de 2018. Como ya fue citado, en Canadá, Trump consiguió desagradar a todos sus aliados, mientras que en Qingdao, el presidente Xi Jinping reafirmó la alianza con Rusia. Durante la cena en honor de sus convidados, Xi afirmó: “El presidente Putin y yo pensamos que la asociación China-Rusia es integral y estratégica y ha llegado a su madurez, mostrándose firme y estable”.5 Oficialmente, hasta ahora, la asociación sino-rusa era llamada “integral”. Por primera vez Xi puso énfasis en la condición de “estratégica”. Es más, Xi afirmó que la alianza entre China y Rusia “es la relación de más alto nivel y estratégicamente más significativa entre los principales países del mundo”. Y agregó, refiriéndose a Putin: “Es mi mejor amigo, mi amigo más íntimo”.6
Algunas reflexiones finales
¿Qué esperar del escenario con Rusia y China como actores de primera magnitud? Responder no es fácil; proyecciones de futuro dependen más de los valores y de la visión de mundo del observador que de datos objetivos. Sin embargo, una primera respuesta es posible: un escenario multipolar, si comparado con un mundo unipolar, es más propicio para el ejercicio de la diplomacia, para la búsqueda del diálogo, y contribuye para colocar límites al eventual hegemón en decadencia. De alguna forma, es lo que vivimos en este siglo 21. Y demuestra que todos se benefician en un escenario en que prospera la diversidad.
Beatriz Bissio: Departamento de Ciencia Política, Programa de Pos-Graduación en Historia Comparada, Universidad Federal de Río de Janeiro.
1 Ver: https://forumvostok.ru/en/news/vladimir-putin-priglasil-prezidenta-respubliki-koreja-mun-chzhe-ina-v-kachestve-pochetnogo-gostja-na-vef-2018/ Consultado en 1/07/2018
2 China tuvo una victoria significativa en 2015, cuando el yuan entró en la cesta de monedas que el FMI acepta en los Derechos Especiales de Giro (en inglés, Special Drawing Rights o SDR), es decir, cuando el yuan pasó a ser moneda de reserva aceptada en los bancos centrales de los miembros del Fondo, junto con el dólar, la libra esterlina, el euro y el yen.
3 El primer tren partió de Yiwu, China, el 18 de noviembre de 2014 y llegó a Madrid, España, el 9 de diciembre de ese año.
4 Desde 2017, Rusia redujo a la mitad el volumen de los recursos financieros en títulos norteamericanos, aumentando, al mismo tiempo, sus reservas en oro. Ver: “Por que Rússia e Turquia se livram dos títulos do Tesouro dos EUA e optam pelo ouro?” http://www.iranews.com.br/por-que-russia-e-turquia-se-livram-dos-titulos-do-tesouro-dos-eua-e-optam-pelo-ouro/
5 Ver artículo “Putin and Xi top the G6+1”, de Pepe Escobar/Asia Times, 10/06/2018. http://www.atimes.com/article/putin-and-xi-top-the-g61/
6 Idem.
Artículo publicado en la Revista América Latina en Movimiento: Integración en tiempos de incertidumbre 27/07/2018



Secretario de Comercio de EEUU robó 120 millones de dólares a socios, reporta Forbes

| CUBADEBATE

Wilbur Ross en una reunión; en primer plano, Donald Trump. Foto: Getty Images.
El secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, “desvió erróneamente o directamente robó” a socios de negocios 120 millones de dólares, de acuerdo con un reportaje con base en 21 testimonios que publica la revista Forbes y en el cual se le considera “uno de los mayores estafadores en la historia del país”.
El reporte de Forbes comienza relatando que una demanda multimillonaria ha estado avanzando por el sistema de Cortes del estado de Nueva York en los últimos tres años, enfrentando a un gerente de fondos de capital privado, David Storper, contra su antiguo jefe, Wilbur Ross, con quien trabajó por más de una década.
Según el alegato de Storper, en la firma WL Ross & Co el ahora secretario de Comercio robó sus intereses en un fondo de capital privado, los transfirió a sí mismo y trató de encubrir la operación con “papeleo falso”.
Dos semanas atrás, justo antes del inicio del juicio en el que se jugaban cuatro millones, Ross y Storper llegaron a un acuerdo confidencial del que nada se conoce.
Es solo uno de los casos que recoge el reporte de Forbes, que habló con 21 conocidos de Ross a lo largo de varios meses. Del total de testimonios de los afectados, la suma total asciende a más de 120 millones de dólares en valor agregado.
Entre esos testimonios están los de tres exejecutivos de WL Ross quienes afirman que Ross y su firma cobraron al menos 48 millones de dólares en pagos erróneos o deshonestos y luego se embolsillaron el dinero. Una demanda judicial con este caso está activa, aunque Ross consideró “sin sustento” el caso en una declaración a la revista.
“Si al menos la mitad de las acusaciones son legítimas, el actual secretario de Comercio de Estados Unidos podría clasificar entre los mayores estafadores de la historia estadounidense”, señala Forbes.
“Es difícil imaginar la posibilidad de que un hombre como Ross, a quien Forbes estima una fortuna de unos 700 millones de dólares, pudiera robar unos pocos millones a uno de sus asociados en negocios”, refiere el reporte.
Muchas de las acusaciones recogidas en la investigación conforman un patrón, según la revista: muchos de los que trabajaron directamente con él afirman que Ross “erróneamente desvió o robó descaradamente unos millones aquí, unos millones allá, grandes cantidades no solo  para él (…) En total, las alegaciones suman más de 120 millones de dólares”.
Otro de los grandes robos que se señalan a Ross es el de 43 millones de dólares provenientes de gastos regulatorios y reembolsos de la empresa matriz de WL Ross, Invesco, y que varios exempleados de la firma refieren que están relacionados con problemas ocurridos bajo la directiva del hoy alto funcionario del gobierno de EEUU.
WL Ross estaba cargando a empleados e inversionistas dinero que había perdido, según el testimonio de cinco exempleados.
Ross también habría sustraído dinero sirviendo en las juntas corporativas del portafolio de compañías de su firma. “Era como un niño en una tienda de dulces, lo afanaba todo”, dijo otro de sus exempleados.
Los testimonios de quienes trabajaron con él indican que se trata de un hombre “obsesionado con el dinero y desconectado de los hechos. “Empujaría los límites de la honradez y emplearía cualquier poder en sus manos para hacerse con capital”, dijo Asher Edelman, financista de Nueva York.
Uno de sus antiguos colegas fue más directo: “Es un mentiroso patológico”.
(Tomado de Forbes. Traducción de Cubadebate)


Estados Unidos no resistiría “un día sin mexicanos”

| CUBADEBATE

La película fue premiada en varios festivales internacionales de cine.migra
En 1998, Sergio Arau realizó un cortometraje inspirado en la reforma migratoria de Estados Unidos. Seis años después lo convirtió en la película “Un día sin mexicanos”, que con Donald Trump en la presidencia, continúa más vigente que nunca.
Así lo aseguró el cineasta mexicano al concluir la proyección del filme en la Sala 4 de la Cineteca Nacional de México y el mismo que durante su época de exhibición obtuvo numerosos reconocimientos, entre ellos al Mejor Guión en el Festival de Cartagena y el Premio del Público en el Festival de Cine de Guadalajara.
La película recorre satíricamente lo que pasaría si de un día para otro desaparecieran los más de 30 millones de mexicanos que viven en Estados Unidos, quienes hacen algunas de las tareas más duras de esa sociedad altamente desarrollada.
“Cuando a mi esposa y a mí se nos ocurrió la idea, pensamos que debíamos desarrollarla pronto porque, de lo contrario, nos iba a ganar la reforma. Sin embargo, ya pasaron 20 años y lamentablemente no hemos avanzado en este tema, creo que estamos peor”, comentó Sergio Arau ante el público.
La historia de este falso documental, como él le llama, surgió luego de tres años en que le iba muy mal en México, por lo que en 1994 optó por radicar en San Diego, California al lado de Yareli Arizmendi, justo cuando surgió la ley en California que proponía negarle a los inmigrantes indocumentados servicios sociales, médicos y educación pública.
“El gobernador Pete Wilson se estaba reeligiendo con una base antiinmigrante y antimexicana. Además, estaba la ley de que no podía hablarse español. Era una paranoia espantosa”, recordó.
Señaló que una de las razones por las que se inició como músico haciendo rock en español es porque no hablaba inglés y viviendo en Estados Unidos no entendía claramente a sus habitantes ni podía comunicarse.
“En 1994 estaba súper deprimido y un día, caminando con Yareli, le dije que debíamos hacer algo para que vean lo que el mexicano aporta a Estados Unidos y nos valoren. Ella respondió que podíamos organizar un día sin mexicanos y fue un detonador. Pensamos que podía ser telenovela, disco o un libro y acabamos haciéndolo un corto que se convirtió en película”.
Subrayó que si bien Donald Trump propone la política de “tolerancia cero” a los inmigrantes mexicanos, el expresidente Barack Obama no se quedó atrás.
“Nunca antes hubo tantas deportaciones como ocurrió durante su gobierno y quienes lo apoyamos, no esperábamos eso. Trump, con su muro fronterizo y demás, quiere frenar este crecimiento de inmigrantes, pero es imposible. Además, no son solo mexicanos, también latinoamericanos”.
Sergio Arau informó que planea el rodaje de la película “Otro día sin mexicanos”.
“Será la continuación, pero esta vez sí es personal con Trump”, puntualizó.



ARGENTINA
Nadie puede parar el viento
El Senado rechazó por 38 votos a 31 el proyecto de legalización del aborto en medio de una marea verde que movilizó a millones de personas en todo el país.

El cambio cultural que dejó claro el debate, y la multitud comprometida, prefiguran que la aprobación es solo cuestión de tiempo
PÀGINA 12 - 09 de agosto de 2018

Imagen: Joaquín Salguero
Tras casi 17 horas de debate y mientras en la calle millones de mujeres reclamaban bajo la lluvia por el fin del aborto clandestino y la ampliación de sus derechos, el Senado rechazó el proyecto de legalización de la interrupción voluntaria del embarazo que contaba con media sanción de Diputados. En las afueras del Congreso festejaban los pocos “celestes” que quedaban al momento de la votación, cerca de las 3 de la mañana, que no llegaban ni a la quinta parte del sector nucleado en torno a la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto. El resultado no arrojó demasiadas sorpresas: el rechazo contabilizó 38 votos y el sí, 31. Hubo una ausente por licencia por embarazo (Eugenia Catalfamo) y dos abstenciones. La jornada, que había comenzado tensa pero fría, fue tomando temperatura con el correr de las horas. La vicepresidenta Gabriela Michetti, fuera de micrófono, llamó “pelotudo” al presidente del interbloque Cambiemos, Luis Naidenoff, que le pedía ser flexible con los tiempos de las exposiciones. El salteño Rodolfo Urtubey debió aclarar sus dichos sobre los abortos realizados en caso violación luego de que la mendocina Anabel Fernández Sagasti los calificara como “una bestialidad de la época de las cavernas”. Hubo discursos vehementes como los de Beatriz Mirkin, Pino Solanas y Miguel Pichetto. Otros fueron más emotivos como el de Gladys González, que llegó hasta las lágrimas. 
Cuatro meses duró el histórico tratamiento de la legalización del aborto en el Congreso. Después de 13 años de su primera presentación, el 14 de junio, luego de 700 exposiciones en comisión y una sesión maratónica de 23 horas, una coalición transversal de diputados y diputadas, acompañadas por una multitud en las calles, le dio media sanción y el tema pasó a la Cámara Alta con un impulso sorprendente. La presión de sectores conservadores políticos y religiosos logró primero imprimirle al tratamiento un ritmo más lento y luego ir sumando voluntades al rechazo con el correr de las semanas. 
El radicalismo se terminó posicionando como el bloque que, proporcionalmente, más votos sumó al rechazo: 9 sobre 12. El PRO aportó otros 5 en contra y 4 a favor. Contando a todos sus integrantes, Cambiemos sumó 17 votos en contra y sólo 8 a favor. El Interbloque Argentina Federal, que conduce Pichetto, acumuló 12 votos a favor, 11 en contra y una abstención, del santafesino Omar Perotti. El Frente para la Victoria-PJ fue el que más votos sumó a favor: 8 sobre 9, incluida la ex presidenta Cristina Fernández. La única que votó en contra fue la rionegrina Silvina García Larraburu, que se dio vuelta en los últimos días pese a que su bloque había anunciado hace meses que todos sus integrantes acompañarían la media sanción. El Interbloque Federal aportó 3 votos en contra, 1 a favor y una abstención, de la neuquina Lucila Crexell. El resto de los bloques, más pequeños, se inclinaron mayoritariamente por el rechazo. La excepción fueron Solanas y Magdalena Odarda, fervientes impulsores de la legalización.
Hacia la tarde noche, la vicepresidenta Gabriela Michetti intentó acelerar el horario de la votación con la excusa de que era una recomendación del Ministerio de Seguridad para evitar eventuales incidentes afuera. Pasada la medianoche, la diputada kirchnerista Mayra Mendoza denunció que fue obligada a retirarse del recinto de la Cámara Alta, “escoltada y empujada por personal de seguridad del Senado. “Orden de la Presidenta (Michetti)”, le dijeron. 
“No hay dos vidas, tres vidas, hay una sola vida y hay que defenderla siempre”, aseguró CFK pasada la 1 de la mañana, luego de recordar medidas de su gestión como la AUH o leyes como el matrimonio igualitario, la de identidad de género o la de educación sexual integral. La ex presidenta explicó que su cambio de postura respecto del aborto se debió “a las miles y miles de chicas que se volcaron a la calle y verlas abordar la cuestión feminista”.
El jefe de la bancada justicialista también fundamentó su voto a favor pero lo hizo con foco en la separación entre la religión y el Estado. “El siglo XXI es el siglo de la mujer. Y el que no comprenda esto va a quedar afuera de la historia. La religión no puede imponerle al conjunto del país las normas que son de naturaleza civil de un Estado laico”, aseguró Pichetto, quien le reprochó a Mauricio Macri no haberse puesto al frente del debate.
La sesión había comenzado inusualmente temprano. Los primeros en hablar fueron los presidentes de las comisiones de Salud, Mario Fiad; de Asuntos Constitucionales, Dalmacio Mera y de Justicia, Pedro Guastavino. Los primeros dos, en contra de la ley, arrancaron con los argumentos que los “celestes” repetirían durante el resto del día. Apelaron a la presunta inconstitucionalidad e inconvencionalidad del proyecto y a la necesidad de proteger el “derecho a la vida” del embrión. Guastavino, en cambio, apuntó contra la Iglesia y le reveló las agresiones sufridas: “He recibido gran cantidad de mensajes que en nombre de Dios me descalificaban. Me la pasé esquivando crucifijos. Un sector de la Iglesia que quizá cuando nos desaparecían, torturaban, daban vuelta la cara, o cuando torturaban y violaban a nuestras compañeras desaparecidas miraban para otro lado”.
Tres senadores tenían pañuelos en sus brazos o en sus bancas: Solanas, Sigrid Kunath y Norma Durango. Otros vestían corbatas verdes: Mario Pais y Julio Catalán Magni. “Este tema es un tema de igualdad y debemos tratarlo con perspectiva de género. Se trata del derecho de las mujeres a decidir sobre sus propios cuerpos porque la maternidad será deseada o no será”, expresó Durango, dando paso al primer discurso abiertamente feminista de la sesión. 
Bullrich, un cruzado antiderechos, regaló varios pasajes que llamaron la atención: “Las convenciones nos diferencian a los seres humanos de los mamíferos placentarios. Nos llevaron, a pesar de compartir un 99 por ciento de nuestro ADN con los chimpancés, a no resolver las disputas como los chimpancés. No nos matamos ni los canibalizamos”, explicó. En la vereda opuesta, su compañera de bancada, Gladys González, dio un sentido discurso, visiblemente emocionada: “Queremos salvar las dos vidas y no estamos salvando ninguna. Todos sabemos que se trata de muertes evitables y no podemos esperar ni un minuto más”. 
Por otro lado, el peronista salteño Urtubey defendió su rechazo al proyecto y lanzó una frase que despertó polémica: “Hay algunos casos en que la violación no tiene esa configuración clásica de la violencia sobre la mujer, sino que a veces la violación es un acto no voluntario con una persona que tiene una inferioridad absoluta de poder frente al abusador, por ejemplo en el abuso intrafamiliar, donde no se puede hablar de violencia, pero tampoco de consentimiento, sino de una subordinación”.  Finalmente, aclaró sus expresiones: “Afirmé que toda forma de violación debe ser considerada un caso de aborto no punible. De ningún modo quise acotar el concepto de violación ni negar que lleva violencia. La idea es ser aún más duro en condenar la violación en todas sus formas”, dijo.
En las calles millones de mujeres seguían manifestándose a la espera de un resultado que parecía irreversible. A lo largo de toda la sesión distintos senadores se encargaron de dejar un mensaje alentador para ellas, similar al que utilizó Pichetto para concluir su discurso. “Más temprano que tarde, en un día más luminoso que este día gris y de lluvia, las mujeres van a tener la respuesta que necesitan”.



Una masiva concentración feminista pulsó el ritmo, dispuesta a continuar hasta que el proyecto sea ley
Y sigue la marea verde empujando en las calles

Bailes, cantos, bailantas sobre los escenarios o en el asfalto. La movilización de miles y miles de mujeres de todas las edades marcó el apoyo al proyecto de ley por el aborto legal, seguro y gratuito.
PÀGINA 12 - 09 de agosto de 2018

El grito de “¡el patriarcado se va a caer!”, de las gargantas de adolescentes muy jóvenes.
El grito de “¡el patriarcado se va a caer!”, de las gargantas de adolescentes muy jóvenes. 
Imagen: Joaquín Salguero
La bien llamada Revolución Feminista sigue echando por tierra arraigados conceptos de la opresión machista, en este caso el de “zona liberada”, siempre ligado a hechos oscuros y violentos. Ayer, la vigilia verde liberó una zona del centro porteño con cánticos, esperanzas y futuro, más allá de lo que decidieran en el recinto del Congreso los integrantes de la Cámara de Senadores a la hora de votar el proyecto de ley de aborto legal, seguro y gratuito que tiene la media sanción de Diputados. Desde 9 de Julio hasta más allá de Ríobamba, desde más allá de Corrientes hasta más allá del límite fijado por la Avenida de Mayo, la marea feminista llenó esas calles y todas las intermedias con iniciativas que deberían ser tomadas muy en cuenta por todos los poderes públicos, desde el presidente Mauricio Macri hasta los más altos dignatarios de la Iglesia Católica.
“Hay un machista en la Casa Rosada que quiere a las mujeres todas calladas... Macri gato legaliza el aborto”, cantaban chicas de entre quince y veinte años, que marchaban bajo una llovizna molesta como los antiderechos. Otras de la misma edad, o menos, gritaban en la esquina de Sarmiento y Rodríguez Peña, bajo la misma lluvia que parecía una maldición celestial: “Aborto legal y que los curas se vayan a laburar”. A diferencia de la manifestación evangelista del sábado, en las calles donde brotaba el verde todo era movilización, desacato, pero también respeto: “Compañeras, compañeres, por favor, no hagamos caso a las provocaciones, nuestra lucha es pacífica, tenemos la razón de nuestro lado, dejemos que la mentira y la violencia la ejerzan los que no quieren que tengamos derechos”, repetían una y otra vez las conductoras desde el escenario instalado en 9 de Julio y Avenida de Mayo, por el que pasaron artistas feministas de todo el país. 
La avenida que une la Plaza de Mayo con el Congreso estaba copada por pancartas, banderas, pasacalles instalados desde la noche anterior por los grupos feministas, los partidos políticos y los sindicatos. “Iglesia y senadores no jueguen con nuestras vidas”; “Sin aborto legal no hay Ni Una Menos”; “Hoy hace falta la Agencia Télam”; “Sobre mi cuerpo decido yo”. Desde uno de los escenarios –se instalaron tres sobre Avenida de Mayo–, un grupo bailantero de Tucumán, integrado por mujeres, enviaba su mensaje de diversidad y alegría: “Todas las lesbianas que levanten los brazos, llegan Las Macumbias con el tijeretazo”. La frase siguiente del tema de presentación estuvo dirigido a “las no lesbianas” para que también levantaran los brazos “porque esta es una fiesta para pasarla bien”. La frase, simple, directa, era la síntesis de una fiesta multitudinaria que promete “seguir hasta que el poder machista y patriarcal nos reconozca cada uno de nuestros derechos”. 
Uno de los grupos más celebrados fue Modestia Aparte, una murga de Rosario, al estilo uruguayo, integrada por mujeres, que le cambia la letra a viejos y populares tangos, que reciben un refrescante baño feminista que limpia las asperezas machistas originales. Andrea, la directora del grupo rosarino, le dijo a PáginaI12 que comenzaron a trabajar juntas en 2012 y tuvieron su bautismo en el Encuentro Nacional de Mujeres que se hizo en esa ciudad en 2016. Andrea señaló que más allá de lo que decidan los senadores, “todo lo que estamos haciendo las mujeres es un triunfo que trasciende la votación en el Congreso porque lo más importante es que estemos unidas y por eso para mí este es un día histórico”.
Agregó que cualquiera sea la suerte del proyecto por el aborto legal, “el movimiento de mujeres ha sabido de logros, de conquistas, pero también de no logros, pero vamos a seguir yendo por nuestros derechos todas las veces que haya que ir porque lo que estamos viendo hoy acá es maravilloso y no tiene precio, todas las mujeres juntas, los varones acompañando, esto nos da fuerza para seguir más allá de lo que pueda decidir el Senado”. La actuación de las chicas de Rosario fue aplaudida por un grupo de trabajadores de la planta embotelladora de Coca-Cola del barrio porteño de Pompeya, con pancartas “contra el despido de ocho trabajadores, que pensamos que es el comienzo de despidos masivos”.
Entre las manifestantes había muchas adolescentes y niñas de corta edad. Mily había llegado de la mano de una amiga de sus padres, procedente de la ciudad de La Plata. Entrevistada por este diario, sorprendió con la madurez de su reflexión sobre un tema como el del aborto legal, que ha puesto en tela de juicio la sensatez de muchos adultos. “Al principio, cuando supe lo del aborto legal, yo pensaba que tenía que ser sólo para las chicas que hayan sido violadas, pero luego me puse a investigar y me di cuenta que yo no tengo por qué decidir sobre lo que tiene que hacer una chica con su cuerpo”. La “investigación” de Mily la llevó a venir a la marcha con su pañuelo verde al cuello y su cara “llena de brillitos” del mismo color. 
Magdalena, de 54 años, vecina de Dock Sud, con dos hijos, militante de la Campaña por el Aborto Legal, sostuvo que “la lucha que estamos sosteniendo hoy las mujeres es una lucha de clases, porque queremos terminar con el patriarcado, que es terminar con este capitalismo salvaje que quiere borrar con todos nuestros derechos, como mujeres, como trabajadoras y trabajadores, como país. Hoy estamos de pie y vamos a seguir de pie porque estamos unidas más allá de nuestras diferencias”. 
La paraguaya Josefina Ramírez, nacida en Asunción, llegó al centro porteño desde Ituzaingó, donde vive con su esposo argentino y sus cinco hijos. A los 48 años se mantiene “muy activa porque por suerte estoy en un país donde las organizaciones sociales no están ayudando mucho a comprender que tenemos derechos por los que luchar, como mujeres, como personas, porque en mi país no pude tener, en mi juventud al menos, la posibilidad de participar como lo hago en estos momentos”. Josefina se vino con dos de sus hijas, Lourdes y Mariana, de 14 y 16 años, “que me han ayudado a crecer, aunque usted no lo crea, porque ellas están estudiando, están militando en organizaciones sociales y me han hecho entender que es necesario salir a la calle, reclamar y aquí estoy”. La charla termina con risas y abrazos con otras mujeres que la fueron rodeando, al escuchar su acento guaraní, su fuerza, su alegría, una felicidad expresada con risas y lágrimas. 
Una pancarta sobre el cruce de Avenida de Mayo y Lima, afirmaba que “los gritos del 8A son también para expresar a las mujeres que ya no tienen voz”. Por eso están presentes, en las pancartas, en los mensajes, Lohana Berkins y Diana Sacayán, por eso desde el escenario se sigue reclamando la aparición con vida de Johana Ramallo, desaparecida en La Plata el 26 de julio del año pasado. La causa en la que se investiga el caso ha pasado por distintas fiscalías sin que se produzcan novedades, cuando se tiene la certeza de que puede haber caído en manos de una red de trata de personas. 
También fue recordada, de manera especial, Ana María Acevedo, fallecida a los 20 años, con tres hijos y una familia que la apoyaba. Su muerte marcó un punto de inflexión en el sistema de salud santafesino, porque los médicos le negaron la realización de un aborto terapéutico, contemplado en la legislación vigente, que en su caso era imprescindible para que pudiera recibir un tratamiento de quimioterapia. Al poco tiempo, el cáncer le provocó la muerte.


Entusiasmo, brillo y creatividad
Las jóvenes insurrectas
PÀGINA 12 - 09 de agosto de 2018

Imagen: Bernardino Avila
–¡Nos vemos en Sáenz Peña! –gritó Solange, del Liceo 12, a un grupito de chicas que quedaron abajo, en el andén de Carabobo de la Línea A de subte. En el vagón, siguió hablando y mensajeándose con otra chica que estaba a dos metros. Todas colgadas de las manijas, que ya tenían tiras de tela verde. En la estación Río de Janeiro subió otra tanda de chicas y chicos. 
–¿Ustedes de qué colegio son? –preguntó Solange.
–De la ORT, somos como setenta acá –contestó Paloma, de 16 años, feminista desde el año pasado porque la escuela, dice, le cambió la cabeza. Esa cabeza que ayer llevaba abrazada con un pañuelo atado arriba. De pronto el vagón parecía explotar y un impulso las hizo cantar: “Aborto legal, en el hospital”, un coreo que pronto se desarmó porque hubo que arreglar otra cita. Bajaron todas en Lima, la avenida 9 de julio concentró a gran parte del estudiantado organizado por el aborto legal. Las inmediaciones del Congreso estuvieron ayer repletas de chicas escribiendo esta historia de la que sienten protagonistas y a las que arribaron hace pocos meses o años. Las pibas de la revolución feminista le dieron entusiasmo, brillos y creatividad a la vigilia masiva.
Se las vio sentadas en círculos, pintándose una a otra el rostro con un corazón, un símbolo de lo femenino envolviendo los ojos o un salpicado de brillantina. Estuvieron recostadas una sobre otras. Se las oyó cantar. Se las vio bailar, fumar y tomar, comer, reír y pedir siempre por el aborto legal. Estuvieron con agrupaciones estudiantiles y también con una amiga o compañeras que la militan sueltas. Como Sofía, Aynará y Camila, de 17 años, que llegaron desde San Justo, tomando colectivo, tren y subte, para apoyar la causa. Ellas, dijeron, se hicieron feministas cuando se empezaron a dar cuenta de que “no te gusta como son las cosas”. Eso fue ayer, el año pasado o el anterior. ¿Qué es lo que no les gusta? “La sociedad, que el hombre tenga más privilegios y que por alguna cosa a los hombres se los felicita y a las mujeres se les dice de todo, como cuando se acuestan con alguien por ejemplo”, dijo Camila. “Lo que pide el otro lado es que siga todo igual”, dijo Aynara. Luego siguieron caminando por Rivadavia, cada una con sus carteles hechos a mano en cartón: “Lo que hace traumático al aborto es que sea clandestino”, “El aborto clandestino asesina la libertad de la mujer”.
Por Callao, entre Perón y Sarmiento, se la vio a Agustina Lotero, arengando a la corriente humana que pasaba caminando y se quedaba a filmarla. Llevaba una corona de rosas sosteniendo su pelo negro y un top armado con su pañuelo verde. Así, con la espalda al aire, brillando, no sentía el frío. “Se siente una energía impresionante, lo sentís”, dijo. Agustina llegó desde Lanús con la agrupación Partido por la Revolución Comunista para hacer vigilia. Hace tres años, su hermana mayor le preguntó si sabía lo que era el feminismo. Ella, que nada sabía, dijo: “Es machismo al revés”. Entonces su hermana le explicó y hoy “el feminismo es mi vida”. “Se siente una sororidad acá”, dijo sin perder jamás la sonrisa, aunque pronto perdería la voz de tanto gritar. 
Un poco más allá, también por Callao y cerca de uno de los escenarios, Julieta y Violeta, amigas de una amiga en común, que se juntaron para no venir solas, esperaban. Esta es la segunda movilización para Violeta, que tiene 14 años y un rostro que hace poco dejó la infancia. La primera fue la jornada de la media sanción de Diputados. “Lo vi en la tele y me interesó el tema. Me empecé a informar por las redes y vine”, contó. “Nos informamos por Instagram, hay gente que arma páginas para explicar el feminismo”, aclaró Julieta, de 15, para quien ésta es la tercera movilización. Desde hace un par de meses entonces, Violeta es feminista. ¿Por qué? “Porque queremos la liberación de las mujeres.” Julieta dice que se cansó de ver “cómo oprimen a las mujeres”. “En el colegio, por ejemplo, no te dejan usar calzas, shorts ni remeras sin manga, te dicen que provocás, y a los varones no”, explicaron. 
En las calles, más apretujadas a medida que avanzaba el día, había también nenas con uniformes escolares acompañadas por algún padre o adulto/a. Hubo también barbas con brillantinas verdes.
Las adolescentes y jóvenes lo volvieron a mostrar ayer. Le pusieron alegría a un conjunto más serio, y ampliaron un movimiento que venía siendo endogámico. Todo lo que pasó en esta nueva etapa de crecimiento del feminismo gracias al impulso de las chicas fue mucho y en muy poco tiempo. Se potenció a partir del 3 de junio de 2015 y no paró más. Seguramente hay muchas cosas que se transmitieron en esa posta generacional. Aquí se apunta sólo una: lo que perdura, lo que tenían aquellas mujeres y lo que tienen estas jóvenes, es el carácter de insurrectas.


La Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito apuntó a capitalizar la enorme movilización
“Si no es ley ahora, será el año próximo”

En conferencia de prensa, antes de la votación, la Campaña sostuvo su convicción de mantener la lucha por el proyecto IVE. En la calle, miles y miles de manifestantes se apretujaban para sostener el grito de “¡Que sea ley!”.
PÀGINA 12 - 09 de agosto de 2018

Las referentes de la Campaña sostuvieron su posición respaldadas por la impresionante movilización.
Las referentes de la Campaña sostuvieron su posición respaldadas por la impresionante movilización. 
Imagen: Leandro Teysseire
“Nosotras ya ganamos. No sé si saldrá la ley, pero ganamos a la juventud, a la adolescencia. Si los senadores no quieren pasar a la historia es un problema de ellos. Pasaremos nosotras. La negativa a nuestro proyecto les va a costar mucho. Si no es ley ahora, será el año próximo. Vamos a seguir luchando”, resumió anoche la histórica abogada Nelly “Pila” Minyersky –convertida en rock star del feminismo–, el mensaje de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, a la espera de la votación que consagraría algunas horas después el rechazo al dictamen con media sanción de Diputados.
El mensaje de la Campaña no fue de derrota: apuntó a capitalizar la enorme movilización callejera, a pesar de la lluvia y el frío. “El poroteo es la calle. A lo largo y ancho del país hay vigilias. Seguimos en campaña hasta que sea ley”, agregó Celeste Mac Dougall, en una conferencia de prensa convocada a las 21.30 en el Hotel Castelar, bunker de la Campaña, en la que participaron varias de sus referentes.
“Aborto legal, en el hospital/aborto legal, en cualquier lugar”, cantaban activistas y periodistas, en el salón del primer piso. 
A continuación, el colectivo de Actrices Argentinas, reclamó el voto de senadoras y senadores para la aprobación de la despenalización y legalización del aborto, en las voces, entre otras de Jazmín Stuart, Verónica Ginás, Carla Peterson y Muriel Santa Ana, acompañadas, por Dolores Fonzi, Inés Esteves, Nancy Duplá, Julieta Díaz, Andrea Pietra, Mirta Busnelli, Esther Goris, Leonor Manso, Alejandra Fleschner y Cristina Banegas. 
Más temprano las redactoras del proyecto de la Campaña habían participado de un panel en una de las carpas montadas sobre Avenida de Mayo, entre las múltiples actividades programadas para la histórica jornada. Rondaban las 15.30, de una tarde gris, todavía sin lluvia, mientras cada vez se hacía más difícil transitar por las calles de los alrededores del Congreso, por la creciente presencia de manifestantes verdes, sobre todo sub-20, con pañuelos, vinchas, purpurina y carteles en apoyo a la despenalización y legalización del aborto.
En la mesa, hablaron históricas de la Campaña como Minyersky, Martha Rosenberg, Nina Brugo, Alicia Cacopardo, Mabel Gabarra, Cristina Zurutuza, y Silvia Julia y otras más jóvenes como Carolina Comaleras, de Entre Ríos y Soledad Deza, de Tucumán. “La objeción de conciencia no es contra la práctica sino contra la decisión de abortar. Lo que molesta es la autonomía. Reconocer el derecho al aborto significa reconocer que nadie nace madre”, apuntó Deza, quien fue abogada de Belén, la joven presa y condenada tras sufrir un aborto espontáneo en Tucumán. El panel lo cerró Minyersky celebrando “el millón y medio de personas en las calles” y la carpa estalló con un cántico característico de las marchas feministas: “¡Poder, poder, poder popular/ Ahora que estamos juntas/ Ahora que si nos ven/Abajo el patriarcado, se va a caer, se va a caer/ Arriba el feminismo, que va a vencer, que va a vencer”. 
Para llegar desde el Hotel Castelar, donde se instaló el bunker de la Campaña, hasta la carpa 3, donde era el panel, Pila, como la llaman sus afectos, tenía que caminar tres cuadras. Esas tres cuadras fueron interminables, por la cantidad de selfies que le pedían sus fans, estudiantes secundarias que ven en esta mujer, pequeña, bajita, al borde de los 90 años, una abuela que lucha por los derechos de las más jóvenes y la aman. “Hasta en el baño me pidieron sacarme fotos”, comentaba más tarde, sorprendida y divertida, quien fue la primera mujer en presidir la Asociación de Abogados de Buenos Aires. Un video con su imagen se viralizó por las redes. Ya hay stickers con su rostro. 
En otras de las carpas exponían profesionales de la salud por el derecho a decidir y se escuchaban los dramáticos detalles de la muerte por un aborto clandestino en la noche del sábado, en Santiago del Estero, de Liliana Herrera, de 22 años, madre de dos hijas, de 3 y 6 años. Los contaba, todavía conmovida, Analía Santilli, integrante del movimiento de mujeres de esa provincia, quien llegó ayer a la mañana a Buenos Aires para participar de la vigilia frente al Congreso. El lunes, apuntó Santilli, se acercó hasta el paraje rural, en el departamento de Loreto, en el centro de Santiago del Estero, donde vivía la joven, para ofrecerle ayuda y acompañamiento a su familia. Ahí se enteró que unos años atrás, una hermana de Liliana, Mirna, también falleció como consecuencia de un aborto inseguro a los 31 años. Mirna dejó cuatro hijos.
El viernes por la noche, pudo reconstruir el movimiento de mujeres, Liliana le avisó desesperada a Melina, su sobrina, hija de Mirna, que no se sentía nada bien, que pidiera una ambulancia. En el hospital de Loreto le dijeron que la única que tenían estaba a disposición de un acto político. Finalmente un vecino la llevó a Liliana a ese hospital, donde constataron la gravedad del cuadro. Y de ahí la trasladaron de urgencia al Hospital Regional de la capital provincial, donde recién la atendieron al día siguiente y la sometieron a una cirugía para extraerle el útero, pero no pudieron salvarle la vida por la infección generalizada que se extendía hacía días por su cuerpo. “Tenía un olor putrefacto ya, gritaba de dolor. Su muerte era evitable. Por eso reclamamos aborto legal, seguro y gratuito”, dijo a este diario Santilli y cuestionó la posición de los tres senadores de Santiago del Estero que votaron en contra del dictamen con media sanción de Diputados. La de Liliana fue la tercera muerte por aborto registrada en el principal hospital santiagueño en lo que va del año. Su nombre fue recordado durante la conferencia de prensa de la Campaña. “Liliana Herrera, presente”, se gritó.  
Avanzaba la tarde y las adolescentes, hacían ranchadas en zaguanes, para escaparle a la llovizna, al frío y al viento, y se preparaban para esperar, en vigilia, la votación del Senado, sabiendo ya que el proyecto tenía pocas chances de aprobarse pero que eso, a esa altura, ya no era lo más importante. La ola verde que rodeaba el Congreso daba cuenta de una batalla cultural que se ganó en las calles. “No somos incubadoras”, decía el cartel de una adolescente con peluca verde y rostro maquillado al tono. “Nunca tendrán la comodidad de nuestro silencio. Otra vez”, advertía una cartulina naranja pegada sobre una pared en avenida de Mayo. “Lo que no tuve para mí, lo quiero para ustedes”, decía el cartel de una mujer acompañada por sus hijas. Había niñas también con sus madres, entre ellas una de 6 años, con pañuelo verde. “Me dijeron que es para ser más libre. Que sea ley”, decía la pequeña. El pañuelo verde no solo representa la lucha por la despenalización y legalización del aborto. Es ya símbolo de libertad.  

Opinión
Ganamos
PÀGINA 12 - 09 de agosto de 2018

El sector verde fue ampliamente mayoritario en las movilizaciones, frente a un celeste acotado.
El sector verde fue ampliamente mayoritario en las movilizaciones, frente a un celeste acotado. 
Imagen: NA
Ganamos. A las mentes vetustas, se impuso una juventud fervorosa que encontró en el pañuelo verde un símbolo de igualdad. Ganamos, a los fundamentalismos, porque quedó en evidencia y en cuestión el sostenimiento del culto católico por parte del Estado y la pretensión de la jerarquía eclesiástica de influir sobre las políticas públicas sanitarias y educativas. Ya se venden en las calles los pañuelos naranjas, bandera de la separación de la Iglesia y el Estado. Ganamos, porque los argumentos basados en creencias religiosas mostraron las mentiras de los antiderechos. Ganamos, porque el aborto dejó de ser un tabú y salió del closet y se despenalizó socialmente. Ganamos, porque las madres y las abuelas les contaron a sus hijas y nietas sobre sus abortos, porque las adolescentes llevaron el debate a sus hogares y a las escuelas. Ganamos, porque el mundo nos miró y descubrió que en la Argentina las mujeres todavía no tenemos el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos y quedamos vergonzosamente expuestos como un país donde todavía no gozamos de ciudadanía plena. Nunca nos regalaron nada. Para estudiar en las universidades, para poder tener derecho al voto, para poder decidir sobre la vida de nuestros hijos, para tener acceso gratuito a anticonceptivos, siempre tuvimos que salir a las calles a pelear. Las luchas feministas empujan márgenes. Los votos que faltaron para despenalizar y legalizar el aborto no son más que una piedra en el camino. No fue ayer. Será mañana.




08/08/2018

“A mi lo que me deja este día es la unidad que ustedes generaron”


Sergio Maldonado, hermano de Santiago, se acercó a las inmediaciones del Congreso a apoyar a las organizaciones feministas que exigen al Senado la aprobación del proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). “Si hoy no hacen las cosas bien, que el pueblo se los demande, no la patria ni la biblia ni todas esas cosas por las que juran y después no trabajan para el pueblo. Esa frase de ‘adonde vayan los iremos a buscar’ hay que hacérslo saber todo el tiempo a aquellos que están en contra de lo que decide la sociedad”.  Por ANRed.

En entrevista con la prensa de la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, y luego con ANRed, el hermano de Santiago Maldonado, expresó: “estoy para acompañar la lucha que es de ustedes, que son las únicas que pueden decidir sobre sus cuerpos, por el aborto legal, gratuito y necesario. No estamos pidiendo mucho: que los que están votando hoy piensen en el pueblo”.
Sergio aseguró seguir la lucha por el derecho a decidir de las personas gestantes: “Yo lo vengo acompañando desde antes de lo de Santiago, porque es parte de mi propia voz. Me parece importante venir a acompañar. Es algo mutuo ésto. Es una lucha de ustedes, pero que nos permitan estar un poquito atrás y acompañarlas“.
En cuanto a las expectativas sobre la votación de hoy en el Senado, el hermano de Santiago Maldonado expresó: “Para ser sincero, no tengo muchas expectativas. Yo no creo mucho en la justicia. A mi lo que me deja éste día es la unidad que ustedes generaron. Ojalá que sea ley. Si no es ley, es un precedente y hay que seguir presionando para que lo sea“.
También se refirió a la fuerza de la gente en la calle para presionar para que se vote la ley: “Yo creo en la justicia social, no en lo que sucede en los escritorios. Los que hoy voten en contra, la gente se los va a hacer saber. Espero que así sea, no que pase desapercibido, y dentro de un año vuelven. La juventud no te deja pasar la factura. Si hoy no hacen las cosas bien, que el pueblo se los demande, no la patria ni la biblia ni todas esas cosas por las que juran. y después no trabajan para el pueblo. Esa frase de ‘adonde vayan los iremos a buscar’ hay que hacérselo saber todo el tiempo a aquellos que están en contra de lo que decide la sociedad”.


08/08/2018

La marea verde se sintió en todo el mundo

Las movilizaciones y actividades en las inmediaciones del Congreso Nacional en reclamo a los senadores y senadoras de la aprobación del proyecto de Interrupcion Voluntaria del Embarazo (IVE), además de otras ciudades del país, se replicó en otras partes mundo, como República Dominicana, Guatemala, Londres, París, Barcelona, Madrid y Japón, entre otros puntos, demostrando que el grito por el aborto legal, seguro y gratuito es global. Por ANRed.

Madrid, España


Barcelona, España



Zaragoza, España


París, Francia


Toulouse, Francia


República Dominicana


Guatemala


Bolivia


Monterrey, México


Sydney, Australia


Japón


Brasil




En defensa del patrimonio de los uruguayos

En defensa del patrimonio de los uruguayos
PORTAL PIT-CNT
La Mesa Sindical Coordinadora de Entes (MSCE) instalará durante tres días una carpa en las inmediaciones del Palacio Legislativo en la que se realizarán talleres y mesas de debate con distintos actores de la sociedad. En la presente jornada, el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT recibió a representantes de la MSCE para conocer los pormenores de las actividades que se realizarán en la carpa la próxima semana. Según explicó al Portal Ismael Cortazzo, coordinador de la MSCE, el encuentro con el Secretariado fue “muy positivo” y se intercambió información sobre aspectos formales y de los contenidos de los talleres y mesas.
Cortazzo indicó que se realizarán debates, mesas y talleres que abordarán temas presupuestales, de género, del trabajo terciarizado y vinculados a la necesidad imperiosa de inversiones. Queremos ir a una discusión amplia y profunda en la que a los aspectos reivindicativos salariales le agregaremos otros temas programáticos pensando en la actual coyuntura del país y de cara al futuro”. En el encuentro de esta jornada, se invitó al Secretariado de la central a participar de esta actividad, y se instó a que incorpore su visión de cara a un simposio de las empresas públicas que se va a desarrollar en los primeros días de setiembre. “Queremos discutir cuál es la incidencia que tenemos la empresas públicas en la economía del país, ya sea generando trabajo directo como indirecto, o por medio de las utilidades y beneficios que a veces generan que sirven para poder sostener la educación, salud, seguridad, entre otros temas que implican e importan a la sociedad” acotó. “Nosotros queremos debatir, plantear, conversar con la sociedad, porque los ciudadanos son precisamente los usuarios de estos servicios públicos, y es importante que la gente sepa que los funcionarios públicos dejamos mucho en la cancha y que también somos usuarios, no es que no nos aquejen los mismos problemas que a todos los usuarios de los servicios públicos. Por lo tanto, que haya un mejor servicio y mejores inversiones redunda en beneficio en todos.” subrayó.
Según explicó Cortazzo, por estas horas se están ajustando detalles de la organización de la instalación de la carpa en las inmediaciones del Palacio Legislativo aunque ya está definido que será desde el lunes 13 hasta el miércoles 15 de agosto, y si bien la carpa se mantendrá instalada y con gente las 24 horas, las actividades se realizarán durante las mañanas y tardes de esos días. Los organizadores aún no han previsto invitar a actores políticos pero seguramente habrá espacios de diálogo espontáneos. “Primero la sociedad, la gente de a pie, las organizaciones sociales y luego veremos cómo y cuándo generaremos espacios con el sistema político” aclaró.
Se prevé que habrá talleres relacionados a las tarifas públicas, inversiones, lay de riego, así como otros vinculados a la seguridad, género, trabajo, presupuesto y otros.


Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos

SEMBRANDO MEMORIAS. A 50 años del asesinato de Líber Arce

Difundimos

El viernes 10 de agosto, a las 12.00, se inaugura esta muestra en la #FotogaleriaPeñarol. “SEMBRANDO MEMORIAS. A 50 años del asesinato de Líber Arce”.
Encuentro con el autor: 21 de agosto, 19.30 h en el Centro Barrio Peñarol.
La exposición recuerda a Líber y a todos los mártires estudiantiles, así como las luchas que sostienen los estudiantes de hoy. Cuenta con fotografías históricas provenientes del archivo de Aurelio González, del colectivo Rebelarte (que presenta fotografías documentales de sus diez años acompañando movilizaciones estudiantiles), de estudiantes del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes (IENBA) y de los artistas invitados. También se presentan las portadas de los diarios de la época que pretenden dar algunos elementos más para la comprensión del momento político que se vivía en 1968.
+ info: http://bit.ly/2MekBxv
Organizan: CdF, MUME, AAAMUME, Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.
Fotógrafos/as: Margarita Brum, Nicolás Correa, Mariana Díaz Soca, Mónica Giudicelli, Aurelio González, Rafael Sanz, Cecilia Vidal, Colectivo IENBA (Katharyne Borges, Tatiana García, Yohnattan Mignot, Agostina Mirandetti, Gonzalo Pacheco), Colectivo Rebelarte.
Inauguración: 10 de agosto, 12.00 h, #FotogaleriaPeñarol Encuentro con el autor: 21 de agosto, 19.30 h en el Centro Barrio Peñarol.  La muestran se puede visitar hasta el 8 de octubre de 2018.
Foto: Margarita Brum. 2018.


Cientos de personas apoyaron en Montevideo legalización del aborto en Argentina

El proyecto está siendo discutido por el senado argentino.
Fotos: Dante Fernández.
miércoles 8 de agosto de 2018 - CARAS Y CARETAS
Convocadas por la Coordinadora de Feminismos y otras organizaciones sociales, decenas de personas se concentraron frente a la sede de la Embajada de la República Argentina en Montevideo, en Cuareim entre Mercedes y Uruguay, para respaldar el proyecto de ley que legaliza el aborto. Entre las asistentes participaron algunas legisladoras del Frente Amplio (FA), como la socialista Mónica Xavier.
El proyecto es debatido por el Senado argentino, tiene media sanción de Diputados, pero al estar por lo informado en lo previo no se alcanzarían los votos necesarios para aprobar el proyecto.
Fotos: Dante Fernández.

Fotos: Dante Fernández.