por Marco Teruggi
LA HAINE - 06/08/2018
El
intento de construcción de un brazo armado fascista tiene múltiples
conexiones, en particular con el paramilitarismo colombiano infiltrado
Quisieron
asesinar a Nicolás Maduro. La operación fue realizada durante un
desfile por el 81 aniversario de la Guardia Nacional Bolivariana en el
centro de Caracas. El presidente daba un discurso cuando dos drones
cargado con material explosivo -habría sido C4- fueron interceptados. El
estallido activó el mecanismo de seguridad presidencial y provocó un
momento de dispersión del desfile. La transmisión televisiva fue
cortada. Siete Guardias resultaron heridos.
La confirmación de lo sucedido vino por parte del ministro de comunicación y del mismo presidente. Explicó en cadena nacional los hechos, elevó la autoría intelectual del intento de asesinato a nivel internacional, señaló a Juan Manuel Santos como responsable. Colombia, la principal base de acción de los Estados Unidos (EEUU) en el continente, nuevamente en el centro del escenario.
La acción fue reivindicada por sus supuestos autores. Un comunicado fue leído desde Miami por la opositora [fascista] Patricia Poleo, defensora de la tesis de que solo se podrá terminar con el chavismo mediante la violencia armada. La acción llevaría por nombre Operación Fénix, dirigida por oficiales, suboficiales, soldados activos y en reserva de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb). Desde otra cuenta de twitter, @soldadosdfranela, también hubo una adjudicación del hecho, bajo una acción que habría sido civil y militar.
Fue un intento de magnicidio, como varias veces se había denunciado que podría darse, según planes descubiertos.
El hecho resultó sorpresivo, a la vez que era una posibilidad dentro de las lógicas/formas del conflicto en Venezuela. El repertorio de acción de quienes buscan terminar con el chavismo abarca todos los métodos: ataque/bloqueo sobre la economía, aislamiento y criminalización diplomática, cerco mediático, elecciones, golpe de Estado desde sectores de la Fanb, insurrección con despliegue paramilitar combinado con un quiebre militar, preparación de un escenario de intervención internacional conjunta.
La posibilidad electoral quedó descartada luego de la última victoria presidencial de Maduro, las hipótesis apuntaban y apuntan hacia intentos de fuerza por las tres vías: Fanb, grupos irregulares, internacional, una combinación de las formas.
Un repaso de los últimos meses indica que se habían desactivado intentos al interior de la Fanb, así como de grupos armados compuestos de civiles y desertores. En el primer caso un hecho notorio fue la desarticulación del Movimiento de la Transición al Pueblo en marzo de este año, que tenía epicentro en batallones claves de la Fanb, como el Batallón Ayala, en pleno Caracas. Otro fue la acción dada a conocer a posteriori por el portal Bloomberg, la Operación Constitución, que, afirmaron, debió haberse realizado antes de las elecciones presidenciales para impedir los comicios y secuestrar al presidente.
Un recorrido por los últimos tres años muestra cómo de manera periódica son desarticuladas tramas golpistas desde dentro de la Fanb, siempre con una conexión internacional, una triangulación principal EEUU-Colombia-Venezuela.
En el segundo caso, grupos armados desarrollados por fuera de las Fanb, el hecho más notorio fue el de Oscar Pérez, quien había aparecido en julio del 2017 con un ataque con granadas desde un helicóptero sobre el Ministerio de Interior y Justicia, y el Tribunal Supremo de Justicia. Él, junto al grupo que lideraba, cayeron a principios de este año: estaban en su escondite con armas robadas en varias acciones militares -la última a finales del 2017- y dispararon contra los cuerpos de seguridad del Estado que fueron a detenerlos. Fue presentado como héroe y mártir por la prensa internacional.
Oscar Pérez murió, no así el intento de construcción de un brazo armado que tiene múltiples conexiones, en particular con el paramilitarismo infiltrado durante años que, entre abril y julio del año pasado, entró en acción y asaltó cuarteles militares, comisarías, pueblos enteros durante días.
El intento de magnicidio podría ser una combinación de ambas variables: desde dentro de la Fanb, así como con despliegue de los grupos entrenados y financiados para acciones de este tipo. Ya han comenzado a darse arrestos.
El hecho se dio en una etapa donde la derecha venezolana atraviesa una de sus más profundas crisis. Incapaz de volver a ponerse de pie luego de la derrota política que le implicó la Asamblea Nacional Constituyente hace un año y pocos días, ha perdido elección tras elección, y ahondado su falta de credibilidad dentro de su misma base social. Líderes sin liderazgo, unidades rotas, incapacidad de retomar las calles, de acertar en la estrategia.
Una acción de este tipo podría pensarse como desencadenante de otras en caso de lograr el objetivo, una oleada de voluntad ahí donde ha sido quebrada, una activación de asaltos ante el “vacío de poder” hasta acceder al Palacio de Miraflores. La derecha necesita un episodio que vuelque el curso de los acontecimientos que, de seguir así, anuncian la permanencia del chavismo en el gobierno por el tiempo que dure el mandato electoral. La hipótesis del estallido popular debido a la presión de las variables económicas es una posibilidad lejana, puede no llegar nunca. No pueden descansar en esa variable.
El intento de magnicidio no logró su objetivo. Fortaleció allí donde existían dudas: se había nombrado varias veces el intento de una acción de este tipo. Esta vez el lobo llegó.
Resulta clave comprender la lógica del conflicto para anticiparse a lo que pueda suceder. ¿Cuántas acciones similares a esta logró desactivarse antes de que se accionaran? El chavismo se enfrenta a una estrategia que combina todas las formas posibles de ataques, las que en otros países del continente aparecen solo en una o dos de sus dimensiones. En Venezuela golpean por asaltos, de forma conjunta, separada, por etapas, por todos los ángulos. Los drones sobre el presidente fueron una más, una alerta con alta carga simbólica.
Venezuela es el blanco número uno de los Estados Unidos en el continente. Su aliado subordinado principal es Colombia. Desde allí seguirán las preparaciones de ataques en un escenario donde ninguna posibilidad puede ser descartada. Todos lo vimos en pantalla.
La Haine
La confirmación de lo sucedido vino por parte del ministro de comunicación y del mismo presidente. Explicó en cadena nacional los hechos, elevó la autoría intelectual del intento de asesinato a nivel internacional, señaló a Juan Manuel Santos como responsable. Colombia, la principal base de acción de los Estados Unidos (EEUU) en el continente, nuevamente en el centro del escenario.
La acción fue reivindicada por sus supuestos autores. Un comunicado fue leído desde Miami por la opositora [fascista] Patricia Poleo, defensora de la tesis de que solo se podrá terminar con el chavismo mediante la violencia armada. La acción llevaría por nombre Operación Fénix, dirigida por oficiales, suboficiales, soldados activos y en reserva de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb). Desde otra cuenta de twitter, @soldadosdfranela, también hubo una adjudicación del hecho, bajo una acción que habría sido civil y militar.
Fue un intento de magnicidio, como varias veces se había denunciado que podría darse, según planes descubiertos.
El hecho resultó sorpresivo, a la vez que era una posibilidad dentro de las lógicas/formas del conflicto en Venezuela. El repertorio de acción de quienes buscan terminar con el chavismo abarca todos los métodos: ataque/bloqueo sobre la economía, aislamiento y criminalización diplomática, cerco mediático, elecciones, golpe de Estado desde sectores de la Fanb, insurrección con despliegue paramilitar combinado con un quiebre militar, preparación de un escenario de intervención internacional conjunta.
La posibilidad electoral quedó descartada luego de la última victoria presidencial de Maduro, las hipótesis apuntaban y apuntan hacia intentos de fuerza por las tres vías: Fanb, grupos irregulares, internacional, una combinación de las formas.
Un repaso de los últimos meses indica que se habían desactivado intentos al interior de la Fanb, así como de grupos armados compuestos de civiles y desertores. En el primer caso un hecho notorio fue la desarticulación del Movimiento de la Transición al Pueblo en marzo de este año, que tenía epicentro en batallones claves de la Fanb, como el Batallón Ayala, en pleno Caracas. Otro fue la acción dada a conocer a posteriori por el portal Bloomberg, la Operación Constitución, que, afirmaron, debió haberse realizado antes de las elecciones presidenciales para impedir los comicios y secuestrar al presidente.
Un recorrido por los últimos tres años muestra cómo de manera periódica son desarticuladas tramas golpistas desde dentro de la Fanb, siempre con una conexión internacional, una triangulación principal EEUU-Colombia-Venezuela.
En el segundo caso, grupos armados desarrollados por fuera de las Fanb, el hecho más notorio fue el de Oscar Pérez, quien había aparecido en julio del 2017 con un ataque con granadas desde un helicóptero sobre el Ministerio de Interior y Justicia, y el Tribunal Supremo de Justicia. Él, junto al grupo que lideraba, cayeron a principios de este año: estaban en su escondite con armas robadas en varias acciones militares -la última a finales del 2017- y dispararon contra los cuerpos de seguridad del Estado que fueron a detenerlos. Fue presentado como héroe y mártir por la prensa internacional.
Oscar Pérez murió, no así el intento de construcción de un brazo armado que tiene múltiples conexiones, en particular con el paramilitarismo infiltrado durante años que, entre abril y julio del año pasado, entró en acción y asaltó cuarteles militares, comisarías, pueblos enteros durante días.
El intento de magnicidio podría ser una combinación de ambas variables: desde dentro de la Fanb, así como con despliegue de los grupos entrenados y financiados para acciones de este tipo. Ya han comenzado a darse arrestos.
El hecho se dio en una etapa donde la derecha venezolana atraviesa una de sus más profundas crisis. Incapaz de volver a ponerse de pie luego de la derrota política que le implicó la Asamblea Nacional Constituyente hace un año y pocos días, ha perdido elección tras elección, y ahondado su falta de credibilidad dentro de su misma base social. Líderes sin liderazgo, unidades rotas, incapacidad de retomar las calles, de acertar en la estrategia.
Una acción de este tipo podría pensarse como desencadenante de otras en caso de lograr el objetivo, una oleada de voluntad ahí donde ha sido quebrada, una activación de asaltos ante el “vacío de poder” hasta acceder al Palacio de Miraflores. La derecha necesita un episodio que vuelque el curso de los acontecimientos que, de seguir así, anuncian la permanencia del chavismo en el gobierno por el tiempo que dure el mandato electoral. La hipótesis del estallido popular debido a la presión de las variables económicas es una posibilidad lejana, puede no llegar nunca. No pueden descansar en esa variable.
El intento de magnicidio no logró su objetivo. Fortaleció allí donde existían dudas: se había nombrado varias veces el intento de una acción de este tipo. Esta vez el lobo llegó.
Resulta clave comprender la lógica del conflicto para anticiparse a lo que pueda suceder. ¿Cuántas acciones similares a esta logró desactivarse antes de que se accionaran? El chavismo se enfrenta a una estrategia que combina todas las formas posibles de ataques, las que en otros países del continente aparecen solo en una o dos de sus dimensiones. En Venezuela golpean por asaltos, de forma conjunta, separada, por etapas, por todos los ángulos. Los drones sobre el presidente fueron una más, una alerta con alta carga simbólica.
Venezuela es el blanco número uno de los Estados Unidos en el continente. Su aliado subordinado principal es Colombia. Desde allí seguirán las preparaciones de ataques en un escenario donde ninguna posibilidad puede ser descartada. Todos lo vimos en pantalla.
La Haine
Venezuela: Identificadas 23 personas implicadas en atentado contra Nicolás Maduro
| CUBADEBATE
Veintitrés personas han sido identificadas por las autoridades de
Venezuela como presuntamente vinculadas al intento de magnicidio contra
el mandatario Nicolás Maduro.
De estas, 10 han sido detenidas y se han librado 13 órdenes de captura, de acuerdo con informaciones suministradas esta semana por el ministro para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Néstor Reverol.
Entre los detenidos se encuentra el exdiputado por la Asamblea Nacional en desacato, Juan Requesens, quien a través de contactos con la oficina de migración colombiana facilitó la movilización de los sicarios que se entrenaron en la granja Atalanta, ubicada en el municipio Chinácota del Departamento Norte de Santander de Colombia, en Cúcuta, para ejecutar la operación Yunque-Martillo, cuyo objetivo era asesinar al Jefe de Estado.
También han sido apresados el sargento retirado de la GNB, Juan Carlos Monasterios Vanegas, alias “Bons”, quien participó en el robo de armas en el Fuerte Paramacay, estado Carabobo, el 7 de agosto de 2017; Argenis Gabriel Valera Ruíz (alias Ingeniero), Yanina Fabiana Pernía Coronel (alias María), Brayan de Jesús Oropeza Ruiz, Alberto José Bracho Rozquez, José Miguel Estrada González, Emilendris Carolina Benítez Rosales, Yolmer José Escalona Torrealba y José Eloy Rivas Díaz, dueño de la tienda Start Electronic C.A. y quien facilitaría pagos, chips e insumos electrónicos, además de coordinar hospedaje y alimentación para ejecutores del atentado.
El exdiputado de Primero Justicia Juan Requesens admitió que Borges — prófugo de la justicia — lo contactó para que él se comunicara por mensajería con Juan Carlos Monasterio Venegas, alias “Bons”, coordinador de la operación terrorista.
El miércoles 8 de agosto, la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) acordó la captura de Borges por los delitos de instigación pública continuada y traición a la patria. Mientras que la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) procedió al allanamiento de su inmunidad parlamentaria.
También está solicitado Osman Alexis Delgado Tabosky, uno de los financistas y coordinador del atentado desde Miami, Estados Unidos; así como Rayder Alexander Russo Márquez identificado como planificador, captador y capacitador de la operación.
En la lista están incluidos Gregorio José Yaguas Monje y Yilber Alberto Escalona Torrealba como explosivistas, y Oswaldo Valentín García Palomo, señalado como el operador directo para la sedición y ataques contra la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB). Estos ciudadanos están en Colombia y las autoridades venezolanas pidieron la extradición.
Asimismo, hay órdenes de captura contra Alcira Marina Carrizo de Colmenares, Virginia Antonieta Da Silva-Pio Porta (alias Génesis), Henryberth Emmanuel Rivas, Thais del Carmen Valeria Viloria, Darwin Mina Banguera, Elvis Arnaldo Rivas Barrios y David Alexander Beaumont Álvarez, este último señalado como el responsable del alquiler de la oficina en el Centro Empresarial Cipreses, espacio que sirvió para pilotar uno de los dispositivos aéreos con explosivos.
“Estas personas también se encuentran involucradas en el financiamiento, pago de hoteles, de alimentos y estadía de los terroristas acá en Caracas”, precisó el ministro Reverol esta semana.
Entre las propiedades incautadas se encuentran las clínicas Elohim y San Lázaro, ubicadas en Valencia, estado Carabobo; el Centro de Rehabilitación APS, en Cagua, estado Carabobo, y la Fundación Pinto Delgado y la Finca San Luis, este último utilizado como centro de planificación del ataque al Fuerte Paramacay, perpetrado en agosto de 2017.
De igual modo, se confiscaron apartamentos y un conjunto de empresas de maletín.
Las autoridades venezolanas continúan con los allanamientos para dar con el paradero de los integrantes de la célula terrorista.
El pasado viernes, el vicepresidente de Comunicación, Cultura y Turismo, Jorge Rodríguez destacó que están tras la pista y en las próximas horas “presentaremos también acerca de la protección que han recibido actores intelectuales y materiales, no solamente en Colombia y Estados Unidos, sino también en otros países del continente”.
(Con información de AVN)
De estas, 10 han sido detenidas y se han librado 13 órdenes de captura, de acuerdo con informaciones suministradas esta semana por el ministro para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Néstor Reverol.
Entre los detenidos se encuentra el exdiputado por la Asamblea Nacional en desacato, Juan Requesens, quien a través de contactos con la oficina de migración colombiana facilitó la movilización de los sicarios que se entrenaron en la granja Atalanta, ubicada en el municipio Chinácota del Departamento Norte de Santander de Colombia, en Cúcuta, para ejecutar la operación Yunque-Martillo, cuyo objetivo era asesinar al Jefe de Estado.
También han sido apresados el sargento retirado de la GNB, Juan Carlos Monasterios Vanegas, alias “Bons”, quien participó en el robo de armas en el Fuerte Paramacay, estado Carabobo, el 7 de agosto de 2017; Argenis Gabriel Valera Ruíz (alias Ingeniero), Yanina Fabiana Pernía Coronel (alias María), Brayan de Jesús Oropeza Ruiz, Alberto José Bracho Rozquez, José Miguel Estrada González, Emilendris Carolina Benítez Rosales, Yolmer José Escalona Torrealba y José Eloy Rivas Díaz, dueño de la tienda Start Electronic C.A. y quien facilitaría pagos, chips e insumos electrónicos, además de coordinar hospedaje y alimentación para ejecutores del atentado.
Ciudadanos solicitados
Entre las personas que están siendo solicitadas se encuentra el exdiputado por la Asamblea Nacional en desacato judicial, Julio Borges, quien se encuentra en Colombia, por lo que el Gobierno de Venezuela solicitó a las autoridades de ese país su extradición.El exdiputado de Primero Justicia Juan Requesens admitió que Borges — prófugo de la justicia — lo contactó para que él se comunicara por mensajería con Juan Carlos Monasterio Venegas, alias “Bons”, coordinador de la operación terrorista.
El miércoles 8 de agosto, la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) acordó la captura de Borges por los delitos de instigación pública continuada y traición a la patria. Mientras que la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) procedió al allanamiento de su inmunidad parlamentaria.
También está solicitado Osman Alexis Delgado Tabosky, uno de los financistas y coordinador del atentado desde Miami, Estados Unidos; así como Rayder Alexander Russo Márquez identificado como planificador, captador y capacitador de la operación.
En la lista están incluidos Gregorio José Yaguas Monje y Yilber Alberto Escalona Torrealba como explosivistas, y Oswaldo Valentín García Palomo, señalado como el operador directo para la sedición y ataques contra la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB). Estos ciudadanos están en Colombia y las autoridades venezolanas pidieron la extradición.
Asimismo, hay órdenes de captura contra Alcira Marina Carrizo de Colmenares, Virginia Antonieta Da Silva-Pio Porta (alias Génesis), Henryberth Emmanuel Rivas, Thais del Carmen Valeria Viloria, Darwin Mina Banguera, Elvis Arnaldo Rivas Barrios y David Alexander Beaumont Álvarez, este último señalado como el responsable del alquiler de la oficina en el Centro Empresarial Cipreses, espacio que sirvió para pilotar uno de los dispositivos aéreos con explosivos.
“Estas personas también se encuentran involucradas en el financiamiento, pago de hoteles, de alimentos y estadía de los terroristas acá en Caracas”, precisó el ministro Reverol esta semana.
Incautaciones y allanamientos
Esta semana los cuerpos de seguridad del Estado han procedido a la incautación de bienes inmuebles registrados a nombre de Delgado Tabosky.Entre las propiedades incautadas se encuentran las clínicas Elohim y San Lázaro, ubicadas en Valencia, estado Carabobo; el Centro de Rehabilitación APS, en Cagua, estado Carabobo, y la Fundación Pinto Delgado y la Finca San Luis, este último utilizado como centro de planificación del ataque al Fuerte Paramacay, perpetrado en agosto de 2017.
De igual modo, se confiscaron apartamentos y un conjunto de empresas de maletín.
Las autoridades venezolanas continúan con los allanamientos para dar con el paradero de los integrantes de la célula terrorista.
El pasado viernes, el vicepresidente de Comunicación, Cultura y Turismo, Jorge Rodríguez destacó que están tras la pista y en las próximas horas “presentaremos también acerca de la protección que han recibido actores intelectuales y materiales, no solamente en Colombia y Estados Unidos, sino también en otros países del continente”.
(Con información de AVN)
Confesiones en torno al plan de magnicidio: los aspectos más relevantes
En la rueda de prensa ofrecida por el Ministro de Comunicación,
Jorge Rodríguez, se mostraron más evidencias de la colaboración del
Estado colombiano en el magnicidio en grado de frustración contra el
presidente Nicolás Maduro.
Agosto 11 de 2018, 3:00 am - MISIÒN VERDAD
El
último avance en las investigaciones comprueba que el diputado Juan
Requesens hizo las gestiones para permitir el traslado de Juan
Monasterios, alias "Bons", por el paso fronterizo colombo-venezolano con
dirección a Cúcuta. En el video que Rodríguez difundió, Requesens
confirma la participación de Julio Borges en el intento de magnicidio al
confesar que hace varias semanas fue contactado por él para "pasar a
una persona de Venezuela a Colombia, se trata de Juan Monasterios".
Además, el ex diputado valida el testimonio del coordinador logístico de las acciones terroristas contra el presidente Maduro, Juan Carlos Monasterios (alias "Bons"), al mencionar que se contactó con el funcionario de migración colombiana, Mauricio Jiménez, para asegurar el tránsito hacia Colombia y cumplir así con los entrenamientos de los operarios del intento de magnicidio en ese territorio.
Las pruebas presentadas también dan a conocer la ruta trazada por los drones durante los preparativos de la operación violenta en la ciudad de Chinácota, ubicada a escasos 45 kilómetros de Cúcuta, en el departamento Norte de Santander.
Mediante la recuperación de información en un dispositivo móvil conectado al mando remoto de uno de los drones utilizados para trasladar, durante el acto de conmemoración de la Guardia Nacional Bolivariana, el material explosivo a la tribuna donde se encontraban las figuras públicas del Estado Venezolano, se verificó que había sido maniobrado en una finca de Chinácota, donde se llevaron a cabo los entrenamientos.
Juan Carlos Monasterios, autor material del ataque frustrado al alto mando político y militar que ocurrió el pasado 4 de agosto, también estuvo implicado en el ataque mercenario al Fuerte Paramacay, en un momento donde el Estado venezolano había recuperado la estabilidad política y social del país, a través de la instalación de la ANC. Que sus acciones terroristas posteriores estén asociadas al eje fronterizo colombiano, evidencia la financiación y profesionalización de grupos paramilitares en el vecino país con la agenda de guerra contra Venezuela.
Sus continuas giras por los Estados Unidos y países satélites de los intereses norteamericanos para impulsar las sanciones internacionales que han afectado la normalidad económica de Venezuela y captar el apoyo económico de instancias extranjeras, utilizando como excusa el relato de "Estado fallido" y aprovechando el saldo violento que dejó el ciclo de golpe de color de la primera mitad del año pasado, crearon las condiciones para vincularse directamente con el ex presidente Juan Manuel Santos.
Otra de las facetas antipolíticas de Borges lo conduce a buscar conspiraciones dentro de las fuerzas militares venezolanas de alto impacto, como la desmantelada en el Golpe Azul de 2015, donde participó en las reuniones con los golpistas y eligió los objetivos tácticos que iban a ser bombardeados en la nombrada "Operación Jericó". Con la confesión de Requesens, se confirma la mutación de Julio Borges como dirigente de la parapolítica y del terrorismo importado a Venezuela.
Luego de las declaraciones prestadas por el opositor Juan Requesens, miembro del mismo partido político en el que milita Julio Borges, los esfuerzos por desacreditar el atentado contra Maduro se ven diluidos ante la revelación de datos contundentes. El desafío de Rodríguez, en ese sentido, fue lapidario: "Reto a Julio Borges a que desmienta al ex diputado Requesens".
Funcionarios colombianos colaborando en el atentado contra Maduro, actores políticos y centros de entrenamiento refugiándose en Colombia, prestación de instalaciones para hacer los ensayos del atentado terrorista, son acciones concretas que reafirman el compromiso de la oligarquía colombiana con las tareas encomendadas desde Estados Unidos.
Difícilmente este esquema vaya a alterarse, luego de la toma de posesión de Iván Duque como nuevo presidente de Colombia, ligado fuertemente al uribismo en ese país y que, en paralelo a las denuncias del ministro de comunicación venezolano, anunciaba a través del ministro de Exteriores colombiano Carlos Holmes Trujillo, el retiro de su país de la Unasur.
Duque también ha asomado las pretensiones de intensificar las difamaciones contra el Estado venezolano, sin mostrar ningún tipo de solidaridad o repudio contra el magnicidio frustrado o intensiones de colaborar con las instituciones venezolanas para continuar con el proceso judicial consecuente que deben tener los autores materiales e intelectuales, dejando así aclarada la postura de cómplice que nuevamente toman las autoridades políticas del Estado colombiano.
Entidad que pareciera tener como objetivo de política exterior agredir a Venezuela, sin ofrecer una cobertura diplomática para proteger, financiar e impulsar a los rostros públicos de la guerra contra la nación bolivariana.
Además, el ex diputado valida el testimonio del coordinador logístico de las acciones terroristas contra el presidente Maduro, Juan Carlos Monasterios (alias "Bons"), al mencionar que se contactó con el funcionario de migración colombiana, Mauricio Jiménez, para asegurar el tránsito hacia Colombia y cumplir así con los entrenamientos de los operarios del intento de magnicidio en ese territorio.
Las pruebas presentadas también dan a conocer la ruta trazada por los drones durante los preparativos de la operación violenta en la ciudad de Chinácota, ubicada a escasos 45 kilómetros de Cúcuta, en el departamento Norte de Santander.
Mediante la recuperación de información en un dispositivo móvil conectado al mando remoto de uno de los drones utilizados para trasladar, durante el acto de conmemoración de la Guardia Nacional Bolivariana, el material explosivo a la tribuna donde se encontraban las figuras públicas del Estado Venezolano, se verificó que había sido maniobrado en una finca de Chinácota, donde se llevaron a cabo los entrenamientos.
Juan Carlos Monasterios, autor material del ataque frustrado al alto mando político y militar que ocurrió el pasado 4 de agosto, también estuvo implicado en el ataque mercenario al Fuerte Paramacay, en un momento donde el Estado venezolano había recuperado la estabilidad política y social del país, a través de la instalación de la ANC. Que sus acciones terroristas posteriores estén asociadas al eje fronterizo colombiano, evidencia la financiación y profesionalización de grupos paramilitares en el vecino país con la agenda de guerra contra Venezuela.
Julio Borges en primera línea de la guerra contra Venezuela
No es sorpresiva la autoría intelectual de Julio Borges en el magnicidio en grado de frustración, si sus antecedentes más inmediatos lo acusan de liderar, durante 2017, el despliegue internacional del antichavismo contra la población y el Gobierno venezolano, a través de una intensa campaña de promoción de sanciones y cercos financieros.Sus continuas giras por los Estados Unidos y países satélites de los intereses norteamericanos para impulsar las sanciones internacionales que han afectado la normalidad económica de Venezuela y captar el apoyo económico de instancias extranjeras, utilizando como excusa el relato de "Estado fallido" y aprovechando el saldo violento que dejó el ciclo de golpe de color de la primera mitad del año pasado, crearon las condiciones para vincularse directamente con el ex presidente Juan Manuel Santos.
Otra de las facetas antipolíticas de Borges lo conduce a buscar conspiraciones dentro de las fuerzas militares venezolanas de alto impacto, como la desmantelada en el Golpe Azul de 2015, donde participó en las reuniones con los golpistas y eligió los objetivos tácticos que iban a ser bombardeados en la nombrada "Operación Jericó". Con la confesión de Requesens, se confirma la mutación de Julio Borges como dirigente de la parapolítica y del terrorismo importado a Venezuela.
Luego de las declaraciones prestadas por el opositor Juan Requesens, miembro del mismo partido político en el que milita Julio Borges, los esfuerzos por desacreditar el atentado contra Maduro se ven diluidos ante la revelación de datos contundentes. El desafío de Rodríguez, en ese sentido, fue lapidario: "Reto a Julio Borges a que desmienta al ex diputado Requesens".
Todos los caminos de violencia política conducen a Bogotá
El gobierno de Santos, quien corriendo el reloj para acabar su mandato político asumió y profundizó el protagonismo en la región de las agresiones financieras y políticas contra la nación venezolana, queda expuesto como facilitador de sus instituciones públicas para ser utilizadas por factores que buscan, a través del terrorismo, tomar el poder político en el país.Funcionarios colombianos colaborando en el atentado contra Maduro, actores políticos y centros de entrenamiento refugiándose en Colombia, prestación de instalaciones para hacer los ensayos del atentado terrorista, son acciones concretas que reafirman el compromiso de la oligarquía colombiana con las tareas encomendadas desde Estados Unidos.
Difícilmente este esquema vaya a alterarse, luego de la toma de posesión de Iván Duque como nuevo presidente de Colombia, ligado fuertemente al uribismo en ese país y que, en paralelo a las denuncias del ministro de comunicación venezolano, anunciaba a través del ministro de Exteriores colombiano Carlos Holmes Trujillo, el retiro de su país de la Unasur.
Duque también ha asomado las pretensiones de intensificar las difamaciones contra el Estado venezolano, sin mostrar ningún tipo de solidaridad o repudio contra el magnicidio frustrado o intensiones de colaborar con las instituciones venezolanas para continuar con el proceso judicial consecuente que deben tener los autores materiales e intelectuales, dejando así aclarada la postura de cómplice que nuevamente toman las autoridades políticas del Estado colombiano.
Entidad que pareciera tener como objetivo de política exterior agredir a Venezuela, sin ofrecer una cobertura diplomática para proteger, financiar e impulsar a los rostros públicos de la guerra contra la nación bolivariana.
Venezuela: "Uno de los drones del atentado fue explotado de manera remota desde EE.UU."
Publicado: 10 ago 2018 17:46 GMT | Última actualización: 10 ago 2018 19:13 GMT - RT
Las autoridades aseguran que los autores
materiales e intelectuales operaron desde Colombia y Estados Unidos.
El ministro de Comunicación e Información de Venezuela, Jorge Rodríguez, aseguró que uno de los drones empleados en el atentado contra el presidente Nicolás Maduro, fue detonado desde Estados Unidos.
"Es la plena verdad que uno de los drones fue detonado de manera remota desde los Estados Unidos de Norteamérica", declaró el ministro venezolano.
Luego de analizar dispositivos electrónicos (teléfonos móviles y computadoras portátiles) que estaban en posesión de los detenidos, los cuerpos policiales de Venezuela consideran que está "plenamente demostrada la planificación, el despliegue logístico, el financiamiento, la presencia de autores materiales e intelectuales en la República de Colombia y en los Estados Unidos de Norteamérica", según lo manifestó el titular de la cartera de Comunicaciones.
Asimismo, anunció que "en las próximas horas", Venezuela presentará pruebas sobre "la protección que han recibido los autores materiales e intelectuales no solo en la República de Colombia y Estados Unidos, sino en otros países del continente".
Por último, el ministro Jorge Rodríguez, criticó a los medios de comunicación que tratan el intento de magnicidio como un "presunto" ataque. En ese sentido se preguntó: "Si hubiesen ocurrido estos hechos en EE.UU., ¿cómo hubiera titulado CNN, o en México cómo titularía Telemundo, o en Francia cómo lo haría AFP?"
"Es la plena verdad que uno de los drones fue detonado de manera remota desde los Estados Unidos de Norteamérica", declaró el ministro venezolano.
Luego de analizar dispositivos electrónicos (teléfonos móviles y computadoras portátiles) que estaban en posesión de los detenidos, los cuerpos policiales de Venezuela consideran que está "plenamente demostrada la planificación, el despliegue logístico, el financiamiento, la presencia de autores materiales e intelectuales en la República de Colombia y en los Estados Unidos de Norteamérica", según lo manifestó el titular de la cartera de Comunicaciones.
Asimismo, anunció que "en las próximas horas", Venezuela presentará pruebas sobre "la protección que han recibido los autores materiales e intelectuales no solo en la República de Colombia y Estados Unidos, sino en otros países del continente".
Por último, el ministro Jorge Rodríguez, criticó a los medios de comunicación que tratan el intento de magnicidio como un "presunto" ataque. En ese sentido se preguntó: "Si hubiesen ocurrido estos hechos en EE.UU., ¿cómo hubiera titulado CNN, o en México cómo titularía Telemundo, o en Francia cómo lo haría AFP?"
Diputado opositor venezolano reconoce participación en atentado contra Maduro
Publicado: 10 ago 2018 17:23 GMT | Última actualización: 10 ago 2018 18:02 GMT - RT
El ministro de comunicación amplió detalles
de las investigaciones que adelantan los cuerpos policiales de
Venezuela, sobre la frustrada operación de magnicidio.
Juan Requesens, ex diputado opositor venezolano y detenido por su participación en el intento de magnicidio
contra el presidente Nicolás Maduro, señaló al también exparlamentario,
Julio Borges, como el autor intelectual de la operación.
El ministro de Comunicación e Información del gobierno venezolano, Jorge Rodríguez, presentó a la prensa un video, en el que Requesens admite que Julio Borges lo contactó para que apoyase a Juan Monasterio, identificado como coordinador de la operación terrorista.
Luego de la difusión del video, el ministro Rodríguez retó a Julio Borges, quien se encuentra residenciado en Colombia, a desmentir la confesión de su compañero de partido, Juan Requesens.
"Reto Julio Borges a que desmienta el testimonio del exdiputado Juan Requesens", enfatizó el ministro.
El ministro venezolano, aseguró además que el gobierno emitió ante la Interpol una orden de captura internacional con Código Rojo, para la captura del exdiputado Julio Borges, por el cargo de intento de magnicidio en grado de frustración.
Agregó, que de las confesiones de los detenidos a las autoridades, se desprende que el ataque con explosivos tenía la intensión de ser lo más letal posible.
"La orden era que nadie quedará vivo", explicó Jorge Rodríguez.
El ministro de Comunicación e Información del gobierno venezolano, Jorge Rodríguez, presentó a la prensa un video, en el que Requesens admite que Julio Borges lo contactó para que apoyase a Juan Monasterio, identificado como coordinador de la operación terrorista.
Luego de la difusión del video, el ministro Rodríguez retó a Julio Borges, quien se encuentra residenciado en Colombia, a desmentir la confesión de su compañero de partido, Juan Requesens.
"Reto Julio Borges a que desmienta el testimonio del exdiputado Juan Requesens", enfatizó el ministro.
El ministro venezolano, aseguró además que el gobierno emitió ante la Interpol una orden de captura internacional con Código Rojo, para la captura del exdiputado Julio Borges, por el cargo de intento de magnicidio en grado de frustración.
Agregó, que de las confesiones de los detenidos a las autoridades, se desprende que el ataque con explosivos tenía la intensión de ser lo más letal posible.
"La orden era que nadie quedará vivo", explicó Jorge Rodríguez.
"Nos retiraremos de la Unasur": Colombia anuncia oficialmente que dejará el bloque
Publicado: 10 ago 2018 16:34 GMT | Última actualización: 10 ago 2018 17:37 GMT - RT
La decisión ha sido anunciada por el canciller colombiano Carlos Holmes Trujillo.
El presidente de Colombia, Iván Duque, ha cumplido con su promesa de retirar al país de la Unasur, a la que calificó en una entrevista
para RT de una institución "creada como una fachada por el chavismo
para fracturar el sistema interamericano y buscar la legitimación de sus
aspiraciones dictatoriales".
El ministro de Exteriores, Carlos Holmes Trujillo, ha anunciado la decisión oficialmente esta jornada. Trujillo ha afirmado que Colombia está "en un proceso de consultas con otros países [como Argentina, Perú y Chile] que aparentemente desearían tomar el mismo rumbo" y que dependiendo del resultado de estas consultas podrían actuar en conjunto.
"Si eso no sucede, de todas maneras Colombia denunciará el tratado constitutivo […] y nos retiraremos de Unasur", ha declarado el canciller colombiano en su primera rueda de prensa. "Es una decisión política irreversible", ha agregado.
En abril se informó sobre la suspensión por tiempo indefinido de la participación de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú en el bloque debido a problemas estructurales e internos.
El organismo regional está a la deriva bajo la actual presidencia pro tempore de Bolivia, que la asumió este 17 de abril de manos de Argentina.
Según detalló el viceministro de Exteriores de Perú, Hugo de Zela, en una entrevista para RPP, la Unasur se quedó en una "situación de parálisis" y "sin una dirección adecuada", "dejando de funcionar" porque la organización no podía elegir al nuevo presidente por falta de consenso, pese a que había siete candidatos.
El ministro de Exteriores, Carlos Holmes Trujillo, ha anunciado la decisión oficialmente esta jornada. Trujillo ha afirmado que Colombia está "en un proceso de consultas con otros países [como Argentina, Perú y Chile] que aparentemente desearían tomar el mismo rumbo" y que dependiendo del resultado de estas consultas podrían actuar en conjunto.
"Si eso no sucede, de todas maneras Colombia denunciará el tratado constitutivo […] y nos retiraremos de Unasur", ha declarado el canciller colombiano en su primera rueda de prensa. "Es una decisión política irreversible", ha agregado.
En abril se informó sobre la suspensión por tiempo indefinido de la participación de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú en el bloque debido a problemas estructurales e internos.
El organismo regional está a la deriva bajo la actual presidencia pro tempore de Bolivia, que la asumió este 17 de abril de manos de Argentina.
Según detalló el viceministro de Exteriores de Perú, Hugo de Zela, en una entrevista para RPP, la Unasur se quedó en una "situación de parálisis" y "sin una dirección adecuada", "dejando de funcionar" porque la organización no podía elegir al nuevo presidente por falta de consenso, pese a que había siete candidatos.
Cinco aspectos clave del ingreso de Colombia como socio de la OTAN
En tiempos de balcanización global, con el Imperio del Caos
estadounidense en plena debacle y en disputa geopolítica con el bloque
euroasiático, Colombia se insertar en el escenario latinoamericano y
caribeño como "socio global" de la OTAN, entidad (liderada por Estados
Unidos) responsable de muchos de los desastres "humanitarios" en Europa
oriental, África y Medio Oriente en las últimas décadas.
Mayo 28 de 2018, 12:20 pm - MISIÒN VERDAD
¿Qué es la OTAN?
El 4 de abril de 1949 se firmó el Tratado del Atlántico Norte, también conocido como el Tratado de Washington, que unía a 12 países fundadores, a saber: EEUU, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, los Países Bajos, Noruega, Portugal y el Reino Unido, en una sola organización de cooperación militar, mejor conocida en español como OTAN.Posteriormente, nuevos miembros firmaron el tratado. Turquía y Grecia se unieron a la organización en 1952; Alemania occidental en 1955; España en 1982; Hungría, Polonia y República Checa en 1999; Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania y Rumania en 2004; Albania y Croacia en 2009; Montenegro en 2017. Actualmente hay 29 miembros.
Cabe destacar que la mayoría de países que se unieron a la OTAN luego del desmantelamiento de la Unión Soviética en 1991, formaron parte del llamado Pacto de Varsovia fundado el 14 de mayo de 1955 como respuesta a la organización atlantista, ya que significaba, en el marco de la Guerra Fría, una amenaza militar al denominado bloque comunista del este europeo y parte de Eurasia.
La OTAN nació en un contexto de altas tensiones entre EEUU y la Unión Soviética, con la guerra frontal siempre a la vuelta de la esquina, por lo que las alianzas multinacionales de cada bando en ese momento contribuyeron a neutralizar ese tipo de confrontación, aunque jugaron un papel importante en lo que sería conocido como la Guerra Fría, de confrontación bélica indirecta, política, económica, cultural, en diferentes puntos del planeta, incluido Latinoamérica.
Un factor importante de la OTAN es que respalda activamente el mantenimiento de armas nucleares, bajo su responsabilidad, ya que supuestamente favorece a la paz mundial.
Estructura y operatividad de la OTAN
Esta organización mantiene un comando central permanente e integrado en el que el personal militar y civil de todos los países trabajan de manera colectiva. Los dos comandos estratégicos de la OTAN se encuentran en Bélgica y EEUU, los comandos de fuerza conjunta en los Países Bajos (Holanda) e Italia, el comando aéreo en Alemania, el comando de tierra en Turquía y el comando marítimo en el Reino Unido.El más importante artículo del tratado es el número 5, pues reza que: "Las Partes convienen en que un ataque armado contra una o varias de ellas, acaecido en Europa o en América del Norte, se considerará como un ataque dirigido contra todas ellas". El artículo 5 sólo fue invocado una vez como consecuencia de los ataques (de bandera falsa) en Nueva York y Washington el 11 de septiembre de 2001, en el que los aliados de la OTAN asistieron a dos operaciones militares en Afganistán.
La organización se preserva como una entidad netamente política y militar, por lo que operaciones de inteligencia y contrainteligencia son usuales, así como actividades relacionadas al terrorismo, el narcotráfico, distintos operativos ilícitos y defensa integral de sus miembros.
En teoría, los países que conforman la OTAN deben gastar el 2% de su PIB en defensa militar. Para este año 2018, sólo cinco de ellos llegaban o contribuían por encima de esa cifra.
También, la OTAN mantiene relaciones con otros países y organizaciones internacionales como la Organización de Naciones Unidas (ONU, con la que mantiene una más que estrecha relación), la Unión Europea (UE) y la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa. Desde 2005, la Unión Africana ha recibido apoyos de la OTAN. Y la organización tiene socios y aliados tanto en Medio Oriente como en Asia y América Latina (Irak, Pakistán, Japón, Corea del Sur, etc.), con los cuales tiene acuerdos bilaterales y algunos son "socios globales".
El acuerdo Colombia-OTAN
La novedad consiste en que se firmó, no un acuerdo bilateral, sino uno de seguridad. Llamado Acuerdo de Seguridad de la Información entre Colombia y la OTAN, se firmó el 25 de junio de 2013 entre el vicesecretario general de la organización atlantista, Alexander Vershbow, y el ministro de Defensa colombiano, Juan Carlos Pinzón. Desde entonces, los ministerios de Defensa y de Relaciones Exteriores de Colombia enviaron un proyecto de ley para ratificar la alianza al Congreso de su país.En ese mismo año, Colombia participó en la Conferencia de la OTAN con una ponencia sobre la construcción de la integridad militar, y, según la misma organización el país sudamericano supuestamente podría contribuir a la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo internacional.
A su vez, el ejército colombiano intercambiaría con la OTAN insumos de inteligencia, así como gestiones a las prácticas en operaciones "humanitarias", lo que equivaldría a un fortalecimiento militar de cara a los objetivos del país latinoamericano.
El acuerdo no permitía que Colombia se pudiera convertir en miembro pleno de la OTAN por consideraciones geográficas y de orden administrativo, y tampoco admite el despliegue de tropas extranjeras (salvo las estadounidenses, como lo es de facto hoy) en suelo colombiano. Eso en teoría.
Este acuerdo fue transformándose en el tiempo, hasta que el 18 de mayo de 2017 se llegó a la formalidad de que Colombia podía convertirse en un "socio global" de la alianza atlantista como ya lo son Mongolia, Japón, Afganistán y Nueva Zelanda, por ejemplo. Sería el primero en América Latina.
¿Qué significa ser un "socio global"?
Acuerdos bilaterales se han firmado entre la OTAN y países latinoamericanos. La relación con Argentina, por tomar un ejemplo, ha sido muy estrecha: en 1997 fue nombrada por la Administración Clinton "aliada importante extra-OTAN", un estatus que comporta colaboraciones importantes en diferentes áreas militares. Incluso, los argentinos han llevado batallones a otros países en operaciones "humanitarias" de la OTAN en Croacia, Haití, Angola, Mozambique, Guatemala, Kuwait, Líbano, Chipre, a lo largo de la década de 1990.Pero sociedades de ese tipo son menos profundas que la categoría de "socio global", que compone otras características. Significa, básicamente, un enlazamiento íntimo entre el país y la estructura de la OTAN, que abarca la mayoría de las áreas militares en estrecha colaboración.
Efectivamente, desde 2013, Colombia y la OTAN han participado en una Iniciativa de Construcción Integral en limitadas áreas como "educación militar y entrenamiento, seguridad marítima, buena gobernanza e integridad constructiva", según la página oficial de la alianza.
Para ello, Colombia ha permitido que la OTAN trabajase en profundidad en la institución militar local, y ha llevado a su personal correspondiente a cursos de la escuela de la OTAN en Oberammergau (Alemania) y al Instituto de Defensa de la OTAN en Roma (Italia) desde 2013. Colombia asimismo ha participado en numerosas conferencias militares de alto nivel relacionadas a la organización atlantista.
En 2015, Colombia apoyó operaciones navales de "contrapiratería" de la OTAN en el Cuerno de África, según el mismo portal de la organización multinacional.
En el futuro, ya con el país latinoamericano como "socio global", podría participar en operaciones y misiones lideradas por la ONU, con asesoría de la OTAN a las fuerzas armadas colombianas según los estándares y normativas de la organización.
Implicaciones geopolíticas en América Latina
Tomando en cuenta que Colombia está íntimamente vinculada a la estructura e infraestructuras del Pentágono, con nueve bases militares estadounidenses en su territorio, y una nueva doctrina militar que estrecha las relaciones y visiones entre las fuerzas armadas colombianas y las de Washington.Sabiendo de antemano que el plan del Pentágono consiste en caotizar el planeta entero, destruyendo Estados-nación y sociedades enteras, para reorganizarlo en dos principales áreas geoeconómicas políticas, el Norte y el Sur (en rojo en el mapa a continuación), constituyendo así una nueva visión no sólo militar de EEUU sino del desenvolvimiento global de las relaciones internacionales, podemos sugerir que Colombia se inserta como principal pivote latinoamericano de una estrategia que pretende imponer a las élites occidentales como el "gendarme necesario" de una región en disputa geopolíticamente por otros actores de gran peso. Nos referimos, por supuesto, a Rusia, en el aspecto político-militar, y China, en lo económico-financiero.
La OTAN, liderada desde su origen por EEUU, ha tomado parte de esa misma estrategia en varias partes del mundo: en la balcanizada Yugoslavia (Europa del Este), en Libia (África), en Irak y Siria (Medio Oriente). Las operaciones militares "humanitarias" en los primeros dos países terminaron en desastres distópicos en los que gobiernan las más diversas actividades delictivas y de degradación humana y cultural, y la partición oficial o de facto de sus territorios en poderes multinacionales o terroristas, en beneficio de la eliminación de las fronteras. En Siria fracasó el plan, luego de siete años de guerra, aun con el apoyo de la alianza atlántica a grupos terroristas en Medio Oriente y a los ataques de EEUU a Damasco.
Si tomamos en cuenta la actitud beligerante de Colombia contra Venezuela y Ecuador (recordar el incidente militar-diplomático en 2008), y sobre todo con relación al gobierno de Nicolás Maduro, es posible dilucidar que la OTAN apoyaría los esfuerzos militares de Colombia en su papel como miembro activo del Grupo de Lima.
La otanización de Colombia, en su figura de "socio global", podría darle un carácter de "regularidad" y apoyo logístico a las células del paramilitarismo colombiano en la frontera colombo-venezolana, lo que ajustaría el pivoteo pre-bélico del vecino país con relación a Venezuela. En una analogía respecto al conflicto sirio, decíamos en 2013 que "Colombia jugaría a cabalidad contra Venezuela el mismo papel que Turquía (antes de la negociación con Rusia e Irán) juega contra Siria: el de cabeza de playa para variopintos 'frentes armados' apoyados logística y militarmente por los países de la OTAN".
El mismo Gobierno venezolano hizo público en un comunicado de 2016 el rechazo a la integración de Colombia a la OTAN: "El Gobierno venezolano se opone firmemente ante el intento de introducir factores externos con capacidad nuclear en nuestra Región, cuyas actuaciones pasadas y recientes reivindican la política de la guerra, violentan acuerdos bilaterales y regionales de los cuales Colombia forma parte (Unasur, Celac), a través de los cuales se declaró a América Latina y el Caribe como Zona de Paz".
Además, sería un "ejemplo a seguir" para el resto de socios estadounidenses en la región, como Argentina, Brasil, Chile, Perú, Panamá (en resumen, el Grupo de Lima), ya que esta asociación militar tiene implicaciones en las diferentes operaciones supuestamente antiterroristas y "humanitarias" que llevan a cabo actualmente EEUU y la OTAN en el resto del globo.
Juan Cruz, ex agente de la CIA, es el principal consejero de Trump para la región
De espía a asesor sobre América latina
Juan
Cruz llama “Madman” a Maduro, alienta un golpe militar en Venezuela y
convence a Trump de aumentar las sanciones a ese país. Sus declaraciones
lo ubican como un ariete de la Casa Blanca en esta parte del planeta.
Juan Cruz junto a Luis Almagro, secretario general de la OEA.
No
tiene la pinta ni el semblante hosco y estereotipado de un ex agente de
la CIA, aunque formó parte de la Agencia. Juan Cruz parece lo
contrario. Sobre todo cuando se lo ve en una de las pocas fotografías
que se conocen de él, estrechándole la mano derecha al ministro de
Justicia argentino, Germán Garavano. Fue en una reunión que mantuvo con
el funcionario macrista en Estados Unidos y que éste calificó como “muy
productiva”. El actual director senior del Consejo de Seguridad Nacional
para el Hemisferio Occidental sonreía para la cámara. Alto, calvo y con
pinta de contador público, es el principal asesor de Donald Trump para
América Latina.
Está en el cargo desde mayo del año pasado y en lo que va de 2018, salió con los tapones de punta contra el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. En abril lo trató de “madman” (loco en español) y un mes después lo comparó con Pol Pot, el líder del Khmer Rojo camboyano acusado por genocidio en los 70. Su argumento para hacer el paralelo fue la hambruna desatada por aquel en Kampuchea Democrática, un país que hoy ya no existe. Semejantes declaraciones lo ubican como un ariete de la Casa Blanca en esta parte del planeta. “Nuestro patio trasero”, como la definió el ex secretario de Estado John Kerry en abril de 2013.
Cruz ha sabido resguardarse, como buen espía, mientras cumplía funciones en Brasil, Perú y Colombia. De origen puertorriqueño, es un reservista del ejército de Estados Unidos que revistó en la Brigada 302 de Mejoramiento de Maniobras. Orgulloso de su uniforme, en otra de las imágenes se lo observa así, con sus insignias y condecoraciones, en un acto escolar junto a su esposa y su pequeña hija. Ese día entonó el himno de Estados Unidos con enfervorizado patriotismo. En el epígrafe de la foto se lee: “Canto cómo lo siento. Puse mi corazón en este momento, especialmente cuando tenemos tantos veteranos aquí”. Ocurrió en la universidad pública Charter Oak State de Connecticut en 2015.
La única diferencia con su aspecto actual es que hacía tres años lucía más delgado y no entrado en kilos como se lo vio el 25 de mayo último en la sede del Consejo de las Américas. Había sido convocado a un panel para exponer sobre las últimas elecciones presidenciales en Venezuela. Como era de esperar, se analizaron las eventuales respuestas de EE.UU en la región, el papel del grupo de Lima y el G7, pero sobre todo la manera de seguir aislando al gobierno de Maduro.
El 30 de abril pasado, Cruz ya había empezado sus ataques en público contra el presidente venezolano como funcionario del Consejo de Seguridad Nacional. Eligió un lugar muy receptivo a ese tipo de opiniones para hacerlo: la Universidad Internacional de la Florida (FIU). Dijo que “el régimen de Madman Maduro transformó una floreciente democracia en una dictadura opresiva”. Pero el comentario pasaría por moderado si no se considerara lo que declaró después: alentó una intervención militar de las fuerzas armadas venezolanas contra el gobierno. “Llamamos a todos los ciudadanos a cumplir con sus deberes descritos en esta constitución e instamos a los militares a respetar el juramento que tomaron para llevar a cabo sus funciones. Hagan honor a su juramento”, pidió, haciendo uso a su gusto de la Constitución bolivariana aprobada en diciembre de 1999 durante el primer mandato de Hugo Chávez.
“Tengo que suponer que estaba ofreciendo al menos un apoyo velado de la administración para la desobediencia civil”, dijo –citado por Univisión– el ex embajador de Estados Unidos en Panamá, John Feeley, presente en la universidad cuando Cruz pidió que se derrocara a Maduro.
Un mes más tarde volvió a la carga en el Consejo de las Américas. Fue cuando asoció a Maduro con el jefe del Khmer Rojo: “Estoy tentado a compararlos con el régimen de Pol Pot, y no en el aspecto del genocidio, evitemos la hipérbole, hablemos de su manera de matar de hambre a su propia gente y cómo usan los alimentos para la manipulación política. ¡Es repugnante!”. Cruz también señaló el 25 de mayo que EE.UU. “tiene opciones ilimitadas” para intervenir en Venezuela.
Unos días antes, Roger Noriega, el ex subsecretario de Estado de George W. Bush respaldó sus declaraciones sobre Venezuela desde una columna en el New York Times. “Más que temer un golpe de Estado, la comunidad internacional debería animar a los venezolanos –incluidos los miembros de las fuerzas armadas– a restaurar la democracia” escribió. Como Cruz, alentó la solución militar. Aunque se diferencia del actual asesor en que tomó distancia de Trump desde la campaña presidencial. Tildó de “fascista” al presidente y renunció a su afiliación republicana. Un indicio de que aun entre los sectores más derechistas del partido de gobierno, el magnate divide las aguas. Pero sí están unidos sobre su visión de Venezuela y otros países que no se alinean con Estados Unidos.
El papel de Cruz más recordado dentro de la CIA lo ubica en Colombia. Óscar Adolfo Naranjo, el vicepresidente de ese país y general retirado de la Policía Nacional, además de negociador plenipotenciario del gobierno con las Farc, lo recuerda muy bien porque trabajaron juntos. “Su estadía coincidió con los años de mayor éxito contra los carteles de la droga y los golpes contra la guerrilla, fue un gran aliado de Colombia”, declaró en una entrevista que le hizo la cadena de habla hispana Univisión.
Sus días en ese país también concordaron con el gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010). El funcionario puertorriqueño llegó a ser el director de la CIA durante el mandato del ex presidente. Elogiado por su labor en Colombia al frente de la Agencia, ahora habría resultado clave para convencer a Trump de que debe incrementar las sanciones a Venezuela. Es lo que sostiene la agencia internacional Reuters.
Secretista como todo espía, Cruz perdió su casi anonimato cuando el presidente de EE.UU lo designó en el Consejo de Seguridad Nacional. Ahí está junto al ultraconservador John Bolton, la última y más importante designación de Trump en el organismo que depende directamente de la Casa Blanca. Un cavernícola que conduce el Instituto Gatestone, un think tank que publica artículos como “Migración masiva: El disolvente fatal de la UE” o “La implacable radicalización de Suecia”. La institución suele calificar a inmigrantes y refugiados musulmanes en Europa y Estados Unidos como potenciales terroristas.
El mes pasado varios medios internacionales reprodujeron una pregunta que el presidente de EE.UU les formuló en 2017 a sus asesores en seguridad hemisférica. El dato lo filtró un funcionario que guardó anonimato. “¿Por qué Estados Unidos no puede invadir el país sudamericano?”, los interrogó Trump sobre Venezuela. Cruz proclamó la salida de un golpe de Estado un año después. No cuesta mucho imaginar cuáles serían las acciones ilimitadas a las que aludió en el Consejo de las Américas.
gveiga@pagina12.com.ar
Está en el cargo desde mayo del año pasado y en lo que va de 2018, salió con los tapones de punta contra el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. En abril lo trató de “madman” (loco en español) y un mes después lo comparó con Pol Pot, el líder del Khmer Rojo camboyano acusado por genocidio en los 70. Su argumento para hacer el paralelo fue la hambruna desatada por aquel en Kampuchea Democrática, un país que hoy ya no existe. Semejantes declaraciones lo ubican como un ariete de la Casa Blanca en esta parte del planeta. “Nuestro patio trasero”, como la definió el ex secretario de Estado John Kerry en abril de 2013.
Cruz ha sabido resguardarse, como buen espía, mientras cumplía funciones en Brasil, Perú y Colombia. De origen puertorriqueño, es un reservista del ejército de Estados Unidos que revistó en la Brigada 302 de Mejoramiento de Maniobras. Orgulloso de su uniforme, en otra de las imágenes se lo observa así, con sus insignias y condecoraciones, en un acto escolar junto a su esposa y su pequeña hija. Ese día entonó el himno de Estados Unidos con enfervorizado patriotismo. En el epígrafe de la foto se lee: “Canto cómo lo siento. Puse mi corazón en este momento, especialmente cuando tenemos tantos veteranos aquí”. Ocurrió en la universidad pública Charter Oak State de Connecticut en 2015.
La única diferencia con su aspecto actual es que hacía tres años lucía más delgado y no entrado en kilos como se lo vio el 25 de mayo último en la sede del Consejo de las Américas. Había sido convocado a un panel para exponer sobre las últimas elecciones presidenciales en Venezuela. Como era de esperar, se analizaron las eventuales respuestas de EE.UU en la región, el papel del grupo de Lima y el G7, pero sobre todo la manera de seguir aislando al gobierno de Maduro.
El 30 de abril pasado, Cruz ya había empezado sus ataques en público contra el presidente venezolano como funcionario del Consejo de Seguridad Nacional. Eligió un lugar muy receptivo a ese tipo de opiniones para hacerlo: la Universidad Internacional de la Florida (FIU). Dijo que “el régimen de Madman Maduro transformó una floreciente democracia en una dictadura opresiva”. Pero el comentario pasaría por moderado si no se considerara lo que declaró después: alentó una intervención militar de las fuerzas armadas venezolanas contra el gobierno. “Llamamos a todos los ciudadanos a cumplir con sus deberes descritos en esta constitución e instamos a los militares a respetar el juramento que tomaron para llevar a cabo sus funciones. Hagan honor a su juramento”, pidió, haciendo uso a su gusto de la Constitución bolivariana aprobada en diciembre de 1999 durante el primer mandato de Hugo Chávez.
“Tengo que suponer que estaba ofreciendo al menos un apoyo velado de la administración para la desobediencia civil”, dijo –citado por Univisión– el ex embajador de Estados Unidos en Panamá, John Feeley, presente en la universidad cuando Cruz pidió que se derrocara a Maduro.
Un mes más tarde volvió a la carga en el Consejo de las Américas. Fue cuando asoció a Maduro con el jefe del Khmer Rojo: “Estoy tentado a compararlos con el régimen de Pol Pot, y no en el aspecto del genocidio, evitemos la hipérbole, hablemos de su manera de matar de hambre a su propia gente y cómo usan los alimentos para la manipulación política. ¡Es repugnante!”. Cruz también señaló el 25 de mayo que EE.UU. “tiene opciones ilimitadas” para intervenir en Venezuela.
Unos días antes, Roger Noriega, el ex subsecretario de Estado de George W. Bush respaldó sus declaraciones sobre Venezuela desde una columna en el New York Times. “Más que temer un golpe de Estado, la comunidad internacional debería animar a los venezolanos –incluidos los miembros de las fuerzas armadas– a restaurar la democracia” escribió. Como Cruz, alentó la solución militar. Aunque se diferencia del actual asesor en que tomó distancia de Trump desde la campaña presidencial. Tildó de “fascista” al presidente y renunció a su afiliación republicana. Un indicio de que aun entre los sectores más derechistas del partido de gobierno, el magnate divide las aguas. Pero sí están unidos sobre su visión de Venezuela y otros países que no se alinean con Estados Unidos.
El papel de Cruz más recordado dentro de la CIA lo ubica en Colombia. Óscar Adolfo Naranjo, el vicepresidente de ese país y general retirado de la Policía Nacional, además de negociador plenipotenciario del gobierno con las Farc, lo recuerda muy bien porque trabajaron juntos. “Su estadía coincidió con los años de mayor éxito contra los carteles de la droga y los golpes contra la guerrilla, fue un gran aliado de Colombia”, declaró en una entrevista que le hizo la cadena de habla hispana Univisión.
Sus días en ese país también concordaron con el gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010). El funcionario puertorriqueño llegó a ser el director de la CIA durante el mandato del ex presidente. Elogiado por su labor en Colombia al frente de la Agencia, ahora habría resultado clave para convencer a Trump de que debe incrementar las sanciones a Venezuela. Es lo que sostiene la agencia internacional Reuters.
Secretista como todo espía, Cruz perdió su casi anonimato cuando el presidente de EE.UU lo designó en el Consejo de Seguridad Nacional. Ahí está junto al ultraconservador John Bolton, la última y más importante designación de Trump en el organismo que depende directamente de la Casa Blanca. Un cavernícola que conduce el Instituto Gatestone, un think tank que publica artículos como “Migración masiva: El disolvente fatal de la UE” o “La implacable radicalización de Suecia”. La institución suele calificar a inmigrantes y refugiados musulmanes en Europa y Estados Unidos como potenciales terroristas.
El mes pasado varios medios internacionales reprodujeron una pregunta que el presidente de EE.UU les formuló en 2017 a sus asesores en seguridad hemisférica. El dato lo filtró un funcionario que guardó anonimato. “¿Por qué Estados Unidos no puede invadir el país sudamericano?”, los interrogó Trump sobre Venezuela. Cruz proclamó la salida de un golpe de Estado un año después. No cuesta mucho imaginar cuáles serían las acciones ilimitadas a las que aludió en el Consejo de las Américas.
gveiga@pagina12.com.ar
Bloomberg confirma que EEUU planificaba un golpe militar en Venezuela
Este medio financiero publicó un reportaje basado en un
presunto informe judicial en el que devela una operación militar
coordinada por Estados Unidos y Colombia y que iba ser ejecutada por un
grupo de oficiales venezolanos. Las conexiones de ese plan fallido, que
pretendía derrocar y enjuiciar al presidente Maduro, señalan a María
Corina Machado a lo interno y a parte del establishment de Washington y
Colombia en el exterior.
Junio 28 de 2018, 8:00 pm - MISIÒN VERDAD
Sobre la "Operación Constitución"
El medio radicado en Nueva York, publicó un reportaje el día de ayer sobre la llamada "Operación Constitución". Los objetivos eran detener las elecciones presidenciales del pasado 20 de mayo, secuestrar al presidente Nicolás Maduro y enjuiciarlo (cuestión que analizaremos más adelante).Se suponía que el golpe debían darlo militares venezolanos de varios rangos con la ayuda de oficiales colombianos y estadounidenses, pero no prosperó. "Entonces algo falló", describe Bloomberg. A mediados de mayo, confirmado en su momento por el Presidente de la República, una docena de militares y un par de civiles fueron arrestados por el Estado debido a sus vínculos con un golpe y magnicidio. Según el medio, los conspiradores creen que fueron traicionados por un doble agente.
Los corresponsales a cargo de la redacción de este este artículo no proveen nombres de los conspiradores, a quienes les otorga el beneficio periodístico del anonimato.
Hacen mención a que algunos militares venezolanos "anónimos" dicen que "la única esperanza por un retorno a la estabilidad (del país) es reemplazar a Maduro mediante la fuerza. Eso parece poco probable luego del fracaso del golpe".
Ante el "descontento" de algunos grupos militares con respecto al Gobierno, según el medio, Maduro ha tomado nota, y exige lealtad de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) a su figura como comandante en jefe.
El reportaje ubica los precedentes de este intento de golpe en supuestas reuniones secretas que se dieron entre oficiales de la FANB en Caracas, a raíz de la conformación de la célula paramilitar del ex policía Oscar Pérez. Esta asunción sería usada como "inspiración" del golpe militar fallido.
No es la primera vez que se neutraliza un atentado de este nivel en Venezuela. La denominada y también fallida Operación Jericó (2015) tuvo sus nexos directos con Estados Unidos. La defección de oficiales militares venezolanos que se agrupan en torno a un plan golpista, con vínculos directos a dirigentes opositores, suele ser apoyada por el establishment estadounidense. El mismo Raúl Baduel contó que un intermediario de la Casa Blanca le ofreció bienes raíces y millones de dólares a su nombre si se unía a la causa estadounidense desde el lado militar.
Ya sabemos en qué terminó la historia de Baduel, y asimismo el de otros militares que decidieron trabajar al lado de Washington, como Leamsy Salazar.
Resalta, asimismo, es el momento en que se publica esto en Bloomberg, centrando parte de su argumento en la figura de María Corina Machado, quien según la información manejada por la periodista Sebastiana Barráez también estaría implicada en la conspiración.
La exposición de María Corina Machado
De hecho, Bloomberg expone de dos formas a María Corina Machado en su artículo: por un lado, toma sus palabras, en entrevista exclusiva, para decir que ella no tiene conexiones con esta trama. "Ellos quieren silenciar mi voz, porque los etiqueté de narcodictadura. Quiero ser clara: deseo a Nicolás Maduro fuera del poder ahora mismo. Pero lo quiero vivo para que así pueda enfrentar a la justicia que su régimen le ha negado a los venezolanos".Posteriormente, cita una supuesta encuesta del servicio de inteligencia, sin espeficiar cuál, en la que Machado tendría una alta aprobación entre los oficiales de la FANB.
Debemos recordar que tanto ella como Antonio Ledezma, ambos parte de la coalición Soy Venezuela, fueron acusados de ser las caras políticas de la Operación Jericó (continuación del "Golpe azul"). Este es un antecedente que pone bajo doble sospecha su figura en el contexto de la "Operación Constitución", más allá de lo señalado en torno a sus conexiones con el fallido plan golpista.
Uniendo los puntos, no podemos olvidar tampoco que en medio de ese contexto conspirativo de mayo pasado se divulgó un audio de Machado en el que incita a los militares venezolanos a "rescatar el honor militar", otra manera de decir golpe de Estado.
Que Bloomberg le dé tanto protagonismo a la dirigente de Soy Venezuela no parece una casualidad, sobre todo en momentos en los que su figura asciende en una campaña de victimización publicitada por algunos presidentes de la región (caso Iván Duque), ex presidentes reunidos del Grupo IDEA, voceros de la clase política estadounidense como Marco Rubio, quien encuentra en María Corina Machado su espejo en Venezuela, además de la canciller canadiense Chrystia Freeland.
Tratar otorgarle ese rol de víctima también sugiere que probablemente sabían de la operación y ahora se mueven rápidamente a controlar los daños una vez neutralizado el plan.
El abolengo y la reacción violenta son las marcas de Machado. Sabiendo entonces que ella estaba siendo impuesta mediáticamente como una especie de jefa de la oposición (en medio del vacío enorme en ese sector), la asunción de su figura viene a responder por las necesidades del golpismo militar que Estados Unidos pretendía cristalizar.
EEUU abandona las sombras
En el contexto de los llamados a un golpe en el seno de la FANB por parte de altos funcionarios estadounidenses, Machado estaba siendo encumbrada para dirigir el ala "civil" de la "Operación Constitución". El reportaje de Bloomberg infiere que factores extranjeros intentaban coordinar las acciones en el seno de los militares.No fue casual entonces la gira de Rex Tillerson, apenas unos días antes de fuera despedido por Trump de su puesto como máximo representante diplomático de la Casa Blanca, por algunos países de América Latina, los reunidos en el Grupo de Lima. Tal gira se centró en la "situación venezolana", en un contexto en el que la oposición venezolana a lo interno estaba incapacitada políticamente para propiciar un escenario de "cambio" y geopolíticamente se condensaba una fuerte disputa por los recursos de la región entre Estados Unidos y los aliados euroasiáticos China y Rusia.
En esa oportunidad (febrero de este año), convidó a la FANB para que se levantara contra el chavismo, al igual que lo hizo en 2017.
Aquellas declaraciones del ex Secretario de Estado en 2017 fueron respaldadas por Todd Robinson, hasta hace dos meses el encargado de negocios estadounidense en Venezuela, quien en aquel febrero reciente dijo a Runrunes que "es evidente que el sector militar tiene mucha influencia en el futuro del país y si ellos pueden ayudar, no vamos a decir que no".
Palabras que traen consigo el deseo del involucramiento de la FANB al ansiado cambio de régimen en Venezuela. Así lo denunció en su momento Delcy Rodríguez.
En febrero, también, Marco Rubio escribió vía Twitter que "el mundo apoyaría a las Fuerzas Armadas (sic) en Venezuela si deciden proteger al pueblo y restablecer la democracia mediante la eliminación de un dictador".
A todas estas declaraciones, que conforman el aspecto público del llamado estadounidense a la FANB, se debe incluir a los actores colombianos conectados a este proceder.
El eje Washington-Bogotá toma protagonismo en este escenario por varias razones:
- Las giras de altos funcionarios estadounidenses como Tillerson en su momento y el vicepresidente Mike Pence, han tenido como punto nodal sus visitas a Colombia. Este país es el principal "socio" de Estados Unidos en la región. La alianza diplomática y política entre ambos es vital para la concreción desestabilizadora en Venezuela, como lo resaltara recientemente el presidente Maduro.
- El vínculo militar entre el Pentágono y el ejército colombiano es muy estrecho, hasta el punto de que Colombia tiene nueve bases militares estadounidenses, y recientemente se confirmó al país latinoamericano como "socio global" de la OTAN, institución liderada también por Estados Unidos.
- El embajador gringo en Colombia declaró en agosto de 2017 que "desde que empezó la crisis venezolana, por culpa de los bolivarianos, se ha contemplado la posibilidad de una aventura militar por parte de los venezolanos en contra de sus vecinos", una apreciación sospechosa tomando en cuenta que el vecino país tiene experiencia en montar banderas falsas (conocidos también como falsos positivos).
- La expansión de las sanciones de Estados Unidos contra Venezuela toma su forma con Colombia como puntal, con la conformación de un "grupo de trabajo estratégico" que supone la institucionalización por la vía diplomática, no sólo en el vecino país sino en el Grupo de Lima en su conjunto, de las operaciones de bloqueo financiero. Ya hubo un primer caso de embargo de 25 mil cajas CLAP por parte del gobierno de Santos por este acuerdo.
- En Bogotá, la capital colombiana, se realizó una audiencia dirigida por el ficticio Tribunal Supremo de Justicia "en el exilio" en donde se acusó a Maduro por su incomprobada corrupción en el escándalo Odebrecht. Esto fue en abril reciente. El uso de esta ciudad como sede para este tipo de acciones pudiera responder a la alusión hecha por Bloomberg de que Bogotá fue donde se planificó la "Operación Constitución".
- En Colombia cuenta con el apoyo de Iván Duque, quien acaba de ser elegido presidente de su país de la mano del uribismo (enemigo acérrimo del chavismo en la región). Duque se entrevistó con María Corina Machado en la frontera colombo-venezolana, en una reunión muy mediatizada en la que el presidente electo, en ese momento candidato, dijo: "Vamos a trabajar sin descanso para que entre todos los países de América Latina acorralemos diplomáticamente a la dictadura y Venezuela pueda hacer una transición hacia la democracia".
El fallido golpe militar entonces va de la mano con la conexión Bogotá-Washington, que trabajaron de manera conjunta para cristalizar los intereses de Estados Unidos. No contaron con que la estructura de seguridad e inteligencia venezolana pudiera neutralizar el plan, y que la FANB a día de hoy se mostrara unida en torno a la estabilidad política y social de Venezuela.
Asimismo llama la atención que entre los objetivos del golpe se incluyera un juicio a Maduro, en un momento en el que se prepara desde la OEA un expediente que pretende procesar al Presidente venezolano por crímenes de lesa humanidad ante la Corte Penal Internacional de La Haya. Está claro que se busca no sólo derrocar al chavismo sino judicializarlo para así destruir su imagen internacionalmente, al estilo serbio.
Lo que hizo Bloomberg, en todo caso, fue exponer a Estados Unidos como principal agente golpista en Venezuela. Seguramente vendrán más intentos de este tipo, en los que se busque penetrar el cuerpo de la FANB ante la ineficacia política de la oposición venezolana para concretar un cambio de régimen.
"Inmensa hipocresía": Eva Golinger condena a las naciones que no repudiaron atentado contra Maduro
Publicado: 5 ago 2018 22:43 GMT | Última actualización: 5 ago 2018 22:52 GMT - RT
"Esta postura es totalmente absurda y ofensiva", ha dicho la abogada y escritora a RT.
No ha sido tanto el clamor internacional de la noticia sobre el atentado fallido contra el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro,
y tampoco todos los países se han sumado para apoyar a Caracas en estos
momentos. En este sentido, la abogada y escritora, Eva Golinger, ha
dicho a RT que se trata de una "hipocresía" por parte de dichos Estados.
"Este hecho muestra una inmensa hipocresía de estas naciones", porque no reaccionarían de este modo si un atetado directo contra un jefe de Estado elegido democráticamente sucediera en casi cualquier otro país del mundo, ha afirmado.
"EE.UU. ni siquiera ha condenado el atentado", indica la abogada y escritora, simplemente hubo una negación y además han sugerido que el gobierno de Nicolás Maduro posiblemente está detrás de este ataque, ha indicado. "Esta postura de Washington parece no solo totalmente absurda, sino ofensiva", ha subrayado Golinger.
Por parte de la UE, tampoco ha habido una condena colectiva o rechazo enérgico como lo han hecho Rusia, Bolivia o Cuba. En América Latina tampoco todos los países han emitido las declaraciones oficiales correspondientes, ha subrayado.
"Es muy lamentable y es una hipocresía, porque se trata de un acto de terrorismo", ha concluido.
"Este hecho muestra una inmensa hipocresía de estas naciones", porque no reaccionarían de este modo si un atetado directo contra un jefe de Estado elegido democráticamente sucediera en casi cualquier otro país del mundo, ha afirmado.
"EE.UU. ni siquiera ha condenado el atentado", indica la abogada y escritora, simplemente hubo una negación y además han sugerido que el gobierno de Nicolás Maduro posiblemente está detrás de este ataque, ha indicado. "Esta postura de Washington parece no solo totalmente absurda, sino ofensiva", ha subrayado Golinger.
Por parte de la UE, tampoco ha habido una condena colectiva o rechazo enérgico como lo han hecho Rusia, Bolivia o Cuba. En América Latina tampoco todos los países han emitido las declaraciones oficiales correspondientes, ha subrayado.
"Es muy lamentable y es una hipocresía, porque se trata de un acto de terrorismo", ha concluido.
Venezuela: atentado y dobles raseros
por La Jornada
LA HAINE - 06/08/2018
Silencios estruendosos en regímenes de derecha y la OEA
El sábado, en Caracas,
en el curso de una ceremonia de la Guardia Nacional Bolivariana, se
perpetró un atentado contra el presidente Nicolás Maduro por medio de
drones cargados de explosivos. Aunque el mandatario salió ileso, siete
militares resultaron heridos. Un grupo denominado Operación Fénix y una
cuenta de twitter llamada Soldados de Franelas se atribuyeron la
agresión.
Independientemente de lo que llegue a determinarse acerca de la autoría intelectual del ataque –las autoridades venezolanas detuvieron a seis personas presuntamente relacionadas con la acción y el propio Maduro apuntó a círculos de extrema derecha en Miami y acusó de complicidad al presidente saliente de Colombia, Juan Manuel Santos– y de la opinión que se tenga acerca del gobierno bolivariano, el atentado es un acto condenable e inaceptable que introduce un factor de violencia e incertidumbre en la de por sí complicada situación política de la nación sudamericana, y multiplica con ello las dificultades para encontrar una solución institucional, pacífica y consensuada a la crisis en ese país.
Como cabría esperar ante cualquier agresión física a un gobernante, las autoridades de Francia, Rusia, España, Siria, Irán y otros países condenaron el ataque y otro tanto hicieron la Unión de las Naciones Sudamericanas (Unasur), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). Resulta inexplicable, en cambio, el silencio que han guardado otros gobiernos, como los de EEUU y México, y organismos como la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuya secretaría general, a cargo del uruguayo Luis Almagro, ha mantenido una abierta belicosidad en contra del gobierno de Venezuela y una injustificable parcialidad en el conflicto entre las autoridades de ese país y los grupos opositores.
Es claro que si cualquier otro presidente del hemisferio hubiera sido el objetivo de un atentado, quienes ahora callan se habrían apresurado a manifestar su repudio a la agresión y su solidaridad con el afectado, lo que denota un doble rasero basado en la animadversión ideológica contra Maduro. La violencia política y los atentados terroristas deben ser condenados sin miramientos vengan de donde vengan y sean cuales sean sus posiciones y sus discursos justificatorios. En la medida en que se ignora esa noción, las endebles democracias latinoamericanas no son capaces de actuar en conjunto ante los intentos disruptivos que las amenazan, como se ha visto en el pasado reciente en Honduras, Paraguay y Brasil.
Otro tanto cabe decir de la mayoría de los medios informativos internacionales, los cuales, con unas cuantas excepciones, han gastado en la ocasión más bytes, minutos y tinta en proseguir sus descalificaciones rutinarias del gobierno chavista que en señalar lo inadmisible que resulta un intento de homicidio en contra de un jefe de Estado.
Se puede simpatizar o no con Maduro y con el gobierno venezolano, pero es alarmante que se minimice, relativice o ignore la tentativa de magnicidio que tuvo lugar en Venezuela.
Independientemente de lo que llegue a determinarse acerca de la autoría intelectual del ataque –las autoridades venezolanas detuvieron a seis personas presuntamente relacionadas con la acción y el propio Maduro apuntó a círculos de extrema derecha en Miami y acusó de complicidad al presidente saliente de Colombia, Juan Manuel Santos– y de la opinión que se tenga acerca del gobierno bolivariano, el atentado es un acto condenable e inaceptable que introduce un factor de violencia e incertidumbre en la de por sí complicada situación política de la nación sudamericana, y multiplica con ello las dificultades para encontrar una solución institucional, pacífica y consensuada a la crisis en ese país.
Como cabría esperar ante cualquier agresión física a un gobernante, las autoridades de Francia, Rusia, España, Siria, Irán y otros países condenaron el ataque y otro tanto hicieron la Unión de las Naciones Sudamericanas (Unasur), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). Resulta inexplicable, en cambio, el silencio que han guardado otros gobiernos, como los de EEUU y México, y organismos como la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuya secretaría general, a cargo del uruguayo Luis Almagro, ha mantenido una abierta belicosidad en contra del gobierno de Venezuela y una injustificable parcialidad en el conflicto entre las autoridades de ese país y los grupos opositores.
Es claro que si cualquier otro presidente del hemisferio hubiera sido el objetivo de un atentado, quienes ahora callan se habrían apresurado a manifestar su repudio a la agresión y su solidaridad con el afectado, lo que denota un doble rasero basado en la animadversión ideológica contra Maduro. La violencia política y los atentados terroristas deben ser condenados sin miramientos vengan de donde vengan y sean cuales sean sus posiciones y sus discursos justificatorios. En la medida en que se ignora esa noción, las endebles democracias latinoamericanas no son capaces de actuar en conjunto ante los intentos disruptivos que las amenazan, como se ha visto en el pasado reciente en Honduras, Paraguay y Brasil.
Otro tanto cabe decir de la mayoría de los medios informativos internacionales, los cuales, con unas cuantas excepciones, han gastado en la ocasión más bytes, minutos y tinta en proseguir sus descalificaciones rutinarias del gobierno chavista que en señalar lo inadmisible que resulta un intento de homicidio en contra de un jefe de Estado.
Se puede simpatizar o no con Maduro y con el gobierno venezolano, pero es alarmante que se minimice, relativice o ignore la tentativa de magnicidio que tuvo lugar en Venezuela.
El efecto Trump en América Latina o los síntomas de la decadencia imperial
por Juan Ramón Quintana Taborga
LA HAINE - 05/08/2018
La influencia política de EEUU es cada vez
más limitada. Optaron por la tercerización para evitar seguir
erosionando su prestigio
Desde
la perspectiva política hay hechos que contienen una enorme carga
simbólica con la que se pretende hacer creer una determinada realidad
cuando la realidad de los hechos representa su contrario. La tercera y
atípica gira del Vicepresidente de EEUU Mike Pence por algunos países de
la región en un tiempo inusual, en procura de alinear al pelotón de
gobiernos serviles contra Venezuela, y el anuncio de la OTAN como “socio
global” de Colombia como acicate para aquellos que asumen una conducta
cipaya, constituyen señales de enorme relevancia geopolítica.
Lejos de anunciarse el restablecimiento de la hegemonía imperial sobre América Latina después de más de una década de progresismo regional, las giras del Vice-presidente, del Secretario de Estado, de la mandamás del FMI, del Comandante del Comando Sur y de funcionarios de distintos rangos ofrece más bien una señal pálida del desconcierto que abruma a Washington. Al parecer, ni los aliados son tan confiables ni las estrategias desestabilizadoras parecen ser tan efectivas frente al aluvión de incentivos que ofrece la Casa Blanca.
México acaba de darle una estocada mordaz y dolorosa a un gigante que se tambalea embriagado en la absurda consigna del muro de la ignominia. No es para menos. América Latina cambió para siempre, aunque EEUU mantenga invariable sus apetitos geofágicos, su presunta supremacía racial o la descabellada ilusión mesiánica del “destino manifiesto”. La Patria Grande de Bolívar tiene las cicatrices forjadas por la lucha y éste no será la excepción en las batallas que se avecinan.
Hasta hace pocos años, una gira de funcionarios norteamericanos de menos rango, en procura de lograr alineamientos políticos en América Latina, habría implicado cambios significativos en varios países como efecto dominó de su implacable hegemonía e influencia. En romance popular, se decía que un resfrío de EEUU podía generar pulmonía en nuestro continente. Hoy, la realidad ya no se construye sobre las espaldas de los más débiles ni el chantaje tiene el mismo peso ni efectividad con el que normalmente operaba el gigante de siete leguas. Queda poco del prestigio del poder de Norteamérica en nuestros territorios surcados cada vez más por el deseo de encontrar un horizonte propio sin pedir permiso a nadie. El prestigio ha cedido paso a otras realidades cada vez más complejas entre las que todavía se cuenta el miedo y la sumisión con la que actúan las élites criollas domesticadas por el imperio en el último siglo.
Síntomas de la decadencia
El imaginario colectivo que se tenía de EEUU como el gigante invencible con poder de definir el destino del mundo está empezando a palidecer. La economía tiene su gramática. Envuelto en el discurso esquizofrénico entre globalización o nacionalismo, Trump ha decidido dar rienda suelta a la doble moral con la que se maneja en el mundo de los negocios, el comercio y las finanzas. Ha desatado los demonios de la guerra comercial para tratar de contener a sus competidores inmediatos; entretanto China ha optado por el camino fulgurante de crecimiento y desarrollo multidimensional. EEUU es el primer importador del mundo con un PIB que decrece diariamente. En pocos años China alcanzará más del 25% del PIB mundial mientras EEUU apenas tocará el 15%. A mediano plazo, China tendrá el 33% del PIB mundial cuando EEUU no logre alcanzar el décimo lugar. Una potencia que no muestre los músculos de su economía al mundo está más cerca de convertirse en historia. El semblante de Macron y Merkel frente a un Trump arrogante lo decía todo a la hora de anunciar el fracaso de la Cumbre del G-7 como corolario de la grieta que se le abre al capitalismo en el derrotero del siglo XXI.
A pesar de que EEUU mantendrá todavía predominio sobre los sectores de punta en el campo de la aeronáutica, servicios informáticos, biotecnología o la industria espacial, la economía norteamericana parece destinada a seguir la trayectoria del Titanic, como señala Henry Houben. La deslocalización de su producción y la desindustrialización persiguiendo salarios más bajos, la creciente desigualdad en los ingresos, el endeudamiento colosal de los hogares, el desequilibrio de su balanza comercial y el descomunal gasto militar constituyen fisuras volcánicas a punto de estallar.
La erosión del poder económico norteamericano en la región contrasta dramáticamente con la incursión financiera de China en grandes obras de infraestructura física, impulso a la industrialización y fomento a las exportaciones que han echado por tierra décadas de gravitación económica de EEUU. El FMI es una mala palabra para los líderes políticos que buscan explícitamente la bendición asiática a sus proyectos de renovación electoral. La geopolítica es una huella pero también un destino. La acelerada extinción del Made in USA por la abrumadora marca Made in China ofrece su corolario económico para el futuro que fue ayer.
Más un síntoma que el problema
El campo político refleja el estadio de la economía capitalista y sus malabarismos. La economía es un juego de espejos pero también el arte del simulacro. Lejos de constituir el gigante político y todopoderoso, el gobierno de EEUU cada vez decrece en prestigio y legitimidad aunque el imperio preserve su letalidad militarista. Bruno Guigue señalaba que la ilusión de la hegemonía norteamericana ilimitada en tiempo y espacio empieza a desvanecerse no tanto por los dislates de Trump o su letanía mediática sino más bien porque el imperio pierde terreno. Trump, más que el problema, es más bien su síntoma. La exaltación belicista con su escuadra burocrática furibunda –Pompeo, Bolton y sus secuaces– y la ampliación de sus arsenales no necesariamente refleja más poder, dominio o hegemonía sino más dinero reconcentrado en manos del complejo militar-industrial mientras crecen las cifras de la pobreza doméstica.
La influencia política de EEUU es cada vez más limitada. Optaron por la tercerización para evitar seguir erosionando su prestigio. Tercerizan las maniobras políticas, las operaciones encubiertas, los golpes de estado o dicho de otro modo, pretenden privatizar el desprestigio. Usan con más frecuencia gobiernos títeres y agregan más violencia a la protesta social tirando la piedra y escondiendo la mano. Han optado por vías paralelas mediante sanciones económicas o bloqueos y no tienen escrúpulo para vociferar mediante sus aliados mediáticos internacionales o apelar a instituciones neofascistas de la Unión Europea. Están obligados a disfrazar ONGs, iglesias, empresarios, medios de comunicación para inyectar veneno social en medio de su decadencia moral.
Sin descontar la barra brava (f)racistoide de Trump o el apoyo que dispone del “Estado Profundo”, no deja de ser el campeón mundial de la copa de dislates con la que encandila desde su trono mediático. La opinión pública latinoamericana hace escarnio de un presidente convertido en saltimbanqui. El irrespeto popular tiene su correlato con las múltiples renuncias de funcionarios norteamericanos que resienten casi con vergüenza propia su exaltada y díscola personalidad. Nunca se trató públicamente a un presidente norteamericano con tanta ligereza y socarronería como ocurre hoy en el plano de lo chabacano. Las señales provienen de la propia sociedad yanqui.
Las aureolas de quienes oficiaban ser los adalides de los derechos humanos o de la impoluta democracia norteamericana se disolvieron en el campo de la impunidad y la impostura. Los sistemáticos fraudes electorales, el financiamiento partidario y obtuso de las corporaciones, la manipulación mediática, el uso maniqueo de redes sociales, el control monopólico de los medios y su vergonzosa manufactura sobre la opinión pública están socavando la primaveral democracia de EEUU en medio del llanto desgarrador de niños, hijos de migrantes criminalizados en la frontera del oprobio. Nada más detestable para la violación de los derechos humanos que EEUU adoptara la tortura como política de estado o que hiciera de la multipolaridad su enemigo acérrimo o que la privacidad planetaria se someta al poderío de 5 empresas monopólicas en el campo de los sistemas de comunicación.
El ímpetu guerrerista norteamericano y su estrepitoso fracaso aparece también como síntoma. La proyección beligerante de su poder incontrastable frente a potencias emergentes en regiones distantes lo acerca más al miedo frente a los “otros”, sin desconocer sus poderosos intereses energéticos o al revés. Los miles de muertos provocados por la codicia militarista de EEUU en Irak, Afganistán, Libia o Siria no han hecho otra cosa que ratificar la paradoja cruel: cuanto más poderoso militar y tecnológicamente más inepto en el campo de batalla. Muchos generalotes para pocas estrellas. Ni las bombas semiatómicas más mortales han hecho retroceder la ira antinorteamericana en medio oriente.
EEUU perdió todas las guerras desde Vietnam hasta la que libra hoy inútil y demencialmente en Siria. De nada han servido sus maniobras macabras de sembrar enclaves terroristas con su cabecera de playa en el Estado Islámico (EI) o poner contra las cuerdas a Corea del Norte cuando al final del día el “equilibrio del terror” atómico no se despeja y más bien se alimenta con el brutal gasto militar imperial que acecha los 700.000 millones de dólares.
Una política de escarmiento
América Latina ve consternada y con indignación la infernal maquinaria de guerra norteamericana sin dejar de asombrarse por su extrema pobreza o por la cruenta cacería humana cotidiana a la que la Asociación Nacional del Rifle ha acostumbrado a una sociedad enajenada. Por ello, la indignación popular frente al anuncio de la llegada de la OTAN mediante la colonizada y sufrida Colombia. Al parecer, resulta insuficiente la ocupación territorial de Colombia con las bases militares norteamericanas para esta fallida tercerización europea. La conversión del país tradicionalmente cafetalero en una cañonera yanqui explica entonces la necesidad de instalar un comando central y equidistante en el sur para disciplinar la región desde adentro.
Ciertamente, el poder político imperial en América Latina no ha cesado, aunque conviene destacar que ya no opera con la misma eficacia del pasado. El tutelaje sobre la OEA y su abyecto Secretario General, vendido a precio de gallina muerta, la creación del “Grupo de Lima” como apéndice político ulceroso, la presión sobre los gobiernos de derecha, algunos de ellos cobijados en la corrupción más infame, así como el ultraje a los “estados de alcantarilla” como los ha denominado Trump, no alcanza para lapidar la Revolución Bolivariana ni hacer mella en la inconmovible e invicta revolución cubana. La esterilización política de la OEA ha dado paso al cercenamiento de UNASUR y al intento de darle cristina sepultura a la CELAC para dar rienda suelta a la aventura intervencionista de los EEUU contra nuestros pueblos y en particular contra Venezuela. Este país, del que depende la geopolítica energética global, ha tomado conciencia que la mano sucia norteamericana solo traerá sangre y dolor bajo cualquier circunstancia. El objetivo es el mismo de siempre: derrotar a los pueblos para implantar ciclos de dominio bajo la impronta del miedo y la violencia armada.
La persecución política contra los líderes más populares del continente digitados mediante operaciones encubiertas de la CIA/NED/IRI/ USAID en complicidad con las estructuras jurídicas-mediáticas criollas tampoco alcanza para frenar el ímpetu de los pueblos que están comenzando a comprender la naturaleza despiadada del capital y el poder de las corporaciones. Los pueblos saben que el imperio está dando coletazos brutales en sintonía con su impotencia y su desprestigio. Su sabiduría señala que más que responder a sus provocaciones hay que resistir bajo el alero de la unidad y la inteligencia creativa porque esta furia demencial terminará de ahogarlos.
No cabe duda que el imperio está aplicando una política de escarmiento para tratar de sepultar más de una década de soberanías reconquistadas, mutilar nuestras historias surcadas de victorias políticas, frenar sociedades empoderadas y doblegar dominios nacionales sobre los recursos naturales. Cuanto más amplio sea el horizonte de transformaciones populares en América Latina menos posibilidades existirán de vivir bajo dominio extranjero. Al parecer, después de lo sucedido en México, estamos en el camino correcto. La indignación de los pobres y de los indios se proyecta en otros rostros multiculturales, en mujeres, jóvenes, comunidades sexuales diversas, iglesias o universidades progresistas.
No hay nada que más moleste a Washington que la desobediencia de sus súbditos y nada más desagradable que tratar de corregir la insoportable conducta de sus pupilos a pesar de contar con viejas herramientas disciplinarias o vecinos complacientes, siempre dispuestos a moderar la inconducta colectiva. Este es al parecer el escenario incómodo con el que hoy se enfrenta el imperio más poderoso del planeta en su llamado “patio trasero”. Incapaz de doblegar las odiadas desviaciones ideológicas y políticas que caracterizan a una parte de nuestra América Latina, envuelta en un ciclo ininterrumpido de “populismo radical”, que no acaba de prosperar pero tampoco de perecer, no le queda más recurso que apelar a modernas combinaciones estratégicas siniestras en procura de su retorno poscolonial.
Comunidad de Investigadores Antimperialistas / La Haine
Lejos de anunciarse el restablecimiento de la hegemonía imperial sobre América Latina después de más de una década de progresismo regional, las giras del Vice-presidente, del Secretario de Estado, de la mandamás del FMI, del Comandante del Comando Sur y de funcionarios de distintos rangos ofrece más bien una señal pálida del desconcierto que abruma a Washington. Al parecer, ni los aliados son tan confiables ni las estrategias desestabilizadoras parecen ser tan efectivas frente al aluvión de incentivos que ofrece la Casa Blanca.
México acaba de darle una estocada mordaz y dolorosa a un gigante que se tambalea embriagado en la absurda consigna del muro de la ignominia. No es para menos. América Latina cambió para siempre, aunque EEUU mantenga invariable sus apetitos geofágicos, su presunta supremacía racial o la descabellada ilusión mesiánica del “destino manifiesto”. La Patria Grande de Bolívar tiene las cicatrices forjadas por la lucha y éste no será la excepción en las batallas que se avecinan.
Hasta hace pocos años, una gira de funcionarios norteamericanos de menos rango, en procura de lograr alineamientos políticos en América Latina, habría implicado cambios significativos en varios países como efecto dominó de su implacable hegemonía e influencia. En romance popular, se decía que un resfrío de EEUU podía generar pulmonía en nuestro continente. Hoy, la realidad ya no se construye sobre las espaldas de los más débiles ni el chantaje tiene el mismo peso ni efectividad con el que normalmente operaba el gigante de siete leguas. Queda poco del prestigio del poder de Norteamérica en nuestros territorios surcados cada vez más por el deseo de encontrar un horizonte propio sin pedir permiso a nadie. El prestigio ha cedido paso a otras realidades cada vez más complejas entre las que todavía se cuenta el miedo y la sumisión con la que actúan las élites criollas domesticadas por el imperio en el último siglo.
Síntomas de la decadencia
El imaginario colectivo que se tenía de EEUU como el gigante invencible con poder de definir el destino del mundo está empezando a palidecer. La economía tiene su gramática. Envuelto en el discurso esquizofrénico entre globalización o nacionalismo, Trump ha decidido dar rienda suelta a la doble moral con la que se maneja en el mundo de los negocios, el comercio y las finanzas. Ha desatado los demonios de la guerra comercial para tratar de contener a sus competidores inmediatos; entretanto China ha optado por el camino fulgurante de crecimiento y desarrollo multidimensional. EEUU es el primer importador del mundo con un PIB que decrece diariamente. En pocos años China alcanzará más del 25% del PIB mundial mientras EEUU apenas tocará el 15%. A mediano plazo, China tendrá el 33% del PIB mundial cuando EEUU no logre alcanzar el décimo lugar. Una potencia que no muestre los músculos de su economía al mundo está más cerca de convertirse en historia. El semblante de Macron y Merkel frente a un Trump arrogante lo decía todo a la hora de anunciar el fracaso de la Cumbre del G-7 como corolario de la grieta que se le abre al capitalismo en el derrotero del siglo XXI.
A pesar de que EEUU mantendrá todavía predominio sobre los sectores de punta en el campo de la aeronáutica, servicios informáticos, biotecnología o la industria espacial, la economía norteamericana parece destinada a seguir la trayectoria del Titanic, como señala Henry Houben. La deslocalización de su producción y la desindustrialización persiguiendo salarios más bajos, la creciente desigualdad en los ingresos, el endeudamiento colosal de los hogares, el desequilibrio de su balanza comercial y el descomunal gasto militar constituyen fisuras volcánicas a punto de estallar.
La erosión del poder económico norteamericano en la región contrasta dramáticamente con la incursión financiera de China en grandes obras de infraestructura física, impulso a la industrialización y fomento a las exportaciones que han echado por tierra décadas de gravitación económica de EEUU. El FMI es una mala palabra para los líderes políticos que buscan explícitamente la bendición asiática a sus proyectos de renovación electoral. La geopolítica es una huella pero también un destino. La acelerada extinción del Made in USA por la abrumadora marca Made in China ofrece su corolario económico para el futuro que fue ayer.
Más un síntoma que el problema
El campo político refleja el estadio de la economía capitalista y sus malabarismos. La economía es un juego de espejos pero también el arte del simulacro. Lejos de constituir el gigante político y todopoderoso, el gobierno de EEUU cada vez decrece en prestigio y legitimidad aunque el imperio preserve su letalidad militarista. Bruno Guigue señalaba que la ilusión de la hegemonía norteamericana ilimitada en tiempo y espacio empieza a desvanecerse no tanto por los dislates de Trump o su letanía mediática sino más bien porque el imperio pierde terreno. Trump, más que el problema, es más bien su síntoma. La exaltación belicista con su escuadra burocrática furibunda –Pompeo, Bolton y sus secuaces– y la ampliación de sus arsenales no necesariamente refleja más poder, dominio o hegemonía sino más dinero reconcentrado en manos del complejo militar-industrial mientras crecen las cifras de la pobreza doméstica.
La influencia política de EEUU es cada vez más limitada. Optaron por la tercerización para evitar seguir erosionando su prestigio. Tercerizan las maniobras políticas, las operaciones encubiertas, los golpes de estado o dicho de otro modo, pretenden privatizar el desprestigio. Usan con más frecuencia gobiernos títeres y agregan más violencia a la protesta social tirando la piedra y escondiendo la mano. Han optado por vías paralelas mediante sanciones económicas o bloqueos y no tienen escrúpulo para vociferar mediante sus aliados mediáticos internacionales o apelar a instituciones neofascistas de la Unión Europea. Están obligados a disfrazar ONGs, iglesias, empresarios, medios de comunicación para inyectar veneno social en medio de su decadencia moral.
Sin descontar la barra brava (f)racistoide de Trump o el apoyo que dispone del “Estado Profundo”, no deja de ser el campeón mundial de la copa de dislates con la que encandila desde su trono mediático. La opinión pública latinoamericana hace escarnio de un presidente convertido en saltimbanqui. El irrespeto popular tiene su correlato con las múltiples renuncias de funcionarios norteamericanos que resienten casi con vergüenza propia su exaltada y díscola personalidad. Nunca se trató públicamente a un presidente norteamericano con tanta ligereza y socarronería como ocurre hoy en el plano de lo chabacano. Las señales provienen de la propia sociedad yanqui.
Las aureolas de quienes oficiaban ser los adalides de los derechos humanos o de la impoluta democracia norteamericana se disolvieron en el campo de la impunidad y la impostura. Los sistemáticos fraudes electorales, el financiamiento partidario y obtuso de las corporaciones, la manipulación mediática, el uso maniqueo de redes sociales, el control monopólico de los medios y su vergonzosa manufactura sobre la opinión pública están socavando la primaveral democracia de EEUU en medio del llanto desgarrador de niños, hijos de migrantes criminalizados en la frontera del oprobio. Nada más detestable para la violación de los derechos humanos que EEUU adoptara la tortura como política de estado o que hiciera de la multipolaridad su enemigo acérrimo o que la privacidad planetaria se someta al poderío de 5 empresas monopólicas en el campo de los sistemas de comunicación.
El ímpetu guerrerista norteamericano y su estrepitoso fracaso aparece también como síntoma. La proyección beligerante de su poder incontrastable frente a potencias emergentes en regiones distantes lo acerca más al miedo frente a los “otros”, sin desconocer sus poderosos intereses energéticos o al revés. Los miles de muertos provocados por la codicia militarista de EEUU en Irak, Afganistán, Libia o Siria no han hecho otra cosa que ratificar la paradoja cruel: cuanto más poderoso militar y tecnológicamente más inepto en el campo de batalla. Muchos generalotes para pocas estrellas. Ni las bombas semiatómicas más mortales han hecho retroceder la ira antinorteamericana en medio oriente.
EEUU perdió todas las guerras desde Vietnam hasta la que libra hoy inútil y demencialmente en Siria. De nada han servido sus maniobras macabras de sembrar enclaves terroristas con su cabecera de playa en el Estado Islámico (EI) o poner contra las cuerdas a Corea del Norte cuando al final del día el “equilibrio del terror” atómico no se despeja y más bien se alimenta con el brutal gasto militar imperial que acecha los 700.000 millones de dólares.
Una política de escarmiento
América Latina ve consternada y con indignación la infernal maquinaria de guerra norteamericana sin dejar de asombrarse por su extrema pobreza o por la cruenta cacería humana cotidiana a la que la Asociación Nacional del Rifle ha acostumbrado a una sociedad enajenada. Por ello, la indignación popular frente al anuncio de la llegada de la OTAN mediante la colonizada y sufrida Colombia. Al parecer, resulta insuficiente la ocupación territorial de Colombia con las bases militares norteamericanas para esta fallida tercerización europea. La conversión del país tradicionalmente cafetalero en una cañonera yanqui explica entonces la necesidad de instalar un comando central y equidistante en el sur para disciplinar la región desde adentro.
Ciertamente, el poder político imperial en América Latina no ha cesado, aunque conviene destacar que ya no opera con la misma eficacia del pasado. El tutelaje sobre la OEA y su abyecto Secretario General, vendido a precio de gallina muerta, la creación del “Grupo de Lima” como apéndice político ulceroso, la presión sobre los gobiernos de derecha, algunos de ellos cobijados en la corrupción más infame, así como el ultraje a los “estados de alcantarilla” como los ha denominado Trump, no alcanza para lapidar la Revolución Bolivariana ni hacer mella en la inconmovible e invicta revolución cubana. La esterilización política de la OEA ha dado paso al cercenamiento de UNASUR y al intento de darle cristina sepultura a la CELAC para dar rienda suelta a la aventura intervencionista de los EEUU contra nuestros pueblos y en particular contra Venezuela. Este país, del que depende la geopolítica energética global, ha tomado conciencia que la mano sucia norteamericana solo traerá sangre y dolor bajo cualquier circunstancia. El objetivo es el mismo de siempre: derrotar a los pueblos para implantar ciclos de dominio bajo la impronta del miedo y la violencia armada.
La persecución política contra los líderes más populares del continente digitados mediante operaciones encubiertas de la CIA/NED/IRI/ USAID en complicidad con las estructuras jurídicas-mediáticas criollas tampoco alcanza para frenar el ímpetu de los pueblos que están comenzando a comprender la naturaleza despiadada del capital y el poder de las corporaciones. Los pueblos saben que el imperio está dando coletazos brutales en sintonía con su impotencia y su desprestigio. Su sabiduría señala que más que responder a sus provocaciones hay que resistir bajo el alero de la unidad y la inteligencia creativa porque esta furia demencial terminará de ahogarlos.
No cabe duda que el imperio está aplicando una política de escarmiento para tratar de sepultar más de una década de soberanías reconquistadas, mutilar nuestras historias surcadas de victorias políticas, frenar sociedades empoderadas y doblegar dominios nacionales sobre los recursos naturales. Cuanto más amplio sea el horizonte de transformaciones populares en América Latina menos posibilidades existirán de vivir bajo dominio extranjero. Al parecer, después de lo sucedido en México, estamos en el camino correcto. La indignación de los pobres y de los indios se proyecta en otros rostros multiculturales, en mujeres, jóvenes, comunidades sexuales diversas, iglesias o universidades progresistas.
No hay nada que más moleste a Washington que la desobediencia de sus súbditos y nada más desagradable que tratar de corregir la insoportable conducta de sus pupilos a pesar de contar con viejas herramientas disciplinarias o vecinos complacientes, siempre dispuestos a moderar la inconducta colectiva. Este es al parecer el escenario incómodo con el que hoy se enfrenta el imperio más poderoso del planeta en su llamado “patio trasero”. Incapaz de doblegar las odiadas desviaciones ideológicas y políticas que caracterizan a una parte de nuestra América Latina, envuelta en un ciclo ininterrumpido de “populismo radical”, que no acaba de prosperar pero tampoco de perecer, no le queda más recurso que apelar a modernas combinaciones estratégicas siniestras en procura de su retorno poscolonial.
Comunidad de Investigadores Antimperialistas / La Haine
Publicado en Herramienta - debate y crítica marxista
Elogio de la desmesura. A 50 años de la publicación del mensaje del Che a la Tricontinental
Dom, 29/10/2017 - 20:03 — Raúl Perea
José G. Giavedoni*
“¡Cómo podríamos mirar el futuro de luminoso
y cercano, si dos, tres, muchos Vietnam florecieran
en la superficie del globo, con su cuota de muerte
y sus tragedias inmensas, con su heroísmo
cotidiano, con sus golpes repetidos al
imperialismo, con la obligación que entraña
para éste de dispersar sus fuerzas, bajo el
embate del odio creciente de los pueblos del mundo!”
1. Introducción.
La figura del Che suele ser asociada, con toda justicia, a la del
guerrillero heroico, el hombre conmovido por las injusticias en
cualquier rincón del mundo y dispuesto a dar su vida en la lucha por
ponerles fin. Sin embargo, detrás del magnetismo que genera esta figura,
se encuentra un pensador con una agudeza tal para realizar importantes
aportes al pensamiento marxista y a la construcción del socialismo.
Como combatiente y militante, desde Sierra Maestra a Bolivia, desde
su vivencia en su primer gran viaje hasta su incursión en el Ministerio
de Industria de Cuba, ha recabado una experiencia materializada en
artículos, conferencias y charlas sobre diversos temas. Tal vez el
mensaje a la Tricontinental sea una de esas piezas que condensan
un espíritu de época pero que, al mismo tiempo lo trascienden y llega
hasta nosotros con toda la potencia y claridad como si hubiese sido
escrito para nuestros días. En Abril de 1967 fue publicado el discurso
del Che que se conoce con el nombre “Crear, dos, tres, muchos
Vietnam...”, mensaje que fue enviado a fines de 1966 en el marco de la
Conferencia por la Solidaridad de los pueblos de África, Asia y América
Latina (OSPAAAL), movimiento global antiimperialista y anticolonialista.
Se publica por primera vez en La Habana el 16 de abril en forma de
folleto como suplemento especial para la revista Tricontinental que era el
órgano del Secretariado Ejecutivo de la OSPAAAL. El mismo sale a la
luz cuando el Che ya se encontraba en Bolivia emprendiendo su apuesta
para extender la revolución socialista por el continente. Este hecho no
es menor, no se trata de una coincidencia, es expresión de su integridad
y la manera en que comprendía la lucha por el socialismo. Pensador
marxista de fuste, la praxis atraviesa la figura del Che, encarna
al hombre nuevo, en el sentido de plantear la ética revolucionaria en
un nivel superior de la praxis: sentir como propia cualquier injusticia
que se cometa en cualquier rincón del mundo es la cualidad más preciosa
de un revolucionario. El mensaje a la Tricontinental y su lucha revolucionaria en Bolivia en ese mismo momento, condensa esa praxis.
En el documento insiste sobre la necesidad de extender, reproducir,
multiplicar los frentes de lucha contra el imperialismo en todos los
rincones de los países explotados y atrasados del mundo.
El mensaje del Che debe ser leído como crítica a postulados de la
modernidad que se agrupan en torno a tres coordenadas ordenadoras del
mundo social: el problema de la paz, el horizonte de la reforma y el
eurocentrismo como criterio de orden. A cincuenta años de su
publicación, el recorrido por alguna de sus temáticas dará cuenta de la
trascendencia de ese mensaje y de su vitalidad. Frente a un enemigo tan
bestial y salvaje, la desmesura se nos presenta como la forma ética y
estética de la revolución.
2. Crítica a la modernidad: paz, reformismo y eurocentrismo.
La cuestión de la paz abre el mensaje, una paz que se celebra a
veintiún años del fin de la Segunda Guerra Mundial. Pero ante esta
celebración la pregunta que horada el sentido común se pronuncia:
“...cabe preguntarse si ella es real”. Con este interrogante molesto,
polémico e incisivo se abre el mensaje. Se trata de una pregunta
pertinente y, en nuestro estado de cosas, de perfecta actualidad. ¿Qué
paz? ¿Para quién esa paz? Y, finalmente, porqué la paz en una sociedad
de clases. La paz, como una apelación abstracta y general, en una
sociedad de clases es un engaño, se trata de la paz imperialista dirá
Lenin, esa paz que habilita el reparto de las esferas de dominio mundial
entre las potencias con el fin de explotar y dominar a los pueblos.
¿Realmente es posible hablar de paz en algún lugar del planeta sin ver
la filigrana de la lucha de clases que se despliega sobre esa aparente
calma? El comandante Vo Nguyen Giap, jefe de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Vientnam y mano derecha de Ho Chi Minh, señala que
“el origen de la guerra es en general la sociedad con clases opuestas y,
en particular, el capitalismo y el imperialismo” (2013:4). En estas
condiciones, enunciar la paz es una provocación y el Che lo advierte.
Aún más, las luchas civiles proliferan en todos los rincones del
mundo y, en el momento de escritura del discurso, la lucha paradigmática
contra el imperialismo y el colonialismo se daba en Vietnam. Estas
luchas tienen como telón de fondo esa paz de los cementerios que
denunciaba el Che, las múltiples guerras que despliegan el imperialismo y
sus furgones de cola que son las burguesías nacionales en las
diferentes latitudes del planeta. En ello se expresa que la guerra no es
resultado de mentes diabólicas, de perversiones personales o de meros
apetitos de poder y dominio de algunos hombres, la guerra es la
expresión armada de la lucha de clases y, por lo tanto, tiene un
carácter político. Esto mismo está mencionando el Che al denunciar esa
aparente paz que prolifera luego de la Segunda Guerra Mundial. La guerra
es la continuación de la política por otros medios o, a la inversa, la
política es la continuación de la guerra, sea como sea, si es por otros
medios o por los mismos, lo cierto que guerra y política expresan la
tensión en la lucha de clases en la sociedad capitalista.
Cómo no reconocer los aires de los ‘60, de las luchas por la
descolonización, luchas por la liberación nacional y, finalmente, cómo
no reconocer en este espíritu del momento a Franz Fanon y sus condenados de la tierra. La
descolonización y las luchas de liberación nacional necesitan ser
violentas porque la dominación es violenta, el imperialismo se impone
con violencia, hambrea, mata, saquea, viola. Más adelante volveremos a
este tema, pero debemos mencionar la claridad del Che al tratar el tema
de la violencia. Hay una constancia de la violencia en el pensamiento
marxista y revolucionario, una sociedad de clases cuyo motor es la
lucha, ésta no se puede expresar de otra manera que a través de la
violencia. Recordemos al Gramsci leninista, toda lucha de posición y
construcción de contra-hegemonía tendrá indefectiblemente un movimiento
de maniobra que se expresará por medios violentos, desde la constatación
que la burguesía no entregará finalmente el poder de manera pacífica,
constatación histórico y recurrente desde la Comuna de París hasta la
guerra revolucionaria de El Salvador “Hacemos la guerra para conquistar
la paz”.
El Che identifica como escenario privilegiado de lucha por el
socialismo a los países explotados y atrasados. África, Asia y América
Latina son los tres continentes donde florecerá la revolución y la lucha
por el socialismo, lo que trae implícito la crítica al eurocentrismo
que identificaba los países desarrollados donde las contradicciones
sociales se desplegarían con mayor transparencia dando lugar a los
escenarios de conflicto. Este cambio de escenario también acarrea un
cambio estratégico. No se trata de llevar a cabo una revolución
democrático-burguesa, sino una revolución socialista y esto por unas
cuantas razones. En primer lugar, no se trata de países que deban
atravesar determinadas etapas de desarrollo, sino de eslabones que
cumplen y desempeñan un especial lugar en el capitalismo en cuanto
sistema-mundo:
El campo fundamental de explotación del imperialismo abarca los
tres continentes atrasados, América Latina, Asia y África. Cada país
tiene características propias, pero los continentes, en su conjunto,
también las presentan. América Latina constituye un conjunto más o menos
homogéneo y en la casi totalidad de su territorio los capitales
monopolistas norteamericanos mantienen una primacía absoluta (2007:7).
Esas características propias continentales devienen de su historia
común colonial, de una misma lengua (con excepción de Brasil) de una
identidad de clase, del lugar que siempre han ocupado en la división
internacional del trabajo y, como menciona el Che, por la presencia
constante de las garras del imperialismo, el amo común que comparten. En
este caso, se trata de características que se han vuelto comunes por la
imposición de las mismas a escala planetaria. El imperialismo es un
sistema mundial y, por lo tanto, la confrontación debe ser mundial. Por
ello, “la participación que nos toca a nosotros, los explotados y
atrasados del mundo, es la de eliminar las bases de sustentación del
imperialismo: nuestros pueblos oprimidos de donde extraen capitales,
materias primas, técnicos y obreros baratos y a donde exportan nuevos
capitales -instrumentos de dominación-, armas y toda clase de artículos,
sumiéndonos en una dependencia absoluta” (Guevara 2007:14). La
dominación asume una dimensión geográfica situando el escenario de la
revolución fuera de las latitudes desde donde se solía pensar, escribir y
hacer el mundo.
Este mensaje del Che hace saltar por los aires la monotonía de la
modernidad europea que se había establecido como modo de instaurar las
coordenadas para el desciframiento social. Las luchas revolucionarias
que se despliegan en los tres continentes advierten de esa monotonía y
esa naturalización eurocéntrica. Ya no hablamos a través de otros, hemos
decidido ocupar nuestro lugar y enunciar nuestra propia palabra.
Esta crítica al eurocentrismo va colando una crítica feroz a la
forma clásica de pensar la contradicción entre fuerzas productivas y
relaciones sociales de producción. En primer lugar, porque no es posible
pensar al Che sin reconocer la conciencia como eje central y
vertebrador en la construcción del comunismo. El comunismo es,
fundamentalmente, un acto de conciencia, no una respuesta mecánica a las
contradicciones estructurales, un acto de conciencia que se inscribe,
desde luego, en las contradicciones sociales, pero que lejos de quedar
subordinada a éstas, cumple un papel central como motorizador,
desarrollo y despliegue de las mismas. Así lo señala el Che unos años
antes:
Se puede abordar la tarea de la construcción de la nueva
conciencia, porque estamos frente a nuevas formas de relaciones de
producción y, aunque en sentido histórico general, la conciencia es
producto de las relaciones de producción, deben considerar las
características de la época actual cuya contradicción fundamental (en
niveles mundiales) es la existente entre el imperialismo y el socialismo
(2007a:19).
En segundo lugar, en línea de continuidad con los inmediatamente
expuesto, por la novedosa manera de pensar la contradicción entre
fuerzas productivas y relaciones sociales de producción, desprendiendo
su concepción del imperialismo y el lugar que ocupan los países
periféricos. El Che reconoce, asestando un golpe a aquellos que no
admiten el carácter socialista de su revolución, que “si partimos del
hecho concreto de que no puede realizarse una revolución, sino cuando
hay contradicciones fundamentales entre el desarrollo de las fuerzas
productivas y las relaciones de producción, tenemos que admitir que en
Cuba se ha producido este hecho y tenemos que admitir, también, que ese
hecho da características socialistas a la Revolución cubana...”
(2006:101). Esas condiciones objetivas se evidencian en el carácter
socializado del trabajo pre-existente y, como ya ha sido expresado, el
lugar que ocupa a nivel de la totalidad del sistema capitalista. De esta
manera debemos comprender el imperialismo como un sistema de dominación
mundial, donde nuestra región ocupa un particular lugar en el mismo, en
términos de extractivismo y de superexplotación. En otras palabras,
América Latina, así también como Asia y Africa, somos el combustible del
buen vivir del primer mundo, como lo señala el propio Che, al
colonialismo violento le sucede un neocolonialismo que logra iguales
efectos de dominación a través de las armas económicas.
Si se piensa en un país como un todo aislado, evidentemente el
esquema meramente teórico indicará la violación de las dinámicas
históricas y las contradicciones, condenando la revolución como una
extrañeza que no tardará en evidenciar sus debilidades. Por el
contrario, el Che inciste en la necesidad de inscribir los escenarios en
la totalidad del modo de producción capitalista en su fase
imperialista. Esto permitirá reconocer el eslabón que ocupan los países
del tercer mundo en esa totalidad y, por lo tanto, la contradicción
entre fuerzas productivas y relaciones sociales de producción deben ser
analizadas en el marco de esa totalidad. Si esto era evidente para el
Che, hoy resulta ser mucho más patente y tangible, asistimos a una
subordinación planetaria a la lógica del Capital. Como señala Álvaro
García Linera (2015), asistimos a la subsunción de la ciencia a la
ganancia, de los procesos metabólicos de la naturaleza a la acumulación
del capital, del conocimiento social colectivo a la producción del
Capital, de todo forma de trabajo al trabajo productor de mercancías.
En segundo lugar, en relación con lo anterior, no se debe apostar
por el desarrollo de una burguesía nacional que ponga en marcha la
dinámica del capitalismo para lograr el despliegue de las
contradicciones estructurales. Las burguesías autóctonas han perdido
toda capacidad de oposición al imperialismo, si alguna vez la tuvieron,
expresa el Che, son el furgón de cola de ese imperialismo. La figura de
la burguesía autóctona y nacional es sólo eso, un mito, no es más que
expresión de una clase transnacionalizada que expresa la verdadera
naturaleza del Capital, la ausencia de patria y nación y cuya única
bandera es el cálculo egoísta.
La idea de “burguesía autóctona” es toda una definición. Por un
lado, el creciente carácter transnacionalizado que van adquiriendo no
hace más que dificultar reconocer cualquier carácter nativo de las
mismas. Por otro lado, la burguesía no tiene nacionalidad, es una
contradicción en los términos, es un oxímoron hablar de 'burguesía
nacional', de ahí la definición tan precisa de “la internacional del
crimen y la traición” que el Che despacha contra el Capital, las
burguesías, los organismos internacionales como la ONU y la OEA entre
otras cosas. Ante esta evidencia la tarea es el socialismo, no recrear
una burguesía inexistente. Por ello no se trata de intentar una
revolución democrático-burguesas, “no hay más cambios que hacer; o
revolución socialista o caricatura de revolución”. La lucha tan cruenta
contra el imperialismo no puede ser para instaurar una revolución
democrático-burguesa. Los explotados y atrasados de la tierra no pondrán
el cuerpo por la burguesía, lo harán por ellos mismos. El objetivo no
puede ser otro que la revolución socialista.
El Che, recuperando el espíritu de Marx en El Capital, expresa en el famoso artículo que enviara al Semanario Marcha dirigido por Carlos Quijano:
El ejemplar humano, enajenado, tiene un invisible cordón umbilical
que le liga a la sociedad en su conjunto: la ley del valor. Ella actúa
en todos los aspectos de su vida, va modelando su camino y su destino.
Las leyes del capitalismo, invisibles para el común de las gentes y
ciegas, actúan sobre el individuo sin que este se percate”, y más
adelante, “la mercancía es la célula económica de la sociedad
capitalista; mientras exista, sus efectos se harán sentir en la
organización de la producción y, por ende, en la conciencia (1988: 6-8).
Este fragmento señala a la perfección la preocupación del Che, la
existencia de modos de sujeción invisibles que constituyen el entramado
social, el cordón umbilical que liga a la sociedad en su conjunto. Por
un lado, un cordón umbilical que ata al individuo a la sociedad sin
recurrir directamente a la fuerza y, por otro, la mercancía provocando
efectos al nivel de la producción, a nivel social y al nivel de la
conciencia. Este cordón umbilical es el valor, esa forma particular de
riqueza social existente en el capitalismo en función de las relaciones
sociales que le son propias. La caracterización que hace el Che del
capitalismo como un orden social de dominación que se expresa en la
confrontación de clases sociales por un lado, y en elementos más
impersonales que tejen una red de relaciones que fortalecen el dominio
del capital: la ley del valor, la mercancía, el estímulo material, etc.
En otras palabras, el Che entiende el capitalismo como un orden de
dominación impersonal y mediatizado, cuyo sistema nervioso que le otorga
movimiento de forma imperceptible, no es sólo personal, directo,
evidente como la fuerza, la coerción, la dominación directa del Estado y
de una clase sobre otra, sino más impersonales que se enquistan en
nuestras prácticas cotidianas, en las maneras que producimos, que
trabajamos, que nos relacionamos con los otros. Este elemento
fundamental es la ley del valor.
El hombre es un ser social, su trabajo es un trabajo social, sólo
que en el capitalismo se encuentra velado por la ley del valor que
reduce todo trabajo a un mero cálculo de tiempo, a trabajo abstracto,
por su carácter de mercancía, por la mediatización del dinero. En el
capitalismo el hombre y la mujer son seres sociales, sus trabajos
adquieren estatus social, sólo que con la mediatización de esta ley del
valor, la mercancía y el mecanismo de la competencia, ese vínculo queda
velado, es el fetichismo de la mercancía lo que permite ocultar el
carácter social y, al mismo tiempo, generar formas de comportamiento y
de pensamiento que sitúan a hombres y mujeres en competencia y lucha
entre sí. Por lo socialismo debe restablecer ese vínculo, el carácter
social de la vida y, como correlato dirá el Che, el hombre nuevo. El
problema se presenta en que este velo no es un simple ocultamiento de la
realidad, un velo que engaña a los hombres, porque no se trata
simplemente de un fenómeno de la conciencia, un engaño que se
modificaría transformando la conciencia. Por el contrario, se trata de
un velo que echa raíces en la realidad misma y, por lo tanto, lo que
debe modificarse es la realidad[1].
Desde luego que el Che no desestima la educación como formadora de
conciencia comunista, no desestima la altísima cuota de voluntad y
sacrificio que se requiere para ello, pero entiende que aquellos
elementos objetivos inscriptos en la realidad misma (como la ley del
valor, la mercancía como célula económica fundamental, la retribución a
través del dinero, los estímulos materiales como motores del
socialismo), expresan una relación social específica, los hombres
entablan relaciones sociales mediadas por el trabajo y un trabajo que es
entendido como una mercancía. Por lo tanto, si se pretende extirpar la
conciencia capitalista, a ese hombre del capital, lo que se requiere
además de la enseñanza de valores y principios como la solidaridad, la
cooperación, etc., se necesita al mismo tiempo modificar la organización
material de la sociedad para que dé lugar y soporte a la emergencia de
los mismos, al hombre nuevo. Otro argumento más para sostener que lo que
se debe echar por tierra es el orden del capital, con sus modos
visibles y monstruosos de sujeción, pero también con su dominación
silenciosa a través de la mercancía, el trabajo asalariado, el dinero
como expresión del Capital. Por todo ello, una vez más, revolución
socialista o caricatura de revolución.
A modo de cierre
A 50 años de su aparición, este mensaje sigue siendo la cabal
expresión del marxismo que entraña una teoría, una ética y una política.
El Che encarna la figura del revolucionario comunista, la enseñanza de
que no se puede comprender simplemente el problema de la explotación, no
se puede acceder sólo al entendimiento de la plusvalía y la apropiación
permanente de trabajo impago, no se puede sólo conocer el carácter
esencial para el Capital de la pobreza y la miseria como elementos
fundamentales, el combustible del Capital. El Che condensa la figura del
revolucionario comunista al ser la expresión que no se puede conocer
sin querer, en el mismo gesto, transformar. No se puede sólo comprender
sin que, al mismo tiempo, esa comprensión ocasione un desgarro moral
tal, un sentir como propias injusticias que se cometen contra cualquiera
en cualquier parte del mundo que nos conduzca indefectiblemente a la
militancia con el objetivo de transformar el mundo y construir
socialismo.
En algún sentido, no nos conmueven las estructuras, las
contradicciones, las leyes y la dinámica del Capital, sino el odio a la
explotación, a la desigualdad, a la brutalidad, a la naturalización de
esa misma desigualdad y el odio a la clase explotadora. El Che es
visceral, el odio como motor de la lucha de clases, el odio como factor
de lucha, “...un pueblo sin odio no puede triunfar sobre un enemigo
brutal”. En “El socialismo y el hombre en Cuba” el Che expresaba que
“...el revolucionario verdadero está guiado por grandes sentimientos de
amor” (1988:26). Entre el mensaje escrito en 1966 y la carta al
semanario Marcha de 1965 no hay prácticamente distancia y no se trata de
una paradoja sino el reconocimiento de la contradicción esencial de la
lucha de clases. No se trata de amar al prójimo en abstracto, de poner
la otra mejilla, se trata de amar al compañero de clase y odiar al
opresor y explotador. De esta manera, el amor y el odio son categorías
históricas, no son abstractas, por lo tanto expresan el devenir y las
contradicciones históricas, se reconocen y adquieren materialidad en
tanto la lucha de clases se vuelva la matriz para observar y transformar
el mundo. Es sobre el telón de fondo de la lucha de clases donde el
amor y el odio adquieren materialidad y sentido, emancipándose de las
concepciones sustancialistas. No se puede hablar en abstracto, de
sentimientos naturales del hombre, si no se los inscribe históricamente
en el marco de las contradicciones sociales. Sobre ello se funda la
moral revolucionaria. Unos años después, en el corazón de la selva
salvadoreña y en plena guerra revolucionaria del FMLN, el comandante
Ramiro Vázquez decía que “el primer quiebre para los comunistas
salvadoreños fue asumir que para hacer la revolución había que aprender a
matar por ella. Fue una experiencia terrible que debimos resolver
rompiendo y rearmando nuestra estructura de sentimientos y emociones
comunistas. Porque al igual que todos los partidos comunistas de
América, y el Che lo decía claramente, éramos capaces de hacernos matar
en las garras de los torturadores pero incapaces de asaltar una
trinchera. Estábamos educados para morir por la revolución, para
entregar nuestra vida y nuestra sangre, firmes. Había un montón de
compañeros que los hacían mierda a torturas y no hablaban. Pero éramos
incapaces de matar a un hijo de puta de esos” (2013: 57).
Vo Nguyen Giap, citando a Lenin, expresaba: “Los popes 'sociales' y
los oportunistas están siempre dispuestos a soñar con un futuro
socialismo pacífico, pero se distinguen de los socialdemócratas
revolucionarios precisamente en que no quieren pensar siquiera en la
encarnizada lucha de clases y en las guerras de clases para
alcanzar ese bello provenir” (2013: 23). Nuestra ética marxista se funda
en el reconocimiento de que el Capital no es malo o bueno, es
por sus dinámicas internas, por lo tanto, no es un juicio ético lo que
le corresponde sino enfrentarlo políticamente. Por ello, nuestra ética
no se funda en el plano de la conciencia, no pretendemos cambiar al
hombre, sino a las condiciones sociales que lo hacen ser y pensar de tal
manera. El hombre nuevo es la resultado de la convergencia entre esa
teoría, esa ética y esa política. Por lo expuesto el marxismo del Che es
conocimiento, ética y política o, en otras palabras, saber, odio y
lucha de clases.
Bibliografía.
Echegaray, Juan Bautista, Canción a una bala. Recuerdos de la Revolución Salvadoreña. Buenos Aires: Cartago Ediciones, 2013.
García Linera, Álvaro, Socialismo comunitario. Un horizonte de época. Buenos Aires: Luxemburg, 2015.
Giap, Vo Nguyen, El hombre y el arma. Buenos Aires: Editorial Cienflores, 2013.
Guevara, Ernesto, Crear dos, tres, muchos Vietnam. Mensaje a la Tricontinental. Bogotá: Ocean Sur, 2007.
-, Sobre el sistema presupuestario de financiamiento. Bogotá: Ocean Sur, 2007a.
-, “La planificación socialista, su significado”. En El gran debate sobre la economía en Cuba 1963-1964. La Habana: Ocean Press, 2006, págs. 97-107.
-, El socialismo y el hombre en Cuba. La Habana: Editora Política, 1988.
Marx, Karl, El capital. Tomo I. El proceso de producción del capital. Argentina: Siglo XXI, 2012.
*
Doctor en Ciencia Política. Investigador del CONICET y Profesor de
Teoría Política en la Facultad de Ciencia Política y RRII de la
Universidad Nacional de Rosario: josegiavedoni@hotmail.com
[1] Marx en El Capital señala:
“...las relaciones sociales entre sus trabajos privados se les ponen de
manifiesto como lo que son, vale decir, no como relaciones directamente
sociales trabadas entre las personas mismas, en sus trabajos, sino por
el contrario como relaciones propias de cosas entre las personas y
relaciones sociales entre las cosas” (2012:89).
ARGENTINA
Crece la protesta en las Universidades Nacionales
Crece la protesta en las Universidades Nacionales
En la primera semana del cese total de actividades en las Universidades Nacionales, la adhesión a la medida continuaba superando el 90%. En el marco de la profundización del plan de lucha, el Ministerio de Educación convocó a Mesa de Negociación Salarial para el próximo lunes a las 16. Vale recordar que la última paritaria se realizó el pasado 13 de mayo.Las asociaciones de base de CONADU Histórica desarrollaban una intensa actividad de difusión y visibilización del conflicto docente en cada universidad, colegio preuniversitario e instituto universitario: Buenos Aires (AGD UBA), Catamarca (GDU), Centro de la provincia de Buenos Aires (ADUNCe), Comahue (ADUNC), Córdoba (ADUNCor), Cuyo (FADIUNC), Entre Ríos (Sitradu), Universidad de las Artes (IUNA), Jujuy (ADIUNJu), La Pampa (ADU La Pampa), Patagonia Austral (ADIUNPA), Patagonia San Juan Bosco (ADU PSJB), La Rioja (ARDU), Litoral (ADUL), Luján (ADUNlu), Misiones (ADUNAM), Nordeste (ADIUNNE), Río Negro (ADURN), Salta (ADIUNSA), San Juan (ADICUS), San Luis (ADU San Luis), Sur (ADUNS), Universidad Tecnológica Nacional (SIDUT), Tierra del Fuego (ADUF), Tucumán (ADIUNT) y el Instituto Universitario Patagónico de Artes (ADIUPA).
Por ejemplo, en el día de hoy se realizó una multitudinaria movilización en San Juan bajo la consigna “’Sistema Universitario Nacional en Alerta’ y denunciando el recorte de fondos y la falta de respuestas al reclamo salarial. Marcharon docentes de la Universidad Nacional de San Juan (encabezados por nuestra asociación de base, ADICUS), estudiantes, no docentes y autoridades de la casa de altos estudios. En el mismo sentido, mañana se realizarán una movilización interclaustro desde la sede central de Universidad Nacional del Comahue en la Ciudad de Neuquén, hasta el monumento a San Martín (en pleno centro de la ciudad) donde sesionará el Consejo Superior.
En la Universidad Nacional de San Luis, nuestro gremio ADU, realizaba una intensa actividad de visibilización del reclamo con radios abiertas y panfleteadas en las distintas sede de la universidad (Ciudad de San Luis, Merlo y Mercedes). Al mismo tiempo, en la UBA las actividades eran múltples en las distintas facultades, como por ejemplo en exactas donde el mismo lunes se realizaron actos, volanteos y un ruidazo que recorrió todo el Pabellón y las oficinas. En Medicina, además de que pararon las grandes cátedras, se llevó a cabo una asamblea de docentes ad honorem que terminó con un corte de calle en Paraguay. Además ayer, las compañeras de AGD UBA estuvieron presentes en la vigilia en el Congreso en el marco de la sesión de la Cámara de Senadores por la legalización del aborto.
Asimismo, el Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional del Sur, a instancias de lo reclamado por el sindicato docente y no docente (ADUNS y ATUNS) y representantes nodocentes en los órganos de gobierno de la Universidad, resolvió en su sesión ordinaria y por unanimidad de todos sus integrantes rechazar todo ajuste presupuestario, reclamar un refuerzo del mismo y exigir al Ministerio de Educación de la Nación se aboque en forma urgente a resolver la cuestión salarial de los trabajadores docentes y nodocentes.
CONADU Histórica ratificó el cese total de actividades en las Universidades Nacionales
CONADU Histórica ratificó el cese total de actividades en las Universidades Nacionales
Por unanimidad, el Congreso Extraordinario de la CONADU Histórica ratificó el paro de los más de 150 mil docentes universitarios/as y preuniversitarios/as de todo el país por un 30% de aumento salarial ya. Asimismo se pronunció contra el recorte presupuestario, el no envío de fondos de funcionamiento y por el aumento del presupuesto universitario.En el día de hoy, más de 90 congresales en representación de 25 universidades de todo el país, tomaron esta resolución en base a los mandatos de las asambleas de base de los lugares de trabajo. El paro que ha tenido durante esta semana un acatamiento de más del 90% en las 57 Universidades Nacionales ha sido ratificado ante la falta de una oferta salarial por parte del Ministerio de Educación.
Desde noviembre de 2017 nuestros salarios sólo han recibido un 5% de “mejora” en el mes de mayo, siendo el salario inicial por cargo de un ayudante de primera de dedicación simple de sólo 6 mil pesos y teniendo una deuda el Estado con la docencia preuniversitaria en concepto de FONID, en algunos casos de hasta seis meses.
Las necesidades, los reclamos, el hartazgo y la bronca acumulada son los que motorizan esta lucha de la docencia en defensa de nuestro salario, nuestro convenio y de una Universidad Estatal, laica, gratuita y científica al servicio de las mayorías populares.
Finalmente, se evaluará la continuidad del plan de acción el gremial el viernes 17 en un Plenario de secretarios y secretarias generales.
• Del 13 al 17 de agosto, cese total de actividades en las Universidades Nacionales
• 30% de aumento salarial ya
• Devolución de los 4 mil millones del presupuesto universitario
CONTACTOS
• Luis Tiscornia (Sec. General): 1167331863
• Antonio Rosselló (Sec. Adjunto): 1169053406
• Claudia Baigorria (Sec. Formación): 1167258433
12/08/2018
Huelga docente universitaria: el gobierno acepta llamar a reunión paritaria pero la docencia ratifica la continuidad de la lucha
La bronca acumulada ante los ataques a la educación pública y la pérdida salarial va siendo procesada por una creciente organización docente. La contundencia del paro esta semana superó el 90% de adhesión en el promedio nacional. El tardío llamado a mesa paritaria para este lunes 13 de agosto fue respondido con la ratificación de la huelga por la mayoría sindical. Por Corresponsal Popular para ANRed.
El paro docente en las 54 universidades nacionales públicas se va convirtiendo cada vez más en una huelga por tiempo indeterminado. Desde el vencimiento de la paritaria el 28 de febrero pasado, el Gobierno sólo reiteró la oferta de un 15% de aumento a terminar de cobrar en enero del año que viene (a lo que se sumó un recorte del 23% del presupuesto universitario que no se dedica a salarios). Los veinte paros del cuatrimestre pasado recibieron el mutismo del gobierno y la indiferencia de la mayor parte de los medios masivos de comunicación.
Pero no cundió la resignación entre la docencia, sino más bien una indignación colectiva, alimentada en la cumbre por la reacción gubernamental a la masacre en la escuela de moreno.
A fines de esta semana que termina se conoció el llamado a mesa paritaria por el gobierno, realizándose asambleas en la mayor parte de las universidades de todo el país. En ellas hubo un rechazo casi unánime en las cerca de treinta asociaciones de base de la CONADU-H.
La situación es distinta en la CONADU. Allí las asambleas son muy variables según las universidades. En las que sí se concretaron asambleas hubo un rechazo también mayoritario, que ratificaron el paro resuelto en un plebiscito nacional. Pero en la mayoría de esas universidades las asambleas son en realidad “informativas”, en las cuales los secretarios generales informan lo resuelto por la mesa de CONADU. En la UNA (Universidad de las Artes), por ejemplo, la enorme mayoría llamó a continuar el paro, pero las autoridades del gremio señalaron que no se sometía a votación la continuidad o no del paro.
Esto redunda en que siete asociaciones de base de la CONADU hayan sacado una declaración ratificando el paro, en conjunto con la CONADU-H.
La FEDUN por su parte paró sólo dos días y esperará, la dirección de FEDUN, el resultado de la mesa paritaria (al igual que la dirección de la CONADU).
Al mismo tiempo se hace cada vez más presente la necesidad imperiosa de articular con otros sectores educativos y de la sociedad en general.
Cada una de las tres Federaciones de docentes universitaries va construyendo sus alianzas, sin quitar una vía permanente de negociación entre ellas.
Mañana, mientras se desarrolle la mesa paritaria, tanto CONADU-H como la CONADU convocan a concentrar desde las 15hs frente al Ministerio de Educación, Pasaje Pizzurno 935, Ciudad de Buenos Aires.
Docentes y funcionarios retoman hoy la paritaria que estaba paralizada desde mayo
Paros y clases públicas en la universidad
Antes
de la reanudación de la discusión salarial, los gremios docentes
anunciaron medidas. Conadu Histórica extendió la huelga, Conadu organiza
protestas y Fedun lanzó un paro en suspenso.
PÀGINA 12 - 13 de agosto de 2018
Los profesores realizaron una huelga durante toda la semana pasada.
La
semana de paro docente en las universidades nacionales, que paralizó el
inicio del segundo cuatrimestre, abrió la paritaria y logró que los
gremios fueran citados hoy por el Ministerio de Educación para volver a
discutir una mejora salarial, después de tres meses de mantener
paralizada la negociación. La última oferta del Gobierno, presentada en
mayo, fue un incremento del 15 por ciento en cuotas, mientras los
docentes reclaman entre el 25 y 30 por ciento.
Antes del encuentro con los funcionarios de la Secretaría de Políticas Universitarias, las federaciones docentes anunciaron cómo sostendrán sus reclamos, después de la huelga cumplida durante la semana pasada. La Conadu (CTA de los Trabajadores) anunció que entre hoy y el viernes realizará una “semana de lucha universitaria”, con “clases públicas, asambleas, abrazos a universidades y marchas locales”; de no llegar a un acuerdo paritario, iniciará una nueva huelga a partir del 21 de agosto. La Conadu Histórica (CTA Autónoma) continuará con un paro toda esta semana. Por su parte, la Fedun (CGT) lanzó un paro de 48 horas y lo dejó en suspenso, supeditado a la oferta oficial.
“La forma de revertir el ajuste en la universidad es continuar construyendo la mayor unidad de acción para reclamar por el necesario aumento presupuestario y salarial que nos corresponde. Por eso profundizamos la lucha en las universidades, articulando acciones con los estudiantes y el conjunto de la comunidad universitaria”, señaló el secretario general de Conadu, Carlos De Feo. “Está en juego el derecho a la universidad pública, democrática, gratuita, inclusiva y comprometida con el destino de las mayorías populares”, agregó.
Los docentes universitarios y los funcionarios del gobierno nacional tuvieron su último encuentro paritario el 13 de mayo, donde la oferta de Educación fue rechazada por todos los representantes gremiales. Los funcionarios decidieron entonces, de forma unilateral, otorgar un 5 por ciento de aumento “a cuenta de futuros acuerdos”. Los reclamos que llevan los dirigentes gremiales apuntan a los índices de inflación que se mantienen altos desde que Cambiemos llegó a la Presidencia en el 2015. Además la comunidad educativa de las universidades reclama un aumento del presupuesto para el funcionamiento de las instituciones, así como la normalización del envío de partidas y del financiamiento de obras de infraestructura.
Desde la Conadu Histórica, que tomó la decisión de prolongar durante esta semana el paro iniciado el lunes pasado, señalaron que “las necesidades, los reclamos, el hartazgo y la bronca acumulada son los que motorizan esta lucha de la docencia en defensa de nuestro salario, nuestro convenio y de una universidad estatal, laica, gratuita y científica al servicio de las mayorías populares”.
La Fedun resolvió en su plenario de secretarios nacionales convocar a “un nuevo paro de 48 horas en suspenso, sujeto al resultado de la reunión paritaria convocada por el Ministerio de Educación” para hoy. Al igual que los demás gremios, hizo “un llamado a los actores de la comunidad universitaria, a las autoridades, a los no docentes, y a las agrupaciones estudiantiles a sumarse al reclamo y coordinar un plan de lucha que detenga el ajuste del Gobierno realizan contra el sistema público universitario”.
Antes del encuentro con los funcionarios de la Secretaría de Políticas Universitarias, las federaciones docentes anunciaron cómo sostendrán sus reclamos, después de la huelga cumplida durante la semana pasada. La Conadu (CTA de los Trabajadores) anunció que entre hoy y el viernes realizará una “semana de lucha universitaria”, con “clases públicas, asambleas, abrazos a universidades y marchas locales”; de no llegar a un acuerdo paritario, iniciará una nueva huelga a partir del 21 de agosto. La Conadu Histórica (CTA Autónoma) continuará con un paro toda esta semana. Por su parte, la Fedun (CGT) lanzó un paro de 48 horas y lo dejó en suspenso, supeditado a la oferta oficial.
“La forma de revertir el ajuste en la universidad es continuar construyendo la mayor unidad de acción para reclamar por el necesario aumento presupuestario y salarial que nos corresponde. Por eso profundizamos la lucha en las universidades, articulando acciones con los estudiantes y el conjunto de la comunidad universitaria”, señaló el secretario general de Conadu, Carlos De Feo. “Está en juego el derecho a la universidad pública, democrática, gratuita, inclusiva y comprometida con el destino de las mayorías populares”, agregó.
Los docentes universitarios y los funcionarios del gobierno nacional tuvieron su último encuentro paritario el 13 de mayo, donde la oferta de Educación fue rechazada por todos los representantes gremiales. Los funcionarios decidieron entonces, de forma unilateral, otorgar un 5 por ciento de aumento “a cuenta de futuros acuerdos”. Los reclamos que llevan los dirigentes gremiales apuntan a los índices de inflación que se mantienen altos desde que Cambiemos llegó a la Presidencia en el 2015. Además la comunidad educativa de las universidades reclama un aumento del presupuesto para el funcionamiento de las instituciones, así como la normalización del envío de partidas y del financiamiento de obras de infraestructura.
Desde la Conadu Histórica, que tomó la decisión de prolongar durante esta semana el paro iniciado el lunes pasado, señalaron que “las necesidades, los reclamos, el hartazgo y la bronca acumulada son los que motorizan esta lucha de la docencia en defensa de nuestro salario, nuestro convenio y de una universidad estatal, laica, gratuita y científica al servicio de las mayorías populares”.
La Fedun resolvió en su plenario de secretarios nacionales convocar a “un nuevo paro de 48 horas en suspenso, sujeto al resultado de la reunión paritaria convocada por el Ministerio de Educación” para hoy. Al igual que los demás gremios, hizo “un llamado a los actores de la comunidad universitaria, a las autoridades, a los no docentes, y a las agrupaciones estudiantiles a sumarse al reclamo y coordinar un plan de lucha que detenga el ajuste del Gobierno realizan contra el sistema público universitario”.
11/08/2018
El último informe sobre la Deuda
Durante los tres primeros meses del año -antes del acuerdo con el FMI- la deuda pública del gobierno central aumentó casi 11.000 millones de dólares a la velocidad de 122 millones de dólares por día, 5 millones de dólares por hora, 85.000 dólares por minuto. Por Red Eco Alternativo.
Hace unos días el Ministerio de Hacienda dio a conocer su informe sobre la Deuda Pública que, al primer trimestre de este año (antes del acuerdo con el FMI) ascendía a 345.400 millones de dólares. Comparado con las cifras a diciembre pasado (334.700 millones) el endeudamiento creció en tres meses 10.700 millones de dólares.
Esta cifra corresponde solo a la deuda que tiene el Gobierno Central sin contar, por lo tanto, las deudas de las provincias, municipios, empresas del Estado, Organismos Nacionales y Fondos Fiduciarios, Banco Central (BCRA) y Juicios contra el Estado con sentencia en firme. No hay cifras oficiales de a cuánto ascendería este total.
Sí incluye -a diferencia de las cifras que se mostraban durante el gobierno anterior- lo que aún se debe a los holdouts por capital e intereses (2.900 millones de dólares) y Cupones de Bonos atados al PBI que vienen del canje Kirchner-Lavagna 2005-2010 (13.900 millones de dólares).
Si bien la mayoría de esta Deuda (235.200 millones de dólares) está constituida por Títulos Públicos a Mediano y Largo Plazo, no es un dato menor que las del corto plazo del Tesoro representan un 17% del total por la no menor cifra de 58.500 millones de dólares.La deuda con el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación Andina de Fomento ronda los 21.000 millones de dólares. Además se deben 8.500 millones verdes al Club de París y 2.000 millones de la misma moneda a la Banca Comercial.
Que el 70% de la deuda del Gobierno central (232.600 millones de dólares) sea en moneda extranjera no es un dato menor por el peso que significa el pago en dólares en el marco actual de devaluación.
En el Presupuesto que se está ejecutando, se previeron vencimientos por unos 67.000 millones de dólares de capital, 21.000 millones de dólares de intereses y nuevo endeudamiento por otros 47.000 millones. A esto se sumaría ahora el préstamo Stand-By del FMI por 50.000 millones de dólares adicionales.
Es poco probable que con la carrera de endeudamiento se cumpla lo presupuestado –lo cual no es una novedad– ni tampoco con lo que dice el informe del primer trimestre en cuanto a los vencimientos en 2019 (36.300 de Capital y 13.800 de Intereses), en 2020 (21.700 de Capital y 11.900 de Intereses) y en 2021 (27.300 de Capital y 9.900 de Intereses).
“Se trata de importes que no tienen nada que ver con la realidad del crecimiento astronómico del endeudamiento Macri y del aumento más que proporcional de los Intereses a Pagar, bajo cifras tan irreales como engañosas para la Opinión Pública”, afirma el Licenciado Héctor Giuliano en su último trabajo sobre el endeudamiento.
“El problema del verdadero perfil de vencimientos de la Deuda Pública, unido a la magnitud de tales vencimientos y al costo financiero creciente de los mismos, acentúan un peligro explosivo dentro de la Crisis de Deuda que por Iliquidez e Insolvencia enfrenta la administración Macri”, agrega.
Otro dato que devela su trabajo es el de las maniobras con las cifras al momento de establecer que la deuda representa un 26,6% del PBI ya que, afirma Giuliano, ese cálculo solo considera la Deuda con Acreedores Privados, “sin computar la Deuda con Organismos Multilaterales y Bilaterales (que es del 5.3%) ni la Deuda intra-Estado, que es del 27.4 % del PBI y que constituye casi la mitad de la Deuda Total (el 46.2% del stock), todo lo cual suma en conjunto el 60 % del PBI”.
La deuda con los organismos internacionales y sus intereses sigue creciendo, la deuda con los países del Club de París también habrá que pagarla, la deuda intra-Estado tampoco puede desconocerse en su gravedad – como quedó demostrado con las Lebacs.
“La combinación de fuerte aumento del endeudamiento – duplicado en las previsiones del 2018 por el préstamo de emergencia solicitado al FMI – incremento de la proporción de deuda dolarizada, altas tasas de interés y baja vida promedio de la deuda general, ahora se carga aún más con el traspaso de la deuda por Lebac del BCRA al Tesoro, lo que potencia peor todavía la exposición del Estado Central”, sintetiza el licenciado experto en el estudio y análisis del endeudamiento histórico de Argentina.
En este contexto, nos preguntamos si el Plan de Ajuste Fiscal y Económico acordado con el FMI podrá ser cumplido y el dinero devuelto, sin entrar en un nuevo estado de insolvencia provocado por una nueva crisis de endeudamiento.
“El sentido subyacente de este acuerdo con el FMI es no sólo acelerar la etapa del trabajo sucio del ajuste durante el corriente año – antes del año electoral 2019 – sino también dejar comprometido al futuro gobierno electo a las pautas bajadas por el Fondo hasta el 2021. Son las consecuencias cuasi-inexorables derivadas de la Política macrista de Gobernar con Deuda”, finaliza Giuliano en su informe.
Trabajadores de Azucitrus tomaron la planta por falta de pagos
La empresa cuenta con 1.300 trabajadores y todavía no pagó los aguinaldos.
Molestos
por el atraso en los pagos, los trabajadores de la empresa Azucitrus
tomaron la planta según infromó este fin de semana el diario El
Telégrafo de Paysandú.
Los
trabajadores llegaron a cobrar sus haberes, algunos de ellos los de la
quincena anterior y recibieron la noticia de que no habría pagos.
Además de las quincenas adeudadas, la empresa, que tiene 1300 trabajadores, aún no pagó el aguinaldo.
“Está todo muy mal” , expresaba un dirigente sindical, agregando que “no es la primera vez que sucede, pero todo tiene un límite y ya no toleramos más la situación “.
Esta situación se suma a la de la empresa láctea sanducera Pili, que se presentó a concurso de acreedores este viernes tras sumar deudas por 60 millones de dólares.
Además de las quincenas adeudadas, la empresa, que tiene 1300 trabajadores, aún no pagó el aguinaldo.
“Está todo muy mal” , expresaba un dirigente sindical, agregando que “no es la primera vez que sucede, pero todo tiene un límite y ya no toleramos más la situación “.
Esta situación se suma a la de la empresa láctea sanducera Pili, que se presentó a concurso de acreedores este viernes tras sumar deudas por 60 millones de dólares.
La secretaria de Adeom sostuvo que se debe separar lo político partidario de lo sindical
A su vez consideró que en la Rendición de Cuentas el PIT CNT debió pisar fuerte para marcar la cancha ante el gobierno y las patronales privadas.
ADEOM
LR21
La secretaria general de Asociación de Empleados y Obreros Municipales (Adeom) Montevideo, Valeria Ripoll, se refirió a la Rendición de Cuentas y a las diferencias entre compañeros por la falta de separación del rol sindical con la opción político partidaria.
“Todos somos seres políticos y todos votamos a alguien, el tema es entender el rol que ocupamos en el movimiento sindical como dirigentes electos por los trabajadores para defender sus derechos y pelar conquistas”, señaló y agregó que “muchas veces el enfrentamiento que tenemos dirigentes sindicales con el gobierno de turno que es mucho más visible, desde lo municipal o COFE (Confederación de Funcionarios del Estado), que tienen un enfrentamiento directo al gobierno porque serían nuestros patrones o quienes conducen donde nosotros trabajamos”, explicó.
En ese sentido dijo a Informe Nacional que “hay compañeros que se identifican políticamente mucho más que nosotros con algún partido, pero nosotros entendemos que lo que siempre tiene que estar claro es esa línea que no se puede cruzar”.
Y explicó que “no es que vos te ponés un saco en un momento y decís ‘bueno ahora soy dirigente me saco el saco y paso a ser el militante del partido político’, no, tenés que ver de qué manera una cosa no se mezcle con la otra y mucho menos que los intereses o reclamos de los trabajadores queden en un segundo plano porque defendés un proyecto político-partidario”.
“A veces las diferencias que tenemos con los compañeros están vinculadas a eso, porque muchas veces vemos que no se separa del todo y que esa línea continuamente se cruza”, consideró Ripoll.
“Entendíamos que la estrategia del PIT CNT tenía ser desde junio en adelante”, dijo, comenzando con el paro parcial el 28 de junio, pero “tenía que pisar fuerte para marcarle la cancha tanto al gobierno en la Rendición de Cuentas, que no tiene en su contenido, no está dirigida al pueblo más pobre y ni que a hablar a los trabajadores”, como también “marcarle la cancha a las patronales privadas en las rondas de consejo de salarios”, pero “eso no lo pudimos lograr, perdimos esa instancia en la mesa representativa”, señaló.
De cara al futuro dijo: “ahora apostamos a este paro del 22 de agosto para marcar eso, ya con una ronda de consejos comenzada”, pero con el deseo de “poner la impronta de contundencia del desacuerdo que tenemos con la Rendición de Cuentas, con las modificaciones presupuestales a nivel municipal y las pautas que se están llevando adelante por las patronales privadas en los consejos de salarios”, concluyó.
La secretaria general de Asociación de Empleados y Obreros Municipales (Adeom) Montevideo, Valeria Ripoll, se refirió a la Rendición de Cuentas y a las diferencias entre compañeros por la falta de separación del rol sindical con la opción político partidaria.
“Todos somos seres políticos y todos votamos a alguien, el tema es entender el rol que ocupamos en el movimiento sindical como dirigentes electos por los trabajadores para defender sus derechos y pelar conquistas”, señaló y agregó que “muchas veces el enfrentamiento que tenemos dirigentes sindicales con el gobierno de turno que es mucho más visible, desde lo municipal o COFE (Confederación de Funcionarios del Estado), que tienen un enfrentamiento directo al gobierno porque serían nuestros patrones o quienes conducen donde nosotros trabajamos”, explicó.
En ese sentido dijo a Informe Nacional que “hay compañeros que se identifican políticamente mucho más que nosotros con algún partido, pero nosotros entendemos que lo que siempre tiene que estar claro es esa línea que no se puede cruzar”.
Y explicó que “no es que vos te ponés un saco en un momento y decís ‘bueno ahora soy dirigente me saco el saco y paso a ser el militante del partido político’, no, tenés que ver de qué manera una cosa no se mezcle con la otra y mucho menos que los intereses o reclamos de los trabajadores queden en un segundo plano porque defendés un proyecto político-partidario”.
“A veces las diferencias que tenemos con los compañeros están vinculadas a eso, porque muchas veces vemos que no se separa del todo y que esa línea continuamente se cruza”, consideró Ripoll.
Rendición de Cuentas y consejo de salarios
Ante la Rendición de Cuentas y el reclamo sindical del PIT CNT consideró que “faltó contundencia” y precisó que desde Adeom respaldaban el paro del 25 de julio que se pasó para el 22 de agosto.“Entendíamos que la estrategia del PIT CNT tenía ser desde junio en adelante”, dijo, comenzando con el paro parcial el 28 de junio, pero “tenía que pisar fuerte para marcarle la cancha tanto al gobierno en la Rendición de Cuentas, que no tiene en su contenido, no está dirigida al pueblo más pobre y ni que a hablar a los trabajadores”, como también “marcarle la cancha a las patronales privadas en las rondas de consejo de salarios”, pero “eso no lo pudimos lograr, perdimos esa instancia en la mesa representativa”, señaló.
De cara al futuro dijo: “ahora apostamos a este paro del 22 de agosto para marcar eso, ya con una ronda de consejos comenzada”, pero con el deseo de “poner la impronta de contundencia del desacuerdo que tenemos con la Rendición de Cuentas, con las modificaciones presupuestales a nivel municipal y las pautas que se están llevando adelante por las patronales privadas en los consejos de salarios”, concluyó.
Ferreira (FOEB): Los aspectos sociales y la inclusión de derechos “es lo principal del convenio”
PORTAL PIT-CNT
La Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB) firmó en las últimas horas un convenio que, teniendo en cuenta el panorama que se registra en los Consejos de Salarios, es “bueno, ya que contempla no solo lo salarial, sino que contiene aspectos sociales, incorpora la inclusión de derechos y mantiene los centros educativos”, le afirmó al Portal Fernando Ferreira, Presidente de esta organización sindical e integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT.
Explicó el dirigente sindical que se debe tener en cuenta “el escenario que existe hoy en los Consejos de Salarios, donde las patronales en bloque rechazan las propuestas que llevan los trabajadores y demuestran que no quieren negociar. Si bien esto nos pasó en el sector de bodegas, podemos señalar que en el resto logramos un convenio que fue aprobado por todas las partes y se logra que el grupo se catalogue como dinámico. Lo que determina que obtengamos tres partidas fijas por cada año del convenio, que se mantenga la financiación de los centros educativos que impulsamos en el país, la inclusión de beneficios sociales, entre otros puntos. Nosotros tomamos los lineamientos del Poder Ejecutivo para el sector dinámico y obtuvimos un ajuste salarial del 5% a partir del primero de julio, a lo que se suma el correctivo de inflación del semestre, el cual es de 1.78%. Para el primero de enero está previsto un ajuste del 4 y en julio del 2019 el ajuste será del 4%”.
Ferreira sostuvo que “esto demuestra que se puede llegar a acuerdos positivos para los trabajadores. Por lo que, repito, es un convenio muy importante, si tenemos en cuenta lo que está sucediendo en los Consejos de Salarios. En la mayoría de los grupos no se ha avanzado en las negociaciones y creemos que estamos marcando la posibilidad de que se pueden lograr beneficios justos para los trabajadores”.
Reconoció el Presidente de la FOEB que “venimos negociando con las empresas desde fines del pasado año. Antes realizamos un congreso de delegados a nivel nacional y en la cual participaron más de 150 compañeros. En el mismo se definió cual sería la estrategia y la plataforma a impulsar en el Consejo de Salarios, teniendo en cuenta los lineamientos del Poder Ejecutivo y la posición que adoptaban las Cámaras Empresariales. Ahora seguimos negociando en el sector bodegas, maltería y transporte de bebidas”.
Explicó Ferreira que “la patronal de transporte de bebidas entiende que no es un sector dinámico y esto genera problemas. Lo cierto es que el pasado año se registró un consumo record de cerveza, ya que se vendieron siete millones de litros. Estos datos los manejamos a la hora de negociar, ya que no nos pueden decir las empresas que están pasando por un mal momento. Por esta razón sostenemos que el sector transporte de bebidas es dinámico, ya que si se venden más litros de productos existe una mayor distribución. Y, la distribución la llevan adelante estos empresarios que no quieren reconocer ser un sector dinámico”.
A lo conquistado se suman las posibilidades de crear comisiones bipartitas en las fábricas a fin de discutir el tema de la productividad, reducción de la jornada laboral y la inclusión de personal femenino. “Se debe tener en cuenta que hoy la cabeza de los empresarios no contempla de forma adecuada la incorporación de mujeres en el sector. Por eso llevamos adelante una campaña de incorporación y ya el año pasado logramos que se contratara a personal femenino en varios lugares, pero falta mucho aún. También llevamos adelante una campaña para que personas con discapacidad puedan tener la posibilidad de trabajar en el sector de la bebida, con lo que nos estamos adelantando a la ley que está siendo discutida en el Parlamento”.
Admitió Ferreira que “es muy difícil organizar a los trabajadores del sector bodegas. Con quienes están cerca de Montevideo existe un mejor contacto y se puede establecer la organización, sin embargo con el resto del país es muy difícil. El personal de viña es todo un tema ya que el compañero que tiene más cerca está a cinco kilómetros y los salarios son muy bajos. En algunos lados pagan un poco más, unos $ 20.000 en bruto y en la mano reciben $ 16.000, lo que determina la falta de organización sindical. Este es uno de los grandes desafíos que tenemos en el corto y mediano plazo”.
La Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB) firmó en las últimas horas un convenio que, teniendo en cuenta el panorama que se registra en los Consejos de Salarios, es “bueno, ya que contempla no solo lo salarial, sino que contiene aspectos sociales, incorpora la inclusión de derechos y mantiene los centros educativos”, le afirmó al Portal Fernando Ferreira, Presidente de esta organización sindical e integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT.
Explicó el dirigente sindical que se debe tener en cuenta “el escenario que existe hoy en los Consejos de Salarios, donde las patronales en bloque rechazan las propuestas que llevan los trabajadores y demuestran que no quieren negociar. Si bien esto nos pasó en el sector de bodegas, podemos señalar que en el resto logramos un convenio que fue aprobado por todas las partes y se logra que el grupo se catalogue como dinámico. Lo que determina que obtengamos tres partidas fijas por cada año del convenio, que se mantenga la financiación de los centros educativos que impulsamos en el país, la inclusión de beneficios sociales, entre otros puntos. Nosotros tomamos los lineamientos del Poder Ejecutivo para el sector dinámico y obtuvimos un ajuste salarial del 5% a partir del primero de julio, a lo que se suma el correctivo de inflación del semestre, el cual es de 1.78%. Para el primero de enero está previsto un ajuste del 4 y en julio del 2019 el ajuste será del 4%”.
Ferreira sostuvo que “esto demuestra que se puede llegar a acuerdos positivos para los trabajadores. Por lo que, repito, es un convenio muy importante, si tenemos en cuenta lo que está sucediendo en los Consejos de Salarios. En la mayoría de los grupos no se ha avanzado en las negociaciones y creemos que estamos marcando la posibilidad de que se pueden lograr beneficios justos para los trabajadores”.
Reconoció el Presidente de la FOEB que “venimos negociando con las empresas desde fines del pasado año. Antes realizamos un congreso de delegados a nivel nacional y en la cual participaron más de 150 compañeros. En el mismo se definió cual sería la estrategia y la plataforma a impulsar en el Consejo de Salarios, teniendo en cuenta los lineamientos del Poder Ejecutivo y la posición que adoptaban las Cámaras Empresariales. Ahora seguimos negociando en el sector bodegas, maltería y transporte de bebidas”.
Explicó Ferreira que “la patronal de transporte de bebidas entiende que no es un sector dinámico y esto genera problemas. Lo cierto es que el pasado año se registró un consumo record de cerveza, ya que se vendieron siete millones de litros. Estos datos los manejamos a la hora de negociar, ya que no nos pueden decir las empresas que están pasando por un mal momento. Por esta razón sostenemos que el sector transporte de bebidas es dinámico, ya que si se venden más litros de productos existe una mayor distribución. Y, la distribución la llevan adelante estos empresarios que no quieren reconocer ser un sector dinámico”.
A lo conquistado se suman las posibilidades de crear comisiones bipartitas en las fábricas a fin de discutir el tema de la productividad, reducción de la jornada laboral y la inclusión de personal femenino. “Se debe tener en cuenta que hoy la cabeza de los empresarios no contempla de forma adecuada la incorporación de mujeres en el sector. Por eso llevamos adelante una campaña de incorporación y ya el año pasado logramos que se contratara a personal femenino en varios lugares, pero falta mucho aún. También llevamos adelante una campaña para que personas con discapacidad puedan tener la posibilidad de trabajar en el sector de la bebida, con lo que nos estamos adelantando a la ley que está siendo discutida en el Parlamento”.
Crónica conflictividad en sector bodegas
En torno a la situación existente en el sector bodegas el dirigente sindical recordó que “es histórica la conflictividad. Hoy existen unas 160 bodegas y en 2012 existían más de 250. El consumo de vino sigue siendo unos 63 millones de litros por año, lo que significa que se sigue abasteciendo el mercado a pesar de que cerraron cerca de 100 empresas. La realidad nos indica que unas 15 bodegas venden anualmente unos 500 mil litros y otras 15 venden un millón de litros. Por lo que la riqueza está concentrada en pocas bodegas y las otras sobreviven. Ante esta situación la empresa utiliza a la chica para negociar, lo que le permite un mayor beneficio”.Admitió Ferreira que “es muy difícil organizar a los trabajadores del sector bodegas. Con quienes están cerca de Montevideo existe un mejor contacto y se puede establecer la organización, sin embargo con el resto del país es muy difícil. El personal de viña es todo un tema ya que el compañero que tiene más cerca está a cinco kilómetros y los salarios son muy bajos. En algunos lados pagan un poco más, unos $ 20.000 en bruto y en la mano reciben $ 16.000, lo que determina la falta de organización sindical. Este es uno de los grandes desafíos que tenemos en el corto y mediano plazo”.
En honor a la historia
PORTAL PIT-CNT
El Sindicato Único de la Aguja (SUA) celebrará el día del niño junto a hijos e hijas de trabajadores y trabajadoras, además también se sumarán los vecinos y vecinas del barrio. Habrá juegos, actividades, títeres y mucha alegría compartida. Queda claro que la actividad sindical no sólo pasa por la reivindicación económica, pasa también por la solidaridad y la relación con el entorno, la sociedad toda.
Los trabajadores del sector, además, festejrán el próximo lunes su día, el Día del trabajador de la aguja, el cual es un feriado pago obligatorio para el sector vestimenta. “Día de celebración y festejo pero también de reivindicación “ya que fue una conquista gracias a la lucha de las trabajadoras y trabajadores Organizados” según explicó al Portal, Flor de Liz Feijoo, secretaria general del sindicato. Este año, el próximo lunes además se realizará el cambio de una placa en honor al dramaturgo y periodista Florencio Sánchez, colocada en tiempos de Dictadura. “Este cambio le fue solicitado por nuestro sindicato a la Junta Departamental de Montevideo con alrededor de 1000 firmas entre trabajadores , vecinos y gente vinculada al teatro”. Florencio Sánchez tendrá a partir del lunes una placa en su honor, pero esta vez colocada en tiempos de Democracia.
SUA destaca a Florencio Sánchez como un ícono de ideas de avanzada para su época, “decepcionado de las ideas tradicionalistas tuvo una activa militancia en las alas del anarquismo”. El Sindicato de la Aguja recuerda que Sánchez participó en las manifestaciones del 1° de mayo de 1902 junto a la anarquista Virginia Bolten.
El lunes a las 17 horas el reconocido actor y director teatral Alberto Restuccia, pondrá en escena en la sala de LAGUJA la obra de Florencio Sánchez, Puertas adentro, que fue estrenada por primera vez en el año 1899 precisamente en el predio. “En ese momento funcionaba en nuestro espacio, un Centro internacional de Estudios Sociales, que dio origen a la formación de varias Sociedades de Resistencia, entre ellas la de sastres, la de obreras chalequeras, pantaloneras, y otras” recordó. Según explicó la secretaria general de SUA, Flore de Liz Feijoo, “todos estos son hechos importantes que forman parte de nuestra historia”.
El Sindicato Único de la Aguja (SUA) celebrará el día del niño junto a hijos e hijas de trabajadores y trabajadoras, además también se sumarán los vecinos y vecinas del barrio. Habrá juegos, actividades, títeres y mucha alegría compartida. Queda claro que la actividad sindical no sólo pasa por la reivindicación económica, pasa también por la solidaridad y la relación con el entorno, la sociedad toda.
Los trabajadores del sector, además, festejrán el próximo lunes su día, el Día del trabajador de la aguja, el cual es un feriado pago obligatorio para el sector vestimenta. “Día de celebración y festejo pero también de reivindicación “ya que fue una conquista gracias a la lucha de las trabajadoras y trabajadores Organizados” según explicó al Portal, Flor de Liz Feijoo, secretaria general del sindicato. Este año, el próximo lunes además se realizará el cambio de una placa en honor al dramaturgo y periodista Florencio Sánchez, colocada en tiempos de Dictadura. “Este cambio le fue solicitado por nuestro sindicato a la Junta Departamental de Montevideo con alrededor de 1000 firmas entre trabajadores , vecinos y gente vinculada al teatro”. Florencio Sánchez tendrá a partir del lunes una placa en su honor, pero esta vez colocada en tiempos de Democracia.
SUA destaca a Florencio Sánchez como un ícono de ideas de avanzada para su época, “decepcionado de las ideas tradicionalistas tuvo una activa militancia en las alas del anarquismo”. El Sindicato de la Aguja recuerda que Sánchez participó en las manifestaciones del 1° de mayo de 1902 junto a la anarquista Virginia Bolten.
El lunes a las 17 horas el reconocido actor y director teatral Alberto Restuccia, pondrá en escena en la sala de LAGUJA la obra de Florencio Sánchez, Puertas adentro, que fue estrenada por primera vez en el año 1899 precisamente en el predio. “En ese momento funcionaba en nuestro espacio, un Centro internacional de Estudios Sociales, que dio origen a la formación de varias Sociedades de Resistencia, entre ellas la de sastres, la de obreras chalequeras, pantaloneras, y otras” recordó. Según explicó la secretaria general de SUA, Flore de Liz Feijoo, “todos estos son hechos importantes que forman parte de nuestra historia”.