¿Por qué EEUU mantiene el bloqueo y no invade la Isla?
por Germán Gorraiz López
Blog / 26 agosto 2018 - TELESUR/LA HAINE
La
Crisis de los misiles de mayo de 1.962 que tuvo en vilo a la humanidad,
se saldó con la firma por Jennedy y Jruschev del Acuerdo de Suspensión
de Pruebas Nucleares (1962) que incluía la retirada de los misiles rusos
en territorio cubano a cambio de la retirada de los misiles de EEUU
estacionados en Turquía, apareciendo en su letra pequeña la condición
sine qua non de “no invasión de la Isla por parte de EEUU”, acuerdo que
ha protegido a Cuba durante 60 años de una invasión estadounidense,
estableciendo EEUU como contrapartida la figura del “bloqueo” que se ha
mantenido vigente hasta la fecha. El cese del bloqueo de Estados Unidos
contra Cuba, exigido por vigésimo sexto año consecutivo en la Asamblea
General de la Organización de las Naciones Unidas y aprobado de forma
abrumadora por 191 votos a favor y 2 votos en contra ( EEUU e Israel),
reafirma la libertad de comercio y navegación ante un bloqueo anacrónico
instaurado por Kennedy en 1.962 y que habría supuesto para la Isla unas
pérdidas directas e indirectas estimadas en 110.000 millones $ según el
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y cerca del
Billón $ según el Gobierno cubano. Así, según Prensa Latina, entre mayo
de 2012 y abril de 2013, las perdidas causadas por el bloqueo a la salud
pública cubana serían de 39 millones $ debido a la imperiosa necesidad
de adquirir medicamentos e instrumental en mercados lejanos.
¿Por qué continúa el bloqueo de la Isla?
Las
medidas cosméticas tomadas por la Administración Obama en su Primer
Mandato Presidencial siguiendo la estela de la Administración Clinton
(relajación de las comunicaciones y el aumento del envío de remesas a la
isla así como el inicio de una ronda de conversaciones sobre temas de
inmigración), dejaban intacto al bloqueo y no cambian sustancialmente la
política de Washington, aunque reflejaban el consenso de amplios
sectores del pueblo norteamericano a favor de un cambio de política
hacia la Isla auspiciado por la decisión del régimen cubano de terminar
con el paternalismo estatal y permitir la libre iniciativa y el trabajo
por cuenta propia.
Sin
embargo, la renovación automática por parte de EEUU por un año más del
embargo comercial a la isla atentarían contra el vigente sistema
financiero y político internacional y podrían suponer para Cuba pérdidas
estimadas en cerca de 50.000 millones de $, abocando al régimen de Raúl Castro a la asfixia económica. Así,
Bergoglio habría participado discretamente en la secreta negociación
llevada a cabo entre Cuba y EEUU para romper el deshielo entre ambos
países mediante el intercambio de Alan Gross y un oficial estadounidense
por tres miembros de “Los 5”, seguido de la desaparición de Cuba de la
lista estadounidense de Países Terroristas y de la apertura de Embajadas
con el objetivo último de instaurar las bases de una nueva doctrina
“interpares” en las relaciones bilaterales EEUU-Cuba, siendo
“perentorio” el finiquito de un bloqueo que dura ya 53 años y que corre
el riesgo de convertirse en endémico, con las perniciosos efectos
colaterales que ello podría conllevar.
De
otro lado, Petrocaribe fue creado en 2005 por iniciativa de Venezuela
con el objetivo de suministrar combustibles a los países miembros en
condiciones ventajosas de pago, como créditos blandos y bajas tasas de
interés y estaría integrado por 18 países (incluidos Honduras,
Guatemala, Cuba, Nicaragua, República Dominicana, Haití, Belice y una
decena de islas del Caribe). La nueva estrategia de EEUU sería estrechar
lazos comerciales y militares con los países de Petrocaribe ante el
peligro de contagio mimético de los ideales revolucionarios chavistas al
depender en exclusiva de la venezolana Petrocaribe para su
abastecimiento energético, empezando por el presidente dominicano Danilo
Medina, no siendo descartable el finiquito del Petrocaribe y la
subsiguiente asfixia energética de Cuba.
Donald
Trump habría adoptado como leit motiv de su Presidencia eliminar todo
vestigio del legado obamaniano. Así, tras el intento de finiquitar el
Obamacare, el anuncio de revisión del Tratado NAFTA y la retirada de
EEUU del Acuerdo de París contra el Cambio Climático,( medidas
cosméticas fruto de la paranoia personal de Trump que no verán su
plasmación en la legislacion estadounidense por la rotunda oposición de
amplios sectores de la sociedad civil y de la división de la clase
política republicana), el siguiente paso será intentar deshacer los
avances diplomáticos y comerciales alcanzados con Cuba bajo el mandato
de Barack Obama. Los cambios propuestos por la administración Trump
tienen como intención aumentar las regulaciones y la supervisión para
dificultar a las empresas estadounidenses rubricar acuerdos con Cuba así
como para que los estadounidenses continúen viajando al país y serían
fruto de la extenuante presión de los destacados representantes
cubano-americanos Marco Rubio y Mario Díaz-Balart, ambos republicanos. Según
un estudio realizado por Engage Cuba , la nueva política “le costaría
6.600 millones de dólares a la economía estadounidense y afectaría a
12.295 empleos durante el primer mandato de Trump, que concluirá en
enero de 2021 y los estados que serian mas golpeados por un cambio de
política hacia Cuba serían los más cercanos al país caribeño como
Florida, Louisiana, Texas, Alabama, Georgia y Mississippi”.
La base de Lourdes y la jugada geoestratégica de Putin
La
Cámara baja del Parlamento ruso instó a la Asamblea General de la ONU a
reclamar a Estados Unidos que ponga fin al bloqueo económico de más de
medio siglo contra Cuba. Moscú
es actualmente el noveno socio comercial de la Habana con intercambios
valorados en 224 millones de dólares en 2011 y y como prólogo a su
visita, la Duma rusa habría ratificado la condonación de la deuda de
Cuba con la URSS estimada en 35.200 millones $ y el resto (3.520
millones $ será
abonado por Cuba en diez años y reinvertido por Rusia en la economía
cubana. Además, tras el retorno al endemismo recurrente de la Guerra
Fría con EEUU, Putin ha empezado a mover las piezas para situarlas
estratégicamente en el llamado “patio trasero” de EEUU. Así, Rusia
estaría negociando instalar sus bases militares con Cuba, Venezuela y
Nicaragua con el objetivo inequívoco de ampliar el radio militar ruso
según lo expuesto a la agencia de noticias rusa Sputnik por el Jefe del
Comité de Defensa de la Cámara Alta del Parlamento Ruso, Victor Bóndarev
“el establecimiento de una base militar rusa en Cuba en un contexto de
aumento de las agresiones de EEUU, respondería a los intereses de
seguridad Nacional”.
¿Nueva Crisis de los Misiles?
Tras
los desacuerdos surgidos entre EEUU y Rusia por la declaración
unilateral de independencia de Kosovo, Agfasia y Osetia del Sur, Barack
Obama habría aparcado el proyecto del Escudo de Misiles Antibalísticos
(NDM), sustituyéndolo por "un nuevo sistema de defensa anti-misil móvil"
con la intención de convertir a Rusia en colaborador necesario en la
salvaguarda de la paz y estabilidad mundiales. Sin embargo, en
septiembre de 2009 el presidente Obama (presionado por el establishment o
poder en la sombra de EEUU), aprobaba la implementación del nuevo
sistema europeo de defensa anti-misiles,European Phased Adaptative
Approach (EPAA), que en realidad se trata de un escudo anti-misil global
en el que los misiles interceptores emplazados en plataformas móviles
pueden abatir blancos en un espacio .
Caso
de que EEUU decida finalmente completar la quinta fase del despliegue
del escudo antimisiles en Europa (Euro DAM), asistiríamos a la
instalación en Kaliningrado del nuevo misil balístico inter-continental
de 100 Tm, (“el asesino del escudo antimisiles de EEUU” en palabras del
viceprimer ministro ruso Dmitri Rogozin) , con lo que en palabras del
politólogo Vladímir Abrámov "la provincia de Kaliningrado volverá a
desempeñar el papel de pistola en la sien de Europa como hace dos
décadas".
En consecuencia, dado que Donald Trump mantendrá intacto el anacrónico embargo sobre la Isla, es inevitable que surja en la Habana el
desapego afectivo respecto a EEUU, vacío que será aprovechado por el
hábil estratega geopolítico Putin para firmar un nuevo tratado de
colaboración militar ruso-cubana (rememorando el Pacto Secreto firmado en 1.960 en Moscú entre Raúl Castro y Jruschov) que
incluiría la instalación de una base de Radares en la abandonada base
militar de Lourdes para escuchar cómodamente los susurros de Washington y
la instalación de bases dotadas con misiles Iskander, pudiendo
revivirse la Crisis de los Misiles Kennedy-Jruschev (octubre, 1.962) y
la posterior firma con Jrushchov del Acuerdo de Suspensión de Pruebas
Nucleares (1962).
GERMÁN GORRAIZ LÓPEZ-Analista
Desde un robot cirujano hasta implementos paralímpicos, las insólitas prohibiciones del bloqueo contra Cuba
| CUBADEBATE
A pesar de que se mantiene en vigor
desde hace más de medio siglo, el bloqueo estadounidense contra Cuba
todavía logra sorprender por su alcance y capacidad de afectar el normal
funcionamiento de un país soberano.
Los daños acumulados hasta marzo de 2018 alcanzan la cifra de 933 mil millones 678 mil dólares, si se toma en en cuenta la depreciación del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional. A precios corrientes, los perjuicios ascienden a 134 mil 499 millones 800 mil dólares.
Pero las cifras, aunque astronómicas, son incapaces de ilustrar el verdadero impacto de una política diseñada para rendir por hambre y desesperación al pueblo cubano, pero que ha chocado con su inventiva y capacidad de resistencia.
Cubadebate comparte con sus lectores algunos de los casos más sorprendentes en los que ha estado involucrado el bloqueo en los últimos años.
La adquisición del robot Da Vinci responde a una de las necesidades del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, pues este equipo facilita la cirugía compleja al optimizar el rango de acción de la mano humana, mediante la reducción del posible temblor y el perfeccionamiento de todos los movimientos del cirujano. Hasta el momento, tampoco se ha recibido respuesta de esta compañía.
Se solicitó a varias compañías estadounidenses, como Pfizer y Bristol-Myers Squibb, sus cotizaciones para la compra del medicamento denominado Temozolamida, el cual constituye la primera línea de tratamiento quimioterapéutico para tumores cerebrales malignos. Hasta el momento, no se ha recibido respuesta de los suministradores.
En consecuencia, el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología ha tenido que recurrir a la administración 15 de protocolos de tratamientos alternativos en tres pacientes menores de 15 años de edad con diagnóstico de Tumor del Sistema Nervioso Central, segunda neoplasia más frecuente en niños, después de las leucemias y linfomas.
El 26 de septiembre de 2017, la Oficina de Control de los Activos Extranjeros prohibió una donación de medicamentos a la ONG “Caritas en Cuba”, debido a que el barco que transportaba la carga pertenecía a la compañía estadounidense Norwegian Cruise Line Holdings Ltd.
Este dispositivo ofrece múltiples ventajas para el diagnóstico oportuno del cáncer y el desarrollo de la medicina de precisión. Hasta el momento, dicha compañía no ha respondido la solicitud.
Unos 250 atletas estadounidenses vieron imposibilitada su participación en los eventos Marabana y Triatlón de La Habana, debido a las limitaciones impuestas por el bloqueo a los propios ciudadanos de los Estados Unidos.
De no existir el bloqueo y teniendo en cuenta que la prevalencia de diabetes en los Estados Unidos es del 9,4 por ciento de su población, Cuba habría podido exportar el Heberprot-P al mercado de este país, con beneficios económicos para Cuba y de salud para los pacientes estadounidenses afectados.
Estas instituciones argumentaron que Cuba se encontraba sujeta a las regulaciones del bloqueo de los EE.UU. y en virtud de ello no se les permitía realizar estas transacciones.
Fuente: Informe cubano sobre el bloqueo 2018
Los daños acumulados hasta marzo de 2018 alcanzan la cifra de 933 mil millones 678 mil dólares, si se toma en en cuenta la depreciación del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional. A precios corrientes, los perjuicios ascienden a 134 mil 499 millones 800 mil dólares.
Pero las cifras, aunque astronómicas, son incapaces de ilustrar el verdadero impacto de una política diseñada para rendir por hambre y desesperación al pueblo cubano, pero que ha chocado con su inventiva y capacidad de resistencia.
Cubadebate comparte con sus lectores algunos de los casos más sorprendentes en los que ha estado involucrado el bloqueo en los últimos años.
Robot cirujano Da Vinci
En el mes de marzo de 2018, se solicitó en dos ocasiones información para la compra del Sistema Quirúrgico Da Vinci, equipo de cirugía robótica desarrollado por la empresa estadounidense Intuitive Surgical.La adquisición del robot Da Vinci responde a una de las necesidades del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, pues este equipo facilita la cirugía compleja al optimizar el rango de acción de la mano humana, mediante la reducción del posible temblor y el perfeccionamiento de todos los movimientos del cirujano. Hasta el momento, tampoco se ha recibido respuesta de esta compañía.
Medicamento para tumores cerebrales
Se solicitó a varias compañías estadounidenses, como Pfizer y Bristol-Myers Squibb, sus cotizaciones para la compra del medicamento denominado Temozolamida, el cual constituye la primera línea de tratamiento quimioterapéutico para tumores cerebrales malignos. Hasta el momento, no se ha recibido respuesta de los suministradores.
En consecuencia, el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología ha tenido que recurrir a la administración 15 de protocolos de tratamientos alternativos en tres pacientes menores de 15 años de edad con diagnóstico de Tumor del Sistema Nervioso Central, segunda neoplasia más frecuente en niños, después de las leucemias y linfomas.
Arrendamiento de carros en Canadá
El 8 de junio de 2017, la OFAC impuso una multa contra la compañía American Honda Finance Corporation (AHFC) por un valor de 87 mil 255 dólares, ya que una de sus subsidiarias en Canadá, la Honda Canada Finance Inc., aprobó y financió 13 acuerdos de arrendamiento de autos entre la Embajada de Cuba en Canadá y un concesionario de Honda en Ottawa, entre febrero de 2011 y marzo de 2014.Donación de medicamentos
El 26 de septiembre de 2017, la Oficina de Control de los Activos Extranjeros prohibió una donación de medicamentos a la ONG “Caritas en Cuba”, debido a que el barco que transportaba la carga pertenecía a la compañía estadounidense Norwegian Cruise Line Holdings Ltd.
Equipo para secuenciar ADN
El 22 de marzo de 2018, se solicitó a la compañía Illumina, líder en la producción de la tecnología de secuenciación más utilizada en la actualidad, información para la compra del equipo de secuenciación del ADN humano, que permite diagnosticar enfermedades genéticas y la susceptibilidad de padecerlas.Este dispositivo ofrece múltiples ventajas para el diagnóstico oportuno del cáncer y el desarrollo de la medicina de precisión. Hasta el momento, dicha compañía no ha respondido la solicitud.
Créditos para el deporte
La utilización de la línea de crédito Nexy, otorgada al Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) para la adquisición de artículos deportivos en compañías japonesas, se ha visto notablemente limitada, ya que estas empresas tienen su distribuidor comercial para nuestra área geográfica en los Estados Unidos.Unos 250 atletas estadounidenses vieron imposibilitada su participación en los eventos Marabana y Triatlón de La Habana, debido a las limitaciones impuestas por el bloqueo a los propios ciudadanos de los Estados Unidos.
Un remedio para el pie diabético
El producto Heberprot-P, desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (CIGB), es un medicamento único y novedoso en la terapia de la úlcera severa del pie diabético (UPD).De no existir el bloqueo y teniendo en cuenta que la prevalencia de diabetes en los Estados Unidos es del 9,4 por ciento de su población, Cuba habría podido exportar el Heberprot-P al mercado de este país, con beneficios económicos para Cuba y de salud para los pacientes estadounidenses afectados.
Cancelación de conciertos
Entre el último trimestre del año 2017 y principios de 2018, se cancelaron las visitas a Cuba de 15 agrupaciones estadounidenses, con alrededor de 300 personas entre músicos y acompañantes.Ayuda ante el paso de Irma
El 27 de noviembre de 2017, los bancos privados chilenos Banco de Crédito de Inversiones de Chile, Banco Edwards, Banco de Chile, ITAN, BBVA Chile y el gubernamental Banco Estado se negaron a transferir hacia Cuba los fondos recaudados por el Movimiento chileno de Solidaridad con Cuba para la recuperación de los daños ocasionados por el huracán Irma.Estas instituciones argumentaron que Cuba se encontraba sujeta a las regulaciones del bloqueo de los EE.UU. y en virtud de ello no se les permitía realizar estas transacciones.
Cursos en línea
El 2 de junio de 2017, se conoció que la plataforma de aprendizaje en línea Future Learn (perteneciente a la institución pública británica Universidad Abierta) bloqueó la participación de varios miembros de la Sociedad Cubana de Anestesiología y Reanimación, a partir de que 43 Cuba se encuentra en la lista de países bajo sanciones del gobierno de los EE.UU.Implementos de los atletas paralímpicos
Nuestros atletas paralímpicos se ven afectados por no tener acceso a implementos de última generación que se utilizan en competiciones de carácter internacional, debido a su procedencia estadounidense. Esto los coloca en una posición de desventaja con relación a los atletas del resto de los países.Fuente: Informe cubano sobre el bloqueo 2018
Si el modelo cubano no funciona, como dice el jefe del Pentágono, por qué lo atacan tanto
Por:
Sergio Alejandro Gómez
| CUBADEBATE
El jefe del Pentágono de los Estados Unidos, James Mattis, aseguró
este martes que “el modelo cubano ya no funciona para Cuba , ni para
nadie más” y las autoridades del país lo saben.
El secretario de Defensa norteamericano hizo un balance sobre la situación en América Latina tras un reciente recorrido que lo llevó a Brasil, Argentina, Chile y Colombia, algunos de los alumnos más obedientes de la nueva escuela de Washington.
“A pesar de los problemas que evidentemente afrontamos en este hemisferio, tenemos la suerte de ser testigos de la creciente democracia y prosperidad en esta región”, dijo Mattis durante una rueda de prensa en la sede del Pentágono en Washington.
Aseguró además que Estados Unidos continuará colaborando con “nuestros amigos” para encarnar una “visión común de democracia, prosperidad y seguridad”.
De las palabras de Mattis se sobrentiende que el “modelo” exitoso es el neoliberalismo rampante que pudo observar durante su paseo por la región.
El General olvidó decir que el sistema actual en Brasil fue impuesto por un golpe Parlamentario ilegal contra la presidenta Dilma Rousseff y resulta necesario mantener encarcelado a Luiz Inácio Lula da Silva, para evitar que el pueblo vuelva a ubicar en el Palacio de Planalto a un representante de las clases populares.
En Argentina, donde Mauricio Macri ganó unas ajustadas elecciones, su paquetazo neoliberal ha empobrecido a millones de familias que lograron una mejoría en sus condiciones de vida durante el gobierno de los Kirchner.
Bajo el mandato de la supuesta eficiencia económica macrista, el peso argentino tuvo que ser rescatado gracias a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, pero aun así el país está al borde de una bancarrota similar a la ocurrida en el año 2001 durante el gobierno de Fernando de la Rúa, también un alumno destacado de Washington.
El acuerdo de paz alcanzado en Colombia entre la guerrilla de las Farc y el gobierno de Juan Manuel Santo se tambalea en medio de los incumplimientos de lo pactado, las amenazas del nuevo gobierno uribista de Iván Duque y la falta de voluntad de una de las oligarquías más reaccionarias del continente para cambiar las causas objetivas de la guerra.
No por gusto Colombia sigue siendo uno de los países más desiguales en la tenencia de la tierra y se tolera que grupos paramilitares asesinen a líderes sociales y sindicales por el único motivo de luchar por un cambio, incluso de manera pacífica.
Chile, la vitrina neoliberal, es quizás el mejor ejemplo de cómo se impone el modelo de éxito de Washington. Fue necesaria una dictadura militar y decenas de miles de muertos, desaparecidos y torturados para allanar el camino para los Chicago Boys de Milton Friedman.
El experimento convirtió lo que era uno de los países más igualitarios y con mayor justicia social del continente en una fábrica de exclusión, donde millones de ciudadano quedan excluidos de los beneficios económicos.
Resulta cuando menos llamativo que Estados Unidos recurra a la violencia, golpes de Estado y dictaduras para imponer un modelo tan “exitoso” y que los ignorantes y atrasados pueblos de la región luchen una y otra vez por desprenderse de él.
Sin embargo, cuando un país lo logra –como fue el caso de Cuba en 1959 y el de Venezuela con la revolución bolivariana de Hugo Chávez– Washington dedica millones de dólares para demostrar el fracaso de su “modelo”, aunque cuente con un mayoritario respaldo popular.
La política de bloqueo que aplica Estados Unidos contra Cuba acumula daños por más de 900 mil millones de dólares y en pleno año 2018 hace imposible la adquisición de un equipo de cirugía robótica e implementos deportivos para los atletas paralímpicos.
Hablar de la situación económica cubana sin mencionar los efectos del bloqueo es como arrojar un hombre al mar con un bloque de concreto en los pies y luego asegurar que murió ahogado porque no sabía nadar.
A pesar de que el sistema político y social cubano cuenta con suficientes méritos en el campo del bienestar social y la calidad de vida como para ser imitados, sus dirigentes no viajan por el mundo intento convencer a los demás de aplicar las mismas fórmulas ni dedican millones de dólares a imponerlas por la fuerza.
Por el contrario, las energías del país se emplean en resistir las políticas hostiles de los Estados Unidos, al tiempo que se actualiza el sistema político y social para hacerlo aún más próspero y sostenible en el tiempo.
Si cuando el general Mattis habló del “modelo cubano” se refería a una forma específica de gestionar la economía o de estructurar el Estado, es posible que los millones de cubanos que hoy debaten su nueva Constitución le den la razón en que resultan necesarios algunos cambios.
Pero si se refería al fracaso de la Revolución y la continuidad de un proyecto de nación soberano sobre la base de los intereses de la mayoría de los cubanos, el Mattis podría leer el primer artículo de la futura Carta Magna:
El secretario de Defensa norteamericano hizo un balance sobre la situación en América Latina tras un reciente recorrido que lo llevó a Brasil, Argentina, Chile y Colombia, algunos de los alumnos más obedientes de la nueva escuela de Washington.
“A pesar de los problemas que evidentemente afrontamos en este hemisferio, tenemos la suerte de ser testigos de la creciente democracia y prosperidad en esta región”, dijo Mattis durante una rueda de prensa en la sede del Pentágono en Washington.
Aseguró además que Estados Unidos continuará colaborando con “nuestros amigos” para encarnar una “visión común de democracia, prosperidad y seguridad”.
De las palabras de Mattis se sobrentiende que el “modelo” exitoso es el neoliberalismo rampante que pudo observar durante su paseo por la región.
El General olvidó decir que el sistema actual en Brasil fue impuesto por un golpe Parlamentario ilegal contra la presidenta Dilma Rousseff y resulta necesario mantener encarcelado a Luiz Inácio Lula da Silva, para evitar que el pueblo vuelva a ubicar en el Palacio de Planalto a un representante de las clases populares.
En Argentina, donde Mauricio Macri ganó unas ajustadas elecciones, su paquetazo neoliberal ha empobrecido a millones de familias que lograron una mejoría en sus condiciones de vida durante el gobierno de los Kirchner.
Bajo el mandato de la supuesta eficiencia económica macrista, el peso argentino tuvo que ser rescatado gracias a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, pero aun así el país está al borde de una bancarrota similar a la ocurrida en el año 2001 durante el gobierno de Fernando de la Rúa, también un alumno destacado de Washington.
El acuerdo de paz alcanzado en Colombia entre la guerrilla de las Farc y el gobierno de Juan Manuel Santo se tambalea en medio de los incumplimientos de lo pactado, las amenazas del nuevo gobierno uribista de Iván Duque y la falta de voluntad de una de las oligarquías más reaccionarias del continente para cambiar las causas objetivas de la guerra.
No por gusto Colombia sigue siendo uno de los países más desiguales en la tenencia de la tierra y se tolera que grupos paramilitares asesinen a líderes sociales y sindicales por el único motivo de luchar por un cambio, incluso de manera pacífica.
Chile, la vitrina neoliberal, es quizás el mejor ejemplo de cómo se impone el modelo de éxito de Washington. Fue necesaria una dictadura militar y decenas de miles de muertos, desaparecidos y torturados para allanar el camino para los Chicago Boys de Milton Friedman.
El experimento convirtió lo que era uno de los países más igualitarios y con mayor justicia social del continente en una fábrica de exclusión, donde millones de ciudadano quedan excluidos de los beneficios económicos.
Resulta cuando menos llamativo que Estados Unidos recurra a la violencia, golpes de Estado y dictaduras para imponer un modelo tan “exitoso” y que los ignorantes y atrasados pueblos de la región luchen una y otra vez por desprenderse de él.
Sin embargo, cuando un país lo logra –como fue el caso de Cuba en 1959 y el de Venezuela con la revolución bolivariana de Hugo Chávez– Washington dedica millones de dólares para demostrar el fracaso de su “modelo”, aunque cuente con un mayoritario respaldo popular.
La política de bloqueo que aplica Estados Unidos contra Cuba acumula daños por más de 900 mil millones de dólares y en pleno año 2018 hace imposible la adquisición de un equipo de cirugía robótica e implementos deportivos para los atletas paralímpicos.
Hablar de la situación económica cubana sin mencionar los efectos del bloqueo es como arrojar un hombre al mar con un bloque de concreto en los pies y luego asegurar que murió ahogado porque no sabía nadar.
A pesar de que el sistema político y social cubano cuenta con suficientes méritos en el campo del bienestar social y la calidad de vida como para ser imitados, sus dirigentes no viajan por el mundo intento convencer a los demás de aplicar las mismas fórmulas ni dedican millones de dólares a imponerlas por la fuerza.
Por el contrario, las energías del país se emplean en resistir las políticas hostiles de los Estados Unidos, al tiempo que se actualiza el sistema político y social para hacerlo aún más próspero y sostenible en el tiempo.
Si cuando el general Mattis habló del “modelo cubano” se refería a una forma específica de gestionar la economía o de estructurar el Estado, es posible que los millones de cubanos que hoy debaten su nueva Constitución le den la razón en que resultan necesarios algunos cambios.
Pero si se refería al fracaso de la Revolución y la continuidad de un proyecto de nación soberano sobre la base de los intereses de la mayoría de los cubanos, el Mattis podría leer el primer artículo de la futura Carta Magna:
“Cuba es un Estado socialista de derecho, democrático, independiente y soberano, organizado con todos y para el bien de todos, como república unitaria e indivisible, fundada en el trabajo, la dignidad y la ética de sus ciudadanos, que tiene como objetivos esenciales el disfrute de la libertad política, la equidad, la justicia e igualdad social, la solidaridad, el humanismo, el bienestar y la prosperidad individual y colectiva”.El Pentágono, aunque no lo reconozca, sabe que lo único que ha fracasado durante el último medio siglo es la idea de que Estados Unidos puede imponer su modelo en Cuba.
Cuba: Frente al cerco, más democracia
Por:
Iroel Sánchez
| CUBADEBATE
“Para nosotros, igual que para Venezuela y Nicaragua, está muy claro que se estrecha el cerco”, planteó Raúl Castro este 26 de julio en Santiago de Cuba.
El Primer Secretario del Partido Comunista cubano resumía así el
escenario internacional resultante de las políticas estadounidenses
caracterizadas “por el irrespeto, la agresividad, el injerencismo y la
burda manipulación de la verdad histórica.”
Raúl intervenía en acto de recordación de los 65 años en que en igual fecha un grupo de jóvenes entre los que estaban él y Fidel asaltaron en esa ciudad la segunda fortaleza militar de la Isla en un primer intento por derrocar a un dictador que contaba con el apoyo estadounidense y hacía amplios negocios con la mafia de aquel país.
Así lo veía John F. Kennedy en tiempos de su campaña electoral por la presidencia de EE.UU.:
Entrevistado por la periodista Rosa Miriam Elizalde, el intelectual comunista cubano Fernando Martínez Heredia caracterizó así la situación anterior al golpe batistiano:
A momentos críticos, Cuba siempre ha respondido con más democracia. Cuando a inicio de los años noventa del pasado siglo Cuba se encaminaba hacia la peor coyuntura económica de su historia bajo los efectos de haber perdido el 75% de su comercio exterior y haber descendido un 34% en el PIB por la desaparición de las relaciones comerciales con la URSS y los países del Este de Europa, a lo que reaccionó oportunistamente Washington recrudeciendo el bloqueo, el Llamamiento al IV Congreso del Partido fue discutido en miles de reuniones que se llevaron a cabo no sólo en núcleos del Partido, sino también en todos los centros de estudio y trabajo. Poco tiempo después, ante la necesidad ineludible de un ajuste fiscal, abordado en 1993 por la Asamblea Nacional, se convocaron por decenas de miles los llamados Parlamentos Obreros para debatir los cambios. Estos foros fueron realizados en los meses siguientes para considerar las propuestas; las medidas no se implementaron hasta que no terminaron los debates populares, en mayo de 1994, y varios de los ajustes evaluados por la Asamblea inicialmente fueron abandonados por las objeciones de los trabajadores.
En 2007, cuando el impacto de la enfermedad de Fidel creaba incertidumbre más allá de las fronteras cubanas y comenzaba la tarea de continuar la Revolución sin su fundador en el gobierno y en medio de las amenazas de la administración de George W. Bush, el debate del discurso de Raúl el 26 de julio en la ciudad de Camaguey abarcó todo el pais y sus planteamientos fueron la base para elaborar los Lineamientos de la Política Económica y Social que luego se sometieron al VI Congreso del Partido y la Asamblea Nacional y guían, renovados con otro debate similar antes del VII Congreso, el trabajo del gobierno cubano. Igual sucedió con la Conceptualización del Modelo Económico y Social que es una de las bases del proyecto de Constitución que el 13 de agosto comenzará a debatirse en 135 000 asambleas de trabajadores, estudiantes, militares y vecinos.
Aunque en mucha menor proporción, en Cuba también está presente, fundamentalmente en el ámbito mediático, la influencia de lo que el ensayista Atilio Borón ha descrito como “nuevas formas, cuyo eje se basa en un pacto estratégico con los medios de comunicación de masas, los cuales la derecha latinoamericana domina a su antojo. También en EE.UU. las clases dominantes sujetan a la prensa de una manera similar. A ello debemos agregar que gracias a los programas y tácticas denominadas de “buenas prácticas”, ellos llevan a Norteamérica a jueces, fiscales, comunicadores, académicos y periodistas, y los introducen en cursos técnicos donde se imparten clases sobre estas buenas prácticas para ejercer en el ámbito de la justicia, en el periodismo, en la enseñanza y la investigación. En realidad son cursos de formación ideológica y adoctrinamiento.
¿Que la democracia cubana es perfectible? Lo es y una vía para mejorar esa democracia es la consulta que comienza, sin exclusiones, y que ha abierto espacio para que participe también todo cubano residente en el exterior. Es que ante las situaciones críticas las dictaduras responden con más represión, las revoluciones con más democracia, como vimos sucedió en Venezuela con la Asamblea Constituyente que acabó con la violencia de un día para otro. Vayan a decirle a los ciudadanos estadounidenses que pueden nominar directamente los candidatos a las asambleas de las que salen sus congresistas sin que intervenga el dinero, o a los españoles que tienen derecho a ser consultados sobre lo que en 2014 acordaron el PP y el PSOE al modificar la Constitución para cumplir con el antidemocrático Banco Central Europeo antes de con sus ciudadanos y limitar los gastos sociales.
“…hemos tenido que construir un parlamento en una trinchera”, dijo tiempo atrás el poeta Cintio Vitier, y desde este 13 de agosto y hasta el 15 de noviembre, Cuba persiste en dar voz en ella a las mayorías despreciadas en la nueva Escuela de las Américas.
(Tomado de La Pupila Insomne)
Raúl intervenía en acto de recordación de los 65 años en que en igual fecha un grupo de jóvenes entre los que estaban él y Fidel asaltaron en esa ciudad la segunda fortaleza militar de la Isla en un primer intento por derrocar a un dictador que contaba con el apoyo estadounidense y hacía amplios negocios con la mafia de aquel país.
Así lo veía John F. Kennedy en tiempos de su campaña electoral por la presidencia de EE.UU.:
“Quizás el más desastroso de nuestros errores fue la decisión de encumbrar y darle respaldo a una de las dictaduras más sangrientas y represivas de la larga historia de la represión latinoamericana. Fulgencio Batista asesinó a 20 000 cubanos en siete años, una proporción de la población de Cuba mayor que la de los norteamericanos que murieron en las dos grandes guerras mundiales…Voceros de la Administración elogiaban a Batista, lo exaltaban como un aliado confiable y un buen amigo, en momentos en que Batista asesinaba a miles de ciudadanos, destruía los últimos vestigios de libertad y robaba cientos de millones de dólares al pueblo cubano.”Sin embargo, la narrativa hegemónica que llega hasta hoy presenta al gobierno cubano como una dictadura que acabó con la próspera democracia que reinaba en la Isla antes de 1959. Una parte de esa narrativa llega a reconocer el carácter sangriento de Batista sólo para legitimar lo que había antes pero la palabra del Presidente asesinado oscuramente en Dallas tampoco es muy amable con esa realidad:
“En 1953 la familia cubana tenía un ingreso de seis pesos a la semana. Del 15 al 20 por ciento de la fuerza de trabajo estaba crónicamente desempleada. Sólo un tercio de las casas de la Isla tenían agua corriente y en los últimos años que precedieron a la Revolución de Castro este abismal nivel de vida bajó aún más al crecer la población, que no participaba del crecimiento económico.”La verdad es que los gobiernos electos que antecedieron a Batista se caracterizaron por la corrupción, el gansterismo, el entreguismo y el asesinato de sindicalistas, a pesar de una Constitución, proclamada en 1940, cuyas concepciones de avanzada para la época, en buena medida impulsadas por seis constituyentes comunistas, nunca se implementaron. La Constitución condenaba el latifundio y se proponía regular el monopolio en el comercio, la industria y la agricultura, pero según Kennedy, al triunfo de la Revolución “las empresas norteamericanas poseían cerca del 40 por ciento de las tierras azucareras, casi todas las fincas de ganado, el 90 por ciento de las minas y concesiones minerales, el 80 por ciento de los servicios y prácticamente toda la industria del petróleo y suministraban dos tercios de las importaciones de Cuba.”
Entrevistado por la periodista Rosa Miriam Elizalde, el intelectual comunista cubano Fernando Martínez Heredia caracterizó así la situación anterior al golpe batistiano:
“Cuando yo era niño la democracia burguesa en Cuba regía muy bien y mejor que en muchísimos países, y además se trataba de que el presupuesto nacional fuera aprobado por el Congreso. El Presidente de la República tenía un Primer Ministro, se transmitían por radio los debates, la televisión nueva también se metió en la política, la libertad de expresión cubana en la República burguesa neocolonial -no es una pseudorepública.La Constitución Socialista cubana de 1976, a diferencia de la de 1940 debatida por el pueblo y aprobada por este en referéndum, tuvo al frente de sus redactores a Blas Roca, uno de aquellos constituyentes comunistas. Quien fuera entonces Secretario General del Partido de los comunistas cubanos, contaba al periodista Ciro Bianchi:
“Allí la libertad de expresión era bastante alta y ¿por qué?, porque era funcional a la dominación capitalista en Cuba. Que todo el mundo pudiera opinar lo que quisiera, pero que las cosas continuaran en lo esencial sin cambios; por eso todos los partidos políticos cubanos en un momento dado estuvieron a favor de la Reforma Agraria, pero solo el triunfo militar-político de los revolucionarios pudo hacer la Reforma Agraria. Esa es una experiencia histórica.”
“En la Constituyente logramos participar con seis delegados, una representación mínima en el grupo de 76 que formaba la Asamblea. Sin embargo, el Partido jugó allí un papel importante porque planteábamos un problema y obligábamos a votar. Había que decir sí o no a la jornada de ocho horas diarias y 44 a la semana; había que decir sí o no a una serie de medidas progresistas como el reparto de tierras a campesinos, el descanso retribuido, el derecho a la educación, la condena a la discriminación racial. Como los que estaban allí serían más tarde aspirantes a representantes y senadores tenían que pronunciarse a favor de esas medidas para no enajenarse el favor del electorado.Ya para 1976 Cuba había recorrido diecisiete años de cerco y agresiones estadounidenses por cambiar las condiciones que Kennedy describió tan bien como candidato y que luego quiso retornar como Presidente pero eso no fue óbice para que la Revolución cubana lograra a través de un amplio debate consolidar un consenso alrededor de esa nueva Constitución y de la institucionalización socialista del país, legitimado con el voto favorable del 97% de los electores.
“Si esos temas no se ponían a votación, aquella gente habría hecho bellos discursos, hubiera hablado muy alto de la patria y sus héroes y no hubiera pasado nada más. Gracias a eso pudieron incluirse en la Constitución de 1940 algunos preceptos avanzados. Claro que después los burlaron; claro que después no hicieron nada por ponerlos en ejecución; claro que la eliminación del latifundio ni siquiera se intentó, pero por lo menos había allí un programa legal por qué luchar y que ejercía influencia en el país, incluso en los representantes de otros partidos”.
A momentos críticos, Cuba siempre ha respondido con más democracia. Cuando a inicio de los años noventa del pasado siglo Cuba se encaminaba hacia la peor coyuntura económica de su historia bajo los efectos de haber perdido el 75% de su comercio exterior y haber descendido un 34% en el PIB por la desaparición de las relaciones comerciales con la URSS y los países del Este de Europa, a lo que reaccionó oportunistamente Washington recrudeciendo el bloqueo, el Llamamiento al IV Congreso del Partido fue discutido en miles de reuniones que se llevaron a cabo no sólo en núcleos del Partido, sino también en todos los centros de estudio y trabajo. Poco tiempo después, ante la necesidad ineludible de un ajuste fiscal, abordado en 1993 por la Asamblea Nacional, se convocaron por decenas de miles los llamados Parlamentos Obreros para debatir los cambios. Estos foros fueron realizados en los meses siguientes para considerar las propuestas; las medidas no se implementaron hasta que no terminaron los debates populares, en mayo de 1994, y varios de los ajustes evaluados por la Asamblea inicialmente fueron abandonados por las objeciones de los trabajadores.
En 2007, cuando el impacto de la enfermedad de Fidel creaba incertidumbre más allá de las fronteras cubanas y comenzaba la tarea de continuar la Revolución sin su fundador en el gobierno y en medio de las amenazas de la administración de George W. Bush, el debate del discurso de Raúl el 26 de julio en la ciudad de Camaguey abarcó todo el pais y sus planteamientos fueron la base para elaborar los Lineamientos de la Política Económica y Social que luego se sometieron al VI Congreso del Partido y la Asamblea Nacional y guían, renovados con otro debate similar antes del VII Congreso, el trabajo del gobierno cubano. Igual sucedió con la Conceptualización del Modelo Económico y Social que es una de las bases del proyecto de Constitución que el 13 de agosto comenzará a debatirse en 135 000 asambleas de trabajadores, estudiantes, militares y vecinos.
Aunque en mucha menor proporción, en Cuba también está presente, fundamentalmente en el ámbito mediático, la influencia de lo que el ensayista Atilio Borón ha descrito como “nuevas formas, cuyo eje se basa en un pacto estratégico con los medios de comunicación de masas, los cuales la derecha latinoamericana domina a su antojo. También en EE.UU. las clases dominantes sujetan a la prensa de una manera similar. A ello debemos agregar que gracias a los programas y tácticas denominadas de “buenas prácticas”, ellos llevan a Norteamérica a jueces, fiscales, comunicadores, académicos y periodistas, y los introducen en cursos técnicos donde se imparten clases sobre estas buenas prácticas para ejercer en el ámbito de la justicia, en el periodismo, en la enseñanza y la investigación. En realidad son cursos de formación ideológica y adoctrinamiento.
“(…) una Escuela de las Américas, ya no para militares, sino para adoctrinar a estas otras categorías sociales que son las que fomentan las iniciativas destituyentes y que actualmente gozan de gran predicamento.”Descolocados por un debate popular que les sube la parada, la élite de los adoctrinados ha tratado de poner en circulación desde la maquinaria mediática empollada durante la administración Obama la doctrina de una democracia al gusto de sus patrocinadores que el pueblo cubano ya ha superado.
¿Que la democracia cubana es perfectible? Lo es y una vía para mejorar esa democracia es la consulta que comienza, sin exclusiones, y que ha abierto espacio para que participe también todo cubano residente en el exterior. Es que ante las situaciones críticas las dictaduras responden con más represión, las revoluciones con más democracia, como vimos sucedió en Venezuela con la Asamblea Constituyente que acabó con la violencia de un día para otro. Vayan a decirle a los ciudadanos estadounidenses que pueden nominar directamente los candidatos a las asambleas de las que salen sus congresistas sin que intervenga el dinero, o a los españoles que tienen derecho a ser consultados sobre lo que en 2014 acordaron el PP y el PSOE al modificar la Constitución para cumplir con el antidemocrático Banco Central Europeo antes de con sus ciudadanos y limitar los gastos sociales.
“…hemos tenido que construir un parlamento en una trinchera”, dijo tiempo atrás el poeta Cintio Vitier, y desde este 13 de agosto y hasta el 15 de noviembre, Cuba persiste en dar voz en ella a las mayorías despreciadas en la nueva Escuela de las Américas.
(Tomado de La Pupila Insomne)
Cuba y Rusia llegan a un acuerdo de cooperación en la esfera industrial
Publicado: 19 jun 2018 14:06 GMT - RT
Cuba y Rusia aspiran a desarrollar sus
relaciones en ámbitos industriales como la aviación civil, la metalurgia
y la industria pesada.
El
viceministro de Industria de Cuba, José Gaspar Álvarez, y el
viceministro de Industria y Comercio de Rusia, Georgy Kalamanov,
firmaron este lunes en La Habana un protocolo de fortalecimiento de la
cooperación bilateral en esferas industriales como la aviación civil, la
metalurgia y la industria pesada, informa la Agencia Cubana de Noticias.
Los acuerdos alcanzados también prevén "el trabajo conjunto en las áreas de transporte, construcción de maquinarias especiales e industrias química y ligera",
detalla la agencia. La implementación de los futuros proyectos
contribuiría a ampliar los vínculos económicos y comerciales entre las
empresas de ambos países, así como a reforzar "las relaciones
bilaterales mutuamente beneficiosas".
La firma del protocolo se produjo durante la octava reunión del grupo de trabajo de la Comisión intergubernamental ruso-cubana sobre cooperación comercial-económica y científico-técnica. Asimismo, la delegación rusa asistirá en La Habana a la exposición industrial internacional Cubaindustria-2018.
Se prevé también la firma de dos contratos entre los empresarios. Uno de ellos se refiere a la modernización de la industria textil, mientras que el segundo implica la creación de empresas conjuntas de producción de materiales de construcción.
En los dos últimos años, el comercio entre Rusia y Cuba se ha multiplicado por dos y ha alcanzado los 400 millones de dólares, destacan los representantes cubanos. Sin embargo, en La Habana creen que el potencial de esta cooperación económica aún no se ha desarrollado por completo, informa TASS.
La firma del protocolo se produjo durante la octava reunión del grupo de trabajo de la Comisión intergubernamental ruso-cubana sobre cooperación comercial-económica y científico-técnica. Asimismo, la delegación rusa asistirá en La Habana a la exposición industrial internacional Cubaindustria-2018.
Se prevé también la firma de dos contratos entre los empresarios. Uno de ellos se refiere a la modernización de la industria textil, mientras que el segundo implica la creación de empresas conjuntas de producción de materiales de construcción.
En los dos últimos años, el comercio entre Rusia y Cuba se ha multiplicado por dos y ha alcanzado los 400 millones de dólares, destacan los representantes cubanos. Sin embargo, en La Habana creen que el potencial de esta cooperación económica aún no se ha desarrollado por completo, informa TASS.
Latinoamérica se convierte en una cancha de juegos geopolíticos
©
REUTERS / Yuri Gripas
El
jefe del Pentágono, James Mattis, comenzó una gira por América Latina.
La visita del enviado de Washington busca destacar los vínculos entre
EEUU y los países de la región y, al mismo tiempo, advertir sobre las
consecuencias funestas del desarrollo de las relaciones con Moscú y
Pekín, publica el diario Nezavísimaya Gazeta.
"La
Casa Blanca declaró el 2018 como el 'Año de las Américas', y la gira
del secretario destaca los fuertes lazos de defensa del Departamento con
Brasil, Argentina, Chile y Colombia", sostiene un comunicado del Pentágono.
No
obstante, el presidente estadounidense, Donald Trump, todavía no ha
ofrecido a los países de la región ninguna agenda positiva para la
cooperación, señala el autor del artículo, Yuri Paníev, jefe del departamento de política exterior de Nezavísimaya Gazeta.
A principios de este año, el exsecretario de Estado, Rex Tillerson, y
el vicepresidente Mike Pence también visitaron la región con el
objetivo de enviar una señal sobre el fortalecimiento de las alianzas
interamericanas en medio de un mayor interés en la región por parte de
los competidores estadounidenses.
Además: Canciller brasileño se reúne con el secretario de Defensa de EEUU
Según Mattis, Estados Unidos apoya "decisiones soberanas de Estados soberanos", pero advierte de "invasiones de otros países". Se refiere a Rusia y China, que en los últimos años han logrado fortalecer vínculos con América Latina. La actividad de Moscú y Pekín es vista por Washington como intentos de remodelar el orden mundial existente, señala Paníev.
"No
podemos enfocarnos solo en lo que hacen en Europa o en el mar del Sur
de China. Aquí, mucho más cerca de Estados Unidos, también hay
competencia. Esta es una lucha por la influencia, y lo más importante
que podemos hacer es luchar", comentó al respecto el almirante Kurt Tidd.
Según los funcionarios estadounidenses, Moscú está incrementando cada
vez más su presencia militar en la región, enviando buques allí y
realizando operaciones de reconocimiento. Es cierto que Rusia busca
restaurar o fortalecer los lazos militares con varios países de América
Latina, vendiéndoles armas avanzadas.
Rusia ofrece a los países de la región una maquinaria bélica muy competitiva en comparación con la estadounidense y, además, adaptada a las condiciones climáticas locales. Los helicópteros y las armas ligeras rusas gozan de una gran demanda en la región. Hay mucho interés en los aviones Su-30 y MiG-29M/M2.
Tema relacionado: Por qué EEUU quiere a toda costa controlar la base militar de Alcántara en Brasil
Además de Venezuela, socio importante de Rusia, donde se suministra un número significativo de armas de diversos tipos, la maquinaria bélica rusa se utiliza con éxito en Brasil, Colombia y Perú. Moscú tiene grandes esperanzas del desarrollo de las relaciones con Argentina y México. Se han esbozado las perspectivas para la cooperación ruso-argentina en el campo de la producción conjunta de equipos navales.
El
experto recordó que EEUU se retiró del Acuerdo Transpacífico de
Cooperación Económica —TPP, por sus siglas en inglés— que cuenta con la
participación de México, Perú y Chile. Luego vino la decisión de
reconsiderar las condiciones para la integración norteamericana y
comenzaron las duras negociaciones con México. "Independientemente de su
resultado, la economía mexicana ya está sufriendo pérdidas", añadió
Yákovlev.
Asimismo, una reacción negativa en la región se produjo debido a las
guerras comerciales desatadas por Trump, que involucraron a Argentina y
Brasil. Se trata de aranceles prohibitivos para la importación de
biocombustibles a EEUU y el aumento de los aranceles sobre el acero y el
aluminio. En los últimos años, varios países, incluyendo Colombia,
Perú, Chile, se han convertido en partidarios del libre comercio,
participantes en asociaciones de integración. Para estos países, la
política de Trump es una amenaza directa.
"No es una cuestión solo de economía. Crecieron las divergencias sobre los problemas de migración con México, el nivel de interacción con Cuba disminuyó significativamente, hay interferencia en la vida política de Nicaragua. La Casa Blanca incrementó la presión sobre el principal adversario de Estados Unidos en la región, Venezuela. Trump busca cortar el 'oxígeno financiero' de Caracas por medio de sanciones y derrocar a las autoridades en este país, posiblemente, por medio de la fuerza", indicó Yákovlev.
Más: ¿Quién promueve una intervención militar en Venezuela?
Según el analista, la región del Caribe se está convirtiendo en una zona de futuros conflictos.
©
AP Photo / Natacha Pisarenko
Además: Canciller brasileño se reúne con el secretario de Defensa de EEUU
Según Mattis, Estados Unidos apoya "decisiones soberanas de Estados soberanos", pero advierte de "invasiones de otros países". Se refiere a Rusia y China, que en los últimos años han logrado fortalecer vínculos con América Latina. La actividad de Moscú y Pekín es vista por Washington como intentos de remodelar el orden mundial existente, señala Paníev.
Rusia ofrece a los países de la región una maquinaria bélica muy competitiva en comparación con la estadounidense y, además, adaptada a las condiciones climáticas locales. Los helicópteros y las armas ligeras rusas gozan de una gran demanda en la región. Hay mucho interés en los aviones Su-30 y MiG-29M/M2.
Tema relacionado: Por qué EEUU quiere a toda costa controlar la base militar de Alcántara en Brasil
Además de Venezuela, socio importante de Rusia, donde se suministra un número significativo de armas de diversos tipos, la maquinaria bélica rusa se utiliza con éxito en Brasil, Colombia y Perú. Moscú tiene grandes esperanzas del desarrollo de las relaciones con Argentina y México. Se han esbozado las perspectivas para la cooperación ruso-argentina en el campo de la producción conjunta de equipos navales.
"En la mayoría de los países de América Latina,
la victoria de Trump causó preocupación. No fue nada en vano. Después
de que Barack Obama lograra mejorar el clima en las relaciones
interamericanas, el nuevo dueño de la Casa Blanca en los primeros meses
de su presidencia tomó medidas contra los intereses de los Estados
latinoamericanos", comentó al diario Piotr Yákovlev, jefe del Centro de
estudios ibéricos del Instituto de Latinoamérica de la Academia Rusa de
Ciencias.
"No es una cuestión solo de economía. Crecieron las divergencias sobre los problemas de migración con México, el nivel de interacción con Cuba disminuyó significativamente, hay interferencia en la vida política de Nicaragua. La Casa Blanca incrementó la presión sobre el principal adversario de Estados Unidos en la región, Venezuela. Trump busca cortar el 'oxígeno financiero' de Caracas por medio de sanciones y derrocar a las autoridades en este país, posiblemente, por medio de la fuerza", indicó Yákovlev.
Más: ¿Quién promueve una intervención militar en Venezuela?
Según el analista, la región del Caribe se está convirtiendo en una zona de futuros conflictos.
"El Caribe es el foco de las mayores reservas
de petróleo, aquí está el canal de Panamá, importantísima arteria
interoceánica. En los últimos años, los países de esta región,
especialmente Venezuela, han fortalecido significativamente la
cooperación con China y Rusia, lo que ha socavado el dominio
estadounidense. El intento de Washington de recuperarlo puede tener unas
graves consecuencias negativas", concluyó.
Prueba de lealtad: ¿será América Latina la próxima víctima del neocolonialismo de EEUU?
Estados
Unidos está implementando la estrategia del neocolonialismo que ya
había probado en Irak y Libia. Rusia, a su vez, siempre será un
obstáculo para su realización, dijo el ministro de Defensa ruso, Serguéi
Shoigú. El experto ruso Alexéi Leónkov explicó a Sputnik si hay países
latinoamericanos con riesgo de acabar en la mira de Washington.
La
lista de países que corren el riesgo de convertirse en víctimas del
neocolonialismo incluye varios países de América del Sur, África y Asia,
opina el experto.
Por regla general, son los que no poseen potencial suficiente de industria militar, de ahí que no sean capaces de contrarrestar de ningún modo a Washington. De todas maneras los pueden acusar de que les falta democracia, prosiguió. "El ejemplo emblemático sería Corea del Norte. Se sometía a una presión considerable hasta que se hiciera no solo con armas nucleares, sino con misiles capaces de alcanzar el territorio de Estados Unidos. Y el tono cambió enseguida", recordó el entrevistado.
Aun así, esta táctica no puede servir como un remedio para solucionar todos los problemas dado que pocos países pueden permitirse conseguir dicho tipo de armas, aseveró.
No te lo pierdas: "De no ser por mí, ya estaríamos en guerra con Corea del Norte": cómo Trump trata de vender su cumbre con Kim
Recordó que Estados Unidos siempre "ha decidido el destino" de los países de la región, pero hubo intentos de varios países, como Cuba, que tuvieron un resultado bien conocido. "Fue una larga confrontación, pero Estados Unidos no logró doblegar a este país insular, que adoptó una actitud de principio y ha defendido su independencia", destacó Leónkov.
El analista puso como ejemplo la Venezuela de Hugo Chávez, el líder que tuvo éxito en la tarea de oponerse a la política de Estados Unidos.
Al mismo tiempo, mencionó Brasil, cuya expresidenta Dilma Rousseff, conocida por desarrollar sus relaciones con los BRICS, fue sometida al 'impeachment', aunque la mayor parte de las razones para ello "habían sido inventadas", dijo.
"EEUU 'descuidó' que Venezuela se hiciera con armas rusas y ahora está tratando de hacer todo lo posible para que este precedente no se repita. Ahora los estadounidenses buscan la mejor manera que castigar a Caracas por la falta de lealtad", explicó.
Te puede interesar: Las pruebas de la agresión abierta de EEUU contra Venezuela
Varios
líderes latinoamericanos ya están dando pasos para establecer contactos
con el nuevo bloque de poder, representado por los BRICS y la Organización de Cooperación de Shanghái, continuó.
Varios de estos países esperan contar con el apoyo del nuevo bloque
en caso de que Estados Unidos decida interferir directamente en sus
asuntos, prosiguió Leónkov.
Desde su punto de vista, lo único que ahora impide la interacción fructuosa entre América del Sur y Rusia es una larga distancia entre las dos.
"Una muestra de lealtad hacia Rusia por parte de los países de la región entraña malas consecuencias para ellos, porque de repente pueden sufrir un golpe de Estado bajo el manto de un movimiento democrático", agregó.
Más: El gran desembarco militar de Rusia en América Latina, al descubierto
La presión en tal caso se ejercería a todos los niveles, ya sea político, económico o militar. Esta también puede suponer el apoyo a grupos terroristas que afirman estar luchando por la 'liberación', declaró el experto, refiriéndose supuestamente a numerosas agrupaciones en Oriente Medio que llevan esta palabra en su nombre. "La experiencia demuestra que con Rusia sí se pueden hacer negocios, mientras con los estadounidenses, no. Aunque no puede prohibir a nadie que coopere con Rusia, intenta presionar a través de diferentes organizaciones [internacionales]", indicó.
Leónkov puso como ejemplo el reciente escándalo que tuvo lugar en la Asamblea Mundial de la Salud, cuando Ecuador introdujo el proyecto de la resolución en apoyo a la lactancia materna.
No te lo pierdas: EEUU se dispone a mantener a Rusia, China e Irán fuera de América Latina
Estados Unidos, que, según informan, actuó a favor de los intereses de los productores de papillas, amenazó con dejar de prestar ayuda económica y militar a este país latinoamericano. Como consecuencia, la resolución fue introducida por Rusia y el documento fue aprobado con menores alteraciones.
A juicio del experto, si países como Ecuador tuvieran una alternativa, Estados Unidos no tendría mecanismos para ejercer presión sobre ellos. El apoyo de Rusia en situaciones como esta es una de las maneras de contrarrestar la 'estrategia del neocolonialismo' de Estados Unidos, igual que lo llamó el ministro de Defensa ruso, concluyó Leónkov.
Tema relacionado: "EEUU pierde la batalla frente a Rusia en América Latina"
Estados Unidos está implementando la estrategia del neocolonialismo que ya había sido probada en Irak y Libia
y que radica en apoyar cualquier ideología, incluidas las más salvajes,
para debilitar a los Gobiernos legítimos, declaró el ministro de
Defensa ruso, Serguéi Shoigú, en una entrevista con el periódico italiano Il Giornale, publicada el pasado 11 de julio.
"Se recurre a la escenificación del uso de armas de destrucción
masiva o catástrofes humanitarias y en las últimas etapas se utiliza la
fuerza militar para crear un caos controlado con condiciones ventajosas
para bombear activos existentes a la economía estadounidense a través de
empresas transnacionales", añadió.
"Rusia, que aboga por una cooperación equitativa y mutuamente beneficiosa con cualquier país en el marco del concepto de un mundo multipolar, siempre será un obstáculo para la realización de tales estrategias", señaló el ministro.
Más información: Ministro ruso de Defensa: EEUU aplica la estrategia neocolonial ensayada en Irak y Libia
Por regla general, son los que no poseen potencial suficiente de industria militar, de ahí que no sean capaces de contrarrestar de ningún modo a Washington. De todas maneras los pueden acusar de que les falta democracia, prosiguió. "El ejemplo emblemático sería Corea del Norte. Se sometía a una presión considerable hasta que se hiciera no solo con armas nucleares, sino con misiles capaces de alcanzar el territorio de Estados Unidos. Y el tono cambió enseguida", recordó el entrevistado.
Aun así, esta táctica no puede servir como un remedio para solucionar todos los problemas dado que pocos países pueden permitirse conseguir dicho tipo de armas, aseveró.
No te lo pierdas: "De no ser por mí, ya estaríamos en guerra con Corea del Norte": cómo Trump trata de vender su cumbre con Kim
Camorra en el 'patio trasero'
Washington siempre ha considerado que América Latina forma parte de "su patio trasero, al que nadie tiene derecho a entrar", apuntó el experto.Recordó que Estados Unidos siempre "ha decidido el destino" de los países de la región, pero hubo intentos de varios países, como Cuba, que tuvieron un resultado bien conocido. "Fue una larga confrontación, pero Estados Unidos no logró doblegar a este país insular, que adoptó una actitud de principio y ha defendido su independencia", destacó Leónkov.
El analista puso como ejemplo la Venezuela de Hugo Chávez, el líder que tuvo éxito en la tarea de oponerse a la política de Estados Unidos.
Al mismo tiempo, mencionó Brasil, cuya expresidenta Dilma Rousseff, conocida por desarrollar sus relaciones con los BRICS, fue sometida al 'impeachment', aunque la mayor parte de las razones para ello "habían sido inventadas", dijo.
"Estados Unidos sigue con rigor todos los
cambios que suceden en América del Sur. Hace todo lo posible para
impedir que renazca el movimiento bolivariano y que los países de la
región puedan unirse para contrarrestar la presión por parte de
Washington", añadió el experto.
Compañeros de armas
Dichas acciones de Estados Unidos se extienden, sobre todo, a la política técnico-militar de estos países. Según Leónkov, Washington considera que solo los países que les compran armas, o armas de los miembros de la OTAN, son leales a él. "Washington empieza a ejercer presión, una vez que algún país obtiene armamento de China o, Dios no lo quiera, de Rusia", ironizó el entrevistado."EEUU 'descuidó' que Venezuela se hiciera con armas rusas y ahora está tratando de hacer todo lo posible para que este precedente no se repita. Ahora los estadounidenses buscan la mejor manera que castigar a Caracas por la falta de lealtad", explicó.
Te puede interesar: Las pruebas de la agresión abierta de EEUU contra Venezuela
©
RIA Novosti . Pavel Gerasimov
Desde su punto de vista, lo único que ahora impide la interacción fructuosa entre América del Sur y Rusia es una larga distancia entre las dos.
"Una muestra de lealtad hacia Rusia por parte de los países de la región entraña malas consecuencias para ellos, porque de repente pueden sufrir un golpe de Estado bajo el manto de un movimiento democrático", agregó.
Más: El gran desembarco militar de Rusia en América Latina, al descubierto
Una respuesta firme
El conflicto armado en Siria demostró al mundo entero cómo Rusia puede contrarrestar las aspiraciones neocolonialistas de Estados Unidos, enfatizó el entrevistado.
"Para octubre de 2015 Siria estaba a punto de
perder su Gobierno y su soberanía. Cuando Rusia se entremetió en la
situación, varios medios occidentales vaticinaron que su participación
en esa guerra sería 'el segundo Afganistán', pero todos sus pronósticos fracasaron", recordó.
Según Leónkov, una manera de entender cómo Estados Unidos puede
reaccionar a la resistencia de Rusia a sus acciones sería analizar cómo
Washington actuó en Cuba, Venezuela y otros países.La presión en tal caso se ejercería a todos los niveles, ya sea político, económico o militar. Esta también puede suponer el apoyo a grupos terroristas que afirman estar luchando por la 'liberación', declaró el experto, refiriéndose supuestamente a numerosas agrupaciones en Oriente Medio que llevan esta palabra en su nombre. "La experiencia demuestra que con Rusia sí se pueden hacer negocios, mientras con los estadounidenses, no. Aunque no puede prohibir a nadie que coopere con Rusia, intenta presionar a través de diferentes organizaciones [internacionales]", indicó.
Leónkov puso como ejemplo el reciente escándalo que tuvo lugar en la Asamblea Mundial de la Salud, cuando Ecuador introdujo el proyecto de la resolución en apoyo a la lactancia materna.
No te lo pierdas: EEUU se dispone a mantener a Rusia, China e Irán fuera de América Latina
Estados Unidos, que, según informan, actuó a favor de los intereses de los productores de papillas, amenazó con dejar de prestar ayuda económica y militar a este país latinoamericano. Como consecuencia, la resolución fue introducida por Rusia y el documento fue aprobado con menores alteraciones.
A juicio del experto, si países como Ecuador tuvieran una alternativa, Estados Unidos no tendría mecanismos para ejercer presión sobre ellos. El apoyo de Rusia en situaciones como esta es una de las maneras de contrarrestar la 'estrategia del neocolonialismo' de Estados Unidos, igual que lo llamó el ministro de Defensa ruso, concluyó Leónkov.
Tema relacionado: "EEUU pierde la batalla frente a Rusia en América Latina"
©
Sputnik / Sergei Guneev
"Rusia, que aboga por una cooperación equitativa y mutuamente beneficiosa con cualquier país en el marco del concepto de un mundo multipolar, siempre será un obstáculo para la realización de tales estrategias", señaló el ministro.
Más información: Ministro ruso de Defensa: EEUU aplica la estrategia neocolonial ensayada en Irak y Libia
Iván Duque: Colombia saldrá oficialmente de Unasur en seis meses
Publicado: 28 ago 2018 00:31 GMT | Última actualización: 28 ago 2018 03:21 GMT - RT
El presidente colombiano, Iván Duque,
confirmó que Bogotá envió una carta al organismo para solicitar la
salida.
En
seis meses se hará efectivo el retiro de Colombia de la Unión de
Naciones Suramericanas (Unasur), luego de que el
canciller neogranadino, Carlos Holmes Trujillo, introdujera una carta
para solicitar la salida del bloque.
El presidente de Colombia, Iván Duque, quien manifestó su deseo de retirarse de Unasur pocos días después de asumir el cargo para el que fue electo, ratificó este lunes la decisión. "Quiero informarles a los colombianos que el día de hoy, por instrucciones precisas, el señor canciller de la República envió a Unasur la carta en la que nosotros denunciamos el tratado constitutivo de esa entidad y en seis meses se hará efectivo el retiro de Colombia de esa organización", manifestó en una alocución televisada.
Bogotá, según adelantó Trujillo hace algunas semanas, estaba en un "proceso de consultas" con países como Argentina, Perú y Chile, que aparentemente tenían intenciones de "tomar el mismo rumbo".
La razón del retiro, aseguró Duque, es que su gobierno considera a Unasur como "una institución que fue creada para fracturar el sistema interamericano" y que "sirvió de comodín para los propósitos de una dictadura", tal como declaró recientemente en una entrevista a RT.
En abril se informó sobre la suspensión por tiempo indefinido de la participación de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú en el bloque debido a problemas estructurales e internos.
El presidente de Colombia, Iván Duque, quien manifestó su deseo de retirarse de Unasur pocos días después de asumir el cargo para el que fue electo, ratificó este lunes la decisión. "Quiero informarles a los colombianos que el día de hoy, por instrucciones precisas, el señor canciller de la República envió a Unasur la carta en la que nosotros denunciamos el tratado constitutivo de esa entidad y en seis meses se hará efectivo el retiro de Colombia de esa organización", manifestó en una alocución televisada.
Quiero informarle a los colombianos que hoy el señor Canciller de la República, @CarlosHolmesTru, envió a Unasur la carta donde nosotros denunciamos el tratado constitutivo de esa entidad, y en seis meses se hará efectivo el retiro de Colombia de esa organización. pic.twitter.com/GChiGypGbp— Iván Duque (@IvanDuque) August 28, 2018
La razón del retiro, aseguró Duque, es que su gobierno considera a Unasur como "una institución que fue creada para fracturar el sistema interamericano" y que "sirvió de comodín para los propósitos de una dictadura", tal como declaró recientemente en una entrevista a RT.
En abril se informó sobre la suspensión por tiempo indefinido de la participación de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú en el bloque debido a problemas estructurales e internos.
Tierras raras o coltán: La otra riqueza mineral de Venezuela
Publicado: 10 jul 2018 19:47 GMT - RT
El ministro de Desarrollo Minero Ecológico,
Víctor Cano, comenta con RT las riquezas minerales de Venezuela más
allá del petróleo.
Venezuela no solo cuenta con la mayor reserva de crudo del planeta en la llamada Faja Petrolífera
del Orinoco, sino que posee otras riquezas minerales, incluidas las
llamadas tierras raras, que suponen una palanca para salir de la actual
crisis económica.
La nación suramericana detenta cerca de 50 minerales, "pero sólo 15 de ellos son potencialmente explotables y con capacidad de ser comercializados", asegura Víctor Cano, ministro de Desarrollo Minero Ecológico.
En la lista se incluyen: diamantes, oro, coltán, hierro, níquel, bauxita, mármol, carbón, gratino, fosfatos, feldespatos y las tierra raras, enumera el ministro. Sin abandonar rubros tradicionales como el hierro, que se explota y comercializa desde 1950.
Los minerales raros son empleados en la fabricación de artefactos de alta tecnología como reactores nucleares, láseres, máseres (amplificadores de microondas), baterías de alto rendimiento, combustibles y hasta filtradores de radiación.
En el caso de Venezuela, las reservas de tierras raras se encuentran, básicamente, al norte del estado Bolívar, en la basta zona minera del sur del territorio (111.843,70 Km2) y que el Gobierno bautizó como el Arco Minero del Orinoco.
La explotación de este recurso "dependerá de la certificación que hagamos, ya que nuestras reservas de tierras raras no están cuantificadas", aclara Víctor Cano.
No obstante, el consumo comercial de las tierras raras no es alto. El también ingeniero geólogo precisa que "no hay una gran demanda. Así que, con muy poco, se puede satisfacer el mercado".
De allí que las tierras raras no se registran en la Bolsa de Metales de Londres (London Metal Exchange), que funciona como el centro mundial para el comercio de metales industriales y sus precios sirven como marcador de referencia.
Sin embargo, será una labor en la que habrá una importante inversión de tiempo, si se tiene en cuenta que a la estatal Petróleos de Venezuela le tomó cerca de 5 años certificar la mayor reserva petrolífera del mundo, en la Faja del Orinoco, "y solo se trataba de un elemento, es decir, el petróleo", acuña Víctor Cano.
El Ministerio de Minería debe aplicar el mismo proceso de certificación a las minas de "oro, diamante, coltán, tierras raras y un largo etcétera.", apunta el alto funcionario.
Hay que tener en cuenta que Venezuela cuenta con minerales metálicos y no metálicos, de gran potencial comercial.
No obstante, dadas las circunstancias actuales de esta nación, "el Gobierno ha decidido hacer énfasis en aquellos minerales que pueden ofrecer un resultado rápido para la estabilización de la economía", que está sumida en una crisis calificada por las autoridades como "guerra económica".
Esos minerales de venta rápida son: oro, diamante, coltán y carbón.
"Así que las tierras raras, aunque van a certificarse, no están dentro de nuestras prioridades para explotarlas, por ahora", asegura el ministro venezolano.
Un material que recibe su nombre por la abreviatura de dos de sus componentes: columbita (col), empleado en la fabricación de aleaciones especiales de dura resistencia, y tantalio (ta), considerado indispensable para la elaboración de condensadores electrolíticos con los que funcionan computadoras portátiles, teléfonos celulares, dispositivos de video, aparatos de sonido, consolas de juegos, GPS y televisores, entre otros.
En el año 2010 este mineral entró en el debate público venezolano, luego de que el entonces presidente Hugo Chávez declarara, durante una rendición de cuentas ante el Parlamento, que el país contaba con importantes reservas de coltán. Un descubrimiento que implicaría que esta nación contase con "una gigantesca reserva de un mineral estratégico", según reseñó la estatal RNV.
En esa oportunidad, el presidente Chávez señaló que el coltán se cotizaba a precios superiores al oro y al diamante, y reveló "que las reservas en Venezuela pudieran, en una evaluación muy preliminar, aproximarse a los 100.000 millones de dólares".
Ahora, ocho años después del anuncio de Hugo Chávez, se concretó la primera exportación oficial de coltán.
En este sentido, el ministro Víctor Cano detalló que Venezuela exportó cinco toneladas de coltán, por un monto de 300.000 euros. Ese cargamento se despachó el pasado mes de mayo a Trieste, en el noreste de Italia.
Pero la era comercial del coltán venezolano ha traído para el Gobierno otras ocupaciones que no estaban en sus planes.
Actualmente, denunció el ministro, "Venezuela combate el contrabando de coltán hacia Colombia", con la dificultad de que no se ha podido calcular la cantidad de material robado al país.
El coltán venezolano se encuentra a nivel del suelo y no hace falta más que recolectarlo a mano sin el empleo de maquinarias.
"Un ojo entrenado puede diferenciar el coltán de otro tipo de rocas. Así que pequeños mineros lo recopilan y luego lo trasladan a Colombia", precisa el ministro.
"La dificultad que se nos presenta radica en que las principales vetas se encuentran en una de las zonas más prístinas y puras del planeta", revela Víctor Cano.
Por lo que el país debe decidir, según el ministro, entre "extraer el torio o preservar esa zona", un debate similar al que se registró en Ecuador alrededor de la explotación petrolera en el Amazonas.
El oro viene tomando relevancia en este país desde que, a mediados de marzo, el Gobierno informó que poseía la cuarta mina más grande del planeta, al certificar 1.480 toneladas, que representan 54.300 millones de euros.
En un artículo publicado en el sitio Aporrea, la periodista Minerva Vitti opina que el arco minero "responde a una lógica regional, donde los países buscan obtener ingresos monetarios a corto plazo", pero a cambio de la "destrucción socio-ambiental irreversible de una significativa proporción del territorio".
El ministro Víctor Cano sabe que la minería no tiene "nada de ecológico", pero explica que el Ministerio está concebido para implementar tecnologías que causen "el menor impacto posible", para que luego de terminar la actividad minera, la zona afectada pueda recuperarse.
"Buscamos técnicas para disminuir los impactos. Haciendo que el proceso minero sea lo más eficiente posible y que la contaminación no sea irreversible", expone el ministro Cano.
Solo en el caso del oro, detalla Vícto Cano, el ministerio ha entregado a las arcas del BCV 17,5 toneladas de oro en poco menos de dos años.
"Eso representa entre el 35 y el 40% del total de oro que se produce en el estado Bolívar", informa Cano. En ese período, el Estado pasó de estar ausente a recuperar casi la mitad de la extracción.
La producción anual de oro va de las 40 a las 45 toneladas, eso significa, en palabras de Cano, que le quitaron a las mafias el "40% del oro que se contrabandea hacia el exterior".
Para el ministro, esa es la razón de los constantes ataques que recibe el Ministerio con la decisión de explotar las riquezas minerales del sur de Venezuela.
Ernesto J. Navarro
La nación suramericana detenta cerca de 50 minerales, "pero sólo 15 de ellos son potencialmente explotables y con capacidad de ser comercializados", asegura Víctor Cano, ministro de Desarrollo Minero Ecológico.
En la lista se incluyen: diamantes, oro, coltán, hierro, níquel, bauxita, mármol, carbón, gratino, fosfatos, feldespatos y las tierra raras, enumera el ministro. Sin abandonar rubros tradicionales como el hierro, que se explota y comercializa desde 1950.
Tierras raras y alta tecnología
'Tierras raras' es el nombre común que se otorga en la tabla periódica a 17 elementos químicos, que reciben la calificación de 'raros' porque es muy poco frecuente hallarlos en su forma más pura, aunque existan depósitos de ellos en varios países.Los minerales raros son empleados en la fabricación de artefactos de alta tecnología como reactores nucleares, láseres, máseres (amplificadores de microondas), baterías de alto rendimiento, combustibles y hasta filtradores de radiación.
En el caso de Venezuela, las reservas de tierras raras se encuentran, básicamente, al norte del estado Bolívar, en la basta zona minera del sur del territorio (111.843,70 Km2) y que el Gobierno bautizó como el Arco Minero del Orinoco.
La explotación de este recurso "dependerá de la certificación que hagamos, ya que nuestras reservas de tierras raras no están cuantificadas", aclara Víctor Cano.
No obstante, el consumo comercial de las tierras raras no es alto. El también ingeniero geólogo precisa que "no hay una gran demanda. Así que, con muy poco, se puede satisfacer el mercado".
De allí que las tierras raras no se registran en la Bolsa de Metales de Londres (London Metal Exchange), que funciona como el centro mundial para el comercio de metales industriales y sus precios sirven como marcador de referencia.
Otros minerales y su certificación
La creación del arco minero, indica el ministro, tiene la tarea estratégica de "cuantificar cada una de las riquezas presentes en esa zona del país" y las tierras raras serán parte de ese proceso.Sin embargo, será una labor en la que habrá una importante inversión de tiempo, si se tiene en cuenta que a la estatal Petróleos de Venezuela le tomó cerca de 5 años certificar la mayor reserva petrolífera del mundo, en la Faja del Orinoco, "y solo se trataba de un elemento, es decir, el petróleo", acuña Víctor Cano.
El Ministerio de Minería debe aplicar el mismo proceso de certificación a las minas de "oro, diamante, coltán, tierras raras y un largo etcétera.", apunta el alto funcionario.
Hay que tener en cuenta que Venezuela cuenta con minerales metálicos y no metálicos, de gran potencial comercial.
No obstante, dadas las circunstancias actuales de esta nación, "el Gobierno ha decidido hacer énfasis en aquellos minerales que pueden ofrecer un resultado rápido para la estabilización de la economía", que está sumida en una crisis calificada por las autoridades como "guerra económica".
Esos minerales de venta rápida son: oro, diamante, coltán y carbón.
"Así que las tierras raras, aunque van a certificarse, no están dentro de nuestras prioridades para explotarlas, por ahora", asegura el ministro venezolano.
Comercialización del oro azul
Otra fortaleza mineral de Venezuela es el coltán, también llamado oro azul.Un material que recibe su nombre por la abreviatura de dos de sus componentes: columbita (col), empleado en la fabricación de aleaciones especiales de dura resistencia, y tantalio (ta), considerado indispensable para la elaboración de condensadores electrolíticos con los que funcionan computadoras portátiles, teléfonos celulares, dispositivos de video, aparatos de sonido, consolas de juegos, GPS y televisores, entre otros.
En el año 2010 este mineral entró en el debate público venezolano, luego de que el entonces presidente Hugo Chávez declarara, durante una rendición de cuentas ante el Parlamento, que el país contaba con importantes reservas de coltán. Un descubrimiento que implicaría que esta nación contase con "una gigantesca reserva de un mineral estratégico", según reseñó la estatal RNV.
En esa oportunidad, el presidente Chávez señaló que el coltán se cotizaba a precios superiores al oro y al diamante, y reveló "que las reservas en Venezuela pudieran, en una evaluación muy preliminar, aproximarse a los 100.000 millones de dólares".
Ahora, ocho años después del anuncio de Hugo Chávez, se concretó la primera exportación oficial de coltán.
En este sentido, el ministro Víctor Cano detalló que Venezuela exportó cinco toneladas de coltán, por un monto de 300.000 euros. Ese cargamento se despachó el pasado mes de mayo a Trieste, en el noreste de Italia.
Pero la era comercial del coltán venezolano ha traído para el Gobierno otras ocupaciones que no estaban en sus planes.
Actualmente, denunció el ministro, "Venezuela combate el contrabando de coltán hacia Colombia", con la dificultad de que no se ha podido calcular la cantidad de material robado al país.
El coltán venezolano se encuentra a nivel del suelo y no hace falta más que recolectarlo a mano sin el empleo de maquinarias.
"Un ojo entrenado puede diferenciar el coltán de otro tipo de rocas. Así que pequeños mineros lo recopilan y luego lo trasladan a Colombia", precisa el ministro.
Vetas de Torio
Dentro del arco minero también se detectaron importantes vetas de Torio (Th), un elemento químico radiactivo definido como un combustible nuclear limpio."La dificultad que se nos presenta radica en que las principales vetas se encuentran en una de las zonas más prístinas y puras del planeta", revela Víctor Cano.
Por lo que el país debe decidir, según el ministro, entre "extraer el torio o preservar esa zona", un debate similar al que se registró en Ecuador alrededor de la explotación petrolera en el Amazonas.
Reservas de oro
Por si fuera poco, las estimaciones con las que cuenta el ministerio de minería indican que las reservas de oro venezolanas (unas 8.000 toneladas) podrían situar a esta nación como la segunda del planeta con mayor cantidad del mineral aurífero, "muy cerca de la primera reserva", en manos de Estados Unidos (cerca de 10.000 toneladas), expone el ministro.El oro viene tomando relevancia en este país desde que, a mediados de marzo, el Gobierno informó que poseía la cuarta mina más grande del planeta, al certificar 1.480 toneladas, que representan 54.300 millones de euros.
Adversarios de la minería
Militantes de movimientos sociales venezolanos condenan la creación del Arco Minero del Orinoco, no solo por representar una forma productiva mediante la destrucción de la naturaleza, sino porque lo consideran parte de un modelo cultural y económico regresivo a formas de extractivismo y rentismo que se proponía trascender el proyecto del socialismo.En un artículo publicado en el sitio Aporrea, la periodista Minerva Vitti opina que el arco minero "responde a una lógica regional, donde los países buscan obtener ingresos monetarios a corto plazo", pero a cambio de la "destrucción socio-ambiental irreversible de una significativa proporción del territorio".
El ministro Víctor Cano sabe que la minería no tiene "nada de ecológico", pero explica que el Ministerio está concebido para implementar tecnologías que causen "el menor impacto posible", para que luego de terminar la actividad minera, la zona afectada pueda recuperarse.
"Buscamos técnicas para disminuir los impactos. Haciendo que el proceso minero sea lo más eficiente posible y que la contaminación no sea irreversible", expone el ministro Cano.
Alerta por el interés que suscitan los minerales
Para el Gobierno de Venezuela, esa cantidad de riquezas minerales disponibles "más que un peligro significan una amenaza", porque despiertan los intereses de los poderosos.Solo en el caso del oro, detalla Vícto Cano, el ministerio ha entregado a las arcas del BCV 17,5 toneladas de oro en poco menos de dos años.
"Eso representa entre el 35 y el 40% del total de oro que se produce en el estado Bolívar", informa Cano. En ese período, el Estado pasó de estar ausente a recuperar casi la mitad de la extracción.
La producción anual de oro va de las 40 a las 45 toneladas, eso significa, en palabras de Cano, que le quitaron a las mafias el "40% del oro que se contrabandea hacia el exterior".
Para el ministro, esa es la razón de los constantes ataques que recibe el Ministerio con la decisión de explotar las riquezas minerales del sur de Venezuela.
Ernesto J. Navarro
Argentina y EE.UU. apuestan a una "relación inteligente" en materia militar
Publicado: 15 ago 2018 14:49 GMT | Última actualización: 15 ago 2018 15:34 GMT - RT
El secretario de Defensa de EE.UU, James
Mattis, es recibido por su homónimo argentino, Oscar Aguad, en Buenos
Aires.
El
secretario de Defensa de EE.UU., James Mattis, se reunió con su
homónimo argentino, Oscar Aguad, quienes luego del encuentro expresaron
públicamente que realizarán esfuerzos para mejorar la coordinación en
materia militar entre ambos países.
En esa línea, el norteamaricano expresó que "Argentina es considerada una amiga de EE.UU.", y sumó: "La conversación de hoy continúa la relación que comenzó hace más de 200 años atrás". Al respecto, contó que ambos países tienen coincidencias en los años de la independencia, por liberarse de imperios europeos antes de conformar sus respectivos Estados como se los conoce hoy.
A su vez, Mattis hizo hincapié en que las relaciones militares deben ser "transparentes entre las democracias del hemisferio", para garantizar el bienestar de sus poblaciones.
En cuanto a la cumbre del Grupo de los 20 (G20), donde Argentina es anfitriona este año, aseguró que "su liderazgo es buena para el hemisferio". Sobre ello, añadió que pasó la última tarde en Buenos Aires y le resultó un lugar seguro, cálido y hospitalario.
Por su parte, el ministro de Defensa argentino manifestó: "Como indicó Mauricio Macri —el presidente de aquel país sudamericano— apostamos a una relación inteligente de mutuo beneficio entre nuestras naciones".
"La relación de nuestros pueblos quedó demostrada en la colaboración que nos brindó EE.UU. en la tragedia del ARA San Juan, siendo el país que más medios aportó a la búsqueda del submarino", comentó Aguad. Sobre el encuentro, añadió: "Hoy trabajaremos sobre el presente y futuro de nuestras relaciones".
Vale repasar que el funcionario norteamericano se encuentra realizando una gira por Sudamérica para fortalecer los lazos con su nación. Así las cosas, Mattis arribó a la Argentina luego de visitar Brasil, y después de Buenos Aires seguirá su recorrido en Chile y Colombia, el principal socio en la región.
En esa línea, el norteamaricano expresó que "Argentina es considerada una amiga de EE.UU.", y sumó: "La conversación de hoy continúa la relación que comenzó hace más de 200 años atrás". Al respecto, contó que ambos países tienen coincidencias en los años de la independencia, por liberarse de imperios europeos antes de conformar sus respectivos Estados como se los conoce hoy.
A su vez, Mattis hizo hincapié en que las relaciones militares deben ser "transparentes entre las democracias del hemisferio", para garantizar el bienestar de sus poblaciones.
En cuanto a la cumbre del Grupo de los 20 (G20), donde Argentina es anfitriona este año, aseguró que "su liderazgo es buena para el hemisferio". Sobre ello, añadió que pasó la última tarde en Buenos Aires y le resultó un lugar seguro, cálido y hospitalario.
Por su parte, el ministro de Defensa argentino manifestó: "Como indicó Mauricio Macri —el presidente de aquel país sudamericano— apostamos a una relación inteligente de mutuo beneficio entre nuestras naciones".
"La relación de nuestros pueblos quedó demostrada en la colaboración que nos brindó EE.UU. en la tragedia del ARA San Juan, siendo el país que más medios aportó a la búsqueda del submarino", comentó Aguad. Sobre el encuentro, añadió: "Hoy trabajaremos sobre el presente y futuro de nuestras relaciones".
Vale repasar que el funcionario norteamericano se encuentra realizando una gira por Sudamérica para fortalecer los lazos con su nación. Así las cosas, Mattis arribó a la Argentina luego de visitar Brasil, y después de Buenos Aires seguirá su recorrido en Chile y Colombia, el principal socio en la región.
México se deshace de los bonos del Tesoro de EEUU. ¿A qué se debe este paso?
Varios
países del mundo están vendiendo los bonos del Tesoro estadounidenses.
Entre ellos destacan Rusia y Turquía, que tienen unos claros motivos
geopolíticos. México también se unió estos meses a la venta global de
bonos gubernamentales de EEUU. Sin embargo, los expertos opinan que el
país latinoamericano tiene otros motivos.
México
redujo su inversión en bonos del Tesoro de EEUU en 2.400 millones de
dólares en junio y en 4.400 millones de dólares en comparación con el
mes de marzo de este año, según los datos de la Tesorería de EEUU.
A diferencia de Rusia y Turquía,
donde la venta masiva de los bonos estadounidenses, según los expertos,
podría estar relacionada con factores geopolíticos, como el deterioro
de las relaciones bilaterales entre estos países y EEUU, así como las
amenazas de endurecer las restricciones por parte de Washington contra
Moscú y Ankara, en México la venta de los valores estadounidenses forma
parte de estrategias de inversión.
Según James Salazar, economista del Banco CI, "la tasa de interés en EEUU sigue subiendo, lo que hace menos atractivo mantener bonos estadounidenses".
"Probablemente, va a haber un cambio en la tenencia en agosto. A lo mejor, México volverá a adquirir bonos del Tesoro, porque estos volvieron a bajar en el mercado secundario. (…) Es una buena oportunidad para entrar", pronosticó James Salazar. El experto ruso en América Latina Mijaíl Beliat también considera inoportuno relacionar la venta de los bonos del Tesoro de EEUU con los asuntos políticos en el caso de México.
No obstante, Beliat subrayó que "el país norteamericano tiene unas relaciones bastante tensas con EEUU a causa de la política migratoria y la construcción del muro, así como unas declaraciones belicosas del presidente Donald Trump contra México y Latinoamérica en general".
En los últimos meses, muchos países del mundo redujeron sus inversiones en deuda pública de EEUU. Las tenencias de Turquía se recortaron hasta 28.800 millones de dólares. El país fue reduciendo sus inversiones en bonos del Gobierno de EEUU desde noviembre del año pasado, momento en el que su volumen era más del doble del nivel actual. Rusia redujo drásticamente sus inversiones en bonos del Gobierno de EEUU ya en mayo pasado, de 48.700 millones a 14.900 millones de dólares.
El Estado que invierte más en la deuda de EEUU es China. Sus inversiones se estiman en 1,179 billones de dólares, un 0,4% menos que en mayo.
A China le siguen Japón y Brasil, con 1,03 billones y 300.100 millones de dólares, respectivamente.
Tema relacionado: Un arma de 1,2 billones de dólares: cómo podría dañar China la economía de EEUU
Según James Salazar, economista del Banco CI, "la tasa de interés en EEUU sigue subiendo, lo que hace menos atractivo mantener bonos estadounidenses".
"Como estrategia, generalmente buscas
deshacerte de ellos para volver a comprarlos en determinado momento
cuando haya una mejor oportunidad", explicó el experto en unas
declaraciones a Sputnik.
Por lo tanto, el analista considera que México opera como cualquier inversionista en este sentido."Probablemente, va a haber un cambio en la tenencia en agosto. A lo mejor, México volverá a adquirir bonos del Tesoro, porque estos volvieron a bajar en el mercado secundario. (…) Es una buena oportunidad para entrar", pronosticó James Salazar. El experto ruso en América Latina Mijaíl Beliat también considera inoportuno relacionar la venta de los bonos del Tesoro de EEUU con los asuntos políticos en el caso de México.
No obstante, Beliat subrayó que "el país norteamericano tiene unas relaciones bastante tensas con EEUU a causa de la política migratoria y la construcción del muro, así como unas declaraciones belicosas del presidente Donald Trump contra México y Latinoamérica en general".
"Esta posición de México se agudizará con la
llegada del nuevo presidente, Andrés Manuel López Obrador, porque es un
hombre de opiniones antiimperialistas que se opone a la política
estadounidense", comentó Mijaíl Beliat a Sputnik.
Además: Moody's espera crecimiento estable de México en primer año de López ObradorEn los últimos meses, muchos países del mundo redujeron sus inversiones en deuda pública de EEUU. Las tenencias de Turquía se recortaron hasta 28.800 millones de dólares. El país fue reduciendo sus inversiones en bonos del Gobierno de EEUU desde noviembre del año pasado, momento en el que su volumen era más del doble del nivel actual. Rusia redujo drásticamente sus inversiones en bonos del Gobierno de EEUU ya en mayo pasado, de 48.700 millones a 14.900 millones de dólares.
El Estado que invierte más en la deuda de EEUU es China. Sus inversiones se estiman en 1,179 billones de dólares, un 0,4% menos que en mayo.
A China le siguen Japón y Brasil, con 1,03 billones y 300.100 millones de dólares, respectivamente.
Tema relacionado: Un arma de 1,2 billones de dólares: cómo podría dañar China la economía de EEUU
Mala racha para Trump: Varios exallegados camino a prisión o en espera de juicio
| CUBADEBATE
La mediática Casa Blanca de Donald Trump superó desde el primer día a House of Cards, Designated Survivor
o cualquier serie de ficción sobre política estadounidense. El guion de
los próximos capítulos no está escrito pero el futuro de su
protagonista se ha tornado más oscuro esta semana, en la que su
destitución dejó de ser una mera hipótesis agitada por sus detractores
para convertirse en una posibilidad real.
Ocurrió el martes, en el espacio de unos pocos minutos. Investigado desde abril por varios delitos de fraude fiscal y bancario en sus negocios privados, el exabogado personal de Trump llegó a un acuerdo con la fiscalía y se declaró culpable de ocho delitos, dos de ellos por violación de las leyes de financiación de campañas por la firma de acuerdos de silencio con dos mujeres que dijo cometer “bajo la dirección” de Trump y “con el objetivo principal de influir” en el resultado electoral.
Con dos minutos de diferencia, a 380 kilómetros de Manhattan un tribunal de Virginia daba el segundo varapalo judicial al presidente. Un jurado popular declaró culpable de ocho delitos millonarios de fraude fiscal y bancario a Paul Manafort, un lobbista que trabajó como jefe de campaña del candidato republicano y dimitió a los cinco meses tras conocerse que había trabajado para oligarcas prorrusos.
El lobbista estaba acusado de diez delitos más pero el jurado no pudo ponerse de acuerdo sobre estos. La razón, una mujer que votó en contra de todos y cada uno de los 18 cargos presentados argumentando que tenía “dudas razonables”, según ha contado otra integrante en la CBS.
A Manafort le espera en cualquier caso una larga condena de cárcel que podría verse ampliada cuando en septiembre otro tribunal le juzgue por otros delitos por su trabajo como lobbista. Trump ha hablado con sus abogados de concederle el indulto, ha revelado Rudy Giulliani. Cree que es “injusto” que le condenen (y es posible que tenga mucho que perder si canta).
Manafort se negó a colaborar pero ha sido declarado culpable. Va camino de la cárcel, como Cohen, un padre de familia de 52 años que había jurado lealtad eterna a su jefe y mentor. La amenaza de una larga pena de cárcel y una investigación fiscal a su mujer le hizo cambiar de opinión.
Hace unas semanas hizo saber que su máxima lealtad era ahora hacia su familia. Su padre tuvo un papel fundamental en el giro: “No sobreviví al Holocausto para ver mi apellido mancillado por Trump”, asegura The Wall Street Journal que le dijo el pasado fin de semana. El martes se autoinculpó ante el juez de ocho delitos y señaló como instigador al presidente.
Parafraseando la mejor ficción sobre Richard Nixon, con quien se le compara constantemente a Trump, la lista de “todos los culpables del presidente” incluye a tres antiguos colaboradores más.
Michael Flynn, exasesor nacional de seguridad del presidente, se ha declarado culpable de mentir al FBI sobre sus contactos con el embajador ruso en Washington durante la campaña electoral.
En abril, Rick Gates, número dos de Manafort, se autoinculpó de varios delitos cometidos junto a este. Y Georges Papadopoulos, que asesoró al candidato sobre política exterior y estuvo implicado en la cita con una abogada rusa en la Torre Trump y la oferta de ‘basura’ sobre Hillary Clinton, también se ha declarado culpable de mentir al FBI y ha aceptado cooperar con la investigación.
“Todos los corruptos del presidente”, titulaba el miércoles un editorial del The New York Times. La promesa de rodearse “solo de los mejores” se ha materializado en una camarilla de “estafadores descarados, mentirosos y corruptos”, lamentaba el diario. “Solo alguien fantasioso -es decir, el presidente Trump y su culto- pueden seguir asegurando que la investigación sobre la subversión extranjera de unas elecciones americanas, que ha desencadenado decenas de acusaciones y varias declaraciones de culpabilidad, es un fraude, un timo o una caza de brujas”.
Trump autorizó la investigación de Mueller hace 15 meses en plena conmoción por su despido del director del FBI, James Comey, en el que algunos ven un posible delito de obstrucción de la justicia. El presidente no tardó en atacar sus pesquisas y poner en duda su neutralidad.
Con su tenacidad y discreción, Mueller, un hombre de confianza de los republicanos, se ha convertido en el héroe inesperado de los enemigos de Trump. ¿Adónde llevarán sus investigaciones? De momento han permitido inculpar a 25 rusos por intentar influir en las elecciones americanas, condenar al exjefe de campaña de Trump y lograr varias autoinculpaciones.
Aunque se frotan las manos con la acusación de financiación ilegal de campaña y las traiciones de sus colaboradores, lo que de verdad esperan los demócratas es que Mueller les dé material suficiente para -pasadas las midterm y si recuperan el control del Congreso- iniciar los trámites del impeachment.
(Tomado de La Vanguardia)
Ocurrió el martes, en el espacio de unos pocos minutos. Investigado desde abril por varios delitos de fraude fiscal y bancario en sus negocios privados, el exabogado personal de Trump llegó a un acuerdo con la fiscalía y se declaró culpable de ocho delitos, dos de ellos por violación de las leyes de financiación de campañas por la firma de acuerdos de silencio con dos mujeres que dijo cometer “bajo la dirección” de Trump y “con el objetivo principal de influir” en el resultado electoral.
Con dos minutos de diferencia, a 380 kilómetros de Manhattan un tribunal de Virginia daba el segundo varapalo judicial al presidente. Un jurado popular declaró culpable de ocho delitos millonarios de fraude fiscal y bancario a Paul Manafort, un lobbista que trabajó como jefe de campaña del candidato republicano y dimitió a los cinco meses tras conocerse que había trabajado para oligarcas prorrusos.
El lobbista estaba acusado de diez delitos más pero el jurado no pudo ponerse de acuerdo sobre estos. La razón, una mujer que votó en contra de todos y cada uno de los 18 cargos presentados argumentando que tenía “dudas razonables”, según ha contado otra integrante en la CBS.
A Manafort le espera en cualquier caso una larga condena de cárcel que podría verse ampliada cuando en septiembre otro tribunal le juzgue por otros delitos por su trabajo como lobbista. Trump ha hablado con sus abogados de concederle el indulto, ha revelado Rudy Giulliani. Cree que es “injusto” que le condenen (y es posible que tenga mucho que perder si canta).
Manafort se negó a colaborar pero ha sido declarado culpable. Va camino de la cárcel, como Cohen, un padre de familia de 52 años que había jurado lealtad eterna a su jefe y mentor. La amenaza de una larga pena de cárcel y una investigación fiscal a su mujer le hizo cambiar de opinión.
Hace unas semanas hizo saber que su máxima lealtad era ahora hacia su familia. Su padre tuvo un papel fundamental en el giro: “No sobreviví al Holocausto para ver mi apellido mancillado por Trump”, asegura The Wall Street Journal que le dijo el pasado fin de semana. El martes se autoinculpó ante el juez de ocho delitos y señaló como instigador al presidente.
Parafraseando la mejor ficción sobre Richard Nixon, con quien se le compara constantemente a Trump, la lista de “todos los culpables del presidente” incluye a tres antiguos colaboradores más.
Michael Flynn, exasesor nacional de seguridad del presidente, se ha declarado culpable de mentir al FBI sobre sus contactos con el embajador ruso en Washington durante la campaña electoral.
En abril, Rick Gates, número dos de Manafort, se autoinculpó de varios delitos cometidos junto a este. Y Georges Papadopoulos, que asesoró al candidato sobre política exterior y estuvo implicado en la cita con una abogada rusa en la Torre Trump y la oferta de ‘basura’ sobre Hillary Clinton, también se ha declarado culpable de mentir al FBI y ha aceptado cooperar con la investigación.
“Todos los corruptos del presidente”, titulaba el miércoles un editorial del The New York Times. La promesa de rodearse “solo de los mejores” se ha materializado en una camarilla de “estafadores descarados, mentirosos y corruptos”, lamentaba el diario. “Solo alguien fantasioso -es decir, el presidente Trump y su culto- pueden seguir asegurando que la investigación sobre la subversión extranjera de unas elecciones americanas, que ha desencadenado decenas de acusaciones y varias declaraciones de culpabilidad, es un fraude, un timo o una caza de brujas”.
Trump autorizó la investigación de Mueller hace 15 meses en plena conmoción por su despido del director del FBI, James Comey, en el que algunos ven un posible delito de obstrucción de la justicia. El presidente no tardó en atacar sus pesquisas y poner en duda su neutralidad.
Con su tenacidad y discreción, Mueller, un hombre de confianza de los republicanos, se ha convertido en el héroe inesperado de los enemigos de Trump. ¿Adónde llevarán sus investigaciones? De momento han permitido inculpar a 25 rusos por intentar influir en las elecciones americanas, condenar al exjefe de campaña de Trump y lograr varias autoinculpaciones.
Aunque se frotan las manos con la acusación de financiación ilegal de campaña y las traiciones de sus colaboradores, lo que de verdad esperan los demócratas es que Mueller les dé material suficiente para -pasadas las midterm y si recuperan el control del Congreso- iniciar los trámites del impeachment.
(Tomado de La Vanguardia)
El negocio de los centros de inmigración en EE.UU. genera más de 4.000 millones de dólares
Publicado: 28 ago 2018 14:34 GMT - RT
Las dos principales empresas que controlan
esas cárceles privadas custodian a más de 18.000 personas.
Desde
la semana pasada, presos de distintos centros penitenciarios de Estados
Unidos protestan contra sus malas condiciones de vida y los salarios
bajos que reciben por su trabajo. A raíz de una pelea que dejó siete
muertos en una cárcel de Carolina del Sur a principios de año, algunos
reos realizan paros laborales, huelgas de hambre y sentadas como parte
de unas protestas que está previsto que duren hasta el próximo 9 de
septiembre, reportó USA Today.
En el centro de detención Northwest de Tacoma (Washington, EE.UU.), decenas de inmigrantes se declararon en huelga de hambre para exigir "cambios" y "el cierre" de esos lugares, según indica una carta que publicó el grupo de activistas Resistencia al NWDC.
EE.UU. tiene la tasa de encarcelamiento más alta del mundo. Además, su política de tolerancia cero hacia los inmigrantes y su consecuente encarcelamiento ha contribuido a que las cárceles privadas supongan un nuevo negocio que mueve más de 4.000 millones de dólares anuales.
Uno de los objetivos de las protestas sobre el trato de las
autoridades migratorias de EE.UU. a las personas arrestadas por entrar
de manera ilegal en ese país es la compañía GEO Group,
que "obtiene beneficios por enjaular a personas de las comunidades negra
y latina", ha denunciado el activista Leonardo Duarte durante una
reciente manifestación en Boca Ratón (Florida).
GEO Group es el mayor contratista del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés). La organización Corrections Accountability asegura que esa empresa obtuvo más de 500 millones de dólares públicos en 2017, mientras que CoreCivic —la segunda compañía en importancia del sector— recibió más de 440 millones. Entre las dos custodian a más de 18.000 personas.
Ambas defienden que solo prestan un servicio, pero ciertas asociaciones consideran que presionaron durante años para conseguir leyes migratorias favorables a sus negocios y recuerdan que, a principios del año pasado, anticiparon como una buena noticia para sus inversores el hecho de que la Administración Trump fuera a adoptar su política de tolerancia cero.
"El precio de sus acciones ha aumentado. GEO Group subió un 24 % desde el anuncio de la política de tolerancia cero y los títulos de Corecivic ascendieron casi un 14 %", comenta Bianca Tylek, directora del proyecto Corrections Accountability.
Varias organizaciones y activistas a favor de los migrantes destacan la opacidad que impide conocer los detalles de multitud de contratos secundarios y también acusan a multinacionales como Amazon —suministra tecnología específica—, Motorola, Thomson Reuters o Microsoft de ser cómplices en la aplicacion de estas politicas migratorias.
En el centro de detención Northwest de Tacoma (Washington, EE.UU.), decenas de inmigrantes se declararon en huelga de hambre para exigir "cambios" y "el cierre" de esos lugares, según indica una carta que publicó el grupo de activistas Resistencia al NWDC.
EE.UU. tiene la tasa de encarcelamiento más alta del mundo. Además, su política de tolerancia cero hacia los inmigrantes y su consecuente encarcelamiento ha contribuido a que las cárceles privadas supongan un nuevo negocio que mueve más de 4.000 millones de dólares anuales.
GEO Group es el mayor contratista del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés). La organización Corrections Accountability asegura que esa empresa obtuvo más de 500 millones de dólares públicos en 2017, mientras que CoreCivic —la segunda compañía en importancia del sector— recibió más de 440 millones. Entre las dos custodian a más de 18.000 personas.
Ambas defienden que solo prestan un servicio, pero ciertas asociaciones consideran que presionaron durante años para conseguir leyes migratorias favorables a sus negocios y recuerdan que, a principios del año pasado, anticiparon como una buena noticia para sus inversores el hecho de que la Administración Trump fuera a adoptar su política de tolerancia cero.
"El precio de sus acciones ha aumentado. GEO Group subió un 24 % desde el anuncio de la política de tolerancia cero y los títulos de Corecivic ascendieron casi un 14 %", comenta Bianca Tylek, directora del proyecto Corrections Accountability.
Varias organizaciones y activistas a favor de los migrantes destacan la opacidad que impide conocer los detalles de multitud de contratos secundarios y también acusan a multinacionales como Amazon —suministra tecnología específica—, Motorola, Thomson Reuters o Microsoft de ser cómplices en la aplicacion de estas politicas migratorias.
Las falsedades de la supuesta recuperación económica promovida por el pensamiento neoliberal dominante
Vicenç Navarro
Catedrático Emérito de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universitat Pomepu Fabra
Se está creando la percepción en los países del capitalismo desarrollado de que la Gran Recesión -que ha causado un deterioro muy acentuado del bienestar y calidad de vida de la mayoría de sus poblaciones- es un hecho del pasado, consecuencia del supuesto éxito de las políticas neoliberales que los gobiernos de estos países han ido aplicando durante este período. Estas políticas han consistido en reformas laborales (supuestamente encaminadas a favorecer la flexibilidad de los mercados laborales) y recortes del gasto público, incluyendo del gasto público social (en servicios públicos como
la sanidad, la educación, la vivienda social, los servicios sociales,
las escuelas de infancia, los servicios domiciliarios, y otros; y en transferencias públicas, como las pensiones) que se aplicaron para reducir el
supuestamente excesivo déficit público que estaba “ahogando” a la
economía, como consecuencia de una “excesiva generosidad de los derechos
sociales” que tenía que corregirse y revertirse mediante la imposición de políticas de austeridad.Catedrático Emérito de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universitat Pomepu Fabra
El “supuesto éxito” de las políticas públicas neoliberales
Según los establishments político-mediáticos que promueven la sabiduría convencional en cada país, estas medidas han tenido un gran éxito habiendo recuperado el rigor y la eficiencia de sus economías. Como prueba de ello, presentan indicadores que -según afirman- reflejan tal recuperación como, por ejemplo, el aumento del crecimiento económico y la disminución del paro. Esta promoción de las políticas neoliberales va acompañada, por lo general, de referencias al “supuesto gran éxito” de la economía estadounidense -máximo referente del pensamiento neoliberal-, que se atribuye a la gran flexibilidad de su mercado de trabajo y a su escaso gasto público (el más bajo, una vez descontado su gasto militar), muy acentuado en el caso del gasto público social (responsable de que EE.UU. sea el país capitalista desarrollado con menor protección social). Según explica la sabiduría convencional -de clara sensibilidad neoliberal- este país, después del colapso de su economía (de 2007 a 2009 su PIB bajó un 4%), recuperó, a partir del 2009, su tasa de crecimiento (un promedio de 2,1% anual), lo que provocó un gran descenso del paro, que de ser del 10% pasó a ser el más bajo del mundo capitalista desarrollado, con un 3,8%.
Lo que esconden los indicadores del “supuesto éxito”: el deterioro muy notable del bienestar y calidad de vida de las clases populares
Lo que tales argumentos ocultan o desconocen es que, en gran parte de los países capitalistas desarrollados, las cifras del paro tienen un valor muy relativo para medir el grado de eficiencia del mercado laboral, pues excluyen a grandes sectores de la población que sufren las consecuencias del gran deterioro del mercado laboral (causado por tales políticas neoliberales), y que no quedan reflejados en la tasa de paro. Este indicador de paro no incluye, por ejemplo, la población que trabaja en situación parcial y temporal que querrían hacerlo a tiempo completo (la población empleada subocupada), un problema grave creado por las reformas laborales. Este sector ha sufrido un notable aumento, alcanzando su máxima expresión en el trabajo precario, muy generalizado hoy en la gran mayoría de países capitalistas desarrollados. En España se habla mucho (con razón) del elevadísimo paro, pero no se habla tanto del elevadísimo nivel de precariedad entre la población empleada. Los contratos más frecuentes en España son los que duran 15 días y una cuarta parte del total tiene una duración de 7 días, siendo este el tipo de contrato que ha aumentado más desde el inicio de la crisis en 2007. Desde que se inició la crisis, casi el 60% del empleo creado ha sido -precisamente- de carácter temporal y parcial.
Otro sector de la población que no se incluye en la tasa final del paro es la gente que ha abandonado la búsqueda de puestos de trabajo por no encontrarlo. En EE. UU., en caso de incluirse este sector de la población, la tasa de paro ascendería a un 7,6%. En realidad, si se sumaran los desempleados, los empleados subocupados y los que se han desanimado en su búsqueda de puestos de trabajo, la cifra de paro ascendería a un 10,9% (17,6 millones de personas). Esta trágica (y no hay otra manera realista de definirla) situación, muestra las limitaciones de utilizar la tasa de paro como el indicador principal de eficiencia del mercado de trabajo. El “éxito” en la reducción de la tasa de paro, se ha conseguido a costa de un enorme crecimiento del paro oculto, de la precariedad y del desánimo en el que se encuentran grandes sectores de las clases trabajadores en estos países, que representan la mayoría de las clases populares.
En el país modelo neoliberal, EE.UU., a estos datos debe sumarse otro factor raramente mencionado cuando se analiza el tema del paro: el elevadísimo porcentaje de la población que está encarcelada. Los presos de aquel país son 2,2 millones de personas, tres veces superior al promedio de los países de semejante nivel de desarrollo económico. Sin lugar a dudas, si el porcentaje de la población encarcelada fuera semejante a la existente en la mayoría de países de la UE, el número de personas sin trabajo y que lo están buscando (así como las tasas del paro oficial) sería incluso mucho mayor que el enunciado en las cifras oficiales de paro. En realidad, la elevada encarcelación es una de las causas de que el paro aparente ser tan bajo en EE.UU.
Los elevados costes de las reformas laborales y otras medidas neoliberales
En España, la aplicación de las políticas neoliberales creó un enorme deterioro del mercado laboral español. Todavía hoy, cuando se asume que la economía se ha recuperado, solo la mitad de los puestos de trabajo perdidos (3,8 millones) durante el inicio de la crisis (2008-2013) se han recuperado. Pero como en el caso de EE.UU., si sumamos a las personas que están en paro (17%) las personas que están subocupadas (personas que trabajan a tiempo parcial involuntario) y las que han abandonado la búsqueda de trabajo, desanimados en encontrarlo, la cifra de paro real aumentaría a un 28%, es decir, casi el doble.
Repito pues, una observación que, a pesar de su gran importancia, apenas es visible en los fórums mediáticos y políticos del país: el descenso del paro oculta el gran crecimiento del paro oculto, de la precariedad y del desánimo. Esta es la realidad que se desconoce e ignora, y que ha causado grandes protestas populares en todos los países, canalizadas por los movimientos antiestablishment.
¿Por qué los salarios no suben -e incluso continúan bajando- cuando el desempleo supuestamente se está reduciendo?
Estas cifras reales de personas desocupadas -que no quedan reflejadas en los indicadores de paro- explican que haya una enorme reserva de personas en necesidad de trabajo. Es más, a las personas que constituyen esta gran reserva de gente buscando trabajo hay que añadir los millones de trabajadores que existen en reserva en países menos desarrollados, cuyos trabajadores aceptan salarios mucho más bajos y las condiciones de trabajo mucho peores que en los países capitalistas desarrollados. De ahí que la desregulación del mercado de trabajo (una de las mayores medidas neoliberales) haya ido acompañada de otra gran medida neoliberal: la desregulación de la movilidad de capitales (con la globalización de las llamadas multinacionales) que está empoderando al mundo empresarial frente al mundo del trabajo. La amenaza del desplazamiento de empresas a países con salarios bajos es una de las medidas disciplinarias más comunes hoy en los países capitalistas desarrollados, en contra de los trabajadores.
Como parte de esta desregulación del movimiento de capitales se ha promovido la otra cara de la moneda, es decir, la promoción de la movilidad de los trabajadores, favoreciendo la inmigración como medida para garantizar la disponibilidad de trabajadores que, por la vulnerabilidad asociada a la condición de inmigrantes aceptan salarios más bajos y peores condiciones de trabajo.
Estos datos explican que, a pesar del descenso del nivel de paro oficial, los salarios no suban. Si tal cifra de paro fuera real, la clase trabajadora estaría más empoderada en su negociación con el mundo empresarial, a fin de obtener salarios más altos. El hecho de que ello no ocurra se debe al enorme debilitamiento de la case trabajadora y del mundo del trabajo, incluyendo sus sindicatos, que se traduce en la enorme disponibilidad de trabajadores potenciales, estén estos dentro o fuera del país.
La gran debilidad del mundo del trabajo: el objetivo de las políticas neoliberales
Hemos visto así que uno de los principios del pensamiento económico dominante -el subrayar que el descenso del paro crea un aumento de los salarios– no se ha realizado: los salarios no han estado subiendo durante la recuperación. Antes al contrario, han estado descendiendo. De nuevo, mirando el modelo estadounidense vemos que el trabajador (no supervisor) de EE.UU. recibe hoy un salario que es un 4% más bajo que en el año 1972 -hace 46 años- y ello a pesar de que la productividad de este tipo de trabajador se ha más que doblado durante este período. La riqueza creada por este aumento de la productividad no ha beneficiado, sin embargo, al trabajador, sino a todos los demás que están por encima de él, desde sus supervisores, empresarios y equipos de dirección, así como a los financieros que manipulan el crédito y especulan con los beneficios empresariales conseguidos por el descenso de los salarios.
Esta situación se ha dado también en las economías europeas, incluida la española. En la gran mayoría de países europeos, el crecimiento de la productividad ha sido mayor que el crecimiento de los salarios, realidad que ha estado ocurriendo desde el inicio de período neoliberal, a finales de la década de los años setenta del pasado siglo, hasta ahora. En otras palabras, esta situación ha contribuido a que el PIB de tales países haya subido más rápidamente que los salarios (que en muchos países, como EE.UU., han incluso bajado) (ver: P. Dolack, Flat Wages ZCommunications, 2018).
Lo mismo o peor está ocurriendo en España
En España los salarios han bajado también. Ha sido un descenso del 10% durante el período de aplicación máximo de las políticas neoliberales (2008-2014) (afectando primordialmente a las mujeres y a los jóvenes), permaneciendo estables (o bajando en el sector privado), perdiendo así capacidad adquisitiva al crecer en menor grado que la inflación. En realidad, los salarios para los mismos puestos de trabajo, desde 2008 a 2015 descendieron un 12%. Ello ha estado ocurriendo a la vez que la productividad del trabajador (productividad real por hora trabajada) ha ido aumentando mucho más rápidamente que los salarios. El excedente se ha destinado a incrementar los beneficios empresariales, a las rentas superiores, aumentando con ello las desigualdades, siendo estas últimas de las más acentuadas en la Unión Europea.
Como resultado de ello, las rentas del trabajo han ido descendiendo en todos los países a la vez que las rentas del capital han ido subiendo. En España, este cambio en la distribución de las rentas ha sido uno de los más marcados. Como bien dijo en su día el magnate empresarial Warren Buffet, hay “una lucha de clases y la hemos estado ganando”. Y esta victoria se extiende a todos los niveles, de tal manera que la ideología del gran mundo empresarial -el neoliberalismo- continúa siendo hegemónica en las instituciones políticas y mediáticas, a pesar del enorme fracaso de lo que han significado en el quehacer económico del país. Ahora bien, la expresión “desastre” es relativa, pues para el mundo del capital y de sus gestores, la economía ha ido muy bien. Y lo que deseaban, es decir, la disminución de los salarios, de las expectativas de los trabajadores y el descenso (y, en ocasiones, el desmantelamiento) de la protección social, ha sido su gran “éxito”.
¿Cómo se ha conseguido la victoria neoliberal?
Lo que hemos visto es cómo la aplicación de las políticas públicas neoliberales ha debilitado los instrumentos creados por el mundo del trabajo para defender sus intereses, como los sindicatos. Las reformas laborales, por ejemplo, estaban encaminadas a “flexibilizar” el mundo del trabajo. El término flexibilizar quiere decir eliminar los derechos laborales y sociales conseguidos por los trabajadores durante la época dorada del capitalismo (1945-1980), donde un pacto social se había conseguido entre el mundo del capital y el mundo del trabajo. De ahí que la solución exigiría un cambio político, observación especialmente importante, pues las causas políticas del deterioro del mercado de trabajo se ignoran constantemente, atribuyendo tal deterioro a la automatización, a la robotización o a cualquier otro elemento, sin tener en cuenta que, a su vez, tales variantes técnicas son determinadas por el contexto político.
Parte de este debilitamiento del mundo del trabajo han sido los cambios en los partidos políticos que habían sido creados por este y que se han ido distanciando de su base electoral, haciendo suyas muchas de las medidas neoliberales que han contribuido a tal distanciamiento. El creciente control de estos partidos políticos (la mayoría de tradición socialdemócrata) por la clase media ilustrada (profesionales de formación universitaria que desarrollan intereses de clase propios, distintos a los que había sido su base electoral) explica su renuncia a políticas redistributivas y su conversión al neoliberalismo, tal y como ha ocurrido con los gobiernos Clinton, Obama, Blair, Schröder, Hollande, Zapatero, entre otros. El colapso de la socialdemocracia y otras izquierdas es un indicador de ello.
Es lógico y predecible que los movimientos antiestablishment de base obrera hayan ido apareciendo como respuesta
Esta situación explica el surgimiento de los movimientos antiestablishment, que protestan por la pérdida de la calidad de vida de las clases populares, causada por las reformas laborales, por las políticas de austeridad y por la globalización. El abandono por parte de las fuerzas gobernantes de izquierdas de las políticas redistributivas que las caracterizaron en el pasado (aduciendo que eran “anticuadas” o “imposibles de realizar”), y su compromiso con el neoliberalismo, fue el responsable del surgimiento de tales movimientos. El establishment político-mediático neoliberal atribuye tales movimientos a un crecimiento del nacionalismo, racismo, chovinismo, o cualquier ismo que esté de moda en estos centros.
Y cada una de las características de estos movimientos es respuesta directa al ataque neoliberal. El nacionalismo, por ejemplo, es una protesta frente a la globalización. Su antiinmigración es un indicador de rechazo a la globalización del mundo del trabajo, en respuesta a su ansiedad y temor a la pérdida su empleo o a la dificultad en encontrarlo. Y su antiestablishment es consecuencia de verlo como responsable de las políticas que les perjudicaron. En EE.UU., por ejemplo, no hay evidencia de que el racismo se haya incrementado. En realidad, los votantes que hicieron posible la elección de Trump en el Colegio Electoral de EE.UU. procedían de barrios obreros en áreas desindustrializadas que habían votado a un negro, el candidato Obama, para la presidencia en las elecciones anteriores. Y en 2016, Trump ganó por que Clinton representaba al establishment, al ser Ministra de Asuntos Exteriores y máxima promotora de la globalización, responsable de las políticas públicas que habían estado dañando a la clase trabajadora.
La demonización de las protestas populares antiestablishment
Es característico del establishment político-mediático definir como “retrógrados” y “basura social” -como hizo la Sra. Clinton- estas protestas de los que se han opuesto a las medidas neoliberales que han dañado enormemente la calidad de vida de las clases populares. En realidad, era fácilmente predecible que Trump ganaría las elecciones (y así lo anunciamos algunos pocos cuando se iniciaron las primarias del Partido Republicano y más tarde cuando se eligió el Presidente). Las clases trabajadoras, dañadas por tales políticas, están mostrando su rechazo a los establishments político-mediáticos. La única alternativa que hubiera podido ganar a Trump era el candidato socialista Bernie Sanders, que pedía una revolución democrática, y así lo mostraban las encuestas. La destrucción de la candidatura Sanders por parte del partido demócrata, controlado por la candidata Clinton, fue un elemento clave en la victoria de Trump. Ni que decir tiene que las clases trabajadoras no son el único sector que presenta tal rechazo, aunque si que son las más movilizadas por ser también las más perjudicadas. Y lo mismo ha ocurrido en casi cada país europeo. Des del Brexit en el Reino Unido, al surgimiento de la ultraderecha a lo largo del territorio europeo son síntomas de ello. El abandono del proyecto auténticamente transformador por parte de los partidos de izquierda explica la canalización del enfado popular por parte de partidos radicales de ultraderecha.
En España, la aplicación de las políticas neoliberales de los gobiernos Zapatero primero y Rajoy después, afectaron muy negativamente al bienestar de las clases populares, que generó el movimiento de protesta y rechazo llamado 15-M, un soplo de aire fresco en el clima neoliberal promovido por los establishments político-mediáticos del país, y que cristalizó más tarde en Podemos. Este partido en poco tiempo se convirtió en una de las mayores fuerzas políticas del país, con un enorme impacto canalizando el enorme enfado y rechazo hacia las políticas neoliberales. Ello previno la movilización de la ultraderecha como instrumento de protesta, debido en gran parte a que esta estaba ya en el partido gobernante -el Partido Popular-, mayor impulsor del neoliberalismo (junto con Ciudadanos). De ahí que, el compromiso de tal partido con el neoliberalismo sea uno de los mayores obstáculos para que capitalice el enfado de las clases populares, por muy nacionalista y antiinmigración que se presente, como intenta su nuevo dirigente, Pablo Casado. Un tanto parecido ocurrirá con Ciudadanos, que está hoy utilizando su nacionalismo para ocultar su neoliberalismo.
La única salida a esta situación es que exista una amplia alianza de movimientos sociales y fuerzas políticas que rechacen el neoliberalismo, la globalización y la desregulación de los mercados laborales, así como de la movilidad de capitales y trabajadores a nivel internacional, que ha estado creando un enorme dolor a las clases populares. A no ser que exista este rechazo a las políticas neoliberales actuales, no veo posibilidades de cambio. Así de claro.
URUGUAY
Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos
Comunicado de Madres y Familiares ante la vandalización del Memorial a los Detenidos Desaparecidos
Montevideo, 27 de agosto de 2018.
La Asociación de Madres y Familiares
de Uruguayos Detenidos Desaparecidos condena el atentado perpetrado
contra el Memorial a los Detenidos Desaparecidos, en el Parque Vaz
Ferreira, Cerro de Montevideo.
Una vez más, queda de manifiesto que la impunidad sigue reinando entre nosotros y atentando contra la democracia.
El memorial es un símbolo de reparación a
todos los uruguayos que sufren la desaparición forzada. Obra que fue
declarada de interés nacional obteniendo premios por su concreción
arquitectónica a nivel americano.
Para nosotros es un lugar donde nuestros
familiares son reconocidos, y traídos a nuestros días en cuanto
ciudadanos comprometidos con la realidad de nuestro país. El delito del
que son víctimas es de los más aberrantes que conoce la historia de la
humanidad.
Por lo expresado, es que esperamos que sean hallados los responsables de este lamentable hecho y llevados a la Justicia.
Porque el futuro es con Verdad, Memoria, Justicia y Nunca Más Terrorismo de Estado.
Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos
30 de Agosto: Día Internacional del Detenido Desaparecido
Presentación del libro: “Horacio Gelós Bonilla”
Difundimos
“La impunidad sigue reinando entre nosotros y atentando contra la democracia”
La Asociación Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos condenó el reciente atentado al Memorial de los Detenidos Desaparecidos del Parque Vaz Ferreira en El Cerro de Montevideo. A la vez, la organización de derechos humanos solicitó que los responsables del hecho “sean hallados y llevados a la Justicia”.
CONDENA
- LR21
El fin de semana se registró un nuevo acto de vandalismo hacia un memorial. Esta vez el turno fue para el que recuerda a los detenidos desaparecidos durante el terrorismo de Estado.
El monumento apareció pintado con una mancha marrón en el cristal donde se encuentran los nombres de los desparecidos.
La Asociación de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos condenó el atentado.
A través de un comunicado expresó que “una vez más queda de manifiesto que la impunidad sigue reinando entre nosotros y atentando contra la democracia”.
El memorial es un símbolo de “reparación a todos los uruguayos que sufren la desaparición forzada”.
La obra fue declarada de interés nacional, y a nivel americano ha obtenido premios por su concreción arquitectónica.
“Para nosotros es un lugar donde nuestros familiares son reconocidos y traídos a nuestros días en cuanto ciudadanos comprometidos con la realidad de nuestro país. El delito del que son víctimas es de los más aberrantes que conoce la historia de la humanidad”, indicó la organización.
“Porque el futuro es con verdad, memoria, justicia y nunca más terrorismo de Estado”, sentencia Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.
Desde el Partido Comunista del Uruguay también se expresó el rechazo ante el lamentable hecho.
“Debemos rechazar este tipo de actos y tener sentido de alerta ante las continuas conductas similares en distintos lugares y memoriales del país. Seguiremos pidiendo verdad y justicia peleando para que nunca más tengamos terrorismo de Estado”, manifestó el PCU.
El fin de semana se registró un nuevo acto de vandalismo hacia un memorial. Esta vez el turno fue para el que recuerda a los detenidos desaparecidos durante el terrorismo de Estado.
El monumento apareció pintado con una mancha marrón en el cristal donde se encuentran los nombres de los desparecidos.
La Asociación de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos condenó el atentado.
A través de un comunicado expresó que “una vez más queda de manifiesto que la impunidad sigue reinando entre nosotros y atentando contra la democracia”.
El memorial es un símbolo de “reparación a todos los uruguayos que sufren la desaparición forzada”.
La obra fue declarada de interés nacional, y a nivel americano ha obtenido premios por su concreción arquitectónica.
“Para nosotros es un lugar donde nuestros familiares son reconocidos y traídos a nuestros días en cuanto ciudadanos comprometidos con la realidad de nuestro país. El delito del que son víctimas es de los más aberrantes que conoce la historia de la humanidad”, indicó la organización.
Ante la Justicia
Por todo ello, la Asociación espera que “sean hallados los responsables de este lamentable hecho y llevados a la Justicia”.“Porque el futuro es con verdad, memoria, justicia y nunca más terrorismo de Estado”, sentencia Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.
Desde el Partido Comunista del Uruguay también se expresó el rechazo ante el lamentable hecho.
“Debemos rechazar este tipo de actos y tener sentido de alerta ante las continuas conductas similares en distintos lugares y memoriales del país. Seguiremos pidiendo verdad y justicia peleando para que nunca más tengamos terrorismo de Estado”, manifestó el PCU.
Pasaron georradar por enfermería y galpón, estudio arqueológico culminará esta semana; Fiscal decide si excava
Con drones, Fiscal y técnicos relevan el predio del Batallón 14
A
primera hora de la mañana, una delegación encabezada por el Fiscal
especializado en crímenes de lesa humanidad, Ricardo Perciballe, ingresó
ayer al Batallón 14, ubicado en Toledo.
Junto al Fiscal, lo hicieron los arqueólogos argentinos y los técnicos contratados por Presidencia de la República que determinarán si en el terreno hay indicios de enterramientos clandestinos.
Además, asistieron integrantes del Grupo por Verdad y Justicia y del Ministerio de Defensa y dos coroneles del Ejército, uno de los cuales oficia como enlace entre el Comando General del Ejército y la Fiscalía.
Los técnicos relevaron con el georradar el interior de la enfermería y de un barracón, sitios señalados por la denuncia periodística. Con otro instrumento similar, se rastreó el exterior de ambas edificaciones.
Testimonios de militares y aportados por Familiares de Detenidos Desaparecidos, apuntan a que debajo de ambas construcciones pudieron ocultarse restos durante la dictadura cívico militar.
Ayer a última hora, a pedido del EAAF, los drones comenzaron a relevar el predio completo de la unidad. Perciballe anunció que los arqueólogos trabajarán en el terreno durante tres días con el georradar traído desde la República Argentina. Posteriormente, según el informe que los antropólogos produzcan, se procederá a excavar o no.
“El georradar es muy preciso y arrojará si corresponde o no corresponde hacer excavaciones. En base al informe, se tomará una decisión”, agregó el Fiscal, quien manifestó que se trata resolver esto “cuanto antes”.
En el batallón 14 se hallaron en 2011 los restos del maestro Julio Castro desaparecido en 1977. Y en marzo de 2012 fueron exhumados los restos de Ricardo Blanco Valiente, ex funcionario de UTE que estaba desaparecido desde 1978.
Denuncia
La denuncia que dio lugar a esta investigación fue presentada por quien suscribe este artículo y patrocinada por el abogado Oscar López Goldaracena el 8 de marzo en el marco del nuevo Código del Proceso Penal (CPP).
Además, contó con el apoyo de los antropólogos José López Mazz y Octavio Nadal. La visita de este martes no fue notificada formalmente al abogado patrocinante. Consultado por Montevideo Portal, López Goldaracena confirmó que no tenía conocimiento de las actuaciones del fiscal en el terreno.
El Fiscal entiende que los denunciantes tienen una actuación limitada en este proceso, no así las víctimas. En ese sentido, Perciballe dijo que puso en conocimiento de las actuaciones a Familiares. La Fiscalía también había desestimado el pedido de que el georradar sea manipulado por técnicos de la Udelar y coordinado por el arqueólogo José López Mazz.
Junto al Fiscal, lo hicieron los arqueólogos argentinos y los técnicos contratados por Presidencia de la República que determinarán si en el terreno hay indicios de enterramientos clandestinos.
Además, asistieron integrantes del Grupo por Verdad y Justicia y del Ministerio de Defensa y dos coroneles del Ejército, uno de los cuales oficia como enlace entre el Comando General del Ejército y la Fiscalía.
Los técnicos relevaron con el georradar el interior de la enfermería y de un barracón, sitios señalados por la denuncia periodística. Con otro instrumento similar, se rastreó el exterior de ambas edificaciones.
Testimonios de militares y aportados por Familiares de Detenidos Desaparecidos, apuntan a que debajo de ambas construcciones pudieron ocultarse restos durante la dictadura cívico militar.
Ayer a última hora, a pedido del EAAF, los drones comenzaron a relevar el predio completo de la unidad. Perciballe anunció que los arqueólogos trabajarán en el terreno durante tres días con el georradar traído desde la República Argentina. Posteriormente, según el informe que los antropólogos produzcan, se procederá a excavar o no.
“El georradar es muy preciso y arrojará si corresponde o no corresponde hacer excavaciones. En base al informe, se tomará una decisión”, agregó el Fiscal, quien manifestó que se trata resolver esto “cuanto antes”.
En el batallón 14 se hallaron en 2011 los restos del maestro Julio Castro desaparecido en 1977. Y en marzo de 2012 fueron exhumados los restos de Ricardo Blanco Valiente, ex funcionario de UTE que estaba desaparecido desde 1978.
Denuncia
La denuncia que dio lugar a esta investigación fue presentada por quien suscribe este artículo y patrocinada por el abogado Oscar López Goldaracena el 8 de marzo en el marco del nuevo Código del Proceso Penal (CPP).
Además, contó con el apoyo de los antropólogos José López Mazz y Octavio Nadal. La visita de este martes no fue notificada formalmente al abogado patrocinante. Consultado por Montevideo Portal, López Goldaracena confirmó que no tenía conocimiento de las actuaciones del fiscal en el terreno.
El Fiscal entiende que los denunciantes tienen una actuación limitada en este proceso, no así las víctimas. En ese sentido, Perciballe dijo que puso en conocimiento de las actuaciones a Familiares. La Fiscalía también había desestimado el pedido de que el georradar sea manipulado por técnicos de la Udelar y coordinado por el arqueólogo José López Mazz.
NEGOCIANDO CON EL REVOLVER EN LA SIEN
PETROBRAS SIGUE CON SU POLÍTICA DE ATAQUE AL URUGUAY, LOS
USUARIOS Y LOS TRABAJADORES..
USUARIOS Y LOS TRABAJADORES..
Montevideo, 27 de agosto de 2018.
En el día de hoy participamos de la negociación tripartita con PETROBRAS convocada por el MTSS.La UAOEGAS presentó una argumentación fundamentada (que adjuntamos) de por qué es necesario para asegurar la calidad del servicio público de gas natural mantener a la totalidad de los actuales trabajadores. Estando dispuestos, en el marco del convenio de estabilidad laboral, a explorar alternativas acordadas entre las partes.
Sin embargo, PETROBRAS optó por reafirmar su política contra el Uruguay, los usuarios y los trabajadores.
No solo anunció la reiteración de Seguros de Paro a partir del 1º de Octubre sino que dejó claro que a partir de la semana que viene iba a denunciar unilateralmente la casi totalidad de los convenios colectivos firmados con la empresa. Entre otros el convenio de estabilidad laboral, el de capacitación, fueros sindicales, cobertura de puestos de trabajo y subrogaciones. Nuestra propuesta no tuvo ni siquiera consideración. VER DOCUMENTO
Por otra parte tampoco tuvo andamiento la iniciativa que planteamos de dejar sin efecto durante todo setiembre cualquier medida de la empresa o nuestra como forma de generar un espacio sin presiones para negociar. Lo que fue contestado negativamente por aquella.
Lo que genera un hecho que golpea duramente el esquema de negociación colectiva acuerdos laborales promovidos por las administraciones frenteamplistas y establece un nefasto antecedente para el conjunto del movimiento sindical.
Queda claro que PETROBRAS no tiene voluntad de negociación porque le interesa aumentar la conflictividad con Uruguay en el marco de la estrategia de demandas arbitrales por U$S 100.000.000.
Y esta actitud política es la que está atacando directamente al servicio público de gas natural y los usuarios. Aún en las tareas que la propia PETROBRAS ha definido corporativamente que es necesario reforzar con trabajadores (reglas de oro), como en los espacios confinados (sitios de medidores de edificios) donde se establece que además de quienes realizan la tarea tiene que haber una persona que vigile las condiciones de seguridad y esté alerta por cualquier situación.
En concreto, se ha dispuesto que como hay una sola persona en la guardia interna de emergencia en los edificios cuyas direcciones se mencionan más abajo se corte el gas en caso de una denuncia de escape y luego cuando se pueda ir se realizará la reparación. Lo que puede implicar, en caso de que sea próximo a un fin de semana, estar hasta 72hs sin servicio de gas. ¿Cuántos usuarios perderemos si esto se multiplica por más sitios de medidores donde no puede trabajar una sola persona?.
Tomando en cuenta la propia regla de oro a la que aludimos hemos propuesto, junto a la Comisión de Salud Laboral del PITCNT, hacer este trabajo reforzando con un trabajador más para todos los edificios que así lo ameriten.
Al mismo tiempo cada vez se hace más necesaria la intervención del MIEM (quien por el contrato de concesión debe ejercer la custodia del servicio público de gas natural) y de otros actores del Poder Ejecutivo para frenar este embate contra los trabajadores y los usuarios, dado que los esfuerzos del Ministerio de Trabajo no resultan suficientes.
Durante todos estos meses hemos sostenido la necesidad de dicha intervención, pero no hemos tenido el eco necesario. Hoy la realidad vuelve a ser más cruda que cualquier discusión teórica.
Los trabajadores adoptaremos las acciones que sean necesarias, pero solos no podemos.
Si no se adoptan acciones concretas desde quienes tienen la responsabilidad jurídica solamente se volverá a producir el arrase de los usuarios y los trabajadores, como en las nefastas décadas neoliberales.
Direcciones de los edificios mencionados:
- LUIS PONCE 1347
- BVAR ESPAÑA 2069
- CEBOLLATI 1744
- RAMON MASSINI 3326
COMISIÓN DIRECTIVA
VER DOCUMENTO ORIGINAL
Hoy a las 10.30 horas reunión tripartita
No se destrabó el conflicto entre sindicato y Conaprole
Nuevamente
hoy a las 10:30 tendrán una reunión tripartita con el Ministerio de
Trabajo para poder llegar a un acuerdo aunque el sindicato advierte que
aún siguen “distantes”.
No se logró llegar a un acuerdo aún entre la Asociación de Obreros y Empleados de Conaprole (AOEC) con la empresa lechera y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, tras una reunión tripartita.
El secretario general del sindicato de Conaprole Luis Goichea informó a LA REPÚBLICA que la empresa láctea “estaría” dispuesta a generar una comisión para avanzar y llegar a un cierto acuerdo.
“Respecto a la antigüedad ellos siguen sosteniendo que no pueden discutirlo en este período, pero sí considerarlo para el futuro”. En relación a la cláusula de paz y prevención de conflicto, Goichea señaló que el Ministerio de Trabajo ya trabaja en eso. “Se hizo un cuarto intermedio para mañana a las 10:30 en la que la empresa y la gremial llevará su posición al respecto, a pesar de que estemos distantes”, agregó.
Mientras tanto, el fin de semana hubo escasez de algunos productos de Conaprole debido a la decisión de los distribuidores, al paro del pasado miércoles y el feriado del sábado.
La abogada de los distribuidores de la empresa, Natalia Pena, dijo a LA REPÚBLICA que en la semana recibieron menos leche para distribuir, por lo que decidieron no repartir el producto hasta hoy. Sin embargo habrá faltante de tipos de leche: “Omega 3, calcio descremada y ultra común y ultra descremada”. “Hoy vamos a salir con un 20% más de demanda”, sostuvo Pena.
Por su parte, el sindicato de Conaprole manifestó que entregó normalmente la mercadería y que este domingo se adelantaron los turnos para envasar lo máximo posible.
No obstante, el ministro de Trabajo Ernesto Murro dijo que lo que hubo fue “un paro empresarial, porque los que resolvieron no distribuir fueron los empresarios, no los trabajadores”. Lo que, a su criterio, no contribuye al clima de negociaciones.
No se logró llegar a un acuerdo aún entre la Asociación de Obreros y Empleados de Conaprole (AOEC) con la empresa lechera y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, tras una reunión tripartita.
El secretario general del sindicato de Conaprole Luis Goichea informó a LA REPÚBLICA que la empresa láctea “estaría” dispuesta a generar una comisión para avanzar y llegar a un cierto acuerdo.
“Respecto a la antigüedad ellos siguen sosteniendo que no pueden discutirlo en este período, pero sí considerarlo para el futuro”. En relación a la cláusula de paz y prevención de conflicto, Goichea señaló que el Ministerio de Trabajo ya trabaja en eso. “Se hizo un cuarto intermedio para mañana a las 10:30 en la que la empresa y la gremial llevará su posición al respecto, a pesar de que estemos distantes”, agregó.
Mientras tanto, el fin de semana hubo escasez de algunos productos de Conaprole debido a la decisión de los distribuidores, al paro del pasado miércoles y el feriado del sábado.
La abogada de los distribuidores de la empresa, Natalia Pena, dijo a LA REPÚBLICA que en la semana recibieron menos leche para distribuir, por lo que decidieron no repartir el producto hasta hoy. Sin embargo habrá faltante de tipos de leche: “Omega 3, calcio descremada y ultra común y ultra descremada”. “Hoy vamos a salir con un 20% más de demanda”, sostuvo Pena.
Por su parte, el sindicato de Conaprole manifestó que entregó normalmente la mercadería y que este domingo se adelantaron los turnos para envasar lo máximo posible.
No obstante, el ministro de Trabajo Ernesto Murro dijo que lo que hubo fue “un paro empresarial, porque los que resolvieron no distribuir fueron los empresarios, no los trabajadores”. Lo que, a su criterio, no contribuye al clima de negociaciones.
Conflicto sindical
"Las Moras" pide acción de amparo por ocupación
El frigorífico no faena y sus directivos no entran a la planta.
martes, 28 agosto 2018 - El Paìs uy
La
empresa propietaria del frigorífico Las Moras (ubicado cerca de La Paz,
Canelones) presentará en estas horas un recurso judicial de amparo para
lograr el desalojo de la planta ocupada desde la semana pasada por
algunos de sus trabajadores. Estos han impedido el ingreso de su
propietaria y de los mandos medios de la empresa.
Fuentes
cercanas a la empresa dijeron a El País que desde mediados de la semana
pasada no se puede retirar mercadería de las cámaras y que un equipo de
20 integrantes de una "cuadrilla kosher" (como se denomina a quienes
vienen de Israel a verificar que los cortes de carne vacuna en los
frigoríficos se realicen de acuerdo con los requerimientos de la
religión judía) debió irse de Uruguay tras esperar varios días para
realizar su tarea. Desde el miércoles la empresa no ha podido realizar
la faena.
Conflicto salarial.
En el
frigorífico "Las Moras" trabajan habitualmente unas 370 personas y,
según las fuentes, las personas que están ocupando son pocas. Un grupo
de trabajadores, sindicalizados y no sindicalizados, que quiere
reintegrarse a sus tareas juntó unas 200 firmas para pedir que quedara
sin efecto la medida sindical.
La
empresa vuelca el 80% de su producción a los mercados externos y el
resto al abasto. Vende a China el 40% aproximadamente y el resto de lo
que exporta va a Estados Unidos, la Unión Europea e Israel. La empresa,
que es de capital nacional, estaba trabajando, por razones estacionales,
4 días por semana pero puede hacerlo 5 cuando hay más ganado. "El daño
ya está hecho. A los clientes se les hace difícil entender que no se
pueda cumplir con los pedidos. La cláusula de paz del convenio no se
cumplió", se lamentó la fuente.
La
empresa faenó el año pasado 80.244 vacunos (lo que la ubicó en el puesto
14 en la industria frigorífico por número de cabezas) y 24.421 ovinos
(ocupó el octavo lugar en la industria tomando ese indicador). En 2015
"Las Moras" exportó US$ 62 millones, en 2016 US$ 65 millones y en 2017
un total de US$ 73 millones. Su participación en el conjunto de las
exportaciones de carne del país osciló entre 2015 y fines de 2017 entre
3,60 y 3,95% del total. En el sector frigorífico trabajan unas 11.000
personas y el sindicato de la rama esta dividido entre la denominada
Foica- Cerro y la Foica-Ciudad Vieja. La Foica-Cerro está alineada con
el Partido Comunista y reúne a los frigoríficos de mayor porte.
El año
pasado la carne bovina fue el principal producto de exportación de
Uruguay y llegó a US$ 1.517 millones, lo que representó el 17% del
total.
La
conflictividad en "Las Moras" comenzó hace meses por razones salariales y
otros asuntos. Ayer el director de Trabajo, Jorge Mesa, se reunió con
el sindicato del frigorífico y con la empresa y espera tener hoy una
visión más clara de la situación, dijo el jerarca a El País.
La
planta industrial de la empresa tiene un área de 20.000 metros
cuadrados, de las cuales 6.000 constituyen su edificación. Tiene una
capacidad de faena de 600 reses bovinas y 2.500 ovinos diarios. Venía
faenando alrededor de 8.000 animales al mes.
El
sindicato reclama un aumento para el área de faena y otro, algo
inferior, para el personal de carga. La empresa aduce que no está en
condiciones de atender los reclamos y ofreció beneficios por
productividad.
"Las
Moras", es un frigorífico con casi 30 años de trayectoria y procesa
cortes bovinos con hueso, sin hueso y menudencias y cortes ovinos.
Elizabeth
Misa, la propietaria del frigorífico, dijo a Radio Oriental que si se
conceden los incrementos salariales que reclaman los trabajadores
debería cerrar rápidamente la empresa. "Si yo no peleo por lo mío no hay
nadie que vaya a venir a tenderme una mano. En el Ministerio de Trabajo
uno siente que va a una bipartita, pero la situación con que uno se
encuentra es que siempre uno es el malo, el que tiene que ceder. Siempre
el que cruza el puente es el empresario, mientras en este caso existe
una cláusula de paz que el sindicato y los operarios no están
cumpliendo. ¿Pero a quién vas a reclamar, quién te defiende? Para el
Estado yo soy importante so-lo al momento de pagar los impuestos, pero
al momento de que se respeten mis derechos de trabajo y de generar los
fondos suficientes para hacer frente a las responsabilidades que tengo,
no hay nadie. Estoy sola", dijo Misa, que es hija del fundador de la
empresa.
En 2015
un grupo inversionista chino se interesó en la compra de "Las Moras",
pero la operación finalmente no se realizó. El frigorífico formó parte
del Cattle Group, fundado en agosto de 1991, que conformaba junto al
"Carrasco" y al "Elbio Pérez Rodríguez". Estas dos últimas plantas sí
fueron vendidas. China captó el año pasado el 40% del monto exportado de
carne bovina y el 52% del volumen. La Unión Europea fue el segundo
mercado con el 25% de las ventas, seguido de Estados Unidos con el 13%,
según las cifras oficiales.
Óscar Andrade: “Hay un divorcio entre la izquierda institucional y la social”
Habló sobre su candidatura y la encrucijada del Frente Amplio.
Sus primeros pasos militantes los dio en Progreso, Canelones.
Si bien relata que en el liceo estaba rodeado de jóvenes comunistas, fue
su hermana, dos años mayor que él, la que le marcó la cancha: “Se
afilió a la Unión de la Juventud Comunista [UJC] y cayó a casa con el
carné. Mi vieja era tupa y mi padre, colorado. ¡Imaginate el
escándalo!”. Un mes antes de la caída del muro, después de un acto de
homenaje al Che, decidió seguir el impulso de su hermana y afiliarse:
“Siempre digo que si me hubiera afiliado antes, no dejaba que se cayera
el muro”, bromea.
Óscar Andrade, dirigente del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos, rescata haber podido colocar “algunos proyectos de ley importantes, como el de responsabilidad penal empresarial”, mientras estuvo en el Parlamento, pero agrega que “sin militancia social no hay cambio posible”. Dice que el Frente Amplio (FA) tiene que recomponer el lazo con su base social, y su posible candidatura, justamente, podría apuntar a eso. En el arranque de la entrevista, Andrade comentó: “Soy de los que reivindican que la izquierda tiene que tener en cuenta a la militancia social, aunque a veces eso no pasa”.
Óscar Andrade, dirigente del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos, rescata haber podido colocar “algunos proyectos de ley importantes, como el de responsabilidad penal empresarial”, mientras estuvo en el Parlamento, pero agrega que “sin militancia social no hay cambio posible”. Dice que el Frente Amplio (FA) tiene que recomponer el lazo con su base social, y su posible candidatura, justamente, podría apuntar a eso. En el arranque de la entrevista, Andrade comentó: “Soy de los que reivindican que la izquierda tiene que tener en cuenta a la militancia social, aunque a veces eso no pasa”.