viernes, 17 de agosto de 2018

Lula es oficialmente el candidato del PT a las elecciones presidenciales en Brasil // Miles de personas inscriben a Lula como candidato en las elecciones // Movimientos populares brasileños reunieron 50 mil personas en Brasilia para acompañar la inscripción del ex mandatario // Después de marchar más de 50 km: Campesinos llegan a Brasilia para garantizar inscripción de la candidatura de Lula // El estratega ultraderechista de Trump llega a Brasil // La judicialización de la política en América Latina // América Latina y el nuevo oleaje intervencionista // URUGUAY: El observatorio Luz Ibarburu denuncia la falta de resolución de la justicia // JUAN, EL DESAPARECIDO por Jorge Zabalza // MUME: Seminario Actuación en Sitios de Memoria

Lula es oficialmente el candidato del PT a las elecciones presidenciales en Brasil

| CUBADEBATE

Simpatizantes de Lula marchan en apoyo a la candidatura del exmandatario Luiz Inácio Lula da Silva para las elecciones de octubre en Brasilia. Foto: EFE
Pese a que permanece en la cárcel como parte de una persecución política en su contra, el ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva fue inscrito este miércoles como candidato presidencial para las trascendentales elecciones del 7 de octubre en el gigante sudamericano.
El Partido de los Trabajadores (PT) registró la candidatura una hora y media antes de que expire el plazo de ley, a las 19:00 horas  (22:00 GMT) con un acto multitudinario para subrayar que Lula sigue siendo el político más popular del gigante sudamericano.
“El ex presidente Lula está debidamente registrado”, señaló la líder del PT, Gleisi Hoffmann, a la salida del Tribunal Superior Electoral (TSE) en Brasilia.
Además de Hoffmann, en el acto participaron la ex presidenta Dilma Rousseff y el posible sustituto de Lula en caso de que las autoridades rechacen finalmente su candidatura, el ex alcalde de Sao Paulo Fernando Haddad.
Unos 10 000 simpatizantes de Lula participaron en las marchas que paralizaron en parte el tráfico, según cifras de la Policía citadas por el canal Globo News.
El ex presidente, que purga desde abril una pena de más de 12 años de cárcel, es favorito en todos los sondeos con hasta el 30 por ciento de los apoyos.
Se estima, sin embargo, que el TSE desestimará en los próximos días o semanas la candidatura del ex mandatario debido a la “Lei da ficha limpa” (Ley de expediente limpio), que impide a un condenado en segunda instancia aspirar a cargos públicos.
La corte tiene tiempo hasta el 17 de septiembre para pronunciarse.
Se esperaba que al final 13 candidatos postulen por el máximo cargo del país, entre ellos el ultraderechista Jair Bolsonaro, segundo en las encuestas, la ecologista Marina Silva y el centroderechista Geraldo Alckmin.
La joven política Manuela D’Ávila, que había sido nominada por el Partido Comunista, desistió finalmente de inscribir su candidatura. D’Ávila podría ser la compañera de fórmula como candidata a vicepresidenta de Haddad en caso de que la candidatura de Lula quede anulada.
Haddad fue inscrito hoy como segundo de Lula en el registro del PT.
El caso Lula marcó el inicio de la campaña, que arranca el jueves con la autorización para hacer publicidad electoral. Una vez formalizada la candidatura, el PT debe empezar ahora a hacer campaña intensamente con la figura de Lula.
El ex mandatario e ícono de la izquierda latinoamericana sigue siendo a sus 72 años muy popular sobre todo entre las clases más pobres debido al éxito de los programas sociales de sus dos Gobiernos (2003-2010).
“Si ellos quieren derrotarme de verdad, háganlo en las elecciones”, reclamó Lula el martes en un artículo de opinión escrito para el diario “The New York Times” desde la prisión donde está recluido en Curitiba, en el sur de Brasil.
“Como todas las encuestas muestran que yo ganaría fácilmente las elecciones de octubre, la extrema derecha de Brasil está intentando sacarme de la carrera”, agregó.
El próximo presidente será electo previsiblemente en una segunda vuelta el 28 de octubre. Las elecciones en la potencia latinoamericana se celebrarán en un clima de enorme incertidumbre.
Brasil sufre aún los efectos de una fuerte recesión en los años 2015 y 2016, y está sumido en una grave crisis política y social, también debido al incremento de la violencia en metrópolis como Río de Janeiro y Sao Paulo.
Las revelaciones de corrupción de ‘Lava Jato’ salpican prácticamente a todos los partidos políticos.
El enorme descontento popular ha favorecido el ascenso del populismo de ultraderecha de la mano de Bolsonaro, segundo en las encuestas por detrás de Lula con hasta el 19 por ciento de los apoyos, y favorito si el ex mandatario no puede postular finalmente.
Bolsonaro es un polémico militar en reserva calificado a menudo como el “Donald Trump brasileño” por sus diatribas nacionalistas y populistas, y sus ataques contra negros, homosexuales y otras minorías.
(Con información de Agencias)


ELECCIONES 2018

Miles de personas inscriben a Lula como candidato en las elecciones

Movimientos populares brasileños reunieron 50 mil personas en Brasilia para acompañar la inscripción del ex mandatario

Leia em português | Read in English | Brasil de Fato | Brasília (DF)
“Una mentira no es capaz de destruir una relación de 40, 50 años, con el pueblo brasileño”, dijo Haddad, candidato a vicepresidente de Lula - Créditos: Matheus Alves
“Una mentira no es capaz de destruir una relación de 40, 50 años, con el pueblo brasileño”, dijo Haddad, candidato a vicepresidente de Lula / Matheus Alves
Por primera vez en la historia de Brasil, la candidatura de un político se inscribe acompañada por miles de brasileñas y brasileños. Este miércoles (15), cerca de 50 mil personas se concentraron en Brasilia, capital del país, para inscribir la candidatura del expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva a la Presidencia de la República por el Partido de los Trabajadores (PT).
La entrega de la solicitud al Tribunal Superior Electoral (TSE) fue realizada por una comisión liderada por la presidenta del PT, la senadora Gleisi Hoffman, la ex presidenta Dilma Rousseff, el candidato a vicepresidente de Lula, Fernando Haddad, ex alcalde de la ciudad de São Paulo, y Manuela D’Ávila, diputada federal por el Partido Comunista de Brasil (PCdoB), integrante de la lista electoral.
Entre los manifestantes, participaron del acto los más de cinco mil trabajadores rurales que caminaron por más de 50 mil kilómetros por cinco días en la Marcha Lula Libre, con acto de cierre en la capital federal.
Keli Mafort, de la dirección nacional del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), afirmó que la movilización en Brasilia superó las expectativas y demostró que el pueblo brasileño sabe lo que quiere.
“Aquellos que están aquí hoy luchando están representando a los miles y miles de brasileños y brasileñas que ya manifestaron que quieren elegir como presidente de la República a Luiz Inácio Lula da Silva. Esta es una lucha histórica, porque muestra que la inscripción de una candidatura no debe ser solamente un acto burocrático, sino una construcción colectiva, como la que vemos hoy”, afirmó.
Fernando Haddad dijo que la consolidación de la candidatura de Lula es una demostración de que la estrategia golpista está cerca del final.
“Ellos querían que el pueblo desistiera de Lula. Querían a toda costa que el pueblo olvidara a Lula. Pero el pueblo conoce a Lula. Una mentira no es capaz de destruir una relación de 40, 50 años con el pueblo”, dijo Haddad que en la ocasión también leyó un mensaje enviado por el ex mandatario.
“A partir de mañana, vamos a recorrer Brasil. Cada uno de ustedes tendrá que ser Lula caminando por Brasil, haciendo campaña”, escribió Lula, preso político desde el día 7 de abril en Curitiba.
Antes de entrar en el edificio del Tribunal Superior Electoral (TSE), la senadora Gleisi Hoffmann, habló a los manifestantes.
“Estamos aquí con la cabeza en alto, para decirles a ellos [la derecha] que no les tenemos miedo. Creemos en el pueblo brasileño. La inscripción de esta candidatura es una victoria para nosotros”, declaró.
Edson Carneiro, integrante de la organización Intersindical y del Partido Socialismo y Libertad (PSOL), que tiene como candidato a la Presidencia a Guilherme Boulos, también estuvo presente en el acto en Brasilia y señaló la necesidad de defender la libertad y el derecho de Lula a ser candidato.
“Nosotros tenemos claro que el intento del Poder Judicial, de la Red Globo, de la derecha, del sistema financiero, de impedir la candidatura del ex presidente Lula es una acción que busca profundizar la eliminación de derechos y consolidar el golpe. Por lo tanto, no tenemos dudas acerca de estar aquí para decir que el presidente Lula tiene el derecho legítimo de candidatizarse. No es solo un derecho suyo, sino de los millones de brasileños que quieren votar por él”.
Parlamentarios, gobernadores, artistas, intelectuales y representantes de los movimientos populares y sindicales también estuvieron en el acto frente al Tribunal Superior Electoral.
Edición: Cecília Figueiredo | Traducción: Luiza Mançano


Más de 30 mil brasileños acompañarán inscripción de candidatura de Lula en Brasilia

De modo inédito, una multitud irá al Tribunal Electoral para garantizar la inscripción de un candidato presidencial

Leia em português | Read in English | Brasil de Fato, en Brasília (DF)
15 de agosto de 2018 12:18

La estimativa es del Frente Brasil Popular, articulación que reúne diversas organizaciones populares y de izquierda  - Créditos: Julia Dolce
La estimativa es del Frente Brasil Popular, articulación que reúne diversas organizaciones populares y de izquierda / Julia Dolce
Este miércoles (15) se inscribirá al ex mandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva como uno de los participantes en la disputa por la Presidencia de la República en las elecciones de octubre. En el momento de la presentación, habrá un acto popular frente a la Sede del Tribunal Superior Electoral (TSE) en la ciudad de Brasília. Cerca de 30 mil electores estarán presentes en la manifestación, que debe empezar cerca de las 2 de la tarde de este miércoles (15).
La estimativa es del Frente Brasil Popular, que organiza el acto en Brasilia y otras manifestaciones en el país con el objetivo de garantizar la candidatura de Lula a la carrera electoral.
“Queremos realizar un acto lo más amplio posible, muy popular, con candidatos a gobernador, a diputado, con las pastorales. Y, principalmente, llevar a las personas para acompañar la inscripción de la candidatura de Lula en el TSE”, dijo João Paulo Rodrigues, integrante de la dirección nacional del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST).
El MST organizó una marcha nacional de tres columnas con trabajadores y militantes de movimientos populares de todas las regiones del país. Las columnas caminaron durante cinco días y llegaron a Brasilia este martes (14) .
“Aquellos que marcharon los cinco días por las carreteras van a volver a casa con la sensación real de deber cumplido, con una copia de la inscripción de la candidatura de Lula en las manos”, dijo el dirigente del MST.
Además del acto, los movimientos populares organizaron una Huelga de Hambre por Justicia en frente al STF (Supremo Tribunal Federal) contra la condena y detención de Lula, comprendiendo que las decisiones son judicialmente infundadas y tienen carácter político, con la intención de apartarlo de las elecciones.
“Este es un proceso de movilización social muy importante para el conjunto de la sociedad. Esta lucha que se está realizando no es solo para este momento, sino para las elecciones. Será una demostración de articulación para quien gane las elecciones. En caso de que Lula gane, esta lucha representará la defensa de su gobierno. En caso de que [Jair] Bolsonaro gane, será la demostración de los movimientos y la oposición a su gobierno”, dijo el dirigente de MST.
El MST estima que al menos mil autobuses deben llegar a Brasilia para el acto, que se sumarán a los otros 200 autobuses que llevaron los militantes que están acampados en la capital federal. “Será una fiesta democrática”, afirmó Rodrigues.
Jóvenes
Uno de los movimientos populares que están apoyando el derecho de Lula a ser candidato es el movimiento juvenil Levante Popular de la Juventud, que tuvo militantes en las tres columnas que marcharon hasta Brasília. Para el acto en el Tribunal Superior Electoral organizó diversas actividades para animar la “celebración de la democracia”.
“El Levante estará muy animado, llevando la alegría del pueblo brasileño para inscribir a Lula para disputar estas elecciones. Vamos con toda la fuerza y toda la garra que necesitamos en este momento. Vamos a llevar el bloque “Ven con Lula”, llevar la energía del Carnaval, una fiesta de la cultura popular, con música y agitación. Queremos decir que, a pesar del golpe, el pueblo está firme y fuerte para poner a Lula como su candidato, como su presidente”, dijo Nátaly Santiago, de 27 años, integrante de la coordinación nacional del Levante.
Uno de los métodos de la organización juvenil es conducir el debate político con un clima de relajación.
“El pueblo sabe que no hay pruebas contra Lula, que no hay crimen, entonces vamos a construir este gran bloque de Carnaval, con canciones que hablan de política, con intervenciones teatrales que hablan sobre [Michel] Temer, sobre la ministra Carmen Lúcia, de modo chistoso, pero también politizando este proceso de golpe y el modo que el pueblo puede resistir en contra esta ‘Liga de la Injusticia’, que tiene el juez Sergio Moro en el papel de Capitán América”, dijo la dirigente.
Los jóvenes militantes del Levante Popular de la Juventud circularon por diversos lugares en Brasilia para invitar a los habitantes de la ciudad a participar del acto en el TSE.
La presidenta nacional del Partido de los Trabajadores (PT), Gleisi Hoffmann, estuvo presente en el campamento de trabajadores rurales sin tierra al final de la tarde del martes (14) último. “Lula es la opción que el pueblo eligió. Los sondeos demuestran eso. Todos nosotros queremos a Lula Libre, a Lula como candidato, a Lula como presidente”, dijo.
Los participantes de la Marcha Lula Libre realizarán una nueva caminata a partir de las 2 de la tarde y marcharán desde el estadio de fútbol Mané Garrincha hasta la sede del Tribunal Superior Electoral.
Edición: Rafael Tatemoto | Traducción: Luiza Mançano


El PT inscribe la candidatura de Lula

El exmandatario brasileño, preso desde abril, deberá esperar a que se pronuncie la Justicia sobre su participación en las elecciones presidenciales del próximo 7 de octubre.
Los integrantes del Movimiento Sin Tierras (MST) caminan hacia Tribunal Superior Electoral (TSE) para registrar la candidatura del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva a la presidencia de Brasil. - EFE
Los integrantes del Movimiento Sin Tierras (MST) caminan hacia Tribunal Superior Electoral (TSE) para registrar la candidatura del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva a la presidencia de Brasil. - EFE
El Partido de los Trabajadores (PT) inscribió este miércoles la candidatura de Luiz Inácio Lula da Silva para las elecciones presidenciales de Brasil, pero deberá esperar por la Justicia, que puede vetarla por su condición de condenado y preso por corrupción.
En el trámite realizado en el Tribunal Superior Electoral, el PT también registró como compañero de fórmula de Lula al exministro de Educación Fernando Haddad, quien sería el candidato a presidente si, por su situación legal, el exmandatario no pudiera participar en las elecciones que se celebrarán el próximo 7 de octubre.
En los alrededores de la corte se movilizaron miles de personas que exigieron la libertad de Lula, preso desde el pasado 7 de abril, así como que su candidatura sea aceptada, pese a normas que impiden postular para cualquier cargo electivo a una persona con sentencia confirmada en segunda instancia, como es su caso.
"Llegamos hasta aquí a pesar del golpe", dijo en una rueda de prensa antes del registro la presidenta del PT, Gleisi Hoffmann, en alusión a la destitución en 2016 de la entonces mandataria Dilma Rousseff, un proceso sobre el cual insistió en que fue el "primer paso para intentar evitar" que Lula pueda volver al poder. La candidatura de Lula fue inscrita por la coalición "El pueblo feliz de nuevo", que encabeza el PT y también integran los partidos Comunista do Brasil (PCdoB), Causa Operaria (PCO) y Republicano del Orden Social (PROS).
Haddad, ya oficializado en la fórmula, dijo que el PT insistirá en que Lula participe en los debates entre candidatos previstos hasta las elecciones o que al menos sea invitado un representante, lo cual la Justicia ha negado por su condición de presidiario. Aún así, Haddad sostuvo que "Lula tiene los mismos derechos de todo candidato" y "no renunciará a ellos", por lo que el partido hará una nueva "ofensiva" ante los tribunales.
El exmandatario continúa preso en una celda adaptada para él en la sede de la Policía Federal de Curitiba, unos 1.500 kilómetros al sur de Brasilia, donde se registró su candidatura. Según Hoffmann, a partir de mañana, cuando los aspirantes a la Presidencia podrán comenzar sus campañas en las calles e internet, "habrá millones de 'Lulas' recorriendo el país".
De acuerdo a las últimas encuestas, si pudiera ser candidato Lula tendría un 30 % de intención de voto y vencería a cualquiera de sus posibles adversarios en segunda vuelta. No obstante, cuando su nombre no se toma en cuenta, lidera los sondeos el ultraderechista Jair Bolsonaro (17 %), seguido por la ecologista Marina Silva (13 %), el laborista Ciro Gomes (8 %) y el socialdemócrata Geraldo Alckmin (6 %), en un escenario con cerca de un 50 % de electores indecisos.


MOVILIZACIÓN

En marcha histórica, los sin tierra prometen hacer un "cerco popular" en Brasilia

Conozca como se organizará la marcha nacional que el MST realizará entre los días 10 y 15 de agosto

Leia em português | Read in English | Brasil de Fato, en São Paulo
La última gran marcha nacional realizada por el MST fue en 2005  - Créditos: Archivo MST
La última gran marcha nacional realizada por el MST fue en 2005 / Archivo MST
Cerca de 5.000 campesinos de todas las regiones de Brasil participarán en la Marcha Nacional Lula Libre, organizada por el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Terra (MST) y por la Vía Campesina (articulación mundial de movimientos campesinos). La movilización ocurrirá entre los días 10 y 15 de agosto. El punto final de la caminata será la ciudad de Brasilia. Además de luchar contra el encarcelamiento del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, que está preso en Curitiba hace más de 100 días, los trabajadores marchan para llamar la atención de la población sobre las graves crisis, económica y política por las cuales atraviesa Brasil.
En total, serán cerca de 50 kilómetros de caminata, durante cuatro días. Los caminantes estarán divididos en tres columnas: un grupo partirá de la ciudad de Formosa (estado de Goiás en el centro del país), otros manifestantes saldrán de Luziânia (estado de Goiás) y un tercer grupo de manifestantes seguirá desde la ciudad de Engenho das Lages (en el Distrito Federal). Los caminantes llegarán al mismo tiempo a la capital federal. Cada columna contará con cerca de 1.500 Sin Tierra. Estarán presentes integrantes del MST de todos los estados en los cuales el movimiento está organizado (23 en total).
El día 10 de agosto los caminantes se concentrarán en los tres puntos de partida y tendrá lugar el acto de lanzamiento de la movilización que se une al Día del Basta (Día Nacional de Movilizaciones y Paralizaciones de las Centrales Sindicales). La caminata comienza, efectivamente, el 11 de agosto y las tres columnas deberán llegar a Brasilia el 14 de agosto. El 15 de agosto, en la capital brasileña, tendrá lugar una gran manifestación en apoyo a Lula. Ese será el último día para la inscripción de las candidaturas y el día en el cual, la del ex presidente será formalizada para participar en la disputa electoral de octubre.
A lo largo del recorrido, en cada ciudad en que la marcha se detenga habrá una programación con debates, capacitaciones, teatro e intervenciones de agitación y propaganda. La idea es promover la interacción entre las y los trabajadores que participan del acto y las poblaciones locales, ampliando el debate sobre la democracia y los problemas que enfrenta el país.
“La marcha tiene como objetivos inscribir la candidatura de Lula, exigir al Supremo Tribunal Federal (STF) la liberación del ex presidente, ya que está preso de forma injusta. Evidentemente que la marcha también va a denunciar toda la estructura del golpe [de 2016], corrupta, autoritaria, contra nuestra democracia, que fue hecha por el Poder Judiciario, por los medios … La idea es dialogar con la población, que ya está apoyando a Lula de forma masiva y, por tanto, hay condiciones para ganar las elecciones en primera vuelta. Por esta razón, es fundamental que Lula pueda participar en las elecciones”, explicó Gilmar Mauro, de la coordinación nacional del MST, durante entrevista à Radio Brasil de Fato, este jueves (9).
Historia
Organizar un gran volumen de personas en una manifestación de este tamaño es un desafío. Sin embargo, el movimiento ya posee una larga experiencia en esta cuestión. “En la marcha de 2005 contamos con 12 mil personas. Todo mundo alimentándose, sin ningún incidente y sin absolutamente ningún problema ni para nosotros ni para el conjunto de la sociedad. De la misma forma va a acontecer ahora”, recuerda Mauro.
La marcha nacional realizada por los Sin Tierra en 2005, como recuerda Gilmar Mauro, salió de la ciudad de Goiânia (estado de Goiás) y, durante dos semanas, los campesinos recorrerán cerca de 200 km hasta llegar a Brasilia.
En 1997, un año después de la Masacre de Eldorado dos Carajás, cuando 21 campesinos ligados al MST fueron asesinados por la Policía Militar en Pará, en Carajás, cerca de 1.300 Sin Tierra realizaron la Marcha Nacional por Empleo, Justicia y Reforma Agraria.
El objetivo era llegar en Brasilia el día 17 de abril, exactamente un año después de la masacre. Los campesinos partieron de tres puntos diferentes del país el día 17 de febrero de 1997 y, por dos meses, atravesaron a pie diversos municipios de Brasil.
Una de las columnas partió de la ciudad de São Paulo con 600 personas. Otra salió de Governador Valadares (estado de Minas Gerais) con 400 integrantes. Y la tercera columna partió de Rondonópolis (estado de Minas Gerais) con 300 personas. Cada columna recorrió cerca de 1.000 km.
El día 17 de abril, día de la llegada a Brasilia, cerca de 100 mil personas recibieron a los Sin Tierra en la capital federal demostrando solidaridad y simpatía por la lucha por Reforma Agraria. El episodio se conoce como "La Marcha de los 100.000".
Trece años después de la última gran marcha nacional realizada por el MST, Gilmar Mauro puntúa los elementos centrales que permearán la movilización actual. “El objetivo es hacer un cerco popular a Brasilia, y es muy importante que toda la militancia del movimiento sindical, militancia partidaria, militancia que no está en ningún tipo de organización pueda sumarse a este proceso de movilización. Nuestra evaluación es que la única forma en que podemos garantizar elecciones limpias, libres y con la participación del ex presidente Lula es si conseguimos hacer grandes movilizaciones populares".
Edición: Luiz Felipe Albuquerque | Traducción: Pilar Troya


MOVILIZACIÓN

Campesinos llegan a Brasilia para garantizar inscripción de la candidatura de Lula

Después de marchar más de 50 km, las tres columnas de la Marcha Lula Libre se encuentran en la capital del país

Leia a notícia em português | Read in English | Brasil de Fato | Brasília (DF)
Cada una de las columnas salió este martes (14) a  las 6 de la mañana y se encontraron cerca de las 10 de la mañana - Créditos: Júlia Dolce
Cada una de las columnas salió este martes (14) a las 6 de la mañana y se encontraron cerca de las 10 de la mañana / Júlia Dolce
5 mil militantes de movimientos populares que integran la Marcha Lula Libre se encuentran este martes (14) en el centro de Brasilia, la capital del país, después de marchar cerca de 50 km.
La marcha, dividida en tres columnas, comenzó el 10 de agosto en tres ciudades de la región centro oeste de Brasil: Formosa y Luziânia, en el estado de Goiás y Engenho dos Lages, en el Distrito Federal.
Cada una de estas columnas salió a las 6 de la mañana y se encontraron, aún por la mañana, en el centro de la capital federal.
Marco Baratto, de la dirección nacional del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), afirma que este acto es histórico para la organización.
“Este es un momento importante porque consolida un proceso de retomar el debate con la sociedad, nuestra marcha cumple este papel”, explica.
Los militantes de las tres columnas alzan banderas que representan algunas de sus principales reivindicaciones. Las delegaciones de la región amazónica y de la región centro oeste del país, reunidas en la Columna Tereza de Benguela, reivindican la soberanía popular; las de los estados de la región nordeste, en la Columna Ligas Campesinas, defienden Lula Libre; y las delegaciones de las regiones Sur y Sudeste, en la Columna Prestes, defienden la tierra, el trabajo y la vivienda.
“Cada columna tiene una simbología para que, en el encuentro en Brasilia, se pueda construir este proceso de forma amplia y popular”, señala Marco Baratto.
Este miércoles (15) la Marcha Lula Libre realiza, junto a otras organizaciones y movimientos, la inscripción de la candidatura del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva para las elecciones presidenciales de octubre.
Sigue la transmisión en vivo aquí y aquí [en portugués].
Edición: Luiz Felipe Albuquerque | Traducción: Luiza Mançano


Lula presenta su candidatura el miércoles: No me van a callar

Por: Por Dario Pignotti
| CUBADEBATE

Lula. Foto: Archivo.
“No me van a callar”. Con ese aviso Luiz Inácio Lula da Silva inició este lunes una semana política que tendrá su pico de tensión el miércoles. La carta escrita por el líder arrestado en la sureña Curitiba fue leída en Fortaleza, una de las capitales importantes de la región nordeste donde el candidato presidencial del Partido de los Trabajadores (PT) recoge los mayores índices de aprobación, que en algunos estados roza el 70 por ciento.
A nivel nacional tiene en promedio 35 por ciento, número que varía según la encuestadora. En todos los sondeos está primero con más del doble de intenciones de voto que el militar retirado Jair Bolsonaro, autoproclamado el Donald Trump de los trópicos.
“Quiero mandarles un mensaje: sí, soy candidato a presidente de la república”, se plantó Lula. Su texto fue leído en una radio de Fortaleza, capital de Ceará, como introducción de una entrevista con Fernando Haddad, candidato a vice en la fórmula del PT que el miércoles será presentada ante el Tribunal Superior Electoral (TSE) en Brasilia.
Si ese tribunal respetara la ley y la jurisprudencia, el petista tendría que ser autorizado a competir por la presidencia. Pero el comportamiento del TSE suele ser político, y permeable a las presiones de quienes abogan por la proscripción del candidato privado de su libertad.
“Lula está preso ilegalmente y por una maniobra sigue en Curitiba, por eso nuestra lucha solo termina cuando suba la rampa del Planalto”, tras ser electo en los comicios del 7 de octubre, prometió Haddad.
El candidadto a vice denostó el “golpe” de Michel Temer que no pudo “encarcelar las ideas de Lula (..) que van a seguir recorriendo Brasil”.
En Brasilia tres rutas nacionales fueron ocupadas el lunes a las 6 de la mañana por las caravanas de los campesinos sin tierra llegados de varios estados para participar en el acto que el miércoles respaldará la presentación de la candidatura del ex tornero mecánico ante al TSE.
Al mediodía la ciudad era un hervidero. En el estadio mundialista Mané Garrincha los Sin Tierra montaron un campamento donde harán vigilia hasta la concentración del miércoles, mientras un pequeño grupo de campesinos visitará a sus compañeros que mantienen una huelga de hambre desde hace dos semanas exigiendo la libertad del expresidente preso.
En el centro de la capital el calor era sofocante: se mezclaba el aire caliente y seco con el embotellamiento en la avenida Eje Monumental cerca de la Cancillería, por donde circulaban las camionetas blindadas de la embajada de Estados Unidos que anunciaban la inminente llegada del secretario de Defensa, James Mattis. El enviado de Trump es un general de la línea dura apodado “Perro Rabioso”.
(Tomado de Página 12)


Brasil: Exigen liberación de Lula a través de huelga de hambre

| CUBADEBATE

Partido de los Trabajadores. Foto: @ptbrasil/ Twitter.
Seis militantes de movimientos sociales brasileños comenzarán este martes una huelga de hambre para exigir la liberación del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, preso desde abril pasado en la ciudad de Curitiba.
El ayuno iniciará a las 16H00 (hora local) en las inmediaciones del Supremo Tribunal Federal (STF) y será por tiempo indefinido, indicó el integrante de la coordinación del Frente Brasil Popular (FBP), Joao Pedro Stédile.
“Son pocas las personas que tienen el coraje de tomar una decisión así, pues no se trata de un ayuno de uno o dos días, sino de una huelga que no tiene fecha para terminar”, manifestó Stédile, citado por la agencia Prensa Latina.
Cuatro hombres y dos mujeres, quienes solo beberán agua, estarán acompañados por un médico para evitar riesgos mayores.
La protesta se enmarca dentro de las marchas por todo el país organizadas por el Partido de los Trabajadores (PT), fundado por Lula en 1980, hasta el 15 de agosto, cuando la agrupación registrará en un gran acto en Brasilia la candidatura de Lula.
El ex jefe de Estado lidera todos los sondeos de cara a los comicios presidenciales del próximo 7 de octubre.
“Lula es un preso político y cualquier impedimento a su candidatura configura una medida autoritaria contra la soberanía popular”, afirmó Jaime Amorim, dirigente del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), refiere Página 12.
(Con información de Telesur)


Lula seguirá siendo nuestro candidato, afirma presidenta nacional del PT

| CUBADEBATE

Presidenta nacional del Partido de los Trabajadores (PT), Gleisi Hoffmann.
Aún estando preso, el candidato de Brasil para las elecciones presidenciales de octubre próximo se llama Lula, afirmó la presidenta nacional del Partido de los Trabajadores (PT), Gleisi Hoffmann.
Con todo respeto por los que piensan diferente, nunca tuvimos y no tenemos el derecho de desistir (de su candidatura), mucho menos ahora que está tan cerca la hora de la verdad, subrayó la senadora petista en un artículo publicado en el sitio web de esa organización.
Hoffmann ratificó que esta semana la convención nacional del PT confirmará la candidatura del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, la cual será registrada el día 15 de agosto ante el Tribunal Superior Electoral (TSE), conforme decidimos en diciembre de 2017, dijo.
La dirigente nacional del Partido de los Trabajadores subrayó que ‘no fue nada fácil llegar hasta aquí y si llegamos fue por la voluntad del pueblo, que en cada encuesta confirma y amplía la preferencia por Lula, esperanza de Brasil’.
Recordó también que hace poco más de un año Lula fue condenado injustamente, sin pruebas ni delito, y que entonces los grandes medios y la Globo festejaron lo que para ellos sería el fin de un líder, como antes habían festejado el golpe del impeachment contra la presidenta constitucional Dilma Rousseff como ‘el fin de la era PT’.
Mas, sucedió todo lo contrario: Lula salió en caravana por el Nordeste, y después por Minas Gerais, Espírito Santo, Río de Janeiro y al final del año ya tenía más intenciones de voto que todos los demás candidatos sumados, significó.
Según Hoffmann, ello no fue resultado de la casualidad, sino de la propia gestión del gobierno golpista de Michel Temer que sumergió al país en la inseguridad y el desempleo e hizo resurgir el hambre y la miseria, en contraste con los tiempos de justicia e inclusión y con oportunidades para todos inaugurados por Lula.
Señaló por otra parte que hace más de un año la prensa envenena al país con la mentira de que Lula es inelegible y le exige al PT que siquiera registre su candidatura.
‘Es sorprendente -agregó- que algunas voces de nuestro campo político acepten esa falsa premisa’, aun después que la vice presidente del TSE confirmara en decisión que el PT tiene el derecho de registrar la candidatura y, consecuentemente, defenderla en los tribunales.
La dirigente partidista aludió asimismo a que muchos, como el propio PT, abogan sinceramente por la unidad de la izquierda y del campo popular en las elecciones y acotó que, con excepción del Partido Socialista Brasileño (PSB), que todavía no se definió, ‘todos los partidos de nuestro campo lanzaron candidatos’.
Eso, sin embargo, no nos impidió construir un programa común para recuperar el país ni dialogar, respetando la autonomía de cada uno, indicó.
Hoffmann insistió en que la ley les garantiza el derecho de disputar la elección, como fue asegurado antes a más de una centena de candidatos que estaban en las mismas condiciones en que se encuentra injustamente Lula, aunque admitió que ‘tenemos muchos motivos para creer que cometerán una violencia judicial más’.
En ese caso, advirtió, no será apenas otra injusticia contra Lula, sino un nuevo golpe contra la democracia y contra el pueblo y tendrá que ser impuesto con la campaña en las calles y con todas las consecuencias que ellos intentan evitar.
(Con información de Prensa Latina)


Alerta medio brasileño que Tribunal Electoral alista golpe contra candidatura de Lula

| CUBADEBATE

Foto: Archivo.
El Tribunal Superior Electoral (TSE) prepara un golpe inmediato contra la candidatura del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, preso político desde hace más de tres meses, insistió hoy el diario digital Brasil 247.
La renovada advertencia surgió a partir de la publicación en el periódico O Globo de una nota según la cual el TSE actuaría contra Lula el mismo día 15 de agosto, cuando el Partido de los Trabajadores (PT) irá a registrarlo como candidato presidencial acompañado por millares de ciudadanos.
El objetivo es no extender la duda sobre si Lula será candidato -centro de la estrategia petista- hasta las vísperas de la elección, escribió el columnista Lauro Jardim, del poderoso conglomerado mediático señalado como uno de los artífices del golpe parlamentario-judicial y mediático perpetrado en 2016 contra Dilma Rousseff.
Al tomar posesión del cargo a comienzos de febrero último, el presidente del TSE, Luiz Fux, se dijo a favor de que los jueces de esa Corte pudieran impedir el registro de aspirantes encuadrados en la llamada Ley de Ficha Limpia (condenados en segunda instancia), aún sin que la candidatura fuera impugnada, como establece la ley.
En una dura declaración publicada entonces en su cuenta de Twitter, el diputado federal del Partido de los Trabajadores (PT) Wadih Damous descalificó a Fux, a quien acusó de querer legislar e inventar teorías.
Fux ‘desmoraliza la justicia electoral’, escribió el parlamentario y subrayó que quien es considerado el padre de la ilegal ayuda para vivienda concedida a más de 17 mil magistrados, un hecho cuya revelación causó gran indignación popular, ahora resolvió legislar e inventó la teoría del ‘irregistrable’.
También la senadora y presidenta nacional del PT, Gleisi Hoffmann, criticó la intención de Fux de crear un derecho electoral específico para castigar a Lula e intentar excluirlo de la contienda de octubre próximo, para la cual todas las encuestas lo sitúan como amplio favorito.
Fux -dijo la dirigente petista- todavía no entendió que quien legisla en Brasil es el Poder Legislativo y que el juez no tiene esa función. ‘No está dentro de sus prerrogativas alterar el sentido de la ley, o crear interpretaciones que son mucho más voluntad que lo dispuesto en la legislación brasileña’, enfatizó.
En entrevista concedida en noviembre pasado al diario Folha de Sao Paulo, el ahora presidente del TSE declaró que no veía mucho sentido a que Lula inscribiera su candidatura, pues ya estaba (entonces) denunciado ante la justicia.
La apreciación fue rebatida oportunamente por el abogado Cristiano Zanin, quien forma parte de la defensa de Lula y sostuvo que Fux estaba haciendo un ‘pre-juzgamiento’ y desafiando el ordenamiento jurídico internacional.
(Información de Prensa Latina)


El estratega ultraderechista de Trump llega a Brasil
Bannon asesorará a Bolsonaro

Bolsonaro, quien no esconde su admiración por Trump, es un capitán de la reserva del ejército que, con un discurso autoritario, radical y repleto de ataques contra las políticas raciales y de igualdad, corre detrás de Lula en las encuestas.

Bannon y Bolsonaro, un combo para entusiasmar a la ultraderecha racista y xenófoba en Brasil.
Bannon y Bolsonaro, un combo para entusiasmar a la ultraderecha racista y xenófoba en Brasil. 
Imagen: EFE 
PÀGINA 12 -10 de agosto de 2018
El estratega político que ayudó a Donald Trump a llegar a la presidencia de Estados Unidos, Steve Bannon, será consejero eventual en la campaña del ultraderechista brasileño Jair Bolsonaro, según informó el diario brasileño O Globo. Los sondeos señalan al militar retirado como uno de los favoritos a vencer en las elecciones presidenciales de octubre en Brasil.
Fue el hijo del candidato presidencial, el diputado Eduardo Bolsonaro, quien reveló en el diario carioca el papel que Bannon eventualmente tendrá en la campaña presidencial de su padre. “Bannon se puso a disposición para ayudar, eso, obviamente, no incluye nada financiero. El apoyo (de Bannon) será con una sugerencia de internet, de repente un análisis, o interpretar datos, esas cosas”, dijo el hijo de Bolsonaro en declaraciones citadas por O Globo. 
Bolsonaro hijo ya había dejado entrever en las redes sociales esta posibilidad el fin de semana pasado cuando publicó una foto suya con Bannon. “Conocí a Steve Bannon, estratega de la campaña de Trump. Conversamos y concluimos tener la misma visión de mundo. Él afirmó ser entusiasta de la campaña de Bolsonaro y ciertamente estamos en contacto para sumar fuerzas, principalmente contra el marxismo cultural”, publico el diputado en su cuenta en Twitter. 
Bolsonaro, quien no esconde su admiración por Trump, es un capitán de la reserva del ejército que, con un discurso autoritario, radical y repleto de ataques contra las políticas raciales y de igualdad, lidera por estrecho margen los sondeos electorales para la presidencia de Brasil si el líder del Partido de los Trabajadores, el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, no logra presentarse como candidato. 
De acuerdo con el periódico, el estratega de Trump le dijo al hijo del candidato que la misión de Bolsonaro en Brasil era más ardua que la vencida por el estadounidense. “El mismo trato que tiene Trump allá es el que tiene que enfrentar Bolsonaro aquí, todas esas etiquetas y todo lo demás, es prácticamente la misma cosa, los dos pelean contra el establishment y de manera independiente”, afirmó el diputado a O Globo. 
Bannon, ejecutivo de medios estadounidense, exbanquero de inversiones y expresidente ejecutivo de Breitbart News, un sitio web de noticias conocido por hacer comentarios políticos de extrema derecha, fue jefe de campaña de Trump y su jefe de estrategia en la Casa Blanca por siete meses, hasta el 18 de agosto de 2017 cuando fue despedido. 
Después de dejar la Casa Blanca, Bannon ha participado en varias campañas y ha ayudado a varios movimientos políticos europeos de derecha. 
De acuerdo con las últimas encuestas, en un escenario sin Lula, Bolsonaro es favorito por un escaso margen y lidera las intenciones de voto con un 17 por ciento, por delante de la ecologista Marina Silva (13), el laborista Ciro Gomes (8) y el socialdemócrata Geraldo Alckmin (6). 
Ayer, la revista británica The Economist publicó un editorial en el que aseguraba que el ex capitán del ejército sería un peligro para la democracia. “Bolsonaro sería un presidente desastroso. Su retórica muestra que no tiene suficiente respeto hacia muchos brasileños, incluyendo a personas gay y negras. Hay poca evidencia de que entiende suficientemente los problemas económicos de Brasil como para poder solucionarlos. Sus reverencias a la dictadura lo convierten en una amenaza para la democracia”, sentenció la revista.


Cándido Marquesán Millán

Lawfare. La judicialización de la política en América Latina

Profesor de Secundaria. Zaragoza
Cándido Marquesán Millán
El Lawfare es el uso indebido de instrumentos jurídicos para fines de persecución política, destrucción de imagen pública e inhabilitación de un adversario político
En un artículo del periodista polaco Maciek Wisniewski, titulado Las (in) justicias pude leer lo siguiente.Imagínense a dos mandatarios. El mandatario X acusado de recibir supuestamente de una empresa a cambio de contratos gubernamentales un lujoso departamento amueblado al gusto de su (fallecida ya) esposa –que al final no es tan lujoso, tan amueblado, ni, desde luego, tan suyo- fue condenado a 12 años de cárcel por corrupción en una verdadera “Bliztkriegjurídica” y ya lleva cuatro meses tras las rejas. ¿Las pruebas? Inexistentes. Bastaron las palabras. Unas (¡Yo se lo di!) de un empresario corrupto, que a cambio gozó –por supuesto– de una generosa reducción de su propia sentencia Y otra –¡Culpable!– de la boca de un juez justiciero que, si alguien se tomara en serio el significado de la justicia, debería cambiar inmediatamente su toga por el uniforme carcelario.
Por otro lado está el mandatario Y, quien desde hace años está siendo investigado –junto con su esposa– por fraude al Estado y prácticas incompatibles con la función pública, o sea –cortesía del traductor de Google– la más descarada y desvergonzada corrupción común y corriente. El mandatario Y, se trata de Benjamín Netanyahu. Por supuesto está libre y sigue al frente del gobierno de Israel. Pero no es de este ínclito personaje del que quiero hablar. Lo haré de Lula.
El profesor de la Universidad Federal de Río Grande del Norte en Porta Alegre, Andrés Ferrari Hainestiene un artículo muy clarificador sobre el apresamiento de Lula, titulado Un proceso judicial falso. “En su acusación contra Lula, el juez Moro escribió: “Los costos de la reforma llegaron a 1.104.702,00 reales e incluyeron la instalación de ascensor privado, cocina, armarios, readecuación de dormitorios, ampliación del deck, y, hasta, electrodomésticos”. En la grabación de la audiencia frente al juez se ve que Lula le retruca con una foto de la escalera de su casa, en la que reside desde hace casi veinte años manifestándole que para subirla su fallecida esposa Marisa debía tomar medicación: “Le parece que si no puse ascensor en dónde resido desde hace casi veinte años lo voy a poner en un departamento que ni es mío”.
Si se le hubiese permitido a Lula y a sus abogados inspeccionar el triplex por el cual se lo sentenció a prisión, Lula podría haber respondido con un simple: “No hay ascensor privado en el triplex”. Y también, no hay reforma ni electrodomésticos. Una farsa que no sólo denuncia a parte importante del Poder Judicial brasileño, al menos, pero también a grandes medios de comunicación. ¿Cómo se explica si no que la revista Veja o el sitio R7 del canal de Televisión Record hayan publicado antes “imágenes del lujoso triplex de Guarujá” - que ahora rápidamente han retirado de internet? También O Globo informó que “el departamento pasó reformas –que incluyeron la instalación de un ascensor privado y un área gourmet– que también las pagó la constructora”, aclarando que no sucedió lo mismo con otros inmuebles del mismo edificio. 
El MST (Movimiento de los Trabajadores sin Tierra) argumentó –antes de difundir imágenes del departamento– que la invasión obligaría a saber quién era el verdadero dueño del triplex. Veja respondió que “la sentencia no condenó a Lula por poseer formalmente el inmueble, considerando que, a pesar de que el mismo está a nombre de la constructora, le fue prometido al petista y reformado a su gusto, para posible transferencia posterior”. Es decir, como destaca el sitio 247, el medio argumenta que Moro condenó a Lula por un crimen que sería cometido en el futuro. Ya el Estado de San Pablo había expresado, tras describir las fastuosas reformas, que “oficialmente el inmueble está en nombre de OAS (la constructora), pero la Fiscalía ve indicios de que pertenece al expresidente y su mujer”. 
Sólo así se entiende el uso de la expresión “convicción” que se utilizó al verificar la culpabilidad de Lula. De hecho, Moro hizo uso de la reforma para afirmar, con convicción, que constituía prueba de que el triplex era de Lula. El sustento de la reforma fue la confesión –como supuesto responsable en aplicar la reforma– de Léo Pinheiro quien luego de su declaración inicial en la cual no apuntó a Lula, Moro lo sentenció a 16 años y 4 meses de prisión –luego aumentados a 26 años–. Al cambiar su declaración e incriminar a Lula, esta condena se reduce a 2 años y medios.
Del mismo Andrés Ferrari Haines es otro artículo Por eso está preso. “Circula por los medios sociales, dado que no existe prueba alguna de corrupción salvo “convicción” e “indicios”, la lista de crímenes de Lula que obligaron a la Justicia brasileña a condenarlo a prisión que, por alguna razón, los principales medios informativos del país no mencionan. Se trata de una larga lista de programas y políticas sociales y económicas, de inversión pública y de igualdad racial, social y regional que han dislocado la trayectoria historia secular de Brasil. Un reciente estudio de FLACSO-Brasil y CLACSO, Faces da desigualdade no Brasil presenta datos inapelables de los delitos cometidos durante el período 2002-2015 bajo los gobierno del PT. En ese período, pasó de 10,7 a 39% los jóvenes más pobres, que ingresaban a la escuela secundaria a la edad correcta (aumento del 264%. Casi 4 veces más jóvenes de 15 a 17 años, entre el 5% más pobre de la población, estaban en la enseñanza media o posterior en 2015, si se compara a 2002. Mientras que el acceso a la enseñanza superior en general casi se duplicó, para el 20% más pobre se multiplicó 23 veces. En 2002, menos del 7% de los más pobres concluían la primaria; en 2015, 30,3%. La mortalidad infantil (en niños menores de 1 año) cayó, de 2002 a 2015, de 23,4 por mil nacidos vivos a 12,9 (45%). La cobertura en atención básica de salud aumentó del 31,8% al 63,2%. El crecimiento del ingreso real en la población fue 38%, pero para el 20% más pobre fue casi 4 veces más rápido que para el 20% más rico, beneficiado con aumento real de 25,6% por encima del promedio de la población. El salario mínimo aumentó más del 70% por encima de la inflación y se generaron 20 millones de empleos formales para todos los niveles de calificación. En suma, el Gobierno Lula redujo la extrema pobreza en Brasil al 3%, el menor índice de la historia. La inmaculada gestión Temer está corrigiendo las consecuencias de estos delitos. Así, este año 326.000 familias en situación de extrema pobreza perdieron acceso al programa de ayuda que se había creado (Bolsa Familia). El aumento del salario mínimo (45 millones de personas) para este año fue 1,81% –el  menor en 24 años– llegando a R$ 954, bien inferior a los R$ 3.7600 que el Departamento Intersindical de Estadística y Estudios Socioeconómicos considera actualmente mínimo necesario. En el último, casi 1,5 millón de brasileños cayeron en la pobreza extrema, sumando ahora casi 15 millones en total. El desempleo que tuvo su pico inferior (6,8%) en 2014 se encuentra en 12,7%. Son más de 13 millones de personas en esta situación, casi el doble.
Mas, todo lo ocurrido con Lula lo podemos entender en el artículo publicado por  El Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG)  titulado Lawfare. La judicialización de la política en América Latina. 
El Lawfare es el uso indebido de instrumentos jurídicos para fines de persecución política, destrucción de imagen pública e inhabilitación de un adversario político. Combina acciones aparentemente legales con una amplia cobertura de prensa para presionar al acusado y su entorno (incluidos familiares cercanos), de forma tal que éste sea más vulnerable a las acusaciones sin prueba. El objetivo: lograr que pierda apoyo popular para que no disponga de capacidad de reacción. El término “describe un método de guerra no convencional en el que la ley es usada como un medio para conseguir un objetivo militar” y es utilizado con este sentido en Unrestricted Warfare, un libro de 1999 sobre estrategia militar. En 2001 el concepto comienza a ser manejado en ámbitos diferentes a las Fuerzas Armadas Estadounidenses, tras la publicación de un artículo escrito por el General de Fuerza Aérea, Charles Dunlap, de la Duke Law School. Estados Unidos (por medio de la USAID) es uno de los principales proveedores de asesoría para la reforma de los aparatos jurídicos en América Latina y el Departamento de Justicia estadounidense ha estrechado en los últimos años los vínculos con los aparatos judiciales de la región en la lucha anticorrupción. 
Los aspectos fundamentales del Lawfare son: 
1) El rol del Poder Judicial: El PJ se ha convertido en los últimos años en un potente espacio desde donde desplegar, casi sin limitaciones, estrategias de desestabilización y persecución política, hasta colocarse muy lejos del principio republicano del equilibrio de poderes. Es el único que no deriva de la voluntad popular sino de complejos mecanismos de designaciones políticas y concursos, sumado a privilegios que los demás poderes no tienen. Esto le permite operar políticamente bajo un completo manto de institucionalidad. Se persiguen objetivos similares a los que otrora buscaban las Fuerzas Armadas: deslegitimar y perseguir figuras políticas populares opuestas a sus intereses. Lo hacen a través de “expertos”, que manejan un lenguaje técnico objetivo (el lenguaje jurídico), que se jacta de no estar “contaminado” por la política.  
2) Ajuste estructural y lucha anti-corrupción: El proceso de recorte del Estado y lo público impulsado por las Instituciones Financieras Internacionales y organismos bilaterales estadounidenses desde principios de los ’80 en América Latina, incluyó la reforma jurídica como parte de la batalla contra la “ineficiencia del Estado”. Se sostiene que la corrupción en el Estado debe ser extirpada apelando a las “buenas prácticas” del sector privado (eficiencia y transparencia) para desplazar la “lógica” de lo público, asociada al derroche y a la mala gestión de “los políticos” (léase: militantes, gente con trayectoria en partidos políticos), apostando a la formación de técnicos (apolíticos). La persecución judicial se ha exacerbado contra funcionarios de gobiernos donde el Estado recuperó su protagonismo en materia económico-social, agrandando al Estado y revalorizando lo público. A su vez, la corrupción va ocupando los primeros puestos entre las principales preocupaciones de los latinoamericanos, igualando a los problemas económicos.
Además tampoco debemos olvidar la presión militar, de triste recuerdo en Brasil. Como señala Stella Calloni. “¿Puede un Supremo Tribunal Federal en un país funcionar como si nada hubiera sucedido, después de que al menos tres generales, uno de ellos el actual jefe del ejército, advirtieran públicamente que si el ex presidente Lula no iba preso, se verían obligados a dar un golpe militar?” 
Que el neoliberalismo se ha expandido e impuesto por todo el mundo y que solo en algunos países sudamericanos se le ha hecho frente en los tiempos recientes es un hecho claro. En Grecia Tsipras sucumbió.  Me estoy refiriendo a la Venezuela de Chaves; el Brasil de Lula y de Dilma Rousseff; el Ecuador de Daniel Correa; la Bolivia de Evo Morales y Avaro García Linera; la Argentina de Cristina Kischner. Evidentemente que han cometido errores, pero lo que sí han hecho políticas dirigidas a combatir la desigualdad, basadas en los principios de la justicia social. Otra cosa es que los grandes medios de comunicación las hayan ocultado. Por ello, me parece oportuno recordar algunas actuaciones políticas de Evo Morales de un artículo propio de diciembre de 2009 titulado La nueva Bolivia de Evo Morales, publicado en El Periódico de Aragón. Ahí va: 
“Todo lo que está ocurriendo en la Bolivia de Evo Moraleses muy interesante. Llegó al poder en el 2006 con el 53,7 % del electorado y, desde entonces, el país andino vive una ilusionante transición política. Pretende refundar Bolivia con criterios de soberanía nacional, desarrollo solidario y justicia social. Su Nueva Bolivia se fundamenta en varios ejes: una nueva Constitución, que entró en vigor en febrero pasado; el control de los recursos naturales bolivianos en manos de empresas extranjeras, una reforma agraria, acabar con el secesionismo y el monopolio del poder político de la oligarquía conservadora que siempre ha dominado el país, así como una política exterior opuesta al imperialismo de los EE.UU. Hasta estos momentos estos objetivos parece que se van cumpliendo. 
Acaba de producirse un nuevo triunfo electoral de Evo en la más estricta legalidad democrática. La misiones de observadores enviadas a Bolivia por la Organización de los Estados Americanos (OEA) y de la Unión Europea (UE) acaban de señalar que las elecciones generales del país, como "muy positivas". Los resultados para Evo no pudieron ser más favorables: una cómoda reelección con un 62% de los sufragios y la mayoría en ambas cámaras de su partido político, Movimiento al Socialismo (MAS). Por otra parte, la oposición regional a Morales quedó debilitada. Esta apabullante victoria cabe entenderla como un incuestionable mensaje de apoyo a las reformas económicas y sociales prometidas por Morales. El pueblo ha dejado bien claro que apuesta por una Nueva Bolivia y ha dicho "no" a aquellos que durante décadas sumieron al país en la pobreza. Como también ha aprobado la gestión realizada hasta ahora, caracterizada por el desarrollo de programas sociales y económicos a favor de los más pobres, olvidados durante décadas, financiados con los recursos naturales de los hidrocarburos. Con el Bono Juancito Pinto, se beneficia a los escolares de Primaria dándoles 200 bolivianos, para que compren útiles escolares y puedan invertirlo en su educación, y así combatir el absentismo escolar. Con el Plan Nacional de Alfabetización, se pretendía que "La educación convirtiera a esas mayorías excluidas en ciudadanos, con todos los derechos que esto implica". En la madrugada del día 20 de diciembre de 2008, Bolivia vivió una jornada histórica: el país fue declarado "territorio libre de analfabetismo" y se convirtió en la tercera nación latinoamericana que se proclamaba libre de analfabetos, después de Cuba --en 1961-- y de Venezuela --en 2005--. Era el gran sueño de Evo. "Quiero ser presidente para acabar con el analfabetismo en Bolivia",le dijo a un periodista, cuando aún era candidato a la presidencia. La madre de Evo fue analfabeta. Su padre, semianalfabeto, y varios de sus familiares no sabían leer ni escribir cuando llegó al poder. Evo dijo que se ha tenido que esperar "casi doscientos años de la vida republicana" para acabar con el analfabetismo. "Yo he leído libros, en los que se cuenta que a los primeros aymaras que aprendieron a leer les sacaron los ojos y a los que empezaron a escribir les cortaron la mano". "Esto ha terminado", sentenció Morales. La Renta Dignidad, un beneficio universal y vitalicio que entró en vigor en enero de 2008 y que ha supuesto el pago de 2.400 bolivianos anuales a todos los mayores de 60 años que no reciban una renta mensual y 1.800 bolivianos a aquellos que sí tengan un ingreso. En mayo pasado se instauró el Bono Juana Azurduy de Padilla, con la finalidad de bajar los niveles de mortalidad y que cubrirá al 74% de las familias que no tienen acceso a la seguridad social a corto plazo. El objetivo central es resolver las complicaciones derivadas del embarazo y el parto, evitar la mortalidad infantil, mortalidad materna y desnutrición. Las mujeres gestantes recibirán 50 bolivianos por cada control prenatal de los previstos y 120 bolivianos si reciben asistencia de los centros de salud del Estado en el parto. Las mujeres percibirán también un pago de 125 bolivianos por cada control bimestral al que presenten a sus bebés hasta los 2 años. 
Todas estas medidas realizadas son muy claras de las preocupaciones sociales del Gobierno de Evo. 
Y en otro artículo del mismo periódico de 5 de enero de 2013 titulado El expolio de Evo Morales destaco lo siguiente:
“Ha sido noticia que el presidente boliviano Evo Moralesha nacionalizado cuatro filiales de Iberdrola, en concreto dos de las principales distribuidoras de electricidad en La Paz, 'Electropaz', y en Oruro, 'Elfeo', además de una empresa de servicios y una gestora de inversiones. Como no podía ser de otra manera ha sido fuertemente criticado por el gobierno de Rajoyy por la gran mayoría de los medios de comunicación españoles. Lo que callan, y no por desconocimiento, es que en La Paz, la tarifa eléctrica urbana en promedio era de 0,63 bolivianos (0,09 dólares) por kilovatios/hora, mientras que en el área rural era de 1,59 bolivianos (0,23 dólares). Según el mismo Evo "Habían hablado con la empresa para que igualase la factura a todos, que asumiera su responsabilidad social llevando el tendido eléctrico a todos los lugares. "Cuatro meses de negociación sin resultado", "Y como no han querido buscar esta equidad, igualdad en el consumo de energía eléctrica, obligados hemos tenido que nacionalizar". Señaló que se decidió expropiar porque la constitución promulgada en 2009 señala que los servicios básicos de agua potable, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y telecomunicaciones "son un derecho humano" y su provisión debe responder a los criterios de universalidad, responsabilidad, accesibilidad, continuidad, calidad, eficiencia, eficacia, tarifas equitativas y cobertura necesaria; con participación y control social, y un derecho humano no puede ser negocio privado". "Esta nacionalización está orientada justamente para buscar la igualdad y acabar con la extrema pobreza". Por ende, tal decisión es además de ética, impecable desde el punto de vista jurídico. No hace otra cosa que exigir el cumplimiento constitucional”. Produce sonrojo esto con el expolio al que nos están sometiendo las Eléctricas en España.
Me parece claro que las políticas de Evo Morales, como también las  Chaves, Correa, Lula son antineoliberales. Para evitar la expansión de esta resistencia antineoliberal hacia otros países desde los poderes hegemónicos políticos, económicos, mediáticos y académicos se emprendió una campaña brutal. Si no se puede por la vía electoral, como en Argentina o Ecuador, se recurre al ámbito de la justicia, como acabo de mostrar y explicar en las líneas precedentes. Lo que supone una auténtica perversión de la democracia.
Como conclusión a todo lo expuesto resulta muy interesante la lectura del libro, publicado por CELAG y descargable en red.  Las Vías abiertas en América Latina. Siete ensayos en busca de una respuesta. ¿Fin de ciclo o repliegue temporal? Es un análisis crítico sobre la situación actual, así como una reflexión sobre estrategias cara el futuro desde planteamientos progresistas, que ya dan por finiquitados los grandes medios de comunicación, al servicio de los poderes económicos. El coordinador de la obra es Emir Sader, y participan 8 pensadores, entre los cuales está el vicepresidente de la Bolivia, Álvaro García Linera.


Agencia Latinoamericana de Información

América Latina y el nuevo oleaje intervencionista

Loreta Telleria Escobar
Opinión
14/08/2018

tio_sam_america_latina_dos.jpg
La post Guerra Fría ha marcado un nuevo tipo de intervencionismo en América Latina por parte de los gobiernos de Estados Unidos.  Aquel que se caracterizaba por la ocupación armada de nuestros países, la contratación de mercenarios para desestabilizar gobiernos nacionalistas o simplemente el sustento de regímenes dictatoriales, ha dado paso a nuevas formas de injerencia o manipulación política, económica y social, caracterizadas por el objetivo permanente de consolidar su poderío imperial, a través de un contundente mecanismo de destrucción de Estados y naciones.
A partir de 1991, el nuevo orden mundial se transformaba en una panacea de intereses económicos capitalistas, la distribución geográfica del poder se concentraba en el mundo occidental, y la división social mundial del trabajo daba lugar a un nuevo ciclo intensivo de pauperización y disgregación social.
En este nuevo escenario de transformación geopolítica, América Latina continuó alineada al poder hegemónico de Estados Unidos.  Con la excepción de Cuba, todos los países del continente respondieron a los principios ideológicos del neoliberalismo y como efecto de esto, tal como sucedió en el pasado, problemas de deuda externa, déficit fiscal, desempleo y pobreza se expandieron en la región.  Al parecer, el “unipolarismo” no venía a salvar al mundo de la desigualdad.
Pero tampoco la post Guerra Fría significó paz; el mundo se vio envuelto en un ciclo de nuevas violencias.  A partir del año 2000, el espacio post soviético, con las llamadas “Revoluciones de colores”, revelaron la priorización de una nueva forma de intervención.  Los golpes suaves o lo que también se llama “subversión política-ideológica”[1], mostraron que la guerra de posiciones de carácter imperial estaba vigente y era efectiva.  Frente a la posible influencia de Rusia y China, Estados Unidos garantizó su control en Serbia-Yugoslavia (2000), Georgia (2003), Ucrania (2004), Kirguistán (2005) y Líbano (2005).
Paralelamente, luego del acto terrorista de 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, este gobierno junto con sus aliados europeos a través de la OTAN, decidieron invadir y ocupar Afganistán (2001) e Irak (2003), con saldos humanos aún desconocidos entre muertos, heridos y torturados–, pero con un amplio espectro de ganancias económicas distribuidas entre los contratistas privados en materia de reconstrucción, guerra, venta de armas y acceso directo a territorios estratégicos y recursos petroleros.  A esto se debe sumar las acciones en Libia y Siria el año 2011, ambas con una conjugación inteligente de estrategias: primero la subversión política-ideológica y luego la invasión.  El común denominador de todos estos acontecimientos fue la participación activa del gobierno de Estados Unidos y sus agencias de “cooperación”.  Su acción conspirativa y desestabilizadora no sólo fue capaz de propiciar la intervención, peor aún, de destruir los Estados intervenidos…
Un impacto movilizador
Por su parte, en América Latina, donde el balance geopolítico siempre favoreció al imperio, en el mismo periodo en el que se realizaban las revoluciones de colores y las invasiones en Medio Oriente, Asia central y África, ocurría un proceso inédito: varios países se alineaban en contra del imperialismo y el dominio despótico del capitalismo.  Los años comprendidos entre el triunfo de Hugo Chávez en Venezuela en 1999 y la conformación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en 2010, marca en la región la Década de la resistencia y la unidad.  Nunca antes se había visto un avance tan certero de lo que en su tiempo soñaron Martí y Bolívar.
Venezuela con Chávez, Brasil con Lula (2003), Argentina con Néstor Kirchner (2003) y Cristina Fernández (2007), Uruguay con Tabaré Vásquez (2005) y José Mujica (2010), Honduras con Manuel Zelaya (2006), Bolivia con Evo Morales (2006), Nicaragua con Daniel Ortega (2007), Ecuador con Rafael Correa (2007) y Paraguay con Fernando Lugo (2008), marcaron un ciclo histórico que se vio reflejado, en cada uno de sus países, en la aplicación de políticas de carácter social y económico con resultados satisfactorios en los sectores más vulnerables de la sociedad.
A nivel regional el impacto fue movilizador.  La creación de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA) en 2004, la derrota del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) un año después, junto con la constitución de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) en 2008 y la CELAC en 2010, mostraron al mundo la construcción de un bloque unido, capaz de tener voz propia y de afrontar todo aquello que iba en contra de sus intereses estatales y regionales.  Sin duda, la historia marcará este periodo como aquel en el cual América Latina estuvo muy cerca de lograr su independencia.
Pero cual tentáculos que luchan en varios frentes, el gobierno de Estados Unidos y sus respectivos mecanismos de injerencia, llámese Embajadas, Comando Sur, CIA, USAID, DEA, NED, IRI, NDI[2], etc., trabajaron arduamente para revertir este alineamiento regional autónomo.  Los procesos contra hegemónicos se vieron atacados por el montaje de golpes de estado, golpes suaves, uso de la diplomacia de la intervención[3], y todo aquel mecanismo que desestabilice y acabe con los gobiernos de corte progresista.
Nada más se debe recordar los golpes de Estado frustrados contra Hugo Chávez (2002), Evo Morales (2008) y Rafael Correa (2010), los golpes exitosos contra Manuel Zelaya (2009) y Fernando Lugo (2012), el despliegue de seguridad norteamericano con la reactivación de la IV Flota del Comando Sur (2008), la instalación de nuevas bases militares de avanzada (FOL) en varios países de la región y la implementación de estrategias más flexibles y ágiles del Departamento de Defensa, en cuanto a despliegue de personal de inteligencia y entrenamiento de Fuerzas Especiales.
En este mismo periodo, financiados por el gobierno norteamericano, Colombia y México implementaron planes contra el narcotráfico y el terrorismo, tal es el caso del Plan Colombia (2000) y el Plan Mérida (2008), que más allá de sus catastróficos resultados internos, cumplían la función de militarizar la región; que junto con los diversos acuerdos de libre comercio firmados por Estados Unidos y algunos países latinoamericanos[4], tenían el objetivo de hacer un contrapeso al poder emergente de los gobiernos de izquierda.
La vuelta al pasado
Lamentablemente, en los últimos años el alineamiento contra hegemónico ha sido debilitado por aquellos dos actores que históricamente han usurpado la independencia política y económica de nuestros países: el gobierno de Estados Unidos y las élites antinacionales latinoamericanas.  Un nuevo oleaje intervencionista ataca la región.  La unidad latinoamericana lograda en la década irredenta, cada día se debilita más.  El ALBA, UNASUR y la propia CELAC están siendo desestructurados por parte de sus propios creadores.
Los otrora grandes países con tendencia progresista como Brasil y Argentina, hoy están en manos de la derecha entreguista.  El golpe parlamentario a Dilma (2016) y el encarcelamiento de Lula (2018), no hace más que mostrarnos que están dispuestos a todo para liquidar cualquier vestigio del pasado inmediato.  Quizás esto nos enseñe a entender que el poder es un medio eficaz, no sólo para redistribuir la riqueza, sino para acabar con aquellos que nos la arrebataron.  Por su parte, Argentina está de nuevo en el “Fondo” con Macri, como una fatídica señal de que la historia se repite.
Estados Unidos está retomando sus dominios.  Con la Organización de Estados Americanos (OEA) bajo sus designios, el apoyo siempre subordinado de países como Perú, Chile y Colombia[5], entre otros, y la recuperación de su influencia imperial en Argentina, Brasil y Ecuador, siente que es capaz de volver al pasado y con ello, tener en sus manos el control de una región estratégica en el mundo, capaz de proporcionarle una ventaja importante en el actual tablero geopolítico mundial, en el cual Rusia y China adquieren protagonismo.
Mientras tanto, la arremetida contra Venezuela, Nicaragua y Bolivia, únicos países que mantienen la línea esperanzadora del cambio, se presenta cada vez más implacable.  El despliegue de los mecanismos intervencionistas no cesa y estos países deben luchar no solo contra la subversión política-ideológica interna, sino contra el entramado mediático orquestado en su contra.  Los tres países, junto con la soberana Cuba, y el esperanzador triunfo de López Obrador en México, nos muestran un camino de resistencia y rebelión que debe continuar, porque aún, no todo está ganado.
- Loreta Telleria Escobar es politóloga y economista boliviana.  Magíster en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos, Investigadora en temas de seguridad, defensa y relaciones Estados Unidos-Bolivia.  loretatelleria@yahoo.es

[1] Una modalidad de la actividad del enemigo dirigida a actuar sobre la conciencia de personas, grupos, sectores de la sociedad o la población, con el propósito de inducirlos a adoptar conductas o realizar acciones que apunten en la dirección de revertir el régimen socialista, creando un resentimiento opositor con base social necesaria destinada para socavar desde dentro nuestra sociedad y tomar el poder político con el objeto de transformar el sistema socio político y económico vigente.  En: García, Iturbe Néstor y Osvaldo Sotolongo (2012), Subversión Política Ideológica, Ciencias Sociales: La Habana
[2] CIA (Agencia Central de Inteligencia), creada en 1947.  USAID (Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), creada en 1961.  DEA (Administración para el Control de Drogas), creada en 1973.  NED (Fundación Nacional para la Democracia), IRI (Instituto Republicano Internacional), NDI (Instituto Nacional de Democracia), creadas en 1983.
[3] Radica en la aplicación, en el ámbito de las relaciones internacionales, de determinados métodos de relacionamiento, que se caracterizan por el uso de mecanismos de presión o coacción, con el fin de cumplir objetivos exclusivos del país que los aplica, en detrimento de la soberanía del país receptor.
[4] Se tiene Acuerdos de Libre Comercio de Estados Unidos con Colombia, Panamá, Chile, Perú, República Dominicana y todos los países de Centroamérica.  Con México tiene el TLCAN que incluye a Canadá.
[5] No es casual que Colombia haya sido el único país en la región en apoyar el ataque a Irak el año 2003 y en haber asumido en mayo de 2018 el rol de “socio global” de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
Artículo publicado en la Revista América Latina en Movimiento: Integración en tiempos de incertidumbre 27/07/2018



URUGUAY

Pedidos de procesamiento con prisión



El observatorio Luz Ibarburu denuncia la falta de resolución de la justicia a medio centenar de pedidos de procesamiento con prisión en causas de terrorismo de estado

15 de Agosto de 2018

De los expedientes relevados por el Observatorio surge que hay 55 indagados que tienen pedido de procesamiento y esperan una  resolución de los juzgados penales, algunos de ellos desde hace dos años. Los indagados tienen responsabilidades por los delitos de homicidio, tortura y violencia sexual ocurridos entre 1972 y 1983. De los originalmente indagados, cinco fallecieron antes de que la justicia se expidiera.
            La demora, injustificada en la mayoría de los casos, revela el incumplimiento de las obligaciones internacionales del Estado uruguayo, en particular de las que surgen de la sentencia de la Corte IDH en el caso Gelman.

            El Observatorio y las organizaciones sociales que lo integran  han reclamado reiteradas veces y sin éxitola adopción de medidas legislativas, administrativas y políticas para que no continúe la impunidad.

            Homicidio de Pedro Ricardo Lerena

             En setiembre de 2016 la fiscal Ana María Tellechea pidió el procesamiento de los coroneles retirados Julio Litovsky y Héctor Conrado Lascano por la muerte por torturas de Pedro Ricardo Lerena Martinez ocurrida el 29 de setiembre de 1975 en el Regimiento de Caballería número 9.

            Lerena era empleado de la Caja Rural y militante del MLN. Fue detenido en mayo de 1975. A partir de ese momento comenzó un periplo por cuarteles y centros clandestinos de detención: estuvo en el Grupo de Artillería número 1 (La Paloma), en la casa de Punta Gorda, donde funcionaba el llamado “Infierno chico”, en el Regimiento de Caballería número 4, enel “300 Carlos”, y luego en el Regimiento de Caballería número 9 donde murió en la tortura.

            El certificado de defunción firmado por el médico militar José Mautone estableció el ahorcamiento como causa de muerte. La versión que dio la justicia militar entonces fue que lo habían encontrado colgado en la celda.Sin embargo los testimonios familiares afirman que el cuerpo tenía fracturas, quemaduras y otros signos de tortura, y la pericia practicada por los antropólogos forenses prueba que Lerena sufrió fracturas antes de morir.

            Litovsky también está denunciado en la causa por violencia sexual presentada por 28 ex presas políticas en octubre de 2011.La causa de Lerena tiene el número 88-216/2014 y está en el Juzgado Penal de 23º Turno a cargo de Tabaré Erramuspe.

            Homicidio de Hugo Leonardo De los SantosMendoza

            También en setiembre de 2016 Tellechea pidió el procesamiento de los militares retirados Lawrie Rodríguez Freire,Néstor CasuriagaRuben GalarzaHugo ArocenaSantiago GadeaArtigas Álvarez Nieto y Alexis Grajales por el homicidio del estudiante de Agronomía y militante del MLN Hugo De Los Santos Mendoza. La muerte por torturas ocurrió en el Regimiento de Caballería número 6, el 1º de setiembre de 1976. El médico José Mautone falsificó la causa de defunción  atribuyéndola a un edema de pulmón. Pero una autopsia independiente realizada en la época por el forense Julio Arsuaga estableció que se debió a una “hematoma extradural de origen traumático".

            El examen del legajo personal de Lawrie Rodríguez Freire en las Fuerzas Armadas permite trazar su trayectoria en la represión. Rodríguez se inició en la lucha antisubversiva en 1971 como comandante del Escuadrón de Operaciones Antisubversivasdesde donde “contribuyó a la reorganización del Regimiento [de Caballería número 7] con el fin de adaptarse a las realidad de la lucha antisubversiva”. En esa tarea demostró “capacidad, pleno conocimiento por la situación que atraviesa el país, una concepción práctica de la mejor forma de instruir y accionar el escuadrón en este tipo de operaciones”. Un año más tarde estaba en el Regimiento de Caballería número 9 cumpliendo “misiones con éxito y eficiencia” en la represión.

            A partir de 1973 las anotaciones dan cuenta de que es un oficial comprometido con las actividades represivas y “compenetrado profundamente sobre el actual desenvolvimiento del Ejército en la actual coyuntura”, y consigna su resistencia en los procedimientos: planea y ejecuta acciones e instruye el personal. A partir de 1974combina la participación directa en operativos con la función de juez sumariante en el Regimiento de Caballería número 6.

            En 2006 Lawrie Rodríguez cobró notoriedad por haber ocultado en su casa al coronel retirado Gilberto Vázquez, procesado por delitos de lesa humanidad, cuando este se fugó del Hospital Militar en 2006.La causa de De los Santos tiene el número 88-93/2015y está en el JuzgadoPenal de 23º Turno a cargo de Erramuspe.

            Homicidio de Iván Morales

            En 2017 Tellechea también pidió el procesamiento de Lawrie Rodríguez Freire por el homicidio muy especialmente agravado del militante de la Organización Popular Revolucionaria 33 (OPR 33) Iván Morales. La muerte ocurrió en el Regimiento de Caballería número 6 el 21 de noviembre de 1974.

            Morales había venido a Montevideo para visitar a su mujer y conocer a su hijo recién nacido. Secuestrado en un operativo del Órgano Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA), lo trasladaron a la Dirección de Información e Inteligencia (DNII) y luego al Regimiento de Caballería número 6. Mautonefalsificó la causa de muerte, primero como suicidio,y luego estableció la intoxicacion como causa probable del deceso. Causa 88-209/2011 en el Juzgado Penal de 23º Turno a cargo de Erramuspe.

            Homicidio de Óscar Fernández Mendieta

            El fiscal Ricardo Perciballeratificó el pedido de procesamiento que Tellechea había hecho dos años atrásde los militares retirados Líber Morinelli, Gustavo MieresAlberto Balestrino (h) y Daniel Blancopor el homicidio por torturas de Oscar Fernández Mendieta, militante del Partido Comunista Revolucionario (PCR),ocurrido el 24 de mayo de 1973.El pedido de procesamiento de Blanco, Mieres y Ballestrino es por la autoría de un homicidio “muy especialmente agravado”. Al último, además, le agregó abuso de autoridad. El pedido de procesamiento de Morinelli espor coautoría de homicidio, privación de libertad y abuso de autoridad.

            Mieres y Ballestrino secuestraron a Fernández Mendienta en su casa el24 de mayo de 1973 por orden de Morinelli, encargado del S2 del Regimiento de Caballería número 2 general Pablo Galarza. El detenido murió en el cuartel ese día como consecuencia de las torturas.

            Los responsables del interrogaotorio y la tortura que lo llevó a la muerte inventaron que Fernández Mendietase había caído de una escalera, golpeándose la cabezaal intentar fugarse. Los médicos militares Julio C. Rossi Salinas, Juan J. Navarro y el médico policial Hugo Bosch firmaron la autopsia que atribuyó falsamente la causa de muerte a un infarto de miocardio.

            Cuando comparecieron ante la justicia, los indagados alegaron que no tenían información ni responsabilidad en el hecho pues nunca habían actuado en operativos antisubversivos. Sin embargo, sus legajos personales aportan abundante información sobre las actividades represivas en las que participaron.A Morinelli sus superiores lo tenían por un eficaz interrogador de “sediciosos capturados”. Pasó a retiro en 1996 con el grado de coronel.

            Mieres también formó parte del S 2 hasta 1983. Trabajó con “iniciativa, previsión y sentido práctico y un claro concepto en el desempeño de sus funciones” en el fichaje de maestros, profesores y personal administrativo de la Enseñanza pública del departamento de Durazno. Se retiró con el grado de coronel igual que Blanco. Ballestrino pasó a retiro en 1989 con el grado de capitán. La causa tiene el número 88-208/2011 y estáen el Juzgado Penal de 23º Turno, a cargo de Erramuspe.

            Operación Morgan: abuso de autoridad y privación de libertad

            El 24 de julio pasado Perciballe pidió el procesamiento de José Nino Gavazzo, Jorge Silveira y Ernesto Ramas por los  delitos continuados de abuso de autoridad,y a Silveira además por el delito de atentado violento al pudor por haber abusado sexualmente al menos de tres detenidas. El “Operativo Morgan” comenzó en octubre de 1975 y se extendió hasta junio del año siguiente. Estuvo dirigido contra el Partido Comunista y la Unión de Juventudes Comunistas y supuso el secuestro y la tortura de cientos de hombres y mujeres en la casa de Punta Gorda, en la ex “Cárcel de Pueblo”, en el “300 Carlos2 y en el centro clandestino de detención “La Tablada”.Causa 103-244/2011, en Juzgado Penal de 22 º Turno, a cargo de Nelson dos Santos.

            Secuestro de Lilián Celiberti y Universindo Rodríguez

            Perciballe ratificó el pedido de procesamiento hecho por Tellechea en 2016 de los militares retirados Carlos Rossell, José Walter Bassani, Glauco Yannone y Eduardo Ferro por privación de libertad y abuso de autoridad por el secuestro en Porto Alegre de los militantes del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) Universindo Rodríguez y Lilián Celiberti, y de los hijos de esta Camilo y Francesca Casariego.

            Un comando integrado por fuerzas de la Compañía de Contrainformación del Ejército con el apoyo del Deparamento de Orden Político y Social (DOPS) de Brasil los secuestró en Porto Alegre, donde fueron torturados e interrogados, y los trajo ilegalmente a Uruguay donde siguió la tortura.La detención fue realizada por el entonces mayor Bassani y el capitan Yannone. Procesados por la justicia militar, Celiberti y Rodríguez cumplieron condenas en el Penal de Punta de Rieles y en el Penal de Libertad.

            Eduardo Ferro tiene un pedido nacional internacional de captura por el el secuestro y la desaparición de Óscar Tassino Astiazu. Citado a declarar por la justicia, fugó a España donde fue detenido en setiembre de 2017. Volvió a fugar cuando iba a ser extraditado.

            En democracia Glauco Yannone integró misiones de paz de Organización de Naciones Unidas (ONU).En 1988 el presidente Julio María Sanguinetti lo designó para representar al Ejército uruguayo en el acto de condecoración realizado en Oslo cuando estas fuerzas obtuvieron el Premio Nóbel de la paz. En 2008 el Ministerio de Defensa lo nombó al frente de la cátedra de Historia Militar en la Escuela Militar. Causa 88-36-1984 en el Juzgado Penal de 23º Turno a cargo de Erramuspe.

            300 Carlos

            Perciballe pidió el procesamiento de los militares retirados Mario Aguerrondo, Rudyard Scioscia, Mario Carlos Frachelle MussioMario Manuel Cola Silveira, Homero González, José Nino Gavazzo, Jorge Silveira Ernesto Ramas por los delitos de violación de domicilio, abuso de autoridad y privación ilegítima de libertad. En el caso de Silveira, también, pidió el procesamiento por atentado violento al pudor y violación de detenidas.

            El pedido refiere a la denuncia de torturas de militantes del MLN, del PVP y el Partido Comunista en el Batallón de Infantería número 13 y en el “300 Carlos”entre 1975 y 1978.

            Mario Frachelle, a quien apodaban “Aquaman” por su especialidad en el submarino, se retiró con el grado de coronel y fue director del Servicio de retiros y pensiones de las Fuerzas Armadas.  Como integrante del “Equipo de Análisis de la Seguridad Social Militar” ha concurrido al Parlamento para la defensa de los privilegios de la Caja Militar. Es uno de los principales voceros de esa causa.La causa tiene el número 2-109971/2011 y está en el Juzgado Penal de 28º Turno a cargo de la jueza Fanny Canessa.

            Torturas en el Batallón de Ingenieros número 4 Laguna del Sauce

            Perciballe pidió el procesamiento de los militares retirados Artigas Rivera Bianchi,Víctor Stocco,Nelson SilveiraPlácido Gregorio Amorín,Julio Antonio Techera y del médico José Luis Braga por torturas a jóvenes militantes del Movimiento Marxista (MM) y del Comité de Resistencia Antifascista (CRAFT) que tuvieron lugar a partir de 1975 en el Batallón de Ingenieros número 4 de Laguna Sauce.

            Rivera Bianchi estuvo al frente del cuartel entre 1970 y 1974 y participó directamente en las torturas que padecieron los denunciantes. Hasta 1998 fue profesor de Historia en el liceo de Piriápolis. La noticia del pedido de procesamiento fue saludada con una cartaabierta firmada por varias generaciones de ex alumnos del liceo que lo recuerdan por la arbitrariedad y brutalidad de sus procedimientos en clase.La causa tiene el número 288-835/2011 y está en el Juzgado Penal de 4º Turno de Maldonado, a cargo de Diego González Camejo.

            Homicidio de Nelson Berreta

            Perciballe pidió el procesamiento por homicidio del militar retirado Leonardo Vidal Antúnez por la muerte del militante del MLN Nelson Berretta ocurrida en la calle el 15 de julio de 1972.A Berreta lo llevaron esposado a la calle Capitulares frente al número 1377. Cuando el auto se detuvo, se bajó y se lanzó a correr. No respondió a la voz de alto y le dispararon. La causa 97-78/2012 está en el Juzgado Penal de 27º turno y la jueza  es Silvia Urioste.

            Homicidio de Gilberto Coghlan

            En 2016 Tellechea pidió el procesamiento de los militares retirados Walter Díaz Tito y Asencio Lucero (ahora fallecido) por el homicidio muy especialmente agravado por la sevicia del dirigente ferroviario y militante de la FAU-OPR 33 ocurrida en el Hospital Militar el 13 de diciembre de 1973.

            Coghlan fue torturado en el Batallón de Ingenieros número 5 y en los Regimientos de Caballería número 4 y número 9. Llegó al Hospital Militar con embolia y derrame cerebral donde murió sin atención médica.

            Díaz Tito se retiró con el grado de general. En 2000 estaba al frente de la Dirección de Sanidad Nacional de las Fuerzas Armadas y en 2004 fue designado por el Poder Ejecutivo agregado militar y de Defensa en los Estados Unidos.La causa tiene el número 88-220/2011y está en el JuzgadoPenal de 23º Turno, a cargo de Erramuspe.

            Homicidio de Walter Hugo Arteche

            En 2016 Tellechea pidió el procesamiento de los militares retirados Armando Méndez, Hermes TarigoJosé Gavazzo, Jorge Silveira,Antranig Ohanessian Alaniz, Diego Cardozo,Orosman PereiraArquímedes Maciel, Arturo Aguirre, José Castro Díaz y Alberto Gómez Graña (ahora fallecido) por el homicidio muy especialmente agravado por la grave sevicia deWalter Hugo Arteche Echeid, ocurrida el 19 o 21 de agosto de 1973, en el Batallón de Infantería número 1, Florida.

            Al día siguiente de su detención le avisaron a la familia que Arteche se había suicidado. La hermana pudo comprobar las marcas de tortura que tenía el cuerpo y, como había sido alumna de José Mautone, firmante del certificado de defunción, fue a visitarlo. Mautone admitió que no había sido autoeliminación y cambió la partida por “Herida de bala (corazón)”.La versión oficial es que intentó escapar, no respondió a la voz de alto y le dispararon. Según el testimonio de otros detenidos con él, los responsables del interrogatorio se vieron en una situación difícil con sus superiores porque había expectativa en filas militares de la información que se le pudiera extraer a Arteche. La causa tiene el número 88-151/2011y está en el Juzgado Penal de 23º Turno, a cargo de Erramuspe.

            Homicidio de Julián Basilicio López

            En 2017 Tellechea pidió el procesamiento de los militares retirados Nelson CoitinhoHugo Garciacelay y Carlos Casco(ahora fallecido) por el homicidio muy especialmente agravado del militante comunista Julián Basilicio López ocurrido en el Grupo de Artillería número 1 “La Paloma”. Según la versión de la justicia militar López se habría suicidado al fin de un interrogatorio: pidió para ir al baño y mientras lo trasladaban se escapó de la custodia y se tiró al vacío. Mautone firmó el certificado de defunción y la autopsia que establecieron como causa de muerte: “politraumatismo, con la hemorragia consecutiva”.

            Interrogados por la jueza Mariana Mota en 2011 los indagados admitieron que el expediente de la justicia militar había sido inventado y descargaron la responsabilidad del fraude en el entonces jefe del cuartel Washington Scala, muerto años atrás.

            La justicia ordenó la exhumación del cuerpo y pidió al Grupo de Arqueología Forense (GIAF) de la UDELAR el estudio de los restos. El informe que presentaron los arqueólogos en 2015descarta la caída como causa de muerte. La pericia estableció que la patología que observaron en la columna vertebral de López hacía muy poco probable que “hubiera podido dar un salto al vacío y/o una vuelta en el aire voluntariamente”. El estudio también indica que la séptima costilla no tenía fracturas, como consigna el informe de Mautone, mientras cuatro costillas del lado izquierdo sí lo estaban, información que la autopsia omitió.

            Coitinho también tiene un pedido de procesamiento en la causa por tortura y muerte del militante comunista Nuble Yic. La causa de López tiene el número 88-218/2011y está en el Juzgado Penal de 23º Turno a cargo de Erramuspe.

            Homicidio de Nuble Yic

            En 2016 Tellechea pidió el procesamiento de Nelson Heber Coitinho por el homicidio especialmente agravado del militante comunista y obrero de la carne Nuble Yic. Lo detuvieron en su casa el 21 de octubre de 1975,donde estaba recuperándose de un infarto de miocardio.Fue torturado en la casa de Punta Gorda, en la ex “Cárcel del Pueblo” y en el “300 Carlos”. No recibió asistencia médica y el certificado de defunción firmado por Mautone consigna la insuficiencia cardíaca como causa de muerte. La denuncia tiene el número 88-211/2011y está en el Juzgado Penal de de 23º Turno, a cargo de Erramuspe.

            Torturas en la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII)

            En 2016 la fiscal María Luzzi pidió el procesamiento de José Lemos Pintos y Jorge Carlos Guldenzoph Núñez por el delito de tortura de más cincuenta militantes de la Juventud Comunista (UJC) en la DNII. En junio pasado Perciballe ratificó el pedido de Luzzi pero lo hizo por los delitos de privación de libertad y abuso de autoridad. La causa 2-104481/2011 está en el  Juzgado Penal de 22º Turno a cargo de Nelson Dos Santos.




A cuarenta años de su desaparición forzosa                   
JUAN, EL DESAPARECIDO[1]

por Jorge Zabalza

artículo publicado por VOCES hoy jueves 16 de agosto


Noviembre de 1968. A dos meses del regreso al Uruguay, del encuentro con mi hermano y de varias idas y venidas, se produjo el contacto con Rufo: me comía la ansiedad por internarme en el torbellino de una vez por todas y, por fin, llegó el esperado momento.

Bajé del trolebús en Pirineos y caminé hacia Veracierto, hasta la esquina del local del Congreso Obrero Textil. Allí estaban el Rufo y tres compañeros. Charlaban despreocupados.  Al ‘Chongo’ José María Olivera y el ‘Gaucho’ Alvear Leal los reconocí al toque de los campamentos de UTAA. No recordaba haber visto al tercero, cosa nada rara, pues Félix Maidana Bentín tenía la virtud de pasar desapercibido, perfil bajo que le dicen ahora. Su seudónimo ‘Juan’ caía como anillo al dedo a su característica humildad.

Aquello parecía una asamblea. “Se me apelotonaron los contactos”, decía Rufo, quien gustaba burlarse de sus propias desprolijidades. Esperé a una distancia prudencial, hasta que, a una seña suya me acerqué. El Chongo y el Gaucho se fueron. Con tono casual, pero midiéndome la nafta, el Rufo me preguntó cuando podía viajar al norte. Me salió un ‘ahora mismo’ que Juan recibió con una de sus estentóreas carcajadas. La risa parecía explotar en la máscara de adusta seriedad que siempre llevaba puesta. Quedó estipulado que debía cumplir el ritual de mi iniciación bajo la atenta y desconfiada mirada de Félix Bentín, como lo conocían en Bella Unión.  

Pocas horas después subimos al tren en Estación Sayago, Juan me dejaría en Parada Cuaró y seguiría hasta Artigas, a esperar a Atalivas Castillo, que salía en libertad en esos días. En el portaequipaje de un camarote, que pagamos pero que no utilicé por precaución, viajó solitaria una mochila con panes de gelignita y dos revólveres. Nos turnamos para vigilarla cada tanto.

Estuvimos casi veinticuatro horas, uno frente al otro, sin cambiar palabras. Alguna charla que quise iniciar apenas recibió un gesto adusto por respuesta, el silencio era un modo de ser en Juan.

La gelignita era parte de los doscientos quilos expropiados del polvorín de la empresa que construía la ruta 26 y que, como no le encontramos uso político, se echó a perder escondida en un berretín. La noche del hecho, Juan llevó pintura para dejar una estrella y una ´T´, pero, en el momento de colocar la firma tupamara, el pincel se le resbaló y escribió ‘¡Tierra!’, el grito de guerra de los ‘peludos’. La fotografía de la firma ganó las tapas de los diarios.

Al igual que varios pequeños grupos de militantes de aquellos años, Juan entendía que la lucha sindical, sus asambleas, reivindicaciones públicas y reclamos jurídicos no se contradecían con las marchas y campamentos, las ocupaciones de los lugares de trabajo, y que, además, las medidas legales no excluían la actividad clandestina y armada. Me llevó años aprender que la lucha tenía dos caras -movimiento de masas y movimiento revolucionario- pero era una sola, que hacer la revolución no se agotaba con la formación de un aparato clandestino para realizar las operaciones militares más audaces. Que el método guerrillero era apenas un método para despertar y congregar. Ese período de la doble militancia fue la más rica del movimiento tupamaro y también la menos conocida. Está esperando todavía que se escriba su historia.

Anecdotario

En Cuaró no había nadie esperando. Era posible que algo hubiera ocurrido al contacto y trepamos al tren en el momento que partía. Llegamos a Artigas esa noche. De haber viajado solo, Juan habría pasado la noche a la intemperie, pero por gentileza con el novato, fuimos hasta una pensión cercana.

El dueño olió algo sospechoso y avisó a la policía. Descubrí dos milicos, golpeando la puerta del baño donde estaba Juan. La primera reacción fue mandarme una de cowboy, pero abrí la ventana y escondí los dos revólveres y la gelignita en el pretil. Cuando vinieron a buscarme, estaba acostado, dormitando. Revisaron el cuarto. Fuimos caminando hasta la comisaría, los policías conversando animadamente y nosotros arreglando la coartada.

Félix mostró una arrugada credencial a nombre de Juan Espósito, hice lo mismo con mi cédula de identidad, pero la entregué metida dentro del carné de senador de mi padre, el manto protector que usábamos con mi hermano. Saqué además unas carpetas con datos de dos estancias que venía a vender en Artigas, actividad legal con la que intentaba encubrir la clandestina. Les di el teléfono de la escribanía de mi padre para que confirmaran. Al rato, llegó Riani, el jefe de policía. Nuestro relato era breve, nos conocimos en la cantina del tren, tomamos algo y decidimos quedarnos en la pensión … ¿cuál era el delito? Juan permaneció mudo, como ensimismado. Finalmente, luego de un par de horas de espera -para averiguar si estábamos requeridos, por supuesto- nos dejó ir y, de cierta manera, nos ‘expulsó’ del pueblo, orden que obedecimos sin chistar y partimos en el tren de la mañana siguiente.

El viaje de regreso fue muy diferente al viaje de ida. En un ataque de locuacidad, Juan me explicó que no estaba inscripto en el registro civil, que no existía legalmente, de manera que la credencial falsa era su única identificación formal. Contó que no sabía si era argentino, uruguayo o brasilero, creía haber nacido en un bote en 1940, en la barra del Cuareim al desembocar en el Uruguay[2]. A los seis años ya estaba ayudando a cortar caña. No pudo ir a la escuela, aprendió a leer y a escribir en el sindicato y, años después, continuó estudiando en Punta Carretas. Lo puse al tanto de la parte de mi historia de vida que había quedado en evidencia con la policía de Artigas. Luego, charla incontenible, temas diversos.

Bajamos del tren en Paysandú, Juan ya no recelaba de mi facha universitaria y yo había hecho amistad con uno de los más admirables revolucionarios de los ’60.  En la estación las tapas de los diarios estaban encendidas: la policía había detenido al Beto Falero, Falucho Bassini, Pedro Dubra, Aníbal y Líber de Lucía, Jesús Rodríguez y al Gaucho Leal. Raúl había zafado por muy poco, Tremendo golpe a los tupamaros. Compré un diario y seguimos caminando. Juan me dejó con dos sanduceros y se fue a dar una mano en Montevideo. Mi debut había sido bastante agitado.

Itacumbú

(…) “nos abrió los ojos. Nos explicó nuestros derechos y gracias a él nos agremiamos y presentamos a los gringos nuestros reclamos. Fuimos tratados con desprecio, como en tiempos de los esclavos. No hubo ningún arreglo y nosotros los cañeros, los ‘peludos’, como nos llamamos, fuimos con Sendic a la cabeza a acampar a los montes de Itacumbú, cerca de las azucareras, bajo carpas de ramas, bajo la lluvia, con nuestras familias”. (…) “pero no fuimos a escondernos al monte, sino que, desde nuestro campamento, con la ayuda de Raúl Sendic, reclamamos nuestros derechos con más energías”[3]. El rumbo de la vida de Félix Maidana Bentín y de un numeroso grupo de trabajadores de la caña de azúcar, había cambiado para siempre a principios de los ’60, dejaron de aceptar pasivamente las condiciones de vida y trabajo a las que estaban sometidos y dieron sus primeros pasos en la lucha sindical. El puntapié inicial fue esa llegada de Raúl Sendic, socialista, procurador, que en la interacción con los ‘peludos’ fue creciendo como luchador social y radicalizando su visión política.

Cercado por el ejército y presionado por el Ministro de Interior, el campamento de Itacumbú (1962) fue tremenda experiencia educativa, un montón de ‘peludos’ tomaron consciencia de sus derechos y aprendieron que vale la pena luchar.

La fundación de UTAA, la toma de CAINSA, los más de 200 peludos que ‘bajaron’ a Montevideo para el 1° de mayo, la toma e incendio de las oficinas de la CSU, la central amarilla, la prisión en la cárcel de Miguelete, el ómnibus detenido por la policía al regresar de Bella Unión. En el año 1962 la lucha de los cortadores de caña hizo conocer su situación miserable, que desmentía la leyenda del país de las vacas y las clases medias gordas, del Uruguay Batllista.

Julio Vique, Severiano Peralta, Atalivas Castillo, Nelson Santana, Dorimel Bonetti, Carlos ‘Serpiente’ Silva, la Chela Fontora, Eduardo Gallo, Ary Severo Barreto, Jorgelino Dutra, José María Olivera, Antonio Bandera, Walter González, Anacleto Silveira, Juan Carlos Ledesma Rodríguez,  Edelmar Ribeiro Alvear Leal y una cantidad de otras y otros que contaron con el apoyo incondicional de sus familias, de la ‘China’ Gómez, de ‘Colacho’ Esteves, el ‘Flaco’ Rodríguez Beletti, el ‘Viejo’ Andrés Cultelli. El proceso de radicalización fue seleccionando el núcleo más comprometido que, como consecuencia de su experiencia en la lucha de clases, se harían socialistas, comunistas y tupamaros. Inmerso en la marejada, Félix Bentín representó como nadie ese proceso de transformación en un ser colectivo y de escapar al corral individualista donde el lobo los tenía encerrados para comerlos mejor.   

“Hay que armarse pa’ luchar”.

“Estamos dispuestos a combatir a la burguesía en el terreno que ella elija. Si nos dan palos, devolveremos los palos; si nos dan bala, devolveremos bala”, palabras de ‘Colacho’ Esteves en el acto del 1° de mayo de 1964 en Montevideo, expresaba el sentimiento de los militantes nucleados tras las marchas y los campamentos de los ‘peludos’.  Ana María Silva, enamorada con Juan, había quedado renga al ser herida por un balazo de la policía mientras estaba en el campamento.  

Desde Itacumbú se tenía bien claro que nada se podía esperar de las instituciones democráticas, la fortaleza desde donde la burguesía bombardeaba a los trabajadores. La democracia burguesa contiene gérmenes de fascismo bajo su careta de respeto a los derechos y libertades de los ciudadanos[4].  La burguesía desecha derechos y libertades y arrolla sin escrúpulos a trabajadores, jubilados y estudiantes. Toma la iniciativa de violar violentamente su propia legalidad, interrumpir el tránsito pacífico de las luchas y recurrir a las instituciones armadas, en las calles y en las salas de tortura.

Si se los permitieran, los sometidos desearían crear su mundo de libertad y justicia social mientras toman mate en la cocina, emplear la violencia nunca fue ni será una opción suya. Los sometidos sólo pudieron elegir la respuesta que daban a esa violencia institucionalizada, entre poner la otra mejilla al golpe recibido o cerrar los puños para defenderse.

Al año siguiente, 1965, se quemaron varias chacras de caña prontas para cortar, propiedad de plantadores que se negaban a pagar mayor salario y retardaban el comienzo de la zafra. La presencia de Juan, que vivía en los montes con él, confirmaba el consentimiento de Raúl con esa metodología de lucha. El resultado fue que los plantadores debieron apresurarse a contratar cortadores para que no se les echara a perder el contenido de azúcar. La acción directa sindical daba resultado.

A consecuencia de la expropiación del Tiro Suizo -31 de julio de 1963- se desató una campaña contra el sindicato. Todos fueron sospechosos de colaborar con Raúl Sendic que, requerido por la policía, debía moverse en la clandestinidad. Durante años Severiano Peralta y Juan acompañaron a Raúl en la vida matrera por montes y sierras. Atravesaron la frontera con Rio Grande do Sul, se instalaron en una casa de Uruguayana, que se convirtió en centro de sus andanzas. Para protegerse de la persecución policial, los compañeros de Montevideo les hicieron llegar algunas viejas y casi inservibles pistolas Mauser. Con ellas, la noche de fin de año expropiaron algunos fusiles de la Aduana de Bella Unión. ‘Hay que armarse para luchar’ no era sólo letra hueca, era la respuesta a una realidad particular y contundente, que llenaba de contenido práctico el significado del término ‘autodefensa’.

El sindicato ocupó la Azucarera Artigas. Sospechando complicidades, el ejército rodeó los galpones en busca de las armas expropiadas y la policía llevó presos a muchos ‘peludos’ que nada tenían que ver. La reacción empujaba la radicalización de los reprimidos injustamente. Una vez desocupada la Azucarera, UTAA organizó la segunda marcha a Montevideo, esta vez bajo la consigna ‘por la tierra y con Sendic’, reclamando la expropiación del improductivo latifundio de Silva y Rosas y su entrega a una cooperativa de ‘peludos’. Luego de algunas peripecias llegaron a Montevideo el 31 de marzo de 1964 y acamparon en varios locales de sindicatos urbanos.

Después del 1° de mayo, apremiados por la necesidad de fondos para respaldar la lucha sindical, Vique, Santana y Castillos asaltaron la sucursal del Banco de Cobranzas ubicada en Rivera y Arrascaeta. Se les escapó un tiro y los tres miembros de la dirección de UTAA marcharon presos. El sindicato quedó nuevamente bajo sospecha, con un flanco abierto a los ataques de la prensa y de los parlamentarios reaccionarios. El asalto fracasado obligó a discutir en qué lugar se ubicaba el movimiento de masas con relación al movimiento revolucionario. Era evidente que el trasiego de luchadores sociales hacia la actividad clandestina debilitaba la lucha del sindicato. Lo clandestino no debía ser un obstáculo para la acumulación de fuerzas en las masas, por el contrario, se trataba de combinar las formas de lucha pública y legal con las clandestinas e ilegales, no de oponerlas excluyendo una u la otra. La postergación por tiempo indefinido de esa discusión fue el caldo donde crecieron las desviaciones militaristas y aparatistas que condujeron a la derrota del movimiento guerrillero.

“Al caer la tarde de aquel día 13 de diciembre, dejamos la costa uruguaya y atravesamos el Uruguay. Ya en tierra argentina, comenzamos a caminar por otra zona de montes tupidos hasta que, al cabo de avanzar algunas horas en la oscuridad, nos internamos en un vasto pantano. Intentamos atravesarlo, pro caminamos toda la noche sin conseguir el objetivo. Volvimos, y ya de día, al arribar a la costa del río Uruguay, encontramos que nos faltaba la embarcación. Agotados, nos echamos a dormir sobre la misma costa, pero cerca del mediodía nos despertó la clásica voz ‘¡Manos arriba, nadie se mueva!’. Estábamos rodeados por una patrulla de la marina argentina con máuseres y ametralladoras. Antes de examinar nuestro equipaje, sus integrantes ya nos dijeron ‘ustedes son guerrilleros’. De ahí en adelante, y en todos lados, nos recibieron como a los guerrilleros que estaban esperando y cuya llegada les parecía obvia, inminente, normal. Creo que nunca han desembarcado guerrilleros en la Argentina, pero en Argentina están esperando a los guerrilleros”[5].

En esa expedición medio aventurera tras unas armas presumiblemente enterradas en los montes de la vecina orilla, cayeron presos Raúl Sendic, Félix Maidana Bentín y Anacleto Silveira. En un primer momento los interrogaron en Monte Caseros, vecina de Bella Unión, luego los trasladaron a Paso de los Libres. La cancillería uruguaya dejó expirar el plazo para iniciar los trámites de extradición y el Partido Socialista depositó la fianza que pedía la justicia argentina. Sendic fue dejado libre, caminó entre fronteras para reaparecer en un campamento peludo en el Cuaró, desde donde agradeció a José Pedro Cardoso y escribió el artículo para ‘Época’. Anacleto y el Juan fueron dejados en libertad dos o tres semanas más tarde.

La columna N°7

A mediados de diciembre de 1968 echó a andar la columna ‘del interior’ del MLN (T) en un ‘taller mecánico’ de la calle Vilardebó. El Rufo convocó una especie de consultivo al que fueron Félix Bentín, José María Olivera, Nicolás Esteves, Lucas Mansilla, Diego Piccardo y yo. También estaba Atalivas Castillo, que recién había salido de la cárcel y que, sin dudar un segundo, se reintegró de inmediato. Se constituyó el primer comando y se distribuyeron las responsabilidades. Juan y el Chongo quedaron a cargo del ‘14’, un rancho ubicado en un asentamiento de Colonia Nicolich, al que se llegaba recorriendo un estrecho sendero y eludiendo los ranchitos linderos. Una pieza sola, hecha con cuatro palos a pique, paredes de caña y nylon y techo de paja, pero ofreció refugio seguro en situaciones apremiantes. La columna inició su veloz carrera para levantar la infraestructura necesaria para acciones de finanzas, pertrechos y propaganda armada.

Una medianoche de verano, en una Kombi recién pintada y con matrículas falsas, con Juan nos tocó transportar la artillería para el asalto al Casino San Rafael. Atravesábamos la ciudad de Pando por la ruta 8 vieja cuando detrás nuestro, sorpresivamente, apareció un vehículo a toda sirena. Susto mayúsculo, apreté el acelerador todo lo que permitía la planta urbana. Apenas pasamos el hospital desaparecieron las luces multicolores, ¡era una ambulancia! Recién ahí pude respirar tranquilo y me di cuenta de que Juan, ventana afuera e imperturbable, estaba apuntando una PAM .45 hacia el supuesto patrullero. Su firmeza y decisión eran de leyenda.

Una vez fuimos a relevar la costa frente al San Rafael. En la tupida franja de tamarices buscamos un refugio por si las cosas no salían bien. Repleta de bañistas, la playa Brava era otro mundo, el de los bikinis y las largas cabelleras rubias o teñidas de rubio. Seguramente pasaron por su imaginación caras sufridas y manos gruesas, mujeres peinadas a la que te criaste, agobiadas por el trabajo y la crianza de sus hijos, sin tiempo para descansar y sin necesidad oscurecer la piel al sol. Con su expresión más pétrea, Juan susurró “a estas gringas habría que cortarles el pelo y empujarlas al mar con tractores y bulldozers para que se vayan a Miami”. Odio de clases puro y duro. Debí pasar muchas cosas, sufrir mucho, para llegar a odiar con la pureza y profundidad que odiaba Juan.   

Por suerte el asalto salió mejor de lo previsto. Después de evacuado el grupo hacia Montevideo, quedamos cuatro en la casita alquilada para base de operaciones. Enterramos los pesos e hicimos un paquete con los dólares. Debíamos esperar el día siguiente para ‘sacar’ al Rufo y los dólares de la zona. Cuando quisimos acordar, después de comer un buen pedazo de matambrillo y tomar un vino, nos pusimos a jugar un partido de cabeza. Atalivas y Juan contra el Rufo y yo. Cada gol se festejaba con euforia y en cada festejo se disolvían ansiedades y nervios. La pelota era el paquete de dólares.

No sólo en San Rafael estuvo Juan. También le tocó la transmitir por Radio Sarandí, el allanamiento a la casa de un ministro de Pacheco, el desarme de los policías de guardia en el diario ‘Acción’, la toma de Pando, el secuestro de Pellegrini Giampietro -al que trasladó en carro y caballo hasta el ‘14’- y la toma del cuartel de la Marina sin disparar un solo tiro.

Miles de policías de la Guardia Metropolitana y de Investigaciones rastrillaban la ciudad entera en busca de las pistolas, los fusiles y las granadas expropiadas a la Armada. El 31 de mayo de 1970, después de un tiroteo, capturaron a José López Mercao y Félix Bentín en el barrio de Manga. Cuando un milico quiso rematar al ‘Negro’, el balazo le perdonó la vida, aunque le rompió el maxilar. Miguel Ángel Benítez, subcomisario que luego integró al MLN, gritó ‘este hombre ya está muerto’ para que lo oyeran los demás y dejaran de disparar. También malherido, a Juan le sacaron un ojo de un culatazo. Ambos fueron enviados al Hospital Militar y luego a Punta Carretas, donde llegaron en un estado deplorable que causó indignación general. La prensa denunció el atropello gratuito.  
Juan anduvo mucho tiempo con la vista que le lloraba, usaba unos lentes negros que le quedaban grandes y se le caían. Debía caminar medio de costado. Gestiones del Comité de Familiares lograron que le colocaran un ojo de vidrio. A un año y poco de haber sido capturado, Juan salió en libertad; como era la costumbre de Punta Carretas, antes de irse recorrió las ventanillas de las celdas, despidiéndose de los compañeros. Para muchos fue la última vez que lo vimos… hasta hoy extrañamos a Juan, compañero querido, tan visible para nosotros como invisible para el público en general.

El terrorismo

Juan quedó detenido bajo el régimen de las medidas prontas de seguridad en el CGIOR – allí festejó la fuga de Punta Carretas- y no le quedó otro remedio que optar por la salida a Chile. Andes de por medio sufrió las noticias de muertes, torturas y del espíritu de rebeldía contra el desenlace inevitable. El 1° de setiembre de 1972, cuando oyó de la captura de Raúl Sendic –‘soy Rufo y no me entrego’- supo que el MLN (T) estaba derrotado, pero, no por ello, abandonó la lucha. Sin muchas palabras siguió firme en su lealtad y convicciones.

Hay quienes recuerdan a Juan en las montañas chilenas, instruyendo postulantes a guerrilleros rurales en los campamentos. De caminante por los montes del norte, Juan pasó a trepar las alturas andinas, pero, seguramente, los principales valores que transmitía no tenían que ver con la preparación física, sino con su modo de ver y de sentir el mundo. Desparramada la militancia por Chile, Argentina, Cuba y Uruguay, me ha sido difícil seguir la trayectoria de Juan en el exilio.

Antonio Bandera, Atalivas Castillo, Walter González y Félix Bentín integraban la ‘tendencia proletaria’, impulsada por Andrés Cultelli, Pedro Lerena, José Luis Urtasun y otros. En octubre de 1974, los ‘cuatro peludos’ fueron designados dirección política del MLN(T) en el Comité Central realizado en Buenos Aires. Casi que de inmediato, Juan partió hacia las provincias del litoral norte argentino y se sabe que en su excursión llegó a Bella Unión. Quería revertir el desánimo, traducía en hechos sus definiciones, sabedor de que, sin práctica revolucionaria la teoría se convierte en devaneo intelectual y doctrinario.

Meses más tarde Félix Bentín Maidana estaba en la Argentina. La última vez que se lo vio con vida, según declaró Miriam Proenza a organismos de derechos humanos, fue el 11 de agosto de 1978, reunido María Rosa Silveira, Ignacio Arocena en una confitería céntrica.

Entre la navidad y la noche de fin de año de 1977, fueron capturadas Aída Sanz y su madre, Carmen Fernández, junto con Atalivas Castillo, Natalio Dergan, Miguel del Río, Eduardo Gallo, María Asunción Artigas y su esposo Alfredo Moyano. Todas y todos desaparecieron desde entonces.

También atraparon otro grupo de militantes en ese diciembre del 77: Marta Severo y su esposo Jorge Martínez, Carlos Severo (adolescente), Ary Severo y su esposa Beatriz Anglet. Todas y todos fueron desaparecidos

Fueron operaciones criminales del ejército uruguayo en territorio argentino, el Plan Cóndor. No se ha podido determinar exactamente si los condujeron al Pozo de Quilmes o los trasladaron clandestinamente a Montevideo.

El 13 de agosto de 1978, Juan fue aprisionado en la estación de González Catán, en la Matanza, donde termina el ferrocarril Belgrano, al oeste del Gran Buenos Aires. Se tirotearon con la represión para eludir el destino que los esperaba, que obligaba a elegir entre morir en combate o en la sala de tortura. Con Bentín cayeron presos Ignacio Arocena, José Luis Urtasún y María Rosa Silveira.
Desaparecidas y desaparecidos. Asesinadas y asesinados. Violadas y violados. Torturadas y torturados… sobre esos cadáveres y dolores se construyó el presente. ¿Habrían sido posibles un Mujica, un Tabaré o un Astori sin esa acumulación política? ¿Sin esas ausencias podrían ser los Caggiani, Nopitchs, Bergaras y la Arismendi? ¿Los Nin Novoa, Lucía Topolanski y Bonomi? ¿Serían candidato a qué Murro y Cosse hoy día?

Olvidar y perdonar fue el precio del permiso que compró esta ‘nomenklatura’ a sus torturadores, pero los olvidados no perdonan, interpelan a los que olvidaron y perdonaron, no los dejan reposar en las almohadas. El olvido es transitorio, la victoria del terrorismo de estado es efímera, apenas un episodio en la historia… no están condenados irremediablemente, siempre surgirán los Félix Maidana Maidana, los juanes que llamarán a luchar por un mundo para los trabajadores, a sepultar esa opresión y esa injusticia que parecen eternas.

Juan transitó desde la lucha por salario y mejores condiciones de trabajo a la batalla por transformar la sociedad, por crear un mundo de justicia social, igualdad y trabajadores libres de alienación. Su historia de vida estuvo abrazada con la de Raúl Sendic y con la de los ‘peludos’, fue parte de la montonera que organizó UTAA y, luego, sus definiciones personales lo llevaron al movimiento tupamaro.
¡Por Verdad y Justicia!
¡Félix Bentín presente!

Jorge Zabalza

[1] Escrito con la colaboración generosa y la crítica severa de Luz Charito Estefanell.

[2] El ‘Grupo por Verdad y Justicia’ de Bella Unión rescató dos partidas de nacimiento de Félix Maidana Bentín, una brasilera y la otra uruguaya. La inscripción tardía en la 7ma. Sección judicial del departamento de Artigas, consta que el 7 de setiembre de 1941 nación una criatura masculina de padres desconocidos. En Brasil hay constancia de que sus padres fueron María Amalia Maidana y el argentino Dionizio Bentín. En la inauguración del Memorial de Bella Unión estuvo Loraill Maidana Bentín de 72 años, la mayor de los cinco hermanos, que actualmente reside en Provincia de Buenos Aires.

[3] Manifiesto de UTAA para el Primero de Mayo de 1968.
[4] Paráfrasis del artículo de Raúl Sendic en semanario ‘El Sol’. 7 de febrero de 1958
[5] Raúl Sendic. Artículo publicado en ‘Época’. 14 de enero de 1965



Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos

La Tablada. Recordamos a Luis Arigón, Oscar Baliñas y Oscar Tassino

Difundimos



Seminario Actuación en Sitios de Memoria, miércoles 15 de agosto, a las 14hs en el MUME

Posted: 12 agosto, 2018/ AMIGOS DEL MUME (Museo de la Memoria)

En el marco de la labor que se viene realizando sobre los sitios de memoria, desde el Museo de la Memoria y diversas organizaciones sociales, se realizará desde el miércoles 15 y hasta el día sábado 18 de agosto, el Seminario de Actuación en Sitios de Memoria. Dicho seminario tiene una amplia programación que involucra tanto a actores sociales de Uruguay como gestores y profesionales del ámbito de los sitios de memoria de Argentina. Todos estos actores han aportado y colaborado con insumos en la elaboración de la Guía de actuación en Sitios de Memoria que se presentará el primer día del Seminario a las 14hs. Una guía que estará disponible para su consulta.
SEMINARIO ACTUACIÓN EN SITIOS DE MEMORIA
15 al 18 de agosto de 2018
Centro Cultural y Museo de la Memoria – MUME
MIÉRCOLES 15 DE AGOSTO
14:00                Presentación del Seminario
14:15 a 15:30   Presentación de la Guía de actuación en Sitios de Memoria. Producto del proyecto “Actuación en Sitios de Memoria”, realizado por el MUME con el apoyo de la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia.
                         Elbio Ferrario, Rossana Passeggi, Mirta Toledo, Octavio Nadal
15:30 a 16:00   Pausa Café
16:00 a 18:00   Los Sitios y las normativas de actuación.
                         Ley de Sitios de Memoria. Ley de Reparación. Comentarios y desafíos de la ley de Sitios de Memoria, recientemente aprobada en Uruguay.
                         Mesa redonda: Antonia Yáñez
                                                  Mariana Mota
                                                  Mirtha Guianze
                                                  Marcos Carámbula
JUEVES 16 DE AGOSTO
14:00 a 15:00   El Sitio y su Materialidad.    Enfoque mutidisciplinario y participativo. Identificación; Preservación; Gestión. Prospección. Proyectos de investigación. Musealización.
                          Agustina Ugolini (Directora Memoria y DDHH, Secretaría de DDHH de la Prov. de Bs. As.)
                          Gonzalo Conte (Memoria Abierta)
15:00 a 15:10    Pausa
15:10 a 16:00     El Sitio y la Comunidad.    Programa de trabajo comunitario. El Sitio como “nudo convocante de la memoria”. Participación y organización. Los cuidados de la comunidad.
                          Mirta Toledo (Comisión Sitio 300 Carlos)
                          Antonio Fernández (Comisión Sitio Campo de Mayo)
16:00 a 16:30     Pausa café
16:30 a 19:00   Experiencias desarrolladas en Uruguay. Puesta a punto y análisis en relación a las buenas prácticas para la actuación en Sitios de Memoria. 
                         Memorial de los Detenidos Desaparecidos de la ciudad Mercedes
                         300 Carlos (ex Centro Clandestino de Detención y Tortura)
                         La Tablada (ex Centro Clandestino de Detención y Tortura)
                         Los Vagones (ex Centro Clandestino de Detención y Tortura)
                         Ex SID (ex Centro Clandestino de Detención y Tortura)
                         Cárcel de mujeres de la calle Cabildo
                         Memorial de los fusilados de Soca
VIERNES 17 DE AGOSTO
14:00 a 15:00   El Sitio y su Materialidad. Enfoque mutidisciplinario y participativo. Identificación; Preservación; Gestión. Prospección. Proyectos de investigación. Musealización.
                          Octavio Nadal (Museo de la Memoria – MUME)
                          Cecilia Goldberg (Sitio ex Olimpo)
15:00 a 15:30    Pausa café
15:30 a 17:00    El Sitio y la Comunidad. Programa de trabajo comunitario. El Sitio como “nudo convocante de la memoria”. Participación y organización. Los cuidados de la comunidad.
                          Isabel Cerruti (ex Olimpo)
                          Peter Kroch (Comisión Sitio 300 Carlos)
                          Eva Orifici (ex detenida Zona 400, Buenos Aires)
17:00 a 17:10    Pausa
17:10 a 18:30    Presentación proyecto Mural – Memorial frente al “300 Carlos”.
                          Octavio Podesta
                          Tania Astapenco
                          Julio Carné
SÁBADO 18 DE AGOSTO
10:00 a 13:00    Visita guiada al “300 Carlos”. Salida 09:30 en ómnibus desde el MUME.
13:00 a 14:30    Taller de intercambio sobre la visita: “Encuentros”.
15:00                  Acto en “La Tablada”, homenaje a los detenidos desaparecidos. Organiza COMETA – Comisión de Memoria de la Tablada.
Inscripciones a través de:
Correo:   museodelamemoria@imm.gub.uy   
Teléfono:  2355 5891
Avenida de las Instrucciones 1057, Montevideo
Líneas de transporte colectivo: 
por Avda. de las Instrucciones: 149;
por Avda. Millán: 148, 151, 157, 526, 582, D5;
por Avda. José Batlle y Ordóñez: 2, 145, 150, 195, 522, L29
Los esperamos!