jueves, 2 de agosto de 2018

Cambio climático, grandes incendios y olas de calor devastadoras // La mercantilización de recursos básicos en la era del cambio climático // Advierten que una de las principales regiones de China (con cerca de 400 millones de personas) sería inhabitable por olas de calor mortales // "Se nos acaba el tiempo": El ser humano, artífice de su propia destrucción // EE.UU. retiene a 711 niños migrantes sin sus familias // Gobierno de Trump propone reducción de impuestos de 100.000 de dólares millones para los ricos // "La sociedad de EE.UU. colapsaría si no fuera por estos 8 mitos" // México le da la espalda a Trump y opta por el trigo de Rusia // Venta masiva de bonos del Tesoro: Rusia deja de alimentar a EEUU // EEUU despliega su tercer gran intento desestabilizador contra Evo // URUGUAY: ZUR: Miradas críticas al desarrollo. Debates a partir de la ley de riego // Bordaberry firma por militares en las calles, cadena perpetua y allanamientos nocturnos

La mercantilización de recursos básicos en la era del cambio climático

Afrontamos el riesgo de que la planificación para la nueva época de calentamiento global quede al arbitrio de corporaciones o de gobiernos, a menudo más preocupados en alianzas y equilibrios diplomáticos

por Nuria del Viso

Malagón

CTXT - 1 de Agosto de 2018
Los científicos del Panel Intergubernamental contra el Cambio Climático han recogido en sus detallados informes los impactos que causará el calentamiento del planeta. Los efectos serán devastadores en mayor o menor grado dependiendo de la rapidez con la que empecemos a adoptar medidas contundentes dirigidas a la raíz del problema. No es en absoluto lo mismo que el calentamiento del planeta suba a 1,5ºC, como contempla el Acuerdo de París, a que suba 3ºC, 4ºC ó 6ºC. Los efectos son radicalmente distintos: de un escenario grave, pero manejable en el primer caso, a un colapso total de los sistemas naturales a partir de los 2,5ºC. Y serán precisamente los grupos más pobres y vulnerables, tanto dentro de nuestras sociedades como entre territorios, quienes soporten con mayor crudeza ‒en algunos casos ya lo están haciendo‒ los efectos del cambio climático.
La gravedad de estos escenarios no debería, sin embargo, oscurecer otro hecho que ya está ocurriendo y que podría contribuir en gran medida a agravar los futuros escenarios: la mercantilización de bienes naturales básicos. Aunque mucho menos conocido, este proceso plantea serias amenazas sobre las cargas que tengan que soportar los desposeídos y, por ende, sobre la cohesión social.
Un sector de negocio codiciado es la agricultura. Con el argumento de “hacer frente al cambio climático”, promover la necesidad de aumentar la producción de alimentos para contrarrestar una posible escasez futura, e incrementar la productividad y la eficiencia actualmente corporaciones y gobiernos, bajo el paraguas de la ONU, impulsan la llamada “agricultura inteligente”. Bajo esta amable etiqueta básicamente se abre la puerta a la agricultura industrial. Aunque ese modelo pueda lograr aumentos de productividad, como promete, en un primer estadio, será a base de utilizar mucha agua —a veces en zonas de estrés hídrico—, emplear grandes cantidades de fertilizantes y herbicidas químicos, que agotan la fertilidad de los suelos, y reducir la biodiversidad a través de los monocultivos. También genera efectos sociales importantes: la expansión de la “agricultura inteligente” se produce a costa de la agricultura tradicional, que hoy representa el sustento de 3.000 millones de personas en el mundo. También alimenta el acaparamiento de tierras y la expulsión de sus habitantes. La “agricultura inteligente” (industrial), con apoyo de los organismos económicos internacionales, abre toda una línea de negocios para los inversores (como en los años 60 y 70 lo hizo la “revolución verde”) en tierras hasta ahora cultivadas por el campesinado y se conecta con la “economía verde” capitalista al vincularse con los mercados de carbono. Lejos de abrir una vía para mitigar el cambio climático, como dicen pretender, la “agricultura inteligente” acelerará el deterioro ecológico, climático y también social.
Un segundo bloque de negocio se configura en torno al agua. Como ocurre con los alimentos, aquí también se construye una narrativa de escasez, que si bien tiene una parte de realidad, enfatiza los aspectos físicos, eclipsando los aspectos derivados del hacer humano. Con la perspectiva de la escasez en el horizonte, corporaciones del sector han identificado el agua como el recurso perfecto para hacer negocio: es resistente a la inflación, todo el mundo lo necesita y se prevé que la demanda vaya en alza. Así, se repiten las predicciones de futuros escenarios de estrés hídrico, pero se oscurece el hecho del uso despilfarrador que se hace en las sociedades opulentas de este bien común e insustituible, por ejemplo, a través de la agricultura industrial y de los sectores extractivos, ambos intensivos en el uso de agua.
Empresas o fondos de inversión como PICO Holdings, Water Asset Management, Nile Trading and Development, BHP Billinton y Unitech, o Suez Environment, Veolia y Coca-Cola se aprovechan del boom especulativo del agua. Este sector está cada vez más financiarizado; de hecho, ya hay fondos de inversión especializados en agua. Todo ello suscita serias preocupaciones en torno al acceso al agua en las próximas décadas, que podría verse comprometido y quedar restringido según la capacidad adquisitiva de los grupos sociales, a pesar de ser un derecho humano reconocido por la ONU.
Un tercer sector crucial para el funcionamiento social como es la energía también está en el punto de mira del sector corporativo. La “seguridad energética” aparece hoy como una de las máximas prioridades de los Estados de los países industrializados, muy por encima del cambio climático, que no pasa de ser un “desafío” que hay que “gestionar”, y con este argumento se da vía libre a cualquier iniciativa que prometa proporcionar energía sin hacer cambios profundos del sistema energético. Así se justifica continuar con la exploración y extracción de combustibles fósiles, pese a su responsabilidad en el calentamiento climático, incluso empleando técnicas más peligrosas y contaminantes como los llamados “combustibles no convencionales” (fracking, extracción de las arenas bituminosas o del subsuelo marino), además de los llamados biocombustibles, que conforman buena parte de los monocultivos de la agricultura industrial en países del Sur global. A menudo, toman la forma de las llamadas “cosechas flexibles”, como caña de azúcar, cereales, soja o colza, que pueden emplear igualmente como carburante,  fibras, alimento humano o forraje animal, y que se destina a un uso o a otro dependiendo de la cotización de estos productos en los mercados financieros internacionales. Sobra decir que la financiarización de estas cosechas es un factor de primer orden en el aumento del precio de lo que son alimentos ‒y no combustible‒ para millones de personas.
Se perfila una pugna entre los que pretenden mantener o incrementar las actuales estructuras energéticas en manos de un puñado de corporaciones y entre quienes quieren otros modelos energéticos
Actualmente empieza a perfilarse una pugna, aunque muy desigual en fuerzas y poder, entre quienes pretenden mantener o incrementar las actuales estructuras energéticas centralizadas en manos de un puñado de corporaciones, precisamente aquellas con responsabilidad en la generación del cambio climático; y entre quienes quieren avanzar hacia modelos energéticos basados en energías renovables y que sean más descentralizados, democráticos y justos. Dependiendo de qué opción vaya ganando terreno podemos prever la orientación que adquiere la gobernanza del cambio climático en las próximas décadas.
Un cuarto sector en liza es el de la geoingeniería, técnica que coquetea con un tecnooptimismo ilimitado al proponer la manipulación a gran escala de los sistemas ambientales terrestres con el fin de modificar el clima. Bajo esta etiqueta se engloban dos grandes bloques: el manejo de la radiación solar y el secuestro de CO2, aunque algunos autores contemplan una tercera categoría dirigida a la modificación del tiempo atmosférico. Esta tecnología incluye propuestas tan sorprendentes como lanzar millones de partículas  a la estratosfera para que actúen de parasoles, blanqueamiento de las nubes para reflejar la luz solar, cubrir grandes extensiones de los desiertos con plásticos reflectantes, almacenar CO2  comprimido en minas abandonadas, enterrar grandes cantidades de carbón vegetal (biochar) para eliminar CO2, fertilizar los océanos con nanopartículas de hierro para aumentar la capacidad de absorción de carbono del plancton o incluso desviar las corrientes marinas. Pese a ser una tecnología altamente especulativa y presentar suficientes incógnitas para que la ONU estableciera en 2010 una moratoria por sus efectos imprevisibles —algo a lo que también se ha referido el IPCC— sus promotores presionan no solo aumentar la inversión en investigación, sino para sacar la geoingeniería del laboratorio y experimentarla en entornos reales. De hecho, una serie de países ‒entre ellos España‒ reconoce ya haber realizado experimentos.
No está nada claro que estas propuestas puedan realmente frenar el cambio climático y, sobre todo, sin causar nuevos y mayores daños, pero eso no es obstáculo para que muchas empresas esperen lucrarse con estos proyectos. La geoingeniería resulta más una huída hacia adelante, arriesgada y costosa, que una verdadera solución porque ignora las complejas interconexiones de los sistemas naturales; elude las verdaderas causas del problema para fijarse en los efectos; y plantea numerosas incógnicas. Todo ello no augura llegar a buen puerto.
Mientras las corporaciones trazan sus planes de negocio en torno al cambio climático con la aquiescencia ‒y apoyo‒ de algunos gobiernos, florecen en todo el mundo miles de iniciativas que abogan por dar continuidad a la agricultura familiar y otras tantas que impulsan la agroecología, que defienden el agua pública y la remunicipalización de las empresas privatizadas y que abogan por la democratización del sistema energético. Este abanico de proyectos afronta cada día mil y un obstáculos estructurales para construir sus propuestas.
El cambio climático es hoy la principal amenaza a la que se enfrenta la humanidad y afectará a todas las dimensiones de nuestra vida. En estos momentos afrontamos el riesgo de que la planificación para entrar en una nueva época de calentamiento global quede al arbitrio de corporaciones, cuya principal objetivo es salvar la cuenta de resultados, o de los gobiernos, a menudo más preocupados en alianzas y equilibrios diplomáticos que en garantizar el bienestar de toda su ciudadanía. Las políticas y prácticas que estos agentes pueden trenzar solo conducen a procesos excluyentes, injustos y de abuso masivo de derechos humanos, como ya empezamos a atisbar. Si queremos evitar este desenlace, es necesario un giro radical en el signo de la gobernanza del cambio climático y de los elementos que la sustentan. Para ello, hace falta que la ciudadanía se involucre y presione para generar un debate abierto sobre el cambio climático, sus implicaciones y cargas diferenciadas sobre territorios y clases sociales. El objetivo último es impulsar un proceso de decisión política participado para navegar esta época de incertidumbre con justicia y equidad.
Nuria del Viso es máster en Antropología, licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Investigadora del área ecosocial de Fuhem. Es integrante del consejo editorial de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global.

Autora: Nuria del Viso


Agencia Latinoamericana de Información
Cambio climático, grandes incendios y olas de calor devastadoras
por Norberto Ovando
Opinión
01/08/2018

mapa-incendios-forestales.jpg
Mapa de los incendios forestales en el mundo
imagen NASA
Científicos de las universidades de Wyoming (Estados Unidos) y Granada (España) predicen que el aumento de la temperatura en las últimas décadas debido al cambio climático provocará más y más incendios naturales en los Estados Unidos, en Europa y otras regiones del mundo. Estos fuegos serán más incontrolables, más peligrosos y más dañinos.
Datos
En este verano boreal las llamas se extienden desde la parte más oriental de Rusia hasta Quebec y Ontario, en Canadá, convirtiéndolo en un fenómeno global.
Un incendio devastador en Grecia, con al menos 88 víctimas fatales, es el más mortífero en Europa desde 1900, según la Base de Datos Internacional de Desastres creada por el Centro para la Investigación de la Epidemiología de Desastres en Bruselas.
En Estados Unidos, más de 90 grandes incendios estaban activos, habiendo consumido casi 368.000 hectáreas, arrasando con decenas de viviendas y obligando a evacuar a 37.000 personas. Hasta la fecha los incendios han consumido 1.6 millones de hectáreas, que supera en 14% el promedio de los 10 años anteriores.
Durante el verano 2017-2018 Brasil y específicamente en las zonas forestales de la Amazonía se registraron 208.278 incendios, un lamentable récord. Uno de los motivos fue la sequía agravada por el cambio climático y esto empeora los incendios, que se suman a los provocados por el hombre.
Lo mismo ocurrió en Argentina donde la sequía y la mala intervención humana provocó la quema de más de 1 millón 200 mil hectáreas de campos, montes y bosques en diferentes provincias.
Chile tuvo sus incendios forestales más extensos en la historia: ocho veces el promedio a largo plazo. Las emisiones de humo y ceniza desde incendios forestales contienen material particulado grueso y fino este último (menor a 2,5 micrones) es especialmente tóxico para la salud debido a que puede penetrar profundamente en los tejidos pulmonares, con efectos a largo plazo.
Japón registró 41 grados Celsius, la temperatura más alta desde que se llevan registros y ha dejado al menos 65 personas muertas. Cayeron récords en Massachusetts, Maine, Wyoming, Colorado, Oregón, Nuevo México y Texas. En Noruega, Suecia y Finlandia, países fríos, han sufrido temperaturas superiores a 32° C.
Durante el mes de julio se han igualado o batido 125 récords de olas de calor continentales cada vez más frecuentes, prolongadas y extremas en distintas parte, según la Administración Nacional del Océano y la Atmósfera (NOAA, por sus siglas en inglés).
Fenómenos extremos
El climatólogo Noah Diffenbaugh, de la Universidad de Stanford dijo, “Tenemos pruebas contundentes que el calentamiento global está pesando en la balanza, elevando las probabilidades de fenómenos extremos como el calor grave y las lluvias intensas” y agrego, “Vemos que el calentamiento global ha incrementado las probabilidades de temperaturas récord en más del 80% del planeta y de eventos lluviosos en la mitad del planeta”.
El mundo se vuelve más cálido debido a la acumulación de gases que atrapan el calor, emitidos por la quema de combustibles fósiles y otras actividades humanas. Los expertos dicen que la corriente en chorro -que dicta la temperatura en el hemisferio norte- tiene un comportamiento extraño.
“Desde hace semanas tenemos una corriente en chorro con pliegues inusualmente agudos”, dijo Jeff Masters, director del instituto privado Weather Underground. “Eso permite que el calor permanezca en los lugares donde están los pliegues: Europa, Japón y el oeste de Estados Unidos”.
Michael Mann, climatólogo de la Universidad de Pennsylvania asegura que, “Estos fenómenos extremos se vuelven más comunes debido al cambio climático provocado por el hombre y, en particular, el calentamiento ampliado del Ártico”.
Un estudio de científicos europeos publicado el viernes halló que la ola de calor europea actual tiene el doble de probabilidades de deberse al calentamiento global causado por el hombre, aunque esas conclusiones todavía no han sido verificadas por otros científicos.
“El mundo se vuelve más cálido y las olas de calor como éstas se vuelven más frecuentes”, dijo Friederike Otto, integrante del equipo y subdirectora del Instituto de Cambio Ambiental en la Universidad de Oxford.
La climatóloga Kim Cobb, de Georgia Tech, dijo que “La relación entre el cambio climático y los incendios todavía no resulta tan contundente como en el caso de las olas de calor, pero se está volviendo más clara”.
Conclusión
Los sistemas actuales de combate de incendios no están preparados para enfrentar un nuevo problema con raíz en las alteraciones climáticas.
Necesitamos urgentemente controlar el cambio climático si queremos evitar muertes tan dramáticas como las que están ocurriendo estos días y prevenir fenómenos meteorológicos incluso más extremos en el futuro.
Fuente: NOAA / AAPN
- Norberto Ovando es Presidente de la Asociación Amigos de los Parques Nacionales - AAPN -; experto de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas - WCPA - de la IUCN- e integrante del Grupo de Investigación de Ecología del Fuego



Advierten que una de las principales regiones de China sería inhabitable por olas de calor mortales

Publicado: 2 ago 2018 06:32 GMT - RT
El riego intensivo de los cultivos y los efectos del cambio climático darían paso a circunstancias en las que incluso personas, en buenas condiciones físicas, serían incapaces de sobrevivir por más de 6 de horas a la intemperie.
Advierten que una de las principales regiones de China sería inhabitable por olas de calor mortales
Reuters
Una vasta y fértil región de China podría convertirse en un lugar inhabitable hacia finales de este siglo, debido a mortales olas de calor impulsadas por el cambio climático y el riego, según un estudio publicado esta semana en la revista Nature Communications.
La fértil llanura del Norte del gigante asiático, de unos 400.000 kilómetros cuadrados, es una de las regiones más densamente pobladas del mundo, con cerca de 400 millones de personas, y ha experimentado una gran expansión de la agricultura de regadío. Sin embargo, el riego intensivo aumenta la temperatura y humedad del entorno, y por consiguiente la intensidad de las olas de calor.
La situación empeoraría por los efectos del cambio climático, que en combinación incrementarían la temperatura: a 35 ºC incluso un individuo en buena condición física no podría ser capaz de sobrevivir al aire libre durante más de seis horas. Y los autores del estudio advierten que esos niveles de temperatura de bulbo húmedo se presentarían repetidamente entre los años 2070 y 2100 en la llanura del Norte de China.
"Este lugar va a ser el más cálido por las olas de calor mortales en el futuro, especialmente bajo el cambio climático", dijo el autor principal del estudio, Elfatih Eltahir, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE.UU.).

En 2017 se alcanzó un nuevo record en la emisión de gases
El planeta está recaliente

Tormentas, sequías, altas temperaturas y la disminución de la superficie glaciar en el Artico son las consecuencias más evidentes del cambio climático, según el informe anual de la Agencia Nacional Oceánica y Atmosférica y la Sociedad Estadounidense de Meteorología

El calentamiento de la Tierra se acelera por efecto del uso de combustibles fósiles.
El calentamiento de la Tierra se acelera por efecto del uso de combustibles fósiles. 
Imagen: Fotomontaje Alfredo Argento
02 de agosto de 2018 - PÀGINA 12
La emisión de gases de efecto invernadero alcanzó un nuevo record en 2017, mientras las altas temperaturas asuelan el planeta y el deshielo en el Artico alcanzó su nivel más alto debido al cambio climático, según un estudio publicado ayer, en el cual han trabajado 450 científicos de todo el mundo.
El documento, de trescientas páginas, publicado por la Agencia Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) y la Sociedad Estadounidense de Meteorología, usa la palabra “anormal” una docena de veces, en referencia a las tormentas, sequías, altas temperaturas y la disminución del tamaño de la superficie glaciar en el Artico. Según el reporte, una serie de indicadores muestra que el calentamiento de la Tierra se acelera por efecto de la combustión de combustibles fósiles, que aumentó la concentración de gases en la atmósfera en 2017.
El informe anual sobre el estado del clima pone de manifiesto el empeoramiento de las condiciones climáticas en todo el mundo durante 2017, año en el que el presidente Donald Trump anunció la retirada de Estados Unidos del acuerdo de París sobre el clima. Precisamente, Estados Unidos es el segundo país que más contamina, por detrás de China, y aun así revirtió su política ambiental desde la llegada de Trump a la Casa Blanca, que declaró que el cambio climático es un “engaño chino”, por lo que abandonó el acuerdo de París para reducir las emisiones, firmado por más de 190 países.
El año pasado, la concentración de los tres gases de efecto invernadero más peligrosos que hay en la atmósfera (dióxido de carbono, metano y óxido nitroso) alcanzó un nuevo record. La concentración media de dióxido de carbono en la superficie de la Tierra aumentó hasta las 405 partes por millón, “la más alta en el registro de medición moderna de la atmósfera”, afirma el estudio. “La tasa de crecimiento global de dióxido de carbono casi se ha cuadruplicado desde principios de la década de 1960”, añade. El record del año más cálido de la edad moderna se registró en 2016, pero 2017 le va a la zaga, con “condiciones mucho más cálidas que la media” en la mayor parte del mundo, explica. Los expertos recuerdan que hay que tener en cuenta el efecto de El Niño, un fenómeno cíclico natural asociado a un aumento de las temperaturas en la parte oriental del Pacífico tropical. El 2016 fue inusualmente cálido por el impacto de El Niño pero, si se descuenta esa alteración, 2017 ha sido el año más caluroso.
Argentina, Bulgaria, España y Uruguay sufrieron las temperaturas anuales más altas jamás registradas en esos países, mientras que México “rompió el record por cuarto año consecutivo”. Rompiendo más registros de calor, en Puerto Madryn, Argentina, hubo 43,4 grados el 27 de enero del año pasado, la temperatura más alta jamás experimentada en el Hemisferio Sur. Mientras que en Turbat, en el oeste de Pakistán, se registró la temperatura más alta de la historia el 28 de mayo del año pasado: 53,5 grados.
El calor sin precedentes sacudió también al Artico, donde la temperatura de la superficie terrestre fue de 1,6 grado centígrado, superior al promedio registrado entre 1981 y 2010, y las temperaturas sufridas fueron las segundas más altas desde 1900, sólo superadas por las de hace dos años. “El calor anormal de las temperaturas del aire ártico de hoy y de la superficie del mar no se habían observado en los últimos 2000 años”, revela el informe.
Esto provocó que en marzo la superficie glaciar se redujera a su extensión más baja de los últimos 37 años, según los registros tomados por satélite.
En la Antártida, la extensión del hielo marino se mantuvo por debajo del promedio durante todo el año, con mínimos históricos observados entre enero y abril. La superficie de los glaciares de todo el mundo, por su parte, se redujo por 38º año consecutivo. “Las precipitaciones globales en 2017 fueron netamente superiores al promedio”, explica el informe. Esta crecida se debe a que las temperaturas oceánicas más cálidas provocan un aumento de la humedad en el aire, un fenómeno que se ha dado particularmente en los últimos tres años. Algunas zonas del planeta, mientra tanto, sufrieron sequías prolongadas, lo que demuestra que “las precipitaciones extremas no están distribuidas uniformemente en todo el mundo”.


"Se nos acaba el tiempo": El ser humano, artífice de su propia destrucción

Publicado: 21 mar 2018 17:20 GMT - RT
Por el calentamiento global, el planeta experimentó notables variaciones derivadas de acciones del hombre que causaron y provocarán desastres ecológicos sin precedentes.
"Se nos acaba el tiempo": El ser humano, artífice de su propia destrucción
Pixabay / Hans
La muerte del último rinoceronte macho blanco del norte representa un nuevo eslabón del caos ecológico y medioambiental al que está sometido el planeta y hace resurgir el interrogante de cuándo se tomarán medidas concretas para evitar las crisis que se avecinan.
"La temperatura del planeta Tierra se elevó 0,85 grados centígrados en el último siglo, es decir, nuestra flora y fauna están expuestas a casi un grado más de temperatura", advirtió el astrogeofísico mexicano Carlos Gay García, ganador del Premio Nobel de la Paz en 2007. Más aún, científicos agregaron que cuando la temperatura suba dos grados, muchas especies de plantas desaparecerán y más de la mitad lo hará cuando el incremento llegue a los 3 grados.
"El cambio climático lo está acelerando el hombre de una manera bestial",  añade el paleontólogo de la Universidad Complutense de Madrid, Fernando Blanco, quien reclama la implementación de más medios para detenerlo y evitar así las terribles consecuencias que prevén los científicos y que, además de plantas y animales, tendrán una víctima más: el hombre.

Consecuencias

Además de ser el principal culpable del cambio climático, el ser humano también sufrirá sus consecuencias. Es que los científicos aseguran que, aunque disminuya la emisión de gases, en las próximas décadas el calentamiento global, por inercia, continuará su marcha. Por eso, advierten que en los próximos 25 años, el planeta tendrá, por ejemplo, inundaciones devastadoras.
El desborde sin precedentes de los ríos haría que poblaciones enteras queden amenazadas. Solamente en Norteamérica el número de personas expuestas a inundaciones pasaría, si no se toman medidas, de las 100.000 actuales a un millón. En China, unos 55 millones estarían en la misma situación.
Imagen ilustrativa / Pixabay / feuerpelz

Falta de agua

Más allá de las previsiones y las advertencias que realizan los científicos en torno a lo que le espera al hombre si no modifica sus conductas, algunas consecuencias del calentamiento global ya están a la vista. Ciudad del Cabo (Sudáfrica) está en crisis desde que comenzó a secarse su principal reservorio, lo que podría encontrar su punto terminal el próximo 9 de julio, bautizado como el Día Cero, es decir, el momento en que ya no habrá agua potable.
Las campañas para reducir su consumo permitieron prolongar esta agonía durante algún tiempo ―en un principio, el Día Cero estaba previsto para abril―, aunque según advirtieron las autoridades, la situación ya no tiene retorno.
Una familia pasea alrededor de una sección seca de la presa Theewaterskloof cerca de Ciudad del Cabo, Sudáfrica, el 20 de enero de 2018. / Mike Hutchings / Reuters
No obstante, la urbe sudafricana no es la única ciudad en riesgo de quedarse sin agua. Lima, la capital peruana, está en el mismo camino, en especial, por la menor cantidad de lluvias. "El cambio climático será un factor clave en un futuro escenario de desabastecimiento", asegura Jorge Ramírez, jefe comercial de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima.

Especies en peligro

Con la muerte de Sudán, el último rinoceronte macho blanco del norte, al mundo solamente le quedan dos subespecies. Y mientras muchos hacen esfuerzos por conservar a las que están en peligro de extinción, el avance de la urbanización y de los intereses del hombre ponen a muchas en serio riesgo.
El último rinoceronte blanco del norte masculino sobreviviente nombrado "Sudán" pasta en Ol Pejeta Conservancy en el parque nacional de Laikipia, Kenia el 14 de junio de 2015. / Thomas Mukoya / Reuters
Un ejemplo de esto es lo que ocurre en Cancún (México), donde la construcción de 'resorts' pone en peligro a los ecosistemas marinos, además de aumentar las cantidades de basura, el desabastecimiento de agua y el tránsito vehicular, con la consiguiente contaminación del aire. Por eso, las autoridades locales ya comenzaron a condicionar los proyectos hoteleros para preservar algunas especies marinas.
No obstante y pese a los esfuerzos, algunos animales ya desaparecieron del planeta: en enero último, en EE.UU. dieron oficialmente por extinguido al puma del este de Norteamérica, del que desde 1938 no se tienen pruebas de su existencia.

La última oportunidad

Cambiar el curso de estos hechos es imperioso para evitar que la Tierra se vuelva cada vez más hostil. Y debe hacerse rápido. "Desde 1992, las emisiones de dióxido de carbono han subido un 62 % y la temperatura global se ha incrementado en 29 %, mientras que la abundancia de fauna de vertebrados ha caído un 29 %", resume el ecologista de la Universidad Estatal de Oregón William Ripple, quien agregó que en el último cuarto de siglo hubo una reducción de 26 % en la cantidad de agua dulce por habitante, un aumento de 75 % de áreas muertas en los océanos y una caída de 120 millones de hectáreas en áreas forestales.
"Estas son tendencias alarmantes. Necesitamos los medios proporcionados por la naturaleza para nuestra propia supervivencia", concluyó el especialista, una de los 15.372 personas de la ciencia que firmaron el artículo 'Advertencia de los científicos a la humanidad: segundo aviso', en el que afirman: "Pronto será demasiado tarde para cambiar el rumbo de nuestra trayectoria fallida y se nos acaba el tiempo. Debemos reconocer en nuestra vida cotidiana y en nuestras instituciones de gobierno que la Tierra es nuestro único hogar".



Inmigrantes en un limbo

EE.UU. retiene a 711 niños migrantes sin sus familias

Un juez define si el gobierno violó el plazo para entregarlos a sus padres.
Migrantes: dos salvadoreñas esperan noticias de sus hijos, al vencerse el plazo para reunificar a las familias. Foto: Reuters
Migrantes: dos salvadoreñas esperan noticias de sus hijos, al vencerse el plazo para reunificar a las familias. Foto: Reuters
Con más de 1.800 niños migrantes entregados a sus padres y 700 aún en custodia de las autoridades de Estados Unidos, un juez definía anoche si el gobierno de Donald Trump cumplió o no con la orden judicial de reunir a las familias separadas en la frontera con México. Ayer viernes venció el plazo de un mes que dio el juez Dana Sabraw, de San Diego, para entregar estos menores a sus familias.
El Departamento de Justicia indicó el jueves que esperaba que todos los niños "considerados elegibles para reunificación" fueran entregados a sus familiares. El balance corresponde a 2.551 niños de entre 5 y 17 años, de los cuales 1.820 salieron de los albergues de la Oficina de Reasentamiento de Refugiados (ORR) para ser entregados a sus familias.
De los 1.820 niños, 1.420 fueron reunidos con sus padres en instalaciones de la policía migratoria ICE y 378 liberados en "otras circunstancias".
El gobierno insiste en que cumplió el plazo, pues 711 fueron considerados "no elegibles" porque los vínculos familiares no pudieron ser confirmados, los padres tienen antecedentes criminales, padecen una enfermedad contagiosa o bien no han sido localizados, o fueron deportados.
"Ellos (el gobierno de Estados Unidos) dicen que esos padres no son elegibles por su historial criminal, pero no revelan si esos delitos se produjeron en sus países de origen, si son faltas menores o se trata de una sanción por entrada ilegal reiterada", explicó el director de Justicia Racial y Económica de Texas Civil Rights Project (TCRP), Efrén Olivares.
El abogado ahondó en esta problemática ante el "caos" del gobierno que, en su opinión, desde el principio nunca tuvo un plan para la reunificación y ha provocado que se desconozca el futuro de los 431 niños que están en un "limbo" legal.
"Es una buena pregunta para el gobierno, que es el que tiene que aclarar los motivos que le han llevado a clasificar a los padres deportados como no elegibles. No sabemos cómo van a solucionar esta diferencia", detalló Olivares.
Según el Departamento de Justicia, 431 padres fueron deportados de Estados Unidos sin sus niños, lo que complica la reunificación.
Con estas cifras, el juez Sabraw "podría determinar que el gobierno está en desacato, lo que no necesariamente aceleraría el proceso de reunificación", explicó Stephen W. Yale-Loehr, profesor de leyes migratorias de la universidad de Cornell. O "podría creerle lo que dice (sobre) que está trabajando rápidamente y de buena fe para darle más tiempo".

Reunificar y deportar.

Las polémicas separaciones comenzaron en mayo, en el marco de la política de "cero tolerancia" de Trump, cuando los migrantes, la mayoría huyendo de la violencia en países de América Central, entraban a Estados Unidos por la frontera mexicana, ilegalmente o pidiendo asilo.
Eran detenidos y procesados en masa, mientras que los niños eran enviados a albergues.
Esa política levantó una ola de condenas dentro y fuera de Estados Unidos, que presionó a Trump a ponerle fin tras seis semanas y abrir un lento proceso de reunificación.
Si el juez Sabraw considera que el gobierno no cumplió con el plazo, probablemente pida a la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) que recomiende sobre alguna sanción. Así ocurrió el 10 de julio cuando la administración incumplió el plazo para reunir a los menores de 5 años con sus familias: 45 de ellos fueron considerados "inelegibles".
"Queremos proponer soluciones que ayuden a mover el proceso más rápidamente de lo que se está moviendo hasta ahora", dijo Lee Gelernt, abogado de ACLU en una conferencia telefónica con periodistas.
Entre las peticiones de ACLU, destaca la exigencia de un plazo de siete días desde la reunificación para que las familias puedan discutir su siguiente paso: si luchan por el asilo, si el adulto sale y el niño se queda, o si ambos aceptan ser deportados. Para los abogados del gobierno este plazo de siete días es injustificado, pues afirman que han tenido tiempo suficiente para considerar sus opciones mientras han estado detenidos.
La Asociación de abogados migratorios de Estados Unidos (AILA) exhortó por su parte al gobierno a que disponga lo necesario "para el regreso de los más de 400 padres deportados sin sus niños".
Pero ubicar a los padres que fueron deportados a México o América Central será una tarea larga y complicada.
Para el martes —antes de que las últimas cifras fueran dadas a conocer— el Departamento de Salud y Servicios Humanos tenía bajo custodia, en refugios por todo el país, a 11.500 niños clasificados como Menores Extranjeros No Acompañados (UACs, en inglés).

Gobierno sin capacidad de informar a los estados

El Gobierno de Estados Unidos carece de la capacidad técnica para proporcionar rápidamente a los estados información sobre niños separados de sus padres en la frontera en medio de la política de "tolerancia cero" del presidente Donald Trump. Más de una decena de estados le han pedido al gobierno federal listas de niños separados de sus padres, su ubicación, información de los progenitores y los planes para reunirlos. El Gobierno dijo en presentaciones judiciales ayer viernes que los intentos de recopilar datos para cumplir con las solicitudes de los estados lo desviarían de los esfuerzos para reunir a las familias. Jonathan White, del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS), dijo en un documento que el Gobierno necesitaría realizar una revisión manual para identificar a todos los niños separados en cada estado demandante. No hay una manera automática de crear una lista de menores separados por estado o por institución, destacó. REUTERS

Africanos rescatados en Mediterráneo

Unas 670 personas fueron rescatadas ayer viernes mientras trataban de alcanzar las costas españolas desde África, la mayor parte de ellas por el Estrecho de Gibraltar, en una jornada excepcional por el alto número de rescates, según Salvamento Marítimo.
En varias operaciones de rescate en las que participaron barcos y un helicóptero, 627 personas fueron recogidas de 35 embarcaciones en el Estrecho de Gibraltar, mientras que otras 31 personas fueron salvadas en aguas de la provincia de Alicante y 11 en Almería, en la costa mediterránea.
La ruta del Mediterráneo Occidental, que parte del Norte de África con dirección a la Península Ibérica, se ha convertido en la más transitada por migrantes este año, después de que el Gobierno italiano decidiera cerrar sus puertos a barcos de rescate. Según datos de la Organización Internacional de Migración, entre el 1º de enero y el 18 de julio, 18.653 migrantes han llegado por mar a España frente a 17.838 refugiados en Italia.
Más de 600 migrantes accedieron a territorio español el jueves tras lograr cruzar en grupo la valla que marca la frontera entre Marruecos y la ciudad española de Ceuta, en el Norte de África.
Al menos 1.500 migrantes han muerto en 2018 tratando de cruzar el Mar Mediterráneo, según datos de la agencia de migración de la ONU.
El Gobierno español reconoció esta semana que los dispositivos de acogida de inmigrantes irregulares se han visto "desbordados" por la llegada continua a las costas del sur desde Marruecos.
La ministra española de Trabajo y Seguridad Social, Magdalena Valerio, dijo que esta situación ya existía tiempo atrás, antes de que los socialistas comenzaran a gobernar, a principios de junio pasado. "Cuando no se toman medidas a tiempo, después hay que adoptarlas de emergencia", advirtió en alusión al anterior ejecutivo conservador de Mariano Rajoy. REUTERS, EFE
ARIZONA.

Cuerpos en el desierto devorados por buitres

Una investigación forense realizada con cuerpos de cerdos muertos colocados en el desierto de Arizona hace temer, por la rapidez con que "desaparecen", que las cifras oficiales de inmigrantes indocumentados desaparecidos sea más elevada de lo que se cree.
"Estamos seguros de que hay mucha más gente que ha muerto en el desierto y que simplemente nunca encontraremos sus cuerpos", dijo a EFE Jasón de León, antropólogo y director del Proyecto de Migración Indocumentada (UMP) de la Universidad de Michigan.
De León dirige un equipo de investigadores que desde 2012 ha llevado a cabo tres experimentos en pleno verano en el desierto de Arizona para saber qué ocurre con los inmigrantes que fallecen en la travesía por esos peligrosos y áridos territorios.
Para ello utilizan cuerpos de cerdos debido a su similitud con los de los humanos.
De acuerdo a las cifras oficiales de la Patrulla Fronteriza, entre 1998 y 2017 se ha reportado a lo largo de la frontera con México la muerte de 7.216 inmigrantes indocumentados, de los cuales 2.726 fallecieron dentro del Sector Tucson, en la frontera de Arizona.
Los experimentos con cerdos, el último de ellos finalizado a principios del mes de julio, están "demostrando que el medioambiente y los animales, pueden destruir un cuerpo rápidamente, en menos de tres o cuatro días, por lo que creo que nunca vamos a tener un número completo de los (inmigrantes) muertos en el desierto", indicó De León.
Algunos de los cuerpos porcinos utilizados para esta investigación son vestidos con ropas como las que suelen llevar los inmigrantes.
Después los investigadores documentan paso a paso lo que ocurre con los cuerpos por medio de cámaras de video, fotografías e imágenes captadas por drones desde el aire.
Hasta el momento han concluido que los animales que más daño causan son los buitres, los cuales en bandadas de hasta 30 ejemplares pueden devorar y desarticular el cuerpo de un cerdo en menos de 36 horas, pero también hay videos que muestran cómo las hormigas y otros insectos acaban con los huesos.
"El desierto está limpiando todo el trabajo sucio del Gobierno; no hay evidencia, los cuerpos simplemente desaparecen. Por eso por medio de estos experimentos estamos tratando de demostrar al público lo que pasa", dijo De León. EFE


Logo for dark background
Noticias Internacionales Independientes (EE.UU.)

Titulares31 de julio de 2018

Jueza ordena que todos los niños sean transferidos fuera de un centro de detención de Texas por reclamos por abuso

31 Jul. 2018
H1 shiloh residential treatment center texas1
La jueza federal Dolly Gee le ordenó al gobierno de Donald Trump que transfiera a todos los menores fuera del Centro de Tratamiento Residencial Shiloh, en la ciudad de Manvel, Texas, debido a denuncias de abuso generalizado en el centro de detención de inmigrantes. La jueza Gee dictaminó que el centro de detención no es apto para albergar a los menores porque se les inyectó drogas psicotrópicas sin el consentimiento de sus padres, se encarceló a algunos de ellos en un confinamiento excesivamente restrictivo, y se les prohibió hacer llamadas privadas. También ordenó explícitamente que el centro de detención debe obtener el permiso de un tutor legal antes de administrar cualquier medicamento psicotrópico a los menores detenidos.

Trump elogia las políticas antimigratorias de extrema derecha de Italia

31 Jul. 2018
H2 trump conte
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, elogió el lunes las políticas antimigratorias de extrema derecha de Italia, durante una conferencia de prensa con el primer ministro italiano, Giuseppe Conte.
El presidente Trump declaró: “Estoy totalmente de acuerdo con lo que está haciendo respecto de la migración y la inmigración ilegal, e incluso con la inmigración legal. Italia está tomando una postura muy firme en la frontera, una postura que algunos otros países han tomado, y francamente, está haciendo lo correcto, en mi opinión”.
Recientemente, Italia ha comenzado a bloquear el amarre de embarcaciones de refugiados en sus puertos, lo que ha llevado a que los solicitantes de asilo queden varados en el Mar Mediterráneo.

Gobierno de Trump propone reducción de impuestos de 100.000 de dólares millones para los ricos

31 Jul. 2018
H3 trump tax cut for rich
El gobierno de Trump está considerando pasar por alto al Congreso y aprobar un recorte impositivo de 100.000 millones de dólares al sector más rico de la población. Los expertos indican que el 97% de los beneficios irían al 10% más rico de los estadounidenses, y que casi dos tercios de los beneficios se destinarían a los ultrarricos: el 0,1% de los estadounidenses. La propuesta se produce después de que el presidente Trump impulsara el muy impopular recorte impositivo de 1,5 billones de dólares el año pasado, lo que benefició de manera abrumadora a grandes corporaciones, multimillonarios y gestores de capital privado.

Hoy comienza el juicio del ex jefe de campaña del presidente Donald Trump, Paul Manafort

31 Jul. 2018
H10 manafort trial
Hoy comienza el juicio del ex jefe de campaña del presidente Donald Trump, Paul Manafort, quien enfrenta cargos por fraude tributario, fraude bancario, lavado de dinero, manipulación de testigos y por no haberse registrado como agente extranjero. Los cargos se centran en alegaciones que indican que escondió millones de dólares adquiridos en Ucrania en cuentas de bancos extranjeros para no pagar los impuestos correspondientes a dicho dinero. El juicio de Manafort es el primer juicio derivado de la investigación del fiscal especial Robert Mueller sobre los vínculos de Trump con Rusia.


"La sociedad de EE.UU. colapsaría si no fuera por estos 8 mitos"

Publicado: 28 jul 2018 07:09 GMT - RT
Son ocho cuentos de hadas para adultos, con los que el pueblo se deja engañar, sostiene un conocido escritor y activista estadounidense.
"La sociedad de EE.UU. colapsaría si no fuera por estos 8 mitos"
Imagen ilustrativa
Pixabay / Foundry
El nivel de desigualdad que existe en Estados Unidos debería impedir que la sociedad funcione allí apropiadamente, opina el activista, escritor y actor Lee Camp.
En un artículo para Thruthdig, Camp cita un estudio según el cual 63 % de los estadounidenses no podrían enfrentarse a gastos de emergencia –como reparar un coche o lidiar con una crisis de salud- de solo 500 dólares. Entretanto, el CEO de Amazon, Jeff Bezos, tiene una fortuna de 141.000 millones de dólares.
Tan solo ese empresario, dice Camp, podría resolver el problema de la hambruna en el mundo por muchos años, y todavía dispondría de más dinero del que necesita para sustentarse el resto de su vida.
"¿No debería haber motines en la calle? ¿No tendría que estar todo colapsando? Miren afuera. Las calles no están en llamas, nadie corre desnudo o grita (generalmente). ¿Parece que todos van a trabajar a punta de pistola? No. Todos elegimos continuar así. ¿Por qué?", se pregunta Camp.
E inmediatamente da una respuesta: todo se debe a los mitos que nos han vendido, mitos profundamente arraigados en nuestra programación social desde el nacimiento. Estos mitos son aceptados y, básicamente, no son cuestionados nunca.

Mito 8: tenemos una democracia

El columnista llama al lector a preguntarse cuándo fue la última vez que el Congreso hizo algo que el pueblo de Estados Unidos apoyara, y que no se alineara con los intereses corporativos.
Imagen ilustrativa / Pixabay / 889520
Camp menciona que tanto el Centro Carter como el propio expresidente Jimmy Carter aseguran que Estados Unidos se ha transformado en una oligarquía: una elite pequeña y corrupta controla el país, prácticamente sin ninguna participación del pueblo.
"Los gobernantes necesitan el mito de que somos una democracia para darnos la ilusión de control", resume Camp.

Mito 7: tenemos un sistema de votación legítimo y responsable

El activista enumera una amplia variedad de fenómenos electorales, tales como la manipulación de circunscripciones, purga de votantes, minería de datos, sondeos de opinión simulados, superdelegados, la supresión de votantes, boletas provisionales, supercomités de acción política, el dinero oscuro y la exclusión de terceros partidos en los debates... Y luego pregunta: "¿Qué parte de esto suena como un sistema electoral legítimo?".
Compara por eso el sistema electoral estadounidense con la situación de un niño al que su padre posa en el asiento de su coche, donde el pequeño dispone de un volante de juguete y con colores brillantes para que pueda sentir que está conduciendo el automóvil.
"Ese es nuestro sistema de elección: un volante de juguete. No conectado a nada. Todos nos sentamos allí como niños y gritamos excitadamente: ¡Estoy manejando!".

Mito 6: tenemos medios independientes que obligan a los gobernantes a rendir cuentas

Camp recuerda que los medios de comunicación estadounidenses son financiados por contratistas de armas, gigantes farmacéuticos, grandes bancos y grandes petroleras.
"Los medios corporativos trabajan para promocionar una guerra, aplaudir a Wall Street y propagar el consumismo. Es su misión fortificar la creencia en estos mitos de los que les hablo", sostiene.

Mito 5: tenemos un poder judicial independiente

El sistema de justicia criminal se ha convertido en un arma manejada por el Estado corporativo, según Camp. "Es así como los banqueros pueden ejecutar hipotecas en millones de hogares, de manera ilegal, y no van a la cárcel, mientras los activistas a menudo cumplen condenas por desobediencia civil no violenta".
Imagen ilustrativa / Pixabay / photogeider
Cita en este caso al periodista Chris Hedges: "Nuestro sistema judicial, como ha señalado [el abogado y activista] Ralph Nader, ha legalizado leyes secretas, tribunales secretos, pruebas secretas, presupuestos secretos y prisiones secretas en nombre de la seguridad nacional".
Si uno no es parte de la 'clase monetaria', lo presionan para que renuncie a los pocos derechos que le quedan. Según The New York Times, "el 97 % de los casos federales y el 94 % de los casos estatales terminan en acuerdos de culpabilidad: los acusados se declaran culpables a cambio de una sentencia menor".
"Acepten el acuerdo, porque no tienen un millón de dólares para gastarlos en un abogado", explica Camp.

Mito 4: la Policía está aquí para protegernos, ellos son nuestros amigos

Apunta que la Policía en EE.UU. está diseñada principalmente para hacer dos cosas: proteger la propiedad de los ricos y llevar adelante una guerra completamente inmoral contra las drogas, lo que "por definición es una guerra contra nuestra propia gente".
"Encarcelamos a más personas que cualquier otro país en el mundo. Lo que significa que la tierra de los libres es el Estado penitenciario más grande del mundo", escribe.
Por tanto, sostiene, las declaraciones de los políticos acerca de lo horrible que es China con respecto a los derechos humanos, o Irán o Corea del Norte, contradicen la estadística de personas que están entre rejas en EE.UU.

Mito 3: Comprar los hará felices

Este mito es creado principalmente por las inundaciones publicitarias que reciben los estadounidenses, pero también por la ingeniería social.
Camp señala que la mayoría de las personas siente "un vacío tenaz, una alienación adentro, por debajo de nuestras emociones superficiales".
"Esa inquietud se debe a que la mayoría de nosotros estamos despilfarrando nuestras vidas en empleos que odiamos, para luego ir a esas celdas de reclusión llamadas casas o apartamentos".
Imagen ilustrativa / Pixabay / rawpixel
"Luego encendemos la tele para ver programas 'de realidad' sobre personas que la pasan peor, algo que a todos nosotros nos parece gracioso", sostiene.
"Si tenemos suerte, ganaremos durante la semana suficiente dinero para pagar los fines de semana suficiente cerveza como para que todo tenga sentido", indica.
Pero eso realmente no nos da satisfacción. Entonces, los anuncios dicen que comprar lo hará.
"La oscura verdad es que tenemos que creer en el mito de que consumir es la respuesta; de lo contrario, no seguiremos haciendo girar la rueda. Y si no lo hacemos, entonces comenzaremos a pensar, comenzaremos a hacer preguntas. Esas preguntas no son buenas para la elite gobernante, que disfruta de una sociedad basada en la explotación diaria del 99 % de nosotros", explica Camp.

Mito 2: si trabajas con afán, las cosas mejorarán

Según una encuesta de Deloitte, el 80 % de las personas no están satisfechas con su trabajo, al tiempo que una persona promedio gasta 90.000 horas en el trabajo a lo largo de su vida. Esto es aproximadamente una séptima parte de su vida, que además representa sus años más productivos.
Camp asevera que "todos trabajamos para enriquecer a otras personas, porque vivimos en una sociedad en la que tenemos que trabajar", mientras que "los avances tecnológicos pueden hacer casi todo lo que realmente se debe hacer".
"Si quisiéramos, podríamos deshacernos de la mayoría del trabajo y tener decenas de miles de horas más para disfrutar nuestras vidas. Pero no estamos haciendo eso en absoluto. Y a nadie se le permite hacer estas preguntas, al menos no en los medios principales", escribe.
Imagen ilustrativa / Pixabay / 889520

Mito 1: somos libres

Hay ciertas restricciones a la libertad que en realidad desearíamos tener en nuestra sociedad. Pero mucha de nuestra falta de libertad no representa algo por lo que votaríamos si tuviéramos la oportunidad, escribe Camp.
Recomienda:
  • Intente encender un fuego en un estacionamiento para calentarse en invierno.
  • Intente dormir en su coche por más de unas pocas horas sin ser acosado por la Policía.
  • Intente mantener su privacidad durante una semana sin que un solo correo electrónico, búsqueda web o datos de localización sean recopilados por la NSA y las telecomunicaciones.
  • Intente alistarse en el Ejército porque necesita dinero para la universidad y luego, un día, simplemente salga de la base militar diciendo: "Sí, estaba aburrido. Pensé que simplemente ya no haría esto".
  • Intente presentarse como candidato presidencial de un tercer partido.
    Intente usar el baño en Starbucks sin comprar nada... siendo de raza negra.
"Somos menos libres que un perro con correa. Vivimos en una de las sociedades más desiguales y más trabajadoras del planeta, con más multimillonarios que nunca", resume.
Mientras tanto, los estadounidenses suministran el 94 % de la sangre pagada que se utiliza en todo el mundo. Y esa proviene casi exclusivamente de personas muy pobres.
"¿Eso suena como una decisión libre?", se pregunta.
El punto –dice– es que, para hacer funcionar ese sistema ilógico e inmoral, los gobernantes corruptos no necesitan, en la mayoría de las ocasiones, pistolas o gas lacrimógeno para mantener los mecanismos de explotación en movimiento.
"Todo lo que necesitan son algunos buenos y sólidos mitos con los que nos dejamos engañar. Unos cuentos de hadas para adultos", subraya.


Nuevo plan del 'Calexit' da a los nativos americanos la mitad del estado independiente de California

Publicado: 2 ago 2018 01:10 GMT - RT
De este modo los independentistas pretenden "corregir los errores del pasado" y crear una "zona de amortiguamiento" que los separe de "la América de Donald Trump".
Nuevo plan del 'Calexit' da a los nativos americanos la mitad del estado independiente de California
Imagen ilustrativa
Yes California #Calexit Campaign / Facebook
El comité Yes California, partidario de la independencia del estado de California de EE.UU., ha presentado este 1 de agosto sus renovados planes territoriales para el nuevo Estado, al conceder casi la mitad de su territorio a una "nación autónoma de nativos americanos".
Esta parte del posible futuro Estado, especialmente ideada para los nativos americanos, representaría una "zona de amortiguamiento entre la América de Donald Trump y la nueva e independiente República de California", cita Politico al cofundador de Yes California, Marcus Ruiz Evans.

Tomorrow we are releasing the details of the new plan which establishes an autonomous Native American nation (not a reservation) - the first of its kind in North America - created through the retrocession of (most) federal properties in California to Native Americans.
Otro cofundador de este comité de acción política, Louis J. Marinelli, describió la nueva decisión como una forma de "corregir algunos de los errores del pasado", devolviendo la tierra a los nativos americanos.
Los partidarios del 'Calexit' recibieron el visto bueno en abril de este año para comenzar a recoger firmas con fin de organizar en el 2021 una votación especial respecto a la independencia del estado de California. Se necesitan 365.880 firmas para poner dichos planes en marcha.


La UE, Canadá, México, Japón y Corea del Sur se reunirán ante los posibles aranceles de EE.UU.

Publicado: 30 jul 2018 02:00 GMT | Última actualización: 30 jul 2018 02:04 GMT - RT
Los países planean reunirse en Ginebra el próximo martes para elaborar una estrategia ante la potencial imposición de aranceles en el sector automotriz por parte de EE.UU.
La UE, Canadá, México, Japón y Corea del Sur se reunirán ante los posibles aranceles de EE.UU.
Imagen ilustrativa
Pixabay / analogicus
Canadá se unirá el 31 de junio a la reunión organizada por Japón y la Unión Europea en Ginebra, Suiza, para decidir cómo plantar cara a la posible imposición de aranceles a los automóviles y piezas importadas a EE.UU. que ha sido anunciada por Donald Trump, informa el periódico canadiense The Globe and Mail.
En la reunión participarán viceministros de dichos países y representantes de México y Corea del Sur para intercambiar opiniones en busca de una estrategia y respuesta a EE.UU. en caso de que Trump cumpla con su advertencia. Por parte de Canadá estará el viceministro de Comercio, Timothy Sargent, según confirmó un funcionario gubernamental a The Canadian Press.
La Administración de Trump estudia la imposición de aranceles de hasta un 25 % al sector automotriz tras imponer aranceles al aluminio y acero procedente de distintos países extranjeros.
El lunes pasado el presidente de EE.UU. aseveró que Washington podría introducir aranceles a los automóviles importados desde los países de la UE, pero ambas partes acordaron concesiones para evitar una guerra comercial.
Ante la posible imposición de las tarifas arancelarias bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión de Comercio (Trade Expansion Act), que lo permite si los bienes importados representan una amenaza para la seguridad nacional, los críticos desde las potencias automotrices aseveran que el paso dañará a la industria automotriz a nivel global, provocará la subida de los precios de vehículos y dejará a muchos sin trabajo.
La investigación para determinar si las importaciones del sector automotriz representan una amenaza para la seguridad nacional de EE.UU. fue ordenada por Trump el 23 de mayo y se desconoce cuándo se completará. El Departamento de Comercio tiene 270 días a partir de aquella fecha para ofrecer su opinión al presidente.



Trigo

México le da la espalda a Trump y opta por el trigo de Rusia

© Sputnik / Igor Ageenko
México, el principal importador de trigo de Estados Unidos, está recurriendo cada vez más a los más baratos suministros de Rusia, que superó a EEUU como principal proveedor mundial de trigo en 2016, informa la agencia Reuters.

En los últimos años, Rusia está adelantando a Estados Unidos en la carrera por el título de líder mundial en el suministro de trigo. Debido a la agresiva política comercial del jefe de la Casa Blanca, Donald Trump, la posición de los estadounidenses se ha debilitado, especialmente en el vecino México.
Desde 1994, cuando se firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), México fue el principal comprador de trigo estadounidense, pero ahora la situación está cambiando.
Según Reuters, las exportaciones estadounidenses de trigo a México cayeron un 38% —hasta 285 millones de dólares— en los primeros cinco meses de 2018. En general, todas las exportaciones de trigo de EEUU a otros países, valoradas en 2.200 millones de dólares, bajaron un 21%.
Tema relacionado: Rusia exportará cerca de 45 millones de toneladas de granos en el año agrícola 2018-2019
Debido a los ataques de Trump al TLCAN, los mexicanos comenzaron a comprar trigo en Rusia.
Durante los primeros tres meses de este año, las exportaciones de trigo ruso y ucraniano a México ascendieron a 243.000 toneladas, o nueve veces más que durante el mismo periodo del 2017, según los datos de la Cámara Nacional de la Industria Molinera de Trigo de México (Canimolt). Este hecho convierte a los productores de trigo de la región del mar Negro en la mayor fuente de importaciones para los molineros mexicanos.

Los compradores mexicanos planean también importar hasta 100.000 toneladas de Argentina cuando se coseche el trigo a finales de este año, según una fuente de Reuters. México importó un cargamento de prueba de 33.000 toneladas a finales de 2017 después de que el Gobierno del país financiara una misión comercial para encontrar alternativas al trigo estadounidense en América Latina. Los funcionarios mexicanos amenazaron con imponer aranceles a los granos estadounidenses el mes pasado si el conflicto comercial se intensifica.
Si México grava las importaciones del trigo de Estados Unidos, la oferta rusa y otras alternativas serían aún más atractivas para los compradores mexicanos, pronostican los analistas.
Además: Gigante latinoamericano abre sus puertas al 'oro amarillo' ruso tras una década de discrepancias



Un billete de dólar estadounidense en llamas

Venta masiva de bonos del Tesoro: Rusia deja de alimentar a EEUU

CC BY 2.0 / Mike Poresky / Fire
SPUTNIK NEWS
El doble recorte de abril de la inversión rusa en los bonos del Tesoro de EEUU fue solo el comienzo. Ahora Rusia ha reducido tres veces su participación en la deuda pública estadounidense. ¿Habrán funcionado las llamadas de algunos políticos de dejar de alimentar a EEUU o las autoridades rusas temen nuevas sanciones estadounidenses?
Actualmente, Rusia posee títulos de deuda estatal estadounidense por un valor de 14.900 millones de dólares, aunque en abril tenía 48.700 millones de dólares invertidos en este activo.

Motivos económicos y políticos

El Banco Central de Rusia se guía principalmente por el atractivo de inversión de esta clase de activos, opinó el jefe del departamento analítico del banco Zenit, Vladímir Evstiféyev, citado por el diario Vzglyad. Por lo tanto, el regulador ruso consideró como económicamente justificada la reducción de las inversiones en la deuda nacional de EEUU.
"Teniendo en cuenta los riesgos de la reducción del valor de los bonos del Tesoro, para el Ministerio de Finanzas de Rusia es más rentable vender una parte de las reservas existentes. En caso de una reducción significativa de su precio, tendrá la oportunidad de volver a comprarlos con una tasa de rendimiento más alta," explicó Alexéi Korénev del consorcio de inversiones Finam.
Evstiféyev, por su parte, recordó que Rusia está saliendo de los bonos del Tesoro gradualmente desde finales de 2017. "Durante este período se hizo evidente que las tasas de interés internas en EEUU crecen en función de las acciones de la Reserva Federal (Fed) para normalizar la política monetaria", comentó el analista. Una rápida salida de los bonos del Tesoro en el segundo trimestre de este año, en su opinión, se debe al hecho de que durante este período la Fed endureció su política y aumentó la tasa de interés básico. Además, este período coincidió con una fase activa de la guerra comercial de EEUU.
Aun así, muchos economistas creen que la venta masiva de los bonos del Tesoro de EEUU por Rusia está relacionada con una evaluación del riesgo político. El punto de partida para esta liquidación fue el deterioro de las relaciones bilaterales entre Rusia y EEUU, así como la amenaza estadounidense de bloquear las cuentas en dólares de las empresas rusas, señaló a Vzglyad el analista financiero de FxPro Alexandr Kuptsikevich.
Más: La cruzada de Rusia contra el dólar parece que va en serio
"Por supuesto, se trata de un pronóstico muy pesimista, pero el Banco Central de Rusia tiene que pensar en sus acciones mirando hacia el futuro y considerar varios escenarios", añadió el experto.

¿Amenaza de pérdidas para las reservas de Rusia?

"La caída de los precios de los bonos del Tesoro a 10 años desde los máximos de abril hasta los mínimos de mayo fue de alrededor del 3% del valor nominal. Este es el máximo potencial de las pérdidas para Rusia", afirmó Evstiféyev.
No obstante, según el experto, el momento de vender los bonos no es muy adecuado: las tensiones geopolíticas, el riesgo de guerras comerciales y la fuga de capitales de los mercados emergentes mantienen la demanda de bonos del Tesoro, y la Reserva Federal tiene previsto aumentar las tasas este año y el próximo, por eso quedan oportunidades de que su rentabilidad aumente. Sin embargo, este comportamiento del regulador ruso puede justificarse estratégicamente, admitió Evstiféyev.
Ahora resulta imposible calcular las pérdidas. No se sabe si Rusia va a sufrir alguna pérdida en este paso. Mucho depende de los activos donde invierta el Banco Central. El mercado tiene suficientes herramientas alternativas con un rendimiento similar, observó Ana Kókoreva de la empresa Alpari.
Ahora, alrededor del 17% de las reservas de Rusia está representado por las inversiones en oro. Los bonos estadounidenses representan solo el 3%.
"La proporción de oro físico crece continuamente en las reservas, y actualmente su volumen supera 1.880 toneladas. Además, Rusia está aumentando sus inversiones en instrumentos financieros denominados en otras monedas. En otras palabras, el Ministerio de Finanzas simplemente está cambiando la estructura de sus inversiones en diversos activos", concluyó Alexéi Korénev.
Tema relacionado: Rusia prefiere el oro a los bonos del Tesoro estadounidenses


China lista para responder si Trump sube aranceles a sus exportaciones (+ Infografía)

| CUBADEBATE

La actitud de Washington amenaza con desatar una guerra comercial.
China aseguró este miércoles que el “chantaje” no funcionaría y que tomaría represalias si Estados Unidos adopta medidas adicionales para restringir el comercio, mientras el gobierno de Donald Trump estudia aplicar aranceles de 25 por ciento sobre importaciones chinas por valor de 200 000 millones de dólares.
La propuesta elevaría la tasa arancelaria potencial por sobre el 10 por ciento que se planteó inicialmente el 10 de julio, en un intento por presionar a Pekín a hacer concesiones comerciales, dijo el martes una fuente familiarizada con el plan.
Los aranceles van dirigidos a miles de importaciones chinas, como alimentos, productos químicos, acero y aluminio, y productos de consumo que van desde comida para perros, muebles y alfombras hasta neumáticos para automóviles, bicicletas y guantes de béisbol y productos de belleza.
Si bien los aranceles no se impondrían hasta después de un período de consultas públicas, elevar el nivel propuesto al 25 por ciento intensificaría el ya enconado conflicto comercial entre las dos mayores economías del mundo.
La fuente dijo que el gobierno de Trump podría anunciar la propuesta este miércoles en Washington. El plan para más que duplicar la tasa arancelaria fue reportado inicialmente por Bloomberg News.
China, que ha acusado a Estados Unidos de intimidación, prometió una vez más tomar represalias si Trump procede con las medidas, advirtiendo que las tácticas de presión fracasarían.
“La presión y el chantaje de EEUU no tendrán efecto. Si Estados Unidos toma medidas adicionales, China responderá inevitablemente y protegeremos con determinación nuestros derechos legítimos”, dijo en una rueda de prensa el portavoz del Ministerio de Exteriores de China, Geng Shuang.
Los inversores temen que una escalada de la guerra comercial entre Washington y Pekín pueda afectar el crecimiento mundial.

(Con información de Reuters)


Canciller turco: "No dejaremos sin respuesta las sanciones de EE.UU. contra nuestros ministros"

Publicado: 1 ago 2018 20:38 GMT | Última actualización: 2 ago 2018 00:32 GMT - RT
El Ministerio de Exteriores turco advierte a Washington sobre las consecuencias de sus sanciones.
Turquía no dejará sin respuesta la decisión de EE.UU. de imponer sanciones a dos de sus ministros, ha advertido en un tuit el canciller turco, Mevlut Cavusoglu. "No podemos resolver nuestros problemas a menos que la Administración de EE.UU. se dé cuenta de que no puede satisfacer sus solicitudes ilegales con este método", ha agregado.
El jefe de la diplomacia turca pone también un enlace al comunicado oficial de su despacho sobre el asunto, donde el enfoque de Washington es calificado de "intervención irrespetuosa en nuestro sistema legal".
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Turquía protesta contra la imposición de sanciones a ministros del Gobierno turco y exhorta a Washington a cancelar dicha decisión. Las sanciones pueden dañar las relaciones bilaterales, ha advertido la Cancillería, y anuncia que Ankara proveerá una respuesta adecuada.
EE.UU. impuso sanciones este 1 de agosto a los titulares turcos de Justicia, Abdulhamit Gul, y del Interior, Suleyman Soylu, que "sirven como líderes de organizaciones gubernamentales turcas responsables de implementar los graves abusos de Turquía contra los derechos humanos". Esta medida fue una respuesta al arresto del pastor Andrew Craig Brunson, por su presunto apoyo al fallido golpe de Estado de julio del 2016.
El analista internacional Diego Olivera Evia afirma que de esta manera Washington extiende sus sanciones "paulatinamente contra la mayoría de los países del mundo". En el caso turco, estima, "esto puede generar una crisis mayor, porque ya ha habido diferencias muy grandes entre ambos países" y sobre todo acerca de la postura que tomó el Gobierno de Turquía en la crisis siria.


Irán dice saber cómo ayudar a EE.UU. a superar su "adicción a las sanciones"

Publicado: 29 jul 2018 18:27 GMT - RT
"Está claro para el mundo" que Washington debería abandonar sus políticas restrictivas, sostiene el canciller iraní, Mohammad Javad Zarif.
Irán dice saber cómo ayudar a EE.UU. a superar su "adicción a las sanciones"
Carlos Barria / Reuters
Irán puede hacer entender a Washington que tiene que renunciar a su "adicción a las sanciones", ha declarado este domingo el ministro de Exteriores de Irán, Mohammad Javad Zarif, en referencia a las amenazas de EE.UU. de imponer restricciones contra sus aliados si no presionan a Teherán.
"Los estadounidenses son adictos a las sanciones, pero podemos mostrarles que tienen que renunciar a su adicción", aseveró el máximo diplomático en una reunión entre los embajadores iraníes y representantes de empresas del sector privado, en la que opinó que "está claro para el mundo" que EE.UU. debería abandonar sus políticas restrictivas.

Una brecha ventajosa entre EE.UU. y la UE

"No soy tan ingenuo como para decir que podemos entablar un conflicto entre EE.UU. y los europeos, pero existe una fractura entre ellos de la que deberíamos sacar provecho", señaló el canciller, en relación a las tensiones económicas entre los aliados.
Asimismo, el ministro apuntó que su país "ha considerado formas de utilizar las oportunidades que se nos brindan", y que "pueden ayudar a impulsar la economía del sector privado".
"La situación actual es tal, que los países europeos deberían seguir sus propios intereses o los del presidente estadounidense Trump", precisó Zarif, que destacó que Washington está aislado y se ve obligado a usar presiones políticas para promover sus objetivos.
  • Las declaraciones del ministro se producen en medio de una etapa de creciente tensión entre Irán y EE.UU. Así, el pasado lunes el presidente de EE.UU., Donald Trump, advirtió a su homólogo iraní, Hasán Rohaní, que "nunca jamás" debe amenazar a su país, si no quiere "sufrir las consecuencias". La contundente declaración de Trump se produjo después de que el presidente iraní anunciara que un conflicto bélico con Irán sería "la madre de todas las guerras".
  • En respuesta a las declaraciones del mandatario norteamericano, Zarif advirtió el lunes a Trump que "sea cauteloso", ya que Irán ha "existido durante milenios" y ha visto "la caída de imperios, incluido el nuestro, que duró más que algunos países". 


EEUU despliega su tercer gran intento desestabilizador contra Evo

Por: Hugo Moldiz Mercado
| CUBADEBATE

Estados Unidos pretende expandir su control por toda América. Foto: Archivo.
Las elecciones de 2019 son el pretexto. Estados Unidos, a través de distintos medios y actores, está activando su tercer gran plan para desestabilizar al gobierno de Evo Morales, bloquear el proyecto de continuidad político-electoral del líder indígena e interrumpir el proceso de cambio.
Empero, lejos de representar fortaleza, estas acciones externas contra el proceso de cambio en Bolivia más bien ponen en evidencia la profunda debilidad de la oposición interna, que pretende ganar desde fuera del país lo que no ha podido todavía ganar desde dentro.
El plan intervencionista de Estados Unidos estaba cantado. No hay ninguna razón para que el imperialismo estadounidense no active planes y medidas para entrometerse en asuntos internos de Bolivia, de la misma manera como ya lo hizo contra todos los gobiernos progresistas y de izquierda de América Latina.
Con unos, con los más débiles al inicio, como son los casos de Honduras y Paraguay, llevó adelante golpes de nuevo tipo, para luego aplicar la fórmula contra el más fuerte: el Brasil, donde se produjo un golpe en dos tiempos. El primero, golpe parlamentario contra Dilma Rousseff, y el segundo, judicial, contra Ignacio Lula.  Contra otros, cuyo rasgo común es haber llevado adelante cambios más profundos por la vía de la Asamblea Constituyente, como son los casos de Venezuela, Bolivia y Ecuador, fracasó en su intento de derrocarlos por la vía de la violencia, aunque en el caso del último país, ya sin Rafael Correa, ha logrado activar hasta ahora de manera exitosa una revolución pasiva con Lenin Moreno como presidente.
De hecho, como bien se encarga de apuntar el Consenso de Nuestra América, aprobado por el XXIII Encuentro del Foro de Sao Paulo que se llevó a cabo en Managua en 2017 y ratificado en el XXIV Encuentro del mismo foro en La Habana, en julio de este año, la izquierda solo ha sido derrotada por la vía electoral en Argentina. En el resto, como se señala líneas arriba, lo hizo por métodos no democráticos, tal como se continúa intentando contra Venezuela.
La contraofensiva contrarrevolucionaria y restauradora empezó en la administración Obama y continúa, de forma más perversa, con el gobierno de Donald Trump, quien pretende evitar que Estados Unidos deje de ser el hegemón mundial y obviamente pierda el control de América Latina. En realidad, para ser más preciso, busca restablecer su dominación y hegemonía en ese lugar del planeta que desde la doctrina Monroe lo considera su “patio trasero”. El hecho de que países como Bolivia, Cuba, Venezuela y otros hayan sido los principales forjadores de novedosos criterios de integración y unidad latinoamericana a través del ALBA, UNASUR y la CELAC es algo que Estados Unidos no estaba dispuesto a tolerar.
Este su proyecto de restauración conservadora encuentra activa resistencia, en mayor o menor grado, de los procesos revolucionarios de Cuba –a la que Evo Morales calificó en La Habana como la madre de todas las revoluciones-, Venezuela y Bolivia, pero también de El Salvador. A esta lista hay que sumar a México, que desde diciembre próximo será gobernado por Manuel López Obrador, quien obtuvo una histórica victoria a principios de julio.

Bolivia no es la excepción

Pues bien, Bolivia no es la excepción. Desde razones ideológicas hasta factores geopolíticos, Estados Unidos requiere acabar con los gobiernos de países donde se llevan adelante revoluciones en las condiciones del siglo XXI. De los gobiernos progresistas ya se hizo cargo casi de todos, solo le quedan Uruguay y El Salvador. Y Bolivia, reiteramos no es la excepción.
Contra el proceso de cambio boliviano, encabezado por el líder indígena Evo Morales, se han desarrollado desde el principio todas las acciones de desestabilización oligárquica e imperial. Sin temor a equivocarnos, podemos observar tres grandes intentos de interrumpir el proceso político más profundo de toda la historia de este país ubicado en el corazón de Sudamérica.
El primer intento por derrocar a Morales se llevó delante de manera temprana en el período 2006-2009.  Preocupado por un gobierno que de entrada nacionalizó el petróleo, recuperó los recursos naturales y las empresas para el Estado, convocó a una Asamblea Constituyente, empezó a ejercer soberanía estatal en todos los campos, apostó al carácter multilateral de las relaciones internacionales e impulsó, junto a otros países de la región, novedosos mecanismos de integración y concertación política (Alba y Unasur), Estados Unidos mantuvo su línea conspirativa. Para ello utilizó a la DEA –que se dedicó al espionaje político junto a la CIA- y a la capacidad instalada de su embajada en La Paz, para organizar y fomentar los planes de división territorial, que fue la forma concreta con la que se pretendía derrocar al gobierno de izquierda.
La intentona golpista fue derrotada por la capacidad de movilización del gobierno y de los movimientos sociales más que por el accionar institucional de la Policía y las Fuerzas Armadas. El efecto de esa derrota sería duro para los Estados Unidos: el embajador Philip Golberg fue expulsado y también la DEA. Meses después, ya debilitada, la ultraderecha boliviana experimentaría otra nueva derrota al desmontarse una célula terrorista, con integrantes extranjeros, que pretendía retomar la debilitada bandera del separatismo e incluso asesinar al presidente Evo Morales.
El segundo intento se llevó adelante entre diciembre de 2015 y febrero de 2016. Frente al proyecto gubernamental de modificar vía referéndum el artículo 168 de la Constitución Política del Estado, para habilitar el binomio Evo Morales-Álvaro García Linera, para las elecciones de 2019, una conspiración político-mediática activada por los Estados Unidos a través de Carlos Valverde –ex director nacional de inteligencia del gobierno de Paz Zamora (1989-1993) y una fuente de consulta permanente para los EEUU según lo confirman los WikiLeaks-, logró romper el vínculo emocional de un porcentaje de la población que hasta ese momento siempre había votado por Morales (2005, 2009 y 2014).  El presidente boliviano denunció el día y la hora en que el encargado de Negocios, Peter Brennan, y Valverde se habían reunido en Santa Cruz para afinar el plan que ponía en duda la autoridad moral del máximo conductor de la revolución boliviana. Varios errores cometidos en el afán de aclarar la denuncia –que finalmente resultó siendo falsa-, contribuyeron a la confusión y facilitaron el revés electoral para el oficialismo.
Pero Estados Unidos y la derecha no lograron completamente lo que querían. El estrecho margen por el que perdió el SI impidió que los llamados a que Morales renunciara pudieran materializarse. Empero, esta fue la primera vez que los partidos opositores se subsumieron en las llamadas “plataformas ciudadanas” y el accionar desestabilizador de un grupo de medios de comunicación, así como en el movimiento activo de las redes sociales.
Imposibilitados por refutar el éxito del modelo económico boliviano, que por cuarta vez consecutiva alcanzó en 2017 el mayor crecimiento de la región y que este 2018 volvería a ratificar ese sitial, y con una buena gestión a pesar de enfrentar algunos problemas, como la disminución del precio de las materias primas, Estados Unidos y la derecha boliviana se encuentran desplegando ahora su tercer gran intento de revertir la revolución boliviana.
El motivo empleado esta vez es la defensa del resultado del referéndum del 21 de febrero de 2016 y, por tanto, el rechazo a la anunciada candidatura de Evo Morales para las elecciones de 2019. La razón de fondo es interrumpir la continuidad del proceso de cambio.  Las herramientas empleadas son las “plataformas ciudadanas”, cuyo desplazamiento dentro y fuera del país cuentan con el apoyo financiero de partidos opositores y de agencias estadounidenses como el NDI, IRI y la NED, y según hay indicios también de algunas europeas.
Este tercer gran intento desestabilizador también está camino a estructurar un frente internacional injerencista, a través de la OEA y la CIDH, el gobierno y el congreso de los Estados Unidos.  Por eso no es casual que a fines de noviembre del pasado año la administración Trump y la congresista republicana Ileana Ros-Lehtinen se hayan pronunciado en contra de la sentencia constitucional que, sobre la base de la Constitución y la Convención Americana, habilita a todas las autoridades electas, nacionales y subnacionales, a postularse para la reelección indefinida.  El Secretario General de la OEA, Luis Almagro, un activo militante contra la revolución venezolana y los gobiernos de izquierda, también se ha pronunciado contra la sentencia del TCP.
“En realidad, el artículo 23 de la Convención Americana de DDHH citado en sentencia del #TCP de #Bolivia no contempla el derecho a perpetuarse en el poder. Además, la reelección presidencial fue rechazada en referendo por voluntad popular en #21F de 2016”, escribió en su cuenta de Twitter el secretario del organismo.
La elaboración de un informe por parte de la Comisión de Viena a pedido de la OEA, donde se afirma que la reelección no es un derecho humano, forma parte de las condiciones en las que busca apoyarse lam derecha boliviana.
Lo que si llama la atención es que desde 2006, esta es la primera vez que el Departamento de Estado hace conocer un comunicado en la que insta a Morales a desistir de ser candidato en 2019. “El pueblo de Bolivia ha hablado claro. Estados Unidos les apoya e insta al actual Gobierno de Bolivia a que respete el resultado de esos referendos”, dice textualmente la administración Trump, al afirmar que hay un “paso atrás en la democracia” boliviana.
En la misma dirección se pronunció la congresista republicana Ros-Lehtinen, quien  señaló que Estados Unidos no debe quedarse callado y que debe ” enviar un mensaje claro de apoyo al pueblo” boliviano. La legisladora estadounidense se pronunció casi con las mismas palabras injerencistas el 7 de diciembre de 2017 y el 21 de julio de este año.
Por tanto, el pronunciamiento del Departamento de Estado de los Estados Unidos, las posiciones del Secretario General de la OEA y el movimiento en el Congreso estadounidense representan, sin dudas, acciones de un mismo plan contra el proceso de cambio. Esto recién empieza.


El ambicioso proyecto que podría convertir a Bolivia en la potencia gasífera de Suramérica

Publicado: 2 ago 2018 02:56 GMT - RT
Este miércoles, el Ejecutivo suscribió un convenio de cooperación con una petrolera canadiense para explorar un gigantesco yacimiento en el Chaco boliviano.
El ambicioso proyecto que podría convertir a Bolivia en la potencia gasífera de Suramérica
David Mercado / Reuters
La firma canadiense Cancambria será la encargada de certificar la existencia de una reserva de 400 trillones de pies cúbicos de gas en Bolivia, lo que convertiría el yacimiento en uno de los más grandes de la región.
Este miércoles, el presidente de Bolivia, Evo Morales, encabezó en el departamento de Sucre el acto de firma del convenio para la exploración del campo, ubicado en la zona de Miraflores, en Chuquisaca, detalla La Razón
Por la parte boliviana, el documento fue firmado por el presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Óscar Barriga, mientras que Christopher Cornelius fue el encargado de suscribir el convenio como representante de la empresa Cancambria Energy Corp.
"Nuestro objetivo con este convenio de estudio es confirmar el potencial a gran escala de la llanura del Chaco y preparar planes económicamente viables para el desarrollo de los recursos que, basados en nuestros estudios preliminares de reportes, registros y análisis de laboratorio de núcleos, estimamos in situ en alrededor de 400 TCF de gas natural, solamente en el área de Miraflores", destacó Cornelius en declaraciones transmitidas por medios oficiales.
Entretanto, el presidente Morales destacó que en caso de que se confirme la magnitud del yacimiento, la viabilidad del proyecto de explotación debe ser consultada con las comunidades de la zona. 
Según el mandatario boliviano, la suma del potencial en ese campo permitiría certificar la existencia de unos 1.000 TCF en la región del Chaco, lo que situaría al país como uno de los territorios con más gas en la región. Los estudios preliminares en la zona, avalados en 1980 por la petrolera Texaco, indicaban la presencia de una importante acumulación gasífera de 350 metros de espesor.
Entretanto, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, detalló que la inversión inicial será de 20 millones de dólares en el primer pozo, que tendrá 4.572 metros de profundidad, refiere ABI.


Ministro de Defensa de Bolivia: Muchos políticos de EE.UU. creen que Sudamérica es su patio trasero

Publicado: 26 jul 2018 22:10 GMT | Última actualización: 27 jul 2018 07:26 GMT - RT
En una entrevista exclusiva con RT, Javier Zavaleta ha destacado la importancia de incentivar la multipolaridad en el mundo y fortalecer las relaciones globales.
"Estados Unidos tiene un problema y es el hecho de que muchos de sus políticos creen que Sudamérica es su patio trasero", ha señalado el ministro de Defensa de Bolivia, Javier Zavaleta, en una entrevista exclusiva para RT.
Además de una actitud "despectiva", Zavaleta sostiene que entre los políticos estadounidenses "no hay un real y fidedigno interés por nuestro bienestar, sino más bien por el bienestar de ellos a partir de nuestro esfuerzo". Todo ello ha desembocado en "una mala relación en las últimas décadas con Sudamérica".
"Esperemos que entiendan en algún momento que somos tan soberanos como ellos y esperemos que bajo ninguna circunstancia quieran militarizar la relación con nosotros, ya sea de forma positiva o negativa", ha comentado el ministro de Defensa boliviano.
"Por eso hemos rechazado siempre la presencia de bases norteamericanas o de cualquier otro país en Sudamérica. Creo que somos lo suficientemente soberanos como para autodeterminarnos", ha agregado.

Rumbo a un mundo multipolar

Entre otros temas, Zavaleta ha hablado sobre el papel del bloque de los BRICS en el panorama mundial. A su modo de ver, "es una buena iniciativa que hay que seguir impulsando", dado que pertenece al tipo de grupos que "lo único que hace es fortalecer las relaciones globales tanto de comercio como de hermanamiento".
"Creo que es oportuno y necesario que la multipolaridad en el mundo se incentive, porque la monopolaridad es definitivamente negativa para todas las culturas y civilizaciones del mundo", ha comentado Zavaleta.

Tren bioceánico

En lo que concierne a su país, el ministro de Defensa boliviano ha destacado que su ubicación geográfica en el centro de Sudamérica ofrece posibilidades de ser un "articulador" entre el resto de los países. Ahora Bolivia aspira a convertirse en el centro energético de la región que provee energía a los países vecinos y también trabaja en el proyecto del tren bioceánico que conectaría los océanos Pacífico y Atlántico.
Zavaleta ha detallado que construir este "inédito" corredor ferroviario está siendo planteado entre Paraguay, Brasil, Bolivia y Perú, "y si fuera posible también Argentina y Chile". "Si Bolivia puede coayudar a la integración de todos nuestros países vecinos, creemos que cumpliríamos nuestra labor", indicó el responsable de la Defensa boliviana.



URUGUAY


Miradas críticas al desarrollo. Debates a partir de la ley de riego.


por Gabriela Falco y Gabriel Soto

El pasado mes de mayo desde la Escuela de Formación Popular Elena Quinteros nos propusimos abrir una espacio de formación y reflexión partiendo del debate abierto con la ley de riego.
Como muchxs sabrán la ley de riego aprobada en octubre del pasado año, habilita a inversores privados a embalsar  y vender agua para el riego de cultivos, lo que implica no sólo su privatización y su venta,  sino que es el puntapié para la profundización de un modelo basado en el agronegocio, el cual es ontológicamente excluyente y contaminante. 
Esta forma de riego privado se estima que estará fundamentalmente  al servicio de las grandes extensiones de  producción de arroz, maíz y soja transgénica, ya que con su utilización los niveles de productividad aumentan ampliamente y con ello las ganancias de los grandes productores. 
Este breve resumen de lo que significa dicha ley, esconde no sólo las consecuencias económicas de este proyecto que favorece la concentración de tierras y la monoproducción, sino que también las consecuencias ambientales que tendría para la tierra y las cuencas de agua un aumento del uso de fertilizantes y pesticidas que dicho tipo de plantación requiere. 
Desde el colectivo nos propusimos generar un espacio donde desde la diversidad de militantes nos dieramos el espacio para reflexionar en cuanto a las implicaciones  de la existencia de esta ley,  al mismo tiempo que develar qué concepciones del desarrollo y la vida lleva aparejadas. 
La(s) vía(s) al desarrollo. 
La modernidad-colonial capitalista ha configurado un sistema de organización del trabajo y de explotación de los recursos, que ha determinado que el único sistema de organización social válido es aquel donde las luces de la modernidad europea han llegado y han establecido su hegemonía, económica, política y cultural.  Por tanto la zanahoria hacia la cual todas las sociedades del mundo deben caminar, se compone de elementos como productividad, desarrollo industrial, explotación de los recursos naturales. El desarrollo así parecería determinarse  a partir de la cantidad de dinero que acumulan los capitalistas nacionales y transnacionales, la mayor liberalización del mercado y la menor regulación posible por parte del Estado. Pero, ¿Qué sujetos individuales y colectivos construyen estos paradigmas? ¿Es posible pensar otra acepción a la palabra desarrollo? ¿Cómo podemos pesar la vida más allá de los postulados que la hegemonía capitalista nos impone?
Mirar los movimientos latinoamericanos y sus experiencias antagónicas, nos dieron una pista para pasar que otras prácticas de vida y de relación con la naturaleza son posibles de construir. Volver a las lecturas nuestroamericanas, fueron algunas de las claves aportadas a lo largo del seminario. Volver a los Sin Tierra de Brasil, a las experiencia zapatista, y a las propias experiencias de producción agroecológica en nuestro país. Volver a las miradas decoloniales, a Aníbal Quijano, para intentar comprender cómo los proyectos que buscan la privatización de lo común se apoyan esencialmente en un modelo colonial que es necesario visualizar para superar.
La ley de riego desde la mirada decolonial.
‘‘Hace falta estudiar y establecer las implicaciones de la colonialidad del poder en el mundo capitalista’’ - Anibal Quijano1. 
¿Cómo sentimos? ¿Cómo percibimos? ¿Cómo nos vinculamos?
Machado Araoz2 (2013) explica que el colonialismo instaló una ecología política de las emociones, un orden que al despojar el territorio y los pueblos originarios de América, instaló formas específicas de sentir y percibir el mundo que tienen que ver con la propia perpetuación del orden colonial y la continuidad del saqueo. 
Antes de profundizar en este elemento debemos detenernos en algunos puntos.
El autor -tomando las palabras de Alimonda (2011)- explica, que la instalación del orden colonial nos da a entender que para las clases dominantes América es un espacio subalterno. La marca del origen de este continente es ‘’la persistente colonialidad’’ que la afecta en toda su naturaleza: biodiversidad de sus ecosistemas (fauna, flora, habitantes humanos,etc) y la configuración territorial (dinámica socio-cultural que articula significativamente los ecosistemas y el paisaje). Estos elementos aparecen ante los ojos de las clases dominantes -según nos explica el autor- como un espacio que puede ser explotado, arrasado y reconfigurado según las necesidades del régimen de acumulación vigente. 
Machado (2013) continúa explicando que esta concepción colonial de la naturaleza está incrustada en la idea igualmente colonial de ‘’desarrollo’’ en la cual los gobiernos progresistas, en pleno siglo XXI acaban por sustentar modelos extractivistas.  De esta forma el colonialismo se reviste de progresismo, colocándose los ropajes de la ‘’democratización’’ e ‘’inclusión social’’. La vorágine extractivista ha permitido a la región crecer a tasas exponenciales, reflotando algunas ideas keynesianas, de Estado benefactor que intenta algunas políticas de redistribución de la riqueza, alienta el consumo popular, la obra pública y recuperación de empleo. La oficialidad del poder vocifera que ‘’lo realmente importante es crecer’’ , ‘’sostener el crecimiento’’ es algo innegociable en este marco.
En los estallidos y conflictos que sufre el modelo desarrollista de los progresismos podemos entender cómo se desenvuelven los dilemas que afronta el neocolonialismo en la actualidad. 
Para intentar comprender las complejas tramas que mantienen en pie el sistema colonial, volvemos sobre nuestros pasos, a los elementos planteados por Machado (2013), quien nos propone que para entender el neocolonialismo es necesario reconocer su ecología política de las emociones y de los cuerpos.
Para comenzar el autor explica que los orígenes del colonialismo remiten a la invención práctica de formas inéditas y descomunales de violencia. Ejerciendo a su vez formas brutales de explotación de la naturaleza exterior (territorio) y la naturaleza interior (cuerpos de trabajo). Este ciclo de violencia ha sido sistemático y se ha perfeccionado a medida que occidente se globaliza como la potencia indiscutida del mundo. Machado (2013) explica que los impactos macro estructurales de la colonización en América son conocidos, sin embargo los efectos micro-políticos como la estructuración de cuerpos y emociones, no tanto. 
Por este último elemento no hacemos referencia sólo a los factores psicológicos de la conquista sino a los elementos eco-biopolíticos de los distintos estados corporales y societales que la violencia colonial produce. Esta violencia tiene un impacto de larga duración en los territorios y los cuerpos, considerados por Machado (2013) como agencialidades con capacidades afectivas, emotivas y sensitivas. De esas violencias surgen elementos que configuran un habitus, un modo de estar en el mundo, esencialmente colonial.
Como explica y nos desafía Johanna Hevda en su teoría de la mujer enferma:
“¿Qué pasaría si la depresión, al menos en las américas, pudiera remontarse a las historias de colonialismo, genocidio, esclavitud, exclusión legal, segregación y aislamiento cotidianos que están presentes en todas nuestras vidas, en lugar de ser desequilibrios bioquímicos?”
 Me gustaría cambiar la palabra “depresión” por cualquier enfermedad crónica.3
Desde esta perspectiva, afirma Machado (2013) nos es posible vislumbrar hasta qué punto el mundo moderno está conformado por cuerpos educados en la violencia en la cual se encubre el colonialismo que la perpetra. Estos elementos forjaron un corte cognitivo-afectivo sobre el cual se apoya la racionalidad colonial capitalista, la separación mente y cuerpo, razón y emoción. Se establece de esta forma el circuito de sometimiento y resignación como estado social del alma, a través del cual,  el colonialismo instaura la razón moderna la cual ‘’tiene que ver con su incapacidad (in-sensibilidad) para buscar ‘’razones’’ en el ámbito de las emociones, los sentimientos y los cuerpos, justamente en el lugar por excelencia donde anidan las  raíces del colonialismo’’ (Machado, 2013, p. 21). 
Es de esta forma que el colonialismo se constituye como una forma de sentir y experimentar, vivir, la ‘’realidad’’, generando una fisiología específica de dominación. A través de las cuales, según Machado (2013) se afianzan la violencia originaria extrema de la conquista, la violencia instituyente que refiere a la expropiación de los medios de vida (cuerpo-territorio) y la violencia fetichizada, que refiere a la aceptación de la expropiación mediante la construcción de subjetividades adaptadas a la misma, en este sentido el autor apunta: ‘’La regulación de las sensaciones tiene que ver con una forma secular de violencia dirigida y aplicada a producir la expropiación de lo que sentimos’’ (Machado, 2013,p.25). Este elemento constituye la colonización del deseo, e instala la fetichización de la mercancía. El autor afirma que se produce una inversión de la violencia destructiva de la expropiación en la fuerza creativa del mundo de progreso, promoviendo formas de existencia ajustadas a la reproducción de la dominación colonial.
¿Cómo se inserta la ley de riego en Uruguay en este proceso?
Machado (2013) nos invita a pensar la instauración del extractivismo en el marco del ciclo progresista en América Latina, como la instalación de una fase superior del Neoliberalismo, un ciclo de re-colonización a nivel continental, afianzando el régimen de sujeción colonial.  La privatización en este marco de un bien común vital como el agua supone un avance expropiatorio sobre el mundo de la vida. En el marco del debate sobre esta ley varixs compañerxs resaltan la importancia de conectar el problema de la contaminación de ríos, arroyos y lagunas, con el agua de las canillas; ‘’toda el agua la misma agua’’.
La problemática, pensando desde los aportes de Machado, es que el continuo avance expropiatorio sobre lo común, ha expropiado por su parte la sensibilidad de nuestros cuerpos, la comprensión del íntimo vínculo entre cuerpo y territorio, esto nos ha quitado capacidad de sentir la violencia colonial sobre el territorio como una violencia directa sobre todas las esferas de la vida: ‘’cuerpos expropiados de su propia sensibilidad; incapaces por tanto, de percibir y sentir la dominación”. 
Este proceso de expropiación del territorio y las sensibilidades, se afianza en las redes de dominación del colonialismo capitalista y patriarcal, entendiendo en este sentido que la concepción desarrollista de dominación de la naturaleza ‘’virgen’’, explotación extrema de los ‘’recursos naturales’’, progreso económico sobre el equilibrio ecológico, son conceptos esencialmente masculinos. Como explica desde el ecofeminismo Elizabeth Peredo4, son inseparables ‘’la relación de dominio del ser humano con la naturaleza y la relación de dominación, desigual y violenta del patriarcado: del hombre sobre la mujer’’.
Esta coyuntura nos plantea distintos desafíos. Por un lado profundizar el debate en nuestros espacios colectivos y vinculares sobre la expropiación colonialista, el saqueo incesante sobre América Latina y el impacto que estos elementos tienen en la insensibilidad que tenemos con respecto a nuestro territorio y los impactos afectivos, ecológicos y políticos que esto tiene. Por otro lado, favorecer los espacios colectivos, compartir nuestras reflexiones y sentires. Promover la subversión política de nuestra espiritualidad, afectividad y cuerpos, el hacer en colectivo e impugnar lo naturalizado, apostando por construcciones alternativas.
Por último y no menos importante, es clave en la coyuntura de nuestro país, dinamizar la juntada de firmas contra la ley de riego, promoviendo la crítica y la reflexión sobre el consenso desarrollista; activando en nuestros espacios de militancia, vínculos, espacios públicos y más.
Bibliografía
Machado, H. (2012). Orden neocolonial, extractivismo y ecología política de las emociones. Revista brasileira da sociologia da emoção, V. 12, n34, p. 11-43. Abril de 2013.
Hevda, J. ‘’Teoría de la mujer enferma’’
https://madinamerica-hispanohablante.org/teoria-de-la-mujer-enferma-joha...
Peredo, E. ‘’Ecofeminismo; alternativas sistémicas’’
https://systemicalternatives.org/2017/03/23/ecofeminismo/


Patronal desacata reintegro de trabajador en Santa Clara

La Untmra realizará gestiones ante la Justicia para que se haga efectivo el fallo.
miércoles 1 de agosto de 2018 - CARAS Y CARETAS
El propietario de la estación de servicio de Santa Clara de Olimar desacató la decisión judicial de reintegrar al trabajador despedido en junio, por lo que la Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (Untmra) realizará la denuncia pública y hará gestiones ante la justicia a fin de que “la ley sea acatada y respetada”. “El Poder Judicial estableció que el trabajador debe ser reintegrado a su puesto y hoy nos encontramos con que la patronal viola lo dispuesto por la justicia. Por eso, todo el peso de la ley debe caer sobre la empresa, ya que está cometiendo un delito”., señaló el dirigente del sindicato y secretario general del Pit-Cnt, Marcelo Abdala.
“Nos encontramos con que la empresa no retoma al compañero y esto significa que se está desacatando la resolución adoptada por la justicia. Por esta razón insistiremos en que se respete el sistema de derecho, ya que no estamos en dictadura”, dijo Abdala.
Subrayó que “el Poder Judicial le dio la razón al planteo del sindicato y resolvió que el trabajador fuera restituido a su puesto laboral. Planteamos en su momento que no existía ninguna causal para el despido. Denunciamos, además, que la empresa que administra la estación de servicio La Cataluña estaba utilizando el envío al seguro de paro como una medida intimidatoria y represiva. Lo cierto es que se envía al trabajador al seguro de paro luego de participar del Congreso Nacional de la Untmra”.
Abdala dijo en la web del Pit-Cnt que ante la justicia la empresa “no logro demostrar, de acuerdo a la normativa vigente, una causa razonable para el despido. Esto llevo a que el Poder Judicial resolviera el reintegro inmediato y el pago de todos los jornales no recibidos durante los días que estuvo despedido. Como organización obrera entendemos que estamos ante un fallo muy importante y que demuestra que el reclamo que llevamos adelante, como siempre, era justo y correcto”.
Para Abdala “lo alarmante es que existe gente que se cree dueño de vidas y haciendas, por lo que puede estar por encima de toda decisión, como la judicial. Se consideran un ser supremo y por ello pueden violar cualquier derecho, como el sindical. Esto es aberrante. Lo insólito es que la patronal se desacata ante la resolución de la justicia al mantener el despido del trabajador. Todo esto fue documentado por un escribano y seguiremos la lucha ante la justicia a fin de que se respete el derecho, ya que estamos en un país democrático”.


Nieves: “Cada vez más cerca de lograr el derecho y la oportunidad laboral para discapacitados”

Nieves: “Cada vez más cerca de lograr el derecho y la oportunidad laboral para discapacitados”
PORTAL PIT-CNT
Luego de cuatro años de lucha en reclamo de una ley que contemple a los discapacitados, a la hora de contratar trabajadores, y con una campaña comprometida del movimiento sindical, la Comisión de Discapacidad del PIT-CNT se prepara para llevar adelante una prolongada vigilia el día que el proyecto de ley se discuta en la Cámara de Senadores. La normativa ya fue aprobada en la Cámara de Diputados y todo indica que, más allá de las modificaciones realizadas por el Poder Ejecutivo, será aceptada, por lo que deberá volver a la Cámara Baja.
Martín Nieves, responsable de organización de la Secretaría de Discapacidad, comenzó destacando que a partir del XIII Congreso se aprobó que el tema de la discapacidad tenga el rango de Secretaría y por esta razón Laura Alberti, integrante del Ejecutivo del PIT-CNT en representación del Sunca, es la encargada de llevar adelante el trabajo político en esta área. En este marco se viene organizando para fines de agosto y principio de setiembre, cuando se vote el proyecto de ley en el Senado, la 1ª Muestra de Inclusión Laboral, la cual será promovida por las organizaciones sociales que integran esta lucha.
Explicó Nieves que se comenzó con el fortalecimiento de un espacio que se llama “Espacio Permanente y en el cual se coordinan con las organizaciones sociales acciones en defensa de quienes tienen problemas de discapacidad. El objetivo hoy es llevar adelante una importante movida en la Plaza 1º de Mayo los días previos a la discusión en el Senado de la Ley de inclusión laboral para los discapacitados y seguir la sesión desde las barras, así como desde una pantalla gigante. Esta actividad de divide en cuatro áreas bien diferenciadas. Una de ellas tiene que ver con el deporte e incluye a personas ciegas, fútbol de amputados (quienes juegan con muletas), fútbol y basquetbol en sillas de ruedas. A esto se le suma la participación de un equipo de mujeres sordas y que incluye a mujeres que no lo son”.
Las otras áreas son la instalación de puestos en los cuales se difundirá el trabajo que desarrollan las personas con discapacidad; el seguimiento a través de una pantalla gigante de la sesión del Senado; y la difusión de distintos audiovisuales sobre lo que se hace en todo el país en defensa de los derechos de los discapacitados. Todo esto finalizará en la noche con la participación artística de murgas, grupos de rock y candombe que tienen la inclusión como línea de acción.
Nieves subrayo que “si bien la ley de inclusión laboral de personas con discapacidad viene con la aprobación unánime de Diputados, al Senado ingresa como iniciativa del Poder Ejecutivo y por eso si se aprueba debe volver a la Cámara Baja. Las modificaciones realizadas no modifican el espíritu de la ley, lo que si se cambia es que la misma debe ser cumplida en un plazo de tres años. Se determina, además, que las empresas más grandes son las que deben ajustarse a la nueva normativa de inclusión laboral de personal con discapacidad y las otras tendrán un plazo más largo. Los otros elementos que se adjuntan no modifican la premisa de que al final del plazo establecido se debe contar con un 4% de personal con discapacidad en empresas con más de 25 trabajadores”.



Información charrúa en redes sociales

Uruguay le pidió datos a Facebook de 87 cuentas

Muchas solicitudes se hacen en el marco de causas penales.
Usuarios: el 94% de los internautas uruguayos son usuarios habituales de Facebook. Son tres puntos porcentuales menos que en 2016. Foto: AFP
El 94% de los internautas uruguayos son usuarios habituales de Facebook. Foto: AFP
El gobierno uruguayo hizo 50 pedidos de información en 2017 que afectaron 87 cuentas de Facebook, según el informe de transparencia divulgado por la red social.
Los pedidos tienen el objetivo de colaborar con investigaciones oficiales vinculadas a causas penales. El cometido del gobierno es acceder a información básica de los suscriptores y, en otros casos, obtener los registros de la dirección IP (un número que identifica desde donde una persona se conectó).
De las 30 solicitudes realizadas en el primer semestre de 2017, la firma estadounidense contestó con información en el 40% de los casos. De las 20 restantes, de julio a diciembre, contestó el 75%.
Facebook asegura que responde estas solicitudes de acuerdo con la ley. "Todas y cada una de las solicitudes que recibimos se revisan cuidadosamente en cuanto a suficiencia legal y podemos rechazar o requerir una mayor especificidad en las solicitudes que parecen demasiado amplias o vagas", indica el estudio mundial.
No es la primera vez que el gobierno uruguayo lo hace. Entre julio de 2013 y diciembre de 2014, el Poder Ejecutivo realizó tres petitorios. El Ministerio del Interior informó en ese momento que se realizaron "varios pedidos más".
En el mundo vienen en aumento. Solo en el primer semestre de 2017, las solicitudes se incrementaron 21%.
La compañía de Mark Zuckerberg advierte que estos informes producidos de manera regular sirven para avisar sobre la naturaleza y el alcance de estas solicitudes y "las estrictas políticas" y procesos que la firma tiene para manejarlos.
En su política de datos, la compañía explica que comparte la información con autoridades "si creen de buena fe que es necesario para detectar, impedir y abordar casos de actividades ilegales".

¿Twitter y Google?

Si bien no alcanzó los pedidos de Facebook, Twitter, una red social usada por el 17% de los internautas uruguayos, recibió cuatro pedidos de información que afectaron a 13 cuentas en 2017, según su informe anual de transparencia. Ése fue el primer año, desde 2012, que Uruguay hizo este pedido a la red del pajarito, que no accedió a proporcionar información en ninguno de los casos.
Las inquietudes gubernamentales, en general de la Policía o de agencias vinculadas a la seguridad, se basan en similares motivos que su competencia: información básica del suscriptor como por ejemplo: dirección de correo electrónico y número de teléfono asociado con la cuenta. Cuando se pide información como el contenido de un mensaje privado que intercambian los usuarios, Twitter exige "un estándar legal más alto" y pide "una orden judicial".
Google, en tanto, no tuvo solicitudes en 2017. El gigante informático recibió entre 2014 y 2016 un total de 14 pedidos de parte de organismos del gobierno para quitar contenidos que estaban en el buscador porque atentaban contra los derechos de marcas comerciales.

Una "red universal" que decrece

Facebook sigue siendo la "red universal" en Uruguay pero decrece en el número de usuarios, según el Perfil del Internauta de 2017.
El año pasado el 94% de los internautas uruguayos confesaron que la utilizaban "habitualmente". El año anterior, el guarismo se situaba en el 97%.
Por el contrario, Instagram, que también le pertenece a Mark Zuckerberg, es la red que viene en crecimiento explosivo en los últimos años: en 2016 la usó el 33% de los internautas uruguayos, un año más tarde pasó a ser el 41%.
Este informe reveló otros datos curiosos sobre el uso que los uruguayos le dan a esta red: el 37% de conoce personalmente a menos de la mitad de sus "amigos" y desde 2014 viene disminuyendo el número promedio de contactos por cada socio de esta red social. Pasó de 430 a 370 en tres años.
La red enfrenta el problema de permitir la conexión de menores de 13 años, lo cual le está prohibido. Un informe de Unicef dice que cuatro de cada 10 menores uruguayos de 13 años usa esta red social.


Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos

La Tablada: Recordamos a Luis Arigón, Oscar Baliñas y Oscar Tassino

Difundimos

Cambio de fecha: sábado 18 de agosto, 15 hs.


Bordaberry firma por militares en las calles, cadena perpetua y allanamientos nocturnos

El senador del Partido Colorado Pedro Bordaberry se reunió con el senador del Partido Nacional Jorge Larrañaga instancia en la cual adhirió a la iniciativa de reforma constitucional por la que se propone establecer la cadena perpetua revisable, la participación del Ejército en tareas de seguridad ciudadana y habilitar los allanamientos nocturnos.

Senadores Carlos Camy (Partido Nacional), Pedro Bordaberry (Partido Colorado) y Jorge Larrañaga (Partido Nacional).
Senadores Carlos Camy (Partido Nacional), Pedro Bordaberry (Partido Colorado) y Jorge Larrañaga (Partido Nacional).
SEGURIDAD - LR21
Tras firmar la iniciativa de Alianza Nacional para habilitar una convocatoria popular, Bordaberry resaltó que es “bueno que el pueblo decida votando”.
Destacó la importancia de habilitar el allanamiento nocturno y la cadena perpetua revisable a los 30 años para los casos de violadores, homicidios con violación.
“Hay otra que obviamente puede ser más opinable quizá por alguno, pero que está respondiendo a algo que está pasando hoy en la sociedad uruguaya, y es que claramente hay una inseguridad tremenda”.
Con respecto a la Guardia Nacional, Bordaberry indicó que se incluyó en la propuesta “una capacitación especial para los militares, lo cual es muy importante porque la tarea del militar es distinta a la del policía, pero obviamente que si se le capacita para llevar adelante esa tarea, como está en la reforma, se saltea esa objeción”.
Expresó que la “Fundación Propuestas” está relevando los datos de los homicidios cerrados a julio “y es una cosa impresionante, arriba del 58% de crecimiento respecto al año anterior”.
Bordaberry se refirió también al arresto ciudadano que ocurrió en las últimas horas en Canelones, donde un grupo de vecinos atrapó y golpeó a un delincuente que intentaba consumar una rapiña.
“Hay una situación muy grave, lo que pasó ahora en Canelones, es una situación muy compleja y el Estado está como ausente, y esta es una forma de estar presente y además que los uruguayos canalicen todo lo que sienten con una propuesta que puedan votar”, dijo.
Por su parte, el senador Larrañaga agradeció y destacó la figura de Bordaberry .

Acto de oposición a la delincuencia

“Es un apoyo importante a una reforma que ya no es de un sector o de una persona. Como lo prueba lo que está sucediendo en todo el país, es una reforma que se ha transformado en una reforma de la gente, que atraviesa todos los partidos, porque hay dirigentes de todos los partidos que la están respaldando, y apoyando, firmando y eso nos da la tónica de que hoy vivir sin miedo es algo esencial para la vida democrática del país”, dijo Larrañaga.
La reforma “más que un acto de oposición al gobierno es un acto de oposición a la delincuencia, y en eso me parece que debemos estar miles de uruguayos, compartamos o no la reforma”.