Presagios oscuros, ¿por qué la crisis global podría estallar este mismo año?
Economía
22:58 08.01.2019(actualizada a las 00:05 09.01.2019) SPUTNIK NEWS
Los
principales índices bursátiles de EEUU -S&P500 y Nasdaq- se
desplomaron considerablemente en diciembre del 2018. Los analistas
advierten que esta caída puede señalar que el mundo está acercándose a
una nueva crisis global.
El
índice S&P 500 disminuyó un 10,6% en diciembre del 2018, la caída
mensual más grande desde febrero del 2009. Además, en este mismo mes no
se había producido un desplome de tal magnitud desde 1931, año en el
que la Gran Depresión estaba en plena marcha, informa el periódico Financial Times.
El presidente de EEUU, Donald Trump, considera que el principal problema radica en la política de la Reserva Federal que tomó la decisión de aumentar las tasas de interés.
También: Por qué los inversores tienen que estar preparados para lo peor
Por si fuera poco, el ente aplica un programa destinado a reducir su balance general, retirando el dinero de la economía estadounidense, destaca el autor del artículo.
Tan solo en octubre del 2018 la Reserva Federal redujo sus activos en 35.000 millones de dólares, hasta situar su balance general en 4,14 billones de dólares. De acuerdo con el portal Wolf Street, es el nivel más bajo registrado desde febrero del 2014. En total el ente redujo su balance general en 321.000 millones de dólares desde octubre del 2017, cuando inició su programa de normalización del balance general.
CNBC destacó que durante toda su existencia la Reserva Federal trató de reducir su balance general al menos seis veces (en 1921-1922, 1928-1930, 1937, 1941, 1948-1950 y en el 2000), y cinco de esos intentos terminaron en una recesión en la economía estadounidense. Mientras tanto, la encuesta realizada por el Bank of America Merrill Lynch reveló que la política de la Reserva Federal ocupa solo el segundo lugar en la lista de los principales riesgos. La guerra comercial es el mayor riesgo para los mercados.
Más: Rothschild, preocupado por el orden mundial: ¿por qué piensa que estamos en peligro?
El autor del artículo considera que tal ralentización amenaza con provocar el desplome de los precios mundiales de las materias primas dado que China es su mayor importador en el mundo.
"Como resultado muchos países en vías de desarrollo que suministran materias primas a China podrían experimentar problemas", explica. Rúbchenko destaca que EEUU y China no son los únicos Estados que podrían provocar futuras turbulencias en los mercados. Arabia Saudí también podría ser el detonante de una nueva crisis global, considera el autor.
"El presupuesto de Arabia Saudí para el 2019 fue aprobado tomando en consideración el déficit presupuestario de 35.000 millones de dólares. Con todo eso, los saudíes lo calcularon con esperanza que el petróleo cueste unos 80 dólares por barril", destaca.
También: El mercado de deuda pública de EEUU muestra el primer signo de recesión económica
De acuerdo con Rúbchenko, el principal peligro radica en el hecho de que Arabia Saudí y China son los principales tenedores de la deuda estatal de EEUU. Al tropezar con problemas económicos y presupuestarios ambos países podrán verse obligados a vender los bonos estadounidenses.
"Esta venta provocará inevitablemente una fuga masiva de inversores que repercutirá en el desplome de los bonos estadounidenses y en la aparición de agujeros en el balance de distintos bancos. Después de eso, lo único que podemos hacer es esperar para ver cuál de estos bancos repetirá la suerte de Lehman Brothers, cuya bancarrota causó la crisis global en el 2008", concluyó.
"El significado de estos eventos está claro: el
mundo se encuentra en el umbral de una crisis a gran escala. La
economía más grande del mundo podría ser su epicentro", escribe el
periodista ruso Maxim Rúbchenko en su artículo para la edición rusa de
Sputnik.
Según Rúbchenko, no es un secreto que la economía de EEUU está
experimentando problemas serios. Hoy en día los expertos y políticos
discrepan acerca de la pregunta: ¿cuál es la principal amenaza para la
estabilidad económica global?El presidente de EEUU, Donald Trump, considera que el principal problema radica en la política de la Reserva Federal que tomó la decisión de aumentar las tasas de interés.
También: Por qué los inversores tienen que estar preparados para lo peor
Por si fuera poco, el ente aplica un programa destinado a reducir su balance general, retirando el dinero de la economía estadounidense, destaca el autor del artículo.
Tan solo en octubre del 2018 la Reserva Federal redujo sus activos en 35.000 millones de dólares, hasta situar su balance general en 4,14 billones de dólares. De acuerdo con el portal Wolf Street, es el nivel más bajo registrado desde febrero del 2014. En total el ente redujo su balance general en 321.000 millones de dólares desde octubre del 2017, cuando inició su programa de normalización del balance general.
CNBC destacó que durante toda su existencia la Reserva Federal trató de reducir su balance general al menos seis veces (en 1921-1922, 1928-1930, 1937, 1941, 1948-1950 y en el 2000), y cinco de esos intentos terminaron en una recesión en la economía estadounidense. Mientras tanto, la encuesta realizada por el Bank of America Merrill Lynch reveló que la política de la Reserva Federal ocupa solo el segundo lugar en la lista de los principales riesgos. La guerra comercial es el mayor riesgo para los mercados.
"Claro está que la guerra comercial afecta no
solo a EEUU, la economía de China también empezó a experimentar las
consecuencias negativas", escribe Rúbchenko.
Según la Academia de Ciencias Sociales de China, el crecimiento económico del país asiático debería situarse en el 6,6% en el 2018 contra el 6,9% del 2017, y se ralentizará hasta el 6,3% en el 2019.Más: Rothschild, preocupado por el orden mundial: ¿por qué piensa que estamos en peligro?
El autor del artículo considera que tal ralentización amenaza con provocar el desplome de los precios mundiales de las materias primas dado que China es su mayor importador en el mundo.
"Como resultado muchos países en vías de desarrollo que suministran materias primas a China podrían experimentar problemas", explica. Rúbchenko destaca que EEUU y China no son los únicos Estados que podrían provocar futuras turbulencias en los mercados. Arabia Saudí también podría ser el detonante de una nueva crisis global, considera el autor.
"El presupuesto de Arabia Saudí para el 2019 fue aprobado tomando en consideración el déficit presupuestario de 35.000 millones de dólares. Con todo eso, los saudíes lo calcularon con esperanza que el petróleo cueste unos 80 dólares por barril", destaca.
También: El mercado de deuda pública de EEUU muestra el primer signo de recesión económica
De acuerdo con Rúbchenko, el principal peligro radica en el hecho de que Arabia Saudí y China son los principales tenedores de la deuda estatal de EEUU. Al tropezar con problemas económicos y presupuestarios ambos países podrán verse obligados a vender los bonos estadounidenses.
"Esta venta provocará inevitablemente una fuga masiva de inversores que repercutirá en el desplome de los bonos estadounidenses y en la aparición de agujeros en el balance de distintos bancos. Después de eso, lo único que podemos hacer es esperar para ver cuál de estos bancos repetirá la suerte de Lehman Brothers, cuya bancarrota causó la crisis global en el 2008", concluyó.
Cisnes negros: Trump podría provocar un desastre en la economía mundial
El
Saxo Bank volvió a elaborar sus ya famosos cisnes negros de cara a
2019. Una lista de insucesos descabellados que de cumplirse llevarían a
los mercados al caos. En 2007 Nassim Taleb puso estos hechos –que
suceden de forma ocasional y que tienen un gran impacto en la economía y
en los mercados– bajo los focos con su célebre libro El cisne negro.
El economista argentino Luis Palma Cané comentó para Sputnik cuáles son las probabilidades de que estos cisnes negros puedan hacerse realidad en 2019.
"La
adquisición tiene todo el sentido. Es un trato que sólo supone para
Apple 12 meses de flujos de caja. Las dos firmas están centradas en
diseños de ingeniería y desarrollo de hardware que se pueden integrar de
forma vertical en los modelos de Tesla. Apple tiene la fortaleza
financiera que podría completar los sueños de Elon Musk… la adquisición
permite a Tesla construir varias Gigafactorías y abrir fábricas en
Europa y China para dominar el futuro de la industria automovilística",
culmina Garnry.
El pánico invade el mercado de deuda corporativa a la par que la Fed sigue subiendo tipos
y endureciendo las condiciones financieras. Este hecho afecta a varias
empresas, incluida Netflix, que se ve obligada a detener su expansión
mientras que el precio de la acción se hunde. La reacción en cadena
negativa sobre la viabilidad de las empresas da pábulo a una
incertidumbre masiva en los bonos high yield (de alto rendimiento) que
conduce hacia un 'martes negro' para los fondos cotizados en bolsa (ETF)
que invierten en el mercado de bonos de alto rendimiento de EEUU. Las
consecuencias en el mercado de ETF se convierte en el primer gran toque
de atención para la inversión pasiva.
La
crisis financiera de 2008 no afectó al mercado australiano de la
vivienda, que lleva un recorrido alcista del 373% desde los años
sesenta. La deuda de los hogares se sitúa en el 189% del PIB y el
castillo de naipes se sostiene gracias a las políticas de estímulos
sobre el crédito. Pero una crisis crediticia golpearía al precio de la
vivienda y arrastraría a los bancos. Al Gobierno no le quedaría más
remedio que salir al rescate con más de 300.000 millones de dólares
australianos para salvar el sistema.
Más información: Salida de EEUU de Acuerdo de París sobre cambio climático no ha surtido efecto
El
documento de Saxo Bank subraya que la Organización de Aviación Civil
Internacional acordó una resolución en este sentido en 2016 y la
Organización Marítima Internacional anunció un objetivo para reducir las
emisiones marítimas de carbono en un 50% en 2050.
Argumentan que el PIB no recoge el impacto real de la tecnología y su capacidad de abaratar costes, ni tampoco los efectos negativos de los problemas medioambientales. Los nuevos tiempos indican que la productividad evalúa mejor las condiciones económicas de un país, si una economía aumenta la productividad, significa un aumento de la felicidad y la salud de las personas. El economista jefe de Saxo defiende que desde el siglo XVIII, la mayor productividad ha sido el principal impulsor de la mejora de la renta per cápita.
Condonación masiva de deuda en Europa
Para Christopher Dembik, director de análisis macroeconómico, las condonaciones de deuda han sido algo relativamente habitual en Europa a lo largo de su historia. Hoy, con países como Italia, España o Grecia con niveles de deuda publica cercanos o por encima del 100% del PIB, la condonación puede ser una opción.
"En el corto plazo esto no es una opción. […]
No veo mucha posibilidad, casi te diría ninguna, de que se produzca una
condonación, que en última instancia implicaría un default de los
países, lo cual provocaría un zafarrancho de combate en toda la deuda
pública internacional".
Apple ayuda a Tesla
Peter Garnry, director de estrategia en renta variable, cree que Apple podría utilizar su vasta tesorería para sacar a Tesla de bolsa con un acuerdo para comprar las acciones del fabricante de coches eléctricos con una prima del 40% (520 dólares por acción).
"La probabilidad de que esto pase es mayor que
la del primer cisne negro. Es un tema más de estrategia empresarial,
pinta bien. Desde el punto de vista teórico es razonable la integración,
etc. De ahí, a que se concrete hay un largo trecho. […] Es difícil de
poder estimar", estima Palma Cané.
Trump despide a Powell
El cisne negro de John Hardy, director de forex, pasa por el despido directo de Jerome Powell como presidente de la Reserva Federal de EEUU. Powell decide elevar los tipos de interés por novena vez desde 2015 en la reunión de diciembre de este año (algo que va a suceder probablemente). Powell mantiene sus previsiones de varias subidas en los próximos años y Wall Street sufre en sus carnes esta decisión. Donald Trump despide a Powell argumentando que daña la economía y nombra a Neel Kashkari presidente de la Fed Minneapolis. Kashkari siempre ha defendido mantener una política de tipos muy bajos con apoyo de programas de estímulos y liquidez. Es el banquero más dovish dentro de la Reserva Federal.
"Sólo de escucharlo me espanto. […] Creo que
Trump ha hecho un daño muy importante a la economía y al pueblo
estadounidense, a la economía mundial, con todos los disparates que
hace, pero más allá de eso hay un conflicto muy claro entre Trump y la
Fed, que con la incontinencia verbal que tiene este hombre [Trump] lo ha
hecho público. […] Yo espero que esto no pase porque sería un desastre
para la economía norteamericana y para la economía mundial en general",
avisa el economista argentino.
La paridad entre libra y euro
El Partido Conservador del Reino Unido se divide y fractura (todavía más) a consecuencia del Brexit. Se convocan elecciones adelantadas y el Partido Laborista logra una victoria aplastante con Jeremy Corbyn a la cabeza como primer ministro. Corbyn implementa una política económica basada en las subidas de impuestos y el aumento del gasto público, junto a la aprobación de una renta básica financiada con ayuda del Banco de Inglaterra. El resultado de este cisne negro es la caída en picado de la libra hasta alcanzar la paridad con el euro.
"El fracaso de la primera ministra [Theresa]
May es claro. […] Existe la probabilidad de que Corbyn pueda asumir como
primer ministro, y a medida que May siga fracasando en su intento de
aprobar un Brexit que sea aprobado por los Comunes, […] su caída no es
descartable. La probabilidad de que May salga del Gobierno es mayor de
la que Corbyn se haga cargo de un nuevo Gobierno. Pero está claro que si
se cumple este cisne negro, sus consecuencias serían una baja fuerte de
la libra con respecto al euro", subraya Palma Cané.
Quiebras corporativas
Peter Garnry cree que otro cisne negro puede tener como protagonista la deuda corporativa y el impago de grandes empresas. Este evento estaría protagonizado por un impago masivo de General Electric, que se vería incapaz de refinanciar los 100.000 millones de dólares que vencen en los próximos años. La firma se vería obligada a recurrir al capítulo 11 de la Ley de Quiebras de EEUU.
"Está claro que si se produce un default de la
deuda corporativa, esto genera un encadenamiento de hechos negativos que
van a ser muy peligrosos para la estabilidad del sistema financiero y
de los mercados bursátiles. Pero de ahí a que General Electric, que como
ejemplo corporativo gigante, no pueda refinanciar su deuda, me parece
una hipótesis demasiado poco probable en la medida en que el mundo sigue
con un elevadísimo nivel de liquidez", observa el experto.
Pinchazo de la burbuja de la vivienda en Australia
©
AFP 2018 / Timothy A. Clary
"Ese es un tema muy delicado de Australia.
Ellos son muy conscientes del problema que tienen. Van a tratar de
evitar bajo todo punto de vista el pinchazo de la burbuja. Lo veo menos
como un cisne negro, porque en realidad un cisne negro es una cosa que
uno no se espera, pero este es un tema que está más sobre la mesa",
explica el analista.
Alemania entra en recesión
La locomotora de Europa se griparía por la subida de aranceles sobre los automóviles y la estructura productiva se estanca por la falta de digitalización. Además, el adelanto de la salida de la canciller Merkel de la política deja una crisis política que afectaría a la confianza en la economía alemana y retrasaría las reformas que necesita el país. Saxo Bank basa su predicción más catastrófica en un informe de la OCDE que alerta que Alemania está a la cola en Internet de alta velocidad entre los países industrializados, una señal de estancamiento de desarrollo tecnológico.
"La desaceleración de Europa en general y
Alemania en particular ya está dada. De ahí, a pasar a una recesión de
la economía alemana la probabilidad es muy baja, sin dejar de tener en
cuenta que el riesgo geopolítico es básicamente de la salida de Merkel.
[…] A mí me preocupa más la parte geopolítica que la económica [en
Alemania]", remarca el economista.
Nuevo impuesto global al transporte
Para contener el aumento de la contaminación en el planeta, ante el temor al cambio climático, se crea un impuesto global al transporte a las aerolíneas y las navieras. La tasa se establece de 50 dólares por tonelada de CO2 emitido. La decisión encarecerá el precio de los billetes de avión, los costes del transporte internacional y provocará un desplome bursátil de las compañías del sector.Más información: Salida de EEUU de Acuerdo de París sobre cambio climático no ha surtido efecto
©
AP Photo / Martin Meissner
"No veo probable que haya un impuesto porque va
a ser peor el remedio que la enfermedad: provocaría un desequilibrio
macroeconómico general que me parece que es muy costoso y que de alguna
manera, más allá de que Trump se haya ido del acuerdo de París, todos
los Gobiernos están haciendo lo posible como para ir deslizando
gradualmente el peligro de este tema", opina Palma Cané.
El FMI y el Banco Mundial abandonan el PIB y siguen la productividad
El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial deciden dejar de utilizar el PIB como criterio principal para medir la actividad económica de los países. Pasan a enfocarse en la productividad, que aunque definida como producción por hora trabajada, también incluye otros parámetros más transversales.Argumentan que el PIB no recoge el impacto real de la tecnología y su capacidad de abaratar costes, ni tampoco los efectos negativos de los problemas medioambientales. Los nuevos tiempos indican que la productividad evalúa mejor las condiciones económicas de un país, si una economía aumenta la productividad, significa un aumento de la felicidad y la salud de las personas. El economista jefe de Saxo defiende que desde el siglo XVIII, la mayor productividad ha sido el principal impulsor de la mejora de la renta per cápita.
"Que la productividad sea el elemento dinámico
está escrito en los libros, no se puede opinar lo contrario: cuanto
mayor sea la productividad del obrero o del empresario, hay un
incremento del nivel de vida. Pero no lo veo [que el FMI se enfoque en
la productividad y no en el PIB] porque es extremadamente difícil
homogeneizar las medidas de productividad en el mundo, cosa que se ha
hecho con el PIB", concluye Luis Palma Cané.
"El fraude es el motor de la economía estadounidense"
Publicado: 12 ene 2019 17:07 GMT | Última actualización: 12 ene 2019 17:58 GMT - RT
En este episodio de 'Keiser Report', Max y
Stacy recuerdan que Wells Fargo ha sido castigado con una simple multa
por abrir cuentas bancarias fraudulentas y emitir tarjetas de crédito a
nombre de sus confiados clientes, crímenes que para un individuo
supondrían 20 años de cárcel. En la segunda mitad, Max entrevista al
educador, programador y empresario del bitcóin Jimmy Song, que habla
sobre los últimos acontecimientos en la construcción de las capas de la
criptomoneda y sobre su nuevo libro.
Max Keiser y Stacy Herbert abordan en esta nueva emisión el problema del fraude ejercido por los grandes bancos del mundo.
Stacy refiere el caso del banco estadounidense Wells Fargo, sancionado con una simple multa por abrir cuentas bancarias fraudulentas y emitir tarjetas de crédito a nombre de sus confiados clientes, crímenes que para un individuo supondrían 20 años de cárcel. "Aquí dice que abrieron cuentas sin autorización, ¡eso es un fraude como una catedral! También dice que cobraron comisiones que no debían por hipotecas y seguros", se indigna la presentadora.
Max Keiser sostiene que el modelo que siguen los grandes bancos del mundo, como HSBC, Lloyds, Barclays, Royal Bank of Scotland, JP Morgan, Goldman Sachs, Deutsche Bank, Wells Fargo o BNP Paribas es muy "sencillo: te quedas con 90 céntimos de cada dólar que robas".
"Si elimináramos el fraude del modelo de negocio de Wells Fargo, estarían perdiendo una cantidad ingente de dinero y tendrían que haberse declarado en bancarrota hace ya muchos trimestres", explica el presentador, subrayando que lo mismo pasa con todos y cada uno de los grandes bancos del mundo. "Si tuviesen que rendir cuentas sobre la base de criterios contables aceptables y siguiendo la ley al pie de la letra, todos ellos habrían cerrado el chiringuito hace muchos años", añade.
"El fraude es el motor de la economía estadounidense; sin el fraude bancario no tendríamos nada de PBI", destaca Max Keiser.
Wells Fargo ahora tiene que pagar esta cantidad de dinero para encubrir su fraude, continúa el presentador, si bien el dinero que van a utilizar para pagar esta multa "viene del banco central que se lo presta con un interés cercano al 0%", por lo que "luego reestructurarán la deuda en sus cuentas y su cartera de bonos, ampliando su duración". "Es lo de siempre: alargar lo imposible y fingir", concluye.
Stacy refiere el caso del banco estadounidense Wells Fargo, sancionado con una simple multa por abrir cuentas bancarias fraudulentas y emitir tarjetas de crédito a nombre de sus confiados clientes, crímenes que para un individuo supondrían 20 años de cárcel. "Aquí dice que abrieron cuentas sin autorización, ¡eso es un fraude como una catedral! También dice que cobraron comisiones que no debían por hipotecas y seguros", se indigna la presentadora.
Max Keiser sostiene que el modelo que siguen los grandes bancos del mundo, como HSBC, Lloyds, Barclays, Royal Bank of Scotland, JP Morgan, Goldman Sachs, Deutsche Bank, Wells Fargo o BNP Paribas es muy "sencillo: te quedas con 90 céntimos de cada dólar que robas".
"Si elimináramos el fraude del modelo de negocio de Wells Fargo, estarían perdiendo una cantidad ingente de dinero y tendrían que haberse declarado en bancarrota hace ya muchos trimestres", explica el presentador, subrayando que lo mismo pasa con todos y cada uno de los grandes bancos del mundo. "Si tuviesen que rendir cuentas sobre la base de criterios contables aceptables y siguiendo la ley al pie de la letra, todos ellos habrían cerrado el chiringuito hace muchos años", añade.
"El fraude es el motor de la economía estadounidense; sin el fraude bancario no tendríamos nada de PBI", destaca Max Keiser.
Wells Fargo ahora tiene que pagar esta cantidad de dinero para encubrir su fraude, continúa el presentador, si bien el dinero que van a utilizar para pagar esta multa "viene del banco central que se lo presta con un interés cercano al 0%", por lo que "luego reestructurarán la deuda en sus cuentas y su cartera de bonos, ampliando su duración". "Es lo de siempre: alargar lo imposible y fingir", concluye.
Gobiernos deben ir tras dinero para combatir crimen transnacional metido ahora en minería y tala de bosques
marzo 31, 2017 Redacción
Tomado de InSightCrime
Un
nuevo informe calcula que el crimen transnacional en los países en
desarrollo puede alcanzar varios billones de dólares anuales, que
generan inmensos flujos financieros ilícitos que deben investigarse y
desestabilizarse como parte de la lucha global contra el crimen
organizado.
El informe de
la Global Financial Integrity (GFI), organización activista con sede en
Washington DC, calculó que las actividades de la delincuencia
transnacional generan entre US$1,6 y US$2,2 billones al año.
La GFI estima que el crimen transnacional representa una industria de varios billones de dólares anuales.
La
falsificación de moneda fue el crimen más rentable en los países en
desarrollo, según halló el informe, que calculó el valor anual de esa
industria entre US$923 mil millones y US$1,13 billones. China e India
son los principales actores globales de esa industria, pero la
falsificación de moneda, medicamentos y otros productos son comunes,
tanto en la producción como en el consumo, en Latinoamérica.
Los
ingresos anuales del narcotráfico, estimados entre US$426 y US$652 mil
millones, ocuparon el segundo lugar entre las 11 actividades ilegales
analizadas en el informe. Prácticamente toda la cocaína del mundo se
produce en Latinoamérica, al igual que gran parte de otros narcóticos de
uso común, como la marihuana, la heroína y las metanfetaminas.
La
tala ilegal, el tráfico humano y la minería ilegal también se contaron
entre los delitos de mayor valor de los analizados en el informe.
Según
el informe, el narcotráfico, la tala ilegal y la minería ilegal
tuvieron un impacto más específico en Latinoamérica que los demás
delitos investigados. Aunque por largo tiempo Latinoamérica ha sido un
fortín de las organizaciones narcotraficantes, los grupos criminales han
comenzado a diversificarse y ampliar sus operaciones a la tala y la
minería ilegales.
La
tala es el delito contra los recursos naturales que mayores ganancias
genera, según el informe, con un valor estimado entre US$52 y US$157 mil
millones al año. Y la cuenca del Amazonas en Suramérica está en el
epicentro de dicha industria.
En
particular, la cadena de valor para la caoba peruana pone en evidencia
la disparidad en los ingresos generados por la industria. Los taladores,
muchas veces miembros de las comunidades indígenas, ganan cerca de
US$70 por metro cúbico de caoba peruana. Pero en el trayecto de la
madera por la cadena de suministro, los importadores y exportadores
ilegales son quienes se quedan con las ganancias. Los investigadores
hallaron que los exportadores de caoba peruana ganan US$1.804 por pie
cúbico, un incremento de 2,477 por ciento en los ingresos en comparación
con los taladores de la madera. Más aún, el informe halló que los
importadores ganaron US$3.170 por metro cúbico, un pasmoso incremento de
5.200 por ciento.
Muchas
veces, esta industria ilícita tiene relación con organizaciones
narcotraficantes en países productores de drogas, como Colombia. Con el
fin de despejar el terreno para los cultivos de coca y las pistas de
aterrizaje para el tráfico de drogas ilícitas, en los últimos años
se han talado miles de hectáreas de selva.
La
minería ilegal comenzó a crecer en Latinoamérica hacia 2002, como
resultado de lo cual, se concluye en el informe de la GFI, esta
actividad ha impactado seriamente a Latinoamérica en los años
transcurridos. Con base en un estudio de la Iniciativa Global contra el
Crimen Transnacional Organizado, que se centró en nueve países
latinoamericanos específicos, los autores del informe de la GFI
avaluaron la minería aurífera ilegal en US$7 mil millones por año.
Colombia, Perú y Venezuela exhibieron
la mayor cantidad de minería ilegal de oro, en relación con el valor
total, según concluyó el informe. En particular, la industria ilegal de
la minería aurífera en Colombia se estima en US$2 mil millones anuales,
que representan 80 por ciento del total de la minería de oro.
Solo Venezuela tuvo una participación mayor de la minería ilegal de oro
como porcentaje del total (entre 86 y 91 por ciento), pero los ingresos
del negocio en ese país solo llegaron a los US$700 millones.
Análisis de InSight Crime
Los
autores principales del informe, el analista de políticas de la GFI
Channing May y la gerente de programas Christine Clough, comentaron a
InSight Crime que el crimen transnacional debe tratarse como una
“industria” que “tiene el lucro como motor”. Para combatir el crimen
transnacional organizado de manera efectiva, dijeron, los gobiernos
deben hacer mayor énfasis en los flujos financieros ilícitos que generan
las actividades criminales.
“Estos
son negocios, y no puede tratarse de usar técnicas ya empleadas”,
comentó May. “Debemos ir tras el dinero. Cualquier negocio,
independientemente de que ofrezca bienes o servicios, tiene que tener el
dinero en orden para funcionar”.
Clough
repitió estas declaraciones, añadiendo que muy a menudo la discusión
sobre la reducción del crimen transnacional se centra en el dinero en
relación con las ganancias que llegan a los bolsillos de los
delincuentes implicados. Lo que suele pasarse por alto, señala Clough,
es la necesidad que tienen los grupos del crimen organizado de
reinvertir su dinero para permitir la continuidad de sus actividades
ilícitas.
Para
que eso suceda, las ganancias del crimen organizado deben pasar muchas
veces por entidades financieras legítimas. Muchas veces los grupos del
crimen organizado usan lo que se conoce como “empresas fachada” para
lavar dinero en los sistemas bancarios sin ser detectados. También han
usado esquemas de lavado de dinero en el comercio, que buscan ocultar
flujos financieros ilícitos haciéndolos aparecer como transacciones
comerciales legítimas.
Clough
y May recalcaron que la transparencia financiera podría combatir estos
delitos. De manera específica, argumentan a favor de la divulgación
obligatoria de información sobre la propiedad del usufructo de las
corporaciones, es decir, obligar a las corporaciones a que revelen la
persona o personas vivas que se benefician en últimas de la existencia
de la firma.
“Debemos
saber quién hay detrás de esas cuentas, quién se lucra de ellas y quién
las controla”, comentó Clough a InSight Crime. “Solo mire los Panama
Papers. Sabemos lo que está pasando y sabemos quién está detrás. Las más
de las veces son actores ilícitos usando una red de estructuras
corporativas en todo el mundo para lavar y mover el dinero para hacer
negocios”.
El
informe describe la divulgación de información sobre el propietario que
recibe el usufructo como “el instrumento más importante de
transparencia financiera para combatir el crimen transnacional”. Pero
los autores también recomiendan reforzar el escrutinio sobre las
transacciones en las que participan entidades ubicadas en las llamadas
“jurisdicciones con sigilo”, cuyas legislaciones dificultan determinar
los propietarios del usufructo de una corporación dada.
Además,
el informe recomienda incrementar el escrutinio sobre los flujos
comerciales globales con el fin de detectar inconsistencias que pudieran
ser resultado de lavado de dinero usando el comercio como vehículo.
De
manera más general, sostiene la GFI, implementar sus recomendaciones
requerirá mayor cooperación tanto dentro de los gobiernos como entre
ellos.
La
“meta fundamental” de las recomendaciones de los autores “es aumentar
el acceso a información sobre los flujos de dinero que apuntalan el
crimen transnacional para combatirlo”, sostiene el informe. “Compartir
esa información dentro de los gobiernos y entre ellos ampliará su
impacto permitiendo el establecimiento de conexiones entre las áreas de
fiscalización y policía, tradicionalmente separadas”.
'Ejército antidólar': los 5 países que optaron por dar la espalda a la moneda de EEUU
©
Sputnik / Aleksandr Demianchuk
21:21 02.01.2019 - SPUTNIK NEWS
El
2018 había estado lleno de eventos que escindieron el espacio
geopolítico global en dos campos: uno conformado por los países que
todavía siguen apoyando el uso de la moneda estadounidense como una
herramienta financiera universal, y otro por los que le dieron la
espalda al dólar.
La cadena rusa RT publicó el balance sobre qué países pasaron a formar parte del ‘frente antidólar' y por cuáles razones lo hicieron.
Aunque
China sigue siendo hasta ahora el principal acreedor de EEUU, el Banco
Popular de China redujo sus reservas de bonos estadounidenses hasta
niveles que no se habían registrado desde mayo del 2017.
Hoy en día el país asiático está tratando de internacionalizar su
propia moneda, el yuan. En el 2018 Pekín dio varios pasos para
consolidar su divisa: acumuló reservas de oro, lanzó los contratos de
futuros de petróleo denominados en yuanes y pasó a usar su moneda en el
comercio con sus socios.
Más: ¿Están Rusia y China tratando de 'apartar' al dólar de su liderazgo mundial?
Además, China promueve activamente el acuerdo de libre comercio llamado la Asociación Económica Integral Regional que podría reemplazar fácilmente el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas del inglés).
En diciembre del 2018 la India y los Emiratos Árabes Unidos sellaron un 'swap' de divisas para impulsar el comercio y las inversiones en sus propias monedas.
Un swap es el contrato internacional que se concreta fuera de una bolsa y establece que las dos partes acuerdan intercambiar un instrumento financiero por el otro en un plazo y a condiciones determinadas de antemano.
También: Rusia afirma que firmó contrato en rublos para el envío de los S-400 a India
Esta movida fue provocada por razones tanto políticas como económicas. Las relaciones entre Ankara y Washington se han deteriorado desde la fallida intentona golpista que tuvo lugar en el 2016. En aquel entonces, varios medios reportaron que Erdogan sospechaba que EEUU podría haber estado involucrado en el levantamiento. Asimismo el mandatario turco acusó a Washington de albergar al clérigo exiliado Fethullah Gulen que, según las autoridades turcas, organizó la intentona. La economía turca empezó a hundirse después de que Washington introdujera sanciones para responder al arresto del pastor estadounidense Andrew Brunson en Turquía. El religioso fue acusado de mantener los vínculos con el movimiento del clérigo islamista Fethullah Gulen y apoyar al Partido de los Trabajadores del Kurdistán, reconocido como terrorista por Ankara.
Más: Turquía realiza una cruzada contra el dólar
En octubre de 2018 Brunson fue finalmente liberado y EEUU eliminó a dos ministros turcos de la lista de sancionados.
Erdogan ha criticado a Washington en repetidas ocasiones por iniciar la guerra comercial global, por sancionar a Turquía y por intentar aislar a Irán. La decisión del miembro de la OTAN de comparar los sistemas rusos S-400 echaron más leña al fuego.
Por si fuera poco, Turquía está tratando de zanjar el dólar y apoyar su propia divisa, la lira, que perdió la mitad de su valor con respecto al dólar en el 2018. Esta depreciación fue exacerbada por la inflación y el incremento de los precios de los bienes y servicios.
Poco después de su victoria en las elecciones presidenciales, Donald Trump optó por retirar a EEUU del acuerdo nuclear que fue firmado con Irán en el 2015. Desde entonces el país persa volvió a ser el blanco de las severas sanciones de Washington, que también amenazó con castigar a cualquier país que viole estas medidas.
Las
sanciones obligaron a Teherán a buscar nuevas alternativas al dólar
estadounidense utilizado como medio de pago en sus exportaciones de
petróleo. Como resultado, Irán cerró un acuerdo con la India, según el
cual, Nueva Delhi podrá importar el petróleo iraní, utilizando un mecanismo de pago basado en rupias.
Además, Irán negoció la posible firma de un acuerdo de trueque con
Irak. Los socios también planean usar el dinar iraquí en las operaciones
comerciales mutuas para reducir su dependencia del dólar estadounidense
mientras existan los problemas en el sector bancario provocados por las
sanciones estadounidenses.
También: Irán e Irak renuncian al dólar en el comercio bilateral
Rusia
ya ha dado varios pasos para desdolarizar su economía debido al
creciente peso de las sanciones que EEUU sigue introduciendo por
distintas razones desde el 2014. En particular, Rusia desarrolló el
sistema nacional de pago, que es una alternativa a SWIFT, Visa y
MasterCard, después de que EEUU amenazara con aplicar sanciones más
duras que afectarían al sector financiero ruso.
"Moscú ha conseguido eliminar parcialmente el dólar en sus
exportaciones, al concluir los 'swap' de divisas con varios países,
incluido China, la India e Irán", escriben los autores del artículo.
Aparte de eso, Rusia propuso utilizar el euro en vez del dólar en el comercio con la UE.
Más: Cómo Rusia 'obliga' a la UE a rechazar el dólar
China
La actual guerra comercial, que se desencadenó entre EEUU y China, y las sanciones, que fueron impuestas a los principales socios comerciales de Pekín, empujaron al país asiático a dar pasos para reducir su dependencia del dólar.Más: ¿Están Rusia y China tratando de 'apartar' al dólar de su liderazgo mundial?
Además, China promueve activamente el acuerdo de libre comercio llamado la Asociación Económica Integral Regional que podría reemplazar fácilmente el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas del inglés).
La India
La India, siendo la sexta economía más grande del mundo, es también uno de los mayores importadores de mercancías en el planeta.
"No es sorprendente que la mayor parte de los
conflictos geopolíticos globales y las sanciones impuestas a sus socios
comerciales afecten directamente a este país asiático", recalcan los
autores del balance.
A raíz de las sanciones que fueron impuestas a Moscú, Nueva Delhi
decidió pagar en rublos por los sistemas de defensa aérea rusos S-400.
El país también pasó a emplear la rupia para comprar el crudo iraní
después de que Washington restableciera las sanciones que previamente
habían sido impuestas a Teherán.En diciembre del 2018 la India y los Emiratos Árabes Unidos sellaron un 'swap' de divisas para impulsar el comercio y las inversiones en sus propias monedas.
Un swap es el contrato internacional que se concreta fuera de una bolsa y establece que las dos partes acuerdan intercambiar un instrumento financiero por el otro en un plazo y a condiciones determinadas de antemano.
También: Rusia afirma que firmó contrato en rublos para el envío de los S-400 a India
Turquía
En 2018 el presidente turco Recep Tayyip Erdogan anunció sus planes de acabar con el monopolio del dólar estadounidense aplicando una política que tendrá como objetivo la exclusión del dólar estadounidense del comercio con sus socios. Según el mandatario otomano, Ankara está preparándose para realizar las transacciones comerciales con China, Rusia y Ucrania usando las divisas nacionales. Además, es posible que Turquía reemplace el dólar en el comercio con Irán.Esta movida fue provocada por razones tanto políticas como económicas. Las relaciones entre Ankara y Washington se han deteriorado desde la fallida intentona golpista que tuvo lugar en el 2016. En aquel entonces, varios medios reportaron que Erdogan sospechaba que EEUU podría haber estado involucrado en el levantamiento. Asimismo el mandatario turco acusó a Washington de albergar al clérigo exiliado Fethullah Gulen que, según las autoridades turcas, organizó la intentona. La economía turca empezó a hundirse después de que Washington introdujera sanciones para responder al arresto del pastor estadounidense Andrew Brunson en Turquía. El religioso fue acusado de mantener los vínculos con el movimiento del clérigo islamista Fethullah Gulen y apoyar al Partido de los Trabajadores del Kurdistán, reconocido como terrorista por Ankara.
Más: Turquía realiza una cruzada contra el dólar
En octubre de 2018 Brunson fue finalmente liberado y EEUU eliminó a dos ministros turcos de la lista de sancionados.
Erdogan ha criticado a Washington en repetidas ocasiones por iniciar la guerra comercial global, por sancionar a Turquía y por intentar aislar a Irán. La decisión del miembro de la OTAN de comparar los sistemas rusos S-400 echaron más leña al fuego.
Por si fuera poco, Turquía está tratando de zanjar el dólar y apoyar su propia divisa, la lira, que perdió la mitad de su valor con respecto al dólar en el 2018. Esta depreciación fue exacerbada por la inflación y el incremento de los precios de los bienes y servicios.
Irán
"El regreso triunfal de Irán en la escena del comercio global no ha durado mucho tiempo", informa la cadena.Poco después de su victoria en las elecciones presidenciales, Donald Trump optó por retirar a EEUU del acuerdo nuclear que fue firmado con Irán en el 2015. Desde entonces el país persa volvió a ser el blanco de las severas sanciones de Washington, que también amenazó con castigar a cualquier país que viole estas medidas.
También: Irán e Irak renuncian al dólar en el comercio bilateral
Rusia
El presidente ruso Vladímir Putin enfatizó que EEUU "comete un colosal error estratégico al socavar la confianza en el dólar". A su vez el ministro ruso de Finanzas, Antón Siluánov, declaró que el país euroasiático tiene que reducir sus reservas de bonos estadounidenses a favor de activos que son más seguros como el rublo, el euro y los metales preciosos.
©
Sputnik / Natalia Seliverstova
Aparte de eso, Rusia propuso utilizar el euro en vez del dólar en el comercio con la UE.
Más: Cómo Rusia 'obliga' a la UE a rechazar el dólar
Economía de la UE: ¿a punto de colapsar?
El
sobreendeudamiento, la excesiva carga fiscal, el frágil sistema
bancario y la entrada de los fondos buitre. Son los principales desafíos
que, de no resolverse, podrían enterrar próximamente la economía de la
UE. El economista español Guillermo Rocafort ofreció este pronóstico
nada alentador a Radio Sputnik.
El
experto constató que la deuda media de la UE es de un 82% del PIB
comunitario, llegando algunos países miembros a endeudarse hasta casi el
200%. En este contexto, indicó que la sociedad europea "está viviendo
por encima de sus posibilidades".
Además: Italia presentará su nuevo proyecto de presupuesto a la UE
Tampoco ayuda a mejorar la situación "una sobreimposición fiscal brutal" que provoca, entre otras consecuencias negativas, que producir no sea rentable.
Además: Cómo Rusia 'obliga' a la UE a rechazar el dólar
Pero por ahora se hace justamente lo contrario. Además de agravar los problemas existentes, las autoridades comunitarias crean nuevos, como por ejemplo, creando tensiones con Rusia, en vez de "intensificar las relaciones", entre ellas comerciales, con el gigante euroasiático, sentenció Guillermo Rocafort.
URUGUAY
Además: Italia presentará su nuevo proyecto de presupuesto a la UE
Tampoco ayuda a mejorar la situación "una sobreimposición fiscal brutal" que provoca, entre otras consecuencias negativas, que producir no sea rentable.
El sector bancario, a su vez, brilla por su
inestabilidad, indicó el economista, al señalar que se destinan enormes
cantidades de dinero para "apalancar un sistema bancario que ni siquiera
está reformado y que puede otra vez entrar en colapso".
De
acuerdo a Guillermo Rocafort, "quizás el indicador más preocupante de
que la economía de la UE no va bien" sea "la entrada de los fondos
buitre", cuya actividad suele recordar una soga al cuello en países
enteros, como es el caso de Argentina, al que prácticamente le imposibilitan cancelar su deuda externa.
"Entramos en un momento de convulsión",
advirtió el también catedrático, al augurar un panorama catastrófico si
no se adoptan las medidas destinadas a crear "una economía real que
genere empleos y riquezas" para la ciudadanía comunitaria.
Ello pasa, según sus palabras, porque los países de la UE logren
soberanía impidiendo que "Brusleas siga actuando como una especie de
tirano". También hay que dejar de "estar al dictado o en actitud vasalla
con respecto a EEUU", afirmó.Además: Cómo Rusia 'obliga' a la UE a rechazar el dólar
Pero por ahora se hace justamente lo contrario. Además de agravar los problemas existentes, las autoridades comunitarias crean nuevos, como por ejemplo, creando tensiones con Rusia, en vez de "intensificar las relaciones", entre ellas comerciales, con el gigante euroasiático, sentenció Guillermo Rocafort.
La locomotora europea, en vía muerta
©
REUTERS / Fabrizio Bensch
19:14 14.12.2018(actualizada a las 19:18 14.12.2018) - SPUTNIK NEWS
Luis Rivas
La
locomotora europea está detenida en una vía muerta dentro de un túnel.
Francia y Alemania pretendían seguir avanzando en la unión política,
económica y militar de los 27, pero sus problemas internos han frenado
en seco sus pretensiones continentales.
La crisis suscitada por la protesta de los 'chalecos amarillos'
en Francia ha dejado a Emmanuel Macron debilitado y representando en
solitario la imagen de la peor crisis que vive su país desde las
revueltas del llamado Mayo del 68. En solo 18 meses, su aura de político
renovador y osado puede haberse ido al traste definitivamente entre sus
compatriotas. Y ni siquiera la mayoría absoluta con la que cuenta en la
Asamblea puede servirle para recuperar una autoridad que es rechazada
desde las rotondas y los peajes de provincias hasta las principales
avenidas de la capital francesa.
Cuando el presidente francés celebró por primera vez en público su victoria, quiso que el Himno europeo resonara en el escenario. Hoy, los 'chalecos amarillos' tienen como banda sonora La Marsellesa que, si fuera del Hexágono es cantada como una marcha de liberación internacional, en su país se ha convertido en una alarma para ocuparse de los problemas internos, del día a día de los trabajadores más pobres y de la clase media pauperizada.
Angela Merkel no tiene la mayoría en el Bundestag, pero sus
administrados no se han levantado, de momento, contra la política
económica y social de la coalición conservadora-socialista, sino contra
sus decisiones en el asunto de la inmigración. Sus malos resultados
electorales en las elecciones generales de 2017 y en las consultas
regionales posteriores han obligado a la líder de la primera potencia
europea a programar su retirada política al final de su actual mandato, en 2021.
Te puede interesar: Europa sí, pero Alemania por delante
Merkel deja como legado la irrupción en las cámaras legislativas federal y regionales del partido Alternativa para Alemania (AfD), de carácter nacionalpopulista, una nueva nube negra en el escenario que liberales y democristianos europeos querían dibujar para el futuro firmamento del club comunitario.
Macron y Merkel utilizaron la celebración del Armisticio de la Primera Guerra Mundial para intentar profundizar en la convergencia económica y de defensa europea. En una reunión posterior en Berlín, Macron insistió en el Bundestag sobre la necesidad de tirar del carro europeo ante la fuerza que fuerzas nacionalpopulistas están obteniendo en Europa. La arrogancia que los 'chalecos amarillos' reprochan a Emmanuel Macron también se puso de manifiesto cuando, pretendiendo erigirse en el jefe de la cruzada contra el populismo europeo, insultaba a gobiernos vecinos como "una lepra" que había que atajar.
Audio: "Los problemas de Macron son parte de su desprecio de clase"
Dice el director del Instituto Jacques Delors, Sebastien Maillard, que "ya nadie va a escuchar en Europa a Angela Merkel". "Es un duro golpe para Europa" —subraya Maillard— "ya que su retirada va a hipotecar los grandes retos europeos, empezando por la emigración".
En Francia, si antes eran todo loas a la Canciller, desde que su debilidad política se ha hecho irrecuperable se empieza a criticar su falta de interés comunitario. Así, Maillard insiste en que "Angela Merkel nunca ha tenido una clara visión sobre Europa". Otra experta francesa, Coralie Delaume, va más allá y en su libro 'La pareja franco-alemana no existe' expone que la Unión Europea está dirigida desde Berlín, que se ha beneficiado de la creación del mercado único y de la moneda común que el resto de sus socios deben sufrir.
Delaume considera que el mercado único ha debilitado a la periferia de la UE y es en parte causante de la fractura sicológica que provoca que desde el Norte del continente se considere a los países del Sur como 'pigs' (iniciales en inglés de Portugal, Italia, Grecia y España).
Tema relacionado: ¿Por qué Alemania pronostica la desintegración de la Unión Europea?
Si Macron lo tenía ya difícil para encabezar la cruzada liberal contra los defensores de una Europa que prefiere la preponderancia del estado/nación a la superestructura bruselense, ahora ya no podrá apoyarse en su legitimidad dentro de su propio país.
Los 'chalecos amarillos' son los primeros europeos en gritar su desesperación contra las bondades de la globalización, de la apertura de mercados, de la desaparición de barreras comerciales, de la libre circulación de mercancías y personas…Y no por ánimo antieuropeo, sino por sufrir las consecuencias de decisiones que rechazaron. Porque cuando se les ha preguntado por referéndum, dos veces, sobre asuntos comunitarios, dijeron "no", y su opinión no se tuvo en cuenta. Emmanuel Macron se planteó la cita electoral europea de mayo como un desafío al nacionalpopulismo que se extiende imparable sobre Europa. Una guerra que él quería encabezar para atajar la "lepra" en su país y en el resto del continente. Sus enemigos designados no pueden sino festejar ante las imágenes de caos que París y otras ciudades francesas ofrecen al mundo, mientras Angela Merkel prefiere callar. Macron reconoce el "estado de urgencia social" de Francia. No es solo una figura retórica. En esas condiciones, reconoce que ha perdido municiones para la gran batalla europea.
También: La izquierda europea quiere recuperar al pueblo
LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE SPUTNIK
La teoría marxista de las crisis y la actual depresión económica
Versión de una conferencia dictada por Ernest Mandel en el seminario "Marxismo crítico", celebrado en Atenas en junio de 1983 y organizado por el Círculo político cultural PROTAGORA. Traducido de la Revista Sous le drapeau du socialisme, París, núm. 97-98, junio de 1984, editado en Coyoacan, revista marxista latinoamericana, -n.17/18-México Enero-junio 1985. Lo reedita Globalización,Revista de Economía, Sociedad y Cultura,en julio del 2003 como una contribución a las discusiones sobre la actual crisis mundial.http://www.rcci.net/ globalizacion/2003/fg360.htm
Marx no tuvo tiempo de elaborar en forma sistemática una teoría de las crisis. Había reservado esta elaboración para uno de los tomos no escritos de El Capital, el tomo dedicado al mercado mundial. Pero en el tomo 3 de El Capital, en las Teorías de la plusvalía, en diferentes contribuciones periodístico-descriptivas, así como en su correspondencia, Marx y Engels han incluído suficientes pasajes que tratan del ciclo industrial y de la crisis como para que se pueda hablar de una verdadera teoría marxista de las crisis, sin forzar los textos o falsificar su pensamiento.
La explicación marxista de las crisis
La teoría marxista de las crisis rechaza toda concepción monocausal. Las crisis no se deben exclusivamente al exceso de capitales (sobreacumulación) o, lo que es equivalente, a la insuficiencia de la masa de plusvalía producida corrientemente. No se deben exclusivamente a la insuficiencia del poder de compra por parte de las masas. Tampoco se deben exclusivamente a la desproporción entre los dos departamentos fundamentales de la producción, el departamento de bienes de producción y el departamento de bienes de consumo. Todas estas causas desempeñan un papel en el desencadenamiento de las crisis y en su reproducción cíclica, pero ninguna de ellas determina, por sí sola, el estallido regular de las crisis.
La razón por la cual Marx rechaza toda explicación monocausal de las crisis es que considera al ciclo industrial y a las crisis de sobreproducción en las cuales aquél desemboca regularmente, como inherentes al modo de producción capitalista mismo. Este modo de producción está basado sobre la producción mercantil generalizada. Es del hecho de que los medios de producción (incluídas las tierras) y la fuerza de trabajo se han convertido en mercancías, de donde se desprende la relación capital/trabajo asalariado, es decir el modo de producción capitalista.
Ahora bien, producción mercantil generalizada implica un trabajo no inmediatamente social, implica contradicción entre trabajo privado y trabajo social, disposición fragmentada de los medios de producción (es decir propiedad privada en el sentido económico y no puramente jurídico del término), fluctuaciones de las inversiones en el tiempo, contradicción entre valor de uso y valor de cambio, contradicción entre mercancía y dinero. De ahí se desprende la oposición fundamental de Marx a la "Ley de equilibrio" de J.B. Say y a errores paralelos de Ricardo. Para Marx, la producción no crea automáticamente su propia demanda, rechazo de las tesis que son retomadas por los monetaristas y los economistas "supply-side" de hoy. Del mismo modo, la demanda no crea automáticamente su propia producción, rechazo de las ideas que son retomadas por los neo-keynesianos de hoy.
La crisis hunde sus raíces en el hecho de que las condiciones de producción de la plusvalía no implican automáticamente las condiciones de su realización (no coinciden automáticamente con ellas).
En este sentido, en el marco de la teoría marxista de las crisis, la crisis es a la vez una crisis de superproducción de capitales y una crisis de superproducción de mercancías. En su preparación y en su estallido intervienen todas las contradicciones internas del modo de producción capitalista. Se puede representar la crisis como determinada fundamentalmente por la caída tendencial de la tasa media de ganancia en la medida en que las fluctuaciones de la tasa de ganancia resumen el conjunto de estas contradicciones.
Por su esencia misma, la crisis capitalista es entonces una crisis de superproducción de valores de cambio. En esto, ella se contrapone a las crisis de las sociedades precapitalistas y a las crisis en las sociedades post-capitalistas, que son esencialmente crisis de subproducción de valores de uso. Estas crisis se combinan allí, en grados diferentes, con fenómenos ligados al mercado, en la medida en que la producción mercantil se desarrolla o sobrevive en estas sociedades. Por el otro lado, mientras subsiste el modo de producción capitalista, y la economía continúa siendo regida por la ley del valor, las crisis de sobreproducción son inevitables.
La explicación marxista de la crisis actual
La recesión 1980-1982 ha sido la vigesimoprimera crisis de superproducción desde el "nacimiento del mercado mundial de mercancías industriales", como lo llama Marx, nacimiento que se sitúa hacia 1825. Esto da una media de duración del ciclo industrial de 15 años, divididos por 21, es decir de 7.5 años, confirmación total de una hipótesis de Marx. La naturaleza misma del ciclo. industrial implica que no hay "crisis permanente". Después de la recesión viene la recuperación, aunque sea vacilante, poco profunda, de duración relativamente limitada y no sincronizada. Creemos que una recuperación comenzó ya en 1983, por lo menos en Estados Unidos, en la República Federal Alemana, en Gran Bretaña, en Canadá, así como hubo una recuperación entre la recesión de 19741975 y la recesión de 1980-1982.
Nosotros definimos las crisis después de la segunda guerra mundial -en la época del capitalismo tardío- como recesiones, porque son crisis combinadas con una inflación permanente que atenúa parcialmente sus efectos. La inflación del crédito, es decir de la moneda fiduciaria, de la "moneda bancaria", permite vender más mercancías que con el poder de compra efectivamente creado durante el proceso de producción. Permite acumular más capitales que con la plusvalía efectivamente producida en el curso del proceso de producción y realizada en el curso del proceso de circulación. A pesar de toda la demagogia de los monetaristas y todas las medidas deflacionistas tomadas por los gobiernos burgueses (tanto de "derecha" como de "izquierda"), la inflación subsiste en el curso del actual ciclo industrial, aunque ella haya sido reducida con relación a los años 70 (pero. no con relación a los años 50 y 60).
Pero el capitalismo tardío no puede atenuar durante un período limitado sus contradicciones internas por medio de la inflación permanente sin pagar un precio elevado -a la larga insoportable- por esta tendencia: la desorganización creciente de su sistema monetario internacional, los crecientes riesgos de hundimiento de todo el sistema bancario y de todo el sistema de crédito internacional.
Hipócritamente, los capitalistas y sus ideólogos concentran su fuego, a este respecto, sobre las deudas de los países llamados "del Tercer Mundo" y de los Estados llamados socialistas (que nosotros preferimos llamar Estados obreros burocratizados o Estados post-capitalistas). Pero en realidad, el capitalismo atravesó un imprevisto boom económico después de la segunda guerra mundial flotando sobre un océano de deudas que desbordan hacia cuatro orillas: 1) las empresas capitalistas privadas, incluidas las firmas multinacionales; 2) los países del Tercer Mundo; 3) los gobiernos imperialistas; 4) los gobiernos de los Estados obreros burocratizados. De estas cuatro masas de deudas, la más importante es la primera y no la segunda. La tercera ya superó a la cuarta y puede superar a la segunda.
Los detonadores de las recesiones de 1974-1975 y de 1980-1982 fueron los detonadores clásicos y su desarrollo fue un desarrollo clásico: superproducción en los sectores clave de la expansión precedente (automóvil, construcción inmobiliaria, acero, petroquímica, etc.), baja de la tasa media de ganancia, agravación de las tendencias especulativas e inflacionistas, obligación para la burguesía de iniciar una política deflacionista, desocupación en rápido ascenso y, debido a esto, contracción del mercado interior, concurrencia interimperialista e interimperialista acentuada, con ascenso del proteccionismo y contracción del mercado mundial.
Ciclo industrial y ondas largas
El hecho de que Marx haya puesto en descubierto los mecanismos fundamentales, estructurales, de las crisis de superproducción capitalista, implica que hay rasgos fundamentales, estructurales, comunes entre todas estas crisis. Pero no implica' que todas las crisis son estrictamente idénticas. Cada crisis representa de hecho una combinación de rasgos generales y de rasgos particulares. El mismo Marx analizó en detalle los rasgos particulares de una serie de crisis que él vivió, como la crisis de 1857-1858 y su aspecto monetario, y la de 1861, ligada a las consecuencias de la Guerra de Secesión en Estados Unidos.
No puedo analizar en detalle todos los rasgos particulares de las crisis de 1970-1971, de 1974-1975 y de 1980-1982. Pero quiero insistir sobre un aspecto esencial de esta combinación de rasgos particulares y rasgos generales de las crisis actuales: la combinación entre el ciclo industrial septenal o sexenal, y la onda larga de tendencia depresiva que comenzó manifiestamente hacia el fin de los años 60. Esta sucedió a una onda larga expansiva que se extiende de 1948-1949 a 1968 (salvo en los países anglosajones, donde comenzó sin duda hacia 1940).
Esta combinación entre ciclo industrial clásico y onda larga depresiva tiene consecuencias considerables sobre la evolución económica a medio y largo término. Tiene consecuencias igualmente importantes en el plano social y político.
La onda larga depresiva actualmente en curso se caracteriza por la "vulgarización" de las innovaciones tecnológicas iniciadas durante la onda larga expansiva precedente, lo cual es por otra parte una característica general de las ondas largas de estas dos tonalidades fundamentales diferentes.
En la práctica esto quiere decir tres cosas: 1) mantenimiento de una tasa de crecimiento anual, bastante elevada, de la productividad; 2) baja y hasta desaparición de la "renta tecnológica", de las sobreganancias monopolísticas de los grandes trusts, incluidas las "multinacionales", lo cual contribuye a deprimir la tasa media de ganancia; 3) descenso considerable de la tasa media de crecimiento de la producción, que permanece durante largo tiempo inferior a la tasa de crecimiento de la productividad. El resultado es claro: a la vez, el aumento de la desocupación y la ofensiva de austeridad de la burguesía se mantendrán durante un largo período, independientemente de lai, fluctuaciones cíclicas de la producción anual.
Para no hablar más de la desocupación de los países imperialistas: subió de 10 millones en 1970 a 15 millones en 1975, a 20 millones en 1978, a 30 millones en 1980, a 35 millones en 1983, y alcanzará 40 millones en 1985, independientemente de la recuperación en curso. Por otra parte se trata de estadísticas que subevalúan fuertemente la realidad, pues no incluyen a todos aquellos y aquellas que, como lo dicen tan elegantemente los ideólogos burgueses y pequeñoburgueses, "han abandonado el mercado del trabajo" habiendo perdido toda esperanza de encontrar un empleo. Se trata ante todo de las mujeres rechazadas hacia los hogares, y de los trabajadores inmigrados rechazados hacia su país de origen.
En el marco de la onda larga depresiva, ha habido desincronización cíclica entre la crisis que castiga a los países imperialistas, y la crisis que castiga a los países semicolóniales y los países dependientes semindustrializados. Especialmente estos dos últimos han podido mantener una tasa de crecimiento relativamente elevada, sobre todo en México, en Brasil, en Corea del Sur, en India, en Taiwán y en una serie de los países de la OPEP. Pero a partir de 1980, la situación cambió radicalmente. Hoy los países llamados del "Tercer Mundo" leven golpeados duramente por la crisis.
Para los menos subdesarrollados de entre ellos esto significa un cambio de clima socioeconómico y político completo con relación a los diez años precedentes, una pérdida de credibilidad de los proyectos de industrialización (de desarrollo) en el marco del capitalismo internacional, de los proyectos nacionalistas-populistas, etc., con una caída brutal del nivel de vida de las masas. Para los más pobres de entre ellos lo que se está desarrollando es una tragedia de dimensiones históricas, de la cual, para vergüenza común de todos nosotros, vanguardia revolucionaria internacional, para no hablar ya del movimiento obrero internacional, no se ha tomado la menor conciencia. Se puede resumir esta tragedia en una fórmula: la onda larga depresiva provoca una pauperización absoluta en los países semicoloniales más pobres que lleva el poder de compra de los salarios medios hacia el nivel de las raciones de alimentos de los campos de concentración nazi.
La función política y social de las diferentes interpretaciones de la crisis
La defensa de la teoría marxista de las crisis no es sólo un deber de honestidad científica, de capacidad de comprender, de explicar y prever la marcha de la economía mundial. Desempeña también un papel preciso en la lucha ideológica que se desarrolla hoy en el seno de la opinión pública, es decir de la -lucha de clases política, de la lucha de clases en el sentido más directo. Desempeña un papel aún más preciso en las líneas divisorias en el interior del movimiento obrero internacional, entre aquellos que, bajo las formas más diversas y con las excusas más contradictorias, aceptan a la crisis como inevitable y se contentan con proponer recetas para administrar esta crisis con dosis graduales de austeridad, y aquellos que quieren organizar, ampliar y generalizar el rechazo de toda política de austeridad, la resistencia militante y activa contra la ofensiva del capital, la lucha contra la desocupación mediante la introducción inmediata de la semana de 35 horas sin reducción de salario semanal y con contratación obligatoria, la lucha por una alternativa anticapitalista de conjunto a la política de austeridad. Esta línea divisoria contrapone en último análisis a todos los defensores de la colaboración de clases y a todos los partidarios irreductibles de la independencia política de clase del proletariado, por la cual Marx se batió toda su vida a partir de 1850.
Sin poder hacer una lista exhaustiva de todas las "explicaciones" de recambio de la crisis con relación a la explicación marxista, mencionaremos los esquemas ideológicos siguientes:
La crisis y el porvenir de la humanidad
Estamos convencidos de que la depresión es muy grave, y que en realidad es, en el contexto de la crisis del sistema imperialista y del sistema social, la crisis más profunda que el capitalismo haya conocido desde su nacimiento. Para retomar una fórmula de Marx, es en la crisis donde se expresa la tendencia del capitalismo a transformar periódicamente las fuerzas productivas en fuerzas destructivas. Ahora bien, la amplitud de la crisis determina la amplitud del potencial destructor desencadenado por la "solución" capitalista de la crisis. Para salir de la crisis de los años 30 sin salir del capitalismo, la humanidad pagó el precio de 100 millones de muertos, el precio de Auschwitz y de Hiroshima.
Con el nivel alcanzado actualmente por el armamento -ante todo, pero no sólo, el armamento nuclear-, con los procesos de destrucción del medio ambiente en curso, con el ascenso del hambre en el mundo, este potencial destructor debería hoy ser multiplicado por lo menos por cinco. Esto implica el riesgo real de destrucción de la infraestructura material y humana sobre la tierra.
Desde 1914, la humanidad está confrontada con el dilema: socialismo o barbarie. Dos guerras mundiales, innumerables guerras locales, el ascenso periódico de dictaduras sanguinarias fascistas, semifascistas, militares, la extensión de la tortura en más de sesenta países; todo esto prueba que la noción de "barbarie" no es propagandística, ni mistificadora, ni abstracta, sino que está cargada de un contenido real cada vez más dramático. Pero hoy, con el armamento y el sobrearmamento nuclear, el dilema "socialismo o barbárie" adquiere una nueva dimensión más precisa todavía. Hoy, la victoria mundial del socialismo se ha convertido en una cuestión de supervivencia física del género humano. Hoy, a largo término, el dilema es: "socialismo o destrucción del género humano".
Digo "a largo término". A corto término, y a medio término, el capital internacional choca con obstáculos y resistencias inmensas para aplicar un curso hacia la reconquista de los mercados perdidos, es decir un curso hacia la tercera guerra mundial. Entre estos obstáculos y estas resistencias está ante todo la fuerza del movimiento obrero y del movimiento antiguerra en los países imperialistas y la fuerza del movimiento antimperialista en los países semicoloniales y en los países dependientes. Hoy, lo que la remilitarización pone al orden del día en lo inmediato, son guerras contrarrevolucionarias locales, como la agresión al Líbano contra la revolución palestina, la agresión contra la revolución centroamericana, la agresión contra la revolución en Africa Austral. Antes de que puedan ser infligidas derrotas muy severas al movimiento obrero y al movimiento de masas de los principales países del mundo capitalista, la tercera guerra mundial no estará al orden del día.
Pero justamente en función de la gravedad y de la duración de la depresión, el riesgo de tercera guerra mundial tenderá a aumentar en la medida en que la ofensiva de austeridad y de remilitarización consiga debilitar o desarticular el movimiento de masas y la reorganización de masas en los principales países capitalistas del mundo.
Para nosotros, esto no es algo que ya está resuelto: las batallas decisivas están. ante nosotros, no tras de nosotros. Si queremos referirnos, con todos los riesgos inherentes a las analogías históricas, a las etapas preparatorias de la segunda guerra mundial, estamos hoy en 1929 y no en 1933 o en 1938. La marcha hacia la segunda guerra mundial habría podido ser invertida si Hitler no hubiera tomado el poder, si Franco hubiera sido derrocado, si el ascenso revolucionario en Francia no hubiera sido ahogado por el Frente Popular. Las grandes batallas de clase que vendrán en Europa occidental, en Brasil, en México, en Argentina, en India, en Canadá, en Africa del Sur, en Japón y sin duda finalmente en Estados Unidos, decidirán la marcha hacia la tercera guerra mundial y, en consecuencia, la suerte de la humanidad.
Es posible plantearse la cuestión: ¿es racional para el capitalismo, incluso dirigido por un personal político de derecha y de extrema derecha, considerar una "solución" a la crisis a través de la guerra nuclear mundial? La pregunta en sí misma está mal planteada. La sociedad burguesa en su conjunto se caracteriza por una combinación sui géneris de racionalidad parcial y de irracionalidad global. La misma característica se aplica a los armamentos.
Pero en la medida en que efectivamente existe un fondo irracional en el proyecto de guerra nuclear, esto no implica en modo alguno que este proyecto sea irrealizable. Auschwitz era igualmente irracional desde el punto de vista de los intereses de conjunto del imperialismo alemán, incluso desde el punto de vista de una guerra imperialista que buscará obtener la victoria. Sin embargo, Auschwitz fue realizado. Es la presencia del acostumbramiento político e ideológico de las masas a lo irracional y a lo monstruoso lo que es decisivo en la etapa actual para el imperialismo en la perspectiva de la preparación de la guerra.
Este es el objetivo central de la ofensiva, no. solamente anticomunista, antimarxista, antisocialista, en los medios de comunicación de masas y en las universidades burguesas, sino también de una campaña contra la ciencia, contra la razón, contra los ideales de la revolución burguesa y del Siglo de las luces, incluso contra los ideales igualitarios elementales presentes en la tradición religiosa judío-cristiana. La barbarie de las ideas precede la barbarie de los hechos. Por eso es preciso desencadenar una ofensiva teórica vigorosa para defender contra la bestialidad de frente de toro, pero dotado de formidables medios materiales de difusión y de presión, al marxismo, al socialismo, a la ciencia, a la razón, los derechos iguales de todos los hombres y de todas las mujeres que habitan nuestro planeta.
Esta contraofensiva se ve hipotecada por una realidad objetiva: la situación real, económica, social, política, ideológica, cultural, moral en los países del Este, las sociedades burocratizadas de transición entre el capitalismo y el socialismo, los Estados obreros burocratizados. Evidentemente rechazamos toda noción de un "socialismo realmente existente" en cualquier lugar del mundo que sea. Del mismo modo, rechazamos toda noción según la cual Marx sería responsable de la práctica de la burocracia soviética, o de la práctica de la burocracia social-demócrata reformista. En cambio, registramos un hecho que pesa sobre todos nosotros. Cuando la crisis de los años 301 había una casi unanimidad en el movimiento obrero mundial alrededor de la unidad central: el capitalismo está en crisis; la solución, es la planificación socialista. Hoy, la casi totalidad del proletariado mundial, incluidos miembros de los Partidos comunistas, ya no encuentran suficiente esta respuesta.
La razón fundamental que explica este cambio no es la propaganda imperialista, ni la presión de medios pequeño burgueses desmoralizados y escépticos, aunque no haya que subestimar la importancia de estos factores. La razón fundamental es la comprensión, tardía pero saludable, por parte de la clase obrera internacional, de la realidad económica y social de los países del Este, tal como ella se ha revelado en forma clamorosa con el ascenso de la revolución y de la contrarrevolución política en Polonia. La crisis económica y social en el Este es un factor constitutivo de la crisis mundial. No es ella idéntica a la crisis capitalista, aunque se vea influida por ella. Es una crisis específica de esas sociedades. Tiene un peso muy grande sobre la conciencia media del proletariado internacional. En la teoría y en la práctica, los marxistas del mundo entero deben tomarla a su cargo francamente.
Es seguro que una respuesta puramente teórica y propagandista jamás dará satisfacción suficiente a las grandes masas. Mientras no exista, en los hechos, un "modelo" de sociedad de transición que trascienda en forma decisiva los abusos, las aberraciones, los desastres, las desigualdades, las opresiones que existen hoy en el Este, nuestra respuesta no convencerá a todo el mundo. Pero esto no significa que haya que esperar la victoria de la revolución socialista de Occidente y de la revolución política en el Esté, para defender en forma resuelta la planificación socialista como la respuesta socialista a la crisis capitalista.
Nosotros decimos que la economía y la sociedad fundadas en la ciencia y la técnica contemporáneas se han vuelto demasiado complejas y demasiado preñadas de catástrofes para ser administradas por algunos "expertos" -por otra parte, cada vez menos competentes- por algunas minorías elitistas, sean ellas burguesas del Oeste o burocráticas en el Este. Del mismo modo, creemos que esta crisis mundial es demasiado grave para que se la deje a la merced de "las leyes objetivas del mercado" que se cumplen a espaldas de la humanidad.
Esta crisis sólo será resuelta si las masas toman en sus manos la gestión de sus propios asuntos, de la economía, del Estado, de la sociedad. Esta crisis sólo será resuelta por la socialización de los grandes medios de producción, su puesta en funcionamiento planificada sobre la base de objetivos prioritarios fijados democráticamente con el pluralismo político indispensable a la democracia, por la masa de los productores-consumidores mismos, por la gestión de la economía por los productores asociados, por la creación de una Federación Socialista Mundial, basada en el poder de los trabajadores, el poder de los consejos obreros y populares en el mundo entero.
1 de junio de 1983
Cuando el presidente francés celebró por primera vez en público su victoria, quiso que el Himno europeo resonara en el escenario. Hoy, los 'chalecos amarillos' tienen como banda sonora La Marsellesa que, si fuera del Hexágono es cantada como una marcha de liberación internacional, en su país se ha convertido en una alarma para ocuparse de los problemas internos, del día a día de los trabajadores más pobres y de la clase media pauperizada.
Te puede interesar: Europa sí, pero Alemania por delante
Merkel deja como legado la irrupción en las cámaras legislativas federal y regionales del partido Alternativa para Alemania (AfD), de carácter nacionalpopulista, una nueva nube negra en el escenario que liberales y democristianos europeos querían dibujar para el futuro firmamento del club comunitario.
Macron y Merkel utilizaron la celebración del Armisticio de la Primera Guerra Mundial para intentar profundizar en la convergencia económica y de defensa europea. En una reunión posterior en Berlín, Macron insistió en el Bundestag sobre la necesidad de tirar del carro europeo ante la fuerza que fuerzas nacionalpopulistas están obteniendo en Europa. La arrogancia que los 'chalecos amarillos' reprochan a Emmanuel Macron también se puso de manifiesto cuando, pretendiendo erigirse en el jefe de la cruzada contra el populismo europeo, insultaba a gobiernos vecinos como "una lepra" que había que atajar.
Merkel se desentiende de Macron
Ahora, esos dirigentes europeos que se sentían insultados desde el Elíseo sonríen ante la inmensidad de la crisis interna a la que Macron hace frente y que le deja al desnudo en el escenario continental. Porque, está claro, Merkel tampoco le va a servir de mucha ayuda.Audio: "Los problemas de Macron son parte de su desprecio de clase"
Dice el director del Instituto Jacques Delors, Sebastien Maillard, que "ya nadie va a escuchar en Europa a Angela Merkel". "Es un duro golpe para Europa" —subraya Maillard— "ya que su retirada va a hipotecar los grandes retos europeos, empezando por la emigración".
En Francia, si antes eran todo loas a la Canciller, desde que su debilidad política se ha hecho irrecuperable se empieza a criticar su falta de interés comunitario. Así, Maillard insiste en que "Angela Merkel nunca ha tenido una clara visión sobre Europa". Otra experta francesa, Coralie Delaume, va más allá y en su libro 'La pareja franco-alemana no existe' expone que la Unión Europea está dirigida desde Berlín, que se ha beneficiado de la creación del mercado único y de la moneda común que el resto de sus socios deben sufrir.
Delaume considera que el mercado único ha debilitado a la periferia de la UE y es en parte causante de la fractura sicológica que provoca que desde el Norte del continente se considere a los países del Sur como 'pigs' (iniciales en inglés de Portugal, Italia, Grecia y España).
Tema relacionado: ¿Por qué Alemania pronostica la desintegración de la Unión Europea?
Si Macron lo tenía ya difícil para encabezar la cruzada liberal contra los defensores de una Europa que prefiere la preponderancia del estado/nación a la superestructura bruselense, ahora ya no podrá apoyarse en su legitimidad dentro de su propio país.
Los 'chalecos amarillos' son los primeros europeos en gritar su desesperación contra las bondades de la globalización, de la apertura de mercados, de la desaparición de barreras comerciales, de la libre circulación de mercancías y personas…Y no por ánimo antieuropeo, sino por sufrir las consecuencias de decisiones que rechazaron. Porque cuando se les ha preguntado por referéndum, dos veces, sobre asuntos comunitarios, dijeron "no", y su opinión no se tuvo en cuenta. Emmanuel Macron se planteó la cita electoral europea de mayo como un desafío al nacionalpopulismo que se extiende imparable sobre Europa. Una guerra que él quería encabezar para atajar la "lepra" en su país y en el resto del continente. Sus enemigos designados no pueden sino festejar ante las imágenes de caos que París y otras ciudades francesas ofrecen al mundo, mientras Angela Merkel prefiere callar. Macron reconoce el "estado de urgencia social" de Francia. No es solo una figura retórica. En esas condiciones, reconoce que ha perdido municiones para la gran batalla europea.
También: La izquierda europea quiere recuperar al pueblo
LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE SPUTNIK
La teoría marxista de las crisis y la actual depresión económica
por Ernest
Mandel
Versión de una conferencia dictada por Ernest Mandel en el seminario "Marxismo crítico", celebrado en Atenas en junio de 1983 y organizado por el Círculo político cultural PROTAGORA. Traducido de la Revista Sous le drapeau du socialisme, París, núm. 97-98, junio de 1984, editado en Coyoacan, revista marxista latinoamericana, -n.17/18-México Enero-junio 1985. Lo reedita Globalización,Revista de Economía, Sociedad y Cultura,en julio del 2003 como una contribución a las discusiones sobre la actual crisis mundial.http://www.rcci.net/
Marx no tuvo tiempo de elaborar en forma sistemática una teoría de las crisis. Había reservado esta elaboración para uno de los tomos no escritos de El Capital, el tomo dedicado al mercado mundial. Pero en el tomo 3 de El Capital, en las Teorías de la plusvalía, en diferentes contribuciones periodístico-descriptivas, así como en su correspondencia, Marx y Engels han incluído suficientes pasajes que tratan del ciclo industrial y de la crisis como para que se pueda hablar de una verdadera teoría marxista de las crisis, sin forzar los textos o falsificar su pensamiento.
La explicación marxista de las crisis
La teoría marxista de las crisis rechaza toda concepción monocausal. Las crisis no se deben exclusivamente al exceso de capitales (sobreacumulación) o, lo que es equivalente, a la insuficiencia de la masa de plusvalía producida corrientemente. No se deben exclusivamente a la insuficiencia del poder de compra por parte de las masas. Tampoco se deben exclusivamente a la desproporción entre los dos departamentos fundamentales de la producción, el departamento de bienes de producción y el departamento de bienes de consumo. Todas estas causas desempeñan un papel en el desencadenamiento de las crisis y en su reproducción cíclica, pero ninguna de ellas determina, por sí sola, el estallido regular de las crisis.
La razón por la cual Marx rechaza toda explicación monocausal de las crisis es que considera al ciclo industrial y a las crisis de sobreproducción en las cuales aquél desemboca regularmente, como inherentes al modo de producción capitalista mismo. Este modo de producción está basado sobre la producción mercantil generalizada. Es del hecho de que los medios de producción (incluídas las tierras) y la fuerza de trabajo se han convertido en mercancías, de donde se desprende la relación capital/trabajo asalariado, es decir el modo de producción capitalista.
Ahora bien, producción mercantil generalizada implica un trabajo no inmediatamente social, implica contradicción entre trabajo privado y trabajo social, disposición fragmentada de los medios de producción (es decir propiedad privada en el sentido económico y no puramente jurídico del término), fluctuaciones de las inversiones en el tiempo, contradicción entre valor de uso y valor de cambio, contradicción entre mercancía y dinero. De ahí se desprende la oposición fundamental de Marx a la "Ley de equilibrio" de J.B. Say y a errores paralelos de Ricardo. Para Marx, la producción no crea automáticamente su propia demanda, rechazo de las tesis que son retomadas por los monetaristas y los economistas "supply-side" de hoy. Del mismo modo, la demanda no crea automáticamente su propia producción, rechazo de las ideas que son retomadas por los neo-keynesianos de hoy.
La crisis hunde sus raíces en el hecho de que las condiciones de producción de la plusvalía no implican automáticamente las condiciones de su realización (no coinciden automáticamente con ellas).
En este sentido, en el marco de la teoría marxista de las crisis, la crisis es a la vez una crisis de superproducción de capitales y una crisis de superproducción de mercancías. En su preparación y en su estallido intervienen todas las contradicciones internas del modo de producción capitalista. Se puede representar la crisis como determinada fundamentalmente por la caída tendencial de la tasa media de ganancia en la medida en que las fluctuaciones de la tasa de ganancia resumen el conjunto de estas contradicciones.
Por su esencia misma, la crisis capitalista es entonces una crisis de superproducción de valores de cambio. En esto, ella se contrapone a las crisis de las sociedades precapitalistas y a las crisis en las sociedades post-capitalistas, que son esencialmente crisis de subproducción de valores de uso. Estas crisis se combinan allí, en grados diferentes, con fenómenos ligados al mercado, en la medida en que la producción mercantil se desarrolla o sobrevive en estas sociedades. Por el otro lado, mientras subsiste el modo de producción capitalista, y la economía continúa siendo regida por la ley del valor, las crisis de sobreproducción son inevitables.
La explicación marxista de la crisis actual
La recesión 1980-1982 ha sido la vigesimoprimera crisis de superproducción desde el "nacimiento del mercado mundial de mercancías industriales", como lo llama Marx, nacimiento que se sitúa hacia 1825. Esto da una media de duración del ciclo industrial de 15 años, divididos por 21, es decir de 7.5 años, confirmación total de una hipótesis de Marx. La naturaleza misma del ciclo. industrial implica que no hay "crisis permanente". Después de la recesión viene la recuperación, aunque sea vacilante, poco profunda, de duración relativamente limitada y no sincronizada. Creemos que una recuperación comenzó ya en 1983, por lo menos en Estados Unidos, en la República Federal Alemana, en Gran Bretaña, en Canadá, así como hubo una recuperación entre la recesión de 19741975 y la recesión de 1980-1982.
Nosotros definimos las crisis después de la segunda guerra mundial -en la época del capitalismo tardío- como recesiones, porque son crisis combinadas con una inflación permanente que atenúa parcialmente sus efectos. La inflación del crédito, es decir de la moneda fiduciaria, de la "moneda bancaria", permite vender más mercancías que con el poder de compra efectivamente creado durante el proceso de producción. Permite acumular más capitales que con la plusvalía efectivamente producida en el curso del proceso de producción y realizada en el curso del proceso de circulación. A pesar de toda la demagogia de los monetaristas y todas las medidas deflacionistas tomadas por los gobiernos burgueses (tanto de "derecha" como de "izquierda"), la inflación subsiste en el curso del actual ciclo industrial, aunque ella haya sido reducida con relación a los años 70 (pero. no con relación a los años 50 y 60).
Pero el capitalismo tardío no puede atenuar durante un período limitado sus contradicciones internas por medio de la inflación permanente sin pagar un precio elevado -a la larga insoportable- por esta tendencia: la desorganización creciente de su sistema monetario internacional, los crecientes riesgos de hundimiento de todo el sistema bancario y de todo el sistema de crédito internacional.
Hipócritamente, los capitalistas y sus ideólogos concentran su fuego, a este respecto, sobre las deudas de los países llamados "del Tercer Mundo" y de los Estados llamados socialistas (que nosotros preferimos llamar Estados obreros burocratizados o Estados post-capitalistas). Pero en realidad, el capitalismo atravesó un imprevisto boom económico después de la segunda guerra mundial flotando sobre un océano de deudas que desbordan hacia cuatro orillas: 1) las empresas capitalistas privadas, incluidas las firmas multinacionales; 2) los países del Tercer Mundo; 3) los gobiernos imperialistas; 4) los gobiernos de los Estados obreros burocratizados. De estas cuatro masas de deudas, la más importante es la primera y no la segunda. La tercera ya superó a la cuarta y puede superar a la segunda.
Los detonadores de las recesiones de 1974-1975 y de 1980-1982 fueron los detonadores clásicos y su desarrollo fue un desarrollo clásico: superproducción en los sectores clave de la expansión precedente (automóvil, construcción inmobiliaria, acero, petroquímica, etc.), baja de la tasa media de ganancia, agravación de las tendencias especulativas e inflacionistas, obligación para la burguesía de iniciar una política deflacionista, desocupación en rápido ascenso y, debido a esto, contracción del mercado interior, concurrencia interimperialista e interimperialista acentuada, con ascenso del proteccionismo y contracción del mercado mundial.
Ciclo industrial y ondas largas
El hecho de que Marx haya puesto en descubierto los mecanismos fundamentales, estructurales, de las crisis de superproducción capitalista, implica que hay rasgos fundamentales, estructurales, comunes entre todas estas crisis. Pero no implica' que todas las crisis son estrictamente idénticas. Cada crisis representa de hecho una combinación de rasgos generales y de rasgos particulares. El mismo Marx analizó en detalle los rasgos particulares de una serie de crisis que él vivió, como la crisis de 1857-1858 y su aspecto monetario, y la de 1861, ligada a las consecuencias de la Guerra de Secesión en Estados Unidos.
No puedo analizar en detalle todos los rasgos particulares de las crisis de 1970-1971, de 1974-1975 y de 1980-1982. Pero quiero insistir sobre un aspecto esencial de esta combinación de rasgos particulares y rasgos generales de las crisis actuales: la combinación entre el ciclo industrial septenal o sexenal, y la onda larga de tendencia depresiva que comenzó manifiestamente hacia el fin de los años 60. Esta sucedió a una onda larga expansiva que se extiende de 1948-1949 a 1968 (salvo en los países anglosajones, donde comenzó sin duda hacia 1940).
Esta combinación entre ciclo industrial clásico y onda larga depresiva tiene consecuencias considerables sobre la evolución económica a medio y largo término. Tiene consecuencias igualmente importantes en el plano social y político.
La onda larga depresiva actualmente en curso se caracteriza por la "vulgarización" de las innovaciones tecnológicas iniciadas durante la onda larga expansiva precedente, lo cual es por otra parte una característica general de las ondas largas de estas dos tonalidades fundamentales diferentes.
En la práctica esto quiere decir tres cosas: 1) mantenimiento de una tasa de crecimiento anual, bastante elevada, de la productividad; 2) baja y hasta desaparición de la "renta tecnológica", de las sobreganancias monopolísticas de los grandes trusts, incluidas las "multinacionales", lo cual contribuye a deprimir la tasa media de ganancia; 3) descenso considerable de la tasa media de crecimiento de la producción, que permanece durante largo tiempo inferior a la tasa de crecimiento de la productividad. El resultado es claro: a la vez, el aumento de la desocupación y la ofensiva de austeridad de la burguesía se mantendrán durante un largo período, independientemente de lai, fluctuaciones cíclicas de la producción anual.
Para no hablar más de la desocupación de los países imperialistas: subió de 10 millones en 1970 a 15 millones en 1975, a 20 millones en 1978, a 30 millones en 1980, a 35 millones en 1983, y alcanzará 40 millones en 1985, independientemente de la recuperación en curso. Por otra parte se trata de estadísticas que subevalúan fuertemente la realidad, pues no incluyen a todos aquellos y aquellas que, como lo dicen tan elegantemente los ideólogos burgueses y pequeñoburgueses, "han abandonado el mercado del trabajo" habiendo perdido toda esperanza de encontrar un empleo. Se trata ante todo de las mujeres rechazadas hacia los hogares, y de los trabajadores inmigrados rechazados hacia su país de origen.
En el marco de la onda larga depresiva, ha habido desincronización cíclica entre la crisis que castiga a los países imperialistas, y la crisis que castiga a los países semicolóniales y los países dependientes semindustrializados. Especialmente estos dos últimos han podido mantener una tasa de crecimiento relativamente elevada, sobre todo en México, en Brasil, en Corea del Sur, en India, en Taiwán y en una serie de los países de la OPEP. Pero a partir de 1980, la situación cambió radicalmente. Hoy los países llamados del "Tercer Mundo" leven golpeados duramente por la crisis.
Para los menos subdesarrollados de entre ellos esto significa un cambio de clima socioeconómico y político completo con relación a los diez años precedentes, una pérdida de credibilidad de los proyectos de industrialización (de desarrollo) en el marco del capitalismo internacional, de los proyectos nacionalistas-populistas, etc., con una caída brutal del nivel de vida de las masas. Para los más pobres de entre ellos lo que se está desarrollando es una tragedia de dimensiones históricas, de la cual, para vergüenza común de todos nosotros, vanguardia revolucionaria internacional, para no hablar ya del movimiento obrero internacional, no se ha tomado la menor conciencia. Se puede resumir esta tragedia en una fórmula: la onda larga depresiva provoca una pauperización absoluta en los países semicoloniales más pobres que lleva el poder de compra de los salarios medios hacia el nivel de las raciones de alimentos de los campos de concentración nazi.
La función política y social de las diferentes interpretaciones de la crisis
La defensa de la teoría marxista de las crisis no es sólo un deber de honestidad científica, de capacidad de comprender, de explicar y prever la marcha de la economía mundial. Desempeña también un papel preciso en la lucha ideológica que se desarrolla hoy en el seno de la opinión pública, es decir de la -lucha de clases política, de la lucha de clases en el sentido más directo. Desempeña un papel aún más preciso en las líneas divisorias en el interior del movimiento obrero internacional, entre aquellos que, bajo las formas más diversas y con las excusas más contradictorias, aceptan a la crisis como inevitable y se contentan con proponer recetas para administrar esta crisis con dosis graduales de austeridad, y aquellos que quieren organizar, ampliar y generalizar el rechazo de toda política de austeridad, la resistencia militante y activa contra la ofensiva del capital, la lucha contra la desocupación mediante la introducción inmediata de la semana de 35 horas sin reducción de salario semanal y con contratación obligatoria, la lucha por una alternativa anticapitalista de conjunto a la política de austeridad. Esta línea divisoria contrapone en último análisis a todos los defensores de la colaboración de clases y a todos los partidarios irreductibles de la independencia política de clase del proletariado, por la cual Marx se batió toda su vida a partir de 1850.
Sin poder hacer una lista exhaustiva de todas las "explicaciones" de recambio de la crisis con relación a la explicación marxista, mencionaremos los esquemas ideológicos siguientes:
- La crisis sería el resultado inevitable del alza excesiva de los salarios directos e indirectos durante la fase de expansión precedente. Hay una versión derechista de esta "explicación" (la explicación neoclásica, monetarista: "The workers priced themselves out of the labor market"). Hay también una versión de "izquierda" de esta explicación: la teoría del "profit squeeze", que volviendo de Marx a Ricardo, reduce la caída de la tasa de ganancia a la caída de la tasa de plusvalía, es decir que explica la crisis por el alza de los salarios.
- La crisis sería el resultado inevitable de la inflación, considerablemente aumentada por el alza de los precios del petróleo en 1973 y en 1979.
- La crisis sería el resultado de una conspiración de las multinacionales, o de una conspiración del imperialismo norteamericano, para « restablecer (o consolidar) su hegemonía sobre la economía capitalista internacional, incluso sobre la economía mundial.
- La crisis no sería más que un mecanismo normal de relanzamiento y de redespliegue internacional de la acumulación de capital, que el capitalismo sería capaz de realizar y qué por otra parte estaría ya en vías de realizarse.
- culpabilizar a la clase obrera y al movimiento obrero como responsables de la crisis;
- culpabilizar a los jeques del petróleo o, más generalmente, a los países del Tercer Mundo, como responsables de la crisis;
- presentar la crisis como una fatalidad, a la cual nadie puede sustraerse;
- justificar las concesiones declaradas inevitables a los imperativos de la austeridad, es decir a los imperativos de la ganancia.
La crisis y el porvenir de la humanidad
Estamos convencidos de que la depresión es muy grave, y que en realidad es, en el contexto de la crisis del sistema imperialista y del sistema social, la crisis más profunda que el capitalismo haya conocido desde su nacimiento. Para retomar una fórmula de Marx, es en la crisis donde se expresa la tendencia del capitalismo a transformar periódicamente las fuerzas productivas en fuerzas destructivas. Ahora bien, la amplitud de la crisis determina la amplitud del potencial destructor desencadenado por la "solución" capitalista de la crisis. Para salir de la crisis de los años 30 sin salir del capitalismo, la humanidad pagó el precio de 100 millones de muertos, el precio de Auschwitz y de Hiroshima.
Con el nivel alcanzado actualmente por el armamento -ante todo, pero no sólo, el armamento nuclear-, con los procesos de destrucción del medio ambiente en curso, con el ascenso del hambre en el mundo, este potencial destructor debería hoy ser multiplicado por lo menos por cinco. Esto implica el riesgo real de destrucción de la infraestructura material y humana sobre la tierra.
Desde 1914, la humanidad está confrontada con el dilema: socialismo o barbarie. Dos guerras mundiales, innumerables guerras locales, el ascenso periódico de dictaduras sanguinarias fascistas, semifascistas, militares, la extensión de la tortura en más de sesenta países; todo esto prueba que la noción de "barbarie" no es propagandística, ni mistificadora, ni abstracta, sino que está cargada de un contenido real cada vez más dramático. Pero hoy, con el armamento y el sobrearmamento nuclear, el dilema "socialismo o barbárie" adquiere una nueva dimensión más precisa todavía. Hoy, la victoria mundial del socialismo se ha convertido en una cuestión de supervivencia física del género humano. Hoy, a largo término, el dilema es: "socialismo o destrucción del género humano".
Digo "a largo término". A corto término, y a medio término, el capital internacional choca con obstáculos y resistencias inmensas para aplicar un curso hacia la reconquista de los mercados perdidos, es decir un curso hacia la tercera guerra mundial. Entre estos obstáculos y estas resistencias está ante todo la fuerza del movimiento obrero y del movimiento antiguerra en los países imperialistas y la fuerza del movimiento antimperialista en los países semicoloniales y en los países dependientes. Hoy, lo que la remilitarización pone al orden del día en lo inmediato, son guerras contrarrevolucionarias locales, como la agresión al Líbano contra la revolución palestina, la agresión contra la revolución centroamericana, la agresión contra la revolución en Africa Austral. Antes de que puedan ser infligidas derrotas muy severas al movimiento obrero y al movimiento de masas de los principales países del mundo capitalista, la tercera guerra mundial no estará al orden del día.
Pero justamente en función de la gravedad y de la duración de la depresión, el riesgo de tercera guerra mundial tenderá a aumentar en la medida en que la ofensiva de austeridad y de remilitarización consiga debilitar o desarticular el movimiento de masas y la reorganización de masas en los principales países capitalistas del mundo.
Para nosotros, esto no es algo que ya está resuelto: las batallas decisivas están. ante nosotros, no tras de nosotros. Si queremos referirnos, con todos los riesgos inherentes a las analogías históricas, a las etapas preparatorias de la segunda guerra mundial, estamos hoy en 1929 y no en 1933 o en 1938. La marcha hacia la segunda guerra mundial habría podido ser invertida si Hitler no hubiera tomado el poder, si Franco hubiera sido derrocado, si el ascenso revolucionario en Francia no hubiera sido ahogado por el Frente Popular. Las grandes batallas de clase que vendrán en Europa occidental, en Brasil, en México, en Argentina, en India, en Canadá, en Africa del Sur, en Japón y sin duda finalmente en Estados Unidos, decidirán la marcha hacia la tercera guerra mundial y, en consecuencia, la suerte de la humanidad.
Es posible plantearse la cuestión: ¿es racional para el capitalismo, incluso dirigido por un personal político de derecha y de extrema derecha, considerar una "solución" a la crisis a través de la guerra nuclear mundial? La pregunta en sí misma está mal planteada. La sociedad burguesa en su conjunto se caracteriza por una combinación sui géneris de racionalidad parcial y de irracionalidad global. La misma característica se aplica a los armamentos.
Pero en la medida en que efectivamente existe un fondo irracional en el proyecto de guerra nuclear, esto no implica en modo alguno que este proyecto sea irrealizable. Auschwitz era igualmente irracional desde el punto de vista de los intereses de conjunto del imperialismo alemán, incluso desde el punto de vista de una guerra imperialista que buscará obtener la victoria. Sin embargo, Auschwitz fue realizado. Es la presencia del acostumbramiento político e ideológico de las masas a lo irracional y a lo monstruoso lo que es decisivo en la etapa actual para el imperialismo en la perspectiva de la preparación de la guerra.
Este es el objetivo central de la ofensiva, no. solamente anticomunista, antimarxista, antisocialista, en los medios de comunicación de masas y en las universidades burguesas, sino también de una campaña contra la ciencia, contra la razón, contra los ideales de la revolución burguesa y del Siglo de las luces, incluso contra los ideales igualitarios elementales presentes en la tradición religiosa judío-cristiana. La barbarie de las ideas precede la barbarie de los hechos. Por eso es preciso desencadenar una ofensiva teórica vigorosa para defender contra la bestialidad de frente de toro, pero dotado de formidables medios materiales de difusión y de presión, al marxismo, al socialismo, a la ciencia, a la razón, los derechos iguales de todos los hombres y de todas las mujeres que habitan nuestro planeta.
Esta contraofensiva se ve hipotecada por una realidad objetiva: la situación real, económica, social, política, ideológica, cultural, moral en los países del Este, las sociedades burocratizadas de transición entre el capitalismo y el socialismo, los Estados obreros burocratizados. Evidentemente rechazamos toda noción de un "socialismo realmente existente" en cualquier lugar del mundo que sea. Del mismo modo, rechazamos toda noción según la cual Marx sería responsable de la práctica de la burocracia soviética, o de la práctica de la burocracia social-demócrata reformista. En cambio, registramos un hecho que pesa sobre todos nosotros. Cuando la crisis de los años 301 había una casi unanimidad en el movimiento obrero mundial alrededor de la unidad central: el capitalismo está en crisis; la solución, es la planificación socialista. Hoy, la casi totalidad del proletariado mundial, incluidos miembros de los Partidos comunistas, ya no encuentran suficiente esta respuesta.
La razón fundamental que explica este cambio no es la propaganda imperialista, ni la presión de medios pequeño burgueses desmoralizados y escépticos, aunque no haya que subestimar la importancia de estos factores. La razón fundamental es la comprensión, tardía pero saludable, por parte de la clase obrera internacional, de la realidad económica y social de los países del Este, tal como ella se ha revelado en forma clamorosa con el ascenso de la revolución y de la contrarrevolución política en Polonia. La crisis económica y social en el Este es un factor constitutivo de la crisis mundial. No es ella idéntica a la crisis capitalista, aunque se vea influida por ella. Es una crisis específica de esas sociedades. Tiene un peso muy grande sobre la conciencia media del proletariado internacional. En la teoría y en la práctica, los marxistas del mundo entero deben tomarla a su cargo francamente.
Es seguro que una respuesta puramente teórica y propagandista jamás dará satisfacción suficiente a las grandes masas. Mientras no exista, en los hechos, un "modelo" de sociedad de transición que trascienda en forma decisiva los abusos, las aberraciones, los desastres, las desigualdades, las opresiones que existen hoy en el Este, nuestra respuesta no convencerá a todo el mundo. Pero esto no significa que haya que esperar la victoria de la revolución socialista de Occidente y de la revolución política en el Esté, para defender en forma resuelta la planificación socialista como la respuesta socialista a la crisis capitalista.
Nosotros decimos que la economía y la sociedad fundadas en la ciencia y la técnica contemporáneas se han vuelto demasiado complejas y demasiado preñadas de catástrofes para ser administradas por algunos "expertos" -por otra parte, cada vez menos competentes- por algunas minorías elitistas, sean ellas burguesas del Oeste o burocráticas en el Este. Del mismo modo, creemos que esta crisis mundial es demasiado grave para que se la deje a la merced de "las leyes objetivas del mercado" que se cumplen a espaldas de la humanidad.
Esta crisis sólo será resuelta si las masas toman en sus manos la gestión de sus propios asuntos, de la economía, del Estado, de la sociedad. Esta crisis sólo será resuelta por la socialización de los grandes medios de producción, su puesta en funcionamiento planificada sobre la base de objetivos prioritarios fijados democráticamente con el pluralismo político indispensable a la democracia, por la masa de los productores-consumidores mismos, por la gestión de la economía por los productores asociados, por la creación de una Federación Socialista Mundial, basada en el poder de los trabajadores, el poder de los consejos obreros y populares en el mundo entero.
1 de junio de 1983
Escenarios y perspectivas de EEUU en América Latina
por celag.org
LA HAINE - 05/01/2019
Perspectivas para 2019-2020 en los temas de mayor importancia o conflictividad en las relaciones con el régimen de Trump
Silvina
Romano, Aníbal García Fernández, Arantxa Tirado y Tamara Lajtman.-
Considerando las decisiones y acciones del gobierno estadounidense de
Donald Trump y algunas tendencias que trascienden al cambio de gobierno
en materia de relaciones entre EEUU y América Latina y el Caribe (ALC), a
continuación se presentan de modo esquemático algunos escenarios y
perspectivas para 2019-2020 en lo relativo a los temas de mayor
importancia o conflictividad en estas relaciones.
EEUU y las relaciones comerciales con América Latina TLCAN
Escenario 1
La firma del nuevo TLCAN, el USMCA [United States-Mexico-Canada Agreement], en el que todos los países ceden en parte a sus exigencias iniciales, supone una victoria a varias bandas. Por un lado, Trump gana porque presenta como victoria un cambio de siglas que quizás no tiene tanto de distinto en su contenido. Por su parte, México y Canadá también ganan porque siguen vinculados al intercambio comercial con EEUU. En el caso de Canadá, sin tener que hacer concesiones sustanciales en la realidad. Pero, en el caso de México, aceptando condiciones que modifican su estructura manufacturera, sobre todo en el sector automotriz, en beneficio del empresariado estadounidense. Este escenario beneficia a Donald Trump de cara a su electorado pero podría no convencer a los sectores demócratas y republicanos que lean el USMCA como una victoria del “proteccionismo” Trump.
Escenario 2
El USMCA no es aprobado por el nuevo Congreso de EEUU resultado de las elecciones intermedias de noviembre y la “modernización” del TLCAN queda en el aire. Se mantiene el TLCAN tal y como existía hasta la fecha, lo que refuerza a Trudeau y a López Obrador ante sus respectivos electorados. Trump se muestra incapaz de concretar sus propuestas por las oposiciones internas lo que debilita su posición y su margen de maniobra en otros asuntos.
Promoción de la democracia y los DD. HH.
Escenario 1
EEUU continúa su estrategia de “acoso y derribo” al Gobierno venezolano, forzando la intervención militar bajo la excusa de la “crisis humanitaria” provocada por la conjunción de la crisis económica y la crisis migratoria. La salida de venezolanos a terceros países se utiliza para involucrar a los gobiernos de estos países (Colombia, Ecuador, Brasil) en una eventual intervención militar de tipo “humanitario” que se haría bajo paraguas de la OTAN y legitimada por el Grupo de Lima y la OEA (ante la paralización del contrapeso de la UNASUR y la CELAC). El panorama se complejiza aún más con la victoria de Jair Bolsonaro en Brasil, cuyo canciller ha declarado que no descarta una posible intervención militar en Venezuela. Si no hay intervención directa, se podría imponer un bloqueo abierto a la economía venezolana, incluyendo el fin de los intercambios petroleros.
EEUU presionará al resto de países para que secunden el aislamiento a Venezuela en sus relaciones bilaterales. La presión sobre Venezuela impactará en la geopolítica regional, poniendo en una situación difícil a Cuba, Bolivia y también Nicaragua. En el primer caso, se deterioran todavía más las relaciones EEUU-Cuba. En el segundo, crecerá la presión para impedir la reelección de Evo Morales. En el tercero, se podrían agudizar las presiones para derrocar al gobierno nicaragüense, unido a la reciente aprobación de la “Nica Act”, bajo la excusa de una supuesta “ola democratizadora” regional.
Escenario 2
La llegada de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) a la Presidencia de México congela el accionar del Grupo de Lima y debilita el consenso regional para intervenir en Venezuela. El resultado es el mantenimiento de la situación actual por la incapacidad para legitimar entre los gobiernos latinoamericanos una intervención armada que derroque al Gobierno de Nicolás Maduro. Su estabilidad permite ciertos equilibrios regionales que ayudan a reagrupar fuerzas para la izquierda continental y, tal vez, volver a activar la CELAC, ante la imposibilidad de reavivar UNASUR tras la salida de Colombia. Esto sería factible en caso de que en 2019 fuerzas progresistas retornen al Gobierno argentino y que en Bolivia sea reelecto el MAS (Bolivia tiene un importantísimo peso simbólico en los procesos de cambio del siglo XXI). Sin embargo, se mantienen las sanciones económicas al Gobierno y distintos funcionarios venezolanos, así como la presión de think tanks conservadores y progresistas por la “democratización” de Venezuela.
Escenario 3
Sectores del establishment estadounidense inician aproximaciones al Gobierno venezolano para distender la relación en la lógica de facilitar los intercambios comerciales y empujar al Gobierno de Maduro hacia las posiciones estadounidenses a través del Grupo de Boston. Tras la visita del senador Bob Corker, presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, siguen los contactos bilaterales (públicos y privados) que, unidos a la mediación internacional de Zapatero y compañía, evitan la intervención militar directa en Venezuela. Ello se produce también por la presión que ejerce en EEUU la inexistencia de un consenso latinoamericano que apueste por la intervención abierta en el país. El resto de países no puede secundar esta opción porque supondría un riesgo para la soberanía del conjunto de ALC.
Diplomacia
Escenario 1
La falta de estabilidad en el Departamento de Estado, por los enfrentamientos entre el Ejecutivo y el Deep State, socava la capacidad de acción de la diplomacia estadounidense en ALC. Esta tensión se resuelve con un impeachment al presidente Donald Trump que pone fin a su administración y vuelve la política exterior al control del Deep State. Esto podría suponer una vuelta al proceso de “normalización” de las relaciones entre EEUU y Cuba, y el desplazamiento de los asesores que abogan por mantener la línea dura hacia Cuba.
Escenario 2
Se mantienen las disputas entre el sector del establishment que quiere continuar la expansión económica por ALC y el Ejecutivo de EEUU, al que perciben como un escollo por sus declaraciones públicas, para poder realizar dicha expansión. Sin embargo, Trump logra mantenerse en la presidencia hasta el fin de su mandato con una agresividad en el discurso que puede ser llevada más allá de la retórica por la presión de sus asesores más belicistas, como John Bolton y otros actores en la sombra, algunos de ellos vinculados al “lobby” anticastrista.
Con mayoría en el Senado, Trump podría persistir en su agenda de relaciones exteriores, aunque fiscalizada permanentemente por los demócratas. La Presidencia de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado podría ser asumida por el republicano Jim Risch, uno de los senadores “más ambiguos”, que no ha demostrado interés en cuestionar el Gobierno de Trump y que tampoco se ha especializado en política exterior. Éste parece no tener la trayectoria para liderar la oposición a la agenda de Trump, como sí lo hizo en su momento Bob Corker, pragmático y abierto a negociaciones bipartidistas quien apoyó la ley de sanciones a Rusia por supuesta injerencia en las elecciones de 2016 (claramente en contra de Trump) y realizó un viaje a Venezuela para una posible negociación.
Otra posibilidad es que Marco Rubio asuma las relaciones exteriores, lo que podría establecer una alianza con el demócrata Robert Menéndez para apuntalar las políticas contra Cuba y Venezuela. En ese caso se incrementaría la retórica antimigrante y ultranacionalista (independientemente del rumbo de la retórica Trump), dificultando las relaciones “cordiales” con los países de la región e incrementando la incertidumbre cuando esta actitud de confrontación “choque” o se contradiga con políticas económicas (de mediana duración) que indican relaciones estrechas entre EEUU y ALC (incluso con aquellos gobiernos “no aliados” como Nicaragua, por ejemplo).
Elecciones legislativas en EEUU y la política exterior
En las recientes elecciones del 6 de noviembre los demócratas ganaron mayoría en la Cámara de Representantes y los republicanos conservaron la mayoría en el Senado. Se estiman los siguientes escenarios y perspectivas en toma de decisión que incumbe a ALC de modo directo o indirecto:
En política exterior el contrapeso que podrán hacer los demócratas no es nada desdeñable, pero no siempre será definitivo debido a la presencia de una mayoría republicana en el Congreso y, especialmente, a que el presidente puede recurrir a órdenes y acciones ejecutivas para decidir y operar rápidamente con respecto a temas clave. Eliot Engel, podría asumir la Presidencia del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes. De cumplirse su asunción, presionará en contra de la política migratoria de Trump (afirma que, en vez de restringir la migración, EEUU debe reducir el tráfico de drogas, aumentar la seguridad, la cooperación económica y ayudar a resolver las crisis económicas en la región). Además presionaría para profundizar las investigaciones sobre el “intervencionismo ruso” en los comicios.
Desde la Cámara Baja los demócratas harán mayor presión para investigar los supuestos lazos de Trump con Rusia. Esto impactaría en cuestiones geopolíticas fundamentales, promoviendo un enfrentamiento directo cada vez “más real” (que la retórica de Trump) con el Gobierno de Vladimir Putin. Asimismo, se activará el control constitucional para aumentar la fiscalización de las políticas del presidente norteamericano. Otra de las iniciativas de la Cámara Baja será el intento de bloquear la agenda migratoria de Trump. Hasta ahora, pese a la fuerte retórica antimigrante y los episodios críticos de los últimos meses, existe rechazo a las propuestas de reforma migratoria en el Congreso, aún por parte de representantes republicanos. De seguir adelante con la política de mano dura, y considerando que la presencia de aliados clave de Trump en el Senado no sea suficiente, podría fragmentarse la bancada republicana por falta de consenso (esto sería un antecedente a favor de un impeachment y/o para quitarle apoyo para próximas elecciones).
No obstante, puede ocurrir lo opuesto: que debido al triunfo de los demócratas en la Cámara, los republicanos refuercen su unidad -dejando las diferencias a un lado- bajo el liderazgo de Trump. La Cámara podrá bloquear proyectos de ley de gasto militar (recordar que el Congreso es el encargado de rechazar, aprobar o modificar presupuestos anuales). Se prevé un avance en la judicialización de la política en EEUU para lograr el impeachment contra Trump. Aunque con mayoría en la Cámara de Representantes, para llevar a cabo un impeachment los demócratas necesitarían del apoyo de una parte de la bancada republicana, lo que parece más difícil con un Senado de mayoría republicana y con varios aliados directos de Trump. Aún cuando por este u otro motivo no logren enjuiciar al presidente, el hecho de que se avance enérgicamente en este sentido sentaría un precedente para América Latina con un mensaje potente: se puede expulsar del poder a un presidente conservador de derecha. Esto sería impulsado a través de medios como The New York Times, The Washington Post, redes sociales, etc. que hacen campaña contra Trump desde las elecciones de 2016.
Estos mismos medios que, junto con el gobierno de EEUU cumplieron un importante rol en la legitimación de la judicialización de la política contra gobiernos progresistas, podrían cumplir ahora un rol similar frente a gobiernos conservadores de derecha, tales como el gobierno de Jair Bolsonaro en Brasil, Jimmy Morales en Guatemala o Juan Orlando Hernández en Honduras. Las elecciones mostraron el avance del ala progresista de los demócratas, simbolizada por la joven diputada Alexandria Ocasio-Cortez, quien viene creciendo en los últimos tres años en una suerte de “efecto Sanders”. La congresista por primera pone un contrapeso al establishment del partido y se autodenomina como “progresista”. El triunfo demócrata en general y la posibilidad del avance progresista en particular, abrirían un escenario en el cual desde EEUU se promueva un rechazo (en el ámbito de la política formal, medios y redes sociales) a la derecha conservadora y su forma de gobierno. Esto podría impactar en la formación de opinión pública en ALC en contra de políticos o sectores de derecha o conservadores (aunque no necesariamente implique en un apoyo directo a sectores progresistas).
En síntesis: con el triunfo de los republicanos en el Senado y los indicadores económicos positivos de las medidas proteccionistas, es probable que Trump busque apuntalar el America First persistiendo, por ejemplo, en una política exterior de confrontación (aunque abierta a acuerdos) y una política interna de mano dura contra la migración. Esto alimentará la polarización política y social visualizada en las elecciones legislativas y presionará a los demócratas a inclinarse hacia políticas más progresistas para marcar la diferencia.
EEUU y la migración latinoamericana
La caravana de migrantes centroamericanos empezó hace dos meses con 160 pioneros en San Pedro Sula (Honduras) y llegó a sumar más de 6.000 migrantes provenientes en su mayoría de Honduras y Guatemala. Este hecho coincidió con las elecciones legislativas y fue utilizada como tema de campaña de Trump quién advirtió en diversas ocasiones que se trataba de una “invasión extranjera”. Con o sin muro, la tendencia más probable es que el Ejecutivo busque nuevas formas de criminalizar a los migrantes, separar familias, limitar las solicitudes de asilo y militarizar las fronteras.
Aunque los cruces fronterizos ilegales hayan disminuido significativamente desde sus máximos históricos en los primeros años del siglo XXI (en 2000 más de 1.6 millones de cruces fronterizos ilegales fueron detenidos, en 2001 la cifra fue de 1.3 millones), según estadísticas de Aduanas y Protección Fronteriza 396.579 personas indocumentadas fueron detenidas luego de ingresar ilegalmente al país en 2018. Asimismo, se ha registrado un aumento en los últimos meses -en su mayoría de familias con hijos-, un total de 16.658 personas tan solo en el mes de septiembre. Trump ha limitado el número diario de solicitudes de asilo en la frontera (el sistema fue instituido por el gobierno de Barack Obama en 2016 para responder a los miles de inmigrantes haitianos). La cantidad de migrantes que buscaron asilo en la frontera suroeste aumentó en casi un 70% entre 2017 y 2018. En la actualidad, más de cinco mil migrantes están en la lista, lo que significa una espera de dos meses o incluso más.
La caravana ha servido de excusa para profundizar la militarización en la frontera y es probable que se mantenga esta tendencia. Desde el 25 de octubre fueron desplegados casi 6.000 soldados para ejecutar tareas de asistencia y apoyo a la Border Patrol. Si bien el término de la misión estaba previsto originalmente para el 15 de diciembre, el secretario de Defensa, James Mattis, autorizó la extensión hasta el 31 de enero de 2019. En los hechos, los soldados no tienen la potestad para hacer cumplir las leyes migratorias ya que eso contraviene la Ley Posse Comitatus de 1878.
Pese a las amenazas de Trump, es poco probable que se interrumpa la asistencia a los países del Triángulo Norte de Centroamérica de los cuales provienen la mayoría de los migrantes. El recorte propuesto por Trump no fue aprobado por el Congreso, donde puede persistir el consenso bicameral respecto de la necesidad (y funcionalidad) de la ayuda, que incluye asistencia para las fuerzas policiales y militares, la seguridad fronteriza, reforma policial y en los sistemas de justicia. Asimismo, la mayoría demócrata en la Cámara de Representantes presionará por el mantenimiento de la asistencia en temas como seguridad alimentaria, desarrollo rural, esfuerzos anticorrupción e iniciativas por parte de la sociedad civil de prevención a la violencia.
En caso de que la asistencia económica y militar estadounidense siga fluyendo por los mismos canales y programas con los que viene operando en las últimas décadas, no se garantizará la disminución de la migración ni se generarán los cambios estructurales necesarios para disminuir los flujos. Sin embargo, se abre un nuevo escenario a partir del gobierno de Trump.
A nivel interno, la persistencia de una política de mano dura contra la migración generará mayor polarización en la sociedad estadounidense y Trump seguirá utilizando el “problema” migratorio como arma política para justificar su postura conservadora-nacionalista. A nivel regional, esta política de mano dura presiona al gobierno de AMLO a posicionarse como líder en una salida a la crisis migratoria que apunte a resolver las cuestiones estructurales que la generan. Esta posibilidad se apuntala considerando que el gobierno de Trump ha manifestado su acuerdo y apoyo a la propuesta de AMLO.
EEUU y la seguridad en América Latina
Escenario 1
Se prevé un reforzamiento de las relaciones de las fuerzas de seguridad de América Latina con las fuerzas armadas y el complejo industrial militar estadounidense para los próximos años. En países como Argentina, Brasil y Ecuador, se percibe una rápida reversión de procesos en cuanto a la preservación de la soberanía. A su vez, en países como Chile, Colombia y Perú se trata de actualizar el tradicional alineamiento a la doctrina de seguridad estadounidense.
En Brasil, estos vínculos han sido profundizados por el gobierno ilegítimo de Temer y se vaticina su máxima expresión con el nuevo gobierno ultraconservador de Jair Bolsonaro (de trayectoria militar) incluida la posible concreción de un acuerdo para la utilización de la base aeroespacial de Alcántara por parte de EEUU.
El gasto militar de la región seguirá en ascenso en México y Colombia a lo que se suman Argentina y Brasil, que han aumentado sus compras a EEUU Por su parte, Venezuela, Cuba y Bolivia también renuevan su equipo militar con compras a Rusia.
Finalmente, Colombia, Argentina, Chile y Brasil renovarán sus sistemas de ciberseguridad y para ello es probable que sigan recurriendo a las empresas de EEUU e Israel.
Escenario 2
Se espera que el gasto militar en México se modifique debido a la llegada de AMLO, quien plantea una política anti-narcóticos no centrada en la militarización. Aunque el panorama parece adverso al triunfo de sectores progresistas en las próximas elecciones en Argentina, en caso de una derrota de la derecha el acercamiento a EEUU podría ser menos intenso y reemplazado por vínculos con China, Rusia y países de la Unión Europea para la provisión de armas y servicios de seguridad. De mantenerse el MAS en el gobierno Bolivia, seguirá apostando en la cooperación militar con China y Rusia.
Presencia de las FF. AA. de EEUU en América Latina 2019
La retirada de tropas estadounidenses de Siria y Afganistán, así como la renuncia del secretario de Defensa, Jim Mattis (reemplazado por Patrick Shanahan, de larga carrera en la empresa de armas Boeing), sumado a las críticas de Trump contra organismos internacionales como la OTAN, ha llevado a elaborar hipótesis sobre la deriva aislacionista de EEUU Esto se combina, sin embargo, con un aumento de la producción de armas en plena competencia con China y Rusia. Así, la retirada de tropas podría ir acompañada de una mayor presencia de empresas (como Academi), privatizando aún más la guerra. A su vez, intentará tercerizarla, valiéndose de otros países (por ejemplo, el rol protagónico de Colombia frente a las tensiones con Venezuela o el incremento en la venta de armas a Japón ante la “amenaza” de Corea del Norte). Del mismo modo, persistiría la presencia militar menos costosa en espacios geopolíticos clave y útiles para garantizar mercado para productos del complejo industrial militar de EEUU Esa parece ser la estrategia en la región.
Escenario 1
Se prevé una mayor presencia de las fuerzas armadas estadounidenses en el continente (incluido despliegue de tropas en ejercicios militares conjuntos), en virtud de la guerra contra las drogas, la guerra contra el terrorismo, los “desastres naturales”, las “crisis humanitarias” y debido a la amenaza para la seguridad (estadounidense) que implica la presencia comercial china y rusa en el continente. Algunos ejercicios militares que se llevarán a cabo en 2019 son:
Ejercicio conjunto Fuerzas Comando en Chile, auspiciado por el Comando Sur de EEUU y bajo la dirección del Comando de Operaciones Especiales Sur que tiene como objetivo fortalecer la cooperación regional, la confianza y la colaboración entre las FF.AA. de los países miembros. Continuará el ejercicio Lanza del Sur entre Perú, Colombia y EEUU, cuya primera fase fue un juego de guerra contra el terrorismo y el narcotráfico realizado en Homestead, Florida (agosto 2018). La ejecución del ejercicio real en 2019 implicará en el despliegue de flotas y fuerzas en una zona de frontera entre Perú y Colombia. Ejercicio Fuerzas Aliadas Humanitarias (FAHUM-2019) en República Dominicana, cuyo objetivo es sincronizar operaciones regionales de asistencia humanitaria y de respuesta a desastre naturales. Se espera que países como Brasil, Chile, Argentina, Perú, Colombia y Ecuador sigan participando de estos ejercicios militares, estrechando vínculos con EEUU.
Escenario 2
De llegar al Gobierno fuerzas progresistas en Argentina podría cambiar el modo y asiduidad en la participación de este país clave para la región, de cara a la implementación de políticas tendientes a recuperar la soberanía en términos geopolíticos y geoestratégicos, y cuestionando la política de seguridad hemisférica de EEUU de la mano de un gobierno relevante como el mexicano.
China en América Latina y fuerzas de seguridad de EEUU
La guerra comercial con China expresa uno de los desafíos planteados por el Comando Sur (Estrategia del Teatro 2017-2027) y en la Estrategia de Defensa Nacional 2018, donde se cataloga a China como un “depredador” de la región. Las bases chinas (militares o espaciales) en países como Nicaragua, El Salvador, Bolivia, Venezuela y Argentina aparecen como correlato militar de la “guerra comercial”. China y Rusia disputan la hegemonía de EEUU en diplomacia y posicionamientos geopolíticos en torno a diversos conflictos (incluido el caso de Venezuela).
Se espera que EEUU siga una política de “defensa de la soberanía regional” (en clave de Doctrina Monroe) frente a las inversiones chinas y proyectos de infraestructura. Brasil, Chile y Perú tienen a China como su principal socio comercial pero su principal socio militar seguirá siendo EEUU y es probable que ambas tendencias continúen.
Será clave el contrapeso de Rusia y China en la correlación de fuerzas. En el caso de Rusia, ya se están produciendo declaraciones y movimientos militares en la coyuntura de la actual crisis en Venezuela frente a la amenaza de “intervención directa” por parte de EEUU También habría que estar atento al modo en que pueda aparecer China en la coyuntura electoral boliviana.
Recursos estratégicos y empresas de EEUU
Escenario 1
En 2019 EE.UU. será por primera vez exportador de hidrocarburos (gas shale), en lugar de importador. Esto afectará a la geopolítica regional y mundial ya que América Latina es un mercado clave para el gas shale de EEUU.
Persiste desde EEUU el impulso de la “integración energética latinoamericana”, mediante la estrategia Connecting Americas 2022 poniendo énfasis en la energía eléctrica y el gas. Esto se combina con una mayor presión para avanzar aún más en la apertura (privatización) de empresas energéticas estatales como PEMEX, YPF y PETROBRAS. El panorama puede cambiar según se definan las elecciones en Bolivia y Argentina en 2019.
El posicionamiento del nuevo gobierno en México será clave, no solo en materia de hidrocarburos sino también en el plano industrial y comercial, atado al destino del USMCA. Por el momento, la relación con el gabinete de AMLO es cordial. Sin embargo, desde el Congreso de EEUU, uno de los bastiones antiprogresistas de mayor duración y calado en la política exterior estadounidense, se alerta sobre la “inexperiencia” del que será responsable de PEMEX, de las políticas en torno a los energéticos y de la incertidumbre (calificación negativa) que genera el gobierno entrante. El tema energético ha sido decisivo en las relaciones México-EEUU, cualquier movimiento sustancial de la reforma energética puede tener consecuencias graves en la relación bilateral, desde presión económica, cancelación del USMCA y/o demandas millonarias.
El rol que asuma Ecuador, hasta el momento cada vez más alineado a las políticas económicas y de seguridad de EEUU, podría ser de gran importancia.
Escenario 2
El nuevo gobierno electo en México expresó su intención de fortalecer a PEMEX y la industria petroquímica aunque por ahora sin modificar ni cancelar la reforma energética ratificada en el USMCA. Una potencial revitalización de PEMEX podría constituir la punta de lanza en la recuperación de soberanía en materia de hidrocarburos en caso de una derrota de la derecha en los próximos comicios de Argentinos y la continuidad del MAS en el gobierno boliviano.
Relación México–EEUU con el Gobierno de AMLO
El cambio de gobierno en México implica cambios en la política exterior mexicana de los últimos sexenios. Sin embargo, los problemas bilaterales siguen siendo, a grandes rasgos, los mismos: migración, narcotráfico y seguridad, energéticos y comercio (USMCA). El canciller mexicano, Marcelo Ebrard Casaubón, se ha reunido ya con Mike Pompeo y Kirstjen Nielsen, mostrando “buena predisposición”. Como subsecretario de América del Norte estará Jesús Seade, quien estuvo a cargo de la renegociación del TLCAN.
Desde mayo hasta diciembre de 2018 la Embajada de EEUU en México no tiene titular. Tras la renuncia de Roberta Jacobson no hay embajador. Uno de los candidatos es Christopher Landau, quien podría haber ocupado el cargo de juez federal en su país aunque, finalmente, el puesto le fue asignado a Kavanaugh dado que Landau carece de experiencia diplomática.
Es de esperar que las relaciones no sean tensas y, a pesar de que hasta la fecha no ha habido grandes desestabilizaciones, es probable que persista la “incertidumbre” que ya forma parte del modo de gobernar de Trump. Por su parte, México parece volver a la Doctrina Estrada de no injerencia en los asuntos de terceros países. Esto implicaría que la política exterior de México no podría instrumentalizarse para condenar a determinados países que no son del agrado de EEUU ni bilateralmente ni en el marco de instancias multilaterales como la OEA. Entre otras cosas, esto impediría un pronunciamiento de México en contra de Venezuela, debilitando así al Grupo Lima.
Migración
El nuevo gobierno mexicano ha declarado que no pagará por la construcción del muro y que se hará política pública para dar opciones a los migrantes y detener la migración en su lugar de origen. Para ello, se ha propuesto una reunión entre México, El Salvador, Honduras y Guatemala a los fines de crear un plan conjunto de desarrollo, al cual también se invitó a Canadá y EEUU. La apuesta del gobierno de AMLO es crear condiciones de desarrollo socioeconómico y contar con el apoyo de EEUU Así, el gobierno mexicano podría perfilarse como líder de la región norte y centroamericana para dar salida a la crisis migratoria.
Narcotráfico-seguridad
Si bien el nuevo gobierno ha destacado el interés por desmilitarizar la guerra contra el narcotráfico, habrá que atender hacia dónde se canalizan los recursos de la Iniciativa Mérida destinados a la guerra contra el narcotráfico que en los últimos años ha disminuido. Algo similar ocurre con los convenios de inteligencia, pues en los últimos dos sexenios se firmaron acuerdos de largo alcance para compartir información de ciudadanos mexicanos con las principales agencias de seguridad de EEUU (CIA, DEA, FBI, NSA), además de su presencia en el país. En el último informe del Congressional Research Service se deslizan dudas respecto a que el gobierno de AMLO continúe con la agenda estadounidense contra el narcotráfico.
Energéticos
Se trata de un tema controversial en las relaciones bilaterales. El nuevo gobierno anunció que no modificará la reforma energética, la cual ya fue incorporada al nuevo TLCAN, pero sí se revisarán los contratos ya firmados. Se pretende fortalecer a PEMEX y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la cual dio marcha atrás a las licitaciones de generación eléctrica y será la CFE quien realice esta actividad. El gobierno de EEUU tiene reservas respecto a la política energética de AMLO, pero espera poder trabajar siempre y cuando no se modifique la reforma.
Comercio (USMCA)
La nueva composición del Congreso de EEUU y un Parlamento en México con mayoría relativa de MORENA (partido del nuevo presidente) pueden poner trabas para la aprobación del USMCA. Es previsible que se alargue la ratificación ya sea por los tiempos legislativos o por modificaciones futuras. En el caso de México, el USMCA alteró las reglas de origen del sector automotriz y tendrá repercusiones en las cadenas de valor de ambos países. López Obrador deberá proyectar alternativas e incluso dar pasos hacia una mayor diversificación de la composición y rumbo de las exportaciones.
EEUU y las relaciones comerciales con América Latina TLCAN
Escenario 1
La firma del nuevo TLCAN, el USMCA [United States-Mexico-Canada Agreement], en el que todos los países ceden en parte a sus exigencias iniciales, supone una victoria a varias bandas. Por un lado, Trump gana porque presenta como victoria un cambio de siglas que quizás no tiene tanto de distinto en su contenido. Por su parte, México y Canadá también ganan porque siguen vinculados al intercambio comercial con EEUU. En el caso de Canadá, sin tener que hacer concesiones sustanciales en la realidad. Pero, en el caso de México, aceptando condiciones que modifican su estructura manufacturera, sobre todo en el sector automotriz, en beneficio del empresariado estadounidense. Este escenario beneficia a Donald Trump de cara a su electorado pero podría no convencer a los sectores demócratas y republicanos que lean el USMCA como una victoria del “proteccionismo” Trump.
Escenario 2
El USMCA no es aprobado por el nuevo Congreso de EEUU resultado de las elecciones intermedias de noviembre y la “modernización” del TLCAN queda en el aire. Se mantiene el TLCAN tal y como existía hasta la fecha, lo que refuerza a Trudeau y a López Obrador ante sus respectivos electorados. Trump se muestra incapaz de concretar sus propuestas por las oposiciones internas lo que debilita su posición y su margen de maniobra en otros asuntos.
Promoción de la democracia y los DD. HH.
Escenario 1
EEUU continúa su estrategia de “acoso y derribo” al Gobierno venezolano, forzando la intervención militar bajo la excusa de la “crisis humanitaria” provocada por la conjunción de la crisis económica y la crisis migratoria. La salida de venezolanos a terceros países se utiliza para involucrar a los gobiernos de estos países (Colombia, Ecuador, Brasil) en una eventual intervención militar de tipo “humanitario” que se haría bajo paraguas de la OTAN y legitimada por el Grupo de Lima y la OEA (ante la paralización del contrapeso de la UNASUR y la CELAC). El panorama se complejiza aún más con la victoria de Jair Bolsonaro en Brasil, cuyo canciller ha declarado que no descarta una posible intervención militar en Venezuela. Si no hay intervención directa, se podría imponer un bloqueo abierto a la economía venezolana, incluyendo el fin de los intercambios petroleros.
EEUU presionará al resto de países para que secunden el aislamiento a Venezuela en sus relaciones bilaterales. La presión sobre Venezuela impactará en la geopolítica regional, poniendo en una situación difícil a Cuba, Bolivia y también Nicaragua. En el primer caso, se deterioran todavía más las relaciones EEUU-Cuba. En el segundo, crecerá la presión para impedir la reelección de Evo Morales. En el tercero, se podrían agudizar las presiones para derrocar al gobierno nicaragüense, unido a la reciente aprobación de la “Nica Act”, bajo la excusa de una supuesta “ola democratizadora” regional.
Escenario 2
La llegada de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) a la Presidencia de México congela el accionar del Grupo de Lima y debilita el consenso regional para intervenir en Venezuela. El resultado es el mantenimiento de la situación actual por la incapacidad para legitimar entre los gobiernos latinoamericanos una intervención armada que derroque al Gobierno de Nicolás Maduro. Su estabilidad permite ciertos equilibrios regionales que ayudan a reagrupar fuerzas para la izquierda continental y, tal vez, volver a activar la CELAC, ante la imposibilidad de reavivar UNASUR tras la salida de Colombia. Esto sería factible en caso de que en 2019 fuerzas progresistas retornen al Gobierno argentino y que en Bolivia sea reelecto el MAS (Bolivia tiene un importantísimo peso simbólico en los procesos de cambio del siglo XXI). Sin embargo, se mantienen las sanciones económicas al Gobierno y distintos funcionarios venezolanos, así como la presión de think tanks conservadores y progresistas por la “democratización” de Venezuela.
Escenario 3
Sectores del establishment estadounidense inician aproximaciones al Gobierno venezolano para distender la relación en la lógica de facilitar los intercambios comerciales y empujar al Gobierno de Maduro hacia las posiciones estadounidenses a través del Grupo de Boston. Tras la visita del senador Bob Corker, presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, siguen los contactos bilaterales (públicos y privados) que, unidos a la mediación internacional de Zapatero y compañía, evitan la intervención militar directa en Venezuela. Ello se produce también por la presión que ejerce en EEUU la inexistencia de un consenso latinoamericano que apueste por la intervención abierta en el país. El resto de países no puede secundar esta opción porque supondría un riesgo para la soberanía del conjunto de ALC.
Diplomacia
Escenario 1
La falta de estabilidad en el Departamento de Estado, por los enfrentamientos entre el Ejecutivo y el Deep State, socava la capacidad de acción de la diplomacia estadounidense en ALC. Esta tensión se resuelve con un impeachment al presidente Donald Trump que pone fin a su administración y vuelve la política exterior al control del Deep State. Esto podría suponer una vuelta al proceso de “normalización” de las relaciones entre EEUU y Cuba, y el desplazamiento de los asesores que abogan por mantener la línea dura hacia Cuba.
Escenario 2
Se mantienen las disputas entre el sector del establishment que quiere continuar la expansión económica por ALC y el Ejecutivo de EEUU, al que perciben como un escollo por sus declaraciones públicas, para poder realizar dicha expansión. Sin embargo, Trump logra mantenerse en la presidencia hasta el fin de su mandato con una agresividad en el discurso que puede ser llevada más allá de la retórica por la presión de sus asesores más belicistas, como John Bolton y otros actores en la sombra, algunos de ellos vinculados al “lobby” anticastrista.
Con mayoría en el Senado, Trump podría persistir en su agenda de relaciones exteriores, aunque fiscalizada permanentemente por los demócratas. La Presidencia de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado podría ser asumida por el republicano Jim Risch, uno de los senadores “más ambiguos”, que no ha demostrado interés en cuestionar el Gobierno de Trump y que tampoco se ha especializado en política exterior. Éste parece no tener la trayectoria para liderar la oposición a la agenda de Trump, como sí lo hizo en su momento Bob Corker, pragmático y abierto a negociaciones bipartidistas quien apoyó la ley de sanciones a Rusia por supuesta injerencia en las elecciones de 2016 (claramente en contra de Trump) y realizó un viaje a Venezuela para una posible negociación.
Otra posibilidad es que Marco Rubio asuma las relaciones exteriores, lo que podría establecer una alianza con el demócrata Robert Menéndez para apuntalar las políticas contra Cuba y Venezuela. En ese caso se incrementaría la retórica antimigrante y ultranacionalista (independientemente del rumbo de la retórica Trump), dificultando las relaciones “cordiales” con los países de la región e incrementando la incertidumbre cuando esta actitud de confrontación “choque” o se contradiga con políticas económicas (de mediana duración) que indican relaciones estrechas entre EEUU y ALC (incluso con aquellos gobiernos “no aliados” como Nicaragua, por ejemplo).
Elecciones legislativas en EEUU y la política exterior
En las recientes elecciones del 6 de noviembre los demócratas ganaron mayoría en la Cámara de Representantes y los republicanos conservaron la mayoría en el Senado. Se estiman los siguientes escenarios y perspectivas en toma de decisión que incumbe a ALC de modo directo o indirecto:
En política exterior el contrapeso que podrán hacer los demócratas no es nada desdeñable, pero no siempre será definitivo debido a la presencia de una mayoría republicana en el Congreso y, especialmente, a que el presidente puede recurrir a órdenes y acciones ejecutivas para decidir y operar rápidamente con respecto a temas clave. Eliot Engel, podría asumir la Presidencia del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes. De cumplirse su asunción, presionará en contra de la política migratoria de Trump (afirma que, en vez de restringir la migración, EEUU debe reducir el tráfico de drogas, aumentar la seguridad, la cooperación económica y ayudar a resolver las crisis económicas en la región). Además presionaría para profundizar las investigaciones sobre el “intervencionismo ruso” en los comicios.
Desde la Cámara Baja los demócratas harán mayor presión para investigar los supuestos lazos de Trump con Rusia. Esto impactaría en cuestiones geopolíticas fundamentales, promoviendo un enfrentamiento directo cada vez “más real” (que la retórica de Trump) con el Gobierno de Vladimir Putin. Asimismo, se activará el control constitucional para aumentar la fiscalización de las políticas del presidente norteamericano. Otra de las iniciativas de la Cámara Baja será el intento de bloquear la agenda migratoria de Trump. Hasta ahora, pese a la fuerte retórica antimigrante y los episodios críticos de los últimos meses, existe rechazo a las propuestas de reforma migratoria en el Congreso, aún por parte de representantes republicanos. De seguir adelante con la política de mano dura, y considerando que la presencia de aliados clave de Trump en el Senado no sea suficiente, podría fragmentarse la bancada republicana por falta de consenso (esto sería un antecedente a favor de un impeachment y/o para quitarle apoyo para próximas elecciones).
No obstante, puede ocurrir lo opuesto: que debido al triunfo de los demócratas en la Cámara, los republicanos refuercen su unidad -dejando las diferencias a un lado- bajo el liderazgo de Trump. La Cámara podrá bloquear proyectos de ley de gasto militar (recordar que el Congreso es el encargado de rechazar, aprobar o modificar presupuestos anuales). Se prevé un avance en la judicialización de la política en EEUU para lograr el impeachment contra Trump. Aunque con mayoría en la Cámara de Representantes, para llevar a cabo un impeachment los demócratas necesitarían del apoyo de una parte de la bancada republicana, lo que parece más difícil con un Senado de mayoría republicana y con varios aliados directos de Trump. Aún cuando por este u otro motivo no logren enjuiciar al presidente, el hecho de que se avance enérgicamente en este sentido sentaría un precedente para América Latina con un mensaje potente: se puede expulsar del poder a un presidente conservador de derecha. Esto sería impulsado a través de medios como The New York Times, The Washington Post, redes sociales, etc. que hacen campaña contra Trump desde las elecciones de 2016.
Estos mismos medios que, junto con el gobierno de EEUU cumplieron un importante rol en la legitimación de la judicialización de la política contra gobiernos progresistas, podrían cumplir ahora un rol similar frente a gobiernos conservadores de derecha, tales como el gobierno de Jair Bolsonaro en Brasil, Jimmy Morales en Guatemala o Juan Orlando Hernández en Honduras. Las elecciones mostraron el avance del ala progresista de los demócratas, simbolizada por la joven diputada Alexandria Ocasio-Cortez, quien viene creciendo en los últimos tres años en una suerte de “efecto Sanders”. La congresista por primera pone un contrapeso al establishment del partido y se autodenomina como “progresista”. El triunfo demócrata en general y la posibilidad del avance progresista en particular, abrirían un escenario en el cual desde EEUU se promueva un rechazo (en el ámbito de la política formal, medios y redes sociales) a la derecha conservadora y su forma de gobierno. Esto podría impactar en la formación de opinión pública en ALC en contra de políticos o sectores de derecha o conservadores (aunque no necesariamente implique en un apoyo directo a sectores progresistas).
En síntesis: con el triunfo de los republicanos en el Senado y los indicadores económicos positivos de las medidas proteccionistas, es probable que Trump busque apuntalar el America First persistiendo, por ejemplo, en una política exterior de confrontación (aunque abierta a acuerdos) y una política interna de mano dura contra la migración. Esto alimentará la polarización política y social visualizada en las elecciones legislativas y presionará a los demócratas a inclinarse hacia políticas más progresistas para marcar la diferencia.
EEUU y la migración latinoamericana
La caravana de migrantes centroamericanos empezó hace dos meses con 160 pioneros en San Pedro Sula (Honduras) y llegó a sumar más de 6.000 migrantes provenientes en su mayoría de Honduras y Guatemala. Este hecho coincidió con las elecciones legislativas y fue utilizada como tema de campaña de Trump quién advirtió en diversas ocasiones que se trataba de una “invasión extranjera”. Con o sin muro, la tendencia más probable es que el Ejecutivo busque nuevas formas de criminalizar a los migrantes, separar familias, limitar las solicitudes de asilo y militarizar las fronteras.
Aunque los cruces fronterizos ilegales hayan disminuido significativamente desde sus máximos históricos en los primeros años del siglo XXI (en 2000 más de 1.6 millones de cruces fronterizos ilegales fueron detenidos, en 2001 la cifra fue de 1.3 millones), según estadísticas de Aduanas y Protección Fronteriza 396.579 personas indocumentadas fueron detenidas luego de ingresar ilegalmente al país en 2018. Asimismo, se ha registrado un aumento en los últimos meses -en su mayoría de familias con hijos-, un total de 16.658 personas tan solo en el mes de septiembre. Trump ha limitado el número diario de solicitudes de asilo en la frontera (el sistema fue instituido por el gobierno de Barack Obama en 2016 para responder a los miles de inmigrantes haitianos). La cantidad de migrantes que buscaron asilo en la frontera suroeste aumentó en casi un 70% entre 2017 y 2018. En la actualidad, más de cinco mil migrantes están en la lista, lo que significa una espera de dos meses o incluso más.
La caravana ha servido de excusa para profundizar la militarización en la frontera y es probable que se mantenga esta tendencia. Desde el 25 de octubre fueron desplegados casi 6.000 soldados para ejecutar tareas de asistencia y apoyo a la Border Patrol. Si bien el término de la misión estaba previsto originalmente para el 15 de diciembre, el secretario de Defensa, James Mattis, autorizó la extensión hasta el 31 de enero de 2019. En los hechos, los soldados no tienen la potestad para hacer cumplir las leyes migratorias ya que eso contraviene la Ley Posse Comitatus de 1878.
Pese a las amenazas de Trump, es poco probable que se interrumpa la asistencia a los países del Triángulo Norte de Centroamérica de los cuales provienen la mayoría de los migrantes. El recorte propuesto por Trump no fue aprobado por el Congreso, donde puede persistir el consenso bicameral respecto de la necesidad (y funcionalidad) de la ayuda, que incluye asistencia para las fuerzas policiales y militares, la seguridad fronteriza, reforma policial y en los sistemas de justicia. Asimismo, la mayoría demócrata en la Cámara de Representantes presionará por el mantenimiento de la asistencia en temas como seguridad alimentaria, desarrollo rural, esfuerzos anticorrupción e iniciativas por parte de la sociedad civil de prevención a la violencia.
En caso de que la asistencia económica y militar estadounidense siga fluyendo por los mismos canales y programas con los que viene operando en las últimas décadas, no se garantizará la disminución de la migración ni se generarán los cambios estructurales necesarios para disminuir los flujos. Sin embargo, se abre un nuevo escenario a partir del gobierno de Trump.
A nivel interno, la persistencia de una política de mano dura contra la migración generará mayor polarización en la sociedad estadounidense y Trump seguirá utilizando el “problema” migratorio como arma política para justificar su postura conservadora-nacionalista. A nivel regional, esta política de mano dura presiona al gobierno de AMLO a posicionarse como líder en una salida a la crisis migratoria que apunte a resolver las cuestiones estructurales que la generan. Esta posibilidad se apuntala considerando que el gobierno de Trump ha manifestado su acuerdo y apoyo a la propuesta de AMLO.
EEUU y la seguridad en América Latina
Escenario 1
Se prevé un reforzamiento de las relaciones de las fuerzas de seguridad de América Latina con las fuerzas armadas y el complejo industrial militar estadounidense para los próximos años. En países como Argentina, Brasil y Ecuador, se percibe una rápida reversión de procesos en cuanto a la preservación de la soberanía. A su vez, en países como Chile, Colombia y Perú se trata de actualizar el tradicional alineamiento a la doctrina de seguridad estadounidense.
En Brasil, estos vínculos han sido profundizados por el gobierno ilegítimo de Temer y se vaticina su máxima expresión con el nuevo gobierno ultraconservador de Jair Bolsonaro (de trayectoria militar) incluida la posible concreción de un acuerdo para la utilización de la base aeroespacial de Alcántara por parte de EEUU.
El gasto militar de la región seguirá en ascenso en México y Colombia a lo que se suman Argentina y Brasil, que han aumentado sus compras a EEUU Por su parte, Venezuela, Cuba y Bolivia también renuevan su equipo militar con compras a Rusia.
Finalmente, Colombia, Argentina, Chile y Brasil renovarán sus sistemas de ciberseguridad y para ello es probable que sigan recurriendo a las empresas de EEUU e Israel.
Escenario 2
Se espera que el gasto militar en México se modifique debido a la llegada de AMLO, quien plantea una política anti-narcóticos no centrada en la militarización. Aunque el panorama parece adverso al triunfo de sectores progresistas en las próximas elecciones en Argentina, en caso de una derrota de la derecha el acercamiento a EEUU podría ser menos intenso y reemplazado por vínculos con China, Rusia y países de la Unión Europea para la provisión de armas y servicios de seguridad. De mantenerse el MAS en el gobierno Bolivia, seguirá apostando en la cooperación militar con China y Rusia.
Presencia de las FF. AA. de EEUU en América Latina 2019
La retirada de tropas estadounidenses de Siria y Afganistán, así como la renuncia del secretario de Defensa, Jim Mattis (reemplazado por Patrick Shanahan, de larga carrera en la empresa de armas Boeing), sumado a las críticas de Trump contra organismos internacionales como la OTAN, ha llevado a elaborar hipótesis sobre la deriva aislacionista de EEUU Esto se combina, sin embargo, con un aumento de la producción de armas en plena competencia con China y Rusia. Así, la retirada de tropas podría ir acompañada de una mayor presencia de empresas (como Academi), privatizando aún más la guerra. A su vez, intentará tercerizarla, valiéndose de otros países (por ejemplo, el rol protagónico de Colombia frente a las tensiones con Venezuela o el incremento en la venta de armas a Japón ante la “amenaza” de Corea del Norte). Del mismo modo, persistiría la presencia militar menos costosa en espacios geopolíticos clave y útiles para garantizar mercado para productos del complejo industrial militar de EEUU Esa parece ser la estrategia en la región.
Escenario 1
Se prevé una mayor presencia de las fuerzas armadas estadounidenses en el continente (incluido despliegue de tropas en ejercicios militares conjuntos), en virtud de la guerra contra las drogas, la guerra contra el terrorismo, los “desastres naturales”, las “crisis humanitarias” y debido a la amenaza para la seguridad (estadounidense) que implica la presencia comercial china y rusa en el continente. Algunos ejercicios militares que se llevarán a cabo en 2019 son:
Ejercicio conjunto Fuerzas Comando en Chile, auspiciado por el Comando Sur de EEUU y bajo la dirección del Comando de Operaciones Especiales Sur que tiene como objetivo fortalecer la cooperación regional, la confianza y la colaboración entre las FF.AA. de los países miembros. Continuará el ejercicio Lanza del Sur entre Perú, Colombia y EEUU, cuya primera fase fue un juego de guerra contra el terrorismo y el narcotráfico realizado en Homestead, Florida (agosto 2018). La ejecución del ejercicio real en 2019 implicará en el despliegue de flotas y fuerzas en una zona de frontera entre Perú y Colombia. Ejercicio Fuerzas Aliadas Humanitarias (FAHUM-2019) en República Dominicana, cuyo objetivo es sincronizar operaciones regionales de asistencia humanitaria y de respuesta a desastre naturales. Se espera que países como Brasil, Chile, Argentina, Perú, Colombia y Ecuador sigan participando de estos ejercicios militares, estrechando vínculos con EEUU.
Escenario 2
De llegar al Gobierno fuerzas progresistas en Argentina podría cambiar el modo y asiduidad en la participación de este país clave para la región, de cara a la implementación de políticas tendientes a recuperar la soberanía en términos geopolíticos y geoestratégicos, y cuestionando la política de seguridad hemisférica de EEUU de la mano de un gobierno relevante como el mexicano.
China en América Latina y fuerzas de seguridad de EEUU
La guerra comercial con China expresa uno de los desafíos planteados por el Comando Sur (Estrategia del Teatro 2017-2027) y en la Estrategia de Defensa Nacional 2018, donde se cataloga a China como un “depredador” de la región. Las bases chinas (militares o espaciales) en países como Nicaragua, El Salvador, Bolivia, Venezuela y Argentina aparecen como correlato militar de la “guerra comercial”. China y Rusia disputan la hegemonía de EEUU en diplomacia y posicionamientos geopolíticos en torno a diversos conflictos (incluido el caso de Venezuela).
Se espera que EEUU siga una política de “defensa de la soberanía regional” (en clave de Doctrina Monroe) frente a las inversiones chinas y proyectos de infraestructura. Brasil, Chile y Perú tienen a China como su principal socio comercial pero su principal socio militar seguirá siendo EEUU y es probable que ambas tendencias continúen.
Será clave el contrapeso de Rusia y China en la correlación de fuerzas. En el caso de Rusia, ya se están produciendo declaraciones y movimientos militares en la coyuntura de la actual crisis en Venezuela frente a la amenaza de “intervención directa” por parte de EEUU También habría que estar atento al modo en que pueda aparecer China en la coyuntura electoral boliviana.
Recursos estratégicos y empresas de EEUU
Escenario 1
En 2019 EE.UU. será por primera vez exportador de hidrocarburos (gas shale), en lugar de importador. Esto afectará a la geopolítica regional y mundial ya que América Latina es un mercado clave para el gas shale de EEUU.
Persiste desde EEUU el impulso de la “integración energética latinoamericana”, mediante la estrategia Connecting Americas 2022 poniendo énfasis en la energía eléctrica y el gas. Esto se combina con una mayor presión para avanzar aún más en la apertura (privatización) de empresas energéticas estatales como PEMEX, YPF y PETROBRAS. El panorama puede cambiar según se definan las elecciones en Bolivia y Argentina en 2019.
El posicionamiento del nuevo gobierno en México será clave, no solo en materia de hidrocarburos sino también en el plano industrial y comercial, atado al destino del USMCA. Por el momento, la relación con el gabinete de AMLO es cordial. Sin embargo, desde el Congreso de EEUU, uno de los bastiones antiprogresistas de mayor duración y calado en la política exterior estadounidense, se alerta sobre la “inexperiencia” del que será responsable de PEMEX, de las políticas en torno a los energéticos y de la incertidumbre (calificación negativa) que genera el gobierno entrante. El tema energético ha sido decisivo en las relaciones México-EEUU, cualquier movimiento sustancial de la reforma energética puede tener consecuencias graves en la relación bilateral, desde presión económica, cancelación del USMCA y/o demandas millonarias.
El rol que asuma Ecuador, hasta el momento cada vez más alineado a las políticas económicas y de seguridad de EEUU, podría ser de gran importancia.
Escenario 2
El nuevo gobierno electo en México expresó su intención de fortalecer a PEMEX y la industria petroquímica aunque por ahora sin modificar ni cancelar la reforma energética ratificada en el USMCA. Una potencial revitalización de PEMEX podría constituir la punta de lanza en la recuperación de soberanía en materia de hidrocarburos en caso de una derrota de la derecha en los próximos comicios de Argentinos y la continuidad del MAS en el gobierno boliviano.
Relación México–EEUU con el Gobierno de AMLO
El cambio de gobierno en México implica cambios en la política exterior mexicana de los últimos sexenios. Sin embargo, los problemas bilaterales siguen siendo, a grandes rasgos, los mismos: migración, narcotráfico y seguridad, energéticos y comercio (USMCA). El canciller mexicano, Marcelo Ebrard Casaubón, se ha reunido ya con Mike Pompeo y Kirstjen Nielsen, mostrando “buena predisposición”. Como subsecretario de América del Norte estará Jesús Seade, quien estuvo a cargo de la renegociación del TLCAN.
Desde mayo hasta diciembre de 2018 la Embajada de EEUU en México no tiene titular. Tras la renuncia de Roberta Jacobson no hay embajador. Uno de los candidatos es Christopher Landau, quien podría haber ocupado el cargo de juez federal en su país aunque, finalmente, el puesto le fue asignado a Kavanaugh dado que Landau carece de experiencia diplomática.
Es de esperar que las relaciones no sean tensas y, a pesar de que hasta la fecha no ha habido grandes desestabilizaciones, es probable que persista la “incertidumbre” que ya forma parte del modo de gobernar de Trump. Por su parte, México parece volver a la Doctrina Estrada de no injerencia en los asuntos de terceros países. Esto implicaría que la política exterior de México no podría instrumentalizarse para condenar a determinados países que no son del agrado de EEUU ni bilateralmente ni en el marco de instancias multilaterales como la OEA. Entre otras cosas, esto impediría un pronunciamiento de México en contra de Venezuela, debilitando así al Grupo Lima.
Migración
El nuevo gobierno mexicano ha declarado que no pagará por la construcción del muro y que se hará política pública para dar opciones a los migrantes y detener la migración en su lugar de origen. Para ello, se ha propuesto una reunión entre México, El Salvador, Honduras y Guatemala a los fines de crear un plan conjunto de desarrollo, al cual también se invitó a Canadá y EEUU. La apuesta del gobierno de AMLO es crear condiciones de desarrollo socioeconómico y contar con el apoyo de EEUU Así, el gobierno mexicano podría perfilarse como líder de la región norte y centroamericana para dar salida a la crisis migratoria.
Narcotráfico-seguridad
Si bien el nuevo gobierno ha destacado el interés por desmilitarizar la guerra contra el narcotráfico, habrá que atender hacia dónde se canalizan los recursos de la Iniciativa Mérida destinados a la guerra contra el narcotráfico que en los últimos años ha disminuido. Algo similar ocurre con los convenios de inteligencia, pues en los últimos dos sexenios se firmaron acuerdos de largo alcance para compartir información de ciudadanos mexicanos con las principales agencias de seguridad de EEUU (CIA, DEA, FBI, NSA), además de su presencia en el país. En el último informe del Congressional Research Service se deslizan dudas respecto a que el gobierno de AMLO continúe con la agenda estadounidense contra el narcotráfico.
Energéticos
Se trata de un tema controversial en las relaciones bilaterales. El nuevo gobierno anunció que no modificará la reforma energética, la cual ya fue incorporada al nuevo TLCAN, pero sí se revisarán los contratos ya firmados. Se pretende fortalecer a PEMEX y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la cual dio marcha atrás a las licitaciones de generación eléctrica y será la CFE quien realice esta actividad. El gobierno de EEUU tiene reservas respecto a la política energética de AMLO, pero espera poder trabajar siempre y cuando no se modifique la reforma.
Comercio (USMCA)
La nueva composición del Congreso de EEUU y un Parlamento en México con mayoría relativa de MORENA (partido del nuevo presidente) pueden poner trabas para la aprobación del USMCA. Es previsible que se alargue la ratificación ya sea por los tiempos legislativos o por modificaciones futuras. En el caso de México, el USMCA alteró las reglas de origen del sector automotriz y tendrá repercusiones en las cadenas de valor de ambos países. López Obrador deberá proyectar alternativas e incluso dar pasos hacia una mayor diversificación de la composición y rumbo de las exportaciones.
URUGUAY
Autor: Samuel Blixen
9 enero, 2019
Memorias del Escuadrón
El poeta Íbero Gutiérrez, una de las víctimas.
El Escuadrón de la Muerte –como
genéricamente se llama a una constelación heterogénea de grupos
terroristas parapoliciales y paramilitares que operaron desde mediados
de 1970 hasta comienzos de 1973 bajo la dirección de los ministerios del
Interior y Defensa y de la Presidencia de la República– nació en la
embajada de Estados Unidos en Montevideo. Fue impulsado por los agentes
encubiertos de la cia –algunos con fachada diplomática, otros como
asesores de la Agencia Interamericana de Desarrollo– que supervisaban la
Dirección Nacional de Información e Inteligencia.
Por lo menos cinco funcionarios policiales de jerarquía integrantes del Escuadrón estuvieron a sueldo de la cia: los inspectores Víctor Castiglioni y Jorge Grau Saint Laurent; el comisario Hugo Campos Hermida; el oficial inspector Pedro Fleitas, y el fotógrafo policial Nelson Bardesio. También colaboraban con la cia tres civiles: el ex interventor de Secundaria y subsecretario del Ministerio del Interior Armando Acosta y Lara, el médico paraguayo Ángel Pedro Crosa Cuevas y el entonces estudiante Miguel Sofía, miembro de la Juventud Uruguaya de Pie (jup), una banda fascista que desde mediados de los años sesenta realizaba sistemáticos atentados y agresiones contra estudiantes y sindicalistas.
A partir de julio de 1970, el Escuadrón adquirió otra dimensión y proyección con la formación de grupos clandestinos que centrarían sus objetivos hacia lo que se denominaba la periferia del mln: familiares de guerrilleros clandestinos, abogados de presos políticos y activistas estudiantiles investigados por su posible vinculación con los guerrilleros. El cambio cualitativo fue la decisión de utilizar explosivos plásticos para los atentados y de concretar desapariciones y asesinatos a modo de represalia.
En setiembre de 1971, tres meses después de la desaparición del estudiante Abel Ayala, del asesinato de Manuel Ramos Filippini (cuyo cuerpo fue abandonado en unas rocas de Pocitos acribillado de catorce balazos y lacerado por múltiples torturas), y de la desaparición de Héctor Castagnetto (véase en este informe la confesión de Bardesio), el ministro del Interior del gobierno de Jorge Pacheco, el brigadier Danilo Sena, admitía explícitamente el vínculo oficial con las bandas parapoliciales. En un despacho a Washington el embajador de Estados Unidos, Charles Adair, resumía los términos de una conversación con el ministro: “Dijo que Uruguay en esos momentos estaba en guerra contra el terrorismo y que en esa lucha era necesario recurrir a todo tipo de acciones. Luego afirmó que existía una muy real posibilidad de que el mln, a través del temor, sucesivamente paralizara y neutralizara a todos los elementos que se oponían a su intento de destruir las instituciones uruguayas. El gobierno uruguayo tenía que demostrar que el mln no era todopoderoso y eran necesarios muchos y diferentes tipos de acción para comprobarlo”.
En diciembre de ese año un informe de la embajada estadounidense hacía un balance de la operativa del Escuadrón: “Existen serias dudas de que tales grupos hayan sido eficaces contra los tupamaros o los otros izquierdistas que constituyeron sus principales objetivos. La acción en menor escala de estos grupos distrajo la atención oficial y el esfuerzo por mejorar los programas antisubversivos de la policía normal, y a la vez despertaron cierta simpatía del público por las víctimas izquierdistas del ‘Escuadrón de la Muerte’”.
Una reflexión similar a la del ministro Sena, reproducida también en un documento desclasificado del Departamento de Estado, fue trasmitida en una conversación con diplomáticos estadounidenses por el entonces candidato presidencial Jorge Batlle. Batlle se lamentaba de que su derrota en las elecciones de noviembre de 1971 hubiera abortado un “plan” para la solución de la violencia, por lo que sólo quedaba combatir a la subversión “con sus propios métodos”.
La nueva estructura del Escuadrón exhibía, en el otoño de 1971, un nivel de decisión y de autorización de operativos que recaía en los subsecretarios del Interior y de Defensa. A lo largo de ese año ocuparon la subsecretaría del Interior el abogado Carlos Pirán, el coronel Julio Vigorito y el profesor Armando Acosta y Lara. En un nivel inferior se ubicaban los funcionarios que oficiaban de enlace: el coronel aviador Walter Machado, primero, y después el capitán de navío Jorge Nader Curbelo coordinaban con el Ministerio de Defensa. A su vez, el capitán de la Armada Ernesto Motto Benvenuto realizaba tareas de enlace del Estado Mayor Naval con la Jefatura de Policía. El inspector Pedro Fleitas, secretario del coronel Volpe (encargado por el presidente Pacheco del Registro de Vecindad), hacía de enlace con los jefes de los grupos operativos. Los jefes de departamento de la Inteligencia Policial (Castiglioni, Macchi, Campos Hermida) eran responsables de suministrar armas, explosivos, vehículos, cobertura y eventualmente personal.
El médico paraguayo Crosas Cuevas era de alguna manera el jefe operativo de varios grupos del Escuadrón. De las confesiones de Bardesio a los tupamaros surge que estaba en posición de dar órdenes al subcomisario Óscar Delega, al oficial Fleitas, al subcomisario Pablo Fontana y al propio Bardesio, quien oficiaba de coordinador entre los grupos (por lo menos tres) y el Ministerio del Interior.
Los miembros del Escuadrón se reunían en el estudio fotográfico Sichel, de la calle bulevar España, donde Bardesio revelaba las fotografías tomadas en el Aeropuerto de Carrasco de los pasaportes de viajeros con destino a Cuba, y que después entregaba a sus contactos de la cia en la embajada estadounidense. Una casa de la calle Araucana, en Carrasco, alquilada por el Ministerio del Interior, era otra base de operaciones del Escuadrón, regenteada por el paraguayo Crosas y Miguel Sofía. Algunas reuniones se efectuaron en el apartamento del embajador de Paraguay en Montevideo, en el edificio Panamericano, mientras que las instalaciones del Club Naval servían para sesiones de entrenamiento de miembros del Escuadrón.
Desde el Ministerio del Interior se desarrollaron los contactos con aparatos de inteligencia de Argentina, Brasil y Paraguay, con vistas a obtener apoyo para los grupos parapoliciales. Pirán –quien expresamente encomendó a Bardesio la formación de un grupo operativo que después se conocería como Comando Caza Tupamaros– negoció con la side argentina el desplazamiento de cuatro policías que realizarían entrenamiento en el uso de armas y explosivos. El acuerdo se tejió directamente entre el presidente Pacheco y el general Roberto Levinston, que había sucedido en la presidencia argentina al general Onganía. Uno de los policías que recibían los cursos, Nelson Benítez Saldivar, reveló que en el interin Levinston fue desplazado por el general Alejandro Lanusse, lo que generó inquietud respecto de la suerte que podrían correr los “estudiantes” en Buenos Aires. Benítez contó que a los pocos días fueron informados: “No se preocupen que hoy Lanusse confirmó el curso con el presidente Pacheco en comunicación directa”. Los contactos con Brasil fueron realizados por el comisario Campos Hermida por orden del subsecretario Acosta y Lara. Por lo menos dos funcionarios de la Dirección de Inteligencia se trasladaron a Brasil; ambos participaron en el asesinato de Castagnetto.
OTRAS APOYATURAS. La embajada estadounidense en Montevideo tenía una visión más general: un documento de diciembre de 1972 hacía un balance de “la asistencia de terceros países en seguridad interna”. Los asesores (el capitán Morgan, el coronel Kerr y teniente coronel Haynes) se manifestaban incapacitados para estimar el monto de la “asistencia abierta” que las fuerzas policiales y militares uruguayas recibían de sus vecinos, aunque suponían que, “en todo caso, no es ni grande ni decisiva para los esfuerzos antiterroristas de las Fuerzas Conjuntas”.
El mayor volumen de ayuda consistía en el suministro de municiones, armas cortas, gases lacrimógenos, y equipo de transporte y comunicaciones, e involucraba “varios milllones de dólares”; pero la principal ayuda “es el entrenamiento en las escuelas militares argentinas, así como en las de Brasil y España”.
Junto con la asistencia abierta –afirmaba el documento desclasificado por el Departamento de Estado– “hay también evidencia de que Argentina, Brasil y quizás Paraguay hayan dado alguna clase de soporte para los grupos uruguayos clandestinos antiterroristas. Tal ayuda no ha llegado a través de los canales militares regulares, pero sí a través de las respectivas agencias de seguridad en los dos países, el Servicio de Información del Estado (side) de Argentina, y el Servicio Nacional da Informação (sin) de la Policía Federal de Brasil”. El informe evaluaba que debía existir una “variedad de grados de coordinación en inteligencia” entre los servicios uruguayos y los de los vecinos.
Esta clase de “asistencia” encubierta desde Argentina estuvo “limitada al entrenamiento de unos pocos oficiales”. En cambio, afirma el documento, “los brasileños entrenaron a militares y policías uruguayos vinculados a grupos antiterroristas que pusieron bombas, secuestraron y hasta mataron a sospechosos de ser miembros de grupos terroristas de la izquierda radical”.
LAS ACCIONES. Ciertas armas y los explosivos plásticos llegaron a Montevideo por valija diplomática desde Brasil y fueron usados en el rosario de atentados que jalonaron la campaña electoral de 1971. Además de las decenas de atentados contra los locales de los comités de base del Frente Amplio, y contra las sedes de los partidos que lo integraban, un blanco predilecto del Escuadrón fueron los abogados defensores de presos políticos. Arturo Dubra, Dellacqua, Alejandro Artuccio y María Esther Gilio sufrieron atentados reiterados que destrozaron parcialmente sus casas. Profesores de enseñanza secundaria fueron objeto sistemático de atentados con bomba, así como editoriales, librerías e iglesias. Entre comienzos de 1970 y comienzos de 1972 se contabilizaron más de 200 atentados, 54 sólo entre noviembre de 1971 y marzo de 1972. Ni uno solo de esos hechos fue investigado por la Policía. Ningún responsable fue identificado (véase cronología del semanario Marcha).
Por lo menos en dos ocasiones el Escuadrón intentó asesinar al candidato presidencial del Frente Amplio, el general Liber Seregni, durante las giras de campaña electoral. Una emboscada planificada en Rivera logró ser eludida cuando la dirección del Frente Amplio cambió el recorrido de la caravana a último momento, gracias a un alerta. En Castillos la caravana fue tiroteada y en el tumulto durante un acto murió un joven de un disparo.
Otro asesinato planificado por el Escuadrón sucedió el 28 de febrero de 1972 y al parecer fue una respuesta directa al secuestro de Bardesio, ocurrido tres días antes. El cuerpo del estudiante Ibero Gutiérrez, de 22 años, fue abandonado en un baldío a pocos metros de la intersección de Camino de las Tropas y camino Melilla; exhibía fracturas múltiples y 13 impactos de bala. A su lado un cartel decía: “Vos también pediste perdón. Bala por bala. Muerte por muerte. Comando Caza Tupamaros”.
El 14 de abril de 1972, en función de las confesiones de Bardesio, los tupamaros desataron una violenta acción de represalia (véase cronología de Marcha) y simultáneamente enviaron a diversos legisladores los casetes con los interrogatorios al fotógrafo policial, transcripción conocida como “las actas de Bardesio”. Una mayoría parlamentaria prefirió ignorar las evidencias sobre la existencia del Escuadrón de la Muerte. De todas formas, los grupos paramilitares y parapoliciales dejaron de operar. Las Fuerzas Armadas ocuparon su lugar, y a partir de la declaración del estado de guerra interno desplegaron los mismos métodos pero en una dimensión superlativa, configurando el terrorismo de Estado que implicó la violación sistemática de los derechos humanos durante más de una década.
Por lo menos cinco funcionarios policiales de jerarquía integrantes del Escuadrón estuvieron a sueldo de la cia: los inspectores Víctor Castiglioni y Jorge Grau Saint Laurent; el comisario Hugo Campos Hermida; el oficial inspector Pedro Fleitas, y el fotógrafo policial Nelson Bardesio. También colaboraban con la cia tres civiles: el ex interventor de Secundaria y subsecretario del Ministerio del Interior Armando Acosta y Lara, el médico paraguayo Ángel Pedro Crosa Cuevas y el entonces estudiante Miguel Sofía, miembro de la Juventud Uruguaya de Pie (jup), una banda fascista que desde mediados de los años sesenta realizaba sistemáticos atentados y agresiones contra estudiantes y sindicalistas.
A partir de julio de 1970, el Escuadrón adquirió otra dimensión y proyección con la formación de grupos clandestinos que centrarían sus objetivos hacia lo que se denominaba la periferia del mln: familiares de guerrilleros clandestinos, abogados de presos políticos y activistas estudiantiles investigados por su posible vinculación con los guerrilleros. El cambio cualitativo fue la decisión de utilizar explosivos plásticos para los atentados y de concretar desapariciones y asesinatos a modo de represalia.
En setiembre de 1971, tres meses después de la desaparición del estudiante Abel Ayala, del asesinato de Manuel Ramos Filippini (cuyo cuerpo fue abandonado en unas rocas de Pocitos acribillado de catorce balazos y lacerado por múltiples torturas), y de la desaparición de Héctor Castagnetto (véase en este informe la confesión de Bardesio), el ministro del Interior del gobierno de Jorge Pacheco, el brigadier Danilo Sena, admitía explícitamente el vínculo oficial con las bandas parapoliciales. En un despacho a Washington el embajador de Estados Unidos, Charles Adair, resumía los términos de una conversación con el ministro: “Dijo que Uruguay en esos momentos estaba en guerra contra el terrorismo y que en esa lucha era necesario recurrir a todo tipo de acciones. Luego afirmó que existía una muy real posibilidad de que el mln, a través del temor, sucesivamente paralizara y neutralizara a todos los elementos que se oponían a su intento de destruir las instituciones uruguayas. El gobierno uruguayo tenía que demostrar que el mln no era todopoderoso y eran necesarios muchos y diferentes tipos de acción para comprobarlo”.
En diciembre de ese año un informe de la embajada estadounidense hacía un balance de la operativa del Escuadrón: “Existen serias dudas de que tales grupos hayan sido eficaces contra los tupamaros o los otros izquierdistas que constituyeron sus principales objetivos. La acción en menor escala de estos grupos distrajo la atención oficial y el esfuerzo por mejorar los programas antisubversivos de la policía normal, y a la vez despertaron cierta simpatía del público por las víctimas izquierdistas del ‘Escuadrón de la Muerte’”.
Una reflexión similar a la del ministro Sena, reproducida también en un documento desclasificado del Departamento de Estado, fue trasmitida en una conversación con diplomáticos estadounidenses por el entonces candidato presidencial Jorge Batlle. Batlle se lamentaba de que su derrota en las elecciones de noviembre de 1971 hubiera abortado un “plan” para la solución de la violencia, por lo que sólo quedaba combatir a la subversión “con sus propios métodos”.
La nueva estructura del Escuadrón exhibía, en el otoño de 1971, un nivel de decisión y de autorización de operativos que recaía en los subsecretarios del Interior y de Defensa. A lo largo de ese año ocuparon la subsecretaría del Interior el abogado Carlos Pirán, el coronel Julio Vigorito y el profesor Armando Acosta y Lara. En un nivel inferior se ubicaban los funcionarios que oficiaban de enlace: el coronel aviador Walter Machado, primero, y después el capitán de navío Jorge Nader Curbelo coordinaban con el Ministerio de Defensa. A su vez, el capitán de la Armada Ernesto Motto Benvenuto realizaba tareas de enlace del Estado Mayor Naval con la Jefatura de Policía. El inspector Pedro Fleitas, secretario del coronel Volpe (encargado por el presidente Pacheco del Registro de Vecindad), hacía de enlace con los jefes de los grupos operativos. Los jefes de departamento de la Inteligencia Policial (Castiglioni, Macchi, Campos Hermida) eran responsables de suministrar armas, explosivos, vehículos, cobertura y eventualmente personal.
El médico paraguayo Crosas Cuevas era de alguna manera el jefe operativo de varios grupos del Escuadrón. De las confesiones de Bardesio a los tupamaros surge que estaba en posición de dar órdenes al subcomisario Óscar Delega, al oficial Fleitas, al subcomisario Pablo Fontana y al propio Bardesio, quien oficiaba de coordinador entre los grupos (por lo menos tres) y el Ministerio del Interior.
Los miembros del Escuadrón se reunían en el estudio fotográfico Sichel, de la calle bulevar España, donde Bardesio revelaba las fotografías tomadas en el Aeropuerto de Carrasco de los pasaportes de viajeros con destino a Cuba, y que después entregaba a sus contactos de la cia en la embajada estadounidense. Una casa de la calle Araucana, en Carrasco, alquilada por el Ministerio del Interior, era otra base de operaciones del Escuadrón, regenteada por el paraguayo Crosas y Miguel Sofía. Algunas reuniones se efectuaron en el apartamento del embajador de Paraguay en Montevideo, en el edificio Panamericano, mientras que las instalaciones del Club Naval servían para sesiones de entrenamiento de miembros del Escuadrón.
Desde el Ministerio del Interior se desarrollaron los contactos con aparatos de inteligencia de Argentina, Brasil y Paraguay, con vistas a obtener apoyo para los grupos parapoliciales. Pirán –quien expresamente encomendó a Bardesio la formación de un grupo operativo que después se conocería como Comando Caza Tupamaros– negoció con la side argentina el desplazamiento de cuatro policías que realizarían entrenamiento en el uso de armas y explosivos. El acuerdo se tejió directamente entre el presidente Pacheco y el general Roberto Levinston, que había sucedido en la presidencia argentina al general Onganía. Uno de los policías que recibían los cursos, Nelson Benítez Saldivar, reveló que en el interin Levinston fue desplazado por el general Alejandro Lanusse, lo que generó inquietud respecto de la suerte que podrían correr los “estudiantes” en Buenos Aires. Benítez contó que a los pocos días fueron informados: “No se preocupen que hoy Lanusse confirmó el curso con el presidente Pacheco en comunicación directa”. Los contactos con Brasil fueron realizados por el comisario Campos Hermida por orden del subsecretario Acosta y Lara. Por lo menos dos funcionarios de la Dirección de Inteligencia se trasladaron a Brasil; ambos participaron en el asesinato de Castagnetto.
OTRAS APOYATURAS. La embajada estadounidense en Montevideo tenía una visión más general: un documento de diciembre de 1972 hacía un balance de “la asistencia de terceros países en seguridad interna”. Los asesores (el capitán Morgan, el coronel Kerr y teniente coronel Haynes) se manifestaban incapacitados para estimar el monto de la “asistencia abierta” que las fuerzas policiales y militares uruguayas recibían de sus vecinos, aunque suponían que, “en todo caso, no es ni grande ni decisiva para los esfuerzos antiterroristas de las Fuerzas Conjuntas”.
El mayor volumen de ayuda consistía en el suministro de municiones, armas cortas, gases lacrimógenos, y equipo de transporte y comunicaciones, e involucraba “varios milllones de dólares”; pero la principal ayuda “es el entrenamiento en las escuelas militares argentinas, así como en las de Brasil y España”.
Junto con la asistencia abierta –afirmaba el documento desclasificado por el Departamento de Estado– “hay también evidencia de que Argentina, Brasil y quizás Paraguay hayan dado alguna clase de soporte para los grupos uruguayos clandestinos antiterroristas. Tal ayuda no ha llegado a través de los canales militares regulares, pero sí a través de las respectivas agencias de seguridad en los dos países, el Servicio de Información del Estado (side) de Argentina, y el Servicio Nacional da Informação (sin) de la Policía Federal de Brasil”. El informe evaluaba que debía existir una “variedad de grados de coordinación en inteligencia” entre los servicios uruguayos y los de los vecinos.
Esta clase de “asistencia” encubierta desde Argentina estuvo “limitada al entrenamiento de unos pocos oficiales”. En cambio, afirma el documento, “los brasileños entrenaron a militares y policías uruguayos vinculados a grupos antiterroristas que pusieron bombas, secuestraron y hasta mataron a sospechosos de ser miembros de grupos terroristas de la izquierda radical”.
LAS ACCIONES. Ciertas armas y los explosivos plásticos llegaron a Montevideo por valija diplomática desde Brasil y fueron usados en el rosario de atentados que jalonaron la campaña electoral de 1971. Además de las decenas de atentados contra los locales de los comités de base del Frente Amplio, y contra las sedes de los partidos que lo integraban, un blanco predilecto del Escuadrón fueron los abogados defensores de presos políticos. Arturo Dubra, Dellacqua, Alejandro Artuccio y María Esther Gilio sufrieron atentados reiterados que destrozaron parcialmente sus casas. Profesores de enseñanza secundaria fueron objeto sistemático de atentados con bomba, así como editoriales, librerías e iglesias. Entre comienzos de 1970 y comienzos de 1972 se contabilizaron más de 200 atentados, 54 sólo entre noviembre de 1971 y marzo de 1972. Ni uno solo de esos hechos fue investigado por la Policía. Ningún responsable fue identificado (véase cronología del semanario Marcha).
Por lo menos en dos ocasiones el Escuadrón intentó asesinar al candidato presidencial del Frente Amplio, el general Liber Seregni, durante las giras de campaña electoral. Una emboscada planificada en Rivera logró ser eludida cuando la dirección del Frente Amplio cambió el recorrido de la caravana a último momento, gracias a un alerta. En Castillos la caravana fue tiroteada y en el tumulto durante un acto murió un joven de un disparo.
Otro asesinato planificado por el Escuadrón sucedió el 28 de febrero de 1972 y al parecer fue una respuesta directa al secuestro de Bardesio, ocurrido tres días antes. El cuerpo del estudiante Ibero Gutiérrez, de 22 años, fue abandonado en un baldío a pocos metros de la intersección de Camino de las Tropas y camino Melilla; exhibía fracturas múltiples y 13 impactos de bala. A su lado un cartel decía: “Vos también pediste perdón. Bala por bala. Muerte por muerte. Comando Caza Tupamaros”.
El 14 de abril de 1972, en función de las confesiones de Bardesio, los tupamaros desataron una violenta acción de represalia (véase cronología de Marcha) y simultáneamente enviaron a diversos legisladores los casetes con los interrogatorios al fotógrafo policial, transcripción conocida como “las actas de Bardesio”. Una mayoría parlamentaria prefirió ignorar las evidencias sobre la existencia del Escuadrón de la Muerte. De todas formas, los grupos paramilitares y parapoliciales dejaron de operar. Las Fuerzas Armadas ocuparon su lugar, y a partir de la declaración del estado de guerra interno desplegaron los mismos métodos pero en una dimensión superlativa, configurando el terrorismo de Estado que implicó la violación sistemática de los derechos humanos durante más de una década.
La Unión Nacional de Asalariados y Trabajadores Rurales (Unatra) señala que ante ese riesgo “no se sale al campo”
Gremio advierte por fallecimiento de trabajadores rurales mientras desarrollaban tareas bajo alerta meteorológica
La
Unión Nacional de Asalariados y Trabajadores Rurales (Unatra) emitió un
comunicado alertando sobre el riesgo de realizar tareas en el campo
cuando están rigiendo advertencias meteorológicas.
Ultima actualización Ene 18, 2019 - LA REPÙBLICA uy
El
gremio señala que dos trabajadores rurales perdieron la vida en las
últimas horas, uno falleció ahogado cuando rescataba animales en el
departamento de Río Negro y en otro caso la muerte se produjo por la
caída de un rayo en Cerro Largo. En ambos casos, se estaban realizando
tareas bajo alertas meteorológicas. El gremio advierte que “con
advertencia meteorológica no se sale al campo”
El comunicado señala textualmente:
Ante el registro de dos accidentes fatales con pérdidas de vida de los trabajadores Daniel González, 22 años, Establecimiento “El Chajá”, Paso de los Mellizos, departamento de Río Negro, ahogado mientras rescataba ovinos de la creciente, y en estas últimas horas el fallecimiento de Gilmar Luiz Lima, 52 años, por caída de rayo mientras recorría el predio “El Mojón”, Paraje Lechiguana, Cerro Largo; ambos asalariados rurales de Ganadería, desempeñando tareas en sus lugares de trabajo bajo alertas meteorológicos vigentes con exposición a altos riesgos para la vida, expresamos:
1) Ante estas situaciones con trabajadores cumpliendo directivas a la intemperie alertas meteorológicas vigentes con alta exposición a riesgos para la vida, sostenemos el derecho de los trabajadores de no desempeñar tales tareas durante la vigencia de condiciones de clima extremos, y cuestionamos la costumbre naturalizada en esta rama de actividad de dar directivas de dichas tareas durante la vigencia de las mismas.
2) Hacemos énfasis en el cumplimiento de controles por parte de Inspección General de Trabajo en cuanto a la prevención y toma de recaudos por parte de las Empresas rurales, del desarrollo de tareas a cielo abierto antes de que las condiciones meteorológicas reinantes sean extremas, escenarios frecuentes en un contexto de variabilidad climática, a riesgo de implicancias de Responsabilidad Penal Empresarial en torno al deslinde de responsabilidades.
¡Con advertencia meteorológica no se sale al campo!
Un fuerte operativo policial en barrio Ceibal tras la ocupación de varios terrenos en forma presuntamente irregular por parte de algunas familias.
El hecho ocurre en la intersección de Avenida Patulé e Ituzaingó en una serie de terrenos que existen en la zona. Según se informó a Tiempo de Noticias, varias familias comenzaron a ocupar dichos terrenos en forma irregular con aparentes intensiones de formar un nuevo asentamiento en el lugar. Hay un número muy importante de familias, integrada por muchos niños y mujeres.
Personal policial de seccional Tercera y URPS trabajan en el lugar. Algunas de las familias señalan que no tienen lugar donde vivir y reclaman a las autoridades de la Intendencia de Salto una mesa de diálogo para buscar una solución en conjunto.
Personal policial está apostado en la zona y comunicó a las familias que deben retirarse del lugar.
El dirigente del Frente Amplio, Felipe Mutti responsabilizó al Intendente Andrés Lima por promover la formación de nuevos asentamientos en la ciudad.
El comunicado señala textualmente:
Ante el registro de dos accidentes fatales con pérdidas de vida de los trabajadores Daniel González, 22 años, Establecimiento “El Chajá”, Paso de los Mellizos, departamento de Río Negro, ahogado mientras rescataba ovinos de la creciente, y en estas últimas horas el fallecimiento de Gilmar Luiz Lima, 52 años, por caída de rayo mientras recorría el predio “El Mojón”, Paraje Lechiguana, Cerro Largo; ambos asalariados rurales de Ganadería, desempeñando tareas en sus lugares de trabajo bajo alertas meteorológicos vigentes con exposición a altos riesgos para la vida, expresamos:
1) Ante estas situaciones con trabajadores cumpliendo directivas a la intemperie alertas meteorológicas vigentes con alta exposición a riesgos para la vida, sostenemos el derecho de los trabajadores de no desempeñar tales tareas durante la vigencia de condiciones de clima extremos, y cuestionamos la costumbre naturalizada en esta rama de actividad de dar directivas de dichas tareas durante la vigencia de las mismas.
2) Hacemos énfasis en el cumplimiento de controles por parte de Inspección General de Trabajo en cuanto a la prevención y toma de recaudos por parte de las Empresas rurales, del desarrollo de tareas a cielo abierto antes de que las condiciones meteorológicas reinantes sean extremas, escenarios frecuentes en un contexto de variabilidad climática, a riesgo de implicancias de Responsabilidad Penal Empresarial en torno al deslinde de responsabilidades.
¡Con advertencia meteorológica no se sale al campo!
- Paysandú, Viernes, 18 de Enero de 2019
La Federación de Funcionarios de Salud Pública supone que a Comepa “le sirve el cierre” del block
Enero 17, 2019 - 12:38 am
Mientras la dirección del Hospital Escuela del Litoral resolvió
inhabilitar tres de sus cuatro salas de operaciones por filtración de
agua y humedades, por lo que -según dijo la directora Ángela Almeida-
las intervenciones quirúrgicas serán derivadas a otros centros de ASSE o
a la prestadora privada Comepa, el presidente de la Federación de
Funcionarios de Salud Pública (FFSP) afirmó a EL TELEGRAFO que ellos
suponen que “a la mutualista le sirve el cierre (del block quirúrgico)
del hospital porque tiene una ganancia económica”. Este extremo fue
desmentido “rotundamente” a EL TELEGRAFO por integrantes de la directiva
de la Corporación Médica de Paysandú (Comepa).
En la edición del martes 15 de enero, el diario El País, citando fuentes de la FFSP, afirmó que ante el cierre de las salas de operaciones “en el sector mutual local hay intención que el hospital cierre y sean las mutualistas las que brindan el servicio”.
Consultado por EL TELEGRAFO el presidente del sindicato de trabajadores de ASSE, Martín Pereira, reconoció que “pruebas de que sea así no tengo, pero es lo que pensamos nosotros”. Agregó que la solución a su juicio es que “debe haber una coordinación institucional de ASSE con los hospitales de la región para captar toda la demanda, si no es imposible, porque si fuera todo al sector privado no daría abasto tampoco, porque ya tiene sus propios afiliados y sumarle lo de ASSE sería demasiado”.
No obstante, la expresión de intencionalidad que el sector mutual quiere el cierre del servicio del hospital “es lo que nosotros pensamos y de algunas conversaciones que hemos tenido cuando estuvimos en Paysandú”.
En la edición del martes 15 de enero, el diario El País, citando fuentes de la FFSP, afirmó que ante el cierre de las salas de operaciones “en el sector mutual local hay intención que el hospital cierre y sean las mutualistas las que brindan el servicio”.
Consultado por EL TELEGRAFO el presidente del sindicato de trabajadores de ASSE, Martín Pereira, reconoció que “pruebas de que sea así no tengo, pero es lo que pensamos nosotros”. Agregó que la solución a su juicio es que “debe haber una coordinación institucional de ASSE con los hospitales de la región para captar toda la demanda, si no es imposible, porque si fuera todo al sector privado no daría abasto tampoco, porque ya tiene sus propios afiliados y sumarle lo de ASSE sería demasiado”.
No obstante, la expresión de intencionalidad que el sector mutual quiere el cierre del servicio del hospital “es lo que nosotros pensamos y de algunas conversaciones que hemos tenido cuando estuvimos en Paysandú”.
Un fuerte operativo policial en barrio Ceibal tras la ocupación de varios terrenos
Un fuerte operativo policial en barrio Ceibal tras la ocupación de varios terrenos en forma presuntamente irregular por parte de algunas familias.
El hecho ocurre en la intersección de Avenida Patulé e Ituzaingó en una serie de terrenos que existen en la zona. Según se informó a Tiempo de Noticias, varias familias comenzaron a ocupar dichos terrenos en forma irregular con aparentes intensiones de formar un nuevo asentamiento en el lugar. Hay un número muy importante de familias, integrada por muchos niños y mujeres.
Personal policial de seccional Tercera y URPS trabajan en el lugar. Algunas de las familias señalan que no tienen lugar donde vivir y reclaman a las autoridades de la Intendencia de Salto una mesa de diálogo para buscar una solución en conjunto.
Personal policial está apostado en la zona y comunicó a las familias que deben retirarse del lugar.
El dirigente del Frente Amplio, Felipe Mutti responsabilizó al Intendente Andrés Lima por promover la formación de nuevos asentamientos en la ciudad.