sábado, 19 de enero de 2019

Presagios oscuros, ¿por qué la crisis global podría estallar este mismo año? // Cisnes negros: Trump podría provocar un desastre en la economía mundial // "El fraude es el motor de la economía estadounidense" // Gobiernos deben ir tras dinero para combatir crimen transnacional metido ahora en minería y tala de bosques // 'Ejército antidólar': los 5 países que optaron por dar la espalda a la moneda de EEUU // Economía de la UE: ¿a punto de colapsar? // La locomotora europea, en vía muerta // La teoría marxista de las crisis y la actual depresión económica por Ernest Mandel // Escenarios y perspectivas de EEUU en América Latina // URUGUAY: Brecha: Memorias del Escuadrón por Samuel Blixen // UNATRA advierte por fallecimiento de trabajadores rurales

Presagios oscuros, ¿por qué la crisis global podría estallar este mismo año?

Economía
22:58 08.01.2019(actualizada a las 00:05 09.01.2019) SPUTNIK NEWS
Los principales índices bursátiles de EEUU -S&P500 y Nasdaq- se desplomaron considerablemente en diciembre del 2018. Los analistas advierten que esta caída puede señalar que el mundo está acercándose a una nueva crisis global.
El índice S&P 500 disminuyó un 10,6% en diciembre del 2018, la caída mensual más grande desde febrero del 2009.  Además, en este mismo mes no se había producido un desplome de tal magnitud desde 1931, año en el que la Gran Depresión estaba en plena marcha, informa el periódico Financial Times.
"El significado de estos eventos está claro: el mundo se encuentra en el umbral de una crisis a gran escala. La economía más grande del mundo podría ser su epicentro", escribe el periodista ruso Maxim Rúbchenko en su artículo para la edición rusa de Sputnik. 
Según Rúbchenko, no es un secreto que la economía de EEUU está experimentando problemas serios. Hoy en día los expertos y políticos discrepan acerca de la pregunta: ¿cuál es la principal amenaza para la estabilidad económica global?
El presidente de EEUU, Donald Trump, considera que el principal problema radica en la política de la Reserva Federal que tomó la decisión de aumentar las tasas de interés.
También: Por qué los inversores tienen que estar preparados para lo peor
Por si fuera poco, el ente aplica un programa destinado a reducir su balance general, retirando el dinero de la economía estadounidense, destaca el autor del artículo.
Tan solo en octubre del 2018 la Reserva Federal redujo sus activos en 35.000 millones de dólares, hasta situar su balance general en 4,14  billones de dólares.  De acuerdo con el portal Wolf Street, es el nivel más bajo registrado desde febrero del 2014. En total el ente redujo su balance general en 321.000 millones de dólares desde octubre del 2017, cuando inició su programa de normalización del balance general.
CNBC destacó que durante toda su existencia la Reserva Federal trató de reducir su balance general al menos seis veces (en 1921-1922, 1928-1930, 1937, 1941, 1948-1950 y en el 2000), y cinco de esos intentos terminaron en una recesión en la economía estadounidense. Mientras tanto, la encuesta realizada por el Bank of America Merrill Lynch reveló que la política de la Reserva Federal ocupa solo el segundo lugar en la lista de los principales riesgos. La guerra comercial es el mayor riesgo para los mercados.
"Claro está que la guerra comercial afecta no solo a EEUU, la economía de China también empezó a experimentar las consecuencias negativas", escribe Rúbchenko.
Según la Academia de Ciencias Sociales de China, el crecimiento económico del país asiático debería situarse en el 6,6% en el 2018 contra el 6,9% del 2017, y se ralentizará hasta el 6,3% en el 2019.
Más: Rothschild, preocupado por el orden mundial: ¿por qué piensa que estamos en peligro?
El autor del artículo considera que tal ralentización amenaza con provocar el desplome de los precios mundiales de las materias primas dado que China es su mayor importador en el mundo.
"Como resultado muchos países en vías de desarrollo que suministran materias primas a China podrían experimentar problemas", explica. Rúbchenko destaca que EEUU y China no son los únicos Estados que podrían provocar futuras turbulencias en los mercados. Arabia Saudí también podría ser el detonante de una nueva crisis global, considera el autor.
"El presupuesto de Arabia Saudí para el 2019 fue aprobado tomando en consideración el déficit presupuestario de 35.000 millones de dólares. Con todo eso, los saudíes lo calcularon con esperanza que el petróleo cueste unos 80 dólares por barril", destaca.
También: El mercado de deuda pública de EEUU muestra el primer signo de recesión económica
De acuerdo con Rúbchenko, el principal peligro radica en el hecho de que Arabia Saudí y China son los principales tenedores de la deuda estatal de EEUU. Al tropezar con problemas económicos y presupuestarios ambos países podrán verse obligados a vender los bonos estadounidenses.
"Esta venta provocará inevitablemente una fuga masiva de inversores que repercutirá en el desplome de los bonos estadounidenses y en la aparición de agujeros en el balance de distintos bancos. Después de eso, lo único que podemos hacer es esperar para ver cuál de estos bancos repetirá la suerte de Lehman Brothers, cuya bancarrota causó la crisis global en el 2008", concluyó.

Al contado

Cisnes negros: Trump podría provocar un desastre en la economía mundial

Al contado
10:54 12.01.2019(actualizada a las 10:55 12.01.2019)  SPUTNIK NEWS
Javier Benítez
El Saxo Bank volvió a elaborar sus ya famosos cisnes negros de cara a 2019. Una lista de insucesos descabellados que de cumplirse llevarían a los mercados al caos. En 2007 Nassim Taleb puso estos hechos –que suceden de forma ocasional y que tienen un gran impacto en la economía y en los mercados– bajo los focos con su célebre libro El cisne negro.
El economista argentino Luis Palma Cané comentó para Sputnik cuáles son las probabilidades de que estos cisnes negros puedan hacerse realidad en 2019.

Condonación masiva de deuda en Europa

Para Christopher Dembik, director de análisis macroeconómico, las condonaciones de deuda han sido algo relativamente habitual en Europa a lo largo de su historia. Hoy, con países como Italia, España o Grecia con niveles de deuda publica cercanos o por encima del 100% del PIB, la condonación puede ser una opción.
"En el corto plazo esto no es una opción. […] No veo mucha posibilidad, casi te diría ninguna, de que se produzca una condonación, que en última instancia implicaría un default de los países, lo cual provocaría un zafarrancho de combate en toda la deuda pública internacional".

Apple ayuda a Tesla

Peter Garnry, director de estrategia en renta variable, cree que Apple podría utilizar su vasta tesorería para sacar a Tesla de bolsa con un acuerdo para comprar las acciones del fabricante de coches eléctricos con una prima del 40% (520 dólares por acción).
"La adquisición tiene todo el sentido. Es un trato que sólo supone para Apple 12 meses de flujos de caja. Las dos firmas están centradas en diseños de ingeniería y desarrollo de hardware que se pueden integrar de forma vertical en los modelos de Tesla. Apple tiene la fortaleza financiera que podría completar los sueños de Elon Musk… la adquisición permite a Tesla construir varias Gigafactorías y abrir fábricas en Europa y China para dominar el futuro de la industria automovilística", culmina Garnry.
"La probabilidad de que esto pase es mayor que la del primer cisne negro. Es un tema más de estrategia empresarial, pinta bien. Desde el punto de vista teórico es razonable la integración, etc. De ahí, a que se concrete hay un largo trecho. […] Es difícil de poder estimar", estima Palma Cané.

Trump despide a Powell

El cisne negro de John Hardy, director de forex, pasa por el despido directo de Jerome Powell como presidente de la Reserva Federal de EEUU. Powell decide elevar los tipos de interés por novena vez desde 2015 en la reunión de diciembre de este año (algo que va a suceder probablemente). Powell mantiene sus previsiones de varias subidas en los próximos años y Wall Street sufre en sus carnes esta decisión. Donald Trump despide a Powell argumentando que daña la economía y nombra a Neel Kashkari presidente de la Fed Minneapolis. Kashkari siempre ha defendido mantener una política de tipos muy bajos con apoyo de programas de estímulos y liquidez. Es el banquero más dovish dentro de la Reserva Federal.
"Sólo de escucharlo me espanto. […] Creo que Trump ha hecho un daño muy importante a la economía y al pueblo estadounidense, a la economía mundial, con todos los disparates que hace, pero más allá de eso hay un conflicto muy claro entre Trump y la Fed, que con la incontinencia verbal que tiene este hombre [Trump] lo ha hecho público. […] Yo espero que esto no pase porque sería un desastre para la economía norteamericana y para la economía mundial en general", avisa el economista argentino.

La paridad entre libra y euro

El Partido Conservador del Reino Unido se divide y fractura (todavía más) a consecuencia del Brexit. Se convocan elecciones adelantadas y el Partido Laborista logra una victoria aplastante con Jeremy Corbyn a la cabeza como primer ministro. Corbyn implementa una política económica basada en las subidas de impuestos y el aumento del gasto público, junto a la aprobación de una renta básica financiada con ayuda del Banco de Inglaterra. El resultado de este cisne negro es la caída en picado de la libra hasta alcanzar la paridad con el euro.
"El fracaso de la primera ministra [Theresa] May es claro. […] Existe la probabilidad de que Corbyn pueda asumir como primer ministro, y a medida que May siga fracasando en su intento de aprobar un Brexit que sea aprobado por los Comunes, […] su caída no es descartable. La probabilidad de que May salga del Gobierno es mayor de la que Corbyn se haga cargo de un nuevo Gobierno. Pero está claro que si se cumple este cisne negro, sus consecuencias serían una baja fuerte de la libra con respecto al euro", subraya Palma Cané. 

Quiebras corporativas

Peter Garnry cree que otro cisne negro puede tener como protagonista la deuda corporativa y el impago de grandes empresas. Este evento estaría protagonizado por un impago masivo de General Electric, que se vería incapaz de refinanciar los 100.000 millones de dólares que vencen en los próximos años. La firma se vería obligada a recurrir al capítulo 11 de la Ley de Quiebras de EEUU.
El pánico invade el mercado de deuda corporativa a la par que la Fed sigue subiendo tipos y endureciendo las condiciones financieras. Este hecho afecta a varias empresas, incluida Netflix, que se ve obligada a detener su expansión mientras que el precio de la acción se hunde. La reacción en cadena negativa sobre la viabilidad de las empresas da pábulo a una incertidumbre masiva en los bonos high yield (de alto rendimiento) que conduce hacia un 'martes negro' para los fondos cotizados en bolsa (ETF) que invierten en el mercado de bonos de alto rendimiento de EEUU. Las consecuencias en el mercado de ETF se convierte en el primer gran toque de atención para la inversión pasiva.
"Está claro que si se produce un default de la deuda corporativa, esto genera un encadenamiento de hechos negativos que van a ser muy peligrosos para la estabilidad del sistema financiero y de los mercados bursátiles. Pero de ahí a que General Electric, que como ejemplo corporativo gigante, no pueda refinanciar su deuda, me parece una hipótesis demasiado poco probable en la medida en que el mundo sigue con un elevadísimo nivel de liquidez", observa el experto.

Pinchazo de la burbuja de la vivienda en Australia

La crisis financiera de 2008 no afectó al mercado australiano de la vivienda, que lleva un recorrido alcista del 373% desde los años sesenta. La deuda de los hogares se sitúa en el 189% del PIB y el castillo de naipes se sostiene gracias a las políticas de estímulos sobre el crédito. Pero una crisis crediticia golpearía al precio de la vivienda y arrastraría a los bancos. Al Gobierno no le quedaría más remedio que salir al rescate con más de 300.000 millones de dólares australianos para salvar el sistema.
"Ese es un tema muy delicado de Australia. Ellos son muy conscientes del problema que tienen. Van a tratar de evitar bajo todo punto de vista el pinchazo de la burbuja. Lo veo menos como un cisne negro, porque en realidad un cisne negro es una cosa que uno no se espera, pero este es un tema que está más sobre la mesa", explica el analista.

Alemania entra en recesión

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, y la canciller alemana, Angela Merkel
© REUTERS / Fabrizio Bensch
La locomotora de Europa se griparía por la subida de aranceles sobre los automóviles y la estructura productiva se estanca por la falta de digitalización. Además, el adelanto de la salida de la canciller Merkel de la política deja una crisis política que afectaría a la confianza en la economía alemana y retrasaría las reformas que necesita el país. Saxo Bank basa su predicción más catastrófica en un informe de la OCDE que alerta que Alemania está a la cola en Internet de alta velocidad entre los países industrializados, una señal de estancamiento de desarrollo tecnológico.
"La desaceleración de Europa en general y Alemania en particular ya está dada. De ahí, a pasar a una recesión de la economía alemana la probabilidad es muy baja, sin dejar de tener en cuenta que el riesgo geopolítico es básicamente de la salida de Merkel. […] A mí me preocupa más la parte geopolítica que la económica [en Alemania]", remarca el economista.

Nuevo impuesto global al transporte

Para contener el aumento de la contaminación en el planeta, ante el temor al cambio climático, se crea un impuesto global al transporte a las aerolíneas y las navieras. La tasa se establece de 50 dólares por tonelada de CO2 emitido. La decisión encarecerá el precio de los billetes de avión, los costes del transporte internacional y provocará un desplome bursátil de las compañías del sector.
Más información: Salida de EEUU de Acuerdo de París sobre cambio climático no ha surtido efecto
El documento de Saxo Bank subraya que la Organización de Aviación Civil Internacional acordó una resolución en este sentido en 2016 y la Organización Marítima Internacional anunció un objetivo para reducir las emisiones marítimas de carbono en un 50% en 2050.
"No veo probable que haya un impuesto porque va a ser peor el remedio que la enfermedad: provocaría un desequilibrio macroeconómico general que me parece que es muy costoso y que de alguna manera, más allá de que Trump se haya ido del acuerdo de París, todos los Gobiernos están  haciendo lo posible como para ir deslizando gradualmente el peligro de este tema", opina Palma Cané.

El FMI y el Banco Mundial abandonan el PIB y siguen la productividad

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial deciden dejar de utilizar el PIB como criterio principal para medir la actividad económica de los países. Pasan a enfocarse en la productividad, que aunque definida como producción por hora trabajada, también incluye otros parámetros más transversales.
Argumentan que el PIB no recoge el impacto real de la tecnología y su capacidad de abaratar costes, ni tampoco los efectos negativos de los problemas medioambientales. Los nuevos tiempos indican que la productividad evalúa mejor las condiciones económicas de un país, si una economía aumenta la productividad, significa un aumento de la felicidad y la salud de las personas. El economista jefe de Saxo defiende que desde el siglo XVIII, la mayor productividad ha sido el principal impulsor de la mejora de la renta per cápita.
"Que la productividad sea el elemento dinámico está escrito en los libros, no se puede opinar lo contrario: cuanto mayor sea la productividad del obrero o del empresario, hay un incremento del nivel de vida. Pero no lo veo [que el FMI se enfoque en la productividad y no en el PIB] porque es extremadamente difícil homogeneizar las medidas de productividad en el mundo, cosa que se ha hecho con el PIB", concluye Luis Palma Cané.

"El fraude es el motor de la economía estadounidense"

Publicado: 12 ene 2019 17:07 GMT | Última actualización: 12 ene 2019 17:58 GMT - RT
En este episodio de 'Keiser Report', Max y Stacy recuerdan que Wells Fargo ha sido castigado con una simple multa por abrir cuentas bancarias fraudulentas y emitir tarjetas de crédito a nombre de sus confiados clientes, crímenes que para un individuo supondrían 20 años de cárcel. En la segunda mitad, Max entrevista al educador, programador y empresario del bitcóin Jimmy Song, que habla sobre los últimos acontecimientos en la construcción de las capas de la criptomoneda y sobre su nuevo libro.
Max Keiser y Stacy Herbert abordan en esta nueva emisión el problema del fraude ejercido por los grandes bancos del mundo.
Stacy refiere el caso del banco estadounidense Wells Fargo, sancionado con una simple multa por abrir cuentas bancarias fraudulentas y emitir tarjetas de crédito a nombre de sus confiados clientes, crímenes que para un individuo supondrían 20 años de cárcel. "Aquí dice que abrieron cuentas sin autorización, ¡eso es un fraude como una catedral! También dice que cobraron comisiones que no debían por hipotecas y seguros", se indigna la presentadora.
Max Keiser sostiene que el modelo que siguen los grandes bancos del mundo, como HSBC, Lloyds, Barclays, Royal Bank of Scotland, JP Morgan, Goldman Sachs, Deutsche Bank, Wells Fargo o BNP Paribas es muy "sencillo: te quedas con 90 céntimos de cada dólar que robas".
"Si elimináramos el fraude del modelo de negocio de Wells Fargo, estarían perdiendo una cantidad ingente de dinero y tendrían que haberse declarado en bancarrota hace ya muchos trimestres", explica el presentador, subrayando que lo mismo pasa con todos y cada uno de los grandes bancos del mundo. "Si tuviesen que rendir cuentas sobre la base de criterios contables aceptables y siguiendo la ley al pie de la letra, todos ellos habrían cerrado el chiringuito hace muchos años", añade.
"El fraude es el motor de la economía estadounidense; sin el fraude bancario no tendríamos nada de PBI", destaca Max Keiser.
Wells Fargo ahora tiene que pagar esta cantidad de dinero para encubrir su fraude, continúa el presentador, si bien el dinero que van a utilizar para pagar esta multa "viene del banco central que se lo presta con un interés cercano al 0%", por lo que "luego reestructurarán la deuda en sus cuentas y su cartera de bonos, ampliando su duración". "Es lo de siempre: alargar lo imposible y fingir", concluye.

Gobiernos deben ir tras dinero para combatir crimen transnacional metido ahora en minería y tala de bosques

Tomado de InSightCrime
Un nuevo informe calcula que el crimen transnacional en los países en desarrollo puede alcanzar varios billones de dólares anuales, que generan inmensos flujos financieros ilícitos que deben investigarse y desestabilizarse como parte de la lucha global contra el crimen organizado.
El informe de la Global Financial Integrity (GFI), organización activista con sede en Washington DC, calculó que las actividades de la delincuencia transnacional generan entre US$1,6 y US$2,2 billones al año.
La GFI estima que el crimen transnacional representa una industria de varios billones de dólares anuales.
La falsificación de moneda fue el crimen más rentable en los países en desarrollo, según halló el informe, que calculó el valor anual de esa industria entre US$923 mil millones y US$1,13 billones. China e India son los principales actores globales de esa industria, pero la falsificación de moneda, medicamentos y otros productos son comunes, tanto en la producción como en el consumo, en Latinoamérica.
Los ingresos anuales del narcotráfico, estimados entre US$426 y US$652 mil millones, ocuparon el segundo lugar entre las 11 actividades ilegales analizadas en el informe. Prácticamente toda la cocaína del mundo se produce en Latinoamérica, al igual que gran parte de otros narcóticos de uso común, como la marihuana, la heroína y las metanfetaminas.
La tala ilegal, el tráfico humano y la minería ilegal también se contaron entre los delitos de mayor valor de los analizados en el informe.
Según el informe, el narcotráfico, la tala ilegal y la minería ilegal tuvieron un impacto más específico en Latinoamérica que los demás delitos investigados. Aunque por largo tiempo Latinoamérica ha sido un fortín de las organizaciones narcotraficantes, los grupos criminales han comenzado a diversificarse y ampliar sus operaciones a la tala y la minería ilegales.
La tala es el delito contra los recursos naturales que mayores ganancias genera, según el informe, con un valor estimado entre US$52 y US$157 mil millones al año. Y la cuenca del Amazonas en Suramérica está en el epicentro de dicha industria.
En particular, la cadena de valor para la caoba peruana pone en evidencia la disparidad en los ingresos generados por la industria. Los taladores, muchas veces miembros de las comunidades indígenas, ganan cerca de US$70 por metro cúbico de caoba peruana. Pero en el trayecto de la madera por la cadena de suministro, los importadores y exportadores ilegales son quienes se quedan con las ganancias. Los investigadores hallaron que los exportadores de caoba peruana ganan US$1.804 por pie cúbico, un incremento de 2,477 por ciento en los ingresos en comparación con los taladores de la madera. Más aún, el informe halló que los importadores ganaron US$3.170 por metro cúbico, un pasmoso incremento de 5.200 por ciento.
Muchas veces, esta industria ilícita tiene relación con organizaciones narcotraficantes en países productores de drogas, como Colombia. Con el fin de despejar el terreno para los cultivos de coca y las pistas de aterrizaje para el tráfico de drogas ilícitas, en los últimos años se han talado miles de hectáreas de selva.
La minería ilegal comenzó a crecer en Latinoamérica hacia 2002, como resultado de lo cual, se concluye en el informe de la GFI, esta actividad ha impactado seriamente a Latinoamérica en los años transcurridos. Con base en un estudio de la Iniciativa Global contra el Crimen Transnacional Organizado, que se centró en nueve países latinoamericanos específicos, los autores del informe de la GFI avaluaron la minería aurífera ilegal en US$7 mil millones por año.
Colombia, Perú y Venezuela exhibieron la mayor cantidad de minería ilegal de oro, en relación con el valor total, según concluyó el informe. En particular, la industria ilegal de la minería aurífera en Colombia se estima en US$2 mil millones anuales, que representan 80 por ciento del total de la minería de oro. Solo Venezuela tuvo una participación mayor de la minería ilegal de oro como porcentaje del total (entre 86 y 91 por ciento), pero los ingresos del negocio en ese país solo llegaron a los US$700 millones.
Análisis de InSight Crime
Los autores principales del informe, el analista de políticas de la GFI Channing May y la gerente de programas Christine Clough, comentaron a InSight Crime que el crimen transnacional debe tratarse como una “industria” que “tiene el lucro como motor”. Para combatir el crimen transnacional organizado de manera efectiva, dijeron, los gobiernos deben hacer mayor énfasis en los flujos financieros ilícitos que generan las actividades criminales.
“Estos son negocios, y no puede tratarse de usar técnicas ya empleadas”, comentó May. “Debemos ir tras el dinero. Cualquier negocio, independientemente de que ofrezca bienes o servicios, tiene que tener el dinero en orden para funcionar”.
Clough repitió estas declaraciones, añadiendo que muy a menudo la discusión sobre la reducción del crimen transnacional se centra en el dinero en relación con las ganancias que llegan a los bolsillos de los delincuentes implicados. Lo que suele pasarse por alto, señala Clough, es la necesidad que tienen los grupos del crimen organizado de reinvertir su dinero para permitir la continuidad de sus actividades ilícitas.
Para que eso suceda, las ganancias del crimen organizado deben pasar muchas veces por entidades financieras legítimas. Muchas veces los grupos del crimen organizado usan lo que se conoce como “empresas fachada” para lavar dinero en los sistemas bancarios sin ser detectados. También han usado esquemas de lavado de dinero en el comercio, que buscan ocultar flujos financieros ilícitos haciéndolos aparecer como transacciones comerciales legítimas.
Clough y May recalcaron que la transparencia financiera podría combatir estos delitos. De manera específica, argumentan a favor de la divulgación obligatoria de información sobre la propiedad del usufructo de las corporaciones, es decir, obligar a las corporaciones a que revelen la persona o personas vivas que se benefician en últimas de la existencia de la firma.
“Debemos saber quién hay detrás de esas cuentas, quién se lucra de ellas y quién las controla”, comentó Clough a InSight Crime. “Solo mire los Panama Papers. Sabemos lo que está pasando y sabemos quién está detrás. Las más de las veces son actores ilícitos usando una red de estructuras corporativas en todo el mundo para lavar y mover el dinero para hacer negocios”.
El informe describe la divulgación de información sobre el propietario que recibe el usufructo como “el instrumento más importante de transparencia financiera para combatir el crimen transnacional”. Pero los autores también recomiendan reforzar el escrutinio sobre las transacciones en las que participan entidades ubicadas en las llamadas “jurisdicciones con sigilo”, cuyas legislaciones dificultan determinar los propietarios del usufructo de una corporación dada.
Además, el informe recomienda incrementar el escrutinio sobre los flujos comerciales globales con el fin de detectar inconsistencias que pudieran ser resultado de lavado de dinero usando el comercio como vehículo.
De manera más general, sostiene la GFI, implementar sus recomendaciones requerirá mayor cooperación tanto dentro de los gobiernos como entre ellos.
La “meta fundamental” de las recomendaciones de los autores “es aumentar el acceso a información sobre los flujos de dinero que apuntalan el crimen transnacional para combatirlo”, sostiene el informe. “Compartir esa información dentro de los gobiernos y entre ellos ampliará su impacto permitiendo el establecimiento de conexiones entre las áreas de fiscalización y policía, tradicionalmente separadas”.

'Ejército antidólar': los 5 países que optaron por dar la espalda a la moneda de EEUU

Rublos y dólares
© Sputnik / Aleksandr Demianchuk
21:21 02.01.2019 - SPUTNIK NEWS
El 2018 había estado lleno de eventos que escindieron el espacio geopolítico global en dos campos: uno conformado por los países que todavía siguen apoyando el uso de la moneda estadounidense como una herramienta financiera universal, y otro por los que le dieron la espalda al dólar.
La cadena rusa RT publicó el balance sobre qué países pasaron a formar parte del ‘frente antidólar' y por cuáles razones lo hicieron.

China

La actual guerra comercial, que se desencadenó entre EEUU y China, y las sanciones, que fueron impuestas a los principales socios comerciales de Pekín, empujaron al país asiático a dar pasos para reducir su dependencia del dólar.
Aunque China sigue siendo hasta ahora el principal acreedor de EEUU, el Banco Popular de China redujo sus reservas de bonos estadounidenses hasta niveles que no se habían registrado desde mayo del 2017. Hoy en día el país asiático está tratando de internacionalizar su propia moneda, el yuan. En el 2018 Pekín dio varios pasos para consolidar su divisa: acumuló reservas de oro, lanzó los contratos de futuros de petróleo denominados en yuanes y pasó a usar su moneda en el comercio con sus socios.
Más: ¿Están Rusia y China tratando de 'apartar' al dólar de su liderazgo mundial?
Además, China promueve activamente el acuerdo de libre comercio llamado la Asociación Económica Integral Regional que podría reemplazar fácilmente el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas del inglés).

La India

La India, siendo la sexta economía más grande del mundo, es también uno de los mayores importadores de mercancías en el planeta.
"No es sorprendente que la mayor parte de los conflictos geopolíticos globales y las sanciones impuestas a sus socios comerciales afecten directamente a este país asiático", recalcan los autores del balance. 
A raíz de las sanciones que fueron impuestas a Moscú, Nueva Delhi decidió pagar en rublos por los sistemas de defensa aérea rusos S-400. El país también pasó a emplear la rupia para comprar el crudo iraní después de que Washington restableciera las sanciones que previamente habían sido impuestas a Teherán.
En diciembre del 2018 la India y los Emiratos Árabes Unidos sellaron un 'swap' de divisas para impulsar el comercio y las inversiones en sus propias monedas.
Un swap es el contrato internacional que se concreta fuera de una bolsa y establece que las dos partes acuerdan intercambiar un instrumento financiero por el otro en un plazo y a condiciones determinadas de antemano.
También: Rusia afirma que firmó contrato en rublos para el envío de los S-400 a India

Turquía

En 2018 el presidente turco Recep Tayyip Erdogan anunció sus planes de acabar con el monopolio del dólar estadounidense aplicando una política que tendrá como objetivo la exclusión del dólar estadounidense del comercio con sus socios.  Según el mandatario otomano, Ankara está preparándose para realizar las transacciones comerciales con China, Rusia y Ucrania usando las divisas nacionales. Además, es posible que Turquía reemplace el dólar en el comercio con Irán.
Esta movida fue provocada por razones tanto políticas como económicas. Las relaciones entre Ankara y Washington se han deteriorado desde la fallida intentona golpista que tuvo lugar en el 2016.  En aquel entonces, varios medios reportaron que Erdogan sospechaba que EEUU podría haber estado involucrado en el levantamiento. Asimismo el mandatario turco acusó a Washington de albergar al clérigo exiliado Fethullah Gulen que, según las autoridades turcas, organizó la intentona. La economía turca empezó a hundirse después de que Washington introdujera sanciones para responder al arresto del pastor estadounidense Andrew Brunson en Turquía. El religioso fue acusado de mantener los vínculos con el movimiento del clérigo islamista Fethullah Gulen y apoyar al Partido de los Trabajadores del Kurdistán, reconocido como terrorista por Ankara.
Más: Turquía realiza una cruzada contra el dólar
En octubre de 2018 Brunson fue finalmente liberado y EEUU eliminó a dos ministros turcos de la lista de sancionados.
Erdogan ha criticado a Washington en repetidas ocasiones por iniciar la guerra comercial global, por sancionar a Turquía y por intentar aislar a Irán. La decisión del miembro de la OTAN de comparar los sistemas rusos S-400 echaron más leña al fuego.
Por si fuera poco, Turquía está tratando de zanjar el dólar y apoyar su propia divisa, la lira, que perdió la mitad de su valor con respecto al dólar en el 2018. Esta depreciación fue exacerbada por la inflación y el incremento de los precios de los bienes y servicios.

Irán

"El regreso triunfal de Irán en la escena del comercio global no ha durado mucho tiempo", informa la cadena.
Poco después de su victoria en las elecciones presidenciales, Donald Trump optó por retirar a EEUU del acuerdo nuclear  que fue firmado con Irán en el 2015. Desde entonces el país persa volvió a ser el blanco de las severas sanciones de Washington, que también amenazó con castigar a cualquier país que viole estas medidas.
Las sanciones obligaron a Teherán a buscar nuevas alternativas al dólar estadounidense utilizado como medio de pago en sus exportaciones de petróleo. Como resultado, Irán cerró un acuerdo con la India, según el cual, Nueva Delhi podrá importar el petróleo iraní, utilizando un mecanismo de pago basado en rupias. Además, Irán negoció la posible firma de un acuerdo de trueque con Irak. Los socios también planean usar el dinar iraquí en las operaciones comerciales mutuas para reducir su dependencia del dólar estadounidense mientras existan los problemas en el sector bancario provocados por las sanciones estadounidenses.
También: Irán e Irak renuncian al dólar en el comercio bilateral

Rusia

El  presidente ruso Vladímir Putin enfatizó que EEUU "comete un colosal error estratégico al socavar la confianza en el dólar". A su vez el ministro ruso de Finanzas, Antón Siluánov, declaró que el país euroasiático tiene que reducir sus reservas de bonos estadounidenses a favor de activos que son más seguros como el rublo, el euro y los metales preciosos.
Rusia ya ha dado varios pasos para desdolarizar su economía debido al creciente peso de las sanciones que EEUU sigue introduciendo por distintas razones desde el 2014.  En particular, Rusia desarrolló el sistema nacional de pago, que es una alternativa a SWIFT, Visa y MasterCard, después de que  EEUU amenazara con aplicar sanciones más duras que afectarían al sector financiero ruso. "Moscú ha conseguido eliminar parcialmente el dólar en sus exportaciones, al concluir los 'swap' de divisas con varios países, incluido China, la India e Irán", escriben los autores del artículo.
Aparte de eso, Rusia propuso utilizar el euro en vez del dólar en el comercio con la UE.
Más: Cómo Rusia 'obliga' a la UE a rechazar el dólar