viernes, 10 de junio de 2016

“La democracia brasileña está bajo ataque”, afirma Naomi Klein // Chomsky sobre Rousseff: "Lo sucedido en Brasil es un golpe de Estado blando" // ¿Podrá reinventarse el PT? por Frei Betto // El retorno de la clase privilegiada por Leonardo Boff // Venezuela: Identifican el arma "de alta tecnología" con la que indujeron cáncer a Hugo Chávez // EEUU: Almagro se reunió con senadores de derecha buscando apoyo // Francia: Continúan las huelgas en Francia: el transporte y la energía // Estado español: Médicos recomiendan suspender la huelga de hambre, pero el SAT decide continuarla // El CIS confirma el 'sorpasso': Unidos Podemos y sus aliados superarían al PSOE // Unidos Podemos ganaría las elecciones en el País Vasco // Chile: Más de 100 mil personas en las calles de Santiago en jornada de movilización estudiantil // Estudiantes enfrentan la represión en nueva marcha // Argentina: Los camioneros comenzaron un paro de 48 horas // Uruguay: La FUS se moviliza

“La democracia brasileña está bajo ataque”, afirma Naomi Klein En entrevista exclusiva, la autora de La Doctrina del Shock debate alternativas a la crisis económica y ambiental
Brasil de Fato - Redacción, 02 de Junho de 2016 às 13:36
“El hecho de Dilma ser reelecta ciertamente frustró a las elites brasileñas”, dice la autora. - Créditos: Mariusz Kubik

“El hecho de Dilma ser reelecta ciertamente frustró a las elites brasileñas”, dice la autora. / Mariusz KubikEl libro La Doctrina del Shock – El auge del capitalismo del desastre, publicado en 2007, marcó a una generación al proponer –al contrario de lo que se afirmaba– que la implementación del neoliberalismo tenía poco que ver con el avance de la democracia liberal por el mundo. La periodista canadiense Naomi Klein, autora de la obra, afirma que las visiones de la Escuela de Chicago fueron, en principio, puestas en práctica por regímenes autoritarios, justamente porque van a contra marcha de las necesidades de la mayor parte de la población. Según ella, las ideas neoliberales se aprovechan de momentos de crisis para avanzar.
En un contexto turbulento para la región, Klein concedió una entrevista exclusiva a Brasil de Fato en la cual analiza la situación de Brasil a la luz de los debates de su libro.
Según ella, el programa defendido por el gobierno interino de Michel Temer tendría pocas condiciones políticas de ser implementado a través de elecciones. “No hay dudas de que la democracia brasileña está bajo ataque. Es un tipo diferente de golpe”, afirma. “Ellos están explotando una situación de caos, una falta de democracia, para imponer algo que ellos no conseguirían sin crisis y con una democracia real”, explica.
Acceda a la entrevista completa.
Brasil de Fato – En su libro, usted denuncia lo que considera la falsa relación entre neoliberalismo y democracia política. Las dictaduras militares latinoamericanas ocupan un rol importante en su argumento. ¿Podría explicar ese análisis para nosotros?
Naomi Klein – El argumento que yo desarrollo en ese libro es que nos contaron un cuento de hadas sobre cómo esta forma extrema de capitalismo colonizó el mundo. Esa versión fantasiosa dice que se expandió pacíficamente a través de las democracias, que la habrían escogido. Sin embargo, si observamos la historia de los primeros lugares donde el neoliberalismo fue impuesto, fue impuesto exactamente de forma opuesta. Fue necesario el derrumbe de la democracia para que él [el capitalismo] se desarrolle.
Las raíces del pensamiento neoliberal están en la Universidad de Chicago, que recibió mucho apoyo de los industriales norteamericanos, que estaban bastantes preocupados con un cambio a la izquierda en los Estados Unidos. Ella recibió apoyo, por ejemplo, del presidente de Citybank. Había mucha preocupación de que, en los años 1960, el espectro ideológico estuviese moviéndose a la izquierda.
Lo que resulta muy interesantes es que cuando hubo un presidente [estadounidense] de derecha a fines de los años 1960 e inicio de 1970, Richard Nixon, a pesar de haber contratado consejeros que venían de la Universidad de Chicago, ellos no consiguieron imponer esas mismas ideas neoliberales extremas en una democracia, porque esas ideas eran muy impopulares.
Es conocido el hecho de que Nixon fue contra los consejos dados por los economistas de la Escuela de Chicago, como Milton Friedman. Él indicó una serie de regulaciones ambientales y medidas de control de salarios y precios, porque la inflación estaba muy alta. Friedman dijo que “Richard Nixon fue el presidente más socialista de los Estados Unido” [risas]. Lo que es importante es que mientras este proyecto falló en los Estados Unidos de aquel entonces, esos mismos economistas introdujeron las ideas neoliberales en América Latina durante la década de 1970, pero apenas después de realizar golpes de Estado.
El ejemplo más famoso es el de Chile: después de la caída de [el presidente Salvador] Allende, cuando los militares hicieron una sociedad con los economistas de la Escuela de Chicago, tornando el país en un laboratorio para implementar esas ideas. Friedman siempre afirmó que la implementación de esas ideas a través de la brutalidad no tenía relación con las ideas en sí, pero personas como Orlando Letelier [diplomático chileno durante el gobierno de Allende] decía que eran dos lados de la misma moneda: no sería posible introducir, a través de la democracia, ese tipo de ideas en países con una gran población pobre que se beneficia de la políticas redistributivas.
Usted manifestaba esperanza sobre la resistencia a los “shocks”, ya que las personas habrían aprendido de las experiencias anteriores. ¿Cómo usted ve, por ejemplo, lo que sucedió en Europa después del 2008, cuando la crisis financiera internacional explotó y políticas de austeridad fueron implementadas en los países del sur de aquel continente?
Esta es una pregunta muy buena. Yo publiqué La Doctrina del Shock en el 2007, poco antes del colapso financiero. Honestamente, yo diría que cuando escribí, fui ingenua. A mi entender sobre como resistir a esa táctica, yo creía que si las personas realmente captasen la táctica –la crisis y el caos siendo aprovechado por las elites para defender políticas inaceptables que las enriquecen y empobrecen a la mayoría– y dijesen “no”, la resistencia funcionaria. Pero yo creo que lo que nosotros vimos con la experiencia de lo que ocurrió en Grecia y en España, y, la verdad, en todo el sur de Europa, es que resistir solamente diciendo “no” –“no queremos la austeridad”– es apenas un primer paso, no es suficiente.
El caso de Syriza es ejemplar: mismo cuando los gobiernos anti neoliberales ganaron, hay maneras de cercarlos. Es necesario un “no” fuerte a la “doctrina del shock”, pero, especialmente en momentos de grandes crisis económicas, también debe haber un “sí” en lo que acreditar: debe haber una articulación simultánea y las alternativas a la “doctrina del shock”, que deben ir más allá del status quo.
Esos momentos de crisis demandan una respuesta. Las crisis dicen que alguna cosa está errada con el sistema. Nosotros sabemos que la derecha tiene la táctica del shock, pero también debe haber lo que yo llamo de “shock popular”: otra alternativa para responder a las crisis.
Esa es la razón por la cual escribí This Changes Everything [Esto lo cambia todo: el capitalismo contra el clima, titulo de la edición en español], porque vivimos en un tiempo de múltiples crisis, en las cuales el sistema esta fallando en varias dimensiones. Está fallando económicamente, pero también ecologicamente. Lo que yo creo es que nosotros precisamos responder a esas múltiples crisis desarrollando una visión valiente sobre cómo la próxima economía debe ser, que pueda sacarnos de esta situación de crisis en serie.
La falla de la centro-izquierda, en general, fue la de no conseguir articular una alternativa no sólo al neoliberalismo, sino también a la economía extractivista en forma amplia.
¿Como usted analiza el impeachment contra la presienta Dilma Rousseff? Algunos analistas brasileños utilizan sus ideas para explicar lo que está ocurriendo. ¿Usted concuerda?
Yo vi esos análisis aplicando la “doctrina del shock” a lo que está sucediendo en estos momentos en Brasil, y pienso que son convincentes. El hecho de que ella [Dilma] fue reelecta ciertamente frustró a las elites brasileñas. También está claro que hay temores [de los políticos] en ser investigados por los escándalos [de corrupción], lo que también impulsó este deseo [de ver a Dilma fuera del gobierno]. Yo no sé cual es la gran motivación, pero hay diversas cosas sucediendo: el deseo de liberarse de las acusaciones de corrupción y el oportunismo de “nunca desperdiciar una crisis”. Esta es una frase de Rahm Emanuel, gobernador de Chicago. Él impuso una serie de políticas neoliberales que fueron increíblemente destructivas, particularmente para la educación y para la habitación.
El PT [Partido de los Trabajadores], bajo ningún aspecto, fue perfecto. Sin embargo, la redistribución llevó a la reducción de la desigualdad y se combatió la pobreza extrema. Eso es significativo y creó las condiciones para la reelección.
Yo realmente no se cual fue la fuerza motriz, pero la reelección de Dilma ciertamente desmoralizó a las elites brasileñas y las hizo entender que no tendrían condiciones de imponer esas políticas lucrativas para ellas.
Responder a la crisis no es algo nuevo. Lo que yo argumento en el libro La Doctrina del Shock es que el neoliberalismo fue una manera oportunista de hacer eso, no para resolver las causas de la crisis, sino apenas para imponer políticas que enriquezcan a las elites y causen mayor crisis. Es eso lo que estamos viviendo en Brasil.
El FMI [Fondo Monetario Internacional] acabó de publicar un documento en el cual decía que el neoliberalismo falló completamente: no produjo crecimiento, produjo desigualdad masiva e inestabilidad. Y esas son precisamente las políticas que están siendo impuesta en Brasil. Como una supuesta solución a la crisis económica, aunque sepamos que no funciona. Eso no ocurrió porque las elites brasileñas no leyeron el documento del FMI, sino porque son políticas increíblemente lucrativas para una minoría de la población. Ellos están explotando una situación de caos, una falta de democracia, para imponer lo que ellas no conseguirían sin crisis y con una democracia real.
¿Usted concuerda con la idea de que se trata de un golpe?
No hay dudas que la democracia brasileña está bajo ataque. El combate a la corrupción es apenas un pretexto para librarse de la presidenta electa democráticamente. Es un tipo diferente de golpe. No se trata de un golpe militar, con tanques en las calles –y nosotros no debemos decir que son la misma cosa–, pero, efectivamente, esta aconteciendo un profundo ataque a la democracia.
La “historia oficial” del neoliberalismo apunta a los gobierno del Reagan [EEUU] e Thatcher [Reino Unido], en países concebidos como democráticos, como los orígenes de esas políticas. En su libro, cita como Thatcher combatió a los sindicatos. ¿Hasta mismo en democracias, el neoliberalismo es autoritario? ¿Debemos esperar esta misma situación en Brasil?
Lo que yo argumento en La Doctrina del Shock es que Thatcher no fue capaz de imponer la agenda neoliberal en el Reino Unido en su primer manato. Ella hasta escribió una carta a [Friedrich von] Hayek que yo cito en mi libro: en democracia, es imposible hacer lo que fue hecho en Chile. Lo que sucedió es que la Guerra de Malvinas [de Inglaterra contra Argentina] estalló y ella explotó el sentimiento híper nacionalista y se reinventó como la “primera ministra para tiempos de guerra”, tal como Churchill, y consiguió ganar su reelección, y entones atacó a los sindicatos.
Los sindicatos son siempre una gran barrera a la implementación de la agenda neoliberal. Yo cuento la historia de lo que ocurrió en Bolivia en los años 1980, cuando líderes sindicales eran secuestrados para que no se pudiesen organizar, mientras el choque neoliberal era impuesto.
Obviamente, habrá algún tipo de estrategia para desmovilizar. Pero yo creo que, en Brasil, el juego aun no terminó. Las historias están cambiando a cada momento, las personas están haciendo exactamente lo que ellas deberían hacer, resistiendo en las calles. Las escuchas telefónicas revelando la trama antes del golpe continúan creando una crisis [política]. Eso precisa ser divulgado fuera de Brasil, colocando presión sobre los gobiernos extranjeros. Nosotros no precisamos aceptar la idea de que todo va a continuar como está.
Recientemente, tuvimos un gran desastre ambiental en Brasil. En su obra This Changes Everything, usted coloca que el capitalismo no sólo aumentó la desigualdad, sino que, hoy, también representa un riesgo para la propia existencia de la humanidad. ¿Puede explicarnos eso?
Lo que sabemos es que si continuamos haciendo lo que estamos haciendo, alcanzaremos un nivel de calentamiento insostenible. Estamos en momentos en que el capitalismo y la búsqueda por el crecimiento perpetuo están contra la vida en la Tierra. Estamos llegando a un nivel en que buena parte del planeta será inhabitable por los humanos. Está sucediendo más rápido de lo imaginado. El blanqueamiento de los corales, el año pasado, fue en una escala sin precedentes. La India y Paquistán están pasando por ondas de calor de 51°C –algo que los humanos no consiguen aguantar. Y eso representa, en la media global, un aumento de apenas 1°C– y nosotros estamos caminando para un aumento de 6°C, a no ser que acciones gubernamentales diferentes de las que están siendo implementadas hasta ahora sean tomadas.
Las crisis son señales diciendo que hay algo errado en la forma como organizamos nuestra sociedad. Las crisis económicas apuntan para el hecho de que es algo sistémico. Cuando pensamos en las décadas de 1920 y 1930, cuando ocurrió la Gran Depresión, la izquierda respondió con alternativas muy fuertes: propuestas sobre como reinventar aquel sistema. Cuando enfrentamos un choque climático –incendios, inundaciones, grandes tempestades– nosotros debemos responder intentando cambiar el sistema para que paremos de enfrentar esos choques.
El Acuerdo de Paris [sobre el clima] no está lo suficientemente próximo de nuestras necesidades, él no tiene poder vinculante –es por eso que Donald Trump dijo que cancelaría [la participación de los Estados Unidos en el acuerdo].
Eso esta ocurriendo porque tenemos un sistema que no incita a emprender la búsqueda por el crecimiento infinito a cualquier precio. Nosotros tenemos economías extractivistas, y vemos que los gobiernos de izquierda también fallaron en confrontar esa lógica. Eso es verdad para Venezuela, Ecuador y para Brasil, también.
Es por eso que digo que, en momentos de crisis, el sistema se revela como irreversible. Nosotros debemos decir “no” a la doctrina del choque, pero también debemos ir más allá, proponer un “sí”. Tenemos que elaborar una visión que va hasta la raíz, tanto de la inestabilidad económica, como de la ecológica. En este momento, ese es el verdadero desafío para las brasileñas y los brasileños. Lo que nosotros sabemos de otro países es que tan sólo el “no” no es suficiente, porque en crisis económicas, las personas quieren soluciones. Ellas no quieren la “doctrina del shock”, entonces la pregunta es: ¿Cuál solución? ¿Cuál plan?
Esa era mi próxima pregunta…
Yo no puedo responder para el contexto brasileño, pero puedo decir que en Canadá, donde vivo, estuve vinculada en un proceso con diversos movimientos sociales que culminó en el Manifiesto de Salto [Leap Manifesto]. Es una propuesta de la sociedad que queremos: cómo pasar de una economía extractivista –que explota sin fin a la Tierra, los cuerpos y la sociedad– para un modelo que respete el planeta y que garantice el respeto por el otro. Nosotros elaboramos demandas por políticas que nos harían llegar allí. Fue un proceso maravilloso de conectar movimientos, ambientalistas, organizaciones contra la austeridad, contra los tratados de libre comercio como el TTPP, en defensa de los derechos indígenas.
Nuestra perspectiva se fundamenta en la visión de un mundo de los pueblos originarios, aprendiendo con las primeras naciones de nuestro país. Defendemos, por ejemplo, el uso de la energía 100% renovable, pero queremos también cambiar las formas de propiedad: ni el control de las grandes corporaciones, ni del gran poder estatal, queremos control comunitario. Además, los primeros beneficiarios de ese modelo deben ser las comunidades afectadas por la industria sucia. Así, [en Canadá], en primer lugar los indígenas y, luego inmediatamente, los latinos y negros.
Es lo que llamamos de transición justa para la próxima economía. Nosotros intentamos elaborar eso, tal vez sea útil para que las personas en Brasil conozcan y se inspiren en realizar un proceso semejante: juntarse e imaginar el diseño de una economía pos extractiva.
Traducción: María Julia Giménez


BRASIL

Chomsky sobre Rousseff: "Lo sucedido en Brasil es un golpe de Estado blando"

Publicado: 7 jun 2016 01:01 GMT | Última actualización: 7 jun 2016 05:18 GMT - RT
El reconocido activista político estadounidense considera que los cargos contra la mandataria sudamericana "no ameritan un juicio político", mucho menos "a manos de una banda de ladrones".
Partidarios de la presidenta brasileña Dilma Rousseff protestan en Nueva York, EE.UU.

Partidarios de la presidenta brasileña Dilma Rousseff protestan en Nueva York, EE.UU.
EDUARDO MUNOZ ALVAREZAFP
El lingüista y activista político estadounidense Noam Chomsky sostiene que el 'impeachement' contra la presidenta brasileña Dilma Rousseff es un "golpe de Estado blando", ejecutado bajo el auspicio de EE.UU.
"Es justo considerar lo sucedido en Brasil como un golpe de Estado blando, sin duda bienvenido en Washington y, presumiblemente, con el apoyo de EE.UU.", dijo Chomsky en una entrevista con el portal argentino 'Página 12'.
"Sin lugar a dudas ha habido muchos delitos cometidos por las élites políticas y económicas, en todo el espectro. Y por consiguiente quienes los cometieron deben ser castigados. Dilma es una de las pocas líderes políticas que está aparentemente exenta de la acusación de actuar en beneficio propio. Los cargos en su contra son muy limitados, y no ameritan un juicio político, seguramente no a manos de una banda de ladrones, tal como ha observado incluso la prensa internacional", agregó el activista norteamericano.
El pasado 12 de mayo el Senado brasileño votó a favor del 'impeachement' de Dilma Rousseff. La presidenta fue suspendida de su cargo por un periodo de 180 días, durante los cuales los senadores deberán investigar las acusaciones contra la mandataria presentadas por los iniciadores del proceso.


¿Podrá reinventarse el PT?

por Frei Betto
Frei Betto







Teólogo brasileño y uno de los máximos exponentes de la Teología de la Liberación. Es el autor del libro “Fidel y la Religión”.
6 junio 2016 | CUBADEBATE
El ver a Dilma salir expulsada del palacio de Planalto me causó una profunda indignación. Fuimos vecinos en la década de 1950, en la calle Mayor Lopes, en Belo Horizonte. Fuimos vecinos de celda en la cárcel Tiradentes, en São Paulo, en la década de 1970. Y por tercera vez fuimos vecinos, en la explanada de los Ministerios, siendo ella ministra y yo asesor de Lula, en 2003-2004.
Mi indignación tiene que ver con la mezquindad de la política institucional brasileña. Sin convencerme a mí mismo y a muchos de que Dilma haya cometido algún ilícito, el rollo apisonador de la oposición resentida y del oportunismo ontofisiológico de caciques del PMDB abrió a hachazos un atajo en el orden constitucional para hacer coincidir oposición y deposición. Y así se creó un precedente. De ahora en adelante la tribuna parlamentaria cede su lugar al tribunal de Justicia. La judicialización de la política brasileña ha hecho que la soberanía popular, a través del voto en las urnas, pase a tener insignificancia.
Los tres primeros gobiernos del PT representan lo que hay de mejor en nuestra malhadada historia republicana. Salieron de la miseria 45 millones de brasileños. Los programas sociales, desde el Bolsa Familia a Más Médicos, le extendieron a la parcela más pobre de la nación una red de protección social. El acceso a la universidad fue popularizado. El FMI dejó de meterse en nuestras cuentas. América Latina ganó más unidad. Y Cuba fue sacada del limbo.
Lástima que el PT se dejó picar por la mosca azul. No se atrevió a implementar reformas de estructuras, como la política, la tributaria y la agraria. Permitió que el programa Hambre Cero, de carácter emancipatorio, fuera sustituido por el Bolsa Familia, compensatorio. Erradicó, a finales del 2004, los Comités Gestores en más de dos mil municipios, y entregó a los alcaldes las listas del Bolsa Familia.
Como si la retórica fuera suficiente para encubrir desigualdades clamorosas, el PT trató en vano de ser el padre de los pobres y la madre de los ricos. Para renovar el Congreso no confió en el potencial político de los líderes de los movimientos sociales. Prefirió concertar alianzas promiscuas cuyos virus oportunistas acabaron por contaminar a algunos de sus dirigentes.
En 13 años de gobierno no se empeñó en la alfabetización política de la nación ni en la democratización de los medios, aunque no fuera más que en el modo de distribuir pautas publicitarias para vehículos de comunicación. Gracias al crédito fácil, al control de la inflación y al aumento real (anual) del salario mínimo por encima de la inflación, la población tuvo más acceso a los bienes personales.En casi todas las barracas de las favelas está presente toda la línea blanca de aparatos, favorecida por la exoneración de impuestos, e incluso el computador, el celular y, quién sabe, en las faldas de la cuesta, incluso el auto comprado a plazos.

Sin embargo, se da también la chabola ocupada por una familia sin vivienda, ni seguridad, ni salud, ni educación, ni transporte colectivo de calidad. La prioridad debiera haber sido el acceso a los bienes sociales. Se originó por tanto una nación de consumidores, no de ciudadanos, una nación de electores que votan como quien cumple un precepto religioso o retribuye un favor de compadrazgo, enternecidos con los lazos de familia que se extienden desde el nietecito evocado en pleno parlamento hasta la protuberancia glútea exhibida ministerialmente.
Entre avances y retrocesos el PT deja como legado programas sociales que merecen figurar como políticas de Estado, y no ocasionalmente de gobiernos. ¿Pero tendrá el partido la osadía de reinventarse?
Ahora los pobres, los excluidos, los sintierra y los sintecho, que tenían la esperanza de llegar a ser felices, tendrán que buscar otras asociaciones partidarias o forjar nuevas herramientas de hacer política, fundadas en la ética, en la supresión de las causas de las desigualdades sociales y en la búsqueda de otro Brasil posible.


El retorno de la clase privilegiada

por Leonardo Boff

2016-05-20

El principal problema brasileño que atraviesa toda nuestra historia es la monumental desigualdad social que reduce gran parte de la población a la condición de chusma.
Los datos son alarmantes. Según Marcio Pochman y Jesse Souza, que reemplazó a Pochman en la presidencia de IPEA, son sólo 71.000 personas (el 1% de la población, que representa solo el 0,05% de los adultos), los multimillonarios brasileños que controlan prácticamente nuestras riquezas y nuestras finanzas y a través de ellas el juego político. Esta clase adinerada, que Jesse Souza llama la clase privilegiada, además de ser socialmente perversa es muy hábil, pues se articula nacional e internacionalmente de manera que siempre consigue maniobrar el poder del Estado en su beneficio.
Estimo que su logro más reciente fue inclinar la orientación de la política de los gobiernos de Lula-Dilma hacia sus intereses económicos y sociales, a pesar de las intenciones originales del gobierno de practicar una política alternativa, propia de un hijo de la pobreza y del caos social, como era el caso de Lula.
Con el pretexto de asegurar la gobernabilidad y de evitar el caos sistémico, como se alegaba, esta clase privilegiada consiguió imponer lo que le interesaba: mantener inalterable la lógica acumuladora del capital. Los proyectos sociales del gobierno no obligaban a renunciar a nada, antes bien eran adecuados para sus propósitos. Llegaban a decir entre sí, que en lugar de que nosotros, la élite, gobernemos el país, es mejor que gobierne el PT, manteniendo intocables nuestros intereses históricos, con la ventaja de ya no tenemos ninguna oposición. Él firma nuestros proyectos esenciales.
Esta clase adinerada obligaba al gobierno a pagar la deuda pública antes de responder a las demandas históricas de la población. Así quitaba la deuda monetaria con el sacrificio de la deuda social, que era el precio para poder hacer las políticas sociales. Estas, nunca antes habidas, fueron vigorosas e incluyeron en el consumo alrededor de 40 millones de pobres.
Los más críticos se dieron cuenta de que este camino era demasiado irracional e inhumano para prolongarlo. Fue aquí donde se instaló una falla entre los movimientos sociales y el gobierno Lula-Dilma.
Todo indicaba que con cuatro elecciones ganadas, a pesar de las limitaciones sistémicas, se consolidaba otro sujeto de poder, venido desde abajo, de las grandes mayorías procedentes de las senzalas (viviendas de los esclavos) y de los movimientos sociales. Estas comenzaron a ocupar los lugares y a utilizar los medios antes reservados a la clase media y a la clase privilegiada, que en el fondo nunca aceptó al obrero Lula y nunca se reconcilió con el pueblo, sino que lo despreciaba y humillaba. Entonces los antiguos dueños del poder despertaron con rabia, pues a través del voto podrían no volver al poder nunca más.
Instaurada una crisis político-económica bajo el gobierno de Dilma, crisis cuyos contornos son globales, la clase privilegiada aprovechó la oportunidad para agravar la situación, y por la puerta de atrás, llegar a Planalto. Se creó una articulación nada nueva, ya probada contra Vargas, Jango y Juscelino Kubischek, asentada sobre el tema moralista del combate contra la corrupción, salvar la democracia (la de ellos, que es de pocos). Para esto era necesario suscitar la fuerza de choque que son los partidos de la macroeconomía capitalista (PSDB, PMDB y otros), con el apoyo de la prensa empresarial, que era el brazo extendido de las fuerzas más conservadoras y reaccionarias de nuestra historia, con periodistas que se prestan a la distorsión, la difamación y directamente a la difusión de mentiras.
La historia es vieja, se sataniza al Estado como un antro de corrupción y se magnifica el mercado como lugar de las virtudes económicas y de la integridad de los negocios. Nada más falso. En los estados, incluso en los países centrales, existe la corrupción. Pero donde es más salvaje es en el mercado debido a que su lógica no se rige por la cooperación, sino por la competición donde casi todo vale, cada uno buscando tragarse al otro. Hay evasiones millonarias de impuestos y grandes empresarios esconden sus ganancias absurdas en cuentas en el extranjero, en paraísos fiscales, como recientemente ha sido denunciado por los Zelotes, Lava jato y los papeles de Panamá. Por lo tanto es pura falsedad atribuir las buenas obras al mercado y las malas al Estado. Pero este discurso, martilleado continuamente por los medios de comunicación ha conquistado la clase media. Jesse Souza dice con razón que «literalmente en todos los casos la clase media conservadora fue usada como fuerza de choque para derrocar al gobierno de Vargas, de Jango y ahora al de Lula-Dilma y dar el "apoyo popular" y la consecuente legitimidad a esos golpes, siempre en interés de media docena de poderosos» (El atontamiento de la inteligencia brasilera, 2015, p. 207).
En la base está una mezquina visión mercantilista de la sociedad, sin ningún interés por la cultura, que excluye y humilla a los más pobres, robándoles tiempo de vida en transportes sin calidad, en bajos salarios y negándoles cualquier posibilidad de mejora, ya que carecen de capital social (educación, tradición familiar, etc.). Para asegurar el éxito en esta empresa perversa se creó una articulación que incluye a grandes bancos, FIESP, MP, la Policía Federal y la justicia. En lugar de bayonetas ahora trabajan jueces justicieros que no son reacios a llevarse por delante los derechos humanos y la presunción de inocencia de los acusados con prisiones preventivas y presión psicológica a la delación premiada con información confidencial divulgada por la prensa.
El actual proceso de impeachment a la presidenta Dilma cae dentro de este marco golpista, pues se trata de quitarla del poder no a través de elecciones, sino mediante la exageración de prácticas administrativas consideradas delito de responsabilidad. Por errores eventuales (concedidos y no aceptados) se castiga con la pena suprema a una persona honesta a la que no se le reconoce ningún delito. La injusticia es lo que más lastima la dignidad de una persona. Dilma no merece este dolor, peor que el sufrido a manos de los torturadores.

Leonardo Boff


El asalto al poder en Brasil


Emir Sader







por Emir Sader

Sociólogo y científico político brasileño, es coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad Estadual de Rio de Janeiro (UERJ).
30 mayo 2016 |CUBADEBATE
Foto: Tomada de Tele SurFoto: Tomada de Juventud Rebelde
Por Emir Sader
Tras ser derrotada cuatro veces de manera sucesiva y de tener todas las de volver a perder frente a Lula en 2018, la derecha de Brasil escogió un atajo para buscar desalojar al Partido de los Trabajadores (PT) del gobierno.
Valiéndose de que la totalidad del gran empresariado –al contrario de los que decían que el PT gobernaba para ellos– se alineó en contra de la candidatura de Dilma Rousseff, se constituyó una inmensa caja de financiamiento privado –en la última elección en que ese tipo de apoyo rige en Brasil– para elegir el peor Congreso en la historia del país.
Esa mayoría legislativa terminó siendo decisiva para desalojar a Dilma del gobierno, como se ha visto en la vergonzosa votación de la Cámara de Diputados, transmitida por televisión y vista también en el exterior, cuando un verdadero striptease ha revelado lo que es el Congreso brasileño hoy día. A pesar de que el parlamentarismo ha sido derrotado en las dos veces que ha ido a plebiscito en Brasil, el Congreso actuó de esa forma, sin ninguna razón para el impeachment de Dilma, pero valiéndose de una mayoría legislativa de derecha para derrotarla.
No tardó mucho para que quedara claro cuál es la cuestión de fondo en esta interminable crisis brasileña. Al comienzo, los medios internacionales reproducían lo que decía la prensa brasileña, toda ella comprometida con el golpe, creyendo que el tema era la corrupción del gobierno y del PT. Cuando la crisis se agudizó, los medios mandaron corresponsales, quienes se dieron cuenta que la situación era exactamente inversa: son los corruptos los que promueven el golpe en contra de una presidenta sobre quien no hay ninguna acusación siquiera de involucramiento en casos de corrupción. Como resultado, nunca se había creado una unanimidad como la actual en contra del golpe y del gobierno interino de Michel Temer.
La cuestión de fondo al remover los gobiernos del PT es el restablecimiento del modelo neoliberal en Brasil, como ocurre en Argentina. Más que nunca queda claro que esa es la disputa central de nuestro tiempo. El PMDB, que desplazó al PSDB -en crisis final- como partido de la derecha, que nunca había ganado una elección presidencial, asumió un programa radicalmente conservador, de restauración neoliberal y ahora intenta ponerlo en práctica. Busca desmontar todo lo positivo que se ha hecho desde 2003 en Brasil, que va del regreso a los procesos de privatización, pasando por el recorte radical de recursos para políticas sociales, hasta llegar al ataque a los derechos de los trabajadores, así como a los derechos humanos, a los derechos de las mujeres y de los negros, a la cultura, entre otras víctimas de su acción predatoria.
El que sea el primer gobierno desde la dictadura que no tenga mujeres en el ministerio es sólo una expresión de la pandilla que asalta el poder en Brasil: hombres, blancos, adultos y machistas envueltos, en su gran mayoría, en procesos de corrupción, con trayectorias políticas indefendibles. Que el primer escándalo del gobierno de Temer, con la revelación de grabaciones hechas entre ellos mismos, revele que el golpe fue tramado para buscar frenar las investigaciones de corrupción, con la caída de uno de los principales coordinadores del golpe y del gobierno de Temer –Romero Jucá– confirma el sentido inmediato del golpe. Ello después de que el principal coordinador del golpe, Eduardo Cunha, también fuera apartado de su cargo de presidente de la Cámara de Diputados.
Es realmente una pandilla aventurera, que se lanza al asalto del Estado, colocándose al servicio de los grandes empresarios, de EE.UU., de los medios de prensa decadentes, para desalojar al PT del gobierno y buscar protegerse de los casos de corrupción en los que están comprometidos. Temer ya afirmó que no le importa la popularidad –que nunca tuvo, ni tendrá–, cree que presta un servicio al país, “poniendo las cosas en su lugar”, es decir, todo a servicio del mercado.
Pero toda esa operación golpista, además de las internas entre ellos mismos, como van revelando nuevas grabaciones, y del carácter profundamente antipopular, antidemocrático y antinacional de las medidas que el gobierno va anunciando, encuentra su mayor obstáculo en la más grande ola de manifestaciones populares que Brasil jamás ha vivido.
Jóvenes, mujeres, movimientos musicales, negros de las periferias, hinchadas de fútbol y movimientos culturales –que han ocupado las instalaciones del ministerio de cultura en las 27 provincias del país–, entre tantos otros, copan diariamente las calles del país en manifestaciones de denuncia del golpe, unificadas por elFuera Temer”. El mismo Temer se ha vuelto el hombre más odiado del país. No puede salir de su búnker en Brasilia, tuvo que huir de su casa en San Pablo, cercada por manifestantes populares y sus mismos vecinos. Hasta cuando fue al Congreso a presentar su plan de ajuste fiscal fue abucheado con el coro de “golpista”.
¿Qué puede pasar en un país tan convulsionado, en que la crisis solo se profundiza con el gobierno interino de Michel Temer? El Senado tiene que refrendar todavía el alejamiento de la presidencia de Rousseff, que mientras tanto circula por el país en que se desarrollan manifestaciones populares y goza de un apoyo como no había tenido antes, mientras Temer es repudiado por todos lados. Es paradójico que una presidenta sea sometida a un impeachment mientras su sustituto esté en esa situación.
Mientras tanto las manifestaciones de la derecha en las calles, que habían logrado reunir a mucha gente, especialmente de clase media alta y de la burguesía –nunca a nadie del pueblo–, desaparecieron, como avergonzadas porque la corrupción está concentrada en el gobierno, mientras la prensa discute cuáles serán los próximos miembros del gobierno que caerán en desgracia por revelaciones de casos de corrupción, de los cuales ocho tienen procesos en el Supremo Tribunal Federal.
Dure poco tiempo o sobreviva hasta 2018, el gobierno de Temer tratará de desmontar todo lo que pueda del patrimonio público y de los derechos de la población. Ya ha dicho que va a sacar el programa Bolsa Familia a 10 millones de familias, entre otras medidas crueles, así como abrir el Pre-sal a capitales extranjeros. Cuánto logrará avanzar en esa aventura, depende de la continuidad y expansión todavía más grande de las manifestaciones populares –donde la CUT tiene un rol fundamental, junto al MST y a otros movimientos sociales–, así como de la capacidad de la izquierda para encontrar una salida que frene lo más pronto posible al gobierno de Temer.
El fuerte liderazgo de Lula, el único gran dirigente popular de Brasil, es la variable determinante para desalojar a Temer del gobierno, sea logrando que siga Dilma –en cuyo gobierno Lula tendría el rol de coordinador, cambiando la política económica–, o como candidato favorito en elecciones anticipadas o en 2018. De ahí la concentración de ataques de la derecha en contra de él, sin ninguna prueba concreta, pero intentando generar condiciones para alejarlo de la vida política. Porque saben que Lula tiene todas las posibilidades de ganar las elecciones, deshacer lo que están haciendo y retomar el modelo de desarrollo económico con distribución del ingreso.
(Tomado de Página 12)


Fotogalería (Brasil de Fato)

Ocupação do Incra, em Curitiba - Foto: MST/PR | by Brasil de Fato
Ocupação do Incra, em Curitiba - Foto: MST/PR
Camponeses do MPA ocupam sede do Ministério do Desenvolvimento Agrário, em Teresina

Camponeses do MPA ocupam sede do Ministério do Desenvolvimento Agrário, em Teresina

Em Teresina (PI) camponeses e camponesas do MPA - Movimento dos Pequenos Agricultores ocupam o Ministério do Desenvolvimento Agrário (MDA). Os ocupantes protestam contra o recém fechamento da autarquia realizado pelo presidente interino Michel Temer.

Ocupação do Incra, em Curitiba - Foto: MST/PR

Ocupação do Incra, em Curitiba - Foto: MST/PR

Manifestantes Ocupam sede do Ministério da Saúde na Bahia

Manifestantes Ocupam sede do Ministério da Saúde na Bahia

Ato contra Temer ocupa as ruas da Avenida Paulista. A manifestação terminou na Praça Roosevelt, no centro de São Paulo

Ato contra Temer ocupa as ruas da Avenida Paulista. A manifestação terminou na Praça Roosevelt, no centro de São Paulo
Ato contra Temer ocupa as ruas da Avenida Paulista. A manifestação terminou na Praça Roosevelt, no centro de São Paulo

Ato contra Temer ocupa as ruas da Avenida Paulista. A manifestação terminou na Praça Roosevelt, no centro de São Paulo

Atos do MTST e contra a #culturadoestupro se unem na altura do Masp, na Avenida Paulista, em São Paulo (SP)

Atos do MTST e contra a #culturadoestupro se unem na altura do Masp, na Avenida Paulista, em São Paulo (SP)
Mulheres mandam recado em ato contra Temer: “Não nos calaremos diante desse golpe"

Mulheres mandam recado em ato contra Temer: “Não nos calaremos diante desse golpe"
Crédito: Rosana Pinheiro/Agência PLANO


Wikileaks muestra que Temer es aún más próximo a los Estados Unidos,

dice Greenwald

El periodista revela que nuevos documentos demuestran que el presidente interino contribuye en espionajes
Rio de Janeiro, 03 de Junho de 2016 às 18:22 - Brasil de Fato
Nacido en EEUU, Glenn actualmente es corresponsal del periódico The Intercept en Rio de Janeiro - Créditos: Reprodução

Nacido en EEUU, Glenn actualmente es corresponsal del periódico The Intercept en Rio de Janeiro / Reprodução
Glenn Greenwald es el periodista responsable por un conjunto de notas que reveló al mundo el espionaje del gobierno de los Estados Unidos por medio de la Agencia Nacional de Inteligencia (NSA, sigla en inglés). Entre las espiadas, estaba la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.
Nacido en los Estados Unidos, Glenn actualmente es corresponsal del periódico The Intercept en Rio de Janeiro y fue el primer periodista en entrevistar a Dilma después de la votación del proceso de impeachment en la Cámara de Diputados, el 17 de abril de este año.
Acceda a la entrevista completa:
Brasil de Fato - El site Wikileaks llegó a denunciar que el presidente interino de Brasil Michel Temer sería informante de los Estados Unidos. ¿Qué opinas de esa relación?
Glenn Greenwald – Cuando Wikileaks divulgó esos documentos por primera vez, cuatro años atrás, fueron hechas algunas notas en el diario Folha de S. Paulo y en otros. En aquella época, nadie prestó mucha atención porque las personas no se importaban mucho con Temer. Pero, ahora, claro, el foco esta en él. Lo que Wikileaks dice ahora es que Temer está espiando a Brasil, junto a los Estados Unidos. Ese documento mostró un comportamiento muy raro, muy extraño, muy sospechoso. Para mi, ese documento subió el nivel de espionaje o traición. Yo creo que esos registros son muy interesantes porque muestran que Temer es muy próximo a los Estados Unidos. Hay muchas personas creyendo que ese impeachment es para apartar a Brasil de los BRICS [grupo conformado por Brasil, Rusia, India, China y África del Sur]. Quieren al país lejos de China y más próximo a los Estados Unidos. Y ese documento es una evidencia de que el presidente [interino] es una persona que tiene una relación muy próxima con los Estados Unidos. En realidad ellos estaban pasando información no pública a un gobierno extranjero. Creo que, al menos eso, debe ser investigado.
¿Cómo ve la postura de los Estados Unidos en ese proceso de impeachment en Brasil?
Esa cuestión sobre las vinculaciones de los Estados Unidos con la política interna de Brasil es muy sensible porque todos los brasileños, o la mayoría del pueblo, saben que los Estados Unidos estuvieron vinculados en el golpe de 1964 y que apoyó a la dictadura.
Cuando la presidente Dilma dio una entrevista a la RT [canal Rusia Today] ella dijo que no tenían evidencias de que los Estados Unidos estarían envueltos [en el proceso de impeachment]. Lo que yo puedo decir, con certeza, es que el gobierno de los Estados Unidos tiene preferencia por el gobierno de Temer, en comparación al gobierno del PT [Partido de los Trabajadores].
El gobierno de Temer ofrece muchos más beneficios a los Estados Unidos, a los bancos estadounidenses y al capital de la Wall Street [mercado financiero]. Entonces, creo que tal vez ellos no estén apoyando el proceso, pero si aprovechando, mostrando que ellos no lo van a impedir. Un día después de la votación en la Cámara de Diputados, el líder de la oposición, el senador Aloysio Nunes, fue para Washington y se encontró con políticos de alto grado del gobierno de los Estados Unidos. Dijo que estaba yendo para dar informaciones, para decir que no es un golpe. Claro que cuando el líder de la oposición se encuentra con los miembros del gobierno en Washington, en ese momento tan importante y sensible, levanta sospechas sobre el rol de los Estados Unidos en ese proceso.
¿Cómo evalúas la cobertura realizada por los medios de comunicación en el proceso de impeachment?
Hice un reportaje en muchos países del , en los últimos ocho años, y yo nunca vi medios de comunicación comportándose así como en Brasil. Tres familias ricas son dueñas de casi todos los grandes medios de comunicación. Casi el total de ellos unidos contra el PT, contra el gobierno de Dilma, apoyando el impeachment. Los periodistas que trabajan en esas organizaciones están, casi unánimemente, apoyando el impeachment. No están haciendo periodismo, no están priorizando la pluralidad de opiniones. Están haciendo propaganda para los dueños de estas organizaciones para derrocar al gobierno que los dueños [de los medios de comunicación] no gustan. Están trabajando para colocar al gobierno que ellos prefieren. Eso para mí es una amenaza, no sólo a la libertad de prensa, sino también a la democracia. Esas organizaciones tienen la responsabilidad de informar al público, pero hacen lo contrario. Están difundiendo propaganda. Lo bueno es que, ahora, con internet, esas organizaciones no pueden controlar toda la información que los brasileños están recibiendo. También hay muchos periodistas extranjeros en Brasil, que no son controlados por esas organizaciones, y que están haciendo reportajes sobre las mentiras de los líderes del impeachment. Las informaciones que los brasileños reciben están más diversificadas. Creo que esas organizaciones brasileñas están perdiendo el control que ellas tuvieron por mucho tiempo.
¿Cómo evalúas las reciente movilizaciones de la derecha en América Latina con la victoria de Mauricio Macri, en Argentina; la derrota de la izquierda en el referéndum de Bolivia; los golpes contra Fernando Lugo, en Paraguay, y Manuel Zelaya, en Honduras?
Es preciso dividir las situaciones. La derecha ganó las elecciones en Argentina de manera más o menos limpia y justa. También en Bolivia hubo elecciones para mantener el límite del mandato del presidente Evo Morales. Si el pueblo quiere votar por el cambio, tiene el derecho a hacerlo. Pero, en países como Paraguay o en Honduras, así como en Brasil, y también en Venezuela, existe ese movimiento en que gobiernos de izquierda, que fueron electos, están siendo desplazados por políticos de derecha que no fueron electos.
Podemos observar esos dos movimientos de la derecha en América Latina. Uno que es justo, porque sucede en elecciones, y hay otra parte que es atacando a la democracia. Precisamos considerar esas diferencias cuando analizamos.
¿Cuál es su opinión sobre el proceso de impeachment contra Dilma Rousseff?
Creo que ahora está mucho más claro que el impeachment no tiene nada que ver con la corrupción. El PT ganó cuatro elecciones seguidas, y los más ricos, las personas más poderosas, no consiguieron derrotar al PT dentro de la democracia. Los problemas económicos y la impopularidad de Dilma sirvieron como oportunidad para ellos, finalmente, sacar a la presidente y destruir al PT fuera del proceso democrático. El impeachment es sólo eso: las fracciones más ricas, más poderosas, explotando la oportunidad de cambiar el gobierno que ellos no consiguieron sacar por elecciones democráticas.
Traducción: María Julia Giménez


Fiscalía de Brasil pide prisión para el presidente del Senado

7 junio 2016 |CUBADEBATE
Renan Calheiros está cumpliendo su tercer mandato en Senado Federal de Brasil como representante de su estado natal, Alagoas.Renan Calheiros está cumpliendo su tercer mandato en Senado Federal de Brasil como representante de su estado natal, Alagoas.
La Fiscalía General de Brasil solicitó este martes al Tribunal Supremo una orden de arresto contra el expresidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, el principal promotor del juicio político (impeachment) contra la mandataria Dilma Rousseff.
También se requirió la detención del exmandatario de la nación José Sarney, así como del presidente del Senado, Renan Caldheiros, que son investigados por recibir sobornos millonarios provenientes de actividades irregulares en Petrobras.
Asimismo, se pide el arresto del exministro de Planificación de Michel Temer, Romero Jucá, quien renunció tras la filtración de un audio en el que conspira para promover el juicio político contra Rousseff, con el propósito de detener las investigaciones por corrupción en Petrobras, caso conocido como Lava Jato.
El exsenador del PMDB y expresidente de Transpetro, Sergio Machado, confesó haber otorgado a Caldheiros, Sarney y Jucá sumas de dinero a cambio de favores en el proceso de legislación y otorgamiento de licitaciones.
Caldheiros, Sarney y Jucá son figuras importante dentro de la estructura política del Gobierno interino de Michel Temer.
La máxima autoridad en el Tribunal Supremo, el magistrado Teori Zavascki, está ahora a cargo de la petición de cárcel contra estos funcionarios.
El Consejo de Ética y Decoro Parlamentario de la Cámara de Diputados de Brasil someterá este miércoles a votación la decisión de dar continuidad o no al mandato Cunha, que fue suspendido de sus funciones a principios de mayo por decisión unánime del Supremo Tribunal Federal, por presuntamente actuar con desvío de finalidad para promover intereses ilegítimos.

En contexto

La confesión de Machado puso contra las cuerdas al partido de Temer, quien asumió la presidencia de Brasil el pasado 12 de mayo después de que el Senado decidiera abrir un proceso de destitución contra la mandataria Dilma Rousseff, considerado por analistas como un ‘Golpe Blando.’
Machado, quien firmó un acuerdo con la Fiscalía para colaborar en la investigación a cambio de la reducción de sus condenas, afirmó que los sobornos que recibió por favorecer a grandes empresas con millonarios contratos de la estatal, fueron distribuidos entre los miembros del PMDB que lo indicaron para el cargo y que lo ayudaron a permanecer trece años en el comando de la empresa.
Los casos de corrupción en Petrobras saltaron a primera plana en marzo de 2014, luego del arresto del entonces director de abastecimiento de la petrolera brasileña, Paulo Roberto Costa, y su intermediario Alberto Yousseff, acusados de establecer un esquema de desvío de fondos y lavado de dinero, en el que estarían implicados varios políticos de los principales partidos de Brasil.
La policía federal de Brasil calcula que la trama de corrupción en Petrobras desvió de forma ilegal más de 4 mil 300 millones de dólares.
(Tomado de Telesur)


Brasil: Presidente del Senado se niega a comentar sobre su pedido de prisión

El fiscal general de la República, Rodrigo Janot, también solicitó la prisión de Cunha, Sarney e Jucá
Agência Brasil, 08 de Junho de 2016 às 11:51 - Brasil de Fato
Renan Calheiros dijo que la situación eleva la temperatura política del país y contribuye al agravamiento de la crisis - Créditos: Fabio Rodrigues Pozzebom/Agência Brasil

Renan Calheiros dijo que la situación eleva la temperatura política del país y contribuye al agravamiento de la crisis / Fabio Rodrigues Pozzebom/Agência Brasil
El presidente del Congreso Nacional y del Senado Federal, Renan Calheiros, afirmó este martes (7) que el Senado tomará parte “en la solución de la crisis” institucional, y no en su empeoramiento. Rodeado por periodistas al llegar al Congreso, Calheiros fue cuestionado sobre el pedido de detención hecho en su contra por el fiscal general de la República, Rodrigo Janot, con base en la delación de Sérgio Machado, expresidente de Transpetro (subsidiaria de Petrobras).
“Vamos a esperar la decisión de la Corte Suprema”, dijo. “Cada vez que hay exageraciones, extravagancias, excesos y desproporcionalidades, expresiones tales como democracia, constitución, libertad de expresión, libertad de opinión y presunción de inocencia pierden prestigio. No vamos a colaborar con eso”, dijo.
Renan Calheiros dijo que la situación eleva la temperatura política del país y contribuye al agravamiento de la crisis. “El Senado no va a sobrepasar sus límites, ni aumentar la temperatura de la crisis institucional. El Senado no es parte de la crisis, el Senado será la solución de la crisis”, dijo.
Según informó el periódico O Globo este mismo martes (7), el ministro Teori Zavascki, relator de la Operación  Autolavado en la Corte Suprema, también tiene en manos hace al menos una semana las solicitudes de prisión del senador Romero Jucá, del exsenador José Sarney y del presidente apartado de la Cámara, Eduardo Cunha, todos miembros del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB).
De acuerdo con el periódico, sobre los cuatro pesan sospechas de tratar de obstaculizar las investigaciones de la Operación Autolavado, con base en conversaciones individuales mantenidas entre Sérgio Machado y los sospechosos. Al analizar las conversaciones, la fiscalía concluyó que hay una serie de sugerencias y medidas mencionadas por los políticos con miras a frenar las investigaciones.
A pesar de las repercusiones del caso, las asesorías de prensa del Supremo Tribunal Federal y de la Fiscalía  General de la República no confirmaron los pedidos de detención.
Traducción: Lucas Magdiel


A PURO PROBLEMA

Machado abre la boca y el gobierno de Temer tambalea

Michel Temer asumió hace 25 días la presidencia interina de Brasil y le ha ido de mal en peor. Ya se le cayeron tres ministros por corrupción y donde Machado siga hablando pocos quedarán en pie.
Por Isabel Prieto Fernández

temer
Caras y Caretas - jun 06, 2016
Menudo problema se agarró Michel Temer el 12 de mayo cuando asumió la presidencia interina de Brasil. Y eso que semana antes ya estaba aprontando su gabinete (ver Brasil: lo que se juega es la democracia) desde su oficina en San Pablo, la misma cuyo propietario es su hijo de 7 años. Si a eso le agregamos que tres de sus ministros ya cayeron por corruptos, todo suena poco serio.
Veamos primero lo de los jefes de Estado: primero fue el de Planificación Romero Jucá, después el de Transparencia Fabiano Silveira, y en tercer lugar le tocó al abogado general de la Unión Fabio Osorio. Los dos primeros estaban involucrados en el caso Lava Jato; el último, en un suceso insólito: Osorio pretendía usar un avión de la Fuerza Aérea para un trámite personal. El pedido le fue negado por los mandos militares, a pesar de que Osorio argumentaba que su cargo tenía rango de ministro de Estado. Igual le dijeron que no y dieron cuenta del hecho al presidente en ejercicio Michel Temer, quien destituyó al desobediente por “conducta indebida”.
A estos problemillas de la corte, se le suma la bocaza que resultó tener Sergio Machado, el expresidente de Transpetro, mayor empresa de transporte de combustible y subsidiaria de Petrobras. Hace pocos días atrás, a Machado se le dio el beneficio de la delación premiada, por lo que está en plena carrera por su libertad, así que don Sergio no descansa la lengua. Los dos primeros ministros, Jucá y Silveira, cayeron cuando Machado hacía méritos, como para que la Justicia supiera que era redituable brindarle el beneficio de delación premiada. Recién ahora empezó a hablar en serio.
Ya hacía tiempo que se sabía que ni Jucá ni el expresidente José Sarney estaban en buenos pasos, también se sospechaba de Renan Calheiros, el presidente del Senado, el mismo que en el año 2003 recomendó a Machado al frente de Transpetro. Pero esto a Sergio poco le importa, primero su libertad, así que se despachó: dijo que cuando él era presidente de la subsidiaria, Renan Calheiros llegó a recibir 30 millones de reales en coimas (unos US$ 8.000.000), Romero Jucá 20 millones de reales, y el expresidente de Brasil y actual senador José Sarney, otros 20.000.000 de reales. Contó y mostró documentación sobre los contratos fraudulentos que daban esos suculentos “ahorros” y describió la ruta que hacía el dinero hasta llegar a los legisladores.
Todo esto ameritó que el Procurador General de la República, Rodrigo Janot pidiera al ministro del Supremo Tribunal Federal, Teori Zavascki, que se abriera la investigación contra Calheiros, Jucá y Sarney, los tres senadores del PMDB. Ese es el problema: los fueros. Pero en Brasil se sabe que lo que pasó a Eduardo Cunha puede pasarle a cualquiera.


Juicio del impeachment debe ocurrir durante los Juegos Olímpicos de Brasil

Con basis en el cronograma presentado por el relator, la votación en el pleno debe ocurrir el 2 de agosto
Agência BrasilAgência Brasil, 08 de Junho de 2016 às 11:57 - Brasil de Fato
l cronograma presentado por el senador Antonio Anastasia(izq.), relator de la comisión, establece que la lectura del informe del Senado tendrá lugar el 28 de julio - Créditos: Fabio Rodrigues Pozzebom/Agência Brasil

El cronograma presentado por el senador Antonio Anastasia(izq.), relator de la comisión, establece que la lectura del informe del Senado tendrá lugar el 28 de julio / Fabio Rodrigues Pozzebom/Agência Brasil
La decisión final sobre la pérdida de mandato de la presidenta apartada Dilma Rousseff debe ocurrir durante los Juegos Olímpicos de Río, según el calendario aprobado el lunes (6) por la comisión del Senado encargada del proceso.
El interrogatorio de Dilma Rousseff está previsto para el próximo 20 de junio. Luego, entre el 21 de junio y el 5 de julio, la acusación deberá presentar las alegaciones escritas. Entre el 6 y el 21 de julio, la defensa deberá hacer lo mismo.
El cronograma presentado por el senador Antonio Anastasia, relator de la comisión, establece que la lectura del informe del Senado tendrá lugar el 28 de julio. A partir de entonces, se contarán 48 horas de plazo para que el pleno vote la autoría del delito, lo que debe ocurrir el 2 de agosto, primer día hábil después de la fecha límite.
Luego serán 14 días de plazo para el juicio final de los senadores sobre el mandato de Rousseff. La votación debe tener lugar el 16 de agosto, durante los Juegos Olímpicos, que sucederán entre el 5 y el 21 de agosto.
Traducción: Leonardo Vieira



VENEZUELA

El derecho al error

por Marco Teruggi - La Haine - 09/06/2016 - Venezuela



¿Equivocarse? No podría no suceder. Con Chávez y más sin él. En particular frente a una guerra salida del infierno: invisible, cobarde, asesina, 2.0
Cada generación aprende de nuevo, es inevitable. Puede leer libros sobre el pasado, ver documentales, conversar con viejos compañeros, pero la experiencia se refunda en cada época histórica. Hablo de las clases populares, de una desventaja. Los sectores dominantes tienen en cambio una continuidad sin fisuras, escuelas de formación mundiales, laboratorios, dólares, y sobre todo no cuentan muertos, desaparecidos, y pobreza.
Las organizaciones son en esa trama cajas fuertes que preservan las mejores conclusiones y experiencias de los trabajadores. Como puentes entre las rupturas generacionales. Así lo explicaba Raimundo Villaflor, compañero del peronismo revolucionario.
Agreguemos a eso algunas coordenadas propias de Venezuela: gran parte de la izquierda histórica -cuadros, intelectuales, organizaciones- no se sumó al chavismo. El punto de partida organizativo -las cajas fuertes acumuladas- no fue grande. La mayoría chavista, su militancia, movimientos, se formó en los años de revolución, aprendiendo de cero, con las coordenadas propias del proceso. Que no son las de Cuba, Chile, Nicaragua.
Son venezolanas, siglos veintiuno, petroleras, electorales, comunales, chavistas.
¿Equivocarse? No podría no suceder. Con Chávez y más sin él. En particular frente a una guerra salida del infierno: invisible, cobarde, asesina, 2.0, que se propuso como estrategia hambrear al pueblo, desplegando los métodos que el imperialismo perfeccionó en estos años de Afganistán, Irak, Libia, Ucrania, y Siria.
Se trata entonces de una revolución nueva hecha esencialmente de juventud, barriadas, campesinos, mujeres, fundados en las victorias electorales. Hasta el 6D como primera gran derrota. Puesta en este momento crítico ante su propio aprendizaje y una ola que viene de frente destrozando casi todo en su camino.
Sabemos: una derrota sería la puesta en marcha de un ciclo contrarrevolucionario. Nuestra memoria, nuestros desaparecidos, deberían ser suficientes para indicarnos la magnitud de una época como esa, para no desear por un segundo perder una posición de poder.
Sucede sin embargo que algunos desean la pérdida del Gobierno. Como si eso pudiera abriera una etapa de una nueva fuerza, una posibilidad de depuración, de clarificar las contradicciones, un viejo análisis erróneo de la política.
Por falta de conclusiones históricas algunos. Otros, por soberbia intelectual, de quien solo arriesga el teclado y el ego.
La muerte no es belleza/la muerte no es amor/dice Zito Lema. La muerte es lo que vendría.
***
Pausa: por las redes hay rumores de saqueos en Caracas, en Catia y Fuerzas Armadas. Ocurre varias veces por semana, estos parecen más fuertes. Espontáneos no. Lo que se presente como protesta espontánea en Venezuela es sospechoso.
Por twitter circulan algunas fotos, videos de diez segundos, no mucho más. Hay que ir.
***
No tenemos derecho a la derrota. A los errores sí, a las dudas también. No acerca del proyecto político, las causas y el fin que nos reunió, la certeza que Chávez nos puso sobre la mesa a cada uno de nosotros. Sino a las dudas acerca de si estamos haciendo las cosas bien, peleando todo lo que hay que pelear.
Estamos: la dirección de la revolución, los movimientos populares, los comunicadores etc. El chavismo es un movimiento, compuesto de diferentes niveles, responsabilidades, posibilidades de acción, trayectorias.
No se puede criticar sin cuestionarse, sin la pregunta: ¿hago todo lo que puedo hacer?
Tengo críticas, son públicas. En este momento a la dirección en particular, por el peso de la responsabilidad, tener el timón de un barco al que le entran tormentas de agua.
Eso mismo implica preguntarse por qué el timón no está también en manos -compartidas- del movimiento popular, de espacios más amplios que el Partido Socialista Unido de Venezuela y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. ¿Porque la dirección cierra espacios, coopta, no permite? Puede ser. Pero responder a una insuficiencia únicamente acusando al otro es una respuesta corta. Poco honesta.
Críticas entonces. Más que críticas debates. En un momento donde las reservas de tiempo, comida y moral son limitadas, y el enemigo impacta de la noche a la mañana sobre la base social chavista. La suya, escuálida, burguesa, es miamera, youtubera, no moviliza más de escasas cuadras, sea para una convocatoria al CNE, a la universidad o hecha por Capriles Radonsky o María Corina Machado.
Estoy preocupado, como muchos. Recorro el país, las colas, la corrupción, la ética en crisis, los impactos de una guerra que no se muestra, que tiene su fuerza en negarse a sí misma.
Por eso necesitamos que el enemigo se muestre, como OEA, Barack Obama.
Como protestas violentas. Porque cuando sale se equivoca.

Con toda honestidad: ¿quién sabe cómo resolver esta época? Volvamos al principio: somos una generación nueva ante un desafío nunca planteado de esta manera. Hay derecho al error. El problema es que persistir en ciertas equivocaciones puede llevarnos a un ciclo del que sospecho no podemos si quiera imaginar las dimensiones.
***
Ir entonces. Saltear las redes sociales, twitters y videos, ver: seis cuadras de avenida con efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana, restos de violencia en las calles -escombros y basura- decenas de personas en la vereda mirando, a la espera de que algo regrese.
Parados a unos metros de los uniformados veo un grupo de unos treinta hombres, con motos, capuchas, pañuelos rojos. No disimulan. La gente les saca fotos. Esperan también.
– ¿Bajaron los colectivos a ayudar a la gente? Me pregunta una señora en una moto.
La información no circula. ¿Qué pasó, cómo fue? La sospecha siempre: algo espontáneo no existe desde hace rato. Sobre todo tratándose de intentos de saqueos, disturbios, en el contexto de una guerra donde los autores operan escondidos en el anonimato, escurridizos, líquidos, cobardes.
Al día siguiente sucede lo esperado: la derecha titula con las imágenes de la protesta, el chavismo no lo menciona en todo el periódico. De a poco se consigue información: existió un operativo para descomprimir las colas en las principales arterias del centro de la ciudad, como parte de la estrategia de volcar la mayoría de los productos regulados a los Comités Locales de Abastecimiento y Producción, y romper con el acaparamiento en los grandes supermercados privados.
La derecha aprovechó el escenario para intentar desatar el fuego.
Sectores del chavismo popular -denominados colectivos- apoyaron la acción. Ante un enemigo irregular, liquido, asesinando desde el anonimato, ¿qué fuerzas deben desplegarse para combatirlo? Regulares, pero también irregulares. La Milicia Bolivariana en un hipotético contexto por venir, por ejemplo.
La doctrina bolivariana es clara: defensa integral.
El problema fue, otra vez, la comunicación. No haber difundido información, explicaciones de lo sucedido, las causas, actores y fines. Negarlo en el periódico del día siguiente cuando, se sabe, todos iban a hablar de eso. Haberse perdido la oportunidad de hacer política con una acción acertada que, mediáticamente, aportó al ánimo de confusión y tensión.
Tenemos derecho al error, aunque creo que ya no existe margen. También la obligación de defender lo conquistado, el proyecto, el futuro que deseamos. Con las críticas que sean necesarias, siempre desde la autoridad de poner el cuerpo, de aportar en uno de los momentos más complejos, al borde de. Lo demás es casi siempre ego, resentimiento.
Esta revolución no tiene derecho a fracasar. Es cierto. Se nos va el continente en ello.
https://hastaelnocau.wordpress.com


Identifican el arma "de alta tecnología" con la que indujeron cáncer a Hugo Chávez

Publicado: 6 jun 2016 11:03 GMT | Última actualización: 6 jun 2016 11:36 GMT - RT
Un sitio web de noticias venezolano afirma que se trata de un arma multifuncional capaz de provocar "varias enfermedades mortales".
Imagen ilustrativa

Imagen ilustrativa
Marco BelloReuters

Una investigación documental iniciada con el objetivo de aclarar las circunstancias de la muerte del expresidente de Venezuela Hugo Chávez en marzo de 2013 habría hallado el arma "de alta tecnología" que Estados Unidos supuestamente implementó a partir de enero del 2003 para inducirle un cáncer al exlíder del país bolivariano, informa el portal web de noticias Aporrea.
Según detalla el portal, la "nanoarma" fue desarrollada mediante "nanotransportadores o nanocápsulas con direccionamiento controlado que contenían nanopartículas inductivas con aceleradores de metástasis de dosis controlada". 
Aporrea aclara que se trata de un arma multifuncional, ya que es capaz de inducir "varias enfermedades mortales, entre ellas un infarto y aquellas que causan daños cerebrales, como un accidente cerebro-vascular". Además, según el sitio web, al estar fabricada mayoritariamente con compuestos biodegradables, el arma es invisible, y gran parte de sus compuestos son eliminados del cuerpo por las vías urinarias.
El arma con que asesinaron al líder de la revolución bolivariana, Hugo Chávez, fue presuntamente utilizada contra siete presidentes latinoamericanos; uno de ellos, Néstor Carlos Kirchner, murió de un infarto, y cinco sobrevivieron. El portal llama la atención al hecho de que solo murieron los expresidentes Kirchner y Hugo Chávez, quienes se enfrentaron "con firmeza y valentía" a George Bush cuando fue derrotado con su Área de Libre Comercio para las América ALCA, en el año 2005 en Mar del Plata, Argentina.
No fue casualidad que cinco presidentes latinoamericanos estuvieran enfermos de cáncer en menos de tres años
Aporrea resalta que "no fue casualidad que cinco presidentes latinoamericanos —Fernando Armindo Lugo Méndez, Dilma Vana da Silva Rousseff, Luiz Inácio Lula da Silva, Cristina Elisabet Fernández de Kirchner y Hugo Rafael Chávez Frías— estuvieran enfermos de cáncer en menos de tres años", en 2009, 2010 y 2011. 
Esta no es la primera declaración de las autoridades venezolanas sobre la naturaleza artificial de la enfermedad que Chávez contrajo en 2011. En particular, el vicepresidente de Venezuela, Aristóbulo Istúriz, denunció a mediados de mayo que Hugo Chávez fue asesinado por querer acabar con la "dictadura del dólar". Según Istúriz, el cáncer que puso fin a la vida del exjefe de Estado ―que se había convertido en el "blanco fundamental" y el "enemigo número uno de los grandes centros financieros del mundo"― fue inducido.


Denunció Diosdado Cabello

Militares de EE.UU. revisaron planes de intervención a Venezuela en Aruba

Diosdado Cabello

Diosdado Cabello

Por: Correo del Orinoco | Jueves, 09/06/2016 06:06 AM | Aporrea

Caracas, junio 9 - El diputado del Bloque de la patria, Diosdado Cabello, alertó el miércoles que un grupo de siete oficiales y suboficiales estadounidenses de las fuerzas especiales estuvieron durante cinco días en Aruba revisando detalles sobre una posible intervención militar en Venezuela.

“Ingresaron con equipos especiales de intersección de comunicaciones satelitales y pasaron revista a toda la infraestructura requerida para una acción militar rápida dirigida a derrocar el gobierno constitucional del presidente (Nicolás) Maduro”, indicó el parlamentario al dar lectura al reporte de un Patriota Cooperante.

En la sección Los Mazazos, del programa semanal Con el Mazo Dando, Cabello destacó que el objetivo de la operación militar “sería paralizar las actividades del complejo refinador de Paraguaná y con ello dejar sin combustible a buena parte del país”.

Comentó que los funcionarios norteamericanos, quienes el pasado lunes 30 de mayo se regresaron a sus instalaciones del comando sur en Florida, durante su estancia en la isla caribeña se hospedaron en el hotel Marriot Aruba Resort y pasaban las noches en el casino Stelaris del hotel.

“El avión en el cual volvieron a su base de operaciones fue el ATR 42 de colores blanco y azul identificado con el número 38-106”, detalló el informe.

Senadora colombiana pide baño de sangre en Venezuela

Por otra parte, la senadora colombiana del partido Centro Democrático, Paloma Susana Valencia Laserna, aseguró que la única manera de activar la carta democrática en Venezuela era mediante un baño de sangre.

“La única forma que se active la Carta Democrática para Venezuela, es que se desborde la violencia y se genere un buen baño de sangre”, destaca el informe de otro Patriota Cooperante en el referido espacio televisivo.

El reporte precisa que la expresión de la funcionaria neogranadina fue emitida durante una reunión privada realizada en Bogotá donde se trataba lo referido a Venezuela.

Ataque a los CLAP desde la OEA

El director de la ONG Observatorio Venezolano de Conflictividad, Marco Ponce y el excoordinador general de Provea, Marino Alvarado viajarán para República Dominicana con el propósito de asistir a la 47º Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), invitados por su secretario general, Luis Almagro.

Así lo informó el diputado Cabello al leer el reporte de un Patriota Cooperante en el cual asegura que el objetivo del viaje de Ponce y de Alvarado es apoyar el “falso” informe que presentará Almagro sobre los Comités Locales de abastecimiento y Producción (CLAP).

“El domingo 12 de junio, tienen previsto una reunión de coordinación con Luis Almugre (Almagro), para entregarles un informe de los Clap ( …) en el que los califica como un mecanismo discriminatorio para el pueblo venezolano”, señala el documento.



EEUU: Almagro se reunió con senadores de derecha buscando apoyo para aplicar la "Carta Democrática" a Venezuela

Almagro y senadores de EEUU

Almagro y senadores de EEUU

Por: Agencias | Jueves, 09/06/2016 06:50 AM |Aporrea

Washington, junio 9 - El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, se reunió este miércoles con cuatro senadores estadounidenses demócratas y republicanos que apoyan su iniciativa de aplicar la Carta Democrática a Venezuela, un instrumento de presión para el Gobierno de Caracas que tiene como última consecuencia su suspensión del ente.

“Los senadores (Dick) Durbin, Marco Rubio, Bill Nelson y Tom Udall expresan apoyo a mi iniciativa sobre Venezuela“, escribió hoy Almagro en su cuenta de la red social Twitter.

El senador y excandidato a las primarias republicanas Marco Rubio informó del encuentro también en la red social con una fotografía, algo que también hizo Durbin, demócrata por Illinois.

Bill Nelson es senador demócrata por Florida, mientras que Tom Udall es senador demócrata por Nuevo México.

De esta forma Almagro sigue dejando evidencias de su alianza injerencista contra Venezuela



Con ocasión de la Asamblea General de la OEA

Movimientos Sociales protestarán visita de Almagro en República Dominicana

Movimientos Sociales anuncian agenda de solidaridad con Venezuela

Movimientos Sociales anuncian agenda de solidaridad con Venezuela - Credito: Referencial

Por: Aporrea/ Comité Dominicano de Solidaridad con la Revolución Bolivariana | Jueves, 09/06/2016 10:49 AM |Aporrea
Santo Domingo, 9 de Junio de 2016.- Organizaciones sociales y partidos políticos progresistas de la República Dominicana, planifican una serie de actividades en solidaridad con la Revolución Bolivariana, rechazando el intervencionismo del Secretario General de la OEA Luis Almagro, con ocasión la Asamblea General de ese organismo en Santo Domingo.
Las actividades comienzan este viernes 10 de junio a las 9 de la mañana, en la Plaza Simón Bolívar, lugar emblemático latinoamericanista.
Participarán representantes de todos los Comités regionales y líderes sociales. “Continuamos condenando la invasión de la OEA en abril de 1965 con el ejército norteamericano que pisoteó nuestra tierra con 42,000 marines, así como condenamos que Luis Almagro, que preside la OEA traicione los principios latinoamericanistas, la propia ética y las reglas de la OEA para activar la "Carta Democrática" contra la hermana Venezuela.” reza la convocatoria.
El lunes 13 de junio harán acto de presencia a las 10 de la mañana en las inmediaciones de la sección de la OEA, rechazando la actitud beligerante de EEUU y demás gobiernos de derecha que se se han unido contra Dilma Rousseff en Brasil, contra los gobiernos progresistas de Ecuador, Bolivia y la embestida económica e injerencista contra Venezuela.
El día 14 de Junio se hará un gran concierto por la libertad y unidad latinoamericana y en solidaridad con el pueblo Venezolano y el Gobierno de Nicolás Maduro (sitio a determinar) con la legendaria agrupación “Los Guaraguaos”, convocado por el Comité Dominicano de Solidaridad con la Revolución Bolivariana. Se proveerá transporte desde las regiones.


Pintando la realidad de gris: cuando se habla de "fin de ciclo"

por Chris Gilbert - La Haine - 17/05/2016 - Venezuela

La lucha puede tomar diferentes formas, y debemos hacernos la autocrítica por haber tenido un enfoque casi-único: la lucha electoral-institucional
Es comprensible que se intente realizar una periodización de la historia, pero lo que asombra es la rapidez con la que un grupo de intelectuales, de derecha y de izquierda, se sumó al discurso de “fin de ciclo progresista” en sus distintas formas. También es notable la falta de complejidad que se aplica al tema. El profeta Ezequiel, cuando miraba al cielo, veía ruedas dentro de ruedas (y por lo menos cuatro), pero nuestros intelectuales, más pobres de imaginación, ven una sola. Para evitar esta caída precipitada en el reduccionismo, la intelectualidad debería haber recordado la cautela de Zhou Enlai quien, cuando le preguntaron su opinión sobre la Revolución Francesa, respondió: Es demasiado pronto para evaluarla.
Lo que hoy día sí podemos constatar es un estrepitoso desplome en los precios de los commodities, base de casi todas las economías latinoamericanas (y por supuesto algunas batallas perdidas a nivel de Estado en Venezuela, Argentina, Brasil y Bolivia). Pero de estos hechos no sigue que los procesos políticos estén condenados a seguir un curso parecido. La primera lección de la política revolucionaria –por lo menos como la concibió Lenin en su obra germinal ¿ Qué hacer? – es que la esfera política tiene un importante índice de autonomía frente a la esfera económica. Puesto que la pregunta propiamente política es “hacia dónde debemos ir” más que “por dónde nos están llevando”, lo que muestra el discurso desgastado de “fin de ciclo” y su viralización en el ámbito intelectual es, no tanto la bancarrota de los procesos, sino la bancarrota de la intelectualidad.
Así proponemos que es necesario dar un viraje en el discurso: un empujón en la dirección propiamente política que nos distancia de la metafísica derrotista de los fines de ciclo. ¡No hay ningún “fin de ciclo” que sea un hecho consumado! Más bien la crisis económica ha abierto un nuevo campo de lucha. Por supuesto, la lucha puede tomar diferentes formas en diferentes momentos, y debemos hacernos la autocrítica por haber tenido un enfoque casi-único: la lucha electoral-institucional. “El zorro sabe muchas cosas, el erizo sabe una sola cosa importante” es un viejo refrán griego que apunta a uno de nuestros errores[1]. Efectivamente, nuestros procesos son como erizos que han sabido ganar en el ámbito electoral y hacerse fuertes en las instituciones... pero ahora tenemos que actuar como zorros : hábiles, astutos e inventivos.
La otra gran carencia en todos los procesos latinoamericanos –y ésta puede conducir a su muerte temprana– es la carencia de visión estratégica. En una situación marcada por un equilibrio de fuerzas, quién tenga un planteamiento estratégico tiene las de ganar. Pero, ¿cómo concebir una visión estratégica y revolucionaria en un contexto con tantas presiones y exigencias? Apuntemos a un importante desarrollo teórico en el siglo XX: efectivamente, la idea Leninista de la relativa autonomía de la política que mencionamos anteriormente fue transformada de forma especial en manos de teóricos más tardíos como Walter Benjamin, Hannah Arendt y Alain Badiou. Estos pensadores “cuadraron” la autonomía de la política, argumentando que, para romper con la corriente de la historia y las supuestas leyes de la economía y la sociedad, la política revolucionaria tiene que asumir la forma del “milagro”, de la “interrupción mesiánica” o del “evento”[2].
¿Fue un paso excesivo? ¿Son la interrupción de Benjamin y el milagro de Arendt un salto al vacío del misticismo? Creemos que no. Más bien representan formas de ser leal, en condiciones cada vez más adversas (por la creciente dominación de la lógica del capital), a lo que Lenin había descubierto anteriormente. Según entendemos, el milagro o la interrupción mesiánica marcan el momento en el que lo político se sobrepone sobre lo histórico y lo económico con una visión estratégica. Esta visión estratégica no es un plan acabado para llegar al final feliz de la historia (lo cual sería más característico de la mirada progresista); más bien se caracteriza por ser un primer paso en un camino marcado indeleblemente por la ruptura con lo que hasta entonces ha existido. Su índice de ruptura señala la apertura de un nuevo horizonte porque deroga las leyes que hasta ahora han regido nuestra existencia.
Huelga decir que en la Venezuela de hoy las leyes de la economía nos han llevado a la ruina y no pueden ser nuestra salvación. La salvación ha de ser otra: una decisión de ruptura propiamente política. Parafraseando a Hegel –y conscientes de que un ciclo económico no equivale a un ciclo político– podemos afirmar que cuando la intelectualidad pinta sus ciclos grises sobre la realidad gris, esto sólo muestra que una forma de hacer política ha envejecido y no puede rejuvenecer. Es precisamente allí donde la política revolucionaria puede emprender su vuelo...
Notas [1] Se trata de un fragmento de poesía de Arquíloco, “El zorro sabe muchas cosas, el erizo sabe una sola cosa importante”, que fue popularizado por Isaiah Berlin en un ensayo titulado “El zorro y el erizo”.
[2] No es irrelevante que Hannah Arendt y Walter Benjamin tengan influencia kantiana, porque en la filosofía de este último se mantiene un concepto de libertad en la actuación capaz de contrarrestar el historicismo a veces cerrado, por no decir asfixiante, de Hegel y de la tradición dominante del marxismo.

Chris Gilbert es profesor de Estudios Políticos en la Universidad Bolivariana de Venezuela.
La Haine


"La escalada de tensión se incita desde fuera"

Gobierno de Rusia denuncia injerencia externa hacia Venezuela

El ministerio ruso de Asuntos Exteriores

El ministerio ruso de Asuntos Exteriores - Credito: Archivo

Por: Europa Press | Lunes, 23/05/2016 03:57 PM | Aporrea

23-05-16.-El Ministerio de Asuntos Exteriores ruso ha denunciado este lunes que la situación que atraviesa Venezuela se debe en gran medida a factores exteriores y ha defendido una solución política siempre dentro del marco legal del país suramericano.

“Lamentablemente, la escalada de tensión se incita desde fuera”, sostiene el comunicado del Ministerio de Exteriores ruso, recogido por la agencia de noticias Sputnik. “Nadie tiene derecho a imponerle a Venezuela los ‘guiones (de revoluciones) de colores’ desestabilizando la situación con tecnologías radicales”, apunta el comunicado, en referencia a los cambios políticos en antiguos países de la órbita soviética.

Moscú ha manifestado además su “preocupación” por el desarrollo de los acontecimientos y ha advertido de que “la lucha política, sobre un trasfondo económico complicado en extremo, nuevamente corre el riesgo de derivar en enfrentamientos callejeros”.

En cualquier caso, “incumbe al propio pueblo venezolano, que eligió en su momento órganos del poder legítimos, encontrar una solución política a los problemas del país”. Esta solución “debe responder a la Constitución y las leyes nacionales”, afirma, ya que “resulta inadmisible una injerencia destructiva desde el exterior”.

Por todo ello, Rusia señala que el principal reto que afronta Venezuela es “encontrar una salida viable de la crisis económica, mejorar la posición social de amplios sectores de la población”.

“Evidentemente, solo es posible en las condiciones de calma política. Lo importante es enfriar las pasiones. Seguir desequilibrándola entraña consecuencias graves, en particular para toda la región”, argumenta.


FRANCIA

Continúan las huelgas en Francia:

el transporte y la energía contra la Reforma Laboral

6 junio 2016 |CUBADEBATE
El periodismo necesita inversión. Comparte este artículo utilizando los íconos que aparecen en la página. La reproducción de este contenido sin autorización previa está prohibida. Foto AFP. Foto AFP.
Los sectores del transporte y de la energía en Francia continúan hoy en huelga, en rechazo al proyecto de reforma laboral del gobierno.
El periodismo necesita inversión. Comparte este artículo utilizando los íconos que aparecen en la página. La reproducción de este contenido sin autorización previa está prohibida.
Trabajadores de los ferrocarriles protestan por sexta jornada consecutiva, mientras que, en las refinerías, el personal está movilizado con el fin de exigir la retirada definitiva de un proyecto que, de acuerdo con sus detractores, perjudica los derechos de los trabajadores.
El periodismo necesita inversión. Comparte este artículo utilizando los íconos que aparecen en la página. La reproducción de este contenido sin autorización previa está prohibida.
Sindicatos de pilotos de la aerolínea Air France convocaron una huelga del 11 al 14 de junio, en plena celebración de la Eurocopa de fútbol, para protestar contra una modificación de las reglas de remuneración.
Por su parte, el presidente francés François Hollande, ha insistido en que el gobierno no retirará el plan laboral, al tiempo que el primer ministro Manuel Valls opina que dar marcha atrás sería “un error político”.
Vall se refirió el sábado a la “solidaridad” para llamar a los ferroviarios a cesar el movimiento lo más rápidamente posible. A su juicio se trata de una huelga “totalmente incomprensible” en el contexto de las inundaciones que viven el país provocadas por las persistentes lluvias.
Por su parte, los sindicatos CGT, FO, FSU, Solidarios, UNEF, UNL y FIDL, llamaron a reforzar la movilización, teniendo en la mira una manifestación nacional a la que convocaron para el 14 de junio en París.
(Con información de Prensa Latina)


Trabajadores intensifican protestas en Francia

Trabajadores intensifican protestas en Francia

Credito: Prensa Latina (PL)

9 de junio de 2016.- Las acciones de trabajadores de diferentes sectores se intensifican hoy en Francia, cuando resta un día para el inicio de la Eurocopa de fútbol, evento que este país acogerá durante un mes.

En los ferrocarriles, en refinerías y en el apartado de la recolección de basura, los empleados siguen movilizados por reivindicaciones internas y en rechazo a un proyecto de reforma laboral del gobierno, cuyo examen en el Senado debe comenzar la próxima semana.

Trabajadores que recolectan la basura amplían su huelga. Lo que comenzó con el bloqueo de centros de tratamiento de desechos en la región parisina, se extiende a otras ciudades del país donde la basura se amontona sobre las aceras, reportaron medios locales de prensa.

Según el sindicato CGT, el mayor de esta nación, cuatro de los seis garajes que albergan los camiones recolectores con 300 vehículos en su interior fueron bloqueados como parte de una protesta de una semana de duración. La alcaldía de la llamada Ciudad Luz informó que la recogida se ha visto entorpecida "desde hace varios días".

La CGT aseguró que una acción similar está obstaculizando la recolección de desechos en las sureñas ciudades de Marsella, Saint- Etienne y Aix-en-Provence.

Unido a ello, los trabajadores ferroviarios franceses llegan este jueves a su novena jornada consecutiva en huelga.

Las diversas asambleas generales que se celebraron por todo el país decidieron prolongar los paros, que en los últimos días han tenido un seguimiento menor, de alrededor del 8,3 por ciento. Sin embargo, ello obliga a la compañía a cancelar en algunas líneas hasta la mitad de los trenes habituales.

Los sindicatos del sector ferroviario y la administración llegaron el lunes en la noche a un preacuerdo que incluye temas sensibles como la organización del trabajo. El documento está abierto a la firma hasta el 14 de junio.

El borrador de ese pacto ha "definido mejor" el trabajo nocturno y la organización del tiempo laboral, expresó a la emisora Europa 1 el presidente de la compañía ferroviaria pública francesa, Guillaume Pépy, quien además confió en que se pueda volver cuanto antes a la normalidad.

También prosiguen las movilizaciones en el sector petrolero -con varias refinerías paradas-, en los puertos y estibadores.

Sindicatos de pilotos de la aerolínea Air France convocaron una huelga del 11 al 14 de junio, en plena celebración de la Eurocopa, para protestar contra una modificación de las reglas de remuneración.

El gobierno insiste en que no retirará el plan laboral y en que no realizará modificaciones a la filosofía del texto.

Por su parte, los sindicatos CGT, FO, FSU, Solidarios, UNEF, UNL y FIDL, llamaron a reforzar la movilización, teniendo en la mira una manifestación nacional a la que convocaron para el 14 de junio en París.


Huelga “Robin Hood” de los trabajadores de la electricidad en Francia

Por La Izquierda diario
Kaos en la Red - Publicado en: 3 junio, 2016
Estas acciones tienen un fuerte contenido simbólico y muestran la capacidad del movimiento obrero para ganar hegemonía y apoyo sobre el resto de los sectores populares, algo clave para extender el movimiento.
00
Las acciones “Robin Hood” de los trabajadores de la electricidad enervan al gobierno y la patronal: cortan la luz a los ricos y la conectan a los pobres. Pilotos de Air France van a la huelga.
El movimiento obrero está haciendo sentir su fuerza en Francia con sus métodos de lucha, la huelga y la movilización. Centrales nucleares, transporte ferroviario, portuarios, y otros sectores han votado la huelga reconducible para los próximos días, mientras se prepara una nueva jornada de huelga nacional para el 14 de junio.
En el marco de este nuevo clima social en Francia, el diario francés Liberatión informa hoy sobre las acciones de la CGT de la electricidad, al mejor estilo “Robin Hood”: los trabajadores han cortado la electricidad en empresas y actos del gobierno, mientras la restituyen para sectores pobres. De esta forma buscan lograr apoyo social para el movimiento de lucha contra la ley laboral.
“El sábado los oficiales han restablecido la electricidad a personas en una situación precaria” a las que la empresa les había cortado el servicio, informó Marie-Claire Cailletaud del sindicato CGT.
La patronal y el gobierno están sintiendo la presión de los trabajadores. “No vamos a cortar las líneas de 400.000 voltios para hundir a Francia en la oscuridad, pero podemos cortar a los clientes industriales aquí y allá”, amenazó la CGT. La CGT del sector ha llamado este jueves a la huelga reconducible, es decir que se prolongará.
El martes pasado, los militantes sindicales cortaron la corriente durante la inauguración de la “Ciudad del vino” en Burdeos, justo en el momento en que el presidente francés François Hollande se encontraba en el acto oficial.
Estas acciones tienen un fuerte contenido simbólico y muestran la capacidad del movimiento obrero para ganar hegemonía y apoyo sobre el resto de los sectores populares, algo clave para extender el movimiento.
Para sumar puntos al nerviosismo del gobierno, los sindicatos mayoritarios de los pilotos de la línea aérea de bandera Air France han convocado a la huelga contra los recortes, los ajustes y por una mejora de las condiciones salariales entre el 11 y el 14 de junio, en plena Eurocopa de football.
La protesta se decidió en un referéndum entre los pilotos y el lunes se comunicó el resultado de la votación, en el que participaron el 78 % de los pilotos: un 68 % se pronunciaron a favor de “un movimiento [de huelga] que dure”.
La celebración de la Eurocopa, que comienza el 10 de junio, agrega presión sobre el gobierno para poner freno al movimiento de lucha contra la reforma laboral, pero, por el momento, está lejos de poder hacerlo.
Este jueves las imágenes en las estaciones de trenes mostraban el pacto de la huelga, y los ferroviarios votaban la continuación de las huelgas a mano alzada durante una asamblea en la Estación “Gare de Lyon” en París.
En Rennes, este mismo jueves, hubo fuertes cargas policiales contra una manifestación, dejando numerosos heridos, según denunciaron los manifestantes.
La fuerte movilización social continúa, especialmente entre los sectores más combativos. En la zona portuaria de Le Havre se manifestaron 30.000 personas esta mañana con el objetivo de derrotar la Ley laboral de Hollande y Valls.
http://www.laizquierdadiario.com/Huelga-Robin-Hood-de-los-trabajadores-de-la-electricidad-en-Francia


El hedor de la protesta:

los parisinos sufren las consecuencias de la huelga de basureros

Publicado: 9 jun 2016 14:33 GMT - RT
Montones de basura sin retirar permanecen en las calles capitalinas y en otras ciudades, desafiando la celebración de la Eurocopa de Fútbol en Francia.
La capital francesa se ha despertado este jueves con el agrio hedor de la basura debido a las huelgas que tienen lugar por todo el país mientras queda tan solo un día para que en Francia comience la Eurocopa de Fútbol. 
Enormes montañas de basura se van pudriendo en las calles con ayuda del sol, informa RIA Novosti.
La situación es resultado de la huelga de basureros anunciada por el principal sindicato francés, la CGT. 
Un policía acompaña a un autobus con la selección de Rumania / 5 de junio de 2016
Las tres principales instalaciones de tratamiento de residuos de la capital han detenido su actividad. 
Los problemas de basura no se limitan a París y ya están amenazando los partidos de la Eurocopa en la ciudad de Saint-Etienne, del departamento de Loira. Tras una semana sin recogida de basura, el alcalde avisó de que podría haber problemas para abrir al público el estadio por la acumulación de residuos en las gradas.
Esta es solo una consecuencia más de la larga lista de conflictos laborales en Francia provocados por la reforma laboral. Estos últimos meses todo el país ha sido escenario de huelgas y manifestaciones multitudinarias ―algunas de las cuales desembocaron en disturbios y enfrentamientos con la Policía― a raíz de la impopular reforma.

¿Qué propone la reforma laboral?

La llamada 'Ley El Khomri', elaborada por la ministra de Trabajo Miriam El Khomri y presentada por el Gobierno como un método para combatir el desempleo, propone cambios significativos en la legislación laboral.
Sin embargo, según indica RIA Novosti, las encuestas muestran que tres de cada cuatro franceses se oponen a los cambios.   


El ministro de Economía francés sufre una lluvia de huevos en rechazo a la reforma laboral
La principal novedad es que los convenios colectivos nacionales serán sustituidos por acuerdos individuales con cada empleador, que podrá cambiarlos en el marco establecido por la ley.
En particular, las compañías podrán prolongar la jornada laboral desde las 35 horas semanales actuales hasta 48 horas. En "circunstancias excepcionales", señala AP, los empleados podrán trabajar hasta 60 horas a la semana. El horario de trabajo alternativo al que podrían optar las compañías bajo la nueva ley incluye también la jornada laboral de 12 horas.
La reforma prevé también la simplificación del procedimiento de despido y concede a los empleadores el derecho de negociar el pago de las horas extras directamente con los empleados, evitando los sindicatos.



Estado español

Logo

Trasladada al hospital la hija de Andrés Bódalo

con 25 días de huelga de hambre a sus espaldas

Enviado por SAT el Jue, 09/06/2016 - 14:48.




















María Vitoria Bódalo, hija de Andrés Bódalo, tras 25 días en Huelga de Hambre, ha sido trasladada de urgencia al Hospital de la Concepción de Madrid. María Victoria que ha ejercido de portavoz de la familia en actos y ha acudido a varias reuniones oficiales para pedir el indulto de su padre ha sufrido un cuadro de ansiedad que ha motivado su traslado urgente al hospital. María Victoria empezó a sentirse mal y no podía respirar con normalidad lo que llevó a sus compañeros y compañeras en la huelga a avisar al SAMUR. Tras atenderla, los médicos decidieron su ingreso en un hospital para entrar en observación. Es la primera baja de una huelga de hambre que hoy cumple 25 días y que según advierten los especialistas del SAMUR comienza a entrar en una fase de riesgo muy alto para la salud.

La compañera Feli, con más de 70 años, en peligro por la huelga de hambre

Enviado por SAT el Jue, 09/06/2016 - 11:09.







































La compañera, afiliada y militante del SAT, Feliciana Mora, con más de 70 años, afronta su 25° Día en Huelga de Hambre con el contundente informe médico emitido por el SAMUR de que deje la Huelga de Hambre, por motivos de extrema peligrosidad para su salud. Feliciana, sigue en su firme decisión de no abandonar hasta que lo haga el resto del grupo (16 personas, de distintas edades). Su argumento: "La Libertad y la Justicia son valores sagrados y Andrés Bódalo es inocente, es por esto que hay que darlo todo por su Libertad".
La Dignidad, la Valentía y la Convicción de Feliciana son admirables, heroicas, ya debieran tomar buena nota desde el Gobierno, culpable de esta situación, y que no entendemos a qué esperan para conceder el indulto, dado que Audiencia Provincial y parte acusadora ya se han pronunciado a su favor.
Si a Feliciana o a algun@s de la Huelga de Hambre les pasa algo, recaerá sobre la conciencia colectiva y el injusto historial de este Gobierno.
¡Andrés Bódalo Libertad!


Médicos recomiendan suspender la huelga de hambre,

pero el SAT decide continuarla hasta la libertad de Andrés

por Insurgente / Kaos en la red / La Haine



Aseguran que "aquí no se rinde nadie" y hacen un llamamiento a la ciudadanía a que se sigan solidarizando con esta causa.
Las y los trabajadores del SAMUR que periódicamente realizan revisiones a las 16 personas en Huelga de hambre por la libertad de Andrés Bódalo, les han aconsejado que el 70% del grupo debe suspender la huelga de hambre, que hoy cumple 25 días,  por motivos de salud. De continuarla, han advertido,  podrían sufrir graves secuelas.

También esta mañana, Maria Victoria Bódalo, hija de Andrés, ha sufrido un ataque de ansiedad y ha tenido que ser atendida y trasladada al hospital de la Concepción. 
Pese a esto, l@s huelguistas han decidido continuar con la huelga de hambre hasta conseguir la libertad de Andrés, aseguran que "aquí no se rinde nadie" y hacen un llamamiento a la ciudadanía a que se siga solidarizando con esta causa.


El CIS confirma el 'sorpasso':

Unidos Podemos y sus aliados superarían al PSOE, al que sacan hasta 12 escaños

La de hoy es la primera encuesta electoral del CIS cuyo trabajo de campo se ha realizado una vez convocados los comicios del 26 de junio y la irrupción en el panorama electoral de la coalición Unidos Podemos.

Se confirma el 'sorpasso': Unidos Podemos y sus aliados superarían al PSOE, al que sacan hasta 12 escaños. /CIS-junio
PÚBLICO / AGENCIAS - Publicado: 09.06.2016 12:38
Unidos Podemos logra su objetivo de reunir el voto de la izquierda y daría el tan anunciado "sorpasso" al PSOE, consiguiendo el 25,6% de los votos de los españoles en las urnas, según apunta la última encuesta preelectoral del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), publicada hoy. Recibiría 4,4 puntos más que la formación liderada por Pedro Sánchez, al sumársele los votos recibidos también por las formaciones con las que confluye (En Comú Podem, Compromís-Podemos-EUPV y En Marea).
De este barómetro se desprende también que el PP seguiría siendo la fuerza política más votada, pero la formación de Mariano Rajoy perdería representación con respecto a los comicios del pasado 20 de diciembre, quedándose con el 29,2%. Algo similar ocurre con los sufragios recibidos por Ciudadanos: la formación de Albert Rivera retrocede y se estanca con el 14,6%.
En cuanto a escaños, el PP obtendría una horquilla de entre 118 y 121 y sería la fuerza con mayor representación en el Congreso, mientras que Unidos Podemos y sus confluencias conseguirían entre 88 y 92 escaños. Por su parte, el PSOE reuniría entre 78 y 80 escaños y pasaría a ser la tercera fuerza del hemiciclo y Ciudadanos se quedaría con entre 38 y 39.

Primer CIS realizado una vez convocados los comicios del 26 de junio

El CIS ha publicado hoy su esperada encuesta preelectoral cuando apenas quedan unas horas para el inicio esta próxima medianoche de la campaña y con la incógnita de si confirmará el "sorpasso" sobre el PSOE de Unidos Podemos como anticipó este diario, de acuerdo con las estimaciones del gabinete demoscópico de JM&A. La de hoy es la primera encuesta electoral del CIS cuyo trabajo de campo se ha realizado una vez convocados los comicios del 26 de junio y la irrupción en el panorama electoral de la coalición Unidos Podemos.
En la última encuesta del CIS con estimación de voto, difundida el pasado 6 de mayo, el PP seguía siendo la fuerza más votada, con un 27,4 por ciento de los sufragios, aunque perdía 1,3 puntos respecto al resultado de las elecciones de diciembre. El PSOE bajaba 0,41 hasta el 21,6 por ciento y Podemos sufría una importante caída de casi tres puntos situándose en el 17,7 por ciento. Justo lo contrario de que le sucedía a Ciudadanos, que subía hasta el 15,6 por ciento de los votos.
No obstante, el trabajo de campo del anterior barómetro se realizó en los primeros diez días de abril, en pleno proceso fallido de negociación para formar Gobierno, antes de que se disolvieran las Cortes y se convocaran nuevas elecciones. Tampoco se conocía entonces el acuerdo electoral entre Podemos e IU, coalición que según encuestas publicadas en las últimas semanas en los medios de comunicación, podría arrebatar al PSOE el segundo puesto en las elecciones del próximo 26 de junio.

Otras fuerzas

La siguiente fuerza política en el Congreso seguiría siendo ERC, que mantendría sus resultados con hasta nueve escaños y el 2,4 por ciento de los votos, mientras que CDC, que en las anteriores elecciones se presentó como Democracia i Llibertat (DiL), podría perder hasta dos escaños y quedarse con seis con el 1,8 por ciento de los sufragios.
El PNV continuaría con sus cinco escaños (1,2 por ciento de votos) y EH Bildu podría pasar de dos a tres (0,9). Coalición Canaria, según el CIS, podría perder el único escaño con que cuenta en el Congreso.

Muchos españoles aún no saben a quién van a votar

Un 32,4 por ciento de los españoles que tienen intención de votar en las elecciones del próximo 26 de junio asegura que todavía no tiene decidido su voto, frente a un 66,9 por ciento que sí tiene pensado en qué partido va a depositar su confianza, según la encuesta preelectoral del CIS.
El porcentaje de indecisos es menor que en la cita electoral de hace seis meses, cuando alcanzaba el 41,6. Entre los indecisos, el diez por ciento duda entre votar al PP o a Ciudadanos, un 9,4 % no sabe si elegir al PP o al PSOE y un 8,9 % se debate entre apoyar al PSOE o a Ciudadanos.
La participación es inferior a la que auguró el CIS para el 20D, ya que refleja que un 71% irá a votar "con toda seguridad", frente al 75,3% que dijo que lo haría seguro en diciembre, cuando la participación se situó en el 73,2%
También la participación que pronostica la encuesta del CIS para el 26J es inferior a la que auguró para el 20D, ya que en esta ocasión refleja que un 71 por ciento irá a votar "con toda seguridad", frente al 75,3 % que dijo que lo haría seguro en diciembre, cuando la participación finalmente se situó en el 73,2 %. Otro 11,6 por ciento señala que "probablemente sí" acudirá a votar el día 26, mientras que un 8,5 ya anuncia que con toda seguridad no votará y un 4,8 cree que "probablemente" se abstendrá.
Independientemente del voto de cada uno, el 67,4 por ciento de los encuestados cree que ganará el PP, quince puntos más que en diciembre, y sólo un 6,7 piensa que lo hará el PSOE. Unidos Podemos es visto como ganador por un 13,3, frente al exiguo dos por ciento de hace seis meses, y Ciudadanos, por un 10,1, frente al 4,9 de los anteriores comicios.
Pese a esta percepción, son más a los que le gustaría que el PSOE ganara las elecciones, con un 19,8 por ciento, frente al 19,6 del PP, seguido de Podemos con el 13,4 por ciento y Ciudadanos, con un 9,9 %. El PSOE también sigue siendo el partido que más simpatía suscita entre los ciudadanos o el que señalan como el más cercano a sus ideas (18 %), seguido del PP (17 %), Podemos (10 %), Ciudadanos (8,6 %) e IU (6,4 %).
Si se suman el voto directo y la simpatía declarada por los electores, el PP se coloca en cabeza, (19%), seguido del PSOE (18 %), Unidos Podemos (13,3), Ciudadanos (10,1) y En Comú Podem (3,8).



Unidos Podemos ganaría las elecciones en el País Vasco con 7 diputados

La coalición obtendría 2 diputados más que en los pasados comicios de diciembre, mientras que el PNV quedaría con 5, uno menos, según el Sociómetro del Gobierno Vasco.

Pablo Iglesias sostiene una carpeta con el logo de Unidos Podemos urante la presentación de las líneas maestras y calendario de la próxima campaña electoral. / EFE
EFE - Público - Publicado: 09.06.2016 11:15
VITORIA.- La coalición Unidos Podemos ganaría las próximas elecciones generales en el País Vasco al lograr 7 diputados, 2 más que en los pasados comicios de diciembre, mientras que el PNV quedaría con 5, uno menos, según el Sociómetro elaborado por el Gobierno Vasco.
Esta encuesta, efectuada entre el 23 de mayo y el 2 de junio, ha preguntado a 2.310 ciudadanos vascos a través de entrevistas a domicilio sobre la intención de voto para las elecciones generales del 26 de junio y para las autonómicas previstas en octubre.
Según este Sociómetro, los resultados darían como ganador a Unidos Podemos con 7 escaños (2 más que en diciembre), seguido del PNV con 5 (1 menos), EH Bildu seguiría con 2, el PSE reduciría su representación de 3 a 2, y el PP mantendría sus 2.
En cuanto a las elecciones autonómicas, si se mantiene la coalición Podemos-Ezker Anitza, el PNV obtendría 24 escaños (3 menos que en 2012), Podemos-Ezker Anitza 17, EH Bildu tendría 17 (frente a los 21 en las pasadas elecciones), PSE tendría 9 (antes logró 16), el PP 7 (tenía 10) y Ciudadanos conseguiría 1 (no tenía representación).


En Comú Podem confía en “dar el sorpasso al PP” el 26-J

La confluencia catalana sitúa a su partido como única alternativa al Gobierno del Partido Popular y Mariano Rajoy en España.

El candidato de En Comú Podem, Xavier Domènech, y la alcaldea de Barcelona, Ada Colau, durante el acto electoral de inicio de campaña. EFE/Toni Albir.
LAURA SAFONT - Público - Publicado: 10.06.2016 09:34
BARCELONA. El líder de En Comú Podem, Xavier Domènech, ha estrenado la campaña electoral la noche del jueves en Barcelona confiando en “dar el sorpasso el PP” al lado de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau. El candidato de la confluencia catalana a las elecciones generales ha situado a su partido como la única alternativa: “el 26J, nosotros o el PP”. “Ahora tenemos un solo adversario y nosotros somos su principal alternativa. No hay otra opción: el cambio o la corrupción del PP. Estamos muy cerca de ganar al PP”, ha asegurado. Y añadido: “Nunca quisimos hacer el sorpasso al PSOE, solo hay uno que valga: el que haremos al PP el 26J. El adversario para Catalunya se llama PP”, ha defendido ante centenares de asistentes en el Parque del Clot. 
Domènech, con las estimaciones del CIS sobre la mesa y que destinan más escaños a Unidos Podemos y sus confluencias, ha defendido: “el 27J vamos a repetir lo que se produjo [el 20D] en Catalunya, en Valencia, en las Islas Baleares y el resto del Estado”. En el caso catalán, con probabilidades de lograr mejores resultados. Según la encuesta, En Comú Podem sumaría dos o tres diputados a los 12 actuales. Por ello, y tras la imposibilidad de formar un Gobierno del cambio en la pasada cita electoral, el candidato ha admitido que esta nueva campaña conlleva “una enorme responsabilidad”. Pese a todo, ha defendido que “no se ganan elecciones mirando encuestas sino con movilización”.
El candidato número 1 ha aprovechado para arremeter contra Ciudadanos, cuyo partido considera “el perro del hortelano de la política española. Ni come ni deja comer”. “Son irrelevantes y más lo serán después del 26J”, ha asegurado. También ha criticado -en referencia a las formaciones independentistas en el Congreso- que “los que dicen que no hay cambio posible en Catalunya negándolo en todo el Estado” no hacen más que “negarlo en Catalunya”. “El cambio llega desde la fraternidad. En Comú Podem es la herramienta del cambio en España y Catalunya”, ha aseverado.

Colau: “Catalunya puede echar al PP y conquistar el derecho a decidir”

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, símbolo del cambio municipal, ha asegurado que el próximo 26J “Catalunya puede hacer doble historia: echar al PP en el Estado y conquistar el derecho a decidir”. Colau ha insistido en que “Catalunya puede marcar la diferencia en el Estado” para derrocar al PP o lograr un gobierno del cambio. “El 26J no haremos el sorpasso al PSOE, echaremos al PP”, ha enfatizado. Tras un año al frente del Ayuntamiento, la alcaldesa ha valorado: “No solo hemos ganado elecciones, sino que hemos demostrado que podíamos gobernar mejor que los que habían gobernado antes”. Asimismo, ha dado cuenta de las principales políticas del cambio lanzadas durante su mandato destacando “el desafío a la Ley Montoro y la aprobación de los presupuestos más sociales de la historia del Ayuntamiento”. 
Colau ha insistido en la idea de que “la gente común” ha perdido el miedo a gobernar y “esto los tiene asustados”. Con todo, animando a la victoria de Unidos Podemos, ha destacado: “Hemos marcado el camino en Barcelona: hemos demostrado que sumar y multiplicar gana”. 
Los demás diputados de la confluencia catalana también han centrado su discurso en derrotar al PP. Entre ellos, Marcelo Expósito, Mar García, Joan Mena, Lucía Martín y Josep Vendrell. “El 26J vamos a arrojar al PP y los votos catalanes van a ser determinantes para formar una mayoría alternativa”, ha asegurado Expósito. “Nosotros somos el futuro y el PP es el pasado. Lo queremos lograr con los socialistas. Pero la mejor garantía de que el PSOE no se equivoque es En Comú Podem, para asegurar un gobierno plural y progresista”, ha defendido el número 3 de la confluencia, Josep Vendrell. “El 26J es el principio del futuro. Estas elecciones son la gran final de la liga empezada ”, ha añadido. La número 2, Lucía Martín, ha llamado “a echar a esta gentuza [que gobierna]” y, además de ganar al PP, “continuar las luchas en las calles”. 
La eurodiputada del grupo de Los Verdes, Ska Keller, ha participado en el acto de inicio de campaña para animar a la confluencia “a poner al gobierno español al servicio del cambio en Europa”. Durante el acto se ha presentado el spot de campaña en el que, con protagonismo de Ada Colau y Xavier Domènech, se insiste en las mismas ideas de “ganar un referéndum para Catalunya” y eregirse como “única alternativa para echar al PP”.

 

Una campaña para cambiar el Gobierno y renovar la izquierda

Unidos Podemos busca relevar al PP en la Moncloa con el apoyo de un PSOE en tercera posición tras el 26-J, pero también erigirse como la única alternativa política desde la "nueva" socialdemocracia hasta la izquierda más tradicional.

Pablo Iglesias sostiene una carpeta con el logo de Unidos Podemos en una imagen de archivo. / EFE
ANA PARDO DE VERA - Público - Publicado: 09.06.2016 00:58
@pardodevera
MADRID.- En el parque de la Cornisa, en Las Vistillas de Madrid, arranca esta medianoche de 9 a 10 de junio la campaña electoral de Unidos Podemos, con el candidato a la Presidencia del Gobierno de la coalición Podemos-IU, Pablo Iglesias, y el líder de Izquierda Unida, Alberto Garzón, número cinco de la lista de Madrid de Unidos Podemos.
En este sprint final hasta las elecciones generales del 26-J, Unidos Podemos se ha revelado como la principal novedad y la incógnita más importante del complejo panorama político español. ¿Logrará Unidos Podemos, como auguran todas las encuestas, superar los resultados de Podemos más IU del 20 de diciembre? ¿Conseguirá la coalición superar al PSOE en votos y escaños? ¿Cuántos votos le separarían del PP, en este caso? ¿Ganaría Iglesias a Mariano Rajoy?
Pablo Iglesias y su equipo de campaña, encabezado por un Íñigo Errejón que se repartirá el protagonismo con el candidato en los actos electorales, están convencidos de que, tras el 26-J, habrá posibilidad de convertir a Rajoy en el presidente más breve desde Leopoldo Calvo-Sotelo, apartándolo de La Moncloa tras sólo una legislatura en el poder; y con mayoría absoluta. 
Con idéntica convicción, sin embargo, creen que necesitarán al PSOE sí o sí para gobernar. y, en este caso, la presencia de Pedro Sánchez como secretario general sería una firme aliada frente al otro PSOE, que representa la presidenta andaluza, Susana Díaz, y que se opondría casi con toda probabilidad a facilitar un Ejecutivo de Podemos, que incluye un referéndum en Catalunya entre sus planes de gobierno.
Sánchez ya anunció -y lo hizo ante Díaz- que, tras las elecciones, preguntará a la militancia qué pacto quieren y hará lo que ésta le diga frente a un Comité Federal que ya se mostró contrario a la alianza con Iglesias, aunque es difícil imaginar ahora al órgano socialista negando la mayor a sus bases. El órdago interno de Sánchez, sin embargo, podría estar condicionado a los resultados que obtenga el 26-J, ya que si el temido sorpasso de Unidos Podemos al PSOE se consolida -sea en votos o en escaños-, el candidato socialista actual podría no disponer siquiera de la posibilidad de plantear esa consulta si es invitado a marcharse, como apuntan en su propio partido.

¿Unidos por fin?

El candidato a la Presidencia del Gobierno de Unidos Podemos y líder de la formación morada ha jugado estos meses unas cartas ideológicas no suficientemente entendidas entre sus socios de IU y algunos de sus compañeros de partido. Iglesias ha pasado de abrazarse a Alberto Garzón y su comunismo confeso a presentarse como un líder de la "nueva" socialdemocracia [lo hacía, sin ir más lejos, ayer en Público], algo insoportable para un PSOE "desmotivado", según Sánchez, y con el que busca un acuerdo poselectoral.
Con una victoria parlamentaria el 26-J, haciéndose con la Presidencia del Gobierno, Iglesias habría logrado no sólo echar al PP del poder, sino garantizarse el camino hacia un objetivo menos coyuntural aunque igual de decisivo para el futuro de España: constatar que Podemos e IU funcionan mejor juntos, que una nueva política de partido es posible confluyendo y que la nueva izquierda va camino de tomar otro sentido y, probablemente, otro nombre tras romper la barrera psicológica de la división permanente.


La número uno del Partido Socialista de Catalunya (PSC) al Congreso

abre la puerta a un pacto con Unidos Podemos tras el 26-J

La candidata del PSC a las generales, Mertixell Batet, defiende el reciente acuerdo alcanzado por su partido en el Ayuntamiento, en el que ha entrado a formar parte del gobierno municipal dando apoyo a la alcaldesa Ada Colau de Barcelona en Comú.

Pedro Sánchez, entre Margarita Robles y Meritxell Batet. / EFE
EFE - Público - Publicado: 09.06.2016 18:06
BARCELONA.- La candidata del PSC a las generales, Mertixell Batet, ha defendido hoy un "pacto a la barcelonesa" entre el PSOE y Unidos Podemos tras las elecciones del 26 de junio próximo. Batet aludía así al reciente acuerdo alcanzado por su partido en el Ayuntamiento de Barcelona, en el que el PSC ha entrado a formar parte del gobierno municipal dando apoyo a la alcaldesa Ada Colau (Barcelona en Comú).
Batet ha participado hoy junto a Xavier Domènech (En Comú Podem), Gabriel Rufián (ERC), Francesc Homs (CDC), Juan Carlos Girauta (C's) y Jorge Fernández Díaz (PPC) en un debate entre los cabezas de lista catalanes en la Universitat Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona, ante más de 600 estudiantes.
Justo cuando debatían sobre los pactos políticos tras el 26J, los candidatos han sido preguntados sobre la encuesta preelectoral del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), según la cual el PP volvería a ganar las elecciones con hasta 121 diputados, mientras que se produciría el "sorpasso" de la coalición Unidos Podemos y sus confluencias sobre el PSOE, al que sacarían hasta doce escaños.
Domènech ha dicho que el PSOE "deberá decidir si da apoyo a un gobierno del cambio y asume el derecho a decidir, o se suicida si hace caso de la propuesta de PP y C's" de gran coalición. Entonces Batet le ha recordado que el PSOE "nunca ha fallado al cambio", como se ha demostrado, ha dicho, en alcaldías como Madrid, Barcelona, Zaragoza o Valencia, donde los socialistas "no hemos fallado al cambio y no hemos pedido nada a cambio".
La secretaria de Estudios y Programas del PSOE se ha mostrado así a favor de un "pacto a la barcelonesa" entre PSOE y Unidos Podemos tras las generales. Un pacto que, ha recordado, ya podría haber sido posible en las pasadas elecciones si Podemos hubiera permitido que Pedro Sánchez fuera investido presidente, aunque en todo caso ha insistido en que "la transversalidad y el ponerse de acuerdo y poner el foco en los que nos une -ha dicho-" será la "prioridad" tras el 26J.


Dominio público - Opinión a fondo

Las mentiras y falsedades del establishment político-mediático español

sobre Unidos Podemos

por Vicenç Navarro

09 jun 2016

Por Vicenç Navarro
Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y autor del libro ‘Ataque a la democracia y al bienestar. Crítica al pensamiento económico dominante’ (Anagrama, 2015)

He escrito extensamente que la transición de la dictadura a la democracia en España no fue nada modélica, pues el equilibrio de fuerzas entre las derechas (que controlaban los aparatos del Estado y los grandes medios de información) y las izquierdas (que habían liderado a las fuerzas democráticas), que acababan de salir de la clandestinidad, era tan desigual que era prácticamente imposible que el producto de tal proceso fuera equilibrado y modélico. De ahí que las instituciones democráticas continuaron estando altamente influenciadas por las fuerzas conservadoras, próximas a los intereses financieros y económicos que dominaban la vida económica, política y mediática del país (ver mi libro Bienestar insuficiente, democracia incompleta. Sobre lo que no se habla en nuestro país. Anagrama, 2002).
Como consecuencia de ello, la democracia española se ha caracterizado por su escasa calidad, y como indicador de ello, la diversidad ideológica de los mayores medios de información ha sido siempre muy limitada en España. Todavía hoy, no hay un mayor medio de información que pudiera considerarse de izquierdas. Lo más próximo que hubo tiempo atrás fueron los rotativos de centro, como El País, que cuando estuvo dirigido por Joaquín Estefanía estuvo abierto a colaboradores de izquierdas. Pero tal abertura desapareció, transformándose en un rotativo de derechas bajo la dirección del actual director Antonio Caño, profundamente conservador. Su reportaje sobre Podemos carece de cualquier sentido de balance o equilibrio, destacando por su hostilidad y agresividad. Un tanto igual ocurre con la Radio Televisión Española (RTVE), que se ha ido derechizando más y más. Hay una diferencia notable entre la RTVE en la época de Iñaki Gabilondo, y la de ahora de Alfonso Nasarre, director de Radio Nacional de España (RNE). La discusión sobre Podemos en la tertulia de RNE de hoy, 8 de junio, era mucho peor que la discusión que había tenido lugar en la cadena de ultraderecha estadounidense Fox el día anterior sobre Bernie Sanders, el candidato socialista en las primarias del Partido Demócrata de aquel país.
Todos ellos mienten a sabiendas, sin el más mínimo reparo en su comportamiento
Veamos los datos. Todos los medios, liderados por El País, han reproducido extensamente las declaraciones del vice coordinador del Comité Electoral del PSOE, Óscar López, en las que acusaba a Unidos Podemos de querer nacionalizar toda la banca, señalando esta medida como ejemplo del extremismo de tal partido, algo impropio de la socialdemocracia, acusación que se ha repetido muchísimas veces en artículos y tertulias a lo largo del territorio español, sin nunca dar la oportunidad de ser respondida, mostrando la falsedad de tal acusación y tal presunción.
Miremos en primer lugar lo que dice el programa de Unidos Podemos sobre la banca. En la sección sobre la banca se dice lo siguiente: “En esta nueva política industrial cobran un mayor peso los instrumentos financieros públicos para crear sinergias entre las capacidades innovadoras y financieras del sector privado y del sector público. Con el fin de que España cuente también con una importante red de banca pública para llevar a cabo estas políticas, el Gobierno renegociará los términos del Memorando de entendimiento firmado con la UE para poner en marcha una potente y eficaz banca pública a partir de las entidades ya nacionalizadas Bankia y Banco Mare Nostrum, que no serán reprivatizadas, y del ICO“.
Puede verse que lo que Unidos Podemos está proponiendo es que los bancos que se han rescatado con dinero público (bancos que habían colapsado por la incompetencia, cuando no corrupción, de su gestión privada) se mantengan en el sector público para desarrollar una función pública proveyendo crédito a las familias y a las empresas (sobre todo pequeñas y medianas empresas) que lo necesiten. Esta propuesta es opuesta a la del PSOE, que pretende privatizar de nuevo tales bancos, poniéndolos otra vez en manos de banqueros y accionistas que consideraran su objetivo principal el optimizar sus intereses, es decir, sus beneficios, a costa de los intereses de la ciudadanía, medida que va precisamente en contra del principio socialista de anteponer el bien común sobre el beneficio privado. Es un indicador más del abandono del proyecto socialista por parte del PSOE que critique ahora a Unidos Podemos por hacer lo que la socialdemocracia hizo siempre. Es un indicador más de la renuncia del PSOE al ideario socialista.
Otra propuesta que hace Unidos Podemos es utilizar el ICO, el Instituto de Crédito Oficial, como institución bancaria pública que expandiría sus responsabilidades crediticias, propuesta muy necesaria que ya hicimos el Profesor Juan Torres y yo cuando apuntamos las líneas generales de un programa económico progresista, que Podemos hizo suyo. De nuevo, es importante señalar que cuando hicimos tal propuesta, el economista del PSOE y también gurú mediático de El País (y de La Sexta), el Sr. José Carlos Díez, la ridiculizó, ignorando que lo que estábamos proponiendo era una práctica común en muchos países de Europa, incluidos países de tradición socialdemócrata, como son Noruega, Suecia y Dinamarca. En realidad, España es uno de los países con uno de los sectores bancarios público más pequeños, siendo ello causa de que exista en España una hipertrofia del sector bancario privado (tres veces mayor que en EEUU, en términos proporcionales).
Este intento de ridiculizar una medida tradicionalmente socialdemócrata es un indicador más de la renuncia del PSOE a sus principios socialdemócratas, renuncia que es constante en su discurso y práctica política. Léanse los textos del director del equipo económico del Sr. Pedro Sánchez, el Sr. Jordi Sevilla. En su libro De nuevo socialismo, Jordi Sevilla, que se define explícitamente y sin tapujos como liberal, utiliza frases como “¿Quién a estas alturas quiere aumentar el gasto público?” y “¿Alguien puede defender a estas alturas del siglo que un programa socialdemócrata debe estar a favor de más impuestos y más gasto público e introducir rigideces normativas en la economía?”, dicho y escrito en el país que tiene uno de los gastos públicos (incluyendo el gasto público social, que financia los servicios públicos del Estado del Bienestar como sanidad, educación, escuelas de infancia, servicios  domiciliarios, servicios sociales, vivienda social, entre otros) más bajos de la UE-15 (el grupo de países de semejante nivel de desarrollo al de España). Siguiendo esta mentalidad, Jordi Sevilla fue el inspirador del famoso dicho del presidente Zapatero de que “bajar impuestos es de izquierdas”, creando un agujero en el presupuesto del Estado de nada menos que de 27.000 millones de euros. Los recortes de gasto público que inició el presidente Zapatero fueron precisamente para reducir el déficit público que tal recorte de impuestos había generado en las cuentas públicas. Ni que decir tiene que estos recortes debilitaron enormemente al ya insuficientemente financiado Estado del Bienestar español. A la luz de estos datos, hay que añadir a las preguntas que se hacía el Sr. Sevilla la más importante, que no cita: “¿Quién a estas alturas estaba renunciando al proyecto socialista en democracia, es decir, al proyecto socialdemócrata?”. Pero crean que la dirección del PSOE nunca se hará esta pregunta. La falta de autocrítica de la dirección de este partido y la continuación de sus políticas neoliberales tiene poco que ver con tal proyecto político.
El miedo al comunismo: otra movilización en contra de Unidos Podemos
Donde las tertulias y artículos alcanzan un nivel casi histérico es al anunciar la implantación de “la dictadura del proletariado” que tendría lugar en el caso de que gane Unidos Podemos. En este punto, me temo que más que ante una mentira, estamos ante una enorme ignorancia debido al enorme conservadurismo en la enseñanza, sobre todo privada, gestionada por la Iglesia, donde gran número de tertulianos parecen haberse educado. El desconocimiento en España de los escritos de Marx, con la constante confusión entre lo que es marxismo, lo que es socialismo y lo que es comunismo, es enorme, incluso, por cierto, en los centros universitarios.
Como indiqué en otro artículo reciente (“Contestación a Susana Díaz: ¿qué es la socialdemocracia?”, Público, 08.06.15), el PSOE tiene en sus escritos oficiales el reconocimiento de la utilidad del marxismo como instrumento intelectual, crítico con el capitalismo. Y como subrayé en aquel artículo, las dos tradiciones basadas en el marxismo, tanto la socialdemocracia como el comunismo, tenían históricamente el mismo objetivo: alcanzar la sociedad socialista. Eran los medios para alcanzar tal objetivo lo que diferenciaban las dos sensibilidades. En los países capitalistas desarrollados, la vía revolucionaria no ha sido considerada posible, siendo la vía democrática la seguida no solo por los partidos socialdemócratas sino también por los partidos comunistas. Y cuando los partidos comunistas han gobernado, y lo han hecho, por lo general, en coalición con los partidos socialdemócratas, sus políticas han sido típicamente socialdemócratas. En realidad, en Italia, las regiones mejor gobernadas, con mejor desarrollo de las políticas públicas de sensibilidad socialdemócrata, fueron las gobernadas por el Partido Comunista Italiano, el mayor partido de prácticas socialdemócratas en Europa, después del SPD alemán. En realidad, lo mismo está pasando en gran número de países subdesarrollados. En la India, por ejemplo, el Estado que ha alcanzado mayores logros socialistas en democracia ha sido el gobernado por el Partido Comunista. Esta amplia experiencia, bien conocida a nivel internacional (y desconocida, ignorada y ocultada en España), muestra que la diferencia en la aplicación de políticas públicas entre partidos de distintas tradiciones ha ido desapareciendo.
En Europa, sin embargo, la característica más preocupante ha sido el creciente abandono de la socialdemocracia por parte de los partidos socialdemócratas, al incorporar estos partidos elementos muy importantes del neoliberalismo. La Tercera Vía, liderada por Blair y seguida también por Schröder en Alemania, por Zapatero en España y por Hollande en Francia, ha ido abandonando la socialdemocracia, convirtiendo a sus respectivos partidos en partidos socioliberales en los que dominan las políticas públicas neoliberales (véase mi libro Ataque a la democracia y al bienestar. Crítica al pensamiento económico dominante. Anagrama, 2015). En realidad, algunos de los responsables de imponer tales políticas neoliberales en el establishment europeo han sido y continúan siendo personas pertenecientes a partidos socialdemócratas. Ahí está la causa de su deterioro electoral.
El por qué del abandono de la socialdemocracia por parte de los partidos socialdemócratas
Este abandono está documentado, y algunos personajes del PSOE así lo han reconocido (en privado). Los argumentos que se han dado por parte de intelectuales de tal partido para explicar su descenso electoral no son creíbles. Uno es que la globalización o el establecimiento del euro (o cualquier elemento externo) no permiten llevar a cabo el proyecto socialdemócrata. Pero el hecho de que Zapatero congelara las pensiones para obtener 1.200 millones de euros para cubrir el déficit, en lugar de mantener el impuesto de patrimonio (con lo cual hubiera conseguido más dinero), no puede atribuirse a ningún factor externo. En realidad, todos los recortes podrían haberse reducido y disminuido mediante un gravamen de las rentas del capital al mismo nivel que las rentas del trabajo, propuesta que ha estado en la oferta electoral del PSOE en varias ocasiones, sin que ello se aplicara nunca. Hoy las rentas del capital (como porcentaje de todas las rentas) son las más altas de los últimos treinta años, a costa de que las rentas del trabajo sean las más bajas. Ni que decir tiene que el establecimiento de la Eurozona bajo el dominio del establishment neoliberal que controla la gobernanza del euro dificulta y obstaculiza la aplicación de políticas socialdemócratas de carácter redistributivo y de expansión de la protección social. Pero como ha mostrado la coalición de izquierdas del gobierno portugués, se pueden revertir las políticas de recortes que han causado tanto daño, si hay voluntad política.
Otro argumento utilizado por intelectuales afines al PSOE es que la clase trabajadora, la base electoral de la socialdemocracia, está desapareciendo, y por lo tanto el voto socialdemócrata también  está bajando. Pero no hay ninguna evidencia que apoye esta tesis. En realidad, la clase trabajadora existe, y en algunos países vota a la ultraderecha (decepcionada y enfadada con los partidos que renunciaron a la socialdemocracia), y en otros como en España vota a Podemos, y ahora votará a Unidos Podemos. De ahí surge el pánico del establishment político-mediático. El abandono de la socialdemocracia por parte de los partidos socioliberales se debe predominantemente al dominio de los aparatos de tales partidos por parte de profesionales (consecuencia de la profesionalización de la política), la mayoría de clase media de renta alta (la clase profesional) que hacen de la política su profesión y su modus vivendi, desarrollando unos intereses corporativos que dan pie a estas complicidades entre tales aparatos y los grupos financieros y económicos que dominan la vida económica, política y mediática del país. Este maridaje los aleja de la clase trabajadora y otros componentes de las clases populares, que quedan cada vez más distantes, anteponiendo en muchas ocasiones (como en la reforma laboral del presidente Zapatero) los intereses de aquellos grupos sobre los del mundo del trabajo. Esta realidad, fácilmente documentable, se da con particular intensidad en los equipos económicos de tales partidos, tradicionalmente muy próximos al mundo del capital. Y de ahí deriva el problema.
La nueva socialdemocracia
El aspecto más novedoso del surgimiento de nuevas izquierdas a lo largo de todo el territorio español y la radicalización de otras ya existentes (con la excepción del PSOE) es que sus inicios fueron el movimiento 15-M, cuya demanda central no fue la revolución o el socialismo, sino la democracia, señalando como el motivo de su protesta la no existencia de esta democracia en las instituciones representativas. El eslogan del 15-M “No nos representan” resume muy bien dicha denuncia. Y el otro, “No hay pan para tanto chorizo” también definió las raíces del problema de falta de democracia: el maridaje entre los grupos económicos y financieros y el establishment político (incluyendo el PSOE) y mediático (la gran mayoría de los medios).
Pero tal demanda entra en conflicto con la enorme concentración de la riqueza en España y en la mayoría de países capitalistas avanzados, puesto que poder económico se traduce en poder político. Y es ahí donde encontramos una clara contradicción entre las exigencias de mayor democracia, por un lado, y la lógica de la acumulación de capital vigente en el capitalismo de hoy por el otro. De ahí que las políticas redistributivas deban ser esenciales en un programa que exige la democratización de este país, puesto que las desigualdades (a cuyo crecimiento han contribuido las políticas del PSOE) han alcanzado unos niveles inaceptables para cualquier persona con sensibilidad democrática. La enorme hostilidad que la coalición Unidos Podemos está recibiendo se basa precisamente en este hecho. Los grandes centros de poder financiero y económico se sienten amenazados por Unidos Podemos y temen perder sus privilegios. De ahí que movilicen sus instrumentos políticos y mediáticos para destruir a dicha coalición. Y esto es lo que está pasando en este país. Agradecería al lector que si ve mérito en lo que estoy diciendo, distribuya este artículo ampliamente, puesto que por desgracia no tengo acceso a los mayores medios de información, en los cuales estoy prácticamente vetado.


CHILE

Más de 100 mil personas en las calles de Santiago en jornada de movilización estudiantil

La masiva movilización se traduce en una potente demostración de adhesión al Movimiento Estudiantil, cuyos dirigentes se reunirán este viernes con la ministra de Educación para conocer el proyecto de ley de Educación Superior que será enviado este mes al Congreso.

El Ciudadano
En más de 100 mil personas evaluó la Confech la convocatoria de la masiva marcha convocada por el movimiento estudiantil en Santiago, en el día previo a la reunión que sostendrán los dirigentes con la ministra de Educación en el contexto del envío al parlamento del proyecto de ley de Educación Superior.
DSC_2475
DSC_2493
Una concentración claramente masiva que, a juicio de Camila Rojas, presidenta de la Fech, se debe a la adhesión de estudiantes que anteriormente no habían participado de las movilizaciones. Al respecto, Marta Matamala, presidenta de la Federación de Estudiantes de la USACH, señaló que los estudiantes no fueron los únicos que participaron de la movilización. “Contamos con trabajadores de la educación, con profesores, se nos sumaron también los trabajadores movilizados del BCI”, ejemplificó la dirigente, quien aseguró que todos estos sectores “tienen un relato común” y se ven afectados igualmente frente al sistema económico que nos rige.
“El movimiento estudiantil ha materializado su ofensiva”, declaró por su parte Gaabriel Iturra, presidente de la Feucen, quien destacó que a las seis casas de estudios tomadas ahora se sumó la Universidad Alberto Hurtado.
El también vocero de la Confech se refirió igualmente a la Reforma Educacional del gobierno haciendo una analogía contundente: “Es como el puente Cau-Cau, se cae a pedazos”, dijo Iturra.
La jornada de este viernes 9 de junio será clave para el Movimiento Estudiantil, luego de que aceptaran reunirse con la ministra de Educación, Adriana Delpiano, quien les informará del proyecto de reforma a la educación superior del gobierno y que ingresará este mes al Congreso. “Si nos van a presentar solamente institucuonalidad no basta. Si no se hace cargo de un sistema desregulado, de reconstruir la educación pública, de un cambio estructural del mundo universitario, de los centros de formación técnica, no basta”, señaló Camila Rojas, de la Fech.
En ese mismo sentido, Marta Matamala añadió que si el proyecto no responde a exigencias como gratuidad universal o democratización de los espacios universitarios “el trabajo de miles de estudiantes durante 10 años y de los tres que hemos estado sentados en mesas de negociación no sirvió de nada”.
DSC_2619
La movilización fue reprimida desde un comienzo por Fuerzas Especiales de Carabineros, quienes ante el ataque de un pequeño grupo de encapuchados a la altura de Santa Rosa con la Alameda, comenzaron a gasear y mojar a los manifestantes que avanzaban pacíficamente por la vereda sur de la avenida principal de Santiago. Esto, sin embargo, no impidió que la masiva marcha continuara su curso hasta llegar aproximadamente hasta Estación Central.
DSC_2623
Imágenes: Sergio Jorquera - El Ciudadano

Diario y Radio Uchile

Año VIII, 9 de junio de 2016

Estudiantes enfrentan la represión en nueva marcha por la Alameda

Oriana Miranda | Jueves 9 de junio 2016 11:43 hrs.
marchalameda
A pesar del colapso del sistema de transportes de Santiago, los estudiantes salieron a las calles en una marcha fuertemente custodiada por la policía, en la previa de una reunión con el Mineduc para la cual no existen muchas expectativas.
El escenario para la marcha convocada por la Confech era, a decir lo menos, incierto: los universitarios marcharían por la Alameda en la previa a una reunión con la ministra de Educación en la que serán informados de los detalles de una reforma educacional fabricada entre las cuatro paredes de La Moneda, en la que no han tenido mayor participación. A esta situación se sumaría la sorpresiva renuncia del ministro del Interior, Jorge Burgos, y su rápido reemplazo por el también democratacristiano Mario Fernández, con un perfil similar a su antecesor e incluso más conservador en temas valóricos.
Los estudiantes se manifestaron alertas al accionar del nuevo Ministro durante esta movilización, con el temor de que se repita la represión desmedida de Carabineros que se recrudeció durante la administración de Burgos, donde incluso se llegó a torturar a estudiantes en comisarías y a golpear a una mujer hasta provocarle un aborto.
Pero como si no fuese suficiente, a las cuatro de esta madrugada la rotura de una matriz de Aguas Andinas inundó avenida Providencia y suspendió el tránsito vehicular y el servicio de Metro. La Intendencia de Santiago hizo un llamado a la “conciencia social” de los estudiantes, solicitándoles recalendarizar la movilización. Sin embargo, después de una asamblea, la Confech decidió cambiar el punto de encuentro (de Baquedano a Santa Lucía) y aplazar el inicio de la marcha en una hora.
A esta hora los estudiantes ya comenzaron a marchar, registrándose también los primeros incidentes aislados entre encapuchados y Carabineros a la altura de Alameda con Santa Rosa, quienes reaccionaron lanzando bombas lacrimógenas a la multitud.
marchama
De acuerdo al presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, Daniel Gedda, serían 150 mil personas las que en este momento repletan la Alameda.
Noticia en desarrollo…


Estudiantes chilenos marchan contra “la mala educación”

9 junio 2016 |CUBADEBATE
Los estudiantes chocan con la policía antidisturbios en una marcha para protestar contra la lentitud en el progreso de la reforma de la educación. Foto: AFPLos estudiantes chocan con la policía antidisturbios en una marcha para protestar contra la lentitud en el progreso de la reforma de la educación. Foto: AFP
Miles de estudiantes chilenos protagonizaron este jueves en Santiago una nueva protesta denominada “No a la mala educación”, exigiendo al gobierno que acelere el envío al Congreso de una ley que establece la educación gratuita universitaria.
Convocados por la Confederación de Estudiantes de Chile, estudiantes marcharon cerca de dos horas hasta concluir a pocas cuadras del palacio gubernamental de La Moneda, donde manifestantes encapuchados se enfrentaron a la policía.
En medio de los choques con la policía, un grupo ingresó a una iglesia y destruyó una efigie de un Cristo crucificado, un acto de vandalismo que fue rechazado por los propios estudiantes.
“Rechazo destrucción del Cristo. Empatía con quienes bregan por un mundo más justo. Nuestra lucha es por una nueva educación”, dijo Camila Rojas, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech) en su cuenta de Twitter.
De acuerdo a los organizadores, la marcha reunió a unos 150 000 manifestantes.
La fisura en una enorme matriz de agua en una avenida que conecta con el centro de la capital llevó a los estudiantes a reducir el recorrido de la manifestación. La policía cerró varias calles debido a la emergencia y la protesta, provocando un caos vehicular en el centro de Santiago.
Los estudiantes reclaman con urgencia que el gobierno envíe al Congreso un ansiado proyecto de ley que debería establecer la gratuidad universal en las universidades, uno de los pilares fundamentales de la reforma educativa que lleva adelante la presidenta Michelle Bachelet desde que asumió su segundo mandato hace dos años.
El proyecto “está listo para presentárselo a la presidenta, para que ella vea si hay algún aspecto que quisiera agregarle o no agregarle y para que pueda enviarlo al parlamento”, dijo la ministra de Educación, Adriana Delpiano, en declaraciones a radio Cooperativa.
El gobierno chileno se comprometió a presentar el proyecto a la directiva de la Confech para luego enviarlo al Congreso.
Este año, unos 145.000 estudiantes universitarios comenzaron a estudiar gratis, al tiempo que comenzó a regir una ley que prohíbe de forma gradual la  obtención de ganancias y la selección de estudiantes en las escuelas que reciben aportes del Estado.
La reforma educativa de Bachelet busca reemplazar el actual sistema educativo chileno heredado de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), considerado uno de los más segregados del mundo.
(Con información de AFP)


El movimiento estudiantil se reactiva en Chile

chile-estudiantes

3 junio, 2016
LibreRed
Las aguas están comenzando a agitarse nuevamente con el movimiento estudiantil en Chile. Si bien se puso en marcha la gratuidad parcial en la educación superior, mientras que se está implementando el fin al lucro, a la selección y al copago en el ámbito secundario, para muchos estudiantes todo esto no es suficiente.
Así, parte del movimiento estudiantil se declaró en “movilización permanente”, incluso un sector dijo que le hará imposible la vida al gobierno de Michelle Bachelet.
Las advertencias van de lado y lado. Hasta la propia Camila Vallejo, actual diputada del Partido Comunista y exdirigente estudiantil en las masivas marchas de 2011, dijo: “necesitamos una fuerte movilización social que incida en la reforma educacional”. Por estos días hay más de 20 escuelas emblemáticas en toma, mientras que el descontento también aumenta en las universidades. Esto, porque muchos estudiantes, que antes tenían becas y que ahora fueron beneficiados por la gratuidad, sostienen que hay muchas trabas y que la gratuidad no es tal.
La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) llamó a un paro indefinido por lo que consideran como un “nulo avance” de la reforma educacional. La propia presidenta Michelle Bachelet dio marcha atrás a su promesa de gratuidad universal y reconoció que no podrá implementarse totalmente cuando finalice su gobierno en 2018.
Hasta el miércoles, al menos 11 casas de estudio se adhirieron al paro convocado por la Confech. Estas son la Universidad de Chile, Universidad de Valparaíso, Universidad Tecnológica Metropolitana, Universidad Central, Universidad Andrés Bello, Universidad Austral, Universidad de Playa Ancha, Universidad de La Frontera, Universidad Católica Silva Henríquez, Universidad Academia de Humanismo Cristiano y Universidad Diego Portales.
Los estudiantes se han movilizado y la próxima marcha, que esperan la autorización de las autoridades a diferencia de lo que ocurrió la semana pasada, fue convocada para el 9 de junio. La estrategia de los universitarios y secundarios es mantener la presión en las calles, como ocurrió con las marchas de 2006 y 2011.
¿Qué exigen los estudiantes? Principalmente “educación pública, marco regulatorio y financiamiento”. “Me parece legítimo que los estudiantes de manera organizada luchen por las causas justas y que son necesarias para mejorar la educación pública”, dijo Camila Vallejo en una entrevista publicada por el diario chileno La Tercera.
A su vez el gobierno, a través de la ministra de Educación, Adriana Delpiano, dijo que “difícilmente vamos a tener otra administración en que la educación tenga una centralidad tan fuerte en el programa. Lo que se pueda avanzar en dos años es crucial en lo que pase para adelante”. También el senador socialista Carlos Montes afirmó que “es difícil entender este movimiento, parece que estuviéramos en dictadura.
¿Por qué tomarse colegios? ¿Por qué no encuentran una forma más creativa? Como si el objetivo fuera perder clases. Lo que más perjudica a la educación pública es tomarse los establecimientos educacionales”.
Los estudiantes chilenos exigen hace una década una profunda reforma al sistema educativo heredado de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), considerado uno de los más segregados del planeta.
La presidenta socialista Michelle Bachelet ganó la reelección en diciembre de 2013, prometiendo la reforma al sistema educativo, pero el avance de las reformas es considerado “insuficiente” por los estudiantes.
Desde este año, unos 145.000 universitarios estudian gratis, al tiempo que comenzó a regir una ley que prohíbe de forma gradual la obtención de ganancias y la selección de estudiantes en las escuelas que reciben aportes del Estado.
El gobierno de Michelle Bachelet aún no envió al Congreso el proyecto de ley que establecerá la gratuidad universal en la educación universitaria. Pero el Parlamento ya analiza una ley que le quita a los municipios la administración de las escuelas públicas. - Alejandro Tapia | El Telégrafo


De Resumen de Chile (Concepción)

LiceoTecFem

Estudiantes se toman Liceo particular de Concepción

y se suman a movilización nacional

[resumen.cl] Durante la madrugada del martes estudiantes secundarias del Liceo Técnico Femenino de Concepción se tomaron su establecimiento educativo tras una votación que contó la mayor parte del estudiantado a favor. El Liceo Técnico Femenino es administrado por la Corporación Fundación Magisterio de la Araucanía bajo la modalidad de administración delegada.
Según señala una estudiante que prefiere dejar su identidad en anonimato, las secundarias se sumaron a la movilización apoyando a la joven del Liceo de Niñas brutalmente agredida por Carabineras de la 1ª Comisaría de Concepción. Exigen que su establecimiento tenga acceso al financiamiento por la ley SEP, normativa en la que no se contempla a este tipo de establecimientos, entre otros.
El establecimiento técnico profesional alberga a cerca de 900 estudiantes y es administrado por la Fundación del Magisterio de la Araucanía que tiene su base de operaciones en la Novena Región donde administra más de un centenar de establecimientos educacionales particulares subvencionados.
El Liceo Técnico Femenino se suma a las tomas de los recintos municipales República de Brasil, Enrique Molina, Experimental, Juan Gregorio Las Heras, España y el Liceo de Niñas en la jornada previa a una gran movilización nacional estudiantil, que organizaciones secundarias y universitarias han dado el carácter de multisectorial, es decir, donde participarán además movimientos de trabajadores como gremios y sindicatos, agrupaciones medioambientales, de pobladores, etc.


De Resumen de Chile (Concepción)
803711106_44162

Bloque Secundario de Concepción se toma 4 establecimientos en acción coordinada

TOmaMolina
[resumen.cl] 4 establecimientos secundarios de Concepción se sumaron a las movilizaciones de los estudiantes a nivel nacional. Los estudiantes penquistas exigen que la educación municipal y particular subvencionada se estatice y que se solucionen problemáticas internas de los recintos educativos.
ExperimetalToma
El Liceo Enrique Molina Garmendia, el Colegio República de Brasil, el Liceo Experimental y el Liceo de Niñas, todos ellos de la comuna penquista, amanecieron tomados por los estudiantes secundarios en una acción coordinada desde el bloque secundario, organización crítica a la conducción de la FESEC de Concepción, ligada a la Cones.
TomaFiscal
En cuanto a las demandas internas, los secundarios reclaman por infraestructura, alimentación junaeb y el pase escolar y en cuanto a lo estructural, los secundarios exigen la estatización de la educación secundaria.
En Concepción también se encuentra en toma el Colegio Gran Bretaña
En Talcahuano el Liceo Técnico se mantiene paralizado y el Liceo Industrial fue tomado por sus estudiantes.
Los Alcaldes de Concepción y Talcahuano, ambos militantes de la Nueva Mayoría han ordenado los continuos desalojos de los establecimientos secundarios, en los que los estudiantes han sido gravemente violentados, como en el caso de una estudiante del Liceo de Niñas que denunció que una Carabinera le arrancó un piercing de la nariz con un alicate.
Movilización también en Lota
ManuelDAlzonLota
Por la mañana de este martes en Lota, estudiantes y profesores del Liceo Bicentenario Manuel D’Alzon marcharon hacia el sector Polvorín bajo la consigna “El León dejó de rezar y sale a luchar” haciendo público su apoyo y adherencia a las demandas estudiantiles.
En Penco los secundarios del Liceo Ríos de Chile se mantienen paralizados.
Los Universitarios votarán si paralizan
En la Universidad Católica penquista 12 carreras votaron por sumarse al paro indefinido convocado por la CONFECH. En la Universidad de Concepción, hay 2 carreras paralizadas y mañana se votará a nivel general las carreras que se sumarán al paro indefinido. La Universidad del Bío Bío se encuentra hoy en una jornada de reflexión para ver las acciones a seguir respecto de la convocatoria a paro indefinido.


Diario y Radio Uchile

Tortura en Chile: Las prácticas del Estado en contra de los estudiantes movilizados

Victoria VIñals | Domingo 22 de mayo 2016 14:08 hrs.
Riot police arrest a student during a demonstration demanding to the government to improve the quality of the public education in Santiago on May 28, 2015. AFP PHOTO/VLADIMIR RODAS
El caso de Roberto Zambrano puso sobre la mesa un duro cuestionamiento a las prácticas policiales, la excesiva violencia de Carabineros y el ensañamiento con dirigentes políticos estudiantiles. Además, revivió el fantasma de las prácticas de la dictadura a 26 años del retorno a la democracia.
Roberto Zambrano posa para una fotografía en el patio del Instituto Nacional. Acaba de llover en Santiago y el suelo del primer piso del liceo emblemático está mojado. Las luces encendidas en los pasillos son tenues y aparecen en la cámara como las ondas de una ciudad bajo el agua. Roberto sonríe y su papá aprieta el botón del celular que guardará ese momento, las luces como mojadas y la mirada despierta de su hijo.
El pasado martes Roberto Zambrano, estudiante de cuarto medio y presidente del Centro de Alumnos del Instituto Nacional, fue detenido en una concentración estudiantil. Lo llevaron a la Tercera Comisaría de Santiago donde le rompieron la ropa, lo desnudaron y le pegaron.
Este viernes Roberto y sus compañeros habían convocado a un punto de prensa para denunciar su caso y para comentar las implicancias de la jornada de protesta que se había desarrollado durante el día. Cuenta que estaban los medios de comunicación afuera y que minutos antes de empezar con las declaraciones la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, anunció una conferencia para comunicar “importantes asuntos”. Después de la llamada, todos los medios se retiraron del lugar.
Son las 8 de la noche y Roberto está acompañado por su papá y su hermana. Cuentan que este lunes interpondrán una querella por lo que le pasó al adolescente y que el caso no es el único. Que una estudiante menor de edad del Liceo Carmela Carvajal también sufrió vejamenes y que hay muchos, muchos casos como el suyo.
Roberto apenas parece mayor de edad. Es un secundario enfundado en uniforme de escuela y tiene unos ojos verdes que miran directo a la cara de quien sea que le hable. Conversa con convicción y seguridad, hasta que se escucha un sonido metálico fuerte que le hace perder el hilo. Se le ve a ratos confundido, y a ratos enojado. Le cuesta decir con todas sus letras que fue torturado por la policía de Chile.

Tortura en democracia

Que hoy día se tortura en Chile es un hecho incuestionable. Así lo declara el capitulo de tortura del Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile de la Universidad Diego Portales.
“Se podría pensar que en el caso de Chile la tortura fue una práctica circunscrita únicamente a la dictadura militar. Lamentablemente esto no es así, porque la tortura no se da solamente en países donde existen dictaduras sino que también en aquellos donde orgullosamente se habla de una democracia. Por supuesto que el nivel de intensidad de la tortura es mucho mayor en dictaduras, pero eso no quita que en las democracias también esté presente, porque la tortura aparece como un recurso inherente al ejercicio de la fuerza estatal”, puede leerse en la última versión del informe de 2015.
La Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (Uncat), define en su artículo primero a la Tortura como “todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia”.
La declaración fue ratificada por Chile el 30 de septiembre de 1988 y desde ese mismo momento parece ser sólo letra muerta.
En el capítulo “La tortura en Chile: estado actual desde la reforma procesal penal”, del citado informe anual, se señala que la tortura puede revestir básicamente dos formas de aparición: cuando es ejecutada como forma de castigo o represión, o en el caso de ser aplicada como medio para obtener una información determinada, es decir, como herramienta del proceso penal.
“En Chile se producen, de manera más o menos extendida, ambas formas de tortura. La tortura judicial, como herramienta procesal, practicada por funcionarios ligados al sistema de justicia criminal (fiscales y policías) y la tortura ejercida por miembros de Gendarmería, que preferentemente adopta la forma de castigo, suplicio o represión”, señala el informe.
Pese a la evidencia que asegura que hoy día se tortura en Chile, el Código Penal no reconoce este tipo de manera explícita. El artículo 150 A del mismo código consagra una figura similar, sin incluir el nombre y las consecuencias políticas que supone. Así se habla de “tormentos o apremios ilegítimos, físicos o mentales”.
Los apremios ilegítimos más frecuentes son obligar a los detenidos a desnudarse, obligarlos a hacer ejercicios o a ponerse en posiciones humillantes estando desnudos, someterlos a interrogatorios, a tratos crueles o golpizas.
“Los casos de violencia excesiva y tortura tienden a concentrarse en grupos vulnerables como los menores de edad o en contextos de vulnerabilidad, como en las protestas sociales, en las cárceles, en zonas relacionadas con el “conflicto mapuche” y también en pasos fronterizos sobre los inmigrantes”, consigna el informe.

“Tú eres dirigente estudiantil”

Gabriel González es estudiante de tercer año de Literatura en la Universidad de Chile. Fue presidente del Centro de alumnos del Instituto Nacional en 2012 y actualmente es Consejero FECh.
En agosto de 2015 le habían cursado una multa por “obstrucción del tránsito” en el contexto de una marcha. Como lógicamente en toda marcha se produce una obstrucción del tránsito, Gabriel se negó a pagar la multa.
El pasado 27 de abril a eso de las 10 de la mañana, llegaron a su casa efectivos de la policía. “Me mostraron una orden del Fiscal, que decía que si no pagaba inmediatamente me tenían que llevar detenido. La multa era de una UTM, cerca de 45 mil pesos. En ese momento yo no tenía la plata y mi mamá tampoco. Así que me tuve que ir con ellos”.
Gabriel relata que además de la actitud agresiva del personal, lo esposaron adentro de su casa. “Me esposaron muy fuerte y les pedí que me las soltaran un poco. Ante mi reclamo ellos me dijeron ‘oye, pero tu eres dirigente estudiantil, tú sabes cómo funciona esto’. Fue un momento muy incómodo porque uno se da cuenta que hay rasgos de selectividad en el proceso”, relata.
Fue trasladado a la 50 Comisaría de San Joaquín donde asegura que el Cabo Segundo C. Vega lo condujo a un baño entre las celdas.
“En este baño me hizo desnudarme y vestirme como 3 o 4 veces. Me dijo que diera vueltas desnudo por el baño y después me ordenó hacer sentadillas. Era todo con una voz patronal y alevosa. Igual uno sentía miedo en ese momento, sobre todo después de que me dijeran que ellos sabían que yo era dirigente estudiantil”, cuenta Gabriel.
El universitario se negó a hacer sentadillas y amenazó con querellarse. De vuelta sólo recibió insultos y humillaciones. “Después volvió a repetir el procedimiento de desnudarme y vestirme. Era sumamente violento, particularmente agresivo”.
“Una vez que me llevaron a la celda me sentí vulnerado y humillado, porque me estaba pidiendo cuestiones que no tenían nada que ver con el procedimiento formal, y en el fondo se me hizo todo eso como por cuarenta mil pesos. Me hizo cosas que realmente en ese minuto me hicieron sentir muy mal y con mucha rabia”, relata el consejero FECh.
Pese a que en el caso de Gabriel no hubo agresiones físicas directas, el tipo de vulneración que sufrió califica como tortura por atentar contra su integridad emocional y psicológica.
Además, el mismo ex presidente del Centro de Alumnos del Instituto Nacional da cuenta de un elemento clave en estos casos: “Desde el momento en que me dicen ‘tu eres dirigente estudiantil’, queda la pregunta respecto de hasta qué punto esta llegando hoy día la selectividad de la represión policial, sobre cómo esta operando hoy día la inteligencia de Carabineros, porque yo estoy muy seguro de que si hubiera vivido en el barrio alto, de que si no viviera en una población, esto no hubiera pasado. Alguien que debe una multa en Providencia o en Las Condes no le hacen esto y eso me parece terrible, no porque me pasa a mí, sino que porque no le debería pasar a nadie”.

Apuntados con armas de fuego

Patricio Gutiérrez, presidente del Centro de Alumnos del Liceo de Aplicación, señala que en las dos semanas que han estado en toma, los han desalojado tres veces con una excesiva violencia de parte de Carabineros. El último desalojo fue el viernes 13 de mayo, donde después de un operativo de 5 minutos la policía habría roto una puerta patrimonial que llevaba en el colegio 106 años.
“Después de eso, apuntaron con armas de fuego a dos alumnos dentro del liceo, y se llevaron detenidos con ellos a 76 estudiantes y dos apoderados”, relata el dirigente.
Además, Gutiérrez señala que el viernes en la jornada de protesta en solidaridad con el caso de Roberto Zambrano, fueron detenidos dos estudiantes del Liceo. Uno de ellos cursa séptimo básico, tiene 13 años y es de nacionalidad peruana.
“Él tuvo una discriminación muy fuerte por ser extranjero y por ser estudiante movilizado. Lo discriminaron por ser peruano, le dijeron que no tenia por qué estar metido en este tipo de cosas, y agresiones verbales de grueso calibre, si bien no le pegaron, lo maltrataron psicológicamente con sólo 13 años”, explica el presidente del Centro de Alumnos.
Gutiérrez reflexiona: “La agresividad de Carabineros es totalmente desmedida. Estamos levantando una querella contra Carabineros por estos excesos y específicamente contra el Coronel Rene Martínez a cargo del operativo de ese viernes. Es fuerte porque Carabineros ha realizado todos los destrozos que hay en el colegio. Rompieron la chapa del centro de alumnos, las salas, tiraron lacrimógenas, rompieron los baños y honestamente son ellos los que están causando los destrozos y dañando la infraestructura que nosotros necesitamos y que estamos exigiendo que mejore”.

“Burgos tiene que hacerse cargo”

“La tortura en Chile lamentablemente y a juzgar por los hechos, por los datos de la realidad, existe. Muchas veces ocurre en los cuarteles o en los carros policiales y en una gran mayoría de los casos en el contexto de las detenciones ilegales en las protestas sociales”, apunta Rodrigo Román, abogado de la Defensoría Popular.
A juicio del abogado es difícil determinar con exactitud la cifra de personas que han sufrido torturas por parte de la policía. En todo caso, explica que desde el 2006 a la fecha, momento álgido en cuanto a movimientos sociales, “son al menos un par de decenas de casos. En cada protesta social de los últimos diez años, un chico o una chica denuncia algún tipo de vejamen constitutivo del delito de tortura. Yo diría que lamentablemente la policía tiene en su ADN la tortura como método o practica habitual”, sostuvo.
Además, para el abogado resulta sumamente preocupante que en la mayoría de los casos, los perpetradores quedan en total impunidad. Normalmente como resultan hechos difíciles de probar, no existen investigaciones que terminen en condenas.
“Yo creo que la brutalidad policial tiene relación con el momento político que vive la sociedad chilena y la composición del Estado, particularmente del Gobierno. Burgos a cargo de la fuerza pública, dispone una mayor represión en Santiago, en Wallmapu y en los distintos conflictos sociales que se suceden”, declara Román.
La selectividad de los afectados y la similitud en las formas de actuar de la policía descrita por quienes aseguran haberla padecido, hacen pensar de que no se trata de excesos individuales o hechos aislados. Se trataría, en definitiva de una política de Estado para enfrentar a los movimientos sociales y algo más, como señala Rodrigo Román:
“Indudablemente el objetivo de la tortura es amedrentar, y así está tratada como método y como práctica. Este es un relato negado, pero nuestra policía, que es altamente militarizada, ha sido instruida por la escuela francesa, y todas quienes han montado la lucha contra la subversión en su momento y contra el terrorismo que es el concepto más moderno”.
Gabriel González señala como claves dos aspectos en esta discusión. La primera es que, a su juicio, resulta fundamental que a partir de todos estos casos se pueda cuestionar la Agenda Corta Antidelincuencia que esta promoviendo la Nueva Mayoría.
“Me parece sumamente importante que nosotros manifestemos un rechazo frente a esto porque en el fondo no hace mas que seguir reproduciendo diferenciaciones y discriminaciones de clase, de tonalidades de piel, de si es alto o bajo y sobre todo del peso de su billetera y eso a mí me parece que va profundamente en contra de un país mas justo y mas democrático”, afirmó.
El segundo aspecto que rescata el dirigente, apunta precisamente a las responsabilidades políticas que subyacen a las prácticas de las policías: “Quisiera hacer un llamado a que los responsables de esos irresponsables se hagan cargo. Esta violencia es producto de una serie de autoridades que no se han hecho cargo de reformular el actuar de Carabineros, que son hoy día casi milicias armadas sin ninguna clase de criterio contra quienes se manifiestan. Yo creo que el ministro Burgos tiene que hacerse cargo de esto, y no hacerse cargo llevando más tanquetas a la Araucanía, sino que poniéndole un freno a esta acción que es profundamente alevosa y sin ningún tipo de control”, sostuvo.
El consejero FECh concuerda con la lectura de Román, afirmando que en definitiva el objetivo de estas prácticas sería disuadir a los estudiantes y amedrentar a los dirigentes sociales.
“En los cortos 20 años que uno tiene, uno se ha dedicado a poder aportar, a poder cambiar un poco las reglas del juego de este país y se encuentra con que existen fuerzas represivas que tratan de amedrentar. Después de situaciones como esta uno se siente no sólo humillado, sino que también impotente ante esta violencia que pretende darte por sentado de que no es posible cambiar nada. Afortunadamente con el apoyo de mis compañeros y cercanos siento que en el fondo uno no esta haciendo tan mal las cosas, y que vale la pena seguir luchando para que estas cosas no le pasen a nadie”, concluyó González.


ARGENTINA

Los camioneros comenzaron un paro de 48 horas en el transporte de combustible

El sindicato empezó con una medida de fuerza que "seguramente va a ser extendido al transporte de caudales y la recolección de residuos", en reclamo de un aumento salarial del 42% y de la modificación del impuesto a las Ganancias, confirmó Pablo Moyano.
09/06/2016 09:26 cese de actividades - TELAM

Así lo confirmó el secretario adjunto del gremio, Pablo Moyano, en diálogo con radio La Red, donde agregó que esta "primera medida" se da en el marco de la discusión paritaria y puso el acento en el reclamo por Ganancias, ya que -dijo- algunos trabajadores del sector sufren descuentos de entre 5.000 y 17.000 pesos en sus haberes.

"El Gobierno tiene que tomar ya cartas en el asunto, los trabajadores no quieren que el Estado les siga quitando con este impuesto al trabajo parte de su salario", sostuvo Moyano.

Además, aseguró que la medida de fuerza "seguramente va a ser extendida en los próximos días a todas las actividades" del ramo, como "el transporte de caudales y la recolección de residuos", porque "son trabajadores que no tienen cuentas en Panamá ni acciones en Shell", en alusión implícita al presidente Mauricio Macri y al ministro de Energía, Juan José Aranguren, respectivamente.

El dirigente sindical admitió que a raíz del paro "puede llegar a haber faltante" de combustibles para el expendio público, pero lo relativizó debido a la cercanía del fin de semana y descargó culpas al señalar que en cualquier caso "es responsabilidad del Gobierno".

Moyano consideró que "el Gobierno debería tener más sensibilidad y haber exceptuado el aguinaldo de ganancias" para evitar mayores descuentos en los haberes de los camioneros, y anticipó que mantiene reuniones con las distintas compañías petroleras para solicitar una "gratificación o bonificación" que los compense.

En la antesala de la segunda jornada de reuniones paritarias del sector, Pablo Moyano afirmó que si el Ministerio de Trabajo dicta la conciliación obligatoria ante el paro, le pedirá "que vengan el ministro (Jorge Triaca) o que venga (el jefe de gabinete, Marcos) Peña a una asamblea y le expliquen a los trabajadores que siguen pagando Ganancias".

"El presidente hizo campaña diciendo que iba a eliminar Ganancias y lo único que eliminó fue las retenciones a la gente del campo y a las mineras", agregó.

Consultado sobre su opinión acerca de los primeros seis meses de la gestión de Cambiemos, que se cumplen el viernes, la calificó "de regular para abajo" porque "con las medidas que han tomado no han perjudicado a los grandes grupos económicos sino a los trabajadores y a los más humildes".






Ni un despido más, ni un trabajador menos
La CTA Autónoma junto a los periodistas
en la Marcha Nacional de Trabajadores de Prensa

Jueves 9 de junio de 2016, por Melissa Zenobi *
Bajo la consigna "No queremos saludos, queremos derechos", que se gestó en el marco del Día del Periodista, los sindicatos de todo el país que nuclean a trabajadores y trabajadoras de la comunicación se movilizaron al Ministerio de Trabajo. Repudiaron los más de 2 mil despidos en lo que va del año y la paritaria cerrada a la baja con el aval de la burocracia sindical.
Sindicatos de prensa de todas las provincias llegaron ayer al mediodía al Obelisco, en pleno centro porteño, para movilizarse en unidad al Ministerio de Trabajo. Durante el recorrido también se pasó frente al histórico edificio que tiene Radio Nacional en la calle Maipú y se repudió la falta de libertad de expresión que viven los trabajadores de ese medio en el último tiempo.
Ricardo Peidro, en representación de la Mesa Nacional de la CTA Autónoma, expresó la completa solidaridad de la Central con la lucha de los compañeros: "Venimos respaldando todas las luchas que vienen llevando adelante los compañeros periodistas, que se trasluce en la conformación del SiPreBa", indicó y añadió la importancia de no sólo saludar a los compañeros en su día, sino acompañarlos en la lucha por sus derechos.
"Ultimamente con la avanzada de despidos, no reconocimiento de derechos laborales, con una paritaria que no la firmaron ellos, sino otros. Esta concentración es histórica, pocas veces vista y demuestra que los compañeros están en el camino correcto, que están conteniendo la demanda de los trabajadores y la CTA quiere ser parte de esto", añadió Peidro.
Además Carolina Ocar, Secretaria de Comunicación de la Central, expresó: "La CTA Autónoma no podía faltar en esta gesta histórica de los trabajadores de prensa de todo el país, cuando es uno de los sectores más golpeados por los despidos y el vaciamiento de medios".
Al llegar al Ministerio de Trabajo, se realizó un acto donde tomaron la palabra algunos referentes de los sindicatos convocantes. Por el Circulo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (CISPREN-CTA), tomó la palabra su secretario General, Carlos Valduvino: "Es histórico este 8 de junio, donde venimos a reivindicar el Plan de Operaciones de Mariano Moreno que nos marcó el camino para ejercer un periodismo comprometido con las causas nobles. Con esa prédica vamos a militar y a trabajar en cada una de las redacciones".
"Como trabajadores de prensa hoy tenemos 2500 despidos. En Córdoba, los empresarios que se llenaron de plata los últimos 12 años, se fueron como ratas y nos dejaron 100 despidos, 100 sueños truncos que vamos a seguir denunciando", destacó y mencionó la situación de los medios en su provincia para cerrar: "Como no somos neutrales, el triunfo será nuestro cuando la justicia social llegue a todos los trabajadores de prensa y la comunicación de la Argentina".
Por el Sindicato de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (SiPreBa), que se conformó hace exactamente un año, tomó la palabra su Secretario General, Fernando "Tato" Dondero: "Hace un año fundamos nuestro sindicato y nos hicimos cargo de todo lo que debíamos, y aquí estamos: una de las tantas tareas era juntarnos con los compañeros de todo el país, porque sabíamos que ahí está la fuerza, el futuro, la perspectiva".
"Ayer debe haber sido el peor 7 de junio desde que volvió la democracia, pero esta es nuestra respuesta: La unidad en la lucha. Desde diciembre a la fecha, en Buenos Aires hemos perdido seis puestos de trabajo por día. Por eso seguimos movilizándonos, y nuestro compromiso es seguir haciéndolo", desafió Dondero y valoró: "Cambiamos las reglas del juego porque ahora estamos todos juntos y la unidad en la lucha es una consigna clave para nosotros".



Puja redistributiva
Paro de ATE en todos los aeropuertos del país el viernes 10 y el sábado 11
Jueves 9 de junio de 2016, por Redacción *
Los trabajadores de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) realizarán un paro de 48 horas los días viernes 10 y sábado 11 de junio para enfrentar el proceso de privatización de distintos sectores dentro de los aeropuertos argentinos.
A partir de esta medida, durante esa doble jornada se suspenderán todos los vuelos, garantizando únicamente los vuelos sanitarios. La medida tendrá vigencia, en todos los aeropuertos del país, desde las 6 de la mañana del día 10 a las 6 de la mañana del día 12 de junio.
La huelga de los trabajadores llega en respuesta a la grave situación que atraviesa el sector. Es que el Gobierno nacional, de forma ilegal, quiere imponer de la mano de un sindicato patronal, un convenio de empresa para los Servicios de Navegación Aérea, generando las condiciones previas para una inminente privatización.
Dicho convenio conserva, en su esencia, la matriz del régimen privado de las relaciones laborales, manteniendo la vigencia plena de la Ley de Contrato de Trabajo y agregando más elementos flexibilizadores.
“Vamos al paro para frenar la presentación inconsulta del gremio ATEPSA y la patronal, que va totalmente en contra de todo lo que plantea el Convenio Colectivo de Trabajo. Esta iniciativa no nos reconoce zona, horas, nos pasaría a la Ley de Contrato de Trabajo y perderíamos la estabilidad laboral”, señaló Andrés Jauge, Delegado Sindical de ATE ANAC.
Y completó: “El Ministerio de Trabajo ha violado todos los compromisos que se firmaron con el ANAC”.
Entre otros puntos, los trabajadores reclaman:
* Convenio Colectivo de Trabajo democrático y que resguarde la estabilidad laboral y salarial.
* Ningún aeropuerto bajo control militarizado.
* Paso a planta permanente de los trabajadores contratados.
* Pago de re-encasillamientos adeudados y cumplimiento de los salariales pre-existentes.
* Recomposición salarial urgente.
* Apertura de concursos para cargos.


Ni un despido más, ni un trabajador menos
Jujuy: Multitudinaria marcha por el Ingenio La Esperanza
Jueves 9 de junio de 2016, por Redacción *
Familiares de los trabajadores de Ingenio La Esperanza y vecinos de esa localidad y de San Pedro realizaron el lunes una multitudinaria marcha, exigiendo al Gobierno provincial que se resguarde esa fuente laboral.
Fueron los hijos de los trabajadores, quienes tuvieron la iniciativa de convocar a través de las redes sociales a toda la comunidad del departamento, solicitando el acompañamiento para preservar una de las fuentes de trabajo más importantes de la región.
La gente se convocó en la plaza General Belgrano de San Pedro y desde allí partió portando carteles y pancartas expresando su repudio por la ley que se aprobó en la Legislatura y que de acuerdo a lo expresado, pone en riesgo la estabilidad de la propia empresa y en consecuencia a toda la masa trabajadora, además del malestar generado por el voto que dieron diputados del departamento, a quienes tildaron de traidores.
Luego de recorrer las calles céntricas, la columna, que además era acompañada por motos y vehículos particulares, llegó hasta la Avenida 9 de Julio para tomar la emblemática Avenida del Trabajo, uno de los principales accesos al ingenio azucarero. En esa recta enmarcada por los verdes cañaverales, a muchos de los jóvenes que encabezaban la marcha, se le llenaron los ojos de lágrimas, porque desde el lugar podía divisarse a lo lejos la imagen de la fábrica.
Fuente: www.eltribuno.info


Santa Cruz: Puja redistributiva
APROSA amenaza con paro y movilización si no es convocada a la paritaria de salud
Jueves 9 de junio de 2016, por Corresponsalía Santa Cruz *
Así lo decidieron en el plenario provincial realizado en Caleta Olivia los delegados del gremio quienes convocarán al paro general de salud y movilización en Río Gallegos en caso de no ser convocados. En dicho cónclave estuvo presente Jorge Jabkowski, Presidente de FESPROSA e integrante de la CTA Autónoma.
Andrea Pérez, Secretaria General de la Asociación de Profesionales de la Salud de Santa Cruz (APROSA-FESPROSA) declaró que "La organización es la representante mayoritaria de los profesionales y técnicos de las leyes 1795 y 1200. Toda negociación sin nuestra presencia no tiene valor alguno” y agregó: "Es por ello que hemos decidido esta medida de fuerza para el caso en el que, como ha trascendido, no seamos convocados”.
La doctora Pérez agregó que "Además de la medida de fuerza demandaremos al gobierno en la justicia laboral por violación del artículo 53 de la ley de Asociaciones Profesionales 23551. Dicho articulo pena la discriminación antisindical."
"Hemos presentado el pedido a la gobernadora Kirchner hace 45 días con el aval de nuestra inscripción gremial y la personería nacional de FESPROSA y aún no tuvimos respuesta. En cambio ATSA, que tiene nuestro mismo status legal sí es convocada”, manifestó Pérez.
A su turno Jorge Yabkowski, Presidente de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA-CTA) y Secretario de Salud Laboral de la CTA Autónoma, anunció "una campaña nacional contra los gobernadores y funcionarios que discriminan a los trabajadores".
Y sostuvo que "FESPROSA y la CTA-A denunciarán a la gobernadora Alicia Kirchner ante la OIT si persiste en sus actitudes discriminatorias".
Pérez finalizó diciendo que mantiene la esperanza de que la Gobernadora reflexione.”Si ello no ocurre nos movilizaremos a Gallegos para apoyar a nuestros paritarios manteniendo el estado de asamblea permanente sin medidas de fuerza”.
Fuente: www.eldiarionuevodia.com.ar


URUGUAY
Logo de la diaria
Viernes 10 • Junio • 2016
Lejos pero de verdad

Testimonios en Roma siguen comprometiendo a Tróccoli

y a otros represores con desapariciones en Uruguay.

Gerardo en Orletti

Gerardo junto a Washington Pérez, en el CCD Orletti. El diario de la fecha está para demostrar que había sobrevivido la tortura.
En el día en que se cumplen 40 años del secuestro de Gerardo Gatti y 17 de que un grupo de mujeres -Cristina Mihura, Aurora Meloni, Luz Ibarburu, María Bellizzi, Marta Casal de Gatti y Claudia Allegrini- presentaron la denuncia que dio impulso al juicio sobre la Operación Cóndor, que se está realizando en Roma, Uruguay presentó cinco testigos.
“Permítanme decir que deseo profundamente que el capitán Tróccoli exprese ante ese tribunal la información relativa a los restos de los compañeros, que sin duda tiene, y que familiares, amigos y todos los uruguayos esperan desde hace 40 años para entender la historia real y construir la historia posible. Mis últimas palabras serán para nombrar simple pero emocionalmente a esos 26 desaparecidos de ese período”. Martín Ponce de León, primer testigo de la jornada, concluyó su declaración leyendo los nombres de las 26 víctimas de Tróccoli que son parte de este juicio. A lo largo de su declaración presentó dos láminas, que él mismo construyó, para exponer a la Corte la cronología, entre 1974 y 1980, de los varios cargos del imputado Tróccoli dentro de la Armada y para analizar más en detalle el período noviembre 1977-mayo 1978, los viajes de Tróccoli a Buenos Aires y la andanada de secuestros que se realizaron durante su estadía en Argentina. “El legajo de Tróccoli -dice Ponce de León- está lleno de evaluaciones positivas sobre su actuación y habla de sus contactos con OCOA [Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas] y con la ESMA [Escuela Superior de Mecánica Armada] de Buenos Aires”. Según la reconstrucción de Ponce de León, Tróccoli, en abril de 1976, tres meses después de haber sido designado S2 (oficial de inteligencia), fue nombrado oficial de enlace con la OCOA. Permaneció allí tres meses pero conservó ese vínculo durante toda su carrera, como testimonia su legajo. El 15 de octubre del mismo año viajó a Argentina para visitar unidades de infantería de marina y recopilar datos y información; su comandante expresó que al regreso presentó un informe con ideas constructivas y de posibles acciones. “Probablemente aquí surge la idea de la Computadora [“la Computadora” era una oficina instalada en las dependencias de los Fusileros Navales, Fusna, a la que los prisioneros eran llevados y presionados para que colaboraran en trabajos de inteligencia, como elaboración de fichas de detenidos y organigramas de organizaciones] copiando la Pecera de la ESMA”, siguió Ponce de León. En junio de 1977, Tróccoli realizó un nuevo viaje a Argentina, dándole continuidad e impulso a la relación; “podemos ver que ya en 1978 pasará a operar instalado en Argentina y allí quedará por dos años”. El relato siguió con la narración del vuelo del 20 de diciembre 1977 en el que viajaron a Buenos Aires Tróccoli con José Uriarte y Ricardo Dupont (el abogado Galiani avisó a la Corte que sobre ese vuelo hay documentación depositada en las actas de juicio que se refieren a la Oficina de Migración uruguaya). “El día siguiente a la llegada de Tróccoli, y por dos días, hasta que él regresa a Uruguay, se desata la ola de secuestros que incluye compañeros de los GAU [Grupos de Acción Unificadora] y de otros sectores políticos vinculados en Buenos Aires a los GAU en la Unión Artiguista de Liberación. Hoy sabemos que los secuestrados fueron llevados al Centro de Operaciones Tácticas I Martínez y torturados durante los primeros diez días. Al pasar los días se encomienda a las mujeres detenidas preparar la comida para los presos. Ese hecho, que parece menor, permitió conocer la orden de preparación de sándwiches y milanesas para cinco detenidos que iban a ser trasladados por lancha, entre ellos Castro Gallo y Julio D’Elía. Sobre el caso de D’Elía no tenemos pruebas, pero podemos fundamentarlo apoyándonos en algunos hechos: primero, D’Elía era un alto dirigente de los GAU en Argentina, y en todas las declaraciones nadie lo vio en centros de detención clandestina; segundo, a los pocos días de su secuestro, un oficial de la Marina, amigo de los padres de D’Elía, les dijo que su hijo había sido trasladado a Uruguay, y después de 48 horas reapareció en el domicilio de la pareja rogándoles que no repitieran ese hecho y que se olvidaran de lo que les había dicho; tercero, un funcionario de la embajada estadounidense en Montevideo, Gordon, dijo a los padres de D’Elía que Julio había sido muerto en Uruguay y que eso lo supo de un integrante del aparato represivo de la Armada”. La declaración de Ponce de León siguió con el relato de los días alrededor del 16 de mayo de 1978 y del viaje del comandante Juansolo y del entonces S2 Larcebeau a Buenos Aires, que coincide con el gran traslado de uruguayos del Pozo de Banfield a destino desconocido. El abogado defensor de Tróccoli, Guzzo, preguntó a Ponce de León si había tenido relaciones personales con su imputado y si, en caso positivo, Tróccoli se había mostrado disponible a contactarse; Ponce de León dijo que tuvo algunas ocasiones de encontrarlo y que siempre estuvo disponible pero, subrayó, era muy claro que él era un oficial de inteligencia.
El caso Chávez Domínguez
El abogado Zaccagnini, que defiende a los imputados Mato Narbondo, Maurente Mata y Chávez Domínguez, le preguntó a Ponce de León sobre sus asistidos. Surgió una larga discusión sobre las responsabilidades de Chávez Domínguez en el Fusna, en el período correspondiente a los hechos del juicio. Ponce de León recordó que Chávez Domínguez estuvo en el Fusna por un período no muy largo y que siempre estuvo asignado a tareas de logística, hasta que pasó a trabajar en el SOMA [Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada]. La fiscal Tiziana Cugini quiso detallar cuáles son las tareas que cumple un oficial de logística, y Ponce de León confirmó que son actividades técnicas de soporte de operaciones militares, como el suministro de alimentos a todos los presentes en la estructura y de medios de transporte para las tareas de servicio.
Otros testigos
El argentino Jaime Dri, sobreviviente de la ESMA, contó su larga historia y sus innumerables traslados entre Uruguay, Argentina y Paraguay. Rubí Baltasar Véliz Galeano era marinero en la Prefectura del puerto de Nueva Palmira. Hacía patrullaje en el río, y en febrero de 1978, durante una recorrida con el capitán Martínez Siboldi, vio entre los árboles una lancha de la que estaba desembarcando gente. “Habían bajado tres personas; un hombre todavía estaba en la proa y una mujer lloraba. En ese ínterin aparecieron unos oficiales en medio de los árboles, que ordenaron a Siboldi retirarse porque estaban haciendo un procedimiento. Siboldi dijo que se encontraban en su jurisdicción, y ellos le contestaron que iban a hacer su informe y enviarlo al Esmaco [Estado Mayor Conjunto]. El oficial que habló con Siboldi estaba vestido con el uniforme de faena de la Marina y yo supuse que tenía un grado más alto que Siboldi, porque le dio una orden. Eso pasó en el puente que divide Nueva Palmira y Carmelo”. Véliz Galeano relató también que escuchó hablar de Tróccoli como la persona que estaba comandando un grupo que estaba haciendo ejercicios de supervivencia con el que él se cruzó durante un operativo de relevo de personal de la Armada en el invierno de 1975-1976. Véliz Galeano, delante de la Corte, negó tener datos acerca de restos de desaparecidos, algo que, según contó el abogado Galiani a la diaria, había afirmado en otras ocasiones.
Oscar Chiminelli fue detenido en noviembre de 1977 y llevado al Fusna. Después de días de tortura pasó a colaborar con los represores y fue llevado a la Computadora, donde conoció a otros prisioneros que trabajaban allí, como Gallo y Patrone. En el Fusna tuvo la ocasión de reconocer a algunos represores, como Juansolo, un tal Ricardo que después se enteró que era Zapata, un colaborador de Lacerbeau, Gustavo El Chiqui, además de personal de inteligencia del Ejército. A principio de 1978, según relató, llegó un listado con los nombres de más de diez personas, aunque él recuerda sólo los de Bosco, Dossetti, D’Elía y García, que tenían que ser agregados en la lista de los desaparecidos.
Wilson Falero fue detenido por primera vez en 1972, cuando todavía era menor de edad, y después en abril de 1978. “En 1978 yo había vuelto a Uruguay desde Argentina. Vivía en La Paz y me detuvieron para investigarme por un hurto que se había producido, pero que no tenía nada que ver conmigo. En la comisaría empezaron a deletrear mi nombre y desde la mesa de radio de comunicaciones dijeron que estaba requerido en Argentina y por lo tanto requerido por OCOA. A partir de ese momento cambió todo. Me sacaron la campera y la usaron como capucha; empezaron a golpearme y torturarme allí. Luego me trasladaron a Canelones, a un lugar de detención clandestina, y allí me torturaron, me golpearon, me dieron picana y me sometieron a interrogatorios. Me preguntaban qué relación tenía con Ary Severo Barreto, a quien yo conocía desde hacía tiempo por haber militado juntos”. Falero dijo que le llamó la atención que en los interrogatorios los represores describían la casa donde vivía Ary. “Me interrogaban dos personas: el vicecomisario El Turco y un hombre muy joven, muy siniestro, El Charleta, que luego reconocí como Jorge Guldenzoph. Un día estaba en el baño y los dos entraron sin darse cuenta de que yo estaba allí, y los escuché decir que Ary Severo era un hombre duro, que no le sacaban nada a pesar de la tortura”. Falero habló también de un tercer personaje, un uruguayo al que llamaban El Pibe o El Gurí, que viajaba a menudo a Buenos Aires; esa fue la misma persona que hizo pasar a Falero por simulacros de fusilamiento y que un día le dijo que había “hecho boleta al Negro Tatú [Ary Severo]”. Falero relató también que años después, en el centro de Montevideo, mientras trabajaba vendiendo diarios, vio a El Gurí paseando con su esposa y sus hijos, y que siempre le dio mucho terror encontrarse con esa persona, de la cual desconoce el nombre.
Nadia Angelucci desde Roma, Italia



jueves, 9 de junio de 2016

IMPUNES IMPARTIENDO VALORES (como el Uruguay no hay)

por José Luis Perera

Hace ya un año, la página web del Ministerio de Defensa daba cuenta de una Resolución de la ANEP, por la cual el Consejo de Educación Inicial y Primaria autorizaba la distribución del CIMARRÓN en las Inspecciones Departamentales de todo el país.

El CIMARRÓN es un personaje de historieta que aparece en la revista producida por el Ejército Nacional “La Fuerza de todos”, una publicación mensual hecha íntegramente por la Institución. “La Fuerza de todos” integra diferentes temáticas del ámbito militar y su relación con la sociedad, cada número aborda diferentes aportes, “La Fuerza de la Música”, “La Fuerza de Nuestra gente”, “La Fuerza del entrenamiento”, “La Fuerza de la Paz” entre muchas otras”, es lo que explica la página del MDN.

“CIMARRÓN, el perro autóctono de Uruguay, que acompañó a Artigas en todas sus hazañas –nos explican-, se ha convertido en el personaje ideal para narrar el pasado y contar sobre las distintas actividades del Ejército Nacional. Su vestimenta se adapta al contexto histórico en que se encuentra, ya que vivió el nacimiento del Prócer, la Batalla de las Piedras, la Declaratoria de la Independencia y la Jura de la Constitución o acompaña a nuestro Cascos Azules a las Misiones Operativas de Paz. CIMARRÓN estará entonces según la Resolución en apoyo en el área de campo disciplinar de construcción de ciudadanía”.

Ahora el ejército propone (y según parece todos los partidos políticos están chochos con la idea) hacerse cargo de los “ni ni” , que son aquellos que NI trabajan NI estudian (y tampoco NI secuestran NI torturan NI hacen desaparecer NI violan mujeres NI hombres indefensos). Lo que propone el comandante en jefe del ejército es "Darles una educación cívica, prepararlos en valores, darles cierta disciplina, normas de higiene, primeros auxilios, enseñarles oficios... en cierta forma, darles la posibilidad de poder transitar por la vida con ciertas herramientas que, hoy, en su estado de marginalización, no tienen".

La propuesta es que una institución enferma de cobarde impunidad sea la que prepare a jóvenes en valores.

Todos sabemos que los militares uruguayos, las fuerzas armadas como institución, fueron responsables de crímenes monstruosos, jamás conocidos en este país. Durante diez años se dedicaron a secuestrar ciudadanos, a encarcelarlos, torturarlos, violarlos, matarlos y hacerlos desaparecer. Llegaron al colmo del sadismo brutal y asesino de secuestrar una madre embarazada con el único propósito de robarle el bebé y luego matarla y hacerla desaparecer.

Y uno se pregunta: ¿Les explicará el Cimarrón a los niños como hacían los militares para torturar seres humanos indefensos, cómo eran capaces de violar mujeres y hombres atados y encapuchados? ¿será capaz el Cimarrón de contarles la verdad a nuestros gurises? ¿les dirá el sabueso dónde están los desaparecidos? Serán esos los valores, la disciplina que inculcarán a los NI NI?

Puede quizá causar asombro que un país que pasó por una atroz dictadura, en donde los militares violaron y pisotearon todos los derechos humanos y jamás mostraron arrepentimiento por ello, se autorice a que ese mismo ejército (en tanto no sea depurado, en tanto no se sepa la verdad, en tanto no se aclaren definitivamente sus crímenes seguirá siendo el mismo ejército) imparta enseñanza a sus niños, o lo que es lo mismo, ese ejército sea el que “apoye en la construcción de ciudadanía”. Y puede causar aún más asombro en aquellos que crean que ese país está gobernado por la izquierda.

Pero solo se asombrará quien no conozca al Uruguay. Uruguay es el país de la impunidad, y es el país en donde el ministro de defensa acusa de enfermitos y enfermitas a los defensores de los derechos humanos y nadie se anima a tocarlo. Es el país de la cola de paja, en donde ahora dejamos a nuestros niños y jóvenes en las manos de los impunes.

Quienes al día de hoy, insisten en el olvido, quieren a los “pobres viejitos” libres, como Mujica o Topolansky; quienes quieren un “nunca más enfrentamiento entre hermanos” como Tabaré Vázquez; quienes tratan de “enfermitos y enfermitas” a quienes con toda razón condenan los crímenes aberrantes de la dictadura, como el ministro Fernández Huidobro, ahora dan un nuevo paso, pretenden que a través de la enseñanza las nuevas generaciones olviden hasta el último rastro de la ignominia de los asesinos y torturadores. Y para ello al parecer cuentan con el beneplácito del sistema político mayoritario.

A algunos seguramente les causará asombro. Otros, como siempre, aplaudirán a rabiar. Muchos callarán avergonzados.

A otros nos causa un profundo asco.

Publicado por José Luis Perera




Movilización de la FUS para el miércoles 15

Los trabajadores de la salud privada reclaman el cumplimiento del convenio por parte de las empresas.
FUS
Caras y Caretas - jun 07, 2016
Bajo el reclamo de que “las patronales cumplan con el convenio vigente”, el próximo miércoles 15 la Federación Uruguaya de la Salud (FUS) paralizará sus actividades entre las 8 a las 15 horas.
Durante el paro realizarán una concentración en el Obelisco y para marchar hasta el Ministerio de Salud Pública (MSP) donde se realizará un acto a partir. En el interior las filiales de la FUS pararán de acuerdo a cada realidad.
La FUS sostiene que desde diciembre han trabajado con los ministerios de Salud Pública y Economía y Finanzas, así como con las instituciones médicas en la conformación de un protocolo que permita dar comienzo a los cursos de capacitación para los trabajadores de la salud privada, que posibilita a los mismos a recibir una partida fija en los meses de enero de 2017 y enero 2018.
Recuerda la FUS que “luego de meses de reuniones, en una actitud irresponsable nos comunican que no van a cumplir el convenio, demostrando nuevamente su más absoluto desprecio por la gente, al impedir que los trabajadores puedan capacitarse para mejorar la calidad de la atención a los uruguayos. Lo que sí es concreto, y en este punto no hay grises respecto al convenio: las mutualistas firmaron y se comprometieron a pagar -lo dice el acto- las partidas para capacitación de los trabajadores y los convenios están para cumplirse”.


Reincidencia
La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) convocó a un paro de 24 horas a nivel nacional para mañana. El desencadenante fue “un nuevo hecho de agresión a dos docentes” ocurrido ayer en el liceo Nº 49 de Montevideo, “por parte de un alumno con antecedentes en la materia” con el que el Consejo de Educación Secundaria (CES) “se comprometió a realizar un trabajo especial [...] que no cumplió”, según informó Fenapes mediante un comunicado. El jueves 17 de marzo, Fenapes realizó un paro de 24 horas por la agresión a una docente en el Liceo Nº 25 de Montevideo por parte de este mismo estudiante, que ayer volvió a cometer un hecho de violencia, esta vez en el liceo al que se le había dado pase. La gremial denuncia “reiteradas omisiones del CES para dotar a los liceos de los recursos necesarios que permitan atender adecuadamente a estudiantes y mejorar las condiciones de trabajo”. - La Diaria


EL MINISTRO DE ECONOMÍA DANILO ASTORI HABLÓ MUY CONTENTO DE HABER LOGRADO EL CONSENTIMIENTO DEL FRENTE AMPLIO Y DEL PITCNT PARA EL AJUSTE FISCAL QUE NO TOCA AL CAPITAL Y MANTIENE LAS EXONERACIONES A LAS INVERSIONES EXTRANJERAS. LAS PAUTAS SALARIALES DEL GOBIERNO, LA INFLACIÓN Y ESTE AJUSTE GOLPEAN DURAMENTE EL PODER ADQUISITIVO DEL SALARIO, MIENTRAS EL DISCURSO DE TABARE VÁZQUEZ BUSCA CONVENCER QUE SALIERON BENEFICIADOS LOS QUE MENOS TIENEN. - Jorge Zabalza



Instituto Cuesta Duarte

Instituto Cuesta – Duarte del PIT-CNT presentó Informe de Precios

08 Jun
AFUSEC
El PIT-CNT dio a conocer en la mañana de hoy un Informe de Precios que realizó el Instituto Cuesta -Duarte. De acuerdo al mismo se establece que existen aumentos por encima de la inflación en una infinidad de productos de la canasta básica. En algunos casos varias de las grandes superficies remarcaron productos a lo largo de un año en más del 30%.
Informe de Precios
Indica el estudio realizado por el Instituto Cuesta – Duarte, desde febrero del 2015 a febrero 2016, la canasta básica ha sido aumentada de forma considerable. A modo de ejemplo señala el informe que una lata de 300 gramos de arvejas en conserva Nidemar en un año pasó de 14 a 19 pesos. El incremento es del 35,7% y se convierte en el mayor registrado en los productos controlados.
En la lista entregada se incluyen 44 productos, entre los que se encuentran: arroz, huevos, nalga vacuna, pulpa de tomate o dulce de leche y artículos de limpieza como jabón de tocador, champú y papel higiénico.
Durante el periodo analizado los precios en general aumentaron un 10,26%  según el Índice de Precios del Consumo (IPC) y el índice de alimentos y bebidas 8,95% (IPAB).
Se adjunta lista de productos:
http://www.cuestaduarte.org.uy/noticias/item/485-informe-de-precios


Gobierno le dijo al Pit-Cnt que no modificará los lineamientos salariales

08 Jun
AFUSEC

EL AJUSTE FISCAL

Tras la reunión con autoridades del Ministerio de Economía, los dirigentes sindicales afirmaron que no tienen decidido si se realizará el paro general el próximo 29 de junio, pero tampoco se descarta aplicar la medida.
astori bis pitcnt
Astori se reunió con la cúpula del Pit-Cnt. Foto: Fernando Ponzetto
El ministro de Economía, Danilo Astori, le transmitió este miércoles al Pit-Cnt que el gobierno no modificará los lineamientos salariales. La central reclamaba “rediscutir las pautas a la luz de la inflación” y había solicitado la reunión que se realizó en la tarde de este miércoles.
El Pit-Cnt, por su parte, dijo que si bien no está confirmado el paro general para el próximo 29 de junio, tampoco está descartado. Hoy, el presidente del Pit, Fernando Pereira, dijo en el programa A Diario de El País TV y dijo que “todavía no sabemos si el paro del 29 de junio se va a suspender (…) Si no cambia la pauta salarial, el paro es un hecho”, dijo. Y recordó que el presidente Tabaré Vázquez le prometió al Pit-Cnt que no habría pérdida del salario real.
El anuncio se produjo luego del encuentro que autoridades del MEF mantuvieron con dirigentes sindicales para discutir, entre otros temas,los cambios que el gobierno anunció sobre el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF), en el marco del ajuste fiscal para mejorar las cuentas públicas.
Por el Pit participaron de la reunión Fernando Pereira, Marcelo Abdala, Milton Castellano, Jorge Bermúdez, Fernando Ferreira y Martín Pereira. Por el gobierno estuvieron Astori, el subsecretario Pablo Ferreri y el asesor Martín Vallcorba

La carga del ajuste.

El gobierno redistribuyó marcadamente el peso que tendrá el ajuste fiscal. Originalmente alrededor de 400.000 asalariados iban a tener que afrontar un incremento del IRPF, pero con los cambios que anunció ayer Astori, los afectados serán algo menos de la mitad.
La última información de la Dirección General Impositiva (DGI) sobre cuántas personas pagan IRPF es de 2014, e indica que el tributo grava a 484.998 asalariados.
De ellos, 132.041 ganaban más de $ 59.200; en tanto 136.241 percibían entre $ 39.467 y $ 59.199. De este grupo, los que ganen menos de $ 50.100 nominales no tendrán al final ningún cambio en el IRPF que pagan.
De esta forma, algo menos de 200.000 personas serán las finalmente afectadas. Un 63% de los asalariados no pagan IRPF porque sus sueldos están por debajo del denominado “mínimo no imponible” que hoy está en $ 23.380.
http://www.elpais.com.uy/informacion/astori-reunido-pit-cambios-irpf.html


Abdala: “Es justo que los trabajadores pidan lo mínimo, que el salario real no se vea deteriorado, como nos aseguró el presidente Tabaré Vázquez”

09 Jun
AFUSEC
“Si el gobierno barajó y dio de nuevo, desde un punto de vista fiscal, es porque cambió la realidad económica y por ello debe reconocer que las pautas fijadas en los Consejos de Salarios estaban basadas en una inflación decreciente; la cual hoy no se está contemplando. Por eso es justo que los trabajadores pidan lo mínimo, que el salario real no se vea deteriorado.  Algo que nos aseguró en su momento el presidente Tabaré Vázquez”, afirmó Marcelo Abdala, Secretario General del PIT-CNT, a la salida de la reunión que una delegación de la central sindical mantuvo con el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Danilo Astori, y parte de su equipo asesor.
pitcnt bis gobierno
El dirigente del PIT-CNT subrayó que “le reclamamos al Poder Ejecutivo que en las negociaciones de los Consejos de Salarios existan los correctivos correspondientes y anual que nos permita empatar con la inflación. Esto sería una buena garantía para mantener el salario real. Si el gobierno tiene razón cuando estima la inflación el correctivo sería insignificante. Pero si se equivoca y está por encima de sus cálculos o pronostica el salario real estaría cubierto”.
Abdala reconoció que el gobierno se mantiene en “los criterios y las pautas que dio a conocer. De todos modos nosotros no renunciamos a que se reflexione y se razone para que las cosas cambien”.





Rediu
02/04/2016 RedIU

Cuesta abajo: ajuste y desindexación salarial

Por Antonio Elías

El objetivo de esta nota es analizar el impacto crecientemente negativo que tiene sobre el poder adquisitivo de los trabajadores la pauta salarial nominal que impuso el Poder Ejecutivo para la sexta ronda de Consejo de Salarios. Cuando el gobierno fijo la pauta, julio del año pasado, la inflación anualizada era 9,02%, el dólar valía $ 27,86, el déficit fiscal ascendía a 3,5%. El crecimiento del PBI había sido de 3,5% en 2014 y era de 1,5% de enero a setiembre.

En ese marco de datos y desconociendo la tendencias negativa de la mayoría de las variables de la economía nacional y regional se impuso, sin ningún fundamento económico, una pauta salarial basada en la existencia de una inflación decreciente.
Los últimos datos sobre las principales variables económicas son más que preocupantes y demuestran el grave “error/horror” de pronóstico del equipo económico: la inflación anualizada que llegó a 10,23% en febrero; la devaluación del peso hizo que el dólar llegara $ 32,52; el déficit fiscal alcanzo a 3,8% (2 mil millones de dólares).
Es importante resaltar que las reservas se redujeron en 4.200 millones de dólares -más del 26%- una parte sustancial para mantener un tipo de cambio que se sigue devaluando sin que se perciba cual es el beneficio macroeconómico para el país de estas operaciones que solamente retrasan, pero poco, un crecimiento inexorable del dólar. En lo que tiene que ver con la perdida de reservas no se puede olvidar la oposición frontal del gobierno a la propuesta del PIT-CNT de utilizar una parte muchísimo menor que la que se ha gastado para realizar políticas de reactivación económica.
Esto situación se da, además, en un contexto de vencimientos crecientes de la deuda en pesos y en dólares, las que seguramente se refinanciaran en condiciones más onerosas pasando los costos a las generaciones futuras. Lamentablemente la lógica del equipo económico es cubrir sus obligaciones pagando una deuda con otra deuda. El negocio del prestamista, como es bien conocido, no es recuperar el capital sino cobrar los intereses, que en el contexto mundial serán crecientes.

La demanda internacional relevantes para el país se genera en países con proceso de enlentecimiento de su economía como China (7%), en franca recesión como Brasil con una fuerte caída del PBI en 2015 (3,8%), o en un proceso de estancamiento con Argentina, con alta inflación y fuerte déficit fiscal. En ese contexto han caído las exportaciones en cantidad y en precio.
Los precios de las commodities a nivel internacional continúan bajando y, parecería, que se van a profundizar los problemas en Brasil y es incierto lo que sucederá con Argentina. La situación económica es de gran vulnerabilidad, somos un país tomador de precios y que vive en gran medida de las exportaciones y todo el auge (2005-2010) se produjo cuando teníamos “viento a favor” y ahora el viento cambió de dirección y viene en contra con velocidad creciente.

Estamos en un momento muy difícil y las medidas de ajuste que toma el gobierno – aumento de tarifas, reducción de inversiones, baja del salario real, restricción monetaria – generarán un proceso contractivo que afectará el nivel de actividad con sus lógicas consecuencias en los niveles de empleo e ingreso de los trabajadores.
La lucha distributiva que generar una espiral precios salarios tiene a los trabajadores encadenados a la pauta nominal, mientras que los precios aumentan significativamente. La medida propuesta por el Poder Ejecutivo de hacer un seguimiento de precios es francamente irrelevante, en tanto se rechaza el control de precios y se apuesta a lograr mayores niveles de competencia. Olvidando, parece, que el mercado nacional es muy pequeño y que en muchos bienes existe una sola empresa productora y/o importadora, o un pequeño conjunto de empresas que acuerdan una división del mercado, para no competir por precios.
Complementariamente, los empresarios que ganaron más en la época de auge no aportaran para el financiamiento del déficit del estado porque existe un compromiso del gobierno de no aumentar los impuestos.
La pauta salarial
Un reclamo permanente del movimiento sindical ha sido el control de precios, lo cual ha sido rechazado por el gobierno en todas las oportunidades, salvo cuando aplica una pauta salarial controla fuertemente el precio de la fuerza de trabajo.
En efecto la pauta salarial determina un aumento semestral nominal que es independiente de cual sea el incremento del índice de Precios al Consumo durante los dos primeros años, con un correctivo por inflación al finalizar ese período. Los que firmaron convenio en 2015 tendrán otro ajuste por inflación al terminar el tercer año.
En la pauta se definieron tres niveles de aumentos salario según la situación económica del sector: los que van a recibir menores aumentos son aquellos que trabajen en “sectores en problemas” que son beneficiarios de subsidios, tienen riesgo de pérdida de empleo; los que tendrán mayores incrementos serán los que estén laborando en “sectores dinámicos”, entendidos éstos como aquellos que crecen más de 4% anual; el tercer nivel de aumento lo tendrán aquellos que ni tienen problemas ni son dinámicos.
En todos los casos los aumentos son decrecientes a lo largo de del convenio, los sectores: con problemas (8%, 6.5% y 6%); medios (8,5%, 7,5% y 7%); dinámicos (10%, 9% y 8%). Esto quiere decir, por ejemplo, que aquellos que trabajan en sectores con problemas cuyos convenios vencieron en 2015, en el primer año tuvieron un aumento de 8%, pero en 2016, el incremento será de solo 6,5% y en 2017 de 6%.
Los sectores cuyos convenios vencen este año tendrán un aumento de 6,5% en 2016 y de 6% en 2017 (sus convenios serán por dos años) y el ajuste por inflación será al terminar el período.
La inflación de 2015 fue 9,44% (aplicado el UTE Premia para provocar deflación en diciembre) y la inflación anualizada a febrero fue de 10,23%. Como los ajustes son semestrales y nominales recibirán un ajuste de 4% en los dos primeros semestres y de 3.25% en el tercer y cuarto semestre, por lo que notoriamente existirán perdidas de poder adquisitivo en forma permanente a lo largo de los dos primero años. Recién al finalizar este período se indexará el salario y los trabajadores recibirían un ajuste para recuperar el valor del salario real previo a la firma del convenio.
Pero sí la tasa de inflación aumenta, como consecuencia del acelerado proceso devaluatorio las pérdidas de salario real serán más altas. De todas formas que los valores actuales de inflación se está muy lejos del piso de los trabajadores en las negociaciones: el 100% del IPC pasado.
La cláusula gatillo, por otra parte, se aplicaría cuando la inflación supere el 12% anual, lo que demuestra claramente que el gobierno asume que la inflación puede superar con alta probabilidad el 10% que accionaba el “gatillo” en convenios anteriores. Obviamente, las pérdidas de salario real derivadas de no acompañar la evolución de la inflación crecerán en forma proporcional al aumento del IPC.
La posibilidad de incrementos salariales por encima de los aumentos nominales de la pauta queda limitada al siguiente criterio: “las partes podrán acordar incentivos por productividad a nivel de empresa, conjunto de empresas o rama”.
En resumen, el mantenimiento de la pauta salarial implica una “apuesta” del gobierno – en el “casino” de una economía mundial y regional con grandes dificultades y riesgos – para frenar la inflación y reducir el déficit fiscal. Los trabajadores – activos y pasivos – nuevamente son la variable de ajuste de la economía e inexorablemente perderán poder adquisitivo y calidad de vida.
(*) Master en Economía, docente universitario, miembro de la REDIU y Director de INESUR