CATALUNYA-Estado español: Los dos mayores partidos independentistas investirán a Puigdemont como presidente de Cataluña // Investigan el papel de Rodrigo Rato, exdirector del FMI, en la crisis financiera española // Defensa admite que mintió sobre sus ayudas a la asociación de militares franquistas // La Revolución Rusa y Uruguay // Guatemala e Israel, una historia antigua y sangrienta // HONDURAS: Nosotros somos la patria. Mensaje a los Soldados de Honduras // FMI reafirma su apoyo para un nuevo período del presidente Hernández // CHILE: Jorge Sharp: “El Frente Amplio no está llamado a reemplazar a la elite concertacionista, está llamado a refundar la política en Chile” // URUGUAY: Compañera de Viglietti: “Esperemos que siga viviendo en el corazón de todos ustedes”
CATALUNYA-Estado español
Los dos mayores partidos independentistas investirán a Puigdemont como presidente de Cataluña
Publicado: 10 ene 2018 08:12 GMT | RT
Puigdemont, candidato por Junts per
Catalunya el 21 de diciembre, ha llegado a un acuerdo con Esquerra
Republicana para ser investido como presidente de la Generalitat.
El
expresidente catalán y candidato a la presidencia de la Generalitat por
Junts per Catalunya en las elecciones del pasado 21 de diciembre Carles
Puigdemont y la secretaria general de ERC Marta Rovira han llegado a un
acuerdo para configurar la Mesa del Parlament con mayoría
independentista e iniciar una legislatura.
El acuerdo contempla tratar de investir a Puigdemont como presidente autonómico y se estudiará la posibilidad de hacerlo de forma delegada o telemática. Este
primer acuerdo se alcanzó en el curso de una cena celebrada este martes
en Bruselas entre Puigdemont y Rovira, según han informado a Efe
fuentes de sus respectivos partidos. La sesión constitutiva del Parlamento de Cataluña se celebrará el próximo 17 de enero
a las 11.00 horas, según el real decreto publicado este miércoles y
firmado por el presidente del Gobierno de España Mariano Rajoy.
Carles
Puigdemont y cuatro de sus exconsejeros se encuentran desde el pasado
30 de octubre en Bruselas (Bélgica), adonde viajaron tres días después
de que el Parlamento de Cataluña aprobara una declaración unilateral de
independencia, lo que obligó al Gobierno de España a cesar al Gobierno catalán y a activar el artículo 155 que permite el control subsidiario de la Generalitat.
La formación liberal Ciudadanos, que defiende la permanencia de Cataluña en España, fue la fuerza más votada
en las elecciones autonómicas del pasado 21 de diciembre, obteniendo 37
escaños. En segundo lugar y con tres representante menos, se sitúa
Junts Per Cataluña, la formación del expresidente Puigdemont. En tercer
lugar, con 32 escaños, quedó Esquerra Republicana de Cataluña (ERC), la
fuerza de Junqueras. Pese a la victoria de Ciudadanos, estos resultados
permiten al bloque independentista mantener la mayoría absoluta en el
Parlamento catalán.
La abogada Beatriz Talegón expresó que, a menudo, la incapacidad de formar gobierno durante varios meses
"responde a la propia organización de las leyes electorales" y a que
"las estructuras de los sistemas políticos y de los Estados no han
avanzado con la misma facilidad que la realidad social", la cual está
marcada, precisa la jurista española, por una creciente pluralidad.
Puigdemont y Rovira: Puigdemont plantea a ERC una investidura por Skype o que otro diputado lea su discurso
El partido republicano pide dejar en manos de los
letrados del Parlament decidir sobre cuestiones "técnico-jurídicas" que
suscitan estas propuestas. El PDeCAT esgrime que "el Reglamento en
ningún caso prohíbe de forma explícita la opción de que sea elegido sin
que Puigdemont esté presente".
Puigdemont, en un acto vía streaming. EUROPA PRESS
El candidato de JuntsxCat a la Generalitat, Carles Puigdemont, y la secretaria general de ERC, Marta Rovira, han llegado a un acuerdo para iniciar la legislatura surgida de las elecciones del 21 de diciembre. ERC ha explicado que han acordado una Mesa del Parlament independentista.
Sobre la investidura del president, el partido republicano ha señalado
que tiene que estudiar las fórmulas que le propone la lista de Carles
Puigdemont.
¿Cuáles son esas fórmulas? ERC esgrime que el president de la Generalitat cesado, que se encuentra en Bélgica con una orden de búsqueda y captura nacional, les ha planteado una investidura telemática por Skype o bien delegando en otro diputado la lectura de su discurso.
Este mismo martes, ERC ha pedido
dejar en manos de los letrados del Parlament decidir sobre cuestiones
"técnico-jurídicas" que suscita la posible investidura a distancia de
Puigdemont, como si debe presentar in situ su programa de
gobierno, y fuentes parlamentarias explicaron a Europa Press que tienen
previsto abordar la cuestión próximamente, ya que el reglamento de la Cámara no lo explicita.
No obstante, el diputado de ERC Jordi Salvador
ve perfectamente posible que la investidura del candidato del PDeCAT se
celebre sin que él esté presente en el Parlament así como que ejerza su
función sin estar en Catalunya. "En un país con tantas anormalidades y
en un estado tan anormal es posible todo", ha asegurado Salvador en
declaraciones en el Congreso.
El portavoz del PDeCAT en el Congreso, Carles Campuzano, considera que el Reglamento del Parlament de Catalunya no prohíbe de forma explícita la opción de que el candidato de su partido, Carles Puigdemont, pueda ser investido president de la Generalitat sin estar presente en la votación.
"El Reglamento en ningún caso prohíbe de
forma explícita la opción de que sea elegido sin que Puigdemont esté
presente", ha insistido en declaraciones en el Congreso.
Preguntado si es posible gobernar Catalunya desde el extranjero, Campuzano ha apelado al Gobierno y a la Fiscalía para que no impidan que se aplique la "voluntad" de los catalanes en las urnas que, está convencido, es hacer president a Puigdemont.
"Lo normal sería que las instituciones del
Estado, singularmente el Gobierno y la Fiscalía General del Estado,
facilitasen que esa mayoría surgida de las elecciones pudiera cumplir
con sus compromisos", ha insistido Campuzano, que ha subrayado que Puigdemont desea regresar a Catalunya.
No obstante, si la actitud del Gobierno o
de la Fiscalía lo hiciera "imposible", entonces Campuzano cree que debe
primar el "compromiso con los electores" reconociendo que no es la
situación "óptima".
Catalunya: El Constitucional admite estudiar el recurso de Podemos contra el 155
El TC ve el recurso como una oportunidad para fijar
una doctrina constitucional para el futuro sobre la aplicación de este
artículo de la Constitución, tanto en los procedimientos, el contenido y
sus límites.
Tribunal Constitucional / EUROPA PRESS
El Pleno del Tribunal Constitucional (TC) ha admitido a trámite este miércoles el recurso que En Comú Podem presentó contra la aplicación del artículo 155
de la Constitución, que disolvió el Govern, convocó elecciones
autonómicas en Catalunya y por el que el Gobierno central asumió la
gestión del ejecutivo autónomo.
La mera admisión a trámite no conlleva la
suspensión de las medidas acordadas por el Gobierno, ya que esta
suspensión sólo puede ser invocada cuando es el Estado el que recurre.
El TC ve el recurso como una oportunidad para fijar una doctrina constitucional para
el futuro sobre la aplicación del artículo 155 de la Constitución,
tanto en los procedimientos, el contenido y sus límites, según fuentes
jurídicas.
El recurso ha sido elaborado por el
catedrático de Derecho Constitucional Joan Vintró, uno de los expertos
nombrados por el Gobierno de Carles Puigdemont para supervisar el recuento del referéndum ilegal. En él se solicita la nulidad del acuerdo del Senado que aprobó la aplicación del 155 y las medidas que se derivan de éste.
El Tribunal acuerda dar traslado de la demanda al Congreso de los Diputados, al Senado y al Gobierno, que disponen de un plazo de quince días para personarse y formular alegaciones.
También ha acordado dar traslado al Gobierno
de la Generalitat y al Parlamento de Catalunya para que se personen.
Ahora bien dado que el Ejecutivo autónomo está intervenido -en
aplicación precisamente del artículo 155-, el TC acuerda suspender el plazo en tanto el Gobierno catalán no pueda personarse.
La razón estriba en que, de no hacerlo, se podría crear un conflicto de
intereses ya que el Gobierno central tiene asumida la responsabilidad
del Govern.
Las fuentes consultadas valoran positivamente que el Gobierno a la hora de aplicar el 155, mantuviese la vigencia del Parlamento catalán a través de su Diputación Permanente,
toda vez que la Cámara tuvo que ser disuelta al convocarse elecciones
autonómicas para el próximo 21 de diciembre. Previsiblemente, también
sobre este asunto se pronuncie el TC cuando resuelva sobre el fondo del
asunto.
El PSOE dice ahora que no va a formalizar ninguna relación con Podemos
El número dos de los socialistas asegura que se
intentarán poner de acuerdo en temas sociales, pero que ya no son un
“socio preferente"
El
secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, durante la rueda
de prensa ofrecida en la sede del partido, en Madrid, para hacer
balance del año 2017. EFE/Javier Lizón
Si a principios del pasado mes de septiembre, el propio secretario general del PSOE,
Pedro Sánchez, señalaba a Unidos Podemos como “socio preferente” en su
tarea de oposición; cuatro meses después el secretario de Organización
del PSOE, José Luis Ábalos, despojó a la formación morada de tal distinción, al asegurar que se limitarán a mantener con el partido de Pablo Iglesias “una relación cordial, como con otras formaciones políticas”, dijo.
Ábalos, en contra de lo que se decía a
finales el verano pasado tras la reunión al máximo nivel entre las
cúpulas de ambos partidos para crear una mesa de coordinación
parlamentaria y ejercer una acción conjunta contra el Gobierno del PP,
asegura ahora que no es necesario “formalizar ningún espacio de relaciones entre partidos”, aunque eso no resta de que se mantengan encuentros puntuales.
El número tres del PSOE indicó que su partido le otorga a Podemos su representación como tercera fuerza política, “pero no nos hemos plantado ninguna cuestión estratégica de alianza”, afirmó.
No obstante, indicó que el objetivo del PSOE para 2018 es poner el énfasis en los problemas de las personas,
y creen que este camino sí pueden alcanzarse acuerdos parlamentarios
con Unidos Podemos, así como fijar una agenda común en otros temas.
En este sentido, Ábalos indicó que, de hecho, se
ha aprobado propuestas conjuntas muy importantes en el último periodo
de sesiones, aunque lamentó que no se hayan visualizado entre la
ciudadanía porque, en su opinión, el conflicto catalán lo ha tapado todo.
El secretario de Organización del PSOE, que
suele decir las cosas muy claras, no ocultó que en este enfriamiento de
las relaciones con Unidos Podemos está la situación de Catalunya,
“porque en lo que respecta al tema territorial y a la unidad de España
es evidente que tenemos importantes diferencias”, apuntó.
Además, el dirigente socialista recordó que fue el partido de Iglesias quien expulsó al PSOE del Gobierno del Ayuntamiento de Barcelona, aunque reiteró que lo que más ha separado a ambas formaciones es la cuestión territorial.
“Tenemos posiciones muy distintas en un tema tan importante como es la visión de España y el modelo de Estado”, insistió Ábalos; dando a entender claramente que eso afecta a la relación entre ambos partidos.
PSOE - Podemos, tras retirarle Sánchez la consideración de "socio preferente": "¿Cuándo lo fuimos?"
Casi seis meses después del anuncio de la poco
fructífera mesa de colaboración parlamentaria entre PSOE y Unidos
Podemos en el Congreso de los Diputados, las posiciones de ambos sujetos
políticos siguen distanciándose, y no hay iniciativas conjuntas en el
horizonte. El partido morado interpreta los últimos movimientos de
Sánchez como reacción a su mala situación en Catalunya, y le acusa de
moverse únicamente a golpe de titular.
Los
líderes de Podemos y del PSOE, Pablo Iglesias y Pedro Sánchez,
´respectivamente, en una reunión de delegaciones de ambas formaciones
antes del verano en el Congreso de los Diputados.
Del blanco al negro, Pedro Sánchez ha
pasado por todo el espectro cromático para referirse a Podemos: lo que
en 2014 era una formación encuadrada en los "populismos", en la "senda
de la Venezuela chavista", se convertía en septiembre de 2017 en "socio
preferente", y sólo tres meses después volvía a ser un actor político
como cualquier otro, logrando acomodo Sánchez en los tonos grises. "No tenemos ninguna sociedad [con Podemos]", afirmó el secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, durante su balance del año político 2017, el pasado 29 de diciembre.
"¿Cuándo fuimos socios preferentes?",
plantean con sarcasmo fuentes del grupo parlamentario Unidos Podemos-En
Comú Podem-En Marea a 'Público'. La mesa de colaboración parlamentaria
con los socialistas en el Congreso de los Diputados cobraba forma en
julio, hace casi seis meses; hoy, los canales informales de comunicación
entre ambos grupos siguen abiertos, pero no hay iniciativas conjuntas
en el horizonte, y nada hace pensar que esta relación pueda estrecharse
en un futuro próximo -menos, si cabe, teniendo en cuenta sus notorias
diferencias sobre Catalunya-.
Desde el anuncio de la mesa de colaboración
parlamentaria entre el grupo confederal y los socialistas, ambos se han
acusado mutuamente de no hacer lo necesario para que esta relación
-entonces "preferente"- fructificase. "Ha habido una única reunión de
equipos [17 de julio], en la que además los diputados del PSOE daban versiones contradictorias",
lamentan las citadas fuentes, insistiendo en que las maniobras de
aproximación por parte del PSOE eran meros "fuegos de artificio".
De hecho, desde el grupo confederal
encuadran dos de los movimientos más recientes del Partido Socialista en
la misma estrategia: el alejamiento -dialéctico- de Unidos Podemos, y
el anuncio de su propuesta para crear un impuesto a la banca, que
perseguiría pescar en el caladero de votantes de izquierdas.
Según estas fuentes, esos gestos suponen la reacción de los socialistas al tibio resultado del PSC de Miquel Iceta el 21-D
-logró un escaño más que en 2015, por debajo de las encuestas-, en
parte atribuible al silencio de Sánchez sobre Catalunya: por una parte,
las propuestas identificables con la izquierda servirían para alejar
políticamente al PSOE de PP y Ciudadanos, así como de su respaldo al
artículo del 155 de la Constitución; por otra, la retirada de la
calificación de "socio preferente" a Podemos, IU y las confluencias,
valdría para marcar distancia con quienes han sido percibidos como
cercanos a los independentistas de cara a esos comicios -en los que
también obtuvieron un mal resultado, perdiendo tres escaños en el
Parlament-.
En última instancia, las fuentes consultadas
apostillan que el anuncio de este nuevo impuesto -similar al que
defendió Unidos Podemos en una PNL aprobada en la Comisión de Economía,
en marzo-, llega en una semana marcada por las comparecencias de dos exministros de Economía socialistas,
Pedro Solbes y Elena Salgado -también exvicepresidentes en los
gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero-, en el marco de la Comisión
de Investigación de la Crisis Financiera, en el Congreso. "Es una cortina de humo;
saben que van a quedar marcados por su connivencia con la gran banca y
quieren evitarlo", inciden, recordando el pacto entre PSOE y PP para
reformar el Artículo 135 de la Constitución.
Con todo, y aunque se muestren más
contundentes en conversaciones informales, desde Podemos llevan meses
subiendo el tono de sus críticas públicas al Partido Socialista. El
último ejemplo se daba este miércoles, durante la comparecencia de la
portavoz de la Ejecutiva, Noelia Vera: "Si la mesa de
colaboración parlamentaria hubiese funcionado de manera sincera y
honesta por parte del Partido Socialista, se podrían haber construido
mayorías, se podrían haber hecho cosas", sostenía Vera. Añadía que el
Sánchez que ganó las primarias "lleva mucho tiempo desaparecido". "Si aparece, desde luego nos pondremos todos muy contentos y contentas", apostillaba.
La crítica al impuesto bancario del líder del PSOE
Por otra parte, desde el grupo parlamentario
confederal critican también que Sánchez haya anunciado su propuesta del
impuesto bancario con intención de "generar titulares", en lugar de
buscar la complicidad de Unidos Podemos para sacarla adelante en el
Congreso de los Diputados. "Si tienes propuestas profundas y coincides
con otro partido, lo lógico es hablar con el otro partido. No hace falta
que lo tildes de 'socio preferente', pero habla con él, y no sólo
generes titulares", esgrimen.
El martes, Podemos reaccionó al anuncio acusando a Sánchez de copiarle.
El miércoles, el también portavoz de la Ejecutiva morada, Pablo
Echenique, afirmó que el planteamiento del líder socialista "presenta
notables defectos técnicos". "Sorprende que el secretario general del
PSOE no sepa que en España hay una caja única y no se pueden establecer
impuestos finalistas. Es ilegal, lo ha dicho la UE y es ilegal", zanjó.
Investigan el papel de Rodrigo Rato, exdirector del FMI, en la crisis financiera española
Publicado: 9 ene 2018 08:09 GMT | Última actualización: 9 ene 2018 14:48 GMT - RT
El también exministro de Economía y
exvicepresidente español declarará este martes en el seno de una
comisión parlamentaria.
Rodrigo Rato, exdirector del FMI, exministro de Economía y exvicepresidente de España.
Susana Vera / Reuters
Rodrigo
Rato, exdirector del Fondo Monetario Internacional (FMI), ministro de
economía y vicepresidente español durante los gobiernos del Partido
Popular (PP) de José María Aznar (1996-2004), ha comparecido este martes
en la comisión de investigación del Congreso de los Diputados que
estudia la crisis financiera que afectó a España a partir de 2008. El objeto específico de su comparecencia era su gestión política durante la llamada 'burbuja inmobiliaria',
el periodo en que se registró un crecimiento excesivo del mercado
inmobiliario asociado al aumento del crédito para la compra de
viviendas. La mayoría de expertos que han pasado por el Congreso en el
contexto de esta comisión han señalado que fue precisamente el auge de la construcción lo
que originó la mencionada crisis financiera. Sin embargo, se ha hablado
largamente sobre su gestión al frente de la entidad bancaria 'Bankia'.
Por su parte, el compareciente ha rechazado cualquier responsabilidad en la crisis financiera española, y en su lugar ha señalado al Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero y al actual ministro de Economía, Luis de Guindos. Hablando del periodo en que dirigió 'Bankia', rato relató que "el 6 de mayo [del 2012] el ministro de Economía me exigió la dimisión, que se hizo efectiva el 9. La acción de 'Bankia' se desplomó".
También criticó a Luis de Guindos por aparecer "ante la opinión pública
internacional afirmando que el sector bancario español necesitaba
60.000 millones adicionales", lo que según su opinión perjudicó la
situación económica del país al provocar temor en los mercados. Rato
también relató que fue el Banco de España, cuando gobernaba el
PSOE, quien le obligó a fusionar Caja Madrid con Bancaja y con otras
entidades más pequeñas para dar lugar a 'Bankia'. Otros dos exministros de Economía del Gobierno de España, Pedro Solbes y Elena Salgado, del PSOE, están citados los días 10 y 11, respectivamente, para declarar ante la comisión.
"Echar gasolina al fuego"
En RT hemos hablado con el economista y profesor universitario Ricardo García Zaldivar, para comprender el alcance de la responsabilidad de Rodrigo Rato en la crisis financiera española. "Evidentemente
tiene una responsabilidad importante –señala el economista–, en la
medida en que desde sus distintos cargos políticos ha impulsado la creación de grandes burbujas económicas.
Pero lo que llamamos crisis financiera en España tiene multitud de
facetas y de protagonistas, por lo que identificar la crisis con una
sola persona es, desde mi punto de vista, exagerado".
Protesta contra Bankia. Mayo de 2013.
/ Sergio Perez
/ Reuters
No
obstante, García Zaldívar admite que "tanto en los gobiernos de Jose
María Aznar, como en el Fondo Monetario Internacional, como al frente de
Bankia, sus maniobras contribuyeron a echar gasolina al fuego". "Es
un personaje que desde el principio ha mezclado sus negocios personales
y su afán de enriquecimiento con su labor pública", señala el profesor,
que añade que "en este sentido, rato es una persona a la que,
probablemente, cuando haya más información, la historia pondrá en su
sitio, que es el de un gran irresponsable político".
"Este sistema se basa en la opacidad"
García
Zaldívar cree que esta comisión, en la que ha tenido lugar la
comparecencia de Rato, es necesaria. Sin embargo lamenta que este tipo
de comisiones "muchas veces, a causa de diferentes presiones políticas,
no llegan tan lejos como deberían". El profesor explica que "estamos en un sistema capitalista en el cual la única manera de tener algún tipo de contra-poder es la transparencia,
la posibilidad de que la ciudadanía tenga información sobre lo que está
sucediendo. Y sin comisiones de investigación, la ciudadanía no la
tendría". Por eso apunta que "es el único momento en que los ciudadanos perciben el nivel enorme de corrupción que existe y el nivel enorme de opacidad que este sistema fomenta. Este sistema se basa en la opacidad, en la información privilegiada, en que no se sepa la connivencia que hay entre lo público y lo privado".
El 'via crucis' judicial de Rato
Rodrigo
Rato está inmerso además en los procesos judiciales asociados a su
gestión al frente de la entidad bancaria Bankia y a presuntas
irregularidades cometidas durante su salida a bolsa. La defensa del
exvicepresidente español insiste en que Rato cumplió en todo momento con
las recomendaciones y directrices del Banco de España y de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
En cualquier caso, Rodrigo Rato ya fue condenado a 4 años y medio de
cárcel por el escándalo de las tarjetas opacas o 'tarketas black', que
salió a la luz en octubre de 2014. Se descubrió entonces que la práctica
totalidad de los consejeros de Bankia, durante la presidencia
de Rodrigo Rato, habían dispuesto de una tarjeta de crédito Visa, otorgada por la entidad, y la habían utilizado durante años para pagar gastos personales con cargo a las cuentas de la entidad. Rato está en libertad, sin medidas cautelares, a la espera de que el Tribunal Supremo ratifique la condena. Además
de su actuación en Bankia, Rato afronta un tercer proceso judicial, por
su actuación particular y con sus empresas privadas.El propio exdirector del FMI ha admitido que contaba con sociedades en Panamá
cuando era miembro del Gobierno de José María Aznar, y que se acogió a
la amnistía fiscal de 2012, pagando apenas 11.533 euros al no declarar
todo lo que tenía en el exterior. La Agencia Tributaria Española estima que Rato defraudó a la Hacienda pública prácticamente en todos los ejercicios comprendidos entre 2004 y 2015, año en que fue detenido. Según el informe ratificado ante el juez, se le calcula una cuota de fraude de 6,8 millones de euros. David Romero
Defensa admite que mintió sobre sus ayudas a la asociación de militares franquistas
Ocultó que les ofrece espacios de trabajo, luz,
teléfonos y ordenadores gratis ante una pregunta escrita de Unidos
Podemos en el Congreso. El Ministerio asegura que fue "un error" del que
se ha percatado por la investigación de este medio y que pedirá perdón
por ello
Respuesta
del Gobierno al diputado de Unidos Podemos Miguel Ángel Bustamente, en
la que le aseguraba que la asociación de militares franquistas no recibe
"ningún tipo de ayuda concedida por el Ministerio de Defensa".
"No existe en la
actualidad ningún tipo de ayuda concedida por el Ministerio de Defensa a
dicha asociación". Fue la respuesta del departamento que dirige María
Dolores de Copedal ante una pregunta escrita del diputado de Unidos
Podemos Miguel Ángel Bustamante sobre la Asociación de Militares
Españoles (AME) ante la mesa del Congreso. Algo a todas luces incierto, como demostró Público mediante un documento obtenido a través del portal de transparencia, hecho que Defensa ha tenido que reconocer este jueves.
"Haremos una ampliación en la
respuesta parlamentaria con la consiguiente petición de disculpas. No ha
habido voluntad de ocultación", asegura el Ministerio
"Ha habido un error en la tramitación de los informes",
ha explicado un portavoz del Ministerio. "Hay una contradicción entre
la información del portal de transparencia y la respuesta
parlamentaria", ha confirmado, admitiendo que han sido las publicaciones
de este medio las que han puesto sobre aviso a la institución. "Haremos
una ampliación en la respuesta parlamentaria con la consiguiente
petición de disculpas. No ha habido voluntad de ocultación", ha
asegurado.
Bustamante elevó su pregunta al Congreso en julio, tras una información de Público que revelaba que la AME, que hace apología del franquismo y del golpe de Estado en su revista Militares,
ocupa instalaciones del Ejército de Tierra en Madrid. Estos militares
utilizan ese espacio oficial, en el acuartelameniento San Nicolás en
Madrid, para editar su revista franquista y llevar a cabo servicios de
pago, como una asesoría jurídica, como refleja su propia página web.
Carta
del presidente de la AME y director de la revista 'Militares' en la que
ensalza al "laureado y mundialmente prestigioso general Francisco
Franco Bahamonde" y justifica el golpe de Estado del 18 de julio. Fue
publicada en el último número de la revista, editado en julio. Pulsa en la esquina superior derecha dela imagen para verla completa
Según ha explicado el Ministerio, el espacio
es un local de 40 metros cuadrados asignado en noviembre de 2015
mediante una autorización demanial (figura mediante la cual una
administración concede el uso privativo de un espacio público a una
persona física o jurídica) equipado con teléfono y ordenadores, y por el
que la AME no paga arrendamiento ni por la energía que consume. La
concesión es por dos años, por lo que se encuentra en su recta final.
Sin embargo, Defensa no ha podido precisar si la AME volverá a recibir
la ayuda: "Si lo piden se estudiará si cumplen los requisitos para la renovación de la concesión demanial".
Franquismo desde las instituciones
"Nos han engañado, pero lo que más me
preocupa es que se ampare el fascismo desde las instituciones
públicas", lamenta el diputado de IU
Desde
Izquierda Unida, formación a la que pertenece el diputado Miguel Ángel
Bustamante, han explicado que valorarán la disculpa del Ministerio
cuando ésta se produzca. Hasta entonces, mantendrán su posición de que Defensa mintió: "Nos
han engañado, pero lo que más me preocupa no es que me mientan. Lo que
más me preocupa es que se ampare el fascismo desde las instituciones y
poderes públicos y no se le combata", asevera Bustamante en conversación
con este medio.
"Desde IU y Unidos podemos consideramos que
el antifascismo es parte de la democracia y es fundamental que no se
tolere", ha recordado: "Más que nada porque cuando en ocasiones se le ha
preguntado por la apología del franquismo, el Ministerio ha respondido
que al ser militares que están en retiro no se les puede aplicar el
código penal militar [que exige la neutralidad política]".
Página del Coperfas, del que la AME forma parte en representación de los militares retirados.
En su respuesta a Bustamante, Defensa ha
negado también que la AME forme parte del Consejo de Personal de las
Fuerzas Armadas (Coperfas), en el que los representantes laborales de
los soldados entablan una interlocución directa con la cúpula del
Ministerio. En este órgano se toman decisiones que afectan directamente
al trabajo y las condiciones de vida de los militares, pero la AME se dedica a boicotear el trabajo del resto de asociaciones profesionales (la
única figura disponible para que los militares defiendan sus derechos
colectivamente, ya que tienen prohibido sindicarse) presentes en él.
"Son una anomalía dentro de las
asociaciones profesionales, que trabajan la problemática laboral en las
Fuerzas Armadas, pero ellos por su ideología franquista no creen en el
derecho de los militares a asociarse. Creen en el ordeno y mando",
confirma el diputado. El hecho de que la AME sigue perteneciendo
oficialmente en el Coperfas es algo tan fácilmente contrastable como
acudir a la página oficial del órgano y abrir la pestaña "Asociaciones
de militares retirados y discapacitados". Todas las asociaciones
consultadas por este medio confirman que la AME forma parte de él en
representación de los militares retirados, aunque recuerdan que solo
tiene la obligación de acudir una vez al año, como ha hecho.
Cospedal concede ayudas a la asociación de militares franquistas porque "colabora con un objetivo propio"
La asociación, que hace apología del franquismo y
critica a Zaida Cantera por su condición de víctima de violencia
machista, ha recibido casi 5.000 euros de dinero público y sigue
ocupando un espacio oficial del Ejército de Tierra pese a que la
concesión del espacio caducó en noviembre.
'Militares', la revista ultra editada por la Asociación de Militares Españoles (AME).
El Ministerio de Defensa opina que la Asociación de Militares Españoles (AME), conocida por su apología del franquismo,
"colabora con un objetivo propio del departamento como es la difusión
de la Cultura de Defensa", motivo por el que le ha concedido ayudas de casi 5.000 euros
para distintos proyectos en los últimos años y le permite disponer
gratuitamente de un local de 40 metros cuadrados situado en un edificio
oficial del Ejército de Tierra. El Ministerio costea además la energía
que consume en él y la surte de medios informáticos y teléfonos.
Defensa ha evitado responder a
cuánto asciende el gasto del que se ha eximido a la AME por el local, o
si ha recibido ayudas para editar su revista
Así
lo ha explicado en una respuesta escrita al senador de EH Bildu Jon
Iñarritu, tras cuestionar este al Ministerio por los motivos por los que
ha permitido a una asociación de "valores franquistas" ocupar sin coste dependencias oficiales de las Fuerzas Armadas.
El senador vasco también interrogó al departamento que dirige María
Dolores de Cospedal sobre el gasto que ha supuesto para las arcas
públicas los servicios ofrecidos gratis a la AME, así como si ha
recibido subvenciones por la publicación de su revista Militares, donde vuelca su ideología ultra y que se reparte gratuitamente en muchas unidades militares. El Ministerio ha evitado responder a estas preguntas.
En Militares son frecuentes las loas al dictador, la crítica a la Ley de Memoria Histórica o el machismo, como ha denunciado este medio. En el número correspondiente a este mes de diciembre, sin ir más lejos, atacan a la ex comandante Zaida Cantera, responsabilizándola de haber sufrido abuso sexual
y el posterior acoso laboral tras denunciar los hechos, declarándola
incapaz de ser ministra de Defensa ("quien no ha sabido hacer frente a
una agresión machista cómo puede ser responsable de grandes decisiones
de este Departamento").
También se critica al Estado de las
Autonomías (una "parcelación de España en 17 virreinatos" que "no ha
traído a España más que división, enfrentamientos, corrupción y enormes
gastos") o se publica una crónica sobre el viaje del Foro de Amigos de
la División Azul a Rusia para encontrar los restos de los voluntarios
fascistas que lucharon junto a la Alemania nazi.
Franquismo editado desde un edificio oficial
La edición de Militares se lleva a cabo
desde el espacio cedido por el Ministerio de Defensa, situado en el
Acuartelamiento San Nicolás del Ejército de Tierra, en la calle homónima
de Madrid. Todo ello pese a que la concesión demanial que autorizaba a la AME a hacer uso de este edificio oficial caducó en noviembre.
La AME sigue en el edificio oficial a pesar de que su autorización para ocuparlo ha caducado
Fuentes de Defensa han explicado a Público que la concesión de esta ayuda (que el Ministerio trató de ocultar
en una respuesta escrita a Unidos Podemos en el Congreso, teniendo que
reconocer posteriormente que había mentido en sede parlamentaria tras una información de este medio) no se ha renovado, puesto que el órgano encargado de ello "aún no se ha reunido". Mientras, la AME sigue ocupando el espacio y
utilizándolo para editar su publicación ultra: en el número de
diciembre sigue apareciendo el Acuartelamiento San Nicolás como sede de
la asociación y dirección de la revista.
El uso de este tipo de dependencia está
vetado para el resto de asociaciones, la única figura disponible para
que los militares defiendan sus derechos laborales colectivamente. Esto
se debe a que tienen prohibido que sus sedes estén en edificios de "la
fuerza" o de "apoyo a la fuerza" para evitar su contacto directo la
tropa, teniendo que ocupar espacios fuera de las unidades y cuarteles
como las subdelegaciones de Defensa. El Ministerio permite que la AME,
cuyos miembros son altos mandos retirados en su inmensa mayoría, se
salte esta restricción.
Participación en órganos oficiales
El Ministerio de Defensa asegura en su
respuesta a Iñarritu que la AME ya no participa en el Consejo de
Personal de las Fuerzas Armadas (Coperfas), el órgano oficial donde los
representantes de las asociaciones militares se reúnen con los altos
mandos encargados de la dirección de personal. Pese a ello, la AME sigue
apareciendo en la web oficial del organismo como representante de los militares retirados y su presidente manifiesta en el último número de Militares
que su asociación "se preocupa de remitir propuestas y plantear las
inquietudes de sus socios ante el Coperfas" para que, "tras su examen y
debate, sean elevadas a los diversos departamentos para su puesta en
práctica".
Miembros del resto de asociaciones
presentes en el Coperfas explicaron a este medio que los miembros de la
AME "no creen en el asociacionismo, lo atacan porque es prácticamente la
única barrera ante el ordeno y mando". Según el resto de asociaciones,
la AME se ha dedicado a intentar boicotear su trabajo cuando ha estado
presente en las reuniones del Coperfas. Su presidente no lo niega en el
último número de Militares: en su "carta del director" califica
al resto de asociaciones de "parasindicales" (los sindicatos están
prohibidos en las Fuerzas Armadas) y defiende el ordeno y mando como
algo "natural".
La
izquierda uruguaya de principios del siglo XX fue, en gran medida,
determinada por el batllismo. El reformismo social del gobierno,
empoderado, además, por la victoria contra el Partido Nacional en la
revolución de 1904, marcó el proceso de la historia y de la izquierda.
Centrémonos en el socialismo.
En 1894 los
socialistas crearon el primer centro socialista; en 1895 fundaron su
primer gremio importante, la Asociación de Albañiles de Mutuo
Mejoramiento. Desde el inicio debieron competir con los anarquistas y ya
en el siglo XX tuvieron un adversario más problemático: el batllismo.
Vieron frustradas sus intenciones fundadoras varias veces. En 1901 se
presentaron a las elecciones municipales liderados por Álvaro Armando
Vasseur, sin mayor suerte. En 1904 vivieron su primer relevo
generacional importante con laProfesión de fe socialista,
de Emilio Frugoni, que desde ese año hasta su muerte fue la figura más
destacada del socialismo. El batllismo ya estaba presente en el
escenario político y los socialistas buscaron un acercamiento que
terminó mal. En las elecciones de 1905 participaron en coalición con los
batllistas sin lograr ningún resultado efectivo. Y en Uruguay, sin
presencia en el Estado, la existencia política es imposible. Recién en
1910, con la ayuda de los votos “prestados” por Carlos Manini Ríos,
socialistas y liberales entraron en el Parlamento.
El
batllismo, desde siempre, tuvo por el socialismo “cierta cordial
simpatía”, como decía Domingo Arena, y las coincidencias se expresaban
en todo sentido, pero especialmente en el programático. 77% de las
propuestas del socialismo estaban contenidas en el programa batllista.
Así, perfilar una propuesta por izquierda se volvía muy complejo, pues
el espacio reformista –ya tradicional en la socialdemocracia europea–
estaba ocupado por el reformismo de José Batlle y Ordóñez. A los
socialistas sólo les quedaba el extremo del espectro. Por eso, en 1911
se autodefinieron “la extrema izquierda avanzada del Uruguay”, que
picaneaba al gobierno para que fuera “más allá” en las reformas que
realizaba. El Partido Socialista del Uruguay (PSU) esperaba que el
tiempo desenmascarara el carácter “burgués” del batllismo y entonces
sería el momento del socialismo criollo.
El socialismo y el internacionalismo
Este
radicalismo ubicó al PSU junto a los sectores más revolucionarios del
socialismo internacional. En todas las controversias de la Internacional
Socialista estuvieron, siempre, al lado de Karl Kautsky, Jean Jaurès,
Rosa Luxemburgo, Pablo Iglesias. Tanto en elaffaireMillerand
como, y principalmente, en la controversia revisionista, el PSU apoyó
las tesis marxistas clásicas, casi con fe religiosa. Y, obviamente,
apoyó la propuesta de no votar los créditos en caso de que la guerra
mundial estallara.
Cuando la casi
totalidad de la socialdemocracia votó los créditos al inicio de la
Primera Guerra Mundial, los socialistas uruguayos quisieron ver una
patraña de la “prensa burguesa” en esa información. Publicaron, de
apuro, una edición especial deEl Socialistacon
decenas de telegramas que desmentían el hecho. Que los socialistas
apoyaran el conflicto, el chauvinismo nacional, la carnicería entre
hermanos no podía ser verdad. Desde esa edición hasta un año después
nada se dijo del tema. Recién en 1915 el PSU asumió la “traición” de la
socialdemocracia como una cruda realidad, que condenaron duramente.
Octubre de 1917 estaba muy cerca.
La crisis uruguaya, 1913
Desde
finales del siglo XIX, Uruguay vivió una larga onda de bienestar. Si
bien los sectores populares sufrían la pobreza, la inflación y se
mantenía la asimetría en la distribución de la riqueza, la expansión de
la economía permitió las políticas reformistas.
Amparados
en el Estado batllista, el anarquismo pudo fundar la Federación Obrera
Regional Uruguaya (FORU), en 1905, y con el respaldo oficial las huelgas
fueron todas exitosas. En 1912, debido a problemas internos, la FORU
dejó de existir hasta 1916 y con la crisis económica de 1913 la
situación de los sectores populares se volvió dramática.
En
1913 las potencias europeas retiraron gran parte de sus inversiones de
la periferia a la espera de la guerra inminente. Los créditos
internacionales se bloquearon, o sea que para el batllismo una de las
fuentes principales de financiación desapareció. El gobierno uruguayo no
pudo hacerse cargo de sus obligaciones globales y, con el boicot
financiero del Banco de Londres, el Banco Comercial y el Banco Italiano,
se desencadenó una de las más graves crisis financieras de la historia
uruguaya, que dio fin al ciclo de expansión. La respuesta batllista fue
radicalizar su propuesta económica y social, pero no pudo revertir la
pauperización de los sectores populares. En consecuencia, anarquistas y
socialistas radicalizaron sus discursos y sus acciones.
Desde
el resurgimiento de la FORU en 1916 hasta 1921, Uruguay vivió una
huelga general por año. La alianza o “cordial simpatía” del batllismo
con la izquierda terminó. Luego, la derrota batllista en la elección a
la Asamblea Nacional Constituyente de 1916 hizo el resto.
Convocada
para reformar la Constitución, por primera vez el voto universal y
secreto le jugó una mala pasada el gobierno. El oficialismo perdió y
desde entonces se vio obligado a pactar con las facciones conservadoras
del Partido Colorado para mantener el poder. El “aburguesamiento” del
batllismo, tan esperado por los socialistas, por fin ocurrió, mientras
que los anarquistas más duros rompían definitivamente con aquellos que
coquetearon con el poder.
El PSU
aprovechó la crisis y la radicalización social desde una buena posición.
Tenía su área sindical en la poderosa Federación Obrera Marítima, que
operaba como una “central” socialista en contraposición a la FORU. Su
secretario general era un peluquero que tenía su negocio cerca del
puerto. Se había afiliado al PSU en 1913. Se llamaba Eugenio Gómez y
desde ese lugar creó su prestigio y sus apoyos.
Así,
en las elecciones de 1919 el socialismo logró dos diputados. Su
votación fue tan buena en Montevideo que obtuvo un miembro en el Concejo
Departamental, Alfredo Caramela, el primer hombre de izquierda que
integró un cargo ejecutivo municipal. La estrategia socialista daba sus
frutos.
Anarquistas y socialistas
convivían, mal que bien, en las luchas sociales, cada vez más radicales y
violentas. El escenario era percibido, por muchos, como potencialmente
revolucionario. Para la FORU era evidente, mientras que para un sector
de los socialistas la crisis y los enfrentamientos abonaban concepciones
que cuestionaban el orden establecido con un discurso cada vez más
radical.
En noviembre de 1917 se anunció en la prensa que los líderes “maximalistas Lénine y Tronski” habían tomado el poder en Rusia.
Reacciones en Uruguay
No
se tenía ninguna claridad, en principio, sobre qué sucedía en Rusia. La
mayor parte de la FORU, de inmediato, vio una revolución anarquista y
sentenció que Lenin y León Trotsky eran anarcos. Los socialistas fueron
más prudentes, pero apoyaron el proceso, especialmente el sector
liderado por Gómez y Celestino Mibelli. La opción revolucionaria,
entonces, era viable, la profecía marxista para unos y sindicalista
revolucionaria para otros se había cumplido. ¿Podría aplicarse el mismo
método en Uruguay? Teniendo en cuenta que el costo de vida entre 1914 y
1920 subió 49%, en tanto el poder de compra de la clase obrera se redujo
20%, ¿no había condiciones de miseria similares a la rusa para hacer la
revolución? Muchos pensaron así.
Las
huelgas aumentaron en cantidad y calidad, y abarcaron a gran parte del
proletariado urbano, la mitad en los momentos más álgidos. La violencia
fue dueña de los conflictos sindicales. Las muertes y la radicalización
obrera dieron el tono a los difíciles momentos vividos. Todo esto
coadyuvó a que los militantes revolucionarios comenzaran a descreer de
la institucionalidad “burguesa” como medio apto para llegar al
socialismo, y a suponer que Uruguay y Rusia vivían crisis similares. No
es casual que en la campaña electoral de 1919 Gómez proclamara: “Aquí
como allá [Rusia] existe la explotación del hombre por el hombre; aquí
como allá los obreros se ven obligados a recurrir a la huelga para
conquistar mejoras y respeto a sus derechos; aquí como allá el Estado
burgués pone la fuerza del ejército al servicio de los planes
reaccionarios de la burguesía; aquí como allá, es necesaria la
organización de los trabajadores en el terreno gremial y en el terreno
político, para conquistar la emancipación integral de la clase
proletaria”.
Cuando la información se
decantó y quedó claro que en Rusia un partido había tomado el poder y
estaba haciendo la revolución socialista, las aguas de aquella izquierda
uruguaya se dividieron. La mayor parte de la FORU interpretó la nueva
época asumiendo que los hechos “demostraban” que para llegar a la
anarquía era necesaria una fase de dictadura proletaria, como enseñaba
la Revolución de Octubre, pero ejercida por los sindicatos, jamás por un
partido. Fueron llamados “anarcodictadores”. La minoría no transigía
con ningún tipo de poder estatal, dictatorial o de partido; para este
sector era tan condenable “la dictadura de la levita como la dictadura
de la camisa”. Fueron denominados “anarcopuros” o “anarcopuritas”. Esta
fractura no tuvo remedio y generó la larga decadencia del
anarcosindicalismo hasta su desaparición a manos de los comunistas a
finales de la década de 1920.
Los
socialistas también se fracturaron, y el sector probolchevique fue el
mayoritario. Mientras Frugoni, en los albores del proceso, lo evaluaba
como inviable, como otra Comuna de París a la que igualmente había que
apoyar, Gómez sostenía lo contrario: “A Rusia le faltan muchas cosas que
son indispensables para sostener el régimen colectivista [...]. En
Rusia hay poco industrialismo; la nación se encuentra en un caos
político [...]. Sin embargo, a pesar de carecer de estas condiciones el
pueblo ruso, puede suceder que esa legión de talentosos socialistas
maximalistas y revolucionarios se unan estrechamente y convertidos casi
en mártires de los nuevos ideales corran del uno al otro confín de Rusia
para ordenar el colectivismo [...] [y] pudiera suceder que el régimen
colectivista fuera implantado y sostenido a pesar de las dificultades
enormes que presenta para ello”. Gómez sentó las bases del voluntarismo
como una de las claves de la realización política, una de las señas de
identidad tan caras al comunismo.
A finales de 1919 llegaron las noticias de que se había creado la Internacional Comunista (IC).
El debate sobre las internacionales
Luego
de la Primera Guerra Mundial, el socialismo internacional quedó
fracturado en tres organizaciones. La vieja Internacional Socialista se
reconstituyó y profundizó su perfil reformista, tan criticado como causa
de la “traición” de 1914. Los comunistas, convencidos de que la
Revolución Rusa sólo era el primer paso de la revolución global,
organizaron una internacional radical, que se conformó como un partido
mundial cuyo centro era Moscú, la IC. Su disciplina era estricta, sus
mandatos, órdenes. En 1921 elaboraron 21 condiciones de ingreso que los
partidos debían cumplir rigurosamente. Las condiciones de ingreso a la
IC imponían cambiar el nombre de Partido Socialista por Partido
Comunista; separar de las filas a reformistas y centristas; crear un
aparato clandestino e infiltrar el Ejército, en el entendido de que el
mundo estaba en una situación de guerra civil; conformar grupos
comunistas en los sindicatos, apoyar incondicionalmente a la Rusia
soviética, depurar el partido y las representaciones parlamentarias,
sanear los programas que debían ser ratificados por el ejecutivo de la
IC y expulsar a aquellos miembros que no aceptaran las 21 condiciones.
En
respuesta a esta división, los partidos socialistas “independientes” de
Europa, liderados por el socialismo austríaco, postularon una política
equidistante del parlamentarismo y el nacionalismo de la Segunda
Internacional y del dogmatismo y el simplismo de Moscú, que suponía que
las condiciones eran homogéneas en el mundo. Se llamaron la Unión de
Viena y postulaban la reunión de todo el socialismo en una nueva
organización que reconstruiría el internacionalismo. Lenin la llamó
“Internacional dos y media”; en Uruguay se la conocía como “los
reconstructores”.
El debate sobre la IC
fue tomando importancia progresivamente en el socialismo uruguayo. Los
bandos se dividieron entre los “internacionalistas” liderados por Gómez y
Mibelli y los liderados por Frugoni que adherían a la Unión de Viena.
Nadie en el PSU de 1920 consideraba la vieja Internacional Socialista
una organización creíble. Era lógico, teniendo en cuenta la
radicalización de la época y el espacio de “extrema izquierda avanzada”
que ocupó el socialismo desde sus orígenes. El PSU no tenía mucho lugar
para reformas o moderaciones.
El debate
fue intenso a lo largo de 1920. Los reconstructores sostenían que el
ingreso a la IC era un acto de precipitación, que había que esperar más
información, que no se podía aceptar que la línea viniera “por
cablegrama desde Moscú”, que las medidas que servían en Rusia no servían
en Uruguay. Los internacionalistas sostenían que la situación estaba
dada para la revolución, que “aquí como en Rusia” la miseria y la crisis
creaban las condiciones para tener un partido radical y revolucionario
al estilo bolchevique, que la hora de la revolución mundial había
llegado. Marcado por la pasión y el voluntarismo más que por la
racionalidad, finalmente el 20 de setiembre de 1920 el PSU decidió
abrumadoramente ingresar a la IC, pero se cuidaron muy bien de no
fracturar el partido. Si bien el ejecutivo quedó en manos de los
internacionalistas, el líder “reconstructor” Frugoni entró en el
ejecutivo votado por unanimidad, al igual que Gómez.
Poco después llegaron a Uruguay las 21 condiciones de Lenin.
Las fracturas definitivas
La
llegada de las 21 condiciones confirmaron en gran parte las posiciones
de los reconstructores y Frugoni. Para los internacionalistas era
imposible dar marcha atrás. Así, el debate entre octubre de 1920 y abril
de 1921 fue entre quienes sostenían que las condiciones de ingreso a la
IC eran inaplicables y que la línea vendría desde Moscú y quienes
obstinadamente creían que la propuesta comunista sintonizaba con la
realidad uruguaya. Finalmente, el sexto congreso extraordinario del PSU,
el 19 de abril de 1921, aceptó las 21 condiciones y pasó a llamarse
Partido Comunista de Uruguay (PCU). La fractura fue real, no sólo del
aparato. En 1922 se realizaron elecciones parciales, a las que
concurrieron socialistas y comunistas. El PSU obtuvo 943 votos y el PCU,
2.745. Si bien ambos partidos sumados obtuvieron menos votos que en
1919, los comicios muestran que a nivel de la masa socialista–comunista
la fractura fue favorable a estos últimos. Sin duda, la mayor parte del
PSU quiso y aceptó la fractura y la radicalización como consecuencia de
la compleja situación política y social. Los comunistas y la revolución
fueron mayoría irrefutable.
Los
anarquistas tuvieron una quiebra similar. Los anarcodictadores fueron
mayoría absoluta. La fractura fue violenta, y el asesinato de Ricardo
Carril, uno de los teóricos del anarquismo dictador, atizó el proceso
que desembocó en la fundación de la Unión Sindical Uruguaya, mayoritaria
en el movimiento obrero, donde malvivieron durante seis años
anarquistas dictadores y comunistas. Finalmente, el PCU fundó en 1928 la
Confederación General del Trabajo del Uruguay, y hegemonizó al
sindicalismo uruguayo.
Desde 1921, por 50
años la izquierda uruguaya se mantuvo dividida y, muchas veces,
enfrentada. Una larga historia que es imposible resumir aquí.
MOSCÚ
(Sputnik) — Decenas de países adquirirán la serie de televisión rusa
'Trotsky', dedicada al célebre revolucionario ruso, o al menos así lo
esperan sus productores, según se desprende de las declaraciones hechas
por uno de sus creadores, Konstantín Ernst.
"Esperamos que la serie sea vendida a decenas de países del mundo", dijo Ernst.
Precisó que la firma de contratos puede tardar unos meses.
El otro productor de la serie, Alexandr Tsekalo, indicó que el
proyecto tiene distribuidores internacionales e indicó también que en un
principio se mostraron interesados Japón, América Latina, EEUU y los
países europeos.
El estreno mundial de 'Trotsky', dedicada al centenario de la
Revolución rusa, se celebró a mediados de octubre en el Mipcom, el
mercado internacional de contenidos audiovisuales que tuvo lugar en
Cannes. Lea más: "Pocos personajes históricos han sido tan difamados y calumniados como Trotsky" En Rusia se estrenará el 6 de noviembre y será transmitida por el Canal Uno de televisión rusa.
"Pocos personajes históricos han sido tan difamados y calumniados como Trotsky"
Cuando
se cumplen cien años de la Revolución que tuvo como protagonista a su
abuelo, Esteban Volkov considera que hay que "restablecer la verdad
histórica".
Cuando
se cumplen cien años de la Revolución que tuvo como protagonista a su
abuelo, Esteban Volkov considera que hay que "restablecer la verdad
histórica". El líder de la Revolución Rusa y fundador del Ejército Rojo,
expulsado de la Unión Soviética en 1929, fue acogido por México hace 80
años, el único país que le brindó asilo.
"Yo estaba en el cuarto de al lado y dispararon
sobre el lecho donde me encontraba, vaciaron toda una pistola
automática, pero el instinto de conservación funcionó, me tiré al suelo,
me encogí, y gracias a eso solo me rozó una bala en un dedo del pie",
así recuerda Esteban Volkov, el 24 de mayo de 1940, cuando en México
intentaron por primera vez matar a su abuelo León Trotsky.
En
esa ocasión el líder exiliado de la revolución moscovita de 1917
evitaba la muerte. Pero no por mucho tiempo. Tres meses después, el 20
de agosto de ese mismo año, el plan encargado por Iósif Stalin a un
comunista catalán lograría su objetivo. Provisto de un piolet de
alpinismo atacó a Lev Davidovich Bronstein (Trotsky) y se lo clavó en la
nuca.
De esta manera, América Latina y México terminaron siendo el
escenario donde se dirimió el duelo a muerte entre dos de los
protagonistas de la Revolución de 1917.
El equipo de Trump: racistas y nacionalistas en sintonía con Israel
El común denominador de la nueva administración de
Trump y de Israel pasa por consolidar definitivamente la ocupación y
humillar a Irán. Los nombramientos van en esa dirección, lo que sin duda
llevará más inestabilidad a Oriente Próximo.
Un
hombre montado en bicicleta pasa junto a unos letreros en Tel Aviv
parafraseando el lema de campala de Donadl Trump. REUTERS/Baz Ratner
- EUGENIO GARCÍA GASCÓN - PÙBLICO
JERUSALÉN – Israel no tiene más amigos que racistas y nacionalistas, ha escrito este domingo en su última columna en Haaretz el periodista israelí Gideon Levy.
La sentencia puede parecer una paradoja pero responde fielmente a este
nuevo mundo que nació con las elecciones del 8 de noviembre y que está
dominado por amistades y aliados extraños, como ocurre entre Israel y
los nombramientos del presidente electo Donald Trump.
El equipo de Trump tiene todas las papeletas para incrementar la inestabilidad en el mundo, especialmente en Oriente Próximo
En distintos actos de la larga campaña
electoral, las masas gritaron alto y claro cantos y consignas
antisemitas, como la de “JEW-S-A”, un juego de palabras formado sobre la
sigla USA mediante el que se señala que Estados Unidos está dominado
por los judíos. Esto prácticamente no había ocurrido en ese país hasta
ahora con la frecuencia que ha ocurrido durante la campaña electoral de
los republicanos.
Y, sin embargo, en Israel existe una euforia a duras penas contenida con la victoria de Trump que hasta el primer ministro Benjamín Netanyahu
trata de calmar, por ejemplo ordenando a sus ministros que no hagan
declaraciones públicas sobre lo que está sucediendo en Estados Unidos.
Según Gideon Levy, los recientes
nombramientos responden a una política racista, especialmente
islamófoba, que es bien recibida por Israel y sus aliados. “Los racistas
(que Trump ha nombrado) aman a Israel porque Israel está ejecutando sus sueños,
oprime a los árabes, abusa de los musulmanes, les despoja de sus
tierras, los expulsa, los mata, demuele sus casas y pisotea su honor”,
ha escrito Gideon Levy.
Estos y otros nombramientos comparten otro
denominador común, pues su odio africano contra los musulmanes incluye
muy especialmente a Irán, lo que a su vez es otra coincidencia con el
Estado judío. Varios de ellos, como el propio Flynn de una manera
destacada, ya se han manifestado a favor de cancelar el acuerdo nuclear con Teherán o/y a favor de imponer duras sanciones económicas y políticas sobre Teherán que en la práctica pondrán fin al acuerdo negociado por Barack Obama.
Otro nombramiento significativo del que se ha hablado estos días es el del gobernador Mike Huckabee como embajador de Estados Unidos en Tel Aviv.
Aunque Huckabee ha negado que se le haya ofrecido el cargo, el mismo
hecho de que su nombre suene es toda una señal. Huckabee niega la
existencia de los palestinos, rechaza que Israel deba evacuar los
territorios ocupados y cree en la segunda e inminente venida del mesías.
Cargos acusados de antisemitismo
A varios de los nuevos altos cargos que
ha nombrado Donald Trump se les ha acusado de antisemitismo en el
pasado, pero esto no parece incordiar al primer ministro Netanyahu. Los
dos principales objetivos de Netanyahu son consolidar definitivamente la ocupación de los territorios palestinos y aislar a Irán y provocar la caída del régimen islamista
para sustituirlo por un régimen fantoche a su servicio. Estos dos
objetivos prioritarios de Netanyahu son compartidos por los cargos
recién nombrados en Estados Unidos.
El 9 de noviembre, el mismo día que las papeletas confirmaron la victoria de Trump, Netanyahu lanzó su primer ataque directo contra Teherán,
algo que no ocurría en los últimos meses pero que con anterioridad
había sido moneda corriente. El furor de Netanyahu contra Obama por el
acuerdo con Irán lo condujo al Congreso de Estados Unidos para atacar
desde su podio la política de Obama.
Un palestino lee en el diario 'Al-Quds' la noticia de las elecciones en EEUU. REUTERS/Ammar Awad
Desde el 9 de noviembre se está engrasando
la maquinaria de propaganda contra Irán y los ministros israelíes
vuelven a abordar esta cuestión con la mayor claridad posible. Lo que
cambian las elecciones americanas es que la nueva administración
sintoniza plenamente con sus colegas israelíes y abre otra puerta de
inestabilidad en una región particularmente inestable.
En estas circunstancias las palabras de Gideon Levy cobran sentido. Los amigos de Israel ya solo se definen por el apoyo que dan a la ocupación y por el grado de islamofobia que presentan.
Son, en palabras del periodista israelí, unos amigos racistas y
nacionalistas que admiran todo lo que Israel está haciendo a los
palestinos y a los musulmanes.
Cuando la administración de Trump
entre en la Casa Blanca el 20 de enero se iniciará una nueva época.
Algunos analistas sugieren que Trump acabará siendo domado por la
realidad mientras que otros creen que comenzará una época muy distinta
de la que ha sido el gobierno de Obama. No obstante, está claro que el
equipo de Trump tiene todas las papeletas para incrementar la
inestabilidad en el mundo y particularmente en Oriente Próximo.
Guatemala e Israel, una historia antigua y sangrienta
por Maurice Lemoine
08/01/2018 - LA HAINE
El genocida Ríos Montt declaró al periódico
español ABC: "Nuestro éxito se debió a que nuestros soldados fueron
entrenados por los israelíes"
Por
una amplia mayoría 128 países miembros de las Naciones Unidas, de un
total de 193, condenaron el 21 de diciembre de 2017 el reconocimiento de
Jerusalén como capital de Israel declarado por el presidente de EEUU
Donald Trump. El texto de la resolución repetía, agrandes rasgos, un
proyecto apoyado por 14 de los 15 miembros del Consejo de Seguridad en
el que EEUU tuvo que utilizar su veto de miembro permanente para impedir
que se adoptara. Con el fin de evitar esta condena masiva de la comunidad
internacional, previamente Washington multiplicó las amenazas y las
presiones. Así, 35 Estados se abstuvieron y 21 juzgaron prudente no
tomar parte en la votación. Entre los abstencionistas, la Casa Blanca
pudo contar con la «solidaridad pasiva» de algunos comparsas
continentales: México, Argentina y Canadá. Pero, por supuesto,
fueron «siete grandes potencias» totalmente alineadas con Washington y
Tel Aviv las que llamaron la atención: las islas Marshall, Micronesia,
Nauru, Palau, Togo y sobre todo, del tradicional patio trasero, Honduras
y Guatemala. Nada sorprendente en el caso de Honduras, donde Juan Orlando
Hernández (JOH) acaba de autoproclamarse reelegido en una elección
presidencial en condiciones tan escandalosas que incluso la Organización
de los Estados Americanos (OEA) protestó por la irregularidad (1).
Trump por el contrario, y contra toda evidencia, reconoció la
«victoria», se entiende que «JOH» rivalizase en servilismo. Sin embargo,
en el registro de «alianzas dudosas y compromisos absolutos», su
homólogo guatemalteco Jimmy Morales lo hizo todavía mejor: el 24 de
diciembre anunció su intención de imitar a Washington trasladando su
embajada de Herzliya (barrio de Tel-Aviv) a Jerusalén, en desafío del
voto de condena de la Asamblea General de las Nacionales Unidas. Al igual que Honduras, Guatemala se encuentra en posición de gran
debilidad frente al eventual mal humor de la Casa Blanca y del
Departamento de Estado. Aunque modesta y dirigida prioritariamente a las
fuerzas de seguridad y represión, la ayuda económica de Washington es
vital para esta nación abandonada. Además el chantaje de la expulsión
pende sobre el millón de guatemaltecos que residen más o menos
legalmente en territorio estadounidense y permiten la supervivencia de
sus compatriotas gracias a las remesas. Casi 40.000 de esos emigrantes
ya fueron repatriados manu militari en 2017. Finalmente, al igual que «JOH», Jimmy Morales arrastra algunos
escándalos que solo pueden incitarle a la más pragmática de las
sumisiones. Desde 2015, encargada por las Naciones Unidas y Washington,
una comisión internacional contra la impunidad en Guatemala (CICIG)
lleva en el país una «santa cruzada» contra la corrupción. Y no sin
resultados: en 2015 la comisión hizo destituir y encarcelar al
presidente Otto Pérez Molina y a la vicepresidenta Roxana Baldetti por
malversación de fondos. A su vez Jimmy Morales, tras acceder a la cabeza del Estado, se ha
señalado por algunas «fruslerías». En septiembre de 2017, por ejemplo,
se descubrió que percibía todos los meses de las fuerzas armadas, con
total discreción, una presunta «prima de riesgo» de 7.300 dólares (un
incremento irregular de su salario del 33 %) Después otra revelación
agitó la opinión pública: 800.000 dólares de fondos ilegales habrían
irrigado la campaña del Frente de Convergencia Nacional del que era el
candidato. La Procuradora General Thelma Aldana y la CICIG demandaron
que se levantara su impunidad y se permitiera juzgarle y Morales (cuyo
hermano y uno de sus hijos están encarcelados por emitir facturas
falsas), apoyado por la extrema derecha y antiguos militares, replicó
declarando persona non grata y pretendiendo expulsar al jurista
colombiano Iván Velásquez, jefe de la CICIG, decisión que provocó
fuertes reacciones nacionales e internacionales y que el Tribunal
Constitucional guatemalteco rechazó y anuló. En semejante contexto,
atraerse la simpatía de Trump no es nada secundario para el jefe del
Estado centroamericano. Pero la decisión de trasladar la embajada guatemalteca a Jerusalén no
responde solo a esa preocupación. Al hacer el anuncio Jimmy Morales
informó de una entrevista telefónica que mantuvo con el primer ministro
israelí Benjamín Netanyahu en el curso de la cual ambos mandatarios
señalaron las «excelentes relaciones» que existen entre ambos países
«desde que Guatemala apoyó la creación del Estado de Israel». Recordemos
brevemente ese episodio, que no es el más importante (para los
guatemaltecos, se entiende). El hecho es que ese pequeño Estado de
América central fue el segundo (¡Inmediatamente detrás de EEUU!) que
reconoció la existencia de un «Estado judío» en territorio palestino el
14 de mayo de 1948. En el origen de esta presencia en los primeros tiempos de las
convulsiones del lejano Oriente Próximo, se encuentra un diplomático
progresista (o al menos reformista), Jorge García Granados. Hijo menor
de un jefe de Estado encarcelado y torturado por la dictadura de Jorge
Ubico, exiliado en México, Granados combatió en el bando republicano de
la guerra civil española antes de unirse a la «Revolución de Octubre»
que, en 1944, permitió a Juan José Arévalo convertirse en el primer
presidente democráticamente elegido de Guatemala. Marcado por el control colonial de Londres sobre la Honduras
británica vecina (hoy Belice), un territorio históricamente reivindicado
por Guatemala, Granados, miembro del Comité Especial para Palestina
nombrado por las Naciones Unidas en mayo de 1947 (2), veía con buenos
ojos el fin del mandato británico sobre ese territorio y como la mayoría
de los miembros de la Comisión recomendó su partición entre un Estado
árabe y un Estado judío (que se convertiría en Israel unos meses
después), con un estatuto especial internacional para Jerusalén bajo la
autoridad administrativa de las Naciones Unidas (3). A pesar de lo que
se pueda pensar a posteriori, nada que ver con las ineptas iniciativas
de Trump y después de Jimmy Morales que, a finales de diciembre de 2017,
han pisoteado los derechos más elementales de los palestinos. Tras las elecciones de 1944, Guatemala vivió 10 años de «primavera
democrática» bajo las presidencias de Juan José Arévalo (1945-1951)
y Jacobo Árbenz Guzmán (1951-1954). El derrocamiento de este último por
un golpe de Estado que organizaron la compañía bananera americana United
Fruit (UFCo), hostil a la reforma agraria, y su brazo armado la Central
Intelligence Agency (CIA), marca el principio de una tragedia de la
cual Granados solo conoció el principio, puesto que murió en 1961. Muy poco tiempo después, bajo el mandato de Julio César Méndez
Montenegro (1966-1970), el coronel Carlos Manuel Arana Osorio –apodado
«el chacal de Zacapa»– con el apoyo de los instructores y los Boinas
verdes estadounidenses, dirige una campaña de represión sin precedentes
contra las organizaciones de izquierda refugiadas en la clandestinidad.
Los asesinatos políticos llegaron a la cifra de 8.000 entre 1966 y 1968.
Convertido en general y llegado al poder en 1970, Arana Osorio se
declaró decidido «si fuese necesario, a convertir el país en un
cementerio para restaurar la paz civil». Entre 1970 y 1978, 20.000
guatemaltecos pagaron con su vida esa filosofía. A pesar de la convergencia de los intereses de la nueva oligarquía
militar y las multinacionales estadounidenses (Hanna Mining, Del Monte,
Standard Brands –nueva rama de la UFCo-) la amplitud y los métodos de la
represión, las violaciones masivas y repetidas de los derechos humanos
-150 personas fueron asesinadas a sangre fría en 1977 en la plaza de la
ciudad de Panzos- llevaron al presidente James Carter a suspender la
ayuda militar de EEUU. Desde entonces la «diplomacia del Uzi» (en
referencia al potente y célebre fusil de asalto israelí) va a desempeñar
un papel preponderante. La asistencia militar israelí a Guatemala había empezado oficialmente
en 1971. Desde 1975 el Estado terrorista proporcionaba los aviones
Aravaet y diversos tipos de armamento –cañones, armas individuales- que
EEUU dejó de suministrar. Cuando en 1977 Carter interrumpió totalmente
la venta de armas, Tel Aviv tomó definitivamente el relevo. El general Lucas García fue «elegido» en 1978, mediante un fraude
descarado y con una tasa de abstención del 63,5 %. Este imposible
regreso a la vía política provocó la aparición de las guerrillas. En
1975, en primer lugar en la región del Ixcán, reaparece el Ejército
Guerrillero de los Pobres (EGP), cuyo núcleo inicial había participado
en un levantamiento precedente antes de replegarse a México. En 1979
surgió la Organización Revolucionaria del Pueblo en Armas (ORPA). El poderoso lobby guatemalteco «Asociación de los Amigos del país»
invirtió varios cientos de miles de dólares en el Partido Republicano
como contribución a la campaña electoral de Ronald Reagan. Cuando este
llegó a la Casa Blanca las relaciones se volvieron menos difíciles.
Aparte de los intereses estratégicos de Washington, el poder económico
adquirido por los militares guatemaltecos (el 33 % de la región
petrolera del Petén les pertenecía) ofrecía ahora más oportunidades,
además de las de la oligarquía nacional tradicional, a las posibilidades
de beneficio de las empresas estadounidenses. Cuando en el segundo semestre de 1981 el general Benedicto Lucas
lanzó una ofensiva general contra las guerrillas, la represión, además
de su aspecto militar, llegó a los sectores más moderados de la
sociedad, incluida la democracia cristiana. Una primera etapa de
«pacificación» se tradujo en masacres y la destrucción de más de 250
pueblos indígenas considerados bases del apoyo a la insurrección armada.
Este período de toma de control total de la población se saldó con
alrededor de 20.000 muertos, la huida de aproximadamente 100.000
campesinos que se refugiaron mayoritariamente en el sur de México, un
millón de personas desplazadas y la militarización de la administración
del Estado. Efectuando «un trabajo fantástico» , según el general Benedicto
Lucas, decenas de asesores militares israelíes respaldaban al servicio
de inteligencia guatemalteco, el siniestro G-2, y pusieron en marcha un
sistema informático que permitía el fichaje sistemático del 80 % de la
población. Gracias a los ordenadores fabricados en Israel, el ejército
guatemalteco descubre y destruye en 1981 veintisiete escondites de las
organizaciones revolucionarias a través de un análisis de los consumos
nocturnos de agua y electricidad en la ciudad de Guatemala. Además de la
construcción de una fábrica de armas en la provincia de la Alta Verapaz
por la Eagle Military Gear Overseas, la ayuda israelí se inscribe en el
«programa de pacificación rural» responsable de la muerte de miles de
campesinos pertenecientes a los pueblos mayas. Ese siniestro plan se
inspira directamente, según su responsable el coronel Eduardo Walhero,
en el Nahal Program –«Jóvenes pioneros combatientes»– destinado a formar
a jóvenes soldados en técnicas agrícolas para instalarlos en las zonas
fronterizas del Estado israelí. La imposición del general Aníbal Guevara, ganador en 1982 de uno de
los escrutinios más fraudulentos de la historia del país, lleva al golpe
de Estado del general Efraín Ríos Montt, especialista en la
contrainsurrección y candidato electo expulsado de la democracia
cristiana en 1974. Este relanza la ofensiva contra el movimiento armado,
unificado entonces en la Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca
(UNRG). La estrategia «tortilla, techo, trabajo» agrupa a las
poblaciones de las aldeas estratégicas bajo el modelo estadounidense
utilizado en Vietnam, el reclutamiento forzoso de los indios en
patrullas civiles de autodefensa (PAC). Bajo el lema «Fusiles y
frijoles» esas patrullas servirían fundamentalmente de carne de cañón
–solo el 5 % de esos pseudovoluntarios estaban armados- y permitían
vigilar constantemente a «los 265.000 campesinos» que según el ejército
«ayudan a la guerrilla». Todo esto siempre con la atenta ayuda de Tel
Aviv cuando, bajo el régimen de Ríos Montt, 18.000 campesinos fueron
masacrados, víctimas de las peores atrocidades. Cuando las luchas populares triunfaban en la vecina Nicaragua,
progresaban en El Salvador y en menor medida en Honduras, Guatemala se
convirtió en un centro de difusión regional, el 30 % de las armas
israelíes recibidas se revendían en la zona –especialmente a los
contrarrevolucionarios nicaragüenses (la contra)- «Nuestros dos países comparten los mismos objetivos y las mismas
cualidades, como el pluralismo, los derechos humanos, la paz, la
justicia social y el progreso económico», declaró finalmente (sin
reírse) Ronald Reagan, el 13 de enero de 1984, al recibir las
credenciales del nuevo embajador de Guatemala. Restablecida la ayuda
militar de Washington esta se añade a la de Tel Aviv, que no se
interrumpe. Cuando el conflicto acabó, en 1996, la Comisión para el
Esclarecimiento Histórico (CEH) puesta en marcha por las Naciones Unidas
reveló que se saldó con el desplazamiento de un millón y medio de
personas y la muerte de 200.000 –el 93 % víctima de los grupos
paramilitares y el ejército- Aunque la tragedia se desarrolló a lo largo
de más de tres decenios, los picos más atroces de violencia provocados
por la estrategia de tierra quemada se desarrollaron entre 1980 y 1983,
bajo los gobiernos militares de Lucas García y Ríos Montt. Atrapado por la justicia de su país en 2013, Ríos Montt fue condenado
por «genocidio y crímenes contra la humanidad» (aunque el Tribunal
Constitucional guatemalteco se apresuró después a anular el proceso). En
1982, es el mismo Ríos Montt quien declaraba al periódico español ABC:
«Nuestro éxito se debió a que nuestros soldados fueron entrenados por
los israelíes». Doscientos mil muertos no se pueden comparar con seis millones. Pero
aún así… en pleno siglo XX, apenas algunos años después de revelarse el
crimen absoluto del Holocausto, un genocidio es un genocidio. Una
monstruosidad que según Jimmy Morales y Netanyahu permitió a los
gobernantes de ambos países, a lo largo de esos años sangrientos,
mantener «excelentes relaciones». Ahora para mayor desgracia de los
palestinos. Notas: (1) Leer «Au Honduras, le coup d’Etat permanent», Mémoire des Luttes, 5 décembre 2017, http://www.medelu.org/Au-Honduras-le-coup-d-Etat (2) Nombrado por la ONU el 13 de mayo de 1947, el Comité Especial
para Palestina de las Naciones Unidas (UNSCOP) constaba de los
representantes de once Estados (Australia, Canadá, Guatemala, India,
Irán, Países Bajos, Perú, Suecia, Checoslovaquia, Uruguay y Yugoslavia). (3) Una vez proclamada la independencia del Estado de Israel en 1948,
Granados sería el primer diplomático que anunció en las Naciones Unidas
el reconocimiento de Israel por su país. A partir de 1956 fue el primer
embajador de Guatemala Mémoire des luttes. Traducido del francés para Rebelión por Caty R. Extractado por La Haine
HONDURAS
Nosotros somos la patria. Mensaje a los Soldados de Honduras
Redacción
Por: Rodolfo Pastor Fasquelle
A Ud. General, a Ud. Coronel
Traté
de hablar con el Jefe, pero no hizo caso. Así que me dirijo a todos
los demás, milicianos. Conste que ese título incluye a los policías
militares, que están obligados al mismo código de honor de todo soldado,
al tiempo que a la elevada misión de la policía, que debe proteger a
los civiles, a resguardar el derecho. Escuchen.
La
primera cosa que quiero explicar es que estos que estamos aquí, en la
calle somos los ciudadanos Honduras. No somos los propietarios de los
grandes medios de comunicación que le hacen comparsa al gobierno, a
cambio de grandes cantidades de dinero, dueños de las maquilas y bancos
ni magnates, dueños de centros y cadenas de comercio. Esos son otros.
Pero quienes fuimos a votar contra JOH, los que antes marchamos y hoy
otra vez, los que vamos a ir a las tomas. Somos los ciudadanos, somos la
patria.
Ojalá
haya un Dios. La segunda cosa que debo recordarles, como historiador,
es que Uds. pueden estar seguros de pocas cosas. De que van a
contribuir. Por supuesto de que van a morir, de que sus actos tendrán
infinitas consecuencias sobre sus propias vidas y las vidas y
condiciones de sus seres queridos. De todo eso. Y también de que los
gobiernos cambian. De que este gobierno va a cambiar. De que la masa de
ciudadanos que exigimos democracia vamos a llegar, pronto o tarde al
poder y vamos a hacer gobierno. Aun hoy la justicia es mundial y el
delito de lesa humanidad no prescribe.
Una palabra vale por quien la dice, y no por donde se declama o con que micrófono. A Uds. no los engañan los call centers.
Uds. saben quien soy yo. Tienen los aparatos de inteligencia que llevan
registro. Saben de donde vengo y donde estoy y como vivo y cuales han
sido mis ejecutorias. Algunos tienen conocimiento personal. Otros me
conocen por mis escritos de una vida y actuaciones. Es fácil calibrarme.
Estoy por cumplir 70 años y aunque solo he estado en servicio siete,
llevo casi 30 de vida pública, de participar en el foro cívico. Desde
hace muchas décadas no tengo queja de Uds.
Algunos viejos militares fueron mis amigos y corresponden. (Pueden dar
testimonio Walter López, El Coronel Maldonado. El Coronel Hernández.)
Todos aquellos con que he tenido roce desde los 90s me han tratado con
impecable caballerosidad, cortesía y respeto. Unos pocos de Uds. incluso
con cariño. A cambio, repito yo respeto a la milicia.
No
generalizo y no culpo a todos por las torpezas de algunos miembros.
Como historiador, entiendo su función. Respeto las armas públicas que
tienen un lugar en la ley y en una sociedad que las requiere para
defender recursos e intereses colectivos. Eso es lo que justifica su
existencia como cuerpo y el juramento de garantizar la Constitución de
la Republica. Que les da otras funciones específicas. Por circunstancia
particular, la milicia puede tener en un momento funciones policiales de
emergencia. Aunque ese no es su propósito permanente. Las FFAA tienen
que garantizar el orden legal contra extraños, organizaciones criminales
o bandas armadas, que agreden el legítimo orden público, que es un bien
de todos. Pero el orden solo es tal, cuando es legal. No puede derivarse el orden de un fraude o usurpación.
Como
bien saben y constatan fácilmente leyéndola, la Constitución de la
Republica de Honduras establece que el pueblo tiene el derecho y aun el deber de acudir a la insurrección para derrocar a un gobierno usurpador.
A saber, uno que no tiene la venia de una elección libre y limpia,
transparente y certificada, de los ciudadanos. No la tiene el gobierno
de JOH. No hay ninguna cláusula en cambio en esa ley máxima que autorice
al gobierno para recurrir a las armas de la nación con el fin de
salvaguardar su empecinamiento en gobernar contra la voluntad
mayoritaria.
No
todos tenemos la valentía de asistir a las tomas con bloqueo, y a las
acciones insurrectas del día, ni la capacidad de ser útiles ahí pero
todos los ciudadanos de Honduras bien nacidos deberíamos estar en esas
calles y tomas. En cambio a Uds. no los están mandando a defender
ninguna ley ni orden legal. Porque la ley es la que esta escrita y no la
que manda a cambiar a su antojo su violador, están defendiendo a
quienes han subvertido la ley desde el poder. Y porque no hay un orden
legitimo cuando los encargados de resguardar violan la ley de la que
tendría que derivarse el orden. Cuando los poderosos extorsionan a los
débiles, cuando se impone el hurto y capricho, lo que hay es una
dictadura. No los han mandado a defender la propiedad privada porque la
gente más bien esta perdiendo sus negocios y sus bienes, a manos de la
extorsión de un régimen confiscatorio. No están defendiendo el derecho
de circular de las personas, si no que a los peajes con que se viola
justamente ese derecho.
Las
tomas con obstaculización del trafico por destacamentos de ciudadanos,
aun con las piedras y los palos que se ocupan para hacer respetar a
mucho díscolo, que cree que lo suyo personal debe privar sobre el bien
común, son legítimas en la insurrección. Uds. pueden asistir. Ser
referentes. En determinado momento pueden auxiliar a alguien que entra
–ahí- en conflicto. No deben permitir linchamientos ni sustancial
destrucción de bienes públicos o privados. (Pintar Fuera JOHno
es un daño sustancial) No pueden agredir a la gente en la toma si no
tienen otra causa. Nadie puede legítimamente dar la orden de agredirla. Y
menos pueden disparar armas de fuego, ni siquiera lanzar gas sobre una
manifestación que no los agrede, si no tiene que defenderse.
El
gobernante que les pide que maten ciudadanos desarmados para mantenerse
él en el poder y proteger a sus amigos no es un patriota, no es un
demócrata, no es hombre de ley y derecho. Y sobre todo no es un
Presidente. Es un tirano pando. Quien les ordena disparar contra el
desarmado es un criminal, les esta ordenando traicionar a quien
realmente tienen que proteger.
No
los envía a reprimirnos un presidente sino un usurpador, un
fraudulento, un conspirador perpetuo contra el bien publico, contra la
democracia, un beneficiario de la cleptocracia. Los mandan a defender el
abuso del poder, la opresión. Les ordenan defender un fraude, una
mentira. Obedecer es traicionar a la patria que es el pueblo y para
otro no, ni para Juan, pero para el soldado que traiciona, hay pena
capital que tampoco prescribe.
El pueblo no se indigna por seguir líderes sino por el que violenta las leyes: Convergencia contra el Continuismo
Tegucigalpa.-
En un comunicado titulado “Denuncia, Solidaridad y Alerta”, la
Convergencia contra el Continuismo, denuncia que la llama no se
enciende por el llamado de ningún líder o dirigente barrial, comunal,
municipal, departamental o nacional. Quien provoca el incendio es aquel
que tiene el poder de violentar las leyes.
Denuncia
además que, ante el mundo y responsabiliza al señor Juan Orlando
Hernández de cualquier atentado contra las y los compañeros(as): Ismael
Moreno, Bartolo Fuentes, Karina Flores, Araminta Pereira, Néstor Alemán,
Jorge Díaz, Ángel Roberto Rivera, Reinaldo Arturo Castro y Reiniery
Godoy López quienes aparecen en un libelo con fotografías y breve perfil
acusándolos de ser “el eje del mal”, procedimiento típico de los
cuerpos de Seguridad del Estado.
Alertan
sobre la peligrosa, instauración y aceptación de un régimen que ha
hecho de la fuerza, la persecución, tortura y muerte de jóvenes y
dirigentes o líderes, un instrumento para imponerse, llevándonos a la
agudización de la crisis, a una total ingobernabilidad y cerrando así la
posibilidad de encontrar una solución democrática.
DENUNCIA, SOLIDARIDAD Y ALERTA
La
imposición y ejecución del fraude electoral para consumar la reelección
de Juan Orlando Hernández violatoria al Estado de Derecho y a la
Constitución de la República nos coloca, nuevamente, ante otro golpe de
Estado que ha provocado la indignación y la protesta de un pueblo
indefenso cuyas armas son los gritos, piedras, palos, llantas quemadas y
árboles atravesados en la calle contra la fuerza represiva del Estado
armada de tanquetas, gases lacrimógenos, bala viva, manipulación
mediática y que cumple órdenes de un régimen fortalecido por el
reconocimiento de gobiernos de países, que con su decisión, favorecen la
grave violación de los Derechos Humanos.
Esta
respuesta desigual del régimen dictatorial solo provoca más indignación
y repudio de cerca de dos millones de hondureños que se sienten
burlados en su voluntad de votar en contra de una dictadura
reeleccionista y fraudulenta.
La
llama no se enciende por el llamado de ningún líder o dirigente
barrial, comunal, municipal, departamental o nacional. Quien provoca el
incendio es aquel que tiene el poder de violentar las leyes, destruir la
institucionalidad y manipular los súbditos que tiene bajo su control y
luego obligar a un pueblo a que respete una decisión de un organismo
carente de credibilidad y transparencia.
Los
culpables no son los indignados, que protestan, y reaccionan por un
irrespeto a la soberanía popular. Pretender hacer creer a la opinión
pública que este es un problema entre buenos y malos, entre pacíficos y
violentos solo sirve para profundizar la polarización entre las y los
hondureños.
La
Convergencia Contra el Continuismo denuncia ante el mundo y
responsabiliza al señor Juan Orlando Hernández de cualquier atentado
contra las y los compañeros(as): Ismael Moreno, Bartolo Fuentes, Karina
Flores, Araminta Pereira, Néstor Alemán, Jorge Díaz, Ángel Roberto
Rivera, Reinaldo Arturo Castro y Reiniery Godoy López quienes aparecen
en un libelo con fotografías y breve perfil acusándolos de ser “el eje
del mal”, procedimiento típico de los cuerpos de Seguridad del Estado,
acostumbrados a estigmatizar primero para luego ejecutar acciones de
persecución, tortura y muerte implantado por un régimen violento,
impositivo, militarista y represivo.
Brindamos
también nuestra solidaridad a todas aquellas familias que han perdido
esposos(as), hijos(as), hermanos(as), nietos(as), tíos(as), etc. en esta
lucha por la defensa al respeto de su voluntad expresada en las urnas
el 26 de noviembre y al rechazo a la continuidad de una dictadura y
reelección ilegal e inconstitucional.
ALERTAMOS
sobre la peligrosa, instauración y aceptación de un régimen que ha
hecho de la fuerza, la persecución, tortura y muerte de jóvenes y
dirigentes o líderes, un instrumento para imponerse, llevándonos a la
agudización de la crisis, a una total ingobernabilidad y cerrando así la
posibilidad de encontrar una solución democrática que satisfaga a una
ciudadanía golpeada, pero dispuesta a seguir en las calles luchando por
un derecho, protegido incluso por la Constitución de la República que el
régimen dice defender.
CONVERGENCIA CONTRA EL CONTINUISMO
Tegucigalpa, M.D.C. 5 de enero de 2018
Muertes violentas, uso excesivo de la fuerza y persecución: el costo humano del fraude electoral
Ene 05, 2018
Indignado por la falta de respeto a la voluntad popular,
expresada en las Elecciones Generales del 26 de noviembre, y con la
convicción que estaba luchando por un mejor futuro para sus cuatro hijos
y esposa, el 15 de diciembre, David Quiroz decidió expresar su
descontento en una manifestación, sin embargo, jamás se imaginó que
nunca regresaría para encontrarse con su familia, quien mantenía viva la
esperanza de creer en una Honduras libre de corrupción y miseria. “A las seis de la mañana llegó un convoy de militares, por el sector
norte y el sector sur, reprimiendo al pueblo, sin diálogo, con gases
lacrimógenos, con bala viva, con balines y balas de goma. Nosotros
presenciamos la muerte de mi esposo cuando a él lo balearon, le
incrustaron una bala en el brazo izquierdo atravesando su tórax”,
recordó, entre una mezcla de rabia, dolor y lágrimas, Sandy Mancía,
esposa de David, mientras el Comité de Familiares Detenidos
Desaparecidos en Honduras (COFADEH), presentaba su segundo informe sobre
violaciones a los derechos humanos en el contexto de las protestas anti
fraude. El nombre de David Quiroz es el número 21 en la lista de 30
ejecuciones que el COFADEH registra, y representa el costo humano,
durante la crisis post electoral provocada por el gobierno nacionalista,
que instala una dictadura basada en la sangre de decenas de hondureños,
que además murieron ahogados en el hartazgo ciudadano en el que viven
miles de personas ante un país agonizante. David sufrió antes de morir, así como es la vida de los casi seis
millones de hondureñas y hondureños que viven en la pobreza: “me decía
que le limpiara su naricita, sentía el gas pimienta. Entró a quirófano a
las ocho y diez de la noche -15 de diciembre-, salió de la operación,
pero no resistió, le dieron paros cardíacos”, cuenta su esposa Sandy. Allanamientos ilegales y persecución La represión en las manifestaciones y los asesinatos se han
complementado con allanamientos domiciliares, ilegales y violentos en
zonas residenciales por parte de las fuerzas de seguridad, “con el
aparente propósito de detener a los manifestantes”, indica el COFADEH. “Los allanamientos fueron realizados en las zonas de mayor
resistencia y mayores manifestaciones, ahí fueron agredido y de hecho se
mantiene una especie de intimidación por parte de la Policía Militar;
patrullajes a diferentes horas del día y la noche, lo que presentan un
patrón de desmovilización para la población resistente”, explica Mery
Agurcia, abogada del COFADEH. El informe del COFADEH relata que durante los allanamientos a
viviendas las personas más afectadas han sido las mujeres: “en San Pedro
Sula una víctima reportó que un policía militar entró por la fuerza, la
tomó por el cuello y le puso una pistola en la cabeza”. Criminalización y judicialización COFADEH recuerda que en los últimos años se aprobaron una serie de
reformas jurídicas “que han dado surgimiento a nuevos tipos penales
dirigidos claramente a reprimir la protesta social, entre ellas las
actuales reformas al Código Penal”. Hasta el 30 de diciembre de 2017, un mes después de las elecciones
generales, la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) ha detenido 24
personas acusadas por los delitos de asociación ilícita, incendio
agravado, portación ilegal de armas y uso indebido de indumentaria
policial. Las nuevas criminalizaciones se suman a los expedientes “abiertos a
inicios de diciembre, que sumaban 117”, acciones y tipos penales que, de
acuerdo al COFADEH, son de dudosa compatibilidad con el derecho
internacional de los derechos humanos. Sandi Mancía, esposa de David Quiroz, quien fue asesinado por las
balas militares de una clase política que le apuesta al quebrantamiento
de la ley y voluntad popular para sustente su plan dictatorial, dice que
no confía en el sistema de justicia “porque ya no tenemos protección de
las autoridades”, por tanto, no espera castigo para los responsables
del asesinato del padre de sus hijos. “Si no tenemos protección del presidente cómo vamos a tener
protección de las autoridades, son nuestros enemigos; nosotros somos un
pueblo que no tenemos armas, simple y sencillamente lo único que tenemos
es la expresión para podernos defender, tengo temor que me vayan a
matar a mí”, declaró Sandi, minutos antes de mostrar a los periodistas
un vídeo del ataque militar en el que murió su esposo, y que guarda como
prueba esperando algún día su caso llegue hasta los tribunales. La zona de Dos Caminos, Villanueva, Cortés, donde balas militares
asesinaron a David, se ha mantenido en lucha permanente, pero la
represión ha sido brutal, la presencia de las botas y los fusiles
intimidan a una población que rechaza la imposición del fraude
electoral.
FMI reafirma su apoyo para un nuevo período del presidente Hernández
El FMI reafirmó el apoyo de este organismo internacional para acompañar el programa económico en el nuevo período presidencial.
El FMI también reconoció la elección del presidente Hernández para el próximo periodo.
Tegucigalpa. El director para el Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alejandro Werner, reiteró su apoyo al gobierno de Honduras, para un nuevo programa económico para el próximo periodo presidencial. En ese sentido, según el gobierno hondureño, Werner llamó este domingo al mandatario hondureño, Juan Orlando Hernández. Inicialmente, Werner felicitó por su triunfo al presidente Hernández, en las elecciones del 26 de noviembre pasado.
De
la misma manera, reafirmó el apoyo de este organismo internacional
para acompañar el programa económico en el nuevo período presidencial. BM:Demanda alimentaria aumentará en al menos 20 por ciento a nivel mundial Esta información, fue declarada por la viceministra de Crédito e Inversión Pública de la Secretaría de Finanzas, Rocío Tábora. Tábora
aseguró que el programa económico del mandatario hondureño para el
período 2018-2022 está orientado a consolidar el crecimiento económico;
además, a generar más empleos, reducir la desigualdad y mejorar la
calidad de vida de los hondureños.
Historia
El
Gobierno de Honduras inició el 2 de septiembre de 2014 las
negociaciones de un Acuerdo Stand-by para el período 2014-2017 con el
FMI; el cual se aprobó el 4 de diciembre de ese mismo año. Dando paso a
una serie de medidas que han permitido mejorar las cifras
macroeconómicas, la disciplina fiscal e indicadores sociales, entre
otros. Es importante señalar que por primera vez se logra
culminar exitosamente un acuerdo con el FMI. Lo que permite que el país
acceda a recursos por un total de 109.64 millones de dólares. Los
cuales por decisión del Gobierno hondureño se mantienen como líneas
crediticias precautorias.
Calificaciones
La
política económica del Gobierno ha sido avalada por las calificadoras
de riesgo Standard & Poor´s y Moody´s Investor Service; que
determinaron mejorar la calificación a los bonos soberanos emitidos por
el Gobierno de Honduras. Disminuyendo el factor riesgo país; y con ello
las tasas de interés que se pagan a los tenedores de los mismos.
Gobierno de Honduras gastó millones en lobbistas para seguir siendo aliado de EE.UU.
Redaccion
El
gobierno de Honduras firmó un contrato por 40,000 dólares cada mes,
para promocionarse, poder ser aceptado y seguir siendo aliado de Estados
Unidos.
La administración Hernández hizo el lobby con el crimen de Berta Cáceres y con la “reducción de homicidios”. El Vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, con el Presidente de Honduras Juan Hernández, en reunión de marzo de 2017.
Por Wendy Funes
Tegucigalpa, Honduras (Reporteros de Investigación). Entre
febrero y mayo de 2017, el gobierno hondureño invirtió millones de
lempiras para hacerse buena imagen y ser aceptado como aliado del
gobierno de Estados Unidos.
Las
millonarias suman fueron pagadas a empresas de Estados Unidos para
gestionar reuniones con funcionarios estadounidenses, vender su discurso
de justicia para Berta Cáceres, reducción de homicidios y transparencia
electoral ante el Congreso de Estados Unidos y ante organizaciones de
sociedad civil de Estados Unidos.
Tan
sólo ahí el gobierno hondureño gastó una suma superior a 14.6 millones
de lempiras. Este cálculo se hizo con base en la tasa de cambio vigente
23.6 lempiras por cada dolar.
Pero
eso no es todo, el gobierno de Honduras firmó un contrato para pagar
40,000 dólares cada mes, para seguir siendo aliado de Estados Unidos.
Eso significa unos 943,600 lempiras mensuales -es decir, el salario
mínimo mensual que devengarían 135 obreros hondureños-.
El
contrato cita: …US $ 40,000.00 por mes… GWGA deberá proporcionar el
siguiente servicio al gobierno de Honduras: Asistencia, información a
políticos, partes interesadas y líderes de opinión en Washington, acerca
de iniciativas, logros y planes futuros del Gobierno de Honduras.
Desarrollar y trabajar con el Gobierno de Honduras para organizar e
implementar una multifacética estrategia para hacer que Honduras sea aliado del gobierno de Estados Unidos de America.
Entre
los servicios está la colocación de mensajes en la prensa, gestionar
reuniones con funcionarios de Estados Unidos, elaborar estrategias de
pensamiento, entre otros.
El
contrato fue firmado en febrero y en octubre se firma con otra empresa
para trasladar mensualmente 30,000 dólares del total de US$40,000. El
contrato dice que vence el 31 de enero. Entre febrero de 2017 y enero de
2018, si el Estado pagó 40,000 dólares mensuales, invirtió del
presupuesto hondureño 10.4 millones de lempiras.
Unos
50 documentos analizados por Reporteros de Investigación indican que
tres temas fueron recurrentes en el Lobby del gobierno hondureño: la
supuesta justicia para Berta Cáceres por la detención de supuestos
autores intelectuales de su crimen.
En segundo lugar, se vendió idea de la reducción de homicidios y de crímenes como la extorsión en Honduras.
“Elecciones libres y justas”
Finalmente,
el Estado de Honduras pagó para generar una opinión favorable, a través
de los medios de prensa en Estados Unidos y ante políticos, sobre la
transparencia electoral debido a la presencia de observadores de la OEA y de la UE y fijó la idea de la existencia de elecciones libres, justas e íntegras.
No
obstante, el secretario de la OEA, Luis Almagro, denunció que hubo
presiones para la Misión de Observación Electoral (MOE). Una carta de la
OEA al Estado de Honduras cita: si ha habido presiones sobre la MOE,
violando su independencia, ha sido por parte de actores vinculados al gobierno.
En unos de los contratos firmadospor el Estado hondureño, la empresa favorecida con fondos públicos del pueblo hondureño ofrece, «ayudar
a informar a los líderes de políticas y líderes de opinión en
Washington sobre iniciativas, logros y planes futuros de la Gobierno
hondureño. Desarrollar y trabajar con el gobierno de Honduras para
organizar e implementar una multifacética estrategia para establecer a
Honduras como uno de los principales aliados de los Estados Unidos y
obtener apoyo de sus funcionarios elegidos y designados y líderes de
opinión».
El documento analizado dice que «el
trabajo consistirá en desarrollar documentos de posición política,
organizar reuniones con oficiales del gobierno e involucrar a las
organizaciones de políticas de think tanks (Laboratorio de ídeas). La
meta es abrir un nuevo diálogo y una nueva relación entre Honduras y los
Estados Unidos».
Las empresas que aparecen contratadas por el Estado de Honduras son Keybridge Comunications LLC y Gus West.
En
unos de los casos, los destinatarios de los mensajes del gobierno
fueron 21 senadores y congresistas, organizaciones de sociedad civil.
En
uno de los contratos se firmó una adenda por $13,335 (Trescientos seis
mil lempiras mensuales), es decir el salario mínimo mensual de unos 44
obreros hondureños.
Con mala ortografía, el contrato cita que «Estos
honorarios incluyen el impuesto sobre la renta calculado sobre el total
a pagar mensualmente en la tasa aplicable del 25%, tal y como
establecen los articulos 4 y 5 de la Ley del Impuesto sobre la Renta de
Honduras, y el
articulo 67 del Presupuesto General del Estado de Honduras 2016
(Decreto 168/32015). Esta suma sera retenida por el Cliente al momento
de realizar el pago a GWGA y sera enterado a la autoridad competente en
materia de impuestos de Hondura(sic)»,
dice el documento firmado por Pedro Alexander Pineda Diaz, Ministro de
Admlnlstración y Gestión Financiera de Casa Presidencial.
Querido
en algunos sectores de la Nueva Mayoría, y respetado pero criticado por
parte del frenteamplismo, por su falta de dureza con el bloque
gobernante, el alcalde de Valparaíso asegura que el tiempo de la
“impugnación” política tiene que abrir paso a la “construcción” desde el
Frente Amplio. Por otra parte, según Sharp, tras el triunfo otorgado
por el fallo de la Corte Suprema, que frena la construcción del Mall
Plaza Barón, el proyecto ciudadano que lo reemplazaría depende
directamente de la Presidenta Michelle Bachelet, ya que es el Ejecutivo
el que debe poner fin al contrato entre la Empresa Portuaria de
Valparaíso y el referido mall, acción que –a juicio del jefe comunal– no
generaría “un costo económico mayor al Estado del que ya ha tenido". Es
por esto que emplaza a la Mandataria a tener la voluntad de ponerle fin
al contrato, dentro del mes de enero, plazo máximo para ello.
Reconocido
como uno de los principales políticos del 2017, el alcalde de
Valparaíso, Jorge Sharp, militante de Movimiento Autonomista (MA), donde
comparte filas con el diputado Gabriel Boric, es uno de los liderazgos
con mayor proyección del Frente Amplio (FA), tanto así que muchos dicen
que podría ser la próxima carta presidencial de la nueva fuerza
emergente, aunque desde su círculo cercano aseguran que apostará a un
próximo periodo en la Alcaldía Ciudadana, por lo que las campanas
presidenciales podrían sonar para el 2026. Un político correcto, cordial, responsable y en extremo obsesivo con
el trabajo. Según ex compañeros de universidad, siempre actuando en el
rol de un dirigente social, a quien no le tiembla la mano a la hora de
enfrentar a los poderosos, pero que conoce perfectamente el arte de la
diplomacia en la política. Reconocido por el dicho “otra cosa es con
guitarra”, despierta sentimientos encontrados en el frenteamplismo,
mucho respeto “por su labor al mando del municipio de Valparaíso”, pero
también críticas por su supuesta falta de “dureza” o por los que han
sido denominados como “constantes guiños al mundo de la Nueva Mayoría”.
Hace oídos sordos a estas críticas y afirma que el Frente Amplio debe
pasar de “la impugnación a la construcción”. Hoy, se encuentra “más que contento” tras el fallo de la Corte
Suprema que declaró, el pasado jueves, ilegal el permiso de construcción
del Mall Plaza Barón de Valparaíso. Una victoria que, según el jefe
comunal, no es solo del municipio sino también de una serie de
organizaciones sociales y políticas que llevan más de 15 años luchando
para echar abajo el polémico proyecto del referido mall. En opinión de Sharp, “este es un fallo sumamente importante, de
aquellos que en la jerga de los abogados es llamado ‘supremazo’”. Ya que
determina que “ningún proyecto de inversión va a contar con derechos
adquiridos, derivados de un permiso administrativo declarado ilegal”,
además establece que “el reclamo de ilegalidad por parte del alcalde, es
una vía para poder dejar sin efecto actos administrativos como el de la
Dirección de Obras Municipales, que sea ilegal”. Un fallo que le permitiría a Valparaíso repensar ese sector de ciudad
en vista de las próximas décadas, sobre la base de un proyecto “mucho
mejor del que había, el ex Mall Barón. Que va a generar más y mejores
empleos, más dinamismo económico, que va a incorporar inversión
público-privada, que va a abrir el borde costero al público, a toda la
ciudadanía, y que va a contar con equipamiento e infraestructura que le
va a permitir al porteño volver al mar”, según Sharp. Un proyecto de cambio que estaría en manos de la Presidenta Michelle
Bachelet, ya que es el Estado el que debe poner fin al contrato
celebrado entre la Empresa Portuaria de Valparaíso y el Mall Plaza
Barón, acción que –a juicio del jefe comunal– no generaría “un costo
económico mayor al Estado del que ya ha tenido. Es por esto que espera
que la Mandataria tenga la voluntad de ponerle fin al contrato, dentro
del mes de enero, plazo máximo para ello. -En su última cuenta pública habló de lo difícil que es
enfrentarse al poder económico, empresarial, han obtenido un triunfo en
el caso del Mall Barón, pero también hay un sinfín de intereses
empresariales que se entrecruzan en Valparaíso.
-Efectivamente, en Valparaíso estamos enfrentando desafíos que a ninguna
otra fuerza, ningún otro actor en el Frente Amplio le ha tocado
trabajar. Diría que, salvo excepciones, pocos actores de la política
chilena se han atrevido a plantear las cuestiones que hemos planteado de
manera seria y responsable, ante los poderes económicos, en el
siguiente sentido: nosotros no estamos en contra del sistema económico
ni de la inversión privada, creemos que el actor privado en los
territorios juega un rol muy importante, el problema se produce cuando
dicho actor no cumple con la ley –que es fundamental–, como sucede con
buena parte de proyectos inmobiliarios y otros, como el Mall Barón,
Mirador Barón, Jardín Pumpin. Pero, además, creemos que el sector
privado tiene que ser capaz de poner en diálogos sus intereses con los
intereses de la comunidad en general, el interés económico tiene que ser
respetuoso con el medio ambiente, del patrón de asentamiento, del
patrimonio y la cultura de Valparaíso. Entonces, nosotros enfrentamos a
los actores o intereses que no cumplen con aquello. -¿El mundo empresarial no entiende el cambio de subjetividad que se ha dado en Chile, principalmente en Valparaíso?
-Yo pienso que el empresario en Chile tiene que entender que el país
cambió. No porque sean poseedores de riquezas gigantescas van a poder
llegar a Valparaíso a hacer lo que quieran. Hoy es Valparaíso, ayer fue
Freirina, Aysén, Huasco, Antofagasta, Coronel, no pueden llegar y creer
que pueden destruir un territorio. Entonces, en Valparaíso lo que
estamos demostrando es que sí se puede gobernar, sí se pueden hacer las
cosas, respetando la ley, sin un actuar sobreideologizado, pero sí se
puede gobernar poniendo por delante los intereses de la ciudadanía, la
calidad de vida. Lo que nosotros hacemos es intentar democratizar la
forma en la que la riqueza está distribuida, porque hoy día la riqueza
está concentrada.
"Este momento también es estratégico para el Frente Amplio, que se
encuentra en proceso de construcción de su identidad, es una fuerza
política en forma, independiente de los resultados de la elección, y eso
es un ejercicio de sana honestidad que tenemos que hacer en el Frente
Amplio. Con nosotros no partió la política, con nosotros las ideas de
cambio social no partieron, sino que nosotros hoy día estamos jugando un
rol muy importante en el país, porque hemos sido capaces de articular
una propuesta política que ha logrado convocar a amplios sectores
sociales, pero nosotros no inventamos la rueda".
Un nuevo instrumento en el Frente Amplio
-El mapa político de la centroizquierda quedó desarmado tras las elecciones. Frente
a la caída de la Nueva Mayoría y estos llamados a la unidad que han
salido las últimas semanas, ¿qué rol juega el Frente Amplio?
-La política chilena hoy vive un momento estratégico. Incluida la
derecha, a todas las fuerzas políticas del país las cruza un debate que
tiene una trascendencia, no solo en lo inmediato, sino que en 20 años
más. Esto está dado por la profunda crisis que vive la centroizquierda,
hoy en día carece de unidad estratégica, política y programática (...)
es un momento de definiciones. El Partido Socialista tiene que
definirse, va a seguir en lo que algunos autores determinan como la
línea del progresismo limitado, o bien va a volver a sus orígenes y se
va a declarar como un partido antineoliberal. El PPD, ¿qué curso va a
tomar? El Partido Comunista, va a seguir insistiendo en esta alianza
amplia desde la DC hasta el Frente Amplio, cuando la DC dijo que no
estaba disponible, y en el Frente Amplio hemos dicho que no nos parece
que ese sea el camino (...). Entonces, es un momento donde el Frente
Amplio tiene que observar, seguir los debates que se van a dar, tiene
que haberlos, fue calamitoso lo que sucedió y no ha habido ninguna
autocrítica, y es brutal, no han dicho nada, salvo tres o cuatro
personas. Le han echado la culpa a Guillier, que era un mal candidato, y
al Gobierno, que no ha ejercido una buena conducción, cuando el
Gobierno logró avanzar en materia de reforma al sistema político, sin
prejuicio de que el Gobierno pueda tener alguna responsabilidad. ¿Pero
cuál es la autocrítica qué hacen? -¿Ni siquiera ha habido críticas desde los sectores más de izquierda, como el de Fernando Atria?
-Pero el sector de Atria, Izquierda Socialista, que es súper
interesante, que se declara antineoliberal, pareciera ser que son
minoría. Lamentablemente a Fernando le fue mal en la elección, a mí me
habría gustado que hubiese ganado, como fue positivo que aquí en la
Quinta Costa saliera electo Marcelo Díaz, pero tengo dudas sobre si
ellos son mayoría dentro del Partido Socialista, y tengo dudas sobre si
se van a enfrentar abiertamente a Elizalde, Insulza y los actores más
tradicionales del partido. Entonces, ese tipo de definiciones, esos
debates son súper importantes para cualquier tipo de diálogo con el
Frente Amplio. Va a haber encuentros en el Congreso para votar ciertas
leyes, es lógico, eso va a pasar, pero el problema es que si el campo de
la centroizquierda no realiza una crítica profunda, no revisa lo que ha
sucedido en el país, va a terminar por seguir el camino de la
Democracia Cristiana: el de la irrelevancia política. El Frente Amplio
tiene que ser capaz de observar ese debate, pero no apurarse con los
cantos de sirena, en este momento del país requerimos un debate profundo
entre el campo de la centroizquierda y la izquierda, y no alianzas
entre gallos y medianoche, que al final van a terminar cayéndose al día
siguiente. -En ese contexto, al interior del Frente Amplio, que nace
como un proyecto en función de un programa y principios, pero también en
el marco de una alianza para elecciones, a la hora de afianzarse como
un proyecto a largo plazo, de cambios profundos, ¿cómo ve la
distribución de fuerzas, la lectura interna? Porque se concluyó que los
sectores de izquierda tradicional fueron derrotados, y aquellos leídos
como posmarxistas y socialdemócratas salieron fortalecidos.
-Este momento también es estratégico para el Frente Amplio, que se
encuentra en proceso de construcción de su identidad, es una fuerza
política en forma, independientemente de los resultados de la elección, y
eso es un ejercicio de sana honestidad que tenemos que hacer en el
Frente Amplio. Con nosotros no partió la política, con nosotros las
ideas de cambio social no partieron, sino que nosotros hoy día estamos
jugando un rol muy importante en el país, porque hemos sido capaces de
articular una propuesta política que ha logrado convocar a amplios
sectores sociales, pero nosotros no inventamos la rueda. El Frente
Amplio, a mi juicio, debe ser capaz de construir una agenda política
común, que permita su fortalecimiento como una fuerza política en los
territorios, en todos los pueblos y ciudades, más allá de la cuestión
parlamentaria. El Frente Amplio tiene que tener como prioridad no
presidir la Cámara de Diputados, ¿quién dijo que eso era una prioridad,
dónde se discutió? -Entonces, ¿el llamado es a evitar la parlamentarización,
teniendo en cuenta la relevante bancada que obtuvieron en las
elecciones?
-El Frente Amplio debe construir en la base de la sociedad chilena,
porque nuestra propuesta es de cambios en la sociedad. Como hemos
llamado en Valparaíso, de transformación democrática, dentro del
pluralismo político social. Debemos hacer cambios hacia una sociedad
posneoliberal y, para poder articular este proyecto, necesitamos una
alianza social que lo sustente y eso se hace desde la base, no en el
Congreso, construyendo en los pueblos de Chile, en los concejos
municipales, en los sindicatos, juntas de vecinos, federaciones de
estudiantes, organizaciones comunitarias, asociaciones de emprendedores,
de comerciantes locales. Allí se va a jugar el proyecto del Frente
Amplio. Debemos evitar la parlamentarización de la fuerza, nuestra acción
central no puede ser esa, no puede estar en presidir uno de los poderes
del Estado con mayores grados de deslegitimidad. En segundo lugar,
tenemos que construir una agenda política común de aquí a cuatro años,
que a lo que apunte sea a disputar el proyecto frenteamplista, que es de
superación del neoliberalismo, desde abajo; y en tercer lugar, tener
claro que en lo estratégico nosotros no vinimos a reemplazar a una elite
concertacionista o de iluminados sino que nuestra apuesta es la
refundación de la política. El Frente Amplio no está llamado a
reemplazar a la élite concertacionista, está llamado a refundar, junto a
otros actores, la política en Chile. -A pesar de esta concepción, en el mismo Frente Amplio se
critica la falta de poder político de las organizaciones más sociales, y
de los independientes en particular.
-Creo que debemos instalar el siguiente debate: el FA, ¿va a ser una
confederación de partidos legalmente constituidos en una dinámica muy
institucional?, que es un poco lo que uno podría tender a ver en
Revolución Democrática, en donde hay un esfuerzo por institucionalizar
su herramienta, para eso fueron muy eficaces durante todo este año,
sumando a un montón de gente que no era de Revolución Democrática a esa
tarea; o, más bien, ¿vamos a apuntar a un modelo que reconozca a ese
aspecto como un valor, pero que no sea el hegemónico, sino que conviva
con una diversidad de expresiones más diversas? El Frente Amplio hoy día
está constituido por movimientos que no son partidos e independientes,
entonces el Frente Amplio que pensamos en Valparaíso tiene que ser más
cercano a una cuestión mucho más movimental, un instrumento que permita convivir a movimientos sociales y políticos con partidos constituidos. -¿En el Movimiento Autonomista existe una concordancia con esta lectura, que usted reconoce desde Valparaíso?
-Yo pienso que hay muchos compañeros y compañeras que comparten esta
idea, tenemos en enero una asamblea en donde este va a ser un tema de
discusión, y también seguramente vamos a tener un Congreso estratégico e
ideológico donde vamos a discutir aquello. Eso no quiere decir que en
el Movimiento Autonomista descartemos, junto a otras fuerzas del FA o
no, articular también una dinámica de constitución formal de un
instrumento, pero una cosa es constituir un partido en lo formal y,
otra, es el sentido que tú le das a ese partido. Independientemente del
sentido que tú le des a esa forma, en Movimiento Autonomista, y en
particular en Valparaíso, creemos que más allá de si es legal o no el
instrumento, debe mantener una lógica movimental. -¿Esa idea de construir un partido o un instrumento desde MA
con otras fuerzas del Frente Amplio, y hasta externas, está asentándose
en el FA?
-Está avanzando… hay conversaciones. -Entonces, bajo su línea, ¿la preponderancia de RD, con este
poder dado por el tamaño de su bancada, pondría en peligro esta tesis
más movimental y más hacia la lógica de un acuerdo entre partidos, como
la Concertación?
-Pero quién dijo que RD tiene la hegemonía, o sea, el Movimiento
Autonomista es una de las principales fuerzas a nivel nacional presentes
en el Movimiento Estudiantil, en la presidencia de la Fech, de la
Usach, UDP, ha jugado un importante rol en la alcaldía ciudadana. -Pero hasta el momento en el Frente Amplio ha quedado en
evidencia que las decisiones políticas las toman las fuerzas en la mesa
nacional y allí pesa la fuerza parlamentaria. Las mismas dirigencias del
FA lo han reconocido.
-La pregunta es qué tipo de Frente Amplio vamos a construir y yo lo que propongo es un debate sobre eso. -¿Y están las voluntades para abrirse a ese debate?
-No lo sé, me parece que sí, lo lógico sería aquello. Nosotros somos más de una lógica movimental, que convoca de manera mucho más clara a la militancia frenteamplista de Arica a Magallanes.
De amor y odio en el Frente Amplio
-Usted despierta pasiones dentro del mundo político, muchos
en la Nueva Mayoría lo reconocen como uno de los liderazgos más sensatos
del FA, dicen que trae la cordura a la nueva fuerza. Pero, también,
dentro del Frente Amplio algunos dicen que usted es quizás muy blando
con la NM, al menos durante la segunda vuelta se le criticó bastante. En
ese contexto, ¿qué rol cree que juega usted en el FA?
-¿Qué significa ser duro? ¿Qué significa ser crítico con la Nueva
Mayoría? ¿Significa estar todos los días por los medios de comunicación
recalcando lo mal que lo hicieron durante 25 años o, más bien, supone
una práctica localizada en un territorio, ser capaz de convocar a
aquellos que se sientan llamados, aquellos que se sientan interpelados, a
una nueva forma de hacer política, donde el programa no es el mismo de
la Concertación, tampoco es la Nueva Mayoría, el programa es superar al
neoliberalismo, con todas sus letras, a través de una propuesta de
transformación democrática? Y eso es lo que estamos haciendo en
Valparaíso y a eso queremos convocar al Frente Amplio, pero también a
muchos que hoy no están en el FA y, para que eso se dé, el cambio en la
centroizquierda tiene que hacer una autocrítica genuina y tomar una
decisión. -¿Esa convocatoria significaría abandonar una autodefinición como de izquierda a secas?
-Creemos que en el Frente Amplio tiene que articularse una orientación
de izquierda, pero no una izquierda del siglo XX sino de siglo XXI, que
construye, que se actualiza, que es convocante y capaz de construir
propuesta, nos solamente para el ámbito reivindicativo, sino demostrar
que podemos gobernar una ciudad mejor de lo que sus antecesores lo
hacían, y que es capaz de articular, construir mayoría. Nosotros vamos a
reivindicar siempre que nuestro proyecto es de izquierda, ni blanda ni
dura, de izquierda, y para nosotros eso es creer en la transformación
social y punto. El resto es –como alguien dijo por ahí– música. -Entonces es bajar las banderas negras y banderas rojas…
-La izquierda que nosotros estamos construyendo no es una izquierda de
banderas, es una izquierda que se emociona con Allende, pero entiende
que Chile es otro. Es una izquierda que tiene una crítica a la
transición, pero que entiende que tiene que articularse con otros
actores, es una izquierda que tiene que no solamente hacerle la cruz a
los poderes económicos del país, que existen, son reales y pucha que
inciden, sino una izquierda que tiene que ser capaz de subordinar a esos
poderes económicos, con inteligencia, con astucia, identificando cuáles
son sus contradicciones –porque en Chile el poder económico no es
solamente– y para hacer prevalecer el interés de la comunidad.
Constanza Schönhaut: “Pensar que sólo desde el Congreso se hacen los cambios, es un error”
Maximiliano Alarcón |Martes 2 de enero 2018 19:41 hrs.
En
conversación con nuestro medio, la secretaria general del Movimiento
Autonomista, Constanza Schönhaut, manifestó que más allá del buen
resultado electoral obtenido por el Frente Amplio, un fundamento para
consolidarse como alternativa al modelo neoliberal, es la construcción
de la política desde los movimientos sociales. Asimismo, abordó el
escenario político, donde la Nueva Mayoría busca generar puentes con
ellos.
Antes
del 19 de noviembre, cuando las encuestas gozaban de una credibilidad
prácticamente incuestionable para muchos medios de comunicación, algunos
especulaban que Gabriel Boric corría el peligro de no ser reelecto. En
tanto, sobre el Movimiento Autonomista, colectividad en que milita, se
rumoreaba sobre posibles quiebres, la pesadilla de ellos que nacieron
precisamente de un quiebre: el de Izquierda Autónoma. Pero los
resultados cambiaron los imaginarios y reafirmaron la realidad del
colectivo como protagonistas del escenario político local, esto dentro
del sorpresivo posicionamiento del Frente Amplio en lo electoral, donde
los autonomistas cuentan con dos nuevos diputados que se sumarán al
reelecto Boric en la Cámara. Pero propio de un conglomerado que
recién nace, aún hay discusiones en el aire para alcanzar una madurez
como coalición más allá de la lucha por obtener cargos de
representación. En el caso autonomista, su secretaria general, Constanza
Schönhaut, entregó las visiones del movimiento sobre esto, pero también
en el caso particular del grupo que dirige. “Uno de los desafíos
principales del Frente Amplio es hacer una buena lectura sobre qué
significó el 2017”, señala. La dirigenta comienza poniendo perspectiva
más allá del resultado electoral. En esto observa que hoy los clivajes
van más allá de si son “derecha o izquierda”, que el descontento tiene
que ver con el modelo de transición representado por la Concertación y
Nueva Mayoría, por lo que el desafío, o uno de estos, es ser el actor
político que convoque a los descontentos, “disputar el sentido común”,
dice. – ¿Dentro del aprendizaje de este año cómo ves la articulación con los movimientos sociales? –
Creo que fue una de las fortalezas del Frente Amplio, nosotros logramos
no sólo representar, sino que convocar a los movimientos sociales a
este proyecto. En 2013 lo que hace Bachelet es levantar las banderas del
movimiento social pero sin ellos. Nosotros lo que hicimos como bloque,
por nuestro origen en la lucha social, fue convocar más allá de las
banderas, sino que en un proyecto político coherente que abre las
puertas a que actores sociales diversos tengan expresión en esta
alternativa. Es algo que hay que seguir fortaleciendo, lo hemos debatido
con dirigentes de movimientos sociales y hay que ver cuál es la forma
en que se relaciona el actor político con los movimientos para generar
una relación que sea capaz de avanzar en articulación social y una
agenda de cambios al mismo tiempo. – En conversación con
Javier Zúñiga del Colectivo La Savia, él observó que el Frente Amplio
construye desde la coalición y busca expandirlo al movimiento social
¿Consideras que eso ocurre en el conglomerado? – Uno de
los errores de la izquierda es siempre pensar que hay sólo una forma de
hacer las cosas, creo que eso da cuenta de que no hay una lectura clara
de lo que significa el neoliberalismo en Chile. Efectivamente buscamos
construir un movimiento popular que sea capaz de expresarse en cada
rincón de Chile. Cuando digo que no hay sólo una fórmula es porque hoy
nuestra irrupción institucional nos genera mejores condiciones para
lograr eso. Pensar que vamos a lograr sólo construyendo desde abajo
hasta conquistar el poder, es pasar por alto que hoy ocurren un montón
de procesos de transformación del modelo que están en curso, y si uno no
logra ser un actor incidente en eso ahora, de aquí a veinte años,
cuando todo el mundo esté organizado, las condiciones van a ser
distintas. Hoy el Frente Amplio tiene el desafío de arraigarse
profundamente a los espacios populares y representar de forma
transversal al Chile actual. El riesgo constante de la izquierda es ser
solamente la izquierda, la tercera fuerza, la que va mediando ciertos
avances pero nunca ser una alternativa de gobierno transformador. –
En la búsqueda de construir socialmente, varios movimientos de la
coalición trabajan en distintos frentes, como los de Educación o Género
¿Falta potenciar más eso? – Hay dos desafíos. Este año
logramos a través de los grupos de apoyo programático generar espacios
entre distintas visiones dentro del Frente Amplio que puedan producir
posiciones políticas, producir conocimiento. Al mismo tiempo se han ido
consolidando distintos frente a nivel de bloque. En lo educacional eso
se expresa en los resultados de las últimas federaciones, donde logramos
ganar siete u ocho federaciones en el país. En el ámbito feminista
existe una articulación, de hecho en 2016 presentamos el proyecto de ley
8/M, que fue producto de esto. Tenemos que seguir fortaleciendo esto no
sólo dentro de los militantes, sino que precisamente plantearnos a
disposición como plataforma para la articulación de estos ámbitos
sociales. Ahí va a estar la fortaleza del Frente Amplio, pensar que sólo
del Congreso se hacen los cambios es un error, tenemos que consolidar
fuerza social. – El resultado de Beatriz Sánchez en la
presidencial los deja con la moral alta me imagino para la elección de
2021 ¿Prestan la suficiente atención a la actual experiencia de Jorge
Sharp como alcalde para madurar al Frente Amplio en el caso de que
lleguen a ser gobierno? – Efectivamente lo que representa
el municipio de Valparaíso es una experiencia concreta de gobierno, no
sólo pensando en ser gobierno de Chile, sino que pensando en ocupar la
institución para articular socialmente a nivel territorial, ahí la
alcaldía ha estado al servicio de la ciudadanía porteña y logra hacer
carne una democracia que va más allá de lo formal. Hoy pensar en la
próxima elección no tiene mucho sentido, si bien nos deja la moral alta
el buen resultado, tenemos un largo camino que recorrer, pero hoy hay
que consolidar el trabajo en la Municipalidad de Valparaíso,
proyectarlo, fortalecer el trabajo parlamentario y el territorial que se
hace desde ahí, pero también fortalecer el proyecto político del Frente
Amplio, lo que queremos construir para comenzar a disputarlo desde hoy. – Hoy se discute cómo serán oposición y varios en la Nueva Mayoría buscan generar amistad con ustedes ¿Cómo ves este escenario? –
Hay al menos dos ejes. El primero es no olvidar cuál es la apuesta
política del Frente Amplio, que es construir una alternativa política al
modelo neoliberal. Lo que hemos visto hasta ahora de la Nueva Mayoría
es que se ha consolidado como una fuerza alternativa a la administración
del modelo. Ahora bien, un gobierno de derecha sabemos qué intereses
representa y con quiénes llega al gobierno Piñera, ante esto es
importante que seamos capaces de ser dialogantes con todos los sectores
políticos, pero por sobre todo vamos a estar alerta por que no haya
ningún paso atrás en las conquistas sociales del último tiempo. No vamos
a apostar por decretar alianzas políticas sólo para sumar siglas sin
contenido político. La posibilidad efectiva de romper con la lógica
transicional es ser capaces de avanzar en una apuesta que convoque a
sectores que no han sido convocados por la política. – ¿Es
tomar un riesgo acercarse a partidos que no tienen el mismo origen que
ustedes? Lo planteo por la experiencia del Partido Comunista pactando
con la Democracia Cristiana, donde estos últimos fueron la “cocina” en
varios proyectos de importancia para la izquierda. – La
política siempre es un riesgo, en ningún caso da garantías. Lo
importante es no sólo aprender de los procesos del Frente Amplio sino de
los procesos de la Nueva Mayoría. Ellos enfrentaron un gobierno tras
una alianza política donde los actores no compartían el proyecto ni el
programa, eso los llevó a la crisis. Más que pensar en con quiénes la
pregunta es en torno a qué. Como Frente Amplio nos interesa construir
una alianza que busque ser una alternativa al modelo. En este sentido
probablemente tendremos alianza a nivel estratégico para el largo plazo y
otras de corto alcance que nos permitan avanzar en distintos objetivos.
Pero es importante anteponer el ‘para qué’ antes de que el Frente
Amplio se convierta en el salvavidas de un proyecto en crisis. – Una pregunta odiosa ¿Por qué Revolución Democrática es partido y el Movimiento Autonomista no? –
Revolución Democrática tiene aproximadamente siete años de historia y
el Movimiento Autonomista, siendo generosos, tiene casi dos años recién. – ¿Tomando en cuenta cuando eran Izquierda Autónoma? –
Si se cuenta eso tenemos más años de vida, pero el proyecto autonomista
ha ido construyendo su historia en torno a la lucha social
principalmente, lo que nos permite hoy tener mayor presencia en espacios
sociales, también en torno a un proyecto estratégico que sea más
sustantivo, un proyecto político en el cual confluyamos tanto ideológica
como políticamente a largo plazo. Nos hemos dado cuenta ahora que en la
medida que queremos disputar el ámbito institucional, la idea de un
aparato instrumental de un partido político es relevante, por tanto una
discusión que como Movimiento Autonomista tenemos que dar es si es que
vamos a apostar a un partido político desde el Movimiento Autonomista,
algo más grande. Pero más importante es el proyecto político. Hoy
estamos apostando a un proyecto de izquierda refundacional para el siglo
XXI. – Pero tienen que ser partido para no tener problemas con los cupos en el futuro. –
Pero ser partido no es sólo tener la herramienta institucional para
disputar la batalla electoral, es también la estructura que te impone el
Estado para administrar tu política. Esas son preguntas de fondo, en lo
particular creo que es una pregunta interesante, por lo que de aquí al
mediano plazo vamos a apostar por contar con una herramienta electoral
propia, pero al mismo tiempo tenemos que dar las preguntas necesarias
para construir una organización que no caiga en la lógica de los
partidos tradicionales, esa es la idea de autonomía.
Entre el pragmatismo y el Frente Amplio: las disputas internas del PS
Nicolás Massai D. |Viernes 5 de enero 2018 15:55 hrs.
"Le
robaron la agenda al socialismo”, dice el sociólogo y analista
electoral, Axel Callis, respecto de las políticas impulsadas por la
coalición de Giorgio Jackson y Gabriel Boric. Este y otros temas, como
la derrota electoral sufrida en la segunda vuelta presidencial, serán
analizados en el próximo comité central Partido Socialista, que
comenzará a proyectar un nuevo camino.
Este
sábado 6 de enero se realizará una junta del comité central del Partido
Socialista, la primera luego de que la Nueva Mayoría fuera derrotada en
las elecciones presidenciales, con la candidatura de Alejandro
Guillier. En la instancia se abordarán varios cuestionamientos que
todavía están vigentes, como la aplastante victoria de Sebastián Piñera y
las diversas opiniones en la interna que buscan proponer nuevas miradas
de futuro. Una de las posturas la representó el senador
Rabindranath Quinteros, quien a fines de 2017 hizo circular un documento
en el que declaraba que en el PS “creemos en el crecimiento económico y
en la idea de alentar las potencialidades de las personas. Buscamos
impulsar políticas de desarrollo basadas en la innovación y en el
conocimiento, cuyo objetivo sea la diversificación de la matriz
productiva. Confiamos en la inversión pública y en la asociación
público-privada como instrumento de reactivación económica”. Otra
de las visiones está encabezada por el abogado Fernando Atria. El
militante comenta a Diario y Radio Universidad de Chile que, en la
reunión, el PS “tiene que preguntarse con rigurosidad cuáles fueron las
decisiones que contribuyeron a la derrota, como no haber hecho una
consulta sobre el candidato, lo que llevó a que no hubiera primarias. No
creo que sea solo esa explicación, pero es una cuestión que
contribuyó”.
Reformas estructurales
En
conversación con nuestro medio, el profesor universitario agrega una
segunda cuestión que estaría aportando a la crisis del socialismo. “En
el momento actual, más que hablar de alianzas con otros movimientos, el
PS debe asumir la tarea de identificar cuál es el contenido por el cual
el existe el partido. Yo creo que eso se vincula a una agenda
transformadora de expansión de los derechos sociales y una
profundización democrática mediante una nueva Constitución”, dice. Por
último, reconoce una tercera razón que incluso debería ser motivo de
convocatoria a un congreso extraordinario. Se trata del escenario que
quedó a la vista con la acusación en contra del alcalde de San Ramón,
Miguel Ángel Aguilera. “Es necesaria una reflexión sobre la orgánica del
partido, si debe ser auditado”, termina Atria. Axel Callis,
sociólogo, afirma que el PS debería reflexionar de manera profunda a
partir de una premisa sobre la Nueva Mayoría: “ser el menos malo de la
clase no implica ser el mejor”. Para el analista electoral también
se debe evitar, en el corto plazo, el concertar alianzas con otros
partidos, lo que debería llevar a reflexionar acerca de por qué el
Frente Amplio aparece con una agenda con temas que eran del partido. “Le
robaron la agenda al PS. Hay que reflexionar por qué le quitaron una
agenda que le era natural”, comenta. Esa misma agenda es la que
llevaría al frente Fernando Atria y que, según Callis, se cruza con la
de un sector de la dirigencia. “Choca con el pragmatismo de la directiva
de la colectividad, que no hace esta reflexión. Es preocupante que la
directiva del Partido Socialista solamente esté preocupada de cómo va la
mano y no haga una reflexión profunda de cuáles son los temas eje por
los cuales se va a reapropiar de la agenda. No hemos visto al PS jugado
por el tema constitucional ni por el tema de derechos sociales”,
finaliza.
URUGUAY
último adiós al cantautor uruguayo
Compañera de Viglietti: “Esperemos que siga viviendo en el corazón de todos ustedes”
Oct 31, 2017 | LA REPÙBLICA UY
“Lo
recordamos vivo, apasionado, con sus canciones, con su compromiso, que
siempre mantuvo hasta el final; con su gusto por el canto, por la
naturaleza y su compromiso con los derechos humanos”, dijo Lourdes
Villafañe, compañera de Daniel Viglietti. En medio del último adiós al cantautor uruguayo, Lourdes destacó que
Viglietti se mantuvo trabajando hasta sus últimos días. “Hace poco
estuvo homenajeando a Violeta Parra en Chile; fue a Bolivia invitado por
el gobierno de Evo Morales. Él seguía trabajando por los Derechos
Humanos con su programa Tímpano y su programa Párpado”, refirió. “Realmente esto que sucedió fue algo súbito, fue su corazón que no
permitió que siguiera viviendo y dándonos su canto como él quería, pero
esperemos que siga viviendo en el corazón de todos ustedes”, contó
Villafañe. El cantautor uruguayo preparaba la edición de un nuevo disco y un
recital el próximo 1º de diciembre en el Teatro El Galpón, cuando lo sorprendió la muerte, este lunes 30 de octubre.
Daniel Viglietti. Foto: Nicolás Celaya (archivo, agosto de 2012)
Sólo digo compañero
31 • oct. • 2017Foto: LA DIARIA
A fines de 2015 publicamos
que los uruguayos estábamos “extrañamente acostumbrados a contar con
Daniel Viglietti entre nosotros”, como si pudiera ser normal, en algún
país y en algún tiempo, que semejante artista anduviera por ahí,
cruzarse con él por la calle, tener oportunidades de ir a verlo cantar y
tocar como pocos, e incluso desaprovecharlas. Ahora resulta que ya no,
que se murió ayer, menos de un mes después que su gran amigo Coriún
Aharonián, y resulta también que seguirá con nosotros, que seguiremos
con él. Cuando cantaba no tenía edad. La memoria del cuerpo, ejercitada en la
escuela exquisita de Abel Carlevaro, lo despojaba de los años y era
cada vez el de siempre, como iluminado en integración perfecta con la
guitarra, como si aquel mechón de pelo joven le cayera todavía sobre la
frente. La memoria del canto lo hacía contemporáneo, en un río incesante, de
Atahualpa Yupanqui y de Buffy Sainte-Marie, de Chico Buarque y de Jorge
Lazaroff, de Violeta Parra y de Rubén Olivera, de Bartolomé Hidalgo y de
un gurí que está por animarse a inventar algo nuevo, porque siente que
hace falta. Hace un par de años, él
comentó que en los años 60, con Los Olimareños, Alfredo Zitarrosa, el
Sabalero y tantos otros, cantaban “a coro sin saberlo [...]. Todos
amantes de la libertad en el sentido más profundo y menos manoseado del
término; me gustaría decir libertarios”. Mencionó luego a una generosa
docena de artistas más jóvenes a los que sentía como compañeros de
polifonía. “No estoy olvidando a los luchadores anónimos –dijo–. Todos
son una especie de sujeto colectivo que impulsa a seguir”. Habrá que
seguir, entonces, incluso sin él. Su velatorio se realizará hoy de 10.00 a 14.00 en el hall del teatro Solís.
“En jefatura están torturando a un patriota”
Barometro Internacional
Por Gorgias Brignone:
Uruguay
Qué difícil es despedirse del hombre nuevo, donde hay que
resumir una vida solidaria en pocas palabras, ahora que no está Eduardo Galeano
para realizarlo.
Allá por los 60 cuando se empezaba a ver el fin de la Suiza
de América (como nos pusieron los oligarcas, para que creyéramos que éramos
europeos alejados de nuestra Amerindia), nos regalaste “a desalambrar”, “duerme
negrito recopilada del gran Atahualpa”, “Canción del hombre nuevo” que puso en
el tapete a un Montevideo en crisis y un interior feudal que se mantiene hasta
ahora, donde capataces sin clase, le pegan a peones por reclamar un salario que
le corresponde, para quedar bien con el estanciero, donde la prensa fascista
como El País que siempre protege a como lo
hizo a los señores feudales.
Siempre Daniel defendió a los oprimidos, a los explotados, a
los torturados, a los perseguidos y a los revolucionarios, sin importarle de
donde eran, para resaltar como lucharon, como vivieron y como los mataron.
Fue por toda América empezando por Cuba y no paró nunca con
su mensaje, sus cantos, donde lo solicitaran y en su exilio recorrió el mundo
llevando su rebeldía y esperanza con los principales cantantes y defensores de
los pueblos donde iba.
Junto con Mario Benedetti en España nos deleitó “A dos
voces” dándonos fuerza para seguir pedaleando en la ruta por la libertad y el
socialismo
En Uruguay, en el día del Guerrillero Heroico siempre estuvo
tu canto para que recordáramos al “CHE” y
sus enseñanzas, terminando en todas las presentaciones con la letra de Jorge
Salerno “La llamarada”.
Cuando lo detienen en 1972 y lo llevan detenido, “los
estudiantes del pueblo” rodean en una manifestación relámpago a jefatura y se
volantea una imagen con dos manos, con la consigna “en jefatura se está
torturando a un patriota”, que los obliga a pasarlo por televisión para
demostrar que era mentira. Eso dio pie a la protesta internacional y su
liberación que posterior lo llevo al exilio.
Definir a Daniel es definir el hombre nuevo, llevado a la
práctica y al ejemplo. Vivió para decir que la revolución es viable siempre y
hay que apoyar a los que luchan. Si no
estaban claros en su accionar los movimientos o partidos, no los descalificaba,
solo decía “es lo que hay”.
Como él hay unos cuantos en América y en el mundo que llevan
su canto y su mensaje denunciando a opresores, a torturadores y a sus amos
imperiales.
Viniste a Venezuela en 1974 y te encontraste con Ali
Primera, la solidaridad era compartida por ambos y por la defensa de los
oprimidos del mundo. Las denuncias de los dos, al imperialismo yankee está
escrita en un sin fin de canciones.
Luego viniste muchas veces a la República Bolivariana de
Venezuela y siempre fuiste solidario con la revolución, su pueblo, con Hugo
Chávez y Nicolás Maduro.
Daniel Viglietti a Chávez:
“Los combates de la vida son tantos, tantos y tantos, por
ellos canto”
Hace unos días estabas cantando en Piriapolis y ahora le
estas cantando al mundo
Brindo por vos y Lourdes con un buen vaso de vino,
recordando para siempre tu voz, tu guitarra y tu boina.