El Alzamiento Popular Antiimperialista que gestó la verdadera independencia de Panamá // Panamá: Juramos que siempre será 9 de enero // HONDURAS: ¡BESTIAL! REPRESIÓN MILITAR BOICOTEA PROTESTA DE OPOSICIÓN HONDUREÑA // Masiva movilización en Tegucigalpa termina con represión militar // Ser de izquierda en tiempos sombríos por Emir Sader // CATALUNYA-Estado español: Junqueras, Forn y Sànchez tendrán que delegar su voto mientras estén en prisión // Pérez Tapias abandona el PSOE: "'Socialista' se dice de muchas maneras" // Podemos: Iglesias buscará recuperar el debate social frente al bloqueo del 'procés' // URUGUAY: Salud como un derecho fundamental
PANAMÀ
El Alzamiento Popular Antiimperialista que gestó la verdadera independencia de Panamá
por Olmedo Beluche
10/01/2018 - LA HAINE
El 9 de enero de 1964 en el proceso de descolonización en Panamá
Acto oficial de la Universidad de Panamá el 9 de enero de 2018 Olmedo Beluche El 9 de enero de 1964 estallaron 60 años de contradicciones sociales,
políticas y culturales acumuladas por el sistema colonial de la Zona
del Canal. Ese día saltó por los aires el estado tutelado en que se
había convertido Panamá desde 1903. Aquel acontecimiento marcó un punto
de quiebre de la política norteamericana en Panamá. Ese día eclosionó la experiencia acumulada del pueblo panameño,
dirigida por sus sectores más combativos, que habían enfrentado la
presencia colonial imperialista durante décadas. Acontecimiento de tal
magnitud que obliga a reiterar dos afirmaciones axiomáticas, que se
pasan por alto constantemente: La primera es que ese día hubo una verdadera revolución popular
antiimperialista en Panamá. La segunda, esta sublevación popular fue
nuestra verdadera gesta por la independencia nacional del siglo XX. El 9 de Enero no fue una protesta más en la larga lista de
movilizaciones populares panameñas contra la presencia norteamericana.
Por su masividad, combatividad y heroísmo popular fue una revolución, en
todo el sentido legítimo de la palabra, y constituyó un verdadero salto
adelante hacia la independencia nacional del tutelaje colonial.
Fue
un acontecimiento a partir del cual hubo un antes y un después. Por eso
fue una revolución popular antiimperialista y descolonizadora. Allí se
hizo añicos el sueño que tenía la oligarquía panameña de que bastaban
algunos parches para dar apariencia de justicia al Tratado Hay Bunau
Varilla.
Si comparamos la heroica gesta del 9, 10 y 11 de Enero,
con el 3 de Noviembre de 1903, fecha que la oligarquía gobernante nos ha
presentado como el día de la independencia, veremos las enormes
diferencias que resaltan con claridad. La comparación desenmascara
aquella conspiración de 1903, entre una élite local aliada a intereses
foráneos, por la que el imperialismo yanqui urdió la separación de
Colombia, no para hacernos libres y soberanos, sino para apropiarse del
territorio, el canal y convertirnos en protectorado.
Los
ancestros de la oligarquía, se sintieron cómodos con la situación
colonial. Pero a los sectores populares, aunque les costó encontrar
claridad en la construcción de un proyecto político propio, desde el
principio pusieron el pecho en la defensa de la soberanía, porque
comprendieron que la prosperidad del país y la propia dependía de ella.
Por ello,
1.
Mientras el 3 de Noviembre de 1903 se fraguó un acuerdo entre un puñado
de oligarcas panameños, los accionistas de una compañía francesa
tramposa, grandes capitalistas de Wall Street y el gobierno imperialista
de Teodoro Roosevelt; el 9 de Enero de 1964 fue un acontecimiento
espontáneo en que el pueblo panameño, compuesto en su mayoría por
obreros asalariados, mujeres trabajadoras y la vanguardia estudiantil
forjada en la Federación de Estudiantes de Panamá, acudió en masa a las
calles cuando se enteró de la afrenta a la bandera y a los institutores.
2.
Mientras el 3 de Noviembre se impuso la fuerza militar norteamericana
con una invasión de, al menos, 10 acorazados y miles de marines; el 9 de
Enero, el pueblo panameño, pese a la falta de armas, se enfrentó a la
metralla derrotando moralmente a la fuerza de ocupación.
3.
Mientras el 3 de Noviembre el pueblo panameño fue un espectador pasivo
de unos hechos que dirigían desde las élites; el 9 de Enero, entre 40 y
60 mil personas rodearon la Presidencia de la República exigiendo armas
al gobierno, el cual, para no entregarlas, se vio obligado a romper
relaciones diplomáticas con Estados Unidos, algo impensable para un
oligarca como Roberto Chiari.
4. Mientras el 3 de Noviembre no
fue más que una burda intervención militar extranjera para convertirnos
en colonia, que los libros de texto y la propaganda han tratado de
ocultar; el 9 de Enero es un acto refulgente de soberanía popular.
5.
Mientras el 3 de Noviembre ha tenido que ser cubierto con un manto de
falacias históricas, para hacer parecer a nuestros ancestros como
anticolombianos y a Colombia como un supuesto imperio explotador; el 9
de Enero es fruto de la diáfana lucha generacional contra las
consecuencias colonizadoras del 3 de noviembre tales como: el Tratado
Hay Bunau Varilla, las bases militares y la Zona del Canal. Lucha que
pasó por distintas gestas anticoloniales como: el Movimiento
Inquilinario de 1925, el Movimiento Antibases de 1947, la Operación
Soberanía de 1958 y la Siembra de Banderas de 1959.
6. Mientras
el 3 de Noviembre nos heredó falsos próceres que vivieron la comodidad
de ser los dueños del país y murieron en sus camas; el 9 de Enero lo
parió la heroicidad de todo un pueblo que no temió morir, que entregó la
vida de una veintena de los suyos, que sacrificó los cuerpos de más de
500 heridos, capitaneados por jóvenes valientes, algunos de los cuales
cayeron al fragor de la lucha, el primero entre ellos Ascanio Arosemena;
mientras otros fueron perseguidos y asesinados posteriormente como Juan
Navas, que habiendo sido herido en la gesta de Enero, fue ultimado en
1966, o como Floyd Britton, dirigente antiimperialista asesinado el 29
de noviembre de 1969.
7. Mientras el 3 de Noviembre nos enajenó
la soberanía y los beneficios de nuestro principal recurso, con el
Tratado Hay Bunau Varilla, que se firmó, no por casualidad, 15 días
después; el 9 de Enero creó las condiciones para que Estados Unidos
aceptaran sentarse a negociar un nuevo tratado que derogara la
perpetuidad, las bases militares y traspasara la administración del
canal a nuestra república.
8. Mientras los apologistas del 3 de
Noviembre procuran infundir un seudo nacionalismo plagado de chauvinismo
anticolombiano y la exaltación de la intervención norteamericana que
“nos salvó” (dicen); el 9 de Enero es producto de un acendrado
antiimperialismo de rasgos bolivarianos fraguado en la conciencia de
obreros, trabajadoras y estudiantes por acontecimientos como: el golpe
de estado contra Jacobo Arbenz, en Guatemala, tramado por la United
Fruit Co.; el golpe contra Perón en Argentina, dirigido por el embajador
norteamericano; las guerras de liberación nacional de Asia, África y
Medio Oriente; especialmente la lucha del heroico pueblo vietnamita; y
sobre todo, por la Revolución Cubana.
9. Mientras el 3 de
Noviembre produjo instituciones débiles y corruptas controladas por una
docena de familias; el 9 de Enero produjo el atisbo de lo que será algún
día la democracia obrera y popular, cuando decenas de miles de personas
se organizaron espontáneamente en los llamados Comités de Defensa de la
Soberanía, unos para llevar heridos al hospital, otros para donar
sangre, otros para buscar armas, otros para combatir.
10.
Mientras el 3 de Noviembre dio por fruto un país pauperizado a partir de
1914, con una zona que mantenía un régimen de apartheid, donde no
podíamos entrar, con la que no se podía comerciar, y con una anualidad
tan ridícula que los gobiernos con algo de dignidad la rechazaron; el
fruto del 9 de Enero es un país con un canal y unas áreas revertidas que
han catapultado el crecimiento económico y aportado decenas de miles de
millones al fisco.
Si el canal no aporta más y si está
administrado por una élite oligárquica, es producto de otro
acontecimiento: la invasión del 20 de Diciembre de 1989, que engendró
esta seudodemocracia corrupta, estos planes económicos neoliberales y
los acuerdos de seguridad que violan la soberanía que hemos sufrido por
28 años. En esta conmemoración de los 54 años de la Gesta Heroica de 1964,
miramos hacia ella no en actitud de mera contemplación histórica, sino
para comprender, aprender y actuar conforme a los principios, la
determinación y el valor que movió a nuestros verdaderos próceres: los
Mártires del 9 de Enero, protagonistas de la Revolución Popular
Antiimperialista que nos llevó hacia la verdadera independencia del yugo
colonial norteamericano, instaurado en 1903. Debemos continuar el ejemplo de esa juventud y del pueblo rebelde que
sin miedos luchó para que heredáramos esta soberanía que hoy tenemos en
todo el territorio nacional. Nos toca seguir luchando por perfeccionar
la independencia y soberanía contra el tutelaje neocolonial, el Pacto de
Neutralidad con sus enmiendas, la dependencia económica y absorción
cultural. La Universidad de Panamá, al igual que entonces, debe seguir siendo
la cuna en la que maduren las conciencias y los compromisos de nuestra
juventud a partir de la reflexión y el debate sobre los grandes
problemas que afectan al país. La Universidad de Panamá, tal y como lo
hizo en 1964, debe ser el pivote de donde sale la juventud a la lucha,
revestida con una conciencia de justicia social, de solidaridad humana y
soberanía nacional. La Universidad de Panamá, debe seguir siendo el recinto al que vuelve
la juventud de las luchas, a hacer balance de lo avanzado y ponderación
de los retos pendientes, como lo hizo en febrero de 1964 acogiendo el
Congreso por la Soberanía, presidido por Jorge Illueca y Víctor Ávila,
cuyas resoluciones sirvieron para guiar las negociaciones de un nuevo
tratado sobre el Canal de Panamá. Tal como entonces, el grito de guerra sigue siendo el legado por los
Mártires del 9 de enero de 1964: ¡UN SOLO TERRITORIO, UNA SOLA BANDERA!
¡BASES NO! Panamá, 9 de Enero de 2018. Lista de los 21 mártires del 9 de enero de 1964 Ascanio Arosemena Ezequiel González Meneses Estanislao Orobio Víctor Manuel Iglesias Gonzalo Crance Robles Teófilo de La Torre Alberto Oriol Jr. Rodolfo Benítez Sánchez Víctor Manuel Garibaldo Figueroa Ricardo Murgas Rosa E. Landecho Maritza Alabarca Rogelio Lara Jacinto Palacios Cobos Vicente Bonilla Jorge Enrique Gill Alberto Nicolás Constante José del Cid Ovidio Lizardo Saldaña Armuelles Renato Lara Celestino Villareta ________________ El 9 de enero de 1964 en el proceso de descolonización en Panamá Abdiel Rodríguez Reyes El proceso de descolonización en Panamá inició desde el momento en que los pueblos aurorales de Abya Yalase
resistieron al colonialismo en el siglo XVI. A lo largo del siglo XX, y
en particular en la segunda mitad, varios hechos iluminan el largo
trecho por recorrer iniciado hace varios siglos. Las manifestaciones estudiantiles van marcando ese derrotero. El
bregar con el enclave colonial estadounidense (1903-1999) fue el leitmotiv.
La cuestión central, al menos desde las reivindicaciones nacionales y
populares, fue la consecución de la “plena soberanía de Panamá en la
Zona del Canal”. En un reciente libro (inédito) de Carlos Chuez, titulado: La lucha por la soberanía y la democracia en Panamá 1956 – 1959 (memoria e historia) nos narra estas manifestaciones estudiantiles. Allí, señala: “Después del asesinato del dictador Remón Cantera ocurrido el 2 de
enero de 1955, en los meses de septiembre y octubre de 1956 se
reorganizaron las asociaciones federadas de los colegios de nivel medio y
la Unión de Estudiantes Secundarios, (UES), liderada por la (Asociación
Federada del Instituto Nacional), (AFIN). Una vez restaurada la Unión de Estudiantes Secundarios, se realizó a
finales de octubre de 1956 la primera asamblea por la soberanía. El 18
de noviembre de 1956, se efectuó la gigantesca manifestación patriótica
por la recuperación de los plenos derechos nacionales de la república de
Panamá del territorio de la zona y el derecho de propiedad del canal
interoceánico y de todos sus bienes”. Estos acontecimientos de la segunda mitad del siglo pasado,
allanarían el largo camino aún por recorrer. Al calor de esas
manifestaciones se visualizaría el horizonte de la descolonización
mediante una de sus principales reivindicaciones: la soberanía
territorial. Cabe observar la importancia de la organización de los estudiantes,
la cual formó el talante de aquella generación. Como señaló Salvador
Allende: “ser joven y no ser revolucionario es una contradicción”, esta
máxima encontrará su punto más alto en las manifestaciones del 9, 10,11 y
12 de enero de 1964, que tienen su antecedente inmediato en las
manifestaciones estudiantiles de la década del cincuenta. La descolonización en Panamá es un proceso en tensión ante la
servidumbre directa e indirecta de la elite política, social y cultural a
los intereses de la potencia de turno. El encare a esa servidumbre, particularmente en la segunda mitad del
siglo xx , fue combatida por estudiantes. Esa es la lucha generacional
que se reivindica cada 9 de enero, la cual encontró eco en el Tratado
Torrijos-Carter que negoció la desaparición del enclave colonial. A
partir de esa fecha, entramos en la etapa neocolonial con sutiles formas
de dominación. Como en todo proceso, las elites timonean a su favor, siempre buscan
cambios parciales para quedar en lo mismo; con diferentes estampados,
pero con el mismo sello. La elite en Panamá no ha podido mitigar los
problemas domésticos: sociales e institucionales, la desigualdad y la
corrupción carcome a amplios sectores de la sociedad; pero siempre
encuentra subterfugios para salir bien librada. Esto no puede ser de otra manera cuando la correlación de fuerzas
políticas, sociales y culturales alternativas aún no cuenta con un
proyecto en común. Los problemas de fondo no se resuelven con el
chasqueo de dedos. En la actualidad, la descolonización no está en la agenda, distintos
elementos distractores nos hacen ver para otro lado. Tomar las riendas
de nuestro destino se posterga, nos conformamos con los aparentes
cambios, de allí surge el argumento anodino de que estamos menos peor
que antes. Abdiel Rodríguez Reyes. Investigador en el CIFHU – Universidad de Panamá.
Panamá: Juramos que siempre será 9 de enero
Por frenadeso KAOS EN LA RED - Publicado en: 9 enero, 2018 Reivindicando a lo mártires
Los contratos de Salo Shamah para Ubaldo Davis
Ya
sabemos, gente proclive a la manipulación dirá «Es que ese es su
trabajo y por eso se explican esos contratos». Odebrecht construía y sus
contratos eran de construcción, pero ya se sabe cómo estos incluían las
coimas, los sobornos y los sobrecostos. Al menos, no se puede negar,
Odebrecht terminaba las obras, no como la gente de La cáscara
que cobró más de 35 000 dólares por una publicidad de «El huevón» para
la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT) que no fue
aprobada por mala.
Este solo contrato por más de 265 000 en plena campaña electoral es apenas uno de los tantos recibido por Ubaldo Davis y La cáscara
durante el Gobierno de Ricardo Martinelli. Martinelli, como se ha
visto, otorgaba contratos sin mayor sustento a sus amigos y a las
empresas que ellos buscaban favorecer por el dinero que pasaba bajo la
mesa. El contrato en mención es de la Autoridad de Turismo de Panamá
(ATP), controlada por Salomón Shamah.
Davis
también recibió de la ATP dirigida por Shamah otro contrato por los
mismos servicios por más de 190 000 dólares. Además, se registran
pasajes para Bocas del Toro para Ubaldo Davis y personal de un supuesto
programa gourmet por internet, Sal y pimienta.
Salomón
Shamah fue denunciado en su momento por los contratos directos que
otorgaba sin mayor fundamento a amigos suyos y fue por ello, incluso,
citado a la Asamblea.
Entre esos
contratos están el de un millón de dólares para la empresa Pensanómica,
para la confección de una página web. La página institucional costó 47
000. Otro contrato directo fue por 2 millones a No Limits Designe Group
para colocación de estands en ferias.
Otros contratos de forma directa como a La cáscara
fueron los que otorgó a su viejo amigo Patrick Castagnet de la empresa
Surf Box, Inc., para tomar mil fotografías y un video de dos minutos en
el Mundial de Surf Panamá Máster, a un costo de 51 000 balboas y firmó
un convenio con la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) por 277 000 para
organizar y desarrollar dos campeonatos internacionales de surf en el
país.
Además, podemos mencionar un
contrato por 1.4 millones a la empresa argentina Conde Marketing S. R.
L. para promocionar a Panamá en veladas boxísticas de ese país. Esta
empresa ha estado envuelta en Argentina en escándalos de corrupción por
facturas falsas.
Shamah
fue denunciado por todos estos contratos, pero la procuradora de ese
entonces, Ana Belfón, no lo investigó por no considerar el caso como
prioritario para el Ministerio Público (ver La Prensa, 23 de agosto de 2013).
Shamah,
que fue mencionado en una red de tráfico de armas, enfrenta en estos
momentos cargos por peculado de 175 000 dólares, por un atracadero en
Río de Jesús.
Otros
contratos que llaman la atención son los otorgados a Juan Carlos Tapia
entre 2011 y 2014 y que suman más de 5 millones. Al respecto, Tapia en
sus comentarios políticos que realiza cada jueves después de la invasión
militar de 1989 (en la dictadura era mudo) negó esto y dijo incluso que
nunca había recibido contratos ni por el 5 % de esa suma. Luego de la
información divulgada por FRENADESO en un video por redes, se ha negado a
responder.
Davis, ya antes de estos contratos con el Gobierno de Martinelli, hacía trabajos de imagen para este. Recordemos el vulgar show
en carnavales donde saltaba en una cama y denigraban a la mujer hasta
lo más bajo como objeto sexual, bajo la consigna sin ningún contenido de
«Los locos somos más». Martinelli les dio muchos otros contratos más a
través de la empresa de publicidad Génesis, relacionada con sus hijos
(¿recuerdan el famoso villancico que volvió a reproducirse en diciembre
pasado?). También utilizaron Cinco Sentidos Production S.A.
Entonces,
¿todos los otros son diablos y Davis y Tapia son santos? Es lo mismo
que decir que en el caso de Odebrecht solo el Gobierno de Martinelli fue
diablo y los de Martín Torrijos y Juan Carlos Varela son santos.
Ahora,
este corrupto que ha vivido de todos los Gobiernos pretende erigirse en
líder de una Cruzada Anticorrupción, el productor de uno de los
programas más vulgares y antivalores de la televisión panameña,
caracterizado por ser misógino, homofóbico, racista, que se burla del
pobre, del negro, del indígena, del campesino y que ataca la lucha de
los educadores, estudiantes, médicos y trabajadores. Un programa
dirigido a idiotizar y embrutecer a la juventud.
Y
ahora recibe todo el apoyo de los medios de comunicación, especialmente
de TVN de Stanley Motta que, pese a haber apoyado a Varela, ante el
desgaste irreversible del Gobierno, busca fichas de recambios a través
de Movin y seudoindependientes. Esto es lo que verdaderamente está
detrás de todo esto.
Por
eso la cobertura de los medios y la participación de figuras de la
farándula que dependen de los contratos de ese poder económico, se
alinean en fila. Ya en mayo de 2017 (ver Día a Día, 17 de mayo de 2017) Davis reconocía problemas económicos para La cáscara teniendo que despedir al menos a 11 trabajadores (habrá que averiguar si les pagó sus prestaciones).
A
propósito, pese a que FRENADESO y otras organizaciones populares han
hecho marchas multitudinarias y piqueteos masivos en la Corte, a la
Asamblea, el Ministerio Público y la Presidencia, estos eventos no han
sido cubiertos ni se les ha brindado mucha cobertura, a diferencia del «parking»
(como ellos mismo lo denominan) en la cinta coimera. Y no solo eso, se
ha vendido a través de esos mismos medios la impresión de que el
movimiento social y popular no ha luchado contra la corrupción. Nada más
falso. Aquí se aplica la máxima de uno de los lugartenientes de Hitler,
Joseph Göbbels, «Una mentira repetida mil veces adecuadamente se
convierte en una verdad», muy asumida en el mundo actual por las grandes
corporaciones de los medios de comunicación y las publicitarias.
En
2009, un pueblo sin alternativa, cansado también de la corrupción y de
los políticos tradicionales, optó por Martinelli y el remedio resultó
peor que la enfermedad, no solo por la corrupción y los robos
inimaginables sino por la represión que se desató contra el pueblo con
su alto saldo de heridos y detenidos.
Hoy
la frustración popular ante la impunidad y la falta de justicia, además
del agravamiento de los problemas económicos y sociales, va en aumento.
Impidamos que el poder económico (Motta, que a propósito tiene a su
consuegro Pipo Virzi implicado en los más graves escándalos de
corrupción), a través de la fuerza de manipulación de los medios bajo su
control, imponga una salida similar. En tiempo de crisis cualquier cosa
puede pasar y mucha gente actúa de forma irracional. Y eso, combinado
con la intolerancia, la calumnia, la homofobia, la misoginia, la
xenofobia, el odio y desprecio a los pobres y trabajadores, el intento
suprimir la memoria histórica de un pueblo, los sentimientos patrióticos
y denigrar el 9 de enero, al punto de buscar convertirlo del Día de los
Mártires al «Día de la Rata», solo es alimento para fórmulas
fascitoides.
Al «parking» de
la cinta coimera irán algunos confundidos, algunas víctimas de la
ignorancia y la manipulación que promueven los grandes medios de
comunicación, combinados con politiqueros, farsantes, corruptos
disfrazados de oveja, enfermos de protagonismo y seudoindependientes en
busca de firmas que no logran en otros lados para apoyar sus
candidaturas y ambiciones personales sin límites, pese a ser cómplices
de Gobiernos corruptos del pasado o nombrados en este como Movin-Motta
que buscan ser Gobierno y Oposición a la vez.
El
pueblo digno y patriota, como todos los años, nos concentraremos en las
escalinatas del Instituto Nacional a partir del amanecer del 9 de
enero, para concentrarnos y marchar en honor a los Mártires. Juramos que
siempre será 9 de enero. Los mártires se respetan.
FRENADESO
FRENTE NACIONAL POR LA DEFENSA DE
LOS DERECHOS ECONÓMICOS Y SOCIALES
#MartiresSeRespetan
Panamá, 7 de enero de 2018.
54 años de la Gesta Gloriosa del 9 de enero.
Nacional 9:47 a.m.
martes 9 de enero de 2018 - LA ESTRELLA DE PANAMÀ
Aquellos jóvenes que lucharon por la soberanía de Panamá
El 9 de enero de 1964, los panameños salieron a
las calles a reclamar su soberanía y que se izara el pabellón nacional
Archivo | La Estrella de PanamáClaudio Márquez,
para ese entonces era un estudiante de mecánica en la Escuela Artes
y Oficio Melchor Lasso de la Vega. Tenía 17 años y a pesar de su
corta edad, se unió a la causa la madrugada del 10 de enero, tras
escaparse de sus padres, quienes le había prohibido salir de casa.
Vivía en ese entonces en San Miguelito, la tarde de ese mismo día
fue herido en el estómago.
Han pasado 54 años de aquella lucha que marcó
la historia del istmo. Un reclamo que inició un grupo entre 150 a 200
estudiantes del Instituto Nacional y luego se unió el resto del país. Los
institutores marcharon en dirección a la Secundaria de Balboa cargando
la bandera nacional de su escuela, su intensión izar el pabellón
nacional junto a la estadounidense en exigencia a la soberanía de Panamá
sobre la Zona del Canal. Allí fueron recibidos por la policía de
la Zona y una multitud de estudiantes ‘zonians', solo a seis estudiantes
panameños se les permitió ingresar. Al acercarse al asta los ‘zonians'
los rodearon y rechazaron el trato entre la policía y los institutores,
ocasionando una discusión y la bandera panameña fue rota. Esa
misma bandera tenía un gran significado para los ‘aguiluchos' (como
también se les conoce a los institutores), ya que la habían cargado en
1947 durante demostraciones contra el tratado Filos-Hines y en la
demanda de la re tirada de las bases norteamericanas en suelo panameño. La
noticia corrió como pólvora entre la población, los panameños enojados
se fueron acercando a la frontera entre la ciudad de Panamá y la Zona
del Canal. A medida que transcurría el día se sumaban más istmeño a la
lucha. Ni el gas lacrimógeno ni mucho menos las balas, impidieron
que los panameños continuaran con las protestas que duraron tres días y
que no solo se reportaron manifestaciones en la ciudad de Panamá, sino
también en Colón y otros puntos del país. A medida que se
intensificaron los enfrentamientos entre ambos bandos, un gran número de
personas resultaron heridas por proyectil de arma de fuego y murieron
bajo circunstancias controvertidas. Ascanio Arosemena, un
estudiante de 17 años de la Escuela Profesional Isabel Herrera Obaldía
fue herido en un ángulo por la espalda. Fue el primero de los
‘mártires', como se les llamó a los muertos de esos días. Este
hecho ocasionó que por primera vez el Gobierno de Panamá, liderado por
Roberto Chiari rompiera relaciones con Estados Unidos marcando un
precedente en la historia del país. HÉROES PANAMEÑOS De
los quince heridos que el gobierno en ese entonces reconoció en un
decreto de ley, solo quedan seis sobrevivientes. Dos de ellos son
Alfonso González y Claudio Márquez. González se enteró de la
noticia por la radio y no dudó en sumarse y luchar por la soberanía, ya
sea con un puñado de piedras y bombas caseras, pero se enfrentaría a los
‘zonians'. Su vida estuvo en peligro en varias ocasiones, no fue hasta el último día, el 11 de enero de 1964 cuando cayó. Eran aproximadamente las 10:00 p.m. cuando Alfonso escuchó el estruendo de la metralleta que le impactó la rodilla derecha. González
fue el último panameño herido en esta lucha, a pesar de haber perdido
su pierna derecha, no se lamenta porque para él la libertad del país, su
soberanía y caminar libremente por todo el territorio nacional vale más
y volvería perderla nuevamente por ver libre a su país. ‘Yo era
un deportista, un jinete... había ganado varios premios. Con la
amputación perdí uno de mis sueños, de seguir montando caballos, pero
gané el de caminar libremente por mi país y que no hubiera un país
dentro del territorio istmeño, valió la pena el sacrificio', dijo en un
tono de voz firme González, quien se desplaza en una silla de rueda. Después
de la tragedia, consiguió trabajo en el Hospital Santo Tomás, ahí
estuvo laborando por varios años en la recepción, luego consiguió empleo
en la Caja del Seguro Social (CSS), donde se jubiló. Ahora, con 74 años
y tres hijos, continúa con su lucha acompañado del resto de los
sobrevivientes, pero esta vez la pelea es para que las futuras
generaciones no olviden la historia en especial la del 9 de enero, fecha
que marcó al país e impulsó a los panameños para luchar por el Canal de
Panamá y que ondeara una sola bandera en el territorio, sin un país
dentro de otro país, que el panameño pudiera caminar libremente sin ser
atropellado por los norteamericanos. Otro héroe de aquella gesta
es Claudio Márquez, quien para esa fecha tenía 17 años, cursaba el
cuarto año de mecánica en la Escuela Artes y Oficios Melchor Lasso de la
Vega. Se enteró aproximadamente las doce medio día en la radio.
Ese día no pudo asistir a las manifestaciones porque su madre se lo
impidió. Aquella noche no pudo dormir bien, en su corazón había un
sentimiento de impotencia y coraje por todo lo que estaba pasando y él
encerrado en su casa sin poder pelar. A la mañana siguiente madrugó, aprovechando que sus padres se encontraban dormidos. ‘Me
fui con un vecino, para ese entonces vivía en Victoriano Lorenzo, en
San Miguelito, nos fuimos caminando hasta el Seguro Social en la
Transístmica. A todos los carros de los gringos les tirábamos tachuela y
piedras', narró Márquez. Márquez junto a otro grupo de panameños
se fueron hasta el Palacio Legislativo, donde él junto a su vecino
rescataron a varios compañeros heridos de bala. Al ver ese
desbalance, donde ellos pelaban con piedras y sus oponentes con armas de
fuego decidieron fabricar bombas caseras para defenderse, para eso
necesitaban comprar los instrumentos. Cuando iban caminando
escucharon unas detonaciones, él se escondió detrás de un poste, cuando
se calmó un poco la situación dio un paso adelante para ver dónde
estaban disparando y ahí fue cuando lo hirieron en el estómago y cayó. ‘Los
disparos continuaron. Yo rodé hacia la otra acera fue un milagro que no
muriera, otro compañero me rescató y me llevaron al hospital. De ahí,
no supe que pasó, cuando desperté eran las 2:00 a.m. y estaba lleno de
agujas. Mi instinto era levantarme y seguir combatiendo, pero una
enfermera me lo impidió', relata. Agrega que lo hospitalizaron por
seis meses y los médicos no pudieron extraerle la bala porque está
cerca de su columna y podía quedar inválido. Según Márquez, aunque
los dolores que le causa la bala son muy fuertes, hasta de sacarle las
lágrimas, valió la pena y no se arrepiente de nada. ‘Seguiré soportando
el dolor porque la lucha que hicimos fue de alma y corazón por ver a mi
Panamá libre... Sí tiramos piedra, pero con justificación porque hoy día
mis cuatros hijos, catorce nietos y mi bisnieta pueden caminar por todo
el territorio nacional sin ninguna restricción, lo hice porque amo a mi
patria'.
martes 9 de enero de 2018
Panamá: Sindicalistas se manifiestan en los predios del Instituto Nacional
Los manifestantes llevaron tres muñecos que
serán quemados al culminar la manifestación Ed Grimaldo | La Estrella de Panamá
Guadalupe León B - LA ESTRELLA DE PANAMÀ
Un grupo de sindicalistas se aglutinaron en
la entrada del Instituto Nacional, plantel educativo al que pertenecían
los estudiantes que marcharon aquel 9 de enero de 1964 hasta la la
Escuela Superior de Balboa (Balboa High School), para izar el Pabellón
Nacional. La Asociación de Profesores, el Frente Nacional por la
Defensa de los Derechos Económicos y Sociales de Panamá (Frenadeso) y
del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la
Construcción y Similares (Suntracs), son algunas de las organizaciones
que se encuentran frente al 'nido de águila'. Los manifestantes llevaron tres muñecos que serán quemados al culminar la protesta. HONDURAS
¡BESTIAL! REPRESIÓN MILITAR BOICOTEA PROTESTA DE OPOSICIÓN HONDUREÑA
La
Alianza de Oposición convocó a sus bases a manifestarse pacíficamente
contra el fraude electoral, asesinatos de ciudadanos y para exigir la
libertad de presos políticos; sin embargo, al llegar a Casa
Presidencial, ubicada en el bulevar Juan Pablo II, en Tegucigalpa, los
efectivos de la Policía y el Ejército iniciaron la represión lanzando
gas lacrimógeno. Después
de una hora en que los protestantes respondieron a la represión con
piedras, las fuerzas de seguridad, dieron persecución para efectuar
arrestos arbitrarios y lastimar con sus toletes a los ciudadanos.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa.
En plena manifestación pacífica, los efectivos de la Policía y el
Ejército, reprimieron a la población que llegó a inmediaciones de la
Casa Presidencial ubicada en el bulevar Juan Pablo II.
Personas
que encabezaban la protesta a la que convocó la Alianza de Oposición,
dijeron a este rotativo que fueron las fuerzas de seguridad las que
iniciaron la confrontación al lanzar gas lacrimógeno injustificadamente.
De
esta forma, los ciudadanos se indignaron y comenzaron una batalla en
contra de las fuerzas represivas logrando que estos retrocedieran,
varios negocios fueron afectados debido a la incompetencia de los
militares. Cabe destacar que uno de los restaurantes de comida típica,
ubicado en ese sector, socorrió a las personas que estaban asfixiándose.
Después
de una hora de enfrentamiento directo, las fuerzas de seguridad
utilizaron la detonación de balas de salva y tanquetas para hacer
retroceder a la población, quienes al final tuvieron que retroceder. En
la manifestación había menores de edad y personas de la tercera edad.
Se
reportó que varios periodistas fueron atacados a golpes por los
escuadrones militares, de hecho, uno de los reporteros de EL LIBERTADOR,
observó el momento en el que agredieron con golpes a una mujer y a un
joven que llegó a socorrerla, lastimosamente no se pudo documentar el
hecho porque el comunicador estaba al punto de asfixiarse por las bombas
lacrimógenas.
Los
uniformados dieron persecución para dividir a las personas, un grupo
buscó refugió huyendo en dirección de la colonia Lomas del Guijarro,
mientras que el resto se dirigió hacia el bulevar Suyapa. De momento se
reportan varios heridos a causa de que la Policía regresó las piedras
que les lanzaban.
Más
temprano este día, el secretario del gobernante Partido Nacional, Juan
Diego Zelaya, había pedido a la Alianza “no más violencia”, pero, se ha
denunciado al gobierno por desatar campañas de desprestigio a través de
BOTS en redes sociales, persecución y levantamiento de perfiles a
dirigentes de la oposición, que, es considerada una forma más obscura de
violencia.
Masiva movilización en Tegucigalpa termina con represión militar
Tegucigalpa.-Una
masiva movilización de la oposición política y social que se efectuó en
Tegucigalpa contra el fraude electoral, terminó este viernes en actos
de violencia provocados por la Policía Militar del Orden Público (PMOP).
La
movilización se llevó a cabo en horas de la tarde e inició en la
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) y concluyó en
las afueras donde se construye el Centro Cívico Gubernamental, en el
bulevar Juan Pablo II.
La
oposición salió nuevamente a las calles a protestar contra los
resultados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) que declaró ganador de
las elecciones del pasado 26 de noviembre al presidente, Juan Hernández,
alegando que el presidente electo es Salvador Nasralla, excandidato de
la Alianza de Oposición contra la Dictadura.
A
la protesta se hicieron presentes el expresidente de Honduras y
coordinador de la alianza opositora, Manuel Zelaya Rosales y Salvador
Nasralla, quienes fueron aupados por sus seguidores.
La
manifestación inició pacíficamente con cánticos y música de “fuera JOH”
y el bullicio de pitoretas, pero terminó con la brutal represión de la
Policía Militar del Orden Público, que disparó sus fusiles y agredió a
los manifestantes y a periodistas que daban cobertura a la protesta.
En
medio de la represión varios de los manifestantes lanzaron piedras a un
hotel que se ubica en la zona, dañando los cristales.
En
medio de la reyerta se encontraba el expresidente, Zelaya Rosales, que
resultó afectado por los efectos de los gases y bombas lacrimógenas
lanzadas por la policía. En tanto el diputado del Partido Libertad y
Refundación (Libre), Jari Dixon Herrera, resultó con heridas en el
rostro, como resultado de los golpes que le propinaron los militares.
Los
militares detuvieron a once jóvenes, siete de los cuales fueron puestos
en libertad, minutos más tarde y los cuatro restantes fueron
trasladados al Hospital Escuela Universitario, con lesiones tras ser
sometidos a golpes.
Estos
hondureños portaron cruces de madera en protesta por las más de 30
muertes acaecidas en el marco de la crisis post electoral.
Ante
la falta de transparencia y la poca certeza en los resultados del TSE,
el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA),
Luis Almagro, propuso la repetición de las elecciones.
La
crisis post electoral, registra hasta el momento la muerte de al menos
30 personas, las que según el monitoreo de organizaciones defensoras de
derechos humanos, han sido perpetradas en su mayoría por las fuerzas de
seguridad del Estado.
Con esta pancarta se evidenció el rechazo hacia el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.
La
Alianza de Oposición contra la Dictadura ha anunciado un paro nacional
del 20 al 27 de enero, para boicotear la toma de posesión del segundo
mandato de Juan Hernández.
Los
trabajadores de este edificio de una universidad privada salieron a
saludar a los manifestantes y se unieron al grito de “fuera JOH”.
Destacaron
además que, “estamos en un país en que la ruptura y violación
constitucional por parte del gobierno, ha provocado un alto nivel de
indignación y el pueblo toma sus decisiones de manera autónoma y
espontánea. El espíritu insurreccional como lo establece el artículo 3
de nuestra constitución es evidente, por lo que las bases populares en
el municipio de Trujillo se han tomado la carretera a la altura de la
comunidad Guadalupe Carney”.
El pueblo del departamento de Colón sigue firme en lucha contra el fraude
Tegucigalpa.-
El pueblo del departamento de Colón ubicado al norte de Honduras sigue
firme en su lucha contra el fraude electoral practicado el pasado 26 de
noviembre por el Partido Nacional en contubernio con el Tribunal Supremo
Electoral (TSE).
Este
miercoles la movilización inició a las 9 de la mañana en la estación
Palmeras de la ciudad de Tocoa y recorrió unas 25 cuadras, culminando
alrededor de las tres de la tarde, en el parque central, donde se
realizó un mitin con discursos de los líderes de la oposición.
Pueblo del departamento de Colón sigue en pie de lucha contra el fraude electoral
El pueblo del departamento de Colón ubicado al norte de Honduras
sigue firme en su lucha contra el fraude electoral practicado el pasado
26 de noviembre por el Partido Nacional en contubernio con el Tribunal
Supremo Electoral (TSE).
Este miercoles la movilización inició a las 9 de la mañana en la
estación Palmeras de la ciudad de Tocoa y recorrió unas 25 cuadras,
culminando alrededor de las tres de la tarde, en el parque central,
donde se realizó un mitin con discursos de los líderes de la oposición.
A
las cinco de la tarde, de este mismo miércoles, se tomaron la carretera
CA-13 a inmediaciones de la comunidad Guadalupe Carney del municipio de
Trujillo.
Esta
noche el movimiento social del departamento de Colon, denunció que este
día se llevó a cabo una movilización social en la ciudad de Tocoa,
cuyo objetivo era manifestar su rechazo a la violación de sus derechos
civiles y políticos por el gobernante Juan Hernández quien antes de las
elecciones violó la Constitución Nacional, durante las elecciones llevó
a cabo el fraude más horrendo de nuestra historia política y después de
las elecciones pretende quedarse por la fuerza de las armas.
Destacaron
además que, “estamos en un país en que la ruptura y violación
constitucional por parte del gobierno, ha provocado un alto nivel de
indignación y el pueblo toma sus decisiones de manera autónoma y
espontánea. El espíritu insurreccional como lo establece el artículo 3
de nuestra constitución es evidente, por lo que las bases populares en
el municipio de Trujillo se han tomado la carretera a la altura de la
comunidad Guadalupe Carney”.
Toma sobre la carretera CA 13 en el municipio de Trujillo, departamento de Colón
Señalaron
que les sorprende que inmediatamente apareció un informe de la UDEP
No. 2 de Trujillo, Colón, que literalmente dice: “Buenas tardes señor,
con el debido respeto le reporto que a las 17:50 horas, un grupo de
aproximadamente cien personas, liderados por el señor ADOLFO CRUZ, se
tomaron la carretera CA-13, a la altura de la aldea Guadalupe Carney,
estás personas se han tomado la Calle en protesta a favor de la ALIANZA
de Oposición”. JUAN ADOLFO GONZALEZ ZAPATA, CMDTE UDEP No. 2
Ante
tal reporte, alertaron a las organizaciones sociales y de derechos
humanos a nivel nacional e internacional por lo que pueda suceder al
dirigente campesino y a quienes se toman la carretera.
“En
el contexto en que nos encontramos en el país, un señalamiento
específico de la policía significa alto riesgo para la seguridad de una
persona luchadora que defiende la dignidad, la democracia y el respeto a
la constitución nacional”, dicen en su comunicado
Por violación al derecho a la salud, obreros bananeros paralizan laborales en Honduras
Ene 08, 2018
Exigiendo el respeto al derecho a la salud, trabajadores y
trabajadoras de 9 fincas bananeras propiedad de la empresa Chiquita
Honduras, paralizaron sus labores desde el pasado 26 de diciembre de
2017. Los obreros aseguran que la empresa transnacional trasladó la
asistencia médica, que desde hace 70 años recibían en un centro
hospitalario de La Lima, Cortes, hacia San Pedro Sula, imposibilitando a
muchos el traslado hasta aquella ciudad. Según el dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Tela Railroad
Company, Sitraterco, Franklin Pacheco, las violaciones a los derechos
inician desde la falta de firma de un nuevo contrato colectivo, mismo
que establece que los servicios de salud se realizarán en la ciudad de
La Lima, Cortés. Asegura que “las desmejoras consisten en quitarles varias
especialidades y dejar únicamente 4; ortopedia, ginecología, pediatría y
medicina interna”. Pacheco dice que desde hace un año vienen negociando un nuevo
contrato colectivo, pero la empresa no ha querido firmar, por lo tanto,
tal como lo establece el Código del Trabajo, mientras no se apruebe un
nuevo Contrato Colectivo, los derechos de los trabajadores y
trabajadoras quedan vigentes de acuerdo al contrato anterior. El sindicalista asegura que en ningún momento se ha negociado la
desmejora en los servicios de salud para los trabajadores y
trabajadoras, lo que significa que la decisión tomada por la empresa es
un abuso de autoridad y un irrespeto para sus empleados. Fue el pasado 26 de diciembre que se inició con el paro de labores,
pero a la fecha no hay acercamientos con la empresa. Los trabajadores
aseguran que los ejecutivos de la empresa no muestran voluntad de
dialogar para llegar a un acuerdo. Los sindicalistas piden la intervención de las autoridades de la Secretaría de Trabajo como mediador para resolver la crisis. En mayo del año 2017, las trabajadores y trabajadoras de las fincas
bananeras en el Valle de Sula mantuvieron durante 17 días un paro de
labores exigiendo la reactivación del plan de asistencia médica
establecido en el contrato colectivo, el que dicta la prestación de los
servicios de salud en el hospital más cercano y atención primaria de
calidad en los dispensarios ubicados en las empacadoras de cada finca
bananera. Sin embargo, en esa ocasión se reiniciaron labores después de firmar
un acuerdo en el que se resaltaba la reactivación del contrato con el
Hospital Lima Medical Center. Precariedad Los trabajadores y trabajadoras de las bananeras constantemente son
víctimas de violaciones a sus derechos. A los bajos salarios, se le suma
las condiciones inhumanas en las que desarrollan sus trabajos.
Recientemente denunciaron las enfermedades que les está produciendo la
manipulación de químicos que son regados en las fincas bananeras. En los campos bananeros las denuncias sobre la falta de pago,
despidos injustificados, persecución sindical, malos tratos y acosos,
son condiciones que enfrentan día a día los trabajadores y trabajadoras.
Rasgos del nazismo en la polarización actual y ¿el diálogo imposible?
Redacción
Por: Rodolfo Pastor Fasquelle
El
abuso sistémico del poder, el desprecio a la cultura y a la justicia,
la orgullosa ignorancia sobre el “otro” y su deseo de ser y de vivir, el
culto al dinero y la auto condonación de sus actos, la rapiña al Estado
y la apelación a la fuerza bruta.
Noe Jitrik, Parecidos
Honduras
no es noticia afuera, lo siento, ni siquiera América Latina. (Hace días
al cumplirse el primer año de Trump, la influyente revista Foreign
Policy pidió a cien expertos estadounidenses en ese tema que pusieran
-en un párrafo- un balance de lo negativo y lo positivo de la política
exterior de Trump, brotaron las posiciones más encontradas y diversas,
pero nadie mencionó a esta región.) Aquí ¿no puede pasar nada nuevo o
trascendente?
Esa
percepción no nos exime de padecer nuestra realidad y analizar su
evolución. Atrapada en esa deriva, tampoco adentro en Honduras entiende
mucha gente la novedad de la polarización extrema de la sociedad en esta
coyuntura. O su peligro. Históricamente sin embargo aunque evoluciona
desde los tiempos del golpe de 2009, la polaridad radical que hoy priva
en precario equilibrio o más bien en sucia turbulencia no tiene
antecedente.
Como
si se hubiera vaciado un amplio centro antiguo. Perdido el medio el
país se tensa entre extremos. Aun los más excelsos miembros incluidos
líderes de cada bando parecen incapaces de entender otra razón que la
suya. Y nadie parece entender que su posición, aun si articulada de
elementos factuales y de juicio le resulta incomprensible, o imposible
al otro.
Algunas
figuras públicas respetadas (quedan pocas) insisten en la necesidad del
dialogo que debería ser evidente, puesto que no hay otro camino, sin
que reconocerlo exija que seamos imparciales, ambivalentes, o neutros.
Porque eso no es exigible. Pero al menos cuando yo he tratado de
acercarme a círculos de discusión supuestamente plurales, compruebo que
se quiere que uno llegue ahí calladito para verse más bonito y nadie
escucha ni formula planteamientos que puedan ser parte de una
dialéctica. Se recurre a la descalificación mutua que da a cada parte un
cómodo sentido de autosatisfacían en la propia certeza. Y se delira.
El
origen inmediato de esa dicotomía radical es fácil de precisar. Pero
para dialogar hay que argumentar frente a datos comprobados y con la
razón contraria. Y aquí no hay, es mentira, un dato comprobado. Es lo
que nos advirtió la OEA y que todos sabemos. Es imposible corroborar por
contaminado el resultado del proceso que catalizó el conflicto y por lo
tanto no hay un punto de encuentro ni de partida y referencia común
para dialogar. Y la lógica del argumento no tendrá parámetros.
Se
tiene que ser muy caradura y cínico o corrupto, como -sin embargo- hay
muchos, para desestimar la evidencia, sobradamente documentada de que
los números no cuadran y en las elecciones hubo múltiples tipos y
recursos de fraude. JOH y los suyos, su estado mayor y su hueste
recompuesta y asustada saben que perdieron y saben que todos sabemos que
hicieron fraude. No obstante fingen que no ha pasado nada y han
convertido la mayoría relativa resultante en una reafirmación de poder,
ha obtenido la unción de Trump y de una decena más de países y el
respaldo de las FFAA y de la clase empresarial, aunque con fisuras
interesantes. Y por otro lado sin embargo eso no bastó -como en
ocasiones anteriores- para doblegar la voluntad de sus opositores ni
vencer un profundo disgusto generalizado. Todas las posiciones
internacionales incluida la de EUA (menos sincera) la más valiente de UE
o la cobarde, de Costa Rica insisten en el diálogo. Incluyente.
Abierto. Genuino. Entre dos.
JOH
y Cía, iniciaron otra vez un diálogo con ventrílocuo en el que es
experto conocido. Orillado por las presiones internacionales ahora anda
organizando mesas de sectores sociales que ellos mismos designan y
convocan y que van a proponer mediadores. Están convencidos de que
prevalecerán, con el escudo de sus amigos policías y diplomáticos y
conseguirán prevalecer en un tiempo no determinado pero relativamente
corto. Sin necesidad de que los acusen de eso, anuncian que el propósito
del diálogo es la aceptación del resultado oficial, como si el
cuestionamiento fuese irrelevante ¿a cambio de alguna amnistía para los
falsamente acusados y presos por quemar llantas? Cuentan con los
“empautados” de siempre, los asustados, los angelicales y los más
mezquinos, los cínicos. Valiéndose de la estrategia continuada de miedo y
represión confían en recomponer una base social alrededor suyo. Una
estrategia fundamentalmente nazi. Y eso no va a funcionar en el s. XXI
del Internet.
Los
más plurales aliados en la oposición, encabezados por Mel y Nasralla
pero ahora también con prominentes figuras del Partido Liberal Luis
Zelaya y con las cabezas de los movimientos sociales y ciudadanos
reivindican el derecho constitucional del pueblo a la insurrección ante
la usurpación del fraude, piden por modestos que se empiece por la
desobediencia civil, pero seguramente intuyen que habrá que ir más allá
de las simples manifestaciones tradicionales. Y están dispuestos a esa
lucha igual y confían en prevalecer en un plazo indeterminado pero
concreto. Nasralla propone a Edmundo Orellana y a Julio Escoto como
mediadores supuestamente imparciales. Cada parte podría nombrar uno de
una troika y ambos convenir un tercero. No sé quién está proponiendo a
E. Aguilar Paz. Supongo que JOH ¿tampoco aceptaría a Salvador Moncada?
Cuentan
los aliados con sus bases partidarias variopintas, los jóvenes y los
santos. Quienes postulan la idea de que a fuerza de la presión en la
calle, del grito o valiente denuncia lo vamos a obligar a abdicar.
Rechazan por completo la idea de diálogo, no se sabe si por estrategia, Y
suponen ¿Qué JOH nos va a llamar… para entregarle el poder a Salvador
discretamente?
Más
que en la evidente asimetría de los recursos materiales, el peligro
para la Oposición radica en la irreductibilidad de sus posiciones. Tiene
que haber algo que no sea la pretensión de que JOH entregue el poder
sin condiciones. Para el bando oficialista el peligro parecería radicar
en la incomprensión de la lección histórica y de la física, la fuerza de
la idea posesionada de la masa es inmarcesible. ¿Se van a ir todos en
la colada? ¿Van a arriesgar el todo por el todo? ¿Sin reserva? Ante la
resistencia ha evolucionado este diálogo de sordo mudos. Y para darle
sonido se ocuparía una fuerza externa y un mediador. Y si no ¿que podría
haber?
En
su ensayo sobre Los Parecidos que cito en el epígrafe bajo el título de
esta nota Noe Jitrik recuerda que, ya derrotado el Nazi en los juicios
de Nuremberg, todavía Goering se jactó del recurso que usaron ante el
impasse post electoral con las fuerzas de izquierda en 1933. Habían
incendiado el Parlamento, el Reichstag y habían culpado aunque
inverosímilmente a los comunistas, para lanzar una espantosa persecución
y represión de las fuerzas opositoras hasta desmontarlas, una
persecución que después de destruir a la izquierda tuvo que buscarse
otros objetivos y prosiguió, como es fama con los judíos… etc. La
historia por supuesto y felizmente nunca se repite del todo. Pero mi
punto es que la polarización facilita esa clase de recurso. Lo
necesitaría JOH para consolidar su dictadura de 50 años y asimismo lo
podrían recurrir las fuerzas radicales a quienes no bastaría una
reconstrucción institucional constituyente y que más bien quisieran ver
un movimiento revolucionario desbordado.
Y
aquí todos, absolutamente todos, podríamos ser las victimas para nada
inocentes de esa degradación. No dejemos que se pierda el centro, no
perdamos en la pasión la capacidad de imaginar caminos de justicia y de
respeto al derecho, puentes de la razón. En el entendido de que el
entuerto tiene que enmendarse, Sancho. En la democracia convenida, la
verdadera mayoría debe prevaler sobre las demás. Que si no, ganan los
malandrines.
Por
eso, siempre y cuando pudiera inspirar confianza y mantenerse limpia
de toda contaminación, la mediación puede servir para lanzar el dialogo
genuino. No sé si SICA es el foro internacional que puede dar apoyo
técnico con NNUU. No puede haber condición previa para el diálogo, pero
si tiene que haber una agenda con metas intermedias posibles y plazos.
Cualquier convenio debe firmarse antes del 27 de Enero y nada puede
suceder ese día que no esté sancionado en dialogo. Y vamos pa´lante.
Ser de izquierda en tiempos sombríos
Publicado el 06 Enero 2018
Escrito por Emir Sader - EL CLARÌN DE CHILE
Los tiempos sombríos
presentan desafíos para la izquierda. ¿Cómo seguir adelante ante tan
brutales retrocesos? ¿Cómo imaginarse un futuro de esperanza ante tanta
desesperanza? ¿Cómo mantener los principios ante tantas renuncias,
tantos oportunismos, tantos silencios cómplices?
Los
tiempos de reveses, de brutal ofensiva de la derecha, son propicios
para el pesimismo y el catastrofismo, pero también para el oportunismo,
el silencio y la pasividad cómplices.
La
izquierda nunca luchó en favor de la corriente. Nació para oponerse a
la injusticia, a la opresión, a las discriminaciones. Nació para luchar
por el derecho de todos, por la igualdad, por la justicia.
La
izquierda lucha de acuerdo con sus principios, para conquistar
convenciendo a la mayoría de la población de sus valores y de sus
propuestas. La izquierda está siempre del lado de quien lucha por ña
igualdad, mientras la derecha considera que la desigualdad es algo
natural, incluso positivo.
En
el Brasil del siglo XXI la izquierda se impuso cuando consiguió
convencer a la mayoría de los brasileños de que el problema fundamental
del país era la extrema desigualdad, la concentración de la riqueza, la
pobreza, la miseria, la exclusión social. Convenció y probó que es
posible superar esos problemas, con el apoyo de la mayoría de la
población, con el apoyo activo y entusiasta del pueblo brasileño.
Dio
comienzo a la construcción de una sociedad con bases distintas. Avanzó,
incluso sin haber conseguido resolver problemas estructurales, de lo
que se sirvió la derecha para retomar la iniciativa e imponer un duro
revés a la izquierda.
Ser
de izquierdas en tiempos difíciles es saber valorar los avances y los
límites que bloquearon la posibilidad de dar continuidad a esos avances.
Es hacer balances autocríticos sin detenerse y, al mismo tiempo,
retomar la lucha a partir de lo conquistado y apuntando hacia nuevos
objetivos.
Hay
quien se caracteriza por ser un enfermizo enterrador de la izquierda.
Parece que se complacen con los reveses, igual que estaban a disgusto
con los avances por vías que ellos no habían previsto. No son ellos
quienes hacen historia Únicamente se lamentan de que la historia no
transite por las sendas que a ellos les gustaría.
El
militante de izquierda no es un francotirador que en un momento dado
opina en un sentido y al momento siguiente en el sentido contrario. El
militante participa de un proyecto colectivo de transformación de la
realidad.
Es militante de un partido, de un movimiento popular, de un colectivo, del que forma parte.
Ser
de izquierda en tiempos sombríos es saber vislumbrar, más allá de las
nieblas del presente, las nuevas luces del futuro. Es trabajar con
tenacidad por ese nuevo camino. Es aprender del pasado para sacar
lecciones del presente, proyectando el futuro.
Ser
de izquierda en tiempos sombríos requiere fuerza de principios y
capacidad de comprensión de la nueva realidad, pero también requiere
carácter.
Dos
mil 18, más que otros años, pondrá a prueba nuestro carácter de
militantes de izquierda. Sabremos afrontar los desafíos, como sea que se
presenten, para superar los tiempos sombríos y retomar los caminos de
la esperanza.
Traducido del portugués para Rebelión por Alfredo Iglesias Diéguez
CATALUNYA-Estado español
Junqueras, Forn y Sànchez tendrán que delegar su voto mientras estén en prisión
El juez del Supremo declara la incapacidad de los
tres diputados para asistir al Parlament, les permite retirar sus actas y
rechaza el traslado del líder de ERC a una cárcel catalana
Foto
de archivo del vicepresidente cesado de la Generalitat, Oriol
Junqueras, a su llegada a una reunón del Govern el pasado septiembre.
REUTERS/Jon Nazca
Los líderes soberanistas Oriol Junqueras, Joaquim Forn y Jordí Sànchez no podrán asistir a los plenos del Parlamento catalán, sino que tendrán que delegar su voto
en otro diputado, si así lo desean, mientras permanezcan en prisión
provisional al estar investigados por los supuestos delitos de rebelión,
sedición y malversación en el proceso que culminó con la declaración de
independencia del 27 de octubre.
Así lo ha acordado el juez del Tribunal
Supremo Pablo Llarena, en un auto en el que deniega la solicitud del
líder de ERC Oriol Junqueras de ser trasladado a una cárcel catalana, sin perjuicio de quecurse esta reclamación ante Instituciones Penitenciarias. Este mismo viernes, Forn y Sànchez -candidatos de JxCat- presentaban sus solicitudes de excarcelación.
El juez Llarena basa su decisión en la necesidad de mantener la "convivencia pacífica"
en Catalunya y declara la "incapacidad legal prolongada" de estos
investigados para cumplir el deber de asistir a los debates y las
votaciones del Pleno del Parlamento catalán.
Por ello, si los investigados lo solicitaran
corresponde a la Mesa del Parlamento arbitrar el procedimiento para que
deleguen sus votos en otro diputado, mientras subsista su situación de
prisión provisional. El objetivo es que no se altere la aritmética parlamentaria con esta decisión judicial.
El magistrado acuerda que la Mesa del
Parlamento de Catalunya habiliten los instrumentos precisos para que
Junqueras, Sànchez y Forn accedan a su condición de parlamentarios, pese
a la situación de prisión provisional, comunicada y sin fianza en la
que actualmente se encuentran.
El auto cita expresamente el Reglamento del
Parlament, que en su artículo 23 detalla los requisitos para que los
candidatos electos accedan a sus condiciones de diputados: presentar un
certificado de la administración electoral con su promesa o juramento de
la Constitución y del Estatut y presentar una declaración de
actividades y bienes.
Derecho limitado
La ley -sostiene el auto- no establece que
las funciones parlamentarias, "pese a su radical importancia en una
sociedad democrática", hayan de prevalecer sobre otros fines
constitucionalmente legítimos que puedan entrar en conflicto. Y es al
juez al que corresponder ponderar los intereses en juego.
A este respecto, establece tres niveles del ejercicio del derecho de representación: desde el ejercicio completo, hasta la pérdida de la condición de diputado por una sentencia firma.
El juez explica en el auto que cabe la
limitación parcial del derecho de representación. Y cita el artículo 3
de la Ley Orgánica General Penitenciaria que contempla que los internos
podrán ejercitar los derechos políticos, sin exclusión del derecho de
sufragio, "salvo cuando su ejercicio fuera incompatible con el objeto de su detención o con el cumplimiento de la condena".
El magistrado agrega que la naturaleza
fundamental del derecho de representación que se analiza, no sólo obliga
a garantizar su ejercicio. "Cualquier limitación derivada de la
privación de libertad en la que se encuentran los investigados, no puede
suponer la modificación de la aritmética parlamentaria configurada por
la voluntad de las urnas".
Ruptura con el Estado
Llarena pondera en el auto el
"comportamiento delictivo" que se investiga en la causa y recuerda que
se ha impulsado "a que importantes sectores de población resistieran o
se enfrentaran a una nutrida actuación de los cuerpos y fuerzas de
seguridad del Estado. No ha faltado -añade- una explícita jactancia
de su determinación y perseverancia, así como de no someterse a las
normas más básicas de nuestra convivencia, apelándose a una ruptura
estructural".
Grave enfrentamiento ciudadano
En opinión de Llarena, "el sustrato de
riesgo subsiste hoy, se visualiza tanto por un extendido apoyo social a
los investigados que han huido del ejercicio jurisdiccional de este instructor, como por haberse impulsado movilizaciones de decenas de miles de ciudadanos que rechazan explícitamente las medidas cautelares adoptadas en este proceso".
"Con estos precedentes y con estas condiciones actuales-concluye Llarena-, afrontar unas conducciones de salida y de retorno del centro penitenciario, en fecha y horas determinadas,
con un punto de destino y de regreso bien conocido, y hacerlo con la
garantía de que se desarrollarán despejadas del grave enfrentamiento
ciudadano que puede impulsarse o brotar con ocasión del traslado de unos
presos que suscitan su apoyo incondicional, es algo que este instructor
no percibe con la garantía que reclama el mantenimiento de la pacífica
convivencia que precisamente justificó la adopción de la medida
cautelar".
ERC pregunta a Zoido "cuántos santos y vírgenes" va a condecorar con las 12.000 medallas que ha comprado
Gabriel Rufián cuestiona también si el ministro del
Interior homenajeará a "los policías que apalearon a las personas que
defendieron el derecho a votar del pueblo catalán" el 1-O y a los que
"estuvieron meses buscando urnas y papeletas"
El ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido./ EFE
El Ministerio del
Interior va a gastarse 272.250 euros, IVA incluido, en la compra de
12.500 medallas para condecorar a policías y personas ajenas al Cuerpo
Nacional de Policía. El Boletín Oficial del Estado de este miércoles
publicaba este miércoles que la División Económica y Técnica de la
Policía ha sacado a concurso la adjudicación del contrato para la compra
de 12.000 medallas con distintivo blanco y de otras 500 con distintivo
rojo.
Ante esas informaciones, el diputado de ERC Gabriel Rufián
ha preguntado al Gobierno "cuántos santos o vírgenes piensa condecorar"
el ministro del Interior con estas medallas y si entre los homenajeados
"está la Virgen de las Nieves" en referencia a la crisis por el atasco en la AP-6 durante el temporal del pasado fin de semana.
En su pregunta parlamentaria, Rufián también
cuestiona si Juan Ignacio Zoido piensa condecorar "a los policías que
el día 1 de octubre en Catalunya apalearon a las personas que defendieron el derecho a votar del pueblo catalán"
o a los que "estuvieron meses buscando las urnas y las papeletas que el
pueblo de Catalunya puso en los colegios electorales poder celebrar el
referéndum".
En esa línea, el diputado de ERC pregunta si
el Gobierno "considera ético condecorar a unos policías por una
actuación que ha sido cuestionada por organizaciones de derechos humanos
en tanto que se utilizó la violencia de manera desproporcionada contra una población pacífica".
EUSKAL HERRIA
Bilbo espera hoy reunir a una multitud para «avanzar juntos»
A las 17.30 de hoy partirá de La
Casilla la movilización de Sare que se anticipa multitudinaria un año
más. Llevará esta vez como lema ‘Elkarrekin aurrera egiteko prest gaude’
(Estamos preparados/as para avanzar juntos) y tendrá como referencia
especial la situación de los llamados «niños de la mochila», más de 110
menores que tienen a sus padres o madres encerrados en una cárcel y a
cientos de kilómetros de casa.
NAIZ|BILBO|2018/01/13 07:25
Familiares de presos, el año pasado. (Luis JAUREGIALTZO/ARGAZKI PRESS)
Esta manifestación supone hace años la mayor movilización
política anual en Euskal Herria. Su fuerza decreció un tanto tras batir
marcas históricas entre 2012 y 2014, cuando llegó a reunir a 130.000
manifestantes según el recuento de GARA tras el veto judicial a una
primera convocatoria, pero el año pasado repuntó respecto a 2016 al
sumar 78.000 personas. Viene precedida por la movilización del 9 de
diciembre en París, promovida por los artesanos de la paz y que llevó a
la capital francesa a 11.000 manifestantes. Aunque el protagonismo principal corresponde a la ciudadanía
y también a los familiares de los presos, a la manifestación se suman
EH Bildu, sindicatos como ELA, LAB y Steilas, y múltiples colectivos.
PNV y Podemos Euskadi no expresan su adhesión (en este último caso por
un solo voto de diferencia en la reunión de su dirección), pero
comparten las reivindicaciones de la movilización y dejan en manos de
sus afiliados y simpatizantes acudir o no a la marcha. La candidatura
Aranzadi-Pamplona en Común comunicó ayer que se suma. En realidad, esta marcha será el colofón a un programa que
se inicia a la mañana con una mesa redonda sobre participación civil en
resolución de conflictos (11.30, La Bolsa), sigue luego en la carpa del
Arenal con actividades lúdicas y propagandísticas, y continúa incluso
tras la movilización. Más de 600 voluntarios colaborarán en la
organización de los actos a lo largo del día y personas ataviadas con
petos amarillos y bolsas con el logo de Sare realizarán la cuestación. Los portavoces de la red ciudadana animaron a la ciudadanía
en una rueda de prensa el pasado miércoles a acercarse a Bilbo y
«demostrar que la sociedad civil está dispuesta a dar pasos en conjunto
para avanzar en la resolución y la paz». También rogaron que no se
utilice la manifestación para pedir dinero con otros fines. La manifestación partirá a las 17.30 de La Casilla y, tras
el recorrido habiitual por Autonomía y Hurtado Amezaga, concluirá en el
Ayuntamiento de Bilbo.
Dispersión de presos de ETA: Bilbao celebra este sábado la
tradicional manifestación a favor de los presos de ETA: "Una cosa es la
cárcel; otra vivir como ratas"
La plataforma ciudadana Sare convoca una movilización
para pedir el cese de la dispersión y el respeto a los derechos de los
reclusos.
La
red ciudadana Sare celebra su habitual gran manifestación anual contra
la "vulneración de derechos" y la dispersión de los presos de ETA. En la
imagen, la del año pasado. EFE | JAVIER ZORRILLA
El final está más cerca que nunca. En cuestión de meses, ETA será definitivamente parte de la historia.
A falta de conocer la fórmula elegida para desaparecer, todos los
indicios apuntan a que no será más allá del verano cuando se escribirá
su última noticia. Sin embargo, ese nuevo y reclamado escenario no tiene
garantizado un efecto rebote en las cárceles: el Gobierno del PP se mantiene firme en su política contra los presos de ETA, lo que se traduce en el mantenimiento de la dispersión y en la negación sistemática de cualquier beneficio penitenciario.
"El Gobierno del PP ha radicalizado aún más su política penitenciaria,
y a día de hoy mantiene actitud incluso más inflexible que cuando ETA
estaba en activo. Sinceramente, es un posicionamiento muy difícil de
entender", reflexiona el exconsejero de Justicia del Gobierno Vasco y
actual portavoz de la plataforma ciudadana Sare (Red), Joseba Azkarraga.
Este veterano abogado alavés volverá a situarse este sábado detrás de
una pancarta, y lo hará para pedir que Madrid también se adecúe a este
nuevo tiempo, en el que "ETA ya no supone ningún tipo de peligro para
nadie".
A partir de las 17.00 horas de este sábado, el centro de Bilbao volverá a acoger la tradicional manifestación por los derechos de los presos. Ha pasado exactamente un año de la anterior,
pero las cosas no han cambiado mucho: a día de hoy, más del 90% de los
300 reclusos de ese colectivo está alejado a cientos de kilómetros de
Euskadi. En ese contexto, los presos han iniciado una inédita apuesta
individual por las vías legales para tratar de acceder a beneficios
penitenciarios, pero nada indica que vayan a obtenerlos.
En una reunión mantenida a finales de la
semana pasada en la cárcel de Albolote (Granada), uno de los portavoces
del denominado Colectivo de Presos Políticos Vascos (EPPK, por sus
siglas en euskera), Jon Olarra Guridi, informó al representante del Foro
Social —un colectivo que realiza el papel de mediador— Agus Hernán que a
día de hoy "el 96% de las personas presas están en situación de primer grado".
"La mayoría están ya solicitando su paso a segundo grado. Aunque todas
las solicitudes no han sido aún tratadas en las Juntas de Tratamiento de
cada cárcel —sus reuniones son cada 3 ó 6 meses—, sí han constatado que
la mayoría de las demandas son rechazadas", relató el Foro en un
documento.
El ex preso de ETA Fernando Etxegarai, quien llegó a estar 21 años en prisión debido a la aplicación de la ya derogada Doctrina Parot, sabe muy bien lo que significa estar clasificado en primer grado. "Es el de mayor dureza.
Si un preso normal está ocho o diez horas al día en el patio o haciendo
actividades, quien está en primer grado apenas sale tres o cuatro horas
diarias. El resto del día está en su celda y habla con muy pocas personas. Es una vida monástica, sin posibilidad de acceder a nada", relató a Público.
"Una cosa es la cárcel, y otra es tener que vivir como una rata, veinte
horas en la celda y las restantes cuatro en un patio pequeño",
subraya Etxegarai.
Distancias infinitas
Etxegarai es uno de los exreclusos que prestó su testimonio para la elaboración del libro Recoja sus cosas
del periodista Ander Zurimendi. Este mismo sábado por la mañana,
coincidiendo con las horas previas a la manifestación, el autor tiene
previsto realizar una especie de "recorrido guiado" por distintos
rincones de Bilbao que aparecen en su obra, centrada en "las vivencias
de cinco expresos de ETA al salir de la cárcel después de la derogación
de la Doctrina Parot, así como los años pasados entre rejas".
"Una de las personas que aparece en el libro
me contó que cuando hizo el viaje de vuelta a Bilbao, al salir de la
cárcel, se dio cuenta de que ese mismo recorrido lo habían hecho sus
familiares cada sábado para ir a visitarle. Me dijo que hasta entonces
sabía que la distancia era importante y que su familia hacía un gran
esfuerzo para ir a visitarle, pero cuando hizo ese viaje cobró aún más
conciencia de esa lejanía", relató Zurimendi.
A día de hoy, la dispersión es una de las medidas de excepción que se aplica únicamente contra los presos condenados por integración o relación con ETA.
La mayor parte del arco político de la Comunidad Autónoma Vasca y de la
Comunidad Foral Navarra —incluyendo sus respectivos parlamentos— ha
reclamado su final, algo que también han apoyado la totalidad de los
sindicatos vascos y un amplio número de organizaciones sociales. Sin
embargo, nada de esto ha logrado hacer mover al Gobierno de Rajoy de su inmovilismo. Hoy en Bilbao volverán a pedirle que haga algo.
Las cloacas de Interior, Sentencia judicial: todo lo que dio 'Público' sobre Villarejo en 2015 ha resultado ser cierto
Casi exactamente tres años después de que la
periodista Patricia López publicase en este diario su primera exclusiva
sobre el comisario Villarejo, la jueza que ha instruido la querella que
interpuso el policía hoy encarcelado ha sentenciado que todas las
informaciones difundidas ese año por la reportera en 'Público' han
demostrado ser ciertas. Un veredicto que avala nuestras revelaciones
sobre tramas policiales y maniobras ilícitas de 'las cloacas de
Interior' que están hoy bajo investigación judicial
El comisario José Manuel Villarejo, en una captura tomada de un vídeo.
La Justicia ha
tardado casi tres años en dar la razón a lo que empezó a publicar este
diario en 2015 sobre el tristemente célebre ex comisario José Manuel
Villarejo, cuando ningún otro medio de comunicación se había atrevido ni
siquiera a mencionar al padrino de Las cloacas de Interior.
Pero el retraso del veredicto no se ha debido a la lentitud de la
administración judicial, sino al hecho de que es el tiempo que se ha
tardado en poder demostrar que todo lo que reveló Público en exclusiva a partir del 16 de enero de 2015 no sólo era veraz sino también cierto.
Tal cual lo constata la sentencia dictada por la titular del Juzgado de Primera Instancia Nº57 de Madrid, magistrada-juez María Jiménez García,
que ha resuelto la querella por supuesta violación del derecho al honor
presentada en su día por el comisario Villarejo –actualmente en prisión
incondicional imputado de diversos delitos, incluido el de organización
criminal– contra la periodista de Público Patricia López, cuyas investigaciones acabaron destapando la trama de policía paralela en la cúpula del Ministerio del Interior.
El veredicto de la jueza Jiménez García
repasa a lo largo de 16 densos folios –cuyo contenido íntegro se puede
leer al final de este artículo– las siete informaciones exclusivas publicadas entre el 16 de enero y el 27 de octubre de 2015, por las que Villarejo se querelló contra la periodista y la empresa editora de Público, y dictamina:
"Del análisis de todo lo expuesto ha de
concluirse que tales publicaciones objeto de la demanda resultan
amparadas por el derecho a la libertad de información, toda vez que las
mismas además de referirse a un persona pública y a noticias con
relevancia e interés general, se han demostrado veraces y ciertas,
constituyendo en gran parte una información neutral, y habiendo sido
corroboradas y contrastadas, sin que en modo alguno supongan un atentado al honor del demandante".
Las siete exclusivas que publicamos
en 2015 ya adelantaban los hechos que ahora han llevado a la Fiscalía y
la Audiencia a detener a Villarejo
De
hecho, en esas informaciones se adelantan ya los hechos que conducirán,
casi tres años más tarde, a la Fiscalía Anticorrupción y la Audiencia
Nacional a detener al comisario Villarejo y decretar su ingreso en
prisión incondicional, una vez registrados sus lujosos domicilios y las
sedes de sus numerosas empresas, donde se hallaron cientos de
documentos, discos duros, cintas de audios y vídeos con los secretos de
las mayores empresas y las familias más acaudaladas de España (incluida
la familia real) durante las últimas cuatro décadas.
Tica Font, Institut Català Internacional per la Pau Pere Ortega, Centre Delàs d'Estudis per la Pau La insumisión, el mejor camino para cambiar, mejorar y transformar la realidad.
Insumisos al poder económico, político y cultural dominante. Una mirada crítica al estatus quo.
Pere OrtegaCentre Delàs d’Estudis per la Pau De momento, cómo no hay posibilidad de aprobar el presupuesto de 2018
se prorrogará el de 2017. Pero a tenor de lo declarado por la ministra
de Defensa, María Dolores de Cospedal, ya se anuncian cambios de
importancia. Así, en vísperas de Navidad, Cospedal anunció que el
presupuesto de Defensa aumentará hasta el año 2024 en 10.000 millones
hasta alcanzar los 18.000 M€ (en 2017 fue de 8.716,5 millones). Y a tal
efecto ha enviado una carta al Secretario General de la OTAN, Jens
Stoltenberg, comprometiéndose a alcanzar esa colosal cifra. En realidad, no era nada nuevo, pues Mariano Rajoy se había
comprometido en la cumbre de la OTAN en Gales, de septiembre de 2014,
cuándo, Estados Unidos de la mano de Barack Obama, exigió que los países
miembros de la Alianza debían alcanzar, al menos, un gasto militar
equivalente al 2% de su PIB. Que los aliados europeos acataron dándose
un plazo de diez años para alcanzarlo. En la actualidad, los países de
la OTAN tienen una media de gasto de 1,5% del PIB. Pero existía una dificultad para cumplir con ese compromiso, la
crisis económica. Y sin superarla parecía imposible que tanto los
gobiernos europeos como el gobierno español se lanzaran a gastar tanto
en defensa. Para España, si se tiene en cuenta sólo el presupuesto del
Ministerio de Defensa de 2017, con respecto al PIB, representa un 0,78%.
Claro que eso depende de cómo se calcule el gasto militar, pues sí se
tienen en cuenta todas las partidas militares repartidas por otros
ministerios y que la propia OTAN dice que se deben contabilizar como
gasto: seguridad social, pensiones y mutua militar; misiones militares
en el exterior; ayudas en I+D a las empresas militares (Ministerio
Industria); el cuerpo militar de la Guardia Civil (Ministerio Interior);
cuotas OTAN (Ministerio Exteriores). Entonces, nos encontraríamos que
el presupuesto de defensa español es más del doble que el consignado y
España se situaría con un gasto de 18.800 millones. Con lo cual, España,
hoy, ya se sitúa en un gasto del 1,6% del PIB. Pero si sumamos los
10.000 millones que pretende aumentar Cospedal y añadimos esos otros
gastos militares repartidos en otros ministerios nos encontraremos que
en 2024 podemos gastarnos en defensa la inverosímil cifra de 28.000
millones al año. Para corroborar lo indicado, en la Pascua militar del 6 de enero
pasado y como regalo de Reyes, ante la plana mayor del ejército, la
ministra Cospedal lanzó un nuevo anuncio: que Defensa adquirirá siete
nuevos grandes programas de armas (blindados Piraña, fragata F-110,
blindados Pizarro, UAV Reaper, avión de reabastecimiento en vuelo, nodos
UME, helicópteros Chinook,), así como la renovación de las
infraestructuras militares (cuarteles, dársenas y aeropuertos). Un ciclo
inversor que en los próximos quince años pueden suponer una inversión
de 15.000 millones. Además, Cospedal, también anunció que se enviarán
más militares a las misiones en el exterior. Y añadió, que desde el
pasado 13 de noviembre, España junto a Alemania, Francia e Italia
participa en la creación de la PESCO (Cooperación Estructural Permanente
de Defensa), el nuevo organismo multilateral de defensa de obediencia
europea, que supondrá un gasto militar extra, pues a tal efecto se ha
creado un Fondo Europeo de Defensa con un presupuesto 500 millones que a
partir de 2021 será 1.500 y al que España deberá contribuir. Todo lo
cual sitúa a España en un escenario de un enorme gasto militar. Es decir, se dispondrá de muchos recursos para combatir las amenazas
violentas que dicen provienen del exterior en aras de una seguridad
indefinida. Pero no habrá recursos para combatir las violencias internas
de tipo estructural de una seguridad, ésta sí, muy definida: falta de
vivienda social, guarderías, renta mínima garantizada, asistencia
social, reducir listas de espera en sanidad, combatir la violencia de
género. Por ejemplo, ésta última, ha generado una enorme alarma social
por la violencia contra las mujeres, para combatirla, se suscribió un
pacto entre todos los grupos parlamentarios para dotar un programa con
200 millones, que de momento tendrá que esperar pues no hay presupuesto y
se funciona con el prorrogado de 2017. Pero mientras tanto, el empresariado industrial militar de la mano de
María Dolores de Cospedal y el beneplácito de la cúpula militar está
preparando un escenario inversor que pretende llevar el gasto militar a
proporciones inverosímiles y esperemos que inaceptables por la
oposición.
Pérez Tapias abandona el PSOE: "'Socialista' se dice de muchas maneras"
El exdiputado y excandidato a secretario general
anuncia que deja el partido y que así se lo ha comunicado a Pedro
Sánchez a través de una carta.
Jose Antonio Pérez Tapias.
WIKIMEDIA COMMONS
El excandidato a ser secretario general del PSOE José Antonio Pérez Tapias
ha anunciado que se ha dado de baja del partido. El ya exsocialista ha
revelado su decisión a través de sus redes sociales y del medio CTXT tras señalar que es una decisión "largo tiempo pensada" que ha comunicado al líder de los socialistas.
"He escrito a Pedro Sánchez, además de para
felicitarle el recién estrenado 2018, para comunicarle mi decisión,
largo tiempo pensada, de pedir la baja en el Partido. 'Socialista' se
dice de muchas maneras", ha escrito el exdiputado y profesor
universitario.
Por otro lado, Pérez Tapias también ha
señalado en su perfil de Facebook que era el momento de abandonar el
partido debido a los "planteamientos políticos" que sostiene, "entre
otros los relativos al conflicto de Cataluña y a la crisis del
Estado". Pérez Tapias ha indicado que, por defender esos principios, no
quiere "dar lugar a malentendidos ni en el seno del partido ni de cara a
la opinión pública".
El excandidato a liderar a los socialistas
ha trasladado además desde, fuera del PSOE, seguirá trabajando por un
proyecto socialista que "de manera creíble e innovadora" se
inserte en la pluralidad de la izquierda para lograr presentar las
alternativas a la derecha que urgentemente se necesitan, a su juicio, en
España.
Igualmente ha expresado al secretario general del PSOE su "profundo agradecimiento"
al partido por las oportunidades de desempeñar tanto responsabilidades
orgánicas como cargos institucionales al servicio de la ciudadanía y de
lo que supone el proyecto socialista
Pérez Tapias abandona el PSOE
“Solo un proceso constituyente nos puede sacar de esta crisis, y el PSOE no está en ello”
por Miguel Mora
Jose Antonio Pérez Tapias.
WIKIMEDIA COMMONS
3 de
Enero de
2018 - CTXT
José Antonio Pérez-Tapias (Sevilla, 1955) abandona el
PSOE. El líder de la corriente Izquierda Socialista ha decidido poner
fin a 25 años de militancia con una carta, breve y amable, al Secretario
General, Pedro Sánchez, al que apoyó lealmente en las últimas primarias
socialistas. Solo nueve meses después de la victoria de Sánchez con el
lema Somos la izquierda, el decano de la Facultad de Filosofía y Letras
de la Universidad de Granada explica en esta entrevista los motivos,
largamente meditados, que le han llevado a renunciar al carnet
socialista. Sobre el futuro, Pérez-Tapias descarta ingresar en Podemos y
afirma que seguirá trabajando por la construcción de la izquierda.
¿Por qué toma la decisión? ¿Por qué ahora? ¿Qué ha cambiado tras 25 años de militancia?
Como he transmitido a Pedro Sánchez al comunicarle mi baja
en el PSOE, mi decisión tiene que ver con que, tras 25 años de
militancia activa, es momento para ello, por más que dicha decisión no
me sea fácil y ni mucho menos agradable. Pero no puedo soslayarla, dada
la heterodoxia de los planteamientos políticos que sostengo y que son
públicamente conocidos, entre otros los relativos al conflicto de
Catalunya y a la crisis del Estado. Por defender los mismos no quiero
dar lugar a malentendidos ni en el seno del Partido ni de cara a la
opinión pública. Cuando se produce un distanciamiento patente entre las
posiciones que uno defiende y las que sostiene la organización a la que
se pertenece llega la hora de salir de esa organización, máxime cuando
no se puede constatar la existencia siquiera de una minoría relevante
que comparta dichas posiciones para tratar de hacerlas operativas en el
seno del partido. No veo que se avance seriamente hacia el objetivo, que
considero imprescindible, de un Estado federal plurinacional. Es más,
como he planteado por escrito en publicaciones diversas, pienso que la
crisis del Estado español es de tal profundidad que sólo el promover un
proceso constituyente para replantear su arquitectura nos puede sacar
del atolladero. No parece que en el PSOE haya intención de transitar por
ese camino. Y, sin embargo, pienso que desbrozarlo es responsabilidad
colectiva.
Pedro Sánchez ganó las primarias cantando la Internacional y con el lema Somos la izquierda. ¿Qué queda de aquello?
Las primarias del PSOE en las que Pedro Sánchez ganó la
Secretaría General supusieron momentos especialmente intensos de la vida
del PSOE. Veníamos de la fuerte crisis interna generada por el
derrocamiento al que fue sometido para que dejara la dirección del
partido. Había que recomponer esa situación, salir de la honda división
que se generó en la organización, reorientar la acción política del PSOE
hacia la izquierda y activar todo el potencial de una militancia
absolutamente desmoralizado a la vez que ávida de compromiso político
bajo señas de identidad socialista. Fue esa militancia la que se
movilizó hasta llevar con su voto a Pedro Sánchez a la Secretaría
General. Por mi parte, me sumé a ese proceso colectivo pensando que era
la salida viable y digna para el PSOE. ¡Y claro que se cantaba la
Internacional en los actos! De nuevo se entonaba como manifestación de
un entusiasmo que buscaba cauce político. El lema “Somos izquierda”
ofreció una identidad inequívoca, la cual era uno de los elementos
claves para reconstruir proyecto y presentarse de nuevo ante el
electorado y la sociedad en su conjunto recuperando un perfil que se
había desdibujado. ¿Qué queda de todo ello? Queda la voluntad de seguir
trabajando para que el Partido Socialista sea reconocible como
claramente ubicado en la izquierda y con capacidad de presentar
alternativas frente a la derecha. Eso no es exactamente lo mismo que ser
partido de gobierno, pues se trata de alcanzar el gobierno para hacer
políticas de izquierda, lo cual requiere un amplio respaldo político y
social. Por ello sigo insistiendo en la necesidad de articular la
pluralidad de la izquierda y seguir perfilando una política de alianzas
en ese sentido. Por ello, también le ha manifestado a Pedro Sánchez que
desde fuera del PSOE seguiré trabajando por un proyecto socialista que
de manera creíble e innovadora se inserte en la pluralidad de la
izquierda para lograr presentar las alternativas a la derecha que
urgentemente necesitamos en España.
En su carta cita a Cataluña como la mayor
discrepancia. El 6 de noviembre escribió una carta al Comité Federal
pidiendo una reforma federal y una denuncia de los excesos judiciales
contra el soberanismo. ¿Ha renunciado el PSOE al federalismo?
Retomando la cuestión… No diré que el PSOE ha renunciado
al federalismo. Tampoco lo ha hecho a la plurinacionalidad. El 39
Congreso recogió esas cuestiones. Ahora bien, mi opinión es que el PSOE
debe perfilar con claridad qué solución federal propone para el Estado
español, algo indispensable para entrar en el debate político sobre
cuestión tan crucial. Ir a un Estado federal requiere un pacto federal
explícito como ingrediente fundamental para un nuevo pacto
constitucional. No se va a un Estado federal con una mera modernización
del Estado de las autonomías, modelo ya agotado, con todo lo que dio de
sí. Y si hablamos de federalismo plurinacional, la realidad de las
naciones no puede quedarse reducida a una mera identidad cultural. Eso
es necesario, pero no es suficiente. Basta ver en qué términos se
plantea el conflicto político que se da en Catalunya y en qué términos
se enuncian cuestiones por resolver, por ejemplo, en Euskadi. Después de
cuarenta años de Constitución del 78, en España es la hora de abordar
con la indispensable audacia la “cuestión de las naciones”. Audacia no
es temeridad. Lo temerario es no abordar como se debe un problema que
cada vez se presenta de forma más aguda.
¿Por qué cree que Sánchez ha optado por
desaparecer de la escena pública? ¿A qué achaca su alineamiento con
Rajoy? ¿Motivos electorales? ¿El giro a la derecha del país? ¿Una
concesión a los medios concertados para que le traten mejor?
Se trata de una cuestión de estrategia o, mejor, de
táctica política. Mi decisión no tiene nada que ver con eso, pero, sin
duda, ahí está la pregunta. Mucha gente se la hace. Imagino que como
líder político, y en circunstancias difíciles al no tener escaño en el
Congreso, Pedro Sánchez mide al detalle sus comparecencias públicas. Lo
importante es no eludir las cuestiones cruciales respecto a las cuales
la ciudadanía, y por supuesto la militancia socialista, espera una toma
de posición, un criterio, una orientación para la acción que no siempre
ha de ser para las actuaciones inmediatas. Por lo demás, ya he dicho en
otros momentos que si el PSOE se alinea demasiado al lado del PP pierde
espacio para poner de relieve su mismo potencial de alternativa. En
torno a la tan traída y llevada aplicación del 155 de la CE para la
intervención de las instituciones del autogobierno de Catalunya, mi
apreciación es que el PSOE, por más que pusiera reparos, no marcó
distancias respecto a un procedimiento discutible, lleno de lagunas y de
previsibles consecuencias también negativas, no contempladas como se
debiera. Ahí está el resultado de las elecciones catalanas del 21D, del
cual muchos se sorprenden al repetir la situación parlamentaria anterior
en términos globales, con las variantes del crecimiento de Ciudadanos y
el descenso del PP. Los cálculos electoralistas son muchas veces tan
sesgados y cortoplacistas que la realidad los supera hasta en las mismas
elecciones para los que se hicieron. En el mismo sentido, determinadas
decisiones buscando más el favor de los medios que lo que ha de ser
respuesta política eficaz son de rentabilidad más que reducida, si se
quiere decir en esos términos. Tal consideración es aplicable a ciertos
criterios con los que, al parecer, el grupo parlamentario socialista ha
elaborado su nómina de comparecientes para la Comisión de evaluación del
Estado de las autonomías en el Congreso de los Diputados.
Sobre la crisis de Estado, ¿cree necesaria y
posible una reforma constitucional? Dada la actual correlación de
fuerzas, ¿no saldría una Constitución aun peor, más centralista y
represiva?
He mencionado mi posición favorable no sólo a una reforma
constitucional, sino a un proceso constituyente. Muchos miran con desdén
tal propuesta, viéndola como propia de un enfoque izquierdista ajeno a
la realidad. Soy consciente de ello. Pero devuelvo la pelota: es propio
de un enfoque marcadamente conservador no atreverse a que la sociedad
española y los representantes políticos de la ciudadanía no acometan la
reconstrucción del pacto constitucional necesario para que el Estado
español sea viable con garantías de futuro. El nacionalismo españolista
que se cierra a entrar a fondo en la cuestión actúa contra ese mismo
futuro del Estado que dice defender. Es verdad que para ello es
necesario resolver algunas cuestiones de calado que requieren amplio
debate, como es el caso de lo relativo a un concepto de soberanía muy
trasnochado que, además, no se ve respaldado por la realidad. Sólo una
idea mitificada de soberanía impide tratar asuntos como el relativo a
soberanías compartidas –por cierto, del que ya hablaba el PSC en 2012
cuando también asumió el “derecho a decidir”, antes de caer en la trampa
de dejar que se identificara con “derecho de autodeterminación”--. En
fin, son problemas cuya solución no se alcanza en tres meses, pero es
necesario ponerlos sobre la mesa y empezar a dialogar en serio, que es
algo más que negociar. Diré de paso que sin resolver las cuestiones de
reconocimiento –en este caso, de la pluralidad nacional-- no se
solucionarán de verdad los temas de redistribución y de sistema de
financiación, por ejemplo.
¿Qué piensa hacer ahora? ¿Entrará en Podemos? ¿Fundará un nuevo espacio político? ¿Quiénes serán sus nuevos compañeros de viaje?
La verdad es que he tomado la decisión de salir del PSOE
por los motivos aducidos y a ella no se añade ninguna otra. Pienso que
mi aportación puede ser interesante como contribución al debate en el
seno de la izquierda y a las ideas que desde la izquierda se proyectan
al conjunto de la sociedad. Y ahí encuentro muchas personas y colectivos
con los que coincidir –también del Partido Socialista- para seguir
llevando a cabo una reflexión colectiva que nos es de todo punto
imprescindible. De hecho, vengo colaborando con distintas
organizaciones, más allá de las adscripciones de partido, desde tiempo
atrás.
Por último, ¿qué balance hace de estos 25 años de militancia? ¿Cómo ha cambiado el PSOE y el país en ese tiempo?
Personalmente, el balance de veinticinco años de
militancia socialista es positivo. En ese sentido le expresaba a Pedro
Sánchez mis motivos de agradecimiento. En primer lugar, al partido como
tal, por las oportunidades que tuve de desempeñar tanto
responsabilidades orgánicas como cargos institucionales al servicio de
la ciudadanía y de lo que supone el proyecto socialista. En segundo
lugar, por la positiva experiencia durante más de dos décadas
compartiendo militancia con muy valiosos compañeros y compañeras.
Especialmente, la tarea política realizada desde la corriente Izquierda
Socialista, desde su condición minoritaria, siempre mereció la pena. Y,
en tercer lugar, es motivo de gratitud la acogida que encontré, más allá
del respaldo en votos, cuando presenté mi candidatura a la secretaría
general del Partido, en el proceso de primarias de 2014, cuando Pedro
Sánchez salió por primera vez como Secretario general. Por lo demás,
desde 1993 hasta ahora el PSOE ha cambiado sensiblemente. Todavía
gobernaba Felipe González, ya en serias dificultades, entre otras cosas
también por temas de corrupción entonces y de los coletazos de asuntos
escabrosos, como el tema GAL. Pensé que era el momento de implicarme en
el Partido Socialista atendiendo a unas condiciones que iban a exigir
una reformulación del proyecto socialista ante las nuevas circunstancias
que se avecinaban. Fueron las de las victorias de la derecha hasta que,
con Zapatero al frente, el PSOE volvió de nuevo al gobierno, con
capacidad de implementar nuevas políticas sociales, en torno a derechos
de ciudadanía, de memoria histórica, de nuevo enfoque para la cuestión
territorial… Pero el PSOE aún no ha salido de la crisis que afecta a la
socialdemocracia europea, tras décadas de hegemonía neoliberal y en el
marco del proceso de globalización que ha hecho que cambien las
coordenadas políticas en las que nos movemos. Las soluciones ya no
pueden ser las que se pensaban para ser aplicadas sin más en el contexto
de un Estado nacional. Éste se halla hoy desbordado por el mercado, y
hasta realidades supranacionales como la UE están hoy sometidas a las
dinámicas del capitalismo financiero. La izquierda, una vez más, ha de
reconstruirse para ganar confianza y credibilidad… Hay muchos cabos que
atar en torno a desempleo y precariado, ecología y economía, educación y
sanidad, exigencias de igualdad social y de género, objetivos de
justicia que no pueden dejar atrás a refugiados e inmigrantes…
Necesitamos más democracia y necesitamos perfilar qué democracia
queremos como ese sistema político de mediación participativa entre la
sociedad, el Estado y lo que está más allá del Estado. ¡Hay tarea!
Tribuna
El día que el PSOE dejó a Pérez Tapias
Tres jóvenes asesores de Podemos rinden un homenaje al exmilitante socialista
Alejandro Pérez Polo / Bárbara López Castro / Héctor García
La boca del logo
10 de
Enero de
2018 - CTXT
CTXT
está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu
donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El
Saloncito, la web exclusiva de la comunidad CTXT. Puedes ver el tráiler en este enlace y donar aquí.
Con el asesinato del archiduque Francisco Fernando de
Austria aprendíamos en el colegio la diferencia entre causa y detonante
de un proceso histórico. La marcha de Pérez Tapias del PSOE no tendrá,
podemos quedarnos tranquilos, la repercusión histórica del magnicidio
más célebre hasta Kennedy, pero sus raíces son hondas y tienen calado.
Un análisis muy rápido, el más extendido estos días, se
explicaría cómo sigue: Pérez Tapias acumuló un capital político y
simbólico muy relevante en las primarias en que concurrió como candidato
a Secretario General del PSOE en 2014. En 2016 depositó todo su capital
en un apoyo firme a la segunda candidatura de quien compitió frente a
él dos años antes: Tapias fue uno de los pilares de la reconquista del
PSOE por parte de Pedro Sánchez. Había dos elementos centrales en el
discurso de esa candidatura que marcaban un cambio de alcance histórico
en el PSOE: la apuesta por la plurinacionalidad y un giro a la izquierda
pero, sobre todo, un giro plebeyo. Sánchez se convirtió en un candidato
anti-establishment. Cuando pasaron las primarias y las balas de fogueo,
llegaron el 155 y una alianza con Mariano Rajoy –además de una
reconciliación con el poder mediático. Y hasta ahí llegó la esperanza de
Tapias en la posibilidad de que el PSOE pudiera cambiar para cambiar
España.
El anterior relato de hechos es veraz y contrastable, pero
hay otra explicación de más largo aliento que puede arrojar luz a por
qué el PSOE de Sánchez no ha sido capaz de mantener algunos de sus
principales activos durante las primarias de 2016 – aquí hay que
recordar el papel de Miquel Iceta como ideólogo del apoyo al 155 y la
silenciada dimisión de Núria Parlon de la ejecutiva de Sánchez en fechas
recientes.
A menudo, en los medios intelectuales progresistas, se ha
recurrido al ejemplo histórico del Fouché retratado por Stefan Zweig
para caracterizar el tránsito de referentes progresistas a posiciones de
conformación con el poder. Giros a la derecha, fundamentalmente. Pero
la clave del análisis sobre Fouché tenía que ver, precisamente, con
comprender que el discurso y los posicionamientos políticos fueron solo
una palanca para obtener situaciones de ventaja y acumular poder. Fouché
no era “ni de izquierdas ni de derechas”, fue, siempre según el estudio
de Zweig, un tipo obsesionado con el poder y capaz de flotar como un
corcho en cualquier contexto político.
En los días en que jugó a ser el Bernie Sanders español,
Pedro Sánchez sabía lo que hacía. Para doblar el brazo del aparato del
PSOE y todo el poder mediático que lo sostenía sólo cabía una táctica
anti-establishment. Fue una jugada maestra: Sánchez contó con todos los
sectores más avanzados del PSOE, con la enemistad de los poderosos (un
recurso que, bien utilizado, resulta muy útil en las contiendas
electorales) y un relato de “renacido” desde las bases que resultó
enormemente exitoso.
Hoy sabemos que era una táctica orgánica y no una
estrategia política porque, desde entonces, todas las premisas en que se
basó la victoria de Sánchez han saltado por los aires: no hay voluntad
de acuerdo con Podemos, de la plurinacionalidad han saltado al club de
amigos del 155 en Catalunya, no han planteado una sola consulta a sus
bases sobre ningún asunto central de la vida política, se han
reconciliado con los poderes que el propio Sánchez desnudó ante Évole y
han vuelto a la alianza con el PP. Hoy el papel parlamentario del PSOE
(no juega otro en ningún otro orden de la vida política) vuelve a ser el
de la dureza opositora en todo lo accesorio y el cierre de filas con
Rajoy en todo lo relevante. Tristemente.
Así las cosas, no es Tapias quien ha abandonado el PSOE,
sino el PSOE quien le ha abandonado a él. No hablamos de un purista ni
un tipo que rehuya las contradicciones. Se afilió al PSOE en los 90,
cuando ya se había producido el desengaño de los sectores más
progresistas del país con González. Fue Secretario de Organización en
Granada, por tanto, conoce las grandezas y las miserias de la
organización. Y conoce el gobierno de Andalucía, del que fue delegado
provincial en Granada tan bien como el Congreso de los Diputados. Tapias
no es un profesor de Filosofía que se ha decepcionado desde su torre de
marfil. Es un político fajado en 25 años de militancia. Pero es un tipo
con convicciones. Y ahí entra en juego la contradicción
principal: quien soportó la reforma del 135, las reformas laborales, el
“cepillado” del Estatut y al último Felipe González, se marcha ahora del
PSOE por sus convicciones. La contienda no se juega en el eje
izquierda-derecha: las personas de principios son capaces de dialogar y
acordar, de moderar sus expectativas y mantener la esperanza en mejores
equilibrios de fuerzas que permitan avanzar más adelante lo que hoy no
se puede. No es eso. Es la política de Fouché lo que alguien
con principios no puede soportar. La sensación de que solo hay táctica y
ninguna estrategia. La certeza de que Pedro Sánchez puede ser el Doctor
Jekyll y Mister Hyde, prometer un giro a la izquierda y abrazarse a
Mariano Rajoy sin solución de continuidad. El PSOE de Sánchez
no solo tiene un problema desgajándose por la izquierda. Tiene un
problema mucho mayor cuando las personas con principios e ideales
progresistas no encuentran ya motivos para la esperanza.
Autor: Alejandro Pérez Polo / Bárbara López Castro / Héctor García
Iglesias desvela su estrategia para 2018 y advierte a Sánchez de que no le seguirá "esperando"
El líder de Podemos anuncia una proposición de ley de
impuesto a la banca que su grupo llevará al Congreso esta semana, y
reclama al Ejecutivo que vuelva a celebrar el Debate de Estado de la
Nación este año. En la primera reunión de su dirección tras las
elecciones del 21-D, Iglesias hace autocrítica y reconoce que el
resultado fue "malo". Afirma que el año "no ha acabado bien para
Podemos", pero insiste en que se dejará la piel para ganar al PP a todos
los niveles: "Es nuestra responsabilidad que la España del 15-M gane a
la España de las banderas"
El
secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, durante el Consejo
Ciudadano de la formación morada que se reúne esta mañana para fijar
objetivos de cara al curso político. EFE/ J.J.Guillen
Anuncia nuevas medidas para los próximos meses, reconoce el abismo que les separa del PSOE y promete "dejarse la piel para que "la España del 15-M gane a la España de las banderas".
El líder de Podemos, Pablo Iglesias, ha
reconocido este sábado que el año "no ha acabado bien" para Podemos y
sus aliados, y se ha comprometido a seguir "dejándose la piel y la
salud" para "seguir luchando hasta el final" contra la derecha del PP y
sus aliados PSOE y C's, responsables de la "involución democrática" que
vive hoy el país.
Ante la dirección del partido morado (el
Consejo Ciudadano Estatal, CCE), y durante cerca de una hora, Iglesias
ha realizado un análisis de los hitos políticos de 2017, de los éxitos
de su formación, y de algunos de los retos que les aguardan en 2018, año
antesala de las elecciones autonómicas y municipales de 2019, y de las
generales de 2020, para las que quiere seguir siendo candidato a la
Presidencia.
El
secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, y el secretario de
Organización del partido, Pablo Echenique, durante el Consejo Ciudadano
de la formación moradae esta mañana para fijar objetivos de cara al
curso político. EFE/ J.J.Guillen
La de este sábado ha sido la primera
reunión del Consejo Ciudadano desde las elecciones catalanas, y ha
traído la primera valoración de los resultados por parte del secretario
general de Podemos. Iglesias reconoce que su candidatura, Catalunya
en Comú-Podem, tuvo "un resultado electoral malo", "peor" del que
lograron en los anteriores comicios, en septiembre de 2015, que el papel de su formación en Catalunya será "modesto", y vaticina que la "estrategia procesista en Catalunya se ha agotado".
"Hay elementos discursivos que podían
operar hace dos años que ahora no van a operar", ha dicho Iglesias, que
sin embargo mantiene la posición defendida por la candidatura que
lideraba Xavier Domènech en los comicios, que pasa por la
celebración de un referéndum pactado y por la necesidad de priorizar los
derechos sociales sobre la cuestión político-territorial.
Sin embargo, en ese camino para recuperar
los derechos sociales, Iglesias no cuenta ya con Pedro Sánchez, que
logró abrir "muchas expectativas" cuando volvió a hacerse con las
riendas del PSOE, pero que, a su entender, "se hizo viejo muy pronto".
El líder de Podemos se declara escéptico
sobre las opciones de que prospere su relación con el partido de Sánchez
("Se ha estrechado la posibilidad de entendimiento") y, como adelantó Público este viernes, asume que el PSOE "no quiere hacer una moción de censura" a Mariano Rajoy. "No podemos seguir esperando a un PSOE que ha hecho lo mismo que Susana Díaz", sentenciaba.
Impuesto a la banca, con dardo a Sánchez
En un intento por mantener la bandera de
los derechos sociales que Sánchez le está disputando, Iglesias ha
anunciado que su formación presentará esta misma semana en el Congreso
de los Diputados una proposición de ley (PL) de impuesto a la banca.
El martes, el secretario general
socialista aprovechó un desayuno informativo para anunciar su propio
impuesto a la banca -aunque no facilitó ningún detalle sobre esta idea-,
y desde Unidos Podemos le acusaron de copiar su proposición no de ley
(PNL) sobre este mismo asunto, aprobada en la Comisión de Economía de la
Cámara Baja en marzo. "Pensamos que hay que pasar del desayuno
informativo a la ley"; "Algunos hablan de poner impuestos a los bancos,
cuando tienen deudas con los bancos", esgrimía Iglesias.
Exige recuperar el Debate de Estado de la Nación
En lo que respecta al Ejecutivo, el líder
de Podemos ha recordado que éste lleva años sin celebrar el Debate
sobre el Estado de la Nación en el Congreso. "Desde que llegamos el
Gobierno no ha querido hacer un solo debate", ha lamentado, insistiendo
en que harán "presión" al Ejecutivo para que en 2018 sí se celebre: "La
situación de España bien merece un debate en el Congreso".
Por otra parte, y paralelamente a la
labor de oposición al Gobierno en el Parlamento, Iglesias cree que
"España necesita que haya movilizaciones y trabajo político para
defender sus derechos", en lo que respecta a asuntos como la Igualdad,
que además vive hoy un momento de ebullición-"La revolución de las
mujeres", decía, usando las palabras que habitualmente utiliza la
portavoz parlamentaria del grupo confederal, Irene Montero-.
(Habrá ampliación)
Podemos: Iglesias buscará recuperar el debate social frente al bloqueo del 'procés'
El líder de Podemos ultima el informe sobre sus
objetivos para 2018 que presentará este sábado a la dirección del
partido, reunida por primera vez tras las elecciones catalanas del 21-D.
La importancia de los comicios autonómicos y municipales de 2019
también se ve reflejada en el texto.
El líder de Podemos, Pablo Iglesias, durante un Consejo Ciudadano Estatal. EFE
"Ni DUI ni 155" ha sido la consiga en los últimos meses, y hoy Podemos le añade su rechazo al bloqueo político-social de Catalunya -y de España- a raíz del procés,
y de la respuesta del Gobierno de Mariano Rajoy. El líder del partido
morado, Pablo Iglesias, ultima este viernes el informe sobre la
situación política de 2017 -especialmente en los últimos meses- y los retos y objetivos de su formación para 2018; un texto cuya elaboración ha coordinado y seguido de cerca durante las navidades.
Fuentes de la formación explican a Público que el texto, que verá la luz en la reunión de la dirección de este sábado -Consejo Ciudadano Estatal-, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, busca volver a desplazar el foco mediático y político del procés a los asuntos sociales: "Que el protagonismo vuelva a ser de la gente y sus problemas,
que hablemos de violencias machistas, sanidad, educación, pensiones,
trabajos dignos y todo lo que necesita ser cambiado en este país",
apuntan.
Precisamente, esta idea fue la piedra angular
que sustentó la campaña de Catalunya en Comú-Podem de cara a las
elecciones del 21-D, aunque desde Podemos afirmen hoy que la división en
dos bloques fuertemente polarizados -los independentistas y los
autodenominados "constitucionalistas"-, o las dificultades para explicar
su postura sobre el conflicto les impidieron lograr el resultado
esperado - se hicieron con 8 escaños en el Parlament, tres menos de los
que logró la candidatura en la que participaron en las catalanas de
2015, Catalunya Sí que Es Pot-.
Desde la formación morada destacan la idea de que este bloqueo ha provocado que sólo se hable de esta cuestión,
"y queden tapados los problemas de la vida cotidiana de la gente",
aunque esto no suponga que dejen de existir. Y, aunque reconocen la
magnitud problema y la importancia del debate territorial -que
solucionarían con un referéndum pactado y con garantías-, recuerdan que
éste no es "ni el único ni el mayor problema de España".
De la oposición a "M.Rajoy" a las municipales y autonómicas
La Ejecutiva de Podemos no ha analizado los
resultados de las elecciones del 21-D hasta pasadas cerca de tres
semanas de los comicios, y este sábado le llega el turno a los cerca de 80 dirigentes del partido, entre ellos los secretarios generales autonómicos, para hacer lo propio.
No obstante, en la rueda de prensa tras la
Ejecutiva -Consejo de Coordinación-, el miércoles, y en las distintas
comparecencias de la portavoz del grupo parlamentario Confederal Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea, Irene Montero, fundamentalmente esta
última ha dejado un reguero de pistas que permiten una aproximación a
algunos de los ejes a los que se referirá Iglesias.
De hecho, como afirmaba Montero, y como hoy
confirman fuentes del partido morado, un punto importante de la acción
política de este año tiene que ver con la labor de oposición al Gobierno
"del señor M.Rajoy", y con la denuncia de "su pésima gestión y su
corrupción", en un escenario en el que insisten en reivindicarse como la
única alternativa a las políticas del PP.
En segunda instancia, el texto refleja la
importancia de las elecciones autonómicas y municipales de 2019 "para
fortalecer el espacio del cambio". A este respecto, y como también han
afirmado desde Podemos durante este jueves- tras conocerse el informe del líder de IU, Alberto Garzón, en el que éste denuncia el desgaste sufrido por Podemos-, la intención es mantener, y en algunos casos estrechar, las relaciones de confluencia con la coalición de izquierdas y con otras fuerzas como Equo.
Además, paralelamente a esta reunión de
Podemos, la formación de Garzón y la candidatura que lideró Xavier
Domènech para el 21-D también mantendrán sendos encuentros, también con
el objetivo de analizar resultados y esbozar retos y objetivos durante
el próximo año.
La reunión del Consejo Ciudadano Estatal
comenzará a las 10.00, con la intervención en abierto -vía streaming-
del secretario general, y previsiblemente se prolongará hasta la tarde,
ya que el partido ha convocado nuevas declaraciones de Iglesias a las
17.00 horas.
Aumenta la distancia entre Sánchez e Iglesias
Podemos asume que el PSOE no quiere echar a Rajoy y aparca la moción de censura
Esta idea se incluye en el informe que Pablo Iglesias
presentará este sábado a la dirección del partido morado. Fuentes de
este órgano insisten en que volverán a trabajar para desalojar al PP de
Moncloa si el PSOE modifica su hoja de ruta, pero afirman que hoy toca
poner las luces largas, asimilar la "cercanía" de Pedro Sánchez a las
tesis de los conservadores -especialmente en lo que respecta a
Catalunya- y trabajar con la vista puesta en las elecciones de 2019 y
2020.
Los
líderes de Podemos, Pablo Iglesias (i) y del PSOE, Pedro Sánchez, se
saludan durante la reunión mantenida con sus equipos en el Congreso, en
el inicio de las negociaciones para buscar acuerdos parlamentarios. /EFE
Podemos no renuncia a expulsar a Mariano Rajoy del Gobierno, pero ya ha asumido que el PSOE de Pedro Sánchez
no está dispuesto a promover -ni a secundar- una moción de censura al
Ejecutivo del Partido Popular, y menos aún después de haberle dado carta
blanca en lo que respecta a Catalunya.
Aseguran que retomarían esta
estrategia de inmediato si el PSOE cambiase de rumbo, pero hoy su
confianza en los socialistas y en su líder está en mínimos históricos
Este planteamiento, sumado a la consideración de las elecciones de 2019 y 2020 como metas para planificar la acción política de este año, son algunas de las ideas que recoge el informe del secretario general del partido, Pablo Iglesias, que verá la luz en la reunión de la dirección -Consejo Ciudadano Estatal-, este sábado, y que defiende la importancia de volver a introducir en la agenda pública los problemas sociales, tras meses en los que el Procés ha copado el grueso de todas las informaciones, en todos los formatos.
Así, nueve meses después de que anunciaran por primera vez su intención de presentar una moción de censura a Rajoy,
y siete meses después de la moción que no lograron sacar adelante en el
Congreso de los Diputados, fuentes de la dirección del partido morado
explican a Público que, ante la pasividad del PSOE, necesario para que su prospere, la futurible segunda -y definitiva- iniciativa parlamentaria para desalojar al PP del Gobierno no puede seguir siendo la principal meta en el horizonte de la formación.
Toca poner las luces largas, afirman, y calentar motores para las elecciones autonómicas y municipales de 2019, así como para las generales de 2020, en las que se marcan como objetivo "consolidar" y culminar el cambio político.
Podemos no tiene previsto volver a presentar una moción de censura si no tiene opciones de prosperar
Y,
si bien aseguran que retomarían esta estrategia de inmediato ante un
futurible cambio de rumbo del PSOE, hoy su confianza en los socialistas y
en su líder, "el hombre que resurgió y ganó las primarias prometiendo echar al PP", está en mínimos históricos.
Desde la dirección morada explican esta desconfianza -y decepción- recordando el apoyo incondicional del Partido Socialista al Ejecutivo central a
la hora de recurrir al artículo 155 de la Constitución en Catalunya,
pero también destacan su falta de interés por impulsar medidas
parlamentarias conjuntas para darle la vuelta a las políticas de la
derecha.
Hoy, seis meses después de que comenzara la andadura de la mesa de colaboración parlamentaria entre Unidos Podemos-En Comú Podem- En Marea y el Grupo Socialista,
y tras varios cruces de reproches y acusaciones entre ambas partes,
desde Podemos aseguran que los socialistas no han demostrado estar
verdaderamente interesados en llegar a acuerdos. También les afean que hayan jugado a concederles y retirarles la consideración de "socios preferentes" según convenía, para generar titulares o para situarse más o menos a la izquierda de cara a la galería.
De hecho,y aunque distintos portavoces hayan
incidido en su intención de desalojar a Rajoy de Moncloa, Podemos no
tiene previsto volver a presentar una moción de censura sin opciones de prosperar, como no las tenía la iniciativa que presentaron en julio -registró 170 votos en contra, 97 abstenciones y sólo 82 votos favorables-.
Desde un punto de vista político, el partido sí consideró exitosa esta iniciativa, que sirvió de impulso a la portavoz del grupo confederal, Irene Montero, y que gozó del respaldo del 97% de los 88.000 simpatizantes
que participaron en la consulta convocada por la dirección antes de
presentar esta ofensiva contra el Gobierno del Partido Popular.
URUGUAY
Salud como un derecho fundamental
12Ene
AFUSEC
Pasaron
las tradicionales fiestas de fin de año, sin la trascendencia de otros
años, sin mucho ruido y casi podríamos decir que pasamos sin habernos
dado cuenta; pero este nuevo año es un periodo complejo y diferente en
muchos sentidos.
por Pablo Cabrera
Este nuevo año trae desafíos importantes, ya que es el último año
donde podremos tener incidencia en el aspecto presupuestal, esta nueva
Rendición de Cuentas será la última en este período de gobierno con
posibilidad de incrementos en los rubros y por lo tanto tendremos que
trabajar fuertemente desde este tiempo si queremos lograr cambios en el
presupuesto general. Este año marca los diez primeros años de construcción del Sistema
Integrado de Salud, un camino a medio transitar, pero que podemos
comenzar con algunas evaluaciones, primarias, por cierto, pero que
tienen un gran valor porque nos permiten profundizar las cosas que se ha
hecho bien y mejorar en aquellas que con errores no han generado las
respuestas esperadas. Debemos poner mayor hincapié en el fortalecimiento del primer nivel
de atención, lograr verdaderos cambios a nivel cultural, apelando a
nuevos procesos educativos, rompiendo los esquemas que este sistema de
mercado nos impone, formando y amplificando las capacidades desde una
lógica de entendimiento de las necesidades visibles y las ocultas, desde
la persona y su entorno y no como un bien de consumo. Los grandes desafíos son el lograr procesos de transformación social,
romper las brechas que separan a las personas por factores totalmente
externos, economicistas y que han deteriorado los lazos que construyen
el entramado social.
Temas como la violencia de género y generaciones, la niñez y
adolescencia podrán tener un salto cualitativo y cuantitativo se
trabajamos en cambios en la forma que se instrumenta y desarrollan las
políticas que se han definido y que están atadas directamente al sistema
de salud, por esto nuestra insistencia en el apoyo real al primer nivel
de atención y apropiarnos realmente del cambio en el modelo de
atención.
En otro plano también es importante para este año comprender la relación
existente entre Presupuesto Nacional y SNIS, caminan juntos, van de la
mano, pero no están atados el uno al otro como si fueran uno. Esto es
bien importante ya que debemos tener claro que le solicitamos a uno y
que le pedimos al otro, muchas respuestas que surgen del presupuesto son
directamente vinculadas al proceso de acción del sistema de salud, como
lo son los salarios de los trabajadores públicos, la transformación de
unidades ejecutoras, recursos materiales que impactan directamente en el
sub-sector público que es integrante del sistema, pero la verdadera
organización de las personas, las prestaciones y las conductas que todos
los actores del sistema deben tener es exclusivo de la propia
construcción del sistema y las definiciones del carácter político que se
toman con respecto a el mismo. Por esto se hace necesario concretar un
proceso de transformación, crear bases fuertes en temas que son los
pilares fundamentales, que sostienen el funcionamiento del accionar
cotidiano, pensar y valorar más a las personas. Existen exigencias varias, pero ¿cuánto se ha valorado lo que aportan los trabajadores para hacer realidad este gran proceso de cambio? Uno de los pasos más esperados es lograr un equilibrio en las
relaciones de trabajo, romper las barreras que separan a los
trabajadores mediante salarios sumamente dispares, competencias
diferentes ante iguales funciones, además de una gran competencia
desleal de parte de muchos actores del sistema, intentando captar a los
más capaces en una lógica de remuneraciones que no coinciden con las
posibilidades que tiene el país y que siempre impacta negativamente en
el sector público. Nuestra máxima debe ser la creación del estatuto único del trabajador
de la salud, donde se enumeran derechos y obligaciones para todos, con
roles bien definidos y responsabilidades acordes a cada integrante del
sistema; sabemos que para esto deberá pasar un tiempo, por esto este año
deberá tener un avance con la concreción del estatuto de funcionarios
de ASSE, algo central para dar orden y respuesta de carácter funcional a
los trabajadores del organismo. En cuanto a los temas salariales, deben estar regulados de acuerdo a
las funciones que se desarrollen, y con grados de mayor paridad, algo
que el sector privado en alguna medida tiene, a través de los laudos en
el consejo de salario, pero deberíamos contar con laudos generales para
las funciones y no importando en que institución se trabaje, el salario a
igual función debería ser el mismo. Junto con esta acción deberemos contar con una regulación en el
manejo de los costos y los precios, ya que no es lo mismo cuanto puede
costar la producción de un medicamento, un procedimiento y el precio que
se coloca en el mercado, esto hace que existan altos precios disparados
de los costos, encubriendo verdaderas ganancias, e impactando
fuertemente en el manejo de los recursos que el país debe destinar para
resolver los temas de salud de la población. Hoy existen grupos que se enriquecen a través del sistema de salud, y
es el Gobierno el que debe tomar mediadas claras para lograr cambios
sustanciales, ya que la definición de salud como un derecho fundamental,
no como una mercancía es una responsabilidad del Estado cumplirla.
Monsanto y sus amigos del alma
Con Alejandro Nario, titular de la Dinama: “No hipotequemos el futuro”.
Por José López Mercao
lunes 1 de enero de 2018 - CARAS Y CARETAS
El ingeniero químico Alejandro Nario es
titular de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) y en tal
carácter resume la posición del organismo ante la liberación comercial
de cuatro eventos transgénicos. Además, marca algunas líneas de lo que
podría constituirse en un camino de alternativa ante el círculo vicioso
que implica la introducción de agrotóxicos cada vez más potentes para
combatir malezas cada vez más resistentes. “Estamos ante cuatro situaciones diferentes, que nosotros no
compartíamos, porque agregan riesgos y no comportan ningún beneficio
para Uruguay. Uno de los maíces es para una plaga que no existe aquí y
que además no tiene ningún valor comercial. No mejora la productividad,
no mejora nada. Entonces el país tiene que tomar un riesgo por algo que
no le da beneficio. Del otro no se sabe nada acerca del flujo genético que va a
tener luego que sea liberado. No hay estudios suficientes como para
suponer que esto no pueda significar un problema para el maíz criollo. Lo segundo son dos variedades de soja que se incorporan
frente a la resistencia de las malezas al glifosato, que ya se han
vuelto resistentes a la acción conjunta de varios herbicidas. En
consecuencia se introducen plaguicidas más potentes, algunos de los
cuales ya han tenido problemas en otros países, como Estados Unidos,
porque el Dicamba en particular es muy volátil y eso hace que en verano
tengas mucha más deriva de la que es usual en los agroquímicos. Si han
existido infinidad de denuncias contra los efectos del glifosato,
estamos convencidos de que la acción de este nuevo herbicida los va a
multiplicar”. “Por lo mismo dijimos que nuestra responsabilidad como
ministerio es negarnos a la liberación de ese evento cuyos efectos y
consecuencias no están estudiados”. “En lo personal, pienso que Uruguay tiene una ventana de
oportunidades para comercializar productos de alta calidad. Lo ha
demostrado con la trazabilidad ganadera, que ha contribuido a valorizar
nuestras carnes en el mercado internacional. Creemos que también hay una oportunidad para una agricultura
distinta, que tenga escala, que tenga calidad. Tal vez si uno lo mira a
nivel global sea más complejo, pero a la escala de lo que produce
Uruguay deberíamos tener una ventana de oportunidades en mercados
exigentes, que pagan más y que nos permitirían tener mayor valor
agregado. Porque ese tipo de producción demanda una alta relación con la
asistencia técnica, por lo tanto es más trabajo, permite que escalas
más chicas puedan desarrollar la tarea. Hoy lo que vemos es que la escala debe ser cada vez mayor
para hacer unidades rentables porque el costo de los insumos crece a
nivel global. Más maquinaria, más petróleo, más insumos químicos, que
hacen que la producción se encarezca. Por lo tanto, para que la unidad
sea más rentable tiene que tener cada vez más hectáreas, lo que hace que
los productores más chicos queden fuera del sistema. Cierto tipo de producción, con mayor valor agregado, nos
permitiría desarrollar una estrategia para algún sector que día a día se
está perdiendo. Son conocidos los datos acerca de la extranjerización y
la pérdida de productores familiares, lo que es realmente preocupante”. “Además, estamos preocupados por los polinizadores. Creemos
que cuando vemos la cadena comercial hay que considerarla en su
conjunto. Si este tipo de producción termina afectando a otras, el tema
tiene que estar arriba de la mesa. Nosotros planteamos que es necesario
que Uruguay construya información para saber efectivamente lo que está
pasando. Cuando hablamos de polinizadores, no nos referimos sólo a las
abejas, sino a los abejorros, a las pequeñas aves, a especies naturales
que están en problemas y eso se está dando en las últimas décadas.
Estamos viendo problemas en la conservación de especies que no tienen
explicación si no consideramos los sistemas como conjuntos. O sea, que
algo que uno está haciendo en un departamento puede repercutir a cientos
de kilómetros de distancia. Las cadenas tróficas son algo que uno tiene
que comprender y proteger si quiere proteger el medioambiente. Vemos
que no hay tal línea de estudio y por eso nuestra preocupación”. “La naturaleza combate la uniformidad. Es una estrategia que
está presente en todo ecosistema, y el hombre fuerza la uniformidad a
través del consumo de petróleo. En realidad, lo que nosotros estamos
haciendo es pasar petróleo a alimento. Porque los insumos químicos son
todos en base a petróleo, los altísimos consumos de energía que exigen
tanto los sistemas de riego, como la maquinaria, son exorbitantes. Y se
trata, básicamente, de energía no renovable. Estamos basando nuestra
alimentación en un sistema que está pereciendo, que está basado en el
abundante consumo de carbono. Eso nos genera problemas a futuro. ¿Cuánto
tiempo más se va a poder sostener un sistema de alimentación basado en
el petróleo? Sobre todo si se tiene en cuenta que es un insumo que viene
en decadencia. Sólo una frase para resumir: no hipotequemos el futuro”.
Mariela Pelegrin y Pablo Álvarez. Foto: Manuela Aldabe
La suma de los factores
23 • dic. • 2017 LA DIARIA
Los integran dos organizaciones políticas del FA que ya han
tenido expresión electoral: Congreso Frenteamplista y Frente en
Movimiento (M-764). También otras más nuevas, como la agrupación
Construyendo Izquierda, que tiene entre sus referentes al ex
subsecretario de Salud Pública Leonel Briozzo y a la ex directora de
Inmujeres Beatriz Ramírez. Además, se han sumado al espacio figuras
independientes, como el director de la Junta Nacional de Drogas, Diego
Olivera; el ex titular de esa dependencia, Julio Calzada, y el ex
diputado nuevoespacista Jorge Caffera, entre otros. Es probable que en
las próximas semanas se confirmen otras incorporaciones, aseguran. Se llama RAIZ y en estas horas discuten un borrador de documento
programático que presentarán en público en los próximos días. La
diputada Mariela Pelegrin (Congreso Frenteamplista) y el ex coordinador
de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Pablo Álvarez (Frente en
Movimiento) explicaron a la diaria que las primeras charlas
empezaron hace tres o cuatro años, pero terminaron de plasmarse hace
menos de un mes, tras varias reuniones en comités de base. Los próximos
pasos: consolidar los espacios de trabajo conjuntos en los municipios,
las coordinadoras, las departamentales y las unidades programáticas del
FA; además, intentarán formalizar la participación en ámbitos como la
Mesa Política. “Dentro del FA estamos dispuestos a hablar con cualquiera. Partimos
de la base de que hay 20% de los votos frenteamplistas que no están
representados ni en el Parlamento ni en los órganos del FA ”, estima
Álvarez, quien considera que el espacio para las alianzas dentro del FA
“no está acabado y se puede seguir creciendo”. Pelegrin, en tanto, explica que la idea es consolidar a RAIZ y al
mismo tiempo mantener la identidad de los grupos. “El nombre también
tiene que ver con la necesidad de volver a las raíces. Está claro que
hoy la realidad no es la misma que la de 1971, pero pensamos que hay
algunos principios que deben ser inamovibles, como la ética y la
transparencia”, señaló. A nivel parlamentario, Pelegrin, que ocupa la banca de Víctor
Semproni, espera que la aparición de RAIZ sea una herramienta útil para
“mejorar la capacidad de negociación y propuesta”. “Hoy la bancada del FA resuelve por dos tercios, algo que sólo dos
sectores pueden alcanzar. La realidad es que para los grupos más chicos
la capacidad de influir es mucho más difícil”, señaló. Por estas y otras
lógicas en las que se imponen los grandes sectores, Pelegrin hace un
balance negativo de la tarea parlamentaria: “A veces siento que hemos
perdido la perspectiva de para quién gobernamos. Deberíamos hacernos esa
pregunta todos los días: por qué y para quién estamos ahí”. Antes de la resistencia El documento que discuten los militantes de RAIZ ya tiene algunos
énfasis, asegura Álvarez. Uno de ellos: establecer un plan de
“tolerancia cero” a la pobreza infantil y dirigir todos los esfuerzos
políticos y presupuestales para alcanzarlo. También habló de otras
desigualdades que “lamentablemente todavía rompen la cara”: como la
étnico-racial (“los afrodescendientes están peor posicionados en todos
los indicadores, no es algo azaroso y hay que enfrentarlo”) y la
territorial, en particular en Montevideo. Frente en Movimiento, el grupo
que integra Álvarez, viene trabajando desde hace algunos años en las
temáticas vinculadas a las discapacidades; de hecho, otro de sus
referentes, Federico Lezama, es el director de la Secretaría de
Accesibilidad para la Inclusión de la Intendencia de Montevideo. “Y es
un tema que también tiene que ver con las desigualdades, porque la
mayoría de los casos de discapacidad se concentran justamente en las
zonas más pobres”, señaló. Hay otros temas que serán prioritarios: la realidad de las personas
migrantes, el acceso a la vivienda y la posibilidad de una Renta Básica
Universal, entre otros. “El FA, más que unidad ideológica, hoy lo que
tiene como principal impronta es su unidad programática. Por lo tanto,
el esfuerzo programático que tenemos que encarar en 2018 puede ser
fundamental para un cuarto gobierno”, opinó Álvarez. Según el ex diputado, interpretar los desafíos que tiene Uruguay y
cuáles serían las mejores soluciones son “elementos centrales” para el
futuro. “Porque si no, nos vamos a quedar sólo en ver cómo hacemos para
no retroceder, y eso no es de izquierda. Podrá ser un elemento central
para la resistencia, pero antes tenemos que preocuparnos por cómo
seguimos resolviendo en forma creativa los desafíos que nos quedan”,
concluyó.