La Uniòn Europea (EU) advierte a EE.UU. que pondrá fin al bloqueo "obsoleto e ilegal" contra Cuba // El excongresista y candidato presidencial estadounidense Ron Paul sostiene: "EE.UU. no podrá costear su imperio y tendrá un final repentino y catastrófico como la URSS" // HONDURAS: Enero será el mes de la desobediencia civil: Salvador Nasralla (VIDEO) // ¡ALERTA!: DESPIDEN “COBRAS” QUE SE NEGARON A REPRIMIR HONDUREÑOS // Trasciende masiva renuncia de agentes de la Policía Nacional // Cuerpos de seguridad se han sobrepasado en el uso de la fuerza: Conferencia Episcopal de Honduras // ARGENTINA: Entrevista a Adriana (NIETA 126) “La verdad es lo mejor que nos puede pasar” // Hijos de represores argentinos forman grupo para repudiar la dictadura Por: Stella Calloni // URUGUAY: Dirigente del Sutcra asesinado por un rompehuelga // Secretariado del PIT CNT se reúne de forma urgente
La Uniòn Europea (EU) advierte a EE.UU. que pondrá fin al bloqueo "obsoleto e ilegal" contra Cuba
Publicado: 4 ene 2018 08:25 GMT - RT
Frente a quienes levantan muros, Bruselas
tiende puentes mediante la cooperación y el diálogo, declaró Federica
Mogherini.
La alta representante de la Unión Europea para la Política Exterior y de Seguridad, Federica Mogherini.
Francois Lenoir / Reuters
El bloqueo económico
y comercial de Estados Unidos contra Cuba es "obsoleto e ilegal", por
lo que la Unión Europea trabajará para "ponerle fin", ha advertido la
alta representante para la Política Exterior y de Seguridad de la UE,
Federica Mogherini, quien se encuentra de visita oficial en el país latinoamericano. "El bloqueo no es la solución.
Se lo hemos dicho así muchas veces a nuestros amigos estadounidenses y
lo hemos afirmado repetidamente en las Naciones Unidas. El único efecto
del bloqueo es empeorar la calidad de vida de las mujeres, los hombres y los niños cubanos", declaró Mogherini, citada por el portal Cubadebate, durante una conferencia celebrada este miércoles en La Habana.
Además, la diplomática criticó las medidas adoptadas por la Administración de Donald Trump contra la isla y el retroceso en las relaciones
entre Washington y La Habana. "Sé muy bien que en estos momentos hay
quien intenta aislar a Cuba, nosotros los europeos sabemos que estamos
más cerca que nunca de ustedes, que Cuba y los cubanos no se han quedado solos", señaló.
"Evitar nuevos conflictos"
La jefa de la diplomacia europea instó a EE.UU. renunciar a las "demostraciones de fuerza", ya que estas no conducen a ninguna parte y son "en realidad una prueba de debilidad". "Vivimos en un mundo difícil y debemos evitar que nuevos conflictos se sumen a los muchos que ya tenemos. Construir muros es inútil, solamente pueden empeorar la situación. La verdadera fuerza está en el diálogo y la cooperación", defendió. Por último, Mogherini destacó que la "única" alternativa al actual "desorden internacional" es un orden mundial "más cooperativo, más justo y más solidario basado en el multilateralismo".
"EE.UU. no podrá costear su imperio y tendrá un final repentino y catastrófico como la URSS"
Publicado: 4 ene 2018 02:55 GMT - RT
El excongresista y candidato presidencial
estadounidense Ron Paul considera que el "militarismo" estadounidense no
es viable y eventualmente podría desaparecer.
Shannon Stapleton / Reuters
Mientras
que el presidente de EE.UU., Donald Trump, se enorgullece de sus
estrategias para brindar estabilidad financiera, las deudas y el gasto
militar del país acabarán provocando que el sistema colapse, como le
sucedió a la Unión Soviética, asegura el excongresista y candidato
presidencial estadounidense Ron Paul.En una entrevista
para RT, Paul afirmó que el mandatario estadounidense se ha jactado por
mucho tiempo de su gran visión para los negocios, principalmente ahora
como jefe de la Casa Blanca, pero no podrá detener la "debacle económica" que se avecina.
Amenazamos con armas y usamos sanciones para mantener unido nuestro imperio, pero esto muy pronto llegará a su fin
Ron Paul, excongresista y candidato presidencial estadounidense
El político ha explicado que el
fracaso del sistema soviético no fue producto de la "concentración
militar" de EE.UU., sino de la inviabilidad del propio sistema. Por
tanto, y al igual que el comunismo, el fascismo o el socialismo, el "militarismo" estadounidense tampoco es viable y con el tiempo podría desaparecer. "Amenazamos
con armas y usamos sanciones para mantener unido nuestro imperio, pero
pienso que esto muy pronto llegará a su fin", subraya. Finalmente Paul predice un final "repentino y catastrófico",
similar al del sistema soviético, y aunque afirma que los estados
probablemente no se van a separar, cree que EE.UU. no podrá "costear su
imperio alrededor del mundo".
HONDURAS
Enero será el mes de la desobediencia civil: Salvador Nasralla (VIDEO)
Tegucigalpa.-Al
anunciar movilizaciones en toda Honduras a partir de este sábado, el
excandidato de la Alianza de Oposición contra la Dictadura, Salvador
Nasralla, aconsejó al gobierno para que se prepare porque “en este mes
de enero viene la desobediencia civil”
El
opositor, que alega un fraude a favor del presidente, Juan Hernández,
anunció este martes durante una conferencia de prensa junto al
expresidente de Honduras y coordinador de la Alianza de Oposición, que a
partir del próximo sábado habrá acciones para defender su triunfo en
las elecciones del pasado 26 de noviembre.
Detalló
que el sábado se llevará a cabo con su presencia una movilización
pacífica en San Pedro Sula, que partirá del Monumento a la Madre hasta
el centro de la ciudad a partir de las 2:00 de la tarde.
Nasralla
dijo que por tratarse de una estrategia de lucha no se dará a conocer
todo lo que se va a hacer. “Les podemos decir alguna cosas que vamos a
hacer, más no todas”, apuntó Nasralla.
“Si yo
les digo lo que vamos a hacer, vamos a tener al enemigo, porque esto
prácticamente se ha convertido en una guerra, porque están imponiéndonos
cosas que el pueblo no quiere”, agregó.
Conferencia de prensa Alianza de Oposición Honduras 2 de enero de 2018
Salvador Nasralla, candidato presidencial de la Alianza de
Oposición contra la Dictadura en Honduras anuncia que enero será el mes
de la insurrección nacional e invitan al Partido Liberal a unirse al
bloque opositor
El
político dijo que además de las acciones que realizará el bloque
opositor, habrá auto convocatorias que hará el pueblo en todo el país,
porque la gente está reclamando por las injusticias y los asesinatos,
que se han registrado en el marco de la crisis post electoral.
Según sus
cálculos, “el 80 % de la gente, en este momento en Honduras, quiere que
el presidente Hernández salga el 27 de enero. Entonces si 8 de cada10
personas en Honduras quieren que el presidente se vaya, no podemos
evitar que las personas hagan las cosas o las manifestaciones que
quieran hacer, pero si les puedo garantizar que este mes de enero será
un mes súper recordado en la historia de Honduras, mucho más que junio
de 2009”.
Salvador
Nasralla denunció además que por órdenes del presidente de Hernández, en
calidad de comandante de las Fuerzas Armadas de Honduras, se está
enviando armas, municiones y dinero a personas civiles, para integrar
grupos paramilitares en los departamentos de la zona norte,
específicamente en Colón y Atlántida.
Al
respecto, el expresidente de Honduras y coordinador de la Alianza de
Oposición contra la Dictadura, Manuel Zelaya Rosales, dijo que la
denuncia debería ser analizada porque podría tratarse “sombrerazos” del
mismo gobierno para meterle miedo a la gente, con el propósito de que no
salga a protestar.
En ese
orden pidió a los militantes de la Alianza para que integren comisiones
de seguridad e identifiquen y evidencien a la gente que se infiltre para
provocar violencia.
DIÁLOGO
Sobre el
diálogo que ha convocado el presidente, Hernández, Nasralla manifestó
que no acudirá porque sería asistir a un evento dirigido por el
“impositor que nos quiere robar las elecciones”.
El
presidente Juan Hernández, inició en las últimas dos semanas un
supuesto pre diálogo en el que únicamente han participado sus afines.
Apuntó
que para superar la crisis que se vive actualmente en Honduras tiene que
haber un diálogo entre, el presidente Hernández o sus representantes y
él o sus representantes, bajo la mediación de un sector externo.
“Así que
cuando quieran, dónde quieran, cómo quieran y a la hora que quieran. El
diálogo entre él y nosotros, para que la comunidad internacional vea paz
en Honduras”, expresó.
¡ALERTA!: DESPIDEN “COBRAS” QUE SE NEGARON A REPRIMIR HONDUREÑOS
Hace
unas horas este viernes –como “regalo de año nuevo”— fueron
sorprendidos 135 elementos del cuerpo especial “COBRAS” de la Policía
Nacional, cuando recibieron la notificación que quedan fuera de la
institución en el marco del proceso de depuración policial, sin mostrar
pruebas que los afectados hayan cometido faltas que exija su separación.
Fuentes
del cuerpo policial afirmaron a este periódico que el despido se debe a
represalias del gobierno, debido a que los despedidos pertenecen al
grupo de agentes que el pasado 4 de diciembre se declararon en brazos
caídos y se negaron a cumplir la orden del presidente Juan Hernández de
reprimir a los hondureños en protesta contra el fraude electoral y la
reelección.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa.
En medio del feriado de fin de año, este viernes el gobierno de
Honduras a través de la Secretaría de Seguridad, ha despedido a 135
efectivos del cuerpo élite antimotines denominado “COBRAS” que, según
fuentes policiales, se debe a la negativa de este cuerpo a reprimir las
fuertes protestas sociales en el país, tras los indicios racionales de
fraude electoral en los comicios realizados el 26 de noviembre
anterior.
Los
“COBRAS” de Honduras son agentes de policía especializados en anti
motines y disturbios, franco tiradores y operaciones tácticas y
especiales, con instrucción de los cuerpos
SWAT estadounidenses. Estos policías son capacitados y asignados en la
unidad denominada Comando Especializado Cobra (COECO).
Efectivos
del cuerpo especial confiaron a EL LIBERTADOR que el despido lo hizo
hoy el gobierno cuando cerca del 50 por ciento de los elementos del
Comando se halla con permiso de fin de año; cuestionan a sus superiores
por la falta de solidaridad con las tropas y por la indiferencia con que
ven la necesidad de paz y democracia que con legalidad reclama en las
calles el pueblo hondureño.
Los
uniformados se acuartelaron el pasado lunes 4 de diciembre en las
instalaciones de las Fuerzas Especiales COBRAS, posteriormente se
sentaron con organismos de derechos humanos y un oficial que actuó como
mediador para superar el conflicto, luego se aseguró que no habría
represalia contra los agentes que desobedecieron la disposición de
golpear a la resistencia civil sometida en ese contexto a toque de queda
y suspensión de garantías civiles, es decir, la ciudadanía en protesta
podía ser asesinada por la seguridad del gobierno.
El
martes 5 de diciembre los agentes policiales volvieron a las calles,
incluyendo COBRAS, pero con la condición que no seguirán reprimiendo al
pueblo y lo hicieron público a través de un comunicado a la sociedad
hondureña. Esta tarde se cumplió la preocupación que ya días cargaban
las familias de los agentes que se rebelaron al régimen Hernández en
nombre de la paz y derecho de la ciudadanía a la protesta social.
Un
oficial dijo a este medio, “los soles jamás se dejarán de la escala
básica”, dando a entender que la cúpula siempre se pondrá por encima de
los agentes, aunque el “sol” de la Policía Nacional simbólicamente manda
a los altos oficiales entre otras virtudes, el cultivo de la grandeza,
la eternidad y la nobleza.
Estas
cualidades no se mostraron este viernes para los 135 COBRAS que con su
disciplina al servicio del pueblo hondureño demuestran que llevan los
soles en el corazón, en el compromiso de construir la Patria y en la
misión de toda verdadera policía en servir y trabajar junto a la
sociedad para alcanzar los proyectos populares anhelados por la
Nación.
Cuando
el 5 de diciembre los policías llegaron a un acuerdo con los altos
mandos de la institución, dejaron claro que lo único que quieren es paz
para el país. Además, aclararon que esta toma no fue por dinero; sino
por la tensión política que hay en la actualidad existe en Honduras.
“Nuestro
pueblo es soberano y a ellos nos debemos, por lo tanto, no podemos
estar confrontando y reprimiendo sus derechos”, manifestó la Policía
Nacional, porque ya no querían seguir maltratando a la resistencia civil
por órdenes de los altos mandos. E insistieron que no querían
confrontaciones con los ciudadanos por un tema político que a ellos no
les competía. Y afirmaron: “Nosotros nos debemos al pueblo y somos del
pueblo”. Algunos de los que dijeron esa verdad, hoy ya comenzaron a ser
despedidos por el gobierno Hernández.
Trasciende masiva renuncia de agentes de la Policía Nacional
Según
informe, la renuncia la interpusieron ante los miembros de la Comisión
Especial para el Proceso de Transformación y Depuración de La Policía
Nacional.
TEGUCIGALPA, HONDURAS. Varios
oficiales de La Policía Nacional Preventiva presentaron este día su
renuncia para salir de forma voluntaria de la institución. Según
informe, la renuncia la interpusieron ante los miembros de la Comisión
Especial para el Proceso de Transformación y Depuración de La Policía
Nacional. Se dio a conocer que estos agentes decidieron
abandonar la institución porque no se sienten conforme con las
asignaciones que actualmente les han puesto las autoridades competentes.
Según
comunicado, entre los oficiales que han pedido su retiro voluntario
figura un comisionado general que responde al nombre de, Quintín
Antonio Juárez García. Asimismo, el comisionado de planeamiento Manuel
Antonio García Gómez y el comisionado Ramón Banegas Cárdenas. Otros
que presentaron su renuncia son el subcomisionado Víctor Daniel Gómez
Aguilar; el subcomisario Bayron Alcides Villela López, subcomisaria
Silvia Judith Orellana Flores y el inspector Alexander Ávila. Además, el
suboficial III, Sergio Alberto Aguilar García; clase III, Pedro García
López, clase II, Eva Janeth Zambrano Motiño. La clase II,
María del Carmen Torres Hernández; clase II Ronald Francisco Ávila
Ortiz, clase I, Aída Aracely Bardales. También el clase I, David Samuel
Valladares Durón; clase I, Olma Alexis Carranza Reyes; clase I, Santos
Erasmo Sánchez Fonseca y el clase I Vicente Meza González. Varias inconformidades por parte de los elementos de la Policía NacionalSegún
fuentes de la Comisión Depuradora, estos oficiales que han solicitado
su retiro voluntario, se les reconocerán todos sus derechos laborales. Te puede interesar: Secretaría de Seguridad: Crimen organizado comanda protestas
Más de cuatro mil policías depurados en menos de dos años
Unos 4 mil 374 policías han sido depurados en
menos de dos años, así lo confirmó el miembro de la Comisión Especial
para la Depuración y Transformación de la Policía Nacional de Honduras,
Omar Rivera. Los miembros depurados son miembros de la
Policía Nacional y son miembros del personal auxiliar. Los cesanteados
han sido destituidos de su cargo por diferentes razones, entre las
cuales están; 3,016 por reestructuración, 425 por justa causa. Unos 27
por cumplimiento de período de disponibilidad, 855 por retiro voluntario
y 24 por discapacidad total y permanente.
Cuerpos de seguridad se han sobrepasado en el uso de la fuerza: Conferencia Episcopal de Honduras
Tegucigalpa.-
La Conferencia Episcopal de Honduras en pronunciamiento emitido este
miércoles señala que han constatado “con dolor que los cuerpos de
seguridad del Estado, en el cumplimiento de sus funciones, en algunos
casos se han sobrepasado en el uso de la fuerza y de las armas, lo que
ha causado heridos y víctimas mortales”.
Manifiestan
además que este conflicto que hoy vive Honduras se da por la decisión
de permitir una reelección presidencial sin la claridad exigible ni una
aceptación mayoritaria, como indicamos en nuestro mensaje del 27 de
febrero del presente año.
Apuntan
que esta crisis debe convertirse en una oportunidad para que Honduras se
afiance como Estado de Derecho, fortalezca con la ley sus
instituciones, avance en la lucha contra la impunidad, la corrupción, el
crimen organizado y logre detener el empobrecimiento creciente de una
gran mayoría de la población.
Para
ello, dicen los obispos en su mensaje, será necesario un gran pacto
social por medio de un diálogo franco, eficaz, creativo y sin
condiciones, que implique a todos los sectores de la sociedad. Este
pacto social debe considerar todos los caminos de salida posibles y ha
de asumir el compromiso de devolverle a la Constitución su condición de
Carta Magna que dirige el destino de la Patria
Pronunciamiento de la Conferencia Episcopal de Honduras:
Los Laureles, Comayagüela, M.D.C. Honduras, C.A.
“Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque se llamarán hijos de Dios”, (Mt 5,9).
Como
Obispos de la Iglesia Católica en Honduras nos dirigimos a todo el
Pueblo de Dios y a las personas que, como nosotros, aman esta Patria
hondureña. Lo hacemos mientras preparamos la Navidad, fiesta de paz y
amor, invitando a todo el pueblo hondureño a celebrarla a pesar de las
dificultades, porque el sentido profundo de la Navidad no se lo damos
nosotros sino que se lo da el Dios Amor que se hace uno de nosotros para
salvarnos.
La
jornada electoral del 26 de noviembre transcurrió en un clima
generalizado de orden, de respeto y hasta de alegría. Pero, con
tristeza, escuchamos precipitados llamados a celebrar la victoria antes
de tiempo y por múltiples medios. Tomamos nota de los datos recogidos y
de las recomendaciones dadas por las Misiones de Observación que
acompañaron el proceso.
Lamentamos
que el funcionamiento del Tribunal Electoral, a pesar de haber tenido
en cuenta lo sugerido por los observadores internacionales, no haya
logrado superar la falta de certeza acerca del resultado de las
elecciones generales.
Comprobamos
con preocupación que el derecho de protesta por medio de
manifestaciones pacíficas no es respetado por aquellos ciudadanos que
las están convirtiendo en acciones violentas y delictivas. Constatamos
con dolor que los cuerpos de seguridad del Estado, en el cumplimiento de
sus funciones, en algunos casos se han sobrepasado en el uso de la
fuerza y de las armas, lo que ha causado heridos y víctimas mortales.
Condenamos
enérgicamente toda violencia como atentado a los derechos humanos, como
factor desestabilizador de la vida social e impedimento para el diálogo
político-social.
Reiteramos
la necesidad de exigir a todos los dirigentes políticos sin excepción, y
a sus correligionarios, que cesen inmediatamente cualquier tipo de
llamado a acciones no pacíficas para que el país recupere las mínimas
condiciones de normalidad y el derecho constitucional a la libre
circulación y el respeto a la propiedad privada.
Al
reflexionar sobre las vías de salida de la presente crisis, creemos que
la declaración del TSE y su publicación en la Gaceta Oficial del Estado
no pone fin al conflicto, ya que este manifiesta profundas y antiguas
tensiones, acrecentadas por la decisión de permitir una reelección
presidencial sin la claridad exigible ni una aceptación mayoritaria,
como indicamos en nuestros mensaje del 27-2-2017.
Esta
crisis debe convertirse en una oportunidad para que Honduras se afiance
como Estado de Derecho, fortalezca con la ley sus instituciones, avance
en la lucha contra la impunidad, la corrupción, el crimen organizado y
logre detener el empobrecimiento creciente de una gran mayoría de la
población. Para esto será necesario un gran pacto social por medio de un
diálogo franco, eficaz, creativo y sin condiciones, que implique a
todos los sectores de la sociedad.
Este
pacto social debe considerar todos los caminos de salida posibles y ha
de asumir el compromiso de devolverle a la Constitución su condición de
Carta Magna que dirige el destino de la Patria, sea para reformarla de
acuerdo a las necesidades de la Nación, sea para iniciar el camino para
una Asamblea Nacional Constituyente.
Ponemos
nuestra confianza en el Señor Jesús, que nace en medio de nosotros y es
nuestra única esperanza. Queremos ofrecerle en esta Navidad nuestro
compromiso de fraternidad, de servicio, de defensa de la dignidad de
cada ciudadano y de ser capaces de amar por encima de los conflictos que
nos enfrentan. Que se deponga ante Él toda violencia, pues Honduras
quiere recibir en su corazón al Príncipe de Paz.
Que Santa María de Suyapa siga cuidando de sus hijos e hijas en nuestra Patria.
Tegucigalpa, M.D.C. 20 de Diciembre de 2017.
CONFERENCIA EPISCOPAL DE HONDURAS
MADJ pide a la Conferencia Episcopal una clara y profética postura moral para Honduras
Tegucigalpa.-
En una carta dirigida a Conferencia Episcopal de Honduras, el
Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ), le pide a la
iglesia “una clara y profética postura moral para esta Honduras, herida
de muerte”.
Les
recuerdan que el pasado mes de septiembre, en la visita Ad Limina, el
Papa Francisco demandó de ustedes que “sean Obispos cercanos,
especialmente con los más alejados y con los pobres”. Referido al mismo
les llamamos a que asuman esta demanda urgente para salvaguardar la vida
y demás derechos de las mayorías.
Uno de
sus párrafos hace un llamado a los Obispos recordándoles que, “ desde
lo más profundo de los corazones más humildes y a la vez indignados de
nuestro pueblo brota el deseo de pedirles que enarbolen los postulados
más sagrados de la fe cristiana, asuman y hagan visible la capacidad de
escuchar a Jesús cuando manda “buscar el Reino de Dios y su justicia¨
El papa Francisco ha dicho que “el pastor debe oler a ovejas”, (no a
lobos rapaces)”.
CARTA A LA CONFERENCIA EPISCOPAL DE HONDURAS
San Pedro Sula, 20 de diciembre de 2017
Mons. Ángel Garachana Pérez
Conferencia Episcopal de Honduras
Presidente
Respetable Monseñor Garachana:
Haciendo
eco del clamor de los diferentes sectores sociales que en este momento
defienden la democracia, el Movimiento Amplio por la Dignidad y la
Justicia (MADJ) junto a la Convergencia Contra el Continuismo, CCC-SPS,
creada en el marco post electoral; nos dirigimos a los obispos de la
Iglesia Católica por medio de su persona, en calidad de presidente de la
Conferencia Episcopal de Honduras (CEH), demandando una clara y
profética postura moral para esta Honduras, herida de muerte.
El pasado
mes de septiembre, en la visita Ad Limina, el Papa Francisco demandó de
ustedes que “sean Obispos cercanos, especialmente con los más alejados y
con los pobres”. Referido al mismo les llamamos a que asuman esta
demanda urgente para salvaguardar la vida y demás derechos de las
mayorías.
“La
Gloria de Dios es que el hombre viva”, exclamó San Ireneo, y estas
palabras forman parte del canon de tradición de fidelidad de la Iglesia
universal; es decir, todas las Iglesias deben ser fieles a esta
tradición. Valoramos positivamente el pronunciamiento del Obispo de
Trujillo y respetuosamente pedimos sigan su ejemplo y al unísono rompan
el silencio y se escuche sus voces que demandan justicia y respeto a la
dignidad humana del pueblo hondureño. Basta el número de mártires que
han sido asesinados sin disparar una sola bala, luchando no por
intereses personales y egoístas, sino defendiendo el bien común de que
nos habla la Doctrina Social de la Iglesia.
Respetables
Obispos, desde lo más profundo de los corazones más humildes y a la vez
indignados de nuestro pueblo brota el deseo de pedirles que enarbolen
los postulados más sagrados de la fe cristiana, asuman y hagan visible
la capacidad de escuchar a Jesús cuando manda “buscar el Reino de Dios y
su justicia¨ El papa Francisco ha dicho que “el pastor debe oler a
ovejas”, (no a lobos rapaces).
Honduras
se desangra y va camino a convertirse en un río de más sangre si no
detenemos esta situación; y la sangre que corre es la sangre de los
pobres, a quienes el Papa Francisco les ha pedido proteger. Hay que
convocar a los sectores en pugna y demandar más responsabilidad y
justicia en el manejo de la situación actual. Y ustedes, Señores
Obispos, tienen una palabra profética que expresar ante esta situación,
haciendo que el evangelio que predican sea una Buena Nueva que proclama
la vida con dignidad y justicia para todas las personas.
Es
nuestro deseo invitarles a una conversión profunda para que asuman un
compromiso claro y decidido, a favor de la vida y la dignidad con
justicia que se merece el pueblo hondureño. Urge la palabra de vida que
como pastores deben proclamar para que la nación entera, y sobre todo
los sectores más vulnerables, “tengan vida, y para que la tengan en
abundancia” (Jn 10:10).
Inspirados y motivados por las bases católicas del Movimiento Amplio,
Respetablemente,
Martín Fernández Ely Castro
Coordinador General del MADJ Coordinador de la CCC-SPS
Cc: Obispos de las diócesis de Honduras
Nunciatura Apostólica de Honduras
Redes sociales
Alianza de Oposición asegura haber logrado la unidad y anunciará estrategias de lucha el martes
Tegucigalpa.-Luego
un aparente divorcio entre sus dos máximos líderes, Salvador Nasralla y
Manuel Zelaya Rosales, la Alianza de Oposición contra la Dictadura,
aseveró en las últimas horas haber alcanzado un acuerdo de unidad y
estrategias para seguir luchando contra los resultados electorales que
han favorecido la reelección del presidente Juan Hernández.
La
noticia fue dada a conocer anoche tras un encuentro entre Zelaya
Rosales, Nasralla y los excandidatos a designados presidenciales,
Belinda Martínez y Guillermo Enrique Valle.
Mediante
un mensaje de Twitter, el expresidente de Honduras y coordinador de la
Alianza de Oposición contra la Dictadura, Manuel Zelaya Rosales, detalló
que el martes 2 de enero brindarán una conferencia de prensa para dar a
conocer los puntos del acuerdo.
Por
su parte el excandidato de la Alianza de Oposición, Salvador Nasralla,
publicó otro tuit mediante el cual dice que, durante una última reunión
del 2017 se afinó una estrategia para defender su triunfo electoral que
le quiere robar Hernández, quien el pasado 17 de enero fue declarado por
el Tribunal Supremo Electoral (TSE) como el ganador de las elecciones
del 26 de noviembre.
Las
fisuras en la Alianza de Oposición surgieron luego que Nasralla dijera
la semana pasada que se retiraba de esa plataforma política para
construir un Frente Contra la Corrupción, lo que molestó a Zelaya
Rosales. Sin embargo y de acuerdo a lo publicado anoche, pareciera que
las diferencias han sido superadas.
A
través de tres informes, dos preliminares y una final, la Organización
de Estados Americanos (OEA) ha insistido que los comicios fueron poco
transparentes y plagados de varias irregularidades que le impiden
determinar quién es el presidente electo.
El
17 de diciembre, tras conocerse la declaratoria del TSE, la OEA propuso
la repetición de las elecciones, argumentando falta de certeza en los
resultados del ente electoral.
Aunque
tras la reunión de anoche, no se adelantó sobre las estrategias que se
implementarán en enero, Nasralla manifestó el pasado jueves que las
acciones de protesta en las calles continuarán hasta que se reconozca su
triunfo.
El
rechazo de resultados electorales por parte de la oposición política y
social de Honduras, ha ocasionado protestas y actos de violencia, que
han desencadenado en la pérdida de la vida de más de 30 ciudadanos, los
que de acuerdo a organismos defensores de derechos humanos, han sido
perpetrados por las fuerzas de seguridad del Estado.
Campañas de desprestigio contra periodistas no controlados por el gobierno
Monday, 25 December 2017 22:14
Written by
Dina Meza
Fotos arriba: de izquierda a derecha:
Los periodistas Ariel D´Vicente y Ricardo Ellner . Fotos de abajo de
Derecha a izquierda: Jairo López y Gerardo Torres.
Cuatro periodistas son objeto en los últimos días de una campaña
de desprestigio para hacer ver a dos de ellos como “asalariados de
Maduro”, el presidente de Venezuela y a los otros dos como saqueadores
de comercios. Todos son comunicadores sociales críticos, pero que
representan una amenaza porque no se apegan a la agenda del presidente
Juan Orlando Hernández.
Las elecciones del 26 de noviembre de 2016 han dejado graves secuelas
en cuanto a violaciones a los derechos humanos, asesinatos de más de 30
personas de acuerdo a algunos recuentos, detenciones, represiones
masivas, vigilancia e incursiones en barrios, colonias y comunidades. Pareciera que el enfocar a periodistas y a la oposición política es
para desmantelar la información en el momento y que se está
transmitiendo al mundo a través de los diferentes medios de
comunicación de los periodistas en mención. Desde casa de gobierno se mantiene una agenda única que es impulsada
por los medios corporativos. La publicidad oficial y una Ley que
promueve el canje de impuestos por publicidad son los anzuelos para el
control. Algunos periodistas de estos medios que se han salido de esa
línea son despedidos de los medios y otros que tienen programas
particulares los han sacado de los espacios por parte de los dueños de
medios que recibieron órdenes de cancelarles los espacios a pesar que
pagan por los mismos. En las publicaciones anónimas aparecen los periodistas Jairo López,
director del Programa El Informador, y Ariel D´Vicente, director del
noticiero “Prensa Libre” del Canal 21, ambos en el Sur del país.
Asimismo Gerardo Torres, Corresponsal de TeleSur en inglés, y al
periodista Ricardo Ellner periodista en la capital del país. Una de las coincidencias en la publicación de los dos libelos es que
los cuatro periodistas aparecen junto a miembros de la oposición
política entre los que figuran Manuel Zelaya Rosales; Juan Barahona;
Rafael Alegría, Gilberto Ríos, entre otros. En una de esas listas están los periodistas Ricardo Ellner y Gerardo
Torres junto a integrantes de la oposición política, el titular del
libelo es “Los A$alariados de Nicola$ Maduro” y la otra en la que
figuran Jairo López y Ariel D´Vicente señala “Estos son los responsables
de los saqueos, heridos, golpes y muertos de Choluteca…Dónde sacan el
dinero para pagar vándalos de las diferentes barras…..conózcalos cara
por cara y el día que saquen su negocio búsquelos a ellos..” Después de la salida del libelo en el Sur del país Jairo López fue
amenazado supuestamente por dueños de negocios y activistas del Partido
Nacional. Tanto López como D´Vicente enfrentan querellas por difamación y
calumnias por dneunciar corrupción, además de ser objeto de múltiples
amenazas. En mayo de 2016 Torres y Ellner fueron incluidos en otra publicación
que decía: “La maldad que abriga en el corazón de un grupúsculo de
jóvenes de mentes retorcidas, pseudo líderes del Partido Libertad y
Refundación, Libre, sigue haciéndole más daño a Honduras a nivel
internacional”. además fueron detenidos en el 2009 cuando cubrían una
represión contra manifestantes frente casa presidencial cuando el poder
era ostentado por Roberto Micheletti, colocado por los grupos de poder
en la presidencia de la República después de que el presidente Manuel
Zelaya Rosales fuera sacado a fuerza de disparos de su cargo el 28 de
junio de 2009. “Esas turbas incendiarias con línea izquierdista aprovechando el
avance de la tecnología se han encargado de desprestigiar al país desde
el 2009 y hoy lo hacen con más fuerza, financiados por la izquierda
radical”, agrega la publicación de la página de Facebook nosquedaclaro.
Interpretación del breve comunicado leído por Heather Nauert, vocera del Departamento de Estado
Redacción
Por: Rodolfo Pastor Fasquelle
A S. y T. que vuelan en la avioneta de Lindbergh
En
realidad, esto no es ni ha sido muy difícil. Y quedan advertidos los
demás latinoamericanos. En los últimos minutos ya incluso tuiteó Trump
para despejar ambigüedades. Y para que se callaran los congresistas
demócratas que siguen siendo minoría impotente. La política exterior se
hace en la Casa Blanca que instruye al Departamento de Estado, y eso es
ley. EUA ni va a asistir a esa Asamblea. Más bien que se cuide Almagro.
¡Que le puede quitar la silla Corralitos!
Sé que
también mis colegas estadounidenses -varios de ellos amigos- han venido y
han estudiado esta realidad en serio y algunos y entienden
profundamente muchos de nuestros problemas. Pero luego los veo
¿escribiéndole una carta exigiendo enmienda a la Señorita Fulton,
Encargada de la Embajada en Viera? Y reparo sobre ¡su ingenuidad de
pensar que la pobrecita tiene nada que ver! ¿Será que por otro lado no
entienden los vericuetos de su propia política? Aside. (¿Acaso tiene
razón M. Oliva cuando dice que los gringos ya le leyeron las cartas al
Ingeniero? Y lo que pasa es que ¿no entendió?) Allá en el Dept. dicen
los cínicos que a Honduras mandan los primerizos, para ver que tal,
porque si no pueden con Honduras, ya no podrán con nada más. Nosotros
somos ¿lo más simple? Y, luego de tomarse la foto con Matamoros y
endorsar el conteo parcial tampoco la pobre Encargada Fulton ya no pudo
hacer más. Necesitaba apoyo.
Y
alguien allá en Foggy Bottom dijo hay que ayudarle a Fulton, Heather
vaya y lea un comunicado sucinto, el primero… podrá ser de muchos, se me
ocurre, porque Uds. están empezando en Honduras otra de esas largas
historias que les gusta impulsar en America Latina, para ver como
terminan, treinta años después. Entonces sale Ud. y lee estos dos
párrafos insulsos pero llenos de fingida incomprensión absoluta de lo
que aquí ocurre, Heather.
Yo
prefiero escribirle a Ud. Ms Nauert. No se preocupe, nada personal, yo
se que Ud. no es nadie. La marioneta de un entupido imperialista, que ha
decidido que vamos a aceptar a su dictador porque si. Y se que la
infamia de la dependencia no solo es culpa de Uds. Que Uds. no dominan
solos, si no se valen de estos. Ya hoy los periódicos publican esta
infamia en la primera plana. Reza
¿Qué se
da por enterada su Cancillería de que aquí ya hay un ganador declarado?
Claro, Heather. Y ¿que la ley da un plazo para presentar recursos de
impugnación? ¡Bien informada! Que apelemos a ese Tribunal –que empezamos
repudiando y que ha hecho el fraude– en contra de su propio delito.
Bueno, eso ya no parece estrictamente lógico. Que asistamos
al Dialogo que esta pidiendo el Presidente candidato y presidente
electo, su amigo, el dueño de un ejército al que combatimos sin armas y
de todos los medios de comunicación del país. Imposible, de inmediato
Heather. Porque, como dice Santo Tomas de Aquino, el amor, y también el
Dialogo verdadero solo puede darse entre iguales. Y para que sean
iguales los dialogantes JOH tiene que renunciar primero, entregar el
poder a un ente neutro y los medios tienen que dar espacio igual a los
dialogantes. ¿O no es así?
Y
–claro- que le digamos a la gente que se calme ¡que se vaya a ver
televisión! ¡Que vamos a resolver las cosas de forma civilizada!
¡Güevos! Heather. Of course not. Una canción de amor reclama que uno no
da la vida entera, pa que lo engañen. Y estos jóvenes no están
entregando sus vidas a las balas vivas de sus esbirros, para que los
vayamos a engañar. Les diremos la verdad. Que nos traicionaron los
gringos –vaya Ud. a saber ¿por qué?– otra vez. Y a Uds. que si quieren
manifestaciones pacíficas manden los militares a sus cuarteles y que EUA
deje de mandar armas y gas lacrimógeno al dictador y aun, como ha dicho
ayer el Comité de Relaciones Exteriores del Congreso, la ayuda
financiera que usa para corromper y comprar votos. ¿Le parece?
Sepa
Heather que yo no represento a nadie, absolutamente. (Ni mi familia
entera está conmigo.) No soy vocero de nadie, aunque quizás expreso a
buena parte de mi pueblo, y a un gremio alfabetizado y escandalizado con
la increíble tontería de lo que está Ud. declarando que -por desgracia-
no son las noticias de Foxnews si no la línea hegemónica. Sepa luego
que ya no espero nada de Uds. No creo que pueda tener mayor consecuencia
mi argumento, ni beneficio este ejercicio, más bien de desahogo.
Lógico. Y
entonces habrá que terminar esta reflexión con una advertencia Heather.
Aquí pueden pasar mil cosas y el Imperio no puede determinarlo todo,
porque hay Dios, dijo Darío. Yo tampoco puedo anticiparlo. No sé ¿quién
pudiera ayudarnos que estuviera más cerca que Irán? ¿Hasta cuándo va a
aguantar el pueblo? y ¿cómo puede evolucionar o degradarse su lucha? Ni
idea. Pero cuatro años son muchos. Y no se entiende como podría JOH
gobernar bien a un pueblo que lo odia tanto. ¿Trasladará la capital a
Gracias? A Trump no le importan los ex Presidentes latinoamericanos, ni
JOH, los académicos le valen, no digamos los chavales, levantados. ¿Será
que entiende algo?
Pero al
final solo puede haber dos resultados digamos generales. Explíquele al
General Kelly, que es testarudo y también le metió bala a los negros
allá en los ochentas, porque creo que el Tillerson ya no cuenta tampoco,
anda medio renunciado. Pero es que los negros no tenían donde irse.
Para que él le explique ¡Honduras también tiene una bomba nuclear
Donaldo! Gana JOH y asiste el próximo 4 de Julio a la Fiesta de gala en
Viera y los jóvenes hondureños –hoy alzados y perseguidos– emigran
masivamente a los EUA, con asistencia de todos en el camino. O gana el
pueblo esta guerra civil que se ha iniciado, y el Gobierno Interino
manda a algún funcionario de categoría a escuchar el Star Spangled
banner y a gritarle tres porras a la libertad del pueblo estadounidense
en Julio, y ponemos a JOH tras las rejas, para que responda por
sus innumerables tropelías y por el crimen de ordenar el asesinato de
la gente desarmada en las protestas.
ARGENTINA
¡Bienvenida, nieta 126! - Adriana: "Se me completó la vida"
La joven restituida por Abuelas de Plaza de Mayo contó su reacción
al conocer su verdadera identidad. "Esta vez, no pudieron. El amor es
más fuerte que el odio. Siempre", manifestó.
Martes 5 de Diciembre de 2017
Soledad Quiroga
"Nos hemos encontrado con una mujer íntegra que recupera toda
una historia y su familia la buscó siempre", aseguró Estela de Carlotto,
titular de Abuelas de Plaza de Mayo, al presentar a Adriana, la joven
126 en recuperar su identidad. “Ayer me llamaron, pensé que era
una llamada cualquiera, pero me dicen que llamaban de la Conadi. A
partir de ahí empecé a sospechar lo que podía llegar a ser. Me puse muy
pero muy ansiosa”, contó Adriana, hija de Violeta Graciela Ortolani y
Edgardo Roberto Garnier. Bastante relajada a pesar de confesar
que se encontraba “en shock” desde que recibió la noticia, aseguró:
“Estoy feliz, feliz es la palabra. Llena. Esa pieza del rompecaebzas. No
solo una pieza, sino que se armó otro rompecabezas con mi nueva
familia. Se me completó la vida”. “La sensación fue muy distinta,
de pensar que había sido abandonada, vendida, no deseada, y de vivir con
eso, que tampoco sabía si era cierto, a sentir que fui una persona muy
querida, que lo soy, muy deseada, muy buscada y que tengo una familia
hermosa. Y una abuela. Con cuarenta años tengo una abuela y es una
genia. Ya la quiero”.
“Estoy
medio en shock, no entiendo nada”, confesó sobre por qué se animó a
estar en la conferencia de prensa. "Esta vez, no pudieron. El amor es
más fuerte que el odio. Siempre", manifestó. Antes de que hablar
la joven, Estela leyó el comunicado de Abuelas en el que contó la
historia de sus padres, quienes permanecen desaparecidos. Su madre,
Violeta Ortolani, nació en la Ciudad de Buenos Aires el 11 de octubre de
1953 y su padre, Edgardo Garnier, nació en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, el 7 de agosto de 1955. Ambos
militaban en la FAEP (Frente de Agrupaciones Eva Perón) y compartieron
militancia en Montoneros, donde ella era llamada “La Viole” y él “La
Vieja Bordolino” o “El Viejo”. Violeta fue secuestrada el 14 de
diciembre de 1976, en el Barrio La Granja, en La Plata, embarazada de 8
meses. Edgardo fue secuestrado el 8 de febrero de 1977 en La Plata. Al
hijo o hija, cuyo parto estaba previsto para enero de 1977, iban a
llamarlo Marcos, Enrique o Vanesa.
La sobrina más soñada
Silvia Garnier es la tía de Adriana. "Es un momento muy emotivo
donde predomina la felicidad enorme de tenerla, pero además de saber que
ella nos buscó", afirma.
Maby Sosa
Martes 5 de Diciembre de 2017
Soledad Quiroga
Una sonrisa gigante, tierna, dulce se dibuja en la cara de
Silvia Garnier. Los ojos le brillan un poco por las lágrimas de emoción y
otro poco por alegría. Hace menos de 24 horas encontró a su sobrina, la
bebé que busca hace 40 años y quien ayer la sorprendió apenas atendió
el teléfono: “¡Vos sos mi tía!”, le dijo Adriana desde la casa de las
Abuelas de Plaza de Mayo. De pronto ese bebé, ese niño, esa
adolescente, esa joven, esa mujer, apareció en su vida para completar la
parte que le falta a su historia. Adriana es la única hija de su
único hermano que fue secuestrado el 8 de febrero de 1977 y que
continúa desaparecido. Edgardo Garnier era dos años mayor que Silvia y
fue secuestrado en La Plata dos meses después de que se llevaran a su
compañera, Violeta Graciela Ortolani que estaba embaraza de ocho meses. “Desde
que supimos que Violeta había dado a luz, después de haber sido
desaparecida con octavo mes de embarazo en su vientre, la estábamos
buscando. Estaba en nuestro ADN, siempre estuvo, necesitábamos
encontrarla”, dice Garnier. Con Edgardo y Violeta pasó lo mismo
que con otras víctimas del terrorismo de Estado: su historia debió
construirse a partir de los amigos y compañeros que compartían esos días
con la pareja. “Sus amigos, sus compañeros siempre estuvieron
presentes, siempre nos apoyaron y trataron de que la historia de mi
hermano estuviera latente. Ellos presentaron un proyecto para que un
aula del colegio de donde egresó mi hermano tuviera su nombre”, comenta
Silvia, orgullosa. “Ella hoy va a encontrarse con su familia, pero
también con 125 hermanos. Cada uno tiene su historia y hay mucho para
contarse, pero la familia, esa que se armó en estos años, es grande.
Estamos también hermanados a esos amigos”. Silvia llegó a Capital
Federal desde Concepción del Uruguay con un periodista y algunos
compañeros de AGMER (Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos) el
sindicato al que pertenece en forma activa. “He recibido esta noticia
de la mejor manera, porque estoy con toda la gente que ha querido venir a
acompañarnos. Todos ellos han entendido durante todos estos años que lo
que pasó no tiene que repetirse. Faltan muchos nietos y necesitamos
redoblar esfuerzos para seguir adelante”. La tía de Adriana no
puede ni quiere ocultar su emoción. Se ríe con vértigo contenido por un
encuentro que esperó casi toda su vida. “Es un momento muy dulce, muy
emotivo, aparecen mil sensaciones encontradas donde predomina la
felicidad enorme de tenerla, pero además de saber que ella nos buscó. De
aquí en adelante nos vamos a contar: nosotros a ella la parte que no
conoce y ella a nosotros la que nos falta”. La noticia de la
nieta 126 llega en un momento clave. “Hoy necesitamos afianzar la
justicia, que no es una entelequia, es una realidad de todos los días,
con la que nosotros tenemos que comprometernos más porque a pesar de
todo lo que está pasando tenemos que seguir juntándonos y seguir
adelante. Es la única forma de escribir la historia”.
Entrevista a Adriana, hija de Violeta Ortolani y Edgardo Garnier, la última nieta en recuperar su identidad (NIETA 126)
“La verdad es lo mejor que nos puede pasar”
Reveló
que llegó a la pareja que la crió a través de una mujer que tenía un
contacto con un comisario y traficaba con bebés. Que pagaron para
tenerla. “Fue durísimo sentir que en un momento me transformé en una
cosa”, le dijo a PáginaI12.
Por Victoria Ginzberg06 de diciembre de 2017 - PÀGINA 12
Adriana junto a Estela de Carlotto y sus tías Silvia y Marcela. Atrás, las fotos de sus padres. Imagen: Bernardino Avila
Entró
a la sala del primer piso de la casa de Abuelas de Plaza de Mayo entre
aplausos. Se sentó, a un lado estaba su tía Silvia, al otro Estela
Carlotto. Miró a lo lejos, a los fotógrafos, camarógrafos, periodistas,
amigos y compañeros de sus padres que llenaban la sala. Sonrió, se rió y
dijo “guau” por lo bajo. Después suspiró. Estela contó que era la hija
de Violeta Graciela Ortolani y Edgardo Roberto Garnier, secuestrados y
desaparecidos en diciembre de 1976 y febrero de 1977. Tenía un collar
con la letra A, pero durante la conferencia de prensa no se pronunció su
nombre. “Adriana”, dijo, cuando se lo preguntaron, casi al finalizar.
Adriana
escuchó con las manos entrelazadas con su tía Silvia la historia de sus
padres que contó Estela. En los minutos que duró el pequeño relato,
cambió risas por emoción. Sonrió cuando mencionaron que su padre tenía
un taller de reparaciones que se llamaba “el pollo eléctrico” y acotó
“yo tampoco”, ante el dato de que su mamá “no era de salir ni ir a
bailar”. Cuando finalizó su presentación en sociedad como “la nieta
126”, bajó a compartir otro rato con su familia, amigos y compañeros de
sus padres que habían ido a conocerla. En una pausa de la vorágine que
había empezado 24 horas antes, cuando en la Comisión Nacional por el
Derecho a la Identidad le informaron que era hija de desaparecidos,
habló con PáginaI12 y contó algunos detalles de su búsqueda. Reveló que
llegó a la pareja que la crió a través de una mujer que tenía un
contacto con un comisario y traficaba con bebés. Que pagaron para
tenerla. Y que fue duro sentir que en algún momento se transformó en
una cosa. Aseguró que las personas que la anotaron como si ella fuera su
propia hija no sabían que sus padres estaban desaparecidos, ni que su
madre la había parido en cautiverio y luego había sido asesinada y que
ella era también una beba secuestrada a la que su familia estaba
buscando. Pero contó que en algún momento comenzaron a sospecharlo y
decidieron callarse. A sus apropiadores les dice padres de crianza o
papá y mamá o viejos. A Violeta y Edgardo también les dice padres. O
viejos. . Casi todo es nuevo, las palabras se van acomodando. Quizás
otras cambien con el tiempo. –¿Cómo fue el momento en que te confirmaron que eras hija de desaparecidos? –El lunes a las diez y media me llamaron pero no me dieron
la noticia. Me dijeron ´tenés que venir, tenés que venir´. Estaba en un
estado de mucha ansiedad, de por sí soy ansiosa, caminaba por las
paredes. Iba a ir después del trabajo pero llamé y dije ¿puedo ir ya? Me
mostraron documentación, cuestiones de laboratorio, técnicas y de a
poquito me fueron contando. Hace un año y medio que vivo con un
vacío... que vivía. Porque me había dado negativo un primer análisis.
Traté de que ese vacío o dolor que tenía se hiciera compañero, que no
jodiera. Me explicaron que se agregaron muestras genéticas de mi abuela
materna y ahí dio recontrapositivo. Y acá estoy, no entiendo más nada,
me sumergí en esta vorágine de encuentros, de mucho amor. De pensar que
fui un bebé no deseado y abandonado a saber que fui deseado y buscado
durante 40 años. Estoy plena de felicidad. –Te enteraste de que podías ser hija de
desaparecidos después de que murieron las personas que te criaron.
¿Habías tenido algunas dudas antes? –No hubo un quiebre de aguas. Fue paulatino y fueron una
serie de indicios que se fueron juntando. Más que nada era un pálpito.
Lo primero que se me viene a la cabeza es el lugar donde nací, o donde
me registraron: Wilde. Toda mi familia de crianza era de Capital. Yo le
preguntaba a mi mamá y ella se ponía nerviosa. Me sonaba raro, porque no
conocía Wilde, supuestamente me fueron a tener allá y me trajeron. No
tenía fotos del embarazo y ella me hablaba mucho de cómo era yo de
chiquita. Pero cuando le preguntaba del parto… ahora ato cabos. Para
ella fue heavy. Creo que no fue feliz a pesar de tenerme y a pesar de
tener teóricamente una familia normal. –¿Y cuándo te enteraste de que podías ser hija de desaparecidos? –Cuando fallece mi mamá yo estaba muy enojada con ella.
Habíamos discutido antes y ella se cae en la calle. Tiene un coágulo y
la operaron de urgencia. Estuvo dos meses agonizando. Fue horrible.
Siempre quise complacerla, darle una felicidad que no tenía. A veces me
sentía culpable, me dolía. Y cuando se muere me deja vacía, el mundo se
me viene abajo, me separé. Estaba muy mal. Mi tía de crianza, la hermana
de mi papá, quería decírmelo, porque no compartía la forma que tenían
mis viejos de ocultar, pero estaba esperando el momento. Y una vez,
hablando con la mejor amiga de mi vieja le dije “a veces se enojaban
conmigo y yo no entendía por qué y a veces sentía que era adoptada”. Lo
dije como si ser adoptaba fuera algo malo, pero quería decir que a veces
era como que me desconocían. Y ella me dice “y si fueras adoptaba
¿qué?”. Yo: “bueno, nada. O sí, todo. Si soy adoptada quiero saber”. Me
dijo que no, trató de arreglarlo, pero me quedó la duda. Le conté a una
amiga, pero yo era hasta parecida a mi mamá de crianza. Muy parecida.
Pero mi amiga me dijo: “¿Y si fueras parecida de casualidad? Yo te
acompaño a Abuelas, hacete el ADN”. –La opción fue enseguida Abuelas, ya pensaban que eras hija de desaparecidos. –Soy del 77. Pero primero hablé con mi tía. La llamé por
teléfono y se quedó en silencio. Ella quería decírmelo pero no así, no
en ese momento. Me lo confirmó y me dijo: “lo que quieras saber contá
conmigo”. –¿Ella también sabía o suponía que podías ser hija de desaparecidos? –Mis viejos lo empezaron a sospechar cuando yo tenía 12 o 13
años. Ella me dijo que mi papá sospechaba y que estaba angustiadísimo.
Mi mamá había tenido un embarazo que no llegó a término, no sé si le
hicieron mal el raspaje pero se le hizo una infección y la tuvieron que
vaciar, casi se muere. Se anotaron para adoptar, esperaron doce años.
Una vecina del barrio tenía un hermano que era comisario y no sé como se
hizo el contacto. Les ofrecieron que si aparecía algún bebé en
adopción... bueno, adopción flojita de papeles, pero no sustracción de
bebés. Ellos en la desesperación dijeron sí. Un día llamaron por
teléfono y le dijeron “ya tenemos eso”. Y ella preguntó ¿rosa o celeste?
Para comprarme la ropita. Le dieron la dirección y le cortaron. Me
compraron ropa blanca y me fueron a buscar a Wilde, a una clínica, que
no sé si existió o era un montaje. Había una partera o una enfermera. Al
otro día hicieron los papeles y chau, me anotaron como hija. El mismo
comisario le había conseguido un nene a su hermana, era un tema de
tráfico de bebés, pero no se imaginaron esto. –¿Tu mamá dónde te tuvo? –Aparentemente en Quilmes, pero eso lo están averiguando. En cautiverio por supuesto. –¿Para que te entregaran hubo plata de por medio? –Sí. La amiga de mi mamá me dijo que mis viejos vendieron
todo para conseguirme. Fue duro eso, sentir que en un momento me
transformé en una cosa. Eso fue durísimo. –¿Durante tu infancia y adolescencia sabías algo sobre los desaparecidos? –Supe cuando fui más grande, como a los quince. En mi casa
trataban de evitar el tema. Creo que ya empezaron a dudar. Por ejemplo,
con la película La Historia Oficial mi vieja no quería saber nada.
Después fui atando cabos. Yo la vi de grande y dije “con razón”. –¿Cómo fue el encuentro con tus familiares? –Fue fuerte. Primero conocí a mi prima. Después a tres
amigos de mi papá. Hoy (por el martes) a mis tías y falta mi abuela.
Sentí que me conocían de toda la vida . Y sentí la búsqueda, los 40
años, es un montón, es una vida. Por eso cuando me dijeron “tomate tu
tiempo, cuando quieras los conocés” dije “Ya ¿cuánto tiempo más vamos a
esperar?”. –¿Qué sabes de tus papás, qué te llamó la atención de lo que te contaron hasta ahora? –Que eran buena gente, que tenían ideales, que eran
valientes y que puedo estar orgulloso de eso. Y que hacían una linda
pareja, que estaban súper enamorados, que fui deseada, vi una foto del
casamiento. Me da mucha tristeza que su historia no pudo continuar. Me
acuerdo de mis padres de crianza, de sus fotos y momentos y pienso que
ellos disfrutaron lo que mis padres biológicos no, lo que a mis viejos
les fue truncado. –¿Y de sus secuestros? –A mi mamá la secuestraron el 14 de diciembre de 1976 con
ocho meses de embarazo. Tenía fecha para el 20 de enero de 1977. A punto
de parir la secuestran, parece que la torturaron. Mi papá estaba
desesperado. Todavía me estoy desasnando. Se había ido a ver a su
familia a Concepción del Uruguay para decirle que iba a buscar a su
mujer y su hijo. No le importaba nada. Eso fue re lindo y re triste. Fue
a buscar hasta en los cuarteles. Quería sacarme a mí y lo chuparon a él
también. Fue un horror. Pero a pesar de esa tristeza, es lo que dije en
la conferencia, no pudieron, el amor le ganó al odio. El amor es más
fuerte que el odio. –Tus padres de crianza te mintieron durante un montón de tiempo. Capaz es prematuro hablarlo ahora, pero ¿te das cuenta de eso? –Si. Al principio sentí bronca, bronca, bronca. Por la
mentira. Lo sabía toda la familia y lo tenían que callar y yo me sentía
una boluda enorme. Eso me jodió un montón. Pero creo que mis viejos lo
padecieron, no fue gratis. –¿Y ahora cómo te sentís? –Estoy feliz. Feliz y plena. Y con mucho miedo, pero un
miedo lindo. Es decir, a lo que me depara... aunque todo lo que me
depare va a ser mejor. Pero conocer a tanta gente y organizarme... Tengo
familia por todo el país. Y hay muchos amigos que conocían a mis viejos
y que hoy me abrazaron como si nos conociéramos de toda la vida. Son de
sangre y no de sangre, pero son la historia que me hubiera tocado
vivir. –Dijiste en la conferencia que hacías esto también por otras personas que pueden estar dudando. –Les digo que se manden, que ni lo piensen, porque la verdad
es lo mejor que les puede pasar, que nos puede pasar. Que se pongan en
el lugar de esa familia que hace 40 años los está esperando. En mi caso
digo que es maravilloso, porque te esperan con una alegría y una
felicidad que no se puede describir con palabras. La tenés que sentir.
Hoy siento que mi autoestima está muy entera, que desborda, antes estaba
medio apachurrada, medio triste, como una plantita que había que regar
bastante. Ojalá que mi historia pueda ayudar. Lo que nos pasó fue un
horror. No tiene comparación la maldad que hubo en el país. Que no
ocurra nunca más. No nos lo merecemos como personas ni como país.
Hijos de represores argentinos forman grupo para repudiar la dictadura
Por:
Stella Calloni
Periodista argentina y corresponsal en su país del diario La Jornada. Es autora de “Los años del Cóndor”.
|CUBADEBATE
Manifestación en Argentina contra la disminución de sentencias de represores de la dictadura. Foto: AP.
La palabra que más se escuchó los últimos días de 2017 fue “justicia”
una demanda que unificó a sectores diversos dirigida al gobierno del
presidente Mauricio Macri, cuya confiabilidad cayó estrepitosamente en
este mes de diciembre, cuando se impusieron medidas antipopulares y
rechazadas mayoritariamente, mediante maniobras ilegales y extorsión
abierta aplicada a gobernadores, diputados, partidos políticos, jueces
entre otros. Entre los hechos más repudiados por la sociedad figura el regreso de
la represión utilizada en los últimos tiempos a gran escala contra una
sociedad que reclama sus derechos y es atacada con una violencia
desmedida, que produjo muertes, entre ellas la de dos jóvenes como
Santiago Maldonado y Rafael Nahuel que hoy son un símbolo para miles de
argentinos. Además decenas de heridos y detenidos. También se advierte que el gobierno intenta encubrir su
responsabilidad en la desaparición del submarino Ara San Juan con 44
tripulantes el pasado 15 de noviembre, ocultando que la nave fue enviada
a participar en maniobras con Estados Unidos, Gran Bretaña y Chile en
el extremo sur del país, las que no fueron autorizadas por el Congreso. Luego siguen en el rubro de las injusticias la ola de despidos, la
pobreza, la leyes impuestas como la Reforma previsional que afectará a
más de 17 millones de argentinos, la entrega de la soberanía nacional,
la impunidad conque extorsionan también a jueces, y a los que no
obedecen los enjuician políticamente, como denunciaron en estas horas
varios organismos, hablando de un fin de año de “tristezas pero también
de indignación y resistencia”. La repudiada resolución de un juzgado federal de autorizar la prisión
domiciliaria a uno de los más connotados criminales de lesa humanidad
de la pasada dictadura militar, como lo fue el comisario Miguel
Etchecolatz, produjo un rechazo generalizado por la cantidad de víctimas
que pasaron por sus manos. En este marco sucede un hecho extraordinario como es la conformación
de un grupo que reúne a “Hijos e Hijas de genocidas” que han denunciado a
sus padres, entre los cuáles está la hija de Etchecolatz. Una
agrupación que se fue construyendo “en torno al espanto, pero también
ante la fuerte necesidad de desprenderse de esa historia”. Muchos de
estos hijos y sus madres fueron víctimas ellos mismos de la violencia de
sus víctimas también de esos padres. Mariana D. hija de Etchecolatz decidió cambiar su apellido ante la
justicia y liberarse de su pasado, junto con Rita Vagliati, Erika
Lederer, Alejandra Eboli y otros más, que fueron alentados por estas
primeras acciones y decideron tener su propia voz silenciada durante
años. Ante la decisión de otorgar la prisión domiciliaria a Etchecolatz
quien fue jefe de la Policía Bonaerense durante la Dictadura, y tuvo a
su cargo 21 centros clandestinos de detención,el grupo de Hijas e Hijos
de Genocidas enviaron un comunicado en repudio de esta decisión. “Esos hombres, esos genocidas, que son o que fueron nuestros padres,
están volviendo a sus casas, a nuestros barrios, beneficiados por jueces
sin escrúpulos, de esos que perdieron la conciencia y la memoria, o que
nunca la tuvieron. Nos sentimos decepcionados por una justicia que
empieza a borrar la idea de “Lesa Humanidad”, otorgando supuestas
garantías constitucionales (como si fueran “gestos humanitarios”) o
condenas irrisorias, equiparando de esta manera a los genocidas con
delincuentes comunes. ¿Qué representa la prisión domiciliaria para un
genocida?” se preguntan. En su comunicado señalan que el genocidio es un crimen aberrante
contra todo el pueblo, que se sigue perpetuando a través del silencio,
la complicidad y la impunidad que hoy, con la prisión domiciliaria del
quizás más ejemplar de sus jefes, Etchecolatz, vuelve a cometerse. Una de las frases más conmovedoras del comunicado advierte que “la
pesadilla retorna al barrio, a hogares que conocemos, para recordarnos
que alguna vez tuvieron el poder de quitar la vida en nombre del Estado.
El terror, para la sociedad toda, es siempre terror: ayer y hoy. Con su
presencia vuelven a amenazarnos, a poner en peligro el entorno
familiar, a decirnos que después de todo son más fuertes”. Más adelante señalan: “Hoy volvemos a sentir el perfume del terror,
el sonido de sus pasos sigilosos y la angustia por la justicia rota.
Sentimos el miedo de andar por la calle y de vivir junto a los asesinos,
que ya demostraron su poder en democracia con la desaparición de Jorge
Julio López. En este caso se refieren al sobreviviente Jorge Julio López, un
obrero quien pasó por varios centros clandestinos durante la dictadura y
cuando fue liberado se dedicó a denunciar todos los crímenes aberrantes
de los que fue testigo, y en esto fue clave para la condena de
Etchecolatz. López desapareció en plena democracia, (junio 2006) cuando iba a dar
su declaración final, y todos los pasos llevaron hacia Etchecolatz quien
desde la cárcel mantenía una fuerte relación con los policías de la
bonaerense. Al repudiar este beneficio procesal no sólo a Etchecolatz, los Hijos e
Hijas de Genocidas hicieron extensivo el más hondo repudio “a todos
aquellos genocidas y cómplices civiles que desde el inicio de este
gobierno (del presidente Mauricio Macri) se han visto sistemática y
metódicamente beneficiados por diversas maniobras por parte del poder
estatal”. En su mensaje final advierten que “ya no cuenten con nuestro silencio
asfixiante, hoy somos muchos los hijos e hijas de genocidas que no
callamos, que repudiamos profundamente lo que hicieron y lo que siguen
haciendo hoy sus encubridores civiles. No se arrepintieron nunca, no
hablaron nunca, no colaboraron jamás con la memoria ni con la justicia
ni con la verdad. Pretenden recordarnos su poder y de lo que son
capaces. Y ellos, nosotros lo sabemos, son capaces de todo”. A su vez se escuchó otra voz en favor de Santiago Maldonado y Rafael
Nahuel, muertos en el marco de la represeión a mapuches .“Que haya
justicia por Santiago y Rafael, y que Etchecolatz vuelva a la cárcel”,
fue el deseo expresado por Sergio Maldonado, hermano del joven artesano,
quien fue visto por última vez vivo el 1o de agosto durante una
represión de Gendarmería en Esquel. Chubut”. Maldonado, continúa sin descanso luchando por la verdad en el caso de
su hermano y también ahora de Nahuel , y solicita que la carátula de la
causa sigue siendo “desaparición forzada” porque hay testimonios que
así lo señalan. En este marco de situación también se exige la libertad de todos los
detenidos políticos , cuyas detenciones son ilegales, y que se deje de
amenazar y obstaculizar a los jueces o funcionarios judiciales que no se
prestan a las maniobras de un gobierno que “ha convertido a una buena
parte de la justicia en su cómplice”. Por esta razón se conformó un
importante Foro en Defensa de los Presos políticos en todo el país y
también otros organismos en defensa de la libertad de expresión cada día
más golpeada. (Tomado de La Jornada)
Durante gobierno de Macri se registran 725 fallecidos por represión, según informe.
| CUBADEBATE
La
Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (Correpi)
presentó su Informe contra la Represión y mostró que en 721 días del
Gobierno de Cambiemos, se registran 725 fallecidos, describieron esta
etapa como una de las más represivas de la historia argentina. “Estamos atravesando el pico represivo más violento desde del 83.
Hubo otros momentos especialmente duros como el 2000 o 2008, pero esta
escalada represiva es inédita. Por primera vez superamos la marca del
muerto diario por gatillo fácil o torturas”, aseguró la dirigente de la
Correpi, María del Carmen Verdú que agregó que las instituciones no
ponen un freno y esto es preocupante. Verdú añadió que en el informe de 2016 hay consignados 200 casos
menos de los que hoy sabemos que se cometieron y aseguró que habrán más
muertos en 2018 debido a la represión sobre los sectores populares
organizados. El informe fue presentado en la Plaza de Mayo, en la capital
argentina de Buenos Aires, junto a los familiares de las víctimas de la
violencia. Verdú recordó: “Cuando empezó el Gobierno de Cambiemos, planteamos un
panorama poco alentador, porque por primera vez todos los aparatos
represivos pasaron a menos de la misma fuerza política”. (Tomado de Telesur)
URUGUAY
Luzardo (Sutcra): “Dolor, impotencia y bronca nos produce el asesinato del compañero Silvera”
PORTAL PIT-CNT
Sin poder ocultar su dolor e impotencia, el Secretario de
Organización del Sindicato Único del Transporte de Carga y Ramas Afines
(Sutcra), Marcelo Luzardo, condenó de manera categórica el asesinato del
dirigente de esta organización gremial, Marcelo Silvera, quien tenía
cerca de 40 años. En estas horas de dolor el PIT-CNT ya resolvió
convocar para mañana con caracter de urgente al Secretariado Ejecutivo y
realizar a partir de las 13 horas una conferencia de prensa.
En principio el Sutcra resolvió iniciar un paro desde las 12 horas
de hoy hasta la cero hora. La dirección del gremio subraya en su
declaración que "nos comprometemos a luchar diariamente para que la
muerte del dirigente Marcelo Silvera no quede impune y que hechos como
este no vuelva a ocurrir en nuestro querido país".
El Secretario de Organización del Sutcra, por su parte, le informó al
Portal que los trabajadores del sector realizaron el martes 2 una
paralización de 24 horas en defensa de la plataforma reivindicativa que
se impulsa en los Consejos de Salario. Sobre las últimas horas de la
tarde en la ruta del departamento de Rivera “el compañero Silvera, que
iba en su auto junto a su señora y la hija de ambos, se ve sorprendido
cuando un camión se le viene encima”. Quien conducía el pesado rodado es
conocido por no participar de las medidas sindicales y amenazar a los
trabajadores organizados en el Sutcra. Continúa narrando Luzardo que el camión logra pasar el auto del
dirigente sindical, “lo encierra y lo hace salir de la ruta”. Ante este
hecho criminal Silvera persigue al agresor hasta la entrada de la
empresa Viana. “Antes que el portero abriera Silvera se baja del auto y
le reclama a quien lo había agredido. La respuesta fue un balazo en el
pecho, el cual le rompió el corazón y le perforó un pulmón. La muerte
fue instantánea. De todos modos ni el portero ni el asesino se tomaron
la molestia de llamar a una ambulancia o a la policía. La asistencia la
brindan el portero de una empresa cercana y una vecina del lugar”. Recordó Luzardo que el “asesino” era conocido por, “ante testigos,
haberle ofrecido al empresario Viana pasar por arriba con el camión a
todos los sindicalistas. En otro oportunidad se encontró con un
trabajador en el monte y lo amenazó con un revolver por estar afiliado
al Sutcra y llevar adelante las medidas gremiales. La realidad que
vivimos en el sector es de una fragilidad enorme, nuestros derechos no
se respetan y parece que viviéramos en la época de la dictadura. Tan es
así que hay empresarios que contratan sicarios para amenazarnos y esto
lleva a que muchos compañeros prefieran no afiliarse al sindicato o se
desafilian por temor”. Se adjunta declaración de la Dirección del Sutcra:
BARBARIDAD
Dirigente del Sutcra asesinado por un rompehuelga
Marcelo
Silvera, dirigente del Sutcra, fue asesinado por un rompehuelga; la
empresa Viana abrió la puerta para que el asesino entrara con el camión y
no brindó asistencia ni a la víctima ni a su familia que estaba
presente.
Marcelo Silvera era un camionero que se
encontraba de paro acatando una medida del gremio del que era dirigente:
el Sindicato Único del Transporte de Carga y Ramas Afines (Sutcra).
Caras y Portal dialogó con el dirigente Pablo Perdomo, quien explicó
cómo fueron los hechos: “Silvera cumplía con la medida del paro nacional
decretada por nuestro sindicato. Pero en esta ocasión volvía con su
familia de Tacuarembó para Rivera porque el niño chico estaba con un
problemita de salud. Iba por la ruta, cuando un chófer de transporte
Viana le hace una maniobra brusca con el camión, obligándole a frenar.
Como fue casi a la entrada de la empresa, Silvera se baja de su auto
para preguntarle porqué le había tirado el camión. El hombre, desde
arriba del vehículo, sin mediar palabra, le dispara en el pecho. El
compañero nuestro queda en la entrada de la empresa, del lado de afuera,
desangrándose frente a su esposa y su hijito, de 6 años”, indicó
Perdomo, quien dejó entrever la posibilidad de responsabilidad
empresarial en el hecho: “Con nuestro compañero sangrando, su esposa y
el hijo a los gritos, la empresa Viana abrió el portón y dejó pasar al
tipo con el camión, siendo totalmente omisos con Silvera que se estaba
desangrando”, sostuvo. Silvera era militante del Partido Comunista del Uruguay.
Caras y Caretas Portal se comunicó con Juan Castillo, secretario general
del PCU, quien afirmó que repudia el hecho: “La primera posición es de
condena y, obvio, solidaridad con la familia y con el sindicato. Esto no
es propio de nuestra sociedad, Se trata de un trabajador y un militante
social y su asesinato merece el más enérgico repudio”, expresó. En el mismo sentido que Castillo se expresó Cibela Da Fontoura, delegada nacional de las Bases frenteamplistas de Rivera.
Secretariado del PIT CNT se reúne de forma urgente por asesinato de dirigente gremial
Ene 3, 2018 | LA REPÙBLICA UY
El
Secretario de Organización del Sindicato Único del Transporte de Carga y
Ramas Afines (Sutcra), Marcelo Luzardo, condenó de manera categórica el
asesinato del dirigente de esta organización gremial, Marcelo Silvera,
quien tenía cerca de 40 años. Según informó el portal del PIT CNT, se
conovocó para mañana con caracter de urgente al Secretariado Ejecutivo. En principio el Sutcra resolvió iniciar un paro hasta la cero hora de
hoy. La dirección del gremio subraya en su declaración que “nos
comprometemos a luchar diariamente para que la muerte del dirigente
Marcelo Silvera no quede impune y que hechos como este no vuelva a
ocurrir en nuestro querido país”.
El Secretario de Organización del Sutcra, por su parte, le informó al
portal del PIT CNT que los trabajadores del sector realizaron el martes 2
una paralización de 24 horas en defensa de la plataforma reivindicativa
que se impulsa en los Consejos de Salario. Sobre las últimas horas de
la tarde en la ruta del departamento de Rivera “el compañero Silvera,
que iba en su auto junto a su señora y la hija de ambos, se ve
sorprendido cuando un camión se le viene encima”. Quien conducía el
pesado rodado es conocido por no participar de las medidas sindicales y
amenazar a los trabajadores organizados en el Sutcra. Continúa narrando Luzardo que el camión logra pasar el auto del
dirigente sindical, “lo encierra y lo hace salir de la ruta”. Ante este
hecho criminal Silvera persigue al agresor hasta la entrada de la
empresa Viana. “Antes que el portero abriera Silvera se baja del auto y
le reclama a quien lo había agredido. La respuesta fue un balazo en el
pecho, el cual le rompió el corazón y le perforó un pulmón. La muerte
fue instantánea. De todos modos ni el portero ni el asesino se tomaron
la molestia de llamar a una ambulancia o a la policía. La asistencia la
brindan el portero de una empresa cercana y una vecina del lugar”. Recordó Luzardo que el “asesino” era conocido por, “ante testigos,
haberle ofrecido al empresario Viana pasar por arriba con el camión a
todos los sindicalistas. En otro oportunidad se encontró con un
trabajador en el monte y lo amenazó con un revolver por estar afiliado
al Sutcra y llevar adelante las medidas gremiales. La realidad que
vivimos en el sector es de una fragilidad enorme, nuestros derechos no
se respetan y parece que viviéramos en la época de la dictadura. Tan es
así que hay empresarios que contratan sicarios para amenazarnos y esto
lleva a que muchos compañeros prefieran no afiliarse al sindicato o se
desafilian por temor”.
La economía de a pie.
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA. APUNTES PARA UN BALANCE.
Primera quincena enero 2018,
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA. APUNTES PARA UN BALANCE.
La estrategia
económica del gobierno uruguayo presenta a la inversión extranjera
directa como motor fundamental para procurar el desarrollo económico.
En ese contexto
ideológico la normativa vigente se orienta a la atracción indiscriminada
de capitales del exterior sin escatimar prebendas para los inversores.
El menú es variopinto. “A los atractivos beneficios fiscales se le
agregan la libre repatriación de capitales y utilidades a través de un
sistema financiero flexible y un libre mercado de cambios, sumado a un
régimen que no discrimina entre el inversor local y el extranjero”i
En particular las
exoneraciones fiscales, abarcan desde impuestos a las ganancias,
patrimonio, tributos a la importación, recuperación de impuestos a las
ventas.ii Además “Uruguay
cuenta con diversos regímenes que generan un marco normativo aún más
atractivo para captar inversiones. Dentro de estos se destacan la ley de
zonas francas, puertos y aeropuertos libres, parques industriales,
admisión temporarias, depósitos aduaneros y normativas específicas”
Con un marco tan generosos para el capital foráneo la IEDiii
pasó de un entorno promedio de 302 millones de dólares anuales en los
primeros años del nuevo siglo a 1478 en el quinquenio 2005-2009 llegando
a 2550 entre 2010 y 2014.
Los datos
sectoriales del lapso 2005 al 2015 registran que la construcción
representó el 28%, la industria 25%, agropecuaria y forestal 17% y
diversos servicios (comercio, hoteles, transporte y comunicación
suministro de electricidad) representaron el restante 30%.
La ausencia de
selectividad y la impunidad otorgada engendraron impactos variados sobre
la economía local. El análisis particular exige un trabajo
pormenorizado que escapa a los objetivos del artículo. Sin embargo
pueden evaluarse algunos resultados globales.
Los efectos sobre
el crecimiento económico han sido dispares. Eventualmente localizados en
zonas francas que dudosamente pueden considerarse parte de la economía
uruguaya. La construcción presenta ciclos marcados en gran medida por
las obras civiles de los emprendimientos. El núcleo industrial retrocede
desde 2011. Los sectores primarios en conjunto han crecido a tasas
promedio menores al 1% durante el período mencionado. La dinámica de
todo el período se concentró esencialmente en transmisión de datos y
comercio importador.
Las ganancias de
los grandes capitales fluyen hacia el exterior de forma creciente. Pese a
que en la última década los capitales extranjeros reinvirtieron el 58%
de sus utilidades ampliando su presencia en el ámbito local, las remesas
de utilidades al exterior se potenciaron. En el ámbito local la riqueza
se concentra y extranjeriza.
Los efectos sobre
ingresos y gastos públicos son nefastos y elevan la deuda pública.
Renuncias fiscales, subsidios encubiertos, gastos en directo beneficio
de los inversores impulsan déficit en las cuentas del Estado y/o una
catarata de impuestos que recaen en definitiva sobre los sectores
populares.
Los resultados
sobre el empleo depende de cada caso pero hasta las optimistas encuestas
del INE exhiben claramente que el camino escogido por la conducción
económica está muy lejos de solucionar los problemas de desempleo. Un
caso emblemático es el de las plantas de celulosa en zonas francas.
Terminadas las fases de construcción el empleo desaparece como una
estrella fugaz. La expansión generada sobre monocultivos de eucaliptus
ha tenido efectos de mediano y largo plazo negativos sobre la demanda de
fuerza de trabajo.
La inexistencia de
controles efectivos ha determinado una fuerte correlación entre grandes
inversiones y daño ambiental. Agua, aire, paisajes, flora y fauna,
sufren las consecuencias que en definitiva recaen sobre la calidad de
vida de la gente.
Absorbidas la
actividades más codiciadas, la IED se reduce. Desde un máximo superior a
3000 millones de dólares en 2013 descendieron a 2188 en 2014, a 1280 en
2015 y 915 en 2016.iv
El flujo de
capitales se convierte en negativo. Las utilidades transferidas superan
los ingresos. El gobierno se desespera como un adicto que requiere más
capital para sostener un “modelo”, que en definitiva agrava los
problemas de fondo.
GOTITAS DE ECONOMÍA
Los datos oficiales
sobre el PBI del tercer trimestre de 2017 registran un incremento del
2.2% o 1.4% (según lo midan con impuestos o sin ellos) respecto a igual
trimestre de 2016. El crecimiento es consecuencia prácticamente
exclusiva del rubro transmisión de datos y comercio importador. Agro,
industria, construcción registran estancamiento o retroceso. En términos
desestacionalizadosv,
el segundo trimestre respecto al primero marcó un descenso de 0.6%,
mientras que el tercero respecto al segundo presenta un incremento de
0.1%. El gobierno sigue tocando el bombo.
El BCU publicó
entre Navidad y fin de año los registros de la deuda publica del tercer
trimestre de 2017. Continúa creciendo de manera alarmante. La cifra
asciende a 37.392 millones de dólares. Un año atrás era de 33.486. Casi
4000 millones de dólares más de deuda en un año.
Aunque alguna prensa dice que el Banco Central compra divisas para evitar el descenso de su cotizaciónvi en el último trimestre cayeron las reservas realesvii
del BCU desde 7373 millones de dólares a algo menos de 6000. ¿Raro que
no suban con las compras? Por lo visto no publicitan cuando vende
reservas o paga. ¿Querrán ocultar que apuestan al retraso cambiario como
ancla contra los aumentos del IPC?
Informe de la Dirección de Estudios de Agro de la Asociación Rural del Uruguayviii reconoce que en
los últimos 16 años, se perdieron 8.000 productores familiares y se
vendieron casi la mitad de las tierras del país. De los 8 millones de
hectáreas que cambiaron de dueño “61% fueron vendidas a Sociedades Anónimas, en su mayoría, extranjeras y el 39% a uruguayos.”
Los datos oficiales
del INE de octubre registran una tasa de empleo de 58.2%. En 2016 se
ubicaba en 59.1%. Hasta las cifras oficiales revelan el descenso de la
demanda de fuerza de trabajo.
El gobierno argentino vende
acciones de YPF a capitales de Estados Unidos. Mientras tanto aumenta la
deuda y reduce el poder de compra de las jubilaciones. Efecto Macri que
le dicen. Estas películas ya las vimos con diversos elencos.
La inversión
extranjera directa a nivel mundial desde China pasó del 1% en 2005 a 13%
en 2016. En América latina Brasil fue el principal receptor.ix
i Uruguay XXI. Inversión extranjera directa en Uruguay. Anexo. Normativa para promover la inversión en Uruguay.
iiLa ley de promoción y protección de inversiones para los “proyectos
de inversión en cualquier sector de actividad que se presenten y sean
promovidos por el poder ejecutivo se permite exonerar del impuesto a la
renta de las actividades económicas (IRAE) entre el 20% y 100% del monto
invertido (…) también se exonera del impuesto al patrimonio los bienes
muebles de activo fijo y obras civiles, y se recupera el IVA de las
compras de materiales y servicios para estas últimas. Asimismo dicha ley
exonera de tasas o tributos a la importación de bienes muebles de
activo fijo declarados no competitivos de la industria nacional” Uruguay XX!. Fuente citada.