Navidad, nacer de nuevo Por: Frei Betto // "Se avecina una guerra": General de la Marina de EE.UU. llama a prepararse para luchar contra Rusia // El papa despide 2017 divulgando una imagen de un niño cargando a su hermano muerto en Nagasaki (1945) // PERÙ: Retorno a la cárcel de Fujimori Por Hugo Blanco // ARGENTINA: Las Abuelas anunciaron la recuperaciòn de dos bebès robados en dictadura: LA NIETA 126 Y LA NIETA 127 // La nieta 127 es hija de madre mendocina y nació en la ESMA // Nieta 127: de La Perla a la ESMA, el derrotero de su mamá // Nieta 127 recuperada nació en el principal centro de tortura de la dictadura// URUGUAY: Olivera, Reclaman política coherente DDHH: “No alcanza con tener una institucionalidad” // La fiscal Tellechea, que investigaría crímenes de la dictadura, renunció a su cargo
Larga vida, Revolución
Por: Javiel Fernández Pérez
| CUBADEBATE
Rosas y Estrellas. Pintura de Raúl Martínez
Cuando de muchacho decía la palabra Revolución, estaba muy lejos de
comprender el peso real de aquellas letras que desde entonces escribía
con mayúscula. Me hablaban de la Revolución como algo a admirar y cuidar
mucho. Y así aprendí a quererla. En aquel entonces, menos por
convicción y más por imitación a los abuelos que vivieron las de Caín
antes del 59. Después me lo confirmaron los libros de historia. Luego la Revolución dejó de ser algo abstracto para mí, comencé a
interpretarla por la salud y la educación gratis de la que me hablaban
en la escuela, y porque los niños podían jugar solos en el parque, y
porque no había guerras ni hombres malos con pistolas en las calles. Más acá supe que la Revolución era cosa de los hombres y la guerra,
que era cosa de Fidel, y me hablaron del camino difícil que comenzó con
el Moncada la mañana de la Santa Ana de 1953; supe de muchachos
clandestinos, de barco y de tormenta, de lomas y Turquino, de invasión y
triunfo. Y así me la enseñaron alguna vez, como tres o cuatro hechos
importantes que caben en un párrafo, y afortunadamente aprendí después
que entre fecha y fecha trascendente caben un montón de acontecimientos y
hombres; como entendí que los héroes no son solo cosas de los cuentos
infantiles. A la vuelta de los años ya nadie me cuenta la Revolución, ya
por la historia aprendida y por los pocos años vividos sé que la
Revolución es sobre todo, un hecho de patriotismo y dignidad. Y así la entiendo yo, como un fenómeno que ha
forjado en mí, como en buena parte de varias generaciones de cubanos,
dignidad y rebeldía para enfrentar la vida. Dondequiera que está escrita la palabra Revolución, puede escribirse
Cuba; a fin de cuentas Cuba está soberanamente inscrita en el mapa
mundial gracias a la Revolución de la que todo cubano, de este lado o
aquel, tiene al menos una historia hermosa que contar. El primero de enero de 2018 la Revolución Cubana celebrará su
cumpleaños 59 y comenzará a correr el año de su aniversario 60. En el
camino muchos han sido los baches y los escépticos que nunca imaginaron
que las raíces echadas en la pasada centuria llegaran tan profundo como
para recoger frutos en el nuevo siglo. La Revolución hoy es cosa de nosotros, lo que tenemos que
hacer para preservarla en el tiempo y legarla como la heredamos de Fidel
lo dejó dicho él mismo, no hay que repetirlo más sino llevarlo al día a
día. Por eso, cuando el futuro incierto nos carcoma la voluntad de seguir,
cuando gente que habla de la Revolución como si hubiera pateado la
Sierra Maestra de arriba a abajo con Fidel lanza consignas vacías al
éter, cuando esa gente desmotiva a uno hay que recordar que la
Revolución es más grande que ellos, que ellos pasarán y la Revolución
quedará por siempre. Cuando algo invite a titubear hay que evocar a Retamar y aquellos versos escritos el primero de enero de 1959: Nosotros los sobrevivientes, ¿A quiénes debemos la sobrevida? ¿Quién se murió por mí en la ergástula? ¿Quién recibió la bala mía, La para mí, en su corazón? ¿Sobre qué muerto estoy yo vivo?
Navidad, nacer de nuevo
Por:
Frei Betto
Teólogo brasileño y uno de los máximos exponentes de la Teología de la Liberación. Es el autor del libro “Fidel y la Religión”.
|CUBADEBATE
“No
hay duda de que la Navidad papanoélica es la única festividad en que la
resaca se anticipa a la conmemoración”, dice Frei Betto. Imagen:
Folhox.
La Navidad es un tiempo de desazón. Apremiados por la publicidad que
cambia a Jesucristo por Papá Noel, se nos desdeña como ciudadanos y se
nos seduce como consumidores. Aunque tengamos dinero en el bolsillo, se instala un hueco en nuestro
corazón. Aumenta la temperatura de nuestra fiebre consumista y,
discípulos fundamentalistas de una secta extravagante, nos adentramos
mediante una procesión motorizada en las catedrales de Mamón: los shopping centers. En esas construcciones imponentes, brillantes falsos de la
escenografía cosmopolita, nos aguardan las ofrendas de la salvación,
premisas y promesas de felicidad. Exhibidas en elegantes anaqueles y
vitrinas relucientes, escoltadas por bellas ninfas, las mercancías son
como imágenes sagradas dotadas del milagroso poder de hacernos ingresar
en el reino celestial de quienes hacen de todo para morir ricos. Libres de las figuras profanas que contaminan el exterior, como los
niños que transforman las ventanillas de nuestros carros en cuadros de
pavor, recorremos silenciosos las naves góticas, elevados por la música
aséptica y el aroma achocolatado de exquisitas golosinas. Con ojos ávidos, inclinamos el espíritu de capilla en capilla,
atendidos por solícitas sacerdotisas que, si bien no pueden ofrecer
gratis el manjar de los dioses, al menos nos lo brindan con sus trajes
de vestales romanas condenadas a la belleza obligatoria. Es el altar de nuestros sueños, el Cielo anticipado en la Tierra en
forma de joyas, aparatos electrónicos, ropas y productos importados que
nos redimen del pecado de vivir en este país cuya miseria arruina el
paisaje. No hay duda de que la Navidad papanoélica es la única festividad en
que la resaca se anticipa a la conmemoración. Tómense vinos y castañas,
panetelas y pavos, y un puñado de regalos: he ahí la receta para
disfrazar una fecha. Y ahogar emociones y sentimientos. Pero no es
Navidad.
La mercancía se convierte en la “diosa” de la Navidad moderna. Foto: ValenciaBonita.
Para festejar la Navidad se necesita avivar los afectos y servir a la
mesa corazones y solidaridad, destapando el alma y convirtiendo el
espíritu en pesebre donde renazca el Amor. Darse en vez de dar,
estrechando lazos de familia y vínculos de amistad. Urge abrir el diccionario impreso en los dobleces de nuestra
subjetividad y sustituir competencia por comunidad, envidia por
reconocimiento, resentimiento por humildad, yo por nosotros. En estos trópicos calientes, mejor que con nueces conviene gratificar
la lengua con prudencia, privándose de hablar mal de la vida ajena. Un poco de silencio, una oración, la retracción del ego favorecen el
encuentro con uno mismo, sobre todo de quien se reconoce alienado de
Dios, de los otros y de la naturaleza. Nada cuesta pisar el freno en la
atropellada carrera de quien, en el afán de superar el ritmo del tiempo,
corre el riesgo de abreviar la vida por el agotamiento del cuerpo y la
confusión de la mente. Antes de los brindis, se recomienda llenar el corazón de ternura
hasta que se desborde por los ojos y se derrame en caricias y besos. Porque ¿de qué vale la Navidad si no tenemos el valor de regalarnos la decisión de nacer de nuevo? (Tomado de Firmas Selectas)
"Se avecina una guerra": General de la Marina de EE.UU. llama a prepararse para luchar contra Rusia
Publicado: 22 dic 2017 23:24 GMT - RT
El alto ofical advirtió a los marines
estadounidenses desplegados en Noruega que pronto puedan verse
involucrados en una "gran pelea".
Comandante de la Infantería de Marina de EE.UU., Robert Neller.
Susan Walsh / AP
El general Robert Neller, comandante de la Infantería de Marina de EE.UU., visitó el Cuerpo de marines norteamericanos desplegado en Noruega, en el marco de su gira anual con motivo de las fiestas de Navidad. El alto cargo militar dirigió a los 300 marines un discurso, en el cual les advirtió que la región donde sirven puede verse envuelta en una "gran pelea", informa el portal Military.com. "Espero estar equivocado, pero se acerca una guerra.
A través de su presencia aquí, ustedes están participando en una lucha,
una lucha de información, una lucha política", afirmó el general al
dirigirse a los marines norteamericanos.
De 300 a 3.000 infantes en una noche
El general precisó que en el futuro cercano, Rusia y la región del Pacífico estarán en el foco de atención de EE.UU.
Moscú, sobre la nueva estrategia de seguridad de EE.UU.: "Su carácter imperial es obvio"
"Simplemente recuerden por qué están aquí. Ellos están
monitoreándolos. Del mismo modo que ustedes los monitorean, ellos lo
hacen también", aseveró Neller. Neller no descartó que este Cuerpo de marines pueda ser reubicado en un futuro próximo, pero la presencia estadounidense en la región se ampliará. "Tenemos aquí a 300 marines; pero podríamos aumentar ese número a 3.000 en una noche", aseguró el general. De este modo, el general Neller demostró cumplir con los postulados de la recién divulgada nueva versión
de la Estrategia de Seguridad Nacional de EE.UU., que destaca a Rusia
como una de las amenazas más importantes para el país norteamericano. El presidente ruso, Vladímir Putin, se refirió una vez más a esa estrategia este 22 de diciembre. En una reunión con autoridades militares, tachó la nueva redacción de la doctrina militar estadounidense de "agresiva". Según el mandatario ruso,
la Estrategia de Seguridad Nacional de EE.UU. tiene en lenguaje
diplomático "una naturaleza ofensiva". Pero en lenguaje militar se puede
decir que es, "sin duda, agresiva" y Rusia "debe tenerlo en cuenta".
El Cuerpo de marines de EE.UU. se encuentra en Noruega desde enero de este año.
Se tata del primer despliegue de tropas extranjeras en el territorio de ese Estado europeo desde la Segunda Guerra Mundial.
El país escandinavo permite a los infantes de Marina de EE.UU. entrenarse para luchar en condiciones climáticas difíciles.
El secretario general de la ONU lanza una "alerta roja" para el mundo
Publicado: 1 ene 2018 12:53 GMT - RT
Antònio Guterres cita la crisis nuclear, los
conflictos armados, el cambio climático y las desigualdades como los
principales motivos de alerta en 2018.
Antonio Guterres, secretario general de la ONU.
Lucas Jackson / Reuters
El
discurso con el que Antònio Guterres, secretario general de la ONU, ha
felicitado el recién estrenado año 2018, se ha convertido en el
lanzamiento de una alerta roja para nuestro mundo. Cuando
asumió su cargo hace un año, Guterres hizo un llamamiento para que 2017
fuese un año de paz. Desafortunadamente, en aspectos fundamentales, el mundo ha ido a peor. "Ahora, a comienzos de 2018, no lanzo un llamamiento, sino una alerta, una alerta roja para nuestro mundo", ha declarado. El
secretario general de la ONU advierte de que los conflictos ya
existentes se han profundizado mientras han emergido nuevos peligros:
"Las alarmas globales sobre las armas nucleares son las mayores desde la Segunda Guerra Mundial".
La unidad es el camino
También admite que el cambio climático se está moviendo más rápido de lo que "lo estamos haciendo nosotros". Además, "las desigualdades están creciendo". Vemos horribles violaciones de los derechos humanos y "el nacionalismo y la xenofobia" están en lo más alto, según él. En este comienzo de 2018, Guterres hace un llamamiento para la unidad. "Podemos resolver conflictos, vencer el odio y defender valores compartidos. Podemos hacerlo juntos", ha expresado. El representante de Naciones Unidas urge a los líderes mundiales a que hagan una resolución de Año Nuevo: "reducir las brechas, cerrar las divisiones, reconstruir la confianza. La unidad es el camino".
El papa despide 2017 divulgando una imagen de un niño cargando a su hermano muerto
Publicado: 1 ene 2018 11:11 GMT | Última actualización: 1 ene 2018 11:12 GMT - RT
El pontífice eligió una instantánea de las
consecuencias del bombardeo atómico de Nagasaki por parte de Estados
Unidos para denunciar la guerra y el orgullo "reincidente y absurdo" de
los hombres.
El papa Francisco
Max Rossi / Reuters
Uno de los últimos gestos del año 2017 del papa Francisco ha sido la difusión de una imagen para denunciar el horror de la guerra. Se trata de una instantánea tomada por el fotógrafo estadounidense Joseph Roger O'Donnell en 1945 después del bombardeo atómico de Nagasaki por parte de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. La imagen muestra a un pequeño de diez años que guarda cola en un crematorio con el cadáver de su hermano menor atado a la espalda.
El papa Francisco ha elegido esta dura imagen y la ha acompañado de las palabras "fruto de la guerra" y su firma. Según Vaticannews,
la fotografía impresionó "fuertemente" al pontífice, para quien las
guerras son el "signo flagrante" del orgullo "reincidente y absurdo" de
los hombres. Francisco quiso darle la máxima difusión imprimiéndola en
una postal, ya que la instantánea se ha convertido "en un trágico símbolo de la crueldad de la guerra". "Las pequeñas y grandes ofensas a la vida, a la verdad y a la fraternidad, causan múltiples formas de degradación humana, social y ambiental", afirmó también el pontífice durante la homilía del 31 de diciembre, según recoge EFE. El papa Francisco comenzará este año 2018 con una misa y un Ángelus a las 12 del mediodía en la plaza de San Pedro por la solemnidad de Santa María. Joseph Roger O Donnell
EE.UU., envuelto en una "guerra híbrida no declarada" con Rusia
El jefe de la Inteligencia Externa rusa ha
denunciado la injerencia occidental "en los procesos democráticos" y
"los asuntos internos de Estados soberanos".
Imagen ilustrativa
Roberto Westbrook / Gettyimages.ru
La
presión que EE.UU. y otros países occidentales ejercen sobre Rusia y
sus vecinos miembros de la Comunidad de Estados Independientes (CEI)
permite hablar de "una guerra híbrida no declarada". Así lo piensa el
director del Servicio de Inteligencia Externa y expresidente del
Parlamento ruso, Serguéi Narýshkin. Un grupo de países
occidentales ha tomado un rumbo político que busca romper "las
relaciones estrechas" entre aquellos que forman la CEI. "En la
vanguardia de los esfuerzos para convertir las organizaciones de emigrantes en las denominadas células revolucionarias están el Reino Unido, Polonia, Suecia y los países bálticos", afirmó el funcionario en un discurso recogido por TASS.
Solo los esfuerzos comunes de los Estados de la CEI permitirán "hacer
frente con eficacia" a este empuje, sostuvo. Al mismo tiempo, Narýshkin
admitió que los intentos de proteger la soberanía informativa tropiezan contra una "agresión desproporcional" de la otra parte, que acude a la "injerencia en los procesos democráticos" y "los asuntos internos de Estados soberanos". A medida que se está estabilizando la situación en Siria, aumenta el peligro de que la actividad destructiva de los grupos terroristas se redirija
desde Oriente Medio a las repúblicas de Asia Central y algunas regiones
de Rusia, advirtió el jefe de la Inteligencia Externa rusa. En
EE.UU., los militares no esconden que se están preparando para librar
guerras híbridas con Rusia. Hace unos meses el sitio web Public Intelligence
expuso al alcance de cualquiera el 'Manual de la guerra rusa de nueva
generación' del denominado Grupo de la Guerra Asimétrica, publicado en
diciembre pasado. El libro contiene sugerencias para contrarrestar las
tácticas rusas a nivel de batallones y brigadas del Ejército de EE.UU.
Moscú, sobre la nueva estrategia de seguridad de EE.UU.: "Su carácter imperial es obvio"
Rusia estudiará la nueva estrategia de seguridad de EE.UU. pese a que incluso una lectura rápida revela "el carácter imperial" del documento, ha declarado el portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov. Peskov ha destacado que el texto presentado este lunes por Donald Trump
es bastante extenso, y "debe ser examinado cuidadosamente", de lo cual
se encargarán "todos los departamentos pertinentes" rusos. Al
mismo tiempo, el portavoz presidencial ruso ha anticipado que "incluso
una lectura rápida", especialmente de aquellas partes que de alguna
manera mencionan a Rusia, muestra "el obvio carácter imperial" del
documento, así como "la renuencia a abandonar un mundo unipolar" y a aceptar "un mundo multipolar".
Con todo, la estrategia de seguridad nacional de EE.UU. contiene también "modestos momentos positivos", como, por ejemplo, la voluntad de Washington "de cooperar en aquellas áreas que sean del interés de los estadounidenses", ha indicado Peskov. Según el portavoz del Kremlin, "esto se corresponde completamente" con el enfoque ruso, que fue expresado por el presidente Vladímir Putin.
"Porque Moscú también está buscando la cooperación con EE.UU. donde nos
beneficia y en la medida en que nuestros socios estadounidenses estén
dispuestos" a colaborar, ha detallado Peskov.
Rusia y China, entre las mayores amenazas
El
documento presentado por Donald Trump coloca a Rusia y China entre las
mayores amenazas para el país norteamericano, explicando que Moscú y
Pekín "están desafiando el poder, la influencia y los intereses de
EE.UU.", así como "están tratando de erosionar" suseguridad y prosperidad. El texto también cita otras amenazas graves, como Irán, Corea del Norte y el terrorismo. Los cuatro pilares de la nueva Estrategia de Seguridad Nacional de EE.UU. son: 1.- Proteger la patria, el pueblo y el estilo de vida estadounidenses. 2.- Promover la prosperidad estadounidense. 3.- Mantener la paz a través de la fuerza. 4.- Aumentar la influencia de EE.UU.
¿Cómo está Irak tras la muerte de Saddam Hussein?
Por Kaos. Internacional KAOS EN LA RED - Publicado en: 1 enero, 2018
Tras
la muerte de Saddam Hussein el país se encuentra sumido en una profunda
crisis política, económica y social producto en parte por la injerencia
de Washington en asuntos internos.
Este
30 de diciembre se cumplen 11 años de la ejecución del expresidente
iraquí Saddam Hussein a manos de tropas de Estados Unidos. Hussein
fue capturado luego que fuerzas estadounidenses invadieran Irak el 9 de
abril de 2003 acusando al Gobierno iraquí de apoyar el grupo terrorista
Al Qaeda del uso y la supuesta existencia de armas de destrucción
masiva y armas químicas, así como la constante violación de los derechos
humanos por parte del líder hoy fallecido.
Tropas estadounidenses toman el control de la ciudad de Bagdad. RT
El
expresidente no fue a la Corte Penal Internacional de la Haya, Holanda;
por los supuestos delitos de lesa humanidad. Fue juzgado en Irak, por
iraquíes, como demostración de fuerza de la naciente sociedad liberada y
en supuesto camino a su democratización. >> Estados Unidos en Irak Tras
la muerte de Saddam Hussein el país se encuentra sumido en una profunda
crisis política, económica y social producto en parte por la injerencia
de Washington en asuntos internos. Irak tras la invasión de EE.UU. Tras
la caída y muerte de Saddam Hussein, el número de atentados aumentó
siete veces tan solo en los primeros tres años, siendo Al Qaeda el grupo
que se responsabilizó de los más sangrientos. A 11 años de la
muerte de Saddam, el país está hundido en el desastre. El autodenominado
Estado Islámico (Daesh en árabe) todavía controla grandes zonas del
norte del país. >> Hallan doce fosas con civiles asesinados por el Daesh en Irak Donde
el Ejército y sus aliados expulsaron al Daesh, no sólo quedan lugares
en ruinas a causa de los bombardeos sino también sociedades destrozadas.
Decenas de iraquíes han muerto desde la invasión de 2003, tres millones
de personas fueron desplazadas. Al invadir Irak, Estados Unidos
buscaba el control del petróleo iraquí para brindar una solución a sus
problemas económicos, así como fortalecer su presencia en la zona del
Medio Oriente.
Soldados de EE.UU. han violado los DD.HH. en Irak. RT
Otra
de las razones era la de instaurar un gobierno que respondiera a los
intereses de Washington y sirva de aliado frente a los poderes que
realmente le preocupan y que cada vez toman más peso en el Medio Oriente
como Rusia y China. Para el representante de la Comisión Independiente de Derechos Humanos Iraquí, Daham Alazawi “La
presencia de Estados Unidos aún es patente. Pese a la salida del
Ejército, ahora actúa como el motor de los procesos políticos en Irak“.
Según él, diferentes organizaciones internacionales e iraquíes han
registrado “miles de violaciones a los Derechos Humanos” durante la
ocupación estadounidense. >> Al Assad: El terrorismo aún existe en Siria porque Occidente lo apoya Según
el analista internacional Chente Recondo resulta obvio que los países
occidentales no trataban de imponer libertades o valores democráticos.
“Los intereses que había detrás de la invasión de Irak en ningún momento
eran la defensa de las libertades, la promulgación de nuevas leyes o la
búsqueda de un sistema más justo”. Estado Fallido La muerte de Saddam Hussein no se ha traducido en la estabilidad democrática y de paz de Irak. Irak
ha sido una nación fracturada y dividida que cada vez más se ha
desgarrado por la guerra y la falta de un fuerte liderazgo central. El
orden del día en Irak siempre ha sido la de dividir la nación en tres
regiones y explotar las vastas reservas de petróleo del país, además de
que la guerra siempre aporta inmensas ganancias para el complejo
militar-industrial. Tras la captura de Husseín, se creó un
Gobierno iraquí interino. En 2005, Irak aprobó una nueva Constitución y
poco después celebró sus primeras elecciones desde el inicio de la
ocupación. Pero los sucesivos Ejecutivos no han logrado estabilizar el
convulso país. Catorce años después, el país es el octavo más
corrupto a nivel mundial, según los datos de la ONG Transparencia
Internacional. Los datos socioeconómicos, publicados por la organización
Fund For Peace en su Índice de estados frágiles, permiten llegar a la
conclusión de que Irak es un Estado fallido.
Periodista cubano residente en México y columnista del diario La Jornada.
| CUBADEBATE
Votación en la ONU: Solo 8 Estados apoyaron a Washington. Foto de Archivo
La reacción internacional contra la decisión de Donald Trump de reconocer a Jerusalén como capital de Israel, ha sido una de las más contundentes y fulminantes que se recuerden, dentro y fuera de la ONU.
En el Consejo de Seguridad del organismo internacional, 14 países
votaron contra la postura de Estados Unidos, totalmente aislado tras su
poder de veto. En la Asamblea General no le fue mejor, donde, aunque el
voto no es vinculante, 128 de 193 países hicieron lo mismo. Solo 8
Estados apoyaron a Washington: Honduras, Guatemala, Islas Marshall,
Micronesia, Nauru, Palau, Togo y, por supuesto, Israel. Los dos
primeros, gobiernos impresentables. El primero surgido del golpe de
Estado de factura estadunidense de 2009 contra el presidente Manuel
Zelaya, acusado de fraude electoral hasta por la OEA y connotadamente
corrupto y servil a Washington como el de Guatemala. De los otros
Estados que votaron junto al imperio cabe destacar que están entre los
más pobres del mundo; dependen de la ayuda externa y actuaron bajo
fuerte presión estadunidense. Argentina, Colombia y México, fieles aliados de la potencia del norte
y anfitriones de Benjamín Netayahu en la primera visita de un premier
israelí a América Latina, se refugiaron en la abstención. Pero entre las
35 abstenciones, las hubo también de países muy pobres, dependientes y
amenazados por la primitiva Nikky Haley embajadora yanqui en la ONU. En resumen, votaron contra Estados Unidos sus principales aliados de
la Unión Europea y Japón, todos los países árabes y musulmanes y la gran
mayoría de los gobiernos africanos, asiáticos, latinoamericanos y
caribeños. Previamente se había producido una condena unánime de los
países agrupados en la Organización de la Conferencia Islámica y del
Movimiento de Países No Alineados. Merece subrayarse el unánime y rápido rechazo a la decisión
estadunidense de los principales líderes cristianos del Medio Oriente,
quienes, al igual que Mahmud Abbas, presidente de la Autoridad
Palestina, se negaron, además, a recibir a Mike Pence vicepresidente del
imperio y cristiano evangélico de ultraderecha. Este fue forzado por
ello a cancelar su proyectada gira navideña a la región, que incluía una
visita a Belén, ciudad santa para los cristianos por ser la supuesta
cuna de Jesús. El vocero del Papa Tawandros II, jefe de la iglesia copta de
Egipto expresó: “El Papa no se sentará con nadie mientras esta sea la
postura estadunidense. Siempre apoyaremos al pueblo de Palestina”.
El patriarca de Jerusalén y los líderes de otras 13 iglesias cristianas
argumentaron que la decisión de Trump “pisotea el mecanismo que ha
mantenido la paz a través de los tiempos” y advirtió que “llevará a una
realidad oscura”. También el patriarca maronita de Líbano la condenó en
términos muy enérgicos y convocó a una nada frecuente cumbre
interreligiosa con todas las denominaciones cristianas, representantes
de los musulmanes chiitas y sunitas, así como los drusos, que
declararon: “La decisión del presidente de Estados Unidos, basada en
cálculos políticos especiales es un desafío y una provocación a más de
300 mil millones de personas y toca en lo profundo de su fe”. No es para menos a juzgar por las protestas que han recorrido el
mundo árabe e islámico y la nueva rebelión de los palestinos,
caracterizada por una audaz y heroica participación de niños y jóvenes
de ambos sexos. La soldadesca israelí ha asesinado ya más de una docena
de palestinos y detenido a más de 600. Las cárceles israelíes se llenan
de palestinos mientras los territorios de Cisjordania se repletan de
asentamientos ilegales de colonos israelíes, ascendentes a no menos de
600 000. El muro de la ignominia también roba tierra y agua palestina y
los ataques a Gaza con armas estadunidenses han ocasionado miles de
muertos y heridos. Todo esto se ha realizado mientras Estados Unidos
oficiaba como “mediador” en el conflicto palestino-israelí. Sin contar
la entrega por Washington a Tel Aviv del armamento más sofisticado,
incluyendo el nuclear. A la vez, califica de peligro el programa atómico pacífico de Irán y
se propone abandonar el tratado multilateral con el país persa. Trump es
un facineroso, sí, pero el aberrante reconocimiento de Jerusalén como
capital “eterna e indivisible” de Israel y la política de apoyo
incondicional al sionismo se gesta y se hace unánime hace mucho tiempo
en el establishment yanqui, aunque no en el pueblo estadunidense. En otro momento ampliaré sobre el tema.
Trump promete cortar el "tonto" financiamiento de EE.UU. a Pakistán para la lucha antiterrorista
Publicado: 1 ene 2018 12:36 GMT | Última actualización: 1 ene 2018 13:14 GMT - RT
El jefe de la Casa Blanca acusa a Islamabad
de brindar "refugio seguro" a los extremistas que huyen de Afganistán.
El presidente de EE.UU., Donald Trump.
Jim Bourg / Reuters
El presidente de EE.UU., Donald Trump,
ha prometido cortar el financiamiento que su país brinda a Pakistán
para la lucha contra el terrorismo debido a que, según él, Islamabad
"ayuda" a los extremistas en lugar de combatirlos. "EE.UU. ha otorgado tontamente a Pakistán más de 33.000 millones de dólares en los últimos 15 años, y no hemos recibido más que mentiras y engaños, pensando que nuestros líderes (estadounidenses) son tontos", ha escrito el mandatario en su cuenta personal de Twitter. Según el jefe de la Casa Blanca, Islamabad "brinda refugio seguro a los terroristas" que huyen de Afganistán. "No más", agregó el mandatario, haciendo referencia a cortar el financiamiento que brinda a Pakistán. En agosto pasado, Trump ya había criticado duramente al Gobierno paquistaní por su ineficacia para enfrentar a los grupos terroristas, y había advertido que ese país perdería "mucho si continúa dando refugio" a los extremistas. Por su parte, en diciembre pasado el comandante supremo de las Fuerzas Aéreas de Pakistán, Sohail Aman, ordenó a su aviación "derribar drones, incluidos los de Estados Unidos", para "proteger" la soberanía de su país "a cualquier coste". "No permitiremos a nadie violar nuestro espacio aéreo", destacó Aman, tensando aún más las relaciones entre Washington e Islamabad.
"Dictado inaceptable": Cancillería paquistaní atribuye críticas de Trump a su derrota en Afganistán
Publicado: 2 ene 2018 08:14 GMT - RT
Islamabad se pronuncia en contra de la
presencia militar de EE.UU. en Afganistán y recalca que una negociación
de paz es la única solución posible para el país vecino.
Soldados
estadounidenses contemplan el aterrizaje de un helicóptero en la
provincia afgana de Paktia, el 21 de diciembre de 2014.
Lucas Jackson / Reuters
El ministro de Relaciones de Exteriores de Pakistán, Khawaja Muhammad Asif, ha afirmado que "Trump está decepcionado por la derrota de Estados Unidos en Afganistán y esa es la única razón por la que lanza acusaciones contra Pakistán". Sus palabras son una respuesta a las críticas del
mandatario estadounidense de este lunes en Twitter, en las que el jefe
de la Casa Blanca acusó a Islamabad de brindar "refugio seguro a los
terroristas" que huyen de Afganistán.
Pakistán aboga por la vía pacífica
En una entrevista
al canal de televisión paquistaní Geo Television, el canciller se ha
pronunciado en contra de la presencia militar de EE.UU. en Afganistán y
ha declarado que unas negociaciones de paz son la única solución posible
para el país vecino. "Ellos [Estados Unidos] están reforzando su fracaso en Afganistán extendiendo su presencia militar,
pero solo es posible una solución pacífica", ha sostenido Asif.
"Estados Unidos debería, en cambio, tratar de negociar con los talibanes
en Afganistán", ha defendido. Asif ha añadido que solo sus vecinos de Afganistán pueden encontrar
una solución pacífica que garantice la paz y la seguridad regionales. Al mismo tiempo, el canciller ha mantenido que Islamabad defenderá su soberanía si Estados Unidos decide realizar ataques con drones en áreas pobladas del país. Además, el ministro también ha enfatizado que la política exterior de Pakistán solo está regida por el interés nacional. "No estamos para salvaguardar los intereses de ningún otro Estado, nuestra prioridad es el mejoramiento de Pakistán", ha resaltado. "Si nuestros intereses difieren con los suyos, no nos convertiremos en sus aliados", ha aseverado Asif. "Este tipo de dictados no son aceptables en absoluto", ha agregado el canciller en relación al tono con el que fue escrito el tuit del presidente estadounidense.
El tuit que avivó la polémica
En su primer tuit del 2018, Trump prometió
cortar el financiamiento que su país ofrece a Pakistán para luchar
contra el terrorismo debido a que, según él, Islamabad "ayuda" a los
extremistas en lugar de combatirlos. "EE.UU. ha otorgado tontamente a Pakistán más de 33.000 millones de dólares en
los últimos 15 años, y no hemos recibido más que mentiras y engaños,
pensando que nuestros líderes [estadounidenses] son tontos", escribió el
mandatario en su cuenta personal de Twitter. Según el jefe de la Casa Blanca, Islamabad "brinda refugio seguro a los terroristas" que huyen de Afganistán. "No más", agregó el mandatario, haciendo referencia a cortar el financiamiento que brinda a Pakistán. "Ya
le hemos dicho a EE.UU. que no haremos más, por lo que el 'no más' de
Trump no tiene ninguna importancia", ha respondido el jefe de la
diplomacia paquistaní, agregando que "Pakistán está listo para
proporcionar públicamente cada detalle de la ayuda estadounidense que ha
recibido". "Nuestra tierra, carreteras, ferrocarriles y diferentes tipos de servicios fueron utilizados para lo que fuimos reembolsados. Se llevó a cabo una auditoría adecuada sobre los reembolsos", ha sostenido el ministro.
En agosto pasado, Trump ya había criticado duramente al Gobierno paquistaní y había advertido que ese país perdería "mucho si continúa dando refugio" a los extremistas.
Por su parte, en diciembre pasado el comandante supremo de las Fuerzas Aéreas de Pakistán, Sohail Aman, ordenó a su aviación "derribar drones, incluidos los de Estados Unidos", para "proteger" la soberanía de su país "a cualquier coste".
Perú: Retorno a la cárcel de Fujimori
Por Hugo Blanco KAOS EN LA RED - Publicado en: 1 enero, 2018
Aprovechando
la nochebuena el presidente peruano Pedro Pablo Kuzinski (PPK) liberó
al exdictador Alberto Fujimori, encarcelado por asesinato múltiple.
La
nochebuena es denominada “Noche de Paz, noche de Amor” y el regalo
navideño de PPK al pueblo peruano fue liberar al símbolo de la guerra
contra nuestro pueblo y del odio contra él.
A
partir de ese momento, en el Cusco, donde yo estuve, en Lima y en otras
ciudades, la gente salió a las calles abandonando la cena navideña.
En
Lima, la capital, la manifestación pretendió ir al Palacio de Gobierno,
ante el rechazo de la policía se dirigió a la residencia del
presidente. Los vídeos muestran a los manifestantes empujando los
escudos policiales.
El día de Navidad
el Cusco volvió a salir a las calles y se convocó a una reunión en el
local de la Federación de Trabajadores del Cusco para el día siguiente.
En la reunión se nombró un cuerpo directivo para la continuación de la
lucha por el retorno de Fujimori a la cárcel, se prepara un paro
regional y se luchará por un paro nacional.
Hubo manifestaciones de protesta en varias ciudades.
La
exministra de Justicia Marisol Pérez Tello dijo que al expresidente
peruano no le correspondería un indulto común ya que fue condenado por
crímenes considerados de lesa humanidad.
Por
lo tanto el presidente nombró un nuevo ministro, Enrique Mendoza, para
que liberara a Fujimori, éste cambió la Comisión de Gracias
Presidenciales.
Nombraron una junta médica donde estaba incluido el médico del reo, que calificó de “grave” la salud de Fujimori.
El
pueblo peruano opina que ésta es una traición, pues precisamente PPK
fue elegido para que la hija del dictador no fuera presidente, pues
liberaría a su padre.
La ley peruana
impide dar libertad a un preso cuando hay un proceso en curso: El caso
de la matanza en Pativilca. Por lo tanto es ilegal la liberta de
Fujimori.
¿Qué significó el Fujimorismo?
En 1990 los candidatos fueron Mario Vargas Llosa y Fujimori.
El programa económico de Vargas era neoliberal, contra eso el Perú votó a Fujimori.
Fujimori en el poder practico la política económica planteada por Vargas Losa. Privatizó las empresas públicas.
La
noche del 5 de abril de 1992 Fujimori dio un mensaje a la nación en el
que anunciaba la intervención del Congreso de la República, el Poder
Judicial, el Ministerio Público.
Mientras
el discurso era transmitido por televisión, tropas del Ejército, de la
Marina y de la Fuerza Aérea llegaron al Congreso de la República, el
Poder Judicial, el Ministerio Público, entre otras instituciones para
tener el control completo de ellas. También fue intervenida la sede
de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) y otros
sindicatos.
Los hechos ocurridos
inmediatamente después del mensaje a la nación, solo fueron difundidos
por medios internacionales. Miembros de las Fuerzas Armadas ingresaron a
canales y emisoras de radio, y obligaron a seguir con la transmisión
normal, sin informar sobre lo que ocurría en las instituciones estatales
y en la calles. El gobierno decretó un toque de queda y comenzó una
serie de detenciones a empresarios y políticos.
Puso
el Poder Judicial y el Ministerio Público (fiscales) a su servicio. Con
el dinero de todos los peruanos impulsó la “prensa chicha” a su
servicio. Educó a sus hijos en costosas universidades de EEUU con el
dinero del pueblo peruano.
Sus
familiares robaron dinero enviado de Japón para gente pobre. Su esposa,
Susana Iguchi, denunció esto. Por esa causa hizo apresar y torturar a su
esposa. Su hija Keiko aceptó ser nombrada “primera dama” en lugar de
su madre apresada y torturada.
Obligó
a esterilizar forzadamente a mujeres indígenas para exterminar nuestra
raza. Cambió la Constitución para ser reelecto. Compró políticos, como
se vio en un video de su principal asesor. Organizó grupos de asesinos
mercenarios como el grupo Colina que masacró a estudiantes y un profesor
de La Universidad La Cantuta. También el grupo Colina masacró en
Barrios Altos. El caso Pativilca, arriba mencionado, fue así: Los
integrantes de Colina llegaron secuestraron a John Calderón Ríos (18),
Toribio Ortiz Aponte (25), Felandro Castillo Manrique (38), Pedro Agüero
Rivera (35), Ernesto Arias Velásquez (17) y César Rodríguez Esquivel
(29).
Luego de reducirlos, los
torturaron con quemaduras de soplete en diversas partes de sus cuerpos,
incluido el ano; y además les propinaron patadas. Después de esto, los
mataron con sendos disparos de bala en la cabeza y lanzaron sus cuerpos
en un cañaveral.
Declinación
Apareció
un vídeo que mostró a su asesor Vladimiro Montesinos (ahora preso)
comprando a un político opositor. Fujimori anunció que habría elecciones
y que él no postularía.
Luego viajó a
la reunión del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC)
realizada en Brunei, desde ahí renunció a la presidencia por fax. Luego
viajó a Japón, como también es ciudadano japonés por ser hijo de
japoneses, ese país no lo enviaría al Perú.
Cercanas
las elecciones en el Perú en 2006, viajó a Chile, pues sus partidarios
le dijeron que el apoyo de la población peruana era grande. Al pedido de
extradición de Perú por los crímenes de su gobierno, Chile lo
extraditó. Fue encarcelado por las masacres de La Cantuta y Barrios
Altos.
El indulto
Es
un indulto político. Cuando el congreso votó la vacancia de PPK,
Fujimori telefoneó a sus partidarios para que votaran en contra. En
recompensa a eso PPK lo indultó.
Es
ilegal, pues ahora existe la aceptación de extradición por otros
delitos: La resolución de la Corte Suprema de Chile, que aprobó por
unanimidad la ampliación de la extradición de Fujimori, habilita al
Poder Judicial de Perú a seguir un proceso por el llamado caso
Pativilca.
La ley peruana impide dar libertad a un preso cuando hay un proceso en curso. Por lo tanto es ilegal la liberación de Fujimori.
Internacional
Organizaciones de Derechos Humanos solicitaron una audiencia a la Corte Internacional de DDHH, que será en febrero de 1918.
La
Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionado para los
Derechos Humanos (Acnudh), Fundación para el Debido Proceso (DPLF),
Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) y la Oficina
en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), opinan que no se
respeta las normas internacionales de Derechos Humanos.
Corte
Interamericana de DDHH cita a audiencia. Señala que participación de su
médico de cabecera en junta médica afecta la imparcialidad del proceso y
que derecho de gracia impide procesarlo por el caso Pativilca.
Audiencia extraordinaria de la CIDH será el 2 de febrero. Tribunal
supranacional advirtió que al haber dado el indulto, PPK incumplió
obligaciones internacionales.
Renuncias en protesta contra el indulto
Renuncian
3 funcionarios del Ministerio de Justicia a causa del indulto. El
director general de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia
renunció. La prefecta (el más alto cargo político a nivel departamental)
de Moquegua, Paulina Lourdes Cano Oviedo, renuncia a su cargo y al
partido del gobierno. Renuncia el Ministro de Cultura Salvador del
Solar. Tres parlamentarios del partido del presidente renuncian a dicho
partido.
Continúan las movilizaciones populares
Arequipa,
Cusco, Puno y Tacna continúan protestando. Gremios de Puno declaran
traidor a PPK y saldrán a marchar a las calles. Dicen: “El fujimorismo
llegó al poder a través de PPK. ¡Que se vayan todos!” refiriéndose a los
políticos corruptos. En el norte: Chiclayo, Trujillo Chimbote y Piura
también se movilizaron.
La Confederación General de Trabajadores del Perú evalúa la posibilidad de un paro (huelga) a nivel nacional.
Por: Hugo Blanco, desde Cusco, Perú ARGENTINA
Las Abuelas anunciaron el encuentro de la hija de María del Carmen Moyano y Carlos Poblete
Una noticia feliz para cerrar el año
La
investigación se inició por una denuncia de HIJOS y del colectivo de
hermanos de Mendoza. La pareja fue secuestrada en Córdoba y ella nació
en la ESMA. “Le vamos a dar todo el tiempo hasta que se sienta preparada
para recibir todo el amor”, dijeron sus tías.
Por Ailín Bullentini 29 de diciembre de 2017 - PÀGINA 12
“Feliz año y hasta el próximo nieto”, dedicó Estela de Carlotto al cierre de la conferencia de prensa. Imagen: Dafne Gentinetta
Elsa
Poblete entró a la sala de conferencias de la casa de Abuelas de Plaza
de Mayo, agarró las fotos en blanco y negro de su hermano Carlos y de su
cuñada María del Carmen y las alzó mostrándolas a las cámaras. Ambos
están desaparecidos desde hace 40 años, pero la sonrisa de Elsa no
merecía ser disimulada. Estaba allí, ayer, con las imágenes de sus seres
queridos, para celebrar la aparición de la hija de ambos, de su
sobrina, de la “nieta 127”. “Hace 40 años que la buscamos y ahora que
sabemos que está viva y bien podemos seguir esperándola todo el tiempo
que ella necesite”, explicó durante la conferencia de prensa en la que
la presidenta de Abuelas, Estela de Carlotto, contó los detalles del
caso y celebró: “Cerramos el año con otra noticia feliz”.
Abuelas
de Plaza de Mayo había informado el miércoles el hallazgo de una nueva
nieta, la 127 de los alrededor de 400 bebés apropiados por el terrorismo
de Estado que buscan desde la fundación del organismo, hace 40 años. La
familia biológica de la joven se enteró de la buena noticia el viernes
pasado, a través de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad.
“Estuvimos 40 años esperando esa llamada”, agradeció Adriana Moyano, tía
materna de la “nueva nieta”.
El hallazgo
“Hace pocos días pudimos anunciar la restitución de la nieta
126, que está con nosotros ahora, hoy cerramos el año, en nuestro 40
aniversario, con otra noticia feliz: el encuentro de la nieta 127 a
quien podremos conocer pronto para abrazarla y acercarle su historia”,
anunció feliz Carlotto, a cargo de la lectura de los datos relacionados
con el nuevo hallazgo durante la conferencia de prensa. La nueva
restitución de la identidad a esta joven sucede a semanas de la que tuvo
como protagonista a Adriana, quien a principios de mes supo que era
hija de Violeta Ortolani y Edgardo Garnier, militantes secuestrados y
desaparecidos durante la última dictadura. Adriana participó de la
conferencia de prensa en la que celebró el nuevo hallazgo, junto a Juan
Cabandié, Victoria Montenegro, Catalina de Sanctis Ovando y Horacio
Pietragalla, entre otros nietos y nietas. Las buenas nuevas del mes se vieron empañadas por el regreso
del genocida Miguel Etchecolatz a su casa de Mar del Plata, habilitado
el miércoles por la justicia federal porteña. “Una de cal y una de
arena”, opinó Carlotto sobre el beneficio finalmente otorgado. Las otras
Abuelas que compartieron la conferencia asintieron a su lado: Alba
Lanzilotto, Delia Giovanolla, Rosa Roisinblit, Buscarita Roa. “Él sabe
donde están los nietos, sabe donde están sus padres. Es inesperado el
beneficio e impensado que este personaje siniestro esté en la calle,
trataremos de impedirlo”, añadió la presidenta el organismo quien
advirtió, no obstante, que ayer era un “día de celebración”. Al su lado, Adriana y Elsa, las tías materna y paterna de la
nueva nieta, la oyeron con atención y la emoción a flor de piel.
Adriana lloró. Elsa no paró de sonreir. Ambas llegaron ayer a Buenos
Aires desde Mendoza y San Juan, donde nacieron, respectivamente, María
del Carmen y Carlos, los padres de la chica que nació en la Escuela de
Mecánica de la Armada entre la última semana de mayo y la primera de
junio de 1977. A ese centro clandestino había sido trasladada para parir
María del Carmen, “Pichona” o “Gorda”, como la conocía su familia,
desde La Perla, el centro clandestino cordobés adonde fue destinada
junto a su compañero cuando fueron secuestrados, entre abril y mayo de
1977. La pareja fue sorprendida mientras viajaba a Buenos Aires desde
San Juan, donde vivieron y militaron algunos meses y desde donde
decidieron escapar con el terrorismo de Estado respirándoles en la
nuca. María del Carmen parió en la Esma asistida por el obstetra
represor Jorge Magnacco, condenado por delitos de lesa humanidad y
beneficiado hace pocas semanas con la excarcelación. Según el testimonio
de sobrevivientes de ese centro clandestino, estuvo con su beba una
semana antes de que se la quitaran. Pocos días después, la
“trasladaron”. Nunca más se supo de ella. La joven que recuperó su identidad en los últimos días fue
apropiada por un matrimonio que vive en Mendoza y está “vinculado al
terrorismo de Estado”, informaron desde Abuelas. Según señalaron desde
el Ministerio Público fiscal, la nieta fue inscripta como nacida en
julio de 1977 en la provincia de Mendoza y su partida de nacimiento no
fue firmada por ningún profesional de la salud. “Se siguió el
procedimiento de inscripción por testigos”, menciona el comunicado de la
fiscalía, que, por tal motivo, solicitó que se impute a los
apropiadores y a uno de los testigos por la sustracción, retención y
ocultamiento de la joven; la alteración de su estado civil cuando tenía
menos de 10 años y la falsedad ideológica de documentos públicos
destinados a acreditar la identidad. En la conferencia de prensa, Pablo Parenti, fiscal a cargo
de la Unidad Especializada en casos de apropiación de niños durante el
terrorismo de Estado, aclaró que preservarían el nombre y los demás
datos personales de la flamante nieta hallada para protegerla y
“respetar los tiempos” que ella decida darle a conocer la verdad sobre
su historia. “Estamos alegres y esperanzados. La hemos buscado sin pausa y
la hemos encontrado finalmente”, expresó Poblete quien aprovechó la
exposición para aclararle a su sobrina que “se quede tranquila que le
vamos a dar todo el tiempo del mundo hasta que se sienta preparada para
recibir todo el amor que tenemos, el amor que hemos acumulado durante 40
años”. Moyano se sobrepuso a las lágrimas y le dio paso a la
celebración. “Cuando nos confirmaron que estaba viva y que estaba bien,
eso ya nos alegró. Que ella sepa que aquí estamos para cuando guste
conocernos”, completó.
El caso
Desde el secuestro de Carlos y María del Carmen, las
familias Moyano y Poblete inciaron la búsqueda de su bebé. Sabían que
María del Carmen estaba embarazada y que al momento de su secuestro
cursaba la última etapa de gestación. El caso de la apropiación, no
obstante, llegó a la justicia por otra vía. En 2012, Hijos y el
colectivo de Hermanos –que al igual que Abuelas buscan bebés apropiados–
realizaron una presentación ante la Oficina Fiscal de Asistencia en
causas por violaciones a los derechos humanos cometidas durante el
terrorismo de Estado en Mendoza en la que se denunciaron cinco posibles
casos de personas que podrían resultar hijos o hijas de personas
desaparecidas durante la última dictadura militar. La hija de Moyano y
Poblete figuraba entre ellos. El Juzgado Federal número 1 de esa
provincia habilitó la obtención de una muestra genética de la joven hace
un año, acto que recién pudo llevarse a cabo en octubre pasado. Tras su
comparación con el material que resguarda el Banco Nacional de Datos
Genéticos, el pasado 19 de diciembre el resultado fue coincidente con la
familia de María del Carmen y Carlos. El secuestro de la pareja integró el juicio por los crímenes
de lesa humanidad cometidos en La Perla. El nacimiento de su beba, la
nómina de casos por el que Jorge Rafael Videla y otro puñado de
genocidas –entre ellos, Magnacco– recibieron condenas de hasta 50 años
de cárcel en el marco del juicio por el plan sistemático de robo de
bebés que culminó en 2012. “Sigamos con la memoria, la verdad y la
Justicia, ahora y siempre”, deseó Adriana, a la espera de que su sobrina
le reciba el cariño acumulado. Carlotto le regaló una sonrisa. “Ojalá
que sea pronto”, le deseó a las tías. “Feliz año y hasta el próximo
nieto”, dedicó a todos.
Opinión
Por todo y a pesar de todo
Por Victoria Ginzberg 29 de diciembre de 2017 - PÀGINA 12
La
hija de María del Carmen Moyano y Carlos Poblete nació en la Escuela de
Mecánica de la Armada en junio de 1977. Sus padres habían sido
secuestrados en Córdoba y llevados al centro clandestino de detención La
Perla. A María del Carmen, Pichona, la trasladaron hasta la ESMA para
que pariera. Su parto fue atendido por el médico Jorge Luis Magnacco,
jefe de Obstetricia del Hospital Naval y partero de la ESMA. “Brindé a
mis pacientes la mejor de mi humanidad”, dijo en una de sus
declaraciones ante la Justicia. En el centro clandestino de detención Magnacco se ocupaba de
que nacieran los niños, de la separación física de sus madres. Cortar
el cordón era el acto mismo de secuestro. Cortar el cordón era también
el paso necesario para que esas mujeres fueran luego asesinadas.
Magnacco fue el eslabón central en secuestros que se prolongarían por
años, en este caso, por 40, aunque en el momento en que el médico tomaba
los cuerpos de esos recién nacidos sintiera que iba a ser para siempre,
que su poder era total, al igual que su impunidad. Magnacco fue detenido en 2000 por su participación en la
apropiación de bebés, hijos e hijas de desaparecidos. En 2005 recibió
una condena a diez años por el caso de Guillermo Pérez Roisinblit.
También fue juzgado por las apropiaciones de Javier Penino Viñas y
Evelin Karina Bauer y, en el último juicio de la ESMA, fue condenado a
14 años por otros siete robo de niños. Los jueces unificaron la
sentencia con las anteriores, lo que derivó en una pena de 24 años. Como
estuvo detenido 17 años pudo pedir la excarcelación. Aunque fue
condenado hace un mes, Magnacco está libre. La libertad de Magnacco está dentro de los “parámetros
legales”, aunque los jueces no tuvieron en cuenta que había violado su
arresto domiciliario para salir de compras por Barrio Norte. Aunque
catorce años para siete niños robados parezca nada luego de años de
impunidad. Sobre todo, los jueces no tuvieron en cuenta que Magnacco
sigue cometiendo sus crímenes, porque hay niños apropiados en la ESMA,
cuyos partos asistió, que siguen secuestrados. El podría dar información
para que esos delitos cesaran y no lo hace. Como él, muchos otros
represores se niegan a decir dónde están esos niños, hoy cuarentones. Y
dónde los huesos de los desaparecidos. El silencio es asesino. Pero con
cada encuentro las Abuelas perforan un poco ese casi impenetrable pacto
de impunidad. Los organismos de derechos hicieron en estos 34 años de
democracia una tarea enorme para afianzar las instituciones en la
Argentina. Conseguir justicia por estos crímenes, desandar las leyes de
Punto Final y Obediencia Debida y los Indultos fue parte de ese trabajo,
así como también usar para eso las leyes y los tribunales existentes,
aunque a veces resulten decepcionantes. Pero la mayor victoria de las
Abuelas no está en los tribunales, sino en cómo se moviliza la sociedad
cada vez que un nuevo nieto o nieta recupera su identidad. El ritual de
la celebración compartida por esa noticia, la alegría inmensa que invade
a una gran mayoría de ciudadanos es lo que da esperanza y cierta
garantía de la no repetición de estos crímenes.
Adriana Moyano y Elsa Poblete, tías de la nieta 127
“Estamos acá para abrazarla”
Las
hermanas de María del Carmen Moyano y Carlos Poblete reconstruyen la
vida de los padres de la nieta encontrada. Y aseguran que le darán el
tiempo que necesite para encontrarse. “Nos colma la alegría de saber que
existe, que está ahí”, afirman.
Por Ailín Bullentini 29 de diciembre de 2017 - PÀGINA 12
Adriana Moyano y Elsa Poblete ayer en la conferencia de prensa en Abuelas de Plaza de Mayo. Imagen: Dafne Gentinetta
“Esperamos
40 años para saber que andaba por acá. ¿Cómo no vamos a esperarla a
ella a que se acomode ante semejante noticia?” Adriana Moyano se
sobrepuso a “días sin parar de llorar” desde que le confirmaron que la
hija de su hermana María del Carmen y su cuñado Carlos estaba viva y
había sido encontrada, y casi que se dio por hecha: “Es la mejor
noticia”, definió. Su concuñada Elsa, hermana de Carlos, seguía,
también, “apabullada de alegría” tras enterarse del hallazgo de la
“Nieta 127”, su sobrina. “Que ella ponga la hora y el lugar para
encontrarnos, para hablar de amor, como dice la canción, de amor de
familia”, aclaró ayer al finalizar la conferencia de prensa en la que
Abuelas de Plaza de Mayo confirmó la primicia. Ninguna
de las tías sabe demasiado acerca de la joven que el martes pasado
supo, por vía judicial, que sus verdaderos padres son María del Carmen
Moyano y Carlos Poblete y no el matrimonio que la crió y trató como hija
propia casi toda su vida. Casi. Porque esa joven, que tiene 40 años y
algunos meses, compartió sus primeros 8 días con “Pichona” en algún
resquicio de la Esma. “No sabemos ni siquiera su nombre, pero nos colma
la alegría de saber que existe, que está ahí, era lo que más queríamos.
Ahora que ella se tome el tiempo para pensar, para reconstruir su
historia, acá estaremos para abrazarla cuando ella quiera”, insistió
Elsa. En cambio, ambas ayer describieron frente a la prensa a la
familia biológica de la nieta 127. “María del Carmen era una persona muy
generosa”, describió Adriana. Explicó que le llamaban “Pichona” por ser
la menor de tres hermanas y un hermano nacidos, criados y habitantes
aún de la provincia de Mendoza, el mismo territorio adonde fue llevada
la joven cuando fue apartada de su mamá. “Pichona” nació en Godoy Cruz
en 1954. Era aficionada al deporte y “buena alumna”. Combinó su
formación en Farmacia y Bioquímica y su trabajo como empleada
administrativa con la militancia barrial. “Siempre le gustó trabajar en
los barrios pobres. Desde acción católica”, señaló Adriana. Ayudó en la
villa San Martín, codo a codo con un sacerdote que luego sería
desaparecido. Cuando se complicó el ambiente en Mendoza, “Pichona” decidió
mudarse a San Juan. Allí conoció a Carlos, “un joven lleno de ideales,
fuerte y convencido, que luchó hasta su muerte por una sociedad más
justa” que vivía allí junto a su numerosa familia. Elsa, la que viajó a
Buenos Aires, es la menor de un grupo de once hermanos. La nieta 127 “tiene muchos tíos que la esperan, muchos
primos, muchos sobrinos”, añadió. Lo que no tiene son abuelos. Para
cuando sus padres fueron secuestrados, solo vivía el padre de su madre,
que “presentó innumerables hábeas corpus y la buscó hasta el último
día”, contó Adriana, que del presente que vive “solo” lamenta que el
hombre “no esté acá para disfrutarla”. María del Carmen y Carlos militaron juntos en Montoneros.
Vivieron juntos en San Juan y juntos, también, decidieron salir del
país. Por esos días, “Pichona” llevaba ocho meses de embarazo. Para
lograr salir del país debían llegar a Buenos Aires, objetivo que no
llegaron a cumplir. Fueron secuestrados en Córdoba entre abril y mayo de
1977 y llevados a La Perla. “La buscamos desde que perdimos contacto con sus papás”,
mencionó Adriana. Las familias mantuvieron contacto con Abuelas de Plaza
de Mayo y con el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos. Por los
testimonios publicados en el Nunca Más supieron que María del Carmen
había dado a luz en la Esma, entre fines de mayo y principios de junio
de 1977. En el juicio por el plan sistemático de apropiación de bebés
que culminó, en 2012, con fuertes condenas, Adriana informó que se
enteraron del nacimiento a través del testimonio de Sara Solarz de
Osatinsky y Ana María Martí. “Las chicas nos dijeron que había sido una
nena, que había nacido sana y con buen peso, que el que había nacido con
bajo peso fue el bebé de la otra chica que parió con ‘Pichona’”,
reconstruyó ayer Adriana. Ese otro bebé era Jorge Castro Rubel, que
recuperó su identidad hace algunos años. Las familias Moyano y Poblete
también supieron por las sobrevivientes que Pedro Bolita (Carlos Gaitán)
retiró a ambos bebés. “Gracias a la vida que puso a dos testigos cerca
de Pichona durante su parto en la Esma”, remarcó Elsa ayer. Las tías también agradecieron “saber que está viva y bien”.
“Ella es parte de María del Carmen y Carlos, la esperamos con los brazos
abiertos desde el momento en que supimos que iba a nacer, la amamos.
Que se quede tranquila que cuando ella esté lista aquí estará nuestro
abrazo”, le dedicó Elsa. “Estamos con nuestro corazón abierto. No se
cerró en 40 años, no se cierra más”.
Jueves, 28 de diciembre de 2017
La historia de la nieta 127: es hija de
una mendocina y un sanjuanino
Nació en la ESMA. Su mamá vivía en Godoy
Cruz, pero se fue a San Juan luego de que allanaran su casa. Su
apellido es Poblete
Elsa y Adriana, tías de la #Nieta127, con Estela Carlotto y las fotos de María del Carmen y Carlos
Por Redacción LA
Abuelas
de Plaza de Mayo confirmó este mediodía que la nieta 127 recuperada es
hija de un mendocino y un sanjuanino, que tiene unos 40 años y que nació
en cautiverio en la ESMA. Fue Estela de Carlotto quiien contó la historia: la nieta tiene unos 40 años y es hija de la mendocina María del Carmen Moyano y del sanjuanino Carlos Poblete. María
del Carmen vivía en Godoy Cruz. "Le decían Pichona", contó Carlotto.
"Era la tercera de cuatro hermanos, hacía natación y básquet en el Club
Andes Talleres, cursó primaria y secundaria en la escuela Normal Tomás
Godoy Cruz y estudió bioquímica en la Universidad Juan Agustín Maza" En su juventud era voluntarua del JP 17 de noviembre y trabajó en comedores del Barrio San Martín con el Padre Macuca Llores. En 1975 allanaron su casa y se mudó a San Juan, donde conoció a Poblete, quien tenía 11 hermanos y era de Montoneros. La
pareja se fue de San Juan y creen que fue secuestrada en Córdoba. Acabó
en el Centro Clandestino de Detención “La Perla”. Ella cursaba el
octavo mes de gestación y se la llevaron a la ESMA, donde dio a luz a
una niña en 1977.
Viernes, 29 de diciembre de 2017
La nieta 127 es hija de madre mendocina y nació en la ESMA
Abuelas informó que la joven, de 40
años, nació en cautiverio en la maternidad ilegal de la Esma. Sus padres
eran María del Carmen Moyano y de Carlos Poblete.
Por Horacio Serafini - Corresponsalía Buenos Aires
De
madre mendocina y padre sanjuanino, militantes de Montoneros, la nieta
recuperada 127, sobre la que informó ayer Abuelas de Plaza de Mayo,
nació en cautiverio hace 40 años en la maternidad ilegal que funcionó en
la entonces Esma. A ese lugar, el mayor centro clandestino de detención
durante la pasada dictadura, habían sido trasladados sus progenitores
tras ser secuestrados en Córdoba y pasado varios meses en el también
clandestino centro de detención de La Perla, cuando ella tenía un
embarazo de entre ocho y nueve meses de la ahora nieta recuperada. El
anuncio lo hizo la presidenta de Abuelas, Estela de Carlotto,
acompañada de dos tías de la nieta a la que se le restituyó su identidad
y cuyo nombre se mantuvo en reserva, la mendocina Adriana Moyano y la
sanjuanina Elsa Poblete, hermanas respectivamente de sus padres María
del Carmen Moyano y Carlos Poblete. Junto a ellas estuvo la anterior
nieta recuperada, la 126, identificada como Adriana y presentada el 4 de
diciembre. “Hace muy pocos días anunciamos la restitución de la
nieta 126. Ahora cerramos el año de nuestro 40 aniversario con otra
noticia feliz: el encuentro de la nieta 127 a la que esperamos conocer
pronto para acercarla a su historia y abrazarla a la verdad”, dijo la
titular de Abuelas, y se esperanzó con que “antes de fin de año
lleguemos a los 130 (nietos) recuperados”. También dijo que Abuelas
prefirió no dar más detalles sobre la nieta recuperada a fin de mantener
su privacidad. Trascendió que la mujer, hoy de 40 años, nacida en mayo o
junio de 1977 en la Esma, y que habría sido apropiada por un matrimonio
mendocino vinculado al terrorismo de Estado, residiría en Mendoza
capital. Su
madre la dio a luz en la maternidad que funcionaba en la Esma, atendida
por el médico del Hospital Naval porteño, Jorge Luis Magnacco, “un
genocida recientemente excarcelado por cumplir dos tercios de su condena
a raíz de las bajas penas que recibió”, dijo Carlotto. Después de veinte años sin subir a un avión, la tía materna de la nieta 127, la mendocina Adriana Moyano, dijo a Los Andes
después de participar del anuncio en la sede de Abuelas que la
identificación se produjo después de una orden judicial de la fiscalía
de Mendoza por la que fue citada en octubre pasado cuando se le hizo una
prueba genética cuyo resultado corroboró que era hija del matrimonio
Poblete-Moyano y se conoció esta semana. “La primera noticia me la
dio mi concuñada Elsa, pero me la confirmó ayer (miércoles) a la tarde
por teléfono Estela (de Carlotto). Apenas sentí la voz de ella me largué
a llorar. Apareció tu sobrina, me dijo”, cuenta, emocionada. Adriana,
quien vive en Godoy Cruz, recuerda que toda la familia materna, como
paterna, había aportado material genético al Banco Nacional de Datos
Genéticos. “Vamos a esperarla para reencontrarnos”.
Nieta 127: de La Perla a la ESMA, el derrotero de su mamá
María del Carmen Moyano, Pichona, fue trasladada para dar a
luz desde Córdoba al campo de concentración de Núñez. Ahí fue vista por
otra embarazada que sobrevivió.
Miriam Lewin
"Pichona" llegó al tercer piso de la ESMA en mayo o junio de 1977. Así le decían a María del Carmen Moyano. La trajeron desde el campo de concentración La Perla,
con su "panza elevada" escondida entre biombos para que nadie la viera.
Los datos los aportó una sobreviviente. Allí ocupó con otras tres
mujeres el "cuarto de las embarazadas", el mismo de Capucha, la cuadra
donde yacían los prisioneros hasta que se disponía su liberación o su
envío en un vuelo de la muerte. La hija de Moyano acaba de conocer su verdadera identidad: es la nieta recuperada 127. Dice
Adriana Friszman, otra joven que compartió cautiverio con Pichona: "Me
asignaron un lugar donde se destinaba a las embarazadas, que eran unas
camas, a diferencia de los otros detenidos-desaparecidos, que estaban en
el piso y de ahí no se movían. Nosotras nos podíamos turnar para
caminar en un cuarto contiguo, teníamos un poquito más de libertad
que el resto. Estábamos engrilladas, encapuchadas y custodiadas
permanentemente. A los guardias los llamaban 'Pedros' y 'Pablos'”.
Sobre la comida, Adriana declaró que las alimentaban con una comida al
día y para las embarazadas era un plato especial. Además recordó que no se podía hablar y no podían usar sus nombres. "Una de las chicas me dijo que se llamaba Moyano,
estaba haciendo los preparativos para el parto, porque iba a tener
familia. Las embarazadas eran cuatro, éramos todas primerizas”, contó.
Las criaturas que iban a dar a luz las mujeres que provenían
de otras fuerzas, como María del Carmen tenían como destino familias
vinculadas a aquellas, aunque hubo excepciones. El médico que las
atendía era el doctor Magnacco, de mirada gélida y varias veces
condenado por su participación en delitos contra menores. Era ginecólogo
del Hospital Naval, y alternaba los partos en el sótano de la ESMA, en
la enfermería, en los que los asistía Sara Osatinsky, una secuestrada
cuyos dos hijos habían sido asesinados, con otros en el centro médico
del lugar. Adriana eludió un destino fatal para sí y para su bebé,
probablemente gracias a que era la nuera del general Alberto Numa
Laplane, antecesor de Jorge Rafael Videla. El militar, que fue jefe del
Ejército, fue pasado a retiro precisamente por su visión
profesionalista. Después de un paso por el club Atlético, fue conducida a
casa de su suegro. Las mujeres que esperaban dar a luz eran
visitadas por el prefecto Héctor Febres, alias Selva, que les prometía
que los bebés iban a ser entregados a su familias y las instaba a
preparar un ajuar y escribir una carta de despedida. Febres fue
encontrado misteriosamente muerto en su celda antes de la sentencia de
la causa ESMA 1, en la que era el único acusado. En el caso de Pichona, la niña fue retirada por el suboficial conocido como Pedro Bolita, Carlos Gaitán,
que en febrero del 2014 fue descubierto violando su arresto
domiciliario y murió en abril del 2015. Había estado prófugo hasta el
2010. Su detención se produjo cuando fue reconocido en fotos por una de
las secuestradas que tenía una suerte de salvoconducto para asistir a
las embarazadas en su cuarto, Elisa Tokar. Moyano continúa desaparecida. Su hija encontró su verdadera identidad.
Argentina: Nieta 127 recuperada nació en el principal centro de tortura de la dictadura
La organización de derechos humanos Abuelas de Plaza de Mayo informó sobre el hallazgo de la nieta 127, robada durante la última dictadura militar de Argentina (1976-1983).La mujer, de la cual no se dio a conocer el nombre todavía, nació durante el cautiverio de su mamá,
entre mayo y junio de 1977, en la Escuela de Mecánica de la Armada
(ESMA), el principal centro clandestino de detención, tortura y
exterminio durante la dictadura. "Hoy cerramos el año de nuestro 40 aniversario con otra noticia feliz, el encuentro de la nieta 127, a quien esperamos conocer pronto para acercarla a su historia
y abrazarla en la verdad", dijo Estela de Carlotto, presidenta de
Abuelas de Plaza de Mayo, en rueda de prensa ofrecida este jueves, en la
que estuvo acompañada por Elsa Poblete y Adriana Moyano, tías paterna y
materna de la fémina, respectivamente.
Apropiación
La nieta 127 es hija de María del Carmen Moyano y Carlos Poblete, aún desaparecidos. Moyano
era de la provincia de Mendoza. Estudio Farmacia y Bioquímica, y
trabajó en una oficina de Tránsito y Transporte como empleada
administrativa. Comenzó a militar en la política junto a un sacerdote,
conocido como el padre Pedro, pero tuvo que irse a la provincia de San
Juan, huyendo de la dictadura, luego que allanaran su domicilio y el
cura fuera desaparecido. En
San Juan conoció a Poblete, un ingeniero civil con quien se unió en
pareja. Ambos militaban entonces en la organización Montoneros. Moyano y Poblete fueron secuestrados entre abril y mayo de 1977, cuando ella tenía de 8 a 9 meses de embarazo. "La pareja fue vista por sobrevivientes
en el centro clandestino de detención La Perla, en Córdoba. Luego María
del Carmen fue trasladada a la ESMA, donde dio a luz una niña", detalló
Carlotto. Mencionó que de acuerdo con los testimonios de sobrevivientes de ese campo de concentración, "el parto fue atendido por el médico represor Jorge Luis Magnacco.
Recordamos que este genocida fue recientemente excarcelado por cumplir
dos tercios de su condena, a raíz de las bajas penas que recibió".
Encuentro
La búsqueda comenzó tras el secuestro de Moyano y Poblete, hace 40 años.
Sus familiares presentaron la denuncia en Abuelas de Plaza de Mayo,
informando que la mujer desaparecida se encontraba embarazada. En
2012 la organización de derechos humanos HIJOS Mendoza, conformada por
nietos recuperados, hizo una denuncia sobre posibles casos de personas
que podrían ser hijos de desaparecidos. En la lista se encontraba la
nieta 127.
"La investigación concluyó con el requerimiento al Juzgado Federal N°
1 de Mendoza de la prueba genética a la víctima", precisó Carlotto, y
señaló que en octubre de este año se le realizó el análisis
inmunogenético. "En los últimos días, a partir del estudio en el Banco Nacional de Datos Genéticos, se pudo determinar que se trata, efectivamente, de la hija de Carlos y María del Carmen". "Estamos
todos esperándola con los brazos abiertos. Gracias a las Abuelas y a
todos los que hicieron posible que esto se nos diera después de 40
años", dijo Adriana Moyano, tía materna de la nieta 127. Abuelas
de Plaza de Mayo estima que alrededor de 500 niños, nacidos en
cautiverio, fueron robados durante la dictadura, en la que fueron
desaparecidas unas 30.000 personas.
ARGENTINA 28 de diciembre de 2017, 09:12hs - LR 21
Abuelas de Plaza de Mayo: "Apareció la nieta 127"
“La esperamos hace cuarenta años, la amamos y la vamos a esperar todo
el tiempo necesario para que ella lo procese”, dijo una de las tías de
la nieta recuperada número 127, cuyo hallazgo comunicó este miércoles la
organización Abuelas de Plaza de Mayo.
Foto: Martín Zabala
Este miércoles, el mismo día en que un tribunal de La Plata autorizó
al represor argentino Miguel Etchecolatz a cumplir su condena por
crímenes contra la humanidad en prisión domiciliaria, las Abuelas de
Plaza de Mayo anunciaron la aparición de una nueva nieta, la 127
reencontrada.
Argentina: le otorgaron prisión domiciliaria al represor Etchecolatz
El represor argentino, Miguel Etchecolatz, de 88 años, con varias
condenas a prisión perpetua por crímenes de lesa humanidad durante la
última dictadura cumplirá la pena en su casa de Mar del…
“¡Felicidad por el encuentro de la nieta 127!”, manifestó el
organismo de derechos humanos en las redes socialesque este mediodía
brindó una conferencia de prensa para dar detalles de la búsqueda.
Abuelas de Plaza de Mayo anunciaron el hallazgo de la nieta 127: “se encuentra feliz de saber la verdad”
“Con razón me decían ‘vos sos medio revolucionaria’”, contó Estela de
Carlotto que le dijo la joven al encontrarse con su verdad.
En la conferencia se informó que la nieta 127 nació cautiverio entre
mayo y junio de 1977 en la maternidad del centro clandestino de
detención de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Es hija de de
María del Carmen Moyano y Carlos Poblete. “María del Carmen nació el 19 de mayo de 1954 en Godoy Cruz, Mendoza.
Es la tercera de cuatro hermanos”, leyó hoy Estela de Carlotto. En la conferencia detallaron que algunos años antes de la dictuadra
María del Carmen había empezado a militar en la Villa San Martín con el
padre Pedro, quien hoy también está desaparecido, y luego en la
agrupación de la Juventud Peronista 17 de Noviembre. Luego con la llegada de la dictadura, los militares allanaron su casa
y ella se mudó a San Juan, donde conoció a Carlos Poblete, un
estudiante de Ingeniería 10 años mayor. “La pareja compartió militancia en la organizción Montoneros. Luego
de seis meses decidieron vivir juntos”, contó Carlotto que agregó que
ambos fueron secuestrados en Córdoba y trasladados al centro clandestino
de detención La Perla. En ese entonces ella ya estaba embarazada y la
trasladaron a la ESMA, donde dio a luz. El partero fue el médico Jorge Luis Magnacco, conocido como “el
partero de la ESMA”, quien era obstetra de la maternidad que funcionaba
en el centro clandestino de detención. “El médico represor fue
excarcelado tras cumplir dos tercios de su condena por las bajas penas
que recibió. La pareja continúa desaparecida”, dijo Carlotto. El nacimiento de esa niña, que ahora tiene 40 años, fue uno de los
veinte casos que probaron la existencia del plan sistemático de robos de
bebes de la Junta Militar por el que la Justicia condenó a 50 años de
prisión en 2012 al ex dictador Jorge Rafael Videla, recoge Página 12. Una de las tías de la nieta 127 presente en la conferencia dijo que
“ella tiene dos tíos y siete tías. Muchas primas que están en San Juan. A
nuestra sobrina le decimos que la esperamos con el amor que hemos
construido desde hace 40 años. La amamos intensamente”. “Recibimos la noticia con mucha alegría y con mucha esperanza, que ha
sido fortalecida desde hace 40 años”, dijo sobre cómo tomaron la
noticia ya agregó “está viva y hay que darle tiempo”, agregó. “Que ella elija el lugar y la hora para encontrarlos, para hablar de amor, como dice la canción, de amor de familia”, concluyó. “Hoy cerramos el año de nuestro 40° aniversario con otra noticia
feliz, el encuentro de la nieta 127, a quien esperamos conocer pronto
para acercarla a su historia y abrazarla en la verdad”, cerró Carlotto
por su parte.
Abuelas de Plaza de Mayo - Sitio oficial
¡Estamos felices! Compartimos las fotos de Martín Zabala de la conferencia de prensa de la restitución de la #nieta127, hija de los desaparecidos Carlos Poblete y María del Carmen Moyano
COMUNICADO DE PRENSA
Ref.: Enorme felicidad por el encuentro de la hija de María del Carmen Moyano y Carlos Poblete.
Las Abuelas de Plaza de Mayo comunicamos la feliz noticia del encuentro
de una nueva nieta, hija de María del Carmen Moyano y Carlos Poblete,
nacida en cautiverio en mayo o junio de 1977 en la Escuela de Mecánica
de la Armada (ESMA). Los padres María del Carmen nació en Godoy
Cruz, Mendoza, el 9 de mayo de 1954. Era la tercera de cuatro hermanos.
Su familia le decía Pichona o La Gorda. Practicaba natación, jugaba al
básquet y al vóley en el club Talleres. Cursó la primaria y la
secundaria en la escuela Normal, donde fue una muy buena alumna.
Estudió Farmacia y Bioquímica en el Instituto Maza de Mendoza y trabajó
en una oficina de Tránsito y Transporte como empleada administrativa.
Empezó a militar en la villa San Martín, con un sacerdote -el padre
Pedro-, quien luego también sería desaparecido por el terrorismo de
Estado. En la villa se instaló un dispensario y se daba apoyo escolar.
Después del primer allanamiento en su domicilio, decidió mudarse a San
Juan, a la casa de un tío. Allí conoció a Carlos, con quien formó
pareja. Carlos era sanjuanino, nacido el 2 de noviembre de 1944.
Pertenecía a una familia numerosa: tenía once hermanas mujeres. Lo
llamaban “Tula” o “Guillermo” y estudió Ingeniería Civil. La pareja
compartió militancia en la organización Montoneros. Luego de seis meses
de novios, decidieron vivir juntos. Entre abril y mayo de 1977, María
del Carmen y Carlos fueron secuestrados en Córdoba. Ella estaba
embarazada de entre ocho y nueve meses. La pareja fue vista por
sobrevivientes en el centro clandestino de detención La Perla, en
Córdoba. Luego María del Carmen fue trasladada a la ESMA, donde dio a
luz una niña. De acuerdo con los testimonios de sobrevivientes de ese
campo de concentración, el parto fue atendido por el médico represor
Jorge Luis Magnacco. Recordamos que este genocida fue recientemente
excarcelado por cumplir dos tercios de su condena, a raíz de las bajas
penas que recibió. La pareja continúa desaparecida. La búsqueda
Desde el secuestro de Carlos y María del Carmen, sus familias iniciaron
la búsqueda y presentaron el caso por la desaparición de la pareja y su
bebé en Abuelas de Plaza de Mayo. En 2012, la Comisión Hermanos de
la agrupación H.I.J.O.S Mendoza radicó una denuncia ante la Oficina
Fiscal de Asistencia en causas por violaciones a los derechos humanos
cometidas durante el terrorismo de Estado sobre posibles casos de
personas que podrían ser hijas de desaparecidos. Entre ellas, se
encontraba la de quien hoy sabemos es la hija de María del Carmen y
Carlos. La Unidad de Derechos Humanos de Mendoza, en permanente
interacción con la Unidad Especializada para casos de Apropiación de
niños durante el Terrorismo de Estado de la Procuración General de la
Nación, llevó a cabo diferentes medidas de instrucción con el objetivo
de determinar si la mujer, anotada como hija propia de un matrimonio de
esa provincia, vinculado al terrorismo de Estado, era hija de
desaparecidos. La investigación concluyó con el requerimiento al Juzgado
Federal N° 1 de Mendoza de la prueba genética a la víctima, con la que
finamente se corroboró que se trata de la hija del matrimonio
Moyano-Poblete. En el marco de una causa judicial, en octubre de
2017, esta mujer fue citada por el Juzgado Federal Número 3 de Mendoza
para realizarse el análisis inmunogenético. En la audiencia judicial
intervino el equipo interdisciplinario de la Comisión Nacional por el
Derecho a la Identidad (CONADI), a solicitud del juez interviniente,
para colaborar en el proceso. En los últimos días, a partir del estudio
en el Banco Nacional de Datos Genéticos, se pudo determinar que se
trata, efectivamente, de la hija de Carlos y María del Carmen.
Una
vez más destacamos la importancia de que quienes tienen datos sobre
hombres y mujeres nacidos entre 1975 y 1980 que podrían ser hijos de
desaparecidos, los acerquen o hablen con ellos para acompañarlos en el
proceso de búsqueda de su verdadero origen.
Hace muy pocos días, las
Abuelas pudimos anunciar la restitución de la nieta 126. Hoy cerramos
el año de nuestro 40° aniversario con otra noticia feliz, el encuentro
de la nieta 127, a quien esperamos conocer pronto para acercarla a su
historia y abrazarla en la verdad. Ciudad de Buenos Aires, 28 de diciembre de 2017.
El comunicado de Abuelas con el que presentaron la última nieta recuperada (126)
El texto expresa la enorme felicidad y agrega: "Con la urgencia del
tiempo que corre, volvemos a hacer un llamado a la sociedad a que nos
ayuden en esta búsqueda, que ya lleva 40 años".
Redacción
Martes 5 de Diciembre de 2017
Las Abuelas de Plaza de Mayo anunciamos con enorme felicidad el
encuentro de una nueva nieta, la hija de Violeta Graciela Ortolani y
Edgardo Roberto Garnier, nacida en enero de 1977 durante el cautiverio
de su madre. Ella podrá conocer a su abuela paterna, Blanca Díaz de
Garnier, que vive en Concepción del Uruguay, donde nació su padre y
podrá charlar con sus familiares paternos y maternos, con los compañeros
de militancia de sus padres, que ya la están acompañando para abrazarla
en la verdad. Los padres Violeta nació en la
Ciudad de Buenos Aires el 11 de octubre de 1953. A los tres años su mamá
murió y la crió una tía, en Bolívar. Era muy buena compañera, sensible,
alegre. Le gustaba mucho la matemática y le apasionaba la investigación
espacial. También le gustaba el fútbol. Era católica practicante. No
era de salir ni ir a bailar. Era charlatana y vivaz. Se fue a estudiar a
La Plata Ingeniería Química y obtuvo una beca. También trabajaba como
mucama en el Hospital de Niños. Comenzó su militancia política en la
facultad, donde conoció a Edgardo. Edgardo nació el 7 de agosto
de 1955 en Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos. Ya de niño
era muy ingenioso: desarmó y volvió a armar su primera bicicleta. Fue a
la escuela N° 1 Nicolás Avellaneda y era excelente alumno. Leía
historietas y prefería las materias humanísticas. Era hincha de
Independiente. Le interesaba mucho todo lo relacionado con la conquista
del espacio. Era juicioso y callado. Se mudó a la ciudad de La Plata
para estudiar Ingeniería Electromecánica. La pareja militó en la
FAEP, Edgardo también militó en la JP y Violeta en la JUP. Luego, ambos
formaron parte de Montoneros. Sus compañeros la llamaban "La Viole" y, a
él, "La Vieja Bordolino" o "El Viejo". Durante sus estudios y
militancia, Edgardo y Violeta vivieron en Ensenada en la misma casa que
otros compañeros estudiantes de ingeniería, entre ellos Marita Aiub y
Rafael Caielli, también desaparecidos junto con su hijo, a quien
seguimos buscando. En esa casa habían puesto un taller de
reparaciones eléctricas que se llamaba “El pollo eléctrico”. Y en el
fondo tenían una huerta. Violeta y Edgardo se casaron el 7 de
agosto de 1976 en una sencilla ceremonia religiosa realizada en Bolívar.
Ella estaba embarazada de 3 meses. La pareja pensaba llamar a su bebé
Vanesa, si era nena; Marcos o Enrique, si era varón. Violeta fue
secuestrada el 14 de diciembre de 1976 en el Barrio La Granja de La
Plata, con un embarazo de 8 meses. Desde entonces, Edgardo buscó por
cielo y tierra a su mujer y luego regresó a su pueblo en Entre Ríos.
Cerca de la fecha probable de parto, emprendió nuevamente la búsqueda.
Se despidió diciendo que iba a buscar a su hijo y, al poco tiempo, el 8
de febrero de 1977, en La Plata, él también fue secuestrado. Desde
entonces, su familia continuó la búsqueda y fue una de las primeras en
hacer la denuncia en Abuelas de Plaza de Mayo. Pero nunca se obtuvo
ningún dato fehaciente y concreto sobre la pareja ni sobre la niña o
niño que debió nacer en cautiverio. Hasta ahora. La búsqueda Como
en muchos de los últimos casos, una joven se acercó al área de
Presentación Espontánea de Abuelas de Plaza de Mayo luego de que alguien
de su entorno le confesara que no era hija biológica de quienes la
habían criado. Hasta entonces, ella no tenía dudas sobre su identidad. Su
partida de nacimiento falsa está firmada por la médica Juana
Franicevich, quien ya había fraguado las partidas de nacimiento de tres
nietos que fueron restituidos recientemente. Desde el área de
Presentación Espontánea fue atendida y luego derivada a la Comisión
Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI) para completar la
información documental y, después, realizar el análisis en el Banco
Nacional de Datos Genéticos. Ayer, esta joven supo que es la hija
de Violeta y Edgardo. Recibió la noticia en la CONADI con enorme
felicidad e inmediatamente accedió a acercarse a Abuelas para
encontrarse con su familia y compañeros de militancia de sus padres, con
quienes ya pudo intercambiar algunas anécdotas y abrazos. Estos
encuentros nos llenan de esperanza y nos dan fuerza para redoblar la
búsqueda. Este caso vuelve a demostrar la importancia de que quienes
tienen algún dato sobre un posible hijo de desaparecidos hablen con él o
con ella, o nos acerquen esa información. Lejos de causarles un daño
los ayudarán a vivir en la libertad que solo ofrece la verdad. Vamos
quedando pocas Abuelas, hace pocos días tuvimos la tristeza de despedir
a dos grandes compañeras, Raquel y Marta, que no pudieron lograr el
ansiado encuentro. Con la urgencia del tiempo que corre, volvemos a
hacer un llamado a la sociedad a que nos ayuden en esta búsqueda, que
ya lleva 40 años. Y, a nuestros nietos y nietas, les reafirmamos que acá solo los espera el amoroso abrigo de la verdad. ¡Bienvenida, nieta 126! Ciudad de Buenos Aires, martes 5 de diciembre de 2017
URUGUAY
Olivera, Reclaman política coherente DDHH: “No alcanza con tener una institucionalidad”
Ene 2, 2018 | LA REPÙBLICA UY
Raúl Olivera, del Observatorio Luz Ibarburu, dio un balance sobre las violaciones en Derechos Humanos en Uruguay. ¿Cuántas familias encontraron justicia? Creo que las familias de los desparecidos, asesinados y torturados
esperan respuestas del Estado, que tiene una obligación ética, moral,
jurídica y política de dar respuestas. El balance que podemos hacer no
es estimatorio. ¿Cómo trabaja el observatorio? Los observatorios observan. Teníamos la esperanza de que solamente
debíamos observar el proceso de justicia que se inauguraba con la
sentencia del caso Gelman. En 2014 decidimos intervenir en lo que
observábamos, como el proceso judicial. En Uruguay las causas no avanzan
si no hay alguien atrás que las esté empujando. El observatorio actúa
en las causas y se preocupa de la democratización de la información. Estas causas se miran con la misma lógica que un delito común, cuando
no ven que el delincuente fue el Estado. Para eso hay que tener una
visión distinta, algo que al Uruguay le ha costado. ¿Qué pasó por el grupo Por la Verdad? Uruguay tiene el repertorio más amplio de instituciones dedicadas a
resolver el pasado. Uno se pregunta: ‘¿por qué estamos como estamos?’
Porque no alcanza con tener una institucionalidad, sino que hay que
tener una voluntad política de resolver estos temas. Creo que no existe
voluntad política. Creo que en las altas esferas políticas hay un
pensamiento conservador de espaldas al derecho internacional.
Derechos humanos
La fiscal Tellechea, que investigaría crímenes de la dictadura, renunció a su cargo
La
fiscal Ana María Tellechea iba a asumir la nueva Fiscalía Especializada
en Crímenes de Lesa Humanidad, pero decidió retirarse de la actividad
profesional por motivos personales.
Por Mauricio Pérezviernes 29 de diciembre de 2017 - CARAS Y CARETAS
La fiscal Ana María Tellechea, una de las
principales impulsoras de las investigaciones sobre los crímenes de la
dictadura, renunció a su cargo en el Ministerio Público y se acogerá a
los beneficios jubilatorios. Al presentar su renuncia, Tellechea -que
estaba designada para asumir la Fiscalía Especializada en Crímenes de
Lesa Humanidad, alegó motivos personales, dijeron fuentes de la Fiscalía
a Caras y Caretas Portal. Con larga trayectoria en el Ministerio Público, Tellechea
asumió años atrás la Fiscalía Penal de 5º Turno. El cúmulo de
expedientes acumulados en esa Fiscalía determinó que Tellechea sea una
de las fiscales que intervino en más causas por las graves violaciones a
los derechos humanos durante la última dictadura. La fiscal fue una de
las férreas defensores de la tesis de la imprescriptibilidad de los
crímenes cometidos durante el terrorismo de Estado. En ese marco, Tellechea impulsó algunas de las
investigaciones más importantes sobre los crímenes del pasado reciente,
entre ellas, el proceso penal que culminó con la condena a 45 años de
penitenciaría del dictador Juan María Bordaberry por “atentado a la
Constitución”, nueve delitos de desaparición forzada y dos delitos de
homicidio político cometidos entre 1973 y 1976. Tellechea también tuvo a cargo la investigación que culminó
con el procesamiento y condena de los oficiales de la Fuerza Aérea, por
el homicidio político de Ubagesner Chaves Sosa, y fue la fiscal que
solicitó el procesamiento del general (r) Pedro Barneix (hoy fallecido)
por el homicidio de Aldo Perrini. Barneix se suicido horas antes de
notificarse sobre la decisión de la jueza Beatriz Larrieu (hoy en Crimen
Organizado) de disponer su procesamiento con prisión por la muerte de
Perrini. Además, en los últimos tiempos, Tellechea solicitó el
procesamiento de decenas de militares, policías y civiles por crímenes
de la dictadura, que aún están pendientes de resolución;
entre otros casos, pidió el procesamiento del empresario Jorge
“Charleta” Guldenzoph por delitos de tortura en dependencias de
Inteligencia policial y del ex director de Aduanas, Armando Méndez, por
el homicidio de Walter Arteche. Teniendo en cuentas esos antecedentes, el fiscal de Corte,
Jorge Díaz, decidió designar a Tellechea al frente de la nueva Fiscalía
Especializada en Crimen de Lesa Humanidad. El 1º de noviembre, el Poder
Ejecutivo promulgó la ley que establecía la creación de esta Fiscalía,
que tendrá competencia exclusiva en todas las causas penales referidas a
las violaciones de los derechos humanos ocurridas entre el 27 de junio
de 1973 y el 28 de febrero de 1985, que estén en trámite o que se
inicien en los juzgados de todo el territorio nacional. Sin embargo, la Fiscalía aún no fue creada oficialmente, por
lo que Tellechea nunca asumió el cargo. Ahora, tras su renuncia, el
fiscal de Corte deberá definir quien asumirá al frente de esta Fiscalía.
“Esto obliga a reprensar la titularidad de la Fiscalía Especializada en
Crímenes de Lesa Humanidad, a la que iba a ir Tellechea. Una vez que el
fiscal de Corte retorne a sus funciones -sobre mediados de enero- es
probable que se haga una consulta a los fiscales que están en
condiciones estatutarias de asumir esa responsabilidad para que
manifiesten sus preferencias”, afirmaron fuentes de Fiscalía a Caras y Caretas Portal. El lugar de Tellechea como fiscal de Montevideo será ocupado
por la fiscal de Maldonado, Sabrina Flores, que culminó en el sexto
lugar en el concurso interno de ascensos de la Fiscalía General de la
Nación. El ascenso de Flores y otros cinco fiscales (Rodrigo Morosoli,
Silvia Pérez, Ricardo Lackner, Mirtha Morales y Angelita Romano)
implicará una serie de movimientos dentro del organigrama de la Fiscalía
en Montevideo. “La designación del sucesor de Tellechea seguramente
estará vinculada con el conjunto de cambios motivados por el ingreso de
estos seis fiscales titulares a Montevideo”, agregaron las fuentes.