viernes, 11 de mayo de 2018

Fidel Castro: “Ningún pueblo de América Latina es débil” // Carlos Marx el perpetuo comunista // El Regimiento Inmortal // Rusia celebra el Día de la Victoria con un gran desfile militar en la Plaza Roja // Chesnais: El Mayo de 1968 en Francia // Del levantamiento contra la universidad burguesa al levantamiento contra la sociedad capitalista por Ernest Mandel // El romanticismo revolucionario de Mayo del 68 por Michael Löwy // ZUR: Mayo 1968-2018, continúa en Francia la lucha social // Argentina “toca Fondo”: Macri acude al FMI para operación de salvamento Por: Stella Calloni // Miles de argentinos se manifiestan contra el tarifazo y el FMI // URUGUAY: 23a. Marcha del Silencio: IMPUNIDAD. RESPONSABILIDAD DEL ESTADO. AYER y HOY // Familiares de desaparecidos convocan a una marcha masiva el próximo 20 de mayo

Fidel Castro: “Ningún pueblo de América Latina es débil”

| CUBADEBATE

Octubre cien años después. Un nuevo comienzo para el comunismo

por Eddy Sánchez
Biografía
Licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Doctor en Economía de la UCM. Profesor de Ciencias Políticas de la UCM, impartiendo clases de Geografía Política y Geopolítica. Director de la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM) desde 2014 y coautor del libro ¿Alternativas al neoliberalismo en América Latina? Las políticas económicas en Venezuela, Brasil, Uruguay, Bolivia y Ecuador, editado en 2013 en el Fondo de Cultura Económica y Empresas transnacionales, capitalismo español y periferia europea. Causas y consecuencias de la dependencia tecnológica de la economía española, editado por Los Libros de la Catarata en 2016.
El contexto en el que triunfa la Revolución de Octubre es el de la crisis de la primera globalización de finales del siglo XIX. Dicha crisis es sancionada con el nacimiento de los imperialismos que se dirimen en la primera guerra mundial. El coste para el capitalismo de este periodo es la Revolución socialista en Rusia y el Crack económico del 29, crisis que da lugar a la aparición del fascismo y la posterior segunda guerra mundial.
Para los bolcheviques, la reconstrucción de un proyecto socialista en aquel contexto requería de formas y sujetos nuevos, situando esa nueva referencia ahí donde antes se había negado todo potencial de cambio, es decir, en el desarticulado campesinado de la periferia.
El valor político de los bolcheviques sitúa a la periferia semicolonial como el “eslabón débil”, que aparece como el “nudo” fundamental para el cambio a escala mundial, para lo cual, ya en el marco de la Revolución de febrero de 1917, los comunistas rusos desarrollan el concepto clave de su pensamiento: la alianza obrero-campesina y el reconocimiento del derecho de autodeterminación de los pueblos coloniales.
Solo así podemos comprender políticamente el significado histórico mundial de la revolución que estalla en Oriente, en un país atrasado como Rusia, y la aparición de una nueva generación de revolucionarios que rompen con la socialdemocracia impulsando un nuevo movimiento político a escala mundial -el comunismo-, centrado en la compresión del papel que juega el campesinado y el significado de la cuestión colonial como cuestión nacional.
Sin esta aportación es imposible entender todo lo que vino después, desde Gramsci y la cuestión meridional, Mao y la revolución en países semifeudales, el Che y la Revolución cubana, a la irrupción del nuevo proletariado urbano de la Europa contemporánea.
La experiencia política de la Revolución Socialista de Octubre de 1917 y su elaboración teórica nos previenen, en el contexto actual, del mecanicismo aún latente en la izquierda contemporánea, la cual sigue ligando cambio a excepcionalidad, crisis económica a crisis política terminal y transformación ligado a la lenta e interminable sucesión de etapas y acumulación de fuerzas siempre electoral y siempre hegemonizada por las clases medias.
Tras un intenso ciclo de movilizaciones, la crisis de la segunda globalización ha traído en este siglo XXI los nuevos fascismos que avanzan en Europa, la reconstrucción de proyectos reaccionarios en España, Gran Bretaña y EE UU y la respuesta proimperialista de sectores importantes de las capas medias en América Latina, tal y como vemos con Macri, Temer y la oposición venezolana.
Para pensar en el comunismo hoy, tenemos que entender que la transmisión de las relaciones de explotación contemporáneas sugieren un patrón geográfico o espacial que tiene como eje el concepto de periferia, cuya dimensión social del nuevo asalariado urbano resultante del proceso de transformación del trabajo en el marco de la globalización, trae como resultado la aparición de la figura de los trabajadores pobres, sector mayoritario entre la juventud de nuestro país.
Pensar en el comunismo contemporáneo pasa por la comprensión del valor central de lo considerado hasta ahora como marginal, del “proletariado sin conciencia” que habita en las periferias urbanas del sistema mundo y de nuestro país. En esa plebe precaria de la periferia urbana se encuentra la clave desde la que reclamar un nuevo comienzo para el comunismo.

Carlos Marx el perpetuo comunista

Por: Edgardo Ramírez
| CUBADEBATE
Karl Marx.
El 5 de mayo de 1818 en Tréveris, Prusia (Alemania) nació Carlos Marx, han transcurrido 200 años. La humanidad no imaginaba la ruptura histórica a favor de los humildes explotados de la tierra que traería el hijo de Henrietta y Heinrich.
Su teoría revolucionaria edificó los aportes esenciales para sentar las bases de la transición del capitalismo al comunismo. La carta de Marx a Weydemeyer del día 5 de marzo de 1952, es relevadora: “Lo que yo aporté de nuevo fue demostrar: 1) que la existencia de las clases sólo va unida a determinadas fases históricas de desarrollo de la producción; 2) que la lucha de clases conduce, necesariamente, a la dictadura del proletariado; 3) que esta misma dictadura no es de por sí más que el tránsito hacia la abolición de todas las clases y hacia una sociedad sin clases.” Ahí su consagración humanista para luchar por la erradicación de la explotación del hombre por el hombre con el materialismo histórico y sus experiencias dialéctica como filósofo, economista, sociólogo, periodista, intelectual y revolucionario.
Marx descubre la causa que reproduce el capitalismo: “La cultura capitalista ha creado la gran producción, fábricas, ferrocarriles, el correo y el teléfono, etc., y sobre esta base, una enorme mayoría de las funciones del antiguo “Poder del Estado” (…) la causa social más importante de los excesos, consistentes en la infracción de las reglas de convivencia, es la explotación de las masas, la penuria y la miseria de éstas. Al suprimirse esta causa fundamental, los excesos comenzarán inevitablemente a “extinguirse”. No sabemos con qué rapidez y gradación, pero sabemos que se extinguirán. Y, con ellos, se extinguirá también el Estado.”
El compromiso revolucionario lo une con Federico Engels en la coautoría del Manifiesto Comunista (1848); la Primera Internacional (1864) y en el primer tomo de El capital (1867); donde asientan dialécticamente la ideología comunista derivada de las luchas del movimiento obrero europeo. El fantasma que recorre al viejo continente tiene como tarea estratégica organizar y politizar a los ¡Trabajadores del mundo, uníos! para derrotar a la clase dominante capitalista.
La defensa que hacen del trabajo humano que sólo produce valor, descifra la confrontación antagónica entre los explotadores que se han apropiado -robo- de la plusvalía de la riqueza generada por el trabajo de los explotados. Igualmente, la represión de los capitalistas; así como la confrontación con los anarquistas y reformistas no les impidió la labor incansable por la organización de la lucha política del proletariado en Europa y de su proyección en los países del mundo.
Las guerras civiles y nacionales propias de la sustitución inevitable del absolutismo y de la fuerza que adquiría la lucha de clases en el desarrollo del capitalismo monopolista convino los estatutos de la Primera Internacional para unir a los trabajadores a fin de erradicar el trabajo explotador de los obreros y campesinos, el trabajo infantil inhumano y la discriminación de la mujer. Lo reivindicativo fue lo sustantivo para organizar y movilizar a los trabajadores por el poder del pueblo.
Marx alcanza dialécticamente en el año 1872 el aporte esencial para dejar atrás sus interrogantes ¿Cómo destruir la máquina represiva, parásito y burocrática del Estado burgués? ¿Cómo profundizar la democracia de la sociedad? y ¿Cómo socializar los medios de producción, a fin de distribuir y satisfacer las necesidades de la población? A través de la experiencia y decisión de lucha de los comuneros de Paris, que tomaron el cielo por asalto, como la única corrección que le hace al Manifiesto Comunista. Dándole el papel protagónico a la unidad obrero campesino para suprimir el ejército por el pueblo armado y eliminar la amovilidad de los funcionarios por la democracia directa y revocable; aunado la responsabilidad y el trabajo en el desempeño de los cargos públicos y de la producción.
La liberación de las fuerzas productivas en el nuevo Estado popular la identifica en “La comuna era en esencia el gobierno de la clase obrera, fruto de la lucha de la clase productora contra la clase apropiadora, la forma política, descubierta, al fin, bajo la cual podría llevarse a cabo la emancipación económica del trabajo…”.
El sustrato de la extinción del Estado queda plasmado en la Crítica del Programa de Gotha “… en la fase superior de la sociedad comunista cuando haya desparecido la subordinación esclavizadora de los individuos a la división del trabajo, y con ella, por tanto, el contraste entre el trabajo intelectual y el trabajo manual, cuando el trabajo no sea solamente un medio de vida, sino la primera necesidad de la vida; cuando, con el desarrollo múltiple de los individuos, crezcan también las fuerzas productivas y fluyan con todo su caudal los manantiales de la riqueza colectiva; sólo entonces podrá rebasarse totalmente el estrecho horizonte del derecho burgués y la sociedad podrá escribir en sus banderas de cada uno, según su capacidad; a cada uno, según sus necesidades.” Renegar a Marx es vetusto. Siempre será más enriquecedor preferir el compromiso de la utopía concreta tan grande y hermosa de su legado, muy necesaria hoy para la libertad, igualdad y justicia de la humanidad.

El Regimiento Inmortal

Por: Pedro Prada
Pedro Prada




Diplomático y periodista cubano.
| CUBADEBATE
El Regimiento Inmortal ha vuelto a salir hoy 9 de mayo de 2018 a las calles de Moscú, de toda Rusia y del mundo.
En una de las páginas de Crónicas del Derrumbe Soviético (Ocean Sur, 2014) narré el dolor y la indignación de ver rendida la bandera de la hoz y el martillo ante la de las barras y las estrellas, a manos de un presunto oficial de las Fuerzas Armadas rusas. Era el 9 de mayo de 2001, apenas 5 meses después de desaparecida la URSS, y el oportunismo, la confusión y la traición habían convertido la celebración en jornada luctuosa.
Tras estudiar y conocer mejor las formas de lucha no convencional del poderoso adversario, he albergado las sospechas de que aquello pudo ser un desmoralizante montaje, hecho con alevosía y premeditación, para golpear el orgullo nacional del gran país euroasiático, así como se han coreografiado después la represión y las manifestaciones en Libia, Siria, Venezuela, Nicaragua…
El modo guarda similitud con los simbólicos derribos de monumentos dedicados a los soldados soviéticos en los países de Europa del Este que aquellos ayudaron a liberar del fascismo. Va en paralelo con los empeños de universidades estadounidenses y europeas donde anida lo más rancio del pensamiento conservador contemporáneo, que se esfuerzan en reescribir la historia y lo difunden con la participación de los medios transnacionales.
Las respuestas ante hechos semejantes suelen ser diversas y heterogéneas, pero ninguna supera a lo que nace de las entrañas del pueblo. En 2012, hace seis años, la población de la ciudad rusa de Tomsk dio el ejemplo. La gente sacó de sus paredes, altares y baúles las fotos de sus padres y abuelos, se puso sus medallas, desplegó juntas las banderas tricolor y roja, y marchó por la calle cantando los himnos y melodías gloriosas de los años de lucha contra el fascismo.
No pidieron permiso a ningún partido, no se organizaron con ningún gobierno. Simplemente, salieron a reivindicar su historia y su derecho a la paz. “El Regimiento Inmortal”, llamaron a aquella masa de cinco mil rusos que levantaban como testimonio los rostros de sus seres queridos acompañados de una tela que proclamaba, como las letras de bronce de la tumba del soldado desconocido del Kremlin: “Nadie está olvidado, nada se ha olvidado”. Sacudieron a toda Rusia.
La iniciativa fue secundada inmediatamente por decenas de ciudades rusas y luego por todo el país. Hombres y mujeres de diversas ideas políticas la abrazaron, y ello unió aún más a toda la nación. Se le unieron los pueblos de Ucrania, Bielorrusia, Kazajstán y Kirguistán. El ejemplo ha sido imitado por los descendientes de rusos y por sus amigos en decenas de países del mundo.
En Moscú, el gran desfile militar que cada año celebra la histórica victoria, es seguido por la marcha del pueblo, que ha sido en todas las épocas el gran defensor de la capital rusa. El presidente Putin acude a ella como uno más, con la foto de su padre, marino defensor de Leningrado. Otra imagen que da vida a los 27 millones de caídos.
El Regimiento Inmortal ha vuelto a salir hoy 9 de mayo de 2018 a las calles de Moscú, de toda Rusia y del mundo. Los millones de rostros que se asoman entre la multitud son una advertencia para quienes atizan guerras, creídos de su mesianismo y excepcionalidad, como aquellos que hace 73 años se rindieron en Berlín. Los pueblos siempre son sabios.
El presidente Putin como uno más, con la foto de su padre, marino defensor de Leningrado..
En Moscú, el gran desfile militar que cada año celebra la histórica victoria, es seguido por la marcha del pueblo, que ha sido en todas las épocas el gran defensor de la capital rusa.

Rusia celebra el Día de la Victoria con un gran desfile militar en la Plaza Roja (+ Fotos y Video)

| CUBADEBATE
El Día de la Victoria se celebra en la Plaza Roja con un gran desfile militar. Foto: Evgeni Biyatov/ Sputnik.
Más de 13 mil personas y 159 equipos bélicos, así como 75 aviones y helicópteros, desfilan este 9 de mayo por la Plaza Roja de Moscú. Entre los equipos que participan en la parada, Rusia presenta el nuevo material bélico de su Ejército.
Por primera vez, el solemne desfile militar cuenta con la presencia de robots de combate, drones, vehículos de apoyo de tanques Terminator, aviones de quinta generación Su-57, y también del innovador sistema de misiles hipersónicos Kinzhal, que no tiene análogo en el mundo y nunca ha sido mostrado en público.
Tradicionalmente, la parte armamentística del desfile la abre uno de los símbolos de la Segunda Guerra Mundial, el legendario tanque soviético T-34, cuyas unidades entraron en el Berlín de 1945.
Posteriormente han hecho su salida en el desfile por primera vez los vehículos de apoyo de tanques Terminator. Debutan además en el desfile del Día de la Victoria los más novedosos vehículos no tripulados de las Fuerzas Armadas.
Surcando el cielo de Moscú han sido presentados los modernizados misiles hipersónicos Kinzhal, a bordo de aeronaves MiG-31K. Helicópteros militares Mi-8, Mi-24, Mi-26, Mi-28N y Ka-52 también se hicieron presentes. Además, aviones de quinta generación Su-57 también han volado por primera vez en el desfile.
La columna de equipamiento militar incluye también vehículos blindados polivalentes Tigr y vehículos blindados BTR-82A, sistemas de misiles Iskander-M y Yars, complejos de misiles y armas antiaéreas Pántsir-S, así como sistemas de misiles tierra-aire S-400, vehículos blindados Taifún y un grupo de servicio de más de 100 unidades.
Asimismo, por la Plaza Roja se han dejado ver los tanques T-72B3, los Bumerang, BMD-4M, BMD-MDM, sistemas de artillería autopropulsada MSTA-S, Koalitsia y BMP-3, así como sistemas de defensa antiaérea Buk-M2 y Tor-M2.
En la parte aérea del gran desfile participaron además bombarderos-portamisiles estratégicos Tu-95MS y Tu-160, bombarderos de largo alcance Tu-22MZ, aviones cisterna Il-78, aviones de transporte militar Il-76MD, cazas Su-30SM, SU-35, Mig-29, Mig-31, bombarderos Su-24M, Su-34, aviones de ataque Su-25.
El emotivo evento en el corazón de Moscú cuenta con la presencia del recién investido presidente de Rusia, Vladímir Putin, que pronunció un discurso con motivo del aniversario. Entre los invitados al desfile figura el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, que ha asistido a la capital rusa para mantener conversaciones de alto nivel con el mandatario ruso.
El presidente ruso Vladímir Putin con el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu. Foto: Alexei Nikolski/ Sputnik.
El legendario tanque T-34. Foto: Gregory Sisoev/ Sputnik.
El Día de la Victoria se celebra en la Plaza Roja con un gran desfile militar. Foto: Gregory Sisoyev/ Sputnik.
El caza MiG-31K portando un misil hipersónico Kinzhal. Foto: Evgeni Biyatov/ Sputnik.
El Día de la Victoria se celebra en la Plaza Roja con un gran desfile militar. Foto: Evgeni Biyatov/ Sputnik.
El dron militar ruso Korsar. Foto: Gregory Sisoev/ Sputnik.
Un helicóptero pesado Mi-26 con multifuncionales aeronaves Mi-8. Foto: Evgeni Sisoyev/ Sputnik.
Un caza de quinta generación Su-57. Foto: Gregory Sisoev/ Sputnik.

En video, desfile del Día de la Victoria en Moscú

Desfile del Día de la Victoria 2018 en Moscú
9 mayo 2018
https://youtu.be/XdkXcqME6Sw

Chesnais: El Mayo de 1968 en Francia

por Rosa Marqués / François Chesnais
26/04/2018 LA HAINE



Entrevista con el marxista francés François Chesnais. Ni en Francia ni en Turín ni en Milán se produjo la construcción de órganos de doble poder
1. ¿Qué fue Mayo del 68 en Francia? ¿Qué fuerzas estuvieron involucradas? ¿Las reivindicaciones y luchas de los estudiantes encontraron eco y apoyo en otros segmentos de la población? ¿Qué consecuencias tuvo ello para el desenlace de la lucha?
Es interesante que me plantees la cuestión de esta manera, poniendo el foco en los estudiantes y preguntándome sobre el apoyo que habrían recibido de otros sectores de la población. Este es el modo en que Mayo del 68 fue percibido en el extranjero y como después fue progresivamente presentado en Francia, para ocultar una Huelga General incomparable, en la que participaron 9 o 10 millones de trabajadores, con la ocupación de muchas fábricas. Las manifestaciones estudiantiles en el Barrio Latino, la batalla con la policía el 8 mayo (la noche de las barricadas), el retroceso del gobierno Pompidou reabriendo la Sorbona el 10 mayo y la manifestación de 1 millón de personas contra las violencias policiales del 13 mayo fueron el detonador, el acontecimiento que los obreros inconscientemente esperaban.
Algo muy importante que la masa de los obreros tenía en común con los estudiantes era la edad, la juventud, con todo lo que ella implica de sentimientos de rebelión y de energía. Así puede comprenderse mejor que los jóvenes obreros se pusieran en movimiento. Fue lo que ocurrió desde el 14 mayo en Nantes donde los 2800 trabajadores de la fábrica aeronáutica Sud-Aviatión votan la huelga por tiempo indefinido y llaman a que todo el sector aeronáutico se sume. La bandera roja fue izada en la fábrica. El movimiento se extendió inmediatamente al sector automotriz: el 15 mayo entra huelga la fábrica Renault de Flins, luego el 17 mayo Renault Cléon. El 16 mayo, son los 60,000 obreros de Renault Billancourt, fábrica símbolo de la clase obrera francesa desde 1936, los que se suman y ocupan la fábrica.
2. ¿Eran novedosos los planteos de mayo del 68? ¿De qué manera influenciaron el pensamiento marxista y la construcción de nuevas pautas de lucha? Algunos consideran que las reivindicaciones tendieron a fragmentarse ¿qué opinas sobre esto?
En Renault las reivindicaciones eran: ningún salario inferior a los 1000 francos por mes, 40 horas pagadas como 48, jubilación a los 60 años, ampliación de las libertades sindicales, contratos de trabajo de tiempo ilimitado asegurando la estabilidad del empleo. Con especificidades en cada industria o sector, estas reivindicaciones fueron defendidas por toda la clase obrera. La huelga duró casi un mes y se terminó el 11 junio con la muerte de tres obreros de la fábrica Peugeot de Sochaux. Las reivindicaciones obreras no modificaron al pensamiento marxista, en tanto las mismas eran una versión ajustada a los sesenta de reivindicaciones iniciales para un proceso transitorio. Eran familiares para militantes que conocían el Programa de transición.
Las reivindicaciones no fueron satisfechas. Para que lo fuesen habría sido necesario, como hicieron las pequeñas organizaciones trotskistas dentro con su limitada influencia, defender la necesidad de levantar un Comité central de la Huelga General y plantear frente al gobierno De Gaulle-Pompidou una situación de poder dual. El Partido Comunista Francés combatió contra esto con una energía tanto mayor cuanto que, en el mismo momento, el estalinismo estaba en peligro en Checoslovaquia
3. ¿Por qué razón las manifestaciones se extendieron a varias partes del mundo, tanto en países centrales como dependientes, pero también en aquellos que estaban bajo el socialismo llamado real? ¿Las manifestaciones de hace 50 años abrieron una nueva etapa en las lucha populares?
Por el lado de los estudiantes los militantes de las pequeñas organizaciones, tanto trotskistas como maoístas, se habían formado en la lucha anticolonial (en Argelia) y anti imperialista (Vietnam, Cuba, las guerrillas en América del Sur). La masa de los estudiantes estaba movida por una necesidad muy fuerte de quebrar los moldes familiares y sociales burgueses tradicionales, sobre todo a nivel de los comportamientos sexuales. Luego en las asambleas generales del gran anfiteatro de la Sorbona ellos "reinventaron el mundo", retomando el filón utópico de los pensadores franceses del siglo XIX. Las organizaciones que más reclutaron en el medio estudiantil fueron las que estaban más adaptadas a este espíritu de liberación individual.
Pasando al nivel internacional pero siempre refiriéndonos a los estudiantes es importante subrayar que el movimiento de los estudiantes norteamericanos, estadounidenses, habíaprecedido al movimiento francés tanto a nivel de la liberación de las costumbres como del combate contra el Estado en torno al problema de la guerra de Vietnam. En París fue muy importante la figura del Che Guevara. El comienzo del movimiento estudiantil alemán del que Rudy Dutschke fue el militante más conocido era también muy anterior a mayo de 1968.
El único país de Europa occidental en el que se produjo una unificación entre los obreros y los estudiantes fue Italia durante "el otoño caliente" de 1969 en Turín, Milán y Génova. En el este, en Checoslovaquia, del lado de los jóvenes que en ese mismo momento luchaba contra el estalinismo y la dominación de la URSS (la primavera de Praga) lo que ocurría en Francia fue recibido como un aliento, pero fue visto desde el lado del estalinismo y de los gobiernos occidentales como una amenaza de un contagio que atravesara la cortina de hierro. Los años 1968 -1969 hubieran podido ser los de un sacudón revolucionario internacional. Pero el estalinismo era todavía lo suficientemente fuerte como para impedirlo, de modo tal que hoy de aquellos años no queda nada, salvo el recuerdo del pasaje obligado que no se produjo ni en Francia ni en Turín ni en Milán a la construcción de órganos de doble poder. Todos los parámetros económicos y políticos mundiales son hoy radicalmente distintos.
Traducción para www.herramienta.com.ar de Aldo Casas.
10/5/1968 * 10/5/2018 - A 50 años del mayo francés
Mucho más que irreverencia
10 de mayo de 2018 - PÀGINA 12
El aniversario del Mayo Francés es una conmemoración que no pasará desapercibida para la Argentina y en particular para la universidad pública. Una muestra de ello fue el conversatorio “El Mayo Francés en primera persona”, convocado por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF).
Uno de los invitados especiales y protagonista de la revuelta francesa fue el productor y cineasta Martín Karmitz quien durante su alocución expresó: “El movimiento surgido en París a fines de los años 60  tuvo un carácter más cultural que político. Cuestionó una serie de prácticas en la escuela, en la universidad y en los intelectuales”, aseguró durante la jornada coordinada por Diana Wechsler, directora del Departamento de Arte y Cultura de la UNTREF.
En la misma línea, para el historiador Eduardo Jozami el significado del Mayo Francés se expresa mejor en el grafiti que en las lecturas más ideológicas y elaboradas. “Después cada grupo político se ocupó de meter en su corsé aquello que pasó”, enfatizó. El historiador también rescató la figura de Sartre, el referente del existencialismo, y de otros pensadores como André Gorz y Herbert Marcuse, que les brindaron su apoyo a los estudiantes. “Firmaron un manifiesto en el que declaraban que lo importante, más que los objetivos, era la expresión de rechazo a todas las instituciones de la sociedad para abrir un nuevo camino”, indicó. 
La rebelión de estos jóvenes derivó en la mayor huelga que tuvo Francia en su historia, 30 días de cese de actividades que pusieron en jaque al gobierno de Charles de Gaulle. El filósofo Tomás Abraham, testigo de los hechos, quien también compartió sus impresiones y destacó el carácter festivo como uno de los aspectos interesantes de la insurrección, manifestó: “Me llamó la atención el tono enérgico con el que hablaban, no era un discurso comunista, trotskista, ni siquiera anarquista, era simplemente distinto. En mí dejó una huella: la importancia de la irreverencia”, resumió. 
Por su parte, Mariano Mestman, especialista en arte político, comentó las conexiones de París con Argentina. Para él, la unidad entre artistas y trabajadores en el plano local se plasmó por aquella época en la vanguardia plástica rosarina y porteña, que culminó en la obra Tucumán Arde.
Sartre, el referente del existencialismo, y otros pensadores como André Gorz y Herbert Marcuse, les brindaron su apoyo a los estudiantes. “Firmaron un manifiesto en el que declaraban que lo importante, más que los objetivos, era la expresión de rechazo a todas las instituciones de la sociedad para abrir un nuevo camino”
Eduardo Jozami

Del levantamiento contra la universidad burguesa al levantamiento contra la sociedad capitalista

por Ernest Mandel
22/04/2018  - LA HAINE



Discurso pronunciado por Ernest Mandel, principal dirigente de la IV Internacional, en el acto realizado en La Mutualidad de París, en mayo de 1968
El análisis de la rebelión estudiantil debe comenzar por una cuestión básica: la crisis de la universidad. Un nuevo grupo social ha emergido de las fuentes del neocapitalismo, de todo lo que se considera como su "adquisición" esencial: el mayor standard de vida, los adelantos en la tecnología y en la clase media, y los requerimientos de la automatización. Hay seis millones de estudiantes universitarios en EEUU, dos millones y medio en Europa Occidental y casi un millón en Japón. Y se ha comprobado que es imposible integrar a este grupo al sistema neocapitalista tal como éste funciona en Europa Occidental, EEUU y Japón...
El eslabón más débil de la cadena del neocapitalismo
Los estudiantes no han encontrado ni las facilidades materiales para sus estudios, ni la clase de educación que buscaban en las universidades. Y cuando dejan las universidades les resulta cada vez más difícil encontrar el tiempo de trabajo a que con todo derecho aspiraban cuando comenzaron sus estudios universitarios. En este punto debo replicar a cierta persona que se dice representante de la Juventud Socialista, SFIO[1]. Este individuo escribió el otro día en la columna de "Opiniones Libres" de Le Monde, describiendo "nuestra" sociedad como una "sociedad de abundancia", una sociedad en la que "todos" tienen ocupación garantizada y un continuo ascenso en el standard de vida.
Se olvidó de ponerse los anteojos cuando leyó las estadísticas sobre desocupación en Europa Occidental. No vio que el número de desocupados en Francia, solamente, llega a medio millón -y esto en medio de una expansión económica proclamada por el gobierno-. No advirtió el gran número de jóvenes entre esta masa de desocupados -para no decir nada del número de mayor aún que las estadísticas no incluyen-. No vio que la tasa de desocupación entre los jóvenes de los ghettos negros en los EEUU excede el 20 por ciento -lo cual explica muchas cosas-. En resumen, lo que él no alcanzó a comprender, como innumerables devotos del neocapitalismo, es que este sistema, lejos de resolver todos los problemas sociales y económicos, ni siquiera ha remediado los males elementales del capitalismo del siglo pasado, mientras, por el contrario, ha añadido toda una serie de nuevas contradicciones que son evidentemente cada vez más insolubles.
Este neocapitalismo enfrenta a la juventud estudiosa con contradicciones insolubles, no sólo en la universidad sino también en la economía y en la sociedad burguesa que están en crisis permanente. Hay quienes hablan de la inadecuación de las universidades; y, como buenos reformistas, piden una reforma universitaria. Sin embargo, cuando los estudiantes dan la espalda a la universidad burguesa, los acusan de rechazar el diálogo. Pero lo que los estudiantes en rebelión rechazan es de hecho el diálogo dentro del marco preestablecido y supuestamente inmutable del Estado burgués, y de los gobiernos burgueses de Europa Occidental y Japón.
Se les ha dicho a los estudiantes: "El presupuesto no es suficiente para garantizar los edificios universitarios, profesores y asistentes, comedores, dormitorios, y sobre todo, la alta calidad de educación que ustedes reclaman inmediatamente. Deben conformarse con cambios graduales a partir de la situación existente, la cual aceptamos que es insatisfactoria". Y cuando se les dice esto a los estudiantes, estos tienen mil veces derecho a contestar: "Terminen con esa cháchara sobre los gastos para la educación y los recursos de las instituciones públicas. Hablemos en términos de recursos económicos posibles en esta sociedad. Admitan que mientras no hay bastante dinero para las universidades, hay más que suficiente para gastos totalmente superfluos. Admitan que la razón por la que ustedes no pueden encontrar los millones necesarios para un sistema universitario adecuado para el siglo XX es porque están derrochando esos millones para sus fuerzas de 'disuasión' nuclear. Admitan que están ahogando en embrión inmensas fuerzas productivas, tecnológicas, culturales, intelectuales, porque prefieren crear fuerzas destructivas."
Una nueva fuerza productiva revolucionaria
La rebelión estudiantil representa, en una escala social e históricamente mucho más amplia, la colosal transformación de las fuerzas productivas que Marx previó en sus Grundisse: la reintegración de la labor intelectual es una labor productiva, y la transformación de las capacidades intelectuales de los hombres es la principal fuerza productiva de la sociedad.
Esta fuerza es aún embrionaria y también irrealizable dentro del marco de la sociedad capitalista, pero se está anunciando poderosamente. Hablando de la tercera revolución industrial, de la revolución científica, muchos sociólogos burgueses, pequeño burgueses y marxistas, y también economistas, lo han presentido. Pero no siempre han deducido las conclusiones económicas obvias acerca del lugar en la sociedad de los trabajadores intelectuales. Cuando escuchamos a los seudo-marxistas hablar despectivamente sobre los estudiantes como "jóvenes burgueses" y "futuros burgueses", vemos que cometen un triple error.
Primero, porque no han logrado comprender que la expansión de la población universitaria ha convertido a estos jóvenes burgueses en una pequeña minoría dentro del mundo estudiantil (así como también son una minoría los hijos de los trabajadores). Además no comprenden que como resultado del profundo cambio en el empleo intelectual, los graduados universitarios ya no serán jefes, o profesionales, ni aun agentes directos de los jefes con funciones estrictas de supervisión, sino empleados de cuello blanco del Estado o de la industria, y por lo tanto parte de la gran masa de trabajadores asalariados. Finalmente, no comprenden el carácter específico del medio estudiantil como un estrato social especial, al cual frecuentemente se asimilan estudiantes de extracción burguesa, y rompen sus lazos con su ambiente familiar, sin estar aún integrados al medio social de su futura profesión.
Y subrayando este triple error está su mala voluntad para comprender, o aceptar, un hecho fundamental: que la fuerza productiva principal del ser humano será su poder creador intelectual. Este poder intelectual es sólo potencialmente productivo hoy en día, porque la sociedad capitalista lo aplasta y asfixia tan despiadadamente así como aplasta la personalidad y el impulso creador de los obreros.
Existe, pues, en la base de la rebelión estudiantil, una gran conciencia de la nueva dimensión que el neocapitalismo ha añadido a la alienación clásica del trabajo producida por la sociedad capitalista, y por todas las sociedades basadas en la compra y la venta.
Podemos decir que esta fuerza de trabajo intelectual es doblemente revolucionaria y productiva hoy en día. Es así porque es consciente de la enorme fortuna que promete, que podrá llevarnos rápidamente a la sociedad sin clases, a la abundancia. Es así porque es consciente de todas las contradicciones, injusticias, y barbarie del capitalismo contemporáneo, y porque los resultados de su toma de conciencia son profundamente revolucionarios.
Conciencia antiimperialista y conciencia anticapitalista
El desarrollo de esta conciencia se da primero entre los estudiantes por una razón muy simple: porque las organizaciones tradicionales del movimiento obrero están profundamente burocratizadas y captadas desde hace mucho tiempo por la sociedad burguesa. Cuando el movimiento obrero no levanta múltiples barreras contra la penetración de la ideología burguesa dentro de la clase obrera, la mayoría de los obreros sucumben, al menos en "condiciones normales", a la influencia preponderante de las ideas burguesas, tal como Marx y Lenin nunca se cansaron de repetir. Sin embargo, en el medio estudiantil, una minoría bastante amplia, precisamente porque está en una situación intelectual y social más privilegiada que los obreros, puede liberarse por su pensamiento intelectual de la manipulación constante y condicionamiento mental de los instrumentos de moldeo de la gran opinión pública al servicio de la sociedad burguesa y del capitalismo.
Es un hecho incuestionable que la rebelión contra la sucia guerra del imperialismo en Vietnam se origina entre los estudiantes y jóvenes de EEUU. Fueron estos estudiantes y jóvenes norteamericanos los que pusieron en marcha un poderoso movimiento contra esta guerra, arrastrando eventualmente a masas de obreros adultos negros, y que ahora también comienza a afectar a obreros blancos.
Esencialmente, el mismo proceso ha tenido lugar en Europa Occidental y en Japón. Entre estos estudiantes y jóvenes emergió la más poderosa movilización de masas contra la guerra de Vietnam, que desde su comienzo fue más allá de los movimientos "por la coexistencia pacífica" y " las negociaciones", totalmente oportunistas y capituladores: hemos visto a jóvenes revolucionarios por decenas y miles lanzarse a las calles de París, Berlín, Londres, Roma, Copenhague, Amsterdam y Bruselas para lanzar el único slogan válido, la consigna de total y completa solidaridad con el pueblo vietnamita, la consigna de la victoria de la revolución vietnamita.
En su rebelión contra la universidad burguesa y contra la guerra imperialista, la vanguardia estudiantil ha comenzado a volverse consciente de la necesidad de levantarse contra la sociedad burguesa en la totalidad. Ahora está sacando las conclusiones socialistas revolucionarias lógicas del desarrollo de una conciencia anticapitalista: está preparándose para la revolución socialista. Pues, sin una revolución socialista proletaria, no habrá derrota del sistema capitalista ni en Europa Occidental, ni en ninguna parte del mundo imperialista.
Aún debe hacerse otro comentario a este respecto. El concepto "revolucionario", en el sentido proletario, marxista, del término, siempre ha implicado la otra idea, la del "internacionalismo". Cuando un argentino, el Che Guevara, luchó en el frente por la victoria de la revolución cubana y luego fue a morir por la victoria de la revolución boliviana; cuando, en épocas en que hasta los tecnócratas están hablando de la necesidad de una Europa unida, el secretario del PC francés se atreve a describir a nuestro camarada, Daniel Cohn-Bendit como un "germano-anarquista", entonces digo que es Cohn-Bendit el que representa al internacionalismo proletario y que el secretario del PC personifica al nacionalismo pequeño burgués.
Unidad de acción en la vanguardia y relaciones con las grandes masas
La descripción del camarada Bensaid[2] sobre el modo en que se organizó el Movimiento 22 de Marzo debe recordar a los camaradas aquí presentes un asombroso paralelo, el modo en que Fidel Castro y el Che Guevara comenzaron a organizar la lucha armada en Cuba. También comenzaron diciendo: "Vamos a dejar de lado las diferencias tácticas que dividen a las diferentes tendencias en el movimiento revolucionario. Una vez que estemos de acuerdo en lo esencial, en que la acción debe iniciarse, en el modo en que hay que romper con el estancamiento y el atraso del movimiento tradicional, en el modo de iniciar la lucha contra el imperialismo y la oligarquía en Cuba por la vía armada, iremos poco a poco creando un proceso que se acelerará gradualmente por su propia lógica interna, que hará posible clasificar y reclasificar las diferentes tendencias por la experiencia".
Esta actitud es completamente saludable para todo el que quiere liberarse del vacío verbal que ya ha hecho tanto daño. Luego de cierto punto, el movimiento sólo puede progresar por la acción, y a la ausencia de acción lo condena a la esterilidad y a la división permanente. Como lo han dicho los camaradas que hablaron antes que yo, hay una urgente necesidad de reintegrar el movimiento estudiantil al movimiento obrero. Sí, los obreros deben ganar nuevamente para sí al movimiento estudiantil, sobre todo porque muchos de los estudiantes son obreros. Pero esta reconquista de los estudiantes, no puede llevarse a cabo a través de las osificadas y burocratizadas estructuras de las organizaciones obreras tradicionales. Es dentro de la clase obrera, levantando una lucha espontánea contra el sistema capitalista, creando su propia nueva dirección, sus propios comités, que tendrá lugar esta reconquista, a través de la acción y en la acción, en su mutuo interés y en el interés, el supremo interés de la revolución.
Esto no tendrá lugar en las organizaciones tradicionales, en vista del espíritu que todavía hoy inspira a esta magnífica y creciente vanguardia juvenil revolucionaria. Y si luchamos por esta unión, si luchamos por esta alianza y esta convergencia entre la rebelión estudiantil y la lucha por la revolución proletaria en Europa Occidental, es porque sabemos muy bien que ni por la virtud de sus miembros, ni por la virtud que ocupan en la sociedad actual, pueden los estudiantes por sí solos derrotar a la sociedad burguesa en Occidente. Pueden y deben jugar un poderoso papel como detonador. Jugando este rol dentro de la clase obrera, sobre todo por medio de los obreros jóvenes, pueden liberar en la clase obrera enormes fuerzas para derrotar al Estado burgués y a la sociedad capitalista.
Un movimiento revolucionario de extensión mundial
Hoy vemos a escala mundial el surgimiento de las fuerzas antiimperialistas y anticapitalistas, un auténtico nuevo mundo revolucionario en ascenso.
La heroica lucha del pueblo vietnamita contra el imperialismo norteamericano, la revolución cubana, la lucha valerosa de las guerrillas en Asia, Africa, América Latina, y la lucha de las masas negras en los EEUU por su liberación racial y social son todas básicamente una y la misma lucha.
Y esta lucha de las masas más oprimidas, de las masas de los países del tercer mundo y de las masas negras de los EEUU, está comenzando a convertirse en una repuesta significativa en los países imperialistas. Es la movilización en esos países contra la sucia guerra en Vietnam, es la movilización de masas de los jóvenes obreros en las arduas luchas y manifestaciones de Le Mans, Caen, Turín, y en Bremen y Essen contra Springer... Como parte integrante de esta lucha está la lucha de la vanguardia estudiantil e intelectual en los así llamados países socialistas de Europa Oriental y de la Unión Soviética. Desde aquí enviamos nuestros calurosos saludos a los estudiantes y obreros de vanguardia en esta lucha.
Pues si bien estamos del lado de la Unión Soviética y en el "campo socialista" en toda confrontación con el imperialismo o la burguesía, estamos del lado de nuestros camaradas Kuron y Modzelewski[3], estamos del lado de la vanguardia obrera y estudiantil de Varsovia y Polonia en su lucha contra la burocracia y por una verdadera democracia soviética, que sólo puede ser una democracia de consejos, una democracia basada en los consejos obreros, de estudiantes y de campesinos pobres tal como Lenin nos enseñó.
Cuando esta lucha, tan amplia como el propio mundo, que ya está en curso, haga posible arrastrar a los obreros adultos contra la política de "participación económica" (sindicato-gobierno para mantener bajos los salarios), contra el resurgimiento de la desocupación, contra el trabajo inseguro, contra la integración de los sindicatos al Estado burgués, contra la cada vez más evidente evolución en todas partes de Europa Occidental hacia el autoritarismo y "Estados fuertes", contra la OTAN y el Pacto del Atlántico, por un resurgimiento del movimiento obrero lanzándose a la lucha obrera contra el mismo capitalismo, entonces podremos transformar a esa vanguardia de hoy en un poderoso partido revolucionario, marchando a la cabeza de las masas.
Luego, todos juntos, seremos invencibles. Luego, todos juntos, completaremos la gran obra comenzada cincuenta años antes por la Revolución de Octubre: la victoria de la revolución socialista mundial.
----
* Este textofue incluido en 'El mayo francés de 1968' (selección de textos). Publicado en Buenos Aires en mayo de 1988 por la Editorial Antídoto.
[1] Ala juvenil de derecha del Partido Socialista Francés.
[2] Daniel Bensaid, dirigente del Mayo Francés y de la Liga Comunista Revolucionaria, sección francesa del Secretariado Unificado de la IV Internacional.
[3] Dirigentes de la oposición antiburocrática de Europa Oriental de los años 60 y 70.

www.herramienta.com.ar


Cincuentenario de 1968
El romanticismo revolucionario de Mayo del 68

26/02/2018
| por Michael Löwy
El espíritu de 68 es un brebaje potente, una mezcla picante e intoxicante, un cóctel explosivo de varios ingredientes. Uno de sus componentes - y no menos importante - es el romanticismo revolucionario, es decir, una protesta cultural contra los cimientos de la civilización industrial / productivismo capitalista moderna y su consumo, y una combinación singular, única en su género, subjetividad, deseo y utopía - el "triángulo conceptual" que define, de acuerdo con Luisa Passerini, 1968. 1/ 
El Romanticismo no es sólo una escuela literaria de principios del siglo XIX - como todavía se puede leer en muchos libros - sino una de las principales formas de la cultura moderna. Como estructura sensible y visión del mundo, se manifiesta en todos los ámbitos de la vida cultural - la literatura, la poesía, el arte, la música, la religión, la filosofía, las ideas políticas, la antropología, la historiografía y otras ciencias sociales. Surge a mediados del siglo XVIII - podemos considerar a Jean-Jacques Rousseau como el "primer romántico" - se desarrolla a través de la Frühromantik alemana, Hölderlin, Chateaubriand, Hugo, los prerrafaelistas ingleses, William Morris, el simbolismo, el surrealismo y el situacionismo, y todavía está con nosotros a principios del XXI. Se puede definir como una rebelión contra la sociedad capitalista moderna, en nombre de los valores sociales y culturales del pasado, pre-modernos, y una protesta contra el desencanto moderno del mundo, la disolución competitiva / individualista de las comunidades humanas, y el triunfo de la mecanización, la mercantilización, la objetivación y la cuantificación. Desgarrada entre su nostalgia por el pasado y sus sueños para el futuro, puede tomar formas regresivas y reaccionarias, que proponen un retorno a formas de vida pre-capitalistas, o una forma revolucionaria / utópico, que no aboga por un retorno, sino por un desvío a través del pasado para alcanzar el futuro; en este caso, la nostalgia del paraíso perdido se inviste de la esperanza de una nueva sociedad. 2/ 
Entre los escritores más admirados de la generación rebelde de los años 60 se puede encontrar a cuatro pensadores que pertenecen, sin duda, a la tradición romántica revolucionaria, y que intentaron, como los surrealistas en la generación anterior, combinar - cada uno a su manera, individual y único - la crítica marxista y romántica de la civilización: Henri Lefebvre, Guy Debord, Herbert Marcuse y Ernst Bloch. Mientras que los dos primeros gozaron de la simpatía de los rebeldes franceses, el tercero fue más conocido en los EEUU, y el último especialmente en Alemania. Por supuesto, la mayoría de los jóvenes que salieron a las calles en Berkeley, Berlín, Milán, París o la Ciudad de México nunca habían leído a estos filósofos, pero sus ideas se difundieron de mil maneras, en los panfletos y consignas del movimiento. Esto fue valido especialmente en Francia para Debord y sus amigos situacionistas, a quienes el imaginario de Mayo del 68 debe algunos de sus sueños más audaces, y algunas de sus fórmulas más sorprendentes ("La imaginación al poder"). Sin embargo, no es la "influencia" de estos pensadores lo que explica el espíritu del 68, sino más bien lo contrario: la juventud rebelde buscó autores que pudiesen proporcionar ideas y argumentos a favor de su protesta y de sus deseos. Entre ellos y el movimiento se produjo, a lo largo de los años 60 y 70, una especie de "afinidad electiva" cultural: se descubrieron los unos a los otros y se influyeron mutuamente en un proceso de reconocimiento mutuo . 3/ 
En su notable libro sobre Mayo del 68, Daniel Singer capturó perfectamente el significado de los "acontecimientos": "Fue una rebelión total, que cuestionó no uno u otro aspecto de la sociedad existente, sino sus objetivos y medios. Fue una revuelta mental contra el estado industrial existente, tanto en contra de su estructura capitalista como del tipo de sociedad de consumo que creó. Esto se asoció a una resistencia sorprendente a cualquier cosa que viniese de arriba, contra el centralismo, la autoridad, la "ley del más fuerte". 4/ El ‘gran rechazo’ - término tomado por Marcuse de Maurice Blanchot - a la modernización capitalista y el autoritarismo, define el espíritu político y cultural de Mayo del 68 y, posiblemente, sus equivalentes en EEUU, México, Italia Alemania, Brasil y otros países.
Téngase en cuenta que estos movimientos no han sido motivados por una crisis de la economía capitalista: por el contrario, tuvieron lugar en la llamada era de los "treinta años gloriosos" (1945-1975), años de crecimiento capitalista y prosperidad . Esto es importante para evitar la trampa de creer que las rebeliones anticapitalistas única o principalmente son el resultado de la recesión o de una crisis más o menos catastrófica de la economía: no existe una correlación directa entre los altibajos del mercado de valores y el incremento o la disminución de las luchas, o revoluciones, anticapitalistas. Afirmar lo contrario sería una regresión al tipo de "marxismo" economista que prevalecía en la Segunda y Tercera Internacional.
Me limitaré a comentar el caso francés, que es el que conozco mejor. Si se toma, por ejemplo, el famoso panfleto distribuido en marzo del 68 por Daniel Cohn-Bendit y sus amigos, "¿Por qué los sociólogos?", Nos encontramos con el rechazo más explícito a todo lo que se presenta con la etiqueta de "modernización"; esta se identifica con la planificación, la racionalización y la producción de bienes de consumo de acuerdo a las necesidades del capitalismo organizado. Diatribas similares contra la tecno-burocracia industrial, la ideología del progreso y la rentabilidad, los imperativos económicos y las "leyes de la ciencia" están presentes en muchos documentos de la época. El sociólogo Alain Touraine, un observador distanciado del movimiento, analiza mediante el uso de conceptos de Marcuse, este aspecto de Mayo del 68: "La revuelta contra la ’unidimensionalidad’ de la sociedad industrial gestionada por los dispositivos económicos y políticos no puede estallar sin implicar elementos ’negativos’, es decir, sin oponerse a la "expresión inmediata de los deseos a sus constricciones, que se consideran naturales, del crecimiento y la modernización". 5/ A esto hay que añadir la protesta contra las guerras imperialistas y / o coloniales, y una poderosa ola de simpatía - no sin ilusiones "románticas" - hacia los movimientos de liberación de los países oprimidos del Tercer Mundo. Por último, pero no menos importante, había en muchos de estos jóvenes activistas una profunda desconfianza hacía el modelo soviético, considerado un sistema autoritario / burocrático y, para algunos, una variante del mismo paradigma de producción y consumo del Occidente capitalista. 
El espíritu romántico de Mayo del 68 no sólo se compone de lo "negativo" de la revuelta contra un sistema económico, social y político considerado inhumano, intolerable, opresivo y filisteo, o de actos de protesta, tales como la quema de coches, esos símbolos despreciados de la mercantilización capitalista y el individualismo posesivo 6/. También esta llena de esperanzas utópicas, de sueños libertarios y sueños surrealistas, de "explosiones de subjetividad" (Luisa Passerini), en fin, de lo que Ernst Bloch llamaba Wunschbilder, "imagenes-de-deseo", que no sólo se proyectan en un futuro posible, en una sociedad emancipada, sin alienación, cosificación u opresión (social y de género), sino en lo inmediato como experiencia de diferentes formas de práctica social: el movimiento revolucionario como una celebración colectiva y como una creación colectiva de nuevas formas de organización; el intento de inventar comunidades humanas libres e igualitarias, la afirmación de la subjetividad compartida (especialmente entre las feministas); el descubrimiento de nuevos métodos de creación artística, a partir de los carteles subversivos e irreverentes, o las pintadas poéticas e irónicas en las paredes. 
 
La reivindicación del derecho a la subjetividad fue unida inseparablemente al impulso anticapitalista radical que cruzó de un extremo al otro, el espíritu de Mayo de 68. Esta dimensión no debe subestimarse: permitió la- frágil - alianza entre los estudiantes, los diversos grupúsculos marxistas o anarquistas y los sindicalistas que organizaron - a pesar de su dirección burocrática - la huelga general más grande de la historia de Francia. 
 
En su importante libro sobre el "nuevo espíritu del capitalismo”, Luc Boltanski y Eve Chiapello distinguen entre dos tipos - en el sentido weberiano - de crítica anticapitalista, cada una con su combinación de emociones complejas, sentimientos subjetivos, indignación y análisis teórico, que de una u otra manera convergente en Mayo del 68: I) la crítica social, desarrollada por el movimiento obrero tradicional, que denuncia la explotación de los trabajadores, la miseria de las clases dominadas, y el egoísmo de la oligarquía burguesa que confisca los frutos del progreso; II) la crítica artística , que se centra en los valores y las opciones básicas del capitalismo y lo denuncia, en nombre de la libertad, como un sistema que produce la alienación y la opresión. 7/ 

Examinemos más de cerca lo que Boltanski y Chiapello incluyen bajo el concepto de crítica artística del capitalismo: una crítica del desencanto, la falsedad y la miseria de la vida diaria, la deshumanización del mundo por la tecnocracia, la pérdida de autonomía y, por último, el autoritarismo opresivo de un gobierno jerárquico. En lugar de liberar las potencialidades humanas de forma autónoma, la auto-organización y la creatividad, el capitalismo somete a los individuos a la "jaula de hierro" de la racionalidad instrumental y la mercantilización del mundo. Las formas de expresión de esta crítica son tomados del repertorio del festival, el juego, la poesía, la libertad de expresión, mientras que su lenguaje está inspirado en Marx, Freud, Nietzsche y el surrealismo. Es anti-moderna, ya que insiste en el desencanto, y es modernista cuando hace hincapié en la liberación. Uno puede encontrar sus ideas ya en la década de 1950 en pequeños "grupos de vanguardia" artísticos y políticos - como "Socialismo o Barbarie" (Castoriadis, Claude Lefort) o el situacionismo (Guy Debord, Raul Vaneigem) - antes de que ’que exploten a la luz pública en la revuelta de los estudiantes del 68. 8/ 
De hecho, lo que Boltanski y Chiapello llaman "crítica artista" es básicamente lo mismo que yo designo como crítica romántica capitalismo. La diferencia principal es que los dos sociólogos intentan explicar por "un estilo de vida bohemio”, los sentimientos de los artistas y los dandis, formulados de manera ejemplar en los escritos de Baudelaire. 9/ Esto me parece un enfoque demasiado limitado: lo que llamo el romanticismo anticapitalista no sólo es más antiguo, sino que tiene una base social mucho más amplio. Opera no sólo entre los artistas, sino también entre intelectuales, estudiantes, mujeres y todo tipo de grupos sociales cuyo estilo de vida y cultura se ven afectados negativamente por el proceso destructivo de la modernización capitalista. 

Otro aspecto problemático del ensayo, que también destaca por su riqueza de propuestas, de Boltanski y Chiapello es su intento de demostrar que, en las últimas décadas, la crítica artística, al distanciarse de la crítica social, ha sido integrada y recuperada por el nuevo espíritu del capitalismo, a través de su nuevo estilo de gestión, basado en los principios de flexibilidad y libertad, lo que ofrece una mayor autonomía en el trabajo, más creatividad, menos disciplina y menos autoritarismo. Una nueva élite social, a menudo activa durante los años 60 y atraída por la crítica artística, ha roto con la crítica social del capitalismo - considerada "arcaica" y asociada con la vieja izquierda comunista - y se ha unido al sistema, ocupando posiciones de liderazgo. 10/ 
Por supuesto, hay mucho de verdad en esta descripción, pero más que una continuidad aproblemática y sin contradicciones entre los rebeldes del 68 y los nuevos gerentes, o entre los deseos y utopías de Mayo y la última ideología capitalista, veo una profunda ruptura ética y política - a veces en la vida de un mismo individuo. Lo que se ha perdido en este proceso, esta metamorfosis, no es una cuestión de detalle, sino lo esencial: el anticapitalismo ... Una vez despojado de su propio contenido anticapitalista - diferente del de la crítica social - la crítica artística o romántica cesa de existir como tal, pierde todo significado y se convierte en un mero ornamento. Por supuesto, la ideología capitalista puede integrar elementos "románticos", "artísticos" en su discurso, pero han sido previamente vaciados de todo contenido social significativo para transformarse en una forma de publicidad. Hay muy poco en común entre la nueva "flexibilidad" industrial y los sueños utópicos y libertarios del 68. Hablar, como hacen Boltanski y Chiapello, de un "capitalismo izquierdista" 11/ me parece un puro contra-sentido, una contradictio in adjecto . 
 
¿Cuál es, entonces, el legado del 68 hoy? Se puede estar de acuerdo con Perry Anderson el que el movimiento ha sido derrotado de forma permanente, que muchos de sus participantes y dirigentes se han hecho conformistas, y que el capitalismo - en su forma neoliberal - no solo triunfó en los años 1980 y 1990 sino que se convirtió en el único horizonte posible. 12/ Sin embargo, me parece que estamos asistiendo, en los últimos años, al desarrollo, a escala global, de un nuevo y vasto movimiento social, con un componente anticapitalista fuerte. Por supuesto, la historia nunca se repite, y sería tan inútil y absurdo esperar un "nuevo Mayo del 68", en París o en cualquier otro lugar: cada nueva generación rebelde inventa su propia y única combinación de deseos, utopías y subjetividad.

La movilización internacional contra la globalización neoliberal, inspirada en el principio de que "el mundo no es una mercancía", que salió a las calles en Seattle, Praga, Porto Alegre, o Génova es -inevitablemente - muy diferente de los movimientos de los años 60. Está lejos de ser homogénea: mientras que sus participantes más moderados o pragmáticos todavía creen en la posibilidad de regular el sistema, una gran parte del "movimiento de movimientos" es abiertamente anticapitalista, y sus protestas se puede encontrar, como en el 68, una fusión única de las críticas romántica y marxista del orden capitalista, de sus injusticias sociales y su codicia mercantil. Se pueden vislumbrar sin duda analogías con los 60 - las poderosas tendencias anti-autoritarias o libertarias - pero también diferencias importantes: la ecología y el feminismo, todavía incipientes en Mayo del 68, son ahora componentes centrales de la nueva cultura radical, mientras que las ilusiones en el "socialismo realmente existente" - soviético o chino - prácticamente han desaparecido. 
Este movimiento solo ha comenzado, y es imposible predecir cómo se va a desarrollar, pero ya ha cambiado el clima intelectual y político en algunos países. Es realista, es decir, exige lo imposible... 

16/2/2018
Traducción: G Buster. Sinpermiso.
http://www.sinpermiso.info/textos/el-romanticismo-revolucionario-de-mayo-del-68
 
Notas 
1/ L. Passerini, “ ‘Utopia’ and Desire ”, Thesis Eleven, Number 68, February 2002, pp. 12-22.
2/ Véase a este respecto mi libro con Robert Sayre, Rédemption et Utopie. Le Judaïsme libertaire en Europe centrale, une étude d’affinité éléctive, Paris, Presses Universitaires de France, 1986.
3/ Me refiero al análisis del concepto de afinidad electiva en mi libro antes citado.
4/ Daniel Singer, Prelude to Revolution. France in May 1968 , New York, Hill and Wang, 1970, p. 21.
5/ A.Touraine, Le Mouvement de Mai ou le Communisme utopique, Paris, Seuil, 1969, p. 224. Ver también Andrew Feenberg, “Remembering the May events ”, Theory and Society, n°6, 1978.
6/ Esto es lo que escribía Henri Lefebvre en un libro publicado en 1967: "En esta sociedad, en la que las cosas son más importantes que el hombre, hay un objeto rey, un objeto piloto: el automóvil. Nuestra sociedad, llamada industrial o técnica, tiene este símbolo, esta cosa dotada de prestigio y poder. (...) el coche es un instrumento incomparable y tal vez irremediable, en los países neo-capitalistas, de desculturización, de destrucción desde el interior del mundo civilizado". . (H. Lefebvre, Contra los tecnócratas, 1967, re-editado en 1971 bajo el título Vers le cybernanthrope, París, Denoel, p.14.).
7/ Luc Boltanski, Eve Chiapello Le nouvel esprit du capitalisme, París, Gallimard, 1999, pp. 244-245.
8/ Ibid. pp. 245-246, 86
9/ Ibid. pp.83-84.
10/ Ibid. pp.283-287
11/ Ibid , p. 290.
12/ Me refiero a las intervenciones orales de Perry Anderson durante los debates con motivo de un seminario sobre Mayo del 68 en Florencia, que ha dado lugar a la publicación de un número de la revista Thesis Eleven.


Mayo 1968-2018, continúa en Francia la lucha social

Colombia Informa

Huelga de ferrocarril, universidades ocupadas, militarización de tierras tomadas: así se conmemorarán los 50 años de Mayo 1968 en Francia.
Tras el anuncio del Gobierno francés este 17 de enero sobre que iba a renunciar al proyecto de aeropuerto de Notre-Dame des Landes -mientras se estaban desarrollando negociaciones frente al futuro de estas tierras-; el 9 de abril la Policía empezó una operación de desalojo de la Zona A Defender -ZAD.
A las 3:30 de la mañana 2.500 miembros de la fuerza pública entraron en fuerza en este territorio donde están viviendo cerca de 250 personas en una ocupación de tierras que lleva 11 años. Ecologistas y campesinos viven allí para oponerse a “uno de esos grandes proyectos liberales que no consideran la vida local sino el interés del mercado”,  según los comunicados de la ZAD.
El Gobierno afirma que como no se construirá el aeropuerto, la zona debe ser desocupada y volver a “la normalidad” lo cual no es otra cosa que seguir las leyes y normas europeas de agricultura.
Quienes allí habitan argumentan que ellos están ahí desde mucho tiempo y que, por ende, han desarrollado varios proyectos productivos, de viviendas y una forma de convivir que quieren seguir manteniendo.
El Gobierno dio un plazo a la gente para presentar proyectos agrícolas individuales siguiendo las normas europeas. Algunos de los habitantes no tuvieron tiempo hacerlo, otros los han presentado y unos terceros tenían proyectos agrícolas de carácter individual como pequeños campesinos.
Para estos últimos es muy complicado cumplir las normas europeas y vivir vendiendo su producción en el mercado clásico. El campesinado en ese continente sobrevive gracias a las subvenciones públicas, por eso en Europa hay menos campesinos cada día.
El desalojo organizado por la Fuerza Pública tuvo dimensiones de operaciones de guerra. Impidieron a los periodistas entrar en el territorio, dispararon cantidades de gas lacrimógeno y lanzagranadas antidisturbios de pelotas de goma flash ball. El saldo fue de 80 pobladores y 10 policías heridos (cuatro policías se hirieron entre ellos).
Como resultado se destruyeron las casas y las construcciones agrícolas, tumbaron las instalaciones eléctricas y mataron a los animales. Todo lo que a estos pobladores les había costado 11 años construir.
Esa operación desató una gran ola de solidaridad fuera de la ZAD. Personas se movilizaron hacia allí desde el 10 de abril y otros hicieron acciones de apoyo en su región. Varios medios de comunicación expresaron su sorpresa frente a esta operación de desaloja cuando el proyecto está cancelado y denunciaron la violencia de la policía hacia las personas y la destrucción de las instalaciones.
Dentro de los desmesurados destrozos, la Policía tumbó una finca que se estaba normalizando de acuerdo a las normas establecidas por el Estado. La Commission de la Carte d’Identité des Journalistes Professionnels -Comisión de la Acreditación de los Periodistas Profesionales, CCIJP- y el Syndicat national des journalistes -Sindicato Nacional de Periodistas, SNJ-, asociaciones de periodistas francesas, denunciaron en un comunicado el 12 de abril que miembros de la policía utilizaron brazaletes de prensa en medio del operativo a manera de infiltración en la zona.
La operación fue oficialmente suspendida el viernes 13 a las 10 de la noche pero el sábado la Policía estaba otra vez disparando gases, según se ha denunciado en redes sociales.
Los habitantes han llamado a dos grandes manifestaciones durante este fin de semana. La primera frente a la Alcaldía de Nantes (capital de la región) y la segunda para hacer un recorrido en el territorio y reconstruir casas e instalaciones destruidas en las fincas. “Una casa tumbada, dos construidas”, reza la convocatoria.
2018 Estudiantil
Este año las universidades entraron en paro. Cuatro de estas instituciones en ocupación total durante último mes y como parte de las movilizaciones contra una reforma del proceso de selección. La universidad pública en Francia es gratuita pero los recortes presupuestales y las últimas reformas han dificultado el acceso a ella, favoreciendo a las clases sociales más altas.
El Presidente francés, Emmanuel Macron, ha intervenido públicamente para minimizar el movimiento diciendo que son unos “agitadores profesionales” y advirtió a los estudiantes que en temporada de exámenes deberían estudiar pues sus evaluaciones “no serán de chocolate”, como una burla contra el movimiento.
Estas protestas llevan meses pero es el desalojo por personas encapuchadas con el apoyo de la Rectoría de la Universidad, en la ciudad de Montpellier, a fines de marzo avivó el descontento.
Este jueves la famosa Universidad de La Sorbonne -teatro del Mayo del 68- fue desalojada a la fuerza. Una profesora denunció que la seguridad de la Universidad la sacó a la fuerza de su oficina, destruyendo su computador e hiriéndola. Algunos profesores y profesionales de la educación se han sumado a las demandas estudiantiles.
Además de esos movimientos, los trabajadores de los trenes están también de huelga para protestar contra reformas liberales. Sectores de la salud y de la Educación Secundaria también se están movilizando.
Existe una gran agitación en Francia, un fuerte movimiento social en la calle que rechaza las políticas migratorias. La nueva operación militar en Siria también es otra de las causas de protestas.Sin embargo, el Gobierno afirmó públicamente que no iba a dejar que las protestas influenciaran sus políticas y optó por la solución represiva, llenando los periódicos de imágenes que recuerdan las de hace 50 años.
Todo parece indicar que lo que motivó el operativo de 2.500 hombres en la tierras de la ZAD y los violentos desalojos de universidades es que el Estado no quiere dejar pensar que fue derrotado al renunciar al proyecto de aeropuerto y que, además, no tolerará las protestas.

22 de marzo francés: la unidad obrero-estudiantil sigue vigente 50 años después



Este jueves, en que se cumplen 50 años del inicio de la lucha estudiantil, puntapié del Mayo Francés, hito de la unidad obrero-estudiantil, nuevamente los trabajadores y los estudiantes en huelga salen a las calles a enfrentar los ataques del gobierno de Macron.

Huelga obrera y estudiantil: la unidad sigue vigente

Un 22 de marzo, pero de 1968, estudiantes franceses ocupan la Universidad de Nanterre, dando inicio al Movimiento 22 de Marzo, referencia para los sucesos que pasarían a la historia como el Mayo Francés, hito fundamental en la lucha obrero-estudiantil de los años 60 y 70.

50 años más tarde, en un nuevo 22 de marzo, Francia otra vez verá sus calles convulsionadas. Se prepara una huelga y movilización como parte de la lucha de los trabajadores ferroviarios, de los estatales y del movimiento estudiantil, sectores atacados por el gobierno de Emmanuel Macron.

Numerosos sectores de trabajadores llaman a parar y a movilizarse de manera unitaria este jueves. Phililippe Martinez, Secretario General de la CGT francesa, también se vio obligado a convocar a la huelga del jueves, en apoyo a los ferroviarios. Además, se suman los estudiantes en pie de lucha contra la reforma en el ingreso a la universidad.

La punta de lanza de la lucha obrera hoy por hoy en Francia son los ferroviarios, que enfrentan el mayor plan de ajuste y privatización en décadas. El llamado “informe Spinetta”, presentado un mes atrás por Jean-Cyril Spinetta, “recomendaba” el cierre de 9 mil kilómetros de líneas consideradas “no rentables” en el marco de un plan privatizador, incluyendo una supuesta “libre competencia” de empresas en el sector y transformando a la Sociedad Nacional de Ferrocarriles (SNCF) en una Sociedad Anónima. Además, entre los principales puntos de la reforma, se destaca la supresión del estatuto ferroviario, que consta de numerosas conquistas históricas para más de 160 mil ferroviarios. Y, como si esto fuera poco, el gobierno planteó la posibilidad de aprobar la reforma mediante decreto presidencial, como ya lo hizo con la reforma laboral en 2017.

El plan privatizador del sistema ferroviario significaría la muerte del servicio público, ya degradado por reformas anteriores, por lo cual la actual lucha es una cuestión clave, no sólo para frenar la precarización laboral de los ferroviarios y la destrucción de líneas, afectando a los usuarios, sino para evitar la destrucción de las conquistas del conjunto de la clase obrera.

En pos de lograr su objetivo, el gobierno inició una campaña mediática de propaganda contra los supuestos “privilegios” del estatuto ferroviario, sector que tiene salarios magros si se los compara con los 1300 millones de euros que ganó la SNCF en 2017.

Frente a esta ofensiva patronal y gubernamental, la huelga y movilización de este jueves es un importante paso en la lucha de los ferroviarios y del conjunto de la clase obrera, para evitar el recorte de derechos y conquistas productos de enormes luchas pasadas, como la huelga ferroviaria en 1995 contra el intento privatizador de Alain Juppé o, más atrás en el tiempo, las enormes huelgas de 1986, las más importantes del sector en todo el siglo XX.

La juventud y la unidad obrero-estudiantil


Mientras tanto, la juventud atacada por el gobierno de Macron, está llevando adelante una campaña en solidaridad con los ferroviarios, ayudando a fortalecer la alianza entre los trabajadores del ferrocarril y los usuarios. Con el hashtag #SolidaritéAvecLesCheminots, realizan la campaña con fotos que inundan las redes sociales y que son de un gran apoyo para los trabajadores.

Además, durante el invierno francés se vino desarrollando una lucha estudiantil, tanto en las universidades como en los liceos, frente a los planes de Macron para restringir el acceso a la universidad, entre otros ajustes en la educación pública.

Mientras tanto, en la Universidad de Toulouse Mirail, el personal se encuentra en huelga y los estudiantes movilizados desde hace 3 meses, enormemente organizados y discutiendo semana a semana en multitudinarias asambleas. Ante semejante escenario de lucha, la Ministra de Enseñanza de la Educación Superios, Frédéric Vidal, decidió este martes poner la universidad bajo su tutela, una clara intervención del gobierno en la universidad.

En un comunicado del ministerio, indica que “A fin de remediar esta situación y conforme a las disposiciones del artículo L.719-8 del Código de Educación, Frédéric Vidal decidió pronunciar este día la disolución de los Consejos Centrales de la Universidad Toulouse Jean-Jaurés”. Luego de este comunicado, los estudiantes y el personal de la universidad comenzaron a organizarse de cara al riesgo de intervención policial en el campus universitario. Por su parte, los estudiantes de la Sorbonne en París realizaron una asamblea y manifestación en solidaridad con la lucha de Toulouse.

A un día de la huelga y movilización de este jueves 22, la disposición a la lucha de amplios sectores del movimiento obrero y estudiantil se evidencia día a día. Está claro que no le será fácil a Macron llevar adelante con éxito su plan de ajuste. La pelea se verá, una vez más, en las calles.

Analía Micheloud

ARGENTINA 18 - LR21

Miles de argentinos se manifiestan contra el tarifazo y el FMI

¡No al tarifazo! ¡Fuera al FMI!. Movimientos sociales, partidos políticos y autoconvocados de Argentina se reunieron en el Congreso para repudiar las políticas de ajuste del Gobierno y el posible acuerdo con el FMI.

Miles de argentinos se manifiestan frente al Congreso contra el tarifazo y el FMI. Foto: Unidad Ciudadana
Miles de argentinos se manifiestan frente al Congreso contra el tarifazo y el FMI. Foto: Unidad Ciudadana
Cientos de argentinos se manifestaron este miércoles en los alrededores del Congreso de la Nación, en Buenos Aires, para presionar a los legisladores mientras debatían la ley que plantea controlar la subida de los precios de servicios básicos como electricidad, gas y agua, en contraposición con las medidas ya aplicadas por el Gobierno.
Además de contra el “tarifazo”, los manifestantes se expresaron en contra del posible acuerdo que el Poder Ejecutivo plantea establecer con el Fondo Monetario Internacional (FMI), según adelantó el propio Mauricio Macri.

Argentina recurre al FMI para solicitar “apoyo financiero”

Frente a la escalada del dólar el presidente argentino anunció que iniciará conversaciones con…
“Al FMI ya lo conocemos en Argentina y América Latina, pero también lo que provocó en Grecia. Lo tenemos que derrotar en la calle, más allá de lo que ocurra en el Congreso”, dijo la dirigente del Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT), Myriam Bregman al medio ruso RT.
El FIT propuso en la Cámara de Diputados rechazar el acercamiento de Argentina al FMI pero no consiguió los votos necesarios para lograrlo.
Bregman dijo sobre la movilización que “es una medida de respuesta contra los ‘tarifazos’ y esta política entreguista, pero hay que exigirle a las centrales sindicales que llamen a un verdadero paro general y un plan de lucha para decirle ‘no’ al Fondo Monetario Internacional”.
“Vienen siempre con las mismas recetas, de ajustes en educación, despidos en el Estado o ataques a los jubilados. Lo que vaya a decir, ya lo sabemos”, aseguró y agregó: “si queremos que el FMI se vaya, tenemos que reorganizar la presencia en las calles de todos los sectores”.

Diputados aprueba ponerle freno al tarifazo

Finalmente sobre la noche del miércoles los diputados opositores dieron media sanción al proyecto que pone freno a los tarifazos de los servicios públicos esenciales.
Según reporta Página/12 los 133 votos a favor reunieron a todo el arco opositor de la Cámara de Diputados aun con las disidencias sobre la iniciativa.
La normativa declara la “emergencia tarifaria” y retrotrae las tarifas de luz, gas y agua a noviembre de 2017, propone estabilizarlas por un año y ata los futuros aumentos al índice de variación salarial para los hogares y al índice de precios mayoristas para pymes, cooperativas y empresas recuperadas.
Los 94 votos del oficialismo fueron en contra de la ley. Ahora el proyecto deberá ser analizado y aprobado por la Cámara de Senadores para ser sancionado.
Sin embargo el jefe de Cambiemos en la Cámara de Diputados, Mario Negri, ya adelantó que el presidente argentino vetaría la ley. Macri criticó al proyectó y lo calificó de “irresponsable” y demagógico”.

URUGUAY
Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos

23a. Marcha del Silencio: IMPUNIDAD. RESPONSABILIDAD DEL ESTADO. AYER y HOY

Invitamos a participar y agradecemos difusión

IMPUNIDAD.

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO.

AYER y HOY.

Como desde hace 23 años, el domingo 20 de mayo marcharemos bajo la consigna “Impunidad. Responsabilidad del Estado. Ayer y Hoy”.
Los convocamos a que nos acompañen saliendo desde Rivera y Jackson a las 19 hs., como cada año en silencio, sin consignas ni banderas partidarias.
Como desde ya hace años y algunas por primera vez se realizan marchas y concentraciones en el interior del país: RIVERA, FLORIDA, SAN JOSÉ, PAYSANDÚ, MERCEDES, TACUAREMBÓ, MALDONADO, PIRIÁPOLIS, MELO, ARTIGAS, JUAN LACAZE, SALTO, TREINTA y TRES, FLORES, CARMELO, MINAS, PASO de los TOROS, JOSÉ E. RODÓ
El año pasado 23 ciudades de todo el país, marcharon, bajo una misma consigna.
En el exterior: BUENOS AIRES – PARIS – SANTIAGO DE CHILE

Espectáculo musical como antesala a la marcha del 20 de mayo

“Toque contra la impunidad” en el Parque de los Fogones

Con la convocatoria del Parque de los Fogones, Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos y la Coordinadora de Apoyo, se realizará el próximo domingo 13 de mayo a partir de las 17 horas el denominado “Toque contra la Impunidad”.
Se trata de un espectáculo musical como antesala a la “Marcha del silencio” del 20 de mayo, en memoria de los desaparecidos durante la dictadura. Se realizará en el escenario del Parque de los Fogones, ubicado en Millán 5109 entre Martín Ximeno y Gabito, en la zona de Nuevo París.
Será una jornada “llena de música y canto contra la impunidad”, señalan sus organizadores. Estarán presentes Washington Carrasco y Cristina Fernández, Maine Hermo, Laura González Cabezudo, Milongas Extremas y Mojo rockanrol, entre otros.

Familiares de desaparecidos convocan a una marcha masiva el próximo 20 de mayo

"Es el futuro lo que está en juego: verdad, justicia, memoria, nunca más terrorismo de Estado"Familiares de desaparecidos convocan a una marcha masiva el próximo 20 de mayo

Alba González, integrante de Madres y Familiares de Detenidos Desparecidos, hizo uso de la palabra en representación de la organización en el marco del acto por el Día de los Trabajadores.
“En este día especial del Día de los Trabajadores, las madres y familiares de los uruguayos detenidos desaparecidos, nos sumamos a la reflexión del movimiento sindical”, comenzó la oratoria.
“Lo hacemos con las fotos que representan la represión al movimiento sindical. Lo hacemos con las fotos que representan a nuestros queridos hijos detenidos desaparecidos, para insistir en que la impunidad que se mantiene sobre ellos es un tema del presente y combatirla es parte de todas las luchas políticas y reivindicativas de hoy”.
“Nuestros desaparecidos siguen como rehenes del terrorismo de Estado hasta el presente, siguen secuestrados hoy en predios militares, donde seguramente fueron enterrados”, afirmó.
“El delito contra sus personas sigue ocurriendo, y con el la amenaza que implica para los luchadores del presente”, reflexionó.
“No ha habido acciones enérgicas desde el 85 hasta ahora, para que la institución que los mantiene desaparecidos aporte información certera”.
“Las mentiras de los comandantes sobre los enterramientos han sido una burla sostenida todos estos años”, sostuvo.
González reclamó a los tres poderes del Estado la resolución de este tema, al tiempo que señaló la constatación verificada por la comisión investigadora parlamentaria sobre que “seguimos siendo espiados por los mismos personajes nefastos de esos años como Eduardo Ferro, hoy detenido en España, mientras se tramita su extradición, responsable por lo menos de la desaparición de Fernando Miranda y Oscar Tassino”.
Consideró que hay “una Suprema Corte de Justicia cómplica, que se niega a aplicar las leyes, la doctrina y las resoluciones internacionales”.
Finalmente, en su mensaje consideró que hay que “redoblar los esfuerzos para exigir de una vez a las Fuerzas Armadas la aceptación de su responsabilidad, el suministro de los datos que están en su poder y la revisión de su accionar”.
“Si no cambiamos su formación, si no desterramos sus privilegios, si toleramos sus pronunciamientos políticos como válidos, ¿hacia dónde vamos?”, cuestionó.
Por esta razón, convocó a participar masivamente de la manifestación del próximo 20 de mayo, bajo la consigna “Impunidad y responsabilidad del Estado, ayer y hoy”.
“Es el futuro lo que está en juego: verdad, justicia, memoria, nunca más terrorismo de Estado”, concluyó.

Crímenes de lesa humanidad

“Operación Morgan”: Fiscal pidió procesamientos por torturas y abusos sexuales

El pedido de la Fiscalía refiere al operativo represivo contra el Partido Comunista y la UJC entre 1975 y 1976, así como detenciones de decenas de militantes tupamaros entre 1972 y 1973. Sin embargo, la investigación sigue adelante.
jueves 10 de mayo de 2018 CARAS Y CARETAS
El fiscal Especializado en Crímenes de Lesa Humanidad, Ricardo Perciballe, solicitó el martes 8 el procesamiento con prisión de los represores José Nino Gavazzo, Jorge “Pajarito” Silveira y Ernesto Ramas, por las torturas perpetradas contra más de noventa ex presos políticos entre 1972 y 1976. El dictamen incluye un pedido de procesamiento contra Silveira por tres delitos de atentado violento al pudor, en relación a las denuncias por la violación de tres ex presas políticas en los cuarteles.
La denuncia penal -patrocinada por el Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay (Ielsur)- tenía su origen en los ilícitos perpetrados en el marco de la “Operación Morgan”, que tuvo lugar entre octubre de 1975 y junio de 1976, contra el Partido Comunista del Uruguay y la Unión de Juventudes Comunista. Sin embargo, la investigación incluyó los ilícitos contra un número importante de víctimas, muchas de ellas pertenecientes al MLN-Tupamaros, detenidas entre 1972 y 1973 y trasladadas al Grupo de Artillería Nº 1 (Cuartel La Paloma), donde fueron sometidos a diversos tormentos.
“El grupo mayor de denunciantes, sí fue alcanzado por el ‘Operativo Morgan’ y en ese caso fueron llevados a diversos centros clandestinos de detención ubicados en distintos lugares”, entre ellos, la casa de Punta Gorda (o “Infierno chico”), la cárcel del Pueblo (que pertenecía al MLN-Tupamaros) y los galpones pertenecientes al Servicio de Material y Armamentos (SMA) ubicados a los fondos del Batallón de Infantería Nº 13 (conocido como “300 Carlos” o “Infierno Grande”). Un grupo menor de víctimas fue trasladas a la Prefectura Nacional Naval y/o Fusileros Navales (Fusna), así como otros denunciantes fueron detenidos y sometidos a tormentos en distintos cuarteles del interior del país, así como en dependencias de la DNII, señaló el fiscal.
En este marco, el dictamen detalla las torturas sufridas por más de 90 ex presos políticos, en los distintos centros de privación de libertad, y la identificación de varios de los responsables de las mismas. Tras analizar las pruebas recabadas en la indagatoria, Perciballe solicitó el procesamiento con prisión de Gavazzo, Silveira y Ramas -todos condenados por graves violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura-.
En efecto, Perciballe estimó que los hechos encuadran en la calificación prevista en el artículo 22 de la Ley 18.026, de tortura. Sin embargo, “el suscrito es consciente que al momento en que acaecieron los hechos denunciados, dicha figura penal no existía en nuestro ordenamiento jurídico. En razón de ello y del Principio de Legalidad reconocido constitucionalmente, se basará en su reclamo con las normas existentes en los años 1972 a 1976”.
Ante esto, el fiscal solicitó el procesamiento de Silveira por un delito continuado de abuso de autoridad contra los detenidos, un delito continuado de privación de libertad y estos en reiteración real con tres delitos de atentado violento al pudor. Esto “habida cuenta que en reiteradas ocasiones y como acciones ejecutivas de una única resolución criminal privó de su libertad y sometió a los detenidos a diversos apremios físicos no permitidos por las leyes, la constitución ni los reglamentos. De igual forma por lo menos en tres ocasiones abusó sexualmente de sus detenidas conforme a lo relatado por alguna de sus víctimas”, señala el dictamen.
Por su parte, Gavazzo fue imputado por un delito continuado de abuso de autoridad contra los detenidos, y un delito continuado de privación de libertad. En tanto, el fiscal solicitó enjuiciar a Ramas por tres delitos de abuso de autoridad contra los detenidos y tres delitos de privación de libertad -ya que fue sólo en tres oportunidades fue reconocido por sus víctimas como partícipe de sus tormentos y aún de su detención-.
Sin embargo, el fiscal Perciballe decidió profundizar la investigación en relación a varios militares denunciados en la causa. En este sentido, el representante del Ministerio Público solicitó el diligenciamiento de diversas medidas para confirmar la participación de estos en actos de tortura contra ex presos políticos. Por ejemplo, solicitó un informe al Departamento de Medicina Legal sobre la naturaleza de las lesiones que causan las torturas relatadas por las víctimas.