sábado, 19 de mayo de 2018

¿La política exterior de Trump vaticina un apocalipsis? // Legisladores de EE.UU. declaran a China la "amenaza preeminente" para su seguridad y sus valores // Donald Tusk (presidente del Consejo Europeo), sobre Trump: "Con amigos así, ¿quién quiere enemigos?" // Merkel: Europa ya no puede confiar en EE.UU. para que la "proteja" // México presentará una queja ante EE.UU. después de que Trump llamase "animales" a los migrantes // Economistas advierten a Trump sobre el riesgo de una nueva Gran Depresión // Estados Unidos se niega a criticar la masacre perpetrada por Israel // Cuba, Trump y el diálogo coreano por Atilio Borón // Encuentro con Lula en la prisión: espiritualidad y política por Leonardo Boff // Lula se mantiene como favorito de cara a las elecciones de octubre // URUGUAY: El silencio que grita // Fenapes aprobó paro nacional en liceos el 5 y 6 de junio

¿La política exterior de Trump vaticina un apocalipsis?

Publicado: 16 may 2018 09:15 GMT - RT
Una corresponsal en la Casa Blanca opina que el presidente estadounidense está guiado en su política exterior por la creencia cristiana del arrebatamiento de la Iglesia.
¿La política exterior de Trump vaticina un apocalipsis?
Manifestantes durante las protestas en la frontera entre Franja de Gaza e Israel, el 15 de mayo de 2018.
Ibraheem Abu Mustafa / Reuters
Heather Timmons, corresponsal en la Casa Blanca, considera en un artículo para Quartz que el presidente de EE.UU., Donald Trump, está guiado en su política exterior por la ideología de los cristianos que creen en el arrebatamiento de la Iglesia. 
Según Timmons, la creencia se basa en la llegada de una guerra apocalíptica, la segunda venida de Jesús y el ascenso de todos los cristianos al cielo. 
La corresponsal afirma que un grupo de estudios bíblicos que se encuentra en la Casa Blanca y está dirigido por la organización conocida como Ministerios del Capitolio, comparte la creencia de algunos teólogos sobre el llamado arrebatamiento y "el fin de los tiempos". 
Según asevera Timmons, entre los partidarios de Ministerios del Capitolio se encuentran 10 miembros del Gabinete de Trump, incluidos al director de la CIA, Mike Pompeo, y el vice presidente de EE.UU., Mike Pence. 

El retorno de Jerusalén a Israel, clave de la creencia

El punto clave de la creencia sobre arrebatamiento de la Iglesia es la idea de que Jerusalén debe ser devuelto a los hebreos, después de lo cual el mundo vivirá una guerra apocalíptica.
En la misma línea, algunos oficiales y simpatizantes de la Administración de Trump manifestaron que al inaugurar la embajada estadounidense en Jerusalén, el presidente de EE.UU. terminó con la "fricción histórica" y cumplió con la mencionada "profecía bíblica". 
Timmons indica que el pastor que predica sobre el arrebatamiento de la Iglesia y que realizó una oración durante la apertura de la embajada estadounidense en Jerusalén, Robert Jeffress, es bien conocido por sus declaraciones contra otras religiones. Por ejemplo, Jeffress decía que los judíos están destinados al "infierno" y que el islam "promueve la pedofilia".
Asimismo, la corresponsal apunta a otros puntos en común entre las creencias de los teólogos sobre el arrebatamiento de la Iglesia y las políticas de Trump. Así, Timmons recuerda que quienes sostienen esta creencia se oponen al ambientalismo y las "alianzas internacionales" que tienen como objetivo "alcanzar la paz", mientras que, según ellos, la historia "no se dirige hacia la paz".


Legisladores de EE.UU. declaran a China la "amenaza preeminente" para su seguridad y sus valores

Publicado: 18 may 2018 23:39 GMT - RT
Washington plantea realizar una serie de audiencias, tanto abiertas como secretas, con el fin de examinar las amenazas planteadas por Pekín.
Legisladores de EE.UU. declaran a China la "amenaza preeminente" para su seguridad y sus valores
Reuters
El Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes de Estados Unidos se ha referido en su reunión de este jueves a China como su "amenaza preeminente", y esta semana comenzará una importante investigación sobre el alcance de la misma.
Esta decisión representa un cambio de la reciente atención estadounidense hacia Rusia sobre su 'injerencia' a otra potencia en ascenso que es China, reporta The Washington Free Beacon.
"China solo se ha envalentonado y ahora puede representar una amenaza preeminente para la seguridad de Estados Unidos, nuestra economía y nuestros valores", anunció el representante Devin Nunes.
En este sentido, el Comité realizará una serie de audiencias, tanto abiertas como a puerta cerrada, con el fin de examinar las amenazas planteadas por China en el ámbito militar, económico e industrial, en la arena tecnológica y en las operaciones de influencia significativa de Pekín contra Washington, subrayaron asesores del comité.
"Estas audiencias van destinadas a resaltar los muchos desafíos que China plantea a nuestra seguridad nacional a través de sus reclamos territoriales agresivos, políticas comerciales desleales, espionaje y ciberataques, así como por otros medios", aclaró Nunes.
El representante se ha centrado, concretamente, en la base militar china de Yibuti, recientemente construida junto a la mayor base estadounidense en África. Según él, China está buscando invertir en puertos e infraestructura en todo el mundo, no sólo con fines militares, sino como un mecanismo para ejercer influencia y control sobre los gobiernos anfitriones.

EE.UU. "tenía los ojos cerrados"

Las agencias de inteligencia de EE.UU. "tenían los ojos cerrados" durante mucho tiempo, cuando se trataba de China, y juzgaron mal las actividades de Pekín", dijo un asesor del comité bajo anonimato.
Ejemplo de ello es la expansión de las capacidades navales de China, que EE.UU. pensó que se limitaría a los conflictos regionales, pero que cada vez tienen un alcance más global. "La preocupación no es la instantánea asociada a dónde están los chinos hoy en día, sino hacia dónde se dirigen", dijo el asesor. 


Donald Tusk (presidente del Consejo Europeo), sobre Trump: "Con amigos así, ¿quién quiere enemigos?"

El presidente del Consejo Europeo marca distancias con Washington tras las últimas decisiones del presidente de EEUU: "Francamente, la UE debería de estar agradecida. Gracias a él nos hemos desprendido de todas las ilusiones".
El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, junto al secretario general de la ONU, Antonio Guterres. /REUTERS
Los líderes de la Unión Europea celebraron este miércoles una cena informal en Sofía para abordar las recientes decisiones de la Administración estadounidense sobre proteccionismo y el pacto nuclear iraní, precedida de una declaración en la que el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, trató de "enemigo" a Donald Trump.
"Cuando observamos las últimas decisiones del presidente, alguien podría preguntarse: con amigos así, ¿quién quiere enemigos?", dijo Tusk antes del encuentro con los 28 jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea en la capital de Bulgaria, que ejerce este semestre la presidencia de turno de la UE.
Tusk, al frente de la institución que representa a las capitales del club comunitario, recuperó su tono más duro contra Trump, líder de un aliado histórico de la UE, un estilo retórico similar al que el político polaco empleó cuando el magnate asumió la presidencia en enero de 2017 para avisar de que sus declaraciones eran "preocupantes".
Tusk: "Parece poner en cuestión los últimos setenta años de la política de Exteriores estadounidense"
"Parece poner en cuestión los últimos setenta años de la política de Exteriores estadounidense", indicó entonces Tusk, cuyas encendidas palabras rebajaron sus socios europeos hace año y medio, con el nuevo presidente estadounidense recién llegado a la Casa Blanca.

Las distancias entre Washington y Bruselas

Desde entonces, Trump ha anunciado que retirará a Estados Unidos del Acuerdo de París contra el cambio climático, mantiene amenazada a la UE con aranceles proteccionistas, ha roto unilateralmente el acuerdo nuclear iraní y ha trasladado la embajada estadounidense en Israel de Tel Aviv a Jerusalén.
Todas esas decisiones chocan frontalmente con la línea que mantiene en esos asuntos la Unión Europea y en los que, hasta ahora, Bruselas iba de la mano de Washington.
"Francamente, la UE debería de estar agradecida. Gracias a él nos hemos desprendido de todas las ilusiones. Nos damos cuenta de que, si necesitas una mano que ayude, la encontrarás al final de tu brazo", agregó el presidente del Consejo Europeo en un contundente mensaje en Twitter publicado desde Bulgaria.
La dura declaración llega después de que la llamada "diplomacia del beso", desplegada en su reciente visita a Estados Unidos por el presidente de Francia, Emmanuel Macron, no haya obtenido resultados, al igual que tampoco lo hizo el pragmatismo de la canciller alemana, Angela Merkel, en su viaje a Washington a finales de abril.
"Europa debe hacer todo lo que esté en sus manos para proteger los lazos transatlánticos", pese a la actitud de Trump, aunque a la vez ha de "preparar los escenarios en que tenga que actuar sola", añadió el presidente del Consejo Europeo.

Opciones para salvar el acuerdo nuclear con Irán

Los líderes de los Veintiocho buscan también soluciones para salvar el pacto nuclear iraní tras la retirada de Estados Unidos, dos días antes de que el comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, se desplace a Teherán para participar en un foro de negocios sobre energía, una visita cargada de simbolismo.
Según el programa de la cena de hoy, la jefa de la diplomacia comunitaria, Federica Mogherini, y el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, tenían previsto exponer a los Estados miembros las diferentes opciones que se barajan para proteger a las empresas europeas que hagan negocios con Irán ante eventuales represalias estadounidenses.
A quince días de que expire la prórroga que Trump concedió a la UE para negociar sobre comercio, bajo la amenaza de imponer aranceles a las importaciones de acero y aluminio europeos, el nuevo proteccionismo estadounidense será otro de los platos a digerir en la cena en Bulgaria, tras la que no había previstas declaraciones.
En la jornada de mañana, donde sí se espera que los líderes de los países de la UE se dirijan a los medios, el programa se centrará en los Balcanes, el motivo oficial de la reunión.
La cita estará marcada por la ausencia del presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, que acudió a la cena del miércoles, pero que no participará en la cumbre UE-Balcanes del jueves debido a la presencia en ella de Kosovo, cuya independencia no reconoce España.
No obstante, España sí firmará la declaración que rubricarán al final de la misma los Veintiocho, pero no los invitados balcánicos no comunitarios: Serbia, Kosovo, Albania, Bosnia-Herzegovina, Montenegro y Macedonia.


Merkel: Europa ya no puede confiar en EE.UU. para que la "proteja"

Publicado: 10 may 2018 10:41 GMT | Última actualización: 12 may 2018 17:43 GMT - RT
La canciller alemana instó al bloque a tomar su destino en sus propias manos.
Merkel: Europa ya no puede confiar en EE.UU. para que la "proteja"
La canciller alemana Angela Merkel
Ina Fassbender / Reuters
"Ya no podemos confiar en que EE.UU. nos proteja. Europa debe tomar su destino en sus propias manos, es nuestro desafío para el futuro", dijo la canciller alemana, Angela Merkel, en una ceremonia a la que asistió el presidente francés, Emmanuel Macron, en Aquisgrán, Alemania.
Angela Merkel, canciller alemana
Europa debe tomar su destino en sus propias manos, es nuestro desafío para el futuro Angela Merkel, canciller alemana
La canciller asistió este jueves a la ceremonia del Premio Carlomagno, celebrada en el Ayuntamiento de la ciudad alemana. En su discurso durante la entrega del premio a Macron, Merkel ha asegurado que Washington no es capaz de defender al Viejo Continente de los conflictos mundiales, algunos de los cuales tienen lugar "a las puertas" de Europa.
El presidente francés ha recibido el prestigioso galardón por "renovar el sueño europeo". El premio se otorga desde el siglo pasado a las personalidades que hayan hecho aportaciones al desarrollo de Europa.
Las declaraciones de la política se hacen eco de las palabras del presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, quien señaló este jueves que Washington "había perdido vigor, y por eso, a largo plazo, influencia", sugiriendo que Europa debería asumir el papel de EE.UU. como líder mundial.
Este martes, Trump anunció que EE.UU. abandona el acuerdo nuclear iraní y que se impondrán sanciones contra Teherán, una decisión a la que se opusieron los aliados europeos de Washington. Merkel, aseguró que su país, junto con Francia y el Reino Unido "harán todo" para garantizar que Irán permanezca en el histórico acuerdo nuclear.


"Adiós, Europa": Der Spiegel representa a Trump en dedo del medio tras dejar acuerdo nuclear iraní

Publicado: 13 may 2018 02:44 GMT | Última actualización: 13 may 2018 03:30 GMT - RT
Esta semana el presidente de EE.UU. anunció la salida unilateral de su país del pacto firmado en el 2015 entre las potencias mundiales e Irán.
"Adiós, Europa": Der Spiegel representa a Trump en dedo del medio tras dejar acuerdo nuclear iraní
Kevin Lamarque / Reuters
La revista alemana Der Spiegel ha lanzado este sábado su último número con una polémica portada que hace referencia al presidente de EE.UU., Donald Trump, representado en el dedo medio de una mano junto a la frase: "Goodbye, Europa!" (¡Adiós, Europa!, en español).
Esta portada ha llegado pocos días después de que Trump retirara a su país del histórico acuerdo nuclear con Irán, firmado en el 2015 junto a otras cinco potencias y Teherán. Este viernes el ministro de Exteriores de Alemania, Heiko Maas, comentó que Berlín está dispuesto a "luchar" por sus intereses y que el "cambio que sufre EE.UU. hace tiempo que ha afectado la relación transatlántica".

"Goodbye, Europe!", my new cover for Der Spiegel magazine, on newsstands today.
Mientras que el 10 de mayo la canciller alemana, Angela Markel, dijo que Europa ya no puede confiar en Washington y que "debe tomar su destino en sus propias manos".
Trump tomó la decisión de retirar a su país del acuerdo nuclear con Irán a pesar de que los tres principales aliados de EE.UU.: el Reino Unido, Alemania y Francia, trataron de persuadirlo de mantenerse en el histórico pacto. Pero el presidente estadounidense aseguró que ese acuerdo es "horrible" que "no ha traído la paz" y "nunca lo hará".
Al igual que Merkel, el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, también dijo que Washington "había perdido vigor, y por eso, a largo plazo, influencia", sugiriendo que Europa debería asumir el papel de EE.UU. como líder mundial.
Luego de la salida unilateral de EE.UU. del acuerdo nuclear iraní, Merkel aseguró que su país, junto con Francia y el Reino Unido "harán todo" para garantizar que Irán permanezca en el histórico acuerdo nuclear.


México presentará una queja ante EE.UU. después de que Trump llamase "animales" a los migrantes

Publicado: 17 may 2018 15:59 GMT | Última actualización: 18 may 2018 01:17 GMT - RT
El canciller mexicano, Luis Videgaray, aseguró que interpondrá una queja ante el Departamento de Estado de EE.UU. por las declaraciones de Trump.
El Gobierno mexicano presentará una queja ante el Departamento de Estado de EE.UU., luego de que el presidente Donald Trump llamara "animales" a algunos migrantes.
"Tenemos a gente que llega al país que ustedes no creerían lo malos que son. Estas no son personas, son animales, pero los estamos sacando del país a un ritmo nunca visto", dijo Trump el miércoles en declaraciones sobre el muro fronterizo que pretende construir entre EE.UU. y México.
"Ellos no hacen nada por nosotros. México habla, pero no hace nada por nosotros. Especialmente en la frontera. Indudablemente no nos ayuda en materia comercial, pero especialmente en la frontera no hace nada por nosotros", añadió el mandatario.
Las declaraciones del presidente de EE.UU. se dieron durante una mesa redonda en la que se tocó el tema de cómo California busca convertirse en un estado "santuario" de migrantes, lo cual en opinión de algunos críticos, implica que "puede haber un miembro de la pandilla MS-13 (Mara Salvatrucha)" en su ciudad.
Por lo tanto, no queda del todo claro si Trump se refirió como "animales" a todos los migrantes o solo a los integrantes de la pandilla. Sin embargo, esto no impidió que el Gobierno mexicano externara su malestar frente a las declaraciones de Trump.

México presentará queja

El canciller Luis Videgaray, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores del Gobierno mexicano, consideró "absolutamente inaceptable" que el presidente de EE.UU. haya calificado como "animales" a algunos inmigrantes.
Por ello, señaló que el Gobierno dirigido por Enrique Peña Nieto interpondrá una queja ante el Departamento de Estado de EE.UU. para manifestar su inconformidad.
"Comparar a cualquier persona, independientemente que tenga un historial criminal o su estatus migratorio, decir que es un animal, implica que no se está reconociendo su dignidad fundamental como persona", reprochó Videgaray, durante una entrevista con Noticieros Televisa.
"El presidente Trump se refirió a algunos migrantes, tal vez tenía en mente a los integrantes de bandas criminales, no lo sé, pero se refiere a ellos como animales, no como personas", señaló Videgaray horas antes, para la misma televisora.
La analista política Emma Restrepo señala que no es un nuevo tipo de declaración para Trump.


Economistas advierten a Trump sobre el riesgo de una nueva Gran Depresión

Publicado: 5 may 2018 21:30 GMT - RT
En una carta firmada por más de 1.100 economistas y enviada al presidente de EE.UU., los especialistas instaron a no repetir los errores que llevaron a la crisis económica más dura del pasado siglo.
Economistas advierten a Trump sobre el riesgo de una nueva Gran Depresión
Imagen ilustrativa
Pixabay / 422737
Este jueves más de 1.100 destacados economistas de EE.UU., entre ellos 15 ganadores del Premio Nobel, enviaron una carta al presidente Donald Trump, en la que advirtieron de las posibles repercusiones negativas que pueden conllevar las medidas proteccionistas introducidas este año por la Administración presidencial. 
En la carta publicada en el sitio web de la Unión Nacional de Contribuyentes (NTU, por sus siglas en inglés), los economistas recordaron que en 1930 el Congreso no tomó en cuenta los consejos de los economistas que instaron a rechazar la 'Ley Hawley-Smoot'. Esta legislación, adoptada durante la presidencia de Herbert Hoover, incrementó los aranceles estadounidenses a las importaciones.
Los economistas firmantes aseveraron que el desprecio de entonces a las recomendaciones de los especialistas llevó a la Gran Depresión e instaron al actual presidente y al Congreso a no repetir los errores del pasado, subrayando que las medidas proteccionistas "aumentarán el costo de vida" y "perjudicarán" a la gran mayoría de los ciudadanos estadounidenses. 
En particular, los economistas se refirieron a medidas proteccionistas tales como las amenazas de retirar a EE.UU. de acuerdos comerciales y la reciente imposición de aranceles a lavadoras, paneles solares, así como al acero y al aluminio.


Estados Unidos
Trump agrava el atolladero estadounidense

31/03/2018
| por Claudio Katz
Transcurrido más de un año de gestión Trump no logra encaminar su gobierno. Sus exabruptos y contramarchas son tan impactantes como el caótico manejo de su gabinete. Los desplantes, provocaciones e insultos han afianzado la imagen de un hombre descontrolado e irracional.
Pero el magnate tiene objetivos muy precisos. Toda su estrategia apunta a utilizar la supremacía geopolítica y militar de Estados Unidos para revertir el declive económico de la primera potencia. Esa recomposición exige una dura pulseada con rivales y aliados de larga data. La batalla se desenvuelve en la arena comercial pero genera grandes peligros en todos los terrenos.
Revertir el desbalance comercial
En las últimas décadas Estados Unidos fue el principal impulsor de la mundialización neoliberal y obtuvo grandes beneficios de esa transformación capitalista. Pero las nuevas reglas de la acumulación global no contuvieron su pérdida de posiciones económicas. Ese debilitamiento se refleja en el sostenido endeudamiento externo y en el gigantesco déficit comercial.
Trump busca reducir drásticamente ese desbalance de intercambios con China, Alemania, Japón, México y Canadá. Para lograr mayor equilibrio exige la restauración de la negociación bilateral. Pretende priorizar las leyes nacionales y atenuar el peso de los arbitrajes internacionales.
Como las reglas de la OMC obstruyen esas tratativas directas, Trump sabotea el organismo y desconoce su facultad para zanjar controversias. El sentido de su principal lema (America first) es colocar a Estados Unidas en el centro de negociaciones con cada país.
Con esa estrategia busca reforzar la preponderancia de Wall Street. Ya amplió la desregulación financiera y dispuso nuevos privilegios impositivos para los bancos. Trabaja además para el lobby petrolero eliminando restricciones a la contaminación. En medio de grandes huracanes y sequías esgrime un descarado negacionismo climático.
Su ofensiva favorece también a las firmas de alta tecnología. Trump sabe que Estados Unidos no puede recuperar el empleo industrial perdido, pero intenta relocalizar las actividades automatizadas que utilizan mano de obra calificada. Por eso reclama una mayor apertura a sus rivales en los sectores de alta competitividad yanqui.
El potentado apunta especialmente al sector de los servicios. En esa actividad Estados Unidos mantiene un importante superávit que compensa el monumental desequilibrio en el comercio de bienes.
Las ventajas en los servicios obedecen al surgimiento de una economía digital liderada por compañías norteamericanas. La nueva fase de la revolución informática se asienta en la expansión de mecanismos que aceleran la transnacionalización de ese sector. Internet es el epicentro de un sistema de plataformas que generan y recolectan enormes volúmenes de datos.
El 50% de la población mundial ya está conectada y el flujo transfronterizo de información creció 45 veces desde el 2005. El manejo de ese insumo clave (big data) permite diseñar perfiles detallados de los individuos, que las empresas venden para personalizar la publicidad. Las grandes corporaciones digitales se han consolidado utilizando la masa de usuarios reclutados en la fase previa. También aprovechan la tendencia a permanecer en el ámbito donde cada uno se encuentra conectado.
Estados Unidos controla ese dispositivo. Cinco empresas de ese origen (Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft) absorbieron el enorme capital requerido para afianzar ese dominio. Las compañías estadounidenses manejan los datos que luego empaquetan y venden. Operan a escala internacional sin ninguna presencia física y ya manejan gran parte de la publicidad.
Trump pretende estabilizar ese liderazgo bloqueando cualquier protección al flujo de datos. También se opone a la localización de los servidores fuera del territorio norteamericano y al consiguiente desarrollo de capacidades locales en otros países.
Esa supremacía es indispensable para comandar la próxima fase del desarrollo informático basada en la robótica, la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y las nuevas formas de almacenamiento de la energía. Ese futuro se dirime en las negociaciones sobre el comercio electrónico que prioriza Trump.
El potentado disputa en múltiples terrenos y con incontables países, pero jerarquiza la confrontación con China. Quiere frenar a toda costa la expansión de un gigante que compite por la primacía económica global. Trump exige la apertura de la economía oriental en las áreas más favorables a la penetración yanqui (telecomunicaciones, energía, finanzas).
Con los adversarios alemanes discute una agenda semejante, pero con menor agresividad y apostando a la sumisión del estrecho aliado de posguerra. La negociación con los subordinados del imperio (Japón, Canadá) es más amistosa pero igualmente intensa.
Dilemas de la intervención
El principal instrumento de la estrategia económica de Trump es el poder imperial norteamericano. Afronta dos posibilidades para el uso de esa fuerza.
La primera es restaurar el unilateralismo bélico. Cuando proclama que su país debe alistarse para ganar guerras parece retomar ese modelo. Insinúa grandes operaciones, que sintonizan con el clima creado por sus diatribas contra el terrorismo y los inmigrantes.
Reagan y Bush son los antecesores de esa estrategia. En los 80 el actor devenido en presidente recurrió a un gran despliegue de misiles para doblegar a la URSS. Bush propició varias intervenciones para recomponer la hegemonía de la primera potencia. Aún se desconoce si Trump retomará esa senda. No es lo mismo el cacareo cotidiano a través de twittes que los operativos reales de acción militar.
Una escalada de ese tipo convergería con los intereses del Pentágono que ya logró un significativo aumento del presupuesto. Entre 2001 y 2011 el incremento del gasto militar permitió cuadruplicar las ganancias de los fabricantes de cadáveres. El viejo complejo industrial militar ha integrado al pujante sector informático y esa articulación requiere desenlaces bélicos para destruir capital sobrante. Las guerras constituyen, además, el típico recurso de los mandatarios yanquis para tapar escándalos políticos y desviar la atención de la población.
La segunda posibilidad de Trump es reconocer el declive de la capacidad norteamericana para consumar grandes aventuras bélicas. Si predomina esa evaluación, sólo gestionaría incursiones protagonizadas por sus socios o vasallos. Esas guerras por delegación se desarrollarían con asesoramiento del Pentágono pero sin la intervención directa de los marines.
¿Cuál de las dos opciones ha priorizado hasta ahora el millonario? Sin descartar la primera alternativa jerarquiza la segunda, en el escenario clave de Medio Oriente.
Luego de retomar los bombardeos en Siria Trump eludió la presencia de tropas, en un país ocupado por múltiples ejércitos. Llegó a un acuerdo con Putin para congelar el conflicto en un status de baja intensidad, con división de zonas bajo la protección de cada contendiente. Incluso aceptó la continuidad de Assad, diluyendo la programada contraofensiva de los mercenarios que financia el Departamento de Estado.
Estados Unidos bombardea ocasionalmente el demolido país en una guerra que no concluye. La derrota del Ejército Islámico confirmó la tradicional debilidad de un salvajismo rudimentario frente a la barbarie de los más poderosos. Otras variantes de la oposición al gobierno de Assad fueron pulverizadas y Siria se convirtió en una simple pieza de las disputas geopolíticas internacionales. Cada potencia hace su juego con la tragedia ocasionada a millones de individuos.
Turquía está lanzada a desmantelar las regiones kurdas que conquistaron autonomía y Rusia afianza su presencia militar. ¿Recurrirá Trump a un despliegue de tropas equivalente al exhibido por Putin? Hasta ahora no implementó ningún paso en esa dirección. Apuesta a la intervención de sus dos principales socios.
Por un lado dispuso el reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel, para enviar un contundente mensaje de sostén a cualquier agresión sionista. Netanyahu celebra la sangría de Siria, pero no ha renunciado a la balcanización de su principal rival fronterizo. El plan de segmentar a Siria en tres mini-estados (kurdo, sunita y alauita) explica la continuidad del martirio impuesto a la población.
Trump también avala la nueva conducción belicista de la monarquía saudita. Los jeques multiplican las masacres en Yemen e incursionan en el Líbano para compensar sus fracasos en Siria. Apuntalan una alianza militar con Egipto para desbaratar la estrategia conciliadora que impulsan Qatar y Turquía. Pretenden bloquear los acuerdos energéticos con Rusia y sabotean la estabilización de una zona de comercio fluido con China.
El magnate prioriza la vieja asociación de petróleo y armas que Estados Unidos mantiene con Arabia Saudita. Esa conexión permite sostener al dólar como moneda internacional,frente a los intentos de sustituir ese signo por una canasta de divisas que incluya al yuan. Los sauditas realizan, además, compras multimillonarias de armas e invierten en la infraestructura estadounidense.
En las principales alternativas de Medio Oriente Trump delega la acción militar en sus aliados. Busca recuperar terreno con la agresividad de sus apéndices, sin comprometer directamente al Pentágono.
Disyuntivas similares en otras regiones
Los mismos dilemas afronta el millonario en otros focos de tensión internacional. Frente a Corea del Norte ha subido el tono de las agresiones verbales manteniendo la prudencia militar. Su amenaza de arrasar el país es coherente con la masacre perpetrada por los yanquis en los años 50. Convalidaron la división del territorio y obstruyeron todas las negociaciones de paz. Trump utiliza un lenguaje virulento con fórmulas primitivas, sin recurrir siquiera al disfraz de la intervención humanitaria.
Su inagotable palabrerío oculta que los misiles probados por Corea son los mismos que ensayaron India y Francia. Diaboliza al país que vulneró un principio básico de la hipocresía nuclear: otorgar el derecho a destruir a ciertas naciones y condenar a otras a ser destruidas.
Trump sabe que las opciones militares son limitadas, en la medida que Pongyang pueda convertir a Seúl o a Tokio en cenizas. Su tenencia de bombas nucleares tiene efectos disuasivos y le impide a Washington repetir las masacres de Irak o Libia.
Para lidiar con el pequeño país Trump militariza la zona, acelera el rearme de Japón y aumenta la presión sobre China. Con esa variedad de acosos busca quebrantar a un régimen aislado. Pero no ha logrado vencer las reticencias del gobierno surcoreano a la instalación de otro arsenal nuclear. El régimen de Kim sigue probando misiles y ya estaría próximo a lograr el status de potencia nuclear. Como ha fracasado la neutralización negociada, Trump debe definir sus próximos pasos.
En un tercer terreno de conflictos localizados en Europa, el millonario actúa con menor agresividad que Obama. Ha disminuido la presión sobre Ucrania y evita provocaciones en el manejo de los misiles que rodean a Rusia. Su estrategia apunta a reducir la presencia de tropas estadounidenses en el Viejo Continente, para involucrar a Alemania en un mayor financiamiento de la OTAN. Exige un drástico aumento del gasto militar por parte de la Unión Europea.
El espionaje yanqui suele utilizar también los atentados yihadistas para conseguir las metas de la Casa Blanca. Una parte de esos grupos es manipulada directamente por sus creadores del Departamento de Estado. Por eso los fundamentalistas se trasladan de un lugar a otro sembrando el terror, bajo la sospechosa inacción de los servicios de inteligencia. Su comportamiento bestial sirvió para demoler varios países (Irak, Libia, Siria) y actualmente facilita la militarización de las relaciones internacionales. Este clima contribuye a imponer la subordinación de Europa y el debilitamiento del competidor alemán.
En otro lugar clave de la batalla geopolítica -Afganistán- Trump avala una presencia más directa del Pentágono. Confirmó esa política con la mega-bomba que lanzó para impresionar a toda la región. Con esa pedagogía del terror reforzó la presencia militar en una zona de estratégico entrecruzamiento fronterizo (China, Irán, India, ex repúblicas soviéticas).
Pero repite el mismo alarde de poderío que desplegaron otros presidentes demócratas y republicanos sin revertir su fracaso. No logra resultados con la privatización de tropas financiadas con el saqueo de los recursos naturales.
Todo indica que la prueba de fuego para el guerrero yanqui se desenvolverá en Irán. Trump busca anular el acuerdo de control nuclear suscripto por Obama y no tolera la existencia de un Estado independiente de la envergadura persa. Los Ayatollahs no encarnan un proyecto antiimperialista, pero manejan un nivel de riquezas y poderío que rompe la balanza de poder regional. El desbocado presidente no acepta un desafiante de ese porte.
Desde hace tiempo Israel propicia atentados directos contra los laboratorios de investigación atómica. Los sauditas suscriben ese plan para disputar el liderazgo subimperial en la región.
El reingreso de un pelotón de cavernícolas al gabinete del millonario (Bolton, Pompeo, Haspel) sintoniza con estas tendencias guerreras. Pero la confrontación con Irán es una decisión muy seria. Acentuaría el distanciamiento con miembros de la OTAN (como Turquía) y chocaría con la resistencia de Alemania y Francia, que preparan grandes negocios con Teherán.
El uso de las tensiones bélicas para reconstruir el poder económico estadounidense es una jugada riesgosa. Hasta ahora Trump sólo propaga amenazas (Irán), autoriza acciones indirectas (Siria), rodea a sus enemigos (Corea), encubre repliegues (Europa Oriental) y recrea fracasos (Afganistán). La consistencia de su proyecto es una gran incógnita.
Frustraciones externas
Trump no ha logrado en su primer año ninguna concesión económica significativa de China o Alemania. El gigante asiático muestra poca disposición a negociar bajo chantaje. Ha respondido con la bandera de Davos, exhibe fidelidad al libre-comercio y busca atraer a las empresas transnacionales enemistadas con el millonario.
Esa postura coincide con una gran aceleración del salto hacia el capitalismo pleno en China. Hay nuevas privatizaciones de empresas estatales y se prepara un cambio de normas bancarias para derivar la fijación de la tasa de interés al mercado.
El gigante oriental sigue creciendo con nuevos emprendimientos globales, como el Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura que ya suma a 84 países. La Ruta de Seda en gestación y un próximo mercado de petróleo a futuro en Shangái, incrementan la presión para convertir al yuan en moneda mundial. También el comercio con África y América Latina supera cualquier volumen precedente.
China no se amolda a las exigencias de Trump. El presidente Xi se afianzó mediante un equilibrio entre la crema del poder (“los príncipes”) y las burocracias regionales. Ahora se planta como un duro interlocutor de Washington.
En la gira por China Trump redujo el tono de su agresividad. Pero posteriormente retomó la ofensiva, con el contundente anuncio de aranceles a 1300 productos de origen asiático. Con esa decisión explicitó quién es su principal enemigo económico y con qué intensidad buscará forzar el pago de patentes.
Las acciones contra China contienen un mensaje estratégico. No son simples medidas proteccionistas, que Trump anuncia y revierte en función de lo negociado con cada país. Difieren del variable manejo ensayado con el acero. El adversario oriental intenta evitar el choque frontal, pero nadie sabe cómo termina una escalada comercial descontrolada.
Trump afronta problemas del mismo tipo con su segundo rival de peso. La resistencia de Alemania ha sorprendido al mandatario yanqui. Merkel intenta sumar a Macron a un eje de rechazo a las exigencias estadounidenses. Realizó varias giras por el mundo para ensayar políticas autónomas y sugirió la conveniencia de un alineamiento militar con Francia. Esa reacción ha creado una severa crisis en la relación transatlántica.
La líder germana ha perdido la fortaleza electoral del pasado. La economía no es tan próspera como parecía y la insatisfacción con la precarización laboral genera el descontento que expresan las urnas. Pero como ese malestar es capitalizado por la derecha, la disputa con el magnate estadounidense se acentúa.
Mientras las relaciones entre ambos países se enfrían, el Bundesbank decidió incluir al yuan en sus reservas en desmedro del dólar, para enviar un mensaje de disgusto a la Reserva Federal. En la pulseada con Alemania y China se juega la reducción del déficit comercial que Trump no logra achicar.
Sin socios a la vista
Trump necesita alguna sociedad con países para implementar su estrategia. Por eso intentó un acuerdo inicial con Rusia. Buscó esa alianza para contrapesar la incontable variedad de flancos que abre a escala internacional. Pero desde hace mucho tiempo Moscú es el principal adversario geopolítico de Washington y el grueso del establishment norteamericano se opone a cualquier pacto.
Esa animadversión desbarató todas las sugerencias de aproximación con Putin. El complejo militar vetó el acercamiento y el partido Demócrata (junto a la prensa hegemónica) esgrimieron una dudosa operación de espionaje (Rusiagate), para obstruir cualquier convergencia con el aliado ambicionado por Trump. Las virulentas presiones anti-rusas de Washington han escalado hasta forzar la expulsión de diplomáticos, como corolario del escándalo por espionaje que estalló en Inglaterra.
Por su parte la dirigencia rusa consumó exitosas jugadas en Siria y Crimea y desconfía del pérfido funcionariado norteamericano. Sabe que Estados Unidos nunca ofrece retribuciones significativas a cambio de la simple subordinación. Con una política exterior agresiva y fuertes apelaciones al ideario imperial, Putin ha consolidado un sostén electoral que lo aleja de la asociación imaginada por Trump.
Inglaterra es el otro candidato a converger con la política diseñada en la Casa Blanca. Trump ofrece a los conservadores británicos un gran respaldo para confrontar con Alemania, en la dura negociación por la salida de la Unión Europea.
El Brexit tiene parentescos con la estrategia de Trump y puede ser visto como una versión reducida del mismo proyecto. Alienta la recuperación de posiciones económicas británicas a través de fuertes restricciones a la inmigración, mayor diversificación del comercio y creciente desregulación financiera.
Inglaterra ha perdido posiciones y pretende retener el máximo acceso al mercado unificado de la Unión Europea. Pero intenta eludir el arancel aduanero común de esa entidad. Busca libertad para concertar acuerdos comerciales con otros países y manejar en forma autónoma su política inmigratoria.
Es lo mismo que plantea Trump a una escala inferior. Mantener al país dentro de la globalización, pero con estrategias comerciales propias y una gestión unilateral de la fuerza de trabajo. Con esa modalidad del England First se intenta mejorar la performance de una vieja potencia en la internacionalización europea.
Pero con la economía estancada y la productividad en retroceso, los británicos tienen poco espacio para desenvolver con éxito esa operación. No cuentan con las espaldas de Estados Unidos para encarar una apuesta tan riesgosa. Por eso la salida rápida de la UE (hard Brexit) quedó frenada, en un contexto de gran división en las clases dominantes. Mientras se desenvuelven las tratativas, los bancos y las automotrices no saben a qué atenerse.
Alemania no acepta la simple revisión de los acuerdos comerciales, ni el olvido de los millonarios compromisos presupuestarios que asumió Inglaterra al incorporarse a la Unión. Tampoco hay nítidas resoluciones para el estatus de los tres millones de europeos que viven en Gran Bretaña y los dos millones de ingleses afincados en Europa.
La restitución de potestades legales de Europa a Gran Bretaña se ha complicado y el mantenimiento de una frontera abierta de Irlanda del Norte con el Sur (que permanece en la Unión) introduce conflictos adicionales. La propia existencia del Reino Unido está en juego, si Escocia decide celebrar un nuevo referéndum para reconsiderar su asociación de tres siglos con Inglaterra.
Trump tampoco logra consolidar una sociedad con la derecha europea continental. El electorado de esa región busca a ciegas caminos para oponerse al neoliberalismo de los partidos tradicionales y ha facilitado la expansión de organizaciones muy reaccionarias. Pero esas formaciones afrontan un techo cuando se avizora su llegada al gobierno y sus proyectos son frecuentemente absorbidos por la derecha convencional. La irrupción de pequeños Trumps en múltiples puntos de Europa, no implica la automática concertación de alianzas con el inventor estadounidense de la fórmula.
La crisis interna
Ningún obstáculo externo se equipara con la oposición que afronta el millonario dentro de su país. Desenvuelve un mandato signado por tormentosos conflictos. No consigue el sostén estable del Congreso para sus principales proyectos y forzó la renuncia de 25 funcionarios de alto rango. Esa rotación equivale al doble de lo registrado durante Reagan y al triple de lo observado con Obama.
Varios jueces le impusieron, además, fuertes vetos a sus decretos de visado anti-musulmán y el intento de expulsar a los inmigrantes llegados en la infancia (dreamers) está cuestionado. No logró tampoco aumentar las deportaciones, que en el 2017 fueron inferiores al año precedente. Despliega grandes anuncios del muro fronterizo con México, pero no obtiene los fondos de los legisladores para construirlo.
La improvisación y los fracasos son datos repetidos de su gestión y los escándalos por corrupción afectan a sus allegados y familiares. En los primeros meses el establishment le impuso una seria depuración. Debió eyectar a su principal hombre de confianza (Bannon), a su estratega militar (Flynn) y tuvo que incorporar a dos generales del Pentágono (Mattis, McMaster) y varios hombres de la elite empresarial (Tillerson, Perry).
Pero posteriormente impuso un giro inverso. Desplazó a los exponentes de Washington (Tillerson, Cahn), reafirmó a sus fieles (Navarro, Ross), introdujo nuevos trogloditas (Bulton) y ascendió a gente de su mismo palo (Pompeo, Haspel).
Con esa restauración de allegados volvió al punto de partida y a la consiguiente intención de forjar una presidencia bonapartista, para disciplinar a los principales grupos de poder. La pulseada con el establishment permanece irresuelta y sólo quedaría zanjada en las elecciones de medio término.
Trump reafirma su xenofobia para conservar el apoyo de los sectores empobrecidos. Logró ese sustento propiciando límites a la movilidad de la fuerza de trabajo, con la intención de actualizar la vieja segmentación de los asalariados estadounidenses. Mediante una descarnada confrontación con la gran prensa pretende mantener la fidelidad de sus bases de la América Profunda. Pero recurre a manipulaciones aberrantes del electorado, mediante invasiones a la privacidad que ya destaparon las investigaciones de Cambridge Analytica-Facebook.
El magnate usufructúa del rechazo al centralismo de Washington y fomenta un nacionalismo primitivo profundamente arraigado. Busca canalizar esas tradiciones hacia proyectos regresivos de liquidación del Obamacare y mayor debilitamiento de las organizaciones gremiales. Apuntala la ofensiva legislativa para pulverizar los derechos de sindicalización y quebrar las protestas de los docentes y empleados públicos. Actúa en un contexto de gran declive de las huelgas tradicionales.
Pero no logra doblegar otras resistencias democráticas asociadas por ejemplo con el movimiento feminista. Tampoco disuade la lucha de los afroamericanos, que encabezaron el repudio a su complicidad con los asesinatos racistas del sur. Otro flanco de batalla despunta entre los jóvenes que se movilizaron para exigir la prohibición (o regulación) del uso de armas, luego de las terribles masacres de Las Vegas y Florida.
Esos asesinatos volvieron a conmocionar a una sociedad acosada por la irrestricta circulación de 300 millones de pistolas y fusiles de variado calibre. Ese arsenal es comercializado a través de un lucrativo mercado de la muerte. Trump es un representante directo de la Asociación Nacional del Rifle y los asesinatos están a tono con sus discursos. Sintonizan con la brutalidad de un mensaje que enaltece la guerra. Mientras despotrica contra el peligro islámico, el magnate protege descaradamente a los terroristas internos de la ultra-derecha.
En el colmo de ese salvajismo, Trump propuso armar a los maestros para convertir a los colegios públicos en campos de batalla. La indignación masiva del estudiantado y las marchas del nuevo movimiento por nuestras vidas pueden sepultar ese delirio.
Nuevo escenario económico
El contexto productivo de la gestión de Trump es muy distinto al prevaleciente en la era Bush u Obama. El legado de desplome financiero del 2008 ha sido sustituido por una moderada recuperación de la economía.
A diez años de la gran recesión se observa el mismo repunte en todos los países desarrollados. Los efectos el socorro estatal ya no influyen sólo sobre el sector bancario. Impactan sobre el nivel general de actividad. También el comercio global se recupera y la tracción de China impulsa incontables negocios internacionales.
Existen opiniones divididas sobre la consistencia de esta recuperación. Algunos autores estiman que el rebote sólo encubre la explosividad financiera subyacente. Consideran que las entidades privadas no están saneadas y que los Bancos Centrales cargan con inmanejables activos tóxicos. Resaltan la peligrosidad del boom artificial de Wall Street, que multiplicó por cuatro sus cotizaciones desde el 2009.
Pero otros analistas estiman que la recuperación tiene cimientos reales. Subrayan que por esa razón la FED ha puesto fin al rescate monetario (Quantitative Easing), adquiere bonos en lugar de emitirlos y está embarcada en una paulatina elevación de la tasa de interés.
La economía estadounidense es el principal escenario de este giro. Trump estimula la renovada avidez por el beneficio, promoviendo los cambios legislativos que reclama el gran capital. Su reforma tributaria ya redujo significativamente el pago de impuestos a las corporaciones.
No sólo en ese terreno repite la política de Reagan. También retoma la estrategia monetaria y cambiaria de su antecesor para absorber capital foráneo. Intenta conciliar las tasas de interés elevadas con un dólar fuerte y al mismo tiempo competitivo. El endeudamiento y las burbujas que generan esas políticas son conocidos. Pero mientras florecen las ganancias toda la burguesía bendice al magnate.
Este nuevo contexto se refleja en los organismos internacionales. Durante los años de mayor crisis la OMC y el G20 apuntalaban el salvataje coordinado de los bancos. En el respiro actual reaparecen las disputas comerciales expresadas en los desplantes de Trump. Como desapareció el temor a un gran desplome de los bancos resurgen los choques entre competidores.
Estados Unidos ya no aspira a lograr el rescate chino de sus finanzas. Pretende recuperar los negocios perdidos y frenar la expansión de su rival. A una escala inferior estas mismas tensiones se verifican con Europa.
El discurso proteccionista del ocupante de la Casa Blanca se amolda a esta situación. En lugar de propiciar la regresión a los bloques aduaneros de los años 30, aprovecha la coyuntura de crecimiento para apuntalar la competitividad yanqui.
Trump no quiere, ni puede revertir el cambio estructural introducido por la preeminencia de las empresas transnacionales. Ese proceso de internacionalización se afianzó al cabo de tres décadas de grandes inversiones extranjeras y crecimiento del comercio por encima de la producción.
Su estratégica apuesta al capitalismo digital requiere más globalización. Sería totalmente inaplicable en un contexto de generalizado cierre de fronteras. Las pulseadas aduaneras que retoma no son novedosas. Entre 2009 y 2017 se registraron 1643 acciones proteccionistas contra 622 liberalizadoras entre los miembros del G20. La belicosidad comercial tampoco impidió la reciente suscripción del tratado de libre comercio entre Canadá y la Unión Europea.
Las principales tendencias de la globalización productiva persisten más allá de la coyuntura. Las empresas transnacionales y sus cadenas de valor se expanden al mismo ritmo que el desplazamiento de la industria a Oriente. Ese curso refuerza el deterioro salarial, la precarización laboral, el desempleo y la desigualdad social.
Trump no tiene ninguna receta para evitar las enormes convulsiones -que cada quinquenio o decenio- conmocionan a la economía mundial. Al contrario, acrecienta los excedentes invendibles, la sobreinversión y la especulación financiera, que saldrán a la superficie en el próximo estallido. Como típico exponente del capitalismo actual erosiona los diques que morigeran los desajustes del sistema.
Erosión del poder estadounidense
Trump es frecuentemente presentado como un demente sin brújula que actúa en forma imprevisible. Esa impresión suele oscurecer el sentido principal de su presidencia, que es recuperar posiciones económicas con la amenaza de la guerra. El magnate no actúa sólo, ni al servicio de una minúscula elite. Representa a los grandes capitalistas norteamericanos. Es importante registrar esa lógica de su acción para evitar interpretaciones superficiales de su mandato.
Estados Unidos fue un nítido ganador del primer período de la mundialización neoliberal y cumplió un papel económico clave en el despegue de ese proceso. Aportó el enlace estatal requerido para gestar la acumulación a escala mundial. Las instituciones de Washington internacionalizaron los instrumentos financieros y apuntalaron la globalización productiva.
La regulación bancaria de la FED, la operatoria del dólar como moneda mundial, la reorganización de los presupuestos estatales bajo la auditoría del FMI y las reglas bursátiles de Wall Street afianzaron la mundialización. Esa gravitación volvió a notarse en el desenlace de la convulsión del 2008.
Pero esta nueva etapa del capitalismo no revirtió la pérdida de supremacía norteamericana. Estados Unidos conserva los principales bancos y empresas transnacionales y encabeza, además, la introducción de nuevas tecnologías. Pero ha resignado posiciones claves en la producción y el comercio. Su impulso de la mundialización neoliberal terminó favoreciendo a China, que se convirtió en un inesperado competidor global. Trump intenta modificar ese resultado atemorizando a sus contrincantes.
Pero su capacidad real para ejercer esa presión es una incógnita. Aunque Estados Unidos prevalece en el terreno militar (y carece de reemplazantes para la custodia del orden capitalista) su hegemonía ha perdido la contundencia del pasado. Por eso sus líderes fallan en todos los operativos para retomar supremacía.
El balance de las últimas décadas es concluyente. El cambio de régimen en Irak reforzó a Irán y no redujo la autonomía de Turquía. La incursión en Ucrania para debilitar a Rusia tuvo el efecto opuesto. El despegue de China y el acceso de Corea del Norte a las armas nucleares no fueron contenidos.
El Pentágono esparció además el caos en Libia, Sudán, Somalia y Afganistán, sin apuntalar la dominación estadounidense. Los ganadores de la pulseada en Siria son Rusia e Irán. Cada una de esas intervenciones consumió millones de dólares y decenas de bajas.
Como esas destructivas acciones desmoralizaron también a los pueblos, el imperialismo norteamericano no ha sufrido derrotas comparables a Vietnam. Pero ha fracasado en el logro de sus objetivos.
La acumulación de fallidos ha modificado las relaciones de Estados Unidos con sus socios. La tradicional subordinación ha mutado hacia entrelazamientos más complejos. Las potencias europeas y asiáticas ya no aceptan con la vieja sumisión a Washington. Desenvuelven estrategias propias y explicitan sus conflictos con el gigante norteamericano. Ningún aliado cuestiona la supremacía del Pentágono, ni pretende gestar un poder bélico contrapuesto. Pero se diluyó el vasallaje de la segunda mitad del siglo XX.
Habrá que ver si en el futuro el liderazgo yanqui desaparece, resurge o se disuelve paulatinamente. Hasta ahora ninguna acción e Trump ha contenido el declive.
30-3-2018
Este artículo actualiza y complementa los conceptos expuestos en: Katz, Claudio. Belicismo, globalismo y autoritarismo, Nuestra América XXI, CLACSO, noviembre 2017.
Claudio Katz, Economista, investigador del CONICET, profesor de la UBA, miembro del EDI. Su página web es: www.lahaine.org/katz

Bibliografia
-Achcar, Gilbert (2017) El imperio y Oriente Medio en la era de Trump. www.rebelion.org/noticia.php?id=235855, 28-12.
-Armanian, Nazanín (2018) Afganistán: la ola de atentados y la estrategia de Trump para Asia Central blogs.publico.es/ 1-2.
-Burch, Sally; Burch, Verónica León (2017) Internet: ¿monopolios o comunes? https://www.alainet.org/es/articulo/189372, 21-11.
-Carrera, Jorge (2018). Un viaje a la intrascendencia, Página 12, 21-3.
-Febbro, Eduardo (2017) La ultraderecha gana espacio en Europa, https://www.pagina12.com.ar, 1-10.
-Garrie, Adam (2017). Seis grandes fracasos de la política exterior de Estados Unidos en la era posterior a la Guerra Fría, www.rebelion.org/noticia.php?id=232654, 12-10.
-Goldstein, Fred (2018). La presidencia de Trump sobrevive pagando a clase dominante, https://www.workers.org ›,16-1.
-Guigue, Bruno (2018) Trump como síntoma www.rebelion.org/noticia.php?id=237804, 13-2.
-Henwood, Doug (2018) La desaparición de la huelgahttp://www.sinpermiso.info,15/02.
-James, Deborah (2017) El comercio electrónico y la OMC. https://www.nodal.am, 7-12.
-La Botz, Dan (2018) Trump y el movimiento sindical, más allá de los daños inmediatos, http://www.sinpermiso.info/,23/03.
-Loong-Yu, Au (2017) El XIX Congreso del PC Chino: ¿Modernización con una burocracia premoderna? vientosur.info/spip.php?article13146, 28-10.
-Mathus Ruiz, Rafael (2018) Un rumbo turbulento y en repliegue para la potencia global, https://www.lanacion.com.ar/, 20-1.
-Navarro, Vicenç (2018) Por qué en EE UU hay Trump para mucho tiempo, www.lacasademitia.es/, 26-1.
-Noyola Rodríguez, Ulises (2018) El BAII golpea el tablero financiero mundial. https://www.alainet.org/es/articulo/191327, 28-2.
-Pérez Llana, Carlos (2017) ¿Fin del modelo alemán? ,https://www.clarin.com/opinion, 28-9.
-Petras, James (2018) El gran negocio y la cultura de las armasen Estados Unidos, Economía política de las masacres, www.redeco.com.ar/, 15-3.
-Petras, James (2018) Mapeo del imperio de Trump: activos y pasivos www.rebelion.org/noticia.php?id=238155, 21-2.
-Roberts, Michael (2018) La reforma tributaria de Trump, www.resumenlatinoamericano.org/, 9-2.
-Rousset, Pierre (2017) El callejón sin salida y la amenaza nuclear, vientosur.info/spip.php?article13005, 16/09.


Logo for dark background
Noticias Internacionales Independientes (EE.UU.)

Titulares
16 de mayo de 2018

Estados Unidos se niega a criticar la masacre perpetrada por Israel, en la que murieron más de 60 palestinos durante una protesta pacífica

16 May. 2018
H1 no us criticism of israel killing unarmed civilians
Las autoridades palestinas afirman que el ejército israelí mató el martes a otros dos palestinos en la Franja de Gaza, sólo un día después de la masacre que causó la muerte de al menos 61 palestinos que se encontraban desarmados e hirió a otros 2.700 al reprimir una protesta contra la ocupación israelí y contra la apertura de la nueva embajada de Estados Unidos en Jerusalén. Estados Unidos se negó a criticar a Israel después de estos hechos. En la Organización de las Naciones Unidas, la embajadora de Estados Unidos ante ese organismo, Nikki Haley, bloqueó un llamado a llevar a cabo una investigación internacional sobre las acciones de Israel. El martes, Haley culpó reiteradamente al grupo palestino Hamas por los hechos de violencia y alabó a Israel por “mostrar moderación”.
Nikki Haley enunció: “Yo les pregunto a mis colegas del Consejo de Seguridad: ¿quién entre nosotros aceptaría este tipo de actividad en sus fronteras? Nadie. Ningún país de esta sala actuaría con mayor moderación que la que ha mostrado Israel”.
Esas fueron las palabras de la embajadora de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, Nikki Haley, quien más tarde se retiró de la sala de sesiones del Consejo de Seguridad cuando el embajador palestino ante las Naciones Unidas, Riyad Mansour, se dirigió a los integrantes del consejo. Mientras tanto, los hospitales en Gaza siguen enfrentando dificultades para atender a los miles de pacientes que resultaron heridos por el ejército israelí el lunes y el martes. Las siguientes son declaraciones de Ayman al-Sahbani, director de la sala de emergencias del Hospital Shifa.
El Dr. Ayman al-Sahbani expresó: “El departamento de emergencias del centro médico Shifa recibió la mayor cantidad de estos heridos. Recibimos casi 500 heridos, cuando la capacidad del departamento de emergencias es de 20 camas, es decir, 20 heridos. Estamos hablando de 25 veces más de la capacidad del departamento de emergencias, algo que se suma a todos los grandes desafíos y la escasez de medicamentos y suministros médicos, que han alcanzado niveles críticos”.
Visite democracynow.org/es para ver más información sobre Israel, Gaza y la respuesta de Estados Unidos.

Importantes demócratas respaldan candidatura de Gina Haspel para dirigir la CIA

16 May. 2018
H2 haspel cia
Gina Haspel, la candidata del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para dirigir la CIA, parece haber obtenido el respaldo suficiente para ser confirmada por el pleno del Senado, después de que declarara que la agencia nunca debería haber emprendido el programa de tortura que se implementó después del atentado del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York. Hoy el Comité de Inteligencia del Senado votó a favor de recomendar al pleno del Senado la confirmación de Haspel. Uno de los demócratas que la respaldaron es el senador de Virginia Mark Warner, el demócrata de mayor rango en el Comité de Inteligencia del Senado. En su audiencia de confirmación de la semana pasada, Haspel se había rehusado en reiteradas ocasiones a calificar de “tortura” el tratamiento dispensado por la CIA a los prisioneros tras el atentado del 11 de septiembre de 2001, y se había negado a declarar si creía que la tortura era inmoral.
Sin embargo, en una carta dirigida a Warner admitió que el programa de tortura de la CIA nunca debería haber existido, con estas palabras: “Si bien no voy a condenar a quienes tomaron esas decisiones difíciles, y he dado constancia de la valiosa información de inteligencia recogida de esa manera, el programa, en última instancia, perjudicó a nuestros oficiales y a nuestra posición ante el mundo. Con el beneficio de la retrospectiva y mi experiencia como líder de una agencia de alto nivel, el programa de técnicas de interrogatorio reforzadas no debería haber sido emprendido por la CIA”. Haspel trabajó 33 años en la CIA, cargo en el que fue responsable de dirigir una cárcel clandestina en Tailandia en 2002, donde al menos un prisionero fue sometido al ahogamiento simulado y otras torturas. Haspel también supervisó la destrucción de las grabaciones de video que registraban la tortura infligida a prisioneros en la cárcel clandestina. Visite democracynow.org/es para ver más información sobre Gina Haspel.

Gobierno de Trump estudia retener a los hijos de inmigrantes en bases militares

16 May. 2018
H4 trump admin explore separating migrant children from parents
El gobierno estadounidense encabezado por el presidente Donald Trump está considerando planes para retener en bases militares a los hijos de inmigrantes que fueron capturados cuando cruzaban la frontera entre México y Estados Unidos. El Pentágono afirma que para ello están evaluando tres posibles centros militares en Texas y uno en Arkansas. La propuesta es la manifestación más reciente de los planes del gobierno de Trump para separar a los padres y madres inmigrantes de sus hijos cuando son capturados cruzando la frontera ilegalmente.

Docentes de Carolina del Norte abandonan las aulas, cerrando cientos de escuelas

16 May. 2018
H10 teacher strike
Docentes de Carolina del Norte abandonarán las aulas hoy y marcharán al capitolio estatal en Raleigh. Carolina del Norte es el sexto estado en sumarse a la revuelta docente que continúa extendiéndose por todo Estados Unidos. Cientos de escuelas de Carolina del Norte cerrarán sus puertas hoy mientras el profesorado participa en la “Marcha por los Estudiantes y Manifestación por el Respeto”. El profesorado exige mayores fondos para la educación, más personal de enfermería, asesoramiento escolar y trabajo social en las escuelas, y un plan a nivel estatal para reducir las clases numerosas y mejorar la deteriorada infraestructura escolar.



Cuba, Trump y el diálogo coreano

Bandera de Cuba. Foto: Jorge Luis Rivera / Cubadebate
Bandera de Cuba. Foto: Jorge Luis Rivera / Cubadebate
De regreso de un viaje a Cuba quisiéramos compartir unas pocas reflexiones sobre el momento actual de la isla. El endurecimiento del bloqueo ordenado por Donald Trump complica la situación económica de la isla rebelde. Pone piedras en el camino de la actualización del modelo económico pero no hace mella en la moral de los cubanos que a lo largo de casi sesenta años aprendieron a convivir con tanta malevolencia que, como el mal tiempo, viene del Norte.
Con Trump ya son doce los inquilinos de la Casa Blanca que quisieron derribar a la Revolución Cubana, o producir el tan ansiado “cambio de régimen”. Los once anteriores mordieron el polvo de la derrota, y al magnate neoyorquino le espera más de lo mismo. Ordenó el retiro de numerosos diplomáticos de la reabierta embajada de EEUU en La Habana (la mayoría de los cuales eran agentes de inteligencia o personal adiestrado para “reanimar” con diversos subsidios y programas a la “sociedad civil” cubana) e impuso renovados obstáculos al comercio exterior de la isla, a las inversiones norteamericanas y también al turismo de ese origen que se dirige a Cuba, exhortando al ciudadano a “reconsiderar su decisión de viajar” a la isla.
El nuevo presidente, Miguel Díaz-Canel, deberá transitar por un sendero erizado de dificultades: desde la ilegal extraterritorialidad de las leyes de EEUU que, con la aquiescencia de gobiernos serviles (empezando por los europeos y siguiendo por los latinoamericanos) impone sanciones a bancos y empresas de terceros países que intervengan en el comercio exterior de Cuba hasta los vetos a la importación de productos que contengan más de un diez por ciento de componentes estadounidenses o de patentes radicadas en ese país, pasando por la prohibición de entrar a puertos de Estados Unidos a buques de carga que en los seis meses anteriores lo hubiesen hecho en alguno de Cuba.
El repertorio del chantaje mafioso al que someten a la isla rebelde es tan grande como enfermiza su vieja obsesión por apoderarse de ella, que comienza con la célebre exhortación de John Adams en 1783 para acelerar la anexión de Cuba a las Trece Colonias. Pero la patria de Martí y Fidel ha dado sobradas muestras de tenacidad para defender su revolución y de su capacidad para, en medio de tan desfavorables circunstancias, garantizar para su población estándares de salud, educación y seguridad social y ciudadana como ningún otro país de la región.
Es obvio que se avecinan tiempos difíciles para Cuba, pero nada que no se haya experimentado antes. Hay un gobierno de super-halcones como también lo había, sobre todo, en tiempos de Ronald Reagan.
La diferencia es que ahora la CIA adquirió una muy visible pre-eminencia en el staff presidencial. Siniestros personajes como Michael Pompeo (ex Director de la CIA) ahora es Secretario de Estado; John Bolton, el matón del barrio, dirige el Consejo de Seguridad Nacional; un ignoto (por buenas razones) Juan Cruz fue designado por Bolton Director de Asuntos del Hemisferio Occidental en el Consejo de Seguridad Nacional.
Decíamos “ignoto” porque Cruz fue un hombre de acción en la Agencia, no un simple analista sino un killer. Según el vicepresidente de Colombia, el General Oscar Naranjo, el puertorriqueño participó “en varias de las operaciones de inteligencia más productivas y eficientes”, incluyendo golpes militares contra los principales líderes de las FARC, Raúl Reyes y el Mono Jojoy, y la importante liberación en 2008 de un grupo de rehenes de las FARC, entre ellos tres contratistas del gobierno estadounidense e Ingrid Betancourt. O sea, un hombre de armas llevar (y disparar).
La cadena Univisión comentó que “no pudo encontrar una fotografía de Cruz ni ninguna referencia a él en Internet, una muestra de su trabajo como espía.” Pues ese se encargará ahora de todos nosotros, los del Hemisferio Occidental. A estas enternecedoras figuras hay que agregar los nombres de John Kelly, ex general de los Marines y ex Jefe del Comando Sur es Jefe de Gabinete de Trump; de Liliana Ayalde, número dos del Comando Sur y casualmente ex embajadora en Paraguay y Brasil en tiempos de los “golpes blandos” contra Lugo y Dilma; y el de la actual jefa de la CIA, Gina Haspel, una mujer de rostro encantador con más de treinta años de carrera en la agencia y el mérito de haber dirigido una prisión clandestina en Tailandia en el 2002, donde sospechosos de terrorismo fueron objeto de torturas aplicándoseles la técnica del “submarino” bajo su supervisión y, al menos en un caso, su personal administración.
No es la primera vez que Cuba tiene que vérselas con personajes como estos. Lo que ocurre es que ahora están en la superficie; antes, en cambio, se movían tras bambalinas pero de una forma u otra siempre estuvieron allí, en lo que se llama en Washington el “deep state”, el estado profundo, elegido por nadie y que ante nadie da cuenta de sus actos. Sin dudas que el gobierno y el pueblo cubanos sabrán enfrentar esta nueva ofensiva. Y que los halcones de Washington tampoco podrán enfilar todas sus baterías en contra de Cuba, y de Venezuela, porque toda su atención está concentrada en la histórica reunión de los dos jefes de estado de Corea del Norte y Corea del Sur que provocó un terremoto de vastas proporciones en el tablero de la geopolítica mundial.
La guerra comercial declarada contra China requiere más que nunca mantener, en Corea del Sur y a tiro de cañón del litoral marítimo chino, un inmenso aparato militar con unos 35 mil hombres y equipamiento de última generación. Si el diálogo entre las dos Coreas prospera a Washington le será muy difícil continuar con sus tropas y armamentos en el Sur. Y el objetivo militar más importante no es Corea del Norte sino China. Podría parecer exagerado pero el sorpresivo acuerdo entre las dos Coreas es una da las mayores humillaciones diplomáticas sufridas por la Casa Blanca en mucho tiempo, y de una trascendencia que nos atreveríamos a decir superior a la que en su momento tuvo la derrota del ALCA en Mar del Plata en el 2005. Y un inesperado dolor de cabeza para la Casa Blanca que estará muy ocupada (y sin tanto tiempo ni gente para acosar a Cuba) para evitar que la situación en el Sudeste asiático se le escape de las manos.



Donald Trump: un títere del sionismo

16 mayo 2018 
Por Miguel Angel García Alzugaray
palestine
En medio de fuertes medidas de seguridad, Estados Unidos inauguró por fin su embajada en Jerusalén para dar paso final al reconocimiento de la milenaria ciudad como capital del Estado de Israel.
“Hoy abrimos la embajada de los Estados Unidos en Jerusalén, Israel”, dijo el embajador frente al presidente israelí, Reuvén Rivlin, el primer ministro, Benjamín Netanyahu, y la delegación estadounidense encabezada por la hija del presidente Donald Trump, Ivanka y su marido Jared Kushner, según reportó la agencia de noticias EFE
Entretanto Trump, eufórico como no se le veía hacía mucho, celebró la inauguración de la embajada estadounidense en Jerusalén y defendió el derecho de Israel a fijar su capital.
Sin embargo, cientos de personas se concentraron en las inmediaciones de la nueva embajada en una manifestación contra la arbitraria decisión del gobierno norteamericano que viola múltiples resoluciones de las Naciones Unidas al respecto.
Al propio tiempo, miles de palestinos protestaban en la frontera entre Gaza e Israel, quienes amenazaban con avanzar hacia Jerusalén, en el marco de la llamada Marcha del Retorno, convocada por la Autoridad Palestina.
Al cierre de este artículo, decenas de palestinos habían muerto y varios miles estaban heridos, incluyendo mujeres y niños. El Gobierno israelí señaló que no permitirá el avance de los grupos palestinos que se congregaron en la frontera y que continuará monitoreando la situación.
Muchos analistas internacionales se asombran de la facilidad con que Israel y la Casa Blanca pisotean el Derecho Internacional. Otros más críticos se preguntan quién manda realmente en Washington que aplaude en vez de condenar este nuevo genocidio de su aliado sionista.
Israel y sus doctrinas
Como un vulgar pandillero de barrio, Israel apoyado por su hermano mayor EE.UU. viene haciendo y deshaciendo a su antojo. Como Estado artificial, creado por un grupo de familias judías adineradas de varias nacionalidades del mundo, han cometido violaciones de todas las leyes internacionales, los acuerdos con los árabes y disposiciones amigables propuestos por pueblos como Palestina, Líbano y Siria para alcanzar la paz duradera en la región de Medio Oriente.
Con diversas excusas expansionistas se han anexado, a través de la fuerza guerrerista, territorios de los países vecinos con la complacencia de los organismos internacionales. Asimismo, han encontrado el mecanismo para que países poderosos estén arrodillados a sus servicios y esto lo han hecho adquiriendo grandes monopolios estratégicos de los medios de comunicación, bancos, industrias de manufacturas y alimentos, compañías explotadoras de hidrocarburos, industrias militares y ciencias avanzadas, y entre lo insólito, cotizan hegemónicamente en la bolsa de New York.
No es extraño que los primeros pasos en la educación de un niño israelí sea la instrucción militar, de expansión y de acumulación de capitales para seguir gobernando al mundo.
Todo joven mayor de dieciocho años, además de pasar el servicio militar, una vez al año debe ir por un fin de semana a custodiar las fronteras y divertirse ultrajando a los palestinos.
La doctrina estatal israelí se sustenta en los principios ideológicos de la fundación de los Estados Unidos, es decir: primero, eliminación de los originarios o nativos para implantar una nueva cultura de los inmigrantes; segundo: sentirse herederos de Dios y conquistar territorios por encima de los tratados y acuerdos internacionales con métodos de amenaza y coerción; tercero, acumular capital para comprar territorios en todo el mundo y construir sus asentamientos; cuarto, controlar los medios más avanzados en tecnología militar y de comunicación para someter a quienes intenten frenar sus pretensiones de dominio mundial; quinto, provocar tensiones entre países para vender productos militares; sexto, eliminar a enemigos que pongan en riesgo la “seguridad democrática” de su país; séptimo: transformar las mentiras en verdades a través de los “falsos positivos” o la siembra falsas evidencias; octavo, distraer a la comunidad internacional con supuestas acciones de paz cuando en el fondo se están preparando para alguna incursión armada en territorio de los países vecinos.
Quizás hasta se parece a la expansionista Doctrina Monroe, solo que no de América para los americanos, sino del mundo bajo los pies de Israel.
Algunos podrán preguntarse: ¿quién manda a quién? ¿Estados Unidos manda en Israel o es Israel quien gobierna en Estados Unidos? La respuesta es que son la misma identidad. Para funciones internas del gobierno estadounidense, Israel es su Estado número 53, incluyendo a Isla Vírgenes y Puerto Rico, con la diferencia de una posdata: Israel fue reconocida por la comunidad internacional como un país; por lo tanto, goza de autonomía.
Es un error relacionar el holocausto de los judíos en la segunda guerra mundial con la creación del Estado de Israel, cuando la pretensión primaria del gobierno de Estados Unidos aprovechando esa circunstancia histórica, fue la creación de un espacio estratégico para tener presencia en la región árabe, pues ya lo tenía en Asia, Europa y toda América.
La Tesis Judía de crear un Estado Judío nació desde los laboratorios gubernamentales–militares de Estados Unidos bajo los gobiernos de Theodore Roosvelt, Woodrow Wilson, continuado por Franklin Delano Roosvelt, y puesta en marcha por Harry Truman y Dwight Eisenhower. Esta tesis se fortaleció por países amigos que contribuyeron a la fundación de organismos como la ONU y OTAN, y que dieron sustento jurídico internacional y el reconocimiento de la creación del Estado Judío.
El influyente lobby sionista de los Estados Unidos
Cuando el presidente estadounidense Harry Truman emitió la orden presidencial para reconocer al estado de Israel, su secretario de estado Marshall manifestó abiertamente su oposición. Declaró que “el presidente había decidido por razones domésticas”. (James Trager. The People’s Chronology. 1992).
Truman fue reelegido al final de ese mismo año con el firme apoyo del lobby judío en Estados Unidos. A partir de este hecho el lobby de Israel, más tarde, se estableció como una herramienta que produce el “doble cuerpo” en la política exterior de EE.UU.: una política exterior para proteger a Estados Unidos y otra para proteger a Israel, aunque a veces entren ambas en contradicción aparente.
Sin embargo, más que un lobby, el sionismo en EE.UU. es parte de la estructura de poder para dirigir el imperio yanqui.
No es lo mismo un “lobby”, que por muy poderoso que sea se supone que existe para influir o hacer labor de cabildeo desde fuera, que formar parte del propio poder. El “lobby”, representado fundamentalmente por el American Israeli Public Affairs Committee (AIPAC), puede seguir existiendo como mecanismo de relaciones públicas, pero es solamente parte del juego. Y hablo de sionismo, no de judaísmo, pues aunque los dirigentes de Israel tratan de identificar los dos términos como si hablaran de lo mismo, para mí está claro que el primero expresa una categoría política y el segundo una condición religiosa. Hay muchos judíos que son antisionistas.
Desde hace tiempo se discute la exigencia de los gobernantes de Tel Aviv para que los palestinos y los árabes reconozcan la condición de Israel como “Estado confesional judío”, lo que conllevaría la exclusión o desconocimiento de un 20% de su población que está compuesta por palestinos que profesan la religión musulmana o cristiana. La exigencia sionista puede estar dirigida a que se acepte una futura expulsión de esta población árabe como culminación de las operaciones de “limpieza étnica y religiosa”, que vienen practicando desde hace más de medio siglo para dejar un “Estado puro”.
Ya hace años la Organización de las Naciones Unidas había declarado, con razón, que el sionismo era una forma de racismo.
Hasta los años cuarenta, los sionistas habían mantenido vínculos privilegiados con los británicos, que propiciaron en 1917, la constitución de un “Hogar Nacional” para el pueblo judío en Palestina, una tierra que no les pertenecía. Este fue el antecedente directo de la creación en 1948, del Estado de Israel. Pero desde 1942, cuando la Agencia Judía dio a conocer el Programa de Biltmore, se venía produciendo un traslado de los intereses sionistas hacia EE.UU. y el centro de actividad de sus organizaciones pasó de Londres a Nueva York.
Decenas de miles de judíos alemanes y europeos que habían emigrado a EE.UU. huyendo del fascismo, estaban escalando posiciones en los medios masivos, en las actividades culturales y en los estamentos científicos y financieros. Igualmente comenzaron a introducirse en posiciones políticas influyentes. Ya en 1944, se consideraba que contaban con el apoyo de 77 senadores y 318 representantes en el Congreso.
Desde esa época, aunque hubo altos y bajos en el apoyo y el compromiso de los gobiernos estadounidenses con los intereses sionistas, el poder de éstos se fue extendiendo y consolidando, por encima de uno u otro partido. Sin embargo, fue posiblemente durante el gobierno del presidente George W. Bush cuando se pudo apreciar con más claridad que el lobby había pasado a ser parte integrante del poder establecido.
Un grupo significativo de judíos sionistas estadounidenses y de estadounidenses pro sionistas, participaron en la elaboración después de finalizada la Guerra Fría de las principales ideas recogidas en el conocido “Proyecto para el Nuevo Siglo”, un programa para el pleno dominio mundial. Muchos de ellos pasaron a ocupar cargos en su administración neofascista: Paul Wolfowitz, Richard Perle, John Bolton, Elio Cohen, Lewis Libby, Dov Zekheim, Stephen Carbone…, una verdadera pandilla de delincuentes políticos.
Ellos fueron los hombres de Cheney y Rumsfeld en la implementación de la “guerra total contra el terrorismo”, desatada a partir del ataque a las Torres Gemelas en septiembre de 2001, acción que no pudo realizarse de forma más oportuna para poder instrumentar sus planes y a partir de la cual lanzaron su campaña para intimidar y someter al mundo.
Así, los sionistas y pro sionistas fueron levantando una gigantesca ola de mentiras para preparar una guerra que iba en contra de los verdaderos intereses del pueblo estadounidense.
Si el gobierno estadounidense hubiera optado por la negociación, se habría evitado una criminal guerra que costó cientos de miles de muertos al pueblo iraquí y la destrucción de una buena parte del país, pero los sionistas pensaban que si ello ocurría se fortalecería al país árabe al cual los dirigentes de Israel siempre consideraron “una amenaza para su seguridad.” El objetivo sionista no sólo era deponer al gobierno de Saddam, sino destruir el país, retrasar un siglo su posible desarrollo y tal vez dividirlo. Todavía están en eso.
Por intereses sionistas, ahora convertidos en punta de lanza del poder imperialista, el pueblo norteamericano ha debido pagar sin embargo un alto precio. Además de miles de jóvenes estadounidenses muertos, heridos y mutilados, la montaña de muertos iraquíes significa una montaña de resentimientos y odio acumulado entre árabes y musulmanes. Esta guerra costó cifras incalculables de millones de dólares, lo cual ha sido un factor en el desencadenamiento de la crisis económica que todavía sacude el país.
El próximo objetivo es Irán. Habrá que ver si después del desastre de Iraq y los descalabros militares en Siria gracias a la ayuda de Rusia los sionistas pueden imponer sus criminales propósitos y desatar otra guerra que se aprecia como de terribles e incalculables consecuencias… también para el pueblo estadounidense.
Donald Trump y sionismo 
Donald Trump en su declaración respecto al traslado de la Embajada norteamericana a Jerusalén, mencionó al presidente Truman, y está haciendo lo mismo que él: decidir por razones domésticas para estabilizar su gobierno que ha estado amenazado por múltiples factores de luchas de poder internas.
El paso dado por Donald Trump es una apuesta de alto riesgo por todo lo que implica en la práctica; el no reconocer al mismo tiempo los derechos palestinos de considerar Jerusalén un territorio palestino. Simbólicamente, es el núcleo de la gran disputa entre palestinos e israelíes y la administración de Donald Trump la incorporó como una promesa de campaña.
Y no podría ser de otra forma. Considerar Jerusalén como la capital de Israel fue una decisión de política exterior adoptada en 1995 y respaldada en una ley aprobada por el Congreso en Washington durante la administración Clinton. Pasaron más de dos décadas y mientras el conflicto palestino–israelí se tornaba más violento y complejo, después del atentado a las torres gemelas, en 2001, Estados Unidos se embarcó en las invasiones a Afganistán e Iraq, el derrocamiento del gobierno en Libia, y a través del expediente del terrorismo en un maquiavélico plan para destruir a Siria.
Reconocer Jerusalén como capital del estado de Israel es una síntesis de lo que aún no se reconoce en Naciones Unidas como la peor decisión política en su historia. Desde que se instauró el estado de Israel en mayo de 1948, se gestó la equivocación de no facilitar la instauración inmediata de un estado palestino con la misma convicción que se proclamaba a Israel como un nuevo estado.
Poco menos de 70 años más tarde, en noviembre de 2017, en vez de rectificar el error histórico, se comete esta segunda equivocación, ya no patrocinada por Naciones Unidas y la comunidad internacional, sino como decisión unilateral de Estados Unidos.
Lo ocurrido ahora es un tremendo golpe al status quo mundial, y del efecto político surgirá lo que hasta el momento ha sido el elemento más postergado, una nueva estructura de equilibrios de poder en la región que sea real, y más condicionada por los factores internos que por los ajustes de cuentas entre las potencias que han influenciado en la formación de naciones en toda esa región.
La situación en el Medio Oriente y en la región ampliada, es el reflejo acumulado de la mayor anomalía de los acuerdos post segunda guerra mundial. Como foco de tensión internacional permanente, Jerusalén como capital de Israel es de seguro un paso muy explosivo.
Por ello, con más razón debemos preguntarnos: ¿Pueden las bases jurídicas internacionales de los organismos de la ONU ponerle fin a las pretensiones y agresiones bélicas de Israel contra Palestina, Líbano y Siria? ¿Será posible que estos organismos internacionales decreten en una resolución la materialización definitiva del Estado Palestino? ¿Estos organismos internacionales alguna vez podrán decidir y obligar al Estado de Israel a devolver los territorios del Golán a Siria, de las Granjas de Shabaa y las colinas de Kfer Shouba al Líbano, y todo el territorio ocupado por colonias judías incluyendo Quzs a Palestina?.
¿Será posible que el MOSAD y la CIA dejen de perseguir y asesinar a los líderes de estos pueblos? ¿Cuánto debemos esperar para ver triunfar por fin la justicia y la equidad en esta convulsa región del planeta?
En mi modesta opinión, para alcanzar estas justas reivindicaciones, los Estados Unidos deben dejar de ser primero lo que son: un sanguinario imperio, títere del sionismo internacional.


Rafael Correa: El trato a Julian Assange es una "tortura"

Publicado: 17 may 2018 02:19 GMT | Última actualización: 17 may 2018 09:26 GMT - RT
Según el ex mandatario ecuatoriano, el actual Gobierno de Ecuador ya "no mantiene las relaciones soberanas normales" con EE.UU., país ante el que adoptan una postura de "sumisión".
Rafael Correa: El trato a Julian Assange es una "tortura"
El fundador de WikiLeaks, Julian Assange.
Peter Nicholls / Reuters
El expresidente de Ecuador, Rafael Correa, ha calificado de "tortura" la decisión del Gobierno de Ecuador de prohibir las visitas a Julian Assange en la Embajada ecuatoriana en Londres (Reino Unido), donde el fundador de WikiLeaks permanece desde 2012, según lo ha declarado este miércoles en una entrevista exclusiva concedida a The Intercept. 
Correa subrayó que al prohibir al periodista australiano recibir visitas, Ecuador viola el deber del Estado de proteger su seguridad y bienestar. Asimismo, subraya que la prohibición se deriva del hecho de que Ecuador ya "no mantiene relaciones soberanas normales con el Gobierno estadounidense" y a que las actuales autoridades ecuatorianas adoptan una postura de "sumisión". 
Asimismo, Correa ha respondido a un reciente artículo de The Guardian que lo acusa de lanzar una operación "espía" multimillonaria para proteger a Assange. Correa ha tildado de "sensacionalista" la aspiración del diario británico de presentar como escandalosos los esfuerzos ordinarios de garantizar la seguridad a Assange en la Embajada. El exmandatario señaló que hacerlo fue su "deber bajo la ley". 
La semana pasada Ecuador prohibió a Julian Assange, que permanece asilado en la Embajada de Ecuador desde 2012, usar el teléfono y recibir visitas. En marzo al periodista se le privó de Internet, a raíz de que, según las autoridades ecuatorianas, Assange violó un compromiso que le obligaba a no emitir mensajes que "supusieran una injerencia en relación con otros Estados".



Encuentro con Lula en la prisión: espiritualidad y política

por Leonardo Boff
2018-05-11

  El 7 de mayo se cumplieron 30 días de prisión del ex presidente Lula. Se le concedió por primera vez recibir la visita de amigos. Tuve el honor de ser el primero en encontrarlo, por la amistad de más de 30 años y por la comunión en la misma Causa: la Liberación de los empobrecidos, y también para reforzar la dimensión espiritual de la vida. Cumplí el precepto evangélico: "estaba preso y me visitaste".

Lo encontré como lo conocemos fuera de la prisión: cara, pelo y barba... sólo algo más delgado. Los que querían verlo rabioso y deprimido, deben estar decepcionados. Está lleno de ánimo y de esperanza. La celda es una amplia habitación, muy limpia, con armarios empotrados, baño y ducha en una zona cerrada. La impresión es buena, aunque viva en una celda de aislamiento, pues, a excepción de los abogados y de los hijos, sólo puede hablar con el guardián, de origen ucraniano, gentil y atento, que se ha vuelto un admirador de Lula. Le trae las bandejas de la comida, más cálidas o más frías, y café siempre que lo solicite. Lula no acepta ningún alimento que los hijos le traen, porque quiere alimentarse como los demás presos, sin ningún privilegio. Tiene su tiempo de tomar el sol. Pero últimamente, mientras lo hace, aparecen drones sobre el espacio. Por precaución Lula se va pronto entonces, pues no se sabe cuál es el propósito de estos drones, si fotografiarlo o, quizá, algo más siniestro.

Lo importante fue nuestra conversación sobre espiritualidad, en medio de comentarios sobre política... Lula es un hombre religioso, pero de la religiosidad popular, para la cual Dios es una evidencia existencial. Lo encontré leyendo un libro mío, El Señor es mi pastor, (de la editorial Voces) un comentario del famoso salmo 23, el más leído de los salmos, también por otras religiones. Se sentía fortificado y confirmado, pues la Biblia generalmente critica a los pastores políticos y exalta a los que cuidan de los pobres, de los huérfanos y de las viudas. Lula se siente en esta línea, con sus políticas sociales que beneficiaron a tantos millones. No acepta la crítica de "populista"; dice: "Yo soy pueblo y he venido del pueblo, y oriento la política, lo más que puedo, hacia el pueblo".

En la cabecera de la cama hay un crucifijo. Aprovecha el tiempo de reclusión estricta para reflexionar, meditar, revisar tantas cosas de su vida y profundizar las convicciones fundamentales que dan sentido a su acción política, lo que su madre Lindu (que la siente como un ángel protector e inspirador) siempre le repetía: siempre ser honesto, y luchar, y luchar de nuevo. Ve en eso el sentido de su vida personal y política: luchar para que haya vida digna para todos y no sólo para algunos, a costa de los demás. La grandeza de un político se mide por la grandeza de su Causa, me dijo, enfáticamente. Y la Causa tiene que ser producir vida para todos, comenzando por los que menos vida tienen. En función de eso, no acepta derrotas definitivas. Ni quiere caer de pie. Lo que no quiere es caer. Sino mantenerse fiel a su propósito de base, y hacer de la política el gran instrumento para ordenar la vida en justicia y paz para todos, particularmente a los que viven en el infierno del hambre y de la miseria.

Este sueño tiene una grandeza ética y espiritual innegable. Es a la luz de estas convicciones como se mantiene tranquilo, pues dice y repite que vive de esta verdad interior, que posee fuerza propia, y que quedará al descubierto un día. "Sólo quiero- comentaba- que sea después de mi muerte, pero aún en mi tiempo de vida". Se indigna profundamente por las mentiras que divulgan contra él y sobre ellas montan el proceso del tríplex. Se pregunta, "¿cómo pueden las personas mentir conscientemente y poder dormir en paz? Hace un desafío al juez Sergio Moro: "presénteme una sola prueba, de que soy dueño del tríplex de Guarujá; si me la presenta, renunciaré a la candidatura a la Presidencia".

Me recomendó que pasara ese mensaje a la prensa y a los que están en el campamento: "Soy candidato. Quiero llevar adelante el rescate de los pobres y hacer de las políticas sociales en favor de ellos, políticas de Estado, y que los costos -que son inversión-, entren en los presupuestos de la Unión. Voy a radicalizar estas políticas para los pobres, junto a los pobres, y a dignificar nuestro país".

La meditación le hizo entender que esta prisión tiene un significado que le trasciende a él, a mí, y a las disputas políticas. Debe ser el mismo precio que Gandhi y Mandela pagaron, con prisiones y persecuciones, para alcanzar lo que alcanzaron. "Eso creo, y espero -me dijo- que es eso lo que estoy pasando ahora".

Yo que entré para animarlo, salí animado. Espero que otros también se animen y griten el "¡Lula libre!", contra una Justicia que no se muestra justa.

A falta de pruebas, balas

Por Emir Sader.
Por Emir Sader -  domingo 6 de mayo de 2018 - CARAS Y CARETAS
Las farsas jurídicas como instrumentos de persecución política del mayor líder político de Brasil sólo podrían desembocar en disparos, en balas. Tiros en contra de los ómnibus de las caravanas de Lula, ahora tiros en contra del campamento de solidaridad, en Curitiba. El que no tiene argumentos apela a la violencia.
En la madrugada del sábado, a eso de las 4.00, después de circular en varios coches, grupos de derecha dispararon hacia el acampamento donde duermen los que hacen vigilia frente a la Policía Federal. Veinte disparos fueron efectuados; dos personas fueron heridas, una de ellas de forma grave, con una bala en el cuello, y ambas fueron hospitalizadas.
Las balas y las farsas son siempre los argumentos de la derecha. Las farsas se valen del arsenal de mentiras difundido por los medios, devenidos instrumentos de destrucción de la democracia, de los derechos sociales y de la soberanía de Brasil. También los jueces se han vuelto instrumentos de liquidación del patrimonio nacional y del más grande liderazgo que Brasil posee.
Las balas operan directamente cuando la derecha se ve sin argumentos, aislada, frente a las razones incuestionables que desmienten sus farsas, y cuando se queda sin apoyo popular, mientras el pueblo toma conciencia y se moviliza masivamente a favor de Lula. Ocurrió algo así en las caravanas y se da así en el campamento de Curitiba.
La derecha brasileña, desesperada, pasa ahora de la violencia de las palabras, de las ofensas de las mentiras, a la violencia de hecho, su último instrumento. Han tomado preso a Lula sin ningún fundamento; ahora asedian a quienes se solidarizan con él en Curitiba. Pero, como ha escrito un periodista, tendrían que tomar preso no sólo a Lula, sino también a sus millones de electores. Como no tienen más pueblo para movilizar, movilizan su arsenal. Quien no tiene pueblo, no tiene razón; le queda la violencia.
El que está en minoría y no tiene argumentos, intenta desviar los enfrentamientos al plano de la violencia, argumento de los que no tienen argumentos. Fue así en Brasil en 1964. Si tuvieran argumentos para instaurar su régimen, la derecha no tendría por que apelar a las fuerzas armadas para destruir violentamente la democracia en Brasil.
Cuando se vio superada por las huelgas obreras durante la dictadura, utilizó la violencia para tomar preso a Lula, creyendo que con ello quitaba el liderazgo del movimiento y lo asfixiaría. Tuvo el efecto contrario.
Ahora quieren diseminar el temor con violencia, con amenazas de militares, con editoriales que piden un nuevo golpe.
La democracia asfixia a la derecha. Han puesto en práctica su proyecto y están destruyendo a Brasil, liquidando su potencial económico, aniquilando los derechos del pueblo, rebajando totalmente la imagen del país en el mundo. No tienen candidato, no tienen  programa; entonces apelan a la violencia y las amenazas. Es eso lo que la derecha tiene para ofrecer a Brasil. Todo su esfuerzo para dar el golpe fue para hacer lo que están haciendo. Iban a combatir la corrupción, pero han instalado el gobierno más corrupto de la historia del país, mientras forjan documentos para condenar a quien no logran endilgar ningún tipo de irregularidad en su vida pública.
Iban a arreglar la economía, recuperar su credibilidad, así como pasar las finanzas públicas en limpio, pero han tirado al país a la peor recesión de su historia, sin ninguna credibilidad, a punto de que no logran siquiera controlar el dólar, mientras el endeudamiento público bate récords.
Como siempre, la derecha promete algo y hace lo contrario.
El que puede reunificar y pacificar al país es Lula y sólo él. Tomarlo preso es tomar presa la única posibilidad de restablecimiento de la convivencia pacífica entre todos. Tomarlo preso es tomar presa la única posibilidad que Brasil tiene de volver a ser un país unificado alrededor de objetivos comunes.
Lula Libre es, además de una medida justa, la vía de restablecimiento de la paz y del crecimiento económico con políticas sociales, del reconocimiento de los derechos de todos y de la dignidad de todos, del retorno del orgullo de ser brasileños, sin persecuciones ni balas, con argumentos y con justicia.

Lula: “Soy candidato hasta que aparezca la verdad”

En carta enviada a la presidenta del Partido de los Trabajadores, el expresidente reafirmó que será candidato a las elecciones de octubre.
viernes 11 de mayo de 2018 - CARAS Y CARETAS
Tres de los cinco ministros de la Segunda Cámara del Supremo Tribunal Federal (STF) que analizaban el recurso que permitiría la libertad al expresidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, votaron en contra del mismo y a favor de mantenerlo en prisión.
El primer voto en contra del recurso interpuesto por los abogados de Lula fue del ministro Edson Fachin, instructor del caso y encargado de Lava Jato en el STF, cuya decisión fue respaldada por Dias Toffoli. Este miércoles sumó su voto Gilmar Mendes y aunque aún resta conocer la decisión de Ricardo Lewandowski y Celso de Mello, no cambiará el resultado del juicio: Lula deberá continuar en prisión.
Las deliberaciones de este recurso comenzaron el pasado 4 de mayo de manera ‘virtual’, es decir, los ministros no debieron asistir físicamente a la reunión.
La defensa de Lula solicitaba la libertad de su defendido basándose en que de acuerdo a la Constitución Federal, nadie puede ser considerado culpable “hasta el tránsito en juzgado de sentencia penal condenatoria”.
Y eso se da cuando se agotan las vías para interponer recursos contra la decisión judicial, algo que todavía la defensa del exmandatario no ha agotado. Sin embargo, desde 2016 el STF abrió la vía para la prisión cuando hay una condena en segunda instancia, como ocurre en el caso de Lula, aunque no es obligatoria.
La defensa alega que Lula debe estar libre hasta que la prisión “sea fundamentada”, porque considera que el Tribunal Regional Federal (TRF) de la 4ª Región no justificó debidamente la orden de aprehensión. A su vez defienden que el líder del PT es inocente y que podrán demostrarlo antes de agotar todas las instancias de apelación.
“Hasta que aparezca la verdad”
Lula por su parte envió una carta a la presidenta del Partido de los Trabajadores, la senadora Gleisi Hoffmann, en la que reafirma que será candidato a la Presidencia en las elecciones de ocubre.
El exmandatario expresa su apoyo a la líder del PT al decirle que sabe que está siendo atacada y le recuerda los verdaderos intereses de quienes lo acusan.
“Mis acusadores saben que soy inocente. Procuradores, jueces, el TRF-4, saben que soy inocente. Mis abogados saben que soy inocente. La mayoría del pueblo sabe que soy inocente”, afirma, por lo que agrega: “si yo acepto la idea de no ser candidato, estaré asumiendo que cometí un crimen. No cometí ningún crimen”.
“Por eso soy candidato hasta que la verdad aparezca y que los medios, jueces y fiscales muestren el crimen que cometí o que paren de mentir”, anunció.
Fuente: Nodal

Lula se mantiene como favorito de cara a las elecciones de octubre

A pesar de todavía no saber si podrá ser candidato, y de estar detenido hace más de un mes, Lula da Silva sigue figurando como el favorito, con más del 30% de la intención de voto, de cara a las elecciones presidenciales de octubre.

Lula se mantiene como favorito de cara a las elecciones de octubre. Foto: Ricardo Stuckert
Lula se mantiene como favorito de cara a las elecciones de octubre. Foto: Ricardo Stuckert
BRASIL

A pesar de estar hace más de un mes en prisión, el expresidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, lidera con el 32,4% las intenciones de voto de cara a las elecciones presidenciales de octubre, según una encuesta realizada por el instituto MDA por encargo de la Confederación Nacional del Transporte (CNT).
En segundo lugar figura el ultraderechista Jair Bolsonaro con el 16,7%, seguido por la ambientalista Marina Silva con el 7,6%. El margen de error es de 2,2 puntos porcentuales aproximadamente.
De acuerdo con la CNT / MDA, fueron consultadas 2.002 personas, en 137 municipios de 25 Unidades Federativas, de las cinco regiones.
La encuesta divulgada el lunes también simuló un escenario de disputa electoral sin el nombre de Lula entre los competidores debido a que aún no s sabe si el exmandatario podrá participar de los comicios por estar condenado en segunda instancia.

Un documento de la CIA confirma que exdictadores de Brasil autorizaron ejecuciones

Un documento desclasificado de la CIA publicado la semana pasada en la prensa brasileña expone a…
En ese caso el resultado muestra Bolsonaro Al frente con el 18,3% de los votos. Bolsonaro, capitán retirado del Ejército, representa al Partido Social Liberal y fue quien durante la votación para abrir un juicio político a Dilma Rousseff dedicó su voto al Coronel Carlos Alberto Brilhante Ustra, torturador de la exmandataria durante la dictadura.

No hay plan B

El PT asegura que no tienen un “plan B” a Lula y que seguirá sieno su candidato aún desde la cárcel. Para el partido de Lula la situación legal de su candidatura no es asunto cerrado y prometen iniciar una campaña histórica por la vuelta de la democracia ante la inédita situación de un preso político que lidera todas las encuestas.
Según publicó Brasil 247, antes de ingresar a prisión Lula dejó grabados varios videos para la potencial campaña electoral.

Lula afirma que solo renunciará a su candidatura el día que Moro presente una prueba contra él

Al cumplir un mes en prisión, Lula da Silva recibió la visita del teólogoLeonardo Boff, quien…
El diario digital brasileño señala que ante la ausencia física el empleo del video “puede ejercer un poder de persuasión todavía más intenso que las habituales y protocolares ediciones de campañas políticas tradicionales”.
Entre los temas que se abordan en los videos están la defensa de su legado e inocencia; el enaltecimiento de las realizaciones de los gobiernos del Partido de los Trabajadores (PT), con énfasis en los programas sociales, y el enfrentamiento de su situación judicial, que el ex mandatario clasifica como injusta.

“Soy candidato hasta que la verdad aparezca”, afirma Lula mientras la Justicia vota para mantenerlo en prisión

"Si yo acepto la idea de no ser candidato, estaré asumiendo que cometí un crimen. No cometí…
La semana pasada Lula envió una carta a la presidenta del PT, la senadora Gleisi Hoffmann, en la cual ratificó que será candidato hasta que la verdad aparezca y los medios, los jueces y los fiscales muestren el crimen que cometió o paren de mentir.
Según Lula tanto sus acusadores como la mayoría del pueblo saben que es inocente.
“Si yo aceptara la idea de no ser candidato, estaría asumiendo que cometí un delito, y no cometí ninguno”, remarcó Lula.

URUGUAY

El silencio que grita
El silencio que grita
PORTAL PIT-CNT
Vos, como siempre. Nosotros más que nunca. Ellas, ellos, presente.
El domingo 20 de mayo nos encontraremos. Con el silencio que grita.
Los trabajadores y las trabajadoras seguimos reclamando verdad y justicia. Y cada día de siempre seguiremos marchando en silencio, aquí y en distintos puntos del país, así como en varias ciudades en el mundo, en nombre de la verdad histórica.
La construcción de la memoria es en esencia un proceso cultural colectivo, que nos implica. Por estas horas, un grupo de estudiantes del IAVA exhibió su decidida voluntad de futuro, asumiendo el compromiso histórico militante a favor de los DDHH de los estudiantes. Esta iniciativa de los estudiantes generó un pedido de investigación por parte de un integrante del Codicen, lo que provocó la inmediata respuesta de los docentes de secundaria nucleados en Ades, declarando "persona no grata" al consejero Robert Silva. Asimismo, los profesores expresaron su respaldo a los estudiantes señalando que "la actitud de estos estudiantes nos llena de orgullo y emoción por el compromiso demostrado" por los Derechos Humanos.   
También la cultura dio señales contundentes desde Buenos Aires, durante la realización de la 44º Feria del Libro, de la que Montevideo fue ciudad invitada de honor. Desde allí, y en el marco de la presentación del libro “Las palabras guardadas” escrito por integrantes del Taller Ex Presar, Karina Tassino conversó con el Portal del PIT-CNT y explicó que es la primera vez que el libro “sale” formalmente de Uruguay. La presentación contó con la participación de una integrante de Madres de Plaza de Mayo, línea fundadora, y en nuestro país, el libro ya fue presentado en la sede del PIT-CNT. “Estamos felices por poder compartir nuestro libro con las historias friccionadas de un pasado doloroso”. Tassino sostuvo la importancia de la transmisión cultural de las historias “tan necesarias para las nuevas generaciones”. La coautora de “Las palabras guardadas” dijo que este material “es un aporte para la memoria y para que nunca más se repita en nuestro país el terrorismo de Estado”.
De cara a una nueva Marcha del Silencio, como cada 20 de mayo, Karina Tassino dijo que siente sensaciones contradictorias. “Por un lado tenemos que seguir marchando, después de tantos años para seguir reclamando verdad y justicia; ojalá  no fuera necesario seguir haciéndolo. Pero por otro lado es muy importante sentir el apoyo de la gente, que cada año es mayor, y que demuestra lo importante y necesario que es para una sociedad la memoria, la verdad y la justicia”.  

Javier Tassino (Familiares): “Indudablemente el 20 de mayo es el día en que el silencio grita”

Javier Tassino (Familiares): “Indudablemente el 20 de mayo es el día en que el silencio grita”
PORTAL PIT-CNT
Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos convoca a la 23ª Marcha del Silencio, donde miles de uruguayos marcharan con la consigna “Impunidad. Responsabilidad del Estado. Ayer y Hoy”.
Una vez más, como cada año, partiendo desde Rivera y Jackson, pero también en lugares de encuentro desplegados por todo el país, en Montevideo, Barcelona, París o Maldonado, en todas partes el silencio, la memoria, el reclamo por verdad y justicia, dirá “presente”.  
Javier Tassino, integrante de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, como todos los años, invita a los trabajadores y trabajadoras de sindicatos, gremios, federaciones, a vecinos, vecinas, a integrantes de organizaciones sociales, estudiantes, jubilados, a participar como siempre de la Marcha del Silencio, el próximo domingo 20 de mayo.
En diálogo con el Portal, Tassino destacó que cada año “se van incorporando más y más jóvenes”. En este sentido, dijo que “la participación de los jóvenes es muy importante”. Tassino destacó especialmente el rol de los jóvenes en la organización previa, “colaboran en todo, es algo que valoramos mucho”.
La Marcha del Silencio es un encuentro multitudinario de voluntades, convicciones y esperanza. “La gente nos da ese cálido abrazo, nos ayuda ese calor y al mismo tiempo empuja la construcción de la memoria, por verdad y justicia”.
La 23ª Marcha del Silencio se desarrollará en el marco de algunas novedades judiciales y pronunciamientos recientes que marcan una coyuntura especial.
La ministra de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Bernadette Minvielle, se pronunció recientemente en defensa de la imprescriptibilidad de los crímenes de la dictadura.
Asimismo, el fiscal especializado en Crímenes de Lesa Humanidad, Ricardo Perciballe, solicitó el procesamiento con prisión de José Nino Gavazzo, Jorge “Pajarito” Silveira y Ernesto Ramas por torturas realizadas contra mas de 90 ex presos políticos entre 1972 y 1976.
En este contexto, Tassino sostuvo en diálogo con el Portal del PIT-CNT que ambos hechos “son buenas señales” para la democracia. Sobre el pedido del fiscal dijo que “no solamente es bueno sino que va poniendo las cosas en su lugar”. Asimismo, en relación al pronunciamiento de la ministra de la SCJ aseguró que en cierta medida se contrapone con un anterior mensaje de la Justicia que por una mayoría de 3 en 5 terminaron favoreciendo a “notorios torturadores”, en cuanto a delitos de lesa humanidad “que no prescriben” y que “son sancionados en todo el mundo”.
La 23ª Marcha del Silencio del 20 de mayo, es el día en que el silencio grita. “Está muy bien que sea memoria, pero que no sea solo memoria, porque la verdad apunta al futuro de nuestra sociedad, porque sin verdad no hay futuro posible, ni la democracia es plena, y en este sentido es que todo el país se va a pronunciar a través de ese silencio que grita”.
Afiche























Marchas y silencios

Otro 20 de mayo y otra Marcha del Silencio, que va a ser la número 23. En 1996, cuando se realizó la primera, se cumplían 20 años de los asesinatos en Buenos Aires de Héctor Gutiérrez Ruiz y Zelmar Michelini, de Rosario Barredo y William Whitelaw, de Benjamín Liberoff. Hacía más de una década que había terminado la dictadura, sin que se hubiera avanzado hacia la verdad y la justicia en relación con esos crímenes y con tantos otros, que como todos sabemos, fueron parte del terrorismo de Estado.
A 43 años de aquellos asesinatos, y después de gobiernos de los tres mayores partidos, el avance aún es escaso. Seguimos sin saber qué pasó con la gran mayoría de las víctimas de desaparición forzada, siguen libres muchos torturadores, violadores y asesinos, y no se ha establecido con claridad la trama de motivaciones y complicidades –nacionales e internacionales– que determinó el horror.
En los primeros años posteriores a la dictadura, cuando los partidos discutían qué hacer con los responsables del terrorismo de Estado, una de las propuestas manejadas fue que sólo se juzgara a un grupo reducido de criminales, básicamente militares cuya responsabilidad en múltiples delitos era evidente. Aquella iniciativa era inaceptable y no fue aceptada, pero los resultados hasta el momento no son muy distintos, pese a la sucesión de organismos a los que se les encomendó encargarse del asunto.
Hace muy poco que el país cuenta con una relativamente pequeña fiscalía especializada en derechos humanos, que aporta nuevos esfuerzos y mayor racionalidad en el procesamiento de las causas. Pero persisten letanías acerca del “pacto de silencio”, que a veces parecen exhortaciones a rendirse. Mucho se habla de la “tolerancia cero” con el delito y de la necesidad de mayor eficiencia para prevenirlo, investigarlo y llevarlo ante la Justicia. Sin embargo, parece que se nos quisiera convencer de que sólo tardías confesiones o delaciones podrían, casi milagrosamente, evitar que queden impunes muchas de las peores barbaridades cometidas en nuestra historia.
Son malos indicios de lo que vale, aquí, la defensa de la vida y la convivencia. Malas bases para reconstruir la confianza respetuosa en el Estado y la ley. Malas señales para quienes algún día piensen en instalar otra dictadura; por más de una década de atrocidades te puede corresponder, a lo sumo y ya de viejo, un régimen de prisión más benigno que el de quienes cometieron delitos mucho menores, pero hay altas probabilidades de que ni siquiera te pase eso.
Desde la salida de la dictadura hasta hoy, mientras en el Estado se reiteraban el desinterés, la omisión culposa o la flagrante complicidad, han existido en la sociedad reservas de dignidad y decisión, para impedir que con la impunidad se instalaran la resignación y el olvido. Así fue incluso en condiciones tan adversas como las del bochornoso aislamiento, en los años posteriores al plebiscito de 1989, de los familiares que se manifestaban los viernes en la plaza Libertad. Por eso siguió el reclamo, por eso sigue. Por eso la marcha, otra vez.

Se inauguró el memorial del Penal de Libertad

Se inauguró el memorial del Penal de Libertad
PORTAL PIT-CNT
Una imponente demostración de memoria colectiva, en el kilómetro 52.500 de la Ruta 1 en San José, recordará el padecimiento pero también la resistencia de miles de compatriotas. Con la presencia del presidente de la República, Tabaré Vázquez, y altas autoridades ministeriales, parlamentarios y miles de compatriotas, esta tarde se inauguró el memorial de 13 metros de altura que lleva los nombres de todos los presos políticos que estuvieron en el Penal de Libertad durante la dictadura militar. Son 2872 nombres de compatriotas que están allí grabados para siempre, para la memoria, para que las nuevas generaciones conozcan el pasado reciente, nuestra historia.
El memorial simboliza una puerta entreabierta que da paso a la libertad.
Uno de los integrantes de la Asociación de exPresos Políticos de Uruguay, Crysol, Rubén Benítez, dijo a la prensa que este memorial no solamente es un homenaje a quienes estuvieron recluidos en el Penal de Libertad, sino a familiares, madres, compañeras, hijos, abuelos, que padecieron también aquellos años desde sus propias experiencias. “Es para nosotros un gran homenaje a todos los compañeros que estuvieron, en particular a los que fallecieron allí”, dijo Benítez a Radio Uruguay.
Por su parte, la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, dijo en su alocución que “el arte en este tipo de intervenciones, es una verdadera llama encendida para arrojar un destello de luz que ilumine a las nuevas generaciones sobre la insana y el horror que las tiranías traen consigo”. Asimismo, explicó que este memorial servirá como “un llamado a estar alertas, conscientes para poder detener toda tentativa de avasallamiento, toda prédica que denigre la dignidad humana”.

CONFLICTO EDUCATIVO

Fenapes aprobó paro nacional en liceos el 5 y 6 de junio

El objetivo es reclamar mayor presupuesto para la enseñanza durante la Rendición de Cuentas.
Salón de liceo en Montevideo. Foto: Archivo El País
Foto: archivo El País.
La Asamblea General de Delegados de Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) aprobó un paro nacional de dos días que regirá el 5 y el 6 de junio en reclamo de más presupuesto para la educación.

Junto con el paro se realizarán movilizaciones nacionales y locales. El objetivo es que se analice el presupuesto que se otorgará a la enseñanza en la Rendición de Cuentas que preverá los recursos para 2019 y 2020.
"Un dato no menor es tener en cuenta que el plazo para el envío del mensaje al Parlamento vence el 30 de junio", aseguró Fenapes en un comunicado emitido junto con la Asamblea General de Delegados (AGD).

Además agregaron que "Uruguay sigue siendo, a pesar del aumento presupuestal registrado en los últimos años, de los países que menos invierten en su educación pública".
"En el país existe un retraso presupuestal de 40 años, que los últimos aumentos no han modificado estructuralmente, agravado por el aumento histórico de la matrícula estudiantil", inidcaron.

DICTADURA

Fiscal solicita procesamiento de Gavazzo, Ramas y Silveira por diversos delitos en dictadura

El fiscal letrado Penal de Montevideo especializado en Crímenes de Lesa Humanidad, Ricardo Perciballe, solicitó el procesamiento los militares retirados José Nino Gavazzo, Ernesto Ramas y José “Pajarito” Silveira, por diversos delitos cometidos en el marco de la denominada “Operación Morgan”

marcha-1
Las actuaciones contra Gavazzo, Ramas y Silveira se iniciaron en octubre de 2011, cuando más de 90 víctimas denunciaron haber padecido diversos tormentos en distintos centros de detención.
En tal sentido, si bien focalizan el marco represivo en lo que se denominó “Operativo Morgan” (desarrollado entre Octubre de 1975 y Junio de 1976) contra el Partido Comunista del Uruguay y la Unión de Juventudes Comunista, también declararon otras personas que expresaron pertenecer a otros grupos políticos y haber sido detenidos y torturados en fechas distintas a las mencionadas.
Luego, por fuera de dicho operativo generalizado, un número importante de víctimas que declararon  y que pertenecían al MLN – Tupamaros, fueron detenidas en los años 1972 y 1973 y llevadas al Grupo de Artillería Nº 1 Cuartel La Paloma, ubicado Santín Carlos Rossi y La Boyada, y allí sometidas a diversos tormentos, detalla el fiscal en su petitorio.
El grupo mayor de denunciantes, sí fue alcanzado por el “Operativo Morgan” y en ese caso fueron llevados a diversos centros clandestinos de detención ubicados en diversos puntos de la ciudad.

Delitos

En virtud de ello, Perciballe expresa que existen elementos de convicción suficientes para sostener prima facie que José Silveira “se encuentra incurso en un delito continuado de abuso de autoridad contra los detenidos, un delito continuado de privación de libertad y estos en reiteración real con tres delitos de atentado violento al pudor”.
“En reiteradas ocasiones y como acciones ejecutivas de una única resolución criminal privó de su libertad y sometió a los detenidos a diversos apremios físicos no permitidos por las leyes, la constitución ni los reglamentos. De igual forma por lo menos en tres ocasiones abusó sexualmente de sus detenidas conforme a lo relatado por alguna de sus víctimas”, indica el fiscal.
En el caso de José Gavazzo, expresa que “se encuentra incurso en un delito continuado de abuso de autoridad contra los detenidos, y un delito continuado de privación de libertad”.
Mientras que Ernesto Ramas “se encuentra incurso en tres delitos de abuso de autoridad contra los detenidos y tres delitos de privación de libertad. Habida cuenta que en tres oportunidades es reconocido por sus víctimas como partícipe de sus tormentos y aún de su detención”.
MEMORIAL DEL PENAL DE LIBERTAD

La memoria como antídoto contra el autoritarismo

La inauguración del Espacio Memorial Penal de Libertad constituye un gesto de justicia para los miles que pasaron por ese centro de detención. Sirvió también para reiterar el pedido de transformar ese lugar en un centro educativo.
Por Pablo Silva Galván sábado 19 de mayo de 2018 CARAS Y CARETAS
Ni el frío ni la distancia pudieron detener a los cientos de personas que llegaron el martes en la tarde a la intersección de las rutas 1 y 85, en el departamento de San José, frente a la entrada de la cárcel de Libertad. Es que ese día se inauguraba el Espacio memorial Penal de Libertad, una representación de una puerta que se abre, por donde pasan los liberados, con los nombres de los más de 2.870 hombres que estuvieron recluidos en ese establecimiento entre 1972 y 1985. No faltó nadie, ni el presidente de la República, quién compartió con los exprisioneros políticos la emoción y la decisión expresa de no olvidar.
Para Gastón Grisoni, presidente de Crysol, la entidad que agrupa a los ex presos políticos, se trató “de un logro en el camino del reconocimiento de las obligaciones por parte del Estado”, además de constituir un justo homenaje a las víctimas del terrorismo de Estado, “condenadas por tribunales militares, sin garantías de ninguna clase”.
Grisoni reclamó que la Justicia “cumpla con su cometido y su obligación” de juzgar y condenar a los responsables de las violaciones a los derechos humanos. También “es hora de que la Suprema Corte de Justicia, y su actual mayoría, dejen de obstruir” el trabajo de los jueces.
“El memorial es un homenaje a los presos políticos, sus familiares, a quienes lucharon contra la dictadura [1973-1985], es tener memoria, pero fundamentalmente es no dejarnos confundir para no renunciar a un futuro todavía mejor”, dijo durante el acto el ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, quien fuera uno de los casi 3.000 presos en ese lugar, a consecuencia de su actividad en la CNT clandestina.
Recordó que la dictadura tenía como una de sus estrategias la detención masiva de personas y su mantenimiento prolongado en varios puntos del país. “Hoy, afortunadamente, corren otros tiempos, con el ordenamiento del régimen institucional y el desarrollo de políticas que permiten que se vayan concretando mejoras en las condiciones de vida generales del pueblo”.
“Queda mucho por hacer, un largo camino por delante, pero, como siempre, lo fundamental es ser capaces de cerrar filas entre todos los que somos parte de este hermoso pueblo uruguayo y unirse para no perder de vista lo principal”, abundó.
“Aquí no hubo guerra, sino mujeres y hombres desarmados que fueron perseguidos con crueldad, prepotencia y saña por luchar por sus ideas”, recordó, por su parte, la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz. “Hubo terrorismo de Estado, el más desdeñable de los crímenes”, sentenció.
A su juicio, la memoria constituye un antídoto contra “las amenazas del retorno del racismo, la xenofobia, los fundamentalismos e integrismos y la intolerancia siempre están al acecho”.
El Espacio Memorial Penal de Libertad está colocado donde comenzaba el camino de dos kilómetros que los familiares debían hacer para ingresar a la cárcel durante los días de visita tras bajar del ómnibus en la ruta 1. Es obra de los arquitectos Javier Olascoaga y Raquel Lejtreger, quienes explicaron que la obra “no reproduce la nostalgia ni el dolor, ni genera elementos angustiantes, es una oportunidad de dar vuelta la memoria y de proyectarla al futuro”.
Coincidieron en que es “construir memoria a partir de conocer lo que ha pasado para construir algo hacia adelante”. En ese sentido, Lejtreger dijo que “la puerta tiene el significado de comenzar a andar un camino que se debe transitar día a día y que es el de la libertad”.