Se cierne una gran tormenta sobre EEUU: ¿El fin de la era Trump? (I)
Por:
José R. Oro
3 febrero 2020
| CUBADEBATE
Los
tres probables candidatos a la presidencia en noviembre, tal y como son
sus posiciones políticas, por sus posiciones de izquierda a derecha.
El martes 3 de noviembre de 2020 se celebrarán elecciones
presidenciales en Estados Unidos. Según la escabrosa y controversial ley
electoral estadounidense, los votantes eligen a
los compromisarios, quienes, a su vez, deberán escoger a los
nuevos presidente y vicepresidEl límite establecido por la Vigesimosegunda Enmienda constitucional permite al presidente en ejercicio, Donald Trump, ser reelecto para un segundo periodo en el Gobierno. Las elecciones a nivel de estados (tanto los caucus¹ como las primarias) se celebraran durante los primeros seis meses de 2020 y concluirán en una convención nacional de cada partido político, donde se selecciona a los candidatos presidenciales. Además, se elige a 34 senadores y la totalidad de la Cámara de Representantes (436 congresistas).
Dentro del Partido Republicano hay en realidad solo un candidato, Donald Trump. Se podrían poner varios nombre más que pudieran participar en las convenciones o primarias estatales de ese partido, pero son sólo simbólicos. En realidad, el actual presidente es quien tiene la posibilidad de ser el candidato, en este caso para una potencial reelección
En el Partido Demócrata la situación es mucho más compleja. Dos candidatos principales Joe Biden, exvicepresidente en la Administración de Barack Obama, de la centroderecha y derecha dentro de esa agrupación política, y Bernie Sanders, senador independiente (pero que va a las elecciones presidenciales con los demócratas) por el estado de Vermont, de orientación centroizquierdista. Además, hay varios candidatos de múltiples y un tanto heterogéneas orientaciones políticas y económicas.
Este es un caso que indica procesos muy profundos dentro del electorado demócrata, que ya comenzó en el 2016 con el enfrentamiento entre Hillary Clinton y Bernie Sanders por la candidatura demócrata. Ahora vemos esta elección entre dos candidatos del mismo partido, casi de la misma edad, pero con visiones sociales muy diferentes, casi opuestas. ¿Todavía hay espacio para un demócrata del establishment, o finalmente es hora de que la idea socialista de Sanders sea la locomotora de ese partido? La realidad es que debe quedar claro que cualquiera que logre la candidatura será muchísimo mejor que Trump
El proceso electoral estadounidense
A partir del tres de febrero de este año comienzan las llamadas elecciones primarias y caucus de ambos partidos, en medio de una crisis espantosa, sin precedentes para una campaña electoral, por el requerimiento de impugnación política del presidente Donald Trump en el Congreso.El Partido Demócrata tiene el siguiente calendario: comenzando el 3 de febrero en Iowa, pasa días después a Nuevo Hampshire, Nevada y Carolina del Sur. El 3 de marzo será el que se conoce como supermartes (con votaciones en Alabama, Arkansas, California,
Para el final de ese mes, se habrán efectuado 28 elecciones de estados y se tendrá una idea mucho más clara (aunque las primarias terminan realmente el 2 de junio) de quién podría ser el candidato, o al menos los dos principales contendientes, de cara a la decisión definitiva en la Convención Nacional, entre los días 13 y 16 de julio de 2020 en la ciudad de Milwaukee, donde se reunirán 3 979 delegados de todo el país.
El proceso del Partido Republicano es bastante parecido. Se elegirá a los 2 550 delegados a la Convención Nacional Republicana de 2020. Los delegados de la Convención Nacional votarán, por boleta, para seleccionar al candidato del partido en las elecciones presidenciales de 2020. Los delegados también aprueban la plataforma del partido y la vicepresidencia.
En febrero de 2019, el Comité Nacional Republicano votó para prestar apoyo incondicional al presidente titular, Donald Trump. Los comités estatales de Kansas, Carolina del Sur, Nevada, Arizona y Alaska cancelaron sus primarias, y se espera que otros estados también lo hagan. De hecho, el candidato presidencial republicano es Donald Trump.
¿Cómo está el ambiente electoral en los Estados Unidos? ¿Es cierto que Trump va a ganar “de calle”?
Muchas mujeres están hartas de Donald Trump. Foto: EFE.
Los temas tratados en el juicio político
no son los principales que crean rechazo al actual mandatario. Hay
varias cuestiones que son más vejatorias para la personas (votantes)
comunes. Una de ellas es la mendacidad de Donald Trump. El periódico
canadiense Toronto Star contó hasta mayo pasado 5 276 afirmaciones falsas de Trump, aunque otros hablan de más de 15 000 falsedades.Para muchos ciudadanos, no es la elevadísima cifra de mentiras lo que más cuenta, sino lo peligroso que es este desprecio a las leyes, a los principios del derecho internacional y a la dignidad y autoestima de la gente. Le pregunté a la investigadora científica Mary Louise P. cómo estima que podría influir el factor de credibilidad en las elecciones del 2020. Su respuesta:
“A la gente no le importa mucho si son cinco o 15 000 mentiras. Le importa no que sean inexactitudes o errores accidentales del presidente, sino falsedades premeditadas dirigidas a confundir a los ciudadanos o a obtener algún tipo de beneficio. Una gran cantidad de personas –millones, me atrevería a pensar–, están completamente irritadas con tales engañifas. Antes yo pensaba que Trump carecía de experiencia y capacidad política, ahora veo que está falto también de integridad moral. Este es un factor que, entre varios otros, le puede costar la reelección”.Otro de los aspectos que impacta cada vez con más fuerza en los votantes es el desprecio de Trump hacia las mujeres, que ya era conocido, pero que se profundiza y se vuelve más hiriente cada día. Trump se define como “un hombre que tiene claro lo que quiere y hace lo que sea para obtenerlo sin ningún tipo de límites. Las mujeres encuentran que ese poder que tengo es tan excitante como mi dinero”.
Otras de sus frases (entre cientos a escoger) son: “La mejor parte de cualquier película es cuando hacen callar a las mujeres” y “las mujeres son, en esencia, objetos estéticamente agradables”. Más allá de sus frecuentes expresiones misóginas e irrespetuosas hacia la mujer, Trump ha sido señalado por acoso sexual por 22 mujeres (entre 1970 y 2003). La única respuesta del presidente ha sido calificarlas de “mentirosas”.
Al respecto, pregunté a Geraldine Bruno, psicóloga y consejera matrimonial, quien opina que “el rechazo al liderazgo femenino, la ‘cosificación’ de las mujeres y la presunta violencia sexual hacia ellas, califican a Donald Trump como un machista típico, redomado y probablemente criminal. En los últimos dos años, esta percepción se ha profundizado debido a las irresponsables expresiones del presidente y la adoración que despierta entre los machistas, quienes lo consideran su ídolo. El voto femenino estará contra él en noviembre del 2020”.
En
las calles de Virginia el pueblo se enfrenta al fascismo de los
supremacistas blancos. Un letrero al centro con fondo negro dice
“Ustedes son una porquería fascista”. Les han perdido el miedo. Foto:
Daily Progress.
Lo mismo puede decirse del rampante racismo, del odio a los migrantes
o de la política exterior irresponsable, siempre a favor de malas
causas y de un oportunismo extremo. Cuando pregunté a varias personas
qué opinan del desmedido y canallesco recrudecimiento del bloqueo a
Cuba, solo las de origen cubano estaban razonablemente informadas; la
mayoría muy poco, debido al criminal “silencio” mediático sobre el tema.El actor y director teatral Robert R., muy buen conocedor de la política internacional, opina que “es lamentable que el presidente de los Estados Unidos se rebaje tanto al servicio de una minoría agresiva y vengativa contra su propio país y pueblo de origen, solo por entender que con su ayuda puede ganar Florida. Eso pasa también con el apoyo al régimen de Netanyahu, con la idolatría al dinero saudita y el odio patológico e intervencionista contra cualquier Gobierno que no siga los patrones que Trump aprueba y ordena”.
El rechazo a Donald Trump y en general al fascismo estadounidense proviene de que dentro del pueblo existen razones de la mayor importancia que están gravitando contra su reelección en noviembre de 2020, no solo materia de consignas o preferencias personales. Hasta el 28 de enero, la situación de las encuestas era como sigue:
Seis
de siete encuestadoras nacionales proyectan a J. Biden y cuatro de
siete a B. Sanders como ganadores frente a Trump. Pelea cerrada, pero no
victoria “de calle”, otra mentira Trump. Compilado por JRO.
Los analistas predicen que en 2020 habrá una gran cantidad de votantes en las urnas.“Creo que veremos un porcentaje récord de votantes, parecido a cuando en 1971 se redujo a 18 años la edad para votar (…) Incluso, podría ser una cantidad récord desde que las mujeres obtuvieron el derecho al voto, en 1920”, opina G. Bolger, un destacado analista. Hay coincidencia en que una asistencia a las urnas que sobrepase el 60 - 62% de los electores calificados para hacerlo, inclinaría la decisión a favor del Partido Demócrata.
Algo que permanecerá constante en las elecciones de 2020 es la importancia de los votantes de mayor edad.
Según la Oficina del Censo de Estados Unidos, en las elecciones intermedias en 2018, el 53% de las personas en condiciones de votar fueron a las urnas, en comparación con el 66% de adultos mayores de 65 años y el 60% de adultos de 45 a 64 años. En las elecciones presidenciales de 2016 votaron el 71% de los adultos mayores de 65 años, mientras que solo el 46% de los menores de 30 años fueron a las urnas.
La cifra de jóvenes se incrementará muy notablemente en 2020, y la visibilidad de estos jóvenes en plataformas como Facebook dará mucha información sobre la forma en que votarán, que se espera sea bien negativa contra Trump.
Nota:
1. Caucus: Se entiende por caucus (“asamblea de partido”) el sistema de elegir delegados que existe en varios estados norteamericanos, etapa preliminar en la que cada partido decide quién recibirá la nominación a la Presidencia. El número de delegados a la Conferencia Nacional se asigna en dependencia de la cantidad de votantes que hay en el distrito electoral; una fórmula matemática determina el número de votos que hay que lograr en el caucus, los delegados son elegidos por representación proporcional. Se diferencia de las “primarias” en que esta es una elección tradicional, en que solo cuentan los votantes de ese partido en el estado.
Se cierne una gran tormenta sobre EEUU: ¿El fin de la era Trump? (II)
Por:
José R. Oro
5 febrero 2020
| CUBADEBATE
La carrera hacia la Casa Blanca. Foto: Getty Images.
Le perdí un poco el aprecio a los pronósticos y encuestas (aunque no
tenemos una alternativa mejor en la que creer) después de noviembre de
2016, pero me siento bastante seguro de la siguiente predicción: Trump
tratará de reutilizar o cambiar solo un poquito sus viejos tuits y
trucos de publicidad en la presente campaña electoral.No se espera del actual presidente ningún escrúpulo, sentido de la moral o respeto a la ley. Es lo que le ha funcionado hasta ahora y piensa que nada va a cambiar, que el pueblo estadounidense carece de memoria histórica.
Todo eso ha variado, tanto debido al creciente desgaste por el juicio político como por las opiniones dentro del pueblo llano estadounidense. Se observa a diario el despliegue de racismo, discriminación de la mujer y xenofobia; la improvisación ultraderechista en política exterior, el craso oportunismo en cada tema y otros acentuados males de la actual Administración. Si Trump piensa que puede ganar usando la misma “música” que en 2016, está rotundamente equivocado.
Mapa electoral al cierre de enero del 2020 (promedia los resultados de más de 2 000 encuestas recientes). En rojo aparecen los estados republicanos; en azul, los demócratas, y en gris oscuro o con franjas los que pueden cambiar para uno u otro partido (swing states, en inglés). Los tonos más oscuros de azul y rojo indican mayor certeza de que esos partidos ganen y viceversa. Los números son la cantidad de votos electorales por cada estado.Para ganar las elecciones, es necesario obtener al menos 270 votos de los estados. Como se observa arriba, hay 87 votos electorales en estados como Arizona, Florida, Pensilvania, Michigan y Wisconsin, que pueden ser decididos por una pocas decenas de miles de votantes.
Incluiría también a Texas, con sus recios 38 votos electorales. La razón es que la vasta población de origen mexicano está muy disgustada con Trump por haber dicho que “los mexicanos son violadores y asesinos”, por su racismo y xenofobia y por pretender descargar el problema de las drogas en México, cuando estas son producidas porque hay quienes las compran en Estados Unidos.
En Florida, la incrementada población de origen boricua, sobre todo después de los terribles huracanes María e Irma, y los sismos recientes, va a votar mayoritariamente por el lado demócrata. Lo importante es que vayan a votar. En esos estados decisivos, el voto independiente dirá la última palabra y está cada día más contra Trump.
Los factores ganadores en el próximo noviembre
La campaña para la reelección de Trump se basa en varias premisas, todas falsas o mal presentadas: que “gracias a Trump”, la economía estadounidense es muy fuerte y las tasas de desempleo son muy bajas; que “Trump va a ganar de todas maneras”, ¿para qué molestarse en hacer campaña contra él? Incluso, ¿para qué ir a votar?; que Biden no tiene personalidad y es un corrupto, mientras que Bernie Sanders es un socialista radical y Estados Unidos y su pueblo “no están preparados para eso”; que ambos son muy viejos.Muy comedidamente, creo que unos pocos factores ganadores en las elecciones serían:
- aumentar el sueldo mínimo a 15 dólares por hora, que es la forma práctica del crecimiento económico. La gente no cobra una porción del producto interno bruto, sino un salario,
- restringir seriamente la adquisición de armas de fuego y los permisos y las verificaciones necesarias para obtenerlos,
- extender los seguros de salud a todo el pueblo, disminuir drásticamente el costo de las medicinas (tendría particular impacto en votantes de más de 50 años),
- garantizar la gratuidad o moderar el costo de la educación en las universidades estatales (muy importante para los jóvenes, muchos de los cuales votan por primera vez),
- impulsar una política exterior pacífica, de cooperación y reducción de los gastos militares,
- invertir en la protección del medioambiente (sobre todo en el frente energético) y emprender una acción enérgica para que Estados Unidos enfrente el cambio climático.
El nivel de movilización anuncia un voto joven muchísimo más alto que en 2016. Foto: La Opinión.
Nada estará decidido hasta la noche del 3 de noviembre. Esa es la
verdad pura y simple que Trump y sus acólitos quieren ocultar, para
desanimar a sus oponentes, y lo hacen tanto que convierten ese concepto
en una suerte de “verdad goebbeliana”. Pero no lo están logrando por
completo, sobre todo por el rechazo a Trump –tanto conceptual como por
el desagrado que generan su grosería y su torpe imagen pública, que se
extiende cada vez más.Desde hoy hasta esa fecha, debe quedar claro que el desgaste de Trump es un factor decisivo, unido a un mayor frente común contra el déspota y una mayor motivación de los “indecisos o independientes” para ir a las urnas y votar. Si depositan su voto más del 60–62% de los votantes habilitados el día 3 de noviembre (mucho de ese incremento relacionado con los jóvenes), las posibilidades de victoria de Trump se reducirían notablemente.
La
activista sueca Greta Thunberg ha tenido un gran impacto con su
denuncia ambiental entre millones de jóvenes, muchos de los cuales
votarán por primera vez en noviembre de 2020. Foto: Milenio.
Peligro de fraude y de “no aceptación de los resultados”
Quiero poner un ejemplo: el 5 de noviembre de 2019, el conteo inicial mostró al gobernador de Kentucky, el republicano Matt Bevins, perdiendo ante su retador demócrata, Andy Beshear. Pero en lugar de admitir que perdió lo que se suponía una fácil reelección, Bevins declaró que había “irregularidades”, sin dar pruebas de su afirmación. Finalmente, Bevins tuvo que admitir la derrota ante la evidencia contraria.Podríamos imaginar un escenario similar este noviembre. ¿Qué pasaría si el presidente Trump tuviera una ventaja temprana, esta se evaporase a medida que se contaran los votos, y luego se niega a conceder su derrota? La idea no es demasiado descabellada. Después de ganar en el Colegio Electoral en 2016, a pesar de perder el conteo popular por unos tres millones de votos, Trump afirmó, sin pruebas en absoluto, que al menos tres millones de votos fraudulentos habían sido emitidos para su oponente, Hillary Clinton.
En 2018, el presidente criticó las elecciones en Florida y California, donde los últimos conteos se desplazaron hacia los demócratas, sugiriendo (sin evidencia, como siempre) que hubo juego sucio.
Durante el juicio de impeachment de Trump, la semana pasada, el representante Adam Schiff (demócrata por California) dijo que “no podemos estar seguros de que el voto será bastante ganado” en noviembre debido a las acusaciones de que Trump estaba tratando de “engañar”, presionando a Ucrania para que anuncie una investigación sobre Joe Biden y su familia.
La votación de este año es particularmente vulnerable. Hay una crisis de legitimidad porque la confianza de los estadounidenses en las elecciones ya es baja. Una encuesta de la agencia NPR encontró que solo el 62% de los estadounidenses piensan que las elecciones serán justas. Una serie de factores están contribuyendo día a día al crecimiento de esa preocupante percepción.
Los republicanos han aprobado procedimientos para suprimir votos demócratas. El estado de Kansas aprobó una ley que obliga a las personas que se registran a votar a presentar una prueba de ciudadanía, y unas 30 000 personas vieron sus registros suspendidos o cancelados.
Las “restricciones” electorales tienden a ser más agudas en las grandes ciudades, donde hay generalmente más votos para los demócratas. Los republicanos acusan a todos de manipulación intencional del voto. Durante el recuento de 2018 en Broward, Trump acusó a Brenda Snipes, jueza de ese condado de la Florida, de hacer trampas para ayudar a sus oponentes, nuevamente sin evidencia alguna.
Las elecciones intermedias de 2018 y otros eventos recientes han evidenciado el uso de trucos sucios, tanto de alta tecnología como anticuados, utilizados con sorprendente frecuencia. También hemos visto un sustancial aumento de retórica incendiaria hablando de elecciones “robadas”.
En un mitin de su campaña en octubre de 2016, en Pensilvania, Trump le dijo a una multitud exaltada, en su mayoría blanca, que “es muy importante que vigilemos a otras comunidades, porque no queremos que nos roben esta elección”, llamando directamente a las minorías como “el enemigo”.
La combinación de estos factores crea una mezcla volátil en unos muy polarizados Estados Unidos, y puede conducir a dramáticos y muy negativos resultados. No debemos olvidar que entre los aliados de Trump se cuentan el Ku Klux Klan y otros grupos violentos que agrupan a los llamados genéricamente “supremacistas blancos”. Uno de los tatuajes preferidos durante el 2019 en el sur del país fue la esvástica.
Desafortunadamente, no tenemos ninguna buena corrección a corto plazo disponible entre ahora y noviembre. No se puede confiar absolutamente nada en Donald Trump y el fascismo estadounidense para asegurar la transición democrática y la aceptación de los resultados electorales.
Las respuestas republicanas a las audiencias del juicio político (impeachment) y señalamientos de que Trump alentó la injerencia extranjera en las elecciones de 2020, no son para nada alentadoras. Muchas elecciones impugnadas van a terminar en los tribunales. Pero la Corte Suprema en sí misma está polarizada, y no es seguro que los demócratas acepten una decisión de un tribunal de mayoría republicana a favor de un republicano. ¡Mucho peligro y enfrentamiento social!
Los enemigos de Cuba y las elecciones de noviembre
Yendo de lo general a lo particular, en el ámbito de la Florida se advierte el desgaste de la ultraderecha de Miami. Entre la comunidad de personas nacidas en Cuba o de origen cubano crece el rechazo al bloqueo.Muchas de estas personas no pueden aprobar que sus familiares no puedan recibir sus visas en Cuba; que vean menguadas las remesas; que ellos lleguen al Aeropuerto Internacional José Martí cuando quieren ir a Matanzas, Santa Clara, Camagüey, Holguín o Santiago; que sus sobrinos no tengan medicinas y un larguísimo etcétera.
En las celdas del Servicio de Inmigración y Aduanas murió el lunes 27 de enero un cubano en espera de deportación, la sexta víctima mortal desde octubre del 2019. Los factores de votación ahora trascienden, en muchos casos, lo político y lo ideológico.
Simplemente, votar por Trump se ha convertido en votar contra nuestros padres, hermanos, familiares y amigos, y compatriotas en general. Los anticubanos han cruzado un umbral de no retorno cuando atacan de la forma más indecente y brutal a la familia cubana.
Una cantidad creciente de los cubanos en los Estados Unidos (en particular en la Florida) no apoyan que quieran matar de hambre a sus hermanos para recobrar una finca o central azucarero o cualquier cosa. En noviembre de 2020, además de las elecciones presidenciales, serán llevados a votación 34 de los 100 escaños senatoriales, y la totalidad de los 435 en la Cámara de Representantes.
En el distrito electoral 25 de la Florida, Mario Díaz–Balart está siendo enfrentado por una candidata que me hace recordar el llamado de Chibás de “vergüenza contra dinero”. Su nombre es Yadira Escobar.
Algo debe estar claro. Estas no serán elecciones comunes. Este es un enfrentamiento entre el fascismo y la “democracia” capitalista o burguesa, entre la civilización –con todas sus limitantes– y la más abierta barbarie. Como dice el título de este trabajo, se cierne una gran tormenta sobre Estados Unidos, que puede afectar de una forma u otra al mundo entero.
Yadira
Escobar defiende a Cuba y está categóricamente en contra del bloqueo.
Está en intensa campaña por ser representante en el Congreso de los
Estados Unidos. El mensaje es poderoso para las élites republicanas. La
ultraderecha de Miami no controla el voto cubano como antes.
Trump supera el 'impeachment': el Senado le absuelve de los cargos de abuso de poder y de obstrucción al Congreso
La decisión de absolver a Trump alcanzó los votos suficientes con 34 senadores que lo consideraron "no culpable".
Washington
05/02/2020 22:24 - efe - PÚBLICO
05/02/2020 22:24 - efe - PÚBLICO
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue absuelto este miércoles
por el Senado, de mayoría republicana, de los cargos de abuso de poder y
obstrucción al Congreso en el juicio político contra él por presiones a
Ucrania.
Los senadores, que han hecho de "jurado" en el proceso, votaron primero sobre el cargo de abuso de poder: 52 lo hallaron "no culpable" frente a 48 que lo declararon "culpable".
Tan solo un republicano votó "culpable", el senador Mitt Romney,
convirtiéndose en el primer legislador en la historia de EEUU en apoyar
la destitución de un presidente de su mismo partido en un juicio
político.
Sobre la segunda de las acusaciones, la de obstrucción al Congreso, 53 legisladores -todos republicanos- resolvieron que Trump es "no culpable" frente a 47 -todos
demócratas- que lo vieron "culpable". Para que el proceso de
destitución del presidente saliera adelante era necesario el respaldo de
dos tercios de la cámara a alguno de los dos cargos políticos.
Antes de la
votación, el líder de la minoría demócrata en la Cámara Baja, Chuck
Schumer, hizo un llamamiento a los senadores para que votaran a favor de destituir a Trump.
Tan solo un republicano votó "culpable", el senador Mitt Romney
"El
Senado debería condenar al presidente Trump, expulsarlo de la
Presidencia y descalificarlo para mantener el cargo en el futuro", dijo
Schumer. El demócrata también criticó que "este es el primer juicio
político en la historia (del país) que no escuchó a ningún testigo".
Agregó que "si las noticias que no le gustan son falsas, si mentir en las elecciones es aceptable, si todo el mundo es tan malvado como la mayor maldad entre nosotros, entonces la esperanza en el futuro está perdida".
Por su parte, el líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, tachó este caso de "incoherente"
y acusó a los demócratas de querer "romper" las reglas y escribir otras
nuevas solo porque perdieron las elecciones presidenciales de 2016.
"La respuesta de perder una elecciones no puede ser atacar la oficina del presidente",
dijo McConnell. "A lo mejor ella rasgará el veredicto como rasgó el
discurso del Estado de la Unión", agregó McConnell, en referencia al
gesto de la demócrata Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de
Representantes, que rompió el martes la copia que tenía del discurso de
Trump después de que el presidente terminara su alocución ante el
Congreso.
En septiembre, Pelosi anunció una investigación del impeachment contra
Trump después de una queja de un informante a los servicios de
Inteligencia sobre una llamada en julio con su homólogo de Ucrania, Volodímir Zelenski, para que investigara a uno de sus rivales políticos, el exvicepresidente Joe Biden, y su hijo Hunter por presunta corrupción en ese país.
Según la oposición demócrata, Trump condicionó la entrega de casi 400 millones de dólares en ayuda a Ucrania y también la programación de una reunión con Zelenski en la Casa Blanca a su exigencia de que Kiev anunciara que planeaba investigar a Biden, actual precandidato de su partido a las elecciones presidenciales de este año.
Tras meses de investigaciones en la Cámara Baja, finalmente se abrió el juicio político en el Senado el pasado 16 de enero.
Trump despide a tres funcionarios en venganza por el juicio político
7 febrero 2020
| CUBADEBATE
Gordon Sondland, embajador de EEUU ante la Unión Europea. Foto: Samuel Corum/ REUTERS
El presidente Donald Trump destituyó al embajador
estadounidense ante la UE, Gordon Sondland, pocas horas después de haber
echado a Alex Vindman del Consejo para la Seguridad Nacional y a su
hermano Yevgeny Vindman, consejero legal de la Casa Blanca.Sondland, al igual que Vindman, fue un testigo clave en la investigación de la Cámara de Representantes que llevó al impeachment al presidente.
Citado por The New York Times, Sondland afirmó: “Me informaron hoy que el presidente tiene la intención de retirarme en forma inmediata como embajador de los Estados Unidos en la Unión Europea”.
Las declaraciones de Sondland durante el juicio político fueron en su momento muy dañinas para el caso del presidente Trump. En la lectura de sus declaraciones iniciales, Sondland aseguró que “sí hubo quid pro quo”, es decir que sí se presionó al gobierno ucraniano para que abriera una investigación a la empresa del hijo del ex vicepresidente Joe Biden a cambio de un “relanzamiento” de las relaciones entre Washington y Kiev.
Por su parte, Vidman, militar condecorado y asesor de seguridad nacional que tuvo un papel importante en el juicio político contra el presidente Donald Trump salió escoltado de la Casa Blanca el viernes, de acuerdo con su abogado, quien dijo que le pidieron abandonar la residencia en represalia por "decir la verdad".
"La verdad le ha costado al teniente coronel Alexander Vindman su trabajo, su carrera y su privacidad", señaló David Pressman, su abogado, en un comunicado.
"Hizo lo que cualquier miembro de nuestro ejército está encargado de hacer todos los días: siguió órdenes, obedeció su juramento y sirvió a su país, incluso cuando hacerlo estaba lleno de riesgos y peligro personal", dijo Pressman. "Y por eso, el hombre más poderoso del mundo, impulsado por los que callaron, los maleables y los cómplices, ha decidido vengarse".
Vindman fue un testigo clave en el juicio contra Trump
"No comentamos sobre cuestiones personales", afirmó John Ullyot,
portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, la rama de política exterior
de la Casa Blanca en la que Vindman era un experto en torno a Ucrania.El estatus de Vindman había sido algo incierto desde que testificó que no pensó que fuera "apropiado" para Trump "exigir que un gobierno extranjero investigara" los acuerdos del exvicepresidente Joe Biden y su hijo con la compañía energética Burisma de Ucrania.
La salida de Vindman, sin embargo, parecía ser inminente luego de que Trump se burló de él el jueves durante la celebración de su absolución con sus simpatizantes republicanos en la residencia presidencial y el viernes dijo que no era de su completo agrado.
"No estoy contento con él", comentó el presidente a los reporteros en el jardín sur de la Casa Blanca. "¿Creen que deber a estar contento con él? No lo estoy... Ellos van a tomar esa decisión".
Vindman, veterano del ejército de 20 años, vistió su uniforme lleno de medallas, entre ellas una de corazón púrpura, cuando se presentó el año pasado para lo que resultó ser una audiencia de juicio político televisada. Los partidarios de Trump plantearon interrogantes sobre la lealtad del inmigrante judío soviético a Estados Unidos y señalaron que había recibido ofertas para trabajar para el gobierno ucraniano, las cuales Vindman dijo que rechazó.
El comunicado del abogado de Vindman no decía si sería reasignado al Departamento de Defensa, donde trabajó antes de ser asignado a la Casa Blanca.
(Con información de ANSA y AP)
Trump explica el despido del experto que testificó en su contra durante el juicio político
Publicado:
9 feb 2020 04:28 GMT - RT
Alexander Vindman había declarado que el memorando de la
Casa Blanca sobre la conversación telefónica entre Trump y su homólogo
ucraniano "omitió palabras y frases cruciales".
El
presidente de EE.UU., Donald Trump, ha defendido el despido del
funcionario de la Casa Blanca que testificó en su contra en el juicio
político, argumentando que era "muy insubordinado".
Se trata de Alexander Vindman, quien fue despedido este viernes de su trabajo en la Administración Trump. El teniente coronel se había desempeñado como el principal experto del Consejo de Seguridad Nacional de EE.UU. para Ucrania y fue una pieza clave en la investigación del 'impeachment' contra el presidente.
Vindman testificó meses atrás ante la Cámara de Representantes que el memorando de la Casa Blanca sobre la conversación telefónica entre el presidente Trump y su homólogo ucraniano, Vladímir Zelenski, "omitió palabras y frases cruciales".
Asimismo,
Trump criticó la cobertura del 'impeachment' en su contra por parte de
los canales estadounidenses CNN y MSNBC. Al mismo tiempo, escribió mal pero adrede MSNBC como "MSDNC", en referencia al Comité Nacional Demócrata (DNC).
"En realidad, no lo conozco, nunca hablé con él ni lo conocí (¡no lo creo!) Pero fue muy insubordinado, informó incorrectamente el contenido de mis llamadas "perfectas" y recibió un informe horrendo de su superior, hombre al que denunció, quien declaró públicamente que Vindman tenía problemas de juicio, adhiriéndose a la cadena de mando y filtrando información. En otras palabras, FUERA", escribió Trump.
El mandatario salió victorioso de su juicio esta semana con una votación en el Senado de EE.UU. controlado por los republicanos. Fue absuelto de los dos cargos del 'impeachment': abuso de poder y obstrucción al Congreso.
Aparte de Vindman, la Administración Trump también despidió al embajador de EE.UU. ante la Unión Europea, Gordon Sondland, otro testigo clave que testificó en el juicio político al presidente y que fue removido de su cargo.
Se trata de Alexander Vindman, quien fue despedido este viernes de su trabajo en la Administración Trump. El teniente coronel se había desempeñado como el principal experto del Consejo de Seguridad Nacional de EE.UU. para Ucrania y fue una pieza clave en la investigación del 'impeachment' contra el presidente.
Vindman testificó meses atrás ante la Cámara de Representantes que el memorando de la Casa Blanca sobre la conversación telefónica entre el presidente Trump y su homólogo ucraniano, Vladímir Zelenski, "omitió palabras y frases cruciales".
"Muy insubordinado"
En una serie de tuits, el mandatario cuestionó la reputación de Vindman y aseveró que el exfuncionario informó incorrectamente el contenido de la llamada telefónica "perfecta" que estuvo en el centro del proceso de juicio político."En realidad, no lo conozco, nunca hablé con él ni lo conocí (¡no lo creo!) Pero fue muy insubordinado, informó incorrectamente el contenido de mis llamadas "perfectas" y recibió un informe horrendo de su superior, hombre al que denunció, quien declaró públicamente que Vindman tenía problemas de juicio, adhiriéndose a la cadena de mando y filtrando información. En otras palabras, FUERA", escribió Trump.
Absuelto de todos los cargos
La investigación del juicio político tenía como fin destituir a Trump bajo la sospecha de que pudo presionar a su homólogo ucraniano, Vladímir Zelenski, durante una conversación telefónica para que investigara a su rival político, Joe Biden, a quien podría acabar enfrentando en las presidenciales de 2020.El mandatario salió victorioso de su juicio esta semana con una votación en el Senado de EE.UU. controlado por los republicanos. Fue absuelto de los dos cargos del 'impeachment': abuso de poder y obstrucción al Congreso.
Aparte de Vindman, la Administración Trump también despidió al embajador de EE.UU. ante la Unión Europea, Gordon Sondland, otro testigo clave que testificó en el juicio político al presidente y que fue removido de su cargo.
"¡Estoy feliz con el fin del 'impeachment'!": Bolsonaro celebra la absolución de Trump con una transmisión en vivo
Publicado:
6 feb 2020 22:36 GMT - RT
"Cuando perjudican a EE.UU, perjudican también a
Brasil", declaró Bolsonaro a través de sus redes sociales, donde también
expresó que desea la reelección del mandatario estadounidense.
El
presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, interrumpió este jueves sus
actividades para seguir por televisión el discurso de su homólogo
estadounidense, Donald Trump, y celebrar el fin del juicio político que
el Congreso impulsaba en contra del inquilino de la Casa Blanca.
"Estoy feliz con el fin del'impeachment' contra Donald Trump. Vamos a respetar al Legislativo", apuntó aludiendo al Senado estadounidense, que la víspera absolvió al mandatario de los cargos de abuso de poder y obstrucción de la justicia.
"Un proceso que demoró mucho y perjudicó a EE.UU. Cuando perjudican a EE.UU., perjudican también a Brasil", declaró Bolsonaro en una transmisión en directo por sus redes sociales, donde también expresó su deseo de que Trump sea reelecto en los comicios de este año, pues, a su juicio, eso ayudaría al gigante latinoamericano "a ir bien también".
"El motivo de estar asistiendo al gran líder mundial es que debo seguir lo que está pasando", justificó el Bolsonaro, un declarado admirador de Trump y cuyo Gobierno ha alineado su política exterior con la de EE.UU.
"Que nadie piense que estoy aquí adulando a Trump. Lo que pasa es que con EE.UU. bien, menos problemas en el mundo", sostuvo el mandatario. "Es más fácil nuestra relación bilateral", continuó.
Bolsonaro se comparó con el estadounidense en varias ocasiones y
aseguró que en Brasil también están tratando de abrir un proceso de
juicio político para destituirlo de su cargo. "Algunos todavía intentan
conseguir un proceso de destitución todo el tiempo, pero creo que no serán tan audaces", dijo el brasileño. "Estoy feliz con el fin del'impeachment' contra Donald Trump. Vamos a respetar al Legislativo", apuntó aludiendo al Senado estadounidense, que la víspera absolvió al mandatario de los cargos de abuso de poder y obstrucción de la justicia.
"Un proceso que demoró mucho y perjudicó a EE.UU. Cuando perjudican a EE.UU., perjudican también a Brasil", declaró Bolsonaro en una transmisión en directo por sus redes sociales, donde también expresó su deseo de que Trump sea reelecto en los comicios de este año, pues, a su juicio, eso ayudaría al gigante latinoamericano "a ir bien también".
"El motivo de estar asistiendo al gran líder mundial es que debo seguir lo que está pasando", justificó el Bolsonaro, un declarado admirador de Trump y cuyo Gobierno ha alineado su política exterior con la de EE.UU.
"Que nadie piense que estoy aquí adulando a Trump. Lo que pasa es que con EE.UU. bien, menos problemas en el mundo", sostuvo el mandatario. "Es más fácil nuestra relación bilateral", continuó.
El jefe de Estado de Brasil también confirmó que tiene previsto viajar a EE.UU el próximo mes de marzo, aunque aclaró que no es seguro que tenga un encuentro con Trump. "No sabemos si me voy a encontrar con el presidente todavía. Es un viaje con un senador estadounidense y vamos a tratar cuestiones empresariales", indicó.
El 19 de marzo de 2019, Trump recibió a Bolsonaro en la Casa Blanca. Tras el encuentro, el presidente de EE.UU. definió a Bolsonaro como "un gran caballero" y calificó de "cumplido" el hecho de que lo llamaran "el Trump brasileño".
Es la segunda vez que Bolsonaro ha transmitido un vídeo en las redes sociales mientras observa una declaración del presidente de los EE.UU. El primero fue el pasado 8 de enero mientras Trump hablaba sobre el asesinato de Qassem Soleimani, comandante de las Fuerzas Quds iraníes.
Crisis climática
La combinación de crisis ambientales podría provocar un "colapso sistémico global"
Publicado:
7 feb 2020 12:50 GMT - RT
Los expertos creen que el cambio climático y los
fenómenos meteorológicos extremos, entre otros eventos naturales,
podrían convertirse en un peligro real para nuestro planeta en caso de
coincidir.
Un
grupo de más de 200 científicos ha advertido que la combinación de
crisis ambientales podría provocar un "colapso sistémico global", según
un estudio publicado este miércoles e informa Phys.org.
Según una encuesta de Future Earth realizada a un grupo de expertos, los cinco desafíos más peligrosos y probables para nuestro planeta son el cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos —por ejemplo huracanes u olas de calor—, la disminución de ecosistemas que mantienen la vida, la seguridad alimenticia y la disminución de las reservas de agua dulce.
Maria Ivanova, profesora del Centro de Gobierno y Sostenibilidad de la Universidad de Massachusetts, cree que si varios de estos fenómenos coincidieran tendrían "el potencial de impactar y amplificarse unos a otros de maneras que podrían generar un colapso sistémico" en todo el mundo.
"Muchos científicos y legisladores están integrados en instituciones
que están acostumbradas a pensar y actuar sobre riesgos aislados, uno a
la vez", detalla el informe. Por ello, el grupo de expertos hace un
llamado a los académicos, empresarios y políticos para que presten
atención a estos cinco "riesgos reales" y se aseguren de tratarlos como
"sistemas interactivos".
"El 2020 es un momento crucial para analizar estos problemas", aseguró Amy Luers, directora ejecutiva de Future Earth. "Nuestras acciones en la próxima década determinarán nuestro futuro colectivo", añadió.
El próximo mes de octubre varios países de la ONU se reunirán en Kunmíng (Yunnan, China) para tratar de encontrar una solución a la destrucción de los ecosistemas y la reducción de la biodeversidad. Y en noviembre la ONU se celebrará una cumbre climática en Glasgow (Escocia, Reino Unido), donde se debatirá sobre la reducción de carbono a nivel mundial.
Canal de Panamá y lago Gatún desde Colón, en Panamá.Rodrigo Arangua / AFP
Imagen ilustrativaRodrigo Garrido / Reuters
Odio contra Greta Thunberg:
¡aquí están con nombre y dirección, quienes lo financian!
En general, se acepta que los ganadores de las elecciones europeas
del 26 de mayo fueron la extrema derecha y los Verdes. Y también se
acepta generalmente que los éxitos de los Verdes han contribuido en
gran medida a las movilizaciones sin precedentes de una juventud
inspirada en la combatividad y las tesis radicales de la joven sueca
Greta Thunberg. Como resultado, no es sorprendente que esta extrema
derecha elija atacar lo que llama "el mito del cambio climático" y,
especialmente, está atacando cada vez más a la persona de esta Greta
Thunberg que galvaniza a los jóvenes. en Europa y más allá!
A la cabeza de la campaña contra Greta, puntuada por cientos de textos y fotomontajes a menudo muy vulgares, hay tres de los partidos europeos de extrema derecha más importantes: el Rally Nacional de Francia, la AFD alemana y el UKIP UK. Y detrás de estos partidos de extrema derecha y su campaña abyecta, dos grupos de expertos conservadores escépticos al clima, el EIKE (Instituto Europeo para el Clima y la Energía) y CFACT-Europa (Comité para un Cambio Creativo), que Apoyar de manera multifacética, y no solo con "argumentos" y conferencias, la negación de la catástrofe climática por parte de la extrema derecha.
El Instituto EIKE, de boca de su vicepresidente, obviamente niega tener algún informe con AFD, aunque este vicepresidente llamado Michael Limburg fue recientemente candidato del mismo ... ¡AFD! Hay que decir que EIKE que, junto con AFD, pudo organizar días escépticos al clima incluso ... dentro del Parlamento alemán, fue liberado del anonimato gracias a la conferencia anual que ha estado organizando durante años con un cierto éxito, ya que ha influido en la actitud de la Unión Europea hacia el cambio climático. Sin embargo, es exactamente esta conferencia anual de EIKE la que está organizada por dos organizaciones estadounidenses: CFACT-US, que obviamente financia a su filial europea del mismo nombre. Y lo más importante, el Heartland Institute, que, según The Economist, "es el grupo de expertos más conocido del mundo entre los que defienden el escepticismo sobre el cambio climático provocado por el hombre".
Es exactamente en este momento que las investigaciones y revelaciones del Instituto Británico de Diálogo Estratégico (ISD) y Greenpeace adquieren una enorme importancia política al resaltar las fuerzas económicas detrás de quienes niegan la catástrofe climática, pero también detrás del "fenómeno" de una extrema derecha europea (y global) que se está disparando. De hecho, tanto el CFACT-US como el Heartland Institute están financiados más que generosamente por la gran capital de los EE. UU., Por ExxonMobil, la familia Koch, la segunda familia más rica de América del Norte que domina, entre otros, en el sector petrolero, ¡La familia Mercer, que también es un importante financista del presidente Trump, o incluso de Microsoft y RJR Tobacco! Cabe señalar que Heartland tiene una historia como servidor de los objetivos innumerables del gran capital, ya que una vez fue el principal agente de la propaganda de los gigantes del tabaco que negaron la relación entre fumar y el cáncer. Por lo tanto, no es sorprendente que en ese momento su principal financista fuera ... Philip Morris ... (1)
Pero, no debemos creer que el Heartland Institute es una simple "herramienta" indolora e incolora desprovista de sus propias tesis y acciones. Desde este punto de vista, el currículum vitae de su nuevo presidente Tim Huelskamp es muy elocuente y didáctico. Líder de la muy conservadora Tea Party, Huelskamp se ha distinguido como diputado (ha sido hasta 2017) del ala más reaccionaria de los republicanos y siempre ha mantenido lazos estrechos con la extrema derecha de los Estados Unidos. También vale la pena señalar que, de todos los miembros del Parlamento de los Estados Unidos, fue él quien durante mucho tiempo recibió las mayores cantidades de dinero de las compañías de combustibles fósiles, y les "agradeció" por todavía votando en contra de cualquier intento de legislar en contra de sus intereses ...
Gracias a un documento filtrado internamente de Heartland, fue posible aprender, y en detalle, no solo el alcance de su financiamiento del capital muy grande (varios millones de dólares), sino también la "inversión" de estos fondos. se encuentran en una amplia gama de actividades que van desde el pago de "salarios" a blogueros que influyen en la opinión pública y "científicos" que viajan por el mundo negando la catástrofe climática, hasta la redacción y publicación de material de propaganda que apuntar a las escuelas y sus estudiantes. Por ejemplo, el grupo de "científicos" acusados de "contradecir" los resultados del trabajo del Panel Intergubernamental de Expertos cuesta $ 300,000 al año, mientras que la difusión de la tesis de que "el tema del cambio climático es controvertido y incierto "en las escuelas primarias les cuesta $ 100,000!
Aquí estamos ante la revelación de una realidad que arroja algo de luz sobre algunos de los grandes "misterios" de nuestro tiempo. En primer lugar, la extrema derecha europea, o al menos algunos de sus pesos pesados, tienen vínculos estrechos, si no son dependientes, con un centro / personal político y económico ubicado en los Estados miembros. ¡Estados, y más específicamente a la Casa Blanca y las finanzas y otro apoyo del presidente Trump (2)! En segundo lugar, no es coincidencia que esta "morena internacional" parezca haber llegado a la conclusión de que la cuestión de la catástrofe climática y, más precisamente, el movimiento, cada vez más amplio y radical, de los jóvenes que luchan contra ella. representan la mayor amenaza para sus intereses y para el dominio del sistema capitalista en los años venideros. Y finalmente, no es una coincidencia que esta "morena internacional" y más precisamente su "sección" europea centren hoy sus ataques contra la persona de Greta Thunberg, la musa, teórica y al mismo tiempo indiscutible. Coordinar el tiempo de las movilizaciones juveniles en casi todas partes de Europa y más allá.
Así es como se presenta el informe de la extrema derecha con la gran capital. No de una manera abstracta y dogmática, sino concretamente, con financiadores y financiados que no solo tienen nombre y dirección, sino también intereses tangibles y "causas" para servir. Sin embargo, toda esta gente hermosa solo está haciendo su trabajo. Si la izquierda estuviera haciendo lo suyo, la situación sería muy diferente ...
Fuente: https://www.investigaction. net/fr/la-haine-contre-greta- thunberg-
Opinion · Punto de Fisión
«No vamos a permitir retroceder ni un centímetro en los avances que hemos tenido»
La ley de Urgente Consideración
eliminará no solo la representación docente en los consejos educativos
desconcentrados sino a los consejos mismos. De esta manera desaparecen
los Consejos de Educación Primaria, Secundaria y Técnico Docente.
Entre los diversos temas del proyecto de Ley de Urgente Consideración propuesto por Luis Lacalle Pou: La Educación; retroceso y pérdida de la Autonomía.
El extenso articulado propone modificaciones de diversas áreas pero fundamentalmente hace a los temas de Represión, Seguridad, Educación, ANCAP y empresas estatales, Jubilaciones, entre otros. El Proyecto no es más que el reflejo del programa de derecha del Partido Nacional que a lo sumo podrá tener algún matiz producto del acuerdo multicolor.
LUC vs Ley de Educación 18347
Varios son los puntos que la propuesta desarrolla y que significan grandes cambios; en lo que tiene que ver con; la participación y Autonomía, la independencia técnica y la organización de ANEP, y el reforzamiento del MEC.
Con la Ley de Urgente Consideración se pretenden introducir modificaciones a la ley actual de educación 18437, en varios de sus artículos.
Los consejos de educación desconcentrados (CES-CEIP-CFE-CFTP) que hasta el día de hoy eran consejos colegiados con grados de participación docente, estarían pasando a estar conformados por directorios unipersonales electos directamente por el Poder Ejecutivo. Esta modificación responde al lineamiento político que Luis Lacalle Pou, públicamente ha mencionado en relación a la “Gobernanza” diciendo que la educación es un tema político de Estado y que por tanto debe estar en manos de los gobernantes, dejando por fuera toda participación y por consiguiente perdiendo Autonomía.
Según una encuesta de Future Earth realizada a un grupo de expertos, los cinco desafíos más peligrosos y probables para nuestro planeta son el cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos —por ejemplo huracanes u olas de calor—, la disminución de ecosistemas que mantienen la vida, la seguridad alimenticia y la disminución de las reservas de agua dulce.
Maria Ivanova, profesora del Centro de Gobierno y Sostenibilidad de la Universidad de Massachusetts, cree que si varios de estos fenómenos coincidieran tendrían "el potencial de impactar y amplificarse unos a otros de maneras que podrían generar un colapso sistémico" en todo el mundo.
Un año "crucial"
"El 2020 es un momento crucial para analizar estos problemas", aseguró Amy Luers, directora ejecutiva de Future Earth. "Nuestras acciones en la próxima década determinarán nuestro futuro colectivo", añadió.
El próximo mes de octubre varios países de la ONU se reunirán en Kunmíng (Yunnan, China) para tratar de encontrar una solución a la destrucción de los ecosistemas y la reducción de la biodeversidad. Y en noviembre la ONU se celebrará una cumbre climática en Glasgow (Escocia, Reino Unido), donde se debatirá sobre la reducción de carbono a nivel mundial.
El Canal de Panamá sufre uno de los niveles de agua más bajos en los últimos 70 años
Publicado:
17 ene 2020 14:42 GMT - RT
Esta situación ha hecho que las autoridades del canal
hayan tomado una serie de determinaciones dirigidas a la conservación
del agua en las operaciones interoceánicas.
Las
autoridades del Canal de Panamá han anunciado una serie de medidas con
la finalidad de garantizar la disponibilidad de agua tanto para el
consumo como para el tránsito.
El año pasado fue el quinto más bajo, en los últimos 70 años, en el registro de lluvias en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá. La cantidad de precipitación registrada correspondió a 2.149 mililitros, lo que se ubica 20 % por debajo del medio histórico, correspondiente a 2.695, según el portal del canal panameño.
Esta situación, que se debe a la poca cantidad de lluvias sobre la región, ha hecho que las autoridades del canal hayan tomado una serie de determinaciones dirigidas a la conservación del agua en las operaciones interoceánicas.
Vista aérea del Canal de Panamá cerca del lago Gatún, en Ciudad de Panamá.Rodrigo Arangua / AFPEl pasado 6 de enero, el lago registró 25,72 metros, medida inferir a los 26,80 metros previstos para la fecha.
Las autoridades también han anunciado que habrá un cargo por adelantado del costo final por el registro de itinerario cuando los buques soliciten el permiso para el tránsito, que dependerá de la longitud del barco.
De igual modo, se llevarán a cabo cambios en el sistema de reservaciones, lo que estará relacionado con los cupos. Diariamente habrá disponibilidad para 27 cupos de buques de distintos tamaños, que van de los 27 metros de longitud a los 366.
El barco finaliza su tránsito a través del Canal de Panamá en el lado del Pacífico, el lunes 13 de enero de 2020.Arnulfo Franco / APSe ha informado además que los clientes podrán acceder a una plataforma con información en tiempo real
sobre los niveles del Lago Gatún, indicadores de precipitación,
evaporación y los calados máximos permitidos al momento de solicitar
tránsitos por el Canal o hacer reservaciones.
Por el Canal de Panamá se traslada el 6 % del comercio mundial, a través de 140 rutas marítimas, con comunicación en 1.700 puertos ubicados en 160 países.
El año pasado fue el quinto más bajo, en los últimos 70 años, en el registro de lluvias en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá. La cantidad de precipitación registrada correspondió a 2.149 mililitros, lo que se ubica 20 % por debajo del medio histórico, correspondiente a 2.695, según el portal del canal panameño.
Esta situación, que se debe a la poca cantidad de lluvias sobre la región, ha hecho que las autoridades del canal hayan tomado una serie de determinaciones dirigidas a la conservación del agua en las operaciones interoceánicas.
Situación del lago
El lago Gatún, que abastece al canal, presenta niveles por debajo de su promedio "con el riesgo de no alcanzar los márgenes adecuados para enfrentar la próxima temporada seca", recoge la página web.¿Cuáles son las medidas?
Ante la situación del Gatún, el Canal Panamá adoptará una serie de medidas para garantizar la existencia del agua, a partir del próximo 15 de febrero, entre las que se encuentra el incremento del porcentaje (que va de 1 % a 10 %) del peaje que deben pagar los buques, y que dependerá de los niveles del lago, es decir, mientras más bajo, más se deberá cancelar, según la página oficial del canal.Las autoridades también han anunciado que habrá un cargo por adelantado del costo final por el registro de itinerario cuando los buques soliciten el permiso para el tránsito, que dependerá de la longitud del barco.
De igual modo, se llevarán a cabo cambios en el sistema de reservaciones, lo que estará relacionado con los cupos. Diariamente habrá disponibilidad para 27 cupos de buques de distintos tamaños, que van de los 27 metros de longitud a los 366.
Por el Canal de Panamá se traslada el 6 % del comercio mundial, a través de 140 rutas marítimas, con comunicación en 1.700 puertos ubicados en 160 países.
Los abejorros 'caen como moscas' por el calentamiento global: podrían extinguirse en unas décadas
Publicado:
8 feb 2020 16:50 GMT - RT
En el plazo de una sola generación humana, la
probabilidad de que una población de abejorros sobreviva ha disminuido
en más de un 30 %.
Los abejorros corren el riesgo de desaparecer
debido al calentamiento global y al "caos climático", según sostiene un
grupo de investigadores canadienses que analizó 66 especies en
Norteamérica y Europa en el marco de un estudio publicado en la revista Science.
Considerados los polinizadores agrícolas más efectivos —sobre todo para cultivos como el tomate, la calabaza y bayas—, los abejorros están disminuyendo rápidamente en Norteamérica y Europa debido a las oleadas cada vez más frecuentes de temperaturas extremas, ya que no pueden soportar el calor. "Si la reducción continúa a este ritmo, muchas especies podrían desaparecer para siempre en unas pocas décadas", advierte Peter Soroye, estudiante de doctorado del departamento de biología de la Universidad de Ottawa.
"Sabemos que esta crisis está totalmente impulsada por actividades humanas", continúa el científico, que aboga por "desarrollar herramientas que nos digan dónde y por qué ocurrirán estas extinciones".
En el plazo de una sola generación humana, la probabilidad de que una población de abejorros sobreviva ha disminuido en más de un 30 %.
"Quizás el elemento más emocionante es que desarrollamos un método para predecir el riesgo de extinción que funciona muy bien para los abejorros y, en teoría, podría aplicarse universalmente a otros organismos", subraya Peter Soroye. Según explica, este tipo de herramienta predictiva permitirá "identificar áreas donde las acciones de conservación serían críticas para detener la disminución".
Este nuevo estudio abre las puertas a nuevos horizontes de investigación para vigilar los niveles de extinción de otras especies, como reptiles, aves y mamíferos.
Considerados los polinizadores agrícolas más efectivos —sobre todo para cultivos como el tomate, la calabaza y bayas—, los abejorros están disminuyendo rápidamente en Norteamérica y Europa debido a las oleadas cada vez más frecuentes de temperaturas extremas, ya que no pueden soportar el calor. "Si la reducción continúa a este ritmo, muchas especies podrían desaparecer para siempre en unas pocas décadas", advierte Peter Soroye, estudiante de doctorado del departamento de biología de la Universidad de Ottawa.
"Sabemos que esta crisis está totalmente impulsada por actividades humanas", continúa el científico, que aboga por "desarrollar herramientas que nos digan dónde y por qué ocurrirán estas extinciones".
En el plazo de una sola generación humana, la probabilidad de que una población de abejorros sobreviva ha disminuido en más de un 30 %.
"Quizás el elemento más emocionante es que desarrollamos un método para predecir el riesgo de extinción que funciona muy bien para los abejorros y, en teoría, podría aplicarse universalmente a otros organismos", subraya Peter Soroye. Según explica, este tipo de herramienta predictiva permitirá "identificar áreas donde las acciones de conservación serían críticas para detener la disminución".
Este nuevo estudio abre las puertas a nuevos horizontes de investigación para vigilar los niveles de extinción de otras especies, como reptiles, aves y mamíferos.
¡aquí están con nombre y dirección, quienes lo financian!
26 sep.2019 YORGOS MITRALIAS - REVISTA DE PRENSA ALTERNATIVAS
En general, se acepta que los ganadores de las elecciones europeas
del 26 de mayo fueron la extrema derecha y los Verdes. Y también se
acepta generalmente que los éxitos de los Verdes han contribuido en
gran medida a las movilizaciones sin precedentes de una juventud
inspirada en la combatividad y las tesis radicales de la joven sueca
Greta Thunberg. Como resultado, no es sorprendente que esta extrema
derecha elija atacar lo que llama "el mito del cambio climático" y,
especialmente, está atacando cada vez más a la persona de esta Greta
Thunberg que galvaniza a los jóvenes. en Europa y más allá!A la cabeza de la campaña contra Greta, puntuada por cientos de textos y fotomontajes a menudo muy vulgares, hay tres de los partidos europeos de extrema derecha más importantes: el Rally Nacional de Francia, la AFD alemana y el UKIP UK. Y detrás de estos partidos de extrema derecha y su campaña abyecta, dos grupos de expertos conservadores escépticos al clima, el EIKE (Instituto Europeo para el Clima y la Energía) y CFACT-Europa (Comité para un Cambio Creativo), que Apoyar de manera multifacética, y no solo con "argumentos" y conferencias, la negación de la catástrofe climática por parte de la extrema derecha.
El Instituto EIKE, de boca de su vicepresidente, obviamente niega tener algún informe con AFD, aunque este vicepresidente llamado Michael Limburg fue recientemente candidato del mismo ... ¡AFD! Hay que decir que EIKE que, junto con AFD, pudo organizar días escépticos al clima incluso ... dentro del Parlamento alemán, fue liberado del anonimato gracias a la conferencia anual que ha estado organizando durante años con un cierto éxito, ya que ha influido en la actitud de la Unión Europea hacia el cambio climático. Sin embargo, es exactamente esta conferencia anual de EIKE la que está organizada por dos organizaciones estadounidenses: CFACT-US, que obviamente financia a su filial europea del mismo nombre. Y lo más importante, el Heartland Institute, que, según The Economist, "es el grupo de expertos más conocido del mundo entre los que defienden el escepticismo sobre el cambio climático provocado por el hombre".
Es exactamente en este momento que las investigaciones y revelaciones del Instituto Británico de Diálogo Estratégico (ISD) y Greenpeace adquieren una enorme importancia política al resaltar las fuerzas económicas detrás de quienes niegan la catástrofe climática, pero también detrás del "fenómeno" de una extrema derecha europea (y global) que se está disparando. De hecho, tanto el CFACT-US como el Heartland Institute están financiados más que generosamente por la gran capital de los EE. UU., Por ExxonMobil, la familia Koch, la segunda familia más rica de América del Norte que domina, entre otros, en el sector petrolero, ¡La familia Mercer, que también es un importante financista del presidente Trump, o incluso de Microsoft y RJR Tobacco! Cabe señalar que Heartland tiene una historia como servidor de los objetivos innumerables del gran capital, ya que una vez fue el principal agente de la propaganda de los gigantes del tabaco que negaron la relación entre fumar y el cáncer. Por lo tanto, no es sorprendente que en ese momento su principal financista fuera ... Philip Morris ... (1)
Pero, no debemos creer que el Heartland Institute es una simple "herramienta" indolora e incolora desprovista de sus propias tesis y acciones. Desde este punto de vista, el currículum vitae de su nuevo presidente Tim Huelskamp es muy elocuente y didáctico. Líder de la muy conservadora Tea Party, Huelskamp se ha distinguido como diputado (ha sido hasta 2017) del ala más reaccionaria de los republicanos y siempre ha mantenido lazos estrechos con la extrema derecha de los Estados Unidos. También vale la pena señalar que, de todos los miembros del Parlamento de los Estados Unidos, fue él quien durante mucho tiempo recibió las mayores cantidades de dinero de las compañías de combustibles fósiles, y les "agradeció" por todavía votando en contra de cualquier intento de legislar en contra de sus intereses ...
Gracias a un documento filtrado internamente de Heartland, fue posible aprender, y en detalle, no solo el alcance de su financiamiento del capital muy grande (varios millones de dólares), sino también la "inversión" de estos fondos. se encuentran en una amplia gama de actividades que van desde el pago de "salarios" a blogueros que influyen en la opinión pública y "científicos" que viajan por el mundo negando la catástrofe climática, hasta la redacción y publicación de material de propaganda que apuntar a las escuelas y sus estudiantes. Por ejemplo, el grupo de "científicos" acusados de "contradecir" los resultados del trabajo del Panel Intergubernamental de Expertos cuesta $ 300,000 al año, mientras que la difusión de la tesis de que "el tema del cambio climático es controvertido y incierto "en las escuelas primarias les cuesta $ 100,000!
Aquí estamos ante la revelación de una realidad que arroja algo de luz sobre algunos de los grandes "misterios" de nuestro tiempo. En primer lugar, la extrema derecha europea, o al menos algunos de sus pesos pesados, tienen vínculos estrechos, si no son dependientes, con un centro / personal político y económico ubicado en los Estados miembros. ¡Estados, y más específicamente a la Casa Blanca y las finanzas y otro apoyo del presidente Trump (2)! En segundo lugar, no es coincidencia que esta "morena internacional" parezca haber llegado a la conclusión de que la cuestión de la catástrofe climática y, más precisamente, el movimiento, cada vez más amplio y radical, de los jóvenes que luchan contra ella. representan la mayor amenaza para sus intereses y para el dominio del sistema capitalista en los años venideros. Y finalmente, no es una coincidencia que esta "morena internacional" y más precisamente su "sección" europea centren hoy sus ataques contra la persona de Greta Thunberg, la musa, teórica y al mismo tiempo indiscutible. Coordinar el tiempo de las movilizaciones juveniles en casi todas partes de Europa y más allá.
Así es como se presenta el informe de la extrema derecha con la gran capital. No de una manera abstracta y dogmática, sino concretamente, con financiadores y financiados que no solo tienen nombre y dirección, sino también intereses tangibles y "causas" para servir. Sin embargo, toda esta gente hermosa solo está haciendo su trabajo. Si la izquierda estuviera haciendo lo suyo, la situación sería muy diferente ...
Fuente: https://www.investigaction.
Opinion · Punto de Fisión
Greta Thunberg: maten al mensajero
por David Torres
septiembre 30, 2019Hubo
un momento, en la 74 Asamblea General de las Naciones Unidas, en que se
cruzaron los caminos y las miradas de Greta Thunberg y Donald Trump.
Fue una secuencia mítica, repetida en multitud de películas y
escenarios: el débil contra el poderoso, la víctima contra el asesino,
la pequeña de la clase contra el abusón. Hemos asistido a la pelea
montones de veces y sabemos que nunca acaba bien, por mucho que los westerns
digan lo contrario o que la Biblia asegure que David vence a Goliat con
ayuda de una honda. El matón, el presidente de los Estados Unidos, pasa
al lado de la joven activista con su característico porte de chulapo y
buena parte de la prensa y la opinión pública mundial se ponen del parte
del matón.
Es normal, no sólo porque están acostumbrados al servilismo y a la adulación, sino porque a Trump, a pesar de que parece un personaje novedoso, lo han visto en otras ocasiones disfrazado de tirano lunático. Podía haber llevado la túnica de Calígula, o mejor aún, la del caballo de Calígula, Incitatus, nombrado senador del imperio por un capricho del emperador. Podía haber llevado el tupé de Saparmurat Nizayov, el casi inconcebible dictador de Turkmenistán, que prohibió que los jóvenes turcomanos se dejaran barba, levantó centenares de estatuas en su honor y lanzó un satélite en órbita con un ejemplar de su libro Rujmana, de lectura obligatoria en todos los colegios. De momento, el Senado y el Congreso aún pueden pararle los pies a Trump, pero aun así anunció su intención de comprar Groenlandia y dijo que estaba harto de que Estados Unidos recibiera a emigrantes llegados de países de mierda, una costumbre que se remonta a mucho antes de que su abuelo alemán recalara en el país de forma ilegal huyendo del reclutamiento.
Mucho más fácil que acallar el mensaje -evidente para cualquiera que tenga ojos en la cara- de que no tenemos un segundo planeta de repuesto es disparar al mensajero, sobre todo cuando el mensajero tiene el físico de una adolescente y no el de un científico con barba y gafas. El problema, no obstante, es que los científicos con barba y gafas llevan décadas advirtiéndonos de las consecuencias irreversibles del cambio climático y del calentamiento global, y hasta ahora nadie de ahí arriba les ha hecho mucho caso. De manera que cuando una cría ha tomado el relevo y se ha convertido en adalid mundial del ecologismo, el aparato mediático, que no es manco, se ha vuelto en bloque contra ella.
Han dicho que Greta no es más que un pelele, una muchacha triste que está dilapidando la infancia, aunque no parece que les importen mucho los millones de niños que se despellejan las manos en trabajos de mierda para seguir manteniendo nuestro insensato ritmo de vida y nuestra economía a toda máquina. Han dicho incluso que Greta padece el síndrome de Asperger, como si el Asperger pudiera dar marcha atrás a la disolución de los glaciares, olvidando la cantidad de genios de cualquier época y disciplina que sufrieron la misma enfermedad: Isaac Newton, Jane Austen, Bobby Fischer, Charles Dickens, Emily Dickinson, Albert Einstein, Stanley Kubrick o Glenn Gould. No es que el Asperger sea un signo de genio ni que signifique algo, aparte de un desorden neurológico, pero si hay que elegir entre una forma leve de autismo y un trastorno narcisista de personalidad con marcados rasgos de psicopatía y delirios de grandeza como el que padece Trump, está muy claro lo que hay que elegir. Por lo demás, con el cambio climático no tenemos elección.
URUGUAY
Es normal, no sólo porque están acostumbrados al servilismo y a la adulación, sino porque a Trump, a pesar de que parece un personaje novedoso, lo han visto en otras ocasiones disfrazado de tirano lunático. Podía haber llevado la túnica de Calígula, o mejor aún, la del caballo de Calígula, Incitatus, nombrado senador del imperio por un capricho del emperador. Podía haber llevado el tupé de Saparmurat Nizayov, el casi inconcebible dictador de Turkmenistán, que prohibió que los jóvenes turcomanos se dejaran barba, levantó centenares de estatuas en su honor y lanzó un satélite en órbita con un ejemplar de su libro Rujmana, de lectura obligatoria en todos los colegios. De momento, el Senado y el Congreso aún pueden pararle los pies a Trump, pero aun así anunció su intención de comprar Groenlandia y dijo que estaba harto de que Estados Unidos recibiera a emigrantes llegados de países de mierda, una costumbre que se remonta a mucho antes de que su abuelo alemán recalara en el país de forma ilegal huyendo del reclutamiento.
Mucho más fácil que acallar el mensaje -evidente para cualquiera que tenga ojos en la cara- de que no tenemos un segundo planeta de repuesto es disparar al mensajero, sobre todo cuando el mensajero tiene el físico de una adolescente y no el de un científico con barba y gafas. El problema, no obstante, es que los científicos con barba y gafas llevan décadas advirtiéndonos de las consecuencias irreversibles del cambio climático y del calentamiento global, y hasta ahora nadie de ahí arriba les ha hecho mucho caso. De manera que cuando una cría ha tomado el relevo y se ha convertido en adalid mundial del ecologismo, el aparato mediático, que no es manco, se ha vuelto en bloque contra ella.
Han dicho que Greta no es más que un pelele, una muchacha triste que está dilapidando la infancia, aunque no parece que les importen mucho los millones de niños que se despellejan las manos en trabajos de mierda para seguir manteniendo nuestro insensato ritmo de vida y nuestra economía a toda máquina. Han dicho incluso que Greta padece el síndrome de Asperger, como si el Asperger pudiera dar marcha atrás a la disolución de los glaciares, olvidando la cantidad de genios de cualquier época y disciplina que sufrieron la misma enfermedad: Isaac Newton, Jane Austen, Bobby Fischer, Charles Dickens, Emily Dickinson, Albert Einstein, Stanley Kubrick o Glenn Gould. No es que el Asperger sea un signo de genio ni que signifique algo, aparte de un desorden neurológico, pero si hay que elegir entre una forma leve de autismo y un trastorno narcisista de personalidad con marcados rasgos de psicopatía y delirios de grandeza como el que padece Trump, está muy claro lo que hay que elegir. Por lo demás, con el cambio climático no tenemos elección.
URUGUAY
El derecho de huelga no se toca
Miércoles, 05 Febrero 2020 20:28 - PORTAL PIT-CNT
El futuro ministro de Trabajo, Pablo Mieres, aseguró al término de la
reunión mantenida con una delegación del PIT-CNT, que el gobierno
electo tiene "la voluntad jurídica y política" de cambiar la redacción
de los artículos del borrador del proyecto de Ley de Urgente
Consideración (LUC) referidos a las ocupaciones y "no tocar en absoluto
la huelga". En este sentido, el futuro titular de la cartera de Trabajo
explicó que "no es la voluntad del gobierno" afectar el derecho de
huelga. Si bien reconoció que persisten diferencias en relación a las
ocupaciones, ratificó que el derecho de huelga "no se toca".
En una jornada signada por el calor agobiante, a media tarde cuando los termómetros alcanzaban los 33°, una delegación del PIT-CNT integrada por el presidente y el secretario general, Fernando Pereira y Marcelo Abdala, respectivamente, Martín Pereira (FFSP y COFE) y Jorge Bermúdez (FUS) se reunió con el futuro ministro de Trabajo, Pablo Mieres y el subsecretario designado del MTSS, Mario Arizti.
Según informó el presidente de la central al término del encuentro que duró casi dos horas, el movimiento sindical planteó cuatro ejes temáticos para dialogar con el nuevo gobierno: la importancia del trabajo, la negociación colectiva para trabajadores del sector público y privado, el muy cuestionado artículo del borrador de la Ley de Urgente Consideración referido al derecho a la huelga y por último, la necesidad de construir un gran diálogo social en materia de seguridad social.
Pereira valoró positivamente la reunión desarrollada en la sede de Todos y destacó una vez más, que hay generado un buen espacio de diálogo entre el movimiento sindical y el gobierno electo. En este sentido, adelantó que ya se pautó un nuevo encuentro entre las partes aunque aún no se marcó fecha en la agenda. "Queda siempre el teléfono abierto para generar las condiciones de posibles futuros acuerdos", aseguró.
En relación a la importancia del trabajo en la agenda país, el presidente del PIT-CNT recordó que es "tema número uno" del PIT-CNT. "Nosotros somos conscientes, a partir de los estudios del Instituto Cuesta Duarte pero sobre todo, porque cuando hablamos con la gente sentimos que el tema del empleo es fundamental, que hay áreas en las que se ha perdido una cantidad importante de empleo, por ejemplo en el comercio, en la industria manufacturera y en la construcción. Nos interesa trabajar en un ámbito tripartito que reúna a políticos y técnicos del empresariado, de los trabajadores y del gobierno, a los efectos de impulsar políticas activas que faciliten el empleo de los uruguayos, que faciliten la formación profesional y así mismo, que vayan planificando el trabajo del futuro". Al respecto, Pereira señaló que los representantes del gobierno electo "vieron de buena manera" la preocupación del movimiento sindical sobre este tema.
Sobre la negociación colectiva, cabe recordar que a comienzos de la semana, el equipo de gobierno de la coalición multicolor ya había recibido a una delegación sindical de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) en la que hubo acuerdo a sostener la negociación colectiva y al mantenimiento del "piso" de salarios.
Luego del encuentro de esta tarde, el presidente del PIT-CNT explicó que la delegación sindical le transmitió al gobierno electo la pretensión de "profundizar la negociación colectiva en el sector público y en el sector privado" y aseguró que "se avanzó parcialmente en el tema", ya que "quedó confirmada que en la negociación salarial del sector privado, el gobierno va a participar en la decisión del salario de todos los trabajadores. Este es un punto que ya había sido planteado en la reunión con el propio presidente electo y hay otros temas que quedan para negociaciones posteriores, como los ajustes salariales, las fórmulas, las posibles pautas y también la queja de la OIT que nosotros entendemos que hay que irla evaluando a partir de que vaya transcurriendo el tiempo", apuntó.
"Comprendemos -aunque no nos guste y aunque sea innecesario- que durante la campaña del Partido Nacional y otros partidos de la coalición hayan planteado el tema de la ocupación de los puestos de trabajo. A nosotros nos parece disparatado colocar como tema prioritario de urgencia una cuestión que afectó a 12 empresas sobre 100 mil en el año 2019, pero de todas maneras, se entendió que este era un tema importante. Pero como está redactada la ley afecta a todo el derecho de huelga. Esto ha sido comprendido por el ministro y el subsecretario, verán si lo pueden enmendar con una (nueva) redacción y nosotros analizaremos la redacción que finalmente quede. Naturalmente no nos gusta que se limite la ocupación de los puestos de trabajo ni nos gusta el dictamen, pero si abarca toda la huelga no hay duda que es violatorio de los derechos básicos de los trabajadores", remarcó.
En relación a las ocupaciones, Pereira recordó que la OIT "dice que es una extensión, que es una modalidad de la huelga, es más, la valida salvo que la misma se transforme, pierda la forma pacífica de la ejecución y agrega que debe permitirse el ingreso a trabajadores no huelguistas y de los empresarios. Esto vinculado solamente a las ocupaciones de los lugares de trabajo, a nosotros no nos gusta esta modalidad", aclaró.
Pereira señaló que el movimiento sindical continuará estudiando el borrador de la LUC y a partir de este jueves comenzarán a funcionar siete comisiones temáticas que analizarán cada aspecto de la norma. Según adelantó el presidente de la central sindical, dichas comisiones elaborarán propuestas que el propio PIT-CNT analizará de manera orgánica y posteriormente entregará al gobierno electo.
Por último, Pereira insistió en que tal como está redactada hoy la LUC, "es una fabriquita de conflictos, que hay que irlos desatando. Algunos tienen que ver con el campo de las relaciones laborales como este que mencionamos de la huelga, pero otros tienen que ver con las empresas públicas, otros con la seguridad social y otros con cambios profundos en la ley de educación. Entonces hay que abordarlos temáticamente", concluyó.
En una jornada signada por el calor agobiante, a media tarde cuando los termómetros alcanzaban los 33°, una delegación del PIT-CNT integrada por el presidente y el secretario general, Fernando Pereira y Marcelo Abdala, respectivamente, Martín Pereira (FFSP y COFE) y Jorge Bermúdez (FUS) se reunió con el futuro ministro de Trabajo, Pablo Mieres y el subsecretario designado del MTSS, Mario Arizti.
Según informó el presidente de la central al término del encuentro que duró casi dos horas, el movimiento sindical planteó cuatro ejes temáticos para dialogar con el nuevo gobierno: la importancia del trabajo, la negociación colectiva para trabajadores del sector público y privado, el muy cuestionado artículo del borrador de la Ley de Urgente Consideración referido al derecho a la huelga y por último, la necesidad de construir un gran diálogo social en materia de seguridad social.
Pereira valoró positivamente la reunión desarrollada en la sede de Todos y destacó una vez más, que hay generado un buen espacio de diálogo entre el movimiento sindical y el gobierno electo. En este sentido, adelantó que ya se pautó un nuevo encuentro entre las partes aunque aún no se marcó fecha en la agenda. "Queda siempre el teléfono abierto para generar las condiciones de posibles futuros acuerdos", aseguró.
En relación a la importancia del trabajo en la agenda país, el presidente del PIT-CNT recordó que es "tema número uno" del PIT-CNT. "Nosotros somos conscientes, a partir de los estudios del Instituto Cuesta Duarte pero sobre todo, porque cuando hablamos con la gente sentimos que el tema del empleo es fundamental, que hay áreas en las que se ha perdido una cantidad importante de empleo, por ejemplo en el comercio, en la industria manufacturera y en la construcción. Nos interesa trabajar en un ámbito tripartito que reúna a políticos y técnicos del empresariado, de los trabajadores y del gobierno, a los efectos de impulsar políticas activas que faciliten el empleo de los uruguayos, que faciliten la formación profesional y así mismo, que vayan planificando el trabajo del futuro". Al respecto, Pereira señaló que los representantes del gobierno electo "vieron de buena manera" la preocupación del movimiento sindical sobre este tema.
Sobre la negociación colectiva, cabe recordar que a comienzos de la semana, el equipo de gobierno de la coalición multicolor ya había recibido a una delegación sindical de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) en la que hubo acuerdo a sostener la negociación colectiva y al mantenimiento del "piso" de salarios.
Luego del encuentro de esta tarde, el presidente del PIT-CNT explicó que la delegación sindical le transmitió al gobierno electo la pretensión de "profundizar la negociación colectiva en el sector público y en el sector privado" y aseguró que "se avanzó parcialmente en el tema", ya que "quedó confirmada que en la negociación salarial del sector privado, el gobierno va a participar en la decisión del salario de todos los trabajadores. Este es un punto que ya había sido planteado en la reunión con el propio presidente electo y hay otros temas que quedan para negociaciones posteriores, como los ajustes salariales, las fórmulas, las posibles pautas y también la queja de la OIT que nosotros entendemos que hay que irla evaluando a partir de que vaya transcurriendo el tiempo", apuntó.
El derecho de huelga
En relación al polémico artículo del borrador de LUC, en relación a las ocupaciones y que afectaba al derecho de huelga, hoy el PIT-CNT le planteó al equipo del gobierno electo su tajante rechazo y voluntad de enfrentar cualquier intento de cercenamiento de un derecho consagrado en la carta magna."Comprendemos -aunque no nos guste y aunque sea innecesario- que durante la campaña del Partido Nacional y otros partidos de la coalición hayan planteado el tema de la ocupación de los puestos de trabajo. A nosotros nos parece disparatado colocar como tema prioritario de urgencia una cuestión que afectó a 12 empresas sobre 100 mil en el año 2019, pero de todas maneras, se entendió que este era un tema importante. Pero como está redactada la ley afecta a todo el derecho de huelga. Esto ha sido comprendido por el ministro y el subsecretario, verán si lo pueden enmendar con una (nueva) redacción y nosotros analizaremos la redacción que finalmente quede. Naturalmente no nos gusta que se limite la ocupación de los puestos de trabajo ni nos gusta el dictamen, pero si abarca toda la huelga no hay duda que es violatorio de los derechos básicos de los trabajadores", remarcó.
Diálogo social
El otro eje central planteado por el PIT-CNT en la reunión con el gobierno electo, refiere a la necesidad de un diálogo social en materia de seguridad social. "Esto implica que no solo se vote la comisión de expertos, sino que haya un diálogo entre los partidos políticos y las organizaciones que componemos el BPS, me refiero a jubilados, trabajadores, empresarios y políticos para que se construya una reforma con los mayores acuerdos políticos y sociales".Aclarando
Consultado por los medios de comunicación, el presidente del PIT-CNT manifestó que si bien el futuro ministro de Trabajo aseguró a la delegación sindical que el gobierno electo no tiene como objetivo limitar el derecho de huelga, "tal como está redactado, cualquier jurista podría entender, por ejemplo que una huelga de transporte no le permite llegar al puesto de trabajo a un trabajador y por lo tanto, colocar la limitación y esto claramente afectaría el derecho de huelga. Esto es independiente de la intencionalidad (porque) los jueces no analizan intencionalidades, analizan textos y este texto claramente -de acuerdo a nuestros juristas- violenta el derecho de huelga y es una ofensiva al derecho de huelga. El gobierno (electo) nos ha planteado en el día de hoy que ésta no es la intención. Esperemos ver la redacción final para ver si nos afecta efectivamente", agregó.En relación a las ocupaciones, Pereira recordó que la OIT "dice que es una extensión, que es una modalidad de la huelga, es más, la valida salvo que la misma se transforme, pierda la forma pacífica de la ejecución y agrega que debe permitirse el ingreso a trabajadores no huelguistas y de los empresarios. Esto vinculado solamente a las ocupaciones de los lugares de trabajo, a nosotros no nos gusta esta modalidad", aclaró.
Pereira señaló que el movimiento sindical continuará estudiando el borrador de la LUC y a partir de este jueves comenzarán a funcionar siete comisiones temáticas que analizarán cada aspecto de la norma. Según adelantó el presidente de la central sindical, dichas comisiones elaborarán propuestas que el propio PIT-CNT analizará de manera orgánica y posteriormente entregará al gobierno electo.
Por último, Pereira insistió en que tal como está redactada hoy la LUC, "es una fabriquita de conflictos, que hay que irlos desatando. Algunos tienen que ver con el campo de las relaciones laborales como este que mencionamos de la huelga, pero otros tienen que ver con las empresas públicas, otros con la seguridad social y otros con cambios profundos en la ley de educación. Entonces hay que abordarlos temáticamente", concluyó.
Dr. Héctor Zapirain: Reglamentación de la huelga, una embestida ideológica “baguala”
Lunes, 27 Enero 2020 18:28 - PORTAL PIT-CNT
Después de mucho hablarse, se ha presentado el texto del borrador de
anteproyecto de ley de urgencia. Una iniciativa que según sus promotores
tiene por finalidad atacar los problemas que urgen al país. De allí la
justificación para recurrir a este procedimiento especial que acota la
labor parlamentaria, dado que no solamente restringe los tiempos para su
tratamiento sino que además, el proyecto de ley de urgencia puede ser
aprobado por el mero transcurso del tiempo, en caso de que el
legislativo no se pronuncie dentro de los plazos previstos.
Ahora bien, conocido el contenido del anteproyecto de la ley de urgencia que se piensa impulsar, con la salvedad tal vez del tema de la seguridad (de preocupación general), vemos con sorpresa que las cuestiones allí contenidas perfectamente podrían haber sido objeto de la futura Ley de Presupuesto. En otras palabras, no se justifica su abordaje mediante ley de urgencia.
Por otro lado, temas que podríamos suponer que no faltarían en una iniciativa de este tipo y que sí son de urgente resolución, como es el caso del desempleo y la creación de trabajo, brillan por su ausencia. Salvo lo referido a la compatibilidad de jubilación y empleo nada más se dice. Al tiempo que el texto proyectado trasluce una ansiedad ideológica –tal vez ante el temor de que la mayoría parlamentaria no dure demasiado– evidencia un apuro por maniatar la acción sindical. Precisamente, en el Capítulo I, artículo 349, trata “Sobre el ejercicio del derecho de huelga” y más adelante, artículo 448 y siguientes regula los piquetes declarando su ilegitimidad. En otras palabras se reglamenta el derecho de huelga.
Será sobre este punto del documento puesto a conocimiento público que centraremos nuestra atención.
Inconveniencia de la vía elegida.
La reglamentación de la huelga es una vieja aspiración de los sectores conservadores (económicos y políticos); durante el transcurso de más de 70 años el país ha asistido a largos y encendidos debates sobre esta cuestión, ya que cada tanto se ha lanzado iniciativas similares. Recordemos la de Tomás Berreta allá por los años cuarenta y más recientemente la de Lacalle (padre) en los noventa. Ello sin mencionar las leyes de la dictadura cívico-militar que fueron anuladas al retorno de la Democracia.
No hay nada que justifique la vía seguida para el tratamiento de este tema, salvo razones ideológicas. Revela la clara intención de favorecer al sector empleador y debilitar el movimiento sindical, creando restricciones y limitando el ejercicio de la huelga en cuanto instrumento que permite reequilibrar la asimetría de poder entre empleadores y trabajadores.
Conviene aquí retrotraernos en el tiempo y recordar algunas de las críticas que se hicieron al procedimiento especial de las leyes de urgencia introducido en la reforma constitucional de 1966. Señala real que los críticos impugnaron este mecanismo bajo el argumento de que abría el camino para posibles iniciativas reaccionarias e impopulares, preocupación que refería entre otras a la “reglamentación sindical”[1].
Como se ve, ya en ese tiempo se advertía de los peligros para la Democracia el uso de las denominadas leyes de urgencia para imponer soluciones impopulares o que no cuentan con un consenso político.
Insistimos, la vía elegida es inadecuada e inconveniente; configura una imposición que atenta contra el sistema de relaciones laborales, resquebraja la confianza y el equilibrio de poder entre los actores sociales, y abre una brecha que conduce al conflicto y al enfrentamiento estéril.
Pero además, echa por tierra todo el discurso del diálogo social y el consenso, tan defendido por los empresarios en estos años que hasta fueron a la OIT reclamando que no se los escuchaba, y pone en tela de juicio ab initio las propuestas del gobierno entrante en cuanto a construir relaciones laborales sanas y equilibradas, que otorguen confianza a las partes.
En síntesis, se impone una reglamentación en forma unilateral e inconsulta de la huelga, materia de extrema sensibilidad para los trabajadores cuyo abordaje siempre ha sido polémico y que el futuro Gobierno no debió ingresar y menos soslayando las recomendaciones de la OIT con respecto al diálogo social, la negociación colectiva y la participación de las organizaciones representativas en los temas que son de interés común para las partes sociales.
En fin, una iniciativa inconveniente en cuanto a oportunidad y procedimiento elegido, y sobre todo inadecuada sí se pretende fortalecer el sistema de relaciones colectivas. Un error que solo se explica por razones de carácter ideológico.
Reglamentación de la huelga.
El capítulo I del ante proyecto lleva por título “Sobre el ejercicio del derecho de huelga” y en su único artículo (art. 349) establece: “Toda medida de huelga deberá ejercerse de forma pacífica sin perturbar el orden público y asegurando la libertad de los no huelguistas y el derecho de la dirección a ingresar en los locales de le empresa.
El Poder Ejecutivo podrá imponer restricciones a dichas medidas cuando éstas no reúnan las condiciones establecidas precedentemente.”
El texto transcripto reglamenta el ejercicio del derecho de huelga, y lo hace en un sentido claramente restrictivo.
Antes de ingresar al análisis de dicho texto conviene recordar el contexto jurídico sobre el cual se asienta el derecho de huelga en nuestro país. En primer lugar la disposición constitucional contenida en el inciso 3º del artículo 57º (“Declárase que la huelga es un derecho gremial. Sobre esta base se reglamentará su ejercicio y efectividad”); en segundo lugar la normativa de fuente internacional que consagra a la huelga como un derecho humano fundamental (normas ingresan al ordenamiento jurídico nacional sea por la vía de la ratificación o por aplicación del artículo 72 de la Constitución).
Uruguay por el solo hecho de ser miembro de la OIT tiene el compromiso de respetar, promover y hacer realidad un conjunto de principios y derechos fundamentales en el trabajo, entre ellos la libertad sindical de la cual deriva el derecho de huelga[2].
Ahora bien, ¿cuáles son los problemas que presenta el texto reglamentario proyectado? Una primera cuestión tiene que ver con las condiciones que se establecen para el ejercicio derecho de huelga, lo que en nuestra opinión, se aparta del mandato del constituyente por cuanto la reglamentación debe garantizar el ejercicio y efectividad de la huelga. Y aquí lo que se hace es lo contrario.
La exigencia de que debe ejercerse en forma pacífica sin que perturbe el orden público abre las puertas para una interpretación restrictiva. ¿Cuándo deja de ser pacifica? ¿En qué casos altera el orden público? Nada se dice, ello queda librado a la discrecionalidad interpretativa del Poder Ejecutivo, quién de entender que las medidas adoptadas no reúnen las condiciones requerida podrá “imponer restricciones”. ¿Cuáles?.
En otras palabras, toda huelga que a juicio del Poder Ejecutivo no sea pacífica y afecte el orden público será pasible de restricciones, quedando abierta una gama amplia de medidas que irían desde la prohibición a la declaración de esencialidad. Lo cual deja en manos del Gobierno decir qué huelga es legítima y cuál no. Tamaña discrecionalidad solamente contribuirá a la desconfianza y el conflicto.
Con respecto a las otras dos condiciones (asegurar la libertad de trabajo de los no huelguistas y el derecho de la dirección a ingresar en los locales de la empresa), las que según el Comité de Libertad Sindical deberían cumplirse cuando se ejerce huelga en las modalidades de ocupación y piquetes, la disposición proyectada extiende a toda forma o modalidad de huelga (“Toda medida de huelga…”).
Esto claramente extralimita las recomendaciones del Comité de Libertad Sindical (más allá de lo cuestionable de dichas recomendaciones), imponiéndose a toda medida de huelga. Podría darse la situación por ejemplo que ante una huelga en el transporte público – la cual indudablemente afecta al resto de los trabajadores que podrán verse impedido a concurrir a trabajar – se entendiera que la medida afecta la libertad de trabajo de esos trabajadores. ¿Qué pasaría allí? El Poder Ejecutivo, en función de la facultad discrecional que se le otorga, podría considerar que esa medida no cumple con las condiciones requeridas e imponer restricciones. Un absurdo, pero la aplicación de la disposición proyectada llevaría a eso.
Por otra parte, haciéndose eco de una jurisprudencia pro empresarial, se consagra vía legal una protección al no huelguista en detrimento de quienes ejercen el derecho a la huelga. Un derecho humano esencial respecto del cual los Estados, y Uruguay no es la excepción, tienen la responsabilidad de proteger y garantizar. Protección y garantía que se debe dar a quienes ejercen esos derechos y no a quienes no lo hacen.
Cuando hay huelga con ocupación no se ataca el derecho al trabajo de los no huelguista, nada impide que estos estén a la orden del empleador (que es su obligación), lo que hay es un incumplimiento del empleador de dar trabajo; y éste no puede alegar fuerza mayor o invocar eximente porque el establecimiento o local está ocupado. Todo empleador asume el riesgo de explotación y tiene la obligación de respetar los derechos de los trabajadores.
El conflicto, la huelga, son circunstancias previsibles en las relaciones colectivas de trabajo, por lo cual es responsabilidad del empleador asumir las consecuencias de no poder dar trabajo a quienes no se adhieren a la huelga.
En cuanto al denominado derecho de la dirección a ingresar en los locales de empresa, debe señalarse que no existe tal derecho sino que es mera manifestación del derecho de propiedad, derecho que en las ocupaciones no está en juego, ya que la medida de ocupación no tiende a vulnera ese derecho sino a garantizar derechos sustanciales especialmente tutelados. Además de ser una solución muy poco realista.
Ilegitimidad de los piquetes.
Bajo el título “De la protección a la libre circulación” se declara ilegítimos los piquetes realizados en espacios públicos o privados que afecten la libre circulación de personas, bienes o servicios (artículo 448).
La Constitución de la República reconoce la preexistencia del derecho de huelga sin definir su alcance y contenido, lo cual permite sostener – y así lo ha entendido la mayoría de la doctrina ius laboralista – una concepción amplia de la huelga; en otras palabras, huelga es toda medida que afecte el normal funcionamiento de la empresa. La huelga así entendida encuentra sus límites – en tanto no es un derecho absoluto – cuando su ejercicio pone en riesgo la integridad física, la salud o la vida de toda o parte de la población (servicios esenciales), o se trata de determinadas categorías de funcionarios públicos.
A la luz de lo preceptuado por el art. 57° de la Constitución (inciso 3º) la ocupación de los lugares de trabajo y los piquetes son modalidades que puede asumir la huelga, por lo que consideramos la norma proyectada al declarar ilegítimo los piquetes está vulnerando la norma constitucional.
Por último, tanto la ocupación como los piquetes, a juicio de los órganos de contralor de la OIT, son modalidades de huelga, cuyo ejercicio debe permitirse siempre que se trate de acciones que se desarrollen pacíficamente (Vide. Dar un rostro humano a la globalización, Informe de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones, Informe III (Parte 1B) – Conferencia Internacional del Trabajo, 101ª reunión, 2012 - Oficina Internacional el Trabajo –Ginebra).
Breves comentarios finales.
La vía elegida para resolver una cuestión de tanta trascendencia, como lo es reglamentar un derecho humano fundamental, desconociendo los caminos del diálogo social y el tripartismo, constituye un error.Implica un duro golpe al sistema de relaciones laborales, favoreciendo la desconfianza y el conflicto.
Un tema de tal trascendencia no puede ser resuelto de forma inconsulta y expeditiva. No solamente es contrario al tripartismo y la búsqueda de consensos que debe mediar en un asunto tan sensible para uno de los protagonistas principales de las relaciones laborales, sino que además rompe una práctica de relacionamiento que con mucho esfuerzo se fue construyendo en estos últimos 15 años.
Se pretende resolver de un plumazo un tema polémico que lleva más de 70 años de debate en el país. De prosperar esta iniciativa, además de las posibles inconstitucionalidades,al no contar con el consenso de uno de los actores centrales, esa reglamentación carecerá de legitimación más allá de la validez formal de la norma que la consagra.
Héctor Zapirain
Asesor PIT-CNT (ICUDU)
[1] Alberto Ramón Real, “Las leyes de urgente consideración”, Estudios sobre la reforma Constitucional. Cuadernos No. 19 – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Montevideo 1967, 67-68.
[2] Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento (1998).
Ahora bien, conocido el contenido del anteproyecto de la ley de urgencia que se piensa impulsar, con la salvedad tal vez del tema de la seguridad (de preocupación general), vemos con sorpresa que las cuestiones allí contenidas perfectamente podrían haber sido objeto de la futura Ley de Presupuesto. En otras palabras, no se justifica su abordaje mediante ley de urgencia.
Por otro lado, temas que podríamos suponer que no faltarían en una iniciativa de este tipo y que sí son de urgente resolución, como es el caso del desempleo y la creación de trabajo, brillan por su ausencia. Salvo lo referido a la compatibilidad de jubilación y empleo nada más se dice. Al tiempo que el texto proyectado trasluce una ansiedad ideológica –tal vez ante el temor de que la mayoría parlamentaria no dure demasiado– evidencia un apuro por maniatar la acción sindical. Precisamente, en el Capítulo I, artículo 349, trata “Sobre el ejercicio del derecho de huelga” y más adelante, artículo 448 y siguientes regula los piquetes declarando su ilegitimidad. En otras palabras se reglamenta el derecho de huelga.
Será sobre este punto del documento puesto a conocimiento público que centraremos nuestra atención.
Inconveniencia de la vía elegida.
La reglamentación de la huelga es una vieja aspiración de los sectores conservadores (económicos y políticos); durante el transcurso de más de 70 años el país ha asistido a largos y encendidos debates sobre esta cuestión, ya que cada tanto se ha lanzado iniciativas similares. Recordemos la de Tomás Berreta allá por los años cuarenta y más recientemente la de Lacalle (padre) en los noventa. Ello sin mencionar las leyes de la dictadura cívico-militar que fueron anuladas al retorno de la Democracia.
No hay nada que justifique la vía seguida para el tratamiento de este tema, salvo razones ideológicas. Revela la clara intención de favorecer al sector empleador y debilitar el movimiento sindical, creando restricciones y limitando el ejercicio de la huelga en cuanto instrumento que permite reequilibrar la asimetría de poder entre empleadores y trabajadores.
Conviene aquí retrotraernos en el tiempo y recordar algunas de las críticas que se hicieron al procedimiento especial de las leyes de urgencia introducido en la reforma constitucional de 1966. Señala real que los críticos impugnaron este mecanismo bajo el argumento de que abría el camino para posibles iniciativas reaccionarias e impopulares, preocupación que refería entre otras a la “reglamentación sindical”[1].
Como se ve, ya en ese tiempo se advertía de los peligros para la Democracia el uso de las denominadas leyes de urgencia para imponer soluciones impopulares o que no cuentan con un consenso político.
Insistimos, la vía elegida es inadecuada e inconveniente; configura una imposición que atenta contra el sistema de relaciones laborales, resquebraja la confianza y el equilibrio de poder entre los actores sociales, y abre una brecha que conduce al conflicto y al enfrentamiento estéril.
Pero además, echa por tierra todo el discurso del diálogo social y el consenso, tan defendido por los empresarios en estos años que hasta fueron a la OIT reclamando que no se los escuchaba, y pone en tela de juicio ab initio las propuestas del gobierno entrante en cuanto a construir relaciones laborales sanas y equilibradas, que otorguen confianza a las partes.
En síntesis, se impone una reglamentación en forma unilateral e inconsulta de la huelga, materia de extrema sensibilidad para los trabajadores cuyo abordaje siempre ha sido polémico y que el futuro Gobierno no debió ingresar y menos soslayando las recomendaciones de la OIT con respecto al diálogo social, la negociación colectiva y la participación de las organizaciones representativas en los temas que son de interés común para las partes sociales.
En fin, una iniciativa inconveniente en cuanto a oportunidad y procedimiento elegido, y sobre todo inadecuada sí se pretende fortalecer el sistema de relaciones colectivas. Un error que solo se explica por razones de carácter ideológico.
Reglamentación de la huelga.
El capítulo I del ante proyecto lleva por título “Sobre el ejercicio del derecho de huelga” y en su único artículo (art. 349) establece: “Toda medida de huelga deberá ejercerse de forma pacífica sin perturbar el orden público y asegurando la libertad de los no huelguistas y el derecho de la dirección a ingresar en los locales de le empresa.
El Poder Ejecutivo podrá imponer restricciones a dichas medidas cuando éstas no reúnan las condiciones establecidas precedentemente.”
El texto transcripto reglamenta el ejercicio del derecho de huelga, y lo hace en un sentido claramente restrictivo.
Antes de ingresar al análisis de dicho texto conviene recordar el contexto jurídico sobre el cual se asienta el derecho de huelga en nuestro país. En primer lugar la disposición constitucional contenida en el inciso 3º del artículo 57º (“Declárase que la huelga es un derecho gremial. Sobre esta base se reglamentará su ejercicio y efectividad”); en segundo lugar la normativa de fuente internacional que consagra a la huelga como un derecho humano fundamental (normas ingresan al ordenamiento jurídico nacional sea por la vía de la ratificación o por aplicación del artículo 72 de la Constitución).
Uruguay por el solo hecho de ser miembro de la OIT tiene el compromiso de respetar, promover y hacer realidad un conjunto de principios y derechos fundamentales en el trabajo, entre ellos la libertad sindical de la cual deriva el derecho de huelga[2].
Ahora bien, ¿cuáles son los problemas que presenta el texto reglamentario proyectado? Una primera cuestión tiene que ver con las condiciones que se establecen para el ejercicio derecho de huelga, lo que en nuestra opinión, se aparta del mandato del constituyente por cuanto la reglamentación debe garantizar el ejercicio y efectividad de la huelga. Y aquí lo que se hace es lo contrario.
La exigencia de que debe ejercerse en forma pacífica sin que perturbe el orden público abre las puertas para una interpretación restrictiva. ¿Cuándo deja de ser pacifica? ¿En qué casos altera el orden público? Nada se dice, ello queda librado a la discrecionalidad interpretativa del Poder Ejecutivo, quién de entender que las medidas adoptadas no reúnen las condiciones requerida podrá “imponer restricciones”. ¿Cuáles?.
En otras palabras, toda huelga que a juicio del Poder Ejecutivo no sea pacífica y afecte el orden público será pasible de restricciones, quedando abierta una gama amplia de medidas que irían desde la prohibición a la declaración de esencialidad. Lo cual deja en manos del Gobierno decir qué huelga es legítima y cuál no. Tamaña discrecionalidad solamente contribuirá a la desconfianza y el conflicto.
Con respecto a las otras dos condiciones (asegurar la libertad de trabajo de los no huelguistas y el derecho de la dirección a ingresar en los locales de la empresa), las que según el Comité de Libertad Sindical deberían cumplirse cuando se ejerce huelga en las modalidades de ocupación y piquetes, la disposición proyectada extiende a toda forma o modalidad de huelga (“Toda medida de huelga…”).
Esto claramente extralimita las recomendaciones del Comité de Libertad Sindical (más allá de lo cuestionable de dichas recomendaciones), imponiéndose a toda medida de huelga. Podría darse la situación por ejemplo que ante una huelga en el transporte público – la cual indudablemente afecta al resto de los trabajadores que podrán verse impedido a concurrir a trabajar – se entendiera que la medida afecta la libertad de trabajo de esos trabajadores. ¿Qué pasaría allí? El Poder Ejecutivo, en función de la facultad discrecional que se le otorga, podría considerar que esa medida no cumple con las condiciones requeridas e imponer restricciones. Un absurdo, pero la aplicación de la disposición proyectada llevaría a eso.
Por otra parte, haciéndose eco de una jurisprudencia pro empresarial, se consagra vía legal una protección al no huelguista en detrimento de quienes ejercen el derecho a la huelga. Un derecho humano esencial respecto del cual los Estados, y Uruguay no es la excepción, tienen la responsabilidad de proteger y garantizar. Protección y garantía que se debe dar a quienes ejercen esos derechos y no a quienes no lo hacen.
Cuando hay huelga con ocupación no se ataca el derecho al trabajo de los no huelguista, nada impide que estos estén a la orden del empleador (que es su obligación), lo que hay es un incumplimiento del empleador de dar trabajo; y éste no puede alegar fuerza mayor o invocar eximente porque el establecimiento o local está ocupado. Todo empleador asume el riesgo de explotación y tiene la obligación de respetar los derechos de los trabajadores.
El conflicto, la huelga, son circunstancias previsibles en las relaciones colectivas de trabajo, por lo cual es responsabilidad del empleador asumir las consecuencias de no poder dar trabajo a quienes no se adhieren a la huelga.
En cuanto al denominado derecho de la dirección a ingresar en los locales de empresa, debe señalarse que no existe tal derecho sino que es mera manifestación del derecho de propiedad, derecho que en las ocupaciones no está en juego, ya que la medida de ocupación no tiende a vulnera ese derecho sino a garantizar derechos sustanciales especialmente tutelados. Además de ser una solución muy poco realista.
Ilegitimidad de los piquetes.
Bajo el título “De la protección a la libre circulación” se declara ilegítimos los piquetes realizados en espacios públicos o privados que afecten la libre circulación de personas, bienes o servicios (artículo 448).
La Constitución de la República reconoce la preexistencia del derecho de huelga sin definir su alcance y contenido, lo cual permite sostener – y así lo ha entendido la mayoría de la doctrina ius laboralista – una concepción amplia de la huelga; en otras palabras, huelga es toda medida que afecte el normal funcionamiento de la empresa. La huelga así entendida encuentra sus límites – en tanto no es un derecho absoluto – cuando su ejercicio pone en riesgo la integridad física, la salud o la vida de toda o parte de la población (servicios esenciales), o se trata de determinadas categorías de funcionarios públicos.
A la luz de lo preceptuado por el art. 57° de la Constitución (inciso 3º) la ocupación de los lugares de trabajo y los piquetes son modalidades que puede asumir la huelga, por lo que consideramos la norma proyectada al declarar ilegítimo los piquetes está vulnerando la norma constitucional.
Por último, tanto la ocupación como los piquetes, a juicio de los órganos de contralor de la OIT, son modalidades de huelga, cuyo ejercicio debe permitirse siempre que se trate de acciones que se desarrollen pacíficamente (Vide. Dar un rostro humano a la globalización, Informe de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones, Informe III (Parte 1B) – Conferencia Internacional del Trabajo, 101ª reunión, 2012 - Oficina Internacional el Trabajo –Ginebra).
Breves comentarios finales.
La vía elegida para resolver una cuestión de tanta trascendencia, como lo es reglamentar un derecho humano fundamental, desconociendo los caminos del diálogo social y el tripartismo, constituye un error.Implica un duro golpe al sistema de relaciones laborales, favoreciendo la desconfianza y el conflicto.
Un tema de tal trascendencia no puede ser resuelto de forma inconsulta y expeditiva. No solamente es contrario al tripartismo y la búsqueda de consensos que debe mediar en un asunto tan sensible para uno de los protagonistas principales de las relaciones laborales, sino que además rompe una práctica de relacionamiento que con mucho esfuerzo se fue construyendo en estos últimos 15 años.
Se pretende resolver de un plumazo un tema polémico que lleva más de 70 años de debate en el país. De prosperar esta iniciativa, además de las posibles inconstitucionalidades,al no contar con el consenso de uno de los actores centrales, esa reglamentación carecerá de legitimación más allá de la validez formal de la norma que la consagra.
Héctor Zapirain
Asesor PIT-CNT (ICUDU)
[1] Alberto Ramón Real, “Las leyes de urgente consideración”, Estudios sobre la reforma Constitucional. Cuadernos No. 19 – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Montevideo 1967, 67-68.
[2] Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento (1998).
Foto Gastón Britos / FocoUy
El
presidente del Sunca, Daniel Diverio, contó como se prepara el
sindicato para afrontar la negociación por Consejos de Salarios.
Escrito por Redacción
Ultima actualización Feb 6, 2020 - LA REPÚBLICA uy
El
Sunca, uno de los sindicatos más fuertes del país, será uno de los
primeros en negociar con el gobierno electo en los Consejos de Salarios.
El presidente del gremio de la construcción, Daniel Diverio, habló en República Radio sobre los recaudos que está tomando el sector para que «los avances que hemos conseguido no se vean afectados».
Desde su punto de vista, se están enviando mensajes que «apuntaban justamente a limitar a los sindicatos, que no jueguen el papel que estaban jugando la negociación colectiva, en los Consejos de Salarios».
Continuó: «En ese marco, nosotros hicimos un encuentro programático en el cual desarrollamos algunas cosas que son importantes para generar empleo, el tema de la vivienda, de la seguridad social, y también resolvimos convocar un congreso, que tendrá lugar el 13 y 14 de este mes, en el cual habrá más de 1.500 delegados de todo el país y en el que se discutirá el programa del sindicato, la plataforma y qué sindicato necesitamos para un escenario que se viene, que es complejo».
Un mar de dudas
Más adelante, Diverio agregó: «Es cierto que somos los primeros en ir a la discusión del Consejo de Salarios. Y si es verdad que el anuncio de que la negociación colectiva no se va a eliminar, y está claro que es muy difícil que se hiciera, porque al otro día tendrías prendido fuego el país con movilizaciones, es cierto que el gran problema que tenemos, o al menos la duda, es cuál va a ser el criterio, el escenario y las características de ese Consejo de Salarios.
Porque también es una forma de generar condiciones para que el crecimiento salarial no se pueda sostener, e incluso haya riesgo de pérdidas salariales.
Entonces, hasta ahora, lo que tenemos claro es que habrá negociación colectiva; lo que no tenemos claro es cuáles serán las pautas, cómo va a ser el criterio, cómo se va a discutir.
Durante la campaña electoral escuché al presidente electo decir que posiblemente habría que estudiar los laudos salariales de acuerdo a las zonas en que se esté trabajando. Eso sería una gran discriminación y un atraso para el conjunto de trabajadores del movimiento sindical.
Lo que sí tenemos claro es que cómo sindicato de la construcción estamos trabajando en un proceso de fortalecimiento de la herramienta, porque sea cual sea el escenario, nosotros no vamos a permitir retroceder ni un tranco de pollo los avances que hemos tenido».
El presidente del gremio de la construcción, Daniel Diverio, habló en República Radio sobre los recaudos que está tomando el sector para que «los avances que hemos conseguido no se vean afectados».
Desde su punto de vista, se están enviando mensajes que «apuntaban justamente a limitar a los sindicatos, que no jueguen el papel que estaban jugando la negociación colectiva, en los Consejos de Salarios».
Continuó: «En ese marco, nosotros hicimos un encuentro programático en el cual desarrollamos algunas cosas que son importantes para generar empleo, el tema de la vivienda, de la seguridad social, y también resolvimos convocar un congreso, que tendrá lugar el 13 y 14 de este mes, en el cual habrá más de 1.500 delegados de todo el país y en el que se discutirá el programa del sindicato, la plataforma y qué sindicato necesitamos para un escenario que se viene, que es complejo».
Un mar de dudas
Más adelante, Diverio agregó: «Es cierto que somos los primeros en ir a la discusión del Consejo de Salarios. Y si es verdad que el anuncio de que la negociación colectiva no se va a eliminar, y está claro que es muy difícil que se hiciera, porque al otro día tendrías prendido fuego el país con movilizaciones, es cierto que el gran problema que tenemos, o al menos la duda, es cuál va a ser el criterio, el escenario y las características de ese Consejo de Salarios.
Porque también es una forma de generar condiciones para que el crecimiento salarial no se pueda sostener, e incluso haya riesgo de pérdidas salariales.
Entonces, hasta ahora, lo que tenemos claro es que habrá negociación colectiva; lo que no tenemos claro es cuáles serán las pautas, cómo va a ser el criterio, cómo se va a discutir.
Durante la campaña electoral escuché al presidente electo decir que posiblemente habría que estudiar los laudos salariales de acuerdo a las zonas en que se esté trabajando. Eso sería una gran discriminación y un atraso para el conjunto de trabajadores del movimiento sindical.
Lo que sí tenemos claro es que cómo sindicato de la construcción estamos trabajando en un proceso de fortalecimiento de la herramienta, porque sea cual sea el escenario, nosotros no vamos a permitir retroceder ni un tranco de pollo los avances que hemos tenido».
Para AEBU compromiso de Lacalle Pou con empresarios será la vuelta del país “plaza financiera”
El
sindicato no ve con buenos ojos el compromiso que asumió el presidente
electo con un grupo del sector empresarial que implica incluir en su
proyecto de ley de urgente consideración la obligatoriedad de la
inclusión financiera.
17 enero, 2020 - CARAS Y CARETAS
La Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU)
se pronunció sobre la “exclusión financiera” anunciada por el
presidente electo, Luis Lacalle Pou. El sindicato no ve con buenos ojos
el compromiso que asumió el presidente electo con un grupo del sector
empresarial que implica incluir en su proyecto de ley de urgente
consideración la obligatoriedad de la inclusión financiera.
Se trata de la Cámara Regional de Empresarios y Comerciantes del Este (Crece), que hasta diciembre había logrado recolectar más de 200 mil firmas para convocar un plebiscito en su intención de anular la “bancarización”.
En este contexto, el dirigente de AEBU y secretario de Relaciones
Internacionales del PIT-CNT, Fernando Gambera, cuestionó si el gobierno
electo quiere volver a convertir al país en una “plaza financiera”.
Nos preocupa enormemente, porque creo que el equipo económico entrante en estas cosas no tiene y no debería tener grandes diferencias con lo que se ha aplicado hasta el momento” declaró Gambera, a Radio Uruguay.
Ademas, el dirigente sostuvo que la “obligatoriedad” de la inclusión financiera es para el empresario, no para el empleado. A su entender, desandar el camino recorrido en estos años significará volver “a las famosas SAFIS de la época de Enrique Braga”. Así lo consignó el portal Ecos Uruguay.
Por su parte, el diputado frenteamplista Oscar Groba (MIF) exhortó a trabajadores y jubilados de todo el país a “resistir” para “no volver a trabajar en negro” o “retroceder en derechos conquistados”. También llamó a los uruguayos a “aprovechar a full” hasta el 15 de febrero los logros que el Frente Amplio construyó.
“Luego viene la resistencia y, en cinco años, volvemos y reconstruimos”, sentenció.
Se trata de la Cámara Regional de Empresarios y Comerciantes del Este (Crece), que hasta diciembre había logrado recolectar más de 200 mil firmas para convocar un plebiscito en su intención de anular la “bancarización”.
Nos preocupa enormemente, porque creo que el equipo económico entrante en estas cosas no tiene y no debería tener grandes diferencias con lo que se ha aplicado hasta el momento” declaró Gambera, a Radio Uruguay.
Ademas, el dirigente sostuvo que la “obligatoriedad” de la inclusión financiera es para el empresario, no para el empleado. A su entender, desandar el camino recorrido en estos años significará volver “a las famosas SAFIS de la época de Enrique Braga”. Así lo consignó el portal Ecos Uruguay.
Por su parte, el diputado frenteamplista Oscar Groba (MIF) exhortó a trabajadores y jubilados de todo el país a “resistir” para “no volver a trabajar en negro” o “retroceder en derechos conquistados”. También llamó a los uruguayos a “aprovechar a full” hasta el 15 de febrero los logros que el Frente Amplio construyó.
“Luego viene la resistencia y, en cinco años, volvemos y reconstruimos”, sentenció.
Se eliminan consejos educativos y crean direcciones unipersonales
De esta forma deja sin representación a los docentes en los consejos de Primaria, Secundaria y UTU.
Según el Artículo 131 del anteproyecto de ley
presentado este martes por el presidente electo Luis Lacalle Pou se
sustituye el artículo 62 de la Ley N° 18.437, de 12 de diciembre de
2008, que establece la conformación de los consejos desconcentrados y se
crean las denominadas direcciones generales.
Estas Direcciones Generales «son órganos
desconcentrados unipersonales, privativos de la Administración Nacional
de Educación Pública. Estarán a cargo de un Director General que será
designado por el Consejo Directivo Central. Cada Director General estará
asistido por un Subdirector que será designado por el mismo
procedimiento. Los Directores Generales y los Subdirectores permanecerán
en sus cargos hasta que sean designados sus sucesores. Los Directores
Generales integrarán el Consejo Directivo Central, con voz, pero sin
voto”.
De esta forma se elimina la representación docente en
los organismos, la que se mantiene solamente en el Consejo Directivo
Central de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).
Ley de Urgente Consideración: La Educación bajo la órbita del MEC
Entre los diversos temas del proyecto de Ley de Urgente Consideración propuesto por Luis Lacalle Pou: La Educación; retroceso y pérdida de la Autonomía.
El extenso articulado propone modificaciones de diversas áreas pero fundamentalmente hace a los temas de Represión, Seguridad, Educación, ANCAP y empresas estatales, Jubilaciones, entre otros. El Proyecto no es más que el reflejo del programa de derecha del Partido Nacional que a lo sumo podrá tener algún matiz producto del acuerdo multicolor.
LUC vs Ley de Educación 18347
Varios son los puntos que la propuesta desarrolla y que significan grandes cambios; en lo que tiene que ver con; la participación y Autonomía, la independencia técnica y la organización de ANEP, y el reforzamiento del MEC.
Con la Ley de Urgente Consideración se pretenden introducir modificaciones a la ley actual de educación 18437, en varios de sus artículos.
Los consejos de educación desconcentrados (CES-CEIP-CFE-CFTP) que hasta el día de hoy eran consejos colegiados con grados de participación docente, estarían pasando a estar conformados por directorios unipersonales electos directamente por el Poder Ejecutivo. Esta modificación responde al lineamiento político que Luis Lacalle Pou, públicamente ha mencionado en relación a la “Gobernanza” diciendo que la educación es un tema político de Estado y que por tanto debe estar en manos de los gobernantes, dejando por fuera toda participación y por consiguiente perdiendo Autonomía.
Esta pérdida de la autonomía en educación, no solamente se da en los
consejos desconcentrados sino también en todo el sistema de educación
pública, dotando al MEC (Poder ejecutivo) de atribuciones que antes
correspondían a la ANEP, como por ejemplo el art. 53 literal A,
Elaborar, instrumentar y desarrollar las políticas educativas que
correspondan a los niveles de educación que el ente imparta, en el marco
de los lineamientos generales y metas establecidos en el Plan de
Política Educativa Nacional.” Desarrollar el Plan de Política Educativa
Nacional es una atribución que ahora se le agrega al MEC.
Esto significa que ANEP pasará a ser un órgano ejecutor de la política
educativa proveniente del poder ejecutivo, desde nuestro punto de vista
estas atribuciones que se le dan al poder ejecutivo, están ligadas a la
idea de intervenir en la educación para concretar reformas
mercantilizadoras, y así evitar algún tipo de resistencia.
Se elimina el Sistema Nacional de Educación Pública (SNDP), creándose una comisión Coordinadora de la Educación donde aparecen nuevos integrantes: los directores generales de los subsistemas de la educación, representantes de la educación privada, de la educación no formal, del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) y de las instituciones de formación militar y policial; la Universidad de la República (Udelar), tendrá menos integrantes. Se elimina el IUDE (Instituto Universitario de Educación).
El Congreso Nacional de Educación desaparece quedando a criterio del MEC en convocarlo como máximo una vez en todo el período de gobierno.
El Consejo Nacional de Educación No Formal pasará a ser una comisión, mantendrá sus representantes de la ANEP y el MEC, se le sumarán los delegados del Inefop y de las instituciones privadas de educación no formal, y la Udelar dejará de participar.
Se elimina el Sistema Nacional de Educación Pública (SNDP), creándose una comisión Coordinadora de la Educación donde aparecen nuevos integrantes: los directores generales de los subsistemas de la educación, representantes de la educación privada, de la educación no formal, del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) y de las instituciones de formación militar y policial; la Universidad de la República (Udelar), tendrá menos integrantes. Se elimina el IUDE (Instituto Universitario de Educación).
El Congreso Nacional de Educación desaparece quedando a criterio del MEC en convocarlo como máximo una vez en todo el período de gobierno.
El Consejo Nacional de Educación No Formal pasará a ser una comisión, mantendrá sus representantes de la ANEP y el MEC, se le sumarán los delegados del Inefop y de las instituciones privadas de educación no formal, y la Udelar dejará de participar.
Mediadas como las propuestas en la Ley de Urgente Consideración no son
más que un profundo retroceso para la educación; mayor injerencia de la
política partidaria, pérdida de autonomía de la enseñanza, menor
representación docente e incorporación del sector privado. Dicho modelo
se parece mucho al que existió en los 70’ con la ley 14.101,
parcialmente derogada 1985 con la vuelta a la democracia.
En defensa de la Educación Pública
Para estos momentos que se vienen, en los que vemos un total retroceso para la educación y para nuestras condiciones de trabajo como profesionales de la educación, ya que se aproximan políticas intervencionistas, más mercantilización de la educación y mayor control hacia los docente debemos estar organizados y luchar por nuestras reivindicaciones históricas, en defensa de una Educación Pública, Autonomía y Cogobierno para ANEP-UDELAR, 6% del presupuesto para ANEP- Udelar, contra toda mercantilización de la educación. Por una educación de calidad para el pueblo trabajador/a.
Noel López
Martes 28 de enero | 22:59
En defensa de la Educación Pública
Para estos momentos que se vienen, en los que vemos un total retroceso para la educación y para nuestras condiciones de trabajo como profesionales de la educación, ya que se aproximan políticas intervencionistas, más mercantilización de la educación y mayor control hacia los docente debemos estar organizados y luchar por nuestras reivindicaciones históricas, en defensa de una Educación Pública, Autonomía y Cogobierno para ANEP-UDELAR, 6% del presupuesto para ANEP- Udelar, contra toda mercantilización de la educación. Por una educación de calidad para el pueblo trabajador/a.
Noel López
Martes 28 de enero | 22:59
Publicado por REFUNDACIÓN COMUNISTA DE URUGUAY
UDELAR: Ley de Urgencia impone un tratamiento breve y condiciona el intercambio democrático
La Universidad de la República (UDELAR) expresó que “la incorporación de cambios sustantivos que afectan a los diversos aspectos de la vida nacional y en especial al funcionamiento y articulación entre las instituciones de educación pública bajo la figura de una Ley de Urgente Consideración impone “un tratamiento sumario que condiciona el intercambio democrático”.
Ley de Urgencia
08 de febrero de 2020, 20:41hs - LR21
Días pasados, el Consejo Directivo Central (CDC) de la Universidad de la República (UDELAR) aprobó una declaración que alienta a considerar con “mayor profundidad varios temas trascendentes que se incluyen la Ley de Urgente Consideración
La UDELAR entiende que “la incorporación de cambios sustantivos que afectan a los diversos aspectos de la vida nacional y muy especialmente al funcionamiento y articulación entre las instituciones de educación pública bajo la figura de Ley de Urgencia impone un tratamiento sumario que condiciona el intercambio democrático”.
“Visto:
El borrador de Ley de Urgente Consideración presentada por el gobierno electo que asumirá el próximo 1º de marzo
Considerando:
I) Que el borrador de Ley de Urgente Consideración contiene un número significativo de artículos, abordando temas de particular relevancia para el desarrollo del país.
II) Que, además, el texto incluye una serie de modificaciones a la Ley General de Educación (Nº 18437), la Ley Orgánica de la Universidad (Nº 12549) y al Sistema Nacional de Educación del cual la Universidad de la República forma parte.
III) La importancia de que los actores universitarios se expresen sobre los asuntos de interés general para la sociedad uruguaya, y en particular aquellos relacionados con la educación;
El Consejo Directivo Central declara su preocupación por los siguientes aspectos:
1) La eliminación en la Ley General de Educación de la prohibición de que el Estado suscriba acuerdos o tratados, bilaterales o multilaterales, con otros Estados u organismos internacionales, que directa o indirectamente signifiquen considerar a la educación como un servicio lucrativo o alentar su mercantilización, lo que es contrario a las recomendaciones internacionales de UNESCO IESALC de considerarla como un bien público, tal como ha sido la tradición de nuestro país.
2) La supresión de los espacios de coordinación institucionales entre los organismos de la educación pública sustituye la responsabilidad de coordinación establecida en la actual Ley de Educación por una voluntad política indefinida, cuya concreción descansa en la disposición de las autoridades circunstanciales del MEC, la ANEP, la UTEC y la UDELAR. La atomización resultante de las instituciones de educación pública dificulta la colaboración e impide el uso complementario de los recursos educativos.
3) La desaparición de ámbitos de coordinación específica para los actores de la educación pública y el establecimiento de nuevas estructuras que incorporan con igual peso actores (públicos y privados) con muy diferente peso relativo e impacto cualitativo en la educación nacional; y donde la representación de la Universidad de la República se hace en forma indirecta en la mayoría de los casos, o se suprime en otros.
4) La modificación de la Ley Orgánica de la Universidad de la República, sin que mediaran instancias de intercambio previas con las nuevas autoridades ministeriales, trasladando la potestad de reconocer y revalidar títulos emitidos por instituciones universitarias extranjeras hacia el Ministerio de Educación y Cultura; sin especificar nuevos procedimientos y excluyendo la reválida de títulos no habilitantes o las reválidas que requieren pruebas supletorias, en perjuicio de las personas inmigrantes.
5) La eliminación de la autorización a los organismos públicos para contratar en forma directa con las fundaciones o asociaciones instituidas por la Universidad de la República, que dificulta la realización de distintas actividades de transferencia de conocimiento y asesoramiento por parte de la institución.
6) La eliminación de la autorización del mecanismo de compra directa a la UDELAR, UTEC y el IIBCE para adquirir, ejecutar, reparar bienes o contratar servicios destinados a la investigación científica perjudica la calidad de la investigación académica y condiciona los proyectos de desarrollo de la institución.
7) La habilitación a las universidades privadas para ser contratadas en forma directa por los organismos públicos; mientras que se limita la capacidad de la Universidad de proveer servicios al Estado dadas las modificaciones señaladas en el apartado 5).
La Universidad de la República expresa su voluntad de aportar a la solución de los problemas que parecen motivar los cambios propuestos en el borrador de la ley, en particular la construcción de un Sistema Nacional de Educación Pública y solicita la apertura de un debate amplio y profundo en torno a estos temas.
La Universidad entiende que la incorporación de cambios sustantivos que afectan a los diversos aspectos de la vida nacional y muy especialmente al funcionamiento y articulación entre las instituciones de educación pública bajo la figura de Ley de Urgente Consideración impone un tratamiento sumario que condiciona el intercambio democrático”.
Días pasados, el Consejo Directivo Central (CDC) de la Universidad de la República (UDELAR) aprobó una declaración que alienta a considerar con “mayor profundidad varios temas trascendentes que se incluyen la Ley de Urgente Consideración
La UDELAR entiende que “la incorporación de cambios sustantivos que afectan a los diversos aspectos de la vida nacional y muy especialmente al funcionamiento y articulación entre las instituciones de educación pública bajo la figura de Ley de Urgencia impone un tratamiento sumario que condiciona el intercambio democrático”.
Declaración
La declaración textual de la UDELAR:“Visto:
El borrador de Ley de Urgente Consideración presentada por el gobierno electo que asumirá el próximo 1º de marzo
Considerando:
I) Que el borrador de Ley de Urgente Consideración contiene un número significativo de artículos, abordando temas de particular relevancia para el desarrollo del país.
II) Que, además, el texto incluye una serie de modificaciones a la Ley General de Educación (Nº 18437), la Ley Orgánica de la Universidad (Nº 12549) y al Sistema Nacional de Educación del cual la Universidad de la República forma parte.
III) La importancia de que los actores universitarios se expresen sobre los asuntos de interés general para la sociedad uruguaya, y en particular aquellos relacionados con la educación;
El Consejo Directivo Central declara su preocupación por los siguientes aspectos:
1) La eliminación en la Ley General de Educación de la prohibición de que el Estado suscriba acuerdos o tratados, bilaterales o multilaterales, con otros Estados u organismos internacionales, que directa o indirectamente signifiquen considerar a la educación como un servicio lucrativo o alentar su mercantilización, lo que es contrario a las recomendaciones internacionales de UNESCO IESALC de considerarla como un bien público, tal como ha sido la tradición de nuestro país.
2) La supresión de los espacios de coordinación institucionales entre los organismos de la educación pública sustituye la responsabilidad de coordinación establecida en la actual Ley de Educación por una voluntad política indefinida, cuya concreción descansa en la disposición de las autoridades circunstanciales del MEC, la ANEP, la UTEC y la UDELAR. La atomización resultante de las instituciones de educación pública dificulta la colaboración e impide el uso complementario de los recursos educativos.
3) La desaparición de ámbitos de coordinación específica para los actores de la educación pública y el establecimiento de nuevas estructuras que incorporan con igual peso actores (públicos y privados) con muy diferente peso relativo e impacto cualitativo en la educación nacional; y donde la representación de la Universidad de la República se hace en forma indirecta en la mayoría de los casos, o se suprime en otros.
4) La modificación de la Ley Orgánica de la Universidad de la República, sin que mediaran instancias de intercambio previas con las nuevas autoridades ministeriales, trasladando la potestad de reconocer y revalidar títulos emitidos por instituciones universitarias extranjeras hacia el Ministerio de Educación y Cultura; sin especificar nuevos procedimientos y excluyendo la reválida de títulos no habilitantes o las reválidas que requieren pruebas supletorias, en perjuicio de las personas inmigrantes.
5) La eliminación de la autorización a los organismos públicos para contratar en forma directa con las fundaciones o asociaciones instituidas por la Universidad de la República, que dificulta la realización de distintas actividades de transferencia de conocimiento y asesoramiento por parte de la institución.
6) La eliminación de la autorización del mecanismo de compra directa a la UDELAR, UTEC y el IIBCE para adquirir, ejecutar, reparar bienes o contratar servicios destinados a la investigación científica perjudica la calidad de la investigación académica y condiciona los proyectos de desarrollo de la institución.
7) La habilitación a las universidades privadas para ser contratadas en forma directa por los organismos públicos; mientras que se limita la capacidad de la Universidad de proveer servicios al Estado dadas las modificaciones señaladas en el apartado 5).
La Universidad de la República expresa su voluntad de aportar a la solución de los problemas que parecen motivar los cambios propuestos en el borrador de la ley, en particular la construcción de un Sistema Nacional de Educación Pública y solicita la apertura de un debate amplio y profundo en torno a estos temas.
La Universidad entiende que la incorporación de cambios sustantivos que afectan a los diversos aspectos de la vida nacional y muy especialmente al funcionamiento y articulación entre las instituciones de educación pública bajo la figura de Ley de Urgente Consideración impone un tratamiento sumario que condiciona el intercambio democrático”.
Comité para la Protección de los Periodistas
Alerta contra el ejercicio del periodismo y el acceso a información en Internet
El
CPJ advierte que en la Ley de Urgente Consideración se introduce el
llamado » Derecho al Olvido» que atenta contra la libertad de expresión.
9 febrero, 2020 CARAS Y CARETAS
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ
por su sigla en inglés) analizó el proyecto de la Ley de Urgente
Consideración, y advierte sobre los riesgos de que se apruebe el
denominado «derecho al olvido»; éste derecho permitiría a toda persona
que encuentre enlaces publicados con información que considere
inadecuada, inexacta, no actualizada o excesiva, solicitar a los motores
de búsqueda que suprima la misma.
Si bien el proyecto señala que la naturaleza de la información y el interés público debe tenerse en cuenta, no detalla sobre como funcionaria ni como evitar posibles abusos.
El CPJ ha constatado que la capacidad de borrar información personal
de la Internet debilita «una de las herramientas de investigación mas
poderosas del periodismo y posibilita censurar los enlaces a sus
trabajos».
Se ha solicitado postergar el debate de la disposición para permitir mayores tiempos de información y análisis, permitiendo el debate de todas las partes interesadas.
Generaría ademas un precedente peligroso para el resto de la región, sobretodo tomando en cuenta que Uruguay posee un historial como defensor de la libertad de expresión en el hemisferio.
El CPJ solicitó una declaración sobre el asunto a una pagina web del Partido Nacional pero no ha recibido respuesta.
Si bien el proyecto señala que la naturaleza de la información y el interés público debe tenerse en cuenta, no detalla sobre como funcionaria ni como evitar posibles abusos.
Se ha solicitado postergar el debate de la disposición para permitir mayores tiempos de información y análisis, permitiendo el debate de todas las partes interesadas.
Generaría ademas un precedente peligroso para el resto de la región, sobretodo tomando en cuenta que Uruguay posee un historial como defensor de la libertad de expresión en el hemisferio.
El CPJ solicitó una declaración sobre el asunto a una pagina web del Partido Nacional pero no ha recibido respuesta.