The Washington Post: No hubo fraude electoral en Bolivia en octubre de 2019
27 febrero 2020
| CUBADEBATE
El
presidente Evo Morales en un mitin de campaña antes de las elecciones
generales del 20 de octubre, en El Alto, cerca de La Paz, Bolivia, el 5
de octubre de 2019. Foto: Reuters.
The Washington Post
ha publicado este jueves una investigación que confirma que no existen
evidencias de fraude en las elecciones del 20 de octubre de 2019 en
Bolivia: “Nuestra investigación no encontró ninguna razón para sospechar de fraude".“Como especialistas en integridad electoral, encontramos que la evidencia estadística no respalda el reclamo de fraude en las elecciones de octubre en Bolivia”, afirman John Curiel y Jack Williams, expertos del Laboratorio de Ciencia y Datos Electorales del Massachusetts Institute of Technology (MIT), en el artículo aparecido en la sección de política del diario estadounidense.
“No hay ninguna evidencia estadística de fraude que podamos encontrar: las tendencias en el conteo preliminar, la falta de un gran salto en el apoyo a Morales después del alto y el tamaño del margen de votos de Morales parecen legítimos”, escribieron Curiel y Williams, que califican de defectuoso el informe de la OEA.“Considerándolo todo, el análisis estadístico y las conclusiones de la OEA parecen sumamente defectuosos”, refiere el artículo. El reporte de esa organización, recuerda The Washington Post, fue el soporte primario para las alegaciones de fraude.
La OEA habló de “profunda preocupación y sorpresa por el cambio drástico y difícil de explicar en la tendencia de los resultados preliminares”. Pero el análisis estadístico detrás de esta afirmación es problemático.
“En el momento del alto en el conteo, dado que Morales había superado el umbral del 40%, la cuestión clave es si su cómputo de votos era de 10 puntos más altos que su más cercano competidor. De lo contrario, debería ir a segunda vuelta frente al expresidente Carlos Mesa.
“Nuestros resultados fueron directos. No parece haber una diferencia estadísticamente significativa en el margen antes y después del alto en el conteo preliminar. En lugar de ello, es altamente probable que Morales sobrepasase el margen de 10 puntos en la primera ronda.
“¿Cómo llegamos ahí? El enfoque de la OEA se apoya en asunciones binarias: que el conteo extraoficial refleja con exactitud el voto continuamente medido, y que las preferencias de voto reportadas no varían por el tiempo del día. Si estas asunciones fueran ciertas, entonces un cambio de tendencia a favor de un partido con el paso del tiempo podría potencialmente indicar un fraude.
“La OEA no cita investigación previa que demuestre que esas asunciones se sostienen. Hay razones para creer que las preferencias de los votantes y los reportes pueden variar en el tiempo: áreas donde se aglomeran votantes pobres pueden tener filas más largas y menor capacidad para contar y reportar el total de votos rápidamente. Estos factores muy bien pueden aplicar en Bolivia, donde hay brechas severas en infraestructura e ingresos entre zonas urbanas y rurales.
“De ser correcta la conclusión de la OEA, esperaríamos ver que el margen de votos de Morales tuviera un máximo poco después del alto en el conteo (…) demasiado grande como para ser explicado por el comportamiento anterior. Podríamos esperar otras anomalías, como repentinos cambios en votos a favor de Morales en colegios que antes fueron menos inclinados al voto por él.
“No encontramos evidencia alguna de ninguna de esas anomalías (…) Encontramos una correlación de 0.946 entre el margen de Morales antes y después del alto en colegios donde se realizó el conteo antes y después. Hubo poca diferencia entre los colegios en los resultados antes y después del alto en el conteo, lo cual sugiere que no hubo irregularidades significativas".
Los especialistas electorales del diario norteamericano refieren que ellos y otros expertos en este campo intentaron comunicarse con la OEA para saber sus comentarios, pero "la OEA no respondió".
Las revelaciones de The Washington Post confirmaron que la diferencia de más de 10% es legítima y coincide con el conteo preliminar.
Entienden que hubo numerosas irregularidades y falta de evidencia en el informe de la organización, y que los datos muestran de forma clara que el fraude no existió y que el margen de diferencia que le dio la victoria a Evo Morales es correcto. Curiel y Williams concluyen:
“El fraude electoral es un problema grave, pero confiar en pruebas no verificadas como señal de fraude es una seria amenaza para cualquier democracia”.(Con información de The Washington Post / Traducción de Cubadebate)
México pedirá explicaciones a la OEA por deficiencias en informe sobre comicios bolivianos
28 febrero 2020
| CUBADEBATE
La OEA ha servido de plataforma para el golpe de Estado en Bolivia. Foto: AFP.
Luego que dos investigadores del Laboratorio de Ciencias y Datos
Electorales del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus
siglas en inglés) concluyeran que no existen elementos para sospechar
que hubo fraude en las elecciones presidenciales de mayo pasado en
Bolivia, México exigirá a la Organización de Estados Americanos (OEA) “aclarar y explicar las deficiencias en su informe”, en el que afirmó la existencia de una estafa electoral en el país sudamericano.Este día, John Curiel y Jack R. Williams, especialistas del MIT publicaron en el Washington Post que, según investigaciones propias, no hay un soporte estadístico para los reclamos que hizo la oposición y actual gobierno de facto, de fraude electoral los cuales han tenido como principal eje de argumento una pesquisa de la OEA que concluyó en ese sentido.
Sobre el tema, el portavoz de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Roberto Velasco consideró que no es posible considerar que el análisis de ambos investigadores tenga un interés político.
"Desde nuestra perspectiva, dados los resultados del estudio, mismos que ponen en entredicho el análisis de la Organización de Estados Americanos y lo expresado por su secretario general, Luis Almagro, la Organización deberá aclarar y explicar las deficiencias en su informe dadas a conocer por estos dos investigadores”, indicó el portavoz de la cancillería mexicana.
Ante ello, la misión de México ante la OEA pedirá formalmente que un tercero realice una comparación de ambos estudios y dilucide las discrepancias entre ellos.
(Con información de La Jornada)
La OEA tiene que responder: Carta abierta de economistas y estadísticos sobre las elecciones en Bolivia
28 febrero 2020
| CUBADEBATE
Hacemos un llamado a la OEA para que retire sus declaraciones engañosas sobre las elecciones.
Nosotros, los abajo firmantes, pedimos que se respeten las instituciones y los procesos democráticos de Bolivia.El Gobierno de Donald Trump ha apoyado abierta y firmemente el golpe militar del 10 de noviembre que derrocó al Gobierno del presidente Evo Morales. Nadie disputa que Morales fue elegido democráticamente en 2014, y que su mandato no termina hasta el 22 de enero; sin embargo, muchos fuera del Gobierno de Trump parecen aceptar el golpe militar apoyado por Trump.
Muchas personas que apoyaron el golpe han afirmado que Morales robó las elecciones. Este relato de fraude recibió un gran impulso a través de una declaración emitida por la Organización de Estados Americanos el día después de las elecciones del 20 de octubre; relato que posteriormente la OEA repetiría en formas similares. La declaración de la Misión de Observación Electoral de la OEA para Bolivia expresó su “profunda preocupación y sorpresa por el cambio drástico y difícil de justificar en la tendencia de los resultados preliminares conocidos tras el cierre de las urnas”. No se incluyó evidencia alguna que respaldara esta declaración. Sin embargo, se interpretó ampliamente como una acusación de fraude, y después de las elecciones tales acusaciones se tornaron habituales en los principales medios de comunicación.
De hecho, es fácil mostrar con datos electorales, los que están disponibles públicamente, que el cambio en la ventaja de Morales no fue ni “drástico” ni “difícil de explicar”. Hubo una pausa en el “conteo rápido” de los resultados de la votación —cuando se llegó al conteo de 84% de los votos— y la ventaja de Morales era de 7.9 puntos porcentuales. Con un 95% del recuento total de votos, su margen había aumentado a poco más del 10%, lo que permitió a Morales ganar en primera ronda, sin tener que ir a una segunda vuelta. Al final, el conteo oficial mostró una ventaja del 10.6%[1].
No es inusual que los resultados de unas elecciones tengan un sesgo por ubicación geográfica, lo que significa que los resultados pueden variar dependiendo de cuándo se cuenten los votos de las diferentes áreas. Nadie sostuvo que hubo fraude en las elecciones para gobernador del 16 de noviembre en el estado de Luisiana. En ellas, el candidato demócrata, John Bel Edwards, ganó por 2.6 puntos porcentuales. Después de haber aparecido como perdedor casi toda la noche, al final del conteo llegaron los votos del condado de Orleans donde el 90% votó por él, dándole así la victoria total.
Y el cambio en el liderazgo de Morales no fue “drástico” en absoluto; fue parte de un aumento constante y continuo en la ventaja de Morales iniciado horas previas a la interrupción.
La explicación del aumento del margen de Morales fue, por lo tanto, bastante simple: las áreas que informaron sus votos posteriormente fueron más pro-Morales que las áreas que informaron sus votos más temprano.
De hecho, el resultado final fue bastante predecible sobre la base del primer 84% de los votos reportados. Esto se ha demostrado mediante el análisis estadístico y también mediante un análisis más simple de las diferencias entre las preferencias políticas de las áreas que informaron sus votos antes y las que informaron después.
Hacemos un llamado a la OEA para que retire sus declaraciones engañosas sobre las elecciones, las que han contribuido al conflicto político y han servido como una de las “justificaciones” más utilizadas para consumar el golpe militar. Pedimos al Congreso de Estados Unidos que investigue este comportamiento de la OEA y se oponga al golpe militar, a su continuo apoyo por parte del Gobierno de Trump, así como a la continua violencia y a las violaciones a los derechos humanos del Gobierno de facto.
Asimismo, los medios de comunicación y los periodistas tienen la responsabilidad de buscar expertos independientes que estén familiarizados con los datos electorales y puedan ofrecer un análisis independiente de lo que sucedió, en lugar de simplemente tomar la palabra de los funcionarios de la OEA, quienes han demostrado repetidamente estar equivocados respecto a estos comicios.
Muchas vidas pueden depender de que esta historia sea aclarada.
- Para firmar esta carta, por favor haz clic aquí.
- To read in English, click here.
Nota:
[1] El conteo oficial, a diferencia del “conteo rápido” citado por la OEA, es el único legalmente vinculante y no experimentó ninguna interrupción.
¿Quiénes han firmado la carta?
- Alan Aja, Brooklyn College (CUNY)
- Randy Albelda, University of Massachusetts Boston
- Greg Albo, York University
- Gar Alperovitz, The Democracy Collaborative
- Yali Amit, Department of Statistics, University of Chicago
- Eileen Appelbaum, Co-Director, Center for Economic and Policy Research
- Mariano Arana, Universidad Nacional de General Sarmiento
- Michael Ash, Professor of Economics and Public Policy, University of Massachusetts Amherst
- Winston Alarcón Athens, Profesor retirado, Escuela de Matematicas, Universidad de Costa Rica
- Venkatesh Athreya, Adjunct Professor, Asian College of Journalism
- Dario Azzellini, Visiting fellow, LASP, Cornell University
- Amiya Kumar Bagchi, Institute of Development Studies Kolkata
- Dean Baker, Co-Founder, Senior Economist, Center for Economic and Policy Research
- Nesecan Balkan, Hamilton College
- Amit Bhaduri, Professor Emeritus, Jawaharlal Nehru University
- Rafael Bianchini, Teacher at GVLaw
- Peter Bohmer, The Evergreen State College
- Mario Boido, President, Canadian Association of Hispanists, University of Waterloo
- Korkut Boratav, Turkish Social Science Association
- Pablo Gabriel Bortz, Universidad Nacional de San Martín
- Manuel Branco, University of Évora
- David Brotherton, City University of New York
- Jorge Buzaglo, Independent researcher
- Rogelio Caballero, Universidad Nacional Autónoma de México
- Andrea Califano, IUSS Pavia
- Al Campbell, University of Utah
- Jim Campen, Professor of Economics, Emeritus, UMass/Boston
- Gian Enrico Casartelli, World Bank (retired)
- Shouvik Chakraborty, University of Massachusetts, Amherst
- Ha-Joon Chang, Director of the Centre of Development Studies, Faculty of Economics, University of Cambridge
- Kamal Mitra Chenoy, Professor (Retired), Jawaharlal Nehru University
- Anis Chowdhury, Western Sydney University
- Savvina Chowdhury, The Evergreen State College
- Alan B. Cibils, Universidad Nacional de General Sarmiento
- Nathaniel Cline, University of Redlands
- Andrew Cornford, Geneva Finance Observatory
- Anthony D'Costa, University of Alabama in Huntsville
- Dante Dallavalle, Adjunct Lecturer, John Jay College, City University of New York
- Peter Dorman, Professor Emeritus of Political Economy, Evergreen State College
- Mathieu Dufour, Université du Québec en Outaouais
- Amitava Dutt, Professor of Economics and Political Science, University of Notre Dame
- Gerald Epstein, University of Massachusetts
- Jeff Faux, Founder, Distinguished Fellow, Economic Policy Institute
- Julia Martinez Fernandez, Observatorio de la Sostenibilidad en la Región de Murcia
- James Galbraith, The University of Texas at Austin
- Chiensan Feng, National Cheng Chi University
- Clara Garcia, Complutense University of Madrid
- Jayati Ghosh, Jawaharlal Nehru University
- Sam Gindin, Retired, UNIFOR Staff
- Daniele Girardi, University of Massachusetts Amherst
- Carmine Gorga, President, The Somist Institute
- Daphne Greenwood, University of Colorado
- Josué Guzmán, American Statistical Association
- Guillermo Hang, economist, Universidad Nacional de La Plata
- GC Harcourt, UNSW Sydney
- Camila Piñeiro Harnecker, Universidad de La Habana
- Barbara Hopkins, Wright State University
- Gustavo Indart, University of Toronto
- Ian J Seda Irizarry, John Jay College, City University of New York
- Raja Junankar, University of New South Wales
- Arne Kalleberg, Professor of Sociology, University of North Carolina at Chapel Hill
- Stephanie Kelton, Stony Brook University
- Farida C. Khan, Chair and Associate Professor of Economics, University of Colorado Colorado Springs
- Mary C. King, Professor of Economics Emerita, Portland State University
- Cedric Koch, WZB Berlin
- Conrad J Koeneke, New Jersey Institute of Technology
- Ingrid Harvold Kvangraven, University of York
- Susan Lambert, University of Chicago
- Michael A. Lebowitz, Professor Emeritus of Economics, Simon Fraser University
- Thea Lee, Economic Policy Institute
- Stephan Lefebvre, American University
- Dominik A. Leusder, Economist and Independent Consultant
- Oliver Levingston, Postdoc, Centre d’études européennes et de politique comparée, Sciences Po
- Noemi Levy-Orlik, Economic Faculty, UNAM
- Gilberto Libanio, Universidade Federal de Minas Gerais
- Arthur MacEwan, Professor Emeritus of Economics, University of Massachusetts Boston
- W. Mason, John Jay College, City University of New York
- Inderjeet Mani, Georgetown University (retired)
- Kathleen McAfee, Professor, International Relations, San Francisco State University
- Pankaj Mehta, Associate Professor of Physics, Hariri Institute for Computing, Boston University
- Nicola Melloni, Visiting Fellow, Munk School of Global Affairs, University of Toronto
- Lara Merling, International Trade Union Confederation
- Josep Amer Mestre, European University Institute
- John Miller, Wheaton College
- Alexis Sánchez Miño, Lecturer of Statistics and Probabilities, Technical University of Ambato
- Mritiunjoy Mohanty, IIM Calcutta
- Anu Muhammad, Jahangirnagar Universty
- Kamal Munir, University of Cambridge
- Isabel Ortiz, President, Global Social Justice
- Mustafa Özer, Professor, Anadolu University
- Leo Panitch, York University
- Francisco Javier Pantoja Pantoja, Universidad del Cauca Colombia
- Christian Parenti, John Jay College, City University of New York
- Mark Paul, New College of Florida
- Eleuterio Prado, University of São Paulo
- Renee Prendergast, Reader, Economics, Queen's University Belfast
- Alicia Puyana, FLACSO MÉXICO
- Rahim Quazi, Prairie View A&M University
- Rodrigo Quiroga, Universidad Nacional de Córdoba
- Ramakumar, Professor, Tata Institute of Social Sciences
- Andrés G. Mejía Ramón, The Pennsylvania State University
- Miriam Rehm, University of Duisburg-Essen
- Hye Jin Rho, Center for Economic and Policy Research
- Joseph Ricciardi, Babson College
- Alfredo M Rosete, Central Connecticut State University
- David Rosnick, Economist, Center for Economic and Policy Research
- C Saratchand, Satyawati College, University of Delhi
- Gonzalo A. Saraví, CIESAS - México
- Angshuman Sarma, Jawaharlal Nehru University
- Saskia Sassen, Professor, Columbia University
- Antonio Savoia, Global Development Institute, The University of Manchester
- John Schmitt, Economic Policy Institute
- Stephanie Seguino, Professor of Economics, University of Vermont
- Heidi Shierholz, Economic Policy Institute
- Marcie Smith, John Jay College of Criminal Justice
- Kannan Srinivasan, Independent Scholar, Wertheim Study, New York Public Library
- Kendra Strauss, Simon Fraser University
- Donald Swartz, Associate Professor (retd.), School of Public Policy and Administration
- Matt Templeton, American University
- Martha Tepepa, Levy Economics Institute of Bard College
- Chris Tilly, Professor of Urban Planning and Sociology, UCLA
- Alissa Trotz, Professor, Women and Gender Studies and Caribbean Studies, University of Toronto
- Oscar Ugarteche, Instituto de Investigaciones Económicas UNAM
- Antonio Urbina, Technical University of Cartagena
- Matias Vernengo, Bucknell University
- Scott Weir, Economics (retired), Wake Technical Community College
- Mark Weisbrot, Co-Founder, Co-Director, Center for Economic and Policy Research
- Jack Williams, MIT Election Data and Science Lab
- John Willoughby, Professor of Economics, American University
- Richard Wolff, The New School
- John Womack Jr., Robert Woods Bliss Professor of Latin American History and Economics, emeritus, Harvard University
- Anna Zalik, York University
- Ben Zipperer, Economic Policy Institute
Página/12 lo había anticipado. La OEA en la mira por el golpe
El MIT demostró que Evo Morales ganó sin fraude
El
informe del Instituto Tecnológico de Massachusetts, publicado por The
Washington Post, es muy duro contra la OEA y su denuncia de
"irregularidades estadísticas".
PÁGINA 12 - 29 de febrero de 2020
Imagen: AFP
El
ex presidente boliviano Evo Morales ganó con "alta probabilidad" sin
cometer fraude los comicios presidenciales de octubre pasado, tras los
cuales fue obligado a abandonar el poder por los militares, según un
análisis estadístico del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT),
que cuestionó fuertemente a la OEA. En noviembre, PáginaI12 publicó un informe con las mismas conclusiones.
Los investigadores, pertenecientes al Laboratorio de Ciencias y Datos Electorales de la universidad privada de Cambridge, estudiaron la tendencia del escrutinio antes y después de que se interrumpiera el conteo rápido al 84%, punto en el que los opositores a Morales denunciaron el inicio del supuesto fraude, que acreditó después la Organización de Estados Americanos (OEA).
El MIT aseguró en su informe, publicado el jueves por el Washington Post, que "el análisis estadístico y las conclusiones de la OEA parecen profundamente defectuosas".
Cuando el conteo se interrumpió, Morales encabezaba el escrutinio con unos ocho puntos sobre su principal opositor, Carlos Mesa, lo que hubiese obligado a celebrar una segunda vuelta según el sistema electoral boliviano. Al reanudarse el conteo Morales alcanzó el margen suficiente --10 puntos-- para ser reelegido en primera vuelta.
Sin embargo, tras las denuncias de la OEA las elecciones quedaron anuladas bajo la sospecha de fraude y Morales fue obligado por los militares a abandonar el poder. El depuesto presidente denunció haber sido víctima de un golpe de Estado, postura abonada por varios gobiernos de la región, entre ellos los de México y Argentina, y del resto del mundo.
Los investigadores del MIT afirmaron en su análisis, publicado por The Washington Post, que es "altamente probable que Morales superase el margen de 10 puntos porcentuales", al defender que la tendencia alcista que impulsaba al entonces mandatario era anterior a la interrupción del conteo rápido. "Nuestros resultados son claros. No parece haber una diferencia estadísticamente significativa en el margen antes y después de la interrupción del conteo preliminar", dijeron.
Además, los investigadores incorporaron a su análisis cerca de 1.000 simulaciones con los resultados antes de la interrupción para pronosticar el escenario final y concluyeron que "Morales podía esperar al menos una ventaja de 10,49 puntos respecto a su más inmediato competidor". "De nuevo, eso sugiere que el aumento en el margen de Morales después de la interrupción puede explicarse por completo con los votos ya sumados", afirmaron.
Los investigadores del MIT fueron muy duros con el informe de la OEA que denunció un fraude estadístico --además de otras irregularidades-- y que sirvió para legitimar la salida del poder de Morales y dar paso a un gobierno de facto presidido por la conservadora Jeanine Áñez.
Al menos 34 miembros de tribunales electorales fueron detenidos acusados de supuesto fraude en los días posteriores. La OEA calificó de "cambio drástico y difícil de justificar" los resultados tras la interrupción y denunció "irregularidades" y "manipulaciones" que hacían imposible saber el margen real entre Morales y Mesa.
Pero el MIT indicó que la OEA "no cita ninguna investigación previa que demuestre que son válidas sus asunciones". "Según el criterio de la OEA para el fraude, es posible que las elecciones estadounidenses en las que los votos que se cuentan más tarde tienden a inclinarse hacia los demócratas también puedan clasificarse como fraudulentas", aseguraron.
"El fraude electoral --concluyeron-- es por supuesto un problema grave, pero confiar en criterios no verificados como prueba de fraude es una seria amenaza para cualquier democracia".
Morales vive como refugiado político en la Argentina y pretendía presentarse al Senado en los nuevos comicios programados para mayo, pero su candidatura fue inhabilitada por los nuevos miembros del Tribunal Supremo Electoral nombrados por Áñez.
Los investigadores, pertenecientes al Laboratorio de Ciencias y Datos Electorales de la universidad privada de Cambridge, estudiaron la tendencia del escrutinio antes y después de que se interrumpiera el conteo rápido al 84%, punto en el que los opositores a Morales denunciaron el inicio del supuesto fraude, que acreditó después la Organización de Estados Americanos (OEA).
El MIT aseguró en su informe, publicado el jueves por el Washington Post, que "el análisis estadístico y las conclusiones de la OEA parecen profundamente defectuosas".
Cuando el conteo se interrumpió, Morales encabezaba el escrutinio con unos ocho puntos sobre su principal opositor, Carlos Mesa, lo que hubiese obligado a celebrar una segunda vuelta según el sistema electoral boliviano. Al reanudarse el conteo Morales alcanzó el margen suficiente --10 puntos-- para ser reelegido en primera vuelta.
Sin embargo, tras las denuncias de la OEA las elecciones quedaron anuladas bajo la sospecha de fraude y Morales fue obligado por los militares a abandonar el poder. El depuesto presidente denunció haber sido víctima de un golpe de Estado, postura abonada por varios gobiernos de la región, entre ellos los de México y Argentina, y del resto del mundo.
Los investigadores del MIT afirmaron en su análisis, publicado por The Washington Post, que es "altamente probable que Morales superase el margen de 10 puntos porcentuales", al defender que la tendencia alcista que impulsaba al entonces mandatario era anterior a la interrupción del conteo rápido. "Nuestros resultados son claros. No parece haber una diferencia estadísticamente significativa en el margen antes y después de la interrupción del conteo preliminar", dijeron.
Además, los investigadores incorporaron a su análisis cerca de 1.000 simulaciones con los resultados antes de la interrupción para pronosticar el escenario final y concluyeron que "Morales podía esperar al menos una ventaja de 10,49 puntos respecto a su más inmediato competidor". "De nuevo, eso sugiere que el aumento en el margen de Morales después de la interrupción puede explicarse por completo con los votos ya sumados", afirmaron.
Los investigadores del MIT fueron muy duros con el informe de la OEA que denunció un fraude estadístico --además de otras irregularidades-- y que sirvió para legitimar la salida del poder de Morales y dar paso a un gobierno de facto presidido por la conservadora Jeanine Áñez.
Al menos 34 miembros de tribunales electorales fueron detenidos acusados de supuesto fraude en los días posteriores. La OEA calificó de "cambio drástico y difícil de justificar" los resultados tras la interrupción y denunció "irregularidades" y "manipulaciones" que hacían imposible saber el margen real entre Morales y Mesa.
Pero el MIT indicó que la OEA "no cita ninguna investigación previa que demuestre que son válidas sus asunciones". "Según el criterio de la OEA para el fraude, es posible que las elecciones estadounidenses en las que los votos que se cuentan más tarde tienden a inclinarse hacia los demócratas también puedan clasificarse como fraudulentas", aseguraron.
"El fraude electoral --concluyeron-- es por supuesto un problema grave, pero confiar en criterios no verificados como prueba de fraude es una seria amenaza para cualquier democracia".
Morales vive como refugiado político en la Argentina y pretendía presentarse al Senado en los nuevos comicios programados para mayo, pero su candidatura fue inhabilitada por los nuevos miembros del Tribunal Supremo Electoral nombrados por Áñez.
Golpe en Bolivia: Sin evidencia estadística de fraude
por Agencias / La Haine - 28/02/2020
El Washington Post concluyó que en las elecciones no hubo fraude
El
periódico estadounidense afirmó que no ha encontrado evidencias de una
posible manipulación de los resultados, y que el análisis de la OEA "es
profundamente defectuoso".
Una investigación publicada por el periódico estadounidense The Washington Post concluyó que en las elecciones celebradas en octubre en Bolivia no hubo fraude, contrariamente a lo que denunció la oposición al presidente reelecto, Evo Morales, previo al golpe de Estado que lo destituyó.
El análisis, realizado por el blog de ciencia política Monkey Cage, está basado en 1.000 simulacros y datos estadísticos, especialmente sobre lo que pudo haber ocurrido en el lapso que se suspendió el conteo —no oficial— de la Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), uno de los pilares en los que se basó la Organización de los Estados Americanos (OEA) para concluir que hubo una "manipulación".
"Nuestros resultados fueron directos. No parece haber una diferencia estadísticamente significativa en el margen antes y después de la suspensión de la votación preliminar. En cambio, es muy probable que Morales haya superado el margen de 10 puntos porcentuales en la primera ronda", sostiene el informe.
Esos 10 puntos de distancia eran los necesarios para que Evo Morales, del Movimiento al Socialismo (MAS-IPSP), evitara un balotaje contra su más cercano competidor, el expresidente Carlos Mesa. Si bien esa cifra no había sido alcanzada al paralizarse el conteo, con el 84 % de los votos emitidos —Morales llevaba una ventaja de 7,87 %—, sí superaba el umbral de 10 % al reanudarse el recuento electrónico, 24 horas después.
En su informe final, presentado en diciembre pasado tras haber participado como observador electoral, la OEA aseguró que se habría dado "un aumento masivo e inexplicable de los votos del MAS en el 5 % final del cómputo". Y concluyó que el presidente depuesto, Evo Morales, "habría conseguido la mayoría de los votos, pero no habría obtenido la diferencia del 10 % necesario para evitar la segunda vuelta".
El MIT confirma que no hubo fraude
Por su parte, John Curiel y Jack R. Williams, dos investigadores norteamericanos especializados en datos electorales y miembros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), sostienen que, opuestamente a lo que señala la OEA, "hay razones para creer que las preferencias y los informes de los votantes pueden variar con el tiempo".
A modo de ejemplo, The Washington Post indica que las personas que trabajan votan más tarde en el día, o que "en las áreas donde los votantes empobrecidos se agrupan pueden tener líneas más largas y menos capacidad para contar e informar los totales de votos rápidamente", factores que pueden darse en Bolivia debido a las "brechas graves en infraestructura e ingresos entre las zonas urbanas y rurales".
De todas maneras, para los autores del artículo, la variación es muy pequeña, por lo que no han encontrado "ninguna evidencia estadística de fraude".
"Las tendencias en el conteo preliminar, la falta de un gran salto en el apoyo a Morales después del alto y el tamaño del margen de Morales parecen legítimos", dicen los investigadores. Y agregan: "Con todo, el análisis estadístico y las conclusiones de la OEA parecerían profundamente defectuosos".
En suma, los analistas que firman la nota del Washington Post hacen hincapié en que los medios bolivianos han dado por ciertas las acusaciones de manipulación electoral, e incluso algunos analistas han "justificado el golpe". Así, tras un período de gobierno "instalado militarmente", se celebrarán las elecciones, el próximo 3 de mayo, sin el candidato "con más votos" del país.
"Por supuesto, el fraude electoral es un problema grave, pero confiar en pruebas no verificadas como prueba de fraude es una seria amenaza para cualquier democracia", concluyen.
"El único fraude ha sido el de la OEA"
El año pasado, tras conocerse el informe de la OEA sobre las elecciones en Bolivia, Morales -quien ya se había exiliado en México- aseguró que "el único fraude" había sido el de ese organismo, al que acusó de ser "cómplice del golpe de Estado, para instaurar un gobierno de facto".
"El informe de la OEA señala que encontraron irregularidades en 226 actas. Incluso anulando el voto del MAS-IPSP en esas actas, la diferencia se mantiene por encima del 10%", dijo en ese entonces el exmandatario en su cuenta de Twitter.
Este jueves, Morales también se hizo eco del artículo publicado en el Washington Post.
"Es una evidencia más del monumental robo que Mesa, la presidenta de facto, Jeanine Áñez, el dirigente opositor Luis Fernando Camacho y el secretario general de la OEA, Lius Almagro, hicieron a todos los bolivianos", opinó.
"Narrativa postelectoral"
El informe publicado por el periódico estadounidense no es el primero que contradice a la OEA. Ya en noviembre, dos estudios elaborados de manera independiente concluyeron que los comicios se habían desarrollado sin pruebas concluyentes de fraude.
En uno de ellos, realizado por el Centro de Investigación en Economía y Política (CEPR, por sus siglas en inglés), se indica que la Misión de Observación Electoral (MOE) de la OEA apoyó una "narrativa postelectoral sin evidencia".
El otro estudio fue obra de Walter Mebane, profesor de los departamentos de Ciencias Políticas y de Estadística de la Universidad de Michigan, y uno de los expertos en fraude electoral en el mundo. Su conclusión fue que, si bien encontró evidencia de votos "fraudulentos" en las elecciones, estos "no fueron decisivos para el resultado".
Una investigación publicada por el periódico estadounidense The Washington Post concluyó que en las elecciones celebradas en octubre en Bolivia no hubo fraude, contrariamente a lo que denunció la oposición al presidente reelecto, Evo Morales, previo al golpe de Estado que lo destituyó.
El análisis, realizado por el blog de ciencia política Monkey Cage, está basado en 1.000 simulacros y datos estadísticos, especialmente sobre lo que pudo haber ocurrido en el lapso que se suspendió el conteo —no oficial— de la Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), uno de los pilares en los que se basó la Organización de los Estados Americanos (OEA) para concluir que hubo una "manipulación".
"Nuestros resultados fueron directos. No parece haber una diferencia estadísticamente significativa en el margen antes y después de la suspensión de la votación preliminar. En cambio, es muy probable que Morales haya superado el margen de 10 puntos porcentuales en la primera ronda", sostiene el informe.
Esos 10 puntos de distancia eran los necesarios para que Evo Morales, del Movimiento al Socialismo (MAS-IPSP), evitara un balotaje contra su más cercano competidor, el expresidente Carlos Mesa. Si bien esa cifra no había sido alcanzada al paralizarse el conteo, con el 84 % de los votos emitidos —Morales llevaba una ventaja de 7,87 %—, sí superaba el umbral de 10 % al reanudarse el recuento electrónico, 24 horas después.
En su informe final, presentado en diciembre pasado tras haber participado como observador electoral, la OEA aseguró que se habría dado "un aumento masivo e inexplicable de los votos del MAS en el 5 % final del cómputo". Y concluyó que el presidente depuesto, Evo Morales, "habría conseguido la mayoría de los votos, pero no habría obtenido la diferencia del 10 % necesario para evitar la segunda vuelta".
El MIT confirma que no hubo fraude
Por su parte, John Curiel y Jack R. Williams, dos investigadores norteamericanos especializados en datos electorales y miembros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), sostienen que, opuestamente a lo que señala la OEA, "hay razones para creer que las preferencias y los informes de los votantes pueden variar con el tiempo".
A modo de ejemplo, The Washington Post indica que las personas que trabajan votan más tarde en el día, o que "en las áreas donde los votantes empobrecidos se agrupan pueden tener líneas más largas y menos capacidad para contar e informar los totales de votos rápidamente", factores que pueden darse en Bolivia debido a las "brechas graves en infraestructura e ingresos entre las zonas urbanas y rurales".
De todas maneras, para los autores del artículo, la variación es muy pequeña, por lo que no han encontrado "ninguna evidencia estadística de fraude".
"Las tendencias en el conteo preliminar, la falta de un gran salto en el apoyo a Morales después del alto y el tamaño del margen de Morales parecen legítimos", dicen los investigadores. Y agregan: "Con todo, el análisis estadístico y las conclusiones de la OEA parecerían profundamente defectuosos".
En suma, los analistas que firman la nota del Washington Post hacen hincapié en que los medios bolivianos han dado por ciertas las acusaciones de manipulación electoral, e incluso algunos analistas han "justificado el golpe". Así, tras un período de gobierno "instalado militarmente", se celebrarán las elecciones, el próximo 3 de mayo, sin el candidato "con más votos" del país.
"Por supuesto, el fraude electoral es un problema grave, pero confiar en pruebas no verificadas como prueba de fraude es una seria amenaza para cualquier democracia", concluyen.
"El único fraude ha sido el de la OEA"
El año pasado, tras conocerse el informe de la OEA sobre las elecciones en Bolivia, Morales -quien ya se había exiliado en México- aseguró que "el único fraude" había sido el de ese organismo, al que acusó de ser "cómplice del golpe de Estado, para instaurar un gobierno de facto".
"El informe de la OEA señala que encontraron irregularidades en 226 actas. Incluso anulando el voto del MAS-IPSP en esas actas, la diferencia se mantiene por encima del 10%", dijo en ese entonces el exmandatario en su cuenta de Twitter.
Este jueves, Morales también se hizo eco del artículo publicado en el Washington Post.
"Es una evidencia más del monumental robo que Mesa, la presidenta de facto, Jeanine Áñez, el dirigente opositor Luis Fernando Camacho y el secretario general de la OEA, Lius Almagro, hicieron a todos los bolivianos", opinó.
"Narrativa postelectoral"
El informe publicado por el periódico estadounidense no es el primero que contradice a la OEA. Ya en noviembre, dos estudios elaborados de manera independiente concluyeron que los comicios se habían desarrollado sin pruebas concluyentes de fraude.
En uno de ellos, realizado por el Centro de Investigación en Economía y Política (CEPR, por sus siglas en inglés), se indica que la Misión de Observación Electoral (MOE) de la OEA apoyó una "narrativa postelectoral sin evidencia".
El otro estudio fue obra de Walter Mebane, profesor de los departamentos de Ciencias Políticas y de Estadística de la Universidad de Michigan, y uno de los expertos en fraude electoral en el mundo. Su conclusión fue que, si bien encontró evidencia de votos "fraudulentos" en las elecciones, estos "no fueron decisivos para el resultado".
Bolivia. «Si se confirma que OEA jugó un rol fuerte para tumbar a Evo será como con EEUU e Irak»
Por Sputnik
Publicado el Mar 1, 2020
Si
se llega a confirmar que la OEA jugó un rol para deslegitimar las
elecciones generales bolivianas de octubre pasado, será similar a como
EEUU justificó la invasión a Irak en 2003 con la presunta presencia de
armas químicas, afirmó en declaraciones a Sputnik el nuevo embajador
argentino ante la OEA, Carlos Raimundi.
Un reciente informe del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, en inglés) descartó un fraude en las elecciones bolivianas de octubre, mientras que el informe al respecto de la OEA «fue determinante para crear un clima de golpe y dar argumentos a las FFAA y policiales para que, junto a elementos golpistas, derrocaran a Evo Morales», observó Raimundi.
«Y ahora el MIT dice que no hubo fraude y que Evo Morales triunfó en la primera vuelta. Hoy él está exiliado en Argentina y vetada su candidatura al Senado», constató el alto funcionario argentino.
De esta manera, opinó, «si se comprueba que (el actual secretario general de la OEA, Luis) Almagro jugó un rol fuerte en la deslegitimación de las elecciones y de Evo Morales… con la distancia del caso, es como cuando EEUU justificó la invasión a Irak porque supuestamente allí había armas químicas y al final no, nada».
México ya pidió explicaciones a la OEA por las discrepancias entre el informe del organismo internacional sobre las elecciones bolivianas y el estudio de los expertos del MIT.
La investigación realizada por dos expertos del MIT fue publicada el jueves 27 de febrero en el periódico estadounidense The Washington Post, según el cual la OEA «no tenía motivos para declarar que hubo fraude en Bolivia».
Los auditores de la OEA afirmaron haber encontrado «evidencia de fraude» luego de una suspensión del conteo preliminar, al analizar los resultados de la noche de las elecciones, destinados a rastrear el progreso del escrutinio antes del conteo oficial de los comicios del 20 de octubre de 2019, que cambió la tendencia.
La investigación de Jack R. Williams y John Curiel, del MIT Election Data and Science Lab, concluye, al contrario, que «no hay ninguna evidencia estadística de fraude que podamos encontrar», tras la suspensión del conteo.
Tras dimitir a su cargo en noviembre pasado, el expresidente y líder indígena boliviano Evo Morales llegó la Ciudad de México desde Bolivia en un avión de la Fuerza Aérea Mexicana.
La renuncia ocurrió pese a que el presidente convocó a nuevas elecciones, debido a que auditores de la OEA sugirieron repetir la votación ante «la constatación de irregularidades en el conteo de votos», en los comicios en los que, según el Tribunal Supremo Electoral, Morales resultó ganador.
La administración del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, concedió asilo político al exmandatario, alegando razones humanitarias y una situación de urgencia en Bolivia, donde su vida y su integridad corrían riesgo.
Morales viajó después a Cuba y a Buenos Aires, capital argentina, donde se ha establecido.
mundo.sputniknews.com/america- latina/202002291090637416-si- se-confirma-que-oea-jugo-un- rol-fuerte-para-tumbar-a-evo- sera-como-con-eeuu-e-irak/
Al igual que sucedió con Manuel Zelaya, tras el golpe contra Evo Morales el reciente anuncio de su proscripción es parte de un libreto que no fue escrito ni en Honduras ni en Bolivia, sino en Washington. Un texto que es seguido al pie de la letra por el TSE, la USAID y la OEA en un burdo intento de que las elecciones del 3 de mayo se transformen en una mascarada democrática que lave la imagen y dé continuidad al gobierno golpista.
El camino que la derecha antidemocrática ha decidido recorrer en Bolivia replica los pasos recientemente transitados en Honduras: golpe, proscripción y fraude.
Como si fuera una nueva versión de una vieja película, cambian los protagonistas, pero no el libreto. No es casualidad. El burdo texto no fue escrito ni en Honduras ni en Bolivia, sino en Washington. Una historia que tiene de trasfondo la Doctrina Monroe, la política neocolonial del imperio y la participación estelar de la Organización de Estados Americanos (OEA), encabezada por su secretario general, Luis Almagro. Todos, componentes de una parodia de democracia que no engaña ni a los sectores más reaccionarios que buscan con desespero una mentira que les permita justificar su odio a los procesos populares.
El pasado jueves 20 de febrero, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia anunció la inhabilitación de la candidatura a senadores del expresidente Evo Morales y del excanciller Diego Pary. El anuncio solo fue un nuevo paso más en la continuidad del golpe del 10 de noviembre de 2019.
El presidente del TSE, Salvador Romero, argumentó en el anuncio de la proscripción que se debía a que Morales no reside en el país, desconociendo de manera grotesca y burda que debió abandonar Bolivia tras el golpe en su contra porque estaba en riesgo su vida y, como bien señaló uno de sus abogados, Eugenio Raúl Zaffaroni, si hubiera permanecido en su país lo hubieran asesinado.
Cuando se supo de la designación de Salvador Romero al frente del TSE, Contexto denunció que las nuevas autoridades, presentadas por la prensa de derecha como garantía de transparencia, no eran otra cosa que la garantía del fraude articulado por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) norteamericana.
Salvador Romero, designado por el gobierno de la autoproclamada presidenta Jeanine Áñez, aparece en varios cables revelados por WikiLeaks en los que queda expuesto su estrecho vínculo con el Departamento de Estado norteamericano y con la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (conocida por sus siglas en inglés como USAID).
Es conocido el rol de la USAID (al igual que el de la Fundación Nacional para la Democracia – NED) como un organismo a través del cual los servicios de inteligencia norteamericanos (especialmente la CIA) canalizan fondos o ejecutan operaciones para desestabilizar los procesos populares o apoyar a sus títeres en el extranjero.
Los cables expuestos por WikiLeaks muestran cómo –al menos desde 2008– Salvador Romero tenía un estrecho vínculo con funcionarios de la embajada norteamericana, cómo era promocionado en charlas contra el gobierno de Evo Morales auspiciadas por la USAID, y cómo había iniciado una campaña contra el Movimiento al Socialismo (MAS) para tratar de influir en los siguientes referendums y en las elecciones presidenciales.
Romero fue caracterizado como un ferviente militante contra la nueva Constitución de Bolivia que impulsó Morales y fue el propio presidente boliviano quien por aquella época señaló que la entonces Corte Nacional Electoral (CNE) era un órgano subordinado a la Embajada de Estados Unidos –Romero había sido nombrado al frente de ese organismo en 2003 por el entonces presidente Carlos Mesa, otra de las figuras responsables del golpe del 10 de noviembre de 2019–.
Bolivia comenzó a recorrer el camino de Honduras, que en 2009 sufrió el golpe de Estado contra Manuel Zelaya, la imposición del gobierno de facto de Roberto Micheletti, la proscripción de Zelaya y los sucesivos fraudes (2014 y 2018) respaldados por la OEA que pusieron al frente del gobierno a un títere de la Casa Blanca: Juan Orlando Hernández.
(Tomado de Rebelión)
Apenas se conoció la denuncia sobre la detención del “Narcojet” el 28 de enero pasado, el ministro de gobierno Arturo Murillo, se apuró a decir que “la droga fue cargada en el Chapare”. Días después ante la lluvia de evidencias, no tuvo más remedio que admitir que la cocaína procedía de Guayaramerín, provincia colindante con las tierras de la familia de la presidenta de facto.
“La droga estaba en el avión sin ningún método de ocultamiento. Está claro que en el lugar donde la cocaína fue subida a bordo, no hubo ningún tipo de control”, comentó una fuente judicial al periódico argentino La Nación. Lo que quiere decir que el brazo boliviano del cártel de Jalisco contaba con la protección de la policía y el ejército. La acumulación de pruebas que complican al gobierno de facto, llevaron al ex ministro de la Presidencia Jerjes Justiniano, a pedir la renuncia del ministro de gobierno Arturo Murillo.
Según el periódico La Nación, la aeronave que despegó desde Guayaramerín tenía placa de EEUU (matrícula N18ZL GLF3).
Un testigo reveló que la droga pertenecía al cártel de Jalisco y que debía financiar la campaña de Jeanine. Además, un informante confidencial testificó que las ganancias de la transacción de 1.000 kilos de cocaína destinada a los EEUU eran para solventar los costos de la campaña de Jeanine Añez Chávez, senadora y actual presidenta autoproclamada de Bolivia.
Los medios de comunicación, cuya tarea se ha reducido a blindar (proteger) la imagen de los autoproclamados, escondieron bajo la alfombra los nexos familiares de Jeanine Añez con el narcotráfico. La autoproclamada está casada con Héctor Hincapié, conocido político colombiano, investigado por sus nexos con el cártel de Cali, y es tía propia, de Carlos Andrés Añez Dorado, detenido en Brasil con media tonelada de cocaína.
(Con información de Primera Línea)
Las colinas de Santa Bárbara, California (EE.UU.) durante un incendio forestal, el 26 de noviembre de 2019.David McNew / Reuters
Aeropuerto de Caicos del Sur, en el territorio británico de ultramar en las islas Antillas, el 7 de febrero de 2019Daniel Slim / AFP
La joven sueca dijo que la critican para evitar hablar del cambio climático
URUGUAY
Policía investiga amenaza contra el diputado comunista Gerardo Nuñez
Manini Ríos sobre el paradero de los desaparecidos: “Para mí, el que sabía se murió”
Un reciente informe del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, en inglés) descartó un fraude en las elecciones bolivianas de octubre, mientras que el informe al respecto de la OEA «fue determinante para crear un clima de golpe y dar argumentos a las FFAA y policiales para que, junto a elementos golpistas, derrocaran a Evo Morales», observó Raimundi.
«Y ahora el MIT dice que no hubo fraude y que Evo Morales triunfó en la primera vuelta. Hoy él está exiliado en Argentina y vetada su candidatura al Senado», constató el alto funcionario argentino.
De esta manera, opinó, «si se comprueba que (el actual secretario general de la OEA, Luis) Almagro jugó un rol fuerte en la deslegitimación de las elecciones y de Evo Morales… con la distancia del caso, es como cuando EEUU justificó la invasión a Irak porque supuestamente allí había armas químicas y al final no, nada».
México ya pidió explicaciones a la OEA por las discrepancias entre el informe del organismo internacional sobre las elecciones bolivianas y el estudio de los expertos del MIT.
La investigación realizada por dos expertos del MIT fue publicada el jueves 27 de febrero en el periódico estadounidense The Washington Post, según el cual la OEA «no tenía motivos para declarar que hubo fraude en Bolivia».
Los auditores de la OEA afirmaron haber encontrado «evidencia de fraude» luego de una suspensión del conteo preliminar, al analizar los resultados de la noche de las elecciones, destinados a rastrear el progreso del escrutinio antes del conteo oficial de los comicios del 20 de octubre de 2019, que cambió la tendencia.
La investigación de Jack R. Williams y John Curiel, del MIT Election Data and Science Lab, concluye, al contrario, que «no hay ninguna evidencia estadística de fraude que podamos encontrar», tras la suspensión del conteo.
Tras dimitir a su cargo en noviembre pasado, el expresidente y líder indígena boliviano Evo Morales llegó la Ciudad de México desde Bolivia en un avión de la Fuerza Aérea Mexicana.
La renuncia ocurrió pese a que el presidente convocó a nuevas elecciones, debido a que auditores de la OEA sugirieron repetir la votación ante «la constatación de irregularidades en el conteo de votos», en los comicios en los que, según el Tribunal Supremo Electoral, Morales resultó ganador.
La administración del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, concedió asilo político al exmandatario, alegando razones humanitarias y una situación de urgencia en Bolivia, donde su vida y su integridad corrían riesgo.
Morales viajó después a Cuba y a Buenos Aires, capital argentina, donde se ha establecido.
mundo.sputniknews.com/america-
Bolivia y el modelo de Honduras: Golpe, proscripción y fraude
26 febrero 2020
| CUBADEBATE
Al igual que sucedió con Manuel Zelaya, tras el golpe contra Evo Morales el reciente anuncio de su proscripción es parte de un libreto que no fue escrito ni en Honduras ni en Bolivia, sino en Washington. Un texto que es seguido al pie de la letra por el TSE, la USAID y la OEA en un burdo intento de que las elecciones del 3 de mayo se transformen en una mascarada democrática que lave la imagen y dé continuidad al gobierno golpista.
El camino que la derecha antidemocrática ha decidido recorrer en Bolivia replica los pasos recientemente transitados en Honduras: golpe, proscripción y fraude.
Como si fuera una nueva versión de una vieja película, cambian los protagonistas, pero no el libreto. No es casualidad. El burdo texto no fue escrito ni en Honduras ni en Bolivia, sino en Washington. Una historia que tiene de trasfondo la Doctrina Monroe, la política neocolonial del imperio y la participación estelar de la Organización de Estados Americanos (OEA), encabezada por su secretario general, Luis Almagro. Todos, componentes de una parodia de democracia que no engaña ni a los sectores más reaccionarios que buscan con desespero una mentira que les permita justificar su odio a los procesos populares.
El pasado jueves 20 de febrero, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia anunció la inhabilitación de la candidatura a senadores del expresidente Evo Morales y del excanciller Diego Pary. El anuncio solo fue un nuevo paso más en la continuidad del golpe del 10 de noviembre de 2019.
El presidente del TSE, Salvador Romero, argumentó en el anuncio de la proscripción que se debía a que Morales no reside en el país, desconociendo de manera grotesca y burda que debió abandonar Bolivia tras el golpe en su contra porque estaba en riesgo su vida y, como bien señaló uno de sus abogados, Eugenio Raúl Zaffaroni, si hubiera permanecido en su país lo hubieran asesinado.
En referencia al anuncio hecho por Romero, Zaffaroni remarcó: “Ha comenzado el fraude electoral por una vía aviesa”. Luego agregó: “Hay una cuestión de sentido común que no le puede pasar por alto a nadie: Evo Morales no está fuera de Bolivia por voluntad propia, sino porque se creó una situación de necesidad, se creó una situación de fuerza mayor, si se quedaba en Bolivia lo mataban”.Todo indica que la “depuración del Padrón Electoral” que realiza el TSE es otro de los elementos del burdo fraude.
Cuando se supo de la designación de Salvador Romero al frente del TSE, Contexto denunció que las nuevas autoridades, presentadas por la prensa de derecha como garantía de transparencia, no eran otra cosa que la garantía del fraude articulado por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) norteamericana.
Salvador Romero, designado por el gobierno de la autoproclamada presidenta Jeanine Áñez, aparece en varios cables revelados por WikiLeaks en los que queda expuesto su estrecho vínculo con el Departamento de Estado norteamericano y con la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (conocida por sus siglas en inglés como USAID).
Es conocido el rol de la USAID (al igual que el de la Fundación Nacional para la Democracia – NED) como un organismo a través del cual los servicios de inteligencia norteamericanos (especialmente la CIA) canalizan fondos o ejecutan operaciones para desestabilizar los procesos populares o apoyar a sus títeres en el extranjero.
Los cables expuestos por WikiLeaks muestran cómo –al menos desde 2008– Salvador Romero tenía un estrecho vínculo con funcionarios de la embajada norteamericana, cómo era promocionado en charlas contra el gobierno de Evo Morales auspiciadas por la USAID, y cómo había iniciado una campaña contra el Movimiento al Socialismo (MAS) para tratar de influir en los siguientes referendums y en las elecciones presidenciales.
Romero fue caracterizado como un ferviente militante contra la nueva Constitución de Bolivia que impulsó Morales y fue el propio presidente boliviano quien por aquella época señaló que la entonces Corte Nacional Electoral (CNE) era un órgano subordinado a la Embajada de Estados Unidos –Romero había sido nombrado al frente de ese organismo en 2003 por el entonces presidente Carlos Mesa, otra de las figuras responsables del golpe del 10 de noviembre de 2019–.
Bolivia comenzó a recorrer el camino de Honduras, que en 2009 sufrió el golpe de Estado contra Manuel Zelaya, la imposición del gobierno de facto de Roberto Micheletti, la proscripción de Zelaya y los sucesivos fraudes (2014 y 2018) respaldados por la OEA que pusieron al frente del gobierno a un títere de la Casa Blanca: Juan Orlando Hernández.
(Tomado de Rebelión)
Bolivia: la maquinaria del fraude en marcha
por Carlos Fazio
LA HAINE - 11/02/2020
A corto plazo, el objetivo del bloque
golpista es desarticular y liquidar al movimiento de masas y a las
fuerzas políticas populares-indígenas nucleadas en torno al MAS
Bajo
los parámetros de una guerra híbrida de manufactura estadounidense y
con las bendiciones de la jerarquía conservadora de la Iglesia católica
local, la contrarrevolución en Bolivia avanza. En su fase actual, el
régimen de excepción de la autoproclamada Jeanine Áñez ha desatado una
guerra abierta contra el Movimiento al Socialismo (MAS) del exiliado
presidente depuesto Evo Morales, que vía la judicialización de la
política ( lawfare) utiliza el derecho como principal arma vengativa de los putschistas.
A corto plazo, el objetivo del bloque golpista es desarticular y liquidar al movimiento de masas y a las fuerzas políticas populares-indígenas nucleadas en torno al MAS, para impedir su regreso al gobierno en las elecciones del próximo 3 de mayo y consolidar el sangriento proceso de restauración conservadora iniciado en noviembre pasado.
Tras las matanzas de Sacaba (Cochabamba) y Senkata (El Alto), el gobierno de transición delineado desde Washington ha venido reconfigurando la maquinaria militar-policial como principal sustento de la contrainsurgencia social, que tiene en la prensa hegemónica su principal instrumento para la guerra sicológica. Los mandos de las fuerzas armadas bolivianas han venido impulsado una reformulación organizativa de la institución castrense, a lo que se suma un realineamiento ideológico con los aparatos de inteligencia y seguridad nacional de Estados Unidos e Israel, cuyas expresiones más visibles son la creación de órganos de inteligencia antiterrorista y las operaciones de militarización y patrullajes preventivos antisubversivos en ciudades y regiones del país.
En los hechos, aunque de manera encubierta, desde los días del golpe las fuerzas armadas han venido ejerciendo un papel de vigilancia, control y dirección sobre el conjunto del aparato estatal, con el aval del Comando Sur del Pentágono. Aunque la cara represiva visible del régimen de facto es el ministro de gobierno, Arturo Murillo, quien ha criminalizado y judicializado la lucha social imputándola como sedición, terrorismo y corrupción, como forma de encubrir una cacería política de dirigentes del MAS.
Con el paso del tiempo han ido saliendo a la luz pública los nombres de algunos operadores del golpe de Estado cívico-policial-militar-mediát ico de noviembre pasado y sus
articulaciones externas. En particular destacan el ex delfín del
dictador Hugo Banzer, Jorge Tuto Quiroga, quien habría servido de articulador interno de los halcones de
la administración Trump, con Mike Pompeo a la cabeza, y el entonces
rector de la Universidad Mayor de San Andrés, Waldo Albarracín,
organizador de la llegada a la ciudad de La Paz de los grupos
paramilitares de la Unión Juvenil Cruceñista, la víspera de la
consumación golpista.
Según declaraciones del propio Albarracín, la imposición de Jeanine Áñez como usurpadora se adoptó en una reunión secreta celebrada en la Universidad Católica, donde junto con Quiroga, Carlos Mesa y otros golpistas, estuvo presente un representante del régimen de Jair Bolsonaro, cuya afinidad con la autoproclamada es patente en razón de los dislates neofascistas, racistas y de fanatismo religioso de ambos. Según el diario La Razón, Áñez habría requerido allí entre 200 y 300 mil dólares para compensar los riesgos que supondría asumir la presidencia en tales circunstancias.
Otro personaje identificado en la coyuntura como el rostro de la CIA en el seno de la jerarquía católica es el arzobispo de Santa Cruz, Sergio Gualberti Calandrina. De ideas ultramontanas y poseedor de una narrativa racista al servicio de la oligarquía vía la manipulación ideológica de la resentida clase media tradicional, Gualberti encarna a la santa iglesia política boliviana en su tarea de contención de la plebe, identificada en el discurso oficial de la aventurera del Palacio Quemado como indios salvajes, satánicos y hordas masistas. La etnicidad como campo de batalla de la democracia formal, esgrimida como estrategia de defensa de privilegios de clase en tiempos de campaña electoral por un representante eclesial.
Como dice Álvaro García Linera: En el fondo, todo racismo es un método contrainsurgente de la igualdad, es decir, de la democracia. Todo proceso de igualdad social tiene un costo inevitable: la devaluación de los privilegios de las clases tradicionales. En el caso boliviano, según el ex vicepresidente durante el gobierno de Evo Morales, el odio fue el lenguaje de una clase envilecida que no dudó “en calificar de ‘salvaje’ al cholaje” que la estaba desplazando. Lo que a su juicio está dando lugar al surgimiento de un tipo de populismo de derechas y de fascismo alentado por la insatisfacción de sectores medios; lo que en el caso de Bolivia es un tipo de neofascismo con envoltura religiosa.
Huelga decir que la maquinaria de un fraude en favor del actual bloque golpista y las fuerzas reaccionarias –con la justicia como arma electoral de aquí al 3 de mayo− está en marcha. No hay ninguna garantía de elecciones libres y transparentes en Bolivia. En la etapa de la contrarrevolución vuelta gobierno, los que estuvieron dispuestos a asesinar impunemente con la anuencia de la administración Trump no tendrán ningún reparo en burlar la voluntad de las mayorías al precio que sea.
La Jornada
Interpol rechaza la orden de detención internacional contra Evo Morales
A corto plazo, el objetivo del bloque golpista es desarticular y liquidar al movimiento de masas y a las fuerzas políticas populares-indígenas nucleadas en torno al MAS, para impedir su regreso al gobierno en las elecciones del próximo 3 de mayo y consolidar el sangriento proceso de restauración conservadora iniciado en noviembre pasado.
Tras las matanzas de Sacaba (Cochabamba) y Senkata (El Alto), el gobierno de transición delineado desde Washington ha venido reconfigurando la maquinaria militar-policial como principal sustento de la contrainsurgencia social, que tiene en la prensa hegemónica su principal instrumento para la guerra sicológica. Los mandos de las fuerzas armadas bolivianas han venido impulsado una reformulación organizativa de la institución castrense, a lo que se suma un realineamiento ideológico con los aparatos de inteligencia y seguridad nacional de Estados Unidos e Israel, cuyas expresiones más visibles son la creación de órganos de inteligencia antiterrorista y las operaciones de militarización y patrullajes preventivos antisubversivos en ciudades y regiones del país.
En los hechos, aunque de manera encubierta, desde los días del golpe las fuerzas armadas han venido ejerciendo un papel de vigilancia, control y dirección sobre el conjunto del aparato estatal, con el aval del Comando Sur del Pentágono. Aunque la cara represiva visible del régimen de facto es el ministro de gobierno, Arturo Murillo, quien ha criminalizado y judicializado la lucha social imputándola como sedición, terrorismo y corrupción, como forma de encubrir una cacería política de dirigentes del MAS.
Con el paso del tiempo han ido saliendo a la luz pública los nombres de algunos operadores del golpe de Estado cívico-policial-militar-mediát
Según declaraciones del propio Albarracín, la imposición de Jeanine Áñez como usurpadora se adoptó en una reunión secreta celebrada en la Universidad Católica, donde junto con Quiroga, Carlos Mesa y otros golpistas, estuvo presente un representante del régimen de Jair Bolsonaro, cuya afinidad con la autoproclamada es patente en razón de los dislates neofascistas, racistas y de fanatismo religioso de ambos. Según el diario La Razón, Áñez habría requerido allí entre 200 y 300 mil dólares para compensar los riesgos que supondría asumir la presidencia en tales circunstancias.
Otro personaje identificado en la coyuntura como el rostro de la CIA en el seno de la jerarquía católica es el arzobispo de Santa Cruz, Sergio Gualberti Calandrina. De ideas ultramontanas y poseedor de una narrativa racista al servicio de la oligarquía vía la manipulación ideológica de la resentida clase media tradicional, Gualberti encarna a la santa iglesia política boliviana en su tarea de contención de la plebe, identificada en el discurso oficial de la aventurera del Palacio Quemado como indios salvajes, satánicos y hordas masistas. La etnicidad como campo de batalla de la democracia formal, esgrimida como estrategia de defensa de privilegios de clase en tiempos de campaña electoral por un representante eclesial.
Como dice Álvaro García Linera: En el fondo, todo racismo es un método contrainsurgente de la igualdad, es decir, de la democracia. Todo proceso de igualdad social tiene un costo inevitable: la devaluación de los privilegios de las clases tradicionales. En el caso boliviano, según el ex vicepresidente durante el gobierno de Evo Morales, el odio fue el lenguaje de una clase envilecida que no dudó “en calificar de ‘salvaje’ al cholaje” que la estaba desplazando. Lo que a su juicio está dando lugar al surgimiento de un tipo de populismo de derechas y de fascismo alentado por la insatisfacción de sectores medios; lo que en el caso de Bolivia es un tipo de neofascismo con envoltura religiosa.
Huelga decir que la maquinaria de un fraude en favor del actual bloque golpista y las fuerzas reaccionarias –con la justicia como arma electoral de aquí al 3 de mayo− está en marcha. No hay ninguna garantía de elecciones libres y transparentes en Bolivia. En la etapa de la contrarrevolución vuelta gobierno, los que estuvieron dispuestos a asesinar impunemente con la anuencia de la administración Trump no tendrán ningún reparo en burlar la voluntad de las mayorías al precio que sea.
La Jornada
Interpol rechaza la orden de detención internacional contra Evo Morales
Interpol rechazó la solicitud de Bolivia de activar la orden de detención internacional contra el expresidente Evo Morales.
El
viceministro de Justicia de Bolivia, Hubert Vargas, anunció que
solicitó un informe a la Fiscalía General de la Nación para saber qué
pasó con la activación del boletín rojo de la Interpol y cómo avanza la investigación sobre Evo Morales.
Por su parte, la Fiscalía General afirmó que solicitaría a Interpol un informe detallado sobre la decisión de la organización internacional y prometió presentar una solicitud de activación de la orden de detención contra Morales nuevamente. A principios de enero, el ministro del Interior del Gobierno de facto de Bolivia, Arturo Murillo, había anunciado que Interpol activaba la orden.
Anteriormente, la Fiscalía boliviana había emitido una orden de detención contra Morales por cargos de sedición, terrorismo y financiación del terrorismo. Morales declaró que no temía la orden de arresto y la calificó de ilegal e inconstitucional.
Después de que la oposición boliviana, encabezada por Carlos Mesa, anunciara irregularidades masivas en las elecciones del 20 de octubre, el entonces presidente Morales renunció a su cargo y abandonó el país bajo la presión de los militares. El poder se traspasó a la vicepresidenta del Senado, la opositora Jeanine Áñez. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia fijó para el 3 de mayo las nuevas elecciones generales en el país. A Morales no se le permitió presentarse como candidato.
Por su parte, la Fiscalía General afirmó que solicitaría a Interpol un informe detallado sobre la decisión de la organización internacional y prometió presentar una solicitud de activación de la orden de detención contra Morales nuevamente. A principios de enero, el ministro del Interior del Gobierno de facto de Bolivia, Arturo Murillo, había anunciado que Interpol activaba la orden.
Anteriormente, la Fiscalía boliviana había emitido una orden de detención contra Morales por cargos de sedición, terrorismo y financiación del terrorismo. Morales declaró que no temía la orden de arresto y la calificó de ilegal e inconstitucional.
Después de que la oposición boliviana, encabezada por Carlos Mesa, anunciara irregularidades masivas en las elecciones del 20 de octubre, el entonces presidente Morales renunció a su cargo y abandonó el país bajo la presión de los militares. El poder se traspasó a la vicepresidenta del Senado, la opositora Jeanine Áñez. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia fijó para el 3 de mayo las nuevas elecciones generales en el país. A Morales no se le permitió presentarse como candidato.
Droga del Narcojet detenido en México salpica campaña de Jeanine Áñez
25 febrero 2020
| CUBADEBATE
Jeanine
Áñez preside un gobierno de facto en Bolivia, tras el golpe de Estado
contra Evo Morales, en noviembre pasado. Foto: Rebelión.
Este martes trascendió que la aeronave detenida en México en enero
pasado, procedente de Guayaramerín, Bolivia, pertenecía al cártel de
Jalisco y debía financiar la campaña de la presidenta de facto de ese
país sudamericano, Jeanine Añez.Apenas se conoció la denuncia sobre la detención del “Narcojet” el 28 de enero pasado, el ministro de gobierno Arturo Murillo, se apuró a decir que “la droga fue cargada en el Chapare”. Días después ante la lluvia de evidencias, no tuvo más remedio que admitir que la cocaína procedía de Guayaramerín, provincia colindante con las tierras de la familia de la presidenta de facto.
“La droga estaba en el avión sin ningún método de ocultamiento. Está claro que en el lugar donde la cocaína fue subida a bordo, no hubo ningún tipo de control”, comentó una fuente judicial al periódico argentino La Nación. Lo que quiere decir que el brazo boliviano del cártel de Jalisco contaba con la protección de la policía y el ejército. La acumulación de pruebas que complican al gobierno de facto, llevaron al ex ministro de la Presidencia Jerjes Justiniano, a pedir la renuncia del ministro de gobierno Arturo Murillo.
Según el periódico La Nación, la aeronave que despegó desde Guayaramerín tenía placa de EEUU (matrícula N18ZL GLF3).
Un testigo reveló que la droga pertenecía al cártel de Jalisco y que debía financiar la campaña de Jeanine. Además, un informante confidencial testificó que las ganancias de la transacción de 1.000 kilos de cocaína destinada a los EEUU eran para solventar los costos de la campaña de Jeanine Añez Chávez, senadora y actual presidenta autoproclamada de Bolivia.
Los medios de comunicación, cuya tarea se ha reducido a blindar (proteger) la imagen de los autoproclamados, escondieron bajo la alfombra los nexos familiares de Jeanine Añez con el narcotráfico. La autoproclamada está casada con Héctor Hincapié, conocido político colombiano, investigado por sus nexos con el cártel de Cali, y es tía propia, de Carlos Andrés Añez Dorado, detenido en Brasil con media tonelada de cocaína.
(Con información de Primera Línea)
Crisis climática
¿Sequía económica a la vista?: Un estudio alerta que el clima extremo podría causar una recesión "como nunca se ha visto"
Publicado:
18 feb 2020 22:04 GMT - RT
Los mercados financieros no tienen en cuenta los riesgos
que plantean para la economía los fenómenos climáticos extremos,
advierte una investigación.
Los fenómenos meteorológicos e xtremos
causados por el cambio climático podrían provocar una recesión
económica "como nunca se había visto", alerta un nuevo estudio publicado este lunes en Nature Energy.
Los mercados financieros no tienen en cuenta los riesgos que plantean para la economía las inundaciones, las sequías, las olas de calor, los incendios forestales y otros eventos climáticos extremos cada vez más frecuentes debido al calentamiento global, advierte la investigación firmada por Paul Griffin, profesor de contabilidad de la Universidad de California en Davis.
"Si el mercado no hace un mejor trabajo de contabilidad para el clima, podríamos tener una recesión como nunca hemos visto antes", asevera el autor del estudio.
En particular, el autor indica que las olas de calor como las que sacudieron EE.UU. y Europa el verano pasado no solo pueden afectar a la agricultura, dañar la salud humana y obstaculizar el crecimiento económico, sino también perturbar el suministro de energía, como ya pasó cuando la compañía californiana PG&E cortó la electricidad a cientos de miles de personas en todo el estado debido a eventos relacionados con el clima.
El clima extremo también puede amenazar otros servicios, como el suministro de agua y el transporte, lo que, a su vez, afectaría a empresas, familias, ciudades y regiones enteras, detalla el estudio, añadiendo que todo esto se sentiría en las economías locales y más amplias.
"La pérdida de la propiedad es lo que ocupa todos los titulares, pero ¿cómo están lidiando con esto las empresas?", se pregunta Griffin, que constata que "las amenazas a las empresas podrían perturbar todo el sistema económico".
Los mercados financieros no tienen en cuenta los riesgos que plantean para la economía las inundaciones, las sequías, las olas de calor, los incendios forestales y otros eventos climáticos extremos cada vez más frecuentes debido al calentamiento global, advierte la investigación firmada por Paul Griffin, profesor de contabilidad de la Universidad de California en Davis.
"Si el mercado no hace un mejor trabajo de contabilidad para el clima, podríamos tener una recesión como nunca hemos visto antes", asevera el autor del estudio.
Riesgos sin evaluar
La investigación se centra en la idea de que hay demasiado riesgo sin evaluar en el mercado de la energía, mientras que "el riesgo no apreciado fue la causa principal de la Gran Recesión en 2007-2008". "En este momento, las compañías de energía asumen gran parte de ese riesgo. El mercado necesita evaluar mejor el riesgo y tener en cuenta el riesgo de clima extremo en los precios de los valores", explica Griffin.En particular, el autor indica que las olas de calor como las que sacudieron EE.UU. y Europa el verano pasado no solo pueden afectar a la agricultura, dañar la salud humana y obstaculizar el crecimiento económico, sino también perturbar el suministro de energía, como ya pasó cuando la compañía californiana PG&E cortó la electricidad a cientos de miles de personas en todo el estado debido a eventos relacionados con el clima.
El clima extremo también puede amenazar otros servicios, como el suministro de agua y el transporte, lo que, a su vez, afectaría a empresas, familias, ciudades y regiones enteras, detalla el estudio, añadiendo que todo esto se sentiría en las economías locales y más amplias.
"La pérdida de la propiedad es lo que ocupa todos los titulares, pero ¿cómo están lidiando con esto las empresas?", se pregunta Griffin, que constata que "las amenazas a las empresas podrían perturbar todo el sistema económico".
¡Más de 20 grados! Alarma mundial por récords de calor en la Antártida
Por El Clarín de Chile |febrero 15, 2020
¡Más de 20 grados! Los récords de calor se multiplican en la
Antártida y nuevos estudios alertan sobre los riesgos que plantea el
calentamiento del continente blanco, con consecuencias potencialmente
devastadoras para decenas de millones de habitantes de las megaciudades
como Nueva York, Shanghai o Bombay, reportó la agencia AFP.
El 9 de febrero hizo más de 20,75 grados en la isla Seymur (también conocida como isla Marambio), que se encuentra al final de la península antártida occidental frente al extremo meridional de América del Sur.
«Nunca hemos visto una temperatura tan alta en la Antártida», declaró el jueves a la AFP el investigador brasileño Carlos Schaefer haciendo público este registro.
Dos días antes, el 7 de febrero, no lejos de allí en la base argentina Esperanza, el mercurio alcanzó los 18,3 grados, el valor histórico más alto jamás registrado según el Servicio Nacional de Meteorología.
«Impactantes pero no sorprendentes, ya que la Antártida se calienta con el resto de nuestro planeta», subraya Frida Bengtsson, especialista en medio marino de Greenpeace.
La última década fue la más calurosa de todos los tiempos y concluyó con el año 2019 registrado como el segundo más caluroso (después de 2016). Y los años 2020 comienzan con la misma tendencia, con el mes de enero más caluroso jamás registrado, según los servicios meteorológicos europeos y estadounidenses.
Dos nuevos estudios esta semana vuelven a alertar sobre los peligros de una desestabilización del casquete glaciar meridional, mientras que, según los expertos climáticos de la ONU (GIEC), el nivel del mar ya aumentó 15 cm en el siglo XX.
Para mediados de 2050 más de 1.000 millones de personas vivirán en zonas costeras especialmente vulnerables a inundaciones o a fenómenos meteorológicos extremos, que se verán agravados por el aumento del nivel del mar y el cambio climático.
El derretimiento en la Antártida podría provocar un aumento global del nivel del mar de hasta 58 centímetros para finales de siglo si el ritmo global de las emisiones de gases de efecto invernadero se mantiene sin cambios, según un estudio publicado el viernes en la revista Earth System Dynamics.
Este estudio sintetiza 16 nuevos modelos realizados por investigadores de 27 institutos internacionales y coordinado por el Potsdam Institute for Climate Impact Research (PIK).
-Factor Antártico-
El «Factor Antártico» elevaría el nivel del mar de 4 a 37 centímetros inclusive en caso de que se diera la hipotética e improbable reducción de las emisiones según el objetivo del Acuerdo de París de 2015, o sea un calentamiento global de menos de 2 grados con respecto a la era preindustrial.
Los efectos del derretimiento de otras zonas glaciares (casquete de Groenlandia, glaciares de montaña) y la dilatación del agua de mar provocada por su calentamiento, se añadirían evidentemente a estas proyecciones, subraya el estudio.
Por otra parte, un segundo estudio, dirigido por investigadores australianos y publicado el miércoles en la revista americana PNAS, establece un paralelo inquietante con el último período interglaciario de la Tierra, hace entre 129.000 y 116.000 años.
Sobre la base, entre otras cosas, de cenizas volcánicas, los investigadores calcularon que en ese período los hielos de la parte occidental de la Antártida (que dependen directamente del fondo del mar y por consiguiente son más vulnerables al calentamiento) se fundieron muy temprano durante el ciclo de calentamiento.
«El derretimiento fue probablemente causado por un calentamiento oceánico de menos de dos grados, lo que tiene implicaciones importantes para nuestro futuro», señala Chris Turney de la Universidad de Nueva Gales del Sur, autor principal del estudio. «En un mundo más cálido, podríamos perder la mayor parte del hielo antártico occidental».
Las consecuencias, ya conocidas, son resumidas abruptamente por Anders Levermann, autor principal del estudio coordinado por el PIK.
«Lo cierto es que seguir quemando carbón, petróleo y gas aumentará el riesgo para las metrópolis costeras, desde Nueva York hasta Bombay, pasando por Hamburgo o Shanghai», afirmó.
El 9 de febrero hizo más de 20,75 grados en la isla Seymur (también conocida como isla Marambio), que se encuentra al final de la península antártida occidental frente al extremo meridional de América del Sur.
«Nunca hemos visto una temperatura tan alta en la Antártida», declaró el jueves a la AFP el investigador brasileño Carlos Schaefer haciendo público este registro.
Dos días antes, el 7 de febrero, no lejos de allí en la base argentina Esperanza, el mercurio alcanzó los 18,3 grados, el valor histórico más alto jamás registrado según el Servicio Nacional de Meteorología.
«Impactantes pero no sorprendentes, ya que la Antártida se calienta con el resto de nuestro planeta», subraya Frida Bengtsson, especialista en medio marino de Greenpeace.
La última década fue la más calurosa de todos los tiempos y concluyó con el año 2019 registrado como el segundo más caluroso (después de 2016). Y los años 2020 comienzan con la misma tendencia, con el mes de enero más caluroso jamás registrado, según los servicios meteorológicos europeos y estadounidenses.
Dos nuevos estudios esta semana vuelven a alertar sobre los peligros de una desestabilización del casquete glaciar meridional, mientras que, según los expertos climáticos de la ONU (GIEC), el nivel del mar ya aumentó 15 cm en el siglo XX.
Para mediados de 2050 más de 1.000 millones de personas vivirán en zonas costeras especialmente vulnerables a inundaciones o a fenómenos meteorológicos extremos, que se verán agravados por el aumento del nivel del mar y el cambio climático.
El derretimiento en la Antártida podría provocar un aumento global del nivel del mar de hasta 58 centímetros para finales de siglo si el ritmo global de las emisiones de gases de efecto invernadero se mantiene sin cambios, según un estudio publicado el viernes en la revista Earth System Dynamics.
Este estudio sintetiza 16 nuevos modelos realizados por investigadores de 27 institutos internacionales y coordinado por el Potsdam Institute for Climate Impact Research (PIK).
-Factor Antártico-
El «Factor Antártico» elevaría el nivel del mar de 4 a 37 centímetros inclusive en caso de que se diera la hipotética e improbable reducción de las emisiones según el objetivo del Acuerdo de París de 2015, o sea un calentamiento global de menos de 2 grados con respecto a la era preindustrial.
Los efectos del derretimiento de otras zonas glaciares (casquete de Groenlandia, glaciares de montaña) y la dilatación del agua de mar provocada por su calentamiento, se añadirían evidentemente a estas proyecciones, subraya el estudio.
Por otra parte, un segundo estudio, dirigido por investigadores australianos y publicado el miércoles en la revista americana PNAS, establece un paralelo inquietante con el último período interglaciario de la Tierra, hace entre 129.000 y 116.000 años.
Sobre la base, entre otras cosas, de cenizas volcánicas, los investigadores calcularon que en ese período los hielos de la parte occidental de la Antártida (que dependen directamente del fondo del mar y por consiguiente son más vulnerables al calentamiento) se fundieron muy temprano durante el ciclo de calentamiento.
«El derretimiento fue probablemente causado por un calentamiento oceánico de menos de dos grados, lo que tiene implicaciones importantes para nuestro futuro», señala Chris Turney de la Universidad de Nueva Gales del Sur, autor principal del estudio. «En un mundo más cálido, podríamos perder la mayor parte del hielo antártico occidental».
Las consecuencias, ya conocidas, son resumidas abruptamente por Anders Levermann, autor principal del estudio coordinado por el PIK.
«Lo cierto es que seguir quemando carbón, petróleo y gas aumentará el riesgo para las metrópolis costeras, desde Nueva York hasta Bombay, pasando por Hamburgo o Shanghai», afirmó.
La subida del nivel del mar podría dejar 80 aeropuertos bajo el agua para el año 2100
Publicado:
6 feb 2020 19:52 GMT - RT
Científicos estiman que incluso el mejor escenario
posible del cambio climático implicará el cierre o al menos costosas
medidas de adaptación en más de la mitad de las instalaciones
amenazadas.
Hasta
80 aeropuertos quedarán anegados hacia el año 2100 por el creciente
aumento del nivel del mar en todo el mundo a causa del calentamiento global.
La previsión, que forma parte de un análisis de los efectos del cambio
climático llevado a cabo por el Instituto de Recursos Mundiales, con
sede en Washington, afectaría a algunos aeropuertos estadounidenses, destaca Reuters.
"A partir de este análisis, incluso si conseguimos restringir el cambio climático, deberá haber cierta adaptación", afirmó este miércoles uno de los autores del informe, Noah Maghsadi.
En particular, se estima que incluso la subida de la temperatura media del planeta dentro del margen de 2 grados centígrados con respecto a los niveles preindustriales, límite que constituye la meta del acuerdo climático de París, implicaría la inundación de unos 45 aeropuertos situados en terreno bajo. Y ello se debería a la subida del nivel del mar en, aproximadamente, medio metro, mientras que el pronóstico máximo se refiere a la crecida oceánica de un metro completo.
Para evitar esas inundaciones se recomienda a las operadoras de infraestructura terrestre de la aviación civil que construyan diques, muros y espacios subterráneos, aunque estas medidas no siempre garantizarán que el aeropuerto se mantenga operativo.
Entre los aeropuertos vulnerables figuran algunos de los más concurridos de Asia y Europa, como el Aeropuerto Internacional Nanyang de Yancheng, en China, y el Ámsterdam-Schiphol (Países Bajos). El Aeropuerto Changi de Singapur ya ha revestido sus pistas de despegue y aterrizaje para mejorar el drenaje y está construyendo una terminal nueva situada a una altura mayor de 5,5 metros para mantenerla segura ante el creciente nivel del mar.
En otras regiones costeras también están adoptando medidas, incluida la elevación de pistas, la construcción de diques y las mejoras en los sistemas de drenaje para proteger la infraestructura perdurable. Así, el Aeropuerto Logan de Boston y el Aeropuerto Internacional de San Francisco han instalado las barreras contra inundaciones. El mes pasado las autoridades asignaron 587 millones de dólares para levantar ese muro de un metro hasta los 2,4 metros.
"A partir de este análisis, incluso si conseguimos restringir el cambio climático, deberá haber cierta adaptación", afirmó este miércoles uno de los autores del informe, Noah Maghsadi.
En particular, se estima que incluso la subida de la temperatura media del planeta dentro del margen de 2 grados centígrados con respecto a los niveles preindustriales, límite que constituye la meta del acuerdo climático de París, implicaría la inundación de unos 45 aeropuertos situados en terreno bajo. Y ello se debería a la subida del nivel del mar en, aproximadamente, medio metro, mientras que el pronóstico máximo se refiere a la crecida oceánica de un metro completo.
Para evitar esas inundaciones se recomienda a las operadoras de infraestructura terrestre de la aviación civil que construyan diques, muros y espacios subterráneos, aunque estas medidas no siempre garantizarán que el aeropuerto se mantenga operativo.
Entre los aeropuertos vulnerables figuran algunos de los más concurridos de Asia y Europa, como el Aeropuerto Internacional Nanyang de Yancheng, en China, y el Ámsterdam-Schiphol (Países Bajos). El Aeropuerto Changi de Singapur ya ha revestido sus pistas de despegue y aterrizaje para mejorar el drenaje y está construyendo una terminal nueva situada a una altura mayor de 5,5 metros para mantenerla segura ante el creciente nivel del mar.
En otras regiones costeras también están adoptando medidas, incluida la elevación de pistas, la construcción de diques y las mejoras en los sistemas de drenaje para proteger la infraestructura perdurable. Así, el Aeropuerto Logan de Boston y el Aeropuerto Internacional de San Francisco han instalado las barreras contra inundaciones. El mes pasado las autoridades asignaron 587 millones de dólares para levantar ese muro de un metro hasta los 2,4 metros.
Greta desenmascara replicantes
Hay una figura que no suele faltar en cualquier empresa: el esquirol perfeccionista. Todas las protestas –no digamos las huelgas– le parecen mal planteadas, pero es medalla de oro en turra sobre lo mal que está todo, y con que si el encargado lleva menos tiempo que él y que vaya moto se ha comprado. Hace bromas con rajarle las ruedas, pero no cuentes con él para la asamblea del comité porque a esa hora su primo tiene dentista o juega el peeseyé.
A Greta Thunberg parece que le han salido unos cuantos fans de esa épica paralizante que nunca te llama a filas. Por blanda, por greenwasher, por histérica, por joven, por mujer, por estar ahí. Por todo, por ser, todo mal, Thunberg les pone del hígado.
Es que con 16 años no debería estar ahí. Es que los padres. Es que y el cole qué. Hagamos entonces un gulag en los Monegros y metamos ahí a quien organiza y se lucra con Masterchef Junior. Es que es una niña de 16 años. La militancia, y esto lo sabe cualquiera que haya sido adolescente, normalmente comienza en esa etapa de la vida. Solo el 15M –y los matrimonios procesistas que no iban a una manifestación desde la Transición– quebró eso movilizando por primera vez a gente de toda edad. Ya me hubiera gustado a mí estar en la ONU y no en las Juventudes Comunistas de mi barrio a esa edad. O sea, que en nuestro país Greta Thunberg tiene edad legal para trabajar, casarse o ir a la cárcel, ¿pero no para recordarte que nos vamos al carajo, que no hay planeta B y que comes demasiada carne?
Es que ella misma no está bien y además solo apela a lo emocional. Lo realmente molesto son algunas de las risas condescendientes que se escuchan de fondo cuando Thunberg advierte en Naciones Unidas que ‘we will be watching you’. Si su discurso no es anticapitalista, entonces ¿qué sí lo es? ¿Una camiseta del Sankt Pauli de 70 euros, un hilo de Twitter sobre cosmonautas soviéticos, stories sobre la precariedad?
Otra cosa es que lo que ella dice no lo quieras oír. Que Thunberg sea un espejo que te devuelve una imagen, la tuya propia, de inacción, de aceptación de la derrota.
En Blade Runner hacían un test, el Voight-Kampff, para averiguar si una persona aparentemente humana era un replicante. Si lo era, la ausencia de dilatación capilar –sonrojo– o del iris, delataba su carencia de empatía. Bajo una nueva versión del test, deberíamos considerar como replicantes –pero de los cutres, sin rastro de la romantización de las lágrimas en una lluvia que a este paso será ácida pasado mañana–, a aquellos que se emocionen con una victoria de Nadal, un cachopo o la fiesta de navidad de la empresa antes que viendo y escuchando a Thunberg.
La joven sueca dijo que la critican para evitar hablar del cambio climático
Greta Thunberg sobre los ataques: "Deben sentirse tan amenazados por nosotros"
PÁGINA 12 - 26 de septiembre de 2019
La joven ambientalista Greta Thunberg
respondió al bullying
que estuvo recibiendo los últimos días, desde su emotivo discurso en la Cumbre Climática de la ONU
. Las violentas amenazas que llegaron a sus redes llevaron a Greta a
armarse de valor para responder a los adultos que rechazan su lucha
contra el calentamiento global y se empeñan en cuestionar su forma de
vestir, de actuar y hasta se mofan de la enfermedad que sufre.
Greta dejó a todos los “haters” en evidencia. “Me critican por mi aspecto, mi ropa, mi comportamiento y mis diferencias. Se les ocurren todas las mentiras imaginables y teorías conspirativas", subrayó en su cuenta social la niña de 16 años que inspiró un movimiento mundial entre los jóvenes para crear conciencia sobre las condiciones climáticas. Aunque luego aclaró que los haters lo hacen porque “están desesperados por no hablar de la crisis climática y ecológica”.
“Ser diferente no es una enfermedad y la ciencia actual no se trata de opiniones, son hechos",
enfatizó Greta, quien días atrás acusó a todos los líderes mundiales
que incumplieron las obligaciones contraídas por la Convención de los
Derechos del Niño en un emocionante discurso.
No todos disfrutaron sus palabras y hasta el mismo presidente estadounidense Donald Trump se burló de su forma de hablar . A las pocas horas se replicaron los mensajes contra la niña que se animó a hablar frente a todos y a dar datos precisos sobre los riesgos que corre el planeta por los políticos que ponen sus intereses por delante de la ecología.
"Sinceramente, no entiendo por qué los adultos elegirían pasar su tiempo burlándose y amenazando a adolescentes y niños por promover la ciencia,
cuando podrían hacer algo bueno en su lugar. Supongo que simplemente
deben sentirse tan amenazados por nosotros", les respondió la niña en su
cuenta, aunque aclaró que no hay que darles atención ni perder el
tiempo.
“El mundo está despertando. El cambio viene ya sea que les guste o
no. ¡Nos vemos en las calles este viernes!", animó desde las redes.
Junto al actor Evan Williams presentaron un sketch sobre la “Línea de ayuda Greta Thunberg para adultos enojados con una niña”, en la que visibilizan los desplantes de quienes se sienten sobrepasados por una niña "que actúa como adulta” y necesitan desahogarse. El video fue también compartido por la propia Greta. "Aguanten, hay ayuda disponible", agregó la joven con ironía.
“Si eres un adulto que necesita gritarle a una niña por alguna razón la línea está aquí para tolerarte”,
señalan las mujeres que atienden en el call center para las catarsis de
los adultos. Allí también recomiendan comunicarse “antes de apretar las
mayúsculas en la sección de comentarios de un artículo”.
"Hola, soy un hombre de mediana edad con un vergonzoso problema: me enojo irracionalmente con una niña niña sueca que quiere salvar el planeta", comienza el video que luego retoma algunos de los desopilantes argumentos de los haters de Greta.
Adultos se desmayan al darse cuenta que su discurso frente a la ONU fue real y otros cuestionan que la joven “está haciendo que el fin del mundo suene como si fuera el fin del mundo". Ninguno, sin embargo, acepta hablar con especialistas que expliquen la actual situación de la atmósfera por el efecto invernadero. “Cuando se trata de cambio climático, todos sabemos que ella es el problema real”, cierra entre burlas.
Greta dejó a todos los “haters” en evidencia. “Me critican por mi aspecto, mi ropa, mi comportamiento y mis diferencias. Se les ocurren todas las mentiras imaginables y teorías conspirativas", subrayó en su cuenta social la niña de 16 años que inspiró un movimiento mundial entre los jóvenes para crear conciencia sobre las condiciones climáticas. Aunque luego aclaró que los haters lo hacen porque “están desesperados por no hablar de la crisis climática y ecológica”.
No todos disfrutaron sus palabras y hasta el mismo presidente estadounidense Donald Trump se burló de su forma de hablar . A las pocas horas se replicaron los mensajes contra la niña que se animó a hablar frente a todos y a dar datos precisos sobre los riesgos que corre el planeta por los políticos que ponen sus intereses por delante de la ecología.
La “Línea de ayuda Greta Thunberg para adultos enojados con una niña"
Mark Humphries, un comediante australiano, publicó un video que se viralizó rápidamente en el que parodia a los adultos que atacan a Greta.Junto al actor Evan Williams presentaron un sketch sobre la “Línea de ayuda Greta Thunberg para adultos enojados con una niña”, en la que visibilizan los desplantes de quienes se sienten sobrepasados por una niña "que actúa como adulta” y necesitan desahogarse. El video fue también compartido por la propia Greta. "Aguanten, hay ayuda disponible", agregó la joven con ironía.
"Hola, soy un hombre de mediana edad con un vergonzoso problema: me enojo irracionalmente con una niña niña sueca que quiere salvar el planeta", comienza el video que luego retoma algunos de los desopilantes argumentos de los haters de Greta.
Adultos se desmayan al darse cuenta que su discurso frente a la ONU fue real y otros cuestionan que la joven “está haciendo que el fin del mundo suene como si fuera el fin del mundo". Ninguno, sin embargo, acepta hablar con especialistas que expliquen la actual situación de la atmósfera por el efecto invernadero. “Cuando se trata de cambio climático, todos sabemos que ella es el problema real”, cierra entre burlas.
URUGUAY
Pidieron en programa radial «que vuelvan los militares para enterrar al bichicomaje»
Ocurrió en Soriano, en un espacio conducido por un excandidato nacionalista a la Intendencia de ese departamento.
Ultima actualización Feb 5, 2020 - LA REPÚBLICA uy
En
tiempos de redes sociales, cualquier audio con contenido polémico tarda
un pestañeo en hacerse viral. Por eso, tiene sentido que casi todo el
mundo haya escuchado ya el tramo del programa «Verano Chaná», emitido
por Difusora Soriano, en el que un panelista tiene una perspectiva
extrema sobre el camino para resolver los problemas de inseguridad.
En el espacio liderado por Carlos Navarro Cordero, excandidato a la Intendencia de Soriano por el Partido Nacional, uno de los panelistas, Felipe Gutiérrez, expresó su deseo de «volver a la tranquilidad del pasado. No va a ser fácil, porque ha tomado mucho cuerpo la delincuencia. Acá todavía andamos más tranquilones, y se puede controlar más fácil».
«Ya vimos esa película, ¿y quién fue el que combatió todo eso? La mano dura. Pesada», agregó, generando la reacción de otro panelista, que le preguntó: «¿Está pidiendo que vuelvan los militares? Dígalo derecho».
La respuesta fue inmediata: «¿Cómo no? Y una retro para enterrar a todo el bichicomaje». ‘¿No los velamos ni nada?’, preguntó alguien. «No, para adentro nomás. Así, pumba», retrucó.
«Es demasiado fuerte, es muy fuerte», fue toda la respuesta que obtuvo antes de que el locutor leyera una publicidad y el tema pasara de largo.
Huelga mencionar que las redes sociales se colmaron de mensajes cuestionando y criticando la postura de Gutiérrez, que a nadie le pasó inadvertida.
No fue la primera vez
Anteriormente había ocurrido ya que dichos polémicos de ese programa generaran comentarios de toda clase. Corría 2018 cuando se viralizaron una serie de audios, esta vez sí protagonizados por Carlos Navarro Cordero.
El excandidato nacionalista expresó su polémica visión sobre la marcha del 8 de marzo, que había tenido lugar algunos días atrás, desatando así una oleada de rechazo feminista y general.
«Yo no tengo nada contra la mujer común y corriente, con usted, señora que me está escuchando. Yo quiero que usted analice conmigo. Están pasadas de rosca. Es un grupo de mujeres que se han creído más importantes y se empezaron a dar manija las unas a las otras, y si vos sacás la cuenta, dicen ‘nos matan, nos pegan y le echamos la culpa a la Policía, a la Justicia, a todo el mundo’, pero analicemos la situación desde su comienzo. Porque hay un momento que comienza la relación. ¿Quién es la culpable de que después al final suceda lo que sucede? La mujer es la culpable», decía entonces.
«Igualdad quieren. ¿Cuál igualdad? ¿Más igualdad todavía? Si hacen todo lo que quieren y todo lo que el hombre hace, y capaz que más.
Había una cosa en que estaban limitadas, que era la política. Se limitaron solas porque nunca nadie les dijo que no podían ser políticas. Siempre hubo mujeres políticas de primera línea. Y ahora hay obligación, cada tres inscriptos una debe ser mujer mínimo.
¿Entonces? ¿Fútbol? ¿Jugamos básquet? ¿Jugamos boxeo? Peleamos. ¿Qué más querés? ¿Qué otra igualdad?
Protestan de lleno estas viejas. Hay que darles una cacerola, una sartén y mandarlas a cocinar y que se dejen de pavear», agregó, logrando que luego todo tipo de organizaciones repudiaran públicamente sus dichos.
En el espacio liderado por Carlos Navarro Cordero, excandidato a la Intendencia de Soriano por el Partido Nacional, uno de los panelistas, Felipe Gutiérrez, expresó su deseo de «volver a la tranquilidad del pasado. No va a ser fácil, porque ha tomado mucho cuerpo la delincuencia. Acá todavía andamos más tranquilones, y se puede controlar más fácil».
«Ya vimos esa película, ¿y quién fue el que combatió todo eso? La mano dura. Pesada», agregó, generando la reacción de otro panelista, que le preguntó: «¿Está pidiendo que vuelvan los militares? Dígalo derecho».
La respuesta fue inmediata: «¿Cómo no? Y una retro para enterrar a todo el bichicomaje». ‘¿No los velamos ni nada?’, preguntó alguien. «No, para adentro nomás. Así, pumba», retrucó.
«Es demasiado fuerte, es muy fuerte», fue toda la respuesta que obtuvo antes de que el locutor leyera una publicidad y el tema pasara de largo.
Huelga mencionar que las redes sociales se colmaron de mensajes cuestionando y criticando la postura de Gutiérrez, que a nadie le pasó inadvertida.
No fue la primera vez
Anteriormente había ocurrido ya que dichos polémicos de ese programa generaran comentarios de toda clase. Corría 2018 cuando se viralizaron una serie de audios, esta vez sí protagonizados por Carlos Navarro Cordero.
El excandidato nacionalista expresó su polémica visión sobre la marcha del 8 de marzo, que había tenido lugar algunos días atrás, desatando así una oleada de rechazo feminista y general.
«Yo no tengo nada contra la mujer común y corriente, con usted, señora que me está escuchando. Yo quiero que usted analice conmigo. Están pasadas de rosca. Es un grupo de mujeres que se han creído más importantes y se empezaron a dar manija las unas a las otras, y si vos sacás la cuenta, dicen ‘nos matan, nos pegan y le echamos la culpa a la Policía, a la Justicia, a todo el mundo’, pero analicemos la situación desde su comienzo. Porque hay un momento que comienza la relación. ¿Quién es la culpable de que después al final suceda lo que sucede? La mujer es la culpable», decía entonces.
«Igualdad quieren. ¿Cuál igualdad? ¿Más igualdad todavía? Si hacen todo lo que quieren y todo lo que el hombre hace, y capaz que más.
Había una cosa en que estaban limitadas, que era la política. Se limitaron solas porque nunca nadie les dijo que no podían ser políticas. Siempre hubo mujeres políticas de primera línea. Y ahora hay obligación, cada tres inscriptos una debe ser mujer mínimo.
¿Entonces? ¿Fútbol? ¿Jugamos básquet? ¿Jugamos boxeo? Peleamos. ¿Qué más querés? ¿Qué otra igualdad?
Protestan de lleno estas viejas. Hay que darles una cacerola, una sartén y mandarlas a cocinar y que se dejen de pavear», agregó, logrando que luego todo tipo de organizaciones repudiaran públicamente sus dichos.
Periódico de cooperativa militar con un discurso de odio contra el Frente Amplio
El
discurso que se publica en este medio habla de la «cultura del
deterioro, la confusión deliberada de valores y el marxismo inoculado en
la sociedad» y señala al partido del actual gobierno como «el enemigo»
27 enero, 2020 - CARAS Y CARETAS
El triunfo de la coalición multicolor ha dado, entre
otras cosas, para que los discursos de odio se sigan visibilizando. La
doctrina de la seguridad nacional resurge de lo que parecían ser las
cenizas que dejó la derrota política de las dictaduras y el Plan Cóndor,
que dejaron a su paso por el continente una estela de muerte y dolor.
El turno ahora ha sido para el periódico Nación, de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de las Fuerzas Armadas, este medio en su editorial del presente mes, donde afirma que «con paños tibios nada sólido se puede construir. Hay que evitar que el enemigo vuelva a triunfar; para eso hay que trabajar reparando los perjuicios que ha dejado en todas partes donde llegó su mano cruel y retorcida.» Es claro que para ellos el Frente Amplio, organización política que ha ocupado el gobierno durante los últimos 15 años, y por el que siguen siendo considerado una opción válida de gobierno para casi el 50% de la población, es el enemigo.
El editorial habla de la defensa de la constitución que, según ellos, ha sido «violada flagrantemente en varias decenas de ocasiones» por lo que «alguien tendrá que responder por eso y hacerse cargo de la verdad republicana». En conexión con esto habla de la lucha contra el aborto y quienes han enarbolado la bandera de los derechos como «Esos predicadores de la muerte tienen que ser expuestos como lo que son, y por lo tanto tratados como tales y no premiarlos con cargos de decisión e influencia en la administración de los derechos de las personas.»
Esta publicación se ha encargado de darle voz a posturas ultraconservadoras, lo que en términos generales haceparte del manejo editorial que cada medio tiene; sin embargo, el último número no se limita a defender lo que consideran su válido, sino que pone la defensa del argumento en términos del combate al enemigo, que es donde desaparece la línea que separa la libertad de expresión del discurso de odio.
El turno ahora ha sido para el periódico Nación, de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de las Fuerzas Armadas, este medio en su editorial del presente mes, donde afirma que «con paños tibios nada sólido se puede construir. Hay que evitar que el enemigo vuelva a triunfar; para eso hay que trabajar reparando los perjuicios que ha dejado en todas partes donde llegó su mano cruel y retorcida.» Es claro que para ellos el Frente Amplio, organización política que ha ocupado el gobierno durante los últimos 15 años, y por el que siguen siendo considerado una opción válida de gobierno para casi el 50% de la población, es el enemigo.
El editorial habla de la defensa de la constitución que, según ellos, ha sido «violada flagrantemente en varias decenas de ocasiones» por lo que «alguien tendrá que responder por eso y hacerse cargo de la verdad republicana». En conexión con esto habla de la lucha contra el aborto y quienes han enarbolado la bandera de los derechos como «Esos predicadores de la muerte tienen que ser expuestos como lo que son, y por lo tanto tratados como tales y no premiarlos con cargos de decisión e influencia en la administración de los derechos de las personas.»
Esta publicación se ha encargado de darle voz a posturas ultraconservadoras, lo que en términos generales haceparte del manejo editorial que cada medio tiene; sin embargo, el último número no se limita a defender lo que consideran su válido, sino que pone la defensa del argumento en términos del combate al enemigo, que es donde desaparece la línea que separa la libertad de expresión del discurso de odio.
PIT-CNT repudió atentado a FUECYS
Miércoles, 12 Febrero 2020 15:58 - PORTAL PIT-CNT
En un comunicado emitido en la presente jornada, el Secretariado
Ejecutivo del PIT-CNT se pronunció sobre el atentado sufrido por el
local sindical de FUECYS, asegurando que estos hechos "recuerdan a
viejas prácticas que tanto daño y sufrimiento generaron al pueblo
uruguayo y todas sus instituciones", al tiempo que solicita a las
autoridades públicas, "el más rápido esclarecimiento de este hecho y la
identificación de los responsables".
Texto completo:
Ante el atentado que en la madrugada de hoy recibió la fachada del local sindical de nuestra filial FUECYS, el Secretariado Ejecutivo del PIT CNT manifiesta:
Montevideo, 12 de Febrero de 2020.
Texto completo:
Ante el atentado que en la madrugada de hoy recibió la fachada del local sindical de nuestra filial FUECYS, el Secretariado Ejecutivo del PIT CNT manifiesta:
- Su total repudio al enchastre de la fachada con leyendas ofensivas e intimidatorias hacia sus dirigentes y la actividad sindical.
- Estos hechos nos recuerdan a viejas prácticas que tanto daño y sufrimiento generaron al pueblo uruguayo y todas sus instituciones.
- Estas acciones, lejos de amedrentarnos, nos reafirman en nuestro compromiso con la democracia y las libertades.
- Solicitar a las autoridades públicas el más rápido esclarecimiento de éste hecho y la identificación de los responsables.
- Expresamos nuestra total solidaridad con los compañeros y compañeras de FUECYS.
Montevideo, 12 de Febrero de 2020.
El legislador recibió el domingo por la noche un mensaje amenazante a través de las redes sociales.
Foto Archivo.
2 marzo, 2020 - CARAS Y CARETAS
Las amenazas de muerte se dirigen no
solo al ministro del Interior -Jorge Larrañaga fue amenazado la semana
pasado-, sino también a los legisladores. En este caso se trata del
diputado frenteamplista Gerardo Nuñez (PCU) quién en la noche del
domingo recibió un mensaje, a través de las redes sociales, con
advertencias para él y su familia.
Inteligencia Policial está investigando la amenaza y según pudo saber Caras y Caretas Portal
se trataría de una cuenta falsa por lo que la Policía procura
determinar el origen y no se descarta que en las próximas horas surjan
novedades.
Desde el Partido Comunista indicaron que con estas
acciones “hay sectores que pretenden provocar miedo, por eso es que se
hizo la denuncia ante las autoridades policiales. Hay que poner un
límite”.
El PCU denunció mediante un comunicado las amenazas
indicando que “a las 21 horas del domingo 1 de marzo Núñez recibió una
amenaza de muerte directa que también incluye a sus hija”
Ante estos hechos el partido realizó “la denuncia de
esta grave situación al Ministerio del Interior y recibió el compromiso
personal, que destacamos, del ministro del Interior, Jorge Larrañaga, de
investigar rápidamente los hechos”.
Subraya el PCU “su respaldo y más absoluta
solidaridad con el compañero Gerardo Núñez y repudia estos graves hechos
de sectores violentos y anti democráticos”.
Nuñez se presentó en el Parlamento durante la sesión
de juramento de Luis Lacalle Pou con una camiseta con la bandera de
Cuba. Fuentes policiales no descartan que ese hecho este en el origen de
las amenazas.
Plan Cóndor, esquina Cordero
Existe ya una conversación entre la línea de Cabildo Abierto y el gobierno de Bolsonaro
La
situación procesal y el tercer caso frustrado por y desde Uruguay para
extraditar al represor Manuel Cordero llegan en un momento en que las
corporaciones militares y los partidos políticos de derecha en la región
están logrando una coordinación y sinergia capaces de sepultar
definitivamente la búsqueda de verdad y justicia.
1 marzo, 2020 - CARAS Y CARETAS
Por Federico Gyurkovits
El 20 de febrero se supo que la Justicia uruguaya no
había podido completar el proceso de extradición de Cordero, solicitado a
principios de 2018 por la Fiscalía Especializada en Crímenes de Lesa
Humanidad a cargo de Ricardo Perciballe.
Fue en el marco de dos expedientes: el de abusos
sexuales y torturas cometidas contra 28 mujeres en centros clandestinos
durante la dictadura (1973-1985) y el que investiga el secuestro de los
hermanos Anatole y Victoria Julien, hijos de los desaparecidos Victoria
Grisonas y Roger Julien.
Si bien el denunciado se encuentra cumpliendo condena en
Argentina desde 2010 en el marco de la megacausa del Plan Cóndor, el
trámite tenía que pasar por Brasil. Esto se debe a que fue desde ese
país que lo habían extraditado para ser juzgado por otros delitos,
diferentes a los que investiga en este caso Perciballe.
Pero Brasil nunca contestó el planteo y así fue que se
vencieron los plazos establecidos, y en consecuencia la prisión
preventiva que la Justicia argentina le había decretado quedó sin
efecto.
Pero como Cordero está cumpliendo una condena de 25 años
en aquel país, esta situación no pone en riesgo la posibilidad de que
se fugue. La información aportada por Búsqueda sobre el pedido de
extradición maltrecho incluyó la confirmación del propio fiscal, que
según expresó acerca del hecho de que haya vencido el plazo para
presentar el pedido formal en Argentina, el mismo “no inhibe que el
proceso de extradición se mantenga”.
“Una vez que eso se solucione, y si Brasil autoriza, se
podrá entregar toda la documentación en forma y así iniciar el pedido
formal”, sostuvo.
Para que el trámite empiece de nuevo debe intervenir
nuevamente el Ministerio de Relaciones Exteriores, por tratarse del
vínculo y la aplicación de tratados con otros países. Pero ante el
cambio de gobierno y las dudas que se generan en torno a qué posición se
adoptará sobre estos temas, el futuro es aún más incierto que el
presente.
Nuevos contextos, viejas realidades
Para el politólogo argentino Andrés del Río, de la
Universidad Federal Fluminense de Brasil, más allá de las circunstancias
internas de cada país, que pueden explicar malos procedimientos desde
el punto de vista formal, o de las condicionantes para otorgar o no las
extradiciones de acuerdo con las constituciones y los tratados
bilaterales al respecto, hay factores políticos regionales que auguran
peores tiempos para la posibilidad de punir los crímenes de lesa
humanidad.
«En primer lugar, Brasil está en un proceso de
militarización de la vida pública. En vez de la judicialización de la
política, estamos en la militarización de la vida política», afirmó al
ser consultado por Caras y Caretas.
Como ejemplo -y tras recordar los cientos de militares
que ocupan cargos en su administración, tanto en el primer nivel de
gestión como en el de los mandos medios-, aportó que «Bolsonaro renovó
recientemente la jefatura de gabinete y colocó a un militar, que fue el
interventor de Río de Janeiro en 2017-2018. Es una persona que estuvo en
el campo y fue el interventor cuando fue el caso Marielle Franco».
«Hoy en día casi toda la primera jerarquía es militar en Brasil, que ya dejó de ser un país con perfil democrático», sentenció.
También describió la realidad en otro de los países
involucrados en la saga Cordero: «El gobierno argentino recién llegó.
Mauricio Macri en cuatro años fue minando las estructuras
institucionales y presupuestarias del área de delitos de lesa humanidad,
algo que Alberto Fernández y Cristina Kirchner van a tener que
consolidar nuevamente después de un gobierno anti derechos humanos».
Volvió el recreo (de la impunidad)
Para Del Río, hace dos años la región comenzó un proceso
de militarización de las decisiones públicas que tuvo un fuerte impulso
desde la irrupción de Jair Bolsonaro como candidato presidencial. Esto
se advierte no solo en los temas vinculados al «pasado reciente», sino
en «la presencia y discusiones militares en los diferentes sectores de
la sociedad y la economía».
Pero es justamente a la hora de abordar la necesidad de
juzgar los crímenes de las dictaduras donde más se nota esta tendencia,
que no solo cierra puertas, sino que busca resignificar la historia. Del
Río marca en este contexto una etapa «discursiva» de
reconceptualización previa a pasar a la acción.
Uruguay estaría en ese primer escalón, que entre otros
ejemplos tiene, de acuerdo con el académico, a las declaraciones de
Rivera Elgue, integrante de Cabildo Abierto: si los militares «hubiesen
actuado mal” en la dictadura, “tendría que haber muchos más
desaparecidos”.
«Los dichos del futuro subsecretario del Ministerio de
Defensa colocan sobre la mesa cuál va a ser el norte del gobierno electo
de Uruguay con relación a la justicia transicional y con la revisión
del pasado reciente», opinó Del Río.
«Primero se legitiman y se renuevan lo significados de
lo militar y ahí comienza a tener más participación en los diferentes
ámbitos de la sociedad. El caso Manuel Cordero lamentablemente ilustra»
esta realidad. Por eso dijo que si bien habría algunos aspectos
procesales a tener en cuenta en la no contestación de Brasil al pedido
uruguayo, el trasfondo es más complejo aún.
«El gobierno de Bolsonaro no parece estar propenso en
este momento a cualquier cosa que sea punir a militares. Por el
contrario, en su política interna de seguridad pública es una prioridad
la búsqueda de protección jurídica, con la presunción de legítima
defensa que ampare a los militares en todas la áreas del gobierno,
especialmente en cuestiones de vida y muerte».
Línea directa
El académico, radicado hace años en Brasil, sostuvo que
en este contexto y de cara al inicio del nuevo gobierno en Uruguay, la
extradición de Cordero «parece más dudosa».
«Recordemos que Bolsonaro apoyó al gobierno electo y se
encontraron [Guido] Manini Ríos y el vicepresidente de Brasil, Hamilton
Mourão. Entonces existe ya una conversación entre la línea de Cabildo
Abierto y el gobierno de Bolsonaro que es anterior».
Por este motivo afirmó que las declaraciones de Rivera
Elgue «están demostrando el norte de la política transicional y punición
del pasado reciente en Uruguay. Por tanto el caso de Manuel Cordero,
más que tratarse de un tema simplemente procesal, entra dentro de este
contexto de militarización de la política y la vida pública».
Tras los pasos de Cordero
Hacia
finales de los años 80 del siglo pasado el presidente uruguayo de la
época era el actual senador colorado Julio María Sanguinetti, que no dio
curso a la extradición de Cordero hacia Argentina, solicitada por el
juez Juan José Galeano en el marco de la megacausa del Plan Cóndor. En
ese pedido también estaban incluidos José Gavazzo, Jorge Silveira y Hugo
Campos Hermida. A mediados de 2004 fue Uruguay el que solicitó la
extradición de Cordero a Brasil, hacia donde se había fugado tras
justificar en entrevista con el semanario Búsqueda la tortura aplicada
sobre los presos políticos durante la dictadura. De oficio el juez penal
José Balcaldi le abrió un expediente por apología del delito. Pero el
trámite se vio frustrado porque la defensa del represor, entre otras
acciones dilatorias, recusó al magistrado por considerar que Balcaldi,
que había sido policía, estuvo bajo las órdenes del militar. Pero
Balcaldi le abrió otra causa de «desacato por ofensa», siendo en este
caso negada la extradición, ya que el delito tenía una pena que no
excedía los dos años exigidos en el Tratado de Asunción, con el que se
dirimen las causas de extradición entre los países del Mercosur.
Finalmente fue extraditado en 2010, pero a Argentina por el Plan Cóndor,
cumpliendo actualmente una condena de prisión domiciliaria de 25 años.
Fue detenido en Brasil en 2007 luego de que esta revista lo ubicara y
fotografiara viviendo en Santana do Livramento, a escasos metros de la
frontera con Uruguay.
Intendente de Treinta y Tres está afín a castrar a violadores y ponerles «un poco de sal»
El
intendente de Treinta y Tres Elías Fuentes dijo que a los violadores
hay que castrarlos y «ponerles un poco de sal y salvate si podés».
Ultima actualización Feb 5, 2020 - LA REPÚBLICA uy
Entrevistado
por el programa radial Conquistador de 97.3 FM, Fuentes -que es el
segundo suplente de Dardo Sánchez, que renunció para ser candidato a
diputado- dijo que «estamos con paños tibios en cuanto a seguridad, la
gente sigue con eso de los derechos humanos». «La sociedad debería
defenderse de otra forma», en ese sentido se comparó con Brasil.
«Los derechos humanos tienen que ser para usted, que está en su casa, que -Dios no quiera- le violan a una hija, no para los bandidos». «Hay que castrarlos, sin inyección, sin nada. Un poco de sal, unos antibióticos y salvate si podés», manifestó.
Asimismo, comparó a los violadores y un cordero. «El corderito es el animal más tierno, y se lo castra. Los violadores son bestias». Previo a realizar estas declaraciones, el intendente aclaró que «si esto trasciende, no me importa».
Para Fuentes, el futuro ministro del Interior, Jorge Larrañaga, tiene la posibilidad de «revertir la situación que se vive en cuanto a la inseguridad». El intendente entendió que la carrera política de Larrañaga «ya había llegado a su fin» y de no «resurgir» en este mandato, pasará a «ser candidato a edil en Paysandú en las próximas elecciones».
«Los derechos humanos tienen que ser para usted, que está en su casa, que -Dios no quiera- le violan a una hija, no para los bandidos». «Hay que castrarlos, sin inyección, sin nada. Un poco de sal, unos antibióticos y salvate si podés», manifestó.
Asimismo, comparó a los violadores y un cordero. «El corderito es el animal más tierno, y se lo castra. Los violadores son bestias». Previo a realizar estas declaraciones, el intendente aclaró que «si esto trasciende, no me importa».
Para Fuentes, el futuro ministro del Interior, Jorge Larrañaga, tiene la posibilidad de «revertir la situación que se vive en cuanto a la inseguridad». El intendente entendió que la carrera política de Larrañaga «ya había llegado a su fin» y de no «resurgir» en este mandato, pasará a «ser candidato a edil en Paysandú en las próximas elecciones».
“No es que no aparecen porque el que lo sabe no lo quiere decir. Para mí, el que lo sabía se murió”, expresó el senador de Cabildo Abierto y ex comandante en jefe del Ejército, Guido Manini Ríos, en referencia al paradero de los detenidos desaparecidos durante la pasada dictadura militar (1973-1985).
DETENIDOS-DESAPARECIDOS
27 de febrero de 2020, 23:24hs - LR21
En entrevista con el semanario Voces, Manini Ríos fue consultado
sobre cómo sería posible cerrar la herida que dejó la dictadura.
“Y yo qué sé. Lo ideal sería que aparecieran los cuerpos de los desaparecidos, pero está comprobado que no es tan fácil. Aparecieron los que aparecieron”, respondió el senador de Cabildo Abierto.
Agregó: “No es que no aparecen porque el que lo sabe no lo quiere decir. Para mí, el que lo sabía se murió”.
“Punto. Es lo que creo. Tal vez hay alguno vivo, pero ¿cómo se sabe quién es? ¿Cómo adivinarlo?”, interrogó.
Asimismo dijo que al ex ministro de Defensa Eleuterio Fernández Huidobro “le pegaron hasta la muerte cuando dijo que si le dejaban torturar lo averiguaba”.
El parlamentario indicó que los cuerpos de los detenidos desaparecidos no aparecen y no es porque la institución militar sepa y no lo diga. “No hay que seguir pegándole a la institución militar. Hubo gente que se equivocó. En algunos casos se sabe quiénes son y han sido llevados a la Justicia”.
“Y yo qué sé. Lo ideal sería que aparecieran los cuerpos de los desaparecidos, pero está comprobado que no es tan fácil. Aparecieron los que aparecieron”, respondió el senador de Cabildo Abierto.
Agregó: “No es que no aparecen porque el que lo sabe no lo quiere decir. Para mí, el que lo sabía se murió”.
“Punto. Es lo que creo. Tal vez hay alguno vivo, pero ¿cómo se sabe quién es? ¿Cómo adivinarlo?”, interrogó.
Asimismo dijo que al ex ministro de Defensa Eleuterio Fernández Huidobro “le pegaron hasta la muerte cuando dijo que si le dejaban torturar lo averiguaba”.
“No hay forma de cerrarlo si seguimos dando manija”
“¿Cómo se cierra esto? No hay forma de cerrarlo si seguimos dando manija. Honestamente, no tengo la solución mágica. Lo ideal sería que aparecieran los cuerpos. Pero no aparecen”, añadió.El parlamentario indicó que los cuerpos de los detenidos desaparecidos no aparecen y no es porque la institución militar sepa y no lo diga. “No hay que seguir pegándole a la institución militar. Hubo gente que se equivocó. En algunos casos se sabe quiénes son y han sido llevados a la Justicia”.
CRYSOL acusa
Ex presos políticos reclaman desafuero de Manini
La
organización de ex presos políticos CRYSOL, dio a conocer un
comunicado, a través del cual reclama al nuevo parlamento el desafuero
de Guido Manini Ríos.
13 febrero, 2020 - CARAS Y CARETAS
El fundamento del requerimiento se basa en que el
senador de Cabildo Abierto «en ningún momento señaló haber informado a
la Justicia acerca del testimonio incriminatorio brindado por José
Gavazzo sobre la desaparición del cuerpo de Roberto Gomensoro Josman,
asesinado en el cuartel de Artillería Nº 1 en marzo de 1973, durante el
gobierno de Juan María Bordaberry,
Crysol lo acusa de ser portador de la «soberbia propia de la impunidad, cuando hizo un reconocimiento público de sus omisiones, de su tránsito institucional al margen de la ley», para luego presentarse «como una víctima perseguida del sistema».
La organización de ex presos políticos denuncia que «no existe ningún
documento que acredite que haya cumplido con su obligación de informar
al Poder Judicial».
Entienden además que «la Cámara de Senadores no puede estar integrada por personas con causas judiciales y que violentaron disposiciones legales vigentes y que encubrieron a responsables de crímenes de lesa humanidad», agregando que «en democracia todos somos iguales ante la ley» y que «debe haber justicia».
El vocero de Crysol, Gastón Grisoni, se refiere también a las declaraciones de otro integrante de Cabildo Abierto, el coronel Raúl Lozano, que entre otrs cosas declaró que «hoy por hoy sabemos que paga mucho el tema de hablar de las torturas y esas cosas que ocurrieron en aquellos años, concluyendo en que «hay mucha cosa que no hay que sacarla de contexto ni tampoco ponerle color».
Yendo aún más lejos, Lozano se preguntó si a los niños «los esperaban afuera de jardinera para pegarles». Estas afirmaciones generaron el repudio de las personas que en aquél momento eran niños y que efectivamente fueron víctimas del terrorismo de Estado.
Crysol lo acusa de ser portador de la «soberbia propia de la impunidad, cuando hizo un reconocimiento público de sus omisiones, de su tránsito institucional al margen de la ley», para luego presentarse «como una víctima perseguida del sistema».
Entienden además que «la Cámara de Senadores no puede estar integrada por personas con causas judiciales y que violentaron disposiciones legales vigentes y que encubrieron a responsables de crímenes de lesa humanidad», agregando que «en democracia todos somos iguales ante la ley» y que «debe haber justicia».
El vocero de Crysol, Gastón Grisoni, se refiere también a las declaraciones de otro integrante de Cabildo Abierto, el coronel Raúl Lozano, que entre otrs cosas declaró que «hoy por hoy sabemos que paga mucho el tema de hablar de las torturas y esas cosas que ocurrieron en aquellos años, concluyendo en que «hay mucha cosa que no hay que sacarla de contexto ni tampoco ponerle color».
Yendo aún más lejos, Lozano se preguntó si a los niños «los esperaban afuera de jardinera para pegarles». Estas afirmaciones generaron el repudio de las personas que en aquél momento eran niños y que efectivamente fueron víctimas del terrorismo de Estado.
Y COMO FUE ESCRITO, MARCHARÁN SIEMPRE
Familiares de desaparecidos comparecen en la asunción presidencial
En
los minutos previos a la asunción presidencial, Familiares de
Desaparecidos, como lo vienen haciendo desde hace décadas, marcharon con
su reclamo de «¿Dónde están», reclamo que aún permanece sin respuesta.
1 marzo, 2020 - CARAS Y CARETAS
Previamente a la asunción presidencial, la organización
de Familiares de Detenidos Desparecidos se reunió en Avenida del
Libertador y Nicaragua.
Allí fue entrevistado Óscar Urtazún, uno de los fundadores de la organización, quién consultado acerca de las expectativas que se abren con la asunción del nuevo gobierno, expresó que «las expectativas deben acompañarse con hechos». Aclaró que si bien esas expectativas no son simplemente políticas, porque la causa de los desaparecidos no es exclusivamente de esa índole, reivindican «la militancia política» de aquellos que hoy no están, por lo que nada de lo político les es ajeno. Por otra parte, Urtazún fue enfático en afirmar que no se trata de «hechos del pasado, sino que son hechos de hoy y que están contenidos en las verdades que están ocultando los militares».
En relación con la designación de Matilde Rodríguez Larreta como
directora de la Secretaría de Derechos Humanos para el pasado reciente,
Urtazún no se mostró ni escéptico ni esperanzado al respecto, expresando
que militó con los luego del asesinato de su esposo y que incluso
participó en el referéndum de 1989 contra la Ley de Caducidad», pero fue
cauto respecto a lo que será su actuación desde la responsabilidad que
le fue encomendada.
Aprovechó la ocasión, para citar a los amigos de la verdad y la justicia al acto que realizará Familiares mañana en el Velódromo, afirmando que eso «servirá para recaudar fondos, porque a nosotros no nos banca nadie, ni partidos políticos, ni empresas. Solamente la gente de buena voluntad».
Luego de esas palabras de Urtazún, los familiares marcharon hacia el Palacio, como desde hace más de tres décadas lo vienen haciendo. Y como está escrito, marcharán siempre.
Allí fue entrevistado Óscar Urtazún, uno de los fundadores de la organización, quién consultado acerca de las expectativas que se abren con la asunción del nuevo gobierno, expresó que «las expectativas deben acompañarse con hechos». Aclaró que si bien esas expectativas no son simplemente políticas, porque la causa de los desaparecidos no es exclusivamente de esa índole, reivindican «la militancia política» de aquellos que hoy no están, por lo que nada de lo político les es ajeno. Por otra parte, Urtazún fue enfático en afirmar que no se trata de «hechos del pasado, sino que son hechos de hoy y que están contenidos en las verdades que están ocultando los militares».
Aprovechó la ocasión, para citar a los amigos de la verdad y la justicia al acto que realizará Familiares mañana en el Velódromo, afirmando que eso «servirá para recaudar fondos, porque a nosotros no nos banca nadie, ni partidos políticos, ni empresas. Solamente la gente de buena voluntad».
Luego de esas palabras de Urtazún, los familiares marcharon hacia el Palacio, como desde hace más de tres décadas lo vienen haciendo. Y como está escrito, marcharán siempre.
Docentes se declararon en conflicto y anunciaron 3 paros en 45 días
La medida es en rechazo a las propuestas educativas contenidas en el anteproyecto de la ley de urgente consideración.
28 febrero, 2020 - CARAS Y CARETAS
Está todo pronto para que el próximo domingo asuma el nuevo gobierno.
Sin embargo, todo hace pensar que el arranque no será nada fácil para
el presidente electo. La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza
Secundaria (Fenapes) se reunió este jueves en asamblea y decidió
extender el conflicto a todo el país en rechazo a los cambios en
educación que propone el gobierno electo en el anteproyecto aseguró el
dirigente José Olivera.
Fenapes fijó un calendario de movilizaciones que incluye tres paros en los primeros 45 días de clase.
El 12 de marzo será el primero en Montevideo y Maldonado y la medida
será durante toda la jornada. En otras zonas del país habrá paros
parciales.Es probable que se sume el sindicato de UTU, que en esta
jornada realiza su asamblea y se votaría un paro de 24 horas.
Se prevé otro para a fines de marzo con todos los sidindicatos de la educación y finalmente a mediados de abril un nuevo paro con el Pit-Cnt.
La medida se toma en rechazo a las propuestas educativas contenidas en el anteproyecto de la ley de urgente consideración.
Fenapes fijó un calendario de movilizaciones que incluye tres paros en los primeros 45 días de clase.
Se prevé otro para a fines de marzo con todos los sidindicatos de la educación y finalmente a mediados de abril un nuevo paro con el Pit-Cnt.
La medida se toma en rechazo a las propuestas educativas contenidas en el anteproyecto de la ley de urgente consideración.
"PUEBLO LLENO DE ESCUELAS Y ESCUELAS LLENAS DE PUEBLO"
La Federación Uruguaya del Magisterio se declara en preconflicto
La
Federación Uruguaya de Magisterio (FUM) se declaró en preconflicto
pocas horas antes de que Luis Alberto Lacalle asumiera el gobierno, en
función de las graves afectaciones que la LUC realiza al sistema
educativo
Por José López Mercao
1 marzo, 2020 - CARAS Y CARETAS
El 29 de febrero, pocas horas antes de la anunciada
asunción de Luis Lacalle Pou, la Federación Uruguaya del Magisterio
(FUM) emitió un comunicado declarándose en estado de preconflicto,
teniendo en cuenta que la Ley de Urgente Consideración (LUC), en su
artículo Nº 3, contiene modificaciones que afectan la autonomía de la
Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), trasladando al
Ministerio de Educación y Cultura (MEC) la elaboración del Plan de
Política Educativa Nacional. subordinando al MEC al Codicen para su
implementación.
El comunicado agrega que, «asimismo se cambia la estructura y organización de la ANEP , desmantelando los Consejos y eliminando los consejeros electos».
En cuanto a las condiciones laborales propuestas, abonan al
desprestigio de los maestros y de los funcionarios no docentes».
Agregando que «además no se contaría con las suficientes garantías
frente a la simultaneidad de estatutos y criterios fue facultan a los
directores de centro a conformar sus planteles».
Por añadidura, en el anteproyecto no se concreta el compromiso de otorgar carácter universitario al título docente», al tiempo que «se segmenta el sistema educativo, debilitando espacios que aportan una mirada sistémica y participativo, imprescindible para preservar el valor de lo publico fente a una concepción privatizadora»
Por último, se reconoce que «en las reuniones llevadas a cabo por FUM-TEP (Trabajadores de la Enseñanza Pública) con autoridades del gobierno electo, se nos dio la razón en tres de los conceptos debatidos: importancia de respetar la autonomía de los entes de Educación Pública, garantizar el título de Maestro para todos los cargos, reconocimiento del título universitario», por lo que reclamamos en estos compromisos queden plasmados en el proyecto definitivo».
En definitiva, a partir del día 29, teniendo en cuenta los cambios presentes en el anteproyecto de la LUC, la FUM-TEP se declara en preconflicto, evaluando pasar a situación de conflicto «en función del contenido final de la Ley que se presente al Parlamento».
El comunicado de la FUM finaliza con la frase: «Por un pueblo lleno de escuelas y una escuela llena de pueblo».
El comunicado agrega que, «asimismo se cambia la estructura y organización de la ANEP , desmantelando los Consejos y eliminando los consejeros electos».
Por añadidura, en el anteproyecto no se concreta el compromiso de otorgar carácter universitario al título docente», al tiempo que «se segmenta el sistema educativo, debilitando espacios que aportan una mirada sistémica y participativo, imprescindible para preservar el valor de lo publico fente a una concepción privatizadora»
Por último, se reconoce que «en las reuniones llevadas a cabo por FUM-TEP (Trabajadores de la Enseñanza Pública) con autoridades del gobierno electo, se nos dio la razón en tres de los conceptos debatidos: importancia de respetar la autonomía de los entes de Educación Pública, garantizar el título de Maestro para todos los cargos, reconocimiento del título universitario», por lo que reclamamos en estos compromisos queden plasmados en el proyecto definitivo».
En definitiva, a partir del día 29, teniendo en cuenta los cambios presentes en el anteproyecto de la LUC, la FUM-TEP se declara en preconflicto, evaluando pasar a situación de conflicto «en función del contenido final de la Ley que se presente al Parlamento».
El comunicado de la FUM finaliza con la frase: «Por un pueblo lleno de escuelas y una escuela llena de pueblo».