jueves, 20 de septiembre de 2012

Argentina: Los secundarios vuelven a tomar las escuelas // A 3 semanas del 7-O, Chávez conserva 18 puntos de ventaja//Carolina Rojas: “La exhumación de Neruda es necesaria merecemos conocer.."//JEAN ZIEGLER DICE QUE ESPAÑA NO DEBE PAGAR LA DEUDA


Juan Carlos, ¿por qué no te callas?

Blog: Se cuecen habas

Esther Vivas

Periodista y activista. Comprender el mundo para cambiarlo. Cambiarlo para comprenderlo. Autora de diversos libros sobre movimientos sociales y políticas agrícolas y alimentarias. Su último trabajo es ‘Planeta indignado. Ocupando el futuro’ (Sequitur 2012), escrito junto a Josep Maria Antentas. En todas partes cuecen habas y aquí más. facebook.com/esthervivas | @esthervivas | www.esthervivas.com
19 sep 2012 - Público
Juan Carlos quiere poner paz y orden. Su paz y su orden. Ayer lo dejó claro. Con su misiva señalaba que en momentos de crisis hay que interiorizar dos cuestiones fundamentales “que sólo superaremos las dificultades actuales unidos” y “que desde la unión y la concordia hemos de recuperar los valores de la Transición”. Ni lo uno ni lo otro.
¿Unidos con quién? Ya que o se impone el interés de la minoría –como viene sucediendo– o triunfa la voluntad de la mayoría. Aquí no hay medias tintas. No vamos todos en el mismo barco. El capital económico y financiero quiere aprovechar la crisis para reorganizar la sociedad en función de sus intereses particulares. Salir reforzado de la crisis, con menos derechos sociales, laborales y democráticos. Y así lo vemos día tras día, recorte tras recorte. Nos quieren hacer pagar el coste de una crisis que no hemos creado. Su crisis no es la nuestra. Sus recetas anticrisis no son las nuestras y no nos benefician, aunque nos quieran hacer creer lo contrario. Superar las ”dificultades actuales” sólo será posible si la voluntad del 99% prevalece por encima de los intereses particulares del 1%, de la elite financiera y los políticos a su servicio. Unidos sí, pero los de abajo contra los de arriba.
¿Remar juntos? No se “rema juntos” a la fuerza, bajo la imposición de una Constitución que niega el derecho a la autodeterminación de los pueblos. El monarca decía en su carta que “nuestro modelo de convivencia” está amenazado. Pero quiénes lo amenazan son aquellos que niegan la libertad de los pueblos a decidir su futuro. Un “modelo de convivencia” sin derecho a decidir no es convivencia ni es nada. Y las aspiraciones de soberanía no son una “quimera”, como decía en su misiva, son un derecho legítimo. Lo que es una “quimera” es pensar que la gente se quedará en casa con la que está cayendo y que el pueblo catalán permanecerá de brazos cruzados cuando se le niega su soberanía. Aquí quién persigue una “quimera” es el rey.
Y, ¿qué valores recuperar? No es en los “valores de la Transición” donde hay que buscar la inspiración para afrontar el presente, sino en los de la lucha del antifranquismo y de la resistencia contra todos los falsos consensos que nos impusieron desde la propia Transición. El régimen actual atraviesa sus peores momentos. El edificio construido en 1978 tiene profundas grietas. Y no hay que taparlas sino ahondarlas. Cuando el mito de la “inmaculada Transición” se desmorona su invocación por parte del rey suena entre tragicómica y esperpéntica. El intento desesperado por salvar un buque antes del naufragio.
Dicen que los elefantes, a quienes el monarca trata con poco cariño, tienen muy buena memoria. La Transición impuso el olvido y la desmemoria. Tal vez tendríamos que aprender de los elefantes y recuperar la memoria y luchar contra aquellos que, imponiendo la Ley del más fuerte, acaban con nuestras vidas y niegan nuestros derechos sociales y nacionales.
Nos pedía el rey recuperar los valores de: “el trabajo, el esfuerzo, el mérito, la generosidad, el diálogo, el imperativo ético, el sacrificio de los intereses particulares en aras del interés general”. No parece que la Corona sea un ejemplo de dichos valores. Tampoco la elite financiera que se basa en la competencia, el beneficio a corto plazo, la especulación, el enriquecimiento fácil… a costa de todo y de todos.
“Los valores de una sociedad sana y viva” a los que alude no son ni los de la Transición, ni los de la Constitución, ni los de la Monarquía, ni los del Capital son los que emanan de las luchas sociales, de la marea indignada nacida el 15M, de las movilizaciones contra los recortes y, mal que le pese al rey, de la manifestación del pasado 11 de septiembre en Catalunya cuyo mensaje no arroja dudas sobre la voluntad del pueblo catalán y su opinión sobre el régimen de la Transición y sus “valores”.
Hace unos años el rey mostraba su fe en el “consenso” haciendo callar autoritariamente a Hugo Chávez. Ahora nos toca entre todos hacerlo callar a él.

España: El Rey jamás pidió perdón a las víctimas del franquismo

Publicado el 9/17/12 • en Contrainjerencia
el-rey-y-franco
CARLOS TENA – Desde hace más de 35 años se ha venido clamando infructuosamente por la justicia y reparación del horror causado a las víctimas y supervivientes del terrorismo de la dictadura franquista, así como la investigación de los lugares donde aún reposan miles de demócratas ejecutados sin proceso durante la rebelión fascista de 1936.
Hace unos meses, el presidente de la Federación Estatal de Foros por la Memoria, José María Pedreño, defendía la “justicia y reparación” para las llamadas víctimas del terrorismo, pero apostillaba: “¿Y para nosotros?”.
“Se nos abren las carnes cuando oímos decir que ETA tiene que pedir perdón“, precisando de inmediato que los cientos de miles de ciudadanos/as torturados, encarcelados y represaliados por el régimen o sus familiares, jamás escucharon una solo disculpa o prueba de arrepentimiento por parte de los sucesores de Franco. “Al PP no le interesa hablar de ese tema“, precisa el portavoz.
Mariano Rajoy no está dispuesto a seguir otorgando subvenciones para abrir fosas, aunque aún no se ha atrevido a derogar laLey de la Memoria Histórica, aprobada en diciembre de 2007 sin el apoyo de los neofranquistas del Partido Popular.
Entre 2006 y 2011, el Ejecutivo del PSOE concedió alrededor de 25 millones de euros, para financiar diversas actividades vinculadas a la recuperación de la memoria histórica y el reconocimiento moral de las víctimas del franquismo.
QUIEN NO CONDENA EL TERRORISMO ES COLABORADOR Y APOLOGETA DEL CRIMEN
Desde entonces, no ha habido ni un solo euro para continuar la inmensa y ardua labor de la recuperación de cadáveres o la búsqueda de miles de niños robados a sus padres tras el triunfo de los terroristas del ejército rebelde.
El presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), Emilio Silva, ha manifestado que la búsqueda de desaparecidos en el franquismo es una responsabilidad del Estado.
Silva ha opinado que el PP actúa con “doble moral” concediendo ayudas a las víctimas de ETA y no hace lo propio con las de la dictadura, amparándose en la crisis económica.
La presidenta de la Asociación de Descendientes del Exilio, Ludivina García, ha recordado que están todavía pendientes los asuntos “más simbólicos”, como la condena del franquismo o acabar con la permisividad de los homenajes en el Valle de los Caídos al criminal más abyecto de la historia reciente española.
Resulta evidente que la apología del terrorismo y sus asesinos está garantizada para los fascistas y nazis en la España monárquica.
¿Es este un estado de derecho? Claro… aunque deberíamos añadir “de pernada” para quienes aún ensalzan y hacen apología de la dictadura.
http://tenacarlos.wordpress.com/2012/09/17/ni-el-borbon-ni-su-regimen-jamas-pidieron-perdon-a-las-victimas-del-terrorismo-franquista/

JEAN ZIEGLER DICE QUE ESPAÑA NO DEBE PAGAR LA DEUDA

El vicepresidente de la ONU que quiere "ocupar y nacionalizar la banca"

Jean Ziegler quiere "ocupar y nacionalizar la banca"

“Hay que multiplicar rápidamente las fisuras en el muro capitalista para derrumbarlo y crear un nuevo orden mundial más justo”
“La lucha de clases es absolutamente inevitable, porque no se puede mantener el sufrimiento de forma permanente”
“Hollande y Obama deben formar una alianza en favor de las políticas económicas del crecimiento”
“Los mercenarios han pervertido el papel de la ONU y destruido su credibilidad moral”

El Confidencial, 01 de septiembre de 2012

El vicepresidente de la ONU que quiere "ocupar y nacionalizar  la banca" 
Jean Ziegler, vicepresidente del consejo consultivo de la Comisión de DDHH de la ONU.
“Vivimos en un orden mundial criminal y caníbal, donde las pequeñas oligarquías del capital financiero deciden de forma ‘legal’ quién va a morir de hambre y quién no. Por tanto, estos especuladores financieros deben ser juzgados y condenados, reeditando una especie de Tribunal de Nüremberg”.

Con esta aplastante contundencia despacha Jean Ziegler, vicepresidente del Consejo consultivo de Derechos Humanos de la ONU , su particular análisis del actual momento histórico.

La dilatada trayectoria diplomática de este profesor emérito en la Universidad de Ginebra y comprometido analista internacional, que fue relator especial de la ONU para el Derecho a la Alimentación durante ocho años, impide que le tiemble la voz a la hora de señalar con el dedo inquisidor a los ‘culpables’ de la crisis sistémica.

“No puede ser que en un planeta con los recursos agroalimentarios suficientes para alimentar al doble de la población mundial actual, haya casi una quinta parte de sus habitantes sufriendo infraalimentación”.

En su último libro Destrucción Masiva. Geopolítica del hambre (Península), que Ziegler presentó ayer en Madrid, pone sobre la mesa una serie de cuestiones molestas de las que otros diplomáticos ni siquiera se atreven a hablar en los pasillos de la ONU. Unas críticas irreverentes que ya ventiló en otros trabajos como El hambre en el mundoLos nuevos amos del mundo y aquellos que se le resistenEl imperio de la vergüenza o El odio a Occidente.

Su receta para revertir esta situación es, si cabe, tan radical o más que su tesis sobre la generación de las desigualdades: “Ocupar masivamente los bancos, nacionalizarlos y confiscar las arrogantes riquezas robadas por los especuladores financieros”. Unaextremista postura que lo lleva incluso a criticar la incapacidad de movimientos de la sociedad civil como el 15M en España u Occupy Wall Street en Estados Unidos. “Reconozco que son símbolos importantes y que han logrado la simpatía de la sociedad, pero todavía son insuficientes para quebrar la actual relación de fuerzas si no desembocan en una huelga general indefinidaHay que darse cuenta de que en el orden mundial reina una violencia estructural que se debe combatir con una contraviolencia basada en la resistencia pacífica”.

La migración de los grandes fondos especulativos a los mercados de materias primas, principalmente de la agroalimentación, la cual creció exponencialmente en el trienio 2005-2008 como explica Ziegler en su último libro, “es el origen de esta crisis genocida porque han disparado el precio de los alimentos básicos”. A pesar de la ‘destrucción masiva’ conceptualizada por Ziegler, el diplomático exhibe su característico optimismo de luchador a contracorriente y asegura que esta situación creará la conciencia social necesaria para “multiplicar rápidamente las fisuras en el muro capitalista, que acabarán derrumbándolo y creando un nuevo orden mundial”.
La insurrección será por el hambre o no será

El primer paso, explica, es darse cuenta de que “los criminales financieros son el enemigo común de los europeos, de los africanos y del resto de la población que sufre de hambre y desempleo en el mundo. Unos oligarcas que monopolizan los beneficios y privatizan los servicios y recursos”. Para Ziegler, esta toma de conciencia será el advenimiento de una nueva forma de solidaridad internacional entre todos los pueblos, que posteriormente se transformará en un “frente de resistencia intercontinental”.

Un convencimiento “total”, pero que se transforma en duda cuando se le pregunta por los riesgos y los pilares sobre los que se fundará este alzamiento popular. “Es un misterio, no puedo hablar de la revolución porque se trata de la libertad liberada en el hombre, y los procesos revolucionarios son imposibles de prevenir porque tienen sus propias leyes y no son conocidas”.

Lo que sí tiene claro Ziegler es que la insurrección, como ha ocurrido en la mayoría de estos procesos a lo largo de la historia, se producirá por el hambre. “La hambruna ya es una realidad en las banlieues parisinas y el pueblo español también está sufriendo la pobreza, como el resto de Europa”. En este contexto, indica, la lucha de clases es “absolutamente inevitable porque las oligarquías capitalistas no serán capaces de reeditar el genocidio americano de los indios, ya que es imposible matar a todo un país como España y hacerle aceptar permanentemente las cadenas”.
“España no debería pagar su deuda porque es delictiva e ilegítima”

Las “cadenas”
 a las que retóricamente se refiere este diplomático de la ONU estarían impuestas por las políticas económicas de laausteridad, que califica como “absurdas y destructoras”. Los teóricos del neoliberalismo, añade, “nos han hecho creer que hoy en día laausteridad es la única política posible, pero sólo se aplica a la clase trabajadora y nunca a los banqueros. Estas políticas tienen un límite objetivo y no van a resolver los problemas”.
En contraposición a estas recetas neoliberales, Ziegler defiende unas políticas centradas en el crecimiento. Esta es la única esperanza que deposita en los representantes políticos, aunque matiza que de forma “extremadamente leve”. Sus protagonistas no podrían ser otros queFrançois Hollande y Barack Obama. “Ambos deben formar una alianza por el crecimiento basada en la inversión públicael incremento del salario mínimolas prestaciones socialesla búsqueda del pleno empleo y la lucha contra la desindustrialización”.

Para el vicepresidente del consejo consultivo de Derechos Humanos de la ONU estas políticas no son la solución final si no van acompañadas de un despertar de la sociedad civil y, sobre todo, del impago de la deuda“Los dirigentes españoles deben hacer lo mismo que ha hecho Rafael Correa en Ecuador, es decir, negarse a pagar la deuda, cuya amortización ya es altísima, porque es odiosa e ilegítima. Esto es, se ha creado, en gran parte, por la delincuencia financiera y la corrupción política, sin materializarse en inversiones reales”.

Una perspectiva que lo lleva incluso a cometer el atrevimiento de recomendar a los españoles  que objeten en la declaración de la renta al porcentaje del gasto dedicado a la deuda pública. Una campaña lanzada desde el 15M que califica de “necesaria, inteligente y eficaz”. Todos estos elementos en su conjunto, unidos a la inflación, podrán acabar con las “deudas injustas”.
Refundar la ONU para instaurar un nuevo orden mundial

La Organización
 de las Naciones Unidas debe tener un papel central en el futuro escenario mundial. Como explica Ziegler, la ONU se fundó con el objetivo principal de defender el interés general de los pueblos y promulgar los principios recogidos en la Carta de los Derechos Humanos. Sin embargo, “los mercenarios han pervertido su papel y destruido su credibilidad moral”. Entre ellos, no duda en señalar al exsecretario general Ban Ki-moon o al presidente del consejo de selección de los relatores, el hondureño Roberto Flores, “quien apoyó el golpe de Estado en su país en 2009” .

Para Ziegler, la refundación de esta organización pasa por imprimirle “mucha más democracia” eliminando el poder de veto de las naciones integrantes del Consejo de Seguridad, limpiándola de “golpistas” y eliminando las prebendas del FMI y el BM.
El neoliberalismo delictivo, concluye el diplomático, “se cura con política”.

CEOE prevé que en 2013 se roce los 6 millones de parados

La patronal calcula que la recesión seguirá el proximo año, con una caída del PIB 1,6%, lo que llevará la tasa del paro al 26,5%.

EUROPA PRESS. MADRID. 19/09/2012 20:24 Actualizado: 19/09/2012 20:37 - Público
Joan Rosell, presidente de la patronal CEOE.

Joan Rosell, presidente de la patronal CEOE.

El mercado laboral español alcanzará los 6 millones de parados en 2013, mientras que la economía seguirá en recesión, según las estimaciones de CEOE. En concreto, la economía española se contraerá un 1,6% tanto este año como el año que viene, mientras que el paro escalará al 25,2% en 2012 y al 26,5% en 2013. Las previsiones de la patronal  son mucho más pesimistas que las del Gobierno, que prevé una caída del PIB del 1,5% este año y del 0,5% el año que viene, y un aumento de la tasa de paro hasta el 24,6% este año y hasta el 24,3% en 2013.
Las perspectivas de empleo de la CEOE son especialmente pesimistas, ya que cree que el empleo ha entrado en una nueva espiral de deterioro con la vuelta a la recesión. En esta situación, el empleo caerá un 4,8% este año, al destruir más de 800.000 puestos de trabajo, y un 3,4% en 2013. Con esta evolución, el número total de parados alcanzará un nuevo máximo histórico este año con 5,8 millones de personas y rozará los 6 millones el año que viene.
La previsión de la caída del 1,6% para el año próximo obedece tanto a las peores perspectivas sobre el contexto internacional como a un mayor deterioro de la demanda nacional, que continuará drenando el crecimiento: en 2013, el gasto de las familias caerá al mismo ritmo que en 2012; y la inversión se seguirá contrayendo por las dificultades de acceso a la financiación y la debilidad de la demanda. En el sector exterior, las exportaciones seguirán jugando un papel muy destacable en la recuperación, aunque se desacelerarán por el menor crecimento internacional.
En 2013, en cambio, la menor prima de riesgo que espera la patronal y el impacto positivo de las reformas estructurales empezarán a reflejarse en una mejora de la actividad, aunque la recuperación de la demanda se retrasará a la segunda parte del año y será "muy lenta".
Por otro lado, la patronal estima que el Gobierno no será capaz de cumplir los objetivos de déficit pactados con Bruselas, ya que el saldo negativo de las cuentas públicas se situará en el 6,9% al cierre de este ejercicio y en el 4,9% el año que viene.


Estados Unidos: ¿Adiós al dólar?

18 Septiembre 2012 Cubadebate
dolar-oro

En varios Estados norteamericanos, desde Minesota a Georgia, algunos legisladores preocupados por la crisis fiscal, las políticas de la Reserva Federal y la debilidad del dólar, han presentado iniciativas que le permitirían a los ciudadanos usar metales preciosos como el oro para declarar impuestos y hacer negocios.
La Constitución de Estados Unidos prohíbe a los estados imprimir sus propios billetes y emitir su propia moneda, pero tiene una cláusula antigua que sí permite que acepten monedas de oro y plata como pago si así lo deciden.
Recientemente, Utah se convirtió en el primer estado en aprobar una ley que reconoce las monedas de oro y plata como método de pago para transacciones comerciales.
“Miren lo que está pasando con nuestra economía. Tendencias preocupantes afectan nuestra prosperidad. Muchos ahora reconocen que una de las amenazas más graves es la condición precaria del dólar”, afirma Brad Gálvez, el legislador republicano de Utah que impulsó la medida.
Según Gálvez, aunque esta nueva ley no obliga a nadie a utilizar monedas de oro, lo que busca es crear un sistema alternativo al dólar y hacer más fáciles este tipo de intercambios monetarios.

Tarjeta bancaria “de oro”

A los pocos meses de aprobada la legislación, el Utah Gold and Silver Depository -la institución depositaria de oro y plata de Utah- lanzó un servicio mediante el cual se puede obtener una tarjeta de débito ligada directamente a depósitos en oro para transacciones comerciales básicas.
Esto evita tener que cargar lingotes de oro en el bolsillo cada vez que se quiera hacer una compra. Por ejemplo un auto que vale US$17.000, se puede comprar con aproximadamente 10 onzas de oro, siempre y cuando el dueño del carro acepte el pago de este tipo de tarjeta.
Siguiendo el ejemplo de Utah, Carolina del Sur aprobó una medida similar, y más de 13 estados más, como Virginia, Iowa y Colorado estudian propuestas parecidas.
“Si se da una hiperinflación, depresión u otra calamidad económica relacionada a la Reserva Federal, se generaría un caos en las finanzas de los gobiernos locales y la economía privada”, estima por su parte el legislador Glen Bradley, republicano de Carolina del Norte que patrocinó una medida similar en su estado.
La propuesta de Bradley, que no fue aprobada, permitiría a los residentes de su estado pagar en oro impuestos y multas.
La idea de implementar alternativas al dólar también tiene cierta acogida nacional.
El excandidato presidencial republicano Ron Paul de Texas y el senador Jim DeMint de Carolina del Sur, presentaron este año una propuesta de ley federal que permitiría que los estados emitan su propia moneda.
Y la popularidad del oro también se hizo sentir en la Convención Nacional Republicana, donde los delegados aprobaron una plataforma política que incluye una comisión para estudiar volver a ligar el dólar a este metal. Estados Unidos dejó de respaldar su moneda a las reservas de oro en 1933, como medida para controlar la depresión que azotaba el país.

¿Propuesta económica o protesta política?

Según Larry White, profesor de economía de la George Mason University, estas propuestas surgen por la incertidumbre económica que rodea el dólar, la escalada en el precio del oro y el descontento de muchos con las políticas de la Reserva Federal.
White, autor de varios libros de política monetaria, explica que la mayoría de estas iniciativas son simbólicas y con el objetivo de sentar una protesta contra el sistema fiscal promovido por Washington.
El académico agrega que aunque estas ideas son llamativas a pequeña escala, es prácticamente imposible implementar un sistema alternativo en una economía que mueve miles de millones de dólares al día.
White indica que aunque el oro tenga más valor que el dólar, casi nadie va a querer que le paguen en oro, si luego no tiene como gastar, depositar o utilizar ese oro.
“Es muy difícil competir con una moneda oficial, porque esta tiene toda la red de transacciones a su favor y todo el mundo la reconoce”, explicó White en una entrevista con BBC Mundo.
“No creo que estos proyectos lleguen a mucho”, concluyó.
(Con información de BBC)



VICENC NAVARRO: ¿Es Estados Unidos una democracia?

Publicado el 9/17/12 • en Contrainjerencia
voters-us-direct-democracy

VICENC NAVARRO – Esta pregunta parece, a primera vista, una provocación, pero no lo es. En un momento como el actual con una extensa cobertura mediática de las elecciones a la Presidencia y al Congreso de EEUU, en la que aparece un debate vivo e intenso entre dos posturas distintas representadas por dos opciones claramente diferenciadas, el Partido Republicano y el Partido Demócrata, cuyos candidatos a la Presidencia del país han sido resultado de unas primarias, especialmente intensas en el caso del Partido Republicano, tal pregunta será interpretada por la sabiduría convencional que tales medios reproducen, como una “frivolidad” en el mejor de los casos, o como un indicador más del supuesto “antiamericanismo” que supuestamente caracteriza a las izquierdas europeas.

Puesto que tal acusación ya se ha hecho en más de una ocasión, me siento en la necesidad de aclarar que he vivido durante muchos años en EEUU y que me siento comprometido emotiva y políticamente con el bienestar de las clases populares de aquel país a las que he intentado servir durante mis años de trabajo en EEUU (desde las aulas de la academia hasta los despachos de la Casa Blanca), siendo mis críticas a las instituciones representativas de aquel país fruto de tal compromiso, pues comparto la percepción generalizada que tiene la mayoría de la población estadounidense de que tales instituciones representativas no representan en realidad sus intereses. El 85% (repito, el 85%) de la población estadounidense, por ejemplo, no considera que el Congreso de los EEUU represente sus intereses. Y cuando se les pide a quién creen que representa, la respuesta mayoritaría (el 82%) es la Corporate Class (los componentes de las élites empresariales de las grandes compañías o empresas del país).
La mayoría de la población lleva razón. Los debates de la vida política se hacen dentro de unos márgenes muy limitados definidos precisamente por tal Corporate Class, que es la que financia el proceso electoral y las campañas electorales de la gran mayoría de los políticos. Ni que decir tiene que existe diversidad en el abanico de propuestas hechas por los dos partidos mayoritarios –el Partido Republicano y el Partido Demócrata-, diversidad que es la que alimenta el debate político y mediático en el país. Pero tal diversidad está muy limitada debido a las fronteras ideológicas definidas por la Corporate Class. Existen miles de ejemplos de esta falta de diversidad. Por ejemplo, todas las ofertas de cambio en el sistema de sanidad, eminentemente privado (aunque financiado públicamente en un 48% de todo el gasto sanitario) no cuestionan el protagonismo de las compañías de seguro privadas en la gestión del sistema, y ello a pesar de que según las encuestas de opinión popular, una mayoría de ciudadanos en aquel país preferiría un sistema (como existe en Canadá) en que el papel de tales compañías sería muy inferior. En realidad, la aplicación del sistema canadiense en EEUU permitiría la extensión de la cobertura sanitaria a toda la población (medida deseada por la mayoría de la población) a un coste mucho menor que el actual de EEUU (que alcanza a ser un 16% del PIB). Tal posibilidad, sin embargo, ha sido descartada, incluso por el Presidente Obama. Las compañías de seguros privadas han financiado extensamente las campañas de todos los candidatos (tanto de los demócratas como de los republicanos) a la Presidencia de EEUU, impidiendo que tal alternativa sea incluso discutida. Y ello, repito, a pesar de su popularidad.
La baja calidad democrática de los sistemas mayoritarios

El sistema bilateral mayoritario, sin ningún sesgo de proporcionalidad, favorece esta captura de los partidos por los componentes de la Corporate Class. Es paradójico que EEUU, el prototipo del sistema electoral mayoritario sea tomado como ejemplo por algunas voces en España. El reciente artículo en El País “Una teoría de la clase política española” (14.09.12) proponiendo el sistema mayoritario muestra un claro desconocimiento de su autor, César Molinas, de la realidad política estadounidense, el sistema mayoritario “por excelencia”. En realidad las graves limitaciones que existen en la democracia española se basan precisamente en la escasa proporcionalidad de su sistema electoral. El protagonismo de la vida política y mediática del país por parte de dos opciones mayoritarias (favorecido por tal sistema electoral) en España ha empobrecido enormemente la vida política del país, facilitando, a su vez, su adaptación (cuando no coaptación) a los poderes financieros y económicos dominantes en España. No es extraño, por cierto, que los movimientos a favor de cambios profundos en sus sistemas democráticos –como el Occupy Wall Street y el 15M- hayan ocurrido en dos de los países con menor proporcionalidad en su sistema político (EEUU y España).
La privatización del sistema electoral

El otro problema de la democracia estadounidense es la privatización del sistema electoral. Las elecciones son financiadas predominantemente por fondos privados provenientes en su gran mayoría de las grandes empresas y de los grupos fácticos que donan su dinero con el objetivo (exitoso) de influenciar a aquellos que reciben el dinero. La gran mayoría de fondos que financian a los candidatos (incluyendo a Barack Obama en las últimas elecciones presidenciales y en las presentes) procedían y proceden de grandes empresas o asociaciones comerciales o profesionales.
Esta situación ha alcanzado su máxima dimensión con la aprobación por parte del Tribunal Supremo de EEUU, de una sentencia, en el caso Citizens United vs Federal Electoral Commission, permitiendo que las empresas pudieran dar tanto dinero como quisieran a los candidatos políticos a fin de influenciar las elecciones y/o las decisiones políticas. Estas empresas pueden, incluso, ser extranjeras. Hemos visto así como el Instituto Americano del Petróleo (IAP), el portavoz de las compañías petrolíferas, se ha gastado 7.3 millones de dólares para oponerse (exitosamente) a cualquier legislación federal que previniera el calentamiento ambiental, resultado de la utilización de petróleo. Uno de los dirigentes más activos ha sido Tofiq Al-Gabsani, el representante de las empresas petrolíferas basadas en Arabia Saudí, hoy uno de los mayores financiadores del candidato republicano Romney.
La participación activa del IAP en la financiación del Partido Republicano fue la causa de que el 86% de los nuevos miembros republicanos en las últimas elecciones al Congreso de EEUU firmaran un manifiesto, redactado por IAP, en el que se comprometían a oponerse a cualquier tipo de legislación que regulara el comportamiento de la industria petrolífera para prevenir el cambio climático. El IAP ha negado que el obvio cambio climático tenga nada que ver con la utilización del petróleo, financiando estudios de nula credibilidad científica que supuestamente muestran que tal cambio climático se deba a causas naturales (ver Lee Fang “How Citizens United unleashed millions in secretive spending by US and foreign firms”. The Nation. 27.08.12).
Otro ejemplo es la Asociación de la Industria Farmacéutica, que ha gastado 10 millones de dólares para evitar (exitosamente) que el gobierno federal sea el que defina el precio de los fármacos que éste compra, con lo cual el precio de tales fármacos los dicta la propia industria farmacéutica en lugar del gobierno federal. EEUU es el único país que no utiliza su enorme poder de compra de fármacos para dictar los precios de los productos farmacéuticos que compra. Tiene que comprarlos al precio marcado por la industria.
¿En qué se gasta el dinero?

Esta cantidad de dinero se utiliza sobre todo para comprar tiempo televisivo y radiofónico, abierto al mejor pagador sin ninguna regulación en la distribución de tal espacio. Y el contenido de los anuncios políticos, cuyo número y tiempo de exposición depende del dinero del candidato político, tampoco tiene ningún tipo de regulación. Un anuncio puede mentir descaradamente –como lo hacen los candidatos Romney y Ryan- sobre sus adversarios políticos sin que haya ninguna capacidad de respuesta, excepto comprando otro anuncio que lo rebata. El que tiene menos fondos puede aparecer y rebatir menos. De ahí que el objetivo de Romney sea conseguir varias veces más dinero que el candidato Obama, hoy Presidente, pues está seguro (y lleva razón en sus predicciones) que con tal abundancia de fondos puede derrotarlo. Y estos fondos proceden, de nuevo, en su gran mayoría de la Corporate Class. Como ha reconocido nada menos que el Senador Republicano John McCain, candidato republicano a la presidencia de EEUU en 2008, “las elecciones en EEUU son un juego de poder en el que ambos partidos políticos –el Republicano y el Demócrata- compiten para permanecer en sus cargos, vendiendo el país al mejor postor” (citado en Bill Moyers, Money in Politics: where is the outrage?). ¿Es esto una democracia? Imagínense que esto ocurriera en Venezuela. El follón que se armaría en los medios sería enorme. Ocurre en EEUU, y tales medios dedican horas y horas a lo que llaman proceso democrático en aquel país, sin cuestionar, ni una sola vez, si es, en realidad, un proceso democrático.
Vicenç Navarro es Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University

La apropiación de las Naciones Unidas por Estados Unidos




Los llamados de la cumbre del Movimiento de No Alineados (MNA) en Teherán a que se reformen las Naciones Unidas y se democratice el Consejo de Seguridad no fueron exactamente nuevos. Esos llamados a la reforma de la ONU estuvieron encarnados en la máxima de la conferencia: “paz duradera mediante gobierno global conjunto”. Esas demandas han sido formuladas una y otra vez por diversos países y grupos a lo largo de los años.
Tampoco eran amigos de Irán o estaban abiertos a las propuestas iraníes de reforma de las Naciones Unidas todos los que estaban presentes en la gala de MNA en Teherán. El visiblemente conmocionado Jeffrey Feltman, sentado incómodamente con funcionarios iraníes junto a su nuevo jefe Ban Ki-moon, puede testimoniar todo esto. Feltman es un símbolo evidente de cuán contaminadas están las Naciones Unidas por los intereses imperialistas de Washington.
La manipulación de las Naciones Unidas a favor de los intereses imperialistas, sin embargo, data de mucho tiempo. Desde su origen, las Naciones Unidas tuvieron el propósito de facilitar la influencia global de EE.UU. después de la Segunda Guerra Mundial. La idea de las Naciones Unidas, que debe su nombre a la coalición militar (llamada Naciones Unidas) de los países aliados formada contra Alemania y los países del Eje, se basó en un acuerdo elaborado por EE.UU. y el Reino Unido durante la Segunda Guerra Mundial. Ese acuerdo, la Carta del Atlántico, fue escrito mientras EE.UU. era oficialmente neutral, pero apoyaba en secreto el esfuerzo de guerra británico contra Alemania y sus aliados del Eje enviando suministros a Gran Bretaña a través de Canadá. EE.UU. utilizó posteriormente el ataque japonés en Hawái como justificación para entrar a la guerra y hacer que los otros aliados aceptaran la Carta del Atlántico anglo-estadounidense durante la guerra y después en la Conferencia de San Francisco en 1945.
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
La cantidad de miembros de la ONU creció de cincuenta y uno a ciento cincuenta y nueve entre 1945 y 1985, y la mayoría de los nuevos países miembro eran antiguas colonias. La ONU fue utilizada como instrumento para controlar la mayoría de esas antiguas colonias europeas occidentales y estadounidenses del Tercer Mundo. Al principio EE.UU. y sus aliados de posguerra mantuvieron su dominación sobre la recién formada ONU y las antiguas colonias a través de su número y luego mediante un monopolio del bloque occidental sobre las estructuras de las Naciones Unidas. Ese monopolio incluye el control sobre las agencias y los derechos a veto de los miembros permanentes en el Consejo de Seguridad de las Naciones de 15 miembros.
El Consejo de Seguridad ha sido utilizado sobre todo por EE.UU. como medio para proteger sus intereses. El propósito del veto en el Consejo de Seguridad es rechazar cualesquiera resoluciones y consensos internacionales que contravengan los intereses nacionales (o más precisamente los intereses de las elites gobernantes) de EE.UU. y de las otras principales potencias posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Con la excepción de su rival la Unión Soviética, EE.UU. controló o influenció fuertemente a los otros tres miembros permanentes con poder de veto del Consejo de Seguridad de la ONU. Gran Bretaña y EE.UU. estaban esencialmente confederados y se habían integrado en 1941 mediante la Carta del Atlántico anglo-estadounidense. Francia, una potencia en decadencia como el Reino Unido, dependía fuertemente de EE.UU. El escaño chino también estaba originalmente en manos del Kuomintang (Partido Nacionalista chino), un cliente de EE.UU.
El general estadounidense Albert C. Wedemeyer fue jefe del Estado Mayor del generalísimo Chiang Kai-shek, líder de China gobernada por el Kuomintang antes que Kai-shek huyera a Taiwán después que el Partido Comunista de China ocupó China continental. EE.UU. incluso previó un papel del Kuomintang en el gobierno de las ex colonias francesas de Indochina. Washington recién perdió el control del puesto de China en el Consejo de Seguridad en 1971 cuando la República Popular de China fue reconocida como el legítimo representante del pueblo chino por la mayoría de la Asamblea General de la ONU, y por ello entregó el puesto permanente de Taiwán en el Consejo de Seguridad de la ONU.
Aunque la Unión Soviética utilizó originalmente la mayor parte de los vetos en el Consejo de Seguridad, la situación comenzó a cambiar hacia la segunda mitad de la Guerra Fría y en la era posterior a ésta cuando EE.UU. comenzó a liderar en el uso del veto. Irónicamente, EE.UU. y sus aliados dicen que el sistema internacional está fracasando ahora debido a los dobles vetos de China y Rusia que impiden la intervención extranjera en Siria. Nunca se han formulado quejas semejantes por los numerosos vetos de Washington en apoyo a Israel.
Finalmente el Consejo de Seguridad de la ONU fue más allá de la función de proteger los intereses de EE.UU. después del colapso de la Unión Soviética. Se convirtió en un instrumento para proyectar globalmente los intereses de EE.UU. cuando Washington comenzó a presionar por la hegemonía unipolar posterior a la Guerra Fría. Los dobles vetos de China y Rusia representan un fin de la Pax Americana y del uso del Consejo de Seguridad de la ONU para proyectar el poder de EE.UU.
El Secretariado de las Naciones Unidas
Aparte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el Secretariado de las Naciones Unidas ha estado predominantemente bajo el control de EE.UU. y sus aliados. Al principio esto tuvo lugar porque EE.UU. y el bloque occidental contaban con una superioridad numérica en las Naciones Unidas. Por lo tanto, los dos primeros secretarios generales de la ONU provinieron de los reinos europeos occidentales de Noruega y Suecia. Antes de esto, el barón Hubert Gladwyn del Reino Unido fue el secretario general interino de la ONU. El diplomático sueco Dag Hammarskjold sirvió visiblemente los intereses de EE.UU. y del bloque occidental hasta el punto que los soviéticos y otros exigieron que fuera removido del Secretariado de la ONU.
A medida que el bloque occidental comenzaba a perder su ventaja numérica, el control sobre el Secretariado fue mantenido a través del Consejo de Seguridad. El Consejo de Seguridad lo hace filtrando a todos los candidatos al máximo puesto de la ONU en el Secretariado. Los secretarios generales de la ONU son nombrados por la Asamblea General sobre la base de recomendaciones del Consejo de Seguridad. Por lo tanto, EE.UU. y los demás miembros permanentes del Consejo de Seguridad poseen el derecho a veto que puede eliminar a cualquier candidato que parezca hostil a sus intereses.
Las denuncias del premier soviético Nikita Jrushchov sobre el Secretariado de las Naciones Unidas, que ayudó a deponer del poder a líderes nacionales en toda África y en el Tercer Mundo, contienen una resonante verdad. Después de una larga lista de secretarios generales que fueron predominantemente favorables al bloque occidental, el Movimiento de No Alineados impuso a un candidato del MNA al Secretariado de la ONU. La posición del MNA fue la base para la elección del diplomático egipcio Boutros Boutros-Ghali al puesto de secretario general de la ONU en 1992.
Boutros-Ghali fue lo más parecido al último secretario general independiente de las Naciones Unidas. El mundo, sin embargo, cambió rápidamente desde el fin de la Guerra Fría y Washington esperaba un grado mucho mayor de subordinación del Secretariado de la ONU. Después de la Guerra Fría se esperaba que los secretarios generales actuaran como leales auxiliares de EE.UU. Esto comenzó con el burócrata de carrera ghanés Kofi Annan.
Kofi Annan: Un facilitador de la “Responsabilidad de Proteger”
Dicho sea a su favor, Annan es un sagaz personaje diplomático que sabe cómo mostrar imparcialidad, pero ha servido astutamente a EE.UU. mientras aparenta ser evasivo. Aparte de los informes públicos sobre la participación de Annan y su hijo Kojo en el escándalo de petróleo por alimentos de Iraq en la ONU, el antiguo secretario general tiene una historia de legitimación del intervencionismo estadounidense y la ocupación de otros miembros de la ONU. El diplomático de carrera estadounidense Richard Holbrooke, quien fue uno de los personajes centrales involucrados en la balcanización de Yugoslavia, elogió a Annan como una de las personalidades más alentadoras para la política exterior de Washington en los Balcanes. Por eso Boutros Boutros-Ghali fue apartado del puesto de secretario general de la ONU por el veto de Washington para abrir el camino a Annan.
Annan siguió las órdenes de Washington en Haití. Siguió al pie de la letra el guión de
George W. Bush Jr. y de los neoconservadores en Haití y legitimó el golpe dirigido por EE.UU., con la participación de Canadá y Francia que derrocó al presidente haitiano
Jean-Bertrand Aristide. Dio de modo criminal la cobertura de las Naciones Unidas a Washington en la ocupación de Haití.
Kofi Annan también sirvió para ayudar a preparar la doctrina “Responsabilidad de Proteger” (R2P) junto con diplomáticos canadienses para justificar intervenciones militares extranjeras. Dos años después de la invasión anglo-estadounidense de Iraq, puso su sello de goma a R2P en 2005, que solo se convirtió en un término reinventado para reemplazar la “intervención humanitaria” de la OTAN. Antes de que Annan fuera nombrado enviado de paz conjunto de la Liga Árabe y de las Naciones Unidas para resolver la crisis siria, participó como panelista en una discusión sobre R2P e intervencionismo el 4 de noviembre de 2011. El evento es importante, porque da una idea de la posición de Annan.
El panel (Responsabilidad de Proteger – 10 años después: Reflexiones sobre su pasado, presente y futuro) apoyó innegablemente R2P y la OTAN. Los comentarios de Annan no fueron la excepción. El ex secretario general y próximo enviado de paz dijo a la audiencia que apoya una posición favorable a la intervención militar por EE.UU. y la OTAN. Dijo específicamente a la audiencia que apoyaba la intervención militar de la OTAN en la Jamahiriya Árabe Libia y dio tácitamente su apoyo a un escenario similar en Siria. Dos de los personajes que participaron en el evento, Allan Rock (presidente de la Universidad de Ottawa y ex embajador canadiense en la ONU) y Lloyd Axworthy (presidente de la Universidad de Winnipeg y ex ministro de exteriores canadiense), coautor de un artículo sobre R2P elogiando la guerra en Libia como victoria de la R2P una semana antes en preparación para la llegada de Annan a Ottawa.
Ban Ki-moon: un ejecutor de “Responsabilidad de Proteger”
El diplomático sudcoreano Ban Ki-moon es aún más un auxiliar atlanticista que Annan. Su historial ha sido extremadamente atroz. Una de las primera cosas que hizo en 2007 fue unirse a EE.UU. en la crítica a las naciones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra por “acusar a Israel” por sus violaciones de los derechos humanos.
En 2008, Ban Ki-moon negoció y firmó en secreto un acuerdo de cooperación con la OTAN. El ministro de exteriores ruso Sergei Lavrov expresó su consternación y el Kremlin su molestia por la confabulación de Ban Ki-moon. R2P fue central en el acuerdo de cooperación entre la OTAN y el Secretariado de la ONU. La “intervención humanitaria” de la OTAN fue elevada a un nivel mundial a través de la cobertura de la intervención militar potencial bajo la bandera de la ONU.
Además, ese instrumento de intervención solo podía ser explotado y autorizado por el poco democrático Consejo de Seguridad de la ONU y sus miembros con poder de veto. Paralelamente los puestos de subsecretario general para asuntos humanitarios y ayuda de emergencia fueron entregados a diplomáticos británicos de carrera, uno de los cuales es Valerie Amos, quien ha tratado mal intencionadamente de pasar por alto al gobierno sirio estableciendo vínculos con organizaciones no gubernamentales sirias (ONG).
En 2011, Ban Ki-moon tomó pasos para cabildear y presionar personalmente a todos los países del Mar Mediterráneo para que apoyen a Israel e impidan que cualquier ayuda humanitaria llegue a los palestinos en la Franja de Gaza por barco. Ban Ki-moon ignoró el bloqueo militar ilegal de Tel Aviv contra Gaza y su violación del derecho internacional. En su lugar, exigió en términos orwellianos la imposición del ilegal bloqueo israelí, que calificó de “canales legales del gobierno israelí relacionados con el flujo de bienes y ayuda” a los habitantes de Gaza. En 2012, Ban Ki-moon también se negó a reunirse con representantes de familias de las víctimas palestinas y de cautivos dentro de Israel mientras visitaba Gaza. A la inversa, Ban Ki-moon hizo esfuerzos personales a fin de lograr la liberación del soldado israelí capturado, Gilad Shalit. Como resultado de la parcialidad de Ban Ki-moon muchos palestinos lanzaron zapatos y piedras a su convoy de la ONU cuando entró a la Franja de Gaza.
Cada matiz de la voz de Ban Ki-moon y cada línea de sus declaraciones sirven los intereses de Washington. Incluso antes de que el secretario general partiera a Teherán a la cumbre del MNA, su portavoz Farhan Haq declaró a Canadian Broadcasting Corporation (CBC) que su jefe iba a Teherán como parte de sus responsabilidades y que la visita “no confiere legitimidad” a sus anfitriones iraníes. El hecho de hacer evaluaciones políticas de este tipo sobre la legitimidad de cualquier gobierno es una violación del mandato de un secretario general de la ONU, de quien se espera que sea un personaje neutral y un moderador que represente a todos los miembros de la ONU. Además, Ban Ki-moon hizo todo lo posible por defender a Israel en la cumbre del MNA. Su discurso también fue coordinado con el informe politizado del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), con la intención de mancillar la imagen de Teherán durante la cumbre del MNA.
Respecto tanto a Libia como a Siria, Ban Ki-moon ha seguido el guión de EE.UU. y de la OTAN a favor de R2P y cambio de régimen. Cuando se lanzó un gran esfuerzo propagandístico contra Siria después de la Matanza de Houla, Ban Ki-moon y otros funcionarios de la ONU siguieron rápidamente la línea de EE.UU. y condenaron a Damasco en una sesión especial de la Asamblea General de la ONU en Nueva York. La condena del 8 de junio del secretario general Ban Ki-moon fue hecha a pesar de que estaba ampliamente documentado que fuerzas antigubernamentales fueron responsables de los asesinatos en Houla.
El alto funcionario de la ONU dijo que cada día que pasa agrega “nuevos hechos al trágico catálogo de atrocidades: ataques contra civiles, brutales violaciones de los derechos humanos, arrestos masivos, tortura, asesinatos al estilo de ejecuciones de familias enteras” en Siria. Concluyó que el gobierno sirio había “perdido toda legitimidad” y debía dejar el poder. Esto, de nuevo, fue otra violación de la posición neutral que según su mandato debe mantener el secretario general de la ONU.
Jeffrey Feltman: ¿el verdadero Secretario General de las Naciones Unidas?
El nombramiento por Ban Ki-moon del cavernoso y cómico diplomático de carrera estadounidense Jeffrey Feltman como subsecretario general de la ONU para asuntos políticos es solo una de sus recientes acciones que sirven intereses de EE.UU. Feltman, un desvergonzado carrerista que ha hecho todo lo posible por destacar su propia persona, ha estado exclusivamente al servicio de la justificación de lo injustificable, pretendiendo ser experto en Medio Oriente. Como máximo diplomático de EE.UU. en Medio Oriente, a diferencia de sus homólogos de otros países, no ha logrado dominar ninguno de los lenguajes locales de la región. Además, fue cómplice en la guerra israelí contra Líbano en 2006 y como funcionario diplomático cómplice en dos ocupaciones en el extranjero.
Como Robert Gates, Feltman es un legado al gobierno de Obama del gobierno de Bush Jr. Fue asistente especial en Israel del influyente dirigente del Comité EE.UU.-Israel de Asuntos Públicos (AIPAC), Martin Indyk, y representante en el Consulado General de EE.UU. en Jerusalén. Todo lo que sabe sobre Medio Oriente es conformado y le es servido por los parciales puntos de vista de AIPAC. Fue representante de la Autoridad Provisional de la Coalición en Iraq bajo ocupación anglo-estadounidense y posteriormente una fuerza central en la promoción del odio y la división sectaria en Líbano como embajador de EE.UU. en Beirut, antes de ser promovido al puesto de secretario adjunto de Estado de EE.UU. responsable por Medio Oriente. Se sabe que el Tribunal Especial de la ONU para Líbano (STL), un circo político que Washington ha utilizado para tratar de inculpar y aislar primero a Siria y luego a Hizbulá, es su proyecto preferido.
Incluso antes que Feltman llegara a Teherán una de las primeras cosas que hizo fue declarar que Irán está enviando armas a Siria. Esto fue inmediatamente reproducido por sus amigos (contactos) en los medios israelíes que lo han favorecido durante años como uno de los partidarios más ardientes de Israel. Entre otros, los medios israelíes también trataron arteramente de mencionar lo menos posible el nombre de Feltman y en su lugar atribuyeron su declaración a todas las Naciones Unidas a fin de ocultar la fuente parcial de sus declaraciones y otorgar más peso a su opinión.
El nombramiento de Feltman por Ban Ki-moon muestra hasta qué punto controla Washington el Secretariado de la ONU. Su nombramiento como individuo responsable de “asuntos políticos” dice mucho sobre la perspectiva política que el Secretariado de la ONU ha adoptado o adoptará. Si Hillary Clinton había ordenado a funcionarios estadounidenses que espiaran a Ban Ki-moon como se informó en 2010, no debe caber duda de que
Jeffery Feltman estaba controlando a Ban Ki-moon en Teherán para el Departamento de Estado de EE.UU. y que Feltman informará a Washington sobre la cumbre del MNA. En esencia, Feltman fue el representante informal de EE.UU. en la cumbre del MNA. También es una pregunta muy legítima si Feltman o Ban Ki-moon está a cargo del Secretariado de la ONU.
Irán había anunciado que tiene la intención de proponer un plan de paz, con el apoyo de Rusia y China, para terminar la crisis siria al margen de la conferencia del MNA. Los emisarios de EE.UU. también estuvieron en la cumbre. Es muy probable que la invitación a los turcos a la cumbre del MNA y la presencia de Feltman y de los funcionarios de los países árabes que participan en el sitio contra Damasco, como el emir de Catar Hamad bin Khalifa Al-Thani, tengan que ver con negociaciones respecto a Siria. Lo mismo vale para la presencia del presidente Mursi de Egipto. EE.UU. y sus clientes se han dado cuenta que sus planes en Siria no han tenido éxito y eso puede haberlos llevado secretamente a la mesa en Teherán o lo hará en el futuro.
Se necesita una nueva alternativa para las Naciones Unidas
La “verdadera” comunidad internacional dio una bofetada al gobierno de Obama desde Teherán. EE.UU. y todas las estructuras y agencias de la ONU, incluido el OIEA, bajo el control de Washington, recibieron una dura respuesta cuando todos los ciento veinte miembros del MNA apoyaron unánimemente en su comunicado final el programa de energía nuclear iraní y declararon su oposición a las sanciones unilaterales contra Irán. Sin embargo, se necesita más. Mientras las Naciones Unidas no sean reformadas esos mismos países caminarán en la sombra de EE.UU. y sus aliados de OTANistán en los corredores de las Naciones Unidas.
Los problemas van más allá del Consejo de Seguridad. El Secretariado también es parte del problema. Washington se volverá más y más hacia el Secretariado de la ONU mientras rusos y chinos comienzan a cuestionar a EE.UU. y sus aliados en el Consejo de Seguridad.
La ONU ha sido aún más contaminada por proyectos atlanticistas para utilizarla a fin de legitimar y lanzar campañas militares imperialistas para imponer un sistema decadente de gobierno global de privilegio e injusticia dirigido por Washington. Las motivaciones tras la preparación e institucionalización de R2P en la ONU apuntan a ayudar a impedir esa decadencia. Por eso se necesita ahora más que nunca una reforma o una alternativa a las Naciones Unidas.
Mahdi Darius Nazemroaya(*)
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
*Sociólogo e investigador asociado del Centre for Research on Globalization (CRG), con sede en Montreal. Está especializado en temas de Oriente Próximo y Asia Central. Ha sido colaborador e invitado en las discusiones sobre Oriente Medio en numerosos programas y redes internacionales como Al Jazeera, Press TV y Russia Today. Permaneció en Libia durante la campaña de bombardeos de la OTAN, informando desde allí para varias cadenas de noticias. También es corresponsal especial de Flashpoints, un programa con sede en Berkeley, California. Sus artículos se han publicado en más de diez idiomas. Escribe también para la Strategic Culture Foundation de Moscú.
Press TV 3 de septiembre de 2012


El 82 % de la riqueza mundial está en manos de un 20 % de la población

Las políticas capitalistas desarrolladas en las últimas décadas han dejado un panorama desolador en lo que se refiere a la distribución de la riqueza en el mundo.
Según Naciones Unidas, un 20 por ciento de la población mundial, el equivalente a 1.320 millones de personas, concentra en sus manos el 82 por ciento de la riqueza en el mundo. Mientras, los más pobres, unos mil millones de personas, sobreviven con apenas el 1,4 por ciento de la riqueza mundial.
Los economistas neoliberales toman el PIB (Producto Interior Bruto) como indicador de la riqueza de una economía. Bajo su lógica, cuanto mayor sea el PIB, mayor es el crecimiento de un país.
Pero un país crece cuando su economía total se engrosa con más cifras. Lo que no significa que cumplió su cometido, o sea que imprimió más calidad de vida y de felicidad a su población. El crecimiento tiene que ver con la producción agropecuaria, industrial y la expansión de la red de servicios. Desarrollo implica escolaridad, salud, saneamiento, vivienda, cultura y preservación del medio ambiente.
Alegrarnos por el crecimiento del PIB no significa que el país vaya en la dirección correcta. Vea por ejemplo la China, cuyo PIB es el que más crece en el mundo. Ni por eso nos causa envidia la calidad de vida de su población. Si el despalamiento de la Amazonía —pelada ahora en un 17 por ciento de su área total— aumenta, más se introducirán allí el agronegocio y rebaños inmensos, lo que haría crecer el PIB, así como reducir el equilibrio ambiental y nuestra calidad de vida.
El problema número uno del mundo no es económico, es ético. Perdimos la visión del bien común, de pueblo, de nación, de civilización. El capitalismo nos ha infundido la noción perversa de que la acumulación de riqueza es un derecho y que el consumo de lo superfluo es una necesidad.
Compare estos datos: según la ONU, para facilitar la educación básica a todos los niños del mundo sería preciso invertir, hoy, 6.000 millones de dólares. Y solo en los EEUU gastan cada año en cosméticos 8.000 millones.
El agua y el alcantarillado básico de toda la población mundial quedarían garantizados con una inversión de 9.000 millones de dólares. El consumo de helados por año en Europa representa el desembolso de 11.000 millones de dólares.
Habría salud elemental y buena nutrición de los niños de los países en desarrollo si se invirtieran 13.000 millones de dólares. Pero en EEUU y Europa se gastan cada año en alimentos para perros y gatos 17.000 millones; 50.000 millones en tabaco en Europa; 105.000 millones en bebidas alcohólicas en Europa; 400.000 millones en estupefacientes en todo el mundo; y más de un millón de millones en armas y equipamientos bélicos en el mundo.
El mundo y la crisis que le afecta sí tienen solución. Siempre que los países fueran gobernados por políticos centrados en otros paradigmas que huyan del casino global de la acumulación privada y de la incontenible espiral del lucro. Paradigmas altruistas, centrados en la distribución de la riqueza, en la preservación ambiental y en el compartimiento de los bienes de la Tierra y de los frutos del trabajo humano.
Ponga mucha atención a los candidatos que este año merecerán su voto para alcaldes y concejales. Investigue su pasado para saber con quién se va a comprometer de hecho.
Ah, ¿que a usted no le gusta la política? No sea ingenuo: quien se aparta de la política será gobernado por aquellos a quienes sí les gusta. Precisamente lo que los políticos corruptos desean es que la omisión de usted asegure la perpetuación de ellos en el poder.
Por Frei Betto
Septiembre 15, 2012
Publicado en www.librered.net

Los efectos de la economía neo liberal y las nuevas generaciones

Miércoles, 29 de Agosto de 2012 22:04 Mario Briones R.- Clarín
marcha28_5Los especialistas definen el término inteligencia emocional como  la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás. Describe aptitudes complementarias, pero distintas, de la inteligencia académica, de las habilidades puramente cognitivas.

D. Goleman, uno de los pioneros en exponer su implicancia, explica que las claves en la educación emocional parten de la infancia, además de las cuestiones biológicas y culturales,  por lo que puede llegar a darse "el analfabetismo emocional".  A Goleman le preocupan los males actuales crecientes de violencia, drogadicción, marginación, depresión y aislamiento sobre todo en el período de socialización de la persona en la infancia, el "precio de la modernidad". Esta anomalía lleva a los jóvenes a no guiarse por normas y sufren problemas como, desesperación, alienación, consumo de drogas,  desordenes alimentarios, agresividad extrema.
Sobre el particular, el Dr. T. Achenbach de la U. de Vermont, ha señalado que existe una disminución de la inteligencia emocional, es decir, una carencia de un adecuado control emocional, que conduce a los jóvenes a la intolerancia de la crítica,  incapacidad de adaptación  y problemas para enfrentar la frustración, que predispone a tener más perturbaciones emocionales, etc.
Detengamos un poco a pensar y aterricemos estas explicaciones con datos duros.  Recientemente en  Denver, Colorado, EE UU, James Holmes, un joven que estudió neurociencias, se graduó  con "los más altos honores" en la Universidad de California, disparó y mató a 12 personas, dejando otras 40 heridas, durante el estreno de la película Batman.  En EE UU., es más difícil hacer manifestaciones colectivas.
En Chile se han reiniciado las manifestaciones estudiantiles, porque las soluciones distan años luz de las aspiraciones de los estudiantes, observándose nuevamente varios heridos, detenidos, buses del Transantiago quemados, daños a la propiedad fiscal y privada, tomas de colegios, desalojos, extrema violencia, vejaciones, etc., en algo que ya empieza a verse como parte del paisaje, con un alto nivel de frustración, no sólo en los jóvenes, sino en diversos sectores sociales, porque las mentiras duran un cierto tiempo, luego la falsedad se rinde ante la verdad que irrumpe como trueno.
A partir del fuerte énfasis pro economía de mercado en 1973, el que podía encontrar un trabajo decente era considerado un afortunado, porque encontrar trabajo con 30 % de la población cesante era una misión imposible. Luego, a partir de los gobiernos de la Concertación, se continuó con el modelo, pero fue necesario que salieran las madres a trabajar, lo que las obligó a dejar a los hijos solos en la casa. Sin una guía moral ni afectiva, con carencias de reglas educativas formales y de control familiar, empezaron a producirse los niños tipo “Cisarro”, que con apenas 12 años ya eran delincuentes avezados y drogadictos. Una variedad de casos que van constatando la disminución de la inteligencia emocional.
En Estados Unidos es normal que los estudiantes trabajen como meseros, vendedores de tiendas, en gasolineras, etc., ayudando a financiar  sus estudios superiores, sin ninguna connotación peyorativa por realizar estas labores.  Lo que no es normal es que, una vez titulados, vuelvan a trabajar en esos mismos lugares, sin poder encontrar ningún trabajo donde puedan desempeñar la especialidad para la cual estudiaron.  ¿Qué les aconsejó el Sr. Mitt Romney,  candidato republicano a la Presidencia de EE UU,  líder de la extrema derecha norteamericana en materia de economía neo liberal, a los estudiantes universitarios?,  dijo: “tomen la oportunidad,  háganle empeño, arriésguense, logren la educación, y si es necesario, pidan dinero  prestado a sus padres, y empiecen un negocio”.
Parece una broma macabra viniendo de este señor que sabe se trata del mismo EE UU, que tiene una desocupación de más de 12 millones de personas, muchas de la cuales tienen un alto nivel de preparación universitaria y no han podido encontrar trabajo desde el 2008/2009, hasta el presente.
Ahora la pregunta del millón,  ¿Qué explica, los síntomas que están afectando a las nuevas generaciones jóvenes de EE UU, Chile y de muchos otros lugares en todo el mundo?
La respuesta.- Existe un temor persistente, que se está transformando poco a poco en certeza, de que la economía de los Estados Unidos no está creando empleos y es cada vez más difícil para muchas  personas lograr ocuparse, porque han ido perdiendo las esperanzas. Muchos desconocen que están enfrentando un problema estructural que no controlan, donde se ha instalado la convulsión laboral, que los economistas denominan eufemísticamente como «flexibilización del mercado laboral».
No sólo en el último tiempo sino desde hace varios años, que en Chile se observa la misma convulsión laboral, de desproteger a los trabajadores, terminar con la indemnización por años de servicio, instalar más flexibilidad laboral, (a pesar de la que ya existe) propuestas que son justificadas por doctos economistas que han ido a estudiar a Universidades, como Chicago, Dartmouth, Harvard, etc, y que hoy reinan en el gobierno.
¿Qué ha pasado, cómo es posible que estemos llegando a estos niveles? He citado a EE UU y Chile dentro de una misma analogía, porque enfrentamos el mismo problema, a diferente escala. Desde el momento que fuimos elegidos como conejillos de india para la experimentación del modelo de economía neo liberal, con Nixon, Kissinger y la derecha chilena orquestando el golpe de estado, la sociedad nunca ha reflexionado ni ha hecho una discusión pública que nos permitiera resolver, ¿Para qué estamos haciendo todo esto? ¿Es solo para los ricos, o es para todos los chilenos?
La civilización occidental y su modelo neo liberal ha estado en permanente crisis e inestabilidad, y no es antojadizo pensar que hasta el modelo educativo implantado con la metralleta, este errado al punto de hacer creer que a través de este sistema, los jóvenes encontrarán  la clave para resolver todas sus frustraciones, por el contrario, parece más un sofisma aún sin develar.
Hace unos días un cronista del diario norteamericano “The Washington Post” escribió sobre las razones sociales y económicas de una generación que llamó la generación exprimida, a propósito de una encuesta Gallup. En ella, se revela que casi el 60 % ciento de los estadounidenses están escépticos, y muchos padres  temen por el futuro que les espera a sus hijos, debido a dos amenazas a su nivel de vida.

La  primera es el efecto adverso de la gran recesión de empleos y los salarios. La segunda es por los costos crecientes de una América que envejece con un modelo que no está enfrentando esa realidad, porque del  2007 al 2011, los salarios "reales" (ajustados por inflación) cayeron casi un 5 % para los graduados universitarios recientes, y 10 % para los últimos graduados de las escuelas secundarias.


El verdadero fundamento de la reforma tributaria del gobierno de Piñera es rebajar impuestos a los que ganan más, porque el gasto en educación puede ser financiado con los impuestos que pagó hace muy poco Anglo American por US$ 1.015 millones de la venta del 24,5% de la opción de Codelco. Lo que está haciendo el gobierno es una distracción para poder aplicar más  modelo neo liberal de mercado.
La sola solución de los problemas en educación, en cuanto a gratuidad,  becas, lucro, calidad, alcances académicos no garantizan nada. El éxito o estabilidad del desempeño de las próximas generaciones, pasa por resolver cómo se integraran estos jóvenes, dentro de un proyecto político económico que resuelva cómo se evitará la reproducción de lo mismo que ahora se rechaza, en beneficio de las generaciones que están naciendo.
Los economistas y muchos políticos llevan una vida explicando las bondades del modelo, pero han sido incapaces de explicar el porqué de esta crisis. Estamos llegando al cenit del modelo de crecimiento y lo que viene puede ser el inicio del fin de algo que creían infinito, porque ingresaremos a un nuevo paradigma, más excluyente aún, el próximo paso se dará con más violencia, más jóvenes frustrados, y aún cuando son más inteligentes y más educados, tendrán que enfrentar una realidad engañosa, los recursos no son infinitos, y los envolverán para ponerlos nuevamente contra la pared, libertad individual o más modelo económico, pero para los mega consorcios, los Hedge fund, la banca especulativa, la avaricia, mayor concentración de riqueza y una codicia humana, sin  límites.
Mario Briones R

15-S: El Partido del Pueblo frente al Partido de Wall Street

Blog: Otra vuelta de tuerka

Pablo Iglesias

Público
Profesor de Ciencia Política en la Complutense, donde también estudió Derecho. Tras doctorarse, se especializó en humanidades en la Universidad Carlos III y en filosofía de los media y comunicación en el European Graduate School. Polemista por vocación y fascinado por la comunicación política, dirige y presenta la tertulia política La TuerKa, que muchos consideran la más crítica de la televisión.
Twitter: @Pablo_Iglesias_
Poco después de ser elegido presidente de los EEUU, Bill Clinton declaró irónicamente: “¿Pretenden decirme que el éxito del programa económico y de mi reelección dependen de la Reserva Federal y de un puñado de mercaderes de bonos?”. Viniendo de alguien que se jugó su carrera política dejándose hacer (o exigiendo que le hicieran) una mamada en el despacho oval, no deberíamos restarle valor a lo que dijo el más seductor de los presidentes norteamericanos desde Kennedy. Clinton, sin duda, le echó agallas al reconocer que en los Estados Unidos, al menos desde que saltara por los aires el sistema de Bretton Woods con el abandono del patrón oro, manda un solo partido, el Partido de Wall Street.
Pero si algo hemos aprendido desde la quiebra de Lehman Brothers es que el de Wall Street es el más leninista de los partidos; no sólo manda en Estados Unidos, es un partido de clase con vocación internacional.
El Partido de Wall Street representa a aquellos que viven hoy en el ático del sistema económico. Es el que favoreció las hipotecas subprime en los Estados Unidos que sirvieron para desahuciar a millones de estadounidenses pobres primero (afroamericanos, latinos y mujeres separadas con hijos) y de clase media después. El Partido de Wall Street, encabezado por el secretario del Tesoro y ex director ejecutivo de Goldman Sachs Henry Paulson, fue el que dio un golpe de Estado en Washington obligando al gobierno norteamericano a inyectar setecientos mil millones de dólares en el sistema bancario. Es el mismo partido en el que milita Merkel, el que ayer fijaba planes de ajuste estructural en países periféricos y hoy programas de recortes en Europa.
Este partido lleva activo desde mucho antes de que estallara esta crisis y ha mantenido siempre una línea política precisa: proteger a las instituciones financieras. El Partido de Wall Street fue el que obligó a México a rescatar a sus bancos en 1982 aplicando una máxima que los europeos del sur conocemos hoy muy bien “privatizar los beneficios y socializar los riesgos” y el que hizo secretario general de su sección en aquel país a Carlos Slim (el hombre más rico del mundo) que a principios de los noventa pudo privatizar el sistema mexicano de telecomunicaciones. Entre los ilustres funcionarios del Partido de Wall Street en las últimas décadas destacan Margaret Thatcher, que aplastó al movimiento obrero en Reino Unido, Augusto Pinochet que hizo lo propio con el Gobierno de la Unidad Popular a costa de miles de muertos, o Ronald Reagan que diseñó un sistema fiscal que concentraba toda la presión sobre las familias pobres y de clase media al tiempo que libraba a los ricos de pagar impuestos. Este partido fue el que favoreció la deslocalización de la producción industrial para aumentar los beneficios a costa de mano de obra barata y sin derechos. El Partido de Wall Street también tiene funcionarios en España, entre los que destacan prominentes gobernantes (algunos con carnet del PSOE y otros con carnet del PP) que pasan de los consejos de administración de las grandes empresas a los consejos de ministros y viceversa. Una de las más destacas funcionarias de este partido en las últimas semanas es Esperanza Aguirre que ha logrado finalmente convencer a su camarada Adelson de hacer negocios juntos en Madrid (yo haré que te forres y tú me financiarás la campaña como has hecho en EEUU).
Pero entonces ¿Qué significa lo que hemos visto este 15 de septiembre en las calles? Quizá estemos ante lo más parecido en España a la militancia del partido de los que no viven en el ático del sistema económico; trabajadores sindicados, ciudadanos indignados, grupos de izquierdas, migrantes, movimientos sociales, gente normal, mucha gente que ha vuelto a confluir en un clamor contra los recortes.
Sin embargo, los dirigentes del Partido de Wall Street tienen mucha más conciencia de sí mismos, de sus intereses, de su proyecto político y de no tener más patria que su dinero y sus privilegios, que la gente normal que no vive en el ático.
Está claro que la pregunta política crucial a responder en estos momentos es quien está llamado a asumir el papel de contención a la lógica del capital que, en los siglos XIX y XX, correspondió al movimiento obrero y a los movimientos de liberación nacional.
Habrá quien quiera responder que precisamente eso es lo que hay que hacer: recuperar las banderas y los símbolos de un glorioso pasado. Pero la historia sólo se repite como farsa y la política no permite el atajo de sustituir las horas grises de estudio que requieren los diagnósticos y los análisis por cuadros de santos en la pared y fraseologías repetidas. Es indudable que el marxismo tiene más vigencia que nunca para explicar el funcionamiento histórico de la economía, pero la política, aunque nunca haya sido autónoma ni independiente de la economía, tiene su propia lógica (de esto se dieron cuenta los mejores marxistas), como hemos comprobado con la inmensa demostración popular catalana el martes en la Diada.
Por eso la izquierda no debería olvidar que el único partido que podrá enfrentarse al Partido de Wall Street será el Partido del Pueblo, cualquiera que sea su forma o el color de sus banderas.

Socialismo o Barbarie

17 septiembre, 2012 | Filed underOpinión | Posted by La República
Mario Vergés
Hace unos días un tal César Molina (en el país), publicó un artículo hablando de ‘la clase política’:
http://politica.elpais.com/politica/2012/09/08/actualidad/1347129185_745267.html
y ahora un tal Roberto Centeno, por cierto, éste último catedrático de economía, habla y rebuzna acerca de la clase política de nuevo:
http://www.cotizalia.com/opinion/disparate-economico/2012/09/10/otra-gigantesca-burbuja-financiera-y-de-deuda-7401/
Podríamos decir que lo único que hacen es dar aliento al único sistema que se da por bueno, o por menos malo, que es el capitalismo, y sus continuos ciclos reproductivos, llamado capitalismo ‘con más opciones’.
El texto completo es metralla oxidada lanzada en todas direcciones buscando posibles blancos dispersos y distantes lo suficiente de la dirección adecuada, que conforman la periferia de este escenario de intrincadas relaciones público/privadas, llamado capitalismo de estado. Es el juego del despiste, la mass media al servicio de las oligarquías, haciendo el juego sucio del auténtico poder.
Son artículos absolutamente tendenciosos, que giran a la derecha y que utilizan como argumento ridiculizar el gran debate confrontando la estructura del estado capitalista (léase plutocracia y cleptocracia) y la estela de clientelismo, corrupción y amiguismo promovidos por el PP y el PSOE, y los nacionalistas, con el verdadero significado del sistema capitalista. Es un maremágnum de temas desordenados, dispersos, unidos sin elocuencia ni profundidad argumental científico o filosófico, únicamente basado en la demagogia y la más febril chabacanería populista. No es digno oponente para un marxista curtido, ni mucho menos un intelectual de izquierdas.
Las políticas que se están llevando no son errores, son las políticas neoliberales oportunas y correctas para la inmersión completa del mercado libre NO REGULADO en un sistema capitalista basado en el principio fundamentalista de la oferta y la demanda y por ende la justa determinación del precio en un mundo globalizado enmarcado en la competitividad del mismo, donde TODO es susceptible como mercancía, y cuando digo TODO es TODO lo imaginable; Y ese poder se ejerce y se sustenta sobre el pilar de las entidades bancarias, que no son más que los nodos de comunicación y los torreones vigilantes de ese mercado, por donde se transfiere y cambia de manos el dinero y las mercancías.
Roberto Centeno dice: ‘Nada se ha hecho de lo que se debe hacer, ni se ha reformado nada de la manera que se hacen los negocios –los ricos no pagan impuestos, las grandes empresas pagan la mitad de lo que teóricamente les corresponde y los grandes delincuentes empresariales o no son procesados, o en los casos extremos, si son procesados y condenados, son indultados por el gobierno– y menos aún se ha controlado el despilfarro masivo dinero público con las regiones y los ayuntamientos -completamente fuera de control- y el sistema financiero, en situación desconocida’.
No se ha hecho nada por una sencilla razón. A esto se le llama evolución del capitalismo ‘con más opciones’ y lucha de clases. Antes estos individuos se hubieran arrojado por las ventanas, tal como aconteció durante la Gran depresión del 29. Hoy han aprendido que antes que quitarse la vida, se pueden llevar la pasta en crudo fuera de ese país con problemas en un mercado global o incluso esconderlo en paraísos fiscales (que nosotros hemos apoyado con toda la ignorancia), y pueden robar al pueblo con tácticas de comunicación de masas y jergas sofisticadas de ingeniería financiera. Incluso hay un matiz que puede pasar inadvertido. Dentro de su exposición juzga por igual a un empresario ( no le importa de qué compañía) que a un político local que al sistema financiero. Es de una simpleza argumental que sólo sirve como panfleto derechista capitalista.
El capital en su primer capítulo habla de la riqueza de las sociedades en las que impera el régimen capitalista, como ‘inmenso arsenal de mercancías’.
Marx dice: ‘La mercancía es, en primer término, un objeto externo, una cosa apta para satisfacer necesidades humanas, de cualquier clase que ellas sean. El carácter de estas necesidades, el que broten por ejemplo del estómago o de la fantasía, no interesa en lo más mínimo para estos efectos. Ni interesa tampoco, desde este punto de vista, cómo ese objeto satisface las necesidades humanas, si directamente, como medio de vida, es decir como objeto de disfrute, o indirectamente, como medio de producción.’
Y esa es la explicación de porqué no se ha encarcelado a ningún ‘responsable’. Simplemente porque los mercados no ejercen ningún tipo de control mientras no se vulneren las leyes propias capitalistas, que no es el caso evidentemente. Y cuál es el caso? Pues ese es el artículo de calidad. Leer a Marx. El capital tomo I.
De qué se queja ahora este hombre y otros muchos cuando en su día votaron la constitución de la Unión Europea, el tratado de Maastrich, el pacto de lisboa, etc.. De verdad pensaban estos señores que la justicia vendría a socorrernos cuando la barbarie hiciera acto de presencia?.
Si nuestros políticos son unos inútiles como dice este señor, él llega a unos niveles de infantilismo que lo retrotraen a la inocencia de su juventud, donde uno es el puto amo de su propia existencia, su ombligo y nada más. Hace poco nuestro presidente dijo que la realidad le obliga. Alguien necesita más pistas de lo que hoy es imperativo?
Qué esperaban de un sistema capitalista que se ha abierto camino con una voracidad como nunca jamás se había visto?. Qué cree este señor que es el capitalismo?. En qué principios cree que se basa?.
Qué cuantos muertos y excluidos sociales ha causado este camino?. De verdad cree que es relevante que haya 17 administraciones en España? O que estos señores lleven vehículos oficiales?. O que Europa mire en qué nos gastamos el dinero los españoles?.
El capitalismo, de forma endógena hará caer todos y cada uno de estos problemillas como si de costra se tratase tras una pequeña herida ya reseca. El problema ya no es la casta, que no clase política, nacionalista o PSOERA o PPERA. Porque estos ya pintan poco o nada, y tampoco es problema de Merkel, que huye de aquellas políticas solidarias ante el pavor de aquél que presta dinero (no sin saber lo que está haciendo) y le dicen… ya te lo devolveré. Esta señora cumple un mandato superior llamado economía de mercado, y este dice que lo primero es la deuda y la disciplina económica.
Lo demás, el resto de cosas estas de las autonomías, los políticos, asesores, obras faraónicas públicas, etc.. es consustancial como sistema capitalista de estado. O porqué creen que se está hablando de adelgazar el estado?. Pues porque este se ha constituido como un micro sistema económico en sí y finalmente se ha deglutido así mismo. Y porqué?. Leer a Marx.
Si, como aludió Marx, el capitalismo devendrá en socialismo porque éste es el sistema que mejor y más rápido genera riqueza y el socialismo requiere de esta premisa para quedarse, porque si no el socialismo se convertiría en la gestión de la miseria para todos y todas.
Es posible que los comunistas estemos errando el tiro. Quizás el último estadio de un capitalismo en estado PURO permita ya el intercambio libre de mercancías, en el que se haya creado tanta riqueza que ésta sea posible para todos y todas. Quizás la postura liberal de la comunista no difiera más que en el medio (de producción, por cierto), ya que ni Marx rechazó nunca el mercado. La diferencia es simplemente insultante claro. Las cifras arrojadas por el camino de exclusión y muerte son simplemente aterradoras.
Y para evitar en esta transición la barbarie sólo hay una solución, se llama democracia y se llama transformación social, donde una economía de mercado pasa a llamarse economía social, de mercado seguramente o no. Este es un largo debate entre marxistas. Y donde los valores hegemónicos sean la educación, el respeto al medio ambiente, la solidaridad, el reparto de riqueza, y por lo tanto, la gestión democrática y NO CAPITALISTA de la escasez. Esto es lo que nosotros denominaríamos camino hacia el socialismo en sucesivas fases.
Pero esta solución puede llegar desde hechos o moentos históricos distintos, podría ser ya a través de una revolución, podría ser dentro de x años con la caída del capitalismo y en colapso financiero, o bien, podría ser en la más esplendorosa fase del capitalismo, donde por inercia natural navegaríamos hacia el socialismo como una dulce transición. Quizás haya más caminos, porque la historia la escriben los hombres y mujeres que viven hoy.
Es posible que tengamos que aceptar el capitalismo como mal menor, como una GRAN minoría -la del primer mundo- de este planeta acepta, pero en este caso, los comunistas decimos y gritamos alto. A-ANTI-ANTICAPITALISTA!!
Al que el pueblo pisa, ira le espera.

A 3 semanas del 7-O, Chávez conserva 18 puntos de ventaja

Publicado el 9/16/12 • en Contrainjerencia
Chavez
El candidato  Hugo Chávez Frías, a solo tres semanas de las elecciones presidenciales mantiene una brecha del 18,1 puntos porcentuales sobre el aspirante de la derecha, Henrique Capriles Radonski, según el último estudio del Instituto Venezolano de Análisis de Datos (IVAD).
Así lo anunció este domingo el periodista José Vicente Rangel en el segmento Confidenciales de su programa dominical, transmitido por el canal privado Televen, en el que manifestó que, a partir de la fecha, IVAD realizará encuestas semanalmente para tener el pulso de la tendencia electoral.
Detalló que si las elecciones presidenciales fueran en los actuales momentos, el representante de la Revolución Bolivariana, recibiría 50,3% de los votos de los venezolanos, mientras que el abanderado de la autodenominada Mesa de Unidad democrática (MUD) obtendría 32,2%. Un total de 17,5% se inclinaron por No sabe o no responde (NS/NR).
La encuesta, que fue realizada del 2 al 10 de septiembre a 1.200 personas a nivel nacional, muestra además el voto simulado o inclinación de los indecisos con 55,4% a favor de Chávez y 35,9% a Capriles. El 8,7% N/S. La brecha favorable al líder socialista es de 19,5%.
Asimismo, se muestra la intención de voto hacia el aspirante de la MUD en los últimos 4 meses. Señala que en junio del 2012, Capriles obtuvo 32,5% de las preferencias, en julio 32%, en agosto 32,4%, mientras que bajó ligeramente en septiembre con 32,2%.
Por otr lado, El último estudio de la encuestadora Hinterlaces realizado a nivel nacional el 29 de agosto, reveló que 52% de los venezolanos consultados se identifica con los ideales del candidato socialista Hugo Chávez.
El periodista José Vicente Rangel informó, en su programa dominical transmitido por Televen, que de esta manera respondieron los consultados a la pregunta “¿Con qué ideales se identifica usted más?”; en ese mismo ítem, el candidato de la derecha, Henrique Capriles, obtuvo 31%, mientras que 12% no se identifica con ninguno de los dos.
En la misma encuesta 50% de los venezolanos piensa que el presidente Chávez garantiza la paz y estabilidad del país; mientras, 38% piensa que lo hará el abanderado de la derecha.
Al ser consultados sobre el problema de la inseguridad, 45% de los venezolanos señalaron que Chávez tiene las mejores ideas y propuestas para resolver este flagelo, mientras que 37% apuntó a Capriles y 10% manifestó que ninguno de los dos.
En cuanto al alto costo de la vida, 51% de los encuestados señaló que Chávez tiene mejores planteamientos para hacer frente a esto; 36% opinó que Capriles y 6% ninguno de los dos candidatos.
Además, 62% de los encuestados manifestó que Chávez garantiza resolver el problema de la vivienda y en contraste, sólo 30% señala que puede hacerlo el candidato opositor
En el tema de la educación, 56% de los venezolanos ve como más efectivas las políticas del candidato socialista, mientras que 35% cree en la propuesta de Capriles.
A los venezolanos también se les preguntó “¿Quién cree usted que tiene las mejores ideas y propuestas para resolver el problema de los hospitales?”; 53% señaló que Chávez y 37% que el candidato de la MUD.



JIMMY CARTER: EL PROCESO DE ELECCIÓN EN VENEZUELA ES EL MEJOR DEL MUNDO
El ex presidente norteamericano, Jimmy Carter, dijo que tras haber monitoreado más de 90 comicios en diversos países pueden afirmar que "el proceso electoral en Venezuela es el mejor del mundo".
Durante el conversatorio anual del Centro Carter, fundación que preside el ex mandatario estadounidense, el político elogió a Venezuela por contar con un sistema automatizado de votación que además arroja una boleta en físico, lo cual facilita la verificación de los resultados, refiere una nota publicada por el portal web de Global Atlanta.
Fuente: AVN
Área de Prensa
Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Bolivia




Independencia en América: A los 221 años de la ceremonia en el Bosque de los Caimanes

La Ceremonia en el Bosque de los Caimanes

El 14 de agosto de 1791, se efectuó en el Bosque de los Caimanes, Haití, una ceremonia de vudú a cargo de los huogan Cecile Fatiman y Boukman Dutty. La ceremonia marcó el inicio de la rebelión en Haití, ademas de engendrar el movimiento de independencia en las antillas y posteriormente en Sudamérica.

A continuación se encuentran textos de Alejo Carpentier y de Eduardo Galeano respecto a la ceremonia  Bosque de los Caimanes

1791
Bois Caiman

Los Conjurados de Haití

La vieja esclava, la íntima de los dioses, hunde el machete en la garganta de un jabalí negro. la tierra de Haití bebe la sangre. Al amparo delos dioses de la guerra y del fuego, doscientos negros cantan y danzan el juramento de la libertad. En la prohibida ceremonia de vudú, luminosa de relámpagos, los doscientos esclavos deciden convertir en patria esta tierra de castigo.

SE funda en Haití en lengua créole. Como el tambor el creole es el idioma comun que los arrancados del Africa hablan  en varias islas antillanas. Brotó del interior de las plantaciones, cuando los condenados necesitan reconocerse y resistir. Vino de las lenguas africanas, con africana melodía, y se alimentó de los decires de normandos y bretones. Recogió palabras de los indios caribes y de los piratas ingleses y también de los colonos españoles del oriente de Haití. Gracias la créole, los haitianos sienten que se tocan al hablarse.

El créole reúne palabras de y el vudú, dioses. Estos dioses no son amos sino amantes, muy bailarines, que convierten cada cuerpo que penetran en música y luz, pura luz en movimiento, ondulante y sagrada.

"Las caras y las máscaras"
 Eduardo Galeano

El reino de este mundo: II: El Pacto Mayor, Alejo Carpentier

 II. EL PACTO MAYOR

Los truenos parecían romperse en aludes sobre los riscosos perfiles del Morne Rouge, rodando largamente al fondo de las barrancas, cuando los delegados de las dotaciones de la Llanura del Norte llegaron a las espesuras de Bois Caiman, enlodados hasta la cintura y temblando bajo sus camisas mojadas. Para colmo, aquella lluvia de agosto, que pasaba de tibia a fría según girara el viento, estaba apretando cada vez más desde la hora de la queda de esclavos. Con el pantalón pegado a las ingles, Ti Noel trataba de cobijar su cabeza bajo un saco de yute, doblado a modo de capellina. A pesar de la obscuridad era seguro que ningún espía se hubiese deslizado en la reunión. Los avisos habían dados, muy a última hora, por hombres probados. Aunque se hablara en voz baja, el rumor de las conversaciones llenaba todo el bosque, confundiéndose con la constante presencia del aguacero en las frondas estremecidas.

De pronto, una voz potente se alzó en medio del congreso de sombras. Una voz, cuyo poder de pasar sin transición del registro grave al agudo daba un raro énfasis a las palabras. Había mucho de invocación y de ensalmo en aquel discurso lleno de inflexiones coléricas y de gritos. Era Bouckman el jamaiquino quien hablaba de esta manera. Aunque el trueno apagara frases enteras, Ti Noel creyó comprender que algo había ocurrido en Francia, y que unos señores muy influyentes habían declarado que debía darse la libertad a los negros, pero que los ricos propietarios del Cabo, que eran todos unos hideputas monárquicos, se negaban a obedecer. Llegado a este punto, Bouckman dejó caer la lluvia sobre los árboles durante algunos segundos, como para esperar un rayo que se abrió sobre el mar. Entonces, cuando hubo pasado el retumbo, declaró que un Pacto se había sellado entre los iniciados de acá y los grandes Loas del África, para que la guerra se iniciara bajo los signos propicios. Y de las aclamaciones que ahora lo rodeaban brotó la admonición final:

–El Dios de los blancos ordena el crimen. Nuestros dioses nos piden venganza. Ellos conducirán nuestros brazos y nos darán la asistencia. ¡Rompan la imagen del Dios de los blancos, que tiene sed de nuestras lágrimas; escuchemos en nosotros mismos la llamada de la libertad!
Los delegados habían olvidado la lluvia que les corría de la barba al vientre, endureciendo el cuero de los cinturones. Una alarida se había levantado en medio de la tormenta. Junto a Bouckman, una negra huesuda, de largos miembros, estaba haciendo molinetes con un machete ritual.
Fai Ogún, Fai Ogún, Fai Ogún, oh! Damballah m’ap tiré canon,
Fai Ogún, Fai Ogún, Fai Ogún, oh! Damballah m’ap tiré canon!
Ogún de los hierros, Ogún el guerrero, Ogún de las fraguas, Ogún mariscal, Ogún de las lanzas, Ogún-Changó, Ogún-Kankanikán, Ogún-Batala, Ogún-Panamá, Ogún-Bakulé, eran invocados ahora por la sacerdotisa del Radá, en medio de la grita de sombras:
Ogún Badagrí, General sanglant,
Saizi z’orage Ou scell’orage Ou fait Kataoun z’eclai?

El machete se hundió súbita mente en el vientre de un cerdo negro, que largó las tripas y los pulmones en tres aullidos. Entonces, llamados por los nombres de sus amos, ya que no tenían mas apellido, los delegados desfilaron de uno en uno para untarse los labios con la sangre espumosa del cerdo, recogida en un gran cuenco de madera. Luego, cayeron de bruces sobre el suelo mojado. Ti Noel, como los demás, juró que obedecería siempre a Bouckman. El jamaiquino abrazó entonces a Jean François, a Biassou, a Jeannot, que no habrían de volver aquella noche a sus haciendas. El estado mayor de la sublevación estaba formado. La señal se daría ocho días después. Era muy probable que se lograra alguna ayuda de los colonos españoles de la otra vertiente, enemigos irreconciliables de los franceses. Y en vista de que sería necesario redactar una proclama y nadie sabía escribir, se pensó en la flexible pluma de oca del abate de la Haye, párroco del Dondón, sacerdote volteriano que daba muestras de inequívocas simpatías por los negros desde que había tomado conocimiento de la Declaración de Derechos del Hombre.

Como la lluvia había hinchado los ríos, Ti Noel tuvo que lanzarse a nado en la cañada verde, para estar en la caballeriza antes del despertar del mayoral. La campana del alba lo sorprendió sentado y cantando, metido hasta la cintura en un montón de esparto fresco, oliente a sol.
OFRANEH
Organizacion Fraternal Negra Hondureña
Calle 19, #130. 
Barrio Alvarado
La Ceiba, Atlantida,
Honduras
telefax: 504-24432492
email:garifuna@ofraneh.org/ ofraneh@yahoo.com

La razón en fase de larva y de capullo

Por Leonardo Boff - 2012-08-03


Quien haya leido mis últimos textos sobre ecología y la situación dramática de la Tierra, tal vez se haya quedado con una impresión de pesimismo. No puede ser pesimista quien se da cuenta de los peligros reales que pesan sobre nuestro destino. Debemos siempre respetar la realidad, pero al mismo tiempo es necesario ampliar la comprensión de la realidad. Ésta es mayor de lo que se muestra, pues lo potencial también es parte de lo real. Siempre hay una reserva utópica presente en todos los eventos. Si comprendemos la realidad así enriquecida, no se justifica un pesimismo cerrado, sino un realismo esperanzador. Éste capta la eventual irrupción de lo nuevo escondido dentro de lo potencial y de lo utópico. Esto nuevo hace entonces historia y funda otro estado de conciencia e inaugura un ensayo social distinto.
Además, si tomamos distancia y medimos nuestro tiempo histórico con el tiempo cósmico, tenemos aún más razones para la esperanza. Si condensamos en un año el tiempo cósmico, los 13,7 miles de millones de años que es la edad presumible de nuestro universo, notaremos que como humanos existimos hace solo una pequeñísima fracción de tiempo. Así, el 31 de diciembre a las 5 de la tarde nacieron nuestros antepasados pre-humanos. El 31 de diciembre a las 10 de la noche entró en escena el ser humano primitivo. El 31 de diciembre a las 23 horas, 58 minutos y 10 segundos surgió el hombre de hoy llamado sapiens sapiens. El 31 de diciembre a las 23.00 horas, 59 minutos y 56 segundos nació Jesucristo. El 31 de diciembre a las 23.00 horas 59 minutos y 59,2 segundos Cabral llegó a Brasil.
Como se deduce, temporalmente somos casi nada.
Además de esto, si tenemos en cuenta las 15 grandes destrucciones que conoció la Tierra, especialmente la del Cambriano hace 570 millones de años en la cual desapareció entre el 75 y el 90% del capital biótico, verificamos que la vida sempre resistió y sobrevivió. Y si nos concentramos solamente en el ser humano, siempre sobrevivió a las muchas glaciaciones. Y aún más, tuvo un proceso de encefalización altamente acelerado. Desde hace 2,2 millones de años aparecieron sucesivamente el homo habilis, el homo erectus, y en los últimos cien mil años, el homo sapiens, ya plenamente humano. Sus representantes eran seres sociales, se mostraban cooperativos y usaban el habla, característica humana.
En el intervalo de un millón de años, el cerebro de estos tres tipos de homo se duplicó en volumen. Después de la aparición del homo sapiens, surgido hace 100 mil años, el cerebro no creció más. Ya no era necesario, pues surgió el cerebro exterior, la inteligencia artificial, que es la capacidad de conocer, de crear instrumentos y artefactos para transformar el mundo y crear cultura, característica singular del homo sapiens sapiens.
A partir del neolítico, hace cerca de diez mil años, surgieron las primeras ciudades que dieron origen a la cultura elaborada, al estado, a la burocracia y también a la guerra. Comenzó también una utilización sistemática de la razón instrumental para dominar la natureza, conquistar y someter a otros. Obviamente allí también estaban otros tipos de razón como la emocional, la simbólica y la cordial, pero sometidas a la razón instrumental que, desde entonces hasta culminar en nuestro tiempo, asumió la hegemonía, razón a la vez creativa y destructiva.
El proceso de la mariposa nos ofrece una sugestiva metáfora. La mariposa no nace mariposa. Es al principio un simple huevo que se transforma en una larva, devoradora insaciable de hojas. Después se enrolla sobre sí misma en foma de capullo (crisálida). Dentro de él, la natureza teje su cuerpo y lo pinta de colores. Cuando todo está listo se rompe el capullo y surge una mariposa espléndida.
Nosotros estamos todavía en el estadio de larva y de capullo. Larva, porque día y noche devoramos la naturaleza; capullo, porque estamos cerrados sobre nosotros mismos, sin ver nada a nuestro alrededor.
¿Cuál es nuestra esperanza? Que la razón rompa el capullo y surja como razón-mariposa. Tal vez la situación actual de gran peligro fuerce el nacimiento de la razón-mariposa. Ella revolotea por ahí, no es destructiva sino cooperativa, pues poliniza las flores.
Estamos todavía en génesis. No hemos acabado de nacer. Una vez nacidos, vamos a respetar y a convivir con todos los seres. Habremos superado para siempre la fase de larva y de capullo. Como mariposas seremos portadores de la razón sensata que nos concede tener junto con la Tierra un futuro sin amenazas.
Página de Boff en Koinonía




Imagen de Chile: la crisis de una mistificación*

Viernes, 14 de Septiembre de 2012 11:06 Sergio Grez**- Clarín
marcha28_6Uno de los mitos más arraigados en la conciencia nacional, machacado por los medios de comunicación, el sistema educacional y, sobre todo por los “políticos profesionales”, es el que define a Chile como una “democracia ejemplar”, base de un notable desarrollo económico.
Dicha afirmación sirve a los apologistas del sistema para nutrir la tesis de la “excepcionalidad del desarrollo político chileno” en el contexto latinoamericano. La base empírica esgrimida por los sostenedores de esta teoría es la “estabilidad institucional” que el país habría exhibido desde inicios de la era republicana. Puesto en los términos utilizados por ciertos historiadores, hasta 1973 esta historia se habría caracterizado por:
”[…] instituciones republicanas de ininterrumpida presencia; sólidos partidos políticos que iban desde la derecha a la izquierda; Fuerzas Armadas disciplinadas en los años treinta nada menos que por la derecha; una institucionalidad pública educacional más que respetable; una élite dirigente tradicional, que a esas alturas abarcaba sectores profesionales meritocráticos, con agudo sentido de servicio público; un país que no hacía mucho había comenzado a industrializarse; antiguos conflictos con países vecinos resueltos o bajo control”1.
Durante el siglo XX hasta comienzos de la década de 1970, esta notable estabilidad, “solo quebrantada temporalmente durante los años 20”, habría redundado en “la regularidad del sistema institucional y la continuidad política que permitió un desarrollo socio-económico paulatino y constante a través del siglo”2. De este modo, asegura un grupo de historiadores representativos de la visión demócratacristiana:
“Esta estabilidad del sistema político chileno estuvo sostenida, a partir de la década del 30, por un consenso básico que se manifestó en el estilo de acuerdos,
negociaciones y transacciones, cuyos exponentes más representativos fueron los gobiernos radicales. Mediante este sistema de lograr consensos democráticos, Chile fue avanzando en la superación de sus conflictos y en su desarrollo económico y social”3.
Y aunque a continuación se reconoce que los problemas económicos y sociales –como la inflación y la marginalidad- se fueron acumulando, produciéndose así “un desequilibrio entre la democratización política de Chile, bastante avanzada hacia 1970 y la social y económica, todavía precaria”, el descalabro del alabado sistema institucional ocurrido en esa década no encuentra otra explicación en el texto de estos historiadores que “los ideologismos” y la competencia entre “proyectos excluyentes”4. El sistema político, los modelos de desarrollo a los que sirvió de base y los intereses sociales que se concertaron para liquidar la democracia liberal quedan, en definitiva, exentos de responsabilidad.
Estamos ante una mistificación histórica y política, construida a partir de elementos muy parciales, que es contrariada por abundantes evidencias históricas. Para echarla por tierra basta recordar, entre otros tantos, los siguientes hechos ampliamente estudiados por historiadores, sociólogos y politólogos de perspectiva crítica.
En primer lugar es necesario tener presente que el siglo XIX chileno estuvo plagado de guerras civiles. En 1829-1830 el enfrentamiento armado entre pipiolos (liberales) y estanqueros-pelucones (conservadores) culminó con el triunfo de estos últimos y la instauración de una verdadera dictadura constitucional (el régimen portaleano en su fase más dura, la “República Conservadora”), que buscó legitimarse en la Constitución autoritaria de 1833, texto producido por el bando vencedor de la contienda civil como un “traje a su medida”. Luego vinieron las guerras civiles de 1851 y 1859, causadas por el carácter autoritario y excluyente del sistema conservador, que concitó en su contra la animosidad de los derrotados liberales, de las oposiciones regionales de Concepción y del Norte Chico y del emergente movimiento popular de raigambre artesanal. El siglo se cerró con una nueva y más sangriento enfrentamiento militar en 1891, que puso término a la fase clásica del régimen portaleano, iniciándose bajo la forma de la “República Parlamentaria” una larga transición hacia el sistema democrático-liberal que empezaría a gestarse bajo la doble presión del movimiento popular y de los militares reformistas a mediados de la década de 1920. Todo esto sin contar numerosas tentativas de amotinamientos y levantamientos abortados, especialmente durante los decenios conservadores (1830-1861)5.
Pero no solo en la centuria decimonónica la violencia armada de las clases dominantes fue la partera del sistema político chileno. Durante el siglo XX las Fuerzas Armadas emplearon en varias ocasiones su capacidad de ejercer la violencia para imponer salidas políticas y textos constitucionales en contra de los intereses y la voluntad mayoritaria de la ciudadanía. Al respecto es preciso tener presente que bajo modalidades distintas, pero en esencia similares, violando sus deberes constitucionales y en concomitancia con sectores de las clases dominantes, los militares fueron el elemento decisivo para provocar el paso de la República Parlamentaria a la República Presidencialista en 1925; para sostener la dictadura de uno de los suyos, el coronel Ibáñez, entre 1927-1931; para precipitar el colapso del régimen democrático liberal mediante el golpe de Estado en 1973, instaurar la dictadura del general Pinochet e imponer la Constitución de 1980, garantía del modelo económico neoliberal y de la “democracia protegida” consensuada con el gran empresariado, la Derecha política y la Concertación de Partidos por la Democracia6.
A estas intervenciones políticas desembozadas de las Fuerza Armadas hay que agregar, incluso durante los períodos más “democráticos” de nuestra historia, numerosas masacres de sectores populares perpetradas por las instituciones armadas estatales y la existencia de una serie de disposiciones constitucionales fuertemente restrictivas de las libertades públicas y de leyes de exclusión, como la Ley Permanente de Defensa de la Democracia (N° 8.987), más conocida como “Ley Maldita”, que persiguió y privó de sus derechos políticos a los comunistas durante una década (1948-1958), y las actuales leyes de Seguridad del Estado (N° 12.927) y Antiterrorista (N° 18.314). De manera más general puede afirmarse que, tal como lo señala el historiador conservador Bernardino Bravo Lira (Premio Nacional de Historia 2010), en Chile se ha producido frecuentemente una “configuración extra constitucional” de la institucionalidad mediante decretos-leyes y otras medidas de facto adoptadas por las autoridades de gobierno, violando las normas constitucionales7.
Es legítimo entonces concluir que, salvo momentos excepcionales, el sello del desarrollo político nacional ha sido el autoritarismo y la violencia de las clases dirigentes, sus políticos y Fuerzas Armadas. Coincidiendo con Gabriel Salazar y con la historiografía crítica, podemos afirmar sobre este asunto que no percibimos la estabilidad del sistema político nacional como una intrínseca “virtud estructural” que atraviesa toda la historia nacional, “sino, más bien, como ciclos o momentos de estabilidad equilibrándose sobre una tensa inestabilidad fundamental de largo plazo”8. Con todo, es preciso reconocer que los sectores dominantes han logrado proyectar una imagen de “excepcionalidad del caso chileno”, basada en la “estabilidad institucional”, sin que ello haya suscitado mayores reparos sobre las condiciones y contenidos de dicha persistencia.
Parafraseando los términos en que ha sido convocado este Coloquio, podemos sostener que la “imagen–país” del Chile actual presenta notables continuidades y algunas rupturas parciales con su imagen de larga data.
La continuidad principal es el intento de la clase dirigente chilena por proyectar una imagen de excepcionalidad en el contexto latinoamericano. Para ello se evoca una visión edulcorada de la historia anterior a 1970 y la “transición democrática ejemplar” de la dictadura pinochetista a los gobiernos civiles como un proceso sin mayores sobresaltos, fruto de un amplio consenso de las fuerzas políticas y con gran apoyo social, garantía de estabilidad institucional y de paz social.
Como elemento novedoso se exhibe el éxito económico del modelo neoliberal chileno (el “jaguar” de la década de 1990), hasta el punto de anunciar que el país se encuentra en el umbral del desarrollo. Así lo hizo, por ejemplo, el ex Presidente Ricardo Lagos, quien dató tan magno acontecimiento para el 2010, aunque posteriormente los panegiristas del modelo han postergado su advenimiento para el 2019.
La nueva imagen del país ha sido construida tanto para el consumo interno como para el externo. Hacia el interior este cuadro es uno de los dispositivos de hegemonía ideológica sobre la población destinado a asegurar el acatamiento y el consenso que permitan asegurar la paz social, como condición necesaria para la estabilidad y reproducción del modelo neoliberal. En el escenario internacional se intenta proyectar una imagen remozada de Chile a fin de lograr la mejor inserción posible en los globalizados mercados internacionales en tanto país de la periferia abocado a la exportación de materias primas. El resultado de esta política impulsada por los gobiernos post dictatoriales (tanto de la Concertación como de la Derecha clásica) han sido los numerosos tratados de libre comercio firmados por el Estado de Chile y la aplicación estricta de las recetas neoliberales de organismos como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Los resultados han sido lisonjeros para sus promotores: el país es considerado en esos organismos del orden económico mundial como un alumno ejemplar, siendo premiado con su ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) como pariente pobre de este organismo destinado en principio a reunir a los estados más ricos, pero abierto desde hace algunos años a países “en vías de desarrollo” que se destaquen por su celo en la aplicación de las políticas de la globalización neoliberal.
Esta imagen triunfalista oculta tantos y tan substantivos aspectos de la realidad que llega a constituir una mistificación en el sentido más literal de la palabra, esto es, engaño, embaucamiento, falseamiento, falsificación o deformación. Entre muchos otros, destacan algunos elementos que echan por tierra la imagen de un Chile en avanzado camino hacia el desarrollo y la justicia social.
El más impactante de estos elementos es la profunda desigualdad social. Aunque existen muchos índices y parámetros para medirla, basta mencionar algunas cifras indesmentibles. Según el informe 2009 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la relación entre el ingreso per cápita del 10% más rico de los hogares y el ingreso del 10% más pobre de los hogares chilenos es 26,2. Lo que traducido en términos del Índice GINI que fluctúa entre 0 y 100, siendo 0 la línea hipotética de la igualdad total y 100 la línea de la desigualdad total, Chile tiene un coeficiente de 52,2, uno de los peores del mundo. Durante los gobiernos concertacionistas esta situación continuó empeorando. De acuerdo a la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), entre 1990 y 1996 la desigualdad entre el 20% más rico y el 20% más pobre aumentó de 12,9 a 13,89. Una década más tarde el panorama era desolador. Según un estudio sobre 124 naciones realizado por el Banco Mundial en 2005, Chile ocupó el duodécimo peor lugar, compartiendo tan vergonzoso puesto con Namibia y Suazilandia, y por debajo de países como Zimbawe, Bolivia, Zambia, Nigeria y Malawi10. Para contrarrestar la pésima “imagen país” que proyectaban estas cifras, quienes administraban el modelo en aquella época no dudaron en recurrir a gigantescas manipulaciones de los datos estadísticos, haciendo aparecer en la encuesta CASEN de 2006 una disminución de la desigualdad en Chile. El fraude fue develado por los investigadores Marcel Claude y Juan Pablo Moreno, quienes denunciaron una enorme desvalorización del ingreso total de los chilenos respecto de los datos del ingreso nacional aportados por el Banco Central (el 41% del ingreso nacional según Claude y 35 mil millones de dólares de acuerdo a Moreno), lo que significaría una grosera subestimación del ingreso del 10% de la población más rica del país11. Como bien comentó el sociólogo Felipe Portales en una de sus columnas periodísticas:
“Lo más sintomático, a este respecto, han sido las políticas de ‘autocensura’ de los líderes concertacionistas y de los principales medios de comunicación respecto de las gravísimas denuncias efectuadas por ambos investigadores. En el caso específico de Juan Pablo Moreno, sus denuncias las efectuó incluso en un seminario de Chile XXI, ante la presencia de diversos dirigentes, profesionales y parlamentarios de la Concertación, los que no solo lo ignoraron completamente en el momento sino que han guardado hermético silencio hasta hoy”12.
En los últimos años la desigualdad social no ha cesado de aumentar. Conforme a la encuesta CASEN, en 2009 la pobreza creció de 13,7% a 15,1% de la población y en enero de 2010 habían 11.000.000 de personas, esto es, 64% de la población con ficha de protección social. Según algunas estimaciones, de no mediar las transferencias sociales hechas por el Estado, la pobreza sería un 30% mayor, llegando a abarcar casi un 45% de la población. Mientras tanto la riqueza se sigue concentrando: el 20% más pobre de los chilenos obtiene entre el 3% y el 4% del ingreso y el 20% más rico alcanza cerca del 60%13. Y la tasa del desempleo masivo estructural –factor agravante de la desigualdad social- lejos de disminuir, continúa creciendo luego de más de tres décadas y media de implantación del modelo neoliberal14.
En íntima relación con la extrema desigualdad se manifiesta una notoria falta de cohesión de la sociedad chilena. Un ejemplo impactante fueron los saqueos masivos que se produjeron luego del terremoto de febrero de 2010. Estos actos en los que participaron miles de personas de distinta condición, deben ser entendidos como el resultado directo de la enorme desigualdad social y de la implacable aplicación del modelo neoliberal que ha promovido un individualismo exacerbado (según algunas mediciones Chile es el país más individualista del mundo después de los Estados Unidos) y ha destruido las redes asociativas populares, anulando de esta manera los controles sociales más efectivos que son los que se derivan del libre consentimiento15.
En un plano distinto, pero con evidentes puntos de contacto con lo anteriormente expuesto, impacta tanto a observadores nacionales como extranjeros la creciente carencia de legitimidad del sistema político existente desde 1990. Esta democracia tutelada y de baja intensidad, resultante de los acuerdos entre el pinochetismo y la oposición moderada a la dictadura nucleada en la Concertación de Partidos por la Democracia, ha significado una virtual expropiación de la soberanía popular por las cúpulas de la llamada “clase política” y los poderes fácticos que actúan en la penumbra16. La desmovilización popular impulsada por los partidos y gobiernos de la Concertación –con el beneplácito y aplauso de la Derecha clásica y del gran empresariado- se ha vuelto contra el mismo sistema que pretendía afianzar17. Entre las numerosas evidencias de este fenómeno destacan dos que pueden ser medidas en términos cuantitativos. En primer término, el bajo interés ciudadano por participar en las elecciones de representantes a los cuerpos del Estado. Desde fines de la década de 1990 votan cada vez menos personas y en la actualidad –cuando aún no se implementa el anunciado sistema de inscripción automática y voto voluntario- el 31% de los chilenos en edad de votar ni siquiera está inscrito en los registros electorales. A ello se suman las numerosas abstenciones (a pesar de las sanciones legales), los votos en blanco y nulos, lo que hace que la casi totalidad de los “representantes populares” (desde el Presidente de la República hasta los concejales municipales, pasando por senadores y diputados) sean investidos en sus cargos como resultado de una elección en la que participó menos de la mitad del electorado potencial. La segunda prueba de la escasa legitimidad que la ciudadanía otorga al actual sistema político es el bajísimo grado de confianza que obtienen los partidos políticos y sus líderes. Según la encuesta registrada en la tercera edición del Barómetro de las Américas, medición impulsada por el Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP) y que en nuestro país fue desarrollada por la Pontificia Universidad Católica, de los veintiséis países (incluyendo a Estados Unidos) en que se aplicó este sondeo, Chile es aquel en que se registra la menor adhesión a los partidos políticos de toda la región. En la primera encuesta, realizada en 2006, solo el 26% de las personas consultadas declaró sentir simpatía por algún partido político; en 2008 la cifra bajó cinco puntos para situarse en 21%, y en la medición de 2010 cayó hasta el 11%, esto es, una baja de quince puntos en cuatro años. Mucho más preocupante que el repudio a los políticos profesionales, fue que 72% de las personas consultadas en esta última medición afirmara tener poco o nulo interés por la política. Solo Haití arrojó un rechazo o indiferencia mayor por la política. Remachando el apoliticismo imperante en nuestro país, en el sondeo de 2010 76,3% de los chilenos interrogados afirmó que lo importante a la hora de votar “son las cualidades individuales del candidato, no su partido o coalición”. El único guarismo alentador de este sondeo estuvo representado por el 76,1% de personas que aseveraron apoyar a la democracia como sistema de gobierno18.
Otro componente de la realidad chilena que echa por tierra la imagen de una democracia ejemplar es el carácter ilegítimo de la Constitución y del sistema político. La Constitución Política de la República de Chile tiene un origen espurio por haber sido impuesta por la dictadura pinochetista en condiciones de ausencia total de libertades y garantías democráticas. Su fin no es otro que el de legitimar y afianzar el modelo económico neoliberal junto a su complemento el sistema de democracia restringida, tutelada y de baja intensidad implantado a partir de 1990. Los cambios que sufrió la Constitución después de su “aprobación” en 1980 si bien no han sido del todo despreciables, no alteran ni su génesis ni su contenido fundamental19. Una de esas reformas, la consistente en sacar del texto constitucional el sistema electoral binominal, dejándolo como una simple ley, en su momento pareció a muchos analistas que abría posibilidades de abrogar tan inicuo procedimiento. No obstante, los hechos que se han sucedido desde entonces han demostrado que la Constitución y el sistema electoral binominal se mantienen estrechamente unidos, formando un todo destinado a poner un cerrojo que impida reformas que abran paso a una democratización profunda del país.
La imagen de Chile como una democracia ejemplar y de un sistema económico exitoso construida conjuntamente por la Derecha tradicional y la Concertación, resistió más o menos bien durante casi dos décadas. Esa fue la época de oro del “jaguar” chileno. Pocas veces en el último siglo la hegemonía ideológica de las clases dominantes había calado tan hondo en el conjunto de la sociedad y pocas veces su discurso mistificador había alcanzado un eco tan potente a escala internacional. Pero el renacer de la protesta social debido a la acumulación de males del modelo y la pérdida de credibilidad de sus administradores (tanto de la Concertación como de la Derecha clásica)20, ha comenzado a resquebrajar seriamente –tanto en Chile como en el extranjero- la exitosa “imagen país”. Por primera vez en más de dos décadas la arquitectura política de la transición pactada muestra signos de agotamiento del mismo modo que empieza a perderse la legitimidad social que el modelo había gozado entre amplios sectores de la población. Esto prueba que las imágenes son un campo importante de las luchas por la hegemonía. Pero la crisis de una hegemonía (y de sus imágenes) no es definitiva si no surgen discursos e imágenes alternativas lo suficientemente poderosas y convocantes que se proyecten como nuevas hegemonías. Parece ser que este será el centro de la batalla política en los próximos años.
BIBLIOGRAFÍA
Aylwin, Mariana, Carlos Bascuñán et al., Chile en el siglo XX, Santiago, Planeta, 1990.
Barros, Robert, La junta militar, Pinochet y la Constitución de 1980, Santiago, Editorial Sudamericana, 2005.
Bravo, Bernardino, Régimen de gobierno y partidos políticos en Chile, 1924-1973, Santiago, Editorial Jurídica de Chile, 1978.
Brzovic, Daniel, Rodrigo Cornejo, Juan González, Rodrigo Sánchez y Mario Sobarzo, “Que se derrumben los sentidos comunes y se reconstruyan las comunidades: Reflexiones a partir del terremoto y maremoto en Chile”, Santiago, 11 de marzo de 2010, en http://www.piensachile.com/content/view/6797/5/
Claude, Marcel, El retorno de Fausto. Ricardo Lagos y la Concentración del Poder Económico, Santiago, Ediciones Política y Utopía, 2006.
Correa, Sofía, Consuelo Figueroa et al., Historia del siglo XX chileno. Balance paradojal, Santiago, Editorial Sudamericana, 2001.
Grez Toso, Sergio, De la “regeneración del pueblo” a la huelga general. Génesis y evolución histórica del movimiento popular en Chile (1810-1890), Santiago, Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos – RIL Editores, 1998.
Grez Toso, Sergio, “La ausencia de un poder constituyente democrático en la historia de Chile”, en Diversos autores, Asamblea Constituyente. Nueva Constitución, Santiago, Editorial Aún Creemos en los Sueños, 2009, págs. 35-58.
Grez Toso, Sergio, “Un nuevo amanecer de los movimientos sociales en Chile”, en The Clinic, N°409, Santiago, 1 de septiembre de 2011.
Guzmán, Juan, Roberto Garretón et al., “¿Necesita Chile una nueva Constitución? Perspectiva histórica, jurídica y política”, Santiago, Centro de Estudios de Derechos Humanos Universidad Central – Comité Iniciativa por una Asamblea Constituyente, 2008.
Henríquez, Helia, “Las relaciones laborales en Chile ¿Un sistema colectivo o un amplio espacio para la dispersión”, en Paul Drake e Iván Jaksic (compiladores), El modelo chileno. Democracia y desarrollo en los noventa, Santiago, Lom Ediciones, 1999.
Lara Cortés, Claudio, “35 años de desempleo estructural: el gran aporte del neoliberalismo al Bicentenario de Chile”, en Carlos Ossa Swears (editor), Escrituras del malestar. Chile del Bicentenario, Santiago, Universidad de Chile, 2011, págs. 147-170.
Meller R., Ariel, “¿Cómo un país que jamás ha sido próspero tiene a tres chilenos entre los 100 más ricos del mundo?”, 9 de marzo de 2012, en http://ciperchile.cl/2012/03/09/%C2%BFcomo-un-pais-que-jamas-ha-sido-prospero-tiene-tres-chilenos-entre-los-100-mas-ricos-del-mundo/
Meller, Patricio,Pobreza y distribución del ingreso en Chile (Década de los noventa)”, en Paul Drake e Iván Jaksic (compiladores), El modelo chileno. Democracia y desarrollo en los noventa, Santiago, Lom Ediciones, 1999.
Moulian, Tomás, Chile actual. Anatomía de un mito, Santiago, Universidad ARCIS – Lom Ediciones, 1997.
Portales, Felipe, Chile: una democracia tutelada, Santiago, Editorial Sudamericana, 2000.
Portales, Felipe, Los mitos de la democracia chilena. Tomo I Desde la Conquista hasta 1925, Santiago, Catalonia, 2004.
Portales, Felipe, Los mitos de la democracia chilena, vol. II. Desde 1925 a 1938, Santiago, Catalonia, 2010.
Portales, Felipe, “La Concertación debe dar explicaciones (IX)”, 21 de septiembre de 2010, en http://www.elclarin.cl/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=22429
Portales, Felipe, “La Concertación debe dar explicaciones (XV)”, 2 de noviembre de 2010, en http://www.elciudadano.cl/2010/11/08/28558/la-concertacion-debe-explicaciones-xv/
Rivas V., Sebastián, “Encuesta revela que Chile es el país con menor adhesión a los partidos políticos de toda la región”, El Mercurio, Santiago, 13 de diciembre de 2010.
Salazar, Gabriel, Violencia política popular en las “grandes alamedas”. Santiago de Chile 1947-1987 (Una perspectiva histórico-popular), Santiago, Ediciones SUR, 1990.
Saldomando, Ángel, “La economía política de los mínimos”, febrero de 2011, en http://www.g80.cl/noticias/columna_completa.php?varid=11347
Ugarte, José Luis, “Nuestros bárbaros”, La Nación Domingo, Santiago, del 7 al 13 de marzo de 2010.
Urbano Astorga, Freddy, Pedro Rosas Aravena y Rodrigo Mundaca Gómez, Los jóvenes, la política y el espacio público. La transición y la emergencia del sujeto periférico, Concepción, Ediciones Escaparate – Instituto Latinoamericano de Altos Estudios sociales, ILAES, 2006.
Vitale, Luis, Interpretación marxista de la Historia de Chile, Vol. II (tomos III y IV), Santiago, Lom Ediciones, 2012.
1 Sofía Correa, Consuelo Figueroa et al., Historia del siglo XX chileno. Balance paradojal, Santiago, Editorial Sudamericana, 2001, págs. 370 y 371.
2 Mariana Aylwin, Carlos Bascuñán et al., Chile en el siglo XX, Santiago, Planeta, 1990, pág. 265.
3 Ibid. Aparte Aylwin y Bascuñán, integran este grupo de historiadores identificados con la Democracia Cristiana, Sofía Correa, Cristián Gazmuri, Sol Serrano y Matías Tagle.
4 Ibid., págs. 265 y 266.
5 Luis Vitale, Interpretación marxista de la Historia de Chile, Vol. II (tomos III y IV), Santiago, Lom Ediciones, 2012; Sergio Grez Toso, De la “regeneración del pueblo” a la huelga general. Génesis y evolución histórica del movimiento popular en Chile (1810-1890), Santiago, Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos – RIL Editores, 1998; Felipe Portales, Los mitos de la democracia chilena. Tomo I Desde la Conquista hasta 1925, Santiago, Catalonia, 2004.
6 Felipe Portales, Los mitos de la democracia chilena, vol. II. Desde 1925 a 1938, Santiago, Catalonia, 2010; Sergio Grez Toso, “La ausencia de un poder constituyente democrático en la historia de Chile”, en Diversos autores, Asamblea Constituyente. Nueva Constitución, Santiago, Editorial Aún Creemos en los Sueños, 2009, 35-58; Juan Guzmán, Roberto Garretón et al., “¿Necesita Chile una nueva Constitución? Perspectiva histórica, jurídica y política”, Santiago, Centro de Estudios de Derechos Humanos Universidad Central – Comité Iniciativa por una asamblea Constituyente, 2008.
7 Bernardino Bravo, Régimen de gobierno y partidos políticos en Chile, 1924-1973, Santiago, Editorial Jurídica de Chile, 1978, págs. 49-50. Citado en Felipe Portales, Los mitos de la democracia chilena, vol. II., op. cit., pág. 45.
8 Gabriel Salazar, Violencia política popular en las “grandes alamedas”. Santiago de Chile 1947-1987 (Una perspectiva histórico-popular), Santiago, Ediciones SUR, 1990, pág. 73. Cursivas en el original. El desarrollo de esta idea abarca las págs. 71-119.
9 Patricio Meller,Pobreza y distribución del ingreso en Chile (Década de los noventa)”, en Paul Drake e Iván Jaksic (compiladores), El modelo chileno. Democracia y desarrollo en los noventa, Santiago, Lom Ediciones, 1999, pág. 52.
10 Marcel Claude, El retorno de Fausto. Ricardo Lagos y la Concentración del Poder Económico, Santiago, Ediciones Política y Utopía, 2006, pág. 146.
11 Felipe Portales, “La Concertación debe dar explicaciones (IX)”, 21 de septiembre de 2010, en http://www.elclarin.cl/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=22429
12 Ibid.
13 Ángel Saldomando, “La economía política de los mínimos”, febrero de 2011, en http://www.g80.cl/noticias/columna_completa.php?varid=11347 . Pocos meses después de presentado este trabajo en el Coloquio Informe-país, se conoció el ranking Forbes de los grandes millonarios del mundo. En este repertorio figuran tres fortunas chilenas –Luksic, Matte y Paulmann- que acumulan un total de 38 mil millones de dólares, lo que equivale al 15% del PIB nacional. En ningún país del mundo tan pocas familias logran reunir un patrimonio tan grande en relación con la riqueza del país donde viven. Ariel Meller R., “¿Cómo un país que jamás ha sido próspero tiene a tres chilenos entre los 100 más ricos del mundo?”, 9 de marzo de 2012, en http://ciperchile.cl/2012/03/09/%C2%BFcomo-un-pais-que-jamas-ha-sido-prospero-tiene-tres-chilenos-entre-los-100-mas-ricos-del-mundo/
14 Claudio Lara Cortés, “35 años de desempleo estructural: el gran aporte del neoliberalismo al Bicentenario de Chile”, en Carlos Ossa Swears (editor), Escrituras del malestar. Chile del Bicentenario, Santiago, Universidad de Chile, 2011, págs. 147-170.
15 Sobre este tema véase, entre otros, el artículo de José Luis Ugarte, “Nuestros bárbaros”, La Nación Domingo, Santiago, del 7 al 13 de marzo de 2010; y el excelente texto de los integrantes del Centro de Alerta e Investigadores del Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH) – Universidad de Chile, Daniel Brzovic, Rodrigo Cornejo, Juan González, Rodrigo Sánchez y Mario Sobarzo, “Que se derrumben los sentidos comunes y se reconstruyan las comunidades: Reflexiones a partir del terremoto y maremoto en Chile”, Santiago, 11 de marzo de 2010, en http://www.piensachile.com/content/view/6797/5/
16 Tomás Moulian, Chile actual. Anatomía de un mito, Santiago, Universidad ARCIS – Lom Ediciones, 1997; Felipe Portales, Chile: una democracia tutelada, Santiago, Editorial Sudamericana, 2000.
17 Uno de los parámetros que permiten apreciar la magnitud de la desmovilización popular y la destrucción del tejido social, es la drástica baja de la tasa de sindicalización desde el inicio de los gobiernos postdictatoriales hasta la fecha actual. En 1990 esta alcanzaba el 19,8% de la fuerza de trabajo; en 1997 ya había descendido a 16,3% y en la actualidad no superaría el 10%. Las dos primeras cifras han sido tomadas de Helia Henríquez, “Las relaciones laborales en Chile ¿Un sistema colectivo o un amplio espacio para la dispersión”, en Drake y Jaksic, op. cit., págs. 120 y 121. Otros ejemplos de la falta de estímulo de los gobiernos de la Concertación a las organizaciones populares en Felipe Portales, “La Concertación debe dar explicaciones (XV)”, 2 de noviembre de 2010, en http://www.elciudadano.cl/2010/11/08/28558/la-concertacion-debe-explicaciones-xv/ Sobre los efectos de esta política en la población juvenil –antes del estallido estudiantil del año 2011- véase, Freddy Urbano Astorga, Pedro Rosas Aravena y Rodrigo Mundaca Gómez, Los jóvenes, la política y el espacio público. La transición y la emergencia del sujeto periférico, Concepción, Ediciones Escaparate – Instituto Latinoamericano de Altos Estudios sociales, ILAES, 2006.
18 Sebastián Rivas V., “Encuesta revela que Chile es el país con menor adhesión a los partidos políticos de toda la región”, El Mercurio, Santiago, 13 de diciembre de 2010.
19 Robert Barros, La junta militar, Pinochet y la Constitución de 1980, Santiago, Editorial Sudamericana, 2005.
20 Sergio Grez Toso, “Un nuevo amanecer de los movimientos sociales en Chile”, en The Clinic, N°409, Santiago, 1 de septiembre de 2011.
*Intervención del autor en la mesa “Imagen-País Chile: Análisis de la historia reciente”, realizada en el marco del Coloquio “Informe-País Prácticas del territorio: Arte, Crítica e Historia”, organizado por el Proyecto curatorial Informe País: Artes Visuales 2011, Perú-Bolivia-Argentina-Chile”, Santiago, Centro Cultural Gabriela Mistral, 23 de noviembre de 2011. Publicado en Mara Santibáñez (dirección), Informe País. Artes Visuales, Santiago, Línea Bicentenario del Consejo Nacional de la Cultura las Artes, 2012, págs. 76-81.
** Dr. en Historia, académico de la Universidad de Chile. Correo electrónico: sergiogreztoso@gmail.com

 

(Chile) Disputada: ¿Negocio del siglo o cuento del tío?

Miércoles, 05 de Septiembre de 2012 13:52 Julián Alcayaga O.- Clarín
chuqui280El 12 de octubre de 2011, el Sr. Diego Hernández, anunció con bombos y platillos haber realizado el “negocio del siglo” gracias a un préstamo de la japonesa Mitsui por US$ 6.750 millones. Con ese dinero Codelco compraría el 49% de la Disputada en enero de 2012, fecha en la que se podía ejercer dicha opción. Siete meses después Diego Hernández renunció a Codelco, y al “negocio del siglo”,  que tres meses más tarde explotó como un colosal fracaso para Codelco. Finalmente es Anglo American la que se quedó con la caverna de Alí Babá. Probablemente nunca en la historia Anglo American ganó tanto dinero en tan corto tiempo. Veamos. Recibe US$ 8.190 millones (5.390 de Mitsubishi y 2.800 de Codelco) por la venta del 49,9% de las acciones de Disputada, y conserva el control absoluto con solo el 50,1% del capital.

Solo 7 años antes (2003), Anglo American había pagado apenas US$ 1.300 millones por el 100% de Disputada, pero en realidad le costó solamente US$ 600 millones, porque recibió un retorno del Estado de US$ 700 millones por pérdidas tributarias acumuladas. Para ponerlo en claro, el 49,9% de Disputada le costó US$ 300 millones y ahora lo vende en US$ 8.190 millones. Ganancia neta US$ 7.890 millones: 26 veces el valor de adquisición. ¡Lo que se llama la Lotería! Y todo gracias al “negocio del siglo” preparado por ejecutivos de Codelco, pero que tenían la virtud venir… de Anglo American. ¿Dónde está el error?
Es imposible encontrar una razón medianamente coherente que llevase a Codelco en este “cuento del tío”. Pero sabemos que el (entonces) Presidente Ejecutivo de Codelco, Sr. Diego Hernández, como el Vicepresidente de Estrategia y Finanzas Sr. Thomas Keller (actual Presidente Ejecutivo), principales artífices de este negocio, habían sido altos ejecutivos de confianza de Anglo American. Es más, cabe indagar si no son accionistas de la multinacional, directa o indirectamente.
Pero los Srs. Hernandez y Keller no son los únicos ex ejecutivos de Anglo American, que hoy dirigen Codelco. Desde que asumió el Presidente Piñera, integra el Directorio de Codelco el Sr. Fernando Porcile, ex presidente del directorio de Minera Collahuasi, de la cual Anglo American controla un 44% y Mitsui otro 14%. Se trata de la misma Mitsui que le presta la plata a Codelco para que compre el 49% de La Disputada a Anglo American. El Vicepresidente de Comercialización de Codelco, Sr. Rodrigo Toro fue Vicepresidente Comercial de Collahuasi y después de Anglo American Chile. El Sr.  Ignacio Muñoz, Auditor General viene de El Abra y Anglo American. Otros gerentes ubicados en puestos más bajos del organigrama de Codelco también vienen de Anglo American o sus filiales. Lo más singular es que el Jefe de Asuntos Jurídicos de Codelco, Sr. Patricio Enei, fue ejecutivo en BHP Billiton y de Minera Collahuasi de Anglo American, y fue precisamente él quien firmó el acuerdo judicial con Anglo American en nombre de Codelco. ¿Seguimos buscando el error?
Pero no solo Anglo American ha colocado sus ejecutivos en Codelco. De la mano del Sr. Diego Hernández llegó Sergio Fuentes, Vicepresidente de Proyectos, que viene de BHP Billiton y Escondida. El Sr. Jorge Gómez, Vicepresidente de Operaciones Centro Sur, que viene de Antofagasta PLC y Los Pelambres. El Sr. Sebastián Conde, Vicepresidente de Recursos Humanos, viene de Exxon, de la misma que le vendió La Disputada a Anglo American. Juan Pablo Schaeffer Gerente General de Asuntos Corporativos viene de Noranda y Xstrata. Una maravillosa quinta columna… Codelco ya no pertenece a todos los chilenos como dice la Constitución, ahora son las transnacionales mineras las que controlan la Corporación. Lo que Codelco pierde lo ganan esas transnacionales. Y es normal, porque cuando termine este gobierno, estos ejecutivos tendrán que volver a Anglo American… o a las demás transnacionales mineras.
Y hay más. Un periodista de El Mostrador viene de revelar que existe Una cláusula política anexo al acuerdo judicial, en el que “Codelco actúa como ‘garantía tributaria’ en caso que el SII decidiera tomar en cuenta el valor de mercado de la operación”. Detallito que podría significar que Codelco se haga cargo de tributos cercanos a mil millones de dólares. El problema es que todos los medios nada han escrito sobre esta “cláusula política”, e incluso El Mostrador no ha dicho una sola palabra más sobre este asunto. Solo nos queda la esperanza que la Comisión Investigadora de Codelco de la Cámara de Diputados se interese en esta extraña cláusula, pero al parecer ya existe un acuerdo transversal en esta Comisión para no investigar las numerosas pérdidas de Codelco en estos últimos años.
Este no es un país bananero, pero de seguro más de alguien debe estar recibiendo suculentas comisiones con estas multimillonarias ganancias de mineras extranjeras a costa de Codelco. Somos un pueblo hospitalario con los extranjeros…
Julián Alcayaga O.
Economista
www.defensadelcobre.cl


(Chile) Renán Fuentealba, un DC antigolpista: los militares derrocaron a Allende a lo ‘Duvalier’

Martes, 11 de Septiembre de 2012 16:55 Colaboradores- Clarín
 fuentealba_renanAl conmemorar la Democracia Cristiana los 39 años de la declaración del “Grupo de los 13″, documento que rechazó el golpe de Estado de Augusto Pinochet, el ex parlamentario de esa colectividad y uno de los gestores del texto, Renán Fuentealba Moena, reveló durante su discurso algunos antecedentes inéditos, según dijo, del estilo sangriento que utilizarían los militares para derrocar al ex presidente Salvador Allende, y también criticó a los gobiernos de la Concertación por “abandonar” la nacionalización del cobre, informó la agencia UPI.
“El general Prats habló varias meses conmigo, incluso, después que la presidencia del partido pasó a manos de Patricio Aylwin, y él me dijo muy francamente: ‘senador, si la Democracia Cristiana no llega a buen puerto con el Presidente Allende, se acaba la democracia, habrá un pronunciamiento militar y será, me dijo, a lo Duvalier, con sangre, con descabezamiento de directivas políticas y gremiales’. Lo anunció y por varios años. Tal cual lo dijo el general Prats sucedió”, detalló durante el homenaje a su persona realizado en la sede del Congreso en Santiago.
Agregó que ese anuncio “lo transmití en el Consejo Nacional de mi partido y se los transmití a los partidos aliados en aquella época”.
A sus 95 años de edad, Fuentealba Moena, uno de los fundadores de la DC, confidenció que luego de hacer público el documento sufrió dos intentos de asesinato por parte de la dictadura.
“A mí no me descabezaron, porque me echaron para afuera y porque Dios me ayudó a burlar el intento, dos veces consecutivas, de asesinato que hubo en mi contra. Estas cosas no las he contado nunca”, relató.
El dirigente recordó sobre el texto difundido dos días después del golpe de Estado, que “el propio Patricio Aylwin ha reconocido posteriormente que fue mejor nuestra declaración que la que hizo el partido posteriormente”.
El ex parlamentario también tuvo palabras para criticar a la Concertación por haber “abandonado” la nacionalización del cobre.
“Yo nunca he podido conformarme que los gobiernos de la Concertación hayan abandonado la nacionalización del cobre. A mí me duele ver hoy día que las riquezas del cobre no son nuestras, que están otra vez en manos ajenas a los chilenos. Ojalá que los candidatos presidenciales tengan en cuenta esta reforma tan importante. Debe volver a ser un producto estratégico de propiedad del Estado. Sino, quiere decir que estamos empantanados”, recalcó.
Agregó que “estamos apenados de las formas de cómo se está conduciendo el país y especialmente de quienes están conduciendo la Concertación. No estamos a la altura de los acontecimientos. Estamos preocupados personalmente de nuestros intereses, de los propios, y no hemos logrado conformar un gran movimiento de ideas, de transformación, de cambio de estructura para hacer justicia social, para suprimir la pobreza”.
En el acto realizado este lunes en la sala de sesiones del Senado en Santiago participaron los ex mandatarios Patricio Aylwin y Eduardo Frei Ruiz-Tagle; el titular de la cámara alta, Camilo Escalona, parlamentarios e integrantes del “Grupo de los 13″, como el senador Mariano Ruiz Esquide y el ex ministro del Interior Belisario Velasco, entre otros.


 

 

Chile: La decadencia de una generación estéril

Miércoles, 08 de Agosto de 2012 21:25 Ricardo Candia Cares- Clarín
congreso_concerta500De vez en cuando niños de diez años asesinan a alguien o roban una casa. En otras oportunidades jóvenes de los guetos que rodean las ciudades, se agarran  a balazos por drogas o territorio. En estos días se conoce el estudio que informa de la ignorancia que los jóvenes tienen respecto de la política y su nulo interés en informarse acerca de lo que acontece.
Son los hijos y nietos no reconocidos de la Concertación que de tarde en tarde hacen noticia.  Y que corresponde a la más trágica herencia de los veinte años que gobernó la Concertación.
Con asombro, los estudiosos de la política se refieren a la indiferencia que existe entre los muchachos por participar en las instancias que se suponen destinadas para que la ciudadana  elija sus autoridades. Una mayoría no tiene ningún interés en hacerlo. Otros, ni siquiera conocen a sus supuestos representantes.
Durante más de veinte años el país fue dirigido por una casta que administró el legado de la cultura dictatorial preocupados sólo de sus beneficios. Aunque a primera vista no pareciera, cada uno de los gobiernos de la Concertación aplicó las mismas políticas de la dictadura. El que se haya desterrado la tortura, el asesinato, el secuestro es presentado como el único logro original de los gobiernos que sucedieron al tirano.
Desde el punto de vista de la gente pobre, en Chile nunca ha habido una transición. Sigue en las mismas condiciones desde que el tiempo es tiempo. Los campamentos se han desterrados para mejorar la estética de los barrios pudientes. Esos habitantes han cambiado sólo de paisaje. La pobreza es la misma, la marginación es misma, el desprecio es el mismo. Un cambio comprobable son las antenas parabólicas que  no hacen más que poner un toque de comedia a la tragedia de esas vidas.
De tarde en tarde, personajes venidos de ese mundo etéreo y fascinante de los anteriores gobiernos, hacen sus declaraciones ampulosas, pletóricas de buenas intenciones, pero cruzadas por la amnesia más profunda. Levantan el dedo y exigen cambios y reformas y mejoras y leyes y anuncian acciones con la emoción de las cosas ciertas.
Ya es hora que las cosas cambien. Se hace necesario dar pasos concretos. Hay que escuchar con realismo y de cara a la gente. Los estudiantes han mostrado el camino. La Constitución ya no da para más.
Cada uno con su estilo, cada cual con su cadencia, administrando las declinaciones de sus mentiras, ofrecen, prometen, anuncian. El  sempiterno murmullo del cantinfleo y el recoveco.
Actuar de espaldas a la realidad se ha transformado en la característica de los políticos concertacionistas. Para ellos nunca pasa nada. Y nada es tan grave como para que no lo resuelva un par de mentiras bien montadas.
Las encuestas los tienen por el suelo desde hace mucho, pero ellos, como si lloviera. Sus escasas salidas públicas son oportunidades para que la gente les diga pa tu madre, y ellos ni se enteran. Jamás han puesto un pié en las manifestaciones estudiantiles y para ellos ese dato es intrascendente.
Al ver en las noticias de las nueve lo que pasa en el país que crearon y criaron, lo que pasa en las poblaciones, entre los niños que se matan con cuchillos, pistolas o drogas, las cárceles abarrotadas de presos, la gente arracimada en buses para viajes de espanto, salas de espera infectas de hospitales infectos en donde la muerte no asombra, niños, mujeres, ancianos mapuche en las miras criminales de la policía, centenares de miles de muchachos, muchos de ellos vestidos de uniforme, gritando su rabia, ¿les pasará algo en el alma? Dirán en un ataque de franqueza a salvo de las cámaras, ¿fue esto lo que hice, fue esto lo que ayudé a crear?
Esta legión de políticos macerados en sus eternas y cómodas posiciones, alguna vez dejarán sus estatus de ganadores eternos. De acomodados y falaces progresistas, seudo izquierdistas, prepotentes de trajes caros y cenas sofisticadas, pasaran alguna vez a ser recuerdos que a nadie dirá nada trascendente.
Hoy que arrecia la represión contra los muchachos recordarán cuando eran ellos los Ministros cínicos, los subsecretarios amenazadores, los voceros prepotentes. De haber en ellos trazas  de decoro, de inteligencia o lucidez, debieran retirarse en medio de brutales mea culpa al silencio más profundo. Así, el trasfondo de la historia podría ser más compasivo mientras gozan de los ahorros de veinte años de cargos importantes y viáticos jugosos.
Esta generación que lucró con los deseos profundos de la gente, que se burló de su alegría, obvió sus derechos y fue indiferente a su sufrimiento, tiene su tiempo contado. La decadencia anunciada de una cultura afincada en sucesivos chantajes a la gente crédula y carente, terminará fatalmente en un desaguadero oscuro y olvidado. No puede ser de otra forma.
Es cierto que quienes tienen en sus manos la energía para transformarlo todo aún viven sospechando unos de otros, pero siempre ha sido así. En algún momento los astros se van a alinear, y la premonición acariciada de la gente se volverá un hecho magnifico y brutal.

Chile: La Protestas y sus Narrativas Mediáticas

Lunes, 27 de Agosto de 2012 17:31 Alvaro Cuadra*- Clarín
encapuchadotvn31.-La condición mediática.- La “represión” en las sociedades burguesas contemporáneas corre paralela con el despliegue de la “seducción” del consumo y el “fasto mediático” del Poder. De este modo, la vigilancia policíaca, la publicidad y los escaparates se conjugan con la imagen rutilante de la sonrisa amable de las autoridades mostrando sus presuntos logros. Estos tres fenómenos se anudan en el ámbito de lo comunicacional, sea como celebración o censura.

En un diagnóstico mínimo de los medios, habría que desplazar la noción de “industria cultural”, propia de la cultura de masas del siglo XX hacia aquella de “Híper industria Cultural”. La “condición mediática” en el seno de sociedades tardocapitalistas globalizadas no es otra que su simbiosis con el gran capital, sincronizando los flujos simbólicos a los flujos de consciencia de millones de seres: Los medios fabrican el presente histórico. La “condición mediática” es de subordinación y, al mismo tiempo, de hegemonía. Subordinación en tanto dependiente de una  economía-cultural en la que cualquier medio se inscribe y hegemonía en cuanto al despliegue de su potencial simbólico en el mundo entero.
En el caso de Chile, constatamos un paisaje histórico y sociopolítico que hace del “neoliberalismo” criollo una singularidad. En efecto, la adopción de las tesis neoliberales entre nosotros se hace desde un imaginario profundamente oligárquico presidido por una mitología aristocrática que nos acompaña por más de un siglo. Esto le da al capitalismo local su sello de nepotismo, exclusión y clasismo extremo. La “condición mediática” traduce esta singularidad como un duopolio que, en el límite, pone en interdicción el principio mismo de libertad de expresión. Es claro que las dos empresas periodísticas hegemónicas en nuestro país están vinculadas a grupos económicos y a intereses políticos bien delimitados. La “condición mediática” en el Chile contemporáneo no podría ser sino oligárquica y neoliberal. Mercado y tradición constituyen las vigas maestras que se materializan en la prensa impresa, “El Mercurio” y “La Tercera”. Ambos periódicos constituyen parte de una arquitectura continental cuya cabeza visible se encuentra en los Estados Unidos.
Con todo, hay que decir que lo impreso va perdiendo aquella fuerza incontrarrestable de la que gozaba en el auge de la “Ciudad Letrada” hasta bien entrado el siglo XX. El advenimiento de la modernidad en nuestro país puede fecharse hacia 1922 con la primera transmisión de radio y la conformación de los primeros partidos obreros. Ambos fenómenos están estrechamente ligados a una incorporación de amplias mayorías a las luchas políticas que culminaría con el acceso al poder del Frente Popular. Los “tiempos de radio” inaugurados la segunda década del siglo XX conocen su ocaso y transformación con el derrumbe de nuestra democracia representativa en 1973. No olvidemos que el presidente Salvador Allende hace un último discurso a través de las ondas radiofónicas.
Si bien la ley de televisión abierta se había sancionado hacia fines de la década del cincuenta en nuestro país, “la era de la televisión” no se consolidaría sino hasta bien entrada la década del setenta. La idea inicial de convertir este medio en instrumento de ilustración para las masas bajo la tutela de las universidades muy pronto fue reemplazada por la idea de hacer de la televisión una vitrina de ofertas del mercado y un espacio de entretención, estrechamente vigilado por un gobierno autoritario que la instrumentalizó al servicio de sus políticas. El regreso a una democracia formal en los años noventa del siglo pasado trajo la irrupción de capitales privados al mundo televisivo y más tarde, la televisión cable.
La “condición mediática” en la actualidad puede resumirse en un doble movimiento de concentración/ diseminación. Por una parte, se mantiene el duopolio a nivel regional que se extiende a los formatos digitales. Sin embargo, las nuevas posibilidades tecnológicas han permitido la emergencia de un “periodismo digital alternativo” que está muy lejos de mostrar toda su potencialidad. En la actualidad, se está verificando una ampliación de la televisión abierta y la adopción de tecnologías que determinarán el futuro de este medio, todo ello, por cierto, en el marco de los intereses hegemónicos que operan en el país.
2.- Protestas en Televisión: El relato
Las manifestaciones estudiantiles se han vuelto telegénicas. Esto ocurre, precisamente, en el momento en que la televisión se ha transformado en el centro de toda consideración sobre los medios. Los chilenos se informan, en su gran mayoría, a través de los noticieros televisivos y ya no a través de la prensa escrita. La cultura de la imagen desplaza la palabra escrita; la “grafósfera” pierde su hegemonía en favor de la “videosfera” Esto instituye un nuevo “régimen de significación”, un nuevo estadio de la comunicación mediática.
A primera vista se mantiene una “economía cultural” de carácter neoliberal y oligárquica que tiende a mantener los medios en pocas manos, pero al mismo tiempo las imágenes se diseminan y replican al infinito en la red. Insistamos, lo que se llamaba la “industria cultural” ha entrado en una fase de aceleración y expansión, los medios se han digitalizado y se multiplican en la red de redes, es la era de la “Híper industria cultural” Si antaño los medios eran dirigistas y centralizados al estilo “Broadcast”, hoy en día se trata más bien de un mundo mediático “Podcast”
Todo evento puede ser transmitido “en vivo” y “puesto-en-relato” por las imágenes. Las protestas de los estudiantes se convierten así en “la-noticia-del-día” en la que confluyen diversos actores sociales. Las nuevas generaciones de estudiantes están muy conscientes de ello. Lo visual posee, de suyo, una componente estética que es un aspecto constitutivo del relato televisivo. Notemos que una transmisión “en directo” impone tres operaciones televisuales: “Describir” las circunstancias políticas, el paisaje físico y el perfil de los líderes; “Narrar” las acciones que se desarrollan ante la vista de los espectadores y “Comentar” el alcance y las perspectivas de las acciones.
La mirada televisiva en nuestro medio va a reconocer ciertos énfasis en estricta conformidad con las pautas emanadas de la autoridad. De este modo, la “violencia” va a constituir el centro de gravedad en la construcción del relato. Por una parte, se apela a las “víctimas” de la violencia urbana representada por algún comerciante que ve interrumpida su rutina. Por otra parte, se “generaliza” un clima de violencia mediante la selección de los episodios más agudos de la manifestación. Notemos que en este modo de relatar un acontecimiento se posterga, justamente, el fundamento de una demanda política y social. La descripción-narración de la “violencia” reafirma en el imaginario de la población dos cuestiones centrales en el pensamiento conservador: “amenaza” e “inseguridad ciudadana” El relato televisivo desacredita la protesta estudiantil y cualquier forma de movilización social, instalándola como una acción que está “fuera de la ley”
A la hora de “comentar” el acontecimiento, las voces autorizadas para ponderar las acciones emanarán de “La Moneda” o alguno de los ministerios, acaso de algún oficial de la policía. El relato monótono en cada ocasión se resume en un grupo de estudiantes, con la participación de “elementos violentistas” que se niegan a un “diálogo” con el gobierno. Como es obvio, nadie comenta las demandas políticas y sociales que animan al movimiento y rara vez se invita a sus dirigentes a exponer sus puntos de vista ante la ciudadanía. A todo esto se suman los “expertos”, un grupo selecto de “voces esclavas” cuya tarea es demostrar que la demanda estudiantil es inmadura, no viable, utópica y fuera de lugar.
La “híper industrialización de la cultura” es la hegemonía plena del sistema tecno industrial en la producción del imaginario, la experiencia y cualquier memoria posible. Es el hecho político y cultural central de nuestro tiempo. No obstante, es también la posibilidad de erigir medios alternativos capaces de poner en cuestión el discurso oficial. Los estudiantes chilenos han comenzado a aprender la lección y ya es posible encontrar en la red una serie de sitios y una infinidad de imágenes en Youtube  que constituyen el equivalente de los antiguos panfletos como portadores de la voz contestataria.
3.- Protesta e Imaginario
Las manifestaciones de los estudiantes chilenos nos están mostrando que esta era híper industrial de la cultura, cuyo lenguaje de equivalencia es digital, no es tan solo una guerra  tecno económica entre países o corporaciones sino una guerra por las consciencias, una empresa planetaria por colonizar el imaginario histórico y social que determine “modos de vida”, “modos de ser”  y representaciones del mundo. De tal manera que, en cada protesta estudiantil se juega, ni más ni menos, la posibilidad de un horizonte ciudadano democrático.
El Chile actual vive todavía bajo la sombra lamentable de una dictadura que se prolonga en cada una de sus instituciones, en su constitución, pero sobre todo en un clima de “miedo” y “amenaza” ante cualquier demanda democrática. Una experiencia histórica traumática ha instalado en el seno de nuestra sociedad un imaginario del “temor”, que ha sustituido la noción de “libertad” por la de “orden” Varias generaciones de chilenos han renunciado a toda forma de expresión vital y democrática a cambio del “consumo a crédito”, naturalizando un “modo de vida”, convenciéndoles mediante encuestas que la gran mayoría de ellos es feliz, aunque la vida cotidiana lo desmienta.
En nuestra sociedad se ha instalado un imaginario histórico y social no solo construido desde el miedo internalizado como pauta de vida sino también la de un marcado “individualismo”  El imaginario que habitamos da buena cuenta de la apropiación de modelos globales, pero también de las trágicas experiencias locales. No es casual que el Chile de hoy se haya erigido sobre olvidos y ocultamientos, verdadera negación del pasado reciente. El resultado está a la vista, una sociedad mezquina e injusta, timorata y miedosa a la hora de plantearse un futuro político o moral, carente de grandeza espiritual. Un país mediocre que ha olvidado a sus estudiantes, pero también a sus ancianos, a los pobres y a sus propios muertos, instituyendo un modo de vida muy alejado del amor y la libertad, una “vida enferma” En los años venideros se hace imprescindible desarrollar con fuerza una cierta “conciencia moral ciudadana” en nuestro país. Una conciencia ciudadana de nuevo cuño, anclada en el  nuevo espacio global, sensible a las crecientes amenazas a la paz, el medio ambiente y la dignidad humana. Una conciencia ciudadana global capaz de vivir la diferencia como legítima y necesaria en una comunidad de hombres libres.
*Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad ARCIS


Gobierno de Chile: Condenando a su pueblo a pagar como ricos siendo pobres



 La matriz de la creciente desigualdad económica en Chile radica en 5 puntos clave a nuestro entender. Desigualdad en el acceso a  la educación por barreras de no gratuidad  y  falta de calidad, lo que se traduce en que los hijos de los más pobres no podrán tener  una educación más igualitaria respecto a los más ricos, creciendo la brecha de forma exponencial.
El otro punto descansa sobre una Ley Tributaria, que no diferencia el impuesto que paga la mediana empresa y la pequeña empresa, respecto de la grande. Mientras un pequeño emprendimiento de un almacén de barrio tributa el 19%, lo mismo paga por Ley una gran cadena de supermercado. Cuando un periódico comunal  o una pequeña revista paga el 19% lo mismo hace una cadena como la mercurial.
Es más, los grandes  evaden impuestos de diferentes formas, mediante la creación de nuevas empresas y terminan precarizando las formas de contratación laboral, metiéndose en las decisiones de un gobierno más corporativo trasnacional que chileno, que fija desgracia para los pueblos que hoy luchan por justicia social y ambiental contra  la desigualdad y el abuso.
El tercer punto tiene que ver justamente con lo laboral y lo establecido como sueldo mínimo. Un monto que paupérrimamente no alcanza para la vida digna de una persona, el pago de arriendo, alimentación y locomoción, entre otras del mes, sobre todo,  en una ciudad como Santiago, donde la desigualdad de los salarios y las condiciones de vida,  se hacen más evidentes.
El cuarto punto tiene que ver con el acceso al crédito y como se califica el riesgo de las personas. Mientras para el pobre las tasas son más altas, siendo este mejor pagador que grandes empresas. Las de tipo  financiero-prestamista-emisor,  que aún no pagan su deuda creada, su propia crisis que hacen pagar al pueblo, gozan mediante una usura recargada en el  sector del crédito a la vivienda, doblando millones, como también lo hicieron con el acceso al crédito a la educación para los hijos de Chile, prestando el mismo Estado los fondos de nuestro trabajo, a la Banca.
El quinto punto está en la explotación indiscriminada de los recursos naturales bajo suelo y mar chileno, por parte de una industria extractiva con bajas cargas impositivas, manejada y concentrada en pocas manos que evade, contamina y saquea a vista y paciencia de los partidos políticos de Chile, muchos sucumbidos ante la dictadura del dinero y lobbys millonarios que terminan  con  la vulneración de los espacios locales en una globalización mal entendida, poco respetuosa y desinformada por la saturación de noticias que no importan, entre miles de datos y nuevas informaciones que no van al fondo del asunto.
Por Bruno Sommer
El Ciudadano

(Chile) Carolina Rojas: “La exhumación de Neruda es necesaria, merecemos conocer las verdaderas causas de su muerte”

Miércoles, 08 de Agosto de 2012 09:40 Mario Casasús- Clarín
carolina_rojas_México DF.- En entrevista con Clarín.cl Carolina Rojas (1978), colaboradora de la Revista Ñ del Clarín de Argentina, habla de los reportajes ¿Quién mató a Neruda? y La sombra de Neruda: “Fue acosado tras el golpe militar y su círculo más íntimo perseguido y torturado. Por qué no investigar si se nos contó que Pablo Neruda había muerto de cáncer y hoy al menos sabemos que no murió producto de su enfermedad. Luego decidí escribir el segundo artículo sobre el corrector y gran amigo del poeta, Homero Arce, asesinado en 1977, ¿cuánta gente sabía que su amigo y corrector fue secuestrado? Muy poca, creo que eso prueba que lo cercanos a Neruda fueron acorralados”.
Durante 7 años trabajó en La Nación Domingo, actualmente escribe para la revista Paula y otros medios chilenos; Carolina Rojas cursó un taller en la Fundación Nuevo Periodismo de Gabriel García Márquez y el año pasado fue seleccionada para el Premio Nuevas Plumas con la historia de Homero Arce: “Fue el corrector y mejor amigo de Neruda, fue secuestrado golpeado hasta que le hundieron el cráneo y murió de una manera muy cruel, estamos hablando de un hombre que ya era un anciano y que fue secuestrado mientras cobraba su jubilación, lo interrogaron ¿qué le habrán preguntado? Eso es algo que nunca sabremos. Este suceso ocurre en febrero de 1977, cuando la represión estaba en su punto más alto. Por otro lado, el chofer de Neruda estuvo prisionero en el estadio nacional y Jaime Maturana en Villa Grimaldi, digamos que al menos hubo un ensañamiento con el círculo más cercano de Neruda”.
MC.- La Revista Ñ salió por primera vez el 4 de octubre de 2003, la nota de tapa era: “Tras los pasos de Neruda”; 8 años después, el 6 de septiembre de 2011, publicaste el reportaje: “¿Quién mató a Neruda?”. ¿Cuál fue la reacción de los editores de Ñ al presentarles la noticia del presunto asesinato de Neruda?, ¿cómo armaste el rompecabezas de tu nota?
CR.- La revista, como suplemento cultural siempre ha estado interesado en este tipo de temas, he escrito algunas crónicas y reportajes de Víctor Jara, Violeta Parra, y otros temas de derechos humanos. En el inicio del caso, el interés de los editores fue inmediato y el que se merece una figura de la talla de Neruda. La propuesta la hice yo, con la certeza que en Argentina existe un interés mucho mayor del que hay acá –es lamentable que lo diga- por publicar investigaciones sobre derechos humanos.
Tras las primeras declaraciones de Manuel Araya, le propuse al editor de literatura del suplemento, la idea de profundizar los dichos del chofer de Neruda. Primero partí por la revisión de documentos para hacer la reconstrucción de los hechos y luego empecé realizar las entrevistas con la idea de conseguir nuevas declaraciones de alguna enfermera o doctor que tuviera su versión. Quedamos en eso con el editor y en un una dead line determinada, pero nunca pensamos que daríamos con las declaraciones de Sergio Draper, el doctor que administró los últimos medicamentos a Neruda, Dipirona según la versión oficial.
La primera parte de la investigación fue revisar documentos, fotografías, archivos de prensa, su certificado de muerte. Ahí aparecieron las primeras conexiones. El certificado decía que Neruda se encontraba en estado de caquexia y este hecho se podía contrastar con una fotografía de Neruda cuando ya estaba muerto, a simple vista aparece robusto, aún en buena forma. Las imprecisiones de la misma prensa de ese tiempo, los diarios que servían a Pinochet cometen errores garrafales: mencionaron el shock y posterior paro cardíaco producto de calmantes y otro día escribían otra cosa. Luego siguieron las entrevistas a sus cercanos y hablé con su sobrino Rodolfo Reyes, con Manuel Araya, y con el abogado querellante del caso, Eduardo Contreras.
MC.- ¿Cómo recibieron los lectores en Chile el reportaje: “Quién mató a Neruda”, ¿te enviaron cartas, indicios o te presentaron alguna fuente?
CR.- No sé si hubo reacciones en Chile, más que los interesados y la alta lectoría del artículo, insisto, por alguna razón que no manejo, los medios chilenos no están muy interesados en el caso Neruda, pero lo que si pasó fue que el reportaje que escribí para Revista Ñ se incluyó en la investigación del Juez Mario Carroza y Draper fue llamado a declarar. Para el abogado querellante Eduardo Contreras fue un gran avance en el caso.
Nadie me contactó para darme algún dato, pero seguí investigando, no sé si me corresponde resolver el caso, pero sí probar que aquí hubo al menos negligencia, persecución y no lo digo yo, lo dice Manuel Araya, y su historia fue corroborada por Matilde Urrutia en su libro, lo dicen otros testigos y mi trabajo es ese, comprobar con hechos que Pablo Neruda fue acosado tras el golpe militar y su círculo más íntimo perseguido y torturado. Por qué no investigar si se nos contó que Pablo Neruda había muerto de cáncer y hoy al menos sabemos que no murió producto de su enfermedad. Luego decidí escribir el segundo artículo sobre el corrector y gran amigo del poeta, Homero Arce, asesinado en 1977, ¿cuánta gente sabía que su amigo y corrector fue secuestrado? Muy poca, creo que eso prueba que lo cercanos a Neruda fueron acorralados. Además de que se echó tierra a sus historias.
MC.- Entrevistaste a Sergio Draper, médico de turno en la Clínica Santa María el 23 de septiembre de 1973 y te dijo el nombre del analgésico que ordenó inyectar a Neruda: “si mal no recuerdo fue una dipirona”. ¿Fue fácil ubicar al doctor Draper y convencerlo de conceder la entrevista?
CR.- Fue fácil ubicar a Sergio Draper, su esposa me dio su correo y él acepto a hablar conmigo y entregar su versión, que es lo que hizo, conversamos más tiempo de lo que aparece en el artículo, pero por cosas de extensión no se publicó en su totalidad y algunos datos serán parte de un próximo artículo. Los periodistas a los que nos gusta la investigación sabemos que hay un momento, un punto en que la suerte puede darnos una mano. Draper contestó mis correos, la entrevista no se dio en las circunstancias que yo hubiese esperado: el doctor se ofuscó mucho, subió la voz muy alterado, pero en todo momento no dejé de preguntarle si él le había administrado o no los calmantes a Neruda, si él había sido o no la última persona que había visto a Neruda con vida. Él estaba dispuesto a entregar su versión de los hechos, pero con las contrapreguntas sucedió lo que como periodista sabemos que puede suceder, se pudo haber ido sin contestar nada. Si bien fue una situación difícil, la parte en que uno se siente intimidado son gajes del oficio. Después de calmarse, él dijo que sería la última vez que hablaría del tema y cumplió su palabra. Por su puesto, todas las preguntas se las hice como era debido, con mucho respeto, él quería contar su versión que se contradecía con las declaraciones de todos los testigos, también defendió a la Clínica Santa María, es su derecho, eso fue lo que hizo, me gustara o no su tono.
MC.-  Después de la exclusiva de Ñ, el doctor Sergio Draper se niega a conversar con la prensa, “Associated Press intentó establecer comunicación, sin éxito, con Draper llamando a la clínica y al Colegio de Médicos de Chile” (AP 13/01/2012). ¿Volviste a entrevistar al doctor Draper?, ¿leíste sus dos declaraciones judiciales y el reportaje de “La Tercera” en septiembre de 1975?
CR.- No traté de conversar con él, hay una parte de la entrevista que me he guardado para otro artículo, leí recientemente su reportaje de 1975, mi conclusión por el momento me la guardo; para todos los artículos trabajé con hechos, declaraciones y documentos. Pero lo supuestamente obvio aquí no existe, trabajo por sobre todas las cosa con la presunción de inocencia, siempre. Lo que a mí me corresponde es seguir investigando y trabajando, como decimos los periodistas: “estar encima del tema”. Mi conclusión tras mis investigaciones y la parte que puedo mencionar, es que por lo bajo hubo dolo en el tratamiento de Neruda. Matilde Urrutia menciona en algunos párrafos de su libro que hay algo raro en el tratamiento que les dan, se siente observada y sospecha de ese trato negligente. En un momento el cuerpo de Neruda queda abandonado en la oscuridad y Urrutia comienza a sentir esa desesperación del abuso de poder y apunta con el dedo a la Clínica, eso sin mencionar que fueron acosados desde Isla Negra a Santiago por los militares quien en días anteriores ya habían allanado su casa. Tras el 11 de septiembre, Isla Negra quedó bajo la gobernación de Manuel Contreras, quien quedó a cargo de la zona Tejas Verdes y Melipilla ¿Es de extrañarse que los persiguieran? No. La verdad es que muerto Allende una figura Importante era Neruda, todo pudo pasar en medio del golpe de Estado y sus días posteriores, estamos hablando de uno de los capítulos más terroríficos de nuestra historia.
MC.- ¿Sería necesaria la exhumación de Neruda para buscar dipirona, metales pesados, veneno y la metástasis del cáncer?
CR.- Creo que sí, tras lo que he podido recabar, los chilenos merecemos conocer las verdaderas causas de la muerte del vate, también lo merece su familia. Si bien eso se encuentra en manos del Servicio Médico Legal, que hasta el momento opina que la exhumación no es necesaria, existe el informe de un especialista canadiense que cree que con la actual tecnología y a pesar de la cercanía del cuerpo al mar, si es posible obtener conclusiones importantes. Lo que jamás se puede presumir es la buena fe de los agentes de la dictadura y sus colaboradores, y eso obliga por conciencia a que se realice una investigación lo más diligente posible en todos los casos y ni qué decir de un hombre de tanta importancia y además militante comunista.
MC.- El 31 de julio, publicaste un nuevo reportaje en Ñ: “La sombra de Neruda”, sobre Homero Arce, el secretario del poeta. ¿Por qué extendiste la investigación al resto de los colaboradores de Neruda que fueron torturados en dictadura?
CR.- Creo que esto de algún modo refuerza la duda de si Neruda fue un objetivo militar o no, pero mi labor es dar a conocer algunos hechos, son los lectores los que formarán su propia opinión. Homero Arce fue el corrector y mejor amigo de Neruda, fue secuestrado golpeado hasta que le hundieron el cráneo y murió de una manera muy cruel, estamos hablando de un hombre que ya era un anciano y que fue secuestrado mientras cobraba su jubilación, lo interrogaron ¿qué le habrán preguntado? Eso es algo que nunca sabremos. Este suceso ocurre en febrero de 1977, cuando la represión estaba en su punto más alto. Por otro lado, el chofer de Neruda estuvo prisionero en el estadio nacional y Jaime Maturana en Villa Grimaldi, digamos que al menos hubo un ensañamiento con el círculo más cercano de Neruda.
MC.- Localizaste en Recife (Brasil) a Alejandra Arce, la sobrina nieta de Homero Arce dio a conocer que investigó –en 1992- el asesinato del secretario de Neruda y la trágica muerte de Laura Arrué. ¿A qué resultados llegó Alejandra Arce con sus pesquisas?, ¿tiene sentido para Alejandra Arce la teoría del asesinato de Neruda?
CR.- Sí, ella tiene sospechas, como la mayoría de los cercanos a Neruda y Homero Arce, Alejandra Arce hizo su propia investigación donde confirmó que su tío abuelo, Homero Arce, fue secuestrado, brutalmente golpeado y después abandonado en el jardín de su casa. Esto también lo confirma Laura Arrué de manera más sutil en su libro Ventana del Recuerdo y los vecinos de Homero Arce. Para ella Homero fue perseguido por su amistad con Neruda.
MC.- Alejandra Arce declaró: “Los que la seguían y aún siguen a Matilde Urrutia me parecen fieles al comercio y no a la literatura” (Ñ 31/07/2012). El 5 de mayo se cumplió el centenario de Matilde Urrutia, ¿no te parece un buen pretexto para desmitificarla o revisar su rol en la actual administración del legado de Neruda?
CR.- La historia de Homero Arce no se le ha dado el lugar que merece, pero la historia a veces está hecha por personas llenas de egos, intereses económicos e individualismos, muerto Neruda, se borró a Homero Arce de sus memorias, desconozco los motivos que tuvo Matilde Urrutia para hacerlo. No sé si es momento para criticar la labor de Urrutia, quien ha sido criticada también por no haber investigado las verdaderas causas de la muerte de su esposo. ¿Pero quién podría haber tenido el valor de hacerlo? Estamos hablando de una viuda, cuyas casas habían sido saqueadas y destrozadas por los militares, apenas pudo enterrarlo en un funeral lleno de agentes de Pinochet vigilando la concurrencia de militantes comunistas para dejarse caer. Que ella hubiera tenido el valor de hacerlo era una sentencia de muerte. Más que revisar su labor y desmitificarla me gustaría ver a la Fundación Neruda como parte querellante en este caso. Mi opinión es que la Fundación no representa el legado de Neruda, pero en eso no voy ahondar más.
MC.- Matilde Urrutia heredó al abogado Juan Agustín Figueroa la presidencia vitalicia de la Fundación Neruda en 1982, recientemente el abogado declaró: “La exhumación de Neruda sería un verdadero acto de profanación” (Radio Bío-Bío 05/12/2012). ¿Qué te dice la negativa de la Fundación Neruda para esclarecer la muerte del poeta?
CR.- Creo que al menos deberían considerar las circunstancias en las que se dio su muerte, apoyar la investigación ahora que las sospechas están dadas. Neruda es una de las figuras que tuvo mayor proyección internacional en nuestro país, no sólo por el Premio Nobel, sino también por su solidaridad y ayuda humanitaria incansable. Si se han sembrado dudas por qué no apoyar una investigación, sobre todo cuando sabemos cómo han terminado las investigaciones de Eduardo Frei Montalva, José Tohá y recientemente el general Alberto Bachelet. Hoy ya sabemos que Neruda no murió de cáncer, insisto ni estaba agonizando como hasta hace un tiempo ignorábamos. Más que bueno o malo, creo que es inexplicable que la Fundación Neruda se haya opuesto a la investigación y se dedique a desacreditar testigos. Estuve con Manuel Araya y me parece una persona absolutamente confiable. Todos sus dichos los pude corroborar en las memorias de la propia Matilde Urrutia, las declaraciones a la prensa de la época y contrastar con otros testigos quienes apoyan completamente su versión, además de que tiene una memoria prodigiosa. Tras tratar de conocer el paradero de los miles de detenidos desaparecidos, hoy es el momento de sacar estas historias a la luz, como la de Neruda, Alberto Bachelet y las que seguirán apareciendo, es la única forma de terminar con las heridas abiertas en Chile. ¿Qué discurso corre para la Fundación si niegan esta historia o banalizan los hechos? No lo entiendo.
MC.- Finalmente, ¿escribirás un libro sobre el presunto asesinato de Neruda?
CR.- Tengo las ganas, pero no he visto mucho interés de algunas editoriales chilenas de publicar esta historia, me encantaría dedicarme a investigar por completo lo que aún queda por contar para un trabajo de largo aliento. Tengo la convicción que estos temas se deben escribir. A pesar que nuestra generación ya está absuelta de toda culpa y de las omisiones de nuestros abuelos o padres, estamos marcados por las atrocidades cometidas en dictadura. Hay un libro muy bueno sobre el nazismo de Bernhard Schlink que se llama el “El lector”, allí hay una frase que dice: “el pasado que nos marca y con él debemos vivir” y otra que dice: “lo que sentimos no es importante, lo único que importa es lo que hacemos”. El punto es que seguiré escribiendo este tipo de temas y Revista Ñ es un medio prestigioso para ello. En Chile no se puede escribir de derechos humanos sin dejar ronchas, menos cuando aún hay torturadores libres vestidos de alcaldes u otros cargos. Ojalá con esta entrevista alguna editorial se interese. Esperemos, quién sabe.
17.09.12 - Chile

Montaje y expulsión de estudiantes en universidad jesuita en Chile: Aparten de mí ese cáliz

Andrés Figueroa Cornejo
Periodista
Adital


"Para mí el sacerdocio fue algo que la Compañía (de Jesús) me entregó para poder servir mejor al pueblo. (…)Y yo en realidad me sentía obrero: jesuita obrero, por qué no, jesuita obrero”
(Padre José Aldunate sj, creador del Movimiento contra la tortura Sebastián Acevedo y luchador inagotable por la justicia social y los DDHH) A los jóvenes Manuel Núñez y Omar Miranda les restaba un semestre para licenciarse de la carrera de Ciencias Políticas. Fueron expulsados por la Universidad jesuita Alberto Hurtado, luego de tres semanas de movilizaciones que arrancaron desde que carabineros agredió violentamente el 23 de agosto pasado dentro del recinto al estudiante de la misma casa universitaria, Benjamín Coopman, hasta dejarlo inconciente. La policía ingresó a la U mientras los jóvenes realizaban en la esquina de la misma, una protesta por la educación gratuita y su democratización, por la participación triestamental en la toma de decisiones, contra las subcontrataciones de docentes y funcionarios, y en el marco de las luchas de la CONFEH (Confederación de Estudiantes de Chile).
"Es un conjunto de actividades de la mayoría para transformar la enseñanza. Las demandas fueron entregadas al Secretario General de la Universidad, Matías Provoste y al resto de las autoridades. Y las imputaciones que nos hacen se basan puntualmente en lo acontecido el 6 de septiembre, mientras vendíamos completos con vienesa en medio de las iniciativas de la carrera de Ciencias Políticas”,explicó Manuel Núñez.
Al día siguiente, Manuel recibió una carta vía correo electrónico y Omar fue llamado a declarar como testigo por los representantes de los dueños de la U. Pero rápidamente, de testigo pasó a culpable en una sesión privada, solo, no avisada ni publicada y en la cual la autoridad ocupó de argumento el supuesto‘perfil psicológico` de Omar (!).
El Secretario General de la UAH convocó a un tribunal de tres individuos elegidos a dedo: Francisca Márquez, Decana de la facultad de Ciencias Sociales que hace dos años también participó estelarmente es la expulsión de estudiantes de la Universidad de Humanismo Cristiano (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=109338); Karen Tapia, académica de la escuela de Derecho, y a un profesor X de planta.
LOS HECHOS
-¿De qué situación específica se les acusa?
MN: "La medida que la administración universitaria toma para expulsarnos es, textualmente, que vio en mi persona y a Omar golpear a un guardia de la institución por detrás y en la nariz. Pero el guardia en el juicio público del 14 de septiembre, donde participaron todas las personas de la UAH, señaló una cosa muy distinta: que él no sabe quién lo agredió. Todos los que declararon en el juicio público dijeron que ni Omar ni yo tuvimos alguna actuación en el incidente.”
-Entonces la inocencia de ustedes es irrefutable…
MN: "Luego del juicio público, el 14 de septiembre en la mañana, hubo una sesión en privada donde el jefe de Servicios Generales (que es como el departamento de ‘Inteligencia’),Tomás Fuenzalida, que no estuvo tampoco en el sitio, llegó a las 02:00hrs. de la mañana del día siguiente y colocó la demanda en nuestra contra. Señaló que alguien le había contado que una persona de lentes había golpeado al guardia. Ese es el argumento fundamental que se emplea para castigarnos a Omar y a mí.”
OM: "Servicios Generales tiene identificado a todos los estudiantes que cuentan con una opinión política que se escapa de su criterio estrecho y discriminatorio. En una ocupación del año pasado en la universidad unos compañeros encontraron un cuaderno con información privada y detallada de todas las actividades de los estudiantes que tenían alguna figuración destacada en el movimiento estudiantil. Sobre todo los nombres de la agrupación política‘Nosotros’, con su caracterización, las reuniones que tenían con gente dentro y fuera de la universidad, que éramos revoltosos y agitadores, y que la principal tarea de Servicios Generales era acabar con ‘Nosotros’.”
-¿Cómo transcurrió el juicio público, nítidamente político a estas alturas?
MN: "Duró desde las 08:30 hrs. hasta las 16:30 hrs., en su parte pública. La administración mostró videos donde no aparezco, hecho corroborado por todos los guardias de la U. Después el juicio continuó, pero en privado. Allí Matías Provoste me amenazó, como lo afirma en una declaración el representante del Centro de Estudiantes de mi carrera (http://www.kaosenlared.net/america-latina/item/30875-chile-expulsan-ileg%C3%ADtimamente-a-dos-estudiantes-de-universidad-jesuita.html),acudiendo a razones políticas como mi participación en las movilizaciones. En ese momento, Provoste se alteró muchísimo y me acusó de ser ‘amenazante’ para la institución, que yo mismo habría intimidado a una persona que estuvo en el juicio y que por eso ella ‘supuestamente’ no declaró nada en mi contra en su tramo público, pero que después habría ‘dicho la verdad’, de lo cual no existe prueba alguna. ¡Además me gritó que por ser buen ajedrecista y cientista político cuadré toda la situación, a todos mis compañeros y a los testigos! Le faltó incriminarme de haber intervenido los videos. La persona que yo, teóricamente, habría amedrentado, a solas firmó a la administración universitaria una declaración en la que aparece que yo golpee al guardia por la espalda y en la nariz, mientras Omar lo sostenía. Y en el público, esa persona enfatizó que Omar ni siquiera estaba en el lugar. Ahora bien, ya en el juicio uno de los estudiantes asistentes dijo directamente que él peleó con el guardia Merino, y todos los guardias corroboraron sus dichos, cuestión que pasó premeditadamente inadvertida por el tribunal y contradice de plano toda la acusación. El 15 de septiembre, Provoste sacó una nueva carta para la comunidad universitaria donde inventa que las imaginarias amenazas que yo hiciera contra el guardia, habrían sido mucho tiempo antes del juicio y qué consistirían en ‘revelar’ mis conocimientos en artes marciales (!). No está bien el señor Provoste. Un día escribe declaraciones que dicen blanco y al otro, unas que dice negro.”
-¿Qué medidas tomarán ante la expulsión absurda?
MN: "Estamos volviendo conocido nuestro situación; los estudiantes de la universidad ya están preparando movilizaciones ante los vicios del caso (no hubo sumario, se publicó nuestra falso ‘crimen’ sólo para intentar imponer una versión mentirosa en la comunidad donde se nos tacha de drogadictos, alcohólicos, subversivos, etc.). El lunes 23 de septiembre se efectuará una actividad donde entregaremos una carta pública en la que se pedirá que se anule el juicio. Asimismo, ante la justicia ordinaria, presentaremos un recurso de amparo e iniciaremos acciones legales.”
OM: "Si la medida prospera, será difícil volver a estudiar en otra parte. Mi sanción es de un año de expulsión, sin derecho a apelación, y queda como antecedente ante todo el sistema de enseñanza superior.”
APARTA DE MÍ ESE CÁLIZ
Yo, el que realizó la entrevista, egresé en la segunda mitad de los 80’ del Colegio San Ignacio –el paradigma formativo de los jesuitas- con distinciones literarias en uno de los mejores establecimientos escolares de Chile. Después de mi familia, los valores resumidos en el mensaje ignaciano ‘Entramos para aprender, salimos para servir’, más allá de mis opciones religiosas o no, marcaron a fuego una ética que me llevó hasta hoy, a convertirme en un militante social y político en la vereda ancha de los trabajadores y el pueblo, en la lucha emancipadora de los castigados de La Tierra. Las figuras de los sacerdotes jesuitas José Aldunate, José Correa, Mariano Puga, Roberto Bolton; los denominados ‘Trabajos de Fábrica’ que hacía con nosotros el colegio, llevándonos a vivir a villas miseria de Santiago y empleándonos en una fábrica como un obrero más (a mi me tocó en una papelera de Gran Avenida), sensibilizó socialmente a buena parte de mi generación, la que enfrentó la dictadura pinochetista con todas las formas de lucha. Entonces los jesuitas eran sinónimo de justicia social, promoción de la democracia y defensa de los Derechos Humanos. Nos hicieron ver muchas veces la película ‘La Misión’, donde un cura jesuita pelea cuerpo a cuerpo junto a los indígenas guaraníes en Paraguay contra la invasión española. Allí los jesuitas con los originarios crearon un verdadero Estado paralelo basado en la cultura y economía política no capitalista propia de los guaraníes. Sin duda, lo que hoy sucede en la Universidad Alberto Hurtado, dependiente de la Compañía de Jesús, rompe una tradición noble con violencia extraña.
Y, disculpando mí primera persona, lamento y me indigna que el Secretario General del departamento universitario que los jóvenes llaman ‘servicio de Inteligencia’, cuyo encargado pusiera la demanda contra los estudiantes expulsados sea mi antiguo compañero de curso y de banco, Tomás Fuenzalida. Recuerdo como si fuera hoy que fue el primero en defenderme cuando un retrógrado cura que sustituía accidentalmente al que nos impartía Pastoral me echó de la sala de clases por no levantarme de mi puesto a persignarme.
¿Qué te pasó Tomás? ¿Qué le pasó a los jesuitas que propulsaban y facilitaban la organización de los estudiantes en las clases, los recreos, las fiestas, y las horas fuera de clases; prestaban locales de la Congregación a organizaciones políticas de izquierda y a la Federación de Estudiantes Secundarios de la época a cuenta y riesgo de su situación en el país? ¿Qué pasó con la biblioteca y Centro jesuita Bellarmino, único lugar bajo la dictadura donde se podía leer a Marx, Lenin, Mariátegui, Gramsci, textos sobre la Unidad Popular de Allende, Teología de la Liberación, Marginalidad en América Latina de Roger Vekemans y toda la literatura prohibida por la tiranía?
La expulsión de Manuel y Omar, mancilla de la peor manera un derrotero pleno de decoro, inteligencia, voluntad transformadora, libertad y praxis obrera desde un Cristo del pueblo brutalmente explotado y expoliado. Sólo apelo a lo mejor de lo que aprendí en un colegio de curas distinguido, audaz y profundamente humanista. No quiero negar lo que me enorgullece. De lo contrario, con modestia de uno más en la lucha por y con los empobrecidos de cualquier lugar donde me pare, aparten de mí ese cáliz.

España: Anguita presenta su Frente Cívico para construir "soberanía nacional"

El ex líder de IU pretende aglutinar a "la mayoría social" para acabar con el sometiemiento "a la voluntad del azar, que es el mercado"

PÚBLICO.ES / AGENCIAS MADRID 19/09/2012 21:28 Actualizado: 19/09/2012 22:36
Julio Anguita ha presentado el Frente Cívico-Somos mayoría - EP

Julio Anguita ha presentado el Frente Cívico-Somos mayoría - EP

El excoordinador de IU Julio Anguita ha manifestado hoy que busca la unión de la mayoría de los ciudadanos mediante el frente cívico 'Somos mayoría', para "entrar imponiendo la fuerza" política al resto de formaciones.
En declaraciones a los periodistas en Córdoba, antes de participar en la conferencia 'Frente Cívico-Somos Mayoría: Proceso Constituyente' para realizar la presentación estatal de este movimiento ciudadano, Anguita ha mantenido que la política es "relación de fuerzas" y, por tanto, el objetivo es "imponer una fuerza que se eche sobre el peso político".
Anguita ha presentado ante un auditorio de 250 personas el programa de frente cívico que tiene "mil y unas maneras" de impulsarlo hacia adelante, incluyendo incluso la "desobediencia civil" (aquí puedes ver el vídeo completo de la presentación).
A su juicio, esa mayoría "en sí, existe" pero no está "homogeneizada" porque hay "enfrentamientos, tensiones y visiones ideológicas distintas". Para "limar diferencias" ha nacido este frente, cuyo fin es conseguir "un punto de unión", un "denominador común" para conseguir que esta mayoría "se transforme en soberanía nacional".
"La única salida es que la inmensa mayoría de los ciudadanos asuman su parte de responsabilidad"
Una vez conseguida la unión, que Anguita no se plantea como "idílica", este movimiento ciudadano prevé diseñar un programa que deje a un lado las ideologías y que desarrolle un proyecto basado en la Declaración de los Derechos Humanos y documentos como la Carta Social Europea o la Carta de los Derechos Laborales.
El eje sobre el que giraría todo el fin último de 'Somos Mayoría' sería la justicia social, la democracia, la ética y la cultura, ha apuntado el excoordinador general de IU.
Según Anguita, el proyecto tiene una "idea central" y es "demostrar" que España está ante "un momento de excepción", con una "crisis del sistema" que lleva a un "estado de emergencia" económico, social, político, ético y cultural. La "única salida", según ha mantenido, es que la "inmensa mayoría de los ciudadanos asuman su parte de responsabilidad".
Centrado en la situación actual, Anguita ha dicho que "es imposible crecer económicamente y crear empleo" mientras que España "está pagando las alegrías de hace veinte años".

El rescate, una "operación de secuestro"

Ha criticado un supuesto rescate económico del país que, según ha dicho, "es una operación de secuestro", y ha retado al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, a que le diga en qué está mintiendo
Asimismo, ha lamentado que el país esté "sometido a la voluntad del azar, que es el mercado" y el Gobierno "no plantee otra cosa" que sea "sacrificios y sacrificios".
"No se puede tener la misma moneda en Alemania, España o Portugal"
En ese punto, ha reseñado además que en las dos últimas décadas se ha destruido tejido productivo, se han privatizado sectores estratégicos del Estado y el euro "ha sido un auténtico disparate porque no se puede tener la misma moneda en Alemania, España o Portugal".
Ante la crisis, el exlíder de IU no ve la solución ni en la celebración de nuevas elecciones, porque "unos y otros tienen el mismo proyecto", ni en que la gente "se inhiba" porque "es morir lentamente".
Actualmente, 'Somos Mayoría' tiene constituidas quince asambleas distribuidas por diversas provincias y el movimiento cuenta con un total de 20.000 personas adheridas tanto de España como de diferentes países del extranjero.

España: Los vecinos de Artieda impiden las expropiaciones para la ampliación del pantano de Yesa

Más de 150 personas han cortado la carretera impidiendo a los técnicos de la Confederación Hidrográfica del Ebro acceder a los terrenos municipales y particulares que pretendían expropiar.

JORGE ROMANCE ZARAGOZA. 19/09/2012 19:45 Actualizado: 19/09/2012 20:48 - Público
Los vecinos se enfrenta a la Guardia Civil.

Los vecinos se enfrenta a la Guardia Civil.J.R.

Artieda ha vuelto a decir que no a las expropiaciones derivadas del recrecimiento del pantano de Yesa, cortando la carretera para impedir el acceso a los técnicos de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE). Más de 150 personas han cortado durante dos horas la entrada a la localidad zaragozana de Artieda, evitando así que los técnicos de la CHE pudieran levantar actas de expropiación en varios terrenos, alrededor de 62 hectáreas que la Confederación reclama como necesarios para las obras del recrecimiento del pantano.
Desde el pasado mes de agosto el día de hoy se entendía como clave en Artieda. A lo largo de toda la semana se han realizado excursiones, pases de documentales, charlas y asambleas para reforzar la idea que lleva enraizada en el lugar desde hace más de cuarenta años: Artieda quiere vivir. Para ello, en esta pequeña localidad zaragozana de la comarca de la Jacetania, tienen claro que tienen que impedir el recrecimiento de un pantano que hace ya cuarenta años les privó de muchas de sus tierras de cultivo.
Por eso hoy, como tantas otras veces, y acompañados de amigos de todo Aragón, de partidos políticos como Puyalón de Cuchas y CHA o de las Terres de l'Ebre catalanas, han mostrado su firme oposición a una nueva expropiación de sus tierras. La noche ha sido de nervios en Artieda. Pocos han podido dormir sabiendo que una nueva amenaza pendía sobre sus tierras y su forma de vida. Una forma de vida que quieren mantener, y por eso a las 5 y las 6 de la mañana ya trabajaban muchos vecinos en sus granjas y campos, para poder llegar a tiempo a la cita marcada por la CHE entre las 10 y las 12 de la mañana.
Los vencinos denuncian que el recrecimiento de Yesa es un “despilfarro de dinero público que ha triplicado su presupuesto inicial”
A las 8 de la mañana el pueblo ya estaba preparado, y más de 150 personas se concentraban con sus camisetas y sus pancartas para impedir el paso a los técnicos de la CHE. La Guardia Civil ha negociado el paso por la carretera pero Artieda ha dicho una vez más que no y han cerrado filas con el grito “No queremos dinero, queremos vivir aquí”. Una vecina le preguntaba al jefe de la unidad qué haría si sus padres o él mismo vivieran en un pueblo como este, amenazado por un pantano en proyecto de ser recrecido. Otro les recordaba a los agentes que el servicio público consiste en defender a los ciudadanos y no solo a una parte de ellos.
 Pilar Martínez, jefa de servicio de la CHE, acompañada de varias dotaciones de la Guardia Civil, ha decidido, ante la negativa de los vecinos a retirarse, desistir del levantamiento de actas voluntarias de expropiación. También ha asegurado que en “diez o doce días” volverán a realizar la convocatoria. Los terrenos que la CHE pretende expropiar afectan a terrenos del propio Ayuntamiento de Artieda y a varios vecinos de la localidad. Río Aragón, la asociación que se opone al recrecimiento del pantano, entiende que estas expropiaciones “no son necesarias” y que afectan a más terreno del que podría requerirse para la obra.
Los terrenos a expropiar servirían para el acceso a una gravera, una carretera proyectada de 2 kilómetros de longitud, y que Luis Solana, presidente de Río Aragón, asegura que “como mucho necesitaría entre 2 y 4 hectáreas, pero nunca 62 de un terreno, que por ejemplo para el ayuntamiento de Artieda, supone uno de sus más importantes activos patrimoniales”. Para Río Aragón, además, el recrecimiento de Yesa es un “despilfarro de dinero público que ha triplicado su presupuesto inicial” para una obra que no es necesaria, porque en la actualidad el pantano ya construido ni siquiera se llena en su totalidad. También alertan de la inestabilidad del terreno que hace de la ampliación algo peligroso para las localidades de los alrededores y de todo el cauce del río Aragón.
A partir de ahora, en Artieda se estudia la posibilidad de recurrir a la apertura de un recurso contencioso administrativo que paralice de forma cautelar el proceso de expropiaciones “urgentes” que ha emprendido la CHE. Río Aragón asegura que no son urgentes y que además invaden terrenos que ni siquiera deberían ser afectados por las obras del recrecimiento a cota media pactado en las Cortes de Aragón y con la Confederación Hidrográfica del Ebro. Artieda seguirá, 40 años después, luchando por el grito de guerra que adorna sus paredes y los balcones de sus casas: “Yesa, no. Queremos vivir aquí”.


Alberto Breccia, Jorge Venegas y Eduardo Brenta, ayer, en la Torre Ejecutiva. Foto:
Alberto Breccia, Jorge Venegas y Eduardo Brenta, ayer, en la Torre Ejecutiva. Foto: Nicolás Celaya

Uruguay: Policía sanitaria

Gobierno sustituirá cirujanos renunciantes y avanza en ley que permitiría inhabilitar a los médicos.
El gobierno lanzó ayer una serie de medidas para evitar la renuncia de cirujanos que trabajan en la comisión de apoyo a la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE). Desde el sábado, poco más de 60 especialistas presentaron renuncia a sus cargos en reclamo de un aumento en el pago de los servicios que prestan por nocturnidad y la regularización de su situación laboral, argumentando a partir de un acuerdo firmado en 2008 entre ASSE y las gremiales médicas.
Ayer de tarde se reunieron por este tema los ministros Jorge Venegas (Salud Pública) y Eduardo Brenta (Trabajo y Seguridad Social), el secretario de Presidencia, Alberto Breccia, el prosecretario Diego Cánepa y la presidenta de ASSE, Beatriz Silva.
En la conferencia de prensa, Breccia aclaró que no se iban a aceptar preguntas y se limitó a leer un breve comunicado. Allí se plantea que el Estado debe “asegurar la asistencia médica, de todos”, y garantizar “la disponibilidad y accesibilidad de personal médico y profesional a los grupos socialmente desfavorecidos con base en un criterio de equidad”. El comunicado luego hace referencia a “grupos corporativos que detentan saberes conferidos por la sociedad toda y afectan dicho derecho con medidas que aparecen absolutamente desproporcionadas con el fundamento del reclamo que se formula”.
El encargado de transmitir las medidas fue Venegas. Anunció que ASSE hará una nueva convocatoria para la contratación de cirujanos, con el propósito de ocupar los puestos vacantes “que han quedado sin cobertura por la renuncia presentada en los últimos días”. En esta instancia, especificó el ministro, no podrán presentarse “los profesionales que se desvincularon por su propia voluntad”.

Rechazos varios

Ayer el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT rechazó la renuncia de los cirujanos. En un comunicado público la central repudió la “metodología con la que algunas corporaciones médicas defienden sus objetivos, poniendo una vez más a la población de rehén” en un “chantaje inaceptable para el conjunto de la sociedad uruguaya”. La nota también sostiene la “vigencia de la metodología de responsabilidad con que históricamente los trabajadores de la salud impulsan sus reivindicaciones y desarrollan conflictos, garantizando siempre la mejor asistencia a la población”.
En tanto, el Secretariado Ejecutivo del Movimiento de Participación Popular (MPP) también cuestionó la medida de los cirujanos. El sector se opone “a todo intento corporativo” de transformar la salud en “una mercancía más”, sólo al alcance de quien pueda pagarlo. Ésa es la concepción que inspira a algunos cirujanos a tomar esta medida de fuerza, provocando nuestro profundo repudio”. También se destaca que la medida “no cuenta con el apoyo de la mayoría de los médicos de Uruguay y deja “sin asistencia a mucha gente”, incluyendo “los sectores más pobres”. “Los conflictos de la salud nunca se hicieron tomando de rehenes a los usuarios”, afirman en el MPP
Desde el gobierno subrayaron la idea de hacer un futuro llamado con notorios “beneficios económicos y salariales” para quienes accedan a estos cargos, que a diferencia de las vacantes generadas, serán presupuestados y deberán estar presentes en las guardias médicas. En cambio, los cargos actuales de las comisiones de apoyo a ASSE no requieren el cumplimiento de horarios en el servicio. “Muchos trabajan en una mutualista mientras están de guardia y eso se tiene que acabar”, comentó en diálogo con la diaria un integrante del Ejecutivo. El nuevo llamado habilitará a participar a los cirujanos de las comisiones de apoyo a ASSE que no hayan renunciado a sus cargos.
Pero el gobierno fue más lejos al momento de analizar sanciones para los renunciantes. Breccia dijo que se analizará en el Ejecutivo si no corresponden medidas “respecto de otros vínculos de estos profesionales con el resto del sistema público de salud”.
Fuentes del gobierno ratificaron que se intentará no renovar el contrato de los profesionales renunciantes que tengan otro tipo de vínculos contractuales con el Estado, salvo en los casos en que se trate de cargos presupuestados. “Ésta sería la orientación que el Ejecutivo le daría a los entes autónomos u organismos que los tengan en esa opción de contrato”, explicaron.

Polémica en la torre

El anuncio más controvertido de Venegas consistió en la elaboración de un proyecto de ley para que el Poder Ejecutivo tenga “la facultad de declarar la emergencia sanitaria”. Este proyecto, según dijo, contendría además “las medidas disciplinarias que de ella deriven”, en casos de incumplimiento de la esencialidad, lo cual podría incluir “la inhabilitación parcial o total del ejercicio profesional”. El proyecto habilitaría al Ministerio de Salud Pública (MSP) a decretar la esencialidad por medio de un decreto o resolución, una potestad que hoy tiene sólo el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Este texto está “bastante avanzado”, según Venegas. “Se buscó indicar que el régimen de medidas puede ser muy amplio. No está definido con precisión aún, pero se irá hasta el final en esto”, agregaron las fuentes gubernamentales.
Autoridades de la Facultad de Medicina y del Colegio Médico explicaron en conversación con la diaria que el MSP es quien actualmente lleva el registro de profesionales médicos y quien los habilita, por lo tanto esa cartera también estaría en condiciones de inhabilitarlos.
Ese punto de vista no es compartido por el asesor legal de los cirujanos, Alejandro Abal, quien señaló que “siempre se pueden hacer cosas que no están de acuerdo a las normas”. Abal le dijo a Montevideo Portal que las medidas del gobierno son “absurdas” y que, “en vez de asustar, lo único que logra es hacer enojar más” a los cirujanos.
Santiago Sánchez
La Diaria
Nacional - CONFLICTO EN SALUD

Para Rebella, medidas del gobierno son “desmedidas”

El presidente del Sindicato Médico dijo que se analizará si las disposiciones del Poder Ejecutivo son anticonstitucionales

+ El Observador - 19.09.2012, 09:46 hs - ACTUALIZADO 13:40 Texto: -A / A+
El Sindicato Médico del Uruguay (SMU) consideró “desmedidas” las disposiciones y sanciones adoptadas por el Poder Ejecutivo este martes, con respecto al conflicto que mantienen los cirujanos que renunciaron a ASSE.
El gobierno suspenderá las habilitaciones profesionales en caso de omitir asistencia y evalúa realizar sanciones penales, entre otros puntos.
Para el presidente del SMU, Martín Rebella, las medidas “preocupan”.  “Lo vamos a seguir con atención, ya le estamos pidiendo a los asesores jurídicos que sigan este tema”, dijo este miércoles al programa Fuentes Confiables de radio Universal.
“Más allá de las discrepancias que podamos tener con los colegas cirujanos, nosotros vamos a defender a nuestros socios en esta situación hasta las últimas consecuencias porque creo que (lo hecho por el gobierno) está fuera de contexto”, agregó.
Rebella señaló que “la conflictividad estaba en una vía de posible resolución en estos días” y “no parece atinado que el propio Poder Ejecutivo planteé esta confrontación tan importante”.
Consultado por si es posible que el gobierno pueda realizar inhabilitaciones parciales, el titular del SMU, señaló que “probablemente algunas cosas que plantearon sean anticonstitucionales”, pero reconoció que quiere tener “los asesoramientos jurídicos” antes de dar por sentado que es así.
Rebella recordó que la Comisión Honoraria de Salud Pública ante casos de médicos que se apartaran de la ética profesional tenía la posibilidad de eventualmente inhabilitarlo hasta un plazo máximo de 10 años. “Pero había garantías para el colega que iba a ser investigado”, señaló.
“Esto es una especie de castigo por una discrepancia o una medida gremial, realmente nos preocupa mucho”, comentó. “Está muy lejos de los que nosotros entendemos de ser desde el punto de vista constitucional, aunque aún no hicimos la consulta a jurídicos”, agregó.
Con respecto al anuncio de la redacción del proyecto de ley de emergencia sanitaria, que podrá aplicar medidas disciplinarias a los profesionales si luego de esa declaración sigue sin ir a trabajar, Rebella consideró que “tampoco parece muy razonable”.
“Lo que uno lee entre líneas es que legislemos la posibilidad de que se habilite al Poder Ejecutivo que ante determinada circunstancia se decrete la ley de emergencia sanitaria para poder obligar a los profesionales de la salud a actuar”, señaló.
Para Rebella, “ante verdaderas emergencias ya está habilitado el gobierno”, a poner en curso recursos médicos para que no haya conflictividad. “Somos médicos, responsabilidad social tenemos y ninguna de las actitudes que podamos tomar pueden poner en riesgo la salud de la población, eso está clarísimo”.
“Ahora, creemos que todo esto es un exceso que polariza la situación y no racionaliza una discusión para decir en al ámbito de la salud hay que tener cuidado y hay que discutir hasta dónde se puede seguir con determinadas medidas, pero realmente no parece una actitud meditada o asesorada adecuadamente en el Poder Ejecutivo”, señaló el presidente del SMU.

Último Momento  | TENSIÓN EN LA SALUD

SMU rechazó plan del gobierno para inhabilitar cirujanos

El Sindicato Médico del Uruguay (SMU) advirtió hoy al Poder Ejecutivo que irá "hasta las últimas consecuencias" en caso que se concrete la amenaza del gobierno de inhabilitar a los cirujanos que renunciaron a las emergencias de los hospitales públicos. Esta es una de las medidas a estudio del gobierno, que sería parte de una nueva ley de emergencia sanitaria.
Martín Rebella, presidente del SMU, dijo a radio Carve que, si bien se habla en términos hipotéticos, ya que no se ha concretado aún medida alguna, "no podemos permitir que se violen libertades individuales y constitucionales".
De todas formas, el dirigente gremial expresó su confianza en que la situación no avanzará a más de una situación de polarización entre ambas partes y que no se llegará a las drásticas medidas que se manejan a estas horas.
La Sociedad de Cirugía analizó anoche la situación y convocará una asamblea en estos días a fin de fijar posición.
El País Digital

CERRANDO LOS OJOS, ¿LLEGAR A PRIMERA?

por Jose Luis Baumgartner

publicado a la‎(s)‎ 07/09/2012 17:14 por Semanario Voces

 

Jerónimo Roca, subdirector de la OPP aseguró que la transparencia fiscal impuesta por el Presidente convirtió a Uruguay en un país de primera. Defendió la gestión del gobierno y aseguró que se priorizó la inversión de calidad.

Se trata de “llegar a ser un país desarrollado en 30 años –puntualizó- pero con una distribución del ingreso mucho más justa. “No quedan dudas de que se han hecho grandes avances en ese sentido y la política  fiscal del gobierno ha mejorado la distribución, al punto que la brecha de la desigualdad bajó muchísimo”.

Por su parte, Arturo Porzecanski (economista compatriota que ha desarrollado su carrera en el exterior con gran éxito) dijo el año pasado a El País (citado por Javier de Haedo en Voces, 30/8/12, pág. 2) que “la bonanza económica actual es coyuntural en América Latina”, y ella se basa en “el auge de las exportaciones de materias primas y la corriente de liquidez internacional que busca rentabilidad”, señalando que algunos países del área (Chile, Colombia, Perú, Brasil y Uruguay) están bien manejados; pero aún en ellos “no se están llevando las reformas para reducir la burocracia estatal, instrumentar una educación de calidad, mejorar la salud pública, modernizar la infraestructura  pública y reducir la criminalidad y la corrupción. Y si no tenemos el coraje de hacer ahora esas reformas estructurales modernizantes, vamos a quedar mal parados el día que se desplomen los precios de nuestras exportaciones y se acabe el crédito barato”.

Un país de primera, bien conducido, con eventuales dificultades en el ascenso, debidas a factores no manejables por nosotros. (Mientras China e India persistan en la costumbre de comer y evitar las hambrunas los riesgos serán menores).

Ambos especialistas omiten lo esencial.

Uruguay no tiene unidad nacional.

Está drásticamente dividido; y poco se ha hecho con sentido programático para procurar la integración efectiva, en comunidad, de todos con todos.  

La realidad es que, por sobre las declamaciones y el oportuno uso electorero de la gente, hay dos países, dos escalas de vida y civilidad, dos segmentos ciudadanos que sintiéndose extraños uno al otro, se rechazan mutuamente: los cantegriles (el arrabal malamente escamoteado) y la mayoría de la población.

Somos 3 millones  200 mil personas. Un montoncito. Con todo para plasmar una patria unánime.

No estamos en zona de terremotos y tsunamis; no sufrimos la devastación de sequías duraderas ni de brutales inundaciones; carecemos de montañas, junglas y desiertos; no tenemos deslizamientos de tierra ni pestes; los alimentos alcanzan y sobran; no hay minorías raciales. Pero, en un proceso que lleva años de años, la despoblación rural, el desempleo, el asentamiento  periférico y la incuria gubernamental han sido disolventes más fuertes que la naturaleza.

A través de los niveles de ingreso y la ineducación llegamos a la más tajante bipolaridad cultural.

En los extremos, unos, los mejor ubicados económica y socialmente, disfrutan a paladar de la “bonanza económica actual”, mientras el último quintil (cientos de miles) hace la suya en condiciones de vida infrahumanas, está al margen de la modernidad, cultiva sus propios valores, íntimamente consustanciados con la violencia, la exclusión y el atraso educativo, habla y piensa distinto, mostrando su extraterritorialidad en ocasión de infortunios personales (los consabidos incendios de todas las semanas) o colectivos, en los que el primitivismo de la situación se demuestra terriblemente descarnado.

La semana pasada llovió seguido. De a ratos, torrencialmente; de a ratos, casi nada. La tele mostró efectos en los cantegriles: fangales, brechas devenidas torrentes, habitáculos con medio metro de mierda líquida de los pozos negros desbordados, los habitantes chapoteando en ese desastre que se les repite cada dos por tres. “¿Cómo puede vivir esa gente así?” –le brotó a un periodista-.  Por las de ellos, no tienen otra.

¿Qué ha hecho el presidente tupa? Multitud de plancitos que se superponen. Calafateos, Mejoras en el sitio. Retoques. Algunas viviendas.

Todo quedará como está. El suburbio y ellos, allá; y nosotros acá, en la civilización.

¡Pepe no podés irte así! ¡Tenés que ERRADICAR LOS CANTEGRILES! ¡Borrar las fronteras! ¡Liquidar esa tugurización a todo nivel! ¡Globalizar la equidad! ¡De una, ya –se te acaba el tiempo-!

Es una tarea de inclusión, fundacional; de unidad nacional; de seguridad colectiva.

¿Con qué fondos se hace frente a los gastos de esta guerra contra la injusticia y el absurdo?

Con el hierro que tenemos enterrado; con deuda externa a largo plazo; con la soja y la madera; con las miles de casas abandonadas en Montevideo.

¡Determinación y huevos de puma –que en otro tiempo no te faltaron-¡

                                                                                              
Semanario VOCES    (+598) 2401 8298    Chana 2389     voces@voces.com.uy
 
Montevideo, URUGUAY




URUGUAY - COMCOSUR MUJER

AMNISTÍA CUESTIONA PROYECTO DEL ABORTO QUE VOTARÁ DIPUTADOS

Para Amnistía Internacional el texto del proyecto de ley para despenalizar el aborto aprobado en comisión de Diputados “continúa estigmatizando y hostigando a las mujeres”. Además afirma que al establecer una instancia de consulta para las mujeres que quieren abortar no solo “es una falta de respeto, es discriminatorio”

Redacción 180 / 18.09.2012
Amnistía Internacional pide en un comunicado que los diputados revisen el proyecto de ley que regula la interrupción voluntaria del embarazo. “El proyecto pretende despenalizar el aborto, pero contiene trabas que discriminan el acceso a una intervención legal y segura”, afirma.
“El proyecto aprobado por la comisión especial establece varios requisitos para que las mujeres, adolescentes o niñas embarazadas accedan a una intervención, incluyendo la obligación de someter su decisión a la evaluación de un grupo interdisciplinario. Además las mujeres deberán esperar un mínimo de 5 días entre la entrevista y la potencial intervención, e incluso consultar al progenitor”, dice el comunicado.
“Este tipo de requisitos han sido, en otras ocasiones, denunciados por los comités de derechos humanos de Naciones Unidas como discriminatorios y en contra de los derechos a la vida y la salud de las mujeres”, agrega.
Para la directora de Amnistía Internacional Uruguay, Mariana Labastie, “el proyecto que va a debatirse en la Cámara de Diputados, lejos de despenalizar el aborto continúa estigmatizando y hostigando a las mujeres que lo necesitan, violando sus derechos”. “Que las mujeres tengan que ratificar constantemente su decisión, es tratarlas como si no fueran capaces de decidir responsablemente sobre su vida y su salud, esto no solamente es falta de respeto, es discriminatorio”, afirmó.
El texto, que se votará el 25 de setiembre en el Plenario de Diputados, es el resultado de la negociación que debió encarar el Frente Amplio con el diputado del Partido Independiente Iván Posada. El oficialismo no cuenta con los votos necesarios para aprobar la despenalización del aborto porque uno de sus legisladores, Andrés Lima, se niega a votarlo o a salir de sala en el momento del tratamiento.
La diputada socialista María Elena Laurnaga reconoció en No toquen nada que el texto que se votará no es el que ellos quisieran pero sí el que pudo surgir de la negociación. Uno de los puntos en los que el oficialismo debió ceder es en que el aborto se despenaliza, no se legaliza.
“Ese es el elemento más importante que cedimos: no se legaliza, sino que se despenaliza. Igual considerando que nosotros no teníamos el voto que nos faltaba, lamentablemente, y es un tema político que va a haber que considerar seriamente adentro del Frente Amplio, igual nos parece un avance. No es todo lo que queríamos pero nos parece un avance muy importante en relación con la ley de 1938, que es la que está vigente hoy”, dijo Laurnaga.
Fuente: Redacción 180                                                                                        
COMCOSUR MUJER 349 - 19/09/2012


Uruguay: Diputados deben asegurar que cualquier normativa que regule el aborto respete los derechos humanos de las mujeres 

por Amnistía Internacional Uruguay
Miércoles, 19 de Septiembre de 2012 16:07

Uruguay: Diputados deben asegurar que cualquier normativa que regule el aborto respete los derechos humanos de las mujeres
COMUNICADO de PRENSA
(Montevideo, el 18 de septiembre de 2012) Los diputados deben revisar el proyecto de ley que regula la interrupción voluntaria del embarazo en Uruguay, dijo hoy Amnistía Internacional. El proyecto pretende despenalizar el aborto, pero contiene trabas que discriminan el acceso a una intervención legal y segura. Actualmente, el aborto está penalizado excepto cuando se efectúa por causas graves de salud, para salvar la vida a la mujer embarazada, o si el embarazo es fruto de una violación. Se estima que se producen unos 30.000 abortos anuales en Uruguay, la mayoría en absoluta clandestinidad y por lo tanto en condiciones inseguras.
El pasado 10 de septiembre una comisión especial de la Cámara de Diputados de Uruguay aprobó un proyecto de ley que regula el acceso al aborto durante las primeras 12 semanas del embarazo. Este mismo proyecto se debatirá en el pleno de la Cámara el día 25 de septiembre.
“El proyecto que va a debatirse en la Cámara de Diputados, lejos de despenalizar el aborto continúa estigmatizando y hostigando a las mujeres que lo necesitan, violando sus derechos,” dijo Mariana Labastie, directora de Amnistía Internacional Uruguay. “La obligación del Estado es garantizar a las mujeres el acceso a la salud y a intervenciones medicas seguras.”

El proyecto aprobado por la comisión especial establece varios requisitos para que las mujeres, adolescentes o niñas embarazadas accedan a una intervención, incluyendo la obligación de someter su decisión a la evaluación de un grupo interdisciplinario. Además las mujeres deberán esperar un mínimo de 5 días entre la entrevista y la potencial intervención, e incluso consultar al progenitor. Este tipo de requisitos han sido, en otras ocasiones, denunciados por los comités de derechos humanos de Naciones Unidas como discriminatorios y en contra de los derechos a la vida y la salud de las mujeres.
“Los expertos en derechos humanos de Naciones Unidas lo han repetido varias veces y con claridad: la que sabe si necesita interrumpir su embarazo es la mujer,” dijo Labastie. “Que las mujeres tengan que ratificar constantemente su decisión, es tratarlas como si no fueran capaces de decidir responsablemente sobre su vida y su salud, esto no solamente es falta de respeto, es discriminatorio.”
Con respecto a las mujeres víctimas de violencia sexual que han quedado embarazadas la ley debe garantizar acceso a servicios de interrupción de embarazos legales y seguros sin obstáculos innecesarios. “No es justificable que se requieran denuncias judiciales o intervenciones forenses para acceder a un aborto seguro en caso de violación. Esto puede acarrear demoras inaceptables a la hora de decidir sobre la práctica de un aborto”.
Uruguay tiene obligación, bajo el derecho internacional de los derechos humanos, a despenalizar plenamente el aborto y a respetar los derechos a la salud, la vida, la no-discriminación, y la privacidad de las mujeres. Para que el proyecto cumpla con estas obligaciones, Amnistía Internacional Uruguay insta a los diputados y a las diputadas a que aprueben un proyecto de ley que tenga en cuenta lo siguiente:
- Despenalice el aborto en todas las circunstancias sin requisitos ni obstáculos tal y como lo establecen las normas y estándares internacionales
- No imponga restricciones injustificadas, sean jurídicas o de otra índole, que impidan a las mujeres y niñas acceder y utilizar los servicios de salud reproductiva –incluido un aborto- en pie de igualdad y que no condicione el acceso a los servicios para la interrupción del embarazo al consentimiento de la pareja o progenitor.
- Si bien el Estado tiene un interés legítimo en la regulación de la profesión médica y de la provisión de servicios de salud, esta regulación debe estar conforme con los derechos humanos.
- Garantice que no se prioricen los intereses y opiniones de los médicos, profesionales, terceros, ni instituciones por sobre el interés y opinión de una mujer.
- Para las mujeres adolescentes, el Estado además, tiene que garantizar el interés superior de la niña y el derecho de la menor a que se le escuche en relación a sus derechos sexuales y reproductivos.
FIN/
Nota para periodistas:
Comunicado de prensa emitido por Amnistía Internacional Uruguay.
La Directora de AI Uruguay, Mariana Labastie está disponible para entrevistas al (598) 29007939

http://amnistia.org.uy/?q=Diputados-deben-asegurar-que-la-normativa-que-regule-el-aborto-respete-los-derechos-humanos-18092012


De vuelta en casa.-

Creo que le pasa a todo el mundo que se vá a vivir a otro país:hay un mecanismo permanente de comparación y evaluación,en + o en - ,para un lado y para el otro. Cuando uno emigra,arrastra consigo la cultura,las costumbres,los prejuicios y la gastronomía.Como la 1/3 parte de mi vida la pasé en Brasil me considero abayanado,así que eso explicaría mi posición herética y poco nacionalista - y mucho menos- oficialista.-
 Nosotros los yorubas,en lo único que les ganamos a los bayanos fué al fútbol en 1950.Nada más.El uruguayo desciende del barco,el Padre Fructuoso despenó hasta el último indio.La miscigenación del bayano generó el bio-tipo actual heredero de las culturas solidarias de la aldea del negro y del indio acostumbrado a repartir. Es impresionante las muestras de educación natural y espontánea del pueblo,la consideración y el respeto X los ancianos,la atención cálida y dedicada ante un pedido de cualquier tipo de ayuda o información.Menos mal que los uruguayos deglutimos sin hacer arcadas toda la propaganda oficialista de que el país vuela con viento de cola o que navega viento en popa.Hacía un tiempo que no venía a Brasil,y a pesar que lo conozco muy bien,estoy impresionado:aquí todo funciona,hay respeto,responsabilidad , seriedad,crecimiento y progreso:no se encuentra viveza criolla X ningún lado.Claro que no voy a pintar un cuadro idílico:hay jodedores como en cualquier lugar;es un país capitalista imbuído de la ideología del sistema:la ambición y la competencia.Aquí el Pepe estaría encantado porque encontraría un capitalismo humanizado alegre y fraterno, y aunque el querido tocayo herético tiene razón de que las clases no tienen fronteras,se respira un aire + fresco de convivencia.Siento que estoy "en casa" otra vez. Qué verguenza!       MAU-MAU.-                                                


El Frente Amplio siente el acoso sobre la fortaleza de Montevideo

El desencanto luego de 22 años de gobierno en la capital puede pasar cuentas

+ - 18.09.2012, 06:00 hs - ACTUALIZADO 06:22 Texto: El Observador
Trece. Esa cifra quedó marcada a fuego en la coalición de izquierda. Fue el porcentaje de votos en blanco registrados en la elección municipal de Montevideo en 2010, que por quinta vez consecutiva ganó el Frente Amplio. Lo hizo con la comunista Ana Olivera a la cabeza, rodeado de una interna furiosa. La diferencia en las urnas con los partidos de la oposición fue importante, aunque el desencanto del montevideano con la gestión que está en manos de la coalición desde 1990 quedó claro en esos sobres sin listas, que históricamente representaban entre 2,5% y 3%.

Con esos antecedentes, el gobierno de Montevideo comenzó a funcionar con una mochila pesadísima. De pique se encontró con viejos problemas conocidos: la basura y el sindicato. Esto último lo pudo sobrellevar cuando la dirigencia de Adeom fue tomada por comunistas, y fueron desplazados los radicales del camino. La basura, sin embargo, ha sido un karma difícil de solucionar, y la bronca del ciudadano se nota en las encuestas de todas las consultoras profesionales que miden la aceptación de la gestión y el desempeño de la intendenta.

Con ese panorama a la vista, el sábado temprano en la mañana sorprendió a muchos una propuesta lanzada en su cuenta de la red social Twitter el secretario de la Presidencia, Alberto Breccia. “Me pregunto: ¿y si un día lográsemos que la lucha por el ‘puto’ poder NO nos condicionase más el accionar político? ¿No será hora de pensar en armar ‘el partido de Montevideo’, gobernarla juntos, TODOS, no pelear mas por esa joya? ¿No será?”, escribió.
El jerarca, que pertenece al Movimiento de Participación Popular y tiene su despacho muy cerca al del presidente José Mujica en Torre Ejecutiva, aclaró que se trataban de comentarios a título personal. Sin embargo, muchos lo interpretaron como una señal más de la alerta en el FA por perder el gobierno de la capital.

“Es un desafío nuevo para el FA. Desde 1989 para acá no había tenido rivales. Se sabía que iba a ganar y los partidos tradicionales daban por descontado que ese era el resultado. Esta vez parece que hay un atisbo de que va hacer una lucha”, dijo a El Observador el doctor en ciencia política y docente de la Facultad de Ciencias Sociales, Antonio Cardarello. Para el experto, que ha dedicado varias de sus investigaciones en temas de políticas municipales y elecciones a nivel departamental, será “la primera vez que el FA tendrá que esforzarse para ganar” y ya no le alcance, como dijo un dirigente y mucho se repite, “poner una heladera” para ganar. De todos modos, consideró, “sigue siendo difícil para los partidos tradicionales”.

Cardarello entiende que la postulación temprana del blanco Jorge Gandini (Alianza Nacional) es otro alerta para la izquierda. “Gandini ha sido de los pocos dirigentes que hace años está dándole importancia a la cuestión de Montevideo y en disputarle espacios al Frente Amplio, y sin embargo no había tenido una oportunidad. Esta vez se destapa y empieza a mostrarse ante el electorado montevideano. O sea, cuando llegue el momento de la elección no es un advenedizo, alguien que sólo se preocupa cuando llega la elección, sino alguien que plantea soluciones a los problemas”, dijo. De todos modos, el “sentimiento” y la “pertenencia” del FA en Montevideo es “muy fuerte”, advirtió el politólogo.  Son varias las figuras de la izquierda que han lanzado advertencias acerca de  Montevideo.

Una de las últimas fue la presidenta del Frente Amplio, Mónica Xavier. Primero en entrevistas radiales, y luego en un reportaje publicado el domingo por el El País, la legisladora socialista alertó sobre los problemas en la gestión.  “Sin duda, la basura tapa todo en Montevideo”, consideró.

Según publicó el semanario Brecha el viernes, la intendenta Olivera “ya anunció a los suyos” que no irá por la reelección en la IMM, a pesar de que constitucionalmente está habilitada. De los frenteamplistas sólo Mariano Arana eligió ese camino. Antes de Olivera, Ricardo Ehrlich gobernó un período y luego se fue de la administración comunal.
En la oposición, en tanto, la idea de crear un partido accidental para competir por Montevideo no termina de cuajar. “Yo creo que si no somos capaces de forjar esta alternativa en el plano departamental esa incapacidad y la frustración que va a sentir la gente cuando vea que no sale nada va a repercutir después en la elección nacional”, dijo el senador colorado Ope Pasquet a “Claves Políticas” de Nuevo Siglo TV.


COMCOSUR MUJER
LA OTRA RUTA MIGRATORIA 

Las extorsionan o secuestran y les quitan lo poco que llevan
Migrantes, “mina de oro” para autoridades y criminales

Por Patricia Chandomí, corresponsal 

Las y los migrantes centroamericanos que transitan por México en su camino hacia Estados Unidos, son una mina de oro para autoridades migratorias, empleados del ferrocarril y las bandas criminales.   
Al ser víctimas de extorsión y secuestros, la población migrante genera ingresos millonarios a empleados públicos y el crimen organizado, según Blanca Cordero y Carlos Figueroa, autores de la investigación “Triturando a la humanidad”. 
Los especialistas hacen una clasificación de las y los migrantes centroamericanos que llegan a México. Explican que el tercer estrato es el más vulnerable porque es el que viaja con menos dinero: entre 500 y 2 mil pesos por persona. 
Tal cantidad a nivel individual podría ser insignificante, pero si se multiplica por los 400 mil migrantes que se estima de manera oficial ingresan a territorio mexicano cada año, la cifra es millonaria advierten los investigadores.
Abundan que las y los migrantes generan elevados índices de ingreso por corrupción a los agentes del Instituto Nacional de Migración (INM). 
Y es que de acuerdo con Cordero y Figueroa el tercer estrato de migrantes es el mayoritario. Los especialistas señalan que provienen principalmente de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Cuba. 
El primer estrato de migrantes está integrado por los que viajan con más de 10 mil dólares (más de 128 mil pesos mexicanos), y pueden transportarse en avión y con documentos falsos, por lo que su tránsito por nuestro país es medianamente seguro. 
El segundo estrato lo componen migrantes que con entre 2 mil dólares (25 mil 620 pesos mexicanos) y 5 mil dólares (más de 64 mil pesos mexicanos), pueden contratar a un “pollero” o “coyote” (traficante de personas) y se van quedando en casas de seguridad en su recorrido en autobús por diversos estados. 
Vulnerables 
Blanca Cordero y Carlos Figueroa explican que el tercer estrato de migrantes cruza territorio nacional sin guía, ni “pollero”, y su viaje lo hace en trenes y autobuses, además de que viven de la caridad de la gente y duermen en los matorrales. 
Las y los migrantes de este estrato pagan una cuota de entre 100 y 200 pesos a los empleados ferroviarios para poder viajar en el tren que sale del estado de Chiapas rumbo al norte de México. 
Los que pueden pagar un viaje en camión muchas veces son hacinados y se trasladan hasta 100 migrantes en un solo vehículo. 
“No pocas veces se ha sabido de ‘polleros’ que abandonan los camiones con las y los migrantes; a veces los engañan diciéndoles que la frontera está cerca y en ocasiones les dan muchas vueltas en un mismo estado del norte y les dicen que ya están en Estados Unidos”, reseñan los investigadores. 
Las mujeres de este estrato son a las que peor les va, además de estar expuesta a asaltos, secuestros, asesinatos también son víctimas de violaciones sexuales, y con frecuencia su cuerpo es una mercancía que puede ser usada para alcanzar el sueño americano. 
De acuerdo con un estudio de Amnistía Internacional, 6 de cada 10 mujeres migrantes de Centroamérica que atraviesan la frontera sur de México sufren violación sexual. 
Además de esos ataques, ellas son más vulnerables ante los secuestros en sus diversas modalidades. Los investigadores indican que hay “polleros” que una vez que dejaron ir a las y los migrantes, contactan a sus familiares en EU o Centroamérica y les piden una suma de dinero, engañándoles de que están secuestrados. 
Hay migrantes que son torturadas para dar teléfonos de familiares y además son retenidas hasta que sus familiares pagan algún tipo de extorsión. 
Se estima que al año son secuestrados 20 mil migrantes, lo que significa que al mes ocurren mil 666 plagios y 55 al día. Los secuestros reportan ganancias que van de los 20 millones a los 60 millones de dólares anuales (más de 768 millones de pesos mexicanos).
Fuentes: Patricia Chandomí / CIMAC
COMCOSUR MUJER 349 - 19/09/2012 
  


PARAGUAY - COMCOSUR MUJER

CAMPESINAS SE UNEN A LA PROTESTA MUNDIAL CONTRA MONSANTO 

Ocupa Monsanto organizó una serie de protestas contra la corporación estadounidense en más de 60 ciudades de todo el mundo 

Decenas de representantes de diversas organizaciones sociales paraguayas se manifestaron este lunes en Asunción contra el uso de semillas transgénicas en la agricultura y contra la multinacional Monsanto en una marcha convocada por el movimiento Ocupa Monsanto. Los manifestantes acusaron durante la marcha al Gobierno de Federico Franco, quien ocupa la presidencia del país tras la destitución de Fernando Lugo, de comprometer la soberanía alimentaria al pactar con la transnacional de agroquímicos Monsanto, la mayor productora de transgénicos del mundo. 
Por su parte, el Gobierno de Franco defiende la importación de las semillas transgénicas para su uso en la próxima campaña algodonera, y asegura que ayudará a que los agricultores obtengan más ganancias.  “En esta difícil coyuntura en la cual nos ha colocado el Gobierno golpista, las organizaciones campesinas e indígenas se unen en la defensa de la semilla nacional y nativa para evitar la caída de los agricultores más humildes en manos de los grandes agroexportadores", dijo Luis Aguayo, dirigente de la Coordinadora de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Paraguay, a Prensa Latina. 
Asimismo, de acuerdo con ese mismo medio, Aguayo declaró que no se trata solo de una semilla, sino de todo un paquete tecnológico producido por Monsanto, en el cual los herbicidas y agrotóxicos que se deben aplicar a la siembra representan un serio peligro tanto para el medio ambiente como para la salud de los agricultores. Jornada de protestas contra Monsanto en todo el mundo Además de la marcha convocada en la capital paraguaya, el movimiento Ocupa Monsanto organizó una serie de protestas en más de 60 ciudades de todo el mundo contra la corporación estadounidense de agroquímicos y el uso de organismos y productos con modificaciones genéticas.  La convocatoria principal se realizó en la ciudad de San Luis, en el estado de Misuri (EE.UU.), donde la empresa tiene ubicada su sede y sus laboratorios. 
Fuentes: Norberto Duarte / AFP
COMCOSUR MUJER 349 - 19/09/2012 




URUGUAY - COMCOSUR MUJER

RECOMENDAMOS

I. LIBROS - CUENTOS ESCRITOS EN EL PENAL DE PUNTA DE RIELES 
LA SAL DE LA TIERRA / Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos

Este libro fue escrito dentro del penal de Punta de Rieles, a fines de 1982, por un grupo de presas políticas, y que en la introducción resumían así:

Distribuye: Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos
En venta en nuestra sede: NICARAGUA 1332 - Ap. 205 (casi Av. Libertador)
Teléfono.: 2929 1625 – Correo electrónico: famidesa@adinet.com.uy
Precio: $150
 
Con el apoyo de Frauen Umverteilen! (Alemania) y Letraeñe ediciones (Uruguay)
TEMAS DE COMCOSUR MUJER 349 - 19/09/2012 

II. LIBROS - EXILIO, EXILIO Y DESEXILIO – MARGRIT SCHILLER
EXILIO, EXILIO Y DESEXILIO
Mi experiencia en Cuba y Uruguay
Margrit Schiller 
1ª edición uruguaya: 176 pp - 21x15c
Traducción del alemán: Raquel García Borsani
Corrección: Edda Fabbri
Diseño: Cecilia Duffau
Impreso en Uruguay
ISBN 978-9974-8267-6-2
Distribuye GUSSI Libros (Venta en librerías de todo el país)
© 2012 Letraeñe Ediciones
Título de la edición original:
So siehst du gar nicht aus!
Eine autobiografische Erzählung über Exil in Kuba und Uruguay
© 2011 Verlag Assoziation A. Berlin, Hamburg.
TEMAS DE COMCOSUR MUJER 349 - 19/09/2012




SCHILLER, RECTIFICANDO EL NÚMERO TELEFÓNICO

4302-1203 ES EL NÚMERO CORRECTO DEL PROGRAMA "AGUANTANDO DE PIE" QUE HERMAN SCHILLER INICIARA EL JUEVES PRÓXIMO, 20 DE SETIEMBRE, DE 18 A 20 POR FM 97.3 (FMLACATERVA.BLOGSPOT.COM)

EN LA GACETILLA ANTERIOR CONSIGNAMOS UN NÚMERO ERRÓNEO. PEDIMOS DISCULPAS.


Argentina:

Los secundarios vuelven a tomar las escuelas 

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/10f3c127620d19171e5ff46bf5b147ee_XL.jpg

por AW
Kaos en la Red
Miércoles, 19 de Septiembre de 2012 12:58

Los estudiantes secundarios de la CABA ven pie de lucha en la defensa de la educación pública, volvieron a las tomas. Alrededor de 6 escuelas se encuentran tomadas en rechazo a la reforma de la Currícula Técnica impulsada por el Ministerio de Educación de la Ciudad .
Los secundarios volvimos a las tomas y a las asambleas en los colegios en defensa de la educación. Rechazamos la reforma de la Currícula Técnica impulsada por el Ministerio de Educación de la Ciudad en base a la normativa del Gobierno Nacional y el Consejo Federal de Educación, que se desarrolló de manera inconsulta, restando horas específicas pero sumando 200 horas de "Prácticas Profesionalizantes", para atar aún más nuestra educación a los intereses privados. Con esta reforma nos quitan horas de materias específicas como dibujo técnico, que es una de las materias troncales de nuestros planes.
Exigimos la suspensión de la reforma de la currícula técnica impulsada por el Gobierno de la Ciudad y el Gobierno Nacional. Tampoco queremos mantener los planes de estudio de la época de Onganía. Los docentes y estudiantes tenemos derecho a decidir sobre nuestros planes de estudio, democráticamente, mediante la participación en asambleas.
Exigimos la Derogación del Decreto 1.374 que promovió el gobierno nacional, que establece un régimen de pasantías gratuitas para todo el nivel secundario. No queremos trabajar gratis para ningún empresario. Queremos pasantías optativas, pagas y bajo el convenio de la rama que corresponda. No queremos que las pasantías sean aprovechadas para desplazar a trabajadores precarizados de sus puestos de trabajo.
Desde principio de año venimos realizando cortes de calle, marchas, abrazos, sentadas, y diferentes medidas de lucha contra los ataques a la educación pública y a nuestras organizaciones, por parte del Gobierno de Macri y el nacional, sin obtener respuestas. Realizamos marchas con más de 1500 estudiantes técnicos contra las reformas, nos movilizamos contra el cierre de cursos y el 0-800 de Macri. También contra la regimentación de los Centros de Estudiantes por parte del gobierno nacional y de la Ciudad.
Lautaro Pereira, Presidente del Centro de Estudiantes de la Técnica 32 - 1534708748
Gabo Lopes, Presidente del Centro de Estudiantes del Normal 10 - 1549277826
Selma Saeg, Secretaria General del Centro de Estudiantes del Normal 10 - 1534796340
Malena Amestoy, delegada del Normal 10 - 1565424664
Esteban Viegas, delegado de la Técnica 27 - 1562353524

Argentina:

Segundo día de tomas en las escuelas porteñas 

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/4d78889e509fef9aa809ef92721d668d_XL.jpg

por Página/12
Miércoles, 19 de Septiembre de 2012 15:37

Las modificaciones de currícula influyen en las distintas especializaciones y deberían implementarse a partir de marzo del año próximo.
Estudiantes de dieciseis escuelas técnicas y normales de la Ciudad de Buenos Aires sostienen la toma de colegios iniciada ayer en rechazo a la reforma curricular propuesta por el gobierno porteño. Según informaron los integrantes de la Coordinadora de Estudiantes de Base (CEB), a la medida se sumaron la técnica "Hipólito Yrigoyen", el colegio "Julio Cortázar", la Escuela de Cerámica "Fernando Arranz", el "Domingo Faustino Sarmiento", la Escuela de Bellas Artes "Rogelio Yrurtia" y los normales 8 y 17.
Además las escuelas técnicas "Fundición Maestranza del Plumerillo", "Ing. J. L. Delpini", "Norberto Piñero", "Gral. José de San Martín" e "Ing. Luis Huergo" decidieron comenzar la toma a partir de mañana.
El plan se debatió anoche y continuó hoy con asambleas en distintos establecimientos para coordinar la oposición estudiantil a los cambios en las cargas horarias y materias del ciclo medio. Las modificaciones influyen en las distintas especializaciones y deberían implementarse a partir de marzo del año próximo, para que los títulos que extiende la Ciudad tengan validez nacional.
El Ministerio de Educación porteño comenzó en mayo pasado una serie de reuniones con representantes de escuelas técnicas y allí surgieron los primeros conflictos cuando los estudiantes realizaron marchas para oponerse a las modificaciones.
En ese sentido, Lucía Frasco, del centro de estudiantes del Mariano Acosta, dijo a Télam que los cambios "afectarían a todas las escuelas, no sólo a las técnicas, especialmente en aquellas donde existen especializaciones, como físico-matemática o comunicación social".



ARGENTINA:  EL CELS PIDIO PERPETUA PARA CUATRO MARINOS ACUSADOS POR LA MASACRE DE TRELEW

“Cada uno cumplió una función en el plan”

“Se encontraba en curso ya una persecución contra una parte de la población civil” que debe ser considerada como “crímenes de lesa humanidad”, dijeron los abogados. Pidieron la deportación del marino Roberto Bravo, cuya extradición fue negada por Estados Unidos.

Los acusados capitanes de fragata Luis Sosa y Emilio Del Real y los capitanes de navío Rubén Paccagnini y Jorge Bautista.
Imagen: Télam
Por Ailín Bullentini
Página 12
Por considerar que fueron responsables de dieciséis casos de homicidios, tres tentativas y torturas, la querella de los familiares de las víctimas de la Masacre de Trelew pidió prisión perpetua para los marinos retirados Luis Sosa, Emilio Del Real, Rubén Paccagnini y el ex cabo Carlos Marandino, cuatro de los cinco acusados por los fusilamientos sucedidos en esa ciudad el 22 de agosto de 1972. Para Jorge Bautista, quien en la época de los hechos actuó como juez ad hoc de instrucción militar, el equipo jurídico compuesto por las abogadas del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) Carolina Varsky y Daiana Fusca y el chubutense Eduardo Hualpa solicitó la pena de dos años de cárcel por encubridor de los delitos. A más de 40 años de los hechos, los abogados consideraron los crímenes como delitos de lesa humanidad y, por lo tanto, imprescriptibles. “Para el momento en el que se producen los hechos de la causa se encontraba en curso ya una persecución contra una parte de la población civil que por su magnitud, características y sistematicidad, debe ser considerada como suficiente a los fines de tener por acreditado el contexto requerido para la existencia de crímenes de lesa humanidad”, sentenciaron los abogados de la querella ante el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia, que comenzó en mayo de este año, en Rawson, a juzgar la masacre. Además, pidieron la deportación del marino Roberto Bravo, cuya extradición fue denegada por la Justicia de Estados Unidos, donde reside desde 1974, y la investigación del médico Lisandro Lois –quien firmó los certificados de defunción de algunas de las víctimas de los fusilamientos– por “encubridor”.
Varsky concluyó ayer el alegato de la primera querella del juicio, que reclamó la misma pena para cuatro de los cinco acusados: “Todos como coautores funcionales de los delitos de homicidio, tentativa en tres casos, y torturas. Cada uno cumplió una función en el plan de asesinato”, explicó Varsky a este diario.
Según el análisis de los abogados, acorde con las pruebas expuestas en el debate –los testimonios de los testigos que declararon, los de los tres sobrevivientes aportados en diferentes registros y documentos varios–, “está claro que Sosa, Del Real y Marandino dispararon”. A Paccagnini se lo acusa “en base a una autoría mediata: por ser el jefe de la base; por ser el primero en ingresar al lugar de los hechos inmediatamente después de ocurridos los fusilamientos y también como responsable de las torturas que recibieron los presos en la base entre el 16 de agosto –cuando se entregan en el aeropuerto de Trelew tras la fuga trunca– y el 22 y de sus condiciones de detención allí”.
A Bautista lo acusaron de encubridor de los asesinatos y pidieron por ese delito dos años de prisión de cumplimiento efectivo, que es la pena que el Código Penal de aquellos años establece –se toma la pena más benigna–. No obstante apuntaron que su cargo también es de lesa humanidad porque “la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad alcanza no sólo a esos hechos per se, sino también a las autoridades del Estado que toleren su perpetuación”, explicó la abogada.
La querella de los familiares de las víctimas había comenzado a fundamentar su pedido el lunes. Esa primera parte del alegato, un repaso detallado de lo ocurrido durante el debate judicial, sirvió para contextualizar los asesinatos, “abrazar” el pedido de condena y otorgarle sentido: “La normativa represiva, las reglamentaciones de las Fuerzas Armadas que seguían los lineamientos de la Doctrina de Seguridad Nacional y las enseñanzas de la Escuela Francesa; la creación de un fuero antisubversivo y el Camarón –la Cámara Nacional en lo Penal, que tenía jurisdicción en todo el país para tratar exclusivamente casos de militantes políticos–, una fuerte represión a la población civil, la práctica sistemática de torturas, detenciones arbitrarias y las primeras desapariciones forzadas de personas”, enumeró en diálogo con Página/12 Varsky.
Ayer, al final del alegato concluyó que “la Masacre de Trelew no fue un hecho aislado, producto de decisiones circunstanciales o de algún descontrol ocasional. Por el contrario, se produce en un marco de pleno desarrollo de un plan general de ataque a un grupo de la población civil, definido en forma genérica como ‘comunistas’, ‘subversivos’, ‘terroristas’”. Según entendió el equipo de letrados, ese plan, “por su magnitud, características y sistematicidad” es razón “suficiente a los fines de tener por acreditado el contexto requerido para la existencia de crímenes de lesa humanidad”.
Según los registros, Bravo reside en Estados Unidos desde 1974. A principios de 2008, el Estado argentino solicitó su extradición en el marco de la investigación de los fusilamientos de Trelew. La corte de Florida la denegó. Ayer, las abogadas del CELS y Hualpa solicitaron al Tribunal su deportación “en tanto quedó acreditado en el juicio que es uno de los autores del plan de asesinar a los militantes y que ni la Justicia militar, con Bautista a cargo de la instrucción militar, ni la Cámara Federal, el Camarón, avanzaron hace 40 años en investigar sobre los responsables de la masacre”.
Por último, el alegato pide que la Justicia investigue a Lisandro Lois, quien fue médico de la base y firmó los certificados de defunción de las víctimas que sobrevivieron en un primer momento al tiroteo, pero que luego mueren –es el caso de Pedro Bonet–. “A esas personas nadie les dio asistencia. Pedimos que se lo investigue por encubrimiento.” Lois fue, años más tarde, jefe de Sanidad de la Escuela de Mecánica de la Armada durante la última dictadura militar.


Fotorreportajes, Kaloian Santos Cabrera

Argentina: Los lápices siguen escribiendo

19 Septiembre 2012 Cubadebate
La sociedad Argentina atraviesa fuertes debates a favor de que se pueda votar a partir de los 16 años. En medio de toda esa situación miles de jóvenes, adolescentes y militantes de organizaciones sociales, estudiantiles y políticas, marcharon los días 16 y 17 de septiembre en la Ciudad de Buenos Aires y en la Ciudad de La Plata respectivamente, para recordar el 36º aniversario de La Noche de los Lápices.
La operación conocida como la “Noche de los lápices”, que se desarrolló entre agosto y octubre de 1976 por la última dictadura militar, implicó el secuestro y desaparición de estudiantes secundarios de la Ciudad de La Plata, que habían luchado en defensa de un boleto estudiantil. En la madrugada del 16 de septiembre, entre las 12:30 a.m. y las 5 a.m., fueron secuestrados y desaparecidos diez chicos, en su mayoría menores de edad, de los domicilios donde dormían.
En conmemoración a esos horrendos hechos la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires estipuló, en 1998, la fecha del 16 de septiembre como Día de los Derechos del Estudiante Secundario.
Marcha por La noche de los lápices /Foto: Kaloian Santos Cabrera Marcha por La noche de los lápices /Foto: Kaloian Santos Cabrera
Marcha por La noche de los lápices /Foto: Kaloian Santos Cabrera
Marcha por La noche de los lápices /Foto: Kaloian Santos Cabrera Marcha por La noche de los lápices /Foto: Kaloian Santos Cabrera
Marcha por La noche de los lápices /Foto: Kaloian Santos Cabrera Marcha por La noche de los lápices /Foto: Kaloian Santos Cabrera
Marcha por La noche de los lápices /Foto: Kaloian Santos Cabrera Marcha por La noche de los lápices /Foto: Kaloian Santos Cabrera
Marcha por La noche de los lápices /Foto: Kaloian Santos Cabrera Marcha por La noche de los lápices /Foto: Kaloian Santos Cabrera
Marcha por La noche de los lápices /Foto: Kaloian Santos Cabrera Marcha por La noche de los lápices /Foto: Kaloian Santos Cabrera
Marcha por La noche de los lápices /Foto: Kaloian Santos Cabrera Marcha por La noche de los lápices /Foto: Kaloian Santos Cabrera
Marcha por La noche de los lápices /Foto: Kaloian Santos Cabrera Marcha por La noche de los lápices /Foto: Kaloian Santos Cabrera
Marcha por La noche de los lápices /Foto: Kaloian Santos Cabrera Marcha por La noche de los lápices /Foto: Kaloian Santos Cabrera
Marcha por La noche de los lápices /Foto: Kaloian Santos Cabrera Marcha por La noche de los lápices /Foto: Kaloian Santos Cabrera
Marcha por La noche de los lápices /Foto: Kaloian Santos Cabrera Marcha por La noche de los lápices /Foto: Kaloian Santos Cabrera

Multitudinaria marcha contra Monsanto en Argentina

Foto de protesta en Córdoba.
Miles de personas se movilizaron anoche en la ciudad de Córdoba en contra de la instalación de una planta de Monsanto en la localidad de Malvinas Argentinas. La marcha comenzó en Colón y Cañada y concluyó con en la ex Plaza Vélez Sársfield.
La movilización es parte de la resistencia de vecinos y grupos ambientalistas a la radicación de una planta para procesar semillas de maíz, en la localidad de Malvinas Argentinas, ubicada 14 kilómetros al este de la Capital provincial. La construcción de dicha empresa estadounidense supone una inversión de 1.500 millones de pesos y la creación de 400 puestos de trabajo.
El plan había sido presentado a la presidenta, Cristina Fernández, en junio pasado, por directivos de la firma. Cuenta con el apoyo del gobernador, José Manuel de la Sota, y el intendente de Malvinas Argentinas, Daniel Arzani.
La marcha reunió a miles de personas. Los organizadores daban cifras que hablaban de entre cinco mil a 10 mil manifestantes, principalmente jóvenes. Lo que pudo apreciar el diario La Voz es que ocupó unas tres cuadras de avenida Vélez Sarsfield.
Hubo una fuerte presencia de organizaciones ambientalistas, dirigentes y militantes de partidos de izquierda y de movimientos sociales, identificados con sus respectivas banderas.
Las principales críticas se apuntaron contra De la Sota, contra Arzani y contra los funcionarios de Agricultura de la Provincia. También había banderas en contra del Gobierno nacional.
Los oradores y las pancartas denunciaban el “peligro de contaminación por la instalación de la planta” y pedían que Monsanto fuera expulsada de América latina.
“Le estamos diciendo no a Monsanto por el currículo que tiene. Si uno se pone a leer desde el inicio de esa empresa, está destinada a crear muerte y contaminación, desde el agente naranja en adelante”, dijo Martín Carranza, del colectivo Paren de Fumigar.
“Otro punto fundamental es que países del primer mundo europeo, como Francia, le han dicho no a la instalación de Monsanto. En un montón de países tienen juicios por contaminación que los han perdido. Por eso decimos no a Monsanto”, agregó.
ENTRE RÍOS
Una importante convocatoria de ciudadanos se manifestó en Paraná contra la empresa Monsanto que fabrica e impulsa el uso de productos y organismos genéticamente modificados (OGM), en el marco de la campaña nacional “fuera de Argentina y América Latina”. Para generar conciencia, los militantes sociales abrirán instancias de debate y reflexión, ya que evaluaron que la situación en Entre Ríos “es preocupante”, registró AIM.
El encuentro en la plaza 1 de Mayo fue “una concentración importante”, alrededor del monumento a San Martín, donde integrantes de diferentes organizaciones sociales y ciudadanos que no militan en ningún espacio se manifestaron contra la empresa Monsanto, la mayor productora de transgénicos que impulsa el uso de productos y organismos genéticamente modificados (OGM), informó a esta Agencia el integrante de la Juventud de la Regional Entre Ríos de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), Mariano Aguilar.
La acción fue en el marco de un conjunto de protestas en toda la república que forman parte de un plan de lucha contra la compañía y los OGM en general y, en particular, para “repudiar la instalación de la planta que se instalará en Malvinas Argentinas, Córdoba”, dijo el militante social.
La principal manifestación ocurrió en la ciudad de Saint Louis (Estados Unidos) donde está la sede principal de la empresa y hubo acciones en más de 60 ciudades de Argentina, Alemania, Canadá y Filipinas, entre otros países.
En Entre Ríos la concentración tuvo “una importancia significativa, ya que lamentablemente la mayoría de los agricultores entrerrianos utilizan los productos de Monsanto, lo que genera grandes inconvenientes en la población y el medio ambiente, ya que los agroquímicos y los OGM son parte de la política de desmontes, genera malformaciones en la población y destruyen nuestro ecosistema”, dijo el militante social.
Aguilar explicó que la protesta de este lunes no fue un hecho aislado, sino que es parte de un conjunto de acciones que en la provincia continuarán con conferencias y debates para instalar el problema de los agroquímicos y los OGM en la esfera pública.
18/09/2012

Brasil: Bancários em greve nacional

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/8d51536fe585531face1606dfb4baf0f_XL.jpg
por Sarah Fernandes
Kaos en la Red
Miércoles, 19 de Septiembre de 2012 12:33

 colaborador
Confirmaram na segunda-feira (17) a adesão à greve bancários do Distrito Federal, Rio de Janeiro e São Paulo. Expectativa é que o movimento cresça a partir de hoje. Bancários em greve nacional!
Bancários de todo o país entraram em greve terça-feira (18) por tempo indeterminado. Em São Paulo, as primeiras paralisações devem ocorrer em agências de regiões movimentadas, como a Avenida Paulista e o centro de São Paulo, onde os usuários poderão utilizar apenas caixas eletrônicos. As compensações de cheques serão feitas normalmente, já que a maioria desses procedimentos envolve empresas terceirizadas.
A expectativa do Sindicato dos Bancários de São Paulo, Osasco e Região é que, a partir do segundo dia, já haja adesão em agências menores e nas sedes dos bancos, até atingir a dimensão da paralisação do ano passado, quando 42 mil bancários paralisaram 793 locais de trabalho.
“Os caixas eletrônicos vão funcionar, mas não vai ter atendimento ao público. Greve é greve. É a interrupção dos serviços. Esperamos que o movimento seja forte para poder resolver o mais rápido possível a questão”, afirmou a presidenta do sindicato, Juvandia Moreira, em coletiva de imprensa realizada na tarde da segunda-feira (17), na sede do sindicato. “O cliente não pode ser responsabilizado se perder prazos. Eles têm de cobrar os bancos, que têm essa responsabilidade. Fazer greve é um direito constitucional dos trabalhadores”, afirmou Juvandia. Segundo ela, os banqueiros têm toda condição de chamar para negociação e apresentar uma proposta.
Juvandia lembrou que o Comando Nacional dos Bancários deu prazo até essa segunda-feira para que a Federação Nacional dos Bancos (Fenaban) apresentasse uma nova proposta. A pauta de reivindicações foi entregue em 1º de agosto, e após nove rodadas de negociação, não houve acordo. Os bancários pedem reajuste de 10,25%, o que representa aumento real de 5%. Os bancos propõem 6%, que engloba aumento de 0,58%, segundo o sindicato.
Os bancários cobram piso salarial calculado pelo Dieese, de R$ 2.416,38, e aumento dos vales alimentação e refeição, além do fim das metas abusivas e do assédio moral.
Os trabalhadores também estão na luta por mais contratações. De acordo com o sindicato, as operações de crédito aumentaram 833,68% entre 2001 e 2011 e os lucros, 520,60%. Porém, o número de contratados aumentou apenas 28,9%. “Todas essas operações são feitas por trabalhadores. Por isso, a sobrecarga de trabalho. Todas as agências têm uma demanda por mais empregados, em especial por caixas, que resolveriam o problema das filas”, afirmou Juvandia.
O aumento da Participação nos Lucros ou Resultados (PLR) também é uma das principais reivindicações. Os bancários pedem R$ 4.961,25 mais três salários. Em 2011 receberam R$ 2.800 mais 2,2 salários. “A provisão para cobertura da inadimplência aumentou muito, o que diminui o lucro líquido e impacta na nossa PLR. Os bancos fazem isso apesar de as pesquisas mostrarem que a inadimplência vem diminuindo”, disse Juvandia.
A dirigente lembrou que o lucro dos sete maiores bancos aumentou 1.054% nos últimos 11 anos, passando de R$ 4,6 bilhões em 2000 para R$ 53,4 bilhões em 2011. No primeiro semestre deste ano, o lucro dos bancos totalizou R$ 25,8 bilhões.
Em assembleias nessa segunda-feira, bancários do Distrito Federal e do Rio de Janeiro confirmaram a adesão à greve. Na última quarta-feira (12), já haviam sinalizado pela greve bancários da Bahia, Ceará, Minas Gerais, Pará, Paraíba, Paraná, Pernambuco, Piauí, Rio Grande do Sul e Santa Catarina.


República Dominicana: Marcha masiva contra la megaminería y Barrick Gold


Miles de dominicanos organizados en decenas entidades populares participaron ayer en la marcha masiva : “En Defensa de la Vida”, actividad que partió del Parque Independencia hacia el Palacio Nacional, en la capital.
Los manifestantes escogieron una comisión de los principales voceros del “Comité Nacional Contra la Mega-Minería y el uso del Cianuro”, cuyos integrantes entregaron un documento solicitando al presidente Danilo Medina rescindir los contratos de explotación de Loma Miranda, en La Vega, y de la Barrick Gold, en Pueblo Viejo, Cotuí, provincia Sánchez Ramírez.
El documento entregado por los ambientalistas al gobierno fue recibido en la casa presidencial por el viceministro de la Presidencia, Henri Molina, quien prometió tramitarlo a la vía correspondiente.
Durante la protesta, efectuada en los alrededores del Parque Independencia, el profesor Rafael Jiménez Abad, del “Comité Nacional contra la Mega-minería y el uso del Cianuro”, y quien pronunció el discurso central en la actividad, llamó a salvar Loma Miranda y Loma Larga, y pidió un “no” a la Barrick Gold, y a la instalación de la Cementera en Gautier, en San José de Los Llanos, San Pedro de Macorís.
Asimismo, pidió detener los feminicidios que se vienen produciendo en el país, abogando también por una mejor seguridad ciudadana y por la creación de una nueva Policía Nacional.
En la actividad abogaron por la implementación de una reforma agraria integral, la entrega del 4,0% del PIB a la educación y el 5% del Presupuesto Nacional a la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
“Contando con la anuencia abyecta del Estado dominicano y de sus pésimos gerentes, las corporaciones mega-mineras han decidido apoderarse de nuestro oro, cobre, plata, níquel, tierras, bosques, cordilleras, sin importarles dañar irremediablemente nuestras fuentes de agua, nuestra biodiversidad y los tesoros naturales ubicados en Loma Miranda, Loma Larga, El Candongo en la Cordillera Central, en la Sierra de Los Sietes Picos, en Pueblo Viejo-Cotuí, Restauración, Juan López-Moca y prácticamente toda la geografía nacional”, destaca un documento de prensa, copia del cual fue entregado también en el Palacio Nacional por dicha comisión.
Expresó Jiménez Abad, en su intervención, que “montadas sobre un Estado sobornable, Falcondo, Barrick Gold, Uni Gold, Golp Corp y otras corporaciones, se enriquecen y pretenden enriquecerse aun más destruyendo la vida en esta hermosa isla, amenazada también en otras escalas la existencia de los actuales y futuras generaciones por el latrocinio de las políticas, el saqueo y la explotación del gran capital y la carga de muerte impuesta por una policía criminal y un patriarcado que despliegan constantemente su violencia mortal contra nuestras mujeres y nuestros jóvenes”.
Septiembre 18 de 2012
Publicado en networkedblogs.com

En Quebec, “todavía faltan por cosechar muchos frutos de la Primavera Maple”

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/8d1d1a181da864bb0f8b524734c7f9d7_XL.jpg
por Alexandre Beaudoin Duquette
Miércoles, 19 de Septiembre de 2012 03:16


Después de la derrota electoral del partido y del primer ministro que fueron sus adversarios durante la Primavera Maple, los estudiantes de Quebec no se rinden y continúan exigiendo al nuevo gobierno que revoque el aumento del costo de la matrícula y la ley especial.
Quebec, Canadá. La información que rodea la revocación del aumento de las cuotas universitarias y de la ley especial en Quebec sigue en un nivel oficioso y no oficial. La líder del Partido Québécois (PQ), que acaba de ganar las elecciones, había prometido anular el aumento del costo de la matrícula y abrogar la Ley 12, antes conocida como la Ley 78, que restringe el derecho de manifestación, en cuanto fuera elegida . Sin embargo, una vez que las elecciones tuvieron lugar, hace sólo dos semanas, la nueva primera ministra no ha hecho nada respecto al aumento de las cuotas y a la ley especial. A pesar de ello, muchos anuncios han empezado a circular a través de las redes sociales que dan la impresión de que ya se logró la revocación de dichas medidas.
Uno de estos anuncios fue publicado por la Federación de los Estudiantes Universitarios de Quebec (FEUQ), una las tres federaciones estudiantiles más importantes involucradas en la huelga, lo cual contribuyó a fortalecer dicha impresión. Además, ciertos titulares llamativos en los medios internacionales alternativos como el del periódico Diagonal Web que afirmó “Quebec da marcha atrás a las tasas universitarias” pueden generar cierta confusión si no se lee la totalidad del artículo. Por lo tanto, es importante aclarar que nada concreto ha hecho hasta el gobierno además de declaraciones y promesas.
En consecuencia, la situación actual está un poco enrarecida. La gran mayoría de los estudiantes votó por el regreso a clases. Tienen seis semanas para cursar un semestre que normalmente duraría nueve . Por lo tanto, se puede suponer que una de las razones por las cuales ya no circula mucha información sobre lo que pasa con el movimiento estudiantil quebequense, es justamente porque los principales interesados están ocupando la mayor parte de su tiempo corriendo una contrarreloj para aprobar su semestre.
Mientras tanto, por un lado, se da un poco por sentado que el gobierno anulará el aumento y, por el otro, los abogados de los estudiantes suspendieron los procedimientos que emprendieron ante la Corte para revocar la ley especial. Hay que subrayar que los suspendieron, pero no los cancelaron por completo. La siguiente declaración de Marc-Antoine Cloutier, encargado de la Clínica Juripop, que provee de abogados al movimiento estudiantil, publicada en La Presse da una idea de cómo está la situación: “No se sabe todavía si el PQ va a abrogar toda la ley o sólo una parte de ésta”, explicó Cloutier” .
Por lo tanto, se da por sentado, que el gobierno va a abrogar, por lo menos, una parte de la ley especial y todo está en suspenso mientras se espera que el gobierno cumpla con su promesa. Lo mismo pasa con el aumento de las cuotas: se da por sentado que el gobierno lo va a anular y todo queda en suspenso mientras se espera que el gobierno cumpla su promesa.
Habría que ser muy prudentes al manejar esta información porque, a pesar de que el PQ ha repetido antes y después de las elecciones que iba a revocar el aumento de las cuotas y de la ley especial, todavía no ha explicado de manera detallada cómo lo hará. Al día siguiente de la elección, la nueva primera ministra declaró que lo iba a lograr a través de un “decreto ministerial”. A partir de este momento la FEUQ y la Federación de los Estudiantes Colegiales de Québec (FECQ) anunciaron que el conflicto ya había terminado, mientras que la Coalición Amplia para una Solidaridad Sindical Estudiantil (CLASSE) declaró que seguía la lucha con el objetivo de alcanzar la gratuidad, pero “llamó a calmar los medios de presión” .
Sin embargo, en las últimas elecciones, el PQ no alcanzó un número suficiente de asientos en el Parlamento para formar un gobierno mayoritario. Este partido consiguió 54 asientos y otro partido, Québec Solidaire, más favorables aún a la causa de los estudiantes, consiguió dos asientos. Por su parte, el Partido Liberal (PLQ), el partido del ex primer ministro Jean Charest, consiguió 50 asientos y la Coalición Porvenir Québec (CAQ), otro partido de derecha que votó a favor de la ley especial en la primavera pasada, consiguió 19 asientos. Lo anterior significa que, cualquier medida que tenga que pasar por el Parlamento es susceptible de ser frenada, ya que los partidos que tienen alguna “simpatía” para los estudiantes sólo pueden alcanzar un máximo de 56 votos en el Parlamento, mientras que los que están totalmente en contra de su causa pueden aspirar a tener 69 votos.
Cada primavera, el gobierno presenta un Plan de Presupuesto, lo cual es un ejercicio un poco similar a lo que se hace en México con el Informe de Gobierno. Sin embargo, este Plan de Presupuesto tiene que conseguir el apoyo de la mayoría de los diputados en el Parlamento. De no ser así, el gobierno en turna renuncia e inicia una nueva campaña electoral. De hecho, el “presupuesto” tiene poco que ver con su propia aprobación. Más bien, lo que determina si los parlamentarios van a votar a favor o no es, por un lado, la coyuntura electoral -es decir, si les conviene ir o no a elecciones en este momento- y las negociaciones que se hacen detrás del escenario. Uno de los asuntos de estas negociaciones podría ser la revocación del aumento de las cuotas y de la ley especial. Una nota publicada en Le Devoir, el pasado 13 de septiembre, explica:
Los liberales tienen que elegir un “verdadero jefe” lo más pronto posible, antes del primer Plan de Presupuesto del gobierno de Marois; si no, los pequistas van a aprovechar las elecciones internas en la oposición oficial para “hacer cualquier cosa”, declaró en una reunión del Partido Liberal. Quien fuera Ministro de Finanzas estima que “cuando leemos lo que la gente del Partido Québécois quiere hacer, es un desastre para la economía de Québec”. ¿Acaso el PLQ debería de derribar el gobierno tan pronto como sea posible? “Si mantienen sus posturas financieras y económicas, hay que estar preparados para bloquear esto”, arremetió antes de conceder que los quebequenses no necesariamente quieren elecciones a corto plazo. Pero si vis pacem… “Si quieren la paz, preparen la guerra”, declaró.
Por lo tanto, aunque Pauline Marois llegara a revocar el aumento de las cuotas a través de un decreto ministerial, nada garantiza que los liberales no van a querer derribar su gobierno en la próxima primavera, cuando el gobierno presente su Plan de Presupuesto. Sería sorprendente que, después de un año con tanta tensión política, la población no quiera ir a elecciones y castigue con su voto al partido que cause el inicio de una segunda campaña electoral en menos de un año. Sin embargo, en las negociaciones detrás del telón entre parlamentarios, el asunto estudiantil podría volverse importante y no sabemos cómo influirá en la decisión de la primera ministra de cumplir o no su promesa.
Además, si bien es cierto que el aumento del costo de la matrícula puede ser anulado a través de un decreto ministerial, la Ley 12 tiene que pasar a fuerza por el Parlamento. Por lo tanto, no hay ninguna garantía de que se logre su revocación.
En suma, creo hay que esperar antes de hacer un balance de la Primavera Maple y considerarla como un triunfo de la lucha estudiantil. Por lo pronto, lo más probable es que se revoque el aumento de las cuotas. Sin embargo, no hay que olvidarse de que, la que hoy es primera ministra, es la misma persona que era ministra de la Educación en 1996 y que también intentó imponer un aumento de las cuotas, lo cual desencadenó otro movimiento de huelga estudiantil.
Además, pese a que plantea la anulación del aumento del costo de la matrícula universitaria impuesta por el anterior gobierno, ella nunca se ha manifestado a favor de la gratuidad. De hecho, a mediano o largo plazo, lo que propone es un “aumento del costo de la matrícula indexado al costo de la vida” .
Lo único que se puede decir por el momento, es que nada ha sido hecho concretamente: ni un “aumento indexado al costo de la vida”, ni una anulación del aumento de las cuotas, ni tampoco la abrogación de la ley especial. Lo pactado es que, a corto plazo, sean las dos últimas de estas medidas que se implementen y, por esta razón, podemos observar ciertos brotes de alegría circular en las redes sociales que anuncian la victoria de los estudiantes quebequenses.
La realidad es que, después de aproximadamente 3 mil detenciones , más de cien manifestaciones nocturnas consecutivas , la presencia intimidatoria de agentes de policía anti-motines dentro de sus instituciones educativas con incluso algunas detenciones , los estudiantes quebequenses que se encontraban en huelga están actualmente cursando un semestre intensivo en el cual la materia que se estudia normalmente en nueve semanas tiene que ser impartida en seis. Todo ello en un estado de ánimo que lleva las cicatrices y el desgaste de una lucha que, por el momento, promete haber terminado parcialmente, pero cuyos frutos tardan en cosecharse.