sábado, 29 de septiembre de 2012

El Pentágono refuerza presencia en Latinoamérica//Bank of America prevé victoria segura de Chávez//España: Convocatorias en 10 ciudades para exigir dimisión Gobierno//COFE en estado de alerta- "jineteada autoritaria", dice COFE,prepara medidas

El Pentágono refuerza presencia en Latinoamérica y el Caribe, inversiones no dejan de crecer

- John Lindsay -

Tribuna Popular TP “ GEOPOLÍTICA/JOHN LINDSAY “ A pesar de los persistentes reportes sobre casos de corrupción y abuso de los derechos humanos cometidos por el ejército y la policía, el Pentágono aumentó su gasto militar en Honduras a $ 53 millones de dólares durante el año fiscal 2011, lo que corresponde un aumento del 71% con respecto al año anterior. Además, el Presidente Obama propone aumentar la asistencia hacia los militares hondureños en el presupuesto de ayuda exterior administrado por el Departamento de Estado.
details-images
En el 2011, gran parte del presupuesto del Pentágono para Honduras (cerca de $ 24 millones) fue invertido en la base aérea Soto Cano conocida como Palmerola, de acuerdo a los datos publicados en usaspending.gov y compilado por Fellowship of Reconciliation (FOR). El pasado Agosto la empresa de construcción Contracting Consulting Engineering (CCE) ubicada en Annapolis, Maryland fue responsable de construir nuevos cuarteles en la base de Palmerola por un monto de $15 millones. Anteriormente CCE recibió un contrato de $26 millones del Departamento de Estado para la lucha contra las drogas en Colombia durante el año fiscal 2011.
El ejército de Estados Unidos utiliza dinero en ejercicios periódicos que supuestamente son para el entrenamiento de fuerzas visitantes de ese país. Estos gastos no son incluidos en el total de ayuda exterior, pero han sido usados para brindar entrenamiento y construir facilidades para el ejército Hondureño. Además, estos ejercicios pueden ser usados para el beneficio de las élites locales incluyendo los involucrados en el golpe de estado de Honduras. Un ejemplo es el ejercicio de cuatro meses llamado “Mas Allá del Horizonte†previsto para iniciar el 12 de marzo.
Más Allá del Horizonte incluirá ejercicios relacionados con la construcción en el batallón hondureño de infantería ubicado en Naco, Cortés, de acuerdo con una solicitud de contrato publicado por el ejército del sur de EE.UU. Contratos anteriores muestran construcciones norteamericanas de bases en Caratasca (ubicado en la costa atlántica) y Guanaja (en el Caribe) además, de la gran presencia en Soto Cano.
La solicitud muestra que las unidades de ingeniería del ejército de EE.UU. se trasladarán desde y hacia la “Nueva Construcción de Micheletti†para el trabajo en la base de Naco. Roberto Micheletti fue nombrado presidente en 2009 durante el golpe de estado cuando las fuerzas militares hondureñas derrocaron al presidente Manuel Zelaya, sacándolo del país después de detenerse en la base aérea Soto Cano.
Una unidad de la Guardia Nacional de Ingeniería con base en Cape Girardeau, participará en “Mas Allá de los Horizontes†, la cual permanecerá hasta el 15 de Julio.
El 14 de Febrero La Agencia Logística de Defensa publicó una convocatoria para entrega de combustibles a las unidades de la fuerza aérea de EE.UU., localizadas en tres áreas de Honduras: Naco, Mocoron y Aguacate. El combustible será entregado a Naco de cada 7 a 10 días, lo que indica la continuidad de cualquier operación militar de EE.UU. o el apoyo a las unidades Hondureñas. Mocoron está localizada en el sur de Honduras cerca de la frontera con Nicaragua y es un sitio de pruebas en el trópico con base en un batallón Hondureño de Infantería.
TENDENCIAS REGIONALES
Los contratos del Pentágono en la región de Latinoamérica y el Caribe en su conjunto aumentaron de $31.5 millones en 2011 (8.7%) a $417 millones, excluyendo los contratos por combustibles. Los contratos en las Bahamas fuera de la isla Andros sumaron $93 millones, región en que la Marina estadounidense opera el Centro Submarino de Evaluación y Pruebas AUTEC (por sus siglas en inglés). AUTEC incluye una gama de armas de aguas profundas, además, está ligada a la sede en West Palm Beach 283.2 kilómetros al noroeste.
El año pasado el ejército firmó contratos valorados en $163 millones para trabajos en Cuba, donde la base naval de Guantamo continua operando una prisión para sospechosos de terrorismo encarcelados sin juicio. Asimismo, el gasto en Guantamo incluye $ 2.9 millones para reparar el centro de lanzamiento.
Las pruebas submarinas de la marina estadounidense cerca de las Bahamas y Guantánamo pueden tener objetivos políticos relacionados con el Caribe y Latinoamérica, pero están orientados principalmente a otros lugares. Además, si se eliminan los gastos del Pentágono en Cuba y Bahamas los contratos militares en la región se reducirían en un 13.7% en 2011.
Las cifras de los contratos del Pentágono no incluyen los gastos pagados en Estados Unidos que incluyen el personal empleado por el Gobierno Federal así como los miles de marineros de la armada desplegados en la región. Tampoco incluyen venta de armas o la ayuda militar de Estados Unidos a través de los tradicionales programas de ayuda exterior administrados por el Departamento de Estado. Los hechos publicados en un análisis de la solicitud de presupuesto del presidente Obama para la ayuda militar y económica hacia Latinoamérica en 2013 mostraron un aumento de la ayuda militar exterior de EE.UU. en Honduras y una disminución en Colombia.
Los contratos del Departamento de Defensa en Haití se dispararon más de $50 millones en el año 2010 cuando el Pentágono condujo operaciones de rescate después del terremoto, posteriormente dichos gastos cayeron a $36 millones aunque todavía más que en la década anterior, cuando los contratos del Pentágono promediaban menos de un millón de dólares anuales.
Los contratos del Pentágono en México y Colombia disminuyeron en $24 millones y $12 millones respectivamente. Colombia todavía sigue dominada por los contratos del Pentágono en América del Sur con $77 millones de los $99 millones invertidos en el continente.
Los contratos militares en Guatemala incluyen: fondos para el diseño y construcción en 2012 del “Centro de Operaciones de Lucha contra el Narcoterrorismo†ubicado en Champerico, mantenimiento de las instalaciones de lucha contra el narcotráfico y el muelle de puerto San José y las instalaciones para el entrenamiento y protección de las fuerzas en Cobán.
PRESENCIA MILITAR Y DE ARMAS EN MÉXICO
Durante el año 2010 el contrato militar invertido en México creció enormemente a $ 57.8 millones, después de haber tenido un promedio de solo $1.7 millones en la década anterior, los contratos del 2011 valorados en $33 millones aún representan una categoría mayor de la presencia del Pentágono en México que antes del inicio de la Iniciativa Mérida en el 2008.
Uno de los mayores contratos del Pentágono en México en los últimos dos años fue adjudicado a Blackwater en Septiembre de 2010 por un monto de $ 13.5 millones para instalar radio, internet, y centros de comunicación de microondas en diez puntos a lo largo de la frontera México-Estados Unidos. FOR obtuvo una copia de la declaración de desempeño para el trabajo del contrato de Blackwater, el cual fue emitido por la Oficina del Programa Contra el Narcoterrorismo CNTPO (por sus siglas en inglés). CNTPO atrajo cierta atención en Noviembre de 2011 por la solicitud de un contrato por varios años cercano al billón de dólares para la guerra contra las drogas en muchos países incluyendo Colombia y México. Muchos de esos fondos aparentemente son utilizados en áreas fuera de Latinoamérica, como Afganistán.
Además, México obtiene armas por parte de Estados Unidos a través de ventas comerciales con el Ministerio mexicano de Defensa. De acuerdo con la oficina del Censo de la División de Comercio Exterior en el 2010 dichas ventas sumaron más de $15 millones correspondientes a más de 34, 000 rifles de asalto y ametralladoras. Esto representó un amplio aumento comparado con el periodo 2002-2007 en donde dichas ventas nunca superaron los $3.6 millones.
Fuente: Boletín Entorno
Written by John Lindsay

Bank of America prevé victoria segura de Chávez con ventaja de dos dígitos

Publicado el 9/26/12 • en Contrainjerencia


AVN – Una victoria segura del candidato socialista Hugo Chávez, en las elecciones presidenciales del próximo 7 de octubre, con “una ventaja de dos dígitos”, prevé la entidad financiera norteamericana Bank of America Merrill Lynch.

“Estos resultados sugieren que el escenario más probable sería la reelección de Chávez, con alta probabilidad de una ventaja de dos dígitos”, comentó el economista Francisco Rodríguez, representante de Merrill Lynch, en un informe enviado por correo electrónico a inversionistas.

Diversas encuestadoras dan como ganador a Chávez, con una brecha de dos dígitos, en las próximas elecciones presidenciales del 7 de octubre.

Este martes la encuestadora Datanálisis dijo que Chávez cuenta con 49,4% de los votos y el aspirante de la derecha Henrique Capriles con 39%, lo que se traduce en una brecha de 10,4% a favor del candidato socialista, de acuerdo con los resultados de su más reciente informe, realizado del 25 de agosto al 5 de septiembre.

El economista Rodríguez agregó que, a pesar de la estrecha ventaja que le da Datanálisis a Chávez, no hay posibilidades que la candidatura de la derecha gane en octubre. “Esta tasa de descenso no parece ser suficiente para cerrar la brecha que queda entre los candidatos para el día de las elecciones”, escribió Rodríguez.

En contraste, la encuestadora Internacional Consulting Services (ICS) reveló este martes que el candidato Chávez, cuenta con 55,1% de la intención de voto, frente a un 35,4% del aspirante de la derecha, mientras que 6,4% manifestó que no votará el 7 de octubre y un 3,1% no sabe o no responde.
Merrill Lynch brinda servicios en el mercado de capitales, inversiones bancarias, asesoría consultiva, gestión de capital, gestión de activos, seguros y servicios de banca.


Cristina en Nueva York: “No hay un mandatario más demócrata” como Chávez

Publicado el 9/26/12 • en Contrainjerencia

La Presidenta de Argentina, Cristina Fernández, pidió este miércoles a la comunidad internacional no poner en duda la percepción democrática de su homólogo venezolano, Hugo Chávez, porque “no hay un mandatario más demócrata” que “haya ganado tantas elecciones” por voluntad popular como el jefe de Estado venezolano.
El Presidente Hugo Chávez ha ganado 14 elecciones consecutivas por voluntad popular desde 1999.

“No debe haber Presidente en Latinoamérica y en el mundo que haya pasado por tantas elecciones y las haya ganado como Chávez. No creo que alguien que sea antidemocrático haya ganado tantas elecciones, creo que no hay antecedentes para que él no reconozca cualquier resultado” en las elecciones presidenciales de Venezuela el próximo 7 de octubre, manifestó la Mandataria.

Cristina Fernández realizó las declaraciones durante un encuentro con estudiantes en Washington, Estados Unidos.

Enfatizó que “más allá de las diferencias, estilos y visiones, porque todos las tenemos, no se debe poner en duda la percepción democrática de Chávez después de tantas elecciones, no me parece”.

Además, recordó que cuando el golpe de Estado de 2002 en contra del Presidente de Venezuela, “el único gobierno del mundo que reconoció al gobierno de (Pedro) Carmona fue el gobierno de Estados Unidos”.

El 11 de abril de 2002, la oposición venezolana ejecutó un golpe de Estado con el que se apartó del poder al presidente Hugo Chávez por espacio de 48 horas, lapso que le tomó al pueblo venezolano lograr el restablecimiento de la democracia en la nación suramericana con el regreso del jefe de Estado.

Según el estudio más reciente presentado este miércoles por la encuestadora venezolana privada Hinterlaces, de cara a las elecciones presidenciales del próximo 7 de octubre, el  59 por ciento de los venezolanos cree que el candidato Hugo Chávez ganará y sólo el 26 considera que triunfaría el candidato opositor Henrique Capriles Radonski.

Según la encuestadora, la intención de voto se ubicó en 48 por ciento a favor de Chávez y 32 por ciento Capriles

Interrupción institucional

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, aclaró que Paraguay fue suspendida de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y del Mercado Común del Sur (Mercosur) porque “existe una cláusula democrática que establece que todo país que no respete a las autoridades electas popularmente será separado mientras dure esta situación”.

“Todos coincidimos que en Paraguay hubo una interrupción institucional y lo digo con conocimiento de causa porque además de presidenta de Argentina fue legisladora y sé lo que es un juicio político”, señaló.

Explicó que todo juicio “implica lo que se denomina el debido proceso y esto nunca demora en menos de 30 días o dos meses”. En Paraguay el juicio político contra el destituido presidente constitucional Fernando Lugo fue en menos de 48 horas.

La Unasur y Mercosur “no tomaron sanciones económicas contra Paraguay porque no dañan a los gobernantes si no a los pueblos”, por eso “aplicamos sanciones de carácter político hasta que se realicen los comicios presidenciales el próximo año” para elegir al democráticamente al nuevo jefe de Estado de la nación suramericana.

'El presidente de Paraguay electo en las urnas, Fernando Lugo fue destituido el pasado 22 de junio tras un breve juicio político parlamentario alegando “mal desempeño de sus funciones” y, de inmediato, sustituido por el entonces vicepresidente Federico Franco, una medida que despertó condenas unánimes en la región por la ilegalidad e ilegitimidad del proceso.

Cristina Fernández ofreció un discurso este miércoles en la un discurso durante la inauguración de la “Cátedra Argentina” en la Universidad de Georgetown, Washington (Estados Unidos).


“Venezuela es una inspiración para la izquierda mundial”, dice pólitico francés

Publicado el 9/27/12 • en Contrainjerencia
fdelapierre
NEIRLAY ANDRADE / REBELION – El secretario nacional del Partido de la Izquierda de Francia, François Delapierre, calificó como “una fuente de inspiración” las experiencias democráticas de América Latina, de la izquierda y especialmente de Venezuela, de cara a la crisis del modelo económico neoliberal que actualmente sacude a Europa.
“Nosotros estudiamos las políticas del Gobierno Bolivariano para fabricar nuestro programa” de acción, declaró Delapierre, jefe del comando de campaña de Jean-Luc Mélenchon durante las últimas presidenciales celebradas en Francia, de visita en Caracas para participar en el seminario Neoliberalismo del Viejo Mundo versus Socialismo del Nuevo Mundo.
En entrevista con la Agencia Venezolana de Noticias (AVN), el dirigente parisino catalogó a Venezuela como “una fuente de inspiración para la izquierda mundial” y subrayó el papel histórico que tiene la nación suramericana en el nuevo siglo.
“Nosotros en Francia, y en Europa, necesitamos la victoria de la izquierda, de Hugo Chávez, porque Venezuela, como otros países de América Latina, abren nuevos caminos frente a al crisis”, dijo a propósito de las elecciones presidenciales del próximo 7 de octubre.
Delapierre precisó que la políticas económicas y sociales de Caracas no son “únicamente una fuente de inspiración programática” sino que además van acompañadas de “una demostración concreta”: sí es posible cumplir con las demandas del pueblo a pesar de tener tan cerca al imperio estadounidense.
“Europa está destruida por las crisis y las políticas neoliberales. Necesitamos puntos de apoyo de otros países con respuestas eficaces y compatibles con los intereses del pueblo, y Venezuela es el punto de mayor avanzada, es el motor para la izquierda mundial”, dijo.
Advirtió sobre las amenazas que se ciernen sobre la experiencia bolivariana, no sólo por la tentativa de la derecha local de regresar al poder sino por el interés del capital financiero internacional por convertir al país en presa para sus operaciones mercantiles.
Delapierre describió como un círculo vicioso la política de la banca europea y advirtió que se trata de la apuesta financiera por la que opta el abanderado de la derecha venezolana, Henrique Capriles: “La banca europea no puede prestar dinero a los Estados pero puede prestar a los bancos privados y luego éstos prestan a los Estados con intereses muy altos”.
Denunció una “campaña de prensa organizada por Estados Unidos contra el Gobierno de Chávez”, pero aseguró que esta acción mediática no ha calado entre la población de izquierda ni entre los jóvenes de las barriadas francesas.
La soberanía de los recursos energéticos, la consolidación del sistema democrático, la apuesta por un mundo multipolar y el desarrollo de un modelo cooperativista fueron los puntos del programa nacional de Gobierno destacados por el izquierdista.
Admitió que en Europa no se ha construido aún “una respuesta de izquierda” a la crisis y recordó que en el caso francés la bonanza petrolera está en manos de una empresa privada que no paga ningún tipo de impuestos por los beneficios que recibe.
Al referirse a las misiones de salud y al trabajo conjunto entre Caracas y La Habana, el sociólogo manifestó su emoción ante la idea de que una persona pueda ser salvada por una de otro país: “Eso es una visión cultural de la cooperación entre seres humanos que enfrenta el discurso de competencia todos contra todos

Control Obrero resteado con Chávez

“Los Consejos de Trabajadores y Trabajadoras, expresión obrera del Poder Popular, son el dispositivo que en la transición permitirá aniquilar el Capitalismo, y construir el Socialismo (…).  Esta es la oportunidad que por encima de todas las contradicciones, nos garantiza el Presidente Chávez, por eso, la clase trabajadora grita: ¡Con Chávez Venceremos!

Caracas, 17 sep. 2012, Tribuna Popular TP.- La clase obrera revolucionaria, los y las que estamos conscientes que la lucha contra el Capital es larga y es dura, ya tenemos nuestro candidato: Hugo Chávez!
Así de claro lo afirmó el Movimiento Nacional por el Control Obrero, en un pronunciamiento que los diferentes Colectivos de Enlaces acordaron hacer público para manifestar y explicar su apoyo a la candidatura del Presidente Chávez.
En representación de los Colectivos, suscribieron el pronunciamiento Yajaira Rodríguez, Aragua; Adelaida Zerpa y Jessica Torres, Caracas; Yenny Cotte, Miranda; Douglas Gómez, Carabobo; Sergio Larez, Bolívar; José Carrillo, Portuguesa; Rafael Licón, Cojedes; y, Abner Loaiza, Falcón.
“Hugo Chávez (…) ha impulsado una acción de gobierno, que aún con todas sus debilidades, trabaja incesantemente para compensar la inmensa deuda social generada a partir del despojo y de la expropiación histórica del trabajo del pueblo venezolano hechos por la oligarquía mundial junto a la burguesía y burocracia apátridas”, resaltan los dirigentes clasistas.
Reconociendo la importancia movilizarse para lograr una contundente victoria el 7-O, el Control Obrero puntualiza que “la clase trabajadora es la llamada a librar la batalla final por la transformación social, pero ello todavía requiere elevar aún más el nivel de conciencia política, el compromiso y la praxis militante, para que la acción de la clase trabajadora, sin prácticas divisionistas y excluyentes, trascienda las meras reivindicaciones economicistas y materiales”.
“La contradicción antagónica CAPITAL-TRABAJO anuncia la crisis permanente del sistema capitalista, y con ella, la también permanente y esperanzadora oportunidad que tiene la clase trabajadora para asumir su rol histórico y liberar a la humanidad del yugo capitalista.”
“Los Consejos de Trabajadores y Trabajadoras, expresión obrera del Poder Popular, son el dispositivo que en la transición permitirá aniquilar el Capitalismo, y construir el Socialismo (…).  Esta es la oportunidad que por encima de todas las contradicciones, nos garantiza el Presidente Chávez, por eso, la clase trabajadora grita: ¡Con Chávez Venceremos!

Daniel Paz & Rudy
DANIEL PAZ & RUDY
ARGENTINA:  EN LA PARTE ECONOMICA DEL DISCURSO, UNA FRASE PRESIDENCIAL PROVOCO EL APLAUSO

“La FIFA tuvo más éxito que el FMI”

La Presidenta dedicó buena parte de su mensaje a la Asamblea General a la crisis económica, que atribuyó a la mala administración financiera, y respondió con ironía a la directora del Fondo Monetario que pidió tarjeta roja para la Argentina. Más tarde un grupo caceroleó frente al Mandarin Hotel.
La presidenta Cristina Kirchner mantuvo ayer un encuentro con su par egipcio, Mohamed Morsi.
Imagen: Télam
Por Martín Granovsky
Página 12
Desde Nueva York
Joseph Blatter, presidente de la FIFA desde 1998, se lo agradecerá. También el vice, el argentino Julio Grondona. Cristina Kirchner dijo ayer en su discurso en la ONU que “la FIFA tuvo más éxito en organizar los mundiales de fútbol que el Fondo Monetario Internacional en organizar la economía internacional en los últimos 20 años”. Cristina habló antes de volver al Mandarin Hotel de Columbus Circle, contiguo al Central Park, donde a la tarde protestó un grupo de caceroleros argentinos.
La Presidenta respondió a declaraciones formuladas por Christine Lagarde, la francesa de formación norteamericana que dirige el Fondo Monetario Internacional, quien dijo que la Argentina merecía “tarjeta roja” por la calidad de sus estadísticas.
“Mi país no es un cuadro de fútbol”, dijo Cristina. “Y la crisis internacional no es un partido de fútbol sino la peor crisis desde 1930.” Y siguió: “El rol del presidente de la FIFA ha sido bastante más satisfactorio que el rol de la cabeza del Fondo Monetario Internacional”.
El párrafo arrancó aplausos, un hecho inusual en las asambleas generales de la ONU.
Si fue un elogio en sí mismo a la FIFA, no sólo Grondona deberá agradecer la mención a la Federación Internacional del Fútbol Asociado. En la foja de servicios de Blatter figura incluso que fue sospechado de cometer sobornos. No es la única figura controvertida. Marco Aurelio García, consejero internacional de Lula durante ocho años y con el mismo cargo junto a la presidenta brasileña Dilma Rousseff, dijo que el secretario general de la FIFA Jerome Valcke es un “canalla”. Valcke había expresado dudas sobre la capacidad brasileña de organizar eficazmente el próximo mundial de 2014. La FIFA debió pedir explicaciones al gobierno de Rousseff.
Si el de la Presidenta no fue un elogio absoluto a la FIFA, cualquiera podría tomarlo también, en este sentido: el Fondo se manejó tan mal que hasta es peor que la FIFA.
Cristina recordó que cuatro años atrás, en 2008, habló en la Asamblea General justo cuando se desataba la crisis financiera y caía Lehman Brothers. La Asamblea siempre se realiza en septiembre. En ese mes fue el comienzo de la catástrofe. Cuando la Presidenta, ese mismo año, visitó la sede de Nasdaq en Times Square, los carteles de alta definición por la cantidad de luces led que hoy muestran en lo alto a la agencia china Xinhua revelaban on line la caída de las acciones de las empresas de tecnología más importantes del mundo.
“Al principio parecía una crisis producida solo por las hipotecas de los pobres, por las subprime, pero la crisis de estos últimos años descorrió el velo”, dijo Cristina. “La causante de la crisis global fue la administración financiera de capitales sin ningún tipo de control.”
Razonó que “la crisis de la Eurozona no es más que la crisis de la deuda soberana, cuando los países ya tenían una deuda de porcentajes mayores al 100 por ciento del Producto Bruto Interno y las familias no podían pagar sus deudas”.
En una mención de un hecho actual, puso atención sobre “la represión contra los indignados que reclaman contra las recetas ortodoxas de ajuste”.
Aclaró que no hablaba en esos términos para dar clase sino solo para contar experiencias. “En la Argentina fuimos el conejillo de Indias de las políticas de los ’90 que implosionaron en 2001 cuando se produjo el default porque la Argentina debía el 160 por ciento de su Producto Bruto”, dijo.
Siguiendo la norma según la cual no hay mejor defensa que un buen ataque, evitó darle un toque angelical al Instituto Nacional de Estadística y Censos y se preguntó “por las estadísticas de España, de Grecia, de Portugal, de Italia, que permitieron contraer esos niveles de deuda”. Fue el prólogo para introducir uno de los temas en boga en el mundo actualmente: “¿Cuáles son los controles? ¿Por qué controlan a unos y a otros no?”.
En ese momento apareció la cita del primer discurso de Néstor Kirchner en la Asamblea General, en 2003, cuando dijo que “los muertos no pagan sus deudas”.
“La Argentina reestructuró su deuda y viene pagando rigurosamente los vencimientos”, afirmó. Citó al economista argentino Bernardo Kliksberg, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, según quien en frase presidencial la Argentina “despliega las políticas sociales más importantes de América latina”.
Pidió regular “los grandes movimientos de capitales”, detrás de los que se esconden “formidables transferencias de ingresos”. En esta línea de razonamiento “los únicos perjudicados son millones de personas que pierden esperanza y trabajo”.
“Aspiro a que no pierdan la paciencia, porque cuando además del trabajo la gente pierde la paciencia sobrevienen crisis políticas e institucionales como la que vivimos nosotros en el 2001”, dijo.
Una de las fotos de la España de los últimos días es un cartel que pone, como en la Argentina de hace 11 años, “Que se vayan todos”.
“Querer solucionar los problemas del mundo con las recetas que los provocaron es absurdo”, dijo la Presidenta. Y en probable alusión a las críticas internas señaló que “tenemos que hacer ingentes esfuerzos de acumulación de reservas y diseñar políticas para que no nos transfieran desde países centrales consecuencias de la crisis que atentan contra nuestras economías”.
“Los emergentes debemos estar soportando que nos denuncien como proteccionistas cuando sufrimos el proteccionismo en detrimento de nuestras economías y de la inclusión de millones de ciudadanos”, dijo sobre la guerra comercial y cambiaria de los últimos años.
En otra vuelta de tuerca sobre la presidencia de Kirchner, lanzó la hipótesis de que “para algunos somos un mal ejemplo, porque cuando reestructuramos la deuda sostuvimos que quien tomó el riesgo de poner dólares con una tasa del 15 o 16 cuando se pagaba el 2 por ciento tenía grandes riesgos de que una institución financiera no le devolviera su dinero, y entonces dijimos que si habían arriesgado debían compartir parte de ese riesgo”.
De todos modos, “la Argentina pagó más que la Enron a los accionistas”. En cifras de la Presidenta, de cada 100 dólares la petrolera que quebró en 2001 pagó uno, “y nosotros de cada 100 pagamos 20 o más”.
Para Cristina, que para decirlo se colocó en “militante política”, “el temor más grande es que millones dejen de creer que un sistema democrático puede darles las soluciones”. En su opinión, “los más terribles totalitarismos fueron precedidos por severas crisis económicas que crearon oídos propicios prometiendo cosas que es imposible cumplir”.
Se quejó de que “la crisis de los países desarrollados comienza a trasladarse a los países emergentes que no produjimos la crisis”.
A las seis y media de la tarde, un grupo de argentinos se congregó en Columbus Circle con carteles que decían, en inglés, “No queremos otra Venezuela” o, como en una lista, “No queremos: corrupción, mentiras, adoctrinamiento, inseguridad y reforma constitucional” (ver página 4).
La Presidenta viajará hoy al mediodía a Washington, donde dejará inaugurada la Cátedra Argentina en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Georgetown University, que dirige el historiador Erick Langer. Mañana será el turno de Harvard.
martin.granovsky@gmail.com

Daniel Paz & Rudy
DANIEL PAZ & RUDY
EN WASHINGTON, CRISTINA KIRCHNER REFORZO LA CARGA CONTRA LA DIRECTORA DEL FMI

“Le hicieron foul en Italia y en Grecia fue penal”

La Presidenta desplegó en la Universidad de Georgetown otra andanada de cuestionamientos a Christine Lagarde, a quien se había referido el martes en la ONU por su amenaza de tarjeta roja a la Argentina. En un encuentro marcado por la economía, respondió a las críticas al Indec. “Si hubiera una inflación del 25 por ciento el país estallaría por los aires”, dijo.
Cristina Kirchner lanzó ayer la Cátedra Argentina en la Universidad de Georgetown; hoy disertará en Harvard.
Imagen: Presidencia
Por Martín Granovsky
Página 12
Desde Washington
“No emitimos dólares, de-safortunadamente”, dijo. Y agregó después de una pausa con sonrisa: “Nos encantaría”. El encuentro de Cristina Fernández de Kirchner con estudiantes del Centro de Estudios Latinoamericanos de Georgetown estuvo marcado por la economía. La Presidenta aprovechó las preguntas de los estudiantes para responder a los ataques al Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). También volvió a criticar al Fondo Monetario Internacional y dijo que a la directora, Christine Lagarde, “le cometieron foul en Italia y lo de Grecia fue penal”, pero el Fondo “es un árbitro a favor de los países desarrollados que provocaron la crisis y ahora nos la quieren trasladar”.
Cristina Kirchner habló en la inauguración de la Cátedra Argentina, que funcionará en el marco del centro que dirige el historiador Erick Langer en la Universidad de Georgetown, muy influyente en Washington. Trazó una historia comparativa de la Argentina y de los Estados Unidos en clave de industrialización. Su tesis es que la batalla de Caseros terminó con un período de industrialización incipiente, que sería el de Juan Manuel de Rosas, y el triunfo del Norte sobre el Sur en los Estados Unidos marcó la victoria de los industrialistas sobre los plantadores que, según la Presidenta, sólo buscaban “exportar commodities”.
Fue presentada por Carol Lancaster, la decana de la Escuela Universitaria del Servicio Exterior, que en los Estados Unidos es sinónimo de un ida y vuelta permanente entre el mundo académico y de diplomáticos y funcionarios. Lancaster, perfectamente bilingüe y dueña de la situación, fue quien la presentó y quien concedía la palabra.
“Los universitarios tienen que abrir la cabeza”, dijo en un momento la Presidenta. Y aclaró: “Pero no a los golpes, ¿eh?”. Y Lancaster ironizó: “Bueno, a veces a los golpes también”. Fue la decana quien, al final de la charla, agradeció a la Presidenta y la invitó a que en el futuro, cuando ya no esté en el puesto, vaya a dar clase a Georgetown. Cristina se rió. Ninguna de las dos habló de plazos ni de hipótesis.
La Cátedra Argentina fue acordada entre el embajador Jorge Argüello y el propio Langer como un espacio de estudio e intercambio. La Presidenta aclaró que el Estado no pondrá dinero. En la primera fila del público estaban, entre otros, los empresarios Eduardo Eurnekian, Lucas Sigman y Carlos Bulgheroni. En la parte académica, la contraparte argentina de Langer es Enrique Zuleta Puceiro, profesor titular en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
CFK se mostró suelta y cuando un estudiante venezolano, de nombre Manuel, le preguntó qué haría la Argentina si Hugo Chávez no llegase a reconocer un triunfo de la oposición en las próximas presidenciales del 7 de octubre. “Manuel, sos un encanto”, le dijo. “Qué frescura para preguntar, vos ya lo diste por perdedor a Chávez y además te olvidás de que ningún presidente pasó por tantas elecciones como él.” La Presidenta comparó la situación de Venezuela “con el primer peronismo, el de los años ’40”, y aclaró que “soy amiga de Hugo, pero no somos iguales, porque cada uno tiene sus características”.
El origen del peronismo también estuvo en su relato sobre lo que definió como “intervencionismo norteamericano”. Allí puso el hecho de que el embajador norteamericano Spruille Braden llegase a encabezar una manifestación de la Unión Democrática contra la candidatura de Juan Perón. “Bueno, después los Estados Unidos utilizaron otras formas”, se rió. “Será por eso que corría el chiste de que en los Estados Unidos no había golpes de Estado porque no hay embajada norteamericana.” Algunos diplomáticos, como el embajador en la Argentina Terence Todman (1989-1992) usaban esa broma para caer simpáticos y a la vez marcar diferencias entre el apoyo de los Estados Unidos a las democracias nuevas del continente, a principios de la década del ’80, y la época anterior de sostén a las dictaduras, con la excepción, que Cristina Kirchner también subrayó, del gobierno de Jimmy Carter y su pelea contra las violaciones a los derechos humanos en la Argentina. “Si no fuera por él y por su funcionaria para derechos humanos, el padre del actual canciller tal vez sería un detenido-desaparecido”, dijo en relación con Héctor y Jacobo Timerman. La encargada de derechos humanos en temas internacionales era Patricia Derian, una antigua enfermera que, de piel blanquísima y pelo rojizo, provocaba a los racistas en Mississippi atendiendo a los pacientes afroamericanos alojados en el subsuelo del hospital y, por supuesto, separados de los blancos. Una historia dentro del momento que cuenta la película Mississippi en llamas.
Al hablar de la Guerra Fría, la Presidenta se situó en una posición peronista tradicional. “No predicamos el antagonismo de clase, sino la colaboración entre el capital y el trabajo para llegar a una distribución de la renta de fifty-fifty”, dijo usando la expresión en inglés para mitad y mitad. En un momento de la charla dijo a un estudiante: “Qué suerte que tenés 22 años, porque no sabés lo que era todo cuando yo tenía 22”. Nacida en febrero de 1953, la Presidenta tenía 22 en 1975 cuando gobernaba María Estela Martínez de Perón, el ajuste feroz del ministro de Economía Celestino Rodrigo preanunciaba la futura política y las Fuerzas Armadas, con acuerdo de Isabel y de su interino Italo Luder, participaban en la represión interna. Mientras, preparaban el golpe del 24 de marzo de 1976, que en la conferencia de ayer Cristina mencionó como el momento en que comenzó “la decadencia, se profundizó la desindustrialización y se gestó la gran crisis que haría implosión en el 2001”.
Les contó a los estudiantes la publicidad de la dictadura que comparaba una silla de fabricación nacional (que se rompía bajo el peso de quien se sentara), otra china, más sólida, y una aún más firme silla alemana. Les dijo que cuando narró la publicidad en Alemania, “mis oyentes abrieron los ojos así porque no podían creer que un país en su publicidad oficial cuestionara a su propia industria”.
Caracterizó a los años ’80 como “década perdida”, pero introdujo un matiz. “Perdida para la mayoría, pero los que recibieron los bonos Brady no perdieron.” El Plan Brady consistió en canjear títulos de la deuda por capital, una clave para las privatizaciones generalizadas que impulsó Carlos Menem, en general con una pata financiera norteamericana, una pata empresaria europea y un lobbista made in Argentina.
El Consenso de Washington, un documento elaborado por los neoconservadores en 1989, traería la desregulación. Y aquí vino otro matiz. “La regulación siempre existe: o la hace el Estado o la hace el mercado. O el Estado o los grandes conglomerados económicos y mediáticos.”
La Convertibilidad, después, habría descansado en el artificio de que un peso era igual a un dólar cuando las economías de los Estados Unidos y de la Argentina eran tan diferentes. La interpretación de Cristina es que ese paquete que llamó “economía ficcional se mantuvo privatizando la energía, único caso en América latina, y entregando las empresas de teléfonos en lugar de dar concesiones, que es lo que hubiera correspondido”.
En cuanto al megacanje y al blindaje, “fueron dos formidables asientos contables que sirvieron para que pudieran retirarse con una red de seguridad los fondos que habían colocado dinero al 15 por ciento en la Argentina a pesar del riesgo de que la diferencia con el mundo derivaba de que en otros sitios se pagaba el 2 por ciento”.
“Cualquier parecido con los rescates en euros no es mera coincidencia, y lo digo no sólo como un análisis sino con preocupación, porque en euros está el 24 por ciento de las reservas del mundo”, dijo sobre la actualidad.
Aprovechó para decir que después del default y la reestructuración de deuda “estamos pagando puntualmente los bonos, y acabamos de pagar 2300 millones de dólares sin pedir préstamos en el mercado financiero internacional”. Fue entonces que se lamentó por el hecho de que la impresión de dólares estuviera en otro país. “No emitimos dólares, desafortunadamente. Nos encantaría.”
Sobre la tenencia de dólares aseguró conocer un dato: que después de los Estados Unidos, el país que dispone de más divisas de color verde es la Argentina. “El país tiene 1300 dólares promedio por habitante, y Brasil, que está entre las principales economías del mundo, solo seis.”
No hubo recelos contra el sector agrario. Al revés. “Somos el país más competitivo en agricultura, por la productividad y los adelantos introducidos.”
Tanto en la conferencia inicial como en el ping-pong con los estudiantes fueron apareciendo temas variados.
Sobre la función de los académicos: “El deber de todo académico y de todo estudiante es tener mirada propia. No anteojeras”.
Sobre el conocimiento: “Una cosa es saber, porque nos transmiten saberes para ser abogados o economistas, o médicos, y otra es comprender y entender. Algunos saben todo y entienden poco. Otros saben menos y, quizá por estar menos contaminados, entienden más”.
No hizo alusión al diálogo con Irán, pero sí al terrorismo fundamentalista. “Tengo la sensación de que las fechas que cambiaron el mundo son esas en que uno se acuerda exactamente de qué estaba haciendo, con quién estaba, quién llamó por teléfono. No sé qué estaba haciendo cuando cayó el Muro de Berlín, pero me acuerdo perfectamente de qué hacía el día del atentado a las Torres Gemelas.”
Le preguntó una estudiante por los índices de inflación. “El Fondo tiene una postura de oposición a la Argentina”, dijo, y ensayó una defensa del Indec combinada con un ataque no a las estadísticas, sino a realidades del exterior. “¿Cuál es la inflación en los Estados Unidos?” Del público le dijeron que el 2 por ciento. “¿El 2 por ciento? Chicos, ¿cuánto les aumentó la cuota de la universidad? ¿Cómo miden los Estados Unidos el superávit? ¿Cómo fueron las estadísticas sobre España, sobre Irlanda, sobre Portugal, sobre Italia?” En ese tramo fue que la Presidenta criticó la frase de Lagarde sobre que el Fondo iba a sacarle “tarjeta roja” a la Argentina, o sea una amenaza de expulsión, y la metáfora del FMI como árbitro que, dijo, y explicó para que se entendiera, encima “es un árbitro bombero”.
Dijo Cristina Fernández de Kirchner que el presupuesto porteño está elaborado sobre una inflación estimada del 10,8 por ciento, que es la del Indec, y opinó que las consultoras privadas no pudieron demostrar cómo “sin más estructura en algunos casos de seis o siete personas elaboran los índices”.
“Si la inflación fuera realmente del 25 por ciento el país estallaría por los aires”, dijo. “Y no es así. Los argentinos de clase media consumen, y los sectores populares también aumentaron el consumo de los productos de primera necesidad.” Por eso argumentó que “el modelo no tiene metas de inflación sino de crecimiento”. Entonces volvió, con sorna: “En los Estados Unidos la expansión monetaria es la mayor del mundo. ¿Y la inflación es del 2 por ciento?”.
De todos modos, diferenció a los Estados Unidos de Europa, y sobre todo de Alemania. “Los Estados Unidos tienen en su ADN la crisis del ’30 y se preocupan por la pérdida de empleo. Alemania tiene la noción, que para mí es falsa, de que la hiperinflación provocó el ascenso del nazismo, cuando la verdad es que fue el Tratado de Versalles.” Adolf Hitler asumió en 1933. El tratado, firmado en 1919, después de la derrota alemana en la Primera Guerra Mundial, adjudicó a los alemanes la responsabilidad de la guerra, les quitó la posibilidad de seguir participando en el reparto colonial africano, garantizó la independencia de Austria y fijó límites al desarrollo bélico.
Un alumno norteamericano preguntó por qué no había conferencias de prensa en la Argentina. “Yo cumplo con el principio de difusión republicana de los actos de gobierno, y además cuando voy a actos siempre contesto preguntas de periodistas. Los que dicen que no hablo con periodistas, en realidad critican que no se hace ni se dice lo que ellos piensan. El centro de nuestros actos de gobierno no tiene por qué ser una conferencia de prensa.” También dijo que le parecía bien que cada medio explicitara su posición política porque “no hay periodistas ni nadie independiente, ya que lo independiente suena a soso”. “¿Independientes de qué? ¿De los reyes de España?” Y puso el ejemplo de los Estados Unidos. En realidad, los editores de los grandes diarios editorializan informando a quién conviene votar en las presidenciales, con nombre y apellido, de modo explícito, pero no lo hacen en general los periodistas, ni los más rigurosos ni los menos, ni los más cercanos a los demócratas ni los más próximos a los republicanos.
Al hablar sobre la cuestión de la prensa destacó que un proyecto suyo fue convertido en ley e impide la penalización de las calumnias e injurias, “por lo cual ningún periodista corre peligro de ser privado de su libertad por lo que escriba o diga”.
Mencionó las Malvinas y el dominio británico dentro del contexto de la desigualdad de derechos de los países, y así “los miembros permanentes del Consejo de Seguridad y aliados de la OTAN no respetan las resoluciones de las Naciones Unidas”.
En un momento, que sonó a relato de la conversación con el presidente egipcio Mohamed Morsi, originariamente líder de la Hermandad Musulmana, dijo que no se pondría chador ni le gusta que una mujer camine atrás de un hombre por la calle, “pero no hay que tolerar solamente, sino aceptar que la gente quiere vivir de manera diferente”.
Sobre el final, rescató el valor de la igualdad y, veloz, saludó y volvió al aeropuerto para subir al avión que la llevaría a Nueva York junto con la comitiva. Sólo alcanzó a ver de paso el parque de Georgetown y algún jesuita saludando al paso mientras una feria gourmet ofrecía desde fruta fresca a paella, dulces belgas o arrollados indios de cordero.
Hoy, antes del regreso a Buenos Aires, tocará Harvard.
martin.granovsky@gmail.com


Mil empresas ahora detienen un poder reservado a las naciones

Publicado el 9/28/12 • en Contrainjerencia
corporaciones
Robert G. Eccles y George Serafeim * – La globalización ha concentrado el poder económico en un grupo de grandes empresas que están en .condiciones de cambiar el mundo a una escala históricamente reservada a las naciones. Tan solo mil empresas son responsables de la mitad del valor total de mercado de las más de 60 mil empresas del mundo que cotizan en bolsa. Virtualmente controlan la economía global.
Esta gran concentración de influencia debería ser el punto de partida de cualquier estrategia de cambio institucional hacia una sociedad sostenible.
Consideremos la rapidez con la que ha aparecido esta situación. En 1980 las mil mayores empresas del mundo te-nían unos beneficios de 2,64 millones de millones de dólares. Empleaban a unos 21 millones de personas directamente y tenían una capitalización total de mercado de cerca de 900 mil millones, el 33 % del total mundial.
Hacia el 2010 las mil mayores empresas del mundo tenían unos beneficios de 32 millones de millones de dólares. Empleaban a 67 millones de personas directamente y tenían una capitalización total de mercado de 28 millones de millones. Esto supone un 49 % del total de la capitalización mundial de mercado.
Asimismo, hay una concentración sustancial dentro de esas primeras mil. Es así que 83 empresas representan un tercio de los 32 millones de millones de dólares de los beneficios del grupo. Las primeras 172 empresas representan cerca de la mitad de ellos. La 172ª mayor empresa, la petrolera rusa Rosneft Oil, tuvo un beneficio equivalente al Producto Interno Bruto del 74º país del mundo, Uruguay.
Estas empresas y sus cadenas de aprovisionamiento tienen un impacto enorme sobre la sociedad tanto para lo bueno como para lo malo. Crean bienes y servicios para los clientes, riqueza para los accionistas y trabajos para millones de personas. También consumen ingentes cantidades de recursos naturales, contaminan el medioambiente local y global a un pequeño o ningún coste y, en algunos casos, limitan el bienestar de los empleados si los salarios y las condiciones de trabajo son inadecuados. Estas prácticas indeseables hacen insostenible esta sociedad a la que estamos acostumbrados.
Actualmente muchas empresas reconocen alguna responsabilidad hacia el mundo más allá de sus operaciones. Lo que es más, saben que si quieren continuar con un crecimiento tan rápido en los mercados en desarrollo —o, como diría Willie Sutton, “donde está el dinero”— puede que tengan que proporcionar más que bienes y servicios, por ejemplo mejoras en la sociedad civil allí donde más se necesitan: vivienda, salud y educación.
Las oportunidades de mercado, la presión de los competidores, la de los inversores y la reputación de la marca están consiguiendo en estas empresas lo que de otra forma solamente se conseguiría a través de la regulación y, puesto que la regulación la llevan a cabo las agencias nacionales, los aproximadamente 200 países del mundo tendrían que introducir y hacer cumplir regulaciones similares. Menudo quebradero de cabeza.
En vez de esto, el mismo mercado ha recorrido ya un largo trecho hacia la adaptación de la economía global al concentrar liderazgo de mercado y también moral en esos mil consejos de administración. El número mil es algo arbitrario. Lo escogemos en parte porque es un número relativamente fácil de manejar y las instituciones de la sociedad civil y las ONG se están volviendo cada vez más sofisticadas en las formas de hacer precisamente esto.
Los grandes inversores constituyen también un poderoso cuerpo electoral que pide un cambio. La riqueza está todavía más concentrada por lo que respecta a la gestión de activos que respecto a la de empresas. Los 500 mayores gestores de fondos tienen más de 42 millones de millones de dólares en activos para gestionar. Los diez primeros gestores de fondos representan un tercio de esta cantidad; los 50 primeros los dos tercios. Esto significa que un pequeño número de inversores institucionales podría ocasionar un gran cambio en los negocios. Están haciendo progresos.
Puede que muchas empresas consideren las prácticas sostenibles solamente como desventajas competitivas a corto plazo. Pero este no es necesariamente el caso. A través de innovaciones en procesos, productos y modelos de negocios, las mil Globales pueden hacer más dinero mejorando su actividad en medidas claves de sostenibilidad.
(Tomado de Rebelión)
* Robert G. Eccles es profesor de gestión en la Harvard Business School y George Serafeim es profesor adjunto de administración empresarial en la Harvard Business School.

El desempleo en Alemania sube por sexto mes consecutivo

27 septiembre, 2012 | Filed underEuropa,Internacional | Posted by La República

El desempleo en Alemania subió por sexto mes consecutivo, lo que deja en evidencia que la demanda laboral del país no podrá resarcir el debilitamiento de las exportaciones en medio de la crisis de deuda de la zona euro.
La desocupación sigue cerca de su mínimo nivel desde la reunificación de Alemania hace más de 20 años y la tasa de desocupación permaneció estable en 6,8 por ciento, lo que contrasta con la debilidad de los mercados laborales en muchos países de la zona euro, como es el caso de Francia y España.
Actualmente en Alemania hay un total de 2 millones 788 mil desempleados. En el mes de septiembre, la cantidad de desocupados creció en 9 mil y los expertos apuntan a que podría seguir aumentando en los meses que están por venir, a medida que la crisis del continente europeo afecta las exportaciones y lleva a las empresas a reducir sus inversiones.
Asimismo, el Instituto Alemán de Investigaciones Económicas (DIW) estimó este miércoles que el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá sólo 0,2 por ciento en el tercer trimestre del año, por lo que los empresarios rechazan acrecentar sus inversiones.
El economista Carsten Brzeski, aseguró que “el mercado laboral está, de forma lenta pero segura, perdiendo impulso, y los indicadores anticipados no presagian buenas cosas”.
“Hay dudas de que el consumo privado pueda realmente tomar la posta como el principal motor de la economía alemana”, agregó.
La confianza de las empresas alemanas bajó por quinto mes seguido en septiembre, alterando el temor a una recesión.
La economía alemana ha resistido en buena forma gran parte de la crisis de la zona euro, pero en el segundo trimestre de este año el crecimiento se desaceleró a 0,3 por ciento frente al 0,5 por ciento del primero.
El resultado de un conjunto de reformas estructurales emprendidas a mediados de los años 2000, ha sido un pilar clave de la demanda laboral interna.
teleSUR-EFE–Europa Press-El Economista/yp/KMM


Lula, sorprendido por el alcance de la crisis española

23 Septiembre 2012 Cubadebate
lula
El exmandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva se manifestó sorprendido por el alcance de la crisis española, en especial, por la alta tasa de paro juvenil que recogen los datos oficiales.
“Yo nunca me imaginé ver en España que hubiera 40 por ciento de desempleo entre los jóvenes, 20 por ciento de desempleo entre la población general”, declaró Lula durante su intervención del viernes ante el foro México Siglo XXI celebrado en el Auditorio Nacional de Ciudad de México.
“Brasil, que históricamente tenía índice de 12 a 14 por ciento, hoy tiene solamente 6 por ciento de desempleo, más o menos, un estándar para Europa que siempre envidiábamos en las décadas anteriores”, continuó.
Así, se ha lamentado de que “el mundo rico, principalmente en Europa, haya dejado que la crisis haya adoptado la envergadura que consiguió por no resolver el problema de Grecia, simplemente”, una cuestión que, según su opinión, “pudo resolverse en 2009 y no hay una solución definitiva al mismo hasta hoy”. En ese sentido, denunció lo que considera una “falta de liderazgo” en Europa.
Para el exdirigente brasileño, los políticos no piensan en los otros países. “Todo el mundo piensa en las próximas elecciones, en las encuestas y popularidad, y a final de cuentas quien paga los platos rotos son los pobres por una crisis causada por los banqueros de Estados Unidos y Europa”, sentenció.
En cambio, Lula destacó la vía de cooperación y entendimiento abierta entre los países de América Latina, con especial mención a México. “Si tenemos que ser adversarios en algo, que sea en fútbol”, bromeó.
Esta cooperación regional “tiene que ser una alianza que integre y traiga beneficios para nuestros pueblos, una construcción conjunta de nuestros jóvenes de un nuevo futuro”, pero con consecuencias en instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI). “En organismos como el FMI se tiene que reflejar el mundo de hoy, juntos seremos más respetados y mucho más fuertes”, apostilló.
Por otra parte, Lula se dirigió a los gobernantes, a los que emplazó a enfrentarse a la pobreza, a elaborar los presupuestos de sus países pensando y destinando fondos para los más desposeídos. “El presidente de México, el de Brasil, el de Estados Unidos, no tienen que cuidar a los más ricos. ¡El doctor Carlos Slim no necesita al Gobierno para nada! ¡Quién necesita al Gobierno son los pobres”.
(Tomado de Expansión)

España: Convocatorias en 10 ciudades el 29S para exigir la dimisión del Gobierno

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/edb2ec5c47caaa92a374be7c49b9efbb_XL.jpg
por Diagonal
Viernes, 28 de Septiembre de 2012 17:18

Nueva convocatoria para rodear el Congreso en Madrid tras el 25S y la presentación de los Presupuestos Generales del Estado que prevén 38.500 millones de euros para el pago de la deuda. Además, la protesta de Rodea el Congreso coincide con una nueva marcha hasta el parlamento portugués en Lisboa.
"Este Gobierno nos está condenando a la precariedad y a la pobreza.A todas las mareas de afectados por la crisis, por los recortes en educación, y sanidad, o los recortes en el sueldo de los funcionarios: convocamos a todos ellos y todas las organizaciones sociales a una gran manifestación este sábado", fueron las declaraciones con las que algunas personas que participaron en la convocatoria de rodea el Congreso del martes 25 llamaron a una nueva marcha hasta las inmediaciones del Parlamento, en este caso a las 18 horas en la plaza de Neptuno.
"Si no se niega a pagar una deuda ilegítima y si no detiene inmediatamente los recortes, el Gobierno debe dimitir ", señala la web de la Coordinadora 25S, la asamblea ciudadana abierta que impulsó junto con la Plataforma en Pie el primer rodea el Congreso. La frase hace referencia a los Presupuestos Generales del Estado para 2013, cuyo anteproyecto fue presentado el jueves 27 en el Congreso y que prevé que los intereses de la deuda supongan 38.500 millones de euros de gasto, 9.700 millones más que en 2012. Mientras, los recortes previstos en los ministerios supondrán una rebaja de 3.883 millones.
La invitación a rodear el Congreso la han recogido de momento diez ciudades más en territorio español que tendrán sus propias convocatorias para rodear sus propias instituciones representativas. Además, la protesta de Rodea el Congreso coincide con una nueva marcha hasta el parlamento portugués en Lisboa, la segunda después de que una multitudinaria marcha el 15 de septiembre consiguiera que el gobierno portugués anunciara una rectificación en sus políticas de recortes.
Al margen de la asistencia a las convocatorias de Lisboa y Madrid, que se prevén masivas por el efecto llamada de las movilizaciones precedentes, la participación en el resto de convocatorias tanto en territorio español como en otras capitales europeas es una total incógnita: la convocatoria para hacer una cadena humana frente al Parlamento italiano es un evento creado esta misma semana en Facebook, al igual que las protestas previstas en Amsterdam, Bruselas y Vancouver (Canadá) .
Los carteles del nuevo Rodea el Congreso están haciendo referencia a las declaraciones de Mariano Rajoy desde Nueva York, en las que se mostraba agradecido a la población que no sale a la calle a protestar, en referencia a las concentraciones del 25 y el 26 de septiembre frente al Congreso. Las referencias a otros aspectos de las protestas, como la represión policial son más residuales: tan sólo un cartel de todos los que han ido enviando de forma distribuida los diseñadores que han respondido a la llamada de la Coordinadora 25S.
http://www.diagonalperiodico.net/Convocatorias-en-10-ciudades-el.html

La Olmos

CENTRO CULTURAL ALEJANDRO OLMOS
en PROYECTO NACIONAL
Secretaría de Prensa
Cervantes 50 - Villa Luro - Capital Federal
Tel.: 3535 - 2174
Correo: centroculturalalejandroolmos@gmail.com
Página: http://centroculturalalejandroolmos.blogspot.com



Falta de agua, pocos médicos y caminos intransitables: Bioquímico hizo una dura radiografía de la Salud en el Impenetrable, Chaco

 VILLA ÁNGELA HOY - CHACO DIA POR DIA

José Chervaz, bioquímico que se desempeña en El Sauzalito contó las vicisitudes que tiene que atravesar a diario en esa zona del Chaco. Criticó la falta de agua potable, la escasez de profesionales de la Salud y las promesas incumplidas.

“El Impenetrable es un lugar muy duro, se ven cosas que no están en los libros”. José Chervaz, trabaja en Salud Pública, es bioquímico, pero también hace las veces de chofer, ayudante de partos y todo lo que haga falta en el hospital de El Sauzalito, en la punta norte del Chaco. Lamentó la falta de agua potable en un lugar que está pegado al río y señaló que El Impenetrable siempre fue un trampolín para todos los políticos que pasearon sus promesas por ahí, pero que nunca se traducen en una solución de fondo a los problemas.

“Si bien yo soy nacido en San Martín, toda mi vida, desde los 10 años viví en Villa Ángela, la plata para poder estudiar salió del trabajo de mis padres en Villa Ángela. Y uno siempre lo que quiere es devolver a la comunidad esto prestando mis servicios. Me fue negado y quería desarrollarme en lo que estudié porque me gusta, me apasiona la salud pública más que lo privado, entonces me dijeron que presente mis papeles y si estaba de acuerdo en venir a El Sauzalito, que pruebe porque era difícil”, contó Chervaz en declaraciones a Fm En Contacto, de Villa Ángela.

“Me largué, me vine. Estuve seis meses solo, aislado, viviendo en una pieza donde ponen a los tuberculosos acá en el hospital con la promesa siempre que para los profesionales habría casas para venir a esta zona, nunca lo hubo hasta los 6 meses que después vino mi familia, mi hija vino con un año y mi esposa”, relató. “Es un lugar muy duro, se ven cosas que no se ven en los libros, se hace de todo, desde manejar una ambulancia, laboratorio, asistir en los partos, etcétera”, señaló.

En cuanto a su trabajo, Chervaz comentó que el centro de atención más cercano “está a 110 km por caminos que son muy poco transitables. Para tener una idea: hace 25 años atrás habían 4 o 5 docentes, 4 médicos, y bioquímico, una odontóloga; hoy 25 años después hay cerca de 400 docentes, tres médicos, dos bioquímicos y dos odontólogos, es decir, salud pública cero prioridad. Eso es poco. Realmente hace falta. El hospital es lo único que tenemos, yo me atiendo en el mismo hospital donde trabajo y hay veces que no podes solucionar los problemas y estás a 300 km para derivaciones que cuando llueve se hace imposible salir”, indicó.

“Duele que siempre sea del centro a la periferia, y nosotros estamos muy en la periferia, entonces las cosas siempre llegan o tarde o no llegan, eso es una inequidad que a mí me molesta mucho”, añadió.

Falta de agua, a metros del río.

Teniendo el río Teuco a pocos metros, la situación que cuenta es casi increíble. “Yo estoy viviendo a cuatro cuadras del río Teuco, un río enorme. La planta de agua está a 50 metros del Río, pero nosotros no tenemos agua”, sostuvo.

“A nosotros nos trasladan agua en camiones, en unos tanques, el que puede se hace una cisterna, eso tiene una incidencia directa en el sistema de salud, porque las diarreas que se producen son producto del agua, si vos das agua potable teniendo un río a metros del pueblo, la incidencia de los casos de diarrea serían mucho menos lo que bajaría los costos de salud pública. Pero bueno son cosas que yo no las puedo entender, y hay que vivir acá con todo eso, son cosas difíciles de explicar”, afirmó.

Épocas electorales.
“Cuando hay épocas electorales vas a ver desfilar radicales, peronistas, vienen a sesionar, a ver los defectos de los otros para sacárselos en cara, es más de lo mismo, pero pasado eso nunca más se interesan”, lamentó Chervaz. “Fue el caso de la comisión de salud de los radicales que antes del 2010 los tenías todos los días y después desaparecían, como pasan también con los funcionarios de la rama de salud pública, no viven en el lugar, entonces estar a 700 km y venir una vez cada tanto, no es igual, otra cosa es vivir acá, hacer uso del hospital de acá”, contó.

“Creo que si se atenderían acá, comerían y tomarían lo de acá, la salud pública no estaría como está, pero como no lo usan entonces siempre la prioridad va para otro lado y se hace política con todo”, cuestionó.

Para Charvez, El Impenetrable “es un trampolín político” para muchos dirigentes, sobre todo en épocas electorales. “Lástima que usan necesidades extremas, así también los pueblos originarios, pero no hay ninguna solución de fondo en las cosas, siempre son soluciones para tapar un hueco para evitar que se desparrame a nivel periodístico, a nivel nacional, pero es más de lo mismo, por eso da mucha bronca cuando vos sos partícipe y usuario del sistema”, contó.

“Tendría que haber de 7 a 10 médicos acá para que funcione bien, hay 3. Es imposible que funcione bien esto cuando no hay parte humana, inversiones que no van acompañadas de la parte humana”, remarcó José.

“En Castelli pasa lo mismo, un hospital inmenso, grandísimo, una obra extraordinaria, que eso va a quedar, pero hay que sumarle la parte profesional. Para sumarle la parte profesional, hay que pagar lo que merece cobrar un profesional, más cuando tiene una especialización, dice Chervaz en un reclamo que se extiende a toda la provincia del Chaco, incluso en Villa Ángela mismo”, expresó.

Charvez denunció que hay muchas promesas incumplidas para los profesionales que se desempeñan en El Impenetrable. “Los profesionales que estamos en El Impenetrable, yo hace dos años que soy de planta, no cobramos zona desfavorable, no cobramos insalubridad, y es el tercer llamado a concurso que hace Chaco en todo el país prometiéndole todos los beneficios que son derechos adquiridos, pero no vienen porque están cansados de las mentiras”, indicó.

“Los políticos vienen una hora, en vehículo oficial, nadie pone su vehículo acá, entones así es fácil. Hay que sentirse parte del lugar, hacerse carne para que las cosas mejoren, pero a 700 km con aire acondicionado, es todo mucho más fácil”, señaló.

Además destacó que “sin hablar del atraso profesional que tiene uno acá, porque salir a hacer cursos es más que difícil, yo estoy en la edad de hacer el máximo esfuerzo para dejar algo a mi familia, yo le pongo todo, todos mis conocimientos, porque como les hago el análisis a un desconocido, a un aborigen, le hago el análisis a mi hija, porque me tocó varias veces y con lo que hay y te termina doliendo porque somos chaqueños, porque somos parte del Chaco, parte de la Argentina, y siempre se mira para este lado con otra visión, siempre tratando de sacar algún tipo de rédito,” concluyó Chervaz desde el Sauzalito.

DIFUNDE Aurora Tumanischwili Penelón por FeTERA FLORES (Federación de trabajadores de la energía de la República Argentina en CTA) y CO-FUNDADORA DE LA PLATAFORMA GLOBAL CONTRA LA GUERRA, sede en España.


La Olmos

CENTRO CULTURAL ALEJANDRO OLMOS
en PROYECTO NACIONAL
Secretaría de Prensa
Cervantes 50 - Villa Luro - Capital Federal
Tel.: 3535 - 2174
Correo: centroculturalalejandroolmos@gmail.com
Página: http://centroculturalalejandroolmos.blogspot.com


Hay más luchadores sociales con causas penales que genocidas de la dictadura militar

por AGENCIA WALSH

El pasado miércoles 12 de setiembre los organismos de derechos humanos nucleados en el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia fueron recibidos en audiencia por la Corte Suprema de Justicia. Allí fueron atendidos por el Dr. Ricardo Lorenzetti a quien le hicieron entrega del Informe sobre Criminalización de la Protesta 2001-2012 elaborado y publicado en marzo pasado. Myriam Bregman, abogada del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos, que informó sobre otro de los aspectos de la persecución: el espionaje del que están siendo víctimas los representantes sindicales de base, afirmó que actualmente "Hay más luchadores sociales con causas penales que genocidas de la dictadura militar".

Organismos de DDHH presentaron Informe sobre Criminalización de la Protesta ante la Corte Suprema de Justicia

Integrantes de los organismos de derechos humanos nucleados en el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia fueron recibidos en Audiencia en la que entregaron el Informe sobre Criminalización de la Protesta 2001-2012 elaborado y publicado en marzo pasado por la Asociación de Ex-Detenidos Desaparecidos - AEDD; la Asociación de Profesionales en Lucha - APEL; el Centro de Abogados por los Derechos Humanos -CADHU; el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos - CEPRODH; la Coordinadora Antirrepresiva por los Derechos del Pueblo - CADEP; la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional - CORREPI; y la Liberpueblo, Asociación por la defensa de la libertad y los derechos del pueblo.

Participaron de la audiencia Enrique Fukman y Veronica Jeria por la AEDD, Myriam Bregman por el CEPRODH, Nicolás Tauber por Liberpueblo, Martín Alderete por CADEP, Alejandra Giordano por CADHU, y Liliana Alaniz por APEL. Fueron recibidos por el Dr. Ricardo Lorenzetti.

Durante el desarrollo de la audiencia, Enrique Fukman y Verónica Jeria por la Asociación de Ex -Detenidos Desaparecidos informaron cómo se confeccionó el informe, que releva las causas judiciales abiertas en todo el país contra integrantes de más de 150 organizaciones entre los años 2003 y 2012. Fukman destacó la persecución centralmente dirigida contra gremialistas, pueblos originarios, reclamos y luchas por tierra y vivienda, y en los últimos dos años la profundización de la judicialización de las luchas contra la megaminería contaminante. Se destacó que a medida que aumenta la conflictividad sindical y, aumentan la cantidad de delegados de base criminalizados.

A su vez, Verónica Jeria detalló la actividad desarrollada por el diputado neuquino Alejandro López quién tuvo la iniciativa de solicitar al poder Judicial que informe las causas relacionadas con la criminalización de la protesta y obtuvo la alarmante cifra de más de mil causas abiertas en la actualidad en esa provincia, con una fuerte acción persecutoria sobre los pueblos mapuches y sectores sindicales. Asimismo, los integrantes de la AEDD informaron sobre el alarmante aumento, a partir del año 2010, en la cantidad de personas asesinadas por luchar por sus derechos, la situación vivida en el parque Indoamericano donde en la causa penal donde se investigan los asesinatos provocados por la Policía Federal y Metropolitana no existen avances, mientras que avanza la causa judicial abierta contra Diosnel Pérez y Luciano Nardulli, acusados por el mero hecho de solidarizarse con el reclamo de vivienda y reclamar contra la represión y los asesinatos a manos de la Policía. Finalmente se refirieron sobre el agravamiento de la causa contra 24 integrantes de la comunidad Qom La Primavera en Formosa, y sobre la militarización que se está llevando adelante en esa provincia.

Myriam Bregman del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos, informó sobre otro de los aspectos de la persecución: el espionaje del que están siendo víctimas los representantes sindicales de base. Dio cuenta de la causa conocida como Proyecto X y se refirió especialmente a la actuación del fiscal Paulo Starc, impulsor de la mayoría de las causas que padecen los trabajadores de la zona norte del gran Buenos Aires, así como el intento de detener a un abogado de su organización por un tema de mero trámite o del intento de detener a Hemosilla y a Coria, de Kraft por tener muchas causas acumuladas y seguir manifestándose por sus derechos. También se refirió a la enorme cantidad de juicios de desafueros que están recayendo de mano de las empresas a la par que la justicia penal inicia procesos.

Nicolás Tauber de Liberpueblo se refirió a la situación en varias provincias del país, entre ellas la de Chaco y al caso de Mártires López. Tauber, puso en conocimiento de la Corte que muchas de las causas relacionadas con el "proyecto X", en especial las referidas a la lucha de los trabajadores de Kraft (ex Terrabussi) del año 2009, estarían llegando próximamente a la Corte Suprema y por eso es de nuestro interés que se conozca en qué marco se está dando este recrudecimiento de la protesta social. Se refirió también a la grave situación vivida en la autopista Panamericana hace unos días cuando el Secretario de Seguridad Sergio Berni comandó personalmente la represión llevando a más de 60 personas (incluidos 12 menores de edad) detenidas a Campo de Mayo.

Liliana Alaniz de APEL se refirió al asesinato de Mariano Ferreyra y a la actuación de las patotas, ligadas en muchos casos a las empresas. Destacó la situación de persecución que se vive en el ferrocarril Roca.

enviado por aurora tumanischwili



Jueves 20 de septiembre de 2012
Marcha en Neuquén por la Noche de los lápices y por Julio López
Estudiantes movilizados en Neuquén en conmemoración de los desaparecidos en la Noche de los Lápices y en pedido de justicia por la desaparición en democracia de Julio López. También se reclamo por el boleto estudiantil en la zona y se marchó en apoyo a la lucha de los estudiantes chilenos por una educación pública gratuita. Por ANRed Comahue
Por ANRed - Sur (redaccion@anred.org)
A pocas cuadras de la sala donde se está realizando el juicio contra 23 imputados por delitos de lesa humanidad en Neuquén Capital, cientos de estudiantes gritaron por Julio López y por los desaparecidos del Normal 3 de La Plata. Encabezada en su mayoría por estudiantes secundarios, la manifestación alzo las banderas de Julio López "desaparecido en democracia" como principal consigna. Reclamaron justicia y que se esclarezcan los hechos de una vez por todas. También hicieron hincapié en la necesidad del boleto estudiantil ya que en Neuquén viajar en el único transporte público de pasajeros cuesta 4 pesos.

Se convocó a concentrar en el mítico monumento a San Martín, para luego encolumnarse por Avenida Argentina hasta el monumento a las Madres de Plaza de Mayo Filial Neuquén y Alto Valle. De allí se movilizó hasta el Comando de la VI Brigada de Montaña, lugar donde se realizaba inteligencia militar en los años de facto. Los convocados se encontraron con el edificio de dicho establecimiento castrense totalmente vallado y enrejado, aunque los presentes pudieron escuchar personas que escondidos detrás de los hierros retorcidos insultaron a los jóvenes de forma provocadora. La marcha continuó hasta la Municipalidad y finalmente terminó con sus reclamos en el Consulado de Chile en apoyo a la lucha de los estudiantes del país vecino. El acto tuvo lugar al mediodía bajo una soleado jornada patagónica y sin ningún desmán en contradicción a lo que algunos sectores esperaban para estigmatizar una vez más a los jóvenes movilizados como “violentos”.




Sábado 22 de septiembre de 2012
Juicio a docentes neuquinos por protestar: el fiscal pidió su absolución
El jueves por la tarde tuvo lugar el juicio al ex secretario general de ATEN, Marcelo Guagliardo, y al titular de la seccional capital del gremio docente, Daniel Huth. El fiscal pidió la absolución de los imputados por considerar la protesta social como "un derecho constitucional". Una multitud de docentes y trabajadores estatales acompañaron frente a las puertas del Tribunal Oral Federal de Neuquén. Huth dijo en su descargo: "Maestro luchando también está enseñando". Por ANRed Comahue
Por ANRed - Sur (redaccion@anred.org)
El fiscal federal Adrián García Lois pidió la absolución de Marcelo Guagliardo -ex titular de ATEN provincial- y de Daniel Huth -actual titular de ATEN capital-, quienes fueron llevados a juicio oral por un corte en el puente carretero de Neuquén en mayo de 2010, en el marco de un plan de lucha por recomposiciones salariales.
JPEG - 91.2 KB
Huth y Guagliardo
En su alegato, García Lois consideró que tanto el derecho a peticionar como el derecho a transitar libremente revisten la misma jerarquía constitucional y que corresponde la absolución de los imputados porque existió un "estado de necesidad exculpante": el reclamo por un salario digno.
“Hay un conflicto social que no se debe resolver en el ámbito de la justicia penal. Producido el hecho, afectado el derecho a circular, tengo que definir si el derecho que reclamaban a un salario puede ser un derecho constitucional. Y creo que los reclamos sociales, la protesta social, es un derecho constitucional, señaló.
Si bien dijo no compartir la metodología del corte, indicó que el mismo “no se decidió entre gallos y medianoches. Hubo un previo agotamiento de la vía institucional” entre el gremio y el gobierno.
“Esto fue un conflicto social. El motivo del reclamo es constitucional, tiene que ver con el derecho alimentario. La Constitución garantiza un salario digno, y es lo que se estaba reclamando”, opinó.
La audiencia se realizó el jueves por la tarde en la sede del Tribunal Oral Federal de Neuquén, con un amplio acompañamiento del gremio y más de 2000 estatales que se movilizaron desde temprano por el centro de Neuquén, en el marco de un paro de 24 horas decretado por la CTA.
JPEG - 113.4 KB
Foto 8300
Los únicos testigos que declararon ante el juez Gustavo Villanueva -titular del juzgado federal N°2 de la ciudad- fueron cinco policías que participaron del operativo de seguridad el 18 de mayo. Sólo dos de ellos dijeron haber visto a los dirigentes el día del corte y todos reconocieron no conocer el motivo de la medida de fuerza.
Los imputados también pidieron la palabra durante la audiencia. Guagliardo destacó que "los derechos se han tenido que recuperar en las calles y en las rutas" y remarcó la ruptura de los canales de diálogo con el gobierno de Jorge Sapag durante ese año, que llevó a profundizar las medidas de fuerza hacia el puente que une Neuquén y Cipolletti.
En tanto Huth aseguró que los reclamos seguirán, y que "maestro luchando, también está enseñando".
La sentencia se dará a conocer el próximo martes 25 de septiembre, en la sede del Tribunal.

El hecho

El corte que el pasado jueves se puso sobre el banquillo de la justicia federal ocurrió el 18 de mayo de 2010. Ese día, una columna de 4000 docentes marcharon desde el monumento a San Martín hasta los puentes carreteros en reclamos de las mejoras salariales al gobierno de Sapag. Fue el segundo día consecutivo que ATEN tuvo que salir a la ruta, en el marco de una larga lucha por salarios dignos.
Tres días antes de ese corte, Sapag había declarado a la educación pública como "servicio público esencial" -mediante el decreto 735/10- intimando al gremio a garantizar una permanencia del 50% de los planteles docentes en las escuelas. Días después, el titular de la Secretaría de Trabajo, Oscar Closs, declaró la ilegalidad del paro, abriendo el camino para la aplicación de sanciones al sindicato docente si no se acataba la conciliación obligatoria.

"Un triunfo para la clase trabajadora"

Daniel Huth consideró que lo que se vivió el jueves fue un "triunfo para la clase trabajadora" y rescató el modo en que trabajó la justicia durante el juicio. Aclaró que la semana próxima se definirán nuevas medidas para la continuidad del plan de lucha, que en este 2012 encuentra a todos los gremios endureciendo medidas por lograr recomposiciones salariales y mejoras en las condiciones de trabajo en todos los sectores.
Marcelo Guagliardo, por su parte, destacó en declaraciones a la prensa la actitud del fiscal García Lois: "es para entender que hay actores de la justicia que leen los conflictos sociales como parte de un contexto, que cada reclamo tiene una historia detrás". El ex secretario general de ATEN dijo que este juicio tiene un mensaje muy claro para la clase política: "si no hay respuesta a los conflictos sociales, si se sigue judicializando la protesta, la política es derrotada".

viernes, 28 de septiembre de 2012

Riesgos del trabajo, un proyecto de ley gatopardista

El Poder Ejecutivo acaba de elevar al Congreso un proyecto de reforma parcial y restrictiva de la Ley de riesgos de trabajo, que desprotege a los trabajadores y dista mucho de adecuarse a la doctrina de los doce fallos de la Corte Suprema que cuestionan la constitucionalidad de muchos de los institutos de la ley existente.

Después de 17 años de vigencia de la Ley de riesgos de trabajo, el Poder Ejecutivo elevó un proyecto de reforma parcial, restrictiva, que dista mucho de su adecuación a la doctrina de los doce fallos de la Corte Suprema que cuestionan la constitucionalidad de muchos de sus institutos.

Los que la impulsan son los mismos actores del acuerdo Marco UIA-CGT de 1994 que habilitó la sanción de la ley vigente. El ministro Tomada fue asesor de la CGT de entonces y hoy vuelve a ser un factor importante, al momento de imponer una reforma con un método restringido a sindicatos, empresarios y aseguradoras amigas, sin tomar en cuenta las incompatibilidades con la Constitución observadas por el Máximo Tribunal y menos aún la voz de los que no opinamos en el mismo sentido. Quien asumió la responsabilidad de la defensa fue el propio ministro, que concurrió al Senado a exaltar las virtudes del proyecto.

El relato es profundamente contradictorio. El enunciado dista mucho de la letra escrita. En el discurso oficial se condenan las restricciones de la ley en el acceso a la justicia; sin embargo, el proyecto impone la opción excluyente con renuncia, que obliga al damnificado a elegir entre la reparación tarifada o la emergente del derecho común, de tal modo que si percibe la primera renuncia al derecho de poder acceder a la justicia. Con el agravante de que establece la jurisdicción civil sobre la laboral (que históricamente ha sido más lenta y restrictiva) al momento de fijar el monto de las indemnizaciones.

Afirma el ministro que lo más importante es la prevención del riesgo, pero la reforma no contiene un solo artículo que modifique la imprevención y la falta controles. Según la Superintendencia de Riesgos de Trabajo, en el 2011 hubo 675.000 siniestros laborales, de trabajadores registrados (51 % de la fuerza del trabajo). Si tomamos en cuenta a todos los trabajadores, la proporción debería ser un 49% mayor. Es decir, más de 1.200.000 siniestros anuales.

Durante el 2010, según datos de la Superintendencia, hubo 871 muertes por accidente, es decir, 2,38 muertes por día (incluidos los in itinere y las reagravaciones). Tomando la misma proporción de 49% del resto de la fuerza del trabajo, hay por lo menos 4 muertes por día por accidente de trabajo sin tomar en cuenta las enfermedades.

Otro gran justificativo del discurso oficial es la denominada industria del juicio. Se transfiere al abogado laboralista la responsabilidad de la imprevención.

Pretenden colocar la consecuencia en la causa y nos culpan de la alta litigiosidad.

Sin embargo, durante el 2011 (datos de la SRT) se judicializaron 58.364 siniestros, lo que no llega al 8% de la siniestralidad registrada.

No repara el Gobierno que lo que es altísimo es la propia siniestralidad.

Estos ataques de cuño economicista reflejados en la ley cuestionan la función del abogado y el rol de la justicia. Lo que en realidad oculta es el desprecio por el derecho, descreimiento y falta de respeto al Poder Judicial.

El Gobierno lamenta lo penoso que es para un trabajador tener que acceder a la indemnización integral por vía de la justicia. Pero para ello ofrece como remedio impedir su acceso por intermedio de la opción. Esto significa una verdadera extorsión al mismo trabajador, que necesita rápidamente acceder a sumas de dinero que le permitan sustituir los salarios, como consecuencia de su incapacidad laboral.

El fundamento doctrinario proviene de la interpretación económica del derecho que coloca su mirada en los costos empresarios.

Parte de la base que, inevitablemente, la actividad productiva provoca daños.

Cree que se estimulan el empleo y la producción disminuyendo su responsabilidad. Es un razonamiento típicamente neoliberal.

Por ello, el proyecto de ley que presentó el diputado Víctor De Gennaro en el marco de una movilización de la CTA y otros colectivos de trabajadores está en las antípodas de esta reforma.

Pensamos que la prevención es posible y que los accidentes y enfermedades laborales son evitables, si el Estado intervine por intermedio de la seguridad social, que debe asumir la prevención sin sustituir la responsabilidad empresaria por daños.

Ponemos el eje en la prevención y en la participación de los trabajadores por intermedio de los comités mixtos en los lugares de trabajo, derogando la intermediación parasitaria de las ART. Creemos firmemente que se puede priorizar la vida y la salud de los trabajadores y que los accidentes y las enfermedades son evitables en la medida que existan mecanismos de control que no se subordinen al lucro.

Horacio Meguira es Director del Departamento Jurídico de la CTA.

Enviado por Abajero

viernes, 28 de septiembre de 2012

Argentina: Los trabajadores nunca pusimos en venta nuestra vida

Que el sistema de dominación capitalista nos haga mal vender nuestra fuerza de trabajo física e intelectual es una ignominia, pero que encima quienes se dicen ser populares y nacionales pretendan que asumamos como un logro que la vida de un trabajador o trabajadora valga lo mismo que un departamento de un ambiente en el barrio capitalino de Caballito, tiene tono de burla.

Parece ser que la gran preocupación nacional pasa por como evitar que haya trabajadores que se niegan a caer en esa falsa dicotomía: sos trabajador o sos ciudadano, ¿acaso el trabajo no es un derecho y una obligación social al mismo tiempo?, ¿o es que estamos en un orden social donde hay ciudadanos de distintas categorías?, “somos todos iguales ante la ley” pero hay algunos mas iguales que otros.

La actual Ley de Riesgos del Trabajo (24557) en su Art. 39 dice…”1. Las prestaciones de esta ley eximen a los empleadores de toda responsabilidad civil, frente a sus trabajadores y a los derechohabientes de éstos, con la sola excepción de la derivada del articulo 1072 del Código Civil”, la Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró inconstitucional este artículo ya que la excepción planteada es cuando el empleador tiene clara intención de dañar a un trabajador, por ejemplo un obrero que se cae de un andamio debería ser empujado por su empleador para poder reclamar los resarcimientos integrales del Código Civil.

Nosotros proponemos en nuestro proyecto de ley en su artículo 92: Responsabilidad civil del Empleador.

1- Las indemnizaciones pagadas con motivo de esta ley no eximen a los empleadores de responsabilidad civil frente a los trabajadores y a los derechohabientes de éstos.

2- Los trabajadores damnificados por un accidente o enfermedad previstos en el artículo 66 de esta ley o sus derechohabientes o herederos declarados en juicio, podrán reclamar ante el empleador responsable de la contingencia la reparación de los daños y perjuicios que pudiera corresponderles de acuerdo a las normas del Código Civil, de las que se deducirán únicamente el valor de las prestaciones por incapacidad permanente definitiva que hayan percibido del BSATyEL”…(Banco de Seguros Público).

Nosotros creemos que cuando hay que reparar daños, porque no se hizo prevención hay que hacerlo de forma integral y nadie debe poder eludir su responsabilidad por eso sostenemos que la muerte por el trabajo es un crimen y proponemos en Artículo 91:” Responsabilidad civil y penal. El incumplimiento por los empleadores de sus obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales dará lugar, en su caso, a responsabilidades penales y a las civiles por los daños y perjuicios que puedan derivarse de dicho incumplimiento”.

Como tenemos memoria recordemos que después de una derrota electoral los actuales gobernantes decían:

“..una norma que reconozca inspiración en el principio de justicia social, deberá priorizar la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales. A ese objetivo deben abocarse todos los esfuerzos sin desatender los demás aspectos de tan complejo y polémico régimen.” Este concepto fue firmado en el decreto 1694 del 4/11/2009 por la Sra. Presidenta Cristina Fernández, por el entonces Jefe de Gabinete Aníbal Fernández y por el ministro de Trabajo Carlos Tomada.

También afirmaban “…Que a la par de la prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades laborales, la prioridad debe centrarse en la restitución de la salud y capacidad del trabajador afectado por un accidente de trabajo o enfermedad laboral, por lo que deben establecerse mecanismos que permitan un mayor control de la calidad y cantidad de las prestaciones médicas”.

En el citado decreto se actualizaron los montos vigentes de reparación monetaria, tardaron mas de 32 meses en redactar una actualización que quieren vender como beneficio para los trabajadores pero cuyo fin es cuidar los bolsillos de las patronales, esas mismas que según la propia Sra. Presidenta se la están llevando en pala, del dicho al hecho hay mucho trecho.

Por último nos preguntamos como van a hacer aquellos sindicalistas-empresarios para resolver el conflicto de intereses cuando ante un accidente de trabajo tengan que optar por defender a sus afiliados del sindicato o a sus clientes-empresarios dela ART-MUTUA (zanahoria con forma de negocio).

Para nosotros la prevención no puede ni debe esperar, hay que exigirla en cada lugar de trabajo, también es necesario un cambio de política con derogación de la ley 24557 y sanción de nuestra propuesta, habrá que redoblar esfuerzos como tantas veces, pero seremos capaces de forjar nuestro propio destino y no ser instrumentos de quienes quieren lucrar con nuestra salud.

Orestes "Beto" Galeano es Secretario de Salud Laboral de ATE Nacional. Dirigente de la CTA de la Provincia de Buenos Aires.
Enviado por Abajero


viernes, 28 de septiembre de 2012

El gobierno nac & pop de las ART

Pocas veces las grandes patronales y los grupos financieros apoyaron con tanto entusiasmo el envío al Congreso de un proyecto de ley como el que acaba de remitir Cristina Kirchner en relación a las ART.

A tal punto llega la “alegría” patronal que el presidente de la Unión Industrial, Ignacio de Mendiguren, no tuvo ningún empacho en admitir a la agencia oficial Télam que “se avanzó en (la) dirección (…) que tuve la oportunidad de expresarle a la Presidenta” (BAE, 24/9). El proyecto habría sido escrito directamente por el super-antiobrero Daniel Funes de Rioja, asesor de la UIA y de la Cámara de la Alimentación. En los pasillos del Congreso ya se conoce la propuesta de ley de CFK como el ‘proyecto De Mendiguren’. El adjetivo le queda grande al ex funcionario de Duhalde, toda vez que los dueños de las ART son los grandes bancos.

El objetivo central del proyecto es obligar a los trabajadores o a las familias damnificadas por accidentes del trabajo a cobrar las bajísimas indemnizaciones de las ART, porque si eligen la acción judicial por responsabilidad civil y reparación integral del daño producido -como tiene derecho cualquier ciudadano que sufre un accidente- no cobran nada hasta la demorada fecha de la sentencia. Por eso, el proyecto plantea lo que se conoce como opción con renuncia u opción excluyente. Si el trabajador acepta cobrar lo que le ofrece la ART, debe renunciar a ir a la Justicia. Y si quiere ir a la Justicia, tiene que renunciar a cobrar la indemnización de la ART.

Como dijo la Presidenta: “Quien opta por el pago no puede ir a los tribunales. En ese caso, los empleadores quedan eximidos de toda responsabilidad civil, en virtud de la elección ‘con renuncia’ por parte de los damnificados”. Actualmente, por un fallo de la Corte Suprema, los damnificados pueden “cobrar la indemnización tarifada de la ART y, si el trabajador o los familiares la consideran insuficiente, pueden reclamar un resarcimiento mayor en la Justicia laboral” (Clarín, 20/9).

Aquel fallo de la Corte obedeció a que la ley de ART, sancionada durante el menenismo, prohibía a los trabajadores demandar ante la Justicia, lo que a todas luces era inconstitucional. El kirchnerismo ha retomado la ley menemista de la manera más pérfida.

A partir de la reforma nacional y popular, el trabajador accidentado va a tener ante sí una disyuntiva de hierro. Con un elevado nivel de discapacidad, por ejemplo con el brazo o la pierna accidentada, va a tener que decidir “libremente” si acepta recibir en forma más o menos inmediata algún dinero por el daño sufrido, o por el contrario contratar a algún abogado -que podría hasta cobrarle por la consulta y el inicio del juicio- y esperar varios años a que se pronuncie la Justicia. Con total inmoralidad, el proyecto K se aprovecha de la minusvalìa del trabajador por el accidente producido -en la mayoría de los casos por falta de prevención y seguridad laboral a cargo de las patronales- para que renuncie al derecho que tiene todo ciudadano a demandar en la Justicia.

Que este es el objetivo queda reforzado por otros cambios. Primero: “se transfiere el reclamo judicial de un conflicto del trabajo desde el fuero laboral al fuero civil, que tiene resarcimientos inferiores y tiempos más largos de resolución”. Segundo: a fin de inducir a los damnificados a cobrar la indemnización de la ART, el proyecto eleva las tarifas del sistema en un 20%” (ídem). En otras palabras: aumentan la “limosna” de la ART y extendieron en varios años los plazos para que se pronuncien los jueces, con indemnizaciones menores, para inducir a que el trabajador “renuncie” a ir a la Justicia.

¿Puede haber más perfidia?

Sí, la perfidia es aun mayor porque, según De Mendiguren, “la nueva ley de ART le pone un punto final a la industria del juicio” (BAE, ídem); aludió al incremento del número de juicios y a que los principales beneficiados de ese aumento habrían sido los abogados. La realidad es la contraria: la Justicia le daba la razón a los trabajadores debido a la enorme diferencia entre el monto de la tarifa de la ART y la indemnización que fijaban los jueces. Si no existiera esa diferencia, ni el obrero recurriría a la Justicia ni las patronales se sentirían afectadas cuando lo hiciera.

Como ya ocurrió con la ley menemista de ART, el actual proyecto tiene la bendición de la burocracia sindical, a la que de inmediato el gobierno le habilitó otro negocio: la posibilidad de constituir las llamadas ART-Mutuas entre las cámaras empresarias y los sindicatos. Para que el negocio sea más lucrativo, esas Mutuas deberán atender a los accidentados en las obras sociales y en los hospitales públicos, según reza el decreto que de inmediato firmó CFK. La presidenta del pueblo admitió que actividades como las del sector metalúrgico y de la construcción “tienen muy adelantada la constitución de estas ART mutuas”.

El gobierno que “recuperó la soberanía energética”, para reprivatizar YPF y para mantener en pie la privatización del gas y del petróleo, no se jacta ahora de “recuperar la seguridad laboral”, y con razón. El kirchnerismo consolida el negocio de los accidentes de trabajo por parte de los bancos que manejan las ART. No se trata solamente de una enorme renta financiera, que va de la industria a los bancos, sino de un fabuloso incremento de la tasa de explotación de la fuerza de trabajo, que no es resarcida por el daño que produce el accidente laboral, sino que engrosa la ganancia de la industria.

Que venga “unidos y organizados” a explicarnos por qué los K no serían un gobierno de la explotación capitalista.
Enviado por Abajero



Jueves 20 de septiembre de 2012
A 6 años de la segunda desaparición de Jorge Julio López
La Red Nacional de Medios Alternativos realizó una transmisión especial al cumplirse 6 años de la segunda desaparición de Jorge Julio López. La cobertura siguió la marcha que realizó la Multisectorial La Plata, Berisso y Ensenada bajo la consigna “El silencio del gobierno K es encubrimiento e impunidad”. A su vez, en Buenos Aires, y también bajo una intensa lluvia, el Encuentro Memoria Verdad y Justicia realizó un breve acto en la esquina de Callao y Rivadavia donde se leyó un documento. El objetivo de la actividad fue exigir al gobierno "Basta de silencio, encubrimiento e impunidad; Aparición con Vida ya de Jorge Julio López, Juicio y Castigo a los responsables, Basta de persecución y asesinato de luchadores populares." (Por Red Eco y RNMA. Fotos en La Plata: ANRed)
Por RedAcción - LP
Seis años sin López: Una biografía
Entrevista con Miguel Graciano, autor de una biografía de Jorge López, en diálogo con Radionautas.
Seis años sin Julio López: La situación actual de la causa
Entrevista realizada por Radionautas a Guadalupe Godoy, abogada de la querella de Justicia Ya La Plata en el juicio contra Miguel Etchecolatz. Allí, Godoy habló del estado de la investigación de la segunda desaparición de Jorge López; dijo que se está ante “una situación prácticamente de archivo de la causa”.
Testimonio de Andrés, hijo de Silvia Suppo durante la marcha en La Plata
Durante la transmisión conversamos con Andrés Destéfani, uno de los hijos de Silvia Suppo asesinada en el 2010
Concentración en Buenos Aires bajo la lluvia
¿ Y Julio López?
Declaraciones de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) de Cañana de Gómez (Santa Fe) y de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, a 6 años de la segunda desaparición de Jorge Julio López.
Fotogalería Movilización en La Plata:














Viernes 21 de septiembre de 2012
Una patota atacó el campamento de la Asamblea de Tinogasta en Catamarca
Asambleístas de Tinogasta denuncian que el campamento instalado desde hace 7 meses en la entrada de la ciudad, y que impide sólo el paso de insumos hacia las mineras, fue atacado esta mañana por una patota. Según informó el asambleísta Darío Moreno, "quemaron todo lo que había y lo que no quemaron lo cargaron al camión y lo robaron". A pesar de la denuncia, ratificó que el bloqueo selectivo no será levantado. Por La Retaguardia en la RNMA
Por ANRed- E (redaccion@anred.org)
Todo ocurrió en un descuido, mientras fueron al centro de la ciudad. Entre las cosas que no quemaron y se robaron había herramientas, ollas, carpas y mercaderías con las que sostienen desde febrero el bloqueo selectivo pacífico.
"Estamos consternados. A pesar de que uno conoce cómo se manejan, no podemos dejar de sorprendernos", dice Moreno, indignado. Relata que luego del robo siguieron al camión y que lo encontraron dentro de la municipalidad: "ya habían descargado las cosas. Queremos que la policía actúe, pero es como pedirle peras al olmo.
También aseguró haber hablando con el chofer del camión: "me dijo que les ordenaron que fueran, sacaran todo lo que pudieran y lo que no pudieran sacar lo quemaran".
"El bloqueo selectivo de tinogasta sigue, para nosotros es el bastión más importante de la resistencia antiminera, el agua que defendemos en la cordillera es el agua que tomamos en toda latinoamérica. Este embate de ellos lo único que hace es fortalecer el espíritu de lucha nuestra", agregó, mientras reconstruía lo que vio al llegar al campamento: "imaginate: el lugar donde compartimos, donde comemos, que nos hayan quemado las cosas y nos hayan llevado las carpas, y hasta la mercadería que nos envía la gente de todo el país con una solidaridad muy grande. Lo único que consiguen es fortalecernos, esto no es un conflicto ambiental se están jugando nuestros derechos".
Mientras Darío Moreno brindaba los detalles de este informe, junto a otros asambleístas esperaban frente a la comisaría para realizar la denuncia.
Audio La Retaguardia:
http://archive.org/download/Tinogas...
La Agencia de Noticias RedAcción difunde el siguiente comunicado de prensa:
Tinogasta, 21 de septiembre de 2012
La municipalidad de Tinogasta festeja el inicio de la primavera como más le gusta, persiguiendo a los luchadores
Una vez más quienes luchamos por la vida sufrimos un atentado por parte del poder político. Esta mañana el campamento del bloqueo selectivo de Tinogasta sobre la ruta nacional 60 fue saqueado y quemado por personal de la municipalidad local, bajo las órdenes del intendente Hugo “Grillo” Ávila, de quien actúan como patota personal. Robaron donaciones, carpas, frazadas, alimentos, carpas, herramientas –todo transportado en un camión municipal- y luego quemaron el acampe. Desde el 29 de enero de este año que sostenemos este bloqueo selectivo a los camiones con insumos y maquinarias con destino a la megaminera Alumbrera y a otros proyectos de la región, y esto claramente impacta negativamente sobre los intereses de las corporaciones transnacionales y sus socios los gobiernos nacional de Cristina Fernández y provincial de Lucía Corpacci. Es así como intentan resolver los conflictos en todo el país, reprimiendo al pueblo, a las mayorías que estamos en la pelea por defender nuestros territorios. Ya en el pasado mes de julio nos reprimieron en la protesta realizada en Cerro Negro, nos encarcelaron a nuestro compañero Pablo y nos siguen persiguiendo por el pueblo. Una vez más los gobernantes al servicio de las empresas transnacionales. En el momento del ataque los integrantes de la asamblea estábamos desarrollando actividades en el pueblo, y aprovechando esta situación se abalanzaron sobre nuestro campamento, destruyéndolo completamente. Creen que esto nos detendrá, pero están equivocados, seguiremos adelante, luchando por el agua, por nuestro futuro, por la vida. Le decimos a todos los habitantes de nuestro país que no cederemos ante las presiones, amenazas y atentados, y los llamamos a participar en las distintas luchas contra este modelo de saqueo, contaminación y explotación al cual nos someten día a día.
¡Por Tinogasta no pasarán!
ASAMBLEA DE VECINOS AUTOCONVOCADOS POR LA VIDA DE TINOGASTA
Contactos: 03837-15-402065 // 03837-15-478847 // 011-15-50102573

(Argentina) Boletín de la AEDD nro 918: Informe sobre criminalización protesta social

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/dd5fa1233011797f9d0a149c3a7c6993_XL.jpg
por Casapueblos
Jueves, 13 de Septiembre de 2012 16:43

Organismos de DDHH presentaron el Informe sobre Criminalización de la Protesta ante la Corte Suprema de Justicia. Casapueblos-AEDD
Asociación de ex Detenidos Desaparecidos
Buenos Aires, Argentina    
 
Integrantes de los organismos de derechos humanos nucleados en el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia fueron recibidos en Audiencia en la que entregaron el Informe sobre Criminalización de la Protesta 2001-2012 elaborado y publicado en marzo pasado por la Asociación de Ex-Detenidos Desaparecidos – AEDD; la Asociación de Profesionales en Lucha – APEL; el Centro de Abogados por los Derechos Humanos –CADHU; el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos – CEPRODH; la Coordinadora Antirrepresiva por los Derechos del Pueblo – CADEP; la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional – CORREPI; y la Liberpueblo, Asociación por la defensa de la libertad y los derechos del pueblo.

Participaron de la audiencia Enrique Fukman y Veronica Jeria por la AEDD, Myriam Bregman por el CEPRODH, Nicolás Tauber por Liberpueblo, Martín Alderete por CADEP, Alejandra Giordano por CADHU, y Liliana Alaniz por APEL. Fueron recibidos por el Dr. Ricardo Lorenzetti.

Durante el desarrollo de la audiencia, Enrique Fukman y Verónica Jeria por la Asociación de Ex -Detenidos Desaparecidos informaron cómo se confeccionó el informe, que releva las causas judiciales abiertas en todo el país contra integrantes de más de 150 organizaciones entre los años 2003 y 2012. Fukman destacó la persecución centralmente dirigida contra gremialistas, pueblos originarios, reclamos y luchas por tierra y vivienda, y en los últimos dos años la profundización de la judicialización de las luchas contra la megaminería contaminante. Se destacó que a medida que aumenta la conflictividad sindical y, aumentan la cantidad de delegados de base criminalizados.

A su vez, Verónica Jeria detalló la actividad desarrollada por el diputado neuquino Alejandro López quién tuvo la iniciativa de solicitar al poder Judicial que informe las causas relacionadas con la criminalización de la protesta y obtuvo la alarmante cifra de más de mil causas abiertas en la actualidad en esa provincia, con una fuerte acción persecutoria sobre los pueblos mapuches y sectores sindicales. Asimismo, los integrantes de la AEDD informaron sobre el alarmante aumento, a partir del año 2010, en la cantidad de personas asesinadas por luchar por sus derechos, la situación vivida en el parque Indoamericano donde en la causa penal donde se investigan los asesinatos provocados por la Policía Federal y Metropolitana no existen avances, mientras que avanza la causa judicial abierta contra Diosnel Pérez y Luciano Nardulli, acusados por el mero hecho de solidarizarse con el reclamo de vivienda y reclamar contra la represión y los asesinatos a manos de la Policía. Finalmente se refirieron sobre el agravamiento de la causa contra 24 integrantes de la comunidad Qom La Primavera en Formosa, y sobre la militarización que se está llevando adelante en esa provincia.

Myriam Bregman del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos, informó sobre otro de los aspectos de la persecución: el espionaje del que están siendo víctimas los representantes sindicales de base. Dio cuenta de la causa conocida como Proyecto X y se refirió especialmente a la actuación del fiscal Paulo Starc, impulsor de la mayoría de las causas que padecen los trabajadores de la zona norte del gran Buenos Aires, así como el intento de detener a un abogado de su organización por un tema de mero trámite o del intento de detener a Hemosilla y a Coria, de Kraft por tener muchas causas acumuladas y seguir manifestándose por sus derechos. También se refirió a la enorme cantidad de juicios de desafueros que están recayendo de mano de las empresas a la par que la justicia penal inicia procesos.

Nicolás Tauber de Liberpueblo se refirió a la situación en varias provincias del país, entre ellas la de Chaco y al caso de Mártires López. Tauber, puso en conocimiento de la Corte que muchas de las causas relacionadas con el “proyecto X”, en especial las referidas a la lucha de los trabajadores de Kraft (ex Terrabussi) del año 2009, estarían llegando próximamente a la Corte Suprema y por eso es de nuestro interés que se conozca en qué marco se está dando este recrudecimiento de la protesta social. Se refirió también a la grave situación vivida en la autopista Panamericana hace unos días cuando el Secretario de Seguridad Sergio Berni comandó personalmente la represión llevando a más de 60 personas (incluidos 12 menores de edad) detenidas a Campo de Mayo.

Liliana Alaniz de APEL se refirió al asesinato de Mariano Ferreyra y a la actuación de las patotas, ligadas en muchos casos a las empresas. Destacó la situación de persecución que se vive en el ferrocarril Roca.
 
Fuente: http://aedd-casapueblos-boletines.blogspot.com.es/2012/09/boletin-de-la-aedd-nro-918.html

Denuncia penal por instalación ilegal de Monsanto en Córdoba

Denuncia penal contra el Intendente de Malvinas Argentinas y ministros provinciales por ilegal autorización a la radicación de Monsanto en Córdoba
En el día de la fecha un grupo de abogados y legisladores presento una denuncia penal, ante la Comisaria de Malvinas Argentinas, la que fue remitida a la Fiscalía del Dr. Marcelo Hidalgo. En la misma acusan a las autoridades de la Municipalidad de Malvinas Argentinas, principalmente a su Intendente Danial Arzani y al Ministro de Industria Carlos Lawson y de Agricultura Cr. Nestor Scarelandi, de violar normativas constitucionales expresas en la “clausula ambiental” de la misma y la Ley General del Ambiente de la Nación (ley 25675) y la Ley Provincial de Ambiente (ley 7343).


Principalmente la denuncia es por no ejecutar los procedimientos establecidos de estudios de impacto ambiental y basarse solamente en un Aviso de Proyecto, que por ser emanado de la “contaminante” (Monsanto) no es un elemento objetivo para la determinación de los posibles daños ambientales, ni su eventual plan de remediación. Por el contrario se entiende que el Aviso de proyecto es tan sólo la primera de las etapas que conforman lo que se denomina Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), que entre otras incluye las siguientes etapas significativas, todas obligatorias: a) Aviso de Proyecto, b) Estudios de Impacto Ambiental, (EsIA) c) Declaración de Impacto Ambiental (DIA), d) Información Ambiental, e) participación ciudadana, y f) Evaluación de impacto Ambiental, propiamente dicha, todos ellos, previos, al otorgamiento de las autorizaciones conferidas (Pre Factibilidad y Tareas Preliminares), tal como surge de las normativas mencionadas.


También se enfatiza en la denuncia que estos funcionarios son responsables de no haber institucionalizado el procedimiento de consulta o audiencia pública -como instancia obligatoria- para la autorización de aquellas actividades que puedan generar efectos negativos y significativos sobre el ambiente (Art. 20), ni haber asegurado la participación ciudadana, en el procedimiento de evaluación de impacto ambiental y, en particular, en las etapas de planificación y evaluación de resultados (Conf. Art. 21 ley 25.675). 


La planta de Monsanto se está construyendo a un febril ritmo y los vecinos de Malvinas Argentinas continúan acentúan sus manifestaciones de rechazo con masivas movilizaciones callejeras en el pueblo, movilizaciones que fueron acompañadas por una manifestación de miles de cordobeses el pasado 17 de Septiembre por el centro de la ciudad capital. La Universidad de Córdoba también se ha expresado solidaria con los vecinos de Malvinas Argentinas, con su reclamo de ejercer el derecho de realizar una consulta pública para resolver la aprobación o en rechazo a la planta de Monsanto y por la aplicación de los principios constitucionales y legales del derecho ambiental, esencialmente del principio de precaución.-


Firmantes de la denuncia:

Dr. Miguel Domingo Martinez, abogado de la querella en el juicio de Bº Ituzaingo, cel: 3512316185

Dr. Dario Avila, abogado ambientalista de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados, cel: 3515050189

Dra. Maria Lopez, abogada de DDHH, Agrupación HIJOS, cel: 155174388

Legislador Santiago Clavijo, Secretario Adjunto Luz y Fuerza Córdoba, cel: 3516503195

Dr. Ruben Arroyo, abogado de CONADEP Córdoba y APDH Córdoba, cel: 0351 155099315

Dr. Juan Pablo Ruiz, abogado APDH Córdoba

Legisladora Graciela Sanchez 


Los Acusados: 

El ministro de Industria de la provincia de Córdoba, Empresario Jorge Lawson,

21/09/2012 | 07:12 El ministro de Industria de Córdoba dijo a Cadena 3 que "hay una prefactibilidad aprobada y se están haciendo todos los estudios para corroborar lo previamente acordado con la empresa: se van a fabricar semillas, nosotros aseguramos que Monsanto no contamina". 


El ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentos, Contador Néstor Scalerandi

2012/09/18 "Monsanto en el mundo le dio de comer a miles de millones de personas”. Por Monsanto, el ministro de Agricultura provincial salió a cuestionar a la UNC: la UNC está en la Edad Media…


El intendente de Malvinas Argentinas Daniel Arzani defendió la llegada de Monsanto 

04/09/2012 | 09:17 El intendente de Malvinas Argentinas, Daniel Arzani destacó en diálogo con Cadena 3: Quiero darle la tranquilidad a mi pueblo que realmente es una planta en donde no se manipulará ni manejarán líquidos que puedan perjudicar el ambiente”. ( La planta utilizara entre 300.000 y 1.700.000 litros de insecticidas clase II muy persistentes…Informe Reduas e Informe FUNAM)

Córdoba, 26 de septiembre de 2012

Dr. Medardo Avila Vazquez

Nota: consultas de prensa realizar a los denunciantes

Enviado por Abajero

Pueblos indígenas en Argentina: La lucha para ser Nación autónoma

por Andrés Figueroa Cornejo
Domingo, 23 de Septiembre de 2012 18:16

Pueblos indígenas en Argentina:  La lucha para ser Nación autónoma
•Entrevista con el líder qom, Félix Díaz: "Junto a mí hay pueblos enteros que demandan su emancipación”
“El sentimiento indígena tiene en sus versos una modulación propia. Su canto es íntegramente suyo.”
Juan Carlos Mariátegui
El lunes 10 de septiembre, el joven de 19 años, Chilagaloi, amaneció sin vida en su propia casa.
“Lo encontraron colgado, según dijeron” asegura el líder originario qom y figura emblemática de la resistencia indígena en territorio argentino, Félix Díaz. “Lo raro es que no se investigó a fondo. Y lo triste  es que la policía de la provincia de Formosa (extremo noroeste de Argentina) no quiere ingresar a terreno indígena porque hay conflictos. Entonces el juez, a través de la médica forense que hizo la autopsia del muchacho, escribió que lo halló ‘muerto por asfixia’. Es decir, de golpe cambiaron la carátula de que el chico se suicidó.”
Félix Díaz sólo está de paso por la Ciudad de Buenos Aires. Mientras en el Congreso Nacional el kirchnerismo más duro impidió un voto de condena contra los innumerables atentados  que ha sufrido Félix impunemente a lo  largo de su empeño azul y el de  su pueblo por sobrevivir; la legislatura de la metrópolis, a instancias del único diputado de izquierda, Alejandro Bodart, sancionó su apoyo y solidaridad con el qom. ¿Por qué? Porque el cortoplacismo sin más principios que el mantenimiento de los cargos en la administración de los gobiernos de la nación y las provincias, rige toda decisión política partidista. Aquí, la táctica es la estrategia. Los leales a la Presidenta Cristina Fernández de K, más allá del propio Partido Justicialista o expresión del denominado ‘peronismo’ en general, gozan de prebendas y los que disienten –estén más a la izquierda o más a la derecha, que no importa-, son fustigados.
Los ultraliberales encabezados por el empresario y amigo de la derecha dura de Colombia y Chile, Mauricio Macri, tienen un comportamiento igualmente pragmático y oportunista. En Argentina manda el imperialismo transnacional en su fase de la hegemonía del capital financiero, como en todo el mundo. Las formaciones políticas criollas que administran esos intereses son simples concesionarias que venden oferta de gobernabilidad a los que no se ven, a la gerencia planetaria cada vez más concentrada del capitalismo.
Pero en la comunidad qom hay un joven que ya no está.     
-¿Y qué ocurrió realmente?
“Los familiares no creen la versión del suicidio porque en el lugar donde lo hallaron había mucho desparramo y forcejeo del joven contra un agresor. Chilagaloi tenía heridas en las muñecas, cortes en los brazos y huellas de calzados en su pieza que no correspondían a nadie de la vivienda; la puerta estaba abierta, se rompió una radio. Los padres no están acostumbrados a esta violencia. En las comunidades del interior donde están nuestros pueblos, nos conocemos bien y los jóvenes son los mejores ejemplos de amistad, hermandad y compañerismo. A ellos no les interesa la cuestión del enfrentamiento entre partidos políticos. Este chico no fumaba ni bebía alcohol.”
-¿Qué hicieron las autoridades locales?
“Cuando muere un indígena siempre surgen los políticos de la zona. Llevan mercadería, ofrecen vehículos para traslados. Eso para nosotros es muy repudiable. Yo no puedo creer en una persona que cuando uno está vivo y necesita apoyo, nunca te da una mano; pero que cuando nos morimos o nos matan, aparece. (Enseñando fotos del teléfono celular) Aquí puedes ver un arreglo floral del Partido Justicialista y esta otra que dice Municipalidad de Laguna Blanca, el día del funeral. Esas coronas de flores no son algo natural para un indígena. Nosotros no las usamos. Es una muestra de burla, de desprecio. Ellos creen que adornando una muerte nosotros vamos a confiar en ellos.”
-¿Y la justicia?
“A mí me preocupa mucho porque la justicia no hace nada. Por ejemplo,  Rogelio Cabrera denunció en el juzgado general a un tal Hilario Chaparro. El último  le había dicho antes  ‘Yo compré un vehículo  nuevo: anda a contarle a tu hijo Daniel que si mañana tú te mueres, me avise para trasladar tu cajón hasta el cementerio’. Por eso yo creo que la votación que se hizo hace un tiempo fue más moral que verdadera. Nos sirve sí, para continuar nuestra resistencia en medio de una lucha muy dura y desigual, donde incluso carecemos de agua y recursos.”
“JUNTO A MÍ HAY PUEBLOS ENTEROS QUE DEMANDAN SU EMANCIPACIÓN”
Félix no siempre fue consciente de su condición indígena. “Yo más bien negaba que pertenecía a mi pueblo”, confiesa.  Pero hace alrededor de una década, el qom se inscribió en una escuela de adultos en Laguna Blanca hasta completar la primaria y tener un certificado de estudios formales. Desde ese momento las cosas mutaron.
“Me esforcé muchísimo. Agarraba mi bicicleta y salía del monte para llegar al pueblo del gobernador donde estaba la escuela. En esas idas, una vez me atropelló un coche que conducía un grupo de gente alcoholizada y me gritaron que intentara denunciarlos. Ya entonces tenía un programa radial donde entrevistaba a los miembros de la comunidad, cubría las marchas de los campesinos, etc., que comenzó a distribuirse en red, amplificando la voz de los indígenas. Ahí me di cuenta que los que mandan no quieren que hablemos en nuestro idioma”. Y suma que “En otra ocasión, el Presidente Kirchner visitó Formosa. Yo partí al acto oficial a Clorinda en bicicleta y con mi grabadora. Cuando llegué, me paró la policía y me preguntó qué estaba haciendo, dónde iba; que no estaba permitido el ingreso de cualquiera, así es que debía retornar por donde había venido. Pero el acto era público. Ellos sabían lo de mi emisión radial. Yo todavía les creía. Posteriormente, terminé mis estudios, pero el ministro de educación de la provincia me comunicó que no serían legales hasta dos años después, que tenía que tener paciencia. Las persecuciones y ataques en mí contra arrancaron inmediatamente. Primero mataron el caballo de mi hijo y ya perdí la cuenta de las agresiones criminales impunes que llegan hasta la última que ocurrió hace unas semanas, cuando acabé en el hospital. Todas esas situaciones indignantes esculpieron y potencian mi toma de consciencia.”
Ahora Félix está volcado a la construcción de la Nación indígena.
-Ustedes están realizando un recorrido por las comunidades del territorio con el objetivo final de convertirse en una Nación autónoma…
“A través de la experiencia que llevo a  cabo he podido levantar la bandera indígena, poniendo el cuerpo en la lucha. No se requiere tanto recurso económico, sino más bien usar lo que cada uno tiene, sus capacidades, sus propios medios. Eso trato de transmitir a mis hermanos. En Formosa existen cuatro pueblos. Ocurre que el hermano que vive en el Río Pilcomayo, limítrofe con Paraguay, cuando pasa al otro lado es tratado como argentino y cuando cruza de nuevo le llaman paraguayo. No tienen documentación, salvo los chicos que ahora nacen. Es lo pasa con los hermanos mapuche entre Chile y Argentina. Lo que queremos es que nuestros pueblos sean reconocidos como una Nación, con leyes propias, soberanía, autodeterminación. Argentina es un país multicultural. Por eso no deberían existir problemas.”
-En territorio mapuche en Chile, sectores cada vez más amplios, combaten y resisten la represión de mil formas para constituirse en una Nación propia…
“En principio, la idea es exigir al estado nacional y provincial que aplique derechos ya establecidos en las constituciones (no olvidar que Argentina está organizada federalmente, es decir, cada provincia tiene una Constitución propia, además de la nacional que estaría sobre cada una de ellas). Mediante esa herramienta jurídica, nosotros podemos al menos cobijar a los hermanos no reconocidos como pueblos preexistentes en una provincia. Necesitamos que cada pueblo se autogobierne.”
-¿Y en materia legal?
“En Argentina lo que más se exige es la conformación de una personalidad jurídica. Ese proceso debilita nuestra existencia. Las condiciones que nos imponen son engorrosas y caras y, por tanto, se vuelve un obstáculo la legalización. Pero los pueblos quieren mandarse a sí mismos. Perseguimos participación protagónica.”
-¿En qué etapa están del proyecto más importante de un pueblo?
“Haciendo un recorrido con tiempo con el fin de promover la recuperación de la identidad indígena. Y también para re-conocer cómo estaban organizados nuestros pueblos. Qué hacían las mujeres, los jóvenes, los mayores. Cuál era la aptitud y actitud del liderazgo, qué función tenía. Cómo conseguían territorio, cómo estamos ahora. Así uno descubre que el líder no era el patrón, no era el que decidía ni negociaba. El líder era un vocero que se comunicaba con otro líder. La autoridad máxima de los indígenas es el Consejo de mujeres, hombres, jóvenes; esto es, un bloque importante donde se decide la política interna. Entonces cuando tengamos la fuerza suficiente, estaremos en pie para exigir al Estado la aplicación de aquella parte de la  Constitución que menciona reconocer nuestra preexistencia, cosmovisión y garantiza el desarrollo de los pueblos indígenas que habitan Argentina.”
-¿Y las dificultades?
“A los gobiernos provinciales y nacional les genera mucho miedo ese reconocimiento porque cuestiona de raíz su padrinazgo y sus prácticas de sometimiento en nuestra contra. Por ello nos persiguen. Sin embargo, el clamor profundo de los indígenas nos llena de fuerzas para luchar. Además se equivocan cuando me ven como si yo fuera el único mentor de la independencia indígena. Junto a mí hay pueblos enteros que demandan su emancipación.”


ARGENTINA, TRABAJADORES RESISTEN DESALOJO EN ISLA DEMARCHI: En defensa de la soberanía y en contra del negociado inmobiliario

LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO, PERDIÓ LA FIJACIÓN DE AGENDA, LA SEÑORA K TRATA DESESPERADAMENTE DE RECUPERAR LA INICIATIVA, OFRECIÉNDOLE A LA CLASE DOMINANTE HASTA LO IMPOSIBLE, ISLA DEMARCHI, ES ESTRATÉGICA, HACE AL PATRIMONIO Y LA SOBERANÍA NACIONAL, POR LO TANTO CONTIENE Y EXCEDE A NUESTROS COMPAÑEROS DIRECTAMENTE INVOLUCRADOS Y DEBEMOS OBLIGATORIAMENTE INCLUIRLO EN LA LUCHA POR LA RECUPERACIÓN DE LA REPÚBLICA, ESPECIE QUE SOLO PREOCUPA Y OCUPA A LA CLASE OBRERA Y EL CAMPO POPULAR, Y SE ENCUENTRA EN EL MISMO ANDARIVEL DEL RECOBRO DE LA ENERGÍA, LOS FERROCARRILES, EL ACERO, EL NO PAGO DE LA DEUDA EXTERNA  Y EL TERRITORIO CON SUS RECURSOS NATURALES EN GENERAL

NUESTRO COMPAÑERO Delegado General de ATE Vías Navegables, Oscar Verón, NO DEJA DUDAS AL RESPECTO:

Esta repartición no está abandonada. El 80% del comercio navegable por río o mar depende de acá. Nos encargamos del dragado, señalización, el estudio de los ríos y movimientos de agua. Nosotros participamos del salvataje del túnel subfluvial Hernandarias de 1982; hemos salvado la ciudad de Goya y de Corrientes; hemos levantado defensas costeras; habilitamos la única salida al mar de Bolivia, que es el canal Tamengo que conecta con el río Paraguay; hemos dragado el río Uruguay. Denunciamos el vaciamiento sistemático para que esta repartición desaparezca. Kirchner anunció en 2004 inversiones por 40 millones de dólares que nunca se hicieron; nos cambian de ministerios; tenemos compañeros trabajadores sin cobrar. Si esto desaparece, nuestra Nación va a entregarse a las transnacionales de dragado. No sólo es la defensa de puestos de trabajo”

Trabajadores de la Isla Demarchi
En defensa de la soberanía y en contra del negociado inmobiliario


Viernes 21 de septiembre de 2012, por Prensa ATE *

Cientos de compañeros de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables participaron ayer de una asamblea llevada a cabo en uno de los edificios de la repartición en la Isla Demarchi, donde mil trabajadores desempeñan sus tareas diariamente.

La asamblea juntó a compañeros de la Asociación Trabajadores del Estado y del Sindicato de Dragado y Balizamiento, en una voz única para que el plan anunciado por el Gobierno Nacional que apunta a vaciar la isla para crear un Polo Audiovisual no se lleve adelante. El Secretario General del Consejo Directivo Nacional de ATE, Julio Fuentes, así como el Secretario Adjunto, Hugo Godoy, participaron de la jornada junto a Juan Carlos Schmid, Secretario General del Sindicato de Dragado y Balizamiento, y Secretario Adjunto de la Federación Marítimo-Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina (FeMPINRA).

Estuvieron presentes, además, el Secretario Gremial del CDN de ATE, Alejandro Garzón; el Director del Departamento de Relaciones Institucionales del CDN, Héctor Méndez; el Secretario General de ATE Capital Federal, José Luis Matassa; y Carlos Chile, Secretario General de CTA Capital Federal.

Para explicar el origen del conflicto, el Secretario General de ATE detalló: “La presidenta ha anunciado que acá pretenden hacer un espacio para la industria cinematográfica. Sin duda no está mal que se haga un espacio de ese tipo, pero se puede hacer en cualquier lugar de la Ciudad de Buenos Aires, ya que hay lugares incluso mejores para hacerlo. Sin embargo, Vías Navegables no puede ir a otro lugar. Vías Navegables no puede funcionar dentro del continente. Vías Navegables tiene que quedarse acá: No es casualidad que esté acá hace 114 años”.

Tras la asamblea, Fuentes relató: “Se realizó una asamblea conjunta muy importante de la Asociación Trabajadores del Estado y el Sindicato de Dragado y Balizamiento. Se hizo acá, en la Isla Demarchi, justamente para resolver en conjunto un plan de acción, de lucha y de concientización sobre la medida que ha anunciado la presidenta de la Nación. En primer lugar, hay que decir que la isla no está despoblada. Acá funciona la Dirección Nacional de Vías Navegables, que es un organismo que tiene 114 años y que es por supuesto fundamental y estratégico para la vida del país. Estos compañeros realizan desde aquí el mantenimiento de las vías fluviales de nuestra república. El 90 por ciento del comercio exterior argentino sale al mar por los ríos, especialmente por el Río de la Plata. Estamos totalmente en contra de pensar que este sector es prescindible para el Estado argentino”. El dirigente además aseguró: “Fue una hermosa asamblea, con mucha fuerza y garra de los compañeros, y con un plan de acción que tiene que ver con hablar con las organizaciones obreras vinculadas a la industria cinematográfica, por ejemplo con la Asociación Argentina de Actores y con todos nuestros compañeros trabajadores, para explicarles cómo es esto. Vamos a realizar visitas”.

Por su parte, el Secretario General del Sindicato de Dragado y Balizamiento, Juan Carlos Schmid, manifestó: “En principio estamos en una asamblea informativa al efecto de precisar el alcance de la creación del polo audiovisual y cuál va a ser la definición del área operativa de construcciones portuarias, teniendo presente que acá se han fundado los dos sindicatos que tienen representación en la actualidad: ATE en 1925, y el Sindicato de Dragado y Balizamiento en 1971. Vamos a tener un amplio debate con los compañeros y vamos a ir tomando las medidas concretas y de carácter legal que nos permitan garantizar el lugar operativo de trabajo, que por otro lado es histórico para nosotros. La posición que hemos discutido tanto entre nosotros, como con los compañeros de la Asociación Trabajadores del Estado, es de rechazo al desplazamiento del lugar. Nuestra actividad se desarrolla en los espejos de agua y en los muelles, de modo tal que no se puede ubicar esta base operativa de actividades en cualquier lugar”.

Hugo Godoy, Secretario Adjunto del CDN de ATE, dijo: “La presidenta dijo que la Isla Demarchi está abandonada. Acá hay mil trabajadores que son los que sostienen el funcionamiento de Vías Navegables, del control de puertos, de la posibilidad de que no se siga concesionando a empresas multinacionales las actividades de control y cuidado de los ríos. Ese es un hito fundamental en la defensa de la soberanía. Ese protagonismo está siendo llevado por los trabajadores. Si hay algo abandonado, es el rol del Gobierno Nacional para que el Estado cumpla esa función. Lamentablemente se nos quiere contraponer con los trabajadores de la cultura porque acá se está proponiendo como mascarón de proa de este proyecto de negocio inmobiliario, un polo audiovisual para el desarrollo de la industria cinematográfica, televisiva y cultural de nuestro país. Los trabajadores no estamos en lo absoluto en desacuerdo sino que, al contrario, queremos que haya más trabajo, más industria nacional de la cultura. Pero no queremos que se haga a expensas de la soberanía y de defender los puertos y los ríos, que son fundamentales en manos del Estado”.

El Delegado General de ATE Vías Navegables, Oscar Verón, detalló la situación que viven los compañeros desde adentro: “Estamos en el corazón de la Isla Demarchi. Estamos aquí porque el proyecto de la presidenta demuestra un desconocimiento de las tareas de este centro productivo. Nosotros no nos oponemos a que se concrete un polo audiovisual con trabajo genuino, pero desde la calle Brasil para acá, en lo que es la Isla Demarchi, no queremos hacer un negocio inmobiliario. Nosotros denunciamos que detrás del polo audiovisual hay un negociado inmobiliario que ya en 2003 Duhalde e Ibarra pensaban desarrollar. Entonces, nos movilizamos a la Corporación Puerto Madero para impedirlo. Esta repartición no está abandonada. El 80% del comercio navegable por río o mar depende de acá. Nos encargamos del dragado, señalización, el estudio de los ríos y movimientos de agua. Nosotros participamos del salvataje del túnel subfluvial Hernandarias de 1982; hemos salvado la ciudad de Goya y de Corrientes; hemos levantado defensas costeras; habilitamos la única salida al mar de Bolivia, que es el canal Tamengo que conecta con el río Paraguay; hemos dragado el río Uruguay. Denunciamos el vaciamiento sistemático para que esta repartición desaparezca. Kirchner anunció en 2004 inversiones por 40 millones de dólares que nunca se hicieron; nos cambian de ministerios; tenemos compañeros trabajadores sin cobrar. Si esto desaparece, nuestra Nación va a entregarse a las transnacionales de dragado. No sólo es la defensa de puestos de trabajo”.

Fuente: www.eltrabajadordelestado.org

* Equipo de Comunicación de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTA)

 DIFUNDE Aurora Tumanischwili Penelón por FeTERA FLORES (Federación de trabajadores de la energía de la República Argentina en CTA) y CO-FUNDADORA DE LA PLATAFORMA GLOBAL CONTRA LA GUERRA, sede en España.


En defensa de Vías Navegables
ATE resistirá cualquier intento de desalojo en Isla Demarchi

Lunes 24 de septiembre de 2012, por Prensa ATE *
Ante la decisión del Poder Ejecutivo de la Nación de desafectar los terrenos de la Isla Demarchi (expresada en el Decreto 1722/12, publicado en el Boletín Oficial) y declarar dicho predio como “innecesario para la prestación del servicio al cual se encuentra afectado”, ATE rechaza la medida y se declara en estado de alerta y movilización.
"Como lo viene expresando públicamente nuestra organización, la Isla Demarchi no es un área ni despoblada, ni fuera de uso. Allí funciona desde hace 114 años la base operativa de la Dirección Nacionalde Vías Navegables, un área estratégica para el país en tanto es la responsable del mantenimiento, dragado y señalización de las vías fluviales por donde circulan más del 80% del comercio exterior de la Argentina.
ATE reclama un ámbito de discusión que permita evaluar la reactivación que el área necesita y replantear la ubicación del predio destinado al desarrollo de la industria cinematográfica.
Hasta tanto no exista la posibilidad de un diálogo, ATE se declara en estado de alerta y movilización a la vez que resistirá todo intento de desalojo de las instalaciones, donde se encuentran desarrollando tareas centenares de trabajadores.
Asimismo, ATE está coordinando acciones con el Sindicato de Dragado y Balizamiento con el fin de defender la Dirección de Vías Navegables contra su desmantelamiento e informar a la población sobre todas las tareas vitales para la navegación fluvial que allí se realizan.
La semana que viene se convocará a un Plenario Nacional de trabajadores de Vías Navegables pertenecientes a las delegaciones de todo el país, las que a continuación se detallan: Paraná Superior (Corrientes); Paraná Medio (Paraná, Entre Ríos); Paraná Inferior (Rosario. Santa Fe); Distrito Río Uruguay (Concepción del Uruguay, Entre Ríos); Distrito Río de la Plata (Isla Demarchi, CABA), Distrito Marítimo Bonaerense (Bahía Blanca, Buenos Aires), Delegación Quequén (Necochea, Buenos Aires); Delegación Mar del Plata (Mar del Plata, Buenos Aires) y Sede Central".
Firman el pronunciamiento Julio Fuentes, secretario general de ATE; José Luis Matassa, secretario general de ATE Capital; Oscar Verón, delegado general ATE Vías Navegables y Luis Opromolla, ATE Capital Federal.
Fuente: www.eltrabajadordelestado.org
* Equipo de Comunicación de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTA)
NEGOCIOS Y RELACIONES

Por teléfono con Astiz y Videla

La detención de Ana María Grimaldos, prófuga durante veinticuatro años con su esposo, el marino Jorge Vildoza, empezó a dejar al descubierto la trama de complicidades entre represores. La empresa del hijo del oficial de la ESMA y los vínculos con condenados.
El marino Jorge Vildoza fue uno de los jefes de la ESMA y se apropió del hijo de Cecilia Viñas. Por Alejandra Dandan
Página 12
La Justicia detuvo a la esposa de Jorge Vildoza el 3 de julio de este año. Diez días mas tarde, el juzgado de María Servini de Cubría allanó una muy bien puesta sede de la empresa American Data SA, en San Isidro. En la compañía, dedicada a servicios de juegos de azar y apuestas, los recibió su presidente: Jorge Vildoza, hijo. Mientras los integrantes del operativo se llevaban unas cincuenta computadoras para analizar, el hijo del ex segundo jefe de la Escuela Mecánica de la Armada –que estuvo hasta 1988 en el Servicio de Inteligencia de la Marina– agarró su teléfono, hizo una llamada al Servicio Penitenciario Federal y del diálogo que tuvo se desprende que en ese mismo momento habló con Alfredo Astiz.
“Alfredo, estoy acá con personal de Servini –saludó–. ¿Les mando un saludo de tu parte?” “Alfredo” le dijo que sí, según los datos que surgen de la desgrabación de la SIDE, capturada en el marco de las intervenciones que ordenó el juzgado durante la búsqueda de Vildoza padre y de su mujer, prófugos durante 24 años. No fue la única comunicación del ex SIN con Astiz y quienes están detrás de la causa se preguntan si las conversaciones pueden dar cuenta de un aceitado mecanismo de coordinación que aún persiste en la confraternidad de los marinos.
Cuando Grimaldos llegó a la cárcel de Ezeiza, el que la llamó fue el dictador Jorge Videla. La información se desprende de otra llamada, esta vez una que hizo su hija, Mónica Vildoza. “¿No sabés con quién habló mamá?”, le dijo ella a su interlocutor. “¡La llamó el general Videla!” En esa conversación, Videla le dijo a la apropiadora de Javier Penino Viñas que a partir de este momento tenía que ponerse fuerte. Y le explicó que él mismo estaba bien, pero que le “temblaban las patitas”.
Este escenario en el que la trama de 24 años de los Vildoza combina a los marinos, la ESMA, el juego y la despampanante puesta en escena del edificio de American Data con mármoles y cristales, la llamada a Astiz el día del allanamiento es lo que despierta en la causa la hipótesis de que hay que seguir investigando. Para la querella, es posible que la empresa funcione como parte de una estructura que sigue alimentando gastos operativos de los que siguen estando operativos. O como mínimo (desde ahí se pagaba el teléfono de Grimaldos) que haya servido para garantizar los gastos que necesitó Grimaldos para mantenerse clandestina y Vildoza para seguir en calidad de prófugo.

¿American qué?

Según los papeles, American Data SA es una empresa creada a fines de los ’80, con domicilio en Repetto al 3300, en Vicente López. Según el objeto comercial, está dedicada “al esparcimiento relacionado con juegos de azar y apuestas”. Como presidente figura Jorge Ernesto Vildoza, hijo del represor, integrante del SIN hasta 1988. Y como vicepresidente, Rodolfo Fernando Giromini, marido de Mónica Vildoza, la otra hija biológica del marino. Giromini tiene su propia estrella: perteneció al Ejército como piloto, entre 1978 y 1983, según datos del Ministerio de Defensa a los que accedió este diario. En su vida de civil, fue gerente de operaciones en la empresa Austral y según las fuentes consultadas por este diario, todavía sigue siendo piloto en Aerolíneas. El dato es sugerente: piloto durante la dictadura y piloto mientras sus suegros entraron y salieron del país con documentos falsos y sin problemas durante 24 años.
La empresa es en este momento materia de investigación en tres causas. Servini investiga el contenido de las computadoras porque todavía busca a Vildoza padre. Su juzgado busca documentos que prueben que está muerto, como dice su mujer, o que está vivo, como está convencida la querella. El juzgado, que no tiene datos para sostener la hipótesis de la muerte, porque no tiene papeles que lo avalen y porque la mujer sigue cobrando una pensión como si él estuviese con vida, tampoco descarta la idea de la muerte. En esa línea creen que su familia podría no darlo por muerto porque su nombre podría estar vivo para el mundo de los negocios.
Las otras dos causas, en cambio, tienen de fondo la hipótesis de que esta estructura puede estar ligada al robo de bienes de la ESMA. Una causa está en Ushuaia desde comienzos del año 2000, con un eje que al final quedó reducido a una controversia entre abogados. Uno de los abogados que fueron indagados en esa causa abrió, sin embargo, la posibilidad de iniciar una nueva investigación. Se trata del misionero Oscar Beccaluva, contratado en algún momento por los Vildoza y que pidió ser relevado del secreto profesional para poder defenderse. En su declaración dijo que se encontró dos veces al marino prófugo en las oficinas de American Data SA del sur del país y señaló que “los hombres que en esa provincia le brindaban protección (a Vildoza) y blanqueaban el dinero obtenido producto de la apropiación de bienes de desaparecidos, lo amenazaban con entregarlo”.
A partir de esas declaraciones hubo un problema de competencia entre Ushuaia y el juzgado de Sergio Torres en Capital a cargo de la causa ESMA. Torres entendió que Ushuaia tenía que investigar la causa porque en el medio había un litigio local. La Cámara le dio la razón, pero él se llevó una copia del expediente para investigar la posible conexión con el robo de bienes en ESMA. Hasta ahora pidió a la Inspección General de Justicia los expedientes de la empresa y analiza balances y movimientos.
Aunque hasta ahora no hay elementos para sostener esa relación punto a punto, hay otros elementos contextuales a tener en cuenta. Los marinos de la ESMA aparecen vinculados con negocios en época de la democracia con casinos, juegos de azar y, entre otros rubros, inmobiliarias. En este caso, lo que hay es un “enorme volumen de dinero” que se mueve en la empresa. Tiempos que Vildoza pasó prófugo y trabajando en este rubro en Africa, Londres y Estados Unidos. Otro elemento es un indicio del negocio inmobiliario. Según información de una base de datos de empresas, Jorge Vildoza (h) y su mujer, María Verónica Trucco Jaureguiberry, constituyeron Artescmos SA (cuit 30710800169) dedicada, entre otros, a “compra venta, permuta, alquiler, arrendamiento, de propiedad inmueble, incluidas las comprendidas bajo el régimen de propiedad horizontal, así como también toda clase de operaciones inmobiliarias incluyendo el fraccionamiento y posterior loteo de parcelas destinadas a la vivienda, urbanización, clubes de campo, explotación agrícola o ganadera y parques industriales, pudiendo tomar la venta o comercialización de operaciones inmobiliarias de terceros”. El domicilio legal con el que fue inscripto la inmobiliaria es Tres Sargentos al 1500, de Martínez.

jueves, 30 de agosto de 2012

Argentina. Entrevista a César Antillanca: "El Tribunal no falló a favor de la verdad"

Liliana Giambelluca (AGENCIA WALSH)

César Antillanca estuvo en Buenos Aires para organizar el inicio de una campaña de visibilización y denuncia denominada "Violencia institucional e impunidad en las provincias de Chubut y Río Negro". El 5 de septiembre se cumplen dos años de la muerte de su hijo Gonzalo Julián, asesinado a golpes por policías de la comisaría cuarta de Trelew. En marzo de este año, pese a pruebas contundentes y un testimonio clave, el crimen quedó impune porque los acusados fueron absueltos por la justicia.

César Antillanca sabe qué pasó con su único hijo varón durante la madrugada del 5 de septiembre de 2010. Sabe que fue a bailar y que a la salida un grupo de policías le dieron una golpiza en la rotonda 5 de Octubre y lo mataron. Lo sabe porque la autopsia reveló que el deceso fue resultado de fuertes golpes que recibió en la nuca y una chica le contó que vio cuando los policías sacaron el cuerpo de Julián del patrullero y lo "tiraron" a la calle. También sabe que un perito informó que había sangre de su hijo en el móvil policial.

El padre sabe qué le hicieron a su hijo de 20 años de edad y lo saben los trelewenses. Todos saben todo. También sabe la justicia, pero encontró "dudas" allí donde había certezas.

Lúcido y mesurado, César quiere ser "prudente" en sus expresiones. Paradoja: busca las palabras adecuadas para explicar procederes inadecuados de policías, jueces y poder político. Asesinos unos y encubridores otros.

Ana Laura Servent, Alejandro de Franco e Ivana González son los jueces que el 19 de marzo de este año dictaron la absolución de todos los imputados en la causa de Gonzalo Julián Antillanca porque estimaron que no había elementos "suficientes" para condenar a nueve policías y a una civil acusada de encubrimiento.
Durante el juicio se logró la verdad formal necesaria para una condena, pero los jueces, por imperio de "la duda" y la desestimación de "la probabilidad", no condenaron a los culpables, ¿por qué cree que fallaron de ese modo?

En primer lugar mi hijo fue víctima del terrorismo policial y luego de la corrupción institucional. El fallo está corrompido porque se demostró la culpabilidad de los acusados pero se desestimaron las pruebas. Esa arbitrariedad los liberó de su culpabilidad y por lo tanto de la condena, pero no los hizo inocentes.
Quiere decir que para eximir a los culpables de cumplir una condena se desestimaron las pruebas.

Así es, el caso se esclareció y los jueces se apoyaron en la valoración técnica de la prueba. Cuando digo que el fallo es arbitrario, no estoy diciendo que el tribunal no falló a favor de Julián Antillanca, digo que el tribunal no falló a favor de la verdad, que es muy diferente. Sin embargo, yo creía que con todo lo que había de contundente y veraz en la acusación se iba a hacer justicia, pero no fue así.

¿El fallo se apeló?

La arbitrariedad, sumada a evidentes agravios, dio origen a la presentación de un Recurso Extraordinario al Tribunal Superior, donde se pide la anulación del fallo y con ello la posibilidad de un nuevo juicio.

Hay más "dudas" en las motivaciones de los jueces que de la verdad probada en el expediente.

Absolutamente. Además, este es un fallo de clase también. Es una condena social histórica.

Muchos policías también son clasistas, a la vez que desclasados.

La ignorancia y el fanatismo implican una pérdida completa de la posibilidad de razonar. Cuando ellos eligen pegarle a determinada franja de personas cometen un delito clasista y cultural que no está tipificado en el Código Penal. La estrategia del control social necesita de estos delitos.

Los pobres siempre son "sospechosos".

Así es, por eso el fallo fue un dolor muy grande para muchos chubutenses porque aquellos que alguna vez fueron abusados, avasallados y ultrajados en su dignidad, por lo menos esperaban una suerte de devolución por parte de la justicia, donde era tan clara la culpabilidad policial. Fue una derrota tremenda en lo que tiene que ver con las luchas reivindicativas sociales.
Llama la atención la cantidad de jóvenes asesinados y golpeados por policías en Trelew y la impunidad que pesa sobre ellos.

La impunidad no se puede llevar a cabo si no hay acuerdos. En Trelew existe un acuerdo tácito entre los poderes. Hay responsabilidades por parte de policías que cometen el delito y funcionarios públicos que lo omiten. También hay una responsabilidad política, que en el juicio no se trata, pero la condena debe hacerla la sociedad.
Sin esa alianza entre los poderes sería imposible la impunidad.

Completamente. En todos los casos hay un denominador común: justicia y poder político provincial otorgan impunidad a los policías locales, pero es el gobierno quien debe garantizar la seguridad del pueblo y debe entregar a los culpables, soltarle la mano a la policía, pero es una responsabilidad que no quiere asumir. En el asesinato de Julián quedaron completamente al desnudo esos acuerdos.
Usted tiene un compromiso absoluto con la causa de su hijo, a la vez que clama justicia por otros casos. Su historia cambió de rumbo.

Sí, cambió completamente.
¿Cómo era su vida antes?

Trabajaba de albañil, de pintor, de carpintero. De una vida de obrero tuve que aprender conceptos que desconocía y ubicarme en el rol de crítico social.

Aprendió mucho.

En realidad voy como puedo. Sé que debo ser prudente y lúcido porque es muy fácil perderse en este entramado de mensajes entre líneas que hay en todos los ámbitos.
Viajó a Buenos Aires para organizar una charla, ¿verdad?

Sí, vine para organizar el inicio de una campaña de visualización de la arbitrariedad del fallo. Está prevista una conferencia de prensa y la presentación de un documento filmográfico de lo que fue el debate del juicio con los testimonios, las pruebas y el resultado. También se presentará el tema de la violencia institucional y la impunidad en las provincias de Chubut y Río Negro.

¿Ya está definido el espacio?

En este momento está confirmado uno de los auditorios del Hotel Bauen, que está en Callao 360, de la Ciudad de Buenos Aires, y la fecha es el 21 de setiembre a las 18 horas. Vicente Zito Lema se comprometió a apoyar y a estar presente, y también representantes del CELS y de la CORREPI.

El CELS y la CORREPI, ¿le están dando apoyo legal o acompañamiento?

Acompañamiento. Por mi parte ahora debo continuar trabajando para difundir la campaña para luego replicarla en todos los municipios de Chubut donde se pueda. El objetivo es demostrar que el fallo está corrompido y lograr su anulación. No hay otra cuestión. Esta es una nueva etapa de lucha.
Mencionó que se presentará el tema de la violencia institucional y la impunidad en las provincias de Chubut y Río Negro, ¿se van a presentar otros casos?

La propuesta es exponer otros casos de homicidios, dar a conocer en qué contexto se produjeron los asesinatos en manos de policías, además de desapariciones en democracia, las causas judiciales que no prosperan o que con pruebas contundentes han sido desestimadas por la justicia.

En la causa de su hijo, ¿tiene esperanza que el Tribunal Superior acepte la verdad probada?

Sí, hay confianza en que se va a revertir la situación porque en el juicio se demostró que hay suficientes pruebas para condenar. Se ha realizado una fundamentación técnica, científica y un trabajo donde la acusación es seria, muy seria, y las pruebas son contundentes, no hay dudas.
Una prueba irrefutable es el testimonio de Jorgelina Domínguez. Ella vio cuando a Julián lo sacan del patrullero.

Sí, pero no lo bajan del patrullero, directamente lo tiran. Jorgelina fue muy clara y precisa, dijo: "No lo bajaron, lo tiraron". A Julián lo golpearon en la rotonda 5 de Octubre y como se les muere lo dejaron en otro sitio.

¿Los vecinos vieron algo?

No. No vieron nada.
Cuando Julián salió del baile, ¿nadie vio que lo levantaron?

Sí, lo vieron, pero el miedo es terrible.
Gabriela Bidera, que iba con Jorgelina Domínguez esa noche, ¿no declaró por temor?

Ella es hija de un comisario de Trelew.
El padre le habrá dicho que no declare.

Seguramente.
Debe estar atormentada.

No. Le aseguro que no lo está. Ella festejó el fallo junto a los policías.

Publicado por ARGENPRESS

Estudiantes chilenos volvieron a lanzarse a la calle

28 Septiembre 2012 Cubadebate

Foto: AFP. Foto: AFP
Este jueves los estudiantes chilenos volvieron a salir a la calle en vísperas del debate parlamentario sobre los presupuestos de 2013. Los protestantes esperan lograr un incremento de los recursos para educación.
La marcha comenzó frente a la Universidad de Santiago de Chile, donde grupo de manifestantes intentó a echar abajo las vallas que limitaban el recorrido autorizado por el gobierno. En respuesta, los Carabineros les lanzaron gas lacrimógeno y los repelieron con chorros de agua.
Según datos de los Carabineros, la protesta dejó 100 manifestantes detenidos en distintas comisarías de Santiago de Chile y 17 agentes policiales heridos.
Los estudiantes buscan de esta manera influir el debate sobre los Presupuestos, que el Gobierno debe enviar al Congreso antes de fin de septiembre.
Las protestas, que los estudiantes empezaron en 2011 con el objetivo de forzar cambios en el sistema educativo y aligerar la carga financiera que sufren los estudiantes, se tradujeron en algunas concesiones por parte del Gobierno de Sebastián Piñera. Esta semana Piñera promulgó la reforma que busca incrementar la recaudación fiscal en 1.000 millones de dólares anuales para financiar mejoras en el sistema educativo. El miércoles el presidente promulgó también una ley que reduce los intereses de los créditos educativos desde 6% a 2%.
También en Argentina los estudiantes salen para protestar contra su sistema educativo. Más de 33 colegios en Buenos Aires fueron tomados para reclamar contra las políticas educativas del Gobierno local. Cientos de estudiantes llevan días congregándose frente a la sede del Ministerio de Educación cortando el tránsito de una manera pacífica para reclamar contra las reformas educativas que plantea el Gobierno.
“Creo que un primer momento de enorme sorpresa y de enorme zozobra de imaginar que los jóvenes de alguna manera no solo quieren participar en la agenda educativa, sino que quieren protagonizarla. Y es ahí donde creo que los gobiernos no reaccionan adecuadamente porque lo que hacen casi de una forma automática y de una forma muy parecida es otra vez considerarlos menor de edad”, opina el especialista de educación Carlos Skilar.
(Tomado de Russia Today)

CHILE: MAS DE CUARENTA MARCHAS EN UN AÑO POR EDUCACION PUBLICA, GRATUITA Y DE CALIDAD

Palos de carabineros a los estudiantes

Una nueva marcha masiva por la educación en Chile terminó con al menos veinte detenidos y dos carabineros lesionados, como consecuencia de los enfrentamientos con la policía militarizada. Participaron unas setenta mil personas.
Un manifestante es llevado detenido durante la marcha estudiantil en la capital chilena.
Imagen: EFE
Página 12
Motivados por la próxima discusión del proyecto de ley del Presupuesto 2013, decenas de miles de estudiantes volvieron a marchar ayer en Santiago por una educación gratuita y de calidad. La marcha terminó con al menos veinte detenidos y dos carabineros lesionados, como consecuencia de los enfrentamientos con la policía militarizada.
A más de un año de la reactivación de las protestas estudiantiles, con más de 40 marchas a lo largo de 2011 y la sexta en lo que va de este año, los estudiantes chilenos mantienen firme su lucha por una educación pública, gratuita y de calidad, pese a una serie de reformas que ya están en marcha. Según la universitaria Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), la movilización de ayer contó con 70 mil manifestantes –aunque Carabineros haya dado cuenta únicamente de cinco mil personas–, que se desplazaron por el recorrido autorizado por la Intendencia Metropolitana hasta la calle Blanco Encalada, donde hablaron los líderes estudiantiles. Convocados por los secundarios –quienes lideran este año las protestas– y respaldada por la Confech, los estudiantes marcharon, en medio de un frío y gris día de primavera y, a poco de arrancar, registraron enfrentamientos con la policía. El choque se produjo cuando un grupo se separó del recorrido y se enfrentó con piedras y palos a los agentes de fuerzas especiales, que respondieron con abundantes chorros de agua, gas lacrimógeno y disparos de balas de pintura. La protesta fue acompañada por observadores de derechos humanos y el personal del estatal Instituto Nacional de Derechos Humanos, que fue facultado el miércoles por la Contraloría General de la República para subir a los autobuses policiales y constatar el estado de los detenidos, dadas las denuncias de represión y abuso, incluso sexual, por parte de la policía contra los estudiantes durante las marchas y desalojos de establecimientos educacionales. El grueso del grupo, sin embargo, siguió el recorrido, realizando actos artísticos, como batucadas y bailes, como en otras ocasiones.
En busca de más recursos, los estudiantes intentan ahora presionar por un incremento del presupuesto para la educación en 2013, que alcanzará los 12 mil millones de dólares –un 3,5 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) chileno– y que debe ser debatido en el Parlamento. “Aquí hay algo que nos afecta directamente, que es el Presupuesto. No podemos entender cómo la supuesta oposición ya está negociando, si aún no se presenta el Presupuesto”, dijo el vocero de la Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Cones), Cristofer Sarabia. Los estudiantes también rechazaron la aprobación de una reciente reforma tributaria que otorgará mil millones de dólares anuales a educación. Tanto ellos como rectores de universidades e incluso algunos senadores oficialistas consideran que es necesario un incremento de fondos por cinco mil millones de dólares anuales para mejorar el sistema educativo. La líder de los alumnos de colegios secundarios, Eloísa González, subrayó que los jóvenes desean cambiar el modelo educativo chileno porque “no basta con inyectar más recursos”.
Según advierten todos los sectores, el nudo del problema es la desigual calidad de educación que perciben los jóvenes, debido a que en Chile la mayor parte del sistema educativo, tanto a nivel secundario como universitario, es pago. El gobierno propone subsidiar la demanda manteniendo la matriz privada del sistema, pero los estudiantes y amplios sectores de la oposición abogan por una presencia más activa del Estado en la educación y solicitan que sea gratuita. “En nuestro país alguna vez tuvimos 78 por ciento de matrícula de educación pública. Hoy día solamente tenemos un 40 por ciento, y si seguimos así el próximo año vamos a ser uno de los pocos países en el mundo con un sistema de provisión privado de educación, con un pequeño complemento público solamente”, indicó el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC), Noam Titelma.
El reclamo se inició en 2006, bajo el gobierno de la ex presidenta Michelle Bachelet, cuando los secundarios protagonizaron la llamada Revolución de los Pingüinos –por su atuendo de chaqueta azul y camisa blanca– para exigir la derogación de una de las última leyes de la dictadura de Augusto Pinochet, que traspasó la administración de las escuelas públicas desde el Estado central a los municipios. La revuelta se extendió por 40 días y finalizó con una comisión destinada a debatir una nueva ley, que finalmente no acogió las demandas de los estudiantes. Estas protestas se consideran el precedente de las manifestaciones que volvieron a estallar en abril del año pasado. En respuesta, el gobierno del actual presidente Sebastián Piñera impulsó una serie de proyectos de ley junto a un incremento de los recursos al sector que benefician sobre todo a los universitarios. En este contexto, Piñera promulgó el miércoles una ley que rebaja desde un seis a un dos por ciento los intereses de un crédito al que los estudiantes recurren para financiar sus estudios universitarios. La normativa rebaja en un 40 por ciento el monto de la cuota mensual de los créditos, lo que es considerado insuficiente por los estudiantes que aspiran a la gratuidad en las instituciones públicas, que en Chile funcionan como entes privados.

Chile: Carabineros burlados y debate presupuestario, hitos de masiva marcha estudiantil

Posicionándose como actores que desean incidir en la discusión del próximo presupuesto nacional, los estudiantes volvieron a salir a las calles en todo el país para seguir diciendo fin al lucro y educación gratuita. A pesar de la masividad de la marcha, Carabineros reprimió la manifestación, esta vez bajo la mirada de funcionarios del Instituto Nacional de Derechos Humanos lo que, sin embargo, no logró evitar la brutalidad del accionar, pero sí contribuyó a dar garantías en el desalojo del Instituto Superior de Comercio, en Santiago.

Una micro vacía, fuera de recorrido, por donde pasaría la marcha, fue advertida y denunciada como un intento de montaje por parte de los estudiantes. A pesar de aquello, la violencia se desató en la esquina de Avenida España con Alameda, luego de que los estudiantes, molestos con el trazado que les asignaron trataran de seguir marchando por la principal arteria capitalina y fueron hechos retroceder a punta de disparos de gases lacrimógenos por Carabineros.
Proveídos de cuantiosas cantidades, dispersaban a los autoconvocados que, tozudamente, seguían tratando de romper el cerco policial y avanzar por Alameda. Junto a ello, la reciente arma estrenada de marcación por pintura, fue el delirio de sus encargados quienes repartieron balines coloridos, como si estuvieran en una guerrilla, al igual que en la romería del Cementerio General, el pasado 9 de septiembre.
Ese fue el primer y más violento foco de enfrentamientos, donde resultaron varias personas heridas y otro tanto detenidos, entre ellas, Carmen Gloria González, quien recibió un lumazo en su cabeza tras insistir en la liberación de su hijo que había sido detenido, según dijo, injustificadamente en la cercanías del Metro Unión Latinoamericana. Varios registros quedaron de esta arremetida, incluso esta fotografía. Era tanta la frustración y rabia, dice Mauricio Becerra, periodista de El Ciudadano, “que no se daba cuenta que su cara estaba ensangrentada por completo”.
(Foto: Mauricio Becerra)

 SOSPECHAS DE MONTAJE

En pleno recorrido de la marcha, una cuadra al sur por Avenida España, una micro del recorrido J02 estaba abandonada desde las 5 am, según dijeron observadores de DDHH. Sin embargo, esta micro no transita por aquel lugar frecuentemente. Su panne fue motivo de suspicacias por parte de los dirigentes estudiantiles que reclamaron a Carabineros y la intendencia su pronta remoción del lugar. Carabineros en tanto, vía twitter, señaló que se trataba de un “desperfecto y se escoltó una grúa hasta el lugar para que fuera retirada”. Todo muy sospechoso, si sumamos las denuncias de estudiantes que señalaron olor a combustible en el lugar, incluso palos arrumbados en las cercanías y personas no identificadas grabando desde edificios aledaños.

 DEBATE PRESUPUESTARIO

A días de comenzar una nueva discusión sobre los guarismos que se asignarán para las distintas áreas del presupuesto nacional, los estudiantes señalaron su intención de incidir en el cálculo de educación. “La pelea está en si el dinero se va a poner con la misma lógica que hasta ahora, subsidiando la demanda y por lo tanto al sector privado, o si va a haber un énfasis en la educación pública, que ha estado prácticamente abandonada”, dijo Noam Titelman, Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC).
Según el dirigente, el porcentaje de alumnos de educación primaria y secundaria matriculados en escuelas públicas en Chile alcanza el 40 %, mientras que el promedio en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es del 90 %.
El último antecedente para señalar estas afirmaciones, tiene que ver con la reciente promulgación de la ley sobre el Crédito con Aval del estado (CAE), donde se reduce el interés con los bancos de 6 a 2 por ciento. No obstante, como señalan los estudiantes, “la subvención sigue enfocada en los privados”, puesto que es el Estado quien asumirá el 4% de diferencia, asegurando el negocio de los bancos que mantienen con más de 300 mil estudiantes.

DESALOJO DEL INSUCO Y ROL DE OBSERVADORES DE DD.HH.

Finalizando la jornada de demostración, se desarrollaban las últimas escaramuzas en la esquina de Avenida España con Blanco Encalada, en la Alameda y en las cercanías de la Universidad de Santiago de Chile. Con diestro uso de la puntería al cuerpo, Carabineros dispersaba con bombas lacrimógenas a los manifestantes, mientras un grupo de secundarios parapetados en un tomado Liceo INSUCO, lanzaban piedras y otros objetos a los buses policiales que los mojaban o gaseaban. “Esto es fascismo puro, esto está de pinga”, expresaría un asombrado cubano que no paraba de sacar fotos y se asombraba de dónde sacaban tantas piedras los estudiantes.
 Tras las acostumbradas detenciones selectivas y forcejeos esporádicos con Carabineros y luego de una hora de protesta en el sector, esta pareció descender y los carabineros por fin dejaron de desfilar frente al Liceo. Se hacía carne la idea de que la violencia conlleva más violencia, puesto que de no avistar su presencia, todo estaba en calma de parte de los secundarios.
(Foto: Frente Fotográfico)
Ahí se evidenció la presencia de los observadores de derechos humanos del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), quienes previamente habían subido a un carro para supervisar el estado de los detenidos, aunque versiones de estudiantes daban cuenta de un sinnúmero de detenciones no registradas o personas subidas a otros carros policiales, de los cuales estos supervisores estatales no tenían cuenta, aunque sí los cascos azules y blancos que han proliferado el último tiempo y gracias a quienes se puede llevar a cabo este procedimiento.
En este caso, los secundarios tuvieron la mediación del INDH, para que pudieran salir del Liceo, ya que Carabineros tenía orden de desalojo, ante lo llamaron “delito flagrante” como el lanzamiento de objetos contundentes, agresión a personal policial y elementos incendiarios. Esto último fue tajantemente descartado por los estudiantes y también por todos los observadores que presenciamos durante más de dos horas los enfrentamientos.
Acordado el trato, un grupo de insucanos, decidieron quedarse al interior y ser arrestados y conducidos hasta los cuarteles policiales. Todo este proceso se vería retrasado por el actuar torpe de Carabineros, quienes pareciera que lo realizaban por primera vez, ya que desde cortar una cadena con un napoleón, hasta instalar una cadena y desarmar el muro de sillas parecía una tarea de principiantes. Sin denostar a los principiantes.
Todo ello tardó cerca de media hora, mientras algunos bolones con poca fuerza caían por los techos alertando a los funcionarios. Una vez que entraron todos, le siguieron los chaqueta-naranja del INDH. Todos corrimos hasta la siguiente cuadra para obtener fotografías y videos de las detenciones, pero nada. Nada. Sólo carabineros dando vueltas y hurgando en cada lugar pero, nada. Ni rastro de los estudiantes, sólo una bandera abandonada en el medio de la multicancha, algunos carteles rotor y la humareda de la fogata que hace un rato se quemaba en medio del patio.
¿Qué sucedió? se veía en las caras de los oficiales y de los observadores de Derechos Humanos. Claramente los estudiantes los habían engañado y en todo el ajetreo por entrar, lograron salir por algún lado; por los techos sospechábamos. Unas parvularias que veían la escena, nos dirían que minutos antes los estudiantes salieron por una puerta lateral, cubiertos por un grupo que les hizo pantalla y todos y todas pudieron salir. Sólo dos estudiantes que estaban en las afueras del liceo fueron detenidos, mientras todos comentaban la estrategia de los estudiantes que había burlado el accionar policial. Sin duda, fue un gran escape.
Por Leonel Retamal Muñoz
El Ciudadano- HTV

Chile: “Miguel Enríquez será trasladado a una tumba colectiva” 

por Ignacio Vidaurrázaga Manríquez
Viernes, 28 de Septiembre de 2012 18:31

Chile: “Miguel Enríquez será trasladado a una tumba colectiva”
Entrevista con Carmen Castillo Echeverría, compañera del entonces Secretario General del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), Miguel Enríquez, hasta el momento de su caída en combate, la fatídica tarde de un 5 de octubre del año 74.
El próximo 6 de octubre a las  once de la mañana los restos de Miguel Enríquez harán un corto viaje hasta la intersección de las calles Manuel Arriarán con Calvario, al interior del cementerio general. Para anunciarlo por estos días circula una  invitación que convoca: “A 38 años de la muerte en combate del Secretario General del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR” y luego explica…”el significado de este Memorial responde a los problemas permanentes de desamparo en el que estaban y están muchos de nuestros compañeros y compañeras; a ello se suma nuestra permanente lucha por perpetuar la memoria de nuestro Partido y heredarla a las generaciones venideras. Este Memorial se construyó en la tumba del compañero Luciano Cruz, adquirida por la Comisión Política de nuestro partido para acoger a un revolucionario, en los próximos días…a Miguel Enríquez”. Al finalizar esta la rubrica de la fundación Casa de Miguel Red Solidaria.
Miguel y el MIR han sido parte de una  memoria “paria y molesta” en la transición chilena. Lo mismo ha ocurrido con el extendido, heterogéneo, y consistente aporte de la denominada Resistencia Popular, originada en el MIR y otras organizaciones en la más dura clandestinidad desde el mismo 11 de septiembre. Ha sido hegemónico en la memoria de estas dos décadas el martirologio, la perversidad de los victimarios o tempranas y  muchas veces infecundas gestiones judiciales.
Invisibilizadas han permanecido las vidas, las humanidades, las acciones concretas de resistencia, los proyectos políticos de hombres y mujeres que asumieron permanecer o retornar a Chile y bajo formas armadas o no, enfrentaron la dictadura y sus consecuencias, que hoy sorprenden y hasta avergüenzan a muchos, que ya ni siquiera se molestan en defenderla. En suma, la historia oficial se construyó desde la transición pactada y ello significó marginalizar durante mucho tiempo nombres, actos, fechas, y rituales. Aun así, esa otra memoria ha pujado por emerger de muy diversas formas. Entonces esa  otra memoria se ha movilizado, toma iniciativas, tensiona y se tensiona. Los memoriales, los reconocimientos póstumos en universidades y centros de trabajo y ahora este mausoleo de miristas y para miristas es un nuevo paso en esa dirección porque visibiliza esa existencia.
Simultáneamente, va ocurriendo que hombres como Miguel y experiencias como las del MIR comienzan a escapar a sus contemporáneos,  a los testimoneantes y sobrevivientes, a quienes vimos pasar al “Viriato” con su chaquetón marinero de cuello subido o escuchamos su palabra. Hoy Miguel y las banderas roja-negras se han mezclado con las manifestaciones estudiantiles y su pensamiento como dirigente del MIR es fuente de citas académicas y modestos encuentros en Chile y también lejos.
Por todo lo anterior es que quisimos conversar con Carmen Castillo Echeverría en la triple condición de quien ha sido parte de esta iniciativa formando parte de Casa de Miguel, también como activa documentalista y creadora de piezas significativas de la memoria mirista y por cierto en su condición y sentimientos de compañera de Miguel hasta el momento de su muerte, esa fatídica tarde de un 5 de octubre del año 74.
CARMEN CASTILLO Y EL MEMORIAL
-¿Cómo partió la iniciativa de construir o adaptar un mausoleo donde reunir los restos de Miguel, Luciano y quienes lo decidan y requieran?
R.- “Recuerdo que era una tarde de invierno, hace mas de un año, cuando Maria Emilia Marchi me invitó a reunirme con un grupo de compañeros de nuestra asociación “Casa de Miguel”, sólo el día anterior había muerto uno de nuestros amigos, la tristeza nos invadía pero había que actuar, no habían recursos y no había una tumba donde enterrarlo.
Entonces, como asociación y grupo de amigos, nos propusimos crear un lugar de descanso abierto a todos aquellos militantes del MIR que lo desearan. Nos distribuimos las tareas y fue en ese momento que nos enteramos que existía una tumba en el cementerio general, la de Luciano Cruz, pero había que transformarla y fuimos resolviendo allí mismo esas tareas. Así, en el milagro de la accion colectiva se juntó el dinero necesario, se iniciaron y continuaron los largos trámites, se puso en obra la construcción y por eso hoy podemos anunciar que existe un mausoleo del MIR donde  será posible depositar nuestras cenizas.
Recuerdo esos intensos  encuentros de “balance” de la tarea a los cuales me integraba en cada viaje, pláticas interminables y apasionadas, discusiones feroces sobre la situación política y a veces desgarradoras sobre el pasado, mientras compartiamos una mesa. Todo se mezclaba, la energía de los estudiantes en las calles con la energía del pasado, porque en el itinerario de la memoria colectiva también existen esos momentos de alegría inolvidables y así, entre los pliegos de relatos subjetivos, contados con humor y ternura, iban surgiendo los muertos que a su vez se sentaban a la mesa para continuar la discusión.
Miguel Enríquez será traslado a nuestra tumba colectiva este 6 de octubre, creo que será bello reunirnos para recordar su sonrisa y su mirada, sus manos y su rostro, teniendo claro que sus ideas circulan sin descanso y libremente entre el cielo y la tierra”.
-¿Qué esperas ese próximo día 6 de octubre?
R.-“La compañía de los muertos no tiene nada de mórbido, ya se sabe que nuestros ausentes sólo morirán el día de nuestra propia muerte, mientras tanto cada uno de ellos es una pérdida,  una pérdida que nos deja más pesados. Sin embargo, ese peso es lo opuesto a una carga, es un mensaje compuesto no sólo con palabras, sino con actos y heridas.
Ojalá ese día, viejos y jóvenes pudiéramos reafirmar el pacto a la única fidelidad que nos queda: continuar trabajando para lo incierto, luchar por un mundo más justo y humano, luchar para ahorrarnos, al menos, la vergüenza de no haberlo intentado. La duda está relacionada con la posibilidad de lograr la victoria a la escala de nuestras vidas, no con la necesidad de tratar de hacerlo.
Creo firmemente que debemos estar unidos por afinidades electivas, la base más sólida de los afectos y de la fraternidad, nuestras vidas entrelazadas a un proyecto revolucionario, a una organizacion, al MIR, que aunque no vigente como tal, creo continua vivo y existiendo en cada uno de nosotros y, seguramente más alla, en otras siglas y movimientos, ya que el espíritu revolucionario, se sabe, no puede ser exterminado ni enterrado. Porque el pasado no pasa.”
Al finalizar Carmen Castillo lanza una pregunta: “ ¿Por qué no trasladar a Miguel a una sobria tumba colectiva abierta a todos los militantes que lo deseen?”
Porque al final, todo ha seguido ocurriendo más allá de donde, con quiénes o cómo estén los huesitos de Miguel,  hombre tan humano e imperfecto como cualquiera y tan lúcido y presente como pocos.

CONES: la educación en Chile requiere de cambios estructurales

Viernes, 28 de Septiembre de 2012 09:22 PL- ´Clarín
sarabiaLa educación en Chile requiere hoy de cambios estructurales, para que los sectores más desposeídos no sean cada vez más excluidos del acceso a la enseñanza, consideró el presidente de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones), Cristofer Sarabia.
En entrevista con Prensa Latina,  Sarabia, aseguró que uno de los grandes problemas en la esfera atañe a los colegios municipales."Estos colegios son considerados la última opción en calidad de educación, pues estamos creando condiciones en las poblaciones para que la gente siga en la pobreza", reflexionó el dirigente de la Cones, una de las organizaciones que convocó a la marcha de este jueves a nivel nacional en defensa de la educación pública.
Estas escuelas, precisó Sarabia, son vistas como muy marginales, incluso algunas históricos que tienen 100 años de vida, y que están sobreviviendo, pero los colegios de poblaciones los están cerrando poco a poco y los están convirtiendo en particulares subvencionados, señaló el dirigente estudiantil, alumno del emblemático Instituto Nacional.
"Ya han cerrado 250 colegios municipales en los últimos 30 años, y han creado más de dos mil 500 particulares subvencionados o privados, de manera que la educación pública va en declive de matrícula", comentó.
El líder de la Cones precisó que en Chile el sistema de financiamiento se calcula por la asistencia de alumnos a las aulas, de manera que si un estudiante tiene que ir todos los días a la escuela, el colegio recibe los 42 mil pesos por el alumno, pero si no van, le comienzan a descontar gradualmente.
"Entonces qué ocurre con los colegios públicos, a los cuales muchos jóvenes para poder llegar tienen que viajar una hora, incluso dos o más por caminos de tierra en las zonas rurales, como las comunas de Valdivia, ellos no pueden ir a clases todos los días", comentó Sarabia.
Por esa razón, los colegios se van desfinanciando, y los sostenedores son las municipalidades, otro error del sistema, en opinión del dirigente, quien aseguró que mantener abierto o cerrada una escuela pasa por una decisión política.
"Queremos que no se continúe viendo a la educación a nivel de municipalidades, porque si se elige a un alcalde, al cual no le gusta la educación pública hará todo lo posible por cerrar los liceos, es por ello que queremos que los liceos vuelvan a manos del Estado", consideró el vocero de la Cones.
Se dice que están inyectando recursos a la educación, apostilló, pero esas finanzas no llegan a los colegios, y se siguen cerrando colegios.
El joven señaló que esa es una de las razones por las cuales los estudiantes abogan por un cambio estructural, que incluya una modificación en la forma de dar subvención a la demanda.
"Porque no puede ser que por tener 40 chicos sentados en un aula me van a pagar 40 por 42 mil pesos, si tengo 20 alumnos sentados me van a pagar 20 por 30 mil pesos, así los colegios que van quedando con menos alumnos se van desfinanciando, hasta el momento que los alcaldes toman la decisión política de cerrar los establecimientos", enfatizó.
Sarabia recordó que en Chile existen tres formas de acceso a la educación: la privada, que cobra entre 100 mil pesos y 500 mil pesos mensuales por estudiante, la subvencionada, que tiene un aporte del Estado por 42 mil pesos, y cobra un aporte familiar que puede llegar desde cinco mil pesos hasta los 100 mil pesos, y la pública.
Empero, la pesadilla no concluye en la enseñanza secundaria, corroboró por su parte el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, Noam Titelman.
En declaraciones a Prensa Latina, el también directivo de la Confederación Nacional de Estudiantes de Chile, precisó que una carrera universitaria cuesta anualmente como promedio unos tres millones de pesos.
"Y si se tiene en cuenta que las carreras en el país duran entre seis y siete años, estamos hablando de 21 millones de pesos, que comparado con el salario promedio, son los aranceles más caros del mundo", concluyó Titelman.
Este jueves, alrededor de 70 mil personas marcharon por calles de Santiago de Chile en defensa de una educación pública, gratuita y de excelencia.
La manifestación se realizó a solo días de que venza el plazo para que el Gobierno presente al Parlamento su proyecto de presupuesto para 2013, que en opinión de varios líderes estudiantiles, provocará serios recortes a los fondos de los colegios públicos, por lo que muchos podrían desaparecer para fines de este año.

Falleció el sacerdote Pierre Dubois, gran defensor de los Derechos Humanos en Chile

Viernes, 28 de Septiembre de 2012 14:16 Radio del Mar
pierr-dubois_thumb_medium300_197Se encontraba en su casa de la población la Victoria. Su última labor pastoral la realizó en la Parroquia Nuestra Señora de La Victoria, en la zona sur de Santiago. Su rol más destactado estuvo en la década de los '80, como defensor de los Derechos Humanos, en momentos en que la dictadura militar y empresarial asesinaba, torturaba y robaba la infraestructura y los recursos naturales de los pueblos de Chile.
Sacerdote diocesano de nacionalidad francesa. Nació en 1931. Algunas de sus destinaciones dentro de la Arquidiócesis de Santiago las desarrolló en la población José María Caro, La Victoria, y el Sagrado Corazón de Jesús de Lo Espejo.
Su rol más destactado estuvo en la década de los '80, como defensor de los Derechos Humanos, en momentos en que la dictadura militar y empresarial asesinaba, torturaba y robaba la infraestructura y los recursos naturales de los pueblos de Chile.
Pierre Dubois vivió en la Población La Victoria, el mítico barrio nacido de una toma de terreno por parte de pobladores y campesinos desplazados en la década del 60. Cuando llegó a Chile en los años 80, Dubois se involucró con la gente y lucho junto a ella. Fue el compañero del sacerdote André Jarlan asesinado por una bala policial en esos años.
El padre Dubois, últimamente sufría de un avanzado Parkinson, obtuvo la nacionalidad chilena por gracia en el año 2001. En 1986 debió abandonar el país, para regresar en 1990.
"Siempre fue un testigo del Evangelio y de fidelidad a la Iglesia, especialmente para la clase obrera", dijo el Padre Gerardo Ouisse, Párroco de La Legua y amigo de Dubois, al enterarse de la notica.
Su funeral se realizará el día lunes.


Cristián Cuevas: “Dubois nos enseñó que no podemos ser neutrales frente a la injusticia”

El presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre y secretario de Negociación Colectiva de la CUT, Cristián Cuevas, lamentó hoy el fallecimiento de Pierre Dubois, dando a conocer una declaración pública en que su organización sindical señala que la Iglesia del padre Dubois “es sin duda la casa que los trabajadores queremos que nos acompañe en el camino de transformar nuestra sociedad en una más justa y solidaria”, añadiendo que sin duda en ese plano el movimiento de trabajadores, y lo que a su juicio representó Dubois, tienen muchas coincidencias.
“Como Pierre, con quien estuvimos compartiendo hace un par de semanas en un nuevo aniversario del asesinato de Andre Jarland, en el movimiento sindical estamos convencidos de que no se puede ser neutral frente a la injusticia, ante el abuso y la desigualdad, y esa convicción que guió siempre sus pasos, exponiendo incluso su propia vida para impedir que los pobres fueran avasallados durante la dictadura, es la que a los trabajadores nos lleva a organizarnos y confrontar este modelo de desarrollo económico que oprime a las personas”, señala la declaración firmada además por Manuel Ahumada vicepresidente y Jedry Veliz, secretario general de la CTC.
“Al igual que lo entendió el padre Pierre en su momento, sabemos que tenemos una gran responsabilidad frente a la sociedad injusta que estamos viviendo”, señaló Cuevas, quien llegará hasta la población La Victoria para participar de la exequias del religioso.
El Ciudadano

Burbuja inmobiliaria en Chile ¿Es ésta la base del crecimiento económico?

Viernes, 28 de Septiembre de 2012 14:56 Paul Walder- Clarín
construccionEl presidente Sebastián Piñera destacó hace poco a la economía chilena, una de las pocas áreas de su gobierno que permanece más o menos tranquila. En una entrevista a la televisión, el 19 de septiembre, relataba que en su visita a Rusia no pocos líderes mundiales lo felicitaron por los equilibrios macroeconómicos, que parecen no sentir las turbulencias de la crisis mundial.
Piñera habló de la baja tasa de desempleo y de las perspectivas de crecimiento para el año en curso. Pero la visión del presidente vale solo como una imagen instantánea, cerrada, que reproduce lo aparente. No considera otras variables económicas, como el descenso de las exportaciones, algunas señales de desequilibrios y tampoco el escenario mundial, que avanza cuesta abajo. La economía mundial es un conjunto de graves problemas enmascarados por la especulación y los permanentes salvavidas arrojados por los Estados.
Pocas veces en la historia económica reciente se había observado un conjunto de variables tan contradictorias y sin destino. Tampoco habíamos visto tantos informes, análisis y opiniones que esperaran el colapso. Uno de éstos, elaborado por LEAP (Laboratorio Europeo de Anticipación Política), publicado el 16 de septiembre, tiene por título una inquietante afirmación: “Crisis sistémica global en octubre de 2012. La economía mundial es aspirada por un agujero negro y la geopolítica al rojo vivo”.
De partida, LEAP prevé que Europa estará en recesión en los próximos seis meses, lo que dejará en evidencia que los problemas en la Unión Europea no están acotados a la crisis de los países del sur del continente. La crisis griega y española dejarán de ser pretexto para no reconocer un problema global, porque “todas las grandes economías mundiales entrarán simultáneamente en recesión o en una desaceleración de su crecimiento, arrastrando al sector socioeconómico y financiero mundial a un agujero negro”.
El escenario político mundial no está mejor. Al conflicto sirio y a la tensión entre Israel e Irán se han sumado en las últimas semanas las persistentes protestas en el mundo árabe por la exhibición por Internet de la película amateur estadounidense La inocencia de los musulmanes. A esta crisis, que puede derivar en cualquier momento en una tragedia mayor, se agrega el conflicto entre China y Japón por las islas Senkaku. Con estos antecedentes, que no son pocos, el equipo de LEAP afirma que en las próximas semanas “el planeta entrará en un huracán de crisis y de conflictos sin precedentes”. El informe hace también referencia a la crisis de Estados Unidos, ocultada durante los últimos meses por la catástrofe de los países del sur de Europa. Según el análisis, Estados Unidos se ha negado a afrontar la realidad recurriendo a crecientes artificios financieros, monetarios y militares para intentar paliar las consecuencias sociales y políticas que derivarán de la malograda economía. Una operación, dicen, que “se revela ineficaz a partir de ahora”.
La mejor prueba ha sido la decisión del 13 de septiembre de la Reserva Federal (FED) de mantener su programa de rescate de bonos del Tesoro, al que le ha agregado un programa ilimitado de 40 mil millones de dólares mensuales para intentar revivir el mercado inmobiliario. Con esta operación busca estimular la construcción, el empleo y el consumo. Para los analistas, la Reserva Federal confunde liquidez con solvencia. Porque la realidad es otra: los estadounidenses ya no tienen más dinero para comprar o construir viviendas, situación que no cambiarán las menores tasas de interés.
La verdad es que todos los indicadores ya están en rojo: la creación de empleo no aparece, los creados son remunerados muy por debajo de los perdidos, la pobreza revienta en todo el país y han comenzado a aparecer datos de caída de las ganancias de las multinacionales para el segundo semestre 2012. No habrá que esperar mucho para observar la crudeza de esta realidad. Según este informe, a partir de las próximas semanas se iniciará una sucesión interminable de malas noticias económicas en un marco de desafíos geopolíticos cada vez peor manejados. “¡Porque también en este frente, la anestesia se terminó!”, se subraya.
FUTURO QUE NO ESTA COMPRADO
Retomando las optimistas declaraciones del presidente Piñera, habría que agregar otros datos para precisar algo más nuestro futuro. Si nos remontamos al origen de esta crisis global, lo podemos hallar tras el estallido de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos en 2008. Desde entonces, la economía mundial, a diferencia de crisis anteriores, no logra remontar, sino que empeora.
Hoy, a cuatro años de aquel detonante financiero, sus consecuencias se han transmitido por gran parte de Europa. En España hay elementos similares a la burbuja inmobiliaria estadounidense. En ambos casos, la sacudida ha sido medianamente atenuada mediante salvavidas financieros de los Estados.
Cuando se observa la economía chilena, publicitada por gobernantes y oficiantes del mercado como gran paradigma neoliberal de la región, podemos ver que el crecimiento de los últimos años se levanta sobre una estructura no tan diferente a aquellas que hoy están por los suelos. Tras décadas de un mayoritario crecimiento basado en las exportaciones, hoy hemos pasado a un escenario diferente: crecimiento moderado de las exportaciones durante los últimos años, precios altos de los commodities y una fuerte demanda interna. Y esta última variable, impulsada por un crecimiento exagerado del sector inmobiliario.
Un informe del Colectivo Andamios(*) hace un análisis de la situación actual de la economía chilena, en el que pone énfasis en este fenómeno. ¿Hay una burbuja inmobiliaria en Chile? Según los antecedentes aportados, es muy posible que así sea. El crecimiento en la tasa de empleo, la importación de mano de obra, algo inédito para la economía nacional, y los altos niveles de consumo responderían a este fenómeno. Una encuesta realizada a empresas chilenas reveló que el 63 por ciento tienen contratados trabajadores extranjeros.
El último Informe de Estabilidad Financiera el Banco Central, aun cuando no reconoce explícitamente la existencia de una burbuja inmobiliaria, alerta sobre la evolución de los indicadores de la construcción. Pese a la discreción en su lenguaje, el informe apunta a las alzas en los precios de viviendas de ciertas comunas, las que en caso de persistir y generalizarse podrían configurar una fuente adicional de riesgo, con “eventuales ajustes en los precios que incidan en la rentabilidad de los proyectos ejecutados y, adicionalmente, en los colaterales de los préstamos hipotecarios”.
ALZAS DE 40% EN DOS AÑOS
Al señalar las alzas, éstas son muy pronunciadas. Durante los últimos dos años se observan aumentos en los precios de las viviendas que promedian el 30 por ciento, las que dependiendo del sector, van desde un 25 hasta sobre un 40 por ciento, con énfasis en las comunas del sector Oriente de Santiago. En el mercado de oficinas, afirma el Colectivo Andamios, los precios del metro cuadrado han llegado a aumentar en un año desde 50 a 70 UF, como sucede en la comuna de Providencia, tendencia que es seguida por los arriendos, que han aumentado en 25 por ciento promedio.
Algunas explicaciones para dar cuenta de esta situación, señala el análisis del Colectivo Andamios -constituido por jóvenes profesionales de Izquierda-, apuntan a lo menos a tres factores. En primer lugar, el mayor ingreso a disposición de las personas, fruto del crecimiento económico; la compra de bienes raíces como un instrumento de inversión y, en tercer lugar el más importante y también más riesgoso: un estudio citado por Andamios afirma que “el sistema financiero ha generado más facilidades para la compra de viviendas y ha accedido al sistema financiero gente que antes no tenía acceso”. Por su parte la corredora de propiedades Engel&Völkers consigna que el acceso a créditos hipotecarios es hoy “casi ilimitado, y la tasa de interés está relativamente baja”.
En este punto es necesario ahondar, ya que ha sido uno de los principales factores que llevaron al desastre crediticio en Estados Unidos y España. “Por una parte las empresas constructoras, inmobiliarias y bancos obtienen pingües ganancias mientras la situación dura, lo que los disuade de salirse del juego a pesar que estén conscientes de la existencia de alzas especulativas de los precios. Por otra parte, los entes reguladores de la actividad inmobiliaria se ven sometidos a fuertes presiones para ‘no pinchar’ la burbuja y así echar a perder el negocio. Y finalmente la autoridad monetaria no puede aparecer declarando la existencia de una burbuja sin arriesgarse a desatar la tormenta”.
En el panorama chileno, “los temores sobre la existencia de una burbuja inmobiliaria, y su eventual estallido, no dejan de ser fundados. La burguesía chilena y sus cuadros técnicos saben que el reventón de la burbuja inmobiliaria no solo afectaría al sector de la construcción -que ya de por sí tendría importantes consecuencias-, sino que también terminaría por afectar al sistema financiero y, a través de él, al conjunto de la economía”, señala Andamios.
LA CONSTRUCCION,
MOTOR DEL CRECIMIENTO
El sector de la construcción es el que le ha dado dinamismo a la economía chilena desde mediados de 2010, tendencia que se ha reforzado durante los últimos diez meses con tasas de crecimiento superiores al diez por ciento, en circunstancias que la economía en su conjunto no supera el seis por ciento. Un dinamismo que está corroborado por la venta de inmuebles. Mientras en 2009 se vendían en promedio en Santiago 74,4 viviendas al día, en lo que va corrido de 2012 se venden 97,1 casas y departamentos diariamente. Este mismo dato es necesario expresarlo en dinero y en las características del mercado, que, como todos los rentables, apunta a su concentración. Ya en 2011 las ventas de las constructoras ascendían a unos 25 mil millones de dólares, más que duplicando el monto de seis años atrás, proceso que también exhibía un alto grado de concentración. Las pequeñas empresas -el 70 por ciento del total de compañías del rubro- solo explicaban el siete por ciento de las ventas. Como en todas las áreas de la economía nacional, ésta también apunta a la concentración y a la gestación de grandes grupos económicos.
Si la burbuja ha sido provechosa para las empresas y el sector financiero, también lo es para el gobierno, que muestra con orgullo las bajas tasas de desempleo. Mientras la ocupación total creció 15,2 por ciento en lo que va corrido de 2012 en comparación con 2009, la ocupación en la construcción lo ha hecho sobre un 23 por ciento. El aumento del empleo en la construcción, así como en la agricultura y minería, que ha obligado a importar mano de obra, ha conducido también a un incremento salarial entre estos trabajadores, en general menos calificados -salvo en la minería-, lo que configura un interesante fenómeno. El principal aumento salarial llega a los sectores más populares, variable que debiera tener efectos políticos no menores. Como afirma el informe del Colectivo Andamios, “es este aumento de las remuneraciones de los trabajadores lo que otorga una fuente de legitimidad adicional al neoliberalismo en Chile, impidiendo que la incapacidad de la clase política por dar respuesta al creciente descontento popular se materialice en una crisis de gobernabilidad más profunda”.
CREDITO Y ENDEUDAMIENTO
A DESTAJO
Asociado con el aumento salarial y la demanda interna por consumo, es posible observar una importante contradicción, porque no hay aumento de la productividad. Los salarios tienen una creciente menor incidencia en el PIB nacional porque existe una caída constante del poder de compra de las remuneraciones en términos de los bienes y servicios que los mismos trabajadores producen.
Una segunda contradicción es que el permanente aumento de la demanda interna, ligado a un retroceso de las exportaciones como motor de la expansión económica, ha llevado a un déficit en la balanza de cuenta corriente. Ante ese fenómeno, el Banco Central alerta “que un riesgo relevante del escenario interno es que se incremente el dinamismo de la demanda interna, pues podría provocar una ampliación del déficit en cuenta corriente. Ello resultaría especialmente riesgoso en un contexto de debilidad de la economía mundial, menor precio del cobre y encarecimiento de las fuentes de financiamiento externo”. Si recordamos el informe de LEAP podemos ver que este contexto está a la vuelta de la esquina.
El estímulo al consumo está también reforzado por el crédito, otra variable que nos asemeja al colapso español y estadounidense. Con excepción del 20 por ciento de los hogares más ricos, la capacidad de ahorro de las personas en Chile es nula. Por el contrario, el gasto por persona en el 80 por ciento de los hogares de menores ingresos se encuentra invariablemente por sobre los ingresos, esto a pesar de que los ingresos incluyen los subsidios estatales y las transferencias recibidas de instituciones y otros hogares.
El crédito y endedamiento suavizan las enormes diferencias de ingreso. “Mientras el ingreso per cápita del 20 por ciento de los hogares más ricos superaba en 10,3 veces el del 20 por ciento más pobre, el gasto per cápita, en cambio, de los hogares de mayores ingresos era solo 5,1 veces el de los hogares más pobres”, señala Andamios. De esta forma se puede comprender cómo el modelo neoliberal chileno se mantiene tras varias décadas pese a sus enormes desigualdades.
Para los analistas de Andamios, un colapso generalizado en Europa podría aumentar el flujo de capitales a Chile, lo que llevaría a una expansión en el actual proceso de consumo y auge de la construcción. De ocurrir este fenómeno, estaremos en presencia de una hiper burbuja especulativa, algo similar al boom de consumo de finales de los años 70 y comienzos de los 80, que terminó con un estallido financiero y económico que impulsó movilizaciones que contribuyeron a la salida de Pinochet. De cumplirse el vaticinio de LEAP, podría repetirse el fenómeno a una escala tal vez mayor.
PAUL WALDER
 
Publicado en “Punto Final”, edición Nº 767, 28 de septiembre, 2012

Fracasó acuerdo por el estatuto; "jineteada autoritaria", dice COFE

Reforma estatal. Por decisión del Poder Ejecutivo, finalizó ayer la negociación para un nuevo estatuto del funcionario. El sindicato definirá medidas en rechazo al proyecto del gobierno
PABLO MELGAR / VALERIA GIL
El Poder Ejecutivo dio un portazo a la negociación con COFE por el estatuto del funcionario público y enviará el proyecto al Parlamento. Los estatales dicen que la salida del gobierno es una "jineteada autoritaria" y anuncian movilizaciones.
Cuando los sindicatos de la Administración Central se disponían a seguir negociando el estatuto del funcionario público en la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra), los delegados del Poder Ejecutivo anunciaron ayer que enviarían el proyecto al Parlamento.
La furia se apoderó de los sindicalistas estatales que no esperaban el "abrupto" final de las conversaciones que comenzaron hace seis meses. En un comunicado difundido ayer por la tarde, COFE hizo saber su "más profundo rechazo a la postura adoptada por el gobierno", la cual fue calificada como una "jineteada burocrática y autoritaria".
"Es una falta de respeto que se convoque a un proceso de negociación y se termine unilateralmente", aseveró ayer a El País el secretario general de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), José Lorenzo López.
El sindicalista sostuvo que la comisión negociadora de los estatales trabajó "toda la semana" para llevar ayer a una reunión con los delegados del gobierno una posición sobre la carrera administrativa y tabla salarial, como habían acordado en la última entrevista que habían mantenido.
Sin embargo, cuando en la tarde de ayer los sindicalistas acompañados de su asesor jurídico se disponían a discutir esos puntos, el gobierno anunció que hoy viernes se enviaría el proyecto del estatuto de funcionario al Parlamento.
El tesorero de COFE, Leonel Revelese, dijo a El País que la forma sorpresiva en que se cerró la negociación es una muestra "de autoritarismo y soberbia del gobierno".
En tanto, López señaló como responsables de la ruptura de las conversaciones entre COFE y el gobierno a la "comandita" que "rodea al presidente José Mujica". En tal sentido, identificó al director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Gabriel Frugoni, al director de la Oficina Nacional de Servicio Civil (ONSC), Homero Guerrero, al secretario de Presidencia, Alberto Breccia, y al prosecretario, Diego Cánepa.
López sostuvo que "la soberbia emborracha de poder" a estos jerarcas de gobierno que fueron los principales encargados de diseñar el estatuto del funcionario público.
Como respuesta al gobierno, COFE prepara medidas gremiales para los próximos días. Los estatales entienden que el gobierno pretende fijar las bases para los funcionarios para los próximos 30 años. Por eso advierten que la movilización será "importante".
La asamblea de delegados de COFE de ayer remitió a todos los sindicatos de base una consulta sobre la forma de movilización que podrán asumir para enfrentar el estatuto.
ACUERDOS. En las últimas semanas el gobierno dio marcha atrás en su postura de que los funcionarios públicos debían trabajar los días feriados laborables y cedió ante las presiones de COFE para que se mantenga el sistema actual.
Gobierno y sindicato acordaron que la jornada laboral se extenderá de seis a ocho horas para los empleados que ingresen a la función pública.
Sin embargo, el corte de la negociación no permitió saldar otras diferencias en "puntos neurálgicos", explicó a El País la dirigente de COFE Claudia Rivero. Como ejemplo citó la definición de funcionario público, la tabla salarial y la carrera administrativa.
Para el gobierno, los funcionarios públicos son los que tienen relación de carrera funcional y están presupuestados. Para COFE los funcionarios públicos son todos los que tienen algún vínculo laboral con el Estado.
Cuando el 14 de agosto pasado COFE ocupó sorpresivamente el Ministerio de Economía (MEF), una delegación de la bancada del Frente Amplio prometió a los estatales instalar un ámbito de diálogo en el Parlamento cuando el Ejecutivo eleve el proyecto de estatuto del funcionario público. Por tal motivo, en COFE aguardan que la bancada oficialista los convoque a volver a crear un ámbito de diálogo.
REUNIÓN. En la mañana de hoy, tendrá lugar una reunión entre representantes de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y la Oficina de Servicio Civil con la bancada del Frente Amplio. Allí los legisladores de gobierno conocerán el proyecto que será remitido al Parlamento en las próximas horas.
Fuentes del gobierno dijeron a El País que la negociación "no se cortó abruptamente" como sostiene COFE. Según explicaron, la negociación se cerró luego de 15 reuniones y con aviso previo de que "se estaba terminando el tiempo para acordar".
Breccia dijo a El País que "el Parlamento siempre es el que tiene que laudar cuando no llegan a los acuerdos en las negociaciones con el Ejecutivo".
Sea cual sea el resultado, no se puede hablar de "triunfo de los funcionarios públicos y derrota del gobierno o al revés. Se trata de un tema de poder, acá no hay triunfos y derrotas de nadie. Acá hay posiciones que se cierran por consenso y otras que no y cuando no se cierran tiene que laudar el Parlamento", indicó Breccia.
El jerarca dijo que "hay que evitar hablar en términos confrontativos y señaló que "nadie es triunfador o derrotado" en el marco de una negociación como la del estatuto.
El País Digital

Dossier del Blog El Muerto

COFE en estado de alerta


 Gobierno se retira de mesa de negociación con COFE.
La Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) emitió hoy un comunicado en el que indicó que se declara "en estado de alerta" luego de que el gobierno decidiera retirarse de la mesa de negociaciones que buscaba un acuerdo para solucionar el conflicto que mantienen en torno a la redacción del nuevo estatuto del funcionario público.
Ambas partes habían previsto que iba a ser casi imposible de solucionar sus diferencias sobre la definición de lo que es un funcionario público: para el gobierno de José Mujica son los funcionarios presupuestados y para los sindicatos de la Administración Central todos los que tienen un vínculo laboral con el Estado.
A raíz de esta situación el gobierno decidió enviar al Parlamento su Proyecto del Nuevo Estatuto del Funcionario Público sin modificaciones, ante lo que, a su modo de ver, fue una incapacidad para llegar a un acuerdo con COFE. El sindicato indica que se les informó que la razón se trató de "un problema de tiempos".
El gremio de la Administración Central rechazó la medida y la catalogó de "jineteada burocrática y autoritaria" y acusó que se viola "una vez más la Ley de Negociación Colectiva" y anunció que se tratará el tema en una Asamblea y mañana 12:30 informará qué medidas tomará.
El País jueves 27 de setiembre 2012

Diario UNoticias, edición digital

Viernes, 28 de Septiembre de 2012
Cofe en “estado de alerta”

La Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (Cofe), advirtió en un comunicado que se declara "en estado de alerta", luego que el gobierno se retirara de la mesa de negociación sobre el nuevo estatuto del funcionario público.


El conflicto puede instalarse de nuevo en la administración pública. Los dirigentes de Cofe a través de su cuenta de Twitter cuestionaron el accionar del Poder Ejecutivo al levantarse de la mesa de negociación.

La definición de funcionario público es el principal escollo, para el gobierno esta categoría incluye solo a los presupuestados, mientras para el gremio son todos aquellos que trabajan para el Estado.

En este marco, el Poder Ejecutivo envió al Parlamento su proyecto para un estatuto del funcionario público, ante lo que consideró una falta de acuerdo con el sindicato. Por ende los trabajadores entienden que los “pasaron por encima” y por eso anunciarán medidas mañana al mediodía.

 Aclamación gremial

27.09.2012

.
COFE rechaza cierre de diálogo 
Se va, se va, se fue

Trabajadores de COFE se declararon en "estado de alerta" y rechazaron el fin de la mesa de negociaciones con el gobierno. Este viernes podrían anunciar medidas, según informó a Montevideo Portal el vocero del sindicato Danubio Trujillo.

La Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado, rechazó categóricamente el fin de las negociaciones que venía llevando con el gobierno, luego que este jueves el Poder Ejecutivo cerrara el ámbito de diálogo.

Según informó a Montevideo Portal el vocero de COFE, Danubio Trujillo, ambas partes se venían reuniendo dos veces por semana y se estaban tratando principalmente tres puntos: el estatuto del funcionario, la regularización de los trabajos precarios y la carrera administrativa.

Trujillo sostuvo que fue inesperado el fin de la conversación y recalcó que el sindicato siempre apostó al diálogo.

Este viernes el Consejo Directivo del sindicato se reunirá para analizar la situación y definir las medidas a tomar. En un comunicado publicado este jueves el sindicato se declaró en "estado de alerta", señalando que el gobierno "no respeta el derecho de los trabajadores, al violar una vez más la Ley de Negociación Colectiva".

"La Confederación, realizará una Asamblea para informar sobre este lamentable episodio, que precisamente no se enmarca dentro de las posturas que el propio Presidente de la Republica, José Mújica ha pregonado, al indicar en varias oportunidades, que jamás cerraría una mesa de diálogo o negociación", agregaron en el comunicado.
Montevideo Portal

La batalla del estatuto

1.DEFINICIÓN DE FUNCIONARIO

Para el gobierno los funcionarios son aquellos que ejercen la carrera administrativa. Para el sindicato de los públicos, los funcionarios son todos los que trabajen para el Estado, cualquiera sea su vínculo laboral.

2.HORAS DE TRABAJO

El gobierno enviará al Parlamento un nuevo estatuto que establece el trabajo de ocho horas diarias efectivas de labor (40 horas semanales) para los nuevos funcionarios que ingresen al Estado. Por su parte, COFE entiende que se debían mantener las seis horas diarias en la administración central (equivalentes a 30 horas semanales) para no violar el principio de que a igual trabajo, se recibe igual remuneración.

3.DESCANSO SEMANAL

El gobierno plantea el descanso de 33 horas consecutivas semanales. En cambio, COFE pretendía que las horas de descanso semanales se extendieran a 48.

4.HORAS EXTRAS

En el proyecto enviado al Parlamento las horas extras que excedan el horario ordinario de trabajo solo se habilitarán "por razones de fuerza mayor debidamente justificadas por el jerarca del inciso y serán compensadas exclusivamente con horas y días libres de descanso". La postura que defendió COFE y no prosperó implicaba un pago adicional según el día y horario en que se realizaran.

5.FERIADOS LABORABLES

El gobierno dio marcha atrás en su posición inicial de que los feriados laborables fueran trabajados por los funcionarios públicos. En el proyecto que se remitirá al Parlamento se considera a los feriados laborables como días inhábiles, tal como quería COFE. En contrapartida, el gremio acordó con el gobierno el establecimiento de una guardia gremial para los feriados laborables en algunos servicios.

6.CARRERA FUNCIONAL

El gobierno enviará al Parlamento un proyecto donde reduce la carrera funcional a cinco escalafones. Según COFE, se había acordado que los escalafones serían siete, pero ayer el gobierno volvió a su postura inicial.

7.LIBERTAD SINDICAL

COFE planteó que se colocara a texto expreso dentro del estatuto un artículo referido a la libertad sindical. En la propuesta del gremio se establecía que los trabajadores tendrán derecho al ejercicio de la libre expresión del pensamiento, libre asociación, sindicalización, negociación colectiva, huelga, protección de las libertades sindicales y a los demás principios de derecho del trabajo.

El País Digital, viernes 28 de setiembre 2012

Publicado por El Muerto

COFE pide reunión con FA y prepara medidas

No está tuto
imagen

28.09.2012 16:44

COFE esperará hasta el próximo viernes para decidir medidas, luego de que el Poder Ejecutivo decidiera "cortar el diálogo" por el Estatuto del Funcionario Público. El dirigente Joselo López dijo que "no se descartan medidas" pero indicó que antes los funcionarios buscarán ser recibidos por la bancada del Frente Amplio.

COFE esperará hasta el viernes de la semana que viene para definir medidas de lucha en reclamo por el "corte de diálogo" con el Poder Ejecutivo sobre el nuevo Estatuto del Funcionario Público.

Luego de que el jueves el gobierno anunciara a los trabajadores la suspensión de las negociaciones por el Estatuto, este viernes se reunió el Consejo Directivo de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado para decidir los "pasos a seguir" ante la negativa del gobierno.

El secretario general de COFE Joselo López dijo a Montevideo Portal que no se adoptarán medidas hasta la asamblea del viernes de la próxima semana, esperando que en los días previos pueda haber novedades positiva para los trabajadores.

López indicó que también este viernes se decidió reactivar el "ámbito de negociación" con la bancada de legisladores del Frente Amplio, acordado luego de que los funcionarios estatales ocuparan el edificio del Ministerio de Economía, en agosto pasado. "En aquella oportunidad se dijo que había el compromiso de recibirnos cuando el proyecto del Estatuto ingresara al Parlamento. Por eso nos comunicamos con la bancada del FA para acordar el encuentro, que será seguramente la próxima semana", explicó el dirigente.

En forma paralela, una delegación de COFE se entrevistará el próximo martes con el Secretariado Ejecutivo del PIT CNT para plantear su posición, esperando que la central sindical pueda "hacer alguna gestión ante el Ejecutivo".

Recién luego de esas reuniones, los trabajadores públicos decidirán cuáles serán las medidas. "Veremos como resultan las reuniones, pero no descartamos ninguna medida", señaló López, aclarando de todas maneras que COFE "no se levantará de ningún ámbito de diálogo".

Si bien la prioridad será reunirse con la bancada oficialista para conseguir que los legisladores acepten las propuestas de COFE, López aclaró que los trabajadores buscarán mantener encuentros con los legisladores de la oposición, para "tenerlos al tanto de nuestra situación".

En ese sentido, el dirigente manifestó que "sorprendió" la actitud del Ejecutivo de suspender las conversaciones por el Estatuto. "Fuimos a la reunión y prácticamente nos cerraron la puerta en la cara", afirmó.

Este jueves, el dirigente de COFE Danubio Trujillo dijo a Montevideo Portal que�ambas partes se venían reuniendo dos veces por semana y se estaban tratando principalmente tres puntos: el estatuto del funcionario, la regularización de los trabajos precarios y la carrera administrativa.

Trujillo sostuvo que fue inesperado el fin de la conversación y recalcó que el sindicato siempre apostó al diálogo.

Montevideo Portal


Nacional - INVESTIGACIÓN

Prohibición de Fernández Huidobro molestó a defensores de DDHH

En una inspección ocular del Batallón 13, donde funcionó el centro de torturas “300 Carlos”, no se permitió sacar fotografías

+ - 28.09.2012, 08:01 hs - ACTUALIZADO 08:10 Texto:El Observador
La prohibición de sacar fotografías durante una inspección ocular realizada este jueves en el Batallón 13, donde en la dictadura funcionó el centro de torturas conocido como “Infierno Grande” o “300 Carlos”, causó malestar en defensores de los Derechos Humanos (DDHH).
“Realmente no podemos creer esta decisión de (el ministro de Defensa, Eleuterio) Fernández Huidobro. Es algo que entorpece la causa judicial y que limita la función de un poder independiente del Estado”, dijo a la diaria el abogado Federico Álvarez Petraglia, quien es representante en una denuncia por violaciones a los DDHH en la dictadura, presentada por el periodista Rodolfo Porley.
“Pareciera que el ministro no entiende estas cosas”, agregó el abogado.
Este jueves a la hora 14, Álvarez Petraglia, la fiscal Ana María Tellechea, la jueza penal de 7º turno Mariana Mota, los denunciantes, seies funcionarios del Ministerio del Interior y seis expresos políticos en calidad de testigos, concurrieron al lugar para realizar una inspección ocular del lugar.
Según relata la diaria, antes de que comenzara la inspección la jueza Mota le comunicó a un coronel que se iban a tomara fotos, a lo que éste, tras hablar con un general, le dijo que no iba a poder ser posible.
Álvarez Petraglia señaló que en el momento les explicaron que tras una consulta “directamente con el ministro Fernández Huidobro habría ordenado que no se podía sacar fotos”. El abogado agregó que las razones que se les dieron fueron poco creíbles. “Nos dijeron un verdadero disparate: que supuestamente habría en ese lugar armamento secreto”.
“Para nosotros sacar fotos es importante”, explicó. Sin las imágenes, durante la recorrido se hizo un croquis del lugar. El abogado agregó que todos los que estuvieron en el 300 Carlos declararon que había una escalera de 17 escalones, que está hasta hoy. “Esos testimonios coincidieron, pero en el marco de la causa es importante documentarlo”, expresó.
Desde Defensa se indicó a la diaria que no se sacaron fotografías porque “la orden judicial sólo se refería a una inspección ocular”.
A su vez, Fernández Huidobro señaló a a República que su cartera “colabora con la Justicia en forma permanente”, con entrega de información. Señalo que en ese caso “se dio cumplimiento a una resolución judicial”. “Este ministerio está de puertas abiertas, esa es la línea”, añadió.

Dossier del Blog El Muerto

Malandras

Juan Fernandez Maggio

Malandras del cartel de la armada ante justicia militar propia 

Justicia militar procesa a Fernández Maggio 
  La justicia militar procesó al ex comandante en jefe de la Armada Juan Fernández Maggio que ya había sido procesado con prisión por la justicia penal en el año 2010 por un delito de fraude por el caso de las compras ficticias que se realizaban para obtener fondos de forma ilegal. 

Además, un fiscal militar pidió el procesamiento del exjefe de Aprovisionamiento de la Armada y excomandante en jefe de ese arma, Alberto Caramés, por la misma causa de las maniobras fraudulentas.
Julio Halty, presidente del Supremo Tribunal Militar, recordó a No toquen nada los delitos por los que están siendo juzgados. “El fiscal entiende que desde el punto de vista de los delitos militares, claramente había cometido un delito de omisiones en el servicio. Caramés desempeñaba un cargo importante, era jefe de Aprovisionamiento, cuando se produce la compra ficticia de la grúa y el banco de motores. Son las causas que están pendientes. Fernandez Maggio era comandante en jefe de la Armada cuando se produjeron estos hechos. Ha sido procesado por dos delitos: desobediciencia y omisiones en el servicio”, explicó.
Halty explicó la situación actual de Caramés en la justicia militar. La decisión del juez fue postergada hasta nueva audiencia, porque la defensa del ex comandante presentó un recurso a último momento. Él estima que la próxima audiencia se realizará en unos 15 días. 
  Alberto Caramés

Malandras de la Armada

 Compras Fantasmas
 Fernández Maggio y a otros altos oficiales por "fraude" 
 Incendio de archivos

13/07/2011

Se incendió el servicio de Hacienda y Contabilidad de la Armada

Bomberos trabaja en el lugar. De esa oficina surgió documentación valiosa para la investigación judicial de "compras fantasmas" que llevó a la cárcel a varios jerarcas
.

Prontuario
Corrupción en el cartel de la armada

La fiscal concluyó que la responsabilidad por lo ocurrido recayó en el ex comandante Juan Fernández Maggio y en los oficiales en actividad Gerardo Feble (ex director de Logística); Danilo Damonte (ex responsable de Planeamiento y Presupuesto Naval); Alberto Márquez (director del Servicio de Aprovisionamiento de la Armada), y Pablo Da Costa (quien presta servicios en la Dirección General de Material Naval).
Ferrero pidió que todos sean imputados por dos delitos de "fraude", salvo Feble a quien además de ese ilícito la fiscal solicitó que también sea enjuiciado por "falsificación ideológica por un funcionario público", según consta en el dictamen de la representante del Ministerio Público, al cual tuvo acceso El País.
En el caso de Damonte, Ferrero solicitó que sea procesado sin prisión y aplicándole medidas alternativas como el arresto domiciliario o trabajo comunitario "teniendo en cuenta su cooperación en los hechos investigados y las razones de salud personales y familiares planteadas".
El abogado de Damonte, Miguel Langón, se negó a informar si su cliente llegó a un acuerdo con la fiscal para tener una sanción menos severa a cambio de brindar información, como lo prevé la Ley Antilavado de junio de 2009.
Damonte, "si tuvo responsabilidad es muy poca, pero en cuanto a si llegó a un acuerdo con la Fiscalía no voy a decir ni que sí ni que no", expresó Langón anoche a El País.
Todos los oficiales investigados declararán el jueves ante la jueza Gatti, quien les notificará personalmente la solicitud de la fiscal. En esa audiencia las defensas tendrán la posibilidad de pedir más pruebas, pero la magistrada también podría resolver si hace o no lugar a los procesamientos ese mismo día, indicaron ayer los abogados de Fernández Maggio, Amadeo Otatti y Mario Spangenberg.
"Mancomunados". Para la fiscal, durante la investigación se probó "con holgura" que en la Armada "se desafectaron rubros o créditos presupuestales con la finalidad de ser gastados en el ejercicio 2008 en otros legalmente establecidos, y para utilizar dichos créditos se falsearon compras supuestamente verdaderas utilizando documentación falsa...".
"En la ilegalidad del accionar mancomunado de todos los partícipes, unos se han tratado de amparar en la obediencia debida, y otros, en que el dinero se gastó dentro de la misma dependencia de donde salió", dice Ferrero, quien pidió que los oficiales sean embargados por un total de US$ 600.000.
En cuanto a la responsabilidad de Fernández Maggio, Ferrero sostiene que el ex comandante "no puede alegar" que desconocía las supuestas compras, ya que él fue quien gestionó ante el Banco Hipotecario un acuerdo para postergar un pago de $ 9.000.000 por un año.
De esa forma, Fernández Maggio -quien al declarar en el juzgado dijo desconocer los hechos- "dio mérito al desarrollo del trámite falso posterior de las dos compras y la obtención del dinero ilícito que él mismo luego controló su gasto", sostiene la Fiscalía.
Respecto a la responsabilidad de Feble, Ferrero sostiene que generó las "adquisiciones desde su unidad sabiendo que las mismas no eran reales y firmó la documentación falsa de solicitud de una mercadería cuya necesidad era falsa". Agrega que Feble "admitió abiertamente que recibió dinero en forma irregular y que llevaba en su división una contabilidad paralela o en negro".
En relación a Damonte, la fiscal sostiene que "engañó a la administración" ya que fue él quien hizo las gestiones ante el BHU para cubrir "necesidades presupuestales inexistentes". Además, Damonte se llevó a su casa documentos de la Oficina de Presupuesto Naval.
Da Costa, en tanto, intervino directamente en el cobro de las supuestas compras intentando involucrar a otro oficial y a un proveedor de la Armada, explica el dictamen de la fiscal.
Finalmente, en cuanto a Márquez, Ferrero sostiene que en su condición de director de Aprovisionamiento, "era el responsable directo" de los pagos. Además, autorizó ambas supuestas compras y efectuó los pagos "sin que la mercadería ingresara realmente a la Armada", concluye la fiscal Ferrero.
Inició su carrera en 1964 y llegó al cargo máximo en el año 2006
Juan Fernández Maggio asumió como comandante de la Armada el 1° de febrero de 2006, tras haber sido designado a fines del año anterior por el entonces presidente Tabaré Vázquez para sustituir en el cargo a Tabaré Daners. Hasta ese momento, se desempeñaba como Prefecto Nacional Naval. Nacido en Montevideo el 15 de septiembre de 1947, Fernández Maggio ingresó a la Escuela Naval en febrero de 1964. Egresó en diciembre de 1968 con el grado de oficial. Así, inició su carrera en la que tuvo distintos destinos en la fuerza, como por ejemplo agregado naval en Estados Unidos y docente de la Escuela Naval. En febrero de 2010 pasó a retiro con el grado de almirante, dejando el cargo a Óscar Debali, quien renunció la semana pasada.
Fiscal pidió que se interrogue a proveedor naval implicado
La fiscal especializada en crimen organizado Mónica Ferrero pidió a la jueza Graciela Gatti la citación del empresario Daniel Trocki, para interrogarlo sobre su presunta vinculación con la maniobra de simulación de compras en la Armada.
Daniel Trocki, junto a su hermano Gustavo, son dos de los principales proveedores de la fuerza de mar. La jueza Gatti y la fiscal Ferrero probaron que una cuenta existente en la filial de Nueva York del banco Hapoalim que está a nombre del primero de ellos fue asociada a la empresa "fantasma" de supuesto origen alemán llamada SWWK Motoreng con la cual la Armada simuló en 2008 la compra de un banco de prueba para motores por un total de US$ 400.000.
Además, los hermanos Trocki, en 2007, oficiaron como intermediarios en la venta a la Armada de 16 lanchas patrulleras por US$ 6.200.000, que se encuentran actualmente en Haití al servicio de la misión de la ONU.
Esa compra, realizada a una empresa de Estados Unidos, fue cuestionada a nivel político al afirmarse que la Armada pagó sobreprecios por las unidades y descartó otras lanchas de mejor calidad y a menor precio ofrecidas por una empresa rusa.
Ayer, el diario La República, informó que los hermanos Trocki y sus familias "huyeron" a Israel a principios de agosto. En el caso de Gustavo, se trasladó primero a Estados Unidos para luego volar rumbo a Israel, según el matutino.
En tanto, la DGI inició "a toda celeridad" la investigación en torno a 14 empresas vinculadas con las maniobras en la Armada, dijo el director de Rentas, Pablo Ferreri.

Involucrados por corrupción en la Armada acusan a ex comandanteLos indagados por las irregularidades en la fuerza de mar apuntan contra Juan Fernández Maggio
Los oficiales indagados por las presuntas maniobras ilícitas en la Armada admitieron ante la Justicia que inventaron las adquisiciones para tener “fondos frescos” a disposición de la fuerza y afirmaron que actuaron bajo las órdenes del ex comandante en jefe de la Armada, Juan Fernández Maggio, informa este miércoles El Observador. El aludido negó esa versión, y dijo que al tomar conocimiento con las irregularidades que se investigan se “sorprendió”. Las compras falsas de una grúa en $4 millones y de un banco de prueba para motores en casi $7,5 millones, fueron realizadas a fines de 2008 y autorizadas en enero de 2009. El capitán de navío que llevaba adelante la contabilidad de la Armada denotó que anotaba “cada rubro” en lo que se gastaba el dinero y rendía cuentas al comandante en jefe, y agregó que él mismo destruyó los comprobantes. La jueza Graciela Gatti y la fiscal Mónica Ferrero dispondrán careos para aclarar esas contradicciones. (Observa)
Publicado por El Muerto

Blancos acusan a Bonomi de “reservar” demasiada información

La orden emitida por el Ministro del Interior para que pase a considerarse “reservada” buena parte de la información que hasta ahora recibía la prensa, o estaba librada a los consultantes, es considerada algo “preocupante y riesgoso” desde la bancada legislativa del Partido Nacional.

Jueves 13 de septiembre de 2012 | 9:14 La República
Bonomi / Presidencia
El diputado blanco Pablo Abdala elevó en tal sentido un pedido de informes al Ministerio del Interior ante la “clasificación de reservada” emitida, en tanto considera que supera las potestades de la Cartera y genera “una suerte de nuevo orden” de particular empleo por parte del ministerio.
“Prácticamente no hay tema que queda fuera de la clasificación” señaló el legislador, quien entiende que con ello “se están creando varias inteligencias”. Explicó que todo lo referido a la división de asuntos internos del ministerio, infraestructura, insumos, compra de materiales y estructura edilicia, está ahora fuera del acceso habitual.

La investigación periodística

Abdala se pregunta “¿cómo le van a prohibir a la prensa que investigue?, ¿Cómo vamos a cumplir nuestra función” de legisladores. “Acá hay una enorme ilegalidad e inconstitucionalidad” enfatizó.
En cuanto a la posibilidad de que el ministro tomara esa decisión amparado en las excepciones que para ello tiene la ley de acceso a la información pública, el diputado entendió que es “una excepción muy mal aplicada”, en tanto refiere según su interpretación a “información específica” y no a información en general.
Las ocho disposiciones emitidas por el Ministerio del Interior, se encuadran en las excepciones previstas por los artículos 8 y 9 de la ley de acceso a la información pública que permiten considerar “reservada” determinada información para organismos del Estado en caso que pueden comprometer la seguridad pública, entre otros.

Familiares analizará dichos de Gavazzo

Sobran los motivos
imagen

28.09.2012 14:38

El integrante de Familiares de Detenidos Desaparecidos Oscar Urtasún dijo a Montevideo Portal que en su opinión es "ridículo" apelar a una ley de apología al delito contra Gavazzo, cuando el militar está procesado por violación a los DDHH. También expresó su preocupación porque en el Ministerio de Defensa no permitieron el ingreso para sacar fotografías.

El integrante de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Oscar Urtasún, dijo a Montevideo Portal que le parece "ridículo" apelar a la figura de apología del delito contra Gavazzo, cuando el militar esta procesado por violación a los DDHH.

Urtasún señaló que aún no se ha tratado el tema con Familiares, pero se tratará el la reunión del próximo lunes. Al ser consultado sobre si entendía que el testimonio de Gavazzo podría contribuir a la construcción de la historia de nuestro país, Urtazum respondió: "lo que hubiese contribuido a la historia del país es que Gavazzo no hubiese nacido".

En ese sentido, el dirigente opinó que Gavazzo "alguna verdad va a decir" como técnica para darle credibilidad a datos falsos. "Vaya uno a saber cuál es la verdad y cuál es la mentira", agregó.

En cuanto a su opinión sobre si los dichos de Gavazzo eran su interpretación sincera de la historia o se trataba de una mera maniobra, Urtazum dijo que él no puede estar en su cabeza, "no puedo saber si él creía en todas las atrocidades que cometió".

Por otro lado, el dirigente expresó su preocupación por el hecho de que el Ministerio de Defensa impidió a un grupo de familiares ingresar a tomar fotografías del 300 Carlos.

"No es que no hagan nada, es que están apañando a los delincuentes", señaló atribuyendo a la institución -y no a una persona concreta- una espíritu de cuerpo que fortalece esa actitud de encubrimiento.

En ese sentido, señaló que la teoría de los dos demonios ha sufrido un proceso de oficialización porque con ella se distribuyen las responsabilidades "ellos la fortalecen porque les convienen es como si como nosotros somos malos, pero aquellos también son malos, entonces nosotros no somos tan malos".

Montevideo Portal


Nacional - EDUCACIÓN

Nuevos cambios en la educación tampoco convencen a los gremios

Mujica puso un hombre de su confianza que deberá enfrentar a los sindicatos

+ - 15.09.2012, 06:00 hs - ACTUALIZADO 09:24 Texto: El Observador
  • © N. GARRIDO
Pese a que el presidente José Mujica pretende tomar el control político de la educación con Wilson Netto -un hombre de su confianza- al frente del Consejo Directivo Central (Codicen), la gestión de las autoridades de la enseñanza continuará teniendo como una de sus claves la relación con los sindicatos docentes, y sus trancasos. Al igual que con el saliente jerarca del organismo, José Seoane, la nueva administración deberá enfrentar a los gremios, quienes se oponen a los planes descentralizadores que impulsa Mujica. 

El presidente reconoció hace dos semanas que su idea de descentralizar la educación y darle mayor autonomía a la UTU fracasó por “trabas” que surgieron desde la interna del Frente Amplio. En ese sentido, incluso los propios sindicalistas advierten que esa puja continuará. 

Es que el mandatario pretende darle prioridad a la UTU y que a su vez los consejos de Primaria y Secundaria asuman más funciones que las que tenían hasta ahora. Ese plan incluye el fortalecimiento de los centros educativos. El nuevo escenario implica más poder de los directores liceales por sobre los profesores, lo que es mal visto por el gremio ya que los núcleos docentes perderían poder en las decisiones de cada institución si se lleva adelante la idea de Mujica. 

El presidente del sindicato de profesores de Montevideo (ADES), Emiliano Mandacen, dijo a El Observador que “los cambios no hacen a la cuestión”. En tanto, el secretario general de la Federación Nacional de Profesores (Fenapes), José Olivera, sostuvo que la mesa ejecutiva del gremio debatirá los relevos en la cúpula del Codicen el lunes durante su reunión semanal.

Los sindicalistas más combativos de la educación son los profesores de liceos de Secundaria,  donde el gremio está dominado por docentes de filiación comunista. Netto, sin embargo, proviene del sistema de UTU donde fue presidente del Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP) desde 2005 y responde al Movimiento de Participación Popular (MPP). En particular es cercano a la esposa de Mujica y senadora, Lucía Topolansky, con quien incluso comparte charlas en la feria barrial de La Teja, el barrio donde vive el nuevo jerarca de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).

El secretario general de la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM), Gustavo Macedo, de filiación nacionalista y que apoya la autonomía, dijo a El Observador que “lamentablemente en los sindicatos hay disputas internas en fracciones de partidos que no le hacen bien al movimiento sindical”.

Pero además de la oposición de los comunistas que lideran la Fenapes, incluso el propio sindicato de funcionarios de UTU (Afutu), también liderado por comunistas, tiene una relación tirante con Netto, dijo a El Observador el dirigente de ese gremio, Ruben Figueroa.

Otros frentes
Mujica acompañará a Netto en la dirección del Codicen con Javier Landoni, que era compañero de Netto en el Consejo de UTU. Ayer el mandatario recibió en Torre Ejecutiva al saliente presidente del Codicen José Seoane, quien renunció el jueves. El mandatario convocó para el mismo encuentro a la otra representante del gobierno en el Codicen, Nora Castro, que también dejará el cargo.

El ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, dijo ayer tras la reunión que “se inicia una nueva etapa” donde se buscará descentralizar la educación y fortalecer la educación técnica.

Además de sortear las barreras sindicales, Netto también tiene oposición en los desconcentrados. Fuentes de la educación dijeron a El Observador que la llegada del docente de UTU al Codicen era planificada por Mujica hace dos meses pero negociaciones internas desde Secundaria atrasaron la decisión del mandatario. Quienes convencieron al presidente de no realizar el cambio en ese momento utilizaron como argumento a su favor la ola de paros de profesores en el marco de la Rendición de Cuentas y pidieron no mover la cúpula de la ANEP en medio de la agitación sindical.

Pero ahora Mujica, enojado por las trabas internas para llevar adelante la descentralización, afirmó que se siente “liberado” para realizar “cambios en la política de enseñanza”.

Sin embargo, más allá de la ideología, los docentes advierten que el viraje en el rumbo de la gestión es imposible de llevar a la práctica ya que los recursos para la educación ya fueron asignados en la Rendición de Cuentas y la administración no contará con más dinero para llevar adelante nuevos planes, como ampliar la concentración de horas docentes en un mismo centro o un plan de mantenimiento edilicio.

“Desde el punto de vista de la planificación hacia un nuevo impulso de la educación salvo que (Netto) haga una magia y el parlamento vote cosas diferentes no se podrá hacer mucho más”, dijo Macedo.

Wilson Netto

Es profesor de física y desde 2005 fue presidente del Consejo de Educación Técnico Profesional, desconcentrado encargado de los centros UTU. Si bien no es orgánico del Movimiento de Participación Popular (MPP), tiene relación directa con el presidente José Mujica y con su esposa, la senadora Lucía Topolansky. Durante su actividad docente tuvo escasa participación sindical. Vive en el barrio de La Teja, donde participa de distintas actividades con sus vecinos.