Una marea independentista colapsa Barcelona
La organización cifra en dos millones los asistentes a la manifestación convocada bajo el lema "Catalunya, nou estat d'Europa".
Dos milions al carrer per la independència
L'ANC
quantifica l'assistència en dos milions de manifestants · Un milió i
mig, segons la policia · Una marea humana ha col·lapsat els carrers del
centre de Barcelona · Mas compareixerà demà per valorar la manifestació
Centenars de milers
de manifestants, una gran marea humana, que segons els primers càlculs
dels organitzadors són dos milions, ha col·lapsat Barcelona en la
manifestació independentista de la Diada de l'Onze de Setembre convocada
per l'Assemblea Nacional Catalana (ANC).
'Catalunya, nou estat d'Europa' és el lema que ha convocat milers i
milers de ciutadans per a exigir el començament del procés cap a la
independència. És una manifestació històrica. El departament d'interior i
la guàrdia urbana han comptabilitzat un milió i mig de manifestants (el
govern espanyol ho ha deixat en 600.000), que ja des de migdia omplien
els carrers de Barcelona; des de Diagonal fins a correus, passant per
Gran Via, Pau Claris, Via Laietana...
El Passeig de Gràcia és tot ple, fins a la Diagonal,
tot ple d'estelades. De fet, gairebé tothom porta algun element, una
bandera, un pin, una samarreta, deixant clar que el clama és la
independència.
A la capçalera de la manifestació hi ha diverses personalitats, com
ara Lluís Llach, Miquel Calçada, Sílvia Bel, els ex-presidents del
Parlament Ernest Benach i Joan Rigol; la presidenta de l'ANC, Carme
Forcadell, Salvador Cardús, Montserrat Carulla, Vicenç Villatoro,
Martxelo Otamendi...
La manifestació ha començat a les sis de la tarda a la cruïlla del
passeig de Gràcia amb la Gran Via. Tot ha quedat col·lapsat, des de
Jardinets de Gràcia. La gent no es podia ni moure, ni accedir al passeig
de Gràcia des de la Diagonal.
Una delegació de l'ANC ha hagut de sortir cap a uns carrers adjacents
perquè la capçalera no podia avançar, i s'han dirigit cap al parlament
de Catalunya per reunir-se amb la presidenta, Núria de Gispert, i amb
una representació de diputats.
Demà, el president Mas compareixerà al Palau de la Generalitat a les 9.15 per fer una valoració de la ran manifestació.
Personalitats que hi participen
Artur Mas no ha participat a la manifestació, però sí la majoria de
consellers del govern i la vice-presidenta, Joana Ortega. També hi han
anat els principals càrrecs d'Esquerra Republicana de Catalunya,
d'Iniciativa per Catalunya-Verds, de Convergència Democràtica de
Catalunya i d'Unió Democràtica (incloent, a última hora, Josep A. Duran i
Lleida) i de Solidaritat Catalana. El PSC i el PP no hi han anat, però
entre els socialistes sí que ho han fet l'ex-consellera Marina Geli; el
batlle de Lleida, Àngel Ros i l'ex-conseller Ernest Maragal. Hi han
estat també, entre més, l'ex-president de la Generalitat Jordi Pujol; la
presidenta d'Omnium, Muriel Casals.
Una marea verda amb Pep Guardiola a distància
L'ANC havia fet també una crida a tothom qui participi a la
manifestació perquè dugui una cartolina verda, per dir sí a la
independència en un acte polític al final del recorregut, conduït per
Jordi Margarit i Txe Arana, i amb la projecció d'un breu vídeo en què
Pep Guardiola ha mostrat també la cartolina verda del sí a la
independència.
Les preguntes que han respost afirmativament els assistents a l'acte polític eren les següents:
1. Volem exercir el dret a l’autodeterminació?
2. Volem la independència del nostre país?
3. Volem una bandera catalana a l’ONU?
4. Volem que els nostres representants polítics es comprometin a iniciar el procés de secessió?
5. Ens comprometem a treballar plegats per a construir un Estat lliure, independent i pròsper?
2. Volem la independència del nostre país?
3. Volem una bandera catalana a l’ONU?
4. Volem que els nostres representants polítics es comprometin a iniciar el procés de secessió?
5. Ens comprometem a treballar plegats per a construir un Estat lliure, independent i pròsper?
Dos milions d'independentistes
La manifestació, totalment col·lapsada, una delegació de l'ANC es dirigeix al Parlament per una ruta alternativa
Galeria de fotos: ambient al centre de Barcelona (Adrià Costa)
19.13 Vídeo d'ambient de la manifestació al Passeig de Gràcia19.05 Lluís Llach: "N'he encertades moltes a la meva vida i avui és el primer dia d'una nova era, creieu-me"
18.55 Representants de l'ANC i l'AMI es dirigeixen al Parlament per una ruta alternativa
18.52 La manifestació, totalment aturada
18.47 Segons l'ANC la fotografia aèria de la manifestació "és com dos 10-J"
18.37 Alfred Bosch (ERC) considera que s'està vivint "la primavera catalana"
18.32 L'ANC xifra en "prop de dos milions" els assistents a la manifestació
18.31 El Mundo: «Un multitudinari clam independentista col·lapsa Barcelona»
18.27 El seguici de l'ANC que ha d'anar al Parlament, preparat per si s'ha de desplaçar per un altre camí alternatiu a la marxa
18.26 L'organització reconeix que es fa impossible avançar
18.25 El centre està col·lapsat des de l'Avinguda Diagonal fins a Correus
18.14 En una segona fila de la capçalera se situan Carme Forcadell, presidenta de l'ANC i Josep Maria Vila d'Abadal, president de l'AMI
18.13 La manifestació està aturada a Casp amb Ronda de Sant Pere
18.12 El crit unànime de la manifestació és el d'independència, les estelades guanyen aclaparodament les senyeres
18.08 Els diaris ABC i La Razón no informen de la manifestació
18.07 El País es fa ressò de la "marxa independentista més gran"
18.05 Seguretat demana la gent de Via Laietana que es mogui cap els carrers laterals per deixar passar la capçalera
18.04 Via Laietana ple fins al carrer Princesa, la Guàrdia Urbana recomana incorporar-se des de passeig Colom
La Diada, en imágenes
-
Vista general del centro de Barcelona.ALBERT GEA (REUTERS)
-
Vista general de la manifestación que recorre el centro de Barcelona con motivo de la Diada.JOSEP LAGO (AFP)
-
Miles de catalanes participan en el centro de Barcelona en una manifestación independentista bajo el eslogan "Cataluña, nuevo Estado de Europa", alentada desde el gobierno de la Generalitat y en la que también se reclama al Gobierno un pacto fiscal para mejorar la financiación catalana.MARTE PÉREZ (EFE)
-
Miles de personas durante la manifestación a su paso por la Via Laietana de Barcelona.DAVID DATZIRA
Una marea independentista colapsa Barcelona
La organización cifra en dos millones los asistentes a la manifestación convocada bajo el lema "Catalunya, nou estat d'Europa".
JORGE ROMANCE Barcelona 11/09/2012 19:34 Actualizado: 11/09/2012 20:56 - PúblicoMiles de banderas esteladas presiden la manifestación.- Gustau Nacarino (EFE)
Noticias relacionadas
-
Pujol: "No puede dar la sensación de que en Catalunya no pasa nada"
-
Bruselas dice que si Catalunya se independiza deberá pedir adhesión a la UE
-
Rajoy apela a la prudencia de la Generalitat
-
La Diputación de Lleida, gobernada por CiU, quita la bandera española de su sede
-
No es una manifestación cualquiera
Las calles de Barcelona han sido escenario a lo largo de todo el día de la visibilización independentista más multitudinaria de la historia de Catalunya.
Cientos de miles de personas han colapsado el centro de la ciudad,
convocados por la Assemblea Nacional de Catalunya, bajo el lema "Llibertat. Catalunya, nou estat d'Europa".
La organización ha dado una cifra estimada de dos millones de personas
que han acudido a Barcelona en la mayor manifestación que ha visto la
ciudad. La Guardia Urbana ha rebajado la cifra a un millón y medio de
asistentes.
Horas antes de la manifestación el centro de Barcelona ya estaba lleno de gente de todas las edades luciendo banderas, la mayoría "estelades" independentistas, camisetas, pancartas y en algunos casos, con las caras pintadas con las cuatro barras. Antes de las seis ya confluían en el Paseo de Gracia y las calles aledañas y llenaban Vía Laietana, por donde debía bajar la manifestación.
Como era previsible, y a pesar de las declaraciones de entre otros, Josep Antoni Duran i Lleida o Pere Navarro, la reivindicación mayoritaria ha sido reclamar la independencia de Catalunya. "Si hemos venido a Barcelona", decía un manifestante de Granollers, "es para conseguir que Catalunya sea un nuevo estado europeo". El presidente de la Generalitat, Artur Mas, que no ha acudido a la marcha, abría en su discurso institucional la posibilidad del camino a la independencia catalana si no se llegaba a un acuerdo por el pacto fiscal, pero los miles y miles de manifestantes han dejado claro que su único anhelo es que Catalunya sea independiente.
De la cabecera de la marcha, donde se situaban los representantes de la Assemblea Nacional Catalana (ANC), se han separado la presidenta de la ANC, Carme Forcadell o Josep María Vila d'Abadal, alcalde de Vic, para acudir al Parlament y reunirse con su presidenta Núria de Gispert. La manifestación se ha convertido entonces en concentración ante la imposibilidad de avanzar por las calles del centro, totalmente desbordadas de gente.
Entre los asistentes, el cantautor Lluis Llach ha pronosticado que este 11 de septiembre "es el inicio de una nueva era". Y así parece indicarlo la riada de gente que llegada de todos los puntos de Catalunya ha desbordado las previsiones más optimistas respecto a la participación en esta diada reivindicativa.
Las pancartas y lemas eran explícitos. "Freedom for Catalonia", "Catalunya, nou estat", "Ni França, ni Espanya, Països Catalans" o "No al pacte fiscal, sí a la independència" han sido lucidos, coreados y extendidos por el Eixample y el centro de la ciudad condal por personas de todas las edades.
El grito casi unánime de los ciudadanos que han asistido ha quitado el protagonismo a los políticos que han estado presentes, entre ellos, el ex-presidente Pujol, el alcalde de Barcelona, Xavier Trías, y la mayoría de los consellers del gobierno catalán y la mayoría de los cargos ejecutivos de CiU. También han estado los principales cargos públicos de Esquerra Republicana de Catalunya y Solidaritat per la Independència.
Por parte del PSC, que no convocaba y que se ha colocado detrás de una pancarta que decía "Catalunya és estat i som Europa", han acudido Ernest Maragall, la ex-consellera Marina Geli y el alcalde de Lleida, Ángel Ros. Ros ha explicado que su presencia es "por patriotismo" para reclamar "mayor autogobierno para Catalunya y preservar el estado del bienestar".
Horas antes de la manifestación el centro de Barcelona ya estaba lleno de gente de todas las edades luciendo banderas, la mayoría "estelades" independentistas, camisetas, pancartas y en algunos casos, con las caras pintadas con las cuatro barras. Antes de las seis ya confluían en el Paseo de Gracia y las calles aledañas y llenaban Vía Laietana, por donde debía bajar la manifestación.
Como era previsible, y a pesar de las declaraciones de entre otros, Josep Antoni Duran i Lleida o Pere Navarro, la reivindicación mayoritaria ha sido reclamar la independencia de Catalunya. "Si hemos venido a Barcelona", decía un manifestante de Granollers, "es para conseguir que Catalunya sea un nuevo estado europeo". El presidente de la Generalitat, Artur Mas, que no ha acudido a la marcha, abría en su discurso institucional la posibilidad del camino a la independencia catalana si no se llegaba a un acuerdo por el pacto fiscal, pero los miles y miles de manifestantes han dejado claro que su único anhelo es que Catalunya sea independiente.
De la cabecera de la marcha, donde se situaban los representantes de la Assemblea Nacional Catalana (ANC), se han separado la presidenta de la ANC, Carme Forcadell o Josep María Vila d'Abadal, alcalde de Vic, para acudir al Parlament y reunirse con su presidenta Núria de Gispert. La manifestación se ha convertido entonces en concentración ante la imposibilidad de avanzar por las calles del centro, totalmente desbordadas de gente.
Entre los asistentes, el cantautor Lluis Llach ha pronosticado que este 11 de septiembre "es el inicio de una nueva era". Y así parece indicarlo la riada de gente que llegada de todos los puntos de Catalunya ha desbordado las previsiones más optimistas respecto a la participación en esta diada reivindicativa.
Los gritos de "Independencia" han sido lucidos, coreados y extendidos por Barcelona
Desde
dos horas antes de la convocatoria oficial los gritos de
"Independencia", el canto del himno catalán "Els Segadors" o de la
canción del propio Lluis Llach "L'estaca", han llenado el aire de la
capital catalana mientras se hacía evidente que la manifestación iba a tener difícil avanzar.Las pancartas y lemas eran explícitos. "Freedom for Catalonia", "Catalunya, nou estat", "Ni França, ni Espanya, Països Catalans" o "No al pacte fiscal, sí a la independència" han sido lucidos, coreados y extendidos por el Eixample y el centro de la ciudad condal por personas de todas las edades.
El grito casi unánime de los ciudadanos que han asistido ha quitado el protagonismo a los políticos que han estado presentes, entre ellos, el ex-presidente Pujol, el alcalde de Barcelona, Xavier Trías, y la mayoría de los consellers del gobierno catalán y la mayoría de los cargos ejecutivos de CiU. También han estado los principales cargos públicos de Esquerra Republicana de Catalunya y Solidaritat per la Independència.
Por parte del PSC, que no convocaba y que se ha colocado detrás de una pancarta que decía "Catalunya és estat i som Europa", han acudido Ernest Maragall, la ex-consellera Marina Geli y el alcalde de Lleida, Ángel Ros. Ros ha explicado que su presencia es "por patriotismo" para reclamar "mayor autogobierno para Catalunya y preservar el estado del bienestar".
La Esquerra Independentista se manifiesta por separado
Una hora antes de la convocatoria de l'Assemblea Nacional de Catalunya, la esquerra independentista, de la que forman parte Endavant, CUP, MDT, Arrán y otras organizaciones, convocaba su propia manifestación bajo el lema "Ni pacto fiscal, ni pacto social. Independència, socialisme, Països Catalans". A la convocatoria han acudido varios miles de personas que han coreado lemas contra el gobierno catalán, los recortes sociales y la "Europa del capital", además de reclamar la independencia de los Països Catalans con lemas como "Sense Valencia no hi ha independència".La Asamblea Nacional Catalana pide a la Generalitat que inicie el proceso de secesión
Diputados del Parlament de Catalunya, encabezados por la presidenta de la cámara, Núria de Gispert, agradecen a los organizadores de la manifestación de la Diada que hayan asumido la responsabilidad de trasladar un mensaje soberanista
PÚBLICO Barcelona 11/09/2012 22:35 Actualizado: 11/09/2012 22:49Participantes de la manifestación por la Diada. EFE/Marta Pérez
El proceso hacia la independencia de Catalunya ya no tiene
marcha atrás. Así lo afirmaba la presidenta de la Assemblea Nacional
Catalana, Carme Forcadell, al finalizar un encuentro que ha tenido lugar
entre representantes de las organizaciones convocantes de la manifestación de la Diada
y 21 diputados del Parlament de los grupos de CiU, PSC. ICV-EUiA y SI,
encabezados por la presidenta de la cámara, Núria de Gispert, y de los
dos vicepresidentes. Esta misma semana también les recibirá el
presidente de la Generalitat, Artur Más, ha anunciado Gispert.
Los convocantes han hecho pública en esta recepción una petición formal al gobierno catalán para que inicie el proceso de secesión de España, un Estado, ha dicho "que no nos admite como somos ni cómo queremos ser". Queremos ser un nuevo estado europeo, ha reiterado Forcadell.
La Assemblea Nacional Catalana y la Associació de Municipis per la Independència han asegurado en el Parlament, al concluir la manifestación, que la movilización ciudadana ha de tener "consecuencias históricas". Han pedido ante los diputados que les han recibido, que "escuchen al pueblo" y que busquen los apoyos internacionales necesarios, siguiendo los procedimientos previstos en los tratados internacionales, para hacer posible la proclamación de la independencia. Si así lo hacen, han asegurado, "el pueblo os dará su apoyo incondicional".
"Podeis estar seguros que escucharemos la voz del pueblo", ha respondido a los convocantes la presidenta del Parlament, Núria de Gispert, después de darles la bienvenida. Les ha felicitado por haber sabido organizar una jornada festiva y reivindicativa, por haber asumido "la responsabilidad de trasladar un mensaje inequívocamente soberanista" y por haber hecho posible que el pueblo de Catalunya demuestre que está vivo y despierto. "Los esfuerzos de hoy han de servir para que mañana el pueblo catalán ejerza su derecho a decidir".
Según Oriol Pujol, secretario general de Convergència Democràtica de Catalunya, la movilización de la Diada de este año hay que entenderla como un punto de inflexión. Pujol, que se encontraba entre los diputados que han recibido a los convocantes, ha señalado a Público, que la Diada de este año no se ha celebrado contra nadie. Ha servido para "colocar las reivindicaciones de Catalunya ante el mundo".
Desde el el punto de vista de los convocantes, Carles Castellanos, dirigente histórico del independentismo catalán, también ha explicado a Público que ahora los políticos se verán obligados a "mover ficha". Probablemente, a convocar elecciones anticipadas.
Los convocantes han hecho pública en esta recepción una petición formal al gobierno catalán para que inicie el proceso de secesión de España, un Estado, ha dicho "que no nos admite como somos ni cómo queremos ser". Queremos ser un nuevo estado europeo, ha reiterado Forcadell.
La Assemblea Nacional Catalana y la Associació de Municipis per la Independència han asegurado en el Parlament, al concluir la manifestación, que la movilización ciudadana ha de tener "consecuencias históricas". Han pedido ante los diputados que les han recibido, que "escuchen al pueblo" y que busquen los apoyos internacionales necesarios, siguiendo los procedimientos previstos en los tratados internacionales, para hacer posible la proclamación de la independencia. Si así lo hacen, han asegurado, "el pueblo os dará su apoyo incondicional".
"Escucharemos la voz del pueblo"
A las puertas del Parlament, mientras tanto, centenares de manifestantes volvían a gritar sin descanso en favor de la independencia y a entonar una y otra vez el himno nacional catalán, els Segadors."Podeis estar seguros que escucharemos la voz del pueblo", ha respondido a los convocantes la presidenta del Parlament, Núria de Gispert, después de darles la bienvenida. Les ha felicitado por haber sabido organizar una jornada festiva y reivindicativa, por haber asumido "la responsabilidad de trasladar un mensaje inequívocamente soberanista" y por haber hecho posible que el pueblo de Catalunya demuestre que está vivo y despierto. "Los esfuerzos de hoy han de servir para que mañana el pueblo catalán ejerza su derecho a decidir".
Según Oriol Pujol, secretario general de Convergència Democràtica de Catalunya, la movilización de la Diada de este año hay que entenderla como un punto de inflexión. Pujol, que se encontraba entre los diputados que han recibido a los convocantes, ha señalado a Público, que la Diada de este año no se ha celebrado contra nadie. Ha servido para "colocar las reivindicaciones de Catalunya ante el mundo".
Desde el el punto de vista de los convocantes, Carles Castellanos, dirigente histórico del independentismo catalán, también ha explicado a Público que ahora los políticos se verán obligados a "mover ficha". Probablemente, a convocar elecciones anticipadas.
El independentismo catalán logra una histórica exhibición de fuerza
La Guardia Urbana cifra en un millón y medio de personas los asistentes a la manifestación
La presidenta del Parlament anuncia que Mas se reunirá con los organizadores en breve
n independentista sin precedentes, pacífica y sin un solo incidente. La manifestación de la Diada reunió a centenares de miles de personas procedentes de todo Cataluña. Fue una explosión secesionista, en la que participaron gentes de todas las edades y extracción social, que recorrieron el centro de Barcelona reivindicando la independencia. Con dos millones de asistentes, según los organizadores; 1,5 millones, según la Guardia Urbana, y unas 600.000 personas, según los cálculos de EL PAÍS, a las siete de la tarde, la manifestación rompió todas las previsiones y superó numéricamente a la de 1977, que reivindicó el Estatuto, y dejó pequeña la de julio de 2010, en contra del fallo del Tribunal Constitucional que recortó varios artículos de esa norma. Convocada por un grupo independentista, la Assemblea Nacional de Catalana (ANC), bajo el lema Cataluña, nuevo estado de Europa, la marcha, transversal y que abarcó políticamente desde Convergència a los ecosocialistas de Iniciativa (ICV-EUiA), sumó socialmente muchas sensibilidades con un denominador común: la independencia es la solución para Cataluña. Ya antes de empezar, el Paseo de Gràcia se vio desbordado, incapaz de absorber la marea humana roja, amarilla y azul, ya con senyeres o estelades (bandera independentista), ya fueran banderas o capas, que se dirigía al punto de salida. Al grito de in-inde-indepèndencia, Barcelona en realidad vivió varias manifestaciones simultáneas con cortejos en las calles paralelas al paseo.
más información
- FOTOGALERÍA La Diada, en imágenes
- El independentismo echa un pulso a Mariano Rajoy
- El PSC abrirá un debate social sobre la independencia
- Del pacto fiscal a la secesión. Por Francesc Valls
- Las cartas boca arriba. Por Iñaki Gabilondo
- El autobús 47. EL PAÍS acude a la marcha en uno de los 1.200 autocares fletados
Esta Diada marcará un antes y un después. Queda por ver si el presidente de la Generalitat, Artur Mas, que el día 20 se entrevistará en La Moncloa con Mariano Rajoy, es capaz de administrar ese capital político a la hora de plantearle la propuesta de pacto fiscal aprobada por el Parlamento catalán en julio. “Desde fuera de Cataluña deben escuchar con atención lo que va a pasar hoy”, avisó Mas antes de la protesta. Y agregó que haría suyo el clamor de la calle: “Que escuchen lo que la gente pide, lo que la gente quiere y lo que la gente siente”. Y, a preguntas de un periodista de la BBC, añadió que sin el pacto fiscal “el camino hacia la independencia está abierto”.
Mas no quería inicialmente expresarse con esa contundencia pero le irritó el tono que empleó Rajoy al referirse al pacto fiscal, precisamente en la víspera de la Diada, cuando hasta ahora había despachado con evasivas el asunto. El presidente del Gobierno aludió a que no era momento de “algarabías, líos, polémicas y disputas” y que Cataluña tiene graves problema de déficit, deuda y 700.000 parados. Pero la sensación que tiene el Ejecutivo catalán es que si se ha visto abocado a pedir un rescate de 5.023 millones de euros es porque su tesorería está asfixiada por una financiación injusta. Cataluña descendió en 2010 en el ranking de riqueza de las comunidades autónomas de la tercera a la octava posición tras hacer su aportación al Estado. Ni socialistas ni populares se manifestaron pero ese diagnóstico no lo discuten. Ninguno de los dos partidos estuvo en la marcha pero la corriente catalanista del PSC desafíó a Pere Navarro y acudió.
El Gobierno de CiU se ha volcado en intentar centrar el debate político en torno al pacto fiscal como panacea y esa reivindicación ha calado entre la ciudadanía como una lluvia fina. Fue el propio Mas el que animó a salir a la calle pero la respuesta le ha desbordado por completo. Espoleados por la crisis y el hartazgo de un Gobierno central, que buena parte de población cree insensible a los problemas de Cataluña, cientos de miles de personas dieron un paso al frente reclamando a Mas a través de un escrito entregado en el Parlamento catalán que inicie el proceso de secesión. La marcha superó ampliamente la representación parlamentaria de los partidos soberanistas (14 diputados sobre 135) y falta ver si la Generalitat será capaz de gestionar ese caudal. Oriol Pujol, secretario general de Convergència, apuntó que ya no jugarán a las ambigüedades. La pelota está también en el tejado de Rajoy, que gestiona, además, un momento crucial para España.
Manifestación independentista de la Diada de Catalunya, en vivo
La manifestación independentista es el acto central de la Diada de Catalunya. A lo largo de la mañana de hoy ha habido varios actos institucionales, la ofrenda floral en el monumento de Rafael Casanova y el acto cultural en el Parc de la Ciutadella. Artur Mas, President de la Generalitat, ha advertido que sin pacto fiscal "el camino de la libertad está abierto" y que aunque no acuda a la manifestación por su cargo, estará de corazón.
Actualizado: 11/09/2012 19:07:50 LA VANGUARDIA
19:07El ambiente en la manifestación independentista es festivo, reivindicativo y familiar. Se prevía que fuera histórica, pero está superando con creces todas las previsiones. Además, el ambiente no pide el pacto fiscal, sino la independencia del estado español, ya lo advertía la entidad que ha organizado la manifestación, la ANC. La Diada de Catalunya de 2012 no será olvidada. 19:05
19:0319:01La delegación de seis miembros de la AMI y seis de la ANC se dirigen al Parlament para ver a Núria De Gispert por Passeig Picasso. 18:53La delegación de seis personas de la AMI y seis peronas de la ACN intentan salir de la marea humana y se dirigen a un tramo alternativo para llegar al Parlament de Catalunya. De otro modo sería imposible. 18:48En puntos por donde tenía que avanzar la manifestación hay muchísima gente también, espera que llegue la manifestación independentista, pero es probable que no llegue. Está todo colapsado. De Gispert ya vaticinaba esta mañana que esta Diada de Catalunya 2012 iba a ser "histórica". Lluis Llach dice que "hoy es el primer día de una nueva época". 18:43La manifestación ocupa tres kilómetros desde la cabecera hasta la cola. Sigue el ambiente festivo en un mar de senyeras y estelades. La Via Laietana sigue repleta de gente y la cabecera sigue donde empezaba la manifestación. También se ve alguna Ikurriña y se ha visto más de un pasaporte catalán (falso). Hay alguna pancarta de "no al pacto fiscal, independencia". 18:36
18:33Iban a ir cincuenta personas entre la ANC y la AMI hasta el Parlament, pero sólo irán seis personas de cada asociaci´no a llevar el mensaje. 18:32La manifestación sigue sin avanzar. Hay más de 1.000 voluntarios colaborando con la organización. Dicen fuentes de la organización que la asistencia está superando en exceso lo esperado. Una delegación de la asociación de municipios independentistas y otra de la ANC tendrá que hacer una ruta alternativa hacia el Parlament para hacer llegar el mensaje. Carles Puigdemont, alcalde de Girona, dice que se está mandando un mensaje "democrático, masivo, festivo, y nítido al mundo", y asegura que espera una respuesta por parte de Europa. 18:29
18:2718:24El ala catalanista del PSC se desmarca de la dirección y va a la manifestación independentista de la Diada de Catalunya 2012. Ernest Maragall, Castells, Geli, Ros, Laia Bonet y Elena, entre otros, han acudido a la protesta con un lema propio: "Catalunya es estado y somos Europa". 18:20La cabecera intenta abrise paso, pero tiene muchas dificultades. Será complicado que esto sea una marcha... es más una concentración o aglomeración de gente. 18:18
18:15Ahora todos los manifestantes cantan L'Estaca de Lluis Llach. El alcalde de Vic, Vila d'Abadal, de UDC, pide el estado propio. También está en la cabecera de la manifestación, que no avanza. Todos los tramos por donde ha de circular la manifestación están colapsados, igual que las calles colindantes. 18:15
18:1418:07La cantidad de gente que hay hoy en la manifestación supera con creces la del 10 de julio de 2010. Interior sigue pidiendo que la gente se aparte de la Via Laietana para poder seguir con la marcha. Se ven muchísimas estelades.
18:05El ambiente es totalmente festivo y reivindicativo. La marcha avanza a golpes de voz y gritos de "In, inde, independència". Ernest Benach también va en la cabeza de la manifestación. Las calles de Barcelona están totalmente abarrotadas, va a costar mucho avanzar. 18:03
18:03Suenan gralles y la manicfestación ha empezado a avanzar. La manifestación independentista de la Diada de Catalunya ha empezado. Batirá todos los récords. Se cogerá un camino alternativo para llegar hasta el Parlament porque está todo colapsado. La oragnizadora dice que están "exutlantes y felices" y dice que están "muy orgullosos del país". "Hoy los catalanes demuestran al mundo que quieren la independencia. Empieza la construcción nacional", comentaba la presidenta de la ANC, Carme Forcadell. Ridao pide "coraje a los políticos" y dice que "tienen todo el pueblo detrás". 17:56
17:50Desde la organización piden que la gente que está en Via Laietana se desplace a las calles colindantes para pdoer iniciar la manifestación independentista. Todo indica que la participación va a ser masiva. 17:37En el Eixample se había habilitado un parking para autocares, que ya está lleno. También pueden aparcar por Montjuic, la zona del Camp Nou y el Fórum. 17:36
17:36En la pancarta que portará la cabecera de la manifestación pondrá "Catalunya nuevo estado de Europa". La manifestación es claramente de carácter independentista aunque lo que pase hoy marcará la agenda política catalana y española, ya que puede reforzar la postura de Mas a la hora de pedir el pacto fiscal. Los catalanes salen a la calle desinhibidos hoy y sin tapujos. Esta manifestación recuerda a los primeros años de la transición, dicen muchos que los vivieron en primera persona. 17:33
17:32Advierten que no se puede acceder a la manifestación por la Via Laietana. Está todo colapsado y la cabecera no podrá avanzar si la gente sigue yendo por ahí. 17:30Gran Via con Passeig de Gràcia ya está abarrotado de gente con motivo de la manifestación de Barcelona de la Diada 2012. 17:30
17:20La manifestación independentista convocada por la Assemblea Nacional Catalana (ANC) el día de la Diada de Catalunya concentra a varias entidades e instituciones. Esta será su situación:
Òmnium Cultural: Passeig de Gràcia entre Gran Via y Diputació.
Entidades de la societad civil: Passeig de Gràcia entre Diputació y Consell de Cent.
CiU: Passeig de Gràcia con Consell de Cent.
ERC y Reagrupament: Passeig de Gràcia con València.
ICV-EUIA: Passeig de Gràcia con Mallorca.
SI: Passeig de Gràcia con Provença.
Democràcia Catalana: Detrás de SI.
CUP: Passeig de Gràcia con Rosselló.
Sindicatos: Gran Via entre Passeig de Gràcia y Rambla de Catalunya. 17:11Se recomienda llevar agua para hidratarse y llevar calzado cómodo. Es mejor acceder a la manifestación por la zona de Passeig de Gràcia con Aragón. Habrá atención de los Servicios de Emergencia en Via Laietana con Jonquera, Plaça Ramon Berenguer, Plaça Antoni López, Pla de Palau i Passeig Picasso, Passeig de Gràcia con Provença, con València, con Consell de Cent y con Gran Via. 17:08Recordad que podéis mandar fotos desde la manifestación el hashtag #DiadaLV. Además, en la cuenta de Twitter @seguretat11s encontraréis información sobre la manifestación y varias recomendaciones. 16:55En este enlace puedes consultar toda la información sobre cómo se han desarrollado los actos institucionales esta mañana; y aquí puedes ver algunas fotos. 16:52Desde primera hora de la tarde las calles de Barcelona están abarrotadas de gente que acudirá a la manifestación independentista de la Diada de Catalunya que organiza ANC. La manifestación acarrera cierta controversia ya que desde la organización se han empeñado en decir que es una marcha independentista y no a favor del pacto fiscal. Algunos miembros del Govern acudirán, así como algunos dirigentes del PSC, que nunca se han declarado abiertamente independentistas. Uriel Bertran, de SI, ha dicho que mañana en el Parlament todos ellos deberían votar que sí a la independencia. 16:52
16:4816:47Miembros de ANC han colgado esta mañana una pancarta en Barcelona, en la Plaça Catalunya. 16:47
16:36En Bruselas un grupo de catalanes se ha reunido esta mañana pese a la intensa lluvia que caía para conmemorar la Diada de Catalunya y aportar su granito de arena a la manifestación independentista. Además han vestido de catalán el Manneken Pis. Las fotos las manda Laura Corralo. 16:36
16:3416:32Hoy se han visto más estelades que otros años en los actos institucionales y se han oído más gritos de "Independència". Unas 10.000 personas se han acercado al Parc de la Ciutadella, según la Generalitat. 16:31
16:27Rajoy ha pedido "prudencia" a la Generalitat y ha asegurado que respeta la marcha independentista de esta tarde. 16:22Después del acto institucional en el Parc de la Ciutadella Artur Mas ha advertido de la importancia de la manifestación de esta tarde. El President de la Generalitat no estará presente, pero es consciente que el futuro de la política catalana se verá marcado por la manifestación de Barcelona. Una participación masiva reforzaría la postura de Mas el próximo 20 de septiembre cuando se reuna con Rajoy. Mas ha asegurado que si el Gobierno central no concede a la comunidad catalana el pacto fiscal, "el camino de Catalunya hacia la libertad está abierto". Por su parte, Cospedal lo ha calificado como chantaje amenazante y Alonso, el portavoz del PP en el Congreso, ha tachado sus declaraciones de "populismo". El pulso será tenso entre las dos formaciones, pues Alicia Sánchez Camacho esta mañana ha dejado entrever una posible ruptura en las relaciones con CiU y ha hablado de una "Diada de consenso" para los catalanes y españoles. 16:16En Girona ha habido manifestación independentista esta mañana. Miles de personas, unas 10.000, según los organizadores y más de 5.000, según la policía, se han manifestado este mediodía por las principales calles de Girona, en un acto festivo, convocado por la CUP y la organización juvenil Arran, en el que han reivindicado la independencia de Catalunya. 16:13Después ha tenido lugar el acto institucional cultural en el Parc de la Ciutadella. El catalán ha sido el motivo central, canalizado a través de la literatura y la música catalana. 16:11A lo largo de la mañana la Generalitat, el Ayuntamiento de Barcelona, otras instituciones y los partidos políticos menos PP y C's se han acercado a hacer la ofrenda floral al monumento de Rafael Casanova. 16:07Buenas tardes. Esta tarde, a las 18:00 horas, tendrá lugar la manifestación independentista de la Diada de Catalunya organizada por la Assamblea Nacional Catalana (ANC). Este año se ha convertido en el acto central de la Diada de l'onze de septembre. Aquí les contaremos todo lo que pase en directo.
Leer más: http://endirecto.lavanguardia.19:07El ambiente en la manifestación independentista es festivo, reivindicativo y familiar. Se prevía que fuera histórica, pero está superando con creces todas las previsiones. Además, el ambiente no pide el pacto fiscal, sino la independencia del estado español, ya lo advertía la entidad que ha organizado la manifestación, la ANC. La Diada de Catalunya de 2012 no será olvidada. 19:05
19:0319:01La delegación de seis miembros de la AMI y seis de la ANC se dirigen al Parlament para ver a Núria De Gispert por Passeig Picasso. 18:53La delegación de seis personas de la AMI y seis peronas de la ACN intentan salir de la marea humana y se dirigen a un tramo alternativo para llegar al Parlament de Catalunya. De otro modo sería imposible. 18:48En puntos por donde tenía que avanzar la manifestación hay muchísima gente también, espera que llegue la manifestación independentista, pero es probable que no llegue. Está todo colapsado. De Gispert ya vaticinaba esta mañana que esta Diada de Catalunya 2012 iba a ser "histórica". Lluis Llach dice que "hoy es el primer día de una nueva época". 18:43La manifestación ocupa tres kilómetros desde la cabecera hasta la cola. Sigue el ambiente festivo en un mar de senyeras y estelades. La Via Laietana sigue repleta de gente y la cabecera sigue donde empezaba la manifestación. También se ve alguna Ikurriña y se ha visto más de un pasaporte catalán (falso). Hay alguna pancarta de "no al pacto fiscal, independencia". 18:36
18:33Iban a ir cincuenta personas entre la ANC y la AMI hasta el Parlament, pero sólo irán seis personas de cada asociaci´no a llevar el mensaje. 18:32La manifestación sigue sin avanzar. Hay más de 1.000 voluntarios colaborando con la organización. Dicen fuentes de la organización que la asistencia está superando en exceso lo esperado. Una delegación de la asociación de municipios independentistas y otra de la ANC tendrá que hacer una ruta alternativa hacia el Parlament para hacer llegar el mensaje. Carles Puigdemont, alcalde de Girona, dice que se está mandando un mensaje "democrático, masivo, festivo, y nítido al mundo", y asegura que espera una respuesta por parte de Europa. 18:29
18:2718:24El ala catalanista del PSC se desmarca de la dirección y va a la manifestación independentista de la Diada de Catalunya 2012. Ernest Maragall, Castells, Geli, Ros, Laia Bonet y Elena, entre otros, han acudido a la protesta con un lema propio: "Catalunya es estado y somos Europa". 18:20La cabecera intenta abrise paso, pero tiene muchas dificultades. Será complicado que esto sea una marcha... es más una concentración o aglomeración de gente. 18:18
18:15Ahora todos los manifestantes cantan L'Estaca de Lluis Llach. El alcalde de Vic, Vila d'Abadal, de UDC, pide el estado propio. También está en la cabecera de la manifestación, que no avanza. Todos los tramos por donde ha de circular la manifestación están colapsados, igual que las calles colindantes. 18:15
18:1418:07La cantidad de gente que hay hoy en la manifestación supera con creces la del 10 de julio de 2010. Interior sigue pidiendo que la gente se aparte de la Via Laietana para poder seguir con la marcha. Se ven muchísimas estelades.
18:05El ambiente es totalmente festivo y reivindicativo. La marcha avanza a golpes de voz y gritos de "In, inde, independència". Ernest Benach también va en la cabeza de la manifestación. Las calles de Barcelona están totalmente abarrotadas, va a costar mucho avanzar. 18:03
18:03Suenan gralles y la manicfestación ha empezado a avanzar. La manifestación independentista de la Diada de Catalunya ha empezado. Batirá todos los récords. Se cogerá un camino alternativo para llegar hasta el Parlament porque está todo colapsado. La oragnizadora dice que están "exutlantes y felices" y dice que están "muy orgullosos del país". "Hoy los catalanes demuestran al mundo que quieren la independencia. Empieza la construcción nacional", comentaba la presidenta de la ANC, Carme Forcadell. Ridao pide "coraje a los políticos" y dice que "tienen todo el pueblo detrás". 17:56
17:50Desde la organización piden que la gente que está en Via Laietana se desplace a las calles colindantes para pdoer iniciar la manifestación independentista. Todo indica que la participación va a ser masiva. 17:37En el Eixample se había habilitado un parking para autocares, que ya está lleno. También pueden aparcar por Montjuic, la zona del Camp Nou y el Fórum. 17:36
17:36En la pancarta que portará la cabecera de la manifestación pondrá "Catalunya nuevo estado de Europa". La manifestación es claramente de carácter independentista aunque lo que pase hoy marcará la agenda política catalana y española, ya que puede reforzar la postura de Mas a la hora de pedir el pacto fiscal. Los catalanes salen a la calle desinhibidos hoy y sin tapujos. Esta manifestación recuerda a los primeros años de la transición, dicen muchos que los vivieron en primera persona. 17:33
17:32Advierten que no se puede acceder a la manifestación por la Via Laietana. Está todo colapsado y la cabecera no podrá avanzar si la gente sigue yendo por ahí. 17:30Gran Via con Passeig de Gràcia ya está abarrotado de gente con motivo de la manifestación de Barcelona de la Diada 2012. 17:30
17:20La manifestación independentista convocada por la Assemblea Nacional Catalana (ANC) el día de la Diada de Catalunya concentra a varias entidades e instituciones. Esta será su situación:
Òmnium Cultural: Passeig de Gràcia entre Gran Via y Diputació.
Entidades de la societad civil: Passeig de Gràcia entre Diputació y Consell de Cent.
CiU: Passeig de Gràcia con Consell de Cent.
ERC y Reagrupament: Passeig de Gràcia con València.
ICV-EUIA: Passeig de Gràcia con Mallorca.
SI: Passeig de Gràcia con Provença.
Democràcia Catalana: Detrás de SI.
CUP: Passeig de Gràcia con Rosselló.
Sindicatos: Gran Via entre Passeig de Gràcia y Rambla de Catalunya. 17:11Se recomienda llevar agua para hidratarse y llevar calzado cómodo. Es mejor acceder a la manifestación por la zona de Passeig de Gràcia con Aragón. Habrá atención de los Servicios de Emergencia en Via Laietana con Jonquera, Plaça Ramon Berenguer, Plaça Antoni López, Pla de Palau i Passeig Picasso, Passeig de Gràcia con Provença, con València, con Consell de Cent y con Gran Via. 17:08Recordad que podéis mandar fotos desde la manifestación el hashtag #DiadaLV. Además, en la cuenta de Twitter @seguretat11s encontraréis información sobre la manifestación y varias recomendaciones. 16:55En este enlace puedes consultar toda la información sobre cómo se han desarrollado los actos institucionales esta mañana; y aquí puedes ver algunas fotos. 16:52Desde primera hora de la tarde las calles de Barcelona están abarrotadas de gente que acudirá a la manifestación independentista de la Diada de Catalunya que organiza ANC. La manifestación acarrera cierta controversia ya que desde la organización se han empeñado en decir que es una marcha independentista y no a favor del pacto fiscal. Algunos miembros del Govern acudirán, así como algunos dirigentes del PSC, que nunca se han declarado abiertamente independentistas. Uriel Bertran, de SI, ha dicho que mañana en el Parlament todos ellos deberían votar que sí a la independencia. 16:52
16:4816:47Miembros de ANC han colgado esta mañana una pancarta en Barcelona, en la Plaça Catalunya. 16:47
16:36En Bruselas un grupo de catalanes se ha reunido esta mañana pese a la intensa lluvia que caía para conmemorar la Diada de Catalunya y aportar su granito de arena a la manifestación independentista. Además han vestido de catalán el Manneken Pis. Las fotos las manda Laura Corralo. 16:36
16:3416:32Hoy se han visto más estelades que otros años en los actos institucionales y se han oído más gritos de "Independència". Unas 10.000 personas se han acercado al Parc de la Ciutadella, según la Generalitat. 16:31
16:27Rajoy ha pedido "prudencia" a la Generalitat y ha asegurado que respeta la marcha independentista de esta tarde. 16:22Después del acto institucional en el Parc de la Ciutadella Artur Mas ha advertido de la importancia de la manifestación de esta tarde. El President de la Generalitat no estará presente, pero es consciente que el futuro de la política catalana se verá marcado por la manifestación de Barcelona. Una participación masiva reforzaría la postura de Mas el próximo 20 de septiembre cuando se reuna con Rajoy. Mas ha asegurado que si el Gobierno central no concede a la comunidad catalana el pacto fiscal, "el camino de Catalunya hacia la libertad está abierto". Por su parte, Cospedal lo ha calificado como chantaje amenazante y Alonso, el portavoz del PP en el Congreso, ha tachado sus declaraciones de "populismo". El pulso será tenso entre las dos formaciones, pues Alicia Sánchez Camacho esta mañana ha dejado entrever una posible ruptura en las relaciones con CiU y ha hablado de una "Diada de consenso" para los catalanes y españoles. 16:16En Girona ha habido manifestación independentista esta mañana. Miles de personas, unas 10.000, según los organizadores y más de 5.000, según la policía, se han manifestado este mediodía por las principales calles de Girona, en un acto festivo, convocado por la CUP y la organización juvenil Arran, en el que han reivindicado la independencia de Catalunya. 16:13Después ha tenido lugar el acto institucional cultural en el Parc de la Ciutadella. El catalán ha sido el motivo central, canalizado a través de la literatura y la música catalana. 16:11A lo largo de la mañana la Generalitat, el Ayuntamiento de Barcelona, otras instituciones y los partidos políticos menos PP y C's se han acercado a hacer la ofrenda floral al monumento de Rafael Casanova. 16:07Buenas tardes. Esta tarde, a las 18:00 horas, tendrá lugar la manifestación independentista de la Diada de Catalunya organizada por la Assamblea Nacional Catalana (ANC). Este año se ha convertido en el acto central de la Diada de l'onze de septembre. Aquí les contaremos todo lo que pase en directo.
Catalunya se moviliza para su Diada más importante
Los ciudadanos catalanes apoyan las posiciones independentistas, mientras el debate continúa abierto en el seno de los partidos políticos
JORGE ROMANCE BARCELONA 11/09/2012 07:37 Actualizado: 11/09/2012 08:33 - PúblicoUna senyera cuelga de un balcón de Barcelona. EFE
Noticias relacionadas
-
Mas: "No hay batalla más urgente que la soberanía fiscal"
-
La Generalitat acusa al Gobierno de "ser una fábrica de independentistas"
-
Catalunya espera que la manifestación de la Diada desborde Barcelona
-
El PP cree que la manifestación de la Diada va "en contra de la ley y la Constitución"
-
El independentismo crece entre los partidos y movimientos catalanes
Esta Diada del 11 de septiembre de 2012 no será como la de otros años. La sociedad catalana se ha posicionado en torno a la convocatoria de la Assemblea Nacional de Catalunya (ANC) bajo el lema "Llibertat. Catalunya, un nou estat d'Europa".
Una manifestación abiertamente independentista, como ha dejado claro la
presidenta de la ANC, Carme Forcadell, quien ha asegurado que “todo
el mundo sabe que la manifestación es independentista, y si viene
alguien que no lo sea, no es un problema, porque es abierta, pero todos
saben lo que reclama la convocatoria”.
Forcadell, que preside la Assemblea, ha reclamado al gobierno catalán que se exprese este 11 de septiembre: “tendrá que responder a la demanda del pueblo catalán”, aseveró. La Assemblea Nacional de Catalunya se constituyó en marzo de 2012 con el objetivo de crear una “mayoría social en el camino a la independencia”. Su nacimiento partió de las asambleas locales celebradas en muchas localidades catalanas, y su vocación transversal la refleja su consejo, en el que hay músicos como Lluís Llach y Francesc Ribera “Titot”, actores como Joel Joan, catedráticos como Ferrán Requejo, escritores como Patricia Gabancho y políticos de partidos diversos como la presidenta Carme Forcadell o el vicepresidente Carles Castellanos.
Su intención de convocar una manifestación por la independencia culmina hoy, convirtiéndola, además, al margen de los actos institucionales, en el acto neurálgico del día. No asistirá el gobierno catalán como institución, aunque varios consellers sí que lo harán a título personal. A la convocatoria se han adherido sindicatos, entre ellos UGT y CCOO, entidades sociales y partidos políticos. CiU, ERC, Reagrupament, Solidaritat e Iniciativa per Catalunya tendrán presencia muy visible en la marcha, además parte de la izquierda independentista, que también mantiene su convocatoria propia.
Dentro del partido también hay voces discrepantes desde el llamado “sector catalanista”. Ernest Maragall se ha desmarcado de la línea oficial del partido y ha aludido a la necesidad de buscar nuevas vías, incluida la independencia, para superar lo que ha llamado “la ruptura de las vías autonomistas y federalistas”.
El nuevo presidente del grupo parlamentario del PSC, Xavier Savaté, partidario de un referéndum
En una línea parecida se había expresado el hasta ahora presidente del grupo parlamentario de los socialistas catalanes, Joaquim Nadal, que animó a participar en la manifestación de hoy, a la que probablemente acudirán también la ex-consellera Marina Geli y el alcalde de Lleida, Àngel Ros. Desde el PSC se niega la relación causa-efecto, pero pocos días después de que Nadal llamara a la participación, la ejecutiva del PSC remodelaba el grupo parlamentario, nombrando presidente del mismo a Xavier Sabaté. El nuevo presidente parlamentario cree conveniente la convocatoria de un referéndum “porque los catalanes tienen derecho a decidir”, pero ha rechazado la independencia.
Aunque “el debate nacional no es lo más importante para los socialistas”, según el portavoz, Jaume Collboni, el PSC se ha comprometido a “escuchar las reivindicaciones y dar respuesta al malestar”. Collboni, además, ha reconocido que la convocatoria de hoy obligará a los partidos a abrir un debate y también “al Govern, que tendrá que estar a la altura para no dar una respuesta improvisada o irresponsable”.
Y es aquí donde se enmarca la calculada ambigüedad del ejecutivo de Artur Mas (en la imagen -EUROPA PRESS-) ante la Diada. El Govern no apoya explícitamente la llamada independentista, pero muchos de sus consellers sí que asistirán a los actos de hoy. Lo expresó, de alguna manera, el secretario de organización de Convergència Democràtica de Catalunya, Josep Rull, al plantear la disyuntiva “o pacto fiscal o camino hacia el estado propio”.
De los dos partidos que dan vida a la formación CiU, Convergència es la más soberanista. La democristiana Unió Democràtica, de Duran i Lleida, al margen de su recién creada corriente interna independentista, acude a los actos del 11-S con la reclamación del pacto fiscal por bandera. Así, aunque la coalición se visibilizará unida, lo hará con objetivos diferentes. Mientras Duran i Lleida asegura que “no es compatible pedir pacto fiscal e independencia”, desde Convergència, Oriol Pujol, su secretario general, asegura que no sólo es compatible, sino que es la muestra de una “petición transversal de libertad para Catalunya”.
Albert Rivera: "es una Diada secuestrada por el separatismo"
Por su parte, la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, cree que la manifestación va contra la “Constitución y la ley” y se ha mostrado sorprendida de que miembros del partido socialista puedan acudir a una convocatoria de este tipo. En la misma línea, la presidenta de los populares catalanes, Alicia Sánchez-Camacho, ha acusado al gobierno catalán de dar apoyo logístico a una manifestación que “busca sacar a Catalunya del marco constitucional” y que, a su juicio, “sirve como coartada para esconder sus políticas y la crisis”.
Forcadell, que preside la Assemblea, ha reclamado al gobierno catalán que se exprese este 11 de septiembre: “tendrá que responder a la demanda del pueblo catalán”, aseveró. La Assemblea Nacional de Catalunya se constituyó en marzo de 2012 con el objetivo de crear una “mayoría social en el camino a la independencia”. Su nacimiento partió de las asambleas locales celebradas en muchas localidades catalanas, y su vocación transversal la refleja su consejo, en el que hay músicos como Lluís Llach y Francesc Ribera “Titot”, actores como Joel Joan, catedráticos como Ferrán Requejo, escritores como Patricia Gabancho y políticos de partidos diversos como la presidenta Carme Forcadell o el vicepresidente Carles Castellanos.
Su intención de convocar una manifestación por la independencia culmina hoy, convirtiéndola, además, al margen de los actos institucionales, en el acto neurálgico del día. No asistirá el gobierno catalán como institución, aunque varios consellers sí que lo harán a título personal. A la convocatoria se han adherido sindicatos, entre ellos UGT y CCOO, entidades sociales y partidos políticos. CiU, ERC, Reagrupament, Solidaritat e Iniciativa per Catalunya tendrán presencia muy visible en la marcha, además parte de la izquierda independentista, que también mantiene su convocatoria propia.
PSC: debate abierto
La manifestación, sin embargo, ha abierto un debate tanto en la coalición CiU como en el principal partido de la oposición, el PSC. Entre los socialistas catalanes hay quien cree, como el ex-president Montilla, que “es una marcha independentista” y por eso no acudirá; y quien cree, como el secretario general Pere Navarro, que no es un acto independentista sino de auto-afirmación catalana, aunque tampoco acudirá.Dentro del partido también hay voces discrepantes desde el llamado “sector catalanista”. Ernest Maragall se ha desmarcado de la línea oficial del partido y ha aludido a la necesidad de buscar nuevas vías, incluida la independencia, para superar lo que ha llamado “la ruptura de las vías autonomistas y federalistas”.
El nuevo presidente del grupo parlamentario del PSC, Xavier Savaté, partidario de un referéndum
En una línea parecida se había expresado el hasta ahora presidente del grupo parlamentario de los socialistas catalanes, Joaquim Nadal, que animó a participar en la manifestación de hoy, a la que probablemente acudirán también la ex-consellera Marina Geli y el alcalde de Lleida, Àngel Ros. Desde el PSC se niega la relación causa-efecto, pero pocos días después de que Nadal llamara a la participación, la ejecutiva del PSC remodelaba el grupo parlamentario, nombrando presidente del mismo a Xavier Sabaté. El nuevo presidente parlamentario cree conveniente la convocatoria de un referéndum “porque los catalanes tienen derecho a decidir”, pero ha rechazado la independencia.
Aunque “el debate nacional no es lo más importante para los socialistas”, según el portavoz, Jaume Collboni, el PSC se ha comprometido a “escuchar las reivindicaciones y dar respuesta al malestar”. Collboni, además, ha reconocido que la convocatoria de hoy obligará a los partidos a abrir un debate y también “al Govern, que tendrá que estar a la altura para no dar una respuesta improvisada o irresponsable”.
El Govern y CiU, pendientes del 20 de septiembre
El 20 de septiembre el presidente de la Generalitat, Artur Mas, se reunirá con el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, con un tema encima de la mesa: el pacto fiscal que reclamó el Parlament de Catalunya el pasado mes de julio. Esta reclamación coincide con la petición de más de 5.000 millones de euros del fondo de liquidez autonómico para cubrir los vencimientos de deuda que no puede afrontar. El Govern (y CiU) entiende que con una hacienda propia y el pacto fiscal -que permita recaudar la integridad de los impuestos en Catalunya-, no sería necesario acudir al fondo de rescate.Y es aquí donde se enmarca la calculada ambigüedad del ejecutivo de Artur Mas (en la imagen -EUROPA PRESS-) ante la Diada. El Govern no apoya explícitamente la llamada independentista, pero muchos de sus consellers sí que asistirán a los actos de hoy. Lo expresó, de alguna manera, el secretario de organización de Convergència Democràtica de Catalunya, Josep Rull, al plantear la disyuntiva “o pacto fiscal o camino hacia el estado propio”.
De los dos partidos que dan vida a la formación CiU, Convergència es la más soberanista. La democristiana Unió Democràtica, de Duran i Lleida, al margen de su recién creada corriente interna independentista, acude a los actos del 11-S con la reclamación del pacto fiscal por bandera. Así, aunque la coalición se visibilizará unida, lo hará con objetivos diferentes. Mientras Duran i Lleida asegura que “no es compatible pedir pacto fiscal e independencia”, desde Convergència, Oriol Pujol, su secretario general, asegura que no sólo es compatible, sino que es la muestra de una “petición transversal de libertad para Catalunya”.
PP: contra una manifestación "anticonstitucional"
Dos de los partidos parlamentarios han mostrado su frontal oposición a la convocatoria de hoy: Ciutadans y PP. Ninguno de ellos, y ninguno de sus dirigentes, acudirá a la manifestación a la que han atacado, además, con dureza. Albert Rivera, presidente de Ciutadans, ha asegurado que su formación luchará por “la convivencia y la unión” frente a una “Diada secuestrada por el separatismo”.Albert Rivera: "es una Diada secuestrada por el separatismo"
Por su parte, la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, cree que la manifestación va contra la “Constitución y la ley” y se ha mostrado sorprendida de que miembros del partido socialista puedan acudir a una convocatoria de este tipo. En la misma línea, la presidenta de los populares catalanes, Alicia Sánchez-Camacho, ha acusado al gobierno catalán de dar apoyo logístico a una manifestación que “busca sacar a Catalunya del marco constitucional” y que, a su juicio, “sirve como coartada para esconder sus políticas y la crisis”.
Bruselas dice que si Catalunya se independiza deberá pedir adhesión a la UE
La Comisión Europea asegura que conoce la manifestación soberanista "porque leemos la prensa"
EUROPA PRESS. BRUSELAS. 11/09/2012 12:49 Actualizado: 11/09/2012 13:23 - PúblicoEdificio de la Comisión Europea en Bruselas.
La Comisión Europea ha dicho este martes que si Catalunya se
independiza de España quedará fuera de la UE y tendrá que pedir de nuevo
su adhesión si quiere formar parte del club europeo. El Ejecutivo
comunitario ha eludido en todo caso comentar la manifestación independentista convocada en Barcelona con motivo de la Diada.
"Conocemos esta protesta porque leemos la prensa y hemos sido informados por nuestra representación en Barcelona", ha explicado el portavoz del Ejecutivo comunitario al ser preguntado por la manifestación independentista. La política de la Comisión sobre movimientos secesionistas en un Estado miembro, ha indicado el portavoz, es "no hacer comentarios".
A partir de ahí, si el nuevo país "quiere adherirse a la UE, tendrá que hacerlo de acuerdo con los Tratados y las disposiciones sobre la adhesión". "Mientras tanto, esta nueva entidad no es parte de la UE y por ello tiene que pedir la adhesión", ha asegurado el portavoz.
"Conocemos esta protesta porque leemos la prensa y hemos sido informados por nuestra representación en Barcelona", ha explicado el portavoz del Ejecutivo comunitario al ser preguntado por la manifestación independentista. La política de la Comisión sobre movimientos secesionistas en un Estado miembro, ha indicado el portavoz, es "no hacer comentarios".
La Comisión señala que no hay disposiciones en el Tratado de la UE sobre la secesión de una región en un Estado miembro
"Corresponde
a las fuerzas a nivel regional o nacional discutir estas cuestiones en
el contexto doméstico. No hay disposiciones en el Tratado sobre la
secesión de una región en un Estado miembro", ha subrayado el portavoz
de Bruselas. De acuerdo con el derecho internacional, ha recordado el
portavoz, cualquier proceso de secesión en un país "debe organizarse de acuerdo con el derecho internacional para que esta nueva organización sea reconocida por la comunidad internacional".A partir de ahí, si el nuevo país "quiere adherirse a la UE, tendrá que hacerlo de acuerdo con los Tratados y las disposiciones sobre la adhesión". "Mientras tanto, esta nueva entidad no es parte de la UE y por ello tiene que pedir la adhesión", ha asegurado el portavoz.
No es una manifestación cualquiera
JOAN RIDAO 11/09/2012 08:12 Actualizado: 11/09/2012 10:29 - Público
La manifestación de hoy
en las calles de Barcelona a favor de un nuevo Estado de Europa se
prevé la más multitudinaria de la historia. Será una Diada insólita, un
onze de setembre que acontece en un contexto en que la independencia
está permanentemente en las mesas de debate y en la agenda política
catalana. Además, el momento actual se presenta revuelto: el 49% de la
ciudadanía se halla descontenta con la democracia, el 23% está en paro
(el 40% son jóvenes) y el impacto de los recortes acentúan las
diferencias entre clases sociales (según datos del CEO, instituto de
encuestas de la Generalitat). Todo ello, en el marco de una opinión
pública consciente como nunca del déficit fiscal de un 8% anual del PIB y
de los recortes al Estatut.
Pero lo relevante es que, para muchos de los manifestantes, ya se dan las condiciones objetivas que han de permitir el inicio de un proceso de secesión, entendido al modo escocés o quebequés, esto es, como una nueva fórmula de relación política y económica con España para conseguir tanta o tan poca soberanía como la que pueda hoy tener Dinamarca en el seno de la UE. Hay pues una auténtica oleada transversal, intergeneracional e interclasista que aúna las reivindicaciones de profundas transformaciones sociales y del sistema democrático con el reconocimiento definitivo de la soberanía de Catalunya.
En este entorno, el independentismo crece y supera el 50% según los sondeos, la sociedad se moviliza y los partidos políticos -algunos- empiezan a intuir que o ellos hacen bandera de las reivindicaciones de miles de catalanes o saldrán otros que les arrebatarán el sitio. Así, los planteamientos para el día siguiente de la manifestación oscilan entre la convocatoria de una consulta sobre el futuro estatus político, convocar elecciones anticipadas o incluso establecer unilateralmente y de facto una Hacienda propia. Todo ello constituye un indudable desafío al Estado, aunque lo más probable sea una convocatoria electoral anticipada que conlleve el reto para los partidos de plantear propuestas de cara a un nuevo e incierto ciclo político. Pero lo que es indudable es que la psicología colectiva apunta que, a partir de ahora, y por primera vez en muchos años, va a pesar más la voluntad de rebelión democrática contra un modelo de Estado que se cree limita las potencialidades del país que la clásica depresión que sigue al fatalismo ambiental de sonados fracasos como el del Estatut.
Por cierto. Un Estatut que era un proyecto de autonomía para Catalunya. Lo era legalmente. Pero que, ante todo, se trataba del enésimo intento de "encaje", un renovado intento de "catalanitzar" España (algo que a Unamuno se le antojaba imposible y que Ortega reafirmaba al decir que España la hizo Castilla). Un "encaje", no se olvide, que hasta hace poco había sido la idea hegemónica en los 150 años de historia del catalanismo moderno, entendido como voluntad de acomodar la personalidad nacional de Catalunya a la de un Estado plural. De modo que el desencuentro histórico entre Castilla y Catalunya persiste y la incomprensión mutua, lejos de desvanecerse se acrecienta. Así, la idea de que Catalunya no puede conseguir su reconocimiento dentro de España es más poderosa que la idea tradicional de la mayoría que, hasta ahora, pensaba que, en democracia, el pleno desarrollo de una nación no requiere necesariamente la consecución de un Estado propio. No hay más que ver el cambio de actitud de Jordi Pujol, expresidente de la Generalitat, hoy independentista confeso.
Las cosas son como son. Y la Historia demuestra que la estabilidad de los sistemas federales o descentralizados se halla en relación directa con la plena asunción de su multiculturalidad y plurinacionalidad. En ese sentido, queda relativamente lejos el fiasco estatutario pero las heridas no han restañado. En la mente de muchos catalanes, el fracaso se explica por el exceso de cálculo partidista en la parte catalana pero, sobre todo, por los recortes que experimentó un texto que, sin ser el mismo que aprobó el Parlament por el 90% de sus miembros, había sido refrendado por el pueblo catalán. Seguido del grosero sainete del politizado Tribunal Constitucional, erigido en una tercera cámara que, sin deferencia alguna para con los depositarios de la soberanía popular enmendó les enmendó la plana. Y todo ello, amenizado por las feroces y hostiles campañas de la derecha política y mediática española más rancia y por la inhibición de los sectores progresistas y liberales, de mayor tradición democrática y por ende más comprensivos.
La actual situación, pues, no es un intento de aprovecharse de la debilidad del reino de España en plena crisis económica. La crisis influye, lógicamente. Pero la sentencia del TC en que se recortaba un Estatuto no independentista dejó sus secuelas. Y ahora, hasta los más moderados dudan de la voluntad del Estado de reconocer a Catalunya como nación, con las consecuencias políticas, sociales, éticas y económicas que ello comporta. Y mientras tanto, en la otra ribera, muchos de los que hoy reconocen de forma extemporánea el error del "café para todos" son los mismos que impidieron y siguen impidiendo no sólo la transformación de España sino un mayor reconocimiento de la singularidad catalana, unas competencias menos volátiles y un sistema de financiación más justo y equitativo. Y ellos sí aprovechan la crisis para recentralizar, eliminar la autonomía financiera y cargar el muerto a las autonomías. El centralismo exacerbado es pues lo que ha llevado a esta encrucijada. Los adversarios del Estatut han acabado consiguiendo el efecto contrario de lo que perseguían. No en vano, el independentismo ha aumentado de forma exponencial e incluso, para los no independentistas, la aspiración radica ahora, como mucho, en mantener una relación sin duda más distante, nada afectiva, con trazos de bilateralidad puesto que España ha perdido todo su poder de atracción.
*Ridao es profesor de Derecho Constitucional y Ciencia Política y ha sido diputado de ERC
Pero lo relevante es que, para muchos de los manifestantes, ya se dan las condiciones objetivas que han de permitir el inicio de un proceso de secesión, entendido al modo escocés o quebequés, esto es, como una nueva fórmula de relación política y económica con España para conseguir tanta o tan poca soberanía como la que pueda hoy tener Dinamarca en el seno de la UE. Hay pues una auténtica oleada transversal, intergeneracional e interclasista que aúna las reivindicaciones de profundas transformaciones sociales y del sistema democrático con el reconocimiento definitivo de la soberanía de Catalunya.
En este entorno, el independentismo crece y supera el 50% según los sondeos, la sociedad se moviliza y los partidos políticos -algunos- empiezan a intuir que o ellos hacen bandera de las reivindicaciones de miles de catalanes o saldrán otros que les arrebatarán el sitio. Así, los planteamientos para el día siguiente de la manifestación oscilan entre la convocatoria de una consulta sobre el futuro estatus político, convocar elecciones anticipadas o incluso establecer unilateralmente y de facto una Hacienda propia. Todo ello constituye un indudable desafío al Estado, aunque lo más probable sea una convocatoria electoral anticipada que conlleve el reto para los partidos de plantear propuestas de cara a un nuevo e incierto ciclo político. Pero lo que es indudable es que la psicología colectiva apunta que, a partir de ahora, y por primera vez en muchos años, va a pesar más la voluntad de rebelión democrática contra un modelo de Estado que se cree limita las potencialidades del país que la clásica depresión que sigue al fatalismo ambiental de sonados fracasos como el del Estatut.
Por cierto. Un Estatut que era un proyecto de autonomía para Catalunya. Lo era legalmente. Pero que, ante todo, se trataba del enésimo intento de "encaje", un renovado intento de "catalanitzar" España (algo que a Unamuno se le antojaba imposible y que Ortega reafirmaba al decir que España la hizo Castilla). Un "encaje", no se olvide, que hasta hace poco había sido la idea hegemónica en los 150 años de historia del catalanismo moderno, entendido como voluntad de acomodar la personalidad nacional de Catalunya a la de un Estado plural. De modo que el desencuentro histórico entre Castilla y Catalunya persiste y la incomprensión mutua, lejos de desvanecerse se acrecienta. Así, la idea de que Catalunya no puede conseguir su reconocimiento dentro de España es más poderosa que la idea tradicional de la mayoría que, hasta ahora, pensaba que, en democracia, el pleno desarrollo de una nación no requiere necesariamente la consecución de un Estado propio. No hay más que ver el cambio de actitud de Jordi Pujol, expresidente de la Generalitat, hoy independentista confeso.
Las cosas son como son. Y la Historia demuestra que la estabilidad de los sistemas federales o descentralizados se halla en relación directa con la plena asunción de su multiculturalidad y plurinacionalidad. En ese sentido, queda relativamente lejos el fiasco estatutario pero las heridas no han restañado. En la mente de muchos catalanes, el fracaso se explica por el exceso de cálculo partidista en la parte catalana pero, sobre todo, por los recortes que experimentó un texto que, sin ser el mismo que aprobó el Parlament por el 90% de sus miembros, había sido refrendado por el pueblo catalán. Seguido del grosero sainete del politizado Tribunal Constitucional, erigido en una tercera cámara que, sin deferencia alguna para con los depositarios de la soberanía popular enmendó les enmendó la plana. Y todo ello, amenizado por las feroces y hostiles campañas de la derecha política y mediática española más rancia y por la inhibición de los sectores progresistas y liberales, de mayor tradición democrática y por ende más comprensivos.
La actual situación, pues, no es un intento de aprovecharse de la debilidad del reino de España en plena crisis económica. La crisis influye, lógicamente. Pero la sentencia del TC en que se recortaba un Estatuto no independentista dejó sus secuelas. Y ahora, hasta los más moderados dudan de la voluntad del Estado de reconocer a Catalunya como nación, con las consecuencias políticas, sociales, éticas y económicas que ello comporta. Y mientras tanto, en la otra ribera, muchos de los que hoy reconocen de forma extemporánea el error del "café para todos" son los mismos que impidieron y siguen impidiendo no sólo la transformación de España sino un mayor reconocimiento de la singularidad catalana, unas competencias menos volátiles y un sistema de financiación más justo y equitativo. Y ellos sí aprovechan la crisis para recentralizar, eliminar la autonomía financiera y cargar el muerto a las autonomías. El centralismo exacerbado es pues lo que ha llevado a esta encrucijada. Los adversarios del Estatut han acabado consiguiendo el efecto contrario de lo que perseguían. No en vano, el independentismo ha aumentado de forma exponencial e incluso, para los no independentistas, la aspiración radica ahora, como mucho, en mantener una relación sin duda más distante, nada afectiva, con trazos de bilateralidad puesto que España ha perdido todo su poder de atracción.
*Ridao es profesor de Derecho Constitucional y Ciencia Política y ha sido diputado de ERC
Mas avisa a Rajoy que sin pacto fiscal "el camino de la libertad está abierto"
El president de la Generalitat reivindica ante la prensa extranjera su estrategia para Catalunya pero evita entrar en "controversias" con Rajoy ante la prensa local
Política | 11/09/2012 - 13:43h- La VanguardiaEn inglés, Mas ha indicado que Catalunya reivindica el dinero que "produce", recalcando que lo que ahora es necesario es que Catalunya tenga las herramientas que necesita para combatir la crisis económica. Mas ha dicho ser consciente de que "no será una negociación fácil con el Gobierno central", pero su objetivo será "intentar alcanzar un acuerdo para dar así a Catalunya "las herramientas que necesita para construir su futuro nacional".
Sin embargo, a preguntas de los periodistas locales, el dirigente catalán ha sido más comedido y no ha querido entrar en "controversias" a pesar de las palabras del presidente Mariano Rajoy en la entrevista en TVE. El dirigente español evitó referirse este lunes a la manifestación independentista que está convocada para este Onze de Setembre y a la reclamación de pacto fiscal del Govern. Aunque Rajoy indicó que "ahora no toca el lío, la disputa y la polémica", el jefe del Ejecutivo catalán tampoco ha querido entrar inicialmente en la controversia "aunque sería fácil", por respeto a la jornada festiva que hoy vive Catalunya.
El dirigente catalán ha querido centrar la atención "en nosotros", "en mantenerse fieles a nuestra voluntad de reafirmación nacional", ha señalado en una comparecencia pública tras el acto central de la Diada en el Parc de la Ciutadella. "Hoy no debemos pelearnos con los demás, si los demás se quieren pelear con nosotros que lo hagan, pero hoy tenemos que mantenernos fieles a nuestra voluntad de afirmación", se ha limitado a señalar.
El presidente catalán ha recordado que él, por el cargo que ocupa, prefiere no asistir a la manifestación independentista de este martes, pero sí estará "muy atento a lo que pase". "Todo lo que vaya en la línea de una expresión catalana sin complejos, de un proyecto catalán con mayúsculas que tienda hacia la plenitud nacional de Catalunya, es nuestro proyecto", ha señalado.
Teniendo en cuenta que Catalunya "será observada por todas partes" en la jornada de hoy, ha pedido que sea un "gran acto de afirmación patriótica" y, para ello, ha hecho un llamamiento a los ciudadanos catalanes a manifestarse "con elegancia y con civismo". Mas ha alertado de que "cualquier pequeña alteración que se produzca será magnificada por quienes hoy quieren que esto no salga bien".
Leer más: http://www.lavanguardia.com/
Síguenos en: https://twitter.com/@
La Huelga General estudiantil de los días 16,17 y 18 de Octubre es aprobada por unanimidad por el Comité Estatal de Huelga del Sindicato de Estudiantes
por Kaos. Enseñanza pública en lucha
Martes, 11 de Septiembre de 2012 02:48
En tan solo ocho meses de Gobierno, el Partido Popular ha recortado
derechos históricos de los trabajadores y la juventud que fueron
arrancados a través de duras luchas contra la dictadura franquista y en
los años posteriores...
Esta política, justificada para salir de la crisis, sólo tiene un
fin: mantener los sacrosantos beneficios de la gran banca, los grandes
empresarios y los poderes económicos de siempre. Medidas que provocan el
empobrecimiento general de la población, el despido de decenas de miles
de trabajadores y el desmantelamiento de la enseñanza y sanidad
públicas.
En toda esta ofensiva, los jóvenes nos llevamos una de las peores partes: sometidos a un paro brutal (con tasas de desempleo que superan el 50%), ahora pretenden acabar con nuestro derecho a una enseñanza pública, gratuita y de calidad.
Nos negamos rotundamente a aceptar el recorte de 4.000 millones de euros que el gobierno del Partido Popular ha realizado contra la educación pública, así como la contrarreforma educativa que recientemente ha presentado el Ministerio de Educación. No vamos a permitir una involución en la educación que, de aplicarse esta contrarreforma, nos llevaría a la escuela de los años 60, a la escuela de la dictadura, una contrarreforma que incluye , entre otras, las siguientes medidas de ataque;
- imponer itinerarios segregadores a partir de los 14 años con la clara intención de expulsar a los estudiantes con más dificultades del sistema educativo a través de los PCPIs, cuya realización no conducirá ni siquiera a la obtención del título de la ESO.
- -introducción de la figura del director-dictador, con potestad para seleccionar al profesorado de cada centro y decidir sobre el presupuesto del centro, eliminando así el ya menguado papel de los consejos escolares donde están representados padres, profesores y estudiantes.
- introducción de tres nuevas reválidas (en 6º de primaria, 4º de la ESO y 2º de bachiller) para restringir así el acceso de los estudiantes a los estudios superiores (tanto FP de grado superior como Universidad) .
Por todos estos motivos, el Comité Estatal de Huelga de Enseñanzas Medias y Universidad del Sindicato de Estudiantes, reunido este fin de semana en Madrid, ha aprobado el calendario de movilizaciones que impulsará en las próximas semanas en cientos de institutos y facultades públicas en todo el Estado, y que consiste en tres jornadas consecutivas de huelga general de estudiantes, los días 16, 17 y 18 de Octubre, en los que se desarrollarán diversas actividades, tales como ocupación de centros de estudio, manifestaciones de estudiantes en las principales ciudades, etc.
Otro de los acuerdos alcanzados este fin de semana ha sido la petición formal a la Plataforma Estatal en Defensa de la Escuela Pública (PEDEP), así como a las organizaciones que la componen, especialmente a CCOO , UGT y CEAPA, la convocatoria conjunta con el Sindicato de Estudiantes, de manifestaciones en las principales ciudades en la tarde del jueves 18 de octubre, como colofón a las 72 horas de huelga estudiantil, en las que confluyamos padres, profesores, trabajadores de la enseñanza en general junto a los estudiantes. Así se lo hemos comunicado a través de la PEDEP carta que os adjuntamos y que remitimos al finalizar la reunión del Comité Estatal de Huelga.
http://www. sindicatodeestudiantes.net/ index.php?option=com_content&; view=article&id=1213%3Ala- huelga-general-estudiantil-de- los-dias-1617-y-18-de-octubre- es-aprobada-por-unanimidad- por-el-comite-estatal-de- huelga-del-sindicato-de- estudiantes&catid=59&Itemid=85
En toda esta ofensiva, los jóvenes nos llevamos una de las peores partes: sometidos a un paro brutal (con tasas de desempleo que superan el 50%), ahora pretenden acabar con nuestro derecho a una enseñanza pública, gratuita y de calidad.
Nos negamos rotundamente a aceptar el recorte de 4.000 millones de euros que el gobierno del Partido Popular ha realizado contra la educación pública, así como la contrarreforma educativa que recientemente ha presentado el Ministerio de Educación. No vamos a permitir una involución en la educación que, de aplicarse esta contrarreforma, nos llevaría a la escuela de los años 60, a la escuela de la dictadura, una contrarreforma que incluye , entre otras, las siguientes medidas de ataque;
- imponer itinerarios segregadores a partir de los 14 años con la clara intención de expulsar a los estudiantes con más dificultades del sistema educativo a través de los PCPIs, cuya realización no conducirá ni siquiera a la obtención del título de la ESO.
- -introducción de la figura del director-dictador, con potestad para seleccionar al profesorado de cada centro y decidir sobre el presupuesto del centro, eliminando así el ya menguado papel de los consejos escolares donde están representados padres, profesores y estudiantes.
- introducción de tres nuevas reválidas (en 6º de primaria, 4º de la ESO y 2º de bachiller) para restringir así el acceso de los estudiantes a los estudios superiores (tanto FP de grado superior como Universidad) .
Por todos estos motivos, el Comité Estatal de Huelga de Enseñanzas Medias y Universidad del Sindicato de Estudiantes, reunido este fin de semana en Madrid, ha aprobado el calendario de movilizaciones que impulsará en las próximas semanas en cientos de institutos y facultades públicas en todo el Estado, y que consiste en tres jornadas consecutivas de huelga general de estudiantes, los días 16, 17 y 18 de Octubre, en los que se desarrollarán diversas actividades, tales como ocupación de centros de estudio, manifestaciones de estudiantes en las principales ciudades, etc.
Otro de los acuerdos alcanzados este fin de semana ha sido la petición formal a la Plataforma Estatal en Defensa de la Escuela Pública (PEDEP), así como a las organizaciones que la componen, especialmente a CCOO , UGT y CEAPA, la convocatoria conjunta con el Sindicato de Estudiantes, de manifestaciones en las principales ciudades en la tarde del jueves 18 de octubre, como colofón a las 72 horas de huelga estudiantil, en las que confluyamos padres, profesores, trabajadores de la enseñanza en general junto a los estudiantes. Así se lo hemos comunicado a través de la PEDEP carta que os adjuntamos y que remitimos al finalizar la reunión del Comité Estatal de Huelga.
http://www.
Arranca el curso entre protestas
Los escolares vuelven a unas aulas afectadas más que nunca por los recortes
Los sindicatos anuncian más movilizaciones en defensa de la enseñanza pública
Si la semana pasada un grupo de alumnos y profesores boicoteó la apertura oficial de curso universitario en Madrid, hoy una madre, muy indignada, al borde de las lágrimas, le ha lanzado desde lejos
una tartera vacía a la presidenta Esperanza Aguirre (no le ha
alcanzado) al salir de un colegio de San Agustín de Guadalix. Ese
lanzamiento (simbólico, por el debate sobre el regreso de la tartera a
los comedores escolares) y esa docena de personas que le han abucheado
en el pueblo de la sierra madrileña son probablemente la imagen más
nítida del año escolar que hoy ha echado a andar en Andalucía, Aragón,
Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid, Murcia, Ceuta y
Melilla; y ya arrancó la semana pasada en La Rioja, País Vasco, Navarra y
Comunidad Valenciana (en esta última también han recibido el curso con protestas).
Se trata, sin duda, de una de las vueltas al cole más conflictivas que se recuerdan en toda España. el goteo de recortes —que empezaron en 2010 y que han segado más de 6.000 millones de los presupuestos educativos— se ha convertido ya en auténticos charcos en este septiembre, con decenas de miles de profesores menos, en la escuela pública (el ministerio cambió la ley para aumentar el horario docente y permitir incrementar el número de alumnos por clase), pero también es más que posible que en la concertada: la subvención para sueldos baja un 4,5% y para otros gastos, un 1,5%, lo que ahogará a los centros, según la patronal.
Y los padres viven el comienzo escolar con “mucha incertidumbre y mucho cabreo”, asegura Jesús María Sánchez, presidente de la Confederación de asociaciones de padres de alumnos Ceapa, mayoritaria en la escuela pública. Ceapa calcula que un tercio de las familias va a tener serias dificultades para pagar los libros de texto: cuestan más de 200 euros por alumno de primaria, de media, según la OCU, y miles de padres perderán la ayuda con la que contaban hasta ahora, ya que el presupuesto para estas becas se ha reducido en torno a un 75%, según los cálculos de los empresarios del sector reunidos en ANELE.
A eso se suman la pérdida de otras ayudas y al encarecimiento por la subida del IVA de los comedores, el transporte, los uniformes y, sobre todo, el material escolar (este pasa del 4% al 21%). “La subida del IVA la he notado sobre todo en el uniforme”, dice María del Pilar Mazón, que este año ha perdido la beca para el comedor y la ayuda para los libros para su hijo de 11 años, que estudia en el colegio Nazaret, concertado de Madrid. “Me han dicho que no hay ayudas para casi nadie, que solo habrá para casos muy excepcionales”, añade.
La movilización de padres, alumnos y profesores que ya arrancó el curso pasado (con una veintena de huelgas en toda España) seguirá sin duda este, aunque habrá que ver con qué empuje, después de tanto tiempo de desgaste. De momento, el descontento aflora continuamente: ya ha habido pequeñas protestas, como las de ayer en Madrid, en Valencia, Andalucía, Asturias y Cataluña.
Los sindicatos CC OO, Stes, Anpe, Csif y FETE-UGT hablarán mañana de las movilizaciones estatales que preparan a partir de la semana que viene (esta semana llaman a unirse a las protestas de empleados públicos y contra los recortes sociales en general), lo que incluirá previsiblemente una convocatoria de huelga para finales de octubre que emulará la ocurrida en mayo pasado: en todos los niveles educativos, de infantil a la universidad, y en prácticamente toda España. El Sindicato de Estudiantes ha convocado tres días de huelga de alumnos a mediados de octubre: el 16, 17 y 18. A ellas se sumarán movilizaciones en distintas comunidades.
En Madrid, las centrales anuncian el resurgimiento de la marea verde, el movimiento de protesta que nació el curso pasado tras el aumento de horas en secundaria y la reducción de profesores. Los sindicatos calculan que se han perdido 4.300 docentes en dos años para 50.000 alumnos más. La marea verde fue bautizada así por el emblema de la protesta: una camiseta en la que se lee Escuela pública de tod@s para tod@s, que ha acabado extendiéndose a otras comunidades. Los docentes participaron en 11 jornadas de huelga el curso pasado.
Precisamente en Madrid está resonando con fuerza la polémica sobre el uso del tupper como alternativa para las familias que no puedan pagar el comedor y tampoco tengan beca. Mientras en Cataluña en los institutos se pagará por llevar la tartera (unos dos euros al día, calcula la Generalitat), Madrid se plantea que sean los profesores quienes vigilen el comedor para que no se pague. En Andalucía descartan completamente cualquier cobro y en Valencia la justicia ha tumbado la normativa de comedores (que regulaba el uso de tarteras) por numerosos defectos legales en su tramitación. Blasina Torres, parada y embarazada de su segundo hijo, no sabe cuánto pagará de comedor para su hijo de 12 años ni qué pasará en su instituto del barrio madrileño de Moratalaz con las fiambreras. “Si es muy caro, llevará tupper o vendrá a casa a comer”, dice. A este tipo de incertidumbre se refiere el presidente de Ceapa.
En Andalucía, hoy han retomado las clases 856.223 alumnos del segundo ciclo de educación infantil y de toda la primaria, las etapas con más matriculados. En los colegios el arranque es menos dramático que el que se prevé en los institutos, donde el aumento del horario lectivo de los profesores ha supuesto la no contratación de 4.500 docentes interinos, pero también notarán los recortes: hay 7.762 menores más en primaria y 4.487 más en el segundo ciclo de infantil, y los maestros son los mismos que el año pasado: 50.576 en la pública y 10.179 en la concertada.
En Galicia, donde la vuelta a las clases será el próximo miércoles, los mayores problemas se encuentran ya en los centros rurales, que se están convirtiendo en aulas unitarias (los niños de todas las edades comparten clase y profesor) por tener pocos alumnos o están directamente cerrando, como es el caso del Rosalía de Castro, en Gomesende (1.000 habitantes). Otros han conseguido, sin embargo, mantenerlo abierto atrayendo a familias de otras localidades: es el caso del centro de Vilariño de Conso.
También arranca el miércoles el curso en Cataluña. Allí, la Cruz Roja ha repartido 3.000 ayudas para material escolar entre familias sin recursos. Algunas ONG están muy preocupadas por lo que la subida de precios y la reducción de becas puede significar para los niños de familias más humildes.
Con información de Carmen Morán, Maryem Castillo, Ivanna Vallespín, Manuel Planelles, Neus Caballer y Ezequiel Moltó.
Pero este curso, los chavales que entran en Bachillerato o FP también tendrán que pagar el bus en algunas comunidades. Son enseñanzas no obligatorias, por tanto, el Estado puede desentenderse del gasto. Así pasará en Extremadura, por ejemplo. No es un problema menor para el mundo rural, necesitado por completo de este servicio y donde las rentas son menores. “Y todavía estamos negociando en qué autobuses irán, si serán en exclusiva para ellos o tendrán que coger líneas regulares. Si esto es así, igual tenemos problemas con los horarios. Hasta ahora, con la empresa que hemos negociado sabemos que nos costará 75 euros al mes por cada alumno”, dice José Luis Cortijo, un padre afectado de Guadalupe, Cáceres. Desde la Junta de Extremadura señalan que la mitad de estos alumnos tienen becas del Gobierno.
En el mundo rural, estos jóvenes solían compartir el autobús donde viajan los de la ESO. Puede que sigan haciéndolo, si hay plazas libres. “Pero si no las hay no tendrán derecho a ayudas”, se quejan en CC OO de Castilla-La Mancha.
Se trata, sin duda, de una de las vueltas al cole más conflictivas que se recuerdan en toda España. el goteo de recortes —que empezaron en 2010 y que han segado más de 6.000 millones de los presupuestos educativos— se ha convertido ya en auténticos charcos en este septiembre, con decenas de miles de profesores menos, en la escuela pública (el ministerio cambió la ley para aumentar el horario docente y permitir incrementar el número de alumnos por clase), pero también es más que posible que en la concertada: la subvención para sueldos baja un 4,5% y para otros gastos, un 1,5%, lo que ahogará a los centros, según la patronal.
Y los padres viven el comienzo escolar con “mucha incertidumbre y mucho cabreo”, asegura Jesús María Sánchez, presidente de la Confederación de asociaciones de padres de alumnos Ceapa, mayoritaria en la escuela pública. Ceapa calcula que un tercio de las familias va a tener serias dificultades para pagar los libros de texto: cuestan más de 200 euros por alumno de primaria, de media, según la OCU, y miles de padres perderán la ayuda con la que contaban hasta ahora, ya que el presupuesto para estas becas se ha reducido en torno a un 75%, según los cálculos de los empresarios del sector reunidos en ANELE.
A eso se suman la pérdida de otras ayudas y al encarecimiento por la subida del IVA de los comedores, el transporte, los uniformes y, sobre todo, el material escolar (este pasa del 4% al 21%). “La subida del IVA la he notado sobre todo en el uniforme”, dice María del Pilar Mazón, que este año ha perdido la beca para el comedor y la ayuda para los libros para su hijo de 11 años, que estudia en el colegio Nazaret, concertado de Madrid. “Me han dicho que no hay ayudas para casi nadie, que solo habrá para casos muy excepcionales”, añade.
La movilización de padres, alumnos y profesores que ya arrancó el curso pasado (con una veintena de huelgas en toda España) seguirá sin duda este, aunque habrá que ver con qué empuje, después de tanto tiempo de desgaste. De momento, el descontento aflora continuamente: ya ha habido pequeñas protestas, como las de ayer en Madrid, en Valencia, Andalucía, Asturias y Cataluña.
Los sindicatos CC OO, Stes, Anpe, Csif y FETE-UGT hablarán mañana de las movilizaciones estatales que preparan a partir de la semana que viene (esta semana llaman a unirse a las protestas de empleados públicos y contra los recortes sociales en general), lo que incluirá previsiblemente una convocatoria de huelga para finales de octubre que emulará la ocurrida en mayo pasado: en todos los niveles educativos, de infantil a la universidad, y en prácticamente toda España. El Sindicato de Estudiantes ha convocado tres días de huelga de alumnos a mediados de octubre: el 16, 17 y 18. A ellas se sumarán movilizaciones en distintas comunidades.
En Madrid, las centrales anuncian el resurgimiento de la marea verde, el movimiento de protesta que nació el curso pasado tras el aumento de horas en secundaria y la reducción de profesores. Los sindicatos calculan que se han perdido 4.300 docentes en dos años para 50.000 alumnos más. La marea verde fue bautizada así por el emblema de la protesta: una camiseta en la que se lee Escuela pública de tod@s para tod@s, que ha acabado extendiéndose a otras comunidades. Los docentes participaron en 11 jornadas de huelga el curso pasado.
Precisamente en Madrid está resonando con fuerza la polémica sobre el uso del tupper como alternativa para las familias que no puedan pagar el comedor y tampoco tengan beca. Mientras en Cataluña en los institutos se pagará por llevar la tartera (unos dos euros al día, calcula la Generalitat), Madrid se plantea que sean los profesores quienes vigilen el comedor para que no se pague. En Andalucía descartan completamente cualquier cobro y en Valencia la justicia ha tumbado la normativa de comedores (que regulaba el uso de tarteras) por numerosos defectos legales en su tramitación. Blasina Torres, parada y embarazada de su segundo hijo, no sabe cuánto pagará de comedor para su hijo de 12 años ni qué pasará en su instituto del barrio madrileño de Moratalaz con las fiambreras. “Si es muy caro, llevará tupper o vendrá a casa a comer”, dice. A este tipo de incertidumbre se refiere el presidente de Ceapa.
Más con menos
Con algunas excepciones como la valenciana (donde la pública pierde alumnos), la tónica general del arranque del curso en la mayor parte de España es la de menos profesores para atender a más estudiantes, siguiendo y ahondando la tónica de años anteriores. Así será en Madrid, con 1.138.390 estudiantes (un 2,1% más), y unos 2.000 profesores menos, según estimaciones de los sindicatos. La Consejería de Educación no comparte esa cifra y asegura que hay especialidades, como inglés, en la que tendrá que contratar interinos “que han suspendido la oposición”. Las centrales han convocado movilizaciones en las aulas desde el primer día. Tras el curso 2011-2012, que vivió el nacimiento del movimiento de protesta de la marea verde y 11 huelgas del profesorado, el año académico arranca otra vez con aires de reivindicación y una novedad: el regreso al comedor de la tartera. Además, el año arranca medio millar de alumnos de cuatro colegios obligados a desplazarse por culpa de obras en sus centros que se han terminado a tiempo.En Andalucía, hoy han retomado las clases 856.223 alumnos del segundo ciclo de educación infantil y de toda la primaria, las etapas con más matriculados. En los colegios el arranque es menos dramático que el que se prevé en los institutos, donde el aumento del horario lectivo de los profesores ha supuesto la no contratación de 4.500 docentes interinos, pero también notarán los recortes: hay 7.762 menores más en primaria y 4.487 más en el segundo ciclo de infantil, y los maestros son los mismos que el año pasado: 50.576 en la pública y 10.179 en la concertada.
En Galicia, donde la vuelta a las clases será el próximo miércoles, los mayores problemas se encuentran ya en los centros rurales, que se están convirtiendo en aulas unitarias (los niños de todas las edades comparten clase y profesor) por tener pocos alumnos o están directamente cerrando, como es el caso del Rosalía de Castro, en Gomesende (1.000 habitantes). Otros han conseguido, sin embargo, mantenerlo abierto atrayendo a familias de otras localidades: es el caso del centro de Vilariño de Conso.
También arranca el miércoles el curso en Cataluña. Allí, la Cruz Roja ha repartido 3.000 ayudas para material escolar entre familias sin recursos. Algunas ONG están muy preocupadas por lo que la subida de precios y la reducción de becas puede significar para los niños de familias más humildes.
Con información de Carmen Morán, Maryem Castillo, Ivanna Vallespín, Manuel Planelles, Neus Caballer y Ezequiel Moltó.
Subir el autobús
El transporte escolar también acusa las subidas de precio que afectan al inicio de curso. Las organizaciones de consumidores (OCU, CECU) calculan que la ruta escolar cuesta entre 80 y 100 euros mensuales. Este año habría subido en algunas regiones alrededor de un 3%, pero una media sería engañosa, depende de los kilómetros, de las provincias... El desembolso lo pagan, en su mayoría, las familias de los colegios concertados; hay pocas rutas en la pública.Pero este curso, los chavales que entran en Bachillerato o FP también tendrán que pagar el bus en algunas comunidades. Son enseñanzas no obligatorias, por tanto, el Estado puede desentenderse del gasto. Así pasará en Extremadura, por ejemplo. No es un problema menor para el mundo rural, necesitado por completo de este servicio y donde las rentas son menores. “Y todavía estamos negociando en qué autobuses irán, si serán en exclusiva para ellos o tendrán que coger líneas regulares. Si esto es así, igual tenemos problemas con los horarios. Hasta ahora, con la empresa que hemos negociado sabemos que nos costará 75 euros al mes por cada alumno”, dice José Luis Cortijo, un padre afectado de Guadalupe, Cáceres. Desde la Junta de Extremadura señalan que la mitad de estos alumnos tienen becas del Gobierno.
En el mundo rural, estos jóvenes solían compartir el autobús donde viajan los de la ESO. Puede que sigan haciéndolo, si hay plazas libres. “Pero si no las hay no tendrán derecho a ayudas”, se quejan en CC OO de Castilla-La Mancha.
Llamamiento urgente de solidaridad: El Gobierno ordena 11 nuevas detenciones de militantes del SAT por la acción en el Mercadona
por Kaos. Andalucía
Martes, 11 de Septiembre de 2012 15:44
Se hace un llamamiento de apoyo y solidaridad para cuando empiencen
las detenciones de los once compañer@s que a partir de hoy nos han
puesto en busca y captura. Es una auténtica aberración contra los
derechos de la clase trabajadora Andaluza y del pueblo. ¡Sumarían 18
detenidos por unos carros!
COMUNICADO DESDE SOMONTE
Saludos compañer@s, se prevén once nuevas detenciones mas, contra compañer@s del Sindicato Andaluz de Trabajadores, por parte del Ministerio del Interior, por la expropiación de alimentos en el Mercadona.
Así que, se hace un llamamiento de apoyo y solidaridad para cuando empiecen las detenciones de los once compañer@s que a partir de hoy nos han puesto en busca y captura.
Es una auténtica aberración contra los derechos de la clase trabajadora Andaluza y del pueblo, que este tipo de represion sindical por parte de multinacionales, banqueros, Gobierno, junto a los cuerpos represivos del Estado Español, que apoyan y mantienen al imperio y sistema capitalista, contra sindicalistas del SAT que hemos expropiado unos alimentos a una multinacional como Mercadona, para que familias enteras, después de haber sido despedidas en masa, después de que hayan sido desahuciadas de sus casas, a dia de hoy, no tienen un plato de comida que llevarse a la boca para alimentar a sus familias, con ERES y unas políticas de recortes y reformas que solo han beneficiado a los más poderosos en detrimento de la clase trabajadora y del pueblo Andaluz.
Una prueba más de que cada vez somos más los que creemos que los abusos del poder crean unos efectos a la sociedad, que generan grandes desigualdades sociales y laborales dentro de un supuesto ¿"ESTADO DE DERECHO"?.
El sindicato comento después de las primeras detenciones de nuestros compañer@s el pasado Agosto : "El Sr. Ministro del Interior, miembro numerario del Opus Dei e hijo de militar franquista, piensa que Dios es el gran legislador del Universo y seguramente se sentirá como su brazo ejecutor en la tierra. No hay otra explicación a su orden de detener a los activistas. Sin siquiera haberse presentado aún denuncia el ministro se erige en defensor de la "santa" propiedad y ordena el arresto sin que un juez haya abierto diligencias. Pero, ¿esto no era un Estado de Derecho donde hay separación de poderes? ¿Hemos vuelto al franquismo de la mano del Opus Dei? Cuanta celeridad ha tenido Interior por unas cuantas cajas de leche y varios paquetes de garbanzos. Si se empleara así con los banqueros que han gestionado las "preferentes" o con los pésimos gestores de Bankia... Con esta decisión, Fernández Díaz ha demostrado ser un buen sirviente de Dios, pero de su dios, el mercado".
Mientras esto ocurre, la maquinaria del Estado Español sigue trabajando para beneficiar a sus lacayos, a los servidores de los señores feudales del sistema capitalista, a sus amos; protegiéndolos con toda impunidad, mientras se quiere encarcelar a once sindicalistas más, pidiendonos penas que van de 2 a 5 años de carcel, por expropiar un kilo de garbanzos y unos paquetes de habichuelas.
- PRIMER ABUSO DE PODER.
Desaparecen cien kilos de cocaína de la Jefatura Superior de Policía de Sevilla
http://www.elmundo.es/elmundo/ 2008/07/17/espana/1216275258. html
-SEGUNDO ABUSO DE PODER.
El grupo bajo sospecha colaboró en el caso del primer robo en la Jefatura, ahora viven en un Elevado nivel de vida.
S.O., al que Asuntos Internos tomó anoche también declaración, había despertado las sospechas de muchos de sus compañeros por su elevado nivel de vida, que no se correspondía con sus ingresos como agente raso del cuerpo. Conducía un vehículo de lujo y se había convertido en empresario con la apertura de un negocio dedicado a la venta de productos para culturistas, que pensaba ampliar próximamente. Además, estaba muy vinculado al mundo de la movida y del ocio nocturno.
http://www.elmundo.es/elmundo/ 2009/11/25/andalucia_sevilla/ 1259133919.html
-TERCER ABUSO DE PODER.
La compra de coca con el fondo de los ERE pone en aprietos al Gobierno de la Junta de Andalucia
El ex director general de Empleo de la Junta de Andalucía Francisco Javier Guerrero se quedaba con parte del dinero que destinaba a pagar los ERE para gastárselo en cocaína, copas y fiestas.
http://www.publico.es/espana/ 416094/la-compra-de-coca-con- el-fondo-de-los-ere-pone-en- aprietos-a-la-junta
¿Dónde acabó la droga desaparecida y quién se beneficio de ella? Presumiblemente.... en las propias narices del Gobierno.
Se pide máximo apoyo y solidaridad a los compañer@s del SAT, que a partir de hoy nos van a detener; asi que se irán avisando de las proximas detenciones a medida que se vayan produciendo y de esta forma dejar un mensaje al Gobierno del Estado Español que la lucha continúa con la union de la clase trabajadora y del pueblo Andaluz
La lucha continúa. Viva la lucha de la clase trabajadora
La tierra pa quien la trabaja.
Viva Andalucía libre.
Saludos compañer@s, se prevén once nuevas detenciones mas, contra compañer@s del Sindicato Andaluz de Trabajadores, por parte del Ministerio del Interior, por la expropiación de alimentos en el Mercadona.
Así que, se hace un llamamiento de apoyo y solidaridad para cuando empiecen las detenciones de los once compañer@s que a partir de hoy nos han puesto en busca y captura.
Es una auténtica aberración contra los derechos de la clase trabajadora Andaluza y del pueblo, que este tipo de represion sindical por parte de multinacionales, banqueros, Gobierno, junto a los cuerpos represivos del Estado Español, que apoyan y mantienen al imperio y sistema capitalista, contra sindicalistas del SAT que hemos expropiado unos alimentos a una multinacional como Mercadona, para que familias enteras, después de haber sido despedidas en masa, después de que hayan sido desahuciadas de sus casas, a dia de hoy, no tienen un plato de comida que llevarse a la boca para alimentar a sus familias, con ERES y unas políticas de recortes y reformas que solo han beneficiado a los más poderosos en detrimento de la clase trabajadora y del pueblo Andaluz.
Una prueba más de que cada vez somos más los que creemos que los abusos del poder crean unos efectos a la sociedad, que generan grandes desigualdades sociales y laborales dentro de un supuesto ¿"ESTADO DE DERECHO"?.
El sindicato comento después de las primeras detenciones de nuestros compañer@s el pasado Agosto : "El Sr. Ministro del Interior, miembro numerario del Opus Dei e hijo de militar franquista, piensa que Dios es el gran legislador del Universo y seguramente se sentirá como su brazo ejecutor en la tierra. No hay otra explicación a su orden de detener a los activistas. Sin siquiera haberse presentado aún denuncia el ministro se erige en defensor de la "santa" propiedad y ordena el arresto sin que un juez haya abierto diligencias. Pero, ¿esto no era un Estado de Derecho donde hay separación de poderes? ¿Hemos vuelto al franquismo de la mano del Opus Dei? Cuanta celeridad ha tenido Interior por unas cuantas cajas de leche y varios paquetes de garbanzos. Si se empleara así con los banqueros que han gestionado las "preferentes" o con los pésimos gestores de Bankia... Con esta decisión, Fernández Díaz ha demostrado ser un buen sirviente de Dios, pero de su dios, el mercado".
Mientras esto ocurre, la maquinaria del Estado Español sigue trabajando para beneficiar a sus lacayos, a los servidores de los señores feudales del sistema capitalista, a sus amos; protegiéndolos con toda impunidad, mientras se quiere encarcelar a once sindicalistas más, pidiendonos penas que van de 2 a 5 años de carcel, por expropiar un kilo de garbanzos y unos paquetes de habichuelas.
- PRIMER ABUSO DE PODER.
Desaparecen cien kilos de cocaína de la Jefatura Superior de Policía de Sevilla
http://www.elmundo.es/elmundo/
-SEGUNDO ABUSO DE PODER.
El grupo bajo sospecha colaboró en el caso del primer robo en la Jefatura, ahora viven en un Elevado nivel de vida.
S.O., al que Asuntos Internos tomó anoche también declaración, había despertado las sospechas de muchos de sus compañeros por su elevado nivel de vida, que no se correspondía con sus ingresos como agente raso del cuerpo. Conducía un vehículo de lujo y se había convertido en empresario con la apertura de un negocio dedicado a la venta de productos para culturistas, que pensaba ampliar próximamente. Además, estaba muy vinculado al mundo de la movida y del ocio nocturno.
http://www.elmundo.es/elmundo/
-TERCER ABUSO DE PODER.
La compra de coca con el fondo de los ERE pone en aprietos al Gobierno de la Junta de Andalucia
El ex director general de Empleo de la Junta de Andalucía Francisco Javier Guerrero se quedaba con parte del dinero que destinaba a pagar los ERE para gastárselo en cocaína, copas y fiestas.
http://www.publico.es/espana/
¿Dónde acabó la droga desaparecida y quién se beneficio de ella? Presumiblemente.... en las propias narices del Gobierno.
Se pide máximo apoyo y solidaridad a los compañer@s del SAT, que a partir de hoy nos van a detener; asi que se irán avisando de las proximas detenciones a medida que se vayan produciendo y de esta forma dejar un mensaje al Gobierno del Estado Español que la lucha continúa con la union de la clase trabajadora y del pueblo Andaluz
La lucha continúa. Viva la lucha de la clase trabajadora
La tierra pa quien la trabaja.
Viva Andalucía libre.
La pobreza se acentúa en España: Una de cada cuatro personas ya se encuentran en esa situación
por starviewerKaos en la Red
Martes, 11 de Septiembre de 2012 03:03
A la tasa de pobreza pertenece la población que sobrevive con una
renta que supone el 60% de la renta media. En el caso de España, ese
porcentaje sube al 25, 5% si se tiene en cuenta el riesgo de exclusión
social, que incluye otros indicadores (vivienda, trabajo, etc) aparte de
la renta.
Las malas estadísticas sobre los datos de pobreza en España se
repiten entre las organizaciones dedicadas a su estudio. Esta semana le
tocó el turno a Eurostat, el organismo encargado de la estadística de la
Unión Europea (UE). Según sus datos, España fue el país de la UE donde
más aumentó el riesgo de pobreza entre 2009 y 2010 debido a la crisis
económica, hasta llegar a afectar al 20,7% de la población. Los nuevos
datos provisionales de 2010-2012, agravan la situación hasta rozar el
25,3%.
Hasta 2010, esta cifra sólo la superaban o igualaban Letonia (21,3%), Rumanía (21,1%) y Bulgaria (20,7%). Actualmente España supera a estos países en índices de pobreza.
A la tasa de pobreza pertenece la población que sobrevive con una renta que supone el 60% de la renta media. En el caso de España, ese porcentaje sube al 25, 5% si se tiene en cuenta el riesgo de exclusión social, que incluye otros indicadores (vivienda, trabajo, etc) aparte de la renta. Son las personas que no pueden mantener en su vida un mínimo de bienestar. Más de 12 millones de españoles viven en la pobreza, cuatrocientos mil más que hace apenas seis meses. Pero lo grave es que las cifras avanzan vertiginosamente, a medida que se siguen produciendo embargos de viviendas, pérdidas de subsidios, etc…
Ciudadanos desempleados de España han sido obligados por la severa crisis que atraviesa el país a buscar comida entre la basura. Sin embargo, no se han derogado los reglamentos municipales que permiten a las autoridades multar hasta con 750 euros a las personas que hurguen en los basureros en busca de comida. Tal es el caso, por citar ejemplos de la Comunidad de Madrid.
Algunas empresas, han decidido acogerse a normas de RSC, (Responsabiidad Social Corporativa) y RSE (Responsabilidad Social Empresarial) y subvencionar comidas con los beneficios que obtienen de la venta de productos y servicios.
Un ejemplo es IKEA:
En Ikea se puede comer todo un día por sólo tres euros. De desayuno, café y un bollo: 50 céntimos. De comida, un menú infantil: un euro. De merienda, un perrito caliente: medio euro. Y, de cena, diez albóndigas con puré de patatas y salsa de arándanos: otro euro. Más barato que cocinar en casa.
Teniendo un techo y un IKEA cerca, se puede sobrevivir. 3 Euros por persona/día. (Una familia de 4 miembros, podría sobrevivir con 12 euros diarios /360 euros al mes).
Pero, lo cierto es que para muchos 360 Euros al mes sigue siendo un abismo insalvable de superar, especialmente en las ciudades donde más ha repercutido la crisis. (Sevilla, Badajoz, Huelva, Cádiz, Almería, son ejemplos de ciudades donde una de cada 3 personas roza la pobreza).
Cuando fundó Ikea, Ingvar Kamprad solía decir: «Un estómago vacío no compra muebles». Ahora, la crisis ha falseado esta sentencia. Cada vez más clientes utilizan el atajo semioculto que permite saltarse el laberinto de muebles y plantarse directamente en la cafetería. «Muchos sólo vienen a comer», confirman los sindicatos.
Murcia y las cafeterías solidarias.
Mayte dirige una de las cafeterías en Murcia donde han decidido implantar normas de RSE. La idea es interesante. Se denominan Cafeterías solidarias. Dedican una parte variable del beneficio a sufragar el precio de los desayunos y menús de los que carecen de ingresos, de esta forma colaboran por la vía de donaciones solidarias, obteniendo el oportuno certificado de donaciones frente a una Fundación o Asociación de Obra Social.
La idea está funcionando porque los menús de solidaridad no superan uno o dos Euros, y en casos extremos sólo cuestan 50 céntimos de Euro.
Otras iniciativas son los comedores sociales y las bolsas de supervivencia que han ideado algunas cadenas de supermercados como LIDL o EROSKI.
Los Comedores Sociales.
Los comedores sociales existen desde hace muchísimos años y su labor es ya bien conocida por la población. El servicio que ofrecen es de comida y, habitualmente, también cena. Para acceder a la mayoría de ellos no hay ninguna condición ni es necesario cumplir ningún requisito. De hecho, este es uno de los motivos que hace más fácil que, con la crisis, familias enteras estén empezando a requerir este servicio y estén llegando incluso a desbordar sus posibilidades. Una tendencia que los expertos esperan que se mantenga también durante el 2011. De repente parece que cualquiera es susceptible de acudir a ellos, pero siempre ha sido así. Históricamente también personas mayores o discapacitados con una pensión muy baja, así como personas de bajos recursos pero con vivienda, han frecuentado los comedores sociales.
La distribución de estos centros a lo largo del Estado es muy desigual. Así, los 12 comedores que tiene Madrid contrastan con el único que tiene Murcia o San Sebastián. Del mismo modo, las 942 plazas que ofrece Barcelona se alternan con las 700 de Valencia o las 300 de Vitoria. Sea comos sea, la mayoría de ciudades españolas se mueven entre las 50 y las 170 plazas. Una cifra insuficiente quizás insuficiente dada la coyuntura actual.
Los centros gestionados por el municipio son muy pocos; la mayoría son subvencionados. El importe de la subvención cubre sólo una parte del mantenimiento. El resto lo ponen las ONG, organizaciones benéficas y fundaciones particulares que se encargan de estos centros. A pesar de que desde siempre los comedores sociales han estado muy vinculados a la Iglesia, esta cuestión está cambiando cada vez más. A la imagen tradicional de las monjas atendiendo a los asistentes se le suma la de muchas personas jóvenes, a menudo estudiantes de Educación Social que tienen como previsión dedicarse profesionalmente al tema del voluntariado y la cooperación.
Los datos concretos sobre la ubicación de estos centros en cada localidad es una cuestión que depende de las autoridades locales o de las organizaciones que las gestionan.
Para aquellos que estén interesados en el voluntariado, hay diferentes niveles de colaboración:
voluntariado.net
http://starviewer.wordpress. com/2012/09/09/la-pobreza- extrema-se-acentua-en-espana- una-de-cada-cuatro-personas- en-espana-roza-el-umbral-de- la-pobreza/
Hasta 2010, esta cifra sólo la superaban o igualaban Letonia (21,3%), Rumanía (21,1%) y Bulgaria (20,7%). Actualmente España supera a estos países en índices de pobreza.
A la tasa de pobreza pertenece la población que sobrevive con una renta que supone el 60% de la renta media. En el caso de España, ese porcentaje sube al 25, 5% si se tiene en cuenta el riesgo de exclusión social, que incluye otros indicadores (vivienda, trabajo, etc) aparte de la renta. Son las personas que no pueden mantener en su vida un mínimo de bienestar. Más de 12 millones de españoles viven en la pobreza, cuatrocientos mil más que hace apenas seis meses. Pero lo grave es que las cifras avanzan vertiginosamente, a medida que se siguen produciendo embargos de viviendas, pérdidas de subsidios, etc…
Ciudadanos desempleados de España han sido obligados por la severa crisis que atraviesa el país a buscar comida entre la basura. Sin embargo, no se han derogado los reglamentos municipales que permiten a las autoridades multar hasta con 750 euros a las personas que hurguen en los basureros en busca de comida. Tal es el caso, por citar ejemplos de la Comunidad de Madrid.
Ordenanza de Limpieza de los Espacios Públicos y Gestión de ResiduosEn algunas grandes ciudades, pueden tomarse fotografías como esta:
Fecha de Disposición: 27/02/2009
Publicaciones:
- BO. Ayuntamiento de Madrid 24/03/2009 num. 5904 pag. 6-24
CAPÍTULO 2º. INFRACCIONES
Artículo 86. Infracciones leves
Se considerarán infracciones leves: 1. Las siguientes conductas, de conformidad con lo establecido en el Título II:
d) Manipular, rebuscar o extraer residuos depositados en recipientes instalados en la vía pública, de
conformidad con el artículo 14.j).(( Artículo 14. Actuaciones prohibidas -j) Manipular, rebuscar o extraer residuos depositados en recipientes instalados en la vía pública.)
Artículo 89. Sanciones[c) Infracciones leves: multa de hasta 750,00 euros.]
Enlace a la ordenanza : Ordenanza de Limpieza de los Espacios Públicos y Gestión de Residuos
Algunas empresas, han decidido acogerse a normas de RSC, (Responsabiidad Social Corporativa) y RSE (Responsabilidad Social Empresarial) y subvencionar comidas con los beneficios que obtienen de la venta de productos y servicios.
Un ejemplo es IKEA:
En Ikea se puede comer todo un día por sólo tres euros. De desayuno, café y un bollo: 50 céntimos. De comida, un menú infantil: un euro. De merienda, un perrito caliente: medio euro. Y, de cena, diez albóndigas con puré de patatas y salsa de arándanos: otro euro. Más barato que cocinar en casa.
Teniendo un techo y un IKEA cerca, se puede sobrevivir. 3 Euros por persona/día. (Una familia de 4 miembros, podría sobrevivir con 12 euros diarios /360 euros al mes).
Pero, lo cierto es que para muchos 360 Euros al mes sigue siendo un abismo insalvable de superar, especialmente en las ciudades donde más ha repercutido la crisis. (Sevilla, Badajoz, Huelva, Cádiz, Almería, son ejemplos de ciudades donde una de cada 3 personas roza la pobreza).
Cuando fundó Ikea, Ingvar Kamprad solía decir: «Un estómago vacío no compra muebles». Ahora, la crisis ha falseado esta sentencia. Cada vez más clientes utilizan el atajo semioculto que permite saltarse el laberinto de muebles y plantarse directamente en la cafetería. «Muchos sólo vienen a comer», confirman los sindicatos.
Murcia y las cafeterías solidarias.
Mayte dirige una de las cafeterías en Murcia donde han decidido implantar normas de RSE. La idea es interesante. Se denominan Cafeterías solidarias. Dedican una parte variable del beneficio a sufragar el precio de los desayunos y menús de los que carecen de ingresos, de esta forma colaboran por la vía de donaciones solidarias, obteniendo el oportuno certificado de donaciones frente a una Fundación o Asociación de Obra Social.
La idea está funcionando porque los menús de solidaridad no superan uno o dos Euros, y en casos extremos sólo cuestan 50 céntimos de Euro.
Otras iniciativas son los comedores sociales y las bolsas de supervivencia que han ideado algunas cadenas de supermercados como LIDL o EROSKI.
Los Comedores Sociales.
Los comedores sociales existen desde hace muchísimos años y su labor es ya bien conocida por la población. El servicio que ofrecen es de comida y, habitualmente, también cena. Para acceder a la mayoría de ellos no hay ninguna condición ni es necesario cumplir ningún requisito. De hecho, este es uno de los motivos que hace más fácil que, con la crisis, familias enteras estén empezando a requerir este servicio y estén llegando incluso a desbordar sus posibilidades. Una tendencia que los expertos esperan que se mantenga también durante el 2011. De repente parece que cualquiera es susceptible de acudir a ellos, pero siempre ha sido así. Históricamente también personas mayores o discapacitados con una pensión muy baja, así como personas de bajos recursos pero con vivienda, han frecuentado los comedores sociales.
La distribución de estos centros a lo largo del Estado es muy desigual. Así, los 12 comedores que tiene Madrid contrastan con el único que tiene Murcia o San Sebastián. Del mismo modo, las 942 plazas que ofrece Barcelona se alternan con las 700 de Valencia o las 300 de Vitoria. Sea comos sea, la mayoría de ciudades españolas se mueven entre las 50 y las 170 plazas. Una cifra insuficiente quizás insuficiente dada la coyuntura actual.
Los centros gestionados por el municipio son muy pocos; la mayoría son subvencionados. El importe de la subvención cubre sólo una parte del mantenimiento. El resto lo ponen las ONG, organizaciones benéficas y fundaciones particulares que se encargan de estos centros. A pesar de que desde siempre los comedores sociales han estado muy vinculados a la Iglesia, esta cuestión está cambiando cada vez más. A la imagen tradicional de las monjas atendiendo a los asistentes se le suma la de muchas personas jóvenes, a menudo estudiantes de Educación Social que tienen como previsión dedicarse profesionalmente al tema del voluntariado y la cooperación.
Los datos concretos sobre la ubicación de estos centros en cada localidad es una cuestión que depende de las autoridades locales o de las organizaciones que las gestionan.
Para aquellos que estén interesados en el voluntariado, hay diferentes niveles de colaboración:
Teléfonos de contacto para colaborar como voluntario:
- En Madrid: Dirección General de Voluntariado. Dirección General de Inmigración, Cooperación al Desarrollo y Voluntariado. c/Gran Vía, 10 6ªplanta. Madrid. Teléfono 900 444 555.
- En Cataluña: INCAVOL-Instituto Catalán del Voluntariado. c/Diputació, 92-94, 2ª planta, Barcelo.
- Comunidad de Sant’Egidio. Teléfono: 93 441 81 /93 228 71 00
- En Vizcaya: Bolunta-Agencia para el voluntariado y las asociaciones. c/Ronda, s/n, frente al nº 5, Bilbao. Tfno 94 416 15 11
- En Galicia: Oficina de Intermediación do Voluntariado Xuvenil. Praza do Matadoiro s/n. Santiago de Compostela. Teléfono 902 12 10 52
- En la Comunidad Valenciana: Centre Valencià del Voluntariat. c/Fuencaliente, 1.Valencia. Teléfono 96 330 11 09
- En Andalucía: Agencia Andaluza del Voluntariado. c/Albareda, 13 1ªplanta, Sevilla. Teléfono 955 04 29 49
http://starviewer.wordpress.
Más de 210.000 empresas han cerrado por la crisis
En los últimos doce meses se han dado de baja de la Seguridad Social más de 46.600 sociedades
La Gran Recesión, como se conoce ya al periodo de profunda melancolía
económica que arrancó en 2007, ha sepultado ya 210.120 empresas en
España, según los últimos datos estadísticos divulgados por la Seguridad
Social. Hace cinco años había 1.419.985 empresas inscritas como
cotizantes en el instituto de previsión. El pasado julio ese número se
había reducido a 1.209.865, lo que refleja el terrible mordisco que ha
dado la crisis al sector empresarial español.
Los últimos cinco años han sido demasiado empinados para las pymes españolas. Y la situación económica no mejora. Solo en los últimos 12 meses se han dado de baja en el instituto social 46.628, según los datos de julio.
No obstante, el peor ejercicio fue 2009. Aquel año se dieron de baja de la Seguridad Social 93.808 compañías españolas. Hasta ahora ese año maldito también fue el peor para casi todas las variables económicas.
Un vistazo a la serie histórica de empresas inscritas a la Seguridad Social revela una cierta estacionalidad. Durante los meses de verano se produce un ligero repunte en la creación de empresas mientras que en el último trimestre del año se acentúa la destrucción de sociedades. Un comportamiento paralelo al del mercado laboral. Esta serie incluye todo tipo de empresas, pero la mayor parte, el 97% del tejido empresarial español, tiene menos de 50 trabajadores.
Otra de las claves que se desprende de los datos es que se han destruido más empresas en el sector de la construcción que en el de servicios, a pesar de que hay muchas más sociedades inscritas de este sector (935.777 en el sector servicios frente a 132.444 en el de la construcción y 116.919 en el industrial).
Los últimos cinco años han sido demasiado empinados para las pymes españolas. Y la situación económica no mejora. Solo en los últimos 12 meses se han dado de baja en el instituto social 46.628, según los datos de julio.
No obstante, el peor ejercicio fue 2009. Aquel año se dieron de baja de la Seguridad Social 93.808 compañías españolas. Hasta ahora ese año maldito también fue el peor para casi todas las variables económicas.
Un vistazo a la serie histórica de empresas inscritas a la Seguridad Social revela una cierta estacionalidad. Durante los meses de verano se produce un ligero repunte en la creación de empresas mientras que en el último trimestre del año se acentúa la destrucción de sociedades. Un comportamiento paralelo al del mercado laboral. Esta serie incluye todo tipo de empresas, pero la mayor parte, el 97% del tejido empresarial español, tiene menos de 50 trabajadores.
Otra de las claves que se desprende de los datos es que se han destruido más empresas en el sector de la construcción que en el de servicios, a pesar de que hay muchas más sociedades inscritas de este sector (935.777 en el sector servicios frente a 132.444 en el de la construcción y 116.919 en el industrial).
Encuesta de Metroscopia / Barómetro de septiembre
Brecha entre Rajoy y sus electores
El 84% de los votantes (el 59% de los del PP) no tiene confianza en el presidente
La gran mayoría de quienes le eligieron en 2011 considera que improvisa
Mariano Rajoy
nunca ha tenido vocación de líder que arrastre ciegamente a sus
votantes. Las encuestas siempre han reflejado que era visto como mal
menor, que no entusiasmaba ni ilusionaba pero era el instrumento para
ganar elecciones, aunque impulsado por las circunstancias, y podía ser
el presidente para salir de una situación difícil. Después de más de ocho meses en el Gobierno, la encuesta de Metroscopia para EL PAÍS muestra el desencanto y el deterioro notable de su imagen,
incluso entre sus propios votantes, con un rechazo mayor que el que
provocan las siglas del PP. La marca de los populares está dañada y ha
desperdiciado nueve puntos de ventaja con respecto al PSOE desde las
elecciones de noviembre de 2011, pero el desgaste del presidente es
mucho más acusado que el de su partido.
La imagen de Rajoy aplicando medidas distintas de las incluidas en su programa electoral, sin un relato claro como presidente e improvisando para hacer frente en cada momento a los acontecimientos tiene reflejo claro en el sondeo, porque en el último mes ha caído en ocho puntos su valoración y el saldo negativo entre los que aprueban y desaprueban su gestión es de 52 puntos porcentuales. Los ciudadanos no suelen perdonar la impostura y, en este caso, los votantes del PP que apoyaron un programa que, por ejemplo, excluía más impuestos y ahora ven como se incumple con la subida del IVA, castigan a Rajoy con una mínima aprobación de su gestión (54%, frente a 39% que lo desaprueban).
Crece también ocho puntos en un mes la desconfianza de los ciudadanos en Rajoy. La desilusión y desafección de los votantes populares se refleja directamente en que hay más electores del PP que desconfían de Rajoy (59%) que los que aún mantienen la fe en el presidente del Gobierno (40%). “Quien me ha impedido cumplir mi programa ha sido la realidad”, adujo el presidente en Abc la pasada semana y ahora la encuesta muestra que ha provocado una brecha creciente con su electorado. Un 70% de los ciudadanos asegura que Rajoy improvisa y ya son mayoría los votantes del PP que respaldan esa tesis crítica.
Casi todos los efectos negativos de la gestión del Gobierno han recaído sobre los hombros de su presidente, aunque no haya tampoco ningún ministro con valoración positiva. Su credibilidad se ha desplomado a una velocidad más acusada que la de sus predecesores, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero, que acabaron sus días sepultados por las dudas hacia su palabra. Aznar dijo lo de “créanme, hay armas de destrucción masiva” y perdió su credibilidad, y Zapatero sepultó la suya con la negación de la crisis y aplicando luego medidas alejadas de su proyecto. Rajoy ha tardado solo ocho meses.
En estimación de voto, el PP no ha cambiado en un mes, lo que quiere decir que la marca ha frenado la caída por el malestar ciudadano ante la crisis, la ausencia de expectativas para ver el final del túnel y la dureza de medidas como la subida del IVA y los recortes de sanidad y educación, entre otros. Al menos, el verano ha frenado el desgaste. Si hubiera ahora elecciones, tendría el 30,9% de los votos, casi 14 puntos por debajo del resultado que logró hace ocho meses.
Esa situación tiene reflejo en la caída de la fidelidad de voto, porque solo uno de cada dos votantes del PP (52%) estaría dispuesto a repetir si hubiera elecciones en este momento. Desde el 20-N esa fidelidad ha caído en más de 40 puntos porcentuales, sus votantes han dejado de estar movilizados o están ya desilusionados. Con estos datos es aún más evidente el riesgo que corre el PP en las elecciones autonómicas gallegas del 21-O. Si se plantean como un plebiscito de la gestión de Rajoy, asume ser castigado en las urnas con Alberto Núñez Feijóo como persona interpuesta. Eso explica el interés de los socialistas por meter a Rajoy en campaña y, en paralelo, el empeño del PP gallego por sacar al presidente del Gobierno de sus actos. Algo parecido, salvando las distancias, a lo que le pasó a Zapatero al final de su mandato, cuando sus barones regionales evitaban su presencia en la campaña. Y queda aún el efecto del previsible rescate europeo y las condiciones que imponga Bruselas.
La encuesta no mide expresamente el efecto de las disputas en el PP por el caso Bolinaga y la opinión ciudadana ante la excarcelación del etarra. Sin embargo, sí es coherente el resultado con la brecha que el Gobierno puede estar abriendo con los votantes del PP, que se suma a la ya constatada sobre las decisiones económicas que ha ido adoptando.
Por eso, el sondeo es compatible con la preocupación de La Moncloa y la dirección del PP por la distancia que el caso pone con una parte de sus bases, la que tiene como imagen visible a Jaime Mayor Oreja y a Esperanza Aguirre, y en el fondo al propio Aznar que, según fuentes del partido, ha hecho saber su disgusto por la gestión de este asunto.
El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, responsable del caso, aunque con respaldo directo del presidente del Gobierno, baja ligeramente en su valoración.
La del conjunto del Ejecutivo no mejora la de su presidente y también es negativa. No aprueba ninguno de los ministros; el titular de Educación y Cultura, José Ignacio Wert, es el peor valorado, seguido de la ministra de Empleo, Fátima Báñez; y el que tiene mejor imagen es el de Defensa, Pedro Morenés, pero a la vez es el menos conocido.
Los únicos datos positivos para Rajoy y su Gabinete son los del principal partido de la oposición y su líder, Alfredo Pérez Rubalcaba. El secretario general del PSOE sigue lastrado por la gestión del Gobierno de Zapatero, en busca del grado conveniente de dureza en su labor de oposición. En un mes ha crecido en seis puntos porcentuales la cifra de españoles que desconfía de él y la brecha con su electorado es también enorme: una mayoría de votantes socialistas desaprueba su gestión como líder de la oposición y un 76% tiene poca o ninguna confianza en él. La estimación de voto del PSOE baja en 0,5 puntos en un mes y 4,6 puntos desde las elecciones generales.
El desplome de los dos principales partidos, como consecuencia del malestar ciudadano frente a los políticos, tiene tres claros beneficiarios: la abstención, UPyD e Izquierda Unida. Según la estimación de Metroscopia, en este momento la participación electoral sería del 60%, es decir, diez puntos menos que la registrada en noviembre de 2011. Con la precaución de que en este momento no hay elecciones convocadas y, por tanto, no hay movilización, esa sería la menor participación desde la aprobación de la Constitución.
En cuanto a IU, la federación que encabeza Cayo Lara, rentabiliza desde la izquierda el malestar ciudadano y mantiene un 12,4% de estimación de voto, muy cerca de doblar el 6,9% que logró el 20-N. UPyD consolida el 9,8%, más del doble de su resultado en noviembre (4,7%). El partido de Rosa Díez se beneficia del rechazo de los encuestados a los dos grandes partidos, del descrédito de las instituciones y del pesimismo ante la crisis, con su discurso cuestionando el funcionamiento del sistema y pidiendo cambios en el Estado autonómico.
La imagen de Rajoy aplicando medidas distintas de las incluidas en su programa electoral, sin un relato claro como presidente e improvisando para hacer frente en cada momento a los acontecimientos tiene reflejo claro en el sondeo, porque en el último mes ha caído en ocho puntos su valoración y el saldo negativo entre los que aprueban y desaprueban su gestión es de 52 puntos porcentuales. Los ciudadanos no suelen perdonar la impostura y, en este caso, los votantes del PP que apoyaron un programa que, por ejemplo, excluía más impuestos y ahora ven como se incumple con la subida del IVA, castigan a Rajoy con una mínima aprobación de su gestión (54%, frente a 39% que lo desaprueban).
Crece también ocho puntos en un mes la desconfianza de los ciudadanos en Rajoy. La desilusión y desafección de los votantes populares se refleja directamente en que hay más electores del PP que desconfían de Rajoy (59%) que los que aún mantienen la fe en el presidente del Gobierno (40%). “Quien me ha impedido cumplir mi programa ha sido la realidad”, adujo el presidente en Abc la pasada semana y ahora la encuesta muestra que ha provocado una brecha creciente con su electorado. Un 70% de los ciudadanos asegura que Rajoy improvisa y ya son mayoría los votantes del PP que respaldan esa tesis crítica.
Casi todos los efectos negativos de la gestión del Gobierno han recaído sobre los hombros de su presidente, aunque no haya tampoco ningún ministro con valoración positiva. Su credibilidad se ha desplomado a una velocidad más acusada que la de sus predecesores, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero, que acabaron sus días sepultados por las dudas hacia su palabra. Aznar dijo lo de “créanme, hay armas de destrucción masiva” y perdió su credibilidad, y Zapatero sepultó la suya con la negación de la crisis y aplicando luego medidas alejadas de su proyecto. Rajoy ha tardado solo ocho meses.
En estimación de voto, el PP no ha cambiado en un mes, lo que quiere decir que la marca ha frenado la caída por el malestar ciudadano ante la crisis, la ausencia de expectativas para ver el final del túnel y la dureza de medidas como la subida del IVA y los recortes de sanidad y educación, entre otros. Al menos, el verano ha frenado el desgaste. Si hubiera ahora elecciones, tendría el 30,9% de los votos, casi 14 puntos por debajo del resultado que logró hace ocho meses.
Esa situación tiene reflejo en la caída de la fidelidad de voto, porque solo uno de cada dos votantes del PP (52%) estaría dispuesto a repetir si hubiera elecciones en este momento. Desde el 20-N esa fidelidad ha caído en más de 40 puntos porcentuales, sus votantes han dejado de estar movilizados o están ya desilusionados. Con estos datos es aún más evidente el riesgo que corre el PP en las elecciones autonómicas gallegas del 21-O. Si se plantean como un plebiscito de la gestión de Rajoy, asume ser castigado en las urnas con Alberto Núñez Feijóo como persona interpuesta. Eso explica el interés de los socialistas por meter a Rajoy en campaña y, en paralelo, el empeño del PP gallego por sacar al presidente del Gobierno de sus actos. Algo parecido, salvando las distancias, a lo que le pasó a Zapatero al final de su mandato, cuando sus barones regionales evitaban su presencia en la campaña. Y queda aún el efecto del previsible rescate europeo y las condiciones que imponga Bruselas.
La encuesta no mide expresamente el efecto de las disputas en el PP por el caso Bolinaga y la opinión ciudadana ante la excarcelación del etarra. Sin embargo, sí es coherente el resultado con la brecha que el Gobierno puede estar abriendo con los votantes del PP, que se suma a la ya constatada sobre las decisiones económicas que ha ido adoptando.
Por eso, el sondeo es compatible con la preocupación de La Moncloa y la dirección del PP por la distancia que el caso pone con una parte de sus bases, la que tiene como imagen visible a Jaime Mayor Oreja y a Esperanza Aguirre, y en el fondo al propio Aznar que, según fuentes del partido, ha hecho saber su disgusto por la gestión de este asunto.
El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, responsable del caso, aunque con respaldo directo del presidente del Gobierno, baja ligeramente en su valoración.
La del conjunto del Ejecutivo no mejora la de su presidente y también es negativa. No aprueba ninguno de los ministros; el titular de Educación y Cultura, José Ignacio Wert, es el peor valorado, seguido de la ministra de Empleo, Fátima Báñez; y el que tiene mejor imagen es el de Defensa, Pedro Morenés, pero a la vez es el menos conocido.
Los únicos datos positivos para Rajoy y su Gabinete son los del principal partido de la oposición y su líder, Alfredo Pérez Rubalcaba. El secretario general del PSOE sigue lastrado por la gestión del Gobierno de Zapatero, en busca del grado conveniente de dureza en su labor de oposición. En un mes ha crecido en seis puntos porcentuales la cifra de españoles que desconfía de él y la brecha con su electorado es también enorme: una mayoría de votantes socialistas desaprueba su gestión como líder de la oposición y un 76% tiene poca o ninguna confianza en él. La estimación de voto del PSOE baja en 0,5 puntos en un mes y 4,6 puntos desde las elecciones generales.
El desplome de los dos principales partidos, como consecuencia del malestar ciudadano frente a los políticos, tiene tres claros beneficiarios: la abstención, UPyD e Izquierda Unida. Según la estimación de Metroscopia, en este momento la participación electoral sería del 60%, es decir, diez puntos menos que la registrada en noviembre de 2011. Con la precaución de que en este momento no hay elecciones convocadas y, por tanto, no hay movilización, esa sería la menor participación desde la aprobación de la Constitución.
En cuanto a IU, la federación que encabeza Cayo Lara, rentabiliza desde la izquierda el malestar ciudadano y mantiene un 12,4% de estimación de voto, muy cerca de doblar el 6,9% que logró el 20-N. UPyD consolida el 9,8%, más del doble de su resultado en noviembre (4,7%). El partido de Rosa Díez se beneficia del rechazo de los encuestados a los dos grandes partidos, del descrédito de las instituciones y del pesimismo ante la crisis, con su discurso cuestionando el funcionamiento del sistema y pidiendo cambios en el Estado autonómico.
¡¡HASTA SIEMPRE PRESIDENTE SALVADOR ALLENDE!!
Ùltimo mensaje radial de Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973
Amigos míos:Seguramente esta es la última oportunidad en que me pueda dirigir a ustedes. La Fuerza Aérea ha bombardeado las to
rres de Radio Portales y Radio Corporación.
Mis palabras no tienen amargura, sino decepción, y serán ellas el castigo moral para los que han traicionado el juramento que hicieron... soldados de Chile, comandantes en jefe titulares, el almirante Merino que se ha autodesignado, más el señor Mendoza, general rastrero ... que sólo ayer manifestara su fidelidad y lealtad al gobierno, también se ha nominado director general de Carabineros.
Ante estos hechos, sólo me cabe decirle a los trabajadores: ¡Yo no voy a renunciar! Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo. Y les digo que tengo la certeza de que la semilla que entregáramos a la conciencia digna de miles y miles de chilenos, no podrá ser segada definitivamente.
Tienen la fuerza, podrán avasallarnos, pero no se detienen los procesos sociales ni con el crimen... ni con la fuerza. La historia es nuestra y la hacen los pueblos.
Trabajadores de mi patria: Quiero agradecerles la lealtad que siempre tuvieron, la confianza que depositaron en un hombre que sólo fue intérprete de grandes anhelos de justicia, que empeñó su palabra en que respetaría la Constitución y la ley y así lo hizo. En este momento definitivo, el último en que yo pueda dirigirme a ustedes,. quiero que aprovechen la lección. El capital foráneo, el imperialismo, unido a la reacción, creó el clima para que las Fuerzas Armadas rompieran su tradición, la que les enseñara Schneider y que reafirmara el comandante Araya, víctimas del mismo sector social que hoy estará en sus casas, esperando con mano ajena reconquistar el poder para seguir defendiendo sus granjerías y sus privilegios.
Me dirijo, sobre todo, a la modesta mujer de nuestra tierra, a la campesina que creyó en nosotros; a la obrera que trabajó más, a la madre que supo de nuestra preocupación por los niños. Me dirijo a los profesionales de la patria, a los profesionales patriotas, a los que hace días estuvieron trabajando contra la sedición auspiciada por los Colegios profesionales, colegios de clase para defender también las ventajas que una sociedad capitalista da a unos pocos. Me dirijo a la juventud, a aquellos que cantaron, entregaron su alegría y su espíritu de lucha. Me dirijo al hombre de Chile, al obrero, al campesino, al intelectual, a aquellos que serán perseguidos... porque en nuestro país el fascismo ya estuvo hace muchas horas presente en los atentados terroristas, volando los puentes, cortando la línea férrea, destruyendo los oleoductos y los gaseoductos, frente al silencio de los que tenían la obligación de proceder: estaban comprometidos. La historia los juzgará.
Seguramente Radio Magallanes será callada y el metal tranquilo de mi voz no llegará a ustedes. No importa, lo seguirán oyendo. Siempre estaré junto a ustedes. Por lo menos, mi recuerdo será el de un hombre digno que fue leal a la lealtad de los trabajadores.
El pueblo debe defenderse, pero no sacrificarse. El pueblo no debe dejarse arrasar ni acribillar, pero tampoco puede humillarse.
Trabajadores de mi patria: tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo, donde la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor.
¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores!
Éstas son mis últimas palabras y tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano. Tengo la certeza de que, por lo menos, habrá una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición.
Mis palabras no tienen amargura, sino decepción, y serán ellas el castigo moral para los que han traicionado el juramento que hicieron... soldados de Chile, comandantes en jefe titulares, el almirante Merino que se ha autodesignado, más el señor Mendoza, general rastrero ... que sólo ayer manifestara su fidelidad y lealtad al gobierno, también se ha nominado director general de Carabineros.
Ante estos hechos, sólo me cabe decirle a los trabajadores: ¡Yo no voy a renunciar! Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo. Y les digo que tengo la certeza de que la semilla que entregáramos a la conciencia digna de miles y miles de chilenos, no podrá ser segada definitivamente.
Tienen la fuerza, podrán avasallarnos, pero no se detienen los procesos sociales ni con el crimen... ni con la fuerza. La historia es nuestra y la hacen los pueblos.
Trabajadores de mi patria: Quiero agradecerles la lealtad que siempre tuvieron, la confianza que depositaron en un hombre que sólo fue intérprete de grandes anhelos de justicia, que empeñó su palabra en que respetaría la Constitución y la ley y así lo hizo. En este momento definitivo, el último en que yo pueda dirigirme a ustedes,. quiero que aprovechen la lección. El capital foráneo, el imperialismo, unido a la reacción, creó el clima para que las Fuerzas Armadas rompieran su tradición, la que les enseñara Schneider y que reafirmara el comandante Araya, víctimas del mismo sector social que hoy estará en sus casas, esperando con mano ajena reconquistar el poder para seguir defendiendo sus granjerías y sus privilegios.
Me dirijo, sobre todo, a la modesta mujer de nuestra tierra, a la campesina que creyó en nosotros; a la obrera que trabajó más, a la madre que supo de nuestra preocupación por los niños. Me dirijo a los profesionales de la patria, a los profesionales patriotas, a los que hace días estuvieron trabajando contra la sedición auspiciada por los Colegios profesionales, colegios de clase para defender también las ventajas que una sociedad capitalista da a unos pocos. Me dirijo a la juventud, a aquellos que cantaron, entregaron su alegría y su espíritu de lucha. Me dirijo al hombre de Chile, al obrero, al campesino, al intelectual, a aquellos que serán perseguidos... porque en nuestro país el fascismo ya estuvo hace muchas horas presente en los atentados terroristas, volando los puentes, cortando la línea férrea, destruyendo los oleoductos y los gaseoductos, frente al silencio de los que tenían la obligación de proceder: estaban comprometidos. La historia los juzgará.
Seguramente Radio Magallanes será callada y el metal tranquilo de mi voz no llegará a ustedes. No importa, lo seguirán oyendo. Siempre estaré junto a ustedes. Por lo menos, mi recuerdo será el de un hombre digno que fue leal a la lealtad de los trabajadores.
El pueblo debe defenderse, pero no sacrificarse. El pueblo no debe dejarse arrasar ni acribillar, pero tampoco puede humillarse.
Trabajadores de mi patria: tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo, donde la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor.
¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores!
Éstas son mis últimas palabras y tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano. Tengo la certeza de que, por lo menos, habrá una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición.
Aportado por Aurora Tumanischwili
En el mes de la Memoria: Chile rinde tributo a Salvador Allende a los 39 años del golpe de Estado
Martes, 11 de Septiembre de 2012 07:34
Colaboradores- Clarín
Agrupaciones
estudiantiles, sindicales, académicas, colectivos, otras organizaciones
sociales y el pueblo en general rinden homenaje hoy a las víctimas del
golpe de Estado que hace 39 años derrocó al presidente Salvador Allende y
estableció la sangrienta dictadura de Augusto Pinochet.
La principal conmemoración se realizó el domingo último, en una marcha en la que participaron miles de personas, y que concluyó frente al Cementerio General, en las inmediaciones del memorial de los detenidos desaparecidos y los ejecutados políticos.
Numerosas
personas acudirán hoy a sus lugares de trabajo vestidas de negro, en
señal de luto por las víctimas, en tanto desde las primeras horas de la
mañana ya había manifestaciones en distintos lugares del país. Como acto
simbólicos, un grupo de personas montó una barricada en la “Avenida 11
de septiembre”.
El gobierno del presidente Sebastián Piñera dijo que no estaban contempladas actividades oficiales de recordación.De acuerdo con el segundo informe de la Comisión Valech, entregado en agosto de 2011 al presidente Piñera, las víctimas de la dictadura de Pinochet suman más de 40 mil, de ellas más de tres mil muertos.
Recordemos hoy el último discurso del presidente Allende
Allende: una vida sin muerte
Martes, 11 de Septiembre de 2012 08:14
Ismael Llona M.- Clarín
Simplemente
Allende es la figura más noble y revolucionaria de la historia de
Chile. Es también la figura política más prestigiosa de esta parte del
mundo.
No son pocos los hombres y mujeres de la Tierra que buscan como él, que creen, que anhelan como él.
Democracia y socialismo. Libertad y justicia.
Allende actualiza los ideales incumplidos de la Revolución Francesa.
Los ideales incumplidos de Occidente.
Era un realista y un romántico.
Un demócrata y un revolucionario.
Un pequeño burgués y un proletario.
Un hombre elegante que amaba a la mujer del pueblo.
Un dandy que quería de verdad –en la hora de su muerte se supo, si antes hubo dudas- al hombre de la calle.
Un pije de guayabera que no quería harapos para nadie.
Un marido de su mujer y un enamorado de su amante.
Un partidario de la vía pacífica que se defendió con las armas en la mano.
Un orador que improvisó su mejor discurso antes de culminar su mejor obra: su vida.
Enamorado de la vida, del mar, de las mujeres de Algarrobo, prefirió morir antes de vivir humillado.
Como todo
enamorado empedernido y todo héroe – y es el héroe más grande de nuestra
historia patria- se amaba a sí mismo. Su suicidio no destrozó su
rostro. Lo calculó con la frialdad del convencido que seguiría viviendo
eternamente y que tenía que cuidarse para ello.
Su estilo
de vestir, de caminar, de hablar, de conversar, era un poco distante.
Había inconciencia o subconciencia en él que le aseguraba una vida
distinta y sin muerte, un paso para quedarse para siempre, un reposar
pero al lado de Bilbao, de Arcos y de Balmaceda, suicidas ilustres,
locos tan humanos que terminan organizándonos la vida.
Fue un
hombre de su tiempo que pudo vivir en otro tiempo, en cualquiera de los
que el primate contó desde que se autodesignó la dignidad.
Chile: Brutal represión policial en marcha por víctimas dictadura de Pinochet
x La Haine / Agencias
En una nueva jornada de lucha, el pueblo chileno consiguió llegar al cementerio en el aniversario del Golpe de estado y del asesinato de Salvador Allende
Con brutal represión por parte de la militarizada policía chilena se desarrollo la tradicional marcha hacia el Memorial de Detenidos Desaparecidos del Cementerio General, convocada por la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos, en conmemoración al golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973.
Portando pancartas, banderas chilenas, rojas y rojinegras, los manifestantes partieron desde la plaza Los Héroes, en el centro de Santiago, para terminar en el cementerio general, donde se erige el Memorial del Detenido Desaparecido y Ejecutado Político, que recuerda a las víctimas de la dictadura militar.
La marcha siguió por calles aledañas al palacio presidencial de La Moneda, donde la policía montó un fuerte resguardo para evitar que se acercaran los manifestantes, hasta concluir en el cementerio, donde los manifestantes terminaron siendo atacados con gases y carros lanza aguas.
La marcha se desarrolló en medio de incidentes donde los manifestantes respondían a las provocaciones policiales lanzando piedras a oficinas de instituciones públicas.
Los antimotines dispersaron con gases lacrimógenos y chorros de agua a centenares de personas que levantaron barricadas y prendieron fuego a propaganda política durante el recorrido.
Al llegar al cementerio, y ante la presencia de cordones policiales que impedían la realización del acto, los manifestantes intentaron sin embargo continuar avanzando. La policía comenzó a lanzar gases lacrimógenos y chorros de agua, ante lo cual nuevamente la gente levantó barricadas con señales de tránsito y materiales de construcción, y les prendieron fuego.
La presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), Lorena Pizarro, llamó al actual Gobierno e Sebastián Piñera “a terminar con la impunidad y la represión policial y avanzar en verdad y justicia “.
La actividad de este domingo dio inicio a la conmemoración del 11 de septiembre de 1973 que quebró la democracia en Chile durante 17 años y el próximo martes diversos colectivos irán a dejar flores a la puerta de Morandé 80, en el Palacio de La Moneda, desde del Ejecutivo, la que habitualmente utilizaba el presidente Salvador Allende.
La dictadura de Pinochet dejó más de 3 mil muertos, y otras 37 mil víctimas que sufrieron cárcel y torturas.
Los tribunales chilenos mantienen abiertas 350 causas por desapariciones, torturas, encierros ilegales o conspiraciones que datan del período dictatorial y que involucran a unos 700 militares y agentes civiles.
x La Haine / Agencias
En una nueva jornada de lucha, el pueblo chileno consiguió llegar al cementerio en el aniversario del Golpe de estado y del asesinato de Salvador Allende
Con brutal represión por parte de la militarizada policía chilena se desarrollo la tradicional marcha hacia el Memorial de Detenidos Desaparecidos del Cementerio General, convocada por la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos, en conmemoración al golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973.
Portando pancartas, banderas chilenas, rojas y rojinegras, los manifestantes partieron desde la plaza Los Héroes, en el centro de Santiago, para terminar en el cementerio general, donde se erige el Memorial del Detenido Desaparecido y Ejecutado Político, que recuerda a las víctimas de la dictadura militar.
La marcha siguió por calles aledañas al palacio presidencial de La Moneda, donde la policía montó un fuerte resguardo para evitar que se acercaran los manifestantes, hasta concluir en el cementerio, donde los manifestantes terminaron siendo atacados con gases y carros lanza aguas.
La marcha se desarrolló en medio de incidentes donde los manifestantes respondían a las provocaciones policiales lanzando piedras a oficinas de instituciones públicas.
Los antimotines dispersaron con gases lacrimógenos y chorros de agua a centenares de personas que levantaron barricadas y prendieron fuego a propaganda política durante el recorrido.
Al llegar al cementerio, y ante la presencia de cordones policiales que impedían la realización del acto, los manifestantes intentaron sin embargo continuar avanzando. La policía comenzó a lanzar gases lacrimógenos y chorros de agua, ante lo cual nuevamente la gente levantó barricadas con señales de tránsito y materiales de construcción, y les prendieron fuego.
La presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), Lorena Pizarro, llamó al actual Gobierno e Sebastián Piñera “a terminar con la impunidad y la represión policial y avanzar en verdad y justicia “.
La actividad de este domingo dio inicio a la conmemoración del 11 de septiembre de 1973 que quebró la democracia en Chile durante 17 años y el próximo martes diversos colectivos irán a dejar flores a la puerta de Morandé 80, en el Palacio de La Moneda, desde del Ejecutivo, la que habitualmente utilizaba el presidente Salvador Allende.
La dictadura de Pinochet dejó más de 3 mil muertos, y otras 37 mil víctimas que sufrieron cárcel y torturas.
Los tribunales chilenos mantienen abiertas 350 causas por desapariciones, torturas, encierros ilegales o conspiraciones que datan del período dictatorial y que involucran a unos 700 militares y agentes civiles.
En el mes de la Memoria: Con represión policial terminó la marcha que recordó el golpe de 1973
Domingo, 09 de Septiembre de 2012 21:23
Colaboradores
Con
ocho detenidos e incidentes aislados culminó la marcha al Cementerio
General de Santiago en memoria de los detenidos y desaparecidos de la
dictadura, en el 39° aniversario del golpe que derrocó a Salvador
Allende el 11 de septiembre de 1973.
Portando pancartas,
banderas chilenas y del Partido Comunista (PC), los manifestantes
partieron desde la plaza Los Héroes, para terminar en el cementerio
general ante el Memorial del Detenido Desaparecido y Ejecutado Político.
La marcha siguió por
calles aledañas al palacio de La Moneda, donde la policía montó un
fuerte resguardo para evitar que se acercaran los manifestantes, hasta
concluir en el cementerio, donde los manifestantes terminaron siendo
dispersados con gases y carros lanza aguas.
La manifestación se desarrolló en medio de incidentes donde encapuchados lanzaron piedras a oficinas de instituciones públicas.
La presidenta de la
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), Lorena
Pizarro, llamó al actual Gobierno de Sebastián Piñera "a terminar con la
impunidad y la represión policial y avanzar en verdad y justicia ".
La actividad de este
domingo dio inicio a la conmemoración del 11 de septiembre de 1973 que
quebró la democracia en Chile durante 17 años y el próximo martes
diversos colectivos irán a dejar flores a la puerta de Morandé 80, en el
Palacio de La Moneda, desde del Ejecutivo, la que habitualmente
utilizaba el presidente Salvador Allende.
(VIDEO) Chile: Brutal represión policial en marcha por víctimas dictadura de Pinochet
por Kaos. Chile
Lunes, 10 de Septiembre de 2012 03:46
Brutal represión policial en marcha por Derechos Humanos. Material sin editar
http://youtu.be/5pYDi_xyWPw
Con brutal represión por parte de la militarizada policía chilena se
desarrollo la tradicional marcha hacia el Memorial de Detenidos
Desaparecidos del Cementerio General, convocada por la Asamblea Nacional
por los Derechos Humanos, en conmemoración al golpe de Estado el 11 de
septiembre de 1973.
Fuentes: Opal Chile / Telesur
Portando pancartas,
banderas chilenas y del Partido Comunista (PC), los manifestantes
partieron desde la plaza Los Héroes, en el centro de Santiago, para
terminar en el cementerio general, donde se erige el Memorial del
Detenido Desaparecido y Ejecutado Político, que recuerda a las víctimas
dela dictadura militar.
La marcha siguió por
calles aledañas al palacio presidencial de La Moneda, donde la policía
montó un fuerte resguardo para evitar que se acercaran los
manifestantes, hasta concluir en el cementerio, donde los manifestantes
terminaron siendo dispersados con gases y carros lanza aguas.
La manifestación se desarrolló en medio de incidentes donde encapuchados lanzaron piedras a oficinas de instituciones públicas.
La presidenta de la
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), Lorena
Pizarro, llamó al actual Gobierno e Sebastián Piñera "a terminar con la
impunidad y la represión policial y avanzar en verdad y justicia ".
La actividad de este
domingo dio inicio a la conmemoración del 11 de septiembre de 1973 que
quebró la democracia en Chile durante 17 años y el próximo martes
diversos colectivos irán a dejar flores a la puerta de Morandé 80, en el
Palacio de La Moneda, desde del Ejecutivo, la que habitualmente
utilizaba el presidente Salvador Allende.
También ese día,
familiares y adherentes del Partido Socialistas visitarán el monumento
al presidente Allende, que se levanta frente a la casa de Gobierno,
entre otras manifestaciones.
La dictadura de Pinochet dejó más de 3 mil muertos, y otras 37 mil víctimas que sufrieron cárcel y torturas.
Los tribunales chilenos
mantienen abiertas 350 causas por desapariciones, torturas, encierros
ilegales o conspiraciones que datan del período dictatorial y que
involucran a unos 700 militares y agentes civiles.
teleSUR - Emol-Afp-Efe/KMM
El plan de los marinos para evitar el golpe que Allende desoyó
Exclusiva historia de un marino
que cuenta cómo los suboficiales de la Armada detectaron el golpe de
Estado de 1973 y le hicieron llegar un mensaje al presidente Salvador
Allende con una propuesta para parar la conjura militar. Historiadores calculan en varios cientos los militares que hubiesen defendido el gobierno constitucional,
entre los que figura Víctor López, quien nos cuenta su historia.
Allende confió en las instituciones y los marineros constitucionalistas
fueron los primeros torturados antes de la larga noche de la dictadura.
1. EL PERRAJE Y LAS ELECCIONES EN HUASCO
“Nosotros vivíamos algo ajeno a lo que
pasaba en Chile porque habíamos salido a principios de 1970 a navegar en
la Esmeralda. Cuando retornamos, había mucho debate político y
actividad pública. Me tocó cubrir las elecciones el 4 de septiembre de
1970 en un puerto del norte, en Huasco. El segundo comandante de la
Esmeralda era el jefe de plaza y me tocó ser su escolta. En la noche de
la elección había una recepción en un club social donde estaba la alta
sociedad huasquina y el jefe de plaza recibió una información y dijo
“cagamos, ganó este huevón de Allende”. Me llamó la atención que el
comandante tuviera una expresión tan despectiva por quien fue elegido
presidente. Que a priori, que hubiese un opinión tan taxativa sobre
quien fuera electo por los chilenos me sorprendió. Tenía 16 años. No
tenía la menor idea de política. Lo único que sabía es que cada cierto
tiempo se cambiaban los presidentes y se elegía uno nuevo.
“Cuando llegué a bordo de la Esmeralda
comenté con mis compañeros que a los oficiales no les gusto que haya
sido elegido Allende. Le pregunto por qué, quién es Allende que genera
tanto rechazo. Y un viejo marino me dio una cátedra de política. Me
dijo: ‘Acá en la marina existen dos clases sociales: estamos nosotros,
la tripulación, el perraje; y por otro lado, están los oficiales. Ellos
son los que mandan, viven bien, llegan a buenos sueldos, son atendidos
por camareros. El perraje estamos acá mal alimentados, dormimos
hacinados, hacemos la pega, somos los obreros. Exactamente lo mismo pasa
en la vida civil: están los obreros, los tipos que trabajan y se sacan
la mugre y la pasan mal, y están los empresarios, los ricos, que son los
que la llevan. Lo que pasa es que este presidente fue elegido por los
de abajo, por los trabajadores, porque él prometió crear una condiciones
nuevas en el país y mejorar la situación. Es lo mismo que nosotros
empezáramos a hacer cosas para mejorar. Obviamente a los oficiales no
les va a gustar’.
2. OFICIALES Y SUBOFICIALES
“Me quedó clarita la película con esa
cátedra de política de un sargento de la Esmeralda. Sirvió para rayarme
la cancha porque la diferencia se notaba en todo: Los Oficiales comen en
un comedor con servicio completo, con copas y un mayordomo que les va
sirviendo. El marino come en un pasillo, con la cuchara y pasa la comida
en una cadena que va tirándola. Te acomodas donde puedas.
“Nosotros dormíamos en literas de 4
camas, como un nicho en el cementerio, de un ancho de 60 CMS. Todos
hacinados en la proa del buque, donde más se mueve. Los oficiales en la
mitad del buque, donde tú no puedes tener acceso. La dotación de
oficiales serían 30 y la tripulación 250. O sea, 250 personas hacinadas
de la mitad del buque para adelante y los otros 30 dueños de la mitad
hacia atrás.
Víctor Diaz
“El trato era absolutamente vejatorio.
Se dirigían a ti en forma despectiva. Me acuerdo un día que estábamos
limpiando un bronce del barco y como tenía un poco de pintura un marino
sacó una lija para limpiar. Pasa un oficial y le dice “así no se lija el
bronce, animal, tienes que pasarle el guaipe”. El marino con pachorra
le respondió: “gracias mi teniente, sin su consejo no hubiese sabido qué
hacer”. Lo retaron, no lo dejaron salir a puerto… Ese era un trato
permanente, de hacerte sentir inferior, ignorante y los tipos saben que
mantienen el poder en ese clima de tensión.
“Mi conciencia de las cosas parte en
Huasco y se va desarrollando. La comida es mala, el uniforme que nos
llegaba nos tenía todos pililos, los sueldos bajísimos, las guardias
extenuantes, los regímenes de franco muy limitados. Así se crearon
expectativas dentro de la Armada con Allende. Íbamos a cambiar el
régimen y alguien dijo que el gobierno proponía una Escuela Unificada,
algo que a nosotros nos gustó porque de ahí en adelante no habría más
escuelas separadas, de grumetes y Naval, y nos creamos una expectativa
de cambio”.
3. EL ADOCTRINAMIENTO
“Cuando terminamos el periodo de
instrucciones en 1971 nos seleccionan para especialidades. Los que
teníamos mejores notas nos mandaron a cursar la mejor especialidad que
tenía la marina, que es Técnico Superior en Electrónica.
“En las charlas que daban los oficiales
en los cursos, de distintos temas, se empiezan a meter temas
contingentes de orden político sobre lo que pasaba en el país. Al rato
es recurrente y plantean cosas que uno no estaba tan de acuerdo. Estaban
en contra de las 40 medidas del gobierno de Allende, como la
renacionalización del cobre. Los oficiales decían que eso era lo peor
porque iba a significar una catástrofe en la marina, ya que todas las
compañías norteamericanas no iban a dejarse expropiar y eso implicaba
que la Armada dejaría de recibir apoyo logístico, debido a que nuestra
infraestructura era fundamentalmente norteamericana.
“Lo mostraban como un desastre, pero no
faltó que alguien dijera: ‘Pero compremos en otro lado, si al final nos
vamos a quedar con la riqueza, vamos a tener plata ¿para qué nos vamos a
hacer tanto problema?’. Y saltó otro diciendo que era mejor que el
cobre fuera nuestro. Y luego otro diciendo que había leído por ahí que
los ingleses décadas atrás se llevaron el salitre y nosotros quedamos
pelados, así que estaba bueno lo que estaba haciendo el gobierno.
Obviamente el comandante no tenía respuesta.
“En otra charla, otro comandante
criticaba la entrega del litro de leche a cada niño porque en el país
los niños no estaban acostumbrados a tomar leche y que los pobres las
usaban para rayar las canchas de fútbol. Así, día a día, te van metiendo
cosas y como la mayoría de nosotros creíamos que era adecuado lo que
hacía el gobierno de Allende comenzamos a prepararnos, leíamos cosas,
nos instruíamos para argumentar en las clases. Algo tenemos que decir,
no nos podíamos quedar callados.
“Al tiempo empiezas a intuir algo. Aquí
no se está hablando de temas institucionales y técnicos, sino que de
temas políticos. Pese al temor que existía nosotros no sabíamos donde
apuntar las opiniones, pero proyectábamos que esto tendía a derrocar al
gobierno. Llegábamos preparados a las charlas y les decíamos ‘usted
está equivocado en lo que está diciendo. Tengo estadísticas, números,
etc.’. Todo para argumentar. Se producían unas discusiones enormes.
“En 1971 al curso completo se nos
ocurrió hacer un paseo de curso. De civil arriba de un camión nos fuimos
a acampar a una quebrada. Nos acompañan dos oficiales y en algún
momento nos pusimos a discutir y todo el mundo se puso en evidencia.
Pensamos que la discusión quedó entre camaradas, pero cuando llegamos a
la escuela los oficiales hacen informes y sumarios porque se presumía
que había gente política en el curso. Cuando empieza esto del sumario
los llamamos a los oficiales para decirles que cómo traían a la unidad
temas que fueron de un paseo, era de poco hombres, si estábamos
compartiendo, que no se podía hacer, que jamás hubo maltrato y que
podíamos decir que ellos también tenían una postura política. Si hay
sumario y nos llevan a un fiscal, les dijimos que nosotros íbamos decir
que ellos habían hablado también de política, que el tema lo habían
puesto ellos. Hasta ahí no más quedó la amenaza, claro que pasamos a
segundo año marcados absolutamente los 15 del curso de Electrónica.
4. PARO DE OCTUBRE DE 1972
“En 1972 la cosa se empieza a complicar a
nivel nacional. Hay paros y sabotajes. En las charlas ya no se hablaba
en contra de una medida, sino que directamente en contra del gobierno.
Nosotros como marineros constitucionalistas, una cosa que marcábamos
como argumento sólido, algo que aprendimos en la Escuela de Grumetes,
respetábamos el reglamento igual como el ciudadano respeta la
Constitución.
“Los oficiales hablaban del presidente
como el pelotudo, el huevón, en esos términos. Para qué hablar de cómo
se referían a los ministros: huevones ignorantes, analfabetos, que no
sabían nada. Ese era el lenguaje que usaban. Así, nosotros, pensábamos
que si ese era el gobierno que los ciudadanos eligieron, había que
esperar que desarrollen su pega. No hay ninguna ordenanza que determine
que si no me gusta el gobierno, lo voy a cambiar.
“Estaba en la Escuela de Operaciones
(Las Salinas, Viña del Mar) y comenzaron a darnos instrucciones
antidisturbios. Luego la instrucción fue más directa, con salidas a las
calles, a patrullar, cosas que no estaban contempladas en los programas
de estudio: ejercicios de tiro, lanzamiento de granadas, de bombas
lacrimógenas. Y salimos en patrullas el día del paro a las calles. Me
llamó la atención que controlábamos a la gente que andaba caminado, pero
en una oportunidad en el cerro Barón de Valparaíso se nos ocurre parar
unos autos. Lo paramos, les pedimos que se bajaran y les pedimos
documentos. Cuando llega el oficial se emputece de una forma con
nosotros, nos trata pésimos, que cómo se nos ocurría controlar a gente
decente que anda en vehículo. O sea, el huevón que anda en auto es
decente y el que anda a pata hay que sacarle la cresta…
“Todas esas cuestiones nos mostraban el
trato que se daba a la población y contra quien nos estaban entrenando.
Al encontrarnos con otras unidades, con carabineros, nos dimos cuenta
que había un sentimiento de tropa muy similar. Se fue creando una
conciencia de que algo viene, de que algo se tramaba y que nosotros
teníamos que estar al lado del gobierno porque es constitucional.
“De repente nos enteramos que la
Infantería de Marina estaba pasando explosivos a Patria y Libertad. Los
atentados que hacían a las torres y los oleoductos eran con material
pasado por la Armada. La institución es un como un gran pueblo chico, o
sea, se sabe todo. Siempre hay alguien cerca de donde ocurren las cosas,
o es un mayordomo o un escolta o un guardia. Siempre alguien paró la
oreja, escuchó algo y se sabe todo. Esos rumores se sabían y a la vuelta
de muchos años se han confirmado”.
5. LOS PRIMEROS CONTACTOS
“Terminamos el curso y nos fuimos
embarcados en los buques. Allí nos encontramos con gente que llegó de la
Escuela de Ingeniería o de otras escuelas y contaban que allá pasaba lo
mismo. Si se discuten los mismos temas y los oficiales decían las
mismas cosas.
“Navegando en la escuadra nos
encontrábamos con amigos de otros buques. Yo estaba en el crucero Prat.
Había una percepción más o menos similar de parte de la tropa de que
algo se estaba fraguando, que había un in crescendo contra el gobierno y
los oficiales hablaban mucho de que teníamos que estar unidos ¿cuándo
los oficiales nos habían pedido que nosotros estuviésemos unidos a
ellos?
“El tipo que estaba en el Blanco, el en
Cochrane o en el Orella tenía la misma sensación. Así empezamos a
averiguar con otros barcos. “Vamos a ver que pasa en el crucero
O’higgins”- decíamos. O “¿quién conoce a alguien del Latorre? ¿Qué está
pasando allá?”.
“Las charlas direccionales ya eran
evidentemente dirigidas en contra del gobierno, era para denostarlo, que
eran incompetentes, que eran imbéciles, hacían mofa de los ministros.
Se hablaba muy mal de ellos. O creaban una serie de conflictos en la
tropa. Que si estaba malo el rancho era culpa del gobierno. Una vez nos
faltaban los platos, había 6 para 20 personas. Cuando reclamábamos nos
decían ‘a ustedes no les gusta el gobierno de la Unidad Popular, por
ellos no están los recursos para comprar platos’. Pero luego vino una
visita inspectiva del alto mando y aparecieron todos los platos,
servicio completo, vasos. O sea, estaban manipulando, creando animosidad
en contra del gobierno. Todo eso lo vas percibiendo, por alguna razón
nos están acondicionando mentalmente para algo que viene. Eso ya lo
percibíamos.
“Después nos vamos a los buques y el
sentimiento es parecido. Los marinos de tropa, en vez de creerse el
cuento, empiezan a tener un rechazo generalizado. En todos los buques se
comentaba que la cosa se está poniendo fea, que parece que viene un
golpe de Estado. Vamos a apagar esta cuestión dijimos.
“Así que los más amigos nos empezamos a
transmitir mensajes entre los barcos y las escuelas. Lo hacíamos usando
un programa de actividades en el que cada cierto tiempo se juntaba la
flota en un puerto y se hacían maniobras. Sabíamos que buques iban y
como conocíamos a quienes estaban arriba de esos buques, nos juntábamos
para conversar los temas y transmitir la información.
“A los que les correspondía hacer la
maniobra, hacían de enlace y transmitían la información de lo que
pasaba. Al final todos engancharon. Y era más bien por ser
constitucionalistas y de que si intentaban hacer un golpe de Estado
nosotros seríamos la carne de cañón.
“Lo que más nos complicaba era que era
un enfrentamiento contra un pueblo indefenso. Aquí había que salir a
matar gente. Entonces conversábamos que se parara la mano, que cómo
íbamos a dar un golpe de Estado, si este gobierno tiene un apoyo de la
gran puta. Si Allende se pega una concentración y llega un millón de
personas, entonces va a haber gente que saldrá a defender el gobierno.
“Los oficiales decían que si acaso no
sabíamos sobre los acondicionamientos que se hacen para dominar la
situación. Si basta con que matemos unos 10 mil gallos y todo el resto
se va a atemorizar. Eso lo decían antes del golpe, así con esas
palabras. Entonces pensábamos que aquí lo que venía era una masacre de
la gran puta.
“Un día se sabe que un oficial de la
unidad cree en el gobierno y lo va a defender. No pues, si vamos de
franco cuando vaya saliendo, le pegamos un tiro cuando vaya saliendo,
cayó al agua y se desapareció- escuché decir a otro oficial. Frente a
esa situación angustiosa ¿qué te queda? Acá no me salvo ni por una ni
por la otra. O me convierto en carne de cañón o me quedo y me van a
pasar la cuenta igual. No era mucho el margen de maniobra. Sobre todo
para aquellos que ingenuamente ya habíamos demostrado una posición
política ya en la escuela. Si estábamos fichados ya.
6. LA PROPUESTA AL GOBIERNO
“Con ese ambiente tan complicado
teníamos que hacer algo. Estábamos en la disyuntiva entre quedarnos
callados y ser carne de cañón para el golpe o nos iban a pasar la cuenta
igual. Entonces se nos ocurrió hacer una reunión de coordinación de
distintos buques.
“Teníamos contactos sólo con
suboficiales. Percibimos que la situación en otras ramas era la misma.
Que se estaba fraguando el golpe de Estado en la oficialidad, pero que
la gente de tropa no estaba con ellos. Uno por la afinidad con el
gobierno, porque el gobierno de Allende los interpretaba; y otros por
ser constitucionalistas.
“Así que nos reunimos en el restorán Los
Pingüinos de Valparaíso unos 15 marinos de distintos buques y escuelas.
Ningún oficial. El sargento Cárdenas hizo un resumen de la situación
política y ¿qué hacemos? Yo plantee que era una situación grave que se
había salido de los cauces institucionales y que había que ponerla en
conocimiento del gobierno. ¿Cómo? Al ser subordinados no podíamos pedir
audiencia al gobierno, por lo que tenía que ser por canales informales.
“También plantee que teníamos que hacer
un movimiento capaz de neutralizar la fuerza de los golpistas. En el
momento que sucediera vamos a tomarnos los buques y escuelas para que
fracasara.
“Aparecieron posturas más extremistas,
como la de Cárdenas, que decía que más evidencia no se necesitaba.
Planteaba tomarse los buques de la escuadra y las escuelas. Conformar
unas fuerzas populares y nos ponemos a disposición del presidente
Allende. La idea era comunicar antes al gobierno y en el próximo zarpe
de la Escuadra, tomarse los buques, arrestar a la oficialidad golpista y
volver a puerto declarando la lealtad al gobierno.
“El problema era ¿cómo tu vas a
convencer a las estructuras de gobierno oficial, siendo uno un sedicioso
al tomarse la escuadra, que el gobierno te acepte? Así que no llegamos a
acuerdo. El grupo de Cárdenas mantuvo esa idea y el grupo nuestro
pensaba que por ahí no iba la mano. Así que cada uno en su grupo inició
los contactos con el gobierno, los que se dieron a través del MIR.
7. TANQUETAZO Y ASESINATO DE COMANDANTE ARAYA
“El Tanquetazo del 29 de julio, los
oficiales se andaban sobando la mano. La gente nuestra nos preguntaba
qué íbamos a hacer, que teníamos que reaccionar. Yo les decía que no era
un golpe. La marina no se sumó porque tenía otros planes, hacer el
golpe los primeros días de agosto. Era un movimiento al parecer de
oficialidad de bajo nivel. El alto mando, Merino, Huidobro y Carvajal,
tenías otra estrategia.
“De la muerte del comandante Arturo
Araya nos enteramos por la radio. Hicimos una reunión en los buques y
conversamos lo mismo: el extremismo está matando a nuestra gente, cómo
nos vamos dejar matar así, tenemos que actuar.
“De los leales al gobierno sólo quedó el
almirante Montero, una persona muy respetable. Hasta el golpe vimos en
él, ninguna actividad conspirativa y siempre defendió la
institucionalidad. No era bien visto al interior de la marina. Le pasó
lo mismo que Prats, sabía lo que venía, pero estaba solo ¿qué iba a
hacer? En su fuero interno debe haber pensado eso.
7. LA DETENCIÓN
“Nuestro grupo de planteó que si
queríamos lograr parar el golpe teníamos que sumar más gente, de forma
silenciosa, secreta. Así se dio un trabajo de buscar gente confiable.
Cárdenas con su grupo se reunieron con civiles, con Miguel Enríquez, con
Garretón y Carlos Altamirano. Lamentablemente en la última reunión con
Altamirano a Cárdenas lo tomaron preso. Andaba con una lista y entre esa
lista estaba su grupo y yo estaba en Talcahuano. A los de Valparaíso
los trataron muy mal.
“El buque Prat había tenido un incendio
en las máquinas. Todo el mundo pensaba que era un sabotaje, pero gente
que trabajaba allí había constatado hace tiempo que esas máquinas
estaban sobre exigidas, además el buque era muy viejo, pero no lo
pescaron. Cuando ocurrió el incendio se corrió la voz de que había sido
un sabotaje de los extremistas y el buque se va a reparaciones a
Talcahuano. Yo estaba a cargo de un radar y manteníamos otros equipos
averiados. Era el 8 de agosto de 1973 entregué mi turno y me fui a
acostar, pero llega el oficial a cargo, el teniente Santiago Lorca, y me
dice que no me acueste, que tenía que ir a la base buscar unos equipos
que acaban de llegar. Le dije que había trabajado todo el día y que
estaba cansado, que quería puro dormir. ‘No, si tienes que ir tú’- me
dice.
“Me obligó a salir del buque en comisión
de servicio. Salimos en una camioneta que en un momento del trayecto se
desvía por la Península de Tumbes hacia arriba. Allí me cae la chaucha
en ese minuto. ‘Cagué, viene el golpe de Estado y me van a pasar la
cuenta’- pensé. El oficial era el mismo del paseo de la escuela.
“Pensé tirarme de la camioneta para
afuera y los oficiales me dijeron quédate quieto. Llegamos al fuerte, yo
no tenía idea que existía, un lugar oscuro y se bajan todos y me dejan
arriba de la camioneta. Escucho “¡López baja!”.
8. LOS PRIMEROS TORTURADOS
“Allí me di cuenta que estaba rodeado de
infantes de marina, con las caras pintadas y me dieron una pateadura y
culatazos. Me hicieron pebre, sin preguntarme nada, ni siquiera el
nombre. Pensé que hasta ahí no más llegaba mi historia. Luego me
desnudaron y comenzaron a interrogarme. ‘Vos sabís por qué estás aquí,
no te hagas el huevón’- me decían. Intuía porqué estaba pero no sabía la
magnitud. Me fui de negativa por bastante rato, me preguntaban por
distintas personas, si es que los conocía. Luego trajeron a un colega
mío sangrando y me dijeron que había hablado. Allí caché por donde iba
la mano. Cuando se lo llevan, grita para atrás ‘yo no hablé ninguna
huevá’.
“Después viene una tanda de torturas
desnudo a cargo de unos 5 soldados. En ese tiempo eran sólo golpes,
claro que en la península al lado del mar, principios de agosto,
desnudo, con un frío de la gran puta. Al rato me doy cuenta que no
estaba solo, que les pegaban a otros más. Al rato les digo que digan la
huevá que quieran, yo firmo lo que quieran. A esas alturas del partido
uno ya se da cuenta de que no han dado el golpe de Estado y que no te
iban a matar. Estoy seguro que quieren hacer un proceso, pensaba y que
al final había un gobierno civil, tendría contactos con abogados y que
tendría derechos.
“Me fueron a tirar a una casona y al
otro día me llevan a Talcahuano, luego a la cárcel de Concepción, donde
nos pilló el golpe. Éramos como 83 procesados. Unos 18 nos quedamos en
Talcahuano.
“A comienzos de agosto se hace público
que estábamos presos. Nuestros compañeros avisan a las familias y ellos
nos buscan. La Armada los negó. A los abogados costó mucho lograr
visitarnos porque estábamos incomunicados después de las golpizas”.
“Esperábamos que luego de calmarse la
situación, tomar contactos con los abogados, se iba a evaluar lo que
estaba ocurriendo en la marina y que al menos una autoridad de gobierno
nos iba a llamar para pedir nuestra versión de que si era efectivo o no
que se estaba conspirando al interior de la marina para dar un golpe de
Estado. Nadie nos llamó.
“Sentimos que hubo una desidia de parte
del gobierno cuando había elementos de juicios suficientes para empezar
una investigación y verificar qué mandos estaban involucrados en esto.
Eso no se hizo”.
9. EL GOLPE
“El 11 llega un capitán de carabineros
junto a un pelotón. Nos sacan al patio y nos alinean en una pared,
apuntándonos con fusiles. Ya habíamos escuchado por la radio los bandos
militares y como sabíamos de antes lo que iba a pasar, pensamos ‘bueno,
nos dejaron vivir un poquito más’. Nos alinearon y el tipo dice ‘ustedes
son los sediciosos. Me alegra comunicarles que las fuerzas armadas se
han tomado el país y los responsables tienen que pagar. Nosotros estamos
ocupados en operativos afuera, ustedes quédense en las celdas, que ya
nos vamos a encargar de ustedes’. Nos meten y chao. Sólo esperamos que
nos fueran a matar.
“Al pasar las horas me tocó ver los
primero detenidos que llegaron después del golpe. Lo pasamos pésimo. A
fines de 1973 me trajeron a Valparaíso y al grupo nuestro lo llevaron al
campo de concentración de Ritoque. Yo estuve 2 años en la cárcel.
Incluso llegaron presos algunos abogados nuestros.
“En 1975 yo me enfermé de tuberculosis.
Estaba tan mal y pasó una inspección de la Cruz Roja a visitar los
centros de detención. Me fueron a ver, yo pesaba como 40 kilos,
expectoraba sangre y me mandaron a tratamiento al sanatorio de
Peñablanca. Con 2 custodios y amarrado a la cama. Esa imagen que llevó
la Cruz Roja para fuera provocó que fueran algunos embajadores a verme,
el de Noruega, de Alemania, se movieron para sacarnos. No teníamos
proceso y a fines de agosto me llega la condena de prisión a 3 años y un
día, claro que yo ya estaba pasado y llevaba más tiempo preso. El cargo
era incumplimiento de deberes, pero después del 11 nos cambian los
cargos por sedición y motín”.
10. LA VIOLENCIA DE LOS CAMARADAS
“Se dan varios factores para explicar la
violencia de los militares después del golpe. Ser incondicional al
mando genera siempre prebendas y privilegios. Si eres incondicional a un
oficial y respondes siempre a las tareas que te impone, siempre te va a
proteger, algún beneficio te va a chorrear: estímulos en hoja de vida,
algún reconocimiento, ascensos más rápidos. Dentro de la marina hubo
compañeros que apoyaron el golpe.
“Hay tipos que en forma espontánea e
individual actuaron como lo hicieron, otros también con trastornos
mentales y en momentos en que tienen la posibilidad de hacer lo que
quieren con alguien, se exacerban. No es necesario mandarlo. Eso se
preocupó de alimentar el mando, de generar odio con los supuestos
adversarios”.
“El buque Lebu trabajaba para la
Sudamericana de Vapores, que hasta ese momento era del Estado. Habían
algunos buques que privados le arrendaban al Estado y el Lebu y el Maipo
lo prestaron como centros de detención. No hay centro de detención
donde no hayan torturado después de 1973. Cuando estábamos en la cárcel
de Valparaíso llegó gente detenida en esos buques. Allí nos enteramos
que estaba usando esos buques como centro de torturas”.
11. EL OLVIDO DE LOS POLÍTICOS
“La gran decepción con el mundo político
fue a la vuelta de la democracia. Ingenuamente pensamos que como todo
el mundo supo que lo que nosotros denunciamos era mucho más atroz de lo
que imaginamos, con toda la cantidad de desaparecidos, muertos y
exiliados. A la vuelta de la democracia, dijimos ‘bueno, hagamos una
cuenta de quienes estuvieron en una posición constitucionalista y le
haremos juicio a quienes complotaron contra el Estado. Nunca ocurrió. Es
más, la Concertación cuando determina la reparación para todos los
empleados públicos afectados por el golpe, a nosotros expresamente se
nos deja fuera. Nos siguieron castigando por un proceder democrático y
correcto que tuvimos.
“Desde 1990 que exigimos un
reconocimiento público que constatara que nuestro accionar fue ajustado
derecho. Quienes se habían salido de la legalidad, eran quienes nos
habían tomado presos. Nos escucharon y nos palmotearon la espalda harto,
nos ofrecieron hasta medallas, pero en la práctica jamás se hizo nada.
“Presionando logramos recién en 1998 que
se nos considerara dentro de esa ley, pero jamás se estructuró alguna
comisión que nos llamara para preguntar por lo que realmente pasó.
“El 2002 pedimos una entrevista con
Michelle Bachelet, cuando era ministra de Defensa. Ella nos dice que no
puede hacer un decreto de ley y se ofreció a buscar los mecanismos
legales para hacer alguna reparación. Trabajamos un proyecto de ley con
ella hasta el 2005 y dejamos un proyecto de ley de 9 puntos. Ya habíamos
conformado un grupo con gente de la Fach, Carabineros y del Ejército.
Bachelet se fue de campaña y el proyecto se perdió”.
Mauricio Becerra Rebolledo
@kalidoscop
El Ciudadano
Jorge Magasich, historiador: “En la Armada hubo mayor oposición al golpe de estado”
Una zona ensombrecida de la historia reciente de Chile es el tema del historiador Jorge Magasich en su libro ‘Los que dijeron No’ (LOM Ediciones). Se trata de los marinos que intuyeron un golpe de estado en 1973 y fueron apresados y torturados por denunciar la confabulación. Torturado por sus compañeros de armas bajo el gobierno del presidente Allende.
La obra la desarrolló Magasich durante 8 años, en los que revisó miles de páginas de los procesos a los marinos constitucionalistas y efectuó cientos de entrevistas. El libro cuenta del intento por frenar el golpe de estado a Allende por parte de un sector importante de la marina, quines incluso en agosto de 1973 propusieron un plan para detener a los golpistas por ellos identificados y declarar la lealtad de dicha rama al gobierno constitucional. La idea fue desechada por Allende.
Magasich es doctor en Historia de la Universidad Libre de Bruselas y profesor de historia de América Latina en el Institut de Hautes Etudes dek Comunications Sociales. Antes publicó ‘América mágica, mitos y creencias en tiempos del descubrimiento del nuevo mundo’, junto a Jean-Marc de Beer.
El historiador en entrevista con El Ciudadano da cuenta de los contactos previos al golpe entre la Armada y los Chicago Boys, lo que abre las pistas a que las motivaciones de los insurrectos al orden constitucional no buscaban sólo derrotar a la Unidad Popular, sino que sobre todo crear el clima para instaurar su modelo económico. Además acusa el carácter confesional de la marina chilena, que oficiales navales dieron explosivos para atentados de Patria y Libertad, la dependencia de EEUU y el carácter oportunista del almirante Merino
¿Qué pasó con la mayoría de los protagonistas de su libro?
- Una importante parte no fue detenido, pero 200 de ellos si lo fueron. Hay 92 marinos que fueron condenados a penas de prisión entre 3 y 8 años, muchos de ellos también fueron torturados. Los condenados a 3 años cumplieron su pena y desde 1978 la mayoría de ellos se fue al exilio. Otros 2 murieron haciendo resistencia a la dictadura, Ernesto Zúíga y Alberto Salazar. De los que se exiliaron, unos 50 habrán vuelto a Chile desde la transición.
¿Cuántos marinos en total participaron de este movimiento anti golpista?
- Eran varios cientos, integrados exclusivamente por sub oficiales.
Según la investigación que concluyó ¿se puede decir hoy que fue total la adhesión de los estamentos armados a la conjura y golpe de estado de 1973?
- No, al investigar uno se da cuenta que fueron significativos los que dijeron no al golpe, desertando días antes o después del golpe. Si nos atenemos a la cifra de exonerados son del orden de los 6 mil miembros de las fuerzas armadas que reclamaron haber sido exonerados luego del golpe.
¿En qué rama hubo más disidencia?
- En la marina. En la Fach eran 25 oficiales y unos 90 suboficiales.
¿Cuál fue el rol del almirante Raúl Montero?
- Montero trató de impedir el golpe hasta el último día. En su calidad de comandante en jefe de la Armada no aceptó todas las presiones que hubo antes de renunciar. Incluso fue ministro de Hacienda de Allende. El día del golpe se sabe que intentó acudir a la Moneda, pero fue secuestrado en su casa.
¿Qué podemos rescatar de su figura?
- Montero intentó ir a estar con Allende el día del golpe de estado. Eso habla muy bien de él. Habla de su tradición democrática, así como 4 almirantes que en1891 se negaron a participar del golpe contra Balmaceda, muchos de ellos eran sobrevivientes de la Esmeralda, como Latorre y Uribe.
MUERTE DEL COMANDANTE ARAYA
¿Qué nos podría recordar del rol de la prensa en el encubrimiento del asesinato del comandante Araya, edecán del presidente Allende?
- El periodista Jorge Escalante ha hecho un trabajo de investigación brillante. Hubo una campaña de prensa orquestada por Hermógenes Pérez de Arce que orientó las investigaciones de los servicios de inteligencia de las fuerzas armadas tras la muerte del edecán naval de Allende hacia el GAP o el MIR. Los únicos que siguieron las pistas correctas, que llevaron a dar cuenta de que el asesinato fue hecho por agentes de Patria y Libertad fue la policía de Investigaciones.
¿Pero diarios como El Mercurio cómo apoyaron las pistas falsas?
- La Estrella de Valparaíso y La Segunda, de propiedad del Mercurio, contaron esta historia del tal Riquelme, que, según dichos medios, confesó que los asesinos eran cubanos. Si pusieron todo su esfuerzo en inculpar a un detenido por ebriedad que apareció en una comisaría, apellidado Riquelme.
Los atentados de 1972 a oleoductos y gasoductos para desestabilizar a la UP, por parte de miembros de Patria y Libertad qué conexión tuvieron con la Armada.
Según lo que contaron miembros de la directiva de dicho grupo político, los explosivos para realizar los atentados les fueron proporcionados por miembros de la Armada, específicamente por Hugo Castro. La Armada, contaron ellos, les suministraba los explosivos e indicaba los objetivos.
¿Qué nos puede contar de la dependencia desde 1940 de insumos de marina norteamericana?
La mayoría de los buques desde esa fecha usados por la Armada era transferidos de segunda mano de la US Navy. Si la condición del traspaso de estos buques era de que en caso de un conflicto mundial estos buques integrarían una sola fuerza con Estados Unidos. Se trataba de un ejército de reserva aparte, que en Chile era la mitad de la flota. Si su condición era de préstamo renovable. Tenían bandera chilena, pero no podían ser usados contra países que tuvieran pactos militares con EEUU.
LAS MOTIVACIONES DEL GOLPE
Un área ensombrecida de la historia es que tanto Pinochet como Merino estaban al tanto que el 12 de septiembre de 1973, el presidente Allende iba a llamar a plebiscito, por qué entonces hicieron el golpe. Una clave de esto es que la Armada ya conocía el Ladrillo, propuesta neoliberal de ordenamiento, sólo aplicable bajo un orden autoritario…
- Sí, eso demuestra que el objetivo del golpe iba más allá del derrocamiento del gobierno, sino que fue más que para terminar con la UP, imponer un orden económico imposible de aceptar por la ciudadanía en democracia. Dicho plan neoliberal requería una dictadura.
¿Los contactos de la Armada con los Chicago Boys a qué fecha se remontan?
- Existía la Cofradía Náutica del Pacífico Sur, donde compartían Agustín Edwards, Toribio Merino, Cubillos y Roberto Kelly. Había entre los sectores más ricos de este país había especial interés en mantener contactos con la Armada, Incluso Kelly era el nexo entre el grupo Edwards, el grupo civil que estuvo tras el golpe, y los militares. Incluso post golpe Kelly fue muy bien remunerado por este rol.
¿A qué fecha se remontan estos vínculos?
- A 1969.
¿Estos vínculos se mantienen hoy?
- Mi investigación se centró en ese periodo, pero se mantiene esa tradición aristocrática en el alto mando naval.
¿La Armada chilena además sigue siendo confesional?
- La Armada está consagrada al Sagrado Corazón de Jesús, en circunstancias que ningún organismo del Estado es confesional. Hay capellanes en la marina que son escogidos por ser conservadores.
También la Armada rinde reconocimiento a figuras contrarias al orden constitucional en Chile, como Toribio Merino o Jorge Montt. Hay una estatua de Merino en la entrada del Museo Naval en Valparaíso.
- Eso da cuenta de que aún la Armada instruye a sus oficiales políticamente, destacando a figuras que han incitado golpes de Estado en el país. Se los está instruyendo en un doctrina de incitación a golpes de estado. El hecho de que héroes de la Armada sean Merino y Montt, quienes encabezaron revueltas conservadoras, es revelador del perfil que aún mantiene la Armada chilena.
Hay una foto de la presidenta Bachelet cuando era ministra de Defensa inaugurando una estatua de Jorge Montt en la Moneda ¿Bachelet no sabrá acaso que se trató de un personaje que violó la constitución?
- Cualquiera que conozca la historia de Chile sabe quien es Jorge Montt. Esa pregunta habría que hacérsela a ella: por qué se acepta en el palacio del gobierno un busto de un marino como Montt, que llegó ilegalmente a su puesto.
LAS HUELLAS DEL CRUCERO LATORRE
¿Se puede pensar en Chile en una marina más democrática?
- Los marinos que denunciaron en golpe tuvieron cierta noción de una marina democrática luego de que un grupo de ellos estuviera en Suecia compartiendo con la armada de dicho país durante la UP. Allí constataron que el trato era más democrática, que los marinos tenían derechos cívicos, donde existe una sola escuela y no se divide entre oficiales y clases, donde los planes de estudio son determinados por el Parlamento y no por una cofradía de la misma Armada. Había muchas medidas al respecto para tomar.
¿Este discurso se veía en los marinos que defendieron a la UP?
- Sí, en sus propuestas había la escuela náutica única.
También en el libro destaca la importancia del crucero Latorre ¿cuál fue ésta?
- Dicho barco fue un agitador involuntario. Se trataba de un crucero construido en Suecia cuya arquitectura indicaba otras realidades sociales. Los espacios reservados a la tropa eran mucho más espaciosos y dignos que los construidos en Estados Unidos o Inglaterra. Para los marinos fue un testigo mudo de que había otras realidades sociales, lo que los impactó fuertemente.
En el libro se refiere a Gerardo Iriart ¿quién fue ese personaje?
- Fue un oficial naval que se negó a participar en el golpe de estado y mandó una carta diciendo que renunciaba a la Armada porque violaba los principios democráticos. Fue condenado por esto a 10 años de prisión, los que no alcanzo a cumplir porque fue exiliado en México. Es el único oficial naval que renunció a la Armada luego del golpe de estado, junto a Horacio Larraín, otro oficial naval que estuvo en contra del golpe.
MERINO Y PRIMEROS TORTURADORES
¿Cuáles eran las motivaciones de Merino para hacer el golpe?
- Por lo que pude establecer, contrario a lo que él dice, Merino no adhirió al golpe desde el primer día. Se sabe que Merino era muy oportunista y su promoción dependía del presidente Allende, lo que hizo que recién adhiriera al golpe el segundo semestre de 1972. Nunca fue de los primeros complotados, como Troncoso y Carvajal. El se atribuye más cosas de las que dijo.
También la Armada aportó con los primeros torturadores a la dictadura de Pinchet.
- Si, Luis Kohler Herrera, que era capitán de la infantería de marina. En 1963 Kohler siguió cursos sobre la “guerra de guerrillas” en Estados Unidos, impartidos por el United States Marine Corps. Aunque fue denunciado como torturador por los propios marinos en una emocionante carta enviada a Salvador Allende, y que el gobierno de Allende y la comandancia de la Armada abrieron un sumario contra seis acusados de torturas, Kohler entre ellos, éste vive en Viña del Mar, en la más absoluta impunidad. La Armada paralizó aquellos sumarios.
Mauricio Becerra R.
El Ciudadano
Nota: hacemos un llamado a esos 6 mil ex miembros de las FF.AA. chilenas que se resistieron a obedecer las órdenes golpistas a que nos envíen sus testimonios a contacto@elciudadano.cl
Semana de la memoria y los derechos humanos en la Usach
A casi 39 años del Golpe de Estado perpetrado el 11 de septiembre de 1973, es que la Feusach por medio de la Vocalía de Derechos Humanos en conjunto con la Extensión Fahu, busca realizar la Semana de la Memoria y los Derechos Humanos, para recordar los dramáticos sucesos que se vivieron en todo Chile
después de ese 11 de septiembre, en donde nuestra Universidad también
fue escenario de una serie de episodios que remecieron al país y la
sociedad, grabándose en la memoria colectiva y perdurando hasta el día
de hoy. Es por esto, que se realizaran una serie de actividades donde
toda la comunidad universitaria y público en general quedan cordialmente
invitados.
Día 10 de Septiembre: (10:30 – 12:00
hrs) Seminario: “La memoria democrática y la deconstrucción de los
símbolos de la dictadura”. Lugar Salón de Honor (Convocada por vocalía
DDHH y Círculo de Políticas Participativas, CPP) convoca Extensión Fahu,
Vocalía DDHH y CPP.
Día 11 de Septiembre: (09:00 hrs) Romería USACH
Día 12 de Septiembre: (18:30 hrs) Salón de Honor. Conversatorio y Homenaje al Juez Guzmán “Justicia transicional”
Días 13 y 14 de Septiembre: (12:00 a 16:00 hrs) Feria de la Memoria en la USACH
Publicado en www.feusach.cl
En el mes de la Memoria: El MIR y el 11 de septiembre de 1973.*
Martes, 11 de Septiembre de 2012 17:22
Hugo Montero*- Clarín
1.- No
esta en su despacho. Tampoco en el pasillo del segundo piso, donde el
caos se respira en las sombras fugaces de los que pasan por allí. Unos
juntan carpetas con documentos; otros reparten fusiles; algunos trazan
planes de resistencia y ordenan emplazarse en diversos sectores. La
Moneda, persianas adentro, es un tumulto de corridas, ordenes cruzadas,
miedo y decisión. En ese desconcierto, nadie escucha a la Tati; nadie
puede precisar donde esta Salvador Allende en ese momento. Pero la Tati
sigue buscando, incansable. Conoce la importancia del mensaje, la
urgencia de los plazos, la huella gris de las tanquetas de los
sublevados asomando la trompa por las calles de Santiago. ¿Dónde está
Allende? Cada minuto perdido es un puñado de oxígeno menos; cada
dilación, un poco de libertad pisoteada por las botas golpistas, que ya
vienen.
Por
fin, lo encuentran en un recodo oscuro, rodeado de un par de miembros
del GAP. Ahí está, con el pulóver multicolor debajo del saco, el casco
puesto, el fusil automático entre las manos, el rostro demacrado por la
tensión acumulada. En un salón contiguo, lo esperan sus asesores y otros
compañeros de la Unidad Popular, para una reunión final. Después será
el tiempo de los ultimátums telefónicos, del discurso al pueblo chileno,
del final que se acerca… Pero ahora, cuando la Tati lo separa del
tumulto por unos segundos, todavía queda tiempo. La Tati le comunica a
su padre que Miguel Enríquez ha llamado, que le garantiza el auxilio de
una columna del MIR para sacarlo de La Moneda en minutos, que lo invita a
continuar la resistencia en las barricadas de alguna población, que no
hay tiempo que perder, que nada ha terminado aun, que espera su llamado.
Allende apenas escucha las primeras palabras. Apenas presta atención al
resto.
Repite,
una vez más, lo que dirá una y mil veces esa mañana del 11 de
septiembre de 1973: “Tati, dile a Miguel que yo de aquí no me muevo”. No
sirven las palabras que se atoran en la garganta de la Tati, ni sus
lágrimas arrebatadas, ni sus argumentos políticos. Allende es requerido
para la reunión. La Tati lo ve alejarse por el pasillo y baja la cabeza,
sin consuelo. Por entonces, Allende vuelve sobre sus pasos y en su
miradas brota, espontánea, una certeza. Levanta su mano, como si hubiese
olvidado decir algo: “Oye Tati, y dile a Miguel una cosa más. Él
comprenderá. Dile a Miguel que ahora es su turno…”
2. Miguel maneja por las calles desiertas de Santiago. Fuma. Miguel, y maneja. Fuma el último cigarrillo del paquete de Populares. Quiere
pensar, quiere entender que pasa esa madrugada fría de septiembre. Esta
vez va en serio, piensa Miguel, mientras sube la radio y escucha al
locutor confirmar los rumores del movimiento de tropas en Valparaíso, el
desplazamiento de unidades en San Felipe, el cerco que se inicia. Un
par de kilómetros lo separan aún del encuentro con los compañeros de
MIR. Allí lo esperan con las últimas novedades. Allí también, la
agitación, los planes, las órdenes, las llamadas telefónicas, van y
vienen. Todo es ruido y confusión. Miguel ya lo imagina desde ahora,
manejando a toda velocidad por las calles muertas de Santiago. La noche
empaña los vidrios del auto. El cigarrillo se consume entre sus labios.
La radio confirma viejas certezas. Esta vez va en serio, repite Miguel.
En
la casa operativa, lo espera Andrés Pascal, quien lo pone al tanto de
su intento por aproximarse a la embajada de Cuba, tal como había
ordenado Miguel que debía hacer el “Pituco” en caso de un levantamiento
militar. Hasta ese día, la posición de los cubanos era la misma de
siempre: solo entregarían armas si recibían una orden directa del
presidente Allende. Esa orden jamás llegó. En el lugar, un grupo de
carabineros termina de armar una barricada con maderas y restos de
automóviles ante las puertas de la embajada. Pese al riesgo de quedar
cercados por la barrera de los pacos, Pascal detiene la camioneta y baja
a intentar negociar el paso. No hay caso. Alguien lo reconoce a la
distancia. “¡Es Pascal Allende, son del MIR!”, grita uno. El tiroteo se
inicia desde un auto con miristas que escoltaba a la camioneta, lo
suficientemente a tiempo como para que puedan escapar del lugar dejando
un reguero de carabineros parapetados sobre el asfalto.
Miguel
escucha el relato de Andrés, en silencio. No lo interrumpe, apenas
levanta los ojos para mirar el reloj. El tiempo se agota. Miguel llama a
La Moneda, pregunta por la Tati, habla con ella.
No muy lejos de allí, algunos pilotos abordan aviones Hawker Hunter.
Esperan órdenes para su bautismo de fuego. Será la única acción de
“combate” en que participe la Fuerza Area de Chile en toda su historia.
Los chacales avanzan por el laberinto de Santiago, están a un paso de La
Moneda.
3. “Doctor
Allende, por favor, no mire por la ventanillas”, le pide uno de los
hombres que viaja sentado junto al entonces senador. El auto conducido
por un mirista que avanza por los suburbios, que hace rodeo para
garantizar que nadie los siga, traslada tabicado al candidato a la
presidencia de Chile por la Unidad Popular. Pero nadie lo sabe. Más
adelante lo espera una reunión secreta con la dirección del Movimiento
de Izquierda Revolucionaria (MIR), una joven organización que crecía en
influencia en poblaciones humildes y en ranchos campesinos, crítica del
“foquismo” y del “insurrecionalismo”, que había ocupado las primeras
planas de los diarios por sus acciones de “expropiación” contra varios
bancos importantes del país. La reunión había sido pautada por Beatriz
Allende, la hija del candidato – quien desde entonces se ocuparía de ser
el nexo entre el MIR y su padre -, para esa tarde de otoño de 1970, en
alguna casa mirista. Allí, esperan a Allende caras conocidas. La de
Miguel Enríquez, un médico de Concepción que era líder del MIR, y la de
su sobrino, Andrés Pascal, a quien días atrás le había obsequiado una
caja de zapatos con una pistola Colt 45 y una nota: “Tú escogiste este
camino. Sé consecuente con él”.
La
conversación parece distendida, pese a las diferencias que Allende
manifiesta cada tanto sobre el accionar de los miristas. Ese sentido
tenia el encuentro para el candidato de la UP: pedirle a la dirección
del MIR la suspensión de las operaciones armadas porque perjudican su
candidatura, de frente a las elecciones de septiembre. Miguel le explica
primero la finalidad de las expropiaciones para después comentarle que
el MIR accede al pedido de tregua. También se manifiesta preocupado por
la seguridad personal de Allende. Durante los últimos días, y ante el
inesperado crecimiento de la UP en las encuestas, las amenazas de muerte
se multiplican en la oficina de campaña del senador. Allende duda unos
segundos, y le hace una contrapropuesta: “Bueno… ¿y por qué no se ocupan
ustedes de mi seguridad personal?”. La oferta, una astuta jugada del
candidato para involucrar al MIR en su proyecto, despierta ya algunas
dudas en Miguel, pero días después será aceptada, al igual que el
compromiso de realizar trabajos de inteligencia conjuntos. Tiempo más
tarde, un puñado de militantes del MIR (algunos de ellos prófugos de la
Justicia) se encargará de escoltar al candidato de la UP en cada uno de
sus traslados. Ante la pregunta de un periodista sobre la composición de
ese grupo de civiles armados que lo custodia, Salvador Allende será
taxativo: “No son guardaespaldas, es un grupo de amigos personales”.
Nace así, con un grupo de miristas, el famoso GAP.
Durante
la reunión, Miguel explica que, a pesar de los acuerdos y de esa
“alianza de hecho” que cierra con el candidato de la UP, las diferencias
estratégicas con ellos persisten, en particular las referidas a la
posibilidad del desarrollo de una “vía pacifica” al socialismo en Chile,
aunque propone como salida la fórmula de “apoyo crítico”. En ese
sentido, Enríquez se limita a recordar uno de los documentos
fundacionales del MIR: “Las directivas burocráticas de los partidos
tradicionales de la izquierda chilena defraudan las esperanzas de los
trabajadores; en vez de luchar por el derrocamiento de la burguesía se
limitan a plantear reformas al régimen capitalista en el terreno de la
colaboración de clases, engañan a los trabajadores con una danza
electoral permanente, olvidando la acción directa y la tradición
revolucionaria del proletario chileno.. Reafirmamos el principio
marxista-leninista de que el único camino para derrocar al régimen
capitalista es la insurrección armada”.
Desde
aquella reunión clandestina, el vínculo entre Allende y el MIR se
caracteriza, según Andrés Pascal, por la lealtad: “Siempre el MIR
defendió al gobierno de Allende contra el golpismo y siempre Allende
intervino para contener a sectores de la UP que propusieron reprimir al
MIR”.
4. Hay
una cita prevista esa mañana en INDUMET, una fábrica estatizada del
área metal-mecánica, ubicada en el cordón industrial de San Joaquín.
Allí esperan los “helenos” del Partido Socialista y algunos más que
manifestaron desde siempre su voluntad de resistir con las armas en caso
de una sublevación. También, se supone, estará presente un delegado del
Partido Comunista. Hacia allí parte una comitiva del MIR encabezada por
Miguel y Andrés; los acompañan Tito Sotomayor, y Coño Vilabella. Por el
camino, se les suma León Ojeda.
Las
calles se van poblando poco a poco. El murmullo de las radios
encendidas se impone por sobre un silencio que no puede presagiar buenas
noticias. Los trabajadores se van poniendo al día sobre las últimas
novedades. Entonces, los miristas entran a INDUMET por una puerta
lateral. Sale a su encuentro Rolando Calderón, militante del PS, que los
saluda y los pone al tanto de los presentes y ausentes para la reunión.
En tanto, José Oyarce, delegado por el PC, evita cruzarse con los
miristas. Viejas asperezas los separan, y ni la urgencia ni el peligro
real terminan por limar esas ásperas controversias. “Quiero que le
preguntes a Oyarce cual es la posición del PC frente al golpe, eso antes
de cualquier cosa”, le pide Miguel a Arnoldo Camú, otro “heleno” del
PS. El tiempo perdido, el avance de los chacales, impiden cualquier
dilación. La reunión será breve.
Oyarce
repite las instrucciones de la dirección del PC: nada hará su partido
hasta tanto el Congreso no se pronuncie. Si el Parlamento declara
inconstitucional a la Junta Militar, los golpistas deberán devolver el
poder, supone…Ni socialistas ni miristas terminan de creer el absurdo
que escuchan, pero no es tiempo para reavivar cuentas pendientes, la
participación o no del PC en acciones de resistencia es determinante: se
trata del partido numéricamente más importante de la UP.
Al
mismo tempo, a los payones de INDUMET llegan algunos autos del GAP:
traen armas de la residencia presidencial de Tomás Moro, arrasada por
las bombas de los aviones de la FACH. No lejos de allí, algunos grupos
dispersos de obreros mantienen la toma de fábricas. Tal como estaba
previsto en caso de sublevación – a la espera de armas para defender al
gobierno democrático. La resistencia comienza a tomar forma.
De
inmediato, Miguel busca consensuar un plan urgente para rescatar a
Allende de La Moneda con las fuerzas disponibles. La propuesta es
aceptada, pero Camú plantea la necesidad de tomar alguna unidad militar
en busca de armamento para después sí encaminarse rumbo a La Moneda.
Miguel apoya el plan, pero explica que necesita un par de horas para
reunir a su Fuerza Central; unos 400 hombres, 50 de ellos con dotación
completa. Los asistentes a la reunión intercambian miradas fugaces.
Detrás de las palabras, de los planes improvisados desde el apuro y la
desesperación, sin coordinación previa alguna ni acción en común, sin un
mando unificado y con una fuerza militar mínima resistir ante el embate
de los golpistas, el panorama se torna sombrío. El historiador Patricio
Quiroga, testigo de la escena, apuntará años después: “Un frio recorrió
a los presentes. Estupefactos comprobaron la realidad y la
irresponsabilidad de aquellos socialistas que habían llamado a tomar el
poder ¿Con que? Los comunistas, veinte días antes habían señalado que
contaban con un diez por ciento de sus militantes en armas […] y eran
poderosos, porque, según distintos cálculos no bajaban de ciento ocho
mil militantes, Juventudes Comunistas incluidas. Del MIR ¿cincuenta
hombres para el despliegue de una estrategia que puso en jaque a la UP?”
El
tiempo se acaba. Algunos ruidos ante el portón de INDUMET evaporan los
últimos signos de acuerdo entre los presentes. En pocos segundos, la
fábrica es rodeada por una escuadra de carabineros. Tres tanquetas se
acercan al lugar, también un helicóptero pertrechado con una
ametralladora. Los chacales cierran el cerco alrededor de INDUMET.
Miguel y los miristas toman los fusiles que distribuyen los hombres del
GAP. “Vamos, hay que salir de acá”, ordena la voz firme de Miguel
Enríquez
Frente al portón, comienza la balacera.
5. ¿Hay
un momento preciso en que esta historia pudo revertirse? ¿Existió un
suceso puntual que pudo haber modificado el desarrollo de los hechos?
Para Andrés Pascal, ese punto en el mapa histórico existió, y surgió
durante la reacción popular contra el levantamiento militar del 20 de
junio de 1973, conocido como el “tanquetazo”. Entonces, la asonada
castrense fue detenida menos por la frágil división existente entre los
cuadros de las Fuerzas Armadas que por la acción directa del movimiento
de masas. Una multitud de chilenos se congregó alrededor de La Moneda
ese día, formando un círculo protector alrededor del presidente Allende y
exigiendo un paso hacia adelante, una respuesta política que castigara
con severidad a una derecha aun desorganizada, confundida y dependiente
del capricho de militares frustrados en su intento golpista. Una vez
más, en ese mismo episodio trascendente, dos proyectos de poder
confrontaron por dentro y por fuera de la UP. Ni aquellos que exigían
apostar a una gestión defensiva, que protegiera las conquistas logradas y
buscara acuerdos con la oposición a partir de concesiones de todo tipo
(“consolidar para crecer” era su consigna); ni los otros que exigían
pasar a la ofensiva, dejar en manos del pueblo los resortes económicos,
agitar y multiplicar las experiencias autónomas de poder popular y
prepararse para el enfrentamiento armado inevitable con la reacción
(“avanzar sin tranzar”, decían), pudieron imponer su hegemonía en esos
días. Por algunas horas, esa contienda se mantuvo viva, indefinida, en
discusión entre todos los que se manifestaron por la continuidad
democrática y contra el avance fascista.
En
ese preciso instante, también el MIR vaciló. Con los obreros en las
calles, y los militares replegados y a la espera de novedades, la chance
de tomar la iniciativa política estuvo latente. Actuar de inmediato era
una opción: detener a los golpistas, ocupar algunas unidades militares y
entregar el armamento a las brigadas milicianas para pasar a la
ofensiva junto al sector más radical de la UP. Pascal Allende Explica la
dualidad de la dirección mirista: “Si teníamos éxito, lograríamos un
atajo que aceleraría la acumulación de fuerzas y generaría una situación
revolucionaria, pero si nos equivocábamos, el retroceso seria enorme.
En la duda, preferimos esperar. A veces pienso que hicimos bien, otras
me parece que por esa decisión perdimos la iniciativa estratégica”.
En
todo caso, y por parte de la UP en el gobierno, la respuesta definitiva
que zanjo la controversia le correspondió a Salvador Allende. Su
política a partir del “tanquetazo” estuvo marcada por las concesiones
para intentar un acuerdo con la Democracia Cristiana, la desmovilización
de masas provocada para calmar los ánimos de la derecha, el llamado a
devolver las empresas ocupadas, el freno a la formación de órganos de
poder popular y la tolerancia para que las Fuerzas Armadas integraran el
gabinete. Las manifestaciones de debilidad se multiplican al mismo
ritmo en que la crisis se agudiza. Amparados en la Ley de Control de
Armas que el oficialismo debió aceptar en ese mismo contexto defensivo,
los militares coparon las calles, allanaron fábricas y campos y
desplegaron su poder represivo sin control, preparando las condiciones
para lo que sobrevendría una vez que la derecha y sus cómplices se
organizaran y se unificaran detrás de un mismo proyecto. Sin embargo, ni
las medidas conciliatorias con la oposición ni la capitulación ante la
jerarquía militar evitaron la tragedia que ya se vislumbraba. Una vez
más, el dilema histórico entre reforma y revolución se resolvía a sangre
y fuego. Una vez mas, las previsiones del MIR se cumplían al pie de la
letra: “El MIR rechaza la teoría de la ‘vía pacifica´ porque desarma
políticamente al proletariado y por resultar inaplicable, ya que la
propia burguesía es la que resistirá, incluso con la dictadura
totalitaria y la guerra civil, antes de entregar pacíficamente el
poder…”.
6. Los
miristas y un par de socialistas se trepan al paredón trasero de
INDUMET. Buscan saltar hacia el patio de otra fábrica, para después
salir de San Joaquín rumbo a Vicuña Mackenna, con el objetivo de
levantar un auto por el camino y agilizar la fuga. Miguel encabeza la
columna del MIR, atenta al vuelo rasante del helicóptero de los
golpistas, que ya ha detectado el plan e intenta impedir la retirada.
Cuando llegan a la calle Carmen, se topan con grupo de carabineros, que
tampoco esperaba semejante encontronazo. Los miristas aprovechan la
sorpresa para disparar primero. En ese momento, cualquier demora podía
significar el arribo de más contingentes militares a la zona y un
obstáculo insuperable para romper el cerco. Miguel y los suyos se la
juegan: cruzan las calles bajo fuego enemigo, buscan mantener la
distancia con los carabineros sin detener el paso, parapetándose en los
umbrales de las casas vecinas. El helicóptero se acerca a la zona de
combate…
Por
fin el grupo rompe el cerco, pero no conoce en profundidad La Legua, la
población hacia donde se dirigen. Por eso, van de frente a la boca del
lobo: una comisaria ocupada por algunos pacos disparan con
ametralladoras, pero sin ganas de salir a la vereda a exponerse. La
vacilación de los carabineros le permite a los miristas alcanzar un
Peugeot rojo estacionado. Cuando van a romper el vidrio del auto, el
dueño llega corriendo, con las llaves en la mano. “¡Cuídenmelo!”, les
pide. Andrés pascal, conocido en el MIR como el mejor conductor de la
Comisión Política, toma el volante y avanza a toda velocidad por las
calles de San Joaquín. Por el camino, se cruzan con un reten callejero
de las FACH, pero las ráfagas van dejando un tendal a su paso y nadie se
atreve a interponerse en su camino. Ya lejos de INDUMET, Miguel se
percata de que falta alguien: León, ingeniero mecánico, compañero de
logística, cae herido en el tiroteo y después será capturado y
desaparecido.
En
tanto, los demás participantes de la reunión en INDUMET se dirigen
hacia la fábrica algodonera SUMAR, a menos de un kilometro de distancia,
a donde un grupo de trabajadores aguarda las armas prometidas. En
minutos, el pueblo de La Legua se suma a la resistencia como puede, sin
organización ni capacidad real para defender la ofensiva militar, que se
despliega ahora sobre el único foco de conflicto en todo Santiago. Allí
socialistas, miristas, vecinos, obreros, estudiantes, combaten como
pueden contra los chacales. La Legua guardara para siempre el relato –
confuso, contradictorio, valiente – de todos los que salieron a las
calles a ponerle un freno la oscuridad. Pero no será suficiente.
Para las cuatro de la tarde, el contingente de miristas llega a la casa. Los rostros de Bautista von Schouwen (El Bauchi)
y Edgardo Enríquez lo dicen todo: los chacales han bombardeados La
Moneda, Salvador Allende está muerto. Los golpistas han vencido. Cuenta
Andrés Pascal sobre aquella escena: “Miguel se sentó y estaba pálido,
conmovido, la mirada fija en el fusil que mantenía entre las piernas.
Guardo un prolongado silencio que compartimos con él”.
Algún
compañero, entonces, se habrá acercado a Miguel para contarle en voz
baja la última comunicación de la Tati, desde La Moneda. Miguel habrá
escuchado cada palabra, habrá guardado esa frase dedicada a él por parte
de Allende y se habrá preguntado una y mil veces que era lo que
comenzaba en Chile esa tarde gris. “Si bien todos fuimos invadidos por
la sensación de cólera e impotencia, las condiciones objetivas imponían
un repliegue” dirá después. “En Chile no ha fracasado la izquierda ni el
socialismo, ni la revolución. En Chile ha finalizado trágicamente una
ilusión reformista de modificar estructuras socio-económicas y hacer
revoluciones con la pasividad y el consentimiento de los afectados: las
clases dominantes”, anotará mas tarde. De frente al abismo de la
dictadura, después del repliegue y la clandestinidad, nace la
resistencia. Ahora es el turno del MIR. Y de Miguel.
*Articulo original por Hugo Montero.
Revista SUDESTADA; cultura política y actualidad
Año 9 N° 83
Octubre 2009
A 39 años del golpe en Chile: La crítica de un revolucionario insobornable
por Andrés Figueroa CornejoKaos en la Red
Martes, 11 de Septiembre de 2012 16:34
Guillermo Rodríguez, "El Ronco"
Entrevista con Guillermo Rodríguez, ex militantes del Movimiento de
Izquierda Revolucionaria (MIR). No se fue para la casa, ni engordó los
servicios de inteligencia de la Concertación. No es autoflagelante ni se
escuda tras la ironía de los que ya no quieren ofrecer combate al
capitalismo.
Guillermo Rodríguez, ex militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR, http://www.rebelion.org/ noticia.php?id=64759);
rebelde inoxidable, protagonista en la construcción de los esbozos de
poder popular durante 1973 y luego de la resistencia contra la dictadura
pinochetista; exiliado y retornado clandestinamente a 6 años de
impuesta la tiranía; torturado hasta perder las cuerdas vocales, salvado
a última hora del fusilamiento, no olvida. Es más, no olvida y la
memoria es para "El Ronco" materia de aprendizaje, acumulación histórica
y política de los trabajadores y el pueblo, y crítica lúcida para las
luchas actuales. No se fue para la casa, ni engordó los servicios de
inteligencia de la Concertación. No es autoflagelante ni se escuda tras
la ironía de los que ya no quieren ofrecer combate al capitalismo.
Esta entrevista es una mirada posible,
un testimonio crítico de la tragedia chilena a casi cuatro décadas de la
destrucción del proyecto de la Unidad Popular y Salvador Allende por el
imperialismo, las clases dominantes titiriteadas por el capital
transnacional y los errores de la propia izquierda de la época.
-¿Qué hiciste el 11 de septiembre de
1973? ¿En qué andabas? ¿Dónde te encontró la mañana? ¿Cuándo supiste que
el golpe era cierto? ¿Qué edad tenías?
"Tenía 21 años. Ese día me iba a casar.
Durante varios días habíamos estado acuartelados esperando el Golpe y un
par de días antes mi jefe político me informó que Allende estaba en
vías de llamar a un plebiscito, lo que nosotros llamábamos “golpe
blando” y que ya todas las fuerzas políticas estaban informadas de esto.
Por eso se levantó el acuartelamiento que sosteníamos, se guardaron las
armas y cada uno se fue a sus casas a retomar la vida normal. En mi
caso, nos levantamos muy temprano porque me casaba por el Civil. Yo
estaba parando en la población la Victoria pero nos casábamos en Ñuñoa,
por lo que, dado las dificultades de transporte de la época, salimos muy
temprano para alcanzar a llegar. No escuchamos radio ni nada. Sólo al
llegar a Alameda como a las 7.15 vimos camiones de milicos, pero no nos
llamó la atención porque en esa época se veía mucho milico por la calle
por la Zona de Emergencia que decretaba el Gobierno. Recién al llegar a
Ñuñoa nos dimos cuentas que era golpe. Mi suegro era militante
revolucionario, mi pareja también, así que ahí mismo nos separamos y
cada uno se fue por sus medios a su respectivo frente. Ethel se fue
hacia La José María Caro, mi suegro a su población y yo me fui al Cordón
Cerrilllos."
- ¿Habías subestimado las fuerzas de la burguesía?
"Nosotros habíamos discutido muchas
veces el tema y estábamos convencidos a nivel de Dirección Local Cordón
Cerrillos en el MIR, que el golpe venía sí o sí, particularmente porque
las salidas intermedias como el golpe blando no iban a detener el
desarrollo del sector de masas que venia intentando construir Poder
Popular. Sin embargo la Comisión Política pensaba que la convocatoria a
plebiscito de Allende abriría un nuevo período y realineamientos de
fuerzas, por lo que el golpe militar fue una sorpresa real. El MIR había
denunciado a los golpistas, incluido a Frei, y sabía de los planes de
la Marina (por el caso de los marineros detenidos por organizarse para
frenar el golpe, pero se equivocaron al pensar que la maniobra de
Allende del plebiscito detendría la ofensiva reaccionaria)."
LA RESISTENCIA
-¿Hubo resistencia desde tu experiencia? ¿De qué tipo?
"Nosotros como GPM 4 (Grupo Político
Militar, nombre de la estructura orgánica local) nos reunimos alrededor
de las 10.00 en la Industria Perlack. Llegó la mayoría de los
responsables del trabajo de masas y resolvimos primero buscar
información de lo que ocurría en el país, contacto con nuestra
dirección, acopiar medios para poner en práctica en Plan de Defensa que
habíamos construido. La exploración del terreno y la información que
recogimos nos indicaba: no sabemos lo que pasa en el resto del país ni
de la ciudad, no hay responsables políticos ni dirigentes del cordón
cerrillos en sus industrias con quienes coordinar algo. Plantada así las
cosas, decidimos levantar barricadas y preparar un pequeño y reducido
grupo con las escasas armas que teníamos, mientras en Perlack un grupo
de obreros armaba granadas caseras. No mucho después entró a la zona un
jeep de la aviación, el que se replegó y más tarde comenzó un
helicóptero a ametrallar la barricada en pases sucesivos. Se retiraron
quienes estaban en la barricada (la mayoría mujeres) y luego de una
pasada se logro neutralizar al helicóptero con fuego de dos armas largas
que teníamos. El helicóptero se fue y ya no volvió. Durante la tarde
los pocos trabajadores que permanecían junto a nosotros se fueron y
levantamos la barricada. Nos trasladamos a una casa de acuartelamiento y
se decidió constituir una pequeña fuerza operativa que al menos saliera
a hostigar a los golpistas durante la noche. Ya estaba claro que
Allende había muerto en la Moneda, pero seguíamos sin saber que pasaba
en otros lados, sin comunicación alguna. Salimos al anochecer en un
grupo de veinte compañeros bien armados porque logramos recuperar
armamento que otros partidos habían botado. Íbamos a asaltar la
comisaria de Maipú preparados para un combate de encuentro, cuando
lamentablemente un grupo de compañeros que venía a sumársenos entró en
la zona de emboscada a bordo de un vehículo similar a los de las FFAA.
Lamentablemente abrimos fuego y un compañero resultó muerto por nuestra
propia acción. Desmoralizados respecto de la misión principal, nos
devolvimos al camino principal tendiendo nuevas emboscadas, pero ya
nadie más circuló por esa vía durante la noche. Al otro día nos
replegamos porque la fuerza que llegó a la zona era enormemente superior
y ya sabíamos que no había mayor resistencia en Santiago."
-¿Cuál era tu situación en el partido? ¿Qué hizo el MIR el 11?
"En el MIR yo era Encargado Militar de
Masas del GPM 4 y tenia similar puesto en el Cordón Cerrillos, el frente
social. El Mir no pudo articular ninguna respuesta a escala nacional ni
regional, salvo la intentona de la CP con parte de Fuerza Central en la
zona de San Joaquín en conjunto con una fracción del PS que es conocida
como los enfrentamientos de la Legua."
-¿Y el pueblo y los obreros?
"El pueblo y las masas venían
retrocediendo desde junio del 73 a partir de la aprobación de la Ley de
Control de Armas que entregó a las FFAA la facultad de allanar
industrias y frentes sociales, particularmente después del allanamiento
de Lanera Austral donde fueron asesinados dirigentes sindicales. Por
otro lado, la detención de marinos antigolpista, las torturas
infringidas por haber intentado detener a los oficiales golpistas había
jugado en dos sentidos: de una parte hacia los pocos soldados, marinos y
aviadores que estaban de parte del pueblo, que entendían claramente que
Allende por su respeto a la legalidad burguesa no los respaldaba, y por
otro lado, una clara señal hacia las masas mas radicalizadas, que no
había determinación de enfrentar a los golpistas. Ello significó que ya
cuando las FFAA comenzaron a allanar industrias, comenzó el reflujo de
masas. La mayoría de los trabajadores se fue para sus casas, salvo en
algunas industrias, sin intentar ningún tipo de resistencia."
-¿Cómo evalúas la resistencia desde los primeros momentos del golpe? ¿Cuáles fueron trabajadores? ¿Cómo reaccionaron?
"Salvo en La Moneda, el intento de La
Legua y algunos conatos como el nuestro, no hubo resistencia mayor al
golpe que se consolidó a partir de la sorpresa, la rapidez y brutalidad
de las acciones (bombardeo a La Moneda) y la unidad de las FFAA."
-¿Qué pasó contigo?
"Yo regrese a la zona dos días después a
rescatar las armas. Las escondimos y no logramos salir de allí, siendo
detenido junto a seis compañeros. Pasé dos o tres meses detenido sin
que supieran quiénes éramos (pasábamos por detenidos por toque de
queda), pero finalmente fue detenido en Maipú uno de los heridos del
incidente mencionados quien me delató. Fui condenado por Consejo de
Guerra a 23 años por mis actividades y expulsado del país en 1977
regresando de manera clandestina a la lucha en 1979."
"LA LUCHA DE CLASES ES UNA GUERRA MÁS O MENOS ENCUBIERTA"
¿Cuáles fueron las principales
debilidades del MIR y del resto de la UP ante un golpe que cambió el
orden de las cosas de un país hasta nuestros días?
"Debilidad política: creer que era o es
posible un cambio revolucionario sin violencia y dentro de la legalidad.
En el caso del reformismo, no tener ninguna alternativa o variable para
resistir el golpe o trabajo militar de masas (lo que años después ellos
llamarían “el vacío histórico). En el caso del MIR, haber galopado en
dos caballos estratégicos pero sin asumir ninguno en profundidad: ni
guerra del pueblo, ni insurrección. Digo esto porque el partido se abrió
a las masas, perdió clandestinidad, se expuso totalmente en la variable
trabajo de masas- respuesta insurreccional, y fue absolutamente
inconsecuente con su propia estrategia de guerra popular.
-¿Cuáles son tus principales aprendizajes como revolucionario respecto del golpe?
"Lo que ya sabíamos de antemano: que la
lucha de clases es una guerra más o menos encubierta, y que levantar una
política revolucionaria significa asumir consecuentemente que se
enfrenta a un poder militar superior y por tanto que la lucha armada
debe asumirse con y desde las masas en una estrategia de acumulación de
fuerzas y de desgaste del enemigo a largo plazo. "
Héctor Llaitul Carrillanca: “Nuestra lucha es
necesariamente anticapitalista , si no es imposible la reivindicación de
lo propio”
Martes, 11 de Septiembre de 2012 08:49
Diego Calderón y Felipe Correa (La Chispa)/Clarín
Condenado
a 10 años por robo con intimidación y a 4 por homicidio frustrado
contra un fiscal y 541 días por ley de seguridad interior del Estado ,
Héctor Llaitul Carrillanca, uno de los últimos comuneros mapuches
condenados por la justicia chilena, conversa en exclusiva con La Chispa
sobre la Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco-Malleco (CAM),
sus lineamientos y formas de acción, la coyuntura nacional, la izquierda
y sobre las nuevas expresiones mapuches como la FEMAE y la ENAMA. El
histórico dirigente nos plantea su visión, sus críticas y las razones
para reafirmar su opción en la causa mapuche.
Nuevamente
el conflicto mapuche aparece en las páginas de la prensa oficialista.
El incendio de Carahue y las últimas acciones realizadas en Ercilla han
comenzado una campaña que, liderada por el Ministerio del Interior y la
Fiscalía Nacional, busca establecer una nueva ofensiva de
criminalización a la causa Mapuche. La “Cumbre de Seguridad por el conflicto mapuche en La Araucanía” es su nombre; Rodrigo Hinzpeter y Sabas Chahuán sus actores principales.
Una
semana después de la entrevista, un nuevo allanamiento en el módulo de
los presos políticos mapuche tuvo lugar en la cárcel de Angol. El mismo
donde Héctor Llaitul, comunero mapuche y uno de los dirigentes de la
CAM, nos recibió y entregó una versión distinta del conflicto. Esto es
lo que nos contó.
La lucha mapuche, la izquierda y el libro con Jorge Arrate
Comenzando
la conversación en el modulo que comparte con Ramón Llanquileo y
Jonathan Huillical, Llaitul nos comenta sobre su relación con Arrate y
el próximo lanzamiento de un libro de conversaciones con él, sobre la
causa mapuche y su lucha por la autonomía.
“Una
de las cosas que hay que considerar en el debate es la mirada
cosmovisionaria del conflicto mapuche, que a veces no se entiende desde
la perspectiva occidental, por eso es necesario explicarla y para ello
he pensado en hacer un libro. Yo no soy bueno escribiendo, me cuesta,
aunque para discutir soy mejor, por eso necesito a alguien que me
confronte, y Arrate cumple esa función, no significa que compartamos las
mismas ideas, al contrario ese es el objetivo de un debate”, nos dice.
“En primer lugar, acepté la relación con Arrate en su calidad de escritor, pero considerando también que en lo político, “Arrate se ha ido izquierdizando cada vez más”, según Llaitul.
“Con el tiempo, se volvió un crítico de la Concertación, abandonó el
PS, constituyó al MAIZ y se salió nuevamente. Paralelamente, se acercó
silenciosa y desinteresadamente a la causa de la libertad de los presos
políticos mapuche. A pesar de que no sabía mucho del tema, se la
jugó durante el proceso judicial que enfrentábamos, nos dio su apoyo
durante en la huelga de hambre y realizó gestiones por nosotros, tocando
puertas y echándose gente encima. Creo que se volvió un simpatizante de
la lucha autonomista, en particular de la CAM. Nos gustaría que esto
sucediera también con la izquierda chilena en general, que tiende a
subestimar la causa mapuche”.
“A
la izquierda clásica le cuesta reconocer el trabajo que ha realizado la
CAM, un trabajo que se ha hecho sin ellos y que obedece a una
construcción propia, distinta a la de la izquierda clásica reduccionista
que tiende a objetivar todo, y que no le da valor a los elementos
subjetivos como la cosmovisión y la cultura. El problema es que la
izquierda en Chile y en Latinoamerica ha tomado mucho el pensamiento
extranjero, sin tener una visión propia”.
- ¿Son más de la línea de autores como Mariátegui, entonces?
“Efectivamente,
Mariategui planteó “Ni calco ni copia, sino creación heroica”. Del
mismo modo rescatamos el pensamiento desde dentro, como lo planteado por
Lipschutz (Científico chileno-letón, autor de “El problema racial en la conquista de América”, “De Francis Bacon a Carlos Marx y otros ensayos”,
entre otros). Yo seria de la línea de la creación en la izquierda, de
la visión latinoamericanista, pero indiana no indigenista, porque lo
“indigenista” es una visión desde fuera, que intenta representar al
“indio” y que promueve su integración. En lo “indiano”, el indio
reivindica desde su propia cosmovisión. Un ejemplo de la mirada
indigenista, de la izquierda, es el periodo de la Unidad Popular, donde
el tractor era nombrado “Ho Chi Minh” o “Che Guevara”, y en el mismo territorio mapuche, los asentamientos de la CORA, tenía nombres como “Luis Emilio Recabarren”.
Esto hacía que los mapuche se constituyeran como parte de una sociedad
mayor, desde fuera, es decir, el movimiento progresista y de izquierda
los hacía integrarse a su proyecto de sociedad, lo que a su vez influía
en que nuestra cultura se fuera perdiendo”.
-
A diferencia de otras organizaciones mapuche, hay un énfasis en la CAM
del carácter anticapitalista de la lucha. ¿Puedes explicarnos mejor eso?
“La
CAM se volvió un referente al interior del movimiento mapuche,
principalmente, al definir su carácter anticapitalista y a la
vez, anticolonialista y antiimperialista. Lo cual obedece al análisis
histórico que desarrolla la CAM al momento de constituirse como
organización. De esta forma identificamos tres procesos de invasión. El
primero fue la de los españoles, la segunda, la del Estado Chileno en
1881, con la “Pacificación de la Araucanía”, y el tercero y actual, que
es la invasión del capital, que genera un proceso de
transnacionalización de la territorialidad mapuche, y de ahí se
desglosan todos los conflictos con las forestales, las hidroeléctricas,
el derecho de las aguas, el mar, el subsuelo, etc..”
“Nuestra
lucha es necesariamente anti-capitalista porque si no es de esta forma,
es imposible la reivindicación de lo propio, no hacerlo es un absurdo.
En primer lugar, nuestro pueblo jamás tuvo relaciones productivas de
tipo capitalistas, su cosmovisión lo impide, el capitalismo contradice
nuestras formas de vivir. Segundo, los responsables del despojo y
destrucción de nuestro Wallmapuche son, principalmente, las inversiones
capitalistas, porque su naturaleza es esa, destruir para acumular. Por
otro lado, no podemos estar solamente contra el Estado Chileno, desde
una lógica sólo nacionalitaria, puesto que éste es parte del mismo
entramado y responde a los intereses del sistema capitalista
neoliberal. Otras organizaciones también se plantean la autonomía, pero
la particularidad de la CAM es que se basa en la territorialidad,
porque no existe autonomía sin territorio, y como partimos de la
territorialidad chocamos ineludiblemente con los intereses capitalistas,
es una realidad. Por ultimo, planteamos el control territorial contra
el capital y para reconstruir nuestras propias formas de relaciones,
entre mapuche y con su entorno, que bajo ningún pretexto pudieran ser
capitalistas.”
-
Es decir, la táctica política en ese sentido se ha planteado de
resistencia y control territorial frente a la inversión capitalista. En
esa línea, ¿De qué manera estas tácticas hacen sentido en las
comunidades? ¿Cómo se trabaja esto en la cotidianidad tomando en cuenta
los mecanismos de cooptación y colonialismo ideológico?
“El
trabajo que se realiza, más allá de la confrontación, tiene que ver con
la reafirmación de la identidad, de aspectos culturales y valóricos.
Hay mucha gente haciendo trabajo día a día en las comunidades. Así, lo
cultural pasa a ser un motor de cambio. Entonces, uno se detiene y se
pregunta ¿Qué somos? ¿De dónde venimos? Y en ese sentido uno de los
logros de la CAM y el movimiento mapuche en general, es que ha
promovido la autoafirmación étnica nacional. Si te fijas, ahora hay
muchos más niños (as) con nombres mapuche, las mujeres jóvenes y niñas
han vuelto a vestir sus prendas y lo hacen con orgullo. Entonces, hoy
existe una mayor consciencia de un mundo propio, justo y sano, que hay
que pelear por ello, y eso permite plantear la idea de la liberación de
una nación”.
“Al
mismo tiempo disputamos territorialmente, porque a diario las
comunidades están en permanente roce con las inversiones, por sus
caminos pasan los camiones cargados de madera, sus lugares sagrados son
inundados y se levantan centrales hidroeléctricas, en sus subsuelos se
realizan exploraciones mineras, por tanto, la resistencia es una
actitud natural en nuestra gente, es desde ahí donde se recupera la
dignidad y genera una reacción en las comunidades, de manera que existe
una potencia interna que colectivamente puede llegar a ser muy fuerte”.
“
Hay diversas experiencias, pero obviamente todos los procesos tienen
altos y bajos, pues la política de la “zanahoria” tiene grandes recursos
para cooptar dirigentes y su avance es silencioso, a diferencia de la
del “garrote”. Hay algunos dirigentes que no quieren dejar de aparecer,
públicamente, como consecuentes, lo que tiende a confundir. Nunca hay
que olvidar aquella premisa cristiana, pero muy valida que dice, “por
sus obras los conoceréis”, así como puede haber procesos en los cuales
hay “mucho ruido y pocas nueces”, hay que ir y mirar con profundidad,
mirar si realmente hay confrontación con el sistema, si se está dentro
de los fundos reivindicados, recuperándolos y desarrollando el control
territorial, si se esta practicando la autonomía o se está recibiendo
proyectos, subsidios y se sigue bajo la tutela del estado”
-
¿Y qué piensan del caso en que son los mismos mapuches los que oprimen a
otros mapuches? ¿Cómo empresarios mapuche o mapuches contratados por
transnacionales?
“Ese
es un tema complicado, ya que hoy está ocurriendo un fenómeno donde
muchos se consideran autonomistas, lo que explicamos antes por ejemplo
en el ENAMA (Encuentro Nacional Mapuche) hay varios que se proclaman
“nacionalitarios”, pero que quieren reproducir el capitalismo, o no
quieren perder los beneficios que a ellos les a dado este sistema. Creen
en el desarrollo, desde la óptica occidental, pero sin perder
la identidad o mejor dicho, algunos aspectos de nuestra identidad. La
formación de elites y burguesías nativas son fenómenos característicos
de la mayoría de los procesos de liberación nacional. Elites y
burguesías impulsan, alientan y muchas veces financian dichos procesos,
pero para sus propios beneficios y estatus dentro de la nación
emergente. Sin embargo, en el caso mapuche, esto no corresponde a lo
que antiguamente se pensó, eso no ha existido nunca en la historia
mapuche, no existen experiencias de explotación hacia otros o de
acumulación de riquezas, en manos de unos pocos y en desmedro de otros.
Esto puede traducirse en la creación de una oligarquía mapuche, lo que
como CAM rechazamos categóricamente”
-
En relación a las nuevas formas de organización mapuche ¿Qué piensas
del partido político mapuche Wallmapuwen y la FEMAE (Federación de
Estudiantes Mapuches)?
“Con
Wallmapuwen se podría decir que coincidimos en algunos planteamientos
autonomistas, pero no en el cómo. Tampoco tenemos clara su posición
frente al sistema capitalista. Nosotros no trabajamos dentro de la
institucionalidad, la desconocemos. La principal diferencia es que
nosotros nos jugamos por la disputa territorial, arriesgando junto a las
comunidades y no desde los espacios urbanos. Ellos reivindican los
canales y formas de la institucionalidad política winka, como la vía
electoral para integrase a un municipio o congreso. Nosotros estamos
contra la integración, buscamos recuperar el tejido social y político
propio, para eso hay que partir por lo territorial. Junto a lo anterior
también promueven al “intelectual y profesional mapuche” como un fin
en si mismo, como otro tipo de elite, nosotros en tanto, apostamos por
el militante de comunidad y, el rol de los intelectuales y profesionales
o técnicos, debe responder a ese mismo planteamiento, sin privilegios
de ningún tipo”
“Dicho
de otra manera, lo que están haciendo Wallmapuwen o FEMAE, es poner
“la carreta delante de los bueyes”. Se enfrentan a la institucionalidad
sin tener nada y el Estado los coopta, los hace jugar en su
cancha. FEMAE, plantea el reconocimiento de la educación intercultural
en las universidades y se suman a las reivindicaciones del estudiantado
en general. Pero esta idea de la interculturalidad más que liberarnos,
nos hace entrar a la institucionalidad y a confrontarla en desigualdad
de condiciones. Sin duda la educación occidental, como institución, es
un derecho y para nosotros una herramienta que nos puede servir mucho
(como el caballo sirvió a Lautaro), pero no es una reivindicación como
Pueblo Nación Mapuche”
La
crítica es también a formas de lucha que creemos no son asertivas, el
derecho político de nuestro pueblo va en confrontación al Estado
Capitalista, y siempre desde las comunidades”.
- ¿Qué sentido tiene la demanda territorial para el mapuche que se encuentra radicado en la ciudad?
“Debería
significar todo, pues la migración es una realidad producto de la
pérdida del territorio, del desarraigo y con el, de la identidad.
Ahora, como CAM, tanto por el principio territorial, como por aspectos
cosmovisionarios, el llamado es obvio, la gente debiera volver. Pero
también tenemos sentido de la realidad, no se está planteando volver al
pasado, se plantea volver a los principios del mundo mapuche, a
reencontrarnos, y entendemos que es un proceso, sobre todo para
generaciones de mapuche que han vivido y se han reproducido en la
ciudad. Es por este cuestionamiento, tal vez, que mucha gente de la
ciudad no tiene sintonía con los postulados de la CAM. La conformación
de una identidad necesita de una territorialidad. Si uno rompe con los
vínculos territoriales, pierde la identidad mapuche. Sin embargo, en el
ámbito rural, hay también muchas reducciones que funcionan como juntas
de vecinos y vemos como se dividen aun más conformando “comunidades” a
través de la Ley Indígena vigente, una Ley que promueve la atomización y
subdivisión de las ya reducidas comunidades. Nosotros decimos que hay
que reconstruir el Lof, lo que el mapuche entendía por
comunidad, y para eso hay que recuperar territorio. No se puede
construir el mundo mapuche fuera de la territorialidad ancestral. Se
trata de emparentarse como los viejos lo entendían, no sólo entre las
personas, sino con la naturaleza, con las aguas, los cerros, los
bosques, es lo que al mapuche le da su identidad. Se busca reconstruir
el Tugun (espacio) y el Kupalme (parentela) y esto en la
ciudad no se puede, ya es difícil en nuestros campos devastados por las
inversiones, menos aun es posible en la ciudad”
- ¿Qué
rol le atribuyen a los instrumentos internacionales de derecho como el
Artículo 169 de la OIT o el Convenio Internacional de Derechos Humanos
(CIDH)? ¿En qué medida apoyan su lucha?
“Si
bien mecanismos como estos están controlados por la institucionalidad
global, que todos sabemos a que responde. En las actuales condiciones no
podemos descartar estas tribunas de denuncia y posicionamiento de la
lucha mapuche en el concierto internacional. Ningún pueblo que busca su
libertad lo ha hecho, ni los procesos de liberación nacional, ni tampoco
los procesos revolucionarios. Especialmente, cuando somos dominados
por un estado cuyos estándares de respeto a los derechos humanos es
bajísimo, menos aun si se refiere a los pueblos originarios. La
perspectiva de los derechos humanos, es sólo una arista, nuestra lucha
no podemos reducirla ni encasillarla en esa línea. Lo que nos interesa
es el posicionamiento de la causa mapuche a nivel internacional. Sin
duda los pactos y convenios debemos utilizarlos como herramientas
jurídicas, pero no son lo fundamental, de hecho estos no se aplican si
no existe una correlación de fuerzas favorables, si no existe
movilización y lucha que obliguen a su aplicación”
-
En un trabajo recientemente publicado, Fernando Pairicán plantea la
tesis de que el gran fracaso de la CAM fue que no generó un movimiento
mapuche amplio, permitiendo que el Estado los aislara y pudiera
atacarlos de forma direccionada. ¿Qué piensas de esa idea?
“A
ver, el periodo post dictadura y en los que gobernó la Concertación,
fue un escenario muy difícil para construir organización y espacios
revolucionarios. Le ocurrió también a lo chilenos, de hecho, luego del
término de la dictadura, organizaciones con más trayectoria vivieron
este proceso y fueron desarticuladas por el trabajo de inteligencia y
campañas de deslegitimación, lo que no permitió el surgimiento de un
proyecto político más avanzado”
“De
hecho, la CAM surge durante ese periodo, cuando la mayoría de las
organizaciones mapuche estaban cooptadas por las políticas de “Nuevo
Trato”, cuando algunas de ellas, inclusive, vinculadas a la izquierda,
nos hacían contra propaganda acusándonos de derechistas, por luchar en
democracia. Para nosotros, la Concertación fue la continuidad de la
dictadura. Yo peleé en los ’80 contra la dictadura, y te puedo decir que
nunca apliqué tantas tácticas conspirativas como durante los gobiernos
civiles, cuando la Oficina y sus colaboradores causaban estragos en las
organizaciones de izquierda chilenas. La Concertación fue un periodo
muy difícil para trabajar, debido a campañas mediáticas, montajes,
operaciones de inteligencia, infiltraciones para generar división (que
se lograron en algunos casos). Por otro lado, los dirigentes de las
agrupaciones mapuche tenían, en su mayoría, militancia en la
Concertación o en el PC”
“En
segundo lugar, efectivamente, como CAM perdimos una base social
amplísima, por la necesidad de operar desde la clandestinidad, lo que
protege a los cuadros y militantes, en términos de seguridad, pero te
quita posibilidades de trabajo, de llegar a ciertos espacios donde
comenzaron a llegar otros(as), justamente, los que no estaban a favor
de la línea de la CAM, que influyeron en que varias comunidades dejaran
sus recuperaciones “de hecho” e iniciaran procesos de negociación a
través de la CONADI, esto llevó a grandes divisiones y conflictos
fraticidas que se mantienen hasta el día de hoy”
“Por
otro lado hubo una campaña de criminalización de la causa mapuche, pero
apuntada y direccionada claramente hacia la CAM. Es lamentable decirlo,
pero inclusive, varios de nuestros militantes frente a situaciones de
persecución, como por ejemplo, durante los juicios o ya estando presos,
han renegado de la CAM. También hubo represión indiscriminada hacia
las comunidades, allanamientos violentos, con decenas de detenidos, que
finalmente eran absueltos, regando el temor en las comunidades de lo que
les podía pasar si trabajaban con la CAM, es decir, la política de
“quitarle el agua al pez”. Estas son algunas de las razones, para
explicar y comprender los diversos proceso sobrellevados por la CAM.
“Ciertamente,
podríamos haber seguido siendo una organización amplia de comunidades,
pero tal vez, para eso tendríamos que haber renunciado a varios de
nuestros principios y a nuestra línea política. Podríamos
haber aceptado que las comunidades realizaran negociaciones y
recibieran subsidios y proyectos, pero preferimos dar un paso al lado
cuando esto ocurría. Autocriticamente, podríamos decir que no fuimos
capaces de convencer y tal vez, fuimos muy intransigentes”
“Aún
así la CAM lleva más de diez años de existencia y ha logrado adaptarse a
las circunstancias, sin perecer y sin abandonar sus postulados”.
“De
esta forma, en los últimos años, se ha desarrollado la política de
construcción de órganos de resistencia territoriales, basado en la
figura de los weichafe, que han dado continuidad a la lucha,
después de un periodo de reflujo, siendo un elemento subjetivo muy
importante para el desarrollo de nuevos conflictos y la continuidad de
otros. También hemos desarrollado alianzas y acompañamientos a
comunidades y organizaciones mapuche en lucha, muchos longko y jóvenes
cona, de diversos territorios, nos invitan o visitan para conocer
nuestra opinión respecto de sus conflictos. Lo realmente importante es
que seamos capaces de seguir aportando al movimiento mapuche, con ideas,
estrategia, formación y autodefensa.”
La ética política de la CAM
“Ahora,
hay una cosa bien importante que quiero mencionar”, quiere agregarnos
Llaitul. “Y tiene que ver con que la CAM también se caracteriza por una
“ética política” que no ha sido suficientemente reconocida. En primer
lugar, nosotros tenemos claro que nuestros enemigos principales son las
forestales, los poderosos, por lo tanto, no tenemos una línea de
confrontación indiscriminada contra parceleros y campesinos. De hecho,
estamos en contra de eso. Atacar a los más débiles, aunque estén en
territorio mapuche, es una actitud asegurada que no responde a la ética
de un weichafe. Esa línea nunca ha existido en la historia de la CAM”.
“Y
esto viene de un análisis económico e ideológico, y es que el
campesinado es un sector también oprimido por el sistema y desfavorecido
por este, algunos de ellos viven en territorio mapuche debido al
proceso de Reforma Agraria. El poder está en los grupos económicos y
trasnacionales. Probablemente, muchos de los pequeños agricultores
chilenos tienen un discurso de derecha, sobre todo en la novena región,
pero el mismo sistema también los perjudica”
“La
CAM apunta a aquellos que infraganti están en la destrucción de
nuestros territorios, algunos sagrados, avanzando sobre las
comunidades, pero no contra las personas si no contra los bienes de las
empresas. Por eso se habla de una línea de autodefensa, no hay una línea
ofensiva. La CAM tampoco busca derramar sangre, y siempre hemos sido
muy cautelosos (as) con eso, por lo que puede significar para las
comunidades”
“ Hay también una ética del weichafe,
que no puede caer ni rayar en lo delincuencial y si algún cona ha
cometido abigeatos, robos, u otros ha sido expulsado. Menos aun vamos a
reivindicarlo como preso político mapuche. Por nuestra disciplina jamás
hemos tenido algún hecho de sangre o de otro tipo que ensucie nuestra
causa. Acá se quiere hacer un deslinde categórico con actos que no
compartimos y que sólo deslegitiman nuestra lucha”
-
En base a lo conversado sobre la relación entre los mapuches y los
pescadores no-mapuches en torno a una demanda común, ¿cuál crees tú que
es el rol de ustedes dentro de la lucha revolucionaria en Chile? ¿Cómo
ves las perspectivas dentro de una lucha política conjunta?
“Nuestra
lucha podría confluir con la lucha de los oprimidos, porque entendemos
que el enemigo es común. Por ejemplo, la ley de pesca, los pescadores
debieran tener una política de control territorial, pues son
trabajadores, no se enriquecen, sino que subsisten. Más que solidaridad,
se trata de defender estratégicamente la territorialidad, y si dicha
defensa se puede compartir, que se comparta. A nosotros nos da gusto
cuando la lucha se clarifica, cuando hay golpes certeros”.
“Personalmente,
creo que falta harto para una lucha revolucionaria en Chile, o al menos
para que estén esas condiciones subjetivas y de organización. En ese
contexto no puede descartarse nada y pueden hacerse propuestas más
claras. Pero se necesita la vivencia, no sólo el discurso”
“Efectivamente, se
han dado importantes expresiones de lucha en distintos ámbitos
sociales, pero la mayoría a terminado pactando logros dentro del mismo
orden y sin transformaciones de fondo. Hay que trabajar para dar ese
salto cualitativo y para eso es muy importante la organización
revolucionaria, para transformar el movimiento social en un movimiento
político”
“Se
perfilan interesantes procesos, y es necesario que exista una
referencia para una claridad mayor. Para esto se necesita un pensamiento
más acabado que se manifieste en expresiones reales de luchas, que
tengan una inserción real. Vemos que los partidos políticos actuales
son una práctica agotada. Por ejemplo, el debate entre Salazar y Vallejo
confirmó esa situación. Por otro lado hay organizaciones que se han
dedicado a las Universidades, abandonando el mundo popular”.
“Para
construir desde los oprimidos tiene que haber una definición de ser
y vivir en el pueblo, como pobre, y construir desde ahí. Vemos que aun
no hay maduración, no hay cambio político. La izquierda tradicional
perdió su base y además perdió su consecuencia, es más bien una
renuncia, un reacomodo, un que hacer político desde posiciones más
cómodas que no representan ni un riesgo. Tiene que existir consistencia
en las dirigencias y asumir los costos y consecuencias que esto
implica”.
Movimiento estudiantil
Sin
lugar a dudas debemos un reconocimiento a la lucha que han desarrollado
los estudiantes cuya expresión revitaliza las ideas de justicia y el
cuestionamiento al modelo neoliberal, que en el caso de la educación
hace estragos en muchas familias.
Con
mucho respeto señalamos que sentimos mayor simpatía por el movimiento
secundario, por varias razones, en primer lugar por que se perciben
menos intervenidos, por otro lado manifiestan una actitud más
combativa, y porque son un movimiento menos elitista y más ligado al
mundo popular, la mayoría de los hijos e hijas de los trabajadores sólo
terminan la enseñanza media, por lo tanto, las transformaciones deben
partir desde ahí, una demostración muy acertada de ello fueron las
ultimas movilizaciones las cuales no se centralizaron en Santiago si no
que se expresaron en diversas comunas, creemos que la vinculación a las
organizaciones territoriales es fundamental.
De
los universitarios observamos, en el ultimo tiempo, cierto freno a las
propuestas iniciales, podría haber un agotamiento natural y/o un viraje
hacia posturas más cómodas políticamente. Movimiento que también puede
estar cruzado por el tema electoral, que para algunos dirigentes
emblemáticos (as), puede ser ahora su prioridad.
Lo
positivo es que desde hace años que no se realizaban manifestaciones
tan masivas y transversales. Al mismo tiempo las tomas y asambleas han
permitido el desarrollo de discusión y debate en una generación que se
está politizando cada vez más pero menos intervenida por los
reduccionismos y maquinas de los partidos políticos tradicionales. Es
una gran oportunidad para la construcción revolucionaria y la creación
heroica, como decía Mariategui.
Sinceramente
esperamos la continuidad de este movimiento, el cual debería
transformarse en un aporte al movimiento social en general, vinculándose
a los sectores más golpeados por el sistema desde una perspectiva
territorial, anticapitalista y revolucionaria.
Llaitul: una cuestión de justicia
Domingo, 09 de Septiembre de 2012 09:41
Jorge Arrate- Clarín
En el juicio ante el Tribunal Oral de Cañete en 2010 la Fiscalía solicitó 105 años de cárcel, el Tribunal aplicó 25 y la Corte Suprema, finalmente, zanjó en 14. Llaitul no ha sido acusado de cometer delitos de sangre y nunca ha sido condenado por delitos terroristas.
Sin embargo, fue procesado de acuerdo a normas especiales de procedimiento contenidas en la ley Antiterrorista y por eso sus abogados han pedido la nulidad de su condena a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Además, Llaitul fue procesado en paralelo, por los mismos hechos, por la justicia militar y la justicia civil. La primera lo absolvió, la segunda lo condenó.
Durante su prisión en Angol, la celda de Llaitul ha sido varias veces allanada. Cada vez la prensa oficialista informó de inmediato y con detalle sobre los supuestos hallazgos: croquis, planes de fuga, tenencia de celulares no autorizados. Los recursos de amparo interpuestos han sido favorables a Llaitul y sus compañeros de prisión han mostrado la falacia de esas informaciones. El verano pasado, cuando ocurrieron los incendios en Carahue, las autoridades de gobierno y la Fiscalía intentaron a toda costa, sin éxito, involucrar a Llaitul y su organización, con profusa difusión en los medios.
Los hijos de Llaitul, aún muchachos, estuvieron detenidos por rayar paredes con consignas a favor de la libertad de su padre y, hace un tiempo, un fiscal intentó amedrentar a su esposa por ser ella una profesional que trabaja en el sector público. Un hijo de Llaitul acaba de ser suspendido por treinta días del Liceo de Cañete por participar en una toma ejecutada por los estudiantes para sostener sus demandas.
De sus cuarenta y tres años de vida, Héctor Llaitul, ha permanecido, en total, más de ocho meses en huelga de hambre y varios años en la clandestinidad.
En estos días los familiares de Llaitul han denunciado que se quiere agregar a la condena a 14 años una anterior por 541 días. No obstante, agregan, otras personas condenadas por los mismos hechos, a la misma pena, por el mismo tribunal, han sido beneficiadas con la prescripción de esa pena. ¿Por qué no Llaitul?
Pues bien, el pueblo mapuche es discriminado, Llaitul es, por su parte, uno de los mapuche más dicriminados.Su encarcelamiento ha sido un objetivo largamente perseguido por el Estado chileno.
El diario “El Mercurio” luego del fallo del Tribunal de Cañete publicó, el 24 de febrero de 2011, una crónica sobre el proceso. La condena de Llaitul era un triunfo y un alivio para el gobierno y la Fiscalía.
Según una de las fuentes del cronista la prisión de Llaitul les daría“un espacio de varios años de calma, porque los weichafes tendrían que foguearse en el extranjero para ser lo que es Llaitul”. La realidad ha mostrado lo contrario: el conflicto del pueblo mapuche con el Estado chileno va más allá de un liderazgo, por importante que este sea. No ha habido años de calma, aún con Llaitul preso.
Héctor Llaitul es objeto de una discriminación odiosa y víctima de un uso viciado de los instrumentos legales.
Estamos en presencia de una brutal y arrogante manipulación de las normas. El caso de Llaitul es, antes que nada, una cuestión de justicia ante la cual no cabe la indiferencia.
Chile despierta después de 39 años de neoliberalismo salvaje
Martes, 11 de Septiembre de 2012 09:11
Ernesto Carmona*- Clarín
El
39° aniversario del golpe militar contra Salvador Allende encuentra
Chile en un franco despertar social y político, tras cuatro décadas de
profundo adormecimiento inoculado por la dictadura militar.
La
llamada “reforma económica” o “economía social de mercado”, concebida
para todo el planeta por el Consenso de Washington, la Comisión
Trilateral, el Foro de Davos, el Banco Mundial, el Fondo Monetario
Internacional, el grupo de Bildelberg, en fin, por todo el poder
financiero y económico mundial que conducen el imperio estadounidense,
su furgón de cola europeo y las corporaciones transnacionales, fue
aplicada por primera vez en el planeta en este país cuando estaba
sometido de rodillas, por la fuerza. Más tarde esas reformas se
expandieron a todo el orbe en lo que comúnmente llaman “neoliberalismo”,
la doctrina económica neoconservadora del capitalismo mundial
contemporáneo, por lo demás en crisis.
Los poderes mundiales
convirtieron a Chile en una gran máquina productora de ganancias
extraídas de la explotación de recursos naturales, con mano de obra
barata hasta hoy sobre-explotada, sin sindicatos ni organizaciones
políticas que defendieran los intereses populares y nacionales, pero con
todas las facilidades otorgadas la dictadura militar no logró atraer
grandes capitales extranjeros y se hizo cada vez más impresentable por
tantos crímenes de lesa humanidad. Pinochet se convirtió en un ícono
mundial tan deleznable como Hitler.
Una vez hecho el
trabajo sucio, quienes lo instalaron en el poder fraguaron un nuevo plan
para sacarlo “por las buenas”, aunque con pequeñas patadas por debajo
de la mesa de negociación. De nuevo, EEUU, Europa y las transnacionales
financiaron, esta vez, a la “oposición democrática”, subvencionaron
diarios y revistas –que después abandonaron–, impulsaron el plebiscito
de 1988 y el país comenzó a transformarse “en la medida de lo posible”,
tras las elecciones que en 1989 dieron el triunfo a Patricio Aylwin,
uno de los más acérrimos enemigos de Allende e influyente factor
desestabilizador de su gobierno como jefe del Partido Demócrata
Cristiano (PDC) y controlador de la mayoría en un Poder Legislativo que
declaró ilegal su gobierno legítimo.
La Concertación de
Partidos por la Democracia, liderada por el PDC, e integrada por el
Partido Socialista (PS), el mismo de Allende pero “renovado” –como sus
símiles europeos–, el Partido Radical Social Demócrata (PRSD) y el
oportunista Partido Por la Democracia (PPD), creado por Ricardo Lagos
sin ideología explícita, se afanaron por identificar “libertad
económica” –léase neoliberalismo– con “libertad política” y con sus
mandantes estadounidense-europeos lograron el flujo de abundante
inversión extranjera, manteniendo intactas la estructura jurídica que
garantizan toda clase de granjerías al gran capital transnacional, las
mismas que fueron impuestas a la fuerza por la dictadura.
En 20 años de
“transición a la democracia” no hicieron absolutamente nada serio por
derogar la Constitución de 1980, el sistema binominal que garantiza la
alternancia en el poder a las dos derechas (la Concertación y la
tradicional golpista) al estilo estadounidense, liberalizaron aún más el
ingreso de capitales foráneos, no tocaron el cobre nacionalizado por
Allende y privatizado por Pinochet, mantuvieron intactos los bajos
salarios, no repusieron la negociación colectiva de los trabajadores,
etc. Siguieron esquilmando de mil maneras al pueblo trabajador con
iniciativas desastrosas como la multitienda La Polar o el sistema de
transporte urbano capitalino Transantiago, que eliminó a los pequeños
empresarios, dejó el negocio en poder de grandes corporaciones locales y
extranjeras y creó nuevos sufrimientos a quienes deben concurrir
diariamente a trabajar.
Lo que está ocurriendo
hoy en un despertar social ciudadano, liderado por los estudiantes, de
carácter nacional, inspirado por un profundo desprecio a la clase
política, los partidos, el Congreso, los militares, la Iglesia, los
grandes medios y casi todos los factores del poder, según lo demuestran
las encuestas. Las elecciones municipales del 28 de octubre revelarán
cuáles serán los efectos de la medida desesperada por salvar al sistema
de cúpulas políticas incorporando 5 millones de electores jóvenes al
juego político, con “inscripción automática” a los 18 años y “voto
voluntario”, sin castigos pecuniarios para quienes no concurran a las
urnas.
Esta elección de
alcaldes y concejales, no regida por el sistema binominal, dará algunas
luces de lo que podría ocurrir en las presidenciales 2013. Mientras
tanto, los movimientos sociales avanzan buscando su propio camino
independiente del sistema político de partidos. La crisis de liderazgo
chileno evoca la situación de la Venezuela pre-chavista que salió
abruptamente de otro adormecimiento de más de 30 años, al despertar con
el llamado “Caracazo” del 27 y 28 de febrero de 1989, cuando un pueblo
sin organización ni conducción salió a las calles a impetrar sus
derechos.
*Periodista y escritor chileno
Chile Presos mapuches mantienen huelga de hambre
por Prensa LatinaKaos en la Red
Martes, 11 de Septiembre de 2012 02:55
Nos persigue, nos condena y discrimina en nuestras propias
comunidades", indican los comuneros, quienes aseguran que ni el
encarcelamiento, ni la muerte detendrán su lucha por la libertad y la
recuperación de sus tierras ancestrales.
"Desde la cárcel seguiremos
movilizados luchando hasta el final para ser escuchados y que nos
devuelvan todo lo que nos han quitado", aseguran los reos en un
comunicado al que tuvo acceso hoy Prensa Latina. Hace 15 días, Paulino
Levipan, Daniel Levinao, Hector Ricardo Nahuelqueo, Rodrigo Montoya y su
vocero Eric Montoya, dejaron de consumir alimentos, por considerar que sus causas judiciales no tuvieron un proceso justo.
Dos de ellos fueron
condenados en semanas recientes a 10 años de presidio por homicidio
frustrado contra miembros de la policía de Carabineros.
"Sabemos que la lucha
mapuche está siendo criminalizada por el Estado chileno. Nos persigue,
nos condena y discrimina en nuestras propias comunidades", indican los
comuneros, quienes aseguran que ni el encarcelamiento, ni la muerte
detendrán su lucha por la libertad y la recuperación de sus tierras
ancestrales.
Los comuneros prometieron
además mantener la frente en alto, en respuesta a un Estado fascista que
los acusa con calumnias y reprime con sus autoridades policiales,
encerrándolos como si fueran delincuentes.
"Por eso es que tomamos
esta medida de presión para que sean escuchadas nuestras demandas y para
tener justicia, ya que los tribunales dictan condenas de carácter
político influidos por el gobierno y el empresariado", subraya el
comunicado.
En su opinión, personajes
gubernamentales y empresariales critican el actuar de los jueces para
que tomen decisiones negativas hacia los comuneros y así colocar altas
penas para neutralizar el conflicto mapuche.
Miles de personas marcharon
la víspera por las calles de Santiago en homenaje a las víctimas del
golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, que dio al traste con el
gobierno del presidente Salvador Allende.
Entre sus consignas,
reclamaron "libertad al mapuche" y procesos judiciales justos para los
representantes de ese pueblo originario.
Chile: Una joven de nombre Eloísa y un señor de apellido Beyer
2012-09-07 Alfredo Saieg Lues
Tras
la exitosa movilización del 23 de agosto convocada por la ACES, que
marcó el reinicio de las movilizaciones estudiantiles entrampadas
durante algunos meses a la espera de respuestas a sus demandas por parte
del Gobierno y el Parlamento que nunca llegaron, el mencionado ministro
declaró en tono soberbio ante las cámaras de televisión: “los
estudiantes no siguen a sus dirigentes”, en un intento de minimizar la
protesta, para posteriormente, y desde luego, criminalizarla como se ha
hecho costumbre en los representantes del poder. Frente a estos dichos
la joven, hasta hace poco tiempo atrás una niña, respondió
sencillamente: “tiene razón el señor Ministro, porque somos los
dirigentes los que seguimos a los estudiantes”.
En
una frase, en unas cuantas palabras, una clase magistral de democracia
que encierra toda una macro visión, un potente mensaje que sintetiza los
anhelos de gran parte de una juventud que cree en nuevas formas de
relaciones democráticas entre los representados y sus voceros. Una nueva
forma que deje atrás la mala costumbre de la clase política que
consiste en olvidarse de quienes los eligieron, de hacer leyes y
utilizar a la gente que les confió su representación con fines
personales, para favorecer a los poderosos o para atraer aguas al molino
de sus tiendas políticas, prácticas que, como es ya tan sabido, han
generado el rechazo de la gran mayoría de la ciudadanía.
Un
mensaje de cuál es la democracia por la que luchan nuestros jóvenes, en
la que sean escuchados, verdaderamente representados, un mensaje que
nos muestra un camino que seguirá siendo ignorado por el Estado y el
empresariado, al igual que el de los mapuche, el de los deudores
habitacionales y del crédito fiscal y Freirina entre tantos otros, pero
que por otro lado, y esto al fin y al cabo es lo importante, comienza a
arraigarse paulatinamente en la ciudadanía, pobladores, trabajadores,
dueñas de casa, etc., lo que se expresa en nuevas formas de movilización
y organización social tales como las Asambleas Ciudadanas, comunales,
sindicatos de nuevo tipo y diversas otras de carácter autónomo e
independientes del Estado y los partidos políticos tradicionales.
Estos
dos conceptos de democracia marcan una abismante diferencia y traslucen
el espíritu que subyace entre dos visiones diametralmente opuestas; por
un lado la del poder, que nos ofrece la democracia representativa como
la panacea del ejercicio de la democracia, la que de tanto en tanto nos
convoca a emitir un voto, el que se traduce en la reproducción de más de
lo mismo, como también de una élite de políticos profesionales que no
escuchan a la gente y que en nuestro nombre hacen lo que supuestamente
es bueno para nosotros, en contraste con el concepto de una nueva
democracia expresada en el “mandar obedeciendo”, una nueva forma de
entenderla, respetuosa del mandato de los representados y una nueva
forma de ejercerla, directa, participativa, integradora, la que además
no sólo se exprese en lo político sino también en todos los otros
ámbitos, es decir en lo social, económico, etc., lo que augura el
desarrollo de un proceso profundamente democratizador de la sociedad
chilena.
Los
jóvenes, especialmente los estudiantes secundarios, nos están
entregando una gran lección; nos están mostrando un camino claro y
posible para conquistar la tan anhelada democracia, un camino que la
experiencia indica, debe transitar por vías propias, de movilización y
organización autónoma, de ejercicio del poder ciudadano desde la base,
presionado al Estado, a la banca, al empresariado, para lograr desde
estos espacios la conquista de sus aspiraciones.
Una
vía autónoma que no dependa de componendas entre cuatro paredes a
espaldas de la gente, sino más bien de un programa político que,
elaborado por la ciudadanía desde sus propias y diversas organizaciones,
exprese los legítimos anhelos de las grandes mayorías y nos convoque a
todos a ser parte de la construcción de una sociedad democrática… y todo
indica que es un camino el que una buena parte de la ciudadanía ha
comenzado a compartir.
Valparaíso, Chile.
2 de Septiembre de 2012.
http://alainet.org/active/Preparan campaña para renacionalizar el cobre e impedir la privatización del litio y del mar
Martes, 11 de Septiembre de 2012 12:03
Colaboradores- Clarín
Bajo
el lema « El Cobre es Chileno. No del Extranjero" se reunieron ayer, 10
de septiembre, en la Casa Central de la Universidad de Chile,
organizaciones sindicales, estudiantiles y sociales para expresarse e
intercambiar opiniones acerca de la necesidad de convocar a un gran
encuentro de organizaciones de trabajadores, estudiantes y pobladores de
todo Chile con el fin de preparar una campaña nacional de
movilizaciones y actividades para renacionalizar el cobre e impedir la
privatización del Litio y del mar chileno. Se trata de parar estas
medidas neoliberales desde el Gobierno y el parlamento binominal.
Participantes de la asamblea allí presente llamaron a “preparar una
ofensiva de los trabajadores, estudiantes, pobladores y ciudadanos desde
la base”.
La
fecha estimativa acordada para reunirse con convocatoria ampliada para
lanzar un gran campaña con el fin de renacionalizar el cobre y los
recursos naturales, así como impedir la privatización del mar, fue para
mediados de noviembre.
En
la mesa que presidía el acto y cuyos miembros hicieron uso de la
palabra para dirigirse a los presentes se encontraban Jorge Peña,
dirigente de SITECO, Luis Mesina, dirigente nacional de la Confederación
Bancaria y Felipe Ramírez, Secretario General de la Fech.
Entre
los presentes se encontaban Orietta Fuenzalida, dirigenta nacional de
la ANEF, junto a Paulina Cid, Presidenta de la Asociación de
funcionaria(o)s del SERNAM. Estaban presentes delegados de trabajadores
del retail, de la minería, de los forestales y portuarios, así como
dirigentes estudiantiles y universitarios. Además de sindicatos de
Funcionarios del Ministerio de Educación, de la Asociasión de
Funcionarios de la Dirección del Trabajo y del holding Agrosuper.
Igualdad, la nueva organización política, también se encontraba
presente.
Si
bien los participantes compartían todos y todas la necesidad urgente de
movilizarse tras una demanda unitaria y transversal como la
renacionalización del cobre, muchas intervenciones insistieron en
trabajar por articular las demandas y hacer converger las luchas en un
proyecto político que pasa por exigir una Asamblea Constituyente para
dotarse de una nueva Constitución y de nuevas instituciones políticas.
Situación que implica debates y la unidad en torno a un proyecto de
cambio de estructuras para desmantelar el modelo neoliberal y su régimen
político. Se insistió también en la necesidad de apoyar las luchas como
la de los Trabajadores de Claro y la de los funcionarios del MINEDUC
que están en huelga. Puesto que es así como se forja la unidad en la
lucha, se construye solidaridad al impedir que ningún conflicto quede
aislado.
En la declaración final de prensa, en el frontis de la Casa Central, el dirigente sindical de SITECO, Jorge Peña, declaró : “Estas distintas organizaciones aqui encontradas han decidido reimpulsar la campaña por la renacionalización del cobre y han decidido reunirse a mediados del mes de noviembre y convocar a un gran encuentro a cada vez más organizaciones tanto sindicales, sociales, políticas, estudiantiles y de pobladores a fin de avanzar decidida y efectivamente hacia la conquista de la renacionalización del cobre y de todos los recursos naturales e impedir la privatización del Liti; impedir que se siga privatizando el mar entre otras demandas de cada uno de estos sectores. Y nos hemos querido reunir simbólicamente en el hall de la Casa Central de la Universidad de Chile para así también demostrar el respaldo de cada uno de estos sectores a la demanda nacional ya por la educación pública de calidad y gratuita”.
Porque tenemos memoria. ABC, ese diario fascista que ahora nos quiere dar lecciones de democracia en sus portadas
por Kaos. Memoria histórica
Martes, 11 de Septiembre de 2012 15:57
Portada del ABC del día 12 de septiembre de 1973, saludando el golpe
de estado fascista de Pinochet en Chile, que a la postre costaría
decenas de miles de muertos en ese país sudamericano. La memoria es
nuestra mejor arma para defendernos de nuestros enemigos. Qué ahora den
lecciones de democracia.
Estos son los diarios que ahora nos van dando lecciones de
democracia a todos. NI olvidamos, ni perdonamos. ¡Tampoco al ABC! Que un
diario así siga abierto a día de hoy, dice todo del tipo de
"democracia" que tenemos y el tipo de "transición" que hicimos. Malditos
fascistas.
Dejamos esta portada para que todos y cada uno de nuestros lectores se acuerde de ella cada vez que vea a uno de esos tertulianos del ABC por las televisiones del reino, tratando de dar lecciones de democracia a los luchadores sociales de nuestros días. Sean indignados, militantes del SAT, activistas contra los desahucios o tantos otros que han tenido que soportar en vivo y en directo los ataques de estos personajes, siervos del diario más antidemocrático y fascista de la historia del estado español, que no se olviden de esta portada la próxima vez que tengan a uno de ellos frente a frente.
En realidad, es solo una entre muchas. Odas y homenajes a Hitler y Mussolini, enaltecimiento de masacres fascistas como la matanza de Badajoz, alabanzas a la dictadura franquista hasta el mismo día de la muerte del tirano, y muchas otras, han sido la constante en las portadas de este diario a lo largo de su historia.
Que nadie lo olvide cuando se vuelva a poner delante de un lacayo a sueldo de este medio. La memoria es nuestra mejor arma para defendernos de nuestros enemigos.
Y de regalo, la felicitación a Hitler en su 50 cumpleaños:
Dejamos esta portada para que todos y cada uno de nuestros lectores se acuerde de ella cada vez que vea a uno de esos tertulianos del ABC por las televisiones del reino, tratando de dar lecciones de democracia a los luchadores sociales de nuestros días. Sean indignados, militantes del SAT, activistas contra los desahucios o tantos otros que han tenido que soportar en vivo y en directo los ataques de estos personajes, siervos del diario más antidemocrático y fascista de la historia del estado español, que no se olviden de esta portada la próxima vez que tengan a uno de ellos frente a frente.
En realidad, es solo una entre muchas. Odas y homenajes a Hitler y Mussolini, enaltecimiento de masacres fascistas como la matanza de Badajoz, alabanzas a la dictadura franquista hasta el mismo día de la muerte del tirano, y muchas otras, han sido la constante en las portadas de este diario a lo largo de su historia.
Que nadie lo olvide cuando se vuelva a poner delante de un lacayo a sueldo de este medio. La memoria es nuestra mejor arma para defendernos de nuestros enemigos.
Y de regalo, la felicitación a Hitler en su 50 cumpleaños:
“No podéis servir a Dios y al dinero”
El congreso de teólogos afea con severidad el silencio cómplice de la Conferencia Episcopal y aclama a Pagola frente a la Inquisición
Clausura del congreso de Teólogos. / ÁLVARO GARCÍA
“Si son para Jesús…”. Con este ánimo recibió José Antonio Pagola los
aplausos constantes del congreso de la Asociación de Teólogos y Teólogas
Juan XXIII, reunido desde el jueves en la sede de Comisiones Obreras en
Madrid. El último, al final, se prolongó varios minutos, mientras el
conferenciante era requerido como una estrella de cine. Pagola fue
vicario general de la diócesis de San Sebastián durante 22 años (entre
1979 a 2001), pero destaca ahora porque su penúltimo libro, ‘Jesús. Una aproximación histórica’
(editorial PPC. 2007) está siendo investigado por la Inquisición romana
a petición de la Conferencia Episcopal Española. Pese a ser ya
clandestino (el editor en España lo ha retirado del mercado por orden
episcopal sin agotarse la novena edición), lleva vendidos 140.000
ejemplares, sobre todo en Brasil, Italia, Estado Unidos, Gran Bretaña y
toda Hispanoamérica. Pronto se editará en Francia, Rusia, Japón y
Croacia. ‘No podéis servir a Dios y al dinero. Una lectura profética de
la crisis’, tituló Pagola su conferencia de ayer.
Con capacidad para 900 personas sentadas, el paraninfo de CCOO rebosó esta vez con oyentes por los pasillos y algunos en el exterior. La matrícula costaba 25 euros y la colecta tras la misa aportó otros 12.640, a repartir entre varias ONG. Ha sido un congreso de multitudes, pese a la crisis Pero el efecto Pagola supera las previsiones por la tradicional atracción del hereje. El teólogo vasco no ha sido condenado y publicó el libro con el preceptivo ‘Nihil obstat et imprimatur’ (Nada impide que se imprima) del prelado de su diócesis, entonces Juan María Uriarte, pero varios obispos llevan años execrándolo sin piedad. Pagola respondió ayer con palabras que del fundador cristiano que hace algo dos mil años recorrió Galilea rodeado de pobres pescadores, de marginados sociales y de mujeres de toda condición, incluso de mala reputación.
“Ahora, la jerarquía católica no lidera, nunca lo ha hecho, los movimientos de conversión al Evangelio”, reprocha Pagola. Añadió: “El Gobierno está cambiando el país con medidas que arrojan a cientos de miles de personas a la exclusión, y la Iglesia no ve ninguna revolución. Desde Jesús no podemos quedarnos ni mudos ni conformes. Desde la Iglesia hemos de denunciar esa falta de compasión. Los que sufren no esperan doctrinas sociales ni justificaciones económicas, tan mentirosas e inmorales. Piden que les defendamos. La jerarquía ha de hablar en nombre de los que sufren, pero para ello los tiene que llevar en el corazón. Ahora se nota dónde están nuestros corazones. El Gobierno es despótico, antisocial y anticristiano, y la jerarquía de la Iglesia no dice nada, o habla sin audacia evangélica. La voz de los sin voz no se está oyendo. Adoramos al Crucificado, pero olvidamos a los crucificados de hoy. Jesús se atrevió a insultar a los ricos de su tiempo. Los llamó necios y ridículos, y denunció su iniquidad e injusticia”.
El congreso aprobó más tarde un manifiesto expresando “malestar e indignación” ante el silencio episcopal. “Valoramos positivamente los gestos de solidaridad de algunos miembros del clero y de la jerarquía eclesiástica, pero expresamos nuestro malestar e indignación ante el silencio de la Conferencia Episcopal, tan locuaz en otras ocasiones y ante otras cuestiones. La sociedad percibe dicho silencio como escándalo y complicidad con quienes han provocado la crisis. Nosotros lo consideramos insensibilidad ante la injusticia, alejamiento del mensaje liberador del Evangelio y falta de compasión con las víctimas. Tal actitud se debe a la cómoda instalación de la Iglesia institucional en sus privilegios”.
Los teólogos también entonan un mea culpa. “Nosotros mismos, los participantes en este Congreso, no estamos exentos de contradicciones e incoherencias entre nuestro modo de pensar alternativo y nuestra forma de vivir acomodaticia, nuestra actitud crítica y nuestra práctica conformista; la crítica del consumo y nuestro consumismo; la opción por los pobres y nuestra falta de testimonio de pobreza”.
Con capacidad para 900 personas sentadas, el paraninfo de CCOO rebosó esta vez con oyentes por los pasillos y algunos en el exterior. La matrícula costaba 25 euros y la colecta tras la misa aportó otros 12.640, a repartir entre varias ONG. Ha sido un congreso de multitudes, pese a la crisis Pero el efecto Pagola supera las previsiones por la tradicional atracción del hereje. El teólogo vasco no ha sido condenado y publicó el libro con el preceptivo ‘Nihil obstat et imprimatur’ (Nada impide que se imprima) del prelado de su diócesis, entonces Juan María Uriarte, pero varios obispos llevan años execrándolo sin piedad. Pagola respondió ayer con palabras que del fundador cristiano que hace algo dos mil años recorrió Galilea rodeado de pobres pescadores, de marginados sociales y de mujeres de toda condición, incluso de mala reputación.
“Ahora, la jerarquía católica no lidera, nunca lo ha hecho, los movimientos de conversión al Evangelio”, reprocha Pagola. Añadió: “El Gobierno está cambiando el país con medidas que arrojan a cientos de miles de personas a la exclusión, y la Iglesia no ve ninguna revolución. Desde Jesús no podemos quedarnos ni mudos ni conformes. Desde la Iglesia hemos de denunciar esa falta de compasión. Los que sufren no esperan doctrinas sociales ni justificaciones económicas, tan mentirosas e inmorales. Piden que les defendamos. La jerarquía ha de hablar en nombre de los que sufren, pero para ello los tiene que llevar en el corazón. Ahora se nota dónde están nuestros corazones. El Gobierno es despótico, antisocial y anticristiano, y la jerarquía de la Iglesia no dice nada, o habla sin audacia evangélica. La voz de los sin voz no se está oyendo. Adoramos al Crucificado, pero olvidamos a los crucificados de hoy. Jesús se atrevió a insultar a los ricos de su tiempo. Los llamó necios y ridículos, y denunció su iniquidad e injusticia”.
El congreso aprobó más tarde un manifiesto expresando “malestar e indignación” ante el silencio episcopal. “Valoramos positivamente los gestos de solidaridad de algunos miembros del clero y de la jerarquía eclesiástica, pero expresamos nuestro malestar e indignación ante el silencio de la Conferencia Episcopal, tan locuaz en otras ocasiones y ante otras cuestiones. La sociedad percibe dicho silencio como escándalo y complicidad con quienes han provocado la crisis. Nosotros lo consideramos insensibilidad ante la injusticia, alejamiento del mensaje liberador del Evangelio y falta de compasión con las víctimas. Tal actitud se debe a la cómoda instalación de la Iglesia institucional en sus privilegios”.
Los teólogos también entonan un mea culpa. “Nosotros mismos, los participantes en este Congreso, no estamos exentos de contradicciones e incoherencias entre nuestro modo de pensar alternativo y nuestra forma de vivir acomodaticia, nuestra actitud crítica y nuestra práctica conformista; la crítica del consumo y nuestro consumismo; la opción por los pobres y nuestra falta de testimonio de pobreza”.
MENSAJE COMPLETO DEL XXXII CONGRESO DE TEOLOGÍADel 6 al 9 de septiembre de 2012 nos hemos reunidos en Madrid cristianos y cristianas de las diferentes tradiciones eclesiales y de todos los continentes para reflexionar sobre Cristianismo, mercado y movimientos sociales, intercambiar experiencias y buscar alternativas. Queremos compartir el siguiente mensaje
1 El mercado-centrismo es la institución suprema del neoliberalismo que convierte a los seres humanos en mercancía y en piezas subalternas del sistema, identifica la justicia con el cumplimiento de la legalidad, dictada por el mercado, y reduce los derechos humanos al derecho de propiedad. El mercado genera situaciones de muerte para millones de seres humanos y para la naturaleza.
2. Vemos con especial preocupación y nos provocan indignación las consecuencias de la crisis, provocada por los poderes financieros, que castiga injustamente a los sectores más vulnerables de la sociedad en todo el mundo, y de manera especial en algunos países de Europa como Grecia, Portugal y España, donde se está produciendo un espectacular incremento de la pobreza en una sociedad con recursos suficientes para satisfacer las necesidades de la población.
3. En medio de esta situación valoramos positivamente los gestos de solidaridad de algunos miembros del clero y de la jerarquía eclesiástica, pero expresamos nuestro malestar e indignación ante el silencio de la Conferencia Episcopal Española, tan locuaz en otras ocasiones y ante otras cuestiones. La sociedad percibe dicho silencio como escándalo y complicidad con quienes han provocado la crisis. Nosotros lo consideramos insensibilidad ante la injusticia, alejamiento del mensaje liberador del Evangelio y falta de compasión con las víctimas. Creemos que tal actitud se debe a la cómoda instalación de la Iglesia institucional en una situación de privilegio. Lo que contrasta con los recortes en todos los terrenos.
4. Nosotros mismos, los participantes en este Congreso, no estamos exentos de contradicciones e incoherencias entre nuestro modo de pensar alternativo y nuestra forma de vivir acomodaticia, nuestra actitud crítica y nuestra práctica conformista; la crítica al consumo y nuestro consumismo; la opción por los pobres y nuestra falta de testimonio de pobreza.
5. La respuesta a la crisis requiere un nuevo paradigma que se traduzca en transformaciones estructurales, revolución de la subjetividad y de las conciencias, de los hábitos de vida y de las relaciones personales, bajo la guía y la prioridad de los valores éticos, presentes en todas las tradiciones religiosas, morales y espirituales, si bien con frecuencia incumplidos. Entre ellos cabe destacar: la dignidad humana frente al trato inhumano que reciben millones de seres humanos; el respeto a la vida, contra la violencia en sus diversas formas; la justicia global; la verdad, la honradez y la igualdad de género.
6. Reconocemos la importancia de los movimientos sociales, que constituyen mediaciones necesarias para transformar la realidad; son alternativa al pensamiento único y a la globalización neoliberal; recuperan valores que parecían en vías de extinción y se rebelan contra una realidad caracterizada por la explotación, la dominación y la tendencia a reducir la razón a mero cálculo.
7. Especial significación ha reconocido el Congreso al feminismo como teoría de la emancipación y de la igualdad no clónica entre hombres y mujeres; práctica de la sororidad internacional y defensa de las reivindicaciones de las mujeres, que, con frecuencia, se ven relegadas en nombre de "intereses generales superiores", incluso en los propios movimientos sociales.
8. No podemos instalarnos en el pesimismo y el fatalismo históricos. Existen alternativas. Por eso apoyamos y hacemos nuestras las iniciativas siguientes para salir de la crisis: creación de una asamblea constituyente, desobediencia civil, banca ética, tasa Tobin, reparto del trabajo, universalización de los servicios sociales, reconocimiento de la ciudadanía a todos los residentes en nuestro territorio, pactos de ayuda mutua sin subordinación, soberanía alimentaria, cambio en los modelos de producción, etc.
9. Como cristianas y cristianos nos comprometemos a:
. Recuperar la herencia de Jesús, que se caracteriza por la opción por los excluidos y marginados, la compasión como principio de actuación y la afirmación de la autoridad de los que sufren.
. Seguir el espíritu y la práctica de Jesús, que consiste en humanizar el mundo comenzando por los últimos, luchar contra el olvido de las víctimas y ponernos de su lado.
. Afirmar la incompatibilidad entre Dios y el Dinero y luchar contra el Imperio del Dinero.
. Practicar la resistencia al sistema desde la no violencia activa
. Participar activamente en los movimientos sociales, los antiguos y los nuevos, y de manera especial en los diferentes Foros Sociales, que trabajan por
"Otro Mundo Posible", y en el movimiento de los Indignados, en cuyo horizonte se sitúa Jesús de Nazaret, Indignado con las autoridades religiosas, el patriarcado y los poderes políticos y económicos de su tiempo.
Madrid, 9 de septiembre de 2012.
Semana aborda legado de la Teología de la Liberación y contribuciones del padre y teólogo José Comblin
11.09.12 - Brasil
11.09.12 - Brasil
Natasha Pitts
Periodista de Adital
Adital
Comienza mañana (12) y finaliza el viernes la II Semana Teológica
Padre José Comblin con el tema "El legado de la Teología de la Liberación y la
contribución de José Comblin”. El evento, gratuito y abierto al público, se
realizará en la
Universidad Federal de Paraíba (UFPB), en João Pessoa, con la
intención de perpetuar las obras y la memoria de este exponente de la Teología de la Liberación, que murió a
los 88 años el año pasado, y es conocido como el ‘profeta de la Iglesia de los Pobres’.
"La primera Semana Teológica se realizó después de la muerte del padre
José Comblin [en marzo de 2011], pues queríamos perpetuar su memoria y la de otros
profetas con la misma línea de pensamiento, como Don Fragoso. Para este año, decidimos
realizar una Semana más amplia que abordara temáticas como el pos-Concilio en
el Nordeste y nuevos desafíos para el Cristianismo”, explicó João Fragoso,
integrante del Grupo Kairós - Nosotros También Somos Iglesia, responsable de la Semana Teológica.
João explica que la intención de la iniciativa no es formar una iglesia
paralela, sino reivindicar un modelo de iglesia pautado en la línea del
Evangelio, basado en el amor, la caridad, el perdón y la solidaridad, para, de
esa manera, retomar la cercanía de la Iglesia con Jesucristo. "Esta Iglesia jerárquica
que existe hoy se alejó de Él”, critica.
El integrante del Grupo Kairós agrega también que la II Semana Teológica quiere
dejar una contribución concreta a los/las participantes, en el sentido de hacerlos
despertar. "Este evento quiere ayudar a despertar una consciencia para que el
pueblo vea que es sujeto de su historia y que los cambios deseados tienen que
producirse a través de nosotros, del despertar del pueblo. No podemos esperar
más que estas transformaciones vengan de las actitudes de las autoridades. Ya
pasó el tiempo de esperar”, resalta.
Se esperan alumnos y profesores de la universidad, actores sociales comprometidos
con los movimientos populares y grupos de otras denominaciones religiosas
también comprometidas con estos movimientos. Además de ellos, cualquier persona
interesada puede participar de todos los momentos de la programación. No hay
inscripción.
Programación
La programación se realizará en el Centro de Ciencias Humanas, Letras y
Artes (CCHLA) de la UFPB.
Las conferencias tendrán lugar siempre desde las 19 hasta las
21 hs. La conferencia que abre la
II Semana es "El pos-Concilio en el Nordeste: la contribución
de la Teología
de la Azada, en
la perspectiva de la misión y de la liberación”, con la participación del profesor
Eduardo Hoornaert (UFBA) y de los panelistas Mônica Muggler y Pastor Luciano.
El jueves, la programación se inicia a las 8 hs. con tres talleres de
teología: "Memoria de las experiencias de la Iglesia de Base en el Nordeste”; "Teología testimonial
en el Nordeste: nuevos desafíos, nuevos sujetos”; y "Nuevos desafíos para el Cristianismo: la
contribución del Pe. José Comblin”. A la noche, la conferencia tiene como tema
"La Teología
de la Liberación
en una perspectiva amerindia”. Estarán presentes el profesor Agenor
Brighenti (PUC/PR) y los panelistas Ermanno Allegri, director de la Agencia de
Información Frei Tito para América Latina (Adital), y Josenildo Francisco
de Lima.
João Fragoso
señala que los talleres están entre los momentos más importantes de la
programación. "Creo que los talleres van a generar un material muy bueno, pues
con la participación de movimientos populares, CEBs, pastorales, será posible
ver cuáles son las verdaderas experiencias del Nordeste”, dice.
En el último día, se realizará por la mañana la plenaria de los tres
talleres. A la tarde, tendrá lugar el Encuentro de los Jóvenes Teólogos del
Nordeste y por la noche el evento finaliza con la conferencia "Por una Teología
testimonial al servicio de la humanidad”, que contará con la participación del profesor
Luiz Carlos Susin y de los panelistas João Batista Magalhães y Hermana Concepción.
El evento
está siendo promovido por el Grupo Kairós - Nosotros También Somos Iglesia y
apoyado por el Núcleo de Ciudadanía y Derechos Humanos de la UFPB, la Iglesia de los Pobres, la Pastoral Presbiteral
Librería Paulinas y la Agencia de Información Frei Tito para América Latina
(Adital).
Para más informaciones sobre el evento, llame al (83) 3241-5636 o escriba
a livjpessoa@paulinas.com.br.
Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com
Instancia definitoria entre la prensa y abogados de torturadores
El abogado del ex capitán de navío Juan Carlos Larcebeau (preso en la cárcel de Domingo Arenas) deberá presentar esta tarde su acusación por difamación e injurias contra el periodista Roger Rodríguez, en caso que desee continuar el juicio.
Martes 11 de septiembre de 2012 | 12:13 República
La fiscal pidió ya el sobreseimiento del periodista,
cuyo abogado –Federico Álvarez Petraglia- calificó como “un disparate”
la acusación.Los abogados defensores del Larcebeau –Luis Manzini y Didier Galán- deben comparecer en la audiencia fijada para las 16 horas, en razón del juicio que le iniciaron al periodista por un artículo publicado en febrero en el semanario Caras y Caretas, bajo el título “La defensiva militar”.
El punto por el que se inició el juicio fue la confusión del nombre del abogado (Didier por Pablo), una referencia a estudios en el exterior (En Alemania) y el desmentido a integrar “una coordinación defensiva de los militares procesados por violar los derechos humanos”, así como tampoco que hubiera “encarado una estrategia procurando internacionalizar el caso”.
Tras dos instancias de conciliación, la defensa querellante debe hoy acusar al periodista: de hacerlo la defensa tiene 48 horas para responder y luego el juez decidirá.
El artículo en cuestión
La publicación que inició la instancia judicial señala que “el ex capitán de navío Juan Carlos Larcebeau, auspiciado por el abogado Pablo Galán (quien en Alemania estudió el tema Justicia de Transición), se propone plantear su caso ante la propia Comisión Interamericana de Derechos Humanos.La estrategia de los abogados no descarta internacionalizar otros casos propiciando la victimización de los violadores de los derechos humanos y recurrir a medios de prensa internacionales cuyos titulares “golpeen” al gobierno del presidente José Mujica”.
El abogado del periodista considera que todo es “un disparate que no tienen ningún elemento” y lo consideró “una forma de cercenar el ejercicio libre de la profesión de periodista”, explicó.
Por acción y omisión
Procesaron sin prisión a tres oficiales del Ejército por el homicidio del alférez Carlos Olivera en ejercicio militar.
El
juez penal de Pando Gerardo Núñez procesó ayer sin prisión a tres
oficiales del Ejército por el homicidio culposo del alférez Carlos
Olivera, fallecido en el marco de un entrenamiento para fuerzas
especiales en el Batallón de Infantería Paracaidista Nº 14 de Toledo el 2
de setiembre de 2009.
Carlos Rafael Olivera Gómez, de 25 años y oriundo de Salto, egresó de la Escuela Militar en 2007 y fue derivado a una unidad de infantería en la ciudad de Minas. Como parte del curso de comandos que realiza el Centro de Instrucción de Fuerzas Especiales, Olivera hacía un “ejercicio de sumersión” en la piscina de la Escuela Militar, próxima al Batallón Nº 14. En estas circunstancias, Olivera murió en el lugar de “asfixia por inmersión”, según el dictamen de la autopsia efectuada por el doctor Jorge Rizzo en la Clínica Forense de Pando.
El expediente del caso derivó al Juzgado de Pando, entonces a cargo del doctor Huberto Álvarez, quien decidió asumir competencia en el caso en paralelo con la investigación a cargo de la Justicia Militar. El año pasado el juzgado quedó a cargo del doctor Núñez, mientras la Fiscalía fue asumida por el doctor Pablo Rivas, que a mediados de este año y luego de solicitar algunas pericias definitivas, solicitó el procesamiento con prisión por homicidio culposo de los tres instructores militares a cargo del ejercicio.
Ayer en la audiencia de resolución el juez Núñez recogió la “apreciación fiscal” y procesó a los tres oficiales por el delito de “homicidio culposo”. “Se partió de la base que había responsabilidad por imprudencia” de los tres militares “en los procedimientos de entrenamiento”, dijo Núñez en conversación con la diaria. Sin embargo, como los militares carecen de antecedentes penales, no hubo “admisión de los hechos” y transcurridos tres años el magistrado entendió que “no corresponde el dictado de procesamiento con prisión”.
En el auto de procesamiento Núñez explica que de acuerdo con la investigación judicial el alférez se encontraba haciendo “ejercicios de natación” junto a un grupo de alumnos, “dirigidos y supervisados” por un capitán como instructor principal y dos tenientes.
Durante esa instrucción de “operaciones anfibias”, Olivera y otros alumnos “fueron sometidos a ejercicios de hostigamiento o stress psico-físico en el interior de la piscina que consistían en su mantenimiento forzado debajo del agua, hasta el límite de la resistencia apnea mediante hundimiento del cuerpo bajo la superficie”. El juez entiende que los militares procesados “participaron directamente en la realización de esas prácticas” sobre el alférez Olivera, que como consecuencia de éstas “sufrió la muerte por asfixia por sumersión ante la imposibilidad de mantener la apnea”.
Esto fue dictaminado por diferentes pericias forenses, una de las cuales se llevó a cabo en el marco de la investigación administrativa ordenada por el Ministerio de Defensa Nacional y estuvo a cargo de una junta del Instituto Técnico Forense. Además, el juez destaca que ese informe “descarta especialmente la posibilidad de un descenso voluntario al fondo de la piscina con el fin de buscar una aleta”, versión que fue sostenida por el capitán a cargo de la instrucción en el proceso y que en 2009 manejó el entonces ministro de Defensa Gonzalo Fernández. En declaraciones a Radio Carve, Fernández dijo que la muerte del alférez fue un “accidente” y relató que Olivera había salido fuera del agua pero se le cayó “una aleta hacia el fondo de la pileta”, por lo que “se vuelve a sumergir” y “el seguridad que está ahí parado lo ve que llega al fondo y luego lo ve mirando hacia arriba con la boca abierta”.
Finalmente, el juez dictó el procesamiento sin prisión pero dispuso como medida alternativa a la prisión preventiva el arresto domiciliario de lunes a domingo durante tres meses. Si bien el pedido del fiscal fue recogido casi en su totalidad por el juez, el doctor Rivas había solicitado el procesamiento con prisión. Ayer no pudo ser ubicado para conocer si apelará el fallo por esta razón.
Por su parte, fuentes del Ministerio de Defensa consultadas por la diaria indicaron que la situación de los militares va a depender “de lo que decidan los mandos”. En el ámbito castrense, los militares procesados por la Justicia civil “no son considerados culpables hasta que no existe un pronunciamiento definitivo” de ésta, se agregó. Además, la Justicia Militar archivó el caso y la defensa de los militares no reconoce los hechos, por lo que se estima que es muy difícil que los tres oficiales puedan ser “sometidos a un tribunal de honor” y eventualmente dados de baja.
Carlos Rafael Olivera Gómez, de 25 años y oriundo de Salto, egresó de la Escuela Militar en 2007 y fue derivado a una unidad de infantería en la ciudad de Minas. Como parte del curso de comandos que realiza el Centro de Instrucción de Fuerzas Especiales, Olivera hacía un “ejercicio de sumersión” en la piscina de la Escuela Militar, próxima al Batallón Nº 14. En estas circunstancias, Olivera murió en el lugar de “asfixia por inmersión”, según el dictamen de la autopsia efectuada por el doctor Jorge Rizzo en la Clínica Forense de Pando.
El expediente del caso derivó al Juzgado de Pando, entonces a cargo del doctor Huberto Álvarez, quien decidió asumir competencia en el caso en paralelo con la investigación a cargo de la Justicia Militar. El año pasado el juzgado quedó a cargo del doctor Núñez, mientras la Fiscalía fue asumida por el doctor Pablo Rivas, que a mediados de este año y luego de solicitar algunas pericias definitivas, solicitó el procesamiento con prisión por homicidio culposo de los tres instructores militares a cargo del ejercicio.
Ayer en la audiencia de resolución el juez Núñez recogió la “apreciación fiscal” y procesó a los tres oficiales por el delito de “homicidio culposo”. “Se partió de la base que había responsabilidad por imprudencia” de los tres militares “en los procedimientos de entrenamiento”, dijo Núñez en conversación con la diaria. Sin embargo, como los militares carecen de antecedentes penales, no hubo “admisión de los hechos” y transcurridos tres años el magistrado entendió que “no corresponde el dictado de procesamiento con prisión”.
En el auto de procesamiento Núñez explica que de acuerdo con la investigación judicial el alférez se encontraba haciendo “ejercicios de natación” junto a un grupo de alumnos, “dirigidos y supervisados” por un capitán como instructor principal y dos tenientes.
Durante esa instrucción de “operaciones anfibias”, Olivera y otros alumnos “fueron sometidos a ejercicios de hostigamiento o stress psico-físico en el interior de la piscina que consistían en su mantenimiento forzado debajo del agua, hasta el límite de la resistencia apnea mediante hundimiento del cuerpo bajo la superficie”. El juez entiende que los militares procesados “participaron directamente en la realización de esas prácticas” sobre el alférez Olivera, que como consecuencia de éstas “sufrió la muerte por asfixia por sumersión ante la imposibilidad de mantener la apnea”.
Esto fue dictaminado por diferentes pericias forenses, una de las cuales se llevó a cabo en el marco de la investigación administrativa ordenada por el Ministerio de Defensa Nacional y estuvo a cargo de una junta del Instituto Técnico Forense. Además, el juez destaca que ese informe “descarta especialmente la posibilidad de un descenso voluntario al fondo de la piscina con el fin de buscar una aleta”, versión que fue sostenida por el capitán a cargo de la instrucción en el proceso y que en 2009 manejó el entonces ministro de Defensa Gonzalo Fernández. En declaraciones a Radio Carve, Fernández dijo que la muerte del alférez fue un “accidente” y relató que Olivera había salido fuera del agua pero se le cayó “una aleta hacia el fondo de la pileta”, por lo que “se vuelve a sumergir” y “el seguridad que está ahí parado lo ve que llega al fondo y luego lo ve mirando hacia arriba con la boca abierta”.
En arresto
El juez aclara que los indagados negaron las prácticas de hostigamiento pero éstas fueron confirmadas por “declaraciones vertidas por numerosos testigos”, que el magistrado transcribe textualmente en el documento. Varios militares, compañeros de Olivera en el curso, testifican lo contrario de lo que dicen los oficiales instructores, a quienes señalan como responsables de la muerte del alférez. Incluso hay un testimonio de un alumno que sufrió un desmayo producto de los “hundimientos” forzosos en el mismo ejercicio.Finalmente, el juez dictó el procesamiento sin prisión pero dispuso como medida alternativa a la prisión preventiva el arresto domiciliario de lunes a domingo durante tres meses. Si bien el pedido del fiscal fue recogido casi en su totalidad por el juez, el doctor Rivas había solicitado el procesamiento con prisión. Ayer no pudo ser ubicado para conocer si apelará el fallo por esta razón.
Por su parte, fuentes del Ministerio de Defensa consultadas por la diaria indicaron que la situación de los militares va a depender “de lo que decidan los mandos”. En el ámbito castrense, los militares procesados por la Justicia civil “no son considerados culpables hasta que no existe un pronunciamiento definitivo” de ésta, se agregó. Además, la Justicia Militar archivó el caso y la defensa de los militares no reconoce los hechos, por lo que se estima que es muy difícil que los tres oficiales puedan ser “sometidos a un tribunal de honor” y eventualmente dados de baja.
Luis Rómboli
La Diaria
La Diaria
Palabra ardiente
Escrito por: Juan Gelman
Poeta y periodista argentino
Había trascendido durante la campaña electoral del 2008 que Barack Obama estaba dispuesto a crear una comisión que investigara todas las violaciones del gobierno W. Bush a la Convención de la ONU contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes que entró en vigor en 1987 y de la que EE.UU. es Estado Parte (www.salon.com, 13/11/08). No fue así. Amnistía Internacional, la Unión Estadounidense pro Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) y hasta la propia ONU fueron defraudadas.
El nuevo presidente, a menos de cuatro meses de instalado en la Casa Blanca, viajó a la sede de la CIA para manifestar su apoyo al servicio de espionaje y a sus miembros, pese a las abundantes denuncias de abusos físicos y mentales a los sospechosos de terrorismo, que los propios asesores de Obama calificaron de “torturas”. Ante unos mil agentes, el mandatario las calificó de “errores”, destacó que era preciso respetar los valores e ideales “que hacen de EE.UU. algo especial, y a ustedes mismos especiales… incluso cuando es duro y no sólo cuando es fácil” (www.washingtonpost, 21/4/09). Esta declaración fue recibida “con ovaciones ensordecedoras”, informó el Washington Post.
Los documentos desclasificados revelaron, por ejemplo, que la CIA aplicó el “submarino” 183 veces a un solo prisionero. Obama no utilizó ni uno de los diez minutos que duró su discurso en la CIA para mencionar posibles investigaciones o indagaciones penales y aseguró a los presentes que el nuevo gobierno “protegerá sus identidades y su seguridad mientras continúan desempeñando sus funciones con vigor”.
Días antes, cuando se dieron a conocer los memos de la CIA y del gobierno de Bush con la autorización para torturar, Obama señaló que no se juzgaría a nadie por los tales “errores” y más: si alguno era llevado a la Justicia, lo defenderían abogados cuyos honorarios se oblarían con dinero público. “Es un tiempo de reflexión, no de castigo”, refrendó (www.de mocrats.co, 16/4/09).
Esto acuñó una suerte de dogma jurídico no escrito hasta que adquirió status oficial. En mayo último, un jurado de tres miembros de la Corte de Apelaciones del segundo circuito de Nueva York aprobó la siguiente presentación del gobierno: los cables de la CIA que describen el uso del “submarino” no son desclasificables pese a la Ley de libertad de información (FOIA, por sus siglas en inglés), lo cual clausura la demanda de ACLU y de otros organismos de derechos humanos que solicitaron que se hicieran públicos más documentos atinentes al maltrato de prisioneros durante la guerra de Irak. El fallo acepta el pálido argumento de la Casa Blanca: revelar esa documentación atentaría contra la seguridad nacional (www.nytimes.com, 24/5/12).
El procurador general Eric H. Holder Jr. atornilló aún más el argumento: la semana pasada anunció que nadie sería juzgado por la muerte de un prisionero en Afganistán en el año 2002 y la de otro en Irak en el 2003 “eliminando la última posibilidad de que se acepte cualquier acusación penal relacionada con los brutales interrogatorios de la CIA” (www.nytimes.com, 30/8/12). El cierre de ambos casos, agrega el New York Times, “significa que llegó a su fin el limitado esfuerzo del gobierno Obama destinado a investigar los programas antiterroristas que se llevaron a cabo bajo el presidente George W. Bush”.
La justificación de Holder es igualmente limitada: “El Departamento (de Justicia) ha cesado los procesos porque las pruebas admisibles no serían suficientes para obtener y sostener una condena más allá de toda duda razonable” (www.justice.gov, 30/8/12). ¿Qué dificultad habría entonces para dar a conocer los documentos solicitados por la ACLU?
El entonces procurador general Michael Mukasey encargó en enero del 2008 al fiscal federal John Durham, un republicano declarado, que averiguara el porqué de la destrucción de 92 videos con pruebas evidentes de las sesiones de tortura de José A. Rodríguez, un alto funcionario de la CIA. El mandato de Durham fue prorrogado bajo Obama para incluir otros casos. Pese a las pruebas concluyentes de torturas que provocaron la muerte de prisioneros, “Durham decidió no emprender acción alguna con un único argumento, la discreción procesal” (//harpers.org, 31/8/12). Como dijo Obama al comenzar su mandato: “Mi gobierno siempre actuará conforme a la ley”.
Submarinos no navegables
Escrito por: Juan Gelman
Poeta y periodista argentino
Domingo 09 de septiembre de 2012 | 10:01 La República
Obra de Osvaldo Guayasamín
Es una tortura conocida y empleada hace mucho por la
policía de las dictaduras, los regímenes autoritarios y aun democracias
como EE.UU., que la utilizó vastamente en las guerras de Irak y
Afganistán. Se introduce la cabeza del prisionero en un recipiente lleno
de agua hasta que está a punto de ahogarse, se le saca la cabeza para
que respire un momento y se la vuelve a sumergir. Indefinidamente, hasta
que diga lo que el torturador quiere que diga, cierto o falso. El
método fue aprobado por W. Bush, como demuestran documentos
desclasificados del Departamento de Justicia (www.aclu.org, 24/8/9).Había trascendido durante la campaña electoral del 2008 que Barack Obama estaba dispuesto a crear una comisión que investigara todas las violaciones del gobierno W. Bush a la Convención de la ONU contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes que entró en vigor en 1987 y de la que EE.UU. es Estado Parte (www.salon.com, 13/11/08). No fue así. Amnistía Internacional, la Unión Estadounidense pro Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) y hasta la propia ONU fueron defraudadas.
El nuevo presidente, a menos de cuatro meses de instalado en la Casa Blanca, viajó a la sede de la CIA para manifestar su apoyo al servicio de espionaje y a sus miembros, pese a las abundantes denuncias de abusos físicos y mentales a los sospechosos de terrorismo, que los propios asesores de Obama calificaron de “torturas”. Ante unos mil agentes, el mandatario las calificó de “errores”, destacó que era preciso respetar los valores e ideales “que hacen de EE.UU. algo especial, y a ustedes mismos especiales… incluso cuando es duro y no sólo cuando es fácil” (www.washingtonpost, 21/4/09). Esta declaración fue recibida “con ovaciones ensordecedoras”, informó el Washington Post.
Los documentos desclasificados revelaron, por ejemplo, que la CIA aplicó el “submarino” 183 veces a un solo prisionero. Obama no utilizó ni uno de los diez minutos que duró su discurso en la CIA para mencionar posibles investigaciones o indagaciones penales y aseguró a los presentes que el nuevo gobierno “protegerá sus identidades y su seguridad mientras continúan desempeñando sus funciones con vigor”.
Días antes, cuando se dieron a conocer los memos de la CIA y del gobierno de Bush con la autorización para torturar, Obama señaló que no se juzgaría a nadie por los tales “errores” y más: si alguno era llevado a la Justicia, lo defenderían abogados cuyos honorarios se oblarían con dinero público. “Es un tiempo de reflexión, no de castigo”, refrendó (www.de mocrats.co, 16/4/09).
Esto acuñó una suerte de dogma jurídico no escrito hasta que adquirió status oficial. En mayo último, un jurado de tres miembros de la Corte de Apelaciones del segundo circuito de Nueva York aprobó la siguiente presentación del gobierno: los cables de la CIA que describen el uso del “submarino” no son desclasificables pese a la Ley de libertad de información (FOIA, por sus siglas en inglés), lo cual clausura la demanda de ACLU y de otros organismos de derechos humanos que solicitaron que se hicieran públicos más documentos atinentes al maltrato de prisioneros durante la guerra de Irak. El fallo acepta el pálido argumento de la Casa Blanca: revelar esa documentación atentaría contra la seguridad nacional (www.nytimes.com, 24/5/12).
El procurador general Eric H. Holder Jr. atornilló aún más el argumento: la semana pasada anunció que nadie sería juzgado por la muerte de un prisionero en Afganistán en el año 2002 y la de otro en Irak en el 2003 “eliminando la última posibilidad de que se acepte cualquier acusación penal relacionada con los brutales interrogatorios de la CIA” (www.nytimes.com, 30/8/12). El cierre de ambos casos, agrega el New York Times, “significa que llegó a su fin el limitado esfuerzo del gobierno Obama destinado a investigar los programas antiterroristas que se llevaron a cabo bajo el presidente George W. Bush”.
La justificación de Holder es igualmente limitada: “El Departamento (de Justicia) ha cesado los procesos porque las pruebas admisibles no serían suficientes para obtener y sostener una condena más allá de toda duda razonable” (www.justice.gov, 30/8/12). ¿Qué dificultad habría entonces para dar a conocer los documentos solicitados por la ACLU?
El entonces procurador general Michael Mukasey encargó en enero del 2008 al fiscal federal John Durham, un republicano declarado, que averiguara el porqué de la destrucción de 92 videos con pruebas evidentes de las sesiones de tortura de José A. Rodríguez, un alto funcionario de la CIA. El mandato de Durham fue prorrogado bajo Obama para incluir otros casos. Pese a las pruebas concluyentes de torturas que provocaron la muerte de prisioneros, “Durham decidió no emprender acción alguna con un único argumento, la discreción procesal” (//harpers.org, 31/8/12). Como dijo Obama al comenzar su mandato: “Mi gobierno siempre actuará conforme a la ley”.
Otra forma de tortura, en EEUU: el confinamiento en solitario
Publicado el 9/10/12 • en ContrainjerenciaJUANA CARRASCO MARTIN / DIARIO OCTUBRE -En Estados Unidos hay 2 266 800 personas adultas encarceladas, según datos del año 2010 del Buró de Estadísticas de la Justicia, el 0,7 por ciento de la población; adicionalmente 4 933 667 estaban en probatoria o libertad bajo palabra, una suma que ubica al 3,1 por ciento de los adultos residentes en situación de vínculo con el sistema penitenciario, la mayor tasa de todo el mundo.
En el 2008, el diez por ciento de esa población penal estaba condenada de por vida. Son datos que pueden encontrarse en la Internet y van diciendo bastante de un sistema que busca castigar, sin ahondar mucho en agravantes que incrementan el delito, como las desigualdades, la pobreza y la discriminación racial; y por otro lado, ese sistema no intenta la rehabilitación del reo, sino someterlo a dolorosas y hasta desproporcionadas penas y sufrimientos.
Hablaremos de una de ellas: la práctica bastante extendida del confinamiento en solitario, que provoca el repudio de grupos y activistas de los derechos humanos, los cuales, desde hace décadas, comenzaron a catalogar de tortura ese encierro en incomunicación, que en no pocas ocasiones tiene entre sus principales víctimas a prisioneros políticos, disidentes, reclusos rebeldes y condenados a cadena perpetua.
Recientemente, Al Jazeera en su publicación digital, citaba a Robert Saleem Holbrook —sentenciado a perpetua sin condicional, a la edad de 16 años, porque participó en un robo donde resultó una persona muerta, y que ha pasado la mayor parte de su vida tras las rejas—, quien aseveraba que esas unidades de control vuelven locos a los hombres. «…no es una sorpresa que la mayoría de los reclusos enviados a ellas son prisioneros políticos de conciencia, abogados de prisión o jóvenes prisioneros rebeldes. Esta es la clase de reos que ocupan las unidades de control en el sistema penitenciario de Estados Unidos».
Son decenas de miles los penados en EE.UU. encerrados en esas condiciones de incomunicación total por largos períodos, tan extensos que algunos han pasado más de 30 años continuos en tan cruel contexto carcelario, bestial para cualquier humano, sea cual sea el delito cometido, porque les priva hasta el extremo de su categoría de ser social. «No solo de pan vive el hombre», dice el proverbio, y se trata del normal funcionamiento de su cerebro…
La intención es obvia, un castigo adicional que apunta a destruir a la persona, privándola de estímulos emocionales, intelectuales y físicos, porque el confinamiento solitario significa que ni siquiera tienen contacto con otros reos o los propios guardias cuando están en administración segregada en las Unidades de Control, como oficialmente se nombra a lo que en las prisiones se conoce como «el hueco» y lockdown, unas verdaderas cámaras de tortura, donde el prisionero es encerrado en una pequeñísima habitación, casi siempre de 13 por ocho pies, según la mayoría de las descripciones.
Un reporte de 2008 del Departamento Correccional de Michigan a la legislatura del Estado, reconocía que a diario el número promedio de reclusos en administración segregada durante el año fiscal 2007-2008, en ese territorio, fue de 1 294. Y los periodistas de Solitary Watch, Jean Casella y James Ridgeway, calculaban que «basado en los registros disponibles, hay por lo menos 80 000 prisioneros en confinamiento solitario cada día en las prisiones y cárceles estadounidenses, incluidos 25 000 de largo tiempo en las «supermax» o prisiones de máxima seguridad.
El tema sale de vez en cuando en la gran prensa, y en un reciente artículo en The Washington Post, sobre la situación en Virginia, anotaba que «44 Estados… usan el confinamiento solitario». Aunque el reportaje exponía críticamente la situación, sin embargo, limitaba tan infame práctica solo a las supermax, sin contar que habitualmente en cada prisión estadounidense, sean federales o locales, existen las Unidades de Casas de Seguridad (SHU), las Unidades de Casas de Restricción, las Unidades de Manejo Especial y otras celdas para el encierro total aislado de los reos que se estime por las autoridades de la instalación penal.
Sin embargo, en los anales de la jurisprudencia norteamericana, se supone que el confinamiento solitario, que tenía como basamento la penitencia y reforma del condenado, fue mayoritariamente abandonado en 1913 —hace casi una centuria—, porque desde entonces se consideró que el castigo era perjudicial y no producía beneficio, por el contrario incrementaba un comportamiento impulsivo, cuando esa herramienta disciplinaria era, por lo general, para enfrentar y corregir una acción violenta cometida en la cárcel.
Pero un siglo después continúa como método común y los reportes demuestran que durante las décadas de los 80 y los 90 del pasado siglo, se incrementó su uso como forma de penalización.
Algunas prisiones sobresalen por su utilización. Solo en la californiana Pelican Bay, son más de 500 los prisioneros que llevan diez años o más en incomunicación total. Y de la Unidad de Control de Marion, considerada como el prototipo de la supermax moderna, y por eso ha servido de modelo al resto de las prisiones de máxima seguridad, es de empleo extendido el confinamiento en solitario.
Un ex guardia de la Penitenciaría de Marion, Ralph Arons, declaró sobre ese estilo de trabajo con la población penal: «El propósito de la Unidad de Control de Marion es controlar las actitudes revolucionarias en el sistema de prisión y en la sociedad a la larga».
Siniestras consecuencias
Una encuesta nacional sobre la disciplina y las prácticas formales e informales de penalización en las prisiones del país norteño, conducida hace ya más de dos décadas, concluía que «el confinamiento solitario, la pérdida de privilegios, las palizas físicas» y otras formas de privación y persecución eran «prácticas disciplinarias comunes» que se «utilizaban rutinaria, caprichosa y brutalmente» en las prisiones de máxima seguridad de EE.UU. Nada de esto ha cambiado.En las supermax, donde está el dos por ciento de la población penal estadounidense, los prisioneros habitualmente pasan sus horas de sueño y vigilia encerrados en pequeñas celdas, sólidamente selladas con puertas de acero y carentes muchas veces hasta de ventanas. Apenas pueden salir una hora para ducharse y hacer ejercicio en solitario en un pequeño espacio también cerrado, pero tampoco eso se cumple con regularidad con los reclusos que, por lo general no tienen acceso a actividades educacionales o recreacionales u otras fuentes de estimulación mental, y en las pocas ocasiones en que salen de tal encierro lo hacen esposados de pies y manos, con cadenas en su cintura y escoltados por dos o tres oficiales correccionales.
Hay una característica especial para los enviados a ese castigo: cuando se entra en una celda de aislamiento no se sabe cuánto tiempo durará la pena, porque simplemente el período es indefinido… y son mazmorras diseñadas para los supuestamente incorregibles, peligrosos y violentos, aunque muchos de los confinados no clasificarían en verdad en esas categorías. Por demás, castigo tan inhumano quiebra todos los derechos e incluso leyes y convenciones internacionales que han sido firmadas por EE.UU.
En primer lugar son una agresión a la dignidad humana, es un tratamiento desproporcionado, humillante, cruel, perverso, brutal, degradante, que viola los derechos humanos básicos. Es como hacer vivir a un hombre —o mujer, o menor, porque también se aplica contra ellos— en una tumba. Es la destrucción emocional, física y psíquica, es el fermento para, en muchos casos, hacer crónica la depresión, la ansiedad, las alucinaciones, incrementar la claustrofobia, la ira, la angustia, y el descontrol de los impulsos, o dejarlos casi como vegetales al caer en estados catatónicos.
Estudios psicológicos demuestran que a medida que pasa el tiempo, puede producirse pérdida de la concentración, de la capacidad de pensar o de recordar. Con el confinamiento en solitario se traspasa los límites de lo que una persona puede tolerar. Es incrementar penas y sufrimientos. Por eso se le considera una forma de tortura.
Algunos casos en solitario
Aún cuando esos estudios sobre el sistema son suficientes, de ellos hacen caso omiso las autoridades penitenciarias de EE.UU.Más de un ejemplo de reclusos sometidos a tal castigo alcanzan notoriedad, y debemos citar a los tres Panteras Negras de Angola 3, uno de los más siniestros presidios de ese país, situado en Luisiana. Solo uno de ellos logró ser liberado luego de 29 años en solitario, Robert King, pero ya entraron en los 40 años de encierro en aislamiento Albert Woodfox y Herman Wallace, por quienes hay una campaña internacional a favor de su libertad, en la que está incluida hasta Amnistía Internacional.
Otro es Russell Maroon Shoats, un prisionero político que ya tiene 70 años de edad y de ellos ha pasado 40 en diferentes penitenciarias y 30 años en solitario, incluidos los últimos 20 ininterrumpidamente; 23 de cada 24 horas diarias.
Pero Solitary Watch publicaba el 17 de agosto que en una cárcel de un pequeño pueblo de Georgia había muerto en solitaria y por negligencia médica, Fabian Avery III, un muchacho de 17 años, horrenda historia que había reportado el diario Atlanta Journal-Constitution, cuando la madre del menor está llevando a proceso judicial al departamento de policía, a la enfermera y al doctor del correccional, y a cuatro oficiales penales, reclamando violaciones de los derechos civiles y malas prácticas, porque fueron ignoradas las graves condiciones médicas de su hijo.
Fabian pesaba 153 libras cuando fue arrestado en diciembre de 2010, acusado de un robo de menor cuantía; luego fue transferido de la cárcel del Condado Fulton, el 15 de febrero de 2011, porque había hacinamiento en esa instalación y un mes después, el 18 de marzo, apareció muerto en su celda de aislamiento de seis por diez pies, sobre un colchón en el suelo, en la cárcel municipal de Mize Street en el pueblo de Pelham, al sur de Georgia. Pesaba solo 108 libras.
Según los documentos, el 24 de febrero se quejó de los primeros síntomas: náuseas, dolores estomacales, luego vómitos, dolores en el bajo vientre y se defecó sin asistencia y se le dio el mínimo de atención, murió de apendicitis y complicaciones de obstrucción intestinal.
Lo habían puesto en «el hueco» tras ese primer reporte de estar enfermo porque no se limpiaba o duchaba…
SALA DE MANYAMIENTO SIN VIDRIOS ESPEJADOS, FUTURA, PERO SEGURA
Por Gabriel Carbajales
La
deseada primavera del ´12 parecería ir pintando de florido desfile de torturadores
y asesinos del “proceso” por los despachos de algunos juzgados penales montevideanos
y tal vez otros del interior del país, para ser reconocidos e identificados por
decenas y decenas de torturadas y torturados sobrevivientes de la dictadura “cívico-militar”,
que finalmente pudieron denunciarlos reclamando el juicio justo y el merecido castigo.
Desfilarán,
con seguridad, al menos los verdugos que están gozando de muy buena vida –aunque
procesados- en la señorial residencia militar de puertas y ventanas abiertas de
Piedras Blancas, atendidos primorosamente por personal de tropa, suboficiales y
otros subalternos en actividad, puestos enteramente a sus órdenes como compensación
por ser los pocos cabeza de turco con que viene pagando innumerables delitos de
lesa humanidad –miles y miles- la fábrica de delincuencia organizada en que fueron
convertidas las FF.AA. del Estado “uruguayo” hace más de 40 años, a pedido de
los legisladores, ministros, hacendados, banqueros y demás chupamedias del
imperio, que se resolvieron a principios de los ´70 por despedazar al bravío movimiento
popular oriental.
Los
otros acusados y las otras acusadas, los aún no procesados aunque sí
escrachados y condenados socialmente en todas partes, no se sabe… Seguramente
les llegarán en tiempo y forma los cedulones judiciales instándoles a presentarse,
con la advertencia de que si no lo hacen, serán “conducidos” compulsivamente por
personal policial a las órdenes del “poder judicial”; no sería raro que todos o
la mayoría, estuviesen delicadamente enfermos e imposibilitados de caminar, o
que incluso algunos de sus abogados defensores de lo indefendible, argumenten
que sus “clientes” no están ya en sus cabales, que no saben ya ni cómo se
llaman ni si viven o ya han muerto…
Lo
más probable es que no haya uno solo que arrime voluntariamente y sin miedo a
la porfiada e incansable verdad que rema y rema, penosamente, a veces como
angustiada y casi exhausta, pero inexorable, “cruel”, a través de un inmenso mar
de escollos, trapisondas y traiciones, que, sin embargo, no pueden con ella.
Nadie
sabe qué lineazo bajará de unos altos mandos militares y políticos que parecen
ocultos y a la sombra; son ellos los que deciden, de ellos depende que los
citados y las citadas concurran o no a la “sala de manyamiento”, como les gusta
llamar a los milicos al lugar de los reconocimientos cuando de “los pichi” del
pueblo se trata.
Si
nos atenemos a los aires que se respiran en una atmósfera político-militar crecientemente
cargada de presión y amenazas sobre fiscales y jueces dispuestos a actuar como
corresponde, a la bendita primavera de posibles desfiles de verdugos por los
juzgados, le sucedería casi con seguridad el intento de congelarnos nuevamente en
otro largo invierno de impunidad y mentiras con disfraces constitucionales,
éticos, humanitarios, etc,. etc., etc., especulando con aquello de que “esto se
resolverá cuando estemos todos muertos”…
Pero,
tranquilidad, gente; es cierto que la vamos quedando los que perdimos y,
también, los que “ganaron”. Desdichadamente, es lógico, sobre todo los que
perdimos… los que perdimos en salud, en daños físicos irreparables, en
discapacidades que por cierto no lucen los verdugos que también resultaron ser mortales
(y encima, cagones, de los peores, de esos a los que entre ellos suelen
arrestar a rigor “por falta de carácter”).
De
la guadaña, no nos quepan dudas, no hay enfermedad que los salve; sí o sí,
acudirán a la cita por las buenas y por las malas también, yendo a jeder, por
suerte, a tubulares bien distintos y bien alejados de los nuestros.
Eso
sí, la diferencia, la sencilla y maravillosa diferencia, reside en que los que
hemos luchado por verdad y justicia, por juicio y castigo, desde mucho antes
que estos infelices se recibieran de verdugos, nos iremos yendo, la iremos
quedando, la vamos quedando, con la certeza plena, la alegría imposible de
imaginar por los miserables de uniforme y sin él, de saber que hoy es en las
entrañas del pueblo entero donde anida, pese a las apariencias de ingenuidad,
desaliento y desilusión del presente, una sed de justicia inquebrantable y eterna,
que cuando sea saciada plenamente, esa misma circunstancia será también,
sencillamente, la de la hora de la justicia definitiva con los torturadores de
todo pelo, pues la caída estruendosa y aplastante del capitalismo, es también
la merecida muerte de todas las agresiones criminales sobre las que “descansa” el
dominio de una clase haragana, ruin e inicua ya muerta antes de nacer, apenas
ocurrida la revolución francesa, hace un rato nomás.
Ese
alzarse invencible del pueblo trabajador, ése será el mágico momento del
desfile definitivo de toda la podredumbre burguesa a la sala de manyamiento de
la historia. Ese será el justo momento en que reconoceremos y señalaremos sin
vidrios espejados, cara a cara, cuerpo a cuerpo, a los explotadores, opresores
y torturadores del pueblo!.
¡La
vida es lucha, Compañer@s! ¡La justicia es el premio al vivir la vida luchándola!!!.
Gabriel
–Saracho- Carbajales,
Montevideo, 11 de setiembre de 2012, a 39 años del golpe fascista en Chile.
Marcha organizada por la UCRUS, ayer, frente al Palacio Legislativo. Foto: Pedro Rincón
¿O pasa un carro?
Recolectores de residuos por cuenta propia realizaron ayer una marcha de protesta por la ciudad de Montevideo.
Llegando
a la Plaza del Ejército (General Flores y Bulevar Batlle y Ordóñez), a
las 11.00, me encontré con un despliegue de 22 carros tirados por
caballos dispuestos en hilera, con sus dueños conversando entre ellos,
prontos para reclamar una vez más por lo que consideran sus derechos.
Todas las edades estaban presentes. Portaban banderas de Uruguay, así
como de la Unión de Clasificadores de Residuos Urbanos Sólidos (UCRUS),
que organizó la movilización.
Los manifestantes criticaban las nuevas políticas del gobierno para con la basura, la represión contra los recolectores por parte de la Intendencia de Montevideo (IM), entre otras, con música de fondo que alternaba entre folclórica y la del grupo Calle 13, que provenía de un megáfono conectado a una ceibalita. Esta situación se veía reflejada en los carros en los que los recolectores portaban carteles con frases como: “Mis antepasados trabajaron para la IM, yo para mi familia”, “La basura es la riqueza de todos, la incineración no”, “Trabajador medioambiental” y más.
Se demoró la salida ya que se debía esperar a los compañeros que se habían reunido en los otros dos puntos de concentración, avenida 8 de Octubre y 20 de Febrero, y el Viaducto de Paso Molino, para partir seguidos por la mirada atónita de los estudiantes del Instituto Tecnológico Superior (ubicado frente a la Plaza del Ejército).
Al canto de “arriba los que luchan”, “ole le, ola la, si ésta no es la UCRUS, ¿la UCRUS dónde está?” y “queremos laburar” se marchó hacia el Palacio Legislativo, donde otros recolectores y algunos medios de comunicación esperaban. Gustavo Fernández, integrante de UCRUS, estimó que reunieron un centenar de carros.
Según los organizadores, la idea de la movilización era llamar la atención para forzar la conversación con las autoridades. De esta manera, se protesta formalmente “por la defensa de nuestra fuente de trabajo, por el reconocimiento pleno de nuestro oficio y el acceso a todos los derechos que como trabajadores nos corresponden, por el cese inmediato de la requisa de carros y caballos, y el cumplimiento de convenios con las cooperativas de recolectores y contra el irresponsable proyecto de incineración de residuos”.
Sus objetivos primordiales son minimizar la generación de residuos de envases, promover su reutilización, generar circuitos de recolección limpios y formales, y la inclusión social de los recolectores. Con respecto a este último punto, según la UCRUS, las autoridades prevén puestos formales para 128 recolectores, cuando afirman que en Montevideo hay 15.000 personas que se dedican a este oficio (teniendo en cuenta a los familiares que en su mayoría realizan el trabajo en casa). Ésta “no es una solución verdadera, es una tomada de pelo”, dijeron.
Siguiendo la misma línea, la secretaria de UCRUS denunció a Rita Colombo, directora del Instituto Legal de los Derechos de los Animales, quien “se une con la Policía y les roba los caballos”. A su vez, la secretaria exigió que los “entrajetados” (políticos y diputados que se hicieron presentes para ver qué ocurría) dieran una solución a esta problemática, al tiempo que sus compañeros desde los carros gritaban consignas contra el presidente José Mujica, acusándolo de que “se olvida de los pobres” y de que esta situación “parece una dictadura”. Al finalizar las palabras de Gutiérrez se comenzó a escuchar cumbia para “alegrar un poco el ambiente” y los manifestantes se dispusieron a seguir el recorrido hacia el Ministerio del Interior y luego a la explanada de la IM.
Los manifestantes criticaban las nuevas políticas del gobierno para con la basura, la represión contra los recolectores por parte de la Intendencia de Montevideo (IM), entre otras, con música de fondo que alternaba entre folclórica y la del grupo Calle 13, que provenía de un megáfono conectado a una ceibalita. Esta situación se veía reflejada en los carros en los que los recolectores portaban carteles con frases como: “Mis antepasados trabajaron para la IM, yo para mi familia”, “La basura es la riqueza de todos, la incineración no”, “Trabajador medioambiental” y más.
Se demoró la salida ya que se debía esperar a los compañeros que se habían reunido en los otros dos puntos de concentración, avenida 8 de Octubre y 20 de Febrero, y el Viaducto de Paso Molino, para partir seguidos por la mirada atónita de los estudiantes del Instituto Tecnológico Superior (ubicado frente a la Plaza del Ejército).
Al canto de “arriba los que luchan”, “ole le, ola la, si ésta no es la UCRUS, ¿la UCRUS dónde está?” y “queremos laburar” se marchó hacia el Palacio Legislativo, donde otros recolectores y algunos medios de comunicación esperaban. Gustavo Fernández, integrante de UCRUS, estimó que reunieron un centenar de carros.
Según los organizadores, la idea de la movilización era llamar la atención para forzar la conversación con las autoridades. De esta manera, se protesta formalmente “por la defensa de nuestra fuente de trabajo, por el reconocimiento pleno de nuestro oficio y el acceso a todos los derechos que como trabajadores nos corresponden, por el cese inmediato de la requisa de carros y caballos, y el cumplimiento de convenios con las cooperativas de recolectores y contra el irresponsable proyecto de incineración de residuos”.
El valor del plástico
Una de las quejas que los recolectores por cuenta propia plantean con más fervor en este momento se refiere a la Ley Nº 17.849, de Uso de Envases no Retornables, aprobada en 2004, que comenzó a regir en 2007 sólo en Canelones y se extiende hoy a Montevideo. Con ésta “se busca la regulación a nivel nacional de la gestión de envases, a partir de un concepto de responsabilidad por parte de los productores e importadores de bienes de consumo”, según se afirma en un artículo del portal de Presidencia de agosto de 2007.Sus objetivos primordiales son minimizar la generación de residuos de envases, promover su reutilización, generar circuitos de recolección limpios y formales, y la inclusión social de los recolectores. Con respecto a este último punto, según la UCRUS, las autoridades prevén puestos formales para 128 recolectores, cuando afirman que en Montevideo hay 15.000 personas que se dedican a este oficio (teniendo en cuenta a los familiares que en su mayoría realizan el trabajo en casa). Ésta “no es una solución verdadera, es una tomada de pelo”, dijeron.
Fuente de trabajo
Otro gran problema que han marcado con frecuencia los recolectores es el procedimiento de requisa de carros. Se denunció que en los últimos dos meses fueron requisados 30, lo que deja momentáneamente sin trabajo a sus dueños y los puede llevar a “vender pasta base o robar”, expresó un manifestante. Según Patricia Gutiérrez, secretaria de UCRUS, el viernes se reunieron con integrantes del equipo de la intendenta Ana Olivera, quienes no apoyaron la marcha y piensan seguir con la requisa. “Nos dicen ‘fuera los carros de la calle’ y nosotros decimos ‘no’; seguimos trabajando”, expresó Gutiérrez cuando habló frente al Palacio.Siguiendo la misma línea, la secretaria de UCRUS denunció a Rita Colombo, directora del Instituto Legal de los Derechos de los Animales, quien “se une con la Policía y les roba los caballos”. A su vez, la secretaria exigió que los “entrajetados” (políticos y diputados que se hicieron presentes para ver qué ocurría) dieran una solución a esta problemática, al tiempo que sus compañeros desde los carros gritaban consignas contra el presidente José Mujica, acusándolo de que “se olvida de los pobres” y de que esta situación “parece una dictadura”. Al finalizar las palabras de Gutiérrez se comenzó a escuchar cumbia para “alegrar un poco el ambiente” y los manifestantes se dispusieron a seguir el recorrido hacia el Ministerio del Interior y luego a la explanada de la IM.
Florencia Pagola
La Diaria
La Diaria
Rocha es como 18 y Ejido
“Si usted tiene un quiosco en 18 y Ejido, de repente las chapas del quiosco no valen nada, la mesa del quiosco no vale nada. Lo que vale es el punto: está en 18 y Ejido. Rocha tiene con respecto al Río de la Plata eso. Está en el lugar clavado, y eso es un formidable recurso natural”, agregó.
Indicó que los “canales más profundos del océano” se aproximan en esa parte a la costa. lo que no se repite en otro lugar” y eso constituye un importante recurso.
En cuanto a la situación del departamento con respecto al puerto, en tanto el proyecto ha generado rispideces con los vecinos de la costa, Mujica apuntó que “Rocha es un departamento casi nacido para la diversidad, tiene una potencialidad increíble, y hay que organizar el turismo y no desecharlo”.
El turismo se vería cada vez más afectado por las políticas del gobierno kirchnerista lo que el presidente se abstuvo de comentar, aunque reconoció que “hay años que el turismo, no viene ni el loro. Los más viejos, de mi edad, acuérdense de los líos con Perón: seis, cinco años que no venía nadie. Cuanto más diversificado estés, mejor vas a soportar”.
Mujica: Puerto de aguas profundas será en Rocha “o no se hace”
El Presidente de la República aseguró que Rocha “tiene la llave y nadie más tiene la llave” del futuro puerto de aguas profundas del país y que la obra se deberá hacer en el departamento atlántico, “o no se hace”.
Martes 11 de septiembre de 2012 | 9:05 La República
Los supercargueros que se vienen
En la sala de conferencias de la Asociación Rural, en
la Expo Prado, el primer mandatario defendió el plan que ya ha sido
planteado, en tanto “no se puede hacer un puerto de aguas profundas en cualquier lugar”, explicó.“Si usted tiene un quiosco en 18 y Ejido, de repente las chapas del quiosco no valen nada, la mesa del quiosco no vale nada. Lo que vale es el punto: está en 18 y Ejido. Rocha tiene con respecto al Río de la Plata eso. Está en el lugar clavado, y eso es un formidable recurso natural”, agregó.
Indicó que los “canales más profundos del océano” se aproximan en esa parte a la costa. lo que no se repite en otro lugar” y eso constituye un importante recurso.
La diversificación como clave futura
Mujica entiende que una vez que se ensanche el canal de Panamá (obra que está en ciernes además de la construcción de un nuevo canal), “vamos a ver mastodontes en el transporte de los mares, que van a bajar el precio del flete”.En cuanto a la situación del departamento con respecto al puerto, en tanto el proyecto ha generado rispideces con los vecinos de la costa, Mujica apuntó que “Rocha es un departamento casi nacido para la diversidad, tiene una potencialidad increíble, y hay que organizar el turismo y no desecharlo”.
El turismo se vería cada vez más afectado por las políticas del gobierno kirchnerista lo que el presidente se abstuvo de comentar, aunque reconoció que “hay años que el turismo, no viene ni el loro. Los más viejos, de mi edad, acuérdense de los líos con Perón: seis, cinco años que no venía nadie. Cuanto más diversificado estés, mejor vas a soportar”.