Chile, 202 años:
De la independencia colonial a la dependencia empresarial
Martes, 18 de Septiembre de 2012 10:40
Paul Walder- Clarín
Luego
de más de tres décadas de “reformas económicas estructurales” para
instalar el modelo de libre mercado desregulado, Chile ha terminado
convertido en otro país, en una nación defendida a rajatabla por
aliancistas y concertacionistas que tras la ilusión del consumo y su
publicitada modernidad, ha comenzado a exhibir las opacidades de su
realidad.
Los
ritos celebrados a inicios de la transición democrática, como fue el
iceberg remolcado desde la Antártica hacia el verano andaluz para
demostrar el encuentro de empresarios y socialdemócratas de ambos
continentes, y de paso declamar la nueva independencia latinoamericana
bajo la égida de los mercados, han dado paso a otra ritualidad, esta vez
también en ambos continentes. Lo que se elevó como epifanía hace más de
veinte años regresa como tragedia.
En
este proceso, que ha creado enormes riquezas en manos de unas pocas
corporaciones y un puñado de multimillonarios, no solo se ha venido
abajo la economía, sino también la confianza en la política y los
proyectos de vida. Como indican no pocas estadísticas, en estos treinta
años la mitad del producto nacional, unos 250 mil millones de dólares
anuales, está concentrado en poco más del diez por ciento de la
población. Chile pasó a ser el país latinoamericano con el ingreso per
cápita más alto, pero con la peor distribución en el ingreso.
Quienes
defienden el modelo neoliberal lo hacen para proteger una compleja
institucionalidad, en la que prevalecen los mercados controlados por las
grandes corporaciones así como la estructura política, controlada por
elites cooptadas por el poder económico. Sobre esta realidad, ocultada
desde sus bases fundadas durante la dictadura, el discurso que se
levanta cual nueva religión ha sido el de las ventajas del mercado y el
acceso al consumo masivo. Bajo esta ilusión, esta adicción y
encantamiento, los ciudadanos fueron perdiendo sus derechos más básicos.
Con los cantos de sirena del libre mercado, no sólo se les vendió
tecnología y otros trastos asiáticos, sino también el acceso a la salud,
a la educación, a la energía y el agua, a la movilidad y al uso del
espacio urbano. Se comercializó el derecho a vivir y a morir con
dignidad. En este proceso el pueblo chileno perdió su capacidad de
decidir, su libertad de elegir, su independencia.
Hemos
perdido la condición de ciudadanos para tener la función de
consumidores. En esta mutación, que se inició hace treinta años con las
privatizaciones, cada faceta de nuestras vidas ha quedado al arbitrio de
la búsqueda de rentabilidad de los inversionistas. En pocas décadas la
ciudadanía fue despojada de todos los derechos obtenidos por los
movimientos sociales, sindicales y políticos durante el siglo pasado,
como trofeo de guerra para esos inversionistas. Aquellos derechos, tal
como en las épocas más nefastas del capitalismo, pasaron a estar
prohibidos o a la venta, como las antiguas conquistas laborales y todo
lo demás.
LA COMERCIALIZACION DE LA VIDA
No
hay área que no esté en manos del mercado. Esto es, controlada por
grandes grupos económicos. Si hacemos una enumeración, posiblemente
todos los sectores y rubros de la economía, salvo aquellos todavía no
rentables, están en poder de inversionistas, fondos de inversión,
especuladores varios y otros operadores. Desde las autopistas a la
movilización colectiva, desde la telefonía a Internet, desde el agua a
la electricidad, desde la salud a la educación, desde la alimentación a
las ferreterías, desde los combustibles a la banca, desde la diversión
-como el cine- a las farmacias, desde los cementerios al vestuario. Cada
actividad humana, por muy elemental o compleja que sea, ha sido
entregada a las grandes corporaciones.
El
gobierno de Sebastián Piñera ha celebrado la disminución estadística de
la pobreza, aun cuando el guarismo marca 14,4 por ciento: todavía casi
dos millones y medio de personas viven bajo la línea de pobreza o con
ingresos menores a 72 mil pesos. Si bien estas cifras son publicitadas
por el gobierno, no sucede lo mismo con quienes superan ese umbral de la
miseria. A partir de este portal se ingresa en la tierra desconocida,
pero igualmente descampada, denominada “clase media”. Si los pobres son
materia de programas sociales, compasión política, algunas ayudas y
bonos, quienes han “superado la pobreza” a partir de esos 72 mil pesos
han de competir en el feroz mercado de la vida.
Aquí
se inicia el gran drama de la “clase media” chilena, Para solventar
gastos corrientes, desde la salud, educación y los servicios básicos, ha
de recurrir al esfuerzo, al ingenio y, claro está, al crédito. La
cultura del mercado, que es consumo, individualismo y supervivencia, se
ha trasladado a la vida diaria, a la subsistencia de la dignidad.
UN MODELO EN QUIEBRA
El
sistema de vida que sostiene a la “esforzada clase media” está
quebrado, ha tocado fondo. Se expresa en muchas variables, como fue la
estafa de La Polar, o al observar la lista negra llamada Dicom. En enero
pasado el Congreso aprobó eliminar a casi cuatro millones de deudores
morosos con deudas de hasta dos millones y medio de pesos de esta base
de datos. Pero a poco andar, ya había ingresado a Dicom la misma
cantidad de personas. El sistema aprieta por abajo para exprimir la
riqueza generada, que fluye hacia los grandes inversionistas que operan
hoy todos los servicios, tendencia propia del neoliberalismo que en
estas latitudes ha creado la desigual sociedad que padecemos.
Las
diferencias en los ingresos que periódicamente ratifican estudios y
encuestas se expresan en todas las áreas y rincones de la vida
cotidiana, pero es en la institucionalidad económica y su sistema
productivo donde está la fuente de la brecha. La economía de libre
mercado desregulada, como gran motor de la segregación, ha modelado una
estructura de los medios de producción concentrada en pocos
propietarios. Un proceso que no surge de la creación de más mercado,
sino de la eliminación del mercado. Cada punto de concentración de las
ventas y las ganancias significa cientos o millares de pequeños
productores en quiebra o en nivel de subsistencia, recortes salariales y
despidos e intereses usurarios sobre los créditos.
Hace
unas semanas publicamos en estas páginas lo que sucede con el mercado
de la alimentación, concentrado desde la producción a la distribución.
La memoria está muy fresca con la colusión entre los productores de
carne de pollo, pero menos conocida es la enorme concentración de la
distribución de los alimentos, con solo cuatro empresas (Cencosud,
Walmart, Tottus y SMU) que controlan el 95 por ciento de las ventas.
Estas cuatro corporaciones deciden qué vender y a qué precios: en este
momento la Fiscalía Nacional Económica investiga una supuesta colusión
en las carnes y marcas propias.
Bien
conocido es el sector de la distribución farmacéutica, que también
controla casi la totalidad del mercado. ¿Cómo se llegó a este extremo
nivel de densidad? Eliminando del negocio a miles de pequeñas farmacias
de barrio. Si en la década de los 70 existían unas dos mil farmacias,
hacia los 90 quedaban no más de 1.600. Hoy, tras los procesos de
fusiones y adquisiciones de los grandes grupos, sólo 500 boticas se
reparten ese cinco por ciento de las ventas. Lo mismo sucede con las
ferreterías. Con la fuerte penetración de Sodimac, Easy y Construmat,
hacia mediados de la década de los 90 llegó la hora a las ferreterías.
Si hace una década había en el país unas ocho mil ferreterías, hoy no
alcanzan a 2.500. Una estadística que no relata las angustias y
sufrimientos detrás de miles de quiebras.
La
penetración y control de mercado se hace de esta manera: sacando a los
pequeños o dejándoles la escoria. Un estudio de la Cámara Nacional de
Comercio ofrece cifras impactantes. De los más de 300 mil
establecimientos comerciales registrados, un 98 por ciento está en la
categoría de medianas, pequeñas o microempresas. Pero las grandes
empresas del sector, que son apenas el dos por ciento, concentran más de
la mitad del total de las ventas. El poder de las grandes
corporaciones, que ha logrado penetrar hasta en los mercados más
sencillos y humildes, ofrece una doble estructura: la integración
vertical. Controlan no sólo un sector de la economía, sino toda la
cadena productiva. Dominan no sólo el comercio, sino la extracción,
elaboración y distribución. La gran empresa adquiere características de
ubicuidad, en tanto su afán de crecimiento y rentabilidad las impulsa a
ganar más mercados, a sacar del escenario a la competencia en toda la
cadena de producción y distribución. Es la naturaleza del libre mercado
desregulado.
Algunos
casos: la farmacia Cruz Verde, que tiene un 40 por ciento de las ventas
de medicamentos, cuenta con el laboratorio Mint Lab Co., a través del
que importa y fabrica genéricos. En la distribución tiene a Socofar y el
negocio financiero lo realiza a través de Solventa, aliada con CMR
Falabella. Farmacias Ahumada, que controla más del 30 por ciento del
mercado de medicamentos, produce sus medicamentos a través del
Laboratorio Fasa. La construcción de locales la realiza con la
inmobiliaria Fasa. Este fenómeno, extendido en las farmacias, se replica
también en todas las áreas de este comercio corporativo.
¿Qué
efectos tiene esta doble concentración? Falta de competencia, poder
ilimitado y deterioro de los empleos, lo que es, en el otro extremo,
empobrecimiento y pérdida de poder. Porque cuando la economía crece, no
todos los chilenos crecen por igual, como se ha visto en la evolución de
la distribución de la riqueza durante los últimos cinco años. Porque si
el país crece a un promedio del cuatro o cinco por ciento, las grandes
corporaciones lo hacen, como la minería o la banca, a tasas sobre el
veinte por ciento. En el otro extremo están los trabajadores y las
pequeñas empresas. La evolución de los salarios y de las ventas apenas
registra tasas del uno por ciento al año. Esta economía de varias
velocidades sólo tiene una explicación: la apropiación de la riqueza a
través del control de los mercados, pero también, por la utilización de
mano de obra barata, desregulada y desorganizada (hasta ahora), por unas
pocas gigantescas corporaciones.
LA EDUCACION DE MERCADO
Esta
misma estrategia se reproduce en todos los “mercados de servicios”,
como por ejemplo la educación. Pero aquí ha habido un quiebre: la
ambición desmedida de inversionistas y especuladores ha llevado a
liquidar este “mercado”, lo que ha gatillado por primera vez en décadas
una protesta generalizado que surge desde una ciudadanía consciente.
El
estudio de Cenda sobre el que se basó la Confech el año pasado para
apoyar sus demandas nos da una clara pista de los extremos inmorales de
este negocio. El monto promedio de los créditos contratados para
financiar la educación superior en 2010 fue de 1,46 millones de pesos
por alumno. Con esta base promedio, el endeudamiento total de un alumno
que cursa una carrera de cinco años fue de 7,3 millones de pesos y más
de 10 millones si estudia siete años en una carrera de costo promedio.
Esta cifra sube considerablemente y puede duplicarse en el caso de
alumnos de carreras largas y caras, como medicina.
Teniendo
en cuenta el mercado laboral, su informalidad, inestabilidad y el
deprimido nivel de remuneraciones promedio, los futuros profesionales no
ganarán lo suficiente para solventar estos dividendos. Es decir, “aquí
hay un castigo que se acarreará por gran parte de la vida laboral sobre
aquellos que contrataron créditos, quienes en su mayoría provienen de
sectores medios y populares”. Se trata de otro dato para la desigualdad.
¿Y
cómo solventa sus niveles de consumo la “clase media”? No con mejores
salarios, sino con más endeudamiento, lo que finalmente redunda en
buenos negocios para la banca y en un aumento de las diferencias en la
distribución de los ingresos: por cada crédito el deudor se empobrece y
la corporación financiera se enriquece. Si se revisa el nivel de
endeudamiento de las familias chilenas durante los últimos años se puede
observar un persistente aumento. Desde 2003 a 2008 la relación de la
deuda sobre los ingresos disponibles pasó desde 33,4 por ciento a 60,2
por ciento, según se desprende de un informe del banco BBVA. Este
aumento constante de las deudas familiares se debe a que los ingresos,
generalmente salarios, han crecido muy por detrás de los préstamos.
La
salida hacia el desarrollo, entendido no como paraíso del consumo sino
como dignidad y justicia, no está ni en las estériles políticas
asistenciales, ni en el engaño publicitario ni en la fruición por el
emprendimiento, entregado éste a la competencia voraz de las grandes
corporaciones. El desarrollo es la reducción de las brechas y el acceso
universal a todas las oportunidades, algo que hemos perdido durante la
pesadilla neoliberal.
PAUL WALDER
Publicado en “Punto Final”, edición Nº 766, 14 de septiembre, 2012
¿Qué
esperamos?
por Ignacio Ramonet
Tras las vacaciones, la Eurocopa y los Juegos Olímpicos, que
echaron un manto de olvido sobre la crisis europea, el despertar promete
ser brutal. Recrudece la gran batalla del Mercado contra el Estado y es
deber de los ciudadanos construir una nueva democracia.
omo si las vacaciones de verano fuesen un manto de olvido que disipa la
brutalidad de la crisis, los medios de comunicación han tratado de
distraernos con dosis masivas de embrutecimiento colectivo: Eurocopa de
fútbol, Juegos Olímpicos, aventuras estivales de “famosos”, etc. Desean
hacernos olvidar que una nueva andanada de recortes se avecina y que el
segundo rescate de España será socialmente más cruel… Pero no lo han
conseguido. Entre otras razones, porque los audaces aldabonazos de Juan
Manuel Sánchez Gordillo y el Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) han
roto el conjuro y mantenido la alerta social. El otoño será caliente.
En
una conversación
pública mantenida en agosto pasado (1) con el filósofo Zygmunt Bauman
coincidíamos en la necesidad de romper con el pesimismo imperante en
nuestra sociedad desengañada del modo tradicional de hacer política.
Debemos dejar de ser sujetos individuales y aislados, y convertirnos en
agentes del cambio, en activistas sociales interconectados. “Tenemos el
deber de tomar el control de nuestras propias vidas –afirmó Bauman–.
Vivimos un momento de grave incertidumbre donde el ciudadano no sabe
realmente quién está al mando, y esto hace que perdamos la confianza en
los políticos y en las instituciones tradicionales. El efecto en la
población es una situación constante de miedo, de inseguridad… Los
políticos sugestionan a los ciudadanos para que siempre tengan miedo, y
así poder controlarlos, constreñir sus derechos y limitar las libertades
individuales. Estamos en un momento muy peligroso, porque las
consecuencias de todo esto afectan
nuestra vida diaria: nos repiten que debemos tener seguridad en el
trabajo , mantenerlo a pesar de las duras condiciones de empleo y de
precariedad, porque así obtendremos dinero para poder gastar... El miedo
es una forma de control social muy poderosa.”
Si
el ciudadano ya no sabe quién está al mando es porque se ha producido
una bifurcación entre poder y política. Hasta hace poco, política y
poder se confundían. En una democracia, el candidato (o la candidata)
que, por la vía política, conquistaba electoralmente el Poder Ejecutivo,
era el único que podía ejercerlo (o delegarlo) con toda legitimidad.
Hoy, en la Europa neoliberal, ya no es así. El éxito electoral de un
Presidente no le garantiza el ejercicio del poder real. Porque, por
encima del mandatario político, se hallan (además de Berlín y Angela
Merkel ) dos supremos poderes no electos que aquel no controla y que le
dictan su
conducta: la tecnocracia europea y los mercados financieros.
Estas
dos instancias imponen su agenda. Los eurócratas exigen obediencia
ciega a los tratados y mecanismos europeos que son, genéticamente,
neoliberales. Por su parte, los mercados sancionan cualquier
indisciplina que se desvíe de la ortodoxia ultraliberal. De tal modo
que, prisionero del cauce de esas dos rígidas riberas, el río de la
política avanza obligatoriamente en dirección única sin apenas margen de
maniobra. O sea: sin poder.
“Las
instituciones políticas tradicionales son cada vez menos creíbles –dijo
Zygmunt Bauman– porque no ayudan a solucionar los problemas en los que
los ciudadanos se han visto envueltos de repente. Se ha producido un
colapso entre las democracias (lo que la gente ha votado), y los
dictados impuestos por los mercados, que engullen los derechos sociales
de las personas, sus derechos fundamentales.”
Juego de apariencias
Estamos
asistiendo a la gran batalla del Mercado contra el Estado. Hemos
llegado a un punto en que el Mercado, en su ambición totalitaria, quiere
controlarlo todo: la economía, la política, la cultura, la sociedad,
los individuos… Y ahora, asociado a los medios de comunicación de masas
que funcionan como su aparato ideológico, el Mercado desea también
desmantelar el edificio de los avances sociales, eso que llamamos
“Estado de Bienestar”.
Está
en juego algo fundamental: la igualdad de
oportunidades. Por ejemplo, se está privatizando (o sea: transfiriendo
al mercado) de forma silenciosa la educación. Con los recortes, se va a
crear una educación pública de bajo nivel en la que las condiciones de
trabajo estructuralmente van a ser difíciles, tanto para los profesores
como para los alumnos. La enseñanza pública va a tener cada vez más
dificultades para favorecer la emergencia de jóvenes de origen humilde.
En cambio, para las familias acomodadas, la enseñanza privada va a
conocer seguramente un auge mayor. Se van a crear de nuevo unas
categorías sociales privilegiadas que accederán a los puestos de mando
del país. Y otras, de segunda categoría, que sólo tendrán acceso a los
puestos de obediencia. Es intolerable.
En
ese sentido, la crisis probablemente actúa como el shock, del que habla
la socióloga Naomi Klein en su libro La doctrina del shock (2):
se utiliza el desastre económico para permitir que la agenda del
neoliberalismo se realice. Se han creado mecanismos para tener vigiladas
y bajo control a las democracias nacionales, para poder aplicar (como
está pasando en España y pasó antes en Irlanda, Portugal o Grecia)
feroces programas de ajuste vigilados por una nueva autoridad: la
“troika” que conforman el Fondo Monetario Internacional, la Comisión
Europea y el Banco Central Europeo; unas instituciones no democráticas
cuyos miembros no son elegidos por el pueblo. Instituciones que no
representan a los ciudadanos.
Y
sin embargo, esas instituciones –con el apoyo de unos medios de
comunicación de masas que obedecen a los intereses de grupos de presión
económicos,
financieros e industriales– son las encargadas de crear las
herramientas de control que reducen la democracia a un teatro de sombras
y de apariencias. Con la complicidad complaciente de los grandes
partidos de gobierno. ¿Qué diferencia hay entre la política de recortes
de Rodríguez Zapatero y la de Mariano Rajoy? Muy poca. Ambos se han
inclinado servilmente ante los especuladores financieros y han obedecido
ciegamente a las consignas eurocráticas. Ambos han liquidado la
soberanía nacional. Ninguno de los dos tomó decisión política alguna
para ponerle freno a la irracionalidad de los mercados. Ambos
consideraron que, ante los dictados de Berlín y el ataque de los
especuladores, la única solución consiste –a semejanza de un rito
antiguo y cruel– en sacrificar a la población como si el tormento
infligido a las sociedades pudiera calmar la codicia de los mercados.
En
semejante contexto,
¿tienen los ciudadanos la posibilidad de reconstruir la política y de
regenerar la democracia? Sin duda. La protesta social no cesa de
amplificarse. Y los movimientos sociales reivindicativos se van a
multiplicar. Por ahora, la sociedad española aún cree que esta crisis es
un accidente y que las cosas volverán pronto a ser como eran. Es un
espejismo. Cuando tome conciencia de que eso no ocurrirá y de que estos
ajustes no son “de crisis” sino que son estructurales, que vienen para
quedarse definitivamente, entonces la protesta social alcanzará
probablemente un nivel importante.
¿Qué
exigirán los disconformes? Nuestro amigo Zygmunt Bauman lo tiene claro:
“Debemos construir un nuevo sistema político que permita un nuevo
modelo de vida y una nueva y verdadera democracia del pueblo”. ¿Qué
esperamos?
1. En el marco del Foro Social organizado en el seno del Festival Rototom Sunsplash en Benicàssim (Castellón) del 16 al 23 de agosto de 2012, www.rototomsunsplash.com/es
2. Naomi Klein, La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre, Paidós, Barcelona, 2007.
1. En el marco del Foro Social organizado en el seno del Festival Rototom Sunsplash en Benicàssim (Castellón) del 16 al 23 de agosto de 2012, www.rototomsunsplash.com/es
2. Naomi Klein, La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre, Paidós, Barcelona, 2007.
Cuando la parodia raya en tragedia
Domingo, 09 de Septiembre de 2012 09:28
Noam Chomsky
Los tambores de guerra están batiendo cada vez con más fuerza respecto de Irán. Imaginemos que se invirtiera la situación.
Irán está librando una mortífera y destructiva guerra de bajo nivel contra Israel, con participación de las grandes potencias. Sus líderes anuncian que las negociaciones no están llegando a nada. Israel se niega a firmar el tratado de no proliferación nuclear y a permitir inspecciones, como ha hecho Irán. Israel sigue rechazando los abrumadores exhortos internacionales para establecer una zona sin armas nucleares en la región. A lo largo de todo el proceso, Irán cuenta con el apoyo de su padrino, la superpotencia.
Los líderes iraníes anuncian entonces sus intenciones de bombardear a Israel. Destacados analistas militares iraníes señalan que el ataque podría ocurrir antes de las elecciones en Estados Unidos.
Irán puede utilizar su potente fuerza aérea y los nuevos submarinos enviados por Alemania, armados con misiles nucleares y estacionados frente a la costa de Israel. Sea cual fuera el calendario, Irán cuenta con que la superpotencia que lo respalda participe en el ataque, si es que no lo encabece. Leon Panetta, secretario estadunidense de Defensa, declara que si bien no está en favor de un ataque de esa naturaleza, como país soberano Irán puede actuar conforme más le convenga.
Todo esto, por supuesto, es impensable aunque de hecho está sucediendo con los personajes invertidos. Es verdad, las analogías nunca son exactas y ésta es injusta... para Irán.
Al igual que su padrino, Israel recurre a la violencia a voluntad. Persiste en los asentamientos ilegales en los territorios ocupados, algunos de ellos ya anexados, en un desafío descarado del derecho internacional y del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. En repetidas ocasiones ha lanzado ataques brutales en contra de Líbano y de la enclaustrada población de Gaza, matando a decenas de miles de personas sin ningún pretexto creíble.
Hace 30 años, Israel destruyó un reactor nuclear iraquí, acto que recientemente ha recibido encomios, evitando las sólidas evidencias, incluso de los servicios secretos estadunidenses, de que ese bombardeo no le puso fin al programa de armas nucleares de Saddam Hussein, sino más bien lo inició. El bombardeo de Irán podría tener el mismo efecto.
Irán también ha lanzado agresiones, pero en los últimos siglos sólo lo hizo durante el régimen del sha, que contaba con el apoyo de Estados Unidos, cuando conquistó las islas árabes del golfo Pérsico.
Irán emprendió su programa de desarrollo nuclear con el sha, con el fuerte apoyo oficial de Estados Unidos. El gobierno iraní es brutal y represivo, como lo son los aliados de Washington en la región. Su aliado más importante, Arabia Saudita, es el régimen fundamentalista islamita más extremo y gasta enormes fortunas para difundir sus doctrinas radicales wahabitas en otros países de la región. Las dictaduras del golfo Pérsico, también aliados favorecidos por Estados Unidos, han reprimido durante cualquier intento popular por participar de la primavera árabe.
El Movimiento de los Países No Alineados –los gobiernos de la mayoría de la población mundial– se reunió recientemente en Teherán. El grupo ha endosado fervorosamente el derecho de Irán a enriquecer uranio y algunos de sus miembros, como India, por ejemplo, aplican el duro programa de sanciones estadunidenses sólo de forma parcial y con reticencias.
Los delegados del Movimiento de los Países No Alineados reconocen la amenaza que domina la discusión en Occidente, articulada lúcidamente por el general Lee Butler, ex jefe del comando estratégico de Estados Unidos: Es peligroso en extremo que, en el caldero de animosidades que llamamos Medio Oriente, una nación se equipe con armas nucleares, lo cual inspira a otras naciones a hacer lo mismo.
Butler no se refería a Irán, sino a Israel, que en los países árabes y en Europa se considera que constituye la mayor amenaza para la paz en la región. En el mundo árabe, Estados Unidos está clasificado en el segundo lugar de las amenazas mientras que Irán, aunque no lo quieren, provoca mucho menos miedo. Efectivamente, muchas encuestas señalan que la mayoría considera que la región sería más segura si Irán tuviera armas nucleares para contrarrestar las amenazas que perciben.
Si Irán efectivamente está avanzando para dotarse de armas nucleares –cosa que hasta ahora no saben los servicios secretos estadunidenses–, podría deberse a que se siente inspirado a hacerlo por las amenazas israelíes y estadunidenses, emitidas sistemáticas en violación explícita de la Carta de Naciones Unidas.
¿Por qué entonces el discurso occidental oficial presenta a Irán como la mayor amenaza para la paz mundial? La razón principal es reconocida por las fuerzas armadas y los servicios secretos estadunidenses e israelíes: Irán podría disuadir a Estados Unidos e Israel de recurrir a la fuerza.
Aun más, Irán debe ser castigado por su exitosa rebeldía, que fue la acusación de Washington contra Cuba hace medio siglo, y que sigue siendo la fuerza motriz de los ataques estadunidenses contra la isla, a pesar de las condenas internacionales.
Otros eventos que se presentan en la primera plana de los diarios podrían beneficiarse también si los vemos desde otra perspectiva. Supongamos que Julian Assange hubiera publicado documentos rusos que revelaran información importante que Moscú quisiera ocultar del público, y que las demás circunstancias fueran idénticas.
Suecia no titubearía en realizar su único interés anunciado, aceptando el ofrecimiento de interrogar a Assange en Londres. Declararía que si el fundador de Wikileaks regresara a Suecia (como él mismo ha aceptado hacer) no sería extraditado a Rusia, donde son muy escasas las posibilidades de que tenga un juicio justo.
Suecia sería reconocida por su posición conforme a sus principios. Julian Assange sería elogiado por realizar un servicio público; lo que, por supuesto, no obviaría la necesidad de tomar las acusaciones en su contra tan en serio como en cualquier otro caso de ese tipo.
La noticia más destacada del día en Estados Unidos son las elecciones. Louis Brandeis, juez de la Suprema Corte estadunidense, ofreció una perspectiva muy apropiada con estas palabras: Podemos tener democracia en este país, o podemos tener la riqueza concentrada en manos de unos cuantos, pero no podemos tener las dos cosas al mismo tiempo.
Guiados por esa perspectiva, la cobertura de las campañas electorales deberían concentrarse en el efecto de la riqueza en política, analizado ampliamente en el reciente estudio de Martin Gilens, Prosperidad e influencia: La desigualdad económica y la fuerza política en Estados Unidos. Él encontró que la gran mayoría es incapaz de influir en la política del gobierno cuando sus preferencias divergen de las de los ricos, los cuales básicamente obtienen lo que quieren cuando algo les importa.
No es sorprendente, pues, que en una reciente clasificación de los 31 miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, Estados Unidos haya quedado en el lugar número 27 en términos de justicia social, a pesar de sus extraordinarias ventajas.
Ahora bien, el tratamiento racional de los asuntos tiende a evaporarse en las campañas electorales, en formas que a veces rayan en la comedia.
Para poner un ejemplo, Paul Krugman asegura que el tan admirado Gran Pensador del Partido Republicano, Paul Ryan, reveló que sacó sus ideas sobre el sistema financiero del personaje de una novela de fantasía –Atlas Shrugged, de Ayn Rand–, que aboga por el uso de monedas de oro en lugar de papel moneda.
Solamente queda inspirarnos en un escritor realmente distinguido, Jonathan Swift. En Los viajes de Gulliver, los sabios de Lagado llevan consigo a cuestas todas sus pertenencias, que utilizan en los trueques sin las molestias del oro. Entonces la economía y la democracia podrían florecer verdaderamente. Y, lo mejor de todo, las desigualdades se reducirían notablemente, lo que sería un regalo para el espíritu del juez Brandeis.
(La recopilación de artículos más reciente de Noam Chomsky es Making the Future: Occupations, Interventions, Empire and Resistance).
* Chomsky es profesor emérito de lingüística y filosofía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Cambridge, Massachusetts
Estados Unidos ya no necesita portaviones, tiene al Paraguay
por Bernardo Coronel
Kaos en la Red
Martes, 18 de Septiembre de 2012 16:41
Tras el golpe de Estado de junio pasado, que destituyó al presidente
Fernando Lugo, Paraguay se convirtió en el mayor aliado regional de
Estados Unidos.
Con la asunción de Federico Franco el
país experimentó una avalancha de medidas neoliberales que durante el
gobierno de Lugo no pudieron materializarse. Fue liberado el mercado a
las semillas transgénicas y se dio vía libre a la instalación de la
multinacional canadiense Río Tinto ALCAN, que obtendrá una energía
eléctrica subsidiada para la producción de aluminio.
En los últimos días el gobierno anunció
la emisión de bonos por valor de 850 millones de dólares con lo que el
país aumentará su deuda externa en un 20%. Para el 2013 se prevé un
aumento del 10% del gasto público pero los salarios quedarán congelados.
El ultraderechista diputado José López Chávez sacó de nuevo al tapete
el postergado proyecto de instalar una base militar yanqui en el Chaco
paraguayo, ante la amenaza de “invasión militar del gobierno
bolivariano” de Evo Morales.
Franco, que sólo es reconocido como presidente por cuatro estados (Canadá, Panamá, El Vaticano y Líbano) fue invitado por Barak Obama, quien este mes lo recibirá en la Casa Blanca. Brasil, hoy la quinta potencia económica mundial, se fue alejando de los norteamericanos para convertirse en el principal aliado de China comunista. De toda la inversión China en América Latina, el 75% va a parar a éste país. Los asiáticos son la segunda potencia económica mundial y son los únicos que podrían poner en peligro la hegemonía norteamericana en la región.
Franco, que sólo es reconocido como presidente por cuatro estados (Canadá, Panamá, El Vaticano y Líbano) fue invitado por Barak Obama, quien este mes lo recibirá en la Casa Blanca. Brasil, hoy la quinta potencia económica mundial, se fue alejando de los norteamericanos para convertirse en el principal aliado de China comunista. De toda la inversión China en América Latina, el 75% va a parar a éste país. Los asiáticos son la segunda potencia económica mundial y son los únicos que podrían poner en peligro la hegemonía norteamericana en la región.
La inclusión de Venezuela en el Mercosur
ha venido a complicar aun más la incomoda posición de Estados Unidos en
su antiguo “patio trasero”, que en el 2008 tuvo que reactivar su Cuarta
Flota, que había quedado en desuso luego de la segunda guerra mundial.
La Cuarta Flota cumplirá nuevas funciones bajo el mando del Comando Sur,
especialmente en lo referente a fortalecer operaciones de lucha contra
el narcotráfico y contra el terrorismo, como por ejemplo combatir las
actividades de Hezbolá en la denominada Triple frontera entre Argentina ,
Brasil y Paraguay , y la influencia cada vez más creciente de China y
Rusia en América Latina y el Caribe.
Latinoamérica ha dejado de ser el patio
trasero para convertirse en una zona esencial para los yanquis que por
la agresividad china van
perdiendo hegemonía en la región. Unas décadas atrás decía un militar
yanqui que a Estados Unidos le es más conveniente cooperar con Israel
para la mantener el equilibrio en el medio oriente que enviar decenas de
portaviones a esta región siempre inestable. Con Paraguay está
ocurriendo algo similar. Antes que enviar marines para reforzar su
presencia política para los yanquis es mucho más barato mantener a un
títere neoliberal, devenido a presidente de la Republica, en un país
ubicado en el corazón del cada vez más incontrolable cono sur americano.
http://www.informatecuador.
Juristas de Argentina rechazan entrenamiento militar de EEUU en su país
by meguerrero on 15 septiembre, 2012
Modesto Guerrero/Para Poderenlared.com
Se trata del programa “DEFENSE SECURITY COOPERATION AGENCY”,
del que participa el gobierno de Argentina mediante el Ministerio de
Defensa. Consta de cursos especiales de entrenamiento a cargo de
“especialistas estadounidenses”, declaró Ernesto Moreau , Presidente de
la Rama Argentina del Consejo Consultivo Continental.La Asociación Argentina de Juristas – Rama Nacional de la Asociación Americana de Juristas, organización continental no gubernamental, con estatuto consultivo en la ONU,- entre cuyos objetivos se encuentran la lucha por la autodeterminación de los pueblos y contra el colonialismo, manifiesta su preocupación ante la noticia difundida por el diario Página 12 (nota del periodista kirchnerista Horacio Verbitzky) el pasado domingo 10 de septiembre del corriente.
En la misma, el reconocido periodista de filiación peronista, informa que tres especialistas estadounidenses en Seguridad Nacional, Guerra no Convencional y Operaciones de Información, dictarán un curso para el personal del Ministerio de Defensa sobre “Lineamientos Estratégicos”.
El curso forma parte del Programa Expandido de Educación y Entrenamiento Militar (Expanded International Military Education and Training, E-IMET) de la Defense Security Cooperation Agency, – dependiente del Ministerio de Defensa Estadounidense- dirigido a países en los cuales “el programa de entrenamiento militar provoque mucha susceptibilidad”.
En primer lugar, critica, resulta necesario recordar que, luego de la terrible experiencia del terrorismo de estado, se sancionaron las leyes 23.554 y 24.059.
La primera establece “las bases jurídicas, orgánicas y funcionales fundamentales para la preparación, ejecución y control de la defensa nacional” (art.1ro), conceptualizando e instituyendo a la “defensa nacional” como “la integración y la acción coordinada de todas las fuerzas de la Nación para la solución de aquellos conflictos que requieran el empleo de las Fuerzas Armadas, en forma disuasiva o efectiva, para enfrentar las agresiones de origen externo” (art.2do).
De tal modo, reclama los declarantes, la defensa nacional queda definida como una política de Estado tendiente a garantizar exclusivamente la seguridad externa del mismo, y configurando, de ese modo, un ámbito de competencia institucional particular y distinto del de la seguridad interior.
Este criterio distintivo, continúa la declaración de los juristas, se reforzó en el art.4to de la ley, al fijar que “para dilucidar las cuestiones atinentes a la defensa nacional, se deberá tener permanentemente en cuenta la diferencia fundamental que separa a la defensa nacional de la seguridad interior”.
Recuerdan los especialistas en derecho internacional, que La Ley 24.059 afirma que la Seguridad Interior es “la situación de hecho basada en el derecho en la cual se encuentran resguardadas la libertad, la vida y el patrimonio de los habitantes, sus derechos y garantías y la plena vigencia de las instituciones del sistema representativo, republicano y federal que establece la Constitución Nacional” ((art.2do), y que implica “el empleo de los elementos humanos y materiales de todas las fuerzas policiales y de seguridad de la Nación”, esto es Policía Federal Argentina, Prefectura Naval Argentina, Gendarmería Nacional y las policías provinciales- (art.3ro).
En orden a los criterios aplicados por Estados Unidos en materia de “su seguridad”, su intervención histórica en terceros países y los antecedentes de “sus especialistas”, -acuñados, últimamente, en las violaciones de los derechos humanos por sus tropas de ocupación en Afganistán e Irak.
Un caso muy reconocido reseñado por los autores del documento es el del tratamiento recibido por los prisioneros en Guantánamo-, es dable pensar que la capacitación a brindar es incompatible con la concepción de Seguridad Democrática que nuestra sociedad ha sabido acuñar.
Debemos recordar, cuestionan en el documento difundido en Argentina, que los países de América Latina y el Caribe han acumulado una larga y negativa experiencia sobre la capacitación o influencias en las propias fuerzas de seguridad y defensa, por fuerzas de Estados Unidos que han sido utilizadas como instrumento de políticas desestabilizadoras, represivas y de intervención en los asuntos internos de otras naciones del continente.
Plantean que basta mencionar al Plan Colombia, que abasteció al gobierno colombiano de recursos financieros, militares y humanos de enorme magnitud, contra las fuerzas insurgentes a las que pretende vincular, sin prueba alguna, con el terrorismo internacional.
Consideran que es indudable que el narcotráfico y el terrorismo internacional -en la particular caracterización que de ambos lleva a cabo la política exterior de Estados Unidos en su relación con América Latina- desempeñan el mismo papel que, durante la guerra fría, le fue asignado al comunismo.
Pero destacan que a esto debe añadirse la reacción política de Estados Unidos al surgimiento en Latinoamérica, en años recientes, de varios gobiernos democráticos, sólidamente implantados por la voluntad mayoritaria de sus pueblos, empeñados, en diversos grados, en la realización de profundas reformas políticas y económico-sociales.
De confirmarse esta noticia, consideran que no solo es motivo de preocupación dentro del ámbito nacional, sino que puede tener proyecciones sobre el conjunto de los países de la región. Recientemente los ministros de Defensa, Interior, Justicia y Relaciones Exteriores de UNASUR reiteraron, en Cartagena de Indias, Colombia, la necesidad de “distinguir el tratamiento de los asuntos de Defensa de los de Seguridad, independientemente de los ordenamientos jurídicos de cada Estado, así como contar con un ámbito específico para abordar las problemáticas delictivas comunes en la región suramericana diferenciado de los mecanismos hemisféricos existentes”.
En esa reunión, la ministra argentina de Seguridad, Nilda Garré, expuso sobre las diferencias entre Defensa y Seguridad. Mientras la Defensa se vincula con la política exterior, la soberanía y el territorio, la Seguridad remite a “la paz social, la estabilidad institucional del Estado, el control del orden público y las debidas garantías a los derechos” de los ciudadanos.
Es en este sentido que la AAJ reclama un pronto esclarecimiento de esta noticia, con la debida información a las instituciones democráticas, de cara al conjunto de la ciudadanía y al resto de los países de la región que desde hace mucho tiempo reclaman que ninguna fuerza extranjera se asiente en los países del Continente, y que se realice un gran esfuerzo de unidad y control que impidan los intentos de desestabilización de sus gobiernos, nuevas violaciones a los derechos humanos, a las garantías constitucionales, y/o a la soberanía de los estados.
Las últimas trincheras
Boaventura de Sousa Santos
Boaventura de Sousa Santos
Sociólogo y profesor catedrático de la Facultad de Economía de la Universidad de Coímbra (Portugal)
Adital 17.09.12
¿Quién podría
haber imaginado hace unos años que partidos y gobiernos considerados
progresistas o de izquierda abandonarían la defensa de los derechos humanos más
básicos, por ejemplo el derecho a la vida, al trabajo y a la libertad de
expresión y de asociación, en nombre de los imperativos del "desarrollo”?
¿Acaso no fue a través de la defensa de esos derechos que consiguieron el apoyo
popular y llegaron al poder? ¿Qué ocurre para que el poder, una vez
conquistado, vire tan fácil y violentamente en contra de quienes lucharon por
encumbrar ese poder? ¿Por qué razón, siendo el poder de las mayorías más
pobres, es ejercido en favor de las minorías más ricas? ¿Por qué es que, en
este aspecto, es cada vez es más difícil distinguir entre los países del Norte y
los países del Sur?
Los hechos
En los últimos años, los partidos socialistas de varios países europeos (Grecia, Portugal y España) mostraron que podían cuidar tan bien los intereses de los acreedores y los especuladores internacionales como cualquier partido de derecha, haciendo aparecer como algo normal que los derechos de los trabajadores fuesen expuestos a la cotización de las Bolsas de Valores y, por lo tanto, devorados por ellos. En Sudáfrica, la policía al servicio del gobierno del Congreso Nacional Africano (ANC), que luchó contra el apartheid en nombre de las mayorías negras, mata a 34 mineros en huelga para defender los intereses de una empresa minera inglesa. Cerca de allí, en Mozambique, el gobierno del Frente de Liberación (Frelimo), que condujo la lucha contra el colonialismo portugués, atrae la inversión de empresas extractivistas con la exención de impuestos y la oferta de docilidad (por las buenas o por las malas) de las poblaciones que están siendo afectadas por la minería a cielo abierto. En la India, el gobierno del Partido del Congreso, que luchó contra el colonialismo inglés, concede tierras a empresas nacionales y extranjeras y ordena la expulsión de miles y miles de campesinos pobres, destruyendo sus medios de subsistencia y provocando un enfrentamiento armado. En Bolivia, el gobierno de Evo Morales, un indígena llevado al poder por el movimiento indígena, impone sin consulta previa y con una sucesión rocambolesca de medidas y contramedidas la construcción de una ruta en territorio indígena (Parque Nacional Tipnis) para explotar recursos naturales. En Ecuador, el gobierno de Rafael Correa, que con coraje concede asilo político a Julian Assange, acaba de ser condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por no garantizar los derechos del pueblo indígena Sarayaku, en lucha contra la exploración petrolera en sus territorios. Ya en mayo de 2003 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) le había solicitado a Ecuador medidas cautelares en favor del pueblo Sarayaku que no fueron atendidas.
En 2011, la CIDH le solicitó a Brasil, mediante una medida cautelar, que suspendiera inmediatamente la construcción de la represa de Belo Monte (que, de completarse, será la tercera más grande del mundo) hasta que fueran adecuadamente consultados los pueblos indígenas afectados. Brasil protestó contra la decisión, retiró a su embajador en la OEA y suspendió el pago de su cuota anual en la organización, retiró a su candidato a la CIDH y tomó la iniciativa de crear un grupo de trabajo para proponer una reforma de la Comisión, en el sentido de disminuir sus poderes para cuestionar a los gobiernos respecto de violaciones a los derechos humanos. Curiosamente, la suspensión de la construcción de la represa acaba de ser resuelta por el Tribunal Regional Federal de la 1ª Región (Brasilia), por la falta de estudios de impacto ambiental.
Los riesgos
Para responder las preguntas con que comencé esta crónica, veamos lo que comparten todos estos casos. Todas estas violaciones a los derechos humanos están relacionadas con el neoliberalismo, la versión más antisocial del capitalismo en los últimos 50 años. En el Norte, el neoliberalismo impone la austeridad a las grandes mayorías y el rescate de los banqueros, sustituyendo la protección social de los ciudadanos por la protección social del capital financiero.
En el Sur, el neoliberalismo impone su avidez por los recursos naturales, sean los minerales, el petróleo, el gas natural, el agua o la agroindustria. Los territorios pasan a ser sólo tierra y las poblaciones que los habitan, obstáculos al desarrollo que es necesario remover cuanto más rápido mejor. Para el capitalismo extractivista, la única regulación verdaderamente aceptable es la autorregulación, la cual incluye, casi siempre, la autorregulación de la corrupción de los gobiernos. Honduras ofrece en este momento uno de los ejemplos más extremos de autorregulación de la actividad minera, donde todo queda entre la Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial y la embajada de Canadá. Sí, Canadá, que hace 20 años parecía una fuerza benévola en las relaciones internacionales y hoy es uno de los más agresivos promotores del imperialismo minero. Cuando la democracia concluya que no es compatible con este tipo de capitalismo y decida resistírsele, quizá sea demasiado tarde. Puede que, entre tanto, el capitalismo haya concluido que la democracia no es compatible con él.
¿Qué hacer?
Al contrario de lo que pretende el neoliberalismo, el mundo sólo es lo que es porque nosotros queremos. Puede ser de otra manera, si nos lo proponemos. La situación actual es tan grave que es necesario tomar medidas urgentes, aunque sea pequeños pasos. Esas medidas varían de país a país y de continente a continente, pese a que es indispensable articularlas cuando sea posible. En el continente americano la medida más urgente es trabar el avance de la reforma de la CIDH. En esa reforma están siendo particularmente activos países con los que soy solidario en múltiples aspectos de sus gobiernos: Brasil, Ecuador, Venezuela y Argentina. Pero en el caso de la reforma de la CIDH estoy firmemente del lado de los que luchan contra la iniciativa de estos gobiernos y por el mantenimiento del estatuto actual de la Comisión. No deja de ser irónico que los gobiernos de derecha que más han hostilizado al sistema interamericano de derechos humanos, como el caso de Colombia, asistan deleitados al servicio que, objetivamente, les están prestando los gobiernos progresistas.
Mi primer llamado es a los gobiernos de Brasil, Ecuador, Venezuela y Argentina para que abandonen el proyecto de reforma. Y especialmente a Brasil, debido a la influencia que tiene en la región. Si tienen una mirada política de largo plazo, no les será difícil concluir que serán ellos y las fuerzas sociales que los han apoyado quienes, en el futuro, más podrían beneficiarse con el prestigio y la eficacia del sistema interamericano de derechos humanos. Por cierto, la Argentina debe a la CIDH y a la Corte la doctrina que permitió llevar a la Justicia los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura, que con sumo acierto se convirtió en bandera de los gobiernos de los Kirchner en sus políticas de derechos humanos.
Pero, como la ceguera del corto plazo puede prevalecer, llamo también a todos los militantes de derechos humanos del continente y a todas las organizaciones y los movimientos sociales –que vuelcan en el Foro Social Mundial y en la lucha contra el ALCA la fuerza de la esperanza organizada– a unirse para enfrentar la reforma de la CIDH que está en curso. Sabemos que el sistema interamericano de derechos humanos está lejos de ser perfecto, sin ir más lejos porque los dos países más poderosos de la región (Estados Unidos y Canadá) ni siquiera firmaron la Convención Americana sobre Derechos Humanos. También sabemos que, en el pasado, tanto la Comisión como la Corte revelaron debilidades y selectividades políticamente sesgadas. Pero también sabemos que el sistema y sus instituciones se han fortalecido, actuando con mayor independencia y ganando prestigio a través de la eficacia con la que han condenado numerosas violaciones a los derechos humanos: desde los años '70 y '80, cuando la Comisión llevó a cabo misiones en países como Chile, Argentina y Guatemala, y publicó informes denunciando los crímenes cometidos por las dictaduras militares, hasta las misiones y denuncias después del golpe de Estado en Honduras en 2009; para no mencionar las reiteradas solicitudes para que se clausure el centro de detención de Guantánamo. A su vez, la reciente decisión de la Corte en el caso "Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku versus Ecuador”, del 27 de julio pasado, marca un hito histórico para el derecho internacional, no sólo a nivel continental, sino también mundial. Tal como la sentencia en el caso "Atala Riffo y niñas versus Chile”, sobre discriminación por razones de orientación sexual. ¿Y cómo olvidar la intervención de la CIDH sobre la violencia doméstica en Brasil, que condujo a la promulgación de la Ley Maria da Penha?
Los dados están echados. A espaldas de la CIDH y con fuertes limitaciones a la participación de los organismos de derechos humanos, el Consejo Permanente de la OEA prepara una serie de recomendaciones para buscar su aprobación en la Asamblea General Extraordinaria, a más tardar en marzo de 2013 (hasta el 30 de septiembre los Estados presentarán sus propuestas). Por lo que se sabe, todas las recomendaciones apuntan a limitar el poder de la CIDH para interpelar a los Estados por violaciones a los derechos humanos. Por ejemplo: dedicar más recursos a la promoción de los derechos humanos y menos a la investigación de las violaciones; acortar los plazos de investigación para que se vuelva imposible realizar análisis cuidadosos; eliminar del informe anual la referencia a países cuya situación en materia de derechos humanos merezca una atención especial; limitar la emisión y la extensión de las medidas cautelares; terminar con el informe anual sobre libertad de expresión; impedir pronunciamientos sobre violaciones que parecen inminentes pero que aún no se han concretado.
A los militantes por los derechos humanos y a todos los ciudadanos preocupados por el futuro de la democracia en el continente les toca ahora detener este proceso.
[Traducción: Javier Lorca].
Los hechos
En los últimos años, los partidos socialistas de varios países europeos (Grecia, Portugal y España) mostraron que podían cuidar tan bien los intereses de los acreedores y los especuladores internacionales como cualquier partido de derecha, haciendo aparecer como algo normal que los derechos de los trabajadores fuesen expuestos a la cotización de las Bolsas de Valores y, por lo tanto, devorados por ellos. En Sudáfrica, la policía al servicio del gobierno del Congreso Nacional Africano (ANC), que luchó contra el apartheid en nombre de las mayorías negras, mata a 34 mineros en huelga para defender los intereses de una empresa minera inglesa. Cerca de allí, en Mozambique, el gobierno del Frente de Liberación (Frelimo), que condujo la lucha contra el colonialismo portugués, atrae la inversión de empresas extractivistas con la exención de impuestos y la oferta de docilidad (por las buenas o por las malas) de las poblaciones que están siendo afectadas por la minería a cielo abierto. En la India, el gobierno del Partido del Congreso, que luchó contra el colonialismo inglés, concede tierras a empresas nacionales y extranjeras y ordena la expulsión de miles y miles de campesinos pobres, destruyendo sus medios de subsistencia y provocando un enfrentamiento armado. En Bolivia, el gobierno de Evo Morales, un indígena llevado al poder por el movimiento indígena, impone sin consulta previa y con una sucesión rocambolesca de medidas y contramedidas la construcción de una ruta en territorio indígena (Parque Nacional Tipnis) para explotar recursos naturales. En Ecuador, el gobierno de Rafael Correa, que con coraje concede asilo político a Julian Assange, acaba de ser condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por no garantizar los derechos del pueblo indígena Sarayaku, en lucha contra la exploración petrolera en sus territorios. Ya en mayo de 2003 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) le había solicitado a Ecuador medidas cautelares en favor del pueblo Sarayaku que no fueron atendidas.
En 2011, la CIDH le solicitó a Brasil, mediante una medida cautelar, que suspendiera inmediatamente la construcción de la represa de Belo Monte (que, de completarse, será la tercera más grande del mundo) hasta que fueran adecuadamente consultados los pueblos indígenas afectados. Brasil protestó contra la decisión, retiró a su embajador en la OEA y suspendió el pago de su cuota anual en la organización, retiró a su candidato a la CIDH y tomó la iniciativa de crear un grupo de trabajo para proponer una reforma de la Comisión, en el sentido de disminuir sus poderes para cuestionar a los gobiernos respecto de violaciones a los derechos humanos. Curiosamente, la suspensión de la construcción de la represa acaba de ser resuelta por el Tribunal Regional Federal de la 1ª Región (Brasilia), por la falta de estudios de impacto ambiental.
Los riesgos
Para responder las preguntas con que comencé esta crónica, veamos lo que comparten todos estos casos. Todas estas violaciones a los derechos humanos están relacionadas con el neoliberalismo, la versión más antisocial del capitalismo en los últimos 50 años. En el Norte, el neoliberalismo impone la austeridad a las grandes mayorías y el rescate de los banqueros, sustituyendo la protección social de los ciudadanos por la protección social del capital financiero.
En el Sur, el neoliberalismo impone su avidez por los recursos naturales, sean los minerales, el petróleo, el gas natural, el agua o la agroindustria. Los territorios pasan a ser sólo tierra y las poblaciones que los habitan, obstáculos al desarrollo que es necesario remover cuanto más rápido mejor. Para el capitalismo extractivista, la única regulación verdaderamente aceptable es la autorregulación, la cual incluye, casi siempre, la autorregulación de la corrupción de los gobiernos. Honduras ofrece en este momento uno de los ejemplos más extremos de autorregulación de la actividad minera, donde todo queda entre la Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial y la embajada de Canadá. Sí, Canadá, que hace 20 años parecía una fuerza benévola en las relaciones internacionales y hoy es uno de los más agresivos promotores del imperialismo minero. Cuando la democracia concluya que no es compatible con este tipo de capitalismo y decida resistírsele, quizá sea demasiado tarde. Puede que, entre tanto, el capitalismo haya concluido que la democracia no es compatible con él.
¿Qué hacer?
Al contrario de lo que pretende el neoliberalismo, el mundo sólo es lo que es porque nosotros queremos. Puede ser de otra manera, si nos lo proponemos. La situación actual es tan grave que es necesario tomar medidas urgentes, aunque sea pequeños pasos. Esas medidas varían de país a país y de continente a continente, pese a que es indispensable articularlas cuando sea posible. En el continente americano la medida más urgente es trabar el avance de la reforma de la CIDH. En esa reforma están siendo particularmente activos países con los que soy solidario en múltiples aspectos de sus gobiernos: Brasil, Ecuador, Venezuela y Argentina. Pero en el caso de la reforma de la CIDH estoy firmemente del lado de los que luchan contra la iniciativa de estos gobiernos y por el mantenimiento del estatuto actual de la Comisión. No deja de ser irónico que los gobiernos de derecha que más han hostilizado al sistema interamericano de derechos humanos, como el caso de Colombia, asistan deleitados al servicio que, objetivamente, les están prestando los gobiernos progresistas.
Mi primer llamado es a los gobiernos de Brasil, Ecuador, Venezuela y Argentina para que abandonen el proyecto de reforma. Y especialmente a Brasil, debido a la influencia que tiene en la región. Si tienen una mirada política de largo plazo, no les será difícil concluir que serán ellos y las fuerzas sociales que los han apoyado quienes, en el futuro, más podrían beneficiarse con el prestigio y la eficacia del sistema interamericano de derechos humanos. Por cierto, la Argentina debe a la CIDH y a la Corte la doctrina que permitió llevar a la Justicia los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura, que con sumo acierto se convirtió en bandera de los gobiernos de los Kirchner en sus políticas de derechos humanos.
Pero, como la ceguera del corto plazo puede prevalecer, llamo también a todos los militantes de derechos humanos del continente y a todas las organizaciones y los movimientos sociales –que vuelcan en el Foro Social Mundial y en la lucha contra el ALCA la fuerza de la esperanza organizada– a unirse para enfrentar la reforma de la CIDH que está en curso. Sabemos que el sistema interamericano de derechos humanos está lejos de ser perfecto, sin ir más lejos porque los dos países más poderosos de la región (Estados Unidos y Canadá) ni siquiera firmaron la Convención Americana sobre Derechos Humanos. También sabemos que, en el pasado, tanto la Comisión como la Corte revelaron debilidades y selectividades políticamente sesgadas. Pero también sabemos que el sistema y sus instituciones se han fortalecido, actuando con mayor independencia y ganando prestigio a través de la eficacia con la que han condenado numerosas violaciones a los derechos humanos: desde los años '70 y '80, cuando la Comisión llevó a cabo misiones en países como Chile, Argentina y Guatemala, y publicó informes denunciando los crímenes cometidos por las dictaduras militares, hasta las misiones y denuncias después del golpe de Estado en Honduras en 2009; para no mencionar las reiteradas solicitudes para que se clausure el centro de detención de Guantánamo. A su vez, la reciente decisión de la Corte en el caso "Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku versus Ecuador”, del 27 de julio pasado, marca un hito histórico para el derecho internacional, no sólo a nivel continental, sino también mundial. Tal como la sentencia en el caso "Atala Riffo y niñas versus Chile”, sobre discriminación por razones de orientación sexual. ¿Y cómo olvidar la intervención de la CIDH sobre la violencia doméstica en Brasil, que condujo a la promulgación de la Ley Maria da Penha?
Los dados están echados. A espaldas de la CIDH y con fuertes limitaciones a la participación de los organismos de derechos humanos, el Consejo Permanente de la OEA prepara una serie de recomendaciones para buscar su aprobación en la Asamblea General Extraordinaria, a más tardar en marzo de 2013 (hasta el 30 de septiembre los Estados presentarán sus propuestas). Por lo que se sabe, todas las recomendaciones apuntan a limitar el poder de la CIDH para interpelar a los Estados por violaciones a los derechos humanos. Por ejemplo: dedicar más recursos a la promoción de los derechos humanos y menos a la investigación de las violaciones; acortar los plazos de investigación para que se vuelva imposible realizar análisis cuidadosos; eliminar del informe anual la referencia a países cuya situación en materia de derechos humanos merezca una atención especial; limitar la emisión y la extensión de las medidas cautelares; terminar con el informe anual sobre libertad de expresión; impedir pronunciamientos sobre violaciones que parecen inminentes pero que aún no se han concretado.
A los militantes por los derechos humanos y a todos los ciudadanos preocupados por el futuro de la democracia en el continente les toca ahora detener este proceso.
[Traducción: Javier Lorca].
Argentina: El periodista Hermán Schiller honra su compromiso con los desheredados, rechazando el premio Perfil
por Red Latina Sin Fronteras
Jueves, 13 de Septiembre de 2012 12:36
"Soy un hombre de la izquierda revolucionaria. No puedo compartir
galardones con figuras que trabajan para la derecha o son funcionales a
la misma."
Señor director de Perfil De mi mayor consideración: Por la presente le informo que he decidido rechazar el Premio a la Libertad de Expresión que concede esa editorial. El galardón, según me había comunicado telefónicamente un vocero de la editorial, el señor Ariel Cohen, iba a ser compartido con Julián Paul Assange, fundador y editor en jefe de WikiLeaks y un auténtico luchador por el derecho a la información, que en este momento se encuentra alojado en la embajada ecuatoriana de Londres. Sin embargo, después de algunos días, otra vocera de la editorial, Patricia Daniele, me informó que no sería Assange el destinatario del premio internacional, sino el periodista ecuatoriano César Ricaurte, un conocido provocador golpista que viene jaqueando al gobierno constitucional de Correa no por lo que el gobierno pudiera estar haciendo mal, sino precisamemte por sus medidas correctas en favor de las masas del Ecuador y en contra de los intereses que venían saqueando a ese país. Pese a que la vocera de la editorial me insistió con mucha cordialidad que se trata de "dos premios distintos", el hecho de ser otorgado en una misma ceremonia a realizarse el próximo lunes en el Hotel Sheraton, me inhiben de participar y compartir el acto con alguien que se encuentra en las antípodas de mi filosofía existencial y de mi accionar político. Con el agravante --acabo de enterarme, lamentablemente no lo sabía-- que ese mismo premio de Perfil le fue discernido no hace mucho a la contrarrevolucionaria cubana Yohani Sánchez, ligada al denominado Consejo por la Libertad de Cuba, una organización con sede en Miami sobre la que pesan reiteradas acusaciones de actividades terroristas. Lamento el equívoco. Soy un hombre de la izquierda revolucionaria. No puedo compartir galardones con figuras que trabajan para la derecha o son funcionales a la misma. Sin otro particular lo saludo atentamente.
Herman Schiller herman.schiller@gmail.com
Mientras la bloquea, Cuba envía cooperantes a 51 países africanos
Publicado el 9/17/12 • en ContrainjerenciaRNV/Raimundo Urrechaga – Cuba desarrolla actualmente relaciones de colaboración con 51 de los54 países que conforman el continente africano, en particular en la esfera de la salud, como parte de su política solidaria con estos pueblos, aseguró este lunes el diario Granma.
Según Kenia Serrano, presidenta del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, la Mayor de las Antillas refuerza su cooperación con varios proyectos en la salud que tienen un impacto muy positivo en el mejoramiento de los indicadores en ese sector y en la atención directa a la población más necesitada de los países receptores.
Asimismo, indicó se trabaja además en el establecimiento de acuerdos de cooperación con organismos regionales y subregionales africanos, como complemento a la colaboración bilateral y en el apoyo de terceros países e instituciones internacionales para proyectos en ese continente a través de la cooperación triangular.
Serrano además apuntó que desde hace 49 años la Revolución Cubana inició su colaboración internacionalista con otras naciones, a partir del envío a Argelia de la primera brigada médica en 1963.
Desde entonces, cerca de 40 mil jóvenes africanos se han formado en las más diversas especialidades en Cuba como parte de los acuerdos firmados a través de los años entre la Isla y varias naciones de ese continente.
Como parte de esta integración se celebrará en Etiopía, del 21 al 23 de septiembre próximo, el IV Encuentro Regional Africano de Solidaridad con Cuba donde se prevé un respaldo rotundo del continente en la lucha de la Isla por el levantamiento del bloqueo que Estados Unidos impone a esta nación caribeña hace más de medio siglo.
Voces africanas pertenecientes a miles de asociaciones de amistad con Cuba en ese continente también exigirán en la cita la liberación de los cinco antiterroristas cubanos detenidos en Estados Unidos desde 1998 de manera injusta.
El sueño americano ya no existe, asegura Joseph Stiglitz
17 Septiembre 2012 Cubadebate
Por Sandro Pozzi
El escritorio de Joseph Stiglitz es caótico, con papeles en todas direcciones. Es imposible ver el fondo. Sobre ellos, dos latas de Coca-Cola Light. No quedaba otra que poner la grabadora sobre tan frondoso forraje, de casi cuatro dedos de espesor. Su despacho en la Universidad de Columbia mira a la biblioteca. Está en la octava planta, altura suficiente para ver el perfil de Manhattan, corazón del capitalismo. Pero el calor pegajoso del verano se ocupó de poner una capa blanca de humedad para evitar distracciones.
Stiglitz, economista jefe del Banco Mundial hasta 2000 y Nobel de Economía en 2001, publica en España su último libro, en el que explica las causas por las que la desigualdad crece tan rápido en EE UU y trata de anticipar su impacto económico. Una obra que nace de un artículo que escribió en Vanity Fair, un vehículo poco usual para los académicos, y cuyo título se convirtió hace un año en el lema del movimiento social de protesta Ocupemos Wall Street. “El 1% de la población tiene lo que el 99% necesita”, señala el autor. De alguna manera, este trabajo es una vuelta a su origen, ya que la desigualdad en un contexto de crecimiento económico fue el tema de su tesis doctoral. Ahora explica que los mercados no son ni eficientes ni estables y tienden a acumular la riqueza en las manos de unos pocos. Trata de lanzar un debate en torno a El precio de la desigualdad. Cómo la división social pone en peligro nuestro futuro (Editorial Taurus).
Como si tratara de inyectar moralidad al capitalismo. El día de la entrevista, la revista New York lanzaba en su portada una pregunta que, por un lado, revela la nostalgia que los estadounidenses tienen sobre su pasado y, por otro, evidencia en su respuesta la polarización actual del debate en una sociedad inmersa en una batalla ideológica constante.
¿Está América muerta? [Se ríe] Eso es una hipérbole, una exageración.
Pero ¿incita a la reflexión? Cierto, porque claramente algo no funciona.
¿No cree que hay cierta obsesión de los estadounidenses con su propio declive? Hay un consenso amplio y muchas obras escritas sobre la cuestión. Resaltan que el concepto que tiene América de sí misma -ser número uno en todo- ya no está tan claro como antes. Seguimos siendo la economía más grande del mundo, pero China lo será en breve y no hay nada que se pueda hacer contra eso. Ya no somos la economía que crece más rápido, ni tenemos la renta por habitante más alta. Somos la mayor potencia militar, pero no somos capaces de resolver ningún problema. Mi libro aborda esa preocupación general. Además del sentimiento de ser número uno, EE UU se veía como un país con igualdad de oportunidades, como una sociedad justa. Esos eran los principios básicos sobre los que pensábamos que nos distinguíamos de los demás.
La igualdad de oportunidades, la idea de llegar a lo más alto, es una de las bases del sueño americano. Es una noción muy fuerte de una sociedad justa. Fue lo que hizo que la gente emigrara hacia EE UU, buscando sus sueños. Ya no es cierto y es devastador para el concepto que los americanos tienen de sí mismos.
¿Pero el sueño americano es diferente para cada persona? ¿No significa necesariamente llegar a lo más alto? Hay varios aspectos. El esencial es que cada generación va a ser mejor que la que le precedió, que cada persona va a mejorar cada año. Y eso tampoco es válido ahora. El sueldo de un asalariado adulto en EE UU es hoy inferior al que existía en 1968. El hijo de un empleado que entonces trabajaba en una planta de ensamblaje en Detroit gana menos que su padre.
Ese problema lo tiene también España. Es cierto que otros países están en una situación similar. Pero el problema para EE UU es que esto formaba parte de su identidad. Éramos una sociedad dinámica. Pero ahora EE UU es la sociedad con menos igualdad de oportunidades entre todas las naciones avanzadas.
¿Cuándo se produjo ese cambio? El punto de inflexión, el principio del fin, fue 1989. Cuando se marchó Ronald Reagan y llegó George Bush. En lugar de una comunidad que luchó junta contra Hitler, se convirtió en cada persona luchando por sí misma. Empezaron a romperse los sindicatos. Se quitó de en medio a gente como Paul Volcker [expresidente de la Reserva Federal], que entendía las finanzas, y se puso en su lugar a Alan Greenspan, favorable a la desregulación. Se rebajaron los impuestos a los ricos. No pasó de la noche a la mañana, fue un proceso que dura hasta hoy.
La severidad de la crisis económica refuerza esta idea de declive. ¿Dónde está la voz de esa rabia? El movimiento Ocupemos Wall Street se esfumó. El gran problema que tuvo ese grupo de protesta social es que no creyó en la organización. Vieron a los partidos políticos como una fuente de los problemas actuales y no quisieron imitarlos. Es simple, no se puede cambiar la sociedad sin organización. Se distanciaron del sistema actual, y eso les hizo menos atractivos como movimiento. El momento fue también equivocado, porque con las elecciones la gente pone más esfuerzos en la esperanza de que quizá haya un cambio político, pero saben que no será así.
Un cambio que prometió hace cuatro años Barack Obama, utilizando precisamente la esperanza como lema. Cierto. Hay mucho pesimismo entre los jóvenes y el electorado en general, porque Obama no resolvió los problemas y ven también que tiene a gente muy cercana a la banca, en particular [Timothy] Geithner [secretario del Tesoro]. Quizá lo haga [Mitt] Romney [aspirante republicano a las presidenciales de noviembre], pero creo que es peor su alternativa porque no refleja los valores y las preocupaciones de la mayoría. Al menos, Obama dice que los millonarios deben pagar tantos impuestos como la gente que es pobre. Romney paga impuestos inferiores al 15%, como el 1% que está en lo más alto, lo que es menos que la gente que se gana la vida trabajando. Como dice Warren Buffett, eso no es justo. Para Romney, sin embargo, está bien.
LOS DADOS DEL ÚLTIMO CENSO de población en EE UU revelan que 150 millones de personas son pobres o tienen una renta por debajo de la media. Eso equivale a casi uno de cada dos habitantes. Y esto sucede mientras la paga media de los grandes ejecutivos de Wall Street subió un 20% el último año. Al inicio de su libro, el profesor Stiglitz cita la ingente fortuna de la familia Walton -propietaria de la cadena comercial WalMart- como ejemplo de esta brecha social; dicho con sus palabras: “Lo bien que están los que están más arriba y lo pobres que son los que están abajo del todo”. En este caso en concreto, la riqueza que acumulan los seis herederos, casi 70.000 millones de dólares, equivale a la del conjunto del 30% de la sociedad estadounidense con menos recursos.
Los ricos hablan de lo que devuelven a la sociedad con obras filantrópicas. ¿Qué valor tiene eso? No es suficiente, no es una alternativa. Al no pagar impuestos, no contribuyen de manera justa a la sociedad, a la educación, a las infraestructuras, a la investigación. Primero abusan de sus empleados, pagándoles bajos salarios, y después abusan del sistema público, al no dar la cobertura sanitaria necesaria a sus empleados. Es decir, usan los recursos del resto y luego dan una pequeña parte de su fortuna. Donar no es la respuesta.
Una empresa se crea para generar riqueza. Pero en ese 1% también hay muchos políticos, elegidos por el ciudadano y que no responden a sus problemas. Ese es el gran peligro del sistema político: gente muy rica usa el dinero para ser elegida y luego para asegurarse de que seguirán siendo ricos, rebajando impuestos. Hay gente, como Buffett, que dice que tenemos un sistema que está corrupto y cree que hay que cambiarlo. Desafortunadamente, hay gente que da mucho dinero a candidatos políticos que quieren mantener el poder económico y político de las élites. Eso es lo peligroso. Es una sociedad dividida que se refuerza a sí misma.
Esta desigualdad de oportunidades, ¿cómo mina la democracia de un país que pretende exportarla? Una manera de describir lo que está sucediendo en EE UU es saber precisamente lo que produce una democracia: debe haber un compromiso, y ese compromiso debe reflejar la visión del votante que está en el centro. Unos quieren más educación, otros menos. Unos quieren más gasto, otros menos. El sistema actual no refleja a la persona que está en el centro. El sistema se ha desplazado de una persona un voto hacia un dólar un voto. El político ya no va puerta a puerta para ganarse el apoyo del electorado. Lo que hace es comprar espacios publicitarios, usa una variedad de mecanismos. Los ricos invierten y después exigen un retorno. Son los que dictan la política.
Es la vía que usan los dos partidos en EE UU. Cierto. Porque quieren ganar y esa es la manera. Y ese círculo vicioso entre economía y política es el que trato de describir. Solo hay que fijarse en el electorado joven. Solo el 20% vota. ¿Por qué una proporción tan baja? Porque miran a demócratas y a republicanos y ven que son los banqueros, los grupos que manejan el dinero, los que dictan el rumbo del país. Hay, sin embargo, una diferencia. Muchos demócratas se encuentran incómodos con esto, no creen que las corporaciones representen los intereses de la gente, ni creen que deberían tener libertad ilimitada para pagar a las campañas. Los republicanos, sin embargo, sí creen que se pueden comprar votos.
Se puede criticar a los republicanos, pero es un demócrata el que está en la Casa Blanca y durante su mandato el desequilibrio social ha crecido. También es cierto, por eso el sentimiento de frustración. Pero también lo veo de otra manera. La gente a la derecha ha hecho que las cosas estén mucho peor. Los excesos de Bush, recortando impuestos a los ricos, fueron mucho peores que los de Clinton. Los jueces del Tribunal Supremo que dictaminan que las corporaciones puedan gastar el dinero que quieran son republicanos. Por eso creo que es erróneo decir que demócratas y republicanos son lo mismo. El problema es que socialistas en Europa y demócratas en EE UU han fallado. Pero para mí, al menos, tienen una visión que es injusta para alguien que hace más de un millón de dólares, y eso es todo un reto en el sistema actual.
¿Visión? ¿No cree que la gente espera resultados? Obama ha sido una decepción. Asunto por asunto, fiscal, política medioambiental, salud, se puede decir que no ha hecho tanto como me hubiera gustado. Pero con un republicano de presidente iremos hacia atrás.
Al final, EE UU es un verdadero campo de batalla de ideas. Más que de ideas, también de dinero, ideología e intereses. Si fueran solo ideas, tendría muy claro quién va a ganar las elecciones.
Capitalismo, por tanto, al servicio de todos. Pero la desigualdad no es exclusiva de una economía de mercado. Puedes tenerla en muchos tipos de sociedad. La hubo, y mucho, durante el comunismo y en las dictaduras. Pero el argumento es que, siendo democracias, debemos asegurarnos de que se dan las oportunidades para crear una sociedad más igual. Y lo sorprendente es que nuestras democracias, que deberían responder al ciudadano corriente, no están teniendo éxito en esto. Eso muestra lo cortos que nos quedamos en cuanto a nuestros ideales democráticos. Un dólar un voto es la máxima expresión del fracaso de nuestras democracias.
Si el poder sirve a la avaricia, ¿cómo puede romperse ese círculo vicioso del que habla? En EE UU hemos puesto el logro de ganar dinero por encima de cualquier otra cosa. En una sociedad que destaca la retribución monetaria, tenemos un mal equilibrio. En mi libro hablo de los planes de incentivos y su efecto destructivo. Mucha gente que trabaja no lo hace para ganar dinero, sino para vivir. Pero si eres el presidente de una compañía, ¿por qué no haces lo mismo? El argumento de que es porque tienen un trabajo más duro es absurdo. El trabajo hay que hacerlo bien. Los incentivos son importantes, pero no son la vía.
El ejemplo podría ser Wall Street, donde parece que se premia más el fracaso que el buen trabajo. Por eso hay que tener reglas que permitan poner freno a los abusos. Siempre habrá gente que solo piense en enriquecerse. Y en una industria que se dedica a ganar dinero, entonces esperas que esos abusos sean aún mayores. Nadie lo espera de un profesor que se dedica a educar a niños. Pero si trabajas para un banco, vas a hacer dinero, por eso hay que ser más cauto en el sector financiero.
Su Premio Nobel fue por la teoría de la información asimétrica. ¿Se puede aplicar al escándalo de Barclays por la manipulación del tipo interbancario? Totalmente. En Barclays sabían lo que hacían, manipulando el tipo de interés y ganando dinero con ello. Transparencia en el sector bancario es un sinónimo del concepto de información asimétrica. En el caso del Libor, no había transparencia, porque con transparencia hay más competencia y con competencia se reducen los beneficios. Es la avaricia.
Pero en este caso de nuevo fallaron los reguladores. Incluso el Tesoro de EE UU sabía lo que pasaba, pero se limitó a mandar una carta como respuesta en lugar de actuar. Se sabía lo que ocurría, pero no lo fácil que era manipularlo. Por eso el aspecto realmente preocupante de este caso es que el regulador tenía la competencia de investigar lo que estaba pasando más en profundidad y no lo hizo. Ni siquiera Geithner volvió a preguntar si se había corregido el problema. La admisión del secretario del Tesoro de que sabía lo que pasaba y no hizo nada, más allá de mandar un e-mail, es consistente con la visión que tiene el público de que están todos en la misma cama. Y esta es otra fuente de desigualdad: coger dinero de otro de una manera que destruye riqueza. Por eso es importante, muy importante, tener un sistema bancario del que te puedas fiar.
Usted considera que la solución a la crisis en Europa no es adecuada porque retira la demanda del sistema y no restaura la confianza. La austeridad es uno de los temas de debate también en la campaña electoral en EE UU. La austeridad va a tumbar la economía. Se está viendo en España, en Grecia, en Reino Unido. Tratar de reducir el Gobierno va a empujar a EE UU hacia el mismo experimento que está haciendo Europa, y eso será desastroso. Hasta el Fondo Monetario Internacional se dio cuenta de eso y dice que la desigualdad es mala para la economía, porque eleva la inestabilidad. Esto no se escucha decir de los líderes europeos ni de los estadounidenses, y eso que la ciencia es muy clara al respecto. Obama lo dice poco. Se ignora la cuestión públicamente. La austeridad en periodos económicos como el actual es mala por varios motivos. La gente que no tiene trabajo se empobrece. Y con un alto nivel de desigualdad, los salarios bajan. Y la austeridad lleva a cortar gasto en cosas importantes, como la educación y la salud. Por eso estos planes de austeridad acrecientan los problemas de la desigualdad, lo que a su vez es una de las razones de la debilidad económica actual.
Es un equilibrio complicado, porque, en el caso de España o de Italia, debes convencer al mercado de que estás haciendo los ajustes para que te den la financiación que necesitas. Cuando lo haces, porque lo haces. Y cuando no, porque no. La noción de que la austeridad hace feliz a los mercados es equivocada. Fitch rebajó precisamente a España tras presentar su plan de austeridad porque pensó que debilitará su economía. Y lo harán con Reino Unido por lo mismo.
Standard & Poor’s recortó la nota a EE UU porque, entre otros motivos, no hay un plan creíble de ajuste fiscal. Eso fue político. EE UU siempre paga sus deudas, por el simple hecho de que es dueña de su propia máquina de hacer dinero.
Evo: “El narcotráfico es el mejor negocio para Estados Unidos”
Publicado el 9/17/12 • en ContrainjerenciaEl presidente Evo Morales Ayma dijo este sábado que el narcotráfico “es el mejor negocio para Estados Unidos” y descalificó su informe antidroga presentado en Washington.
En la entrega de infraestructura educativa en la ciudad de Oruro, el primer mandatario señaló que el gobierno de Barack Obama no tiene “moral” para cuestionar la lucha contra el tráfico de droga.
“Estoy convencido de que el narcotráfico es el mejor negocio para Estados Unidos. Cuando le conviene usa el narcotráfico para justificar mayor intervención en los países con gobiernos antiimperialistas”, indicó.
La Casa Blanca, el viernes último, aseguró que Bolivia junto a Birmania y Venezuela fracasaron en su lucha contra el ilícito, advirtiendo sin embargo que no asumiría medidas por interés nacional.
La Cancillería boliviana anunció que el lunes se daría a conocer los resultados del monitoreo de coca, como parte de la estrategia antidroga.
“Estados Unidos no tiene ninguna moral, autoridad ni ética para hablar sobre la lucha contra el narcotráfico porque el origen del narcotráfico fundamentalmente es Estados Unidos”, aseveró Evo.
Consumo norteamericano
El también presidente de las seis federaciones de productores de coca del Chapare le recordó al Tío Sam que debe controlar el consumo interno, decirle al mundo cuanto redujo y sobre el lavado de dinero en las entidades bancarias.“No acepto el informe del gobierno de Estados Unidos sobre un supuesto fracaso de la política de combate a las drogas”, señaló la autoridad y aclaró que sólo hay la intención de poner mal a los gobiernos que están en contra del imperio.
“Quisiéramos revisar los informes de otros países que tienen bases militares que están con políticas pro-imperialistas. A ellos nunca los van a aplazar”. Por qué tiene que aplazar a países como Bolivia, Venezuela y Ecuador?”, agregó.
Estados Unidos observó a Bolivia por el crecimiento de la producción de cocaína, no obstante que en su informe admite una leve disminución en las plantaciones de coca.
Cumbre Andina sobre Reforma Agraria y Soberanía Alimentaria
Declaración Política
Con la presencia de más de 200 delegados de Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú y Bolivia, se llevó a cabo durante 3 días, del 11 al 13 de Septiembre del 2012, en la ciudad de La Paz, Republica Plurinacional de Bolivia, La cumbre Andina sobre reforma agraria y soberanía alimentaria, convocada por la coordinadora Latinoamericana de organizaciones del campo CLOC – Vía Campesina de la región Andina. La cual conto con la participación del señor vicepresidente de Bolivia – Álvaro García Linares, de los señores embajadores de Ecuador y Nicaragua, entre otras personalidades. De la misma manera se contó con la presencia de la comisión continental de la campaña global por la reforma agraria.
La realización y desarrollo de la cumbre andina sobre reforma agraria y soberanía alimentaria, posibilito un profundo análisis colectivo sobre los avances y retrocesos en las políticas agrarias en cada uno de las naciones andinas, constatando que en países como Bolivia, Venezuela y Ecuador, con el acenso de gobiernos de carácter democrático, popular y revolucionarios, se están efectuado cambios dirigidos a reversar las políticas neoliberales que se promulgaron a partir de los años 80 y 90, siguiendo los postulados del fondo monetario internacional, el banco mundial y el banco interamericano de desarrollo – BID, la cual conllevo a una profunda crisis social y política, que se manifestó en el aumento acelerado de la pobreza, miseria, migración, privatizaciones, concentración sobre la propiedad de la tierra, especulación financiera, desempleo, corrupción y militarización de la sociedad. Estos cambios que han partido de movilizaciones y luchas sociales, se ven materializados en la creación de nuevos marcos constitucionales, que garantizan a la mayoría de la población sus derechos fundamentales como también los de la madre tierra, que a su vez se están materializando en nuevas formas de participación y decisión social sobre su futuro.
No obstante, estos avances, existen diferentes obstáculos que no han permitido acelerar algunos procesos de cambio como el dirigido a profundizar las reformas estructurales, como la reforma agraria que permita la democratización de la propiedad de la tierra y el fortalecimiento de las políticas, que garanticen plenamente la soberanía alimentaria de los pueblos.
Por otro lado, en Colombia y Perú se observa una profunda crisis social en el campo, cuyo origen está relacionado directamente con la reconcentración de la propiedad de la tierra en el caso colombiano, cuyas cifras indican que el 62% de la propiedad se encuentra concentrada en menos del 0,4% de los propietarios. Estos índices han tenido que ver con la expropiación violenta ejercida en las ultimas 3 décadas en contra del campesinado, durante la cual fueron desplazados más de 5’000.000 de campesinos y 10’000.000 de hectáreas despojadas forzosamente. El conflicto minero ambiental que se viene agudizando, como es el caso de Perú, que esta afectando a los territorios indígenas y campesinos, específicamente en Conga – Cajamarca, que a su vez incrementa los niveles de conflictos contra las transnacionales y los agronegocios que han venido últimamente acaparando tierras habilitadas con sistema de riego y se prepara desde el gobierno una ley, que según las organizaciones campesinas, beneficiara a estos sectores de la gran agroindustria comercial.
Desde nuestras perspectivas como organizaciones, miembros de la CLOC Vía – Campesina región andina, en el marco de esta cumbre de reforma agraria y soberanía alimentaria, nos planteamos continuar trabajando por el fortalecimiento organizativo de nuestras bases, la formación, la articulación de mujeres y jóvenes, la no violencia contra las mujeres, la defensa de los derechos de los campesinos y campesinas, el medio ambiente, el agua y la biodiversidad y la recuperación de las semillas nativas, así como la lucha frontal contra los agronegocios, agrotóxicos y transgénicos, el gran latifundio y la concentración especulativa de la tierra y las transnacionales mineras, entre otros.
Fortalecer nuestras luchas y la unidad latinoamericana:
Desde la cumbre andina sobre reforma agraria y soberanía alimentaria los participantes hacemos llegar nuestra voz de solidaridad e indignación por las violaciones de los derechos humanos, asesinatos, desplazamientos, encarcelamientos y en general la criminalización contra los campesinos, sus organizaciones y sus dirigentes, como en el caso de los campesinos de Honduras, Paraguay, Guatemala, Colombia, Perú, Brasil y Argentina, quienes vienen resistiendo y movilizándose en contra de estos atropellos. A la vez que condenamos de manera contundente el golpe de estado en Paraguay realizado al presidente Lugo.
De igual manera, saludamos los nuevos proyectos de integración del ALBA, CELAC y UNASUR que rompen con el hegemonismo imperialista de los Tratados de Libre Comercio – TLC, que colocan en desventaja y sumisión a los países que se someten a ellos. Como también el proceso ALBA de los movimientos sociales en construcción que abre nuevos horizontes desde los pueblos de América Latina hacia su emancipación.
Expresamos nuestro apoyo al inicio de los diálogos en Colombia entre la insurgencia de las FARC y el gobierno nacional en la búsqueda de una solución política al conflicto armado que vive este país, hacia una paz duradera y estable para los colombianos y la región andina.
Desde la CLOC –Vía Campesina, región andina, Llamamos a fortalecer los procesos organizativos nacionales e impulsar la más firme solidaridad con los campesinos y pueblos del mundo que luchan por alcanzar la plena libertad y soberanía. Así mismo, la unidad Latinoamericana y la patria grande que soñaron nuestros libertadores.
Por último, queremos socializar las principales estrategias emanadas de la cumbre, que buscan direccionar nuestra campaña por la reforma agraria y la soberanía alimentaria:
1. Fortalecimiento de las organizaciones campesinas, miembros de la CLOC – Vía Campesina de la región andina.
2. Potenciar la escuela andina de formación política itinerante.
3. Lucha frontal contra los transgénicos, paquetes tecnológicos y agrotóxicos.
4. Fortalecimiento de la comisiones sobre reforma agraria y derechos humanos.
5. Desarrollar procesos de intercambio de experiencias sobre reforma agraria y soberanía alimentaria en cada uno de los países de la región.
6. Creación de un observatorio de conflictos agrarios, dirigido desde la CLOC andina.
7. Adelantar jornadas de movilización y lucha contra el acaparamiento de tierras en la región.
8. Conformación de un tribunal sobre conflictos agrarios en la región andina.
9. Impulsar iniciativas de Leyes Alternativas Agrarias desde cada país.
10. Proponemos realizar con otras fuerzas sociales la cumbre de agua y medio ambiente.
11. Promover la agroecología de campesino a campesino como propuesta al nuevo modelo de producción y desarrollo agrario integral.
12. Fortalecer la identidad y cultura de los pueblos, y la defensa de sus territorios.
13. Realizar encuentros, festivales, trueques y demás iniciativas que permitan el rescate de las semillas autóctonas y mercados locales.
14. Llevar a los IALAS la propuesta de creación de laboratorios que faciliten la investigación y mejoramiento de semillas y especies.
POR LA TIERRA Y LA SOBERANIA DE NUESTROS PUEBLOS
AMERICA LUCHA
La paz, Bolivia, Septiembre 13 del 2012
Minga Informativa de Movimientos Sociales
(México) Azcapotzalco: Jornada Político-Cultural, 23 de Sept., 12 hrs. Parque de la China
Nombrar a nuestros presos, desaparecidos, asesinados…
23 de septiembre vivo en la memoria
JORNADA CULTURAL INFORMATIVA Y DE PROTESTA
PARQUE DE LA CHINA (Allende y Clavería), Col. Clavería
(Cerca de la “glorieta” de Camarones)
Comenzamos a las 12 hrs.
Contaremos con la participación solidaria de:
1. Laboratorio Teatral de Investigación Sociológica y Artística “Actos de Fe” con la obra de teatro, Vampiritos Políticos.
* Malabares con fuego
2. Grupo de música Los Cadena Show
3. Monólogo sobre presos políticos
4. Luis Ángel Santiago (cantautor y diálogo sobre Cherán)
* Lectura de poesía proletaria con Martín Martínez
5. Laboratorio Teatral de Investigación Sociológica y Artística “Actos de Fe” con la representación del Poema de Mario Benedetti: "Qué le queda a los jóvenes".
6. Grupo de Rock Folklorico Portiko Mictlan
7. Grupo de Rock Origen.
Este 23 de septiembre queremos recordar el gran significado histórico que tiene esta fecha:
En 1911, el plena revolución mexicana, el Partido Liberal Mexicano, encabezado por los hermanos Flores Magón, emitió el Manifiesto 23 de Septiembre, en el que definió claramente su postura: no basta derrocar a un tirano, para que el pueblo sea verdaderamente libre debe apropiarse de los medios de producción y acabar con el sistema de explotación. Repudiaron a Madero, a Huerta, a Carranza. Reconocieron como verdaderos revolucionarios a los zapatistas. Ricardo Flores Magón exiliado, fue asesinado en prisión.
En 1956,
los estudiantes del Politécnico estaban en huelga luchando por mejorar
sus condiciones de estudio, pero el gobierno ordenó la ocupación militar
del IPN, clausurando el Internado que albergaba a estudiantes de origen
campesino y encarceló a sus dirigentes. Entre los muchos estudiantes
expulsados por haber participado en la huelga, estuvo un joven
originario de Chihuahua: Arturo Gámiz.
En 1965, Arturo Gámiz
se había graduado ya como profesor en una Normal Rural y junto con
otros profesores y campesinos de Chihuahua, después de luchar legalmente
por el reparto agrario y de haber padecido la persecución de
terratenientes y gobierno, pasaron a otra forma de lucha, vieron que no
bastaba con luchar por el reparto agrario, que era necesario acabar con
el sistema capitalista y luchar por un sistema más justo, el socialismo, pero para ello era necesaria la lucha armada. Organizaron el Grupo Popular Guerrillero y decidieron pasar a la acción el 23 de septiembre de 1965, con la toma del Cuartel de Madera. Fueron delatados y masacrados en el intento. Arturo Gámiz cayó en combate.
1968.
Durante el Movimiento Estudiantil, luego de haber sacudido la
conciencia nacional con grandes movilizaciones que denunciaban la
corrupción y despotismo, el gobierno endureció la represión: la Ciudad
Universitaria fue ocupada militarmente el 18 de septiembre. En los
siguientes días se intentó hacer lo mismo en las escuelas del IPN, pero
ahí el gobierno se topó con la resistencia estudiantil y popular. Hubo
gran resistencia frente a los granaderos en la Vocacional 7 (entonces ubicada en Tlatelolco) y en el Casco de Santo Tomás. Hasta que en la noche del 23 de septiembre nuevamente el ejército tomó las escuelas a sangre y fuego. Días después, el 2 de octubre, el gobierno perpetró la masacre en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco.
LC23S: Desde 1973 hasta 1984 el gobierno enfrentó a la más grande y fuerte organización político militar surgida en esa década como respuesta al despotismo gubernamental. Convencidos de que después de las masacres del 2 de octubre de 1968 y del 10 de junio de 1971, estaban cerrados en México los caminos civiles y pacíficos de lucha, optaron por el camino de la lucha armada. De los muchos grupos guerrilleros que surgieron entonces, el más importante esfuerzo de unidad y coordinación fue el que dio origen en 1973 a la Liga Comunista 23 de Septiembre, nombrada así en honor a Arturo Gámiz y compañeros masacrados en la primer experiencia de guerrilla socialista en México.
2012: Hoy en las comunidades zapatistas de Chiapas, en Cherán, en Ostula (Michoacán), en la Montaña y Costa Chica de Guerrero, en Ayotoxco y Cuetzalan (Puebla), en diversas comunidades de Oaxaca, en Chihuahua, Sonora, SLP, Morelos, Tlaxcala, Veracruz, etc.,
los pueblos luchan defendiendo su derecho a la autonomía, defienden su
tierra y su territorio, se oponen a los proyectos neoliberales que
destruyen la naturaleza, que contaminan la tierra, el agua y el aire,
que despojan y desplazan pueblos enteros, luchan por liberar a los
compañeros encarcelados, resisten los ataques del ejército, la policía,
los grupos paramilitares.
Hoy, para nosotros, el 23 de septiembre es un día de solidaridad con todos los que luchan por libertad, democracia, justicia, autonomía y dignidad.
Hoy nombramos a nuestr@s pres@s, desparecid@s, asesinad@s, pero también nombramos a los compañer@s que siguen luchando, que resisten, que no se rinden, que no se venden.
Sigue la campaña de acopio para las comunidades zapatistas que resisten la ofensiva paramilitar.
En
el transcurso de esta Jornada recibiremos lo que puedas aportar:
frijol, arroz, maíz, lenteja, conservas, azúcar, sal, aceite, o
medicamentos no caducos, útiles escolares, herramientas de trabajo, para
apoyar la resistencia de las comunidades zapatistas que están siendo
agredidas por grupos paramilitares financiados y armados por el
gobierno.
|
Zabalza: "las clases no tienen fronteras"
El ex guerrillero tupamaro Jorge Zabalza estuvo en Porto Alegre para asistir a la MEMORIA CINE Y JUSTICIA - NUESTRA MEMORIA NO OLVIDAR ... en manos de Manojo de Teatro en Acción Directa Aumenta Favela. Estuvimos en la conferencia de prensa que tuvo lugar el miércoles, 12 de marzo de Utopía y Lucha, y hacer después de la apertura del festival de Cine. 1ra parte .
1° parte - Zabalza, ex gurrilheiro que segue em combate
http://youtu.be/poWZlfidSKE2° parte - Jorge Zabalza no Cine Memória e Justiça
http://youtu.be/zbkBsDfHXn83° parte - Jorge Zabalza
http://www.youtube.com/watch?vComunicado del Ejercito Portugués en apoyo a la ciudadanía y en contra de cualquier tipo de represión
por Manuel Martins Pereira Cracel (Coronel TPAA)Kaos en la Red
Martes, 18 de Septiembre de 2012 12:03
“Las Fuerzas Armadas, desde aquí, reiteran su firme convicción de
que los militares nunca pueden ser un instrumento de represión para sus
conciudadanos, de acuerdo a la Constitución que juraron defender.”
La
gente está mostrando su descontento con respecto a las medidas que se
están implementando, que se pueden ver en las declaraciones de
diferentes personalidades múltiples sectores políticos y sociales, de
modo que, por este medio, queremos extender nuestro más cordial
solidaridad con todos Portugués que sufren el peso de los terribles
sacrificios que se están imponiendo, como lo hicimos en 2011.
Hay que tener en cuenta, en primer lugar, que las personas que están siendo sometidos a medidas injustas y dolorosas, decidiéndose por aquellos que, constitucionalmente, debe garantizar el bien común, con la excusa de que es la única manera de remediar situaciones penalizados en cuanto a que no tienen ninguna responsabilidad, y que los ha llevado a ser los primeros beneficiarios. ”
Hay que tener en cuenta, en primer lugar, que las personas que están siendo sometidos a medidas injustas y dolorosas, decidiéndose por aquellos que, constitucionalmente, debe garantizar el bien común, con la excusa de que es la única manera de remediar situaciones penalizados en cuanto a que no tienen ninguna responsabilidad, y que los ha llevado a ser los primeros beneficiarios. ”
“Ser
ciudadano no es exclusivamente pertenecen a la sociedad portuguesa,
pero también debe contar con la participación de los mismos, por algún
mecanismo, en su propia transformación. Tanto, expresamos nuestra
solidaridad con todas las iniciativas que, en el ejercicio del derecho
de todos los ciudadanos, sirven poner fin a las prácticas abusivas de
algunos que tienen los mismos objetivos bajo el disfraz de noble, cuando
en realidad lo que están haciendo es:
- Cheat utilizando el miedo y hacer promesas que no se cumplirán, sabiendo que la gente está indefensa contra.
-
Justificar soluciones absurdas que se basan en la repetición constante
de las únicas posibilidades son responsables, por lo irrefutable, a
pesar de que los hechos demuestran todo lo contrario.
-
Insistir una y otra vez que debemos aceptar la imposición de sacrificio
para conseguir una supuesta solución está a la vuelta de la esquina, un
poco más allá, volver a doblar la dosis de estos sacrificios, sin
llegar a esas soluciones, por lo que siempre paga las consecuencias para
el mismo, mientras que al mismo tiempo, ya sea en Portugal o en otro
lugar, acumular riquezas sin límite, evitando que otros puedan obtener
salarios justos que se merecen por su trabajo. ”"
En
esta situación, en la que se puede reconocer que las tensiones sociales
son muy graves y están causando protestas y manifestaciones en que los
ciudadanos expresan la forma en que la Constitución establece, su
indignación, las Fuerzas Armadas de la Asociación de Oficiales reitera
su firme compromiso con los militares, reconocido constitucionalmente
como un organismo autónomo, nunca aceptará el uso de la represión contra
los ciudadanos que juraron defender, de la misma manera como fue
expresada por Su Excelencia el Jefe del Estado Mayor de las Fuerzas
Armadas “.
El Presidente,
Manuel Martins Pereira Cracel (Coronel TPAA).
Manuel Martins Pereira Cracel (Coronel TPAA).
Pinochet en 1972: Allende debe renunciar “o ser eliminado”, según documento de EEUU.
Lunes, 17 de Septiembre de 2012 13:23
Chile sin censura/Clarín
La información consta en los papeles revelados por el diario www.w5.cl, reporta el sitio Chile sin Censura.
La cita está clarita: “El general Augusto Pinochet evitó hacer
comentarios políticos que pudieran revelar sus pensamientos íntimos.
Esto es completamente consistente con su patrón habitual: es precavido y
callado sobre materias políticas. Sin embargo, su esposa apoyó un
comentario de otro invitado, quien dijo que el gobierno se estaba
metiendo en aguas profundas, debido a su actual orientación”.
Estos demuestran que la agencia de inteligencia norteamericana puso sus ojos encima de Pinochet por primera vez en 1969, cuando un documento relativo a los intentos golpistas del general Roberto Viaux menciona que “el general Augusto Pinochet Ugarte, nacido el 25. Nov. 1915, Comandante en Jefe de la VI División con asiento en Iquique, está involucrado con el general Roberto Viaux Marambio”.
Dos años más tarde, Pinochet ya estaba en las altas esferas del Ejército, destinado a la capital como Comandante de la Guarnición del Ejército en Santiago.
Fue allí cuando, el 05 de agosto de 1971, junto a su mujer Lucía Hiriart, Pinochet asistió a una cena en la cual se encontraba presente un agente de la CIA, que al día siguiente escribió un memo donde daba cuenta de la impresión que le habían generado Pinochet… y su esposa.
“El general Augusto Pinochet evitó hacer comentarios políticos que pudieran revelar sus pensamientos íntimos. Esto es completamente consistente con su patrón habitual: es precavido y callado sobre materias políticas. Sin embargo, su esposa apoyó un comentario de otro invitado, quien dijo que el gobierno se estaba metiendo en aguas profundas, debido a su actual orientación”.
Siempre refiriéndose a quien efectuó el comentario que suscitó el entusiasmo de la que para muchos fue la mujer de hierro del régimen, el autor del documento agregó que “el sujeto en cuestión es cercano a la familia de Luis Molina Ureta, cuyo hija está casada con el hijo de Pinochet”.
Efectivamente, se trataba del padre de Verónica Molina, a su vez esposa del hijo mayor del dictador, Augusto Pinochet Ugarte, y madre de Augusto Pinochet Molina, el nieto del dictador que cobró notoriedad pública al pronunciar un discurso de fuerte contenido político durante sus funerales, vestido de uniforme, lo que le costó la baja del Ejército. Verónica Molina se suicidó en marzo de este año.
Un hombre importante
El documento agrega que Molina Ureta era miembro del Partido Nacional y que según la fuente cercana a él, habría dicho privadamente que si el gobierno seguía por el mismo camino, él intentaría forzar a Pinochet (su consuegro) a dar un golpe.
De acuerdo a las impresiones del autor del reporte, “Pinochet parecía ser moderado, amistoso, un militar mesurado, totalmente inmerso en su nuevo campo de seguridad, orden público y eventos militares, que claramente disfruta el ser o sentirse importante”.
Luego de ello, el oficial de la CIA comenta que no se cree que Pinochet sea DC o pro DC y finalmente anota que una fuente no identificada, perteneciente a un “comité revolucionario” le señaló que Pinochet “podría ser neutralizado por un golpe conspirativo, pero no liderará golpe alguno”.
Un nuevo papel de la CIA, seguramente del mismo autor, fue emitido el 31 de agosto de ese año; es decir, tres semanas más tarde. En el cable, el agente detalla los nombres de los oficiales chilenos que cree podrían participar en un golpe contra Allende y precisa que “Pinochet estará a favor, pero seguramente querría cerrar los ojos ante los hechos”.
El interés de los hombres de la CIA en Chile en saber qué haría Pinochet dos años antes de que el golpe se concretara obedece a que según un informe de la misma entidad, fecha el 9 de noviembre de 1971, para esas fechas ya había un grupo de altos oficiales que planificaba derrocar a Allende por medio de la violencia, el que se pretendía ejecutar cuando la economía se deteriorase, lo que estimaban ocurriría hacia marzo de 1972.
Renuncia o eliminación
Quizá el documento más interesante y desconocido hasta el momento es uno que se generó en la estación de la CIA en ciudad de México, del 13 de septiembre de 1972, que da cuenta de un viaje realizado por Pinochet a dicho país y también a Panamá, donde estuvo negociando la compra de tanques norteamericanos.
Pese a que hay muchos testimonios que indican que Pinochet no estaba siquiera incluido en el golpe del 11-S hasta horas antes de este, el documento de la CIA muestra algo diametralmente opuesto, e incluso deja entrever que, si bien se mantenía con algunas dudas, él mismo estaba buscando apoyo de EEUU.
El reporte precisa que estando en Panamá, Pinochet “conversó con oficiales norteamericanos jóvenes que conoció de sus días en la Escuela de las Américas, y le dijeron que Estados Unidos apoyaría un golpe contra Allende con todos los medios necesarios, cuando fuera el momento”.
Cabe mencionar que la mención a Pinochet y la Escuela de las Américas es bastante llamativa, pues su nombre no figura en ninguno de los listados relativos a los oficiales sudamericanos que se graduaron de distintos cursos realizados allí.
La parte más relevante del texto, sin embargo, no es esa sino la que indica que “Pinochet, antes un estricto constitucionalista, admitió con renuencia que ahora alberga otras ideas: que Allende debe ser forzado a renunciar o ser eliminado”. Entre paréntesis figura la frase “únicas alternativas”, que se entiende es textual de Pinochet. Además, se reseña que Pinochet dijo que “Prats es el candidato a encabezar un nuevo gobierno, pero admite que si el golpe es liderado por oficiales jóvenes (posibilidad muy lejana) Prats no tendrá chances, porque está muy identificado con Allende”.
Otro informe de la CIA, del 28 de septiembre de 1972, reafirma el anterior, pues habla de “la nueva postura de Pinochet, que quizá refleje la nueva postura de Prats”.
Finalmente, para el 02 de mayo de 1973, la CIA ya estaba convencida que el golpe sería inminente, y mencionaba que “Allende no durará otros 30 días en su oficina”. De acuerdo a un informante de los norteamericanos, “Pinochet no será una piedra en el camino para los planes de Golpe”, afirmando además que “esta vez, los militares irán con o sin ayuda civil o política”.
Algunos meses más tarde, a los norteamericanos ya no les cabía duda acerca de lo que haría Pinochet, pues dejaron constancia que este (se puede presumir que estaba hablando de un gobierno post Allende) “remarcó que él intentará tomar una línea muy dura para lidiar con el MIR. Declaró que el Ejército, de hecho, hará desaparecer al MIR”.
La memoria en Chile
Imagen: DPA
Por Mercedes López San MiguelPágina 12
Desde Santiago, Chile
Frente al parque Quinta Normal, de Santiago, se levantó un edificio revestido de vidrio cuya forma se parece un poco a un triángulo. Al lugar se llega en subterráneo y de hecho el terreno había sido pensado para una estación de subte. Pero el proyecto de la socialista Michelle Bachelet pudo más: acá se inauguró un espacio para la memoria colectiva en enero de 2010. Dos amplias escalinatas permiten descender a la puerta del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. En estos dos años, miles de jóvenes lo han visitado cada día, una generación que no había nacido cuando sucedieron los hechos que narra el museo. En 2011, de las 21.323 personas que pasaron por el museo en visitas guiadas, un 49 por ciento eran estudiantes. “Uno de los desafíos que enfrentábamos era atraer a un público joven y eso ha sucedido con éxito”, dirá Marcia Scantlebury, quien estuvo encargada del proyecto y fue ella misma, al igual que la ex presidenta Bachelet, víctima y sobreviviente del terrorismo de Estado chileno.
Comenzamos la recorrida a partir de la obra Geometría de la conciencia, de Alfredo Jaar. Tras bajar una escalera a un costado del edificio principal, la joven guía pregunta: “¿Alguien le tiene fobia a la oscuridad?”, y ante la negativa del grupo de unas quince personas señala una puerta por la que habrá que pasar. Adentro está oscuro. La primera sensación es de encierro. Sólo se oye la respiración de los otros. Nadie habla. Minutos después se enciende la luz y en una pared se ven siluetas de rostros recortadas en un fondo negro. Muchas siluetas blancas de caras sin facciones que se multiplican a lo largo y ancho de la pared. Se vuelve a apagar la luz. El tiempo parece aquietarse.
La guía comenta que el artista busca activar la memoria a través de la luz y que en total hay 500 siluetas, de las cuales la mitad son de detenidos desaparecidos, hechas con fotografías que están en el museo. A la salida, la guía –que por su edad no vivió en los tiempos de dictadura– pregunta qué se sintió hace unos minutos. Un joven chileno dice: “Una sensación hacia el infinito”. Una chica a su lado dice: “Falta de aire”. Pienso que son estos jóvenes chilenos de menos de 30 años los que no sólo indagan sobre la historia de su país, también exigen una educación gratuita. Fue la dictadura la que privatizó la enseñanza. Más de la mitad de la población no había nacido cuando se violaron los derechos humanos durante un largo período, entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990.
Adentro del edificio de tres pisos, lo primero que llama la atención en la planta baja es la pared en la que están señalados los memoriales que se crearon en todo Chile, con los nombres de los desaparecidos y las fechas en las que existieron los centros de detención. En esos lugares se recuerda a las víctimas: son 3200 los desaparecidos chilenos, 39 eran menores de edad. Un total de 28.459 presos políticos, 1244 menores. La negación y el relato mentiroso acompañaron la dictadura, por ejemplo, cuando cambió la dirección del centro de torturas ubicado en la calle Londres 38: si ese número se convertía en el 40, desaparecía el escenario de tormentos y muerte. Por eso es que se alzó un memorial en el número 38, en pleno centro de la capital.
En el primer piso el recorrido se vuelve audiovisual: en varias pantallas hay imágenes en blanco y negro del bombardeo al Palacio de La Moneda, con las últimas palabras grabadas de Salvador Allende sonando de fondo. Era el 11 de septiembre de 1973 y comenzaba un período siniestro en la historia de los chilenos. Entre las imágenes documentales me impactó una en particular: una mujer llora a la orilla del río la muerte de su hijo. Los militares de Pinochet mataban y arrojaban los cuerpos al río Mapocho como los militares argentinos lo hacían desde aviones al Río de la Plata.
En el caso de los museos que se sitúan en espacios físicos donde tuvieron lugar las prácticas brutales y represivas es posible encontrar huellas y marcas de lo sucedido, como en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) en Buenos Aires, hoy convertida en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. En el caso del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, son los objetos –cartas, fotos, videos, artículos de periódicos– y los testimonios grabados los que dan cuenta del pasado. Por eso, en la larga pared donde se exponen las fotos de las víctimas aún cuelgan marcos vacíos, que interpelan al visitante a preguntarse por los que todavía no están identificados. Es inevitable mirar los marcos vacíos iluminados desde abajo con velas y sentir emoción.
A lo largo de uno de los pasillos aparece material de la prensa de la época. Muchos diarios fueron censurados y los que pudieron publicar, que siguen siendo los principales medios impresos hoy en Chile –La Tercera, El Mercurio y La Segunda (del mismo grupo que El Mercurio)– ejercieron la autocensura y respaldaron activamente a la dictadura. “Exterminados como ratones”, tituló La Segunda la noticia de que militantes comunistas, socialistas y de la guerrilla MIR “fueron muertos en el extranjero”. Se trató de la Operación Colombo, en la que la dictadura mató e hizo desaparecer a 119 personas. El 13 de septiembre de 1973, El Mercurio titulaba “Junta Militar controla el país” en portada, y más abajo un titular decía: “Un cuantioso armamento se encontró en La Moneda”. Ese medio destacaba en tapa dos días después: “Unidad Popular Pensaba Liquidar a las FF.AA”. Y en la bajada se completaba la información: “Diez mil extremistas extranjeros en Chile”.
En una parte del recorrido por el museo aparecen varias pantallas chicas con los testimonios de los abusos, torturas y violaciones que padecieron y denunciaron los sobrevivientes de centros clandestinos. Un hombre cuenta que de tanto ser apaleado no podía caminar. Una mujer recuerda los gritos de otros presos como de animales. Otra dice que su cuerpo ya no le pertenecía, que estaba como enajenado. Los casos están detallados en los informes de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (1991), la Corporación de Reparación y Reconciliación (1996) y la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (2004). Debajo de las pantallas hay un catre sin colchón y en una de sus patas está apoyada una picana que se usaba en los interrogatorios. Varias mujeres que estaban embarazadas al momento de ser detenidas perdieron sus bebés por las torturas. En total fueron 229 las embarazadas detenidas. A la guía le pregunto si en Chile hubo robo sistemático de bebés. Ella contesta escuetamente que no, que no sucedió como en Argentina. “En Chile no existió el rapto o robo de menores de sus padres como mecanismo sistemático de represión” me dirá más tarde Francisco Ugas Tapia, jefe del área jurídica del Ministerio del Interior.
Después pasamos por un sector dedicado a los niños cuyos familiares fueron secuestrados. En la pared está pegada la carta manuscrita que una nena de nueve años le escribió a la esposa de Pinochet. “Lucía Hiriart, usted que es una persona buena, ¿podría devolverme a mis abuelitos?”. La nena vio cómo se llevaban a los golpes a sus abuelos, cuenta la guía ante la mirada en silencio de los jóvenes visitantes.
Los chilenos veinteañeros de hoy, que son hijos y nietos de los que vivieron la dictadura y la transición a la democracia, no temen saber. Son los que visitan a diario este paseo por la memoria porque, en el fondo, este museo fue hecho para ellos.
Frente al parque Quinta Normal, de Santiago, se levantó un edificio revestido de vidrio cuya forma se parece un poco a un triángulo. Al lugar se llega en subterráneo y de hecho el terreno había sido pensado para una estación de subte. Pero el proyecto de la socialista Michelle Bachelet pudo más: acá se inauguró un espacio para la memoria colectiva en enero de 2010. Dos amplias escalinatas permiten descender a la puerta del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. En estos dos años, miles de jóvenes lo han visitado cada día, una generación que no había nacido cuando sucedieron los hechos que narra el museo. En 2011, de las 21.323 personas que pasaron por el museo en visitas guiadas, un 49 por ciento eran estudiantes. “Uno de los desafíos que enfrentábamos era atraer a un público joven y eso ha sucedido con éxito”, dirá Marcia Scantlebury, quien estuvo encargada del proyecto y fue ella misma, al igual que la ex presidenta Bachelet, víctima y sobreviviente del terrorismo de Estado chileno.
Comenzamos la recorrida a partir de la obra Geometría de la conciencia, de Alfredo Jaar. Tras bajar una escalera a un costado del edificio principal, la joven guía pregunta: “¿Alguien le tiene fobia a la oscuridad?”, y ante la negativa del grupo de unas quince personas señala una puerta por la que habrá que pasar. Adentro está oscuro. La primera sensación es de encierro. Sólo se oye la respiración de los otros. Nadie habla. Minutos después se enciende la luz y en una pared se ven siluetas de rostros recortadas en un fondo negro. Muchas siluetas blancas de caras sin facciones que se multiplican a lo largo y ancho de la pared. Se vuelve a apagar la luz. El tiempo parece aquietarse.
La guía comenta que el artista busca activar la memoria a través de la luz y que en total hay 500 siluetas, de las cuales la mitad son de detenidos desaparecidos, hechas con fotografías que están en el museo. A la salida, la guía –que por su edad no vivió en los tiempos de dictadura– pregunta qué se sintió hace unos minutos. Un joven chileno dice: “Una sensación hacia el infinito”. Una chica a su lado dice: “Falta de aire”. Pienso que son estos jóvenes chilenos de menos de 30 años los que no sólo indagan sobre la historia de su país, también exigen una educación gratuita. Fue la dictadura la que privatizó la enseñanza. Más de la mitad de la población no había nacido cuando se violaron los derechos humanos durante un largo período, entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990.
Adentro del edificio de tres pisos, lo primero que llama la atención en la planta baja es la pared en la que están señalados los memoriales que se crearon en todo Chile, con los nombres de los desaparecidos y las fechas en las que existieron los centros de detención. En esos lugares se recuerda a las víctimas: son 3200 los desaparecidos chilenos, 39 eran menores de edad. Un total de 28.459 presos políticos, 1244 menores. La negación y el relato mentiroso acompañaron la dictadura, por ejemplo, cuando cambió la dirección del centro de torturas ubicado en la calle Londres 38: si ese número se convertía en el 40, desaparecía el escenario de tormentos y muerte. Por eso es que se alzó un memorial en el número 38, en pleno centro de la capital.
En el primer piso el recorrido se vuelve audiovisual: en varias pantallas hay imágenes en blanco y negro del bombardeo al Palacio de La Moneda, con las últimas palabras grabadas de Salvador Allende sonando de fondo. Era el 11 de septiembre de 1973 y comenzaba un período siniestro en la historia de los chilenos. Entre las imágenes documentales me impactó una en particular: una mujer llora a la orilla del río la muerte de su hijo. Los militares de Pinochet mataban y arrojaban los cuerpos al río Mapocho como los militares argentinos lo hacían desde aviones al Río de la Plata.
En el caso de los museos que se sitúan en espacios físicos donde tuvieron lugar las prácticas brutales y represivas es posible encontrar huellas y marcas de lo sucedido, como en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) en Buenos Aires, hoy convertida en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. En el caso del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, son los objetos –cartas, fotos, videos, artículos de periódicos– y los testimonios grabados los que dan cuenta del pasado. Por eso, en la larga pared donde se exponen las fotos de las víctimas aún cuelgan marcos vacíos, que interpelan al visitante a preguntarse por los que todavía no están identificados. Es inevitable mirar los marcos vacíos iluminados desde abajo con velas y sentir emoción.
A lo largo de uno de los pasillos aparece material de la prensa de la época. Muchos diarios fueron censurados y los que pudieron publicar, que siguen siendo los principales medios impresos hoy en Chile –La Tercera, El Mercurio y La Segunda (del mismo grupo que El Mercurio)– ejercieron la autocensura y respaldaron activamente a la dictadura. “Exterminados como ratones”, tituló La Segunda la noticia de que militantes comunistas, socialistas y de la guerrilla MIR “fueron muertos en el extranjero”. Se trató de la Operación Colombo, en la que la dictadura mató e hizo desaparecer a 119 personas. El 13 de septiembre de 1973, El Mercurio titulaba “Junta Militar controla el país” en portada, y más abajo un titular decía: “Un cuantioso armamento se encontró en La Moneda”. Ese medio destacaba en tapa dos días después: “Unidad Popular Pensaba Liquidar a las FF.AA”. Y en la bajada se completaba la información: “Diez mil extremistas extranjeros en Chile”.
En una parte del recorrido por el museo aparecen varias pantallas chicas con los testimonios de los abusos, torturas y violaciones que padecieron y denunciaron los sobrevivientes de centros clandestinos. Un hombre cuenta que de tanto ser apaleado no podía caminar. Una mujer recuerda los gritos de otros presos como de animales. Otra dice que su cuerpo ya no le pertenecía, que estaba como enajenado. Los casos están detallados en los informes de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (1991), la Corporación de Reparación y Reconciliación (1996) y la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (2004). Debajo de las pantallas hay un catre sin colchón y en una de sus patas está apoyada una picana que se usaba en los interrogatorios. Varias mujeres que estaban embarazadas al momento de ser detenidas perdieron sus bebés por las torturas. En total fueron 229 las embarazadas detenidas. A la guía le pregunto si en Chile hubo robo sistemático de bebés. Ella contesta escuetamente que no, que no sucedió como en Argentina. “En Chile no existió el rapto o robo de menores de sus padres como mecanismo sistemático de represión” me dirá más tarde Francisco Ugas Tapia, jefe del área jurídica del Ministerio del Interior.
Después pasamos por un sector dedicado a los niños cuyos familiares fueron secuestrados. En la pared está pegada la carta manuscrita que una nena de nueve años le escribió a la esposa de Pinochet. “Lucía Hiriart, usted que es una persona buena, ¿podría devolverme a mis abuelitos?”. La nena vio cómo se llevaban a los golpes a sus abuelos, cuenta la guía ante la mirada en silencio de los jóvenes visitantes.
Los chilenos veinteañeros de hoy, que son hijos y nietos de los que vivieron la dictadura y la transición a la democracia, no temen saber. Son los que visitan a diario este paseo por la memoria porque, en el fondo, este museo fue hecho para ellos.
Carta Abierta a la Ex Presidenta Bachelet
Sábado, 15 de Septiembre de 2012 20:48
Juana Aguilera y José Venturelli/ Clarín
Estimada
Directora :Los miembros de la Comisión Ética Contra la Tortura de
Chile, nos dirijimos a Ud. en su calidad de Directora Ejecutiva de ONU
Mujeres, con el objeto de llamar su atención sobre las graves
violaciones a los derechos humanos de mujeres, jóvenes y niñas, que
ocurren hoy en Chile, su pais natal, y el que Ud. presidiera como Jefa
de Estado, entre el 11 de marzo de 2006 y el 10 de marzo de 2010.
Nuestra
carta está motivada por su indolencia frente a las graves
discriminaciones, violencia y exacciones del Estado chileno frente a sus
compatriotas y, muy especialmente, contra las mujeres y niñas Mapuche,
escolares y estudiantes, circunscribiendo así, voluntariamente esta
misiva -sin referirnos a los otros sectores de la sociedad-, a la
temática que la interpela, en tanto responsable de ONU Mujeres, por
mandato de la Asamblea General en su sexagésimo período de sesiones de
fecha 2 de julio de 2010 y cuya investidura Ud. asumió el 1° de enero de
2011, sin que hasta la fecha haya pronunciado opinión alguna sobre el
tema citado.
Cuesta
creer que, desde su alto rango, carezca de informaciones sobre lo que
acontece en su país, más aún, cuando sabemos que jamás ha cesado sus
actividades políticas desde que dejara el poder y que su nombre aparece
constantemente en el cotidiano de chilenas y chilenos desde que su
sucesor asumiera el gobierno en marzo de 2010.
La
Comisión Ética Contra la Tortura, organismo de defensa de los derechos
humanos en Chile y también con sede en el exterior, la invita
formalmente a romper el silencio y dar respuesta a las interrogantes que
nos asisten.
El 26 de agosto pasado, el New York Times publicó un artículo bajo el titulo “Volonters Keep Watch on Protests in Chile”,
que no sólo entrega antecedentes de la represión actual, sino también
de las nuevas formas que ésta ha adquirido, en términos de acosos y torturas sexuales aplicadas
a menores liceanas, jóvenes estudiantes y mujeres adultas. Solamente la
ACES (Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios), ha recogido
más de 25 denuncias por violencia sexual policial, que serán
presentadas a la Corte Interamericana de Derechos Humanos el próximo 28
de octubre. Así, en Washington, se expondrá la situación de violaciones
policiales en movilizaciones y de criminalización de la protesta social,
en circunstancias que la Constitución chilena garantiza el derecho a
reunión sin permiso, pero se aplica el Decreto Supremo 1086 dictado a
principios de 1980, es decir en plena dictadura militar.
En
esa ocasión, la Asesoría Ciudadadana tomará como base el Protocolo de
Estambul (09/08/1999 – Alto Comisionado de DerechosHumanos de la ONU)
que fija el procedimiento y los mecanismos de investigación de las
detenciones ilegales, del uso desmedido de la fuerza y de la tortura,
entre otros actos ilegales de la fuerza pública.
Para
estos fines, precisamente, desde las protestas estudiantiles del año
2011, la sociedad civil ha ido creando grupos de observadores de
derechos humanos que tienen como misión, constatar, asistir, recoger y
darle cauce legal a los testimonios de las víctimas de la represión, en
la calle o donde ocurran violaciones flagrantes a los derechos humanos.
Se da el caso –denunciado ante la OMCT-, que nuestra propia Presidenta,
Juana Aguilera, fue víctima de una brutal agresión por un civil,
seguramente «no tan civil», mientras ejercía su derecho de ciudadana y
observadora, con sus credenciales de rigor afichadas visiblemente, el 23
de agosto pasado, durante una manifestacion de estudiantes en las
afueras de la Casa Central de la Universidad de Chile que era asaltada
por las Fuerzas Especiales.
Las
«desapariciones express» que han sufrido numerosas niñas que, una vez
detenidas en un furgón policial, «desaparecen» durante 5 a 8 horas sin
que NADIE pueda obtener alguna información sobre su arresto ilegal.
¿Acaso este tipo de prácticas no evocan los años sórdidos de la
dictadura de las cuales tantos chilenas y chilenos, Ud. y su propia
familia, fueron víctimas?
Las
violentísimas agresiones a las comunidades Mapuche, que forman ya parte
de la « cultura represiva » del Estado chileno -y sobre las que Ud. más
de algo podría decirnos al respecto, pues bajo su mandato presidencial
se asesinaron los jóvenes Mapuche Matías Catrileo Quezada, el 3 de enero
de 2008, y Jaime Mendoza Collío, el 12 de agosto de 2009, ambos
ultimados por el Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE)-, no
terminan de contarse, muy por el contrario, se acrecientan e involucran
cada vez más a mujeres y niñas sin que Ud. haya hecho el más mínimo comentario.
¿Acaso
no supo Ud. qué en los territorios Mapuche de Temucuicui, el 23 de
julio último, fuerzas especiales de la policía militarizada irrumpieron
en las inmediaciones del hospital de Collipulli hiriendo a bala a cuatro niños Mapuche después de atacar alevosamente sus comunidades?
¿No
supo tampoco que el 26 de julio de 2012, tres mujeres Mapuche, una de
ellas con su hija de 2 años, todas integrantes de la Alianza Territorial
Mapuche, se tomaron la sede de la UNICEF en Santiago de Chile para
solicitar la intervención de esa entidad de Naciones Unidas frente al
gobierno chileno y su Ministerio del Interior, demandando el cese de la
militarizacion de sus comunidades, más aún, la vocera Mewlen Huecho
realizó una huelga de hambre en la misma sede entre el 27 de agosto y el
3 de septiembre.
Sin
ir más lejos, el 3 de septiembre pasado, estas mismas fuerzas
especiales de policía golpearon brutalmente a las comuneras que se
oponían a la ejecución de un plan de construcción de hidroeléctricas en
las cercanías del lago Neltume, patrocinadas por dos grandes
multinacionales que Ud. muy bien conoce: ENDESA y ENEL.
El
9 de septiembre el GOPE aplicó una violenta represion a la romería
organizada por entidades de Derechos Humanos para conmemorar 39 años del
Golpe Militar del 73.
Y
así podríamos citar muchísimas situaciones que afectan directamente a
las mujeres mapuche y chilenas. Sorprende profundamente, tanto a las
organizaciones de derechos humanos de Chile y del exterior, así como a
la sociedad civil, que Ud., ejerciendo antes como Presidenta de Chile y
hoy, como Directora de « UN Women » de Naciones Unidas, haya optado por
un silencio sepulcral frente a estos hechos.
¿Qué hacer para revitalizar su sensibilidad de mujer y de responsable de un organismo internacional tan importante?
Tendríamos
que recordarle que el pasado 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer,
durante la ocupación pacífica del Servicio Nacional de la Mujer
–SERNAM- en Santiago, 14 mujeres del Partido Igualdad, del Movimiento de
Pobladores en Lucha, mujeres Mapuche, y de ANDHA, fueron detenidas por
defender sus derechos de género?
¿Qué,
durante su gobierno, la militante de la causa Mapuche Patricia
Troncoso, realizó una huelga de hambre de 112 días, entre el 10 de
octubre de 2007 y el 30 de enero de 2008, reclamando también sus
derechos de mujer y de presa política?
¿Qué
Ud. negó en aquél entonces su legítimo derecho a comunicarse con la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, contacto solicitado por el
propio Secretario Ejecutivo de este organismo?
¿Qué,
en la Primera Conferencia Europea sobre los Mapuche, realizada en el
Parlamento Europeo de Bruselas, el 26 de Marzo 2011, la Lonko Juana
Calfunao que estuvo presa, (perdió un embarazo de 6 meses, a causa de la
violencia policial) junto a otros miembros de su familia y su niña
menor exiliada en Suiza durante su gobierno, se dirigió a usted a viva
voz reclamendole derechos que le fueron negados?
¿Que, a la misma dirigente de la comunidad Juan Paillalef, con ocasión de la 4a.
Sesión del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas, celebrada en Ginebra el 15 de julio del mismo año en la sede
de la ONU, después de su corta alocución, Ud. se limitó a responderle en
inglés?
Y,
cuándo a Ud. le fue otorgado el Premio Honoris Causa de la Universidad
de Santander, España, el 2 de septiembre de 2010, mientras 32 comuneros
Mapuche permanecían en huelga de hambre en sus respectivas cárceles,
usted señaló: «Como médico digo: las heridas que están contaminadas, que
no están limpias, nunca curan»
No
podemos dejar de recordar que durante su mandato como Jefa de Estado,
por primera vez, se aplicó la Ley Anti-Terrorista (LAT) contra los
Mapuche y que el número de detenidos fue el mayor de las últimas
décadas, alcanzando los 140.
Señora
Michelle Bachelet Jeria, consecuentes con nuestra exposición y
argumentación, la instamos solemnemente a pronunciarse sobre los
elementos indicados y dar a conocer su pensamiento sobre estas graves
violaciones en Chile a los derechos humanos de valor universal y que,
desde su alto rango oficial de una instancia de la ONU, no puede seguir
silenciando.
Le saludan muy atentamente,
Juana Aguilera J., Presidenta, Comisión Etica Contra la Tortura -Chile
José Venturelli B., Vocero del Secretariado Exterior de la Comisión Etica Contra la Tortura
Septiembre, 15 del 2012.
Chile: Comunidades mapuche de Likan-Ray rechazan proyectos de inversión y exigen restitución territorial
por Mapuexpress
Martes, 18 de Septiembre de 2012 15:15
Las Comunidades Mapuche de Likan-Ray luego de un Trawun realizado el
14 de septiembre, informan al pueblo mapuche y sociedad en general
Rechazamos la proyección política y
económica que el gobierno regional tiene para esta zona, ya que este
apunta a aumentar los polos de desarrollo urbanos en desmedro de las
tierras mapuche, Instalando plantas de aguas servidas en las
comunidades, trayendo inversionistas para sus proyectos capitalistas,
privatizando espacios que las comunidades han dejado para el disfrute
público como el arco de piedra, modificando los planes reguladores sin
consulta a las comunidades, entre otras medidas.
Comunicado Público
Las Comunidades Mapuche de Likan-Ray
luego de un Trawun realizado el 14 de septiembre, informan al pueblo
mapuche y sociedad en general que:
1. A partir de hoy las comunidades se
encuentran en estado de movilización con la finalidad de defender los
espacios territoriales que nos corresponden por derecho ancestral, por
este motivo hemos declarado tierra en conflicto a un paño de 10.000
hectáreas las cuales deben ser devueltas a las comunidades para su
propia administración.
2. Rechazamos la proyección política y
económica que el gobierno regional tiene para esta zona, ya que este
apunta a aumentar los polos de desarrollo urbanos en desmedro de las
tierras mapuche, Instalando plantas de aguas servidas en las
comunidades, trayendo inversionistas para sus proyectos capitalistas,
privatizando espacios que las comunidades han dejado para el disfrute
público como el arco de piedra, modificando los planes reguladores sin
consulta a las comunidades, entre otras medidas.
3. Declaramos que no permitiremos la
llegada de nuevos proyectos a la zona que contaminen y destruyan los
espacios tradicionales mapuche. Rechazamos por ende la presencia de
motores contaminantes en las aguas del lago Calafquén, la instalación de
basurales y planta de aguas servidas, asi como la llegada de más
colonos a la zona producto de la venta indiscriminada de tierras
indígenas.
No a la planta de aguas servidas, lanchas y motores que contaminan el territorio del Calafquén
Por la reconstrucción territorial mapuche...http://www.mapuexpress.net/?
Chile se une a la manifestación mundial contra Monsanto
Este viernes, a las afueras de las oficinas de Monsanto en Chile,
se llevó a cabo una manifestación para rechazar la presencia de la
multinacional en nuestro país. A la protesta asistieron activistas del
movimiento Chile Sin Transgénicos,
quienes desplegaron un lienzo para solicitar una moratoria urgente a
los organismos genéticamente modificados, siguiendo los pasos de Perú.
La demostración se enmarcó en la manifestación mundial contra Monsanto (Occupy Monsanto), que será realizada el próximo 17 de septiembre. Debido a su proximidad con las fiestas patrias, los convocantes decidieron adelantar su protesta en forma de “flash mob”, sin previo aviso, para no alertar a Carabineros ni a la multinacional.
La actividad se realizó sin problemas y
contó con la presencia, en su mayoría, de estudiantes universitarios
conscientes del peligro que representan las semillas y pesticidas de
Monsanto, cuyos riesgos a la salud han sido expuestos reiteradamente por
diversos estudios científicos.
“Se informó al público del lugar, se repartieron volantes y se entonaron consignas contra la multinacional”, dijo Ivan Santandreu, biólogo de Chile Sin Transgénicos.
“Un gran aporte patrio para estas fechas, con nuestra bandera nacional
muy bien utilizada frente a las oficinas corporativas de Monsanto”.
Los cuarteles nacionales de Monsanto se encuentran ubicados en Las Condes, en calle Rosario Norte 555.
Según explicaron asistentes, muchos transeúntes se mostraron
sorprendidos al saber que la corporación de transgénicos se encontraba
frente a ellos.
En medio de la protesta y tras ser
avisados por personal de Monsanto, efectivos de Carabineros concurrieron
hasta el lugar, no obstante “rápidamente se dieron cuenta de que no
tenían nada que hacer ahí”, según explicó Santandreu.
El debate público sobre los transgénicos tuvo su mayor apogeo en 2011, cuando se ratificó en el Senado el Convenio Upov91,
legislación que autoriza la privatización de semillas, tanto naturales
como genéticamente modificadas en Chile, impidiendo a los campesinos
guardar sus semillas y extendiendo los derechos y garantías de
multinacionales como Monsanto para la venta de sus productos. En medio
de la polémica, Monsanto y la familia de la senadora Ena Von Baer (UDI), que posee una empresa semillera, debieron transparentar la ubicación de sus cultivos transgénicos en el país.
Según la periodista francesa Marie-Monique Robin,
autora de “El mundo según Monsanto”, en Chile existen más de 20 mil
hectáreas donde se producen semillas transgénicas que luego son
exportadas a Estados Unidos. A través del programa InvestChile, en 2009, Monsanto recibió fondos públicos para financiar experimentos con transgénicos.
De acuerdo a un estudio publicado en 2010 por el International Journal of Biological Sciences,
los alimentos de Monsanto producen dañinos “efectos sobre el corazón,
el bazo suprarrenal y células de la sangre” de mamíferos. Otro estudio francés concluye que el herbicida Roundup de Monsanto está ligado a la infertilidad.
En la India, la introducción del algodón Bt
de Monsanto produjo un aumento considerable de suicidios en
agricultores indios. “No hay duda de que un gran porcentaje de los
granjeros que se suicidan son agricultores de algodón, uno de los
sectores más impactados”, explica el columnista Anthony Gucciardi
cuando se refiere a este caso. “La intrusión de Monsanto en las
comunidades agrícolas tradicionales y sustentables no sólo es
preocupante por razones de salud o bienestar. Ahora es evidente que el
tema es mucho más serio.”
Recientemente, la senadora Ximena Rincón (DC)
presentó un proyecto de ley para la moratoria de trasgénicos en Chile
por 10 años, y el etiquetado obligatorio de alimentos genéticamente
modificados. La iniciativa se encuentra actualmente en la Comisión de Salud del Senado, esperando que sea puesta en tabla.
Pese a todos los riesgos de los trangénicos, el gobierno de Sebastián Piñera ha decidido posponer la discusión, protegiendo con ello los intereses de Monsanto por sobre la integridad de los chilenos.
Por Matías Rojas y Mauricio Olave
15-09-2012
Publicado en verdadahora.cl
Chile: Convocan a movilizaciones nacionales
Martes, 11 de Septiembre de 2012 17:04
Federación Nacional de Pobladores
Ante
la implementación de nuevas normativas para administrar las políticas
habitacionales creadas bajo la dictadura, desarrolladas por la
concertación de partidos políticos y consolidadas bajo el actual
gobierno de Chile para los sectores más pobres, denunciamos:
a) Política de gestión de suelo:
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo no tiene políticas de gestión de
suelos para dar soluciones habitacionales sociales a las familias de
menores ingresos en sus territorios, la sombra del desarraigo en las
poblaciones y la destrucción del tejido social comunitario se consolida
en este sistema subsidiario creado por la dictadura. Las soluciones
habitacionales quedan en manos del mercado sin planificación urbana
social desde el expulsando de la ciudad a las familias de menores
ingresos facilitando la proliferación de nuevos gethos de pobreza con
sus problemáticas asociadas. Exigimos la compra inmediata de terrenos
bien ubicados y el uso de terrenos pertenecientes al estado para
soluciones sociales en las comunas de origen de las familias sin techo
del programa regular y para damnificados del terremoto.
b) Subsidios:
La cantidad de subsidios sociales no son suficientes para la alta
demanda de vivienda social digna. Las cifras de subsidios entregados por
el gobierno confunden a la gente señalando una cantidad de beneficiados
totalizando a la clase media, los “emergentes” y los más pobres. Existe
un déficit habitacional que crece ya que desde el terremoto de febrero
del 2010 el sistema regular de subsidios estuvo interrumpido y desde la
aplicación del nuevo decreto que regula el sistema de viviendas sociales
hace tres meses y con dos llamados a concurso ya ejecutados, la
cantidad de subsidios asignados no es la suficiente. Exigimos el aumento de de las cantidades de subsidios para vivienda social.
c) Banco de grupos hábiles:
Las agrupaciones de allegados y sin casa que han ingresado a
postulación tienen sus días contados con el actual sistema. De no
recibir los subsidios en un tercer llamado serán sacados del banco de
grupos desconociendo a comunidades enteras ricas en participación y
tejido social solo por falta de recursos habiendo sido calificadas por
un organismo técnico del estado especializado, Serviu, como grupos
objeto de recibir solución habitacional. Los grupos considerados hábiles por el Serviu deben permanecer en el banco de grupos hasta que reciban sus subsidios.
d) Política de deuda habitacional: La
política de endeudamiento habitacional implementada por el gobierno no
solo contrasta con la realidad de familias que viven con la sombra del
remate de sus viviendas por la banca privada sino que además potencia la
deuda como sistema para las familias de menos ingresos que la autoridad
de turno califica como “emergentes”.
La
asignación del beneficio de la condonación para los deudores
habitacionales quienes en su mayoría no ven luces de solución a su
conflicto no a sido del todo transparente, su aplicación carece de
criterios claros o son desconocidos por las familias que demandan
solución.
Exigimos
la condonación de la deuda de nuestras familias deudoras y la
integración del segmento mal denominado “emergentes” al sistema regular
de todas las familias de menores ingresos.
e) Damnificados: Aún
existen zonas del país en las cuales las soluciones implementadas luego
de la catástrofe del terremoto de febrero del 2010 son insuficientes,
lentas, burocráticas, muy precarias, existe gran especulación por parte
de la constructoras lo que lleva a que las licitaciones se declaran
desiertas, lo cual frena el proceso y proyectos que no se concretan. Se
desconoce la participación de las familias en la construcción de sus
soluciones y en el peor de los casos se les ha desarraigado de sus
territorios aún cuando no existen riesgos para la seguridad de la gente.
Muchas
familias serán integradas al sistema regular de subsidios eliminando la
urgencia post terremoto disminuyendo de esta forma la cantidad de
damnificados.
La
solución habitacional para estas familias debe ser inmediata, menos
burocrática, solida y transparente y la asignación de recursos directos
de manera paralela al sistema regular de subsidios y no integrada a él,
para que “compitan” las urgencias. El gobierno debe aumentar los
recursos que se necesitan para una solución definitiva a las familias
afectadas y financiadas a través del sistema nacional de inversión
directa y no a través de subsidios.
f) Ficha de Protección Social:
Tanto las familias sin techo, damnificadas del terremoto y con deuda
habitacional son segregadas con un instrumento de medición social que
tampoco refleja la realidad social de los núcleos familiares. Los
algoritmos utilizados son desconocidos para las familias objeto de
beneficios sociales e incorporan factores de medición social que solo
tienen como objeto alcanzar cifras e índices socioeconómicos que
favorezcan por secretaría la gestión gubernamental. El Ministerio de
Desarrollo Social no se hace cargo de la aplicación del instrumento y se
mantiene un sistema que solo beneficia las malas prácticas en los
municipios y el manejo de los puntajes de medición al arbitrio de las
autoridades municipales de turno.
Por
otra parte los puntajes de corte para focalizar la “vulnerabilidad”
obedece solo a un estricto control al gasto social desde la lógica
ideológica del neoliberalismo y lejos está de ser la frontera de los que
requieren del aporte del estado. Exigimos un instrumento que no
ponga como techo de medición social a la clase media sino más bien a la
clase más acaudalada del país en la búsqueda de soluciones con mayor
igualdad en la distribución de los ingresos.
Queda
de manifiesto la incapacidad por parte del Ministerio de Vivienda, del
Ministerio de Desarrollo Social y del Estado para cubrir las
necesidades de vivienda del sector mas vulnerable del país, día a día
vemos como nos venden ilusiones, proyectos que no se concretan, solo se
tramitan y se confunden en la burocracia, finalmente nos deja a
todos, fuera de alguna solución digna, los pobladores ya estamos
cansados de promesas, queremos reales políticas de Vivienda para dar
soluciones a nuestras necesidades. Ante lo anteriormente expuesto la
Federación Nacional de Pobladores da inicio a una serie de
movilizaciones hasta alcanzar la solución habitacional digna para miles
de familias a nivel nacional, los pobladores convocamos a los medios
de comunicación a un punto de prensa en las puertas del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo a la 09:00 hrs. de este Miércoles 12 de Septiembre
del 2012.
FEDERACIÓN NACIONAL DE POBLADORES ( FENAPO )
Chile: Estudiantes de Chillán marcharon con trabajadores de Claro en apoyo a sus demandas laborales
El pasado jueves 13 de
septiembre, en medio del llamado a movilizaciones territoriales que
realizó la Confech, estudiantes de la Universidad de Concepción, sede
Chillán y trabajadores que llevan más de una semana en huelga de la
empresa Claro Chile, marcharon juntos por la ciudad en apoyo a las
reivindicaciones laborales de los trabajadores y rechazando la
aprobación del ajuste tributario que pretende ser la solución y
respuesta a las demandas planteadas por el movimiento estudiantil.
Para ello marcharon con los trabajadores
de Claro desde la sucursal de la empresa hasta el Mall de Chillán. Ahí,
la dirigenta Alejandra Parra comentó que “el reajuste de sueldo que
propone la empresa es un falta de respeto para cada uno de nosotros, por
lo cual hemos salido a las calles a demostrar nuestro malestar junto a
los estudiantes, porque entendemos que nosotros somos madres y padres
que hacemos la demanda de los estudiantes también como nuestra”.
Así también, Pedro Ríos, Presidente de la Federación de Estudiantes de la UEDC, sede Chillán señaló que “nosotros como estudiantes manifestamos nuestra solidaridad y apoyo al sindicato claro-chile que mantiene una huelga legal de 8 días, a nivel nacional con mas de 900 trabajadores.
Así también, Pedro Ríos, Presidente de la Federación de Estudiantes de la UEDC, sede Chillán señaló que “nosotros como estudiantes manifestamos nuestra solidaridad y apoyo al sindicato claro-chile que mantiene una huelga legal de 8 días, a nivel nacional con mas de 900 trabajadores.
Luego,
la marcha se dirigió hacia el emblemático diario regional, La
Discusión, para denunciar la falta de cobertura que ha tenido el
conflicto laboral de Claro. Para Fernando Saez, dirigente sindical, esto
se entiende como “una manipulación por parte de los medios locales, ya
que CLARO entrega auspicios a los diferentes medios y con esto genera
dominio“.
Los estudiantes plantearon en la ocasión
que esta unidad es “de vital importancia” para el momento que viven las
movilizaciones estudiantiles, ya que al no existir solución de real de
las demandas, diversos sectores han planteado esta táctica como una vía
de salida para el mundo social.
Esta visión va de la mano con la
oposición que señalan al ajuste tributario, ya que “no está en sintonía
con las necesidades del pueblo chileno, al no solucionar el la
problemática de la distribución de la riqueza en Chile”. Así tampoco,
“esta reforma no mejora la capacidad de negociación colectiva de los
sindicatos siendo esta una vía para la redistribución de las riquezas”.
Claro Chile es una filial de América Móvil,
la tercera compañía de telefonía a nivel mundial, cuyo principal
accionista es el mexicano Carlos Slim, la primera fortuna del mundo.
Tiene un gasto de 21 mil millones de pesos en publicidad al año y
actualmente está construyendo el Call Center más grande de
Latinoamérica, y cuenta con casi el 25% del mercado chileno. Sin
embargo, a pesar de estas buenas cifras, la empresa ha señalado que no
cuenta con los recursos que le piden los trabajadores en esta
negociación.
El Ciudadano
Navarra: LAB inicia seis días de marcha a pie en Iruñea para apuntalar la huelga
por Aritz INTXUSTA
Martes, 18 de Septiembre de 2012 13:07
El sindicato LAB ha iniciado una marcha de seis días por Iruñerria
para animar a los trabajadores a que secunden la huelga del próximo día
26. La líder de LAB, Ainhoa Etxaide, acudió a la capital navarra para
apoyar la iniciativa y cargó contra el empecinamiento en el error de
UPN.
LAB está en movimiento. Después de una asamblea al aire libre en
Carlos III, una columna de más de un centenar de personas se puso en
marcha y no parará hasta mañana. Su objetivo es difundir los motivos de
la huelga del 26 de setiembre por Iruñerria, la comarca que aglutina a
la mitad de la población del herrialde. La líder del sindicato
abertzale, Ainhoa Etxaide, arropó a los marchistas a su salida y cargó
contra el Gobierno navarro. Para Etxaide, no vale ya echar la culpa de
la crisis a factores externos, porque la recesión «no fue inevitable».
El sindicato defiende que, en la movilización del día 26, lo importante será desmontar «la gran mentira que hay detrás de esta situación económica y de las grandes reformas que se nos están imponiendo». La secretaria general del sindicato sostiene que la presidenta navarra, Yolanda Barcina, debería presentar su dimisión por «gobernar para una élite al margen de la mayoría social y fuera de las necesidades de esa mayoría».
Al inicio de la marcha, los delegados corearon «Greba orokorra, Barcina kanpora», recordando así que el cambio de modelo económico impone también un cambio en Diputación. La marcha de ayer les llevó a las localidades de Uharte, Burlata y Atarrabia. Durante las jornadas de marcha (desde ayer y hasta el día 22) los delegados de LAB harán una serie de paradas que aprovecharán para explicar por qué es necesario que los obreros paren a las empresas dentro de poco más de una semana. En concreto, la jornada de ayer incluyó manifestaciones en Iruñea y Uharte y concentraciones en los ayuntamientos de Burlata y Atarrabia.
Una vez llegaron a su meta, los delegados celebraron una asamblea en Burlata. En principio, estaba previsto acampar en la plaza de Ascas, pero el Ayuntamiento de la localidad les comunicó que no les deba permiso para montar tiendas en el casco urbano, por lo que el debate de esta asamblea nocturna quedó marcada por esa prohibición. La previsión es que esta mañana el grupo salga en dirección a Noain pasando por varios barrios de Iruñea, y en los días siguientes pasarán por pueblos como Zizur y Berriozar. La iniciativa se dará por terminada en Iruñea el próximo sábado con una manifestación en la capital.
Desde la dirección de LAB en Nafarroa sostienen que el herrialde se encuentra ahora en una encrucijada, «30 años después del Amejoramiento y 500 después de la conquista». El modelo construido entre UPN y PSN ha llevado a tal extremo la economía navarra que el sindicato afirma que «el chiringuito de UPN pervive gracias al IVA de Volkswagen, que es una concesión del PP a cambio de su sumisión». Frente a ello, propone estrechar los lazos con el resto de Hego Euskal Herria y unas elecciones cuanto antes.
El sindicato defiende que, en la movilización del día 26, lo importante será desmontar «la gran mentira que hay detrás de esta situación económica y de las grandes reformas que se nos están imponiendo». La secretaria general del sindicato sostiene que la presidenta navarra, Yolanda Barcina, debería presentar su dimisión por «gobernar para una élite al margen de la mayoría social y fuera de las necesidades de esa mayoría».
Al inicio de la marcha, los delegados corearon «Greba orokorra, Barcina kanpora», recordando así que el cambio de modelo económico impone también un cambio en Diputación. La marcha de ayer les llevó a las localidades de Uharte, Burlata y Atarrabia. Durante las jornadas de marcha (desde ayer y hasta el día 22) los delegados de LAB harán una serie de paradas que aprovecharán para explicar por qué es necesario que los obreros paren a las empresas dentro de poco más de una semana. En concreto, la jornada de ayer incluyó manifestaciones en Iruñea y Uharte y concentraciones en los ayuntamientos de Burlata y Atarrabia.
Una vez llegaron a su meta, los delegados celebraron una asamblea en Burlata. En principio, estaba previsto acampar en la plaza de Ascas, pero el Ayuntamiento de la localidad les comunicó que no les deba permiso para montar tiendas en el casco urbano, por lo que el debate de esta asamblea nocturna quedó marcada por esa prohibición. La previsión es que esta mañana el grupo salga en dirección a Noain pasando por varios barrios de Iruñea, y en los días siguientes pasarán por pueblos como Zizur y Berriozar. La iniciativa se dará por terminada en Iruñea el próximo sábado con una manifestación en la capital.
Desde la dirección de LAB en Nafarroa sostienen que el herrialde se encuentra ahora en una encrucijada, «30 años después del Amejoramiento y 500 después de la conquista». El modelo construido entre UPN y PSN ha llevado a tal extremo la economía navarra que el sindicato afirma que «el chiringuito de UPN pervive gracias al IVA de Volkswagen, que es una concesión del PP a cambio de su sumisión». Frente a ello, propone estrechar los lazos con el resto de Hego Euskal Herria y unas elecciones cuanto antes.
Manifestaciones el sábado en Gasteiz, Bilbo y Donostia
Los convocantes de la huelga del día 26 han convocado manifestaciones
para este sábado en las tres capitales de la CAV. Las protestas de
Bilbo y Donostia arrancarán a las 17.30 horas y la de Gasteiz tendrá
lugar un poco más tarde, a las 19.00. Iruñea celebró el pasado viernes
una manifestación similar. Amaia Muñoa, de ELA, explicó ayer que el
objetivo primordial es que se dé un giro de 180 grados en las políticas
que se están poniendo en práctica y que prime por encima de todo el
bienestar de la ciudadanía. «Lo que buscamos es presionar para que dejen
de hacer los recortes y las reformas que están planteando y se
emprendan políticas de otro signo que tengan por objeto a las personas».
Por su parte, el portavoz de LAB Jabi Garnika afirmó que «el estado del
bienestar, tal y como lo hemos venido conociendo, se está
desestructurando y la ruptura social que se está dando en estos últimos
tiempos va en aumento».
Por otra parte, los convocantes de la huelga del 26 marcan distancias con las centrales UGT y CCOO. Muñoa calificó de «inaceptable» la presencia del PSOE en la manifestación que convocaron los sindicatos españoles el pasado fin de semana. «No vale decir que no solo cuando se está en la oposición», zanjó la representante de ELA, quien se manifestó confiada en que se pueden parar los recortes neoliberales. GARA
http://www.gara.net/ paperezkoa/20120918/362773/es/ LAB-inicia-seis-dias-marcha- pie-Irunea-para-apuntalar- huelga
Por otra parte, los convocantes de la huelga del 26 marcan distancias con las centrales UGT y CCOO. Muñoa calificó de «inaceptable» la presencia del PSOE en la manifestación que convocaron los sindicatos españoles el pasado fin de semana. «No vale decir que no solo cuando se está en la oposición», zanjó la representante de ELA, quien se manifestó confiada en que se pueden parar los recortes neoliberales. GARA
http://www.gara.net/
El SAT se encierra en la Universidad de Sevilla contra los recortes
Ocupación del rectorado de la Universidad de Sevilla
por SAT
Martes, 18 de Septiembre de 2012 10:46
Ya lo anunció Diego Cañamero en la rueda de prensa de ayer cuando
desveló que habría acciones sorpresa antes de la gran concentración del
25-S en el parlamento Andaluz para exigir transparencia en el caso de
los ERE's. Esta mañana profesores y personal de administración y
servicios afiliados al SAT
COMUNICADO
El SAT llama a toda la comunidad universitaria a movilizarse contundentemente contra los recortes
Nos aumentan las horas de trabajo y las horas de clase de forma arbitraria, soportamos la masificación de las aulas, nos bajan de nuevo el salario, nos quitan días de asuntos propios y vacaciones, no nos reconocen muchas tareas, recortan brutalmente los presupuestos de investigación, disminuyen las becas a la vez que suben las matrículas, despiden a cientos de profesores y abren el camino para el despido de mucho más profesorado, investigadores y personal de administración y servicio, dinamitan la promoción y no cubren bajas, privatizan servicios, reducen la formación de la plantilla y la acción social, etc. En definitiva, las medidas antisociales puestas en marcha desde el Gobierno Central, desde el Gobierno Andaluz y desde el Rectorado y la Gerencia de la Universidad de Sevilla conducen a una Universidad Pública precaria para con sus trabajadores/as y su alumnado.
Frente a los recortes que aprovechan la crisis como excusa para privatizar y precarizar la Universidad Pública, desde el SAT-US llamamos al profesorado, investigadores, personal de administración y servicios y alumnado a acudir masivamente a la asamblea que convocará la ‘Coordinadora para las Movilizaciones y la Huelga en las Universidades Públicas Sevillanas’ a finales de septiembre con vistas a la convocatoria de una huelga. Además, animamos a que se multipliquen los encierros y otras acciones contra los recortes en la Universidad, y la comunidad universitaria se declare insumisa ante los mismos.
Exigimos al Gobierno Central la derogación de la última Reforma Laboral, del Real Decreto-Ley 20/2011 que limita la contratación en las administraciones públicas, del RD-L 20/2012 que elimina la paga extra de Diciembre y recorta las vacaciones, los días de asuntos propios y el salario en caso de baja. También exigimos la derogación del RD-L 14/2012 que viene a impulsar la privatización de la Universidad. Además, deben eliminarse los recortes sociales incluidos en los Presupuestos Generales del Estado para 2012 y dar marcha atrás en el aumento de las tasas de matrícula y el endurecimiento de los requisitos para obtener becas de ayuda al estudio.
Desde el momento que el Gobierno Andaluz y el Rectorado de la Universidad de Sevilla no frenan las medidas antisociales del Gobierno de Rajoy, las ponen en marcha, e incluso las amplían y profundizan, se convierten en cómplices de las mismas. Exigimos al gobierno autonómico y al universitario que pongan en marcha un Plan de Mantenimiento del Empleo en la Universidad y den marcha atrás al aumento de la dedicación docente del profesorado por encima de 240 créditos anuales. Es imprescindible aumentar la inversión en Educación e Investigación en tiempos de crisis ante la necesidad de un cambio en el modelo productivo. El Rectorado de la US está actuando como una apisonadora: pone en marcha recorte tras recorte sin negociar absolutamente nada con la representación de la plantilla. El Rector debe abrir la mesa general de la US con los representantes de la plantilla.
La avaricia de los banqueros y los grandes empresarios, con el apoyo del Fondo Monetario Internacional, de la Troika Europea y de los gobiernos del PP y el PSOE, no tiene límites. Los límites tenemos que ponerlos nosotros/as.
Por una Universidad Pública, Democrática y de Calidad.
El SAT llama a toda la comunidad universitaria a movilizarse contundentemente contra los recortes
Nos aumentan las horas de trabajo y las horas de clase de forma arbitraria, soportamos la masificación de las aulas, nos bajan de nuevo el salario, nos quitan días de asuntos propios y vacaciones, no nos reconocen muchas tareas, recortan brutalmente los presupuestos de investigación, disminuyen las becas a la vez que suben las matrículas, despiden a cientos de profesores y abren el camino para el despido de mucho más profesorado, investigadores y personal de administración y servicio, dinamitan la promoción y no cubren bajas, privatizan servicios, reducen la formación de la plantilla y la acción social, etc. En definitiva, las medidas antisociales puestas en marcha desde el Gobierno Central, desde el Gobierno Andaluz y desde el Rectorado y la Gerencia de la Universidad de Sevilla conducen a una Universidad Pública precaria para con sus trabajadores/as y su alumnado.
Frente a los recortes que aprovechan la crisis como excusa para privatizar y precarizar la Universidad Pública, desde el SAT-US llamamos al profesorado, investigadores, personal de administración y servicios y alumnado a acudir masivamente a la asamblea que convocará la ‘Coordinadora para las Movilizaciones y la Huelga en las Universidades Públicas Sevillanas’ a finales de septiembre con vistas a la convocatoria de una huelga. Además, animamos a que se multipliquen los encierros y otras acciones contra los recortes en la Universidad, y la comunidad universitaria se declare insumisa ante los mismos.
Exigimos al Gobierno Central la derogación de la última Reforma Laboral, del Real Decreto-Ley 20/2011 que limita la contratación en las administraciones públicas, del RD-L 20/2012 que elimina la paga extra de Diciembre y recorta las vacaciones, los días de asuntos propios y el salario en caso de baja. También exigimos la derogación del RD-L 14/2012 que viene a impulsar la privatización de la Universidad. Además, deben eliminarse los recortes sociales incluidos en los Presupuestos Generales del Estado para 2012 y dar marcha atrás en el aumento de las tasas de matrícula y el endurecimiento de los requisitos para obtener becas de ayuda al estudio.
Desde el momento que el Gobierno Andaluz y el Rectorado de la Universidad de Sevilla no frenan las medidas antisociales del Gobierno de Rajoy, las ponen en marcha, e incluso las amplían y profundizan, se convierten en cómplices de las mismas. Exigimos al gobierno autonómico y al universitario que pongan en marcha un Plan de Mantenimiento del Empleo en la Universidad y den marcha atrás al aumento de la dedicación docente del profesorado por encima de 240 créditos anuales. Es imprescindible aumentar la inversión en Educación e Investigación en tiempos de crisis ante la necesidad de un cambio en el modelo productivo. El Rectorado de la US está actuando como una apisonadora: pone en marcha recorte tras recorte sin negociar absolutamente nada con la representación de la plantilla. El Rector debe abrir la mesa general de la US con los representantes de la plantilla.
La avaricia de los banqueros y los grandes empresarios, con el apoyo del Fondo Monetario Internacional, de la Troika Europea y de los gobiernos del PP y el PSOE, no tiene límites. Los límites tenemos que ponerlos nosotros/as.
Por una Universidad Pública, Democrática y de Calidad.
(Galería de fotos) 7 de Septiembre: la Extremadura real frente a la Extremadura oficial
por La Trastienda
Miércoles, 12 de Septiembre de 2012 18:06
La Extremadura real salió a la calle a gritarle a la Extremadura
oficial que el tiempo de la resignación y de los abusos se ha terminado.
No nos engañarán con sus fintas de palacio, con sus promesas de etéreas
rentas de inserción y descuentos de IVA cultural.
7 de Septiembre: la Extremadura real frente a la Extremadura oficial
El Día de
Extremadura ha venido precedido por una campaña de movilización contra
los recortes sociales y por la Renta Básica en Extremadura. Los actos
contra los desahucios en viviendas sociales, las concentraciones en el
SEXPE contra los recortes a los parados o la expropiación de alimentos
en el Carrefour son algunas de los actos reivindicativos que se han
desarrollado en los dos últimos meses, acompañando al proceso de
recogida de firmas de la Iniciativa Legislativa Popular. Y, junto a esas
luchas, la movilización de los empleados públicos o la de los pueblos
afectados por el cierre de los consultorios médicos han caldeado un
verano de intensa movilización social. El día 7 de septiembre, en las
puertas del Teatro Romano de Mérida tuvo lugar el último de esos hitos.
Junto al 15M de Mérida, la plataforma Térmicas No y la plataforma contra
el cierre de los PAC en Madroñera, que protagonizó una marcha de 3 días
hasta la capital de la región, convocamos una concentración para
denunciar el despilfarro institucional, reclamar la democracia real y
abogar por una Extremadura de los derechos sociales.
Más de 1500 personas venidas de toda la región participaron en la manifestación del día 7. Frente a la Extremadura oficial, la Extremadura real clamó en la calle contra el paro y por la Renta Básica, contra los recortes sociales y por la educación y sanidad públicas, contra el cierre de los consultorios médicos y contra la contaminación de Extremadura.
Colectivos feministas como Las Salamandras Sincréticas, gentes de los Centros Sociales Okupados La Brecha (Badajoz) y El Sitio (Mérida), esforzados caminantes de Madroñera, jóvenes combativos de la UJCE, vecinas de Bellavista o del PERI amenazadas de desahucio, empleados públicos en lucha contra los recortes, militantes del 15M, de la CNT, de IU, de Equo, de CGT, de Red Roja, de Comisiones Obreras, del Partido por un Mundo más Justo, de las Plataformas de Afectados por las Hipotecas, de Baladre y otros muchos activistas del ecologismo social, del sindicalismo crítico y de los movimientos sociales de base. Y sobre todo Pueblo, gente de abajo, trabajadores de todas las clases. Pueblo gritando a los políticos que no es tiempo de medallitas, lanzando dedos-gominolas guillotinados a Monago.
El ambiente era de alegría, conscientes de que el reto no era nada fácil. Era la primera vez que no convocaba la Plataforma Ciudadana Refinería No, la organización que ha dado cuerpo a esta movilización en los últimos años. La iniciativa había partido de la Plataforma por la Renta Básica y del 15M de Mérida y había los nervios propios de una convocatoria incierta. Además, no faltaron las provocaciones y las maniobras de última hora para intentar que el acto fuese un fracaso. Y el despliegue policial le añadió tensión a la concentración, rodeando la misma por todos sus costados.
Se llevaron a dos jóvenes, en un amago de detención. A uno le identificaron porque, según la policía, su perro había mordido a un agente. Pero resulta que el peligroso perro era éste:
"Estas son nuestras armas", gritaron a la policía los jóvenes, numerosos en la concentración.
Los compañeros y
compañeras del 15M de Mérida entregaron diplomas alternativos a Víctor
Chamorro, Ángel Vadillo y a la Plataforma por la Renta Básica en
Extremadura.
Pero, quizás el momento más emotivo fue el reconocimiento al Sindicato Andaluz de Trabajadores, por su ejemplar lucha. Xari, en nombre del SAT, recogió el galardón:
En definitiva, la
Extremadura real salió a la calle a gritarle a la Extremadura oficial
que el tiempo de la resignación y de los abusos se ha terminado. No nos
engañarán con sus fintas de palacio, con sus promesas de etéreas rentas
de inserción y descuentos de IVA cultural. El 7 de septiembre fue una
excelente movilización que permite seguir acumulando fuerzas para
enfrentarse a la dictadura de los bancos y al desastre social en curso.
anticipando otras luchas inmediatas de mayor envergadura.
El Eurogrupo impondrá recortes “muy duros” a España para reducir el déficit
Juncker insiste en una entrevista en televisión en que el país debe cumplir sus compromisos
Guindos conversa con Juncker en el reciente Eurogrupo. / KATIA CHRISTODOULOU (EFE)
España sigue siendo el monotema en las capitales europeas. Solo se habla de si el Gobierno pedirá un nuevo rescate
o no, de cuándo lo hará, y de qué condiciones conllevará este bálsamo
con el que rebajar la prima de riesgo. Este martes fue el presidente del
Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, el que intervino en el debate para
dejar claro que las ayudas se pagan caro. Aseguró que los países del
euro impondrán exigencias “muy duras” al Gobierno de Mariano Rajoy para
cumplir con su compromiso de ajustar las cuentas públicas.
No es casual el medio elegido para estas declaraciones. Juncker hablaba en la televisión de Baviera, uno de los Estados alemanes más conservadores y en el que los préstamos a los países del sur despiertan más resquemores. El presidente del Eurogrupo aseguró que España tendrá que impulsar reformas estructurales y aprobar ajustes presupuestarios para reducir el déficit este año al 6,3%.
Estas palabras chocan con el discurso oficial del Gobierno. El pasado fin de semana en Chipre, el ministro de Economía, Luis de Guindos, dijo en público que las próximas reformas y el Presupuesto para 2013 no implicarán nuevos sacrificios para los ciudadanos. Aunque en la reunión a puerta cerrada con sus colegas de la zona euro matizó estas palabras.
Pero las dudas sobre España no giran solo en torno a su capacidad para ajustar sus finanzas en los plazos previstos. Media Europa espera a que Rajoy haga un movimiento para aclarar si finalmente pedirá un segundo rescate —después del destinado a la banca, el que trata de devolver la calma al mercado de deuda— y, sobre todo, cuándo lo hará. Un día después de que el comisario europeo Joaquín Almunia advirtiera al Gobierno de que si mantiene la incertidumbre las tensiones podrían volver, la banca internacional apunta en la misma dirección.
El director gerente del Instituto de Finanzas Internacionales, Charles Dallara, recomendó este martes a España e Italia pedir cuanto antes la ayuda europea para evitar que fracase el programa de compra de deuda anunciado por el Banco Central Europeo (BCE) en agosto. “El BCE fue muy valiente, pero no servirá de nada a menos que España o Italia soliciten el apoyo de un programa económico de la UE y del Fondo Monetario Internacional”, afirmó este martes desde Pekín.
José Manuel González-Páramo, exconsejero del BCE, también reclama una decisión ya. “Es mejor pedir la ayuda ahora que cuando se está contra la pared porque la prima de riesgo se ha escapado de control”, aseguró en Onda Cero.
Mientras la Comisión y la banca internacional piden a Rajoy que se decida, la patronal española le recomienda que no se precipite. “Una equivocación perjudicaría mucho más que un retraso en la decisión”, dijo Alberto Nadal, vicesecretario general de la CEOE. La disposición del BCE a comprar deuda concede, según Nadal, un margen de tiempo para que el Gobierno evite pedir la ayuda si la situación “se encauza” o para alcanzar “un buen acuerdo” si no hay otra salida.
La patronal considera que lo más importante ahora es reducir la prima de riesgo, a lo que contribuirá el organismo que encabeza Mario Draghi. “Pero hay otra parte de la prima de riesgo que se reducirá si España hace los deberes propios”, añadió el también hermano gemelo de Álvaro Nadal, el influyente director de la Oficina Económica de Moncloa. Mientras, el Gobierno nada en la indefinición. “No sería responsable tomar una decisión a bote pronto sin saber todos los detalles. Se tomará cuando las cosas estén atadas y bien atadas”, zanjó este martes en Telecinco la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría.
No es casual el medio elegido para estas declaraciones. Juncker hablaba en la televisión de Baviera, uno de los Estados alemanes más conservadores y en el que los préstamos a los países del sur despiertan más resquemores. El presidente del Eurogrupo aseguró que España tendrá que impulsar reformas estructurales y aprobar ajustes presupuestarios para reducir el déficit este año al 6,3%.
Estas palabras chocan con el discurso oficial del Gobierno. El pasado fin de semana en Chipre, el ministro de Economía, Luis de Guindos, dijo en público que las próximas reformas y el Presupuesto para 2013 no implicarán nuevos sacrificios para los ciudadanos. Aunque en la reunión a puerta cerrada con sus colegas de la zona euro matizó estas palabras.
Pero las dudas sobre España no giran solo en torno a su capacidad para ajustar sus finanzas en los plazos previstos. Media Europa espera a que Rajoy haga un movimiento para aclarar si finalmente pedirá un segundo rescate —después del destinado a la banca, el que trata de devolver la calma al mercado de deuda— y, sobre todo, cuándo lo hará. Un día después de que el comisario europeo Joaquín Almunia advirtiera al Gobierno de que si mantiene la incertidumbre las tensiones podrían volver, la banca internacional apunta en la misma dirección.
El director gerente del Instituto de Finanzas Internacionales, Charles Dallara, recomendó este martes a España e Italia pedir cuanto antes la ayuda europea para evitar que fracase el programa de compra de deuda anunciado por el Banco Central Europeo (BCE) en agosto. “El BCE fue muy valiente, pero no servirá de nada a menos que España o Italia soliciten el apoyo de un programa económico de la UE y del Fondo Monetario Internacional”, afirmó este martes desde Pekín.
José Manuel González-Páramo, exconsejero del BCE, también reclama una decisión ya. “Es mejor pedir la ayuda ahora que cuando se está contra la pared porque la prima de riesgo se ha escapado de control”, aseguró en Onda Cero.
Mientras la Comisión y la banca internacional piden a Rajoy que se decida, la patronal española le recomienda que no se precipite. “Una equivocación perjudicaría mucho más que un retraso en la decisión”, dijo Alberto Nadal, vicesecretario general de la CEOE. La disposición del BCE a comprar deuda concede, según Nadal, un margen de tiempo para que el Gobierno evite pedir la ayuda si la situación “se encauza” o para alcanzar “un buen acuerdo” si no hay otra salida.
La patronal considera que lo más importante ahora es reducir la prima de riesgo, a lo que contribuirá el organismo que encabeza Mario Draghi. “Pero hay otra parte de la prima de riesgo que se reducirá si España hace los deberes propios”, añadió el también hermano gemelo de Álvaro Nadal, el influyente director de la Oficina Económica de Moncloa. Mientras, el Gobierno nada en la indefinición. “No sería responsable tomar una decisión a bote pronto sin saber todos los detalles. Se tomará cuando las cosas estén atadas y bien atadas”, zanjó este martes en Telecinco la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría.
Neoliberalismo, pobreza y hambre en España
Lunes, 17 de Septiembre de 2012 10:48
Marcos Roitman Rosenmann- Clarín
Las
10 de la noche es la hora habitual de cierre de los supermercados.
Mientras las cajeras hacen cuentas, otros empleados pasan revista a los
productos que deben ser retirados.
Alimentos a punto de
caducar y aquellos que, por su deterioro, pierden valor de cambio.
Dichas piezas no son destruidas: se entregan a instituciones de
beneficencia, bancos de alimentos, albergues o comedores populares.
Conceptualizadas como donaciones, constituyen una fuente de
abastecimiento de ONG. En España esta actividad nunca desapareció,
aunque en los años 60 del siglo pasado fue perdiendo peso. Se constituyó
en un aspecto residual que afectaba, mayoritariamente, a quienes,
voluntariamente, decidían vivir como vagabundos. Visibles para los
servicios sociales y entidades caritativas, no representaban un problema
social ni político. La imagen tradicional del vagabundo se completaba
con alcohólicos, perturbados mentales y una minoría de excluidos.
Personas mayores, solitarias, que pernoctaban en albergues municipales.
Sin embargo, era infrecuente verlos en las calles o pidiendo limosna. Se
ubicaban en las iglesias y en horario de misa. Por caridad cristiana.
A finales del siglo
XX, la realidad dio un vuelco. La pobreza urbana no era consecuencia
del desajuste estructural de una sociedad que carecía de bienes y
servicios o sufría las consecuencias de la migración campo-ciudad.
Quienes demandaban servicios sociales de beneficencia eran un sector
más heterogéneo. Se incorporaron jóvenes drogadictos, parados de larga
duración y una población emigrante, apodada como rumanos gitanos. En
los semáforos más congestionados de las grandes ciudades surgían
actividades limosneras impensables. Limpiaparabrisas, vendedores de
pañuelos, aparcacoches. Más adelante se incorporaron discapacitados
físicos, madres con hijos en brazos y menores de edad. A medida que
proliferaban, se les achacó ser responsables del aumento de la
inseguridad ciudadana. Represión, traslado al extrarradio y cárcel, fue
la respuesta. Las Olimpiadas de Barcelona y la Expo Universal de
Sevilla en 1992 consagraron la acción represiva. El crecimiento de la
marginalidad se definió como un fenómeno pasajero, producto de la
inmigración ilegal, de los sin papeles y la drogadicción. En
definitiva, pura coyuntura. Ajustar y aplicar leyes restrictivas a la
inmigración fue la solución. España era un país pujante, con su
economía en crecimiento; no había razón para alarmarse.
Por contraste, los
informes socioeconómicos señalaban una realidad diferente. En la última
década del siglo XX el paro, la privatización y el cierre de servicios
sociales hablaban de un aumento en el número de hogares donde la
pobreza crecía y se tornaba crónica. La desigualdad aumentaba,
afectando directamente a los hogares cuya renta básica bordaba los
límites de la exclusión. Las familias más vulnerables presentaban un
cuadro alarmante. Apenas podían hacer frente a las hipotecas. Con
sueldos que perdían poder adquisitivo y los efectos de las primeras
reformas laborales, se entraba en un callejón sin salida. El
neoliberalismo sólo producía desigualdad, pobreza, exclusión y abría la
puerta al jinete apocalíptico del hambre. Y lo más sangrante, la
pobreza infantil hacía su aparición. El trabajo basura a
tiempo parcial agravó la pobreza en las clases populares, y el ingreso
de España al euro fue la puntilla. El reajuste generó una inflación
encubierta y el nacimiento del sector social llamado mileuristas.
Salario insuficiente para cubrir alimentación, vestimenta, casa,
educación y ocio. Fue el comienzo del fin de la sociedad de las clases
medias y la pauperización de las clases populares.
Para encubrir los
resultados de una política de exclusión y miseria se potenció el acceso
al crédito como forma de mantener el consumo. El endeudamiento
familiar creció exponencialmente. Nadie sin tarjeta de crédito. Se
ampliaron los plazos de hipotecas de 20 a 40 años, la burbuja
inmobiliaria llegaba a su cenit. El paro se mantenía en límites
tolerables, y tan contentos. Las luces rojas llevaban encendidas mucho
tiempo, pero los responsables políticos de turno, PP o PSOE,
atribuyeron su encendido a un fallo en el tablero de mando. El siglo
XXI se inició con un España va bien e irá mejor.
El hambre no estaba
en el horizonte. Pocos pensaban en ver decenas de personas acudiendo
día tras día a los contenedores de basura para abastecerse y comer
aquello que los supermercados consideran imposible reciclar, ni
siquiera donar. Me refiero a los lácteos caducados, frutas pasadas,
verduras pochas, pan rancio, carnes donde son visibles las familias
bacterianas y los pescados malolientes.
Ya no se trata de
vagabundos. Los visitantes habituales de los contenedores son padres de
familia que han perdido el empleo, la casa, jubilados con pensiones
escuálidas e inmigrantes que han perdido todo. Algunos viven en
albergues, otros en sus coches y algunos en las plazas y bajo los
puentes. Ahora bien, dado que no es de buen gusto ver a ciudadanos
despojados de sus derechos acudir a surtirse en la basura y proyectan
una mala imagen, algunos ayuntamiento han tomado cartas en el asunto.
Girona, gobernado por CiU, ha puesto en funcionamiento una norma que
obliga a los supermercados a cerrar con candado sus contenedores, para
evitar que sean asaltados, y de paso como medida de sanidad pública. A
cambio, con los alimentos caducados sus servicios sociales harán un
cesta de urgencia para muertos de hambre.
El asalto a
supermercados en Andalucía se extiende por España. Hay hambre, no hay
empleo y el trabajo precario no es la solución. Las acciones del
Sindicato Andaluz de Trabajadores, del cual el alcalde de Marinaleda,
Juan Manuel Sánchez Gordillo, es afiliado, apropiándose de comida para
repartirla entre familias que no pueden hacer frente a la alimentación
de sus hijos, pone el problema en la agenda política y enfatiza la
hipocresía de una elite política que pide la inhabilitación, juicio y
cárcel para Sanchez Gordillo. Otra vez, matar al mensajero. ¿No sería
mejor tomar nota y cambiar de política?
Son las 10 y media de
la noche, los contenedores de basura de los supermercados son
trasportados de los hangares a la calle, esperan decenas de personas.
Miran con ojos expectantes; en su interior está su única comida del
día. De forma ordenada y sin precipitarse, con educación, rebuscan en
su interior. El neoliberalismo en España y sus responsables políticos
han destapado el hedor de su vergüenza.
Merkel pide más recortes aunque dañen al crecimiento
La canciller alemana ve "improbable" que el supervisor bancario esté listo para enero: "Es preciso un cierto nivel de calidad y eso requiere tiempo".
PÚBLICO / EFE Berlín 17/09/2012 13:22 Actualizado: 17/09/2012 13:56Angela Merkel sigue empeñada en marcar el camino de los recortes al resto de la UE.TOBIAS SCHWARTZ / REUTERS
Noticias relacionadas
Más ajustes y más reformas. La canciller alemana, Angela Merkel, sigue defendiendo las políticas de austeridad a capa y espada
a pesar de que estas medidas afecten negativamente al crecimiento en un
primer momento. En un encuentro con los medios de comunicación, Merkel
fue muy tajante al defender que haya más recortes en la eurozona.
Merkel reconoció que algunas naciones de la eurozona están en una "fase en la que la reducción del déficit está provocando impulsos negativos para el crecimiento" económico. "Estamos en un momento recesivo, pero el camino para salir de la crisis pasa por la implementación del pacto fiscal, por no repetir los fallos del pasado y por la mejora de la competitividad", aseguró la canciller.
Por eso, Merkel instó a los países, entre ellos España, a que mantengan la hoja de ruta reformista pese a sus consecuencias a corto plazo y a que, de forma paralela, apliquen medidas sin coste económico para fomentar el crecimiento y la creación de empleo.
La canciller apuntó que este tipo de medidas están ya dando su fruto en algunos países como España y Portugal, donde las exportaciones han repuntado en los últimos meses.
Por otro lado, Merkel consideró "relativamente improbable" que la autoridad europea que debe supervisar la actuación del sector bancario pueda estar a pleno rendimiento el próximo mes de enero. La jefa del Gobierno alemán reiteró las dudas aireadas este fin de semana por su ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, sobre la posibilidad de que el supervisor bancario, integrado en el Banco Central Europeo (BCE), pueda entrar en funcionamiento a principios de 2013, como defienden varios miembros de la zona euro, entre ellos, y con contundencia, España.
Merkel alegó que "es preciso cierto nivel de calidad" en el desempeño de las funciones de este nuevo organismo común para facilitar la unión bancaria y que alcanzarlo requiere cierto tiempo.
A su juicio, la eurozona no puede "decepcionar a los mercados" proponiendo medidas y plazos para salir de la crisis que luego no puede cumplir, como ya ha pasado en repetidas ocasiones en el pasado. Este tipo de anuncios que posteriormente no se cumplen "han dañado" la credibilidad de Europa, añadió la canciller alemana.
Schäuble ya señaló en la reunión informal del Eurogrupo del pasado fin de semana que no cree que el BCE pueda comenzar a supervisar la banca de la zona euro a partir del 1 de enero de 2013, como propone la Comisión Europea. Además, Bruselas apostó por que el BCE supervise a los 6.000 bancos de la zona euro, pese a la resistencia de Alemania, que prefiere que la vigilancia se centre en las entidades más grandes.
La creación del supervisor bancario único es un requisito previo para que el fondo permanente de rescate, el MEDE, pueda recapitalizar directamente a los bancos, tal y como se acordó en la cumbre europea de junio. Este paso beneficiaría a países como España, que se acogería a la recapitalización directa a través de la ayuda europea a la banca de hasta 100.000 millones de euros.
Merkel reconoció que algunas naciones de la eurozona están en una "fase en la que la reducción del déficit está provocando impulsos negativos para el crecimiento" económico. "Estamos en un momento recesivo, pero el camino para salir de la crisis pasa por la implementación del pacto fiscal, por no repetir los fallos del pasado y por la mejora de la competitividad", aseguró la canciller.
Por eso, Merkel instó a los países, entre ellos España, a que mantengan la hoja de ruta reformista pese a sus consecuencias a corto plazo y a que, de forma paralela, apliquen medidas sin coste económico para fomentar el crecimiento y la creación de empleo.
La canciller apuntó que este tipo de medidas están ya dando su fruto en algunos países como España y Portugal, donde las exportaciones han repuntado en los últimos meses.
Por otro lado, Merkel consideró "relativamente improbable" que la autoridad europea que debe supervisar la actuación del sector bancario pueda estar a pleno rendimiento el próximo mes de enero. La jefa del Gobierno alemán reiteró las dudas aireadas este fin de semana por su ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, sobre la posibilidad de que el supervisor bancario, integrado en el Banco Central Europeo (BCE), pueda entrar en funcionamiento a principios de 2013, como defienden varios miembros de la zona euro, entre ellos, y con contundencia, España.
"La eurozona no puede deceopcionar a los mercados"
Mientras no haya un supervisor bancario no habrá capitalización directa de los bancos españoles. Eso lo sabe bien el Gobierno de Mariano Rajoy, que no ha dejado de presionar para que ese ssupervisor esté listo cuanto antes. Merkel, sin embargo, no parece tener prisa: "Es preciso un cierto nivel de calidad en la autoridad bancaria. Eso requiere tiempo".Merkel alegó que "es preciso cierto nivel de calidad" en el desempeño de las funciones de este nuevo organismo común para facilitar la unión bancaria y que alcanzarlo requiere cierto tiempo.
A su juicio, la eurozona no puede "decepcionar a los mercados" proponiendo medidas y plazos para salir de la crisis que luego no puede cumplir, como ya ha pasado en repetidas ocasiones en el pasado. Este tipo de anuncios que posteriormente no se cumplen "han dañado" la credibilidad de Europa, añadió la canciller alemana.
Schäuble ya señaló en la reunión informal del Eurogrupo del pasado fin de semana que no cree que el BCE pueda comenzar a supervisar la banca de la zona euro a partir del 1 de enero de 2013, como propone la Comisión Europea. Además, Bruselas apostó por que el BCE supervise a los 6.000 bancos de la zona euro, pese a la resistencia de Alemania, que prefiere que la vigilancia se centre en las entidades más grandes.
La creación del supervisor bancario único es un requisito previo para que el fondo permanente de rescate, el MEDE, pueda recapitalizar directamente a los bancos, tal y como se acordó en la cumbre europea de junio. Este paso beneficiaría a países como España, que se acogería a la recapitalización directa a través de la ayuda europea a la banca de hasta 100.000 millones de euros.
Puntadas sin hilo
Arturo González
Renace la esperanza
18 sep 2012
Público
Si no es por motivos de salud, yo me alegro profundamente, pues creo que su gestión no solo ha sido nefasta para la Comunidad de Madrid, sino que sus decires y por tanto creencias han sido la más alta expresión de la España más retrógrada. Es lista, pero no se le recuerda ni un apunte hacia lo socialmente justo. Ha sido un foco continuo de enfrentamiento con todo lo que signifique avance, y su interpretación de la Constitución española fue, en mi opinión, cicatera y deleznable. Fue compendio de un populismo fascistoide, usó del nepotismo descaradamente, ha mentido de modo permanente, hasta en las cifras de déficit, fue la expresión del capitalismo más agreste – el anuncio de la privatización del metro y del agua son muestrecilla -, financió sin límite una televisión tendenciosa, manipuladora y en ruina, se hartó de nombrar a dedo, como últimamente los profesores de inglés, despreció a los sindicatos hasta las humillaciones más burdas y groseras, políticamente se vistió de desvergüenza, de ambición y de escasa cultura, incapaz de pulirla, no tiene más ideología que la del poder, se aprovechó del pucherazo, representó a su clase social aristocrática y distinguida, fue moderna figura del caciquismo español, dañó a los débiles y clases menos próximas a ella, nos dejó el regalo ‘edificante’, según su amigo Rouco, de Eurovegas, que, si se confirma, esperemos no sea un pufo que tengamos que pagar todos nosotros, fue paternalista, chulapa en La Florida, en su famoso viaje a India huyó por pies y calcetines dejando tirados a varios acompañante debajo de la cama, fue desleal con el que no tiene poder, machacó la sanidad, la educación, a los inmigrantes, a los abogados de oficio, se aprovechó de la debilidad de la gente anulándolos con su zarpa terrible e implacable. Aguirre representa la vuelta a la España que dejamos atrás hace 40 años.
Es posible que como buena caudilla lo deje todo bien atado en su seguro servidor y sucesor Ignacio González. Pero también, desde la cábala, es posible que cuando lleguen las elecciones el Partido quiera imponer a alguien con más fuerza y vitola, incluso a un Javier Arenas fracasado y retornado, válido para todo tipo de operaciones y bien visto por el patrón Mariano, algo hay que darle, además es de confianza y no se engalla. La outsider sería Ana Botella. Peores cosas hemos visto.
Confiemos en que en la batalla socialista Rubalcaba no le ponga cepos y trabas a Tomás Gómez, que puede ser un personaje simple pero honesto en su congruencia con el ideario socialista o al menos socialdemócrata. Desgraciadamente, en IU no se avista a nadie, y la UPyD de Rosa Díez por mucho que avance creo que aún está verde.
Repito que deseo firme y sinceramente que la retirada de Aguirre no se deba a asunto de salud, de modo que pueda disfrutar con largueza de los suyos, aunque ahora al estar más en casa el recibo de la luz que tan difícil le resulta pagar se le encarecerá con lo que ha subido y va a subir. Menos mal que cobrará el 80% de su sueldo durante dos años, al igual que los cientos de cargos públicos que también se benefician de este subsidio. Y en su tiempo libre podrá mejorar su ya buen hándicap en el golf, hasta ser número uno como lo fue en la política de la desdicha.
———————
Gota de NO DISPAREN SOBRE EL ARTICULISTA: ¿Puedo decir en aras de mi libertad de expresión y sin que me linchen que a mí me gustó Rubalcaba en la entrevista de TVE? Creo que estuvo claro de ideas, conciso y con gran agilidad mental. Pero es una lástima que le falte charme o encanto. Muy principalmente eché de menos que no se le preguntara con firmeza, o él explicara motu proprio lo que tantas veces se le ha preguntado: por qué lo que propone no lo hicieron cuando gobernaban, y qué garantías indubitadas ofrece de que ahora cumpliría lo que propone. No obstante…
Tuvo 16,6% de audiencia, cuatro puntos menos que Rajoy.
Antonio Romero:
“Sánchez Gordillo 1- Voceros del neoliberalismo 0”
El verano que Sánchez Gordillo mando a la clandestinidad a Belén Esteban.ANTONIO ROMERO
Estimado ciudadanos, estimado ciudadanas:
La marcha obrera organizada por el SAT en Andalucía ha logrado introducir en la agenda mediática y política de España, de la UE y en cierta medida de la comunidad internacional el debate sobre la pobreza y la exclusión social.
La factura en términos de hambre que se esta pagando en Europa con mas de 122 millones de personas en la exclusión social y en España que superan los 10 millones de personas en esta situación. La crisis, la estafa de los poderosos, de los banqueros, de las grandes corporaciones empresariales y sus consecuencias sociales, en términos futbolísticos el resultado es: “Sánchez Gordillo 1- Voceros del neoliberalismo 0”. Los medios de comunicación privados son plurales para defender todos el modelo capitalista, ninguno defiende una alternativa al capital, la audacia, el sentido de la medida, las acciones de no violencia activa, ocupación de fincas, de bancos, de palacios… señalando a los responsables de la crisis ha situado la cuestión social en todos los programas, incluidos los dedicados a la prensa rosa, y ello ha hecho que Gordillo mande a la clandestinidad a Belén Esteban.
Debates que empezaban como encerrona pero que la dignidad, la transparencia, la honestidad de Gordillo y Cañamero le daban la vuelta para desconcierto de tertulianos arrogantes y faltones, a los que los representantes del SAT llamaban portavoces de la extrema derecha en su cara.
Las dos varas de medir se ponen de manifiesto cuando el Rey da un puñetazo a su chofer, los medios lo llaman un gesto de campechanía y cuando un sindicalista del SAT aparta de un manotazo a una cajera de una gran superficie comercial estamos ante violencia terrorista del sindicato.
El ministro del interior, como los sheriffs del oeste, ordena que le entreguen a Gordillo, no ha puesto precio a su cabeza pero ha faltado poco. Esta torpe actitud del ministro ha contribuido a un seguimiento de las televisiones para captar en directo una detención que jurídicamente no se podía producir dado la condición de aforado de Sánchez Gordillo, por lo que el ministro además de arrogante, prepotente y autoritario es analfabeto en los procesos habituales de su ministerio.
Violencia es que haya hambre física en el siglo XXI en Andalucía y en España y sobren alimentos, se arrojen toneladas a la basura y el gobierno no haga nada ante este crimen, lo que le convierte en cómplice,
violencia es que el 80% de las ayudas europeas se queden en manos de los grandes terratenientes, haciendo mas ricos a los ricos,
violencia es los desahucios , mas de 600 al día en España, de familias que se ven en la calle porque la vivienda es una mercancía en manos de los especuladores y no un derecho constitucional básico para los seres humanos,
violencia es que el 3% de los propietarios posean el 54% de las tierras y que al mismo tiempo haya 500.000 jornaleros sin tierra,
violencia es que los saqueos, los agujeros y el robo de la banca se pague con el dinero publico de todos,
violencia es que se retiren medicamentos y terapias para los enfermos en la sanidad publica y los que pueden pagarse la sanidad privada tengan acceso a todo,
violencia es que no haya igualdad de oportunidades para estudiar en la escuela publica independientemente de la procedencia social de los jóvenes,
violencia es recibir dinero europeo al 1% en una mano y prestarlo con la otra al 6%, violencia es mentir y gobernar en una especie de autogolpe de estado con un programa distinto al que se refrendó en las urnas,
violencia es atracar a los empleados públicos, quitarles la paga extra y bajarles el salario,
violencia es que la policía y el fiscal se movilicen para detener a los jornaleros pobres mientras se van de rositas los urdangarines, ratos, botines, etc…
Todo esto ha sido sacado a la luz por Sánchez Gordillo, Cañamero y el SAT, en un verano donde la prima de riesgo, la Merkel, Rajoy y la UE han sido superadas y denunciadas en una repercusión mediática que cuyo símbolo es la portada dedicada a Gordillo en el Financial Times.
Les tiemblan las piernas a los defensores de este modelo neoliberal violento y profundamente injusto y andan persiguiendo a los cargos públicos de IU que respaldan las movilizaciones.
No es tolerable ni la gente esta dispuesta a tolerar que se pase hambre en pleno siglo XXI bajo el mandato del señor Rajoy.
Continúan las iniciativas en este campo, la ultima la del alcalde de La Roda de Andalucía, Fidel Romero que ha pedido que la fiscalía investigue a las grandes superficies por destruir alimentos no caducados.
El capital tiene miedos y se le nota, por esa grieta entraron los carritos en Écija, ciudad de las torres, “la sartén de Andalucía”, por ello los palmeros del neoliberalismo quemados y chamuscados este verano han sido muchos, mostrando su verdadero rostro. La pregunta que ha sobrevolado en estas jornadas de lucha ha sido ¿No será que el capital no tiene alternativas?
Y la respuesta: Se avecina un tiempo nuevo
Antonio Romero Ruiz
Coordinador de la Red de Municipios por la III República
Presidente de honor del P.C.A.
Ex parlamentario de I.U.
Puntadas sin hilo
Arturo González
El desastre del PSOE
09 sep 2012
Público
Hoy celebra Comité Federal y no parece que vaya a enmendar ninguna de estas dos cuestiones.
La renovación de los cargos directivos, con el del Secretario General el primero, es evidente que ni les pasa por la cabeza, anclados en todo tipo de justificaciones.
Y el regreso a sus posturas ideológicas tampoco lo aborda, y se limita a manifestar que harán una oposición más dura. Es decir, acuden simplemente a denunciar los defectos del Gobierno, pero no presenta un proyecto nítido, claro, preciso, contundente y breve de actuación que haga volver a los votantes huidos, que preferirán votar a Izquierda Unida o permanecer en la abstención. Ni solventa el gravísimo problema de ofrecer los avales y garantías necesarios que los ciudadanos le exigirían para volver a creer en ellos y en sus promesas.
Ni acepta la petición de referéndum sobre las medidas económicas del Gobierno y la conveniencia o no de solicitar rescate a Europa.
Ni propone soluciones de más calado de reestructuración del Estado, como la reforma de la Constitución en puntos notables, reforma de la Ley Electoral, Ley de Partidos, recuperación de la concordia autonómica, o el fin de los privilegios de la Iglesia Católica. No solo de medidas económicas vive el hombre.
El PSOE permanece así convertido en un viejo vehículo político de motor gripado y conductor acabado. Lo fía todo al fracaso del adversario antes que a sus méritos. Pospone sus planes a retardadísimos Congresos sin tiempo para madurar proposiciones y riesgo de que le pillen a pie cambiado.
Ningún partido que hace lo contrario de lo que quieren sus simpatizantes o no hacen lo que quieren, triunfa. Es una desgracia para España y para quienes añoramos su progreso.
Tiene cegadas las vías de incorporación de nuevos dirigentes con una clamorosa falta de generosidad política, se ha convertido en el sparring del Partido Popular, está abonado a todos los vicios asentados en la democracia española, no tiene fuste ni empuje, es una sorda melodía, no apoya ninguna iniciativa popular, no se reivindica como partido de izquierda, está cerrado a acuerdos con socios naturales si no es por obligación, no hace profesión de fe en la defensa de los débiles sino que juega a las varias barajes del capitalismo rampante y más duro, y llena España de melancolía. Peor, imposible.
————————
Gota CENSURA: Jesús Maraña, además de ex director de la edición de papel de Público, es gran amigo mío. Es una de las personas más cabales, sensatas, moderadas, y políticamente honradas que conozco. Antinaturalmente, la nueva dirección de TVE ha vetado su participación en programas de opinión.
Gatopardismo al acecho
Julio Néstor Sosa Benia
En estos tiempos tan históricos (en realidad como todos), conviene releer este concepto, para prevenirnos de
"oportunistas", con o sin "capullo".
Gatopardismo
(*).
O "cambiar algo para que nada
cambie"
El gatopardismo
o lo lampedusiano (*) es un
termino curioso utilizado en Ciencias
Políticas y en lenguaje político corriente, en general.
El hecho o procedimiento de "cambiar algo para que nada
cambie", tiene su origen en la paradoja expuesta en la novela El gatopardo, del escritor italiano Giuseppe Tomasi di Lampedusa
(1896-1957).
La cita original expresa la siguiente
contradicción aparente:
"Si queremos que todo siga como está, es necesario que algo
cambie".
"¿Y ahora qué sucederá? ¡Bah! Tratativas pespunteadas de
tiroteos inocuos, y, después, todo será igual pese a que todo habrá
cambiado".
"…Una de esas batallas que se libran para que todo siga
como está".
Desde entonces, en Ciencias Políticas se suele
llamar gatopardista o lampedusiano al político, reformista o
revolucionario que cede o reforma
una parte de las estructuras para
conservar el todo sin que nada cambie realmente.
El Gatopardo (Il Gattopardo) es una
novela escrita por Giuseppe Tomasi di
Lampedusa, entre finales de 1954 y 1957.
Rechazada en un principio por las editoriales Einaudi y Mondadori, fue publicada póstumamente por la editorial de Giangiacomo Feltrinelli con prólogo de Giorgio Bassani.
En 1959 obtuvo el Premio Strega, y en 1963 Luchino
Visconti la adaptó al cine.
(*)
WIKIPEDIA
El Gatopardo narra las vivencias de Don Fabrizio Corbera, Príncipe de Salina,
y su familia, entre 1860 y 1910, en Sicilia (Palermo y las tierras cercanas a
Agrigento de Donnafugata).
En mayo de
1860, tras el desembarco de José
Garibaldi en Sicilia, Don Fabrizio
(personaje inspirado en Giulio IV di
Lampedusa, bisabuelo del autor) asiste con distancia y melancolía al final
de una época.
La
aristocracia
comprende que el final de su supremacía se acerca:
Es el momento de que se aprovechen de la situación
política los burócratas y mediocres (la pequeña
burguesía), al servicio de la nueva clase social emergente (la burguesía).
Don Fabrizio, perteneciente a una
familia de rancio abolengo, se tranquiliza viendo que su sobrino Tancredi Falconeri, a pesar de combatir
en las filas garibaldinas, intenta aprovecharse de la situación.
Cuando, como todos los años, el Príncipe se
traslada con toda su familia a la residencia estival de Donnafugata, se encuentra
a un nuevo alcalde, Don Calogero Sedàra,
un burgués de origen humilde que se ha enriquecido y ha hecho carrera como
político.
Tancredi, que antes había
manifestado algún interés por Concetta,
la primogénita del Príncipe, se enamora de Angélica,
la hija de Don Calogero, con la que
se casará, fascinado probablemente por su belleza, pero también por su
significativo patrimonio.
Otro episodio significativo es la llegada a
Donnafugata de un funcionario piamontés, Aimone
Chevalley de Monterzuolo, que ofrece a Don
Fabrizio la posibilidad de ser senador del nuevo Reino de Italia.
Sin embargo, el Príncipe rechazará esta oferta,
alegando que está demasiado ligado al antiguo régimen, dando como respuesta a Chevalley la famosa frase: «Algo
debe cambiar para que todo siga igual».
Espejo de la realidad siciliana, esta conocidísima
frase simboliza la capacidad de los sicilianos para adaptarse a lo largo de la
historia a los distintos pueblos que han gobernado esta hermosa isla.
La vida del Príncipe a partir de ese momento
transcurre con monotonía y desconsuelo, hasta la muerte, que le llega en una
anónima habitación de hotel en 1883, cuando regresaba de Nápoles, adonde había
acudido para unas visitas médicas.
En su casa permanecerán las tres hijas solteras,
amargadas por su vida cerrada y solitaria.
El Gatopardo está originalmente escrita en italiano,
aunque aparecen frecuentemente frases en latín y francés.
"El que no cambia todo, no cambia nada".
De la canción interpretada por Alfredo Zitarrosa
PASALO Que se enteren de una PUTA VEZ ----> SR RAJOY Son USTEDES unos MISERABLES¡¡¡¡
¡SON USTEDES UNOS MISERABLES!
Sr. Rajoy no será la primera carta que le hayan escrito en los últimos
meses, no sé si la leerá, no sé si su distinguida posición dentro de la
“casta” de la que usted forma parte y su clase, mucho más alta e
importante que la mía (no lo digo porque sea así sino porque es lo que
ustedes nos quieren hacer ver con su comportamiento, como el de Andrea
Fabra por ejemplo), le permitirá dar un mínimo de importancia a la carta
de un humilde ciudadano. Pero bueno, no me voy a resignar y a pensar
que no sirve de nada escribirle. Porque como dice el escritor Uruguayo
Eduardo Galeano “no vale la pena vivir para ganar, sino para seguir tu
conciencia”, y mi conciencia me dice que debo escribirle, la lea o no,
consiga mi objetivo o no.
Igual piensa que soy un maleducado por no haberme presentado, a lo mejor
considera que es una falta de respeto, pero le diré que usted como
presidente y su gobierno, también me está faltando al respeto con todas
las medidas que está tomando, con todos los recortes y con el expolio
de los derechos sociales y laborales de este país, que no hacen más que
dejarme en una situación muchísimo peor de la que ya estaba, a mí y a
muchas personas en situación de dependencia y sus familias. ¿Sabe de lo
que le hablo verdad?, de la ley de dependencia, de esa ley a la que
ustedes han dejado de invertir dinero, concretamente 283 millones de euros, más los 200 millones de euros de estas últimas medidas (que
tomaron el pasado viernes 13 de julio), en el tema de los baremos, en
el tema de residencias, o los recortes de las prestaciones de un 15%.
Con esas nuevas medidas su gobierno se lava las manos como Poncio
Pilatos, pasándoles el “marrón” a las comunidades autónomas.
Comunidades autónomas como la mía, la Comunitat Valenciana, la “isla”
pirata del mediterráneo, donde muchos de sus compañeros de partido, se
han dedicado a lo que usted y todos los españoles (como a usted le gusta
decir) saben, a la corrupción con dinero público. Entonces claro,
imagínese: su gobierno quita su parte (hace meses 283 millones de euros,
ahora 200 mas) para la ley de dependencia, y a parte el gobierno de mi
comunidad no tiene ni un duro porque se lo han gastado en lo que usted y
todos los españoles saben, en esas orgías arquitectónicas,
automovilísticas y papales, con las que mucha gente se ha llevado mucho
dinero a sus bolsillos, dejando un agujero económico de descomunales
dimensiones.
Bueno Sr. Rajoy sigo sin presentarme, pero creo que después de tres
párrafos ha llegado el momento de hacerlo. Soy un ciudadano español de
30 años, con una dura enfermedad neuromuscular degenerativa. Llevo un
respirador durante todo el día desde hace mas de 4 años cuándo me
operaron de traqueotomía. Voy en una silla de motor y mi movilidad es
reducidísima, solo puedo mover mis manos, gracias a ello puedo
escribirle. Para poder llevar una vida lo más digna posible, necesito la
ayuda de una persona durante las 24h del día, para asearme, cambiarme,
alimentarme, acostarme, levantarme, ir al servicio y salir a la calle.
Pero también para una cosa muy importante, para quitarme las flemas con
un aspirador, para que no me ahogue. Y todo esto no se lo digo para
darle pena, ni para que se apiade de mí, se lo digo para exponerle mi
situación, que es igual o parecida a la de muchas personas dependientes,
tengan una enfermedad neuro-muscular, ELA, Alzheimer o Parkinson.
Decirle que, como en la Comunitat Valenciana (donde gobiernan compañeros
suyos de partido) funciona tan mal la ley de dependencia, estuvimos
batallando 4 largos años para que me concedieran la prestación, cuatro
duros años en los que mis padres no paraban de mandar papeles de aquí
para allá, sufrir trabas y más trabas, mientras yo estuve en tres
ocasiones en situaciones críticas de salud, en las que en una de ellas
estuve a punto de morir. Vale, en 2011 empecé a cobrar los 598€ de la
ayuda (a la que ahora, en 2012 su gobierno me recortará un 15%), una
ayuda que solo me permite pagar a una persona durante 3h cada día,
¿recuerda que antes le he dicho que necesito ayuda las 24h del día?
Usted me dirá la situación en que me quedo yo, y miles de personas en
situación de dependencia.
Continuo, esto provoca que mi padre (funcionario al que le han recortado
el sueldo y quitado ciertas pagas) y mi madre (prejubilada a la que le
han congelado su jubilación), tengan que poner dinero de su bolsillo,
para que una persona pueda ayudarme durante mas horas, pero claro el
dinero llega para lo que llega, y hay que pagar más cosas, entre ellas
medicinas, con su correspondiente aumento de IVA. Esta situación
también la puede sufrir, un parado, un jubilado o un desahuciado que
tenga una persona dependiente en su familia. ¿Le parece justo Sr. Rajoy?
También me gustaría recordarle, lo del copago (para mi, re-pago): Si el
dependiente recibe una plaza en Residencia o en un Centro de Día deberá
pagar parte de su coste, pudiendo llegar hasta el 90% en función de su
capacidad económica e incluso podría tener que hipotecar su vivienda en un 5% de su valor catastral,
siempre y cuando en el domicilio no vivan personas a su cargo. A parte
dicen que van a primar los servicios profesionales cuándo ni siquiera no
hay plazas en residencias y no tienen dinero para crear nuevas.
Ustedes recortan salarios, ayudas sociales, y congeláis pensiones, y me
gustaría recordarles que una plaza de residencia vale unos 1500€ al mes,
y claro la gente que no tenga más remedio que ir a una residencia y que
tenga pocos ingresos deberá hipotecar su vivienda para pagarlo. ¿Qué
disparate es este? Michael Moore debería ver esto, para hacer la segunda
parte de su documental ‘Sicko’ versión ‘Ley de dependencia española’.
Sr. Rajoy, el copago para los que ganan 3000€ al mes, y no para los que
ganan 500€!! Que ya es suficiente problema, sufrir una enfermedad y
necesitar de ayuda para poder tener una vida lo más digna posible, para
que encima se tengan que hipotecar, hipotecar aquello que a la gente más
le ha costado tener durante muchos años, con trabajo, sudor y lágrimas:
su vivienda.
Hasta aquí la parte que nos afecta a las personas en situación de dependencia.
Ahora voy a la parte que afecta a los/as trabajadores/as o
cuidadores/as: Con vuestras nuevas medidas los vais a dejar sin
cotización, y se obliga al trabajador a vivir en la vivienda del
dependiente. Es decir echar infinidad de horas por cuatro duros y sin
cotizar a la seguridad social. ¡¡Hip hip por los nuevos derechos
laborales!!. Sr. Rajoy no hagan de la ley de dependencia su “Euro-Vegas”
particular. Si el cuidador tiene que vivir con la persona dependiente,
se está obligando a que tenga que ser un familiar, ¿y quién será la
persona que se encargue de ello?, la mujer, como siempre. Porque el 95%
de los cuidadores son mujeres entre 55 y 65 años. Esta exigencia junto
con la anterior (eliminación de las cotizaciones) manifiesta a las
claras la ideología de su gobierno: quieren que la mujer siga siendo la
cuidadora del familiar del dependiente, sin retribución ninguna y no se
plantee su integración en el mercado laboral. Así se consigue que haya
menos demandantes de empleo. ¡Un negocio redondo! ¿Así es como su
gobierno soluciona el problema del paro?, ¿Así es como su gobierno
ofrece empleos dignos?
¡Hay que ver las facilidades que nos estáis dando a las personas que lo
tenemos más difícil en la vida!, en la vida en este país al que estáis
hundiendo, bueno mejor dicho, que os dicen que tenéis que hundir. Y lo
digo así porque es lo que van a provocar estas medidas, ¿o acaso
sirvieron los recortes antes de tener que pedir el timo-rescate de
100mil millones de euros? Ay perdone he dicho rescate, y sé de buena
tinta, que no le gusta decir esa palabra (ni a su amigo Luis tampoco),
pero bueno la señora Rosa Diez ya le intentó ayudar a decirla.
No tenga tanto miedo Sr. Rajoy, que usted no depende de un respirador y
un aspirador para que no se ahogue. Dígalo, acepte la situación de una
vez y tome las verdaderas medidas que ha de tomar: decirle a la
oligarquía de este país, a los demás políticos, a los grandes
defraudadores que tienen grandes fortunas, a los ricos… que arrimen
también el hombro, porque los ciudadanos ya no lo podemos arrimar más, y
menos los que necesitamos verdadera ayuda. Yo sé lo que son situaciones
de crisis, he tenido muchas situaciones de crisis en mi vida, y lo que
he aprendido es a perder el miedo, a aceptar mi situación y tomar
verdaderas medidas, sin disfrazar la realidad, sin parches, sin
mentiras, sin medias tintas, yendo a la raíz del problema.
Y la raíz del problema de este país no es la gente trabajadora (que sale
cada día ganarse el pan o a buscar en qué ganárselo), a la que ustedes
criminalizan, como al funcionariado por ejemplo. El problema es el
excedente de políticos, asesores y cargos de confianza que ganan miles
de euros, la corrupción, los gastos inútiles en ciertos estamentos como
diputaciones y ayuntamientos, o la infinidad de coches oficiales y
viajes en primera clase, y un largo etc. También lo son los amnistiados
defraudadores de hacienda, grandes empresas, que mandan su dinero a
paraísos fiscales y bueno, muchísimas más cosas que usted (mejor que yo)
sabe que hacemos mal.
Pero ustedes como gobierno se escudan en que las medidas son inevitables
y necesarias, que no queda más remedio. Y también se escudan en eso que
aman decir, “la herencia recibida”. Y quiero recordarle que la herencia
no es lo que se recibe, sino lo que se da, ¿y que estáis dando vosotros
a las personas en situación de dependencia y sus familias?, ¿que nos
vais a dejar? Nosotros ya estamos ofreciendo muchísimas cosas, entre
ellas ofrecemos lucha, lucha diaria, aunque vosotros nos exprimáis
hasta el límite!
Si usted supiera lo que es necesitar ayuda las 24h al día para vivir, si
usted supiera lo que es que algún familiar sufra alzheimer, como se
olvida de todo, como se degenera su vida y todos los cuidados que va
necesitando. Si usted supiera lo que significa padecer ELA (sufrir esa
parálisis muscular progresiva de pronóstico mortal), o lo que es estar
todo un día en una cama, no recortaría en ley de dependencia!!! Se lo
digo crudito, no por exagerar, sino porque es la VERDADERA REALIDAD de
las personas en situación de dependencia y sus familiares.
¡Basta ya Sr. Rajoy!, trabaje para que el estado deje de perder dinero
por la alcantarilla, de gastarlo para los poderosos, y trabaje de una
vez para invertir y gastarse el dinero en el resto de ciudadanos
españoles, que son muchísimos más que cuatro ricachones avariciosos que
no hacen nada por nadie, ni siquiera por el país. ¿No iba a crear
empleo?, la ley de dependencia lo crea, hágalo, gástense el dinero en
eso. Pero no, su gobierno machaca, exprime a los trabajadores, a los que
están en una situación vulnerable, a los jubilados. Y lo que me parece
más cobarde, ruin e inhumano es machacar y exprimir a los que peor lo
tienen en la vida. ¡SON USTEDES UNOS MISERABLES!
Atentamente Jaume: un ciudadano español vilipendiado, despreciado y engañado.
Muere Santiago Carrillo, histórico dirigente del PCE
por Kaos. Estado Español
Martes, 18 de Septiembre de 2012 17:44
El histórico dirigente del PCE Santiago Carrillo ha fallecido en su
domicilio de Madrid a los 97 años, ha informado a Efe su familia.
PrensaLos restos mortales de Carrillo, que permanecen en su residencia, se prevé que sean trasladados a un tanatorio madrileño esta misma tarde.
Carrillo ya fue ingresado ingresado en el hospital Gregorio Marañón, de Madrid, por un problema de riego sanguíneo. Su estado no revestía gravedad y fue dado de alta días después.
El exsecretario general del partido comunista, de 97 años, estuvo ingresado en el mismo hospital en mayo durante dos semanas por una apendicitis, de la que fue intervenido y de la que se recuperó satisfactoriamente.
Meses antes, en octubre de 2011, Santiago Carrillo permaneció unos días en ese hospital por una infección urinaria leve.
Carrillo fue un histórico dirigente del PCE, participante activo de la guerra civil, luchador antifranquista en el exilio y con un papel destacado en la "transición".
Las valoraciones en profundidad, sobre los claros y obscuros de este ya personaje histórico, las dejamos para cada cual.
Que la tierra le sea leve.
Muere Santiago Carrillo
El histórico dirigente del Partido Comunista ha fallecido esta tarde en Madrid a los 97 años
En los últimos meses, su salud se había resentido y en julio fue ingresado en el hospital
Santiago Carrillo muestra su carné de
militante del Partido Comunista de España (PCE) en Madrid, en una rueda
de prensa clandestina en 1976. / MARISA FLÓREZ
El histórico dirigente del Partido Comunista Santiago Carrillo
ha muerto hoy en Madrid a los 97 años. La muerte le sobrevino en su
domicilio, durante la siesta y sus restos mortales serán trasladados
mañana a la capilla ardiente, que se abrirá a las nueve de la mañana en
el auditorio Marcelino Camacho, la sede de CC OO. El jueves será
incinerado en la Almudena. La salud del exdirigente comunista se había
resentido en los últimos meses. El pasado julio había sido ingresado en el hospital madrileño Gregorio Marañón por un problema de riego sanguíneo, aunque recibió en breve el alta hospitalaria.
Revolucionario durante su juventud de militante socialista, secretario general del Partido Comunista de España (PCE) desde 1960 a 1982 y uno de los protagonistas de la Transición, la biografía de Santiago Carrillo ha recorrido casi un siglo de grandes acontecimientos de la historia de España. La revolución de 1934, la Guerra Civil, un largo exilio, la evolución del estalinismo al “eurocomunismo”. Carrillo dimitió como secretario general del PCE después de 22 años, una vez confirmado que su partido había sido relegado definitivamente por el PSOE en la confianza electoral de la izquierda. Fue excluido del PCE en 1985 y desde entonces se limitó prácticamente a ser un observador, a través de libros, artículos periodísticos e intervenciones radiadas, hasta su fallecimiento este martes.
Carrillo era un adolescente cuando inició su fuerte compromiso con la política. Con 19 años de edad ya era secretario general de las Juventudes Socialistas, y en abril de 1934 se integró en el comité que intentó preparar la insurrección de octubre frente a la derecha republicana en el poder. Ese comité, que se miraba en el espejo de los bolcheviques, estaba apoyado por el sector radical del PSOE, seguidor de Francisco Largo Caballero, y en un primer momento también por el más pragmático Indalecio Prieto, frente al ala más moderada de Julián Besteiro.
La insurrección se limitó finalmente a Asturias y fracasó en el resto de España. Carrillo fue encarcelado junto con los demás miembros del comité revolucionario. “A estas alturas yo estaba plenamente ganado para las ideas leninistas sobre el Partido y la Revolución”, ha dejado escrito, “pero empeñado a la vez en que el partido en el que yo había nacido y comenzaba a actuar, el PSOE, y sus Juventudes fueran quienes asumieran el papel de protagonistas de la revolución”, porque el PCE era por entonces un grupo muy pequeño. Salió de prisión el 17 de febrero de 1936, al día siguiente del triunfo electoral del Frente Popular, cuando quedaban solo cuatro meses para la rebelión militar que dio origen a la Guerra Civil. Fue el periodo en que Carrillo, deslumbrado por aquel Moscú al que se veía como la meca del proletariado, se dedicó a la unificación de las Juventudes socialistas y comunistas, pero con la vista puesta en la Internacional Comunista.
Carrillo y los suyos no tenían “ni idea” del alcance de la rebelión militar del 17-18 de julio de 1936, según confesión propia. A principios de septiembre se formó el Gobierno de Largo Caballero que, el 6 de noviembre, con las tropas sublevadas de Franco a las puertas de Madrid, se marchó a Valencia y dejó al general Miaja como jefe de una Junta de Defensa de la capital integrada por partidos políticos y organizaciones sociales. Ese mismo día, Carrillo se afilió al PCE y se integró en la junta con el cargo de comisario de Orden Público, enfrentado a problemas como la “quinta columna” –anunciada por uno de los sublevados, el general Mola-, los miles de milicianos armados que pululaban por la capital y 2.000 militares profesionales encarcelados desde los primeros días de la rebelión.
Cuando la vanguardia franquista llegó a 200 metros de la cárcel Modelo, la junta decidió sacar de ella a todos los militares presos. Un convoy de autocares les trasladó fuera de Madrid y fueron asesinados en Paracuellos del Jarama. En días posteriores hubo otras sacas de presos, fusilados a su vez en Torrejón de Ardoz. A posteriori, el régimen franquista hizo responsable de estos hechos a Carrillo, que en vida nunca dio demasiadas explicaciones de este grave episodio, limitándose a negar su responsabilidad en matanzas que atribuyó a “grupos incontrolados”. Reconoció no haber intentado tampoco ninguna indagación, argumentando que los agobiantes problemas de la defensa de la capital “nos tenían cogidos por el cuello a todos”, según ha dejado escrito en sus memorias. “No trato de justificarme ni de buscar atenuantes. En noviembre de 1936 yo, Miaja Y toda la Junta de Defensa nos encontramos en medio de una situación difícilmente controlable y no conseguimos controlarla en muchos aspectos”.
Carrillo abandonó la Junta de Defensa el 24 de diciembre de 1936 y se dedicó a la dirección de las Juventudes Socialistas Unificadas, que llegó a tener 200.000 afiliados integrados en el ejército republicano. La participación de su padre, Wenceslao Carrillo, en el golpe del coronel Casado contra el Gobierno de Juan Negrín provocó la ruptura entre padre e hijo, semanas después de la muerte de la madre de Carrillo y cuando este último tenía lejos de él a su compañera, Chon, y a la hija de ambos, que fueron detenidas en Alicante por los franquistas y encerradas en el campo de Albatera, sin que los que las habían detenido supieran de su vinculación con Carrillo. Esto facilitó su salida del campo varios meses después. La hija de Carrillo falleció un año más tarde en Moscú, a consecuencia de una enfermedad contraída en el campo de concentración.
En 1942 murió el secretario general del PCE, José Díaz, y fue sustituido por Dolores Ibárruri. Carrillo ha atribuido a Stalin las ideas de olvidarse de la lucha de guerrillas contra Franco, “tener paciencia” e infiltrarse en los Sindicatos Verticales y otras organizaciones creadas por la dictadura en España. El paso de un proyecto optimista, que ligaba la derrota de Hitler a la de Franco, dio paso así a una estrategia mucho más incierta. En lo personal, Carrillo se unió en París a Carmen Menéndez, hoy su viuda, con la que ha tenido tres hijos, Santiago, José y Jorge.
En 1954 comenzó una renovación de la dirección del PCE, con jóvenes procedentes del interior de España que comenzaron a mezclarse con los exiliados. A finales de 1955, la Unión Soviética apoyó la entrada de la España franquista en la ONU, en paralelo con el cuestionamiento del autoritarismo de Stalin en Moscú, que había muerto dos años antes. Carrillo publicó desde París un artículo en el que planteaba la política de “reconciliación nacional” y aprobaba la incorporación de España a la ONU, en contra de la dirección del PCE. Dolores Ibárruri le salvó de la expulsión, al enterarse de la existencia de un informe secreto de Nikita Jrushchov condenando las prácticas estalinistas.
Dolores Ibárruri dimitió en 1959 como secretaria general del PCE. Al año siguiente, el VI Congreso de este partido situó a Carrillo como secretario general y a Ibárruri de presidenta, además de lanzar la idea de la “huelga general política” como método de lucha contra el franquismo. Pero la dictadura continuó muchos más años en el poder y la lucha clandestina del PCE se tradujo en el fusilamiento de uno de sus dirigentes, Julián Grimau (1963) y fuertes penas de cárcel para otros muchos. Fernando Claudín, Jorge Semprún y otros intelectuales, que pidieron mayor libertad de opinión y un congreso “democrático”, fueron expulsados bajo la acusación de “fraccionalismo”. A su vez, el propio Carrillo fue distanciándose de los dirigentes de Moscú a partir de 1968, tras criticar la invasión de Checoslovaquia por los tanques soviéticos, y junto con otros comunistas europeos, principalmente el italiano Enrico Berlinguer, dio forma a una versión más independiente del espacio comunista, que fue conocida con el nombre de “eurocomunismo”.
Muerto Franco, el secretario general del PCE regresó en secreto a España y vivió clandestinamente en este país durante casi todo el año 1976, hasta provocar al Gobierno de Adolfo Suárez con una rueda de prensa. Fue detenido y puesto en libertad a los pocos días. Los contactos a través de terceros entre Suárez, que buscaba apoyos para su proceso de democratización, y Carrillo dieron paso a una primera entrevista personal tras el atentado fascista contra los abogados laboralistas de un despacho de la madrileña calle de Atocha, cometido el 24 de enero de 1977. La legalización del PCE por el Gobierno de Suárez el 9 de abril de ese año, Sábado Santo, provocó un fuerte malestar en la cúpula militar, pese a la multiplicación de gestos de moderación política y de reconocimiento de la Monarquía y de la bandera española por parte de Carrillo. Toda su estrategia de ese periodo fue conseguir que el PCE fuera considerado como un partido capaz de vivir y trabajar en democracia, a cambio de una actitud de moderación que le convirtió en un actor destacado de la Transición.
Pero las primeras elecciones democráticas, el 15 de junio de 1977, otorgaron la primacía de la izquierda al PSOE. Lo mismo sucedió en las de 1979. Sin perjuicio de los elogios a su persona por su gallarda actitud en el golpe de Estado del 23-F, cuando se negó a tirarse al suelo contra las órdenes de Tejero y sus golpistas, el PCE vivió una sucesión de enfrentamientos internos entre los partidarios de una franca renovación y otros sectores. Con el liderazgo de Carrillo cada vez más cuestionado, el pueblo de izquierdas sancionó definitivamente la tensión PSOE-PCE otorgando al primero 202 diputados en las elecciones de 1982, frente a 4 para el PCE. Carrillo dimitió como secretario general y en 1985 fue expulsado de su partido. Una trayectoria política tan intensa dio paso, a partir de entonces, a un papel de activo y crítico observador de la vida política española, especialmente preocupado por la dureza adoptada por el PP durante los años de gobierno de Zapatero.
Revolucionario durante su juventud de militante socialista, secretario general del Partido Comunista de España (PCE) desde 1960 a 1982 y uno de los protagonistas de la Transición, la biografía de Santiago Carrillo ha recorrido casi un siglo de grandes acontecimientos de la historia de España. La revolución de 1934, la Guerra Civil, un largo exilio, la evolución del estalinismo al “eurocomunismo”. Carrillo dimitió como secretario general del PCE después de 22 años, una vez confirmado que su partido había sido relegado definitivamente por el PSOE en la confianza electoral de la izquierda. Fue excluido del PCE en 1985 y desde entonces se limitó prácticamente a ser un observador, a través de libros, artículos periodísticos e intervenciones radiadas, hasta su fallecimiento este martes.
Carrillo era un adolescente cuando inició su fuerte compromiso con la política. Con 19 años de edad ya era secretario general de las Juventudes Socialistas, y en abril de 1934 se integró en el comité que intentó preparar la insurrección de octubre frente a la derecha republicana en el poder. Ese comité, que se miraba en el espejo de los bolcheviques, estaba apoyado por el sector radical del PSOE, seguidor de Francisco Largo Caballero, y en un primer momento también por el más pragmático Indalecio Prieto, frente al ala más moderada de Julián Besteiro.
La insurrección se limitó finalmente a Asturias y fracasó en el resto de España. Carrillo fue encarcelado junto con los demás miembros del comité revolucionario. “A estas alturas yo estaba plenamente ganado para las ideas leninistas sobre el Partido y la Revolución”, ha dejado escrito, “pero empeñado a la vez en que el partido en el que yo había nacido y comenzaba a actuar, el PSOE, y sus Juventudes fueran quienes asumieran el papel de protagonistas de la revolución”, porque el PCE era por entonces un grupo muy pequeño. Salió de prisión el 17 de febrero de 1936, al día siguiente del triunfo electoral del Frente Popular, cuando quedaban solo cuatro meses para la rebelión militar que dio origen a la Guerra Civil. Fue el periodo en que Carrillo, deslumbrado por aquel Moscú al que se veía como la meca del proletariado, se dedicó a la unificación de las Juventudes socialistas y comunistas, pero con la vista puesta en la Internacional Comunista.
Carrillo y los suyos no tenían “ni idea” del alcance de la rebelión militar del 17-18 de julio de 1936, según confesión propia. A principios de septiembre se formó el Gobierno de Largo Caballero que, el 6 de noviembre, con las tropas sublevadas de Franco a las puertas de Madrid, se marchó a Valencia y dejó al general Miaja como jefe de una Junta de Defensa de la capital integrada por partidos políticos y organizaciones sociales. Ese mismo día, Carrillo se afilió al PCE y se integró en la junta con el cargo de comisario de Orden Público, enfrentado a problemas como la “quinta columna” –anunciada por uno de los sublevados, el general Mola-, los miles de milicianos armados que pululaban por la capital y 2.000 militares profesionales encarcelados desde los primeros días de la rebelión.
Cuando la vanguardia franquista llegó a 200 metros de la cárcel Modelo, la junta decidió sacar de ella a todos los militares presos. Un convoy de autocares les trasladó fuera de Madrid y fueron asesinados en Paracuellos del Jarama. En días posteriores hubo otras sacas de presos, fusilados a su vez en Torrejón de Ardoz. A posteriori, el régimen franquista hizo responsable de estos hechos a Carrillo, que en vida nunca dio demasiadas explicaciones de este grave episodio, limitándose a negar su responsabilidad en matanzas que atribuyó a “grupos incontrolados”. Reconoció no haber intentado tampoco ninguna indagación, argumentando que los agobiantes problemas de la defensa de la capital “nos tenían cogidos por el cuello a todos”, según ha dejado escrito en sus memorias. “No trato de justificarme ni de buscar atenuantes. En noviembre de 1936 yo, Miaja Y toda la Junta de Defensa nos encontramos en medio de una situación difícilmente controlable y no conseguimos controlarla en muchos aspectos”.
Carrillo abandonó la Junta de Defensa el 24 de diciembre de 1936 y se dedicó a la dirección de las Juventudes Socialistas Unificadas, que llegó a tener 200.000 afiliados integrados en el ejército republicano. La participación de su padre, Wenceslao Carrillo, en el golpe del coronel Casado contra el Gobierno de Juan Negrín provocó la ruptura entre padre e hijo, semanas después de la muerte de la madre de Carrillo y cuando este último tenía lejos de él a su compañera, Chon, y a la hija de ambos, que fueron detenidas en Alicante por los franquistas y encerradas en el campo de Albatera, sin que los que las habían detenido supieran de su vinculación con Carrillo. Esto facilitó su salida del campo varios meses después. La hija de Carrillo falleció un año más tarde en Moscú, a consecuencia de una enfermedad contraída en el campo de concentración.
En 1942 murió el secretario general del PCE, José Díaz, y fue sustituido por Dolores Ibárruri. Carrillo ha atribuido a Stalin las ideas de olvidarse de la lucha de guerrillas contra Franco, “tener paciencia” e infiltrarse en los Sindicatos Verticales y otras organizaciones creadas por la dictadura en España. El paso de un proyecto optimista, que ligaba la derrota de Hitler a la de Franco, dio paso así a una estrategia mucho más incierta. En lo personal, Carrillo se unió en París a Carmen Menéndez, hoy su viuda, con la que ha tenido tres hijos, Santiago, José y Jorge.
En 1954 comenzó una renovación de la dirección del PCE, con jóvenes procedentes del interior de España que comenzaron a mezclarse con los exiliados. A finales de 1955, la Unión Soviética apoyó la entrada de la España franquista en la ONU, en paralelo con el cuestionamiento del autoritarismo de Stalin en Moscú, que había muerto dos años antes. Carrillo publicó desde París un artículo en el que planteaba la política de “reconciliación nacional” y aprobaba la incorporación de España a la ONU, en contra de la dirección del PCE. Dolores Ibárruri le salvó de la expulsión, al enterarse de la existencia de un informe secreto de Nikita Jrushchov condenando las prácticas estalinistas.
Dolores Ibárruri dimitió en 1959 como secretaria general del PCE. Al año siguiente, el VI Congreso de este partido situó a Carrillo como secretario general y a Ibárruri de presidenta, además de lanzar la idea de la “huelga general política” como método de lucha contra el franquismo. Pero la dictadura continuó muchos más años en el poder y la lucha clandestina del PCE se tradujo en el fusilamiento de uno de sus dirigentes, Julián Grimau (1963) y fuertes penas de cárcel para otros muchos. Fernando Claudín, Jorge Semprún y otros intelectuales, que pidieron mayor libertad de opinión y un congreso “democrático”, fueron expulsados bajo la acusación de “fraccionalismo”. A su vez, el propio Carrillo fue distanciándose de los dirigentes de Moscú a partir de 1968, tras criticar la invasión de Checoslovaquia por los tanques soviéticos, y junto con otros comunistas europeos, principalmente el italiano Enrico Berlinguer, dio forma a una versión más independiente del espacio comunista, que fue conocida con el nombre de “eurocomunismo”.
Muerto Franco, el secretario general del PCE regresó en secreto a España y vivió clandestinamente en este país durante casi todo el año 1976, hasta provocar al Gobierno de Adolfo Suárez con una rueda de prensa. Fue detenido y puesto en libertad a los pocos días. Los contactos a través de terceros entre Suárez, que buscaba apoyos para su proceso de democratización, y Carrillo dieron paso a una primera entrevista personal tras el atentado fascista contra los abogados laboralistas de un despacho de la madrileña calle de Atocha, cometido el 24 de enero de 1977. La legalización del PCE por el Gobierno de Suárez el 9 de abril de ese año, Sábado Santo, provocó un fuerte malestar en la cúpula militar, pese a la multiplicación de gestos de moderación política y de reconocimiento de la Monarquía y de la bandera española por parte de Carrillo. Toda su estrategia de ese periodo fue conseguir que el PCE fuera considerado como un partido capaz de vivir y trabajar en democracia, a cambio de una actitud de moderación que le convirtió en un actor destacado de la Transición.
Pero las primeras elecciones democráticas, el 15 de junio de 1977, otorgaron la primacía de la izquierda al PSOE. Lo mismo sucedió en las de 1979. Sin perjuicio de los elogios a su persona por su gallarda actitud en el golpe de Estado del 23-F, cuando se negó a tirarse al suelo contra las órdenes de Tejero y sus golpistas, el PCE vivió una sucesión de enfrentamientos internos entre los partidarios de una franca renovación y otros sectores. Con el liderazgo de Carrillo cada vez más cuestionado, el pueblo de izquierdas sancionó definitivamente la tensión PSOE-PCE otorgando al primero 202 diputados en las elecciones de 1982, frente a 4 para el PCE. Carrillo dimitió como secretario general y en 1985 fue expulsado de su partido. Una trayectoria política tan intensa dio paso, a partir de entonces, a un papel de activo y crítico observador de la vida política española, especialmente preocupado por la dureza adoptada por el PP durante los años de gobierno de Zapatero.
IU ensalza la figura de Carrillo, pese a las "diferencias"
Lara destaca su lucha por los valores de "la izquierda y por los derechos de los trabajadores", un legado fundamental para las generaciones futuras. "Se va un pedacito de nuestra historia, lo mejor de nuestra historia", dice Llamazares
JUANMA ROMERO (@JuanmaRomero) Madrid 18/09/2012 19:03 Actualizado: 18/09/2012 19:36 Público
No fue una figura cómoda para Izquierda Unida ni para el Partido Comunista de España. Con ambas rompió Santiago Carrillo. Ninguna era ya su casa después de la traumática ruptura de los años ochenta.
Pero las dos fuerzas sabían que este momento llegaría. Y fue hoy cuando el mazazo de su muerte llegó a través de una comunicación de la familia. IU se dispuso enseguida a mover tierra y cielo para intentar conseguir que el Congreso acogiera las exequias del histórico dirigente comunista. Pero no lo logró: según explicaron fuentes de la dirección, la Cámara alegó que sus dependencias sólo se abren para las muertes de padres de la Constitución o de presidentes de la Constitución.
La profunda consternación se mascaba en los rostros de las tres principales cabezas de IU y del PCE, Cayo Lara, José Luis Centella y Gaspar Llamazares. Los tres comparecieron juntos en el Congreso, donde les pilló por sorpresa la noticia, para lamentar el fallecimiento, ensalzar su figura y señalar, también, que hubo "diferencias" políticas. El líder de IU subrayó la encendida defensa que hizo Carrillo "de los derechos de la clase trabajadora, de la República, de las libertades", su combate a la dictadura, su "papel importantísimo en el proceso de Transición". Un "compromiso con las ideas de la izquierda", al margen de su militancia a unas siglas, que le acompañó toda su vida. "Es una pérdida importante para el conjunto de la izquierda. Nos anima, y anima a las generaciones actuales a estar en el compromiso y la lucha política, defendiendo valores y principios de la izquierda, la justicia, la igualdad y la libertad".
El PCE le rendirá "homenaje, más allá de las diferencias", prometió Centella, porque Carrillo fue un hombre "que merece el reconocimiento de los demócratas". El partido no organizará la capilla ardiente, pero se pondrá a disposición de la familia para todo lo que pueda "ayudar". Y presionará para que el Congreso rinda homenaje a un "gran parlamentario".
Más poesía y más congoja mostró Llamazares, el dirigente que, de los tres, más cercano se sentía a Carrillo. Política y personalmente. "No lo esperábamos, pero alguna vez la vida tiene que terminar. Esperas que sea eterno, sobre todo con la vitalidad y la clarividencia que él ha tenido siempre". El exlíder del PCE, elogió, "resume las grandezas y también a veces los errores de la historia de España y las grandezas y a veces también los errores de la izquierda española". ¿Y qué reflejan esos 97 años? "Resume como nadie la República, la lucha antifranquista, la apuesta por la reconciliación. No se puede entender la vida democrática actual sin la apuesta de todo un partido, y la apuesta por la reconciliación en un momento complicado de la vida del país. Se va un pedacito de nuestra historia, lo mejor de nuestra historia", concluyó.
Pero las dos fuerzas sabían que este momento llegaría. Y fue hoy cuando el mazazo de su muerte llegó a través de una comunicación de la familia. IU se dispuso enseguida a mover tierra y cielo para intentar conseguir que el Congreso acogiera las exequias del histórico dirigente comunista. Pero no lo logró: según explicaron fuentes de la dirección, la Cámara alegó que sus dependencias sólo se abren para las muertes de padres de la Constitución o de presidentes de la Constitución.
La profunda consternación se mascaba en los rostros de las tres principales cabezas de IU y del PCE, Cayo Lara, José Luis Centella y Gaspar Llamazares. Los tres comparecieron juntos en el Congreso, donde les pilló por sorpresa la noticia, para lamentar el fallecimiento, ensalzar su figura y señalar, también, que hubo "diferencias" políticas. El líder de IU subrayó la encendida defensa que hizo Carrillo "de los derechos de la clase trabajadora, de la República, de las libertades", su combate a la dictadura, su "papel importantísimo en el proceso de Transición". Un "compromiso con las ideas de la izquierda", al margen de su militancia a unas siglas, que le acompañó toda su vida. "Es una pérdida importante para el conjunto de la izquierda. Nos anima, y anima a las generaciones actuales a estar en el compromiso y la lucha política, defendiendo valores y principios de la izquierda, la justicia, la igualdad y la libertad".
El PCE le rendirá "homenaje, más allá de las diferencias", prometió Centella, porque Carrillo fue un hombre "que merece el reconocimiento de los demócratas". El partido no organizará la capilla ardiente, pero se pondrá a disposición de la familia para todo lo que pueda "ayudar". Y presionará para que el Congreso rinda homenaje a un "gran parlamentario".
Más poesía y más congoja mostró Llamazares, el dirigente que, de los tres, más cercano se sentía a Carrillo. Política y personalmente. "No lo esperábamos, pero alguna vez la vida tiene que terminar. Esperas que sea eterno, sobre todo con la vitalidad y la clarividencia que él ha tenido siempre". El exlíder del PCE, elogió, "resume las grandezas y también a veces los errores de la historia de España y las grandezas y a veces también los errores de la izquierda española". ¿Y qué reflejan esos 97 años? "Resume como nadie la República, la lucha antifranquista, la apuesta por la reconciliación. No se puede entender la vida democrática actual sin la apuesta de todo un partido, y la apuesta por la reconciliación en un momento complicado de la vida del país. Se va un pedacito de nuestra historia, lo mejor de nuestra historia", concluyó.
ARGENTINA, CHUBUT
Página 12
Pedidos de perpetua por la Masacre de Trelew
En su alegato ante el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia, la querella de los familiares de las víctimas de los fusilamientos del 22 de agosto de 1972 solicitó prisión perpetua para los cuatro marinos acusados de delitos de lesa humanidad y dos años de prisión para el exjuez Jorge Bautista, acusado de encubrimiento. Además, demandó que se abra una investigación por complicidad contra el médico Lisandro Iván Lois y pidió a Estados Unidos la deportación del oficial Roberto Bravo, cuya extradición fue negada, a pesar de que "mintió en su ingreso, cuando negó tener investigaciones sobre su persona", sostuvo la abogada querellante Carolina Varsky.
Los pedidos de la querella fueron para Rubén
Paccagnini, Luis Sosa, Emilio Del Real y Carlos Marandino como autores
de los homicidios y torturas, calificados como crímenes de lesa
humanidad.
Página 12
Los
pedidos de prisión perpetua e inhabilitación absoluta perpetua fueron
para Rubén Paccagnini, Luis Sosa, Emilio Del Real y Carlos Marandino
como autores de los homicidios y torturas, calificados como crímenes de
lesa humanidad. En el caso del acusado de encubrimiento Jorge Bautista,
que actuó como juez ad hoc tras la matanza en Trelew, en calidad de
instructor militar, la abogada querellante pidió el cumplimiento
efectivo de la condena. "La ley actual contempla para este delito hasta
tres años de prisión, pero la que regía en la época, hasta dos, y se
aplica la ley más benigna", explicó a Varsky.
En el alegato que compartió con sus colegas Eduardo Hualpa y Daiana Fusca, Varsky solicitó la deportación del oficial Roberto Bravo, cuya extradición negó ese país pero "debería estar hoy entre los acusados". Según testigos y otras pruebas acumuladas en el expediente, Bravo fue uno de los oficiales de la Armada que disparó ráfagas de metralleta a los 19 prisioneros políticos en la base Almirante Zar de Trelew y luego los remató con "tiros de gracia", como lo relataron los propios sobrevivientes María Antonia Berger, Ricardo Haidar y Alberto Camps.
En tanto, Lois era el médico de esa base aeronaval en el momento de los hechos y firmó los certificados de defunción por "muerte violenta" de 16 de los prisioneros, entre los cuales tres que habían sobrevivido y fallecieron después en la enfermería. Al menos uno de ellos, Pedro Bonet, fue rematado con un disparo en la cabeza varias horas después del fusilamiento.
Esta semana alegará también el fiscal federal Fernando Gelvez y después, probablemente la próxima, lo harán las defensas de los cinco acusados. El tribunal integrado por los jueces Enrique Jorge Guanziroli, Pedro José De Diego y Nora María Cabrera de Monella dictaría sentencia a mediados de octubre próximo.
En el alegato que compartió con sus colegas Eduardo Hualpa y Daiana Fusca, Varsky solicitó la deportación del oficial Roberto Bravo, cuya extradición negó ese país pero "debería estar hoy entre los acusados". Según testigos y otras pruebas acumuladas en el expediente, Bravo fue uno de los oficiales de la Armada que disparó ráfagas de metralleta a los 19 prisioneros políticos en la base Almirante Zar de Trelew y luego los remató con "tiros de gracia", como lo relataron los propios sobrevivientes María Antonia Berger, Ricardo Haidar y Alberto Camps.
En tanto, Lois era el médico de esa base aeronaval en el momento de los hechos y firmó los certificados de defunción por "muerte violenta" de 16 de los prisioneros, entre los cuales tres que habían sobrevivido y fallecieron después en la enfermería. Al menos uno de ellos, Pedro Bonet, fue rematado con un disparo en la cabeza varias horas después del fusilamiento.
Esta semana alegará también el fiscal federal Fernando Gelvez y después, probablemente la próxima, lo harán las defensas de los cinco acusados. El tribunal integrado por los jueces Enrique Jorge Guanziroli, Pedro José De Diego y Nora María Cabrera de Monella dictaría sentencia a mediados de octubre próximo.
ARGENTINA: EN EL JUICIO POR EL ASESINATO DE LOS CURAS DE CHAMICAL, EL REPRESOR PODRA NO ESTAR PRESENTE
Luciano Benjamín Menéndez está cumpliendo prisión domiciliaria en Córdoba.
Página 12
Menéndez seguirá juzgado a la distancia
A medida que avanza el juicio en La Rioja, Luciano Benjamín Menéndez acusó problemas de salud. Llamativamente, su malestar se acentuó cada vez que un cura o ex cura detalló su relación con la Iglesia. El tribunal decidió que siga el juicio desde Córdoba.Luciano Benjamín Menéndez está cumpliendo prisión domiciliaria en Córdoba.
Imagen: Télam
Por Alejandra DandanPágina 12
Uno
tras otro, los testigos del juicio por los curas de Chamical van
inscribiendo a Luciano Benjamín Menéndez en el corazón de lo que el
obispo Enrique Angelelli alguna vez explicó como esa espiral que se
cerraba porque quería su cabeza. En esas escenas, Menéndez aparece
diciéndole a Angelelli que buscaba que la Iglesia lo nombre “cruzado”
para “acabar con los marxistas y sus descendientes”. O negándose a rezar
un Padrenuestro con el obispo porque “no gasto ni un Padrenuestro con
subversivos”. El viernes, cuando uno de los ex curas declaró sobre ese
episodio, el ex jefe del III Cuerpo del Ejército se descompuso. Luego de
un examen médico, su defensa pidió, como otras veces, que lo aparten
del juicio. Fiscales y querellantes se opusieron. Pidieron como
alternativa que continúe la prisión domiciliaria en su casa de Córdoba.
El TOF aceptó. Menéndez ahora seguirá el debate a través de un sistema
de videoconferencia.
“Lo que Menéndez no logra soportar no es un juicio más –dice Viviana Reinoso, abogada por la querella de las hermanas del cura Carlos Murias–. Lo que no acepta es un juicio que por primera vez lo tiene en el banco de acusados por la persecución a los hombres de esa Iglesia de la que él manifiesta profunda devoción.” Esa línea, en la que el problema de Menéndez sería aparecer pegado a la responsabilidad por la muerte no sólo de los curas sino del obispo Angelelli, que es de lo que se habla en cada audiencia, es compartida por Ramiro Fresneda, de la Secretaría de Derechos Humanos. Convencido de que la estrategia de la defensa, además, es intentar una y otra vez apartarlo del juicio por esas razones de salud, Fresneda cree que el traslado a Córdoba por lo menos garantiza que el juicio deje de tambalearse o suspenderse para exámenes médicos y abra las chances de llegar a donde cree que hay que llegar: la sentencia.
En ese punto, sin embargo, las posiciones no son todas iguales. Los fiscales y los abogados querellantes optaron por ese camino, el del traslado del represor a Córdoba, sobre todo por dos motivos: para garantizar las condiciones de las que deben gozar los detenidos en cualquier tipo de proceso jurídico y para evitar así nuevas demoras. Para las hermanas de Carlos Murias, en cambio, la mirada es distinta. En ese universo, donde la presencia de los represores en las salas también tiene una dimensión de reparación para las víctimas, aparecen preguntas y sospechas sobre la validez de unos exámenes que se hicieron en una institución en la que no confían.
Esta vez, Menéndez se descompuso el viernes alrededor de las diez de la mañana, justo media hora después del comienzo del debate, mientras declaraba el ex sacerdote Juan Aurelio Ortiz, canciller del entonces obispo Angelelli, clave para la causa, convocado sólo hace una semana, luego de que Menéndez decidiera aclarar en el juicio que nunca vio personalmente al obispo Angelelli. Dicen que como nunca, el represor está pendiente de lo que se dice en la sala para salir a retrucarlo como si se le volviese imposible sostener la lógica de la guerra en un escenario donde las víctimas son integrantes de la Iglesia. Ese día, como sucedió una semana antes con el ex cura Julio Guzmán, el ex canciller del obispo confirmó que se conocieron. Habló de un encuentro entre los dos. Contó que durante una misa, el obispo le pidió a Menéndez rezar juntos un Padrenuestro, porque “pensamos diferente, pero somos cristianos”. Y recordó que Menéndez no aceptó: “No lo hago con subversivos”, dijo que le respondió.
Hasta entonces, el militar seguía el debate conectado a una pantalla desde otro piso del Tribunal. Se descompuso. El TOF ordenó que lo trasladen al Hospital Enrique Vera Barros con la indicación de que el centro de salud destine médicos especialistas en cardiología y neumonología. En el hospital lo evaluaron, los médicos advirtieron que no tenían profesionales para atenderlo, pero indicaron que el cuadro revestía alguna gravedad, tenía presión alta y una afección crónica en los pulmones, para lo cual prescribieron nebulizaciones cada cuatro horas.
La defensa de Menéndez aprovechó la movida para insistir con el apartamiento, el Tribunal lo rechazó por unanimidad, un gesto valorado por las querellas. El fiscal Edgar Darío Illanes; Ramiro Fresneda, de la Secretaría de Derechos Humanos, y Ana María Mercado Luna, de la querella de Murias, pidieron como alternativa que continúe con la domiciliaria, pero en su casa de la provincia de Córdoba, y asista a las audiencias del juzgado federal donde deberá seguir el juicio a través del sistema de cámaras que provee el área de derechos humanos del Consejo de la Magistratura. Fresneda consideró que ante el cuadro “grave” que describen los “médicos”, Menéndez debía ser trasladado para garantizar sus derechos.
En esa evaluación, las partes consideraron los análisis que oportunamente había hecho el Hospital de Clínicas de Córdoba. Le hicieron el examen antes del juicio, dijeron que sí estaba en condiciones de ser juzgado, pero prescribieron cierta cantidad de horas de permanencia en los debates y recomendaron cautela. Ese escenario de fondo marcó la posición de las querellas y fiscales, pero no alcanzó para descomprimir las sospechas y la angustia de los familiares de las víctimas.
El corazón de esas preguntas tiene que ver con el examen que se le hizo en el hospital público de La Rioja, donde fue examinado Menéndez el viernes pasado. El lugar es blanco de críticas desde el comienzo del juicio. La dirección está enlazada a una trama de relaciones de parentesco que habitualmente se convierte en llave para explicar demoras, dilaciones y la impunidad con la que vivieron y, en algunos casos, murieron los responsables de los crímenes.
Vale la pena echar una mirada a esas relaciones para entender de dónde viene tanta sensación de sospecha sobre el avance del juicio. Como se dijo alguna vez en estas páginas, la dirección depende del Ministerio de Salud de La Rioja, que está a cargo del hijo de un integrante del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia; el juez a su vez es hijo de Víctor Luna, intendente de Chamical durante la dictadura. Víctor Luna está casado con la hermana de la mujer de Domingo Benito Vera, ex comisario de Chamical en la dictadura y acusado en el juicio de la ejecución de los curas. Vera a su vez tiene un hermano que es camarista de Chamical. Su abogado defensor es hermano de otro integrante del Superior Tribunal de Justicia. Vera estuvo libre hasta diez días antes del comienzo del juicio pese a las acusaciones que desde el primer momento pesaron sobre él. Lo examinaron en el hospital público de La Rioja antes del debate; los querellantes y acusadores están convencidos de que si no hubiese ido un médico perito de parte –que fue desde Catamarca a ver ese examen– no habrían conseguido juzgarlo.
En ese contexto, aparecen las quejas de las hermanas de Carlos Murias. “Lo que tiene no es grave, ya lo dijeron los médicos del Hospital de Clínicas de Córdoba –dice Cristina–. Es una enfermedad crónica de los pulmones, seguramente un enfisema leve ya que está obligado a moverse con oxígeno y la presión no le sube por eso sino a partir de que decidió responderme a la declaración y dijo: ‘Esa mujer miente, yo a Angelelli no lo conocí’. Yo hablé de una versión que había leído sobre la visita de Angelelli a Menéndez, una versión que después fueron confirmando todos los curas que declararon. Con eso le subió la presión. Yo misma la tuve más alta y ni siquiera fui al médico.”
“Lo que Menéndez no logra soportar no es un juicio más –dice Viviana Reinoso, abogada por la querella de las hermanas del cura Carlos Murias–. Lo que no acepta es un juicio que por primera vez lo tiene en el banco de acusados por la persecución a los hombres de esa Iglesia de la que él manifiesta profunda devoción.” Esa línea, en la que el problema de Menéndez sería aparecer pegado a la responsabilidad por la muerte no sólo de los curas sino del obispo Angelelli, que es de lo que se habla en cada audiencia, es compartida por Ramiro Fresneda, de la Secretaría de Derechos Humanos. Convencido de que la estrategia de la defensa, además, es intentar una y otra vez apartarlo del juicio por esas razones de salud, Fresneda cree que el traslado a Córdoba por lo menos garantiza que el juicio deje de tambalearse o suspenderse para exámenes médicos y abra las chances de llegar a donde cree que hay que llegar: la sentencia.
En ese punto, sin embargo, las posiciones no son todas iguales. Los fiscales y los abogados querellantes optaron por ese camino, el del traslado del represor a Córdoba, sobre todo por dos motivos: para garantizar las condiciones de las que deben gozar los detenidos en cualquier tipo de proceso jurídico y para evitar así nuevas demoras. Para las hermanas de Carlos Murias, en cambio, la mirada es distinta. En ese universo, donde la presencia de los represores en las salas también tiene una dimensión de reparación para las víctimas, aparecen preguntas y sospechas sobre la validez de unos exámenes que se hicieron en una institución en la que no confían.
Esta vez, Menéndez se descompuso el viernes alrededor de las diez de la mañana, justo media hora después del comienzo del debate, mientras declaraba el ex sacerdote Juan Aurelio Ortiz, canciller del entonces obispo Angelelli, clave para la causa, convocado sólo hace una semana, luego de que Menéndez decidiera aclarar en el juicio que nunca vio personalmente al obispo Angelelli. Dicen que como nunca, el represor está pendiente de lo que se dice en la sala para salir a retrucarlo como si se le volviese imposible sostener la lógica de la guerra en un escenario donde las víctimas son integrantes de la Iglesia. Ese día, como sucedió una semana antes con el ex cura Julio Guzmán, el ex canciller del obispo confirmó que se conocieron. Habló de un encuentro entre los dos. Contó que durante una misa, el obispo le pidió a Menéndez rezar juntos un Padrenuestro, porque “pensamos diferente, pero somos cristianos”. Y recordó que Menéndez no aceptó: “No lo hago con subversivos”, dijo que le respondió.
Hasta entonces, el militar seguía el debate conectado a una pantalla desde otro piso del Tribunal. Se descompuso. El TOF ordenó que lo trasladen al Hospital Enrique Vera Barros con la indicación de que el centro de salud destine médicos especialistas en cardiología y neumonología. En el hospital lo evaluaron, los médicos advirtieron que no tenían profesionales para atenderlo, pero indicaron que el cuadro revestía alguna gravedad, tenía presión alta y una afección crónica en los pulmones, para lo cual prescribieron nebulizaciones cada cuatro horas.
La defensa de Menéndez aprovechó la movida para insistir con el apartamiento, el Tribunal lo rechazó por unanimidad, un gesto valorado por las querellas. El fiscal Edgar Darío Illanes; Ramiro Fresneda, de la Secretaría de Derechos Humanos, y Ana María Mercado Luna, de la querella de Murias, pidieron como alternativa que continúe con la domiciliaria, pero en su casa de la provincia de Córdoba, y asista a las audiencias del juzgado federal donde deberá seguir el juicio a través del sistema de cámaras que provee el área de derechos humanos del Consejo de la Magistratura. Fresneda consideró que ante el cuadro “grave” que describen los “médicos”, Menéndez debía ser trasladado para garantizar sus derechos.
En esa evaluación, las partes consideraron los análisis que oportunamente había hecho el Hospital de Clínicas de Córdoba. Le hicieron el examen antes del juicio, dijeron que sí estaba en condiciones de ser juzgado, pero prescribieron cierta cantidad de horas de permanencia en los debates y recomendaron cautela. Ese escenario de fondo marcó la posición de las querellas y fiscales, pero no alcanzó para descomprimir las sospechas y la angustia de los familiares de las víctimas.
El corazón de esas preguntas tiene que ver con el examen que se le hizo en el hospital público de La Rioja, donde fue examinado Menéndez el viernes pasado. El lugar es blanco de críticas desde el comienzo del juicio. La dirección está enlazada a una trama de relaciones de parentesco que habitualmente se convierte en llave para explicar demoras, dilaciones y la impunidad con la que vivieron y, en algunos casos, murieron los responsables de los crímenes.
Vale la pena echar una mirada a esas relaciones para entender de dónde viene tanta sensación de sospecha sobre el avance del juicio. Como se dijo alguna vez en estas páginas, la dirección depende del Ministerio de Salud de La Rioja, que está a cargo del hijo de un integrante del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia; el juez a su vez es hijo de Víctor Luna, intendente de Chamical durante la dictadura. Víctor Luna está casado con la hermana de la mujer de Domingo Benito Vera, ex comisario de Chamical en la dictadura y acusado en el juicio de la ejecución de los curas. Vera a su vez tiene un hermano que es camarista de Chamical. Su abogado defensor es hermano de otro integrante del Superior Tribunal de Justicia. Vera estuvo libre hasta diez días antes del comienzo del juicio pese a las acusaciones que desde el primer momento pesaron sobre él. Lo examinaron en el hospital público de La Rioja antes del debate; los querellantes y acusadores están convencidos de que si no hubiese ido un médico perito de parte –que fue desde Catamarca a ver ese examen– no habrían conseguido juzgarlo.
En ese contexto, aparecen las quejas de las hermanas de Carlos Murias. “Lo que tiene no es grave, ya lo dijeron los médicos del Hospital de Clínicas de Córdoba –dice Cristina–. Es una enfermedad crónica de los pulmones, seguramente un enfisema leve ya que está obligado a moverse con oxígeno y la presión no le sube por eso sino a partir de que decidió responderme a la declaración y dijo: ‘Esa mujer miente, yo a Angelelli no lo conocí’. Yo hablé de una versión que había leído sobre la visita de Angelelli a Menéndez, una versión que después fueron confirmando todos los curas que declararon. Con eso le subió la presión. Yo misma la tuve más alta y ni siquiera fui al médico.”
Argentina: Ramiro Menna
HERMANO QUE BUSCA HERMANA/O REIVINDICA LA LUCHA DE SUS PADRES
Ramiro
Menna Lanzillotto, un joven docente de 38 años, hijo de padres
desaparecidos hace 36 años, que busca a su hermana/o nacida/o en
cautiverio en el Hospital Militar del campo de concentración en Campo de
Mayo, al declarar en el juicio a genocidas por el secuestro de
embarazadas y el robo de bebés, reivindicó expresamente la lucha de sus
progenitores – Ana María Lanzillotto y Domingo Menna – miembros del
desaparecido Partido Revolucionario de los Trabajadores, capturados en
Villa Martelli, provincia de Buenos Aires, el 19 de julio de 1976.
Ramiro
declaró el martes 18 de septiembre en el Juzgado Federal N° 1 de San
Martín (provincia de Buenos Aires) ante los jueces Héctor Sagretti,
Daniel Cisneros y Daniel Petrone en
la causa que están procesados los genocidas de Santiago Omar Riveros
(ex comandante de Institutos Militares), Reynaldo Bignone (segundo de
Riveros y después presidente de facto), Luis Sadí Pepa, Eugenio
Guarañabens Perelló, Julio San Román, Hugo Castagno Monge, Carlos
Eduardo Somoza, Carlos del Señor Garzón y María Francisca Morillo, estos
últimos además imputados por la apropiación de Laura Catalina de
Sanctis Ovando, nieta restituída en 2008.
Ramiro
tenía apenas dos años cuando se llevaron con vida a su madre embarazada
y a su padre. Domingo Menna era el secretario de organización del PRT y
cuatro años antes había sido uno de los principales protagonistas de la
fuga de presos políticos de la cárcel de Rawson el 15 de agosto de
1972.
Ramiro
fue recuperado unos 20 días después por la familia materna y criado por
una hermana de su madre. A los 13 años, por orientación de psicólogos,
su familia le reveló la verdad. Desde su adolescencia, al mismo tiempo
que comenzó la búsqueda de su hermana/o, fue conociendo por familiares,
amigos y compañeros de sus padres, los ideales de su lucha. “Ellos
dieron la vida por mi y por todos los niños” dijo en su alegato final.
Denunció al sistema económico-social de entonces que motivó la lucha y
resaltó que la persistencia de la injusticia y la desigualdad motivan
que si a sus padres los genocidas los calificaban de “subversivos”, él
se asume como tal en la actualidad. Relató circunstancias de injusticia y
explotación en la provincia de La Rioja donde vive (acaba de ser padre
de un tercer hijo) y trabaja. Ramiro relató cómo sus abuelos paternos,
Irma Ferrara y Pánfilo Menna (italianos de origen, al igual que su padre
desaparecido), durante la dictadura realizaron gestiones en El Vaticano
para que intercediera por la aparición de Domingo y Ana María y que la
máxima autoridad de la Iglesia Católica les cerró la puerta. Habló de
esto con dolor, ya que, relató, en su juventud se inició en el
sacerdocio.
Ramiro
contó cómo ha sido su búsqueda de su hermana/o, hasta ahora
infructuosa, ya que los genocidas se niegan a brindar la información que
tienen.
También
declaró la médica Dora Genaro, sobreviviente de dos campos de
concentración (la sección Cuatrerismo de la Policía bonaerense y el
propio Campo de Mayo) que era amiga y compañera de militancia de Ana
María y Domingo. La Dra. Genaro pudo escuchar en Campo de Mayo la voz de
Menna (a quien conocía mucho lo mismo que a su esposa) en un cuarto
contiguo en agosto de 1976 y su presencia se la corroboró un enfermero.
También relató cómo uno de los genocidas le afirmó que robar a los hijos
de dirigentes revolucionarios constituía para ellos “un trofeo”.
Aseguró que otras detenidas secuestradas le informaron que sabían que
Ana María había dado a luz en el Hospital de Campo de Mayo.
Testimoniaron
también dos hermanas de Ana María, Alba y María Lanzillotto quienes
ratificaron el embarazo avanzado de la secuestrada y relataron la
persecución de que fueron objeto. Alba perdió su trabajo y tuvo que
exiliarse. Una hermana melliza de Ana María, también militante del PRT
fue secuestrada y desaparecida y lo mismo ocurrió con la hermana de
Menna, Raquel.
En
la casa de Domingo y Ana María fueron abatidos Mario Roberto Santucho,
secretario general del PRT y jefe del Ejército Revolucionario del
Pueblo, y Benito Urteaga, también miembro de su dirección política.
Otro
testigo, Arnold Kremer, relató que el día anterior estuvo en la casa de
los Menna y aseguró que Santucho se encontraba allí en calidad de
huésped, en espera de un viaje próximo.
Otra
testimoniante fue Diana Cruces, quien relató que el mismo día y casi a
la misma hora, su marido, Fernando Gertel, también integrante del PRT,
fue secuestrado en Santos Lugares, cuando conversaba en un bar con un
amigo o compañero, mientras ella realizaba compras en un mercado de
enfrente. Cruces relató que era muy amiga de Ana María y Domingo, que se
veían con frecuencia, que compartían el pediatra de sus hijos y que
estaba muy al tanto de su embarazo. Un cuñado suyo, Angel Gertel, ya
había sido secuestrado en noviembre de 1975. Al finalizar, reclamó a los
jueces unificar las causas, ya que eso evitaría las sucesivas declaraciones, un trámite muy difícil y doloroso para todos los sobrevivientes.
Los
testigos relataron que gracias a información brindada por conscriptos y
un suboficial, se tiene certeza que Domingo Menna estaba con vida en
noviembre de 1976 y que bajo torturas le exigían que brinde datos sobre
su organización, cosa que nunca ocurrió, y aseguran que los jefes
militares dieron la orden de asesinarlo, cosa que hicieron
anestesiándolo y después, arrojándolo desde un avión al mar. Nada se
sabe de Ana María y su hija/o que sigue privada/o de su identidad.
En
la causa también se investigan las desapariciones de las embarazadas
Marta Graciela González, María Eva Duarte, Isabel Acuña, Miryam Ovando,
Susana Srtritzler y Beatriz Recchia.Publicado en el Periódico “El Mortero”
El Mortero es una herramienta de trabajadores y trabajadoras,
sostenida por trabajadores/as. Su objetivo es el de consolidar un
espacio abierto de articulación y coordinación de trabajadores y
trabajadoras de diversos sectores, para aportar a la conformación de una
corriente sindical antiburocrática y clasista en el movimiento obrero.
Argentina: Nueva amenaza territorial a la comunidad "Cueva del Inca" de Tilcara
por AW
Kaos en la Red
Martes, 18 de Septiembre de 2012 15:24
Hace algunos días, la Comunidad Cueva del Inca de la localidad de Tilcara, donde viven 150 familias originarias, volvió a vivir situaciones de violencia.
La comunidad denuncia presiones,
persecuciones, agravios, insultos y malos tratos cometidos por los
integrantes de la familia Mendoza, quienes aseguran ser dueños de las
tierras donde habitan la Comunidad Cueva del Inca en Villa Florida.
Desde que la Quebrada de Humahuaca fue declarada Patrimonio Cultural de
la Humanidad, por la UNESCO en el año 2003, y con el incremento del
valor inmobiliario, aparecieron "nuevos dueños" de propiedades, que
pretenden usurpar el territorio de quienes las habitan ancestralmente.
Jujuy, 14 de setiembre de 2012.-
Atropello a los Derechos Humanos en Tilcara - Jujuy - Argentina.
En Asamblea la Comunidad Originaria Cueva del Inca resolvió permanecer en el Territorio que ancestralmente les pertenece.-
Si la policía es enviada a
Reprimir a hombres, mujeres, ancianos, niños y lactantes desarmados será
Responsabilidad del Juez Maldonado, el gobierno provincial y Nacional.-
"Desde hace semanas atrás, se vuelve a
vivir situaciones de violencia ya que viene enfrentando presiones,
persecuciones, agravios, insultos, malos tratos cometidos por los
integrantes de la familia Mendoza, quienes dicen ser dueños de las
tierras donde habitan la Comunidad Cueva del Inca y vecinos de Villa
Florida. En éste espacio territorial viven más de 150 familias quienes
son descendientes originarios y habitan el lugar, muchos de ellos son
productores agrícolas o se dedican a la cría de ganado para consumo
familiar, otros subsisten con la venta de artesanía o algún empleo
informal. Ante ésta difícil situación se suma el constante conflicto que
viene enfrentando desde hace años, y se intensificó cuando la Quebrada
de Humahuaca fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad, por la
UNESCO en el año 2003, lo que motivó el incremento del valor
inmobiliario y desde entonces pueblos originarios que vivían con cierta
tranquilidad, empezaron a vivir situaciones de confrontación, ya que
aparecieron "nuevos dueños" de propiedades que dicen tener "papeles",
generando peleas, confrontaciones violentas como lo manifiesta unas de
las vecinas del lugar en conflicto Liliana Tolaba Abalos quién agregó
"yo soy nativa tilcareña, soy dirigente y estoy en tema del agua (junta
de riego)... estoy con tema de la producción, de los recursos naturales,
tema tierras...Hace uno años, yo hace muchos años tengo más de 40 años,
yo siendo niña, adolescente y muy joven yo no supe de amenaza o de
problemas de tierras en Villa Florida, mi familia es de una familia
vieja del barrio, pero después de la declaración del Patrimonio de la
Humanidad esto, la quebrada, ha sido de terror esto de la codicia, el
tema de nuevos dueños, de ´prepear a la gente´... en el tema específico
de Tilcara, y más sobre Villa Florida es de terror, mis vecinos que yo
conozco de años, te digo no son vecinos que han aparecido ayer, o
anteayer, somos vecinos que hemos crecido juntos, que hemos compartido
la pachamama juntos, son vecinos que he visto a sus hijos nacer, son
vecinos que yo los conozco desde hace años. Hoy existe un juicio de
deslinde y amojonamiento contra el estado provincial y otros organismos
de parte de la familia Mendoza y también la situación de desalojo contra
de los vecinos de Villa Florida y Comunidad Cueva del Inca".
Hace días atrás, nuevamente hubo
situaciones de enfrentamiento ya que ésta familia que dice ser
propietaria, no permitió que integrantes de la comunidad construyeran o
amplíen sus viviendas, se fue generando una situación constante de
confrontación. La familia Mendoza se atribuyen ser dueños desde lo que
es la Quebrada de Huichaira hasta el acceso al Puente de Juella
aproximadamente, dentro del departamento de Tilcara, a lo que le llaman
Finca Cortadera. Así lo expresa Mabel Vilte presidente del Centro
Vecinal de Villa Florida quién cuestiona ésta legalidad de propiedad de
territorio que se atribuye ésta familia y su representante Mario Mendoza
" él no puede creerse dueño desde Huichaira hasta puerta de Juella, es
lo que él argumenta, la verdad es que yo ya vivo hace cuarenta años en
Tilcara y nunca hubo dueño que aparezca como ahora" .
Mario Mendoza, es una de las personas
que estuvo confrontados en el territorio en conflicto, es actualmente
Director de Acción Social en el municipio indígena de Tilcara, los
vecinos de Villa Florida e integrantes de la comunidad indígena Cueva
del Inca, le hicieron llegar una nota a la intendencia y al Consejo
Deliberante para que se tomen medidas respecto al funcionario que
mencionan hizo abuso de autoridad y maltrato con violencia psíquica, a
personas que están en el lugar del conflicto , así lo menciona Mabel
Vilte, presidente del Centro Vecinal de Villa Florida "la forma de cómo
he visto de cómo ha maltratado a la gente, si, él hace abuso de
autoridad, el tendría que estar más que nada para ayudar a la sociedad,
no está para maltratar, ni marginar, ni tampoco discriminar".
Respecto al pedido planteado al gobierno local de que lo retiren de su cargo como funcionario público menciona que si no hay respuestas, se tomaran medidas como corte de ruta, Mable Vilte agrega "hemos solicitado más que nada ver qué posición van a tomar ellos hacia nosotros, por el tema del funcionario que lo traten de sacar o sea que se vaya del cargo, porque en realidad perjudica a todos, hoy nos toca a Villa Florida, mañana le toca a otro sector. Nosotros, si no hay ninguna solución, nos veremos obligados a hacer como medida de fuerza el corte de ruta, para que esto se esclarezca de una vez por todas".
Respecto al pedido planteado al gobierno local de que lo retiren de su cargo como funcionario público menciona que si no hay respuestas, se tomaran medidas como corte de ruta, Mable Vilte agrega "hemos solicitado más que nada ver qué posición van a tomar ellos hacia nosotros, por el tema del funcionario que lo traten de sacar o sea que se vaya del cargo, porque en realidad perjudica a todos, hoy nos toca a Villa Florida, mañana le toca a otro sector. Nosotros, si no hay ninguna solución, nos veremos obligados a hacer como medida de fuerza el corte de ruta, para que esto se esclarezca de una vez por todas".
Por otro lado, la Comunidad Cueva del
Inca es testigo de cómo ésta familia ya fue "vendiendo tierras" dentro
del territorio de la comunidad de manera irregular. Está presente en
estas negociaciones la usurpación y construcción inconsulta, ilegitima,
clandestina, sin autorización municipal, y obstructiva de gente que
compra éstas tierras. Hasta se dieron casos que construyen en medio de
caminos vecinales, e impiden el acceso a viviendas a los integrantes de
la comunidad.
El último domingo de agosto, el
conflicto se incremento, es por ello que se presentó Daniel Paredes
aduciendo ser mediador desde la fiscalía e intervino quedando por
resultado un acuerdo de ambas partes con el motivo de evitar situaciones
de violencia realizando un cuarto intermedio hasta el jueves pasado
donde tenían que encontrarse a acordar ante el Fiscal los representantes
legales de distintas partes involucradas, pero el representante legal
de la familia Mendoza no se presentó. La semana pasada representantes de
la Comunidad Cueva del Inca con integrantes del Centro Vecinal de Villa
Florida, se presentaron ante el Municipio Indígena de Tilcara,
solicitando al Intendente Félix Pérez tome medidas con respecto a su
funcionario. También se le solicitó que exprese su apoyo a la Comunidad
con acciones concretas. Posteriormente se dirigieron al Consejo
Deliberante solicitando a los legisladores que tomen medidas y se
involucren en las problemáticas que están viviendo las comunidades
indígenas en ésta región quebradeña.
Mabel Valerio vicepresidente de la
Comunidad Cueva del Inca se refiere al respecto "en estos días hay un
conflicto de supuestos dueños Mendoza que dicen que tienen las
escrituras de nuestro territorio en Villa Florida, que nos involucra a
más de 150 familias". Respecto al comportamiento del funcionario Mario
Mendoza a cargo de la dirección de Acción Social en Tilcara dijo "fue él
el que más nos agredió, el que nos dijo muchas palabras feas, muy feas,
nos dolió a todos los vecinos, sinceramente estamos cansados de esto y
vamos a tomar nuestras medidas con todos los vecinos, ya se presento las
notas y las denuncias a éste señor"
La comunidad Cueva del Inca sigue
luchando por sus derechos como pueblos originarios, viene gestionando
con personería jurídica la recuperación del territorio, respaldándose en
los derechos y la reparación histórica que tiene que tener el estado
con los pueblos Indígenas, sobre todo si mencionamos el artículo 75 inc.
17 de la Constitución Nacional, que menciona "...reconocer la
personería jurídica de sus comunidades (indígenas argentinas), y la
posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente
ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes...". En el
ámbito provincial, la comunidad está en el Registro de Comunidades
Aborígenes de Jujuy debiendo entenderse este precepto en cuanto al
reconocimiento de la preexistencia étnica y cultural de los pueblos
indígenas argentinos.
La Comunidad aborigen Cueva del Inca,
también se respalda en la ley de Emergencia de Propiedad Comunitaria
26.160 que evita el desalojo, remarcando los alcances de la personería
jurídica en relación con las tierras comunitarias "El requisito es haber
sido reconocida como Comunidad Indígena ante el organismo pertinente y
la posesión actual, tradicional y publica de las tierras en las que se
asiente. Siendo la posesión ancestral de las tierras el requisito para
que se reconozca la personería jurídica, y estos reconocimientos en el
marco legal es lo que viene luchando para hacerlos valer ante cualquier
presión o situación de desalojo.
La aplicación de la ley reconociendo los
derechos de los pueblos originarios depende de la Justicia Argentina y
del involucramiento de los funcionarios que apliquen políticas efectivas
para ejecutar éstos derechos, para que se apliquen en la realidad y
permitan el mejor desarrollo de los pueblos indígenas."
Fuente: ECCIJ Equipo de Comunicación Comunitaria e Indígena de Jujuy -
Uruguay: Autoverdugos
El martes pasado el juez penal de Pando, procesó a un capitán y dos tenientes por el homicidio culposo de Olivera. Como pena tendrán tres meses de arresto domiciliario.
La prueba en la que murió Olivera, deja a los soldados, “vomitando sangre, desvanecidos, casi desmayados”, según declararon a la justicia testigos comparecientes.
El legislador, que también fuera subsecretario de Defensa, Luis Rosadilla, dijo que el método “es muy similar a un submarino”, como el que le hicieron en la dictadura. El también diputado del MPP, habia denunciando que estos “excesivos” métodos dañan la siquis de los soldados.
El subsecretario de Defensa Nacional, Jorge Menéndez, señalo que el “deseo es que la instrucción tenga relación con la conservación de los derechos humanos”.
La versión oficial de los militares es que “el curso se tiene que seguir haciendo”.
“Submarino” criminal: militares desacatan orden presidencial y desoyen legisladores
La orden impartida en 2009 por el entonces Presidente de la República, Tabaré Vázquez a los mandos, y las opiniones de legisladores contra el uso de determinadas prácticas militares, cayeron en saco roto: el Ejército continuará aplicando entrenamientos “extremos” como el que causó la muerte de un alférez.
Martes 18 de septiembre de 2012 | 11:50 la República
Foto: mdn.gub.uy
El ejercicio de inmersión forzada que obliga a
practicar a los voluntarios el Ejército, se continúa aplicando en
Toledo. El 2 de septiembre de 2009, el alférez Carlos Olivera, falleció por “asfixia por inmersión”
en uno de los entrenamientos donde debía aguantar bajo el agua el mayor
tiempo posible con una carga de 39 quilos. Sumergidos deben armar y
desarmar una ametralladora.El martes pasado el juez penal de Pando, procesó a un capitán y dos tenientes por el homicidio culposo de Olivera. Como pena tendrán tres meses de arresto domiciliario.
Militares y legisladores
“El curso comando se sigue haciendo como se viene haciendo hace muchísimos años”, dijo el vocero del ejército, coronel Mario Stevenazzi, aunque reconoció que después del alférez muerto, “las medidas de seguridad se reforzaron”.La prueba en la que murió Olivera, deja a los soldados, “vomitando sangre, desvanecidos, casi desmayados”, según declararon a la justicia testigos comparecientes.
El legislador, que también fuera subsecretario de Defensa, Luis Rosadilla, dijo que el método “es muy similar a un submarino”, como el que le hicieron en la dictadura. El también diputado del MPP, habia denunciando que estos “excesivos” métodos dañan la siquis de los soldados.
El subsecretario de Defensa Nacional, Jorge Menéndez, señalo que el “deseo es que la instrucción tenga relación con la conservación de los derechos humanos”.
La versión oficial de los militares es que “el curso se tiene que seguir haciendo”.
Marcha en Paysandú
Contra la persecución
antisindical
POR TRABAJO DIGNO
Paysandú
amaneció el sábado 15 de setiembre con una entusiasta y sonora marcha callejera
en apoyo a las 180 familias trabajadoras de la empresa Forbel S.A recientemente
despedidas por no aceptar la rebaja salarial y el empeoramiento de las condiciones
de trabajo ya de por sí antihumanas y esclavizantes.
La
manifestación contó con la concurrencia de organizaciones sindicales y sociales
de la región litoral, del Sauce y de Montevideo, que respaldan la exigencia de
una urgente intervención estatal poniendo freno a la arbitrariedad patronal y
haciendo cumplir leyes y normas laborales violadas por esta multinacional del
citrus y el arándano, que contrata “rompehuelgas” para quebrar y derrotar a las
obreras y los obreros rurales sindicalizados en OSDOR (Organización Sindical de
Obreros Rurales / PIT-CNT / Paysandú). La marcha culminó frente a la planta de
envasado de Forbel al mediodía y luego se compartió un sabroso y fraterno
almuerzo en la sede sindical de los obre-ros de Paycueros, en el local de la
Unión Sindical de Curtidores, donde los participantes redoblaron su compromiso
de seguir apoyando activamente a OSDOR.
Colectivo de Lucha por
la Tierra
14 Agosto 2012
Uruguay: Situación de la Comunidad Charrúa de Guichón
DEPARTAMENTO DE PAYSANDÚ
Zona en donde los charrúas son afectados por la fumigaciónes transgenicas La comunidad de Guichón ubicada al este del departamento de Paysandú, cuenta con una población de 5000 habitantes. En el marco de un paisaje insuperable, Guichón y sus alrededores, afincados sobre las estribaciones de la Cuchilla de Haedo, cuentan con un entorno de innumerables bienes naturales: palmares, monte nativo, ríos, arroyos, flora y fauna. El río Queguay, "lugar donde fluyen los ensueños", nace como un hilo de agua en la Cuchilla de Haedo y riega con todos sus afluentes un vasto territorio colmándolo de vida. Allí, en el monte indígena, se dan cita un sinnúmero de aves, y especies que habitan en las márgenes de ríos y arroyos. Los montes del Queguay son parte del territorio donde nuestros ancestros vivieron sabiamente en armonía con la naturaleza y donde encontraron cobijo en tiempos de persecución y muerte. Monte sagrado `por todo lo que significa para nuestro pueblo Charrúa.
Calzada del Río Queguay En este marco la comunidad de Guichón, al igual que otras del otros puntos del país, ha vivido en un periodo de veinte años, el arribo de las empresas forestales y en no más de diez años la llegada de la agro industria sojera, acompañada de los monocultivos de transgénicos. Todo este paquete viene de la mano de un gigantesco cóctel de uso masivo e indiscriminado de agrotóxicos. Desde la comunidad charrúa local Inchalá Guidaí - que forma parte del Consejo de la Nación Charrúa (CONACHA) - no estamos ajenos a esta situación. Vemos con tristeza y desazón como se prioriza la rentabilidad de las multinacionales por encima de la vida y la salud de las comunidades locales y como las autoridades competentes (Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Medio Ambiente, Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca) han flexibilizado criterios y parámetros de control, dejando a las comunidades huérfanas de autoridad, siendo los originarios de estas tierras quienes debemos velar sin tregua por la preservación de nuestros bienes naturales. "Este modelo que ha transformado de forma inédita las formas de producción en la agricultura, y que ha provocado un aumento sin precedentes en la productividad del trabajo y la producción de alimentos y riqueza, contrasta con problemas crónicos del medio rural como el hambre y la pobreza, la expulsión de productores y la destrucción ambiental. Todo esto obliga a juzgar ese modelo críticamente"13. Como integrantes de comunidades afectadas por este modelo agroindustrial, una de nuestras mayores preocupaciones es la posible contaminación del nuestros cursos de agua con agrotóxicos. Los cultivos antes mencionados llegan hasta escasos metros de las cuencas y micro cuencas hídricas, que es desde donde se toma agua para las Unidades Potabilizadoras de Agua (UPA), estas unidades pertenecen a OSE14 , organismo del estado que regula todo lo referido a agua en Uruguay.
Fumigación en plantación de soja transgenica. Específicamente en la comunidad de Guichón las UPA, así como el arroyo que las abastece, están totalmente expuestos a las fumigaciones masivas con agrotóxicos, dado que las mismas tienen un sistema de piletas de decantación que se encuentra a cielo abierto. Las plantaciones llegan hasta 40 metros de la planta potabilizadora y a 30 metros del arroyo del que se toma el agua, no existiendo legislación al respecto que regule esta situación, que es por demás preocupante, dado que no se realizan análisis que detecten residuos de agro tóxicos en agua, desde los organismos competentes del estado. Esta situación genera en nuestra comunidad la permanente incertidumbre de la posible contaminación del agua que llega a nuestros hogares. En este sentido no podemos perder de vista los perjuicios que esta contaminación trae a la salud de quienes aquí habitamos. Puntualmente relacionamos este hecho con el aumento de enfermedades tales como alergias, dermatitis, cáncer, anomalías en glándula tiroidea, etc., esto es una simple lectura desde nuestra percepción de la realidad cotidiana. Percepción que hemos hecho llegar a las autoridades locales y departamentales de la salud, sin haber tenido una respuesta institucional concreta. Esto nos lleva a buscar y generar acciones paralelas desde la sociedad civil. Una de estas acciones efectuadas desde la comunidad charrúa Inchalá Guidaí en este sentido, fue ponernos en contacto con la "Red de Pueblos Fumigados" y con su apoyo buscar una estrategia de investigación local que dé respuesta a algunas de nuestros interrogantes. Como originarios de estas tierras, elegimos defender este territorio al que pertenecemos desde tiempos ancestrales, en los que elegimos vivir en armonía, con la Madre Tierra, con respeto, horizontalidad, dignidad y en paz.
Encuentro del Consejo de la Nación Charrúa en el Queguay. 13 Extraído de " Radiografía del Agro negocio Sojero", de Gabriel Oyhantcabal e Ignacio Narbondo 14 Organismo Sanitario del Estado.
http://consejonacioncharrua.
http://chancharrua.wordpress.
13 Agosto 2012
Los fondos de pensiones suecos y el acoso a los pueblos indígenas
Otramérica 13-08-2012
Las inversiones suecas en América Latina llevan al hostigamiento y desplazamiento forzado de los pueblos indígenas de esta región. Suecia y los fondos de pensiones suecas deben intervenir frente a los abusos de las compañías mineras hacia los pueblos indígenas. Esto escriben Solidaridad Suecia América Latina y la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
Recientemente Gustavo Ulcués del pueblo Nasa de Colombia visitó Suecia, donde denunció que 34 pueblos indígenas de Colombia han sido erradicados y otros 30 pueblos corren el mismo peligro. Las empresas mineras en Colombia son una amenaza real para los pueblos indígenas que han sido acosados hasta el desplazamiento forzado de sus territorios. BHP Billiton, Anglo American, Ashanti AngIogold y Glencore International son las empresas principales que tienen sus operaciones en Colombia y en las cuales hay grandes inversiones de los fondos de pensiones suecos.
En el Perú, cinco personas murieron en julio por las protestas contra la empresa minera Newmont Mining, cuyo proyecto en Cajamarca secaría cuatro lagunas. La población defiende las lagunas con su vida porque sabe que su supervivencia depende del acceso al agua limpia, algo que la empresa no respeta. Los fondos de pensiones han invertido 67 millones de dólares en Newmont Mining.
En el departamento de San Marcos, en Guatemala, los pueblos Mayas han luchado durante años para que la empresa canadiense Goldcorp abandone sus territorios. Aunque la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha pedido al Estado de Guatemala que cierre la mina, los fondos de pensiones no han vendido el dinero que invirtió en Goldcorp.
Estos ejemplos no son excepciones. Los fondos de pensiones invierten en compañías como BHP Billiton, Ashanti AngIogold, Buenaventura, Freeport- McMoran, Anglo American, Glencore International, Newmont Mining, Goldcorp, Barrick Gold, HudBay, Rio Tinto y Xstrata. Estas empresas son expertas en vender su marca y en la gestión de la RSE y han obtenido varios premios ambientales. Pero también están relacionadas con el desplazamiento forzado, asesinatos, hostigamiento, intimidación, soborno, destrucción de los ecosistemas, contaminación del agua y la contaminación del medio ambiente en general. Ninguna de estas empresas respeta los derechos territoriales de los pueblos indígenas.
En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, recordamos que hace un año Ban Ki Moon pidió a todos los Estados miembros de la ONU tomar medidas para apoyar a los pueblos indígenas en su lucha contra la marginación, la pobreza y el despojo de tierras y sus recursos.
¿Qué medidas ha tomado el gobierno sueco?
En los últimos veinte años, los derechos indígenas han sido reconocidos en varios tratados y declaraciones internacionales, uno de ellos es la Declaración de las Naciones Unidas de los pueblos indígenas del 2007, donde el derecho al territorio es fundamental. La razón de esto es que la identidad de los pueblos indígenas está fuertemente vinculada al territorio. La pérdida de su territorio significaría perder su cultura. Sin embargo, esto derechos están en conflicto con las empresas y las inversiones de los fondos de pensiones suecos, debido a que en las tierras indígenas hay minerales valiosos.
Los inversionistas tienen mucho poder. Con esto, viene también una responsabilidad. ¿Los fondos de pensiones reconocerán este problema y abrirán los ojos contra los abusos de las empresas mineras hacia los pueblos indígenas?
Un problema de fondo es que los fondos de pensiones se rigen por directrices y según estos, los beneficios económicos son superiores a los derechos humanos. Mientras esto continúe, las inversiones en empresas mineras cuestionables van a continuar. Por lo tanto, nos dirigimos al grupo político del parlamento sobre los fondos de pensiones para exigirles que las directrices éticas de los fondos de pensiones sean reescritos para garantizar que las inversiones en empresas mineras respeten los derechos humanos y los derechos indígenas.
Esta sería una medida adecuada para que informen al Secretario General Ban Ki Moon y a los pueblos indígenas del mundo.
Fuente: http://otramerica.com/radar/
De: jorge pedro Zabalza
Fecha: 18 de septiembre de 2012 05:05
Asunto: LA MARCHA EN DEFENSA DE LA TIERRA, EL AGUA Y LOS BIENES NATURALES SE ADELANTÓ PARA EL 11 DE OCTUBRE
SE ADELANTA LA MARCHA NACIONAL EN DEFENSA DE LA TIERRA, EL AGUA Y LOS BIENES NATURALES
Se hacen gestiones para coordinar esta movilización con las “Llamadas de Resistencia”, actividad convocada por afrodescendientes y pueblos originarios marcada para el mismo día en Montevideo.
Representantes de más de 20 colectivos de todo el país, sesionaron este sábado 15 en la sede del sindicato de funcionarios de OSE, en una extensa reunión en la que se avanzó en los diversos detalles de organización de, lo que se espera, sea una muestra multitudinaria del rechazo al modelo extractivista y depredador, que pretenden instalar en nuestro país, grandes capitales especuladores con megaproyectos avalados por las autoridades nacionales.
Se decidió en esta instancia, atendiendo a varios factores y buscando lograr el mayor impacto en la sociedad uruguaya, que la marcha programada en principio para el viernes 12 de octubre, se adelante para el jueves 11 con los mismos detalles: concentración en el Obelisco a la hora 16:30, salida de la marcha entre 17:30 y 18:00 aproximadamente, para recorrer la avenida 18 de julio en toda su extensión, llegando a la Plaza Independencia para la lectura de una proclama a la hora 19:00. Posterior a ello se contará con la actuación de artistas solidarios y probablemente la proyección de documentales alusivos a la temática de la movilización.
Dado que para ese mismo día grupos afro descendientes y pueblos originarios preparan sus “Llamadas de Resistencia”, una movilización alusiva al último día de libertad continental, quedó en manos de los delegados presentes del Consejo de la Nación Charrúa, hacer las gestiones para unificar ambas movilizaciones en algún punto de la avenida 18 de julio para potenciar mutuamente estas expresiones populares que tienen mucho en común.
También se trabajó minuciosamente en la redacción de la proclama que será leída en Plaza Independencia, la que tendrá un tono de convocatoria al pueblo uruguayo para que le ponga freno a un proceso extranjerizante y entreguista, que compromete seriamente las posibilidades del país, dado que las llamadas “inversiones” que se pretenden hacer, no son más que operaciones de saqueo que dejarán un saldo de daños ambientales, económicos y sociales, que no se merecen sufrir ni las actuales ni las futuras generaciones de este país.
Otro de los puntos acordados fue relativo al carácter absolutamente pacífico de la marcha, descartándose explícitamente toda acción violenta, incluyendo el debido respeto a la propiedad privada – mueble e inmueble- perteneciente a empresas y particulares, así como las fachadas de los edificios públicos y los vehículos oficiales de toda las instituciones del estado, garantizándose que esta marcha no generará ningún tipo de incidente que pueda ameritar la intervención de la fuerza pública.
Será entonces, un acto de participación ciudadana, en el que mediante pancartas y cánticos, gente del campo, del interior urbano, y de la costa atlántica, se hará presente en Montevideo para unirse a los capitalinos en un llamado a la resistencia popular ante un proceso inconsulto de dilapidación de la riqueza del país.
Aníbal Terán Castromán
Reflexiones en el agua.-
Aclaro pa que entiendan que son reflexiones en el agua X que estoy a bordo del MALUKA I.-
En
las sociedades de clase del mundo capitalista quien impone las
políticas es el que tiene el control del poder militar,así que la
izquierda revolucionaria -de existir- debería dedicarse a tratar de
obtenerlo en vez de gastar tantas energías en vez de
conversar
tanto.Sin dar ese paso,todo lo demás no pasa de "conversa fiada"
hacerle el jauego a la derecha y al sistema, sirviéndole de enemigo
visible pero inocuo. Y ahí están los ejemplos que siguen a rajatabla la
doctrina del Gral. Mc Namara,no?.-Me gustaría creer que la humanidad va a
poder (y a querer) salir de la mortal espiral descendente en la que
entró:pero X ahora,no se ven muchos síntomas indicadores -por el
contrario- todo indica que el sistema capitalista ha logrado colonizar
ideológicamente a las mayorías si se exceptuan las manifestaciones
recientes en rechazo al status quo en varios países a las que hay que
estar atentos.
TEMAS DE COMCOSUR
URUGUAY: EL JUEGO OCULTO DE LA BANCA
PERITAJES
JUDICIALES REFUTAN INVERSIÓN Y PAGOS MILLONARIOS POR
CASINO NOGARÓ
Walter Pernas,
BRECHA
El ex director de
Casinos del Estado, Fernando Nopitsch, ocultó ante el
Tribunal de Cuentas y el Ministerio de Economía
documentos técnicos y jurídicos internos que
se oponían a la adjudicación directa a
Vidaplan S.A. para la explotación de la sala de juego
del hotel Mantra. Además, echó al abogado y al
contador que controvertían su decisión.
Respaldó el trámite de un certificado notarial
falso que se usó para cerrar el acuerdo con la
empresa privada, asesorada por el colorado Carlos Guariglia
y el blanco Durán Martínez. Y también
cerró un casino del Estado que competía con el
nuevo negocio mixto. La justicia detectó la falta de
control del Estado sobre si efectivamente la sociedad
anónima beneficiada invirtió los 18 millones
de dólares que prometió desembolsar, y
halló una diferencia de 40 por ciento a favor del
inversor en el canon que Casinos debió
pagar.
El gran negocio
que permitió a la empresa Vidaplan SA ser favorecida
con el pago por parte del Estado de un arrendamiento
millonario y con la explotación mixta del Casino
Nogaró, en Punta del Este, eludiendo una
licitación pública, comenzó a gestarse
de una forma peculiar.
Engrapada en la
carátula del expediente 369/2007 de la
Dirección General de Casinos (DGC), luce una tarjeta
de invitación a un casamiento, en cuyo dorso figura,
en tinta y con letra manuscrita, que la inversión de
la empresa privada para acceder a la contratación
directa sería de “10 millones de
dólares”.
Entre bocaditos y
champaña, un negociador se palpaba el bolsillo del
saco, y al no encontrar mejor opción para exponer su
propuesta -no se suele ir con hojas membretadas a una
fiesta- garabateó sobre el cartón blanco que
la autoridad de gobierno se guardó apresurado, no
porque intentara ocultar algo -ya habría tiempo para
esas cosas-, sino porque ya llegaba la hora de los pitos y
las matracas… Y todo continuó a partir del
lunes siguiente en la oficina del entonces titular de la
DGC, Juan Carlos Bengoa, quien todavía no
había caído preso por fraude en los casinos
municipales que había dirigido un tiempo
antes.
A fojas 94 del
expediente 369/2007 se puede observar que Vidaplan formaliza
la inversión de remodelación de la sala del
Casino Nogaró, en el hotel Mantra, por la suma de 10
millones de dólares, a cambio de que el Estado le
arrendara el local -del cual la empresa no era dueña
ni tenía la legitimación para alquilarlo- y le
asignara de manera directa la explotación de la sala
de juegos en un régimen mixto.
El expediente
sufre ciertas contrariedades puesto que Bengoa cae en
desgracia a fines de 2007 y termina en la Cárcel
Central. Sin embargo, hasta para sorpresa de los propios
empresarios que proponían el negocio, el nuevo
director de Casinos del Estado, Fernando Nopitsch,
resultó ser un gran aliado que no descansó
hasta que Vidaplan obtuviese lo que
quería.
El punto es que,
ya con el nuevo jerarca en funciones, se abre un nuevo
expediente (que tras el extravío de algunos folios
aparece luego como DGC 7/2009) en el cual, a fojas 29,
consta una propuesta de inversión bastante más
alta: “16,5 millones de dólares”. Esa fue
la cifra que al final, el actual titular de la DGC, Javier
Chá, manejó en la documentación que
elevó al ministro de Economía para que el
gobierno aprobara el acuerdo. Sin embargo, el Poder
Ejecutivo emite el 16 de marzo de 2009 la resolución
E/1258 para dar vía libre al acuerdo, pero por una
inversión de 18 millones de
dólares.
Por más
que el proyecto incluyó la remodelación o
construcción de restaurantes, night club, sala de
cine y teatro, mobiliario, y la instalación de
máquinas tragamonedas, el Estado nunca pudo
certificar que Vidaplan SA efectivamente invirtió esa
cantidad de millones de dólares. ¿Fueron 10
millones, como estaba escrito en la tarjeta de casamiento,
quizá 16,5 millones, como aparecen en el segundo
expediente administrativo, o tal vez 18 millones, como
decretó el Poder Ejecutivo?
Un informe de la
perita judicial Élida Pardo -a partir del relevo de
documentos disponibles y el cotejo con precios de mercado-
descubrió que el Estado no ejerció
ningún control sobre la supuesta inversión que
debería haber hecho la empresa privada, y que,
además, la proyección del gasto en
función de la inspección ocular de las obras
“no se corresponde” con el monto que Vidaplan SA
se comprometió a desembolsar, sean 16,5 millones o 18
millones de dólares, según supo Brecha de
fuentes vinculadas a la investigación.
Sin
control
Apresurada por el
inicio de la temporada en Punta del Este, la empresa privada
presenta las obras el 4 de diciembre de 2009, pero el 28 de
diciembre la División de Arquitectura de la DGC
señala que el casino no está apto para ser
abierto porque faltan ciertos elementos indispensables para
la seguridad del local.
No obstante, al
otro día, Nopitsch le comunica a Vidaplan que da por
subsanadas las observaciones, y que la empresa queda en
condiciones de empezar a cobrar, desde el 1 de enero de
2010, el monto que el Estado le pagará por el
arrendamiento.
El jerarca, en
una de sus últimas decisiones antes de dejar el
cargo, ordena en forma verbal a la División de
Planeamiento que se disponga del gasto. Pero ésta
solicita la documentación pertinente, que no llega en
forma completa.
El gerente de la
Administración General, Daniel Rafuls, señala
el 17 de marzo de 2010 que si había dudas sobre las
condiciones en que se presentaba el local, se solicitara un
informe a la División de Arquitectura -bajo su
autoridad- respecto de, por ejemplo, el circuito cerrado de
televisión que debería existir en el
casino.
Con la entrada
del nuevo gobierno frenteamplista, Nopitsch, artífice
del acuerdo con Vidaplan SA, traspasó el cargo a
Javier Chá. Éste, en una de sus primeras
resoluciones, señala que el local se había
entregado de “conformidad” y remarca que,
según un oficio del anterior director de Casinos, el
contrato con Vidaplan había entrado en vigencia el
primer día de enero de 2010.
De esta manera,
nadie asume la responsabilidad de controlar la
inversión de la empresa privada, pues Chá bien
pudo ordenar una investigación para revisar la
situación, pero se ampara en que el asunto
corresponde a la anterior administración.
De acuerdo a la
documentación, testimonios y peritajes que constan en
el expediente judicial -a varios de los cuáles
accedió Brecha-, Nopitsch protagonizó una
actuación directa y decisiva cada vez que el acuerdo
con Vidaplan SA corría riesgos de naufragar, y
llegó a ocultar informes técnicos de la propia
DGC que se oponían al acuerdo con la empresa, a fin
de que nada entorpeciera el plan original: que Vidaplan SA
obtuviese el beneficio del Estado del arrendamiento con
dineros públicos, de manera directa, sin que mediara
licitación.
Nopitsch
ocultó al Tribunal de Cuentas de la República
(TCR) y al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
los memorandos remitidos por la División
Jurídica de la DGC, a cargo del abogado Fernando
Magnífico: el 1-125/08 (del 30 de octubre de 2008);
1-136/08 y 1-146/08 (del 27 de noviembre de
2008).
En tales
documentos se advertía, por ejemplo, la
“falsedad” de una certificación
presentada el 21 de julio de 2008 por Vidaplan SA al
Ministerio de Economía, esgrimiendo que poseía
la “capacidad jurídica” para arrendar el
local del hotel Mantra al Estado.
Ocultamientos y
conexiones
Con el
asesoramiento del abogado Augusto Durán
Martínez (prosecretario de la Presidencia durante el
gobierno de Luis Alberto Lacalle) y la firma del empresario
uruguayo Jorge de León Meneses y del
indio-británico Deepak Damania -representantes de
Vidaplan SA en el país- se presentó el
certificado notarial cuestionado.
El certificado
expedido el 15 de junio de 2008 por el escribano Luis Malo
García señala que, de acuerdo al documento que
se presentó ante él el 26 de junio de 2008,
Vidaplan SA tenía la “capacidad”
jurídica para subarrendar el local del casino del
hotel Mantra, propiedad de los hermanos Jorge y Armando
Sagasti. Resulta imposible que Malo García haya
podido tener a la vista un documento que se firmó 11
días después de que él expidiese el
certificado notarial.
Pero
además, los Sagasti firmaron un acuerdo con Vidaplan
SA por el que le daban la “capacidad” para
subarrendar, pero en el contrato figura una cláusula
suspensiva: este punto tendría efecto sólo si
Vidaplan obtenía la adjudicación por parte del
Estado para explotar el casino en forma mixta.
De esta manera,
la División Jurídica de la DGC -y la
doctrina acopiada en el expediente judicial- entienden que
si primero se debía obtener la firma del acuerdo con
el Estado, Vidaplan no podía acreditar ante la
Administración que efectivamente contaba con la
“capacidad” para arrendarle el local. Se
conformaba una especie de círculo vicioso, como en la
famosa pregunta del huevo y la gallina.
Resulta,
además, muy llamativo que el Tribunal de Cuentas, que
en primera instancia -el 26 de marzo de 2008- rechazó
la contratación directa con Vidaplan, en el punto 11
de la misma resolución explicara, en una actitud
absolutamente excepcional, cómo debería hacer
el Estado para cerrar un negocio de esas
características, por la vía directa,
promoviendo que el acuerdo se hiciera con quien tuviera la
“capacidad jurídica para disponer del
local” (véase Brecha, 30/07/10).
Luego de esto,
los Sagasti y Vidaplan llamaron a Malo y firmaron un
contrato que buscaba cumplir con los términos que
llamativamente sugirió el TCR.
Se advierte que
si bien la palabra técnica indicada sería
tener “legitimidad” para arrendar o disponer del
local, tanto el tribunal como el documento presentado por
Vidaplan al MEF emplean, en forma coincidente, el
término “capacidad”.
Un dato a tener
en cuenta es que el asesor jurídico de Vidaplan en
ese momento era el abogado Carlos Guariglia (Partido
Colorado), quien a la vez cumplía funciones como
ministro del Tribunal de Cuentas. Por supuesto que Guariglia
no firmó ningún documento de Vidaplan y
tampoco la resolución del Tribunal; se mantuvo
sutilmente en las sombras y acordó que la cara
visible del asesoramiento jurídico para el negocio
fuera Durán Martínez, su amigo y
compañero de la Cátedra de Derecho
Administrativo de la Universidad
Católica.
Con los hechos
narrados se puede advertir -y así lo determinan
diversos testimonios técnicos que constan en la sede
judicial- el artificio creado por los Sagasti y los
integrantes de Vidaplan SA para aparentar legitimidad ante
el Estado: la actitud truculenta, que incluye una
certificación falsa, sólo pretendía la
adjudicación directa por parte de la Dirección
Nacional de Casinos, y Nopitsch hacía todo lo posible
para que el negocio se concretara.
Por otra parte,
Malo García y De León Meneses tienen un pasado
y un presente en común: fueron testaferros del ex
senador colorado, Wilson Sanabria. Figuraban como directores
de una de las últimas radios regaladas por Julio
María Sanguinetti. Y vaya si Sanabria estuvo al firme
junto a aquel presidente.
El 9 de octubre
de 1998, Sanguinetti le concedió la frecuencia 95.1
para operar una estación en la localidad de
Portezuelo, en Maldonado. La empresa que figuraba a su cargo
era Creativas SA, cuyos titulares eran Malo García y
De León Meneses, quienes el 22 de enero de 2009 le
transfirieron la onda a un tal Diego Rodríguez
Montañés, según consta en la
resolución de la Unidad Reguladora de Servicios de
Comunicaciones.
Ahora De
León Meneses figura como director de varias empresas
panameñas: Paster Holdings SA, Barbal Company SA,
Enson Trading INC, Varex Gestión SA, esta
última, junto a Pankaj Agarwala y Deepak Balkrishna
Damania, integrantes de la empresa Sonangol SA, sociedad que
está detrás de Vidaplan SA, y de la que se
desconoce el origen de sus capitales, algo prohibido por las
leyes uruguayas para los casos de contratación con el
Estado.
Por otro lado,
Nopitsch también ocultó el informe de
Jurídica que objetaba una contratación directa
con Vidaplan SA y recordaba que para estos casos la ley
imponía una licitación pública, porque
además había otros oferentes. Incluso se
encontraba en trámite un expediente, con la
iniciativa de otra empresa, que fue dejado sin efecto por el
director de Casinos. Mientras Vidaplan SA ofrecía
–tomando la cifra mayor de las consideradas–
unos 18 millones de dólares, el Grupo Cipriani
ofrecía 30 millones por el mismo negocio en el
Nogaró. Más allá de la
ponderación técnica, jurídica y
comercial del otro oferente, el hecho de que hubiera otros
interesados en invertir habilitaba y hasta imponía la
apertura de una licitación pública, con la
transparencia que esta adjudicación directa a
Vidaplan SA no tuvo.
El caso, que
pareció quedar congelado desde hace al menos un
año, estaba a cargo de la jueza Graciela Gatti,
recién ascendida a un tribunal de apelaciones. Por el
lado del Ministerio Público, trabajaba en el caso el
fiscal Ricardo Perciballe, forzadamente trasladado a una
fiscalía civil por parte del nuevo fiscal de Corte,
Jorge Díaz.
Deberán
decidir en esta investigación el nuevo fiscal de
crimen organizado, Juan Gómez, y el juez
Néstor Valleti, quien fue nombrado en lugar de
Gatti.
Una
forma de gestión
En agosto de
2009, Nopistch dispuso que se le abonara a los hermanos
Sagasti el arrendamiento del local del casino, a
razón de 11.254.728 pesos por año, desde el 1
de enero de 2008 hasta el 26 de marzo de 2009. Vidaplan SA
ya había pagado el arrendamiento a los hermanos
Sagasti, porque así consta en el contrato que
firmaron entre ellos el 26 de junio de 2008. Atendiendo este
punto, el gerente del Área de Administración
Financiera de la DGC, Diego Rosa, se negó a pagar. Y
por desoír la orden, Nopistch lo echó del
cargo, sin más vueltas.
También
hizo a un lado a Magnífico, al derivarlo a la
Comisión de Promoción y Defensa de la
Competencia, una oficina del MEF en la que debía
atender el teléfono. El abogado, con casi 30
años como funcionario de Casinos, entabló un
juicio ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo
(TCA), alegando haber sido sujeto de
“persecución” por parte de Nopistch, y
acusando a su administración de
“desviación y abuso de poder”. El TCA le
dio la razón hace dos meses y lo restituyó en
el cargo.
El Ministerio de
Economía alegó que su traslado fue por razones
de mejor servicio, pero el TCA sostuvo que no surge una
“explicación convincente acerca de los motivos
por los que se adoptó la decisión” de
remoción.
El Estado
comenzó a pagar a Vidaplan unos 80 millones de pesos
por año -un canon ocho veces mayor que el pago a los
Sagasti- y autoridades como Javier Chá no muestran
reparos con el funcionamiento del acuerdo.
La
proyección para el pago se debió hacer en
función de un cálculo de ingresos que
contemplara dos años de funcionamiento. Vidaplan se
queda aproximadamente con el 42 por ciento del ingreso
bruto.
Y si bien los
ingresos del nuevo casino aumentaron -desde el gobierno se
habla de un 30 por ciento-, no se advierte que Nopistch, al
tiempo que le asignaba la adjudicación directa a
Vidaplan, ordenaba el cierre de una sala de Casino del Punta
Shopping, lo que naturalmente deparó el traslado de
los clientes de la sala cerrada a la que abría sus
puertas.
En
contraposición a lo que señalan las
autoridades de gobierno, un informe de la perita judicial
Pardo da cuenta de una diferencia de al menos 40 por ciento
entre lo que se le comenzó a pagar a Vidaplan y lo
que se debería haber dispuesto por parte de la
Administración Pública, según supo
Brecha de fuentes vinculadas al caso.
Fuentes: Walter
Pernas, BRECHA / Alternativa popular 1815
TEMAS
DE COMCOSUR Nº 1401 - 18/09/2012
Uruguay /La Paloma /Jornadas
de Información Proyectos de Puertos en Rocha y sus impactos 21/23
Setiembre
Jornadas de Integración e Información acerca de los Proyectos de Puertos en Rocha y sus
impactos Ambientales, Económicos, Culturales y Sociales.
Campeonato de Surf, Charlas Informativas, Proyecciones, demostración de Skate, Musica en Vivo. Un ámbito para Participar, Compartir y Difundir...
Un paseo de 3 días por el Balneario para comprendernos mejor!
Fin de semana del 21 al 23 de Septiembre 2012
CLUB DE PESCA, PLAZA SKATE, CASA BAHÍA,
LA PALOMA, ROCHA
impactos Ambientales, Económicos, Culturales y Sociales.
Campeonato de Surf, Charlas Informativas, Proyecciones, demostración de Skate, Musica en Vivo. Un ámbito para Participar, Compartir y Difundir...
Un paseo de 3 días por el Balneario para comprendernos mejor!
Fin de semana del 21 al 23 de Septiembre 2012
CLUB DE PESCA, PLAZA SKATE, CASA BAHÍA,
LA PALOMA, ROCHA
Scooped by MOVUS
TEMAS DE COMCOSUR
URUGUAY: INCIDENTES EN
EL CONGRESO DE EDILES POR PATROCINIO DE
ARATIRÍ
La
realización por el Congreso Nacional de Ediles de una
sesión dedicada a las perspectivas de la
minería en el país patrocinada oficialmente
por la empresa Zamin Ferrous provocó la protesta de
varios ediles y productores rurales por la falta de
imparcialidad de los organizadores del evento para tratar un
tema polémico de esa naturaleza.
Al entrar en la
sesión de hoy del Congreso, celebrada en el Cabildo
de Montevideo, los ediles recibieron un bolso negro que, por
fuera, tenía estampados los logos de Zamin Ferrous y
de Uruguay Natural, mientras adentro contenía
diversos materiales de la minera. Las exposiciones
estarían a cargo de los diputados Julio Batistoni,
del Frente Amplio, y José Carlos Cardoso, del Partido
Nacional, respectivamente, que como es sabido apoyan los
proyectos de megaminería en el país, a los que
se sumaba el ingeniero Cyro Croce, técnico
responsable de Aratirí.
Antes de ser
iniciada la sesión, varios ediles pertenecientes al
sector Aire Fresco del Partido Nacional, liderado por el
diputado Luis Lacalle Pou, protestaron por el auspicio de la
empresa minera y la falta de equilibrio de las
presentaciones. Al no ser atendidos por los organizadores de
la actividad, algunos de los ediles nacionalistas optaron
por retirarse de la reunión.
Sin embargo, algo
que no estaba previsto fue que productores rurales de las
zonas afectadas por los proyectos mineros, enterados del
tema que sería tratado por los ediles, se hicieran
presentes en el lugar y mientras Aratirí
distribuía de sus folletos, los productores
repartieron también un impreso diciendo:
“Esta
es la otra campana” a cada uno de los
presentes.
Cuando el
moderador de la sesión hacía la
presentación de los panelistas, se levantó de
su silla un asistente y lo interrumpió diciendo que
quería expresar su disconformidad con el hecho de que
entre las exposiciones no se hubiera incluido el punto de
vista de los productores de Cerro Chato y Valentines que se
encuentran enfrentados al proyecto de la minera
Aratirí.
En un clima
evidentemente caldeado por los cuestionamientos recibidos,
cuando llegó el momento de hacerle algunas preguntas
a los panelistas, varias de las preguntas que llegaron a la
mesa no fueron leídas por el moderador alegando que
no provenían de ediles.
Fuentes:
Movimiento por un Uruguay Sustentable / Colectivo Espika FM
(Santa Lucía)
COMCOSUR
INFORMA Nº 1401 - 18/09/2012
Malestar con Mujica por remoción en el Codicen
CAP-L. El sector de la consejera Castro cuestiona decisión
VALERIA GIL
La forma en que el presidente José Mujica cesó a la consejera del Codicen, Nora Castro, molestó a dirigentes de la CAP-L. Afirman que su remoción fue irrespetuosa.
En las próximas horas la Corriente de Acción y Pensamiento-Libertad (CAP-L), sector del Frente Amplio liderado por el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, y al que pertenece la cesada consejera del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Nora Castro, hará pública una declaración en respaldo a la jerarca destituida.
Por primera vez desde el regreso a la democracia en 1985 el Poder Ejecutivo decide el cese de la cúpula del Codicen antes de que terminen su período. José Seoane y Castro presentaron renuncia el viernes 14 a pedido del presidente José Mujica. Pero las versiones sobre los cambios en el Codicen ya habían sido adelantadas por Mujica varios días antes de oficializarse.
Esta no es la primera vez que Mujica remueve a jerarcas de gobierno sin previa comunicación y eso genera rispideces en la interna del Frente Amplio. Lo hizo antes con la ministra de Desarrollo Social, la comunista Ana Vignoli; el ministro de Turismo, Héctor Lescano (Alianza Progresista); y el director de UTE, Gerardo Rey (Asamblea Uruguay).
El diputado Juan Carlos Souza (CAP-L) dijo a El País que el "manejo público" que se le dio al tema, incluyendo la difusión del sucesor de Castro (Javier Landoni) "sin haberla convocado previamente para ser informada que iba a ser removida, nos pareció que no era la mejor forma".
El legislador sostuvo que en lo personal le genera "mucha molestia" la forma en que se procesó la destitución. "Me parece que no fue tratado el tema con el debido respeto por la parte humana de los compañeros que están en los cargos", acotó Souza.
En el mismo marco, sostuvo que "estas cosas (las remociones) no se hacen por teléfono, sino en forma personal. Espero que si alguien me designa, por lo menos cuando me va a relevar y antes de que tome estado público me lo exponga personalmente", explicó Souza.
El diputado agregó que como presidente Mujica "tiene todo el derecho a remover cualquier jerarca", pero cuestionó el hecho de que la destitución se hiciera tras las declaraciones de la senadora Lucía Topolansky, en las que promovía eliminar el Codicen.
"Las formas a veces importan y mucho cuando en semanas anteriores se habían expresado objeciones a la conducción y a la forma de manejo del Codicen. Figuras como la senadora Topolansky dijeron que al Codicen habría que desaparecerlo porque era un ámbito meramente burocrático. Si un lector medio desprevenido escucha o ve esas declaraciones y a los 10 días remueven a una persona con nombre y apellido, no se precisa ser muy perspicaz para sacar la conclusión de que la destituida es la que generaba la burocratización", opinó.
Para el legislador, Castro no mereció ser removida sin previa comunicación por ser "una compañera que ha dado muestras de absoluto compromiso con la voluntad política y las tareas que le habían sido asignadas desde el gobierno de (Tabaré) Vázquez".
Souza recordó que en la anterior administración, Castro debió "asumir el compromiso de agarrar un hierro caliente como era en ese momento el INAU y eso implicó renunciar a participar de las elecciones".
En el mismo sentido, fuentes de la CAP-L dijeron a El País que la noticia de la remoción de la consejera "no cayó nada bien" en ese sector. Según explicaron los informantes, "se tomaron decisiones en base a lo que opina la opinión púbica y no se valora lo que se ha hecho al frente de la ANEP".
Entrevista: Tras la remoción, Castro aguarda reunión con el presidente Mujica.
La forma en que el presidente José Mujica cesó a la consejera del Codicen, Nora Castro, molestó a dirigentes de la CAP-L. Afirman que su remoción fue irrespetuosa.
En las próximas horas la Corriente de Acción y Pensamiento-Libertad (CAP-L), sector del Frente Amplio liderado por el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, y al que pertenece la cesada consejera del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Nora Castro, hará pública una declaración en respaldo a la jerarca destituida.
Por primera vez desde el regreso a la democracia en 1985 el Poder Ejecutivo decide el cese de la cúpula del Codicen antes de que terminen su período. José Seoane y Castro presentaron renuncia el viernes 14 a pedido del presidente José Mujica. Pero las versiones sobre los cambios en el Codicen ya habían sido adelantadas por Mujica varios días antes de oficializarse.
Esta no es la primera vez que Mujica remueve a jerarcas de gobierno sin previa comunicación y eso genera rispideces en la interna del Frente Amplio. Lo hizo antes con la ministra de Desarrollo Social, la comunista Ana Vignoli; el ministro de Turismo, Héctor Lescano (Alianza Progresista); y el director de UTE, Gerardo Rey (Asamblea Uruguay).
El diputado Juan Carlos Souza (CAP-L) dijo a El País que el "manejo público" que se le dio al tema, incluyendo la difusión del sucesor de Castro (Javier Landoni) "sin haberla convocado previamente para ser informada que iba a ser removida, nos pareció que no era la mejor forma".
El legislador sostuvo que en lo personal le genera "mucha molestia" la forma en que se procesó la destitución. "Me parece que no fue tratado el tema con el debido respeto por la parte humana de los compañeros que están en los cargos", acotó Souza.
En el mismo marco, sostuvo que "estas cosas (las remociones) no se hacen por teléfono, sino en forma personal. Espero que si alguien me designa, por lo menos cuando me va a relevar y antes de que tome estado público me lo exponga personalmente", explicó Souza.
El diputado agregó que como presidente Mujica "tiene todo el derecho a remover cualquier jerarca", pero cuestionó el hecho de que la destitución se hiciera tras las declaraciones de la senadora Lucía Topolansky, en las que promovía eliminar el Codicen.
"Las formas a veces importan y mucho cuando en semanas anteriores se habían expresado objeciones a la conducción y a la forma de manejo del Codicen. Figuras como la senadora Topolansky dijeron que al Codicen habría que desaparecerlo porque era un ámbito meramente burocrático. Si un lector medio desprevenido escucha o ve esas declaraciones y a los 10 días remueven a una persona con nombre y apellido, no se precisa ser muy perspicaz para sacar la conclusión de que la destituida es la que generaba la burocratización", opinó.
Para el legislador, Castro no mereció ser removida sin previa comunicación por ser "una compañera que ha dado muestras de absoluto compromiso con la voluntad política y las tareas que le habían sido asignadas desde el gobierno de (Tabaré) Vázquez".
Souza recordó que en la anterior administración, Castro debió "asumir el compromiso de agarrar un hierro caliente como era en ese momento el INAU y eso implicó renunciar a participar de las elecciones".
En el mismo sentido, fuentes de la CAP-L dijeron a El País que la noticia de la remoción de la consejera "no cayó nada bien" en ese sector. Según explicaron los informantes, "se tomaron decisiones en base a lo que opina la opinión púbica y no se valora lo que se ha hecho al frente de la ANEP".
Entrevista: Tras la remoción, Castro aguarda reunión con el presidente Mujica.
El País Digital
Emisión especial de Democracy Now! 11 de Junio de 2012
Entrevista a Mariela Castro sobre su trabajo a favor de los derechos de LGBTQ en Cuba, el fin del bloqueo y el canje de los Cinco Cubanos por el contratista Allan Gross
En una emisión especial de Democracy Now!, hablamos con Mariela Castro, hija del presidente cubano Raúl Castro. Mariela Castro es más conocida en Cuba por su ferviente defensa de los derechos de homosexuales, lesbianas y transexuales y como directora del Centro Nacional de Educación Sexual con sede en La Habana. Durante una visita inusual a EE.UU., Castro habla de la lucha contra la discriminación hacia personas lesbianas, homosexuales, bisexuales, trans y queer en Cuba. Castro también hace un llamado a EE.UU. para que libere a cinco ciudadanos cubanos que fueron condenados en ese país por espiar a militantes anticubanos en Florida, a cambio de Allan Gross, un ciudadano estadounidense detenido en una cárcel de Cuba. Los Cinco Cubanos fueron condenados en 2001 por espionaje en el sur de Florida. Ellos declaran no haber estado espiando a EE.UU., sino tratando de monitorear grupos violentos de cubanos de derecha que organizaron ataques contra Cuba. "Quiero que los Cinco Cubanos regresen a Cuba y que Alan Gross vuelva a su país", afirma Castro. "Quiero que termine el bloqueo financiero, comercial y económico violatorio de los derechos humanos del pueblo cubano y que se normalicen las relaciones entre ambos países".
AMY GOODMAN: Bienvenida a Democracy Now! ¿Cuál es el propósito de su visita a Estados Unidos?
MARIELA CASTRO: Presenté un trabajo en el Congreso de la Asociación Latinoamericana de Estudios Sociales, cuyo congreso se efectúo en San Francisco la semana pasada. También me invitó la Asociación Mundial de Profesionales de la Salud Transgénero.
AMY GOODMAN: ¿Qué tipo de trabajo hace usted en Cuba?
MARIELA CASTRO: Bueno, yo soy directora del Centro Nacional de Educación Sexual; este es un centro académico del Ministerio de Salud Pública y tiene la misión de coordinar el programa nacional de educación sexual con un enfoque multidisciplinario e intersectorial.
AMY GOODMAN: ¿Por qué ha escogido concentrarse en el tema de la sexualidad?
MARIELA CASTRO: Este trabajo lo había comenzado a hacer ya mi mamá desde la Federación de las Mujeres Cubanas. Ella fue quien creó el CENESEX, y entonces desde mi espacio profesional, aunque yo me dedicaba a las edades preescolares y adolescentes, al escuchar las problemáticas de las personas del LGBT, me empecé a sensibilizar con sus necesidades y sus problemas; muchas parejas LGBT preferían ir a espacios de consejería conmigo y escuchándolos, me puse a estudiar para encontrar herramientas para poderles ayudar.
AMY GOODMAN: Hace poco Obama confirmó su apoyo al matrimonio entre personas del mismo sexo. ¿Qué piensa usted sobre el matrimonio igualitario?
MARIELA CASTRO: Bueno a mí me parece muy valioso que el presidente de los Estados Unidos se pronuncie públicamente en favor de los derechos de las parejas del mismo sexo, porque al ser el país más poderoso del mundo, lo que dice su presidente tiene una influencia muy fuerte sobre todo el mundo.
AMY GOODMAN: ¿Qué se está haciendo en Cuba para conseguir una ley de matrimonio igualitario?
MARIELA CASTRO: Bueno, en Cuba el CENESEX está liderando una estrategia educativa apoyada en los medios de comunicación para promover el respeto a la libre y responsable orientación sexual e identidad de género. Y entonces estamos también haciendo un poco de abogacía con instituciones del estado, organizaciones de la sociedad civil para que apoyen esta estrategia educativa. Y también estamos ambos promoviendo iniciativas legislativas que apoyen los mismos derechos para las personas homosexuales y transcender, es decir, para que por ejemplo en el código de familia se reconozcan los derechos de estas personas, pero también sus posibilidades de pareja, o sea de legalizar sus uniones como pareja.
AMY GOODMAN: ¿Está usted promoviendo el matrimonio entre personas del mismo sexo en Cuba?
MARIELA CASTRO: Estoy proponiendo el matrimonio, pero no se aceptó por muchos grupos de personas. Y entonces lo que se está negociando es que se apruebe la legalización de las uniones consensuales y que esta legalización de sus uniones garantice sobre todo sus derechos patrimoniales.
AMY GOODMAN: ¿Tienen las parejas del mismo sexo los mismos derechos económicos?
MARIELA CASTRO: Todos los derechos están garantizados para las mismas personas, para todas las personas, no hay exclusión para las personas de LGBT. En donde sí no hay elementos de respeto a su derecho es con relación a garantizar que en la pareja del mismo sexo si uno de los dos fallece y no dejó una herencia, entonces se le reconozca que le corresponde a la persona que ha quedado viva recibir esa herencia, o nada, disfrutar de los bienes que disfrutaron como pareja.
AMY GOODMAN: Usted habla con su padre. ¿Qué piensa él de que las parejas del mismo sexo tengan los mismos derechos que las parejas heterosexuales?
MARIELA CASTRO: Él está convencido de que es necesario, es parte de un proyecto de justicia plena que se propone la revolución cubana.
AMY GOODMAN: ¿Apoya él esta idea cómo usted lo hace?
MARIELA CASTRO: Si, él está apoyando desde antes, desde que mi mamá estaba trabajando en estos temas.
AMY GOODMAN: ¿Cuál es la situación de los hombres y las mujeres homosexuales que están en el ejército?
MARIELA CASTRO: En toda la sociedad cubana hay personas de todo tipo. En el ejército también hay homosexuales y lesbianas; no lo manifiestan públicamente, pero están.
AMY GOODMAN: ¿Si se declaran abiertamente homosexuales serían expulsados del ejército?
MARIELA CASTRO: Yo veo que las reglas se han ido flexibilizando, por supuesto antes eran más rígidas. Y yo pienso que en la medida en que se flexibilice en toda la sociedad cubana, en sus políticas y en sus leyes, va a ocurrir también en el ejército.
AMY GOODMAN: Veo que su camiseta dice los Cinco Cubanos. ¿Quiénes son los Cinco Cubanos?
MARIELA CASTRO: Si, bueno yo como parte de la población cubana me siento comprometida en luchar por la liberación de los Cinco Cubanos, en este caso cuatro cubanos que están plenamente presos y uno que está en libertad condicional en Miami. Y realmente ellos están cumpliendo condenas muy severas que no se corresponden con ni siquiera la búsqueda de evidencias para ellos, no existen evidencias para condenas tan severas. Y en el caso que se hiciera con plena justicia ya cumplieron con sus condenas y todavía siguen prisioneros.
AMY GOODMAN: Los estadounidenses no saben quieres son los Cinco Cubanos. ¿Puede explicarnos quiénes son?
MARIELA CASTRO: Se ha silenciado porque realmente es una especie de vendetta política. Usted sabe que Cuba históricamente desde el inicio de la revolución ha sido víctima de atentados terroristas organizados y perpetrados por grupos terroristas que radican en Miami de cubanos que incluso se han declarado asesinos confesos, han confesado sus crímenes incluso en libros publicados y en las entrevistas en la televisión y no se ha hecho justicia con ellos. Sin embargo, Cuba ya tiene más de 5.000 víctimas del terrorismo de estado entre fallecidos y lesionados permanentes. Por tanto, como sociedad, como nación soberana tenemos derecho a defendernos. Y lo hacemos pacíficamente. ¿De qué manera? Infiltrando personas de Cuba identificadas con el proceso revolucionario en estos grupos terroristas, para alertar al gobierno cubano cuando iban a perpetrarse actos terroristas para poderlos desarticular y defender a nuestra población. Estos grupos terroristas gozan de gran poder económico y político en la Florida y por eso se hicieron juicios que violaron las leyes de los Estados Unidos y no respetaron que además hicieron en Miami con jueces que se oponen al proceso revolucionario cubano y estaban totalmente parcializados.
AMY GOODMAN: ¿Estaría el gobierno cubano dispuesto a hacer un canje de prisioneros entre los Cinco Cubanos y Alan Gross, quien fue encarcelado por el gobierno cubano?
MARIELA CASTRO: El gobierno cubano ha manifestado su interés en encontrar una solución negociada sobre bases humanitarias y por supuesto está en la mayor disposición de negociar con el gobierno de los Estados Unidos. Pero no ha recibido ninguna respuesta en este sentido.
AMY GOODMAN: Legisladores cubano-estadounidenses han condenado al gobierno de Obama por otorgarle la visa. El congresista Díaz Balart dijo: "Es espantoso y lamentable que el gobierno de Obama dé la bienvenida a territorio estadounidense a agentes de alto nivel de la dictadura de Castro; esto ocurre mientras el pueblo cubano lucha por las libertades básicas frente a una represión cada vez más brutal”. Y Lena Ross Lidman dijo: “Mariela Castro es parte de una dictadura brutal que ha oprimido al pueblo cubano por más de medio siglo. Ella quiere escupir la propaganda y las mentiras del régimen fallido de su familia y no quiere responder las preguntas de los medios de comunicación libres e independientes”.
MARIELA CASTRO: Bueno yo no voy a contestar a la prensa chusma y mediocre que ella trata de imponerme, que se ha dedicado durante cincuenta años a decir grandes mentiras sobre la realidad cubana. Y también quiero decir que estas personas congresistas cubanos que ha mencionado, todo el mundo sabe en Cuba y en los Estados Unidos, se han dedicado a promover leyes que violan los derechos de los norteamericanos para viajar a Cuba, que violan los derechos de la comunidad cubana y descendientes de cubanos en los Estados Unidos, que son un millón coma ocho, para que puedan viajar también libremente a Cuba a reunirse con sus familiares. Constantemente estas personas promueven este tipo de legislaciones que recrudecen el bloqueo económico y con el gobierno revolucionario de estos más de 50 años que el pueblo cubano ha encontrado libertad y justicia plena.
AMY GOODMAN: ¿Es cierto que usted ingresó a Estados Unidos durante el gobierno de Bush?
MARIELA CASTRO: Yo entré en el 2002 bajo la administración de Bush a otro congreso en Los Ángeles.
AMY GOODMAN: ¿Qué significaría para su país el levantamiento del bloqueo de Estados Unidos?
MARIELA CASTRO: Significaría, en primer lugar, que el gobierno de los Estados Unidos comienza a respetar las leyes internacionales. Significaría que comenzaría a finalizar una de las mayores violaciones de los derechos humanos que sufre el pueblo de Cuba con el bloqueo. Significaría para Cuba el acceso al desarrollo que está limitado por el bloqueo y podríamos encontrarnos amistosamente cubanos y norteamericanos sin la mediación de estos congresistas inescrupulosos que manipulan la política de los Estados Unidos hacia Cuba en función de sus intereses personales, económicos y de poder y no en función de las necesidades de toda la población cubana dentro y fuera de Cuba.
AMY GOODMAN: Su padre, el presidente Castro, está generando una transición en Cuba. ¿Cuáles son los cambios más importantes, para que los estadounidenses comprendan de qué se trata?
MARIELA CASTRO: Bueno uno de los cambios más importante es que la nueva estrategia económica y social se ha diseñado con la participación plena de toda la población cubana que ha participado en los debates lo mismo para cuestionar la realidad como para proponer qué cambios hacer.
AMY GOODMAN: Existe un gran debate en torno a cómo será Cuba después de Castro. ¿Cómo cree usted que será?
MARIELA CASTRO: Igual, con la misma estrategia de desarrollo socialista que busque mecanismos cada vez más eficientes de sostener la justicia social y la soberanía nacional y además con nuevas personas públicas porque hay muchas personas participando en Cuba en todo, en todas las decisiones. Ahora serían caras nuevas para los medios. Para los cubanos no serán nuevas.
AMY GOODMAN: ¿Sería usted candidata a la presidencia de Cuba?
MARIELA CASTRO: No, ese trabajo no me gusta. Me gusta mi trabajo.
AMY GOODMAN: Hay otros países en América Latina con gobiernos con un enfoque social donde hay elecciones, como Venezuela y Bolivia. ¿Usted cree que Cuba podría seguir esa misma dirección?
MARIELA CASTRO: Yo creo que Cuba ha ya públicamente expresado cómo van a ser los mecanismos de elección popular y lo que se está proponiendo es irlos perfeccionando pero no repetir lo que hacen otros.
AMY GOODMAN: ¿Y cómo sería?
MARIELA CASTRO: Bueno, como lo hacemos ahora son mecanismos de elección popular. Es el pueblo quien nomina a sus dirigentes. Hay un límite de tiempo que se ha establecido para gobernar, incluyendo al presidente —mi padre se incluye en ese límite de tiempo— y esto ha sido como resultado de una discusión colectiva para dar oportunidad a otros compañeros para que asuman sus responsabilidades; se están perfeccionando los mecanismos de control para que el pueblo tenga acceso al control de los mecanismos de poder.
AMY GOODMAN: ¿Cómo está la salud de su tío Fidel Castro?
MARIELA CASTRO: Te quería decir anteriormente que en Cuba no hacemos campañas electorales; el partido comunista no postula y además los dirigentes no reciben un salario adicional y los legisladores no reciben un salario adicional porque sigan haciendo su trabajo. Entonces el espacio de poder en Cuba no genera interés económico en las personas. Y la otra pregunta. Fidel se ve que está muy bien, ya es un hombre octogenario y por eso no tiene la misma vitalidad que le caracterizó toda su vida, que donde había un problema estaba Fidel buscando con las personas soluciones, donde había peligro y amenaza estaba Fidel al frente del pueblo. Fidel ahora nos está dando el privilegio de escribir, de escribir la historia donde hay muchas cosas que sólo él conocía y nos está dejando un legado histórico maravilloso que le da una fuerza espiritual al pueblo cubano inapreciable.
AMY GOODMAN: ¿Cómo hizo Fidel para sobrevivir a más de 600 intentos de asesinatos por parte de Estados Unidos?
MARIELA CASTRO: Creo que por tres cosas. Primero por su carisma y su sentido de justicia que convencía incluso a sus verdugos y sobre todo porque él era el líder del pueblo cubano. Es el líder máximo del pueblo cubano y el pueblo siempre lo protegió. Pero también es un líder tercermundista y en los países que visitó en donde le organizaron atentados, la mayoría organizados por la CIA, esas mismas poblaciones los protegieron.
AMY GOODMAN: ¿Cuál es su opinión del presidente Obama?
MARIELA CASTRO: Bueno el presidente Obama representa a una política y a un gobierno imperial y entonces si tú me dices ¿Lo prefieres?, ¿Te gustaría cómo presidente?, yo te diría [que] yo preferiría un presidente que responda a los intereses del pueblo norteamericano, que proteja a los pobres de la arbitrariedad de los ricos y que se apegue al respeto del derecho internacional. Yo tengo la impresión muy personal de que Obama es un hombre que intenta ser justo, pero al ocupar la figura del presidente americano es muy difícil ser justo. No obstante como yo soy una persona que siempre tiene pensamientos positivos yo quisiera confiar en que Obama, en una segunda vuelta, va a ser un mejor ser humano también como presidente.
AMY GOODMAN: ¿Qué opina sobre el movimiento Occupy?
MARIELA CASTRO: A mí me parece muy interesante cómo la población norteamericana ha ido encontrando nuevos lenguajes y formas de lucha para luchar por sus reivindicaciones sociales y lo hacen pacíficamente y con argumentos profundos. Yo no creo que ellos estén contra el gobierno, ellos están contra la política que viola sus derechos y siento admiración por el valor, o sea por la valentía de esas personas.
AMY GOODMAN: ¿Qué cambios le gustaría ver en Estados Unidos?
MARIELA CASTRO: Quiero que los cinco cubanos regresen a Cuba y que Alan Gross regrese a su casa. Quiero que termine el bloqueo económico, financiero y comercial que viola los derechos humanos del pueblo de cuba. Que se normalicen las relaciones entre los dos países.
AMY GOODMAN: ¿Qué cambios le gustaría ver en Cuba?
MARIELA CASTRO: Quiero que en Cuba se fortalezca un sistema socialista con mecanismos cada vez más democráticos y participativos y que siempre se respete la soberanía de Cuba.