Movimiento Ocupa Monsanto convoca a población mundial a participar de actos contra la transnacional de los transgénicos
Sábado, 08 de Septiembre de 2012 03:11
El próximo día 17, el movimiento ‘Ocupa Monsanto’ realizará en
varias partes del mundo una gran protesta contra la mayor productora de
transgénicos, la empresa estadounidense Monsanto, y el uso de productos y
organismos genéticamente modificados (OGM).
La intención es hacer que la
transnacional de los transgénicos recoja sus productos de las
estanterías y los lleven de vuelta a sus laboratorios, de modo que ellos
no lleguen hasta las personas para contaminarlas y perjudicarlas.
La principal manifestación ocurrirá en
la ciudad de Saint Louis, condado del estado de Missouri (Estados
Unidos). La concentración se realizará en las "puertas del mal”, como es
llamada la sede de la Monsanto, sus locales de investigación y las
oficinas de la empresa. También están previstas acciones en más de 60
ciudades de Argentina, Alemania, Canadá, Filipinas, entre otros países.
"La gente está preocupada por la
evidencia de que los alimentos transgénicos afectan a la salud humana,
pero los políticos y las empresas ignoran la protesta pública contra los
productos con modificaciones genéticas para proteger sus grandes
beneficios", señaló Rica Madrid, de Ocupa Monsanto, al sitio web del
movimiento.
Las manifestaciones organizadas que
ocurrirán en varios países el día 17, ya tuvieron una previa hace seis
meses. En marzo ocurrió el ‘Día de Acción Global’ con la realización de
actividades en países de África, en la mayoría de los países de Europa,
en toda América Latina, en Australia y en varias partes de Asia.
Organizaciones y activistas realizaron
sus propios eventos en los lugares elegidos por ellos durante uno o dos
días con el propósito de llamar la atención y hacer que la transnacional
de los transgénicos escuche la voz de la población mundial.
En la gran manifestación del día 17, la
intención es conseguir hacer aún más barullo y llevar el mayor número
posible de personas para comprometerse en las acciones. Por eso, además
de estar invitada a participar, cada persona es convocada también a
difundir esta actividad que va a ocurrir en su ciudad/país. En las redes
sociales, sitios web y blogs, el movimiento pide que cada persona
divulgue una imagen con las palabras ‘Ocupa Monsanto’.
Monsanto
La transnacional Monsanto es responsable
por la producción del 90% de los transgénicos plantados en el planeta y
es también líder en el mercado de semillas. Esta posición hace que la
empresa esté en el centro de los debates sobre las implicancias de la
utilización de granos genéticamente modificados. Monsanto también es
severamente criticada porque no tiene en consideración los costos
sociales y ambientales asociados a su accionar.
La empresa también es acusada de
biopiratería, de contrabando de semillas, de manipulación de datos
científicos y también de ser responsable del suicidio de agricultores
hindúes, que se endeudaron a causa de los altos costos de las semillas
transgénicas y de insumos químicos necesarios en las plantaciones de
transgénicos.
Por estos motivos surgió en India y está
creciendo en regiones del continente latinoamericano campañas y
movimientos contra la Monsanto. En Brasil, el movimiento campesino
promueve iniciativas de soberanía alimentaria alternativa y
concientización sobre la no aceptación de los transgénicos. En Haití,
campesinos/as rechazaron la "donación” de semillas enviadas por la
empresa después del terremoto de enero de 2010. Y así varios otros
países están Intentando combatir la entrada de productos en sus tierras.
Ocupa Monsanto convoca a manifestación mundial contra la toxicorporación
El movimiento Ocupa Monsanto
anunció una serie de protestas por todo el mundo contra la corporación
estadounidense de agroquímicos Monsanto y el uso de organismos y
productos con modificaciones genéticas en general. Las manifestaciones
se celebrarán en la ciudad sede de la corporación Monsanto y en
numerosas ciudades de todo el planeta.
El principal escenario de las protestas será la ciudad de San Luis (Misuri, EEUU) donde se encuentra la sede de Monsanto Corporation. En la página oficial del evento se confirma la participación de otras 60 ciudades más en Argentina, Alemania, Canadá, Filipinas y otros muchos países.
El objetivo de los activistas de Ocupa
Monsanto es hacer que los productos modificados genéticamente “regresen a
los laboratorios”, según establece una nota del sitio del movimiento.
“La gente está preocupada por la evidencia de que los alimentos transgénicos afectan a la salud humana”, dice Rica Madrid,
de Ocupa Monsanto. Pero “los políticos y las empresas ignoran la
protesta pública contra los productos con modificaciones genéticas para
proteger sus grandes beneficios”, añade.
“Hay algo raro en que el mismo productor de químicos que creó el ‘agente naranja’ controle ahora el suministro de alimentos”, sostiene la ecologista Jaye Crawford.
Con estas palabras Crawford se refiere al producto empleado durante la
Guerra de Vietnam (1964-1975), en la que el Ejército estadounidense
contaminó con esa sustancia tóxica a millones de personas y grandes
extensiones de tierras.
Tomado de RT
Lea mas abajo: Monsanto invade Malvinas Argentinas
Controversia
Alertan sobre convenio entre INIA y Monsanto para producir soja transgénica en Uruguay
La Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR) transmitió a las autoridades del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) su preocupación por la firma del convenio de confidencialidad con la transnacional norteamericana Monsanto para el desarrollo de una variedad local de soja transgénica.
Viernes 07 de septiembre de 2012 | 8:37 La República
Semillas genéticamente registradas
El acuerdo entre el INIA y Monsanto tiene como
principal objetivo introducir en su material genético de soja la
tecnología “RR2Y-Bt” a efectos de hacerla disponible en los futuros
cultivos de la mencionada legumbre.Desde el INIA se argumenta que la tecnología que desarrolló la empresa multinacional combina la resistencia al herbicida “glifosato” con la resistencia a los insectos (lepidópteros), confiriendo a los cultivos “ventajas relevantes desde el punto de vista productivo y ambiental ya que potencialmente posibilita reducir la utilización de pesticidas”.
Además, el INIA asegura que la utilización de tal tecnología se encuentra en proceso de “desregulación para su uso a nivel comercial en Uruguay y está siendo validada en el marco de acuerdos entre INIA y Monsanto”.
Sin embargo, representantes de la Comisión de Fomento Rural presentaron en las últimas horas a las autoridades del INIA sus reparos con el acuerdo firmado para producir soja transgénica.
La Comisión de Fomento Rural presentó a las autoridades del INIA un documento en el que plantea una serie de disconformidades con el funcionamiento del INIA, pero por sobre todo el rechazo a la firma del convenio con Monsanto y piden “explicaciones”.
En ese encuentro estuvieron presentes el presidente del INIA, Álvaro Roel y el director Alfredo Picerno, y por la CNFR, Mario Buzzalino, y el integrante de la Mesa Ejecutiva de la gremial y también representante en la Junta Directiva del INIA Joaquín Mangado.
Según publicó La Diaria, el convenio consiste en “el envío de tres variedades de soja a un laboratorio de Estados Unidos que trabaja para Monsanto, para que se les introduzcan los dos genes resistentes, uno a herbicidas y otro a insectos. Este trabajo demoraría unos tres años y el INIA deberá abonar 6.000 dólares por cada variedad”
Buzzalino dijo al mismo medio que “luego de los tres años de investigación, el INIA utilizaría esas variedades como fuente del material genético y de continuarla, en unos años más, se podrían generar variedades adaptadas al medio local. Esta segunda fase es la que no ha sido negociada aún. La patente del gen RR1, que actualmente se utiliza en Uruguay y que es propiedad de Monsanto, cae en 2014”.
“Es claro que Uruguay tiene que crecer en tecnología y la investigación genética es muy cara, pero sabemos que el mercado mundial de semillas lo manejan cinco empresas y estamos en contra de ese tipo de monopolios, porque se parece mucho a regalar la independencia, dijo Buzzalino.
Pedido de informes
Pero las voces de alerta sobre la firma del convenio también partieron desde el propio Frente Amplio.En ese marco, el diputado por Tacuerembó, Edgardo Rodríguez (Movimiento de Participación Popular) remitió al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, y al Instituto Nacional de Semillas un pedido de informes para conocer “en profundidad los alcances y las consecuencias del convenio”.
En la solicitud de informes, el legislador oficialista interroga por “los argumentos de la firma del convenio, sobre los derechos que adquiere Monsanto y qué participación va a tener la empresa con respecto a la semilla generada porque es necesario saber quién será el propietario de esa patente y por cuánto tiempo”.
Asimismo, la agrupación “REDES – Amigos de la Tierra Uruguay (REDES – AT)”, -organización que trabaja desde la perspectiva de la ecología social-, se manifestó contraria al acuerdo. La organización expresa en forma enfática su oposición a la firma del “convenio confidencial”, y alerta sobre “una nueva ofensiva de la empresa Monsanto en la región para la privatización de recursos fitogenéticos y el cobro de regalías”.
Monsanto es una empresa multinacional con sede en Estados Unidos, proveedora de productos para la agricultura. Es conocida por producir el “glifosato”, un popular herbicida, bajo la marca “Roundup”, y también es productora de semillas genéticamente modificadas.
A la lo largo de su larga histórica ha generado controversias debido riesgo potencial o real de sus productos.
8 Septiembre 2012
México: Acción Global para Tumbar Las Paredes del Calabozo
¡A TUMBAR LAS PAREDES DEL CALABOZO!
Campaña Mundial por la Libertad de Patishtán y Sántiz López
Cuarta Etapa:
"A 9 meses: 9 días de Acción Global para
Tumbar Las Paredes del Calabozo"
27 de agosto - 4 de septiembre
Compañeras y compañeros:
Desde nuestro Barrio de migrantes, l@s saludamos con mucho cariño de parte de Movimiento por Justicia del Barrio. Por la presente nos dirigimos a ustedes con este informe muy importante.
En la Cuarta Etapa de la Campaña Mundial por la Libertad de Patishtán y Sántiz López "¡A Tumbar Las Paredes del Calabozo!", actualmente está en difusión una carta nueva en apoyo a la nueva estrategia jurídica en el caso del Profe Patishtán. Dirigida al Presidente de la Suprema Corte de Justicia y al Presidente de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia, esta carta busca mobilizar el apoyo y respaldo, tanto nacional como mundialmente, para esta nueva estrategia, la cual aportará a la lucha por su liberación.
Nosotr@s invitamos a tod@s a que apoyen esta carta y por tanto la dicha estrategia firmandola y difundiendola ampliamente. De esta forma, tod@s junt@s y unid@s, podemos seguir haciendo grietas en las paredes que encierran a nuestros dos presos.
Aqui está el enlace a la carta donde pueden firmar la carta y abajo el texto completo:
http://www.redtdt.org.mx/d_
Muchas gracias, compas.
Movimiento por Justicia del Barrio
La Otra Campaña Nueva York:
12 años de injusticias, ¡Liberen a Alberto Patishtán!
C. MINISTRO JUAN N. SILVA MEZA, PRESIDENTE DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
C. MINISTRO ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA, PRESIDENTE DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
PRESENTES
Las organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales, sociales y personas que suscribimos la presente petición; señalando como domicilio para recibir notificaciones los despachos 509 y 510 del edificio México, ubicado en Palma Norte 308, esquina Tacuba, Colonia Centro Histórico, Delegación Cuauhtémoc, Código Postal 06010, México, Distrito Federal; por este conducto nos dirigimos a ustedes para expresarles:
Que con motivo de la sentencia de sesenta años de prisión impuesta al profesor indígena ALBERTO PATISHTÁN GÓMEZ, por los delitos de Homicidio y Lesiones calificados; Robo calificado; Daños y; Portación de Arma de Fuego de Uso Exclusivo del Ejercito, Armada o Fuerza Aérea, derivada de los hechos suscitados el 12 de junio de 2000, en el tramo Laguna - El Bosque, que une los municipios de Simojovel y el Bosque, en el Estado de Chiapas, solicitamos al Máximo Tribunal que ustedes representan, que ante la interposición del Incidente de Reconocimiento de Inocencia presentado por la defensa legal del sentenciado, La H. Primera Sala reasuma la competencia originaria que le confiere el artículo 561 del Código Federal de Procedimientos Penales para conocer de ese Incidente.
No obviamos que mediante el Acuerdo General número 05/2001, de veintiuno de junio de dos mil uno, del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, relativo a la determinación de los asuntos que conservara para su resolución y el envío de los de su competencia originaria a las Salas y a los Tribunales Colegiados de Circuito, el Máximo Tribunal ordenó que en los casos de Reconocimientos de Inocencia correspondería resolverlos a los Tribunales Colegiados de Circuito; sin embargo, los suscritos consideramos que por el interés que ha irradiado este asunto a nivel nacional como internacional se pueden fijar criterios trascendentes e innovadores en esos casos a partir de las interpretaciones recientes sobre el alcance y protección de los derechos humanos plasmados en la Carta Magna y en los Tratados Internacionales ratificados por el Estado mexicano, que ha venido desarrollando el Poder Judicial de la Federación a la luz del paradigma de la reforma constitucional en materia de derechos humanos.
ATENTAMENTE
Importante:
Al envíar esta información, Autorizo a -Red TDT- comunicar en mi nombre estas solicitudes. Esta información no será distribuida a terceras partes.
movimientoporjusticiadelbarri
Portada - LITERATURA
Juan Gelman Premio Leteo 2012
“La rotundidad de conciencia” de su poesía fue el principal motivo de la distinción
+ EFE - 07.09.2012, 09:49 hs
- ACTUALIZADO 10:21
Texto: El Observador
El ganador del Premio Cervantes 2007 se suma así a la lista de escritores de renombre que han recibido este galardón en sus doce años de existencia, palmarés formado por Antonio Gamoneda, Belén Gopegui, Gonzalo Rojas, Fernando Arrabal, Michel Houellebecq, Amélie Nothomb, Martin Amis, Adonis, Paul Auster, Enrique Vila-Matas y Lêdo Ivo.
Está previsto que Gelman (Buenos Aires, 1930) recoja el premio personalmente el próximo 9 de noviembre en la ciudad castellana de León, según Saravia (poeta, editor y fotógrafo), quien ensalzó a Gelman como "una de las máximas figuras literarias vivas de América" y destacó su labor como periodista y defensor de la conciencia cívica y social, en defensa de las libertades y de los derechos de los ciudadanos del mundo.
"A sus 82 años sigue al pie del cañón", prosiguió Saravia, quien dejó claro que Gelman no hace poesía social sino que a través de la literatura "genera librepensadores".
A su entender, creó un "desorden" en los "discursos prepotentes y fascistas" que es "imprescindible" para combatir la tendencia creciente hacia el pensamiento único.
Saravia comentó que el poeta argentino regresará a León, donde ya estuvo tras recibir el Cervantes para entrevistarse con Antonio Gamoneda -que había recibido el máximo galardón de las letras hispanas el año anterior- y pidió volver a entrevistarse con él, un factor que cree que influyó en la aceptación de Gelman.
"Les une la convicción de defender al pobre", añadió Saravia, que criticó la falta de implicación por parte de las instituciones públicas para la organización de este premio, que no tiene dotación económica para el galardonado.
Recital a beneficio Fundación Mario Benedetti
RECITAL VIGLIETTI RECUERDA A BENEDETTI.
VIERNES 14 DE SETIEMBRE. AUDITORIO DEL SODRE – 21 HORAS.
A BENEFICIO DEL MUSEO Y BIBLIOTECA DE LA FUNDACIÓN MARIO BENEDETTI
La Fundación Mario Benedetti, creada por el propio escritor, realiza distintas actividades dando cumplimiento a sus objetivos.[1] Las
mismas se desarrollan en el área de la cultura y en la defensa de los
derechos humanos, respetando el pensamiento y las convicciones del
autor. Benedetti estableció además la compra de un local para dichos
fines con lo obtenido por la venta de su apartamento. Cumplido este
mandato, si bien el predio tiene las dimensiones adecuadas, su
construcción data de más de cien años y no está en condiciones de ser
utilizada.
En
el marco de la búsqueda de fondos para la tarea de reciclaje, se
realizará un espectáculo, con la actuación enteramente solidaria del
artista Daniel Viglietti y su equipo técnico. Lo recaudado en el
concierto será a total beneficio de la obra edilicia, para poner en
funcionamiento la Biblioteca y el Museo de la Fundación Mario Benedetti.
Recital “Viglietti recuerda a Benedetti”
“Cuánta
falta nos hace su persona luminosa, su pluma tierna y fuerte a la vez,
su conciencia crítica, su compromiso con la verdad y su ejemplar
humildad.”
Daniel Viglietti
El
próximo 14 de setiembre Mario Benedetti cumpliría 92 años y como es
costumbre la Fundación que lleva su nombre le realizará un homenaje.
En
esta ocasión se tratará del recital “Viglietti recuerda a Benedetti”
donde el músico y compositor Daniel Viglietti, amigo y compañero
entrañable del escritor e integrante del Consejo administrativo de la
Fundación, hace un recorrido audiovisual y afectivo por la obra, vida y
escenarios compartidos por los dos en el tan recordado recital “A dos
voces” que ambos artistas estrenaran en 1978 en México y con el cual
recorrieron el mundo.
Este
espectáculo ha sido puesto en escena en varios países y en él, la
palabra, la música y la voz se complementan con el aporte visual de la
proyección elaborada por el cineasta argentino Jorge Denti, para
recordar con alegría y nostalgia al escritor. En esta ocasión, Daniel
agrega varios módulos nuevos en el guión de palabra y música.
Recital “Viglietti recuerda a Benedetti”
- A beneficio de la Biblioteca y Museo de la Fundación Mario Benedetti
- Viernes 14 de setiembre
- 21 horas
- SODRE Auditorio Nacional Adela Reta – Sala Eduardo Fabini (Mercedes y Andes)
- Entradas a la Venta entre $ 100 y $ 500 en RED UTS, Red Pagos y boleterías del auditorio
- Auspicios: IM, Red UTS-Red Pagos, Editorial Planeta, SODRE, AGADU, TAJAM, Imprenta Artes Gráficas, Fernandes Produccione
[1] “El objeto de la Fundación será la conservación, organización,
clasificación, ordenamiento, promoción, difusión, administración y
edición de la obra de Mario Benedetti, así como el apoyo y aporte a
organizaciones defensoras de los derechos humanos, en especial las
dedicadas al esclarecimiento y la investigación de los detenidos
desaparecidos en nuestro país, respetando en todo caso el pensamiento y
convicciones del autor. Dentro del objeto se entiende comprendido el
desarrollo de actividades culturales vinculadas al ámbito literario,
tales como talleres, concursos, proyectos, recitales de poesía, mesas
redondas y conferencias; concesión de becas por concursos; museo,
biblioteca.”
Utopia e Luta: uma estaca de Quebracho no meio da enchente Capitalista
Futuro da Colmeia Classista Revolucionária
Futuro da Colmeia Classista Revolucionária
|
LA UNIVERSIDAD DE LOS TRABAJADORES
EN IMPA
invita
En el marco del Seminario
El futuro en clave latinoamericana
martes 11 de septiembre, 19 hs.
HOMENAJE
a
SALVADOR ALLENDE
Chile: De Salvador Allende y el Socialismo a la
actual lucha estudiantil por la educación pública.
participan:
GINO STRAFORINI
Responsable de la Secretaría Internacional del Movimiento de Izquierda Revolucionaria de Chile (MIR)
VICENTE ZITO LEMA
leerá su poema "Sueña una vez más Salvador Allende"
Romería en memoria de José Carrasco
Viernes, 07 de Septiembre de 2012 21:04
Colaboradores- Clarín
El
Círculo de Periodistas y los consejos Nacional y Metropolitano del
Colegio de la orden convocaron para este sábado 8 de septiembre, a las
12 horas, a la tradicional Romería en memoria de José Carrasco Tapia, al
cumplirse 26 años de su asesinato. El acto se realizará en el mismo
lugar en que fue asesinado en 1976, muro sur del Cementerio Parque del
Recuerdo, accesible por la vía "caletera norte" de la autopista Américo
Vespucio Norte, sector Huechuraba. Un bus saldrá de Amunátegui 31, desde
el edificio del Círculo de Periodistas, para el traslado de quienes
deseen participar en esta Romería, sean o no periodistas.
José Carrasco Tapia,
dirigente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y del Colegio
de Periodistas fue secuestrado de su hogar, en presencia de sus hijos
menores y de su pareja, por agentes de la dictadura de Pinochet,
quienes le dieron muerte alevosamente durante la madrugada del 8 de
septiembre de 1976, en venganza por un fallido atentado contra el
dictador. Esa misma noche fueron secuestrados y asesinados Felipe Rivera
Gajardo, electricista, militante del PC; Gastón Vidaurrázaga Manríquez,
profesor, militante del MIR; y en la noche siguiente, Abraham
Muskatblit Eidelstein, publicista, militante del PC.
Los asesinos de José
Carrasco cumplen condenas a prisión por este crimen y numerosos otros
asesinatos en que tuvieron participación.
Frente Amplio Talca (Chile) ACTIVIDADES MES DE SEPTIEMBRE 2012
11 DE
SEPTIEMBRE:
El
Frente Amplio Talca, convoca a marchar este 11 de septiembre,
desde la Plaza Cienfuegos (Concentradas 1 sur 4 y 5 ote) hasta la Plaza
Victor Jara ubicada a la entrada de la Población Independencia (1
poniente 9 sur).
Marcha por el rescate de la memoria, en homenaje a los Ejecutados y Desaparecidos, a los combatientes de la Resistencia, a los Luchadores contra la dictadura... Marcha por tus demandas, contra el neoliberalismo y quienes lo administran; marcha por tus derechos y contra los que los pisotean...Marcha, Organízate y Lucha!!
Marcha por el rescate de la memoria, en homenaje a los Ejecutados y Desaparecidos, a los combatientes de la Resistencia, a los Luchadores contra la dictadura... Marcha por tus demandas, contra el neoliberalismo y quienes lo administran; marcha por tus derechos y contra los que los pisotean...Marcha, Organízate y Lucha!!
Trae tu pancarta, tu lienzo, tu guitarra e instrumentos, para terminar cantando en la Plaza Victor Jara. Invita a tus amig@s y compañer@s... trae velas para iluminar la Plaza.
NOS REUNIREMOS A PARTIR DE LAS 19:00 HRS EN LA PLAZA CIENFUEGOS.
FRENTE AMPLIO TALCA
______________________________ ____________
12 DE SEPTIEMBRE:
FORO MAPUCHE, centro de Extensión de la Universidad Católica del Maule (3 norte 1 y 2 poniente), 18:00 hrs.
La Exposición estará a cargo del Historiador Mapuche, SERGIO CANIEUQUEO HUIRCAPAN.
FRENTE AMPLIO TALCA
______________________________ _________
15 DE SEPTIEMBRE:
Acto de Homenaje a los Luchadores Sociales, Memorial del Detenido Desaparecido y Ejecutado Político
11:30 hrs Cementerio Municipal, Patio N°3
Convoca: AFDD y
AFEP - Talca
Villa Grimaldi: En la memoria de septiembre, en el presente
7 septiembre, 2012 12:45 pmSimultáneamente, asumimos que la memoria debe servir para que en el presente estemos muy atentos a los atropellos a los DD.HH, en el contexto que vivimos una “primavera de las demandas sociales”, donde nuevas generaciones protagonizan luchas por más justicia social y avances significativos en más y mejor democracia para Chile.
Ese día martes 11 desarrollaremos las siguientes actividades:
13:00 hrs. Visita guiada
13:30 hrs. Cuenta cuentos basados en los textos “Clandestinos” y “Tío Octavio” que publicamos este año.
Y ya en la tarde-noche cuando sean las…
19:45 hrs. Iniciaremos una velatón y una visita guiada con sobrevivientes.
Para finalizar cerca de las
20:30 hrs. Con música.
PARQUE POR LA PAZ VILLA GRIMALDI
Septiembre 2012.
(Comunicaciones Ignacio Vidaurrázaga, celular 66081792.)
La marcha obrera del SAT llega a Sevilla acompañada por miles de personas
por Kaos. Andalucía
Viernes, 07 de Septiembre de 2012 19:12
Miles de manifestantes del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT)
han llegado a Bellavista, barriada de Sevilla, dentro de la marcha
obrera organizada por toda la nación andaluza.
Agencias/Kaosenlared
El secretario general del SAT, Diego Cañamero, ha cifrado en 3.000 las personas participantes en la última etapa de la marcha, a las que están sumando miles de personas más en su llegada a Sevilla capital, en su camino hacia el acto con que finalizará esta sexta etapa de la marcha, que tendrá su continuidad la semana que viene por la provincia de Almería, donde el sindicato realizará los próximos días 13 y 14 de septiembre la última etapa de esta existoda movilización nacional. Más de 10.000 personas han recorrido las calles sevillanas junto al SAT.
Escoltados por un dispositivo policial vergonzoso y con gritos como "ante el paro, lucha obrera" o "reforma agraria, ahora", la marcha ha ido a paso ligero por la capital andaluza. De esta manera, a las 20,00 horas la marcha giraba hacia la Plaza de España, con el secretario general del SAT, Diego Cañamero, al frente, quien ha agradecido "el calor humano" encontrado en Sevilla y ha augurado nuevas marchas para mediados del mes de septiembre en Almería, por "los inmigrantes a quienes les están recortando", y en Huelva. Diego Cañamero, visiblemente emocionado, ha calificado la movilización de Sevilla como "la más multitudinaria en los más de 30 años de historia del SOC-SAT". La gente ha llenado hasta rebosar en el espacio habilitado para la llegada de la Marcha en la Plaza de España, donde ha habido diversas actuaciones y discursos de diferentes grupos musiciales, cantautores y dirigentes del SAT.
El acto reivindicativo celebrado en la Plaza de España, no ha podido contar con la presencia del alcalde de Marinaleda (Sevilla) y diputado, Juan Manuel Sánchez Gordillo, quien, según ha explicado uno de los miembros del SAT, ha sufrido "un agotamiento pero aunque no esté aquí en presencia sí lo está en espíritu".
"El capitalismo es un sistema caduco que está tocando su fin como la esclavitud y el feudalismo", ha señalado Cañamero visiblemente emocionado, quien ha señalado al Gobierno central que el SAT "no desprestigia a Andalucía" sino que "a España la desprestigian Rato, Urdangarín, Gurtel y los ERE en Andalucía".
Por último, antes de que terminara este acto con el himno de Andalucía sobre las 21,15 horas, el secretario general del SAT ha instado a organizar un bloque andaluz "para acabar con las injusticias en Andalucía", formado por asociaciones y organizaciones sociales e incluso con partidos, y ha reivindicado que la economía esté al servicio del pueblo y que "la sanidad, la educación y las tierras estén en manos del pueblo".
Esta jornada se produce después de que el pasado jueves fueran detenidas ocho personas, miembros del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), al encerrarse en un supermercado Lidl en Dos Hermanas (Sevilla), que finalmente fueron puestas en libertad, tras prestar declaración. Este grupo del SAT protagonizó un encierro en un establecimiento del municipio nazareno como "acción sorpresa" para mostrar su rechazo a la vista a España de la canciller alemana, Angela Merkel, según apuntaba el secretario general del SAT, Diego Cañamero. Detenidos que se han de sumar a los 7 que se dieron tras las acciones en el mercadona, más otra veintena larga de personas que se han ido viendo afectadas por la represión de la marcha a medida que la marcha ha ido realizando su acciones sorpresas por toda Andalucía. En total, son más de 40 las personas detenidas (49 según los datos del SAT), en su mayor parte con cargos por "desórdenes públicos" y "desobediencia a la autoridad".
El SAT comenzó su marcha por la provincia de Sevilla el pasado miércoles desde Utrera, y de allí se dirigieron a Los Palacios (Sevilla) y Dos Hermanas, desde donde han partido para Bellavista, y de ahí en manifestación hacia la capital hispalense, a la que han entrado por la avenida de La Palmera, y se dirigen a la Plaza de España, sede de la Delegación del Gobierno en Andalucía.
Seguimiento vía twitter:
#Marchaobrera
#MarchaSAT
#SAT
la llegada de la Marcha Obrera a Sevilla
Hoy, 8 de septiembre, Askapena quiere enviar un saludo especial y nuestra solidaridad internacionalista a los miembros del Sindicato Andaluz de los Trabajadores, en este momento en que la Marcha Obrera ha llegado a Sevilla.
El secretario general del SAT, Diego Cañamero, ha cifrado en 3.000 las personas participantes en la última etapa de la marcha, a las que están sumando miles de personas más en su llegada a Sevilla capital, en su camino hacia el acto con que finalizará esta sexta etapa de la marcha, que tendrá su continuidad la semana que viene por la provincia de Almería, donde el sindicato realizará los próximos días 13 y 14 de septiembre la última etapa de esta existoda movilización nacional. Más de 10.000 personas han recorrido las calles sevillanas junto al SAT.
Escoltados por un dispositivo policial vergonzoso y con gritos como "ante el paro, lucha obrera" o "reforma agraria, ahora", la marcha ha ido a paso ligero por la capital andaluza. De esta manera, a las 20,00 horas la marcha giraba hacia la Plaza de España, con el secretario general del SAT, Diego Cañamero, al frente, quien ha agradecido "el calor humano" encontrado en Sevilla y ha augurado nuevas marchas para mediados del mes de septiembre en Almería, por "los inmigrantes a quienes les están recortando", y en Huelva. Diego Cañamero, visiblemente emocionado, ha calificado la movilización de Sevilla como "la más multitudinaria en los más de 30 años de historia del SOC-SAT". La gente ha llenado hasta rebosar en el espacio habilitado para la llegada de la Marcha en la Plaza de España, donde ha habido diversas actuaciones y discursos de diferentes grupos musiciales, cantautores y dirigentes del SAT.
El acto reivindicativo celebrado en la Plaza de España, no ha podido contar con la presencia del alcalde de Marinaleda (Sevilla) y diputado, Juan Manuel Sánchez Gordillo, quien, según ha explicado uno de los miembros del SAT, ha sufrido "un agotamiento pero aunque no esté aquí en presencia sí lo está en espíritu".
"SEGUIREMOS OCUPADO PALACIOS, TIERRAS Y BANCOS"
En este acto, Cañamero ha tomado la palabra para llamar a la "rebeldía continua y pacífica" y ha detallado que han sido detenidos durante las marchas del SAT un total de 49 manifestantes. "No podemos dejar que quiten derechos de hace 30 años" ha subrayado, por lo ha advertido de que seguirán "ocupando palacios, tierras y bancos"."El capitalismo es un sistema caduco que está tocando su fin como la esclavitud y el feudalismo", ha señalado Cañamero visiblemente emocionado, quien ha señalado al Gobierno central que el SAT "no desprestigia a Andalucía" sino que "a España la desprestigian Rato, Urdangarín, Gurtel y los ERE en Andalucía".
Por último, antes de que terminara este acto con el himno de Andalucía sobre las 21,15 horas, el secretario general del SAT ha instado a organizar un bloque andaluz "para acabar con las injusticias en Andalucía", formado por asociaciones y organizaciones sociales e incluso con partidos, y ha reivindicado que la economía esté al servicio del pueblo y que "la sanidad, la educación y las tierras estén en manos del pueblo".
Esta jornada se produce después de que el pasado jueves fueran detenidas ocho personas, miembros del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), al encerrarse en un supermercado Lidl en Dos Hermanas (Sevilla), que finalmente fueron puestas en libertad, tras prestar declaración. Este grupo del SAT protagonizó un encierro en un establecimiento del municipio nazareno como "acción sorpresa" para mostrar su rechazo a la vista a España de la canciller alemana, Angela Merkel, según apuntaba el secretario general del SAT, Diego Cañamero. Detenidos que se han de sumar a los 7 que se dieron tras las acciones en el mercadona, más otra veintena larga de personas que se han ido viendo afectadas por la represión de la marcha a medida que la marcha ha ido realizando su acciones sorpresas por toda Andalucía. En total, son más de 40 las personas detenidas (49 según los datos del SAT), en su mayor parte con cargos por "desórdenes públicos" y "desobediencia a la autoridad".
El SAT comenzó su marcha por la provincia de Sevilla el pasado miércoles desde Utrera, y de allí se dirigieron a Los Palacios (Sevilla) y Dos Hermanas, desde donde han partido para Bellavista, y de ahí en manifestación hacia la capital hispalense, a la que han entrado por la avenida de La Palmera, y se dirigen a la Plaza de España, sede de la Delegación del Gobierno en Andalucía.
Seguimiento vía twitter:
#Marchaobrera
#MarchaSAT
#SAT
Askapena saluda
la llegada de la Marcha Obrera a Sevilla
por Askapena
Sábado, 08 de Septiembre de 2012 10:45
Hoy, 8 de septiembre, Askapena quiere enviar un saludo especial y nuestra solidaridad internacionalista a los miembros del Sindicato Andaluz de los Trabajadores, en este momento en que la Marcha Obrera ha llegado a Sevilla.
De esta forma, ha finalizado una intensa semana con multiples
actividades y protestas. Finalmente la Marcha Obrera ha llegado a
Sevilla, pero al igual que a los demás pueblos, como al nuestro, aún les
queda un largo camino por recorrer.
Durante estos días los trabajadores andaluces han realizado acciones de movilización y protesta en multiples lugares, principalmente en Bancos y Supermercados, con el objetivo de identificar y denunciar a los responsables de la situación actual, llamando a cada uno por su nombre.
Aún así, el SAT lleva muchos años de lucha en defensa del pueblo trabajador en Andalucía, sin perder ni un milímetro de dignidad ni fuerza frente a los ataques recibidos, siempre hacia delante trabajando en defensa de los intereses de la clase trabajadora.
Como bien sabemos, la lucha es el único camino, cerrando los dientes para defender lo nuestro.
Viva la lucha de las y los trabajadores y jornaler@s andaluces.
Viva Andalucía libre!
Durante estos días los trabajadores andaluces han realizado acciones de movilización y protesta en multiples lugares, principalmente en Bancos y Supermercados, con el objetivo de identificar y denunciar a los responsables de la situación actual, llamando a cada uno por su nombre.
Aún así, el SAT lleva muchos años de lucha en defensa del pueblo trabajador en Andalucía, sin perder ni un milímetro de dignidad ni fuerza frente a los ataques recibidos, siempre hacia delante trabajando en defensa de los intereses de la clase trabajadora.
Como bien sabemos, la lucha es el único camino, cerrando los dientes para defender lo nuestro.
Viva la lucha de las y los trabajadores y jornaler@s andaluces.
Viva Andalucía libre!
Diego Cañamero:
“El capitalismo está llegando a su fin”
8 septiembre, 2012 |
Filed underEspaña |
Posted by La República
Los manifestantes salieron desde Dos Hermanas (Sevilla) para hacer un descanso en Bellavista. Desde este punto, sobre las 17’30h reanudaron la marcha, pasando por la avenida de La Palmera, hasta la Plaza de España, sede de la Delegación del Gobierno, donde celebraron un acto llenó de música y eslóganes contra las políticas capitalistas adoptadas por el Gobierno.
Escoltados por un desproporcionado dispositivo policial y con gritos como “ante el paro, lucha obrera” o “reforma agraria, ahora”, la marcha fue a paso ligero por la capital andaluza.
De esta manera, a las 20h la marcha giraba hacia la Plaza de España, con el secretario general del SAT, Diego Cañamero, al frente, quien agradeció “el calor humano” encontrado en Sevilla y auguró nuevas marchas para mediados del mes de septiembre en Almería y en Huelva.
En el acto reivindicativo celebrado en la Plaza de España, Cañamero tomó la palabra para llamar a la “rebeldía continua y pacífica” y detalló que han sido detenidos durante las marchas del SAT un total de 49 manifestantes. “No podemos dejar que quiten derechos de hace 30 años” subrayó, y advirtió que seguirán “ocupando palacios, tierras y bancos”.
“El capitalismo es un sistema caduco que está tocando su fin como la esclavitud y el feudalismo”, señaló Cañamero visiblemente emocionado, quien señaló al Gobierno español que el SAT “no desprestigia a Andalucía” sino que “a España la desprestigian Rato, Urdangarín, Gurtel y los ERE en Andalucía”.
Por último, el secretario general del SAT instó a organizar un bloque andaluz “para acabar con las injusticias en Andalucía”, formado por asociaciones y organizaciones sociales e incluso con partidos, y reivindicó que la economía esté al servicio del pueblo y que “la sanidad, la educación y las tierras estén en manos del pueblo”.
El SAT comenzó su marcha por la provincia de Sevilla el pasado miércoles desde Utrera, y de allí se dirigieron a Los Palacios (Sevilla) y Dos Hermanas, para terminar en la tarde de este viernes frente a la Delegación del Gobierno.
LibreRed
El Madrid antifascista y comunero
se solidariza con el SAT
por Kaos. Madrid
Sábado, 08 de Septiembre de 2012 16:22
Celebrada este pasado viernes la primera jornada de apoyo al SAT en
Madrid. Centenas de personas se autoinculpan por las acciones en los
supermercados y posteriormente celebran una concentración de apoyo a las
puertas de un Mercadona en Vallekas. Solo seis nazis acudieron a su
cita...
Agencias/Prensa
Un centenar de personas se autoinculparon ayer ante la Delegación del Gobierno de Madrid de las acciones del SAT en los supermercados de Écija y Arcos de la frontera. En solidaridad con los jornaleros del SAT los manifestantes presentes en la Delegación de Gobierno de Madrid presentaron un escrito de autoinculpación dirigido a Jorge Fernández Díaz, ministro de Interior.
El profesor de ciencias políticas de la UNED, Jaime Pastor, explicó que apoyan las acciones del SAT y dijo que "frente a este atraco permanente que se está tratando de aplicar con los presuntos rescates para salvar a los banqueros y especuladores hay alternativas".
"La alternativa propuesta es que se socialice la riqueza, que se distribuya y que realmente los responsables de esta crisis sean juzgados y no quienes reivindican la solidaridad con las victimas de este expolio permanente que se está haciendo del derecho social en nombre de salvar a unos banqueros que son los responsables de la crisis", añadió el profesor universitario.
En este sentido, otro manifestante miembro de Solidaridad Obrera, Manuel Fernández Suárez , aseguró que "las autoinculpaciones no solo se están dando en Madrid, si no que son muchas las personas que comparten la crítica al sistema capitalista". También, Manuel Fernández recalcó que "no solo es cosa de unos líderes como han intentado presentar a Sánchez Gordillo, si no que es una actitud de muchos trabajadores de todo el Estado".
Posteriormente, los solidarios se trasladaron hasta el barrio de Vallekas, donde se celebró una concentración de apoyo frente a las puertas de un supermercado de la cadena Mercadona. El acto fue secundado por unas 400 personas, y en él se lanzaron proclamas de apoyo al SAT y por el boicot a Mercadona. Según los manifestantes, esta marca comercial “explota a sus trabajadores -despidiendo a las empleadas que se quedan embarazadas y persiguiendo a diario a quienes luchan por sus derechos laborales-, e impone precios muy bajos a los agricultores pese a que en 2011 cerró el ejercicio económico con 474 millones de beneficios”.
Por otro lado, la convocatoria de la extrema derecha, que había llamado a "proteger el Mercadona", impulsada por la plataforma neonazi "Justicia y Libertad" (sic), apenas si fue secundada, como era de esperar, por unas seis personas. Los nazis se situaron en la parte trasera del supermercado y finalmente fueron obligados a abandonar el lugar en previsión de posibles incidentes, ya que los manifestantes solidarios con el SAT se habían percatado de su presencia, una provocación en toda regla en un barrio como Vallekas. Aquí podemos ver una foto del "éxito" de la concentración:
El domingo habrá una manifestación a las 12.00 horas de la mañana de la Puerta del Sol hacia la plaza de Tirso de Molina donde harán un acto político e intervendrán dos jornaleras del SAT además de miembros de las organizaciones de Madrid.
En todo momento, con estas acciones, y según sus propias palabras, los convocantes están tratando de recalcar que los miembros del SAT "tienen un gran colchón social" y que hay que seguir denunciando los recortes del Gobierno de Mariano Rajoy.
Un centenar de personas se autoinculparon ayer ante la Delegación del Gobierno de Madrid de las acciones del SAT en los supermercados de Écija y Arcos de la frontera. En solidaridad con los jornaleros del SAT los manifestantes presentes en la Delegación de Gobierno de Madrid presentaron un escrito de autoinculpación dirigido a Jorge Fernández Díaz, ministro de Interior.
El profesor de ciencias políticas de la UNED, Jaime Pastor, explicó que apoyan las acciones del SAT y dijo que "frente a este atraco permanente que se está tratando de aplicar con los presuntos rescates para salvar a los banqueros y especuladores hay alternativas".
"La alternativa propuesta es que se socialice la riqueza, que se distribuya y que realmente los responsables de esta crisis sean juzgados y no quienes reivindican la solidaridad con las victimas de este expolio permanente que se está haciendo del derecho social en nombre de salvar a unos banqueros que son los responsables de la crisis", añadió el profesor universitario.
En este sentido, otro manifestante miembro de Solidaridad Obrera, Manuel Fernández Suárez , aseguró que "las autoinculpaciones no solo se están dando en Madrid, si no que son muchas las personas que comparten la crítica al sistema capitalista". También, Manuel Fernández recalcó que "no solo es cosa de unos líderes como han intentado presentar a Sánchez Gordillo, si no que es una actitud de muchos trabajadores de todo el Estado".
Posteriormente, los solidarios se trasladaron hasta el barrio de Vallekas, donde se celebró una concentración de apoyo frente a las puertas de un supermercado de la cadena Mercadona. El acto fue secundado por unas 400 personas, y en él se lanzaron proclamas de apoyo al SAT y por el boicot a Mercadona. Según los manifestantes, esta marca comercial “explota a sus trabajadores -despidiendo a las empleadas que se quedan embarazadas y persiguiendo a diario a quienes luchan por sus derechos laborales-, e impone precios muy bajos a los agricultores pese a que en 2011 cerró el ejercicio económico con 474 millones de beneficios”.
Por otro lado, la convocatoria de la extrema derecha, que había llamado a "proteger el Mercadona", impulsada por la plataforma neonazi "Justicia y Libertad" (sic), apenas si fue secundada, como era de esperar, por unas seis personas. Los nazis se situaron en la parte trasera del supermercado y finalmente fueron obligados a abandonar el lugar en previsión de posibles incidentes, ya que los manifestantes solidarios con el SAT se habían percatado de su presencia, una provocación en toda regla en un barrio como Vallekas. Aquí podemos ver una foto del "éxito" de la concentración:
El domingo habrá una manifestación a las 12.00 horas de la mañana de la Puerta del Sol hacia la plaza de Tirso de Molina donde harán un acto político e intervendrán dos jornaleras del SAT además de miembros de las organizaciones de Madrid.
En todo momento, con estas acciones, y según sus propias palabras, los convocantes están tratando de recalcar que los miembros del SAT "tienen un gran colchón social" y que hay que seguir denunciando los recortes del Gobierno de Mariano Rajoy.
Asaltos, carritos, Hípers, Banco de Alimentos, caridad, mercados y monopolios
por Salva TorresKaos en la Red
Viernes, 07 de Septiembre de 2012 12:06
requisa en Vilafranca del Penedès
El asalto de 2 supermercados por el Sindicato Andaluz de
Trabajadores ha supuesto un revulsivo para las adormecidas conciencias
en esta canícula veraniega. El artículo reivindica el derecho a la
alimentación exigible a los poderes públicos con una crítica feroz a la
caridad y grandes superficies.
Porqué sufrimos miseria asaltamos el derecho a comer
Asaltos, carritos, Hípers, Banco de Alimentos, caridad, mercados y monopolios
El asalto de dos grandes supermercados por el
Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) ha supuesto todo un revulsivo
para las adormecidas conciencias en esta canícula veraniega. Vaya por
delante el agradecimiento a estos sindicalistas por orientarnos a la
gente comprometida en el largo “invierno” neoliberal. Como toda acción
de desobediencia civil ha tenido sus riesgos pero ha valido la pena
aprender de los errores en la acción.
Este asalto tenía el evidente objetivo de llamar la
atención sobre la situación desesperada que viven, después de años de
crisis y recortes, centenares de miles de hogares sin recursos en este
país o los millones que viven con menos de mil euros. No se trata de
extenderse sobre esto de sobras conocido por la izquierda más
comprometida. Lo de Ecija y Arcos era una acción simbólica que pretendía
poner el ojo en la situación de miseria que vive mucha gente en los
barrios populares de las grandes ciudades y pueblos del país.
Después se ha extendido a Extremadura, Catalunya (PAH
del Penedès) y otros lugares con cobertura mediática más local. Quitar a
los “ricos” para darlo a los pobres siempre ha sido una poderosa arma
mediática. La acción del SAT ha demostrando la deslegitimación del
discurso neoliberal del Gobierno y la Troika comunitaria en esta crisis.
Como ejemplo de ello han sido las frases del ministro del Interior
Alberto FERNÁNDEZ: “la ley es igual para todos” o “pagar lo que se debe
es una obligación moral”, después de la borrachera usurpadora de las
élites financieras estos años de bonanza cuando la fiesta se acabó.
Pero debemos profundizar aún más pues no se trata
sólo de dar unos paquetes de comida sustraídos a gente sin recursos,
deberíamos avanzar en el derecho universal a comer que tiene mucho que
ver con la clase de producción de los alimentos, su proximidad y el
sistema de distribución de los mismos. ¡Que no quede en agua de mayo!
Gracias a la enseñanza y la sanidad pública nadie
duda de reclamarlos desde hace años como derechos fundamentales,
conquistados con años de lucha. Por eso aún hemos de conquistar el
derecho a la vivienda pública de calidad expropiando los pisos de los
bancos del “Banco Malo de Rajoy”. Y con el SAT debemos conquistar el
derecho a comer. Porqué la caridad se mendiga pero los derechos se
pueden exigir.
El alquiler, la hipoteca, el IPC, el IVA y la policía se ensañan con los pobres
La pobreza no gusta al discurso oficial de las élites
político-económicas ahora que nos piden arrimar el hombro en la crisis
más dura desde la guerra civil. El Estado español, que fue en tiempos de
Zapatero la “séptima” potencia mundial, el turismo y la pobreza no
casan en la calle. El poderoso lobby del turismo pide mano dura contra
la pequeña delincuencia y la venta ambulante por la mala imagen del
país. ¿Qué hacen turistas alemanes y japoneses rodeados de pobres,
rateros y rufianes en la Rambla o en la playa de Barcelona? El mismo
razonamiento que usó el Ministro del Interior después del asalto al
súper.. ¡que poco patriota que es usted sr. Gordillo!
La caza del pobre es una orden que tienen las
diferentes policías que actúan en las calles de nuestras ciudades y
pueblos gastando millones de euros en sueldos mientras arriba de todo de
la pirámide social banqueros, políticos y oligarcas de todo pelaje
defraudan, evaden y ganan dinero a manos llenas en plena crisis.
Se persigue a lateros, a vendedores ambulantes, a
recogedores de metal y basura o merodeadores de contenedores. Resulta
exasperante ver como las “normativas cívicas” escudriñan y reglamentan
hasta el acto más íntimo y personal, como una meada, pero estos
políticos reglamentadores, amigotes de los defraudadores, son incapaces
de usar una ley, si existe, para poner a un sólo banquero en prisión,
siquiera delante de un tribunal de la supuesta justicia que nos
gobierna.
Desde hace décadas la vivienda, convertida por esas
élites en un activo financiero en el ojo del huracán de la burbuja
inmobiliaria, madre de toda la crisis, se ha llevado buena parte del
salario de las clases trabajadoras. El alquiler y la hipoteca valen la
totalidad o buena parte del salario del precariado español que se ve
obligado a comer en casa de los abuelos que tienen pensiones miserables.
Por ello, el IPC, las subidas del IVA y los infinitos recortes que se
avecinan de la mano de Rajoy y la Troika europea van a situar a más
familias contra la pared: o pagar el piso y servicios como el agua y el
butano o quedarnos sin comer.
Los seis millones de parados, el fin del petróleo
barato, la sequía inducida por el cambio climático y la carestía de la
vida están tensando demasiado, y podría romperse, el sistema de
distribución de alimentos en las grandes ciudades. Algunos alimentos
recorren ya demasiados kilómetros para llegar a destino mientras las
mejores tierras de cultivo al lado de las ciudades se han llenado de
cemento o se llenaran (EuroVegas) en el Estado que aspiró en los años 80
a ser el huerto europeo.
La miseria ha lanzado a la gente a comprar marcas
blancas y los supermercados rivalizan en ofertas sin IVA. Esas cadenas
de distribución ya controlan el 75% de la comida que llega a los 45
millones de habitantes de este país. Y son esas grandes cadenas las que
rivalizan por reducir los precios de venta a asalariados precarizados a
costa de hundir aún más en origen los precios de los productores. Y son
esos Hiper los causantes de incrementar el valor de las patatas y las
cebollas hasta un mil por ciento entre lo que pagan en plazos de 90 días
al agricultor, arruinado entre deudas, y los sufridos consumidores de
las ciudades. Señores como Juan ROIG de Mercadona, primer español en la
lista FORBES de los más ricos del planeta, que juega después en el
mercado de futuros de Chicago apostando a incrementos del 20% en los
cereales y la soja a causa de las malas cosechas, ya es dueño del
mercado nacional de aceites de oliva en Portugal.
Son los Pescanovas que piratean pescado del Índico
después de esquilmar los caladeros nacionales y las artes de pesca
tradicionales. Son esos que apuestan por el ajo chino para hundir el ajo
murciano, hunden la manzana de Lleida trayéndola de Chile o apuestan
por variedades transgénicas foráneas mientras el campo español pierde
campesinos, saberes ancestrales y valiosísimas variedades genéticas de
huertos y de la cabaña ganadera autóctona.
Comer se suma a la vivienda en las principales preocupaciones familiares
La gente que lucha por el derecho a la vivienda, como
las PAH-Plataforma Afectados por la Hipoteca(1) o nuestra Asociación
500×20 (2), hemos comprobado como la gente que llega a nuestras
asambleas pidiendo ayuda contra el banco o el casero viven al día en
cuanto a comida se refiere. Los problemas del pago de la vivienda están
ya asociados a las dificultades de comprar comida y pagar las facturas
del agua, energía, etc. En muchos hogares la pérdida del trabajo va
asociada a la del piso, a los problemas de pareja, de salud y a la
depresión. Después de años de crisis, las llamadas clases medias ya han
empezado a sufrir esos azotes que hasta ahora estaban reservados a
jóvenes, viejos, inmigrantes y familias monoparentales. Por eso se pide
un Plan de Rescate Ciudadano. (3)
Los servicios sociales de los barrios populares están
recibiendo una avalancha de solicitudes de ayuda para la comida.
Cáritas y los Bancos de alimentos están desbordados y carecen de
recursos mientras que Sánchez Gordillo denunciaba que toneladas de
comida se tiraban en los supers.
En las colas para recoger bolsas de comida en los
barrios populares ya se juntan la vergüenza de la que fue tendera de la
calle con el ecuatoriano que trabajaba en la construcción. Los junta el
paro, el alquiler, la hipoteca y la bolsa de comida para llegar a final
de mes. En el almacén los voluntarios de Cáritas y otras organizaciones
se afanan por dignificar la entrega de las bolsas de comida. Cada mes
van al Banco de Alimentos (3) a recoger mercancía que ha sido depositada
por aquellas grandes cadenas de distribución de las que hablábamos
antes y por donaciones caritativas como hacen el BBVA o el Santander
(4). Todos los políticos que se precian han pasado por un Banco de
Alimentos, desde el ex-alcalde Barcelona Jordi Hereu hasta el ministro
de Agricultura, representante sempiterno de los intereses latifundistas,
el sr. Arias Cañete. Los Bancos de Alimentos han sido declarados
“entidades de utilidad pública” por el Ministerio del Interior (5) por
lo que las caritativas donaciones de Mercadona o del BBVA se las pueden
desgravar. Es norma habitual que la gente de bien de este país pague
menos impuestos que los sindicalistas maleducados y currantes
pedigüeños.
¡Eh! Qué las familias tiramos demasiada comida que serviría para nuestra labor Caritativa
El diario El Mundo (6) publicaba dos días después del
asalto del SAT las declaraciones del Presidente del Banco de Alimentos
-FESBAL-, José Antonio Busto, dando lecciones a Gordillo de lo que debía
hacer era apoyarlos “Hay iniciativas mucho mejores para ayudarnos”,
aseguró el presidente de la Federación de Bancos de Alimentos. “Pueden
trabajar para que la Unión Europea mantenga en vigor el Plan de Ayuda
para los más necesitados, que va a desaparecer como ayuda alimentaria
para el periodo 2014 a 2020″. Por supuesto que se negó a recibir la
comida usurpada por los sindicalistas. Los Bancos de Alimentos que
reciben la comida de los Súper no tienen a bien recoger la donada por
RobinHoods trasnochados.
¡Entiéndalo sr. Gordillo! En lugar de hurtar por ahí debería unirse a
la cruzada del Banco de Alimentos y los de la patronal de los Hípers
haciendo “lobby” en Bruselas a codazos para que continuen cayendo migas
de la Mesa de los Señores. Los eurodiputados entre las 8000 cucas que
cobran, las dietas, el Ipad, Iphone y su Mac se lo agradeceran que se
les tenga en cuenta.En el periódico “El Mundo” se recogía también que los datos de Fesbal indican que los culpables del desperdicio de alimentos son en un 42% los hogares y un 38% en origen. Los Hipers sólo desperdician un 5%. Lo confirmaba Ignacio GARCÍA, Presidente de la Federación de Distribuidoras como Mercadona, Carrefour, Día, etc… asegurando que ellos son supereficientes y ahorradores.
Vamos que Sánchez Gordillo no sólo roba a los amigos
del pueblo sino que es en su propia gente que debería buscar a los
desperdiciadores de comida. El populacho más culpable que nunca. Vamos
que me siento tan culpable ahora que voy a poner a un pobre en mi mesa a
comer las sobras de casa antes de tirarlas miserablemente al container
de basura. Mea culpa.
En Barcelona, en el Distrito más popular de la
ciudad, en Nou Barris, con la calle con más desahucios del Estado, el
Ayuntamiento del barrio en manos de Unió Democrática (que vota todos los
recortes aquí y en Madrid aplaudiendo el desahucio-express) ha apoyado
con toda su energía un centro de distribución de alimentos para los
pobres, llevado por voluntariado de la Iglesia. ¿Alguien en su sano
juicio asaltará un súper de mi barrio habiendo realizado la
Administración una labor ímproba por los pobres y hambrientos? Pero hay
quién aún se pregunta si mucha de esa gente gorda y con coche que se
lleva la bolsa de comida realmente la necesita. Para ser pobre hay que
serlo y además demostrarlo. Hay quién incluso cree que hay aprovechados.
Yo he llegado a oír que las abuelas con el cajón lleno de medicinas son
las culpables del euro por receta.
Los pobres tenemos derecho a los bombones Ferrero-Rocher caducados de la Preysler
¿Los gordos pasan hambre? En esta sociedad de la
productividad, de la prisa, de la desesperación, de la miseria
intelectual y moral, de la inmigración y muchas otras cosas la obesidad
está causando estragos entre las clases populares. No se trata de
opulencia se trata de comida basura. Se trata de la pérdida de las
costumbres culinarias ancestrales, de la cocina con tiempo, de la comida
rápida, industrial y barata, de la desinformación generalizada a través
de los medios de comunicación. No hace falta más que leer o ver lo que
se recoge en los bancos de alimentos o en las bolsas de comida. Mucho
alimento elaborado y muy poco fresco que haya que cocinar. A los pobres
las sobras (7). En junio daban en mi barrio la bolsa de comida con los
bombones Ferrero-Rocher, de la Isabel Preysler, pero que conste estaban
caducados. No tenía mucha importancia pero estaban caducados. Los pobres
deben su tiempo a la productividad para ser competitivos.
Y después de todo este bombardeo hipócrita de los
medios de comunicación que queda del simbolismo de los sindicalistas
andaluces. ¿Le dieron la vuelta? Molestan los Robin Hood pero no las
almas caritativas pérfidas que lo que dan al pueblo con una mano se lo
roban doblado con la otra. Se criminaliza la reivindicación, la valentía
y se glorifica la humillación que supone aceptar la caridad. Yo he
visto en mi calle a mujeres con niños llenas de vergüenza saliendo con
la bolsa de comida caritativa para un mes pero que se la comen en 3
días… Y después el almacén solidario cerró todo el mes de agosto porque
los voluntarios son eso voluntarios que bastante hacen.
Nada de supers… en los mercados de barrio de toda la vida está el derecho a comer sano.
Sólo me faltaría hacer aquí una crítica a los del SAT
que bastante tienen con la que les esta cayendo. En este documento
hemos querido criminalizar esos monopolios “satánicos” con “olor a
azufre” que son los Hiper que controlan el 75% de los alimentos que se
distribuyen en nuestro país. Y precisamente la campaña de requisas de
alimentos vuelve a focalizar en ellos a toda la prensa. ¡Bastante poder
tienen como para que les hagamos propaganda gratuita.!
Yo me quiero referir a los mercados tradicionales,
los que hay en cada barrio. Los que tienen las paradas de verduras,
ultramarinos, pescado, carne, embutidos, encurtidos… esos. Han perdido
una enorme fuerza económica estos años a favor de los supers e Hipers
pero les puedo asegurar que son tan baratos como los otros y la mayoría
de productos son de proximidad sobre todo los alimentos frescos. Que
como frescos necesitan su tiempo para comprarlos, limpiarlos y
cocinarlos. Ese tiempo que la economía capitalista competitiva niega a
las clases populares. También a las cooperativas de consumo de productos
ecológicos, de las que tenemos en mi barrio dos ejemplos que anteponen
la calidad de los alimentos de proximidad a las grandes superficies.
Miren las paradas de los mercados. Sus dueños son
pequeños tenderos con un pequeño volumen de negocio que han visto mermar
en favor de los Hipers. Pero ojo desde el punto de vista del trabajo
ocupan a mayor número de personas que nuestros odiados Mercadonas para
el volumen de negocio que generan. Muchísimo más. Los tenderos son
halagados por los partidos de orden como el PP, CiU, PSOE, PNV, etc.
Pero las políticas de estos partidos les han hundido en la miseria.
Propongo un sencillo ejercicio de suma del derecho a la alimentación
sana con los mercados municipales. Una familia de 3 miembros con una
renta de poco menos de 1000 euros se puede hoy sentirse agraciada pero
no digamos una de 4 miembros que sólo recibe un PIRMI o sencillamente
nada. Con una bolsa de comida al mes no van a ninguna parte aunque
buenas que son. Y algunas pasan vergüenza y los voluntarios van
desbordados.Lo queremos todo pero como no estamos organizados aún pedimos un poco
Si las familias no llegan a final de mes vamos a exigir a los Servicios Sociales del Ayuntamiento una baremación y que se entregue a cada familia tarjetas con código cargadas con un 200 a 500 euros para canjear por comida en los mercados municipales y pequeño comercio. Los mercados de abastos en mi ciudad tienen la tecnología para restar con tarjetas con banda magnética las compras de comida. Obliguemos a los Ayuntamientos a poner en marcha este sistema eficiente y discreto. Prohibido este sistema en los supers. Eso asegurará el derecho a que mucha de nuestra gente pueda llegar a final de mes. Asegura una economía productiva de proximidad y más eficiente y sostenible. Asegurará más puestos de trabajo. Y sobre todo los mercados municipales están gestionados por los municipios y podremos influir en ellos. Las grandes superficies son totalmente privadas.La batalla contra los Ayuntamientos para que acepten el derecho a comer no será nada fácil. Pero está vez tendremos además a los tenderos, cooperativas de consumo y al pequeño comercio a nuestro favor. Y tendremos a la patronal de los supermercados, AEDAS, muy enfadada porqué cambiaremos muchos millones de euros de manos y hábitos de compra.¡ No es la revolución pero se los tocaremos!
Y si queremos acción reivindicativa seguro que encontraremos la manera de requisar comida en un mercado con el beneplácito y apoyo de sus tenderos para la causa y de la manera más lúdica. O bien daremos la tabarra reivindicativa en el plenario más importante del Ayuntamiento del pueblo o barrio. Las requisas a súpers tienen su recorrido pero el derecho a la comida ha llegado para quedarse. Lo asaltaremos.
Y por favor, la revolución también empieza en cada uno …. ¿ya sabéis donde comprareis este sábado?
4-08-2012
Salva TORRES
miembro de 500×20 y prouespeculacio.org
—————
(1) PAH-Plataforma Afectados por la Hipoteca… web
(2) Asociación 500×20 “el Alquiler 100% Público y Asequible” y prouespeculacio.org.
(3) Plan de Rescate Ciudadano … web
(4) Federación española de Bancos de Alimentos, su web http://www.fesbal.org/-
(5) Listado entidades de utilidad social del Ministerio del Interior. Banco de Alimentos de España
(6)Diario “El Mundo” declaraciones del presidente de la Federación de Bancos de Alimentos (Fesbal), José Antonio Busto.
(7) Banc d’Aliments. Donació d’aliments … web
CGT, CNT y SO llaman a movilizarse contra la reforma laboral, los recortes y el pacto social hasta la huelga general
por Kaos. Anarquismos
Sábado, 08 de Septiembre de 2012 16:03
Las organizaciones sindicales CGT, CNT y SO creen necesario ir más
allá de los planteamientos y propuestas de la Cumbre Social, apostando
por movilizaciones contundentes y por la huelga general.
Las organizaciones sindicales CGT, CNT y
Solidaridad Obrera nos hemos reunido en Madrid para abordar la respuesta
a los ataques sociales y laborales contra la clase trabajadora que
están impulsando los gobiernos y las instituciones europeas.
Consideramos que este otoño va a ser
crucial para frenar la ofensiva del gobierno y entendemos que estos
ataques solo se pueden parar y revertir en favor de la clase trabajadora
desde la movilización social generalizada y contundente, enfrentada
radicalmente al actual modelo económico y político al servicio de las
élites empresariales y financieras.
Defendemos, como organizaciones
obreras, que dicha movilización debe pasar por la convocatoria de una
Huelga General con capacidad real de afectar los intereses económicos de
la élite dirigente, convocatoria que debe ir más allá de los paros que
se han venido convocando en los últimos años que, aislados y sin
continuidad, están muy lejos de poder enfrentar la ofensiva de recortes y
reformas contra nuestros derechos del gobierno y la patronal.
Rechazamos, por tanto, la así
llamada “Cumbre Social”, tanto en sus absurdas aspiraciones de volver a
una idealizada situación anterior a la “crisis económica” así como la
hoja de ruta planteada desde el sindicalismo institucional, que no
conduce sino a la desmovilización por su insistencia en la defensa de un
referéndum que ya ha sido rechazado por el gobierno y por su apuesta
por una inútil consulta popular que ningún efecto puede tener sobre el
poder político y económico, mientras se rechazan o postergan medidas más
contundentes.
Por todo esto, creemos que el camino a seguir es la
participación en las convocatorias de movilizaciones y jornadas que
lucha que nos conduzcan a la Huelga General, poniendo en evidencia la
falta de voluntad de lucha real del sindicalismo de concertación de CCOO
y UGT por su negativa a realizarla.
En este sentido, CONVOCAMOS al siguiente calendario de movilizaciones:
Llamamos a movilizarse el próximo 15 de septiembre pero
de forma claramente diferenciada del sindicalismo de la Cumbre Social,
defendiendo como alternativa, la movilización, la acción directa y la
Huelga como herramientas de lucha de la clase trabajadora.
Llamamos también a los trabajadores a sumarse a las Huelgas convocadas el 17 deseptiembre en los sect ores de la Enseñanza y el Tran sporte Ferroviario y
a participar en las movilizaciones, acciones y jornadas de lucha
impulsadas por nuestras organizaciones en ese día, apostando por unir,
extender y radicalizar las luchas en los distintos sectores.
Promovemos una Jornada de Luch a el 26 de septiembre en
solidaridad con la Huelga General de Euskadi y Navarra y en defensa de
la necesaria convocatoria de una Huelga de ámbito estatal, en la que
queremos confluir y a la que invitamos a sumarse a todo el sindicalismo
combativo y contrario al Pacto Social.
Llamazares plantea ya la salida de España del euro
El diputado da un paso más allá que Lara y subraya que no es posible seguir en la moneda única si esta sirve de "excusa para la demolición del Estado del bienestar". Presenta la asamblea constituyente de su partido, Izquierda Abierta, programada para el 22 de septiembre
JUANMA ROMERO (@JuanmaRomero) Madrid 06/09/2012 14:48 Actualizado: 06/09/2012 18:26 PúblicoMontse Muñoz y Gaspar Llamazares, portavoces y promotores de Izquierda Abierta, esta mañana en la rueda de prensa en la sede federal de IU para la presentación de la asamblea constituyente del nuevo partido.-EUROPA PRESS
Documentos relacionados
Noticias relacionadas
-
"Izquierda Abierta llega para sumar, no para oponerse a nadie"
-
Llamazares presenta este miércoles el partido Izquierda Abierta
-
IU, ICV y CHA cierran fisuras y acuerdan grupo parlamentario
-
ICV y Chunta amenazan con irse al Grupo Mixto si IU no cede
-
ICV tacha de "inaceptable" la dirección de grupo diseñada por IU
El ex coordinador general no hablaba en nombre de IU, sino como portavoz y promotor de Izquierda Abierta (IAb), su partido, la formación que germinó el pasado año y que este 22 de septiembre, como se anunció en la comparecencia, celebra su asamblea constituyente. "Se viene repitiendo un mantra cada vez menos creíble: que el euro es irreversible –subrayó–. Y el euro no es irreversible, sobre todo si se conduce con torpeza y con la obsesión de la austeridad. Lo que es irreversible es la ciudadanía y Europa, pero no el euro. No vale cualquier camino, no vale el camino del austerificio", neologismo acuñado por el diputado para simbolizar la suma de austeridad y sacrificio, un cóctel que está conduciendo al desempleo "masivo" y a la "pérdida de derechos sociales". Y añadió, aún más explícito: "Queremos revisar los instrumentos de la construcción euopea y, con una apuesta por Europa, queremos revisar el euro. Y queremos que nuestra posición sobre la presencia española en el euro la conozcan los dogmáticos del euro, que sepan que no vamos a aceptar cualquier trágala. No vamos a aceptar el sacrificio de dos generaciones de españoles por un dogma".
"Que sepan que no vamos a aceptar cualquier trágala", enfatiza el diputado
¿Qué
salidas hay entonces? IAb cree que básicamente hay tres: o un euro
"digno de tal nombre", que signifique "políticas económicas y sociales" y
bienestar, o la vuelta de España a la peseta, la "salida ordenada" de la moneda única si esta es una "excusa para el ajuste y el desmantelamiento social",
para la "antiEuropa". La tercera solución, intermedia, es una Unión a
distintas velocidades, "distintos modelos de euros fuertes y débiles".
En cualquier caso, concluyó, "el euro neoliberal y de los recortes es el
principal enemigo de Europa y de los europeos". Como máximo exponente de esa "antiEuropa" es Angela Merkel, la "emperatriz del euro" que tiene a Mariano Rajoy como un mero "virrey", como un "Gobierno vicario", de un "protectorado".
Llamazares y los suyos han trasladado ya en el seno de la dirección de IU –de la que forman parte– esta reflexión. Pero Lara aún no la ha asumido públicamente. Según señalan fuentes de la cúpula a Público, "no se ha discutido aún", pero "no molesta" que el diputado exprese su opinión, máxime cuando lo hace en calidad de impulsor de Izquierda Abierta. Además, esa postura ya está comenzando a cundir dentro de IU, "y de forma muy transversal", por lo que no sería extraño que acabase abriéndose paso.
Una "brizna de esperanza" para la izquierda
No es la primera vez, no obstante, que los gasparistas discrepan de las decisiones adoptadas por la mayoría nucleada en torno al líder. Sobre esta cuestión de la salida de España del euro, sostienen que si la cúpula no la ha asumido es porque se mueve todavía en razonamientos "económicos" sobre la crisis, y no "políticos", más generales.De puertas para adentro, el diputado refutó la misma "legitimidad" del Gobierno de Rajoy, ya que tenía un "encargo de gestión, y no de demolición del Estado social". Ante esa evidencia, Llamazares cree que sólo quedan dos alternativas: "O referéndum o una convocatoria electoral" anticipada.
IAb también llama a cuestionar la "legitimidad" del Gobierno
Estas posiciones más atrevidas presidirán la asamblea constituyente de Izquierda Abierta,
que se abrirá el día 22 en la nave de Terneras del Matadero de Madrid, y
a la que acudirán unas 500 personas, entre delegados e invitados. La
otra carta de presentación del nuevo partido, que los gasparistas llevan machacando desde antes incluso de las últimas elecciones generales, es la apuesta por la construcción de un "frente amplio de izquierdas"
que sirva para "frenar los recortes y los atentados de la derecha
contra el Estado social y democrático, y también que aspire a una
mayoría de gobierno de izquierdas", según proclamó Llamazares. IAb quiere situarse como el partido que "suma y multiplica" dentro de la izquierda, como recalcó la portavoz de la formación, Montse Muñoz., también secretaria de Política Institucional de IU. En ese sentido, los gasparistas quieren que el congreso de finales de mes se viva como el "inicio de un trabajo largo" de convergencia de la izquierda alternativa, que ponga una "brizna de esperanza" en un paraje dominado por los recortes y el futuro sombrío. La asamblea también se utilizará para "impugnar la legitimidad del Gobierno", y en ella se hará un "llamamiento a la rebeldía y a la respuesta" del conjunto de la izquierda contra Rajoy, ya que el presidente y su Ejecutivo, "la derecha rancia" que tiene las riendas del país, deben ser "derrotados en la calle y en las urnas".
La agenda política de IU señala asimismo una fecha clave: la X Asamblea Federal, que se celebrará a mediados de diciembre en Madrid. Izquierda Abierta no tiene pretensión de presentar candidaturas propias. Tampoco tendría los números, ya que la mayoría en torno a Lara es estable y sólida. Los gasparistas darán la batalla en otro frente: un debate "profundo" para hacer frente a la crisis y a la "oleada de ataques", y construyendo "alternativa". Muñoz reconoció que el ambiente es muy distinto al del anterior cónclave, de 2008, en el que IU se hallaba inmersa en una monumental guerra intestina, si bien añadió que uno de los compromisos de aquel congreso, la refundación, no se ha acometido.
EL FUTURO DEL EXCOORDINADOR
La duda de quién será el portavoz
La asamblea constituyente de Izquierda Abierta echará a andar con dos textos de partida: un manifiesto político en el que se definen las señas de identidad del proyecto, y un documento de participación, para que sean los miembros del congreso los que "aporten enmiendas e ideas". A la discusión programática acompañará la elección de la dirección "colegiada"
(con dos escalones, una Permanente Federal con funciones ejecutivas y
un Consejo Federal de unas 60 personas) y de un portavoz.Por ahora, no hay oficialmente candidatos a liderar el partido. Como afirmó Montse Muñoz, ninguno de los cuatro promotores de Izquierda Abierta –Gaspar Llamazares, Antonio Cortés, el poeta Luis García Montero y ella misma– se "postulan" para dirigirla, ni quieren ser un "problema". Se regirán por lo que decida el congreso, con vistas a que se designe a la cúpula por "consenso". Sin embargo, a estas alturas en IAb nadie niega que Llamazares es un enorme "activo" y que hay bastantes posibilidades de que el diputado se ponga al frente de la formación.
Lo que no está en cuestión es la permanencia de Izquierda Abierta dentro de IU. Lo dijo Llamazares nada más comenzar la rueda de prensa, convocada no por casualidad en la sede federal de IU: "IAb es un partido ineludiblemente unido a IU, pero también un partido que quiere sumar y duplicar", unir fuerzas dentro de la izquierda. De hecho, sus promotores hacen gala de que el gran activo de IAb es su "sintonía" y "capacidad de acercamiento" al resto de fuerzas de la izquierda alternativa, la posibilidad de "establecer una red de contactos de cordialidad y confianza" con otras formaciones. Enseguida salió el nombre de Equo, que en las generales rehusó concurrir con IU pero que ahora sí se adherido a una coalición progresista en Galicia. En el ánimo de los gasparistas no está la fusión: "No planteamos que nadie deje sus siglas –declaró Muñoz–, la izquierda es muy plural y es bueno que así sea. No pretendemos absorber ni que nadie nos absorba. La pluralidad no debe generar distancias, sino acercamientos, respetando la autonomía de cada uno. Hay que buscar mecanismos para sumar fuerzas". La misma regla es aplicable al 15-M, que "ha puesto en evidencia que el rey está desnudo", que hay graves taras democráticas, y que supone el "germen de un amplio movimiento democrático" en el que IAb quiere integrarse, que no vampirizar. "No aspiramos a absorber el 15-M, ni el 15-M debería entrar en una fuerza política, tiene su dinámica de funcionamiento, y nadie puede atribuirse la representación del movimiento", aseguró Muñoz.
IAb se congratula de que sus postulados estén calando dentro de la propia IU. Sucedió en las generales, cuando se ahormó una alianza de 12 formaciones –entre ellas ICV y Chunta Aragonesista–, y está a punto de repetirse en Galicia, donde están confluyendo Equo, IU y la organización liderada por Xosé Manuel Beiras, Anova. Pero no será así previsiblemente en Euskadi. Allí no parece fácil la reconciliación de los seguidores de Javier Madrazo, que han retenido la marca Ezker Batua y están fuera de IU, y Ezker Anitza, la formación de Mikel Arana alineada con Cayo Lara. Izquierda Abierta aplaude la conformación de una Syriza gallega, pero cree un "error" que no cuaje la alianza entre antiguos compañeros. "No podemos estar pendientes de opiniones personales", señaló Muñoz, aludiendo a que lo que separa a Ezker Batua y Ezker Anitza son, sobre todo, enemistades personales, no divisiones ideológicas, y por tanto deben superarse para asentar un "quinto espacio" en el País Vasco, diferente al cuadrado que forman los nacionalistas, los socialistas, los conservadores y la izquierda abertzale.
Penélope Cruz: "Se está quemando toda una generación de jóvenes"
EFE Roma 08/09/2012 13:25 Actualizado: 08/09/2012 13:50 Público
La actriz española Penélope Cruz asegura en una entrevista que publica este sábado el diario italiano La Stampa
que tiene intención de producir "al menos dos películas al año" en
España para dar trabajo al menos a unos cuantos cientos de personas.
"Quiero llevar trabajo a mi gente. Aprovechare mi posición privilegiada. Es lo que más me interesa en este momento. Sé que es un grano de arena en medio del desierto, pero es una responsabilidad que creo que tengo. Produciré al menos un par de películas al año. Una manera de dar trabajo a cientos de personas. Es una idea fija que tengo", dice.
La actriz, que atesora un Oscar por Vicky, Cristina, Barcelona explica que ella ha trabajado duro, pero reconoció que ha podido contar con su oportunidad en la vida, pero que actualmente "se está quemando toda una generación de jóvenes muy preparados, llenos de cualidades, pero a los que solo les queda darse de cabezazos contra las paredes o salir a manifestarse en la calle".
Sobre la crisis internacional, la actriz afirmó que las decisiones que están tomando los Gobiernos para resolverla "son equivocadas y crean cada vez mas desesperación".
Y sobre España, Cruz no quiso entrar en detalles y se limitó a decir que está totalmente "en desacuerdo" con la política del Gobierno de Mariano Rajoy.
La musa de Woody Allen o Pedro Almodovar, que acaba de rodar Venuto al mondo, una coproducción entre Italia y España dirigida por Sergio Castellito, aseguró que el personaje de Gemma que encarna en la misma ha sido el mas difícil de su carrera junto a su interpretación en Volver.
"Quiero llevar trabajo a mi gente. Aprovechare mi posición privilegiada. Es lo que más me interesa en este momento. Sé que es un grano de arena en medio del desierto, pero es una responsabilidad que creo que tengo. Produciré al menos un par de películas al año. Una manera de dar trabajo a cientos de personas. Es una idea fija que tengo", dice.
La actriz, que atesora un Oscar por Vicky, Cristina, Barcelona explica que ella ha trabajado duro, pero reconoció que ha podido contar con su oportunidad en la vida, pero que actualmente "se está quemando toda una generación de jóvenes muy preparados, llenos de cualidades, pero a los que solo les queda darse de cabezazos contra las paredes o salir a manifestarse en la calle".
"El desastre de España"
"El desastre de España y los problemas de Italia están a la vista de todos, pero pensad también en lo que sucede en Siria o África. Es inaceptable, doloroso y triste. Como ha dicho Robert Redford, hoy el mundo no es un buen sitio", añade la estrella internacional.Sobre la crisis internacional, la actriz afirmó que las decisiones que están tomando los Gobiernos para resolverla "son equivocadas y crean cada vez mas desesperación".
Y sobre España, Cruz no quiso entrar en detalles y se limitó a decir que está totalmente "en desacuerdo" con la política del Gobierno de Mariano Rajoy.
La musa de Woody Allen o Pedro Almodovar, que acaba de rodar Venuto al mondo, una coproducción entre Italia y España dirigida por Sergio Castellito, aseguró que el personaje de Gemma que encarna en la misma ha sido el mas difícil de su carrera junto a su interpretación en Volver.
La justicia francesa abre una investigación sobre la muerte de Arafat
Su viuda, Suha, presentó una denuncia por asesinato el pasado mes de julio ante las sospechas de envenenamiento del rais
Yasir Arafat, presidente de la Autoridad Palestina. / REUTERS
Cuando han pasado casi ocho años desde la muerte de Yasir Arafat
en un hospital militar al sur de París, la fiscalía de Nanterre, en las
afueras de la capital francesa, ha decidido abrir una investigación sobre las causas del fallecimiento,
como informa la agencia France Presse. La viuda del líder palestino,
Suha Arafat, presentó a finales de julio una demanda por asesinato sin
identificar al denunciado ante las sospechas de que el líder de la
Autoridad Nacional Palestina pudiera haber sido envenenado a raíz del descubrimiento por parte de un laboratorio suizo de restos de polonio en varios objetos personales del rais.
Arafat murió el 11 de noviembre de 2004 en el hospital militar Percy de Clamart, cerca de París, donde había sido trasladado de urgencia desde su cuartel general en Ramala, tras sufrir vómitos y diarreas. "Me dijeron que no se sabía de qué había muerto Arafat. Es sorprendente que un país soberano como Francia ignore la causa de la muerte de un jefe de Estado, tratado en uno de sus hospitales", explicó Suha Arafat al diario Le Figaro un día después de presentar la demanda, el pasado 31 de julio, por asesinato. Suha Arafat se sorprendía por el hecho de que "se habían destruido las muestras de orina y de sangre hace cuatro años" y pedía que se desclasificara el informe médico de Arafat.
A principios de julio, el canal Al Yazira reveló que el Instituto de Radiofísica de Lausana, en Suiza, había analizado restos biológicos de Arafat extraídos de la ropa del palestino entregada por el hospital a su viuda. En ellos había descubierto "una cantidad anormal de polonio", la sustancia radioactiva con la que fue envenenado el espía ruso Alexandre Litvinenko en Londres en 2006. El mismo laboratorio anunció el pasado viernes que en cuanto que reciba la confirmación por escrito de la aprobación de Suha Arafat examinará directamente el cadáver de Arafat. La viuda por su parte quiere que el examen sea ordenado por la justicia, algo que podría hacerse en cuanto sean nombrados los jueces encargados del caso. La Autoridad Palestina por su parte ya ha dado su visto bueno para la exhumación.
En la demanda presentada por Souha Arafat no identifica al denunciado "de tal forma que Souha y Zawra (su hija) no acusan a nadie: ni Estado, ni grupo, ni individuo", ha recalcado el letrado parisiense de la familia, Pierre-Olivier Sur, en un comunicado, en el que recuerda que el delito por asesinato no prescribe hasta los diez años.
La Autoridad Nacional Palestina se ha mostrado satisfecha por la apertura de la investigación nada más conocerse la noticia. “Damos la bienvenida a esta decisión. Mahmud Abbas ha pedido oficialmente a François Hollande que nos ayude a investigar las circunstancias del martirio del antiguo presidente Arafat”, ha anunciado Saëb Erakat, alto cargo de la ANP.
Israel, por su parte, ha asegurado no sentirse concernido por la apertura del caso “a pesar de las acusaciones” en su contra y ha expresado su deseo de que sirva para aportar luz a la muerte del rais.
Arafat murió el 11 de noviembre de 2004 en el hospital militar Percy de Clamart, cerca de París, donde había sido trasladado de urgencia desde su cuartel general en Ramala, tras sufrir vómitos y diarreas. "Me dijeron que no se sabía de qué había muerto Arafat. Es sorprendente que un país soberano como Francia ignore la causa de la muerte de un jefe de Estado, tratado en uno de sus hospitales", explicó Suha Arafat al diario Le Figaro un día después de presentar la demanda, el pasado 31 de julio, por asesinato. Suha Arafat se sorprendía por el hecho de que "se habían destruido las muestras de orina y de sangre hace cuatro años" y pedía que se desclasificara el informe médico de Arafat.
A principios de julio, el canal Al Yazira reveló que el Instituto de Radiofísica de Lausana, en Suiza, había analizado restos biológicos de Arafat extraídos de la ropa del palestino entregada por el hospital a su viuda. En ellos había descubierto "una cantidad anormal de polonio", la sustancia radioactiva con la que fue envenenado el espía ruso Alexandre Litvinenko en Londres en 2006. El mismo laboratorio anunció el pasado viernes que en cuanto que reciba la confirmación por escrito de la aprobación de Suha Arafat examinará directamente el cadáver de Arafat. La viuda por su parte quiere que el examen sea ordenado por la justicia, algo que podría hacerse en cuanto sean nombrados los jueces encargados del caso. La Autoridad Palestina por su parte ya ha dado su visto bueno para la exhumación.
En la demanda presentada por Souha Arafat no identifica al denunciado "de tal forma que Souha y Zawra (su hija) no acusan a nadie: ni Estado, ni grupo, ni individuo", ha recalcado el letrado parisiense de la familia, Pierre-Olivier Sur, en un comunicado, en el que recuerda que el delito por asesinato no prescribe hasta los diez años.
La Autoridad Nacional Palestina se ha mostrado satisfecha por la apertura de la investigación nada más conocerse la noticia. “Damos la bienvenida a esta decisión. Mahmud Abbas ha pedido oficialmente a François Hollande que nos ayude a investigar las circunstancias del martirio del antiguo presidente Arafat”, ha anunciado Saëb Erakat, alto cargo de la ANP.
Israel, por su parte, ha asegurado no sentirse concernido por la apertura del caso “a pesar de las acusaciones” en su contra y ha expresado su deseo de que sirva para aportar luz a la muerte del rais.
Cielo cielito Santo!!!
08
sep
AYUDENME ME HAN DEJADO SOLO….
El FA lo dejó solo, la oposición se fue del acuerdo y los gremios se resisten a cualquier cambio.
La idea que promueve el presidente José Mujica de cambios en la forma de organizar la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) no es nueva, siquiera en este actual período de gobierno, aunque todavía no se pudo llevar adelante. Hace seis meses, tras la firma de un acuerdo con todos los partidos políticos (que ya se quebró), el gobierno anunció que realizaría “cambios internos” en la ANEP para fortalecer los centros educativos. En medio de problemas edilicios y luchas con los sindicatos, ese viraje institucional, que también tiene la oposición de los gremios, quedó trunco.Pero ahora, molesto por la gestión del Consejo Directivo Central (Codicen) y la falta de resultados en el proyectado fortalecimiento de escuelas y liceos, el primer mandatario vuelve a poner el foco en la descentralización y llegará incluso a relevar al presidente del organismo, José Seoane. Los otros dos consejeros que representan al orden político, Nora Castro y Daniel Corbo, también están en la cuerda floja.
Darle más poder a Primaria y Secundaria para fortalecer los centros educativos y que el Consejo Directivo Central (Codicen) quede en un segundo plano es una de las bases de la ley general de Educación aprobada en 2008 (artículo 41).
Aunque esos cambios están previstos hace cuatro años, en la práctica no pudieron ser implementados. Mujica está molesto por no poder aplicar en las aulas esa palabra que tanto él como las autoridades del Ministerio de Educación y Cultura y de la ANEP repiten en sus discursos: descentralizar.
El presidente buscará un hombre de su confianza para enfrentar a los gremios de la enseñanza, a los que Mujica incluso comparó en abril con el franquismo español. En diálogo con El Observador, el mandatario sostuvo que hay que tener “voluntad política” para “dinamizar” los consejos de Primaria y Secundaria, porque la centralización “es brutal”. Mujica anunció un “cambio de política” en el Codicen y aseguró que “hay un margen de maniobra” para llevar adelante su idea de darle más poder a las escuelas y liceos, en una entrevista emitida el miércoles en canal 12.
El gobierno pretende delegar competencias que normalmente tiene el Codicen a los desconcentrados, para aumentar el poder de los centros educativos en el sistema (ver infografía). Esa habilitación es posible a través de la emisión de resoluciones y circulares.
El sistema uruguayo es uno de los 12 en el mundo que otorga menos grado de libertad a los liceos en la elaboración del plan de estudios y las formas de evaluación, según un estudio elaborado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). La entidad que organiza las pruebas PISA advirtió que los alumnos de sistemas que dan menor autonomía a los liceos tienen peores resultados en el aprendizaje, con relación a los países que dan más posibilidades a los directores de liceos en influir en su centro.
Enemigos cercanos
Además de las resoluciones, el margen de maniobra del que habla Mujica también consiste en poner al frente de la educación a un hombre de su confianza que se plante a los gremios, y delegue desde el Codicen más funciones a Primaria y Secundaria.
Es que la intención de descentralización y fortalecimiento de centros educativos tiene su pata floja en los docentes, que en la práctica son quienes deben concretar el cambio en las aulas. Por su parte, quien sea elegido por Mujica para sustituir a Seoane deberá por ley haber ejercido durante 10 años en el sistema de enseñanza pública, lo que ya de por si implica la interacción con los gremios y más al ser una persona que estará identificada con la izquierda.
La Federación Nacional de Profesores (Fenapes) ya se opuso al plan Promejora, impulsado por el consejero de la ANEP en representación de la oposición, Daniel Corbo, para crear proyectos de centro. El sindicato boicoteó el proyecto a través de paros y ocupaciones. El Promejora no se aplica en ningún liceo de Montevideo y solo se lleva adelante –con un atraso de un año por trabas del sindicato– en ocho liceos del interior. Los alumnos que lo recibirán serán 3.114, menos del 2% de los que el plan podía haber llegado.
Pero, además de los gremios, Mujica también deberá librar la batalla política interna, ya que el Frente Amplio tampoco impulsa sus intenciones de aumentar la autonomía y extender la UTU al resto del país (ver Lo dijo).
Por eso, el presidente confía en poner al mando de la enseñanza a personas de su confianza que respondan de forma directa a sus órdenes por fuera del FA y de los sindicatos.
Analizan abrir Rendición para atender a gremios
08
sep
P. MELGAR / F. CASTILLO
El
gobierno pidió prorrogar hasta el martes las negociaciones con el
sindicato de Salud Pública, a la espera de una decisión del Consejo de
Ministros del próximo lunes.
Uno
de los representantes del gobierno en las conversaciones dijo a El País
que “ya no hay mucho por hacer” salvo que el Poder Ejecutivo resuelva
“abrir” la Rendición de Cuentas, algo que escapa de las manos de los
negociadores.
La
definición del Poder Ejecutivo deberá tener en cuenta que ya está
resuelto no invertir más allá del espacio fiscal de US$ 140 millones que
“ya está distribuido” en el proyecto de Rendición de Cuentas que aprobó
la Cámara de Representantes y que se encuentra a estudio del Senado.
El
jueves el gobierno y la Federación de Funcionarios de Salud Pública
(FFSP) acordaron un incremento salarial que por poco duplicaría los
salarios más bajos de los funcionarios de la Administración de Servicios
de Salud del Estado (ASSE).
La
diferencia está en el momento de hacer efectivo el ajuste. El gobierno
pretende concretar el aumento el 1° de enero de 2014 mientras que el
sindicato quiere cobrarlo a partir de 2013.
El
ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta, envió una carta
al Pit-Cnt, comunicando la postergación de la reunión prevista para
ayer y citando a una nueva para el martes a la hora 15.
Los
coordinadores del Pit-Cnt, Marcelo Abdala y Fernando Pereira,
respondieron con una exhortación “al Poder Ejecutivo a acortar lo que
sea posible el plazo del cuarto intermedio solicitado” y a “hacer los
máximos esfuerzos para encontrar una salida negociada que sea
beneficiosa para la administración, los trabajadores y el pueblo en su
conjunto”.
En
tanto, ayer se supo que la FFSP reunirá el lunes a las 10 a su plenario
nacional de delegados para analizar la marcha del conflicto. Allí se
definirá la forma en que encarará la instancia de negociación del
martes. Además, afinará las medidas a desarrollar en caso que no se
alcance un acuerdo.
En
tanto, ASSE también suspendió ayer una reunión fijada con los cirujanos
para desactivar las renuncias colectivas que se harán efectivas el
próximo martes a las 8.00 de la mañana.
El
asesor jurídico de la Sociedad Anestésico-Quirúrgica (SAQ), Alejandro
Abal, dijo a El País que las autoridades sanitarias resolvieron
postergar el encuentro con la excusa de que están concentrados ahora en
resolver el conflicto con los funcionarios no médicos, el otro frente
abierto de ASSE.
Abal
advirtió que ya suman más de 100 los cirujanos que cubren guardias en
las puertas de emergencia que presentaron renuncia a sus puestos de
trabajo. Reclaman el pago por nocturnidad que se les adeuda desde 2008.
ANCAP.
El miércoles se esperaba con singular expectativa la reunión del jueves
entre Ancap y el sindicato Fancap en el MTSS por los descuentos por los
paros distorsivas. De allí saldría el final del conflicto o el
recrudecimiento de las medidas que el fin de semana pasado dejó a las
estaciones de servicio sin combustibles.
Pero
el miércoles la FFSP lanzó una serie de ocupaciones que dejó sin
aliento al gobierno. Ante ese panorama el MTSS solicitó a Fancap que la
reunión del jueves pasara para el lunes.
Hoy
y mañana habrá combustibles en las estaciones de servicio porque el
sindicato abandonó las medidas distorsivas aunque mantuvo la suspensión
las horas extras.
Algunos
dirigentes de Fancap están de acuerdo con aceptar los descuentos
aplicados a los funcionarios que se negaron a descargar los barcos
gaseros en la medida que Ancap se comprometa a no volver a aplicarlos.
Al mismo tiempo, la Mesa Sindical Coordinadora de Entes (MSCE) se
reunirá el lunes luego de la instancia de negociación de Ancap. La
aplicación de los descuentos desató un conflicto en todas las empresas
del Estado. Varios dirigentes estatales son favorables a un paro de 24
horas en respuesta a los descuentos.
El País Digital
Compañer@s!!
Desde el Centro Estudiantes de Derecho, seguimos proponiendo nuevos ámbitos de formación y aprendizaje para todos los estudiantes.
El próximo jueves 13 de Setiembre a las 18:00hs en el Paraninfo de la UdelaR, llevaremos a ca
Acoso laboral y salud ocupacional
08
sep
Desde el Centro Estudiantes de Derecho, seguimos proponiendo nuevos ámbitos de formación y aprendizaje para todos los estudiantes.
El próximo jueves 13 de Setiembre a las 18:00hs en el Paraninfo de la UdelaR, llevaremos a ca
bo una jornada académica sobre “Acoso Laboral y Salud Ocupacional”.
La misma dará comienzo a una campaña informativa sobre estos temas
que tendrá lugar en la semana del 13 al 20 de Setiembre en el hall de la
UdelaR.
De la jornada participarán, representantes del MTSS, del MSP, del PT-CNT, docentes y autoridades de nuestra Facultad.
Se entregara certificado de asistencia. Para inscribirse deben completar el siguiente formulario electrónico:
https://docs.google.com/ spreadsheet/viewform? fromEmail=true&formkey= dHZqS3lxbUFMUWtsNzkwSlBEY1pEaV E6MQ
o pueden mandar un mail a cedlaborales@gmail.com
De la jornada participarán, representantes del MTSS, del MSP, del PT-CNT, docentes y autoridades de nuestra Facultad.
Se entregara certificado de asistencia. Para inscribirse deben completar el siguiente formulario electrónico:
https://docs.google.com/
o pueden mandar un mail a cedlaborales@gmail.com
Pasteur: diputado denuncia crisis
Se llueven los quirófanos y faltan insumos básicos
"La situación es crítica. Todo el Hospital Pasteur está en el CTI",
advirtió el diputado del Partido Independiente, Daniel Radío, en la
media hora previa de la sesión del martes pasado.
Radío denunció que el hospital atraviesa "serios problemas" en varios de sus servicios. Por ejemplo, en las salas de operaciones.
"Tiene luces rotas, mesas de operaciones de mala calidad que se rompen y no se reparan. Un buen día se empezó a llover un quirófano. Hoy estamos a la espera de que uno de los quirófanos, totalmente inutilizado, se seque. Actualmente, hay una sola sala de coordinación quirúrgica", señaló.
"Además, cada vez faltan más insumos", agregó y detalló: "Faltan tijeras, pinzas, insumos de todos los días. La conclusión de todo esto es que se opera seleccionando las patologías. Solo se operan los casos más graves que, obviamente, no los resuelve la gente en formación". También lamentó que se coordinen operaciones y luego "se suspenden por falta de sala".
Con respecto al servicio de radiología, dijo que el deterioro es "espeluznante".
"No se hacen estudios dinámicos, hay dificultades para realizar placas simples, hay pocas horas para las tomografías. Todo esto retrasa las cirugías y encarece los servicios porque hay que acudir al sector privado".
El diputado advirtió que en esas condiciones "cuesta valorar a los pacientes" y recordó que "hace más de un año que los técnicos de la dirección del hospital denuncian la situación".
Los médicos ya han denunciado las dificultades que acarrea trabajar en estas condiciones.
Radío denunció que el hospital atraviesa "serios problemas" en varios de sus servicios. Por ejemplo, en las salas de operaciones.
"Tiene luces rotas, mesas de operaciones de mala calidad que se rompen y no se reparan. Un buen día se empezó a llover un quirófano. Hoy estamos a la espera de que uno de los quirófanos, totalmente inutilizado, se seque. Actualmente, hay una sola sala de coordinación quirúrgica", señaló.
"Además, cada vez faltan más insumos", agregó y detalló: "Faltan tijeras, pinzas, insumos de todos los días. La conclusión de todo esto es que se opera seleccionando las patologías. Solo se operan los casos más graves que, obviamente, no los resuelve la gente en formación". También lamentó que se coordinen operaciones y luego "se suspenden por falta de sala".
Con respecto al servicio de radiología, dijo que el deterioro es "espeluznante".
"No se hacen estudios dinámicos, hay dificultades para realizar placas simples, hay pocas horas para las tomografías. Todo esto retrasa las cirugías y encarece los servicios porque hay que acudir al sector privado".
El diputado advirtió que en esas condiciones "cuesta valorar a los pacientes" y recordó que "hace más de un año que los técnicos de la dirección del hospital denuncian la situación".
Los médicos ya han denunciado las dificultades que acarrea trabajar en estas condiciones.
El País Digital
Gráfico de Gabriel Carbajales
Comisión "Por la vida y el agua" participará en movilización
••Viernes•, 07 de •Septiembre• de 2012 10:14•Será el 12 de octubre en la ciudad de Montevideo
La comisión "Por la vida y el agua" continúa reuniéndose y el próximo martes habrá un nuevo encuentro en la sede de ADEOMT.
El pasado martes la comisión, que pretende convocar a la ciudadanía a votar para que las inversiones de mega minería no se instalen en territorios del departamento de Tacuarembó, conformó un grupo de voceros que está integrado por Monseñor Julio César Bonino, las productoras Daniela Pirez y Bettina Silveira y el señor Oscar Pedrozo.
Al mismo tiempo se trabajó en la conformación de una comisión de finanzas. A diferencia de la semana pasada, en la oportunidad se notó la falta de los ediles departamentales que habían participado en primera instancia. La semana pasada habían ido los legisladores Jorge Rodríguez, Gonzalo Dutra, Hugo Holtz (Partido Nacional), Aníbal Madrid (Partido Colorado) y Francisco Barboza (Frente Amplio) y en la última reunión concurrió únicamente el curul de la izquierda uruguaya. Tampoco participó la Asociación Rural de Tacuarembó, que había estado presente en el primer encuentro. Sin embargo vale destacar que se sumó el Pastor Evangélico Bernardo Estín e integrantes de la Comunidad Beraca.
Quedó pautado y establecido que la comisión "Por la vida y el agua" participará en la marcha nacional que se realizará en Montevideo el próximo 12 de octubre.
Argentina. 6 años sin López...HIJOS La Plata
por Casapueblos
Sábado, 08 de Septiembre de 2012 11:16
Comunicado de HIJOS La Plata ante el 6º aniversario de la desaparición de Jorge Julio López. Casapueblos-AEDD
6 AÑOS SIN JORGE JULIO LOPEZ - DESDE HIJOS LA PLATA DECIMOS
PARA DETENER AL MONSTRUO NO HAY QUE PISARLE LA COLA, SINO CORTARLE LA CABEZA
A 6 años de la desaparición de Jorge Julio López pasa el tiempo, implacable como el silencio de los gobiernos kirchneristas nacional y provincial respecto al tema.
Lopez era un tipo del pueblo, un
albañil oriundo de General Villegas que se afincó de joven en el barrio
platense de Los Hornos, y que en su juventud decidió aportar
periféricamente a la Unidad Básica “Juan Pablo Maestre” que Montoneros
tenía en el barrio. Su convicción de aportar a la verdad de lo sucedido
con algunos de sus compañeros de militancia como Ambrosio De Marco y
Patricia Dell Orto, lo llevaron a que ya viejo se animara a relatar con
nombre y apellido a los verdugos de su cautiverio en 5 Centros
Clandestinos del Circuito Camps.
Pero para algunos sectores eso fue
demasiado. Demasiado para la trama extensa de complicidades políticas,
policiales y judiciales, que se dedican a pactar la impunidad de ayer
para sostener la explotación de hoy. Demasiado para Solá, Arslanián,
Scioli, Casal, Cristina, Aníbal, Alak Garré, Corazza y Blanco, a quienes
el tema nunca les interesó más allá de un “anciano extraviado” o a lo
sumo una “averiguación de paradero”.
Desde hace 2.160 días venimos
denunciando reiteradamente el encubrimiento que existe en la causa
López. La Justicia Federal platense demostró su ineptitud investigativa
total frente al autogobierno policial que maneja todos los grandes
delitos en la provincia de Buenos Aires. Y se dedicó a seguir pistas
alocadas, realizar allanamientos cantados y a proteger al entorno del
genocida Miguel Etchecolatz. El mismo que nos dijo en el juicio el día
que desaparecieron a Julio: “No es este tribunal el que me condena, son
ustedes los que se condenan”… Imposible no relacionar las palabras de
este genocida con la situación de uno de los testigos que aportó a su
condena.
Apartada la policía bonaerense de la
investigación a pedido de los organismos de Derechos Humanos, la Federal
no se dignó siquiera a elaborar un mínimo sistema de análisis de
entrecruzamiento de llamadas entre el círculo de represores que Lopez
mencionó, una base de datos que permita luego obtener el cruce de
comunicaciones. Pese a que hace 4 años la Cámara Federal dispuso crear
una “Unidad Especial” capacitada y equipada que investigue
exclusivamente el caso, y aunque parezca increíble, la respuesta de la
Federal a la Fiscalía sobre su accionar fue que “no sabían muy bien lo
que tenían que hacer”.
A 6 años sin Lopez no hay ningún
procesado ni detenido en la causa. Lo único que avanzó fue la
escandalosa denuncia de la familia Lopez, patrocinada por los abogados
Gascón Cotti y Wortman Jofré, contra los organismos de Derechos Humanos
que acompañamos a Julio a declarar, ya que nos acusaron “por no haberle
brindado protección en el juicio”.
Para mayor complejidad, en La Plata
sólo pudimos condenar a 20 represores en 9 años de juicios. Y sabemos
que la mejor manera de proteger a los testigos es condenar a todos los
genocidas, con justicia por todos los compañeros desparecidos.
A 6 años seguiremos estando en las
calles, gritando y exigiendo Juicio y Castigo. Recordandóle al “Gobierno
de los Derechos Humanos” que aún existen desaparecidos por razones
políticas. Pero lo haremos sabiendo muy bien que para detener al
monstruo azul desaparecedor de ayer (y al del gatillo fácil de hoy) no
hay que provocarlo con escarmientos simbólicos, hay que empuñar el arma
de la memoria popular y barrerlo para siempre.
A 6 AÑOS SIN LOPEZ
EL SILENCIO DEL GOBIERNO ES ENCUBRIMIENTO E IMPUNIDAD
18 de septiembre 2012 - Marcha de Plaza Moreno a Plaza San MartínHIJOS LA PLATA 6 AÑOS SIN LOPEZ...
Juicio y Castigo a los secuestradores de Jorge Julio Lopez!
HIJOS La Plata
ARGENTINA: COMPLICAN A FAVALE Y A LOS COMISARIOS ACUSADOS POR EL ASESINATO DE MARIANO FERREYRA
Un aporte policial al juicio
Dos policías complicaron la situación del barrabrava Cristian Favale, señalado como uno de los tiradores. El tercero explicó que tres comisarios que están siendo juzgados tenían poder de mando y podrían haber evitado el asesinato.
El barrabrava Cristian “Harry” Favale fue identificado por trece testigos como uno de los tiradores.
Imagen: Télam
Por Irina HauserPágina 12
Un
policía declaró ayer en el juicio por el asesinato de Mariano Ferreyra
que el barrabrava Cristian Favale, acusado como uno de los tiradores, lo
llamó por teléfono después del crimen y le dijo que había estado “en el
lugar del problema”. Como habían allanado su casa, le pedía que “si
sabía algo (más) le avisara”. Otro testigo, también policía, que
participó en las tareas de inteligencia sobre Favale, explicó que a
través de escuchas y seguimientos se pudo constatar que en los días
posteriores al homicidio se reunió con una persona de la Unión
Ferroviaria (UF). Un jefe de Asuntos Internos de la Policía Federal
reconoció que tres comisarios que están en el banquillo (Jorge Ferreyra,
Hugo Lompizano y Luis Mansilla) tenían capacidad de mando y podían
tomar decisiones para evitar el ataque de la patota.
Durante la instrucción de la causa, Harry Favale fue identificado por lo menos por trece testigos que lo describieron disparando agazapado desde la mitad de la calle Luján hacia donde estaban los trabajadores tercerizados y agrupaciones políticas ya en el momento en que se desconcentraban, sin haber podido concretar el corte de vías que planeaban. El hecho de que fuera un barrabrava ajeno a la UF, que llegó al lugar con un grupo de gente propio pero interactuaba con Pablo Díaz, que daba directivas a la patota, fue evaluado por la Justicia de instrucción como una muestra de que el ataque que terminó en la muerte de Ferreyra fue planificado. Es decir, que no era la respuesta espontánea de trabajadores ferroviarios ante un posible corte de vías de tercerizados.
“Por la época de lo ocurrido me llama a mi (celular) Nextel y me dijo que había estado en el problema de Capital, que si sabía algo que le avise, me llamó reiteradas veces y a ‘Mauricio’ (otro policía) también”, declaró ayer, refiriéndose a Favale, el sargento de la Policía Bonaerense Alejandro Tocalino. Explicó que lo conocía desde 2009, una época en que Tocalino trabajaba en la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de Quilmes. Se había enterado, dijo, que en la DDI de Lomas de Zamora estaban buscando a Favale por el homicidio de Ferreyra y se ofreció a actuar como “mediador” para que se entregara. También sostuvo que le informó a su jefe que estaba recibiendo llamados de Favale y que la instrucción fue que “lo siguiera atendiendo” y que si tenían “que dar una mano para detenerlo” lo harían.
El principal Angel Dardo Castro, de la dirección de investigaciones de la Federal, comentó que participó en la detención de Díaz y que tuvo que hacer tareas de escuchas y seguimientos a Favale, entre otros. Así fue que detectó que el barra, después del homicidio del joven del Partido Obrero, planeaba reunirse con un hombre de la UF (que según consta en la causa es Mario Giunti) por cuestiones vinculadas “con armas” en puente La Noria y que el encuentro se concretó. En un momento de su declaración señaló que al tema se le dio “un tratamiento especial”. “Era la muerte de un chico que no se puede tolerar”, enfatizó.
Al final del día, el testimonio del comisario inspector Alejandro Reclalde, quien instruyó el sumario interno sobre la actuación policial en Barracas, desató una batalla entre los abogados. Fue a partir de que Maximiliano Medina, del CELS (de la querella de la mamá de Ferreyra), le pidió que definiera las funciones según distintos cargos. Los defensores de varios policías se enojaron y plantearon que si le dejaban dar esa explicación se convertía en un perito y dejaba de ser un testigo que habla por lo que vio. El Tribunal Oral Criminal 21, sin embargo, sostuvo que debía responder. Así fue que –nombrándolos por su papel como jefes del operativo– admitió que Mansilla (de Control de Líneas), Ferreyra (de la División Roca) y Lompizano (de la Dirección General de Operaciones) podían haber tomado decisiones que evitaran el asesinato.
Durante la instrucción de la causa, Harry Favale fue identificado por lo menos por trece testigos que lo describieron disparando agazapado desde la mitad de la calle Luján hacia donde estaban los trabajadores tercerizados y agrupaciones políticas ya en el momento en que se desconcentraban, sin haber podido concretar el corte de vías que planeaban. El hecho de que fuera un barrabrava ajeno a la UF, que llegó al lugar con un grupo de gente propio pero interactuaba con Pablo Díaz, que daba directivas a la patota, fue evaluado por la Justicia de instrucción como una muestra de que el ataque que terminó en la muerte de Ferreyra fue planificado. Es decir, que no era la respuesta espontánea de trabajadores ferroviarios ante un posible corte de vías de tercerizados.
“Por la época de lo ocurrido me llama a mi (celular) Nextel y me dijo que había estado en el problema de Capital, que si sabía algo que le avise, me llamó reiteradas veces y a ‘Mauricio’ (otro policía) también”, declaró ayer, refiriéndose a Favale, el sargento de la Policía Bonaerense Alejandro Tocalino. Explicó que lo conocía desde 2009, una época en que Tocalino trabajaba en la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de Quilmes. Se había enterado, dijo, que en la DDI de Lomas de Zamora estaban buscando a Favale por el homicidio de Ferreyra y se ofreció a actuar como “mediador” para que se entregara. También sostuvo que le informó a su jefe que estaba recibiendo llamados de Favale y que la instrucción fue que “lo siguiera atendiendo” y que si tenían “que dar una mano para detenerlo” lo harían.
El principal Angel Dardo Castro, de la dirección de investigaciones de la Federal, comentó que participó en la detención de Díaz y que tuvo que hacer tareas de escuchas y seguimientos a Favale, entre otros. Así fue que detectó que el barra, después del homicidio del joven del Partido Obrero, planeaba reunirse con un hombre de la UF (que según consta en la causa es Mario Giunti) por cuestiones vinculadas “con armas” en puente La Noria y que el encuentro se concretó. En un momento de su declaración señaló que al tema se le dio “un tratamiento especial”. “Era la muerte de un chico que no se puede tolerar”, enfatizó.
Al final del día, el testimonio del comisario inspector Alejandro Reclalde, quien instruyó el sumario interno sobre la actuación policial en Barracas, desató una batalla entre los abogados. Fue a partir de que Maximiliano Medina, del CELS (de la querella de la mamá de Ferreyra), le pidió que definiera las funciones según distintos cargos. Los defensores de varios policías se enojaron y plantearon que si le dejaban dar esa explicación se convertía en un perito y dejaba de ser un testigo que habla por lo que vio. El Tribunal Oral Criminal 21, sin embargo, sostuvo que debía responder. Así fue que –nombrándolos por su papel como jefes del operativo– admitió que Mansilla (de Control de Líneas), Ferreyra (de la División Roca) y Lompizano (de la Dirección General de Operaciones) podían haber tomado decisiones que evitaran el asesinato.
ARGENTINA: ENTREVISTA A PABLO GAONA MIRANDA, EL ULTIMO NIETO EN RECUPERAR SU IDENTIDAD
“Antes me sentía atrapado”
Fue secuestrado cuando tenía un mes junto a sus
padres, que están desaparecidos. Lo entregó un militar que fue su
padrino. Llegó a las Abuelas de Plaza de Mayo después de años de dudas.
Su historia. Su búsqueda.
Página 12
Anochece
cuando Pablo Gaona Miranda llega a la sede de Abuelas de Plaza de Mayo.
Viene de los Tribunales de San Martín, donde Catalina de Sanctis Ovando
dio su testimonio en el juicio en el que están acusados sus
apropiadores. “Fue fuerte –dice–, sobre todo porque me imagino que voy a
tener que pasar por una situación similar.” Pablo es el último joven
secuestrado durante el terrorismo de Estado que recuperó su identidad.
El “nieto 106” para quienes gustan de las cuantificaciones. Hace apenas
un mes que sabe que Ricardo Gaona Paiva y María Rosa Miranda fueron sus
padres y que él nació el 13 de abril de 1978 a las tres de la tarde en
el Hospital Rivadavia. Hace un mes que sabe que es Pablo Gaona Miranda.
Antes era Leandro, un chico que arrastraba dudas sobre su identidad, que
las cargó al hombro durante años: “Me sentía atrapado, maniatado. No
sabía cómo hacer para soltarme. Ahora tengo una sensación de paz, aunque
al principio no entendés nada. Cuando voy a dormir ahora duermo más
tranquilo, por lo menos sé quién soy y eso es fundamental”.
Pablo supo desde chiquito que era “adoptado”. Pero “a fines de 2003 o principios de 2004” empezó a sospechar que podía ser hijo de desaparecidos. El hecho de que su padrino, un primo de su “padre”, fuera militar, alimentaba ese sentimiento. Una noche estaba solo en su casa mirando la televisión y se quedó enganchado con una entrevista que Gerardo Rozín le hacía a un joven que había sido apropiado durante la última dictadura. No se acuerda quién era, pero se le grabaron sus frases: dijo que antes de recuperar su identidad sentía que alguien lo estaba buscando, que su madre lo estaba buscando. Pablo se puso a llorar. Y ese día algo cambió. Pero pasó mucho tiempo antes de que se decidiera a llamar a Abuelas de Plaza de Mayo. “Yo tenía mi vida... y lo empecé a negar, a postergar. Me costaba y me costó un montón de años.”
–¿Cuáles eran los miedos?
–Es que una cuestión así, de darse de manera positiva, te cambia toda la vida, uno no sabe qué viene después.
–¿Y ahora qué pensás?
–Haber descubierto la verdad, estar reconstruyéndome y saber quién soy está buenísimo,
–¿Te arrepentís de no haberlo hecho antes?
–Creo que no me tengo que arrepentir de no haberlo hecho antes, creo que el momento en que se dio es el correcto, fue cuando me sentí preparado para dar el paso y hacerlo.
Pablo no les dice “apropiadores” a las personas que lo criaron, dice, por ejemplo, “mi vieja”, pero siempre titubea antes de hacerlo. Todavía vive con ellos. Les cree cuando aseguran que no sabían sobre su origen. La relación, cuenta, es buena, pero también señala que no sabe qué puede pasar si descubre que ellos mienten.
–¿Hablaste con ellos antes de hacerte el análisis?
–Hablé en diciembre de 2008, estaba pasando por una crisis de personalidad, no sabía qué quería hacer, estaba bastante deprimido y en una charla con mi vieja (duda antes de decirlo) le planteo mis dudas y le digo que tenía sospechas de que era hijo de desaparecidos y que quería acercarme a Abuelas para analizarme. Nunca habíamos tocado el tema. Ella se pone a llorar y me dice que también pensaba que yo podía ser hijo de desaparecidos. Ella me dice, y todavía lo sostiene, que no sabía que yo era hijo de desaparecidos. Desde ese momento, fue un cambio terrible para mí. Pensé que si me decía eso era que se caía de maduro.
–Pero no fuiste enseguida a Abuelas...
–Empecé a averiguar cómo era la vida de los nietos que se iban restituyendo, me interioricé sobre cómo era el trabajo de Abuelas. Buscaba en diversos lugares, en Internet, en la página de Abuelas, buscaba si era parecido a las fotografías de las parejas desaparecidas, a las que habían tenido a sus hijos en cautiverio y a los chicos que pudieron haber sido robados junto con sus padres, como fue mi caso.
–¿Te encontrabas parecido a alguien?
–No. Iba de atrás para adelante, desde mediados del año ’77 hasta finales de 1978, iba repasando todos los casos. En la página de Abuelas hay links a otras páginas, por ejemplo, de hermanas que buscan a sus hermanos. En una de esas búsquedas encontré a Flavia Battistiol, la tuve casi dos años de amiga en Facebook, pensaba que podía ser mi hermana. (Flavia y Lorena Battistiol tienen un blog, “Tus hermanas te buscan”, dedicado a la búsqueda de su hermano desaparecido en el que ponen fotos y relatos de su familia). Es que te empezás a preguntar un montón de cosas. También me preguntaba sobre el apoyo que había de parte del Estado. Una de mis dudas era: te analizan, te dicen quién es tu familia... ¿y después qué? ¿Quién sale a tu rescate en ese momento? Pensaba que si llegaba a confirmar lo que sospechaba, quería saber si alguien iba a estar conmigo, si me iban a apoyar. El día de mi restitución se lo comenté a Claudia Carlotto (directora de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad, Conadi) y al secretario de Derechos Humanos, Martín Fresneda. Obvio que está el trabajo de Abuelas de 35 años, pero yo siento que lo que hicieron Néstor y Cristina apoyando estas causas es fundamental para que se dieran estos casos y mi caso. Me esperanzaba que en la gran mayoría de los casos decían que descubrir la verdad los había liberado. Me doy cuenta de que realmente es así, que faltan un montón de cosas para descubrir y para ir reconociéndome, pero que la verdad es todo, para empezar a ser uno es fundamental saber quién sos.
–¿Cómo llegaste al análisis de ADN?
–Desde el momento en que le dije que quería ir a Abuelas a analizarme se cortó la charla, no se habló más del tema y cuando tomé la decisión de pedir la entrevista para ir, no lo sabía nadie, ni mis amigos, ni mi familia, nadie. Lo procesé solo. Había tenido un contacto por mail en donde me invitaron a que me comunicara y a que pidiera una entrevista. Yo dejé pasar un tiempo, un mes o algo así. El 29 de junio agarré el teléfono y me comuniqué. Ellos ya sabían de la existencia del mail. Vine ese mismo día y tuve una entrevista con Laura Rodríguez. Le conté todo y ella me dijo que la única manera de sacarme la duda era analizándome. Ese mismo día ella mandó los papeles a Conadi. La entrevista fue un viernes y el martes me presenté en el Hospital Durand para analizarme.
–¿Esperar fue difícil?
–No. Para mí, el primer gran paso fue venir a hacer la entrevista y contar lo que yo sentía y sospechaba. Eso fue lo más complicado. La extracción de sangre en sí y el tiempo de espera, que en mi caso fue de menos de un mes, no fue tan traumático. El 1º de agosto estaba trabajando y recibí un llamado de Claudia Carlotto. Me llama por mi nombre de hasta ese momento, me dice: “¿Leandro? Quería saber en qué momento nos podíamos ver”. A mí me faltaba presentar unas fotocopias de mi partida de nacimiento y le dije que podía pasar al otro día. Ella me dice: “¿No puede ser hoy?”. Ahí ya me di cuenta de que era importante lo que me tenía que decir y le dije que sí. Ese día me presenté en Conadi y me dieron la noticia.
–¿Y cómo conociste a tu familia?
–Ese mismo día me confirman. Claudia me dice que mis dudas eran ciertas y que yo era hijo de desaparecidos. Primero me da el examen de ADN donde estaban los nombres de todos los familiares que habían dejado sus muestras de sangre, que son un montón, tanto del lado paterno como del lado materno. Me mostró fotos de mis papás. Me enteré de que mi nombre es Pablo Javier Gaona Miranda, que nací el 13 de abril de 1978 en el Hospital Rivadavia a las tres y media de la tarde. Ese día vi mi partida de nacimiento original y me empezó a cambiar la vida.
–Adoptaste enseguida tu nombre, ¿fue fácil?
–No sé cómo explicarlo. Yo me tomé mi tiempo, lo procesé un montón. Lo había pensado tanto... Desde que me dicen que podía ser hijo de desaparecidos hasta que me voy a analizar no podía dejar de pensar en eso. Y yo ya sabía que si pasaba esto iban a venir otro nombre y mi identidad nueva. Lo tenía pensado. Los amigos y en el trabajo ya me llaman Pablo.
–¿Y te das vuelta enseguida?
–Sí. Los primeros días me costaba un poco más.
–¿Qué dicen en tu casa?
–Ellos dicen que mientras yo esté bien y me sienta bien... Pero se va a judicializar. Esto es un proceso que se tiene que hacer.
–¿Los considerás responsables?
–Por las versiones que tengo hasta ahora creo que va a haber un delito por haberme anotado como hijo propio. Después no sé qué más. Ellos dicen que no sabían.
–Pero llegás a ellos a través de un militar...
–Sí. Lo que me comentan es que por medio de este familiar militar me van a buscar a un lugar en San Fernando, parece que es un instituto de monjas o algo por el estilo, donde había chicos.
–¿Era un lugar vinculado con la Iglesia?
–Lo estamos tratando de averiguar. No sé con qué me puedo llegar a encontrar.
–Pero el intermediario debía saber sobre tu origen.
–Yo creo que sí.
–¿Qué relación tenés con él? Fue tu padrino.
–De chico nos solíamos ver de vez en cuando. De grande no. Es un primo de mi papá. Yo por ahora les creo.
–¿En tu casa se hablaba de la dictadura, de los desaparecidos?
–No se hablaba de nada de eso. Fui a una escuela católica, ni sabía lo que había sido el 24 de marzo. Me fui enterando, sobre todo de 2003 en adelante, empecé a leer de los chicos apropiados, los casos de Juan Cabandié, de Horacio Pietragalla, Victoria Montenegro, los iba leyendo, muchos en Página/12, vi un documental de Abuelas, a todas esas cosas les prestaba especial atención.
Pablo es hijo de Ricardo Gaona Paiva y María Rosa Miranda. Ricardo nació en Asunción del Paraguay el 20 de septiembre de 1956. Militó en la Juventud Universitaria Peronista (JUP), estuvo detenido en la comisaría de Villa Martelli y en la cárcel de Olmos, y a poco de recuperar la libertad se integró al Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). María Rosa era tucumana y militante del ERP. Pablo nació el 13 de abril de 1978 en el Hospital Rivadavia. Los tres vivían en Barrio Norte, en un edificio en el que Ricardo trabajaba como portero. El 14 de mayo fueron a Villa Martelli, a la casa de los Gaona Paiva, para celebrar el aniversario de la independencia de Paraguay. Fue la última vez que se tuvieron noticias de Ricardo y María Rosa. Morocho, de ojos grandes y marrones, Pablo se ve parecido a su papá. Le gusta reconocerse en él, pero no sólo por las semejanzas físicas.
–¿Cómo fue el encuentro con tu familia?
–Los conocí el día de mi restitución. Dos tíos me miraron de arriba a abajo dos segundos y uno de ellos, Rigoberto, se puso a llorar. Me dijo que era igual a mi papá. Claudia me dijo que acá me estaban esperando todos, si quería venir. Le dije que quería venir a darle un beso a Estela y agradecerles a todos. Vinimos con mis tíos, Estela, Fresneda, Claudia. Después vinieron una tía y una prima por el lado de mi mamá. Después nos juntamos en Abuelas con otros tíos, con mi abuela. Mi abuela me había visto dos veces, el día que nací y el del secuestro.
–¿Te reconocés en cosas que te contaron de tus papás?
–(Sonríe.) Me veo parecido a mi papá, de mi mamá no tengo muchas fotos. Me dicen que le gustaba ayudar, que era el único de todos los hermanos que estaba interesado en la política y militaba desde muy joven. A mis tíos les encantan los deportes, el fútbol. Mi tío Julio jugó en Primera División. Yo soy periodista deportivo y la política me interesó de grande. Saber que mi papá tenía vida de militancia, que quería un cambio, cambios sociales, me produjo orgullo... Me fui enamorando de esas cosas. Me falta saber bien sus pasos. Mi tío dice que camino igual que mi papá.
–Fuiste a ver la audiencia del juicio por Campo de Mayo en la que declaraba Catalina de Sanctis. ¿Qué te pareció?
–Ver un juicio oral con apropiadores y ver cómo declaraba ante los jueces fue fuerte. Ella tiene la historia mucho más procesada. Es impactante, porque me imagino que voy a tener que pasar por eso. A todos los nietos les fui diciendo que una de las cosas que me ayudaron a animarme es verlos en los medios, leer sus testimonios. Es fundamental para los que no se animan a dar el paso, los que se encuentran atrapados, con culpa, que es una de las causas que frenan a los nietos, que sepan que hay un montón de gente que me ayuda, que me acompaña, que no me siento solo.
–¿Antes te sentías solo?
–Me sentía atrapado, maniatado. No sabía cómo hacer para soltarme. Ahora tengo una sensación de paz, aunque al principio no entendés nada. Cuando voy a dormir ahora duermo más tranquilo, por lo menos sé quién soy y eso es fundamental, saber que te acompañan saca muchos miedos.
El 7 de agosto las Abuelas de Plaza de Mayo anunciaron que Pablo había recuperado su identidad en una conferencia de prensa. El no se animó a participar y presentarse, pero se coló entre la gente: “Fue rarísimo, porque estaban hablando de mí. Y fue un lindo momento. No quise estar por la exposición, pero me acompañó un montón de gente desde el primer día. Habían pasado sólo cinco días desde mi restitución. Durante ese tiempo vine todos los días a Abuelas”.
Pablo supo desde chiquito que era “adoptado”. Pero “a fines de 2003 o principios de 2004” empezó a sospechar que podía ser hijo de desaparecidos. El hecho de que su padrino, un primo de su “padre”, fuera militar, alimentaba ese sentimiento. Una noche estaba solo en su casa mirando la televisión y se quedó enganchado con una entrevista que Gerardo Rozín le hacía a un joven que había sido apropiado durante la última dictadura. No se acuerda quién era, pero se le grabaron sus frases: dijo que antes de recuperar su identidad sentía que alguien lo estaba buscando, que su madre lo estaba buscando. Pablo se puso a llorar. Y ese día algo cambió. Pero pasó mucho tiempo antes de que se decidiera a llamar a Abuelas de Plaza de Mayo. “Yo tenía mi vida... y lo empecé a negar, a postergar. Me costaba y me costó un montón de años.”
–¿Cuáles eran los miedos?
–Es que una cuestión así, de darse de manera positiva, te cambia toda la vida, uno no sabe qué viene después.
–¿Y ahora qué pensás?
–Haber descubierto la verdad, estar reconstruyéndome y saber quién soy está buenísimo,
–¿Te arrepentís de no haberlo hecho antes?
–Creo que no me tengo que arrepentir de no haberlo hecho antes, creo que el momento en que se dio es el correcto, fue cuando me sentí preparado para dar el paso y hacerlo.
Pablo no les dice “apropiadores” a las personas que lo criaron, dice, por ejemplo, “mi vieja”, pero siempre titubea antes de hacerlo. Todavía vive con ellos. Les cree cuando aseguran que no sabían sobre su origen. La relación, cuenta, es buena, pero también señala que no sabe qué puede pasar si descubre que ellos mienten.
–¿Hablaste con ellos antes de hacerte el análisis?
–Hablé en diciembre de 2008, estaba pasando por una crisis de personalidad, no sabía qué quería hacer, estaba bastante deprimido y en una charla con mi vieja (duda antes de decirlo) le planteo mis dudas y le digo que tenía sospechas de que era hijo de desaparecidos y que quería acercarme a Abuelas para analizarme. Nunca habíamos tocado el tema. Ella se pone a llorar y me dice que también pensaba que yo podía ser hijo de desaparecidos. Ella me dice, y todavía lo sostiene, que no sabía que yo era hijo de desaparecidos. Desde ese momento, fue un cambio terrible para mí. Pensé que si me decía eso era que se caía de maduro.
–Pero no fuiste enseguida a Abuelas...
–Empecé a averiguar cómo era la vida de los nietos que se iban restituyendo, me interioricé sobre cómo era el trabajo de Abuelas. Buscaba en diversos lugares, en Internet, en la página de Abuelas, buscaba si era parecido a las fotografías de las parejas desaparecidas, a las que habían tenido a sus hijos en cautiverio y a los chicos que pudieron haber sido robados junto con sus padres, como fue mi caso.
–¿Te encontrabas parecido a alguien?
–No. Iba de atrás para adelante, desde mediados del año ’77 hasta finales de 1978, iba repasando todos los casos. En la página de Abuelas hay links a otras páginas, por ejemplo, de hermanas que buscan a sus hermanos. En una de esas búsquedas encontré a Flavia Battistiol, la tuve casi dos años de amiga en Facebook, pensaba que podía ser mi hermana. (Flavia y Lorena Battistiol tienen un blog, “Tus hermanas te buscan”, dedicado a la búsqueda de su hermano desaparecido en el que ponen fotos y relatos de su familia). Es que te empezás a preguntar un montón de cosas. También me preguntaba sobre el apoyo que había de parte del Estado. Una de mis dudas era: te analizan, te dicen quién es tu familia... ¿y después qué? ¿Quién sale a tu rescate en ese momento? Pensaba que si llegaba a confirmar lo que sospechaba, quería saber si alguien iba a estar conmigo, si me iban a apoyar. El día de mi restitución se lo comenté a Claudia Carlotto (directora de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad, Conadi) y al secretario de Derechos Humanos, Martín Fresneda. Obvio que está el trabajo de Abuelas de 35 años, pero yo siento que lo que hicieron Néstor y Cristina apoyando estas causas es fundamental para que se dieran estos casos y mi caso. Me esperanzaba que en la gran mayoría de los casos decían que descubrir la verdad los había liberado. Me doy cuenta de que realmente es así, que faltan un montón de cosas para descubrir y para ir reconociéndome, pero que la verdad es todo, para empezar a ser uno es fundamental saber quién sos.
–¿Cómo llegaste al análisis de ADN?
–Desde el momento en que le dije que quería ir a Abuelas a analizarme se cortó la charla, no se habló más del tema y cuando tomé la decisión de pedir la entrevista para ir, no lo sabía nadie, ni mis amigos, ni mi familia, nadie. Lo procesé solo. Había tenido un contacto por mail en donde me invitaron a que me comunicara y a que pidiera una entrevista. Yo dejé pasar un tiempo, un mes o algo así. El 29 de junio agarré el teléfono y me comuniqué. Ellos ya sabían de la existencia del mail. Vine ese mismo día y tuve una entrevista con Laura Rodríguez. Le conté todo y ella me dijo que la única manera de sacarme la duda era analizándome. Ese mismo día ella mandó los papeles a Conadi. La entrevista fue un viernes y el martes me presenté en el Hospital Durand para analizarme.
–¿Esperar fue difícil?
–No. Para mí, el primer gran paso fue venir a hacer la entrevista y contar lo que yo sentía y sospechaba. Eso fue lo más complicado. La extracción de sangre en sí y el tiempo de espera, que en mi caso fue de menos de un mes, no fue tan traumático. El 1º de agosto estaba trabajando y recibí un llamado de Claudia Carlotto. Me llama por mi nombre de hasta ese momento, me dice: “¿Leandro? Quería saber en qué momento nos podíamos ver”. A mí me faltaba presentar unas fotocopias de mi partida de nacimiento y le dije que podía pasar al otro día. Ella me dice: “¿No puede ser hoy?”. Ahí ya me di cuenta de que era importante lo que me tenía que decir y le dije que sí. Ese día me presenté en Conadi y me dieron la noticia.
–¿Y cómo conociste a tu familia?
–Ese mismo día me confirman. Claudia me dice que mis dudas eran ciertas y que yo era hijo de desaparecidos. Primero me da el examen de ADN donde estaban los nombres de todos los familiares que habían dejado sus muestras de sangre, que son un montón, tanto del lado paterno como del lado materno. Me mostró fotos de mis papás. Me enteré de que mi nombre es Pablo Javier Gaona Miranda, que nací el 13 de abril de 1978 en el Hospital Rivadavia a las tres y media de la tarde. Ese día vi mi partida de nacimiento original y me empezó a cambiar la vida.
–Adoptaste enseguida tu nombre, ¿fue fácil?
–No sé cómo explicarlo. Yo me tomé mi tiempo, lo procesé un montón. Lo había pensado tanto... Desde que me dicen que podía ser hijo de desaparecidos hasta que me voy a analizar no podía dejar de pensar en eso. Y yo ya sabía que si pasaba esto iban a venir otro nombre y mi identidad nueva. Lo tenía pensado. Los amigos y en el trabajo ya me llaman Pablo.
–¿Y te das vuelta enseguida?
–Sí. Los primeros días me costaba un poco más.
–¿Qué dicen en tu casa?
–Ellos dicen que mientras yo esté bien y me sienta bien... Pero se va a judicializar. Esto es un proceso que se tiene que hacer.
–¿Los considerás responsables?
–Por las versiones que tengo hasta ahora creo que va a haber un delito por haberme anotado como hijo propio. Después no sé qué más. Ellos dicen que no sabían.
–Pero llegás a ellos a través de un militar...
–Sí. Lo que me comentan es que por medio de este familiar militar me van a buscar a un lugar en San Fernando, parece que es un instituto de monjas o algo por el estilo, donde había chicos.
–¿Era un lugar vinculado con la Iglesia?
–Lo estamos tratando de averiguar. No sé con qué me puedo llegar a encontrar.
–Pero el intermediario debía saber sobre tu origen.
–Yo creo que sí.
–¿Qué relación tenés con él? Fue tu padrino.
–De chico nos solíamos ver de vez en cuando. De grande no. Es un primo de mi papá. Yo por ahora les creo.
–¿En tu casa se hablaba de la dictadura, de los desaparecidos?
–No se hablaba de nada de eso. Fui a una escuela católica, ni sabía lo que había sido el 24 de marzo. Me fui enterando, sobre todo de 2003 en adelante, empecé a leer de los chicos apropiados, los casos de Juan Cabandié, de Horacio Pietragalla, Victoria Montenegro, los iba leyendo, muchos en Página/12, vi un documental de Abuelas, a todas esas cosas les prestaba especial atención.
Pablo es hijo de Ricardo Gaona Paiva y María Rosa Miranda. Ricardo nació en Asunción del Paraguay el 20 de septiembre de 1956. Militó en la Juventud Universitaria Peronista (JUP), estuvo detenido en la comisaría de Villa Martelli y en la cárcel de Olmos, y a poco de recuperar la libertad se integró al Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). María Rosa era tucumana y militante del ERP. Pablo nació el 13 de abril de 1978 en el Hospital Rivadavia. Los tres vivían en Barrio Norte, en un edificio en el que Ricardo trabajaba como portero. El 14 de mayo fueron a Villa Martelli, a la casa de los Gaona Paiva, para celebrar el aniversario de la independencia de Paraguay. Fue la última vez que se tuvieron noticias de Ricardo y María Rosa. Morocho, de ojos grandes y marrones, Pablo se ve parecido a su papá. Le gusta reconocerse en él, pero no sólo por las semejanzas físicas.
–¿Cómo fue el encuentro con tu familia?
–Los conocí el día de mi restitución. Dos tíos me miraron de arriba a abajo dos segundos y uno de ellos, Rigoberto, se puso a llorar. Me dijo que era igual a mi papá. Claudia me dijo que acá me estaban esperando todos, si quería venir. Le dije que quería venir a darle un beso a Estela y agradecerles a todos. Vinimos con mis tíos, Estela, Fresneda, Claudia. Después vinieron una tía y una prima por el lado de mi mamá. Después nos juntamos en Abuelas con otros tíos, con mi abuela. Mi abuela me había visto dos veces, el día que nací y el del secuestro.
–¿Te reconocés en cosas que te contaron de tus papás?
–(Sonríe.) Me veo parecido a mi papá, de mi mamá no tengo muchas fotos. Me dicen que le gustaba ayudar, que era el único de todos los hermanos que estaba interesado en la política y militaba desde muy joven. A mis tíos les encantan los deportes, el fútbol. Mi tío Julio jugó en Primera División. Yo soy periodista deportivo y la política me interesó de grande. Saber que mi papá tenía vida de militancia, que quería un cambio, cambios sociales, me produjo orgullo... Me fui enamorando de esas cosas. Me falta saber bien sus pasos. Mi tío dice que camino igual que mi papá.
–Fuiste a ver la audiencia del juicio por Campo de Mayo en la que declaraba Catalina de Sanctis. ¿Qué te pareció?
–Ver un juicio oral con apropiadores y ver cómo declaraba ante los jueces fue fuerte. Ella tiene la historia mucho más procesada. Es impactante, porque me imagino que voy a tener que pasar por eso. A todos los nietos les fui diciendo que una de las cosas que me ayudaron a animarme es verlos en los medios, leer sus testimonios. Es fundamental para los que no se animan a dar el paso, los que se encuentran atrapados, con culpa, que es una de las causas que frenan a los nietos, que sepan que hay un montón de gente que me ayuda, que me acompaña, que no me siento solo.
–¿Antes te sentías solo?
–Me sentía atrapado, maniatado. No sabía cómo hacer para soltarme. Ahora tengo una sensación de paz, aunque al principio no entendés nada. Cuando voy a dormir ahora duermo más tranquilo, por lo menos sé quién soy y eso es fundamental, saber que te acompañan saca muchos miedos.
El 7 de agosto las Abuelas de Plaza de Mayo anunciaron que Pablo había recuperado su identidad en una conferencia de prensa. El no se animó a participar y presentarse, pero se coló entre la gente: “Fue rarísimo, porque estaban hablando de mí. Y fue un lindo momento. No quise estar por la exposición, pero me acompañó un montón de gente desde el primer día. Habían pasado sólo cinco días desde mi restitución. Durante ese tiempo vine todos los días a Abuelas”.
ARGENTINA: LAS HUELLAS DE LAS VICTIMAS QUE HABIAN DADO A LUZ ANTES DE SER ASESINADAS
“Lo difícil es probar dónde estuvieron”
En el juicio por la represión en Campo de Mayo, hijos de desaparecidos contaron cómo secuestraron a sus padres.Los hermanos Tiseira, testigos del secuestro de su padre en 1976.
Imagen: Rafael Yohai
Por Alejandra DandanPágina 12
“¿Usted
dice que las huellas están, pero todavía no identificaron el cuerpo? ¿Y
dice también que de los 336 cuerpos (que hay en las fosas comunes del
cementerio de Avellaneda) ninguno corresponde a restos de fetos
humanos?”, preguntó el presidente del Tribunal Oral de San Martín Héctor
Sagretti. Patricia Berardi, del Equipo Argentino de Antropología
Forense, volvió a decir, entonces, lo que había dicho hasta ese momento,
que la burocracia del cementerio ingresó en los papeles a un cuerpo
identificado como NN, pero con las huellas de Marta Alvarez, secuestrada
cuando llevaba ocho meses de embarazo. Y confirmó aquella otra
realidad: en el segundo día del juicio por los crímenes de siete
embarazadas en jurisdicción de Campo de Mayo volvió a aparecer así la
certeza de que a las embarazadas las mataban después de dar a luz.
En la segunda audiencia del juicio que se hace en San Martín se reconstruyeron las historias de dos de las siete mujeres: Marta Alvarez, secuestrada el 19 de abril de 1976 con su esposo y otros tres compañeros en Grand Bourg, y María Eva Duarte, madre de dos hijos, embarazada y secuestrada con su compañero en su casa de Los Polvorines. Declararon el hijo de Marta, Gastón Mena (ver aparte), y los de uno de los compañeros de vivienda, Francisco Enrique Tiseira. Declaró la mujer de Francisco. Y la madre y el hermano de María Eva.
“Yo soy Leopoldo Tiseira, hijo de Francisco Enrique Tiseira, detenido el 19 de abril de 1976, en Gran Bourg, provincia de Buenos Aires”, se presentó Leopoldo al lado de su hermano Horacio, a la salida del juzgado. “En la casa donde se hizo el operativo de secuestro se llevan a mi padre y a otros dos matrimonios, y en ese momento estábamos todos los hijos. Se llevan a todos los mayores, y entre ellos a Marta Alvarez, que estaba con un embarazo notorio, de unos ocho meses.”
Leopoldo tenía dos años. Horacio, uno. En la casa además estaba Gastón Mena. “Mi mamá llega a la casa al día siguiente y nos tiene que llevar a cinco chicos como pudo, en colectivo, a la casa de la abuela. Prácticamente no se podía encargar de nosotros porque buscaba a la familia de Gastón. Gastón se quedó un mes con nosotros hasta que pudieron ubicar a la familia.”
Los hermanos pudieron reconstruir lo que pasó con su padre y la caída, porque entre los que se llevaron ese día estaba uno de sus tíos, Julio Visuara, que se escapó de Campo de Mayo. Es uno de los pocos relatos de sobrevivientes del centro. Su testimonio lo reprodujo en un cable la Agencia Ancla, llegó a la CADU, al Parlamento de Estados Unidos. A Julio volvieron a secuestrarlo en 1978 y está desaparecido.
“Nuestro tío Julio Visuara se fuga y por su relato supimos que todos estuvieron en Campo de Mayo”, dice Leopoldo. “Lo difícil es poder demostrar dónde estuvieron; primero no era fácil fugarse y cuando se fuga cuenta todos los detalles: desde que llega la patota a la casa, las golpizas, las torturas, las violaciones en Campo de Mayo, las descripciones del grupo que se los llevó y los apodos de los torturadores. El tío cuenta que nuestro padre es quien desde una ventanita saca las primeras conclusiones: ve el tren, la ruta 8, el colectivo 176 y dice: ‘estamos en Campo de Mayo’.”
La ventana contiene otra historia. “Por esa ventanita, mi tío estuvo por suicidarse al escuchar que habían violado a su mujer y cómo habían sido los interrogatorios. Cuando quiso hacerlo, mi padre no lo dejó. Le dijo: ‘¿Cómo vas a hacer eso?’. Y lo convence de que de-sista. Y eso, dice él, que es lo que lo rearmó anímicamente como para que decida escaparse.”
Francisco es uno de los cuerpos que identificó el EAAF. Y a partir de sus datos registrados por su nombre real, los antropólogos llegaron a ver cómo y dónde habían ingresado al resto del grupo todos como NN. Los mataron el 6 de mayo de 1976, en Ezeiza. Sus restos tenían lesiones en el cráneo: cuatro impactos de proyectil de armas de fuego. Los antropólogos también identificaron a Norma Benavídez y Francisco Hugo Mena. Faltan dos identificaciones del grupo, entre ellos Marta Alvarez y otra mujer de la que no tienen muestras de la familia. En lo que pareció un llamado más allá de la sala, Berardi dijo que “la familia no se ha acercado, así que no vamos a saber nunca cuáles son sus restos”.
En la segunda audiencia del juicio que se hace en San Martín se reconstruyeron las historias de dos de las siete mujeres: Marta Alvarez, secuestrada el 19 de abril de 1976 con su esposo y otros tres compañeros en Grand Bourg, y María Eva Duarte, madre de dos hijos, embarazada y secuestrada con su compañero en su casa de Los Polvorines. Declararon el hijo de Marta, Gastón Mena (ver aparte), y los de uno de los compañeros de vivienda, Francisco Enrique Tiseira. Declaró la mujer de Francisco. Y la madre y el hermano de María Eva.
“Yo soy Leopoldo Tiseira, hijo de Francisco Enrique Tiseira, detenido el 19 de abril de 1976, en Gran Bourg, provincia de Buenos Aires”, se presentó Leopoldo al lado de su hermano Horacio, a la salida del juzgado. “En la casa donde se hizo el operativo de secuestro se llevan a mi padre y a otros dos matrimonios, y en ese momento estábamos todos los hijos. Se llevan a todos los mayores, y entre ellos a Marta Alvarez, que estaba con un embarazo notorio, de unos ocho meses.”
Leopoldo tenía dos años. Horacio, uno. En la casa además estaba Gastón Mena. “Mi mamá llega a la casa al día siguiente y nos tiene que llevar a cinco chicos como pudo, en colectivo, a la casa de la abuela. Prácticamente no se podía encargar de nosotros porque buscaba a la familia de Gastón. Gastón se quedó un mes con nosotros hasta que pudieron ubicar a la familia.”
Los hermanos pudieron reconstruir lo que pasó con su padre y la caída, porque entre los que se llevaron ese día estaba uno de sus tíos, Julio Visuara, que se escapó de Campo de Mayo. Es uno de los pocos relatos de sobrevivientes del centro. Su testimonio lo reprodujo en un cable la Agencia Ancla, llegó a la CADU, al Parlamento de Estados Unidos. A Julio volvieron a secuestrarlo en 1978 y está desaparecido.
“Nuestro tío Julio Visuara se fuga y por su relato supimos que todos estuvieron en Campo de Mayo”, dice Leopoldo. “Lo difícil es poder demostrar dónde estuvieron; primero no era fácil fugarse y cuando se fuga cuenta todos los detalles: desde que llega la patota a la casa, las golpizas, las torturas, las violaciones en Campo de Mayo, las descripciones del grupo que se los llevó y los apodos de los torturadores. El tío cuenta que nuestro padre es quien desde una ventanita saca las primeras conclusiones: ve el tren, la ruta 8, el colectivo 176 y dice: ‘estamos en Campo de Mayo’.”
La ventana contiene otra historia. “Por esa ventanita, mi tío estuvo por suicidarse al escuchar que habían violado a su mujer y cómo habían sido los interrogatorios. Cuando quiso hacerlo, mi padre no lo dejó. Le dijo: ‘¿Cómo vas a hacer eso?’. Y lo convence de que de-sista. Y eso, dice él, que es lo que lo rearmó anímicamente como para que decida escaparse.”
Francisco es uno de los cuerpos que identificó el EAAF. Y a partir de sus datos registrados por su nombre real, los antropólogos llegaron a ver cómo y dónde habían ingresado al resto del grupo todos como NN. Los mataron el 6 de mayo de 1976, en Ezeiza. Sus restos tenían lesiones en el cráneo: cuatro impactos de proyectil de armas de fuego. Los antropólogos también identificaron a Norma Benavídez y Francisco Hugo Mena. Faltan dos identificaciones del grupo, entre ellos Marta Alvarez y otra mujer de la que no tienen muestras de la familia. En lo que pareció un llamado más allá de la sala, Berardi dijo que “la familia no se ha acercado, así que no vamos a saber nunca cuáles son sus restos”.
Argentina. La justicia jujeña confirmó la acusación por el crimen de Condori
por Casapueblos
Sábado, 08 de Septiembre de 2012 10:56
Tres acusados por el asesinato del joven Luis Condorí en Huamaca. Casapueblos-AEDD
Son tres integrantes de la
agrupación Titi Guerra que participaron de una violenta ocupación de
tierras donde murió de un balazo el joven Luis Condorí. Milagro Sala
desmintió que esta agrupación le responda, como aseguran algunos.
La Justicia jujeña confirmó la
imputación a tres integrantes de la organización social Titi Guerra por
el asesinato del joven Luis Darío Condorí en medio de un violento
intento de ocupación de tierras en la localidad de Humahuaca, mientras
que otras veinte personas arrestadas que prestaban declaración
indagatoria podrían recuperar su libertad, aunque seguirían procesadas
por el intento de usurpación. La acusación como coautores de “homicidio
simple” que realizó el fiscal de investigación Gustavo Araya recayó
sobre Marcos Antonio, Miguel Angel Guerra y Moisés Lavayén, todos
dirigentes de la organización que el miércoles por la noche ocupó un
predio privado denominado “Veira Colorada”, que los vecinos de la zona
resistieron en medio de una disputa en la que cayó muerto de un balazo
Condorí, a quien sepultaron ayer. Milagro Sala salió al cruce de las
versiones que la vinculan con la toma, afirmó que Condorí pertenecía a
la Tupac Amaru, que Titi Guerra fue expulsada de la Red de
Organizaciones Sociales de Jujuy y exigió “la máxima pena” para los
asesinos.
El asesinato del joven Condorí –en los
terrenos ocupados a la vera de la Ruta 9– desató una pueblada en
Humahuaca que puso en vilo la continuidad del intendente Roberto Lamas y
tres concejales, que primero presentaron sus dimisiones, pero luego las
retiraron tras recibir el respaldo del gobernador jujeño Eduardo
Fellner. Pero no fueron pocos quienes les apuntaron por la toma a la
dirigente Milagro Sala y a la red de organizaciones, entre las que
incluyeron a la Titi Guerra.
El auditor general de la Nación y
dirigente del radicalismo jujeño Alejandro Nieva dijo en declaraciones
periodísticas que Marcos Guerra es “un lugarteniente de Sala”. El ex
diputado y ex candidato a gobernador de Jujuy por la UCR también habría
distribuido fotos e imágenes de Guerra junto a Sala. El dirigente de la
organización Tupaj Katari Carlos “Perro” Santillán identificó a la Titi
Guerra como parte de “la red de organizaciones que responden al gobierno
nacional”, en una alusión indirecta a Sala, con quien mantiene un viejo
enfrentamiento.
En tanto, Sala salió al cruce de las
acusaciones a través de un comunicado firmado por la Tupac Amaru y la
Red de Organizaciones Sociales de Jujuy para afirmar que el joven muerto
pertenecía a la Tupac, que la Titi Guerra fue expulsada de esa red de
organizaciones y señalar “las intenciones difamatorias de algunos medios
de comunicación y algunos políticos”, entre los que incluyó a Nieva,
Santillán y al dirigente kirchnerista Luis D’Elía (quien luego desmintió
a través de Twitter las versiones que lo mostraban enfrentado a Sala).
Sala los instó a “que si les queda algo de moral se abstengan de sacar
réditos políticos de este tipo de desgracias”.
El comunicado destaca que Condorí,
“asesinado la trágica noche del 5 de septiembre, es un compañero de la
Tupac Amaru” y detalla su paso como cooperativista de la Tupac en 2009 y
como alumno del secundario Germán Abdala –también de esa organización–,
de donde egresó en 2010. Luego detalla que se trasladó a vivir a
Humahuaca y que es familiar de Delma Vega, “una de las referentes
históricas de la Tupac en esa localidad”.
Otro de los puntos del comunicado señala que “la organización Titi Guerra ya no pertenece a la Red de Organizaciones Sociales” y que “fue apartada de la misma el día 23 de agosto pasado producto por reiteradas conductas de indisciplina que nada tenían que ver con el espíritu de la red”. Una medida que –insisten– fue resuelta “democráticamente y por unanimidad”. Además de definir a la red como un espacio de “articulación de distintas organizaciones autónomas, cada una de las cuales decide libremente sus acciones en el territorio”, y que “no conduce Milagro Sala”.
Otro de los puntos del comunicado señala que “la organización Titi Guerra ya no pertenece a la Red de Organizaciones Sociales” y que “fue apartada de la misma el día 23 de agosto pasado producto por reiteradas conductas de indisciplina que nada tenían que ver con el espíritu de la red”. Una medida que –insisten– fue resuelta “democráticamente y por unanimidad”. Además de definir a la red como un espacio de “articulación de distintas organizaciones autónomas, cada una de las cuales decide libremente sus acciones en el territorio”, y que “no conduce Milagro Sala”.
“Exigimos que los responsables de este
asesinato sean juzgados y condenados con la máxima pena”, señalan al
final del texto difundido ayer por la Tupac. Según el fiscal Araya, a
Marcos y Miguel Guerra y a Lavayén les dieron positivas las pruebas de
parafina que comprobaron la existencia de pólvora en sus manos y los
ubica en la escena del crimen, desde donde partieron los disparos que
mataron a Condori".
Argentina: DECLARO JULIO CESAR URIEN EN EL JUICIO ORAL POR LA MASACRE DE TRELEW
Los marinos, con un plan que hizo agua
En 1972, Urien encabezó un grupo de marinos que se
sublevaron en la ESMA. Fue llamado como testigo por las defensas de los
acusados, pero benefició a las querellas. “Los fusilamientos eran parte
de una política”, dijo.
Por Ailín BullentiniPágina 12
“Los
fusilamientos en Trelew eran parte de una política que el Ejército venía
implementando”, sentenció el teniente de fragata Julio César Urien ante
el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia en el marco del juicio
por la Masacre de Trelew. Llamado como testigo por la defensa de dos de
los imputados en el proceso –los marinos retirados Emilio del Real y
Luis Sosa–, Urien acabó aportando datos fundamentales para echar por
tierra la estrategia de los acusados. Tan es así que su declaración fue,
el jueves, desestimada por la defensa que en un principio lo convocó,
pedido que finalmente fue desoído por el tribunal. “Este juicio nos
ayudará a explicar en parte el origen del genocidio argentino: cómo se
empieza a generar la postura de las Fuerzas Armadas de represión a la
militancia argentina”, definió el abogado representante de la Secretaría
de Derechos Humanos en la causa, Germán Kexel.
Urien remarcó que como miembros de la marina recibieron “adiestramiento” en el marco del Plan Conintes: “Hacíamos allanamientos, practicando tomar la población, en el ’72 habrá sido. Toda la instrucción militar que se nos empieza a dar es luchar contra el pueblo, se nos da parte de una película de la batalla de Argelia –la escuela francesa– donde se justifica la tortura como elemento para obtener información. En ese marco llegamos a agosto”, apuntó. También mencionó que cuando les leyeron “el parte oficial” por lo sucedido en la Base Almirante Zar el 22 de agosto de 1972 con los 19 presos políticos allí encerrados “la impresión nuestra era que había sido un asesinato”.
Para Kexel, Urien “fue implacable”. Urien, al igual que los militares retirados Ricardo Hirsch, Mario Actos y Aníbal Acosta, habían sido citados por las defensas en el marco de la comprobación de sus estrategias: probar que los fusilamientos de Trelew no fueron delitos de lesa humanidad, sino que los asesinatos fueron, en realidad, reacciones de los marinos ante un intento de fuga de los 19 presos políticos que se encontraban el 22 de agosto de 1972 encerrados en la Base Almirante Zar.
Urien y sus compañeros formaron parte de un grupo de 200 marinos que, en noviembre de 1972 y en plena actuación en la Escuela de Mecánica de la Armada, se sublevaron a sus autoridades.
“Nosotros no queríamos ser parte de eso, como militares nos sentíamos en la obligación de resistir esa obligación. Queríamos decir que no todos estábamos de acuerdo con secuestrar, con actuar de civil. Decidimos sublevarnos y esperar la vuelta del general (Juan Domingo) Perón”, recordó Urien en su declaración de ayer. Producto de esa decisión, fueron detenidos y, en 1973, amnistiados por la orden impartida por el entonces presidente Héctor Cámpora horas después de asumir el cargo.
Sin embargo, la estrategia de los patrocinantes de Sosa, Del Real y del resto de los acusados, los militares retirados Rubén Paccagnini, Jorge Bautista y el cabo Carlos Marandino dio un giro en su propia contra cuando el primero de los testimonios, ofrecido el jueves por Hirsch, habló de la aplicación de la doctrina de seguridad nacional de parte de la Armada “en contra de un enemigo interno”.
“Las defensas se negaron a que las querellas indagaran a Hirsch por otras cuestiones que no fueran la amnistía. Dijimos que no, no contaban con ningún tipo de argumentación jurídica”, explicó el responsable de la querella de los familiares de la masacre, Eduardo Hualpa. Tras un debate extendido y efusivo, el TOF rechazó el pedido de las defensas. Tras lo dicho por Hirsch, las defensas quisieron desistir del resto de los testigos citados por ellas mismas, pedido que el tribunal aceptó sólo parcialmente. “Nosotros consentimos dos desestimaciones, pero no la de Urien. El había sido jefe de la división que se sublevó en contra de las indicaciones de torturas y secuestros y tenía cosas interesantes para decir respecto de la calificación de los fusilamientos como delitos de lesa humanidad”, concluyó Kexel. Urien, finalmente, declaró. “Sucedió algo llamativo que sirvió para seguir comprobando que los fusilamientos no fueron accidentales, sino parte de un plan sistemático de eliminación”, definió.
Urien remarcó que como miembros de la marina recibieron “adiestramiento” en el marco del Plan Conintes: “Hacíamos allanamientos, practicando tomar la población, en el ’72 habrá sido. Toda la instrucción militar que se nos empieza a dar es luchar contra el pueblo, se nos da parte de una película de la batalla de Argelia –la escuela francesa– donde se justifica la tortura como elemento para obtener información. En ese marco llegamos a agosto”, apuntó. También mencionó que cuando les leyeron “el parte oficial” por lo sucedido en la Base Almirante Zar el 22 de agosto de 1972 con los 19 presos políticos allí encerrados “la impresión nuestra era que había sido un asesinato”.
Para Kexel, Urien “fue implacable”. Urien, al igual que los militares retirados Ricardo Hirsch, Mario Actos y Aníbal Acosta, habían sido citados por las defensas en el marco de la comprobación de sus estrategias: probar que los fusilamientos de Trelew no fueron delitos de lesa humanidad, sino que los asesinatos fueron, en realidad, reacciones de los marinos ante un intento de fuga de los 19 presos políticos que se encontraban el 22 de agosto de 1972 encerrados en la Base Almirante Zar.
Urien y sus compañeros formaron parte de un grupo de 200 marinos que, en noviembre de 1972 y en plena actuación en la Escuela de Mecánica de la Armada, se sublevaron a sus autoridades.
“Nosotros no queríamos ser parte de eso, como militares nos sentíamos en la obligación de resistir esa obligación. Queríamos decir que no todos estábamos de acuerdo con secuestrar, con actuar de civil. Decidimos sublevarnos y esperar la vuelta del general (Juan Domingo) Perón”, recordó Urien en su declaración de ayer. Producto de esa decisión, fueron detenidos y, en 1973, amnistiados por la orden impartida por el entonces presidente Héctor Cámpora horas después de asumir el cargo.
Sin embargo, la estrategia de los patrocinantes de Sosa, Del Real y del resto de los acusados, los militares retirados Rubén Paccagnini, Jorge Bautista y el cabo Carlos Marandino dio un giro en su propia contra cuando el primero de los testimonios, ofrecido el jueves por Hirsch, habló de la aplicación de la doctrina de seguridad nacional de parte de la Armada “en contra de un enemigo interno”.
“Las defensas se negaron a que las querellas indagaran a Hirsch por otras cuestiones que no fueran la amnistía. Dijimos que no, no contaban con ningún tipo de argumentación jurídica”, explicó el responsable de la querella de los familiares de la masacre, Eduardo Hualpa. Tras un debate extendido y efusivo, el TOF rechazó el pedido de las defensas. Tras lo dicho por Hirsch, las defensas quisieron desistir del resto de los testigos citados por ellas mismas, pedido que el tribunal aceptó sólo parcialmente. “Nosotros consentimos dos desestimaciones, pero no la de Urien. El había sido jefe de la división que se sublevó en contra de las indicaciones de torturas y secuestros y tenía cosas interesantes para decir respecto de la calificación de los fusilamientos como delitos de lesa humanidad”, concluyó Kexel. Urien, finalmente, declaró. “Sucedió algo llamativo que sirvió para seguir comprobando que los fusilamientos no fueron accidentales, sino parte de un plan sistemático de eliminación”, definió.
Argentina. Madre de un desaparecido reconoció a los represores
por Casapueblos
Viernes, 31 de Agosto de 2012 10:32
La mujer, cuyo hijo desapareció en 1978 identificó a los
secuestradores en fotos durante una audiencia del juicio por delitos de
lesa humanidad. Casapueblos-AEDD
La madre de un joven desaparecido en
mayo de 1978 identificó en un álbum de fotos a quien comandó el
secuestro de su hijo en el hogar que compartían, y reconoció a otros ex
policías que negaron su paradero durante el período de búsqueda, durante
una audiencia del juicio por delitos de lesa humanidad que se sigue en
esta provincia.
Se trata del ex policía que formó parte
del Grupo D2 de Investigaciones, Eduardo Smaha, condenado el año pasado a
prisión perpetua durante el segundo juicio oral por delitos de lesa
humanidad cometidos en esta provincia durante el último gobierno
militar.
"Era alto y robusto y mandaba a los
demás que irrumpieron en mi casa la madrugada del 25 de mayo de 1978,
cuando rompieron la puerta de entrada, golpearon a mi hijo y a mi nuera
recién casados y se llevaron semidesnudo", aseguró María Isabel
Salatino, madre de Víctor Hugo Herrera.
La madre de Herrera, quien tenía 26 años
al desaparecer, relató junto a dos de sus hijos menores que también
presenciaron el secuestro, cómo se llevaron al joven que trabajaba en
una ferretería, jugaba al bowling con otros jóvenes desaparecidos "y
militaba en el partido peronista".
Junto al ex coronel Smaha, María Isabel
Salatino reconoció en un álbum de fotos que le mostraron en el Tribunal
Federal al oficial inspector Mario Estipechi "quien me atendió en
Tribunales y no me recibió denuncia ni me dijo nada cuando fui en
búsqueda de información".
También reconoció a Carlos Octavio
Bustos y Raúl Horacio Vega, "quienes entraron a cara descubierta aquella
madrugada a mi casa".
"Todavía es el día de hoy que no se porque se lo llevaron, esa es mi gran pregunta", dijo la mujer.
Luego, recordó que tras cinco años de
espera, alguien le dejó un papel bajo su puerta que decía: "Mami,
ayúdame que estoy en La Plata", letra que ella reconoció era de su hijo y
nota que entregó de inmediato a su ex marido.
Acusados.
En este tercer juicio oral se encuentran
imputados los represores Fernando Morellato, Aldo Bruno Pérez, Ricardo
Miranda Genaro, Antonio Garibote, Armando Fernández, Ramón Puerta, Dardo
Migno, Paulino Furió, Juan Oyarzábal y Alcides Francisca.
Durante la sexta jornada de debate oral
de hoy, los magistrados intentaron dilucidar también los motivos y el
accionar de la desaparición del estudiante de la Universidad Tecnológica
Nacional (UTN) Mario Camín, y su papá Gustavo, ocurridas el 22 mayo de
1978.
Para ello, declaró su ex compañero y
amigo Alberto Antonio Montserrat, quien recordó que "se lo llevaron de
la puerta de la facultad entre las 20.30 o 21.00" y dijo que ambos
militaban en la Federación Argentina de Universitarios de Izquierda, que
era un brazo estudiantil del Partido Comunista Revolucionario.
Asimismo, su ex novia Ana María Del
Ollio, aclaró que "Mario se había ido de su casa a la facultad en el
Fiat 128 color beige de su mamá".
"En ese tiempo de mayo del `78 la
militancia era cero pero era pleno momento crítico. Cuando desapareció
Mario y otros compañeros fue un alerta para mí y me tuve que ir de mi
casa por miedo a que también me llevaran", comentó Montserrat, quien
detalló que "siempre había un oficial en la puerta y pasillos de la
facultad", y que "la gente de ultraderecha siempre nos prepeaba, rompía
carteles y nos agredía".
El tribunal Oral Federal 1 de Mendoza
está integrado por Juan Antonio González Macías, Jorge Roberto Burad, y
los nombrados desde Buenos Aires Alejando Nosetti Achával y Jorge
Pizarengo, como tercer y cuarto miembros respectivamente.
Fuente: http://represoresmendoza.Argentina. Es una ex fábrica: Buscan frenar la demolición de un posible centro clandestino
por Agencia Walsh
Jueves, 06 de Septiembre de 2012 04:28
La Comisión Provincial de la Memoria presentó un pedido a la
Justicia para que impida la destrucción de una ex fábrica en Lanús, que
habría funcionado como centro clandestino de detención y fusilamiento
durante la última dictadura cívico militar.
Provincia de Buenos Aires, martes 04 de septiembre de 2012 (CPM)
Gacetilla de prensa 4 de septiembre de 2012.
La CPM presentó una medida cautelar
QUIEREN IMPEDIR LA DEMOLICION DE UNA EX FABRICA QUE PODRIA HABER FUNCIONADO COMO CENTRO CLANDESTINO
La Comisión por la Memoria de la
Provincia de Buenos Aires (CPM) presentó una medida de no innovar ante
la Cámara Federal de La Plata, a fin de que intervenga para impedir la
demolición de la ex fábrica Campomar de Lanús, indicada por los vecinos
como un ex centro clandestino de detención,fusilamiento y enterramiento
de personas durante la última dictadura militar. La CPM presentó la
medida ante la Cámara Federal de La Plata por la intervención que ésta
viene realizando desde hace más de diez años en los denominados Juicios
por la Verdad, y al tomar conocimiento de la inminente demolición del
edificio por parte de la empresa Electro Ingeniería que pretende
construir allí un complejo urbanístico de torres.
El predio de la ex fábrica Campomar está
ubicado entre las calles Molinedo, Liniers, Darragueira y Avenida
Remedios de Escalada en Valentín Alsina, partido de Lanús. La fábrica
cerró y dejó de funcionar en el año 1972. Sin embargo, desde 1984,
apenas restaurada la democracia en el país, comenzaron a escucharse en
el barrio relatos de que allí habría funcionado un centro clandestino de
detención, fusilamiento y enterramiento de personas desaparecidas. Esto
nunca fue investigado por la justicia, a pesar de que por esos días el
diario La Voz y radio Mitre difundieron estas versiones como ciertas.
A partir de algunos trabajos de
investigación académicos, se recogieron relatos de los vecinos de la
zona que suman datos a esta posibilidad de que allí hubiera funcionado
un centro clandestino de detención. Entrada de autos Ford Falcon -usados
en la época para el traslado de personas secuestradas- la permanencia
de coches de la policía en la entrada al predio, la presencia de
helicópteros que descendían en la zona, la escucha de tiros y gritos que
provenían de la ex fábrica hasta la aparición en una oportunidad de un
cráneo humano, son algunos de los datos aportados por los vecinos.
Vale destacar que el predio de la ex
fábrica Campomar se encuentra a tres cuadras de la comisaría tercera de
Valentín Alsina, que funcionó como centro clandestino de detención
dentro del denominado circuito Camps.
La CPM solicitó a la justicia además que
ordene las medidas que entienda necesarias a fin de investigar los
posibles enterramientos en el mencionado predio, así como de cualquier
otro elemento que resulte relevante para la medida en cuestión.
Contacto prensa: Violeta Burkart Noe 011 156-520-5490
Oficina de Comunicación y prensa: 0221- 426-2916
LACOMISION POR LA MEMORIA ESTA INTEGRADA POR:
AdolfoPérez Esquivel / Hugo Cañón /
Laura Conte / Aldo Etchegoyen / Alejandro Mosquera / Víctor Mendibil /
MauricioTenembaum / Elisa Carca / Elizabeth Rivas / Susana Méndez /
Daniel Goldman/ Roberto Tito Cossa / Emilce Moler / Mempo Giardinelli /
FortunatoMallimaci / Verónica Piccone / Carlos Sánchez Viamonte / Luis
Lima / Víctor deGennaro / Martha Pelloni
Argentina. Reconocimiento a la memoria:
"Quinta de los Méndez"
por Casapueblos
Sábado, 01 de Septiembre de 2012 19:31
La "Quinta de los Méndez", en Tandil, utilizada para la represión
durante la dictadura fue señalada como sitio de la memoria.
Casapueblos-AEDD
A pesar del tono triunfalista y oficial durante la inauguración, tono que se repite en actos similares, la llamada “Quinta de los Méndez” de la ciudad de Tandil, utilizada durante la última dictadura militar para el secuestro, la tortura y el asesinato de personas, fue señalada como sitio de memoria,
La quinta, ubicada en el paraje “Los
Laureles” de Tandil, perteneció a los hermanos Emilio Felipe y Julio
Manuel Méndez, quienes cedieron el predio al Ejército para que lo
utilizara como centro clandestino de detención, lo que constituyó una
prueba testimonial de la participación de sectores de la sociedad civil
en la persecución de opositores políticos.
Allí se emplazó la señalización, con información que hace referencia a los crímenes que se cometieron en el lugar.
También se cambió hoy el nombre de una
de las calles linderas, conocida popularmente como “Camino Encantado” o
“Camino Misterioso”, por el de “Dr. Carlos Alberto Moreno”, en homenaje
al apoderado de la Asociación de Obreros Mineros de la Argentina (AOMA)
y de los trabajadores de la cementera Loma Negra de Olavarría, quien
fue secuestrado entre abril y mayo de 1977, sometido a tormentos y
asesinado.
Por el crimen de Moreno fueron
condenados el 16 de marzo último por el Tribunal Oral en lo Criminal
Federal de Mar del Plata a los ex Jefe del área militar 121 de Ejército,
Alberto Tommasi; el ex Mayor del Ejército Argentino en funciones de
oficial de operaciones, Roque Italo Pappalardo; y al ex cabo primero y
jefe de grupo del escuadrón de transporte del área militar, José Luis
Ojeda; a cadena perpetua; y a los hermanos Méndez a penas de 15 y 11
años por haber sido partícipes necesarios.
También el Tribunal ordenó investigar
al entonces directorio de la empresa “Loma Negra” por las sospechas de
haber “inducido” los delitos y, por su ocultamiento y tergiversación,
una causa que está en marcha.
Y ordenó investigar a los integrantes
de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Buenos Aires y al
entonces ministro de Gobierno, Jaime Smart, por la difusión de un
comunicado falso del Primer Cuerpo del Ejército que presentó el
homicidio de Moreno como producto de un enfrentamiento.
En el juicio por el crimen de Moreno
quedó comprobado que los hermanos Méndez tenían una relación estrecha
con altos mandos del Ejército y cedieron su propiedad para que allí
funcionara un centro clandestino de detención, a cambio de obtener
beneficios económicos, políticos y sociales para llevar adelante sus
emprendimientos personales.
ARGENTINA: RAMIRO MENNA, HIJO DE LOS DESAPARECIDOS ANA MARIA LANZILLOTTO Y DOMINGO MENNA, BUSCA UN HERMANO O HERMANA
“Conocer la verdad es clave”
Se hizo cura entre los salesianos, viajó a Etiopía, dejó la congregación y se casó. Hoy vive en La Rioja e integra el Frente Riojano de Organizaciones Populares. Busca un hermano o hermana y espera que el juicio sobre Campo de Mayo, que acaba de empezar, lo ayude a encontrarlo.Por Alejandra Dandan
Página 12
Ramiro con sus padres, Ana María Lanzillotto y “el Gringo” Domingo Menna, secuestrados en julio de 1976.
La historia de Ramiro vincula en el presente dos escenarios. El juicio que acaba de empezar en San Martín, con sus padres entre las víctimas. Y La Rioja de Angelelli, donde también se está haciendo un juicio por la desaparición de dos sacerdotes durante la última dictadura.
–¿Como se pasa del presente intenso en Chepes a julio de 1976?
–El juicio sobre Campo de Mayo tiene una dimensión muy esperada por todos nosotros como familia, por la cuestión de que quizá, uno no sabe, puede aparecer algún indicio, algo que nos ayude a encontrar a mi hermana o hermano. Desde el presente, esa es la ligazón más fuerte. Uno lo espera con ansiedad. Además, está la visión política de la justicia en tanto que permite conocer la verdad histórica de lo que pasó en Campo de Mayo con estas personas en particular, pero alimentando la pintura total de la dictadura en nuestra Argentina. Eso ayuda a entender lo que es una sociedad desigual como la latinoamericana, con una elite dominante que recurre a las herramientas que tenga a mano para mantener su situación de privilegio. En los ’70, tuvieron la posibilidad de instalar una dictadura que protegía sus intereses, hoy no la tienen pero no es que no la deseen. Los juicios van desnudando esto: hasta qué punto pueden llegar...
–¿Qué pasó con vos?
–Cuando mamá desaparece, el 19 de julio de 1976, yo tenía dos años y ella estaba embarazada de unos ocho meses. Desaparece con esa panza y hay distintas versiones del circuito que siguió. Probablemente terminó en Campo de Mayo, no se sabe si pasó por el Vesubio. Patricia Erb, que estaba en Campo de Mayo, atestigua que mamá dio a luz. No se sabe si varón o mujer, pero dio a luz, porque entre las compañeras presas corrió la voz: “La mujer del Gringo dio a luz”, decían.
–¿Cómo te sacan a vos?
–Un tío mío, Cholo (Carlos Mario Lanzillotto), abogado, viviendo en La Rioja empieza a averiguar dónde podía estar su hermana el marido de su hermana y yo. O sea mamá, papá y yo. El tío Cholo estudió en Córdoba y creo que un amigo de ahí le dio el dato de alguien de la Justicia de la provincia de Buenos Aires. Ese hombre le cuenta: “Mirá, de tu hermana y el marido, olvidate, olvidate porque nadie te va a decir nada, ni dónde están, ni nada”, pero le pasó el dato de dónde estaba yo. Tenía que ir a buscarme a un juzgado federal o una guardería policial, creo que en San Martín.
–Si es ahí, puede ser el mismo lugar donde dejaron a Victoria Montenegro.
–Yo estuve desde el 19 de julio hasta el 8 o 10 de agosto. En el medio, fijate vos, desaparecen los curas de Chamical, lo asesinan a Wenceslao Pedernera el 25 de julio y a monseñor Angelelli el 4 de agosto. El 8, mi tío se entera, viaja a Buenos Aires, también viaja mi tía Quela, una hermana de mi mamá a quien mi mamá le había dicho: “Mirá, si me llega a pasar algo a mí, por favor hacete cargo de Ramiro”. Quela (Nidia Lanzillotto) hizo las gestiones con el tío Cholo para sacarme de la guardería. Hasta ahí estamos, pero de mamá, de papá y del bebé de mamá, nada.
–¿Y vos?
–Pasan los años, yo me entero a los 13 o 14 años que era hijo de desaparecidos. Me crié con mis tíos pensando que era hijo de ellos. Pero según me explicó un psicólogo de Abuelas, fueron mecanismos de defensa de mi psicología: tratar de guardar en un lugar bien oscuro de la conciencia toda esa parte y no recordar nada, fue una manera de defenderme de cosas que me podían hacer mucho daño. Quela me crió. Vivimos en Carmen de Patagones. Me cuenta que cuando yo recién llegué tenía pesadillas. “Ani, Ani, mamá, mamá”, decía a la noche. Me despertaba y Quela entonces venía y me preguntaba si quería hablar de mi mamá. Yo le decía que no, que no. Hundía la cabeza en la almohada y me volvía a dormir. De a poquito al parecer desdibujé la idea de que tenía una mamá porque le empecé a decir mamá a Quela. Los psicólogos aconsejaron a mis tíos que me provean sólo de la información que yo solicitara, pero no más que eso, porque yo iba a preguntar lo que podía manejar. Cuando llego a los 13 años sin hacer preguntas, convencido de que mis primos eran mis hermanos, les aconsejan que me digan la verdad.
–¿Cómo fue con eso?
–Fue como una película, no me parecía una historia real. No se me encarnó hasta que no pasaron años. No hubo reacción violenta ni nada, lo tomé muy bien. Tenía más o menos conciencia de lo que había sido la dictadura y por mi formación católica la historia de mis papás, al principio, por un lado me parecía que habían hecho lo que creían por el bien de la gente. Y por otro, me parecían equivocados. Con el tiempo, fui indagando y formándome políticamente. Si bien no perdí mi fe, soy creyente y militante de la iglesia Católica latinoamericana, que no es la romana, fui comprendiendo mucho mejor lo que significó la lucha del PRT, junto con otros movimientos revolucionarios y de izquierda en América latina. Y la verdad es que cada vez menos creo que se equivocaron ellos en algo, en su militancia. Cada vez es más pequeño el margen de crítica que tengo de lo que hicieron mi viejo y mi vieja durante los setenta.
A Etiopía
En Carmen de Patagones, Quela trabajaba en Cáritas con un compromiso que Ramiro recupera en clave política. Levantaron una guardería en uno de los barrios más pobres comprometiendo al gobierno de la provincia con los sueldos de los docentes. Ramiro creció y se formó en el movimiento juvenil de los salesianos desde donde lee otra huella de su formación: participó como delegado del movimiento en instancias de organización local, regional y nacional. Había grupos misioneros con trabajo en las comunidades mapuches de la cordillera. Los de Oratoria, en las villas de Bahía Blanca. “Muchos chicos de clase media entraban en contacto con una realidad que no conocían, al comienzo los shockeaba pero después los terminaba por comprometer”, dice. Se hizo cura salesiano. Pidió ir a una misión en Etiopía en el norte de Africa. “Uno a veces se va lejos para estar más cerca, para encontrar lo que realmente le importa, mi experiencia en Etiopía fue inolvidable”, aunque ahí dejó la congregación porque “sentí cosas de la estructura eclesial que me incomodaban, me hacían ruido; en mi divorcio con los salesianos conocí a Dillawork, que hoy es mi mujer”. Ramiro, Dillawork, dos hijos y uno que está a punto de nacer viven en Chepes, un pueblo en el interior de La Rioja adonde llegó por una propuesta de Rafael Sifre, compañero del movimiento rural de Pedernera y Angelelli.Ahora es profesor de física y química en un bachillerato de jóvenes y adultos en Ulapes, a 60 kilómetros de Chepes. Va tres veces por semana. Y pone parte del empeño en AecheLar, la Asociación de Emprendedores de Chepes que nació como cooperativa de trabajadores para potenciar criterios populares, parar la olla y a la vez desarrollar un proyecto económico sustentable en la región, dice él. La organización tomó forma sociopolítica. Abrieron FM La Tusca y la Cooperativa El Monte. La Tusca es parte de la red de medios de comunicación alternativa y canal de expresión sin condicionantes gubernamentales ni privados, dice. Un medio para denunciar efectos de la megaminería y sostener articulaciones con otras organizaciones. La cooperativa trabaja el cuero a partir del cabrito: “Parte de la producción genuina del pequeño productor de los Llanos que vende la carne pero desperdicia mucho el cuero”. Desde ahí, integran el FROP para articular con otros proyectos que ahora piensan en la construcción de una alternativa popular para disputar poder real en el escenario político de la provincia.
–Tu vida después, ¿no tiene algo de espejo con tus viejos?
–Puede ser. De chico en Patagones, sinceramente, aun antes de entender un poco cómo funciona el mundo de lo político, vivía en una familia que tenía un compromiso social. Quela laburaba mucho desde la Iglesia. Yo aprendo eso también. Pero conocer el compromiso de mis viejos y al mismo tiempo por mi militancia católica latinoamericana, uno descubre un mar de coincidencias. Toda una Iglesia comprometida con la construcción de una sociedad más justa que se convierte en mártir; que fue asesinada sistemáticamente, pero que sigue en lucha, que no se rinde. Y mis viejos, por otro lado, que creían en un proyecto de país muy distinto, lucharon, empujaron para que eso surgiera, se hiciera realidad en nuestra tierra y cayeron en medio de esa lucha. Cuando vos hablás de espejo, yo me siento muy identificado con muchas de las ideas que están en el credo, por decirlo así, del PRT. La necesidad de construir una sociedad fuerte, orientada según los intereses de los trabajadores, en línea quizá con lo que dice Hugo Chávez: un socialismo del siglo XXI que hay que crear. Que todavía no existe. Que no es ninguno de los que hemos visto pero que ciertamente no es capitalismo.
–¿En estos años supiste algo de tu posible hermano o hermana?
–En el marco de mis preguntas, en algún momento me fui enterando de que mi mamá estaba embarazada. El primer contacto con el tema fue cuando me saqué sangre, a los 18 o 19 años. Después me fui a Paraguay. Yo estaba viviendo en Trelew con los salesianos. Y salió el dato de que Carolina, hija adoptiva del matrimonio Bianco, tenía la edad y hasta rasgos que podían indicar que podía ser hija de Ana María Lanzillotto, es decir mi hermana. Bianco también tenía a Pablo, que después se supo que era hijo de desaparecidos. Yo viajé a Paraguay en 2000. Vi a Carolina. Ella tenía confianza con los salesianos porque había estudiado en un colegio con ellos. Yo sabía que se había negado a cualquier extracción de sangre, pero quise verla para que accediera, para pedirle por favor. Al final no accedió. Mucho después se lo hizo, y dio negativo (con todo el banco). Después hubo otra chica que podía ser, yo estaba en Etiopía. Pero resultó que tampoco era.
–¿Se lo espera ahora o se lo busca?
–Yo voy a declarar muy probablemente en el juicio. Para declarar de mis padres no puedo ir a decir nada: tenía dos años, no puedo decir quién me agarró a mí o quién me separó de mi madre. Puedo dar testimonio para que se vea cómo puede repercutir la acción del terrorismo en la vida de una persona, pero además vale por esto: quizá tenga su repercusión en alguna persona concreta que por ahí abra una puerta. Yo tengo 38 años, mi hermana o hermano tendría que tener 36, si me está escuchando debería saber que todos los especialistas coinciden en el hecho de que la verdad te va a hacer libre. Después vos podés criticar a tus viejos, si querés. Que se equivocaron, que no; porque a lo mejor mi hermana o hermano tenga construido un pensamiento totalmente de derecha, qué sé yo. Pero más allá de eso, conocer la verdad en tu historia es clave, de ser feliz y hacer feliz a otro.
Betina sin aparecer: la trascendencia del amor
Sábado, 01 de Septiembre de 2012 20:14
Loreto Soler- Clarín
A las 3 de la madrugada del 15 de julio de 1976, un grupo de militares argentinos entraron en el hogar de la familia Tarnopolsky. Se llevaron a Hugo y a Blanca, padres de Sergio, Daniel y Betina. Mas tarde, secuestraron a Betina desde la casa de su abuela. Ya tenían preso a Sergio en la ESMA, en donde estaba haciendo el servicio militar y simultáneamente habían secuestrado a Laura, su esposa, desde su casa. El único que sobrevivió fue Daniel, quien a los 18 años perdió a toda su familia en una noche.
La narración cuenta lo que vivió Daniel, luego del secuestro de su familia, su exilio en Israel primero y luego en Francia; la búsqueda permanente de los familiares desaparecidos; la lucha de su abuela None por saber de su hija y nietos; la formación de la agrupación de las Abuelas de la Plaza de Mayo.
No solo es la historia de una familia, sino de la de miles en toda América Latina durante el tiempo en que el horror campeaba por nuestras tierras y que vieron como, en pocos momentos, su vida se destrozaba para siempre.
Daniel, nos relata como a los 18 años experimento la desolación de quedarse solo, sin los abrazos, ni caricias ni consejos de sus padres, sin su hermano mayor que siempre había sido su héroe sin saber bien hacia donde caminar en la vida.
Por suerte, en un tiempo en que las lealtades flaqueaban ya sea por el riesgo para la propia vida o la de la familia o bien, por quedar bien con el poder, Daniel contó con parientes más cercanos y con amigos incondicionales que lo protegieron de su pena y desesperación y lo ayudaron a enfrentar momentos tan duros.
La narración está estructurada de tal manera, que a la par de contar su historia, Daniel narra la presunta forma en que sus padres, su hermano y su cuñada fueron torturados al interior de la ESMA y luego asesinados; todo esto reconstruido, a partir de los relatos de sobrevivientes de las torturas en ese centro del horror argentino.
También relata las torturas y las vejaciones a las que pudo haber sido sometida su hermana en ese centro de detención y posterior encierro de parte de uno de sus torturadores que la embaraza y luego, sustrae al niño manteniéndola encerrada, todo el primer año luego de su detención.
Daniel, se entera que su hermana podría estar viva por lo menos diez años más tarde de la pérdida de su familia estando en el París de los ochenta, que veía el regreso de la democracia y que contenía los anhelos de justicia de muchos en América Latina.
Me imagino que Daniel, en los años de exilio y luego en los que se indagaron la suerte de su familia, en muchas oportunidades debió sentir que la historia caía sobre su espalda.
Pero, a la luz del relato, creo que lo que lo sostuvo en pie y con fuerzas para seguir adelante, fue el amor por sus padres, su hermano y su hermana. Amor, que lo protegió, lo cuidó, lo envuelve y trasciende hasta el día de hoy al igual que a su hermana, viva en su corazón.
Atrocidades cometidas por hombres contra hombres tal como diría Thomas Hobbes al plantear que como “la sociedad surge de un acuerdo artificial, basado en el propio interés que busca la seguridad por temor a los demás. Por este acuerdo surge el Leviatán, "dios mortal" o poder absoluto ya que en el estado de naturaleza el hombre vive una guerra de todos contra todos. El hombre es un lobo para el hombre ya que en la vida social la utilidad y el apetito de poder son los factores determinantes del movimiento. Lo anterior, llena la historia de los últimos cuarenta años de América Latina, sin excepciones.
El camino se hace duro y Daniel, tiene la posibilidad de elegirlo y como, físicamente faltaron sus padres, su abuela fue el nexo entre su vida anterior, el punto de partida para compartir lo esencial en su existencia. Ella y otras mujeres que se enlazaron en su vida, fueron el espacio privado y el lugar de la resistencia a los intentos de olvidar la intimidad y familiaridad perdidas.
Además, este libro, fue un camino de sanación tanto para él como para su familia, que les permitió alejarse del dolor, del enojo para reencontrarse en el amor.
El filósofo francés, Gustave Thibon escribe “En la hora suprema del amor, te amo como si me fuera a morir. Porque el amor nos eleva por encima del tiempo y de las sombras que lo habitan. El amor es “fuerte como la muerte”, aquello por lo que el hombre se eterniza. Por eso el que ha amado de veras ya no teme la muerte; vive en paz porque siente ese parentesco misterioso que liga las dos fuerzas que rigen nuestro destino: puesto que el amor es muerte, también la muerte tiene que ser amor”.
Betina no aparece es un canto al amor, a la paz, a la verdad, a la esperanza y a la determinación de un hombre por no dejar de amar a pesar del dolor en su vida y es el mensaje que Daniel nos quiere transmitir: que tenemos que lograr salir de las guerras intestinas, porque nada, absolutamente nada justifica la muerte y la tortura de los hombres en manos de hombres.
Argentina: El final de las ilusiones económicas. Dossier
por Carlos Abel Suárez · Julio Gambina · Rolando Astarita / Sin Permiso / GEKaos en la Red
Jueves, 26 de Julio de 2012 17:39
El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner se rodea de ex
menemistas, privatizadores, desguazadores de las empresas de servicios
públicos, entregadores de los trabajadores que les hacen oposición,
corruptos jefes de patotas para todo servicio.
1) Carlos Abel Suárez: Fin de las ilusiones o los senderos que se bifurcan
Si faltaba una imagen simbólica sobre
el fin de las ilusiones progresistas en el gobierno de Cristina
Fernández de Kirchner, llegó la foto de la presidenta recibiendo en La
Rosada, junto al gabinete nacional en pleno a la flor y nata de la
burocracia sindical. Dos nombres son suficientes para ilustrar a los
nuevos aliados: Gerardo Martínez, titular de la UOCRA, agente a sueldo
de la dictadura militar, revistando en el Batallón 601, y Oscar Lescano,
millonario empresario de Luz y Fuerza. Para muestra basta un botón. Ex
menemistas, privatizadores, desguazadores de las empresas de servicios
públicos, entregadores de los trabajadores que les hacen oposición,
corruptos jefes de patotas para todo servicio.
“Pertenezco
al gremio de Luz y Fuerza. Cuando Menem se candidateaba para
presidente, el sindicato nos convoca a votar por el compañero Menem. Él
le ofreció a la Federación (FATLyF) el manejo de la energía del país.
Luego de ganar lo puso a Lescano en la secretaria de Energía y
posteriormente la FATLyF pasa a ser un sindicato empresario, ya que con
todo lo que habían aportado los afiliados armó las empresas eléctricas
que manejan el Transnoa y fueron por un tiempo los que regentearon
Yacimientos Carboníferos Fiscales(YCF) en el sur. De los hoteles que
teníamos los afiliados hoy solo podemos usar el 50 por ciento de las
plazas ya que el resto lo manejan a través de empresas de la FATLyF de
tiempo compartido. La FATLyF posee droguerías, universidades, clínicas y
por supuesto el manejo de la Energía del norte argentino. (testimonio de Lucho al autor)
Esta
misma historia la podemos escuchar entre los petroleros, los
trabajadores de la Unión Ferroviaria, de La Fraternidad, de UPCN, es
decir de todos “los gordos” que aplaudieron los ’90 y como otros
funcionarios, gobernadores, intendentestravestidos aplauden hoy el
“relato oficial”.
La foto
que documenta la entrevista del gobierno con “los gordos” se ufana ante
la opinión pública y publicada de una de las más flagrantes
intervenciones del Estado a la organización de los trabajadores, en
vigencia de los derechos constitucionales. El actual gobierno que no se
ha distinguido por respetar la independencia y la democracia sindical
parece haber colmado la medida. Ha desconocido reiteradas resoluciones
de la OIT sobre los derechos de la Central de Trabajadores Argentinos
(CTA), en la misma línea convalidó elecciones irregulares desconociendo
listas opositoras que afectaban la estabilidad de los burócratas amigos
, intervino con absoluta parcialidad en el proceso electoral de la CTA
para sostener a un sector de aplaudidores. El ministro de Trabajo no
vaciló en proteger - tal como está registrado en comunicaciones
telefónicas que figuran en los expedientes judiciales – a un asiduo
cliente de su estudio jurídico, José Pedraza, dirigente de la Unión
Ferroviaria y actualmente procesado por el asesinato del joven militante
Mariano Ferreyra. El broche de oro de esta trayectoria desemboca en la
violación del derecho de autonomía e independencia de las autoridades
legítimas de la CGT para organizar su congreso y renovar sus
autoridades.
Estas operacioneshan sido la práctica habitual de la interna peronista-kirchnerista. Obviamente este comportamiento bonapartista suis generis,
que justifica las alianzas en función de objetivos o fines nunca del
todo explicitados es como un documento a plazo fijo, alianzas que no se
pueden sostener con todos y durante todo el tiempo. Mucho menos cuando
se trata de las relaciones con el movimiento obrero que, aunque golpeado
y debilitado por la dictadura militar primero y luego por las políticas
neoliberales de los `90, todavía conserva memoria histórica y capacidad
de reacción. Esa lógica cortoplacista que abunda en las internas
partidarias, en donde a los que les llega el agua a la rodilla se
consuelan porque a los otros les llega a la cintura, tiene un límite en
el terreno de la lucha de clases. Y de esto se trata aquí y ahora.
Hugo
Moyano, el líder de los camioneros y reelecto secretario de la central
obrera, que el gobierno pretende desconocer, es consciente de las
dificultades que se avecinan. Que se mueva por ahora dentro de las
reglas del juego de la interna peronista no significa que haya
renunciado a explorar otras alianzas políticas y sindicales.
Ciertamente, si nos circunscribimos a un cálculo aritmético los
sindicatos que apoyan a los gordos, por número y por el papel que
desempeñan en la producción tienen una ventaja con respecto a los que
sostienen a Moyano: el camionero habría quedado debilitado, pero no está
muerto. Para el gobierno sería deseable sacarlo del juego. Pero las
puras sumas aritméticas no son nada cuando se trata de dirigentes como
los Caló (metalúrgicos), los de la alimentación, textiles, ferroviarios,
los Martínez, los Lescano, etc. que han sobrevivido gracias al apoyo de
las patronales y del Ministerio de Trabajo, cuando no de los matones.
Los tiempos que vienen ¿les seguirán siendo propicios y prósperos?
¿Podrán controlar las demandas crecientes de las bases sindicales?
Curiosamente
luego de años de fuerte crecimiento del PBI asistimos a un nivel de
conflictividad superior al registrado en los años ´90.Ya lo aprendió el
dictador Juan Carlos Onganía cuando se sorprendió de que los
trabajadores mejor pagados del país le arruinaron sus sueños
corporativos de 20 años en el poder. También y más cercanas están las
imágenes del Rodrigazo en 1975.
Moyano no
fue tropa de los gordos en los `90. Si bien no alcanzó el nivel de
confrontación de la CTA en sus días originales, desde el MTA desafió al
menemismo y llevó una batalla abierta contra la reforma laboral de
Fernando de la Rúa, desenmascarando la operación “Banelco” (el soborno
de los senadores). Al mismo tiempo, la liquidación del sistema
ferroviario y la dependencia absoluta de los camiones para el transporte
de cargas fortaleció extraordinariamente el poder sindical de Moyano y
su gremio, que ahora el gobierno pretende esmerilar. Poco antes de la
muerte de Néstor Kirchner, el líder camionero mostró los dientes de sus
aspiraciones políticas y las fuerzas que ponía en marcha para
alcanzarlas. El proyecto de ley para concretar la participación obrera
en las ganancias del capital, como dice la letra de Constitución
Nacional, fue el campanazo de las dificultades de una cohabitación que
había sido hasta entonces provechosa para las partes, pero que comenzaba
a resquebrajarse. Hoy, por más que Moyano en sus discursos sea
reiterativo en su disposición al diálogo, los hechos muestran una fisura
sin retorno.
La unidad
es mejor que la división, enseña la experiencia sindical de los
trabajadores. Sin embargo, una unidad enfeudada a los mezquinos
intereses de aplaudidores y traficantes de negocios es el peor de los
escenarios. Por consiguiente esos juegos de dividir desde el Estado o
desde las patronales varias veces resultaron muy malos para quienes los
propiciaron. Múltiples experiencias en la historia de la clase obrera
muestran cómo se enriquecieron las luchas, nacieron nuevas camadas de
dirigentes clasistas y combativos, cada vez que desde el poder se
pretendió montar direcciones sindicales en un espectáculo de marionetas.
El problema social
Todo
indica que la teoría del desacople de la economía argentina de la crisis
mundial fracasó.En las notas de Julio Gambina y Rolando Astarita
publicadas en esta entrega se analizan aspectos de la actual coyuntura
económica argentina; momentos complicados que se explican por el impacto
de la crisis internacional y también por decisiones u omisiones de
índole local.
Moyano,
como señalamos, tanto en su discurso de la concentración en Plaza de
Mayo, como en el congreso extraordinario de la CGT realizado en el
estadio de Ferro mostró un perfil moderado y conciliador. Su reclamo
centrado en el mínimo no imponible de Ganancias y en las asignaciones
familiares desnuda la intransigencia y la torpeza del gobierno.
La
intervención del INDEC en 2007 eliminó de un plumazo el sistema
estadístico del país. Hoy todo el mundo sabe que las cifras oficiales
del costo de vida son un dibujo y que la inflación es muy alta
especialmente en los bienes de la canasta familiar. La mendacidad del
índice de precios arrastra todos los indicadores oficiales de pobreza,
exclusión, desocupación y hasta del PBI. Nadie pone en duda que el país
creció pero también creció la desigualdad.
Se han
usado argumentos muy falaces para invalidar el reclamo de la CGT, de la
CTA y de otras organizaciones sobre el impuesto que se retiene a los
asalariados formales en concepto de ganancias. La no actualización del
mínimo imponible, porque no se quiere reconocer la inflación real,
alteró el sentido original del impuesto. Como muy bien ha explicado un
veterano economista, insospechado de ideas conservadoras, como Salvador
Treber;
“En
función de ese insólito retraso, transcurridos unos pocos años,hasta un
ingreso modesto puede pasar a ser alcanzado por alícuotas elevadas; con
lo cual se violan los principios más elementales dejusticia tributaria y
distributiva”. (1)
En la
escalada de la confrontación Moyano anunció que la CGT elaborará su
propio índice de precios, siguiendo otras iniciativas similares tomadas
por centros de estudios y movimientos sociales.
Es tal el
descrédito de las estadísticas oficiales que Andrés Rodríguez, titular
de la UPCN, que aliado al gobierno aportó en su momento el grupo de
choque para la intervención del Instituto de Estadísticas, tiene que
decir hoy que “cuando vamos a una paritaria no hablamos de la
oficialidad del INDEC, sino de lo que nosotros percibimos”.
A su vez la CTA, dirigida por Pablo Michelli, describe del siguiente modo el panorama social del país
“La
Presidenta reveló, que “el 19 por ciento de los empleados pagan el
impuesto” y que el resto, es decir el 81 por ciento “no llega a los
mínimos no imponibles”. La verdad es actualmente existen 8.800.000 (el
53,6 por ciento de la fuerza laboral) que están en situación de
precariedad y el ingreso promedio no llega a los 3.000 pesos, cuando la
Canasta Familiar en la zona Metropolitana supera los 7.200 pesos. Si a
esto le agregamos que en los últimos seis meses se destruyeron casi
329.000 puestos de trabajo, tenemos una radiografía del problema social
de la Argentina”.(2)
El
agravamiento del cuadro social en un contexto inflacionario ha
erosionado la Asignación Universal por Hijo (como se ha dicho nunca fue
verdaderamente universal) (3), que fuera calificada como una de las más
eficaces medidas de política social. Actualmente tanto la CTA como la
CGT reclaman una ley que otorgue el derecho universal de los niños a una
asignación móvil estableciendo una fuente de financiación autónoma sin
afectar los ya maltratados fondos de jubilaciones y pensiones.
NOTAS: (1)Diario Comercio y Justicia de Córdoba, 29-06-2012. (2) ACTA, 21 de julio de 2012. (3) Un
análisis en base al "Programa Bolsa Família" de Brasil y a la
"Asignación Universal por Hijo para Protección Social" de Argentina.
Rubén M. Lo Vuolo (Agosto 2010).
Carlos Abel Suárez es miembro del Comité de Redacción de SinPermiso.
2) Julio C. Gambina: La crisis mundial también se siente en la economía local
Las
autoridades de la zona euro aprobaron un rescate de la banca española
por 100.000 millones de euros a cambio de un gravoso ajuste que supone
aumentar el IVA del 18 al 21%, los mismos niveles que ese tributo tiene
en la Argentina, y que como sabemos afecta en mayor medida a los
sectores de menores ingresos de la sociedad.
Esa
ofensiva contra el gasto social también se concentra en los
trabajadores, ya que se presiona para profundizar las reaccionarias
medidas que viene asumiendo el Partido Popular en la gestión del Estado
Español, ahora reduciendo los subsidios al desempleo, el que se acerca
al 25%, y si se considera solo la demanda laboral juvenil al 45%.
La
decisión del ajuste está legitimada por el Parlamento, de una mayoría de
derecha recientemente electa en castigo a la previa gestión de la
socialdemocracia (¿izquierda?), gobernante durante las primeras
manifestaciones de la crisis.
Tratamiento político sobre la crisis
Es
importante destacar como la institucionalidad europea, con larga
tradición democrática y puesta de ejemplo por su “Estado benefactor”, es
la que aboga por el ajuste, más allá de declaraciones de fracciones que
son corresponsables de la situación de crisis, y especialmente del
ajuste, que tiene historia y no empezó ahora con la derecha en el
gobierno.
Terminar
con el Estado benefactor es la tarea del capitalismo contemporáneo, que
sólo se justificó mientras el mundo era bipolar, no ahora, luego de la
caída del socialismo en el este europeo.
Vale
destacar que el ajuste continúa siendo resistido en España con masivas
movilizaciones que incorporan otra opinión política sobre el tratamiento
de la crisis.
Los
partidos del sistema, sean la derecha (PP) y la izquierda (PSOE), tanto
como sus organizaciones sociales y sindicales vinculadas y/o asociadas,
son responsables de la política que desemboca en la crisis actual. El
otro actor es la movilización popular, que incluye por cierto a
organizaciones políticas y sociales de izquierda.
Son
elementos para considerar el carácter político de la crisis, la que no
solo puede definirse por sus facetas económicas o financieras.
Las
movilizaciones intentan llamar la atención sobre la crisis desde otra
perspectiva, donde lo que predomina es el NO al ajuste, sin quedar muy
en claro cuáles son los SI para sustentar un programa alternativo al
hegemónico capitalista en curso.
El NO es
algo que se generaliza en el movimiento de indignados que recorre el
mundo. De hecho, presenta una situación similar a los NO del reclamo
sustentado en las movilizaciones en torno al 2001 en nuestro país.
El
interrogante es si esas movilizaciones pueden torcer el rumbo del ajuste
y la regresiva reestructuración en Europa y encaminar un rumbo de
cambio político, asunto esencial para pensar en otro desarrollo
económico.
Las
clases dominantes sugieren profundizar el rumbo neoliberal, de apertura y
cambios estructurales del orden capitalista, contra el trabajo y a
favor del capital y la seguridad jurídica de las inversiones. Otra
variante es la “tercera vía”, que en su momento difundió el laborismo
inglés y los demócratas estadounidenses, como rumbo entre el “salvajismo
ortodoxo” y la socialdemocracia tradicional de los gloriosos treinta
años (1945-1975).
Es
interesante destacar la aparición del “otro” en la lucha política (de
clases se decía en otra época). Ese otro es el sujeto movilizado. No
solo hay disputa de proyecto en el marco del capitalismo, sino nuevas
búsquedas sin precisiones, tal como ocurría en un largo ciclo que se
reconoce desde la aparición del Manifiesto Comunista hasta la caída del
socialismo en el este de Europa. He ahí el dato relevante de la época.
Una
conclusión (muy rápida a mi criterio) que se venía construyendo en el
último tiempo era que la salida de la crisis suponía una mayor ofensiva
de las derechas, y con ella el restablecimiento del programa de apertura
y liberalización de la economía, algo que se materializaba, por
ejemplo, con los gobiernos tecnócratas en Grecia e Italia.
Se
enfatizaba esa opinión luego de la reciente votación griega, que
desplazó a un segundo plano a las expresiones electorales de la
resistencia, el Syriza (la izquierda radical asociada al movimiento
altermundialista) y el KKE (los comunistas, liderando buena parte del
sindicalismo clasista).
Lo que no
se vislumbra, más allá de los matices de las proposiciones de la
resistencia griega, es que estas propuestas instalaron en el debate
programático medidas como la auditoria de la deuda y el rechazo a los
salvatajes con cláusula de ajuste, algo que recordó por estas horas el
economista heleno Costa Lapavitsas, de paso por la Argentina. [1]
Pretendo
enfatizar que no sólo existe la mentada ofensiva de la derecha, sino
también la irrupción de los NO y en forma emergente de los SI, los que
comienzan a constituirse en programa de un sujeto transformador en
formación.
Es un
proceso que se desarrolla en un ciclo de luchas sociales y políticas que
supone una nueva experiencia humana, que aprende del pasado y renueva
la perspectiva, sin las certezas de otras épocas, pero en la búsqueda de
nuevos horizontes emancipadores. De ello da cuenta la realidad
nuestramericana de este comienzo del Siglo XXI.
El ejemplo regional, entre la producción y la política
El
interés del profesor griego en el acontecer de la región latinoamericana
se asocia al aprendizaje que puede obtenerse de los cambios políticos
ocurridos, ya que es impensable repetir en cualquier territorio y
condiciones, unas políticas, que están asociadas a determinada
estructura económico-social y productiva.
Para ser
concretos, Grecia no tiene soja, ni la diversidad y extensión de
recursos naturales que nutre a Sudamérica. ¿Cuál es la base productiva
para pensar políticamente una superación alternativa de la crisis
griega, española o europea, e incluso mundial?
Queda
claro con las movilizaciones que los pueblos rechazan el ajuste, y que
muchos teóricos, políticos o militantes extra continentales miran hacia
nuestramérica en búsqueda de inspiración, ya que nuestros países ofrecen
una evolución macroeconómica que en apariencia la aleja de los
problemas que hoy presentan países del norte desarrollado.
Digo en
apariencia, porque el crecimiento económico esconde en el diagnóstico el
fenómeno de la crisis. Buena parte del crecimiento regional está
condicionado al alza de los precios de exportación de nuestros países,
los que se explican por la crisis. [2]
Ni el
oro, ni el petróleo o la soja expresan subas de precios por cambios en
la productividad de sus ramas específicas, sino por imperio de
multiplicidad de crisis, entre las que destaca la alimentaria, la
energética o medio ambiental, los problemas financieros, especulativos y
de mercado.
Es más,
ahora empieza a sentirse en forma directa el impacto de la crisis, con
la desaceleración de Brasil e incluso de China e India; tres motores del
fenómeno “emergente” de los últimos años.
Las
autoridades argentinas explican la caída de la producción local por la
baja en la demanda brasileña, especialmente de automotores, adonde se
dirige la mitad de la producción automotriz del país.
En efecto, el INDEC informa que en mayo 2012 la producción se retrajo un 0,5% contra el mismo mes del 2011. [3] un
leve crecimiento del 0,2% contra el mes de abril del 2012, y una
evolución del 3% para el año transcurrido, bastante menos que el
crecimiento del 2011 y lo previsto en el Presupuesto para el 2012 en
curso.
Los
registros del INDEC, dan cuenta de 360.000 puestos de trabajo perdidos
durante el semestre transcurrido desde octubre del 2011 a marzo del
2012, con la consecuente suba de la tasa de desempleo respecto del
registro trimestral previo.
La
situación más delicada, según las cifras oficiales, se presentan en la
retracción industrial. La contracara es el agro, con precios record de
las comodities, especialmente el maíz y la soja. Más allá de los datos
del crecimiento o la desaceleración, se confirma el sentido del modelo
productivo y de desarrollo extractivista, acompañando la tendencia de la
demanda mundial. Se confirma una producción local para el mercado
mundial, lo que condiciona a la baja los salarios.
Sea para
aquellos que analizan desde afuera la realidad de cambio político en la
región, o incluso para el pensamiento de nuestros pueblos, la mirada no
debe colocarse solo en la producción, o en lo económico propiamente
dicho, sino y principalmente en la política, en las condiciones
subjetivas de lucha política que motorizan las mutaciones en la región.
Es un
debate no cerrado, en especial sobre los beneficios, o no, de la
orientación esencialmente extractivista del modelo productivo
generalizado en nuestra región, más allá de definiciones a la derecha o a
la izquierda de los gobiernos. [4]
Precisamente,
en estas horas se discute en Paraguay la base económica y productiva
(sojera) del golpe institucional, que a horas del ilegitimo
acontecimiento de desplazamiento de Lugo, el viejo nuevo régimen aprobó
trascedentes medidas para la difusión de los transgénicos en el agro y
consolidó posiciones de transnacionales en la actividad económica.
La
reflexión apunta a pensar que haber favorecido y fortalecido en Paraguay
en estos años la economía extractivista, contra otras formas de
producción agraria, sea campesina, indígena, cooperativa, o de
producción familiar, es parte de la desmovilización popular en el
sustento de un cambio estructural.
Nuestros
comentarios apuntan a destacar el papel de la política y la construcción
de sujetos organizados y movilizados por objetivos de cambio
estructural, de modelo productivo y de desarrollo. No hay economía al
margen de la política, ni viceversa.
El que no llora no mama, pero…¿cuál es el rumbo del reclamo?
Quizá
convenga, a propósito de lo dicho, reflexionar sobre el tema del pago
del aguinaldo a los estatales de la Provincia de Buenos Aires.
Más allá
de las disputas en el gobierno, entre CFK y Scioli, fue la movilización
de estatales, judiciales, médicos o docentes los que indujeron una
“solución”, la que se ejecutará con aportes de la ANSES y el
endeudamiento del estado bonaerense.
Convengamos
que es una solución a medias, porque en el camino queda el compromiso
público de cancelar las nuevas deudas públicas, lo que puede significar
nuevas propuestas de ajuste al salario de los estatales o al gasto
social, ya que sería una gran sorpresa que el tema se resolviera con
reformas progresivas del régimen tributario.
Se
sugiere en discursos oficiales que el “modelo resuelve más que la
protesta”. Lo reiteró la presidenta en varios discursos, especialmente
con los sindicalistas empresarios de la “nueva CGT”. La realidad
demuestra lo contrario, dando la razón que asiste al tango cuando frasea
que “el que no llora no mama”.
La
coyuntura mundial, regional y local evidencia que la crisis continúa y
se profundiza, afectando a los sectores más desprotegidos, que son los
mismos que salen a las calles reclamando en contra del ajuste, y que en
algunos casos empieza a dotarse de un programa en otro sentido al
hegemónico.
¿En qué
sentido? Ese es uno de los problemas, ya que el rumbo alternativo a la
crisis capitalista no está delineado a priori. Lo llaman socialismo en
Cuba, en proceso de renovación; socialismo del siglo XXI en Venezuela,
en situación de discusión permanente, especialmente ahora en época
electoral; o socialismo comunitario en Bolivia, recogiendo la tradición
de organización y cultura comunal en el altiplano.
No es tanto el problema sobre como se lo denomina, sino el sentido de las medidas que se asumen.
El
problema no es crecer o no crecer, sino qué, cómo, con quién y para
quién producir; qué necesidades se pretende satisfacer. La cuestión es
el contenido y objetivo del orden económico, social, político y cultural
que se propone.
La discusión es de orden civilizatorio.— Buenos Aires, 21 de julio de 2012
NOTAS: [1] Lapavitsas
destacó “el éxito de la renegociación de la deuda argentina luego del
2001” tal como puede leerse en el sitio en internet del Ministerio de
Economía, con foto de Hernán Lorenzino y el profesor de Economía y
Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad
de Londres. [2] No es solo por el comercio
internacional, ya que buena parte del crecimiento industrial
(automotores, por ejemplo), de la construcción, o de los planes
sociales, se asocian al superávit comercial o fiscal que genera la
situación de elevados precios de los bienes de exportación. El consumo y
la inversión en crecimiento no es ajena a la evolución extractivista
del comercio exterior. [3] INDEC. Estimador mensual de actividad económica, al 20/7/2012 (consultado el 21/7/12) en:http://www.indec.mecon.ar/. [4] Venezuela
o Colombia; Chile o Bolivia; Argentina, Brasil, Paraguay o Uruguay, con
diferencias o matices políticos en sus gobiernos, todos definen en el
extractivismo la base de la acumulación económica.
Julio Gambina es un analista económico argentino internacionalmente reconocido
3) Rolando Astarita: La desaceleración de la economía en Argentina
En
un discurso emitido por cadena nacional, la presidenta CK criticó a los
que hablan de desaceleración de la economía argentina. En esta nota
sintetizo algunos datos sobre la coyuntura, que parecen desmentir a la
presidenta.En este gráfico puede verse la variación porcentual
del estimador mensual de actividad con respecto a igual mes del año
anterior; es de mayo de 2011 a abril de 2012.
En el
siguiente gráfico, y también con datos del Indec, las variaciones del
estimador mensual industrial, desde mayo de 2011 a mayo de 2012.
Otros datos:
El consumo, una de las variables más dinámicas del crecimiento en la última década, se está desacelerando. En mayo tuvo una variación interanual del 1,6%, según Copal (Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios). En el primer cuatrimestre del año la producción de alimentos y bebidas aumentó 1,3% con respecto a igual período del año anterior. Pero en abril hubo una caída del 1,8%.
El consumo, una de las variables más dinámicas del crecimiento en la última década, se está desacelerando. En mayo tuvo una variación interanual del 1,6%, según Copal (Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios). En el primer cuatrimestre del año la producción de alimentos y bebidas aumentó 1,3% con respecto a igual período del año anterior. Pero en abril hubo una caída del 1,8%.
Según el
Indec, las ventas de los Centros de Compras (shopping centers) en mayo
de 2012 se contrajeron 2,9% con respecto al mismo mes de 2011 (a precios
constantes y desestacionalizada). Las ventas de los supermercados
cayeron 1,1% para el mismo período.
Según Adefa, la cámara que agrupa a las fábricas de automóviles, en el primer semestre de 2012, las ventas a concesionarios disminuyeron 1,9% con respecto a igual período de 2011. Hubo reducción de producción (60.500 unidades) debido principalmente a la caída de las exportaciones a Brasil.
Según Adefa, la cámara que agrupa a las fábricas de automóviles, en el primer semestre de 2012, las ventas a concesionarios disminuyeron 1,9% con respecto a igual período de 2011. Hubo reducción de producción (60.500 unidades) debido principalmente a la caída de las exportaciones a Brasil.
De
acuerdo a la Cámara Argentina de Acero, la producción de acero crudo en
mayo de 2012 fue 7,5% menor que la de mayo de 2011. La producción
acumulada en los primeros 5 meses del año fue solo un 1,7% superior a
igual período del año pasado. La producción de laminados en caliente
cayó 2,7% en los primeros 5 meses, y la de laminados en frío 2,6%.Según
el Iaraf (Instituto Argentino de Análisis Fiscal), el Indicador
Sintético de Actividad de la Construcción presentaba a mayo una caída
anual del 1,68%; los despachos de cemento a junio cayeron en términos
interanuales un 4,6%. Según la Cámara Inmobiliaria Argentina, los
permisos de nuevas construcciones bajaron un 68% en el primer semestre
de este año, con relación a igual período de 2011. El índice Construya,
que mide la actividad de las empresas líderes de la construcción,
muestra tendencia declinante (aunque con un repunte en junio). En este
gráfico presentamos la variación anual acumulada desde mayo de 2011 a
junio de 2012
Los datos
sobre la inversión son contradictorios. Según el ministerio de
Industria, la inversión sigue a toda marcha, boyante. Según consultoras
privadas, habría caído fuertemente; Orlando Ferreres y Asociados dice
que en abril cayó un 16,3% con respecto a abril de 2011. Tal vez la
verdad esté en algún punto más intermedio. En cualquier caso, desde el
propio gobierno se ha manifestado en más de una oportunidad la
preocupación por la debilidad de la inversión; y las importaciones de
bienes de capital se han derrumbado.
Varias
producciones regionales están siendo afectadas por caída de
exportaciones. Según Copal las exportaciones de los llamados “frutos
comestibles” cayeron, de enero a mayo, un 26% en comparación con igual
período del año pasado (el caso de las aceitunas Nocete). Las
exportaciones de limones, naranjas, pomelos y mandarinas pasó de 660.000
toneladas en 2006 a 502.000 en 2011. Solo en parte esta caída puede
explicarse por la crisis mundial, o la desaceleración de la economía
brasileña. En lo que respecta a la industria de la carne, en los dos
últimos años cerraron 120 plantas frigoríficas, sobre un total de 550
existentes en el país, y se destruyeron 13.200 puestos de trabajo sobre
un total de 32.000.
También
disminuyeron las entradas por turismo. De acuerdo a la consultora
Ecolatina, en los primeros tres meses del año, y por primera vez desde
2002, la salida de dólares por turismo superó al ingreso. Salieron 1345
millones, y entraron 860 millones de dólares. Según el Indec, en los
primeros cinco meses de 2012 la recepción de turistas cayó 2,4% y la
salida de argentinos aumentó 17,6%.
En lo que
respecta al empleo, si bien la desocupación no aumentó
significativamente, están cayendo las horas extras, y el índice de
desempleo tiende a empeorar. En el primer trimestre de 2012 la
desocupación es del 7,1%. Es menor que el 7,4% del primer trimestre de
2011, pero más alta que el 6,7% del cuarto trimestre de 2011.
A pesar
del superávit comercial, las reservas internacionales se mantienen en
torno a los 46.000 millones de dólares. La fuga de capitales se ha
frenado, pero no se ha superado.
Contra lo
que dicen los defensores del gobierno, está en marcha un ajuste. En la
medida en que no se actualizan los mínimos no imponibles del impuesto a
las ganancias, los aumentos salariales de una franja muy importante de
trabajadores son claramente menores al índice de inflación. También hay
baja salarial cuando los aguinaldos se pagan de manera escalonada; y
esto no sucede solo en la provincia de Buenos Aires. Por otra parte, en
muchas provincias se está paralizando la obra pública por falta de
fondos. Y se reducen, en términos reales, las partidas presupuestarias a
nivel nacional. La partida destinada al Anses aumentó de 2011 a 2012 el
21,1%; la del ministerio de Desarrollo Social el 17,3%; Educación el
13,2%; Salud el 16,9%; Ciencia y Tecnología 12,2% (fundación Adenauer,
reproducido en La Nación, 10/09/12). La inflación está bien por
arriba del 25%. Debe observarse entonces que el ajuste es pro-cíclico.
Algo extraño para un gobierno que se precia de ser “keynesiano”.
Naturalmente, los anuncios de planes de vivienda, o de nueva política de
créditos para las empresas, por sí mismos no pueden revertir el
debilitamiento de la demanda.
Si bien
no sabemos si ya hay caída del PBI (el Indec ha estado inflando este
índice), con estos datos a la vista es difícil negar que hay una
desaceleración de la economía. Los defensores del gobierno K que admiten
que está ocurriendo, enfatizan que todo se debe a la crisis mundial.
Pero, con igual énfasis, hasta hace poco nos explicaban que Argentina
crecía por sus propias fuerzas, y estaba blindada frente a la crisis
externa, gracias al “modelo productivo con inclusión social”. Mi opinión
es que se están poniendo en evidencia las debilidades profundas del
crecimiento que hubo a partir de 2002. Una cuestión que he planteado en
otras notas, y sobre la que volveré.
Argentina_Formosa: Reclamos y denuncias de comunidades Wichi
por Red Latina Sin Fronteras
Lunes, 03 de Septiembre de 2012 02:44
Organismos de derechos y medios deben hacerse eco para que no los
masacren o desalojen silenciados, y para que su situación cotidiana se
revierta, están siendo saqueados, nadie haría esto con un rico
terrateniente en cuyas tierras se halle petroleo.
Preocupante situación! Más las intenciones de represión y desalojo.
Los Wichíes de Ramón
Lista en Formosa mueren de hambre y enfermedades provocadas por la
extracción de petróleo en sus territorios, junto a ellos, su territorio
tiene una riqueza que se llevan las empresas y los poderosos dejando
cada vez más miseria para ellos, que se niegan hasta a emplearlos para
que puedan tener de qué vivir, reclamando trabajo cortaron el acceso al
yacimiento de Palmar Largo, y ahora los quieren reprimir, desde anoche
los rodean 3 camiones de polícias con efectivos armados.
Organismos de derechos y
medios deben hacerse eco para que no los masacren o desalojen
silenciados, y para que su situación cotidiana se revierta, están siendo
saqueados, nadie haría esto con un rico terrateniente en cuyas tierras
se halle petroleo. Es un abuso y terrible discriminación que lo hagan
con los Wichies, y esto sólo se explica en el marco del plan sistemático
de exterminio indigena vigente, que debe cesar de una vez, deben
respetarse las leyes y para los crímenes hasta ahora debe haber
justicia.
EN MEDIO DE APLAUSOS SE
HABLA DE MILLONES DE PUESTOS DE TRABAJO PARA LOS ARGENTINOS, SE HABLA DE
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES SIN EMBARGO LOS WICHÍS ESTÁN PIDIENDO POR
PUESTOS DE TRABAJO.
Desde el Viernes, 24 de
Agosto de 2012 que los wichís de la zona de El Potrillo, en el extremo
Oeste de la provincia, manifestaban frente a las instalaciones de la
empresa Plus Petrol en reclamo de puestos de trab ajo fijos. Los
pobladores de la zona amenazan con bloquear los accesos a la empresa.
El referente de la comunidad "El Colorado",
Avelino Tejada, afirmó que los indígenas son DISCRIMINADOS por la
empresa al no darles puestos de empleo que sean permanentes, afirmó que
los aborígenes no tienen ingresos: "Traen personal de Salta y de otros
países, nos dicen que no nos toman porque no tenemos especialidad ni de
mecánico o amolador", expresó el representante quien no descartó
realizar un bloqueo a los accesos a la planta.
"Tienen que darnos
posibilidades a la gente de la zona", continuó el entrevistado que al
ser consultado sobre la posibilidad de un corte de ruta, afirmó que no
es la intención de tener conflictos con las fuerzas del orden: "No
queremos sufrir por la ley. Pedimos trabajo, no queremos regalos",
indicó
Otra nota relacionada:
EnLa Argentina, los pueblos originarios
están viviendo la brutal paradoja de lo simbólico reivindicativo y en
la realidad tan perseguidos como hace 500 años.
El costo de la compra de los organismos de Derechos Humanos, de centrales sindicales,de Artistas populares, de intelectuales conversos y el silencio de todos los organismos ante la situación de nuestros humanos aborígenes, a lo largo y ancho de nuestra patria es altísimo, porque aparte de ser expulsados de sus tierras son asesinados y solo reciben silencio de parte de los mencionados.
El costo de la compra de los organismos de Derechos Humanos, de centrales sindicales,de Artistas populares, de intelectuales conversos y el silencio de todos los organismos ante la situación de nuestros humanos aborígenes, a lo largo y ancho de nuestra patria es altísimo, porque aparte de ser expulsados de sus tierras son asesinados y solo reciben silencio de parte de los mencionados.
Solo la enorme solidaridad que se ha
desarrollado por la figura de Félix Díaz evitó hasta hoy su muerte pero
nada a frenado su persecución.
En este momento quienes ya tienen la
espada de Damocles de la represión sobre sus cabezas, son los hermanos
Wichis de Ramón Lista en la provincia de un genocida Gildo Insfran. La
red Latina sin Fronteras nos informa
Pueblo Wichi de pie y en lucha.
1 de septiembre 2012, las comunidades originarias se hacen escuchar frente a Gildo Insfran
En Formosa la madre tierra tiembla, y se
hace escuchar. El gobierno con dos empresas PlusPetrol (es una
multinacional privada argentina con presencia en Iberoamérica y Angola.
Es una de las empresas privadas
latinoamericanas de E&P de mayor desarrollo de las últimas décadas.
Se dedica a la explotación de grandes yacimientos de gas, extracción de
crudo pesado en zonas remotas.
Es el cuarto productor de petróleo y gas
enla Argentinay el mayor productor del Perú.) y Gran Tierra Energy
Argentina buscan saquear los recursos que se encuentran en Formosa con
la complicidad de Gildo Insfran en la localidad de Palmar Largo que se
ubica en el departamento de Ramón Lista en Formosa. Este departamento
limita con Paraguay y con Salta .
Frente a este saqueo, cansados de no
poder respirar aire puro, enfermos por los gases y que los pozos se
encuentran al lado de sus viviendas. Se hacen escuchar los hermanos
wichi, que reclaman desde el 21 de agosto y resisten en la portería del
pozo petrolífero, Ruta 39.
"Esto no es mentira, los pozos están
cada500 metros, es un saqueo constante y nosotros reclamamos por
nuestros derechos "; "Hay muchísimos efectivos no podría decir que
exactitud, el juez aun no se ha hecho presente.
Estamos aquí resistiendo desde el 21 de
agosto " dice el hermano Avelino Tejada. La comunicación ahí, es aún muy
remota, no tienen internet por lo que sólo se puede hacer via
telefónica. Se solicita difusión y solidaridad.
fuente: http://www.campanadepalolr.nota de prensa oficialista relacionada:http://lamañanaonline.com.ar/
Monsanto invade Malvinas Argentinas
22/07/12
Por Prof. Dr. Raúl A. Montenegro
En Nueva York, durante la reunión mantenida entre la Presidenta
Cristina Fernández de Kirchner con directivos de Monsanto, éstos le
comunicaron su plan de inversiones en Argentina por 1.670 millones de
pesos. El plan contempla la construcción de una planta para la
producción de semillas de maíz en Malvinas Argentinas (Córdoba), dos
estaciones experimentales y 170 millones de pesos para investigación y
desarrollo en maíz y soja. Las estaciones experimentales se localizarían
una en Tucumán y la otra en Córdoba.
Dedicado a Cristina Fuentes, in memoriam
Una Madre de Barrio Ituzaingó Anexo, una luchadora
El título no es un juego de palabras. Describe una realidad inminente.
En 1956 la empresa estadounidense Monsanto ingresó a la Argentina como
productora de plásticos y en 1978 empezó sus actividades de
acondicionamiento de semillas híbridas de maíz en Pergamino, provincia
de Buenos Aires. Actualmente posee en nuestro país 5 plantas: dos
procesadoras de semillas (Planta María Eugenia en Rojas, Planta
Pergamino); una productora de herbicidas (Planta Zárate) y dos
estaciones experimentales (Camet, Fontezuela) [1]. Ahora pretende
instalar una tercera fábrica en la provincia de Córdoba y dos nuevas
estaciones experimentales [2][3].
La sede central de Monsanto está en el barrio de Creve Coeur en Saint Louis, en el estado de Missouri (Estados Unidos). Fundada por John Francis Queen en 1901 su primer actividad de envergadura fue la venta del edulcorante artificial sacarina a la empresa Coca Cola. Desde entonces ha generado y comercializado centenares de sustancias químicas, entre ellas plaguicidas como el DDT y el Agente Naranja (un herbicida y desfoliante con partes iguales de 2,4 D y 2,4,5 T usado en Viet Nam), agregados para transformadores como los PCBs y edulcorantes como NutraSweet. Contribuyó al desarrollo de las primeras bombas atómicas a través del Proyecto Dayton y de Mound Laboratories y al desarrollo de plásticos y electrónica óptica. Ingresó al campo de la producción de semillas y fue pionera en el desarrollo de organismos genéticamente modificados, OGMs (1982). Los OGMs tienen incorporados genes que los torna resistentes a la aplicación de plaguicidas e incluso a la menor disponibilidad de lluvias.
Lamentablemente sus conductas irresponsables han sido casi tan numerosas como sus productos. Innumerables tribunales de distintos países han condenado a Monsanto por adulteración de datos y otras malas prácticas [1][4]. Recientemente el Tribunal de Gran Instancia de Lyon, en Francia, condenó a Monsanto porque su plaguicida Lasso dañó la salud de un productor. Lasso tiene alacloro como principio activo y cantidades significativas del solvente monoclorobenceno. Precisamente, las muestras biológicas tomadas al afectado confirmaron la presencia de monoclorobenceno (2012).
Sería ingenuo considerar a Monsanto como la única amenaza corporativa. Aunque maneja el 80% del mercado de las plantas transgénicas, es seguida por Aventis con el 7%, Syngenta (antes Novartis) con el 5%, Basf con el 5% y DuPont con el 3%. Estas empresas también producen el 60% de los plaguicidas vendidos en el mundo [5].
Monsanto ingresó a la Argentina como industria plástica primero, y como productora de semillas no transgénicas después [1]. Sin embargo, sus actividades productivas y comerciales crecieron explosivamente a partir de la decisión que tomaron varios funcionarios públicos de Argentina en una oscura reunión de la CONABIA, el organismo de la Secretaría de Agricultura de la Nación, el 21 de septiembre de 1995 [6][26]. Ese organismo consideró que en lo referente a bioseguridad agropecuaria no había inconvenientes para que se comercializara la soja RR (Round-up Ready). Las cartas habían sido echadas sin previo debate público ni consulta. Argentina ingresó de la mano de Felipe Solá y un grupo de ignotos funcionarios a la experimentación abierta de organismos genéticamente modificados. Todos ellos aprobaron al enigmático vegetal de pequeña estatura el 25 de marzo de 1996 [6]. La piratería de Monsanto, que se había apoderado de los genes naturales de la soja con sólo agregarle un gene clonado procedente de la bacteria Agrobacterium CP4 (el gen CP4 EPSP), ingresaba legalmente al país. En cuanto al glifosato ya había sido aprobado en 1977 por el SENASA, que lo revalidó en 1999 [27].
Hacia fines de la década de 1990 Argentina empezaba a pagar el precio de tener instituciones públicas y funcionarios poco serios, más preocupados por complacer a las corporaciones internacionales que en proteger la salud de los ciudadanos. En base al criterio de dosis letal 50 -absolutamente inapropiado para clasificar plaguicidas- el glifosato ya estaba incluido internacionalmente en la Clase Toxicológica IV: "productos que normalmente no ofrecen peligro". Esto parecía ahuyentar cualquier riesgo. No se consideraron entonces las consecuencias negativas de sus bajas dosis, pese a que ya existía suficiente bibliografía y sólidas alertas. Servilismo e ignorancia se combinaron para que durante los siguientes 15 años personas y ecosistemas formaran parte de un experimento abierto que las afectaría en forma silenciosa. Cientos de miles de bebés, niños, adolescentes y adultos fueron transformados en cobayos involuntarios y sin derecho a protesta. Pero no recibirían solamente glifosato y su derivado AMPA [28], sino también una larga lista de otros plaguicidas, entre ellos los insecticidas endosulfán y clorpirifós y el herbicida 2,4 D.
Las puertas institucionales del país quedaron abiertas así para el cultivo masivo de la soja TH (comercialmente RR), y su herbicida asociado, todo ello en base a un raquítico expediente de 146 fojas que contenía información mayoritariamente aportada por Monsanto. A partir de allí la revolución transgénica local siguió los mismos caminos de parcialidad y de corrupción técnica que ya se habían registrado en otros países. El glifosato y sus derivados pasaron a interactuar luego con plaguicidas ya existentes y con nuevos productos, todos ellos autorizados por SENASA con la misma torpeza e insuficiencia técnica demostrada por la CONABIA. Al resto de la historia la conocemos todos. La oscura historia administrativa quedó sepultada por crecientes superficies de suelo argentino dedicadas a la agricultura industrial y por cuantiosos ingresos privados y fiscales, resultado de las exportaciones de soja y demás cultivos transgénicos.
Actualmente la patente de la semilla de soja TH y de otras especies resistentes a plaguicidas sigue perteneciendo a Monsanto, pero desde el año 2000 ya no es propietaria de la fórmula del glifosato. Esto explica porqué se multiplicaron industrias productoras en varios países del mundo. En Argentina se utilizan crecientes cantidades de glifosato chino, y plantas petroquímicas como Atanor –del grupo estadounidense Albaugh- lo produce localmente (glifosato II). Atanor fabrica también los peligrosos plaguicidas 2,4 D; 2,4 DB; MCPA, trifluralina, atrazina, simazina y dicamba además de participar en el negocio de los organismos genéticamente modificados. Como Monsanto, Atanor tiene su casa matriz –Albaugh- en el estado de Missouri. Esta diversidad de productores de glifosato torna cada vez más difícil el control de las composiciones químicas, que pueden variar incluso entre partidas de la misma fábrica y procedencia.
Lamentablemente, algo ya funcionaba mal antes de que se produjese el boom de los cultivos transgénicos. Al aplicarse plaguicidas sólo se tenían en cuenta las dosis letales –las que pueden matar directamente una persona- y se descartaban los efectos de las bajas dosis y la exposición crónica. Además, en un país sin registros de morbilidad y de mortalidad por causas generales, y sin un monitoreo continuo y nacional de residuos de plaguicidas, todo parecía indicar que el uso de plaguicidas era inofensivo para la salud y el ambiente. Como no había mediciones tampoco podían detectarse los efectos [7]. Este pasado de irresponsabilidad estatal prosiguió sin cambios, lo cual facilitó la expansión descontrolada de cultivos industriales. Argentina era el país ideal para Monsanto y otras empresas. La debilidad del Estado y de la propia sociedad para proteger del desmonte a los ambientes nativos hizo el resto. Argentina bajó su biodiversidad nativa a niveles alarmantes, pero también bajó su diversidad de cultivos y productos agropecuarios. Durante el período 1999-2006 la diversidad de cultivos del campo argentino decreció en más de un 20% [8].
Campos ganaderos pasaron a ser sojeros, fue cada vez más difícil practicar agricultura orgánica y actividades tradicionales como la producción de miel entraron en crisis. En Polonia por ejemplo el maíz transgénico Bt de Monsanto (Mon810) fue acusado de provocar en las abejas el Trastorno de Colapso de las Colonias (CCD en inglés). Hubo fuertes protestas nacionales de los apicultores y el gobierno prohibió finalmente el cultivo de maíz transgénico (mayo de 2012). Como preveía que esto podía ocurrir, Monsanto adquirió en septiembre del 2011 la prestigiosa empresa Beelogistics, especializada en esa y otra enfermedad de las abejas, la virosis IAPV. Al controlar las operaciones y por lo tanto los informes técnicos de Beelogistics, Monsanto protege al maíz transgénico del efecto cascada que podría provocar en otros países la dura sanción polaca [23][24].
En Argentina dejamos de privilegiar la alimentación de seres humanos para pasar a alimentar masivamente el ganado de la Comunidad Europea y China, y a proveer de biocombustibles sus vehículos [9]. El uso de estos últimos le permite argumentar a los países del Primer Mundo que ellos utilizan menos petróleo, y que son por lo tanto más sustentables, lo cual es falso.
Quienes compran soja y derivados de soja en naciones alejadas de sus territorios cuidan así sus suelos, sus aguas y su salud, pues trasladan a los países productores –en este caso Argentina- todos los efectos negativos. Aún hoy seguimos creyendo, erróneamente, que el elevado precio internacional pagado por tonelada de soja compensa las pérdidas ambientales y sanitarias. Previsiblemente las codicias privadas y públicas alimentadas por la soja siguen asociadas, aunque gobiernos y productores hayan mostrado fuertes enfrentamientos. Entretanto las enfermedades y muertes no registradas, la pérdida de biodiversidad única y la formación de crecientes depósitos ambientales de residuos de plaguicidas continúa escandalosamente [7]. Quien crea que el Estado regula y nos protege está equivocado. Somos un país abierto a experimentos agropecuarios abiertos, un país que contribuye además, y a bajo costo, con sus propios desarrollos biotecnológicos. Nos invaden y ofrecemos al invasor las patentes de OGMs desarrollados en laboratorios locales. Se repite así la perversidad de la colonización megaminera, facilitada por los excelentes estudios geológicos de investigadores argentinos. En este proceso las universidades públicas y privadas no son precisamente inocentes, pues generan investigación, desarrollo tecnológico y recursos humanos que alimentan el modelo extractivo.
Lamentablemente los gobiernos de la Nación y de las provincias siguen sin reaccionar ante la "megaminería agrícola" que vacía suelos de nutrientes y hace aumentar las enfermedades y muertes. Mientras la megaminería metálica crea zonas de sacrificio sobre centenares y miles de hectáreas, la megaminería agrícola produce zonas de sacrificio sobre millones de hectáreas de suelos. Todo parece indicar que la codicia y la complicidad con el modelo agropecuario actual son más fuertes que la sensibilidad y la razón. Aunque rija por ley el Principio de Precaución –ello conforme al Artículo 4° de la Ley Nacional de Ambiente 25675- por ahora sólo rige el Principio de la Ganancia a Cualquier Costo. Ambiental y social.
Facilitando la invasión
Cuatro hechos nos ayudarán a comprender el sugestivo silencio de los gobiernos de Argentina y sus funcionarios, y porqué Monsanto puede invadir Malvinas Argentinas sin mayores obstáculos.
1. El modelo de agricultura industrial o de "cadenas cortas intensas" que se generalizó en Argentina ha podido desarrollarse prácticamente sin trabas sociales porque la mayor parte de las personas viven en ciudades, donde no se perciben los desmontes, ni la expulsión de campesinos y comunidades indígenas, ni el empobrecimiento de los suelos. Las ciudades son además los lugares donde se produce la mayor parte de los insumos del modelo extractivo, desde plaguicidas hasta maquinaria agrícola [10].
Como era previsible, la ostensible afectación de la salud en barrios periurbanos expuestos a la contaminación por plaguicidas logró que se visibilizara uno de los aspectos más negativos de las "cadenas cortas intensas". Ni gobiernos ni corporaciones pudieron seguir tapando el sol con sus manos. Vivir cerca de cultivos de soja, algodón, maíz y muchos otras especies, transgénicas y no transgénicas podía enfermar y hasta producir la muerte a pequeñas dosis. Pero el aparato productivo privado y sus fuertes socios del Estado, principalmente Secretarías de Agricultura, siguieron ignorando mayoritariamente las evidencias científicas y el Principio de Precaución.
Durante el juicio que se sigue en Córdoba contra dos productores y un aeroaplicador, la Federación Agraria organizó un tractorazo para apoyar a los acusados y protestar contra la acción judicial (7 de julio de 2012). Uno de sus impulsores, visiblemente molesto, indicó públicamente que ellos venían aplicando plaguicidas desde hace 30-40 años sin que murieran personas por esa causa. Fue una confesión abierta. Reconoció que sólo pensaban en las dosis letales. Para ellos –y para los ingenieros agrónomos que firman recetas sanitarias- las enfermedades y las muertes por exposición a pequeñas dosis no existen. Simplemente porque ninguno de ellos conoce los modos de acción de las bajas dosis de cócteles químicos, ni sus efectos negativos sobre el desarrollo embrionario, el sistema nervioso, el sistema hormonal, el sistema inmune y demás sistemas del organismo humano [7]. Ya no es solamente un problema de corporaciones y gobiernos, sino también de productores mal informados, universidades y carreras de formación profesional. Durante años los ingenieros agrónomos han dado indicaciones para la aplicación de plaguicidas sin tener en cuenta los residuos acumulados en campañas anteriores. Equivocadamente se operó como si los suelos de las explotaciones agrícolas, químicamente hablando, empezaran cada nuevo año en cero. Esto explica porqué al hacerse recetas fitosanitarias se sigue omitiendo la acumulación previa de clorados antiguos como DDT y recientes como endosulfán.
2. Cada plaguicida no es un principio activo solamente. Es una mezcla de principio activo con inertes, coadyuvantes y otros agregados, alguno de ellos tanto o más tóxico que el plaguicida principal. Es lo que llamamos cóctel 1. Las mezclas de fábrica contenidas en envases sin abrir también pueden sufrir cambios químicos, lo cual genera nuevas sustancias químicas extremadamente peligrosas. En los envases cerrados del plaguicida fosforado malathión se puede formar isomalathión, una sustancia 7 veces más tóxica que el plaguicida originalmente envasado. Es lo que llamamos cóctel 2. Los productores y aplicadores no suelen usar plaguicidas en forma directa, sino que efectúan mezclas y diluciones muy variables, generando así nuevos e impredecibles productos. Es lo que llamamos cóctel 3. Finalmente, cuando esta suma de cócteles –cóctel 1 más cóctel 2 más cóctel 3- es descargada al ambiente, se generan nuevas sustancias, eventualmente más tóxicas o más persistentes o ambas. Es el cóctel 4. Del cóctel a base de glifosato deriva el AMPA y del cóctel a base de endosulfán deriva el sulfato de endosulfán [7][16].
Todas estas sustancias –no solamente un producto activo- llegan a las personas por numerosas rutas, entre ellas deriva, por partículas de suelo contaminadas que transporta el viento, por el agua y por los alimentos. ¿Cómo pueden los productores y los ingenieros agrónomos evitar que pequeñas dosis de estos cócteles lleguen a las personas, y sobre todo a los bebés y a los niños pequeños, que comparativamente a los adultos, en relación con el peso, consumen más agua, más alimentos y más aire, y tienen mayor superficie expuesta? No pueden.
Existe además ese agravante ya mencionado anteriormente que ni la CONABIA ni el SENASA consideran. Los campos en que se practica la agricultura conservan residuos de plaguicidas antiguos como el DDT y el HCH, y recientes como el endosulfán, y toda nueva aplicación se suma a ese "fondo histórico". Se genera así un peligroso cóctel 5. Pero las personas expuestas, a su vez, son portadoras de plaguicidas en sus tejidos graso y sanguíneo, con lo cual todo ingreso de plaguicidas se "agrega" a los depósitos biológicos ya existentes. Es el cóctel 6. Tanto la deriva desde los campos pulverizados como la inhalación e ingesta de residuos de plaguicidas se suma a los que cada persona almacena en sus tejidos, y que le llegaron durante años con los alimentos, el aire o el agua contaminada, o que recibieron de sus madres cuando eran embriones y fetos (transferencia transplacentaria) y bebés (transferencia durante la lactancia). Dado que estas bajas dosis de residuos pueden alterar el sistema hormonal, pues muchos plaguicidas tienen actividad estrogénica, y afectar asimismo el sistema inmune, con lo cual nos volvemos menos resistentes a enfermedades virales y bacterianas, está claro que la dosis letal 50 con que se guían productores e ingenieros agrónomos resulta inadecuada, y no protege la salud de personas expuestas.
3. El modelo de agricultura industrial para exportación no sólo exporta granos y subproductos, sino también nutrientes. Los suelos, desprovistos de su cobertura y de su biodiversidad natural –ambos eliminados a fin de facilitar la siembra- carecen entonces de mecanismos físicos y biológicos suficientes para regenerar los nutrientes que extrae cada cosecha. El suelo acumula vacíos y se empobrece. Los compradores extranjeros pagan el grano que compran, pero no la pérdida de suelo, ni el agua que debió utilizarse para la producción, ni la salud perdida de las personas expuestas, ni la menor superficie con ambiente nativo que queda tras la expansión agrícola.
Para producir un kilogramo de porotos de soja, por ejemplo, la planta utiliza entre 1.500 y 2.000 litros de agua. Graciela Cordone, del INTA Castelar, sostiene que en un barco cargado con 40.000 toneladas de soja se exportan 3.576 toneladas de nutrientes, casi el 10% del total. Si la carga es de trigo, lleva 1.176 toneladas, y si se trata de maíz, 966 toneladas. Esa misma investigadora graficó la pérdida: "Necesitaríamos 300 camiones para cargar los nutrientes que se exportan en cada barco". Agregó que de cada tres unidades de nutrientes perdidas "sólo se repone una". En Argentina sólo se recupera mediante uso de abonos el 37% de los nutrientes que pierde el suelo [11]. Seguir considerando que la siembra directa conserva mejor el suelo es incorrecto, pues la erosión biológica –esto es la extracción de nutrientes por una planta de cultivo- afecta no solamente la estructura del suelo sino también la disponibilidad de nutrientes. De este modo a la erosión eólica e hídrica que afecta importantes superficies cultivadas en Argentina se agrega la erosión biológica, cada vez más importante y extendida [10].
En cualquier país las fábricas naturales de suelo son los bosques, matorrales y pastizales nativos con sus miles de especies vivas. La agricultura se extiende sobre partes importantes de estos ecosistemas naturales después que se elimina violentamente la biodiversidad superficial mediante desmonte mecánico, fuego o sustancias químicas. De allí que sólo se conserve el suelo. Lamentablemente, la agricultura y muy especialmente la agricultura industrial, inclusive la practicada con abonos, demanda más suelo y nutrientes de los que su empobrecido sistema puede producir naturalmente. En este contexto los suelos más ricos de la pradera pampeana pueden "resistir" mayor explotación que los suelos del Chaco semiárido, y éstos –a su vez- bastante más que los frágiles y pobres suelos rojos de la selva misionera.
Además del defasaje entre la exportación y la regeneración de nutrientes
principales (unos 12) también se registra en los suelos cultivados una
pérdida creciente de oligonutrientes. Si el empobrecimiento de los
suelos coincide con la ocurrencia de otros disturbios, como sequía,
inundaciones y erosión eólica, los efectos combinados se vuelven cada
vez más graves y definitivos. Los cultivos, ya de por sí vulnerables a
plagas, muestran que también son vulnerables a su propia simplificación.
Irónicamente, la destrucción de bosques y otros ambientes nativos,
terrestres y acuáticos, termina siendo letal para la agricultura. En
Argentina las futuras generaciones heredarán no sólo suelos contaminados
sino también suelos pobres y desertificados.
Habida cuenta que parte de los nutrientes pueden reponerse con fertilizantes ¿dónde los obtenemos? A los fosfatos, por ejemplo, hay que comprarlos masivamente en el exterior. Uno de los mayores proveedores mundiales es Marruecos, donde su gobierno colonizó violentamente las tierras del pueblo Saharauí para explotar sin obstáculos sus enormes reservas fosfáticas [12]. De este modo Argentina comercia impunemente con un gobierno que sigue asesinando a niños, adolescentes y adultos del Sahara Occidental.
Cada día se extraen en las minas ocupadas del pueblo Saharauí unas 200.000 toneladas de fosfatos, parte de los cuales son compradas por nuestro país [12]. Pese al cruel origen de esos insumos, casi no hubo voces de protesta cuando en febrero de 2011 se anunció la instalación en Argentina de la Oficina Marroquí de Fosfatos (OCP). Peor aún, esta compañía fue autorizada para crear, conjuntamente con su filial Maroc Phosphore, la importadora OCP de Argentina. Exportamos soja y subproductos para alimentar vacas y vehículos extranjeros, e importamos fosfatos manchados de sangre. De este modo las grandes plantaciones de soja y sus responsables no sólo provocan enfermedades y muertes silenciosas en Argentina. Al comprar fosfatos también contribuyen, indirectamente, a provocar muertes silenciosas en un país tan distante y tan próximo como Marruecos.
4. Los cultivos transgénicos no solamente implican el saqueo a veces irreversible del suelo, y la exportación de "agua virtual" y nutrientes a otros países, sino también la dramática reducción de la superficie cubierta con ambientes nativos. Solamente la soja TH cubre más de 18 millones de hectáreas que en algún momento fueron ecosistemas de alta biodiversidad. Se le deben sumar las superficies ocupadas por maíz y algodón transgénicos, cada uno de ellos en sus formas Bt, TH y Bt x TH, que totalizan más de 4,2 millones de hectáreas antes ocupadas por ambientes nativos (Campaña 2010-2011) [13].
Es imposible tener agua, regeneración de suelo y estabilidad ambiental sin conservar superficies importantes de ambientes nativos, terrestres y acuáticos. Lamentablemente los gobiernos y los pool de siembra no lo entienden, o no les conviene entender. Prefieren que el país termine reventándoles en las manos a las futuras generaciones antes que reducir sus ganancias. Un bosque no tiene solamente árboles, hongos, reptiles, aves y mamíferos, sino un complejo entramado de seres vivos. En un metro cuadrado de suelo y hasta los 30 centímetros de profundidad pueden vivir unos 1.500 millones de protozoarios (microorganismos), 120 millones de nematodos (gusanos), 440.000 colémbolos (insectos), 400.000 ácaros, 2.900 ciempiés y milpiés, 500 hormigas, y muchas poblaciones de otros organismos [17]. Cuando pasa la topadora o el fuego para plantar soja, desaparece la biodiversidad superficial. Ese ambiente "decapitado" deja de fabricar suelo y tiene muy baja capacidad para retener agua. La formación de 1 centímetro de suelo en condiciones naturales demanda de cientos a miles de años, mientras que su destrucción puede lograrse en apenas unos años o décadas. Sobre calizas duras y clima templado-frío un centímetro de suelo tarda 5.000 años en formarse. En selvas tropicales lluviosas la formación de 1 centímetro de suelo rojo (oxisol) puede demandar de 1 a 2 millones de años [18]. ¿Alcanzamos a comprender que los ecosistemas agrícolas casi no tienen biodiversidad? ¿Y que el silencio atroz y prácticamente sin vida animal de un campo cultivado con soja anticipa silencios más dramáticos, si no aprendemos a balancear producción agropecuaria con conservación de ambientes naturales?
La estabilidad social y ambiental de un país depende primariamente de que la superficie dedicada a producción agropecuaria y sistemas urbanos, y la superficie ocupada por ambientes nativos, ocupen cada una el 50% de la superficie total aproximadamente. De este modo es mayor la resistencia ambiental a crisis ambientales de todo tipo, desde sequías a períodos extremadamente lluviosos, fuegos e ingreso de plagas. Si por el contrario la superficie dedicada a producción crece desmesuradamente, y solo van quedando Parques Nacionales y otras áreas naturales protegidas, la vulnerabilidad se vuelve crítica. Es lo que está sucediendo en Argentina. Pero baja también su resistencia social. Al haber menos diversidad de cultivos y una desmesurada dependencia de los países compradores de soja, cada vez que alguno de ellos impone barreras o suspende las importaciones nuestro sistema económico entra en pánico. En lugar de ser un país inteligente con una buena diversidad de cultivos, y un adecuado balance entre superficie dedicada a producción y ambiente nativo (lo cual supone, es cierto, menos ganancias) optamos por el país-monocultivo y la dependencia enfermiza de los compradores externos de granos. Esta combinación entre codicia, falta de planificación agrícola e imprudencia comercial puede costarnos muy caro en un planeta cada vez más volátil e inestable, sometido además al cambio climático global.
En una provincia como Córdoba, que tenía 12 millones de hectáreas de ambiente boscoso, queda menos del 5% de bosque cerrado. Si recordamos que Córdoba es una de las provincias con peor gestión ambiental de Argentina (y la primera con mayor superficie dedicada a soja transgénica) [14][15], y que para el período 1998-2002 tuvo la tasa de desmonte más alta del país (-2,93%, una cifra que contrasta con la media mundial para un período comparable, -0,23%), se entiende cómo llegamos al actual estado de crisis. Las cuencas hídricas colapsan, pero las exportaciones de soja aumentan. Nuevamente las ciudades, alejadas de los lugares donde se fabrican las crisis, parecen no advertir lo que sucede. Pero los cortes en los suministros de agua durante 2011 y 2012 encendieron una luz roja que todavía sigue encendida.
Sin embargo ¿Quién habla en nombre de aquellos que perdieron y perderán su salud y su vida por bajas dosis de plaguicidas? ¿Quién habla en nombre de los campesinos expulsados de las tierras donde convivían con el bosque, ahora dedicadas a la agricultura industrial que practican terratenientes ilegales? ¿Quién habla en nombre de la diversidad productiva, reducida irracionalmente por los monocultivos de soja, algodón, maíz o arroz? ¿Quién habla en nombre de los ambientes nativos que ya no producen suelo, ni agua, ni estabilidad ambiental? ¿Quién habla en nombre de un país y de provincias destrozadas ambientalmente por malas gestiones de gobierno y por poderosos intereses corporativos? ¿Quién asume la responsabilidad por la deprimida resistencia ambiental de Argentina, la más baja de toda su historia?
La respuesta es el silencio. En Argentina ha triunfado hasta ahora el modelo de los agronegocios, no la agroecología sustentable. Aunque podría haberse equilibrado la superficie dedicada a producción con la ocupada por ambiente nativo, gobiernos, corporaciones y hasta sectores universitarios siguen privilegiando la destrucción, el uso de biotecnología y la codicia simplificadora. En lugar de Manejo Integrado de Plagas (MIP) continúa optándose por el envenenamiento masivo de organismos vivos, que expone colateralmente a cientos de miles de personas a bajas dosis de plaguicidas. Durante 2009, por ejemplo, se dispersaron en todo el país unos 292 millones de litros de plaguicidas. En este contexto las incorrectas autorizaciones de plaguicidas por el SENASA, la mediocre aprobación de organismos genéticamente modificados desde la CONABIA y la ausencia de controles estatales delatan la inadmisible complicidad del Estado con el modelo de los agronegocios.
Monsanto en Argentina: de 5 a 8 plantas.
Todo lo analizado con anterioridad es un prólogo indispensable para entender las nuevas invasiones de Monsanto en Argentina. Resulta ingenuo asumir que una planta procesadora de semillas es solamente una industria. También es un acelerador indirecto de los procesos de monocultivo, contaminación y desmonte, y sobre todo, un factor de consolidación del modelo básicamente depredador instalado en nuestro país.
En Nueva York, durante la reunión mantenida entre la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner con directivos de Monsanto, éstos le comunicaron su plan de inversiones en Argentina por 1.670 millones de pesos. El plan contempla la construcción de una planta para la producción de semillas de maíz en Malvinas Argentinas (Córdoba), dos estaciones experimentales y 170 millones de pesos para investigación y desarrollo en maíz y soja. Las estaciones experimentales se localizarían una en Tucumán y la otra en Córdoba [1][2].
Malvinas Argentinas es una localidad del Departamento Colón ubicada 14 kilómetros al noreste de la ciudad de Córdoba y a 10 kilómetros de barrio Ituzaingó Anexo. Según el Censo de 2010 tiene 12.484 habitantes pero la población continúa creciendo. Al igual de otras ciudades rurales, sus bordes reciben los plaguicidas aplicados en campos colindantes cultivados con soja.
Afortunadamente la noticia sobre la posible radicación de Monsanto en Malvinas Argentinas coincidió con el fuerte debate social sobre los efectos de las bajas dosis de plaguicidas en la salud humana y el ambiente.
Además del juicio que se registra en Córdoba contra tres personas por aplicación ilegal de plaguicidas (2012), se reactivó en la justicia provincial la causa madre por contaminación en barrio Ituzaingó Anexo iniciada por FUNAM en 2002 [20]. Esta causa –en la cual están imputadas las mismas personas que hoy enfrentan el juicio, y donde seguramente se investigará a funcionarios públicos- analiza la asociación entre aplicación de plaguicidas y daños a la salud. Los querellantes de la causa madre son FUNAM además de 30 Madres y vecinos de barrio Ituzaingó Anexo [19].
Estas acciones, históricas, se suman al emblemático juicio finalizado en Paraguay hace siete años (2005), donde su Corte Suprema de Justicia dejó firme la condena de dos años de prisión impuesta a varios productores sojeros que produjeron la muerte de un niño (Silvino Talavera), y la intoxicación de su familia, tras aplicar glifosato en dos oportunidades (2003) [22].
Una planta para el acondicionamiento de semillas -como la planificada por Monsanto para Malvinas Argentinas- no puede disociarse de los campos que las sembrarían, ni del uso asociado de plaguicidas y sus efectos. Siendo Monsanto una de las empresas líderes en el mantenimiento del modelo extractivo, es inevitable predecir que una mayor presencia de la corporación agravaría regionalmente los efectos indeseados, esto es, expansión de la superficie cultivada, destrucción de ambientes nativos y sobre todo, más enfermedades y muertes por exposición a bajas dosis de plaguicidas.
El actual modelo agrícola extractivo que se practica en Argentina debería ser asumido como una variante muy extendida y superficial de la megaminería. En los cultivos no se extraen metales valiosos, sino nutrientes que luego se exportan como granos. Agricultura y megaminería tienen en común, además, el consumo de agua, mayor en la agricultura industrial, y la generación de pasivos ambientales. Mientras que la megaminería abandona colas de mineral y depósitos de estériles, la agricultura industrial deja acumulaciones diseminadas de plaguicidas que persisten por años y décadas.
La planta de Malvinas Argentinas, cuya puesta en funcionamiento se prevé para el año 2013, trataría y acondicionaría semillas de maíz hasta lograr una capacidad máxima de producción de 3,5 millones de hectáreas. Argentina tendría las dos plantas más grandes del mundo para el acondicionamiento de semillas, lo cual fortalecería el ya descontrolado modelo extractivo. Continuamente se registran en Córdoba operaciones de desmonte ilegal para seguir ampliando el área cultivable. Es previsible por lo tanto que las actividades de Monsanto no sólo induzcan la expansión de fronteras agrícolas, sino también procesos de uso más intensivo de los suelos.
La planta que Monsanto pretende instalar en Malvinas Argentinas no se dedicaría a la producción de plaguicidas. Pero incentivaría indirectamente su uso a nivel provincial. Al establecerse en Córdoba –y ampliar sus actividades en Argentina- consolidaría aún más la agricultura industrial para exportación. El dilema queda planteado. Los 400 puestos de trabajo previstos por Monsanto para la planta representan indudablemente un atractivo en zonas con desempleo crónico. Pero las actividades de la acondicionadora de semillas también tendrían efectos indeseados, como la consolidación del modelo extractivo, con su secuela de morbilidad y mortalidad, y la pérdida de puestos de trabajo en actividades incompatibles con los cultivos transgénicos.
Existen además obstáculos legales y administrativos muy importantes. Es inaceptable que una empresa como Monsanto anuncie sus inversiones desde Nueva York, y que anticipe además fechas de puesta en funcionamiento como si no hubiera Estado regulador en Argentina. También es inaceptable que la propia presidencia de la Nación permita ese juego colonial. Monsanto, como cualquier otra empresa, no debe decidir por sí misma lo que hará o no en un país que se supone soberano. Por el contrario, debe hacer la propuesta formal, iniciar el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental en Córdoba y someter su proyecto a debate en Audiencia Pública. La Ley del Ambiente 7343 de la provincia de Córdoba, su decreto reglamentario 2131 sobre Evaluación de Impacto Ambiental y la Ley Nacional de Ambiente 25675 son de cumplimiento obligatorio e ineludible.
Las localizaciones no se deciden en Nueva York o Saint Louis, Estados Unidos, sino en Malvinas Argentinas, en Córdoba, con la participación de todos sus pobladores. Ningún funcionario público, por alto que sea su rango, puede asegurarle a Monsanto que se instalará. Como cualquier empresa pública o privada debe presentar formalmente su propuesta en Argentina, y someterse a la ley. Lo sucedido fuera del país volvió a mostrar el escaso respeto de muchos funcionarios públicos de Argentina y de la propia Monsanto por los procesos administrativos y por la opinión de personas que pudieran verse afectadas. No olvidemos además que esa empresa tiene pésimos antecedentes industriales. Como ya lo dijimos antes, participó del proceso de fabricación de las primeras bombas atómicas, produjo armas químicas que se usaron en Vietnam y violó normas de todo tipo en muchos países, todo ello en nombre de sus ganancias. De allí que Natural Society, una reconocida organización no gubernamental de Estados Unidos, declarara a Monsanto "la peor empresa del año 2011" tras considerar que amenazaba "la salud humana y el ambiente" [25].
Muchos pobladores de Malvinas Argentinas conocieron la posible radicación de la planta dedicada al acondicionamiento de semillas por los medios y no están dispuestos a que la propia Municipalidad, la provincia o la nación cercene sus derechos. Los debates ya empezaron, sobre todo en los colegios [21]. Apuntan críticamente al intendente y al gobierno de la provincia, pues sospechan que ya se habrían otorgado autorizaciones.
Cabría preguntarse ¿Por qué Córdoba? La decisión no es casual. Hay cuatro motivos visibles.
1) Tiene a nivel nacional la mayor superficie cultivada con soja transgénica y pese a que sólo conserva menos del 5% de bosque nativo, su superficie cultivada sigue creciendo.
2) Desde 1996 los sucesivos gobiernos nacionales y provinciales vienen apoyando esta redituable simplificación de la biodiversidad productiva para acrecentar la exportación.
3) Las universidades públicas y privadas producen cada vez más especialistas en ingeniería genética, y
4) Sectores importantes de la sociedad están convencidos –equivocadamente- que este modelo de producción es económicamente sustentable. Aunque Monsanto no lo explicite, estar cerca de los grandes consumidores de semillas transgénicas le permitirá fiscalizar y reducir el creciente uso irregular de "sus" semillas patentadas.
También existen cuatro motivos invisibles;
1) Argentina ejecuta una pésima política ambiental, más basada en la declamación que en los controles, lo cual tranquiliza a empresas como Monsanto
2) Los gobiernos locales y buena parte de la sociedad no advierten la fuerte degradación de los suelos productivos.
3) Las consecuencias sanitarias permanecen tan poco visibles como los efectos ambientales, y
4) Estado y Monsanto favorecen el mismo tipo de modelo productivo.
Esto es, un modelo extractivo basado en cientos de sustancias tóxicas, falta de controles estatales y ausencia de estudios epidemiológicos. Un modelo que genera cuantiosas ganancias públicas y privadas en el corto plazo. Un modelo que nos hace más dependientes y vulnerables a los compradores externos. Un modelo que le roba salud y estabilidad ambiental a las actuales y futuras generaciones. Un modelo que diariamente y en silencio aumenta la contaminación química de embriones, fetos, mujeres embarazadas, bebés, niños, adolescentes y adultos. Un modelo que en el nombre del progreso (de unos pocos) termina haciendo sufrir indeciblemente (a la mayoría). Un modelo donde por cada tonelada de soja exportada se invierte localmente en una tonelada de sufrimiento silencioso. Pero los sufrimientos silenciosos terminan por romperse. Y cuando el silencio social se rompe nada vuelve a ser igual. www.ecoportal.net
Prof. Dr. Raúl A. Montenegro, Biólogo - Presidente de FUNAM, Profesor Titular de Biología Evolutiva en la Universidad Nacional de Córdoba y Premio Nóbel Alternativo 2004 (RLA-Estocolmo, Suecia).
Referencias:
[1] Pérez García, S. & H. Medina. 2008. "Informe de investigación sobre las operaciones de Monsanto en Argentina". Observatorio de las Empresas Transnacionales de FOCO, Reporte n° 5, 12 p.
[2] Nuestro Agro. 2012. "Monsanto invertirá 1.600 millones en su nueva planta de maíz en Córdoba". Editorial Nuestro Agro, Argentina, 18 de junio de 2012, 2 p. Ver la página Web: http://www.nuestroagro.com.ar/ newsDetails.aspx?id=259
[3] El Liberal. 2012. "Monsanto anunció inversiones por más de 1.670 millones en la Argentina". Diario El Liberal, Santiago del Estero, 16 de junio de 2012, 1 p.
[4] Robin, M. 2008. "Le monde selon Monsanto, de la dioxine aux OGM, une multinationale qui vous veut du bien". Ed. Decouverte & Arte Editions, Paris.
[5] Santamarta, J. 2004. "Los transgénicos en el mundo". World Watch, España, 5 p.
[6] Aranda, D. 2011. "15 años de soja: la prueba del delito". La Vaca, Buenos Aires, 11 p.
[7] Montenegro, R.A. 2006. "Informe sobre los efectos de los plaguicidas en la salud humana y el ambiente. Necesidad de prohibir el uso de plaguicidas agropecuarios en áreas urbanas y periurbanas". Ed. FUNAM y Cátedra de Biología Evolutiva Humana, Córdoba, 58 p.
[8] Aizen, M.A.; L.A. Garibaldi & M. Dondo. 2009. "Expansión de la soja y diversidad de la agricultura argentina". Ecología Austral, Vol. 19, pp. 45-54.
[9] WATT. 2011. "Soja argentina se destina a producir biodiesel". WATT Ag Net, Estados Unidos, 29 de abril de 2011, 1 p.
[10] Montenegro, R.A. 1999. "Introducción a la ecología urbana". Ed. CEVEqU-GADU, Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, 190 p.
[11] Cordone, G. "La Argentina solo repone el 37% de los nutrientes del suelo". AIM Digital, Buenos Aires, 6 de julio de 2012, 4 p.
[12] Contra Punto. 2011. "El 'campo' y el 'gobierno' argentino unidos: ambos sectores son cómplices del saqueo en el Sahara". Contra Punto, Argentina, 8 de febrero de 2011, 4 p.
[13] Argen Bio, 2011. "Argentina: evolución de la superficie cultivada con OGM en miles de hectáreas". ArgenBio, 2011, 1 p.
[14] Rollán, A. 2008. "La soja en Córdoba superaría los cinco millones de hectáreas". Diario La Voz del Interior, Córdoba, 29 de noviembre de 2008, p. A 8.
[15] Econ Link. 2009. "Datos de la producción de soja en Argentina: provincias". Econlink, 1 p. Ver la página Web: http://www.econlink.com.ar
[16] Montenegro, R.A. 2004. "Latin American experiences in community based assessments. Joint works with Ituzaingo Anexo neighbors in Cordoba". Proceedings, 3rd. International Conference on Children's Health and the Environment. London School of Hygiene and Tropical Medicine, University of London (Gran Bretaña), p. 31.
[17] Citado por Primavesi, A. 1984. "Manejo ecologico do solo". Nobel Ed., Sao Paulo, Brazil, p. 142. Ver Cuadro 5.1, en base a trabajos de Dunger (1964) y Kevan (1965).
[18] Según J.J. Ibáñez, del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CSIC) de la Universidad de Valencia (España).
[19] En la causa madre y en la "tercer causa", esta última por loteo ilegal sobre suelos potencialmente contaminados con plaguicidas y demás sustancias tóxicas, el abogado patrocinante de FUNAM y de las Madres (y vecinos) es el Dr. Carlos Nayi. La causa madre y la "tercera causa" están radicadas en la Fiscalía del Dr. Carlos Matheu.
[20] En el juicio o "segunda causa" se juzga la aplicación ilegal de plaguicidas. FUNAM participó del debate y elaboración de la Ordenanza 10590/2003 que prohibió la aplicación de plaguicidas en barrio Ituzaingó Anexo, y logró –tras presentar un informe técnico a la legislatura de Córdoba- que ésta incluyera en la Ley de Agroquímicos 9164/2004 una franja periurbana de 500 metros vedada para la aplicación terrestre de plaguicidas de las Clases Toxicológicas Ia, Ib y II; de 1500 metros para la aplicación aérea de plaguicidas de la Clases Ia, Ib y II, y de 500 metros para la aplicación aérea de plaguicidas de las Clases III y IV. FUNAM solicitaba prohibición total de aplicación terrestre y aérea para una franja de 2500 metros. En ambos casos las propuestas técnicas de FUNAM fueron apoyadas por las Madres de barrio Ituzaingó Anexo. La violación de la ordenanza municipal 10590, de la ley provincial 9164 y de la ley nacional 24051 sobre residuos peligrosos son claves para el juicio que se sustancia en Tribunales II.
[21] FUNAM está acompañando la resistencia pacífica de grupos de vecinos, vecinas y estudiantes de Malvinas Argentinas que se oponen al proyecto, y que exigen el cumplimiento a rajatabla de las leyes vigentes.
[22] Ciciolli, R. 2007. "Se hizo justicia para Silvino Talavera. Dos años de cárcel para sojeros que envenenaron a niño campesino". UITA, Secretaría Regional Latinoamericana, 7 de julio de 2005, 2 p. Ver la página Web: http://www.rel-uita.org/ agricultura/agrotoxicos/dos- anios-de-carcel.htm
[23] Mathews, K. 2012. "Research firm blames Monsanto for bee deaths so Monsanto buys it". Occupy Monsanto, USA, 30 April 2012, 2 p.
[24] Huff, E.A. 2012. "Poland beekeepers kick Monsanto out of the hive, successfully ban bee-killing GM corn". Natural News, USA, May 29, 2012, 2 p.
[25] Gucciardi, A. & M. Barrett. 2011. "Monsanto declared worst company of 2011". Natural Society, USA, December 5, 2011, 3 p.
[26] CONABIA es la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria que funciona en el ámbito del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Se creó por Resolución 124/1991.
[27] SENASA es el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Se creó por Ley Nacional n° 23899/1990.
[28] El AMPA (ácido aminometilfosfónico) es un derivado químico del herbicida glifosato.
Dedicado a Cristina Fuentes, in memoriam
Una Madre de Barrio Ituzaingó Anexo, una luchadora
La sede central de Monsanto está en el barrio de Creve Coeur en Saint Louis, en el estado de Missouri (Estados Unidos). Fundada por John Francis Queen en 1901 su primer actividad de envergadura fue la venta del edulcorante artificial sacarina a la empresa Coca Cola. Desde entonces ha generado y comercializado centenares de sustancias químicas, entre ellas plaguicidas como el DDT y el Agente Naranja (un herbicida y desfoliante con partes iguales de 2,4 D y 2,4,5 T usado en Viet Nam), agregados para transformadores como los PCBs y edulcorantes como NutraSweet. Contribuyó al desarrollo de las primeras bombas atómicas a través del Proyecto Dayton y de Mound Laboratories y al desarrollo de plásticos y electrónica óptica. Ingresó al campo de la producción de semillas y fue pionera en el desarrollo de organismos genéticamente modificados, OGMs (1982). Los OGMs tienen incorporados genes que los torna resistentes a la aplicación de plaguicidas e incluso a la menor disponibilidad de lluvias.
Lamentablemente sus conductas irresponsables han sido casi tan numerosas como sus productos. Innumerables tribunales de distintos países han condenado a Monsanto por adulteración de datos y otras malas prácticas [1][4]. Recientemente el Tribunal de Gran Instancia de Lyon, en Francia, condenó a Monsanto porque su plaguicida Lasso dañó la salud de un productor. Lasso tiene alacloro como principio activo y cantidades significativas del solvente monoclorobenceno. Precisamente, las muestras biológicas tomadas al afectado confirmaron la presencia de monoclorobenceno (2012).
Sería ingenuo considerar a Monsanto como la única amenaza corporativa. Aunque maneja el 80% del mercado de las plantas transgénicas, es seguida por Aventis con el 7%, Syngenta (antes Novartis) con el 5%, Basf con el 5% y DuPont con el 3%. Estas empresas también producen el 60% de los plaguicidas vendidos en el mundo [5].
Monsanto ingresó a la Argentina como industria plástica primero, y como productora de semillas no transgénicas después [1]. Sin embargo, sus actividades productivas y comerciales crecieron explosivamente a partir de la decisión que tomaron varios funcionarios públicos de Argentina en una oscura reunión de la CONABIA, el organismo de la Secretaría de Agricultura de la Nación, el 21 de septiembre de 1995 [6][26]. Ese organismo consideró que en lo referente a bioseguridad agropecuaria no había inconvenientes para que se comercializara la soja RR (Round-up Ready). Las cartas habían sido echadas sin previo debate público ni consulta. Argentina ingresó de la mano de Felipe Solá y un grupo de ignotos funcionarios a la experimentación abierta de organismos genéticamente modificados. Todos ellos aprobaron al enigmático vegetal de pequeña estatura el 25 de marzo de 1996 [6]. La piratería de Monsanto, que se había apoderado de los genes naturales de la soja con sólo agregarle un gene clonado procedente de la bacteria Agrobacterium CP4 (el gen CP4 EPSP), ingresaba legalmente al país. En cuanto al glifosato ya había sido aprobado en 1977 por el SENASA, que lo revalidó en 1999 [27].
Hacia fines de la década de 1990 Argentina empezaba a pagar el precio de tener instituciones públicas y funcionarios poco serios, más preocupados por complacer a las corporaciones internacionales que en proteger la salud de los ciudadanos. En base al criterio de dosis letal 50 -absolutamente inapropiado para clasificar plaguicidas- el glifosato ya estaba incluido internacionalmente en la Clase Toxicológica IV: "productos que normalmente no ofrecen peligro". Esto parecía ahuyentar cualquier riesgo. No se consideraron entonces las consecuencias negativas de sus bajas dosis, pese a que ya existía suficiente bibliografía y sólidas alertas. Servilismo e ignorancia se combinaron para que durante los siguientes 15 años personas y ecosistemas formaran parte de un experimento abierto que las afectaría en forma silenciosa. Cientos de miles de bebés, niños, adolescentes y adultos fueron transformados en cobayos involuntarios y sin derecho a protesta. Pero no recibirían solamente glifosato y su derivado AMPA [28], sino también una larga lista de otros plaguicidas, entre ellos los insecticidas endosulfán y clorpirifós y el herbicida 2,4 D.
Las puertas institucionales del país quedaron abiertas así para el cultivo masivo de la soja TH (comercialmente RR), y su herbicida asociado, todo ello en base a un raquítico expediente de 146 fojas que contenía información mayoritariamente aportada por Monsanto. A partir de allí la revolución transgénica local siguió los mismos caminos de parcialidad y de corrupción técnica que ya se habían registrado en otros países. El glifosato y sus derivados pasaron a interactuar luego con plaguicidas ya existentes y con nuevos productos, todos ellos autorizados por SENASA con la misma torpeza e insuficiencia técnica demostrada por la CONABIA. Al resto de la historia la conocemos todos. La oscura historia administrativa quedó sepultada por crecientes superficies de suelo argentino dedicadas a la agricultura industrial y por cuantiosos ingresos privados y fiscales, resultado de las exportaciones de soja y demás cultivos transgénicos.
Actualmente la patente de la semilla de soja TH y de otras especies resistentes a plaguicidas sigue perteneciendo a Monsanto, pero desde el año 2000 ya no es propietaria de la fórmula del glifosato. Esto explica porqué se multiplicaron industrias productoras en varios países del mundo. En Argentina se utilizan crecientes cantidades de glifosato chino, y plantas petroquímicas como Atanor –del grupo estadounidense Albaugh- lo produce localmente (glifosato II). Atanor fabrica también los peligrosos plaguicidas 2,4 D; 2,4 DB; MCPA, trifluralina, atrazina, simazina y dicamba además de participar en el negocio de los organismos genéticamente modificados. Como Monsanto, Atanor tiene su casa matriz –Albaugh- en el estado de Missouri. Esta diversidad de productores de glifosato torna cada vez más difícil el control de las composiciones químicas, que pueden variar incluso entre partidas de la misma fábrica y procedencia.
Lamentablemente, algo ya funcionaba mal antes de que se produjese el boom de los cultivos transgénicos. Al aplicarse plaguicidas sólo se tenían en cuenta las dosis letales –las que pueden matar directamente una persona- y se descartaban los efectos de las bajas dosis y la exposición crónica. Además, en un país sin registros de morbilidad y de mortalidad por causas generales, y sin un monitoreo continuo y nacional de residuos de plaguicidas, todo parecía indicar que el uso de plaguicidas era inofensivo para la salud y el ambiente. Como no había mediciones tampoco podían detectarse los efectos [7]. Este pasado de irresponsabilidad estatal prosiguió sin cambios, lo cual facilitó la expansión descontrolada de cultivos industriales. Argentina era el país ideal para Monsanto y otras empresas. La debilidad del Estado y de la propia sociedad para proteger del desmonte a los ambientes nativos hizo el resto. Argentina bajó su biodiversidad nativa a niveles alarmantes, pero también bajó su diversidad de cultivos y productos agropecuarios. Durante el período 1999-2006 la diversidad de cultivos del campo argentino decreció en más de un 20% [8].
Campos ganaderos pasaron a ser sojeros, fue cada vez más difícil practicar agricultura orgánica y actividades tradicionales como la producción de miel entraron en crisis. En Polonia por ejemplo el maíz transgénico Bt de Monsanto (Mon810) fue acusado de provocar en las abejas el Trastorno de Colapso de las Colonias (CCD en inglés). Hubo fuertes protestas nacionales de los apicultores y el gobierno prohibió finalmente el cultivo de maíz transgénico (mayo de 2012). Como preveía que esto podía ocurrir, Monsanto adquirió en septiembre del 2011 la prestigiosa empresa Beelogistics, especializada en esa y otra enfermedad de las abejas, la virosis IAPV. Al controlar las operaciones y por lo tanto los informes técnicos de Beelogistics, Monsanto protege al maíz transgénico del efecto cascada que podría provocar en otros países la dura sanción polaca [23][24].
En Argentina dejamos de privilegiar la alimentación de seres humanos para pasar a alimentar masivamente el ganado de la Comunidad Europea y China, y a proveer de biocombustibles sus vehículos [9]. El uso de estos últimos le permite argumentar a los países del Primer Mundo que ellos utilizan menos petróleo, y que son por lo tanto más sustentables, lo cual es falso.
Quienes compran soja y derivados de soja en naciones alejadas de sus territorios cuidan así sus suelos, sus aguas y su salud, pues trasladan a los países productores –en este caso Argentina- todos los efectos negativos. Aún hoy seguimos creyendo, erróneamente, que el elevado precio internacional pagado por tonelada de soja compensa las pérdidas ambientales y sanitarias. Previsiblemente las codicias privadas y públicas alimentadas por la soja siguen asociadas, aunque gobiernos y productores hayan mostrado fuertes enfrentamientos. Entretanto las enfermedades y muertes no registradas, la pérdida de biodiversidad única y la formación de crecientes depósitos ambientales de residuos de plaguicidas continúa escandalosamente [7]. Quien crea que el Estado regula y nos protege está equivocado. Somos un país abierto a experimentos agropecuarios abiertos, un país que contribuye además, y a bajo costo, con sus propios desarrollos biotecnológicos. Nos invaden y ofrecemos al invasor las patentes de OGMs desarrollados en laboratorios locales. Se repite así la perversidad de la colonización megaminera, facilitada por los excelentes estudios geológicos de investigadores argentinos. En este proceso las universidades públicas y privadas no son precisamente inocentes, pues generan investigación, desarrollo tecnológico y recursos humanos que alimentan el modelo extractivo.
Lamentablemente los gobiernos de la Nación y de las provincias siguen sin reaccionar ante la "megaminería agrícola" que vacía suelos de nutrientes y hace aumentar las enfermedades y muertes. Mientras la megaminería metálica crea zonas de sacrificio sobre centenares y miles de hectáreas, la megaminería agrícola produce zonas de sacrificio sobre millones de hectáreas de suelos. Todo parece indicar que la codicia y la complicidad con el modelo agropecuario actual son más fuertes que la sensibilidad y la razón. Aunque rija por ley el Principio de Precaución –ello conforme al Artículo 4° de la Ley Nacional de Ambiente 25675- por ahora sólo rige el Principio de la Ganancia a Cualquier Costo. Ambiental y social.
Facilitando la invasión
Cuatro hechos nos ayudarán a comprender el sugestivo silencio de los gobiernos de Argentina y sus funcionarios, y porqué Monsanto puede invadir Malvinas Argentinas sin mayores obstáculos.
1. El modelo de agricultura industrial o de "cadenas cortas intensas" que se generalizó en Argentina ha podido desarrollarse prácticamente sin trabas sociales porque la mayor parte de las personas viven en ciudades, donde no se perciben los desmontes, ni la expulsión de campesinos y comunidades indígenas, ni el empobrecimiento de los suelos. Las ciudades son además los lugares donde se produce la mayor parte de los insumos del modelo extractivo, desde plaguicidas hasta maquinaria agrícola [10].
Como era previsible, la ostensible afectación de la salud en barrios periurbanos expuestos a la contaminación por plaguicidas logró que se visibilizara uno de los aspectos más negativos de las "cadenas cortas intensas". Ni gobiernos ni corporaciones pudieron seguir tapando el sol con sus manos. Vivir cerca de cultivos de soja, algodón, maíz y muchos otras especies, transgénicas y no transgénicas podía enfermar y hasta producir la muerte a pequeñas dosis. Pero el aparato productivo privado y sus fuertes socios del Estado, principalmente Secretarías de Agricultura, siguieron ignorando mayoritariamente las evidencias científicas y el Principio de Precaución.
Durante el juicio que se sigue en Córdoba contra dos productores y un aeroaplicador, la Federación Agraria organizó un tractorazo para apoyar a los acusados y protestar contra la acción judicial (7 de julio de 2012). Uno de sus impulsores, visiblemente molesto, indicó públicamente que ellos venían aplicando plaguicidas desde hace 30-40 años sin que murieran personas por esa causa. Fue una confesión abierta. Reconoció que sólo pensaban en las dosis letales. Para ellos –y para los ingenieros agrónomos que firman recetas sanitarias- las enfermedades y las muertes por exposición a pequeñas dosis no existen. Simplemente porque ninguno de ellos conoce los modos de acción de las bajas dosis de cócteles químicos, ni sus efectos negativos sobre el desarrollo embrionario, el sistema nervioso, el sistema hormonal, el sistema inmune y demás sistemas del organismo humano [7]. Ya no es solamente un problema de corporaciones y gobiernos, sino también de productores mal informados, universidades y carreras de formación profesional. Durante años los ingenieros agrónomos han dado indicaciones para la aplicación de plaguicidas sin tener en cuenta los residuos acumulados en campañas anteriores. Equivocadamente se operó como si los suelos de las explotaciones agrícolas, químicamente hablando, empezaran cada nuevo año en cero. Esto explica porqué al hacerse recetas fitosanitarias se sigue omitiendo la acumulación previa de clorados antiguos como DDT y recientes como endosulfán.
2. Cada plaguicida no es un principio activo solamente. Es una mezcla de principio activo con inertes, coadyuvantes y otros agregados, alguno de ellos tanto o más tóxico que el plaguicida principal. Es lo que llamamos cóctel 1. Las mezclas de fábrica contenidas en envases sin abrir también pueden sufrir cambios químicos, lo cual genera nuevas sustancias químicas extremadamente peligrosas. En los envases cerrados del plaguicida fosforado malathión se puede formar isomalathión, una sustancia 7 veces más tóxica que el plaguicida originalmente envasado. Es lo que llamamos cóctel 2. Los productores y aplicadores no suelen usar plaguicidas en forma directa, sino que efectúan mezclas y diluciones muy variables, generando así nuevos e impredecibles productos. Es lo que llamamos cóctel 3. Finalmente, cuando esta suma de cócteles –cóctel 1 más cóctel 2 más cóctel 3- es descargada al ambiente, se generan nuevas sustancias, eventualmente más tóxicas o más persistentes o ambas. Es el cóctel 4. Del cóctel a base de glifosato deriva el AMPA y del cóctel a base de endosulfán deriva el sulfato de endosulfán [7][16].
Todas estas sustancias –no solamente un producto activo- llegan a las personas por numerosas rutas, entre ellas deriva, por partículas de suelo contaminadas que transporta el viento, por el agua y por los alimentos. ¿Cómo pueden los productores y los ingenieros agrónomos evitar que pequeñas dosis de estos cócteles lleguen a las personas, y sobre todo a los bebés y a los niños pequeños, que comparativamente a los adultos, en relación con el peso, consumen más agua, más alimentos y más aire, y tienen mayor superficie expuesta? No pueden.
Existe además ese agravante ya mencionado anteriormente que ni la CONABIA ni el SENASA consideran. Los campos en que se practica la agricultura conservan residuos de plaguicidas antiguos como el DDT y el HCH, y recientes como el endosulfán, y toda nueva aplicación se suma a ese "fondo histórico". Se genera así un peligroso cóctel 5. Pero las personas expuestas, a su vez, son portadoras de plaguicidas en sus tejidos graso y sanguíneo, con lo cual todo ingreso de plaguicidas se "agrega" a los depósitos biológicos ya existentes. Es el cóctel 6. Tanto la deriva desde los campos pulverizados como la inhalación e ingesta de residuos de plaguicidas se suma a los que cada persona almacena en sus tejidos, y que le llegaron durante años con los alimentos, el aire o el agua contaminada, o que recibieron de sus madres cuando eran embriones y fetos (transferencia transplacentaria) y bebés (transferencia durante la lactancia). Dado que estas bajas dosis de residuos pueden alterar el sistema hormonal, pues muchos plaguicidas tienen actividad estrogénica, y afectar asimismo el sistema inmune, con lo cual nos volvemos menos resistentes a enfermedades virales y bacterianas, está claro que la dosis letal 50 con que se guían productores e ingenieros agrónomos resulta inadecuada, y no protege la salud de personas expuestas.
3. El modelo de agricultura industrial para exportación no sólo exporta granos y subproductos, sino también nutrientes. Los suelos, desprovistos de su cobertura y de su biodiversidad natural –ambos eliminados a fin de facilitar la siembra- carecen entonces de mecanismos físicos y biológicos suficientes para regenerar los nutrientes que extrae cada cosecha. El suelo acumula vacíos y se empobrece. Los compradores extranjeros pagan el grano que compran, pero no la pérdida de suelo, ni el agua que debió utilizarse para la producción, ni la salud perdida de las personas expuestas, ni la menor superficie con ambiente nativo que queda tras la expansión agrícola.
Para producir un kilogramo de porotos de soja, por ejemplo, la planta utiliza entre 1.500 y 2.000 litros de agua. Graciela Cordone, del INTA Castelar, sostiene que en un barco cargado con 40.000 toneladas de soja se exportan 3.576 toneladas de nutrientes, casi el 10% del total. Si la carga es de trigo, lleva 1.176 toneladas, y si se trata de maíz, 966 toneladas. Esa misma investigadora graficó la pérdida: "Necesitaríamos 300 camiones para cargar los nutrientes que se exportan en cada barco". Agregó que de cada tres unidades de nutrientes perdidas "sólo se repone una". En Argentina sólo se recupera mediante uso de abonos el 37% de los nutrientes que pierde el suelo [11]. Seguir considerando que la siembra directa conserva mejor el suelo es incorrecto, pues la erosión biológica –esto es la extracción de nutrientes por una planta de cultivo- afecta no solamente la estructura del suelo sino también la disponibilidad de nutrientes. De este modo a la erosión eólica e hídrica que afecta importantes superficies cultivadas en Argentina se agrega la erosión biológica, cada vez más importante y extendida [10].
En cualquier país las fábricas naturales de suelo son los bosques, matorrales y pastizales nativos con sus miles de especies vivas. La agricultura se extiende sobre partes importantes de estos ecosistemas naturales después que se elimina violentamente la biodiversidad superficial mediante desmonte mecánico, fuego o sustancias químicas. De allí que sólo se conserve el suelo. Lamentablemente, la agricultura y muy especialmente la agricultura industrial, inclusive la practicada con abonos, demanda más suelo y nutrientes de los que su empobrecido sistema puede producir naturalmente. En este contexto los suelos más ricos de la pradera pampeana pueden "resistir" mayor explotación que los suelos del Chaco semiárido, y éstos –a su vez- bastante más que los frágiles y pobres suelos rojos de la selva misionera.
Habida cuenta que parte de los nutrientes pueden reponerse con fertilizantes ¿dónde los obtenemos? A los fosfatos, por ejemplo, hay que comprarlos masivamente en el exterior. Uno de los mayores proveedores mundiales es Marruecos, donde su gobierno colonizó violentamente las tierras del pueblo Saharauí para explotar sin obstáculos sus enormes reservas fosfáticas [12]. De este modo Argentina comercia impunemente con un gobierno que sigue asesinando a niños, adolescentes y adultos del Sahara Occidental.
Cada día se extraen en las minas ocupadas del pueblo Saharauí unas 200.000 toneladas de fosfatos, parte de los cuales son compradas por nuestro país [12]. Pese al cruel origen de esos insumos, casi no hubo voces de protesta cuando en febrero de 2011 se anunció la instalación en Argentina de la Oficina Marroquí de Fosfatos (OCP). Peor aún, esta compañía fue autorizada para crear, conjuntamente con su filial Maroc Phosphore, la importadora OCP de Argentina. Exportamos soja y subproductos para alimentar vacas y vehículos extranjeros, e importamos fosfatos manchados de sangre. De este modo las grandes plantaciones de soja y sus responsables no sólo provocan enfermedades y muertes silenciosas en Argentina. Al comprar fosfatos también contribuyen, indirectamente, a provocar muertes silenciosas en un país tan distante y tan próximo como Marruecos.
4. Los cultivos transgénicos no solamente implican el saqueo a veces irreversible del suelo, y la exportación de "agua virtual" y nutrientes a otros países, sino también la dramática reducción de la superficie cubierta con ambientes nativos. Solamente la soja TH cubre más de 18 millones de hectáreas que en algún momento fueron ecosistemas de alta biodiversidad. Se le deben sumar las superficies ocupadas por maíz y algodón transgénicos, cada uno de ellos en sus formas Bt, TH y Bt x TH, que totalizan más de 4,2 millones de hectáreas antes ocupadas por ambientes nativos (Campaña 2010-2011) [13].
Es imposible tener agua, regeneración de suelo y estabilidad ambiental sin conservar superficies importantes de ambientes nativos, terrestres y acuáticos. Lamentablemente los gobiernos y los pool de siembra no lo entienden, o no les conviene entender. Prefieren que el país termine reventándoles en las manos a las futuras generaciones antes que reducir sus ganancias. Un bosque no tiene solamente árboles, hongos, reptiles, aves y mamíferos, sino un complejo entramado de seres vivos. En un metro cuadrado de suelo y hasta los 30 centímetros de profundidad pueden vivir unos 1.500 millones de protozoarios (microorganismos), 120 millones de nematodos (gusanos), 440.000 colémbolos (insectos), 400.000 ácaros, 2.900 ciempiés y milpiés, 500 hormigas, y muchas poblaciones de otros organismos [17]. Cuando pasa la topadora o el fuego para plantar soja, desaparece la biodiversidad superficial. Ese ambiente "decapitado" deja de fabricar suelo y tiene muy baja capacidad para retener agua. La formación de 1 centímetro de suelo en condiciones naturales demanda de cientos a miles de años, mientras que su destrucción puede lograrse en apenas unos años o décadas. Sobre calizas duras y clima templado-frío un centímetro de suelo tarda 5.000 años en formarse. En selvas tropicales lluviosas la formación de 1 centímetro de suelo rojo (oxisol) puede demandar de 1 a 2 millones de años [18]. ¿Alcanzamos a comprender que los ecosistemas agrícolas casi no tienen biodiversidad? ¿Y que el silencio atroz y prácticamente sin vida animal de un campo cultivado con soja anticipa silencios más dramáticos, si no aprendemos a balancear producción agropecuaria con conservación de ambientes naturales?
La estabilidad social y ambiental de un país depende primariamente de que la superficie dedicada a producción agropecuaria y sistemas urbanos, y la superficie ocupada por ambientes nativos, ocupen cada una el 50% de la superficie total aproximadamente. De este modo es mayor la resistencia ambiental a crisis ambientales de todo tipo, desde sequías a períodos extremadamente lluviosos, fuegos e ingreso de plagas. Si por el contrario la superficie dedicada a producción crece desmesuradamente, y solo van quedando Parques Nacionales y otras áreas naturales protegidas, la vulnerabilidad se vuelve crítica. Es lo que está sucediendo en Argentina. Pero baja también su resistencia social. Al haber menos diversidad de cultivos y una desmesurada dependencia de los países compradores de soja, cada vez que alguno de ellos impone barreras o suspende las importaciones nuestro sistema económico entra en pánico. En lugar de ser un país inteligente con una buena diversidad de cultivos, y un adecuado balance entre superficie dedicada a producción y ambiente nativo (lo cual supone, es cierto, menos ganancias) optamos por el país-monocultivo y la dependencia enfermiza de los compradores externos de granos. Esta combinación entre codicia, falta de planificación agrícola e imprudencia comercial puede costarnos muy caro en un planeta cada vez más volátil e inestable, sometido además al cambio climático global.
En una provincia como Córdoba, que tenía 12 millones de hectáreas de ambiente boscoso, queda menos del 5% de bosque cerrado. Si recordamos que Córdoba es una de las provincias con peor gestión ambiental de Argentina (y la primera con mayor superficie dedicada a soja transgénica) [14][15], y que para el período 1998-2002 tuvo la tasa de desmonte más alta del país (-2,93%, una cifra que contrasta con la media mundial para un período comparable, -0,23%), se entiende cómo llegamos al actual estado de crisis. Las cuencas hídricas colapsan, pero las exportaciones de soja aumentan. Nuevamente las ciudades, alejadas de los lugares donde se fabrican las crisis, parecen no advertir lo que sucede. Pero los cortes en los suministros de agua durante 2011 y 2012 encendieron una luz roja que todavía sigue encendida.
Sin embargo ¿Quién habla en nombre de aquellos que perdieron y perderán su salud y su vida por bajas dosis de plaguicidas? ¿Quién habla en nombre de los campesinos expulsados de las tierras donde convivían con el bosque, ahora dedicadas a la agricultura industrial que practican terratenientes ilegales? ¿Quién habla en nombre de la diversidad productiva, reducida irracionalmente por los monocultivos de soja, algodón, maíz o arroz? ¿Quién habla en nombre de los ambientes nativos que ya no producen suelo, ni agua, ni estabilidad ambiental? ¿Quién habla en nombre de un país y de provincias destrozadas ambientalmente por malas gestiones de gobierno y por poderosos intereses corporativos? ¿Quién asume la responsabilidad por la deprimida resistencia ambiental de Argentina, la más baja de toda su historia?
La respuesta es el silencio. En Argentina ha triunfado hasta ahora el modelo de los agronegocios, no la agroecología sustentable. Aunque podría haberse equilibrado la superficie dedicada a producción con la ocupada por ambiente nativo, gobiernos, corporaciones y hasta sectores universitarios siguen privilegiando la destrucción, el uso de biotecnología y la codicia simplificadora. En lugar de Manejo Integrado de Plagas (MIP) continúa optándose por el envenenamiento masivo de organismos vivos, que expone colateralmente a cientos de miles de personas a bajas dosis de plaguicidas. Durante 2009, por ejemplo, se dispersaron en todo el país unos 292 millones de litros de plaguicidas. En este contexto las incorrectas autorizaciones de plaguicidas por el SENASA, la mediocre aprobación de organismos genéticamente modificados desde la CONABIA y la ausencia de controles estatales delatan la inadmisible complicidad del Estado con el modelo de los agronegocios.
Monsanto en Argentina: de 5 a 8 plantas.
Todo lo analizado con anterioridad es un prólogo indispensable para entender las nuevas invasiones de Monsanto en Argentina. Resulta ingenuo asumir que una planta procesadora de semillas es solamente una industria. También es un acelerador indirecto de los procesos de monocultivo, contaminación y desmonte, y sobre todo, un factor de consolidación del modelo básicamente depredador instalado en nuestro país.
En Nueva York, durante la reunión mantenida entre la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner con directivos de Monsanto, éstos le comunicaron su plan de inversiones en Argentina por 1.670 millones de pesos. El plan contempla la construcción de una planta para la producción de semillas de maíz en Malvinas Argentinas (Córdoba), dos estaciones experimentales y 170 millones de pesos para investigación y desarrollo en maíz y soja. Las estaciones experimentales se localizarían una en Tucumán y la otra en Córdoba [1][2].
Malvinas Argentinas es una localidad del Departamento Colón ubicada 14 kilómetros al noreste de la ciudad de Córdoba y a 10 kilómetros de barrio Ituzaingó Anexo. Según el Censo de 2010 tiene 12.484 habitantes pero la población continúa creciendo. Al igual de otras ciudades rurales, sus bordes reciben los plaguicidas aplicados en campos colindantes cultivados con soja.
Afortunadamente la noticia sobre la posible radicación de Monsanto en Malvinas Argentinas coincidió con el fuerte debate social sobre los efectos de las bajas dosis de plaguicidas en la salud humana y el ambiente.
Además del juicio que se registra en Córdoba contra tres personas por aplicación ilegal de plaguicidas (2012), se reactivó en la justicia provincial la causa madre por contaminación en barrio Ituzaingó Anexo iniciada por FUNAM en 2002 [20]. Esta causa –en la cual están imputadas las mismas personas que hoy enfrentan el juicio, y donde seguramente se investigará a funcionarios públicos- analiza la asociación entre aplicación de plaguicidas y daños a la salud. Los querellantes de la causa madre son FUNAM además de 30 Madres y vecinos de barrio Ituzaingó Anexo [19].
Estas acciones, históricas, se suman al emblemático juicio finalizado en Paraguay hace siete años (2005), donde su Corte Suprema de Justicia dejó firme la condena de dos años de prisión impuesta a varios productores sojeros que produjeron la muerte de un niño (Silvino Talavera), y la intoxicación de su familia, tras aplicar glifosato en dos oportunidades (2003) [22].
Una planta para el acondicionamiento de semillas -como la planificada por Monsanto para Malvinas Argentinas- no puede disociarse de los campos que las sembrarían, ni del uso asociado de plaguicidas y sus efectos. Siendo Monsanto una de las empresas líderes en el mantenimiento del modelo extractivo, es inevitable predecir que una mayor presencia de la corporación agravaría regionalmente los efectos indeseados, esto es, expansión de la superficie cultivada, destrucción de ambientes nativos y sobre todo, más enfermedades y muertes por exposición a bajas dosis de plaguicidas.
El actual modelo agrícola extractivo que se practica en Argentina debería ser asumido como una variante muy extendida y superficial de la megaminería. En los cultivos no se extraen metales valiosos, sino nutrientes que luego se exportan como granos. Agricultura y megaminería tienen en común, además, el consumo de agua, mayor en la agricultura industrial, y la generación de pasivos ambientales. Mientras que la megaminería abandona colas de mineral y depósitos de estériles, la agricultura industrial deja acumulaciones diseminadas de plaguicidas que persisten por años y décadas.
La planta de Malvinas Argentinas, cuya puesta en funcionamiento se prevé para el año 2013, trataría y acondicionaría semillas de maíz hasta lograr una capacidad máxima de producción de 3,5 millones de hectáreas. Argentina tendría las dos plantas más grandes del mundo para el acondicionamiento de semillas, lo cual fortalecería el ya descontrolado modelo extractivo. Continuamente se registran en Córdoba operaciones de desmonte ilegal para seguir ampliando el área cultivable. Es previsible por lo tanto que las actividades de Monsanto no sólo induzcan la expansión de fronteras agrícolas, sino también procesos de uso más intensivo de los suelos.
La planta que Monsanto pretende instalar en Malvinas Argentinas no se dedicaría a la producción de plaguicidas. Pero incentivaría indirectamente su uso a nivel provincial. Al establecerse en Córdoba –y ampliar sus actividades en Argentina- consolidaría aún más la agricultura industrial para exportación. El dilema queda planteado. Los 400 puestos de trabajo previstos por Monsanto para la planta representan indudablemente un atractivo en zonas con desempleo crónico. Pero las actividades de la acondicionadora de semillas también tendrían efectos indeseados, como la consolidación del modelo extractivo, con su secuela de morbilidad y mortalidad, y la pérdida de puestos de trabajo en actividades incompatibles con los cultivos transgénicos.
Existen además obstáculos legales y administrativos muy importantes. Es inaceptable que una empresa como Monsanto anuncie sus inversiones desde Nueva York, y que anticipe además fechas de puesta en funcionamiento como si no hubiera Estado regulador en Argentina. También es inaceptable que la propia presidencia de la Nación permita ese juego colonial. Monsanto, como cualquier otra empresa, no debe decidir por sí misma lo que hará o no en un país que se supone soberano. Por el contrario, debe hacer la propuesta formal, iniciar el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental en Córdoba y someter su proyecto a debate en Audiencia Pública. La Ley del Ambiente 7343 de la provincia de Córdoba, su decreto reglamentario 2131 sobre Evaluación de Impacto Ambiental y la Ley Nacional de Ambiente 25675 son de cumplimiento obligatorio e ineludible.
Las localizaciones no se deciden en Nueva York o Saint Louis, Estados Unidos, sino en Malvinas Argentinas, en Córdoba, con la participación de todos sus pobladores. Ningún funcionario público, por alto que sea su rango, puede asegurarle a Monsanto que se instalará. Como cualquier empresa pública o privada debe presentar formalmente su propuesta en Argentina, y someterse a la ley. Lo sucedido fuera del país volvió a mostrar el escaso respeto de muchos funcionarios públicos de Argentina y de la propia Monsanto por los procesos administrativos y por la opinión de personas que pudieran verse afectadas. No olvidemos además que esa empresa tiene pésimos antecedentes industriales. Como ya lo dijimos antes, participó del proceso de fabricación de las primeras bombas atómicas, produjo armas químicas que se usaron en Vietnam y violó normas de todo tipo en muchos países, todo ello en nombre de sus ganancias. De allí que Natural Society, una reconocida organización no gubernamental de Estados Unidos, declarara a Monsanto "la peor empresa del año 2011" tras considerar que amenazaba "la salud humana y el ambiente" [25].
Muchos pobladores de Malvinas Argentinas conocieron la posible radicación de la planta dedicada al acondicionamiento de semillas por los medios y no están dispuestos a que la propia Municipalidad, la provincia o la nación cercene sus derechos. Los debates ya empezaron, sobre todo en los colegios [21]. Apuntan críticamente al intendente y al gobierno de la provincia, pues sospechan que ya se habrían otorgado autorizaciones.
Cabría preguntarse ¿Por qué Córdoba? La decisión no es casual. Hay cuatro motivos visibles.
1) Tiene a nivel nacional la mayor superficie cultivada con soja transgénica y pese a que sólo conserva menos del 5% de bosque nativo, su superficie cultivada sigue creciendo.
2) Desde 1996 los sucesivos gobiernos nacionales y provinciales vienen apoyando esta redituable simplificación de la biodiversidad productiva para acrecentar la exportación.
3) Las universidades públicas y privadas producen cada vez más especialistas en ingeniería genética, y
4) Sectores importantes de la sociedad están convencidos –equivocadamente- que este modelo de producción es económicamente sustentable. Aunque Monsanto no lo explicite, estar cerca de los grandes consumidores de semillas transgénicas le permitirá fiscalizar y reducir el creciente uso irregular de "sus" semillas patentadas.
También existen cuatro motivos invisibles;
1) Argentina ejecuta una pésima política ambiental, más basada en la declamación que en los controles, lo cual tranquiliza a empresas como Monsanto
2) Los gobiernos locales y buena parte de la sociedad no advierten la fuerte degradación de los suelos productivos.
3) Las consecuencias sanitarias permanecen tan poco visibles como los efectos ambientales, y
4) Estado y Monsanto favorecen el mismo tipo de modelo productivo.
Esto es, un modelo extractivo basado en cientos de sustancias tóxicas, falta de controles estatales y ausencia de estudios epidemiológicos. Un modelo que genera cuantiosas ganancias públicas y privadas en el corto plazo. Un modelo que nos hace más dependientes y vulnerables a los compradores externos. Un modelo que le roba salud y estabilidad ambiental a las actuales y futuras generaciones. Un modelo que diariamente y en silencio aumenta la contaminación química de embriones, fetos, mujeres embarazadas, bebés, niños, adolescentes y adultos. Un modelo que en el nombre del progreso (de unos pocos) termina haciendo sufrir indeciblemente (a la mayoría). Un modelo donde por cada tonelada de soja exportada se invierte localmente en una tonelada de sufrimiento silencioso. Pero los sufrimientos silenciosos terminan por romperse. Y cuando el silencio social se rompe nada vuelve a ser igual. www.ecoportal.net
Prof. Dr. Raúl A. Montenegro, Biólogo - Presidente de FUNAM, Profesor Titular de Biología Evolutiva en la Universidad Nacional de Córdoba y Premio Nóbel Alternativo 2004 (RLA-Estocolmo, Suecia).
Referencias:
[1] Pérez García, S. & H. Medina. 2008. "Informe de investigación sobre las operaciones de Monsanto en Argentina". Observatorio de las Empresas Transnacionales de FOCO, Reporte n° 5, 12 p.
[2] Nuestro Agro. 2012. "Monsanto invertirá 1.600 millones en su nueva planta de maíz en Córdoba". Editorial Nuestro Agro, Argentina, 18 de junio de 2012, 2 p. Ver la página Web: http://www.nuestroagro.com.ar/
[3] El Liberal. 2012. "Monsanto anunció inversiones por más de 1.670 millones en la Argentina". Diario El Liberal, Santiago del Estero, 16 de junio de 2012, 1 p.
[4] Robin, M. 2008. "Le monde selon Monsanto, de la dioxine aux OGM, une multinationale qui vous veut du bien". Ed. Decouverte & Arte Editions, Paris.
[5] Santamarta, J. 2004. "Los transgénicos en el mundo". World Watch, España, 5 p.
[6] Aranda, D. 2011. "15 años de soja: la prueba del delito". La Vaca, Buenos Aires, 11 p.
[7] Montenegro, R.A. 2006. "Informe sobre los efectos de los plaguicidas en la salud humana y el ambiente. Necesidad de prohibir el uso de plaguicidas agropecuarios en áreas urbanas y periurbanas". Ed. FUNAM y Cátedra de Biología Evolutiva Humana, Córdoba, 58 p.
[8] Aizen, M.A.; L.A. Garibaldi & M. Dondo. 2009. "Expansión de la soja y diversidad de la agricultura argentina". Ecología Austral, Vol. 19, pp. 45-54.
[9] WATT. 2011. "Soja argentina se destina a producir biodiesel". WATT Ag Net, Estados Unidos, 29 de abril de 2011, 1 p.
[10] Montenegro, R.A. 1999. "Introducción a la ecología urbana". Ed. CEVEqU-GADU, Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, 190 p.
[11] Cordone, G. "La Argentina solo repone el 37% de los nutrientes del suelo". AIM Digital, Buenos Aires, 6 de julio de 2012, 4 p.
[12] Contra Punto. 2011. "El 'campo' y el 'gobierno' argentino unidos: ambos sectores son cómplices del saqueo en el Sahara". Contra Punto, Argentina, 8 de febrero de 2011, 4 p.
[13] Argen Bio, 2011. "Argentina: evolución de la superficie cultivada con OGM en miles de hectáreas". ArgenBio, 2011, 1 p.
[14] Rollán, A. 2008. "La soja en Córdoba superaría los cinco millones de hectáreas". Diario La Voz del Interior, Córdoba, 29 de noviembre de 2008, p. A 8.
[15] Econ Link. 2009. "Datos de la producción de soja en Argentina: provincias". Econlink, 1 p. Ver la página Web: http://www.econlink.com.ar
[16] Montenegro, R.A. 2004. "Latin American experiences in community based assessments. Joint works with Ituzaingo Anexo neighbors in Cordoba". Proceedings, 3rd. International Conference on Children's Health and the Environment. London School of Hygiene and Tropical Medicine, University of London (Gran Bretaña), p. 31.
[17] Citado por Primavesi, A. 1984. "Manejo ecologico do solo". Nobel Ed., Sao Paulo, Brazil, p. 142. Ver Cuadro 5.1, en base a trabajos de Dunger (1964) y Kevan (1965).
[18] Según J.J. Ibáñez, del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CSIC) de la Universidad de Valencia (España).
[19] En la causa madre y en la "tercer causa", esta última por loteo ilegal sobre suelos potencialmente contaminados con plaguicidas y demás sustancias tóxicas, el abogado patrocinante de FUNAM y de las Madres (y vecinos) es el Dr. Carlos Nayi. La causa madre y la "tercera causa" están radicadas en la Fiscalía del Dr. Carlos Matheu.
[20] En el juicio o "segunda causa" se juzga la aplicación ilegal de plaguicidas. FUNAM participó del debate y elaboración de la Ordenanza 10590/2003 que prohibió la aplicación de plaguicidas en barrio Ituzaingó Anexo, y logró –tras presentar un informe técnico a la legislatura de Córdoba- que ésta incluyera en la Ley de Agroquímicos 9164/2004 una franja periurbana de 500 metros vedada para la aplicación terrestre de plaguicidas de las Clases Toxicológicas Ia, Ib y II; de 1500 metros para la aplicación aérea de plaguicidas de la Clases Ia, Ib y II, y de 500 metros para la aplicación aérea de plaguicidas de las Clases III y IV. FUNAM solicitaba prohibición total de aplicación terrestre y aérea para una franja de 2500 metros. En ambos casos las propuestas técnicas de FUNAM fueron apoyadas por las Madres de barrio Ituzaingó Anexo. La violación de la ordenanza municipal 10590, de la ley provincial 9164 y de la ley nacional 24051 sobre residuos peligrosos son claves para el juicio que se sustancia en Tribunales II.
[21] FUNAM está acompañando la resistencia pacífica de grupos de vecinos, vecinas y estudiantes de Malvinas Argentinas que se oponen al proyecto, y que exigen el cumplimiento a rajatabla de las leyes vigentes.
[22] Ciciolli, R. 2007. "Se hizo justicia para Silvino Talavera. Dos años de cárcel para sojeros que envenenaron a niño campesino". UITA, Secretaría Regional Latinoamericana, 7 de julio de 2005, 2 p. Ver la página Web: http://www.rel-uita.org/
[23] Mathews, K. 2012. "Research firm blames Monsanto for bee deaths so Monsanto buys it". Occupy Monsanto, USA, 30 April 2012, 2 p.
[24] Huff, E.A. 2012. "Poland beekeepers kick Monsanto out of the hive, successfully ban bee-killing GM corn". Natural News, USA, May 29, 2012, 2 p.
[25] Gucciardi, A. & M. Barrett. 2011. "Monsanto declared worst company of 2011". Natural Society, USA, December 5, 2011, 3 p.
[26] CONABIA es la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria que funciona en el ámbito del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Se creó por Resolución 124/1991.
[27] SENASA es el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Se creó por Ley Nacional n° 23899/1990.
[28] El AMPA (ácido aminometilfosfónico) es un derivado químico del herbicida glifosato.
Como siempre el Coronel García y la Profesora Bruzzone en defensa de la DIGNIDAD Y LA SOBERANÍA NACIONAL.
LA ALIANZA EXTRA OTAN DE LA ARGENTINA: GESTACION, FUNCIONAMIENTO Y ACTUALIDAD
Investigación efectuada por el Coronel (R) José Luis García y la Profesora Elsa Bruzzone
Consultando el ejemplar Número 759 de la ”REVISTA MILITAR” editada por el Círculo Militar Argentino y en un artículo firmado por el Coronel Raúl Gallo titulado “La Transformación de la OTAN” puede apreciarse en él la inserción de un acápite denominado “LA ARGENTINA EN LA OTAN, en el que – entre otros contenidos - se expresa: “La Argentina es el único país no OTAN No Diálogo Mediterráneo que actualmente tiene tropas desplegadas operando bajo el control operacional de la Alianza. Esta participación nace a partir de 1998 cuando se enviaron tropas de Gendarmería Nacional a Bosnia y Herzegovina. Actualmente (diciembre de 2003) opera en los Balcanes con la OTAN con dos elementos: la Compañía de Ingenieros Kosovo desplegada en forma permanente, y la Compañía de Paracaidistas
Argentina, como parte de la reserva estratégica. Esta última alistada en su asiento de paz (Córdoba) e integrada a un Batallón italiano. Cuenta asimismo con un oficial de enlace en el SHAPE (el futuro Comando Estratégico para las Operaciones de la OTAN) y oficiales en los Estados Mayores de Bosnia y de Kosovo. Además, los oficiales argentinos tienen acceso a los cursos que se desarrollan en los institutos de la OTAN; la Escuela de esa organización en Alemania y la Escuela de Defensa en Roma.”
Continuaba el artículo: ”… el hecho de que actualmente estemos participando junto con la Alianza en alguna de sus operaciones es de gran importancia para nuestro país y en particular para nuestras FF AA, porque nos permitirá estar conectados con esos grandes cambios que se prevén para el futuro, más teniendo en cuenta que la OTAN se especializará en el aspecto militar de los conflictos que se sucedan ante las nuevas amenazas a la seguridad internacional”
El tema de la Alianza daba para seguir averiguando y para ello se analizó un trabajo realizado por el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad del Salvador titulado: “ARGENTINA COMO ALIADO EXTRA OTAN”, así como algunos artículos del diario “La Nación” que, en su oportunidad, abordaron el tema.
Estas son las primeras conclusiones de la investigación en desarrollo. Al caer el Muro de Berlín la Argentina decidió replantear su inserción internacional. Para el gobierno de Menem era claro lo que se debía hacer: conectarse a Occidente, ser creíbles y previsibles, no confrontar inútilmente con la potencia hegemónica, y alinearse con ella en sus objetivos políticos y estratégicos. En consecuencia se elaboraron y se aplicaron políticas acordes con estas ideas y objetivos y se fijó, como meta, Integrar la Alianza de la OTAN como miembro pleno. Para ello el 5 de diciembre de 1996, y en un primer paso, el gobierno argentino le propuso al
Presidente norteamericano Clinton en Washington establecer una alianza militar entre ambos países por medio de la OTAN, similar a las que EE UU tenía con Israel, Japón, Nueva Zelanda y Jordania. La respuesta se demoró casi un año; pero cuando CLINTON visitó a la Argentina, entre el 15 y el 18 de octubre de 1997, anunció el envío de la solicitud del reconocimiento del status de la Argentina como GRAN ALIADO EXTRA OTAN al Congreso norteamericano. Un mes más tarde, en noviembre, la misma fue aprobada.
La periodista María O’Donnell, en una nota firmada por ella y publicada por el diario “La Nación” el 14 de octubre de 199, expresó el verdadero significado del vínculo con los EE UU describiéndolo como un premio consuelo al esfuerzo del gobierno argentino por congraciarse con su par del norte. Manifestó además que una fuente gubernamental norteamericana le había confiado que en los despachos oficiales se sostenía que “Algo le debemos dar a los argies”.
Esta designación de “GRAN ALIADO EXTRA OTAN”, ofrecida por el gobierno estadounidense a un grupo de países aliados a sus políticas militares en el orden mundial para mantener una estrategia de trabajo común con los efectivos militares norteamericanos desplegados por el mundo sin que sean miembros plenos de la OTAN (que tienen un estatus diferente) y sin constituir un pacto de defensa colectivo con ellos, brindaba a quienes fueran elegidos, una variedad de ventajas militares de carácter logístico; pero también obligaciones operacionales que se han mantenidas secretas.
Esta categoría de alianzas fue creada por el Congreso de norteamericano en 1969 y a través del tiempo adhirieron, por orden alfabético: AFGHANISTAN (2012), ARGENTINA (1997), AUSTRALIA (1989), BAHREIN (2002), COREA DEL SUR (1989), EGIPTO (1989), FILIPINAS (2003), ISRAEL (1989), JAPON (1989), JORDANIA (1996), NUEVA ZELANDA (1997), KUWAIT (2004), MARRUECOS (2004), PAKISTAN (2004) Y TAILANDIA (2003).
Pero Menem no abandonó la esperanza de asociarse plenamente con la propia Alianza del Atlántico Norte. Para ello, el 8 de julio de 1999, en sendos mensajes dirigidos al Presidente Bill Clinton y al Consejo Atlántico, máximo órgano de decisión de la OTAN, formalizó un nuevo pedido para que la Argentina fuese “miembro asociado” de ella indicando que compartía la necesidad de apuntar a un nuevo sistema de seguridad internacional y manifestando el deseo argentino de profundizar e intensificar su compromiso con “la preservación de la paz y de la seguridad internacional”. En este contexto se entendía que era posible que desde el gobierno norteamericano se promoviera la incorporación argentina a la OTAN en calidad de miembro asociado o en una categoría similar por establecerse. Como fórmula de transición para acelerar ese ingreso, Menem también pidió al presidente estadounidense que “considere la ampliación de la propuesta Asociación para la Paz”.
El 26 de julio de 1999 el Secretario General de la OTAN, Javier Solana fundamentó la negativa al pedido argentino fundamentándola en las exigencias geográficas del Estatuto de la Alianza que prohíbe aceptar como miembros plenos a países ubicados “fuera del Hemisferio Norte”.
La ALIANZA EXTRA OTAN, presentada como un éxito por el gobierno argentino, trajo algunos beneficios de orden militar (acceso a material militar descartable, a licitaciones en temas de seguridad, a la profundización y ampliación de los contactos militares y a intercambios de tipo logístico), y fue exhibida como un triunfo de la diplomacia argentina. La participación militar de nuestro país en la Guerra de los Balcanes, como “precio a pagar”, con el envío de “contingentes de paz” a Kosovo, y los acercamientos iniciados por el Canciller Di Tella cuando por primera vez un latinoamericano habló en la OTAN, pueden ser considerados consecuencias de esa designación. Finalmente, el 6 de octubre de 1999 y condicionado por la campaña electoral y obligado a no profundizar una incipiente crisis diplomática con el Brasil, Menen decidió abandonar la idea de incorporar a nuestro país a la OTAN como miembro asociado o en “una nueva categoría por crear”.
Corroborado pues el status de ALIADO EXTRA OTAN en el nivel otorgado, esa circunstancia pasó a constituir un dato central para el trazado la futura política internacional menemista. Se apreció que se estaba ante una muy positiva evolución en cuanto a la inserción del país en el panorama mundial ya que la nueva situación significaba ”no sólo un reconocimiento al comportamiento exterior argentino, sino, también, una estimable muestra de confianza en la permanencia de las actitudes que lo han caracterizado y de la meditada voluntad de traducir esa conducta en un concreto factor de colaboración en el manejo de las cuestiones atinentes a la política internacional.” (SIC)
Se definió la existencia de esta ALIANZA como ”una peculiar ubicación en el mundo, que encuentra a la Argentina - en consonancia con su mejor tradición - alineada entre los países que lideran la defensa de la democracia como sistema de vida, con respeto por los compromisos y garantías que regulan sus relaciones, y junto a los poderes mundiales interesados en que ese orden se perfeccione y profundice”. Toda una declaración de sus vanas intenciones.
El nombramiento de ALIADO EXTRA OTAN curiosamente no implicó una crisis en el Mercosur, ni la ruptura de la Alianza estratégica entre la Argentina y Brasil. Además, a pesar del malestar ocasionado y mientras nuestro país negociaba o pedía al que se le otorgara dicho status, firmaba con Brasil, el 27 de abril de 1997, la “Declaración de Río” y su “Memorando de Entendimiento”. La misma confirmaba la irreversibilidad del proyecto de integración y además añadía en el Tratado Regional, un capítulo dedicado a la seguridad.
Aunque difícil de entender, el nombramiento de nuestro país como ALIADO EXTRA OTAN, podía interpretarse como un reflejo de una estrategia por parte de Argentina con dos operaciones de equilibrio de poder desde su política exterior: una, resultante de la unidad Argentina - Brasil frente a EE UU a través del Mercosur, pensado en realidad como integración de las corporaciones transnacionales presentes en ambas naciones; y la otra entre nuestro país y EE UU a través de LA ALIANZA EXTRA OTAN. En Brasil se apreció como una concesión a cambio de un presunto apoyo argentino a su aspiración de integrar el Consejo de Seguridad de la ONU. Cabe recordar que en aquellas épocas la unidad continental contra el enemigo común era una fantasía de algunas mentes soñadoras.
La tónica fue un torneo para congraciarse con el Imperio.
La realidad mostró que toda esa movida fue una nueva versión, corregida y aumentada, del cipayismo colonialista. Hasta mediados de 1980 había prevalecido en la Argentina una especie de antinorteamericanismo y una demanda popular de intervención gubernamental en la vida social y económica. Luego de las elecciones presidenciales de 1989 la crítica a los sistemas financieros internacionales disminuyó y la necesidad de una buena relación con los EE UU dejó de ser puesta en tela de juicio. La política encarnada por el Movimiento de Países No Alineados (MNOAL), fue dejada de lado.
Los respaldos a la política de seguridad de EE UU se manifestaron en las participaciones militares de nuestro país, narradas por el Coronel Raúl Gallo en la Revista Militar mencionada al inicio de este trabajo, en la Guerra del Golfo, en las llamadas Áreas de Protección de Naciones Unidas en Eslavonia, Eslavonia Este y Krajina que fueron divididas en cuatro sectores como resultado del plan Vance y las “pink zones”, y donde se obtuvo el alto al fuego entre serbios y croatas y la desmilitarización de las mismas. A ello debe agregarse la presencia de nuestros efectivos militares en Haití luego del golpe de estado contra su presidente Aristide, realizado por “marines” norteamericanos que secuestraron al Presidente en el Palacio Presidencial, lo embarcaron en un avión de guerra y lo depositaron en la República Centroafricana cumpliendo órdenes del gobierno estadounidense. Luego del golpe de estado el gobierno estadounidense logró, después de su agresión, que contingentes militares de países latinoamericanos fueran a cumplir simulacros de “Misiones de Paz” de la ONU, ya que en la realidad operaron como verdaderas fuerzas de ocupación… claro que bajo el eufemístico mando de las ¡Naciones Unidas!.
Con el paso del tiempo se estableció un significativo silencio sobre el mantenimiento de esta “Alianza”. Parecía que este estatus de GRAN ALIADO EXTRA OTAN de nuestro país había sido sólo una rémora menemista en extinción hasta que de pronto y ante un episodio difundido por el CEMIDA en el documento “EL COMANDO SUR EN EL CHACO”, disponible en la Sección Documentos de nuestro sitio web www.cemida.com.ar , todo volvió a la primera plana. Ese documento denunció el intento del llamado COMANDO SUR de los EE UU para establecer una base militar encubierta en el Aeropuerto de la ciudad de Resistencia (Chaco).
Este hecho fue también directamente relacionado con la detención de un avión militar norteamericano en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza cargado con material no declarado, cuyo destino final presunto era el de equipar esa futura instalación militar clandestina. El delegado militar del mencionado Comando en nuestro país, Coronel EDWIN PASSMORE, fue protagonista principal de ambas situaciones.
Como consecuencia de estos actos se desató un incipiente conflicto diplomático que evolucionó con estas secuencias relatadas por el diario “La Nación” al difundir un informe del Departamento de Estado norteamericano que expresaba: “La situación creada parece reflejar el enfriamiento de la relación con la Argentina después del llamado incidente del avión, por el que nuestro país decidió incautar material militar norteamericano llegado al aeropuerto de Ezeiza en febrero último. Una de las áreas en las que se expresó ese enfriamiento es en la referida a Defensa. Allí, a diferencia de lo que era norma, la Argentina no figura más con su condición especial de ALIADO ESTRATËGICO fuera de la Alianza del Atlántico Norte (OTAN), vínculo diferencial obtenido, hace más de diez años, durante la gestión del ex presidente Carlos Menem.”
En diálogo con ese diario el ex Secretario Adjunto para la región Arturo Valenzuela se abstuvo de precisar el impacto que el incidente del avión tuvo sobre la condición de la Argentina como ALIADO EXTRA OTAN. "La verdad, no me acuerdo, no podría precisarlo", dijo Valenzuela cuando se le preguntó si ese estatus especial había corrido riesgo o si se había considerado suprimirlo. La nueva descripción que la diplomacia norteamericana hacía del vínculo con la Argentina se expresó en un "Background note", informe que el Departamento de Estado norteamericano elabora periódicamente sobre los distintos países con los que tiene relación. "Hay unas cuantas sutilezas de lenguaje en la forma de describir el vínculo", dijo LA NACION, “por caso, en el informe anterior de hace sólo diez meses, se hablaba de la positiva relación bilateral, mientras que ahora ese adjetivo ha sido eliminado. Lo mismo ha ocurrido con el que describía el sustento del vínculo bilateral en intereses "comunes y estratégicos". Ahora sólo habla de intereses "comunes", con omisión de la anterior consideración de "estratégicos"”.
El Informe abarcó el período comprendido a partir de septiembre del año 2010. A lo largo de esos meses se produjo no sólo el "inexplicable" - según el Departamento de Estado - incidente del avión, sino también la denuncia, como "clases de tortura", de los cursos de capacitación que EE UU venía brindando a integrantes de las FF AA, Policía Federal y Gendarmería Nacional en sus escuelas militares y policiales dirigidas por su Comando Sur.
Pero súbitamente y sin explicaciones previas el Departamento de Estado norteamericano desmintió las versiones sobre un distanciamiento en la relación con el país. "No ha cambiado su estatus", aclaró el vocero William Ostick quien aseguró que la Argentina "es un ALIADO IMPORTANTE EXTRA OTAN como siempre" y afirmó que por lo tanto su estatus "no ha cambiado" desmintiendo así las versiones surgidas que señalaban lo contrario.
No obstante EE UU destacó el impacto y su frustración ante el fracaso de posicionar una base militar sobre la Triple Frontera. Cada 30 de abril, a más tardar los primeros días de mayo, el Departamento de Estado norteamericano presenta al Congreso un Informe Sobre la Situación del Terrorismo en el Mundo.
El Informe 2011, dado a conocer este año, menciona que la Argentina limitó su cooperación tras el incidente del avión militar en Ezeiza. Cabe recordar que ese avión militar, un C-17 Globemaster III, matrícula 77187, perteneciente a la fuerza aérea norteamericana, fue demorado el 10 de febrero de 2011 en Ezeiza.
Durante el control de rutina, personal de Aduana y de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) detectaron "anomalías" en el cargamento objeto de la pesquisa que se abrió de oficio. Como consecuencia fueron Incautados elementos de uso militar que incluían: una ametralladora cuyo número de serie no correspondía con el informado, partes de otras armas no declaradas, medicamentos vencidos y elementos químicos no declarados y una valija verde con equipos de comunicación y material informático caratulado como secreto. El Departamento de Estado no ocultó su malestar y pidió "explicaciones" al gobierno de Cristina Kirchner. Como respuesta, la Cancillería instó a Washington a colaborar con la investigación. Algunos sectores apreciaron que ese material estaba destinado a equipar la que se transformó en fallida base militar encubierta que debía instalarse en la ciudad de Resistencia (Chaco). A mediados de junio, después de cuatro meses de roce diplomático, el gobierno argentino devolvió a EE UU el material incautado en febrero. El Informe menciona textualmente cuando se refiere a la Triple Frontera (uno de los puntos más importantes de carga y descarga del Acuífero Guaraní, el cuarto reservorio de agua subterránea más grande del mundo que comparten Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) que "La Argentina y los Estados Unidos cooperaron en el análisis de posibles amenazas terroristas. La Argentina se enfocó en supervisar sus fronteras norte y noreste, incluyendo la Triple Frontera, donde Argentina, Brasil y Paraguay limitan, frente a amenazas como tráfico ilegal de drogas y personas, contrabando y otras formas de crimen trasnacional. Sin embargo, la cooperación bilateral fue restringida después de la confiscación de equipamiento militar estadounidense por parte de Argentina”.
En conclusión la situación de “GRAN ALIADO EXTRA OTAN “de la Argentina pese a algunas peripecias, no está perimida por lo menos para los EE UU. Resulta entonces conveniente y aún imprescindible una aclaración a la opinión pública de las razones por las cuáles una alianza política - militar establecida por un gobierno de las características del menemismo, continúa, como lo expresa EE UU, con el gobierno actual, tan lejano en sus manifestaciones del sistema político militar dictado por el CONSENSO DE WASHINGTON y si es posible que efectivos militares o de seguridad argentinos aún integren, en calidad de ALIADOS EXTRA OTAN, agrupaciones que operan o estén aprestados para operar a nombre de esa organización.
En las actuales circunstancias en las que la OTAN desarrolla su estrategia en el Atlántico Sur reconociendo y sosteniendo el establecimiento de bases militares de uno de sus miembros integrantes, Gran Bretaña, en territorios insulares usurpados a nuestro país tal como se describió en el documento MALVINAS: APORTES POLÍTICOS Y ESTRATÉGICOS PARA SU ANÁLISIS, que puede consultarse en la Sección Documentos de nuestra página web: cemida.com.ar, resulta imprescindible una aclaración de nuestras autoridades sobre el estado de este compromiso militar aceptado por el país en 1997 y que sigue siendo ostentado por su mentor imperial.
ARGENTINA PAGO BODEN 2012: SE PRETENDE "tapar esta estafa con una farsa, usando engañosamente el slogan que SIN DEUDA SOMOS MAS LIBRES".
SOLICITUD de Suspensión de pago de BONO BODEN 2012 a firmas tenedoras de bonos que son accionistas de petroleras en Malvinas.
Argentina, Buenos Aires, 1 de agosto del 2012
Recibimos la copia, enviada por el compañero Mario Cafiero, de la excelente y valiente carta que dirigiera a la Señora Cristina Fernández y al Señor Hernán Lorenzino.
Solo agregaremos algunos datos de la relaciones de sumisión y vasallaje, con el fin de administrar sus intereses, del supuesto “Gobierno Nacional y Popular”, con los grupos económicos correctamente denunciados.
A SABER:
Barclays Bank Plc (Private Banking), designado comisionista y gestor, por el Gobierno Argentino, de la negociación para el pago de la fraudulenta, ilegal e ilegítima deuda con el Club de París, decisión tomada por el actual vicepresidente en representación del gobierno
HSBC Global Asset Management (UK) Ltd., lavador del dinero de los cárteles de la droga de México, que han asolado a la nación hermana en consuno con la DEA, la CIA y la Mossad, dinero con el cual están financiando a los Emiratos Árabes, Arabia Saudita, Qatar, Jordania, para contratar mercenarios y el respectivo armamento, para producir el genocidio contra el pueblo de Siria, su posterior desmembramiento como Nación y robo de sus recursos naturales.
JPMorgan Asset Management (UK) Ltd., entre otros desaguisados en contra de la soberanía de los pueblos, es uno de los principales implicados en la manipulación de la tasa Líbor, para descargar aun más sobre la clase obrera del mundo la crisis sistémica del capitalismo que ellos mismo han creado adrede.
Desire Petroleum socia de Rockhopper Exploración, imbricada y concatenada con Yamana Gold de origen canadiense con un acuerdo con GoldCorp y Xstrata, (grupo de origen suizo de conformación horizontal, o sea que se dedican también a la explotación sojera, la producción de aceite y de puertos propios para exportación, como el caso de la provincia de Santa Fe) para el desarrollo de Agua Rica como una operación integrada con Minera Alumbrera. Con ello, Bajo La Alumbrera y Agua Rica pasan a ser la misma entidad en un complejo extractivo integrado. Este grupo, entre otros también mineros, se reunió con el Ministro De Vido, en el viaje a Nueva York, donde supuestamente se concurrió para defender la soberanía de Malvinas (hecho que por otro lado lo único que nos dio, fue vergüenza ajena), cuando en realidad se le garantizó la seguridad en las inversiones, la desgravación impositiva y el envío de utilidades a sus casas matrices.
Goldman Sachs (US) /Market-Maker/, conspicuos ladrones, capaces de cualquier latrocinio, hoy han colocado a todos sus CEO, en puestos claves en los países de la UE, los cuales están destrozando la economía y las finanzas de los mismos, haciéndole pagar el costo a la clase obrera y los pueblos. Representan los intereses del lobby judío sionista internacional, al cual el gobierno de la señora K responde a pie juntillas, sin olvidar que es el lugar donde tiene depositado el dinero que con su consorte se robaron de la provincia de Santa Cruz, por el pago de su participación fundamental y excluyente en la entrega de nuestra YPF. No casualmente la reunión se llevo a cabo en el The Council of the América, cara visible de Goldman Sachs, dirigido por la señora Segal, gestora de los intereses de la clase dominante argentina con el sionismo internacional.
Pero como frutilla del postre, en el mentado viaje, los mencionados de forma directa o indirecta, se reunieron con la Señora, en ronda de negocios, incluyendo Monsanto, a la que se le garantizó el territorio dándole vía libre para sus aberraciones genéticas y a ExxonMobil y BP la seguridad, estampada en una ley de próximo envío al parlamento, de cómo se quedarán con la supuesta recuperada YPF
No seguimos abundando compañeros, ya que no queremos importunar al esforzado trabajo del compañero Mario, el cual merece ser leído con ocupación y preocupación, ante la medrosa actitud de fasto, épica y próvido heroísmo que se le pretende dar al pago del Boden 2012, cuando no es más que una vil traición al pueblo argentino, que se consuma con total desparpajo.
FeTERA FLORES (Federación de trabajadores de la energía de la República Argentina en CTA): Aurora Tumanischwili Penelón, Guillermo López. celu: 15-5025-4948
El mar 31-jul-12, Mario Cafiero escribió:
CARTA DOCUMENTO
Sra. Presidente de la Nación Cristina F. de Kirchner
Sr. Ministro de Economia de la Nación Dr. Hernan Lorenzino
____________________________
Asunto: Suspensión de pago de BONO BODEN 2012 a firmas tenedoras de bonos que son accionistas de petroleras en Malvinas.
En primer lugar cabe mencionar que el BODEN 2012 se originó en el vaciamiento bancario del 2001, para cuyo encubrimiento se derogó la ley de subversión económica y para cuya impunidad se cajoneó la Causa Nº 15764/04 por el delito de Defraudación, donde nunca se dio lugar al pedido de indagatoria a banqueros y funcionarios formulado por el fiscal federal interviniente.
Ahora se pretende tapar esta estafa con una farsa, usando engañosamente el slogan que SIN DEUDA SOMOS MAS LIBRES. Decimos engañosa porque SIN DEUDA significa en castellano no tener deuda o si se quiere indulgentemente tener menos deuda. Pero SIN DEUDA de ninguna manera significa tener más deuda y/o cambiar de acreedor, como ha sido en realidad la política de “desendeudamiento” del gobierno nacional.
Le pedimos al gobierno un mayor apego al castellano y también apego a la verdad, ya que la deuda oficialmente reconocida por el Ministerio de Economía era al 31/12/2011 la suma de 178.963 millones de dólares (MD). A esa cifra debe adicionarse los 11.200 millones U$S de los holdouts y otros casi 30.000 MD por los bonos atados al PBI. Pero si se quiere tener una idea de lo que debe el Sector Público de la Nación en su conjunto, hay que agregar: la Deuda de las Provincias que por lo menos equivale a unos 29.000 MD ; la Deuda Pública Indirecta ( correspondiente a Empresas del Estado, Organismos Nacionales y Fondos Fiduciarios) de la que no se tiene noticia; la Deuda Cuasi Fiscal del BCRA (por LEBAC/NOBAC) que hoy suma unos 26.500 MD; y la Deuda por Juicios contra el Estado con Sentencia en firme, cuya suma igualmente no se informa.
Pero no es motivo de esta carta ahondar en esta cuestión, el motivo es solicitar que URGENTEMENTE se efectúe ANTES del pago del BODEN 2012 un chequeo de quienes son las firmas tenedoras de esos títulos.
Este control administrativo se torna imprescindible, dado que diversos medios de comunicación han informado que los principales tenedores del BODEN 2012 se encuentran grandes fondos de inversión a nivel internacional. Y que según “registros públicos con datos actualizados a mayo del 2012, los mayores tenedores del Boden 12 serían el fondo Franklin Resources Inc, Capital Internationl Fund, MFS Investment, Black Rock, Capital World Investment y Fidelity Investment.”(Cronista Comercial 23/7/12)
Como Ud. podrá verificar varias de estas firmas mencionadas son a su vez accionistas de las empresas petroleras británicas que ilegalmente están desarrollando actividad en la plataforma marítima de nuestras Islas Malvinas.
Le advertimos que de efectuarse el pago a esas firmas Ud. estaría violando abiertamente la ley 26.659 promulgada el 12 de abril del 2011, ya que en su ARTICULO 2º “prohíbe a toda persona física o jurídica, nacional o extranjera, que realice o se encuentre autorizada a realizar actividades en la República Argentina y sus accionistas a: inc 3 “Contratar y/o efectuar … transacciones, actos de comercio, operaciones económicas, financieras,…”..” para que desarrollen actividades hidrocarburíferas en la Plataforma Continental Argentina sin haber obtenido la habilitación pertinente emitida por autoridad competente argentina.”. Asimismo en su ARTICULO 3º la ley dispone que “La autoridad de aplicación procederá, previo proceso administrativo, a inhabilitar por el plazo de CINCO (5) a VEINTE (20) años a las personas físicas o jurídicas, nacionales o extranjeras, que no cumplan con lo dispuesto en el artículo 2° de la presente ley, sin perjuicio de las sanciones penales que pudiesen corresponder”.
Desconocemos si la Autoridad de Aplicación ha inhabilitado ya a las firmas que están violando la ley argentina, pero aunque esta inhabilitación no se hubiera concretado aún, esto no la exime de responsabilidad alguna. Ya que por los medios de comunicación especializados nacionales e internacionales Ud. puede chequear información que es pública. Le adjuntamos a título informativo un listado de todas las empresas que son accionistas de petroleras en las Islas Malvinas para que el Ministerio proceda al debido control.
Entendemos que no existiendo ningún impedimento legal que impida conocer la identidad de los titulares de los bonos, que vale recordar se emitieron bajo legislación argentina, que cuenta con los plazos suficiente para realizar el control debido, le solicitamos formalmente la suspensión del pago del BONO BODEN 2012 a todas firmas que tengan “participación directa o indirecta en personas jurídicas, nacionales o extranjeras, que desarrollen actividades hidrocarburíferas en la Plataforma Continental Argentina sin haber obtenido la habilitación pertinente emitida por autoridad competente argentina, o que presten servicios para dichos desarrollos” . Art 2 inc 1 ley 26.659.
En caso contrario nos vemos obligados a actuar penalmente.
Sin otro particular saludamos atentamente.
FIRMADO
FERNANDO PINO SOLANAS- MARIO CAFIERO
ANEXO LISTADO ACCIONISTAS PETROLERAS BRITANICAS EN LAS ISLAS MALVINAS.
|
ANÁLISIS
La provincia canadiense expresa una voluntad de cambio
Los problemas más acuciantes de Quebec, cuyo carácter nacional no está en duda, son la economía y el descontento social
Crisol de diferentes formaciones independentistas, la primera vez que el Parti Québécois
llegó al poder, en 1976, provocó una mezcla de inquietud entre los
anglófonos y de esperanza entre los francófonos, que forman la mayoría
de esta provincia canadiense. Casi 40 años más tarde de aquella primera
victoria y dos referéndums independentistas después, ambos fallidos, el primero en 1980 y el segundo en 1995, el PQ sigue provocando profundas ondas políticas, que suelen además cruzar el Atlántico. Es verdad que entonces se produjo una fuga de capitales, empresas y personas fuera de la provincia, pero nada parecido ha vuelto a ocurrir.
“Este resultado electoral ha generado mucha esperanza en algunos y mucho temor en otros”, dijo el entonces primer ministro canadiense, Pierre Trudeau, como recuerda el historiador Jacques Lacoursière. “Pero ante todo hay que destacar una cosa: la democracia funciona muy bien en Quebec y eso es una buena noticia”, agregó. Efectivamente, la democracia funciona en esta provincia de 7,9 millones de habitantes, un 80% de habla francesa y por eso resulta tan brutal y chocante un ataque como el de esta madrugada al grito de “los ingleses se están levantando”. La violencia política no está entre los problemas en Quebec.
Durante décadas, la población francesa sufrió discriminaciones por parte de la mayoría británica de Canadá –un país colonizado primero por Francia y luego, a partir del siglo XVIII, por el Reino Unido– pero eso forma parte de un pasado remoto. La normalización es ahora total y en le Plateau, el barrio francés de Montreal, se encuentran librerías tan buenas como en el Boulevard Saint Germain. Quebec ha tenido problemas en los últimos tiempos y se ha visto envuelta en una larga revuelta estudiantil, pero ya nadie duda del carácter nacional de Quebec. Como dijo Trudeau, la democracia funciona.
El PQ ha vuelto al poder, tras nueve años en la oposición, de la mano de Pauline Marois, que sufrió anoche ese incomprensible –como todos– atentado. Marois, de 63 años, es una veterana del PQ, diputada desde 1981 y, como el propio partido, socialdemócrata. Naturalmente, la independencia ha estado en su discurso electoral pero sin plantear un nuevo referéndum de forma clara (“Lo convocaré cuando sepa que tengo una mayoría”, ha llegado a decir). Ha llegado al poder impulsada por el descontento hacia los liberales el Gobierno desde 2003 y tras la revuelta estudiantil y por ahora plantea sobre todo cesiones de soberanía. El peligro de contagio de la crisis económica desde EE UU es, para muchos quebequeses, un problema mucho más acuciante.
Además, como explicaba hace poco un buen conocedor de la provincia, “cada vez hay más personas en Quebec que vienen de fuera y que no tienen el francés como lengua materna, no tanto como en otras partes de Canadá (en Toronto, el 50% de los habitantes es de origen extranjero) pero es una tendencia. La demografía juega en contra del PQ”. Por ahora, Marois ha planteado una serie de medidas de corte nacionalista para sus primeros 100 días, como una especie de ley de normalización linguística para el uso del francés en los comercios, o transferencias en asuntos como el empleo. Con una victoria tan estrecha y el peligro de que se reactive la revuelta estudiantil en caso de que no empiece a dar respuestas rápidas, Marois tiene poco margen de maniobra y muchos problemas. En esa democracia que funciona, la violencia no debería ser uno de ellos. Tras aquella victoria de 1976, Trudeau manifestó: “Quebec ha demostrado que quiere cambiar de Gobierno pero no de país”. Algo parecido podría repetirse ahora.
ISABEAU DOUCET (THE GUARDIAN) El País
Montreal
5 SEP 2012 - 23:13 CET
YOUTUBE
“Este resultado electoral ha generado mucha esperanza en algunos y mucho temor en otros”, dijo el entonces primer ministro canadiense, Pierre Trudeau, como recuerda el historiador Jacques Lacoursière. “Pero ante todo hay que destacar una cosa: la democracia funciona muy bien en Quebec y eso es una buena noticia”, agregó. Efectivamente, la democracia funciona en esta provincia de 7,9 millones de habitantes, un 80% de habla francesa y por eso resulta tan brutal y chocante un ataque como el de esta madrugada al grito de “los ingleses se están levantando”. La violencia política no está entre los problemas en Quebec.
Durante décadas, la población francesa sufrió discriminaciones por parte de la mayoría británica de Canadá –un país colonizado primero por Francia y luego, a partir del siglo XVIII, por el Reino Unido– pero eso forma parte de un pasado remoto. La normalización es ahora total y en le Plateau, el barrio francés de Montreal, se encuentran librerías tan buenas como en el Boulevard Saint Germain. Quebec ha tenido problemas en los últimos tiempos y se ha visto envuelta en una larga revuelta estudiantil, pero ya nadie duda del carácter nacional de Quebec. Como dijo Trudeau, la democracia funciona.
El PQ ha vuelto al poder, tras nueve años en la oposición, de la mano de Pauline Marois, que sufrió anoche ese incomprensible –como todos– atentado. Marois, de 63 años, es una veterana del PQ, diputada desde 1981 y, como el propio partido, socialdemócrata. Naturalmente, la independencia ha estado en su discurso electoral pero sin plantear un nuevo referéndum de forma clara (“Lo convocaré cuando sepa que tengo una mayoría”, ha llegado a decir). Ha llegado al poder impulsada por el descontento hacia los liberales el Gobierno desde 2003 y tras la revuelta estudiantil y por ahora plantea sobre todo cesiones de soberanía. El peligro de contagio de la crisis económica desde EE UU es, para muchos quebequeses, un problema mucho más acuciante.
Además, como explicaba hace poco un buen conocedor de la provincia, “cada vez hay más personas en Quebec que vienen de fuera y que no tienen el francés como lengua materna, no tanto como en otras partes de Canadá (en Toronto, el 50% de los habitantes es de origen extranjero) pero es una tendencia. La demografía juega en contra del PQ”. Por ahora, Marois ha planteado una serie de medidas de corte nacionalista para sus primeros 100 días, como una especie de ley de normalización linguística para el uso del francés en los comercios, o transferencias en asuntos como el empleo. Con una victoria tan estrecha y el peligro de que se reactive la revuelta estudiantil en caso de que no empiece a dar respuestas rápidas, Marois tiene poco margen de maniobra y muchos problemas. En esa democracia que funciona, la violencia no debería ser uno de ellos. Tras aquella victoria de 1976, Trudeau manifestó: “Quebec ha demostrado que quiere cambiar de Gobierno pero no de país”. Algo parecido podría repetirse ahora.
Un atentado empaña la victoria independentista en Quebec
El partido de Pauline Marois se queda por debajo de la mayoría absoluta
Un hombre abre fuego y mata a una persona durante la comparecencia de la líder del PQ
Una persona resultó muerta y otra herida este martes en Montreal
(provincia de Quebec, Canadá) por los disparos de un individuo armado
que entró en el centro donde la líder de la formación independentista Parti Québécois,
Pauline Marois, pronunciaba su discurso de victoria tras ganar las
elecciones provinciales. Los votantes de la región francófona de Quebec
han desalojado en las urnas a los liberales y abierto la puerta a un
Ejecutivo en minoría liderado por el Parti Québécois. Marois será la
primera mujer que ocupe la jefatura de Gobierno en Quebec.
Sobre la medianoche del martes (seis de la madrugada en España) y tras un ruido ensordecedor, dos agentes interrumpieron la intervención de la vencedora en los comicios y la llevaron entre bastidores. Según la policía de Montreal, un hombre de 45 años murió por disparos y otro de 30 resultó herido de gravedad después de que un individuo entrase por una puerta trasera y abriese fuego.
El autor de los disparos, de 62 años e identificado como Danny Richer, accedió a la sala vestido con un albornoz y un pasamontañas. La policía lo detuvo y le encontró dos armas, según informó France Presse. En una de las imágenes facilitadas por la prensa canadiense se ve un rifle Kalashnikov. Al ser detenido, el pistolero gritó en francés con acento inglés “los anglófonos se están levantando”. Está proclama hace referencia a la llamada revuelta del arce, protesta protagonizada por los estudiantes contra el Gobierno y que instó al adelanto electoral.
Marois regresó poco después al escenario para finalizar su discurso, agradecer a sus seguidores el apoyo ofrecido y pedirles que salieran con calma del centro de convenciones. Antes del incidente, la líder del partido independentista reafirmó su compromiso de separar el destino de Quebec del de Canadá. “Como nación queremos tomar decisiones que nos afecten a nosotros mismos”, afirmó Marois. “El futuro de Quebec es convertirse en un país soberano”, prosiguió.
La primera ministra electa destacó también que la lengua francesa es esencial para el futuro de la provincia, tras lo que se dirigió a la población anglófona de Quebec en inglés y prometió protegerles y forjar un futuro en el que estuvieran todos juntos al lado de las primeras potencias. “El cinismo ha perdido y ha ganado la esperanza”, manifestó la líder del Parti Québécois. “Por primera vez, el Gobierno de Quebec será dirigido por una mujer”, destacó.
El Parti Québécois formará probablemente un Ejecutivo en minoría tras no alcanzar una suma de escaños suficiente para gobernar en solitario, por lo que queda en el aire si Marois convocará o no un referéndum sobre la independencia de la provincia francófona canadiense. En la última consulta de este tipo, celebrada en 1995, los separatistas perdieron por apenas unas décimas y 50.000 votos.
El líder del Partido Liberal, Jean Charest, primer ministro saliente tras nueve años a los mandos del Gobierno de Quebec, perdió incluso el escaño en el distrito de Sherbrook, que ahora ocupará el candidato de los independentistas, Serge Cardin. Charest ha presentado su dimisión de la dirección del partido. El apoyo a los liberales ha caído en picado por la gestión de la huelga estudiantil, denuncias de corrupción en el sector de la construcción y la aprobación de la Ley 78, una norma con una fuerte oposición que pone trabas a las manifestaciones y que sacó a las calles a miles de quebequeses.
Marois se ha comprometido a celebrar una reunión sobre la financiación de la educación superior antes de la reanudación de las clases y a derogar la Ley 78. Y ha expresado su deseo de celebrar un tercer referéndum sobre la soberanía de Quebec.
Guillermo Altares El País
Madrid
1 SEP 2012 - 14:41 CET
ALAI, América Latina en Movimiento
2012-09-05
Canada
¿Hacia dónde apunta el resultado electoral en Québec?
Alberto Rabilotta
_________________
Este martes los quebequenses fueron a las urnas y además de la derrota del gobernante Partido Liberal de Québec (PLQ) dirigido por Jean Charest, el resultado fue un ajustadísimo triunfo del Partido Quebequense (PQ) dirigido por Pauline Marois.
Las elecciones en la “Belle Province”, como se define a sí misma la provincia de Québec, siempre son algo más que comicios provinciales. En varios momentos los resultados de las elecciones en Québec tuvieron impacto histórico en Canadá, en América del Norte, y hasta mundial en lo tocante a la implantación del libre comercio y el neoliberalismo.
Pero comencemos por el comienzo, un vistazo a los resultados a los partidos políticos quebequenses.
Los resultados electorales
La victoria del PQ es tan corta (54 de los 125 diputados de la Asamblea Nacional de Québec), que el futuro del gobierno de Pauline Marois estará en manos de la oposición desde el primer día de la apertura de los trabajos de la nueva sesión parlamentaria, cuando los nuevos diputados sean llamados a efectuar el tradicional voto de confianza en el nuevo gobierno. Este ha sido el peor resultado posible para el PQ, según algunos observadores.
El independentista y socialdemócrata PQ recibió el 31.9 por ciento de los votos, apenas más que el 31.2 por ciento de los votos que tuvo el federalista y conservador PLQ de Jean Charest, que iba a la búsqueda de un cuarto mandato consecutivo, y que ganó en 50 de los 125 distritos electorales.
En el distrito electoral de Sherbrooke, donde fue electo y reelecto en tanto que candidato Conservador a nivel federal de 1984 a 1998, y a partir de esa fecha como candidato Liberal a nivel provincial, el saliente primer ministro Jean Charest fue derrotado por un candidato del PQ.
Esta derrota de Charest obligará a los Liberales a buscar un nuevo jefe mientras que la comisión presidida por la jueza France Charbonneau investiga casos de corrupción que tocan al PLQ, lo que augura que los Liberales estarán debilitados por años a venir.
La tercera fuerza, con 19 diputados y el 27.1 por ciento del voto popular, es el nuevo partido Coalición Avenir Québec (CAQ) dirigido por François Legault, ex ministro del PQ que por sus recetas simplistas y cortantes puede ser enmarcado dentro del “populismo conservador” típicamente norteamericano, reaccionario tanto en lo social como en lo económico.
Resurgimiento del populismo conservador
En cierta medida el CAQ revive, como el partido Acción Democrática de Québec (ADQ) a partir de los comicios del 2007, las raíces de ese “populismo conservador” que antiguamente vehiculaba el partido del Crédito Social en Québec y en Alberta, y que habían casi desaparecido con la polarización que a partir de los años 70 se cristaliza entre independentistas del PQ y federalistas del PLQ.
Esta polarización ocupó todo el espacio político hasta finales de los 90 y redujo a la marginalidad la expresión política del populismo conservador, lo que en la práctica significó que esa y otras tendencias conservadoras, así como las tendencias progresistas, para sobrevivir se incrustaron en los dos partidos principales.
Lo mismo sucede a nivel canadiense y hasta la desintegración del antiguo Partido Conservador Progresista (PCP) en 1993 por las políticas del primer ministro Brian Mulroney, liberándose de esta manera los remanentes del antiguo populismo conservador, que renacen a finales de los 80 en Alberta con la creación del Partido de la Reforma (PR).
Es a partir de la experiencia del PR que en el 2002 el actual primer ministro de Canadá, Stephen Harper, lanza el partido Alianza Canadá, que un año más tarde le servirá de trampolín para alcanzar -por medio de una coalición con los remanentes del PCP-, la dirección del actual Partido Conservador de Canadá (PCC).
¿Surgimiento de una izquierda quebequense?
En las elecciones federales del 2011 resurgió a nivel canadiense, y por el masivo voto de los quebequenses que lo convirtieron en la segunda fuerza política en el Parlamento de Ottawa, el Nuevo Partido Demócrata (NPD).
De manera mucho más discreta en las elecciones del pasado martes en Québec se cristaliza como una fuerza política reconocida el partido Québec Solidario (QS).
El partido QS, que tiene una ambiciosa agenda de transformaciones socioeconómicas y también reivindica la independencia de Québec, pero no a partir de un estricto punto de vista nacionalista, como el PQ, estará representado en la Asamblea Nacional quebequense por sus dos dirigentes, Françoise David y Amir Khadir.
Con el 6.0 por ciento de los votos a escala provincial, pero mayormente concentrados en Montreal, donde ganó dos distritos electorales (Amir Khadir en Mercier y Françoise David en Gouin), el partido QS tiene una experiencia acumulada, un importante núcleo de militantes y una coyuntura favorable para constituirse en una opción política perdurable y de peso.
En la elección federal del 2011 los votantes quebequenses desertaron el Bloque Quebequense (BQ), el partido que defiende la plataforma independentista del PQ en el Parlamento canadiense, para apoyar al NPD, y este viraje masivo puede ser algo más que un cambio político circunstancial.
En los últimos meses cientos de miles de estudiantes vienen librando una dura lucha contra el alza del costo de los estudios superiores decidido por el gobierno de Charest, y este movimiento concitó un amplio respaldo popular, que se manifestó en los “cacerolazos” y las manifestaciones espontáneas en Montreal y otras ciudades.
Ciertamente que esto creó un contexto favorable para Québec Solidario, que desde el comienzo apoyó las reivindicaciones estudiantiles, pero también es cierto que eso no se reflejó en el voto del martes pasado porque muchos simpatizantes de QS “votaron útil” en la mayoría de los distritos electorales, para derrotar a los Liberales y elegir a los más probables ganadores, o sea los candidatos del PQ.
Como se puede ver, y como uno escucha de los propios estudiantes, esta lucha ha sido una “marcante” experiencia política para muchos jóvenes, no solo por la arbitraria legislación destinada a reprimirlos y por la brutal represión policial, sino fundamentalmente por los debates políticos que animaron los estudiantes, por sus esfuerzos para respetar los principios de la lucha y conciliar los diferentes intereses en juego de los estudiantes, y el fascinante trabajo de organización que permitió tal movilización.(1)
Para conocer el futuro mira cómo votan en Québec
Mientras que el resultado concreto de esta elección es un gobierno del PQ “con las manos atadas”, porque es minoritario, carece de aliados que le permitan alcanzar una mayoría en los votos decisivos e incluso puede caer en cualquier momento, la tasa de participación electoral fue del 72 por ciento, un fuerte repunte frente al 57.4 por ciento de las elecciones del 2008.
La alta participación de los votantes quebequenses en elecciones y referendos ha servido, en varios momentos decisivos, para definir el rumbo de la política canadiense.
Evadiendo escribir sobre el debate constitucional, sobre la eventual soberanía de Québec que desde 1976 viene marcando la política de esta provincia, y de Canadá en muchos aspectos, vale precisar que fue el electorado de Québec y políticos provenientes de Québec quienes modularon la política y la sociedad canadiense en las décadas que van desde finales de los 60, con el liberal Pierre-Elliott Trudeau, pasando por los 80 con el conservador Brian Mulroney, y desde 1993 hasta el 2005 con los liberales Jean Chrétien y Paúl Martín.
Los 15 años de Trudeau, diciéndolo de manera breve, completan el “Estado benefactor” al ampliar a nivel nacional la socialización del sistema de salud. El país se moderniza, se amplía el papel del Estado en la economía y Canadá adopta una política internacional con algún margen de independencia –en ciertos temas- respecto a Washington.
Pero en lo constitucional, por su concepción de un federalismo basado en el multiculturalismo y excluyente de cualquier idea de independencia para Québec, entre otras cosas más, la era de Trudeau es una de confrontación creciente con la mayoría francófona de Québec, como lo muestra el referendo que en 1980 lanzó el gobierno del PQ para pedir a los quebequenses un mandato para realizar la independencia. Un referendo que el PQ perdió.
Es el electorado quebequense en 1984, al votar masivamente por el Conservador Brian Mulroney para desalojar a los Liberales del gobierno de Ottawa, que hace entrar a Canadá en el “eje anglosajón” y neoliberal de Margaret Thatcher y Ronald Reagan.
Mulroney logra el apoyo del PQ (interesado ya en integrarse a la economía estadounidense para no ser cortado de la economía canadiense en el caso de una independencia de Québec) para impulsar las negociaciones del primer Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos y Canadá, y dos veces Mulroney obtiene el apoyo masivo del electorado quebequense para reelegirse y poder firmar el TLC con Estados Unidos (1988) y la inclusión de México (TLCAN) en 1993.
La era Mulroney se termina en medio de escándalos por corrupción, de divisiones entre las diferentes corrientes del PCP, de escisiones que llevan por un lado a formar el primer y único partido independentista quebequense a nivel federal, el Bloque Quebequense (BQ), y otras que alimentan el ya naciente movimiento del populismo conservador federal en Alberta.
En las elecciones de 1993 el PCP se derrumba y prácticamente desaparece del Parlamento canadiense.
Después de retirar masivamente el apoyo a los Conservadores en las elecciones federales de 1993, el electorado quebequense da un giro radical y vierte su apoyo al BQ, el partido nacido de la escisión del PCP, pero el voto del resto de Canadá permite el retorno de los Liberales a Ottawa, con la elección de Jean Chrétien.
En las siguientes cinco elecciones federales y hasta su desplome en las del 2011, el BQ logra la mayoría de la representación de diputados de Québec en el Parlamento de Ottawa.
Desde su llegada a Ottawa Chrétien ratifica el TLCAN y continúa la política de libre comercio, pero da prioridad al saneamiento de las finanzas públicas, restablece una política monetaria para estimular la substitución de importaciones industriales que mejora la situación de la industria, aumenta las exportaciones y crea más de dos millones de empleos, y adopta una política exterior menos fijada sobre las exigencias de Washington, como demostró su rechazo a participar en la invasión de Irak en el 2003.
La década del gobierno liberal de Chrétien fue nuevamente, en el plano político y constitucional, una sucesión de confrontaciones con los independentistas del PQ, comenzando con el referendo sobre la independencia de 1995, que el PQ perdió de justeza y en el cual el gobierno federal intervino ilegalmente con fondos, lo que provocó el escándalo que puso en crisis el final del mandato de Chrétien y el breve paso de Paúl Martín (2003-2005) como primer ministro, y que llevó al desplome del PLC en Quebec, del cual aun no se ha recuperado.
En el 2006, cuando es electo el conservador Stephen Harper al frente de un gobierno minoritario, los conservadores solo ganan diez de los 75 diputados federales de Québec, resultado que se repite en el 2008.
Y en el 2011 los votantes quebequenses dan otro viraje, rechazando el neoliberalismo a ultranza de Harper, y para ello abandonan masivamente el BQ, que de 49 diputados electos en los comicios del 2008 cae a 4 diputados en los del 2011.
Los votantes quebequenses también abandonan a los Conservadores (que de 10 diputados bajan a cinco), a los Liberales (que de 14 diputados bajan a siete) y hacen elegir 59 diputados del NPD, o sea más de la mitad de la bancada neodemócrata en Ottawa.
¿Y que nos dice el resultado de la elección en Québec?
El resultado de la elección de este martes en Québec nos muestra el estado de la situación y un electorado que, como se ha visto en el pasado, parece presto a dar un viraje “a la primera de cambio”, sin preaviso.
El estado de la situación es un gobierno del PQ minoritario, sin poder ni capacidad de alianzas que le permitan gobernar con un programa propio y respetar sus promesas, un gobierno que tampoco caerá fácilmente porque su principal adversario, el PLQ, por el momento tratará de evitar otra elección y una peor derrota.
En otras palabras, estamos en un momento de gran fluidez política, con fuerzas políticas desgastadas y sin opciones que presentar en una provincia muy sensible al contexto político nacional, regional e internacional, y por otra parte un electorado impaciente, y una juventud que se radicaliza como en los momentos que precedieron los virajes políticos en los años 70.
Antes y después de 1976 el fundador del PQ, René Lévesque, me dijo en varias entrevistas que tuvimos que él concebía la independencia de Québec en el contexto de la descolonización, de la recuperación de la soberanía política que permitiera establecer la justicia social y la independencia económica, razón por la cual cada vez que podía me interrogaba sobre todo lo que este periodista podía saber sobre la situación del movimiento de los países no-alineados (NOAL).
Pero el PQ, donde convergían diversas tendencias nacionalistas y algunas de ellas conservadoras y pro-estadounidenses, rápidamente abandonó el ideal de Lévesque.
Lo que me lleva a pensar que ahora, con un QS que rescata los elementos socioeconómicos de ese ideal y que atrae el interés de los jóvenes, como el PQ a mediados de los 70, sería imprudente descartar un viraje “en la primera de cambio”.
Montreal, Canadá.
- Alberto Rabilotta es periodista argentino - canadiense.
(1) NdE: Respecto a la lucha estudiantil, ver el artículo http://www.alainet.org/active/ 56714, que es parte de la revista
“Juventudes en escena”.
Sobre la medianoche del martes (seis de la madrugada en España) y tras un ruido ensordecedor, dos agentes interrumpieron la intervención de la vencedora en los comicios y la llevaron entre bastidores. Según la policía de Montreal, un hombre de 45 años murió por disparos y otro de 30 resultó herido de gravedad después de que un individuo entrase por una puerta trasera y abriese fuego.
El autor de los disparos, de 62 años e identificado como Danny Richer, accedió a la sala vestido con un albornoz y un pasamontañas. La policía lo detuvo y le encontró dos armas, según informó France Presse. En una de las imágenes facilitadas por la prensa canadiense se ve un rifle Kalashnikov. Al ser detenido, el pistolero gritó en francés con acento inglés “los anglófonos se están levantando”. Está proclama hace referencia a la llamada revuelta del arce, protesta protagonizada por los estudiantes contra el Gobierno y que instó al adelanto electoral.
Marois regresó poco después al escenario para finalizar su discurso, agradecer a sus seguidores el apoyo ofrecido y pedirles que salieran con calma del centro de convenciones. Antes del incidente, la líder del partido independentista reafirmó su compromiso de separar el destino de Quebec del de Canadá. “Como nación queremos tomar decisiones que nos afecten a nosotros mismos”, afirmó Marois. “El futuro de Quebec es convertirse en un país soberano”, prosiguió.
La primera ministra electa destacó también que la lengua francesa es esencial para el futuro de la provincia, tras lo que se dirigió a la población anglófona de Quebec en inglés y prometió protegerles y forjar un futuro en el que estuvieran todos juntos al lado de las primeras potencias. “El cinismo ha perdido y ha ganado la esperanza”, manifestó la líder del Parti Québécois. “Por primera vez, el Gobierno de Quebec será dirigido por una mujer”, destacó.
El Parti Québécois formará probablemente un Ejecutivo en minoría tras no alcanzar una suma de escaños suficiente para gobernar en solitario, por lo que queda en el aire si Marois convocará o no un referéndum sobre la independencia de la provincia francófona canadiense. En la última consulta de este tipo, celebrada en 1995, los separatistas perdieron por apenas unas décimas y 50.000 votos.
El líder del Partido Liberal, Jean Charest, primer ministro saliente tras nueve años a los mandos del Gobierno de Quebec, perdió incluso el escaño en el distrito de Sherbrook, que ahora ocupará el candidato de los independentistas, Serge Cardin. Charest ha presentado su dimisión de la dirección del partido. El apoyo a los liberales ha caído en picado por la gestión de la huelga estudiantil, denuncias de corrupción en el sector de la construcción y la aprobación de la Ley 78, una norma con una fuerte oposición que pone trabas a las manifestaciones y que sacó a las calles a miles de quebequeses.
Marois se ha comprometido a celebrar una reunión sobre la financiación de la educación superior antes de la reanudación de las clases y a derogar la Ley 78. Y ha expresado su deseo de celebrar un tercer referéndum sobre la soberanía de Quebec.
Los soberanistas acarician Quebec
El temor al contagio de la crisis económica y regreso de los independentistas al poder marcan las elecciones del martes en esta provincia canadiense
Pauline Marois, líder del Parti Québécois, durante un acto de campaña en Saint-Bruno-de-Montarville, Quebec. / CHRISTINNE MUSCHI (REUTERS)
En Quebec no se come Kentucky Fried Chicken sino Poulet Frit de
Kentucky y no existen los Stop sino los Arrêt. En esta región francófona
de Canadá, cuyos vaivenes políticos son observados con lupa por los partidos nacionalistas europeos
que aspiran a la independencia, la defensa de la identidad siempre ha
estado en el corazón de la vida pública. Sin embargo, tras la derrota
por 50.000 votos en el referéndum de 1995, la cuestión de la soberanía parecía aparcada y los liberales gobernaban desde hace una década. Pero, según todos los sondeos, las cosas van a cambiar en las elecciones del próximo martes, en las que el independista Parti Québécois (PQ) puede lograr la mayoría con un lema muy claro: “Nos toca decidir”.
El partido que más subirá en estos comicios, hasta el tercer o segundo puesto, es una escisión de los independentistas, Coalition Avenir, dirigida por el empresario François Legault, que ha planteado su campaña con un cambio en los tradicionales objetivos de los soberanistas: primero se ocupará de la economía y luego de la independencia. Pauline Marois, líder del PQ y la primera mujer con serias posibilidades de ser primera ministra de Quebec, tampoco ha querido ponerle fecha al referéndum y ha dicho que lo convocará cuando “tenga asegurada una mayoría” lo que, en palabras del comentarista Michel Papin, equivale a no decir nada. “Los quebequeses no saben si habrá un referéndum sobre la soberanía y, en caso de que se convoque, tampoco saben cuando”, ha dicho este comentarista de Radio Canadá.
Presionado por varios meses de descomunales protestas estudiantiles y
acuciado por el peligro de que la crisis económica se contagie
finalmente a Canadá —sus inmensos recursos naturales le han librado de
la sacudida, con un crecimiento de 2,8% entre 2008 y 2011, pero la
prosperidad es más marcada en la costa Oeste que en la Este—, el liberal
Jean Charest,
que opta por cuarta vez a la relección, planteó un insólito adelanto
electoral en verano. Y ahora se encuentra con unas encuestas que otorgan
a los liberales el peor resultado en 145 años.
“Quiero devolver a Quebec al camino de la soberanía y la forma de llegar hasta ahí es conseguir el apoyo de una mayoría de ciudadanos, que desean que sus intereses estén mejor defendidos”, exclamó en un mitin Pauline Marois, de 63 años, una veterana política del PQ y parlamentaria desde los años ochenta.
La candidata, y los principales líderes de su partido han centrado su estrategia de campaña en un acercamiento a los estudiantes y a los jóvenes, con un discurso económico bastante proteccionista —una de sus propuestas es aumentar los royalties que cobran a las empresas mineras que operan en el territorio— y, sobre todo, en el regreso a la retórica soberanista, aunque más difusa que en otros tiempos. “El tiempo juega contra Canadá porque la relación que tienen los quebequeses con Canadá se está debilitando”, ha declarado a la agencia Reuters el parlamentario del PQ, Stéphane Bergeron.
François Legault, el líder del escindido Coalition Avenir, que puede quedar en segundo o tercer lugar, ha basado su campaña en una hábil mezcla de nacionalismo y eficacia económica. “No defenderé la soberanía pero tampoco la unidad de Canadá”, ha llegado a decir Legault en una frase que resume muy bien su ambigüedad. Para muchos analistas, su éxito se debe sobre todo a haber logrado postularse como una tercera vía ante la eterna disputa entre liberales e independentistas. Según las últimas encuestas, el Parti Québécois lograría un 34,1% de los votos (lo que representaría una mayoría absoluta de 66 escaños, el doble de los tenía), los liberales en el poder un 28,% (32 escaños, la mitad de los que tenían), mientras que la Coalición Avenir lograría un 25,8% (pasaría de 9 a 25 escaños). La Cámara tiene 125 diputados con una ley electoral que apoya a las mayorías.
Situado en el este de Canadá, con una población de 7,8 millones de habitantes (el país tiene un total de 34,5), en un 80% francófonos, Quebec, al igual que las poblaciones acadianas de Nueva Escocia, es un reflejo de la colonización canadiense, primero francesa y, a partir de 1763, británica. “Con la conquista, los canadienses se convirtieron en nuevos súbditos del rey de Inglaterra y los ingleses en viejos súbditos”, explica Jacques Lacoursière en su libro Una historia de Quebec. Ese sentimiento de injusticia, de desposeimiento, ha quedado reflejado para siempre en el lema de la provincia, “Je me souviens — Me acuerdo”, que puede leerse no solo en los edificios oficiales, sino incluso en las matrículas.
Las encuestas muestran que ahora mismo la soberanía no es una prioridad para los quebequeses, pero este relegamiento se debe tanto al temor al contagio de la crisis como a la fragilidad económica en la que podría quedar la provincia si se independiza de Canadá y, sobre todo, al hartazgo por un debate interminable. Aunque comenzó como una movilización contra las tasas universitarias, la rebelión estudiantil que sacudió Quebec en primavera, y que precipitó el adelanto electoral, reflejó un descontento hacia el Gobierno liberal, sacudido por varios escándalos de corrupción, pero también un deseo de cambio más profundo. Lo que no quedó claro es hacia dónde. Quizás el resultado del martes contribuya a clarificar las cosas. Lo que ocurre en Quebec nunca se queda en Quebec y, sea cual sea el debate que haya detrás, una victoria soberanista con la posibilidad de un nuevo referéndum en el horizonte tendrá repercusiones en todos los movimientos nacionalistas en Europa.
El partido que más subirá en estos comicios, hasta el tercer o segundo puesto, es una escisión de los independentistas, Coalition Avenir, dirigida por el empresario François Legault, que ha planteado su campaña con un cambio en los tradicionales objetivos de los soberanistas: primero se ocupará de la economía y luego de la independencia. Pauline Marois, líder del PQ y la primera mujer con serias posibilidades de ser primera ministra de Quebec, tampoco ha querido ponerle fecha al referéndum y ha dicho que lo convocará cuando “tenga asegurada una mayoría” lo que, en palabras del comentarista Michel Papin, equivale a no decir nada. “Los quebequeses no saben si habrá un referéndum sobre la soberanía y, en caso de que se convoque, tampoco saben cuando”, ha dicho este comentarista de Radio Canadá.
más información
- El Parlamento de Ottawa reconoce a Quebec como nación dentro de Canadá
- El separatismo pierde terreno en Quebec
- Entrevista al expresidente del partido independentista: "La independencia de Quebec no vale una vida"
- Los sondeos apuntan al fin de la bipolarización entre federalistas y separatistas en Quebec
- El independentismo se derrumba en Quebec
- Editorial: Cambio en Quebec
- El Partido Liberal gana por tercera vez consecutiva las elecciones en Québec
“Quiero devolver a Quebec al camino de la soberanía y la forma de llegar hasta ahí es conseguir el apoyo de una mayoría de ciudadanos, que desean que sus intereses estén mejor defendidos”, exclamó en un mitin Pauline Marois, de 63 años, una veterana política del PQ y parlamentaria desde los años ochenta.
La candidata, y los principales líderes de su partido han centrado su estrategia de campaña en un acercamiento a los estudiantes y a los jóvenes, con un discurso económico bastante proteccionista —una de sus propuestas es aumentar los royalties que cobran a las empresas mineras que operan en el territorio— y, sobre todo, en el regreso a la retórica soberanista, aunque más difusa que en otros tiempos. “El tiempo juega contra Canadá porque la relación que tienen los quebequeses con Canadá se está debilitando”, ha declarado a la agencia Reuters el parlamentario del PQ, Stéphane Bergeron.
François Legault, el líder del escindido Coalition Avenir, que puede quedar en segundo o tercer lugar, ha basado su campaña en una hábil mezcla de nacionalismo y eficacia económica. “No defenderé la soberanía pero tampoco la unidad de Canadá”, ha llegado a decir Legault en una frase que resume muy bien su ambigüedad. Para muchos analistas, su éxito se debe sobre todo a haber logrado postularse como una tercera vía ante la eterna disputa entre liberales e independentistas. Según las últimas encuestas, el Parti Québécois lograría un 34,1% de los votos (lo que representaría una mayoría absoluta de 66 escaños, el doble de los tenía), los liberales en el poder un 28,% (32 escaños, la mitad de los que tenían), mientras que la Coalición Avenir lograría un 25,8% (pasaría de 9 a 25 escaños). La Cámara tiene 125 diputados con una ley electoral que apoya a las mayorías.
Situado en el este de Canadá, con una población de 7,8 millones de habitantes (el país tiene un total de 34,5), en un 80% francófonos, Quebec, al igual que las poblaciones acadianas de Nueva Escocia, es un reflejo de la colonización canadiense, primero francesa y, a partir de 1763, británica. “Con la conquista, los canadienses se convirtieron en nuevos súbditos del rey de Inglaterra y los ingleses en viejos súbditos”, explica Jacques Lacoursière en su libro Una historia de Quebec. Ese sentimiento de injusticia, de desposeimiento, ha quedado reflejado para siempre en el lema de la provincia, “Je me souviens — Me acuerdo”, que puede leerse no solo en los edificios oficiales, sino incluso en las matrículas.
Las encuestas muestran que ahora mismo la soberanía no es una prioridad para los quebequeses, pero este relegamiento se debe tanto al temor al contagio de la crisis como a la fragilidad económica en la que podría quedar la provincia si se independiza de Canadá y, sobre todo, al hartazgo por un debate interminable. Aunque comenzó como una movilización contra las tasas universitarias, la rebelión estudiantil que sacudió Quebec en primavera, y que precipitó el adelanto electoral, reflejó un descontento hacia el Gobierno liberal, sacudido por varios escándalos de corrupción, pero también un deseo de cambio más profundo. Lo que no quedó claro es hacia dónde. Quizás el resultado del martes contribuya a clarificar las cosas. Lo que ocurre en Quebec nunca se queda en Quebec y, sea cual sea el debate que haya detrás, una victoria soberanista con la posibilidad de un nuevo referéndum en el horizonte tendrá repercusiones en todos los movimientos nacionalistas en Europa.
ALAI, América Latina en Movimiento
2012-09-05
Canada
¿Hacia dónde apunta el resultado electoral en Québec?
Alberto Rabilotta
_________________
Este martes los quebequenses fueron a las urnas y además de la derrota del gobernante Partido Liberal de Québec (PLQ) dirigido por Jean Charest, el resultado fue un ajustadísimo triunfo del Partido Quebequense (PQ) dirigido por Pauline Marois.
Las elecciones en la “Belle Province”, como se define a sí misma la provincia de Québec, siempre son algo más que comicios provinciales. En varios momentos los resultados de las elecciones en Québec tuvieron impacto histórico en Canadá, en América del Norte, y hasta mundial en lo tocante a la implantación del libre comercio y el neoliberalismo.
Pero comencemos por el comienzo, un vistazo a los resultados a los partidos políticos quebequenses.
Los resultados electorales
La victoria del PQ es tan corta (54 de los 125 diputados de la Asamblea Nacional de Québec), que el futuro del gobierno de Pauline Marois estará en manos de la oposición desde el primer día de la apertura de los trabajos de la nueva sesión parlamentaria, cuando los nuevos diputados sean llamados a efectuar el tradicional voto de confianza en el nuevo gobierno. Este ha sido el peor resultado posible para el PQ, según algunos observadores.
El independentista y socialdemócrata PQ recibió el 31.9 por ciento de los votos, apenas más que el 31.2 por ciento de los votos que tuvo el federalista y conservador PLQ de Jean Charest, que iba a la búsqueda de un cuarto mandato consecutivo, y que ganó en 50 de los 125 distritos electorales.
En el distrito electoral de Sherbrooke, donde fue electo y reelecto en tanto que candidato Conservador a nivel federal de 1984 a 1998, y a partir de esa fecha como candidato Liberal a nivel provincial, el saliente primer ministro Jean Charest fue derrotado por un candidato del PQ.
Esta derrota de Charest obligará a los Liberales a buscar un nuevo jefe mientras que la comisión presidida por la jueza France Charbonneau investiga casos de corrupción que tocan al PLQ, lo que augura que los Liberales estarán debilitados por años a venir.
La tercera fuerza, con 19 diputados y el 27.1 por ciento del voto popular, es el nuevo partido Coalición Avenir Québec (CAQ) dirigido por François Legault, ex ministro del PQ que por sus recetas simplistas y cortantes puede ser enmarcado dentro del “populismo conservador” típicamente norteamericano, reaccionario tanto en lo social como en lo económico.
Resurgimiento del populismo conservador
En cierta medida el CAQ revive, como el partido Acción Democrática de Québec (ADQ) a partir de los comicios del 2007, las raíces de ese “populismo conservador” que antiguamente vehiculaba el partido del Crédito Social en Québec y en Alberta, y que habían casi desaparecido con la polarización que a partir de los años 70 se cristaliza entre independentistas del PQ y federalistas del PLQ.
Esta polarización ocupó todo el espacio político hasta finales de los 90 y redujo a la marginalidad la expresión política del populismo conservador, lo que en la práctica significó que esa y otras tendencias conservadoras, así como las tendencias progresistas, para sobrevivir se incrustaron en los dos partidos principales.
Lo mismo sucede a nivel canadiense y hasta la desintegración del antiguo Partido Conservador Progresista (PCP) en 1993 por las políticas del primer ministro Brian Mulroney, liberándose de esta manera los remanentes del antiguo populismo conservador, que renacen a finales de los 80 en Alberta con la creación del Partido de la Reforma (PR).
Es a partir de la experiencia del PR que en el 2002 el actual primer ministro de Canadá, Stephen Harper, lanza el partido Alianza Canadá, que un año más tarde le servirá de trampolín para alcanzar -por medio de una coalición con los remanentes del PCP-, la dirección del actual Partido Conservador de Canadá (PCC).
¿Surgimiento de una izquierda quebequense?
En las elecciones federales del 2011 resurgió a nivel canadiense, y por el masivo voto de los quebequenses que lo convirtieron en la segunda fuerza política en el Parlamento de Ottawa, el Nuevo Partido Demócrata (NPD).
De manera mucho más discreta en las elecciones del pasado martes en Québec se cristaliza como una fuerza política reconocida el partido Québec Solidario (QS).
El partido QS, que tiene una ambiciosa agenda de transformaciones socioeconómicas y también reivindica la independencia de Québec, pero no a partir de un estricto punto de vista nacionalista, como el PQ, estará representado en la Asamblea Nacional quebequense por sus dos dirigentes, Françoise David y Amir Khadir.
Con el 6.0 por ciento de los votos a escala provincial, pero mayormente concentrados en Montreal, donde ganó dos distritos electorales (Amir Khadir en Mercier y Françoise David en Gouin), el partido QS tiene una experiencia acumulada, un importante núcleo de militantes y una coyuntura favorable para constituirse en una opción política perdurable y de peso.
En la elección federal del 2011 los votantes quebequenses desertaron el Bloque Quebequense (BQ), el partido que defiende la plataforma independentista del PQ en el Parlamento canadiense, para apoyar al NPD, y este viraje masivo puede ser algo más que un cambio político circunstancial.
En los últimos meses cientos de miles de estudiantes vienen librando una dura lucha contra el alza del costo de los estudios superiores decidido por el gobierno de Charest, y este movimiento concitó un amplio respaldo popular, que se manifestó en los “cacerolazos” y las manifestaciones espontáneas en Montreal y otras ciudades.
Ciertamente que esto creó un contexto favorable para Québec Solidario, que desde el comienzo apoyó las reivindicaciones estudiantiles, pero también es cierto que eso no se reflejó en el voto del martes pasado porque muchos simpatizantes de QS “votaron útil” en la mayoría de los distritos electorales, para derrotar a los Liberales y elegir a los más probables ganadores, o sea los candidatos del PQ.
Como se puede ver, y como uno escucha de los propios estudiantes, esta lucha ha sido una “marcante” experiencia política para muchos jóvenes, no solo por la arbitraria legislación destinada a reprimirlos y por la brutal represión policial, sino fundamentalmente por los debates políticos que animaron los estudiantes, por sus esfuerzos para respetar los principios de la lucha y conciliar los diferentes intereses en juego de los estudiantes, y el fascinante trabajo de organización que permitió tal movilización.(1)
Para conocer el futuro mira cómo votan en Québec
Mientras que el resultado concreto de esta elección es un gobierno del PQ “con las manos atadas”, porque es minoritario, carece de aliados que le permitan alcanzar una mayoría en los votos decisivos e incluso puede caer en cualquier momento, la tasa de participación electoral fue del 72 por ciento, un fuerte repunte frente al 57.4 por ciento de las elecciones del 2008.
La alta participación de los votantes quebequenses en elecciones y referendos ha servido, en varios momentos decisivos, para definir el rumbo de la política canadiense.
Evadiendo escribir sobre el debate constitucional, sobre la eventual soberanía de Québec que desde 1976 viene marcando la política de esta provincia, y de Canadá en muchos aspectos, vale precisar que fue el electorado de Québec y políticos provenientes de Québec quienes modularon la política y la sociedad canadiense en las décadas que van desde finales de los 60, con el liberal Pierre-Elliott Trudeau, pasando por los 80 con el conservador Brian Mulroney, y desde 1993 hasta el 2005 con los liberales Jean Chrétien y Paúl Martín.
Los 15 años de Trudeau, diciéndolo de manera breve, completan el “Estado benefactor” al ampliar a nivel nacional la socialización del sistema de salud. El país se moderniza, se amplía el papel del Estado en la economía y Canadá adopta una política internacional con algún margen de independencia –en ciertos temas- respecto a Washington.
Pero en lo constitucional, por su concepción de un federalismo basado en el multiculturalismo y excluyente de cualquier idea de independencia para Québec, entre otras cosas más, la era de Trudeau es una de confrontación creciente con la mayoría francófona de Québec, como lo muestra el referendo que en 1980 lanzó el gobierno del PQ para pedir a los quebequenses un mandato para realizar la independencia. Un referendo que el PQ perdió.
Es el electorado quebequense en 1984, al votar masivamente por el Conservador Brian Mulroney para desalojar a los Liberales del gobierno de Ottawa, que hace entrar a Canadá en el “eje anglosajón” y neoliberal de Margaret Thatcher y Ronald Reagan.
Mulroney logra el apoyo del PQ (interesado ya en integrarse a la economía estadounidense para no ser cortado de la economía canadiense en el caso de una independencia de Québec) para impulsar las negociaciones del primer Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos y Canadá, y dos veces Mulroney obtiene el apoyo masivo del electorado quebequense para reelegirse y poder firmar el TLC con Estados Unidos (1988) y la inclusión de México (TLCAN) en 1993.
La era Mulroney se termina en medio de escándalos por corrupción, de divisiones entre las diferentes corrientes del PCP, de escisiones que llevan por un lado a formar el primer y único partido independentista quebequense a nivel federal, el Bloque Quebequense (BQ), y otras que alimentan el ya naciente movimiento del populismo conservador federal en Alberta.
En las elecciones de 1993 el PCP se derrumba y prácticamente desaparece del Parlamento canadiense.
Después de retirar masivamente el apoyo a los Conservadores en las elecciones federales de 1993, el electorado quebequense da un giro radical y vierte su apoyo al BQ, el partido nacido de la escisión del PCP, pero el voto del resto de Canadá permite el retorno de los Liberales a Ottawa, con la elección de Jean Chrétien.
En las siguientes cinco elecciones federales y hasta su desplome en las del 2011, el BQ logra la mayoría de la representación de diputados de Québec en el Parlamento de Ottawa.
Desde su llegada a Ottawa Chrétien ratifica el TLCAN y continúa la política de libre comercio, pero da prioridad al saneamiento de las finanzas públicas, restablece una política monetaria para estimular la substitución de importaciones industriales que mejora la situación de la industria, aumenta las exportaciones y crea más de dos millones de empleos, y adopta una política exterior menos fijada sobre las exigencias de Washington, como demostró su rechazo a participar en la invasión de Irak en el 2003.
La década del gobierno liberal de Chrétien fue nuevamente, en el plano político y constitucional, una sucesión de confrontaciones con los independentistas del PQ, comenzando con el referendo sobre la independencia de 1995, que el PQ perdió de justeza y en el cual el gobierno federal intervino ilegalmente con fondos, lo que provocó el escándalo que puso en crisis el final del mandato de Chrétien y el breve paso de Paúl Martín (2003-2005) como primer ministro, y que llevó al desplome del PLC en Quebec, del cual aun no se ha recuperado.
En el 2006, cuando es electo el conservador Stephen Harper al frente de un gobierno minoritario, los conservadores solo ganan diez de los 75 diputados federales de Québec, resultado que se repite en el 2008.
Y en el 2011 los votantes quebequenses dan otro viraje, rechazando el neoliberalismo a ultranza de Harper, y para ello abandonan masivamente el BQ, que de 49 diputados electos en los comicios del 2008 cae a 4 diputados en los del 2011.
Los votantes quebequenses también abandonan a los Conservadores (que de 10 diputados bajan a cinco), a los Liberales (que de 14 diputados bajan a siete) y hacen elegir 59 diputados del NPD, o sea más de la mitad de la bancada neodemócrata en Ottawa.
¿Y que nos dice el resultado de la elección en Québec?
El resultado de la elección de este martes en Québec nos muestra el estado de la situación y un electorado que, como se ha visto en el pasado, parece presto a dar un viraje “a la primera de cambio”, sin preaviso.
El estado de la situación es un gobierno del PQ minoritario, sin poder ni capacidad de alianzas que le permitan gobernar con un programa propio y respetar sus promesas, un gobierno que tampoco caerá fácilmente porque su principal adversario, el PLQ, por el momento tratará de evitar otra elección y una peor derrota.
En otras palabras, estamos en un momento de gran fluidez política, con fuerzas políticas desgastadas y sin opciones que presentar en una provincia muy sensible al contexto político nacional, regional e internacional, y por otra parte un electorado impaciente, y una juventud que se radicaliza como en los momentos que precedieron los virajes políticos en los años 70.
Antes y después de 1976 el fundador del PQ, René Lévesque, me dijo en varias entrevistas que tuvimos que él concebía la independencia de Québec en el contexto de la descolonización, de la recuperación de la soberanía política que permitiera establecer la justicia social y la independencia económica, razón por la cual cada vez que podía me interrogaba sobre todo lo que este periodista podía saber sobre la situación del movimiento de los países no-alineados (NOAL).
Pero el PQ, donde convergían diversas tendencias nacionalistas y algunas de ellas conservadoras y pro-estadounidenses, rápidamente abandonó el ideal de Lévesque.
Lo que me lleva a pensar que ahora, con un QS que rescata los elementos socioeconómicos de ese ideal y que atrae el interés de los jóvenes, como el PQ a mediados de los 70, sería imprudente descartar un viraje “en la primera de cambio”.
Montreal, Canadá.
- Alberto Rabilotta es periodista argentino - canadiense.
(1) NdE: Respecto a la lucha estudiantil, ver el artículo http://www.alainet.org/active/