La Independencia inconclusa
Jueves, 13 de Septiembre de 2012 14:36
Manuel Cabieses
“El
territorio continental de Chile y sus islas adyacentes forma de hecho y
por derecho un Estado libre, independiente y soberano y queda para
siempre separado de la monarquía de España, con plena aptitud de adoptar
la forma de gobierno que más convenga a sus intereses”;con estas
palabras la Declaración de la Independencia de Chile del 1º de enero de
1818 marcó una voluntad y un destino.
Bernardo
O’Higgins las escribió en tiempos azarosos: el triunfo en Chacabuco no
garantizaba la victoria decisiva. Pero O’Higgins quiso hacer las cosas
de manera definitiva. Los chilenos debían y querían ser independientes,
libres y soberanos. En otras palabras, tener la capacidad de adoptar la
forma de gobierno que más les conviniera.La Declaración explicitaba y
profundizaba el significado independentista de la Primera Junta de
Gobierno del 18 de septiembre de 1810.
La verdad es que en estos 202 años no hemos logrado ser verdaderamente independientes, libres y soberanos.
Después
de la Independencia el latifundio se mantuvo en manos de los
descendientes de los encomenderos y terratenientes coloniales. Comenzó,
al mismo tiempo, a despertar la codicia para apoderarse de las tierras
de los mapuches, más allá del río Bío Bío, lo que terminaría mediante la
masacre y los atropellos en la llamada “pacificación de La Araucanía”.
La economía pasó a ser dominada por capitales ingleses. Los atisbos de
desarrollo propio fueron ahogados por la oligarquía. El presidente de la
República más importante de este periodo -José Manuel Balmaceda-
pretendió que el salitre quedara en poder de los chilenos. Ese proyecto
le costó la vida y la guerra civil tuvo un saldo de más de diez mil
muertos, en su inmensa mayoría pobres.
No
fueron las únicas víctimas. En las primeras décadas del siglo XX hubo
sangrientas represiones a los trabajadores, con miles de muertos, en
especial en la zona minera del norte grande. Los trabajadores luchaban
por mejores salarios y por una Patria que acogiera a sus hijos como
iguales. Para eso, no obstante, Chile debía liberarse de la oligarquía
aliada al capital extranjero que, mediante restricciones legales y
represión, impedía que los sectores mayoritarios pudieran elegir
gobiernos que los defendieran.
En
el siglo XX, la figura del presidente heroico Salvador Allende se
agiganta. La vocación patriótica, independentista y soberana de ese
mandatario y de su programa de gobierno estaban al servicio del pueblo y
de las transformaciones estructurales que podían cambiar a Chile. Se
intentó una revolución pacífica que aseguraba al país una sociedad
integrada, con una base material que permitiera el desarrollo pleno de
los individuos y de las familias.
Enfrentando
las presiones y amenazas del imperialismo, Salvador Allende nacionalizó
el cobre y otras riquezas básicas, controló los monopolios
industriales, los bancos y el comercio exterior, nacionalizó las
telecomunicaciones y asestó un golpe definitivo al latifundio al
duplicar en tres años las tierras expropiadas en los seis años
anteriores.
Pero
Allende fue víctima de la conspiración de los poderosos y de la
ingerencia del gobierno norteamericano, aliado con traidores a la
Patria, la Constitución y las leyes, como el dueño de la cadena de
diarios El Mercurio, Agustín Edwards, y los jefes golpistas de
las instituciones armadas. Los conspiradores consiguieron crear una
situación caótica que atemorizó a la clase media y a los oficiales
-muchos de ellos formados en la Escuela de las Américas- que dieron el
golpe de Estado.
En
1973 se impuso un modelo económico antinacional que subordinó la
economía al capital extranjero mediante la aplicación del modelo
neoliberal. Eso permitió el surgimiento de una nueva burguesía
transnacionalizada -incluso con participación de conversos de la propia
Unidad Popular- que se alió con los restos de la oligarquía tradicional.
Esos sectores constituyen hoy los “poderes fácticos” que controlan el
país. En lo político han constituido dos bloques para turnarse en el
poder mediante una comedia de alternancia: la Concertación de Partidos
por la Democracia y la Coalición por el Cambio, hermanos siameses e
hijos de la derecha oligárquica que los amamanta. Su juego político
demuestra una notable capacidad histriónica para absorber conflictos.
Esa habilidad permite engañar a vastos sectores del pueblo y cuando el
engaño no resiste más, se echa mano al golpe de Estado o a la guerra
civil.
¿Es
Chile hoy un país independiente y soberano después de 17 años de
dictadura militar-empresarial, de veinte años de gobiernos de la
Concertación y casi tres de un empresario-presidente? Rotundamente, no.
En Chile existe una independencia inconclusa y una democracia fallida.
Es tiempo de retomar la lucha de los padres de la Patria para conquistar
plena independencia en el ámbito de integración y unidad que vive
América Latina.
¿Cómo
podríamos decirnos independientes si nuestra principal riqueza natural,
el cobre, en dos terceras partes está en manos de transnacionales
protegidas por sus gobiernos como se evidenció en el caso Anglo
American, en que el gobierno británico se permitió “hacer presente” su
preocupación por un eventual perjuicio que afectara al mencionado
consorcio? ¿Somos independientes si las principales reservas de agua
pertenecen a Endesa España? ¿Podemos sentirnos soberanos si lo que
llamamos democracia está todavía bloqueada por las amarras de la
dictadura que protegen los intereses de la derecha, impidiendo que
tengamos la posibilidad de “adoptar la forma de gobierno” que más
convenga a los chilenos mediante un sistema electoral proporcional, con
revocación de mandatos y plebiscitos vinculantes? ¿Se es independiente
si se impide convocar a una Asamblea Constituyente que someta a
referéndum una nueva Constitución? ¿Se puede ser independiente si los
fondos de la previsión, la salud y hasta parte importante de la
educación superior están en manos de consorcios transnacionales?
El
resultado es escandaloso. Chile es uno de los países más desiguales del
mundo en una tendencia que no ha variado. La pobreza no baja, aunque se
manipulen las estadísticas. La corrupción campea por todas partes. Y
los índices de salud en materia de alcoholismo, consumo de drogas y
trastornos sicológicos y siquiátricos son desastrosos. La educación
resulta virtualmente incosteable para las familias modestas que tienen
que endeudarse para sobrevivir. Y a pesar de ser pagada, la educación no
garantiza calidad. Año a año miles de egresados universitarios salen a
engrosar la cesantía. La zona mapuche ha sido militarizada. La represión
parece ser el único camino que están dispuestos a utilizar los
gobiernos neoliberales para afrontar la protesta social. El nivel
cultural de un importante porcentaje de la población presenta una penosa
realidad de analfabetismo virtual, que le impide entender hasta los
textos más simples.
Chile,
miembro de la OCDE, es una lastimosa imitación de países avanzados del
capitalismo que ahora mismo se debaten en una profunda crisis. La
manipulación del mercado y los medios de comunicación actúa sobre
grandes sectores de la población, arrastrándolos a la confusión y a a
creer que el consumismo es sinónimo de felicidad.
Se
hace necesario pues tomar conciencia del estado de nuestro país.
Afortunadamente está adquiriendo fuerza la protesta social -encabezada
por los estudiantes- que debería buscar cauces de expresión en un
proyecto colectivo de carácter patriótico, latinoamericanista,
democrático y soberano, que actúe sobre la razón y también sobre la
sensibilidad de los chilenos. Un proyecto que permita -para usar
palabras de O’Higgins- que “la dulce patria, el hermoso Chile vuelva a
ocupar el rango de nación”.
Serán
los jóvenes y los viejos, las mujeres, las minorías, los profesionales y
científicos, los pequeños y medianos empresarios y también los
militares comprometidos con un proyecto patriótico y de justicia social
los que tomen la palabra. Ya lo hacen muchos, como lo demuestran las
incesantes movilizaciones de estudiantes universitarios y secundarios
desde el año pasado. Los movimientos sociales y los partidos que asumen
la necesidad de cambios profundos y que rehúsan hacer el papel de tontos
útiles de cualquiera de las versiones políticas de la derecha, deben
movilizarse para construir la Patria independiente y justa. No olvidemos
las palabras de Neruda en su poema “América insurrecta”:
“Patria, naciste de los leñadores,
de hijos sin bautizar, de carpinteros
de los que dieron como un ave extraña
una gota de sangre voladora
y hoy nacerás de nuevo duramente,
desde donde el traidor y el carcelero
te creen para siempre sumergida”
LECTURA DE GRAFICO:
RADIOGRAFIA
DEL DESPOJO.- Este gráfico muestra el trato colonial que recibe la
inversión extranjera en Chile. Bajo los gobiernos de la Concertación -y
en especial de Ricardo Lagos y sobre todo de Michelle Bachelet- las
remesas netas de las transnacionales superan largamente la inversión
extranjera directa (IED). El año 2007, por ejemplo, la IED alcanzaba a
1.369 millones de dólares y la remesa neta se elevó a ¡18.856 millones
de dólares! La tendencia ascendente en la renta de la IED, como se
observa en el gráfico, comenzó el año 2003. En el 2011, durante el
gobierno de Sebastián Piñera, la inversión extranjera directa fue de
4.140 millones de dólares y la remesa neta de ganancias alcanzó a
¡14.014 millones de dólares! En otras palabras, la inversión extranjera
directa se ha recuperado decenas de veces mediante ganancias
exorbitantes que significan un despojo para Chile y sus necesidades en
educación, salud, vivienda, etc. Esta situación vergonzosa no puede ser
tolerada por ninguna nación que se precie de independiente.
Publicado en “Punto Final” 766, edición del 14 al 27 de septiembre de 2012.
Chile: A 39 años de la muerte de Pablo Neruda
por Prensa Popular
Viernes, 21 de Septiembre de 2012 12:36
El poeta y luchador social y político murió días después del golpe
de Estado de 1973 en Chile, el 23 de septiembre. Aquí va un video donde
el vate recita en voz propia cuando la Guerra Civil española y el poema
"El pueblo victorioso" de Canto General.
El pueblo victorioso
Está mi corazón en esta lucha.
Mi pueblo vencerá. Todos los pueblos
vencerán , uno a uno.
Estos dolores
se exprimirán como pañuelos hasta
estrujar tantas lágrimas vertidas
en socavones del desierto, en tumbas,
en escalones del martirio humano.
Pero está cerca el tiempo victorioso.
Que sirva el odio para que no tiemblen
las manos del castigo,
que la hora
llegue a su horario en el instante puro,
y el pueblo llene las calles vacías
con sus frescas y firmes dimensiones.
Aquí está mi ternura para entonces.
La conocéis. No tengo otra bandera.
Está mi corazón en esta lucha.
Mi pueblo vencerá. Todos los pueblos
vencerán , uno a uno.
Estos dolores
se exprimirán como pañuelos hasta
estrujar tantas lágrimas vertidas
en socavones del desierto, en tumbas,
en escalones del martirio humano.
Pero está cerca el tiempo victorioso.
Que sirva el odio para que no tiemblen
las manos del castigo,
que la hora
llegue a su horario en el instante puro,
y el pueblo llene las calles vacías
con sus frescas y firmes dimensiones.
Aquí está mi ternura para entonces.
La conocéis. No tengo otra bandera.
Video relacionado
Explico algunas cosas, Pablo Neruda
http://youtu.be/QutEp38spXUDe: La memoria ardiente rtvneruda
Septiembre, Neruda
Jueves, 20 de Septiembre de 2012 20:57
Eduardo Contreras- Clarín
El
último día de esta semana se cumplen 39 años desde la muerte del Premio
Nóbel de Literatura y miembro del Comité Central del Partido Comunista
de Chile compañero Pablo Neruda cuya voz y poesía siguen más vivos que
nunca.
Lo
que aun no se esclarece es la verdad acerca de su muerte. El
certificado de defunción señala una causa, la prensa de la época informa
de otra muy distinta. A estas alturas de la causa rol nº1038 - 2011,
iniciada por el Partido Comunista y que lleva el juez Mario Carroza ya
sabemos que, como denunció el testigo Manuel Araya, a Neruda se le puso
una inyección en el abdomen el domingo 23 de septiembre del 73 y muere.
Nunca antes se supo. Dice ahora el doctor Sergio Draper que él se la
puso y era dipirona para los dolores. Una trabajadora de esos años en la
clínica dice que esa inyección “era de aire” y que se la pusieron
médicos que vinieron y que no eran de la clínica.
Una
de las mayores dificultades es la ausencia de ficha clínica, de los
antecedentes hospitalarios. La Clínica Santa María respondió al juez que
no existe esa ficha dado el paso del tiempo. Extraño, raro. Esta
clínica, que es la misma del caso Frei ¿extravió la ficha clínica, se
destruyó, nunca la hubo? Sugestivo acontecimiento.
El
juez tiene pendiente decretar o rechazar la exhumación que se ha
solicitado y que debería esclarecer la naturaleza de la sustancia
inyectada. Se discute esa viabilidad. El Servicio Médico Legal chileno
se muestra escéptico. Prestigiosos profesionales de diversos países
estiman en cambio que con la tecnología de que hoy se dispone ni el paso
del tiempo ni la cercanía del cuerpo al mar serían impedimento para
acercarse a la verdad.
Así
opinan por ejemplo prestigiosas figuras médicas del campo
internacional, como el médico canadiense Bhushan Kapur, la doctora
cubana Leda Fernández Avila, o el médico mexicano Orlando Vásquez Marín.
Todos coinciden en la necesidad de exhumar el cuerpo del insigne poeta
para practicar las pericias correspondientes por los expertos
calificados que corresponda.
La
universalidad de Neruda no se opone a su firme postura de comunista ;
al contrario, se explica precisamente por esa militancia. La cultura no
es precisamente un bien cercano a la derecha. La razón es clara, no es
una mercancía, no se compra, no la ofrecen los bancos
Pobre
nuestro Chile que debe soportar gobiernos de la calaña del que tenemos.
Un presidente lejano absolutamente de la cultura, disfrazado estos días
de dueño de fundo junto a sus funcionarios, lejos, muy lejos, del huaso
o del campesino real. Dados ahora a la décima popular, tratando de
hacerse los simpáticos. Triste espectáculo el de la inauguración de las
fondas por personajes que carecen del sentido del ridículo.
No
nos extrañe tampoco si estos días algún otro facho se atreva a decir
una canallada contra Pablo Neruda como hace días un esperpento de a UDI
dijo una contra el Presidente Salvador Allende sin que se le tapara la
boca. Seres minúsculos, infinitamente lejos de la altura de Allende y
Neruda, no impedirán que el pueblo se libere y que Chile vuelva como el
70 a cantar por las calles y a vivir la poesía hermosa del cambio
social. Entonces sí celebraremos verdaderas Fiestas Patrias. La propia
doctora Fernández recuerda que ya dijo Neruda que podrán cortar las
flores pero no detener la primavera.
EJEMPLO: Estudiantes chilenos protestan contra gasto militar en desfile
por Aquiles Córdova
Sábado, 22 de Septiembre de 2012 15:38
Un grupo de estudiantes secundarios y universitarios chilenos
protestaron contra el excesivo gasto militar de su país, mientras se
realizaba el desfile de las Fuerzas Armadas para clausurar las
conmemoraciones de la independencia nacional.
Los estudiantes llegaron hasta el
Parque O'Higgins en Santiago, cuando se efectuaba la "Gran Parada
Militar 2012", con la presencia del presidente conservador chileno
Sebastián Piñera y las principales autoridades del país.
Los jóvenes levantaban carteles para
reclamar por el alto presupuesto militar del país, que en su opinión
debe ser invertido en los problemas del país como la educación.
Los organizadores de la protesta
afirmaron que "el gasto militar se lleva buena parte del PIB (producto
interno bruto) y queda poco para educación".
Los estudiantes plasmaron en sus pancartas la leyenda "Menos represión policial y más educación".
El grupo fue rodeado desde un primer
momento por efectivos policiales para evitar desmanes, a pesar de que
organizaciones de derechos humanos que se hicieron presentes informaron
sobre la detención de 10 jóvenes que repartían panfletos con sus
demandas por una mejor educación.
Los estudiantes chilenos llevan más de
un año protestando para exigir mejoras al sistema de educación, pero sus
demandas no han sido acogidas por el gobierno chileno.
De acuerdo con el Instituto
Internacional de la Paz, de Suecia, Chile, junto a Venezuela, tiene el
mayor gasto militar de América del Sur, con cerca de 3,2 por ciento de
su PIB promedio en los últimos años.
Estudiantes convocan a toda la población a una nueva marcha este jueves
Sábado, 22 de Septiembre de 2012 10:24
Mariano Rivera (Radio U de Chile)
Estudiantes
secundarios llegaron hasta la Intendencia de Santiago, para solicitar
el permiso correspondiente a la autoridad, de cara a la próxima marcha
estudiantil. Ingresada la petición, los dirigentes reiteraron el llamado
al Gobierno, a que permita la ruta emblemática y tradicional de las
manifestaciones sociales, correspondiente a la Alameda hasta la Estación
de Metro Los Héroes.
Para el próximo jueves
27 de septiembre está prevista la próxima marcha estudiantil, convocada
por los secundarios, en la esperan reunir a los distintos movimientos
sociales que acompañan y apoyan las demandas que el sector exige desde
hace ya dos años de protesta.
Hasta la Intendencia
de Santiago llegó la vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes
Secundarios (ACES), Eloísa González, quien señaló que, al igual que el
año pasado, con las distintas fechas de festejo que tiene el país, la
opinión pública y las autoridades tratan de bajar el perfil a las
demandas que aún no tiene respuesta por parte del Ministerio de
Educación.
“Se idea una forma de
revivir el movimiento estudiantil y replantear nuestras demandas.
También bajo el contexto de que se le entregó una propuesta al Mineduc
hace dos semanas y no ha respondido hasta hoy. En ese sentido, pretende
convocar nuevamente al pueblo en su conjunto a marchas por la educación
pública”, comentó la dirigente.
La representante de
los secundarios indicó que “además existe un requisito específico que
tenía que ver con los petitorios internos, como que los alumnos puedan
contar con baños en sus colegios. La realidad de hoy es precaria y eso
también se negó. Podría haber sido una avance en la convivencia en
nuestro recinto, pero no se hizo”.
La vocera de la ACES
reiteró el llamado a la Intendenta de Santiago, Cecilia Pérez, a otorgar
el permiso por la ruta emblemática, que va desde Plaza Italia hasta la
Estación Los Héroes, marchando por la Alameda y que fue lo que
solicitaron los estudiantes.
En tanto, Eloísa
González recalcó que el movimiento secundario ha perdido la confianza en
las autoridades de Gobierno, por lo que confirmaron el llamado a
“funar” las elecciones municipales del 28 de octubre, señalando además,
que la clase política no ha respondido a las demandas sociales y que
esta nueva jornada de sufragio, reivindicará la forma de gobernar que
hasta ahora se ha consolidado.
“Como Aces creemos que
no van a haber respuestas porque ya no han habido. Tuvieron muchas
oportunidades para decir algo y, por lo mismo, nosotros mantenemos el
emplazamiento a funar el 28 a través de la campaña ´Yo no presto el
voto´, es decir, nosotros no estamos dispuesto a que gobierne un mismo
bloque bajo una institucionalidad política que ha sido incapaz de
resolver las demandas sociales. Nosotros estamos ahora bajo esa
consigna, presionándolos a ellos y a los nuevos referentes a que se
hagan cargo de permitir la participación ciudadana para que ésta pueda
incidir en educación”, dijo.
Respecto del monto
establecido para la educación en el Presupuesto 2013, Noam Titelman
señaló que es un tema que se tiene que re estudiar, por cuanto recalcó
que “resultaría muy delicado que se otorgue un monto insuficiente”.
“Esta movilización se
realiza tres días antes de que se venza el plazo para que el Presidente
entregue su propuesta para el Presupuesto y esto no es coincidencia.
Estamos muy preocupados y atentos frente a lo que suceda en esta
discusión, en especial, respecto a los aportes a la educación pública y,
sobre todo, la escolar. Tenemos mucha información de que luego de las
elecciones municipales se van a cerrar varios liceos. Ya tenemos una
situación preocupante en términos de la participación en la matrícula
pública. Sólo tenemos un 40 por ciento cuando el promedio lo hace 90 y
creemos que después de los sufragios puede disminuir al 30 por ciento”,
advirtió el representante de la FEUC.
Asimismo, Noam
Titelman recalcó que el zonal universitario metropolitano se sumará a la
movilización del 27 de septiembre, en tanto la decisión de la
Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH), se analizará mañana, en
una nueva jornada donde tratarán la adhesión a la marcha convocada para
el 27 de este mes, al igual que la postura respecto de la propuesta
presupuestaria 2013 emanada desde el Ejecutivo.
sábado, 22 de septiembre de 2012
Camila Vallejo: “Tocamos el corazón profundo del neoliberalismo chileno”
Primera parte de la
entrevista que Marcha realizó con Camila Vallejo, dirigente estudiantil,
vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile y
militante de las Juventudes Comunistas.
Dolores Liaudat / Marcha (Argentina)
Camila Vallejo, dirigente del movimiento estudiantil chileno. |
-¿Qué
balance haces del proceso de lucha del 2011 y cómo se encuentra hoy el
movimiento estudiantil secundario y universitario en Chile?
-En primera
instancia yo creo que el movimiento estudiantil es un movimiento en desarrollo
que no se basa solamente en hitos de movilización sino que se viene
construyendo ya hace mucho tiempo. Éste tuvo una expresión de masas en el 2011
porque logró hacer síntesis de un diagnóstico compartido que se venía
trabajando hace mucho tiempo respecto de la crisis del sistema educacional. Y a
su vez logró representar en ese diagnóstico muchas visiones de los actores de
la educación: estudiantes universitarios y secundarios y trabajadores de la
educación, pero también pudo involucrar de alguna forma a la familia.
Cuando
nosotros empezamos a develar que la crisis del sistema educacional tenía mucha
relación con la mercantilización del sistema producto del endeudamiento, de la
privatización, del deterioro de la calidad y los procesos formativos, también
mostramos que esto era algo que estaba afectando a la familia. Miles de
estudiantes salieron porque ya no podían aguantar más el endeudamiento y que la
educación fuera tratada como un bien de consumo pero también las familias se
sintieron interpretadas y representadas por ese sentir. Muchas familias se ven
hoy día acogotadas porque su salario no alcanza para la vida, porque tienen que
trabajar para pagar sus deudas en salud, en vivienda, en educación y en otros
aspectos. Entonces de alguna forma se tocó un poco el corazón del modelo
neoliberal en Chile, que es profundo, yo creo que es uno de los más
desarrollados, trabajados e inhumanos del mundo entero.
Este fue un experimento
de los Chicago Boys del modelo neoliberal, el cual se ha exportado de diferentes
formas en otros países y somos un ejemplo claro de ese modelo. Y eso se tocó a
fondo en el movimiento del 2011, pero este movimiento se venía desarrollando
hace mucho tiempo y tiene expresión en otras áreas y sectores organizados. Y
claro, el balance es positivo porque muestra que este movimiento en desarrollo
ha logrado profundizar o radicalizar su postura porque ha encontrado la raíz
del problema en el ámbito de la educación, la salud y el medio ambiente. Yo
creo que si bien en el 2012 bajó el nivel y la intensidad de las movilizaciones
no podemos negar que el movimiento se sigue desarrollando, sigue debatiendo en
torno al problema estructural de nuestro modelo de desarrollo y de nuestro
sistema político.
-¿Cuál
es tu análisis acerca de las causas de la baja de la movilización universitaria
durante este año?
-Todo
movimiento tiene ciclos, tiene altos y bajos. Hay momentos de repliegue después
de un intenso periodo de movilización como fue el del 2011, donde muchos
quedamos con una carga académica que fue bastante grande y muchas instituciones
de alguna u otra forma se vieron desfinanciadas. Entonces no es fácil llegar y
levantar nuevamente el movimiento con la intensidad y masividad del 2011.
Estamos en un momento de repliegue, de redefinir lineamientos, de discutir cómo
seguir avanzando. Yo creo que es normal, que es sano que esto pase y de todas
formas no descarto que en el 2013 volvamos a salir nuevamente a las calles con
fuerza, de forma más transversal, más organizada y con una capacidad de propuesta
de alternativa al modelo un poco más desarrollada. Yo creo que hoy está en
juego que los sectores de la sociedad civil, a través de sus organizaciones,
logren empoderarse más, logren articularse, hacer alianzas entre ellos y
construyan una visión distinta de sociedad que le haga contrapeso al actual
modelo de desarrollo neoliberal y sobre todas las cosas a nuestro sistema
político que a todas luces se reconoce que está atravesando una crisis de
representatividad profunda. Está deslegitimado porque el sistema político se
hizo en dictadura entonces es evidente que hoy día este cuestionado y se
plantea desde muchos sectores la necesidad de cambiarlo, de transformarlo pero
desde el empoderamiento del pueblo y no desde una élite política.
-¿Qué
respuestas vienen obteniendo de parte del gobierno a sus demandas?
-La
respuesta del gobierno ha sido prácticamente nula en torno a nuestras demandas
estructurales. Lo que ha hecho el gobierno es sacar varios proyectos de ley en
materia educacional pero que son mero maquillaje al actual modelo, no cambian
el espíritu ni el diseño impuesto en dictadura para el sistema educativo.
Entonces nosotros tenemos la tarea de ver cómo hacer para que el movimiento
vaya tomando más fuerza y logre ya no pedirle a la derecha que haga cambios que
sabemos que no va a hacer. Tenemos que tomar en nuestras propias manos el
desafío de hacer las transformaciones materiales y eso es complejo porque
requiere un desarrollo de más largo plazo del movimiento social.
El gobierno
aunque podría hacer cambios más pequeños que no implicaran alterar tanto su
modelo ideológico para la educación, nos ha cerrado las puertas y dice que la
discusión democrática se da en el Parlamento y no con las organizaciones
sociales. Entonces su estrategia está en desviar el dialogo del mundo social y
llevarlo al Parlamento donde ellos tienen más posibilidad de maniobra.
-Ante la
falta de respuestas del gobierno, ¿qué perspectivas tienen sobre el camino a
seguir?
-Todas las
demandas de carácter estructurales que se están levantando de parte de las
organizaciones sociales tanto en el ámbito de la salud, de la educación, por
ejemplo la renacionalización de los recursos naturales en el norte,
difícilmente van a tener una respuesta por parte de la élite política bajo este
sistema político actual. Tenemos un sistema binominal que genera que para hacer
cualquier cambio constitucional se requiera quórum calificado y que no se pueda
lograr porque hay un duopolio político en el Parlamento producto del sistema
binominal de elecciones. Entonces si no cambiamos la institucionalidad política
y el sistema electoral es muy difícil que sólo a través de la movilización y la
exigencia a los actuales gobernantes se logren canalizar las demandas
estructurales.
Yo creo que
es más complejo de lo que nosotros esperamos y es bueno que sea así porque eso
nos llama a nosotros a ver que esto depende de un cambio más estructural y yo
creo que por ahí tiene que caminar esto. No estamos en un consenso pleno, hay
mucha diferencia dentro del movimiento y de la misma izquierda. Dentro del
movimiento hay diferencias en cuestiones de forma, en cuestiones de táctica
pero en la medida en que se va abriendo el debate se van dilucidando posibles
caminos. En algún momento vamos a tener que tomar una postura unitaria sobre
cómo trasformar nuestra institucionalidad política más allá de demandar
transformaciones en el ámbito de la educación, que son necesarias, pero por mas
que tengamos mucha fuerza en plantearlo no lo vamos a lograr con el actual
marco institucional.
Chile: Acto por el asesinato del cura-obrero Miguel Woodward
por Amigos de Miguel Woodward
Muerto y hecho desaparecer por la marina el 22 de septiembre de
1973. El homenaje se realizará el 23 de septiembre de 2012, a las 11:00
hrs., en el memorial de Miguel ubicado en el cementerio número 3 de
Playa Ancha, Valparaíso, Chile.
El intocable presupuesto de las FFAA
Frente
a la herencia de una distribución presupuestaria de prioridades
cuestionables e ilegítima por parte de la dictadura en cuanto a la
fijación del Presupuesto de la Nación para las Fuerzas Armadas, y luego, a partir de una consolidación de parámetros de desigualdad social de tipo estructural durante los gobiernos de la Concertación,
en el entendido de una política pública indiferente con las urgencias
de más justicia social, orientada en lo esencial a la cobertura de
servicios públicos por parte del sector privado y de la consiguiente
necesidad de más gasto público y más Estado, la izquierda chilena y el
movimiento social fue acuñando y consolidando como gran demanda social
la eliminación y/o revisión de la Ley Reservada del Cobre, expresada en
el 10% del presupuesto de Codelco para el sector castrense y la redirección de dichos recursos para urgencias sociales como educación y salud.
Iniciada la segunda década de este
siglo, el gobierno de derecha embriagado por su simbólico triunfo leyó
en este periodo la oportunidad, presumiendo réditos históricos que
validen su cuestionado pasado y presente democrático, para emprender la
revisión del presupuesto de las Fuerzas Armadas, en el entendido de un
proceso de modernización de dicho sector que necesariamente exigía
revisar sus ingresos. Sin embargo, habida cuenta de las declaraciones de
distintos personeros de gobierno y del proyecto de ley en curso, queda
claro la no intencionalidad de este gobierno para también revisar
minuciosamente la estructura de egresos de dicho sector del aparato
estatal.
Descontando que no deben existir
inhibiciones en el movimiento social y en los partidos de genuina
vocación democrática para resguardar que el cambio en la ley de
financiamiento de las Fuerzas Armadas no se traduzca en la
materialización de una intencionalidad espuria de privatizar Codelco, es
conveniente también ampliar la mirada y focalizar el análisis en los
aspectos más controversiales del proyecto ley (Proyecto de Ley que
Establece un Nuevo Mecanismo de Financiamiento de las Capacidades
Estratégicas de la Defensa Nacional. Boletín N° 7678-02) que fue
aprobado con observaciones por la Comisión de Defensa del parlamento. Al respecto, conviene tener presente:
• Lo fundamental del proyecto de ley es
que busca crear una política de Estado para el financiamiento de la
Defensa Estratégica de la República, estableciendo partidas
presupuestarias que superan el ejercicio de los periodos presidenciales,
es decir, presupuestos plurianuales, otorgando mayor seguridad y
planificación para la adquisición de material bélico e implementación de
planes.
• Pese a la pertinencia de la finalidad
antes señalada, dicho propósito supone como pre-requisito abordar en la
discusión sobre gasto público en defensa una revisión estructural de las
glosas y conceptos para funcionamiento de las Fuerzas Armadas. Es
decir, no es razonable que el Congreso apruebe una
forma de financiamiento estable en el tiempo si esto no se inscribe
dentro de un proceso de modernización de las Fuerzas Armadas que permita
entre otros redefinir por ejemplo qué se entiende por gastos
operacionales para las Fuerzas Armadas en el año 2012.
• De lo anterior, fijar como criterio
basal de financiamiento para las Fuerzas Armadas el 70% de la asignación
presupuestaria del año 1989 de la Ley Reservada del Cobre, contemplando
todos los reajustes a la entrada en vigencia de esta ley, sin
justificación y actualización de conceptos y gastos, no se presenta como
un punto de partida apropiado y legítimo, y por lo mismo requiere de un
debate más profundo.
• Asimismo, el proyecto presentado por
el Ejecutivo presenta una normativa que no se condice con el propósito
declarado de más autonomía y menos sujeción a contingencia
presupuestaria para el gasto en defensa, en el sentido que le atribuye a
los ministerios de Defensa y Hacienda
competencias para re-liquidar recursos no ejecutados el año anterior.
En tal sentido, la definición de los gastos operacionales de las FF.AA.
debiese ser lo menos discrecional y lo más objetivable posible mediante
glosas y conceptos fijados en reglamentos.
• En cuanto a los controles y fiscalizaciones de parte de la Contraloría a los gastos en defensa, el Ejecutivo
nuevamente sorprende no proponiendo una adecuada normativa que
supervigile los destinos del erario nacional en defensa estratégica,
cuestión no menor, dado el carácter jerárquico de las instituciones
castrenses y la posibilidad cierta que ante ausencia de control los
recursos no tengan como destino el esperado.
• En la misma dirección, el gasto
público en defensa estratégica está mediado por leyes reservadas de
información que en este proyecto de ley debiesen ser correctamente
compatibilizadas con la función fiscalizadora de los parlamentarios, en
el entendido de poder conjugar reserva con trasparencia y probidad.
• Por otra parte, siendo uno de los
propósitos del proyecto de ley dotar a las Fuerzas Armadas de una
institucionalidad con perspectiva estratégica para la compra de material
bélico, es pertinente dotar a esta institucionalidad de fórmulas que
aseguren control y fiscalización del poder político, lo anterior
considerando que el mercado de armas es susceptible a coimas e
irregularidades de las cuales los altos mandos de las Fuerzas Armadas de
Chile no han estado excluidas.
Por Marcos Barraza Gómez
Director Ical
Ciudadano a Papel
El Ciudadano Nº128, primera quincena julio 2012
Noam Chomsky: “EEUU e Israel son las mayores amenazas para el mundo”
“Estados Unidos e Israel son las
mayores amenazas para el mundo. El régimen israelí comete actos de
violencia, al igual que su principal aliado: el gobierno de Washington”.
Así lo indica en un artículo publicado en la página Common Dreams el lingüista, filósofo y activista estadounidense Noam Chomsky, quien considera como “las principales amenazas” para la paz mundial al régimen israelí y al gobierno estadounidense.
El también profesor de la Universidad de Massachusetts
aseveró que no es nada fácil ver el mundo con una óptica diferente,
especialmente, con las diversas vías que se presentan día a día, pero sí
que es de gran utilidad intentarlo.
El analista reconoció que la razón principal por la que la República Islámica de Irán es considerada una de las mayores amenazas para la paz es porque podría disuadir el poder de Estados Unidos
y del régimen israelí, y aun más en caso de provocación podría usar su
poderosa fuerza militar en su defensa y contra el régimen de Tel Aviv.
Chomsky, conocido como una de las
figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX, criticó al
régimen israelí por los deplorables actos que ejecuta en territorio
palestino, por las distintas violaciones de las leyes internacionales y
del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), por cometer actos brutales contra El Líbano y los prisioneros en Gaza, causando la muerte de decenas de miles de personas bajo diferentes pretextos.
El activista estadounidense subrayó en su nota la gran victoria del país persa en la celebración de la XVI Cumbre del Movimiento de Países No Alineados, llevada a cabo en Teherán,
donde consiguió mostrar al Occidente el respaldo de la mayoría de los
líderes de la población mundial respecto a su derecho de enriquecimiento
de uranio y la utilización pacífica de la energía nuclear, además de
oponerse a la política estadounidense consistente en sancionar al pueblo
persa.
Noam Chomsky es, principalmente,
reconocido por su activismo político, caracterizado por una fuerte
crítica del capitalismo contemporáneo, como la política de Washington; quien ha sido señalado por el periódico ‘New York Times’ como “el más importante de los pensadores contemporáneos”.
Fuente: Andes
Septiembre 6, 2012
Publicado en www.librered.net
La “sedición monetaria”
Viernes, 31 de Agosto de 2012 11:18
Luis Casado- Clarín
Orléan sostiene que “Las funciones monetarias se deducen de la polarización mimética”. En claro, el personal, independientemente de sus preferencias, se inclina a utilizar la moneda adoptada por la mayoría porque eso le facilita su vida de productor-vendedor. De modo que en un entorno dado, tal o cual moneda se impone por un fenómeno de imitación. En jerga de economista Orléan dice: “Como nos lo enseñaron los rendimientos crecientes de adopción, la búsqueda del bien más líquido por todos los actores (económicos) engendra un proceso de retroacciones positivas que polariza acumulativamente las elecciones sobre las liquideces más utilizadas”. Tranquilo. Aquí termino con la jerigonza y paso a escribir en cristiano.
Lo curioso es que sólo dos páginas más adelante Orléan dice lo contrario. La preferencia de una moneda, en tanto bien líquido que permite acceder fácilmente a cualquier otro bien, no es el producto de su libre adopción por imitación de lo que hace la mayoría, el famoso “mimetismo”, sino que “procede de una aceptación obligada, es decir de una dominación”. Todo el edificio teórico de Orléan cae, pero él hace como si no se diese cuenta y continúa desenrollando su culebra. No sin antes insistir, para que quede claro, que “desde su origen, la unanimidad monetaria es una unanimidad más impuesta que deseada”.
El “libre mercado”, y partiendo, la moneda, no son tan libres. Lo que no deja de provocar tiras y aflojas de aquellos que, por alguna razón, hubiesen preferido otra moneda. Es lo que Orléan llama la “sedición monetaria”. La disidencia monetaria, como otras disidencias, “puede tener éxito si aparece sobre el fondo de una insatisfacción latente y generalizada que encuentra entonces el modo de expresarse”. De esto quería hablarte.
Lo esencial en este proceso de sedición monetaria es el cuestionamiento del monopolio de la moneda central mediante la utilización por ciertos grupos de nuevas referencias monetarias “privadas”. Una forma sutil de sedición monetaria, dice Orléan, es la indexación de los precios. Con la indexación de los precios se cuestiona la capacidad de la moneda existente para representar adecuadamente el poder adquisitivo. ¿No te recuerda nada? La Unidad de Fomento, nuestra tristemente célebre UF.
Una moneda -cualquiera sea su origen y el modo en que llegó a imponerse- tiene una función social, así fuese la de servir como expresión de lo que cada cual está en derecho de exigirle a la sociedad a cambio de su aporte productivo. La apropiación por parte de “privados” de la referencia monetaria es pues una forma de dominación impuesta por muy pocos a la inmensa mayoría.
El peso, nuestra moneda nacional, no es de la propiedad de Luksic, Angelini, Matte, Piñera y un par de grupos bancarios, sino una herramienta sobre la cual el pueblo de Chile debe ejercer su Soberanía. Para evitarlo, cumpliendo dócilmente con las instrucciones del llamado Consenso de Washington, se instituyó la “independencia” del Banco Central. El secuestro de la Soberanía política impuesto por la dictadura fue acompañado del secuestro de la Soberanía monetaria. Si el Banco Central de Chile ignora olímpicamente a los chilenos, no es independiente ni del FMI ni de Washington.
Pero no les bastó con eso. Nuestra “sedición monetaria” es institucional. Es el propio Estado el que regenta la Unidad de Fomento, esa indexación de los precios destinada a favorecer a los grandes capitales y a pisotear el poder adquisitivo de los consumidores. Si el peso es tan fuerte y estable como pretenden El Mercurio, Andrés Velasco y Felipe Larraín, Alianza y Concertación, ¿a título de qué siguen imponiéndonos precios expresados en UF?
La sedición monetaria continúa, en beneficio de unos pocos. No les basta con imponer políticas monetarias contrarias al interés de la inmensa mayoría de los chilenos, políticas que se expresan mayormente en las tasas de cambio, sino que además extraen beneficios suplementarios en el mercado interno gracias a la subversión monetaria.
Ahora que la idea de la Asamblea Constituyente ha cobrado fuerza en el país en la perspectiva de devolverle a Chile su carácter de república democrática y a los chilenos su irrenunciable Soberanía, no hay que olvidar este detallito. La moneda es nuestra. No de ellos.
¿Fueron economistas los mayas?
Domingo, 05 de Agosto de 2012 10:26
Paul Walder- Clarín
Los
mayas, que fueron grandes astrónomos, predijeron que el 21 de diciembre
se producirá el fin del mayor de los ciclos astronómicos y el mundo
sufrirá enormes cambios.
Todavía
no sabemos si esta proyección cósmica -más que profecía o vaticinio-
se cumplirá, pero lo que parece cada día más certero son otros cambios.
Tampoco
sabemos si los mayas fueron economistas, pero las grandes
transformaciones anunciadas han comenzado a manifestarse desde el lado
de las finanzas globales. El fin del mundo más próximo o más posible
parece ser el fin del capitalismo tal como lo conocemos, o padecemos.
Es
peligroso hacer estas afirmaciones, lo mismo que apuntar hacia el 21 ó
22 de diciembre como fin del mundo, pero las señales en el aire son tan
pesadas y claras que pocos analistas se atreven a proyectar una
reactivación o un nuevo florecimiento del capitalismo. La economía
mundial transita por un sendero oscuro y laberíntico, cuya salida no
solo es hoy incierta, sino que ignoramos en qué parte del proceso
estamos.
Porque
al observar las informaciones financieras, éstas ya no parecen proceder
de un casino de especuladores, como ha sido por más de dos décadas,
sino de un garito de rufianes. El mundo financiero no es solamente el
paraíso de los tahures; es el lugar de estafadores y delincuentes. El
capitalismo en su más alta fase, que ha sido el neoliberalismo, el libre
mercado desregulado, ha inaugurado una nueva etapa, que es el
gansterismo financiero. Un grupo de truhanes, los bangters, se disputan los mercados, que es también la vida y el destino de las personas.
Ya
nada sorprende en la fase más degradada del capitalismo, que es la
ambición, el lucro y la avaricia fusionada y amplificada. Hace años
leíamos y hablábamos sobre los capitales golondrina, de los refugios
tributarios en islas del Caribe, pero durante las últimas semanas hemos
sabido que los multimillonarios del mundo guardan miles de millones,
volúmenes que superan el PIB de Estados Unidos y Japón juntos, en los
paraísos fiscales con el objetivo de no pagar impuestos. ¿De dónde ha
salido todo ese dinero?
Es
parte del botín neoliberal: décadas de explotación de recursos
naturales, de mano de obra barata y de apuestas especulativas. Décadas
de libre mercado, que es el mercantilismo sin reglas, o más bien bajo
las normas y señales del propietario del juego.
Esto
indigna. Pero no es nada con lo que vamos conociendo. Uno es el
escándalo, aún bastante encubierto por la prensa corporativa, de la
manipulación de las tasas Libor por la gran banca mundial, encabezada
por el Barclays Bank, tras el que hay una larga lista de rimbombantes
nombres y rúbricas. Esta es la tasa de interés para los préstamos
interbancarios, la que ha sido maniobrada a favor de los grandes bancos
y, de paso o como efecto colateral, perjudicando a los millones de
deudores del mundo.
Si
esta maniobra incita a la ira, hay otra que es nauseabunda. El
británico HSBC, el mayor banco europeo, lavó miles de millones de
dólares del narcotráfico mexicano. Sus gerentes y ejecutivos, de
corbatas de seda y perfumes franceses, han venido ocultando la sangre de
miles de víctimas que deja esta mafia, la que mutan en abultadas cifras
y ganancias, en rutilantes inversiones, en un decadente lujo.
Esta es la nueva fase neoliberal, que muestra su ocaso y descomposición. La
presidenta argentina se preguntaba si a esto se le puede seguir
llamando capitalismo o es ya locura. No solo locura, decimos, también
perversión, corrupción e inmoralidad. En Europa, mientras el costo de la
especulación desaforada de los bancos recae sobre los ciudadanos, los
niveles de concentración de la riqueza alcanzan estándares míticos: con
el 45 por ciento de la propiedad de los multimillonarios se podría pagar
toda la deuda europea.
La
realidad supera todas nuestras sospechas acerca de las trampas,
comisiones raras, tasas brujas, seguros falsos, colusiones encubiertas
de todas las empresas y proveedores de servicios, desde la telefonía, el
retail
y, por cierto, la banca. No eran rarezas ni excepciones. Era el negocio
en sí mismo. Ahora comprendemos cómo estos aventureros y especuladores,
hoy multimillonarios, eran también grandes y muy pulcros estafadores.
Pero
las cosas van aún más lejos en la estafa de las tasas de interés:
apuntan a la Reserva Federal, el banco central de Estados Unidos. Como
para no creerlo: un comité del Congreso está investigando en el corazón
del capitalismo el virus de esta corrupción de proporciones bíblicas.
Los
mayas no han sido los únicos en observar los ciclos del universo. En
una escala más terrestre, analistas como el historiador Fernand Braudel,
el sociólogo Immanuel Wallerstein o el economista ruso Nikolái
Kondrátiev han desarrollado teorías sobre los largos ciclos de la
historia. Y coinciden. Estamos llegando o hemos llegado al final de uno
de ellos, que es, según afirma el profesor Wallerstein, el que marca el
fin del capitalismo. Esperemos al 21 de diciembre para ver si es solo
eso. Tal vez este final sería suficiente.
Publicado en “Punto Final”, edición Nº 763, 3 de agosto, 2012
Ya hay más de 25 millones de personas desempleadas en Europa
por Kaos. Laboral y economía
Viernes, 21 de Septiembre de 2012 01:30
El país más afectado por el desempleo fue Grecia, con 23.1% de
personas que han pérdido su trabajo debido a la crisis. Se estima que el
empleo seguirá cayendo en los sectores industrial, de servicios y de la
construcción, en especial en España, Grecia e Italia”.
Fuente: Agencias
El número de desempleados en la Unión
Europea en julio pasado fue de 2.6 millones de personas, con lo que la
cifra total de personas sin empleo en los 27 países de la comunidad
aumentó a 25.2 millones, informó hoy la Comisión Europea (CE).
En un reporte sobre el mercado laboral comunitario la CE indicó que la mayoría de personas que perdió su empleo en julio pasado se registró en los países que conforman la zona euro.
El aumento del desempleo en la unión monetaria fue de 0.2 puntos, para ubicarse en 11.3%, mientras que en el conjunto de la Unión Europea (UE) fue de 0.1 puntos, para llegar al 10.4%
El alza más fuerte se registró en Grecia con 1.4 puntos porcentuales con lo que el nivel de desocupación se elevó hasta 23.1%
En seguida se situó España, donde el desempleo creció 0.7 puntos, para colocarse en 25.1%
También se observó un continuado aumento en la diferencia entre los niveles de desempleo de los diversos países europeos, que en julio pasado alcanzó el mayor nivel de la última década: una brecha entre el 4.5%en Austria y el 25.1% en España.
Con base en una encuesta, realizada por la CE y los empresarios europeos, se advirtió que “el panorama para los próximos meses es pobre”.
“Estiman que el empleo caerá en los sectores industrial, de servicios y de la construcción, en especial en España, Grecia e Italia”, alertó el Ejecutivo.
En un reporte sobre el mercado laboral comunitario la CE indicó que la mayoría de personas que perdió su empleo en julio pasado se registró en los países que conforman la zona euro.
El aumento del desempleo en la unión monetaria fue de 0.2 puntos, para ubicarse en 11.3%, mientras que en el conjunto de la Unión Europea (UE) fue de 0.1 puntos, para llegar al 10.4%
El alza más fuerte se registró en Grecia con 1.4 puntos porcentuales con lo que el nivel de desocupación se elevó hasta 23.1%
En seguida se situó España, donde el desempleo creció 0.7 puntos, para colocarse en 25.1%
También se observó un continuado aumento en la diferencia entre los niveles de desempleo de los diversos países europeos, que en julio pasado alcanzó el mayor nivel de la última década: una brecha entre el 4.5%en Austria y el 25.1% en España.
Con base en una encuesta, realizada por la CE y los empresarios europeos, se advirtió que “el panorama para los próximos meses es pobre”.
“Estiman que el empleo caerá en los sectores industrial, de servicios y de la construcción, en especial en España, Grecia e Italia”, alertó el Ejecutivo.
American Airlines envía cartas de despido a más de 11.000 trabajadores
La aerolínea, socia de Iberia, también planea reducir el número de operaciones de sus vuelos tras la bancarrota en noviembre de 2011
EUROPA PRESS Texas 19/09/2012 20:48 Actualizado: 19/09/2012 20:50
American Airlines (AA) ha enviado notificaciones de alerta de
despido a más de 11.000 trabajadores y planea reducir el número de
operaciones de sus vuelos como parte del proceso de reestructuración de
la compañía declarada en bancarrota en noviembre de 2011, según recoge
el diario The Dallas Morning News.
La compañía con sede en Fort Worth, Texas, hizo llegar a el pasado lunes a sus trabajadores -a excepción de auxiliares de vuelo o pilotos- una carta en la que les advertía de su posible despido entre los meses de noviembre y diciembre, como ha indicado el Sindicato de Empleados de Transporte (TSU, por sus siglas en inglés).
En su defensa, el portavoz de AA, Bruce Hicks, señaló que menos del 40% de los empleados recibieron esta carta, y matizó que ley federal obliga a la empresa a notificar a cualquier persona cuya posición "puede verse afectada".
"Los recortes de empleo justo antes de Navidad son una vergüenza y, además, es el peor momento del año para tratar de encontrar otro trabajo", han lamentado desde el sindicato.
En cuanto a sus vuelos, AA podría reducir hasta un 2% los despegues durante las próximas semanas tras detectar un aumento de las bajas por enfermedad de sus pilotos.
El grupo estadounidense AMR, que agrupa a las filiales American Airlines, socia de Iberia, y American Eagle, se acogió en noviembre de 2011 de manera voluntaria al capítulo 11 de la ley estadounidense de bancarrotas, por la que las dos aerolíneas quedaron en suspensión de pagos. AA acumulaba entonces una deuda de 11.900 millones de dólares (9.020 millones de euros).
La compañía con sede en Fort Worth, Texas, hizo llegar a el pasado lunes a sus trabajadores -a excepción de auxiliares de vuelo o pilotos- una carta en la que les advertía de su posible despido entre los meses de noviembre y diciembre, como ha indicado el Sindicato de Empleados de Transporte (TSU, por sus siglas en inglés).
En su defensa, el portavoz de AA, Bruce Hicks, señaló que menos del 40% de los empleados recibieron esta carta, y matizó que ley federal obliga a la empresa a notificar a cualquier persona cuya posición "puede verse afectada".
"Los recortes de empleo justo antes de Navidad son una vergüenza y, además, es el peor momento del año para tratar de encontrar otro trabajo", han lamentado desde el sindicato.
Un 2% menos de despegues
A pesar de que los pilotos no recibieron el documento, el portavoz de la Allied Pilots Association, Tom Hoban, indicó al diario que estimaban que la aerolínea prescindiera de los servicios de 1.400 de ellos.En cuanto a sus vuelos, AA podría reducir hasta un 2% los despegues durante las próximas semanas tras detectar un aumento de las bajas por enfermedad de sus pilotos.
El grupo estadounidense AMR, que agrupa a las filiales American Airlines, socia de Iberia, y American Eagle, se acogió en noviembre de 2011 de manera voluntaria al capítulo 11 de la ley estadounidense de bancarrotas, por la que las dos aerolíneas quedaron en suspensión de pagos. AA acumulaba entonces una deuda de 11.900 millones de dólares (9.020 millones de euros).
Moscú explica ruptura con la USAID
19 Septiembre 2012
Cubadebate
El Ministerio ruso de Asuntos Exteriores atribuyó hoy a la injerencia en procesos políticos la decisión de poner cese a las actividades de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en territorio de Rusia.
El trabajo de la USAID en Rusia “no siempre se correspondía con el objetivo proclamado de la asistencia al desarrollo de la cooperación humanitaria”, señaló el portavoz de la cancillería rusa, Alexandr Lukashévich, en un comentario publicado este lunes en la web de Exteriores.
El diplomático mencionó en particular los “intentos de influir a través del reparto de becas en las instituciones de la sociedad civil y en los procesos políticos, incluidas las elecciones de distinto nivel”.
En la actualidad, Rusia es un donante al desarrollo, por lo que renuncia a la recepción de ayuda por parte de organismos internacionales. Además, la sociedad civil rusa ya es lo suficientemente madura como para prescindir de “tutores externos”, según él.
Al mismo tiempo, Lukashévich declaró que Moscú está dispuesto a colaborar con la USAID en terceros países, siempre y cuanto se acaten estrictamente “los principios de igualdad, respeto a los intereses recíprocos y la no injerencia en los asuntos internos”.
La portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Victoria Nuland, señaló la víspera que su país se siente “muy orgulloso de lo que la USAID ha logrado en Rusia en las últimas dos décadas” y seguirá “comprometido con el apoyo a la democracia, los derechos humanos y el fomento de una sociedad civil más vigorosa en Rusia”.
La USAID cesará sus operaciones en Rusia a partir del próximo 1 de octubre pero su retirada no significa que el “reinicio” de relaciones entre Washington y Moscú haya tocado fondo, según Nuland.
“Continuamos el diálogo sobre cuestiones de política global y regional (…) El reinicio no solo nos permitió colaborar en asignaturas en que mantenemos posturas idénticas sino también manifestar sinceramente nuestra preocupación cuando no estamos de acuerdo”, dijo.
Establecida en 1961 y presente en más de 100 países, la USAID gastó en Rusia unos 2.700 millones de dólares en las últimas dos décadas. Un tercio de esta suma, según el Departamento de Estado de Estados Unidos, se invirtió en el desarrollo de la democracia pero también se llevaron a cabo programas conjuntos contra la tuberculosis y el sida, la ayuda a huérfanos y minusválidos, la lucha contra el tráfico de personas e iniciativas de protección medioambiental.
Mientras, los defensores de derechos humanos en Rusia se sienten preocupados por la retirada de la USAID.
“Es una señal muy negativa”, afirmó Lilia Shibánova, líder de la ONG Golos que colaboraba con la agencia estadounidense desde 2002. La USAID, según ella, “ha hecho muchísimo para apoyar la defensa de los derechos humanos y el periodismo libre en Rusia”. También señaló que Golos se dedicaba al monitoreo electoral principalmente gracias a los fondos de la USAID.
El líder del Movimiento Pro Derechos Humanos, Lev Ponomariov, teme que todas las fundaciones extranjeras acaben “expulsadas” de Rusia. “Los defensores de derechos humanos no podrán entonces desempeñar su labor para miles de ciudadanos cuyos derechos son vulnerados”, advirtió.
La presidente del Grupo Helsinki de Moscú, Ludmila Alexéieva, negó que la defensa de derechos humanos pueda interpretarse como una actividad política. “Cualquier Estado tiene la obligación de respetar los derechos de sus ciudadanos”, enfatizó.
Recordó asimismo que una ley aprobada en verano obliga a todas las ONGs rusas financiadas desde el exterior a registrarse en calidad de “agentes extranjeros”. “Se cierre aquí la USAID o no, igual no podremos tener financiación desde fuera”, concluyó.
(Con información de Ria Novosti)
La austeridad agrieta al socialismo francés
El Gobierno de Hollande comienza la tramitación del pacto de estabilidad de la Unión Europea con críticas del ala izquierda del Partido Socialista
El presidente Hollande saluda a simpatizantes junto al Elíseo. / B. LANGLOIS (AFP)
En 2005, los socialistas franceses se partieron en dos ante el referéndum del Tratado de Lisboa. La victoria del no
en aquella consulta fue, y todavía es, uno de los grandes traumas
políticos de François Hollande, que entonces era el primer secretario
del Partido Socialista (PS). Ahora, el presidente intenta que el ala
izquierda del partido y sus aliados ecologistas ratifiquen de forma
unitaria en el Parlamento el tratado que sanciona el rigor y la
austeridad presupuestaria, llamado Tratado sobre la Estabilidad,
Coordinación y Gobernanza de Europa. Pero en el PS han surgido serias
grietas mientras ecologistas, comunistas y Frente Nacional exigen un
referéndum. Irónicamente, solo el centroderecha promete apoyar en bloque
el texto negociado por Angela Merkel y Nicolas Sarkozy.
El Consejo de Ministros analizará el miércoles en el Elíseo el tratado europeo que prohíbe a los Estados superar el límite máximo del 0,5% en el déficit de todas sus administraciones y habilita al Tribunal de Justicia Europeo para vigilar y multar a los incumplidores. Enseguida, la Asamblea Nacional debatirá el texto que impone la regla de oro, junto a las dos leyes financieras que pondrán música a la letra. Para tratar de convencer a los socialistas y verdes más críticos, el Gobierno defenderá, al lado del texto original, un paquete europeo formado por las medidas para el crecimiento aprobadas en la cumbre europea de junio, la tasa Tobin a las transacciones financieras y el acuerdo para la supervisión bancaria.
La tarea del Ejecutivo no será fácil. El primer ministro, Jean-Marc Ayrault, llevará el 2 de octubre ese conjunto de decisiones a la Asamblea Nacional, pero aún no se ha decidido si someterá el discurso a una votación porque nadie las tiene todas consigo. A día de hoy, se calcula que al PS le pueden faltar cerca de 50 votos (propios, comunistas y verdes) en la Asamblea y 40, en el Senado. La ratificación no corre peligro porque el centroderecha (Unión por un Movimiento Popular, UMP) ha garantizado su apoyo. Pero recurrir a su mayor adversario para apagar el fuego provocado en casa sería un problema de credibilidad para un Hollande que debe aprobar un recorte de al menos 33.000 millones para el año próximo y que cada día siente más la erosión del paro y de la crisis en las encuestas.
El ala izquierda del PS promete dar la batalla porque considera que tal y como está redactado el tratado “condena a Europa a un rigor eterno”. “Ya nos dejamos colar Maastricht”, explicaba ayer el diputado socialista Jérôme Guedj al Journal du Dimanche, “ahora diremos no al tratado de Merkozy y sí a la reorientación comprometida por Hollande”. Los críticos sostienen que el tratado sanciona las políticas erróneas dictadas por Alemania durante la etapa anterior, y que los franceses tienen derecho a decidir, aunque el Tribunal Constitucional haya establecido que no es preciso incluir la regla de oro del déficit en la Carta Magna y pueda tener rango de ley orgánica.
Europa Ecologista Los Verdes —EELV— acuden divididos al debate. Su estrella más visible, el eurodiputado Daniel Cohn-Bendit, defiende la ratificación para “pasar página deprisa”, mientras Eva Joly, la excandidata presidencial, está en contra. Los jefes de filas en el Senado y la Asamblea se declaran a favor de una “gestión rigurosa”, pero alertan: “La austeridad a toda costa es una barbaridad. El remedio es peor que la enfermedad”. Los comunistas y el Frente de Izquierda (además del ultraderechista Frente Nacional) han pactado movilizarse por la consulta popular. El sábado, en la fiesta del diario L’Humanité, en La Courneuve, la portavoz del Gobierno, Najat Vallaud-Belkacem, fue recibida con abucheos y al grito de “referéndum, referéndum”.
Aunque la población parece poco interesada en los asuntos europeos —solo el 33% sabe lo que es el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MES)—, el líder del Frente de Izquierda, Jean-Luc Mélenchon, proclama que la batalla contra el tratado “es un nuevo episodio revolucionario por la soberanía y la independencia”. El ministro delegado para Asuntos Europeos, Bernard Cazeneuve, replica a quienes piden una consulta popular que “el referéndum ya se ha celebrado: fueron las presidenciales y las legislativas”, que dieron amplia legitimidad al programa de Hollande. Cazeneuve cree que estos opositores olvidan “los avances” logrados por el Elíseo. A saber, reorientar la política europea hacia el crecimiento con un plan de 120.000 millones, la aprobación de la tasa sobre las transacciones financieras, y el compromiso del BCE para salvaguardar la integridad de la zona euro.
Muchos camaradas del no, que hace cinco años se apezuñaron en torno a Laurent Fabius, hoy ministro de Exteriores, son nacionalistas clásicos y no están dispuestos a ceder soberanía a Bruselas. Otros son sindicalistas y claman contra el poder financiero. Hollande necesitará apaciguarlos. Cuando las disputas con Berlín sobre la supervisión bancaria y el rescate de España parecen amenazar la estabilidad del eje franco-alemán, debe demostrar a Alemania que eso que Le Monde ha llamado “el rigor de izquierdas” también existe y que la disciplina presupuestaria tiene respaldo social. Si las calles se llenan de banderas rojas, llamarlo rigor de izquierdas será más arduo.
El Consejo de Ministros analizará el miércoles en el Elíseo el tratado europeo que prohíbe a los Estados superar el límite máximo del 0,5% en el déficit de todas sus administraciones y habilita al Tribunal de Justicia Europeo para vigilar y multar a los incumplidores. Enseguida, la Asamblea Nacional debatirá el texto que impone la regla de oro, junto a las dos leyes financieras que pondrán música a la letra. Para tratar de convencer a los socialistas y verdes más críticos, el Gobierno defenderá, al lado del texto original, un paquete europeo formado por las medidas para el crecimiento aprobadas en la cumbre europea de junio, la tasa Tobin a las transacciones financieras y el acuerdo para la supervisión bancaria.
La tarea del Ejecutivo no será fácil. El primer ministro, Jean-Marc Ayrault, llevará el 2 de octubre ese conjunto de decisiones a la Asamblea Nacional, pero aún no se ha decidido si someterá el discurso a una votación porque nadie las tiene todas consigo. A día de hoy, se calcula que al PS le pueden faltar cerca de 50 votos (propios, comunistas y verdes) en la Asamblea y 40, en el Senado. La ratificación no corre peligro porque el centroderecha (Unión por un Movimiento Popular, UMP) ha garantizado su apoyo. Pero recurrir a su mayor adversario para apagar el fuego provocado en casa sería un problema de credibilidad para un Hollande que debe aprobar un recorte de al menos 33.000 millones para el año próximo y que cada día siente más la erosión del paro y de la crisis en las encuestas.
El ala izquierda del PS promete dar la batalla porque considera que tal y como está redactado el tratado “condena a Europa a un rigor eterno”. “Ya nos dejamos colar Maastricht”, explicaba ayer el diputado socialista Jérôme Guedj al Journal du Dimanche, “ahora diremos no al tratado de Merkozy y sí a la reorientación comprometida por Hollande”. Los críticos sostienen que el tratado sanciona las políticas erróneas dictadas por Alemania durante la etapa anterior, y que los franceses tienen derecho a decidir, aunque el Tribunal Constitucional haya establecido que no es preciso incluir la regla de oro del déficit en la Carta Magna y pueda tener rango de ley orgánica.
Europa Ecologista Los Verdes —EELV— acuden divididos al debate. Su estrella más visible, el eurodiputado Daniel Cohn-Bendit, defiende la ratificación para “pasar página deprisa”, mientras Eva Joly, la excandidata presidencial, está en contra. Los jefes de filas en el Senado y la Asamblea se declaran a favor de una “gestión rigurosa”, pero alertan: “La austeridad a toda costa es una barbaridad. El remedio es peor que la enfermedad”. Los comunistas y el Frente de Izquierda (además del ultraderechista Frente Nacional) han pactado movilizarse por la consulta popular. El sábado, en la fiesta del diario L’Humanité, en La Courneuve, la portavoz del Gobierno, Najat Vallaud-Belkacem, fue recibida con abucheos y al grito de “referéndum, referéndum”.
Aunque la población parece poco interesada en los asuntos europeos —solo el 33% sabe lo que es el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MES)—, el líder del Frente de Izquierda, Jean-Luc Mélenchon, proclama que la batalla contra el tratado “es un nuevo episodio revolucionario por la soberanía y la independencia”. El ministro delegado para Asuntos Europeos, Bernard Cazeneuve, replica a quienes piden una consulta popular que “el referéndum ya se ha celebrado: fueron las presidenciales y las legislativas”, que dieron amplia legitimidad al programa de Hollande. Cazeneuve cree que estos opositores olvidan “los avances” logrados por el Elíseo. A saber, reorientar la política europea hacia el crecimiento con un plan de 120.000 millones, la aprobación de la tasa sobre las transacciones financieras, y el compromiso del BCE para salvaguardar la integridad de la zona euro.
Muchos camaradas del no, que hace cinco años se apezuñaron en torno a Laurent Fabius, hoy ministro de Exteriores, son nacionalistas clásicos y no están dispuestos a ceder soberanía a Bruselas. Otros son sindicalistas y claman contra el poder financiero. Hollande necesitará apaciguarlos. Cuando las disputas con Berlín sobre la supervisión bancaria y el rescate de España parecen amenazar la estabilidad del eje franco-alemán, debe demostrar a Alemania que eso que Le Monde ha llamado “el rigor de izquierdas” también existe y que la disciplina presupuestaria tiene respaldo social. Si las calles se llenan de banderas rojas, llamarlo rigor de izquierdas será más arduo.
La protesta sigue en Portugal
Miles de personas protestan frente a la residencia presidencial contra las nuevas medidas de austeridad del Gobierno
Protestas contra los recortes ante el palacio presidencial en Belem, Lisboa. / JOSE MANUEL RIBEIRO (REUTERS)
La protesta sigue en Portugal.
Miles de personas (10.000 según los organizadores) se han congregado en
Belem frente a la residencia oficial del presidente de la República
portuguesa, Aníbal Cavaco Silva, para rechazar a gritos y con petardos
las nuevas medidas de austeridad que el Gobierno portugués quiere
implantar en el país. El lugar y la hora no era casual: a las cinco de
la tarde se reunió en el Palacio de Belem el Consejo de Estado, una
suerte de junta de sabios (entre los que se cuentan también el primer
ministro, Pedro Passos Coelho
y el líder de la oposición, António José Seguro), convocados por
Cavaco, para, precisamente, discutir y evaluar estos últimos recortes
previstos que han soliviantado al país entero, en concreto el anuncio de
la rebaja general de salarios en un 7%.
Así, mientras el Consejo de Estado discutía en secreto (con la presencia inhabitual del ministro de Finanzas, Vítor Gaspar a fin de describir puntualmente al resto de los miembros de la reunión el objeto buscado en estas medidas), los miles de personas reunidas fuera, indignadas, hartas de una etapa austeridad creciente que ahoga la macroeconomía portuguesa y la microeconomía de cada bolsillo y que parece no acabarse nunca, insultaban abucheaban y coreaban eslóganes simples como “¡Cavaco, escucha, el pueblo está en la lucha!”
La iniciativa es una secuela de la impresionante, multitudinaria y espontánea manifestación que reventó las calles de Lisboa (y de otras ciudades portuguesas) el pasado sábado. Convocados por un puñado de asociaciones civiles a base de mensajes en Facebook y sin que midiera intermediación ninguna de ningún partido político, las protestas reunieron a más de un millón de participantes, según los cálculos de los organizadores, en una de las marchas, en cualquier caso, más numerosas en la historia democrática de Portugal. Toda la prensa portuguesa coincidió en que hubo un antes y un después de esa masiva protesta.
Hoy, en Belem, tampoco hay banderas de partidos políticos. Hay viejos himnos contra la dictadura de Salazar que han recobrado nueva vida y carteles de cartón pintados a mano que dicen cosas como “Pienso luego resisto” o “A la calle con la troika”, “Pedimos un Gobierno de adultos” o “Rescata tu vida”.
Esta mañana, en un debate parlamentario, el secretario general del Partido Socialista, António José Seguro, preguntó a Passos Coelho si va a retirar la polémica medida anunciada, como algunas informaciones periodísticas parecen entrever en los últimos días. El primer ministro no fue concreto, pero tampoco negó la cuestión: “El Gobierno no es sordo. Una cosa es la determinación y otra la intransigencia”.
Así, mientras el Consejo de Estado discutía en secreto (con la presencia inhabitual del ministro de Finanzas, Vítor Gaspar a fin de describir puntualmente al resto de los miembros de la reunión el objeto buscado en estas medidas), los miles de personas reunidas fuera, indignadas, hartas de una etapa austeridad creciente que ahoga la macroeconomía portuguesa y la microeconomía de cada bolsillo y que parece no acabarse nunca, insultaban abucheaban y coreaban eslóganes simples como “¡Cavaco, escucha, el pueblo está en la lucha!”
La iniciativa es una secuela de la impresionante, multitudinaria y espontánea manifestación que reventó las calles de Lisboa (y de otras ciudades portuguesas) el pasado sábado. Convocados por un puñado de asociaciones civiles a base de mensajes en Facebook y sin que midiera intermediación ninguna de ningún partido político, las protestas reunieron a más de un millón de participantes, según los cálculos de los organizadores, en una de las marchas, en cualquier caso, más numerosas en la historia democrática de Portugal. Toda la prensa portuguesa coincidió en que hubo un antes y un después de esa masiva protesta.
Hoy, en Belem, tampoco hay banderas de partidos políticos. Hay viejos himnos contra la dictadura de Salazar que han recobrado nueva vida y carteles de cartón pintados a mano que dicen cosas como “Pienso luego resisto” o “A la calle con la troika”, “Pedimos un Gobierno de adultos” o “Rescata tu vida”.
Esta mañana, en un debate parlamentario, el secretario general del Partido Socialista, António José Seguro, preguntó a Passos Coelho si va a retirar la polémica medida anunciada, como algunas informaciones periodísticas parecen entrever en los últimos días. El primer ministro no fue concreto, pero tampoco negó la cuestión: “El Gobierno no es sordo. Una cosa es la determinación y otra la intransigencia”.
El Gobierno portugués cede y reconsidera el alza de cotizaciones de los trabajadores
La presión social y política fuerza al Ejecutivo de Passos Coelho a dar marcha atrás en el aumento de siete puntos de las retenciones en las nominas de los trabajadores
Protesta ante el palacio presidencial en Belem, a las afueras de Lisboa. / Francisco Seco (AP)
El Gobierno luso acabó por ceder este sábado tras dos semanas sometido a una intensa presión social y
aceptó echar marcha atrás en su última propuesta de ajustes, dirigida a
aumentar la carga fiscal de los trabajadores y reducir la de las
empresas.
En un comunicado divulgado por la Jefatura del Estado, el Ejecutivo luso del primer ministro Pedro Passos Coelho admite "estar disponible para, en el marco de la concertación social, estudiar alternativas" a esta medida, fuertemente criticada por patronal, sindicatos, oposición y grupos civiles.
Esta fue la principal conclusión de la reunión del Consejo de Estado, órgano consultivo convocado ayer por el jefe del Estado, Aníbal Cavaco Silva, y que acabó hoy de madrugada tras ocho horas de deliberaciones.
Prueba de la contestación social que había generado la propuesta del Gobierno fue la protesta celebrada frente al Palacio lisboeta de Belem, donde tuvo lugar la reunión, y en la que participaron miles de personas para pedir la suspensión de las últimas medidas de austeridad anunciadas por el Ejecutivo.
"Cavaco, escucha, el pueblo está en lucha" o "FMI fuera de aquí" fueron algunas de las consignas más coreadas por los manifestantes.
La protesta discurrió sin apenas incidentes, aunque fueron detenidas cuatro personas acusadas de lanzar petardos y una más por resistencia a la autoridad.
La propuesta del Gobierno luso de subir en 2013 las contribuciones que pagan a la Seguridad Social los trabajadores y bajar la que abonan las empresas por cada empleado fue anunciada por el propio Passos Coelho el viernes 7 de septiembre, con el objetivo de "crear empleo" y frenar así el continuo aumento del paro.
La medida, sin embargo, fue contestada por la oposición, los sindicatos e incluso la patronal, por considerar que podía hundir todavía más el ya de por sí debilitado consumo interno.
Este nuevo incremento de la carga fiscal a los trabajadores también causó divergencias entre los dos partidos que conforman el Gobierno conservador, los socialdemócratas del PSD y los democratacristianos del CDS-PP, que juntos permiten a Passos Coelho gozar de mayoría absoluta.
Estas diferencias de criterio entre ambos grupos parlamentarios quedaron finalmente resueltas, según el comunicado hecho público hoy tras la reunión del Consejo de Estado, que da por "superadas las dificultades que podían afectar a la solidez" de esta alianza y descarta así la posibilidad de una crisis política.
El órgano consultivo, que últimamente sólo ha sido convocado por el jefe del Estado en situaciones de crisis, también incidió en la necesidad de "preservar la cohesión nacional" en un momento en que Portugal se encuentra intervenido por las instituciones internacionales.
El país vive bajo la asistencia financiera de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional desde mayo de 2011, que acordaron prestarle 78.000 millones de euros a lo largo de tres años para evitar la bancarrota, a cambio de un severo programa de ajustes y reformas aplicado a rajatabla por el Gobierno conservador luso.
Los recortes, sin embargo, no han evitado que Portugal afronte dificultades para cumplir con algunos de los compromisos adquiridos con la troika, como el de la reducción del déficit público, lo que obligará a la adopción de nuevas medidas de austeridad.
En un comunicado divulgado por la Jefatura del Estado, el Ejecutivo luso del primer ministro Pedro Passos Coelho admite "estar disponible para, en el marco de la concertación social, estudiar alternativas" a esta medida, fuertemente criticada por patronal, sindicatos, oposición y grupos civiles.
Esta fue la principal conclusión de la reunión del Consejo de Estado, órgano consultivo convocado ayer por el jefe del Estado, Aníbal Cavaco Silva, y que acabó hoy de madrugada tras ocho horas de deliberaciones.
Prueba de la contestación social que había generado la propuesta del Gobierno fue la protesta celebrada frente al Palacio lisboeta de Belem, donde tuvo lugar la reunión, y en la que participaron miles de personas para pedir la suspensión de las últimas medidas de austeridad anunciadas por el Ejecutivo.
"Cavaco, escucha, el pueblo está en lucha" o "FMI fuera de aquí" fueron algunas de las consignas más coreadas por los manifestantes.
La protesta discurrió sin apenas incidentes, aunque fueron detenidas cuatro personas acusadas de lanzar petardos y una más por resistencia a la autoridad.
La propuesta del Gobierno luso de subir en 2013 las contribuciones que pagan a la Seguridad Social los trabajadores y bajar la que abonan las empresas por cada empleado fue anunciada por el propio Passos Coelho el viernes 7 de septiembre, con el objetivo de "crear empleo" y frenar así el continuo aumento del paro.
La medida, sin embargo, fue contestada por la oposición, los sindicatos e incluso la patronal, por considerar que podía hundir todavía más el ya de por sí debilitado consumo interno.
Este nuevo incremento de la carga fiscal a los trabajadores también causó divergencias entre los dos partidos que conforman el Gobierno conservador, los socialdemócratas del PSD y los democratacristianos del CDS-PP, que juntos permiten a Passos Coelho gozar de mayoría absoluta.
Estas diferencias de criterio entre ambos grupos parlamentarios quedaron finalmente resueltas, según el comunicado hecho público hoy tras la reunión del Consejo de Estado, que da por "superadas las dificultades que podían afectar a la solidez" de esta alianza y descarta así la posibilidad de una crisis política.
El órgano consultivo, que últimamente sólo ha sido convocado por el jefe del Estado en situaciones de crisis, también incidió en la necesidad de "preservar la cohesión nacional" en un momento en que Portugal se encuentra intervenido por las instituciones internacionales.
El país vive bajo la asistencia financiera de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional desde mayo de 2011, que acordaron prestarle 78.000 millones de euros a lo largo de tres años para evitar la bancarrota, a cambio de un severo programa de ajustes y reformas aplicado a rajatabla por el Gobierno conservador luso.
Los recortes, sin embargo, no han evitado que Portugal afronte dificultades para cumplir con algunos de los compromisos adquiridos con la troika, como el de la reducción del déficit público, lo que obligará a la adopción de nuevas medidas de austeridad.
Lisboa cede a la presión de la calle y se replantea los recortes
El primer ministro Pedro Passos Coelho admite que "estudiará alternativas" a su propuesta de incrementar la carga fiscal a los trabajadores
EFE Lisboa 22/09/2012 13:14 Actualizado: 22/09/2012 19:14
El Gobierno de Portugal ha acabado por ceder a la presión de la calle. Tras dos semanas de protestas en las calles
ha aceptado echar marcha atrás en su última propuesta de ajustes,
dirigida a aumentar la carga fiscal de los trabajadores y reducir la de
las empresas.
En un comunicado divulgado por la Jefatura del Estado, el Ejecutivo luso del primer ministro Pedro Passos Coelho admite "estar disponible para, en el marco de la concertación social, estudiar alternativas" a la subida de la Tasa Social Unica (TSU), las retenciones que practica el Estado a las nóminas de los trabajadores y a las empresas, fuertemente criticada por patronal, sindicatos, oposición y grupos civiles. Además, el Gobierno señala que "han sido superadas las dificultades que podían afectar a la solidez de la coalición de gobierno" formada por el Partido Social Demócrata de Passos Coelho y el Centro Democrático Social-Partido Popular.
Así, "los consejeros han señalado la importancia crucial del diálogo político y social y de la búsqueda de consensos para encontrar soluciones que, teniendo en cuenta la necesidad de cumplir con los compromisos asumidos (...) garanticen la equidad y la justicia en la distribución de los sacrifcios así como la protección de las familias de menores ingresos y permitan avistar un crecimiento económico sostenible".
Con la rectificación el Gobierno consigue estabilidad en su coalición y paz con los sindicatosEl Gobierno conservador también reconoce que "Portugal depende mucho del exterior para la financiación del Estado y de su economía", por lo que el Consejo de Estado "considera que deberá realizarse todos los esfuerzos para que el saneamiento de las finanzas públicas y la transformación estructural de la economía mejoren las condiciones para la creación de empleo y preserven la cohesión nacional".
"Cavaco, escucha, el pueblo está en lucha" o "FMI fuera de aquí" fueron algunas de las consignas más coreadas por los manifestantes. La protesta discurrió sin apenas incidentes, aunque fueron detenidas cuatro personas acusadas de lanzar petardos y una más por resistencia a la autoridad.
La oposición, los sindicatos e incluso la patronal se oponían a la reforma porque debilitaría el consumo interno
La propuesta del Gobierno luso de subir en 2013 las contribuciones que pagan a la Seguridad Social los trabajadores y bajar la que abonan las empresas por cada empleado fue anunciada por el propio Passos Coelho el viernes 7 de septiembre, con el objetivo de "crear empleo" y frenar así el continuo aumento del paro.
La medida, sin embargo, fue contestada por la oposición, los sindicatos e incluso la patronal, por considerar que podía hundir todavía más el ya de por sí debilitado consumo interno. Este nuevo incremento de la carga fiscal a los trabajadores también causó divergencias entre los dos partidos que conforman el Gobierno conserador, los socialdemócratas del PSD y los democratacristianos del CDS-PP, que juntos permiten a Passos Coelho gozar de mayoría absoluta.
Estas diferencias de criterio entre ambos grupos parlamentarios quedaron finalmente resueltas, según el comunicado hecho público este sábado tras la reunión del Consejo de Estado, que da por "superadas las dificultades que podían afectar a la solidez" de esta alianza y descarta así la posibilidad de una crisis política.
El órgano consultivo, que últimamente sólo ha sido convocado por el jefe del Estado en situaciones de crisis, también incidió en la necesidad de "preservar la cohesión nacional" en un momento en que Portugal se encuentra intervenido por las instituciones internacionales.
El país vive bajo la asistencia financiera de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional desde mayo de 2011, que acordaron prestarle 78.000 millones de euros a lo largo de tres años para evitar la bancarrota, a cambio de un severo programa de ajustes y reformas aplicado a rajatabla por el Gobierno conservador luso.
Los recortes, sin embargo, no han evitado que Portugal afronte dificulades para cumplir con algunos de los compromisos adquiridos con la troika, como el de la reducción del déficit público, lo que obligará a la adopción de nuevas medidas de austeridad.
En un comunicado divulgado por la Jefatura del Estado, el Ejecutivo luso del primer ministro Pedro Passos Coelho admite "estar disponible para, en el marco de la concertación social, estudiar alternativas" a la subida de la Tasa Social Unica (TSU), las retenciones que practica el Estado a las nóminas de los trabajadores y a las empresas, fuertemente criticada por patronal, sindicatos, oposición y grupos civiles. Además, el Gobierno señala que "han sido superadas las dificultades que podían afectar a la solidez de la coalición de gobierno" formada por el Partido Social Demócrata de Passos Coelho y el Centro Democrático Social-Partido Popular.
Así, "los consejeros han señalado la importancia crucial del diálogo político y social y de la búsqueda de consensos para encontrar soluciones que, teniendo en cuenta la necesidad de cumplir con los compromisos asumidos (...) garanticen la equidad y la justicia en la distribución de los sacrifcios así como la protección de las familias de menores ingresos y permitan avistar un crecimiento económico sostenible".
Con la rectificación el Gobierno consigue estabilidad en su coalición y paz con los sindicatosEl Gobierno conservador también reconoce que "Portugal depende mucho del exterior para la financiación del Estado y de su economía", por lo que el Consejo de Estado "considera que deberá realizarse todos los esfuerzos para que el saneamiento de las finanzas públicas y la transformación estructural de la economía mejoren las condiciones para la creación de empleo y preserven la cohesión nacional".
Protestas multitudinarias
Durante las ocho horas de reunión del Consejo de Estado, miles de manifestantes expresaron su malestar con los recortes y las medidas del Gobierno de Passos Coelho ante el Palacio de Belém, residencia oficial del presidente portugués. Los concentrados corearon consignas como "¡Cobardes! ¡Cobardes!" a la entrada de los políticos o "El pueblo unido jamás será vencido" y pidieron la dimisión del Gobierno."Cavaco, escucha, el pueblo está en lucha" o "FMI fuera de aquí" fueron algunas de las consignas más coreadas por los manifestantes. La protesta discurrió sin apenas incidentes, aunque fueron detenidas cuatro personas acusadas de lanzar petardos y una más por resistencia a la autoridad.
La oposición, los sindicatos e incluso la patronal se oponían a la reforma porque debilitaría el consumo interno
La propuesta del Gobierno luso de subir en 2013 las contribuciones que pagan a la Seguridad Social los trabajadores y bajar la que abonan las empresas por cada empleado fue anunciada por el propio Passos Coelho el viernes 7 de septiembre, con el objetivo de "crear empleo" y frenar así el continuo aumento del paro.
La medida, sin embargo, fue contestada por la oposición, los sindicatos e incluso la patronal, por considerar que podía hundir todavía más el ya de por sí debilitado consumo interno. Este nuevo incremento de la carga fiscal a los trabajadores también causó divergencias entre los dos partidos que conforman el Gobierno conserador, los socialdemócratas del PSD y los democratacristianos del CDS-PP, que juntos permiten a Passos Coelho gozar de mayoría absoluta.
Estas diferencias de criterio entre ambos grupos parlamentarios quedaron finalmente resueltas, según el comunicado hecho público este sábado tras la reunión del Consejo de Estado, que da por "superadas las dificultades que podían afectar a la solidez" de esta alianza y descarta así la posibilidad de una crisis política.
El órgano consultivo, que últimamente sólo ha sido convocado por el jefe del Estado en situaciones de crisis, también incidió en la necesidad de "preservar la cohesión nacional" en un momento en que Portugal se encuentra intervenido por las instituciones internacionales.
El país vive bajo la asistencia financiera de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional desde mayo de 2011, que acordaron prestarle 78.000 millones de euros a lo largo de tres años para evitar la bancarrota, a cambio de un severo programa de ajustes y reformas aplicado a rajatabla por el Gobierno conservador luso.
Los recortes, sin embargo, no han evitado que Portugal afronte dificulades para cumplir con algunos de los compromisos adquiridos con la troika, como el de la reducción del déficit público, lo que obligará a la adopción de nuevas medidas de austeridad.
Trabajar y no cobrar, algo cada vez más habitual para los griegos
Según los datos del Ministerio de Trabajo, en 2011, unas 120.000 empresas dejaron de pagar al menos tres mensualidades a más de un 10% de los empleados de todo el país
ANDRÉS MOURENZA (EFE) Atenas (Grecia) 22/09/2012 13:41 Actualizado: 22/09/2012 14:14 PúblicoEl padre de una familia numerosa protesta a las puertas del Ministerio de Finanzas en Atenas.REUTERS
Noticias relacionadas
-
La troika podría retrasar el informe sobre Grecia hasta después de las elecciones presidenciales de EEUU
-
Jornada de protestas en Grecia ante los nuevos recortes
-
Grecia retrasará dos años la edad de jubilación
-
Los socios de Samaras se oponen a los recortes de la troika
-
La troika rechaza la mitad del plan de recortes griego
Trabajar sin cobrar. Una realidad cada vez más frecuente en
la Grecia de la crisis y del quinto año en recesión y que, según cifras
oficiales, afectaba ya el pasado año al 10% de los asalariados del país.
Uno de ellos es Stavros, el nombre falso que elige para mantener su
anonimato un ingeniero de telecomunicaciones que trabaja desde hace 15
años en el departamento de I+D de una gran empresa griega que le adeuda
ya un año de su sueldo.
"Era una buena empresa, que posee 140 empleados y que estaba bien gestionada. Antes jamás tuvimos una sola queja. Pero hace dos años comenzó a retrasar los pagos de los salarios. A veces pagaba con un mes de retraso, a veces con dos", cuenta Stavro en una charla con Efe.
Él desarrollaba un programa de investigación con un presupuesto de un millón y medio de euros, dentro de una empresa de telecomunicaciones con proyección internacional, filiales en los Balcanes y el Este de Europa y con un gran contrato en Omán.
"Pero la crisis se ha notado también en esos lugares y en Grecia el mercado ha caído totalmente. Resulta imposible encontrar nuevos proyectos", se lamenta.
Otro de los problemas, relata, es la deuda del Estado, que debe a su empresa un millón de euros desde 2010, una situación generalizada en un país donde las arcas públicas adeudan al sector privado unos 6.500 millones de euros, según el Ministerio de Finanzas.
En 2011 la compañía dejó de pagar salarios: Stavros, con un sueldo de 27.000 euros brutos anuales, recibió sólo 7.000. En 2012 aún no ha visto un euro. "Y, a pesar de todo, yo he sido de los más afortunados en mi empresa", asegura.
La situación de Stavros está lejos de ser un caso aislado. El secretario de la Unión de Inspectores de Trabajo, Mijalis Jalaris, advirtió el pasado 2 de septiembre de que el 67% de las quejas recibidas en su departamento se debían a retrasos e impagos de salarios.
Jalaris indicó que, según los datos del propio Ministerio de Trabajo, en 2011 unas 120.000 empresas dejaron de pagar, al menos, tres mensualidades a un total de 400.000 trabajadores, es decir, a más de un 10% de los empleados de todo el país.
"No soy optimista. No creo que recuperemos nuestros salarios porque la empresa ha vendido ya casi todas sus propiedades y, aún así, tiene deudas por saldar con los bancos", se queja Stavros.
"No creo que recuperemos nuestros salarios", dice un trabajador al que su empresa le debe un año de sueldo
Por fortuna, su mujer conserva su empleo como profesora, aunque, al ser funcionaria, le han reducido el salario un 30 por ciento, por lo que cada vez es más difícil afrontar unos gastos, incluidos los de un hijo con problemas de salud, que se han aumentado por los impuestos introducidos para reducir el enorme déficit público.
"Es de locos. Incluso con documentos que demuestran que no estoy recibiendo mi sueldo, tengo que abonar impuestos como si me pagasen", denuncia.
Mirando hacia atrás, se da cuenta de cómo ha descendido su nivel de vida desde esa clase media acomodada que no tenía problemas financieros y que ahora encara un futuro lleno de incertidumbres. "Llevo nueve meses buscando un trabajo pero no lo hay en Grecia. Muchos continúan trabajando pese a no cobrar, porque no se encuentra trabajo fuera, así que te aferras a lo que tienes", dice y recuerda el caso de un compañero que incluso sufrió un infarto por el estrés de no recibir su sueldo.
Los sindicatos atribuyen esta tendencia a las medidas de austeridad impuestas por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional y por los sucesivos Gobiernos griegos, a los que acusan de agravar la crisis con sus rebajas de salarios y aumento de impuestos, que han minado la capacidad adquisitiva y el consumo.
El poder adquisitivo de los griegos ha descendido a niveles de finales los setenta, según los sindicatos"El poder adquisitivo de los griegos que cobran el salario mínimo (571 euros) ha descendido a niveles de finales de la década de 1970. Y hay 250.000 trabajadores que cobran ese salario y otro medio millón que cobran menos porque trabajan a tiempo parcial", explica a Savas Robbolis, del Instituto del Trabajo, ligado a los sindicatos.
"Las medidas de austeridad y la flexibilización laboral están llevando a la ruina a muchos trabajadores", afirma, y añade un dato aún más contundente: "La población por debajo del nivel de la pobreza en Grecia ha aumentado del 23 por ciento de antes de la crisis, al 30 por ciento actual".
"Era una buena empresa, que posee 140 empleados y que estaba bien gestionada. Antes jamás tuvimos una sola queja. Pero hace dos años comenzó a retrasar los pagos de los salarios. A veces pagaba con un mes de retraso, a veces con dos", cuenta Stavro en una charla con Efe.
Él desarrollaba un programa de investigación con un presupuesto de un millón y medio de euros, dentro de una empresa de telecomunicaciones con proyección internacional, filiales en los Balcanes y el Este de Europa y con un gran contrato en Omán.
"Pero la crisis se ha notado también en esos lugares y en Grecia el mercado ha caído totalmente. Resulta imposible encontrar nuevos proyectos", se lamenta.
Otro de los problemas, relata, es la deuda del Estado, que debe a su empresa un millón de euros desde 2010, una situación generalizada en un país donde las arcas públicas adeudan al sector privado unos 6.500 millones de euros, según el Ministerio de Finanzas.
En 2011 la compañía dejó de pagar salarios: Stavros, con un sueldo de 27.000 euros brutos anuales, recibió sólo 7.000. En 2012 aún no ha visto un euro. "Y, a pesar de todo, yo he sido de los más afortunados en mi empresa", asegura.
La situación de Stavros está lejos de ser un caso aislado. El secretario de la Unión de Inspectores de Trabajo, Mijalis Jalaris, advirtió el pasado 2 de septiembre de que el 67% de las quejas recibidas en su departamento se debían a retrasos e impagos de salarios.
Jalaris indicó que, según los datos del propio Ministerio de Trabajo, en 2011 unas 120.000 empresas dejaron de pagar, al menos, tres mensualidades a un total de 400.000 trabajadores, es decir, a más de un 10% de los empleados de todo el país.
"No soy optimista. No creo que recuperemos nuestros salarios porque la empresa ha vendido ya casi todas sus propiedades y, aún así, tiene deudas por saldar con los bancos", se queja Stavros.
"No creo que recuperemos nuestros salarios", dice un trabajador al que su empresa le debe un año de sueldo
Por fortuna, su mujer conserva su empleo como profesora, aunque, al ser funcionaria, le han reducido el salario un 30 por ciento, por lo que cada vez es más difícil afrontar unos gastos, incluidos los de un hijo con problemas de salud, que se han aumentado por los impuestos introducidos para reducir el enorme déficit público.
"Es de locos. Incluso con documentos que demuestran que no estoy recibiendo mi sueldo, tengo que abonar impuestos como si me pagasen", denuncia.
Mirando hacia atrás, se da cuenta de cómo ha descendido su nivel de vida desde esa clase media acomodada que no tenía problemas financieros y que ahora encara un futuro lleno de incertidumbres. "Llevo nueve meses buscando un trabajo pero no lo hay en Grecia. Muchos continúan trabajando pese a no cobrar, porque no se encuentra trabajo fuera, así que te aferras a lo que tienes", dice y recuerda el caso de un compañero que incluso sufrió un infarto por el estrés de no recibir su sueldo.
Los sindicatos atribuyen esta tendencia a las medidas de austeridad impuestas por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional y por los sucesivos Gobiernos griegos, a los que acusan de agravar la crisis con sus rebajas de salarios y aumento de impuestos, que han minado la capacidad adquisitiva y el consumo.
El poder adquisitivo de los griegos ha descendido a niveles de finales los setenta, según los sindicatos"El poder adquisitivo de los griegos que cobran el salario mínimo (571 euros) ha descendido a niveles de finales de la década de 1970. Y hay 250.000 trabajadores que cobran ese salario y otro medio millón que cobran menos porque trabajan a tiempo parcial", explica a Savas Robbolis, del Instituto del Trabajo, ligado a los sindicatos.
"Las medidas de austeridad y la flexibilización laboral están llevando a la ruina a muchos trabajadores", afirma, y añade un dato aún más contundente: "La población por debajo del nivel de la pobreza en Grecia ha aumentado del 23 por ciento de antes de la crisis, al 30 por ciento actual".
Todos quieren calentar el otoño
La protesta contra los recortes crece con las 200 de organizaciones que integran la Cumbre Social
Manifestación contra los recortes convocada por la Cumbre Social en la plaza de Colón en Madrid el pasado 15 de septiembre. / ULY MARTIN
“Este no es un conflicto entre los asalariados y el Gobierno”, ha
definido el líder de CC OO, Ignacio Fernández Toxo, esta misma semana.
El conflicto es la reforma laboral, pero también los recortes en
educación, función pública y sanidad o las subidas de impuestos. Ya
antes de la huelga general de marzo los sindicatos mayoritarios trataron
de ensanchar la base social de su protesta. No lo lograron hasta julio.
El decreto de recortes afectaba a casi todos los estamentos de la
sociedad. Y los sindicatos vieron su oportunidad. “Las primeras medidas
afectaron al mundo del trabajo. De ahí, la huelga general. Pero cuando
se diversifica toma una dimensión mayor”, analiza Fernando Lezcano, de
CC OO. “Hay mucha gente que responde cuando la agrede, cuando le dan en
los dientes. Nosotros y ellos nos movemos por los intereses que
representamos”, resumen gráficamente José Javier Cubillo, de UGT.
Ellos son un variopinto grupo de organizaciones que aspiran a calentar el otoño. Un colectivo, la Cumbre Social se hacen llamar, que el sábado 15 de septiembre convocó a decenas de miles de personas en Madrid y que el próximo 1 de octubre volverán a verse por tercera vez para decidir cómo exigen a Rajoy que convoque un referéndum que convalide su política económico social. Allí se verán Veterinarios sin fronteras, Economistas frente a la crisis, Madres solteras, Solidaridad Internacional, mareas verde, naranja, blanca, estudiantes y policías, agricultores y jueces… La protesta de las docenas de entidades tiene una columna vertebral: el golpe al estado de Bienestar que a todos afecta: al que tiene hijos en la escuela, padres dependientes, familiares en paro, salarios recortados, hospitales vetados. “El ataque es a una sociedad democrática y moderna, con sus dos ejes fundamentales, la defensa del interés común y los derechos de ciudadanía, todo ello está amenazado y la necesidad de su defensa es la razón de la Cumbre Social”, define José Manuel Ramírez, presidente de la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales. “España es el país del mundo que más ha incrementado la brecha entre los que más y los que menos tienen. Es la hora de defender al ciudadano, no a los banqueros. Ese es el interés común”, pone de ejemplo. “Y los recortes en educación, servicios sociales, sanidad, han empujan a miles de personas y familias al borde de la exclusión social. Eso es perder derechos de ciudadanía”.
La misma idea expone Marciano Sánchez-Bayle, también en la Cumbre Social, en este caso por la defensa de la sanidad pública. Pública es otra de las palabras que sirven de cemento a tan diversa plataforma. “Todos reconocemos un retroceso en los derechos sociales de la ciudadanía y en los servicios públicos básicos que garantizan que un Estado funcione”, dice.
Jueces para la Democracia, una asociación progresista de magistrados, aporta un sustento jurídico al movimiento. “Se está cambiando el principio constitucional de un Estado Social y de Derecho. Y eso nos preocupa. Se nos lleva a un modelo de deterioro de lo público, y eso está fuera de la constitución. Eso precisa un referéndum”.
Ese precisamente es el siguiente paso. En la próxima cita de la Cumbre Social se diseñará la estrategia para reivindicar la consulta a los ciudadanos. Sobre la mesa el calendario, se intentará que no choque con las elecciones gallegas y vascas. La posible convocatoria catalana provocaría algún quebradero de cabeza.
También se hablará de quienes darán la cara en la reivindicación. Los sindicatos quieren que haya nombres conocidos y de prestigio (Marisa Subirats, el economista Vicenç Navarro, el juez José Antonio Martín Pallín, la filósofa Victoria Camps, la escritora Almudena Grandes). En la Cumbre los hay que prefieren otra vía. “La plataforma debe otorgar el protagonismo a la ciudadanía y marcar acciones fáciles de seguir y de organizar. El escenario de la protesta debería empezar a ceder los micrófonos a ciudadanos anónimos afectados muy directamente, que se vean los rostros humanos. Por otro lado, las protestas deben eludir los impedimentos legales de una forma innovadora e imaginativa, pero evitar frontalmente la ilegalidad. Pero los ataques, legales siempre, deberían tener nombre y apellido: hay que señalar a los responsables del desaguisado y subsidiariamente contra la institución; el ministerio de Sanidad, sí, pero tal o cual secretario de Estado; el Ministerio de Educación, pero tal o cual persona”, explica José Manuel Ramírez entre una batería amplia de criterios, líneas a seguir y actuaciones concretas.
¿Esta la Cumbre preparada para ello? ¿Tiene la organización suficiente y la estrategia precisa para alcanzar sus objetivos? “La cumbre apenas está empezando a funcionar, hay una necesidad de toma de conciencia, pero ya garantiza movilizaciones masivas, diga lo que diga la delegada del Gobierno [en Madrid]”, desmenuza Sánchez-Bayle.
“La Cumbre tiene ya valor por sí misma, gracias a que aglutina a mucha gente en un discurso básico”, dice José Luis Pazos, representante de turno de la Confederación de padres de alumnos de la escuela pública (Ceapa). “Esa es su fortaleza, por eso, para conseguir sus objetivos hay que relegar los detalles que afectan a cada sector en concreto y hacer valer aquellos que atañen a toda la ciudadanía. El caso del tupper en las escuelas sería un buen ejemplo, porque no es algo que concierna solo a los maestros o padres, no; puede afectar a lo sanitario, a lo laboral, a lo económico, a la conciliación, a las empresas, a los empleos, a toda la ciudadanía”, pone como ejemplo.
La cumbre social tuvo su precedente antes de la huelga. Varias de las asociaciones que lo integran crearon la Plataforma en defensa del Estado de Bienestar. Los recortes de julio, entre ellos la supresión de la paga extra de Navidad a los funcionarios, atrajo a mucha más gente. Y mucho más diversa. A la Cumbre Social se sumó Facua, una de las grandes organizaciones de consumidores. “Las medidas del Gobierno nos están afectando como consumidores y usuarios en sanidad, enseñanza, justicia… Nos afecta todo lo que afecta a lo público”.
Entre los nuevos integrantes está el CSI-F, el sindicato de la función pública. Esta central, tradicionalmente más conservadora que UGT y CC OO y mayoritaria entre los funcionarios de la Administración central, no suele participar en las movilizaciones de los grandes sindicatos. Pero en esta ocasión sí que lo ha hecho. “Estamos de acuerdo en lo básico. En que hay que decir basta. Vemos un ataque, primero a los funcionarios, pero va más allá. Nuestra premisa es defender los servicios públicos”.
Tampoco Gestha, el sindicato de los técnicos de hacienda, es habitual en protestas de este cariz. A ellos les enoja la poca atención que les han prestado los gobiernos hasta ahora, “había un problema de control de gastos y de ingresos”, y la senda emprendida ahora, “la gente más afectada por la crisis y las medidas son los que ganan menos de 30.000 euros al año”, explica José María Mollinedo, secretario general de Gestha. “Los ciudadanos tenemos que mostrar no estamos de acuerdo”, continúa.
La diversidad de la amalgama que compone la Cumbre diferencias sobre qué pasos hay que dar. CSI-F, por ejemplo, no quiere participar en la demanda de un referéndum. Gestha, como la gran mayoría de integrantes, sí. ¿Supondrá esto que los funcionarios dejen la cumbre social? “No tiene por qué”, responde Lezcano, de CC OO, “vamos a tratar de que prevalezca lo común frente a la diferencia”. “No pensamos participar en esta iniciativa. Somos una organización profesional y entendemos que eso va más allá de las reinvindaciones profesionales. Pero seguiremos en la cumbre”.
Ellos son un variopinto grupo de organizaciones que aspiran a calentar el otoño. Un colectivo, la Cumbre Social se hacen llamar, que el sábado 15 de septiembre convocó a decenas de miles de personas en Madrid y que el próximo 1 de octubre volverán a verse por tercera vez para decidir cómo exigen a Rajoy que convoque un referéndum que convalide su política económico social. Allí se verán Veterinarios sin fronteras, Economistas frente a la crisis, Madres solteras, Solidaridad Internacional, mareas verde, naranja, blanca, estudiantes y policías, agricultores y jueces… La protesta de las docenas de entidades tiene una columna vertebral: el golpe al estado de Bienestar que a todos afecta: al que tiene hijos en la escuela, padres dependientes, familiares en paro, salarios recortados, hospitales vetados. “El ataque es a una sociedad democrática y moderna, con sus dos ejes fundamentales, la defensa del interés común y los derechos de ciudadanía, todo ello está amenazado y la necesidad de su defensa es la razón de la Cumbre Social”, define José Manuel Ramírez, presidente de la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales. “España es el país del mundo que más ha incrementado la brecha entre los que más y los que menos tienen. Es la hora de defender al ciudadano, no a los banqueros. Ese es el interés común”, pone de ejemplo. “Y los recortes en educación, servicios sociales, sanidad, han empujan a miles de personas y familias al borde de la exclusión social. Eso es perder derechos de ciudadanía”.
La misma idea expone Marciano Sánchez-Bayle, también en la Cumbre Social, en este caso por la defensa de la sanidad pública. Pública es otra de las palabras que sirven de cemento a tan diversa plataforma. “Todos reconocemos un retroceso en los derechos sociales de la ciudadanía y en los servicios públicos básicos que garantizan que un Estado funcione”, dice.
Jueces para la Democracia, una asociación progresista de magistrados, aporta un sustento jurídico al movimiento. “Se está cambiando el principio constitucional de un Estado Social y de Derecho. Y eso nos preocupa. Se nos lleva a un modelo de deterioro de lo público, y eso está fuera de la constitución. Eso precisa un referéndum”.
Ese precisamente es el siguiente paso. En la próxima cita de la Cumbre Social se diseñará la estrategia para reivindicar la consulta a los ciudadanos. Sobre la mesa el calendario, se intentará que no choque con las elecciones gallegas y vascas. La posible convocatoria catalana provocaría algún quebradero de cabeza.
También se hablará de quienes darán la cara en la reivindicación. Los sindicatos quieren que haya nombres conocidos y de prestigio (Marisa Subirats, el economista Vicenç Navarro, el juez José Antonio Martín Pallín, la filósofa Victoria Camps, la escritora Almudena Grandes). En la Cumbre los hay que prefieren otra vía. “La plataforma debe otorgar el protagonismo a la ciudadanía y marcar acciones fáciles de seguir y de organizar. El escenario de la protesta debería empezar a ceder los micrófonos a ciudadanos anónimos afectados muy directamente, que se vean los rostros humanos. Por otro lado, las protestas deben eludir los impedimentos legales de una forma innovadora e imaginativa, pero evitar frontalmente la ilegalidad. Pero los ataques, legales siempre, deberían tener nombre y apellido: hay que señalar a los responsables del desaguisado y subsidiariamente contra la institución; el ministerio de Sanidad, sí, pero tal o cual secretario de Estado; el Ministerio de Educación, pero tal o cual persona”, explica José Manuel Ramírez entre una batería amplia de criterios, líneas a seguir y actuaciones concretas.
¿Esta la Cumbre preparada para ello? ¿Tiene la organización suficiente y la estrategia precisa para alcanzar sus objetivos? “La cumbre apenas está empezando a funcionar, hay una necesidad de toma de conciencia, pero ya garantiza movilizaciones masivas, diga lo que diga la delegada del Gobierno [en Madrid]”, desmenuza Sánchez-Bayle.
“La Cumbre tiene ya valor por sí misma, gracias a que aglutina a mucha gente en un discurso básico”, dice José Luis Pazos, representante de turno de la Confederación de padres de alumnos de la escuela pública (Ceapa). “Esa es su fortaleza, por eso, para conseguir sus objetivos hay que relegar los detalles que afectan a cada sector en concreto y hacer valer aquellos que atañen a toda la ciudadanía. El caso del tupper en las escuelas sería un buen ejemplo, porque no es algo que concierna solo a los maestros o padres, no; puede afectar a lo sanitario, a lo laboral, a lo económico, a la conciliación, a las empresas, a los empleos, a toda la ciudadanía”, pone como ejemplo.
La cumbre social tuvo su precedente antes de la huelga. Varias de las asociaciones que lo integran crearon la Plataforma en defensa del Estado de Bienestar. Los recortes de julio, entre ellos la supresión de la paga extra de Navidad a los funcionarios, atrajo a mucha más gente. Y mucho más diversa. A la Cumbre Social se sumó Facua, una de las grandes organizaciones de consumidores. “Las medidas del Gobierno nos están afectando como consumidores y usuarios en sanidad, enseñanza, justicia… Nos afecta todo lo que afecta a lo público”.
Entre los nuevos integrantes está el CSI-F, el sindicato de la función pública. Esta central, tradicionalmente más conservadora que UGT y CC OO y mayoritaria entre los funcionarios de la Administración central, no suele participar en las movilizaciones de los grandes sindicatos. Pero en esta ocasión sí que lo ha hecho. “Estamos de acuerdo en lo básico. En que hay que decir basta. Vemos un ataque, primero a los funcionarios, pero va más allá. Nuestra premisa es defender los servicios públicos”.
Tampoco Gestha, el sindicato de los técnicos de hacienda, es habitual en protestas de este cariz. A ellos les enoja la poca atención que les han prestado los gobiernos hasta ahora, “había un problema de control de gastos y de ingresos”, y la senda emprendida ahora, “la gente más afectada por la crisis y las medidas son los que ganan menos de 30.000 euros al año”, explica José María Mollinedo, secretario general de Gestha. “Los ciudadanos tenemos que mostrar no estamos de acuerdo”, continúa.
La diversidad de la amalgama que compone la Cumbre diferencias sobre qué pasos hay que dar. CSI-F, por ejemplo, no quiere participar en la demanda de un referéndum. Gestha, como la gran mayoría de integrantes, sí. ¿Supondrá esto que los funcionarios dejen la cumbre social? “No tiene por qué”, responde Lezcano, de CC OO, “vamos a tratar de que prevalezca lo común frente a la diferencia”. “No pensamos participar en esta iniciativa. Somos una organización profesional y entendemos que eso va más allá de las reinvindaciones profesionales. Pero seguiremos en la cumbre”.
"Estafados por los bancos, expropiados por el Gobierno"
Miles de afectados por las preferentes se manifiestan en Compostela para exigir la devolución del cien por cien de sus ahorros. Creen que el último decreto del Gobierno es un "robo"
EP Santiago de Compostela 22/09/2012 17:03 Actualizado: 22/09/2012 19:08 PúblicoAfectados por las preferentes en la Plaza del Obradoiro en Santiago, este sábado.EFE
Miles de personas --más de 5.000 según los organizadores--
se han manifestado este sábado en Santiago de Compostela en protesta
por la "estafa" de las participaciones preferentes bajo el lema
'Estafados por los bancos. Expropiados por el gobierno'. Las 25
plataformas de afectados reclaman la "devolución íntegra"
del dinero al "cien por cien de los afectados" y han acusado al
Gobierno gallego de "elegir a dedo" a los encargados de realizar el
arbitraje que propone Nova Galicia Banco para resolver los litigios.
La protesta ha partido pasadas las 11.30 de la mañana desde Porta Faxeira, con la presencia de las 25 plataformas de afectados llegadas en autobuses y coches particulares desde las diferentes comarcas gallegas.
A ellas se le han sumado varias asociaciones y colectivos, así como representantes del BNG como el candidato al Parlamento gallego por Pontevedra Carlos Aymerich, y el portavoz municipal en Santiago, Rubén Cela, quien ha calificado de "auténtica estafa legalizada por el último decreto del PP".
El portavoz de la plataforma de afectados en Santiago de Compostela, Xesús Domínguez, ha censurado que el real decreto aprobado el pasado 30 de agosto por el Ejecutivo central "blinda que los bancos y cajas no tengan que devolver el dinero" a "particulares, ahorradores y minoristas" a los que le fueron "endosadas con engaño" participaciones preferentes y obligaciones subordinadas.
"No vamos a parar hasta que el Gobierno estatal, la Xunta de Galicia y el Europarlamento reconozcan que somos ahorradores y nos devuelvan el cien por cien de nuestros ahorros. No somos inversores", ha esgrimido Domínguez.
Por su parte, el representante de la plataforma del Salnés, José Manuel Vázquez, ha señalado que la selección de las personas encargadas de realizar el arbitraje se está realizando "a dedo" ya que "en ningún momento se están basando en algún criterio".
Preguntado por la posibilidad de que los afectados por las preferentes puedan ser empleados como arma electoral, Vázquez ha afirmado que les da "igual el color de quien gobierne". "Cualquier disculpa no es válida, aquí es válido que cobremos todos", ha remachado Vázquez.
A su paso por las sedes de Nova Galicia Banco, los manifestantes han proferido consignas como "Ahí está la cueva de Alí Babá" o "Banqueros a prisión, queremos solución", incluso produciéndose lanzamientos de huevos y pegadas de carteles en las cristaleras por parte de algunos concentrados.
La protesta ha llenado de ruido las calles de Compostela por donde ha pasado; con cacerolas, bombos, gaitas y bocinas que los manifestantes no han dejado de hacer sonar a lo largo de toda la protesta.
La manifestación ha transcurrido con normalidad hasta su llegada a la Praza do Obradoiro, lugar donde ha finalizado la protesta con la lectura de un manifiesto por parte de la actriz Isabel Risco.
"Según las propias palabras de Novagalicia Banco el arbitraje será la solución sólo para el 15 por ciento de los afectados. El banco está rechazando 3 de cada 4 solicitudes, los casos resueltos por esta vía no llegan al 1 o 2 por ciento de los 43.000 afectados y en dinero no han devuelto ni el 1 o 2 por mil de lo robado", rezaba el manifiesto.
Asimismo, la actriz gallega ha reclamado al presidente de la Xunta en nombre de los afectados que la "demanda sea admitida a trámite cuanto antes, que se persone en esa demanda de la Fiscalía, que impugne el Real Decreto del expolio y que diga a Madrid y a Bruselas" que los afectados han sido "estafados y engañados".
Para finalizar, los organizadores invitaron a los allí presentes a desplazarse hasta la Colexiata de Sar, donde en la tarde del sábado se celebra la boda de un hijo del ministro de Justicia, Alberto Ruíz Gallardón. También llamaron a una nueva movilización el próximo 4 de octubre en Santiago de Compostela.
Lo
qué son las cosas. Los jueces se pueden organizar y dar opiniones.
Políticas, sobre lo que viene pasando e incluso criticar al gobierno.
Eso a pesar de que el PP de Rajoy es heredero en línea directa del
franquismo. En Uruguay la jueza Mota fué sumariada a instancias del
propio Presidente porque explicó una realidad: que en Argentina están
más avanzados en el juzgamiento de los criminales de lesa humanidad. Ironías del "progresismo".La protesta ha partido pasadas las 11.30 de la mañana desde Porta Faxeira, con la presencia de las 25 plataformas de afectados llegadas en autobuses y coches particulares desde las diferentes comarcas gallegas.
A ellas se le han sumado varias asociaciones y colectivos, así como representantes del BNG como el candidato al Parlamento gallego por Pontevedra Carlos Aymerich, y el portavoz municipal en Santiago, Rubén Cela, quien ha calificado de "auténtica estafa legalizada por el último decreto del PP".
El portavoz de la plataforma de afectados en Santiago de Compostela, Xesús Domínguez, ha censurado que el real decreto aprobado el pasado 30 de agosto por el Ejecutivo central "blinda que los bancos y cajas no tengan que devolver el dinero" a "particulares, ahorradores y minoristas" a los que le fueron "endosadas con engaño" participaciones preferentes y obligaciones subordinadas.
El decreto del Gobierno es un robo a miles de gallegos, según los manifestantes
Por
su parte, Aymerich ha asegurado que el problema debe resolverse a
través de "no contestar a la demanda de la fiscalía" y, desde la Xunta,
"impugnando el decreto ley 24 del año 2012" que articula "el robo a miles de gallegos". "No vamos a parar hasta que el Gobierno estatal, la Xunta de Galicia y el Europarlamento reconozcan que somos ahorradores y nos devuelvan el cien por cien de nuestros ahorros. No somos inversores", ha esgrimido Domínguez.
Por su parte, el representante de la plataforma del Salnés, José Manuel Vázquez, ha señalado que la selección de las personas encargadas de realizar el arbitraje se está realizando "a dedo" ya que "en ningún momento se están basando en algún criterio".
Preguntado por la posibilidad de que los afectados por las preferentes puedan ser empleados como arma electoral, Vázquez ha afirmado que les da "igual el color de quien gobierne". "Cualquier disculpa no es válida, aquí es válido que cobremos todos", ha remachado Vázquez.
A su paso por las sedes de Nova Galicia Banco, los manifestantes han proferido consignas como "Ahí está la cueva de Alí Babá" o "Banqueros a prisión, queremos solución", incluso produciéndose lanzamientos de huevos y pegadas de carteles en las cristaleras por parte de algunos concentrados.
La protesta ha llenado de ruido las calles de Compostela por donde ha pasado; con cacerolas, bombos, gaitas y bocinas que los manifestantes no han dejado de hacer sonar a lo largo de toda la protesta.
La manifestación ha transcurrido con normalidad hasta su llegada a la Praza do Obradoiro, lugar donde ha finalizado la protesta con la lectura de un manifiesto por parte de la actriz Isabel Risco.
"Según las propias palabras de Novagalicia Banco el arbitraje será la solución sólo para el 15 por ciento de los afectados. El banco está rechazando 3 de cada 4 solicitudes, los casos resueltos por esta vía no llegan al 1 o 2 por ciento de los 43.000 afectados y en dinero no han devuelto ni el 1 o 2 por mil de lo robado", rezaba el manifiesto.
Asimismo, la actriz gallega ha reclamado al presidente de la Xunta en nombre de los afectados que la "demanda sea admitida a trámite cuanto antes, que se persone en esa demanda de la Fiscalía, que impugne el Real Decreto del expolio y que diga a Madrid y a Bruselas" que los afectados han sido "estafados y engañados".
Para finalizar, los organizadores invitaron a los allí presentes a desplazarse hasta la Colexiata de Sar, donde en la tarde del sábado se celebra la boda de un hijo del ministro de Justicia, Alberto Ruíz Gallardón. También llamaron a una nueva movilización el próximo 4 de octubre en Santiago de Compostela.
Jueces para la Democracia acusa al Gobierno de criminalizar el 25-S
El portavoz de la asociación considera "insólito" que se haya imputado a los activistas por hechos que todavía no se han producido
EFE Madrid 22/09/2012 15:57 Actualizado: 22/09/2012 16:06 Público
El portavoz de Jueces para la Democracia (JpD), Joaquim
Bosch, ha acusado este sábado al Gobierno de tratar de criminalizar la
iniciativa 'Rodea el Congreso' que llama a manifestarse en las inmediaciones del Congreso de los Diputados el próximo 25 de septiembre mientras se celebra pleno en la Cámara.
En declaraciones a Efe, Bosch se refería así a la reciente imputación por parte de la Audiencia Nacional de ocho miembros de esta plataforma por un delito contra las instituciones del Estado.
Para el portavoz de JpD, resulta "insólito" que se haya imputado a estas personas por hechos que todavía no se han producido y ha subrayado que el delito contra las altas instituciones del Estado requiere de la alteración del funcionamiento de las Cortes mientras estén reunidas, algo que según los convocantes tampoco está entre sus objetivos.
"Se pretende criminalizar un acto de protesta y generar miedo, una actitud que incluso puede propiciar con torpeza hechos de violencia", ha alertado. Con esta actitud, según Bosch, la Delegación del Gobierno en Madrid trata de "limitar" derechos fundamentales, como el de expresión y manifestación pacífica.
El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz ha imputado a ocho supuestos promotores de la protesta del 25-S por un delito contra las instituciones del Estado, y las ha citado a declarar el 4 de octubre. Este delito está castigado con la pena de prisión de seis meses a un año o multa de doce a veinticuatro meses.
En declaraciones a Efe, Bosch se refería así a la reciente imputación por parte de la Audiencia Nacional de ocho miembros de esta plataforma por un delito contra las instituciones del Estado.
Para el portavoz de JpD, resulta "insólito" que se haya imputado a estas personas por hechos que todavía no se han producido y ha subrayado que el delito contra las altas instituciones del Estado requiere de la alteración del funcionamiento de las Cortes mientras estén reunidas, algo que según los convocantes tampoco está entre sus objetivos.
"Se pretende criminalizar un acto de protesta y generar miedo, una actitud que incluso puede propiciar con torpeza hechos de violencia", ha alertado. Con esta actitud, según Bosch, la Delegación del Gobierno en Madrid trata de "limitar" derechos fundamentales, como el de expresión y manifestación pacífica.
El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz ha imputado a ocho supuestos promotores de la protesta del 25-S por un delito contra las instituciones del Estado, y las ha citado a declarar el 4 de octubre. Este delito está castigado con la pena de prisión de seis meses a un año o multa de doce a veinticuatro meses.
Dominio público - Opinión a fondo
¿Qué ocurre en Catalunya, y en España?
20 sep 2012
Vicenç Navarro
Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas Universidad Pompeu Fabra
Tengo gran respeto por el periodista Iñaki Gabilondo y por su gran
profesionalidad. Le considero uno de los mejores periodistas de España.
Ahora bien, discrepo de sus comentarios hechos el 17 de septiembre a
raíz de la manifestación independentista que tuvo lugar en Barcelona el
11 de septiembre (el día nacional de Cataluña). Sus observaciones
indicaron (con todo el respeto que caracteriza siempre la exposición de
sus argumentos) que la nueva situación creada por el enorme tamaño de
tal manifestación exigía un posicionamiento claro del partido gobernante
en Cataluña, CiU, así como de otros partidos definidos hasta hoy como
nacionalistas o catalanistas, sobre su objetivos políticos para
Cataluña, criticando una cierta ambigüedad sobre tales objetivos por
parte de dichas formaciones políticas, ambigüedad notoria, según él, en
los últimos años. Puesto que esta exigencia de claridad es bastante
generalizada en círculos mediáticos, académicos y políticos españoles (y
muy en particular madrileños) me veo en la necesidad de responderle,
no sin antes agradecerle que haya definido la situación actual en la que
se encuentran tales opciones políticas como resultado de una
ambivalencia. Otros de diferente talante que Gabilondo han hablado, no
tanto de ambigüedad, sino de manipulación, presentando tales partidos
como independentistas ocultos que han ido cambiando la presentación de
sus argumentos dependiendo del momento y periodo en el que se
encontraban. La famosa frase de que “los nacionalistas/catalanistas
nunca estarán satisfechos, se les dé lo que se les dé” recoge esta
percepción de que los nacionalistas o catalanistas siempre desean, en
realidad, llegar a la independencia, y todo lo demás es una mera
estrategia de pasos en este sentido.Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas Universidad Pompeu Fabra
Este tipo de argumentos ignora, sin embargo, que la gran mayoría de personas que están a favor de la independencia hoy en Cataluña no lo estaba hace sólo unos años. Tengo muchísimos amigos aquí en Cataluña que, no habiendo sentido nunca el deseo de tener un estado propio, separándose de España, hoy así lo desean. Una de las mayores causas de que ello ocurra no se encuentra en Cataluña sino en Madrid y en España. En contra de lo que aducía un reciente artículo en El País (“La lucha final de la burguesía catalana”, de José Luis Álvarez, 21.08.12), en el que se criticaba al establishment español por haber estado demasiado pasivo frente a lo que el autor definía casi como veleidades del nacionalismo o catalanismo, el enorme crecimiento del independentismo se explica, en gran parte, por el comportamiento del establishment español (centrado primordialmente en Madrid), siendo su eje principal el aparato del Estado central y también los mayores medios de información basados en lo que se llama la capital de España.
El rechazo a la plurinacionalidad de España
La falta de reconocimiento de tal plurinacionalidad del Estado español existente en este establishment ha sido la raíz del problema. Solo por un momento, durante la II República, pareció que se abría una posibilidad, que desapareció completamente durante la dictadura fascista que impuso un nacionalismo español (castellano) extremo que, basado en una concepción jacobina del Estado español, ahogó y asfixió cualquier otra visión de España. La Transición inmodélica (que se realizó en términos muy desequilibrados entre unas derechas -herederas del franquismo- que controlaban los aparatos del Estado y unas izquierdas –que lideraron las fuerzas democráticas- que acababan de salir de la clandestinidad) permitió más espacios a las fuerzas nacionalistas/catalanistas, pero sin reconocer la plurinacionalidad de España. En realidad, el Estado de las autonomías (con el “café para todos”) era una manera de negar tal plurinacionalidad. Referirse a los acuerdos que tuvieron lugar entonces como fuente de las exigencias de que se respeten aquellas reglas, sin tener en cuenta el enorme desequilibrio de fuerzas que existía en aquel momento (como hacía Santos Juliá en su artículo del pasado domingo en El País o como hace el Monarca en su carta abierta a los españoles), es permitir que aquel desequilibrio se mantenga.
Este Estado de las autonomías abocará inevitablemente a la disgregación y rotura de España, como algunos hemos ido subrayando (ver mi libro Bienestar Insuficiente, Democracia Incompleta. Sobre lo que no se habla en nuestro país). Si cada demanda de Cataluña se tiene que traducir en diecisiete demandas iguales, España dejará de existir pues España no puede ser la suma de diecisiete Cataluñas. España no aguanta la suma de diecisiete naciones con historias, culturas e idiomas diferentes.
La falta de resolución de esta articulación Cataluña-España en la España de las Autonomías hizo que surgiera la demanda de un proyecto federal asimétrico que reconociera, dentro de España, la especificidad de la nación catalana. Fue en esta vía que, junto con otras alternativas, surgió el Estatuto de Cataluña que fue aprobado por el Parlamento Catalán, por las Cortes Españolas y refrendado por la población catalana. Y a pesar de ello, el Tribunal Constitucional, parte del aparato del Estado, vetó precisamente algunos de los componentes más estimados por los movimientos que habían generado la necesidad de establecer el Estatuto. Y la torpe respuesta del gobierno Zapatero, definiendo tal veto como un elemento menor del Estatuto, contribuyó a ampliar el enfado de grandes sectores de la población catalana. Más y más personas en Cataluña comenzaron a pensar que con esta España no hay nada que hacer. Algunos firmes seguidores del federalismo asimétrico abandonaron este proyecto, bajo la constatación de que no había posibilidades ni complicidades en España para desarrollarlo. Y se convirtieron en independentistas.
La explosión del independentismo
Pero, ¿por qué ha alcanzado ahora el independentismo el nivel que ha alcanzado? Y la respuesta es la crisis. Hoy, la crisis está afectando muy dolorosamente el bienestar de la población. Y la gran habilidad política de la coalición nacionalista gobernante en Cataluña, CiU, ha consistido en atribuir tales dificultades al famoso “expolio español”. Según este argumento, la aportación no voluntaria de Cataluña a España es equivalente al 8% del PIB de Cataluña. La demanda de un pacto fiscal, con un sistema semejante al concierto vasco, es una lógica respuesta a esta situación, en caso de que el proyecto deseado fuera mantenerse en España. Tal Pacto Fiscal implicaría un cambio en la gestión de los impuestos y su distribución. Exigiría que fuera el Estado catalán (como parte del Estado español) el que recogiera los impuestos y fuera el Estado catalán el que negociara con el Estado central los fondos para el pago de los servicios comunes y el componente de solidaridad que, por cierto, nadie cuestionaba (al menos hasta ahora).
Pero esta demanda se ve irrealizable en España, gobernada por el establishment español basado en Madrid. Y el punto final de esta frustración ha sido la victoria por gran mayoría del PP, el partido que se opuso al Estatuto con mayor intensidad. Tal partido, heredero del franquismo, muestra la mayor hostilidad a la especificidad catalana y al reconocimiento de Catalunya como una nación. El último detalle, entre muchos otros, es que tal gobierno no sancionó a un militar que hace unos días pedía, una vez más, la invasión militar de Cataluña. El comportamiento del gobierno PP y de la “caverna” que le rodea es el mayor fabricante de independentistas en Cataluña. Los medios públicos de la Generalitat, tanto Cataluña Ràdio como TV3, instrumentalizados abusivamente por el gobierno Mas (recordando los peores momentos del pujolismo), constantemente identifican la ultraderecha, el PP, con España, forzando una imagen falsa de que el PSOE y el PP son lo mismo. Autores de la “caverna” aparecen o son citados mucho más frecuentemente en tales medios que autores españoles de izquierda federalistas, o incluso políticos españoles conocidos que apoyan el derecho de autodeterminación de Catalunya.
La paradójica situación en Catalunya
Resultado de esta situación, incluido el control de la mayoría de medios en Catalunya por parte de las derechas nacionalistas, nos encontramos con la situación casi única en Europa de que uno de los gobiernos que ha ido imponiendo mayores medidas de austeridad a su población (ninguna de ellas existentes en su programa electoral) goza de un amplio apoyo electoral en Catalunya sin que la crisis y la puesta en marcha de tales políticas hayan afectado su popularidad. La gran astucia política del partido gobernante, CiU, ha sido presentar la necesidad de aplicar tales medidas como consecuencia del “expolio” de Cataluña por parte de España. De ahí que haya intentado canalizar, con la ayuda de sus medios, tal enfado hacia el establishment español basado en Madrid, definiéndolo como España.
En este argumento se olvida que el déficit de gasto público (incluyendo el gasto público social) de Cataluña es mayor que el déficit fiscal (que existe y debe eliminarse). Y también se olvida que el País Vasco, con un sistema fiscal semejante al que el gobierno CiU desea, tiene también problemas graves, con una crisis profunda. En realidad, el gasto público social por habitante en el País Vasco es mucho menor de lo que le correspondería por el nivel de desarrollo económico que tiene, y ello como resultado de haber estado gobernado por las derechas en la mayoría del periodo democrático. Tener una Cataluña independiente no es garantía de que Cataluña elimine su enorme déficit de gasto público social. En realidad, algunos de los economistas más visibles en la esfera independentista (incluyendo el economista “oficial” de TV3, que en sus llamadas “lecciones de economía” en tal medio adoctrina a la población catalana con su dogma neoliberal) son ultraliberales que eliminarían gran parte de los servicios públicos, como sanidad y educación, acentuando todavía más el deterioro de los servicios públicos que ha ocurrido bajo el mandato de CiU.
El expolio no es la única causa del déficit social de Catalunya
En realidad, tal como he señalado en otro artículo (“Expolio nacional o expolio social” Público 13.11.11) el gran déficit social de Cataluña se ha acentuado todavía más como resultado de la alianza de CiU con el PP (que fue el partido que se opuso más al Estatut) en las políticas fiscales regresivas, en la reducción de los impuestos que gravan las rentas del capital y rentas superiores, y en la privatización de servicios públicos, además de otras políticas de clara orientación neoliberal. Y ambos, tanto CiU como el PP, han hecho lo opuesto a lo que prometieron. Dijeron mil veces durante la campaña electoral que no recortarían en los servicios públicos como sanidad y educación, donde ha recortado más. Ambos están siguiendo políticas para las cuales no hay ningún mandato popular. De ahí que la demanda de un referéndum sobre si la ciudadanía aprueba tales políticas de austeridad sea tan aplicable al gobierno PP como al gobierno CiU.
El Presidente Mas ha subrayado que, si el pueblo catalán votara a favor de la independencia en un referéndum, las autoridades públicas representativas españolas, por mera coherencia democrática, deberían aceptarla y permitir su desarrollo. Pero la selectividad en la exigida coherencia y su falta de credibilidad aparece claramente cuando el mismo Presidente hace lo contrario de lo que el pueblo catalán votó, desmontando, como lo está haciendo, el Estado del Bienestar catalán. En sanidad, por ejemplo, las políticas que la Generalitat de Catalunya están polarizando todavía más la sanidad en Catalunya, favoreciendo a la sanidad privada (que sirve predominantemente a las rentas de mayores ingresos) a costa de la sanidad pública (que sirve a las clases populares). Y todo ello bajo el liderazgo del Conseller de Salut (que era el jefe de la patronal hospitalaria privada) transformando un servicio universal en un servicio asistencial, justificando tales políticas bajo el lema de que no hay otra alternativa, pues Madrid (España) nos fuerza a hacerlo y así nos lo manda.
De la misma manera que el Presidente Rajoy está desmantelando la España social bajo la excusa de que es lo que le exige Bruselas, el gobierno Mas también señala que tiene que hacerlo porque así se lo pide Madrid. En ambos casos estamos viendo la externalización de responsabilidades. En España, Bruselas se presenta como el problema. En Cataluña, Madrid es el problema. Y aunque en ambos casos hay un componente que sí se corresponde a la realidad, es sólo un componente y no lo es todo pues, ni antes de que hubiera el euro ni ahora con el euro, Bruselas y Madrid han sido los mayores determinantes del subdesarrollo social de Cataluña y de España (ver mi libro El Subdesarrollo Social de España. Causas y Consecuencias). Las relaciones de poder de clase juegan el papel determinante tanto en Cataluña como en España. La alianza de clases, entre las clases dominantes en España y en Cataluña (terminología nunca utilizada en los medios por considerarla interesadamente como anticuada), es la causa mayor del retraso social de ambas, y los datos así lo muestran. Los países que tienen menor gasto social por habitante son aquéllos donde las clases conservadoras han sido más dominantes sobre los aparatos de sus Estados. Y así ocurre tanto en Cataluña como en España, como lo muestra que en la gran mayoría de leyes y presupuestos de austeridad que han afectado negativamente el bienestar de la población (tanto en Catalunya como en España), el PP y CiU han votado juntos (tanto en el Parlament de Catalunya como en las Cortes Españolas). Esto es lo que está ocurriendo en Catalunya y en España, de lo que no se habla en los medios de mayor difusión ni en Catalunya ni en España.
Sería un gran error que las izquierdas permitieran que las derechas catalanas y españolas protagonizaran el desarrollo de los hechos durante este periodo. Las izquierdas catalanas no pueden dejar que el gobierno CiU lidere el proceso de defensa de Catalunya cuando sus políticas públicas han estado dañando de una manera tan acentuada el bienestar del pueblo catalán. Las manifestaciones identitarias y las sociales deben confluir en una protesta generalizada hacia lo que está ocurriendo, no sólo en España, sino también en Catalunya. Y la izquierda española necesita aceptar que la Constitución, fruto de un desequilibrio en el momento de su aprobación, no es un documento sagrado. Debe cambiarse favoreciendo que la plurinacionalidad de España se refleje en que cada nación dentro de tal Estado pueda expresarse y determinar su futuro.
El 15-M vuelve a la calle "desmontando mentiras"
La plataforma Re-Acción Ciudadana se manifiesta en Madrid para defender los servicios públicos y pedir una auditoría de la deula y una banca pública democratica
LUIS GIMÉNEZ SAN MIGUEL Madrid 22/09/2012 20:39 Actualizado: 22/09/2012 21:01 PúblicoManifestación "Desmontando menitiras, construyendo alternativas".L. G
Noticias relacionadas
-
El 15-M clamará contra el modelo económico salido de la crisis
-
Montero Glez: "Buscan radicalizar el 15-M para que desaparezca"
-
Jueces para la Democracia acusa al Gobierno de criminalizar el 25-S
-
La Justicia amenaza con llevar a la cárcel a promotores del 25-S
-
1.350 policías blindarán el Congreso ante la protesta "pacífica" del 25-S
Pese a que las convocatorias del 15-S y el 25-S "nos ha quitado mucha difusión", Meli Salas, activista de la plataforma convocante, valora la movilización como "positiva". Entiende que el eco con el que cuentan tanto los sindicatos como la llamada a "rodear el Congreso", que ha acaparado la atención de los medios y las autoridades, ha restado difusión a su convocatoria y por eso se siente "satisfecha" con la asistencia a esta protesta con unos contenidos reivindicativos más claros y elaborados. Y frente al 25-S, que ha traído mucha controversia dentro del movimiento, la activista ha aclarado que "no nos pronunciamos".
La marcha ha caminado por Madrid haciendo gala de la heterogeneidad que caracteriza al movimiento 15-M. En una amalgama de pancartas y lemas se entremezclaban la "marea azul" contra la privatización del agua, las asambleas de barrio cada una con su propio lema, los trabajadores en defensa de la Sanidad pública y sindicatos como CGT y CNT. "Peperos y sociatas, nos tratan como ratas", "España entera como Marinaleda" y "vuestra deuda no la pagamos" han sido algunos de los lemas que han coreado los manifestantes.
El recorrido, que comenzaba en Atocha, ha pasado por puntos simbólicos de las reivindicaciones para señalar a las autoridades contra las que protestan. Y en cada uno de esos lugares un portavoz de cada una de las plataformas presentes ha leído un comunicado explicando las reivindicaciones.
Los convocantes lamentan que el 15-S y el 25-S les han quitado "mucha difusión"Así, la manifestación ha echado a andar poco después de las 18:00 y ha pasado por el Ministerio de Sanidad para protestar contra los "recortes y privatizaciones" y por el lado de Neptuno donde se encuentra la bolsa para decir "no a la reforma laboral, el desempleo y a la UE de la banca y las grandes empresas". Luego ha subido por el Banco de España para defender el "derecho a la vivienda" frente a la especulación y gritar "no al rescate bancario". También han mostrado su repulsa a los recortes y privatizaciones frente al Ministerio de Educación y, finalmente, en Hacienda han reclamado "no pagar la deuda".
"Asegurar unas condiciones de vida dignas para la población debería ser la prioridad de la política, y la justicia social y ambiental su principio rector". Así lo declara en su comunicado esta plataforma, que coloca la deuda como el centro de la reivindicación, pues en su nombre se llevan a cabo la mayor parte e recortes sociales.
Como alternativas, el 15-M apuesta por realizar una auditoría de la deuda que "delimite quiénes son sus responsables y quiénes se han beneficiado de ella", así como crear una banca pública, implantar un sistema fiscal progresivo y justo, "que grave más a quienes más tienen" o perseguir la evasión de impuestos y prohibir los paraísos fiscales.
Meli Salas recuerda que esta movilización no es más que una "continuación de la lucha" y que la próxima cita tendrá lugar el 13 noviembre bajo el lema "No debemos. No pagamos" para protestar exclusivamente contra la deuda, que pagamos "con recortes y privatizaciones".
Uno de cada cinco hogares andaluces tiene ya a todos sus miembros en paro
por Kaos. Andalucía
Sábado, 22 de Septiembre de 2012 06:37
Andalucía fue al final del primer semestre de este año la comunidad
autónoma con más hogares en los que todos sus miembros se encontraban en
paro, el 19,9% del total, 6,6 puntos más que la media nacional, según
datos de la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (Agett).
Agencias
Tras Andalucía se situaron Extremadura, con el 19,6% de hogares con todos sus miembros en paro; Canarias, con el 19,1%, y la Comunidad Valenciana, con el 15,1%, según el informe. En el extremo opuesto se encuentran el País Vasco con el 8,1% de hogares con todos sus miembros en paro, seguido de Navarra (8,5%) y Aragón (8,8%).
El número de hogares en el que todos sus miembros activos están parados alcanzó un nuevo récord a final de junio, con más de 1,74 millones, lo que corresponde al 13,3% del total. Es decir, en 13 de cada 100 hogares en los que hay al menos un activo ya no se perciben rentas del trabajo. De este modo, ya hay 1,36 millones de hogares más en esta tesitura desde que comenzó la crisis.
Si incluimos aquellos hogares en los que al menos la mitad de los activos están en paro, esta cifra supera los 3,8 millones (3.869.465), lo que supone un 29,7% del total de hogares con al menos un activo (2,68 millones de hogares más en esta situación desde que comenzó la crisis).
Respecto a la evolución de los parados mayores de 55 años, el desempleo se incrementó en este colectivo a un ritmo del 30,6% interanual para el conjunto nacional, con 116.000 desempleados más en el último año.
La Rioja incrementó sus parados de este grupo de edad a un ritmo del 240%, pasando de 400 parados mayores de 55 años en el segundo trimestre de 2011 a los 3.400 registrados en el mismo periodo de este año, seguida de Extremadura (+60%) y Castilla-La Mancha (+45,8%).
En el lado opuesto, se sitúan Cantabria (-17,5%) y Asturias (-3,7%), que son las únicas CCAA que reducen los parados de este grupo de edad respecto al año anterior.
En cuanto a la creación de empleo en este segmento laboral, destaca Navarra, con un incremento del 19,9%, y Cantabria (15,4%), seguidas a mucha distancia de Islas Baleares (9%) y Asturias (7,8%). En el extremo opuesto se sitúan regiones como Extremadura, que pierde empleo mayor de 55 años a un ritmo del -12,5%, seguida de La Rioja (-6,5%) y Andalucía (-4,3%).
Tras Andalucía se situaron Extremadura, con el 19,6% de hogares con todos sus miembros en paro; Canarias, con el 19,1%, y la Comunidad Valenciana, con el 15,1%, según el informe. En el extremo opuesto se encuentran el País Vasco con el 8,1% de hogares con todos sus miembros en paro, seguido de Navarra (8,5%) y Aragón (8,8%).
El número de hogares en el que todos sus miembros activos están parados alcanzó un nuevo récord a final de junio, con más de 1,74 millones, lo que corresponde al 13,3% del total. Es decir, en 13 de cada 100 hogares en los que hay al menos un activo ya no se perciben rentas del trabajo. De este modo, ya hay 1,36 millones de hogares más en esta tesitura desde que comenzó la crisis.
Si incluimos aquellos hogares en los que al menos la mitad de los activos están en paro, esta cifra supera los 3,8 millones (3.869.465), lo que supone un 29,7% del total de hogares con al menos un activo (2,68 millones de hogares más en esta situación desde que comenzó la crisis).
Respecto a la evolución de los parados mayores de 55 años, el desempleo se incrementó en este colectivo a un ritmo del 30,6% interanual para el conjunto nacional, con 116.000 desempleados más en el último año.
La Rioja incrementó sus parados de este grupo de edad a un ritmo del 240%, pasando de 400 parados mayores de 55 años en el segundo trimestre de 2011 a los 3.400 registrados en el mismo periodo de este año, seguida de Extremadura (+60%) y Castilla-La Mancha (+45,8%).
En el lado opuesto, se sitúan Cantabria (-17,5%) y Asturias (-3,7%), que son las únicas CCAA que reducen los parados de este grupo de edad respecto al año anterior.
En cuanto a la creación de empleo en este segmento laboral, destaca Navarra, con un incremento del 19,9%, y Cantabria (15,4%), seguidas a mucha distancia de Islas Baleares (9%) y Asturias (7,8%). En el extremo opuesto se sitúan regiones como Extremadura, que pierde empleo mayor de 55 años a un ritmo del -12,5%, seguida de La Rioja (-6,5%) y Andalucía (-4,3%).
Nacional - SONDEO
Mujica: "¡A mí qué me importan las encuestas!"
El presidente aseguró que le importa "lo que la gente vota" y que Luis Eduardo González, director de Cifra, "siempre me condenó"
+ - 21.09.2012, 19:15 hs
- ACTUALIZADO 19:21
Texto:El Observador
El mandatario hizo estas declaraciones, recogidas por Subrayado, en el marco de la presentación de un local administrativo que ANCAP le cedió a la UTU. Allí se dictarán cursos cortos destinados a la industria, informó el portal de Presidencia.
"Si le voy a dar pelota a las encuestas yo no era presidente, querido. El 'Sordo' toda la vida me condenó", agregó Mujica, tras lo cual se dio media vuelta y se retiró.
En la ceremonia participaron el subsecretario de Educación y Cultura, Oscar Gómez; integrantes del directorio de ANCAP, liderados por su presidente Raúl Sendic; el titular del Consejo Directivo Central (CODICEN), Wilson Netto y la titular de ASSE, Beatriz Silva.
En su discurso, Mujica dijo: "Estoy comprometido con los intendentes del Norte (del país). Cuando me vaya del Gobierno tiene que quedar la base de una regional norte, de un politécnico autónomo público y adaptado en cada lugar al terreno social y geo-económico. No es lo mismo Rivera con su forestación y sus posibilidades madereras que Belén, con sus ovejas".
Por su parte, Sendic indicó que el acondicionamiento del edificio le costó al ente unos 170 mil dólares y que allí se formarán profesionales que luego serán requeridos por ANCAP.
Carta al gabinete para mejorar imagen
Frente Amplio. La presidenta de la coalición, Mónica Xavier, solicitó a los ministros coordinar las salidas al interior. En la Mesa Política criticaron al secretario de la Presidencia Alberto Breccia
VALERIA GIL
En un hecho inédito, la presidenta del Frente Amplio, Mónica Xavier, envió una carta a los ministros solicitando apoyo para mejorar la imagen del gobierno en momentos en que la aprobación a José Mujica está en su nivel más bajo.
El contenido de la carta fue informado ayer en la Mesa Política del Frente Amplio. En ella, Xavier, que hasta marzo mantendrá su banca de senadora socialista, le pide a los 13 integrantes del gabinete coordinar las visitas al interior del país con las departamentales locales de la coalición de izquierda, y mejorar la comunicación sobre lo que está haciendo el gobierno nacional.
La carta de Xavier llega en un mal momento para el gobierno: desgaste por conflictos sindicales, 42% de desaprobación a la gestión de Mujica y 55% a la de la intendenta Ana Olivera en Montevideo (según encuesta de Cifra divulgada esta semana), el vicepresidente Danilo Astori marcando fallas en las políticas de educación, salud y seguridad, cuestionamientos en la interna al secretario de la Presidencia Alberto Breccia, y tensión entre sectores frenteamplistas por los cambios en la cúpula de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).
Sin embargo, la caída de la imagen de su gobierno parece no preocuparle al presidente Mujica. "A mí qué me importan las encuestas, me importa lo que la gente vota. Si le voy a dar pelota a las encuestas yo no era presidente, querido. `El Sordo` (por el director de Cifra, Luis Eduardo González) toda la vida me condenó", dijo Mujica ayer en el marco de una visita a Paysandú.
El vicepresidente Astori no comparte esta opinión de Mujica. El jueves, en un activo militante del Frente Líber Seregni (FLS), Astori dijo que cree en las encuestas, y que sus resultados negativos tanto con respecto al gobierno nacional como al municipal de Montevideo "tienen que servir de estímulo para seguir trabajando".
"Los resultados reflejan opiniones de la gente y de todos los partidos. Por tanto, los reclamos hay que escucharlos y tienen que estar presentes cuando se diseñan las políticas. Hay que mejorar todo el trabajo que estamos haciendo", dijo Astori.
CARTA. El secretario político del Frente Amplio, Gerardo Rey, dijo a El País que la carta de Xavier supone la necesidad de lograr "una mayor coordinación" entre las visitas de los ministros al interior y las departamentales locales del Frente Amplio.
"El partido político que está en el gobierno tiene características particulares, además de su labor política tiene que comunicar y defender la política que aplica el gobierno", explicó Rey.
La solicitud está atada con la necesidad de "mejorar la comunicación con la gente y la forma de acercarse más es contactarse con las departamentales", dijo el secretario político del Frente.
"Mónica (Xavier) instó a los ministros a que cuando van a presentar proyectos u obras tomen en cuenta la comunicación con la fuerza política local", agregó.
Fuentes del Frente Amplio dijeron a El País que el pedido de Xavier a los ministros es una vieja reivindicación de las departamentales del interior.
Durante la campaña electoral para las internas del pasado 27 de mayo, los dirigentes del interior reivindicaban más apoyo e información a las departamentales.
En tanto, fuentes del Poder Ejecutivo dijeron que "muchas veces" se ha solicitado más contacto de jerarcas de gobierno y legisladores con las departamentales de la coalición de izquierda. Sin embargo, indicaron no recordar una solicitud por escrito de un presidente del Frente Amplio.
Los planteos de comunicar mejor las acciones de gobierno no son nuevos en el oficialismo. En varias oportunidades el presidente Mujica se ha quejado que los medios no reflejan las cosas que hace su gobierno.
BRECCIA. Con este marco, ayer en la Mesa Política del Frente Amplio se abrió una discusión sobre los tweets del secretario de la Presidencia, Alberto Breccia, sobre la creación de un "partido de Montevideo".
El delegado del Partido Por la Victoria del Pueblo (PVP) en la Mesa Política, Carlos Coitiño, planteó la necesidad de analizar en la interna los resultados de las encuestas que vienen dando una caída en el nivel de aprobación a la gestión del gobierno, y al Frente Amplio con una intención de voto por debajo de la oposición sumada.
Coitiño pidió estudiar los resultados de las encuestas a raíz de la preocupación que manifestó Xavier sobre el tema en una entrevista con El País. En la edición del domingo 16, la presidenta del Frente Amplio indicó que le preocupa más "la baja sistemática" que ha tenido la izquierda, más allá de que pueda verse superada en intención de voto en un punto por los partidos de oposición.
Coitiño también planteó su preocupación por algunas declaraciones de dirigentes del Frente Amplio, las cuales se hacen públicas "sin la mínima maduración dentro de la fuerza política".
Si bien Coitiño no mencionó directamente a Breccia en la Mesa Política, su planteo abrió una discusión sobre la conveniencia de los polémicos comentarios que el jerarca escribió en su Twitter el sábado 15.
Ese día en la red social, Breccia manifestó su desilusión con la gestión municipal de la intendenta Olivera (Partido Comunista) y propuso crear un "partido de Montevideo" entre todos los partidos políticos y con un programa común para solucionar los problemas que afectan a la ciudad.
"Me pregunto: ¿y si un día lográsemos que la lucha por el puto poder NO nos condicionase más el accionar político?". "¿Y si probamos en esa `gema preciosa` que es Mvdeo y hacemos `causa común` y no jodemos más discutiendo quién sino cómo?", twitteó el secretario de la Presidencia.
Los comentarios de Breccia no cayeron bien en la interna del Frente Amplio y eso se reflejó ayer en la reunión de la Mesa Política.
Fuentes que participaron de la sesión de la dirección frenteamplista aseguraron a El País que todos los sectores criticaron a Breccia por la "inconveniencia" de sus planteos, en un momento de crisis para la Intendencia por su baja aprobación de gestión.
"Más que nada lo que molestó es que saliera con una investidura que tiene de secretario de Presidencia, pero haciendo comentarios a título personal. No consultó a nadie y eso no es bueno en este momento para el Frente", indicó a El País una de las fuentes.
El delegado del Movimiento de Participación Popular (MPP) en la Mesa Política, Jorge Meroni, aclaró que ese sector, al que pertenece Breccia, no comparte las afirmaciones del secretario de la Presidencia acerca de la gestión de Olivera al frente de la Intendencia de Montevideo.
"Hubo manifestaciones de preocupación de algunos representantes de la Mesa Política. En la medida que Breccia no integra la Mesa del Frente y tampoco ninguna estructura de dirección, se coincidió que su opinión había que dejarla como un comentario personal", señaló a El País el vicepresidente del Frente Amplio, el comunista Juan Castillo.
Castillo había sido uno de los primeros en responderle a Breccia cuando aparecieron sus mensajes en Twitter el pasado sábado.
Entonces dijo que no le pareció "serio" que "un integrante del Poder Ejecutivo y de la Presidencia coloque a discusión pública una serie de mensajes con una ocurrencia personal". Más aun cuando fue "no debatida, no discutida y no planteada en ningún escenario de la estructura de la fuerza política de gobierno", agregó Castillo, excoordinador de la central sindical Pit-Cnt.
También la diputada de Asamblea Uruguay Daniela Payseé reaccionó en Twitter a los mensajes de Breccia.
"¿Puto poder Alberto? Calificativo feo y peyorativo. No encontraste otro, según te escuché. Con afecto, no comparto", escribió la legisladora.
En un hecho inédito, la presidenta del Frente Amplio, Mónica Xavier, envió una carta a los ministros solicitando apoyo para mejorar la imagen del gobierno en momentos en que la aprobación a José Mujica está en su nivel más bajo.
El contenido de la carta fue informado ayer en la Mesa Política del Frente Amplio. En ella, Xavier, que hasta marzo mantendrá su banca de senadora socialista, le pide a los 13 integrantes del gabinete coordinar las visitas al interior del país con las departamentales locales de la coalición de izquierda, y mejorar la comunicación sobre lo que está haciendo el gobierno nacional.
La carta de Xavier llega en un mal momento para el gobierno: desgaste por conflictos sindicales, 42% de desaprobación a la gestión de Mujica y 55% a la de la intendenta Ana Olivera en Montevideo (según encuesta de Cifra divulgada esta semana), el vicepresidente Danilo Astori marcando fallas en las políticas de educación, salud y seguridad, cuestionamientos en la interna al secretario de la Presidencia Alberto Breccia, y tensión entre sectores frenteamplistas por los cambios en la cúpula de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).
Sin embargo, la caída de la imagen de su gobierno parece no preocuparle al presidente Mujica. "A mí qué me importan las encuestas, me importa lo que la gente vota. Si le voy a dar pelota a las encuestas yo no era presidente, querido. `El Sordo` (por el director de Cifra, Luis Eduardo González) toda la vida me condenó", dijo Mujica ayer en el marco de una visita a Paysandú.
El vicepresidente Astori no comparte esta opinión de Mujica. El jueves, en un activo militante del Frente Líber Seregni (FLS), Astori dijo que cree en las encuestas, y que sus resultados negativos tanto con respecto al gobierno nacional como al municipal de Montevideo "tienen que servir de estímulo para seguir trabajando".
"Los resultados reflejan opiniones de la gente y de todos los partidos. Por tanto, los reclamos hay que escucharlos y tienen que estar presentes cuando se diseñan las políticas. Hay que mejorar todo el trabajo que estamos haciendo", dijo Astori.
CARTA. El secretario político del Frente Amplio, Gerardo Rey, dijo a El País que la carta de Xavier supone la necesidad de lograr "una mayor coordinación" entre las visitas de los ministros al interior y las departamentales locales del Frente Amplio.
"El partido político que está en el gobierno tiene características particulares, además de su labor política tiene que comunicar y defender la política que aplica el gobierno", explicó Rey.
La solicitud está atada con la necesidad de "mejorar la comunicación con la gente y la forma de acercarse más es contactarse con las departamentales", dijo el secretario político del Frente.
"Mónica (Xavier) instó a los ministros a que cuando van a presentar proyectos u obras tomen en cuenta la comunicación con la fuerza política local", agregó.
Fuentes del Frente Amplio dijeron a El País que el pedido de Xavier a los ministros es una vieja reivindicación de las departamentales del interior.
Durante la campaña electoral para las internas del pasado 27 de mayo, los dirigentes del interior reivindicaban más apoyo e información a las departamentales.
En tanto, fuentes del Poder Ejecutivo dijeron que "muchas veces" se ha solicitado más contacto de jerarcas de gobierno y legisladores con las departamentales de la coalición de izquierda. Sin embargo, indicaron no recordar una solicitud por escrito de un presidente del Frente Amplio.
Los planteos de comunicar mejor las acciones de gobierno no son nuevos en el oficialismo. En varias oportunidades el presidente Mujica se ha quejado que los medios no reflejan las cosas que hace su gobierno.
BRECCIA. Con este marco, ayer en la Mesa Política del Frente Amplio se abrió una discusión sobre los tweets del secretario de la Presidencia, Alberto Breccia, sobre la creación de un "partido de Montevideo".
El delegado del Partido Por la Victoria del Pueblo (PVP) en la Mesa Política, Carlos Coitiño, planteó la necesidad de analizar en la interna los resultados de las encuestas que vienen dando una caída en el nivel de aprobación a la gestión del gobierno, y al Frente Amplio con una intención de voto por debajo de la oposición sumada.
Coitiño pidió estudiar los resultados de las encuestas a raíz de la preocupación que manifestó Xavier sobre el tema en una entrevista con El País. En la edición del domingo 16, la presidenta del Frente Amplio indicó que le preocupa más "la baja sistemática" que ha tenido la izquierda, más allá de que pueda verse superada en intención de voto en un punto por los partidos de oposición.
Coitiño también planteó su preocupación por algunas declaraciones de dirigentes del Frente Amplio, las cuales se hacen públicas "sin la mínima maduración dentro de la fuerza política".
Si bien Coitiño no mencionó directamente a Breccia en la Mesa Política, su planteo abrió una discusión sobre la conveniencia de los polémicos comentarios que el jerarca escribió en su Twitter el sábado 15.
Ese día en la red social, Breccia manifestó su desilusión con la gestión municipal de la intendenta Olivera (Partido Comunista) y propuso crear un "partido de Montevideo" entre todos los partidos políticos y con un programa común para solucionar los problemas que afectan a la ciudad.
"Me pregunto: ¿y si un día lográsemos que la lucha por el puto poder NO nos condicionase más el accionar político?". "¿Y si probamos en esa `gema preciosa` que es Mvdeo y hacemos `causa común` y no jodemos más discutiendo quién sino cómo?", twitteó el secretario de la Presidencia.
Los comentarios de Breccia no cayeron bien en la interna del Frente Amplio y eso se reflejó ayer en la reunión de la Mesa Política.
Fuentes que participaron de la sesión de la dirección frenteamplista aseguraron a El País que todos los sectores criticaron a Breccia por la "inconveniencia" de sus planteos, en un momento de crisis para la Intendencia por su baja aprobación de gestión.
"Más que nada lo que molestó es que saliera con una investidura que tiene de secretario de Presidencia, pero haciendo comentarios a título personal. No consultó a nadie y eso no es bueno en este momento para el Frente", indicó a El País una de las fuentes.
El delegado del Movimiento de Participación Popular (MPP) en la Mesa Política, Jorge Meroni, aclaró que ese sector, al que pertenece Breccia, no comparte las afirmaciones del secretario de la Presidencia acerca de la gestión de Olivera al frente de la Intendencia de Montevideo.
"Hubo manifestaciones de preocupación de algunos representantes de la Mesa Política. En la medida que Breccia no integra la Mesa del Frente y tampoco ninguna estructura de dirección, se coincidió que su opinión había que dejarla como un comentario personal", señaló a El País el vicepresidente del Frente Amplio, el comunista Juan Castillo.
Castillo había sido uno de los primeros en responderle a Breccia cuando aparecieron sus mensajes en Twitter el pasado sábado.
Entonces dijo que no le pareció "serio" que "un integrante del Poder Ejecutivo y de la Presidencia coloque a discusión pública una serie de mensajes con una ocurrencia personal". Más aun cuando fue "no debatida, no discutida y no planteada en ningún escenario de la estructura de la fuerza política de gobierno", agregó Castillo, excoordinador de la central sindical Pit-Cnt.
También la diputada de Asamblea Uruguay Daniela Payseé reaccionó en Twitter a los mensajes de Breccia.
"¿Puto poder Alberto? Calificativo feo y peyorativo. No encontraste otro, según te escuché. Con afecto, no comparto", escribió la legisladora.
El País Digital
Nacional - SALUD PÚBLICA
Funcionarios y gobierno llegan a preacuerdo: $ 15.000 como salario mínimo
El preacuerdo no implica un aumento en el gasto establecido por la Rendición de Cuentas, sino una redistribución del presupuesto ya asignado a ASSE, se explicó desde el Ministerio de Economía
La Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) llegó a un preacuerdo con las autoridades de gobierno para levantar el conflicto que iniciaron a fines de julio en reclamo de mayor presupuesto para el sector.El preacuerdo, que deberá ser ratificado por el plenario de trabajadores, establece $ 15.000 como salario mínimo por 36 horas semanales a partir del 1º de enero de 2013. De esta manera, la FFSP alcanza uno de sus mayores reclamos.
Marín Pereira, dirigente del PIT – CNT, saludó el logró y recordó que actualmente hay trabajadores que por esa cantidad de horas cobran entre $ 8.000 y $ 9.000. Además se quejó de la falta de equiparación salarial existente para iguales tareas.
Según adelantó a El Observador, este último aspecto no se incluye en el acuerdo, pero sí se estableció que la comisión de alto nivel - creada para hallar una salida al conflicto y que permanecerá instalada -comience a trabajar en ese sentido.
A su vez, se acordó habilitar la contratación de personal de limpieza y alimentación en algunas unidades ejecutoras.
Martín Valcorba, representante del Ministerio de Economía en la negociación, adelantó a El Observador que ninguno de los puntos acordados supone un aumento del gasto establecido una Rendición de Cuentas, si no una redistribución del presupuesto ($ 10 millones) que la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) ya tenía asignados.
“El preacuerdo no implica un refuerzo presupuestal. No se va a incrementar el gasto, sino que se realizó un cambio en los criterios de distribución del presupuesto de ASSE”, afirmó.
El próximo jueves 27 de setiembre se reúne el plenario de la FFSP, allí los dirigentes sindicales evaluaran el preacuerdo. En caso de aprobarlo, levantarán definitivamente el conflicto, que tuvo en vilo a las autoridades por casi dos meses e incluyó huelga, marchas, ocupaciones de centros asistenciales y hasta el “entierro del Sistema Nacional Integrado de Salud”.
Ante las medidas de los funcionarios, el gobierno declaró la esencialidad de los servicios y manejó la posibilidad de presentar una denuncia penal contra los trabajadores si durante las ocupaciones incumplían los servicios esenciales o desplazaban a las autoridades.
Nacional - MARCHA ATRÁS
Públicos ganaron la batalla y no trabajarán los feriados laborables
Esos días se cubrirán con guardias gremiales y solo en áreas clave
Si bien al comienzo de la negociación por el nuevo estatuto del funcionario público el gobierno marcó una postura firme con los trabajadores estatales, ahora, urgido por realizar el convenio, cedió en una de sus aspiraciones clave. El proyecto original decía que todos los estatales deberían trabajar de formar obligatoria durante los feriados laborables. Pero en las últimas reuniones de negociación con el sindicato de empleados públicos (COFE) el Ejecutivo aceptó que esas jornadas fueran cubiertas por una guardia, que además solo será llevada adelante en los servicios imprescindibles.“En el tema de los feriados (laborables) se planteo una formula sobre la cual vamos a hacer acuerdo; que es que los feriados se consideren días inhábiles y que en aquellos lugares donde requiere servicio se trabajará con guardia, con una selección de funcionarios”, dijo a El Observador el dirigente de COFE, Luis Bazzano.
Ayer hubo una nueva reunión entre representantes del Poder Ejecutivo y COFE. El gobierno comunicó a los sindicalistas que pretende presentar a los trabajadores el borrador con el nuevo estatuto del funcionario público en menos de dos semanas, por lo que fijó para el próximo jueves la última reunión entre las partes para afinar los detalles de la normativa laboral.
El dirigente sindical reconoció que la fórmula inicial planteada por el gobierno era “más dura” pero informó que la negociación derivó en que “solo se va a trabajar si se necesita”.
El acuerdo implica que los días feriados laborables solo deberán concurrir a su trabajo una cantidad limitada de funcionarios. Y además solo comprenderá aquellos servicios que son esenciales. En ese sentido el sindicalista explicó que en la negociación se buscó “asegurar” el cumplimiento de la atención al público en determinadas oficinas. Al comienzo de la negociación el gobierno aseguraba que la totalidad de los funcionarios públicos deberían trabajar durante los feriados laborables como si fuera un día hábil.
“Es una formula intermedia porque no va a estar obligado a trabajar todo el personal pero los servicios se van cubrir”, sostuvo Bazzano.
Todavía hay diferencias
Aunque el gobierno comunicó ayer su urgencia por definir el nuevo estatuto del funcionario público, los trabajadores advierten que aún existen puntos de divergencia.
Bazzano afirmó que “no hay nada que esté particularmente trancando” aunque existen “desacuerdos varios”. En ese sentido explicó que “son 90 y pico de artículos que exigen discusión porque después van a estar vigente en los próximos 20 años”.
COFE asegura que “no hay mucho punto de contacto en la definición del funcionario público”, dijo el dirigente. Los trabajadores pretenden determinar con claridad los derechos y obligaciones de los funcionarios. Además también hay diferencias en definiciones sobre la carrera administrativa y la carga salarial.
Los sindicalistas entienden que los trabajadores que cumplen una igual función deben tener una misma remuneración. En tanto, el gobierno insiste en pagar más al personal que más necesite.
La presupuestación también en debate
Los dirigentes de COFE realizarán gestiones con el gobierno en la próxima reunión del jueves para que en la Rendición de Cuentas sean presupuestados “cientos” de funcionarios que ingresaron hace al menos cinco años al Estado como empleados contratados, dijo a El Observador el dirigente Luis Bazzano. El mismo pedido ya fue realizado cuando la Rendición de Cuentas estaba a estudio de la Cámara de DiputadosCOMCOSUR AL DÍA
PIDEN JUSTICIA ESPECIALIZADA EN CAUSAS DE TERRORISMO DE ESTADO
Roger Rodríguez (Caras&Caretas)
Ante repetidos incidentes en los que las víctimas debieron enfrentar a sus torturadores, proponen instrumentar un juzgado y una fiscalía especiales para causas por violaciones a los derechos humanos durante el terrorismo de Estado. Crearían una unidad de investigación de los casos en el Ministerio del Interior, surgirían las figuras del querellante y el colaborador y se generaría un sistema de protección de testigos.
Un proyecto de ley por el que se crearían un juzgado y una fiscalía especiales para las causas de derechos humanos y a través del cual se consagrarían las figuras del querellante, el colaborador y un sistema de protección a víctimas y testigos será presentado a legisladores del Frente Amplio para su aprobación parlamentaria e implementación en el sistema judicial a partir de enero de 2013.
La iniciativa surge ante episodios que se han reiterado en varias causas judiciales por crímenes de la dictadura, en las que decenas de testigos y víctimas han sufrido situaciones traumáticas al tener que enfrentar a sus represores (torturadores y en algunos casos violadores) sin que el sistema judicial los ampare con un servicio en el que no deban aguardar la audiencia en una misma sala de espera e incluso compartirla con otros delincuentes.
La propuesta legislativa fue solicitada a sus abogados por el grupo de mujeres que denunció la violencia sexual como tortura. Sus patrocinadores buscaron en la normativa uruguaya y en leyes extranjeras distintas figuras legales que permitieran una protección a esas y otras víctimas de crímenes de lesa humanidad, delito que requiere de magistrados y acusadores especializados.
En las últimas semanas, también en la causa conocida como Operación Morgan (en la que la dictadura centró su represión en el Partido Comunista del Uruguay, con un saldo de 17 muertos y 23 desaparecidos) se registraron momentos de tensión durante el careo entre víctimas y victimarios y ante errores de citación se llevó al juzgado al procesado coronel Gilberto Vázquez cuando el requerido era su tío Victoriano.
JUEZ, FISCAL E INVESTIGADOR
El proyecto de ley crea un juzgado letrado de primera instancia en lo penal con especialización en los crímenes cometidos durante el período del terrorismo de Estado (1968-1985), que tenga sede en Montevideo pero con jurisdicción en todo el país y en los delitos cometidos en el exterior. También propone la creación por parte del Ministerio Público de una fiscalía con idénticas funciones.
Se tratarían los delitos cometidos por agentes del Estado (policías, militares y civiles asimilados o que actuaron bajo el amparo de funcionarios públicos) contra personas debido a su afinidad ideológica, sindical, gremial, religiosa o su orientación sexual;; o según la tipificación de la Ley 18.026 que adaptó a Uruguay las tipificaciones del Tratado de Roma contra el genocidio, crímenes de guerra y lesa humanidad.
También se prevé la creación en la órbita del Ministerio del Interior de una “unidad de investigación y seguimiento” de las causas de derechos humanos, con el cometido de auxiliar al juez, con acceso a todos los registros y archivos estatales (que no podrán oponerle ningún secreto) y con la posibilidad de indagar en los casos que actualmente están en trámite o que se abran en el futuro.
“Su competencia incluirá el cruzamiento de la información colectada, a efectos de dotar de mayor eficacia a los procesos relativos a los delitos indicados en el artículo que antecede. Dicha unidad contará con la participación de integrantes de la División de Crimen Organizado, de Interpol, de la oficina de seguimiento, del fiscal encargado de la Fiscalía creada por esta ley, y de un responsable de la investigación histórica sobre la dictadura y el terrorismo de Estado”, propone el proyecto de ley.
EL QUERELLANTE Y EL COLABORADOR
La ley incluye crear la figura del querellante para que ejerza la acción penal en aquellos casos en los que la fiscalía haya pedido el sobreseimiento de los denunciados. El representante de las víctimas deberá acusar dentro de las 48 horas según lo que establece el artículo 233 del Código del Proceso Penal. El querellante podrá apelar y recurrir incluso ante la Suprema Corte de Justicia, sin participación de la fiscalía.
Del mismo modo, también se impulsa la incorporación de la figura del colaborador, por la cual la fiscalía podrá “acordar con una persona que haya incurrido en delitos que sean competencia de los Juzgados Letrados creados por esta ley, la reducción de la pena a recaer hasta la mitad del mínimo y del máximo o aun no formular requisitoria” si aporta información relevante.
El colaborador debe revelar la identidad de “autores, coautores, cómplices o encubridores de los hechos investigados o de otros conexos, proporcionando datos suficientes que permitan el procesamiento de los sindicados o la resolución definitiva del caso o un significativo progreso de la investigación”, o aportar “información que permita ubicar restos de personas desaparecidas, así como de personas cuyo estado civil haya sido alterado”.
COMCOSUR AL DÍA / 21.09.12
______________________________
PESOS EN LUGAR DE DÓLARES
Flor nueva de romances viejos
El dólar “Mujica” sería el undécimo en el mercado cambiario argentino.
Malvina Galván (La Diaria)
Si bien la intención de usar la moneda local entre Uruguay y Argentina, suscrita días pasados por los titulares de los bancos centrales de ambos países, facilitaría la actividad turística, la iniciativa “está pensada para que tenga la mayor amplitud posible”, explicó a la diaria el director del Banco Central del Uruguay (BCU), Washington Ribeiro. En tanto, el economista de la consultora Pricewaterhouse Coopers (Pwc), Ramón Pampín, evaluó la medida como la “más jugada o fuerte” para “amortiguar” las perspectivas desfavorables de la temporada estival, pero advirtió: “Si no hay cooperación del BCRA [Banco Central de la República Argentina] de tomar los pesos argentinos, las pérdidas las asume Uruguay”.
Según la presidenta argentina, Cristina Fernández, en el mercado cambiario de la vecina orilla el dólar tiene un único valor. Sin embargo, un informe del canal de cable Todo Noticias (TN), del Grupo Clarín, opositor al gobierno, identificó diez precios distintos. En este contexto de control argentino sobre el mercado cambiario es que ambos gobiernos del Plata plasmaron su voluntad de prescindir del billete verde para las transacciones comerciales bilaterales, alternativa que está cobrando fuerza en la región y que ha sido analizada tanto en foros políticos como económicos. Pero más allá de las expresiones de deseo, concretarla parece no ser tan fácil. Un ejemplo de ello es Uruguay, que está a la espera hace más de un año de implementar el sistema con Brasil.
El catedrático de Comercio Internacional de la Facultad de Administración y Ciencias de la ORT Isidoro Hodara estimó que es un tema “sensible” por el riesgo de “llegar a una suerte de desunión monetaria liderada por las economías mayores” del Mercosur, hipótesis que de concretarse “supondría un nuevo corsé para las posibilidades de acción” de Uruguay.
La carta de intención suscrita en Colonia entre el BCU y el BCRA refleja “la voluntad” de “llevar adelante las instancias técnicas” a los efectos de viabilizar las transacciones comerciales en moneda local, indicó Ribeiro. Agregó que “ya ha existido intercambio de opiniones” entre las instituciones y “estudios de viabilidad”, y que el documento ratifica el compromiso de ponerlo en práctica. En la negociación no se fijaron plazos, pero Ribeiro anunció que el BCU actuará con “celeridad” dado que la medida “puede” estimular la llegada de turistas desde la vecina orilla, aunque no fue pensada sólo con ese fin, sino apostando a que beneficie a todos los sectores.
Desde Pwc, Pampín proyectó que una vez vigente el mecanismo favorecerá principalmente a las empresas del rubro turístico en tanto es “una exportación de servicios que se realiza dentro de fronteras”. En el caso de que hoteles y restaurantes reciban billetes argentinos, después “¿qué hacemos con los pesos?”, se preguntó el especialista. Consideró entonces que tiene que haber un “acuerdo cooperativo” por medio del cual el BCRA “tome” como medio de pago de las importaciones “estos pesos”. En otras palabras, tanto los pesos argentinos como los uruguayos pueden cumplir dos de las tres funciones del dinero, como “medio de cambio y unidad de valor”, pero no como “reserva de valor”, describió el especialista.
En este sentido añadió que mediante esta herramienta se le otorga “liquidez y circulación a la cadena de pagos turística”, pero reiteró que para que esto se verifique realmente “el restaurante u hotel tiene que poder canjear los pesos y el Banco Central es el destino”. En relación con la equivalencia monetaria, el economista explicó que para establecer el intercambio “el dólar va a estar pivoteando”; si la cotización se realiza sobre el dólar blue -conocido como dólar negro o paralelo que cotiza en 6,36 pesos argentinos- “beneficia a los argentinos”, mientras que “por debajo reparte pérdidas”, especificó. En relación a este punto, Ribeiro enfatizó que “la política monetaria” del organismo tiene por objetivo “mantener la competitividad”.
Por su parte, Hodara estimó que “casi” seguramente el tipo de cambio será al azul o gris: “Esto significa encarecer las ventas uruguayas respecto de las que se hacen utilizando el tipo de cambio oficial”. Si bien “puede que no haya más remedio” que optar por esta cotización e incluso sea apreciada como “ventajosa” para las exportaciones uruguayas, también existiría pérdida de competitividad frente a los países que toman el tipo de cambio oficial que “es más barato”, reconoció. Sobre el excedente de pesos argentinos en Uruguay, el catedrático puntualizó que “un remedio sería llevarlos a Argentina para convertirlos a dólares según algún tipo de cambio no oficial”, lo que suscitará mayor “presión sobre la demanda en dólares en ese país”, y por tanto, acontecería “lo que se habría querido evitar con las restricciones iniciales”, concluyó.
La imaginación al poder
La noticia de la firma del acuerdo por parte del presidente del BCU, Mario Bergara, y su par argentina, Mercedes Marcó del Pont, fue titulada por medios de Argentina e internacionales como un “golpe al dólar”. En Uruguay fue celebrada por los operadores turísticos dado que facilitaría la llegada de visitantes argentinos, que están en el entorno de 50% del público que ingresa al país en la temporada estival.
Días atrás en el programa A dos voces de TN, se difundió un informe que concluyó que “a causa de la política económica del gobierno” existen diez tipos de cambio. En el caso de hacer un viaje, y previa autorización de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), se obtendrá el dólar oficial a 4,67 pesos argentinos. Las empresas, para sacar los fondos al exterior, utilizan el dólar gris, que cotiza con uno de los valores más altos, 6,61 pesos. El dólar “green” -el que comercializan los “arbolitos” (vendedores callejeros)- y el “celeste” -utilizado por los operadores inmobiliarios- que promedia el precio oficial con el blue -citado anteriormente- ascienden a 6,56 y 5,51 pesos, respectivamente.
Luego de que el secretario de Comercio Interior de Argentina, Guillermo Moreno, les exigiera a las casas de cambio un valor único, que se estableció en 5,10 pesos, a éste se le llamó “el dólar Moreno”, aunque según TN no se consigue en plaza. La cotización más baja es para “el dólar soja” (3,02 pesos), que es el precio oficial menos las retenciones, y se utiliza en las transacciones de soja y trigo. Al dólar oficial más 15% de la AFIP -por las compras con tarjetas de crédito y débito- en el exterior se le denominó dólar “turista” y cuesta 5,51 pesos.
Menciona la singular práctica que realizan personas que compran fichas en los casinos de Uruguay y Paraguay, luego las devuelven para hacerse de dólares y que al trasladarlos al mercado monetario de la vecina orilla utilizan el dólar “casino” (5,51 pesos) y quienes los compran en el país norteño tienen el “dólar Brasil” que se vende hasta en 8,40 pesos. Por último, el informe avanza sobre una nueva posible cotización: “dólar Mujica” o “Uruguay”, al que recurrirían los argentinos en Punta del Este la próxima temporada turística, balneario que “de por sí es carísimo” y donde la moneda argentina está siendo tomada en el entorno de los 7 pesos por cada dólar, describió el informe del programa.
Apenas ayer
El Consejo Suramericano de Economía y Finanzas de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) sesionó en agosto de 2011 en Buenos Aires y acordó impulsar el uso de las monedas locales en la región para afrontar la crisis económica internacional. El foro, integrado por los ministros de Economía y Finanzas y los responsables de los bancos centrales, resolvió que el comercio intrarregión se curse en monedas locales a fin de que “sirvan de incentivo para profundizar los procesos de integración”.
Los acuerdos bilaterales para que la comercialización de bienes y servicios se hagan por esta vía están refrendados en la Asociación Latinoamericana de Integración. Uruguay y Brasil hace más de un año cuentan con el diseño operativo, pero el Parlamento del país norteño todavía no lo aprobó, condición necesaria para que entre en vigencia. Si bien este estancamiento “no entorpece el flujo comercial”, dado que Brasil es el primer destino de las exportaciones uruguayas (y ahora también el primer origen de importaciones), de aplicarse se reducirían “costos de transacción”, entre otros factores positivos, dijo a la diaria el director del BCU.
Sin embargo, Hodara, instó a “hacer un poco de memoria para ver el tema con alguna perspectiva”. En este contexto, en la década del 50 en América del Sur “la mayor parte de su comercio recíproco” se conducía con lo que se denominó “dólares convenio” fijado por dos países, lo que resultó en que “el comercio quedaba congelado” porque “ningún país quería quedarse con saldos en una moneda de convenio que era imposible de emplear para comprar en otras fuentes”, recordó el experto.
COMCOSUR AL DÍA / 21.09.12
______________________________
EL DESPOTISMO DE LA TOLERANCIA
Soledad Platero (Uypress)
Amnistía Internacional Uruguay se pronunció públicamente en contra de los cambios introducidos en el proyecto de ley que despenaliza el aborto, y observó que el texto que será votado en los próximos días legitima el hostigamiento y la culpabilización de la mujer que decide abortar. El mismo reclamo hizo la Coordinadora por el Aborto Legal a través de un comunicado que lleva por título "A oídos sordos, palabras claras", en el que se explican uno a uno los artículos de la discordia.
A esta altura de los acontecimientos, y después de tanta agua corrida bajo los puentes, no deja de ser penoso tener que decir que el proyecto que en los próximos días votará la Cámara de Diputados es una falta de respeto a las mujeres. Sin embargo, parece que será necesario decirlo una y otra vez.
Hasta ahora, el aborto es ilegal. Luego de la votación del martes seguirá siéndolo, aunque en ciertos casos no será penalizado. Para que esto último ocurra, la mujer que decidió abortar y reclame la intervención médica para que el procedimiento se realice deberá seguir un periplo que incluye pasar por un tribunal ante el que deberá exponer su vida privada (relatar en qué circunstancias quedó embarazada, cómo es su vida económica y afectiva, por qué no quiere seguir con el embarazo, etc.) y solicitar la autorización para abortar. El texto del proyecto es especialmente siniestro en este punto: deja muy claro que el tribunal (el "equipo interdisciplinario") debe ser un ámbito que la ayude "a superar las causas que puedan inducirla a la interrupción del embarazo y garantizar que disponga de la información para la toma de una decisión consciente y responsable".
Cualquiera puede entender que la ayuda que el equipo puede ofrecer a la mujer es de tipo moral o psicológico, porque no está entre sus competencias modificar las circunstancias materiales de su vida (volverla más joven, o más madura, o proporcionarle un mejor trabajo, o un mejor marido, o una vida distinta). La función del tribunal, dicho de otro modo, es obstaculizar la realización del aborto. Complicar el camino ya complicado de una mujer que tomó una de las decisiones más difíciles que se pueden tomar: interrumpir un embarazo.
Si la infortunada mujer sortea ese primer escollo y aguanta con entereza los embates del tribunal, entra en la siguiente fase: la de reflexión durante un período mínimo de cinco días. (Seguramente alguien pensó que la decisión de abortar se tomó a la ligera, de un minuto al otro y sin haber reflexionado lo suficiente. Las mujeres somos tan impulsivas...). Si luego de haber reflexionado durante un lapso mínimo de cinco días la empecinada mujer insiste en no seguir con el embarazo (el texto dice "si la mujer ratificara su voluntad de interrumpir el embarazo ante el médico ginecólogo tratante", y yo ya me imagino las dificultades que supondría conseguir, en mi mutualista, una consulta con el ginecólogo tratante en un plazo de cinco días), entonces la institución deberá coordinar "de inmediato el procedimiento que en atención a la evidencia científica disponible, se oriente a la disminución de riesgos y daños".
Pasemos por alto el resbaladizo territorio demarcado por expresiones como "la evidencia científica disponible" o "la disminución de riesgos y daños" y concentrémonos en que recién ahí, luego de transcurridos todos los pasos (repasemos: ir al ginecólogo tratante y solicitar el procedimiento; esperar a que se conforme el tribunal, comparecer ante él y dar explicaciones; esperar cinco días como mínimo; volver al ginecólogo tratante y ratificar por escrito la solicitud; esperar la respuesta) comenzaría efectivamente el proceso que debería culminar en la realización del aborto.
Todo eso debe ocurrir antes de las doce semanas de gestación, y es importante tener en cuenta que un embarazo difícilmente se confirme antes de las cuatro o cinco semanas.
Para no extenderme demasiado y no repetir lo que la Coordinadora ya explicó en el comunicado, no diré nada sobre los casos de violación, malformación incompatible con la vida o grave riesgo para la salud de la mujer, pero baste saber que la tónica general es más o menos la misma: el aborto debe ser el último recurso, porque la vida del embrión, evidentemente, vale mucho mas que la vida de una madre desapegada y renunciante.
Ahora bien ¿cómo fue que llegamos a esto? ¿Cómo fue que pasamos de un proyecto de ley de aborto legal a un proyecto de ley que devuelve a la mujer a una situación de minoridad civil? Sencillamente, ocurrió un chantaje. Como ha ocurrido otras veces, algunos diputados cuya representatividad es escandalosamente baja terminaron por salirse con la suya. Las modificaciones que hubo que hacer al proyecto de ley para conseguir que estos representantes de sí mismos transaran en dar su voto afirmativo suponen el sacrificio de la mujer en el altar de los acuerdos y las manganetas políticas, y suponen haber tirado a la basura el esfuerzo de organizaciones que han trabajado durante décadas para asegurar el derecho a decidir.
¿Y por qué? Porque el señor legislador Fulano tiene creencias. Y resulta que el señor legislador Fulano no sabe que no está en el parlamento nacional en representación de sus creencias sino en representación de un montón de votantes que adhieren a un programa político conocido tanto por los votantes como por el propio legislador Fulano.
La pregunta que deberíamos hacernos es hasta cuándo vamos a dejar que la tiranía de las creencias siga ocupando el espacio que debería ser del debate ideológico, la discusión política y el intercambio de ideas. Hasta cuándo la retórica de la tolerancia y el respeto nos seguirá hundiendo en sus blandas arenas, como si fuera aceptable que la fe de alguien o su religión determine el destino de hombres y mujeres organizados bajo un sistema político laico.
Pero no parece factible, hoy por hoy, hacer una crítica de la tolerancia. No parece factible reclamar, en nombre de la política y de la reflexión crítica, una confrontación de ideas que ponga en juego conceptos como vida, salud o libertad. La celebrada caída de las ideologías tiene como correlato un mundo fetichista y bobo, inclinado a la literalidad y a la fascinación, y en ese mundo un señor legislador cualquiera puede llenarse la boca con palabras milagroseadas y tomar de rehenes al resto de los legisladores, al sistema político y a los hombres y mujeres a los que juró representar.
COMCOSUR AL DÍA / 21.09.12
______________________________
“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que
niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo
hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese
monopolio es central.” Emir Sader
______________________________
COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE
COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Coordinación : Carlos Casares - DIRECCIÓN POSTAL:
Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy - WEB: www.comcosur.com.uy
”Como fuerza social, un individuo con una idea vale por noventa y nueve con un solo interés.”
21
sep
Feliz Aniversario a todos aquellos que hacen de este medio un enlace hacia la justicia social.
Los sindicatos son,
efectivamente,
instrumentos de incorporación de los trabajadores en la lucha por la
defensa de sus intereses y la elevación de sus condiciones de vida,
al tiempo que
ayudan a la formación de una clases obrera organizada y combativa.
Estas luchas reivindicativas –desde el aumento de salarios, pasando por
las demandas de reducción de la jornada de trabajo, hasta la
participación en la ganancia y la cogestión- son el punto de partida
para que la clase obrera asuma su papel protagónico en la lucha por la
liberación y llegue a un cierto grado de autonomía y organización,
logrando una percepción directa de su valor cuantitativo, especialmente
en las luchas federativas y confederativas en el seno de las
organizaciones sindicales. En el texto que C. Marx preparó
con relación a los sindicatos y que fue leído en la I Internacional,
señalaba que “Los sindicatos, han formado inconscientemente hogares de
organización para la clase obrera, como los Municipios y Comunidades de
la Edad Media lo hicieron para la burguesía. Si los Sindicatos, por su
primer carácter, son rigurosamente necesarios para las luchas cotidianas
entre el capital y el trabajo –verdaderos
combates de guerrillas-, por su segundo carácter, son mucho más
importantes aún como vehículos organizados para la supresión del salario
y de la dominación del capital”.
Mesa Representativa de A.FU.SEC.
Del Archivo,
Un tema de actualidad
aportado por Jorge Zabalza
Declaración del Sindicato Médico del Uruguay, distribuida el 21 de Setiembre de 1968.
En ella, se hace referencia circunstanciada de los sucesos en que perdieran la vida, bajo las balas de las fuerzas de represión del régimen dictatorial instaurado el 13 de Junio de 1968, los mártires del pueblo: Susana Pintos y Hugo de los Santos, y se agrega una lista detallada de las demás víctimas de la masacre del 20 de Setiembre de 1968.
“A la opinión pública.
Los hechos registrados frente a la Universidad.
El viernes 20, veinticuatro horas después de la represión perpetrada por elementos policiales frente a la Facultad de Medicina nuevamente se hizo sentir con la sangre estudiantil en la calle la fuerza represiva más nefasta y brutal de la historia de este país.
A las 18 y 30 horas, una manifestación de estudiantes Universitarios, del IAVA, de la Universidad del Trabajo y liceales, partieron de la explanada de la Universidad por 18 de Julio hacia el centro, construyendo barricadas a medida que avanzaban, con materiales de las obras en construcción de las cercanías en las intersecciones de 18 de Julio y Edo. Acevedo, Guayabos y Edo. Acevedo, Edo. Acevedo y Lavalleja y por 18 de Julio en Tristán Narvaja, Gaboto, Magallanes y Minas.
Llegada la cabeza de la manifestación a la intersección de 18 de Julio y Minas, y luego de algunos minutos, aparecieron en el lugar: un ómnibus de la Policía Metropolitana, varias camionetas comerciales particulares, algunos jeeps policiales y patrulleros, transportando elementos de la Policía, así como también, aproximadamente, cincuenta efectivos de la Guardia Republicana. Las fuerzas de cheque de la Policía Metropolitana gaseros y efectivos policiales con escudos de plástico, portando armas de largo alcance y grueso calibre, metralletas y escopetas de dos canos, cargaron disparando granadas de gases contra la manifestación que se replegó a las barricadas más próximas.
Ante ello las fuerzas policiales avanzaron disparando granadas de gases y armas de fuego directamente a las personas y se escucharon numerosos disparos de escopetas. Inmediatamente varios estudiantes cayeron heridos, unos por impactos directos de bombas de gases, un quemado un estudiante de secundaria con una fractura expuesta de pierna y un estudiante con un impacto directo en el maxilar inferior, y otros varios, heridos en múltiples perdigonadas disparadas por las fuerzas policiales.
Los manifestantes se parapetaron detrás de los árboles y barricadas, respondiendo con pedradas a esta agresión policial. Se continuó la lucha en el lugar, en la que se efectuaron más de cien disparos de granadas de gases lacrimógenos e innumerables disparos de escopetas con perdigones.
El saldo de sangre y muerte cobrado por esta manera de resguardar el orden público y la población, es hasta ahora de más de 40 heridos y un muerto, que se suman a los cincuenta heridos, varios de ellos se debaten por su vida en este momento del miércoles 18 frente a la Facultad de Medicina.
En el interior del edificio de la Universidad, y ante la gravedad de los sucesos, se organizaron de inmediato pequeños servicios de emergencia atendidos por practicantes de medicina, para prestar de la manera más urgente y en forma primaria asistencia a los heridos.
En la intersección de 18 de Julio y Edo. Acevedo, un grupo de policías allí apostados, comenzó a disparar sus armas contra el edificio de la Universidad, donde atravesaron ventanas del primer piso incrustándose tres balazos en el techo. En ese lugar funcionaba, con aproximadamente quince heridos, atendidos en primeros auxilios uno de los servicios de emergencia. A los pocos minutos es traído a ese lugar un estudiante de la Facultad de Ciencias Económicas, de 17 años de edad, con una herida en el tórax producida por un perdigón, en la región precordial y en grave estado.
Ante la necesidad de evacuar los heridos para dirigirlos a centros asistenciales, se llama las ambulancias de Asistencia Externa, la que luego de un lapso comunica telefónicamente que no pueden llegar a la Universidad, por la prohibición de la policía, que le impide el acceso. En vista de ello se llama a los jerarcas policiales para que permitan evacuar los heridos, a lo que responden que a esos efectos concurriría el Juez de Instrucción de Turno.
En vista del estado grave de alguno de los estudiantes heridos, se trató de sacarlos transportándolos en Camillas improvisadas con puertas. Al pretender sacar al estudiante herido en el tórax, que se hallaba en grave estado y cuya vida dependía en momentos de su asistencia, se abrió la puerta de la Universidad que da a Tristán Narvaja, por la que salió un grupo de aproximadamente 10 estudiantes que colaboraban en la tarea, agitando camisas blancas y gritando que se iría a sacar un herido.
El mismo se evacuó transportándolo en una puerta blanca con un frasco de suero sostenido por un estudiante. En el momento en que salió el grupo, efectivos policiales apostados en 18 de Julio y Tristán Narvaja dispararon andanadas de perdigones y fueron heridos varios estudiantes que transportaban la improvisada camilla. Ello obligó a entrar de nuevo al herido que continuaba muy grave.
Tratando de buscar una salida, mientras se le practicaba respiración artificial y masaje cardiaco pasaron 20 minutos; se intentó salir por la puerta de Edo. Acevedo y se repitió la operación de alerta de que se llevaba un herido. Se recibió una nueva andanada de perdigones que hirió a una estudiante y gases directamente al cuerpo del grupo, pese a lo cual fue transportado el herido hasta un automóvil para su traslado a un sanatorio cercano.
El cuerpo médico que atendió al estudiante de Ciencias Económicas de 20 años de edad, Hugo de los Santos, certificó que había llegado muerto. La causa de su muerte fue un disparo de arma de fuego por el que un proyectil de tipo metralla le atravesó el tórax lesionándole el corazón y produciéndole una hemorragia intrapericárdica que, de haber sido atendida con prontitud, no hubiera sido mortal.
A este nuevo luto nacional se agrega una lista de heridos e intervenidos en distintos centros hospitalarios de Montevideo.
Para que hubiera tanto muerto hubo que haber muchos heridos aquel día 20 de setiembre de 1968.
Hospital de Clínicas:
—Masculino. 13 años, heridas múltiples de abdomen producidas por proyectiles.
—Masculino. 22 años, herida de proyectil penetrante del tercio medio de pierna izquierda, sin orificio de salida.
—Masculino. 19 años, herida de arma de fuego en el pie derecho, sin orificio de salida.
—Masculino. 22 años herida de perdigón en cara posterior de la articulación del codo posterior.
—Masculino. 22 años, herida de bala en cara interna de pierna izquierda con incrustación ósea.
—Masculino. 20 años, herida de arma de fuego en rodilla y cuero cabelludo.
—Masculino. 19 años herida de arma de fuego en región escapular izquierda.
—Masculino. 15 años, quemadura, lesiones de dorso de mano por explosión de bomba de gas.
—Masculino. herida puntiforme de pierna izquierda.
—Masculino. 19 años, herida de arma de fuego en parte media y anterior de antebrazo.
—Masculino. 20 años, perdigón en codo izquierdo.
—Masculino. 21 años herida de perdigón en mentón.
—Masculino. 23 años, herida de arma de fuego en ambos muslos.
—Masculino. herida en región glútea.
__Masculino. 22 años, herida de perdigón en antebrazo izquierdo.
—Masculino. 18 años, heridas de arma de fuego en región frontal y antebrazo izquierdo.
—Masculino. 25 años, herida de arma de fuego en codo izquierdo.
—Masculino. 23 años, herida de proyectil cortante de cuero cabelludo en zona occipital superior, orificio de un centímetro de diámetro.
—Masculino. 20 años, herida penetrante en región del codo por proyectiles.
—Masculino. 20 años, herida de arma de fuego en el tercio inferior del muslo izquierdo con proyectil alojado en parte externa del muslo.
—Masculino. 22 años, herida de perdigón en cara posterior de entrada en parte anterior de tercio medio de muslo derecho sin orificio de salida.
—Masculino. 18 años, herida de dorso por proyectil.
—Masculino. 24 años, herida de bala del cuero cabelludo en zona interparieto occipital.
—Masculino. herida de bala de oreja con orificio de salida.
La lista siguiente es de aquellas personas con heridas graves, que son asistidas con intervenciones quirúrgicas y observación:
—Masculino. 27 años, herida de arma de fuego con orificio de entrada en arco superciliar izquierdo, Radiografía de cráneo, proyectil alojado en región temporal izquierda. Entró en coma luego de su ingreso, Intervenido quirúrgicamente.
—Masculino. 20 años hemorragia expansiva del ojo izquierdo por impacto de un perdigón. Radiografía de cráneo: se observa un proyectil alojado en el cerebro en la región parietoccipital. Está en coma. Intervenido quirúrgicamente.
—Femenino. 27 años, ingresa sin conocimiento, herida de perdigón en tórax sin orificio de salida, herida de perdigón en región carotidea izquierda con perforación de estómago y en miembro inferior izquierdo. Susana Pintos. Universidad del Trabajo. Fallece a la
hora 3 por hemotórax de tres litros en el Hospital de Clínicas.
—CASMU,
Sanatorio Nº 1
—Masculino. 18 años herida de tórax derecho, perdigón con perforación de esófago y cardias, estado grave, intervenido quirúrgicamente, otro proyectil en la región supraorbitaria.
—Masculino. 22 años, herida de perdigón del tercio medio de pierna izquierda, sin orificio de salida.
—Masculino. 28 años, perdigón, herida en la parte anterior de muslo derecho orificio de salida.
—Masculino. perdigón; heridas; en pierna y ala de la nariz.
—CASMU, Sanatorio Nº 2
—Masculino. 14 años, dos heridas en el abdomen por perdigones y una herida de base de hemitórax derecho, intervenido quirúrgicamente esta grave.
—HOSPITAL MACIEL
—Masculino . 23 años, herida de perdigón de muslo derecho sin orificio de salida.
Por último y sin perjuicio de tener posición sobre estos hechos, subrayamos la importancia de
hacerlos conocer en forma objetiva tal como aquí se exponen y alertamos a la población una vez más, de no creer en la información oficial, que no sólo es omisa, sino deformada y falaz.
Sindicato Médico del Uruguay”
Documento Nº 2
Decreto del gobierno acallando a los medios tácitamente
“Montevideo, 21 de Setiembre de 1968.
Texto del decreto de fecha 7 de Julio de 1969.
Montevideo, 7 de julio de 1969.
VISTO; la intervención que a la prensa nacional le cabe en la difusión del conocimiento de la actividad de determinados grupos delictivos que actúan en nuestro país;
RESULTANDO: 1) esos grupos desarrollan su acción delictiva mediante asaltos, ocupación o interferencias de emisoras de radios, secuestros de personas, destrucción de bienes de empresas comerciales o industriales, hurtos de armas, atentados terroristas, violación de domicilios y otros actos de similares características, inequívocamente dirigidos, en última instancia, a la obtención del poder político y a la destrucción de la forma democrática republicana de gobierno, mediante la violencia armada;
II) casi toda la prensa oral, escrita y televisada ha divulgado el conocimiento de esas acciones, de sus métodos clandestinos de actuación, de sus procedimientos y técnicas terroristas, de sus estrechas vinculaciones con otras extremistas organizaciones armadas extranjeras;
CONSIDERANDO: 1) los medios de acción política propugnados y puestos en práctica por esos grupos, contrarios no sólo a las normas que regulan el acceso a las funciones de gobierno, sino a todo nuestro ordenamiento jurídico y forma de vida democrática, han ido creando, favorecido ello por la aludida información periodística y por la publicación de folletos y libros sobre el tema, un clima de intranquilidad, que contribuye a aumentar la conmoción social y política de la República, conspirando contra el buen orden que el Poder Ejecutivo tiene el deber de mantener y salvaguardar, y obstaculizando la labor de la fuerza pública, tendiente a la destrucción de dichas organizaciones delictivas y el sometimiento a la justicia de sus integrantes.
ATENTO: a lo dispuesto por los artículos 168, incisos 1° y 17 de la Constitución de la República y 1° del decreto Nº 289, de 24 de junio de 1969; EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DECRETA:
ARTICULO 1°) PROHÍBESE la divulgación por la prensa oral, escrita o televisada, de todo tipo de información, comentario o grabación, que directa o indirectamente mencione o se refiera a los grupos delictivos aludidos en la parte expositiva del presente decreto.
ARTICULO 2°) La prohibición contenida en el artículo anterior, alcanza a la introducción al país o su impresión en él, de folletos, revistas, libros o cualquier otro tipo de publicación o grabación que directa o indirectamente mencione o se refiera a esos grupos.
ARTICULO 3°) En caso de transgresión a lo dispuesto en los dos artículos precedentes, el Ministerio del Interior podrá disponer la clausura de imprentas, emisoras, canales de televisión, locales, u otros medios que hayan sido utilizados para la difusión prohibida, por el tiempo que considere prudencial y sin perjuicio de lo dispuesto en el articulo siguiente.
ARTICULO 4°) Incáutense por intermedio del Ministerio del Interior, todos los folletos, libros, revistas, grabaciones y publicaciones que directa o indirectamente mencionen o se refieran a los grupos aludidos en el artículo 1°.
ARTICULO 5°) EXCEPTÚANSE de las prohibiciones contenidas en los artículos anteriores, los comunicados oficiales del a Presidencia de la República o de los Ministerios y las publicaciones o grabaciones de que se trata, que obren en poder de cualquiera de dichos órganos o sus dependencias.
ARTICULO 6°) Dése cuenta a la Asamblea General.
ARTICULO 7°) Comuníquese, publíquese etc.
Firmado. PACHECO ARECO, Pedro W. Cersósimo, Venancio Flores Cesar Charlone, Gral. Antonio Francese, Walter Pintos Risso, Walter Ravenna, Jaime Montaner, Federico García Capurro, Jorge Sapelli, José Serrato
L A M E M O R I A
Marys Yic - La Memoria
“La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla”
(Gabriel García Márquez)
El pasado reciente de Uruguay, violento y desgarrador, dejó tras de sí un cuerpo social gravemente fragmentado. El rescate de la memoria histórica sobre la pre-dictadura y la dictadura cívico-militar, es el necesario compromiso de trabajar en ella, para que no pase al olvido.
La recuperación y/o construcción de nuestra historia contemporánea es un derecho de los ciudadanos y una necesidad social. Es un proceso que involucra una búsqueda y una profunda reflexión desde cada historia, cada situación, cada experiencia. Cuando la verdad histórica se diluye o se oculta, muchas veces, por intereses ideológicos que se expresan a través del poder, comienza a jugar un papel negativo para la sociedad y se traslada a las siguientes generaciones.
Es asombroso ver como la memoria va abriendo cada vez más las brechas del silencio y se encuentra en constante movimiento: es dinámica, evoluciona, se transforma con el tiempo, y se ve afectada por los acontecimientos políticos que la rodean. No existe la memoria estática, sino que cada pasado concreto tiene diversas memorias: individuales, colectivas y sociales. Sus límites se modifican con el propio presente que tiene que fluir inevitablemente. Esta movilidad está en relación con la dimensión histórica, que está ligada al registro y la difusión de los discursos sociales sobre la misma, por lo que no permanece inmutable, sino que evoluciona teniendo en cuenta la memoria fijada por la propia humanidad con la escritura de su propio pasado.
Los años del terrorismo de Estado no fueron muy favorables a la enseñanza de la Historia, más bien predominó la vigilancia sobre el cuerpo docente como manifestación de profunda desconfianza. Hoy más que nunca la importancia de saber sobre nuestra historia reciente, debe potenciarse dentro de la enseñanza. Es de resaltar el silencio extendido sobre nuestros jóvenes en el sistema educativo sobre los hechos de la dictadura y las tareas que aún quedan por realizar para trasmitir el valor de la democracia. Por tal motivo nuestros jóvenes deben aprender sobre nuestro pasado, porque solo conociendo sus horrores, como se gestaron y se llevaron a cabo, podrán defenderse mejor en el futuro, ya que el fascismo se presenta todos los días en cualquier ámbito de la vida, de lo contrario, estarán condenados a la posibilidad de repetir en un futuro las páginas más negras de nuestra historia.
Traer el pasado para construir futuro debería ser un elemento primordial para el Estado. La falta de información sobre ese período, es un peligroso corte con nuestra identidad y puede sufrir graves fracturas sociales. Podría decir que la historia de los debates sobre el pasado reciente seguirá conociendo modificaciones importantes, por eso siempre serán bienvenidos pero nunca serán suficientes. Habrá que seguir escribiendo.
“Sólo os pido una cosa: Si sobrevivís a esta época, no olvidéis. No olvidéis ni a los buenos, ni a los malvados. Reunid con paciencia los testimonios sobre aquellos que cayeron, por ellos y nosotros. Un día el hoy pertenecerá al pasado y se hablará de una gran época y de héroes anónimos que han hecho historia. Quisiera que todos supiesen que no hay héroes anónimos. Eran seres con nombre, con rostro, con deseos y esperanzas y el dolor del último de los últimos no ha sido menor que el del primero, cuyo nombre perdurará.” (Julius Fucik. Líder del movimiento comunista checoslovaco, escritor, crítico y periodista)
Marys Yic – 11 setiembre 2012
enviado por Nestor Durante
Falseando...
El Ministro de Relaciones Exteriores distorsiona acerca de la Convención contra las Desapariciones Forzadas que ha sido incorporada como Convención en las Naciones Unidas luego de una labor persistente desarrollada por el FEDEFAM qué es la Federación Latinoamericana de los Familiares de Desaparecidos la que durante mucho tiempo fué recogiendo apoyos en todo el mundo para que finalmente se lograra la aprobación de esta Convención. Distorsiona cuando sostiene que su carácter es "esencialmente preventivo" lo cual es sencillamente UNA MENTIRA, ENORME. Lo principal que se logra con la Convención es que se reconoce a nivel mundial que la desaparición forzada de personas ES UN DELITO DE LESA HUMANIDAD. Eso es lo principal.
Dado que siendo un delito de lesa humanidad NO PRESCRIBE, y por lo tanto no es una cuestión de carácter preventivo sino también retroactivo. Tal cual fué con la persecusión nazi a los judíos. Lo más importante es que siendo un delito que NO PRESCRIBE y en la medida que la desaparición forzada es un delito que se "renueva" cada día y a cada hora, todo el tiempo que el desaparecido no aparezca, resulta qué una persona desaparecida en 1974 o 1977 para poner un ejemplo, siendo que hoy continúa desaparecida el delito TAMBIÉN SE LLEVA A CABO HOY, vale decir que tiene un carácter permanente y se vuelve a dar a cada día y hora.
El Ministro distorsiona porque está en la línea del gobierno de Mujica y del Frente Amplio de restarle significación a la desaparición como cuestiones del pasado. Mujica mismo ha dicho que "esto" se va a solucionar el día que "estemos todos muertos" lo cual no es más que una vergonzante falacia habida cuenta de que los que han luchado y continúan luchando son los familiares de los desaparecidos, sus hijos o nietos, por ejemplo, y aún el día en que todos estos familiares no estén con vida habrán llegado nuevos familiares que continuarán exigiendo la aparición de los desaparecidos. O sencillamente defensores de los derechos humanos o ciudadanos demócratas que en las próximas generaciones continuarán exigiendo clarificación sobre el destino de los desaparecidos.
Una burda maniobra y una respuesta formal sobre lo que el gobierno está haciendo para cumplir con las exigencias internacionales formulada casi en términos de disculpa. Es decir orientada a explicar a los militares y a los mismos criminales de lesa humanidad. Mucho no ha hecho el gobierno cuando sobre la gran mayoría de los desaparecidos no se sabe que pasó A PESAR DE QUE EL GOBIERNO PUEDE ABRIR LOS ARCHIVOS MILITARES DE LOS CUALES SURGIRÁ CON MERIDIANA CLARIDAD O LOS RESPONSABLES O QUIENES PUEDEN SABER - O SABEN - SOBRE LOS RESPONSABLES.
Compromiso con los DD.HH
Este informe, fundamentalmente, puntualiza las medidas adoptadas por el Estado uruguayo para cumplir con las “obligaciones contraídas en el marco de dicha convención, cuya naturaleza es esencialmente preventiva, es decir, evitar las desapariciones forzadas, reconocer el derecho de las víctimas y de sus familiares, la verdad y la reparación”.
“Este comité es el más nuevo de las Naciones Unidas, y Uruguay será el primer país en presentar un informe como este, lo que refleja nuestro permanente compromiso con los derechos humanos”, explicó Almagro.
El canciller indicó que “la política, el derecho y la ética” obligan a Uruguay a suscribir esta convención. “Se trata de crímenes de lesa humanidad que ocurrieron en el país y en la región, y hay que evitar, por todos los medios, que nunca más vuelvan a suceder”.
La elaboración del informe fue coordinada por la Dirección de Derechos Humanos y Derecho Humanitario del Ministerio de Relaciones Exteriores, previa consulta con los diferentes organismos del Estado involucrados en esta temática, fundamentalmente, la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Educación y Cultura, los ministerios del Interior y de Defensa Nacional, el Poder Judicial, el Poder Legislativo, la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados y la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz.
Con la presentación del informe ante el Comité de ONU, Uruguay será el “primer y único país” en someterse al escrutinio de dicho organismo, mantener un diálogo con sus expertos y recibir recomendaciones.
“Este comité es el más nuevo de las Naciones Unidas y Uruguay será el primer país en presentar un informe”, remarcó Almagro.
El 6 de febrero de 2007 Uruguay suscribió la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas Contra las Desapariciones Forzadas y ratificó el documento con la Ley 18.420 del 8 de diciembre de 2008, que entró en vigencia en diciembre de 2010 y constituye una guía fundamental para trabajar en la no recurrencia del fenómeno, especialmente en la armonización de la legislación interna con los estándares del instrumento internacional.
Uruguay presenta informe ante Comité contra Desapariciones Forzadas de Naciones Unidas
Uruguay presentará ante el Comité contra las Desapariciones Forzadas de Naciones Unidas un informe sobre las medidas adoptadas por el Estado uruguayo para cumplir con las obligaciones contraídas en el marco de la convención, cuya naturaleza es “esencialmente preventiva” y para “reconocer el derecho de las víctimas y de sus familiares, la verdad y la reparación”.
Sábado 08 de septiembre de 2012 | 4:02 La República
Canciller Luis Almagro
El ministro de Relaciones Exteriores, Luis Almagro,
informó que Uruguay presentará ante el Comité contra las Desapariciones
Forzadas de Naciones Unidas el informe sobre las medidas que en dicha
materia adoptó el gobierno.Este informe, fundamentalmente, puntualiza las medidas adoptadas por el Estado uruguayo para cumplir con las “obligaciones contraídas en el marco de dicha convención, cuya naturaleza es esencialmente preventiva, es decir, evitar las desapariciones forzadas, reconocer el derecho de las víctimas y de sus familiares, la verdad y la reparación”.
“Este comité es el más nuevo de las Naciones Unidas, y Uruguay será el primer país en presentar un informe como este, lo que refleja nuestro permanente compromiso con los derechos humanos”, explicó Almagro.
El canciller indicó que “la política, el derecho y la ética” obligan a Uruguay a suscribir esta convención. “Se trata de crímenes de lesa humanidad que ocurrieron en el país y en la región, y hay que evitar, por todos los medios, que nunca más vuelvan a suceder”.
La elaboración del informe fue coordinada por la Dirección de Derechos Humanos y Derecho Humanitario del Ministerio de Relaciones Exteriores, previa consulta con los diferentes organismos del Estado involucrados en esta temática, fundamentalmente, la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Educación y Cultura, los ministerios del Interior y de Defensa Nacional, el Poder Judicial, el Poder Legislativo, la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados y la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz.
Con la presentación del informe ante el Comité de ONU, Uruguay será el “primer y único país” en someterse al escrutinio de dicho organismo, mantener un diálogo con sus expertos y recibir recomendaciones.
“Este comité es el más nuevo de las Naciones Unidas y Uruguay será el primer país en presentar un informe”, remarcó Almagro.
Informe inicial
El pasado 31 de agosto, el canciller Almagro recibió a un grupo de organizaciones sociales, la Institución Nacional de Derechos Humanos y el comisionado parlamentario, para dar a conocer el informe inicial que Uruguay presentará ante el Comité. El objetivo fue compartir aportes y comentarios al respecto.El 6 de febrero de 2007 Uruguay suscribió la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas Contra las Desapariciones Forzadas y ratificó el documento con la Ley 18.420 del 8 de diciembre de 2008, que entró en vigencia en diciembre de 2010 y constituye una guía fundamental para trabajar en la no recurrencia del fenómeno, especialmente en la armonización de la legislación interna con los estándares del instrumento internacional.
Uruguay presentará informe ante el Comité Contra las Desapariciones Forzadas de la ONU
Uruguay presentará un informe al Comité Contra las Desapariciones Forzadas de las Naciones Unidas, informó Presidencia. El 31 de agosto el canciller Luis Almagro se reunió con un grupo de organizaciones sociales, la Institución Nacional de Derechos Humanos y el comisionado parlamentario, para darlo a conocer y hacer comentarios al respecto."Este comité es el más nuevo de las Naciones Unidas y Uruguay será el primer país en presentar un informe como este, lo que refleja nuestro permanente compromiso con los derechos humanos", explicó el ministro Almagro. Así, Uruguay será el primer país escrutado y aconsejado por los expertos que integran el organismo.
El informe, que fue coordinado por la Dirección de Derechos Humanos y Derecho Humanitario del Ministerio de Relaciones Exteriores, indica las medidas que tomó el Estado uruguayo para cumplir con las obligaciones asumidas al suscribir a la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas Contra las Desapariciones Forzadas.
Esta convención, a la que Uruguay adhirió el 6 de febrero de 2007 tiene "naturaleza esencialmente preventiva", busca "evitar las desapariciones forzadas, reconocer el derecho de las víctimas y de sus familiares, la verdad y la reparación", explica Presidencia.
"La política, el derecho y la ética nos obligan a suscribir esta convención. Se trata de crímenes de lesa humanidad que ocurrieron en el país y en la región, y hay que evitar, por todos los medios, que vuelvan a suceder", manifestó el canciller.
El País Digital
El cuento de la "guerra a las drogas" es como el de las "armas de destrucción masiva" de Iraq. Un cuento. La DEA en México es responsable en alto grado junto con el FBI y demás aparatos asesinos del imperio yanqui, de millares de muertos, centenares de desapariciones, miles de torturados y de la existencia de "escuadrones de la muerte", todo camuflado y orquestado como "guerra entre carteles" con el mismo guión usado para el mundo árabe de "guerra sectaria religiosa". Otra farsa. La DEA es un aparato más del terrorismo imperial que acaba de meter la bota en Uruguay, abierta y oficialmente en este caso, con el visto bueno del gobierno y la oposición. Se ha aceptado que funcionen fuerzas policiales y paramilitares en el país. Un escarnio.
La DEA reabrirá su oficina en Uruguay tras 18 años sin presencia
Publicado el 9/21/12 • en ContrainjerenciaLa Administración Antidrogas Estadounidense (DEA, por sus siglas en inglés) reabrirá una oficina en Uruguay en las próximas semanas, tras su salida del país en 1994, confirmó este jueves a la AFP una fuente de la embajada de Estados Unidos en Montevideo.
“Sí, se va a abrir en las próximas semanas una oficina de la DEA aquí”, en Uruguay, señaló a la AFP la fuente, quien confirmó que “se está trabajando junto a las autoridades uruguayas” para materializar el retorno de la agencia. El jueves, el semanario local Búsqueda anunció el retorno de la organización a Uruguay debido “al incremento de las operaciones de narcotráfico desarrolladas por organizaciones internacionales en territorio uruguayo”.
En 1994, la DEA cerró sus oficinas en Uruguay, pero siguió colaborando con la policía uruguaya a través del intercambio de información y materiales para el combate al narcotráfico.
El regreso de la DEA se debe a que a los miembros de la agencia “les sirve tener una representación estable acá porque reciben datos de primera mano y coordinan trabajos más fácilmente”, dijo a Búsqueda un jerarca de la Policía.
La agencia estadounidense perdió una de sus bases estratégicas en Sudamérica en 2008, cuando Bolivia la expulsó junto al embajador estadounidense Philip Goldberg tras acusarlos de injerencia en asuntos internos.
A su vez, el retorno de la DEA a Uruguay se produce en momentos en el que el Parlamento uruguayo discute un proyecto de ley del presidente José Mujica, que pretendelegalizar y asumir el control de la producción y venta de marihuana, en un intento por frenar el crecimiento del narcotráfico en el país.
La DEA vuelve a Uruguay
El aumento de la acción de organizaciones narcotraficantes internacionales dio lugar a que el principal organismo de lucha contra estas bandas regrese a nuestro país luego de 15 años
La Administración de Drogas y Narcóticos de Estados Unidos (DEA) volverá a instalarse en Uruguay, luego de dejar el país en 1994, confirmaron a El Observador fuentes de la Brigada Antidrogas.Este jueves el semanario Busqueda informa que su regreso luego de 15 años se debe al aumento de operaciones de narcotráfico desarrolladas por organizaciones internacionales en el territorio nacional. Para volver debió pedir permiso hace tres años al Congreso de Estados Unidos, se explicó al semanario desde el Ministerio del Interior.
“La DEA considera que en Uruguay hay cada vez más presencia de organizaciones vinculadas al narcotráfico internacional. Nunca se instala en un país por nada”, se informó.
La DEA cerró sus oficinas en Uruguay en 1994 por considerar que las operaciones contra el narcotráfico en nuestro país “eran pocas” y la actividad de grupos criminales extranjeros parecía escasa. “El país no se veía como una plaza fuerte”, agregó una fuente.
Pero con el paso de los años, la situación cambió. Según cifras que recoge Búsqueda, entre 2005 y 2011, la Dirección General de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas del Ministerio del Interior incautó 2.814.229 kilos de cocaína, de los cuales 2.367.229 estaban en manos de organizaciones criminales vinculadas al “tráfico internacional” y 447.706 pertenecían a grupos que abastecen el “mercado interno”.
Para la DEA los países del Cono Sur (Brasil, Argentina, Paraguay, Chile y Uruguay) son “lugares de tránsito” de cargamentos de diversas drogas como cocaína, pasta base y heroína, para ser enviados a Europa y Estados Unidos.
Desde el Ministerio del Interior se espera que su presencia en el país tenga “impacto psicológico en las organizaciones internacionales porque implica que la DEA está más atenta a lo que pase aquí”, adelantaron las fuentes.
MUERTE DE CARRILLO: SE REABREN DEBATES
La muerte de Santiago Carrillo ha reabierto varios debates: sobre la guerra civil, sobre el rol del PC y la URSS en esa guerra, y también sobre la actuación de Carrillo al frente del PC al momento que se da inicio a la llamada "transición" después de la muerte de Franco. Carrillo es homenajeado por todos, el Rey, la derecha, los socialdemócratas y se lo cataloga como uno de los artífices de la transición hacia la democracia recortada que todavía pervive. Sin embargo esa unanimidad cupular en el homenaje no se la encuentra en las bases, de la izquierda, del PC, de los sindicalistas y de los antifranquistas de aquella época. Aquí van algunas voces díscolas con el unánime homenaje de las cúpulas del poder.
Loas a Carrillo o cómo hacer de la traición virtud
LR / Madrid / Martín Delgado19/09/2012
Es evidente que en los últimos años muchas palabras han sido utilizadas de manera interesada sin tener en cuenta su contenido original, y han perdido en boca de ciertas personas todo su significado. Se llama socialista a quien renunció en su día al marxismo, se llama referente liberal a quien ensalza la figura de un dictador genocida como Francisco Franco, y se llama comunista a quien trató de hacer desaparecer al Partido Comunista de España.
Al igual que tras la muerte de Fraga el pasado mes de enero, nos encontramos ante el fallecimiento de Santiago Carrillo con gran profusión de alabanzas y ensalzamientos. Pero llama la atención que este tipo de iniciativas venga de sectores que supuestamente se encuadran en una izquierda alternativa.
Nos encontramos por ejemplo, con que en el diario Público Pablo Iglesias define a Carrillo como “comunista de derechas” y como “el secretario general que condenó irremediablemente a la mediocridad a todos los secretarios generales que llegaron después. Nadie estuvo a su nivel.”
Las comparaciones suelen ser odiosas, sí, pero más odioso resulta minusvalorar de forma insultante la labor de Gerardo Iglesias, fundador de Izquierda Unida. Y muy desafortunado también es cuestionar el legado de Julio Anguita, que todos pensábamos era indiscutible, hasta que Pablo Iglesias decidió calificarlo como mediocre.
No sé cómo define Pablo Iglesias “comunista de derechas” cuando habla de Carrillo. La imagen que ya tenía yo de un personaje político al que se puede considerar como uno de los mayores traidores de la izquierda, se resintió aún más si cabe cuando me ocurrió la siguiente anécdota:
Hace algunos años, cuando caminaba por la madrileña Carrera de San Jerónimo vi salir del restaurante Lhardy, un conocido restaurante de “cinco tenedores”, a Rodolfo Martín Villa llevando del brazo al ya fallecido ex-secretario general del PCE. La impresión tan negativa que me causó aquella visión es parecida a la que he sentido al leer el artículo laudatorio de Pablo Iglesias.
Los tiempos de la socialdemocracia y de las medias tintas están llegando a su fin. Nos encontramos en una coyuntura política de polarización incipiente que sirve además para clarificar las posturas: a un lado están los que se benefician de la crisis capitalista y quienes la aceptan, y al otro los que la sufren y se resisten a una escalada desenfrenada de explotación y autoritarismo crecientes.
Ha llegado el momento de llamar a las cosas por su nombre.
http://blogs.publico.es/pablo-
Santiago Carrillo, coherente “hombre de Estado”, buen antifascista, mal camarada
Javier Parra
“Si hubiéramos consultado a los militantes no habríamos hecho esos virajes”, decía Santiago Carrillo refiriéndose a la época de la llamada “Transición” en el documental que TVE emitía pocas horas después de su muerte en Madrid, a los 97 años de edad. Una frase reveladora de lo que supusieron esos virajes para los comunistas de acero que habían atravesado 40 años de oscuridad y lucha clandestina en el interior, jugándose vida en cada cada calle, en cada esquina, en cada reunión.
Con Santiago se va un trozo de la historia viva de nuestro país; 97 años a sus espaldas comportándose en cada momento como “Hombre de Estado”, lo que le dio la importancia política que tuvo Lo demuestra la bandera rojigualda que acompaña su féretro. Fue un “Hombre de Estado” durante la República asediada, un hombre de Estado – de un Estado robado y en el exilio – durante buena parte del franquismo, convirtiéndose en la cabeza visible de un Partido que encauzó y capitalizó los anhelos de libertad y democracia en España. Fue un “Hombre de Estado” durante la transición convirtiéndose en el orgullo también de centros, derechas moderadas y Borbones, por haber renunciado al socialismo, a la República y hasta a la bandera, en favor de una nueva situación en la que años después se demostró que nada había cambiado y que el Caudillo lo había dejado todo “atado y bien atado”. Y murió como un hombre de Estado, con un aplauso unánime en el Congreso de los Diputados al conocer la noticia de su muerte.
Santiago Carrillo fue el Secretario General de un gran Partido Comunista, pero no el Gran Secretario General del Partido Comunista, y tampoco el que Pablo Iglesias en el diario Público haya calificado como “el último Secretario General”, o el “Secretario general que condenó irremediablemente a la mediocridad a todos los secretarios generales que llegaron después”, Julio Anguita incluido.
Carrillo fue un buen antifascista, lo demostró con su actividad política durante la guerra, durante los años de dictadura y durante la “Transición”, incluyendo el día del Golpe de Estado de Tejero del 23-F en el que tuvo la dignidad y la valentía de no esconderse debajo del escaño a pesar de los disparos de la Guardia Civil. Lo demuestra también el odio visceral de la ultraderecha y de los militares franquistas hacia su figura. Eso, hay que reconocérselo.
Sin embargo, su coherencia como “hombre de Estado” inevitablemente tenía que entrar en contradicción con los principios comunistas del Partido del que fue Secretario General durante 20 años, y éstas acabarían por estallar cuando en aras de una transición pacífica y controlada se renunciase a dichos principios y además se hiciera a espalda de los militantes, tal y como Carrillo reconociese en la mencionada entrevista.
El estallido de las contradicciones fue doloroso para el Partido Comunista de España, que vivió episodios oscuros, de purgas, expulsiones, escisiones e intentos por destruir a la organización. Los comunistas que vivieron esa época recordarán el día en que acudieron a sus sedes y los “carrillistas” habían cambiado las cerraduras y se quedaron con buena parte del patrimonio del Partido.
Si hubiera que definir el “carrillismo” podríamos decir de él que es la actuación “casi unipersonal” a espaldas de la organización, saltándose cualquier democracia interna y la opinión de los militantes, en favor del Estado. La pregunta es, ¿con Carrillo ha muerto el “carrillismo”? No lo creo.
Carrillo fue coherente como “hombre de Estado” pero no como comunista, y tampoco como leal camarada en un Partido de iguales, al menos en la teoría.
Se va un coherente “hombre de Estado”, un buen antifascista, pero un mal camarada.
Descanse en paz.
Tras la muerte de Santiago Carrillo: Algo huele a podrido en Hispamarca
por Manuel GaríKaos en la Red
Jueves, 20 de Septiembre de 2012 11:32
Los años de lucha clandestina o la digna actitud de Carrillo frente a
Tejero el 23F no se pueden obviar pero no pueden ocultar los daños que
la política “carrillista” causó al moviendo obrero.
En el momento en que movimientos como el 15M ponen en evidencia la
caducidad del régimen de la reforma, en el momento en que el
neoliberalismo ha dinamitado los viejos pactos sociales, en el momento
en que una joven generación en estado de crecimiento político continuado
se plantea nuevas respuestas constitucionales, sociales y económicas y
se pregunta sobre las alternativas a la UE, precisamente en ese momento,
a raíz de la muerte de Santiago Carrillo, estamos viviendo en los
medios institucionales y en los medios de comunicación una
representación que supone la metáfora de los consensos de la transición
española. Las condolencias por la pérdida del veterano político son puro
símbolo del régimen político español.¿Imagina usted que tras la muerte de Marx o Durruti o el asesinato de Luxemburg o del Ché sus enemigos políticos hubieran glosado su talla intelectual, política y moral? La respuesta inequívoca y unívoca es no. Y, efectivamente, no fue así: los patronos, militares, politicastros y oligarcas no lloraron sobre sus tumbas, al contrario: escupieron y echaron lodo. El antagonismo en la lucha de clases no dejó y no deja hoy lugar alguno para la compasión ni la lírica a la burguesía.
Pues bien, en el Reino de España estamos viviendo un aluvión de alabanzas, excepto desde los sectores abierta y públicamente parafranquistas, hacia el comunista Santiago Carrillo recién fallecido. Los elogios que llenan las ondas, internet y los papeles han surgido de bocas tan cualificadas como la del monarca que dice ser su amigo, los presidentes de las Cortes y el Gobierno (ambos del partido que está lanzando la mayor ofensiva contra la clase obrera española desde 1977), los jefes de fila de la inane leal oposición de su majestad (socialistas, upeyderos, convergentes y peneuveros…) e incluso desde ERC y ¡Amaiur!.
¿Todos se han puesto de acuerdo para poner en valor a un discípulo declarado de Marx y Lenin? Me temo que no. Las loas no lo son a un subvertidor del orden social (que hace muchos años dejó de serlo) ni al combatiente por las libertades desde un PCE que jugó un importante papel en la lucha antifranquista, tanto como al muñidor de las maniobras que permitieron desactivar al movimiento obrero ante sus enemigos. Al artífice de los consensos que alumbraron el régimen democrático limitado surgido de la Transición.
Que Santiago Carrillo ha ocupado un importante papel y espacio en el movimiento obrero y la historia política española es innegable. La cuestión es dilucidar el resultado, evaluar las acciones que llenaron una larga e intensa vida militante. Solamente alguien que como Carrillo ha tenido tanta influencia en la izquierda española ha tenido en sus manos tantas posibilidades de ayudar al avance del movimiento obrero y también, por el contrario, ha tenido en la práctica tanta responsabilidad en su derrota política tras la muerte del dictador.
La burguesía y sus partidos lo que aplauden a Carrillo (calificado de moderado y de orden, con lo que ello significa en sus bocas) es, precisamente, que les ayudara en su transfiguración democrática desde su apego al viejo régimen. El falso mito de la pacífica y ejemplar Transición ha inducido también a la mitificación y ennoblecimiento del papel de figuras como la de Carrillo. Y, en su día, hace poco tras su muerte, la del criminal ministro franquista Fraga Iribarne.
Sin embargo, las cosas fueron más sencillas y menos gloriosas, el dirigente del PCE fue el inspirador, autor y ejecutor del “amnistía a cambio de amnesia” que se concreto en el perdón y el olvido para las tropelías de los verdugos y el olvido y el abandono de la causa de las víctimas. La desmemoria es la causa actual de pérdida de raíces, orígenes y referentes de la vieja y nueva izquierda social. La desmemoria permite que la derecha rehaga el discurso histórico.
La lógica del proceso de pensamiento político que sustituyó la lucha de clases por la reconciliación nacional, transformó la ruptura democrática en ruptura pactada, cambió la lucha como hacedora de nuevas correlaciones de fuerza por el consenso a toda costa, por la negociación como único escenario en el tránsito entre la dictadura y la democracia. El resultado final, del que no fue ajeno Carrillo (de ahí los reconocimientos) es una Constitución limitante y constrictiva que hoy resulta ya claramente antipopular. De nada vale la argucia de invocar el miedo a los sables de los años setenta, menos aún confundir la conquista de las libertades con su pacata expresión constitucional. Ese debate ya lo han resuelto quienes no siguen apegados o nunca lo estuvieron a la sacralización de los pactos políticos y sociales postfranquistas. Sirva como ejemplo de ese deslizamiento de la “ruptura pactada” a la concesión sin contrapartidas (e impuesta al movimiento obrero al que tuvieron que disciplinar) que la aceptación de la bandera franquista (monárquica) fue algo más que una renuncia a la tricolor: supuso dejar la reivindicación republicana para unos pocos días festivos al año y abrazar la causa de la normalización juancarlista. Con ello Carrillo ganó la respetabilidad ante los poderes fácticos pero la perdió a los ojos de miles de activistas.
El resultado de los años de la Transición se saldó con un retroceso en la conciencia de la clase obrera, su desorientación política, el sorpasso electoral socialdemócrata, el “desencanto” masivo y la división y marginalización del poderoso partido comunista. Pero esa política del consenso a toda costa no fue un hecho aislado; al contrario, fue la concreción de la aventura eurocomunista en el caso español. La tríada formada por Santiago Carrillo, Georges Marchais y Enrico Berlinguer lograron en sus respectivos países y partidos la minoración de sus activos y su acercamiento a las posiciones socialdemócratas, haciendo cada vez más difícil identificar sus alternativas respecto a las del “otro” partido hasta, en ocasiones, confundirse con el mismo.
Por eso las opiniones que suscita la cuestión del eurocomunismo y la misma figura de Carrillo en sus ex-camaradas del PCE o en la dirección de IU va desde su defensa acrítica al resquemor, pero sin capacidad en ninguno de los casos de distanciamiento. El mundo PCE actual (al igual que el de los seguidores de Carrillo) es rehén de su visión de la historia del final del franquismo. Los militantes comunistas fueron activos actores y acabaron creyéndose, mayoritariamente, el guión del consenso como necesidad histórica como si fuera la realidad y la única vía posible. El mundo del PCE, sometido a una metodología organizativa cainita propia de sus orígenes estalinistas, sigue oscilando entre aspiraciones de transformación social y la socialdemocratización e institucionalización de sus horizontes y criterios. Esa es parte de la herencia de Carrillo, como lo es la desactivación de su partido.
Santiago Carrillo fue, como tantos miles de comunistas de los años treinta y cuarenta, estalinista. Ahí están las raíces de su lógica. Pero esa no es la cuestión que quiero resaltar, lo que quiero señalar es que tras el XX Congreso del PCUS Carrillo, como tantos otros, se distancia de la figura del dictador y del periodo estalinista, pero ni revisan sus concepciones sobre la lucha social y política (tanto en dictaduras como en democracias), ni señalan crítica alguna a temas tan significativos como los del asesinato de Trotsky o de Nin (por señalar los casos políticos más significativos de entre muchos incluidos guerrilleros y militantes del PCUS o del PCE), ni varían sus concepciones sobre la democracia interna en los partidos obreros, ni sobre la necesidad de la democracia socialista como vector esencial de la construcción del socialismo. Sin solución de continuidad, los estalinistas de José Díaz se transforman en fervientes demócratas al uso, sin profundizar en su supuesto marxismo. No hay ni una palabra autocrítica política y, lo que es más grave, reconsideración moral alguna.
Los años de lucha clandestina o la digna actitud de Carrillo frente a Tejero el 23F no se pueden obviar pero no pueden ocultar los daños que la política “carrillista” causó al moviendo obrero. Si miramos muy lejos, con su apoyo a las contrarrevolucionarias posiciones estalinistas que no sirvieron para defender ni la República ni la Revolución Proletaria; si miramos 40 años atrás, con su política de solución pactada con los franquistas; y si observamos sus últimos años, con su defensa a capa y espada de un régimen que comienza a hacer aguas. De ahí que suene a falso ritual fúnebre la dimensión que se le atribuye a favor de la clase trabajadora cuando a su vez se le clasifica como “hombre de Estado”. Una contradicción en los términos: bajo el capitalismo los hombres de Estado lo son del estado de los explotadores, los luchadores de la clase obrera son los arietes de los explotados y oprimidos, de las gentes de abajo. No hay espacio compartido entre lo uno y lo otro.
Conclusión. Tanta alabanza hacia Carrillo de sus supuestos enemigos de clase y adversarios políticos me recuerda el shakespeariano diálogo de Marcelo en Hamlet que, lejos de significar la popular y equivocada expresión que sirve de pie para titular este artículo (“algo huele mal en Dinamarca”), mejor habría que traducir como “algo está podrido en Dinamarca”. Paralelamente, en el caso español no es que algo huela mal, es que algo está podrido en el reino.
Y final. Dicho lo anterior, y al contrario de quienes tanto lo han alabado en las últimas 24 horas o de quienes de forma sectaria se alegran por su desaparición, realmente siento su muerte, pese a su avanzada edad, y compadezco el dolor que su gente cercana (sean amigos o familiares) siente en este momento. La muerte, por muy natural que sea, la siento como el fracaso de la naturaleza.
Madrid, 19 de septiembre de 2012
[Opinión] Muere Carrillo y recibe el homenaje de la oligarquía
Hace varios años participé en una protesta en un acto organizado por el PSOE en el que el conferenciante era Santiago Carrillo. Allí, unos camaradas desplegamos una pancarta que decía: “Carrillo, traidor, intoxicas más que las vacas locas”. Era una manera de seguir denunciando el papel contrarrevolucionario de quien se transformó en un peón de lujo de la oligarquía española.
En estas horas en que los grandes medios del enemigo paga con loas los
enormes servicios prestados, preciso es recordar que Carrillo encabezó
el grupo dirigente que llevó al PCE al desguace. Ese grupo rompió la
unidad comunista, atacó a conciencia la cultura ideológica de la masa
militante del PCE, destrozó la estructura orgánica celular, impuso un
cambio de estrategia vulnerando el centralismo democrático, pactó la
transición con la oligarquía en condiciones de subordinación de la clase
obrera, marginó la lucha de masas, inició el nefasto camino de los
pactos sociales –Pactos de la Moncloa-, encorsetó la lucha sindical,
abjuró del internacionalismo proletario y dejó sin programa
revolucionario a la clase obrera y demás sectores populares. Todo ello
combinado, dividió, desorganizó y liquidó al PCE combativo.
Murió Carrillo, y la oligarquía tiene muchas razones para rendirle los más altos honores.
Juan Rafael Lorenzo
Miembro del CC del PCPE
Santiago Carrillo, arquetipo de toda una “cultura comunista”
por Pepe Gutiérrez-ÁlvarezKaos en la Red
Miércoles, 19 de Septiembre de 2012 01:03
Es bastante probable que entre las nuevas generaciones la palabra
“comunista” esté asociada a Santiago Carrillo, y no a otros nombres. Fue
con mucho, el secretario general del PCE que más tiempo duró en el
cargo...
Es bastante probable que entre las nuevas generaciones la palabra
“comunista” esté asociada a Santiago Carrillo, y no a otros nombres.
Fue con mucho, el secretario general del PCE que más tiempo duró en el
cargo, y lo ejerció en un tiempo en el que esté era el único partido
realmente organizado en este país de países. Su biografía militante es,
también con mucho, la más longevo de todos los personajes significado de
la historia del movimiento obrero español. Hijo del líder socialista y
ugetista Wenceslao Carrillo, sus juegos ya fueron perturbados por las
visitas de la policía y por las visitas al padre en la cárcel. Su
infancia fue especialmente dura (1). La vida de un líder obrero era
entonces así, y Santiago contaba como tuvieron que enterrar a uno de sus
hermanos en una caja improvisada porque no tenían ni para un ataúd, y
como él mismo, a pesar de su predisposición, no pudo estudiar.
Wenceslao pertenecía al ala más “pablista” (de Pablo Iglesias), y desde 1933 figuró en las corriente radical que –ironías de la historia- sería liderada por Largo Caballero, obrero estuquista que aprendió a leer a los 11 años, y que, con la ayuda inapreciable de Luís Araquistáin que embajador español en el Berlín de la peste parda, se desplazó hacia la izquierda por dos razones que se escamotean: porque en 1933 todavía no se había puesto en pie ninguna de las reformas exigidas por el pueblo, y porque se creaba un nuevo escenario con una CEDA que no ocultaba sus simpatías por dicha peste…Como es sabido, la mano derecha de Caballero fue el joven Santiago, ferviente partidario de la llamada “bolchevización”. En el tiempo que sigue las Juventudes Socialistas (JS) se erigió como el sector socialista más implicado en las Alianzas Obrera que había diseñado Joaquín Maurín. Carrillo fue hasta principios de 1936 el más persistente partidario de que el BOC y los trotskistas ingresaran en el PSOE par reforzar el ala izquierda, propuesta que en Cataluña se habría traducido por un POUJM que se habría llamado PSOE con todos derechos y deberes. Se ha hablado mucho del “trotskismo” de las JS, lo cual fue medio verdad y medio mentira.
Media verdad porque entonces Trotsky seguía siendo para todos el colega de Lenin, se leían sus obras, pero sobre todo, se apreciaban sus potentes trabajos a favor de un frente único obrero socialista-comunista, el único medio que pudo haberle parado los pies a Hitler. Pero era medio mentira, porque no solamente no habían prestado atención a sus elaboradas denuncias de la burocracia estalinista, es que al mismo tiempo seguían creyendo que en la URSS se estaba construyendo el socialismo. Cuando Carrillo tuvo que escoger después del tiempo que pasó en prisión por su activismo en Octubre de 1934, no tuvo dudas. Cuando visitó la URSS que enseñaban a todos los “turistas revolucionarios”, exclamó: "¡Esto es lo que yo quiero!". A finales de 1936 ya intervenía en un mitin de las JSU proclamando que el “trotskismo” formaba parte de la V Columna, y algo tuvo que ver con el hecho de que los ataques directos contra el POUM comenzaron antes que en cualquier parte en Madrid donde este partido fue vetado en la Junta de Defensa. El bueno de Wilebaldo Solano que lo había tratado casi como un amigo, se murió sin entender como se podía hacer algo así. Sin embargo, ahora cuando se escriben sus obituarios, esta parece ser una historia que nunca sucedió.
Es conocida su actuación durante la defensa de Madrid donde ejerció como consejero de Orden Público de la Junta de Defensa de Madrid y, en tal calidad, responsable de las cárceles. Fueron tiempos de resistencia, y Carrillo se sentía orgulloso de su papel Los bombardeos sobre la capital de la gloria fueron inclementes, pero parece que la película queda reducida a los crímenes de Paracuellos. Esto produce la misma sensación que nos causa hoy el “horror” de los romanos ante las crucifixiones efectuadas de patricios romanos por parte de las tropas de Espartaco. No se trata de negar que en este fuera un capítulo que ensucia la república. Viñas y otros apuntan hacia los agentes soviéticos. Está muy bien que se intente dejar claro lo que sucedió, pero me parece aberrante que ese plano oculte todo lo demás. Al final de la guerra, el PCE ya estaba enemistado con todas las fuerzas republicanas, y aquí se sitúa la historia de la Junta de Defensa del coronel Casado contra el gobierno de Negrín, y en la que su padre tuvo un papel relevante. Santiago le escribió a su padre que entre un comunista y un traidor no cabían relaciones de ningún tipo. "No, Wenceslao Carrillo, entre tu y yo no puede haber relaciones porque ya no tenemos nada en común". El padre le respondió llamándole “hijo de Stalin”.
Su trayectoria en el exilio es la de un ascenso en la jerarquía del partido en un tiempo inmisericorde. Esta es una historia descrita al detalle por un comunista como Gregorio Morán que llevó a cabo una exhaustiva investigación vertida en Miseria y grandeza del PCE (1939-1985), y se podría decir generalizando por no demasiado, que las miserias estuvieron por las alturas y las grandezas por abajo. Este contraste resulta bastante claro, de un lado los que se quedan luchando en el interior o regresan clandestinamente, del otro, los que forman el “aparato”. Años negros en los que el propio Carrillo le pudo confesar a uno que quería que intercediera por él, “Bastante tengo con salvarme yo”. Seguramente su capítulo más oscuro es el referido a la retirada del “maquis”, un tema sobre el que se empiezan a encontrar revelaciones espeluznantes sobre las que Santiago se ha negado a hablar hasta el final. Aquí entran apartados tan siniestros como el proceso a Jesús Monzón, que había dirigido la invasión guerrillera por el valle de Arán, y el asesinato, nunca aclarado, del veterano Gabriel León Trilla, uno de los pocos fundadores que nunca se atrevió a discrepar con la línea oficial. No tengo dudas de que esta página negra influyó poderosamente en el apoyo que Carrillo y, claro está, el PCE-PSUC, acabaron dando al “olvido histórico”. Algún día habrá que rescatar uno de aquellos programas de principios de la Transición –quizás ”La víspera de nuestro tiempo”, que se hacía a la medida del comisario ucedeo Javier Tusell-, y en el que diversos personajes tan indignos como Fernando Arrabal y Bernard- Henri Levy ponían al viejo zorro comunista contra las cuerdas.
Me parece evidente que estas páginas negras contribuyeron a que políticos que apenas se habían mojado el culo como Felipe González, pudieran aparecer limpios a lado de secretarios generales que tenían el armario lleno de cadáveres.
Gracias a los soportes que le dieron sus camaradas de la JSU, Carrillo reforzó su papel en la cúpula formando parte de una delegación española al Generalísimo José Stalin en 1948. De aquella reunión se creó la leyenda de un Stalin preocupado por la situación española trazando las líneas por las que acabó discurriendo la “línea general” del PCE desde entonces: de la liquidación drástica de la guerrilla, y el entrismo en los sindicatos oficiales que en realidad, tardaría en llegar. En 1956, la cúpula del PCE trató de contener el “Informe Jruschev” sobre los crímenes de Stalin, pero finalmente lo acabó aceptando. Es más, todos se hicieron jruschevianos. Será bajo este influjo que se redacta la Declaración por la reconciliación nacional, por una solución democrática y pacífica del problema español, y en la misma línea, el texto de 1967 Nuevos enfoques a problemas de hoy, y que prefigura la política que llevará a cabo desde la muerte de Franco. Este documento resultó determinante para sectores de la juventud radicalizada se orientaran hacia el maoísmo que tachaba el documento de representar la culminación del “revisionismo”.
Pero será también en esta fase cuando el PCE logra superar los obstáculos de la clandestinidad, algo que no lograrán ninguna de las demás fuerzas políticas republicanas, y eso que la CNT (y el POUM) lo intentó dejándose la piel. Tuvo a su favor el contexto de la “guerra fría” que situaba a Franco con el llamado “mundo libre”, así como el apoyo del “movimiento comunista internacional”, sobre todo, el ejemplo de Cuba que deslumbró a una generación. También influyeron su capacidad organizativa que no permitió la menor disensión, y su capacidad para adaptar se a la nueva situación. Así por ejemplo, mientras que los demás trataban de reconstruir los antiguos sindicatos, el PCE se apuntó desde el primer día a las Comisiones Obreras, y también supo apreciar lo que significaba la crisis de conciencia de la Iglesia de base.
Carrillo declaró en “La Tuerka” que el momento más importante de su vida fue cuando lo nombraron secretario del PCE, y tuvieron que pasar muchas cosas para que bajara de dicho asiento. Amparado en la consideración de que cualquier discrepancia daba balas al franquismo, el “carrillismo” expresará toda una variación de la “cultura estaliniana”, y aunque la base social estaba cambiando, los preceptos verticales seguirán firmes hasta el final.
Se acepta una concepción según la cual, cualquier disenso es una “traición” –a veces se añadía “objetivamente”, o sea a pesar de la buena voluntad del discrepante-, de tal manera que el partido que era una familia unidad y fraternal, si dabas un paso fuera podía ser el infierno. Conocí algunos casos anónimos muy crudos. También se forjaba una militancia adicta a la cual se le enseñaban las cuatro cosas y a obedecer. El partido no era un lugar de discusión, y la formación era para los que ascendían. Una formación que no permitía más lecturas que la línea oficial. Otro aspecto de esta escuela es el culto a la maniobra. Recuerdo lo que Jesús Albarraicín me contaba de Ángel Pérez, de oficio funcionario comunista. Decía que a este personaje cualquiera que ganará circunstancialmente una mayoría, le podía dejar a cargo de ella con la garantía de que nunca más la iba a perder.
Fue gracias a esta cultura que Carrillo pudo negociar como si se representara as sí mismo, con Suárez y firmar todo lo le vino en ganas. Esto explica que ahora sea exaltado por personajes tan diversos como Martín Villa, Rosa Díez o Jordi Pujol, etc. En el PCE se podían hacer muchas cosas siempre que obedecieras. Soy testigo de gente que estaba en contra de los pactos de la Moncloa o de la Constitución, pero se sentía obligados con el partido, Otra clave de la tradición estaliniana era el estapismo, hoy toca esto, pero mañana avanzaremos hacia el socialismo. Al final de un sonoro debate, dos líderes muy conocidos del PSUC (uno era Joan Saura), que al final, tomando unas “cañas” en un Bar colindante con el local, me querían convencer que nosotros confundíamos el programa máximo y el mínimo. Ahora le toca al programa mínimo, el máximo correspondía a otra etapa. O sea que el programa mínimo aceptaba que el rey estuviera al margen de la ley, que fuese el jefe de los ejércitos, etcétera. La segunda parte del programa se perdió.
Al final el único partido de masas que existió en la época, comenzó a descomponerse precipitadamente abriendo un proceso de divisiones y rupturas. No obstante, Carrillo pudo seguir con su historial de viejo comunista pero bien avenido con la Casa Real.
Cuando en los últimos tiempos, alguien nos interroga sobre la profunda desconfianza con la que las nuevas generaciones observan la vida organizativa en sindicatos y partidos, uno no puede por menos que pensar que tiene mucho que ver con la enorme decepción sufrida por miles y miles de militantes honestos que creyeron en todo, y se sintieron profundamente decepcionados. Toda esta gente puso toda la carne en el asador para que los reformistas del régimen no se salieran con la suya, pero al final, resultó que sí, y no entendían como era que se hubieran firmado todas esas cosas con el pretexto de que luego vendría lo bueno. Luego vino la vía institucional, los cargos
Espero que Carrillo descanse en paz, y que sus esfuerzos militantes le sean reconocidos. Aunque también espero que con él muera un poco más toda aquella cultura que llamaban comunismo pero que no lo era.
--1) Una mera curiosidad. En una familia de tantos hermanos tuvo que haber sus historias, poca gente sabe que tenía un gemelo, y servidor lo pudo comprobar como recepcionista de la Sanidad pública en Sitges. Sus apellidos eran los mismo, y lo que era más curioso, el tipo lucía en sus solapas emblemas franquistas, aunque también es verdad que más bien parecía un simple.
El hispanista de origen irlandés Ian Gibson, que escribió el libro Paracuellos como fue, ha afirmado hoy que Santiago Carrillo
era "sabedor" de la "matanza" que se había producido, "pero no su
responsable principal ni su inductor", y ha destacado su "gran
contribución" a la transición política.
Gibson, que ha presentado en Málaga su novela La berlina de Prim, ha señalado en rueda de prensa que "se están diciendo palabras muy fuertes sobre Carrillo y Paracuellos".
"Claro que mataron a prisioneros de la cárcel Modelo, hubo una matanza, esto es innegable, pero no creo que Carrillo fuera el responsable, creo que fueron los comunistas mandados por Moscú", ha dicho el hispanista respecto al político, que murió ayer a los 97 años.
El hispanista publicó una "larga entrevista" con Carrillo en el que éste le dijo que entonces "tenía 22 años, era consejero de Orden Público y quería poner orden en las checas ilegales, que mataban a mansalva, porque ibas con corbata y eso era suficiente para que te quitaran de en medio".
En aquella "situación caótica", con el Gobierno trasladado a Valencia "porque creía que iba a caer Madrid", Carrillo le dijo que hizo "lo que pudo, pero había mucha gente influyendo, y su tarea era organizar para que no hubiera asesinatos cada noche en la ribera del Manzanares e impedir que entraran las tropas fascistas en Madrid".
A nivel humano, ha apuntado, quedó "fascinado por su manera de ser, de estar y de hablar, su inteligencia política inmensa, su hombría de bien y su valentía con Tejero y todo eso", por lo que considera que Carrillo ha sido "un hombre absolutamente excepcional". En este sentido, ha resaltado "el talante dialogante de Carrillo" durante la transición, "fuera de lo que hubiera sido antes", y la "contribución fundamental de poder hablar con Fraga".
- Ian Gibson: "Las dos Españas siguen enfrentadas sobre todo por culpa de la derecha"
Hay otros antifascistas que ni reciben homenajes, ni se los quiere recordar.
Valme Cortés /
Natalia Junquera El País
Granada
/
Madrid
19 SEP 2012 - 23:20 CET
Kaos en la Red
En España, me dice en una carta fechada el 27 de mayo de 1936: "El espíritu político ha prendido de manera vivísima. Más aún que en Alemania. Hasta los niños hacen política. Jeanne Buñuel me ha contado que estando ella en el parque con su niñito se le acercó una pequeña pandilla de chicos que jugaban allí cerca y le preguntaron (debido sin duda a que llevaba un pañuelo rojo al cuello): "Es usted también UHP ,¿no es verdad, camarada?", -"Sí". "¿y el chavalín también?" (tiene año y medio, creo). -"Sí". Entonces se hicieron mutuamente el saludo con el puño en alto: -"Salud, camarada". ..
De los 36 años que tenía Hipólito Etchebéhère cuando cayó en Atienza, 17 estuvieron totalmente dedicados a esa lucha revolucionaria que se le metió en el corazón un día de enero de 1919, cuando desde el balcón de su casa vio a la policía montada arrastrar atados a sus caballos a judíos de barba blanca sacados del "gheto" de Buenos Aires.
A los judíos se les llamaba todavía por entonces rusos. Ser ruso era ser bolchevique, responsable de la lucha que llevaban los obreros de vasena en una huelga que por su magnitud y firmeza hacía temblar a la burguesía.
En esa "semana trágica" de enero que quedó en los anales de la represión argentina como un hito sangriento, Hipólito Etchebéhère entró en la revolución como otros entran en una orden religiosa, por siempre, hasta el último latido de su corazón, con un odio lúcido y razonado, alerta siempre, afilado cada día, tenso como la cuerda de un arco listo para disparar contra ese orden social absurdo, asesino, rapaz.
Sus primeros pasos de militante fueron anarquistas. En lo días que siguieron ala "semana trágica" escribió afiebradamente un folleto titulado "Escucha la verdad", y lo fue repartiendo a los policías que hacían guardia en las calles. Pocas horas después estaba en la cárcel por delito contra la seguridad del Estado.Por ser hijo de una familia bien considerada y estudiante universitario, no lo enviaron al siniestro presidio de Ushuaia, en el extremo sur argentino.
Cuando salió en libertad abandonó la casa paterna para no comprometer más a los suyos y con un puñado de estudiantes formó el grupo universitario Insurrexit, núcleo tan ardiente, tan combativo, que en dos años de existencia marcó a toda una generación, no sólo argentina, sino de toda Sudamérica.
El marxismo y la revolución rusa lo llevaron a las filas del partido Comunista. Por su inteligencia y su temple se destacó enseguida. Orador apasionado, conocedor como ninguno de los jefes del Partido Comunista del marxismo y el leninismo, el comité central hizo cuanto pudo por ganarlo a sus puntos de vista.
Cuando empezó en Rusia la lucha contra Trotski, Etchebéhère, fervoroso admirador del jefe del Ejército Rojo, abrazó su causa. Y era tal su dimensión revolucionaria, tan íntegra su conducta, tan entregada su vida de militante, que al ser expulsado del partido lo fue únicamente por trotskista, labor fraccionalista y antibolchevique.
Su salud delicada -una tuberculosis incipiente- muy quebrantada por los años de privaciones y actividad desmedida, exigía una temporada de reposo, que él aprovechó para intensificar sus estudios marxistas. ..y militares. En sus cuadernos aparecen constantemente rastros de esta preocupación militar: una serie de dibujos pequeñitos ilustrando el despliegue en guerrilla, descripción comentada de una ametralladora aérea, plan de un cursillo abreviado para oficiales, etc.
Vinieron luego nuestros años patagónicos, la mayor tentación de nuestras vidas para quedarnos en esas tierras bravías, solitarias, barridas por los vientos en la costa, remansadas en los paisajes de la pre-cordillera y la cordillera de los Andes. Eran esas tierras por entonces todavía tierras de aventura, con la fortuna fácil al cabo de tres o cuatro años de trabajo, y una existencia ancha, sin trabas ciudadanas, junto a seres que parecían salidos de los libros de Jack London.
Tentación digo, y muy grande, pero los votos pronunciados en la extrema juventud nos la vedaban, y con los pesos ganados en una temporada de intenso trabajo marchamos a Europa en busca de la lucha que parecía más próxima en esos países de sólidas organizaciones obreras.
Desembarcamos en España dos meses después de proclamada la República. Nos calentamos el corazón al fuego de aquellas manifestaciones tumultuosas que reclamaban la separación de la Iglesia y el Estado, comprobamos que la guardia de asalto republicana ya sabía dar palos como cualquier policía veterana, aprendimos a querer al pueblo español y emprendimos viaje a Francia.
En París, libres de preocupaciones materiales, dedicamos todo nuestro tiempo a estudiar economía política, sociología y cuanto nos parecía necesario para completar nuestra formación de militantes revolucionarios.
En octubre d e 1932, seguros de hallar en Alemania una tierra abonada para la lucha decisiva, llegamos a Berlín. Para perfeccionar el idioma y acercarnos a los obreros nos inscribimos en la Escuela Marxista del Partido Comunista, que era también una escuela a secas con clases para adultos, y que fue para nosotros la escuela donde aprendimos a juzgar la política paralizadora, nefasta, de la Internacional Comunista, fielmente ejecutada por los jefes del PC alemán.
Los militantes repetían como autómatas la burda interpretación del nacional-socialismo que difundía la Internacional Comunista; trataban a los obreros social-demócratas de social-fascistas, pero eso sí, desfilaban en manifestaciones tan densas, tan disciplinadas, tan evocadoras de un verdadero ejército revolucionario por las escuadras de combate que marchaban a su frente, que estremecían a la burguesía.
Sabíamos que el Partido Comunista tenía armas, que los barrios rojos estaban organizados por bloques de casas para la lucha: asistimos en las elecciones de 1932 a la pérdida de un millón de votos sufrida por los nazis; pero asistimos también, cuando Hitler subió al poder, al tremendo desconcierto, a la pasividad que había engendrado la política criminal de la IC.
Y la batalla revolucionaria no se dio en Alemania. Los escasos conatos aislados de resistencia fueron chispazos de cólera desesperada que no alcanzaron a propagar el fuego.
Ya no servía de nada quedarse en Alemania. Regresamos a París a comienzos de junio de 1933. Bajo el seudónimo de Juan Rústico, Etchebéhère relató en dos artículos publicados por la revista francesa Masses la tragedia del proletariado alemán.
Y nos pusimos a esperar de nuevo, no de brazos cruzados. Con el compañero Kurt Landau, el magnífico militante revolucionario austriaco asesinado por los estalinistas en Barcelona, empezamos la lenta tarea de reanudar los contactos con el grupo de oposición comunista llamado de Weding, que había dirigido Landau en Berlín.
Cuando estalló la lucha de los mineros asturianos preparamos nuestros pasaportes, decididos a marchar a España. La represión sangrienta del movimiento cortó nuestro impulso. Etchebéhère escribió sobre los sucesos de Astucias unas páginas magníficas, que desgraciadamente se perdieron en Barcelona cuando el estalinismo saqueó las oficinas del POUM.
Fundador con el compañero Landau y otros militantes extranjeros y franceses de la revista Que faire, Etchebéhère seguía viviendo, pese a los altibajos de su quebrantada salud, únicamente para su misión revolucionaria.
Porque el clima de Madrid era mejor para él que el clima de parís, y porque en España estaba subiendo la marea de la lucha proletaria, a comienzos de mayo de 1936 Etchebéhère llegó a Madrid. Yo me reuní con él dos meses después, el 12 de julio. No habíamos terminado de contarnos nuestra ausencia cuando estalló el movimiento y desapareció el pasado y nació una esperanza.
En la tarde del 18 de julio empezó nuestro andar en busca de armas y de alistamiento, de un sindicato de la UGT a otro de la CNT, entre grupos de jóvenes casi niños y hombres casi ancianos, entre rumores y discursos, entre canciones y consignas, mezclados a la marea que subía de todos los barrios y se echaba en oleadas sobre la Puerta del Sol.
A todos nos temblaban las manos ansiosas de un arma. Nadie preguntaba a nadie a qué partido pertenecía. La voluntad de luchar había roto las barreras que ayer todavía separaban a los trabajadores. Los que aún marchábamos con las manos vacías, mirábamos con ojos de mendigo a quienes ya llevaban un fusil, una escopeta, una pistola, un cinturón de cartuchos.
-Dicen que dan armas en la calle de La Flor, o en Cuatro Caminos, o en los locales de las JSU o en la UGT...
-Con los pies hinchados de tanto caminar, los ojos ardidos de no dormir, el corazón apretado de tanto ansiar vimos disolverse en la noche ese 18 de julio y nacer el alba del 19. El 20 ya teníamos destino entre los compañeros del POUM, la organización política que estaba más cerca de nuestro grupo de oposición. Ya pertenecíamos a una formación de combate: la columna motorizada del POUM. Hipólito Etchebéhere era su jefe.
A su mando salimos por primera vez el 21 de julio, montados en tres coches de turismo y dos camiones, armados con treinta fusiles y una ametralladora sin trípode que quedaba muy bonita en lo alto de un camión. Íbamos en busca de la columna de Mola que, según se decía, marchaba sobre Madrid. Felizmente no lo encontramos.
Al día siguiente, incorporados a la columna que mandaba el capitán Martínez Vicente, tomamos un tren que resultó ir solamente a Guadalajara y no a Zaragoza como creían los milicianos. Durante el largo viaje se nos sumaron algunos hombres de otras organizaciones, entre ellos el maravilloso Emilio García, solo nombre que recuerdo.
De Guadalajara pasamos a Sigüenza. La columna del POUM ya había ganado laureles de guerra por haber combatido contra las fuerzas fascistas que se disponían a atacar Sigüenza, causándoles muchas bajas. El ascendiente de Etchebéhère sobre sus hombres y sobre muchos otros de los que componían la guarnición de la zona crecía rápidamente. Era un jefe vestido con un mono roto en los codos y en las rodillas. Sus ojos eran cada vez más luminosos como si llevase por dentro una antorcha encendida. Una tarde le escuché al viejo Quintín decir "El jefe tiene como un sol en la frente".
La hora del gran combate había llegado. La Revolución estaba por fin al alcance de sus manos ávidas. Ya no se trataba más de lecturas, de tesis teóricas: ahora tocaba luchar con las armas por lo que había elegido a la edad de 19 años. y luchó 29 días dichosos, alegre de exponer su vida a cada rato, burló o serio cuando yo le pedía que no se hiciese matar antes de lo necesario.
-"Aquí, el que manda no debe agacharse cuando silban las balas, me respondía. Ya sabes que el valor físico es la cualidad máxima en España. Para que los demás avancen, el jefe tiene el deber de marchar el primero, aunque sepa que puede morir".
Le vi por última vez en ese amanecer que era casi noche todavía del 16 de agosto, cuando nos acercamos a Atienza. Cumpliendo sus órdenes yo no iba con él, sino con el médico, para organizar en la retaguardia un puesto de primeros auxilios.
Las primeras luces del día nos trajeron hasta los ojos el peñón bravío de ese castillo de Atienza que había que tomar a toda costa, a golpes de granadas que habrían de lanzar los guerrilleros del POUM cuidadosamente adiestrados por Hipólito Etchebéhère. Él los guiaba entre las ráfagas de ametralladora que volaban del castillo. Una bala lo quebró como se quiebra un árbol herido por el rayo. "¿Sabes -me dijo la Abisinia tendiéndome un pañuelo tinto en sangre-, sonreía, no parecía muerto. Guarda este pañuelo; es su sangre, yo le limpié los labios. La bala le partió el corazón; te digo que no sufrió".
Tenía al fin el corazón en paz, callado para siempre.
Wenceslao pertenecía al ala más “pablista” (de Pablo Iglesias), y desde 1933 figuró en las corriente radical que –ironías de la historia- sería liderada por Largo Caballero, obrero estuquista que aprendió a leer a los 11 años, y que, con la ayuda inapreciable de Luís Araquistáin que embajador español en el Berlín de la peste parda, se desplazó hacia la izquierda por dos razones que se escamotean: porque en 1933 todavía no se había puesto en pie ninguna de las reformas exigidas por el pueblo, y porque se creaba un nuevo escenario con una CEDA que no ocultaba sus simpatías por dicha peste…Como es sabido, la mano derecha de Caballero fue el joven Santiago, ferviente partidario de la llamada “bolchevización”. En el tiempo que sigue las Juventudes Socialistas (JS) se erigió como el sector socialista más implicado en las Alianzas Obrera que había diseñado Joaquín Maurín. Carrillo fue hasta principios de 1936 el más persistente partidario de que el BOC y los trotskistas ingresaran en el PSOE par reforzar el ala izquierda, propuesta que en Cataluña se habría traducido por un POUJM que se habría llamado PSOE con todos derechos y deberes. Se ha hablado mucho del “trotskismo” de las JS, lo cual fue medio verdad y medio mentira.
Media verdad porque entonces Trotsky seguía siendo para todos el colega de Lenin, se leían sus obras, pero sobre todo, se apreciaban sus potentes trabajos a favor de un frente único obrero socialista-comunista, el único medio que pudo haberle parado los pies a Hitler. Pero era medio mentira, porque no solamente no habían prestado atención a sus elaboradas denuncias de la burocracia estalinista, es que al mismo tiempo seguían creyendo que en la URSS se estaba construyendo el socialismo. Cuando Carrillo tuvo que escoger después del tiempo que pasó en prisión por su activismo en Octubre de 1934, no tuvo dudas. Cuando visitó la URSS que enseñaban a todos los “turistas revolucionarios”, exclamó: "¡Esto es lo que yo quiero!". A finales de 1936 ya intervenía en un mitin de las JSU proclamando que el “trotskismo” formaba parte de la V Columna, y algo tuvo que ver con el hecho de que los ataques directos contra el POUM comenzaron antes que en cualquier parte en Madrid donde este partido fue vetado en la Junta de Defensa. El bueno de Wilebaldo Solano que lo había tratado casi como un amigo, se murió sin entender como se podía hacer algo así. Sin embargo, ahora cuando se escriben sus obituarios, esta parece ser una historia que nunca sucedió.
Es conocida su actuación durante la defensa de Madrid donde ejerció como consejero de Orden Público de la Junta de Defensa de Madrid y, en tal calidad, responsable de las cárceles. Fueron tiempos de resistencia, y Carrillo se sentía orgulloso de su papel Los bombardeos sobre la capital de la gloria fueron inclementes, pero parece que la película queda reducida a los crímenes de Paracuellos. Esto produce la misma sensación que nos causa hoy el “horror” de los romanos ante las crucifixiones efectuadas de patricios romanos por parte de las tropas de Espartaco. No se trata de negar que en este fuera un capítulo que ensucia la república. Viñas y otros apuntan hacia los agentes soviéticos. Está muy bien que se intente dejar claro lo que sucedió, pero me parece aberrante que ese plano oculte todo lo demás. Al final de la guerra, el PCE ya estaba enemistado con todas las fuerzas republicanas, y aquí se sitúa la historia de la Junta de Defensa del coronel Casado contra el gobierno de Negrín, y en la que su padre tuvo un papel relevante. Santiago le escribió a su padre que entre un comunista y un traidor no cabían relaciones de ningún tipo. "No, Wenceslao Carrillo, entre tu y yo no puede haber relaciones porque ya no tenemos nada en común". El padre le respondió llamándole “hijo de Stalin”.
Su trayectoria en el exilio es la de un ascenso en la jerarquía del partido en un tiempo inmisericorde. Esta es una historia descrita al detalle por un comunista como Gregorio Morán que llevó a cabo una exhaustiva investigación vertida en Miseria y grandeza del PCE (1939-1985), y se podría decir generalizando por no demasiado, que las miserias estuvieron por las alturas y las grandezas por abajo. Este contraste resulta bastante claro, de un lado los que se quedan luchando en el interior o regresan clandestinamente, del otro, los que forman el “aparato”. Años negros en los que el propio Carrillo le pudo confesar a uno que quería que intercediera por él, “Bastante tengo con salvarme yo”. Seguramente su capítulo más oscuro es el referido a la retirada del “maquis”, un tema sobre el que se empiezan a encontrar revelaciones espeluznantes sobre las que Santiago se ha negado a hablar hasta el final. Aquí entran apartados tan siniestros como el proceso a Jesús Monzón, que había dirigido la invasión guerrillera por el valle de Arán, y el asesinato, nunca aclarado, del veterano Gabriel León Trilla, uno de los pocos fundadores que nunca se atrevió a discrepar con la línea oficial. No tengo dudas de que esta página negra influyó poderosamente en el apoyo que Carrillo y, claro está, el PCE-PSUC, acabaron dando al “olvido histórico”. Algún día habrá que rescatar uno de aquellos programas de principios de la Transición –quizás ”La víspera de nuestro tiempo”, que se hacía a la medida del comisario ucedeo Javier Tusell-, y en el que diversos personajes tan indignos como Fernando Arrabal y Bernard- Henri Levy ponían al viejo zorro comunista contra las cuerdas.
Me parece evidente que estas páginas negras contribuyeron a que políticos que apenas se habían mojado el culo como Felipe González, pudieran aparecer limpios a lado de secretarios generales que tenían el armario lleno de cadáveres.
Gracias a los soportes que le dieron sus camaradas de la JSU, Carrillo reforzó su papel en la cúpula formando parte de una delegación española al Generalísimo José Stalin en 1948. De aquella reunión se creó la leyenda de un Stalin preocupado por la situación española trazando las líneas por las que acabó discurriendo la “línea general” del PCE desde entonces: de la liquidación drástica de la guerrilla, y el entrismo en los sindicatos oficiales que en realidad, tardaría en llegar. En 1956, la cúpula del PCE trató de contener el “Informe Jruschev” sobre los crímenes de Stalin, pero finalmente lo acabó aceptando. Es más, todos se hicieron jruschevianos. Será bajo este influjo que se redacta la Declaración por la reconciliación nacional, por una solución democrática y pacífica del problema español, y en la misma línea, el texto de 1967 Nuevos enfoques a problemas de hoy, y que prefigura la política que llevará a cabo desde la muerte de Franco. Este documento resultó determinante para sectores de la juventud radicalizada se orientaran hacia el maoísmo que tachaba el documento de representar la culminación del “revisionismo”.
Pero será también en esta fase cuando el PCE logra superar los obstáculos de la clandestinidad, algo que no lograrán ninguna de las demás fuerzas políticas republicanas, y eso que la CNT (y el POUM) lo intentó dejándose la piel. Tuvo a su favor el contexto de la “guerra fría” que situaba a Franco con el llamado “mundo libre”, así como el apoyo del “movimiento comunista internacional”, sobre todo, el ejemplo de Cuba que deslumbró a una generación. También influyeron su capacidad organizativa que no permitió la menor disensión, y su capacidad para adaptar se a la nueva situación. Así por ejemplo, mientras que los demás trataban de reconstruir los antiguos sindicatos, el PCE se apuntó desde el primer día a las Comisiones Obreras, y también supo apreciar lo que significaba la crisis de conciencia de la Iglesia de base.
Carrillo declaró en “La Tuerka” que el momento más importante de su vida fue cuando lo nombraron secretario del PCE, y tuvieron que pasar muchas cosas para que bajara de dicho asiento. Amparado en la consideración de que cualquier discrepancia daba balas al franquismo, el “carrillismo” expresará toda una variación de la “cultura estaliniana”, y aunque la base social estaba cambiando, los preceptos verticales seguirán firmes hasta el final.
Se acepta una concepción según la cual, cualquier disenso es una “traición” –a veces se añadía “objetivamente”, o sea a pesar de la buena voluntad del discrepante-, de tal manera que el partido que era una familia unidad y fraternal, si dabas un paso fuera podía ser el infierno. Conocí algunos casos anónimos muy crudos. También se forjaba una militancia adicta a la cual se le enseñaban las cuatro cosas y a obedecer. El partido no era un lugar de discusión, y la formación era para los que ascendían. Una formación que no permitía más lecturas que la línea oficial. Otro aspecto de esta escuela es el culto a la maniobra. Recuerdo lo que Jesús Albarraicín me contaba de Ángel Pérez, de oficio funcionario comunista. Decía que a este personaje cualquiera que ganará circunstancialmente una mayoría, le podía dejar a cargo de ella con la garantía de que nunca más la iba a perder.
Fue gracias a esta cultura que Carrillo pudo negociar como si se representara as sí mismo, con Suárez y firmar todo lo le vino en ganas. Esto explica que ahora sea exaltado por personajes tan diversos como Martín Villa, Rosa Díez o Jordi Pujol, etc. En el PCE se podían hacer muchas cosas siempre que obedecieras. Soy testigo de gente que estaba en contra de los pactos de la Moncloa o de la Constitución, pero se sentía obligados con el partido, Otra clave de la tradición estaliniana era el estapismo, hoy toca esto, pero mañana avanzaremos hacia el socialismo. Al final de un sonoro debate, dos líderes muy conocidos del PSUC (uno era Joan Saura), que al final, tomando unas “cañas” en un Bar colindante con el local, me querían convencer que nosotros confundíamos el programa máximo y el mínimo. Ahora le toca al programa mínimo, el máximo correspondía a otra etapa. O sea que el programa mínimo aceptaba que el rey estuviera al margen de la ley, que fuese el jefe de los ejércitos, etcétera. La segunda parte del programa se perdió.
Al final el único partido de masas que existió en la época, comenzó a descomponerse precipitadamente abriendo un proceso de divisiones y rupturas. No obstante, Carrillo pudo seguir con su historial de viejo comunista pero bien avenido con la Casa Real.
Cuando en los últimos tiempos, alguien nos interroga sobre la profunda desconfianza con la que las nuevas generaciones observan la vida organizativa en sindicatos y partidos, uno no puede por menos que pensar que tiene mucho que ver con la enorme decepción sufrida por miles y miles de militantes honestos que creyeron en todo, y se sintieron profundamente decepcionados. Toda esta gente puso toda la carne en el asador para que los reformistas del régimen no se salieran con la suya, pero al final, resultó que sí, y no entendían como era que se hubieran firmado todas esas cosas con el pretexto de que luego vendría lo bueno. Luego vino la vía institucional, los cargos
Espero que Carrillo descanse en paz, y que sus esfuerzos militantes le sean reconocidos. Aunque también espero que con él muera un poco más toda aquella cultura que llamaban comunismo pero que no lo era.
--1) Una mera curiosidad. En una familia de tantos hermanos tuvo que haber sus historias, poca gente sabe que tenía un gemelo, y servidor lo pudo comprobar como recepcionista de la Sanidad pública en Sitges. Sus apellidos eran los mismo, y lo que era más curioso, el tipo lucía en sus solapas emblemas franquistas, aunque también es verdad que más bien parecía un simple.
Ian Gibson: "Santiago Carrillo no fue el inductor de la matanza de Paracuellos"
El hispanista cree que los responsables fueron "los comunistas mandados por Moscú"
EFE Málaga 19/09/2012 17:30 Actualizado: 19/09/2012 18:16 PúblicoEl hispanista Ian Gibson cree que Carrillo sabía lo que pasó en Paracuellos, pero no lo considera el responsable de la matanza. EFE
Noticias relacionadas
Gibson, que ha presentado en Málaga su novela La berlina de Prim, ha señalado en rueda de prensa que "se están diciendo palabras muy fuertes sobre Carrillo y Paracuellos".
"Claro que mataron a prisioneros de la cárcel Modelo, hubo una matanza, esto es innegable, pero no creo que Carrillo fuera el responsable, creo que fueron los comunistas mandados por Moscú", ha dicho el hispanista respecto al político, que murió ayer a los 97 años.
El hispanista publicó una "larga entrevista" con Carrillo en el que éste le dijo que entonces "tenía 22 años, era consejero de Orden Público y quería poner orden en las checas ilegales, que mataban a mansalva, porque ibas con corbata y eso era suficiente para que te quitaran de en medio".
En aquella "situación caótica", con el Gobierno trasladado a Valencia "porque creía que iba a caer Madrid", Carrillo le dijo que hizo "lo que pudo, pero había mucha gente influyendo, y su tarea era organizar para que no hubiera asesinatos cada noche en la ribera del Manzanares e impedir que entraran las tropas fascistas en Madrid".
"Mandaban los asesores rusos, que tenían métodos estalinistas, terribles y espantosos"
Para
Gibson, Carrillo "sabía perfectamente cómo habían sido" los hechos en
Paracuellos, pero "los que mandaban eran los asesores rusos, que tenían
métodos estalinistas, terribles y espantosos". Sin embargo, también ha
admitido que habló con Enrique Líster y le dijo que
"Carrillo era un asesino, no sólo de fascistas, sino de su propia gente,
en la línea estalinista". "Sólo puedo opinar del hombre con el que
hablé y que me contó lo de Paracuellos", ha agregado el hispanista, que
ha destacado la "gran contribución" de Carrillo a la Transición.A nivel humano, ha apuntado, quedó "fascinado por su manera de ser, de estar y de hablar, su inteligencia política inmensa, su hombría de bien y su valentía con Tejero y todo eso", por lo que considera que Carrillo ha sido "un hombre absolutamente excepcional". En este sentido, ha resaltado "el talante dialogante de Carrillo" durante la transición, "fuera de lo que hubiera sido antes", y la "contribución fundamental de poder hablar con Fraga".
- Ian Gibson: "Las dos Españas siguen enfrentadas sobre todo por culpa de la derecha"
Santiago Carrillo: Del frente popular al eurocomunismo
por Mike Eaude
Sábado, 22 de Septiembre de 2012 03:47
La muerte de Santiago Carrillo ha ocasionado alabanzas en todo el
espectro político, desde el PCE (aunque en 1985 le expulsaron) o el PSOE
hasta el PP o el rey. [També en català]
La muerte de Santiago Carrillo ha ocasionado alabanzas en todo el
espectro político, desde el PCE (aunque en 1985 le expulsaron) o el
PSOE hasta el PP o el rey. Carrillo era “una persona fundamental para la
democracia… y muy querido”, dijo Juan Carlos, aludiendo al papel clave
de Carrillo en la transición pactada entre los comunistas y los
reformistas de la dictadura; la transición injusta que todavía sufrimos
hoy. A pesar del comentario de Rajoy de su “destacado papel… durante la
transición… sin abandonar sus profundas convicciones,” Carrillo no tuvo
profundas convicciones nunca. A lo largo de su carrera política,
maniobraba, expulsaba y manipulaba para mantener su posición. Era un
burócrata oportunista. En la vida larga de Carrillo, se puede resumir
toda la historia triste del comunismo español.
Secretario de las Juventudes Socialistas desde 1934, después de una visita a Moscú los llevó a fusionarse con las Juventudes Comunistas en 1936. Con gran energía Carrillo se convirtió en Consejero de Orden Público de la Junta de Defensa de Madrid, sitiada por las tropas de Franco. Bajo la amenaza de la caída de la ciudad en noviembre de 1936, 2.000 prisioneros pro-franquistas fueron ejecutados en Paracuellos de Jarama, un incidente que perseguiría a Carrillo durante toda su vida. Solo el año pasado, la ultra-derecha pintó en su casa: “Carrillo, asesino, sabemos dónde vives”. Aunque la decisión de matar a los prisioneros no fue responsabilidad solamente de Carrillo, sus protestas diciendo no saber nada, no han sido convincentes.
Hubo otros asesinatos en la Guerra Civil, los de los anarquistas y POUMistas – los revolucionarios/as. A pesar de sus credenciales ‘democráticos’, Carrillo no se disculpó nunca por su defensa del asesinato de Andreu Nin y otros. De hecho, solo hace 8 años, congeló al historiador Pelai Pagès, diciéndole: "En los años treinta ningún militante comunista a quien se hubiese pedido que asesinase a Trotski se hubiese negado a hacerlo".
Con los otros líderes del PCE, Carrillo se exilió en 1939 en Moscú, pero volvió a Europa después de 1945. En 1959 reemplazó a Dolores Ibárruri como secretario-general del PCE, posición que mantuvo hasta 1982. Carrillo no era ningún teórico, pero sabía mandar muy bien en un partido rígido y jerarquizado, mientras que su política oficial era de ‘apertura democrática’. Al nivel personal (cuando no estaba apuñalando sus rivales), Carrillo era un hombre extremadamente cordial y hábil en las maniobras entre bastidores.
Los primeros 60 para el PCE fueron dominados por la resaca de la Huelga Nacional Pacifica (HNP) de 1959 promovida desde el exterior por el PCE. El fracaso de la HNP realzó las tensiones entre la afiliación joven dentro del estado, arriesgándose la vida y la libertad, y la vieja guarda en el exilio. Carrillo reaccionó a la crítica, por una parte expulsando a Claudín y Semprún en 1965 (después, adoptó la política ‘eurocomunista’ de ellos) y por otra astutamente escuchando a los y las militantes del interior que insistían en la importancia de trabajar dentro del sindicato falangista y construir a la vez las Comisiones Obreras.
El eurocomunismo, con el cual se identificó Carrillo, fue una política desarrollada originalmente por el Partido Comunista Italiano (PCI), distorsionando los escritos de Gramsci, para justificar su deriva hacia la social-democracia. Se argumentó que la revolución socialista ya no era posible en Europa occidental y que los comunistas deberían acceder al poder mediante elecciones parlamentarias. El ‘nuevo’ PCE abandonó la política de defensa a ultranza de la URSS: como el PCI, la criticó por la invasión de Checoslovaquia en 1968.
En la transición, el PCE, ante el gran disgusto de muchos/muchas militantes de base, formó en la Junta Democrática una alianza con fuerzas a su derecha, intentando forjar una coalición anti-franquista, aunque no anti-capitalista. Frenó la ola de huelgas mediante su influencia en las CC.OO. y en abril de 1977, después de negociaciones secretas entre Suárez y Carrillo, aceptó la bandera española (en vez de la republicana), la monarquía y la impunidad de los torturadores y asesinos de la dictadura. A cambio, Suárez legalizó el partido. En las primeras elecciones generales de junio de 1977, el PCE se presentó con el lema de un gobierno de “concentración nacional”. El PSOE se posicionó a su izquierda abogando por el cambio y ganó más de tres veces más votos que el 9,24% del PCE.
Después, Carrillo, ejerciendo ya de diputado, firmó los Pactos de la Moncloa de 1977, efectivamente bajando los sueldos. En 1981 y 1982 tanto el PSUC en Catalunya y el PCE colapsaron: habían ayudado a suprimir la lucha en la calle y traer una transición pactada en vez de una ruptura con la dictadura. La afiliación se fue a casa y Carrillo se dedicó a una carrera como tertuliano de radio y escritor de libros. Sus memorias de 1993 representaron un gran éxito comercial, pero no revelaron nada.
Para nosotros/as, Carrillo representa una política, primeramente estalinista y después eurocomunista, que abandonó la tradición democrática de la revolución rusa de 1917. La lógica de su colaboración entre clases representó la traición a la clase trabajadora tanto en la guerra civil con el Frente Popular como en la Transición, donde pactó con la derecha y machacó las esperanzas de una generación de luchadores/as anti-franquistas. La ‘democracia’ de que habla el rey no es nuestra democracia revolucionaria desde abajo, sino la democracia parlamentaria tan limitada que salió de la transición sin afectar un comino el poder económico. Carrillo y el PCE que lideró fueron responsables de no haber luchado por una ruptura. Por eso, ha sido tan querido – por el rey.
Mike Eaude es militante de En lluita / En lucha
http://enlucha.org/site/?q= node/17669
Secretario de las Juventudes Socialistas desde 1934, después de una visita a Moscú los llevó a fusionarse con las Juventudes Comunistas en 1936. Con gran energía Carrillo se convirtió en Consejero de Orden Público de la Junta de Defensa de Madrid, sitiada por las tropas de Franco. Bajo la amenaza de la caída de la ciudad en noviembre de 1936, 2.000 prisioneros pro-franquistas fueron ejecutados en Paracuellos de Jarama, un incidente que perseguiría a Carrillo durante toda su vida. Solo el año pasado, la ultra-derecha pintó en su casa: “Carrillo, asesino, sabemos dónde vives”. Aunque la decisión de matar a los prisioneros no fue responsabilidad solamente de Carrillo, sus protestas diciendo no saber nada, no han sido convincentes.
Hubo otros asesinatos en la Guerra Civil, los de los anarquistas y POUMistas – los revolucionarios/as. A pesar de sus credenciales ‘democráticos’, Carrillo no se disculpó nunca por su defensa del asesinato de Andreu Nin y otros. De hecho, solo hace 8 años, congeló al historiador Pelai Pagès, diciéndole: "En los años treinta ningún militante comunista a quien se hubiese pedido que asesinase a Trotski se hubiese negado a hacerlo".
Con los otros líderes del PCE, Carrillo se exilió en 1939 en Moscú, pero volvió a Europa después de 1945. En 1959 reemplazó a Dolores Ibárruri como secretario-general del PCE, posición que mantuvo hasta 1982. Carrillo no era ningún teórico, pero sabía mandar muy bien en un partido rígido y jerarquizado, mientras que su política oficial era de ‘apertura democrática’. Al nivel personal (cuando no estaba apuñalando sus rivales), Carrillo era un hombre extremadamente cordial y hábil en las maniobras entre bastidores.
Los primeros 60 para el PCE fueron dominados por la resaca de la Huelga Nacional Pacifica (HNP) de 1959 promovida desde el exterior por el PCE. El fracaso de la HNP realzó las tensiones entre la afiliación joven dentro del estado, arriesgándose la vida y la libertad, y la vieja guarda en el exilio. Carrillo reaccionó a la crítica, por una parte expulsando a Claudín y Semprún en 1965 (después, adoptó la política ‘eurocomunista’ de ellos) y por otra astutamente escuchando a los y las militantes del interior que insistían en la importancia de trabajar dentro del sindicato falangista y construir a la vez las Comisiones Obreras.
El eurocomunismo, con el cual se identificó Carrillo, fue una política desarrollada originalmente por el Partido Comunista Italiano (PCI), distorsionando los escritos de Gramsci, para justificar su deriva hacia la social-democracia. Se argumentó que la revolución socialista ya no era posible en Europa occidental y que los comunistas deberían acceder al poder mediante elecciones parlamentarias. El ‘nuevo’ PCE abandonó la política de defensa a ultranza de la URSS: como el PCI, la criticó por la invasión de Checoslovaquia en 1968.
En la transición, el PCE, ante el gran disgusto de muchos/muchas militantes de base, formó en la Junta Democrática una alianza con fuerzas a su derecha, intentando forjar una coalición anti-franquista, aunque no anti-capitalista. Frenó la ola de huelgas mediante su influencia en las CC.OO. y en abril de 1977, después de negociaciones secretas entre Suárez y Carrillo, aceptó la bandera española (en vez de la republicana), la monarquía y la impunidad de los torturadores y asesinos de la dictadura. A cambio, Suárez legalizó el partido. En las primeras elecciones generales de junio de 1977, el PCE se presentó con el lema de un gobierno de “concentración nacional”. El PSOE se posicionó a su izquierda abogando por el cambio y ganó más de tres veces más votos que el 9,24% del PCE.
Después, Carrillo, ejerciendo ya de diputado, firmó los Pactos de la Moncloa de 1977, efectivamente bajando los sueldos. En 1981 y 1982 tanto el PSUC en Catalunya y el PCE colapsaron: habían ayudado a suprimir la lucha en la calle y traer una transición pactada en vez de una ruptura con la dictadura. La afiliación se fue a casa y Carrillo se dedicó a una carrera como tertuliano de radio y escritor de libros. Sus memorias de 1993 representaron un gran éxito comercial, pero no revelaron nada.
Para nosotros/as, Carrillo representa una política, primeramente estalinista y después eurocomunista, que abandonó la tradición democrática de la revolución rusa de 1917. La lógica de su colaboración entre clases representó la traición a la clase trabajadora tanto en la guerra civil con el Frente Popular como en la Transición, donde pactó con la derecha y machacó las esperanzas de una generación de luchadores/as anti-franquistas. La ‘democracia’ de que habla el rey no es nuestra democracia revolucionaria desde abajo, sino la democracia parlamentaria tan limitada que salió de la transición sin afectar un comino el poder económico. Carrillo y el PCE que lideró fueron responsables de no haber luchado por una ruptura. Por eso, ha sido tan querido – por el rey.
Mike Eaude es militante de En lluita / En lucha
http://enlucha.org/site/?q=
Hay otros antifascistas que ni reciben homenajes, ni se los quiere recordar.
Lorca, en los estudios de Unión Radio en Madrid, en 1929. / GETTY
Un juzgado de Granada archiva la exhumación de la tumba de Lorca
Valme Cortés El País
Granada
69
El auto de la juez se basa en la prescripción de lo investigado y en la Ley de Amnistía de 1977Ningún juez quiere abrir la fosa de García Lorca... ni ninguna otra
El juzgado de Granada rechaza investigar la desaparición del poeta
Se basa en la prescripción y en la Ley de Amnistía de 1977
La juez dice que los hechos "no son constitutivos de delito"
Una de las ubicaciones donde se buscó la fosa de Lorca. / JUAN PALMA
Ningún juez quiere ocuparse de las fosas. Tampoco de la que puede alojar los restos del poeta Federico García Lorca.
El juzgado de instrucción número tres de Granada dictó ayer un auto por el que archiva las diligencias que inició sobre la apertura de la fosa de Alfacar donde se cree puede yacer Lorca. Rechaza investigar “un presunto delito de múltiples detenciones ilegales de personas de cuyo paradero no se ha dado cuenta”, porque considera que ha prescrito y rechaza también abrir la fosa porque asegura que son las Administraciones públicas, no la justicia, quienes han de hacerlo. La resolución no es firme y cabe recurso.
La juez Aurora María Fernández García ya devolvió en julio de 2009 al juzgado de instrucción número cinco de la Audiencia Nacional la parte de la causa que le había remitido el juez Baltasar Garzón cuando se inhibió en la causa abierta contra el franquismo en favor de los juzgados territoriales donde se encontraban las fosas comunes, en este caso la de Lorca. La juez argumentó entonces que se trataba de “crímenes de lesa humanidad” y que por tanto no era asunto de su competencia, sino de la Audiencia Nacional.
Esa devolución y otra que hizo, por idénticos motivos, el juzgado de El Escorial que recibió la parte de la causa correspondiente al Valle de los Caídos —donde varias familias de republicanos allí enterrados habían pedido exhumar los restos— provocaron una cuestión de competencia que debía resolver el Tribunal Supremo. El alto tribunal tardó casi tres años en hacerlo. Lo hizo finalmente en marzo de este año después de haber sentado en el banquillo al juez Baltasar Garzón, acusado de prevaricación precisamente por haberse declarado competente para investigar los crímenes del franquismo y al que finalmente absolvió.
La juez Fernández basa ahora su decisión en ese fallo del Supremo centrado en la competencia sobre las fosas, del pasado marzo. En esa resolución el Supremo excluyó la posibilidad de enjuiciamiento penal de los autores de esos crímenes: “Esa clase de legítimas pretensiones no podrá canalizarse hacia el proceso penal ni llegar a concretarse en declaraciones de responsabilidad por delito”, rezaba el fallo, porque, según el Supremo, el delito de detención ilegal permanente desapareció del Código Penal en 1932 y no se reincorporó hasta 1944, por lo que no estuvo vigente durante la mayor parte del tiempo en que tuvieron lugar los fusilamientos y desapariciones de víctimas del franquismo. Y porque, aunque podría decirse que los familiares de los asesinados no tuvieron oportunidad de perseguir esos delitos durante la dictadura, estarían prescritos por el transcurso de más de 20 años desde la entrada en vigor de la Constitución y en cualquier caso, la ley de amnistía de 1977 forma parte del ordenamiento vigente.
El Supremo dio hasta tres razones para excluir el enjuiciamiento penal de los crímenes del franquismo. No obstante, dejaba la apertura de las fosas al criterio de los jueces locales, como la magistrada de Granada, al añadir, en ese mismo fallo que podía “instarse al juez de instrucción competente la práctica de las diligencias dirigidas a datar aquellas acciones criminales y, si fuera necesario, a la identificación de los afectados”. Es decir, abrir fosas y ponerle nombre a los restos.
Todo este embrollo jurídico de causas que van, vuelven y se devuelven se resume, en la práctica, en una evidencia: los jueces no quieren encargarse de las fosas del franquismo —como sí hacen los jueces argentinos con las víctimas de la dictadura—, y menos aún, después de ver al único juez que quiso hacerlo sentado en un banquillo por ello. Desde que el Supremo dictó ese fallo, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ha presentado denuncias en los juzgados territoriales cada vez que al abrir una fosa se han encontrado restos humanos con signos inequívocos de una muerte violenta —como cráneos con agujeros de bala y los respectivos casquillos—, pero ningún juez se ha acercado nunca a la exhumación a “datar” o “identificar” esos restos, tal y como indicaba el Supremo. Para el exmagistrado de ese tribunal José Antonio Martín Pallín, esos jueces “están prevaricando”.
Así pues, la única vía para los familiares de las víctimas, incluidos los de los dos banderilleros y un maestro que fueron asesinados y enterrados junto a Federico García Lorca, es la administrativa. Que en este caso, la Junta de Andalucía —que gastó sin éxito en 2009 más de 70.000 euros en buscar al poeta en el parque de Alfacar (Granada)— decida invertir en la búsqueda del poeta en la otra ubicación que se planteó a Garzón: el paraje de El Caracolar, a solo 430 metros.
El juzgado de instrucción número tres de Granada dictó ayer un auto por el que archiva las diligencias que inició sobre la apertura de la fosa de Alfacar donde se cree puede yacer Lorca. Rechaza investigar “un presunto delito de múltiples detenciones ilegales de personas de cuyo paradero no se ha dado cuenta”, porque considera que ha prescrito y rechaza también abrir la fosa porque asegura que son las Administraciones públicas, no la justicia, quienes han de hacerlo. La resolución no es firme y cabe recurso.
La juez Aurora María Fernández García ya devolvió en julio de 2009 al juzgado de instrucción número cinco de la Audiencia Nacional la parte de la causa que le había remitido el juez Baltasar Garzón cuando se inhibió en la causa abierta contra el franquismo en favor de los juzgados territoriales donde se encontraban las fosas comunes, en este caso la de Lorca. La juez argumentó entonces que se trataba de “crímenes de lesa humanidad” y que por tanto no era asunto de su competencia, sino de la Audiencia Nacional.
Esa devolución y otra que hizo, por idénticos motivos, el juzgado de El Escorial que recibió la parte de la causa correspondiente al Valle de los Caídos —donde varias familias de republicanos allí enterrados habían pedido exhumar los restos— provocaron una cuestión de competencia que debía resolver el Tribunal Supremo. El alto tribunal tardó casi tres años en hacerlo. Lo hizo finalmente en marzo de este año después de haber sentado en el banquillo al juez Baltasar Garzón, acusado de prevaricación precisamente por haberse declarado competente para investigar los crímenes del franquismo y al que finalmente absolvió.
La juez Fernández basa ahora su decisión en ese fallo del Supremo centrado en la competencia sobre las fosas, del pasado marzo. En esa resolución el Supremo excluyó la posibilidad de enjuiciamiento penal de los autores de esos crímenes: “Esa clase de legítimas pretensiones no podrá canalizarse hacia el proceso penal ni llegar a concretarse en declaraciones de responsabilidad por delito”, rezaba el fallo, porque, según el Supremo, el delito de detención ilegal permanente desapareció del Código Penal en 1932 y no se reincorporó hasta 1944, por lo que no estuvo vigente durante la mayor parte del tiempo en que tuvieron lugar los fusilamientos y desapariciones de víctimas del franquismo. Y porque, aunque podría decirse que los familiares de los asesinados no tuvieron oportunidad de perseguir esos delitos durante la dictadura, estarían prescritos por el transcurso de más de 20 años desde la entrada en vigor de la Constitución y en cualquier caso, la ley de amnistía de 1977 forma parte del ordenamiento vigente.
El Supremo dio hasta tres razones para excluir el enjuiciamiento penal de los crímenes del franquismo. No obstante, dejaba la apertura de las fosas al criterio de los jueces locales, como la magistrada de Granada, al añadir, en ese mismo fallo que podía “instarse al juez de instrucción competente la práctica de las diligencias dirigidas a datar aquellas acciones criminales y, si fuera necesario, a la identificación de los afectados”. Es decir, abrir fosas y ponerle nombre a los restos.
Todo este embrollo jurídico de causas que van, vuelven y se devuelven se resume, en la práctica, en una evidencia: los jueces no quieren encargarse de las fosas del franquismo —como sí hacen los jueces argentinos con las víctimas de la dictadura—, y menos aún, después de ver al único juez que quiso hacerlo sentado en un banquillo por ello. Desde que el Supremo dictó ese fallo, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ha presentado denuncias en los juzgados territoriales cada vez que al abrir una fosa se han encontrado restos humanos con signos inequívocos de una muerte violenta —como cráneos con agujeros de bala y los respectivos casquillos—, pero ningún juez se ha acercado nunca a la exhumación a “datar” o “identificar” esos restos, tal y como indicaba el Supremo. Para el exmagistrado de ese tribunal José Antonio Martín Pallín, esos jueces “están prevaricando”.
Así pues, la única vía para los familiares de las víctimas, incluidos los de los dos banderilleros y un maestro que fueron asesinados y enterrados junto a Federico García Lorca, es la administrativa. Que en este caso, la Junta de Andalucía —que gastó sin éxito en 2009 más de 70.000 euros en buscar al poeta en el parque de Alfacar (Granada)— decida invertir en la búsqueda del poeta en la otra ubicación que se planteó a Garzón: el paraje de El Caracolar, a solo 430 metros.
Cronología polémica en torno a una fosa
- 1936. Federico García Lorca llega a Granada el 14 de julio. Tiene 38 años y ha dejado Madrid ante la creciente tensión política en la capital. Tras el triunfo de la sublevación franquista, el poeta se refugia en casa de su amigo Luis Rosales, hermano de dos destacados falangistas. La tarde del 16 de agosto es detenido por Ramón Ruiz Alonso, un exdiputado derechista. Los intentos de los Rosales y de Manuel de Falla por salvar al escritor no prosperan. En la madrugada del 18 de agosto, o del 19, la cifra baila según algunas fuentes, es fusilado junto a otros cuatro detenidos. Los documentos oficiales dicen que Lorca falleció “debido a heridas producidas por hecho de guerra”.
- 1940. El juzgado de Granada extiende el 21 de abril el certificado de defunción.
- 1955. Manuel Castilla, El Comunista, encargado de enterrar a los fusilados, señala como lugar del asesinato y del enterramiento un paraje en Alfacar. Lo hace ante Agustín Penón, historiador estadounidense hijo de exiliados españoles.
- 1966. Castilla indica el mismo lugar a Ian Gibson, biógrafo de Lorca. Diez años más tarde, ambos repiten la visita.
- 2007. El 27 de diciembre entra en vigor la Ley de la Memoria Histórica. Su nombre oficial es Ley por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la dictadura.
- 2008. El 16 de octubre, el juez Baltasar Garzón ordena la exhumación de 19 fosas, entre otras aquella en la que se suponía que estaba Lorca. La familia del poeta, contraria a buscar sus restos, sostiene luego que se reserva el derecho a identificarlos si aparecen.
- 2009. El 22 de septiembre comienzan los trabajos en Alfacar. Tras mes y medio de excavaciones, los arqueólogos dictaminan que en los 276 metros cuadrados “nunca se realizaron enterramientos, ni han existido restos óseos humanos”.
- 2012. Una jueza de Granada cierra la vía penal de cara a una posible nueva apertura de la fosa de Alfacar, al archivar la investigación penal abierta por un posible delito de detención ilegal. Queda abierta la vía administrativa.
Mariano Rodriguez Vazquez, “Marianet”, gitano y dirigente libertario durante la Guerra Civil
por Demetrio GómezKaos en la Red
Viernes, 07 de Septiembre de 2012 17:58
Mariano Rodríguez Vázquez, conocido
como Marianet, gitano y Secretario General de la CNT de Cataluña durante
el periodo de la Guerra Civil.
Empezar a hablar de memoria histórica gitana durante la Guerra Civil
es una tarea cada vez más urgente. Mariano Rodríguez Vázquez, conocido
como Marianet, gitano y Secretario General de la CNT de Cataluña durante
el periodo de la Guerra Civil.
Empezar a hablar de memoria histórica gitana
durante la Guerra Civil es una tarea cada vez más urgente, no solo por
la propia autoestima del Pueblo Rroma en España sino también para que
desde la sociedad mayoritaria se cree esa empatía necesaria para obtener
un respeto tanto tiempo perseguido, todos y todas sufrimos en esa
guerra fraticida. Hasta el momento a los Rroma nos han relegado a la
invisibilidad o como mucho se ha explotado un estereotipo folclórico y/o
conservador nacionalcatólico, imagen que ha visto reforzada con la
beatificación de Ceferino Gimenez Maya “El Pele” por parte de Juan Pablo
II que se encargo de hacer “beatificaciones express” de algunos caidos
del Frente Nacional, los militares golpistas y fascistas. No voy a
dedicar muchas líneas sobre la historia oficial de este beato, aunque otras fuentes no coinciden con esa versión oficial de candida beatitud,
pero si me parece poco coherente como persona de izquierdas y
progresista que esa referencia reaccionaria sea la única que se maneja
popularmente sobre los gitanos en ese periodo amargo y que incluso los
más “progresistas” comulgen con ese ensalzamiento que más parece una
maniobra política conservadora que un acto de justicia real.
Para saber algo sobre este luchador anarquista
debemos constatar que existen ciertos obstáculos que dificultan poder
dar una visión detallada no solo por la “amnesia histórica” impuesta
también por la poca información recopilada sobre este personaje en
concreto. Para poder retratarlo debemos acudir a referencias más o menos
directas que se han registrado en biografias o apuntes sobre otros
personajes relevantes coetáneos, esto provoca una impresión, como poco,
de curiosidad más cuando además desarrollo su labor como Secretario
General de la CNT justo en el periodo de la Guerra Civil. Fue
contemporaneo y vecino de Helios Gómez,
otro gitano revolucionario anarco-comunista, aunque de este último
tenemos un poco más de información debido a su actividad artística en
favor de la causa republicana.
Es importante que nos situemos en el contexto
ideológico e histórico si queremos comprender este periodo acelerado de
convulsiones y el papel que Mariano Rodriguez Vazquez, “Marianet” jugó
en este momento histórico no tan lejano.
En la España de los años 30 la presencia de
un amplio movimiento anarquista era una anomalía con respecto a lo que
ocurría en otros países europeos.
CNT cartel por las milicias
CNT cartel por las milicias
La CNT fue fundada en 1910 en Barcelona. Era una
asociación sindicalista revolucionaria que continuaba la tradición
anarquista de España. Desde su introducción en España en 1868 por el
amigo de Bakunin, Giuseppe Fanelli, el anarquismo tenía sus seguidores
en Cataluña, sobre todo en Barcelona y entre los obreros rurales y
campesinos pobres en Andalucía. A principios del siglo veinte el centro
de las actividades se encontraba en Cataluña entre los trabajadores
industriales que estaban bajo la influencia del sindicalismo francés.
Para muchos anarquistas la huelga general era el arma
principal que, en su opinión, conduciría a la revolución y el
derrumbamiento del Estado. Los anarcosindicalistas rechazaban toda
organización política. Querían organizar la sociedad a base de
sindicatos que deberían controlar la producción y la distribución de
manera que todo poder viniera a los producentes.
En la España de los años 30 la presencia de un amplio
movimiento anarquista era una anomalía con respecto a lo que ocurría en
otros países europeos. La CNT que, en un principio, era una
organización sindicalista revolucionaria, derivó hacia el
anarcosindicalismo. Para muchos trabajadores de la época, la utopía
anarquista era una realidad alcanzable. Lejos de plantear la lucha
proletaria como un empeño por conseguir únicamente mejoras concretas en
las condiciones de trabajo y en el nivel de vida, los anarquistas más
radicales creían en una revolución libertaria que acabase con el injusto
régimen social imperante en aquella época y trajese una nueva era de
fraternidad e igualdad universal basada en una federación universal de
comunas libres y en la abolición del dinero y de la propiedad privada.
Ese modelo de sociedad futura se denominaba “comunismo libertario”.
En este contexto se desarrolla la vida de “Mariano Rodríguez Vázquez, conocido como Marianet.
Mariano Rodríguez Vázquez, era un joven albañil de etnía Rromani
(gitana) que conoció las ideas anarquistas en una estancia en prisión,
hecho que le que influyo profundamente y que lo convirtió en un completo
convencido por las ideas ácratas y que le hizo participar en las
organizaciones libertarias. Tal es su implicación que acabará
convirtiendose en Secretario General de la Confederación Nacional del Trabajo
(1936 – 1939) cargo donde desempeñó un papel decisivo en el devenir
anarcosindicalista y la vida política y social de la Guerra Civil
Española.
Poco sabemos de su vida
dentro del ámbito privado. Tuvo una compañera sentimental que se llamaba
Conxita Dávila de la que no sabemos su fecha y lugar de nacimiento pero
si que se exilió a México hasta el fin de sus días en 1974.
Tampoco manejamos
demasiados datos de él hasta el estallido de la sublevación militar
fascista y el registro de las acciones que realizan en la Cataluña de
aquellos días y que finaliza, en esa primera avanzada, con el
aplastamiento del movimiento golpista, es en ese momento cuando
“Marianet” entra en escena con toda su fuerza.
Cuando el alzamiento militar nacionalista estalló, los anarcosindicalistas, ya lo esperaban y se habían entrenado.
Milicianas en una barricada en Barcelona, año 36
Milicianas en una barricada en Barcelona, año 36
Cuando la Guerra Civil
Española estalló el 18 de julio 1936, los anarcosindicalistas, que ya lo
esperaban y se habían entrenado, prepararon un plan de defensa de la
ciudad, coordinando la acción de los también clandestinos grupos de
defensa de barriada y de sindicato. Este plan, aunque pobre en medios,
fue muy efectivo y llamo a la unión de otras fuerzas políticas pero
también de algunos destacamentos de la Guardia Civil, Carabineros y de
Asalto que se integraron de forma espontánea en los grupos de la CNT.
El golpe militar
nacionalista es vencido en Cataluña y es la CNT quien se encuentra en
una situación de superioridad respecto al resto de las fuerzas del Frente Popular y otros sindicatos, así como del estado republicano en Cataluña.
Con este éxito a sus
espaldas, se ofrece la posibilidad de crear un gobierno a la CNT en
Cataluña, sin embargo, después de muchas deliberaciones dicidieron
anteponer a la realización total de la revolución social anarquista, la
victoria en la guerra, pues de haberse llevado ésta a cabo hubiera
supuesto una cesura en la zona antifascista, así como hubiera dejado
aislada internacionalmente a Cataluña y además pensaban que hubiera sido
una imposición de los principios anarquistas sobre población no
totalmente anarquista, repitiendo pues vicios autoritarios. Marianet en
Julio del 36 mantiene, por tanto, posiciones conciliadoras tratando de
unir grupos minoritarios antifascistas antes de llegar a la Revolución
Social por los motivos anteriormente expuestos y se crea el 21 de julio
en Cataluña el Comité Central de Milicias Antifascistas. El Comité
presentaba un claro predominio de las organizaciones anarquistas, si
bien también se encontraban representadas en el mismo todas las fuerzas
del Frente Popular (ERC, POUM, PSUC, Unión Republicana, Unió de Rabassaires y UGT).
El CCMA constituía mas
que una duplicidad de funciones con respecto a la Generalidad y se creo
debido a la confusión y caos reinante con respecto a las ciudades y sus
cambios de bando, sin embargo no fue muy efectiva y se disuelve en
septiembre para crear una gobierno de la Generalidad más fuerte, lo que
choca con lo que estaba sucediendo en la calle, que estaba dominada por
comités de barriada (casi siempre formados a iniciativa de militantes de
la CNT); en los sindicatos, que estaban comenzando a incautar empresas;
y de las milicias, que se habían convertido en ejércitos obreros.
Decidida la supresión del Consejo, se procedió a la negociación de la
ampliación del gobierno de la Generalidad para incluir a todas las
fuerzas antifascistas y sindicales. La idea era ganar eficacia y evitar
la duplicidad de poder.
Unos meses después en 1937, y gracias a la experiencia recogida en la
“Escuela de Militante, Manuel Buenacasa elabora el “Manual para el
Militante” que fue aprobado por el Secretario General de la CNT,
“Marianet”, con este manual se persigue que el militante aprenda cuales
son sus obligaciones y que sea consecuente con los principios y la
conducta moral de la organización a la que se obligan a servir además de
hacer hincapie en el analfabetismo que impedía la “Militancia
Consciente” El manual fue duramente criticado posteriormente por otros
autores anarquistas que ven en este libro una contradicción con el
espíritu libertario y una perversión del ideal en favor del
“bochevismo”. Cuando se publica este libro ya hace más de un año que se
está realizando una revolución autogestionaria desde la base, por los
mismos trabajadores, sobre todo de CNT y UGT, y varias etiquetas
sindicales y políticas, y sin etiqueta alguna.
“Marianet” tuvo que
lidiar con momentos difíciles y complejos, en el año 38 con Aragón
tomada por los Nacionales y Vinaroz recibiendo avanzadillas, queda el
bando republicano partido en dos y las anteriores divisiones sindicales
deciden olvidar sus diferencias y es así como surge la Alianza Sindical
de la CNT con UGT. La premura, la descoordinación debida a la guerra y
otros factores provocan reacciones precipitadas que en condiciones
normales no se habrían producido y quizás en ese momento era la única
decisión posible, pero trajo consigo grandes concesiones casi
impensables para la CNT. Es el principio del fin del sueño de una
Cataluña libertaria.
Un
gran número de expertos apuntan como causa de la derrota del movimiento
anarquista en Cataluña a la degeneración burocrática del anarquismo
catalán, su rápida “bolchevización” a partir de 1937 y su renuncia a
cuotas de poder que se había ganado en la lucha callejera antifascista
aunque el análisis debería ser mucho más profundo porque las
circunstancias son demasiado complejas para ser explicadas
exclusivamente con una sola razón. Desde luego, la guerra no es
cualquier razón sin más, quizá sea la más irracional de todas. Pero la
rapidez con la cual los comités superiores de las organizaciones
libertarias cayeron bajo el control de una burocracia emergida de su
propio seno tiene que ver también con razones endógenas del propio
movimiento.
“Marianet” ha sido
acusado injustamente por algunos como el responsable de estos
desaguisados en periodos de guerra. Gracias a él se conservan los
archivos de la CNT. El contrato referente a los archivos de la CNT fue
firmado el 11 de mayo de 1939 por él a título personal para evitar
reclamaciones eventuales de parte del régimen de Franco. En este
contrato se trata de 21 cajas con 106 paquetes. Estas cajas fueron
enviadas a Inglaterra al mismo día. El inventario del archivo CNT hecho
en aquella época (sin título y sin fecha) contiene descripciones
concisas de los paquetes de documentos.
Gracias a “Marianet” se consevan los archivos
históricos de la CNT. Él encargo esta misión de rescate de los archivos
a Simón Radowitzky
La mayoría de los
documentos se refieren a organizaciones nacionales y proceden del
archivo del Comité Nacional. Datan del período del secretariado de
Mariano Vázquez. El encargado de esta misión de rescate de los archivos
no es otro que Simón Radowitzky,
al que “Marianet” le dice que tenía que llevarse los archivos de la
CNT. Radowitzky los llevó a Francia. Él, junto a Martin Gudell, que era
su superior, los llevan hasta la frontera. Vuelve, se queda unos días
más, y pasa la frontera, y va a parar al campo de concentración de Saint
Cyprien sobre las costas del mar mediterráneo, donde el hambre y el
frío eran constantes, donde había un kilo de pan para repartir entre 25
compañeros. Logra escapar, ayudado por otros compañeros. Lo llevan a
Montpellier, luego a París, para pasar a Bélgica y después a México con
identidad cubana donde fallecería en el exilio en 1956.
En 1947 los archivos de
la CNT y FAI fueron transportados a Amsterdam, al Instituto
Internacional de Historia, donde quedaron cerrados en custodia durante
36 años en espera de un desarollo favorable en España donde la CNT
existía clandestinamente
En cuanto a sus ideas,
siempre lucho por mantener la unidad y evitar la atomización de la CNT
lo que le llevo a un pequeño enfrentamiento que se puede resumir en esta
frase cuando Lucía Sánchez Saornil, ex secretaria de redacción de CNT
de Madrid, fue invitada por Mariano R. Vázquez, Marianet, Secretario
General de la CNT catalana, a ocupar una tribuna femenina, responde: “No
recojo tu sugerencia porque mis ambiciones van más lejos; tengo el
proyecto de crear un órgano independiente para servir exclusivamente a
los fines que me he propuesto”.
Conocer la historia de “Marianet” es una
labor complicada no solo por la “amnesia histórica” impuesta, también
por la poca información recopilada sobre su persona.
Según algunas
anotaciones e informes referidos por otros se cita su exilio a Francia y
de su destino en este país. Manel Aisa Pampols hace mención en un
artículo suyo sobre la organización de los libertarios en la
clandestinidad. Como indica el autor del artículo, con la perdida de
Cataluña, Mariano fijo su residencia en Paris junto a otros anarquistas
que huyen y consiguen organizarse fuera de España y forma el Consejo
General del Movimiento Libertario, organismo del que fue nombrado
Secretario. Desde esta posición trata de mantenerse en comunicación con
los que se hayan agrupados en los campos de concentración y también con
aquellos que seguían en España, procurando en algunos casos las
conexiones necesarias para que pudieran huir. En “Represión contra la
CNT (1939-1949) de Angel Herrín López, en el apartado en el que habla de
la Brigada Politico-Social de Franco en todo lo relativo a sus métodos
de infiltración y control, afirma que esta infiltración de la policia
fascista no solo se producía en territorio español sino también en el
exilio y fruto de una de estas, José Hungría, Teniente Coronel Jefe de
los Servicios de Información Militar, recibe la notificación en julio de
1939 de que “Marianet” se haya en Francia y que el infiltrado se ha
ganado su confianza. Sin embargo, no será el franquismo lo que mate a
“Marianet”, en junio del año 1939 fallece debido a un accidente, muere
ahogado, algo que no deja de extrañar puesto que se comentaba que era un
excelente nadador.
Publicado en
Memoria Histórica
Hipólito Etchebéhère, jefe militar del POUM
por Mika Etchebéhère
Domingo, 09 de Septiembre de 2012 15:33
Este artículo firmado con su nombre de soltera por Mika Feldman
apareció publicado en el órgano del POUM, “La Batalla” n° 153, año
1965, y está reproducido en la Web de la Fundación Andreu Nin. En estos
días, Mika Etchebéhère es noticia...
Este artículo firmado con su nombre de soltera por Mika Feldman apareció publicado en el órgano del POUM, “La Batalla” n° 153, año 1965, y está reproducido en la Web de la Fundación Andreu Nin. En estos días, Mika Etchebéhère es noticia gracias a la novela de Elena Osorio, “La capitana” editado por Siruela, que ha sido traducido a varios idiomas. Evoca la figura de su amor y camarada, en verdad hasta la muerte. Ambos fueron militantes comunistas democráticos, o sea antiestalinistas, en Argentina de donde procedían, en Alemania y en la España revolucionaria y antifascista, de una lucha que Mika evioco en “Mi guerra de España”, que tan bellamente editó Alikornio. Mika escribió otro retrato de su compañero, “Hippolyte Etchebehere dit “Rustico”, para la edición francesa de los escritos de éste titulado “1933: la tragedia du proletariat allemand”, y subtitulado “Defaite san combat victoire san peril”, que apareció en ediciones “Spartacus”. Estos textos de Juan Rustico (Hipólito Etchebéhère), esperan su traducción al castellano. La versión francesa se puede comprar por Internet.
Para volver a pegar los trozos de su corazón, que quebró en seco la bala de Atienza ese 16 de agosto de 1936, busqué sus cuadernos. Miré su letra enhiesta como su voluntad, clara como su mirada. Hay un sumario del libro que pensábamos escribir sobre la derrota de la clase obrera alemana en 1933; páginas y más páginas con los testimonios que recogimos en 1928, en el terreno mismo de los sucesos, acerca de la huelga de los obreros ganaderos de Santa Cruz, en la Patagonia argentina; notas de lectura, apuntes para artículos.En España, me dice en una carta fechada el 27 de mayo de 1936: "El espíritu político ha prendido de manera vivísima. Más aún que en Alemania. Hasta los niños hacen política. Jeanne Buñuel me ha contado que estando ella en el parque con su niñito se le acercó una pequeña pandilla de chicos que jugaban allí cerca y le preguntaron (debido sin duda a que llevaba un pañuelo rojo al cuello): "Es usted también UHP ,¿no es verdad, camarada?", -"Sí". "¿y el chavalín también?" (tiene año y medio, creo). -"Sí". Entonces se hicieron mutuamente el saludo con el puño en alto: -"Salud, camarada". ..
De los 36 años que tenía Hipólito Etchebéhère cuando cayó en Atienza, 17 estuvieron totalmente dedicados a esa lucha revolucionaria que se le metió en el corazón un día de enero de 1919, cuando desde el balcón de su casa vio a la policía montada arrastrar atados a sus caballos a judíos de barba blanca sacados del "gheto" de Buenos Aires.
A los judíos se les llamaba todavía por entonces rusos. Ser ruso era ser bolchevique, responsable de la lucha que llevaban los obreros de vasena en una huelga que por su magnitud y firmeza hacía temblar a la burguesía.
En esa "semana trágica" de enero que quedó en los anales de la represión argentina como un hito sangriento, Hipólito Etchebéhère entró en la revolución como otros entran en una orden religiosa, por siempre, hasta el último latido de su corazón, con un odio lúcido y razonado, alerta siempre, afilado cada día, tenso como la cuerda de un arco listo para disparar contra ese orden social absurdo, asesino, rapaz.
Sus primeros pasos de militante fueron anarquistas. En lo días que siguieron ala "semana trágica" escribió afiebradamente un folleto titulado "Escucha la verdad", y lo fue repartiendo a los policías que hacían guardia en las calles. Pocas horas después estaba en la cárcel por delito contra la seguridad del Estado.Por ser hijo de una familia bien considerada y estudiante universitario, no lo enviaron al siniestro presidio de Ushuaia, en el extremo sur argentino.
Cuando salió en libertad abandonó la casa paterna para no comprometer más a los suyos y con un puñado de estudiantes formó el grupo universitario Insurrexit, núcleo tan ardiente, tan combativo, que en dos años de existencia marcó a toda una generación, no sólo argentina, sino de toda Sudamérica.
El marxismo y la revolución rusa lo llevaron a las filas del partido Comunista. Por su inteligencia y su temple se destacó enseguida. Orador apasionado, conocedor como ninguno de los jefes del Partido Comunista del marxismo y el leninismo, el comité central hizo cuanto pudo por ganarlo a sus puntos de vista.
Cuando empezó en Rusia la lucha contra Trotski, Etchebéhère, fervoroso admirador del jefe del Ejército Rojo, abrazó su causa. Y era tal su dimensión revolucionaria, tan íntegra su conducta, tan entregada su vida de militante, que al ser expulsado del partido lo fue únicamente por trotskista, labor fraccionalista y antibolchevique.
Su salud delicada -una tuberculosis incipiente- muy quebrantada por los años de privaciones y actividad desmedida, exigía una temporada de reposo, que él aprovechó para intensificar sus estudios marxistas. ..y militares. En sus cuadernos aparecen constantemente rastros de esta preocupación militar: una serie de dibujos pequeñitos ilustrando el despliegue en guerrilla, descripción comentada de una ametralladora aérea, plan de un cursillo abreviado para oficiales, etc.
Vinieron luego nuestros años patagónicos, la mayor tentación de nuestras vidas para quedarnos en esas tierras bravías, solitarias, barridas por los vientos en la costa, remansadas en los paisajes de la pre-cordillera y la cordillera de los Andes. Eran esas tierras por entonces todavía tierras de aventura, con la fortuna fácil al cabo de tres o cuatro años de trabajo, y una existencia ancha, sin trabas ciudadanas, junto a seres que parecían salidos de los libros de Jack London.
Tentación digo, y muy grande, pero los votos pronunciados en la extrema juventud nos la vedaban, y con los pesos ganados en una temporada de intenso trabajo marchamos a Europa en busca de la lucha que parecía más próxima en esos países de sólidas organizaciones obreras.
Desembarcamos en España dos meses después de proclamada la República. Nos calentamos el corazón al fuego de aquellas manifestaciones tumultuosas que reclamaban la separación de la Iglesia y el Estado, comprobamos que la guardia de asalto republicana ya sabía dar palos como cualquier policía veterana, aprendimos a querer al pueblo español y emprendimos viaje a Francia.
En París, libres de preocupaciones materiales, dedicamos todo nuestro tiempo a estudiar economía política, sociología y cuanto nos parecía necesario para completar nuestra formación de militantes revolucionarios.
En octubre d e 1932, seguros de hallar en Alemania una tierra abonada para la lucha decisiva, llegamos a Berlín. Para perfeccionar el idioma y acercarnos a los obreros nos inscribimos en la Escuela Marxista del Partido Comunista, que era también una escuela a secas con clases para adultos, y que fue para nosotros la escuela donde aprendimos a juzgar la política paralizadora, nefasta, de la Internacional Comunista, fielmente ejecutada por los jefes del PC alemán.
Los militantes repetían como autómatas la burda interpretación del nacional-socialismo que difundía la Internacional Comunista; trataban a los obreros social-demócratas de social-fascistas, pero eso sí, desfilaban en manifestaciones tan densas, tan disciplinadas, tan evocadoras de un verdadero ejército revolucionario por las escuadras de combate que marchaban a su frente, que estremecían a la burguesía.
Sabíamos que el Partido Comunista tenía armas, que los barrios rojos estaban organizados por bloques de casas para la lucha: asistimos en las elecciones de 1932 a la pérdida de un millón de votos sufrida por los nazis; pero asistimos también, cuando Hitler subió al poder, al tremendo desconcierto, a la pasividad que había engendrado la política criminal de la IC.
Y la batalla revolucionaria no se dio en Alemania. Los escasos conatos aislados de resistencia fueron chispazos de cólera desesperada que no alcanzaron a propagar el fuego.
Ya no servía de nada quedarse en Alemania. Regresamos a París a comienzos de junio de 1933. Bajo el seudónimo de Juan Rústico, Etchebéhère relató en dos artículos publicados por la revista francesa Masses la tragedia del proletariado alemán.
Y nos pusimos a esperar de nuevo, no de brazos cruzados. Con el compañero Kurt Landau, el magnífico militante revolucionario austriaco asesinado por los estalinistas en Barcelona, empezamos la lenta tarea de reanudar los contactos con el grupo de oposición comunista llamado de Weding, que había dirigido Landau en Berlín.
Cuando estalló la lucha de los mineros asturianos preparamos nuestros pasaportes, decididos a marchar a España. La represión sangrienta del movimiento cortó nuestro impulso. Etchebéhère escribió sobre los sucesos de Astucias unas páginas magníficas, que desgraciadamente se perdieron en Barcelona cuando el estalinismo saqueó las oficinas del POUM.
Fundador con el compañero Landau y otros militantes extranjeros y franceses de la revista Que faire, Etchebéhère seguía viviendo, pese a los altibajos de su quebrantada salud, únicamente para su misión revolucionaria.
Porque el clima de Madrid era mejor para él que el clima de parís, y porque en España estaba subiendo la marea de la lucha proletaria, a comienzos de mayo de 1936 Etchebéhère llegó a Madrid. Yo me reuní con él dos meses después, el 12 de julio. No habíamos terminado de contarnos nuestra ausencia cuando estalló el movimiento y desapareció el pasado y nació una esperanza.
En la tarde del 18 de julio empezó nuestro andar en busca de armas y de alistamiento, de un sindicato de la UGT a otro de la CNT, entre grupos de jóvenes casi niños y hombres casi ancianos, entre rumores y discursos, entre canciones y consignas, mezclados a la marea que subía de todos los barrios y se echaba en oleadas sobre la Puerta del Sol.
A todos nos temblaban las manos ansiosas de un arma. Nadie preguntaba a nadie a qué partido pertenecía. La voluntad de luchar había roto las barreras que ayer todavía separaban a los trabajadores. Los que aún marchábamos con las manos vacías, mirábamos con ojos de mendigo a quienes ya llevaban un fusil, una escopeta, una pistola, un cinturón de cartuchos.
-Dicen que dan armas en la calle de La Flor, o en Cuatro Caminos, o en los locales de las JSU o en la UGT...
-Con los pies hinchados de tanto caminar, los ojos ardidos de no dormir, el corazón apretado de tanto ansiar vimos disolverse en la noche ese 18 de julio y nacer el alba del 19. El 20 ya teníamos destino entre los compañeros del POUM, la organización política que estaba más cerca de nuestro grupo de oposición. Ya pertenecíamos a una formación de combate: la columna motorizada del POUM. Hipólito Etchebéhere era su jefe.
A su mando salimos por primera vez el 21 de julio, montados en tres coches de turismo y dos camiones, armados con treinta fusiles y una ametralladora sin trípode que quedaba muy bonita en lo alto de un camión. Íbamos en busca de la columna de Mola que, según se decía, marchaba sobre Madrid. Felizmente no lo encontramos.
Al día siguiente, incorporados a la columna que mandaba el capitán Martínez Vicente, tomamos un tren que resultó ir solamente a Guadalajara y no a Zaragoza como creían los milicianos. Durante el largo viaje se nos sumaron algunos hombres de otras organizaciones, entre ellos el maravilloso Emilio García, solo nombre que recuerdo.
De Guadalajara pasamos a Sigüenza. La columna del POUM ya había ganado laureles de guerra por haber combatido contra las fuerzas fascistas que se disponían a atacar Sigüenza, causándoles muchas bajas. El ascendiente de Etchebéhère sobre sus hombres y sobre muchos otros de los que componían la guarnición de la zona crecía rápidamente. Era un jefe vestido con un mono roto en los codos y en las rodillas. Sus ojos eran cada vez más luminosos como si llevase por dentro una antorcha encendida. Una tarde le escuché al viejo Quintín decir "El jefe tiene como un sol en la frente".
La hora del gran combate había llegado. La Revolución estaba por fin al alcance de sus manos ávidas. Ya no se trataba más de lecturas, de tesis teóricas: ahora tocaba luchar con las armas por lo que había elegido a la edad de 19 años. y luchó 29 días dichosos, alegre de exponer su vida a cada rato, burló o serio cuando yo le pedía que no se hiciese matar antes de lo necesario.
-"Aquí, el que manda no debe agacharse cuando silban las balas, me respondía. Ya sabes que el valor físico es la cualidad máxima en España. Para que los demás avancen, el jefe tiene el deber de marchar el primero, aunque sepa que puede morir".
Le vi por última vez en ese amanecer que era casi noche todavía del 16 de agosto, cuando nos acercamos a Atienza. Cumpliendo sus órdenes yo no iba con él, sino con el médico, para organizar en la retaguardia un puesto de primeros auxilios.
Las primeras luces del día nos trajeron hasta los ojos el peñón bravío de ese castillo de Atienza que había que tomar a toda costa, a golpes de granadas que habrían de lanzar los guerrilleros del POUM cuidadosamente adiestrados por Hipólito Etchebéhère. Él los guiaba entre las ráfagas de ametralladora que volaban del castillo. Una bala lo quebró como se quiebra un árbol herido por el rayo. "¿Sabes -me dijo la Abisinia tendiéndome un pañuelo tinto en sangre-, sonreía, no parecía muerto. Guarda este pañuelo; es su sangre, yo le limpié los labios. La bala le partió el corazón; te digo que no sufrió".
Tenía al fin el corazón en paz, callado para siempre.
Visiones sobre el socialismo que guían los cambios actuales en Cuba
por Camila Piñeiro Harnecker - Tomado de la revista “piensaChile”Miércoles, 19 de Septiembre de 2012 18:57
La forma que tome el nuevo modelo cubano dependerá de la influencia
relativa de maneras diferentes de entender el socialismo y visualizar el
futuro de Cuba.
La forma que tome el nuevo modelo
cubano dependerá de la influencia relativa de maneras diferentes de
entender el socialismo y visualizar el futuro de Cuba. Aunque estas
posiciones o corrientes de pensamiento, por lo general, coinciden en que
el principal objetivo a largo plazo debe ser una sociedad más justa y
liberada de las dificultades económicas que hoy enfrentamos, difieren
notablemente en su manera de entender la justicia y la libertad, y, por
lo tanto, el socialismo. Comparten en gran medida el diagnóstico
sintomático de la situación actual, pero identifican distintas causas de
fondo y soluciones para esos problemas. Asimismo, tienden a establecer
disímiles metas a corto y mediano plazo, y, más importante aún, a
proponer diversos medios para alcanzar esos objetivos, por lo que
—aunque no siempre se reconoce— nos conducen hacia diferentes estadios.
Este trabajo identifica las tres
principales posiciones o visiones del socialismo en Cuba que están
influyendo en los cambios actuales: la estatista, la economicista y la
autogestionaria. Estas no son más que herramientas de análisis para
caracterizar a grandes rasgos los enfoques existentes en la Isla sobre
lo que es necesario para salvar el proyecto socialista cubano.[1] El
único propósito de su uso es señalar las ideas que más los identifican,
pues en realidad aun las personas que pueden caracterizarse más
claramente por una de las posiciones, comparten algunos puntos con las
otras. Los contrastes de las tres corrientes de pensamiento pueden
observarse cuando se analizan los objetivos que persiguen sus visiones
de socialismo. Ello se refleja en los problemas fundamentales que
identifican en la sociedad cubana de hoy y en las soluciones que
proponen, al evidenciar sus disímiles estrategias para la construcción
socialista.[2]
Las observaciones expuestas aquí se
basan en el análisis desprejuiciado del discurso público —declaraciones
oficiales, debates formales e informales, afirmaciones en medios de
comunicación— y publicaciones —académicas, periodísticas— de cubanos en
los últimos años. El objetivo de este trabajo es contribuir al debate
esclareciendo las posiciones más importantes, para así facilitar
consensos sobre cuestiones tan centrales como cuáles son los objetivos
de los cambios que se están experimentando y qué medios son más
efectivos para lograrlos.
Visiones que emergen de varias corrientes de pensamiento
Estatistas: Perfeccionemos el socialismo de Estado
El principal objetivo del socialismo
para los estatistas es un Estado representativo bien administrado, que
controle la sociedad. Su énfasis está en lograr un Estado fuerte; no uno
más grande, sino uno que funcione correctamente y asegure que los
subordinados cumplan con las tareas asignadas. Los representantes de
esta corriente hacen hincapié en que el cubano es un Estado distinto del
de los países capitalistas: que es «socialista» porque responde a los
intereses de los trabajadores y no a los de los capitalistas.
Según los estatistas, la forma más
adecuada para proporcionar los bienes y servicios que todos los
ciudadanos necesitan para satisfacer sus necesidades básicas es un
Estado centralizado a través de una estructura vertical. Para ellos, la
coordinación horizontal de actores autónomos, individuales o colectivos,
no es posible y genera caos. Aunque, ante las deficiencias de la
planificación autoritaria, algunos han aceptado cierta presencia de las
relaciones de mercado como algo inevitable. Las organizaciones autónomas
—sobre todo las gestionadas democráticamente— generan conflictos y
promueven la desintegración social. Según esta vertiente del socialismo,
los ciudadanos no están preparados para administrar sus propios
asuntos, y si se les da la oportunidad de participar en la toma de
decisiones únicamente tendrán en cuenta sus intereses individuales
estrechos y cortoplacistas, lo que resultaría en ineficiencia económica y
desintegración social.
Al centro de los cambios propuestos
por los estatistas está llevar el control y la disciplina a la sociedad
cubana y en particular a la economía. La reducción del déficit fiscal y
comercial parece ser la prioridad número uno. Esto se ha traducido en la
tendencia a imponer impuestos demasiado altos, tanto para las empresas
estatales como no estatales, y a reducir gastos mediante el recorte de
servicios sociales o el cierre de empresas sin considerar si las
comunidades afectadas y los colectivos de trabajadores pueden asumir su
gestión y, por lo tanto, disminuir su necesidad de subvenciones.[3]
Esta corriente de pensamiento no
considera necesario hacer cambios profundos: con mayor control y
exigencia por los directivos y el Partido,[4] junto con cierta
descentralización y consulta con las masas, las instituciones actuales
pueden funcionar adecuadamente; sobre todo si el Estado se descarga de
la gestión de pequeñas y medianas empresas y los gobiernos locales
tienen sus propios recursos para resolver problemas en sus territorios.
En su opinión, si los salarios estatales pudieran satisfacer las
necesidades básicas, la mayoría de los problemas estarían resueltos.[5]
Repiten el llamado del presidente Raúl Castro de «cambiar los métodos de
trabajo», pero no incluyen en ello permitir a las instituciones ser más
autónomas y democráticas, y ni siquiera establecer niveles mínimos de
transparencia que posibiliten hacer público el presupuesto de los
gobiernos locales y las empresas estatales.[6]
Según los estatistas, los principales
problemas de la sociedad cubana son la indisciplina y la falta de
exigencia por los administradores, funcionarios de ministerios y
miembros del Partido. Ello ha resultado en bajos niveles de
productividad y calidad, descontrol y desorganización, lo que ha
permitido que el desvío de recursos del Estado se haya hecho natural y
que se haya expandido la corrupción. Ciertamente, el control, la
disciplina y, más aún, la sistematicidad son realmente necesarios para
que cualquier proyecto tenga éxito, y estas prácticas no han sido
comunes en los trabajadores y administradores cubanos durante décadas.
Sin embargo, aunque las tres
posiciones coinciden en lo dañino que es el descontrol en las
instituciones estatales, difieren en cuáles son sus causas de fondo, así
como en el tipo de métodos de control que consideran eficaz y justo y,
por lo tanto, que debería ser implementado. Los estatistas insisten en
el carácter cultural del problema, que podría ser resuelto con educación
por medios tradicionales directos o indirectos. Un «cambio de
mentalidad» es presentado como la solución de fondo sin precisar cómo se
va a llevar a cabo. Mientras que los economicistas señalan como causa
del problema los bajos salarios y proponen instaurar incentivos
materiales adecuados; para los autogestionarios se trata de la forma en
que las instituciones cubanas están organizadas, y proponen establecer
modelos de gestión con relaciones sociales menos alienantes que permitan
el sentido de petenencia y liberen las capacidades creativas de las
personas.[7]
Es decir, la solución para los
estatistas es un mayor control y supervisión en la estructura vertical, y
algo —tan poco como sea posible— de autonomía para los
administradores.[8] Se piensa solo en órganos de control externo al
grupo que debe ser supervisado, como los directivos sobre los
trabajadores, o la recién creada Contraloría General de la República
sobre los directivos. Parece no reconocerse los límites de la
supervisión externa y vertical, ni las ventajas del control interno o
autosupervisión por parte de los colectivos —de trabajadores o
comunidades— que realmente se ven como dueños, y del control social de
las personas sobre sus superiores mediante una real rendición de cuentas
—transparente, directa y permanente— en las instituciones públicas.
Sería un error suponer que la mayoría
de los funcionarios del aparato estatal se identifica con la posición
estatista. En todos los niveles del Estado cubano hay quienes están
realmente interesados en reducir la intervención de este en la vida de
las personas;[9] se acercan más a las tendencias economicista o
autogestionaria, en dependencia de su experiencia de vida y su
exposición a ideas alternativas. Sin embargo, el estatismo tiene una
buena representación en los administradores y funcionarios estatales de
nivel medio que temen perder sus puestos de trabajo y por tanto su vida
profesional (estatus, reconocimiento social) y/o su capacidad de
beneficiarse del Estado a través de la corrupción.
Esta posición es además respaldada por
muchos cubanos que, cansados de burócratas incompetentes, quieren que
regrese el orden. También por aquellos preocupados por el descontrol
social de las últimas décadas que se manifiesta en comportamientos
antisociales dañinos económica y culturalmente. Algunos cubanos rechazan
cambios más sustanciales por temor a perder los logros sociales de la
Revolución. Además, hay unos cuantos intelectuales educados en el
marxismo de tipo soviético que se oponen a cualquier tipo de
descentralización y a la apertura a organizaciones que no estén directa y
estrechamente controladas por el Estado, tanto privadas como
colectivas. Aunque se podría pensar que los oficiales de las Fuerzas
Armadas están más cerca del estatismo, algunos —en especial, gerentes de
empresas militares— consideran la posición economicista como más
pragmática, mientras que otros entienden las ventajas de la
participación y los riesgos de promover lo privado y el mercado para la
cohesión social.
Economicistas: el socialismo de mercado es el único camino factible
De acuerdo con los economicistas, el
objetivo principal del socialismo debe ser el desarrollo de las fuerzas
productivas, entendidas como la capacidad tecnológica para crear más
riqueza material, es decir, crecimiento económico.[10] El socialismo es
entendido como redistribución de la riqueza; por lo tanto, los
representantes de la corriente economicista sostienen que la
construcción de este no es posible hasta que las fuerzas de producción
se hayan desarrollado lo suficiente: si no hay riqueza no hay nada que
distribuir.[11] De ahí que los actuales cambios en Cuba deban buscar,
sobre todo, un mejor desempeño de la economía cubana con el fin de poner
al país en una senda de desarrollo capaz de satisfacer las necesidades
materiales crecientes de la población. Además, argumentan que, con una
redistribución efectiva de la riqueza, todas las instituciones y modelos
de gestión eficientes y productivos son útiles para la construcción del
socialismo: «no importa el color del gato mientras que cace
ratones».[12]
Según los economistas, la
privatización y mercantilización son esenciales e imprescindibles para
el desarrollo económico de cualquier sociedad, socialista o no; mientras
que para los estatistas las empresas privadas y las relaciones de
mercado son males riesgosos pero necesarios, que pueden ser domesticados
por el Estado, y para los autogestionarios estos pueden ser superados
gradualmente con la expansión de organizaciones alternativas que
fusionen objetivos económicos y sociales.
Los economicistas identifican las
principales causas del bajo rendimiento de la economía cubana en la
centralización, el monopolio estatal del comercio y la producción de
bienes y servicios, las restricciones blandas de presupuesto y la
ausencia de incentivos materiales resultantes de la iniciativa privada y
las relaciones de mercado. Aunque no siempre es reconocido
públicamente, consideran que el modelo de gestión privada capitalista
(empresa autónoma, autoritaria, guiada por intereses privados) es la
forma más efectiva de dirigir una empresa, y que los mercados son la más
eficaz de coordinar las actividades económicas. Asimismo, subrayan la
importancia de la eficiencia y argumentan, con razón, que la
ineficiencia del sector empresarial estatal, al hacer insostenible las
conquistas sociales alcanzadas por la Revolución, afecta a todos los
cubanos.
Según esta postura, para que los
agentes económicos se comporten de manera óptima —es decir, para que los
gerentes tomen las decisiones correctas y los trabajadores aumenten la
productividad— son ineludibles, y en gran medida suficientes, los
incentivos materiales y la «disciplina del mercado».[13] Los productores
y los consumidores deben sufrir las consecuencias de sus acciones en la
forma de mayores/menores ingresos, incluso si no tienen control sobre
sus propias opciones. Los economicistas están en contra de las
relaciones paternalistas entre los cubanos y las instituciones del
Estado, que han provocado que muchos esperen que sus problemas se los
resuelvan otros. Pero los representantes de esta tendencia parecen
olvidar que el papel del Estado —aun en una sociedad capitalista— es
proteger a sus ciudadanos; no satisfacer directamente sus necesidades,
sino asegurar que cuenten con las condiciones y capacidades para
hacerlo, si fuera posible, por sí mismos.
Esta posición resta importancia a las
preocupaciones de que la privatización y mercantilización resultarán en
aumentos en la desigualdad, la marginación de grupos sociales, la
explotación de los trabajadores asalariados, y el deterioro del medio
ambiente. Tales inquietudes sociales, se nos dice, deben dejarse para
más adelante, y no interferir en el avance de los cambios. Las
consecuencias colaterales de las reformas son naturales, y se pueden
tomar algunas medidas para reducirlas, arguyen los economicistas.
Además, hacen un llamado a aceptar el hecho de que habrá «ganadores» y
«perdedores» en función de sus capacidades de lidiar con las nuevas
reglas del mercado.[14] La justicia social parece ser una expresión
incómoda. Para los economicistas, los objetivos sociales son demasiado
abstractos, y será suficiente con un sistema de impuestos que controle
la brecha de ingresos junto con legislaciones que proteja a los
clientes, los trabajadores asalariados y el medio ambiente.
Buscando la manera de lograr un
crecimiento económico acelerado, defienden la necesidad de insertar a
Cuba en el mercado internacional y atraer la inversión extranjera.
Insisten en el hecho innegable de que Cuba no puede prescindir de
financiación externa, y apuntan hacia el éxito de China y Viet Nam en
promover el crecimiento mediante la atracción de inversión extranjera
directa. Pero no mencionan los efectos negativos de las reformas en esos
países: la creciente desigualdad, el abuso de empresarios y gobiernos
locales, el descontento social, la degradación ambiental y el vacío
espiritual.
Influenciados por el pensamiento
económico hegemónico neoclásico, los economicistas han aceptado muchos
de sus reduccionismos y supuestos, así como su inclinación a ignorar las
condiciones y demandas sociales, y a pasar por alto las ventajas de la
asociación y la cooperación sobre la privatización y la competencia de
mercado. Al rechazar el argumento marxista central de que el trabajo
asalariado es una relación donde hay explotación, evitan llamar como lo
que son a los cuentapropistas que contratan mano de obra: empresas
privadas, porque ello les permite ignorar también los efectos sociales
de este tipo de empresas.[15] No teniendo en cuenta que las fallas de
mercado no se deben a la falta de competencia, sino que son inherentes
incluso a los mercados competitivos, esperan que una mayor competencia y
una menor regulación solucionen el comportamiento cortoplacista,
cuasi-cartel y antisocial que muchos cuentapropistas ya manifiestan.[16]
Esta tendencia tiende a desestimar los
argumentos que apuntan a la complejidad del comportamiento humano y los
componentes sociales de la individualidad que explican la eficacia y la
viabilidad de las empresas gestionadas democráticamente. La democracia
es buena, pero es un extra; no es realmente esencial para una sociedad
mejor: los expertos deben ser los que tomen las decisiones. Las llamadas
a utilizar otros instrumentos de realización humana además de los
bienes materiales, como las relaciones armónicas con los demás, el
desarrollo profesional o el reconocimiento social, y las advertencias
sobre los peligros del consumo irresponsable y compulsivo, les parecen
retrógradas, opresivas a la libertad individual y, por tanto,
limitadoras del avance de la economía cubana.
Al igual que con los estatistas, sería
un error identificar como suscriptores de esta posición a todos los
académicos o profesionales graduados de Economía o que ejercen
ocupaciones afines. Hay economistas que no subvaloran las metas sociales
porque reconocen la necesidad de mirar integralmente todo el sistema
social y ver las actividades económicas como interdependientes y, por
tanto, responsables de sus efectos sobre él.[17] Por otra parte, el
economicismo tiene un terreno fértil en los tecnócratas estatales y
burócratas a cargo de diseñar nuevas políticas, pues es más fácil para
ellos asumir que los agentes privados se van a auto-regular a través del
funcionamiento de las leyes del mercado, y, por lo tanto, pueden pasar
por alto las preocupaciones sociales. Los economicistas más fervientes
seguramente son aquellos administradores de las empresas estatales que
esperan que se les transfiera su gestión —saben que la propiedad legal,
al menos inicialmente, seguirá en manos del Estado—[18] para finalmente
poder administrarlas según sus intereses, así como evitar todos los
obstáculos y el sin sentido que el sistema de «planificación» actual
significa para ellos. Más autonomía y menos control, menos seguridad
laboral y solo participación formal de los trabajadores, les parece una
situación casi perfecta.
Sin embargo, el economicismo no solo
está presente entre los economistas, tecnócratas y directivos estatales.
Muchos cubanos, expuestos a la idea de que los objetivos sociales son
irreconciliables con la eficiencia y la sostenibilidad económica, así
como a que el crecimiento económico de China y Viet Nam se basa en su
amplia privatización y mercantilización, ven las propuestas
economicistas como las únicas soluciones posibles a las deficiencias
actuales de la economía cubana.
Autogestionarios: solo un socialismo democrático es verdadero y sustentable
Al igual que los estatistas —y a
diferencia de los economicistas más puros— los autogestionarios
defienden la necesidad de un orden social más justo y sustentable[19]
que el capitalismo. Sin embargo, prevén un camino diferente del
«socialismo estatista» que ha marcado fuertemente la versión cubana y
que los estatistas intentan renovar, y del «socialismo de mercado» que
los economicistas presentan como el único factible. Los autogestionarios
argumentan que no puede haber socialismo verdadero, sin solidaridad,
sin igualdad —no igualitarismo—, sin participación sustantiva de las
personas en la toma de decisiones en todos los ámbitos de organización
social —política, económica, cultural, etc. Para ellos, la esencia del
socialismo es la autogestión o autogobierno por las personas en sus
lugares de trabajo y sus comunidades y hasta el nivel nacional; y
eventualmente hasta abarcar toda la familia humana. Es decir, socialismo
es control social, de la sociedad, sobre el Estado, la economía, el
sistema político y todas las instituciones sociales.[20]
Inspirados en las conceptualizaciones
del socialismo del siglo XXI, y reafirmando los ideales humanistas,
emancipadores e igualitarios que han marcado la revolución cubana desde
sus inicios,[21] los autogestionarios sostienen que el objetivo del
socialismo debe ser el desarrollo humano integral de todas las
personas.[22] Esta suprema felicidad, autorrealización, libertad plena
puede lograrse, básicamente, permitiéndole a cada persona desarrollar
todas sus capacidades mediante la participación activa en las
actividades sociales cotidianas, sobre todo en la toma de decisiones que
les afectan.[23] Construir el socialismo es, por tanto, democratizar o
socializar los poderes; es liberar a los individuos de toda forma de
opresión, subordinación, discriminación y exclusión que interfiera en la
satisfacción de sus necesidades materiales y espirituales. Los
autogestionarios buscan la emancipación tanto de un Estado opresivo,
como de instituciones económicas no democráticas que no satisfacen las
necesidades de las mayorías; como las empresas privadas y estatales
convencionales, y los mercados o mecanismos de distribución
verticales.[24]
Para ellos, el objetivo del socialismo
cubano no debe ser cubrir las necesidades materiales crecientes de sus
ciudadanos, sino también establecer las condiciones que les permitan
desarrollar plenamente sus capacidades como seres humanos y así
satisfacer sus necesidades materiales y espirituales; y asumen que las
primeras van a cambiar cuando la vida cotidiana sea más liberadora.
Aunque las relaciones de trabajo asalariado y de mercado son también
formas de opresión, la mayoría de los autogestionarios concuerda en que
no deben ser prohibidas, y que la sociedad puede avanzar hacia su
gradual superación o eliminación —no absoluta— haciendo que las empresas
gestionadas democráticamente y las relaciones horizontales socializadas
(o «mercados socializados»[25]) sean más efectivas y atractivas.[26]
El principal problema del socialismo
cubano no es que la política haya superado a la economía, como plantean
los economicistas, sino cómo esa «política» ha sido definida. Los
autogestionarios argumentan que las decisiones, a nivel central del
Estado e incluso en los gobiernos locales y las empresas, han sido
tomadas muy a menudo sin una verdadera participación del pueblo, y que
por ello los beneficios de la participación han sido perdidos.[27] Las
condiciones para el éxito de la actividad económica —o las «leyes
económicas» que siempre nos recuerdan los economicistas— habrían sido
tenidas en cuenta si la toma de decisiones hubiera permitido la
participación de todos los grupos sociales afectados por estas y los
criterios de los expertos hubieran sido escuchados.
Es la escasa o nula participación
democrática en las instituciones políticas y económicas, el insuficiente
control democrático de los órganos ejecutivos y de dirección, lo que
—además de los bajos ingresos— resulta en la poca motivación hacia el
trabajo, las decisiones gerenciales equivocadas y la corrupción en todos
los niveles del Estado.[28]
Aunque los autogestionarios concuerdan
con los estatistas en la necesidad de ejercer un mayor control y con
los economicistas en la de establecer un sistema coherente de incentivos
en las instituciones cubanas, identifican diferentes causas de fondo de
los problemas y proponen soluciones diferentes. El magro desempeño de
las instituciones del Estado es principalmente consecuencia del poco
sentido de pertenencia de los trabajadores e incluso de los directivos. A
diferencia de las otras dos tendencias, esta considera que los
problemas en la realización del sentido de propiedad de las
instituciones estatales se derivan, en esencia, de la naturaleza del
proceso de toma de decisiones y de las relaciones sociales que se
establecen dentro de ellos; y no fundamentalmente por la falta de
educación[29] o la necesidad de incentivos privados estrechos.[30] Sin
una verdadera propiedad —que no se equipara a la propiedad legal— de los
trabajadores, no habrá motivación para asegurar que los recursos se
utilicen correctamente.[31]
La posición autogestionaria subraya la
necesidad no solo de redistribuir la riqueza, sino sobre todo de
cambiar cómo ella se produce, de que las instituciones estén organizadas
de modo que permitan el ejercicio de verdaderas relaciones socialistas.
Esto desarrollaría la productividad y creatividad de las personas, y la
riqueza se generaría desde el comienzo de manera más equitativa y
justa.[32] Para los autogestionarios, «democratizar» o «socializar» es
establecer las relaciones sociales de trabajo [libre] asociado y
asociación en general, es decir, la propiedad social que Marx identificó
como la base sobre la que descansa una sociedad que se propone
trascender el orden capitalista.[33] Además, señalan que dichas
relaciones, y no solo salarios más altos o mayor autonomía para los
gerentes, son una fuente importante de incentivos para la productividad y
la eficiencia, y que al mismo tiempo promueven el desarrollo de los
hombres y mujeres «nuevos» sin los que la construcción socialista es
impensable. Los autogestionarios enfatizan la necesidad de promover una
conciencia socialista, solidaria y el compromiso revolucionario con los
históricamente marginalizados, y agregan que ello solo se puede lograr
como resultado de la práctica cotidiana bajo relaciones de asociación y
cooperación.[34]
Según los estatistas y economicistas
la democracia en el lugar de trabajo es en esencia una utopía incómoda
que desafía la superioridad de sus cuadros, expertos o empresarios y
resultaría en un caos que conduciría a la ineficiencia. Sin embargo,
para los autogestionarios los niveles deseables de eficiencia y
productividad (aunque no aquellos logrados mediante la sobrexplotación
de los hombres y la naturaleza) se alcanzan precisamente democratizando
la gestión de las empresas.
Están convencidos de que la
participación —aunque no es fácil de lograr— constituye un medio
indispensable para alcanzar mayores niveles de desarrollo de las
capacidades tanto de los trabajadores (manuales, intelectuales,
espirituales) como de las fuerzas productivas en general, ya que el
control social asegura el uso efectivo de los recursos y ofrece
incentivos positivos para la productividad no disponibles de otro modo.
Rechazan la falsa dicotomía propuesta por economicistas: hay que elegir
entre la eficiencia con inevitable desigualdad y la justicia social con
carencias materiales.[35]
Los que se identifican con esta
posición advierten sobre los riesgos de la descentralización de los
gobiernos locales y las empresas estatales sin democratización, es
decir, que les permita a las nuevas autoridades utilizar recursos según
sus criterios y sin el control de los supuestos beneficiarios.[36] Del
mismo modo, llaman la atención sobre la liberalización de las muy
necesarias relaciones horizontales entre agentes económicos, y sobre la
necesidad de no reducir la coordinación a un conjunto de normas.[37]
Algunos defienden la necesidad de establecer, además de un marco
regulatorio bien diseñado, espacios de coordinación democrática entre
productores, consumidores y otros grupos sociales (ecologistas,
feministas, minorías, etc.) para que la economía local pueda ser
orientada hacia intereses sociales en lugar de hacia la maximización de
ganancias.[38] Mientras que otros reducen la coordinación macroeconómica
a un mercado regulado y no explican cómo evitar el surgimiento de
intereses grupales ajenos a los sociales.
Pero los autogestionarios son
percibidos como voluntaristas cuando no tienen en cuenta que no todos
los cubanos están interesados en asumir la responsabilidad de participar
en la gestión de sus empresas y gobiernos locales. No han argumentado
claramente por qué la democratización es factible y cómo puede resultar
en mayor eficiencia y productividad. No obstante, ello no niega la
posibilidad de establecer políticas públicas que permitan un incremento
gradual de la participación sustantiva en la toma de decisiones en esas
organizaciones, y de educación sobre las ventajas de participar en la
toma de esas decisiones que nos afectan.
Es difícil definir qué sectores de la
sociedad cubana se identifican con esta tendencia. De hecho, ante los
constantes mensajes en defensa de la privatización y la mercantilización
a través de diversos medios nacionales y extranjeros, no es
sorprendente que muchos cubanos vean la propuesta autogestionaria como
utópica. En Cuba ha habido pocas experiencias de empresas y gobiernos
locales gestionados democráticamente, antes y después de 1959. Además,
la idea de la participación democrática puede haber perdido su
significado entre los cubanos porque las autoridades han repetido que el
sistema político cubano y las empresas estatales son lo más
participativos posible, y también porque la autonomía de gestión e
incluso de operación de las «cooperativas» agropecuarias han estado
seriamente limitadas. De ahí que es comprensible que los defensores más
convencidos de esta postura sean intelectuales y profesionales que han
leído acerca de la forma «alternativa» de pensar y construir el
socialismo, o que han estado expuestos a los discursos sobre el
socialismo del siglo XXI.
Sin embargo, la preferencia por la
gestión democrática de organizaciones sociales es intuitiva (resulta de
la intuición o instinto humano) para todos los cubanos que perciben que
la mejor manera de resolver algunos de sus problemas más apremiantes es
mediante el trabajo colectivo, o cooperando con aquellos que sufren las
consecuencias del autoritarismo en sus empleos y sus comunidades, o los
que comienzan a sufrir las consecuencias negativas de la privatización y
mercantilización —incremento de precios, evasión de impuestos, relación
de subordinación de los trabajadores contratados, etc.[39] Además, los
trabajadores estatales, ante la vinculación de los salarios al desempeño
de sus empresas, están cada vez más interesados en tener control sobre
ellas, e incluso han planteado poder elegir a sus directivos.[40]
Algunos incluso están llamando a crear cooperativas en las empresas
estatales no estratégicas.[41] En determinadas localidades (Cárdenas, en
Matanzas, y Santos Suárez, en La Habana), los ciudadanos han intentado
resolver de forma autónoma ciertos problemas de la comunidad.
Consideraciones finales
En Cuba se define actualmente un nuevo
camino para la nación. Se tratará de un socialismo estatista mejor
organizado, uno de mercado, uno realmente democrático, o —más
probablemente— una combinación de los tres. Predecir qué visión va a
prevalecer en los cambios actuales es un mero ejercicio de especulación.
Sin embargo, algunas evidencias permiten evaluar el peso que hoy tiene
cada postura, y las posibilidades de la fluctuación de su influencia.
Sin dudas, el economicismo es lo que
predomina tanto en el Estado como entre la mayoría de los cubanos. Al
presentar la empresa privada y el mercado como los más eficientes, ante
el fracaso de las empresas estatales convencionales y la planificación
autoritaria, y ante el desconocimiento de la factibilidad de otras
formas de socialización de la economía, muchos no creen que existan
mejores alternativas. Sin embargo, muchos cubanos no ven el
funcionamiento de la empresa privada y los mercados como algo natural, y
desean poder evitarse sus irracionalidades —precios diferenciados y
variables, más beneficios para el comercio que la producción,
explotación, etc.— y efectos negativos —desigualdades, contaminación,
discriminación, etc.
El estatismo es abiertamente
reconocido como la corriente de pensamiento que nos ha conducido a la
situación actual, y por tanto de la que tenemos que alejarnos. No
obstante, sobre todo debido a un instinto de conservación, esta todavía
goza de importante apoyo dentro del Estado y entre aquellos que temen
perder los logros sociales de la Revolución. De hecho, la versión final
de los Lineamientos de la política económica y social del Partido y la
Revolución es menos economicista y más estatista que la inicial.[42]
Otra evidencia de la pérdida de influencia de la tendencia economicista
es la moratoria en el plan que pretendía reubicar o despedir 10% de la
fuerza laboral cubana.[43]
De la visión autogestionaria hay muy
poco en los Lineamientos... y los cambios actuales. Estos no reflejan ni
los objetivos —satisfacción de las necesidades materiales y
espirituales de las personas, es decir, las relativas al desarrollo
humano—, ni los medios —democracia participativa, control democrático de
la sociedad, en particular, de la política y la economía— propuestos
por los autogestionarios.[44] Aunque el presidente Raúl Castro y otros
altos funcionarios del Estado han mencionado varias veces la importancia
de la «participación», el documento partidista solo lo hace tres veces,
y realmente en el sentido de consulta o implementación de decisiones
tomadas por otros.[45] El único acercamiento a la posición
autogestionaria está en el reconocimiento de las cooperativas como una
forma socialista de empresa, aunque no se declara una intención de
darles prioridad sobre las empresas privadas. La decisión de otorgar una
mayor autonomía a las empresas estatales y gobiernos municipales es un
paso positivo, pero aún no se reconoce el imperativo de democratizarlos.
Tal ausencia refleja el hecho de que los autogestionarios están en
minoría —al menos en los actuales espacios de poder—, lo cual en gran
medida es resultado de la cultura verticalista, autoritaria y patriarcal
que ha caracterizado la sociedad cubana antes y después del triunfo
revolucionario.
Sin embargo, el imaginario de justicia
social y emancipación sigue presente en la identidad de muchos cubanos.
Aunque los nietos de la «generación histórica» están menos
familiarizados con los ideales socialistas y revolucionarios, un gran
número también valora la dignidad y la justicia, e incluso rechaza
posiciones de subordinación. La cultura de la solidaridad cultivada por
la Revolución aún perdura, por lo que las diferencias sociales resultan
incómodas e injustas para muchos. Algunas personas han advertido que sin
participación y control social de empresas y sin gobiernos locales
autónomos, Cuba está allanando el camino hacia el capitalismo.[46]
Recientemente han surgido ciertas
señales sobre la creciente presencia de la posición autogestionaria, en
artículos que defienden la necesidad de los trabajadores de participar
realmente en las decisiones de gestión para poder asumir el papel de
verdaderos dueños.[47]
Las tres posiciones analizadas no
pueden reducirse a opciones «buenas» o «malas». Todas plantean
preocupaciones legítimas que deben ser consideradas en cualquier
decisión estratégica. No obstante, la conveniencia de la democracia —no
la representativa liberal, sino una «real» o «participativa»— es
ampliamente aceptada en el mundo de hoy. De ahí que, desde una
perspectiva normativa, la visión que busca mayores niveles de democracia
debe ser más deseable.
Parece más justo que la sociedad
decida democráticamente su destino, en lugar de colocar este poder en
funcionarios estatales que se comprometan a representar los intereses de
la sociedad, o —peor aún— en actores económicos bien dotados para
dirigir desde las sombras «una mano invisible» que nos afecte a todos.
En el actual proceso de definición del
tipo de socialismo que los cubanos estaremos construyendo por las
próximas décadas, debemos saber que hay opciones entre el socialismo de
Estado y el de mercado. Si nuestro objetivo continúa siendo alcanzar una
sociedad lo más justa posible, debería abrirse más espacio a las ideas
autogestionarias en los medios de comunicación; y los líderes deberían
retomar el énfasis en el valor de la igualdad, la justicia y la
solidaridad. También habría que tener en cuenta la importancia que otros
procesos revolucionarios actuales en América Latina le han otorgado a
la democracia participativa en todas las esferas de la sociedad. Así
como las empresas privadas han sido autorizadas, debería suceder con las
cooperativas, de manera que más cubanos puedan experimentar con la
autogestión. Ahora que los gobiernos locales y empresas estatales
tendrán más autonomía, al menos se deben experimentar métodos más
democráticos, como el presupuesto y la planificación participativos. Es
necesario ser pragmáticos, pero desde una noción menos simplista de
nuestra sociedad y una visión menos condescendiente de nosotros mismos.
Los cubanos dispuestos a experimentar con la autogestión deberían poder
hacerlo, para así decidir, a partir de su experiencia, si es un camino
preferible o no.
Una estrategia centrada solo en
sostener un crecimiento económico y en mejorar el desempeño del Estado
cubano puede mejorar las condiciones de vida de una parte de la
población y podría ayudar a mantener el apoyo al proyecto socialista
cubano. Sin embargo, en la medida en que el crecimiento económico venga
fundamentalmente de la privatización y la mercantilización —en lugar de
la democratización o socialización de la economía—, los intereses de los
nuevos empresarios inevitablemente se van a alejar de los sociales, y
van a encontrar el modo de contribuir con menos impuestos, cobrar
precios más altos, externalizar los costos a la sociedad tanto como sea
posible. No demasiado tarde, como ocurre en los países capitalistas y
con economías de mercado, ellos buscarán que el Estado responda a sus
intereses privados. Del mismo modo, en la medida en que los
administradores de los gobiernos locales y empresas estatales tengan más
autonomía sin democratización, se harán comunes los abusos de poder y
los trabajadores más capaces y revolucionarios se van a mover
desilusionados hacia el sector privado u otros países. Por lo tanto, si
los cambios se concentran solo en «perfeccionar la economía», no solo no
se logrará el objetivo de mejorar las condiciones materiales de la
población cubana, sino que la cohesión social que ha sostenido a la
Revolución se verá afectada. Sus principales defensores estarán menos
inclinados a apoyar un proyecto que no tiene en cuenta sus necesidades y
expectativas de justicia y dignidad.
- La autora, Camila Piñeiro Harnecker,
es Profesora, investigadora y consultora de empresas. Centro de
Estudios de la Economía Cubana (CEEC).
*Fuente: Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC)
Notas:
1. Estos nombres no han sido
utilizados por personas o grupos para identificarse como tales. Por
ejemplo, Oscar Fernández («El modelo de funcionamiento económico en Cuba
y sus transformaciones. Seis ejes articuladores», Observatorio de la
Economía y la Sociedad Latinoamericana, n. 154, Málaga, agosto de 2011,
disponible en www.ecumed.net)
identifica dos formas «alternativas» de lidiar con el proceso de cambio
actual en Cuba: el dogmatismo y el pragmatismo, que coinciden en gran
medida con lo que llamo estatismo y economicismo. Fernández también
sugiere la existencia de una tercera posición cuyos objetivos y
propuestas parecen estar en consonancia con la tendencia
autogestionaria.
2. El término «construcción del
socialismo» se entiende de manera diferente por las posiciones
existentes debido a que sus conceptualizaciones de «socialismo» o
«sociedad socialista» son distintas. Se destaca que el avance hacia ese
orden social es un proceso inevitablemente gradual y no lineal. Algunos
consideran el «comunismo» (el concepto propuesto por Carlos Marx, no el
asociado a países gobernados por partidos comunistas) como la etapa más
avanzada del socialismo; mientras que otros lo ven como un horizonte al
que nunca se puede llegar, pero sirve para indicar la dirección del
proceso de transformación poscapitalista.
3. Véanse Gabino Margulla, «Peligra el
verano en el CSO “Marcelo Salado”», Trabajadores, La Habana, 6 de junio
de 2011, disponible en www.trabajadores.cu;
y D. Matías Luna, «Yaguajay: aprovechar lo que tenemos con disciplina,
organización y control» (carta a la dirección), Granma, La Habana, 30 de
septiembre de 2011, disponible en www.granma.cubaweb.cu/ secciones/cartas-direccion. En lo adelante, todas las cartas a la dirección de Granma serán citadas de esta página web y se indicará solo la fecha.
4. Véase la carta de J. P. García
Brigos, «Propiedad y socialismo: un binomio inseparable» (8 de noviembre
de 2011), donde sostiene que lo que hizo una panadería mejor que otras
en su municipio fue que los delegados del gobierno local y otros
funcionarios «controlaron y exigieron» fuertemente a los trabajadores un
buen producto. Similarmente, E. Broche Vidal («Falta de sistematicidad y
control: el factor común», 16 de septiembre de 2011) dice que «si los
directores son mejores, entonces sus subordinados serán mejores». Véase
también la carta de Borges Mujica (8 de enero de 2010).
5. Véanse las cartas de López Pagola y Berger Díaz (4 y 12 de febrero de 2010).
6. Véanse Anneris Ivette Leyva, «El
Derecho al estilo de información», Granma, La Habana, La Habana, 7 de
agosto de 2011; y la carta de E. González (15 de julio de 2011).
7. Pedro Campos, «Cooperativa, cooperativismo y autogestión socialista», Kaos en la red, disponible en www.kaosenlared.net/noticia/ cooperativa-cooperativismo- autogestion-socialista, 21 de julio de 2008; y la carta de Rodríguez de Pérez (7 de mayo de 2010).
8. La carta de Fleites Rivero (5 de
septiembre de 2011) culpa a los administradores de no controlar y
plantea que tienen que estar motivados por sus ingresos. Véase también
la de Osorio Fernández (30 de abril de 2010). Por su parte, Joaquín
Ortega (Tribuna de La Habana, La Habana, 24 de julio de 2011, disponible
en www.tribuna.co.cu) afirma que es posible «resolver esta situación desde la raíz, con control, exigencia, rectitud y combatividad».
9. Raúl Castro, en el discurso de
clausura del Sexto Período Ordinario de Sesiones de la Séptima
Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el 18 de
diciembre de 2010, expresó que «el Estado no se tiene que meter en nada
que sea pretender regular las relaciones entre dos individuos».
Disponible en www.cubadebate.cu/raul-castro- ruz/2010/12/18/raul-castro- discurso-en-la-asamblea- nacional.
10. Véase Omar Everleny Pérez
Villanueva, «Notas recientes sobre la economía cubana», Espacio Laical,
n. 3, La Habana, 2010, p. 81.
11 . Julio A. Díaz Vázquez («Un
balance crítico sobre la economía cubana. Notas sobre dirección y
gestión», Temas, n. 66, La Habana, abril-junio de 2011, pp. 124) afirma
que fue utópico intentar construir el «comunismo», entendiendo este
último como la redistribución de acuerdo con las necesidades. Él
sostiene que China y Viet Nam, con su «puesta en práctica orgánica del
mercado parecen confirmar que» no es posible construir el socialismo sin
pasar por un «período mercantil». Véase también la carta de Labrada
Fernández (23 de julio de 2010); y Orlando Márquez, «Sin miedo a la
riqueza», Palabra Nueva, La Habana, n. 203, a. XIX, La Habana, enero de
2011, pp. 6-7.
12. Véase la carta de Cruz Vento (19 de febrero de 2010).
13. Pavel Vidal Alejandro sugiere
emular a Viet Nam, donde la expansión del sector privado y las
relaciones de mercado han sido las dos medidas más importantes
(«Desarticular el monopolio de la centralización estatal», Espacio
Laical, n. 2, La Habana, 2011, pp. 48 y 52).
14. Félix López, periodista de Granma,
sugiere que la justicia social puede ser «enemigo de la libertad y la
eficacia» («Burócratas vs. cambios», Granma, La Habana, 30 de septiembre
de 2011) y desestima la advertencia de que, aunque la apertura a la
pequeña empresa privada ha sido una decisión correcta, sin medidas para
socializarlas ello implica riesgos importantes sobre los cuales no se
está actuando aún («Paisaje urbano y desafíos futuros», Granma, La
Habana, 23 de septiembre de 2011). Omar Everleny Pérez Villanueva afirma
que no debe haber «miedo a las distorsiones que necesariamente van a
aparecer en la primera etapa de los cambios» (ob. cit., p. 81). Véase
también Orlando Márquez, ob. cit., p. 6.
15. Incluso algunos funcionarios del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social no han reconocido que los
trabajadores contratados se encuentran en una posición de subordinación
ante los que les contratan, aunque ellos también trabajen, situación que
va a agudizarse según disminuya la oferta de empleo estatal. (J. A.
Rodríguez, «Casi se duplican los trabajadores por cuenta propia»,
Juventud Rebelde, La Habana, 4 de abril de 2011) Negar la relación
desigual y en gran medida antagónica entre los propietarios de negocios y
los trabajadores contratados, permite a los tecnócratas ignorar la
necesidad de proteger a los últimos con un código del trabajo o algunas
normas que garanticen sus derechos mínimos.
16. Iliana Hautrive y Francisco
Rodríguez Cruz parecen confiar en que la competencia, más que las
regulaciones, le enseñará a las empresas privadas a ser «más
responsables». Véase «Seriedad define éxito en empleo no estatal»,
Trabajadores, La Habana, 12 de junio de 2011.
17. Véase Oscar Fernández, ob. cit.
18. Algunos gerentes de pequeñas
unidades empresariales estatales están limitando su desempeño a
propósito con la esperanza de que las unidades les serán arrendadas a
ellos en condiciones análogas a lo que ha sucedido con las unidades de
peluquería y barbería.
19. Mientras que «sostenible» implica
que puede sostenerse a lo largo de cierto tiempo, el concepto de
«sustentable» se refiere a la capacidad de tener en cuenta los intereses
de las generaciones presentes y futuras.
20. Ricardo Ronquillo afirma que el
socialismo «solo es posible donde prevalezca un transparente,
democrático y real control obrero» («Decido, luego existo», Juventud
Rebelde, La Habana, 24 de septiembre de 2011). Fernando Martínez Heredia
hace hincapié en que el socialismo es el proyecto de liberación humana
que requiere la acción consciente del pueblo («Socialismo», en Julio
César Guanche, coord., Autocríticas. Un diálogo al interior de la
tradición socialista, Ruth Casa Editorial, La Habana, 2009, p. 37).
Alina Perera y Marianela Martín coinciden con Martínez Heredia en que el
socialismo no resulta automáticamente del desarrollo de las fuerzas
productivas, y que la participación real es una de las «condiciones»
para la aparición de la esperada «conciencia social» («La fuerza
invisible que modela el mundo», Juventud Rebelde, La Habana, 25 de
septiembre de 2011). Véase también Julio César Guanche, «Todo lo que
existe merece perecer (o una pregunta distinta sobre la democracia)», en
Autocríticas…, ob. cit., pp. 227-236, y Pedro Campos, «Democracia para
controlar la burocracia», Kaos en la Red, 6 de julio de 2011, disponible
en www.kaosenlared.net.
21. Baste considerar el pensamiento
humanista de José Martí, así como las obras de Raúl Roa y Fernando
Martínez Heredia que subrayan la esencia emancipadora de socialismo.
22. Véase Julio Antonio Fernández y
Julio César Guanche, «Un socialismo de ley. En busca de un diálogo sobre
el constitucionalismo socialista cubano en el 2010», Caminos, n. 57, La
Habana, 2010, pp. 4, 10-11.
23. La idea de Marx sobre el
desarrollo humano a través de la práctica revolucionaria ha sido
destacada por Michael A. Lebowitz (El socialismo no cae del cielo. Un
nuevo comienzo, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2009) y se
evidencia en el análisis de cubanos como Pedro Campos («¿Qué es el
socialismo?», 29 de septiembre de 2006, disponible en www.oocities.org/es/amigos_ pedroc/Socialismo-1.htm).
24. La carta de Álvarez López (4 de
agosto de 2011) advierte que «la ley de la oferta y la demanda ha sido
cuestionada en los debates que ha participado» y se pregunta «¿qué es la
demanda?, ¿lo que se necesita o lo que se puede adquirir en realidad?»,
y señala que los ricos siempre van a ser capaces de comprar, mientras
que los que tienen mucho menos, no. Chávez Domínguez y Lugo Domínguez se
quejan en sus cartas (20 de mayo y 11 de septiembre de 2011) de que los
cuentapropistas compran en las tiendas estatales y acaparan para luego
vender a precios más altos.
25. Los «mercados socializados» son
aquellos espacios de intercambio horizontal controlados por
representantes de intereses sociales; promueven que los participantes
autónomos (vendedores y compradores) internalicen esos intereses.
Existen varios modelos de planificación democrática o participativa que
permiten institucionalizarlos.
26. Véase Camila Piñeiro Harnecker,
«Empresas no estatales en la economía cubana: ¿construyendo el
socialismo?», Temas, n. 67, La Habana, julio-septiembre de 2011, pp.
70-6.
27. Véase Mayra Espina, «Mirar a Cuba
hoy: cuatro supuestos para la observación y seis problemas-nudos»,
Temas, n. 56, La Habana, octubre-diciembre de 2008, p. 137; y Carlos
Alzugaray, en dossier «Cuba: ¿hacia un nuevo pacto social?», Espacio
Laical, n. 2, La Habana, 2011, pp. 20-1.
28. Pedro Campos, ob. cit.
29. Para Fidel Vascós González, la
conciencia socialista es resultado no de las relaciones sociales en que
viven, sino sobre todo de la educación (Socialismo y mercado, Editorial
de Ciencias Sociales, La Habana, 2009, p. 104).
30. Según José R. Fabelo (citado en
«Trabajo. Llave maestra», Bohemia, La Habana, 13 de octubre de 2010):
«Si no tengo posibilidad de decidir sobre lo que produzco, ni sobre su
destino, ni intervengo en la gestión, en la planificación y muchas veces
tampoco gano en dependencia de lo que hago, ¿qué sentimiento de
propietario voy a tener...?». Fabelo propone armonizar incentivos
morales y materiales y señala que los mecanismos económicos por sí solos
no son adecuados.
31. Véase Rafael Hernández, Espacio
Laical, n. 1, La Habana, 2011, p. 19; José Antonio Fraga Castro,
director de la empresa estatal Labiofam, «llamó a establecer mecanismos y
métodos que motiven a los trabajadores a que sientan que sus empresas
son realmente suyas y participen de manera sustantiva en el proceso de
gestión» como la mejor manera de resolver los problemas actuales
(«Orden, disciplina y exigencia», Tribuna de La Habana, La Habana, 12 de
julio de 2011). La carta de Manso de Borges (23 de julio de 2010)
advierte que la privatización no es la solución, y defiende socializar
la propiedad con 1) la verdadera participación en la gestión de los
trabajadores, 2) la educación económica y política, y 3) el desarrollo
de sus capacidades guiados por los intereses colectivos y los
individuales.
32. Véase Alina Perera y Marianela
Martín, ob. cit.; Fernando Martínez Heredia, ob. cit., p. 33-4; Rafael
Hernández, ob. cit., p. 4; Mayra Espina, ob. cit., pp. 134-5.
33. Véase Pedro Campos, «¿Qué es el socialismo?», ob. cit.
34. Véase Carlos Tablada, «El
socialismo del Che», en Autocríticas..., ob. cit., pp. 141-5, 148-9;
Mayra Espina, ob. cit., pp. 135-7. La carta de Aledo Roller (4 de
septiembre de 2011) plantea que «es la forma en que organizamos nuestra
vida económica y material lo que, en última instancia, determina la
conciencia social», propone a las cooperativas, y explica que en el
socialismo no debe haber trabajo asalariado y que la competencia de
mercado y la anarquía no deben «gobernar nuestras vidas».
35. Julio César Guanche, «Es rentable
ser libres», Espacio Laical, n. 2, La Habana, 2011, pp. 50-5; Armando
Chaguaceda y Ramón Centeno, «Cuba: Una mirada socialista de las
reformas», Espacio Laical, n. 1, La Habana, 2011, pp. 50-3.
36. Véase Ovidio D’Angelo, «¿Qué
conferencia y lineamientos necesitamos? Conferencia del pueblo para la
nueva sociedad», Compendio de la Red Protagónica Observatorio Crítico,
12 de julio de 2011, disponible en http:// observatoriocriticodesdecuba. wordpress.com;
y la carta de Martín (22 de octubre de 2010) que alerta que la
incapacidad de los trabajadores de participar realmente en el proceso de
disponibilidad podría dar lugar a que los jefes abusen de su poder.
37. Arturo López-Levy alerta sobre las
limitaciones objetivas inherentes a los mercados reales (no los
descritos en los libros de texto). Se pronuncia en contra de «las
concepciones economicistas» y que el objetivo no debe ser el crecimiento
económico, sino un desarrollo sostenible con objetivos sociales y
ambientales (en dossier «Cuba: ¿hacia un nuevo pacto social?», ob. cit.,
p. 30).
38. La carta de Sandoval López (30 de
septiembre de 2011) se queja de que los nuevos taxis privados no se
preocupan por la gente, y sugirió que «incentivar la solidaridad»
disminuyendo los impuestos para aquellos que cobren precios más
asequibles y permitan la supervisión social de las personas. Véase
también Camila Piñeiro Harnecker, ob. cit.
39. Véanse Fariñas Carmona, Granma, La
Habana, 23 de septiembre de 2011; Pastor Batista Valdés, «Prestos para
el disfrute, escurridizos en el aporte», Granma, La Habana, 4 de octubre
de 2011; Lenier González, en dossier «Cuba: ¿hacia un nuevo pacto
social?», ob. cit., pp. 22-3.
40. Véanse las cartas a Granma de González Cruz (7 de enero de 2011) y de Marichal Castillo (14 de mayo de 2011).
41. Véanse las cartas a Granma de
Rodríguez Vega (23 de septiembre de 2011), Paéz del Amo (9 de septiembre
de 2011) y Arteaga Pérez (20 de mayo de 2011).
42. De combinar la planificación y el
mercado, se pasó a mantener la planificación como herramienta central y
«teniendo en cuenta el mercado» (Lineamiento n. 1). De que las empresas
del Estado pudieran fijar los precios libremente, se cambió a «revisar
integralmente el Sistema de Precios» (Lineamiento n. 67), aunque sin
decir cómo se va a hacer. Véase Partido Comunista de Cuba, Lineamientos
de la política económica y social del Partido y la Revolución
(Resolución aprobada en el VI Congreso del PCC, junio de 2011,
disponible en www.congresopcc.cip.cu).
43. De los quinientos mil trabajadores
estatales que iban a ser declarados «disponibles» solo lo han sido
menos de ciento cincuenta mil (Reuters, 10 de mayo de 2011).
44. Rafael Hernández, ob. cit., p. 29.
45. Lineamientos…, pp. 21-2 y 38.
46. La carta de Regalado García (12 de marzo de 2010) alerta sobre el riesgo de «volver al pasado».
47. Muchas de las cartas a la
dirección de Granma ya citadas que proponen la creación de cooperativas
defienden que es la mejor manera de lograr el sentido de pertenencia.
Isabel Castañeda y Gonzalo Rubio («Una opinión: mirar adelante con
sentido crítico y con ciencia», Granma, La Habana, 2 de septiembre de
2011) proponen la «co-propiedad» o cogestión en las empresas estatales