domingo, 26 de julio de 2015

Chile: Represión Policial asesina a trabajador del Cobre // La víctima es el contratista Nelson Quichillao López, miembro de la Confederación de Trabajadores del Cobre // Marcha y velatón en Concepción, paralización en Coronel y manifestación en el Puerto de San Vicente // Trabajadores de Chec Chile Spa cumplen 15 días de huelga con Barricadas en Talcahuano // Evo: “Mar para Bolivia, Malvinas para Argentina o para Latinoamérica” // La condena de la deuda externa: cómo las obligaciones consumen a los Estados // Maduro y Fidel Castro saludan los 10 años de Telesur // Grecia:Varufakis: "Nuestros socios no iban a permitir un acuerdo digno con Grecia" // Fattorelli:El secreto de los bancos detrás de la tragedia griega // España:Pablo Iglesias: "No hemos renunciado a la reestructuración de la deuda" // Sabino Cuadra:el PP «sería capaz» de llegar a suspender la autonomía de Catalunya // Uruguay:Osvaldo Maidana, un grande // Samuel Blixen: Antagonismos


Chile: Represión Policial asesina a trabajador del Cobre

Confederacion de Trabajadores del Cobre

Fuerzas Especiales de Carabineros asesina a trabajador de Codelco en medio de represión

4to Comunicado Público CTC: Represión Policial asesina a trabajador

Publicado en 24 julio, 2015 | Confederación, Nacional
logo-ctc-apaisado
4to Comunicado Público CTC
Emitimos este 4to Comunicado Público Oficial, a nombre de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) y de los miles de contratistas y subcontratistas que actualmente se encuentran desplegados en el territorio nacional en el 4to día de paralización efectiva de labores, producto de la negativa de Codelco a negociar el Acuerdo Marco 2015, para informar lo siguiente:
  1. La CTC, el Movimiento Sindical y el país entero se encuentran consternados por el asesinato del trabajador contratista, Nelson Quichillao López, quien la madrugada del viernes 24 de julio, pasado las 02:00 horas, fue baleado por Fuerzas Especiales (FFEE), que se encontraban desde la noche anterior reprimiendo a los trabajadores movilizados en el territorio de El Salvador.  Cabe señalar que las FFEE acudieron al lugar con el objetivo único de reprimir, neutralizar y dispersar la legítima movilización de los trabajadores, que se encontraban absolutamente desarmados.
  2. La CTC manifiesta públicamente las más sentidas condolencias a la familia de Nelson, a sus amigos y cercanos, y los compañeros de labores del sindicato en el que se organizaba. La clase trabajadora lo recordará por siempre como un luchador que sólo pudo ser abatido por el acero de las balas, percutadas por la represión policial.
  3. Denunciamos la brutal fuerza ejercida por FFEE de Carabineros, quienes han procedido en todo momento como “garantes de la seguridad del Capital” y no de los intereses del pueblo chileno para el cual está mandatada la institución de orden público. Dicha violencia había sido largamente denunciada por esta organización, que desde el día n°1 de la paralización nacional acusó exceso desmedido de la fuerza y la utilización de armamento represivo, sin tener respuestas ni cambios en el proceder por parte de la autoridad.
  4. Como clase trabajadora agregamos que no permitiremos ninguna víctima más a manos de la brutal represión dispuesta por Codelco y el Ministerio del Interior, a quienes por cierto responsabilizamos directamente de este lamentable y fatal hecho. Por tanto, le exigimos al Ministerio Público y a las autoridades de la Justicia chilena realizar un pronunciamiento formal y una investigación detallada y transparente, por cuanto las investigaciones desarrolladas por la institución de Carabineros al respecto, actualmente nos merecen desconfianza y carecen de todo tipo de legitimidad e imparcialidad.
  5. Finalmente, le exigimos al Gobierno de Chile, encabezado por la presidenta Michelle Bachelet y las autoridades competentes en la materia, que cesen con la escalada de violencia policial e institucional dispuesta por el Ministerio del Interior en las zonas movilizadas, a quien responsabilizamos de este homicidio por -al menos- incitar a la violencia y el enfrentamiento de FFEE y trabajadores.
Como CTC no permitiremos que este homicidio quede en la impunidad ni se convierta en un segundo “Rodrigo Cisternas”, por lo que -lejos de atentar contra la convicción de la clase- hoy los trabajadores lucharemos con más fuerza y determinación. Llamamos a las autoridades de Gobierno a asumir responsabilidades penales y políticas del hecho, que demuestra como Carabineros y las instituciones de orden tratan a la población trabajadora y honesta de este país como como a delincuentes.
Compañeras y compañeros, hoy más que nunca redoblamos el llamado a los trabajadores a reunirse en sus federaciones territoriales para coordinar y analizar el escenario que se avecina.  Juntos debemos defender nuestros derechos y la dignidad de la clase trabajadora, la que hoy ha sido golpeada pero no doblegada. No dejaremos que este asesinato sea acallado.  Ánimo, fuerza y mucha convicción a los trabajadores contratistas y subcontratistas de Codelco, que hoy se encuentran movilizados por su dignidad y la de sus familias.

No más represión ni muertos por luchar

¡Arriba los que luchan y no se rinden!

#AcuerdoMarco 2015: ¡AHORA!



FFEE de Carabineros asesina a trabajador de Codelco en medio de represión en Diego de Almagro



en Trabajo el 24 julio 2015  - Resumen Chile, Concepción
[resumen Chile.cl] “La CTC, el Movimiento Sindical y el país entero se encuentran consternados por el asesinato del trabajador contratista, Nelson Quichillao López, quien la madrugada del viernes 24 de julio, pasado las 02:00 horas, fue baleado por Fuerzas Especiales (FFEE), que se encontraban desde la noche anterior reprimiendo a los trabajadores movilizados en el territorio de El Salvador. Cabe señalar que las FFEE acudieron al lugar con el objetivo único de reprimir, neutralizar y dispersar la legítima movilización de los trabajadores, que se encontraban absolutamente desarmados.” reza el comunicado de la confederación de trabajadores del Cobre explicando el contexto del fatal desenlace de la vida del trabajador Nelson Quichillao López.
Quichillao López fue baleado en la ingle y murió debido a esta herida momentos después del hecho. En las acciones represivas también fue herido otro trabajador de la empresa Santa Elvira, pero que se encuentra fuera de riesgo vital. La CTC señala “Denunciamos la brutal fuerza ejercida por FFEE de Carabineros, quienes han procedido en todo momento como “garantes de la seguridad del Capital” y no de los intereses del pueblo chileno para el cual está mandatada la institución de orden público. Dicha violencia había sido largamente denunciada por esta organización, que desde el día n°1 de la paralización nacional acusó exceso desmedido de la fuerza y la utilización de armamento represivo, sin tener respuestas ni cambios en el proceder por parte de la autoridad.”
Los trabajadores se encuentran en una paralización por un acuerdo marco con CODELCO que permita mejores condiciones laborales y salariales y que involucra a alrededor de 40 mil trabajadores pertenecientes a empresas que prestan servicios a la estatal.
Según señaló Radio Villa Francia “El trabajador fallecido, Nelson Quichillao, realizaba faenas en la división El Salvador de Codelco para la empresa contratista Geovita, perteneciente al grupo Salfacorp encabezada por el reconocido empresario y financista de campañas políticas, Andrés Navarro Haeussler, ex controlador de la empresa Sonda que fuera cuestionada en su momento por el deficiente servicio realizado en la puesta en marcha del Transantiago.”
La CTC indica “Finalmente, le exigimos al Gobierno de Chile, encabezado por la presidenta Michelle Bachelet y las autoridades competentes en la materia, que cesen con la escalada de violencia policial e institucional dispuesta por el Ministerio del Interior en las zonas movilizadas, a quien responsabilizamos de este homicidio por -al menos- incitar a la violencia y el enfrentamiento de FFEE y trabajadores. Como CTC no permitiremos que este homicidio quede en la impunidad ni se convierta en un segundo “Rodrigo Cisternas”, por lo que -lejos de atentar contra la convicción de la clase- hoy los trabajadores lucharemos con más fuerza y determinación. Llamamos a las autoridades de Gobierno a asumir responsabilidades penales y políticas del hecho, que demuestra como Carabineros y las instituciones de orden tratan a la población trabajadora y honesta de este país como como a delincuentes.”
En desarrollo.


Contratista de Codelco muere baleado en El Salvador tras enfrentamiento con Carabineros

La víctima es el contratista Nelson Quichillao López, miembro de la Confederación de Trabajadores del Cobre, colectivo en paro desde hace cuatro días.

EL CIUDADANO 
Cobre
Nelson Quichillao López, contratista adherido a la Confederación de Trabajadores del Cobre, murió esta madrugada a consecuencia de los enfrentamientos que se produjeron entre trabajadores y Fuerzas Especiales de Carabineros en El Salvador.
La víctima perdió la vida pasadas las 2:00 de la madrugada de este viernes por un presunto balazo en la ingle. Otros trabajadores que protestaban junto a Nelson Quichillao resultaron heridos.
Según explicó el alcalde de Diego de Almagro a Radio Bío Bío, a las 22:30 horas de este jueves, Carabineros interrumpió en Diego de Almagro y en El Salvador para dispersar usando armas de fuego a los trabajadores contratistas que llevan en paro desde hace ya cuatro días. Una de esas balas presuntamente alcanzó a Nelson Quichillao ocasionándole la muerte.
Los trabajadores contratistas del cobre están en paro para exigir la negociación del Acuerdo Marco Vigente y que en esa negociación intervenga la minera estatal.
La Confederación de Trabajadores del Cobre denunció mediante un comunicado público el “asesinato” del trabajador contratista de Codelco: “La CTC, el movimiento sindical y el país entero se encuentran consternados por el asesinato del trabajador contratista, Nelson Quichillao López, quien la madrugada del viernes 24 de julio, pasado las 02:00 horas, fue baleado por Fuerzas Especiales (FFEE) que se encontraban desde la noche anterior reprimiendo a los trabajadores movilizados en el territorio de El Salvador“.
El Ciudadano


Marcha y velatón en Concepción, paralización en Coronel y manifestación en el Puerto de San Vicente
Trabajo el 24 julio 2015  - Resumen Chile, Concepción
Marcha y velatón en Concepción, paralización en Coronel y manifestación en el Puerto de San Vicente, además del corte de la ruta 160 en Horcones fueron parte de las diversas manifestaciones en repudio al asesinato del trabajador Nelson Quichillao en la Región.
Alrededor de 150 manifestantes participaron de la marcha y posterior velatón en homenaje al trabajador mapuche subcontratado de Codelco Nelson Quichillao desarrollada en Concepción. La marcha comenzó a las 19:30 en Plaza Peŕu, desde allí avanzo por la diagonal PAC, hasta Avenida Ohiggins, donde ocupando todas las calzadas avanzó hasta la plaza independencia de Concepción, donde se realizó una velatón. En el lugar hicieron uso de la palabra representantes de FEC, profesores movilizados, trabajadores públicos y de empleos de emergencia.
Cuando la movilización ya finalizaba, FFEE de carabineros reprimió la manifestación con el carro lanzaguas.

Durante la tarde otra movilización se registro en las afueras de la planta Horcones de Celulosa Arauco, lugar donde fuera asesinado Rodrigo Cisternas en el anterior gobierno de Bachelet. La Fetraforma bloqueo sus accesos y la ruta 160 con los camiones forestales.
Trabajadores portuarios de Coronel también se sumaron a las manifestaciones realizando una paralización durante la tarde. En Talcahuano los trabajadores de Chec Chile protestaron en el Puerto de San Vicente por demandas salariales y también manifestaron su repudio al asesinato del trabajador del cobre.



Tras asesinato de trabajador Nicolás Quinchillao

Piden renuncia a principales autoridades de CODELCO

“No es posible que ellos, estando en conocimiento de la situación que se venía con sus subcontratistas, no hayan tomado las medidas que son necesarias”, señaló el senador DC Pedro Araya.

El Ciudadano 
Pedro Araya, senador por Antofagasta, pidió la renuncia de los altos dirigentes de Codelco, por su responsabilidad en los hechos de violencia y protesta que terminaron con la muerte Nicolás Quinchillao tras un enfrentamiento con Fuerzas Especiales de Carabineros, en medio de las manifestaciones de los trabajadores contratistas del cobre demandando el Acuerdo Marco con la cuprífera estatal.
El parlamentario señaló que “creemos que estos hechos no pueden suceder y se debe generar una investigación al interior de Carabineros para esclarecer los hechos. Así mismo queremos hacerle un llamado al presidente del directorio de Codelco, Óscar Landerretche, y también al presidente ejecutivo, Nelson Pizarro, a que den un paso al costado en la empresa”.
“No es posible que ellos, estando en conocimiento de la situación que se venía con sus subcontratistas, no hayan tomado las medidas que son necesarias” detalló.
Para finalizar el parlamentario señaló que “en reiteradas oportunidades hablé con ambos para señalarles que se estaba gestando un problema importante con los subcontratistas de la empresa producto de la tozudez de Codelco de no sentarse a la mesa a conversar de las mejoras en las condiciones laborales de estos trabajadores. Por respeto al país y en cualquier empresa decente donde muere un trabajador en estas circunstancias, los principales directivos de la empresa debieran dar un paso al costado”.
El Ciudadano Agencias




Unión Portuaria de Ventana solidariza con CTC por #AcuerdoMarco 2015

Publicado en 23 julio, 2015  -  Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC)
A nombre de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) saludamos la solidaridad que diversas organizaciones sindicales han manifestado para con la renovación, ampliación y mejoramiento del #AcuerdoMarco 2015, así como con la lucha emprendida por los miles de trabajadores contratistas y subcontratistas que día a día entregan su trabajo y riqueza a la Minera Estatal: Codelco Chile.
Desde la CTC agradecemos y celebramos todo tipo de señales de unidad y articulación obrera, ya que por sobre todo, supone la unidad y organización  del Movimiento Sindical chileno.
Gracias Unión Portuaria; ¡Arriba los que luchan y no se rinden!

Comunicado público en solidaridad con el paro de la CTC

http://i1.wp.com/www.periodico-solidaridad.cl/wp-content/uploads/2015/07/unionportuaria.jpg
Por medio del presente comunicado, la Unión Portuaria de Ventana que agrupa a los sindicatos de trabajadores eventuales y contratados, queremos expresar nuestra más profunda solidaridad con las divisiones de la Confederación de trabajadores del Cobre (CTC) que a partir de ayer, martes 21 de julio, se encuentran movilizadas por un nuevo acuerdo marco con Codelco. Como sindicatos entendemos el rol fundamental de los trabajadores subcontratistas y contratistasde Codelco para la actividad económica del país y para las regiones. Es por esta razón que consideramos legítimas sus demandas que exigen reconocimiento de la actividad hacia la empresa mandante, y que esta última “no se desentienda de la negociación que los vincula y los responsabiliza como minera estatal”.
Como trabajadores/as portuarios/as nos reconocemos en los y las trabajadores/as mineros/as de Chile, como parte de esa misma franja estratégica que moviliza día y noche gran parte de la economía nacional. Es a través de la transferencia de carga realizada en los puertos por donde sale el mineral rojo hacia el resto del mundo. En 20 años el 70 % de todo el cobre que se extrae y se vende en Chile está en manos privadas y pertenece a 16 compañías. Es por esta razón que Codelco representa para todas y todos un bien público que debe resguardarse, de aquí la importancia de la principal empresa estatal de cobre del país, y por lo tanto del reconocimiento digno de las y los trabajadores/as de esta noble e indispensable actividad. Vaya nuestro saludo y abrazo fraternal para los trabajadores organizados del sindicato CIMM de la planta de Codelco, división Ventana.
¡Arriba los y las que Luchan!
Unión Portuaria de Ventana


CUT exige revisión de protocolos policiales por muerte de contratista de Codelco

Bárbara Figueroa exige "todo el rigor de la ley" para castigar a los responsables de la muerte del trabajador de Codelco, Nicolás Quichillao.

EL CIUDADANO 
Bárbara Figueroa
La Presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores -CUT-, Bárbara Figueroa exigió este viernes tras la muerte del trabajador de Codelco, la revisión de los protocolos policiales, un fiscal civil exclusivo y un avance claro y efectivo en la ley para terminar con la subcontratación.
Las decaraciones de la presidenta de la CUT se producen a raíz de la muerte de Nicolás Quinchillao, el contratista de Codelco que perdió la vida al ser baleado en los enfrentamientos ocurridos esta madrugada en El Salvador entre fuerzas policiales y trabajadores.
Si bien hay un camino nítido de buscar la verdad y justicia plena por la muerte de un trabajador en el marco de una movilización, también hay que hacerse cargo del debate: ellos estaban movilizados por mejoras en las condiciones laborales“, dijo Bárbara Figueroa.
Si hoy tuviésemos derecho a huelga efectiva, a negociación supra-empresa, probablemente ninguno de estos hechos lo estaríamos viviendo“, declaró la Presidenta de la CUT tras ser preguntada por el terrible acontecimiento ocurrido este viernes en El Salvador. “Si esto se produce hoy, no es porque haya trabajadores sobrepasados en sus capacidades, sino porque hay un sistema de relaciones laborales que no deja espacio al diálogo y busca el conflicto, en ese marco es más necesario avanzar con el espíritu de la reforma laboral“, detalló Figueroa.
La presidenta de la CUT afirmó que la muerte de Quichillao llama a “revisar protocolos” y a “hacer un seguimiento de cuál fue el procedimiento que avaló que se fuera a reprimir a trabajadores a altas horas de la madrigada“.
En cuanto a las protestas de los trabajadores contratistas de Codelco, en paro desde hace cuatro días, la presidenta de la CUT defendió que “esta situación se produce porque existen personas que trabajan en condiciones de precariedad y en el ámbito del subcontrato están en condiciones de vulnerabilidad (…) No debemos esperar el conflicto para darnos cuenta que Chile tiene una deuda en esta materia“.
Pero Bárbara Figueroa no es la única que cuestiona los protocolos de Carabineros. El diputadado del Partido Comunista, Guillermo Teillier, y la senadora del Partido Socialista, Isabel Allende, cuestionaron también el proceder de las fuerzas especiales ante situaciones como la ocurrida durante la madrugada de este viernes en al comuna de Diego de Almagro.
Qué fue lo que pasó realmente, por qué el despliegue. Según se ha dicho había que despejar un camino (…) por qué se hace de esa manera, no se tienen los cuidados que se tienen que tener cuando son trabajadores que están protestando por algo”. indicó Teillier según información publicada por el diario Bio Bio.
El diputado comunista defiende que el Gobierno debe tomar las medidas necesarias para que haya justicia, ya que “es evidente que si se encuentras responsabilidades de Carabineros, el gobierno tiene que ser muy firme, lo mismo cuando se agrede a un carabinero“.
Por su parte, la senadora Isabel Allende, llamó a revisar los protocolos a partir de los cuales actúa Carabineros: “En algún momento propio de un país en democracia, se tendrán que revisar los protocolos con los que actúa Carabineros, y si efectivamente correspondía a las 2 de la mañana, y si eso era lo adecuado o lo más prudente”, afirmó la senadora socialista.

La versión de Carabineros

En un comunicado difundido por la institución, Carabineros defiende que los manifestantes atacaron “violentamente” a los uniformados “embistiéndolos con maquinaria pesada” y poniendo en riesgo sus vidas, por lo que, defiende Carabineros de Chile, “se debió hacer uso del armamento de servicio diparando hacia las máquinas para detener su accionar“.
Para esclarecer las circunstancias en que ocurrieron estos hechos, Carabineros ha puesto y pondrá todos los antecedentes al tribunal correspondiente y al Ministerio Público, sin perjuicio de las indagaciones administrativas internas que se realicen”, concluye el documento difundido por Carabineros explicando su versión de los altercados ocurridos durante la madrugada de este viernes en El Salvador y que acabaron con la vida de uno de los manifestantes.
El Ciudadano




11401347_1464989147155332_4381615873928031016_n
en Trabajo el 20 julio 2015

Trabajadores de Chec Chile Spa cumplen 15 días de huelga con Barricadas en Talcahuano

Resumen Chile, Concepción - Este lunes 20 de julio los trabajadores de Chec Chile Spa cumplieron 15 días de huelga exigiendo mejoras en sus remuneraciones y de seguridad a la empresa de capitales chinos. Durante la mañana detuvieron por momentos con barricadas el tránsito en el puerto de San Vicente en Talcahuano.
Unas duras semanas han enfrentado los trabajadores chilenos contratados por la transnacional china Chec Chile Spa. En una pequeña garita en las afueras del Puerto de San Vicente, los obreros combaten la inclemencia del tiempo en una huelga que se ha extendido debido a la negativa de la empresa de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores. Los trabajadores explican que ganan “en promedio 330 mil pesos” cuando el promedio en el mercado sería “en estos momentos 650 mil pesos, o sea, ganamos la mitad”. A los bajos sueldos se suman las pésimas condiciones de seguridad de la empresa, que ha llevado a sufrir- denuncia el sindicato- alrededor de 3 trabajadores accidentados por semana.
La empresa SVTI, mandante del proyecto está al tanto de las pésimas condiciones que relatan los obreros, al igual que la Inspección del Trabajo. Sin embargo, no ha intervenido en el conflicto lo que es interpretado como una legitimación a las malas prácticas de Chec Chile. Por lo mismo los trabajadores a diario intentan interrumpir el normal funcionamiento del Puerto de San Vicente, cuyos socios mayoritarios son SAAM y SSA Marine, la primera, empresa de los Luksic y que tiene a cerca de 50 trabajadores del Sindicato Terminal Las Golondrinas en huelga a un par de cuadras de donde están instalados los trabajadores de Chec Chile Spa, exigiendo también, mejores remuneraciones.
Foto: Sindicatouno Checchile


Evo: “Mar para Bolivia, Malvinas para Argentina o para Latinoamérica”

Publicado el 7/18/15 • en Contrainjerencia
B
El presidente de Bolivia, Evo Morales, resaltó el jueves “la solidaridad” del papa Francisco con el reclamo de su país de recuperar una salida al mar en el Océano Pacífico, en Buenos Aires.
El papa Francisco “nos ha sorprendido cuando expresó su solidaridad y dice que Bolivia tiene que retornar al Pacifico con soberanía”, dijo Morales ante miles de activistas sindicales reunidos en el estadio techado de Racing Club, en la periferia sur de la capital argentina.
Morales indicó que “tenía que ser un papa sudamericano, un papa argentino quien exprese con profundo sentimiento sobre esta injusticia de más de 130 años”.
“Nuestra injusticia es ya conocida no solo regionalmente sino como tema mundial. Y después de escuchar versiones de organismos internacionales y tener al hermano papa Francisco, esto va a ser juzgado”, en la CIJ, dijo el mandatario boliviano.
“Mar para Bolivia, Malvinas para Argentina o para Latinomamérica”, señaló asimismo.
Igualmente, el mandatario se refirió a José Miguel Insulza, el ex secretario general de Organización de Estados Americanos (OEA) que ahora se sumó al equipo chileno que difunde la posición de Chile ante la demanda boliviana en La Haya.
Sobre esto, Morales aseguró que cuando Insulza estaba en la OEA apoyaba el mar para Bolivia, “hablaba bastante, hasta públicamente”.
“Ahora entiendo que está en una campaña contra Bolivia. Bueno, entiendo, son posiciones, pero tenemos mucha confianza”, lazó.
Evo Morales se encuentra en visita oficial en Argentina, antes de viajar a Brasilia, donde una cumbre del Mercosur consagrará el ingreso de su país al bloque como miembro pleno.
BioBioChile


Integración latinoamericana
Premio Nobel de La Paz, Pérez Esquivel, plantea abrir diálogo entre Bolivia y Chile sobre el mar
Lunes 20 de julio de 2015, por Redacción * ACTA / CTA
El presidente Evo Morales y el premio Nobel de la Paz en 1980, Adolfo Pérez Esquivel, coincidieron el jueves en abrir espacios de diálogo con Chile sobre la demanda marítima boliviana que busca una salida soberana al Océano Pacífico.
En el marco de una visita oficial a la capital argentina de Buenos Aires, el Mandatario boliviano se reunió con el activista defensor de los Derechos Humanos quien precisó que se abordó “la situación boliviana respecto a la salida al mar, el diálogo y los acuerdos con Chile”.
“Hay una preocupación central para poder llegar a acuerdos, diálogos y una solución con Chile para la salida al mar. Hay que abrir espacios de diálogo y sentarse en la mesa de negociaciones y ver cómo se puede resolver la demanda marítima”, manifestó Pérez Esquivel en una entrevista con la Red Patria Nueva.
En 1879, Chile invadió el territorio boliviano y desató una contienda bélica que terminó cercenando 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros de territorio que desembocan en el mar.
En 2013 radicó una demanda en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya contra Chile para obligar a ese país a negociar una salida soberana al mar.
Por otro lado, el Premio Nobel de la Paz detalló que en el encuentro con el Presidente también se analizó la integración continental y el reto boliviano de consolidar el desarrollo energético con el fortalecimiento de las centrales hidroeléctricas y la exploración de las tecnologías alternativas, como la eólica.
"También vimos la situación latinoamericana cómo fortalecer la unidad continental y así temas muy variados”, dijo.
Según Pérez Esquivel, la integración y el fortalecimiento latinoamericano “es la única forma de lograr cambios positivos en la región”.
Fuente: www.abi.bo


En el marco de la contraofensiva imperial en América Latina las multinacionales depredadoras pasan al ataque

Minera canadiense reclama 370 millones a Bolivia por nacionalización

Publicado el 7/22/15 • en Contrainjerencia
c28f82b4e1bc41b2a996168cef45bb1b
BOLIVIA.COM – La minera canadiense South American Silver (SAS) reclama al Estado boliviano 370 millones de dólares por el retiro en 2012 de su concesión para explotar un yacimiento en el norte de Potosí.
“Ellos han presentado una demanda de 370 millones de dólares, un monto absurdamente irrazonable, fantasioso, fuera de lugar, que Bolivia lo va a desvirtuar”, señaló el procurador general del Estado, Héctor Arce, citado por el diario La Razón.
La SAS es la matriz de la compañía minera Mallku Khota que hizo trabajos de exploración en la mina del mismo nombre y certificó la existencia de importantes reservas de plata e indio, pero cuya concesión fue anulada en 2012 por el presidente Evo Morales.
El Gobierno boliviano no reconoce la relación de dependencia entre la minera canadiense y Mallku Khota, y acusó a la empresa extranjera de haber usado ilegalmente el valor de ese yacimiento para incrementar sus acciones en bolsas de valores internacionales.
La mina, que se encuentra a 350 kilómetros al sur de La Paz, en la región de Potosí, era explotada desde 2007 y fue objeto de fuertes disputas entre indígenas y mineros antes de pasar a manos de la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol).
La empresa canadiense defendió en su momento que el yacimiento no tenía valor económico concreto antes de su exploración pero que después de años de estudio sobre sus reservas de plata e indio se calcula que la mina estaba valorada en 2.000 millones de dólares.
SAS inició en 2013 un proceso de arbitraje bajo las reglas de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional en busca de una compensación.
Arce señaló que es difícil llegar a un acuerdo con la firma canadiense, porque, según dijo, el monto que demanda es elevado y tiene una actitud “extorsiva en contra del Estado”, según La Razón.
Agregó que el Gobierno reúne pruebas y trabaja conjuntamente con “los mejores expertos” internacionales en el área para la defensa del Estado boliviano en este caso. EFE



“CONTINUA EL CRIMEN DE LESA HUMANIDAD QUE EL CAPITALISMO Y LA UNION EUROPEA ESTÁN PERPETRANDO CONTRA DECENAS DE MILES DE PERSONAS FORZADAS A MIGRAR, GENERANDO UNA TERRIBLE HECATOMBE, ANTE LA CUAL NO PODEMOS QUEDAR CALLADOS” (Cecilia Zamudio) - Jorga Zabalza

La condena de la deuda externa: cómo las obligaciones consumen a los Estados

infografic

Publicado: 23 jul 2015 09:57 GMT | Última actualización: 23 jul 2015 11:22 GMT - RT
Últimamente todo el interés mundial está dirigido hacia Grecia, cuyo pueblo está atravesando un periodo extremadamente difícil en términos económicos. La población vive pendiente de los bancos y sale a las calles con la esperanza de poner fin a este 'tiempo oscuro' que ha sacudido no solo al país heleno, sino a toda la Unión Europea. La deuda externa de Grecia ha superado el 174% del PIB, pero muchos países se encuentran en una situación similar.

"El mundo está todavía muy fuera del orden"

La deuda externa de cualquier nación supone las obligaciones financieras totales que tiene un país con entidades extranjeras y es la suma de la deuda pública externa, contraída por el Estado y el Banco Central, y la deuda privada externa, contraída por bancos, empresas y sociedades nacionales.

El reciente aumento significativo de la deuda externa de varios países del mundo es una señal de que los "desequilibrios globales", que para muchos expertos son una causa fundamental de las crisis, están lejos de resolverse.
La deuda internacional ha ido en aumento desde 2011, después de su caída entre los años 2008 y 2011. Los préstamos netos transfronterizos en todo el mundo, tanto del sector privado y como del público, que no están respaldados por los activos correspondientes que pertenecen a los países, se han incrementado de 11,3 billones de dólares en 2011 a 13,8 billones en 2014, y se pronostica que alcanzarán los 14,7 billones de dólares este año. Se trata de un aumento del 30% en tan solo cuatro años.
"El mundo está todavía muy fuera del orden", cree Russell Jones, economista de Llewellyn Consulting, citado por el diario 'The Guardian'.

¿Por qué crece la deuda externa mundial?

Las crisis de la deuda se han vuelto considerablemente más frecuentes en todo el mundo después de la desregulación de los préstamos y de los flujos financieros internacionales realizada en los años setenta del siglo pasado. La causa subyacente de la crisis financiera mundial más reciente, que comenzó en 2008, fue el aumento de la desigualdad y la concentración de la riqueza. Esto hizo que más personas y más países fueran más dependientes de la deuda, y además aumentó la cantidad de dinero destinado a la especulación de los activos financieros de riesgo.
Para hacer frente a la desigualdad y la reducción del crecimiento económico, algunos países recurrieron al aumento del endeudamiento, y los países prestamistas, a su vez, empezaron a promover las exportaciones a través de préstamos. Así, el aumento de la desigualdad junto con la desregulación financiera han alimentado un auge insostenible de préstamos, lo que fue un factor subyacente de la crisis que comenzó en 2008.
Además, este aumento de las deudas entre países está siendo impulsado por las economías más grandes. De las diez mayores economías, ocho han tratado de recuperarse de la crisis financiera de 2008 bien contrayendo más deudas o empréstitos, bien otorgando más préstamos, con lo que han consolidado aún más los desequilibrios de la economía mundial. EE.UU., el Reino Unido, Francia, la India e Italia han prestado aún más del resto del mundo. Alemania, Japón y Rusia, al contrario, han aumentado sus préstamos a otros países. La exclusión fue China, que no se ha endeudado fuertemente en el exterior en monedas extranjeras.
Así, una recuperación mundial mediocre fue un factor importante en el aumento de los niveles de deuda, ya que los políticos buscaron restaurar los niveles de vida anteriores a la crisis. "Toda esta deuda probablemente se acumula porque otras fuentes de crecimiento están cada vez más en declive. Hay mucha presión sobre los Gobiernos y los bancos centrales para mantener las cosas al ritmo anterior", dice Russell Jones.

Los países con mayor deuda externa del mundo 

En la lista de los países con las mayores deudas externas hay muchos Estados europeos. El primer lugar está ocupado por Luxemburgo, con una deuda externa del 3.443% del PIB. El Reino Unido, Francia, Austria, Alemania, Italia y España tienen una deuda externa del 406%, 222%, 200%, 145%, 124% y 167% del PIB, respectivamente. Pero teniendo en cuenta el caso de Grecia, que tiene una deuda externa del 174% del PIB, resulta que la probabilidad de una crisis no puede depender del tamaño de la deuda.
La probabilidad de una crisis no puede depender del tamaño de la deuda externa
Más importancia tiene la capacidad de la economía para manejar su deuda y pagar el monto principal del préstamo sin nuevo endeudamiento, así como el carácter de la deuda en su totalidad. En general, los países más problemáticos en Europa son los que tienen un alto déficit presupuestario y la mayor parte de la deuda externa en manos del Estado.
La 'confusión' en la Unión Europea
Los prestamistas y prestatarios son en ocasiones difíciles de definir, especialmente porque un mismo país o entidad suele desempeñar ambos papeles, especialmente en la Unión Europea. De las cifras del año 2011, se puede concluir que de los 28 Estados de la Unión Europea los principales acreedores son Alemania, Francia y el Reino Unido. Al mismo tiempo, la economía británica es menos dependiente del comercio con el resto de Europa. Pero para Alemania, que está muy conectada con la crisis de Grecia, la situación es mucho peor.
Algunos expertos consideran que hoy en día es probable que una crisis pueda alcanzar a una de las economías más grandes de Europa, la italiana, porque la mitad de su deuda es pública y además tiene un fuerte déficit presupuestario y casi una quinta parte de la población activa en el paro. Además, un tercio de la deuda italiana es a corto plazo, es decir, con un vencimiento inferior a un año.
Por lo tanto, a pesar del porcentaje elevado de la deuda externa de algunos países en relación con el PIB, la crisis de la deuda externa amenaza más a los países cuya deuda en gran parte es pública, y no a los países cuya deuda es de los bancos comerciales, como en el Reino Unido.
¿Y cómo lo vive EE.UU.?

Como ha demostrado el caso griego, las deudas que parecen manejables un día pueden convertirse rápidamente en insostenibles si las condiciones en los mercados financieros o la economía cambian abruptamente. Por lo tanto, hasta las principales potencias económicas pueden ser víctimas de una crisis de este tipo.
El presidente ruso, Vladímir Putin, afirmó tras la cumbre de la OCS y BRICS celebrada este julio en la ciudad rusa de Ufá, que la elevada deuda externa de EE.UU. es "un grave problema para toda la economía mundial".
Actualmente, la deuda externa total de EE.UU. es de 18,54 billones de dólares, lo que equivale al 106% de su PIB. El país norteamericano ocupa el primer lugar en el mundo por volumen de deuda.
La situación en América Latina

Los países de Latinoamérica con mayor endeudamiento en relación con su PIB son El Salvador (53%), Chile (38%) y Uruguay (33%). Entre los menos endeudados se encuentran México (20%), Venezuela (19%), Brasil (15%) y Paraguay (13%). Además, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, anunció este julio que Ecuador también es uno de los países latinoamericanos con menos deuda externa, estimada en el 22,4% del PIB del país. La tasa promedia de América Latina es del 29% en relación con el PIB, y el 38% para el Caribe.

Mapamundi: Países que actualmente sufren una crisis de deuda externa

Según un estudio de la organización Jubilee Debt Campaign, se considera que un país tiene una crisis de deuda externa si su deuda neta supera el 30% del PIB y destina más del 15% de sus ingresos a pagar la deuda externa pública.
Hoy en día, hay 22 países que destinan grandes partidas presupuestarias al pago de la deuda, lo que significa que grandes cantidades del dinero salen anualmente de esos países, que además tienen una deuda neta con el resto del mundo.
Entre las regiones especialmente afectadas se encuentran Europa (Croacia, Chipre, Grecia, Irlanda, Macedonia, Montenegro, Portugal, España y Ucrania), América Central y el Caribe (Belice, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Jamaica y San Vicente y las Granadinas) y el Norte de África y Oriente Próximo (Líbano y Túnez). 
Gambia, en África occidental, también está destinando el 15% de los ingresos del Estado a los pagos de la deuda externa, a pesar del alivio de la deuda que se realizó bajo la iniciativa para los Países Pobres Muy Endeudados de 2007. Otras naciones que figuran en esta lista son Sri Lanka, las Islas Marshall, Granada y Armenia.
Sudán y Zimbabue no tienen altos pagos de deuda soberana porque ambos países han declarado el impago de gran parte de sus obligaciones. Su deuda total es impagable. Los dos países están actualmente tratando de introducir iniciativas de alivio de la deuda, pero todavía no han sido aceptadas por los países acreedores de Occidente.

Países que están en alto riesgo de sufrir una crisis de deuda

Varios países se encuentran en peligro por sus crisis de deuda soberana externa. Allí, una recesión económica o un salto repentino en las tasas de interés en los mercados de deuda mundiales podrían conducir a un desastre.
Algunos de los países que ahora están en riesgo fueron beneficiarios del programa de alivio de la deuda que los líderes del G8 firmaron en la cumbre de Gleneagles en 2005. No obstante, aunque algunos Gobiernos invirtieron el dinero sabiamente, lo destinaron a la diversificación de su economía y el desarrollo de la infraestructura, otros no lo hicieron, como por ejemplo Ghana, donde buena parte de los préstamos se ha gastado "de una manera frívola".
El análisis de Jubilee considera que los países están en alto riesgo de sufrir una crisis de deuda externa si tienen una deuda neta superior al 30% del PIB, un déficit actual de más del 5% del PIB y si el futuro pago de la deuda supera el 10% de los ingresos del Estado. "Estimamos que 14 países se dirigen rápidamente hacia nuevas crisis de deuda pública basadas en sus grandes deudas externas, grandes y persistentes déficits de cuenta corriente y los futuros pagos elevados de la deuda soberana", dice el estudio. Esos países son: Bután, Cabo Verde, Dominica, Etiopía, Ghana, Laos, Mauritania, Mongolia, Mozambique, Samoa, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Tanzania y Uganda.

El factor que puede sacudir los mercados globales

Las bajas tasas de interés en las principales economías del mundo han sido una de las respuestas clave a la crisis del año 2008, pero en muchos casos han impulsado a Gobiernos, empresas y consumidores a endeudarse aún más, acumulando problemas potenciales para el futuro.

"Los niveles actuales de los préstamos a los países empobrecidos amenazan con crear una crisis de deuda"
advierte el representante de Jubilee, Tim Jones.
Muchos de los préstamos contraídos por países africanos en los últimos años tienen tasas de interés fijas a cinco años. Cuando son refinanciados, pueden tener tasas mucho más altas.
Muchos expertos creen que un aumento de las tasas de interés desde su mínimo histórico a finales de este años por parte de la Reserva Federal de EE.UU. podría servir de catalizador para un impacto en los mercados de deuda globales con graves consecuencias. Así, si las tasas estadounidenses aumentan, "los inversores estarán ansiosos por sacar su dinero de las economías emergentes más pequeñas".

¿Cómo resolver la situación?

Según estima la organización Jubilee Debt Campaign, se necesitan grandes intervenciones para prevenir futuras crisis de deuda y frenar el ciclo de auge y caída. Para que la economía global sea menos propensa a este ciclo y los países sean más resistentes ante las crisis de deuda, hace falta realizar cambios estructurales importantes para reducir la actividad especulativa que alimenta las crisis. Una de las causas de la inestabilidad financiera mundial es la creciente desigualdad.

La reducción de las desigualdades depende de una serie de medidas, como el fortalecimiento de los sindicatos y los derechos de los trabajadores para que una mayor proporción de los ingresos se destinen a los trabajadores en lugar de a los especuladores, o un aumento de los impuestos sobre la riqueza y los ingresos para permitir una mayor redistribución de la riqueza.
Los países empobrecidos serían más resistentes a los cambios económicos globales si logran ser menos dependientes de las exportaciones de productos primarios. Para obtener otras fuentes de ingresos se necesitaría una serie de intervenciones por parte de los Gobiernos en función de la situación del país en cuestión.
La libertad de los Gobiernos para determinar y aplicar las medidas necesarias no debe ser socavada por los tratados internacionales de comercio o por las condiciones de políticas asociadas a los préstamos internacionales y ayuda para el desarrollo.

La organización Jubilee propone una lista de medidas que podrían ayudar a prevenir futuras crisis de deuda. Esta incluye la regulación de bancos y flujos financieros internacionales, la creación de un mecanismo amplio, independiente, justo y transparente de arbitraje para la deuda pública, el respaldo de la cancelación de las deudas de los países que ya están en crisis y el apoyo de la justicia fiscal. Asimismo, los economistas proponen dejar de promover la colaboración público-privada (PPP, por sus siglas en inglés) como la manera de invertir en infraestructura y servicios, pero sí apoyar préstamos y empréstitos responsables y garantizar que la ayuda económica se parezca más a donaciones que a préstamos, y que los préstamos no causen o contribuyan a crear crisis de deuda.
last
En la elaboración de este artículo se han utilizado los archivos multimedia de RT
os reservados 18+


Presidente Maduro y Fidel Castro saludan los 10 años de Telesur

Credito: Archivo

Por: Últimas Noticias | Jueves, 23/07/2015 02:26 PM | Aporrea
23-07-15.-El Presidente Nicolás Maduro saludó a través de su cuenta en la red social Twitter los 10 años del canal teleSur compartiendo una misiva enviada por el líder cubano Fidel Castro, en la que destacó la labor del medio de comunicación y celebró el crecimiento de la multiestatal.

…No ha habido acontecimiento político, económico y social trascendente en que teleSUR no haya estado presente con inmediatez, objetividad y veracidad…” escribió el líder cubano, en la misiva.
 
8c52a5c2527245ca95fc5c8ccdd5fec9.jpg

eee69194a976450a9d51a625877da7fd.jpg
3c00c87fd8284d3d8caffccbffb1dfd2.jpg

Este viernes 24 de julio, teleSUR arriba a sus 10 años; iniciando comenzó sus transmisiones en el año 2005, gracias a una iniciativa de Fidel Castro y Hugo Chávez.

El Presidente Maduro ha convocado a celebrar el aniversario del canal y, desde la pantalla de teleSur, han venido haciendo lo propio con una serie de documentales. Este viernes habrá un concierto de música latinoamericana en la Casa de la Música con la Sinfónica Juvenil de Venezuela para el aniversario.


GRECIA
"...no piensa crear su propio partido en Grecia. "No estoy interesado en dividir nuestro
excelente partido", dijo aludiendo a Syriza."

Varufakis: "Nuestros socios no iban a permitir un acuerdo digno con Grecia"

Publicado: 24 jul 2015 21:12 GMT - RT

En los últimos años Grecia se ha visto dos veces a las puertas de salida de la eurozona, como una herramienta en manos ajenas, afirmó el ex ministro de Finanzas griego Yanis Varufakis.
"Grecia estuvo a un paso del 'Grexit' en el verano de 2012 y en el verano de 2015. Esta solución ha sido forzada y el doctor Schäuble es una de las fuerzas principales, probablemente, entre quienes quieren el 'Grexit'", dijo Varufakis refiriéndose al ministro de Finanzas alemán Wolfgang Schäuble.
"Para ellos somos una herramienta para mantener atadas a las naciones orgullosas de Europa", agregó Varufakis, entrevistado por la cadena alemana ZDF.
Según el político, la razón por la que no se logró un acuerdo digno para Grecia no fue que Atenas cometiera un error "sino que los socios de negociaciones no lo iban a permitir".
Sin embargo, no considera al ministro alemán su peor enemigo.
"Mi peor enemigo es la crisis de deuda que está destrozando mi país e inhabilita el pago de deudas, a Alemania entre otros", declaró Varufakis.
El exministro, que tuvo que dimitir en medio de la batalla política con los acreedores, no piensa crear su propio partido en Grecia. "No estoy interesado en dividir nuestro excelente partido", dijo aludiendo a Syriza.


Espejos extraños

por Boaventura de Sousa Santos

Alemania como problema

25 jul 2015

Traducción de José Luis Exeni Rodríguez
El mayor problema de Europa no es Grecia. Es Alemania. Hace poco más de dos años (3 de mayo de 2013) publiqué un texto titulado “El Diktat alemán, en el cual describía las justificaciones dadas por Alemania en el inicio de la Primera Guerra Mundial para las atrocidades que cometió contra un pequeño país, Bélgica, que se negaba a colaborar con sus designios bélicos. El modo destempladamente cruel como Alemania se está vengando de un acto de desobediencia de otro pequeño país, Grecia, nos obliga a examinar la historia reciente de Europa y, a partir de ella, pensar nuestro futuro común.
No se trata de desenterrar fantasmas enterrados hace mucho tiempo y menos de alentar supuestos sentimientos antigermánicos que sólo podrían accionar, por oposición, sentimientos filogermánicos. Eso sucedió hace setenta años y las discusiones que hubo de poco valieron a los pueblos europeos (y no europeos) masacrados por una guerra cruenta. Se trata solamente de repasar las soluciones que fueron dadas al problema alemán después de la Segunda Guerra Mundial, de analizar sus límites e imaginar otras soluciones posibles.
El problema alemán siempre fue el de ser demasiado grande para Europa y demasiado pequeño para el mundo. Por un lado, el expansionismo de los imperios alemán y austro-húngaro; por otro, una de las más pequeñas potencias coloniales europeas, con un corto período colonialista (1884-1919), y sin dejar siquiera la lengua alemana entre los colonizados, al contrario de lo que sucedió con las otras potencias europeas. Para no hablar de la guerra franco-prusiana (1870-1871), dominada por el deseo de Bismarck de unificar Alemania bajo la égida de Prusia y por el temor de Francia de que el resultado fuese un excesivo dominio alemán sobre Europa, la arrogancia bélica de Alemania en las dos guerras mundiales del siglo XX causó una devastación sin precedentes. Sólo en la Segunda Gran Guerra murieron 60 millones de personas, el tres por ciento de la población mundial de entonces. En 1945, la solución encontrada para contener el problema alemán fue la división de Alemania: una parte bajo control soviético y otra bajo control occidental. Esta solución fue eficaz mientras duró la Guerra Fría. Con la caída del Muro de Berlín (1989) y la subsecuente reunificación alemana hubo que encontrar otra solución.
Debe notarse que la reunificación alemana no fue diseñada como un nuevo Estado (como muchos demócratas de Alemania Oriental querían), sino como una ampliación de Alemania Occidental. Ello condujo a pensar que la solución estaba finalmente dada desde que en 1957 se creara la Comunidad Económica Europea (más tarde Unión Europea), con la participación de Alemania Occidental y con el objetivo, entre otros, de contener el extremo nacionalismo alemán. La verdad es que esta solución funcionaba “automáticamente” en tanto Alemania estuviese dividida. Después de la reunificación, tal solución dependería de la autocontención de Alemania. Esta autocontención fue durante los últimos veinticinco años el tercer pilar de la construcción europea, siendo los otros dos el consenso en las decisiones y la progresiva convergencia entre los países europeos. El modo como fue siendo “profundizada” la UE reveló que los dos primeros pilares estaban cediendo y que la creación del euro dio un golpe final en el pilar de convergencia. La importancia trascedente de la crisis griega es la de revelar que el tercer pilar también colapsó.
Debemos a los griegos el trágico mérito de mostrar a los pueblos europeos que Alemania no es capaz de autocontenerse. La nueva oportunidad dada a Alemania en 1957 acaba de ser desperdiciada. El problema alemán está de vuelta y no augura nada bueno. Y si Alemania no es capaz de autocontenerse, los países europeos tienen que hacerlo rápidamente. El antiguo canciller alemán, Helmut Schmitt, vio este peligro con impar lucidez al afirmar hace muchos años que, para su propio bien y el bien de Europa, Alemania no debería ni siquiera intentar ser el primero entre iguales. Mal podía imaginar él que Alemania se convertiría en pocos años en el primero entre desiguales. Y no nos tranquiliza pensar que la Alemania de hoy es una democracia, si esa democracia es über alles (sobre todos).
No olvidemos que la terapia de imposición violenta ejercida hoy contra Grecia fue practicada antes contra una región derrotada de Alemania, la Alemania Oriental, durante el proceso de reunificación. Y de facto estuvo dirigida por el mismo personaje, Wolfgang Schäuble, entonces ministro del canciller Helmut Kohl. La diferencia crucial fue que, en ese caso, la furia financiera de Schäuble tuvo que ser políticamente contenida por tratarse del mismo pueblo alemán. Los griegos y, de aquí en adelante, todos los europeos pagarán caro no ser alemanes. Esto a menos que Alemania sea democráticamente contenida por los países europeos.
No veo muchas ventajas en reaccionar defensivamente ante el regreso del soberanismo. En verdad, el soberanismo está ya instalado en Europa, sólo que bajo dos formas: el soberanismo ofensivo de los fuertes (encabezado por Alemania) y el soberanismo defensivo de los débiles (procurado por los países del sur a los que se junta, todavía medio aturdida, la propia Francia). En el contexto europeo, el soberanismo o el nacionalismo entre desiguales es una invitación a la guerra. De ahí que, por más tenue que sea la posibilidad de éxito, hay que tratar de reconstruir la Unión Europea sobre bases democráticas: una Europa de los pueblos donde dejen de dominar burócratas grises y no electos al servicio de los clientes más fuertes, ante la distracción fácil de representantes democráticamente electos pero políticamente desarmados.
Estas soluciones no resolverán todo, pues el problema alemán tiene otras dimensiones, principalmente culturales e identitarias, que se revelan con particular virulencia en relación a los países europeos del sur. En una carta dirigida a su amigo Franz Overbeck, el 14 de septiembre de 1884, Friedrich Nietzsche reprendía el “mediocre espíritu burgués alemán” por su prejuicio contra los países del sur de Europa: “Frente a todo lo que viene de los países meridionales asume una actitud entre la sospecha y la irritación, y sólo ve frivolidad… Es la misma resistencia que experimenta en relación a mi filosofía… Lo que detesta en mí es el cielo claro”. Y concluía: “Un italiano me dijo hace poco: ‘En comparación con lo que nosotros llamamos cielo, el cielo alemán es una caricatura”. Traducido a los tiempos de hoy, es crucial que los europeos del sur convenzan a los alemanes que el cielo claro del sur no está solamente en las playas y el turismo. Está también en la aspiración de respeto por la diversidad como condición de paz, de dignidad y de convivencia democrática.


El Gobierno griego reduce las restricciones bancarias y prepara la reapertura de la bolsa de Atenas

El Ministerio de Finanzas de Grecia sigue relajando los controles sobre los movimientos monetarios y permite que los griegos se lleven 2.000 euros en sus viajes al extranjero y que las compañías importadoras hagan pagos en otros países de hasta 100.000 euros.

Un grupo de personas hace cola ante el Fondo de Depósitos y Préstamos en Atenas. EFE/Orestis Panagiotou
EFE  / Público  / Publicado: 25.07.2015 12:07
El Gobierno griego ha relajado nuevamente las restricciones bancarias impuestas hace casi cuatro semanas y a partir de ahora los ciudadanos griegos podrán llevar consigo 2.000 euros en efectivo o su equivalente en moneda extranjera en sus viajes al extranjero.

El nuevo decreto publicado por el ministerio de Finanzas destaca asimismo que los extranjeros podrán seguir portando cantidades ilimitadas de efectivo.

Por otra parte, las compañías navieras podrán retirar 50.000 euros en efectivo por día.
El Banco de Grecia anunció este viernes que agilizará las tramitaciones de los pagos comerciales al extranjero.
El pasado lunes, el día en que reabrieron los bancos después de tres semanas de cierre, el Ministerio de Finanzas había dado paso a un primer relajamiento de las limitaciones en las transferencias al extranjero, al permitir a los padres con hijos estudiando fuera del país transferirles hasta 5.000 euros por trimestre.

Al mismo tiempo, se permitió hacer trasferencias al extranjero por un máximo de 2.000 euros para el abono de gastos médicos.

Para superar las restricciones que hubo en las primeras semanas en las importaciones, el Banco de Grecia anunció este viernes que agilizará las tramitaciones de los pagos comerciales al extranjero.

Para ello se eleva con efecto inmediato de 50.000 a 100.000 euros la transferencia que cada cliente podrá efectuar por el gasto de un negocio de importación.

Además, a partir de ahora serán los propios bancos los que puedan gestionar estas transacciones, supeditadas hasta ahora a la aprobación de una comisión especial radicada en el Banco de Grecia y establecida al comienzo del corralito el pasado 29 de junio.

Por otro lado, se mantiene por el momento el límite de 60 euros para las retiradas en efectivo en cajeros automáticos, si bien a partir del próximo viernes las personas que no hayan sacado dinero durante toda una semana podrán extraer en ventanilla la cantidad máxima acumulada de 420 euros.

Mientras, continúan los preparativos para que pueda reabrir la Bolsa de Atenas, y aunque por ahora no hay fecha oficial, los medios locales apuntan a que podría ocurrir este mismo lunes.


FATTORELLI / El secreto de los bancos detrás de la tragedia griega

Publicado el 6/29/15 • en Contrainjerencia
Athen - Der Tag danach
MARIA GARCIA FATTORELLI / Traducido del inglés para Rebelión por Sara Plaza – Grecia se enfrenta a un enorme problema de deuda y a una crisis humanitaria. La situación es ahora mucho peor que en 2010, cuando la Troika –el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Comisión Europea (CE) y el Banco Central Europeo (BCE)– impuso su “plan de rescate”, justificándolo en la necesidad de apoyar a Grecia. En realidad, dicho plan ha sido un completo desastre para Grecia, la cual no ha se beneficiado en absoluto de los acuerdos especiales de la deuda aplicados desde entonces.
De lo que casi nadie habla es de otro plan de rescate que también se desarrolló en 2010 y que ha sido todo un éxito, aunque no para Grecia, sino para la banca privada. Detrás de la crisis griega hay un gigantesco plan de rescate ilegal de los bancos privados. Y la manera en que ese plan está siendo ejecutado supone un riesgo inmenso para Europa.
Después de cinco años los bancos han conseguido todo lo que querían. Grecia, en cambio, se ha visto abocada a una verdadera tragedia: el país ha profundizado su problema de deuda, ha perdido activos estatales a medida que se aceleraba el proceso de privatización, y ha visto cómo su economía se contraía drásticamente. Pero sobre todo, el rescate bancario ha tenido un inconmensurable coste social, representado en la vida de miles de personas desesperadas cuyos medios de vida y expectativas han sido destruidos por las severas medidas de austeridad aplicadas desde 2010. La sanidad, la educación, el trabajo, la asistencia, las pensiones, los salarios y todos los servicios sociales se han visto afectados peligrosamente.
La distribución de los Presupuestos Nacionales de Grecia muestra que los gastos de la deuda predominan sobre todos los demás gastos del Estado. De hecho, los préstamos, otras obligaciones de la deuda, los intereses y otros costes suponen el 56% de los Presupuestos:
Fuente: Εισηγητική Έκθεση Απολογισµού και Ισολογισµού 2013 – p. 90.
Elaborado por Stavros Papaioannou.
En mayo de 2010, mientras toda la atención se centraba en los numerosos anuncios sobre la intervención de la Troika en Grecia con su plan especial “de rescate”, se aprobaba otro plan de rescate efectivo y un conjunto de medidas ilegales para salvar a los bancos privados, pero a estos últimos nadie les prestó atención.
En un solo movimiento, justificado por la necesidad de “preservar la estabilidad financiera en Europa”, en mayo de 2010 se tomaron medidas ilegales para proveer los mecanismos que permitirían a los bancos privados deshacerse de la peligrosa “burbuja”, es decir, la gran cantidad de activos tóxicos –principalmente activos desmaterializados y no negociables– que se acumulaban en sus cuentas fuera de balance [2]. El objetivo principal era ayudar a la banca privada a transferir esos activos problemáticos a los países europeos.
Una de las medidas adoptadas para acelerar el trasvase de los activos de los bancos privados y resolver la crisis bancaria fue el programa para mercados de valores SMP [3], que permitió al Banco Central Europeo (BCE) comprar directamente títulos de deuda pública y privada en los mercados primario y secundario. La operación relacionada con los títulos de deuda pública es ilegal de acuerdo al Artículo 123 del tratado [4] de la UE. Este programa es una de las varias “medidas no-estándar” que desplegó entonces el BCE.
La creación de una sociedad instrumental o “vehículo con fines especiales” (SPV, por sus siglas en inglés) con sede en Luxemburgo fue otra medida muy importante para ayudar a transferir activos tóxicos desmaterializados de los bancos privados al sector público. Aunque resulte difícil creerlo, los países europeos [5] se convirtieron en “socios” de esta sociedad no cotizada, una “sociedad anónima” llamada Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (EFSF, por sus siglas en inglés) [6]. Los países acordaron garantías multimillonarias por un monto inicial de 440.000 millones de euros [7], que en 2011 se elevó hasta los 779.780 millones de euros [8]. El verdadero propósito de esta sociedad se ha ocultado anunciando que concedería “préstamos” a los países utilizando nuevos “instrumentos de financiación”, no dinero real. La creación del EFSF fue una imposición del FMI [9], que lo respaldó con 250.000 millones de euros [10].
Juntos, el SMP y el EFSF representan un plan de rescate de activos complementario fundamental [11], que los bancos privados necesitaban para rematar el respaldo público que han recibido desde el comienzo de la crisis bancaria de 2008 en Estados Unidos y también en Europa. Desde principios de 2009 habían estado solicitando más apoyo público para deshacerse de la enorme cantidad de activos tóxicos que aparecían en las partidas fuera de balance. La solución solo podía ser la compra directa por parte de los Gobiernos, o la transferencia de activos a compañías de gestión de activos independientes. El SMP y el EFSF proporcionaron las herramientas para realizar esas operaciones, y las pérdidas asociadas a los activos tóxicos se han repartido entre los ciudadanos europeos.
El traspaso de activos tóxicos de los bancos privados a una sociedad mediante una simple transferencia, sin liquidación ni una adecuada operación de compra/venta sería ilegal según las normas sobre rendición de cuentas. Eurostat cambió esas normas [12] y permitió “operaciones de liquidez a través del intercambio de activos”, justificando el cambio en “las circunstancias específicas de la inestabilidad financiera”.
La razón principal de que el EFSF se estableciera en Luxemburgo fue para no tener que someterse a las leyes internacionales. Además, el EFSF también está financiado por el FMI, cuya colaboración sería ilegal, de acuerdo a sus propios estatutos. Sin embargo, el FMI también modificó sus normas para poder proporcionar esos 250.000 millones de euros al EFSF [13].
Según la Ley [14] que autorizaba su creación, la sociedad luxemburguesa EFSF podía delegar la gestión de todas las actividades de financiación; su consejo directivo podía delegar sus funciones, y sus Estados miembro asociados podían delegar las decisiones concernientes a los garantes en el Grupo de Trabajo del Eurogrupo (EWG, por sus siglas en inglés). En ese momento el EWG ni siquiera tenía un presidente a tiempo completo [15]. Quien realmente gestiona el EFSF es la Oficina de Gestión de la Deuda Alemana [16], y, junto con el Banco Europeo de Inversiones, ofrece apoyo para la gestión operativa del EFSF. Su falta de legitimidad es evidente, dado que realmente está gestionada por un organismo diferente. En estos momentos el EFSF es el mayor acreedor de Grecia.
Los instrumentos de financiación que gestiona el EFSF son los más arriesgados y restringidos, desmaterializados, no negociables, como obligaciones con interés variable (FRN, por sus siglas en inglés) pagadas como transferencias, acuerdos de divisas y acuerdos de cobertura, y otras actividades de cofinanciación que tienen al síndico británico Wilmington Trust (London) Limited [17] como instructor para emitir un tipo restringido de bonos no certificados, que no pueden ser comercializados en ningún mercado de valores legítimo, ya que no cumplen las normas para los bonos de deuda soberana. Este conjunto de instrumentos de financiación tóxicos supone un riesgo para los Estados miembro, cuyas garantías nacionales pueden ser exigidas para reembolsar todos los productos financieros de la sociedad luxemburguesa.
En 2010 habría habido un escándalo de grandes proporciones si estos mecanismos ilegales hubieran salido a la luz: la violación del tratado de la UE, los cambios arbitrarios en las normas de procedimiento por parte del BCE, Eurostat y el FMI, así como la participación de Estados miembro en una sociedad luxemburguesa con fines especiales. Todo eso para rescatar a los bancos privados a costa de un riesgo sistémico para toda Europa debido a las garantías multimillonarias que habían acordado los Estados para cubrir los problemáticos activos tóxicos desmaterializados y no negociables.
El escándalo nunca se produjo porque en la misma sesión extraordinaria del Consejo de Asuntos Económicos y Financieros de la Unión Europea de mayo de 2010 [18], en la que se discutió la creación de la sociedad “vehículo con fines especiales” EFSF, también se dio especial importancia al “paquete de apoyo a Grecia” para que pudiera parecer que ese mecanismo se creaba para Grecia y que con ello se aseguraba la estabilidad financiera de la región. Desde entonces Grecia ha concentrado toda la atención, apareciendo constantemente en los titulares de los principales medios de comunicación del mundo, mientras que el mecanismo ilegal que ha sostenido de forma eficaz y beneficiado a los bancos privados permanece en la sombra y casi nadie habla de él.
El informe anual del Banco de Grecia muestra un incremento gigantesco de las partidas “fuera de balance” relacionadas con títulos en 2009 y 2010, en cantidades muy superiores a los activos totales del Banco, y este patrón continúa en los años siguientes. Por ejemplo, en la hoja de balance de 2010 del Banco de Grecia [19] los activos totales a 31/12/2010 eran de 138.640 millones de euros. Las partidas no incluidas en el balance de ese año alcanzaban 204.880 millones de euros. Un año después, a 31/12/2011 [20] los activos del balance total sumaban 168.440 millones de euros, mientras que las partidas fuera de balance se elevaban a 279.580 millones de euros.
Por lo tanto, la transferencia de activos tóxicos de los bancos privados al sector público ha sido un éxito rotundo: para los bancos privados. Y el sistema de deuda [21] esta siendo la herramienta para ocultarlo.
Grecia fue arrastrada a este escenario después de varios meses de continua presión por parte de la Comisión Europea alegando inconsistencias en los datos estadísticos y la existencia de un déficit excesivo [22]. Paso a paso se fue creando un problema sobre esos asuntos, hasta llegar a mayo de 2010, cuando el Consejo de Asuntos Económicos y Financieros afirmó: “En la estela de crisis en Grecia, la situación en los mercados financieros es frágil y existía un riesgo de contagio” [23]. Y por eso Grecia fue sometida a un paquete que incluía la intervención de la Troika con severas medidas en virtud de los planes de ajuste anuales, un extraño acuerdo bilateral seguido de los “prestamos” del EFSF respaldados con instrumentos financieros arriesgados.
Economistas griegos, líderes políticos e incluso algunas autoridades del FMI habían sugerido que reestructurar la deuda griega tendría mucho mejores resultados que ese paquete. Esto se ignoró.
Las denuncias críticas de la sobrestimación del déficit griego –que había servido para justificar la creación del problema en torno a Grecia y la imposición del paquete en 2010– fueron igualmente ignoradas.
Las serias denuncias realizadas por los especialistas griegos [24] sobre la falsificación de las estadísticas también se pasaron por alto. Esos estudios mostraron que 27.990 millones de euros inflaron las estadísticas de deuda pública en 2009 [25], debido al falso incremento en ciertas categorías (como DEKO, atrasos en los pagos de los hospitales y SWAP Goldman Sachs). Las estadísticas de los años anteriores también se habían visto afectadas por 21.000 millones de euros de contratos de canje con Goldman Sachs repartidos ad hoc entre 2006, 2007, 2008 y 2009.
A pesar de todo esto, en una atmósfera de urgencia y riesgo de “contagio”, desde 2010 se han puesto en marcha extraños acuerdos, no como una iniciativa de Grecia sino como mandan las autoridades de la UE y el FMI, los cuales dependen del cumplimiento de un conjunto de medidas económicas, sociales y políticas perjudiciales impuestas por los memorandos.
El análisis de los mecanismos [26] introducidos en esos acuerdos demuestra que no beneficiaron a Grecia en absoluto, sino que sirvieron a los intereses de los bancos privados, en perfecta sintonía con el conjunto de medidas de rescate financiero ilegales aprobadas en mayo de 2010.
En primer lugar, el préstamo bilateral utilizó una cuenta especial del BCE a través de la cual los préstamos desembolsados por los países y el Banco Alemán de Desarrollo, es decir los prestamistas, irían directamente a los bancos privados poseedores de los títulos de deuda existentes con un valor muy por debajo de la paridad . De manera que, ese extraño acuerdo bilateral se hizo para asegurar el pago completo a los titulares de bonos pero Grecia no obtuvo ningún beneficio. En vez de eso, los griegos tendrán que devolver el capital, elevadas tasas de interés y todos los costes.
Segundo, los “préstamos” del EFSF supusieron la recapitalización de los bancos privados griegos y el intercambio y reciclaje de instrumentos de deuda. Grecia no ha recibido ningún préstamo o apoyo real del EFSF. A través de los mecanismos introducidos en los acuerdos del EFSF, el dinero real nunca llegó a Grecia, solo los activos tóxicos desmaterializados que llenaron el apartado fuera de balance de la hoja de balance del Banco de Grecia. Por otro lado, el país fue forzado a recortar gastos sociales esenciales para devolver, en efectivo, las altas tasas de interés y los costes abusivos, y también tendrá que rembolsar el capital que nunca recibió.
Debemos buscar la razón por la que se ha elegido a Grecia para situarla en el ojo de la tormenta y se la ha sometido a acuerdos y memorandos ilegales e ilegítimos, sirviendo como telón para cubrir el escandaloso rescate ilegal de los bancos privados desde 2010.
A lo mejor esta humillación tiene que ver con el hecho de que Grecia ha sido históricamente la referencia mundial de la humanidad, por ser la cuna de la democracia, el símbolo de la ética y los derechos humanos. El sistema de deuda no puede permitir esos valores, como tampoco tiene escrúpulos en perjudicar a países y pueblos para obtener beneficios.
El Parlamento griego ya ha establecido la Comisión para la Verdad sobre la Deuda Griega y nos ha dado la oportunidad de revelar estos hechos; por eso es necesario repudiar el sistema de deuda que subyuga no solo a Grecia, sino también a muchos otros países que están siendo explotados por el sector financiero privado. Solo con transparencia los países derrotarán a aquellos que quieren ponerlos de rodillas.
Es hora de que prevalezca la verdad, es hora de colocar los derechos humanos, la democracia y la ética por encima de cualquier interés menor. Esta es la tarea que tiene que asumir Grecia en este momento.
NOTAS
[2] Fuera de balance [off-balance] indica una sección que no está incluida en las cuentas de balance normales donde se anotan los activos problemáticos, como los activos desmaterializados y no negociables.
[3] Programa de Mercado de Valores (SMP, por sus siglas en inglés) – Banco Central Europeo. Glosario de política monetaria. Disponible en inglés en: https://www.ecb.europa.eu/home/glossary/html/act4s.en.html#696 [Acceso: 4 de junio de 2015].
[5] Estados miembro de la zona euro o accionistas del EFSF: Reino de Bélgica, República Federal Alemana, Irlanda, Reino de España, República Francesa, República Italiana, República de Chipre, Gran Ducado de Luxemburgo, República de Malta, Reino de los Países bajos, República de Austria, República Portuguesa, República de Eslovenia, República Eslovaca, República de Finlandia y República Helena.
[6] La sociedad EFSF se creó como un instrumento del Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera (EFSM, por sus siglas en inglés), como aparece en inglés en:   http://ec.europa.eu/economy_finance/eu_borrower/efsm/index_en.htm [Acceso: 4 de junio de 2015].
[7] Comisión Europea (2010). Comunicación de la Comisión Europea al Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo, el Banco Central Europeo, la Comisión Económica y Social y la Comisión de las Regiones – Refuerzo de la coordinación de la política económica , p.10 . Disponible en inglés en: http://ec.europa.eu/economy_finance/articles/euro/documents/2010-05-12-com(2010)250_final.pdf [Acceso: 4 de junio de 2015].
[8] Legislación irlandesa (2011). Ley sobre el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera y el Fondo de Préstamos de la Eurozona (Enmienda) 2011. Disponible en inglés en: http://www.irishstatutebook.ie/2011/en/act/pub/0025/print.html#sec2 [Acceso: 4 de junio de 2015].
[9] Declaración del Sr. Panagiotis Roumeliotis, ex representante de Grecia ante el FMI, ante la Comisión para la Verdad sobre la Deuda Griega en el Parlamento griego, el 15 de junio de 2015.
[10] Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (EFSF, por sus siglas en inglés). Acerca del EFSF . Disponible en inglés en: http://www.efsf.europa.eu/about/index.htm. Véase además la pregunta 9 de las FAQ en inglés en: http://www.efsf.europa.eu/attachments/faq_en.pdf [Acceso: 3 de junio de 2015].
[11] Van Riet (2010). Citado en: Haan, Jacob de; Ossterloo, Sander; Schoenmaker, Dirk (2012). Financial Markets and Institutions – A European Perspective . 2.ed. Cambridge (Reino Unido): Cambridge University Press, p.62.
[12] Eurostat (2009). Nueva decisión de Eurostat sobre déficit y deuda – El registro estadístico de intervenciones públicas para apoyar a las instituciones financieras y los mercados financieros durante la crisis financiera. Disponible en inglés en: http://ec.europa.eu/eurostat/documents/2995521/5071614/2-15072009-BP-EN.PDF/37382919-ebff-4dca-9175-64d78e780257?version=1.0 [ Acceso: 4 de junio de 2015].
[13] “La mayoría de los directores […] pidieron al Fondo que colaborara con otras instituciones, como el Banco de Pagos Internacionales, el Consejo de Estabilidad Financiera y las autoridades nacionales, para alcanzar este objetivo”. En FMI (2013). Selección de decisiones , p. 72. Disponible en inglés en: http://www.imf.org/external/pubs/ft/sd/2013/123113.pdf [ Acceso: 4 de junio de 2015].
[14] Ley del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera 2010. Acuerdo Marco del EFSF, artículo 12 (1) a, b, c, d y (3); artículo10 (1), (2) y (3); artículo 12 (4); y artículo 10 (8).
[15] Solo desde octubre de 2011 en adelante, según una decisión del Consejo del 26 de abril de 2012, el EWG tiene un presidente a tiempo completo. Vid . Revista oficial de la Unión Europea (2012). Decisión oficial . Disponible en inglés en: http://europa.eu/efc/pdf/council_decision_2012_245_ec_of_26_april_2012_on_a_revision_of_the_statutes_of_the_efc.pdf [Acceso: 4 de junio de 2015]. La misma persona, Thomas Wieser, había sido presidente del Comité Económico y Financiero (EFC, por sus siglas en inglés) desde marzo de 2009 hasta marzo de 2011. Vid . Consejo de la Unión Europea. Grupo de Trabajo del Eurogrupo . Disponible en inglés en: http://www.consilium.europa.eu/en/council-eu/eurogroup/eurogroup-working-group/ [Acceso: 4 de junio de 2015].
[16] Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (2013). Preguntas generales del EFSF , pregunta A6 . Disponible en inglés en: http://www.efsf.europa.eu/attachments/faq_en.pdf [Acceso: 4 de junio de 2015] . Véase además: Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (2010). Planes de financiación de la EU y el EFSF para proporcionar ayuda financiera a Irlanda . Disponible en inglés en: http://www.efsf.europa.eu/mediacentre/news/2010/2010-006-eu-and-efsf-funding-plans-to-provide-financial-assistance-for-ireland.htm [Acceso: 4 de junio de 2015].
[17] Acuerdo de Cofinanciación (2012). Preámbulo (A) y Artículo 1 – Definiciones e Interpretación “Bonos” . Disponible en inglés en: http://crisisobs.gr/wp-content/uploads/2012/02/7-co-financing-agreement.pdf [Acceso: 4 de junio de 2015]. Estos bonos se emiten en formato no certificado y desmaterializado. Tienen muchas restricciones porque se emiten directamente para un fin específico y no se comercializan, como determinan las leyes de valores y las normas SEC. Son emitidos bajo una norma de excepción solo aplicable a los emisores privados, no a los Estados.
[18] Sesión extraordinaria del Consejo de Asuntos Económicos y Financieros de la Unión Europea, Bruselas, 9/10 de mayo de 2010. Conclusiones del Consejo . Disponible en inglés en: https://www.consilium.europa.eu/uedocs/cmsUpload/Conclusions_Extraordinary_meeting_May2010-EN.pdf [Acceso: 4 de junio de 2015].
[19] Informe anual del Banco de Grecia 2010. Hoja de balance, p.A4. Disponible en inglés en: http://www.bankofgreece.gr/BogEkdoseis/Annrep2010.pdf [Acceso: 4 de junio de 2015].
[20] Informe anual del Banco de Grecia 2011. Hoja de balance, p.A4. Disponible en inglés en: http://www.bankofgreece.gr/BogEkdoseis/Annrep2011.pdf [Acceso: 4 de junio de 2015].
[21] Expresión acuñada por la autora después de comprobar, a través de varios procedimientos de auditoría de deuda en diferentes instancias, el uso incorrecto del instrumento de la deuda pública como una herramienta para obtener recursos de los Estados, en vez de apoyarlos, al funcionar como un engranaje que relaciona el sistema legal, el modelo económico basado en los planes de ajuste, los grandes medios y la corrupción.
[22] 24 de marzo de 2009 – Opinión de la Comisión. Disponible en inglés en: http://ec.europa.eu/economy_finance/economic_governance/sgp/pdf/30_edps/104-05/2009-03-24_el_104-5_en.pdf [Acceso: 4 de junio de 2015].
27 de abril de 2009 – Decisión del Consejo. Disponible en inglés en: http://ec.europa.eu/economy_finance/economic_governance/sgp/pdf/30_edps/104-06_council/2009-04-27_el_104-6_council_en.pdf [Acceso: 4 de junio de 2015].
10 de noviembre de 2009 – Conclusiones del Consejo. Disponible en inglés en: http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_data/docs/pressdata/en/ecofin/111025.pdf [Acceso: 4 de junio de 2015].
8 de enero de 2010 – Informe de la Comisión. Disponible en inglés en: http://ec.europa.eu/eurostat/documents/4187653/6404656/COM_2010_report_greek/c8523cfa-d3c1-4954-8ea1-64bb11e59b3a [Acceso: 4 de junio de 2015].
2 de diciembre de 2009 – Decisión del Consejo. Disponible en inglés en: https://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_data/docs/pressdata/en/ecofin/111706.pdf [Acceso: 4 de junio de 2015].
11 de febrero de2010 – Declaración de los jefes de Estado o Gobierno de la Unión Europea. Disponible en inglés en: http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_data/docs/pressdata/en/ec/112856.pdf [Acceso: 4 de junio de 2015].
16 de febrero de 2010 – Decisión del Consejo. Disponible en inglés en: http://ec.europa.eu/economy_finance/economic_governance/sgp/pdf/30_edps/104-09_council/2010-02-16_el_126-9_council_en.pdf [Acceso: 4 de junio de 2015].
[23]  9/10 de mayo de 2010 –Conclusiones del Consejo – Sesión extraordinaria– Con la justificación de la “crisis en Grecia”, se implementa el plan de medidas para rescatar a los bancos. Disponible en inglés en: https://www.consilium.europa.eu/uedocs/cmsUpload/Conclusions_Extraordinary_meeting_May2010-EN.pdf [Acceso: 4 de junio de 2015].
10 de mayo de 2010 – Decisión del Consejo. Disponible en inglés en: http://ec.europa.eu/economy_finance/economic_governance/sgp/pdf/30_edps/104-09_council/2010-05-10_el_126-9_council_en.pdf [Acceso: 4 de junio de 2015].
[24] Contribución de la profesora Zoe Georganta, profesora de Econometría Aplicada y Productividad, ex miembro del servicio estadístico griego, ELSTAT, a la Comisión para la Verdad sobre la Deuda Griega , 21 de mayo de 2015.
[25] HF International (2011). Georgantas afirma que el déficit de 2009 fue inflado a propósito para ponernos en alerta. Disponible en inglés en: http://hellasfrappe.blogspot.gr/2011/09/shocking-report-official-admist-2009.html [Acceso: 4 de junio de 2015].
[26] Los mecanismos están resumidos en el Capítulo 4 del Informe Preliminar presentado por la Comisión para la Verdad sobre la Deuda Griega el 17 de junio de 2015. Disponible en inglés en: http://www.hellenicparliament.gr/UserFiles/8158407a-fc31-4ff2-a8d3-433701dbe6d4/Report_web.pdf [Acceso: 4 de junio de 2015].
Maria Lucia Fattorelli. Coordinadora nacional de la organización “Auditoría de la Deuda Ciudadana” en Brasil (www.auditoriacidada.org.br), invitada por la presidenta del Parlamento griego, Zoe Konstantopoulou, a colaborar con la Comisión para la Verdad sobre la Deuda Griega creada el 4 de abril de 2015.


Alfons López
Mejor Imposible
por Alfons López
Publicado:  21.07.2015 09:11

Curiosidades neoliberales

alfons


Paul Craig Roberts explica qué deben aprender Rusia, China e Irán de la crisis griega

Publicado: 20 jul 2015 13:42 GMT - RT

La lección que deben aprender de la situación griega países como Rusia, China e Irán es que tienen que evitar toda relación financiera con Occidente, opina Paul Craig Roberts, subsecretario del Tesoro en la Administración de Ronald Reagan.
"Simplemente no se puede confiar en Occidente", escribe Paul Craig Roberts en su último artículo.
"Washington está comprometido con la hegemonía económica y política sobre todos los demás países y utiliza el sistema financiero occidental para la congelación de activos, confiscaciones y sanciones", explica.
En opinión del economista, "los países que tienen políticas exteriores independientes y también tienen activos en Occidente no pueden esperar que Washington respete sus derechos de propiedad".
Cuando un miembro de la propia UE está siendo saqueado y enterrado en el suelo por sus compatriotas, ¿cómo pueden Rusia, China e Irán esperar un trato mejor?
EE.UU., prosigue Roberts, "bloquea o roba los activos de los países o, como en el caso de Francia, impone multas de miles de millones de dólares, con el fin de forzar el cumplimiento de las políticas de Washington", un ejemplo de lo cual es Irán, que durante años no pudo utilizar sus 100.000 millones de dólares, aproximadamente una cuarta parte del PIB del país, simplemente por insistir en sus derechos recogidos en el Tratado de No Proliferación.
Cuando, a pesar de todo, el presidente y el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia siguen llamando a EE.UU. y sus Estados vasallos de la Unión Europea "nuestros socios", deben de ser sarcásticos, ya que "lo más cierto de nuestro tiempo es que Washington y sus vasallos no son socios de Rusia", asegura el experto, que recuerda que la doctrina Wolfowitz, que es la base de la política exterior y militar de EE.UU., reza que no se puede permitir el ascenso de Rusia ni de ningún otro país porque EE.UU. es el poder único y no puede tolerar ninguna restricción en sus acciones unilaterales.
Ningún país con activos dentro del sistema occidental puede permitirse el lujo de tener diferencias políticas con Washington
"Mientras esta doctrina reine en Washington, ni Rusia, ni China ni Irán, a pesar del acuerdo nuclear, pueden estar seguros", señala el analista.
Desde su punto de vista, antes de volver a decir "socios estadounidenses", Putin y Lavrov deben reflexionar sobre la falta de buena voluntad de la Unión Europea hacia Grecia.
"Cuando un miembro de la propia Unión Europea está siendo saqueado y enterrado en el suelo por sus compatriotas, ¿cómo pueden Rusia, China e Irán esperar un trato mejor? Si Occidente no tiene buena voluntad hacia Grecia, ¿dónde está la buena voluntad de Occidente hacia Rusia?", se pregunta el autor del artículo.
A su juicio, el Gobierno griego se vio obligado a capitular ante la Unión Europea, a pesar del apoyo que había recibido en el referéndum, "porque los griegos confiaban en la buena voluntad de sus socios europeos" y no esperaban una actitud "tan despiadada de sus compañeros de los Gobiernos miembro de la Unión Europea", lo que dejó al Gobierno griego sin un 'plan B'.
"El 'globalismo', tan promocionado en Occidente, es incompatible con el unilateralismo de Washington. Ningún país con activos dentro del sistema occidental puede permitirse el lujo de tener diferencias políticas con Washington", concluye el economista.


La mafia: Rajoy huele una nueva derrota qué será también, una derrota de la troika, ante esto asesinan a Grecia.

Juncker desvela que el gobierno de Rajoy se opuso a una quita de la deuda griega “porque tenía elecciones”

Por Kaos. Grecia
El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, reveló el pasado miércoles en una entrevista concedida al diario belga Le Soir que España, Irlanda y Portugal se opusieron a hablar de una eventual quita de la deuda griega “porque tenían elecciones” en los próximos meses.”Yo dije hace varios meses a Alexis Tsipras que trataríamos la […]
_635711831292119550w_56c7bc81
El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, reveló el pasado miércoles en una entrevista concedida al diario belga Le Soir que España, Irlanda y Portugal se opusieron a hablar de una eventual quita de la deuda griega “porque tenían elecciones” en los próximos meses.”Yo dije hace varios meses a Alexis Tsipras que trataríamos la insostenibilidad de la deuda griega, desde el mismo instante en el que aprobasen los principales puntos del acuerdo. Con las primeras evaluaciones del Consejo Europeo, dando el visto bueno a las reformas, estableceríamos una reunión en octubre con la que Tsipras pudiera trasladar a su pueblo tranquilidad. Pero esta fecha fue finalmente rechazada por Irlanda, Portugal y España, porque es justo antes de las elecciones“, apuntó Juncker al respecto durante la conversación con el diario belga.Las reacciones políticas no se hicieron esperar. Este mismo jueves el candidato de IU a La Moncloa, Alberto Garzón, calificó como“totalmente infame” la posición mantenida por el Gobierno de Mariano Rajoy ante la crisis griega. “La posición de España en las negociaciones sobre el asunto de Grecia nos ha parecido siempre infame y si, además, es debida a que había una cercanía de las elecciones nos parece todavía más desastroso”, señaló Garzón en los pasillos del Congreso. En este contexto, el diputado insistió en que la búsqueda de “una solución para Grecia hubiera beneficiado mucho más a España que la situación de humillación a la que se la ha sometido” y que también va a “perjudicar” a nuestro país.  -  Agencias


Beppe Grillo tilda de "nazismo explícito" las acciones de los acreedores de Grecia

Publicado: 24 jul 2015 23:40 GMT - RT

Beppe Grillo, líder e ideólogo del Movimiento Cinco Estrellas en Italia, compara las acciones de los acreedores de Grecia con "nazismo explícito" y señala que Italia debe usar su deuda de 2,2 billones de euros para ejercer presión sobre Alemania.
Entre las consecuencias de las negociaciones del rescate de Grecia, que Grillo tacha de "catástrofe político", el opositor italiano destaca en su blog "el nazismo explícito por parte de los que han reducido la periferia de Europa a un protectorado a través de la deuda".
Grillo afirma que Italia debe utilizar su enorme deuda de 2,2 billones de euros "como amenaza" para ejercer presión sobre Alemania, asegurando que el daño potencial global de una bancarrota italiana impediría "cualquier injerencia de Alemania en nuestro derecho legítimo de convertir nuestra deuda a otra moneda".
El opositor italiano subraya que para evitar el escenario griego Italia necesita "prepararse para nacionalizar los bancos y adoptar otra moneda".
Grillo también criticó el Tratado de Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP, en inglés), orquestado por Washington, alegando que este tratado convertiría a Europa en un subordinado de EE.UU. de la misma manera que Europa se ha convertido en un subordinado de Alemania.


Estado español

¡"SIN RETORNO"!
Cegados por su sectarismo que opta por denigrar a los movimientos sociales surgidos en las luchas y movilizaciones, desde abajo, que han dado un importante paso adelante desafiando al bipartidismo sin pasar por las capillas sectarias para pedirles que los dirigieran, ahora desconocen y hasta niegan los modestos logros que los sectores populares vienen mostrando.

Pablo Iglesias: "No hemos renunciado a la reestructuración de la deuda en España"

El líder de Podemos cree que la canciller alemana, Angela Merkel, tiene "dos candidatos" en España, PP y PSOE, y denuncia la "falta de sensibilidad" de su Gobierno con Grecia

Pablo Iglesias: "A los pitufos gruñones les sonreímos y les decimos que algo habremos hecho bien"
EUROPA PRESS  /  Público  / Publicado: 25.07.2015 19:18
MADRID.- El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, sostiene que la reestructuración de la deuda pública española sigue siendo "fundamental" para su formación y es algo que, tras la crisis griega, "se ha impuesto como un nuevo sentido común que todo el mundo reconoce que es razonable".

En una entrevista con Europa Press, Iglesias ha dejado claro que Podemos no ha renunciado a pedir una reestructuración "ordenada" de la deuda: "No hemos renunciado. Nos parece fundamental. Y no lo pensamos sólo nosotros sino también algunos premios nobeles y algunos de los economistas más reputados", ha subrayado.

De hecho, cree que la parte positiva del acuerdo firmado por Grecia con las instituciones europeas es que "se empieza a hablar" de la reestructuración de la deuda y la necesidad de vincular su pago al crecimiento económico, ya que en caso contrario es "impagable".

Según ha explicado, esto se haría a través de una auditoría ciudadana que permitiese conocer de dónde procede esa deuda y en qué condiciones se ha adoptado. "Porque hay ocasiones en las que se ha adoptado una deuda en claro contraste con el interés de los ciudadanos", ha sostenido antes de defender que "eso tiene que ser público y tiene que tener consecuencias".

Y aunque ironiza con que él está seguro de que "todo se ha hecho de maravilla", insiste en que hay ciudadanos que "sospechan que algo no se ha hecho bien" y debe hacerse "como hace Podemos", abriendo "puertas y ventanas para que los ciudadanos puedan ver todo".

Esto sucede en un contexto en el que, a su juicio, la crisis griega ha demostrado "los límites de la democracia en Europa" y la desafección ciudadana se puede traducir en que "dentro de poco" se den situaciones como que la líder de extrema derecha presidenta del Frente Nacional, Marie Le Pen, pueda convertirse en presidenta de Francia.

Pablo Iglesias ha denunciado la "falta de sensibilidad democrática" del Gobierno alemán con Grecia, que cree que demuestra "una voluntad de humillar a los griegos con un acuerdo que recuerda al Tratado de Versalles", el firmado al final de la Primera Guerra Mundial. "El problema no es económico, es político. Hay una voluntad por parte de Alemania de humillar porque se ha convocado un referéndum", ha denunciado.

Rajoy y Sánchez, los candidatos de Merkel

El líder de Podemos cree que la canciller alemana, Angela Merkel, tiene "dos candidatos" en España, PP y PSOE, y mientras gane uno de ellos "parece que la democracia está bien". Sin embargo, si otro partido se alza con la victoria "parece que es legítimo conjurar a todos los poderes exteriores para hundir un gobierno". "Esto no es aceptable en democracia y sobre todo señala un camino que puede traer consecuencias terribles para todos", ha insistido aludiendo a la República de Weimar y "los horrores del siglo XX" en Europa.

A su juicio, el primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras, se ha visto obligado a tomar decisiones "muy difíciles" pero se ha atrevido a "combatir", algo que "no han hecho otros gobernantes". Por ello, considera que hablar de términos como derrota o humillación "confunde un deseo con una realidad".

"A muchos les gustaría ver a Tsipras humillado y derrotado y sin embargo han visto en el referéndum un apoyo enorme y las últimas encuestas lo revelan", ha reseñado insistiendo en que el Gobierno griego ha demostrado "una enorme responsabilidad". "Humillados y derrotados son los que van a recibir collejitas en el cuello al Eurogrupo, no los que van a defender a su país", ha apoyado.
"A muchos les gustaría ver a Tsipras humillado y derrotado y sin embargo han visto en el referéndum un apoyo enorme y las últimas encuestas lo revelan"

"Para hacer política hay que tener poder"

De la situación vivida por Grecia, Pablo Iglesias ha aprendido que "para hacer política hay que tener poder" y, por ello, asume que si Podemos gobierna también tendrá que "medir fuerzas". Pese a ello, cree que no tendrían "un problema serio" con los acreedores u otros actores exteriores, sino que el problema fundamental serían "las élites corruptas defraudadoras e improductivas".

Pablo Iglesias identifica estas élites con "los de arriba" y quienes "no pagan impuestos", a los que cree que se podría desenmascarar con "voluntad política" para perseguir el fraude fiscal. "Son los de arriba, los corruptos y defraudadores. En España tenemos uno de los niveles de fraude fiscal más altos de Europa y dedicamos muchos menos recursos a su persecución que otros países de Europa", ha denunciado.

Sin embargo, ha reconocido no poder señalar a quienes defraudan. "Si lo supiera, pondría esa información en manos de un tribunal", ha garantizado asegurando que si Podemos llega al poder utilizará todos los instrumentos del Ministerio de Hacienda para identificar a quienes cometen fraude fiscal.

Además, ha defendido que pedir aumentar los impuestos a las rentas más altas no es una forma de incentivar el fraude fiscal, igual que "una señora no incentiva una violación porque lleve minifalda". Una medida en este sentido podría ser la propuesta que incluyó en su programa para las elecciones autonómicas para aumentar el IRPF a rentas superiores a los 50.000 euros o el Impuesto de Patrimonio a partir de los 400.000. "Supongo que las propuestas irán en una dirección muy semejante", ha reconocido Pablo Iglesias.

También considera que una propuesta "a debatir" es la de regular el salario máximo en las empresas, aunque ha reconocido que tiene "complejidades" y "dificultades técnicas" que antes deberían ser antes estudiadas. "Es una cuestión interesante", ha asumido al recordar que en Suiza se celebró incluso un referéndum en este sentido.

Para Pablo Iglesias, la actual crisis económica ha demostrado que la economía de mercado funciona gracias a que funciona el sector público, lo que demuestra por ejemplo el rescate de las entidades financieras. "En 2008 se demostró cómo muchos liberales que defendían la desregulación, ante una situación de bancarrota, fueron a lloriquear a papá Estado para salvar a los responsables de la crisis con dinero de los ciudadanos", ha recordado.

Sobre posibles nacionalizaciones: "No nos va a temblar la mano"

A su juicio, el modelo necesario es que existan determinados sectores "estratégicos" de titularidad pública, desprivatizando servicios que antes han sido privatizados, como por ejemplo el sector energético.

"En este país, desde que se liberalizó el sector energético, tenemos la factura de la luz y el gas más caras de Europa y al mismo tiempo hay familias a las que se corta la luz porque no pueden pagar", ha denunciado avisando de que esas empresas, o aceptan la libre competencia, o será necesario "aplicar otro tipo de soluciones".

El líder de Podemos no quiere llegar a "una situación extrema", pero ha insistido en que no dudará en tomar medidas "para que los niños se puedan bañar con agua caliente". "No nos va a temblar la mano", ha dejado claro recordando que la nacionalización o expropiación son medidas contempladas en el ordenamiento jurídico español.

En este marco, también ha defendido la existencia de una banca pública con el formato de las cajas de ahorros existentes "antes de ser bancalizadas y convertirse en la cueva de Ali Baba y los 40 ladrones". A su juicio, la crisis económica ha demostrado que la falta de controles en el sistema financiero es algo que "ha hecho mucho daño a los ciudadanos".


Las Marchas de la Dignidad vuelven a tomar las calles el 22 de octubre

El colectivo social ha convocado una jornada de movilización general para protestar contra "la precariedad estructural que imponen la troika y el Gobierno del PP". Asimismo, expresarán su solidaridad con Grecia y llamarán a participar en las "euromarchas", que rechazan el pago de la deuda.

Manifestantes llevan pancartas donde piden "el regreso de la democracia" y rechazan el bipartidismo formado por el PP-PSOE durante la manifestación de las Marchas de la Dignidad este sábado./ EFE
PÚBLICO  /  Publicado: 15.07.2015 09:39
MADRID.- Las Marchas de la Dignidad tomarán las calles de nuevo. El colectivo social, que protesta contra "la precariedad estructural que imponen la troika y el PP", convoca una jornada de movilización general para el día 22 de octubre.

Tras analizar la situación socio-política del país durante una asamblea estatal celebrada este mes de julio, los representantes de los diferentes territorios y organizaciones aseguraron que las condiciones de vida de la población trabajadora están deterioradas y de la misma manera confirmaron que el Gobierno continúa recortando los servicios públicos.

Protestarán, entre otras cosas, por las reformas legislativas impulsadas por el Gobierno central durante los últimos meses: la Reforma del Código Penal, la Ley de Protección de Seguridad Ciudadana o ley mordaza, y la práctica de la policía y la justicia. "Esto supone un proceso de involución autoritaria en el Estado español", añaden en una nota de prensa.
"No estamos saliendo de la crisis, tal como nos pretenden vender desde el Gobierno”. Las Marchas de la Dignidad acusan al Partido Popular y a la troika -Fondo Monetario Internacional, Banco Central Europeo y Comisión Europea- de llevar a cabo políticas "perjudiciales para los derechos de nuestro pueblo así como para el conjunto de Europa, especialmente para los del Sur".

El colectivo, al hilo de estas declaraciones, expresó su solidaridad hacia el pueblo griego y aprovechó para hacer un llamamiento a las conocidas "euromarchas", movilizaciones que rechazan el pago de la deuda y que se celebrarán a primeros de octubre.
Para concretar todo lo referente a la convocatoria, las Marchas convocarán una Asamblea Magna el día 19 de septiembre. Bajo el lema "Caminando hacia la huelga general, desmontando su mentiras, contra el paro y su crisis, unidad popular y movilización continuada" y el mítico y ya conocido "Pan, Trabajo y Techo con Dignidad", los diferentes colectivos saldrán a las calles para "aportar las energías necesarias que nos permitan impulsar un proceso de transformación social, política y económica" que será posible desde la unidad popular, tal y como aseveran en un comunicado de prensa.



¡"SIN RETORNO"!
“Empezamos esta aventura en la calle y es en la calle donde nos sentimos más cómodos” ha dicho Ada Colau alcaldesa de Barcelona.

Una Colau sin filtros baja a la calle para explicar las primeras semanas de mandato

La alcaldesa de Barcelona y los concejales Gerardo Pisarello y Gala Pin detallan el proceso de aprendizaje y algunas de las medidas tomadas desde el ayuntamiento a los más de 200 vecinos del Raval que asisten a un acto con él que se quiere evitar la pérdida de contacto con las clases populares

La alcaldesa de Barcelona y los concejales Gerardo Pisarello y Gala Pin.
MARC FONT  /  Público  / Publicado: 24.07.2015 23:33
Barcelona.- De la calle a la institución, pero sin perder el pulso y el contacto con la calle a pesar de la vorágine del día a día. Bajo esta premisa, Barcelona en Comú ha celebrado este viernes al atardecer un acto en el barrio del Raval de la capital catalana con la voluntad de sus principales responsables, empezando por la alcaldesa, Ada Colau, de explicarse a la ciudadanía y de escucharla y responder a sus inquietudes. Después de una mañana con un agitado pleno municipal, Colau, Gerardo Pisarello -primer teniente de alcaldía- y Gala Pin -concejal del distrito de Ciutat Vella- han cambiado radicalmente de público y han estado alrededor de dos horas departiendo con las más de 200 personas que se han congregado en la Rambla del Raval. Jugaban en casa, todo hay que decirlo, y los asistentes representaban fundamentalmente a las clases populares que jugaron un papel clave en su victoria en las elecciones municipales del 24 de mayo. En este contexto, La alcaldesa de Barcelona y los concejales Gerardo Pisarello y Gala Pin detallan el proceso de aprendizaje y algunas de las medidas tomadas. En este contexto, los aplausos han predominado.
“Empezamos esta aventura en la calle y es en la calle donde nos sentimos más cómodos”, ha subrayado Pisarello, a lo que Colau ha añadido que “es importante mantener actos de calle como este para evitar coger dinámicas muy fuertes dentro del ayuntamiento y que nos acaben alejando, precisamente, de la calle”. La alcaldesa ha querido mostrar su rostro más cercano -durante gran parte de su intervención estaba acompañada de su hijo en el escenario- y ha reivindicado que comparecía como la primera edil de Barcelona para “rendir cuentas”, a la vez que como “mujer, madre y vecina”. En un tono muy alejado de la confrontación que se vive a menudo en el salón de plenos de la institución, Colau ha querido contar con anécdotas como han sido las primeras semanas de gobierno, un período de aprendizaje, según ha reconocido.
“Es importante mantener actos de calle como este para evitar coger dinámicas dentro del ayuntamiento y que nos acaben alejando, precisamente, de la calle”
La alcaldesa ha comentado que “en poco más de un mes ya nos hemos acostumbrado a un espacio físico que antes nos parecía muy extraño”, pero ha lamentado que los “muros” del ayuntamiento “son mucho más grueso de lo que parece desde fuera”, de manera que “es muy fácil quedarse allí y no salir a la calle”. En este sentido, Colau ha confesado que se “agobió” inicialmente por la enormidad del complejo administrativo del consistorio -formado por tres edificios conectados entre sí- y por el hecho de que el área de alcaldía esté separada del resto de dependencias. Según ella, esta “doble separación” -de la calle y del resto de los trabajadores municipales- responde a una “determinada concepción del poder” que mantiene “aislado”, sobre todo de la ciudadanía, a la persona que ocupa la alcaldía. Y precisamente de la voluntad de evitar esta situación surgen actos como el de este viernes, que Barcelona en Comú quiere realizar periódicamente en los distintos barrios de la ciudad. En esta ocasión, amenizado con actuaciones musicales antes y después de los parlamentos.

Para Colau, lo peor de sus primeras semanas de mandato ha sido “hacer de monigote” en determinados actos y la dificultad para conciliar la vida familiar con el trabajo de la alcaldía. Así mismo, ha manifestado las dificultades para “controlar tu agenda”, ya que se “llena” de reuniones, entrevistas, actividades en la ciudad y ha ahondado en la necesidad de “repensar el poder” al aludir que “de golpe descubrí que soy presidenta de un imperio” ya que está al frente de multitud de organismos y empresas públicas como el Consorcio de Turismo, la Fundació MWC, la Fira de Barcelona, el Área Metropolitana de Barcelona. “¿Que concepción tenemos del poder que centraliza tantos cargos en tan pocas personas? Es imposible ejercer bien una presidencia”, ha sentenciado.

Diálogo “sin renunciar a las convicciones”

Antes de dar paso a las intervenciones de los vecinos asistentes -que se han interesado por cuestiones como las dificultades para jugar a cricket en el barrio, la represión que sufren los artistas de la calle en aplicación de la ordenanza del civismo, el fracaso escolar o los abusos y la mala atención de la administración, entre otras-, Colau ha reconocido que hasta ahora ya “hemos tenido que rectificar” en temas como el uso del coche oficial, que ha pasado de no querer utilizar a hacerlo ocasionalmente. Colau ha admitido ciertos “problemas con el relato” de su política que dan los medios porque “a veces se magnifican ciertas cosas o se explican parcialmente”, pero ha querido subrayar que existe “diálogo” y reuniones con la oposición. De hecho, el encuentro de hoy también buscar contar sin filtras lo hecho hasta ahora.
Colau ha admitido ciertos “problemas con el relato” de su política que dan los medios porque “a veces se magnifican ciertas cosas o se explican parcialmente”
Sobre esta cuestión, su número dos, Gerardo Pisarello, se ha extendido para señalar que tienen “voluntad de diálogo, pero sin renunciar a nuestras convicciones” y ha admitido que “puede que nos precipitáramos descartando los Juegos Olímpicos [de Invierno], pero también estábamos cumpliendo nuestro programa electoral”. De hecho, en el pleno de la mañana se aprobó la creación de una comisión que valorará la idoneidad o no de los juegos Barcelona – Pirineos. El primer teniente de alcaldía ha recordado algunos gestos significativos del nuevo equipo de gobierno, como que Ada Colau empezara su actividad como alcaldesa paralizando un desahucio o que se manifestarán “contra una gran anomalía como los centros de internamiento de extranjeros (CIE)”, y ha reconocido que “quedan muchas cosas por hacer, pero lo mas importante ahora es que la voz la tengan los vecinos de Barcelona”.

A raíz de la intervención de los asistentes, Pisarello ha reconocido que existen casos de abusos administrativos o de “mala atención al ciudadano” que, según él, “a veces obedece a un problema de falta de personal”. En todo caso, el edil ha asumido que “nos falta una cultura administrativa de dar explicaciones” y ha animado a los vecinos a “denunciar estas situaciones cuando se produzcan” para poder solventarlas. Y es que para él, la presión desde abajo es fundamental ya que “no sirve de nada delegar en representantes si la ciudadanía no sigue movilizada y organizada”. De momento, la ciudadanía asiente y aplaude, al menos entre los vecinos asistentes a un acto impensable durante la alcaldía de Trias.




Alfons López
Mejor Imposible
por Alfons López

Publicado:  25.07.2015 09:16

Diálogos en democracia

Diálogos en democracia

Desde abajo, desde los movimientos sociales, la unidad popular sigue avanzando. Sus candidatos vienen de una larga actividad en las bases y en la lucha. Los sectarios los llaman "recambios del sistema".

Lluís Rabell será el cabeza de lista de Catalunya sí que es pot

El presidente de la FAVB cuenta con una larga trayectoria al frente de los movimientos vecinales de la capital catalana.

Lluís Rabell.
AGENCIAS / PÚBLICO / Publicado: 24.07.2015 09:43
El presidente de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Barcelona (FAVB), Lluís Rabell, será el número uno de la candidatura de Catalunya sí que es pot --que aglutina a Podem, ICV y EUiA y está a la espera de Procés Constituent--.

El nombre de Rabell, con una larga trayectoria en los movimientos vecinales de la capital catalana, ha sido puesto sobre la mesa de negociaciones que reúne a todas estas formaciones y deberá ser ratificado por todas las formaciones que integran la confluencia.

El primer nombre para encabezar la candidatura fue del Arcadi Oliveres, pero el líder de Procés Constituent declinó el puesto.
Las direcciones de ICV, EUiA y Podem acordaron hace unas semanas concurrir juntos a las elecciones del 27 de septiembre bajo el nombre de Catalunya sí que es pot, y ahora están a la espera de que Procés Constituent decida este sábado si se incorpora al proyecto o opta por ir a los comicios junto a la CUP.

(Habrá ampliación)


Sabino Cuadra ve «al Ejecutivo neofranquista» capaz de suspender la autonomía de Catalunya

Por Naiz
Sabino Cuadra, diputado de Amaiur, ha afirmado ve capaz al Gobierno español de suspender la autonomía de Catalunya «porque se trata de un Gobierno neofranquista en última instancia». Igualmente, ha rechazado el pacto propuesto por el PNV porque las dos partes no tienen estatus jurídico similar. El diputado de Amaiur Sabino Cuadra ha afirmado pensar […]
Captura_de_pantalla_2015-02-25_a_la_s_12.36.52
Sabino Cuadra, diputado de Amaiur, ha afirmado ve capaz al Gobierno español de suspender la autonomía de Catalunya «porque se trata de un Gobierno neofranquista en última instancia». Igualmente, ha rechazado el pacto propuesto por el PNV porque las dos partes no tienen estatus jurídico similar.
El diputado de Amaiur Sabino Cuadra ha afirmado pensar que el Gobierno del PP «sería capaz» de llegar a suspender la autonomía de Catalunya, dado que «es un Ejecutivo neofranquista», en relación a la Ley de Seguridad Nacional aprobada ayer en el Congreso. Mediante esta ley, el Gobierno español puede aplicar el artículo 155 de la Constitución española, pudiendo suspender la autonomía de Catalunya.
En este sentido, en una entrevista en Radio Euskadi, ha denunciado la política de «miedo y amenazas» del Ejecutivo de Mariano Rajoy. Asimismo, entiende que «tiene toda la pinta» de ser una respuesta al proceso catalán. Sin embargo, entiende que la situación política les puede hacer «dar marcha atrás».
«Esta medida nos acerca bastante a aquella situación política, a aquel régimen que existió hace 40 años», ha añadido el diputado de Amaiur. Así, no descarta la aplicación del mencionado artículo, porque «la unidad del Estado español pesa mucho para un Gobierno como el PP». En el mismo punto ha situado al PSOE que «en este proceso se ha separado poquísimo del PP».
Por otra parte, ha rechazado «el pacto entre iguales del que habla el PNV» porque «para que sea un pacto se realice entre iguales, hace falta que las dos partes tengan un estatus jurídico político institucional similar», algo que no se produce en estos momentos. A su juicio, ese pacto entre iguales debería poner ya que el el derecho a decidir «sea algo propiedad del pueblo vasco».
http://www.naiz.eus/actualidad/noticia/20150723/sabino-cuadra-ve-al-ejecutivo-neofranquista-espanol-capaz-de-suspender-la-autonomia-de-catalunya


CHILE

Procesan a siete militares chilenos por Caso Quemados de julio de 1986

24 julio 2015 |CUBADEBATE
Rodrigo Rojas de Negri falleció tras ser quemado por una patrulla militar en 1986.Rodrigo Rojas de Negri falleció tras ser quemado por una patrulla militar en 1986.
El ministro de la Corte de Apelaciones Mario Carroza procesa a siete militares retirados por el homicidio de Rodrigo Rojas De Negri ocurrido el 2 de julio de 1986 en el llamado Caso Quemados, donde resultó gravemente herida Carmen Quintana, luego de ser rociados con combustible y quemados por una patrulla militar.
El caso fue reabierto luego que el ex conscripto Fernando Guzmán rompiera el pacto de silencio y contara detalles del crimen.
Los ex funcionarios del Ejército se encuentran detenidos en el Regimiento de Policía Militar N° 1 de Peñalolén, y seis de ellos serán procesados en calidad de autores y uno como cómplice.
Se trata de los oficiales Julio Castañer González e Iván Figueroa Canobra, y los suboficiales Nelson Medina Gálvez, Jorge Astengo Espinoza, Luis Zúñiga González, Francisco Vásquez Vergara y Sergio Hernández Ávila.

Verónica de Negri, la madre de Rodrigo

Verónica de Negri, madre de Rodrigo Rojas, señaló esta mañana que tiene confianza en el trabajo y en la investigación que realiza Mario Carroza.
De Negri indicó que en diciembre “vine a testificar con el ministro Carroza y me di cuenta que él tenía una actitud diferente, de respeto entonces me parece, me dio la imnpresión que es una persona responsable que está interesado, es la primera persona en 29 años que se preocupa que Rodrigo tenía una madre y que esa madre podía aportar al proceso, yo siempre me sentí muy frustrada”, dijo a Tele 13 radio.
La madre del fotógrafo además valoró la participación de la entonces interna de medicina Michelle Bachelet, quien protegió el cuerpo de su hijo en la Vicaría de la Solidaridad y ayudó a salir del hospital a Carmen Gloria Quintana.
“La Presidenta Bachelet cuando Rodrigo está en la vicaría, se la jugó por ellos, se iban a robar el cuerpo y ella se interpuso e impidió que el cuerpo se lo robaran…, a Carmen no la querían dejar salir y ella la ayudó, gracias a eso la pudimos sacar”, recordó De Negri.
En cuanto a los ex militares que podrían ser procesados por el caso quemados, Verónica de Negri indicó que “un criminal que comete un acto de premeditación y alevosía lo comete contra toda una nación, aquí no se trata de Rodrigo y de Carmen, es cómo destruyeron la nación entera”, puntualizó.
(Con información de Adn y La Tercera)


Tras 29 años

Someten a proceso a ex militares implicados en “Caso Quemados”

El ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, Mario Carroza, someterá a proceso a los militares en retiro involucrados en el llamado “Caso Quemados”,que fue reabierto hace poco tras las declaraciones de un ex conscripto Fernando Guzmán Espíndola, que rompió un “pacto de silencio”.

El Ciudadano
Francisco Vásquez Vergara, Luis Zuñiga González, Sergio Hernández Ávila, Julio Castañier Gonzaléz, Iván Figueroa Canobra, Nelson Médina Gálvez y Jorge Astengo Espina, quienes están acusados de participar en el asesinato del fotógrafo Rodrigo Rojas De Negri, quemado vivo en 1986 cuando tenía sólo 19 años, serán sometidos a proceso por este crimen de la dictadura.

Recordemos que la investigación se encuentra bajo antiguo proceso penal, por lo que no existe juicio oral público ni formalización.
Rodrigo Rojas De Negri fue detenido por una patrulla de militares junto a Carmen Gloria Quintana, quien sobrevivió al brutal ataque de los militares, pero sufrió graves quemaduras.
Ahora seis de los siete militares en retiro, que se encuentran detenidos en el al Regimiento de Policía Militar N° 1 de Peñalolén, serán procesados por homicidio calificado y homicidio frustrado en calidad de autor, y uno en calidad de cómplice, en el caso de Sergio Hernández Ávila, quien durante el crimen ejercía la función de conductor del camión en que se trasladaba la patrulla.
“Hay datos que permiten procesarlos por homicidio calificado en el caso de Rojas de Negri, y Carmen Gloría Quintana por homicidio frustrado, también calificado pero frustrado (…) con agravante de alevosía”, indicó el juez Carroza, que explicó que los siete hombres permanecerán detenidos en una unidad militar.
El Ciudadano Agencias


Lucha del Pueblo Mapuche
manu
INFORMACIONES PUBLICADAS EN MAPUEXPRESS

MORFOLOGÍA DEL SAQUEO: EL SILENCIOSO AVANCE DE LA MINERA EN CHILOÉ

“No obstante, la geografía del saqueo y la narrativa descorazonada del progreso y desarrollo neoliberal, después de décadas de libertinaje en Chiloé, comienza -desde hace algunos años- a ser enfrentada. Aún es tiempo. Remen, remen, boteros contra el viento”.
chiloe
Por Eduardo Mondaca
Investigador del Centro de Estudios Sociales de Chiloé / CESCH
Durante estos últimos años se viene dando un silencioso y peligroso avance de concesiones de explotación y exploración minera sobre Chiloé. Playas, turberas y diversos sectores de la costa y el interior de la isla grande aparecen ligados a un Rut en el catastro minero del Servicio Nacional de Geología y Minería [Sernageomin]. La morfología del saqueo va tomando forma cuando podemos constatar que el código minero no colocaría mayores trabas para que sean destruidas playas de gran valor turístico y patrimonial como las de Cucao, Chanquin, Chepu, Pumillahue, Toigoy, Mar Brava, Guabún, entre otras. La explotación industrial de turberas y el aseguramiento bajo concesión de una serie de megaproyectos eólicos también forman parte de la instrumentalización del código minero para seguir profundizando un dramático y violento proceso de acumulación neoliberal en el archipiélago.
El Centro de Estudios Sociales de Chiloé, basándose en el catastro minero del Sernageomin, publicó una serie de mapas donde se evidencian las concesiones de explotación y exploración minera presentes en la isla grande.
Hacer click imagen
una
dos
tres
cuatro
cinco
seis
Pero, ¿ por qué es peligroso el avance de las concesiones mineras sobre Chiloé?. Veamos.
Según el artículo 2 de la ley 18.097 del año 1982, “las concesiones mineras son derechos reales; distintos e independientes del dominio del predio superficial, aunque tengan un mismo dueño; oponibles al Estado y a cualquier persona”, el artículo 7 consagra que “todo concesionario minero tiene la facultad exclusiva de catar y cavar en tierras de cualquier dominio con fines mineros dentro de los límites de la extensión territorial de su concesión, sujeto a las limitaciones que establece la ley”. Es decir, si otra persona (natural o jurídica) posee una concesión minera bajo un predio particular, prevalece la concesión minera,  pasando a llevar los derechos del propietario del terreno, más aún cuando se trata de personas que no tienen los medios para informarse y defenderse de la aplicación de esta ley.
Actualmente Chiloé se ve enfrentado al avance de tres tipos de concesiones:
  1. Concesiones de explotación minera solicitadas por especuladores mineros, como María Teresa Cañas Pinochet o Juan José Quijano Fernández. Este último posee concesiones en gran parte de las playas del océano pacífico. Playas que actualmente poseen concentraciones de hierro, oro y otros minerales que pueden ser explotados. De igual forma destaca la presencia de la empresa minera australiana South American Iron & Steel, cuyas filiales chilenas son Inversiones Arenas Claras Ltda., Inversiones Aconcagua Ltda. e Inversiones Arenas Maullín Ltda., las que buscan iniciar proyectos mineros en la zona de Putú (región del maule), Chañaral (región de atacama), Maullín y Guapilacuy, Ancud (Chiloé).
  2. Concesiones de explotación minera para el recurso Turba, ubicadas en el interior de la isla grande de Chiloé. Este hecho es particularmente grave debido a que las turberas son los más importantes reservorios de agua de Chiloé. Constituyen ecosistemas únicos, formados por una matriz superficial continua de musgos del género Sphagnum (pompón), sobre una profunda capa de materia orgánica o turba. La explotación industrial de las turberas mediante concesión minera es uno de los principales factores que tienen a Chiloé bajo una profunda crisis hídrica.
  3. Concesiones de exploración minera solicitadas por empresas transnacionales de energía eólica, que buscan asegurar la viabilidad jurídica y económica de sus proyectos solicitando el subsuelo, dado que la constitución política de 1980, reguló minuciosamente la propiedad minera, elevando a nivel constitucional las obligaciones y limitaciones a que están sujetos los predios superficiales para facilitar la ejecución de la concesión. Por esta razón las empresas de energía eólica han solicitado enormes extensiones de concesiones a fin de no tener inconvenientes a la hora de instalar sus líneas de transmisión sobre predio cualquiera, estrategia ya utilizada por empresas hidroeléctricas como Hidroaysén y otras inversiones energéticas a lo largo de todo el país.
El antidemocrático Código Minero que rige hoy en el país hace que cualquier lugar, a excepción de las áreas urbanas, sea susceptible de concesión minera. En Chile, estos derechos están por sobre otro tipo de propiedad; y con preferencia sobre cualquier otra actividad productiva o económica.
Esto se debe al sentido que hay tras este código, que no es otro que el de asegurar la inversión extranjera para la explotación de diversos territorios. Recordemos que Ley Minera fue creación de José Piñera, hermano del expresidente, a comienzos de la década del ´80. Su gran objetivo lo explica el propio José Piñera, en su página web del Cato Institute.
“El desafío para 1981 era elaborar una legislación de rango constitucional que asegurara derechos sólidos de propiedad en el emblemático y potencialmente rico sector minero (…) Para los inversionistas privados este aspecto era de gran importancia dada la historia de confiscaciones en los países con recursos naturales, y especialmente la experiencia de 1971 en Chile”, explica.
Lo lamentable, pero no así extraño, es que hasta la fecha ningún gobierno “democrático” ha tenido la voluntad de iniciar un proceso de modificación sustancial de esta Ley dictatorial. Es más, el sentido extractivista de la política de Estado se ha venido afianzando desde el año ´90. La gravedad de todo esto es que para (cada vez más) territorios como Chiloé, Caimanes, Ventanas, el Valle del Huasco, Freirina, etc. la “democracia” no es más que una garantía para la imposición de megaproyectos inconsultos y arbitrarios. Es el trato radicalmente objetual que ha marcado las relaciones del Estado y el mercado con vastos territorios.
No obstante, la geografía del saqueo y la narrativa descorazonada del progreso y desarrollo neoliberal, después de décadas de libertinaje en Chiloé, comienza -desde hace algunos años- a ser enfrentada. Aún es tiempo. Remen, remen, boteros contra el viento.
NO A LA EXPLOTACIÓN MINERA EN EL ARCHIPIÉLAGO.
     

Comunidad de La Unión y Rio Bueno rechazan imposición de hidroeléctricas y contaminación del agua por pisciculturas

rios-libres-pueblo-vivos

Según información filtrada a la ciudadanía ya tendrían calculados la cantidad de energía eléctrica que produciría el río Bueno. El temor de los vecinos es que ahora comiencen a intervenir el río con represas. Las comunidades Mapuche y los Comité de Agua Potable Rural están en alerta

La Unión, 21 de Julio de 2015. (Mapuexpress.org)— Organizaciones ciudadanas de La Unión han comenzado a informarse y a rechazar los intentos de grandes empresas de imponer represas hidroeléctricas en el Rio Bueno, además de seguir impulsando la instalación de otros proyectos industriales como son las piscifactorías. Así lo dio a conocer la ONG Arte Crea y la Asociación de Defensa del Borde Costero que en las últimas semanas han sostenido diversas reuniones con funcionarios de gobierno y parlamentarios. “Nos comenta un funcionario público que están calculados los MegaWats que produce el Rió Bueno, de esto podemos deducir que el Río Bueno esta visto como una posibilidad de hacer uso de sus aguas  para la generación de energía a través de Hidroeléctricas y esto es confirmado con información entregada por el senador Urresti en una visita a la comuna  de la Unión” dijo a Mapuexpress la ONG Arte Crea. En la ocasión los ciudadanos le dijeron al senador Urresti “que los habitantes de la ribera del Bueno , ‘No queremos hidroeléctricas’  como  se pretende en el  río San Pedro en la comuna de  Los Lagos”.

Lo anterior representa el sentimiento de las comunidades urbanas y rurales, especialmente del pueblo Mapuche, como también de los Comité de Agua Potable Rural (APR). Arte Crea resume la inquietud de la ciudadanía organizada afirmando que existe “la posibilidad de la incursión de empresas relacionadas con la minería en nuestra provincia, situación que consideramos de una preocupación y de una alarma por los residuos (relaves) que lo más probable que  sean depositados en afluentes de agua, lagos ríos o en el océano , lo que pondría en situación de extinción los procesos productivos con una visión de sustentabilidad en el tiempo, tanto alimentaria, como de esparcimiento si a eso agregamos las torres con su tendido energético”. Los ciudadanos acusan que existe vulnerabilidad del elemento más valioso de la provincia, com es el AGUA, presente en la alta cordillera, ríos y lagos. La amenaza constante  a este vital elemento se origina también “por las pisciculturas”. “En el río Bueno existe la piscicultura Los Tambores, la cual deposita residuos relacionado con su proceso productivo: aceites, restos de pelet y seguramente líquidos para controlar las enfermedades de los peces, lo que se puede evidenciar cuando se pasa en bote o en kayak. A esto debemos agregar que en un corto plazo comenzara su proceso productivo la piscicultura de los chilcos”, Afirma ArteCrea.  

DECLARACIÓN PÚBLICA   ONG Arte Crea y asociación defensa del borde costero,   Instituciones  que tienen como objetivo   trabajar por una sociedad más participativa e inclusiva, entre los  ejes de trabajo que tienen ambas instituciones; la cultura, educación y el Medio ambiente. Es por ello que hacemos publica lo siguiente 1- Los constantes rumores de la posibilidad de  la incursión de empresas relacionadas con la minería en nuestra provincia, situación que consideramos de una preocupación y de una alarma por los residuos (relaves) que lo más probable que  sean depositados en afluentes a  agua, lagos ríos o en el océano , lo que pondría en situación de extinción los procesos productivos con una visión de sustentabilidad en el tiempo, tanto alimentaria, como de esparcimiento si a eso agregamos las torres con su tendido energético. 2.-La situación de vulnerabilidad en que se encuentra, el elemento más valioso  de nuestra provincia el AGUA, presente en la alta cordillera, ríos y lagos. La amenaza constante  de este vital elemento por las pisciculturas existente en nuestra provincia, siendo evidente unas más que otras; en el río bueno tenemos la piscicultura Los Tambores, la cual deposita residuos relacionado con su proceso productivo: aceites, restos de pelet y seguramente líquidos para controlar las enfermedades de los peces, lo que se puede evidenciar cuando se pasa en bote o en kayak.

A esto debemos agregar que en un corto plazo comenzara su proceso productivo la piscicultura de los chilcos. 3.-Otra empresa que pone en  situación de riesgo el medio ambiente, y que no tiene ninguna responsabilidad social empresarial en sus procesos productivos es la empresa sanitaria ESSAL, esta recibe en su planta de tratamiento de aguas servidas, los residuos domiciliarios e industriales de las comunas de Río Bueno y La Unión , essal en más de una oportunidad a puesto en riesgo la calidad de las aguas del río, que sirve como esparcimiento para los habitantes, como también de fuente de alimentación para algunos ciudadanos, como también se extrae agua para el regadío de praderas y hortalizas, sin olvidar que esta misma empresa extrae desde un sector cercano al río agua para ser distribuida para la ciudad de la Unión, y río abajo existen comunidades que se abastecen de este vital elemento a través de sus APRs Hace unas cuantas semanas en el salón consistorial de la Ilustre Municipalidad de La Unión nos visitó la subsecretaria de obras portuarias, en compañía del intendente de la región de los ríos y de los lagos, como también  la senadora Von Baer  y los diputados del distrito 54 y 55. La cita de estos nobles personajes era, escuchar  una cuantiosa y millonaria inversión en la ribera del río bueno, por parte de la subsecretaria  desde el balneario de la comuna de Río Bueno hasta llegar en el pacifico en el sector de la barra, sin embargo, esta situación de inversión  nos llamó la atención junto a otros ciudadanos, fue entonces que nos preguntamos el porqué de la puesta de tanto  Us con tantos ceros, sin considerar al río en  toda  su extensión  y solo desde el balneario hasta llegar a la barra , dejando   abandonado el  río bueno desde el balneario hasta el puerto lapiza. Es entonces cuando se comienza a hilar cabos, aproximadamente una semana después nos comenta un funcionario público que están calculados los MW que produce el bueno, de esto podemos deducir que el río bueno esta visto como una posibilidad de hacer uso de sus aguas  para la generación de energía a través de Hidroeléctricas y esto es confirmado con información entregada por el senador Urresti en una visita a la comuna  de la Unión, en esa visita  se reunió en la oficina de Arte Crea junto a varios dirigentes sociales de la Unión y Río

Bueno que convoco la organización, donde  el senador hizo entrega de información ,pero también fue la ocasión para decirle de forma clara y precisa que los habitantes de la ribera del bueno , “No queremos hidroeléctricas”   como  se pretende en el  río san pedro en la comuna de  los Lagos. Lo anterior, representa el sentimiento de las comunidades urbanas y rurales, especialmente en el mundo rural por el pueblo Mapuche, como también de las organizaciones de APRs ( agua potable rural) Los puntos enumerados más arriba,  es una mirada de preocupación, ya que producto de la acción humano estamos poniendo en una  situación de vulnerabilidad  un recurso tan vital como lo es el Agua. Esta situación ante una nula e impávida acción de las autoridades, locales, provinciales y regionales, pasando por alto los que la constitución en el artículo 19  asegura  a todas las personas: 8° el derecho a vivir  en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del estado velar para que este derecho no sea  afectado y tutelar la prevención de la naturaleza.   Atte. 



La privatización de las semillas

La investigación de las organizaciones Vía Campesina y Grain muestra cómo las corporaciones avanzan para controlar un insumo básico de la producción de alimentos. “La criminalización de las semillas campesinas. Resistencias y luchas” es el nombre del informe.
grano
Por Darío Aranda – Fuente: pagina12.com.ar Las grandes empresas del agro impulsan leyes “que privatizan las semillas” y “judicializan a los productores”. Es una de las afirmaciones de la investigación realizada por las organizaciones internacionales Vía Campesina (reúne a movimientos rurales de todo el mundo) y Grain, que analizaron las legislaciones y políticas públicas de más de treinta países de cuatro continentes. “Las semillas campesinas, uno de los pilares de la producción de alimentos, están sometidas a un ataque de corporaciones y gobiernos”, advierte el informe. Las principales empresas del mercado son Monsanto, Dupont Pionner, Syngenta, Bayer y Dow.
La criminalización de las semillas campesinas. Resistencias y luchas”, es el nombre de informe publicado por la Vía Campesina (VC) y Grain. Analiza la situación de América, Asia, Africa y Europa. Recuerda que el intercambio libre de semillas, entre comunidades y pueblos, fue lo que permitió que los cultivos se adapten a diferentes condiciones, climas y topografías. “Es lo que ha permitido que la agricultura se extienda, crezca y alimente al mundo”, remarca. Y precisa que desde la llamada “revolución verde” (década del ’60), cuando las empresas comenzaron a tener mayor injerencia, se inició un proceso de apropiación de las semillas, el primer eslabón de la alimentación.
Tres empresas controlan más de la mitad (53 por ciento) del mercado mundial de semillas. Monsanto (26 por ciento), DuPont Pioneer (18,2) y Syngenta (9,2). Entre el cuarto y décimo lugar aparecen la compañía Vilmorin (del francés Grupo Limagrain), WinField, la alemana KWS, Bayer Cropscience, Dow AgroSciences y las japonesas Sakata y Takii. Entre las diez empresas dominan el 75 por ciento del mercado mundial de semillas.
El informe señala que en América se desarrollan resistencias contra las “leyes Monsanto”. Describe el caso de Chile, donde tras cuatro años de movilizaciones lograron en 2014 que se retirara un proyecto de ley que privatizaba las semillas. También resalta el caso de Colombia, en 2013, cuando las organizaciones campesinas iniciaron una huelga masiva en todo el país. Bloquearon rutas y paralizaron la producción de alimentos. El gobierno intentó que el intercambio de semillas indígenas enfrentara multas o incluso prisión. “En 2011, las autoridades del gobierno colombiano irrumpieron en los almacenes y camiones de los agricultores de arroz (en la provincia de Huila), y destrozaron de manera violenta 70 toneladas de arroz que según ellos no se habían procesado de acuerdo a la ley”, recuerda el informe. Las organizaciones sociales insisten en la derogación de la ley.
De Brasil, que es el segundo productor mundial de transgénicos y el gobierno habilitó nuevas semillas, describe el proyecto de gran escala para el desarrollo de semillas criollas, en el marco de la Política Nacional para la Agroecología y la Producción Orgánica, adoptada en 2012. Y remarcaron la importancia, desde 2003, del Programa de Adquisición de Alimentos, en el que el Estado adquiere las cosechas de los campesinos. En octubre de 2013, 5000 agricultores brasileños ocuparon unas instalaciones de producción de semillas pertenecientes a Monsanto en el estado de Pernambuco.
En Costa Rica, en 1999, el gobierno intentó modificar sus leyes para cumplir con los requisitos de la Organización Mundial del Comercio (OMC). La movilización de las organizaciones sociales impidió la nueva legislación y se avanzó en el camino contrario, por la prohibición de los transgénicos. En la actualidad, el 80 por ciento del territorio se declaró libre de transgénicos.
En El Salvador se avanzó en un plan agricultura familiar que incluye la distribución de semillas a los pequeños agricultores. “La iniciativa se enfrentó a problemas con el gobierno estadounidense, al considerar que infringía tratados de libre comercio y exigieron el fin de la distribución de semillas y que se las compren a Monsanto”, explica el informe.
El trabajo de VC y Grain detalla el papel de Venezuela, donde se impulsa un proyecto de ley que limita la entrada de transgénicos y defiende las semillas campesinas, como parte de un modelo productivo basado en la agricultura sostenible y la soberanía alimentaria. Resultado de una serie de consultas nacionales en distintos puntos del país, define las semillas como un bien público, “herencia colectiva que no puede ser privatizada”.
México mantiene desde hace más de una década una lucha masiva en defensa del maíz, el cultivo más importante del país. Mediante el Tratado de Libre Comercio del Norte se intenta la introducción masiva de transgénicos. En 2005 fue aprobada una legislación (llamada ley Monsanto) que abrió paso a los transgénicos. “Le siguió una Ley Federal de Producción, que criminalizaba el libre intercambio de semillas nativas. Y le siguió el decreto presidencial para nuevos permisos de transgénicos”, afirman la Vía Campesina y Grain.
Con esa ingeniería legal, las multinacionales Monsanto y Dow recibieron 156 permisos para el cultivo experimental de maíz.
El informe recuerda que existen pruebas concluyentes de que el maíz transgénico de Estados Unidos ya contaminó el maíz nativo de México. Dato positivo, los agricultores mexicanos siguen optando por las semillas campesinas: el 80 por ciento del maíz de México sigue siendo el criollo.

Análisis de werken Karilafken sobre aprobación proyecto hidroeléctrico Añihuarraqui de Curarrehue

A continuación, extendemos el análisis del werken del LofMapu de Karilafken, Pablo Huaiquilao, quien participó en la sesión de la Comisión de Evaluación del Medio Ambiente del Gobierno Regional de la Araucanía, quien aprobó el 14 de julio por 7 votos a 4 el proyecto hidroeléctrico Añihuarraqui que afecta el Lof Mapu Trankura en la comuna de Curarrehue.
PABLO
Se extiende su nota:
Este martes pasado fuimos testigos y protagonistas de un capitulo lleno de vergüenza e indignación. Hoy me atrevo a expresar estas palabras con un poco de más calma, después de dos días me atrevo a expresar estas pocas palabras que quizás estén en la boca y mente de quienes fuimos testigos de lo acontecido en la Intendencia regional de la Araucanía, porque creo que lo sucedido no puede quedar oculto, debe conocerse y debe servir de aprendizaje.
Lo sucedido en la votación del proyecto Central Hidroeléctrica Añihuarraqui es una vergüenza, no solo por la votación de las llamadas autoridades chilenas, sino también por la indignante actuación del Director del SEA regional Ricardo Moreno quien se mostró evidentemente y sin descaro alguno, como el principal interesado en la aprobación de este proyecto, así como también de la evaluadora del proyecto que hizo una magistral exposición, dejando muy en claro que existían las condiciones para que este se aprobara. Pero quizás esto ya lo sabíamos, sabíamos que los funcionarios públicos chilenos no se caracterizan por su probidad y que son fácilmente corrompibles, eso lo sabemos, quizás es más fuerte evidenciar que este sistema está hecho técnicamente para facilitar sustancialmente la aprobación de los proyectos en nuestros territorios. Ser testigos presenciales de una farsa es muy fuerte, darse cuenta que todo lo que dijimos en su momento, respecto a la consulta indígena era cierto, ¿de qué sirve la consulta indígena?, ¿sirvió de algo el publicitado proceso de la consulta a la consulta?. Duele saber que teníamos razón al no participar, saber que los yanakonas se llenaron los bolsillos para prestarse a un proceso que solo beneficia a las empresas. Cuando nos dijeron que la consulta indígena incorporaría a los procesos de evaluación todas las fundadas razones por las cuales los territorios nos oponíamos a los proyectos que nos afectan en forma sustancial, siempre dudamos de esta aseveración, y teníamos razón: La consulta indígena no sirve de nada.
Este sistema de evaluación tiene entonces serias anomalías. No puede ser posible que la afectación de un proyecto a un camino tenga la misma ponderación de los impactos de este mismo proyecto a la vida espiritual de todo un Lof Mapuche. Y para apoyarse en su decisión los Seremis dieron los argumentos más irrisorios, que Chile necesita energía, que sin energía no hay turismo, que estamos conformes con las medidas de mitigación, que hay que reactivar la economía o que simplemente la ley nos ampara, todos argumentos que se caían como se caen las palabras que se pronuncian sin interés e ignorancia, con el sesgo brutal de una sociedad egoísta y desinteresada por el otro. ¿Cómo pueden personas tan alejadas de la realidad, tan ignorantes y desinteresados por la vida de las personas, tan soberbios y desafiantes, tomar decisiones tan importantes, que afectan tan profundamente a las personas y a los territorios, solo utilizando como criterio para su votación papeles técnicos hechos por funcionarios tan ignorantes y desinteresados como ellos?. Este gobierno se acaba de farrear la oportunidad de crear un proceso de entendimiento, por más que lo hayamos intentado, queda claro que no nos quieren entender. Veo claramente el debut y despedida de la aplicación de la Consulta Indígena en los procesos de evaluación ambiental, No hay garantía alguna de imparcialidad y de correcta ponderación de nuestras fundadas razones.
Este capítulo me reafirma que nuestra lucha será muy grande, que los gobiernos no aprenderán nunca a convivir con lo Mapuche, que las llamadas autoridades no tienen autoridad moral. Pero por otro lado me deja en la retina la convicción de que en Curarrehue hay mujeres y hombre con tanto Newen, con tanto amor por su tierra, por su cultura y por su espiritualidad que jamás descansarán hasta expulsar a los nuevos usurpadores. Gracias Pu lamngen, pu peñi, mujeres, hombres, jóvenes, ancianos y niños, gente linda y luchadora de Curarrehue, por el ejemplo que nos acaban de dar, porque a pesar de todos los obstáculos, de las coimas, de los yanaconas y de las leyes, nos han mostrado que hay Newen y que hay mucho todavía porqué luchar.
Marrichiwew!!!
Pablo Huaiquilao
Werken de Karilafken
INFORMACIÓN RELACIONADA
Invasión hidroeléctrica: El estremecedor mensaje que dio un weche kona de 16 años sobre el río que lo vio crecer / Decenas de familias mapuche opositoras al proyecto hidroeléctrico Añihuarraqui en Curarrehue de la empresa GTD, tuvieron que acudir a Temuco para… /  http://www.mapuexpress.org/?p=2719
Hidroeléctricas en territorio Mapuche: ¿De qué sirve la consulta indígena sino se garantizan ni respetan derechos? / El 14 de julio fue aprobado por la Comisión de Evaluación Ambiental (7 votos contra 4), el proyecto de Central Hidroeléctrica Añihuarraqui Curarrehue, […] / http://www.mapuexpress.org/?p=2716
Escandalosa votación: Gobierno aprueba proyecto hidroeléctrico Añihuarraqui – Curarrehue / La política de imposición de iniciativas energéticas en la Araucanía a favor de empresas y que anunciara el Ministro de Energía Máximo Pacheco […] / http://www.mapuexpress.org/?p=2649


URUGUAY

Osvaldo Maidana, un grande




Marcos Luis Lombardi Cuzzi‎ >>> Osvaldo Maidana
·
No recuerdo bien el año debería ser por fines de los 80 llegamos con el "Aboyado" a una casita del Barrio Obrero, allí mismo frente a la Plaza de Haití, golpeamos las manos en el frente y entre el aroma a comida y el ladrido de los perros se asomo una señora mayor que mientras se secaba las manos en su delantal nos miraba y decía dirigiendo su voz para el interior de la casa..."nene debe ser para vos", allí salió el "Negro" mirando como desconfiado, como en otros tiempos, con un pie apuntando hacia la "clande"..."ha son Uds. pasen".... vieja son mis amigos, son compañeros , y le asomo una sonrisa a la madre que volvió a la cocina para poner las papas a hervir. Osvaldo Maidana, el "Negro", un adelantado por esos años pocos tenían acceso a las computadoras, y el Negro no sólo tenía una en su casa sino que además andaba de vuelo, desde allí entre cuentos y comidas caseras, mezclando un poco de juegos con militancia sacamos la primer Edición de "La Fortaleza", en la tapa la foto de los compañeros de Colagel ocupando la fábrica, dos hojas tamaño de diario con letra chica para escribir más palabras y alguna foto en la interna componían ese primer y único ejemplar que sacamos del semanario del Cerro unas horas antes de finalizar ese 30 de abril , víspera del 1º de mayo.

Desde allí en adelante una amistad discontinua en lo físico y permanente en el alma, el Negro era de esos que no lo veías seguido pero sabías que estaba, siempre estaba. Entre el Troccoli y las “pegatinas” mezclaba anécdotas que narraba con una pasión única, ayudado por una memoria prodigiosa que nunca olvidó a los “compañeros” de antes, a los fieles, a los dignos, y que te podía decir completo el plantel de Cerro del año que vos quisieras tanto como los detalles con pormenores de cualquier reunión en la “clande”.

Un crack, cuando hablaba de sus hijos se les llenaban los ojos de alegría, te metía en la conversa una en serio y una en broma, y podías pasar horas hablando con el sin aburrirte ni un minuto, conversador nato, solidario, buscavidas, paso de ser el “uno” en El Gráfico de Argentina a vender yuyos en 8 de Octubre, y termino laburando como “negro chico” en la Diaria de Uruguay, pero lo de adentro nunca cambió, ñel siempre fue el mismo. El “Negro” Maidana se nos fue, siguió el camino de la vieja a unas pocas semanas de partir, el destino los volvió a juntar, y estoy seguro que cuando empiece el campeonato estará allí sentado junto al Tito Eleazar recordando al viejo Tupamaraje y criticándole el agua del termo que siempre estaba fría. Hasta siempre Negro, en cualquier recodo del destino nos volveremos a encontrar.




Trabajó antes, entre otros medios, en Mate Amargo, y mantenía contacto fluido con muchos otros tupamaros. Cada tanto nos mostraba alguna foto vieja en la que aparecía con Mujica o con Fernández Huidobro, a la salida de la dictadura. Es que, más allá de diferencias y calenturas, El Negro pertenecía a esa gran familia, compartía esa sensibilidad y esa identidad que desde hace muchos años no implican formar parte de la estructura del MLN-T. Se le notaba en cierta jerga, en su manera de interpretar los hechos y hasta en cosas chicas como hablar en un susurro, como quien te cuenta un secreto. A muchos los seguía viendo en las cazuelas anuales del grupo solidario Ibiray, un espacio de ex presos y militantes sociales que recauda fondos para atender a gente sin recursos o con problemas de salud. Todos los años pedía una nota sobre esa actividad.

Otro clásico eran las coberturas del Día de los Trabajadores, cuando les pedía a los letristas de la redacción que no se olvidaran de mencionar a la columna Cerro-Teja, que orgullosamente integraba. Era tan fanático del Cerro como del Club Atlético Cerro y del fútbol en general. Escuchaba los partidos por radio y más de una vez, mirándolos en la tele, nos enteramos de los goles por sus gritos. El Negro era el más veterano de la redacción y era un tipo a veces hosco, con una generosidad clandestina, como lo sabe más de un compañero del diario que recibió de él algún regalo imprevisto, para sí o para un hijo.

Fue también periodista, pero se dedicó sobre todo a una labor invisible, que bien hecha regala prestigio a otros y sólo pasa al frente para comerse garrones. Pertenecía a una especie de correctores que se va yendo con su generación: de los que no se arrimaron al oficio mediante cursos formales, sino sólo por el amor a lo escrito de quienes leían mucho y a fondo aunque ése no fuera su trabajo; con una gran acumulación de eso que se llamaba “cultura general”, por haber tenido que manejar durante décadas textos sobre las cuestiones más diversas y haberse sentido responsable de aprender sobre todas ellas; con una trayectoria que lo llevó a compartir redacciones y sus alrededores con muchos grandes, aquí y en Buenos Aires; memorioso custodio de historias y anécdotas, que siempre tenía dos o tres cosas que agregar y tres o cuatro que discutir en la conversación sobre cualquier asunto.

Julio parece ser un mes especialmente complicado para nosotros: hoy, cuando compartimos esta triste noticia, se cumple además un año de la muerte de Marcelo Jelen.

Gráfico de Gabriel "Saracho" Carbajales



Medidas de lucha comenzarán a mediados de agosto

Maestros se declaran en conflicto y podrían ir a la huelga

Los maestros se declararon en conflicto en reclamo de de mejoras salariales y 6% del PBI para la educación y analizan ir a la huelga.
jul 23, 2015 CARAS Y CARETAS
maestros 1
Cuando todavía no se conocen detalles del presupuesto que el Poder Ejecutivo debe enviar al Parlamento y no se han dado a conocer los lineamientos para la negociación salarial en el sector público, los maestros decidieron declararse en conflicto y discuten una paralización continuada si no hay avances.
El dirigente de la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM), Elías Portugal, dijo a Caras y Caretas Portal que la decisión fue adoptada el pasado sábado por la asamblea de la gremial.
“Nuestra preocupación principal es el presupuesto, porque de el también dependen los ingresos de los maestros”, señaló Portugal. Recordó que el Poder Ejecutivo “no ha dado a conocer las pautas salariales para el sector público, lo que está retrasando la negociación. Todavía no podemos sentarnos a negociar con las cartas arriba de la mesa en estas condiciones”.
El plazo con que cuenta el Ejecutivo para entregar al Parlamento el proyecto de presupuesto vence el 31 de agosto, razón por la que “los tiempos para negociar son muy breves, casi inexistentes”, subrayó.
Los maestros reclaman media canasta -$ 30.000- para los maestros grado 1, o sea aquellos recién egresados del instituto normal. Además exigen el 6% del PBI para la Administración de Educación Pública (ANEP) y la Universidad de la República (Udelar). “En los presupuestos anteriores se incluyeron aspectos como el Plan Ceibal y ahora se pretende integrar el Plan Ibirapitá de entrega de tablets a los jubilados y nosotros nos oponemos a esto. El presupuesto tiene que ser para la ANEP y la Udelar”, sentenció.
En cuanto a las medidas de movilización, el próximo 8 de agosto se reunirá la Mesa federal de la FUM para analizar los pasos a dar, por lo que Portugal estima que a fines de la primer quincena de agosto, o comienzos de la segunda, comenzarán las movilizaciones.


Poder Ejecutivo insistió con Estatuto del Funcionario Público

Poder Ejecutivo no entregó pautas salariales para públicos

Se reunió el Consejo Superior Tripartito para el sector público y no aparecieron las pautas.
jul 24, 2015 CARAS Y CARETAS
Foto: Dante Fernández
Foto: Dante Fernández
El Poder Ejecutivo no presentó los lineamientos para la negociación salarial en el Consejo Superior Tripartito para el sector público como esperan los representantes de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios Públicos (COFE) y de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU).
Tal como adelantó Caras y Caretas Portal los delegados del gobierno informaron que las pautas serán analizadas por el Consejo de Ministros durante los tres primeros jueves de agosto. (Ampliaremos)


Trabajadores en defensa de Ancap

22 jul
AFUSEC
SINDICATO RECLAMA LA “DEMOCRATIZACIÓN DE LA GESTIÓN”
Los trabajadores sindicalizados en la Federación Ancap, están realizando jornadas en varios puntos del país para promover la defensa de la empresa estatal, y reclamando una “democratización de la gestión”.
Ancap2
En declaraciones al portal del PIT-CNT, el vicepresidente de la Federación Ancap, Gerardo Rodríguez, cuestionó la permanencia de gerentes en la empresa. “Muchas veces los gerentes que están llevando adelante la gestión en Ancap son los mismos que estaban preparando la empresa para privatizarla o asociarla y no entendemos por qué continúan en la gestión siendo fundamentales en las decisiones que toma la empresa, muchas veces con un poder hasta mayor que el que tiene el propio Directorio” subrayó.
Dijo que están preocupados por la situación general de la empresa y consideran “imprescindible” hacer un diagnóstico correcto para que las soluciones que se adopten sean “de fondo” y no algo para “caerle simpáticos a la población”.
“Nosotros estamos de acuerdo que se tomen las tarifas como variables de ajuste para evitar la suba de la inflación y el consiguiente impacto sobre la población, pero creemos que si se obliga a Ancap a asumir la responsabilidad de ese costo se la está dejando en condición de debilidad a la hora de realizar la ecuación económica de la empresa” sostuvo.
Añadió que parte del desequilibrio de la empresa registrado en los últimos dos años se debe a decisiones de política macroeconómica del gobierno para frenar la inflación, conteniendo el aumento del precio de los combustibles. Eso, explicó, provocó desequilibrios a la empresa.
Por otra parte dijo que en el marco de las movilizaciones por el presupuesto, la Federación Ancap está coordinando con AUTE una actividad con paro general parcial para el martes 28 de julio. “Nuestra intención es que se desarrolle con toda la Mesa Sindical Coordinadora de Entes (MSCE) pero si la mesa finalmente no acompaña con todos sus gremios saldremos Fancap y AUTE con esa movilización” concluyó.
http://www.republica.com.uy/en-defensa-de-ancap/527467/







por Samuel Blixen
24 julio 2015


En la perspectiva de las propuestas históricas del Frente Amplio y los principios que las sustentaban, muchos de sus dirigentes actuales parecen confirmar la sentencia según la cual “la conciencia humana es un trágico paso en falso en la evolución”. Pero es cierto: ha pasado mucha agua debajo de los puentes, en especial los puentes de acceso al poder, cuyo tránsito a lo largo de 25 años (en el gobierno departamental primero y en el nacional después) ha consolidado un enfoque más realista, más maduro, más pragmático, más dúctil. Hemos avanzado, de modo que ahora la realidad impone otro enfoque: “el retroceso relativo del avance”.

Eficiencia y austeridad. Tales los lineamientos rectores para los próximos años que imprimirán el sesgo del presupuesto quinquenal. El “achique” viene precedido por una especie de terrorismo oficial, que advierte sobre un cambio radical de los vientos y la aparición de los primeros fríos recesivos. La meteorología política genera consecuencias que tienden a confirmar sus propios pronósticos. El susto de lo que puede venir precipita el achique y, de paso, estimula una especie de fatalismo ante los superpoderes de una “economía global” inasible e inidentificable.

Pero no todos están de acuerdo. Los lineamientos económicos vienen generando una sorda resistencia en las filas frenteamplistas. La resistencia –ante una respuesta “ortodoxa” a una supuesta crisis, que renuncia a la instrumentación de medidas anticíclicas– pone el acento en la crítica a la estrategia de contención del gasto público, desestimulación del consumo y rebaja salarial por la vía de los hechos, para combatir la inflación y reducir el déficit; es decir, la receta que hace diez años se rechazó en términos generales.

Sin embargo, esa resistencia, que puede reflejar en el ámbito frenteamplista la opción por otras estrategias, se distorsiona con el renovado ajuste de cuentas interno, la batalla por espacios de poder y hasta los enfrentamientos personales. ¿En qué medida se reflejan los desacuerdos políticos, eventualmente las diferencias filosóficas, y en qué medida operan las rencillas?

Botones de muestra: los resultados de la gestión en Ancap hicieron estallar críticas frenteamplistas de última hora, de inusitada dureza. La publicista Selva Andreoli en una tertulia radial sugirió que si los responsables de Ancap estuvieran en la órbita privada, ella los despediría sin más.

Pegado en el dial, en otra tertulia simultánea, su esposo, Esteban Valenti, chicoteaba con críticas similares. Por entonces el ministro de Economía, Danilo Astori, manifestaba su “sorpresa” por la realidad financiera del ente, que dijo desconocer aun en su calidad de vicepresidente en el anterior gobierno, a lo que el actual senador José Mujica respondió que la falta de información había sido intencional. Todos los dardos fueron lanzados contra el actual vicepresidente, Raúl Sendic, lo que genera por lo menos una incómoda relación en los círculos máximos del gobierno. Mientras, en una gestión casi desapercibida, el presidente Tabaré Vázquez firmó en Caracas una serie de acuerdos trabajados por representantes de los sectores criticados, entre los cuales figura una quita sustancial a la deuda por compra de petróleo que Ancap mantiene con la venezolana Pdvesa y que mejorará sustancialmente los números del ente.

Hay otros botones de muestra: la “sorpresa” primera sobre las gestiones en torno al Tisa, para una liberalización del comercio mundial de servicios, gestiones de las que no estuvieron al tanto algunos integrantes del anterior gabinete y que hubieran promovido el debate sobre las consecuencias de un tal acuerdo antes de incurrir en participaciones que pueden generar compromisos. O la intempestiva suspensión de las obras de construcción del Antel Arena, reclamada por el presidente y que el directorio del ente aprobó casi a tapas cerradas. La decisión tomó por sorpresa, en primer lugar, a la actual ministra de Industria, Carolina Cosse, quien desde la presidencia de Antel había defendido empecinadamente el proyecto, que ahora podrá resucitarse, pero con participación de privados, lo que implicaría una privatización al menos parcial de un excelente negocio.

La agudización de las confrontaciones y los antagonismos entre las dirigencias frenteamplistas no son nuevos, y a la luz de la experiencia pasada no tendría consecuencias más allá de un statu quo cada vez más tenso, pero que la “unidad en la diversidad” es capaz de asimilar sin fracturas. Lo que hay que medir, sí, es en qué medida esas confrontaciones están expresando diferencias más de fondo.

Algunas de ellas han estado latentes desde el mismo día en que el FA asumió el gobierno nacional por primera vez. La reforma impositiva introdujo desde el comienzo la cuestión de la distribución de la riqueza, una polémica atenuada por las políticas sociales, en particular con respecto a la pobreza extrema y a las orientaciones sobre los salarios, con el impulso a favor del “viento de cola” que las hizo posibles. Pero, paralelamente, se desplegó una política generosa de ausencia de contraprestaciones, que explican el crecimiento inaudito de las inversiones extranjeras directas y algunos emprendimientos trasnacionales en el rubro de la madera y de la lechería, particularmente. El viento de cola y las políticas sociales escondieron algunos aspectos del proceso económico, como las exenciones tributarias y los beneficios de zona franca.

Hoy, cuando se prenden las alarmas que preanuncian la llegada de la crisis –se proponen nuevas pautas salariales, reducción de la inversión pública y se pone en duda la concreción de algunas promesas electorales–, salen a la superficie algunas evidencias: por ejemplo, las exoneraciones fiscales, principalmente por la ley de promoción de inversiones, significaron, sólo en 2013, renuncia del cobro (gasto fiscal, según la Dgi) por un total de 1.350 millones de dólares. Vale la pena consignar que el “gasto fiscal” del Estado en 2013 representó el 5,3 por ciento del producto bruto interno, equivalente, según el economista Antonio Elías, a la masa salarial de la administración central y, lo que es más sugerente, una cifra muy cercana al 6 por ciento que se destinará, si no operan recortes, a la educación en todo un quinquenio.

En las filas de los responsables frenteamplisas (ministros, legisladores y dirigentes) hay un mar de fondo que se manifiesta cada vez con mayor claridad. Algunos operadores realizan febriles esfuerzos para modificar los criterios que impulsa el Ministerio de Economía, en especial las anunciadas pautas salariales. Otros coinciden con el ex ministro de Desarrollo Social Daniel Olesker, quien explícitamente concluye que en 2019, si se cumple con los compromisos asumidos, el déficit fiscal al final del período será de 3,5 del Pbi, una brecha que impone un “dilema presupuestal”; es decir, no podrán cumplirse los compromisos asumidos.

El Pit-Cnt, que hizo suyas las conclusiones de Olesker en el Instituto Cuesta-Duarte, propone una vía alternativa al “achique”, fundamentalmente mediante una modificación impositiva (del Irae, del Irpf en los escalones más altos, del Imesi y del Iva, con un plus para los productos suntuarios) que apunta a una mayor recaudación sobre los sueldos y honorarios más altos, las rentas de capital y la reducción de las exoneraciones fiscales.
La central sindical hace punta en el enfrentamiento a las políticas económicas; pero el debate será, fundamentalmente, en el Parlamento. Ahí se verá en qué medida el “partido del Parlamento” será capaz de modificar la orientación del “partido del Ejecutivo”; o por el contrario, sacrificar las diferencias en aras de la unidad. En esta coyuntura y en esa perspectiva, parece inevitable un “desflecamiento”.

Mujeres afrodescendientes: discriminación y desigualdad

Las mujeres afrouruguayas siguen viviendo herencias de discriminación y desigualdad: una de cada cinco de las que están ocupadas se encuentran insertas en el sector del trabajo doméstico, mientras que las desempleadas representan el doble respecto a las no afro. Aunque mejoraron su nivel educativo, persisten la feminización de la pobreza en la población afrouruguaya, así como las dificultades para avanzar en su calidad de vida y ocupar puestos jerárquicos. (Por Azul Cordo/La Diaria) (Envío: Hugo Hueso)
  • Mujeres afrouruguayas, desigualdad
Datos actualizados hasta 2014 sobre la población afro serán presentados hoy por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) como parte de la celebración por la entrega de premios Amanda Rorra en la sala Mario Benedetti de la Asociación General de Autores del Uruguay (AGADU), que se da en el marco del Día Internacional de las Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, celebrado cada 25 de julio. Este año, la premiación recuerda la proclama del Decenio Internacional de los Afrodescendientes expedida por la Asamblea General de Naciones Unidas y reconoce a las mujeres que han contribuido en forma destacada en la promoción de los derechos de las y los afrouruguayos.
Un espejo
El 11,5% de la población uruguaya se autopercibe como afrodescendiente. De esta población, 20% está por debajo de la línea de pobreza, mientras que en el caso de las personas no afro esta proporción se reduce a la mitad, según la información estadística analizada por Inmujeres a la que accedió la diaria.
A su vez, la tasa de desempleo representa el doble para las mujeres afro que para las que no lo son.Si bien de 2006 a 2014 la tasa de desempleo de mujeres afrodescendientes bajó de 19% a 14%, ésta sigue siendo alta en relación con la de varones afro, que pasó de 10% a 7%, y de mujeres no afro, cuyo desempleo pasó de 13,5% en 2006 a 7,7% en 2014.
En la misma línea, los hogares monoparentales femeninos afro son más (13,5%) que los encabezados por mujeres no afro (10%) y “presentan riesgos sociales enormes debido a las dificultades de inserción laboral de las mujeres jefas de éstos”, señala el documento. Frente a esta realidad de desigualdad social, de género, etnia y raza, la directora de Inmujeres, Mariella Mazzoti, señaló que tienen intención de “potenciar soluciones habitacionales [para esta población] articulando con la política general de vivienda que lleva adelante el Ministerio de Desarrollo Social, dirigido a mujeres víctimas de violencia, en el marco de una protección integral”.
La jerarca consideró que la sociedad uruguaya “no está totalmente consciente de la situación de desigualdad específica que viven las mujeres afro” y evaluó que la variable étnico-racial “determina que haya un grupo mayoritario que está en situación de vulnerabilidad socioeconómica”, situación que es necesario “visibilizar y revertir” a través de “sensibilización, fortalecimiento de organizaciones sociales de lideresas en los departamentos con mayor población afro – especialmente al norte del país-, y difusión de esta realidad, con el objetivo de que las distintas políticas públicas y organizaciones sociales incorporen la preocupación por la desigualdad étnico racial, muy oculta todavía”.
Respecto al cumplimiento de cuotas para afrouruguayos en ámbitos educativos y laborales, Mazzotti remarcó que “todavía no se han logrado cubrir los cupos previstos por la ley” y que, si bien Inmujeres no tiene competencia para dar seguimiento al cumplimiento de la normativa, el departamento de Mujeres Afro relevará la implementación de la cuota afro en programas sociales como Uruguay Trabaja.
El informe de Inmujeres advierte que 20% de las mujeres afro ocupadas están insertas en el trabajo doméstico, “un dato más que refleja la escasa movilidad socioeconómica” de esta población a lo largo del tiempo, ya que “ésta es una ocupación histórica dentro de este colectivo”.
De 2006 a 2014 se registra un aumento de mujeres afro con educación terciaria: de 7,6% a 11%, pero sigue siendo un porcentaje muy inferior respecto a las mujeres no afro, que es más del doble y pasó de 18% a 23% en los últimos ocho años. En ambos casos, el porcentaje de mujeres con nivel educativo terciario es mayor al de los varones. Hacia 2014, los varones afro con educación terciaria representaban 8,2% del total, mientras que en los no afro el porcentaje es de 17,2%. El porcentaje entre mujeres afro y no afro que tienen educación secundaria es igual: 45%, mientras que en los varones roza el 50%.
Desde Inmujeres señalaron que en los niveles educativos alcanzados por la población afro y no afro “existe cierta herencia entre las generaciones”.
Es decir, la brecha de educación entre la población afro y no afro “persiste al comparar el nivel educativo de los padres con el de sus hijos”, lo que revela “una desventaja social que enfrenta la población afrodescendiente en materia educativa”.
“Estos indicadores evidencian la incidencia de la racialidad como condicionante para el desarrollo humano sobre la clase social, entre otras variables”, añade el documento. Una situación que afecta especialmente a niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres afrouruguayas, a quienes “la desigualdad estructural que cruza toda sociedad capitalista” se ve “consolidada por dos ejes transversales como son el patriarcado y el racismo, conformando un cuadro complejo de vulneraciones de derechos”, concluyó Mazzotti.
Última modificación: 24 de julio de 2015 a las 19:45


Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales



Mau Mau Writer

jueves, 23 de julio de 2015

No hay que cambiar nada. TODO está MUY BIEN.-

Los que patean es de resentidos,nomás. El Uruguay vá muy bien,lo dice el gobierno.-
 El país ha sido moldeado X su pueblo a través de la historia. Hay ejemplos y es demostrable.-
 Éste gobierno que disfrutamos ha sido elejido libremente X el pueblo en elecciones limpias y democráticas.-
 La impunidad de que gozan los militares fué refrendada X 2 plebiscitos.-
 La realidad social,educativa,económica, del trabajo,la vivienda,la salud;es la consecuencia natural de la sumatoria de las voluntades y del accionar (o la omisión) de las masas.-
 Existe una historia pasada y reciente que - aunque puedan estar mal contadas - aportan,de cualquier manera - ,innúmeros elementos de juicio para lograr aproximaciones lo - imperfectas posible de la realidad vivida y de las verdades profundas.-La realidad ES,decía Navillat.-
 Hay que reconocer (aunque nos disguste) la voluntad de las mayorías , que no siempre tendrán razón; pero siempre tienen fruerza. Y son las mayorías que se vienen manifestando.Lamentarse frente a 1 realidad amarga no sirve para nada.- No se forma conciencia popular denunciando, X que no hay peor sordo que el que no quiere oir; y éste pueblo pauperizado, bestializado, domesticado, pedigüeño, parásito y cagón no quiere escuchar nada. Están encantados con el tobogán histórico en el que se precipitan al abismo. X eso a la dictadura la apoyaron 800.000 orientales "tan ilustrados como valientes" que habían "jurado en el fondo de sus corazones un odio irreconciliable a todo tipo de tiranía".(El Pepe histórico tenía cada salida...).-
 Los uruguayos,no sólo tienen el país que quieren, sino el que merecen pero - sobretodo- el que se les parece.-
                                     MAU-MAU

miércoles, 22 de julio de 2015

Uruguay ! Uruguay! Uruguay!

El proceso de liberación de 1 país tiene una secuencia lógica, es cómo construir 1 casa.- En Uruguay se está viviendo 1 paréntesis histórico, 1 impase, a partir del pasaje del malón fascista y es muy difícil determinar su duracción.-
Todo lleva a pensar que el profundo deterioro en todos los planos torne el proceso irreversible y el país se siga disolviendo como nación y no consiga recuperarse nunca. -
 Un caso parecido con Paraguay, otro país que fué arrasado y nunca consiguió recuperarse.-
El pueblo ha aceptado pasivamente el destino impuesto y no dá señales de querer mudar la situación. Las protestas no pasan de inocuos lloriqueos para que aumenten las magras pitanzas, lo cual significa - en definitiva - la aceptación pacífica del status-quo y el reconocimiento de la sumisión.-
Es lo que hay, valor.-
                                             MAU-MAU

Gracias Sibarita.-

Ayer tuve la grata sorpresa de leer en el Blog de EL MUERTO una extensa nota del Sibarita sobre la realidad de lo que es el Pepe que se vé que la escribió muy caliente X ésta estafa ridícula y risible y encima, patética.-
 Nadie se anima (o no le conviene) decir que el Rey está desnudo.- Todavía no tengo claro que el silencio que se mantiene sobre éste sainete cantinflesco es producto de la estupidez o de la conveniencia. Tal vez se trate de ambas cosas.-
Lo que me inspira seguridad sobre mis puntos de vista son las cifras,los números que no admiten discusión.-
 Creo haber encontrado 1 explicación sobre la aparente desidia y apatía de todo 1 pueblo para permitir que el país continue X el declive que lo lleva a la desaparición definitiva:la causa principal es que a los dueños del país no les importa su destino; ya hicieron la de ellos,vendieron  el territorio im punemente sin pagar impuestos y sin que nadie lo impidiese y se llevaron la güita. Estoy cansado de repetir la cifra. El resto del pueblo está en babia.- Habilmente Mc Namara sacó de la galera el gambito de encarne el anzuelo a las izquierdas con la tentadora carnada de los gobiernos y el resultado más destacado es éste:el triste y pavoroso sainete de la realidad uruguaya con sus patéticos personajes cuya máxima expresión es el Pepe cuya verdadera biografía la han escrito Miguel Delgado y ahora el Sibarita. Gracias,compañero; en nombre del País.-
                                                 MAU-MAU