miércoles, 15 de julio de 2015

La tragedia alemana por ATILIO BORON // En Grecia la dignidad venció a la codicia por Leonardo Boff // Crisis griega: "El capitalismo europeo es un capitalismo fascista" // "Europa tiene ahora una neocolonia en el Egeo" // Un informe del FMI dice que Grecia necesita una reestructuración mucho mayor // Griegos exigen al Parlamento votar contra reformas de la Troika // Más de la mitad de la cúpula de Syriza se opone al acuerdo // España:Ex coordinador federal de Izquierda Unida reconoce que la izquierda tradicional “ha perdido” // Honduras:En estos días de indignación, llegó la hora // Uruguay:COFE a Vázquez y Astori: “Con los trabajadores no se juega”


La tragedia alemana

por ATILIO BORON

Publicado el 7/14/15 • en Contrainjerencia
boron
ATILIO BORON  – La tragedia tiene como componente esencial la fatalidad de un desenlace terrible e inexorable. ¿Propio de Grecia, en el sonado caso de su deuda pública? No, no de Grecia sino de Alemania, una nación cuya dirigencia parece predestinada para producir calamidades históricas en forma recurrente. Dos guerras mundiales, en el siglo veinte y ahora a punto de producir, siendo fiel a su sombría historia, una catástrofe económica que comenzaría en Grecia, como el eslabón más débil, pero que nadie sabe cuándo y dónde puede terminar. En efecto: en la madrugada de este lunes los ministros de finanzas de los gobiernos de la zona euro transmitieron al país del Mediterráneo los términos de una rendición incondicional en la guerra económica y política en curso. Le tocó al ministro de Finanzas de Finlandia, Alexander Stubb, la deshonrosa misión de dar a conocer las cláusulas de la capitulación que le soplaran al oído los banqueros alemanes y que cubre de infamia a sus mentores más que a sus víctimas. Ante la prensa declaró que sus pares acordaron exigir de Grecia tres conjuntos de medidas, de inmediata aplicación: “Número uno, tiene que aplicar leyes de aquí al 15 de julio. Número dos, duras condiciones por ejemplo en reformas laborales y pensiones e IVA e impuestos. Y número tres, medidas bastante duras también por ejemplo en privatizaciones y fondos de privatización”.1
Pocas veces la historia asistió a un acto tan infame como este, en donde un grupo de bandidos de traje y corbata decide convertir a un país independiente en una indigna colonia de la Troika que hoy gobierna de facto Europa al precio de acabar con la democracia europea. Para el premio Nobel de Economía Paul Krugman esta desvergonzada iniciativa, tomada bajo la inspiración de los perros guardianes del ideario neoliberal, es además un tiro de remate al proyecto europeo. Desde el punto de vista de la política económica la lista de demandas elaborada por los ministros de finanzas del euro es simplemente “una locura”. Equivale a perpetrar un brutal golpe de mercado -¿una variante del soft power?- que va mucho más allá de un duro programa de ajuste económico. Pero hay algo más, que no se le escapa a Krugman: ese pliego de rendición incondicional es un acto de “pura venganza que conlleva la total destrucción de la soberanía nacional griega sin ninguna esperanza de alivio o rescate”. En el fondo es una oferta que ningún gobierno de Grecia (o de cualquier país independiente) puede aceptar sin una imperdonable regresión a un status neocolonial. Además, si aceptara la receta que le envían desde Bruselas, la situación de la economía griega no mejoraría. Si algo sabemos es que no se sale de una crisis como la que hoy azota a Grecia con más ajuste. Es, y cito, “una grotesca traición de todo aquello por lo que el proyecto Europeo tenía una razón de ser”.2
La impresión a la que llega el observador de este duro proceso de negociación entre Grecia y una irresponsable y antidemocrática estructura de poder transnacional, la tristemente célebre Troika (la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional) es que el objetivo fundamental de esta interminable sucesión de presiones y condicionamientos es producir la humillante derrota de las pretensiones griegas de recuperar un mínimo grado de control de su propio destino como comunidad política. Lo que se exige es una capitulación en toda la línea: no basta con la caída del gobierno de Syriza, que tuvo la osadía de rebelarse y, apostando a la democracia, apelar a una consulta ciudadana para decidir el curso de acción que el gobierno debía tomar para enfrentar la crisis. En línea con lo peor de la tradición autoritaria alemana, esa que tuvo su punto más alto y abominable en los aciagos años del nazismo pero que a lo largo de la historia se había manifestado en innumerables ocasiones, lo que persiguen Angela Merkel, sus compinches gobernantes y los banqueros a los cuales sirven es la imposición de una humillante rendición que sirva como escarmiento preventivo para otros pueblos europeos también afectados por la deuda. No sólo se busca la derrota de Syriza sino también asegurar que el oprobio y la ignominia bañen con rasgos indelebles a los revoltosos griegos, para que nadie más vuelva a incurrir en la osadía de desoír los mandatos de los banqueros y los políticos que gobiernan en su nombre. Sobre todo cuando son varios los países europeos en donde el peso de la deuda externa sobre el PBI se acerca al que detonara la crisis griega. Si entre los helenos esta proporción es del 177 %, en Italia y Portugal ronda el 130 %, 110 en Irlanda y 106 en Bélgica con Estados Unidos en una situación intermedia entre ambos. No es wishful thinking: ¡el capitalismo se enfrenta con graves problemas!
Con su vergonzoso comunicado los gobiernos europeos arrojan por la borda las ilusiones democráticas y el proyecto de una Europa definitivamente reconciliada, después de una truculenta historia, con los valores de la democracia, la justicia y la igualdad, armonizados en una comunidad de naciones diversas pero solidarias como las soñaran Robert Schuman, el padre fundador del proyecto, y líderes políticos como Adenauer, De Gaulle y De Gásperi y tantos otros. Pero los tiempos han cambiado. Lo que cuenta ahora, lo único que cuenta ahora, es la rentabilidad del capital financiero y su insaciable voracidad. Si para lograrlo hay que destruir a Grecia, ¡que así sea! Es por eso que se escenifica en Europa un espectáculo vergonzoso: caen las máscaras que aludían a la gran tradición humanista y emancipatoria de la Ilustración y queda en evidencia el carácter farsesco de la engolada retórica de la “Europa de los pueblos y las naciones” tantas veces proclamada por los burócratas de Bruselas. Aparecen en su lugar los despreciables rostros de la codicia desenfrenada y la avaricia sin límites, y un grupo de ministros de hacienda y jefes de estado prostituidos y para quienes la democracia es la fachada cuya única misión es garantizar la tasa de ganancia del gran capital. Todo ello bajo la batuta de Angela Merkel, gobernante de uno de los pocos países europeos en los cuales jamás triunfó una revolución popular. Todas fueron aplastadas a sangre y fuego. Y además uno que siempre se las ingenió para no honrar sus deudas ni abonar las reparaciones por sus actos bélicos en terceros países, como Grecia por ejemplo, que aún espera se le pague por la destrucción y los horrores sufridos bajo la ocupación nazi en la Segunda Guerra Mundial. Alemania logró, en 1953 que una conferencia de los aliados occidentales, liderada por Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, resolvieran hacer una quita del 62.6 % de la deuda que la que por entonces era Alemania Occidental arrastraba desde finales de la Primera Guerra Mundial. El pánico que producía el riesgo de un posible contagio del “virus soviético” era tal que fue capaz de entibiar el gélido corazón de los banqueros y gobernantes de aquellos países y conceder lo que ahora, desaparecida la URSS, ni siquiera remotamente están dispuestos a considerar. Alemania terminó de pagar esa renegociación más de medio siglo después, en Octubre del 2010, en completo silencio y sin preocuparse, como lo hace ahora, por la “expropiación” que habían sufrido sus acreedores con la quita y el atropello que semejante confiscación de acreencias implicaba para la santidad de la propiedad privada defendida a capa y espada por la Troika. Como señalan muchos historiadores, más importante que el Plan Marshall fue la anulación de las dos terceras partes de su deuda externa y esto es lo único que podría rescatar a Grecia de su crisis. 3 El problema es que ahora Berlín no está dispuesto a sostener los mismos principios éticos y políticos que tanto lo beneficiaron a la salida de la Segunda Guerra Mundial. Como el tenebroso Shylock de El Mercader de Venecia exige una y otra vez, con teutón empecinamiento, su libra de carne. Aunque en esto le vaya la vida a Grecia. Una tragedia, como decíamos al principio. Pero no griega sino alemana. Lo de Grecia, en cambio, es una heroica epopeya.
1 http://www.ambito.com/noticia.asp?id=798675
2 Ver http://krugman.blogs.nytimes.com/2015/07/12/killing-the-european-project/
3 Sobre este tema, consultar la nota de la BBC en http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/07/150706_economia_default_grecia_deudas_alemania_lf?ocid=socialflow_twitter
Un análisis pormenorizado de la deuda griega se encuentra en Eric Toussaint, “Grecia-Alemania: ¿quién debe a quién?, en http://cadtm.org/Grecia-Alemania-Quien-debe-a-quien,8390



En Grecia la dignidad venció a la codicia

por Leonardo Boff

2015-07-14

Hay momentos en la vida de un pueblo en que debe decir No, más allá de sus posibles consecuencias. Se trata de la dignidad, de la soberanía popular, de la democracia real y del tipo de vida que se quiere para toda la población.
Hace cinco años que Grecia se debate en una terrible crisis económico-financiera, sujeta a todo tipo de explotación, chantaje y hasta terrorismo por parte del sistema financiero, especialmente de origen alemán y francés. Hubo una verdadera intervención en la soberanía nacional mediante la pura y simple imposición de medidas de extrema austeridad elaboradas, sin consultar con nadie, por la Troika (Banco Central Europeo, Comisión Europea y el FMI).
Tales medidas han implicado una tragedia social, ante la cual el sistema financiero no ha mostrado ningún sentido de humanidad. “Sálvese el dinero y que sufra o muera el pueblo”. Efectivamente, desde que comenzó la crisis ocurrieron más de diez mil suicidios de pequeños negociantes insolventes, centenares de niños dejados a las puertas de los monasterios con una nota de las madres desesperadas: “no dejen que mi niño muera de hambre”. Uno de cada cuatro adultos está desempleado, más de la mitad de los jóvenes sin ocupación remunerada y el PIB cayó un 27%. No pasa por la cabeza de los especuladores que detrás de las estadísticas se esconde un viacrucis de sufrimiento de millones de personas y la humillación de todo un pueblo. Su lema es “la codicia es buena”. No cuenta nada más.
Los negociadores del nuevo gobierno griego de izquierda, de Syriza, con el primer ministro Alexis Tsipras y como ministro de hacienda un académico y famoso economista de la teoría de los juegos, Yanis Varoufakis, que quisieron negociar las medidas de austeridad durísimas, encontraron oídos sordos. La actitud era de total sumisión: ”o tomar o dejar”. El más duro era el ministro de Finanzas alemán Wolfgang Sträuble: ”no hay nada que negociar; aplíquense las medidas*reglas”. Nada de estrategia del gana-gana, sino pura y simplemente el gana-pierde. La disposición era humillar al gobierno de izquierda socialista, dar una lección a todos los demás países con crisis semejantes (Italia, España, Portugal).
La única salida honrosa de Tsipras fue convocar un referendum: consultar al pueblo sobre si decir No (OXI) o Sí (NAI). ¿Cuál es la posición ante la inflexibilidad férrea de la austeridad que aparece totalmente irracional por llevar a una nación al colapso, exigiendo un cobro de la deuda reconocidamente impagable?. El propio Gobierno propuso la consulta y sugirió el No. Los acreedores y los gobiernos de Francia y Alemania amenazaron, practicaron un verdadero terrorismo, en palabras del ministro Varoufakis, y falsificaron las informaciones, como si el referéndum fuese para quedar en la zona Euro o salir de ella, cuando a decir verdad no se trataba de eso. Solo se trataba de aceptar o rechazar el “diktat” de las instituciones financieras europeas. Grecia quiere quedarse dentro de la zona euro.
La victoria del domingo 5 de julio fue espectacular para el No: 61% contra 38% del Sí. Primera lección: los poderosos no pueden hacer lo les parece y los débiles no están dispuestos a aceptar más las humillaciones. Segunda lección: la derrota del mostró claramente el corazón empedernido del capital bancario europeo. Tercero: trajo a la luz la traición de la Unidad Europea a sus propios ideales que eran la integración con solidaridad, con igualdad y con asistencia social. Se rindieron a la lógica perversa del capital financiero.
La victoria del No representa una lección para toda Europa: si quiere seguir siendo títere de las políticas imperiales norteamericanas o si quiere construir una verdadera unidad europea sobre los valores de la democracia y de los derechos. El nada sospechoso semanario liberal Der Spiegel advertía que a través de la Sra. Merkel, arrogante e inflexible, Alemania podría provocar, por tercera vez ya, una tragedia europea. Los burócratas de Bruselas han perdido el sentido de la historia y cualquier referencia ética y humanitaria. En venganza el Banco Central Europeo dejó de suministrar el dinero para que los bancos griegos siguiesen funcionando y los obligó a cerrar.
Una lección para todos, también para nosotros: cuando se trata de una crisis radical, que determina los rumbos futuros del país, debe volverse hacia el pueblo, portador de la soberanía política y confiar en él. A partir de ahora los acreedores y las inflexibles autoridades de la zona Euro tendrán por delante no a un gobierno, al que pueden aterrorizar y manipular, sino a un pueblo unido que tiene conciencia de su dignidad y que no se rinde a la avidez de los capitales. Como decía un cartel: ”Si no morimos de amor, ¿por qué vamos a morir de hambre?”
En Grecia nació la democracia de cuño elitista. Ahora está naciendo una democracia popular y directa. Será un complemento a la democracia de delegación. Esto también vale para nosotros.
Un pronóstico, quizá una profecía: ¿no estará naciendo, a partir de Grecia, la era de los pueblos? Ante las crisis globales serán ellos los que irán a las calles, como entre nosotros y en España, y tratarán de formular los parámetros políticos y éticos del tipo de mundo que queremos para todos. Ya no confían en el que viene de arriba. Seguramente el eje estructurador no será la economía capitalista que se desmorona, sino la vida: de las personas, de la naturaleza y de la Tierra. Eso realizaría el sueño del Papa Francisco en su encíclica: la humanidad “cuidando de la Casa Común”.
Leonardo Boff

EN EUROPA SE INSTALÓ LA DICTADURA DEL CAPITAL FINANCIERO Y SU BRAZO ARMADO, LA OTAN. SIN EMBARGO, EL DESPLIEGUE DE PODER NO LOGRÓ VENCER LA DIGNIDAD DEL PUEBLO GRIEGO, QUE SE HA TRANSFORMADO EN EL ÚNICO SUSTENTO REAL DE LA LUCHA PARA LIBERAR EUROPA DEL TERRORISMO SUPRAESTATAL Y MAFFIOSO. - Jorge Zabalza

Crisis griega: "El capitalismo europeo es un capitalismo fascista"

Publicado: 14 jul 2015 17:04 GMT - RT
El analista del portal estadounidense Washington's Blog, Eric Zuesse, sostiene que el sistema económico del país y de toda Europa es un capitalismo fascista.
"No es un capitalismo democrático. No es socialismo. Al contrario, es fascismo. Lo tenemos en los Estados Unidos. Y predomina en la eurozona también". Así expresa el experto Eric Zuesse su punto de vista en su artículo.
El autor explica que durante los últimos cinco años los inversores privados disminuyeron considerablemente su posesión de bonos griegos transmitiéndolos a las entidades estatales de los Estados europeos tras una variedad de intermediarios, para que precisamente los pueblos de dichos países europeos llegasen a ser víctimas de la insolvencia griega en vez de inversores privados.
El experto destaca que cuando Grecia no pudo pagar la deuda, cuya mayor parte entonces ya pertenecía a los organismos gubernamentales, todavía existía una parte de las obligaciones que pertenecía a inversores privados, entre los cuales se encontraban bancos franceses y alemanes.
En consecuencia, todos los rescates financieros otorgados a Grecia, en realidad fueron pagados a estos inversores privados —a los que las naciones europeas querían apoyar—, en lugar de aliviar el destino del pueblo griego, afirma el analista.
A modo de conclusión, Zuesse proclama que fue la aristocracia la que se benefició del sistema económico, mientras que el pueblo griego es víctima de las maniobras económicas integradas en ese sistema. Según la opinión del experto, eso no es otra cosa que fascismo.

"Europa tiene ahora una neocolonia en el Egeo"

Publicado: 15 jul 2015 14:15 GMT - RT

Europa ha recibido una colonia en el Mar Egeo, escribe el rotativo belga 'Le Vif' comentando los resultados de la última cumbre de la UE sobre la situación en Grecia.
El periódico belga 'Le Vif' sostiene que Berlín obliga a Atenas a renunciar a sus últimos restos de autodeterminación. "El estado de derecho prácticamente ha dejado de existir: todas las decisiones del país heleno deben primero recibir el visto bueno de la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el FMI, y solo luego se presentan a su propio Parlamento y al público". "Cualquier política autónoma desde ahora no está permitida sin la aprobación de Alemania", señala.
Además, el diario destaca que el pequeño país en el mar Egeo debería vender todo lo que pueda interesar a las grandes multinacionales: agua, electricidad, puertos, infraestructura y vías férreas. Esto le aportaría un total de 50.000 millones de euros, que no serían suficientes, lo que obligaría a Grecia a vender más tarde algunas de sus islas. "Sin embargo, el dinero no se puede utilizar para las inversiones. La mitad se destinará a pagar la deuda externa y la otra para recapitalizar los bancos", explica 'Le Vif'.
"De este modo, Grecia recibe ahora una suerte de nuevo estatus de neocolonia, en una Unión Europea que en otra oportunidad era vendida como un proyecto de paz, progreso y solidaridad", afirma la edición belga.


#BoycottGermany: Las redes sociales se alzan contra las multinacionales alemanas

Publicado: 15 jul 2015 18:14 GMT - RT

Las redes sociales se han 'incendiado' con el uso masivo de la etiqueta #BoycottGermany ('boicot a Alemania') que nace con el objetivo de bloquear la compra de servicios y productos germanos a modo de protesta ante el acuerdo sobre la deuda griega alcanzado entre Alexis Tsipras y el Eurogrupo, que debe ser aprobado por el Parlamento heleno hasta la medianoche del 15 de julio.
Multitud de internautas en las redes sociales muestran, mediante el uso de la etiqueta #BoycottGermany ('boicot a Alemania'), su descontento con el acuerdo sobre un nuevo programa de rescate para Atenas a cambio de una serie de reformas y medidas de austeridad, alcanzado entre Grecia y el Eurogrupo el pasado lunes, y la dura línea política que está siguiendo Alemania, con Angela Merkel a la cabeza.
Así, se está expandiendo una iniciativa que anima a todo el mundo a comenzar un boicot contra la compra de productos alemanes a la vez que miles de usuarios indican, junto a sus críticas a las políticas de Berlín, los códigos de barras de los productos alemanes (400 a 440) para evitar su consumo.
Además, dado que el objetivo es mostrar cercanía con el pueblo griego y su apoyo a Atenas, mediante la etiqueta —que se ha utilizada ya más de 30.000 veces— animan al consumo de todos los productos que cuenten con el código de barras heleno (520).
Asimismo, existen otras etiquetas que rechazan las políticas de austeridad en el país heleno y se viralizan en las redes sociales, como la tendencia #EstoEsUnGolpeque se originó a partir de un tuit de Sandro Maccarrone, profesor de física de la ciudad de Barcelona. "La propuesta del Eurogrupo es un golpe de Estado encubierto contra el pueblo griego", rezaba el mensaje. En cuestión de horas, recibió 200.000 tuits y llegó a ser el segundo 'hashtag' más importante en Twitter en todo el mundo, y el más popular en Alemania y Grecia. El 'hashtag' también contó con numerosos seguidores en Finlandia, cuyo gobierno está abierto a la idea del 'Grexit'.



  • Página de Juan Carlos Monedero

    Juan Carlos Monedero
Grecia 2015-Polonia 1939

Grecia contra los hombres de gris

Publicado el 29 junio, 2015 por Juan Carlos Monedero
image
Hay una incompatibilidad entre democracia, soberanía y economía financiera global. Venía tiempo diciendo la academia que hay que escoger solamente dos de ellas. Pero era un análisis amable. Lo que sobra, en cualquier caso, es la democracia. Dicen los funcionarios del FMI que no soportan la arrogancia de las autoridades griegas. ¿Qué es esa mierda de preguntarle al pueblo? ¿Queremos regresar a la URSS o qué? Y echan de la sala de reuniones a Varufakis, que estaba representando a todo un pueblo. Hay sitios en donde si miras al carcelero a los ojos te ganas una paliza. O un tiro.

Los burócratas de la Troika se caracterizan por ser implacables con los débiles y obsequiosos con los fuertes. Les va en ello cambiar de corbata y subirse el sueldo. Peor se pone el asunto si pensamos que el sueldo se lo pagamos nosotros. ¿Por qué es posible exigir a cualquier trabajador que cumpla con sus obligaciones menos a estos paniaguados de los organismos financieros internacionales? Insultan al gobierno legítimo griego y las empresas de medios de comunicación jalean el “intolerable mal comportamiento” del gobierno de Syriza. Claro, si los bancos se ha hecho con el control de los medios. ¿Van a criticar a sus jefes?

Venimos, como siempre, de la historia. Alemania cedió su más preciada pertenencia, el deutsche Mark, en 1990 a cambio de que Francia le concediera la soberanía para la unificación. Nacía la moneda única. La Segunda Guerra Mundial terminó con una rendición incondicional del III Reich, de manera que la unión de la RFA y la RDA tras la caída del Muro de Berlín sólo era posible si las potencias ganadoras firmaban un tratado de paz. Eso fue el Tratado Dos más Cuatro (las dos Alemanias y las cuatro potencias vencedoras) firmado en septiembre de 1990. La primera respuesta de la Alemania unificada fue forzar a la UE el reconocimiento de Eslovenia y Croacia -ya empezaban a regresar al concepto de “patio trasero”- adelantándose a hacerlo. Lo que pasó en Yugoslavia ya lo sabemos.

Alemania ahora intenta forzar la salida de Grecia de la Eurozona. Esa salida, inevitablemente, forzaría la salida de Portugal, que forzaría la salida de Italia, que traería consigo la salida de España. Al final, otra vez, cuando Francia estuviera a solas con Alemania, Merkel podría recuperar su moneda, reforzada durante todos estos años por un mercado único a su servicio y una financiación de sus inversiones gratis al haberla pagado el resto de Europa con la altísima prima de riesgo. Y todo el sueño europeo, que nos ha traído decenios de paz interna después de la terrible primera mitad del siglo XX, regresará a la angustia de los años treinta. No se trata de hacer oscuras predicciones. Se trata de no volver a equivocarnos.

Que Alemania se comporte como ha venido haciendo desde que derrotó a Austria en la batalla de Sadowa a finales del XIX puede entrar dentro de lo comprensible. Todos los países son deudores de su trayectoria (la path dependence en términos de la ciencia política). Europa lo entendió y por eso la ancló en el proyecto comunitario desde la creación en 1951, en el Tratado de París, de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero.
Ese año, en la inmediata posguerra, comenzaría igualmente un acuerdo para perdonarle a los alemanes sus deudas de guerra, que culminaría en el Tratado de Londres de 1953. Lo incomprensible es que Europa vuelve ahora a dejar suelta a Alemania. Algo que sólo se entiende por las características de la economía financiera global, que convierte a nuestros países en protectorados de Alemania guiados por un afán colaboracionista que sólo beneficia a las élites que forman parte del 1% que está saqueando la despensa del 99%.

Es el momento de los pueblos. Los que quieren recuperar la capacidad de consumo para reactivar la economía, terminar con el desempleo y reinventar una senda de crecimiento que tendrá que ser respetuosa con la naturaleza. Estar hoy con Grecia es estar con la democracia. Es momento de exigir que la democracia y los derechos humanos estén por encima de la codicia financiera, para que no vuelva a caer la noche sobre Europa. En el caso de España preocupa que los que ayudaron a echar el manto negro sobre nuestro país sean vistos con indulgencia por quienes nos gobiernan. En 1936 Europa no estuvo a la altura y cuando reaccionó en 1939 ya era tarde. Lo que está pasando con Grecia no es ninguna broma. Nos estamos jugando la paz del continente. Ayudemos a Grecia contra los hombres de negro que, en verdad, son los hombres vestidos de pardo y correajes de siempre.


Un informe confidencial del FMI dice que Grecia necesita una reestructuración mucho mayor de la estimada

Lo revela un estudio confidencial del FMI que apunta a que los motivos son el deterioro de la economía y los bancos del país en las últimas dos semanas.

El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, besa a la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, al comienzo de la reunion de ministros de Finanzas de la Eurozona. REUTERS/Philippe Wojazer
EUROPA PRESS / Público
Grecia necesitará un alivio de su deuda mucho más profundo de lo que sus socios de la zona euro han estado dispuestos a considerar, debido al deterioro de la economía y los bancos del país en las últimas dos semanas, según un estudio confidencial del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Apenas horas después de que Grecia y sus socios de la eurozona alcanzaran un acuerdo para en principio comenzar las conversaciones de un tercer rescate de hasta 86.000 millones de euros, el FMI envió su análisis actualizado sobre sostenibilidad de deuda del país heleno al que tuvo acceso Reuters.
"El dramático deterioro en la sostenibilidad de la deuda apunta a la necesidad de un alivio en una escala que tendría que ir mucho más allá de lo que ha sido considerado hasta la fecha y a lo que ha sido propuesto por el MEDE", señala el FMI, en referencia al Mecanismo Europeo de Estabilidad.

De este modo, la institución con sede en Washington considera necesario que los países de la eurozona concedan a Grecia un período de carencia de 30 años para el pago e su deuda europea, incluyendo los créditos nuevos, así como una drástica extensión de los vencimientos, incluso realizar transferencias fiscales anuales al presupuesto griego; o aceptar "profundas quitas" en sus préstamos a Atenas.

Según este documento, la deuda pública de Grecia escalaría hasta el 200% del PIB en los próximos dos años, frente a su anterior previsión del 177%, y se mantendría en el 170% del PIB para 2022, cuando hace dos semanas había calculado que bajaría hasta el 142% del PIB.

Por otro lado, el FMI contradice en su estudio las perspectivas de los países de la eurozona en lo que respecta a las probabilidades de que Grecia pueda retornar a los mercados de capitales en 2018 para financiar parte de sus necesidades.

"El informe del FMI ha desatado un terremoto político en Europa"

Publicado: 15 jul 2015 11:31 GMT - RT

El posible "reporte secreto" del FMI que aseguraría que Grecia no pagará nunca su deuda "ha desatado un terremoto político en Europa", asegura Ambrose Evans-Pritchard, editor de negocios internacionales del diario británico 'The Daily Telegraph'.
"El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha desatado un terremoto político en Europa al advertir de que Grecia podría necesitar una moratoria completa de los pagos de su deuda durante 30 años y tal vez incluso ayuda a largo plazo para salir de la depresión", escribe Ambrose Evans-Pritchard en un artículo en 'The Daily Telegraph' en referencia al "reporte secreto" del FMI divulgado por Reuters.
A su juicio, "los hallazgos son explosivos". "El documento equivale a la advertencia de que el FMI no participará en ningún paquete de rescate liderado por la UEM (Unión Económica y Monetaria) para Grecia a menos que Alemania y las potencias acreedoras de la UEM acuerden finalmente la extensión del alivio de la deuda", afirma el editor de negocios internacionales del diario británico.
El documento equivale a la advertencia de que el FMI no participará en ningún paquete de rescate para Grecia a menos que Alemania y las potencias acreedoras de la UEM acuerden finalmente la extensión del alivio de la deuda
El analista señala que ello complica enormemente el acuerdo de rescate acordado por los líderes de la eurozona en las negociaciones maratonianas del pasado fin de semana ya que Alemania insiste en que el rescate no puede seguir adelante a menos que participe el FMI.
Evans-Pritchard apunta además a que la declaración de la UEM menciona vagamente los "posibles períodos de pago y gracia más largos", pero solo en fecha posterior y únicamente si se considera que Grecia ha cumplido con todas las exigencias.
El mensaje subyacente del informe, sostiene el analista, es que Grecia se encuentra sumida en un problema tan profundo que no puede soportar más recortes de austeridad. "Esto es difícil de hacer compatible con las últimas demandas de los acreedores de la UEM sobre los recortes de pensiones, subidas de impuestos y el ajuste fiscal igual a 2 puntos porcentuales del PIB para el año que viene".
Las conclusiones del reporte "validan lo que el Gobierno griego de Syriza ha venido diciendo todo el tiempo. La deuda no se puede pagar. Cualquier fórmula que no reconozca esto sencillamente provocará una crisis aún mayor en el futuro".



Tsipras: Europa “puede cambiar” si en las elecciones españolas ganan “fuerzas parecidas” a Syriza

14 julio 2015 |CUBADEBATE
Alexis Tsipras durante la entrevista.Alexis Tsipras durante la entrevista.
El primer ministro griego, Alexis Tsipras, afirmó hoy que Europa “puede cambiar” si en las elecciones españolas previstas para esta año ganan “fuerzas parecidas” a Syriza, por lo que aseguró querer permanecer en el Gobierno hasta que se celebren los comicios en España.
En una entrevista con la televisión pública, Tsipras ha reconocido que se vio obligado a aceptar un acuerdo con los acreedores en el que “no cree”, aunque se ha comprometido a ponerlo en práctica y a asumir las “responsabilidades” que ello conlleve.
El lunes, Tsipras y los demás líderes europeos llegaron a un acuerdo para entregar 86.000 millones de euros a Grecia a cambio de una serie de reformas a las que Atenas se opuso inicialmente.  El primer ministro heleno ha lamentado esa “mala noche para Europa” y ha reconocido que “no cree” en el documento final, pero que tiene la “obligación” de aplicarlo. “La dura verdad es que se ha impuesto a Grecia una vía de un único sentido”, ha apostillado.
Tsipras ha subrayado que asumirá la “responsabilidad” de sus decisiones y ha defendido que, en las condiciones actuales, Grecia no puede permitirse salir del euro. En este sentido, ha descartado que tuviese un “plan” oculto para recuperar el dracma.
El Gobierno griego ha presentado este martes la legislación que debe aprobar el Parlamento para hacer realidad el paquete de reformas, entre las críticas de decenas de diputados y que rompen la unidad en Syriza. En relación a estas discrepancias, Tsipras ha apuntado que no puede “presionar a alguien para hacer a algo que no quiere”, pero ha advertido de que todo el mundo deberá ser “responsable” de la posición que adopte. Asimismo, ha cuestionado a quienes “desde una silla” esgrimen teorías basadas en la “pureza ideológica”.
Tsipras ha descartado, no obstante, la celebración de elecciones anticipadas, algo que incluso han llegado a plantear desde su propio Ejecutivo. “No es mi intención”, ha dicho a este respecto, en el marco de una entrevista en la que ha afirmado que espera aplicar su programa durante los cuatro años de mandato.
(Con información de Público)


Varufakis revela que el ministro de Finanzas alemán planeó la salida de Grecia del euro

Publicado: 13 jul 2015 15:19 GMT - RT

El exministro griego de Finanzas Yanis Varufakis revela que el 'Grexit' forma parte del plan diseñado por el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schauble, como método para disciplinar a aquellos países socios del bloque del euro que muestren resistencia a los planes germanos de reestructuración de la Eurozona.
"Cinco meses de intensas negociaciones entre Grecia y el Eurogrupo nunca tuvieron una oportunidad de éxito. Condenadas al estancamiento, su propósito era preparar el terreno para lo que [Wolfgang] Schauble había decidido que era 'óptimo' mucho antes de que nuestro Gobierno [Syriza] fuera incluso elegido", comienza relatando el exministro griego de Finanzas, Yanis Varufakis, en su blog personal.
A continuación, Varufakis explica que el "país heleno debía ser sacado de la zona euro" con el fin de "disciplinar a los Estados miembros que se resistieran a su plan específico para la restructuración de la zona euro". "Esto no es teoría. ¿Cómo sé que el 'Grexit' es una parte importante del plan de Schauble para Europa? Porque me lo dijo él", revela el exministro.
El economista afirma que la razón de escribir el artículo no es criticar la derrota de las propuestas griegas, ni la negativa de Berlín a considerar seriamente el "moderado plan de reconfiguración de la deuda" presentado por Atenas o la "muy política" decisión del Banco Central Europeo (BCE) para asfixiar al Gobierno griego; tampoco la decisión del Eurogrupo de dar luz verde al BCE para cerrar los bancos del país heleno.
"He escrito este artículo como un europeo que observa el desarrollo de un particular plan para Europa: el plan de Schauble", sentencia. El escrito completo será publicado el próximo jueves 16 de julio en el diario alemán 'Die Zeit'.

Renuncia viceministra de Finanzas griega por rechazar acuerdo con el Eurogrupo

La viceministra detalló que se separa del cargo, porque se opone al acuerdo alcanzado recientemente entre el Gobierno heleno y los acreedores europeos, que somete a Grecia a una serie de privatizaciones a cambio del "rescate".

La viceministra detalló que se separa del cargo, porque se opone al acuerdo alcanzado recientemente entre el Gobierno heleno y los acreedores europeos, que somete a Grecia a una serie de privatizaciones a cambio del "rescate".

Credito: EFE / TeleSUR - Por: TeleSUR | Miércoles, 15/07/2015 09:49 AM | Aporrea

15 julio 2015 - La viceministra de Finanzas de Grecia, Nadia Valavani, dimitió este miércoles, como una medida de rechazo al acuerdo alcanzado entre Atenas y los acreedores, por un tercer "rescate" económico.
A través de una carta dirigida al primer ministro griego, Alexis Tsipras, Valavani oficializó su renuncia al cargo, y aseguró que debido a las "medidas inútiles" incluidas en el tratado, "no pude seguir siendo miembro de este Gobierno".
En el escrito, la exviceministra señaló además que NO pretendía votar este miércoles a favor del pacto con los acreedores, si finalmente éste se firma.
Asimismo, Valvani consideró que el recorte social que exigen los prestamistas europeos a la nación helena, "conducirá a ésta a una nueva espiral mortífera".
La dimisión de la alta funcionaria se produce horas antes de que el Parlamento griego decida si acepta o no los recortes y aumentos de impuestos exigidos por la Unión Europea.
Esta renuncia representa la segunda dimisión en el equipo de Alexis Tsipras, luego de que la semana pasada el ministro de Finanzas, Yanis Varoufakis dejara su cargo.
En contexto
El Gobierno griego y el Eurogrupo lograron un acuerdo sobre el programa de rescate que incluye la creación de un fondo de privatizaciones por 50 mil millones de euros, además de la implementación de numerosas reformas, que someten a la nación helena a una serie de recortes en pensiones, en el mercado laboral, así como en las áreas de transporte, bienes y puertos.
El enviado especial de teleSUR, Sergio Rodrigo, explicó que a Grecia se le ha otorgado este "fondo puente" para que el Gobierno haga frente a los pagos que debe asumir la próxima semana, especialmente el 20 de julio cuando tiene que cancelar la deuda del Banco Central Europeo.
 

Más de la mitad de la cúpula de Syriza se opone al acuerdo de Tsipras con la UE para el tercer rescate griego

Consideran que las medidas impuestas son una "humillación" para el pueblo griego y "resultado de las amenazas" de los acreedores.

Un cartel de Syriza en Atenas. /REUTERS
EUROPA PRESS - Público - Publicado: 15.07.2015 16:35
MADRID.- Más de la mitad de los miembros del Comité Central de Syriza han rechazado el acuerdo alcanzado por el primer ministro, Alexis Tsipras, para que Grecia reciba un tercer rescate financiero, que han considerado una "humillación" para el pueblo griego.

Antes de que el Parlamento decida si aprueba o no la ayuda internacional y las condiciones que lleva aparejadas, la cúpula de la coalición gobernante se ha posicionado mayoritariamente en contra. De los 201 miembros que componen el Comité Central, 107 han dicho 'no' al acuerdo, al que Tsipras dijo sentirse "obligado".
Para los miembros de Syriza críticos, el pacto conocido el lunes por la mañana es "resultado de las amenazas" de los acreedores, que plantearon un "ahogo económico", según el portal del semanario Proto Thema. En este sentido, han reprochado que incluya "términos de supervisión humillantes que son destructivos" para Grecia y su ciudadanía.

Las críticas contra Tsipras también han llegado al Gobierno, del que se han salido en las últimas horas varios de sus miembros. Entre los cargos dimitidos figura la viceministra de Finanzas, Nadia Valavani, que ha tachado de "inútiles" las medidas incluidas en el acuerdo, según el periódico Kathimerini.

Griegos exigen al Parlamento votar contra reformas de la Troika

Los griegos no quieren las reformas que trata de imponer la Troika

Los griegos no quieren las reformas que trata de imponer la Troika

Por: TeleSUR | Miércoles, 15/07/2015 06:54 AM | Aporrea

Atenas, julio 15 - El enviado especial de teleSUR a Atenas, Sergio Rodrigo, reporta este miércoles que ciudadanos han organizado una huelga de 24 horas en contra del acuerdo alcanzado entre el Ejecutivo griego y el Eurogrupo, que se discute actualmente en el Parlamento.

A su vez varios sindicatos de trabajadores pertenecientes al sector público se manifiestan en contra del documento impuesto por los acreedores. Un grupo de manifestantes se encuentra en las adyacencias del Legislativo para exigir a los parlamentarios que rechacen el paquete de reformas.

El Parlamento de Grecia inició este miércoles el debate sobre el plan de reformas impuesto por el Eurogrupo, para que la nación helena pueda acceder a un nuevo paquete de apoyo financiero con el Mecanismo de Estabilidad Europea (MEDE). Se espera que el documento sea discutido a través de varias comisiones durante las primeras horas del día y sea trasladado a plenaria en horas de la tarde. Dicho texto titulado "Reformas urgentes para la negociación en vista de acuerdo con el MEDE" es firmado por los ministros de Finanzas, Euclid Tsakalotos; Interior, Nikos Vutsis; Trabajo, Panos Skurletis; Justicia, Nikos Paraskevópulos; y el ministro adjunto de Reforma Administrativa, Yorgos Katrúgalos

Este documento contempla tres modificaciones al IVA: seis por ciento para medicamentos, libros y teatro; además de un 13 por ciento para alimentos básicos, hoteles, energía y agua; además del 23 por ciento para otras actividades comerciales. Adicionalmente aborda la eliminación progresiva del 30 por ciento de descuento fiscal a las islas del mar Egeo (compartido con Turquía), zona de gran afluencia turística. El documento también prevé ayudas para los ciudadanos más afectados por la crisis.

Incluye a su vez medidas en contra de la corrupción y la evasión fiscal a partir de los 10 mil euros (poco más de 11 mil dólares).

Por su parte el primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras, aseguró el martes que los salarios ni pensiones serán reducidos en el acuerdo suscrito con los acreedores internacionales a cambio de un tercer paquete de apoyo financiero. "Era aceptar el acuerdo o salir del euro según un plan preconcebido", puntualizó el jefe de Gobierno en entrevista con la televisión pública helena. En ese orden, detalló que "el acuerdo alcanzado hizo del ‘Grexit’ algo que nunca volverá".



Entre la huelga general y el nuevo acuerdo: Grecia vive un día crucial para su futuro

Publicado: 15 jul 2015 09:57 GMT | Última actualización: 15 jul 2015 11:34 GMT - RT
REUTERS
Ciudadanos griegos salen a las calles en una huelga general convocada por los sindicatos. Los protestantes expresan su rechazo al acuerdo sobre la deuda griega alcanzado entre Alexis Tsipras y el Eurogrupo, que debe ser aprobado por el Parlamento heleno hasta la medianoche del 15 de julio. Mientras tanto, el corralito y el control de capitales deja cada vez más efectos negativos en la vida de la población.
Alexis Tsipras afronta este miércoles su primera huelga general desde que su partido Syriza ganó las elecciones generales. La misma fue convocada por varios sindicatos helenos y va dirigida contra el acuerdo sobre un nuevo programa de rescate para Atenas a cambio de una serie de reformas y medidas de austeridad.
El 15 de julio es la fecha límite para que el Parlamento griego apruebe todas las condiciones del pacto con la Troika. En caso de voto positivo, Atenas recibirá un nuevo paquete de rescate de más de 80.000 millones de euros para los próximos tres años a cambio de medidas de austeridad.
El nuevo acuerdo generó el rechazo no solamente de la población griega, que en el referéndum del 5 de julio votó en contra de las condiciones de la Troika, sino también de altos funcionarios helenos y partidarios de Tsipras. En ese sentido, el ministro de Defensa, Panos Kamenos, declaró que su partido Griegos Independientes no apoyará el pacto, mientras que el exministro de Finanzas lo calificó de "pésimo acuerdo".
Más de dos semanas de corralito y bancos cerrados están empezando a hacer estragos en el comercio griego. Tras las semanas de control de capitales, muchos griegos no tienen dinero en efectivo para comprar cosas que no sean de primera necesidad. Lo poco que se puede sacar del cajero automático tiene otras prioridades y las ventas han caído hasta en un 50%.
"Desde que los griegos no pueden sacar su dinero de los bancos tampoco pueden hacer compras. Compran comida pero no les queda dinero para las tiendas de ropa. Así que tenemos problemas muy serios desde hace dos semanas", dijo a RT Yanis Tsakiris, el dependiente en una tienda de sombreros.
Las farmacias y los hoteles los que peor lo están pasando. Responsables de las primeras temen no poder hacer frente al pago de proveedores y muchas ya no aceptan tarjetas de crédito. A su vez, una gran cantidad de hoteles en los últimos días canceló un 80% de las reservas hechas por turistas griegos debido al control de capitales.
El comercio es sin duda el daño colateral más importante del corralito en el país. El cierre de los bancos ha provocado una incertidumbre generalizada que ha hecho que muchos prefieran guardar el efectivo diario para un futuro incierto del que nadie se atreve a pronosticar detalles.


¿Se podría aplicar a Grecia la experiencia argentina de impago?

Publicado: 14 jul 2015 03:17 GMT - RT

La crisis económica que sufrió Argentina a inicios del siglo XXI se parece en numerosos aspectos a la que afronta actualmente Grecia, opinan varios economistas. ¿Podría la solución que encontró el país latinoamericano ser también una 'receta' para los problemas de la deuda griega?
Desde la llegada al poder de Fernando de la Rúa (1999-2001), su Gobierno convirtió a Argentina en uno de los mejores alumnos de EE.UU. y el Fondo Monetario Internacional (FMI), recuerda en un nuevo artículo el economista y el profesor de la Universidad de Buenos Aires Fernando Krakowiak. El político conservador aplicaba todos los recortes que le exigían los acreedores pero la situación económica del país latinoamericano seguía siendo desastrosa. Un panorama muy similar al que se vive actualmente en Grecia.
Para el año 2001 la deuda argentina alcanzaba los 100.000 millones de dólares mientras que el desempleo y el índice de pobreza se habían ubicado en los niveles más altos de la historia. El 3 de diciembre de 2001 el Gobierno decretó un corralito bancario (parecido a los que ha impuesto el gobierno griego) de 90 días con restricciones a la extracción de efectivo mientras que las negociaciones con los acreedores se convirtieron en un callejón sin salida.
Al mismo tiempo, en el Estado latinoamericano empeoró gravemente la situación social: los saqueos de comercios y las múltiples protestas contra De la Rúa obligaron al presidente presentar su renuncia el 19 de diciembre. Argentina declaró el mayor impago de su historia y el 2 de enero de 2002 devaluó su moneda y puso fin al tipo de cambio fijo, lo que inicialmente agudizó la crisis pero acabó siendo el inicio de la recuperación económica en los siguientes años pese a desoír las recomendaciones del FMI.

Caso argentino, ¿una 'receta' para Grecia 2015?

La experiencia argentina llevó a algunos expertos mundialmente reconocidos, como el nobel de Economía Paul Krugman, a recomendar al Gobierno griego seguir el camino argentino, declarar un impago, salir de la zona euro y adoptar las reformas necesarias sin recomendaciones de sus acreedores. ¿Pero salvaría este escenario a Atenas del caos económico? Para el exministro de Finanzas griego Yanis Varufakis, la respuesta es 'no' debido a tres grandes diferencias entre la situación en Argentina y en el país heleno.
Argentina demuestra qué se puede lograr si se toma distancia de las políticas de ajuste del FMI
El PIB argentino creció un promedio de un 8% entre 2003 y 2008 estimulado por dólares provenientes de la cosecha de soja. Sin embargo, los griegos no disponen ni de soja ni de ningún otro tipo de producto agrícola que se pudiera exportar en semejante escala. Por otra parte, Grecia no tiene un régimen de convertibilidad con el euro (ya que usa esta divisa) como tenía el país latinoamericano con el dólar. En el caso de una posible salida de la eurozona, el país heleno tardaría meses en introducir una nueva moneda y régimen cambiario.
Por último, el impacto que les generó Argentina a sus socios comerciales al salir de la convertibilidad no fue significativo mientras que Grecia, al salir del euro, perdería subsidios a la agricultura, fondos para el desarrollo y en general la cooperación económica con otros países europeos empeoraría, sostiene Varufakis.
A modo de conclusión, Fernando Krakowiak asegura que independientemente de si el caso argentino pudiera o no servir de ejemplo para Atenas, el país latinoamericano demuestra qué se puede lograr si se renegocia la deuda y se toman distancias de las políticas de ajuste impuestas por el FMI.

Las ignoradas y/o silenciadas causas de la gran recesión

13 de julio de 2015 a las 03:06 hs - Público / La República uy
Vicenç Navarro
por Vicenç Navarro
Catedrático de Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Pompeu Fabra, profesor en la Universidad Johns Hopkins de Baltimore
crisis
En los últimos años se han ido publicando toda una serie de informes que coinciden en mostrar que algo preocupante y alarmante ha estado ocurriendo en la distribución de las rentas en la mayoría de países a los dos lados del Atlántico Norte (ver Determinants of functional income distribution – Theory and empirical evidence, International Labour Organization, 2013;Global Wage Report 2012/13. Wages and equitable growth, International Labor Organization; Effects of Globalization on Labor’s Share in National Income, Anastasia Guscina, Inernational Monetary Fund, 2006). Estos y otros trabajos coinciden en que:
Las rentas derivadas del trabajo han ido disminuyendo (como porcentaje de todas las rentas) desde finales de los años setenta y principios de los años ochenta. Aunque este descenso ha ocurrido en la mayoría de países a los dos lados del Atlántico Norte (Norteamérica y la Unión Europea), ha sido más marcado en los países europeos que en los países de Norteamérica (EEUU y Canadá). En Alemania y en Francia ha sido bastante acentuado (un descenso de 9 puntos), aunque en España ha sido incluso mayor (10 puntos).
Este descenso de las rentas del trabajo ha ido acompañado de un aumento de las rentas del capital (como porcentaje de todas las rentas).
Las rentas que han crecido en mayor medida dentro de las rentas derivadas del capital han sido aquellas rentas procedentes de la propiedad del capital financiero.
De las rentas del capital no financiero, un porcentaje muy elevado de ellas, un 35%, ha sido en forma de pago de dividendos (a los accionistas) a costa de subfinanciar las compensaciones salariales.
El énfasis en pagar dividendos ha determinado un cambio de actitud del mundo empresarial, enfocado en conseguir la máxima cantidad de beneficios lo más pronto posible (short-term benefits). Los gerentes de las grandes empresas han enfatizado el corto plazo, en lugar del largo plazo, en su comportamiento gerencial. Como consecuencia, los propietarios y gerentes del gran capital no financiero han expandido su dimensión financiera, comprando activos financieros, diluyéndose la línea de expansión entre capital financiero y capital productivo. La gran mayoría de las empresas de automóviles, por ejemplo, financiaron sus propias ventas, convirtiéndose en empresas también financieras, que se expanden a costa de invertir en productos financieros.
El hecho de que las rentas del trabajo hayan descendido como porcentaje de todas las rentas quiere decir que las rentas del capital han crecido más rápidamente que las rentas del trabajo, como resultado de que el aumento de la riqueza y de la renta total se ha distribuido de una manera muy desigual, favoreciendo sistemáticamente, durante este periodo 1980-2014, a las rentas del capital sobre las del trabajo. Es decir, que el mundo del capital ha ido consiguiendo más y más renta a costa del mundo del trabajo.

El contexto político de los cambios económicos

Los informes no analizan el contexto político de estos cambios. Pero cualquier observador de la vida política del mundo capitalista desarrollado puede ver que las causas más importantes de lo que estaba ocurriendo (véanse mis libros Neoliberalismo y Estado del bienestar. Ariel Económica, 1997; y Globalización económica, poder político y Estado del bienestar, Ariel Económica, 2000) eran las intervenciones públicas de los Estados que, a partir de los gobiernos del Presidente Reagan en EEUU y de la Sra. Thatcher en Reino Unido, se extendieron por la mayoría de países a los dos lados del Atlántico Norte, es decir, EEUU y la Europa occidental. Estas intervenciones, conocidas como neoliberales, fueron la respuesta del mundo del capital a las conquistas laborales y sociales que el mundo del trabajo había conseguido durante la época dorada del capitalismo (1945-1980). Consistían en lo que llaman “la flexibilización de los mercados laborales”, que es el término utilizado para definir la posibilidad de despedir a los trabajadores y debilitar a los sindicatos, con un aumento de la precariedad y una disminución de los salarios, destruyendo puestos de trabajo, lo que genera desempleo (una de las medidas más eficaces para disciplinar al mundo del trabajo). También, y como parte de su objetivo de debilitar a este último, estas políticas públicas recortaban derechos sociales, además de derechos laborales. El neoliberalismo no es, pues, ni más ni menos, que las prácticas en defensa del mundo del capital a costa del mundo del trabajo. Y el aumento de las rentas del capital a costa de las rentas del trabajo es un indicador de ello.

La crisis económica consecuencia del dominio del mundo del capital sobre el mundo del trabajo

Esta reducción de las rentas del trabajo determinó un descenso de la demanda doméstica, puesto que la mayoría de esta está generada por el consumo popular, que depende de los salarios y del tamaño de la población asalariada. Cuando estos bajan, la demanda doméstica se resiente.
Ahora bien, dos hechos ocurrieron que permitieron que el descenso de las rentas del trabajo no causara un mayor descenso de la demanda doméstica del que tuvo lugar. El crecimiento económico fue menor en el periodo neoliberal (1980-2014) que en el periodo anterior (1945-1980) en la mayoría de países capitalistas desarrollados, pero habría sido incluso menor si no hubiera acontecido la reunificación alemana, por una parte, y el gran crecimiento del capital financiero, por otra. La primera implicó una enorme inversión pública en aquel país, lo que, debido a la centralidad de la economía alemana en Europa, estimuló toda la economía europea (ver mi artículo “Capital-Trabajo: el origen de la crisis actual”, Le Monde Diplomatique, julio de 2013). Lo segundo -el gran crecimiento del sector financiero- fue resultado directo de la necesidad de las familias (y de las pequeñas y medianas empresas) de endeudarse, como consecuencia del descenso de las rentas del trabajo. De ahí el punto 3 enunciado anteriormente, es decir, que las rentas procedentes del capital financiero hayan crecido muy rápidamente durante el periodo neoliberal. Es más, la relativamente baja rentabilidad de la economía productiva, es decir, de la economía que produce bienes y servicios (debido precisamente al descenso de la demanda), explica que las rentas del mundo del capital –como los beneficios empresariales- hayan ido más y más a inversiones especulativas del capital financiero, lo cual explica los puntos 4 y 5. Es decir, la actividad especulativa ha ido amentando mucho más rápidamente que la actividad productiva. Y ahí está el origen de la Gran Recesión que, al explotar las burbujas especulativas (sean las burbujas que sean), quebró el sistema financiero -altamente especulativo-, generando la crisis más aguda que hayamos conocido desde la Primera Gran Depresión a principios del siglo XX. El colapso del sistema financiero permitió ver el enorme problema económico que estaba siendo ocultado por el crecimiento económico generado por las burbujas, y que era el gran vacío de la demanda (con el agravante de que ahora, a este problema de escasez de demanda se le ha sumado un enorme endeudamiento, tanto privado como público).

Las soluciones necesarias y urgentes son fáciles de ver

Las soluciones son, en realidad, muy fáciles de ver. La evidencia acumulada históricamente –tanto en la manera como se salió de la Gran Depresión en los años treinta y cuarenta, y como en la manera como Europa se recuperó después de la II Guerra Mundial- muestra que se tendría que hacer un giro de casi 180º en las políticas públicas que se han seguido, con un gran aumento de las rentas del trabajo a costa de las rentas del capital, y muy en especial de las rentas del capital financiero, que están hipertrofiadas. España es un claro ejemplo de ello: el sector financiero es tres veces superior, en términos proporcionales, al existente en EEUU, absorbiendo un número excesivo de recursos. En realidad, la banca debería considerase un servicio público –que podría o no ser una banca pública, de la misma manera que los taxis, que son privados, realizan un servicio público- que, como condición de su existencia, debería ser la de proveer crédito. El sector público bancario, por cierto, debería también extenderse, corrigiendo la situación actual en la que España tiene uno de los sectores bancarios públicos más pequeños de la UE-15, y es a la vez uno de los países donde es más difícil conseguir crédito. Naturalmente, la banca privada, que tiene excesivo poder en este país, controlando gran parte de los medios, se opondrá radicalmente a estas medidas, lo cual exigiría tomar medidas públicas que impidieran la instrumentalización de las instituciones políticas y mediáticas por parte de dicho poder fáctico (como ocurre en España, incluyendo Catalunya), medida urgente y necesaria para sanear la democracia española.
El Estado, tanto central como autonómico y local, debería comprometerse a alcanzar el pleno empleo, con salarios -como promedio, más altos- y condiciones laborales mejores (incluyendo el descenso del tiempo de trabajo), potenciando el poder del mundo del trabajo –tanto en el lugar de trabajo (incluyendo sistemas de cogestión y/o cooperativismo) como en la negociación colectiva-. Hoy España tiene enormes necesidades –como en las áreas del Estado del bienestar y en las ambientales- que necesitan grandes inversiones públicas, encaminadas además a llenar enormes vacíos que estimulen a la economía.
Estas son las medidas que deberían centrar las políticas económicas de un gobierno progresista. Ni que decir tiene que ello se facilitaría si cambiaran las coordenadas de poder europeas, con un cambio muy marcado de las sensibilidades políticas que hoy dominan Europa (conservadores y neoliberales), las cuales también dominan España (incluyendo Catalunya). Un punto central es el cambio del Banco Central Europeo (BCE), que debería convertirse en un banco Central en lugar de un lobby de la banca, como he señalado en múltiples ocasiones.
Una última observación. Se me dirá que, sin cambios en la Eurozona, España no puede hacer los cambios que sugiero. El hecho de dar importancia determinante de lo posible a causas externas –la externalización de responsabilidades- caracteriza a aquellas voces que insisten en que no hay alternativas posibles a las que se imponen desde Frankfurt (sede del BCE), Bruselas (sede de la Comisión Europea), Berlín (sede del gobierno Merkel) o Madrid (sede del gobierno PP), lo cual no es del todo cierto (ver libro Hay alternativas. Propuestas para crear empleo y bienestar social en España, Navarro, V., Torres, J. y Garzón, A.). Zapatero podría haber conseguido más dinero manteniendo el impuesto de patrimonio (2.100 millones de euros) o anulando las rebajas del impuesto de sucesiones (2.552 millones de euros), que congelando las pensiones (1.200 millones de euros). Rajoy hubiera conseguido casi el mismo dinero, 6.000 millones de euros, revirtiendo la bajada del impuesto de sociedades de las grandes empresas que facturan más de 150 millones de euros al año (y que representan el 0,12% de todas las empresas), que recortando la sanidad pública. El hecho de que escogieran una alternativa en lugar de otra no se debió a razones externas, sino a unas de muy internas: el grado de influencia diferencial sobre el Estado de distintos colectivos que están en el país. Ni que decir tiene que las causas externas son importantes, pero no puede concluirse como está ocurriendo hoy en España que sin un cambio en la Eurozona es muy poco lo que puede hacerse en España (incluyendo Catalunya). Esto es lo que las fuerzas conservadoras y liberales quieren que la gente se crea para así justificar las políticas que están imponiendo a la ciudadanía sin que tengan ningún mandato popular para así hacerlo.


Estado español

Julio Anguita, el ex coordinador federal de Izquierda Unida reconoce que la izquierda tradicional “ha perdido” y que es el momento de explorar nuevos caminos de unidad

Por Kaos. Izquierda a debate
Julio Anguita tiene claro que los herederos de las internacionales obreras -como él- han perdido la guerra contra la realidad actual. “Hemos perdido la guerra”, ha dicho a la par que lanzaba un mensaje a los partidos tradicionales: “Sus aparatos y sus estructuras no sirven para nada porque se han convertido en una mera maquinaria […]

3113
Julio Anguita tiene claro que los herederos de las internacionales obreras -como él- han perdido la guerra contra la realidad actual. “Hemos perdido la guerra”, ha dicho a la par que lanzaba un mensaje a los partidos tradicionales: “Sus aparatos y sus estructuras no sirven para nada porque se han convertido en una mera maquinaria electoral”.
De hecho, Anguita ha hecho autocrítica al respecto: “Nosotros también somos el sistema, por eso tenemos que empezar a hablar de cambios en nuestros valores”, añadía. Por eso, ha explicado lo importante que es no repetir viejos errores del pasado, dejar de lado los egos y las propuestas alternativas del “y yo más”, para que la izquierda pueda ganar la guerra esta vez al bipartidismo.
De la misma manera, Anguita ha dejado claro que “todo proceso constituyente deviene en ruptura”, es decir, que es imposible hacerlo actualmente partiendo del texto vigente de la Constitución. Así, ha reivindicado que la República no puede limitarse a “adorar cadáveres” y conmemorar lo que fue, sino que debe mirar al futuro. “Si la izquierda aspira a gobernar, no puede ignorar que tiene que afrontar tres factores: la Unión Europea, el euro y la deuda”, ha añadido.
Un decálogo para la unidad popular
El ex coordinador federal de Izquierda Unida Julio Anguita propuso este lunes a las fuerzas de cambio que intentar acordar un decálogo de propuestas “tan sencillo que nadie se pueda oponer” como paso previo y posiblemente suficiente para dar forma a la unidad popular necesaria para superar al bipartidismo.
Anguita participó en un curso de verano organizado por Izquierda Unida y el Partido de la Izquierda Europea en San Lorenzo de El Escorial, en el que estaban también el candidato de esa formación a la Presidencia del Gobierno, Alberto Garzón, y el exdirigente de Podemos Juan Carlos Monedero, entre otros.
Anguita alertó de que los herederos de las internacionales obreras “hemos perdido la guerra” en el escenario actual y los partidos tradicionales con sus aparatos y sus estructuras “no sirven para nada” porque se han convertido en una mera maquinaria electoral.
A partir de ahí, defendió que todas aquellas fuerzas que quieren un cambio de modelo acuerden un decálogo “tan sencillo que nadie se pueda oponer”, como es una pensión mínima de mil euros, que comporta necesariamente una reforma fiscal.
Son compromisos concretos, no grandilocuentes, explicó, pero que comportan una gran carga transformadora, y tan obvios “que no hay cristiano bien nacido que pueda decir que no”, por lo que sería una forma pragmática de cerrar un acuerdo de mínimos para la gestión tras las elecciones generales.
Agencias/Prensa


 

Anguita: "Hay que tener claro quién es el enemigo al que hay que atacar para conseguir la unidad popular"

El ex coordinador federal de Izquierda Unida insiste en su decálogo de propuestas,  tan sencillo que nadie se pueda oponer, como la base para articular un verdadero movimiento de unidad popular

Julio Anguita y Alberto Garzón conversan tras la participación de ambos en los cursos de verano de El Escorial.- A.I.
ALICIA IBARRA @aibarragamez / Público / Publicado: 13.07.2015 18:35
EL ESCORIAL (MADRID).- Tener claro quién es el enemigo político al que atacar, definirlo e intentar acabar con él. Esas son las claves que Julio Anguita, ex coordinador federal de Izquierda Unida, ha puesto sobre la mesa para formar una unidad popular en nuestro país. Para ello, ha decidido crear “un decálogo de propuestas tan sencillo que nadie se pueda oponer”. Así ha hablado sobre Izquierda, Ciudadanía y Participación en San Lorenzo de El Escorial, junto a Alberto Garzón y Juan Carlos Monedero.

“En política, cada uno debe saber quién es el enemigo. Hay que tener claro quién es el enemigo político al que hay atacar, definirlo e intentar acabar con él para conseguir la unidad popular", ha incidido Anguita.
El exlíder de IU considera que de cara a los meses venideros, repletos de política por las elecciones generales, se debe intentar conseguir la unidad popular de izquierdas en España. Para ganar la guerra al bipartidismo propone no repetir viejos errores del pasado, y dejar de lado los egos y las propuestas alternativas del “y yo más”.

Una idea arriesgada, teniendo en cuenta el cruce de declaraciones entre los dirigentes de Podemos e Izquierda Unida en los últimos días, donde parecen no estar de acuerdo sobre lo que es “la unidad popular”.
El decálogo que propone Anguita se basa en medidas como la implantación de una pensión mínima de 1000 euros a todos los mayores
Así, el decálogo que propone Anguita se basa en medidas como la implantación de una pensión mínima de 1000 euros a todos los mayores de nuestro país, una reforma fiscal, el establecimiento de un salario mínimo o la reestructuración del sistema eléctrico, para que las facturas de la luz no sean tan altas.

"Hemos perdido"

Sin embargo, el miembro de IU tiene claro que los herederos de las internacionales obreras -como él- han perdido la guerra contra la realidad actual. “Hemos perdido la guerra”, ha dicho a la par que lanzaba un mensaje a los partidos tradicionales: “Sus aparatos y sus estructuras no sirven para nada porque se han convertido en una mera maquinaria electoral”.

De hecho, Anguita ha hecho autocrítica al respecto: “Nosotros también somos el sistema, por eso tenemos que empezar a hablar de cambios en nuestros valores”, añadía. Por eso, ha explicado lo importante que es no repetir viejos errores del pasado, dejar de lado los egos y las propuestas alternativas del “y yo más”, para que la izquierda pueda ganar la guerra esta vez al bipartidismo.

De la misma manera, Anguita ha dejado claro que “todo proceso constituyente deviene en ruptura”, es decir, que es imposible hacerlo actualmente partiendo del texto vigente de la Constitución. Así, ha reivindicado que la República no puede limitarse a “adorar cadáveres” y conmemorar lo que fue, sino que debe mirar al futuro. “Si la izquierda aspira a gobernar, no puede ignorar que tiene que afrontar tres factores: la Unión Europea, el euro y la deuda”, ha añadido



Mientras tanto... los etiquetados por los sectarios como "recambio del sistema", hacen...

[SI SE PUEDE] El ayuntamiento de Madrid paraliza los desahucios de la EMVS. Llega el alivio a miles de familias desesperadas

Por Kaos. Vivienda y Okupación
Fue uno de los compromisos de campaña asumidos ante los movimientos sociales de lucha por el derecho a la vivienda. Dar solución a las miles de familias que se enciontraban en riesgo de perder injustamente su techo. En el día de hoy se ha anunciado oficialmente que se paralizan los desahucios previstos en viviendas de la […]

0
Fue uno de los compromisos de campaña asumidos ante los movimientos sociales de lucha por el derecho a la vivienda. Dar solución a las miles de familias que se enciontraban en riesgo de perder injustamente su techo. En el día de hoy se ha anunciado oficialmente que se paralizan los desahucios previstos en viviendas de la EMVS. Más de 1800 familias podrán dormir tranquilas esta noche.
Esta es la noticia publicada hoy por agencias:
La delegada de Equidad, Derechos Sociales y Empleo, Marta Higueras, ha informado que el Gobierno municipal ha dado orden de paralizar los desahucios previstos en la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS) “mientras dura la revisión de los contratos” y ha anunciado que se pretenden bajar los requisitos relacionados con los ingresos en las adjudicaciones para acceder a una vivienda municipal.
“Vamos a revisar y paralizar todos los desahucios de la EMVS en la medida de lo posible”, ha declarado la edil, para añadir que, cuando no sea posible, el Consistorio “garantizará una solución habitacionala las personas que se queden en la calle”.
Higueras ha aclarado a la oposición que la Oficina nada tiene que ver con otras soluciones habitacionales planteadas. Se trata en este último caso de habitaciones para personas afectadas por situaciones de emergencia como demandas de asilo, es decir, que no es la opción que se maneja para el caso de los desahucios. Aquí el Gobierno municipal “buscará viviendas, no soluciones habitacionales”, con alquileres sociales.
Y también ha lanzado una advertencia: pondrán todos los medios para evitar el fraude, y la “picaresca”, de modo que estas viviendas lleguen realmente a personas en situación de vulnerabilidad social.
“En el marco de la ley pondremos todo los recursos para paliar este drama”, ha destacado. Lo que hará el Ayuntamiento será mediar en los impagos con los bancos para conservar las viviendas y, cuando no llegue a buen puerto, se buscarán alternativas de alojamientos. Dará cuenta de los resultados de las reuniones con las entidades bancarias cuando se tengan.
El Gobierno municipal está revisando en este momento los contratos que posibilitaron la compra de 1.860 viviendas, repartidas en 18 bloques, por parte de un fondobuitre. “Si hay motivo para la reversión se hará”, ha declarado.
En cuanto a los requisitos para acceder a un piso municipal, la delegada ha adelantado que están planteándose modificar el reglamento de adjudicación de viviendas para que los sueldos más bajos también tengan opción.
Higueras ha comenzado su intervención agradeciendo el trabajo de los anteriores gestores, con proyectos que Ahora Madrid aprovechará, aunque también ha lanzado críticas contra las “abultadas listas de espera” en el servicio de ayuda a domicilio o las 3.000 de bajas tramitadas por los copagos.


[México] EZLN: Participación de las compañeras zapatistas. Seminario “El pensamiento Crítico frente a la Hidra Capitalista”

Por Enlace Zapatista
Comandanta Miriam Mayo 7 de 2015 Buenas noches, compañeras y compañeros. Yo también me toca platicarles un poco cómo es la situación de las mujeres antes de 1994. Desde la llegada de los conquistadores sufrimos la triste situación de las mujeres. Nos despojaron nuestras tierras, nos quitaron nuestra lengua, nuestra cultura. Es así donde entró […]

normal_bea-06-nuevoamanecer

Comandanta Miriam

Mayo 7 de 2015
Buenas noches, compañeras y compañeros.
Yo también me toca platicarles un poco cómo es la situación de las mujeres antes de 1994.
Desde la llegada de los conquistadores sufrimos la triste situación de las mujeres. Nos despojaron nuestras tierras, nos quitaron nuestra lengua, nuestra cultura. Es así donde entró la dominación del caciquismo, terratenientes, entra la triple explotación, humillación, discriminación, marginación, maltrato, desigualdad.
Porque los pinches patrones nos tenía como si fuera que somos el dueño de ellos, nos mandaba a hacer todo el trabajo en las haciendas, sin importar si tenemos hijos, maridos o si estamos enfermas. No nos pregunta si estamos enfermas, si no llegamos a trabajar manda su muchacho o el esclavo, a dejar el maíz enfrente de la cocina para que hiciéramos la tortilla para ellos.
Y así pasó mucho tiempo, trabajamos en la casa del patrón. Molemos la sal porque la sal no era así como ahora, la sal que viene así fina, sino que la sal que antes usaban son grandes, son bolas grandes y lo tenían que moler las mujeres; y llegaban a moler la sal para el ganado, y a sacar la cáscara del café cuando es tiempo de cosecha de café. Si entra a las 6 de la mañana, sale a las 5 de la tarde. Todo el día tiene que dejar listo los bultos de café que le toca hacer a una mujer.
Es así que trabajaron las mujeres. Así trabajaron las mujeres con maltrato, con cargar el agua, y la miseria, o sea que le dan una paga miserable, sólo le dan un puñito de sal o un puñito de café molido, es el pago que le dan a las mujeres.
Y así pasando los años que las mujeres sufrían, y cuando nosotros, cuando nosotras, a veces lloran nuestros hijos y amamantamos a nuestros hijos, nos gritan, nos burlan, nos insulta físicamente, que no sabemos nada, que somos inútiles, estorbo para ellos. No nos respetan, nos usan como si fuera objeto.
Ellos hacen lo que le da la gana a una mujer, porque escogen a las mujeres bonitas o a las muchachas bonitas como su amante y dejar hijos por donde quiera, que no le importa qué sufren las mujeres, lo trata como si fuera animal con sus hijos que crecen sin padre.
Nos venden como si fuéramos una mercancía, todo esto en el tiempo del acasillamiento, nunca hubo descanso para nosotras.
Voy a platicar un poco del acasillamiento. Acasillamiento es que llegan en las haciendas o en el rancho, llegan con su familia y quedan ahí, y trabajan para el patrón, porque los hombres son los que trabajan sembrar el café, limpiar el café, cosechar el café, limpiar el potrero, sembrar el zacate, todo eso, hacer la milpa, el frijolar, pero era para el patrón; los hombres trabajan eso.
Pero aparte hay otra cosa que les puedo platicar, como el acasillamiento, aparte hay que le decimos mozo o esclavos, que de por sí siempre va a estar en la hacienda, mujeres y hombres. Pero esos hombres o mujeres que son esclavos o mozos, que quedan ahí en la hacienda, son hombres y mujeres que a veces no tienen familia. Llega una familia nada más a trabajar en esa hacienda y a veces enferman el papá, la mamá, y muere, y quedan niños huérfanos y el patrón lo toma esos niños y lo crecen ahí en la hacienda. ¿Y qué hacen esos niños? No es porque lo adopta como hijo adoptivo sino como esclavo. Esos niños crecen y le da ese trabajo, si tiene mascota el patrón, o sea tiene sus mascotas, el perro, el mono, cualquier cosa de animales, y le da de cuidar a su mozo, lo cuida. Donde va el mono ahí tiene que ir, ahí tiene que cuidar, tiene que bañar, tiene que limpiar donde duerme, así pasa.
Ya después, cuando hace fiesta el patrón, como antes llegaban los curas en las haciendas grandes, y los patrones como lo bautizan sus hijos, o cumpleaños, o casamiento de sus hijas en las haciendas, le da casamiento los curas. Ya después hacen convivios y esos mozos les dicen que cuidara la puerta mientras ellos están haciendo fiesta, conviviendo junto con sus compadres, sus amigos, todo eso, mientras el mozo cuida la puerta, no lo deja entrar ni un perro ahí donde se están conviviendo. Todo el día tiene que estar, según cuánto dura su fiesta de un patrón.
Y la esclava son ellas que hacen la comida, que lavan los platos, que cuidan el hijo del patrón o cuida sus hijos de sus amigos de los patrones.
Así vive la gente ahí en las haciendas, y no es porque le da de comer lo que comen también en el convivio, sino que tienen que tomar pozol si hay pozol, frijol si hay frijol, sólo lo que comen ellos mientras ellos comen cosas buenas, pero con sus amigos.
Ya después, cuando el patrón quiere salir a una ciudad, de su hacienda a una ciudad que tiene que caminar 6 días, y se va el mozo, o si tiene hijos los patrones, a veces tienen hijos pero son inválidos, el mozo tiene que cargar el hijo del patrón a llevar a la ciudad. Y si vuelve a regresar en la hacienda la patrona tiene que ir otra vez el mozo allá y traer otra vez a su hijo cargando.
Y como cosechan café, todo lo que cosechan en la hacienda, y ese mozo tiene que estar al tanto con las mulas, con los machos, no sé si conocen los caballos, tienen que ensillar, desensillar su caballo del patrón, ordeñar el ganado y llevar las cargas hasta en la ciudad donde vive el patrón. Si vive en Comitán tienen que ir a dejar hasta en Comitán, sale en la hacienda y tiene que ir porque le dicen que son arrieros. Y así sufrieron muchos hombres y mujeres esclavas en ese tiempo.
Sí hay matas de árboles frutales ahí dentro de la hacienda, si se trepan ahí a cortar dicen que no lo dejan cortar, lo tienen que bajar echando chicote, no sé si saben, el látigo, le pegan, no puede cortar las frutas sin permiso del patrón porque todo lo que cosecha lo lleva a la ciudad. Es así que sufrieron los hombres y las mujeres.
Después de tanto sufrimiento de las mujeres o la explotación del acasillamiento, se dieron cuenta los hombres de cómo los maltrataban a sus mujeres. Unos pensaron que mejor salir de la hacienda de acasillamiento. Uno por uno fueron saliendo y se refugiaron a las montañas porque quedaron los cerros, o sea los finqueros no acapararon la tierra de los cerros, sino quedó, y ahí se fueron a refugiarse. Como que pensaron que es mejor salir para que no sigan sufriendo las mujeres en esa hacienda.
Ya después cuando ya están en las montañas algunos pasó mucho tiempo así, y después se dieron cuenta que es mejor juntarse y formar una comunidad, y así volvieron a regresar en las montañas. Se juntaron, platicaron y lo formaron una comunidad donde pueden vivir. Así formaron la comunidad.
Pero otra vez cuando ya están en las comunidades, como el patrón, o sea el acasillado trae otra idea, como lo trataron con el patrón los hombres, como que traen arrasando malas ideas también los hombres, y aplica dentro de la casa como el patroncito de la casa. No es cierto que se liberó las mujeres sino que ya son los hombres que fueron el patroncito de la casa.
Y otra vez las mujeres quedaron en la casa como si fuera cárcel, que no salen otra vez las mujeres, quedaron ahí encerradas otra vez.
Ya cuando nacen niñas no somos bienvenidas en este mundo, porque somos mujeres, porque nació una niña, o sea como que no nos quiere. Pero si nace un varón todavía festejan todavía los hombres, contentos se ponen porque son hombres. O sea, trae una mala costumbre de los patrones. Así pasó mucho tiempo. Después, como nacen las mujeres, es que como son inútiles las mujeres y si nace el niño ellos pueden hacer todo el trabajo.
Pero lo bueno, lo que hicieron, es que no perdieron para formar la comunidad, empezaron a nombrar sus representantes de la comunidad, y empezaron a hacer reuniones, convivieron juntos. Lo bueno es que no le quitaron esa idea, no le quitaron sino que vinieron otra vez. Los patrones y la conquista quisieron desaparecer su cultura, pero se equivocaron porque sí pudieron formar su comunidad.
También los hombres porque es el que manda en la casa y las mujeres es el que obedece lo que dice el hombre. Y si te dice que vas a casar, es que vas a casar, o sea no te va a preguntar si quieres casar con el hombre que te viene a pedir, porque el papá ya tomó el trago, o sea ya tomó antes el trago y te obliga a mandar con el hombre que no quieres.
Es así como venimos sufriendo otra vez con los esposos, porque nos dicen que las mujeres sólo sirven para la cocina, sólo sirve para atender el esposo, sólo sirve para cuidar los hijos, y como los hombres de por sí no abrazan a sus hijos, o sea no apoyan a las mujeres, sino que sólo te da tu hijo y qué le importa cómo lo vas a crecer tu hijo. Y como -voy a hablar en la realidad como pasó durante años- a veces las mujeres decimos que cada año nace un bebé, cada año y medio nace un bebé, o sea como estaturitas crecen los niños, de un año, al año y medio ya está otro, así, escaloncito crecen los niños. Pero el papá no le importa si está sufriendo la mujer porque la mujer tiene que cargar leña, tiene que hacer milpa, tiene que asear la casa, tiene que barrer, cuidar los animales, tiene que lavar la ropa, tienen que cuidar el niño, el pañal, todo eso, todo es trabajo de mujeres.
Por eso decimos que sufrimos la triple explotación de la mujer, porque la mujer tiene que estar a las tres o cuatro de la mañana en la cocina, dependiendo cuántas horas lleva para ir a trabajar el trabajadero de los hombres, tienen que levantar temprano para hacer el pozol, el café, el desayuno del hombre. El hombre se va a trabajar, regresa en la tarde el hombre, quiere que ya está cargado su agua, servido su agua donde va a bañar; baña el hombre, sale a pasear, a jugar, la mujer queda otra vez en la casa todo el día, hasta en la noche como esta hora no ha dormido todavía la mujer, hasta las 8 duerme la mujer.
Y es así que venimos sufriendo mucho. No le importa al hombre si estás enfermo, cómo te sientes, no te pregunta y así pasó. Así vivieron en realidad, así vivieron las mujeres, nosotros no echamos mentira porque lo vivieron.
Ya después cuando vas en una iglesia o un centro ceremonial donde hacen fiesta van también las mujeres, a veces va, pero con la cabeza agachada. O sea no debes levantar tu cabeza, tienes que caminar así agachada, ni voltear en los lados, tapar la cabeza con el rebozo así, como que así queda tu carita ahí.
Así pasó mucho tiempo que lo traía arrastrando el hombre esas malas ideas, esas malas enseñanzas. Así pasó, compañeros. Como que no somos nada. Como que sólo los hombres sí pueden ser autoridades, pueden salir en las calles y pueden participar.
No había escuela. En algunas comunidades hubo escuela después pero tampoco no fuimos a la escuela porque somos mujeres, no nos dejan ir a la escuela porque si nos vamos a la escuela nos dicen que sólo vamos a buscar marido ahí, y mejor aprender a trabajar en la cocina porque de por sí vamos a tener marido y tenemos que aprender todo cómo atender un esposo.
Y cuando nos pega, cuando nos insulta nuestro esposo, no podemos reclamar. Y si pedimos auxilio con otras instituciones del mal gobierno son los más peores, porque apoyan a los hombres, les dan más razón a los hombres y nosotros quedamos calladas, humilladas, avergonzada por ser mujer.
No tuvimos el derecho en la reunión de participar, que nos dicen que somos una tonta, inútil, que no servimos para nada. Nos dejan en la casa. No tuvimos la libertad.
Y no hay atención a la salud, aunque había clínicas, hospitales del mal gobierno, o sea como que no nos atiende porque no sabemos hablar la castilla, y a veces nos regresamos y muchas mujeres y niños mueren de enfermedades curables porque de por sí no somos nada para ellos, porque nos discriminan porque somos indígenas, nos dicen que somos indios pata rajada, que no podemos entrar en las clínicas, en los hospitales, porque no nos dejan, sólo le dan atención a otra gente que son de dinero.
Todo esto sufrimos en carne propia. Nunca tuvimos la oportunidad de decir lo que sentimos por muchos años, por la enseñanza de los conquistadores y de los malos gobiernos.
Es todo, compañeros. Continúa la otra compa.

Comandanta Rosalinda

Buenas noches, compañeros y compañeras, hermanos y hermanas.
Así como acaba de explicar la compañera Comandanta Miriam es todo cierto. Fuimos maltratadas, humilladas, despreciadas, porque nosotras nunca sabíamos si tenemos derecho de organizarse, de participarse, de hacer todos tipos de trabajo, porque nadie nos daba la explicación cómo podemos organizarnos para salir en esa explotación.
Porque en esos tiempos estábamos todas en la oscuridad porque no sabíamos nada, pero desde la clandestinidad llegó un día en que algunas compañeras fueron reclutadas, y esas reclutadas fue reclutando a otras compañeras pueblo por pueblo.
Después llegó el momento de nombrar una compañera responsable locales de cada pueblo. A mí me nombraron como responsable local de mi pueblo. Es ahí donde empecé a salir en las reuniones para traer más informaciones para el pueblo, luego hacemos reuniones con las compañeras del pueblo para darles explicaciones cómo se puede organizar en los trabajos colectivos, y también explicamos que es necesario que haya compañeras milicianas, insurgentas.
Sí entendieron los padres y madres, sus hijas mandaron de ser milicianas, de ser insurgentas. Y esas compañeras hicieron ese trabajo con mucha gana porque ya entendieron cómo está la explotación del mal sistema. Así empezamos la participación de las compañeras.
Claro que no fue nada fácil, pero poco a poco fuimos entendiendo y así avanzamos hasta llegar en 94 cuando salimos en la luz pública, cuando ya no aguantaba el maltrato que nos hacían los pinches capitalistas. Ahí vimos que sí es verdad que sí tenemos el valor y la fuerza igual que los hombres, porque pudieron enfrentar con el enemigo, no le tuvieron miedo a nadie. Por eso nosotras estamos dispuesto en cualquier cosa que nos quiera hacer el mal sistema capitalista.
Después pasé de ser responsable regional, ese responsable regional es hacer reunión en las regiones con las compañeras responsables locales, para llevar informaciones al pueblo, para organizarse más las compañeras cómo hacer trabajos en el pueblo. Y también salimos a visitar a los pueblos para organizar más responsables locales, para darle a entender a las demás compañeras que sí es necesario que haiga la participación de la mujer. Así empezamos a participar.
Poco a poco fuimos perdiendo el miedo y la vergüenza, porque ya entendemos que tiene el derecho de participar en todas áreas de trabajo. Después nos dimos cuenta para hacer una revolución no sólo los hombres, tiene que hacer entre hombres y mujeres.
Es todo, compañeros, compañeras.

Comandanta Dalia

Buenas noches, compañeros y compañeras, hermanos y hermanas.
Les voy a explicar un poco lo que dijo la compañera Comandanta Rosalinda.
Así como explicó, ahora me toca explicar para ser una candidata, que desde 1994 supimos que tenemos el derecho como mujer, donde nos despertamos, así fuimos entendiendo poco a poco los trabajos de las compañeras.
En los pueblos, en las regiones, empezamos con la práctica de cómo organizarnos para una lucha por el bien del pueblo sin que tengamos estudio.
Donde nos dimos cuenta, en 1994, como mujeres que somos, como madres y padres que somos, tuvimos ese valor de mandar a pelear nuestros esposos, nuestros hijos, nuestras hijas, y sabíamos muy bien para ir a enfrentar con el enemigo no es nada fácil porque bien regresa vivo o muerto, pero nunca pensamos en esa cosa, estamos bien claro que ellas tenían que tener esa responsabilidad de crecer a nuestros hijos, hijas que queda. Es donde nos dimos cuenta que pensamos igual que los compañeros hombres.
Para ser una suplenta es hacer primero el trabajo, pláticas de la lucha, o sea que vimos que hay más responsabilidad de hacer ese trabajo; así como hacer reuniones en las regiones, en los municipios y en las zonas; visitar pueblos cada poco tiempo para organizar más las compañeras y compañeros en los trabajos colectivos para sostener nuestra resistencia en las tierras recuperadas, que los recuperamos en el 1994, que nos había quitado los terratenientes, que desde la clandestinidad veníamos haciendo trabajos colectivos; y también dar plática en cada pueblo, hombres y mujeres, niños y niñas, para dar de entender de la lucha.
Para que no vayan creciendo nuestros hijos con esa mala idea no los dejamos que aprendan esas malas ideas del mal sistema capitalista.
Así fue avanzando los trabajos de las compañeras y su participación como compañera zapatista en cualquier tipo de trabajo, o cualquier cargo que nombra el pueblo. Así fue reconociendo sus derechos de las compañeras, que sí tenemos esa libertad. Libertad de opinar, de analizar, discutir, planear, en cualquier cosa, y tanto los compañeros entendieron que sus derechos de las mujeres.
El primer valor de las compañeras permitieron que sus esposos, hijas, estuvieran en la lucha. Segundo, dieron a la libertad a su esposo, pues vimos lo que hacen los hombres, sí podemos hacer también como mujeres, tenemos ese valor.
También tenemos palabras, ideas de analizar, a ver problemas. Aunque fue muy difícil para nosotras pero sí hicimos ese esfuerzo. Aunque fueron cabrones los compañeros hombres antes, pero sí le supimos de darle a entender a los compañeros, aunque hay algunos cuantos todavía que se ponen cabroncitos pero ya no son todos.
Pero la mayoría ya lo entendieron. Ya no se dejan las compañeras, ahora ya no se quedan humilladas como antes, como decía la compañera Comandanta Miriam, ya se quejan las compañeras con las autoridades civiles, así como agentas o comisariadas. Como en cada pueblo tenemos agentas y comisariadas, si no lo pudieron arreglar esas agentaas y comisariadas, pasa con las autoridades municipales. Lo arreglan porque tenemos reglamento de cada pueblo, según el acuerdo de cada pueblo.
Pero no creas que todavía todas las compañeras que se quejan porque tienen miedo a su esposo, pero tenemos que llegar de saber con otras compañeras, salen las pláticas cuando hacemos reuniones, y lo tenemos que investigar como compañeras, o sea entre nosotras tenemos que arreglar porque entre nosotras tenemos mucha paciencia, no igual como los hombres que no tienen paciencia.
Allí donde vimos que sí podemos hacer el trabajo, ahora ya nos tomamos ese espacio de participar, formar otra generación aunque con errores, pero si estamos haciendo con error nos corregimos. Allí vamos haciendo nuestra lucha, así que fuimos organizando y tenemos mucha paciencia como mujeres que somos, por eso cuando pasamos en responsables locales, responsable regional, candidata, suplenta y hasta llegar a ser comité clandestino revolucionario indígena.
Para organizar más las compañeras y dar de entender más a los jóvenes y jóvenas, lo tenemos que orientar, que jalar, o alcahuetear, o contagiándolos pero no de enfermedad, sino de buena idea. No es una mala idea para darle a entender que no vivan explotados por el sistema capitalista, pero sí lo estamos haciendo, ya están organizando los jóvenes y jóvenas. Así como lo ven que aquí está presente con nosotros las dos compañeritas que están aquí con nosotros, son compañeras jovencitas, ellas se llaman Selena y Lizbeth, ellas van a ser nuestras futuras autoridades, fruto de los niños.
Ahora vamos haciendo por escalones, no tiene fin, por eso como comité aquí estamos como Comisión Sexta, gracias a la organización que sí aprendemos a leer un poco, a escribir un poco, a hablar un poco de castilla, no sabíamos nada de hablar ni una palabra en castilla. Por eso no nos vamos a dejar de organizarnos como mujeres en este sistema capitalista, porque hay todavía tristeza, dolor, encarcelamiento, violación, así como las madres de 43 desaparecidos.
Por eso estamos compartiendo con ustedes como Sexta nacional, internacional, hermanos y hermanas. Gracias a nuestra organización zapatista ya somos tomadas en cuenta como mujeres zapatistas, por eso nosotros nos organizamos hombres y mujeres, por el mal sistema capitalista.
Lo que nosotros queremos que haiga un cambio en todo. En todo el mundo, para todo el país. Pero sí nos vamos a organizarnos, si no luchamos por el sistema capitalista va a seguir así hasta nos acaba todos, nunca va a haber un cambio.
Debemos luchar al cien por ciento hombres y mujeres. Tener una nueva sociedad, que el pueblo sea el que manda. Nosotros, como mujeres zapatistas, no nos vamos a dejar de luchar, mientras que nos mate el mal gobierno, porque siempre nos tiene perseguidos los malos gobiernos.
Disculpen, compañeros y compañeras, hermanos y hermanas, no sé hablar muy bien el español. Como no aprendí muy bien, a ver si lo escucharon lo que dije.
Es todo.
Muchas gracias.

Compañera base de apoyo Lizbeth

Buenas noches, compañeros y compañeras, hermanos y hermanas.
Nosotros vamos a explicar un poco cómo hemos venido viviendo y haciendo los trabajos en la autonomía después del levantamiento armado de 1994.
Nosotras como jóvenas y jóvenes zapatistas de ahora, ya no conocimos cómo es un capataz, cómo es un terrateniente o patrón, mucho menos conocemos cómo es El Amate, ni sabemos cómo llegar con los presidentes de los municipios oficiales para que nos resuelvan nuestros problemas. Porque gracias a la organización del EZLN ya tenemos nuestras autoridades en cada pueblo, ya tenemos nuestras autoridades municipales y nuestra junta de buen gobierno para que resuelvan cualquier tipo de problema que pasa en cada compañera y en cada compañero, zapatistas y no zapatistas, en cada pueblo.
Nosotras ya tenemos la libertad y el derecho como mujeres de opinar, discutir, analizar, no como antes, como ya dijo la compañera.
El problema que tenemos todavía es que tenemos pena de participar o explicar cómo estamos trabajando, pero sí lo estamos haciendo los trabajos como compañeras.
También nosotras como mujeres ya estamos participando en cualquier tipo de trabajo, como salud, de ultrasonido, laboratorio, Papanicolaou, colposcopia, odontología, enfermería; también como tres áreas, que son parteras, hueseras y plantas medicinales.
También estamos trabajando en la educación, como formadoras y coordinadoras, promotoras de educación.
Tenemos locutoras, tercios compas.
Participamos en los colectivos de compañeras, en encuentros de mujeres, y de jóvenes y jóvenas.
También ya estamos participando en autoridades municipales, que ahí hay también cualquier tipo de tareas que como mujeres lo podemos. Estamos trabajando también en las juntas de buen gobierno, como responsables locales, y directiva de negocios de compañeras.
En diferentes áreas de trabajos de la autonomía ya estamos participando junto con los compañeros, aunque nosotros como jóvenas no sabemos cómo gobernar pero nos nombran para ser autoridad para el pueblo, porque nos ven que sabemos un poco de leer y escribir, pero haciendo los trabajos ahí vamos aprendiendo.
La mayoría de los trabajos que venimos realizando somos puras jóvenas, pero sí les decimos claro que para hacer estos trabajos cuesta, no es fácil, pero si tenemos el valor de luchar sí lo podemos hacer estos trabajos, donde el pueblo manda y el gobierno obedezca.
Ahora los hombres y las mujeres este modo de luchar y gobernar lo practicamos todos los días. Para nosotros ya vemos como nuestra cultura.
Es todo lo que quería decir, compañeros y compañeras.

Compañera escucha Selena

Buenas noches, compañeros y compañeras de La Sexta.
Buenas noches, hermanos y hermanas.
Buenas noches a todos en general.
El tema que voy a explicarles, o sea que les voy a leer, es el mismo tema que estaba leyendo la compañera pero dice más de los jóvenes como zapatistas y no zapatistas.
Pero también nosotros como jóvenes zapatistas estamos enfrentando la guerra de la baja intensidad que nos hace el mal gobierno y los malos capitalistas. Nos meten ideas de la modernidad, como los celulares, la ropa, los zapatos, nos meten ideas malas a través de la televisión, como las novelas, los partidos de futbol y también en los comerciales, para que como jóvenes estemos distraídos y no pensar cómo organizar en nuestra lucha.
Pero nosotros, como jóvenes zapatistas, no hemos caído tanto en eso, porque a pesar de todos esos, o sea les compramos la ropa, pero no les compramos la ropa que son modistas, compramos ropas que son las que usan los pobres, que es como nos ven como estamos vestidos. También compramos zapatos pero son que es zapato así cualquiera, como usan los pobres; no compramos zapatos de esa zapatilla que tiene esos puntos todavía en el tacón, porque si lo compramos nosotros allá donde vivimos hace mucho lodo, y también si nosotros lo ponemos como jóvenas nuestros pasos que vamos a dar vamos a quedar atascado y vamos a necesitar nuestra mano para sacarlo el zapato; igualmente no les compramos también lo que es esas botas de piel, porque igualmente puede pasar, se puede despegar en el lodo porque no es resistente, sí claro, compramos unas botas pero es para trabajo, que sí va a resistir en el lodo, no compramos ese zapato que no resiste.
Y los celulares también los compramos pero lo sabemos usar como zapatista, que nos sirva en algo. También la televisión tenemos, pero lo usamos para escuchar noticia, no para distraernos.
Además les compramos pero primero tenemos que regar el sudor, trabajar la madre tierra para poder comprar el que queremos.
Pero en cambio los jóvenes que no son zapatistas son los que más han caído en esa trampa de los malos gobiernos, porque aunque no me lo crean esos jóvenes pobres-pobres, abandonan su familia, su pueblo, se van a chambear a los Estados Unidos, a Playa del Carmen o en otros países, sólo para conseguir un celular, un pantalón, una camisa, un zapato de moda. Se van porque no quieren trabajar la tierra, porque son haraganes, ¿por qué les decimos que son pobres-pobres? Porque son pobres como nosotros, pero son pobres de pensar porque salen de sus pueblos y cuando regresan ya traen otras malas ideas, y otras costumbres de vivir, porque ya vienen con las ideas de asaltar, de robar, consumir y sembrar marihuana, y al llegar en su casa dicen que ya no quieren trabajar con el machete, que porque ya no están acostumbrados, que mejor se van a regresar otra vez donde estaban, que ya no quieren tomar pozol, que ya ni lo conocen qué es el pozol, y siendo que crecieron con el pozol, con el frijol. Pero allá donde fueron se creen que no conocen comida de los pobres, allá se creen que son hijos de ricos, pero es mentira, son pobres como nosotros.
Pero en cambio, nosotros como zapatistas, somos pobres pero ricos de pensar, ¿por qué? Porque aunque ponemos los zapatos y la ropa, los celulares, no cambiamos nuestra idea ni nuestra costumbre de vivir, porque a nosotros como jóvenes zapatistas no nos importa cómo estemos vestidos, o cómo sean nuestras cosas que usamos, lo importante es que los trabajos que hacemos es para el bien del pueblo, que es lo que queremos nosotros como zapatista; que es lo quiere en todo el mundo, que no haya mandones, que no haya explotadores, que no estemos explotados como indígenas.
No sé si me entendieron lo que leí.
Pues era todo mi palabra y ojalá que les sirva en algo.


HONDURAS

Análisis: Alcances y límites de las antorchas, nuevo pronóstico

El movimiento no ha terminado ni se va a terminar...se va a transformar y revigorizar, con la incorporación de sectores juveniles, de organizaciones sociales independientes y opositores aun intimidados. 

por Rodolfo Pastor Fasquelle









Tegucigalpa. Me voy a permitir interpretar, más allá de las consignas, lo que dicen los antorcheros. 
Que ya entendieron que a todos nos lleva el diablo por culpa de esta corrupción consuetudinaria. 
Y eso es así. Que ellos no van tolerarlo más, que se les va la vida en ello. Ojalá.

Su misma antorcha –luz– sostiene al antorchero. Al inicio del movimiento la antorcha lucia como símbolo. (Era la lámpara con que Diógenes caminaba a mediodía por la plaza de Atenas, en busca de un hombre honrado.) Símbolo también de la clase de gente que somos, gente que trabaja. Que sale a las cinco. Y para manifestarse más tarde necesita, un poco iluminarse. Si no, no salimos en la foto.

Un símbolo sobretodo, hoy legitimado por la ornamentación de la fiesta del 4 de Julio en Viera. Genial. 

Pese a la evidencia de incluso su crecimiento, especialmente en Tegucigalpa –en donde hay una población políticamente más madura y consciente— y pese a haber despertado alguna simpatía  en un sector de la clase media alta, los personeros y la prensa comprada del régimen comenzaban, la semana pasada, a predecir el fin y a propagar la especie de que las antorchas se están apagando. (Se argumentaba que el movimiento surgió de un desahogo emotivo de la clase media baja.).

Intuyo que el movimiento no ha terminado ni se va a terminar ya, que, por el contrario, se va a transformar y revigorizar en la canícula, con la incorporación de otros sectores, juveniles, de organizaciones sociales independientes y de opositores aun intimidados.

Un factor externo que lo sostiene ya es el imprevisto apoyo del Imperio. ¿Será que no le habían dicho nada a Nealon? Shannon anda ahora en gira por el Triángulo, asegurando --contrario a lo que aquí repite en coro, después de Corralitos, la prensa vendida-- que en Guatemala ha funcionado bien. 

Lo dice el mismo día que la CICIG publica procesos contra cinco diputados corruptos. Los gringos no ganan nada con protegerlos, no quieren aumentar la apuesta ni correr más riesgos, calculan que la concesión de la CICIH pudiera desactivar demandas más radicales, una interrupción anticipada del régimen, una constituyente sin garantías para sus intereses, un río revuelto. 

Esa disposición no estaba en sus planes. Por lo demás, hay otros logros que lo sostienen, otras cosas que el movimiento de las antorchas ya consiguió y varias que están claramente a su alcance.

Sorpresivamente se ha roto el cerco mediático y la invisibilización de la amplia oposición al régimen. Eso simplemente no va a poder continuar, aunque no cesará la manipulación.

Las antorchas sacaron a la luz la catacumba plástica del Camelot cachureco, con chamba y vida mejor. Cada día revienta un escándalo nuevo y hasta El Heraldo y Televicentro participan en su divulgación.

Si bien puede resurgir, el prospecto de la reelección ha pasado a un último plano, cuando la oposición unida junto a la sociedad civil exige que se restaure la prohibición.

Se ha minado y debilitado mucho la base de una virtual dictadura personal del mandatario. Cuando se le cuestiona que tenga hermana ministra, hermano diputado, primos y hermanos y sobrinos militares a cargo de batallones e incluso con poca fuerza material, se exige en la calle que renuncie.

JOH no ha sido desarmado. Sigue manipulando la judicatura y controla al congreso reconvenido en cuanto compró suficientes diputados de la oposición. ¿También ellos mayoritariamente temen a la CICIH? Controla JOH a la mayoría de los empresarios, fuera del redil. Y a los jefes militares.

Por lo pronto, el rotundamente fracasado ha sido el régimen (JOH y Hermanos, Carlos Flores y Cia.) con sus estrategias, con las bullas --esas si silenciadas-- y el tan pregonado dialogo consigo mismo, con su otro yo y con la gente que no lo va a abandonar hasta que no caiga en picada, porque algo le puede sacar mientras tanto.

Está por verse que pueden hacer las Naciones Unidas para conseguir que dialoguen nuestros jóvenes líderes. Pero los antorcheros declararon hace rato que aceptan el diálogo, cuando el gobierno pida la CICIH y acepte un mediador. 

A los fiscales todavía se los puede sacrificar, junto con algún chivo expiatorio más, del partido de gobierno y de otros para disimular. No parece imposible conseguir castigo, que no ha habido,  para los defraudadores del seguro social, cuyos crímenes encendieron las antorchas.

Hay metas intermedias del Movimiento que creo que todavía se pueden alcanzar. Falta liderazgo y falta la organización, a la que son tan reacios. Un compromiso por ejemplo con la reforma radical inmediata del sistema electoral, otro con la reforma total del sistema judicial, empezando por la escogencia independiente de los jueces de la Corte Suprema.

Hay que sacar la mano peluda de Bonilla de la judicatura. Faltaría para eso enganchar a la UNAH que -hasta ahora, como se siente parte del Estado y se cree obligada a llevarle la segunda-- ha caído en la complicidad y se ha llamado a silencio.

Faltaría otro compromiso de los gremios que participan en el proceso de selección, de los abogados, la patronal y un compromiso con los partidos de oposición. Pero sobre todo una demostración de respeto, del Ejecutivo. ¿De JOH?

Preguntan en las marchas ¿Qué quiere el pueblo? Y responde la gente coreando ¡Justicia! ¡Justicia! ¡Justicia! Es cosa grande. En el sentido más restringido supone una deducción de responsabilidades civiles y criminales a todos los poderosos, corruptos y corruptores.

Es mucho. ¿Nos conformaríamos con precedentes creíbles? Mucho se ganaría con el efectivo cumplimiento de los preceptos que ostenta la Constitución, la obligación de dar servicios básicos de calidad, pupitres decía la güirra aquella, medicinas y médicos en los hospitales públicos y derechos a la plena libertad de expresión y de organización, ambiente sano, la cultura y las artes.  Hay cosa que costaría más.

Va a ser difícil conseguir juicios políticos para destituir a los presidentes de los poderes, como clamamos. Eso requeriría de votos que no tenemos en el Congreso, contra los del Partido Nacional, que no está dispuesto a suicidarse. Por ende, exigiría botar al gobierno. 

¿Procesos criminales por complicidad en la corrupción y encubrimiento de crímenes de lesa humanidad? Imposible antes que opere la CICIH. Que sólo podrá funcionar cuando la pida un gobierno legítimo. Y aunque quiera Shanon, no la pide JOH ni la pedirá, estaría loco.  

Requerirían entonces esos juicios de una revolución previa. Habría que pasar del símbolo a la acción, tomarnos la bastilla si no los meten presos, pero ¿tenemos las agallas? ¿Resistiríamos la metralla? ¿Justicia social y económica plena? ¿Igualdad de oportunidades?
Eso es aún más difícil que un cambio de gobierno. Que se puede. Claro que se puede. Supone revolucionar el sistema, requiere de una nueva constitución y una renovación total del Estado. Se precisa de conductores probados responsables, determinados, trabajando en equipo. No sé si los hay. ¿Quiénes y cuántos son?


Honduras: Tres más se unen a la huelga de hambre

Tres más se unen a la huelga de hambre

Escrito por Tomy Morales | Julio 14 del 2015 

Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).-
Tres personas se sumaron a la huelga de hambre que inicio del 22 de junio del presente año, con la exigencia que Juan Orlando Hernández pida a las Naciones Unidas, ONU, la instalación de la Comisión Contra la Impunidad Honduras, CICIH.
Con una conferencia de prensa ingreso a la huelga Wilfredo Méndez el director del Centro de Investigación para la Promoción de los Derechos Humanos Honduras, CIPRODEH; también los jóvenes originarios del departamento de Intibucá Ever López y Cristian Castro.

Defensoras y defensores de varias organizaciones de Derechos Humanos se hicieron presentes para solidarizarse con el defensor Méndez y le expresaron total apoyo en la decisión que ha tomado.

“Sabemos el sacrificio que están haciendo las juventudes, pero también sabemos el sacrificio que hemos hecho mucha gente que estamos acá y el pelo ya pinta muchas canas” manifestó Bertha Oliva.

La defensora exteriorizó que la tutela por los derechos humanos no es fácil y el camino que ha escogido Wilfredo para incorporarse es una decisión delicada, y que es por eso que defensoras y defensores de derechos humanos de la mujer, de niñas, niños y jóvenes, la libertad de expresión, de la tierra y los recursos naturales, etc.

“Es uno menos que no tiene voz y para escucharla tenemos que venir aquí, esto va a contribuir a retomar la armonía en esta zona, por la crisis y denuncias de compañeros y compañeras que después de salir de aquí son interceptados y les dan seguimiento”, denuncio Oliva.

Por su parte, Juan Almendarez dijo que “creemos en Wilfredo como un honesto y comprometido defensor de derechos humanos, es muy importante que esta sociedad se una, porque no solamente hay corrupción interna en este país, sino corrupción externa”.

Adujo que la corrupción no solo es un asunto financiero, sino que hay que tocar los asesinatos de dirigentes, de Margarita Murillo, los campesinos del MUCA, los indígenas Tolupanes, Lencas, de Ofraneh y de todo el pueblo hondureño.

Las políticas que han generado hambre, se han comprado más armas, menos salud y educación, porque las leyes que se han construido son contra la clase trabajadora, menciono Almendarez.

En tanto Franklin Rivera el joven de Tela era trasladado en una ambulancia hacia el Hospital Escuela por su delicado estado de salud.
 
Publicado por Américo Roca Dalton


Continúan movilizaciones contra Hernández en Honduras

En Honduras se mantiene la tensión política y el reclamo de la población en las calles. Durante más de mes y medio, los hondureños se movilizan a diario y exigen la dimisión del presidente Juan Orlando Hernández.Todo inició con convocatorias a protestas por medio de redes sociales. A la primera convocatoria asistieron menos de 50 personas, luego todo cambió. La corrupción colmó la paciencia de la juventud y ellos tienen en jaque al actual Gobierno.Durante siete semanas el país entero se ha movilizado en exigencia a una Comisión Internacional Contra la Impunidad, pero el Gobierno mantiene su posición en no aceptarla.A la par de las movilizaciones, un grupo de ciudadanos ejerce presión mediante una huelga de hambre. 21 hondureños continúan con la huelga de hambre a inmediaciones de casa presidencial, y dicen se mantendrán con su postura hasta que el Gobierno acepte la Comisión Internacional Contra la Impunidad y Juan Orlando Hernández salga del poder.Con estas medidas de presión lograron el arresto domiciliario de la vicepresidenta del Parlamento hondureño y tres de sus familiares, la detención de Shukri Kafie, uno de los empresarios más poderosos del país, y la llegada de facilitadores de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA).La certeza que expresa la ciudadanía que aún hay mucho por hacer contra la actual corrupción y por eso seguirá en las calles.
 http://192.99.219.222:82/hispantv/20150715/15d030-aguilar-pkgf-tegucigalpa-marchas.mp4Dassaev Aguilar, Tegucigalpa.




En estos días de indignación, llegó la hora de los levantamientos urbanos y territoriales anti JOH
por Luis Méndez

Dado que este movimiento de indignados e indignadas es auto convocado y que las redes sociales constituyen esa comunicación liquida que se filtra y se expande  de forma veloz, sin el ánimo de entrar en mayores contradicciones me parece oportuno hacer algunas valoraciones:

1. La naturaleza o nacimiento  político de oposición indignada está construida a partir del encuentro pluripartidario de juventudes indignadas y, más allá de los partidos políticos de la participación de otros actores sociales y políticos sin partido, identificados como sujetos sociales políticos no partidarios. Con respecto a la movilización de las Antorchas para la exigencia de los tres puntos estratégicos: La CICIH; La destitución de fiscal adjunto y fiscal general y Juicio político contra JOH y su camarilla; cada ciudad, caserío o aldea ha decidido cómo, cuándo y dónde movilizarse en las “marchas” de las antorchas, esto de forma autónoma, movilizaciones de las antorchas sin consensos nacionales y estructuras verticales para la toma de decisiones locales sobre la hora, lugar y forma de convocatoria.

Desde otra perspectiva:

2. Otro sector cree en la urgencia de una conducción nacional “representativa”, que direccione el proceso desde Mesas de Oposición Indignada, mesas que den paso a una representación local, Municipal y Departamental para llegar a una conducción nacional. algo así como apostar a la construcción de otro FNRP, ahora de indignados. Una visión vertical de la representación popular o ciudadana muy bien conocida y referenciada desde la experiencia institucional.

Con respecto al numeral 1. El proceso auto convocado con una base sólida de autonomía ha dado como resultado cientos de movilizaciones a nivel nacional, experiencia que representa una nueva forma organizativa y un desafío para quienes buscamos la descolonización de esas formas tradicionales de dirección.

Sobre el numeral 2. Construir una estructura nacional implica en su inicio expandir el proceso de representación para luego ir cerrándolo a lo local, municipal, departamental y luego una conducción nacional. (la experiencia del FNRP, es la más cercana, dado que la Coordinadora Nacional tenía otro mecanismo de cohesión y representación).

Creo, sinceramente que el proceso auto convocado y con autonomía tal como existe hoy desde el movimiento de indignados e indignadas puede ser atemporal e igual correr el riesgo de perder la línea estratégica y  su horizonte cercano pero, no hay duda que representa un reto para repensar nuevas formas organizativas distantes de esa forma tradicional y jerárquica, formas de gobiernos institucionales e institucionalizados que han llevado a la fragmentación del movimiento social y popular. Ese es el desafío que nos provoca la juventud indignada, marcar la distancia y repensar y repensarnos teniendo como base la autonomía.

Con respecto a una estructura nacional representativa (de mesas de indignados a la organización local, municipal y departamental, para la conducción nacional), la experiencia ha dejado no solo lecciones aprendidas sino que este sistema ha conllevado a estructuras cerradas, verticales y de privilegios.  Me parece que es un método organizativo que igual requiere ser re-pensado.

Finalmente, creo que existen elementos válidos tanto del planteamiento 1, como del 2, así como ambos pueden tener falencias en su dimensión organizativa, táctica, estratégica y política.

Argumento por el que creo que ambos apuestas son procesos en construcción y será la experiencia que marcará el camino.

El “Por ahora”, como dijo el comandante, para las y los indignados es tiempo de lucha, de unidad, de avanzar, -la acumulación de fuerza de las antorchas está definida-, y llegó la hora de los levantamientos urbanos y territoriales anti JOH, en cada región, ciudad, aldea o caserío, en su barrio o Colonia, en su cuadra;  llegó la hora ANTI JOH, el tiempo es nuestro, la lucha es ahora.

1. SI A LA CICIH,
2. DESTITUCIÓN DEL FISCAL GENERAL Y FISCAL ADJUNTO
3. JUICIO POLÍTICO CONTRA JOH Y TODO SU ESTRUCTURA DE CORRUPCIÓN.

¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
¡FUERA JOH!




ONU evaluará solicitud hondureña de apoyo para diálogo nacional

El secretario Ban Ki-moon, dará respuesta en los próximos días.
















El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo que evaluarán a profundidad la petición del gobierno de Honduras para el diálogo que pretende hacer el presidente Juan Hernández, para acabar con la impunidad.

Agencias / EL LIBERTADOR

Nueva York. El secretario de Relaciones Exteriores de Honduras, Arturo Corrales, solicitó el apoyo de Naciones Unidas para el Diálogo Nacional al que ha convocado su gobierno para tratar temas como la corrupción y la impunidad en el país.

Un comunicado de la oficina del portavoz del Organismo mundial confirma que el canciller hizo la petición durante un encuentro que sostuvo con el Secretario General, Ban Ki-moon, el 23 de junio pasado.

Según el texto, Ban escuchó con interés la información presentada por el ministro Corrales sobre un Sistema Integral Hondureño contra la Impunidad y la Corrupción, una iniciativa que fue anunciada por el presidente del país centroamericano, Juan Orlando Hernández Alvarado.

Ban dijo que la ONU tiene una larga trayectoria de apoyo a los esfuerzos para combatir la corrupción y la impunidad y que la Secretaría examinaría más a fondo esta solicitud.

El gobierno de Honduras también ha pedido el apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA) para un ejercicio que han descrito como un diálogo abierto y sin condiciones, llamado a involucrar a todos los sectores de la sociedad.

Las masivas movilizaciones en Honduras contra corrupción gubernamental

  • Domingo, 28 junio, 2015, 17:14 LIBRERED

El viernes miles de hondureños y hondureñas participaron en la conocida como “Marcha de las Antorchas” en la ciudad de Tegucigalpa para condenar la corrupción en el seno del Gobierno conservador.
Los manifestantes marcharon hasta la casa presidencial, donde un grupo de activistas realizan una huelga de hambre dese el pasado lunes.
Las protestas en la nación centroamericana se han intensificado esta última semana, luego de que una comisión legislativa hiciera público un informe en el que aseguran que el Partido Nacional, del actual presidente Juan Orlando Hernández, recibiera cerca de 94 mil dólares del Seguro Social durante el desarrollo de la campaña electoral.
Los marchantes, con antorcha en mano, partieron cerca de las cinco de la tarde hasta la casa de Gobierno, que se encontraba fuertemente resguardadas por efectivos policiales y militares.
Los organizadores de la manifestación aseguraron que esta marcha ha sido la más concurrida de las cinco que de forma consecutiva se han venido realizando.
A esta protesta se sumaron los usuarios de la red social Twitter, quienes posicionaron las etiquetas #TeVasPorqueTeVas y #RenunciaJOH, refiriéndose al mandatario hondureño. - AVN

Panamá, un país humillado por la ocupación norteamericana

Publicado el 6/29/15 • en Contrainjerencia
144026_800x600_crop_558f6961ed3d7
MONICA GUARDIA / LAESTRELLA.COM.PA – El doctor Ciro Luis Urriola es uno de esos muchos breves y casi desconocidos presidentes que ha tenido la República de Panamá.
Su gobierno sería poco recordado, a no ser porque durante esos cuatro cortos meses que se mantuvo en el poder, el 28 de junio de 1918, hoy hace 97 años, el país fue ocupado por segunda ocasión en la era republicana por las tropas estadounidenses.
Siendo segundo designado a la Presidencia (posición a la que actualmente se le llama la Vicepresidencia), accedió a la primera magistratura del país a la muerte, a los 50 años, del presidente Ramón Maximiliano Valdés, el 3 de junio de 1918.
MUERTE MISTERIOSA
Tal vez como presagio de los conflictos y problemas que tendría por delante, el periodo de Urriola empezó entre fuertes rumores de que la muerte de Valdés se debía a un envenenamiento fraguado por los americanos.
Esto fue desmentido en una nota publicada en La Estrella de Panamá , en la que los doctores Alfonso Preciado y Augusto S. Boyd, ‘ante el juez primero del circuito y bajo la gravedad del juramento’, aseguraban que Valdés había muerto de afección cardíaca y no ‘envenenado’.
REFORMISTAS Y NO REFORMISTAS
Al despejarse el tema de la muerte de Valdés, otro interés candente ocupó la mente de los panameños.
El 7 y 14 de julio de ese mismo año se realizarían las elecciones municipales y legislativas. La composición de la Asamblea era vital para los intereses políticos, en una época en que eran los diputados quienes elegían al presidente de la República.
Uno de los temas que más dividía a la opinión pública era un proyecto de reformas constitucionales que reposaba en la Asamblea desde los tiempos de Valdés, dirigido a cambiar los requisitos para ser considerado candidato.
La reforma permitía que los nacidos en Colombia, que hubiesen permanecido residiendo en el país tras la separación, pudiesen acceder a este puesto.
Para muchos, la medida tenía nombre y apellido: Eusebio A. Morales, quien, al igual que Valdés, era un liberal aferrado a la doctrina y opuesto al estilo caudillista del expresidente Belisario Porras.
La situación se volvía muy tensa a medida que se acercaban las elecciones. Se hacían amenazas contra la estabilidad del país. La oposición presionaba y surgían voces que intentaban dar a entender que Panamá no debía ser libre.
EL DECRETO 80
Sometido a grandes presiones, Urriola optó por una movida osada: canceló las elecciones por medio de el Decreto No. 80 del 20 de junio de 1918.
Furiosos y preocupados, los políticos Pablo Arosemena y Ricardo Arias enviaron un memorándum al encargado de Negocios de Estados Unidos en Panamá, William Jenning Price, solicitándole que su país ‘ tomara cartas en el asunto’.
De acuerdo con los historiadores Celestino Arúz y Patricia Pizzurno, en el memorandum Arias y Arosemena sostenían que la medida de Urriola era inconstitucional y que obedecía solamente a sus deseos de ‘perpetuarse en el poder’.
Los firmantes pedían que Estados Unidos procediera a restablecer el orden constitucional ‘previniéndole al Gobierno de Panamá el deber en que está de verificar las elecciones en las fechas que la ley señala’.
Arias y Arosemena recordaban que el Artículo 136 de la Constitución facultaba al Gobierno estadounidense para ello.
Siguiendo los consejos de sus ‘amigos panameños’, el 25 de junio, Price notificaba a la Cancillería panameña que el discutido decreto no era constitucional y que sería conveniente su derogación.
El titular de La Estrella de Panamá lo recoge así: ‘El Gobierno de los Estados Unidos aconseja la inmediata derogación del Decreto número 80′.
Pero Urriola no derogó el decreto y el 28 de junio, a las 2:00 p. m., soldados del cuerpo de marinos estadounidenses, proccedentes de un buque anclado en la costa y de la Zona del Canal, penetraron en las ciudades terminales para ‘garantizar’ la paz en ambas ciudades.
USURPACIÓN DEL PODER
En los días siguientes, las tropas estounidenses asumían sin disimulo el mando del país, a través de la publicación de medidas como la prohibición de la prostitución y el servicio de las cantinas (se rumoraba que era un plan de los panameños emborrachar y contagiar con enfermedades venéreas a los soldados).
DEROGAN EL DECRETO
El día 2 de julio, Urriola tomó la determinación de derogar el Decreto No.80, esperanzado de que con esta medida se retirarían las fuerzas invasoras del territorio nacional.
Sin embargo, la medida no bastó para lograr la retirada.
El 4 de julio de 1918 , el Coronel W.D. Anderson, del Ejército norteamericano, tomaba pleno control de las principales ciudades del país, anunciando que ‘el gobierno de Estados Unidos supervisará, dentro de lo posible, las elecciones en toda la República, incluyendo las ciudades de Panamá y Colón’.
La ciudadanía no estaba contenta. En muchas partes del país, sobre todo en la capital, se activaban en horas de la noche las alarmas de incendio, alertando de la inconformidad que reinaba entre la población.
LAS ELECCIONES
El 7 de julio de 1918 se efectuaron las elecciones para elegir a los nuevos diputados.
De acuerdo con los reportes del Tribunal Electoral (sitio web), las elecciones se celebebraron en todo el país en medio de escandolosos fraudes.
A muchos electores se les impidió votar. A otros, se les permitió hacerlo en varias mesas de votación.
El domingo siguiente, 14 de julio se llevaron a cabo las elecciones municipales.
Esa noche, las muchedumbres, cantando la Marsellesa, se volcó al Palacio presidencia como una forma de manifestarle su apoyo en momentos de humillación nacional.
PRESIONES
El 28 de julio, las tropas norteamericanas ocuparon las provincias de Chiriquí y Veraguas, alegando que ‘era preciso en virtud de la seguridad de los ciudadanos americanos en el istmo’.
Las provincias de Veraguas, Panamá y Colón se verían pronto liberadas de la presencia de los soldados extranjeros, sin embargo, en Chiriquí permanecieron durante dos años más, repletos de eventos traumáticos.
Mientras que eso sucedía, en la capital, días antes de la toma de posesión de la nueva legislatura, los norteamericanos convocaban a los diputados electos a una reunión.
La idea era ‘hacerles recomendaciones’ sobre la forma en que debían elegir a los nuevos designados a la Presidencia de la República por el bienio 1918-1920.
Pero, una vez instalada la nueva Asamblea, el 13 de septiembre de 1918, los diputados desconocieron las ‘recomendaciones’ de los estadounidenses y escogieron a los nuevos designados a la Presidencia: Belisario Porras (Primer Designado), Pedro Antonio Díaz (Segundo Designado) y Ernesto Tisdel Lefevre (Tercer Designado).
Durante ese periodo legislativo, la Asamblea aprobó que las próximas elecciones presidenciales y de diputados se hiciera por voto directo, el mismo día y por el mismo período de cuatro años.
==========
PROTAGONISTA
El Dr. Ciro Urriola, octavo presidente de Panamá
Como muchos otros presidentes de las primeras décadas de la era republicana, el Dr. Ciro Luis Urriola tenía unas credenciales profesionales de alto calibre. Estudió medicina en la Universidad de Bogotá, en Colombia, y posteriormente siguió estudios en bacteriología, enfermedades nerviosas y parto (todavía no se conocía como obstetricia) en Dublín, Irlanda, y París, Francia.
Urriola tenía un carácter dificil. Era ‘extremadamente sincero’, hasta el punto en que carecía de tacto. Era un lector voraz, de gran cultura, pero rígido e inflexible de carácter.
Fue miembro de la Convención Nacional Constituyente de 1904 y miembro del jurado que eligió el escudo de armas de la República. Fue también diputado en la Asamblea Nacional durante dos periodos.

URUGUAY

COFE a Vázquez y Astori: “Con los trabajadores no se juega”

AFUSEC
15 jul

CONFLICTIVIDAD SINDICAL

El presidente del sindicato dijo hoy en una movilización de los funcionarios de la salud que si el gobierno pretende hacer recortes presupuestales, éstos no pueden afectar la educación ni la salud.
movilizacion estatal
Movilización de funcionarios de la salud. Foto. Twitter @smuruguay
El presidente de la Confederación de Funcionarios del Estado, Pablo Cabrera, envió hoy un mensaje al presidente Tabaré Vázquez y al ministro de Economía, Danilo Astori, en la previa de la negociación salarial. “Al Presidente de la República y al Ministro de Economía les digo: Con los trabajadores no se juega”.
Cabrera, que es presidente de la Federación de Funcionarios de Salud Pública fue quien abrió la oratoria en la movilización que realizó su sindicato junto a la Federación Uruguaya de la Salud (FUS) y el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) esta mañana hacia el Ministerio de Economía con reclamos salariales.
“Si hay que hacer recortes, que sean en otro lado, porque en la educación y la salud no lo vamos a permitir”, dijo Cabrera.
Por otra parte, el presidente del Sindicato Médico, Julio Trochansky, sostuvo que “el gobierno prometió mucho durante el proceso pre electoral y es hora de que cumpla con los trabajadores”. “No estamos de acuerdo con que haya remuneración distinta según el lugar d trabajo. El laudo único tiene que ser nuestro fin”, afirmó y agregó: “Nosotros no podemos permitir que haya una salud para ricos y una salud para pobres. Por eso pedimos que el presupuesto en salud aumente”.
http://www.elpais.com.uy/informacion/cofe-vazquez-astori-trabajadores-juega.html


Boletín al 10 de julio de 2015

10 jul
AFUSEC
Plan de Medidas del PIT CNT

Fernando Pereira, presidente del PIT-CNT, informó que se aprobó un plan de acción que tiene en lo previo,  una semana completa de asambleas en los lugares de trabajo y se recorrerá el país a fin de explicarle a la gente cuáles son las causas del paro general de 24 horas que se realizará el jueves 6 de agosto. “La lucha paga”, subrayó.
El dirigente de la central sindical sostuvo que la Mesa Representativa ratificó la posición de rechazar los lineamientos que el Poder Ejecutivo ha plantado en la ronda de Consejos de Salarios del sector privado. “Nuestra convicción de que el camino del crecimiento salarial tiene que ir acompañando a la riqueza nacional y que los correctivos tienen que ser una vez por año, el ajuste debe ser anual y el salario mínimo tiene que llegar a los $ 15.000. También tenemos la convicción de que la inversión pública en el Uruguay, en un momento de crecimiento moderado, es una herramienta formidable para la construcción de empleo y la construcción de desarrollo. Además, el presupuesto educativo tiene que atender la demanda de maestros, profesores y funcionarios. Hoy tenemos trabajadores que ganan $ 17.000 al ingreso o $15.000 y cuando se van a jubilar 28 años después no llegan a $30.000″.
Pereira explicó que ante esta situación “el movimiento sindical ha decidido llevar adelante un plan de acción que tendrá en lo previo una semana completa de asambleas, del 20 al 24 de julio, local por local de trabajo, para explicarle a la gente las causas del paro como forma de llegar al paro general del 6 de agosto con el mayor apoyo posible de la población”. Además se realizará una gira por todo el país donde participarán los Plenarios Departamentales, se mantendrán reuniones con todas las organizaciones sociales que componen el amplio entramado de organizaciones del Uruguay, incluyendo a Cambadu. Y lo incluimos porque estamos convencidos que si a los trabajadores le va bien, al pueblo le va bien y los pequeños comerciantes se ven beneficiados por el trabajador”.
Pereira indicó que con estas medidas se inicia la lucha para mejorar los lineamientos propuestos por el gobierno y especialmente, para proteger a aquellos asalariados que tienen peores ingresos.


Horas trabajadas en la industria en su peor nivel desde el 2009

14 jul
AFUSEC

Producción del núcleo duro industrial cayó 1,1% en mayo y acumula 14 meses en declive

carnes
El continúo deterioro en la producción del núcleo duro industrial –que lleva 14 meses consecutivos en caída en el promedio anual– está repercutiendo negativamente en la cantidad de horas de trabajo en el sector desde hace casi tres años y medio. La destrucción de puestos de trabajo en el sector se profundiza a medida que avanza el año, y dobló en mayo la pérdida de horas trabajadas registradas en el promedio de 2014 al alcanzar ese mes la mayor caída desde 2009, cuando la crisis financiera internacional afectó a varias ramas del sector.
La cantidad de horas trabajadas por el personal de la industria manufacturera cayó 4,2% en el promedio interanual de los 12 meses finalizados en mayo y alcanzó su nivel más bajo desde octubre de 2009, cuando se registró una reducción de 4,7% en la jornada laboral, de acuerdo a los datos divulgados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Respecto a mayo del año pasado, el declive en el nivel de empleo fue de 11,2%. Aunque el deterioro en la cantidad de horas trabajadas ocurre de manera ininterrumpida desde enero de 2012, en los primeros cinco meses del año la reducción se viene profundizando a un ritmo que en mayo fue el doble del ocurrido en 2014 (-2,1% en promedio del año móvil). Mientras que en igual mes del año pasado el deterioro fue de 2,6%, en mayo de 2013 la caída fue de 2,3%, y en 2012 registró una disminución de 1,5%. En la comparación de los 12 meses a mayo, en 2011 fue el último dato donde hubo un aumento en las horas de trabajo industrial, de apenas 0,3%.
Los datos de seguro de desempleo general y de la industria en particular parecen confirmar el deterioro en los niveles de actividad del grueso de la producción industrial. Los beneficiarios del seguro por desempleo totalizaron 36.250 trabajadores en mayo, un aumento sustantivo (16,4%) respecto a las 31.138 personas que hubo al cierre de abril. Los datos del BPS mostraron un aumento relevante de los beneficiarios en la industria –de 5.501 en abril a 6.998 personas en mayo–.
La disminución del empleo es general en el total de la industria, con un declive en 14 de los 19 sectores relevados por el INE. Equipos de transporte, metálicas básicas, maquinaria, muebles y papel fueron los únicos sectores que no vieron perjudicados el total de horas de trabajo, con subas de 6,9%, 3,3% y 2,5% en las tres primeras ramas, respectivamente, mientras que las dos últimas se incrementaron apenas 0,1% en el interanual de la media del año móvil a mayo.
Prendas de vestir fue el sector que sufrió la mayor pérdida de horas de trabajo (-36,7%), sector que muestra destrucción de empleo desde junio de 2007, seguido por vehículos automotores (-16,9%) con seis meses de caída, y productos textiles (-12,6%) que lleva más de tres años de pérdida de horas de trabajo. A su vez, en el rubro alimentos y bebidas, uno de principales sectores de la industria, la cantidad de horas empleadas para la producción disminuyó 2%, cerrando los dos años de caída consecutiva.

Producción sigue en caída

Al considerar el total industrial, la caída del empleo pareciera no afectar el nivel de producción manufacturera que aumentó 6,3% en el período considerado. Eso es así debido a que la producción por parte de las dos plantas de celulosa, refinería de ANCAP y de la planta de Pepsi que se encuentra en la zona franca de Colonia, distorsionan la realidad del grueso del sector debido a su tamaño –en conjunto representan casi 25% de la actividad industrial– y a su lógica particular.
De este modo, excluyendo estos cuatro grupos, la producción del núcleo duro industrial cayó 1,1% en el año acumulado a mayo, siendo el mayor declive del año. La actividad viene en caída desde abril de 2014, según las estimaciones de la Unidad de Análisis Económico de El Observador.

Si se toma en cuenta solamente los 12 meses cerrados a mayo, la producción del núcleo industrial fue la más baja desde 2009 –nuevamente el año de la crisis financiera– cuando tuvo un deterioro de 2,3%. En este caso, aunque la caída en la producción se dio en más de la mitad de los sectores (11), se encuentra menos generalizado que la pérdida de horas de trabajo. De igual modo, prendas de vestir y vehículos automotores fueron los dos sectores con mayor caída en la producción, de 40,6% y 22%, respectivamente. En este caso, el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas incrementó su actividad (3,8%) por cuarto mes consecutivo.

Estudiarán medidas

En un reciente encuentro de la Cámara de Industrias con el ministro de Economía, Danilo Astori, el jerarca se comprometió a estudiar paliativos como reducción de impuestos y energía para los sectores con problemas.
http://www.elobservador.com.uy/horas-trabajadas-la-industria-su-peor-nivel-el-2009-n660298






Concursos crecen 93% y ratifican deterioro del entorno empresarial

15 jul
AFUSEC

Mientras que entre enero y junio de 2014 fueron 14 firmas, este año trepó a 27

concursos
En los últimos meses, algunos datos empezaron a mostrar que el entorno para las empresas en Uruguay está siendo más cuesta arriba que en años anteriores. El desempleo alcanzó en abril al 8,1% de la población económicamente activa, con lo que llegó a su máximo guarismo en seis años, de acuerdo a la última información divulgada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en junio.
En tanto, los beneficiarios del seguro de desempleo también treparon. Mientras que en abril fueron 31.138 personas, en mayo subieron hasta alcanzar las 36.250, lo que implica un aumento de 16,4% respecto al mes anterior.
Ayer, en tanto, se conoció que la cantidad de horas trabajadas en la industria manufacturera descendió 4,2% en el promedio interanual de los 12 años terminados en mayo, y tuvo su nivel más bajo desde octubre de 2009.
En este escenario, otro número prende una alarma. En el primer semestre del año la cantidad deconcursos decretados judicialmente llegó a 27. Un año antes habían sido 14 las empresas en esta situación, lo que muestra un aumento de 92,8%. A este estadio llegan las firmas que no pueden hacer frente a sus obligaciones y, ya sea por voluntad propia o por exigencia de sus acreedores, presenta su caso en un juzgado de concurso para ver si puede salir de esa situación de insolvencia sin bajar la cortina.
Para decretar el concurso, el juez tiene que entender que hay elementos para hacerlo (en caso contrario, el concurso si bien es promovido, “muere” en el escritorio del juez).
Suba vertiginosa El socio de Hughes & Hughes Bernardo Porras sostuvo que la evolución ha sido “vertiginosa” y que el dato comparativo con el primer semestre del año pasado es “un indicador claro de la actividad económica”. El estudio realizó un informe donde se da cuenta de cómo ha variado la cantidad de concursos decretados judicialmente desde 2009 –cuando se suplantó al régimen de concordato por el de concurso– hasta la fecha.
“La realidad es que hay menos actividad económica, y en algunos sectores, por ejemplo el agropecuario –donde hay ahora muchísima menos área cultivada– obviamente tenés una cantidad de prestadores de servicios que hoy tienen empleados, máquinas ociosas, que no tienen tareas para realizar”, dijo Porras. Además de señalar al de la construcción como uno de los sectores que ya está en problemas, el abogado agregó que “hay que tener cuidado” en el sector distribución.

En promedio 20% acuerda con acreedores

Entre 2009 y 2014, 265 empresas entraron en procesos concursales. Esto es, sus casos se pusieron a consideración de un juez, quien luego tuvo que decidir si decretaba o no el concurso. La Liga de Defensa Comercial (Lideco) desconoce cuántas de esas firmas terminaron liquidándose. Sí sabe que, en promedio, de cada 10 empresas que recurren al concordato, dos terminan alcanzando un convenio con sus acreedores. El resto de los casos o aún no se resolvió o terminan en liquidación. Bajo el régimen anterior (de concordato) la cantidad de convenios era del 10%.
http://www.elobservador.com.uy/concursos-crecen-93-y-ratifican-deterioro-del-entorno-empresarial-n660490


Ecolat: “Reapertura es inviable”

15 jul
AFUSEC
NO SE DESCARTA VENTA DE LA PLANTA; EL GREMIO QUIERE ACELERAR EL PROCESO
ecolat
La Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) viene realizando una serie de reuniones con el gobierno para darle un destino a la actual planta de Ecolat, en desuso luego que la empresa dejara de producir aduciendo inviabilidad económica y falta de entendimiento con el gremio para efectuar una reestructura que bajaba de 400 a 100 la cantidad de empleados.
La Federación busca intimar a la empresa para que decida el destino de planta. En tanto desde la empresa se dijo a LA REPÚBLICA que una reapertura es imposible y que no habrá decisiones al respecto hasta lograr finalizar el cierre ordenado de la empresa, que aún no se ha podido efectuar, de todas formas no se descartó la venta o el alquiler de la planta.
Según dijo el dirigente de FTIL Heber Figuerola a LA REPÚBLICA, tanto desde el Ministerio de Industria como el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, y el Instituto Nacional de Cooperativas, hay acuerdo en activar dicha planta que no tiene más de cinco años de uso.
Ahora la FTIL se reunirá con el Ministerio de Trabajo para acelerar la decisión de quedarse o no de la empresa, perteneciente al grupo Gloria de capitales Peruanos. LA REPÚBLICA ayer intentó hablar con el director nacional de Trabajo, Juan Castillo, pero no respondió a los reiterados llamados.
El acuerdo alcanzado con Venezuela para exportar, entre otros alimentos, 44.000 toneladas de leche en polvo, 12.000 toneladas de queso, es un respiro y un incentivo para este rubro y para la reactivación de la planta.
Hay algunos proyectos para su reactivación que pasan por una participación del gobierno cubano con trabajadores uruguayos o también que se reabra bajo gestión de productores nacionales, según contó Figuerola.
Sin embargo fuentes de la empresa dijeron a LA REPÚBLICA que es inviable que esta reabra la planta, en cambio, luego de “un cierre ordenado”, no se descarta que se pudiera alquilar o vender la planta de Nueva Helvecia.
“Todavía no se ha podido hacer un cierre ordenado de la empresa. Hay unos 100 trabajadores que no quisieron cobrar los despidos, no por la cifra, sino porque no se consideran despedidos, y el tema se llevó a la órbita judicial para que la empresa no quedara en falta legal. Ahora las liquidaciones se depositarán en el juzgado”, dijeron las fuentes consultadas.
Agregaron que” “hay un piquete en la puerta, si bien los directivos pueden entrar, no se permite pasar ni un tornillo de la planta y hay máquinas nuevas que todavía ni se desembalaron”, afirmaron.
Asimismo ,frente a algunas críticas del Estado y del gremio sobre que Ecolat se incluye en algunas empresas que se acogen a la Ley de Inversiones con sus beneficios y luego no retribuyen esas facilidades y solo piensan en la especulación, desde Ecolat se aseguró que “no se usó ninguno de los beneficios de la Ley de Inversiones”.
Agregaron que “pagamos cada peso que se debía pagar, excepto las liquidaciones que no se quieren cobrar. Esto es que pagamos 4 de los 6 millones de dólares que se debían abonar”.
Las fuentes de Ecolat dieron su versión del proceso de la empresa. “En octubre, cuando la situación del mercado era inviable, se le comunicó al gobierno y al gremio que se tenía que hacer una reestructura y bajar el personal a 100 funcionarios. Pasaron cuatro meses y no se avanzó en nada.
Luego, ante la urgencia de la pérdida millonaria mes a mes, se dijo desde la empresa que se iban a despedir a los funcionarios que no se podían tener. Pero ni el Ministerio de Trabajo ni el sindicato lo permitieron y hubo amenazas a los directivos de la empresa desde el gremio, se perdió la confianza y la decisión de irse fue tomada. No tiene vuelta atrás con todo lo que se gastó en el cierre y además la pérdida de la confianza”, apuntaron.
“Eso no es una negociación”
LA REPÚBLICA consultó al entonces director de Trabajo Luis Romero, quien aseguró que ni el ministerio ni el gremio buscaron impedir la negociación, fue la empresa que vino con una propuesta cerrada, era lo que ellos proponían y nada más, era la orden que tenían de Perú y eso no es una negociación”, dijo el ex director de Trabajo.
Los lácteos movilizados
Ayer la FTIL se movilizó hasta San José donde realizó un acto en la plaza central del que participaron todos los gremios de la federación. Se dio en el marco de un paro general parcial en el sector. Cabe recordar que con el cierre de Ecolat, en Colonia, quedaron 400 trabajadores sin sus puestos laborales, y de Schreiber Foods en San José, hay unos 600 trabajadores de este sector en el seguro de desempleo.
Si bien se han cerrado algunos mercados internacionales en lo que refiere a quesos y leche en polvo, para Figuerola se “está lejos de una crisis”. La Federación tiene una propuesta para modificar la Ley de Inversiones a la que le falta “cierto marco legal para dar seguridades”. “Se trata de respetar acuerdos con trabajadores y el país.
Si hay una empresa en situación adversa económica, si se tiene que ir del país que se informe con antelación al gobierno y al sindicato. En el caso de Ecolat nos enteramos que la empresa se iba por teléfono”, aseguró Figuerola, quien negó que haya habido hostigamiento del gremio a los directivos de la empresa. En el sector hay unos 4.000 empleos directos.
Ecolat acumuló pérdidas por US$ 35 millones
El Grupo Gloria de Perú inició sus operaciones en Uruguay en mayo de 2012, luego de comprar el 55% de las acciones de la empresa “Lactería” por US$ 20 millones. A fines de ese año se hizo del 45% restante tras un desembolso de US$ 16 millones.
El grupo quiso renovar la maquinaría de Ecolat en lo que invertiría US$ 30 millones en una planta quesera. La caída del precio de los lácteos, el año pasado, complicó a la empresa que acumuló pérdidas por US$ 35 millones.
http://www.republica.com.uy/reapertura-es-inviable/526220/


Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales




Piden al Papa abrir archivos sobre dictaduras

En Paraguay Francisco recibió la solicitud de divulgar los archivos del Vaticano referentes tanto a la dictadura de ese país como de Uruguay, Chile, Bolivia y Brasil.
jul 13, 2015  CARAS Y CARETAS
Foto: Xinhua/Marcelo Espinosa.
Foto: Xinhua/Marcelo Espinosa.
Al paso del Papa Francisco por Paraguay, última escala de su gira latinoamericana, el defensor de Derechos Humanos, Martín Almada, le solicitó que el Vaticano divulgue los archivos eclesiásticos referentes tanto a la dictadura de ese país como de Uruguay, Chile, Bolivia y Brasil.
Almada, quien fuera encarcelado y torturado durante el régimen de Alfredo Stroessner (1954-1989), pidió que la documentación que la Iglesia conserva sobre ese período sea puesta a disposición de la sociedad, incluida la correspondencia enviada durante las décadas de los 70 y 80, cuando la Operación Cóndor se extendía por el continente.
La solicitud ya había sido realizada por este activista, quien a mediados de 2014 instó a que dichos archivos vaticanos fueran puestos a disposición de investigadores y estudiantes, además de que fueran declarados por la Unesco como Memoria del Mundo.
En abril de este año, según informaron algunos medios, una fuente cercana al Papa declaró que Francisco está dispuesto a abrir los archivos de la Iglesia sobre la dictadura argentina y ya se está trabajando en una fórmula para hacerlo de manera generalizada. Días antes el Sumo Pontífice le había asegurado a Ángela Boitano, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos y Desaparecidos de Argentina que los archivos se abrirían.
La posición del Papa Francisco se ha señalado en consonancia con estos reclamos, hechos por asociaciones y activistas que trabajan en pos de esclarecer los años oscuros de la dictadura. Durante su estancia en Paraguay recibió en un encuentro privado a Ana María y Mabel Careaga Ballestrino, hijas de Esther Ballestrino, secuestrada y asesinada el 8 de diciembre de 1977 por la dictadura argentina.
Se cree que los documentos en poder de la Iglesia resulten fundamentales en la búsqueda de la verdad, pues a esa institución llegaban las denuncias de las madres y familiares de desaparecidos y probablemente también se conserven las gestiones que hicieron los religiosos ante los regímenes militares.


Ingresarán además miembros de la Comisión por Verdad y Justicia, Secretaría de DDHH, Udelar, Justicia y Defensa

Reanudan búsqueda de María García de Gelman

Publicado el Martes 14 julio de 2015 , 5:50am La República uy
Para este jueves, a las 11 horas, está previsto el ingreso del equipo de antropólogos al Batallón de Infantería Blindado número 13 de Montevideo. De este modo, se reanudarán los trabajos de excavación que se habían suspendido en febrero pasado, en el marco de las actuaciones judiciales por el caso García de Gelman, ciudadana argentina detenida desaparecida
Según pudo saber LA REPÚBLICA, un nutrido grupo de personas recorrerá las instalaciones de la unidad en cuyo predio se presume que podrían hallarse los restos María Claudia García de Gelman, nuera del poeta Juan Gelman, tras haber sido secuestrada en Argentina y trasladada al Uruguay en avanzado estado de gravidez. Estando recluida en la sede del Servicio de Información de Defensa (SID) dio a luz a una niña en las instalaciones del Hospital Militar a fines de 1976.
La joven fue trasladada al centro clandestino de detención conocido como la base Valparaíso y luego ultimada. La niña, en cambio, fue entregada a un funcionario policial quien años después revistió como jefe de Policía en San José. Con el paso de los años y tras una intensa pesquisa, en la que su abuelo fue protagonista, la joven fue localizada y su identidad recuperada.
La joven, Macarena Gelman, activista por los DDHH, es hoy diputada, electa en la pasada elección por el Frente Amplio y además integrante de la Comisión por Verdad y Justicia que instaló el presidente Tabaré Vázquez para investigar el destino de los detenidos desaparecidos.
El caso Gelman es uno de los más emblemáticos de la represión coordinada entre las dictaduras rioplatenses de los años setenta, conocida como Operativo Cóndor.
En ese predio se ubicaba el centro de detención y tortura conocido como “300 Carlos” o “Infierno grande”. Pero además, había otras instalaciones y referencias señaladas por diversos testimonios.
A la instalación militar ingresarán los integrantes del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia, los miembros de la Secretaría de Derechos Humanos para el pasado reciente, investigadores de los equipos universitarios y representantes del Juzgado Penal de primera instancia de 2º Turno, a efectos de labrar el acta para el levantamiento de las medidas cautelares que rigen en estos predios. El equipo que encabeza la antropóloga Alicia Lusiardo está compuesto por una decena de técnicos.
El Poder Ejecutivo estará representado por el prosecretario de la Presidencia Andrés Roballo, además del director de Asuntos Jurídicos, Notariales y DDHH del Ministerio de Defensa, Roberto Caballero.También concurrirá la directora de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, Isabel Wschebor.
En representación de la Comisión por Verdad y Justicia lo harán Mario Cayota, Susana Andrade y Pedro Sclofsky y por la Universidad de la República ingresrán Álvaro Rico y Hugo Rodríguez. Además, ingresarán siete funcionarios del Ministerio de Transporte y Obras Públicas que estarán a cargo de los trabajos con maquinaria vial. El equipo técnico también incluirá el georradar como instrumento de apoyo.
Sitios de interés
La decisión de volver a buscar en ese predio se dio el pasado año ante nuevas informaciones, y el objetivo es buscar en lugares hasta ahora inexplorados pero próximos a zonas donde ya se trabajó, al obtenerse nuevos datos.
Según trascendió entonces, se trata de dos zonas distantes entre sí, una ubicada al frente del predio, en las proximidades de la calle Instrucciones, y la otra sobre los fondos, en las adyacencias del Arroyo Miguelete, que separa el batallón de la Gruta de Lourdes.
La semana pasada, la Secretaría de Derechos Humanos para el pasado reciente debió ratificar la información de que la cifra oficial confirmada de detenidos desaparecidos dentro del período 1968-1985 es de 192, ante versiones de prensa que la ubicaban muy por debajo de esa cantidad.
Hallazgos
Hasta ahora se han encontrado los restos de cuatro desaparecidos en dictadura. En diciembre de 2005 se hallaron en el Batallón 13 los restos del militante comunista Fernando Miranda. En noviembre de 2006, se encontraron los restos de Ubagesner Chaves Sosa en una chacra de Pando. Y en 2011 los del maestro Julio Castro y de Ricardo Alfonso Blanco, estos dos últimos en el Batallón 14 de Toledo. También fueron encontrados en el Batallón 13 restos humanos (un pequeño trozo de radio) pero que no se ha podido identificar.


El "delito" de "asonada" declarado inconstitucional
28.05.15, de DICOMI-SCJ.- La Suprema Corte de Justicia integrada por Ministros de Tribunal escogidos aleatoriamente en razón de la abstención de sus miembros naturales, declaró inconstitucional el artículo 145 del Código Penal que prevé el delito de asonada.
Los magistrados Dra. Graciela Gatti, Dr. Rolando Vomero y Sergio Torres entendieron que la norma penal cuestionada resulta "inidónea e innecesaria" y a la vez "traduce una patente, notoria e inadecuada desproporción entre los medios elegidos para proceder al sacrificio de los derechos afectados en relación al fin perseguido" por lo que "resulta inevitable concluir, a la luz de los dictados de la lógica y la mejor razón, que ella se sitúa al margen de lo autorizado por el texto constitucional".
Por su parte, los magistrados Dra. Doris Morales y Dr. Luis Charles dejaron asentadas sus respectivas discordias.
http://www.poderjudicial.gub.uy/images/resoluciones/2015/sent_scj_24-04-15_inconstituc_asonada.pdf

Normalidad institucional


miércoles, 15 de julio de 2015

El Tribunal de Apelaciones en lo Penal de Segundo Turno, integrado por los jueces José Balcaldi, William Corujo y Daniel Tapié, ha considerado que las graves violaciones de los derechos humanos cometidas durante el terrorismo de Estado han prescripto y decidió el archivo de una causa puesta a su consideración en noviembre del año pasado.

Partiendo de un concepto profundamente equivocado y hasta peligroso de nuestro sistema constitucional consideró que mientras estuvo vigente la Ley 15 848, Ley de Caducidad, existió una completa normalidad institucional en el país.

A ninguna persona que tenga medio dedo de frente,  mucho menos a un colectivo que sufrió en carne propia las atrocidades de la época, se le ocurre comparar la situación vivida durante el terrorismo de Estado, absoluta falta de libertad y de garantías para los ciudadanos, con las condiciones generales una vez restablecida la democracia a partir de marzo de 1985. No está de más recordar que las elecciones de 1984 en las cuales resultó electo el Dr. Julio María Sanguinetti, se llevaron a cabo con el Gral. Líber Seregni y Wilson Ferreira Aldunate, principales referentes del Frente Amplio y del Partido Nacional proscriptos y con centenares de presos políticos en los campos de concentración de la dictadura.

Lo cierto es que la Ley 15 848, aprobada en diciembre de 1986, estableció la Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado para las graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura cívico militar. Al mismo tiempo instituyó que antes de iniciar cualquier proceso o tramitar cualquier denuncia vinculada o relacionada con dichos delitos, los operadores judiciales debían consultar al Poder Ejecutivo y obtener su autorización expresa para poder diligenciarla. En los hechos y para todo lo referido al pasado dictatorial el Poder Judicial estuvo sometido al Poder Ejecutivo, a las decisiones que éste tomara frente a cada denuncia.

Esta forzosa consulta al Poder Ejecutivo establecido por la ley violentó de manera flagrante la independencia del Poder Judicial como poder estatal dispuesto por las normas constitucionales. Fue una clarísima ingerencia del poder político en un ámbito exclusivo de la justicia.

La Constitución de la República establece claramente que el Poder Judicial es independiente. Tiene además el monopolio exclusivo de la justicia, de ejercer el poder punitivo en nombre de la sociedad. A él corresponde, con el auxilio de la Policía, la investigación, el esclarecimiento de los delitos, llegar a la verdad de lo ocurrido y castigar, con todas las garantías del debido proceso, a sus responsables.

La Resolución 365/2009 de la Suprema Corte de Justicia que declaró la inconstitucionalidad de la Ley de Caducidad para el caso Nibia Sabalsagaray señaló precisamente que dicha norma violentaba la independencia del Poder Judicial. También precisó que mientras ella estuvo vigente los familiares de las víctimas y ellas mismas estuvieron privadas de su legítimo derecho de acceder libremente a la justicia.

Se ha señalado públicamente por parte de quienes ofician de voceros de los presuntos involucrados en las actividades represivas que será imposible obtener nuevas informaciones sobre el destino de los detenidos desaparecidos debido a que la justicia es un obstáculo para llegar a la verdad. La experiencia histórica indica todo lo contrario. Ha sido la imposibilidad de actuar del Poder Judicial, como factor primordial, lo que  impidió que se registraran avances sustanciales para conocer el destino de los detenidos desaparecidos. Durante más de 20 años, hasta que la ley 18 831 restableció la pretensión punitiva, los jueces estuvieron inhibidos de cumplir libremente con  sus obligaciones constitucionales.

Las normas de DDHH son una conquista de la humanidad en su larga evolución histórica. Tienen el propósito de contribuir a una convivencia pacífica, gratificante y enriquecedora. Son un freno para limitar a los gobernantes en todos los planos. Se orientan a dignificar la vida de todos los ciudadanos. Los responsables de las violaciones deben ser identificados y castigados para que no continúen cometiéndolas y también para desalentar socialmente dichas conductas.

Al derogar la caducidad de la pretensión punitiva el Artículo 1º de la Ley 18 831 restableció plenamente la independencia del Poder Judicial liberándolo del oprobioso sometimiento al Poder Ejecutivo, en concordancia con el texto constitucional.

Para la comunidad internacional que Uruguay integra desde su creación, desde el Tribunal de Nuremberg, luego de la Segunda Guerra Mundial, las violaciones a los derechos humanos, cuando son masivas, sistemáticas y generalizadas, son Crímenes de Lesa Humanidad. Por lo mismo son  inamnistiables e imprescriptibles, no caducan con el simple transcurrir del tiempo. Si fuera por el Tribunal de Apelaciones en lo Penal de Segundo Turno, ni un solo criminal del nazismo hubiera sido juzgado.

Al decretar el archivo de la causa el Tribunal de Apelaciones de Segundo Turno falló a favor de los criminales, en contra de las normas de DDHH y de la propia justicia. Desconoció la sentencia de la Corte IDH en el caso Gelman vs Uruguay de febrero de 2011. Nada impide, hasta tanto no haya una profunda reforma constitucional y se clarifiquen las disposiciones para integrar la Suprema Corte de Justicia, que quienes así  actuaron puedan llegar a integrar en el futuro el máximo órgano por simple antigüedad.



La participación de las víctimas directas es fundamental


martes, 7 de julio de 2015

Cuando se cometen graves violaciones a los derechos humanos los Estados tienen la obligación de investigar, esclarecer y castigar penalmente a los responsables de ellas. Quienes violan los derechos humanos tienen que ser sancionados para que no vuelvan a delinquir, para evitar que ellos se reiteren nuevamente. Al mismo tiempo, los Estados tienen que resarcir a las víctimas de una manera adecuada, integral, por el daño ocasionado por sus funcionarios, ya sea por comisión o por simple omisión en el cumplimiento de sus funciones.

Durante el primer gobierno del Dr. Tabaré Vázquez se aprobaron varias leyes destinadas a dar cumplimiento a las obligaciones en materia de resarcimiento a las víctimas del terrorismo estatal. Las principales leyes en tal sentido fueron la Ley 18 033 y  la Ley 18596.

Ambas leyes, aprobadas luego de más de dos décadas del retorno a la vida democrática, fueron un enorme avance en cuanto al reconocimiento  de las normas de derechos humanos y en cuanto a resarcir efectivamente, aunque de manera tardía, a las víctimas directas y a sus familiares.

En ambos casos las leyes fueron elaboradas por jerarcas gubernamentales sin la adecuada participación de las organizaciones sociales que representan a los colectivas de víctimas y de especialistas en cuanto a la normativa de DDHH.

Como era de esperarse, dichas leyes, desde su aprobación dejaron insatisfechas a las víctimas y con el correr del tiempo fueron cuestionadas por los organismos especializados en materia de DDHH tanto en el país como en el exterior.

En diciembre de 2012 la Institución Nacional de DDHH y Defensoría del Pueblo (INDDHH), órgano autónomo del Parlamento uruguayo con la potestad de promover y defender los derechos humanos se pronunció con respecto a la Ley 18 033 estableciendo que misma violenta los derechos de las víctimas del terrorismo de Estado.

En setiembre del año pasado, el Relator Especial de las Naciones Unidas Pablo de Greiff, luego de una visita a nuestro país por invitación del gobierno uruguayo se pronunció en sentido similar realizando un conjunto de recomendaciones al Estado uruguayo en el Consejo de DDHH de la ONU.

Las víctimas de graves violaciones a los DDHH adquieren los derechos que la normativa internacional les confiere, según lo sintetiza y estandariza la Resolución 60/147 de la ONU. Mantienen al mismo tiempo los derechos propios de todos los ciudadanos. Poseen, en palabras de la INDDHH, derechos de naturaleza jurídica diferentes que deben amalgamarse y complementarse adecuadamente.

Las normas de DDHH son una conquista universal de los pueblos y de la humanidad. Son leyes y regulaciones con el mismo valor jurídico, político y moral que las normas y leyes del ámbito civil, laboral y comercial. Tienen el propósito de dignificar la vida y de mejorar la convivencia de la sociedad.

El actual  gobierno tiene el desafío apremiante de implementar la recomendación formulada por la INDDHH en diciembre de 2012 que aún está pendiente de ejecución y también las formuladas por el Relator Especial de la ONU Pablo de Greiff.

Las leyes aprobadas hasta el momento violentan los derechos de las víctimas del terrorismo estatal. Han recibido múltiples observaciones en lo referido a los prisioneros políticos, a los exiliados, despedidos y clandestinos. Además han ignorado a los niños y adolescentes de la época que eran familiares de las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos, especialmente los hijos de quienes fueron presos políticos.

Una nueva ley que cumpla tanto con la recomendación de la INDDHH y del Relator Especial es urgente ya que los colectivos de víctimas promedian los 70 años de edad. En marzo  se cumplieron 30 años del retorno a la vida democrática.

La participación de las principales organizaciones que representan a los colectivos de víctimas, Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, Pit Cnt y Crysol, en la elaboración de la nueva ley es fundamental y decisiva para que la misma sea efectiva y aborde toda la problemática que debería ser abordada por ella. La presencia de la INDDHH ayudará a que se respete y se cumpla la normativa legal en la materia.

Remitir al Parlamento a la brevedad un proyecto de ley elaborado por los ministerios que correspondan junto a las organizaciones sociales y la INDDHH para su rápida aprobación es una necesidad imperiosa.

Crysol, actuando con la responsabilidad que la ha caracterizado en sus 15 años de existencia ya presentó el pasado 5 de junio un proyecto de ley a la Presidencia de la República para colaborar con la gestión gubernamental y acelerar dicho proceso.


Opinando Nº 6 – Año 4 – Martes 7 de julio de 2015