Gran
manifestación por la Diada de Cataluña. Centenares de miles de personas
vuelven a ratificar en las calles que quieren la independencia de
Catalunya
Miles
de personas esperan en la avenida Meridiana de Barcelona el comienzo de
la Via Catalana, la gran manifestación
por la Diada de Cataluña. REUTERS
Publicado en: 11 septiembre, 2015
La Diada, la fiesta nacional catalana del 11 de septiembre, este año es más potente que nunca. Las grandes movilizaciones de los cuatro años previos, han sido un clamor masivo por la independencia de Catalunya y han derivado en las elecciones autonómicas del 27 de septiembre.
actualitat/arrenca-un-onze-de- setembre-marcat-campanya- electoral
Publicado en Kaos en la Red: 12 septiembre, 2015
Mas afirmó en una entrevista con ‘Financial Times’ que apostaría por la permanencia en la OTAN en una Catalunya independiente.
El presidente de la Generalitat de Catalunya, Artur Mas, afirmó el miércoles en una entrevista con la edición digital del ‘Financial Times’ que en una hipotética Catalunya independiente, en cuanto a las “estructuras de Estado” que habría que crear, él apuesta por un “ejército pequeño” y por seguir dentro de la OTAN.
De todo lo referente al debate soberanista, el de la “defensa” es, a su juicio, el más delicado.
El ‘president’ considera que es una “tarea crucial” del futuro Govern tras el 27-S crear las denominadas “estructuras de Estado”, como la hacienda catalana, la acción exterior, el banco central e incluso en el campo militar. Mas mantiene que una mayoría de votos otorgaría más “fuerza y legitimidad” al resultado de unas elecciones que él enfoca como un plebiscito sobre la independencia y que, no obstante, recuerda que son unas “elecciones parlamentarias”, en las que “cuentan los escaños y no los votos”.
“Ya tenemos oficinas comerciales y oficinas en el extranjero que trabajan con el turismo y la cultura, pero aún no tenemos una red de servicios exteriores como la que tiene un Estado. Todo esto lo deberá diseñar el futuro gobierno en los próximos 18 meses “, ha recordado asimismo el jefe de Govern.
Mas también ha comentado que “no se trata de declarar la independencia inmediatamente” tras el 27-S, “sino de comenzar un proceso que nos lleve hacia un Estado catalán independiente”.
EFE
22:00 En el acto final en la plaza Comercial han intervenido diferentes representantes de la izquierda independentista, con el mensaje común de abogar por la independencia "para cambiarlo todo, porque es la única manera de conseguir la verdadera independencia". Así mismo se ha recordado "a todos esos luchadores anónimos socialistas, comunistas, anarquistas, republicanos...". También destacamos la intervención de Isabel Vallet (Endavant y CUP), quien ha afirmado que "un proceso constituyente no es pedir permiso a Madrid para seguir gestionando el capitalismo. No hay independencia posible sin ruptura con el estado, el capital y el patriarcado".
20:30 Acaba de terminar la manifestación principal de la izquierda independentista catalana con la participación de varios miles de personas. Se constata que es una marcha que va creciendo año tras año.
19.30: [Audio] Entrevista con Sabino Cuadra, de Amaiur.
18.30: [Audio] Entrevista con Unai, militante de Askapena.
15.40: [Audio] Entrevista con Simón, militante de Endavant.
15.30: [Audio] Entrevista con Gregori, miembro de Rescat.
15:00 Finaliza la manifestación de Rescat por la amnistía de los presos políticos. Se ha recordado a otros presos del estado español como Alfon14:00 Arranca la manifestación del organismo antirrepresivo Rescat, por la libertad de los presos políticos catalanes.
Texto completo en: http://www.lahaine.org/diada- nacional-de-catalunya-2015
"La legítima y profunda esperanza en un futuro mejor es lo que movilizará a la mayor parte de las personas que hoy acudirán, incluso si llueve, a la manifestación masiva convocada en la Meridiana. Este es el gran potencial de este acto y del movimiento independentista desde su inicio. La fuerza y la voluntad popular por un futuro mejor. La creatividad y la organización que surgen espontáneas y se contagian. El entusiasmo y la perseverancia. Ningún proyecto político que niegue esta fuerza o la minimice podrá aspirar a gobernar Cataluña. En cambio, lamentablemente, sí pueden aspirar a gobernarla y seguramente la gobernarán, proyectos políticos que instrumentalizan esta fuerza y la tornan inofensiva." Teresa Forcades
por Teresa Forcades
Dirigente de Procès Constituent
Hace apenas dos días se publicó el último informe de Oxfam-intermón, titulado: Europa para la mayoría, no para las élites. Es un informe espeluznante. Por los datos de pobreza (casi una cuarta parte de la población de la UE), por los datos de pobreza extrema (50 millones) y porque pone en evidencia la voluntad política de continuar imponiendo a los países más empobrecidos medidas que consolidan y recrudecen la desigualdad: por un lado, recortes en inversión social; por otro, aumento de las exenciones fiscales para las grandes empresas y las grandes fortunas.
El gobierno catalán minimiza este dantesco contexto europeo de alarma
social y atribuye el creciente empobrecimiento y la precarización
laboral que se viven en Cataluña a la ineficacia, la corrupción e
incluso la mala voluntad del gobierno central español, mientras vincula a
la independencia de Cataluña un futuro amable y próspero. La revolución
de las sonrisas, la llaman algunos.
La legítima y profunda esperanza en un futuro mejor es lo que
movilizará a la mayor parte de las personas que hoy acudirán, incluso si
llueve, a la manifestación masiva convocada en la Meridiana. Este es el
gran potencial de este acto y del movimiento independentista desde su
inicio. La fuerza y la voluntad popular por un futuro mejor. La
creatividad y la organización que surgen espontáneas y se contagian. El
entusiasmo y la perseverancia. Ningún proyecto político que niegue esta
fuerza o la minimice podrá aspirar a gobernar Cataluña. En cambio,
lamentablemente, sí pueden aspirar a gobernarla y seguramente la
gobernarán, proyectos políticos que instrumentalizan esta fuerza y la
tornan inofensiva.
por Vicenç Navarro
Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y ex Catedrático de Economía. Universidad de Barcelona.
Una de las características del Estado del Bienestar en Cataluña (que incluye las transferencias públicas como las pensiones, así como los servicios públicos como sanidad, educación, vivienda social, servicios sociales, escuelas de infancia – mal llamadas guarderías – , servicios domiciliarios para las personas con discapacidades, servicios de prevención de la exclusión social, entre otros) es el de estar poco financiado. El gasto público social por habitante (que cubre aquellas transferencias y servicios públicos) es de los más bajos de la Unión Europea de los 15 (UE-15), el grupo de países con un semejante nivel de desarrollo económico al de Cataluña y al del resto de España. En realidad, Cataluña se gasta en los servicios públicos del Estado del Bienestar (sobre los cuales tiene la mayor responsabilidad) mucho menos de lo que debería gastarse por su nivel de desarrollo económico. Su PIB per cápita es más alto (un 110%) que el promedio de la UE-15. Y, sin embargo, el gasto público social por habitante no es el 110% del promedio del gasto público social por habitante de la UE-15 sino solo el 72%, lo cual quiere decir que Cataluña se gasta en su Estado del Bienestar aproximadamente 19.000 millones de euros menos de lo que debería. Ni qué decir tiene que esta cifra es una mera estimación, pues la cifra total depende no solo del nivel de desarrollo económico, sino de otros factores como la estructura demográfica, entre otros. Pero aún así, tal cifra es válida para dar una estimación del nivel de gasto público social que Cataluña debería tener de más.
Una consecuencia de este bajo gasto público social es la polarización por clase social de los servicios del Estado del Bienestar, en que el 20% o el 30% de la población en Cataluña con mayores ingresos utiliza (en sanidad, por ejemplo) los servicios privados, mientras que la mayoría de la población (las clases populares) utiliza los servicios públicos. Otro tanto ocurre en el sistema educativo, en el que los niños de las familias con ingresos más altos van a la escuela privada (que recibe cuantiosos subsidios bajo el nombre de “conciertos”) y los de las clases populares van a las escuelas públicas.
¿Es el déficit fiscal la causa del déficit social de Cataluña?
El argumento más utilizado por personalidades provenientes del movimiento independentista, tales como el presidente Artur Mas de la Generalitat de Catalunya, el sr. Oriol Junqueras, presidente de ERC (Esquerra Republicana de Catalunya), y muchos otros portavoces de tal movimiento, es que el déficit fiscal entre lo que Cataluña envía en impuestos y cotizaciones sociales al Estado Central y los fondos que recibe de él (y que cuantifican en una cifra alrededor de 16.000 millones de euros al año, cantidad que equivale, más o menos a un 8% del PIB catalán) es la causa de la subfinanciación de su Estado del Bienestar. Es decir, el estado central se queda con tanto dinero que Cataluña no puede tener el Estado del Bienestar que se merece. De ahí que tales portavoces independentistas hablen frecuentemente en tono belicista del expolio de Cataluña por parte de España.
De esta interpretación del retraso social de Cataluña se deduce que su manera de resolver este enorme déficit de gasto público social sea consiguiendo la independencia para Cataluña, es decir la separación de Cataluña del estado español, argumentando, además (y a fin de reforzar su argumento), de que tal déficit fiscal es mucho mayor del que ocurre en otros países de semejante nivel de desarrollo económico. En realidad, se refieren a este déficit fiscal o “expolio” como el mayor existente hoy en el mundo desarrollado, dato que – tales autores subrayan – puede fácilmente demostrarse viendo las balanzas fiscales que los estados de tales países publican periódicamente.
Esta atribución del enorme déficit social de Cataluña al déficit fiscal existente entre esta Comunidad Autónoma y el Estado Español es ampliamente promovida en los mayores medios de información en Cataluña y, muy en especial, por los medios públicos de la Generalitat de Catalunya como TV3 y Catalunya Ràdio (ampliamente controlados por el partido gobernante de la Generalitat de Catalunya, CDC, Convergència Democràtica de Catalunya, y por su aliado ERC) y por la dirección de los mayores movimientos sociales independentistas tales como la ANC (Assemblea Nacional Catalana) y el Òmnium Cultural. Y como es de esperar, tal argumentación tiene una enorme capacidad de movilización popular, lo cual explica, en parte, las movilizaciones multitudinarias existentes a lo largo del territorio catalán en favor de la independencia. En realidad, es muy difícil para personas que cuestionan tales tesis tener acceso a los medios de comunicación públicos de la Generalitat de Catalunya.
¿Es el supuesto “expolio” tan grande como se presenta?
La evidencia científica y empírica existente hoy en día cuestiona, sin embargo, la tesis sostenida por la mayoría del movimiento independentista de que el gran déficit social que existe en Cataluña sea causada primordialmente por el déficit fiscal entre el estado español y Cataluña. En realidad, el déficit social que Cataluña tiene (es decir, la diferencia entre el gasto público social por habitante y el que debiera tener por su nivel de desarrollo económico) es mucho mayor que el déficit fiscal (tanto el déficit fiscal hinchado – presentado por la mayoría de portavoces del movimiento independentista – como el déficit fiscal real, que es mucho menor del que ellos presentan). En realidad, este énfasis en el argumento del expolio fiscal como causa del déficit social oculta el hecho de que la mayor causa del déficit social en Cataluña no es primordialmente el déficit fiscal – aceptando su existencia que debe corregirse – , sino el déficit de ingresos a la Generalitat de Catalunya, resultado de las políticas fiscales y tributarias y de las prioridades presupuestarias de las autoridades de la Generalitat de Catalunya (así como su tolerancia hacia el fraude fiscal), en colaboración y aliadas con las políticas públicas del estado español (que han ayudado a configurar), todo ello resultado del enorme dominio que las fuerzas conservadoras y neoliberales (que a nivel popular se conocen como las derechas) catalanas han tenido sobre las instituciones del gobierno de la Generalitat de Catalunya durante la mayoría (el 80%) del periodo parlamentario (1980-2015) en Cataluña, y su influencia en las Cortes Españolas, aliadas con los partidos gobernantes en el estado español, y muy en especial con los partidos de derechas de ámbito español, como ha ocurrido durante la mayoría de años de la Gran Recesión. Políticas fiscales y de gasto público seriamente regresivas han sido aprobadas primordialmente por las derechas catalanas no solo en el Parlament de Catalunya, sino también en las Cortes Españolas (en alianza con las derechas españolas), tesis que he mostrado detalladamente en otro artículo (“L’estat de la Catalunya social”, que se publicará el 4 de septiembre en el periódico catalán Crític).
¿Cuán grande es el supuesto “expolio”? ¿De dónde vienen las cifras citadas por el Sr. Mas y el Sr. Junqueras?
El déficit fiscal es – según el método llamado “monetario” de calcularlo – la diferencia entre lo que Cataluña paga en ingresos y cotizaciones sociales al estado español y lo que recibe en todo tipo de transferencias y gastos. Así, en el año 2009, el flujo de dinero de Cataluña al estado español (en ingresos y cotizaciones) fue de 46.195 millones de euros, y el que fue en la otra dirección, del estado español a Cataluña, de 45.403 millones de euros. El déficit fiscal fue pues, de 792 millones (46.195-45.403), una cantidad que es relativamente menor. Ahora bien, a esta cantidad habría que sumársele 15.618 millones, que corresponderían al 19% del déficit público de todo el estado (que era de 81.113 millones) que corresponderían a la parte catalana de tal déficit. El 19% eran, pues, 15.618 millones que Cataluña debía al estado español. De ahí que hubiera que sumar estos 15.618 millones a los 792 millones anteriores, apareciendo así los famosos 16.000 (16.410) millones de euros expoliados de Cataluña por parte del estado español.
Ahora bien, este número tiene problemas serios, como han mostrado Josep Borrell y Joan Llorach en su libro Las cuentas y los cuentos de la independencia (Editorial Catarata. 2015), del cual derivo gran parte de los datos presentados en este artículo. Uno de ellos es que no incluye los servicios comunes que el estado español provee a Cataluña en territorio no catalán y que van desde la diplomacia a infraestructuras de transporte, el ejército y otros gastos que, según estimación del Sr. Mas, suman alrededor de 3.000 o 4.000 millones de euros y que deberían descontarse de estos 16.410 millones de euros. En realidad, es más que probable que el número real sea mucho mayor, tal como muestran Josep Borrell y Joan Llorach.
La construcción del “supuesto expolio”
Pero el mayor problema con esta cifra es que no es representativa del déficit fiscal durante todo un ciclo económico. Los Sres. Mas y Junqueras han escogido el año en el que este déficit fiscal fue mayor en los últimos años, el año 2009. Pero el déficit fiscal – el balance entre el flujo de dinero hacia el estado procedente de Cataluña y en dirección opuesta – depende en gran parte del estado de la economía. Cuando la economía crece rápidamente (como durante los años de la burbuja inmobiliaria) los ingresos al estado central procedentes de Cataluña vía impuestos son, por lo general, mucho más elevados que en momentos de escaso crecimiento o de recesión. De ahí que frecuentemente el déficit fiscal en momentos de gran expansión sea mucho mayor, pues el flujo de dinero de Cataluña al estado central es mucho mayor durante la expansión que en circunstancias normales.
En cambio, en momentos de escaso crecimiento o incluso de recesión,
los ingresos al estado central procedentes de Cataluña son menores,
mientras que los gastos con fondos procedentes del estado central –
sobre todo gastos sociales (como por ejemplo, en seguro de desempleo) –
son más elevados. De ahí que, en estos años, el déficit fiscal no solo
baje sino que desaparezca y se convierta incluso en plusvalía. Cataluña
recibe, en momentos de recesión, más de lo que envía al estado español.
De ahí la importancia de no centrarse solo en un año sino en un periodo
más largo. Así, por ejemplo, si cogemos el promedio del déficit fiscal
durante todo el periodo 2005-2010, veremos que no es el 8% del PIB sino
el 5’7% del PIB. En realidad, esta cifra es incluso mucho menor, pues en
el cálculo del déficit fiscal no se han incluido los gastos del estado
que benefician a Cataluña pero que no están físicamente en Cataluña y
que Cataluña tendría que realizar si fuera independiente. El déficit
fiscal es, pues, mucho menor de lo que el Sr. Mas y el Sr. Junqueras
muestran. En realidad, según la última cifra, la propia Generalitat de
Catalunya ha calculado que el déficit fiscal para este año 2015 será
equivalente a un 1,5% del PIB, o sea 3.000 millones, que es una cifra,
repito, mucho menor que el déficit social, que es de 19.000 millones.
¿Es este supuesto “expolio” el mayor existente en el mundo?
Para contestar a esta pregunta debemos mirar qué pasa en otros países. Y lo primero que hay que señalar es que, en contra de lo que dicen los señores Mas y Junqueras, no hay estado en el mundo que publique tales balances fiscales, es decir, que ni el estado federal de EE.UU., ni el estado federal alemán (por citar dos de los casos que utilizan más frecuentemente estas dos personalidades) publican los balances fiscales. No estoy indicando ni que debieran hacerlo o no debieran hacerlo. Estoy solo constatando que lo que dicen tales señores no es cierto. Lo cual no quiere decir que estén mintiendo, sino que están pésimamente informados. Y la bien conocida falta de actitud crítica de los medios de información de Cataluña explica que estos errores se reproduzcan y multipliquen. Merece especial aplauso el diario ARA, que fue de los pocos rotativos que les corrigieron. El corresponsal en Berlín de tal diario señaló que, en contra de lo que tales señores decían, el gobierno alemán no publicaba tal información.
Gobiernos regionales o estados en países federales, o instituciones privadas o centros académicos, publican de vez en cuando estudios específicos de los balances fiscales. Y por cierto, en uno de estos estudios de la Tax Foundation de EE.UU. (una fundación privada), los déficits fiscales de muchos estados, en EE.UU., eran mucho mayores que el citado por los señores Mas y Junqueras para Cataluña, supuestamente -según ellos – “el mayor del mundo”. Y en el estudio italiano Fiscal Federalism in Italy, publicado por la presidencia del Véneto, los déficits fiscales eran del 11’5% en Lombardía, 10’3% en Véneto, 10’1% en Emilia Romagna, 8’1% en Cataluña y 7’6% en Estocolmo, Suecia.
¿Existe un problema? Sí, hay un déficit fiscal que debe corregirse pero no es la mayor causa del subdesarrollo social de Cataluña
Todo lo dicho hasta ahora cuestiona el argumento de que el déficit fiscal sea la mayor causa del déficit social. Pero la información existente no niega que haya un déficit fiscal (que aunque sea mucho menor del enumerado por dirigentes independentistas debiera corregirse), que también ocurre en otras Comunidades Autónomas, muy maltratadas también por el Estado Central como son Valencia e Islas Baleares, entre otras. Ni qué decir tiene que, como consecuencia del compromiso redistributivo del estado, las regiones más ricas deben aportar al conjunto del estado más que el promedio de todas CCAA. Hay, por lo tanto, un componente de tal déficit fiscal que debería considerarse lógico, aceptable y razonable por parte de aquella población que se considera parte de España. Pero lo que es motivo de discusión es el criterio que sigue tal distribución. Y en España, tal criterio es excesivamente opaco, arbitrario, y fuente de continuos conflictos y tensiones. En realidad, el estado español es muy poco redistributivo (lo cual ocurre también e incluso con mayor intensidad, en la Generalitat de Catalunya dentro de Cataluña). Como consecuencia, Cataluña y España están entre las entidades más desiguales existentes hoy en el mundo capitalista desarrollado. La evidencia de ello es clara y contundente.
En Cataluña, el criterio de distribución de recursos aplicado por el Estado Central a Cataluña es injusto, como lo es para otras CCAA. Un pensionista catalán, por ejemplo, al recibir la misma pensión, por ejemplo que un pensionista extremeño, recibe en realidad menos dinero pues al ser el coste de vida mayor en Cataluña que en Extremadura, el dinero que le llega al catalán tiene menor capacidad adquisitiva que el extremeño. Otro tipo de injusticia, que también se da con otras CCAA, es una discriminación, de claro carácter político (y que se da con mayor intensidad durante los gobiernos del Partido Popular) en la aplicación de inversiones en infraestructuras, como es el caso del corredor Mediterráneo, que ha gozado de muy poca prioridad en el establishment político-mediático basado en la capital del Reino (que no es lo mismo que el Madrid popular con el cual no hay que confundirlo).
Otro objeto de discriminación es la escasa flexibilidad en la aplicación de normativas con la consiguiente uniformización de un país, que goza de una enorme diversidad que el estado central es resistente a aceptar. Todavía otro es el dominio cultural y lingüístico del estado central que asfixia a las llamadas “periferias” y, para mayor INRI en el caso catalán, el estado central ha ignorado sistemáticamente los propios criterios de distribución de recursos establecidos por el Estatut de Catalunya, aprobado por el Parlament de Catalunya primero, y por las Cortes Españolas después, (tras ser “cepillado”) creando una enorme y justa frustración en Cataluña.
De ahí la lógica demanda de mayor autonomía financiera por parte de la mayoría de partidos políticos catalanes, sin que con ello, se implique un menor compromiso con la solidaridad hacia toda España. El supuesto, ampliamente entendido en España, que a mayor concentración de autoridad fiscal en el Estado central, mayor redistribución de recursos, queda claramente falseada por la propia realidad española, donde el estado central, que continua siendo altamente centralizado, continua también teniendo una de las mayores desigualdades en el mundo occidental. Suecia, por el contrario, es uno de los países más descentralizados en política fiscal y es, a la vez, uno de los países con menos desigualdades. En España, la derecha española ha utilizado el argumento de atender a la justicia social para sostener un Estado que beneficia primordialmente los intereses que ella representa. Y en Cataluña, las derechas han utilizado el argumento del “expolio fiscal” para ocultar el expolio social que ocurre dentro de Cataluña así como en España.
¿Qué está pasando en Cataluña?
La Generalitat de Catalunya, gobernada durante la mayoría de años vividos en democracia por un partido liberal (en realidad, neoliberal CDC) y de un partido cristianodemócrata (hasta hace unas semanas, UD) ha estado bajando durante la Gran Recesión los impuestos en el Parlament de Catalunya y en las Cortes Españolas, a la vez que recortando el gasto público social, gasto que no ha sido preferente para la opinión liberal gobernante en Cataluña, que siempre ha favorecido a los servicios privados sobre los públicos. Esta es la realidad que se esconde tras el argumento del expolio fiscal. La cruda realidad es que el gasto público social por habitante, que está por debajo del promedio de la UE-15 y muy por debajo del nivel de riqueza que Cataluña tiene, se debe, en gran parte, al enorme dominio que los partidos liberales (CDC) y conservadores (Unió Democràtica de Catalunya, UDC) han tenido sobre las instituciones de la Generalitat de Catalunya desde que se estableció la democracia en Cataluña y España. Ha sido, y es, pues, el gran dominio de las derechas sobre la Generalitat de Catalunya, que en alianza con las derechas españolas han tenido gran influencia sobre los aparatos del estado central (responsables también del enorme retraso social de España), es el responsable del gran retraso social en Cataluña. Esta realidad está hoy oculta en Cataluña, donde existe una casi abierta dictadura mediática que no permite la exposición de las tesis expuestas en este artículo.
Por paradójico que parezca, ninguno de los argumentos presentados en este artículo va en contra del independentismo sino contra los argumentos del supuesto “gran expolio”, que no son sostenibles. Entiendo y comparto el enfado de la gran mayoría de la población catalana (que es mucho más extensa que la que apoya la independencia) frente a las políticas del estado central, responsables del enorme retraso social de España, incluyendo Cataluña (España continua hoy siendo uno de los países con el gasto público social por habitante más bajo de la UE-15) y su falta de reconocimiento de la plurinacionalidad del estado español. Ahora bien, lo que los independentistas ignoran ahora es que los datos muestran que el gran retraso social de Cataluña se debe primordialmente al enorme dominio que las derechas (partidos y movimientos de sensibilidad conservadora y neoliberal) han tenido sobre los aparatos de la Generalitat de Catalunya y también sobre el estado central. En otras palabras, la alianza de las derechas catalanas, basadas en el establishment político-mediático catalán, con las derechas españolas, basadas en el establishment político- mediático de la capital del Reino, ha sido la causa del sub desarrollo social de Cataluña y también de otros pueblos y naciones de España. Lo ocurrido durante la Gran Recesión es un claro ejemplo de ello.
De ahí que la captura del liderazgo del movimiento independentista por las derechas catalanas (o sea el partido gobernante, CDC) haya sido percibida, con razón, por la mayoría de las fuerzas de izquierda catalanas, como un intento de utilizar el tema independentista por parte de CDC, para evitar el debate sobre el enorme deterioro de la situación social de Cataluña (posponiendo tal debate para una vez conseguida la independencia). Pero las izquierdas españolas deben entender que tal captura del liderazgo del movimiento independentista por las derechas ha sido facilitado en gran manera por la negativa del estado español (negativa expresada por los dos partidos mayoritarios que controlan tal estado) a reconocer el carácter plurinacional del estado español, oponiéndose a que la población que vive en Cataluña pueda expresar su opinión a través de una consulta popular o referéndum. Y esta es la razón del gran crecimiento del independentismo, que utilizando el argumento del expolio (que tiene gran capacidad de movilización) oculta que el problema real en Cataluña y España es el expolio social, es decir, el beneficio que las derechas tanto en Cataluña como en España (y los intereses financieros y económicos que representan) adquieren, en contra del deterioro del bienestar de la población catalana y de todas las otras poblaciones de los distintos pueblos y naciones de España. Así de claro.
Publicado en: 11 septiembre, 2015
por la Diada de Cataluña. REUTERS
Imagen aéra de la avenida Meridiana durante la marcha.
Assemblea.cat
Miles de personas llenan la avenida Meridiana vistas desde la Sagrera en el momento del mosaico.
ALBERT GARCíA
Una
gran bandera ocupa la avenida Meridiana de Barcelona el comienzo de la
Via Catalana, en la gran manifestación
por la Diada de Cataluña. REUTERS
por la Diada de Cataluña. REUTERS
Centenares de miles de personas vuelven a ratificar en las calles que quieren la independencia de Catalunya
Por Kaos. IndependenciaPublicado en: 11 septiembre, 2015
La Diada, la fiesta nacional catalana del 11 de septiembre, este año es más potente que nunca. Las grandes movilizaciones de los cuatro años previos, han sido un clamor masivo por la independencia de Catalunya y han derivado en las elecciones autonómicas del 27 de septiembre.
La campaña electoral para
los comicios más decisivos para Catalunya desde la transición arranca
este viernes, coincidiendo con la manifestación Via Lliure convocada por
los independentistas. Vía libre a la República catalana es el lema que congrega hoy a cientos de miles de catalanes por las calles de Barcelona.
La Meridiana ha comenzado a llenarse
poco antes de las tres y media, casi dos horas antes de su inicio. La
organización pidió que a las cuatro los participantes ya estuvieran
situados en sus puestos para que a las 17:14 horas el puntero, en manos
de diferentes deportistas, comenzara a lo largo de unos treinta
kilómetros su camino hacia la intersección de la avenida con la calle
Pujades, junto al Parque de la Ciutadella.
En total, serán 5,2 kilómetros en el que
los participantes irán levantando y bajando las cartulinas al paso del
puntero creando una ola gigante. Una vez llegue al escenario, los
presidentes de Òmnium y el ANC, Quim Torra y Jordi Sánchez,
respectivamente, iniciarán sus discursos.
Antes, sin embargo, aparecerá Emma, la
chica que en la movilización de la Diada del año pasado introdujo un
boleto en una urna para el proceso participativo del 9 de noviembre, el
mismo día que hacía 16 años, pasará el relevo simbólico a diez jóvenes
nacidos el 27 de septiembre de 1997, que podrán votar por primera vez.
Desde las tres aproximadamente, la
Meridiana se ha cortado al tráfico mientras que sus vías de influencia
se mantendrán abiertas hasta las cuatro y media al tráfico. También
quedarán cortados el acceso a la Gran Vía desde la C-31 en Badalona y
los vehículos serán desviados hacia la Ronda Litoral y el acceso a
Badalona Centro de la C-31 y el tráfico se desviará a la salida de la
Trinidad de la Ronda de Dalt.
El Once de Septiembre, más allá de Barcelona
Las marchas de antorchas, las concentraciones convocadas por la izquierda independentista y el arranque de la campaña electoral marcan los primeros actos de la Diada del Once de Septiembre todo el territorio.
Las marchas de antorchas, las concentraciones convocadas por la izquierda independentista y el arranque de la campaña electoral marcan los primeros actos de la Diada del Once de Septiembre todo el territorio.
Esta pasada noche, en casi 200
municipios catalanes, han tenido lugar actos para conmemorar una Día
Once de Septiembre, marcada este año por el inicio de la campaña de las
elecciones del 27 de septiembre.
Arranca un Once de Septiembre marcado por la campaña electoral
Más de 170 localidades catalanas han programado marchas de antorchas, actas de la izquierda independentista, y mañana por la mañana hay previstas ofrendas florales y concentraciones en una veintena de ciudades.
Más de 170 localidades catalanas han programado marchas de antorchas, actas de la izquierda independentista, y mañana por la mañana hay previstas ofrendas florales y concentraciones en una veintena de ciudades.
Como los últimos años, el acto que ha
convocado la Asamblea Nacional Catalana (ANC) en Barcelona la tarde de
este Once de Septiembre acaparará el foco mediático y será el baremo que
utilizarán los analistas para tomar la temperatura al nivel de
implicación de la sociedad catalana en la jornada. Hoy mismo, el ANC
había confirmado que había 485.000 personas que se habían inscrito para
participar en la Vía Libre que tiene previsto ocupar la avenida
Meridiana, y que 1.320 autocares transportarán manifestantes en
Barcelona. Pero la Fiesta va mucho más allá y, a lo largo de tarde noche
de hoy y la mañana de mañana, en casi todos los municipios de Cataluña
tienen lugar actos organizados por entidades y partidos.
La Diada del Once de Septiembre de este
2015 presenta un escenario del todo inédito en la historia de la
celebración coincide con el inicio de una campaña electoral. A la misma
hora que en muchos municipios celebren esta noche actos de recuerdo a la
caída de Barcelona y de reivindicación de los derechos nacionales de
Cataluña, las formaciones políticas que concurren a las elecciones al
Parlamento del próximo 27 de septiembre estarán a punto de hacer la
simbólica pegada de carteles y la presentación de sus listas. Habrá que
estar al tanto de hasta qué punto existe un solapamiento entre actos de
una especie y otra. En Sabadell, por ejemplo, un pasacalles popular que
arranca a las ocho de la tarde en la plaza del Gas, coincide con el
inicio de campaña de la CUP.
https://directa.cat/Los organizadores de la Vía Lliure advierten que no aceptarán “claudicaciones ni falsas vías”
Por Jesús Rodríguez en La DirectaPublicado en Kaos en la Red: 12 septiembre, 2015
Cientos de miles de manifestantes llenan la avenida Meridiana.
Òmnium y ANC apuestan por que esta sea la última Diada de la Catalunya
autonómica. La avenida Meridiana estaba llena, muy llena y con una
elevada densidad de manifestantes por metro cuadrado.
La
Vía Libre de este año ha tenido una extensión de cinco kilómetros y 200
metros, a diferencia del año 2014 que fue de once kilómetros. Por el
contrario, el año pasado la anchura era de entre veinte y 50 metros y,
hoy la distancia entre fachada y fachada era de entre 40 y 70 metros. La
superficie disponible era, pues, notablemente menor y la gente estaba
mucho más estrecha. La Guardia Urbana de Barcelona ha cifrado la
asistencia en 1.400.000 personas, la organización ha hablado de
2.000.000, la Delegación del Gobierno lo ha rebajado a 520.000 y la
entidad unionista Sociedad Civil Catalana asegura que no podían haber
más de 637.000 personas. Por cuarto año consecutivo se ha vivido una
movilización masiva.
organitzadors-de-lliure- adverteixen-que-no-acceptaran- claudicacions-ni-falses-vies
Por cuarto año consecutivo se ha vivido
una movilización masiva, la Guardia Urbana de Barcelona ha cifrado la
asistencia en 1.400.000 personas, la organización ha hablado de
2.000.000
El momento álgido de la movilización se ha vivido cuando un puntero de color amarillo, transportado por decenas de deportistas, se ha abierto paso entre la multitud que sostenía cartulinas de colores -cada color simbolizaba uno de los valores que se destacaban los tramos que se dividía la Vía Libre-, con punto de salida en el barrio de Sant Andreu de Palomar y punto de llegada en el parque de la Ciutadella, donde una gran urna gigante simbolizaba el derecho a decidir. Seis helicópteros y dos avionetas sobrevolaban Barcelona para tomar imágenes del acto. Cinco de los aparatos los habían contratado medios de comunicación, dos de ellos eran los Mossos y, por primera vez en los últimos años, uno de los helicópteros era del Cuerpo Nacional de Policía española. Los balcones y fachadas de todo el recorrido, a pesar de los tópicos, había gran cantidad de banderas y estelades, así como algunas pancartas de Sociedad Civil Catalana con el lema “Mejor Juntos”.
El momento álgido de la movilización se ha vivido cuando un puntero de color amarillo, transportado por decenas de deportistas, se ha abierto paso entre la multitud que sostenía cartulinas de colores -cada color simbolizaba uno de los valores que se destacaban los tramos que se dividía la Vía Libre-, con punto de salida en el barrio de Sant Andreu de Palomar y punto de llegada en el parque de la Ciutadella, donde una gran urna gigante simbolizaba el derecho a decidir. Seis helicópteros y dos avionetas sobrevolaban Barcelona para tomar imágenes del acto. Cinco de los aparatos los habían contratado medios de comunicación, dos de ellos eran los Mossos y, por primera vez en los últimos años, uno de los helicópteros era del Cuerpo Nacional de Policía española. Los balcones y fachadas de todo el recorrido, a pesar de los tópicos, había gran cantidad de banderas y estelades, así como algunas pancartas de Sociedad Civil Catalana con el lema “Mejor Juntos”.
Los parlamentos finales de la marcha han
hecho hincapié en las elecciones del 27 de septiembre. Quim Torra,
presidente de Òmnium, ha destacado que “contra el miedo y contra las
amenazas nosotros ponemos la democracia”. Jordi Sánchez, presidente de
la Asamblea Nacional Catalana ha advertido de que “no aceptaremos ni
claudicaciones ni falsas vías, los representantes institucionales deben
saber que nos tendrán a su lado cuando lleguen momentos difíciles”.
También se han escuchado las palabras en español de Gabriel Rufián,
miembro de Súmate y del ANC, “No se trata de romper nada, sino de
construir una nueva convivencia”. Y por último, Liz Castro, leyó un
mensaje en inglés dirigido a la comunidad internacional. Después han
llegado los momentos más emotivos. Mientras escuchaba por megafonía la
canción de Lluis Llach “Venimos del norte, venimos del sur”, la
periodista Mònica Terribas daba instrucciones a los concentrados
mediante el programa en directo de Cataluña Radio -que se escuchaba a lo
largo de todo el recorrido gracias a decenas de grandes altavoces-
porque levantaran las cartulinas de colores con el objetivo de construir
un mosaico gigante.
Después ha llegado el momento de la
rumba catalana cantada por el hijo de Peret, y finalmente han sonado
“Els Segadors”. La multitud que se reunía en la Meridiana contrastaba
con el vacío en la Gran Vía o en los accesos a Barcelona a la altura de
la Trinitat Vella, que hoy se han convertido en avenidas peatonales que
la gente aprovechaba para pasear.
IMAGEN DE PORTADA: Per quart any
consecutiu més d’un milió de persones han omplert els carrers de
Barcelona, aquest cop al llarg de l’avinguda Meridiana – Ramon Serra
https://directa.cat/El Presidente de Catalunya apuesta por seguir en la OTAN en caso de independizarse
- Viernes, 11 septiembre, 2015, 11:39 LIBRERED
Mas afirmó en una entrevista con ‘Financial Times’ que apostaría por la permanencia en la OTAN en una Catalunya independiente.
El presidente de la Generalitat de Catalunya, Artur Mas, afirmó el miércoles en una entrevista con la edición digital del ‘Financial Times’ que en una hipotética Catalunya independiente, en cuanto a las “estructuras de Estado” que habría que crear, él apuesta por un “ejército pequeño” y por seguir dentro de la OTAN.
De todo lo referente al debate soberanista, el de la “defensa” es, a su juicio, el más delicado.
El ‘president’ considera que es una “tarea crucial” del futuro Govern tras el 27-S crear las denominadas “estructuras de Estado”, como la hacienda catalana, la acción exterior, el banco central e incluso en el campo militar. Mas mantiene que una mayoría de votos otorgaría más “fuerza y legitimidad” al resultado de unas elecciones que él enfoca como un plebiscito sobre la independencia y que, no obstante, recuerda que son unas “elecciones parlamentarias”, en las que “cuentan los escaños y no los votos”.
“Ya tenemos oficinas comerciales y oficinas en el extranjero que trabajan con el turismo y la cultura, pero aún no tenemos una red de servicios exteriores como la que tiene un Estado. Todo esto lo deberá diseñar el futuro gobierno en los próximos 18 meses “, ha recordado asimismo el jefe de Govern.
Mas también ha comentado que “no se trata de declarar la independencia inmediatamente” tras el 27-S, “sino de comenzar un proceso que nos lleve hacia un Estado catalán independiente”.
EFE
Diada 2015: La izquierda independentista por la desobediencia y contra el capitalismo
por La Haine - Paisös Catalans 11/09/2015
22:00 En el acto final en la plaza Comercial han intervenido diferentes representantes de la izquierda independentista, con el mensaje común de abogar por la independencia "para cambiarlo todo, porque es la única manera de conseguir la verdadera independencia". Así mismo se ha recordado "a todos esos luchadores anónimos socialistas, comunistas, anarquistas, republicanos...". También destacamos la intervención de Isabel Vallet (Endavant y CUP), quien ha afirmado que "un proceso constituyente no es pedir permiso a Madrid para seguir gestionando el capitalismo. No hay independencia posible sin ruptura con el estado, el capital y el patriarcado".
20:30 Acaba de terminar la manifestación principal de la izquierda independentista catalana con la participación de varios miles de personas. Se constata que es una marcha que va creciendo año tras año.
19.30: [Audio] Entrevista con Sabino Cuadra, de Amaiur.
18.30: [Audio] Entrevista con Unai, militante de Askapena.
15.40: [Audio] Entrevista con Simón, militante de Endavant.
15.30: [Audio] Entrevista con Gregori, miembro de Rescat.
15:00 Finaliza la manifestación de Rescat por la amnistía de los presos políticos. Se ha recordado a otros presos del estado español como Alfon14:00 Arranca la manifestación del organismo antirrepresivo Rescat, por la libertad de los presos políticos catalanes.
13:00
Ha terminado en el Paseig del Born la manifestación de Arran,
organización juvenil que reivindica "la participación en el proceso pero
desde la base y la desobediencia"
11:50 Finalmente la presión popular logra que la manifestación convocada por Arran, hasta ahora bloqueada en Plaza Sant Jaume, avanze nuevamente, los mossos mientras tanto graban a los manifestantes
11:45 Ha comenzado la manifestación juvenil, los Mossos no la dejan avanzar y está parada en el carrer Bisbe
11:00 Arrancan los actos de la Diada 2015. La Esquerra Independentista ha comenzado los actos con un homenaje al militante independentista y comunista catalán Gustau Muñoz.
Entrevista con Jordi Vilasarau, representante de la ANC
Entrevista con Txutxi Ariznabarreta, portavoz de la red Independentistak de Euskal Herria.
________________
Miles de personas en la manifestación principal de la Esquerra IndependentistaPoco antes de las 19 horas se ha iniciado la manifestación convocada por todas las organizaciones de la izquierda independentista. Ha salido de Marina con esquina Meridiana, y ha terminado en el Mercat del Born con un acto político.
La Haine entrevista a Sabino Cuadra, de Amaiur:
La Haine entrevista a Unai, militante de Askapena:
________________
Rescat: Amnistía presos políticos catalanes
La Haine entrevista a Simón, militante de Endavant:
La Haine entrevista a Gregori, miembro de Rescat:
Más de 1000 personas han participado en la manifestación convocada por el organismo antirrepresivo Rescat por la amnistía de los presos políticos catalanes. La marcha ha recorido Via Laietana hasta la plaza Sant Jaume, donde ha finalizado con un acto en el que se ha recordadoa presos como Alfon, Sergi, Marina o Lola.
Arran: "Libres pero no en un estado capitalista e imperialista"
La manifestación de la organización juvenil independentista y de izquierdas Arran que ha tenido lugar este mediodía ha acabado en el Paseig del Born, con un acto donde han tomado la palabra portavoces de Arran. Han centrado su discurso en reivindicar la desobediencia como herramienta de lucha, quieren "ser libres pero no quieren un estado capitalista que forme parte de la UE y otras estructuras imperialistas", asegurando que aportarán al proceso abierto en la actualidad pero desde la base y desobedeciendo. Así mismo, en el acto han tomado la palabra un representante de Jaleo! (Andalucia) y uno de los encausados de Askapena (Euskal Herria) -que ha señalado que se impulsarán juicios populares contra el estado imperialista español-, así como una representante de la izquierda independentista de Cerceña.
Los actos de la Diada Nacional de Cataluna 2015 han comenzado con un homenaje al militante independentista y comunista Gustau Muñoz.
Tras el homenaje ha comenzado la manifestación juvenil con el lema "Construim el futur: Independència total, poder popular!"
Desde La Haine hemos charlado con Jordi Vilasarau, miembro de la Assemblea Nacional de Catalunya (ANC) sobre la hoja de ruta del proceso y la posible represión del estado español:
También hemos podido recoger la opinión de Txutxi Ariznabarreta, representante de la red independentistak de Euskal Herria, el cuál nos ha dado su opinión sobre el proceso que esta viviendo el pueblo catalán, así como sus implicaciones para el Euskal Herria y el resto de pueblos oprimidos por el estado español.
Desde La Haine hemos podido charlar también con René, militante de Izquierda Castellana sobre la visión que desde el soberanismo Castellano tienen del proceso abierto en Cataluña.
Vídeo realizado por Ahotsa.info ayer tras el inicio de campaña de las CUP en el Casal Independentista La Cruïlla:
11:50 Finalmente la presión popular logra que la manifestación convocada por Arran, hasta ahora bloqueada en Plaza Sant Jaume, avanze nuevamente, los mossos mientras tanto graban a los manifestantes
11:45 Ha comenzado la manifestación juvenil, los Mossos no la dejan avanzar y está parada en el carrer Bisbe
11:00 Arrancan los actos de la Diada 2015. La Esquerra Independentista ha comenzado los actos con un homenaje al militante independentista y comunista catalán Gustau Muñoz.
Entrevista con Jordi Vilasarau, representante de la ANC
Entrevista con Txutxi Ariznabarreta, portavoz de la red Independentistak de Euskal Herria.
________________
Miles de personas en la manifestación principal de la Esquerra IndependentistaPoco antes de las 19 horas se ha iniciado la manifestación convocada por todas las organizaciones de la izquierda independentista. Ha salido de Marina con esquina Meridiana, y ha terminado en el Mercat del Born con un acto político.
La Haine entrevista a Sabino Cuadra, de Amaiur:
La Haine entrevista a Unai, militante de Askapena:
________________
Rescat: Amnistía presos políticos catalanes
La Haine entrevista a Simón, militante de Endavant:
La Haine entrevista a Gregori, miembro de Rescat:
Más de 1000 personas han participado en la manifestación convocada por el organismo antirrepresivo Rescat por la amnistía de los presos políticos catalanes. La marcha ha recorido Via Laietana hasta la plaza Sant Jaume, donde ha finalizado con un acto en el que se ha recordadoa presos como Alfon, Sergi, Marina o Lola.
Arran: "Libres pero no en un estado capitalista e imperialista"
La manifestación de la organización juvenil independentista y de izquierdas Arran que ha tenido lugar este mediodía ha acabado en el Paseig del Born, con un acto donde han tomado la palabra portavoces de Arran. Han centrado su discurso en reivindicar la desobediencia como herramienta de lucha, quieren "ser libres pero no quieren un estado capitalista que forme parte de la UE y otras estructuras imperialistas", asegurando que aportarán al proceso abierto en la actualidad pero desde la base y desobedeciendo. Así mismo, en el acto han tomado la palabra un representante de Jaleo! (Andalucia) y uno de los encausados de Askapena (Euskal Herria) -que ha señalado que se impulsarán juicios populares contra el estado imperialista español-, así como una representante de la izquierda independentista de Cerceña.
Los actos de la Diada Nacional de Cataluna 2015 han comenzado con un homenaje al militante independentista y comunista Gustau Muñoz.
Tras el homenaje ha comenzado la manifestación juvenil con el lema "Construim el futur: Independència total, poder popular!"
Desde La Haine hemos charlado con Jordi Vilasarau, miembro de la Assemblea Nacional de Catalunya (ANC) sobre la hoja de ruta del proceso y la posible represión del estado español:
También hemos podido recoger la opinión de Txutxi Ariznabarreta, representante de la red independentistak de Euskal Herria, el cuál nos ha dado su opinión sobre el proceso que esta viviendo el pueblo catalán, así como sus implicaciones para el Euskal Herria y el resto de pueblos oprimidos por el estado español.
Desde La Haine hemos podido charlar también con René, militante de Izquierda Castellana sobre la visión que desde el soberanismo Castellano tienen del proceso abierto en Cataluña.
Vídeo realizado por Ahotsa.info ayer tras el inicio de campaña de las CUP en el Casal Independentista La Cruïlla:
compartir
"La legítima y profunda esperanza en un futuro mejor es lo que movilizará a la mayor parte de las personas que hoy acudirán, incluso si llueve, a la manifestación masiva convocada en la Meridiana. Este es el gran potencial de este acto y del movimiento independentista desde su inicio. La fuerza y la voluntad popular por un futuro mejor. La creatividad y la organización que surgen espontáneas y se contagian. El entusiasmo y la perseverancia. Ningún proyecto político que niegue esta fuerza o la minimice podrá aspirar a gobernar Cataluña. En cambio, lamentablemente, sí pueden aspirar a gobernarla y seguramente la gobernarán, proyectos políticos que instrumentalizan esta fuerza y la tornan inofensiva." Teresa Forcades
Otras miradas
FOTO: Catalunya Ràdio
La monja benedictina Teresa Forcades, líder de Procés Constituent
Reivindiquemos la voluntad popular
11 sep 2015
Dirigente de Procès Constituent
Hace apenas dos días se publicó el último informe de Oxfam-intermón, titulado: Europa para la mayoría, no para las élites. Es un informe espeluznante. Por los datos de pobreza (casi una cuarta parte de la población de la UE), por los datos de pobreza extrema (50 millones) y porque pone en evidencia la voluntad política de continuar imponiendo a los países más empobrecidos medidas que consolidan y recrudecen la desigualdad: por un lado, recortes en inversión social; por otro, aumento de las exenciones fiscales para las grandes empresas y las grandes fortunas.
Dominio público - Opinión a fondo
Expolio nacional o expolio social en Catalunya (y en España)
04 sep 2015
Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y ex Catedrático de Economía. Universidad de Barcelona.
Una de las características del Estado del Bienestar en Cataluña (que incluye las transferencias públicas como las pensiones, así como los servicios públicos como sanidad, educación, vivienda social, servicios sociales, escuelas de infancia – mal llamadas guarderías – , servicios domiciliarios para las personas con discapacidades, servicios de prevención de la exclusión social, entre otros) es el de estar poco financiado. El gasto público social por habitante (que cubre aquellas transferencias y servicios públicos) es de los más bajos de la Unión Europea de los 15 (UE-15), el grupo de países con un semejante nivel de desarrollo económico al de Cataluña y al del resto de España. En realidad, Cataluña se gasta en los servicios públicos del Estado del Bienestar (sobre los cuales tiene la mayor responsabilidad) mucho menos de lo que debería gastarse por su nivel de desarrollo económico. Su PIB per cápita es más alto (un 110%) que el promedio de la UE-15. Y, sin embargo, el gasto público social por habitante no es el 110% del promedio del gasto público social por habitante de la UE-15 sino solo el 72%, lo cual quiere decir que Cataluña se gasta en su Estado del Bienestar aproximadamente 19.000 millones de euros menos de lo que debería. Ni qué decir tiene que esta cifra es una mera estimación, pues la cifra total depende no solo del nivel de desarrollo económico, sino de otros factores como la estructura demográfica, entre otros. Pero aún así, tal cifra es válida para dar una estimación del nivel de gasto público social que Cataluña debería tener de más.
Una consecuencia de este bajo gasto público social es la polarización por clase social de los servicios del Estado del Bienestar, en que el 20% o el 30% de la población en Cataluña con mayores ingresos utiliza (en sanidad, por ejemplo) los servicios privados, mientras que la mayoría de la población (las clases populares) utiliza los servicios públicos. Otro tanto ocurre en el sistema educativo, en el que los niños de las familias con ingresos más altos van a la escuela privada (que recibe cuantiosos subsidios bajo el nombre de “conciertos”) y los de las clases populares van a las escuelas públicas.
¿Es el déficit fiscal la causa del déficit social de Cataluña?
El argumento más utilizado por personalidades provenientes del movimiento independentista, tales como el presidente Artur Mas de la Generalitat de Catalunya, el sr. Oriol Junqueras, presidente de ERC (Esquerra Republicana de Catalunya), y muchos otros portavoces de tal movimiento, es que el déficit fiscal entre lo que Cataluña envía en impuestos y cotizaciones sociales al Estado Central y los fondos que recibe de él (y que cuantifican en una cifra alrededor de 16.000 millones de euros al año, cantidad que equivale, más o menos a un 8% del PIB catalán) es la causa de la subfinanciación de su Estado del Bienestar. Es decir, el estado central se queda con tanto dinero que Cataluña no puede tener el Estado del Bienestar que se merece. De ahí que tales portavoces independentistas hablen frecuentemente en tono belicista del expolio de Cataluña por parte de España.
De esta interpretación del retraso social de Cataluña se deduce que su manera de resolver este enorme déficit de gasto público social sea consiguiendo la independencia para Cataluña, es decir la separación de Cataluña del estado español, argumentando, además (y a fin de reforzar su argumento), de que tal déficit fiscal es mucho mayor del que ocurre en otros países de semejante nivel de desarrollo económico. En realidad, se refieren a este déficit fiscal o “expolio” como el mayor existente hoy en el mundo desarrollado, dato que – tales autores subrayan – puede fácilmente demostrarse viendo las balanzas fiscales que los estados de tales países publican periódicamente.
Esta atribución del enorme déficit social de Cataluña al déficit fiscal existente entre esta Comunidad Autónoma y el Estado Español es ampliamente promovida en los mayores medios de información en Cataluña y, muy en especial, por los medios públicos de la Generalitat de Catalunya como TV3 y Catalunya Ràdio (ampliamente controlados por el partido gobernante de la Generalitat de Catalunya, CDC, Convergència Democràtica de Catalunya, y por su aliado ERC) y por la dirección de los mayores movimientos sociales independentistas tales como la ANC (Assemblea Nacional Catalana) y el Òmnium Cultural. Y como es de esperar, tal argumentación tiene una enorme capacidad de movilización popular, lo cual explica, en parte, las movilizaciones multitudinarias existentes a lo largo del territorio catalán en favor de la independencia. En realidad, es muy difícil para personas que cuestionan tales tesis tener acceso a los medios de comunicación públicos de la Generalitat de Catalunya.
¿Es el supuesto “expolio” tan grande como se presenta?
La evidencia científica y empírica existente hoy en día cuestiona, sin embargo, la tesis sostenida por la mayoría del movimiento independentista de que el gran déficit social que existe en Cataluña sea causada primordialmente por el déficit fiscal entre el estado español y Cataluña. En realidad, el déficit social que Cataluña tiene (es decir, la diferencia entre el gasto público social por habitante y el que debiera tener por su nivel de desarrollo económico) es mucho mayor que el déficit fiscal (tanto el déficit fiscal hinchado – presentado por la mayoría de portavoces del movimiento independentista – como el déficit fiscal real, que es mucho menor del que ellos presentan). En realidad, este énfasis en el argumento del expolio fiscal como causa del déficit social oculta el hecho de que la mayor causa del déficit social en Cataluña no es primordialmente el déficit fiscal – aceptando su existencia que debe corregirse – , sino el déficit de ingresos a la Generalitat de Catalunya, resultado de las políticas fiscales y tributarias y de las prioridades presupuestarias de las autoridades de la Generalitat de Catalunya (así como su tolerancia hacia el fraude fiscal), en colaboración y aliadas con las políticas públicas del estado español (que han ayudado a configurar), todo ello resultado del enorme dominio que las fuerzas conservadoras y neoliberales (que a nivel popular se conocen como las derechas) catalanas han tenido sobre las instituciones del gobierno de la Generalitat de Catalunya durante la mayoría (el 80%) del periodo parlamentario (1980-2015) en Cataluña, y su influencia en las Cortes Españolas, aliadas con los partidos gobernantes en el estado español, y muy en especial con los partidos de derechas de ámbito español, como ha ocurrido durante la mayoría de años de la Gran Recesión. Políticas fiscales y de gasto público seriamente regresivas han sido aprobadas primordialmente por las derechas catalanas no solo en el Parlament de Catalunya, sino también en las Cortes Españolas (en alianza con las derechas españolas), tesis que he mostrado detalladamente en otro artículo (“L’estat de la Catalunya social”, que se publicará el 4 de septiembre en el periódico catalán Crític).
¿Cuán grande es el supuesto “expolio”? ¿De dónde vienen las cifras citadas por el Sr. Mas y el Sr. Junqueras?
El déficit fiscal es – según el método llamado “monetario” de calcularlo – la diferencia entre lo que Cataluña paga en ingresos y cotizaciones sociales al estado español y lo que recibe en todo tipo de transferencias y gastos. Así, en el año 2009, el flujo de dinero de Cataluña al estado español (en ingresos y cotizaciones) fue de 46.195 millones de euros, y el que fue en la otra dirección, del estado español a Cataluña, de 45.403 millones de euros. El déficit fiscal fue pues, de 792 millones (46.195-45.403), una cantidad que es relativamente menor. Ahora bien, a esta cantidad habría que sumársele 15.618 millones, que corresponderían al 19% del déficit público de todo el estado (que era de 81.113 millones) que corresponderían a la parte catalana de tal déficit. El 19% eran, pues, 15.618 millones que Cataluña debía al estado español. De ahí que hubiera que sumar estos 15.618 millones a los 792 millones anteriores, apareciendo así los famosos 16.000 (16.410) millones de euros expoliados de Cataluña por parte del estado español.
Ahora bien, este número tiene problemas serios, como han mostrado Josep Borrell y Joan Llorach en su libro Las cuentas y los cuentos de la independencia (Editorial Catarata. 2015), del cual derivo gran parte de los datos presentados en este artículo. Uno de ellos es que no incluye los servicios comunes que el estado español provee a Cataluña en territorio no catalán y que van desde la diplomacia a infraestructuras de transporte, el ejército y otros gastos que, según estimación del Sr. Mas, suman alrededor de 3.000 o 4.000 millones de euros y que deberían descontarse de estos 16.410 millones de euros. En realidad, es más que probable que el número real sea mucho mayor, tal como muestran Josep Borrell y Joan Llorach.
La construcción del “supuesto expolio”
Pero el mayor problema con esta cifra es que no es representativa del déficit fiscal durante todo un ciclo económico. Los Sres. Mas y Junqueras han escogido el año en el que este déficit fiscal fue mayor en los últimos años, el año 2009. Pero el déficit fiscal – el balance entre el flujo de dinero hacia el estado procedente de Cataluña y en dirección opuesta – depende en gran parte del estado de la economía. Cuando la economía crece rápidamente (como durante los años de la burbuja inmobiliaria) los ingresos al estado central procedentes de Cataluña vía impuestos son, por lo general, mucho más elevados que en momentos de escaso crecimiento o de recesión. De ahí que frecuentemente el déficit fiscal en momentos de gran expansión sea mucho mayor, pues el flujo de dinero de Cataluña al estado central es mucho mayor durante la expansión que en circunstancias normales.
Para contestar a esta pregunta debemos mirar qué pasa en otros países. Y lo primero que hay que señalar es que, en contra de lo que dicen los señores Mas y Junqueras, no hay estado en el mundo que publique tales balances fiscales, es decir, que ni el estado federal de EE.UU., ni el estado federal alemán (por citar dos de los casos que utilizan más frecuentemente estas dos personalidades) publican los balances fiscales. No estoy indicando ni que debieran hacerlo o no debieran hacerlo. Estoy solo constatando que lo que dicen tales señores no es cierto. Lo cual no quiere decir que estén mintiendo, sino que están pésimamente informados. Y la bien conocida falta de actitud crítica de los medios de información de Cataluña explica que estos errores se reproduzcan y multipliquen. Merece especial aplauso el diario ARA, que fue de los pocos rotativos que les corrigieron. El corresponsal en Berlín de tal diario señaló que, en contra de lo que tales señores decían, el gobierno alemán no publicaba tal información.
Gobiernos regionales o estados en países federales, o instituciones privadas o centros académicos, publican de vez en cuando estudios específicos de los balances fiscales. Y por cierto, en uno de estos estudios de la Tax Foundation de EE.UU. (una fundación privada), los déficits fiscales de muchos estados, en EE.UU., eran mucho mayores que el citado por los señores Mas y Junqueras para Cataluña, supuestamente -según ellos – “el mayor del mundo”. Y en el estudio italiano Fiscal Federalism in Italy, publicado por la presidencia del Véneto, los déficits fiscales eran del 11’5% en Lombardía, 10’3% en Véneto, 10’1% en Emilia Romagna, 8’1% en Cataluña y 7’6% en Estocolmo, Suecia.
¿Existe un problema? Sí, hay un déficit fiscal que debe corregirse pero no es la mayor causa del subdesarrollo social de Cataluña
Todo lo dicho hasta ahora cuestiona el argumento de que el déficit fiscal sea la mayor causa del déficit social. Pero la información existente no niega que haya un déficit fiscal (que aunque sea mucho menor del enumerado por dirigentes independentistas debiera corregirse), que también ocurre en otras Comunidades Autónomas, muy maltratadas también por el Estado Central como son Valencia e Islas Baleares, entre otras. Ni qué decir tiene que, como consecuencia del compromiso redistributivo del estado, las regiones más ricas deben aportar al conjunto del estado más que el promedio de todas CCAA. Hay, por lo tanto, un componente de tal déficit fiscal que debería considerarse lógico, aceptable y razonable por parte de aquella población que se considera parte de España. Pero lo que es motivo de discusión es el criterio que sigue tal distribución. Y en España, tal criterio es excesivamente opaco, arbitrario, y fuente de continuos conflictos y tensiones. En realidad, el estado español es muy poco redistributivo (lo cual ocurre también e incluso con mayor intensidad, en la Generalitat de Catalunya dentro de Cataluña). Como consecuencia, Cataluña y España están entre las entidades más desiguales existentes hoy en el mundo capitalista desarrollado. La evidencia de ello es clara y contundente.
En Cataluña, el criterio de distribución de recursos aplicado por el Estado Central a Cataluña es injusto, como lo es para otras CCAA. Un pensionista catalán, por ejemplo, al recibir la misma pensión, por ejemplo que un pensionista extremeño, recibe en realidad menos dinero pues al ser el coste de vida mayor en Cataluña que en Extremadura, el dinero que le llega al catalán tiene menor capacidad adquisitiva que el extremeño. Otro tipo de injusticia, que también se da con otras CCAA, es una discriminación, de claro carácter político (y que se da con mayor intensidad durante los gobiernos del Partido Popular) en la aplicación de inversiones en infraestructuras, como es el caso del corredor Mediterráneo, que ha gozado de muy poca prioridad en el establishment político-mediático basado en la capital del Reino (que no es lo mismo que el Madrid popular con el cual no hay que confundirlo).
Otro objeto de discriminación es la escasa flexibilidad en la aplicación de normativas con la consiguiente uniformización de un país, que goza de una enorme diversidad que el estado central es resistente a aceptar. Todavía otro es el dominio cultural y lingüístico del estado central que asfixia a las llamadas “periferias” y, para mayor INRI en el caso catalán, el estado central ha ignorado sistemáticamente los propios criterios de distribución de recursos establecidos por el Estatut de Catalunya, aprobado por el Parlament de Catalunya primero, y por las Cortes Españolas después, (tras ser “cepillado”) creando una enorme y justa frustración en Cataluña.
De ahí la lógica demanda de mayor autonomía financiera por parte de la mayoría de partidos políticos catalanes, sin que con ello, se implique un menor compromiso con la solidaridad hacia toda España. El supuesto, ampliamente entendido en España, que a mayor concentración de autoridad fiscal en el Estado central, mayor redistribución de recursos, queda claramente falseada por la propia realidad española, donde el estado central, que continua siendo altamente centralizado, continua también teniendo una de las mayores desigualdades en el mundo occidental. Suecia, por el contrario, es uno de los países más descentralizados en política fiscal y es, a la vez, uno de los países con menos desigualdades. En España, la derecha española ha utilizado el argumento de atender a la justicia social para sostener un Estado que beneficia primordialmente los intereses que ella representa. Y en Cataluña, las derechas han utilizado el argumento del “expolio fiscal” para ocultar el expolio social que ocurre dentro de Cataluña así como en España.
¿Qué está pasando en Cataluña?
La Generalitat de Catalunya, gobernada durante la mayoría de años vividos en democracia por un partido liberal (en realidad, neoliberal CDC) y de un partido cristianodemócrata (hasta hace unas semanas, UD) ha estado bajando durante la Gran Recesión los impuestos en el Parlament de Catalunya y en las Cortes Españolas, a la vez que recortando el gasto público social, gasto que no ha sido preferente para la opinión liberal gobernante en Cataluña, que siempre ha favorecido a los servicios privados sobre los públicos. Esta es la realidad que se esconde tras el argumento del expolio fiscal. La cruda realidad es que el gasto público social por habitante, que está por debajo del promedio de la UE-15 y muy por debajo del nivel de riqueza que Cataluña tiene, se debe, en gran parte, al enorme dominio que los partidos liberales (CDC) y conservadores (Unió Democràtica de Catalunya, UDC) han tenido sobre las instituciones de la Generalitat de Catalunya desde que se estableció la democracia en Cataluña y España. Ha sido, y es, pues, el gran dominio de las derechas sobre la Generalitat de Catalunya, que en alianza con las derechas españolas han tenido gran influencia sobre los aparatos del estado central (responsables también del enorme retraso social de España), es el responsable del gran retraso social en Cataluña. Esta realidad está hoy oculta en Cataluña, donde existe una casi abierta dictadura mediática que no permite la exposición de las tesis expuestas en este artículo.
Por paradójico que parezca, ninguno de los argumentos presentados en este artículo va en contra del independentismo sino contra los argumentos del supuesto “gran expolio”, que no son sostenibles. Entiendo y comparto el enfado de la gran mayoría de la población catalana (que es mucho más extensa que la que apoya la independencia) frente a las políticas del estado central, responsables del enorme retraso social de España, incluyendo Cataluña (España continua hoy siendo uno de los países con el gasto público social por habitante más bajo de la UE-15) y su falta de reconocimiento de la plurinacionalidad del estado español. Ahora bien, lo que los independentistas ignoran ahora es que los datos muestran que el gran retraso social de Cataluña se debe primordialmente al enorme dominio que las derechas (partidos y movimientos de sensibilidad conservadora y neoliberal) han tenido sobre los aparatos de la Generalitat de Catalunya y también sobre el estado central. En otras palabras, la alianza de las derechas catalanas, basadas en el establishment político-mediático catalán, con las derechas españolas, basadas en el establishment político- mediático de la capital del Reino, ha sido la causa del sub desarrollo social de Cataluña y también de otros pueblos y naciones de España. Lo ocurrido durante la Gran Recesión es un claro ejemplo de ello.
De ahí que la captura del liderazgo del movimiento independentista por las derechas catalanas (o sea el partido gobernante, CDC) haya sido percibida, con razón, por la mayoría de las fuerzas de izquierda catalanas, como un intento de utilizar el tema independentista por parte de CDC, para evitar el debate sobre el enorme deterioro de la situación social de Cataluña (posponiendo tal debate para una vez conseguida la independencia). Pero las izquierdas españolas deben entender que tal captura del liderazgo del movimiento independentista por las derechas ha sido facilitado en gran manera por la negativa del estado español (negativa expresada por los dos partidos mayoritarios que controlan tal estado) a reconocer el carácter plurinacional del estado español, oponiéndose a que la población que vive en Cataluña pueda expresar su opinión a través de una consulta popular o referéndum. Y esta es la razón del gran crecimiento del independentismo, que utilizando el argumento del expolio (que tiene gran capacidad de movilización) oculta que el problema real en Cataluña y España es el expolio social, es decir, el beneficio que las derechas tanto en Cataluña como en España (y los intereses financieros y económicos que representan) adquieren, en contra del deterioro del bienestar de la población catalana y de todas las otras poblaciones de los distintos pueblos y naciones de España. Así de claro.
Publicado:
08.09.2015 23:46
Por tierra , mar y aire
David Fernández (CUP): “Que unas izquierdas hagan el juego a Mas diciéndole ‘Tú eres el proceso’ es, exactamente, responder a sus intereses”
Por Manel Ros en La DirectaPublicado en: 11 septiembre, 2015
Hablamos con David Fernández, diputado saliente de la CUP, sobre
su paso por el Parlamento, la situación política actual, que puede pasar
después del 27–S, Ovidi Montllor, Xavier Vinader y sus planes de
futuro. David Fernández (Barcelona, 1974), se ha convertido en estos
tres años en uno de los políticos mejor valorados de Cataluña.
A él, humilde hasta el extremo, no le gusta hablar mucho de ello y recuerda que todo lo que ha hecho la CUP durante estos años ha sido un trabajo colectiva. Reconociendo las limitaciones del Parlamento de Cataluña, defiende también la importancia de estar y la relación dialéctica entre lo que pasa dentro y las luchas que se dan fuera. Poco amigo que lo reconozcan por la calle, está contento de volver al ateneo, en el barrio y en las luchas cotidianas. Este comunista libertario -tal como se define él- afiliado recientemente a la CUP es un enamorado de citar autores, de Ovidi Montllor y de Xavier Vinader.
A él, humilde hasta el extremo, no le gusta hablar mucho de ello y recuerda que todo lo que ha hecho la CUP durante estos años ha sido un trabajo colectiva. Reconociendo las limitaciones del Parlamento de Cataluña, defiende también la importancia de estar y la relación dialéctica entre lo que pasa dentro y las luchas que se dan fuera. Poco amigo que lo reconozcan por la calle, está contento de volver al ateneo, en el barrio y en las luchas cotidianas. Este comunista libertario -tal como se define él- afiliado recientemente a la CUP es un enamorado de citar autores, de Ovidi Montllor y de Xavier Vinader.
Por suerte o por desgracia, ha acabado su etapa en el Parlamento.
Por suerte, por suerte.
Cómo definirías esta etapa?
Yo creo que todavía no lo sabemos, aunque nos falta distancia y perspectiva, pero, en todo caso, es colectiva. Algunas cosas, inamovibles. Dijimos que era Matrix. Dijimos que el poder, en el año 2015, en el sur de Europa, es en otros lugares. Constatamos que el Parlamento es una máquina lenta, litúrgica, burocrática; que es un palacio de poder, muy alejado de la realidad de la gente de la calle. Y también ha sido un aprendizaje continuado, de cosas buenas y malas, de cómo funcionan las instituciones existentes. Se puede mirar con el vaso medio lleno o medio vacío. Si hace tres años me dicen que se habrían prohibido las balas de goma o el fracking, que se pediría por unanimidad la reapertura del caso 4-F y el cierre de los CIE, que aprobaríamos la ILP de pobreza energética … entonces no me lo hubiera terminado de creer. Pero se ha trabajado con una idea constante: que el Parlamento es un instrumento más, no el único ni el más importante, del cambio político y social. Nosotros le conferiré una utilidad práctica de altavoz, de la voz de la calle, de la voz de los sin voz. Esto me lleva a estar mínimamente satisfecho o mínimamente no insatisfecho.
“El Parlamento es una máquina lenta, litúrgica, burocrática; un palacio de poder alejado de la realidad de la gente ”
Estas victorias que acabas de nombrar, las atribuyes al papel de los tres diputados de la CUP?
No lo creo, porque lo definíamos como un instrumento. La CUP es un instrumento al servicio de. También hemos constatado que no hay dentro sin afuera, que hay una dialéctica. No se puede entender la prohibición de las balas de goma sin un movimiento amplísimo de solidaridad con las víctimas, particularmente con Ester Quintana. No se puede entender la ley contra la homofobia sin un movimiento LGTB muy potente y dinámico en nuestro país. No se puede entender la prohibición del fracking sin las resistencias de las habitantes de Riudaura, en la Garrotxa. No se puede entender la petición de revisión del caso 4-F por unanimidad sin toda la gente que ha trabajado en apoyo al 4-F, los que hicieron Ciudad muerta … no es gracias a la CUP: la CUP es un canal, es un conducto, un instrumento.
David Fernández se define como comunista libertario: “Rojo por fuera y negro por dentro” / Victor Sierre
Sin embargo, si la CUP no se hubiera presentado y sólo hubiera habido Iniciativa, esto se hubiera conseguido?
Yo creo que no se hubieran logrado algunas cosas.
Hay unas izquierdas que vienen de otro ciclo y otras tradiciones, que han tenido unas relaciones malas o opuestas con los movimientos sociales, sobre todo con los más alternativos.
Con las balas de goma, también hablamos de la etapa de Joan Saura: hay cuatro personas afectadas con el tripartito y tres con Felip Puig. Otros hitos seguramente sí que hubieran prosperado sin la CUP. Como la de la homofobia, por la naturaleza del movimiento LGTB. Dudo que hubiera pasado lo mismo con el caso 4-F, porque Iniciativa estaba en el Ayuntamiento, al gobierno que promovió esa acusación contra personas inocentes y que terminó con la muerte por suicidio de Patricia Heras. Tampoco creo en el concepto de nueva política, que tiene que ver con un ciclo de luchas mucho más amplio: veinte años de movimientos sociales autónomos, en Barcelona y el área metropolitana, el estallido de la indignación …
No es un poco contradictorio decir que el Parlamento puede hacer pocas cosas y, a la vez, explicar todo lo que ha hecho?
Es dialéctico. Es útil una declaración institucional sobre el 4-F? Sí, es útil y tiene una fortísima carga simbólica. Es útil, también, que la junta de portavoces acabe pidiendo que se revise el caso de los 11 del Raval? También. Es una enmienda al ciclo político que hemos vivido. Por lo tanto, yo no diría que es inútil, que no sirve para nada; si no hubiéramos ido al día siguiente y hubiéramos hecho absentismo. El problema político es como se utiliza, tiene mucha más potencia que la que se utiliza. Y, después, también comprendes que hay comisiones de investigación que hacen buena aquella frase que dice: “Si no quieres saber algo, haz una comisión de investigación”. También sabes cuán lento, el cambio social … porque una cosa es que se apruebe una resolución o una moción y la otra que se aplique, en un contexto donde la ausencia de soberanía es la Brigada Aranzadi. Es un espejo de la sociedad que somos y del país que somos; por tanto, ni ángeles ni demonios.
“Hay unas izquierdas que han tenido una relación con los movimientos sociales que no sólo ha sido mala, sino, a veces, opuesta”
Crees que ha arrastrado Iniciativa hacia la izquierda?
Hombre, nos lo reconocen desde otras izquierdas. Se ha vuelto a hablar de clases sociales, de clases populares, de desigualdad, de desobediencia, de la troika o de capitalismo, en estos términos, por la lógica de la CUP. Y, en algunos casos, además, sin vergüenza. La CUP decía una frase un día y al día siguiente la repetían otros. No pasa nada, eh, viva la hegemonía. Quim (Arrufat) afirmó que veníamos a agobiar la derecha y estresar la izquierda; y lo hemos hecho.
Más allá de las famosas abrazos, se puede llegar a tener estima por quien está en tus antípodas ideológicas?
Sí, por supuesto. La condición humana es muy compleja. En este sentido, vindicar una ética humanística. Yo no quiero ser como ellos. Ellos, durante mucho tiempo, nos han aislado, nos han estigmatizado, nos han separado, nos han folklorizar y, por tanto, yo creo que tiene un valor humano intrínseco. Y yo, por último, creo en el diálogo como base fundamental de la comunicación, de la discrepancia … y en la contradicción. E igualmente que te digo que sí, también tengo mis líneas rojas.
Ciudadanos?
No, yo he hablado con Jordi Cañas; con el señor Carrizosa tengo conversaciones normales. Me da mucho miedo la corporización de la diferencia, cuando cosifican la discrepancia, en el sentido de decir: “Como este es de los demás, yo no hablo con él y no quiero tener ningún tipo de relación”. No puedo estar de acuerdo con esto, me parece terrible. La lógica de cruzar los puentes es que los cruzas en las dos direcciones y humanizas la política o la feminizado, como le queramos decir … que falta que hace. Yo no lo veo nada contradictorio. Ahora, tanto como amistad …
Foto: Victor Sierre
No has hecho ninguna amistad?
Tanto como amigos … Es que la amistad me parece algo tan sagrado y tan importante, que lo reduzco a un ámbito muy pequeño, porque cuidar a los amigos supone dedicar mucho tiempo, mucha estima y mucho tiempo. Me voy con mucho respeto intelectual por algunas personas.
Por quién, por ejemplo?
Uy, me pones en un problemón aquí (risas). Pues, con personas del Departamento de Economía, que saben qué mundo pisan. Con otras formaciones políticas, como Lluís Gino, que llevaba el tema de las balas de goma para Convergencia y, al final, hizo una apuesta a su grupo parlamentario que le costó ciertas tensiones por parte de determinados sindicatos de Mossos. Respeto intelectual por Fèlix Riera, de Unión Democrática de Cataluña, director de Catalunya Radio, con una bastíssima conciencia cultural … bastante impresionante. Puedes tener una conversación y disfrutarla. Y también me queda la fértil relación con el fraile capuchino José Manuel Vallejo.
“Prefiero hablar de política elitista y política democrática y popular que no de nueva política”
Antes hablabas de la vieja política y la nueva política, pero, ¿cuál es la diferencia? Donde pones la línea?
Yo soy escéptico. Entiendo que los momentos políticos se codifican. Cuando estamos hablando de nueva política, estamos hablando del municipalismo de unidad popular -por decirlo así- y de la irrupción de Podemos. Porque, claro, decir que la CUP hace nueva política cuando nació en 1986 … Yo prefiero hablar de política elitista y política democrática y popular; o de política partitocrática y política de movimiento. Al final, es el viejo dilema de siempre: si la gente participa en la política o no; si es una política restringida, censataria y elitista o es participada y dinamizada por cada uno de nosotros.
Sé que no te gusta hablar de ti, pero creo que la pregunta es obligada. ¿Cómo ha cambiado tu vida estos años. Sales a Polonia, te han hecho un caganer, tipografías … sufres la sociedad del espectáculo?
Sí, lo he dicho muchas veces y es terrible y perverso. Afecta el nivel de intimidad y de anonimato, que era algo muy apreciada; como mínimo, yo apreciaba muchísimo no ser nadie y tiene el precio que tiene, que es elevado. El espacio en la vida comunitaria está muy, muy limitado porque es una interrupción permanente.
No te gusta?
No, al final, no sales porque es imposible … y si quieres hacemos la broma: de noche aún menos. Ya no salía antes -no es que se me conociera por las grandes salidas de noche, pero en fin … Cuando sales de noche -porque somos mediterráneos y es normalmente, el nivel de irrupción y de interrupción no me permite estar con tres amigos hablando, cada cinco minutos es una interrupción … y te quedas en casa. También es verdad que los griegos decían que no hay cosa más efímera que la fama, por tanto, esperamos que pase rápido. Esto es la parte negativa. La otra es el respeto, el agradecimiento y el reconocimiento. Cuando alguien te dice algo y te interpela, el 99% es en términos positivos. Y, además, con muchas contradicciones, reconociendo que todavía trabajamos en un terreno más hostil, el de las representaciones mediáticas-simbólicas. Hemos estado peleándonos desde el primer día para intentar trasladar que éramos un proyecto plural y que tanto valía Quim como Isabel. Y hemos tenido -y lo digo con cariño, no fisiológico- auténticas batallas campales con medios de comunicación públicos y privados para que, si no iba yo, no había entrevista. Discusiones de alto nivel.Se están descapitalizando los movimientos sociales a raíz de todas estas nuevas candidaturas, crees que existe este peligro?
Yo creo que es un riesgo evidente, latente y alarmante y que hay que autodefenderse. En Barcelona, tengo esa sensación. También es verdad que hay ciclos de protesta y hay ciclos de propuesta. Desde una izquierda alternativa y transformadora, sin embargo, se debe respetar la autonomía de los movimientos sociales y saber que habrá conflictos con ellos una vez se entra en un ámbito de gestión. Lo hemos visto aquí con el Mobile World Congress o con la represión en el top manta. Son contradicciones que nos encontraremos que el poder político es poco, la posibilidad de actuación tiene un margen limitado. Y también porque venimos de donde venimos. Cuando toda la concejalía del movimiento vecinal termina convirtiéndose en la concejalía de los nuevos ayuntamientos democráticos, los movimientos sociales decaen. Esto es un riesgo absoluto y creo que está pasando. El antídoto es el de siempre: con respecto a los movimientos sociales, sin utilizarlos. Creo que, en nuestro país, las redes comunitarias están afeblidíssimes. Y pienso que esta es la derrota fundamental que han sufrido las izquierdas. Estamos en fase de reconstrucción. La PAH es el hierro al rojo vivo donde nos tomamos, pero no hay PAH en cada ámbito de injusticia. Estamos en una fase de reconstrucción, hemos tocado fondo y ahora lo estamos reconstruyendo. Ya veremos como los nuevos municipalismo -por decirlo así- respetan las instituciones de lo común.
“Es un riesgo de que los movimientos sociales decaigan y creo que está pasando”
El antídoto del que hablabas sería el máximo de legislaturas?
Puede ser un buen antídoto, aunque se ha criticado mucho. El único handicap que le veo es que, es verdad, hacer una cara nueva cada cuatro años es muy difícil. Esta lógica, sin embargo, es su lógica mediática. Por otro lado, está el análisis crítico de la realidad, las propuestas alternativas, la capacidad de trabajo, que es colectiva. La decisión que dignificó la CUP en su momento no venía tanto de la relación movimiento-partido como de la crisis profunda de la política de la representación: salario limitado a 1.400 euros, no duplicidad de cargos y una sola legislatura.
Esto puede llevar a situaciones como que la próxima legislatura, que debería ser de dieciocho meses, implique que las personas que salgan elegidas no se puedan volver a presentar.
En este caso -y todavía no se ha discutido en la CUP-, nos encontramos con una legislatura que, si va bien, será excepcional. Por lo tanto, se pueden arbitrar más de dieciocho meses; se podrían arbitrar otros mecanismos … que repitiera la mitad o lo que sea. No me parecería mal. Pondría un límite, también. El límite, en este caso, es el de cuatro años y no una legislatura, que era como algunos lo habían interpretado. Nosotros hemos estado tres años en lugar de cuatro, pero nos tocaba irse. Por coherencia y por respeto a la palabra dicha.
Crees que Mas está capitalizando el movimiento, la lucha por la independencia?
A mí, lo que me sorprende es que no se sepa leer la realidad o que se lea interesadamente y deshonestamente. Es obvio e indiscutible que la estrategia de Mas y de Convergencia es decir: “Yo soy el proceso y el Scattergories es mío” o “Mando yo o no hay proceso”. Esto ya lo dice la CUP y lo dice muchísima gente. Que unas izquierdas le hagan el juego diciendo que Mas es el proceso … es responder exactamente a los intereses de Mas. El discurso se retroalimenta: ambos dicen que Mas es el proceso ya mí me parece una falta de respeto que no puedo entender, una falta de respeto hacia los miles de personas anónimas que lo iniciaron desde la calle con 555 consultas por la independencia, con un deseo evidente que, finalmente, un país independiente sea un país diferente. Además, no estábamos para hacer caer el régimen del 78? Hoy, la palanca de ruptura pasa mucho más por Cataluña que por el Estado español.
“No veo ningún esquema de proceso constituyente en España; en noviembre, el régimen se cerrará por arriba. Podemos será tercera o cuarta fuerza ”
¿Qué crees que pasará después del 27-S? Mucha gente tiene la sensación de que estamos en un bucle.
Es la cuarta movilización consecutiva de la Diada, estamos en un riesgo de pasar del proceso al processisme … que esto se eternice. Tenemos un alto riesgo de colapso: ¿qué hacemos con un 51-49? Nosotros lo hemos dicho: dialécticamente, no puedes marchar ni te puedes quedar. Yo no soy nacionalista, lo he dicho siempre, yo soy independentista. Quiero que el futuro de este país lo decida la gente; que luego decida libremente si se federa o no se federa o qué relaciones tiene con su entorno político.
Pero lo que no me creo, lo que no veo, es un proceso constituyente en España. Lo lamento, no quisiera que fuera así, pero, en noviembre, el régimen se cerrará por arriba, porque habrá una victoria del PP, del PSOE y de Ciudadanos. Podemos será tercera o cuarta fuerza política. Yo les deseo lo mejor, pero no veo que tengan la fuerza ni la acumulación de fuerzas suficiente para abrir un proceso constituyente. El esquema de Cataluña Sí Que Se Puede (CSQEP) es que tiene que pasar algo en Madrid para que pase algo en Cataluña. Y este es un principio de subordinación y de dependencia terrible, que es lo que rompemos nosotros y la mayoría del movimiento soberanista: ya no pedimos permiso en Madrid ni dependemos de Madrid.
¿Qué pasará después del 27-S si hay una mayoría a favor de la independencia?
Si todo va bien, empezamos a caminar.
Y eso qué quiere decir?
Pues, empezar a caminar hacia un proceso constituyente. Si gana el sí, con plebiscitarias, con votos y con escaños, tenemos toda la legitimidad para abrir un proceso constituyente.
Y como se concretaría?
Abrirían unas cortes generales, en este caso, en el Parlamento de Cataluña y se discutiría la futura Constitución de la República Catalana.
Y este Parlamento votaría si Cataluña debe ser independiente?
Esto se debe someter a referéndum. Para nosotros, el referéndum es irrenunciable, es la única fuerza que tenemos, es el único aval democrático que tenemos.
La CUP no plantea declarar la independencia de forma unilateral desde el Parlamento?
Es entonces cuando haces el referéndum. La lógica sería convocarlo antes, pero como el Estado lo prohíbe permanentemente, se ha recurrido a unas plebiscitarias, que es la única forma legal de sustituir el referéndum. Nosotros lo queríamos hacer antes, pero, si tienes una mayoría democrática, tiras adelante y lo sometes a referéndum es la Constitución. Si se aprueba, tienes un nuevo Estado en un marco transicional, con el objetivo de que, al cabo de dos, tres o cuatro años, estés en un nuevo esquema con otras reglas del juego.
“Me voy del Parlamento con mucho respeto intelectual por algunas personas” / Victor Sierre
Si hay una mayoría suficiente para la independencia y se ha de invertir un presidente, la CUP votaría a favor de Artur Mas?
Yo no veo la CUP votante Artur Mas y no conozco un solo documento de la CUP que tenga la previsión de votarlo. Si quieres, la situación es contradictoria, pero no nos veo ni haciendo el juego en España ni invistiendo Mas ni haciendo descarrilar el proceso ni salvando Convergencia. No se trata solamente de que el proceso siga adelante. También es imprescindible la agenda social, el mientras tanto, lo que pase en estos dieciocho meses: si hay moratoria de desahucios, si hay medidas contra la pobreza energética o no, si se empieza a repartir el trabajo de la función pública, si hacemos una auditoría de la deuda, si detenemos BCN World …
Todo esto no cuesta un duro. Y nosotros pensamos que el horizonte es tan importante como el pie en el suelo. Si la CUP ha demostrado algo, es que no falla. El 9-N no era nuestro formato ni nuestra pregunta y, al final, fue un proceso participativo.
Y qué crees que puedes pasar durante este mientras tanto?
Los escenarios hipotéticos sólo se pueden vislumbrar. El 27-S es la clave de bóveda, será palanca o freno, abrirá o cerrará puertas. O se retrocede o se colapsa o se avanza. Como en todas las crisis, o salimos más libres o más esclavos. Desde esta perspectiva, sólo se pueden situar hipótesis: que haya una mayoría absoluta de Juntos por Sí -difícil-; que haya una mayoría independentista -altamente probable-, o que se pierda y, entonces, entramos en una larga fase de decadencia. La del medio es la más probable y compleja porque deja poco margen. Se pueden forzar unas anticipadas y habría que pensar para qué; se puede acondicionar y tensionar el proceso, desde fuera y paso a paso, de acuerdo con los parámetros de cambio social, de ruptura democrática y de proceso constituyente. También se puede entrar en un hipotético gobierno, pero lo descartamos por completo. Cualquiera que sea el camino, lo decidirán las asambleas. Pero tampoco estoy especialmente preocupado: la CUP sabe todo lo que hay en juego, lo que queda por hacer. También habría que añadir la posibilidad de empate técnico o victoria mínima. Entonces, devolverán los cantos de sirena de la tercera vía, la gestión processista, y podríamos entrar en un bucle gruñón. Ahora, soy optimista de la calle y pesimista del poder. Pero este país ha cambiado, más de lo que pensamos nosotros y más de lo que piensan ellos: estamos en un punto de no retorno y en fase de reconstrucción democrática. Y abrir el proceso constituyente reclama dos tercios del Parlamento, que estarán. Estoy convencido de que, pasada la locura electoral, CSQEP también estará, porque la opción -que no hipótesis- de ruptura democrática catalana está cerca y es bien real si la hacemos entre todos. La fórmula CUP, en todo caso, es la de siempre: mano extendida por la autodeterminación, puño cerradísimo contra recortes y renuncias … y luces y taquígrafos contra la corrupción y el capitalismo de amiguetes.
“Yo no veo la CUP votante Artur Mas y no conozco un solo documento de la CUP que tenga la previsión de votarlo”
CDC ha vuelto independentista? Crees que Mas se lo cree, que Cataluña puede ser independiente?
Política es poder y acumulación de poder. Hay tres elementos que seguro que forman parte de la decisión de CDC y de Mas, que es el único activo que tienen. Primero, han leído la sociedad catalana. En 2012, Mas vuelve de Madrid y se organiza una manifestación histórica, la más importante desde el final de la dictadura. Seguramente, con perversión o convicción, dicen: “O nos ponemos ante esto o eso nos pasa por delante”. Leen que la sociedad catalana ha cambiado mucho.
Quien quiera reducir el soberanismo a una opción política, a un credo ideológico, se equivoca absolutamente. Es profundamente transversal. Además, en el otro lado del Estado, la clásica alianza entre oligarquía catalana, vasca y castellana, no hay nadie.
Desde Aznar hasta hoy, hay un proceso de recentralización total, de laminación brutal de la autonomía política y económica, y esto también se retroalimenta. Y para terminar, CDC mantiene un proyecto político que se hunde y que se debe reformular. Creo que estos tres elementos están detrás de la decisión de Mas. Con el respeto personal que le tengo -en una relación establecida de absoluto antagonisme-, creo que él nunca me ha engañado, sino que me ha dicho cosas que no puedo aceptar. Pienso que Mas adelante, y si no puede, plegará. Pero ha leído el esquema de oportunidad.
En algún momento hubo la posibilidad de una lista sin políticos?
Nosotros pensábamos que sí. Y por eso hicimos un esfuerzo, que no estuvo exento de tensiones internas dialécticas dentro de la CUP. Òmnium nos hizo una propuesta y nos preguntó si estábamos dispuestos a estudiar una lista única, un desafío en toda regla para que las plebiscitarias fueran irreversibles. Como siempre hemos definido que las elecciones también deberían ser constituyentes, dijimos: lo segregamos, votamos plebiscitarias en septiembre, no formamos gobierno y, en el mes de febrero, votemos constituyentes con la pluralidad ideológica del país. Habrían sido: la CUP, como proyecto profundamente postcapitalista; un proyecto socialdemócrata europeo como puede ser ERC; un proyecto de la derecha neoliberal como puede ser CDC, y todos los demás, porque el país somos todos. De esa manera, definir y ponías el color de cómo sería el proceso, de las bases sociales y democráticas que tendríamos. Para nosotros, era la vía más clara y también más rápida de ruptura democrática. Tuvimos que discutirlo con muy poco tiempo. La asamblea de Castellón dio el sí a estudiar la posibilidad. Fuimos a la reunión a discutir una propuesta concreta y nos encontramos que la propuesta ya no existía. Formalmente, Òmnium, ANC -el secretariado de la que avalaba la propuesta-, ERC y la CUP entramos en la reunión a favor de esta propuesta apartidista, que planteaba sus debates. Entramos cuatro contra uno -contra Convergència- y salimos uno contra cuatro, con sólo la CUP a favor discutir la propuesta y los otros a favor de otro esquema.
CDC convence, se opone, cortocircuita. Hasta donde sé, dijo: “O vamos juntos, esquema Juntos Por Sí, o no hay elecciones”. Que es la parábola que te hacía antes con el Scattergories: o mando yo o no hay proceso. Esto no es el proceso, sino como lo lee un solo partido político.
Y nosotros dijimos que no pintábamos nada. Sin embargo, hay que agradecer la primera propuesta a la gente que nos la hizo, porque creo que no estaban pensando en engañarnos. Era un esquema muy efectivo desde un punto de vista de aceleración y clarificación. Y pienso que hubiéramos ganado en votos y escaños.
Foto: Victor Sierre
Como vecino de Barcelona, como valoras el nuevo gobierno?
Dicho con toda la estima y el respeto, nosotros celebramos la victoria de Ada Colau. Estoy entre la esperanza y el vértigo porque nos jugamos mucho, todos. Pero yo, la hipótesis, no la veía clara y no lo hacía desde un principio de insuficiencia y limitación; no se si estaban preparados para gobernar Florencia. No avalaba la hipótesis de que tuvieran articulado un intelectual colectivo, una red potente, para gobernar un Estado como Barcelona, con casi dos millones de personas. Yo considero que estoy al lado de ellos, pero reconstruir las redes comunitarias que necesitamos en Barcelona no lo hace un ayuntamiento. Sin embargo, tengo la suerte de conocer Ada Colau hace muchos años y tengo confianza, la quiero muchísimo y sufro por ella. Sufro porque es complicado: ¿qué haces con el Mobile World Congress? ¿Qué haces con los top manta? No me gusta ver un gerente socialista que estaba al tripartito y que mantenga el sueldo. No me gusta. Y la otra son los compañeros de viaje como Iniciativa, que han participado directamente en la gestión, la definición y el diseño de la Barcelona que hoy combatimos. Para mí, tenía mucho más potencial un espacio Barcelona en Común, CUP y otros sectores que no ir con Iniciativa. El discurso del ahora o nunca, de la emergencia, nunca la he compartido. Es un debate que se parece mucho a la hipótesis de Podemos: vamos a ganar. ¿Qué es ganar?
“Para mí, tenía mucho más potencial un espacio Barcelona en Común, CUP y otros sectores que no ir con Iniciativa”
Hablando de Podemos, te ha decepcionado?
Algo te decepciona cuando has creído. No me ha decepcionado. Me esperanzar muchísimo por tantos compañeros y compañeras del resto de pueblos del Estado que, por fin, no estaban huérfanos de un dispositivo político transformador, pero me parece que se ha convertido rápidamente en una forma de partido. Dicho en otros términos, los añoro. Les añorar el 9-N. Cuando todo un Estado autoritario, represivo y demofòbic prohíbe urnas, donde es Podemos? Los primeros rehenes del nacionalismo de Estado -no digo que sean nacionalistas de Estado, pero sí son hostatges- son ellos. La autodeterminación cotiza poco.
Crees que no están a favor de que Cataluña decida su futuro?
Creo que son conscientes -y de eso me quejicas que la exigencia catalana es democrática, pero saben que no pueden hacerlo público porque, entonces, sus perspectivas estatales caen en picado.
Cambiando de tema. Ahora estás haciendo el espectáculo Ovidi3. ¿Qué significa Ovidi por ti?
Es brújula, memoria, cultura, conciencia de clase y mapa clandestino de los. Lo conocí a principios de los 90 con canciones como “mandar y palos” o “Aún chicos, todavía”. El Ovidio es un obrero de la palabra, un trabajador de la cultura que nunca se vendió. Siempre dijo que, fuera cual fuera el tranvía del poder, siempre huiría de él. Para mí, es un espejo de dignidad donde protegerme y proyectarnos colectivamente. La historia negada de este país. Lo que es brutal, sorprendente e impresionante es la radical vigencia de todo lo que decía.
Y qué vas a hacer ahora?
Afiliarme a Convergencia Democrática de Cataluña (ríe). Ahora en serio. Pues, primero, tener tiempo para tener tiempo para poder saber a qué dedicar mi tiempo. Tengo claro que vuelvo al cooperativismo, vuelvo al periodismo alternativo -si me déjelo vuelvo al barrio y vuelvo a la calle. El único deuda pendiente que me persigue y que quedó cortocircuitado por el accidente político-electoral son las memorias del August Gil Matamala, que espero poder terminar antes de la primavera. Con Alex Romaguera, también estamos terminando Luces y taquígrafos, una iniciativa de la CUP que condensa -en cinco libros- la radiografía entera de la corrupción en los Países Catalanes. Titánica, pero una tarea imprescindible contra las mafias: memoria antídoto. Se presentará el 9 de diciembre.
“El contrato de Alfonso Todó, que enseñamos a la comisión de cajas, nos lo dio Xavier Vinader”
¿Qué ha significado para ti Xavier Vinader?
Es demasiado cercano, la añoro mucho. Estos años, me había ayudado mucho como amigo, como compañero. Una referencia indiscutible del periodismo y otra víctima de la transición, muy poco valorado. Contento que nos hubiéramos conocido durante el camino y que fuera la autoescuela de cómo hacer periodismo de investigación. La sonrisa más seductor de los Países Catalanes, sin duda. Y uno de los imprescindibles. Supongo que ahora mira … Hoy ya se puede decir que es quien nos dio el contrato de Alfonso Todó, que enseñamos a la comisión de cajas. El Alfonso Todó dijo: “¿De dónde ha sacado este contrato?”. En ese momento no se podía decir, pero ahora lo podemos decir: “Nos lo dio Xavier Vinader”.
Te defines como comunista libertario. Cuánto comunista y cuánto libertario?
Como diría Ovidi, rojo por fuera y negro por dentro. Rojo en los proyectos colectivos a la hora de vertebrar comunidades en libertad y en justicia. Y por dentro, en el ámbito del proyecto autónomo de cada persona, de crecer, aprender, tener sus propias contradicciones, de amar como quieras … pero también en la parte antiautoritaria, de los derechos civiles y fundamentales y el respeto a la autonomía de cada persona.
Voces Arnaldo Otegi como próximo lehendakari?
Aspiro, deseo, espero que sea el próximo lehendakari de Euskal Herria.
Tu porra del 27-S.
64 Juntos Por Sí, 9 CUP, 15 PSC, 20 Ciudadanos, 9 PP, 2 Unión y 16 CSQEP. Pero nunca acierto nada.
Por suerte, por suerte.
Cómo definirías esta etapa?
Yo creo que todavía no lo sabemos, aunque nos falta distancia y perspectiva, pero, en todo caso, es colectiva. Algunas cosas, inamovibles. Dijimos que era Matrix. Dijimos que el poder, en el año 2015, en el sur de Europa, es en otros lugares. Constatamos que el Parlamento es una máquina lenta, litúrgica, burocrática; que es un palacio de poder, muy alejado de la realidad de la gente de la calle. Y también ha sido un aprendizaje continuado, de cosas buenas y malas, de cómo funcionan las instituciones existentes. Se puede mirar con el vaso medio lleno o medio vacío. Si hace tres años me dicen que se habrían prohibido las balas de goma o el fracking, que se pediría por unanimidad la reapertura del caso 4-F y el cierre de los CIE, que aprobaríamos la ILP de pobreza energética … entonces no me lo hubiera terminado de creer. Pero se ha trabajado con una idea constante: que el Parlamento es un instrumento más, no el único ni el más importante, del cambio político y social. Nosotros le conferiré una utilidad práctica de altavoz, de la voz de la calle, de la voz de los sin voz. Esto me lleva a estar mínimamente satisfecho o mínimamente no insatisfecho.
“El Parlamento es una máquina lenta, litúrgica, burocrática; un palacio de poder alejado de la realidad de la gente ”
Estas victorias que acabas de nombrar, las atribuyes al papel de los tres diputados de la CUP?
No lo creo, porque lo definíamos como un instrumento. La CUP es un instrumento al servicio de. También hemos constatado que no hay dentro sin afuera, que hay una dialéctica. No se puede entender la prohibición de las balas de goma sin un movimiento amplísimo de solidaridad con las víctimas, particularmente con Ester Quintana. No se puede entender la ley contra la homofobia sin un movimiento LGTB muy potente y dinámico en nuestro país. No se puede entender la prohibición del fracking sin las resistencias de las habitantes de Riudaura, en la Garrotxa. No se puede entender la petición de revisión del caso 4-F por unanimidad sin toda la gente que ha trabajado en apoyo al 4-F, los que hicieron Ciudad muerta … no es gracias a la CUP: la CUP es un canal, es un conducto, un instrumento.
David Fernández se define como comunista libertario: “Rojo por fuera y negro por dentro” / Victor Sierre
Sin embargo, si la CUP no se hubiera presentado y sólo hubiera habido Iniciativa, esto se hubiera conseguido?
Yo creo que no se hubieran logrado algunas cosas.
Hay unas izquierdas que vienen de otro ciclo y otras tradiciones, que han tenido unas relaciones malas o opuestas con los movimientos sociales, sobre todo con los más alternativos.
Con las balas de goma, también hablamos de la etapa de Joan Saura: hay cuatro personas afectadas con el tripartito y tres con Felip Puig. Otros hitos seguramente sí que hubieran prosperado sin la CUP. Como la de la homofobia, por la naturaleza del movimiento LGTB. Dudo que hubiera pasado lo mismo con el caso 4-F, porque Iniciativa estaba en el Ayuntamiento, al gobierno que promovió esa acusación contra personas inocentes y que terminó con la muerte por suicidio de Patricia Heras. Tampoco creo en el concepto de nueva política, que tiene que ver con un ciclo de luchas mucho más amplio: veinte años de movimientos sociales autónomos, en Barcelona y el área metropolitana, el estallido de la indignación …
No es un poco contradictorio decir que el Parlamento puede hacer pocas cosas y, a la vez, explicar todo lo que ha hecho?
Es dialéctico. Es útil una declaración institucional sobre el 4-F? Sí, es útil y tiene una fortísima carga simbólica. Es útil, también, que la junta de portavoces acabe pidiendo que se revise el caso de los 11 del Raval? También. Es una enmienda al ciclo político que hemos vivido. Por lo tanto, yo no diría que es inútil, que no sirve para nada; si no hubiéramos ido al día siguiente y hubiéramos hecho absentismo. El problema político es como se utiliza, tiene mucha más potencia que la que se utiliza. Y, después, también comprendes que hay comisiones de investigación que hacen buena aquella frase que dice: “Si no quieres saber algo, haz una comisión de investigación”. También sabes cuán lento, el cambio social … porque una cosa es que se apruebe una resolución o una moción y la otra que se aplique, en un contexto donde la ausencia de soberanía es la Brigada Aranzadi. Es un espejo de la sociedad que somos y del país que somos; por tanto, ni ángeles ni demonios.
“Hay unas izquierdas que han tenido una relación con los movimientos sociales que no sólo ha sido mala, sino, a veces, opuesta”
Crees que ha arrastrado Iniciativa hacia la izquierda?
Hombre, nos lo reconocen desde otras izquierdas. Se ha vuelto a hablar de clases sociales, de clases populares, de desigualdad, de desobediencia, de la troika o de capitalismo, en estos términos, por la lógica de la CUP. Y, en algunos casos, además, sin vergüenza. La CUP decía una frase un día y al día siguiente la repetían otros. No pasa nada, eh, viva la hegemonía. Quim (Arrufat) afirmó que veníamos a agobiar la derecha y estresar la izquierda; y lo hemos hecho.
Más allá de las famosas abrazos, se puede llegar a tener estima por quien está en tus antípodas ideológicas?
Sí, por supuesto. La condición humana es muy compleja. En este sentido, vindicar una ética humanística. Yo no quiero ser como ellos. Ellos, durante mucho tiempo, nos han aislado, nos han estigmatizado, nos han separado, nos han folklorizar y, por tanto, yo creo que tiene un valor humano intrínseco. Y yo, por último, creo en el diálogo como base fundamental de la comunicación, de la discrepancia … y en la contradicción. E igualmente que te digo que sí, también tengo mis líneas rojas.
Ciudadanos?
No, yo he hablado con Jordi Cañas; con el señor Carrizosa tengo conversaciones normales. Me da mucho miedo la corporización de la diferencia, cuando cosifican la discrepancia, en el sentido de decir: “Como este es de los demás, yo no hablo con él y no quiero tener ningún tipo de relación”. No puedo estar de acuerdo con esto, me parece terrible. La lógica de cruzar los puentes es que los cruzas en las dos direcciones y humanizas la política o la feminizado, como le queramos decir … que falta que hace. Yo no lo veo nada contradictorio. Ahora, tanto como amistad …
Foto: Victor Sierre
No has hecho ninguna amistad?
Tanto como amigos … Es que la amistad me parece algo tan sagrado y tan importante, que lo reduzco a un ámbito muy pequeño, porque cuidar a los amigos supone dedicar mucho tiempo, mucha estima y mucho tiempo. Me voy con mucho respeto intelectual por algunas personas.
Por quién, por ejemplo?
Uy, me pones en un problemón aquí (risas). Pues, con personas del Departamento de Economía, que saben qué mundo pisan. Con otras formaciones políticas, como Lluís Gino, que llevaba el tema de las balas de goma para Convergencia y, al final, hizo una apuesta a su grupo parlamentario que le costó ciertas tensiones por parte de determinados sindicatos de Mossos. Respeto intelectual por Fèlix Riera, de Unión Democrática de Cataluña, director de Catalunya Radio, con una bastíssima conciencia cultural … bastante impresionante. Puedes tener una conversación y disfrutarla. Y también me queda la fértil relación con el fraile capuchino José Manuel Vallejo.
“Prefiero hablar de política elitista y política democrática y popular que no de nueva política”
Antes hablabas de la vieja política y la nueva política, pero, ¿cuál es la diferencia? Donde pones la línea?
Yo soy escéptico. Entiendo que los momentos políticos se codifican. Cuando estamos hablando de nueva política, estamos hablando del municipalismo de unidad popular -por decirlo así- y de la irrupción de Podemos. Porque, claro, decir que la CUP hace nueva política cuando nació en 1986 … Yo prefiero hablar de política elitista y política democrática y popular; o de política partitocrática y política de movimiento. Al final, es el viejo dilema de siempre: si la gente participa en la política o no; si es una política restringida, censataria y elitista o es participada y dinamizada por cada uno de nosotros.
Sé que no te gusta hablar de ti, pero creo que la pregunta es obligada. ¿Cómo ha cambiado tu vida estos años. Sales a Polonia, te han hecho un caganer, tipografías … sufres la sociedad del espectáculo?
Sí, lo he dicho muchas veces y es terrible y perverso. Afecta el nivel de intimidad y de anonimato, que era algo muy apreciada; como mínimo, yo apreciaba muchísimo no ser nadie y tiene el precio que tiene, que es elevado. El espacio en la vida comunitaria está muy, muy limitado porque es una interrupción permanente.
No te gusta?
No, al final, no sales porque es imposible … y si quieres hacemos la broma: de noche aún menos. Ya no salía antes -no es que se me conociera por las grandes salidas de noche, pero en fin … Cuando sales de noche -porque somos mediterráneos y es normalmente, el nivel de irrupción y de interrupción no me permite estar con tres amigos hablando, cada cinco minutos es una interrupción … y te quedas en casa. También es verdad que los griegos decían que no hay cosa más efímera que la fama, por tanto, esperamos que pase rápido. Esto es la parte negativa. La otra es el respeto, el agradecimiento y el reconocimiento. Cuando alguien te dice algo y te interpela, el 99% es en términos positivos. Y, además, con muchas contradicciones, reconociendo que todavía trabajamos en un terreno más hostil, el de las representaciones mediáticas-simbólicas. Hemos estado peleándonos desde el primer día para intentar trasladar que éramos un proyecto plural y que tanto valía Quim como Isabel. Y hemos tenido -y lo digo con cariño, no fisiológico- auténticas batallas campales con medios de comunicación públicos y privados para que, si no iba yo, no había entrevista. Discusiones de alto nivel.Se están descapitalizando los movimientos sociales a raíz de todas estas nuevas candidaturas, crees que existe este peligro?
Yo creo que es un riesgo evidente, latente y alarmante y que hay que autodefenderse. En Barcelona, tengo esa sensación. También es verdad que hay ciclos de protesta y hay ciclos de propuesta. Desde una izquierda alternativa y transformadora, sin embargo, se debe respetar la autonomía de los movimientos sociales y saber que habrá conflictos con ellos una vez se entra en un ámbito de gestión. Lo hemos visto aquí con el Mobile World Congress o con la represión en el top manta. Son contradicciones que nos encontraremos que el poder político es poco, la posibilidad de actuación tiene un margen limitado. Y también porque venimos de donde venimos. Cuando toda la concejalía del movimiento vecinal termina convirtiéndose en la concejalía de los nuevos ayuntamientos democráticos, los movimientos sociales decaen. Esto es un riesgo absoluto y creo que está pasando. El antídoto es el de siempre: con respecto a los movimientos sociales, sin utilizarlos. Creo que, en nuestro país, las redes comunitarias están afeblidíssimes. Y pienso que esta es la derrota fundamental que han sufrido las izquierdas. Estamos en fase de reconstrucción. La PAH es el hierro al rojo vivo donde nos tomamos, pero no hay PAH en cada ámbito de injusticia. Estamos en una fase de reconstrucción, hemos tocado fondo y ahora lo estamos reconstruyendo. Ya veremos como los nuevos municipalismo -por decirlo así- respetan las instituciones de lo común.
“Es un riesgo de que los movimientos sociales decaigan y creo que está pasando”
El antídoto del que hablabas sería el máximo de legislaturas?
Puede ser un buen antídoto, aunque se ha criticado mucho. El único handicap que le veo es que, es verdad, hacer una cara nueva cada cuatro años es muy difícil. Esta lógica, sin embargo, es su lógica mediática. Por otro lado, está el análisis crítico de la realidad, las propuestas alternativas, la capacidad de trabajo, que es colectiva. La decisión que dignificó la CUP en su momento no venía tanto de la relación movimiento-partido como de la crisis profunda de la política de la representación: salario limitado a 1.400 euros, no duplicidad de cargos y una sola legislatura.
Esto puede llevar a situaciones como que la próxima legislatura, que debería ser de dieciocho meses, implique que las personas que salgan elegidas no se puedan volver a presentar.
En este caso -y todavía no se ha discutido en la CUP-, nos encontramos con una legislatura que, si va bien, será excepcional. Por lo tanto, se pueden arbitrar más de dieciocho meses; se podrían arbitrar otros mecanismos … que repitiera la mitad o lo que sea. No me parecería mal. Pondría un límite, también. El límite, en este caso, es el de cuatro años y no una legislatura, que era como algunos lo habían interpretado. Nosotros hemos estado tres años en lugar de cuatro, pero nos tocaba irse. Por coherencia y por respeto a la palabra dicha.
Crees que Mas está capitalizando el movimiento, la lucha por la independencia?
A mí, lo que me sorprende es que no se sepa leer la realidad o que se lea interesadamente y deshonestamente. Es obvio e indiscutible que la estrategia de Mas y de Convergencia es decir: “Yo soy el proceso y el Scattergories es mío” o “Mando yo o no hay proceso”. Esto ya lo dice la CUP y lo dice muchísima gente. Que unas izquierdas le hagan el juego diciendo que Mas es el proceso … es responder exactamente a los intereses de Mas. El discurso se retroalimenta: ambos dicen que Mas es el proceso ya mí me parece una falta de respeto que no puedo entender, una falta de respeto hacia los miles de personas anónimas que lo iniciaron desde la calle con 555 consultas por la independencia, con un deseo evidente que, finalmente, un país independiente sea un país diferente. Además, no estábamos para hacer caer el régimen del 78? Hoy, la palanca de ruptura pasa mucho más por Cataluña que por el Estado español.
“No veo ningún esquema de proceso constituyente en España; en noviembre, el régimen se cerrará por arriba. Podemos será tercera o cuarta fuerza ”
¿Qué crees que pasará después del 27-S? Mucha gente tiene la sensación de que estamos en un bucle.
Es la cuarta movilización consecutiva de la Diada, estamos en un riesgo de pasar del proceso al processisme … que esto se eternice. Tenemos un alto riesgo de colapso: ¿qué hacemos con un 51-49? Nosotros lo hemos dicho: dialécticamente, no puedes marchar ni te puedes quedar. Yo no soy nacionalista, lo he dicho siempre, yo soy independentista. Quiero que el futuro de este país lo decida la gente; que luego decida libremente si se federa o no se federa o qué relaciones tiene con su entorno político.
Pero lo que no me creo, lo que no veo, es un proceso constituyente en España. Lo lamento, no quisiera que fuera así, pero, en noviembre, el régimen se cerrará por arriba, porque habrá una victoria del PP, del PSOE y de Ciudadanos. Podemos será tercera o cuarta fuerza política. Yo les deseo lo mejor, pero no veo que tengan la fuerza ni la acumulación de fuerzas suficiente para abrir un proceso constituyente. El esquema de Cataluña Sí Que Se Puede (CSQEP) es que tiene que pasar algo en Madrid para que pase algo en Cataluña. Y este es un principio de subordinación y de dependencia terrible, que es lo que rompemos nosotros y la mayoría del movimiento soberanista: ya no pedimos permiso en Madrid ni dependemos de Madrid.
¿Qué pasará después del 27-S si hay una mayoría a favor de la independencia?
Si todo va bien, empezamos a caminar.
Y eso qué quiere decir?
Pues, empezar a caminar hacia un proceso constituyente. Si gana el sí, con plebiscitarias, con votos y con escaños, tenemos toda la legitimidad para abrir un proceso constituyente.
Y como se concretaría?
Abrirían unas cortes generales, en este caso, en el Parlamento de Cataluña y se discutiría la futura Constitución de la República Catalana.
Y este Parlamento votaría si Cataluña debe ser independiente?
Esto se debe someter a referéndum. Para nosotros, el referéndum es irrenunciable, es la única fuerza que tenemos, es el único aval democrático que tenemos.
La CUP no plantea declarar la independencia de forma unilateral desde el Parlamento?
Es entonces cuando haces el referéndum. La lógica sería convocarlo antes, pero como el Estado lo prohíbe permanentemente, se ha recurrido a unas plebiscitarias, que es la única forma legal de sustituir el referéndum. Nosotros lo queríamos hacer antes, pero, si tienes una mayoría democrática, tiras adelante y lo sometes a referéndum es la Constitución. Si se aprueba, tienes un nuevo Estado en un marco transicional, con el objetivo de que, al cabo de dos, tres o cuatro años, estés en un nuevo esquema con otras reglas del juego.
“Me voy del Parlamento con mucho respeto intelectual por algunas personas” / Victor Sierre
Si hay una mayoría suficiente para la independencia y se ha de invertir un presidente, la CUP votaría a favor de Artur Mas?
Yo no veo la CUP votante Artur Mas y no conozco un solo documento de la CUP que tenga la previsión de votarlo. Si quieres, la situación es contradictoria, pero no nos veo ni haciendo el juego en España ni invistiendo Mas ni haciendo descarrilar el proceso ni salvando Convergencia. No se trata solamente de que el proceso siga adelante. También es imprescindible la agenda social, el mientras tanto, lo que pase en estos dieciocho meses: si hay moratoria de desahucios, si hay medidas contra la pobreza energética o no, si se empieza a repartir el trabajo de la función pública, si hacemos una auditoría de la deuda, si detenemos BCN World …
Todo esto no cuesta un duro. Y nosotros pensamos que el horizonte es tan importante como el pie en el suelo. Si la CUP ha demostrado algo, es que no falla. El 9-N no era nuestro formato ni nuestra pregunta y, al final, fue un proceso participativo.
Y qué crees que puedes pasar durante este mientras tanto?
Los escenarios hipotéticos sólo se pueden vislumbrar. El 27-S es la clave de bóveda, será palanca o freno, abrirá o cerrará puertas. O se retrocede o se colapsa o se avanza. Como en todas las crisis, o salimos más libres o más esclavos. Desde esta perspectiva, sólo se pueden situar hipótesis: que haya una mayoría absoluta de Juntos por Sí -difícil-; que haya una mayoría independentista -altamente probable-, o que se pierda y, entonces, entramos en una larga fase de decadencia. La del medio es la más probable y compleja porque deja poco margen. Se pueden forzar unas anticipadas y habría que pensar para qué; se puede acondicionar y tensionar el proceso, desde fuera y paso a paso, de acuerdo con los parámetros de cambio social, de ruptura democrática y de proceso constituyente. También se puede entrar en un hipotético gobierno, pero lo descartamos por completo. Cualquiera que sea el camino, lo decidirán las asambleas. Pero tampoco estoy especialmente preocupado: la CUP sabe todo lo que hay en juego, lo que queda por hacer. También habría que añadir la posibilidad de empate técnico o victoria mínima. Entonces, devolverán los cantos de sirena de la tercera vía, la gestión processista, y podríamos entrar en un bucle gruñón. Ahora, soy optimista de la calle y pesimista del poder. Pero este país ha cambiado, más de lo que pensamos nosotros y más de lo que piensan ellos: estamos en un punto de no retorno y en fase de reconstrucción democrática. Y abrir el proceso constituyente reclama dos tercios del Parlamento, que estarán. Estoy convencido de que, pasada la locura electoral, CSQEP también estará, porque la opción -que no hipótesis- de ruptura democrática catalana está cerca y es bien real si la hacemos entre todos. La fórmula CUP, en todo caso, es la de siempre: mano extendida por la autodeterminación, puño cerradísimo contra recortes y renuncias … y luces y taquígrafos contra la corrupción y el capitalismo de amiguetes.
“Yo no veo la CUP votante Artur Mas y no conozco un solo documento de la CUP que tenga la previsión de votarlo”
CDC ha vuelto independentista? Crees que Mas se lo cree, que Cataluña puede ser independiente?
Política es poder y acumulación de poder. Hay tres elementos que seguro que forman parte de la decisión de CDC y de Mas, que es el único activo que tienen. Primero, han leído la sociedad catalana. En 2012, Mas vuelve de Madrid y se organiza una manifestación histórica, la más importante desde el final de la dictadura. Seguramente, con perversión o convicción, dicen: “O nos ponemos ante esto o eso nos pasa por delante”. Leen que la sociedad catalana ha cambiado mucho.
Quien quiera reducir el soberanismo a una opción política, a un credo ideológico, se equivoca absolutamente. Es profundamente transversal. Además, en el otro lado del Estado, la clásica alianza entre oligarquía catalana, vasca y castellana, no hay nadie.
Desde Aznar hasta hoy, hay un proceso de recentralización total, de laminación brutal de la autonomía política y económica, y esto también se retroalimenta. Y para terminar, CDC mantiene un proyecto político que se hunde y que se debe reformular. Creo que estos tres elementos están detrás de la decisión de Mas. Con el respeto personal que le tengo -en una relación establecida de absoluto antagonisme-, creo que él nunca me ha engañado, sino que me ha dicho cosas que no puedo aceptar. Pienso que Mas adelante, y si no puede, plegará. Pero ha leído el esquema de oportunidad.
En algún momento hubo la posibilidad de una lista sin políticos?
Nosotros pensábamos que sí. Y por eso hicimos un esfuerzo, que no estuvo exento de tensiones internas dialécticas dentro de la CUP. Òmnium nos hizo una propuesta y nos preguntó si estábamos dispuestos a estudiar una lista única, un desafío en toda regla para que las plebiscitarias fueran irreversibles. Como siempre hemos definido que las elecciones también deberían ser constituyentes, dijimos: lo segregamos, votamos plebiscitarias en septiembre, no formamos gobierno y, en el mes de febrero, votemos constituyentes con la pluralidad ideológica del país. Habrían sido: la CUP, como proyecto profundamente postcapitalista; un proyecto socialdemócrata europeo como puede ser ERC; un proyecto de la derecha neoliberal como puede ser CDC, y todos los demás, porque el país somos todos. De esa manera, definir y ponías el color de cómo sería el proceso, de las bases sociales y democráticas que tendríamos. Para nosotros, era la vía más clara y también más rápida de ruptura democrática. Tuvimos que discutirlo con muy poco tiempo. La asamblea de Castellón dio el sí a estudiar la posibilidad. Fuimos a la reunión a discutir una propuesta concreta y nos encontramos que la propuesta ya no existía. Formalmente, Òmnium, ANC -el secretariado de la que avalaba la propuesta-, ERC y la CUP entramos en la reunión a favor de esta propuesta apartidista, que planteaba sus debates. Entramos cuatro contra uno -contra Convergència- y salimos uno contra cuatro, con sólo la CUP a favor discutir la propuesta y los otros a favor de otro esquema.
CDC convence, se opone, cortocircuita. Hasta donde sé, dijo: “O vamos juntos, esquema Juntos Por Sí, o no hay elecciones”. Que es la parábola que te hacía antes con el Scattergories: o mando yo o no hay proceso. Esto no es el proceso, sino como lo lee un solo partido político.
Y nosotros dijimos que no pintábamos nada. Sin embargo, hay que agradecer la primera propuesta a la gente que nos la hizo, porque creo que no estaban pensando en engañarnos. Era un esquema muy efectivo desde un punto de vista de aceleración y clarificación. Y pienso que hubiéramos ganado en votos y escaños.
Foto: Victor Sierre
Como vecino de Barcelona, como valoras el nuevo gobierno?
Dicho con toda la estima y el respeto, nosotros celebramos la victoria de Ada Colau. Estoy entre la esperanza y el vértigo porque nos jugamos mucho, todos. Pero yo, la hipótesis, no la veía clara y no lo hacía desde un principio de insuficiencia y limitación; no se si estaban preparados para gobernar Florencia. No avalaba la hipótesis de que tuvieran articulado un intelectual colectivo, una red potente, para gobernar un Estado como Barcelona, con casi dos millones de personas. Yo considero que estoy al lado de ellos, pero reconstruir las redes comunitarias que necesitamos en Barcelona no lo hace un ayuntamiento. Sin embargo, tengo la suerte de conocer Ada Colau hace muchos años y tengo confianza, la quiero muchísimo y sufro por ella. Sufro porque es complicado: ¿qué haces con el Mobile World Congress? ¿Qué haces con los top manta? No me gusta ver un gerente socialista que estaba al tripartito y que mantenga el sueldo. No me gusta. Y la otra son los compañeros de viaje como Iniciativa, que han participado directamente en la gestión, la definición y el diseño de la Barcelona que hoy combatimos. Para mí, tenía mucho más potencial un espacio Barcelona en Común, CUP y otros sectores que no ir con Iniciativa. El discurso del ahora o nunca, de la emergencia, nunca la he compartido. Es un debate que se parece mucho a la hipótesis de Podemos: vamos a ganar. ¿Qué es ganar?
“Para mí, tenía mucho más potencial un espacio Barcelona en Común, CUP y otros sectores que no ir con Iniciativa”
Hablando de Podemos, te ha decepcionado?
Algo te decepciona cuando has creído. No me ha decepcionado. Me esperanzar muchísimo por tantos compañeros y compañeras del resto de pueblos del Estado que, por fin, no estaban huérfanos de un dispositivo político transformador, pero me parece que se ha convertido rápidamente en una forma de partido. Dicho en otros términos, los añoro. Les añorar el 9-N. Cuando todo un Estado autoritario, represivo y demofòbic prohíbe urnas, donde es Podemos? Los primeros rehenes del nacionalismo de Estado -no digo que sean nacionalistas de Estado, pero sí son hostatges- son ellos. La autodeterminación cotiza poco.
Crees que no están a favor de que Cataluña decida su futuro?
Creo que son conscientes -y de eso me quejicas que la exigencia catalana es democrática, pero saben que no pueden hacerlo público porque, entonces, sus perspectivas estatales caen en picado.
Cambiando de tema. Ahora estás haciendo el espectáculo Ovidi3. ¿Qué significa Ovidi por ti?
Es brújula, memoria, cultura, conciencia de clase y mapa clandestino de los. Lo conocí a principios de los 90 con canciones como “mandar y palos” o “Aún chicos, todavía”. El Ovidio es un obrero de la palabra, un trabajador de la cultura que nunca se vendió. Siempre dijo que, fuera cual fuera el tranvía del poder, siempre huiría de él. Para mí, es un espejo de dignidad donde protegerme y proyectarnos colectivamente. La historia negada de este país. Lo que es brutal, sorprendente e impresionante es la radical vigencia de todo lo que decía.
Y qué vas a hacer ahora?
Afiliarme a Convergencia Democrática de Cataluña (ríe). Ahora en serio. Pues, primero, tener tiempo para tener tiempo para poder saber a qué dedicar mi tiempo. Tengo claro que vuelvo al cooperativismo, vuelvo al periodismo alternativo -si me déjelo vuelvo al barrio y vuelvo a la calle. El único deuda pendiente que me persigue y que quedó cortocircuitado por el accidente político-electoral son las memorias del August Gil Matamala, que espero poder terminar antes de la primavera. Con Alex Romaguera, también estamos terminando Luces y taquígrafos, una iniciativa de la CUP que condensa -en cinco libros- la radiografía entera de la corrupción en los Países Catalanes. Titánica, pero una tarea imprescindible contra las mafias: memoria antídoto. Se presentará el 9 de diciembre.
“El contrato de Alfonso Todó, que enseñamos a la comisión de cajas, nos lo dio Xavier Vinader”
¿Qué ha significado para ti Xavier Vinader?
Es demasiado cercano, la añoro mucho. Estos años, me había ayudado mucho como amigo, como compañero. Una referencia indiscutible del periodismo y otra víctima de la transición, muy poco valorado. Contento que nos hubiéramos conocido durante el camino y que fuera la autoescuela de cómo hacer periodismo de investigación. La sonrisa más seductor de los Países Catalanes, sin duda. Y uno de los imprescindibles. Supongo que ahora mira … Hoy ya se puede decir que es quien nos dio el contrato de Alfonso Todó, que enseñamos a la comisión de cajas. El Alfonso Todó dijo: “¿De dónde ha sacado este contrato?”. En ese momento no se podía decir, pero ahora lo podemos decir: “Nos lo dio Xavier Vinader”.
Te defines como comunista libertario. Cuánto comunista y cuánto libertario?
Como diría Ovidi, rojo por fuera y negro por dentro. Rojo en los proyectos colectivos a la hora de vertebrar comunidades en libertad y en justicia. Y por dentro, en el ámbito del proyecto autónomo de cada persona, de crecer, aprender, tener sus propias contradicciones, de amar como quieras … pero también en la parte antiautoritaria, de los derechos civiles y fundamentales y el respeto a la autonomía de cada persona.
Voces Arnaldo Otegi como próximo lehendakari?
Aspiro, deseo, espero que sea el próximo lehendakari de Euskal Herria.
Tu porra del 27-S.
64 Juntos Por Sí, 9 CUP, 15 PSC, 20 Ciudadanos, 9 PP, 2 Unión y 16 CSQEP. Pero nunca acierto nada.
IMAGEN DE PORTADA: David Fernàndez en un carrer del barri de Gràcia, a Barcelona – Victor Serri
(¿Demo qué?) Condenan a la Diputación de Gipuzkoa por colocar una “estelada” en su fachada en apoyo a la consulta catalana
Por Kaos. Criminalización
Un juzgado de San Sebastián ha condenado a la Diputación de
Gipuzkoa cuando estaba gobernada por Bildu por colocar en su fachada el
pasado mes de noviembre una “estelada” para reivindicar la consulta
catalana, en una sentencia pionera que reprueba esta conducta por parte
de una institución por su falta de neutralidad.
El Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 1 de San Sebastián ha dictado una sentencia, a la que ha tenido acceso Efe, en la que estima el recurso presentado por la Abogacía del Estado y da la razón a la Delegación del Gobierno del País Vasco que consideró que la colocación de esa enseña “no oficial” que utilizan habitualmente quienes reivindican la independencia de Cataluña incumple la legislación sobre banderas.
La “estelada” fue exhibida en la fachada para reivindicar la consulta catalana convocada el 9 de noviembre del pasado año, que fue anulada por el Tribunal Constitucional aunque finalmente se celebró, y se retiró al cabo de dos días.
La Abogacía del Estado también argumentó que la colocación de esa enseña vulneró el principio de neutralidad y objetividad que debe regir la actividad de las administraciones públicas e infringió el principio de lealtad institucional.
La sentencia, la primera que se dicta en España sobre la colocación de la “estelada” podría crear jurisprudencia, ya que todavía hay municipios catalanes que la exhiben. De hecho ha sido retirada en varias localidades de Cataluña, ayer mismo en Cambrils (Tarragona), por denuncias de la Junta Electoral, del PP, de Ciutadans o de la propia Delegación del Gobierno.
En la resolución, el juzgado considera que esta actuación de la Diputación guipuzcoana no fue ajustada a derecho e impone el pago de las costas a la institución foral, que puede recurrir este fallo en un plazo de 15 días.
El delegado del Gobierno en el País Vasco, Carlos Urquijo, ha señalado a Efe que esta decisión judicial “confirma que Bildu, lejos de dedicarse a servir con objetividad los intereses generales, ha optado una vez más por saltarse la ley atendiendo reivindicaciones partidistas ajenas a los problemas de los ciudadanos”.
Considera que las reclamaciones independentistas de Cataluña “nada tienen que ver con el País Vasco” y recalca que “para que las instituciones funcionen de manera armoniosa los responsables políticos deben actuar en materias de su competencia, sin estorbar y dejando en todo caso las ocurrencias para su tiempo libre”.
Y es que la sentencia rechaza los argumentos que esgrimió la Diputación, que justificó la colocación de esa enseña como una manifestación del derecho a la libertad de expresión, y le recuerda que una institución debe tener “neutralidad política” y “servir con objetividad a los intereses generales”.
La Diputación “no puede actuar en representación de grupos o colectivos de un determinado signo político o ideológico”, señala el fallo judicial, porque “son los partidos políticos los que constituyen un instrumento fundamental para la participación en la esfera política”, agrega el juzgado.
Por ello, la sentencia señala que colocar la “estelada” comporta el “apoyo a una determinada causa que no puede ser tenida por general” y “compromete la propia neutralidad política” de la institución.
Este fallo judicial se ha conocido a escasas 24 horas del inicio de la campaña electoral en Cataluña.
Agencias
El Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 1 de San Sebastián ha dictado una sentencia, a la que ha tenido acceso Efe, en la que estima el recurso presentado por la Abogacía del Estado y da la razón a la Delegación del Gobierno del País Vasco que consideró que la colocación de esa enseña “no oficial” que utilizan habitualmente quienes reivindican la independencia de Cataluña incumple la legislación sobre banderas.
La “estelada” fue exhibida en la fachada para reivindicar la consulta catalana convocada el 9 de noviembre del pasado año, que fue anulada por el Tribunal Constitucional aunque finalmente se celebró, y se retiró al cabo de dos días.
La Abogacía del Estado también argumentó que la colocación de esa enseña vulneró el principio de neutralidad y objetividad que debe regir la actividad de las administraciones públicas e infringió el principio de lealtad institucional.
La sentencia, la primera que se dicta en España sobre la colocación de la “estelada” podría crear jurisprudencia, ya que todavía hay municipios catalanes que la exhiben. De hecho ha sido retirada en varias localidades de Cataluña, ayer mismo en Cambrils (Tarragona), por denuncias de la Junta Electoral, del PP, de Ciutadans o de la propia Delegación del Gobierno.
En la resolución, el juzgado considera que esta actuación de la Diputación guipuzcoana no fue ajustada a derecho e impone el pago de las costas a la institución foral, que puede recurrir este fallo en un plazo de 15 días.
El delegado del Gobierno en el País Vasco, Carlos Urquijo, ha señalado a Efe que esta decisión judicial “confirma que Bildu, lejos de dedicarse a servir con objetividad los intereses generales, ha optado una vez más por saltarse la ley atendiendo reivindicaciones partidistas ajenas a los problemas de los ciudadanos”.
Considera que las reclamaciones independentistas de Cataluña “nada tienen que ver con el País Vasco” y recalca que “para que las instituciones funcionen de manera armoniosa los responsables políticos deben actuar en materias de su competencia, sin estorbar y dejando en todo caso las ocurrencias para su tiempo libre”.
Y es que la sentencia rechaza los argumentos que esgrimió la Diputación, que justificó la colocación de esa enseña como una manifestación del derecho a la libertad de expresión, y le recuerda que una institución debe tener “neutralidad política” y “servir con objetividad a los intereses generales”.
La Diputación “no puede actuar en representación de grupos o colectivos de un determinado signo político o ideológico”, señala el fallo judicial, porque “son los partidos políticos los que constituyen un instrumento fundamental para la participación en la esfera política”, agrega el juzgado.
Por ello, la sentencia señala que colocar la “estelada” comporta el “apoyo a una determinada causa que no puede ser tenida por general” y “compromete la propia neutralidad política” de la institución.
Este fallo judicial se ha conocido a escasas 24 horas del inicio de la campaña electoral en Cataluña.
Agencias
Las fuerzas del cambio proponen a Idoia Villanueva para senadora autonómica por Nafarroa
Idoa Villanueva Ruiz, la candidata
propuesta por Podemos, es el nombre que han consensuado las cuatro
fuerzas parlamentarias que sustentan al Gobierno foral para designar a
la senadora autonómica por Nafarroa.
NAIZ|IRUÑEA|2015/09/11
Idoia Villanueva Ruiz, propuesta por Podemos, es la candidata
elegida para ser senadora autonómica por Nafarroa, según ha anunciado el
parlamentario de esa formación Eduardo Santos. Nacida en Iruñea hace 35
años, es ingeniera informática por la UPV y Máster en dirección y
gestión de empresas por la Universidad Autónoma de Madrid.
En la negociación se habían puesto tres nombres sobre la mesa: Idoia Villanueva, Juanje Soria (propuesto por EH Bildu) y Miguel Izu (propuesto por Izquierda-Ezkerra).
Geroa Bai no ha presentado nombres y ha sido finalmente esta coalición la que ha determinado el nombramiento al decantarse por Idoia Villanueva.
El portavoz de Geroa Bai en el Parlamento, Koldo Martínez, ha reconocido que el proceso de negociación ha sido «largo», pero «la decisión está tomada y es de consenso». Según ha dicho, dado que no se estaba produciendo un acuerdo entre los partidos, «como vía de salida se ha consensuado que fuera Geroa Bai quien decidiera quién iba a ser la senadora autonómica».
Tras expresar su «máximo respeto» por los tres candidatos, el portavoz de Geroa Bai ha explicado que finalmente se han decantado por Idoia Villanueva, a la que ha felicitado, si bien ha trasladado que serán «muy vigilantes y exigentes» con su actuación.
El parlamentario de EH Bildu Maiorga Ramirez ha reconocido que ha sido «un proceso intenso de debate en el que lo que más debate ha suscitado ha sido cuál tenía que ser el perfil y cuáles los compromisos de la persona que representase a Navarra en el Senado».
Ha planteado que el perfil debía ser el de una persona que «huya de tentaciones partidistas, que represente a la Navarra del cambio, que su labor sea la de representación de la pluralidad y la de no formar parte de las estrategias estatales de los partidos. Lo que menos tiempo nos ha llevado en la negociación ha sido el nombre», ha asegurado.
En la misma línea, el representante de Podemos Eduardo Santos ha sostenido que el desarrollo de la negociación no se ha centrado en «una cuestión de nombres o de cuestiones partidistas» y ha añadido que la elección de Idoia Villanueva «no entra en ningún tipo de acuerdo que tuviéramos estas cuatro fuerzas de cara a constituir un Gobierno de cambio o una mayoría estable en el Parlamento de Navarra».
El portavoz de Izquierda-Ezkerra, José Miguel Nuin, ha destacado que el acuerdo alcanzado cuenta con «unas bases importantes, claras, acordadas y consensuadas entre las cuatro formaciones», por lo que ha hecho una «valoración positiva».
A partir de ahora, el pleno del Parlamento deberá designar a Villanueva como senadora autonómica, nombramiento que saldrá adelante dado que Geroa Bai, EH Bildu, Podemos e I-E suman la mayoría necesaria. Idoia Villanueva se integrará en el grupo mixto de la Cámara Alta.
Según el acuerdo alcanzado, la senadora autonómica se comprometerá a mantener «la lealtad y el compromiso» con el acuerdo programático pactado por los cuatro partidos y a «defender ante el Senado las leyes forales, declaraciones y resoluciones aprobadas por el Parlamento de Navarra».
La senadora no podrá ejercer ningún cargo ejecutivo ni actuar públicamente como representante de ninguna organización política y tendrá que hacer públicas sus declaraciones de ingresos económicos y de bienes patrimoniales.
En la negociación se habían puesto tres nombres sobre la mesa: Idoia Villanueva, Juanje Soria (propuesto por EH Bildu) y Miguel Izu (propuesto por Izquierda-Ezkerra).
Geroa Bai no ha presentado nombres y ha sido finalmente esta coalición la que ha determinado el nombramiento al decantarse por Idoia Villanueva.
El portavoz de Geroa Bai en el Parlamento, Koldo Martínez, ha reconocido que el proceso de negociación ha sido «largo», pero «la decisión está tomada y es de consenso». Según ha dicho, dado que no se estaba produciendo un acuerdo entre los partidos, «como vía de salida se ha consensuado que fuera Geroa Bai quien decidiera quién iba a ser la senadora autonómica».
Tras expresar su «máximo respeto» por los tres candidatos, el portavoz de Geroa Bai ha explicado que finalmente se han decantado por Idoia Villanueva, a la que ha felicitado, si bien ha trasladado que serán «muy vigilantes y exigentes» con su actuación.
El parlamentario de EH Bildu Maiorga Ramirez ha reconocido que ha sido «un proceso intenso de debate en el que lo que más debate ha suscitado ha sido cuál tenía que ser el perfil y cuáles los compromisos de la persona que representase a Navarra en el Senado».
Ha planteado que el perfil debía ser el de una persona que «huya de tentaciones partidistas, que represente a la Navarra del cambio, que su labor sea la de representación de la pluralidad y la de no formar parte de las estrategias estatales de los partidos. Lo que menos tiempo nos ha llevado en la negociación ha sido el nombre», ha asegurado.
En la misma línea, el representante de Podemos Eduardo Santos ha sostenido que el desarrollo de la negociación no se ha centrado en «una cuestión de nombres o de cuestiones partidistas» y ha añadido que la elección de Idoia Villanueva «no entra en ningún tipo de acuerdo que tuviéramos estas cuatro fuerzas de cara a constituir un Gobierno de cambio o una mayoría estable en el Parlamento de Navarra».
El portavoz de Izquierda-Ezkerra, José Miguel Nuin, ha destacado que el acuerdo alcanzado cuenta con «unas bases importantes, claras, acordadas y consensuadas entre las cuatro formaciones», por lo que ha hecho una «valoración positiva».
A partir de ahora, el pleno del Parlamento deberá designar a Villanueva como senadora autonómica, nombramiento que saldrá adelante dado que Geroa Bai, EH Bildu, Podemos e I-E suman la mayoría necesaria. Idoia Villanueva se integrará en el grupo mixto de la Cámara Alta.
Según el acuerdo alcanzado, la senadora autonómica se comprometerá a mantener «la lealtad y el compromiso» con el acuerdo programático pactado por los cuatro partidos y a «defender ante el Senado las leyes forales, declaraciones y resoluciones aprobadas por el Parlamento de Navarra».
La senadora no podrá ejercer ningún cargo ejecutivo ni actuar públicamente como representante de ninguna organización política y tendrá que hacer públicas sus declaraciones de ingresos económicos y de bienes patrimoniales.
Hasier Arraiz (Sortu): “Nuestra mayor aportación al proceso catalán es poner nuestro proceso en marcha”
Por Kaos. TerritoriosPublicado en: 11 septiembre, 2015
El presidente de Sortu y parlamentario de EH Bildu, Hasier Arraiz,
ha afirmado este viernes que lo mejor que puede hacer para apoyar el
proceso soberanista catalán es imitarlo: “Nuestra mayor aportación es
poner nuestro propio proceso en marcha en Euskal Herria”, y también
servirá para que Catalunya avance.
En declaraciones a Europa Press tras una ofrenda floral en el monumento a Rafael Casanova en Barcelona, ha considerado un privilegio asistir este año a “mucho más que una Diada y que unas elecciones al uso: esto es un plebiscito”.
Al preguntársele si prevé la independencia para Catalunya, ha respondido que “si la voluntad mayoritaria del pueblo catalán es ésa, lo conseguirán” porque es el principio básico de la democracia.
Agencias
En declaraciones a Europa Press tras una ofrenda floral en el monumento a Rafael Casanova en Barcelona, ha considerado un privilegio asistir este año a “mucho más que una Diada y que unas elecciones al uso: esto es un plebiscito”.
Al preguntársele si prevé la independencia para Catalunya, ha respondido que “si la voluntad mayoritaria del pueblo catalán es ésa, lo conseguirán” porque es el principio básico de la democracia.
Agencias
“Utopía y Dignidad” valora positivamente una posible confluencia de unidad popular y pide que no se haga “por arriba”
Por Utopía y DignidadPublicado en: 11 septiembre, 2015
“Utopía y Dignidad”, candidatura que concurrió a las primarias de PODEMOS y que fue la segunda lista más votada en el proceso tras la presentada por el “equipo de Pablo Iglesias”, celebró esta semana una asamblea para fijar su posición respecto de los procesos de posible confluencia en candidaturas de “Unidad popular” con los que estos días se viene especulando en la prensa y cuya posibilidad han confirmado diferentes dirigentes del partido “morado”.
“Utopía y Dignidad”, candidatura auspiciada por la CUT y otras sensibilidades políticas dentr
En segundo lugar, los presentes en la Asamblea se reafirmaron en su creencia de que, actualmente, Podemos es la principal herramienta electoral de la que disponen las clases populares para aspirar a un cambio de gobierno en el estado que acabe con el poder del bipartidismo y ponga en jaque al régimen del 78 con vistas a impulsar un nuevo proceso constituyente que haga posible un estado más justo, más igualitario, que ponga a las personas, y no al dinero o a lo intereses económicos, en el centro de la vida social y política, y, por tanto, que tal arma electoral debe ser utilizada por y para la sociedad en su conjunto, abriéndose a la confluencia y la unidad popular.
Como segunda candidatura más votada para las listas electorales al congreso de los diputados en las próximas elecciones generales de diciembre también reiteran, tal y como ya aprobaron en un asamblea anterior celebrada a los pocos días de conocerse los resultados de las primarias, que los integrantes de la lista formarán parte de las 8 candidaturas provinciales de Podemos en Andalucía y esperan que las nuevas incorporaciones que se vayan dando, si es el caso que llegasen a darse, pasen también por el filtro de las primarias, sin que dicha confluencia sea, por tanto, un reparto de sillones “por arriba”. “Cualquier acuerdo debe ser un acuerdo democrático que respete la participación y decisión de las bases de PODEMOS en Andalucía, y en ningún caso debe ser un reparto de sillones a dedo o cualquier otros instrumento similar tan propio de la vieja política que tanto se ha criticado desde PODEMOS”, afirman.
La candidatura, finalmente, recuerda también que sus candidatos y candidatas fueron los más votados para las circunscripciones de Almería y Jaén, y se han mostrado nuevamente dispuestos a encabezar la listas por estas provincias,”haciendo valer lo que las bases de PODEMOS decidieron democráticamente”, y esperan que la dirección de PODEMOS tenga en cuenta estos resultados a la hora de cualquier diálogo que pueda establecer con otras fuerzas y personalidades en vistas a esos procesos de unidad popular. “Somos el 90% de las listas en Andalucía y cualquier acuerdo que se quiera hacer debe tener en cuenta este hecho. No se puede hacer un acuerdo sin contar con nosotros, esos sería un fraude y una estafa a la decisión democrática de los inscritos en PODEMOS que votaron en las primarias”, concluyen.
Septiembre 11, Chile: Salvador Allende según Galeano, Neruda y García Márquez
10 septiembre 2015
|CUBADEBATE
Hace 42 años, en un dramático
combate por el asalto a La Moneda, el Palacio Presidencial de Chile,
murió el Presidente Salvador Allende. Las fuerzas golpistas entregaron
al General Augusto Pinochet un escueto informe: “Misión cumplida. Moneda
tomada, presidente muerto”. Poco después se conformó la Junta de
Gobierno. La Unidad Popular y su presidente habían sido aniquilados,
iniciándose diecisiete años de dictadura militar.
Tres grandes escritores de Nuestra América describen esos sucesos, con los que queremos rendir homenaje al Presidente chileno, socialista y amigo de Cuba.
Por valija diplomática llegan los verdes billetes que financian huelgas y sabotajes y cataratas de mentiras. Los empresarios paralizan a Chile y le niegan alimentos. No hay más mercado que el mercado negro. Largas colas hace la gente en busca de un paquete de cigarrillos o un kilo de azúcar; conseguir carne o aceite requiere un milagro de la Virgen María Santísima.
La Democracia Cristiana y el diario «El Mercurio» dicen pestes del gobierno y exigen a gritos el cuartelazo redentor, que ya es hora de acabar con esta tiranía roja; les hacen eco otros diarios y revistas y radios y canales de televisión. Al gobierno le cuesta moverse; jueces y parlamentarios le ponen palos en las ruedas, mientras conspiran en los cuarteles los jefes militares que Allende cree leales.
En estos tiempos difíciles, los trabajadores están descubriendo los secretos de la economía. Están aprendiendo que no es imposible producir sin patrones, ni abastecerse sin mercaderes. Pero la multitud obrera marcha sin armas, vacías las manos, por este camino de su libertad. Desde el horizonte vienen unos cuantos buques de guerra de los Estados Unidos, y se exhiben ante las costas chilenas. Y el golpe militar, tan anunciado, ocurre.
Le gusta la buena vida. Varias veces ha dicho que no tiene pasta de apóstol ni condiciones para mártir. Pero también ha dicho que vale la pena morir por todo aquello sin lo cual no vale la pena vivir.
Los generales alzados le exigen la renuncia. Le ofrecen un avión para que se vaya de Chile. Le advierten que el palacio presidencial será bombardeado por tierra y aire. Junto a un puñado de hombres, Salvador Allende escucha las noticias. Los militares se han apoderado de todo el país. Allende se pone un casco y prepara su fusil. Resuena el estruendo de las primeras bombas. El presidente habla por radio, por última vez: —Yo no voy a renunciar…
Una gran nube negra se eleva desde el palacio en llamas. El presidente Allende muere en su sitio. Los militares matan de a miles por todo Chile. El Registro Civil no anota las defunciones, porque no caben en los libros, pero el general Tomás Opazo Santander afirma que las víctimas no suman más que el 0,01 por 100 de la población, lo que no es un alto costo social, y el director de la CIA, William Colby, explica en Washington que gracias a los fusilamientos Chile está evitando una guerra civil. La señora Pinochet declara que el llanto de las madres redimirá al país. Ocupa el poder, todo el poder, una Junta Militar de cuatro miembros, formados en la Escuela de las Américas en Panamá. Los encabeza el general Augusto Pinochet, profesor de Geopolítica. Suena música marcial sobre un fondo de explosiones y metralla: las radios emiten bandos y proclamas que prometen más sangre, mientras el precio del cobre se multiplica por tres, súbitamente, en el mercado mundial.
El poeta Pablo Neruda, moribundo, pide noticias del terror. De a ratos consigue dormir y dormido delira. La vigilia y el sueño son una única pesadilla. Desde que escuchó por radio las palabras de Salvador Allende, su digno adiós, el poeta ha entrado en agonía.
Por Pablo Neruda
De los desiertos del salitre, de las minas submarinas del carbón, de las alturas terribles donde yace el cobre y lo extraen con trabajos inhumanos las manos de mi pueblo, surgió un movimiento liberador de magnitud grandiosa. Ese movimiento llevó a la presidencia de Chile a un hombre llamado Salvador Allende, para que realizara reformas y medidas de justicia inaplazables, para que rescatara nuestras riquezas nacionales de las garras extranjeras.
Donde estuvo, en los países más lejanos, los pueblos admiraron al presidente Allende y elogiaron el extraordinario pluralismo de nuestro gobierno. Jamás en la historia de la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, se escuchó una ovación como la que le brindaron al presidente de Chile los delegados de todo el mundo.
Aquí en Chile se estaba construyendo, entre inmensas dificultades, una sociedad verdaderamente justa, elevada sobre la base de nuestra soberanía, de nuestro orgullo nacional, del heroísmo de los mejores habitantes de Chile. De nuestro lado, del lado de la revolución chilena, estaban la Constitución y la ley, la democracia y la esperanza. Del otro lado no faltaba nada. Tenían arlequines y polichinelas, payasos a granel, terroristas de pistola y cadena, monjes falsos y militares degradados.
Unos u otros daban vueltas en el carrusel del despecho. Iban tomados de la mano el fascista Jarpa con sus sobrinos de “Patria y Libertad”, dispuestos a romperles la cabeza y el alma a cuanto existe, con tal de recuperar la gran hacienda que ellos llamaban Chile. Junto con ellos, para amenizar la farándula, danzaba un gran banquero y bailarín, algo manchado de sangre; era el campeón de rumba González Videla, que rumbeando entregó hace tiempo su partido a los enemigos del pueblo. Ahora era Frei quien ofrecía su partido demócrata – cristiano a los mismos enemigos del pueblo, y bailaba además con el ex coronel Viaux, de cuya fechoría fue cómplice.
Estos eran los principales artistas de la comedia. Tenían preparados los viveros del acaparamiento, los “miguelitos”, los garrotes y las mismas balas que ayer hicieron de muerte a nuestro pueblo en Iquique, en Ranquil, en Salvador, en Puerto Montt, en la José Maria Caro, en Frutillar, en Puente Alto y en tantos otros lugares. Los asesinos de Hernán Mery bailaban con naturalidad santurronamente. Se sentían ofendidos de que les reprocharan esos “pequeños detalles”.
Chile tiene una larga historia civil con pocas revoluciones y muchos gobiernos estables, conservadores y mediocres. Muchos presidentes chicos y sólo dos presidentes grandes: Balmaceda y Allende. Es curioso que los dos provinieran del mismo medio, de la burguesía adinerada, que aquí se hace llamar aristocracia. Como hombres de principios, empeñados en engrandecer un país empequeñecido por la mediocre oligarquía, los dos fueron conducidos a la muerte de la misma manera.
Balmaceda fue llevado al suicidio por resistirse a entregar la riqueza salitrera a las compañías extranjeras. Allende fue asesinado por haber nacionalizado la otra riqueza del subsuelo chileno, el cobre. En ambos casos la oligarquía chilena organizó revoluciones sangrientas. En ambos casos los militares hicieron jauría. Las compañías inglesas en la ocasión de Balmaceda, las norteamericanas en la ocasión de Allende, fomentaron y sufragaron estos movimientos militares.
En ambos casos las casas de los presidentes fueron desvalijadas por órdenes de nuestros distinguidos “aristócratas”. Los salones de Balmaceda fueron destruidos a hachazos. La casa de Allende, gracias al progreso del mundo, fue bombardeada desde el aire por nuestros heroicos aviadores.
Sin embargo, estos dos hombres fueron muy diferentes. Balmaceda fue un orador cautivante. Tenía una complexión imperiosa que lo acercaba más al mando unipersonal. Estaba seguro de la elevación de sus propósitos. En todo instante sé vio rodeado de enemigos. Su superioridad sobre el medio en que vivía era tan grande, y tan grande su soledad, que concluyó por reconcentrarse en sí mismo.
El pueblo que debía ayudarle no existía como fuerza, es decir, no estaba organizado. Aquel presidente estaba condenado a conducirse como iluminado, como un soñador: un sueño de grandeza se quedó en sueño. Después de su asesinato, los rapaces mercaderes extranjeros y los parlamentarios criollos entraron en posesión del salitre: para los extranjeros, la propiedad y las concesiones; para los criollos las coimas.
Recibidos los treinta dineros todo volvió a su normalidad. La sangre de unos cuantos miles de hombres del pueblo se secó pronto en los campos de batalla. Los obreros más explotados del mundo, los de las regiones del norte de Chile, no cesaron de producir inmensas cantidades de libras esterlinas para la City de Londres.
Allende nunca fue un gran orador. Y como estadista era un gobernante que consultaba todas sus medidas. Fue el antidictador, el demócrata principista hasta en los detalles. Le tocó un país que ya no era el pueblo bisoño de Balmaceda; encontró una clase obrera poderosa que sabia de que se trataba.
Allende era dirigente colectivo; un hombre que, sin salir de las clases populares, era un producto de la lucha de esas clases contra el estancamiento y la corrupción de sus explotadores. Por tales causas y razones, la obra de que realizó en tan corto tiempo es superior a la de Balmaceda; más aun, es la más importante en la historia de Chile.
Sólo la nacionalización del cobre fue una empresa titánica, y muchos objetivos más se cumplieron bajo su gobierno de esencia colectiva. Las obras y los hechos de Allende, de imborrable valor nacional, enfurecieron a los enemigos de nuestra liberación.
El simbolismo trágico de esta crisis se revela en el bombardeo del Palacio de Gobierno; uno evoca la Blitz Krieg de la aviación nazi contra indefensas ciudades extranjeras, españolas, inglesas, rusas; ahora sucedía el mismo crimen en Chile; pilotos chilenos atacaban en picada el palacio que durante siglos fue el centro de la vida civil del país.
Escribo estas rápidas líneas para mis memorias a sólo tres días de los hechos incalificables que llevaron a la muerte de mi gran compañero el presidente Allende. Su asesinato se mantuvo en silencio; fue enterrado secretamente; sólo a su viuda le fue permitido acompañar aquel inmortal cadáver.
La versión de los agresores es que hallaron su cuerpo inerte, con muestras de visible suicidio. La versión que ha sido publicada en el extranjero es diferente. A reglón seguido del bombardeo aéreo entraron en acción los tanques, muchos tanques, a luchar intrépidamente contra un solo hombre: el Presidente de la Republica de Chile, Salvador Allende, que los esperaba en su gabinete, sin más compañía que su corazón, envuelto en humo y llamas.
Tenían que aprovechar una ocasión tan bella. Había que ametrallarlo porque nunca renunciaría a su cargo. Aquel cuerpo fue enterrado secretamente en un sitio cualquiera. Aquel cadáver que marchó a la sepultura acompañado por una sola mujer que llevaba en si misma todo el dolor del mundo, aquella gloriosa figura muerta iba acribillada y despedazada por las balas de las metralletas de los soldados de Chile, que otra vez habían traicionado a Chile.”
La contradicción más dramática de su vida fue ser al mismo tiempo, enemigo congénito de la violencia y revolucionario apasionado, y él creía haberla resuelto con la hipótesis de que las condiciones de Chile permitían una evolución pacífica hacia el socialismo dentro de la legalidad burguesa. La experiencia le enseñó demasiado tarde que no se puede cambiar un sistema desde el gobierno, sino desde el poder.
Esa comprobación tardía debió ser la fuerza que lo impulsó a resistir hasta la muerte en los escombros en llamas de una casa que ni siquiera era la suya, una mansión sombría que un arquitecto italiano construyó para fábrica de dinero y terminó convertida en el refugio de un Presidente sin poder.
Resistió durante seis horas con una metralleta que le había regalado Fidel Castro y que fue la primera arma de fuego que Salvador Allende disparó jamás.
El periodista Augusto Olivares que resistió a su lado hasta el final, fue herido varias veces y murió desangrándose en la asistencia pública.
Hacia las cuatro de la tarde el general de división Javier Palacios, logró llegar hasta el segundo piso, con su ayudante el capitán Gallardo y un grupo de oficiales. Allí entre las falsas poltronas Luis XV y los floreros de Dragones Chinos y los cuadros de Rugendas del salón rojo, Salvador Allende los estaba esperando. Llevaba en la cabeza un casco de minero y estaba en mangas de camisa, sin corbata y con la ropa sucia de sangre. Tenía la metralleta en la mano.
Allende conocía al general Palacios. Pocos días antes le había dicho a Augusto Olivares que aquel era un hombre peligroso, que mantenía contactos estrechos con la Embajada de los EE.UU. Tan pronto como lo vio aparecer en la escalera, Allende le gritó: Traidor y lo hirió en la mano.
Allende murió en un intercambio de disparos con esa patrulla. Luego todos los oficiales en un rito de casta, dispararon sobre el cuerpo. Por último un oficial le destrozó la cara con la culata del fusil.
La foto existe: la hizo el fotógrafo Juan Enrique Lira, del periódico El Mercurio, el único a quien se permitió retratar el cadáver. Estaba tan desfigurado, que la Sra. Hortencia Allende, su esposa, le mostraron el cuerpo en el ataúd, pero no permitieron que le descubriera la cara.
Había cumplido 64 en el julio anterior y era un Leo perfecto: tenaz, decidido e imprevisible.
Lo que piensa Allende sólo lo sabe Allende, me había dicho uno de sus ministros. Amaba la vida, amaba las flores y los perros, y era de una galantería un poco a la antigua, con esquela perfumadas y encuentros furtivos.
Su virtud mayor fue la consecuencia, pero el destino le deparó la rara y trágica grandeza de morir defendiendo a bala el mamarracho anacrónico del derecho burgués, defendiendo una Corte Suprema de Justicia que lo había repudiado y había de legitimar a sus asesinos, defendiendo un Congreso miserable que lo había declarado ilegítimo pero que había de sucumbir complacido ante la voluntad de los usurpadores, defendiendo la voluntad de los partidos de la oposición que habían vendido su alma al fascismo, defendiendo toda la parafernalia apolillada de un sistema de mierda que el se había propuesto aniquilar sin disparar un tiro.
El drama ocurrió en Chile, para mal de los chilenos, pero ha de pasar a la historia como algo que nos sucedió sin remedio a todos los hombres de este tiempo, que se quedó en nuestras vidas para siempre.
Septiembre de 2003, al cumplirse 30 años del golpe militar de 1973 en Chile.
Tres grandes escritores de Nuestra América describen esos sucesos, con los que queremos rendir homenaje al Presidente chileno, socialista y amigo de Cuba.
La Trampa
Salvador Allende en la Moneda, el 11 de septiembre de 1973.
Por Eduardo GaleanoPor valija diplomática llegan los verdes billetes que financian huelgas y sabotajes y cataratas de mentiras. Los empresarios paralizan a Chile y le niegan alimentos. No hay más mercado que el mercado negro. Largas colas hace la gente en busca de un paquete de cigarrillos o un kilo de azúcar; conseguir carne o aceite requiere un milagro de la Virgen María Santísima.
La Democracia Cristiana y el diario «El Mercurio» dicen pestes del gobierno y exigen a gritos el cuartelazo redentor, que ya es hora de acabar con esta tiranía roja; les hacen eco otros diarios y revistas y radios y canales de televisión. Al gobierno le cuesta moverse; jueces y parlamentarios le ponen palos en las ruedas, mientras conspiran en los cuarteles los jefes militares que Allende cree leales.
En estos tiempos difíciles, los trabajadores están descubriendo los secretos de la economía. Están aprendiendo que no es imposible producir sin patrones, ni abastecerse sin mercaderes. Pero la multitud obrera marcha sin armas, vacías las manos, por este camino de su libertad. Desde el horizonte vienen unos cuantos buques de guerra de los Estados Unidos, y se exhiben ante las costas chilenas. Y el golpe militar, tan anunciado, ocurre.
Le gusta la buena vida. Varias veces ha dicho que no tiene pasta de apóstol ni condiciones para mártir. Pero también ha dicho que vale la pena morir por todo aquello sin lo cual no vale la pena vivir.
Los generales alzados le exigen la renuncia. Le ofrecen un avión para que se vaya de Chile. Le advierten que el palacio presidencial será bombardeado por tierra y aire. Junto a un puñado de hombres, Salvador Allende escucha las noticias. Los militares se han apoderado de todo el país. Allende se pone un casco y prepara su fusil. Resuena el estruendo de las primeras bombas. El presidente habla por radio, por última vez: —Yo no voy a renunciar…
Una gran nube negra se eleva desde el palacio en llamas. El presidente Allende muere en su sitio. Los militares matan de a miles por todo Chile. El Registro Civil no anota las defunciones, porque no caben en los libros, pero el general Tomás Opazo Santander afirma que las víctimas no suman más que el 0,01 por 100 de la población, lo que no es un alto costo social, y el director de la CIA, William Colby, explica en Washington que gracias a los fusilamientos Chile está evitando una guerra civil. La señora Pinochet declara que el llanto de las madres redimirá al país. Ocupa el poder, todo el poder, una Junta Militar de cuatro miembros, formados en la Escuela de las Américas en Panamá. Los encabeza el general Augusto Pinochet, profesor de Geopolítica. Suena música marcial sobre un fondo de explosiones y metralla: las radios emiten bandos y proclamas que prometen más sangre, mientras el precio del cobre se multiplica por tres, súbitamente, en el mercado mundial.
El poeta Pablo Neruda, moribundo, pide noticias del terror. De a ratos consigue dormir y dormido delira. La vigilia y el sueño son una única pesadilla. Desde que escuchó por radio las palabras de Salvador Allende, su digno adiós, el poeta ha entrado en agonía.
“Mi pueblo ha sido el más traicionado de este tiempo”
Salvador Allende y Pablo Neruda.
[Desde Isla negra, su residencia en Chile, el 14 de
septiembre de 1973, Pablo Neruda escribió su dramático testimonio del
11-S latinoamericano. Luego, el 23, fallece de cáncer. Todos dicen que
murió de pena.]Por Pablo Neruda
De los desiertos del salitre, de las minas submarinas del carbón, de las alturas terribles donde yace el cobre y lo extraen con trabajos inhumanos las manos de mi pueblo, surgió un movimiento liberador de magnitud grandiosa. Ese movimiento llevó a la presidencia de Chile a un hombre llamado Salvador Allende, para que realizara reformas y medidas de justicia inaplazables, para que rescatara nuestras riquezas nacionales de las garras extranjeras.
Donde estuvo, en los países más lejanos, los pueblos admiraron al presidente Allende y elogiaron el extraordinario pluralismo de nuestro gobierno. Jamás en la historia de la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, se escuchó una ovación como la que le brindaron al presidente de Chile los delegados de todo el mundo.
Aquí en Chile se estaba construyendo, entre inmensas dificultades, una sociedad verdaderamente justa, elevada sobre la base de nuestra soberanía, de nuestro orgullo nacional, del heroísmo de los mejores habitantes de Chile. De nuestro lado, del lado de la revolución chilena, estaban la Constitución y la ley, la democracia y la esperanza. Del otro lado no faltaba nada. Tenían arlequines y polichinelas, payasos a granel, terroristas de pistola y cadena, monjes falsos y militares degradados.
Unos u otros daban vueltas en el carrusel del despecho. Iban tomados de la mano el fascista Jarpa con sus sobrinos de “Patria y Libertad”, dispuestos a romperles la cabeza y el alma a cuanto existe, con tal de recuperar la gran hacienda que ellos llamaban Chile. Junto con ellos, para amenizar la farándula, danzaba un gran banquero y bailarín, algo manchado de sangre; era el campeón de rumba González Videla, que rumbeando entregó hace tiempo su partido a los enemigos del pueblo. Ahora era Frei quien ofrecía su partido demócrata – cristiano a los mismos enemigos del pueblo, y bailaba además con el ex coronel Viaux, de cuya fechoría fue cómplice.
Estos eran los principales artistas de la comedia. Tenían preparados los viveros del acaparamiento, los “miguelitos”, los garrotes y las mismas balas que ayer hicieron de muerte a nuestro pueblo en Iquique, en Ranquil, en Salvador, en Puerto Montt, en la José Maria Caro, en Frutillar, en Puente Alto y en tantos otros lugares. Los asesinos de Hernán Mery bailaban con naturalidad santurronamente. Se sentían ofendidos de que les reprocharan esos “pequeños detalles”.
Chile tiene una larga historia civil con pocas revoluciones y muchos gobiernos estables, conservadores y mediocres. Muchos presidentes chicos y sólo dos presidentes grandes: Balmaceda y Allende. Es curioso que los dos provinieran del mismo medio, de la burguesía adinerada, que aquí se hace llamar aristocracia. Como hombres de principios, empeñados en engrandecer un país empequeñecido por la mediocre oligarquía, los dos fueron conducidos a la muerte de la misma manera.
Balmaceda fue llevado al suicidio por resistirse a entregar la riqueza salitrera a las compañías extranjeras. Allende fue asesinado por haber nacionalizado la otra riqueza del subsuelo chileno, el cobre. En ambos casos la oligarquía chilena organizó revoluciones sangrientas. En ambos casos los militares hicieron jauría. Las compañías inglesas en la ocasión de Balmaceda, las norteamericanas en la ocasión de Allende, fomentaron y sufragaron estos movimientos militares.
En ambos casos las casas de los presidentes fueron desvalijadas por órdenes de nuestros distinguidos “aristócratas”. Los salones de Balmaceda fueron destruidos a hachazos. La casa de Allende, gracias al progreso del mundo, fue bombardeada desde el aire por nuestros heroicos aviadores.
Sin embargo, estos dos hombres fueron muy diferentes. Balmaceda fue un orador cautivante. Tenía una complexión imperiosa que lo acercaba más al mando unipersonal. Estaba seguro de la elevación de sus propósitos. En todo instante sé vio rodeado de enemigos. Su superioridad sobre el medio en que vivía era tan grande, y tan grande su soledad, que concluyó por reconcentrarse en sí mismo.
El pueblo que debía ayudarle no existía como fuerza, es decir, no estaba organizado. Aquel presidente estaba condenado a conducirse como iluminado, como un soñador: un sueño de grandeza se quedó en sueño. Después de su asesinato, los rapaces mercaderes extranjeros y los parlamentarios criollos entraron en posesión del salitre: para los extranjeros, la propiedad y las concesiones; para los criollos las coimas.
Recibidos los treinta dineros todo volvió a su normalidad. La sangre de unos cuantos miles de hombres del pueblo se secó pronto en los campos de batalla. Los obreros más explotados del mundo, los de las regiones del norte de Chile, no cesaron de producir inmensas cantidades de libras esterlinas para la City de Londres.
Allende nunca fue un gran orador. Y como estadista era un gobernante que consultaba todas sus medidas. Fue el antidictador, el demócrata principista hasta en los detalles. Le tocó un país que ya no era el pueblo bisoño de Balmaceda; encontró una clase obrera poderosa que sabia de que se trataba.
Allende era dirigente colectivo; un hombre que, sin salir de las clases populares, era un producto de la lucha de esas clases contra el estancamiento y la corrupción de sus explotadores. Por tales causas y razones, la obra de que realizó en tan corto tiempo es superior a la de Balmaceda; más aun, es la más importante en la historia de Chile.
Sólo la nacionalización del cobre fue una empresa titánica, y muchos objetivos más se cumplieron bajo su gobierno de esencia colectiva. Las obras y los hechos de Allende, de imborrable valor nacional, enfurecieron a los enemigos de nuestra liberación.
El simbolismo trágico de esta crisis se revela en el bombardeo del Palacio de Gobierno; uno evoca la Blitz Krieg de la aviación nazi contra indefensas ciudades extranjeras, españolas, inglesas, rusas; ahora sucedía el mismo crimen en Chile; pilotos chilenos atacaban en picada el palacio que durante siglos fue el centro de la vida civil del país.
Escribo estas rápidas líneas para mis memorias a sólo tres días de los hechos incalificables que llevaron a la muerte de mi gran compañero el presidente Allende. Su asesinato se mantuvo en silencio; fue enterrado secretamente; sólo a su viuda le fue permitido acompañar aquel inmortal cadáver.
La versión de los agresores es que hallaron su cuerpo inerte, con muestras de visible suicidio. La versión que ha sido publicada en el extranjero es diferente. A reglón seguido del bombardeo aéreo entraron en acción los tanques, muchos tanques, a luchar intrépidamente contra un solo hombre: el Presidente de la Republica de Chile, Salvador Allende, que los esperaba en su gabinete, sin más compañía que su corazón, envuelto en humo y llamas.
Tenían que aprovechar una ocasión tan bella. Había que ametrallarlo porque nunca renunciaría a su cargo. Aquel cuerpo fue enterrado secretamente en un sitio cualquiera. Aquel cadáver que marchó a la sepultura acompañado por una sola mujer que llevaba en si misma todo el dolor del mundo, aquella gloriosa figura muerta iba acribillada y despedazada por las balas de las metralletas de los soldados de Chile, que otra vez habían traicionado a Chile.”
La verdadera muerte de un presidente
Salvador Allende y Fidel Castro.
Por Gabriel García MárquezLa contradicción más dramática de su vida fue ser al mismo tiempo, enemigo congénito de la violencia y revolucionario apasionado, y él creía haberla resuelto con la hipótesis de que las condiciones de Chile permitían una evolución pacífica hacia el socialismo dentro de la legalidad burguesa. La experiencia le enseñó demasiado tarde que no se puede cambiar un sistema desde el gobierno, sino desde el poder.
Esa comprobación tardía debió ser la fuerza que lo impulsó a resistir hasta la muerte en los escombros en llamas de una casa que ni siquiera era la suya, una mansión sombría que un arquitecto italiano construyó para fábrica de dinero y terminó convertida en el refugio de un Presidente sin poder.
Resistió durante seis horas con una metralleta que le había regalado Fidel Castro y que fue la primera arma de fuego que Salvador Allende disparó jamás.
El periodista Augusto Olivares que resistió a su lado hasta el final, fue herido varias veces y murió desangrándose en la asistencia pública.
Hacia las cuatro de la tarde el general de división Javier Palacios, logró llegar hasta el segundo piso, con su ayudante el capitán Gallardo y un grupo de oficiales. Allí entre las falsas poltronas Luis XV y los floreros de Dragones Chinos y los cuadros de Rugendas del salón rojo, Salvador Allende los estaba esperando. Llevaba en la cabeza un casco de minero y estaba en mangas de camisa, sin corbata y con la ropa sucia de sangre. Tenía la metralleta en la mano.
Allende conocía al general Palacios. Pocos días antes le había dicho a Augusto Olivares que aquel era un hombre peligroso, que mantenía contactos estrechos con la Embajada de los EE.UU. Tan pronto como lo vio aparecer en la escalera, Allende le gritó: Traidor y lo hirió en la mano.
Allende murió en un intercambio de disparos con esa patrulla. Luego todos los oficiales en un rito de casta, dispararon sobre el cuerpo. Por último un oficial le destrozó la cara con la culata del fusil.
La foto existe: la hizo el fotógrafo Juan Enrique Lira, del periódico El Mercurio, el único a quien se permitió retratar el cadáver. Estaba tan desfigurado, que la Sra. Hortencia Allende, su esposa, le mostraron el cuerpo en el ataúd, pero no permitieron que le descubriera la cara.
Había cumplido 64 en el julio anterior y era un Leo perfecto: tenaz, decidido e imprevisible.
Lo que piensa Allende sólo lo sabe Allende, me había dicho uno de sus ministros. Amaba la vida, amaba las flores y los perros, y era de una galantería un poco a la antigua, con esquela perfumadas y encuentros furtivos.
Su virtud mayor fue la consecuencia, pero el destino le deparó la rara y trágica grandeza de morir defendiendo a bala el mamarracho anacrónico del derecho burgués, defendiendo una Corte Suprema de Justicia que lo había repudiado y había de legitimar a sus asesinos, defendiendo un Congreso miserable que lo había declarado ilegítimo pero que había de sucumbir complacido ante la voluntad de los usurpadores, defendiendo la voluntad de los partidos de la oposición que habían vendido su alma al fascismo, defendiendo toda la parafernalia apolillada de un sistema de mierda que el se había propuesto aniquilar sin disparar un tiro.
El drama ocurrió en Chile, para mal de los chilenos, pero ha de pasar a la historia como algo que nos sucedió sin remedio a todos los hombres de este tiempo, que se quedó en nuestras vidas para siempre.
Septiembre de 2003, al cumplirse 30 años del golpe militar de 1973 en Chile.
Snowden revela la disputa estadounidense por Centroamérica
Por: Redacción CRITERIO
Los
centros estadunidenses de espionaje cibernético en Centroamérica son
pieza del tablero complejo de la seguridad hemisférica. En el triángulo
del norte -Guatemala, Honduras y El Salvador- se instalaron desde hace
al menos una década bases de operaciones militares y policiales con
diferentes fines.
En
una publicación reciente en el diario británico The Guardian, el
contratista Edward Snowden reveló que existen 150 sitios y 700
servidores en el mundo donde se han instalado centros de monitoreo
continuo y sistemático de la National Security Agency (NSA).
Todos
los países centroamericanos, excepto Nicaragua, cuentan con uno. Es
típico en aquellos de renta baja y que en el pasado reciente sufrieron
la intervención militar y contrainsurgente de los Estados Unidos,
potencia que considera a esta región como su área natural de influencia.
En
Guatemala, los servicios de la Agencia Antidrogas norteamericana (DEA) y
el Buró Federal de Investigaciones (FBI) operan con mecanismos de
monitoreo –en teoría- contra el narcotráfico, pese a que ese país se
encuentra envuelto en una espiral de violencia, control de territorios
por el ejército y el crimen organizado, y la acción encubierta de la
agencia antinarcóticos.
En
El Salvador, desde el 2005 se instaló la Academia Internacional para el
Cumplimiento de la Ley (ILEA), que se dedica a la formación de policías
del mundo en tareas de reacción inmediata, control de población y
aplicación de la Ley, para “profesionalizar” a los órganos de seguridad
de cinco regionales del planeta.
Defensores de los derechos humanos en El Salvador, como el Centro para
la Promoción “Madeleine Lagadec”, afirman que se trata de una nueva
Escuela de las Américas, que prepara “gorilas” y represores bajo la
fachada de policía civil y operativa la prevención. Se registran varias
acciones sociales con el fin de cerrar la Academia.Mientras en el mundo los ejércitos formales y clásicos se desarticulan y mutan hacia el cumplimiento de tareas distintas a la defensa nacional, las policías cada vez más ocupan tareas militares. Se trata de la militarización de la seguridad pública en la mayoría de los países del mundo, además del componente de contrataciones privadas de la seguridad en tareas militares y policiales.
En
El Salvador operó años atrás, con la protección de los gobiernos del
derechista partido político Arena, una agencia de la temible Black
Water, corporación militar privada estadunidense que fue objeto de
investigaciones en su país por sus acciones en el reclutamiento de
mercenarios, que operaron después de las intervenciones en Irak y
Afganistán. Además, la base militar de Comalapa sigue en funcionamiento.
Ahí aterrizan aviones y helicópteros provenientes de los Estados
Unidos, en una zona considerada estratégica frente al Océano Pacífico,
dedicada al control de aguas territoriales de la plataforma continental.
En Honduras se encuentra la base aérea militar estadunidense más grande del
continente fuera de sus fronteras. Lleva el nombre de “José Enrique
Soto Cano” y allí opera la Fuerza de Tarea Conjunto Bravo, en la zona de
Palmerola. Este puerto logístico sirvió de base para la operación de
golpe de Estado contra Manuel Zelaya en 2009.
Los Estados Unidos
financian una moderna autopista que unirá la capital Tegucigalpa con los
límites de Palmerola, con el fin de integrar la zona considera “Canal
Seco” -que unirá el puerto salvadoreño de Acajutla con Puerto Cortés de
Honduras en el Mar Caribe.Todos estos elementos configuran un proyecto de integración-subordinación regional centroamericana a la órbita estadunidense, que permite la operatividad militar y comercial. Se trata de hacer de la región una base de operaciones a través de los dos océanos intercontinentales, el Pacífico y el Atlántico.
La finalidad de la integración-subordinación es el control de los océanos y aguas territoriales. Cada vez es más visible que se pueden desencadenar en el mediano plazo guerras locales y continentales por las rutas comerciales marítimas, sobre todo en el Pacífico, zona de mayor actividad que ha desplazado la hegemonía atlántica que duró más de 500 años.
Estados Unidos mantiene el objetivo de consolidar su hegemonía vía el arco del pacífico, manteniendo a Canadá y México atados a su órbita imperial. La senadora estadunidense Dianne Feinstein, presidenta del Comité de Inteligencia de esa cámara, denominó a Estados Unidos, Canadá y México como “La Patria”, y presentó un mapa donde une a los tres países. La intención es ya marcar posesión de territorios, cultura y población.
Centroamérica, entonces, será en proyección su base de operaciones que también está en disputa: recientemente, China y Brasil lanzaron proyectos para apoyar un canal interoceánico en Nicaragua; Costa Rica mantiene relaciones activas con China, y Panamá se encuentra en disputa por el futuro del canal.
Las revelaciones que indican el espionaje cibernético tienen su base en la geopolítica militar estadunidense. El estado de las relaciones intercontinentales e internacionales apunta a un mayor control de informaciones.
Las revelaciones de Snowden indican que el espacio virtual es un espacio de acciones militares imperiales. Centroamérica y sus espacios cibernéticos, además de sus territorios, se encuentran bajo monitoreo permanente.
11-S: ¿Qué documentos secretos sigue ocultando el Gobierno de EE.UU. 14 años después?
Publicado: 11 sep 2015 07:44 GMT
| Última actualización: 11 sep 2015 15:15 GMT RT
Aunque hayan transcurrido 14 años desde los atentados
terroristas del 11 de septiembre de 2001 en EE.UU., muchos documentos
que podrían arrojan luz sobre aquellos atentados permanecen ocultos tras
de un muro de secretismo.
Siete semanas después del final de la
limpieza masiva de escombros en la 'Zona Cero' de Manhattan, en 2002,
una investigadora legal que colaboraba con las familias de las víctimas
del 11-S solicitó una copia de una orden de arresto emitida por la
Interpol contra el prófugo líder de Al Qaeda, Osama bin Laden.
Esta fue la respuesta que recibió de la Oficina Central Nacional de Estados Unidos de Interpol (USNCB), que forma parte del Departamento de Justicia:
"La entrega de información acerca de una persona viva sin el consentimiento de esa persona constituye, por lo general, una invasión injustificada de la privacidad personal, en violación de la Ley de Libertad de Información. Usted debe presentar una autorización [renuncia de privacidad] firmada por Osama bin Laden, solicitando al USNCB la entrega de cualquier registro que pueda tener relación con él".
La afirmación de los derechos de privacidad de Bin Laden por parte del Departamento de Justicia es solo una "pequeña piedra en el muro de secretismo oficial que sigue ocultando documentos del 11-S en poder del FBI, la CIA y otras entidades gubernamentales en el 14.º aniversario de los ataques terroristas", asegura el periodista de investigación Dan Christensen, en un artículo publicado en su portal Florida Bulldog.
Últimamente, el foco público se ha centrado en las 28 páginas borradas de la 'Investigación Conjunta del Congreso' realizada en 2002 sobre los ataques, que se referían a "la ayuda extranjera para los secuestradores" que, en realidad, se refiere a la intervención de Arabia Saudita, señala Christensen.
Estas páginas, retenidas por el presidente George W. Bush y que se han mantenido ocultas por el presidente Barack Obama, han sido objeto de artículos en 'The New Yorker', 'The New York Times' y otras publicaciones, resalta el investigador, agregando que en Cámara y el Senado de EE.UU. reposan en estos momentos proyectos de ley que tratan de dar acceso público a esas páginas.
Sin embargo, cientos, o quizá miles, de registros importantes acerca de lo que la Comisión del 11-S llamó 'un día de conmoción y sufrimiento sin precedentes en la historia de Estados Unidos' permanecen clasificados en su totalidad o de manera significativa, generando en resultado "un vacío de comprensión en la sociedad de los acontecimientos detrás de los ataques, y una negación de la evidencia para las víctimas del 11-S que siguen buscando justicia en los tribunales", afirma Christensen.
Esta fue la respuesta que recibió de la Oficina Central Nacional de Estados Unidos de Interpol (USNCB), que forma parte del Departamento de Justicia:
"La entrega de información acerca de una persona viva sin el consentimiento de esa persona constituye, por lo general, una invasión injustificada de la privacidad personal, en violación de la Ley de Libertad de Información. Usted debe presentar una autorización [renuncia de privacidad] firmada por Osama bin Laden, solicitando al USNCB la entrega de cualquier registro que pueda tener relación con él".
La afirmación de los derechos de privacidad de Bin Laden por parte del Departamento de Justicia es solo una "pequeña piedra en el muro de secretismo oficial que sigue ocultando documentos del 11-S en poder del FBI, la CIA y otras entidades gubernamentales en el 14.º aniversario de los ataques terroristas", asegura el periodista de investigación Dan Christensen, en un artículo publicado en su portal Florida Bulldog.
Últimamente, el foco público se ha centrado en las 28 páginas borradas de la 'Investigación Conjunta del Congreso' realizada en 2002 sobre los ataques, que se referían a "la ayuda extranjera para los secuestradores" que, en realidad, se refiere a la intervención de Arabia Saudita, señala Christensen.
Estas páginas, retenidas por el presidente George W. Bush y que se han mantenido ocultas por el presidente Barack Obama, han sido objeto de artículos en 'The New Yorker', 'The New York Times' y otras publicaciones, resalta el investigador, agregando que en Cámara y el Senado de EE.UU. reposan en estos momentos proyectos de ley que tratan de dar acceso público a esas páginas.
Sin embargo, cientos, o quizá miles, de registros importantes acerca de lo que la Comisión del 11-S llamó 'un día de conmoción y sufrimiento sin precedentes en la historia de Estados Unidos' permanecen clasificados en su totalidad o de manera significativa, generando en resultado "un vacío de comprensión en la sociedad de los acontecimientos detrás de los ataques, y una negación de la evidencia para las víctimas del 11-S que siguen buscando justicia en los tribunales", afirma Christensen.
Assange a RT: "EE.UU. es un imperio de bases militares y comercio"
Publicado: 8 sep 2015 16:22 GMT
| Última actualización: 8 sep 2015 17:11 GMT - RT
EE.UU. es un imperio de bases militares y de comercio
que utiliza estos mecanismos para perseguir los intereses de las grandes
compañías estadounidenses, ha declarado el fundador de WikiLeaks,
Julian Assange, en una entrevista en exclusiva a RT en inglés.
"El Imperio de EE.UU. no es un imperio en el sentido
clásico de la palabra", sino un "imperio moderno" ha dicho el fundador
del sitio web WikiLeaks, Julian Assange, en una entrevista a RT en inglés para el programa 'Going
Undergorund'. El periodista ha señalado que aunque sí se puede observar
cierta expansión continental, ya que EE.UU. se ha apoderado de
"territorios como Hawái, prácticamente Puerto Rico y Alaska", la "forma
predominante del imperio estadounidense" es el imperio de las bases
militares y del comercio.Assange ha explicado que EE.UU. "utiliza los mecanismos de las embajadas, las bases militares, así como su presencia en organizaciones como la ONU o el FMI, con el objetivo de asegurar acuerdos y estructuras ventajosas para las compañías estadounidenses más grandes". Asimismo, el creador del sitio de filtraciones ha hecho hincapié en que existen ya más de 1.400 bases militares de EE.UU. distribuidas en 120 países de todo el mundo.
Assange también ha querido insistir en que cuando se habla de los intereses estadounidenses, no se trata de los intereses del trabajador medio estadounidense, sino de "los intereses de la compañías que están lo suficientemente cerca del Gobierno para que sus intereses se reflejen en lo que hacen los embajadores estadounidenses en el mundo".
Como ejemplo de esta política, Assange ha mencionado las embajadas estadounidenses que actúan como "agentes de venta" de Monsanto, "presionando para modificar la ley europea e incluso crear sanciones u otros castigos en relación a la negativa de Europa de aceptar organismos modificados genéticamente o por su postura sobre la obligatoriedad de su etiquetado".
"El mundo según el imperio de EE.UU."
Assange ha expuesto sus ideas sobre el papel de EE.UU. en el mundo en su nuevo libro, titulado 'The WikiLeaks Files: The World According to US Empire' ('Los archivos de WikiLeaks: el mundo según el imperio de EE.UU.'). El libro contiene un análisis de documentos diplomáticos estadounidenses relacionados con la política de Washington en Oriente Próximo.Entre unos de los documentos publicados más importantes, Assange ha destacado los relacionados con los planes militares de EE.UU. En concreto, ha mencionado un documento del año 2006 sobre un plan para derrocar al Gobierno de Al Assad en Siria que no consistía en el apoyo de la oposición, sino en "crear paranoia" dentro del Gobierno sirio para "empujarlo hacia una reacción exagerada" y, además, "alimentar las tensiones entre los chiíes y los suníes".
Otro documento de gran importancia publicado por el sitio web ha sido el manual de la guerra no convencional, que consiste en el uso de fuerzas alternativas para derrocar a un Gobierno, y que básicamente consiste en "infiltrar, entrenar y derrocar", ha explicado Assange.
DAVID BROOKS / Obama, Nobel de las armas
Publicado el 9/09/15 • en Contrainjerencia
DAVID BROOKS / LA JORNADA – El gobierno de Barack Obama,
premio Nobel de la Paz, ha aprobado más ventas de armas en sus primeros
cinco años en la Casa Blanca que el gobierno de George W. Bush en sus
ocho años en el poder, asegura William D. Hartung, director del Proyecto
sobre Armas y Seguridad del Centro para la Política Internacional, en
entrevista con Democracy Now.
El país que se proclama defensor de la paz y
guardián del orden –pax americana– universal ocupa el primer lugar como
vendedor de armas en el mundo. Dentro del país más poderoso hay más de
300 millones de armas de fuego en manos privadas (suficiente, vale
repetir, para armar a casi cada residente de esta república).El premio
Nobel de la Paz en la Casa Blanca ha sido el mejor vendedor de
armamentos al mundo. El gobierno de Obama ha aprobado más ventas de
armamentos que cualquier otro gobierno estadunidense desde la Segunda
Guerra Mundial, afirma William D. Hartung, experto sobre el complejo
militar-industrial y director del Proyecto sobre Armas y Seguridad del
Centro para la Política Internacional, en entrevista con Democracy Now.
El gobierno de Obama ha concluido más acuerdos de ventas de armas en
sus primeros cinco años en la Casa Blanca que el gobierno de George W.
Bush en sus ocho años en el poder.
Aproximadamente 60 por ciento de estas ventas del gobierno de Obama
son para sus clientes en el golfo Pérsico y Medio Oriente, a los cuales,
en sus primeros cinco años en la Casa Blanca, vendió 64 mil millones de
dólares en armas y servicios militares; de esto, tres cuartas partes se
destinaron a Arabia Saudita. Tiene otros 15 mil millones de dólares en
nuevas ofertas formales a esos estados en 2014 y lo que va de 2015,
informa Hartung en un artículo publicado por Foreign Policy en abril de este año.
Estos productos letales estadunidenses son empleados en las operaciones militares de Arabia Saudita en Yemen, así como otras acciones contra objetivos en Siria apoyadas por Estados Unidos. Al mismo tiempo se ha levantado el congelamiento sobre ventas militares a Egipto. Mientras tanto, en países como Irak, Siria y Yemen se ha reportado que montos masivos de armas estadunidenses inicialmente enviadas a aliados han acabado en manos de los enemigos como el Isil.
Mientras el mundo se conmueve con las imágenes de las olas de refugiados que llegan a Europa, se pierde de vista la razón por la que huyen; es el resultado de países víctimas de intervenciones, invasiones y conflictos civiles desatados por el derrumbe de regímenes antes sostenidos y/o ahora atacados por Estados Unidos y potencias europeas. Para todo eso, lo que se usa en las batallas dentro y entre estos estados son en gran medida productos letales made in USA.
Bienvenidos al supermercado de las armas. Según un informe reciente de Amnistía Internacional, que citó cifras del Instituto Internacional de Estocolmo de Estudios para la Paz (Sipri), Estados Unidos es el principal proveedor de armas en el planeta, con 31 por ciento de las exportaciones mundiales entre 2010 y 2014, seguido por Rusia, con 27 por ciento del mercado: China, Alemania y Francia (cada uno con 5 por ciento), y detrás de ellos Reino Unido, España, Italia, Ucrania e Israel, en ese orden.
El informe de Amnistía señala que, a nivel global, la violencia armada mata aproximadamente a 508 mil personas cada año, la mayoría en zonas que no son consideradas de conflicto. Citando la Encuesta sobre Armas Pequeñas en Ginebra, se calcula que 875 millones de armas de fuego pequeñas circulan en el mundo, y cada año se producen entre 700 y 900 mil más. El valor total de las transferencias de armas convencionales en el mundo se calcula en 100 mil millones de dólares al año.
Pero nada de esto está en el debate público, ni hay grandes disputas entre los dos partidos nacionales sobre la venta y el envío de armas al mundo.
Mientras tanto, sí hay un debate sobre la venta de armas dentro de Estados Unidos, algo que se vuelve, de manera impresionante, una disputa sobre la libertad de tener, portar y usar armas de fuego. Y cada vez que se repite una matanza, o un homicidio múltiple en algún lugar público, y se renuevan los llamados a imponer mayores controles (casi nadie se atreve a proponer la prohibición de la venta de armas), el efecto es siempre el mismo: una alza inmediata en la compra de armas.
USA Today reportó hace unos días que la FBI recibió 1.7 millones de solicitudes de revisión de historiales en agosto, requisito en algunos estados para comprar armas de fuego, el índice más alto en ese mes desde 1998. Igual se registraron índices sin precedente en los últimos dos meses.
Ni hablar, la gran industria de la muerte, perdón, “de defensa de la vida”, es un gran negocio estadunidense dentro y fuera de este país. Es más fácil aquí comprar una arma que alcohol o algunos medicamentos. En tanto, como señala uno de los investigadores del Sipri, la venta de armas estadunidenses al exterior se está incrementando, en parte, para que la industria armamentista logre superar una baja en la compra de armas por el sector militar estadunidense.
Todo esto es aún más alarmante al ver la evolución del inicio del ciclo electoral presidencial aquí, sobre todo con los precandidatos republicanos encabezados, por ahora, por Donald Trump, que compiten, entre otras cosas, para ver quién es el más proarmas y nutren un clima de odio racial y de xenofobia. Mientras la violencia armada se incrementa tanto dentro como fuera del país, de Baltimore a Chicago y a Los Ángeles, así como del otro lado de la frontera en México y ni hablar en Medio Oriente y África, eso no es mala noticia para todos: el negocio armamentista está en auge.
En este contexto, vale recordar el origen del Premio Nobel de la Paz. La fortuna del sueco Alfred Nobel, quien instruyó ese y los otros premios anuales que llevan su apellido, se generó de sus varias industrias e invenciones, pero en particular de sus fábricas de armamento. Entre sus invenciones patentadas se encuentran las de varios explosivos militares, incluso el más conocido: la dinamita.
Nobel estableció que los premios se otorgaran en las disciplinas de química, literatura, física, medicina y paz (mucho después se agregó el premio en economía). Pero le faltó uno dentro de su propia profesión: al mejor promotor de armas y explosivos.
Estos productos letales estadunidenses son empleados en las operaciones militares de Arabia Saudita en Yemen, así como otras acciones contra objetivos en Siria apoyadas por Estados Unidos. Al mismo tiempo se ha levantado el congelamiento sobre ventas militares a Egipto. Mientras tanto, en países como Irak, Siria y Yemen se ha reportado que montos masivos de armas estadunidenses inicialmente enviadas a aliados han acabado en manos de los enemigos como el Isil.
Mientras el mundo se conmueve con las imágenes de las olas de refugiados que llegan a Europa, se pierde de vista la razón por la que huyen; es el resultado de países víctimas de intervenciones, invasiones y conflictos civiles desatados por el derrumbe de regímenes antes sostenidos y/o ahora atacados por Estados Unidos y potencias europeas. Para todo eso, lo que se usa en las batallas dentro y entre estos estados son en gran medida productos letales made in USA.
Bienvenidos al supermercado de las armas. Según un informe reciente de Amnistía Internacional, que citó cifras del Instituto Internacional de Estocolmo de Estudios para la Paz (Sipri), Estados Unidos es el principal proveedor de armas en el planeta, con 31 por ciento de las exportaciones mundiales entre 2010 y 2014, seguido por Rusia, con 27 por ciento del mercado: China, Alemania y Francia (cada uno con 5 por ciento), y detrás de ellos Reino Unido, España, Italia, Ucrania e Israel, en ese orden.
El informe de Amnistía señala que, a nivel global, la violencia armada mata aproximadamente a 508 mil personas cada año, la mayoría en zonas que no son consideradas de conflicto. Citando la Encuesta sobre Armas Pequeñas en Ginebra, se calcula que 875 millones de armas de fuego pequeñas circulan en el mundo, y cada año se producen entre 700 y 900 mil más. El valor total de las transferencias de armas convencionales en el mundo se calcula en 100 mil millones de dólares al año.
Pero nada de esto está en el debate público, ni hay grandes disputas entre los dos partidos nacionales sobre la venta y el envío de armas al mundo.
Mientras tanto, sí hay un debate sobre la venta de armas dentro de Estados Unidos, algo que se vuelve, de manera impresionante, una disputa sobre la libertad de tener, portar y usar armas de fuego. Y cada vez que se repite una matanza, o un homicidio múltiple en algún lugar público, y se renuevan los llamados a imponer mayores controles (casi nadie se atreve a proponer la prohibición de la venta de armas), el efecto es siempre el mismo: una alza inmediata en la compra de armas.
USA Today reportó hace unos días que la FBI recibió 1.7 millones de solicitudes de revisión de historiales en agosto, requisito en algunos estados para comprar armas de fuego, el índice más alto en ese mes desde 1998. Igual se registraron índices sin precedente en los últimos dos meses.
Ni hablar, la gran industria de la muerte, perdón, “de defensa de la vida”, es un gran negocio estadunidense dentro y fuera de este país. Es más fácil aquí comprar una arma que alcohol o algunos medicamentos. En tanto, como señala uno de los investigadores del Sipri, la venta de armas estadunidenses al exterior se está incrementando, en parte, para que la industria armamentista logre superar una baja en la compra de armas por el sector militar estadunidense.
Todo esto es aún más alarmante al ver la evolución del inicio del ciclo electoral presidencial aquí, sobre todo con los precandidatos republicanos encabezados, por ahora, por Donald Trump, que compiten, entre otras cosas, para ver quién es el más proarmas y nutren un clima de odio racial y de xenofobia. Mientras la violencia armada se incrementa tanto dentro como fuera del país, de Baltimore a Chicago y a Los Ángeles, así como del otro lado de la frontera en México y ni hablar en Medio Oriente y África, eso no es mala noticia para todos: el negocio armamentista está en auge.
En este contexto, vale recordar el origen del Premio Nobel de la Paz. La fortuna del sueco Alfred Nobel, quien instruyó ese y los otros premios anuales que llevan su apellido, se generó de sus varias industrias e invenciones, pero en particular de sus fábricas de armamento. Entre sus invenciones patentadas se encuentran las de varios explosivos militares, incluso el más conocido: la dinamita.
Nobel estableció que los premios se otorgaran en las disciplinas de química, literatura, física, medicina y paz (mucho después se agregó el premio en economía). Pero le faltó uno dentro de su propia profesión: al mejor promotor de armas y explosivos.
EL MUNDO POBRE Y DESESPERADO TOMA POR ASALTO LA FORTALEZA DE BIENESTAR DEL MUNDO RICO Y CÓMODO. EN EUROPA YA PIENSAN EN BOMBARDEAR SIRIA Y LAS “PATERAS” QUE SALEN DE NORÁFRICA. EN EEUU EL REPUBLICANO DONALD TRUMP EXPRESA LOS SENTIMIENTOS MÁS REACCIONARIOS DE LA “MAYORÍA SILENCIOSA”. ¿NO HABRÁ UN “PLAN MARSHALL” PARA LOS POBRES DEL MUNDO? - Jorge Zabalza
Eurodiputada: "Las causas de la crisis migratoria son las guerras que Europa y EE.UU. alientan"
Publicado: 9 sep 2015 19:29 GMT - RT
"Las causas de la actual crisis migratoria en Europa
son las guerras que tanto desde Europa como desde EE.UU. hemos estado
alentando", declaró en una entrevista para RT la portavoz de la
coalición Izquierda Plural (España) en el Parlamento Europeo, Marina
Albiol.
"Estamos provocando el llamado efecto salida [de los
refugiados de sus países]. Hay que tomar en cuenta las causas de
esta crisis humanitaria que
estamos viviendo y son, sin dudas, las guerras que tanto desde Europa
como desde EE.UU. hemos estado alentando. Se trata de la invasión de
Irak, de Afganistán, de los bombardeos en Libia y de cómo se ha
colaborado en el conflicto sirio", afirmó la eurodiputada.
Con respecto a la propuesta de la Comisión Europea sobre la distribución de 120.000 refugiados entre los países europeos (después de la decisión tomada en mayo de reubicar a unas 40.000 personas), Albiol la considera "absolutamente insuficiente". Además, el plan "no está a la altura de las circunstancias si no va acompañado de otras medidas adicionales", aseguró.
"Está muy lejos de la capacidad real de acogida que tiene la Unión Europea. Países como el Líbano, Pakistán o Turquía tienen un porcentaje mucho mayor de refugiados, que equivale a más de un 20% de su población, mientras que la propuesta de 160.000 personas para la UE equivale a solo un 0,03% de la población europea", destaca la diputada.
"A cualquier país que se niegue a asumir la cuota de refugiados, desde la Comisión Europea deberían llevarlos al Tribunal de Estrasburgo por no estar cumpliendo con los derechos humanos", concluyó.
Con respecto a la propuesta de la Comisión Europea sobre la distribución de 120.000 refugiados entre los países europeos (después de la decisión tomada en mayo de reubicar a unas 40.000 personas), Albiol la considera "absolutamente insuficiente". Además, el plan "no está a la altura de las circunstancias si no va acompañado de otras medidas adicionales", aseguró.
"Está muy lejos de la capacidad real de acogida que tiene la Unión Europea. Países como el Líbano, Pakistán o Turquía tienen un porcentaje mucho mayor de refugiados, que equivale a más de un 20% de su población, mientras que la propuesta de 160.000 personas para la UE equivale a solo un 0,03% de la población europea", destaca la diputada.
Cualquier país que se niegue a la cuota debería ser llevado al Tribunal"Acoger es una obligación internacional que tenemos desde la Unión Europea", afirmó Albiol poniendo el ejemplo de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 firmada por todos los países del viejo continente. De este modo, la eurodiputada criticó a algunos Estados como Hungría, República Checa y Eslovaquia, que se oponen a la propuesta de Bruselas.
"A cualquier país que se niegue a asumir la cuota de refugiados, desde la Comisión Europea deberían llevarlos al Tribunal de Estrasburgo por no estar cumpliendo con los derechos humanos", concluyó.
CRISIS DE REFUGIADOS EN EUROPA
La UE y sus crímenes de lesa humanidad
La negación del derecho de existencia a grupos humanos enteros, es un crimen de lesa humanidad.
Walter C. Medina
08 de Septiembre de 2015 (17:26 h.) Nueva Tribuna
Perseguidos por las balas, el hambre y la
miseria, los europeos se desperdigaron, no hace tanto tiempo atrás, por
diversos países de América Latina. Perseguían una dignidad que en sus
propios países les había sido arrebatada. Las imágenes de los barcos
repletos de inmigrantes, arribando al puerto de Buenos Aires,
constituían la postal de cada día. Los inmigrantes europeos huían de las
ruinas en las que se habían convertido sus ciudades tras la Segunda
Guerra Mundial, del hambre y las enfermedades que los mataban como a
moscas, de sangrientas dictaduras que los empujaban al exilio. “Familias
italianas, alemanas y españolas llegaron ayer a nuestro país”, titulaba
el diario argentino La Razón, en 1940.
Cualquiera creería que los líderes europeos aún recuerdan aquel calvario que despobló al Viejo Continente, sin embargo pocas décadas después de aquel éxodo, lejos de recordar la asistencia humanitaria que sus principales países necesitaron para reconstruirse, los líderes europeos optaron por blindar sus fronteras con la excusa infame del peligro que representaba la llegada de foráneos, a los que ilegalizaron a través de decretos que atentan contra los derechos fundamentales de los seres humanos.
Pero no fueron sólo las leyes las que dificultaron la vida del inmigrante, sino las prácticas criminales que implementaron los gobiernos de los países centrales de la UE. Las imágenes de embarcaciones repletas de personas procedentes de diversas regiones de África, comenzaron a hacerse habituales en los medios de comunicación de España, Francia e Italia. Cruz Roja y Médicos Sin Fronteras denunciaban cada día la muerte de decenas de seres humanos que intentaban llegar a Europa por vía marítima. Cadáveres de niños eran rescatados de las aguas del Mediterráneo por los miembros de ACNUR, que denunciaban esta tragedia sin obtener respuesta. La prensa conservadora hablaba de “ilegales”, omitiendo mención de la criminalidad, de la auténtica ilegalidad de los recursos perversos que Europa aplicaba en perjuicio de estos seres humanos. “Salvando a quienes se van a ahogar, se anima a otros a que intenten una idéntica travesía. Es un efecto llamada que no deseamos”, declaraba el año pasado (ver fecha) la Ministra del Interior inglesa, Theresa May, en alusión al cese de las misiones Mare Nostrum, programa de búsqueda y rescate de inmigrantes en el Mediterráneo.
Mientras las muertes continuaban sin que la opinión pública se manifestase al respecto, los Estados miembros de la UE ponían todo su empeño en proteger sus fronteras, recurriendo a prácticas que sólo al peor de los hijos de puta pueden llegar a ocurrírsele. España, a través de su Ministro del Interior, José Fernández Díaz, ordenaba la colocación de cuchillas afiladas y la ampliación de alambres de espino en las vallas que separan a Ceuta y Melilla del resto del Continente Africano; aberración que se amalgama con la negación de asistencia sanitaria a inmigrantes, decreto que ya había puesto en vigencia Mariano Rajoy, y que incluía multas a aquellos profesionales de la medicina que decidieran respetar su juramento hipocrático; es decir, criminalizando no sólo a los inmigrantes, sino también a las acciones solidarias hacia este colectivo.
La premeditación y alevosía con que la Comunidad Europea actuó en perjuicio del inmigrante, obstaculizándole el acceso al mínimo derecho, es algo que la historia deberá revisar. Cada una de las leyes que han atentado contra la libertad y el derecho a la vida de cientos de miles de personas, tienen detrás un responsable. Los ahogados en el Mediterráneo o desangrados en la valla fronteriza, no son sólo el producto de lo inevitable o la consecuencia de la imperfección de este sistema repugnante y vergonzoso. La negación del derecho de existencia a grupos humanos enteros, es un crimen de lesa humanidad.
Una semana antes de la publicación de la foto del niño sirio ahogado en la costa turca, Angela Merkel no había tenido ningún escrúpulo a la hora de rechazar el pedido de asilo a una niña a quien la dama de hierro alemana respondió diciendo “lo siento pero no podemos dejarlos entrar a nuestro país”. Sin embargo el impacto global que provocó la publicación de la imagen de Aylan Kurdi, muerto a orillas del Mediterráneo, fue mayor de lo que podían imaginar los líderes de la UE. La asistencia que ahora Europa brindará a los sirios que reclaman asilo, no es producto de un arrebato de la sensibilidad de los mismos que hasta ayer dejaban morir ahogados a miles de personas por año, sino de la presión que a Europa le significa una opinión pública que ha comenzado a advertir cuál es el origen de estas tragedias.
Cualquiera creería que los líderes europeos aún recuerdan aquel calvario que despobló al Viejo Continente, sin embargo pocas décadas después de aquel éxodo, lejos de recordar la asistencia humanitaria que sus principales países necesitaron para reconstruirse, los líderes europeos optaron por blindar sus fronteras con la excusa infame del peligro que representaba la llegada de foráneos, a los que ilegalizaron a través de decretos que atentan contra los derechos fundamentales de los seres humanos.
Pero no fueron sólo las leyes las que dificultaron la vida del inmigrante, sino las prácticas criminales que implementaron los gobiernos de los países centrales de la UE. Las imágenes de embarcaciones repletas de personas procedentes de diversas regiones de África, comenzaron a hacerse habituales en los medios de comunicación de España, Francia e Italia. Cruz Roja y Médicos Sin Fronteras denunciaban cada día la muerte de decenas de seres humanos que intentaban llegar a Europa por vía marítima. Cadáveres de niños eran rescatados de las aguas del Mediterráneo por los miembros de ACNUR, que denunciaban esta tragedia sin obtener respuesta. La prensa conservadora hablaba de “ilegales”, omitiendo mención de la criminalidad, de la auténtica ilegalidad de los recursos perversos que Europa aplicaba en perjuicio de estos seres humanos. “Salvando a quienes se van a ahogar, se anima a otros a que intenten una idéntica travesía. Es un efecto llamada que no deseamos”, declaraba el año pasado (ver fecha) la Ministra del Interior inglesa, Theresa May, en alusión al cese de las misiones Mare Nostrum, programa de búsqueda y rescate de inmigrantes en el Mediterráneo.
Mientras las muertes continuaban sin que la opinión pública se manifestase al respecto, los Estados miembros de la UE ponían todo su empeño en proteger sus fronteras, recurriendo a prácticas que sólo al peor de los hijos de puta pueden llegar a ocurrírsele. España, a través de su Ministro del Interior, José Fernández Díaz, ordenaba la colocación de cuchillas afiladas y la ampliación de alambres de espino en las vallas que separan a Ceuta y Melilla del resto del Continente Africano; aberración que se amalgama con la negación de asistencia sanitaria a inmigrantes, decreto que ya había puesto en vigencia Mariano Rajoy, y que incluía multas a aquellos profesionales de la medicina que decidieran respetar su juramento hipocrático; es decir, criminalizando no sólo a los inmigrantes, sino también a las acciones solidarias hacia este colectivo.
La premeditación y alevosía con que la Comunidad Europea actuó en perjuicio del inmigrante, obstaculizándole el acceso al mínimo derecho, es algo que la historia deberá revisar. Cada una de las leyes que han atentado contra la libertad y el derecho a la vida de cientos de miles de personas, tienen detrás un responsable. Los ahogados en el Mediterráneo o desangrados en la valla fronteriza, no son sólo el producto de lo inevitable o la consecuencia de la imperfección de este sistema repugnante y vergonzoso. La negación del derecho de existencia a grupos humanos enteros, es un crimen de lesa humanidad.
Una semana antes de la publicación de la foto del niño sirio ahogado en la costa turca, Angela Merkel no había tenido ningún escrúpulo a la hora de rechazar el pedido de asilo a una niña a quien la dama de hierro alemana respondió diciendo “lo siento pero no podemos dejarlos entrar a nuestro país”. Sin embargo el impacto global que provocó la publicación de la imagen de Aylan Kurdi, muerto a orillas del Mediterráneo, fue mayor de lo que podían imaginar los líderes de la UE. La asistencia que ahora Europa brindará a los sirios que reclaman asilo, no es producto de un arrebato de la sensibilidad de los mismos que hasta ayer dejaban morir ahogados a miles de personas por año, sino de la presión que a Europa le significa una opinión pública que ha comenzado a advertir cuál es el origen de estas tragedias.
Patear a migrantes podría resultar en sanción penal para la camarógrafa Petra Laszlo
9 septiembre 2015
| CUBADEBATE
La camarógrafa Petra Laszlo foto de Facebook
Petra Laszlo, la camarógrafa húngara de un canal de televisión privado cercano al gobierno de ultraderecha que protagoniza un video en el que aparece dando una patada y haciendo una zancadilla a migrantes que huían de la policía, podría ir presa.Según informa el diario británico The Guardian, los partidos opositores Együtt-PM y la Coalición Democrática dijeron que presentarán contra Laszlo cargos de violencia contra miembros de la comunidad, un delito que puede significarle una condena a cinco años de prisión.
En distintos videos difundidos en medios y redes sociales, Laszlo aparece dando una patada a una niña y haciendo tropezar a un hombre con un chico a cuestas mientras cientos de migrantes, muchos de ellos refugiados sirios, huían de la policía en Röszke, en la frontera sur de Hungría con Serbia.
Tras el escándalo que surgió de inmediato, el canal húngaro N1TV, ligado al partido de ultraderecha Jobbik, contrario a la inmigración, tuvo que despedir a la periodista.
“El N1TV considera inaceptable lo que pasó. Nuestra relación de trabajo con la operadora de video está cerrado”, dijo el canal en un anuncio, en la que anunció que la desvinculación tenía efecto inmediato.
“Creo que hemos hecho lo que teníamos que hacer en esta situación. No entendemos cómo pudo pasar esto, es impactante e inaceptable”, dijo Szabolcs Kisberk, editor jefe del canal de televisión.
El Gobierno ultraderechista de Hungría ha asumido una postura inflexible sobre el flujo de inmigrantes a través de sus fronteras en ruta hacia Europa occidental, y los ha retratado como una amenaza a la prosperidad europea y los “valores cristianos”.
N1TV, que emite un programa semanal con Gabor Vona, líder del partido opositor de ultraderecha y antiinmigración Jobbik, dice que defiende los “asuntos nacionales”.
En repudio a la actitud de la camarógrafa, se creó una cuenta de Facebook llamada “El Muro de la Vergüenza de Petra Laszlo”, que hoy ya cuenta con más de 15.000 “me gusta”, y donde la gente descarga su bronca contra la mujer en particular y la actitud xenófoba en Hungría en general.
(Con información de Reuters y AP)
“Catástrofe” en Hungría: Médicos sin Fronteras
Por
Dpa y Ap mié, 09 sep 2015 12:53 La Jornada
Policías húngaros aseguran un camión que llevará migrantes hacia la línea fronteriza con Serbia en Roszke. Foto Ap
Roszke.
Las condiciones en el campo de refugiados de Röszke en Hungría, en la
frontera con Serbia, son insostenibles, según declaró hoy a dpa la
responsable de la misión de Médicos sin Fronteras (MSF) en la ciudad
cercana de Szeged.
"Es una catástrofe", dijo la referente
de la organización en la zona, Teresa Sancristóbal. Además, contó que no
hay coordinación entre las autoridades húngaras.
"El campo de refugiados de Röszke no es
lo que se espera cuando se viene a Europa", explicó Sancristóbal. Y
agregó que los refugiados necesitan con urgencia ayuda organizada y que
para eso ella está en contacto con las autoridades húngaras.
Un funcionario de Human Rights Watch
que visitó un campamento de atención a migrantes en Hungría dice que los
refugiados son tratados como animales. Peter Brouckaert, director de
emergencias de HRW, habló con The Associated Press en un punto de
reunión de migrantes manejado por la policía cerca de la frontera con
Serbia, a donde llegan miles de personas con la esperanza de pasar a
Austria y Alemania.
Hungría abrió hace cuatro días un nuevo
campo en Röszke con tiendas de campaña del ejército calefaccionadas y
aproximadamente mil lugares para dormir, que iba a remplazar a un
antiguo campo cercano en un complejo de contenedores. De todas formas,
ambos se encuentran siempre repletos de gente.
Policía húngara usa gas lacrimógeno contra refugiados
La policía húngara empleó hoy gas
lacrimógeno en la frontera con Serbia contra unos 150 refugiados que
querían marchar por una carretera hacia la capital del país, Budapest.
Los refugiados llegaron a última hora
del martes a pie desde Serbia y se pusieron en marcha hacia Budapest,
informó la agencia de noticias húngara MTI, citando a la policía.
La policía pudo convencer a una parte
de ellos, sobre todo a familias con niños, para ser trasladados con
autobuses al centro de primera acogida de Röszke. Pero el resto, sobre
todo hombres jóvenes, se negaron a ello, con lemas como "No Camp" y
"Budapest, Budapest".
Los agentes utilizaron gas lacrimógeno
después de que algunos refugiados les lanzaran objetos, explicó la
policía, según la cual no se registraron heridos.
- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -
La falseada cuestión de los “migrantes” y refugiados que llegan a la UE
por Alberto Rabilotta
ALAI AMLATINA, 07/09/2015.- Las reacciones que las olas migratorias de refugiados provenientes del Oriente Medio, de Siria y otros países, están causando en los países de la Unión Europea (UE) confirma que las elites europeas nada aprendieron de su propia historia pasada y reciente, y que por esa razón son incapaces de pensar y proponer soluciones a problemas cruciales que afligen y afligirán a esa región.
Nada aprendieron estas elites de las consecuencias de las políticas coloniales e imperiales en los pueblos de los otros continentes, ni en sus propios pueblos.
La rigidez del “patrón oro” y el liberalismo a ultranza que lanzó una rebatiña imperial y condujo a la Gran Depresión, al fascismo y a la segunda Guerra Mundial es reproducida en el euro, que está provocando depresiones económicas y disolución social en Grecia y otros países de la UE con deudas impagables.
Tampoco aprendieron las lecciones del pasado de que no hay que coquetear con el fascismo, como muestra el apoyo (sin problema de consciencia) al régimen oligárquico-fascista en Ucrania que está llevando a cabo la política anti-rusa de Washington.
Porque nada aprenden, para seguir la misma política, es que no quieren ver que los flujos de refugiados que llegan a las costas de Grecia o Italia, después de haber dejado una espantosa estela de náufragos y muertos en el Mediterráneo, son el producto directo de las políticas de países de la UE y de Estados Unidos (EEUU), de la creación de extremistas y fanáticos religiosos para luchar contra la Unión Soviética en Afganistán y luego en Chechenia, y muy particularmente de las agresiones militares que destruyeron a los regímenes seculares en Irak y Libia, y que están desestabilizando y destruyendo la economía y la sociedad secular en Siria.
Tampoco estas elites neoliberales quieren recordar que histórica y repetidamente las grandes potencias europeas y EEUU han impedido, en beneficio de sus empresas monopolistas y de sus objetivos geopolíticos, que hubiera un desarrollo socioeconómico autóctono en los países del Oriente Medio, de África y Nuestra América, como desde los años 60 y 70 los países reclamaban los países No-Alineados al proponer en la ONU la creación de un Nuevo Orden Económico Mundial.
Los países del imperio, porque así debemos llamarlos, siguen sin cambiar sus políticas, como se ha visto recientemente en las abstenciones y oposiciones en la ONU, a partir de la propuesta argentina, para crear un marco internacional destinado a una más justa y segura renegociación de las deudas soberanas (1).
De nuestro lado, en los países de América, sí conocemos muy bien las causas de los flujos de migrantes porque desde hace ya dos siglos hemos estado del lado “receptor” de esas migraciones que trajeron a nuestros países a millones y millones de europeos huyendo del hambre, de las guerras y las persecuciones políticas, de las periódicas y destructivas crisis económicas del capitalismo.
Y antes de esas migraciones bien definidas de los siglos 19 y 20 fueron las potencias coloniales europeas que trajeron a nuestro Continente a millones de africanos esclavizados para que trabajaran como bestias en las plantaciones (si no trabajo me matan, y si trabajo me matan, como decía Nicolás Guillen), y eso tampoco parece formar parte de la consciencia europea cuando se habla de movimientos masivos de población, de migraciones forzadas, prefiriendo en muchos casos seguir viendo esa sanguinaria etapa que marca la historia de África como la época en que el “hombre blanco” europeo “llevaba sobre sus espaldas la pesada carga de la civilización al Continente africano”.
Y no hablemos de la era colonial en la cual las potencias europeas y EEUU causaron tanto daño y destrucción social en los países de América, en particular en las sociedades de los pueblos originarios. Ni mencionemos lo que esas políticas neocoloniales e imperiales siguen causando en nuestros pueblos, en las heridas nunca cicatrizadas que aun tenemos, desde Las Malvinas hasta Puerto Rico.
Y a pesar de eso, o quizás por todo eso, la hermandad de los pueblos forjada durante las luchas por la independencia nos enseño a evitar las guerras entre nuestros pueblos, y las que hubo (preguntemos a los paraguayos) fueron bien preparadas por los intereses extranjeros y llevadas a cabo por los cipayos criollos, que aun no hemos erradicado.
Y aunque todavía tampoco hemos erradicado el racismo y los políticos racistas de nuestros países, es el masivo mestizaje y el despertar de los pueblos originarios lo que caracteriza la historia reciente de muchos países de Nuestra América.
La revolución dirigida por Fidel Castro que creó la actual sociedad cubana nos mostró la dirección para estar en la vanguardia de una humanidad que se proclama pacifista, que busca resolver los problemas mediante el diálogo y no las armas, que brega por el progreso sin exclusión social, que lucha contra el racismo.
Las elites políticas e intelectuales del imperio capitalista deben asumir el pasado de toda una historia que, desde hace cientos de años, estuvo basada en imponer el capitalismo mediante guerras, invasiones, colonización, esclavización y destrucción de pueblos en varios continentes.
Lo que tampoco quieren ver, las elites del imperio, es que las migraciones forzadas, de refugiados por los conflictos militares o la falta de medios de subsistencia que llegan a las costas europeas o a la frontera sur de EEUU, seguirán existiendo e irán aumentando a menos de que se ponga fin a las actuales políticas económicas y militares.
Pero, y esto lo sabemos, la naturaleza del sistema capitalista actual no admite cambios. En lugar de solucionar los problemas los irán agravando, en el exterior y hasta en sus propias sociedades, como ocurre en las etapas finales de las decadencias imperiales.
A la vista de todos, la UE practica ahora la rapiña colonialista en el interior de sus fronteras, como muestra el caso de Grecia. En este contexto y recordando que el imperialismo todo lo resuelve bombardeando, es difícil anticipar cambios reales, pacíficos y destinados a hacer que nadie, en el Oriente Medio o en África, tenga que arriesgar la vida para migrar o pedir refugio.
A nadie le gusta emigrar si vive en una sociedad pacífica, organizada, con una cultura incluyente y una economía al servicio de los intereses generales de la población. Esa verdad la escuchamos de las bocas de nuestros abuelos que venían de Italia, de España, de Alemania, Polonia y demás países europeos, y que llegaban a Nuestra América expulsados por la pobreza, las crisis económicas, las guerras y persecuciones religiosas, étnicas y nacionales que han jalonado la historia europea.
- Alberto Rabilotta es periodista argentino-canadiense.
Política sueca: "La solución para parar a los refugiados es una ametralladora"
Publicado: 10 sep 2015 15:34 GMT
| Última actualización: 10 sep 2015 15:52 GMT RT
En una publicación en su cuenta de Facebook, la
política sueca Gunilla Schmidt, del partido Demócratas de Suecia, ha
asegurado respecto a la crisis de refugiados que se necesitan poner
ametralladoras en el puente de Øresund, que conecta la capital danesa,
Copenhague, y la ciudad sueca de Malmö, para que los migrantes no entren
en Suecia.
"Dinamarca y Alemania están reduciendo las tasas de
admisión de los solicitantes de refugio, pero Suecia NO. Claro está que
los migrantes quieren ir a Suecia. La solución será una
ametralladora instalada en el puente de Øresund!", escribió Schmidt en
su cuenta de Facebook sobre el flujo migratorio hacia Europa y
la intención de algunos refugiados de ir a Suecia. A la pregunta de un
usuario sueco sobre el significado de esta frase, la política contestó:
"Debe de ser usted muy tonto".Cuando en los medios locales se abrió la discusión en torno a estos comentarios de Gunilla Schmidt, la política pedió disculpas diciendo que sufrió "locura temporal", según informa el portal de noticias sueco Kvalls Posten.
El politólogo sueco Stig-Björn Ljunggren calificó la publicación de Schmidt de "suicidio político", diciendo que es muy probable que la política "no pueda seguir representando al partido Demócratas de Suecia".
Hungría realiza maniobras militares en la frontera con Serbia en plena crisis migratoria
Publicado: 10 sep 2015 12:41 GMT
| Última actualización: 10 sep 2015 14:46 GMT - RT
El Ejército húngaro ha iniciado maniobras para
preparar un posible despliegue en la frontera con Serbia, con el fin de
controlar las oleadas de refugiados. Las autoridades del país advierten
que a partir del 15 de septiembre frenarán este flujo, ya que entrará en
vigor la nueva norma sobre el paso de la frontera.
Frente al flujo masivo de inmigrantes, las autoridades
húngaras toman medidas restrictivas y denuncian que la Unión Europea no
ejerce ningún tipo de ayuda. El Ejército del país ha iniciado unas
maniobras con el fin de prepararse para patrullar su frontera sur, que
miles de personas cruzan
en su camino hacia Austria y, después, hacia Alemania. Al mismo tiempo,
el Gobierno húngaro advierte que el día 15 de septiembre cerrará el
paso libre en esa zona fronteriza.
Mientras tanto, en las últimas 24 horas se ha registrado una nueva oleada de refugiados en la zona: otras 3.300 personas han llegado a Hungría y el país asume que ya no puede confirmar el número exacto de desplazados que tiene en su territorio. A su vez, los refugiados que huyen de las guerras en Siria e Irak siguen denunciando las dificultades que sufren en algunos puntos de su camino hacia la Unión Europea.
"Estamos bajo la lluvia durante varias horas. No tenemos ropa, abrigos... nada. Estamos a la intemperie. Pedimos ayuda a la Policía y no nos responden. Hay mujeres y niños gritando. Tenemos miedo. Necesitamos calor y cruzar hacia Serbia. Solo queremos pasar, no queremos problemas. Los niños pueden morir", confesó a RT el refugiado sirio Ayman Sayedali, que actualmente se encuentra en Macedonia.
Mientras tanto, en las últimas 24 horas se ha registrado una nueva oleada de refugiados en la zona: otras 3.300 personas han llegado a Hungría y el país asume que ya no puede confirmar el número exacto de desplazados que tiene en su territorio. A su vez, los refugiados que huyen de las guerras en Siria e Irak siguen denunciando las dificultades que sufren en algunos puntos de su camino hacia la Unión Europea.
"Estamos bajo la lluvia durante varias horas. No tenemos ropa, abrigos... nada. Estamos a la intemperie. Pedimos ayuda a la Policía y no nos responden. Hay mujeres y niños gritando. Tenemos miedo. Necesitamos calor y cruzar hacia Serbia. Solo queremos pasar, no queremos problemas. Los niños pueden morir", confesó a RT el refugiado sirio Ayman Sayedali, que actualmente se encuentra en Macedonia.
Justicia y Derechos Humanos
Chile: Cómo, dónde y a qué hora conmemorar el 11 de septiembre
Ya estamos en la puerta de la fatídica fecha que marcó un antes y un después en la Historia de Chile.
Es importante recordar, conmemorar y
demostrar, aunque sea marchando o poniendo velas que quienes perdieron
la vida, no lo hicieron en vano. Es importante decir que lo que pasó en
Chile, no debe repetirse y que quienes están en Punta Peuco son asesinos
criminales y no mártires como señaló el diputado Urrutia.
Por esta razón, si quieres salir y
manifestarte; si quieres conmemorar, si quieres hacerte presente, acá te
dejamos algunas de las actividades que se realizarán mañana.
CONMEMORACION 11 DE SEPTIEMBRE EN EL ESTADIO NACIONALACTIVIDADES:
Exposición fotográfica de los talleres de educación y actividades del año en el Salón de Conferencias y Arte, abierta todo el día.
7 am. Ceremonia de Sahumadoras
10 am. Visita guiada Liceo Confederación Suiza
12 hrs. Se abren las Puertas de Avda. Grecia para ingreso de público en general todo el día
18 hrs. Película El clavel negro, sala de la Escotilla 8
19 hrs. Presentación de danza en la explanada frente al Memorial Grecia
20 hrs. Diálogos con delegación brasileña
21 hrs. Videos de testimonios ex pp en el Salón de Conferencias y Arte.
22 hrs. Canciones de cantante brasileño y músicos espontáneos coreados por el publico
24 hrs. cierre de la actividad
12 de septiembre
Obra de teatro “ Victor Jara”
25 y 26 de septiembre
Obra de teatro “ Caballito de mar”
CERRO CHENA. SAN BERNARDO
La Agrupación Ferroviarios Mártires de la Maestranza junto a los Partidos de la Nueva Mayoría y a las Agrupaciones de Derechos Humanos
de la Provincia del Maipo, queremos hacerle extensiva esta invitación
para que juntos conmemoremos un año más en que nuestra democracia fuera
masacrada por medio de un golpe de estado. Muchos compatriotas fueron
ejecutados o hechos desaparecer por la dictadura militar desde el año
1973 y posterior a esa fecha, y nuestra Provincia del Maipo
fue parte de esta masacre. Por ello es que en esta ocasión queremos
recordarles a través de un acto, que por primera vez, después de
aquella fatídica fecha, se realizará en uno de los lugares más
emblemáticos como es el Cerro Chena de San Bernardo, centro de torturas, ejecuciones y desapariciones.
Nos juntaremos el día 11 de Septiembre a las 15:15 horas en el acceso principal del Cuartel 2
(acceso principal del Cerro), para luego realizar una romería hasta el
lugar donde estaba ubicada la casa del techo colorado. Esta es una
convocatoria amplia, donde todas las Organizaciones sociales y de
Derechos Humanos podrán participar de esta jornada histórica en nuestra
Provincia, así como familiares de ejecutados políticos, familiares de
detenidos desaparecidos, sobrevivientes del cerro y personas en
general que mantienen en alto los sentimientos de solidaridad con
quienes sufrieron los horrores de la dictadura militar.
FUSILADOS DEL PUENTE NALTAGUA
UNIVERSIDAD DE CHILE
Además, en la Universidad de Chile, a las 12:00 en la Casa Central, Antonio Skármeta, Claudio Naah y Alejandra Araya realizarán una intervención en donde se rendirá homenaje a Freddy Taberna
y se realizará una presentación en torno a la relevancia de la
desclasificación de archivos que dan cuenta de la intervención militar
en la Universidad de Chile durante la dictadura.
VILLA GRIMALDI
Además, te dejamos la invitación a la actividad conmemorativa de Villa Grimaldi
Se realizarán visitas guiadas con sobrevivientes a las 11, 15 y 17 horas.
A las 19 horas se realizará un acto conmemorativo con la actuación de Natalia Contesse y una velatón de homenaje a todas las víctimas durante la dictadura.
3 Y 4 ÁLAMOS, SAN JOAQUÍN
Finalmente, la Municipalidad de San
Joaquín y las organizaciones de derechos Humanos de la comuna realizarán
una velatón y un evento de homenaje y memoria a las víctimas de la
dictadura militar a las 18 horas, en el memorial del Ex Campo de
Prisioneros/as políticos y centro de exterminio 3 y 4 Álamos, ubicado en la calle Canadá con Llico. La jornada terminará con una marcha al Monumento al Presidente Salvador Allende.
Finalmente, no te olvides de la romería que comenzará a partir de las 10 horas desde Plaza los Héroes para continuar por la Alameda, pasando frente al Palacio de la Moneda y doblará por calle San Antonio en dirección a la comuna de Recoleta para terminar en el Cementerio General.
Angela Barraza Risso El Ciudadano
URUGUAY
El ex dirigente tupamaro Jorge Zabalza dijo en el Espectador que "Este segundo gobierno de Tabaré Vázquez es más débil que el primero" porque muchos ministros no tienen un sector político detrás que los respalde.
En diálogo con Rompkbzas, Zabalza aseguró que "el proyecto que llevó al Frente Amplio al gobierno se agotó. Esta vez la gente no votó por un proyecto, por un programa, sino que votó contra el Cuquito (Luis Lacalle Pou) y (Pedro) Bordaberry". El ex tupamaro agregó que los gobiernos progresistas han aumentado las ganancias de bancos y financistas, mientras que los productores rurales jamás habían ganado tanto.
Además de afirmar que la contramarcha del gobierno de Tabaré Vázquez con el TISA muestra, con claridad, las contradicciones en el FA, Zabalza dijo que "con el asistencialismo no se llega muy lejos" porque "la gente quiere buenos salarios, sino fíjense que hasta los sirios prefieren ir a una guerra antes que quedarse en este país".
Un esquema intocable
por Samuel Blixen
BrechaTodas las movilizaciones sociales de los últimos meses en Uruguay -hasta la insólita protesta de los sirios- tienen un común denominador: la resistencia a una política que reparte la torta según una métrica del sacrificio para los más y el beneficio para los menos.
Después de todo quizás no sea cierta la presunción de que en un escenario de guerra, con la economía colapsada, con especulación y mercados negros, la carestía es un azote. “En Siria compraba 20 quilos de cebolla con un dólar. Aquí un quilo me cuesta 90 pesos”, explicaba un beduino, padre de 12 hijos, que acampa en la plaza Independencia. Y su mujer acotaba: “No queríamos salir de la guerra para venir a la pobreza”. Debe de ser muy cara la vida en Uruguay, como para que refugiados sirios prefieran enfrentar las mismas vicisitudes que los llevaron a abandonar las zonas convulsas de Oriente Medio, antes que pasar hambre con un ingreso de 15 mil pesos para toda la familia. Algunos uruguayos se apresuraron a criticar a los sirios “desagradecidos”, y otros a recordar que muchos reciben salarios inferiores en la enseñanza, en la salud y, por supuesto, en la actividad privada.
De hecho, la insólita –pero no menos legítima– “protesta siria” se suma a una movilización popular sin parangón en los últimos años –el paro nacional del Pit-Cnt, la marcha de maestros y profesores, las concentraciones de los trabajadores de la salud, las huelgas de docentes y las ocupaciones estudiantiles de liceos–, que expresa el grado del divorcio entre “las bases” y el gobierno que supuestamente las representa. Todas esas movilizaciones tienen un común denominador: la resistencia a una política que reparte la torta según una métrica del sacrificio para los más y el beneficio para los menos.
El gobierno –aunque habría que decir el ministro de Economía con el respaldo del presidente– insiste en una aritmética engañosa, proponiendo en el proyecto de presupuesto una particular distribución de los recursos públicos, porque “eso es lo que hay para repartir”. Así:
● Ofrece a la enseñanza, en lugar del 6 por ciento del Pbi, que había prometido en la campaña electoral, una escalera que, en el mejor de los casos, llegará a completar en 2020 el 5 por ciento del producto, según el economista Daniel Olesker.
● Ofrece a la Universidad el 20 por ciento de lo que ésta había solicitado.
● Condiciona los 87 millones de dólares destinados a salarios en el gasto de la educación a un acuerdo sobre medidas sindicales; de lo contrario serán “reasignados” a inversiones.
● Propone un aumento de 3,5 por ciento en los salarios de la educación, cuando se reclamaba el 7,5 por ciento.
● Reduce a 5.900 millones los 12.600 millones de dólares solicitados por la Anep.
● No adjudica recursos extra para las previstas inversiones en el área educativa, de 85 millones de dólares.
● Distribuye en el área de la salud 1.050 millones de dólares, la mitad del presupuesto solicitado.
● No prevé ningún incremento para el Poder Judicial.
● No destina un solo peso para el Instituto Clemente Estable, un pilar de la investigación científica en el país.
Promesas y conductas. El proyecto de presupuesto nacional para el quinquenio –que el ministro de Economía recomienda no alterar significativamente para “mantener el equilibrio macroeconómico”– exhibe una especial “ductilidad” a la hora de cumplir promesas. Algunas, desgraciadamente, quedan por el camino, como el 6 por ciento del Pbi para la enseñanza y los incrementos salariales; otras se cumplen a rajatabla: no habrá aumentos impositivos. El presupuesto no contenta a nadie: la reacción de los trabajadores y estudiantes ya es conocida; en cambio tomó por sorpresa la reacción de la Asociación Rural del Uruguay que denuncia un aumento impositivo para el agro, en una interpretación quizás caprichosa de la eliminación de la rebaja del 18 por ciento de la contribución inmobiliaria rural. El ministro Astori aclaró en el Parlamento que no le gusta la medida, pero que de hecho fue impuesta por el Congreso de Intendentes como forma de atender el problema de la caminería rural.
El problema de los impuestos es clave para entender la afirmación oficial de que “no hay de dónde sacar dinero”. Esa afirmación es válida sólo si aceptamos la premisa de que el esquema de la distribución de la riqueza es intocable. Ese esquema fue convalidado con la reforma impositiva aprobada en el primer gobierno frenteamplista; en aquel entonces se argumentaba que los cambios debían ser graduales. El gradualismo en materia impositiva (entendido como herramienta para modificar la injusticia distributiva) se transformó en inmovilismo.
La bonanza económica de los últimos diez años, traducida en aumentos salariales y en una cierta contención de la inflación, adormeció el reclamo de que “paguen más quienes tienen más”, una propuesta que en los hechos quedó por el camino.
Ahora el reclamo resurge con fuerza. Los estudiantes exigen que se eliminen las exoneraciones fiscales a las inversiones y los beneficios de que gozan las zonas francas. (Quizás sea una coincidencia que la suma de las exoneraciones al capital extranjero y el pago de los intereses de la deuda externa equivalga al 6 por ciento que se reclama para la enseñanza, y que no se alcanzará en el quinquenio.) El Pit-Cnt, por su parte, afina la puntería en la búsqueda de recursos, según un documento del Instituto Cuesta-Duarte. Sin una modificación del esquema impositivo y sin la utilización de las reservas de divisas será imposible obtener los recursos para salud, enseñanza, política sociales y vivienda.
Marcelo Abdala, secretario general del Pit-Cnt, propuso dos medidas concretas: la suba del impuesto a la renta de las personas físicas para los salarios superiores a los 200 mil pesos, y una modificación del impuesto a la renta de las actividades económicas, que por diversas vías aplica rebajas y exoneraciones. Con una masa de sueldos altos que en promedio llegan a los 400 mil pesos, un “mordisco” de un tercio ofrecería sustanciales recursos para otros rubros y, como señaló un dirigente de la central sindical, “igual se puede vivir bien con 300 mil mensuales”. En la presentación del informe del Cuesta-Duarte, Olesker advirtió que “es necesario iniciar un gran debate sobre impuestos que permita seguir construyendo un país productivo con justicia social”.
Averiguar el porqué. Lo mismo que con los impuestos ocurre con los precios en el mercado interno. El aumento constante de los precios dibuja el problema de la inflación aunque, como señaló el ex ministro Olesker, existen “procesos oligopólicos en la formación de precios”, es decir, aumentos que no representan el famoso “juego libre” del mercado. En ambos casos, el equipo económico se resiste a meter mano.
Con los precios quedó demostrada la futilidad –y más aun la imperdonable “inocencia”– de los “acuerdos voluntarios”. El último, que aún rige, fue violado casi al mismo tiempo de implementarse, e incluso antes: según el propio Ministerio de Economía, el 70 por ciento de los precios “congelados” había aumentado entre 3 y 10 por ciento. El exhaustivo registro del organismo de Defensa del Consumidor confirmó el adelanto de Brecha con base en una investigación sobre la manipulación de precios, en especial de productos importados de consumo masivo, que a la vez siguen exhibiendo abultados sobreprecios respecto de los valores de importación.
Cuando se pregunta por qué el gobierno no interviene en la fijación de precios, la respuesta es una vaga alusión a la autorregulación del mercado, que no está impuesta por ninguna ley. En cambio, no hay explicación, ni siquiera vaga, de por qué el gobierno se resiste a modificar los impuestos para los grandes ingresos. En los dos casos es evidente que el gobierno no tiene ninguna intención de modificar el actual esquema de distribución de la riqueza y que en la disyuntiva recorta para abajo, para abajo en la escala social, claro. Aun en la convicción de que las propuestas en ese sentido, las del PitCnt, por ejemplo, no alteran mayormente los beneficios de los grandes capitalistas –y por tanto no serían de prever reacciones turbulentas, del estilo de salida masiva del capital extranjero o medidas desestabilizadoras de los sectores más acomodados–, el gobierno, este gobierno de las elites dirigentes de los sectores políticos del Frente Amplio, se resiste tajantemente a enfrentarse a los ricos y tratar de convencerlos de que aflojando un poquito la bolsa ganan todos.
Esa actitud de firmeza, pero también de ingenio y de habilidad, es impensable hoy en la dirigencia de un partido que ha transformado algunos principios que dieron lugar a su nacimiento en un esquema de aparato burocrático, cuyo principal objetivo es la permanencia en el sitio adonde ha llegado.
07/09/2015
Antonio Elías REDIU
Elías mostró su “gran satisfacción” por rechazo del FA al TISA
“Tengo una gran satisfacción por esta decisión” del Plenario del Frente Amplio (FA) que rechazó, por mayoría, el acuerdo de liberalización de servicios TiSA”, dijo a Rompkbzas el economista Antonio Elías, miembro de la Red de Economistas de Izquierda (Rediu) y aseguró que el gobierno “está en disputa como lo fue con el Tratado de Libre Comercio (TLC)”.Tras la fuerte señal que el Plenario del FA enviara al gobierno, la oposición se muestra dispuesta a votar una declaración esta semana en la Cámara de Senadores para apoyar al presidente Tabaré Vázquez si decide seguir avanzando en el tratado.
“Se volvió a alinear la mayoría del FA, como ocurrió con el TLC. Si hay que romper algo, hay que romper ya”, dijo Elías quien deslizó críticas contra “el Frente Líber Seregni y sus aliados de la derecha, como son el Partido Nacional y el Partido Colorado”, pero destacó que “no creo que el equipo de Danilo Astori vote con la derecha”.
Maestros de Montevideo paran por 24 horas el próximo jueves 17 en marco de un paro parcial del PIT-CNT
La Asociación de Maestros del Uruguay (ADEMU) – Montevideo aprobó un paro de 24 horas para el próximo jueves 17, en reclamo de mayor presupuesto para la educación. La detención de actividades coincide con el paro general del PIT-CNT que se celebrará el mismo día, pero entre las 9 y 13 horas.
10 de septiembre de 2015 a las 00:49 hs LR21Los maestros de Montevideo decidieron este miércoles en asamblea, realizar un paro de 24 horas el próximo jueves 17. La medida sindical coincide con el paro general parcial que dispuso el PIT-CNT para el mismo día, pero en el horario de 9 a 13.
El paro tendrá como reclamo principal, mejorar el presupuesto para la educación. También resolvieron instar a los legisladores a modificar el artículo 619 del proyecto de Ley de Presupuesto, que habilita al Poder Ejecutivo a reasignar partidas presupuestales para sueldos docentes siempre que se alcance un acuerdo con los sindicatos, ya que de lo contrario se destinaría para obras.
PIT-CNT
El pasado 20 de agosto, la Mesa Representativa del PT-CNT resolvió darle continuidad al plan de acción de movilización por mejor presupuesto para la enseñanza y aprobó realizar el jueves 17 de setiembre un paro general parcial en el área metropolitana de 9 a 13 horas.La central sindical reclama “llegar al 6% del Producto Bruto Interno (PBI) para la educación, que haya inversión pública para el desarrollo, que el trabajo y salario pueda llegar a mover los engranajes de la economía en beneficio no solo de los trabajadores, sino también de amas de casa, jubilados, el pequeño y mediano comerciante, el productor e industrial”.
Se aprobó además, llevar adelante una corre-caminata (6 k, que tiene relación con el reclamo del 6% del PBI para la ANEP y la UDELAR) y una marcha contra la violencia doméstica y el feminicidio.
SERÁ DE 24 HORAS; NO CORREGIRÁN DEBERES
Maestros paran el 17 y trabajarán a reglamento
Publicado el Viernes 11 septiembre de 2015 , 6:32am La República uy
La
asamblea de la Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu) Montevideo
resolvió efectuar un paro de 24 horas el próximo jueves 17 en el marco
de la paralización parcial que llevará adelante el PIT-CNT en dicha
jornada.
Definieron
también que realizarán trabajo “a reglamento”, y “estrictamente” en
horario de clase, por lo que no corregirán ni deberes ni harán otra
tarea fuera de horarios, como ser reuniones con padres, planificar,
entre otras.La idea de las docentes es generar un impacto directo en las escuelas ya que no se aprecia que trabajan varias horas fuera de clase. “Todo lo que no se nos reconoce vamos a empezar a hacerlo dentro del horario”, aseveró la dirigente de Ademu, Raquel Bruschera.
Todas estas medidas de las maestras capitalinas serán propuestas para que sean llevadas a cabo a nivel nacional en la siguiente instancia de la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM), la cual se efectuará hoy.
Adhesión del 80%
En tanto, los profesores de Montevideo, nucleados en ADES, aseguraron ayer –en conferencia de prensa- que la directora de Secundaria, Celsa Puente “miente”, por la adhesión docente a la huelga. La jerarca dijo que fue sólo del 20%, mientras que el gremio afirmó que varió alrededor del 80%.
A reglamento
La Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu)-Montevideo, reunida en asamblea el miércoles, resolvió ratificar el rechazo al convenio salarial propuesto por el Poder Ejecutivo. Ademu realizará un paro de 24 horas el 17 de setiembre, día en que el PIT-CNT acordó un paro general parcial de 9.00 a 13.00. Otra moción aprobada establece que los maestros trabajarán “a reglamento”, lo que implica “dentro del horario de clase hacer los carnés, pensar secuencias, evaluaciones, planificación de actos, etcétera”; y no quedarse después de hora “por ninguna causa”. LA DIARIADirectiva denuncia falta de presupuesto para inversión
Clínicas admite que peligra funcionamiento del hospital
Máxima preocupación", fue lo que expresó
la Comisión Directiva del Hospital de Clínicas en una resolución —a la
que accedió El País— por la falta de presupuesto para iniciar la
remodelación de la planta física del centro. Asegura que, con los
recursos propuestos por el Poder Ejecutivo, "se verán comprometidas las
funciones sustantivas" del hospital.
El hospital universitario pretendía mayor presupuesto para renovar su planta física.
11 sep 2015VALERIA GIL El País uy
El presupuesto remitido al Parlamento por el
Poder Ejecutivo prevé una partida de $ 50 millones para 2016 y $ 110
millones para los años siguientes con destino a gastos de funcionamiento
e inversiones, según se expresa en el artículo 520 del proyecto de ley.La presidenta de la Comisión Directiva del Clínicas, Raquel Ballesté, aseguró a El País que en el presupuesto del gobierno no se contempló la reconversión de la planta física. "El presupuesto que fue solicitado por la Universidad de la República para el Hospital de Clínicas fueron $ 500 millones anuales, el Ejecutivo está destinando una partida de $ 110 millones en dos años. Para la planta física se solicitó $ 300 millones para comenzar y para eso se otorgó cero pesos", explicó Ballesté. A estas previsiones presupuestales se debe agregar un convenio con ASSE, por el cual se aumentaría el vigente por atención de pacientes en US$ 100 millones; este monto se orientarían a gastos de funcionamiento e inversión.
Sin embargo, la Comisión Directiva entiende que la falta de presupuesto para la remodelación de la planta física "recorta mucho las posibilidades del hospital" y no se atienden obras que son consideradas "impostergables". Como ejemplo, Ballesté citó la construcción de salas de internación con dos camas por habitación, en lugar de salas con 12 camas y un baño para los pacientes.
"Es una necesidad imperiosa, no se puede seguir asistiendo a los pacientes en las condiciones que lo estamos haciendo. Eso es real y como universitarios vemos que estamos haciendo una asistencia en condiciones inadecuadas y eso atenta contra la salud de ellos", su-brayó la presidenta de la Comisión Directiva del hospital.
Ballesté concluyó que con esta asignación presupuestal "peligra" el buen funcionamiento del hospital. En ese marco aseguró que como seguirá funcionando de la misma forma se producirá "una decadencia progresiva". En esta situación, consideró que el hospital deberá definir qué va a priorizar en la asistencia. "Tenemos que ver si vamos a seguir hospitalizando a los pacientes en las condiciones que tenemos hoy en el hospital. Eso es una definición que en algún momento vamos a tener que hacerla, porque no es posible no tener baños decorosos en una sala", opinó.
Agregó que además de la remodelación del área de internación se requiere poner en condiciones a los blocks quirúrgicos y reabrir nuevas salas de cirugía. "Además de la asistencia, nosotros formamos recursos humanos. Para formar a los cirujanos necesitamos operar y hacerlo en condiciones dignas", insistió Ballesté.
Clemente Estable.
No solo el Hospital de Clínicas está cuestionando el presupuesto que le fue otorgado. En campaña electoral, el presidente Tabaré Vázquez prometió destinar el 1% del PIB para ciencia y tecnología, pero el instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable asegura que no recibió incrementos en este presupuesto. En un comunicado, el instituto manifestó su "consternación" y "extrema preocupación" por haber sido ignorado."La falta de aumento presupuestal pone en serio riesgo el futuro del instituto, que queda francamente rezagado con respecto a las otras instituciones académicas de nuestro medio, imposibilitando el desarrollo que nuestra institución merece y el país necesita", asegura.
Por otra parte, señala que otros institutos que integran el sistema nacional de Ciencia y Tecnología, tales como la Universidad de la República, el Instituto Pasteur, el Cudim y el Pedeciba recibieron un incremento de sus presupuestos.
"Pensamos que esta penalización al Clemente Estable ha sido consecuencia directa de nuestra desaprobación a la propuesta planteada por el MEC en la que se nos imponía una dirección política", destaca la declaración del instituto.
No te enfermes
Los funcionarios de la salud del sector privado se declararon en “paro por tiempo indeterminado” a partir del 17 de setiembre, tras rechazar la propuesta del Poder Ejecutivo en el Consejo de Salarios. La Federación Uruguaya de la Salud (FUS) instrumentará paros de 24 horas en las diferentes regiones del país. En Montevideo y en las regiones del centro-sur del país pararán el 17 y el 23; en el este, el 18 y el 24; en el litoral sur, el 22 y el 28, según publicó Montevideo Portal. / LA DIARIAhoy negociación clave; en otro frente aduaneros efectúan medidas
Intentan destrabar conflicto portuario
Luego de una serie de negociaciones que se
desarrollaron en toda la jornada de ayer, autoridades de Terminal
Cuenca del Plata (TCP), dirigentes del sindicato portuario y
representantes del Ministerio de Trabajo tendrán hoy un nuevo encuentro
con la finalidad de destrabar la paralización total de actividades en la
terminal especializada de contenedores.
Trabajadores de TCP se movilizaban ayer en los accesos al Puerto. Foto: F. Ponzetto
11 sep 2015 El País uy
El sindicato mantuvo ayer la medida, mientras
se sumó un nuevo inconveniente, esta vez de los funcionarios de la
Dirección Nacional de Aduanas.
Ayer en un primer encuentro, los negociadores del Ministerio de Trabajo presentaron una propuesta a Terminal Cuenca del Plata (TCP, 80% propiedad de la multinacional belga Katoen Natie y 20% del Estado) y al Sindicato Único Portuario y Ramas Afines (Supra). El acta, a la que accedió El País, planteaba la "inmediata" instalación de un ámbito de negociación colectiva tripartita para negociar un convenio que incluyera a todas las áreas de actividad de la empresa con un plazo de 90 días prorrogable por 30 o más días. Pero uno de los puntos del acta fue el que no aceptó TCP. En él se indicó que "la empresa se compromete a asegurar a los trabajadores eventuales la percepción de 13 jornales asegurados por mes, en función de los antecedentes existentes".
Si la empresa convenía este aspecto, el acta señalaba que el sindicato deberían levantar las medidas que realizan en la terminal de manera inmediata. Sin embargo, los representantes de TCP no aceptaron el punto que se refería a los jornales asegurados para los eventuales. La razón de la empresa es que ese aspecto —el de asegurar jornales— debe surgir de la negociación del nuevo convenio para la empresa y no ser una condición previa al comienzo de las discusiones.
Es por eso que TCP contestó negativamente y avisó al Ministerio de Trabajo que daba por concluido el diálogo hasta que hubiese garantías de negociación sin condicionamientos previos. El centro del conflicto es la situación de 38 trabajadores eventuales a los que el sindicato quiere que se les garantice los jornales, previo al comienzo de la negociación del nuevo convenio. Esos 38 trabajadores ya trabajan más días por mes que la cantidad de jornales que reclama el sindicato de base de TCP y es por eso que la compañía sostiene que no es necesario que ese aseguramiento de jornales tenga que aceptarse antes de negociar el convenio salarial de TCP.
Pero luego de la negativa inicial y según supo El País se continuaron realizando gestiones entre las partes y ya entrada la noche se consiguió que los involucrados vuelvan a mantener un encuentro en esta jornada.
En horas de la tarde, los ánimos estaban crispados. La empresa mantenía su negativa y ya se había retirado de la negociación mientras el sindicato portuario mantenía firme su medida. A su vez, el dirigente del Supra Eduardo Fernández indicó por la tarde a El País que una asamblea de trabajadores de TCP había resuelto no levantar la paralización de actividades si no había solución a la situación de los trabajadores eventuales.
Incluso, en el sindicato se barajan distintas alternativas y medidas en caso que el caso continuara a fojas cero. En ese momento, Fernández reconoció que las partes estaban demasiadas distanciadas y que se necesitaría, quizás, una nueva intervención del gobierno. A última hora de la tarde, se volvieron a establecer contactos y ahora se apunta a que en el encuentro de hoy las autoridades de la multinacional belga y el Supra puedan alcanzar un acuerdo que luego permita el comienzo de una negociación sobre el convenio colectivo.
La decisión sindical fue tomada "debido a que la Dirección de Aduanas mantiene su posición de no abonar la compensación por nocturnidad a quienes les corresponde", dijo la AFA.
El sindicato añadió que "las medidas gremiales resueltas abarcan a todos los funcionarios aduaneros que se desempeñen bajo dicha modalidad y los que sean designados para cumplir con dichos turnos mientras perdure la negativa de cumplir con la legislación por parte de la Dirección Nacional de Aduanas".
Ayer en un primer encuentro, los negociadores del Ministerio de Trabajo presentaron una propuesta a Terminal Cuenca del Plata (TCP, 80% propiedad de la multinacional belga Katoen Natie y 20% del Estado) y al Sindicato Único Portuario y Ramas Afines (Supra). El acta, a la que accedió El País, planteaba la "inmediata" instalación de un ámbito de negociación colectiva tripartita para negociar un convenio que incluyera a todas las áreas de actividad de la empresa con un plazo de 90 días prorrogable por 30 o más días. Pero uno de los puntos del acta fue el que no aceptó TCP. En él se indicó que "la empresa se compromete a asegurar a los trabajadores eventuales la percepción de 13 jornales asegurados por mes, en función de los antecedentes existentes".
Si la empresa convenía este aspecto, el acta señalaba que el sindicato deberían levantar las medidas que realizan en la terminal de manera inmediata. Sin embargo, los representantes de TCP no aceptaron el punto que se refería a los jornales asegurados para los eventuales. La razón de la empresa es que ese aspecto —el de asegurar jornales— debe surgir de la negociación del nuevo convenio para la empresa y no ser una condición previa al comienzo de las discusiones.
Es por eso que TCP contestó negativamente y avisó al Ministerio de Trabajo que daba por concluido el diálogo hasta que hubiese garantías de negociación sin condicionamientos previos. El centro del conflicto es la situación de 38 trabajadores eventuales a los que el sindicato quiere que se les garantice los jornales, previo al comienzo de la negociación del nuevo convenio. Esos 38 trabajadores ya trabajan más días por mes que la cantidad de jornales que reclama el sindicato de base de TCP y es por eso que la compañía sostiene que no es necesario que ese aseguramiento de jornales tenga que aceptarse antes de negociar el convenio salarial de TCP.
Pero luego de la negativa inicial y según supo El País se continuaron realizando gestiones entre las partes y ya entrada la noche se consiguió que los involucrados vuelvan a mantener un encuentro en esta jornada.
En horas de la tarde, los ánimos estaban crispados. La empresa mantenía su negativa y ya se había retirado de la negociación mientras el sindicato portuario mantenía firme su medida. A su vez, el dirigente del Supra Eduardo Fernández indicó por la tarde a El País que una asamblea de trabajadores de TCP había resuelto no levantar la paralización de actividades si no había solución a la situación de los trabajadores eventuales.
Incluso, en el sindicato se barajan distintas alternativas y medidas en caso que el caso continuara a fojas cero. En ese momento, Fernández reconoció que las partes estaban demasiadas distanciadas y que se necesitaría, quizás, una nueva intervención del gobierno. A última hora de la tarde, se volvieron a establecer contactos y ahora se apunta a que en el encuentro de hoy las autoridades de la multinacional belga y el Supra puedan alcanzar un acuerdo que luego permita el comienzo de una negociación sobre el convenio colectivo.
Otro frente.
En medio de las negociaciones entre TCP y el Supra se desató otro inconveniente en el ámbito portuario. La Asociación de Funcionarios Aduaneros (AFA) informó mediante un comunicado que a partir del lunes no se realizarán más turnos nocturnos.La decisión sindical fue tomada "debido a que la Dirección de Aduanas mantiene su posición de no abonar la compensación por nocturnidad a quienes les corresponde", dijo la AFA.
El sindicato añadió que "las medidas gremiales resueltas abarcan a todos los funcionarios aduaneros que se desempeñen bajo dicha modalidad y los que sean designados para cumplir con dichos turnos mientras perdure la negativa de cumplir con la legislación por parte de la Dirección Nacional de Aduanas".
Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales
En la Cámara de Industrias hay “sorpresa” por reclamos salariales desmedidos
Una ronda salarial complicada; incertidumbre por alta inflación
La ronda de Consejo de Salarios del sector
privado que recién comenzó abarca a poco más del 25% del total de mesas
que se desarrollarán de aquí a 2019 y ya se avizora como
particularmente complicada.
Pit-Cnt presiona para revisar los lineamientos, y ya fijó paralización para el jueves 17.
JUAN PABLO CORREA11 sep 2015 El País uy
La situación es compleja: la inflación fue de
9,48% en los últimos doce meses, nivel que el gobierno admite elevado, y
el contexto regional y mundial que impulsa al alza al dólar podría
evitar su desaceleración. El gobierno no cambiará sus lineamientos para
la ronda (ver cuadro) que contemplan una menor inflación, pero que hacen
desconfiar a los sindicatos que no quieren una pérdida del poder
adquisitivo de los asalariados.
Por otro lado, entre los empresarios existe inquietud por algunos pedidos de aumento que se consideran poco realistas hechos por los sindicatos de sectores donde hoy se está perdiendo empleo. El tema fue analizado el miércoles en una reunión de la comisión Sociolaboral de la Cámara de Industrias. El presidente de dicha comisión, Andrés Fostik, dijo que "la sorpresa fue inmensa" al conocerse que hay sectores que están pidiendo incrementos salariales de un 22% anual.
Mientras tanto, el Pit-Cnt realizará la semana próxima un paro general parcial para reclamar la revisión inmediata de los lineamientos salariales planteados por el gobierno porque considera que de mantenerse ponen en riesgo el poder adquisitivo de los trabajadores.
Los sindicatos no están conformes con el concepto de "autoclasificación" que propuso el gobierno, el cual supone que los empresarios y trabajadores se deben poner de acuerdo para clasificar a su sector de actividad como "dinámico", "medio" o "en problemas". Los porcentajes de aumentos varían según la clasificación acordada.
Fernando Ferreira, dirigente de la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB), dijo a El País que "la autoclasificación no fue una buena idea porque si se le da la chance a las patronales, ninguna va a decir que está en un sector dinámico; la crisis se anunció antes de que llegara".
Ferreira dijo que se están consumiendo 100 millones de litro de cerveza anuales, un récord, y también crece el nivel de venta de gaseosas por lo que el sindicato considera que la bebida es un sector en crecimiento.
La FOEB quiere un "piso" de suba salarial anual de 10% y "correctivos" anuales por inflación y no cada dos años como plantean los lineamientos del gobierno. "De ahí no nos movemos", dijo Ferreira y reconoció que en las tratativas hasta el momento no se han producido avances.
Para este sindicato, las empresas de bebidas trabajan básicamente para el mercado interno, lo que hace que el contexto externo no les resulte tan relevante y estén en condiciones de dar mejoras que sostengan la actividad interna. Además la FOEB, como el resto de los sindicatos, quiere ajustes anuales y no semestrales.
Asimismo está en marcha el grupo 11 del comercio minorista de alimentación en el cual el sindicato del comercio (Fuecys) está planteando que se considere como "dinámicos" a algunos subgrupos, como el de autoservicios "porque hay cadenas que están abriendo locales ahora y eso implica dinamismo", dijo a El País el negociador Gerardo Castro.
El sindicato percibe que las empresas se están ateniendo estrictamente a los lineamientos del gobierno en un sector de salarios deprimidos.
El foco del Pit-Cnt parece haber cambiado. Hasta hace algunas semanas la central ponía mucho énfasis en su planteo de que los salarios crecieran por encima de la inflación un porcentaje igual al crecimiento de la economía. Ahora el punto "central" para el Pit-Cnt es lograr que los correctivos por inflación previstos sean anuales y no cada años para que el trabajador recupere antes la eventual pérdida de poder adquisitivo que pueda haber sufrido por una inflación superior a la prevista, explicó a El País Milton Castellano, director del Instituto Cuesta Duarte.
"Yo creo que hay que analizar caso a caso, pero que en la inmensa mayoría de los sectores puede haber incrementos salariales en términos reales. En tres sectores clave que están negociando, la banca, el transporte y la salud privada, estoy seguro que las empresas no tendrían objeciones. Hay que partir de la base de que en materia salarial no se puede perder, se debe al menos empatar. El crecimiento por sobre la inflación se negociará en los grupos", sostuvo.
"Nadie plantea aumentos extravagantes pero tampoco estamos en la crisis de 2002", comentó. Castellano también es escéptico con respecto a la autoclasificación. "Es muy difícil construir indicadores y va a ser muy difícil ponerse de acuerdo. Yo creo que la inmensa mayoría de los grupos se van a ubicar en el sector medio", consideró.
Tampoco los bancarios del sector privado (unos 4.000) quieren saber nada con los correctivos por inflación cada dos años, explicó a el País el dirigente de AEBU Elbio Monegal. Aseguró que los bancos privados no tienen inconveniente en que los ajustes por inflación sean anuales y que es el Poder Ejecutivo el que se opone. De persistir en su negativa, AEBU acordaría un convenio a un año con los bancos privados y luego negociaría con un panorama macroeconómico más claro. Si el gobierno da su visto bueno, el sindicato aceptaría un acuerdo a tres años. AEBU sí acepta que los ajustes sean semestrales.
Si no puede ver la imagen haga click aquí
La pérdida de empleos industriales, advirtió, "es muy alarmante" y cabe esperar un incremento de la competencia de productos brasileños. Con respecto a su rubro, la metalurgia, Fostik dijo que va camino a transformarse en un sector débil como el de la vestimenta y el calzado. "Hay empresas que solo piden una negociación ordenada y que se cumplan las cláusulas de paz", dijo.
¿El 2016 debe ser un año de debate de la profundización de la reforma tributaria?
Nosotros, a partir de la presentación del Presupuesto del Poder Ejecutivo, de lo cual podemos compartir aspectos importantes como tiene que ver el sistema de cuidados, de vivienda, las pautas salariales del mantenimiento del poder adquisitivo de los sueldos de los públicos, y además teniendo en cuenta algunas diferencias que tenemos con algunos otros planteos, la conclusión más grande que hemos sacado que estamos frente a un dilema muy importante. La necesidad de poder cubrir el Presupuesto y de que los objetivos se puedan plasmar, dependen exclusivamente del esfuerzo de los uruguayos pero fundamentalmente de que los ingresos del Estado posibiliten que se tengan los recursos para poder cumplir con ellos. Uruguay tiene un dilema con los tributos y al Estado se le hace muy difícil poder contemplar el objetivo planteado. Nos parece que el 2016 tendría que ser un año donde se continuara con el debate sobre la reforma tributaria, iniciada en la primera administración de Vázquez, y poder posibilitar que el Estado tenga los ingresos para avanzar en educación, salud, vivienda, etcétera.
¿Cómo se hace eso?
Nos preocupan la educación, la salud, la vivienda porque hacen a la justicia social y a la felicidad de los uruguayos, pero llegar al 6% de la educación implica que los tres años siguientes a estos dos que se plantea en el Presupuesto, haya casi que triplicar los gastos, entonces hay que salir a buscar los recursos. Creo que tiene que ver con la discusión tributaria, con los ingresos del Estado y cómo aquel que aporta más, como se decía en la primera administración Vázquez, sea aquel que tiene más.
¿Por dónde pasarían esos ingresos?
Deberían pasar por la discusión de la reforma que generó el IRPF como aspecto central. También es importante el debate que tiene que ver con los impuestos directos que afectan al capital, los que se pueda hacer de las grandes ganancias, de las devoluciones del Fonasa, es decir, puede haber un paquete importante en ese sentido.
Con el economista Daniel Olesker
¿Qué pasa con la utilización de las reservas que también estuvo planteada?
Como dijo Milton, Uruguay tiene un dilema presupuestal que se refiere a que para cumplir el incremento de gastos comprometidos en lo programático se necesitan recursos nuevos. Obviamente, la fuente principal de recursos permanente es la tributación, pero para las inversiones, es decir para aquello que se gasta por única vez, para la inversión en educación, en salud, en infraestructura, etcétera, se pueden utilizar reservas. De hecho ya se están usando pero con un fin financiero. Quizá sea más útil usarlas para pagar endeudamiento que permita reducir la carga de deuda, por lo tanto la de intereses, libera dinero que es presupuestal y puede usarse para los rubros que se necesitan. Debe haber una discusión tributaria y de reservas, que básicamente sirven para financiar inversiones. Así como se propone que la inversión pública sea 8 mil millones de dólares y el resto, casi 4 mil, sea por inversión pública-privada, es decir no se agota la inversión en los recursos públicos, las reservas son otra forma de utilizar recursos para sostener el proceso de inversiones, que en la propuesta de la central sindical, es casi un 18% de incremento presupuestal.
Ustedes también tienen diferencias en lo que refiere a la proyección de la presión inflacionaria, ¿cómo puede incidir en la masa salarial?
El proyecto de Presupuesto prevé una economía que va a crecer un 14% en el quinquenio. Eso coincide con la proyección del crecimiento del PBI que está en el documento presupuestal de la Central. Luego se va ajustando año a año según los indicadores de reajuste. Uno de ellos es la inflación. En la medida en que está proyectado que una inflación que baja del 8,6% al 5,7% a lo largo de los cuatro años, tiene una baja muy importante y el proyecto de la central sindical está en 8,6% permanente, incide sobre el mensaje presupuestal y sobre la masa salarial. No en el sector público, pero en el privado, que la pauta de lineamiento es nominal, si la inflación baja, el resultado sube, de lo contrario puede haber pérdida salarial. Para evitar esto, la central solicita un sistema de regulación y contralor de precios más firme con los productos de la canasta básica familiar.
¿Faltarían recursos para llegar al 6% en la educación?
Faltarían recursos en general. Está claro que como el 6% es el gasto más importante en volumen global es al que más le falta. Pero también le falta a ASSE; a la ley de medios que no tiene recursos para ser implementada; a la política de regulación de drogas, que no tiene los suficientes recursos. Si uno incorporara a los gastos adicionales que están previstos para el año 3,4 y 5, el déficit se incrementaría mucho y faltarían recursos y el debate es cómo se financian en esos tres años siguientes.
¿Cuánto faltaría para alcanzar el 6% en la Educación?
El proyecto educativo hoy es 4,51% del PBI, sube a 4,7% en dos años según el mensaje presupuestal, por lo tanto faltaría 1,3%. En dólares actuales son unos mil millones de dólares. Lo que se incrementó fue 200, lo que se necesita es triplicar el ritmo de crecimiento de inversión en educación para llegar a 6%.
Entonces, ¿no se va a poder cumplir con algunas metas del gobierno?
Nosotros no decimos eso. Como el Presupuesto está a dos años, no podemos afirmar lo que va a pasar al quinto año. Sí opinamos que para llegar a las metas se precisan recursos adicionales. El gobierno ha dicho que en las rendiciones de cuentas a partir de 2017 se van a incorporar los faltantes para el cumplimiento de los compromisos programáticos. Advertimos que si no hay recursos nuevos es difícil llegar, por lo que solicitamos un debate para ver de dónde saldrán esos recursos nuevos.
Por otro lado, entre los empresarios existe inquietud por algunos pedidos de aumento que se consideran poco realistas hechos por los sindicatos de sectores donde hoy se está perdiendo empleo. El tema fue analizado el miércoles en una reunión de la comisión Sociolaboral de la Cámara de Industrias. El presidente de dicha comisión, Andrés Fostik, dijo que "la sorpresa fue inmensa" al conocerse que hay sectores que están pidiendo incrementos salariales de un 22% anual.
Mientras tanto, el Pit-Cnt realizará la semana próxima un paro general parcial para reclamar la revisión inmediata de los lineamientos salariales planteados por el gobierno porque considera que de mantenerse ponen en riesgo el poder adquisitivo de los trabajadores.
Los sindicatos no están conformes con el concepto de "autoclasificación" que propuso el gobierno, el cual supone que los empresarios y trabajadores se deben poner de acuerdo para clasificar a su sector de actividad como "dinámico", "medio" o "en problemas". Los porcentajes de aumentos varían según la clasificación acordada.
Fernando Ferreira, dirigente de la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB), dijo a El País que "la autoclasificación no fue una buena idea porque si se le da la chance a las patronales, ninguna va a decir que está en un sector dinámico; la crisis se anunció antes de que llegara".
Ferreira dijo que se están consumiendo 100 millones de litro de cerveza anuales, un récord, y también crece el nivel de venta de gaseosas por lo que el sindicato considera que la bebida es un sector en crecimiento.
La FOEB quiere un "piso" de suba salarial anual de 10% y "correctivos" anuales por inflación y no cada dos años como plantean los lineamientos del gobierno. "De ahí no nos movemos", dijo Ferreira y reconoció que en las tratativas hasta el momento no se han producido avances.
Para este sindicato, las empresas de bebidas trabajan básicamente para el mercado interno, lo que hace que el contexto externo no les resulte tan relevante y estén en condiciones de dar mejoras que sostengan la actividad interna. Además la FOEB, como el resto de los sindicatos, quiere ajustes anuales y no semestrales.
Asimismo está en marcha el grupo 11 del comercio minorista de alimentación en el cual el sindicato del comercio (Fuecys) está planteando que se considere como "dinámicos" a algunos subgrupos, como el de autoservicios "porque hay cadenas que están abriendo locales ahora y eso implica dinamismo", dijo a El País el negociador Gerardo Castro.
El sindicato percibe que las empresas se están ateniendo estrictamente a los lineamientos del gobierno en un sector de salarios deprimidos.
El foco del Pit-Cnt parece haber cambiado. Hasta hace algunas semanas la central ponía mucho énfasis en su planteo de que los salarios crecieran por encima de la inflación un porcentaje igual al crecimiento de la economía. Ahora el punto "central" para el Pit-Cnt es lograr que los correctivos por inflación previstos sean anuales y no cada años para que el trabajador recupere antes la eventual pérdida de poder adquisitivo que pueda haber sufrido por una inflación superior a la prevista, explicó a El País Milton Castellano, director del Instituto Cuesta Duarte.
"Yo creo que hay que analizar caso a caso, pero que en la inmensa mayoría de los sectores puede haber incrementos salariales en términos reales. En tres sectores clave que están negociando, la banca, el transporte y la salud privada, estoy seguro que las empresas no tendrían objeciones. Hay que partir de la base de que en materia salarial no se puede perder, se debe al menos empatar. El crecimiento por sobre la inflación se negociará en los grupos", sostuvo.
"Nadie plantea aumentos extravagantes pero tampoco estamos en la crisis de 2002", comentó. Castellano también es escéptico con respecto a la autoclasificación. "Es muy difícil construir indicadores y va a ser muy difícil ponerse de acuerdo. Yo creo que la inmensa mayoría de los grupos se van a ubicar en el sector medio", consideró.
Tampoco los bancarios del sector privado (unos 4.000) quieren saber nada con los correctivos por inflación cada dos años, explicó a el País el dirigente de AEBU Elbio Monegal. Aseguró que los bancos privados no tienen inconveniente en que los ajustes por inflación sean anuales y que es el Poder Ejecutivo el que se opone. De persistir en su negativa, AEBU acordaría un convenio a un año con los bancos privados y luego negociaría con un panorama macroeconómico más claro. Si el gobierno da su visto bueno, el sindicato aceptaría un acuerdo a tres años. AEBU sí acepta que los ajustes sean semestrales.
Si no puede ver la imagen haga click aquí
Inquietud.
Mientras tanto, en la Cámara de Industrias se considera que algunos sindicatos hacen planteos que no son realistas y no toman en cuenta el cambio de escenario regional y mundial y que en algunos casos se quieren introducir temas en la negociación que no son de naturaleza salarial. Fostik, de la gremial industrial, consideró que la actual ronda de negociación "será mucho más compleja que otras porque el entorno sindical, comercial, financiero está más complicado".La pérdida de empleos industriales, advirtió, "es muy alarmante" y cabe esperar un incremento de la competencia de productos brasileños. Con respecto a su rubro, la metalurgia, Fostik dijo que va camino a transformarse en un sector débil como el de la vestimenta y el calzado. "Hay empresas que solo piden una negociación ordenada y que se cumplan las cláusulas de paz", dijo.
CUATRO QUE NEGOCIAN.
Metalurgia - Reducción de la jornada 40 horas semanales.
El sindicato metalúrgico (Untmra) decidió que buscará en la ronda del Consejo de Salarios la reducción de la jornada de trabajo a 40 horas semanales para toda la industria y aumentos salariales anuales de tres puntos por encima de la inflación. Este grupo aún está en la etapa de definir los subgrupos de negociación.Banca Privada - Posiciones cercanas AEBU advierte por correctivo.
En la negociación de la banca privada la dificultad está en que hasta ahora el gobierno no acepta que el correctivo por inflación sea cada un año y no cada dos. Los bancos privados y AEBU están de acuerdo en esto y en los ajustes salariales semestrales. Las tratativas involucran a 4.000 empleados.Bebida - Conversaciones estancadas la FOEB presiona fuerte.
El poderoso sindicato de la bebida (FOEB) ha conseguido en anteriores negociaciones condiciones muy favorables como la jornada laboral de 6 horas para algunos sectores. El gremio pretende que se tome al de la bebida como un sector "dinámico" en razón de su nivel de ventas.Comercio - Salarios bajos posiciones distantes.
El presidente del sindicato del comercio, Ismael Fuentes, espera una ronda complicada en el sector de autoservicios, granjas, pollerías y almacenes. Quiere que se lo considere como un sector dinámico y que las cadenas de autoservicios pasen al grupo de grandes superficies, donde se pagan mejores salarios.Olesker y Castellanos quieren debatir sobre reforma tributaria
La postura del Instituto Cuesta Duarte sobre el Presupuesto.
sep 09, 2015 Caras y Caretas
Por Isabel Prieto Fernández
Con Milton Castellanos, director del Instituto Cuesta Duarte¿El 2016 debe ser un año de debate de la profundización de la reforma tributaria?
Nosotros, a partir de la presentación del Presupuesto del Poder Ejecutivo, de lo cual podemos compartir aspectos importantes como tiene que ver el sistema de cuidados, de vivienda, las pautas salariales del mantenimiento del poder adquisitivo de los sueldos de los públicos, y además teniendo en cuenta algunas diferencias que tenemos con algunos otros planteos, la conclusión más grande que hemos sacado que estamos frente a un dilema muy importante. La necesidad de poder cubrir el Presupuesto y de que los objetivos se puedan plasmar, dependen exclusivamente del esfuerzo de los uruguayos pero fundamentalmente de que los ingresos del Estado posibiliten que se tengan los recursos para poder cumplir con ellos. Uruguay tiene un dilema con los tributos y al Estado se le hace muy difícil poder contemplar el objetivo planteado. Nos parece que el 2016 tendría que ser un año donde se continuara con el debate sobre la reforma tributaria, iniciada en la primera administración de Vázquez, y poder posibilitar que el Estado tenga los ingresos para avanzar en educación, salud, vivienda, etcétera.
¿Cómo se hace eso?
Nos preocupan la educación, la salud, la vivienda porque hacen a la justicia social y a la felicidad de los uruguayos, pero llegar al 6% de la educación implica que los tres años siguientes a estos dos que se plantea en el Presupuesto, haya casi que triplicar los gastos, entonces hay que salir a buscar los recursos. Creo que tiene que ver con la discusión tributaria, con los ingresos del Estado y cómo aquel que aporta más, como se decía en la primera administración Vázquez, sea aquel que tiene más.
¿Por dónde pasarían esos ingresos?
Deberían pasar por la discusión de la reforma que generó el IRPF como aspecto central. También es importante el debate que tiene que ver con los impuestos directos que afectan al capital, los que se pueda hacer de las grandes ganancias, de las devoluciones del Fonasa, es decir, puede haber un paquete importante en ese sentido.
Con el economista Daniel Olesker
¿Qué pasa con la utilización de las reservas que también estuvo planteada?
Como dijo Milton, Uruguay tiene un dilema presupuestal que se refiere a que para cumplir el incremento de gastos comprometidos en lo programático se necesitan recursos nuevos. Obviamente, la fuente principal de recursos permanente es la tributación, pero para las inversiones, es decir para aquello que se gasta por única vez, para la inversión en educación, en salud, en infraestructura, etcétera, se pueden utilizar reservas. De hecho ya se están usando pero con un fin financiero. Quizá sea más útil usarlas para pagar endeudamiento que permita reducir la carga de deuda, por lo tanto la de intereses, libera dinero que es presupuestal y puede usarse para los rubros que se necesitan. Debe haber una discusión tributaria y de reservas, que básicamente sirven para financiar inversiones. Así como se propone que la inversión pública sea 8 mil millones de dólares y el resto, casi 4 mil, sea por inversión pública-privada, es decir no se agota la inversión en los recursos públicos, las reservas son otra forma de utilizar recursos para sostener el proceso de inversiones, que en la propuesta de la central sindical, es casi un 18% de incremento presupuestal.
Ustedes también tienen diferencias en lo que refiere a la proyección de la presión inflacionaria, ¿cómo puede incidir en la masa salarial?
El proyecto de Presupuesto prevé una economía que va a crecer un 14% en el quinquenio. Eso coincide con la proyección del crecimiento del PBI que está en el documento presupuestal de la Central. Luego se va ajustando año a año según los indicadores de reajuste. Uno de ellos es la inflación. En la medida en que está proyectado que una inflación que baja del 8,6% al 5,7% a lo largo de los cuatro años, tiene una baja muy importante y el proyecto de la central sindical está en 8,6% permanente, incide sobre el mensaje presupuestal y sobre la masa salarial. No en el sector público, pero en el privado, que la pauta de lineamiento es nominal, si la inflación baja, el resultado sube, de lo contrario puede haber pérdida salarial. Para evitar esto, la central solicita un sistema de regulación y contralor de precios más firme con los productos de la canasta básica familiar.
¿Faltarían recursos para llegar al 6% en la educación?
Faltarían recursos en general. Está claro que como el 6% es el gasto más importante en volumen global es al que más le falta. Pero también le falta a ASSE; a la ley de medios que no tiene recursos para ser implementada; a la política de regulación de drogas, que no tiene los suficientes recursos. Si uno incorporara a los gastos adicionales que están previstos para el año 3,4 y 5, el déficit se incrementaría mucho y faltarían recursos y el debate es cómo se financian en esos tres años siguientes.
¿Cuánto faltaría para alcanzar el 6% en la Educación?
El proyecto educativo hoy es 4,51% del PBI, sube a 4,7% en dos años según el mensaje presupuestal, por lo tanto faltaría 1,3%. En dólares actuales son unos mil millones de dólares. Lo que se incrementó fue 200, lo que se necesita es triplicar el ritmo de crecimiento de inversión en educación para llegar a 6%.
Entonces, ¿no se va a poder cumplir con algunas metas del gobierno?
Nosotros no decimos eso. Como el Presupuesto está a dos años, no podemos afirmar lo que va a pasar al quinto año. Sí opinamos que para llegar a las metas se precisan recursos adicionales. El gobierno ha dicho que en las rendiciones de cuentas a partir de 2017 se van a incorporar los faltantes para el cumplimiento de los compromisos programáticos. Advertimos que si no hay recursos nuevos es difícil llegar, por lo que solicitamos un debate para ver de dónde saldrán esos recursos nuevos.
Fallo judicial en Chile
Quince condenados por desaparición de dos uruguayos
Trece
militares y dos policías fueron condenados en Chile, por la
desaparición de los uruguayos Julio Fernández y Nelsa Gadea, en 1973.
sep 10, 2015 Caras y Caretas
Por Federico Gyurkovits
La
investigación judicial iniciada en Chile por la desaparición de los
uruguayos Julio Fernández y Nelsa Gadea en 1973 culminó el lunes 7 de
setiembre con el fallo en última instancia de la Suprema Corte de
Justicia, que condenó a 13 militares y dos policías por la desaparición
forzada de ambos. Cuatro de los inculpados ya fallecieron, entre ellos
Manuel Contreras el que fuera el brazo ejecutor de la represión mediante
la conducción de la Dirección de Inteligencia Nacional DIna), y uno de
los coordinadores del Plan Cóndor, que unificó la represión entre las
dictaduras del cono sur.A la instancia de casación se había llegado luego de que un tribunal de Apelaciones revocara parte del fallo que en 2012 y en primera instancia, había determinado la responsabilidad penal para ocho de los imputados y la absolución de los siete restantes. El organismo de alzada estableció condena para los 15 involucrados con penas de 10 años más un día de prisión, extremo que fue ratificado por la Suprema Corte. Sin embargo, el máximo órgano jurisdiccional de Chile redujo el tiempo de pena a cinco años, plazo que le permitió otorgar el beneficio de la libertad vigilada, que en los hechos significa evitar la cárcel.
Quedó probado en el transcurso de las actuaciones que “el día 1º de octubre de 1973 un ciudadano uruguayo (Julio Fernández) fue detenido por personal militar en el domicilio de Av. España N° 470, Santiago, en donde su conviviente arrendaba una habitación, para luego ser trasladado hasta la Escuela de Paracaidismo y Fuerzas Especiales de Peldehue y posteriormente a la Escuela de Ingenieros Militares de Tejas Verdes, específicamente al denominado Cuartel N° 2 habilitado como campo de detenidos”. En ese lugar “tomó contacto con dos adolescentes, quienes le entregaron un mapa para que planeara su huida, siendo descubierto por el personal militar de dicho centro de detención, quienes lo sacaron de su lugar de reclusión en horas de la noche, desconociéndose hasta la fecha su paradero”.
Sobre el periplo que le tocó vivir a Gadea el fallo al que accedió Caras y Caretas Portal consigna que “en el mes de diciembre de 1973, en circunstancias que se desconocen, una ciudadana uruguaya fue detenida por personal uniformado siendo vista con vida por última vez en la Escuela de Ingenieros Militares de Tejas Verdes, desconociéndose hasta la fecha su paradero”.
Los nombres de los 15 condenados y de las instituciones en las que revistaban al momento de los hechos son los siguientes: Manuel Contreras Sepúlveda (Ejército, fallecido), David Miranda Monardes (Ejército, fallecido), Jorge Núñez Magallanes (Ejército, fallecido), Gregorio del Carmen Romero Hernández (Ejército, fallecido), Klaudio Kosiel Hornig (Ejército), Vittorio Orvieto Tiplitzky (Ejército, médico), Ricardo Soto Jerez (Ejército), Raúl Quintana Salazar (Ejército), Fernando Cerda Vargas (Ejército), Gladys de las Mercedes Calderón Carreño (Ejército, enfermera), Ramón Acuña Acuña (Ejército), Ramón Carriel Espinoza (Ejército), Valentín del Carmen Escobedo Azúa (Ejército), Nelson Valdés Cornejo (Policía Civil) y Rodolfo Vargas Contreras (Carabineros).
Contreras había sido uno de los absueltos en primera instancia y condenado en segunda con 10 años más un día de prisión, oportunidad en la que sumó 456 años de prisión, donde murió el 7 de agosto de 2015 con 520 años de cárcel por cumplir. Tenía 86 años y todavía ostentaba el grado de general, a pesar de que pasó casi los últimos 20 años de vida tras las rejas. Fue el creador de la DINA, y junto a su jefe Pinochet se convirtieron en la imagen del terrorismo de Estado latinoamericano en la década del 70. SE estima que la DINA fue responsable de alrededor de la mitad de los 3.200 asesinatos cometidos por los militares chilenos, y virtualmente todos los casos de “desaparecidos”.
Elena Martínez, nueva ministra de la Suprema Corte de Justicia, el miércoles en la Asamblea General. • Foto: Santiago Mazzarovich
Duro de domar
La designación de Elena Martínez como ministra de la Suprema Corte reavivó las tensiones entre Vázquez y la bancada.
Los familiares ya habían ocupado el palco de honor. Los
taquígrafos se aprestaban para comenzar su trabajo, y legisladores de
todos los partidos habían tomado sus lugares en el recinto. Faltaban los
diputados del Frente Amplio (FA), que permanecían reunidos en la sala
Liber Seregni, donde mantienen las habituales reuniones de bancada. La
noche anterior, varios jerarcas de Presidencia de la República habían
advertido con llamados telefónicos que Tabaré Vázquez no estaba conforme
con la designación de la nueva ministra de la Suprema Corte de Justicia
(SCJ), Elena Martínez Rosso. Pero el miércoles fue el propio presidente
quien, tal como informó el semanario Búsqueda, telefoneó a la
coordinadora de la bancada de diputados, Susana Pereyra. La diputada
declinó hacer comentarios al ser consultada por la diaria.
Pero no sólo Vázquez se puso en comunicación con legisladores del oficialismo. También lo hizo el secretario de Presidencia, Miguel Ángel Toma. Esta vez los destinatarios de los llamados fueron el coordinador de la bancada de senadores del FA, Ernesto Agazzi, y la senadora Lucía Topolansky. Una última comunicación la estableció con el ex presidente José Mujica, quien le ofreció una reunión con Vázquez para explicarle la negociación por la que se designó a Martínez, pero el secretario de la Presidencia desestimó un encuentro.
Las presiones del Poder Ejecutivo tuvieron sus resonancias en una improvisada reunión de bancada. El diputado Jorge Pozzi, del Nuevo Espacio, planteó allí que, tal como su sector apoyaba al presidente en otros asuntos, también en esta oportunidad era necesario acompañar el pedido de Vázquez. Finalmente, Pozzi no ingresó a sala. El vicepresidente Raúl Sendic también hizo gestiones para postergar la designación de Martínez. Tampoco tuvo éxito.
El nombramiento de Elena Martínez Rosso fue el resultado de una extensa negociación que, en representación del FA, encabezaron las senadoras Constanza Moreira, Mónica Xavier y Topolansky. El acuerdo alcanzado con la oposición contempla no sólo la designación de Martínez sino también el nombramiento de Alicia Castro como ministra del Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Incluye además la integración de Castro a la SCJ el año próximo y la creación de una comisión que recibirá peticiones de las organizaciones sociales para que los futuros nombramientos sean analizados con mayor transparencia ante la opinión pública.
Topolansky dijo a la diaria que la intención del FA era que la vacante que se produjo por el cese por edad de Jorge Ruibal Pino se llenara con una mujer afín a la agenda de derechos del FA. En la lista de más de 200 nombres que estaban en condiciones de ocupar el cargo que envió el Poder Judicial al Legislativo estaba el de Castro, una mujer que tiene más de una decena de trabajos sobre la despenalización del aborto, violencia de género, feminismo, derechos humanos, la violencia sexual como delito de lesa humanidad y explotación adolescente. Si bien en un principio la idea de las senadoras del FA era designar a Castro, el oficialismo terminó cediendo en pos de un pacto con el resto de los partidos.
Si no hubieran acordado los nombres en seis días, el cargo le habría correspondido al ministro de mayor antigüedad del Tribunal de Apelaciones, Eduardo Vázquez (ver la diaria del 02/09/15), a quien varios legisladores señalan como masón. “Tabaré Vázquez tiene este tipo de manejos tipo Magurno, de códigos de amigos. Me parece una obscenidad”, opinó en diálogo con la diaria el diputado colorado Fernando Amado.
La aspiración del presidente, explicaron las fuentes, era que se dejaran correr 90 días y que, de esa manera, ingresara Eduardo Vázquez. La explicación: que la elegida por los cinco partidos representados en el Parlamento es “refractaria” a “los temas de derechos humanos”. El lunes, la nueva ministra juró en el Parlamento y tomó posesión de su cargo en el Palacio Piria, sede de la SCJ, donde hizo énfasis en su “compromiso” con “el respeto a la Constitución, a la ley y, en definitiva, al Estado de derecho, entendido como un Estado con poderes limitados, con poderes separados”. Martínez cumplirá 60 años en 15 días, por lo que podrá llegar a estar diez años en el cargo. El acuerdo labrado entre los partidos implica que Castro ingrese a la SCJ el año que viene, con 68 años. Antes de que finalice este período de gobierno, los cuatro puestos que hoy ocupan hombres en la SCJ quedarán libres.
Las presiones del Poder Ejecutivo por el nombramiento de la nueva ministra de la SCJ volvieron a tensar las relaciones con la bancada parlamentaria del oficialismo, cuando aún permanecen a flor de piel las discrepancias de algunos legisladores por la declaración de esencialidad de la educación. Los crecientes cruces entre una parte de los legisladores y Vázquez reavivaron, como trasfondo, la discusión acerca de qué tan solo se puede dejar al presidente en momentos de crisis.
Este debate caló hondo en la lista 711 y permeó en los últimos días las declaraciones de varios de sus dirigentes. El propio vicepresidente Raúl Sendic remarcó, en una entrevista que concedió a Búsqueda, que Vázquez “no está solo”. Antes, en un artículo publicado en su blog, el senador Marcos Otheguy había puntualizado que en contextos de adversidad, “los actores políticos de izquierda, como es mi caso, deberíamos cumplir un rol básico: apostar a practicar una Política con mayúscula”. “Esto es lo contrario del discurso para la tribuna, de las declaraciones oportunistas, de la reflexión superficial, del alejamiento de nuestros deberes con el conjunto de la sociedad. Por tanto, si hay algo que no cabría como actitud de sectores que integran el FA es dejar al gobierno solo. Poca relevancia tiene a esta altura, con el diario del lunes, regodearse en señalar los obvios errores cometidos. La primera tarea militante es rodear al gobierno, al presidente, a los compañeros que tenemos en el gobierno, y contribuir con reflexión a no perder la perspectiva”, sostuvo.
Sobre este punto, el historiador Gerardo Caetano se preguntó en su columna de La mañana de TNU: “¿Están dejando solo al presidente o el presidente se aisló?”. Para Caetano, Vázquez necesita “diálogo político” y “gente que le discuta”: “Que [Edgardo] Novick haya respaldado la medida de la esencialidad no creo que le haga mucho bien a la legitimidad política del presidente”.
Pero no sólo Vázquez se puso en comunicación con legisladores del oficialismo. También lo hizo el secretario de Presidencia, Miguel Ángel Toma. Esta vez los destinatarios de los llamados fueron el coordinador de la bancada de senadores del FA, Ernesto Agazzi, y la senadora Lucía Topolansky. Una última comunicación la estableció con el ex presidente José Mujica, quien le ofreció una reunión con Vázquez para explicarle la negociación por la que se designó a Martínez, pero el secretario de la Presidencia desestimó un encuentro.
Las presiones del Poder Ejecutivo tuvieron sus resonancias en una improvisada reunión de bancada. El diputado Jorge Pozzi, del Nuevo Espacio, planteó allí que, tal como su sector apoyaba al presidente en otros asuntos, también en esta oportunidad era necesario acompañar el pedido de Vázquez. Finalmente, Pozzi no ingresó a sala. El vicepresidente Raúl Sendic también hizo gestiones para postergar la designación de Martínez. Tampoco tuvo éxito.
El nombramiento de Elena Martínez Rosso fue el resultado de una extensa negociación que, en representación del FA, encabezaron las senadoras Constanza Moreira, Mónica Xavier y Topolansky. El acuerdo alcanzado con la oposición contempla no sólo la designación de Martínez sino también el nombramiento de Alicia Castro como ministra del Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Incluye además la integración de Castro a la SCJ el año próximo y la creación de una comisión que recibirá peticiones de las organizaciones sociales para que los futuros nombramientos sean analizados con mayor transparencia ante la opinión pública.
Topolansky dijo a la diaria que la intención del FA era que la vacante que se produjo por el cese por edad de Jorge Ruibal Pino se llenara con una mujer afín a la agenda de derechos del FA. En la lista de más de 200 nombres que estaban en condiciones de ocupar el cargo que envió el Poder Judicial al Legislativo estaba el de Castro, una mujer que tiene más de una decena de trabajos sobre la despenalización del aborto, violencia de género, feminismo, derechos humanos, la violencia sexual como delito de lesa humanidad y explotación adolescente. Si bien en un principio la idea de las senadoras del FA era designar a Castro, el oficialismo terminó cediendo en pos de un pacto con el resto de los partidos.
Si no hubieran acordado los nombres en seis días, el cargo le habría correspondido al ministro de mayor antigüedad del Tribunal de Apelaciones, Eduardo Vázquez (ver la diaria del 02/09/15), a quien varios legisladores señalan como masón. “Tabaré Vázquez tiene este tipo de manejos tipo Magurno, de códigos de amigos. Me parece una obscenidad”, opinó en diálogo con la diaria el diputado colorado Fernando Amado.
La aspiración del presidente, explicaron las fuentes, era que se dejaran correr 90 días y que, de esa manera, ingresara Eduardo Vázquez. La explicación: que la elegida por los cinco partidos representados en el Parlamento es “refractaria” a “los temas de derechos humanos”. El lunes, la nueva ministra juró en el Parlamento y tomó posesión de su cargo en el Palacio Piria, sede de la SCJ, donde hizo énfasis en su “compromiso” con “el respeto a la Constitución, a la ley y, en definitiva, al Estado de derecho, entendido como un Estado con poderes limitados, con poderes separados”. Martínez cumplirá 60 años en 15 días, por lo que podrá llegar a estar diez años en el cargo. El acuerdo labrado entre los partidos implica que Castro ingrese a la SCJ el año que viene, con 68 años. Antes de que finalice este período de gobierno, los cuatro puestos que hoy ocupan hombres en la SCJ quedarán libres.
Las presiones del Poder Ejecutivo por el nombramiento de la nueva ministra de la SCJ volvieron a tensar las relaciones con la bancada parlamentaria del oficialismo, cuando aún permanecen a flor de piel las discrepancias de algunos legisladores por la declaración de esencialidad de la educación. Los crecientes cruces entre una parte de los legisladores y Vázquez reavivaron, como trasfondo, la discusión acerca de qué tan solo se puede dejar al presidente en momentos de crisis.
Este debate caló hondo en la lista 711 y permeó en los últimos días las declaraciones de varios de sus dirigentes. El propio vicepresidente Raúl Sendic remarcó, en una entrevista que concedió a Búsqueda, que Vázquez “no está solo”. Antes, en un artículo publicado en su blog, el senador Marcos Otheguy había puntualizado que en contextos de adversidad, “los actores políticos de izquierda, como es mi caso, deberíamos cumplir un rol básico: apostar a practicar una Política con mayúscula”. “Esto es lo contrario del discurso para la tribuna, de las declaraciones oportunistas, de la reflexión superficial, del alejamiento de nuestros deberes con el conjunto de la sociedad. Por tanto, si hay algo que no cabría como actitud de sectores que integran el FA es dejar al gobierno solo. Poca relevancia tiene a esta altura, con el diario del lunes, regodearse en señalar los obvios errores cometidos. La primera tarea militante es rodear al gobierno, al presidente, a los compañeros que tenemos en el gobierno, y contribuir con reflexión a no perder la perspectiva”, sostuvo.
Sobre este punto, el historiador Gerardo Caetano se preguntó en su columna de La mañana de TNU: “¿Están dejando solo al presidente o el presidente se aisló?”. Para Caetano, Vázquez necesita “diálogo político” y “gente que le discuta”: “Que [Edgardo] Novick haya respaldado la medida de la esencialidad no creo que le haga mucho bien a la legitimidad política del presidente”.
AD RS - La Diaria