“Operación Rey Desnudo” en Bolivia confirma temores de Evo
por AMY GOODMAN
Publicado el 9/28/15 • en Contrainjerencia
AMY GOODMAN / DEMOCRACY NOW – Ahora
analizamos un explosivo nuevo informe que afirma que el gobierno de
EE.UU. ha perseguido secretamente al presidente boliviano Evo Morales
con una operación relacionada a la droga, que llevaba el nombre
codificado de “Operación rey desnudo”.
El informe, recientemente publicado por el periódico Huffington Post esta mañana (15 de septiembre), se basa en documentos de la justicia presentados por Carlos Toro, informante confidencial de la DEA desde hace mucho tiempo. Esto parece confirmar las sospechas de siempre de Morales acerca de que la DEA ha tratado de debilitar su gobierno. En el año 2008, Morales expulsó a la DEA de su país, al acusar a dicha agencia de soborno a agentes de policía, violación a los derechos humanos, encubrimiento de asesinos y destrucción de infraestructura. Morales luego se embarcó en su propia estrategia destinada a combatir el tráfico de drogas: el trabajo conjunto con los productores de coca para que diversifiquen sus cultivos y promuevan un desarrollo alternativo. Los esfuerzos de su gobierno fueron en gran medida efectivos: la ONU anunció el mes pasado que el cultivo de coca en Bolivia era el más bajo en trece años.
A pesar de la victoria, la DEA anunció esta semana sus planes para “descertificar” oficialmente a Bolivia, medida burocrática que le costaría a Bolivia la interrupción de la asistencia financiera; además equivale a una acusación de la DEA de que Bolivia no coopera lo suficiente en la lucha contra el tráfico de drogas. Hablamos con Nick Wing de The Huffington Post y Kathryn Ledebur, directora de la Red de Información Andina.TRANSCRIPCIÓN AMY GOODMAN: Pasamos a un explosivo nuevo informe que afirma que el gobierno de Estados Unidos ha seleccionado secretamente como objetivo al presidente boliviano Evo Morales por medio de una operación antidrogas, llamada Operación Naked King, (Operación Rey Desnudo). El informe, publicado hoy en The Huffington Post, se basa en documentos presentados ante un tribunal por un informante confidencial de larga trayectoria de la DEA, llamado Carlos Toro. Esto parece confirmar las sospechas que Morales ha tenido desde hace mucho tiempo, de que la Administración Antidrogas de Estados Unidos, o DEA, ha tratado de socavar su gobierno.
En 2008, Morales expulsó a la DEA de Bolivia, acusando a la agencia de sobornar a agentes de la policía, de violar derechos humanos, de encubrir asesinatos y de destruir infraestructura. Luego, Morales emprendió su propia estrategia para combatir el tráfico de drogas trabajando en cooperación con los productores de coca para diversificar los cultivos y promover un desarrollo alternativo. Los esfuerzos de su gobierno han sido bastante efectivos. El mes pasado Las Naciones Unidas anunciaron que el cultivo de la hoja de coca en Bolivia ha caído a su nivel más mínimo en los últimos 13 años. A pesar de esa victoria, esta semana la DEA anunció los planes de retirarle oficialmente la certificación a Bolivia— una medida burocrática que le costaría asistencia financiera a este país, y que equivale a una acusación formal por parte de la DEA de que Bolivia no coopera lo suficiente en la lucha contra el tráfico de drogas.
Para ampliar la información, nos acompañan dos invitados. En Washington, DC, está con nosotros Nick Wings, reportero de The Huffington Post que acaba de publicar un artículo titulado “Operación Rey Desnudo: EE.UU. seleccionó secretamente como objetivo al presidente de Bolivia, Evo Morales, en operación antidrogas”. Y desde Cochabamba, Bolivia, a través de una video conferencia de Democracy Now! nos acompaña Kathryn Ledebur, directora de la Red de Información Andina.
Les damos la bienvenida a Democracy Now! Nick Wing, cuéntenos acerca de sus hallazgos.
NICK WING: Bueno, a través de la denuncia presentada por Carlos Toro, nos dimos cuenta de que hay una serie de procesamientos oficiales contra funcionarios que o están conectados, o están en los principales puestos de la administración del gobierno de Morales. Y no sabemos exactamente cual es la evidencia que existe en contra de estas personas, pero sí sabemos que había la suficiente información como para empezar estas investigaciones. Y desde hace mucho tiempo, también hemos sabido que EE.UU. ha estado interesado en tratar de conectar al gobierno de Morales con el tráfico de cocaína. Me gustaría señalar que dos de los últimos zares antidrogas de Bolivia han sido implicados como los cabecillas de escándalos por narcotráfico, y se ha conocido durante algún tiempo que los miembros de las fuerzas armadas y en particular que la policía, también se han visto involucrados en esto. Así que no sabemos exactamente cual es la evidencia en contra de estos individuos, o cual es el estado de este caso en este momento, pero sí sabemos que fue suficiente para que se iniciara oficialmente estos procesos de investigación.
AMY GOODMAN: Ahora, el propio presidente, Evo Morales, es un ex cocalero. ¿Puede hablarnos acerca de cuáles son los motivos de Estados Unidos y de cómo ha sido su relación con Morales?
NICK WING: Yo diría que, la respuesta a esa pregunta sin duda depende de quién la responda. Morales, durante mucho tiempo, ha acusado a la DEA de ser algo así como un brazo del imperialismo occidental y del colonialismo y de realmente estar en el país para socavar su liderazgo y debilitar su papel y sus funciones para tratar de reducir el crecimiento de la coca en Bolivia. Por lo tanto supongo que él diría que este es un esfuerzo, para socavar su liderazgo aún más y para tratar de vincular su administración con una red de tráfico de cocaína, para luego poder decir que no sólo son ineficaces sus esfuerzos para reducir la producción, sino que también son corruptos. Ahora, supongo que la DEA diría que esto es sólo un esfuerzo honesto para erradicar la cocaína del mercado global. Probablemente habría un gran desacuerdo entre estas dos respuestas.
AMY GOODMAN: En 2010, Democracy Now! transmitió desde la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático en Cochabamba, Bolivia. Hablamos durante una hora con el presidente boliviano, Evo Morales, acerca de cómo EE.UU. está luchando contra el tráfico de drogas. Escuchen cuidadosamente.
EVO MORALES: Yo sigo convencido de que la cocaína, el narcotráfico, es un invento de los Estados Unidos. Bajo ese invento, crearon esa guerra contra el narcotráfico. Y el capitalismo vive de las guerras, el capitalismo necesita guerras para vender su armamento. Entonces este no es un tema aislado, Se va a los propios intereses del capitalismo, el asunto de las drogas, Y bajo el pretexto de la lucha contra el narcotráfico establecen bases militares. Es el control político, dominio, sometimiento. Es el nuevo colonialismo.
AMY GOODMAN: Ese es el presidente Morales hablando con Democracy Now! Puede ver la entrevista completa en democracynow.org/es. Quiero traer a la conversación a Kathryn Ledebur, quien se encuentra allí mismo en Cochabamba, directora de la Red de Información Andina. ¿Puede responder acerca de su reacción al saber que la DEA tiene como objetivo al presidente Morales por medio de esta operación encubierta, incluso acerca del nombre de esta operación, la “Operación Rey Desnudo”, Kathryn?
KATHRYN LEDEBUR: Bueno, creo que a la DEA se le conoce muy bien por los bizarros nombres de sus operaciones, y creo que, en muchos sentidos, esta es una revelación muy interesante. Uno, porque hubo una gran cantidad de quejas y reclamos por parte de la administración de Morales sobre actividades inapropiadas de la DEA, de ir más allá de su misión, de inducir a personas para delinquir o de participación política, y estos argumentos fueron realmente descartados por funcionarios estadounidenses en el momento en que se da la expulsión de la DEA. Y ahora, nos damos cuenta que se estaba llevando a cabo una operación de la DEA, cuando en realidad la DEA no tenía absolutamente ninguna autorización para operar en el país. Creo que es un momento importante para que todos nosotros re-evaluemos las multiples críticas de la DEA— específicamente sobre Bolivia— y las críticas a la política antidrogas de Estados Unidos, examinar estas revelaciones e identificar lo que realmente necesita ser cambiado drásticamente.
AMY GOODMAN: ¿Qué significa para EE.UU. perseguir a Morales de esta manera? ¿Qué significará esto en Bolivia?
KATHRYN LEDEBUR: Bueno, creo que va a haber una gran frustración. No creo que vaya a ser una gran sorpresa. En los últimos cinco o seis años, han habido indicios acerca de esto en la prensa internacional. Entonces, no creo que nadie se va a sorprender. Tampoco creo que esto vaya a ayudar a mejorar las relaciones bilaterales. Han habido una serie de intentos fallidos para hacerlo. Pero realmente espero que este sea un punto de inflexión en el que EE.UU. pueda darse cuenta de que no existe una supervisión de la DEA y que la política antidrogas de Estados Unidos, en el caso de Bolivia y de los Andes, ha fracasado miserablemente.
Traducido por Linda Artola, editado por Clara Ibarra y Democracy Now! en Español
Presencia militar de EE.UU. en América Latina:
Las armas del imperio
En momentos en que América Latina avanza en procesos de resoluciones pacíficas de sus conflictos, como el acuerdo entre las FARC y el gobierno colombiano, EE.UU. aumenta su presencia militar en la región con tropas en Paraguay y en Perú.
Las negociaciones de paz en Colombia han ingresado en un punto de no
retorno, con las definiciones recientes sobre temas judiciales. El
proceso entra en una fase final, con la desmovilización militar de las
FARC y la firma de los acuerdos de paz definitivos en marzo del 2016.
América del Sur confirma así la caracterización de Unasur como una
región libre de guerras.
Mientras que
en otras regiones del mundo se multiplican los focos de guerra, sin que
ningún proceso de negociación pacífica de los conflictos se desarrolle;
al contrario, solo se profundizan y se extienden los conflictos, con
todas sus dramáticas consecuencias de muertos, heridos, refugiados,
entre otros.
Sin embargo, en el
exacto momento en que América Latina avanza en procesos de resoluciones
pacíficas de sus conflictos – no solo entre las FARC y el gobierno
colombiano, sino también entre éste y el de Venezuela -, EE.UU. aumenta
su presencia militar en la región, con tropas en Paraguay y en Perú.
Aislado
políticamente en América Latina como nunca había estado en su historia,
EE.UU. tuvo que sufrir la expulsión de su base militar en Manta,
Ecuador, cuando Rafael Correa fue electo presidente, y han tenido que
buscar otros países del continente donde instalar sus bases militares en
la región.
Ha escogido a Colombia,
cuando el presidente del país era su estrecho aliado, Álvaro Uribe. Se
preparaba para instalar 8 bases militares en el marco del Plan Colombia,
que convirtió a ese país el segundo más grande destinatario de apoyo
militar norteamericano en el mundo.
Pero
el poder judicial colombiano atendió demandas de inconstitucionalidad
de la instalación de las bases y la rechazó. Concluido el mandato de
Uribe, el nuevo presidente, Juan Manuel Santos, no renovó la demanda y
frustró así ese intento norteamericano.
El
golpe blando en contra de Fernando Lugo no tardó en revelar sus
intenciones, cuando el Congreso paraguayo autorizó la instalación de
tropas norte-americanas en el país, con todas las condicione que EE.UU.
requiere. La imposibilidad de hacerlo en otros países y la localización
de Paraguay – insertado en el corazón del Cono Sur, en la Triple
Frontera, con las inmensas reservas hídricas que tiene -, han hecho del
país el centro de operaciones militares de EE.UU. en América del Sur.
Las
alegaciones nunca son las reales: apoyo en caso de catástrofes
naturales, apoyo a lucha en contra de grupo armado que actúa en el país,
adestramiento de tropas, etc., etc. Pero no hay duda que el interés
norteamericano es de carácter militar sobre la región, donde hay
políticas propias de integración, incluido un Consejo de Seguridad
propio, autónomo, respecto a EE.UU.
El
mismo interés que EE.UU. ha demostrado respecto a Perú, el otro país
donde se han instalado bases y tropas norte-americanas en gran cantidad.
Las alegaciones son similares, pero el lugar económico estratégico que
tiene el país para las empresas extranjeras, además de la localización
geográfica del país y de gobiernos que han firmado Tratado de Libre
Comercio con EE.UU., hicieron recaer sobre Perú la otra opción militar
de Washington sobre la región.
EE.UU.
se ubica así en la contramano de la definición de América del Sur como
región libre de conflictos bélicos, que no necesita la presencia de
tropas extranjeras. Contradice la decisión de Unasur y las necesidades
de políticas de paz y de cooperación, en la resolución pacífica de los
conflictos, como América del Sur ha reafirmado recién.
Emir Sader
Emir Sader
El Ciudadano
RELACIONADO: El Comando Sur del Ejército norteamericano y la IVª Flota
*
Sociólogo y científico político brasileño, es coordinador del
Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad Estadual de Rio de
Janeiro (UERJ)
Militarización
El Comando Sur del Ejército norteamericano y la IVª Flota
viernes 04 de mayo de 2012Desde el 2008 que por las aguas de Latinoamérica y el Caribe navegan los barcos de la IVª Flota de la Marina de Estados Unidos. Además de la influencia que ejercen en los cuerpos armados de la región a través de ejercicios conjuntos, la apuesta es vigilar el crecimiento de Brasil y la alianza de gobiernos progresistas de la región. La experiencia tras el terremoto de Haití da algunas pistas sobre sus prioridades.
Portaviones estadounidense en el Caribe colombiano. Mauricio Becerra
Como se evidenció en la reciente Cumbre de las Américas, celebrada en Cartagena de Indias, EEUU
no ofrece mucho para la región en materia económica o de intercambios.
“El eje de su apuesta en la región en los últimos años es la
militarización de las relaciones”, sostiene Alejandra Arriaza, abogada
del Observatorio de la Escuela de las Américas.
La reactivación en julio del 2008 de la IVª Flota de la marina de EEUU da cuenta de la prioridad en las relaciones entre Estados Unidos y Latinoamérica. El objetivo de Estados Unidos es contrapesar a los gobiernos progresistas que han tomado control de sus recursos naturales, como Venezuela, Argentina, Bolivia o Ecuador.
Pero un motivo mayor es intentar frenar el crecimiento de Brasil como potencia en el continente, país rico en recursos naturales en su territorio y en su espacio marítimo, sea el Amazonas o sus costas.
Una flota de guerra
La IVª Flota se mantenía inoperativa desde 1950 y que cubre a más de 30 países y 15,6 millones de millas cuadradas en aguas de Centro y Sudamérica y el mar Caribe. El argumento es la lucha contra el “narcotráfico, el terrorismo y otras actividades ilícitas, además de colaborar en posibles desastres en la zona”.
La IVª Flota estuvo activa durante la Segunda Guerra Mundial y se encargó de perseguir submarinos alemanes y embarcaciones de corsarios en el Caribe y Atlántico Sur.
El poder naval de Estados Unidos está disperso en todos los océanos del mundo y se concentran en áreas de interés norteamericano. La Flota en el Atlántico tiene su base en Norfolk, Virginia; la IIª Flota en el Pacifico se concentra en Pearl Harbor; y la IIIª Flota con base en San Diego son las encargadas de asegurar el espacio continental de la potencia del norte.
Mucho más allá de sus fronteras están la Vª Flota con base en Bahrein para operaciones en el Medio Oriente; la VIª Flota, del Mediterráneo con base en Rota, España; y la VIIª Flota del Pacifico Occidental con base en Yokosuka, Japón, para operaciones en el Lejano Oriente.
Cada una de estas flotas está conformada por un portaaviones nuclear, muchos buques de superficie y submarinos atómicos. En el caso de la IVª Flota, está preparada para navegar en los ríos de América del Sur. Si bien si base está en Miami, tiene bases en las islas de Curazao y Aruba.
Además EEUU instaló 5 bases aéreas y 2 navales en Colombia, hecho revertido por un edicto de los tribunales de dicho país. Pese a ello, recientemente el general Dumpsey visitó la base militar colombiana de Tibú y dijo que para la lucha contra el narcotráfico y la insurgencia se envió a comandantes de brigada con experiencia práctica en Afganistán e Irak para que entrenen a militares y policías colombianos.
Wall Street Journal informó en marzo que Colombia ya constituyó sus propios Comandos Conjuntos de Operaciones Especiales que imitan a los estadounidenses para llevar a cabo misiones de cazar-matar a militantes de las guerrillas FARC y ELN.
El Comando del Sur también financió la edificación de un Centro “de emergencias y ayuda humanitaria” instalado en el Aeropuerto de Resistencia, en la norteña provincia del Chaco de Argentina a fines de marzo, para lo que se puso con 3 millones de dólares; y la construcción de una base naval en la isla Saona en República Dominicana, cuyo costo es de 1,5 millones de dólares. Si en la base en territorio argentino la excusa es apoyar en emergencias, en la isla caribeña es el control al tráfico de drogas y la inmigración ilegal.
Algunas de las 800 bases militares de EEUU alrededor del mundo están en Belice, Nicaragua, Panamá, Guatemala, Costa Rica y Honduras, país en el que EEUU tuvo activa participación en el golpe de Estado que el 2009 terminó con el gobierno de Manuel Zelaya.
SOA Watch acusa que “la expansión de la presencia militar de EEUU en la región busca, además de intimidar los procesos políticos de transformación en la región, posicionar su fuerza militar en áreas estratégicas de gran riqueza natural”.
La experiencia de Haití
Apenas una semana después del terremoto en Haití el Pentágono envió un portaaviones, 33 aviones y varias naves de guerra; tomó el control del aeropuerto de Puerto Príncipe; y dobló con 16 mil soldados a los 7 mil de las fuerzas de la Minustah (la Misión de Naciones Unidas para la "Estabilización" de Haití). Se trataba de una misión de carácter humanitario.
Con el mismo argumento, Chile ha participado de la Minustah en conjunto con otros países latinoamericanos. El director del Centro Conjunto para Operaciones de Paz de Chile (Cecopac), capitán de navío Claudio Zanetti, detalla que ya se han hecho 17 relevos a Haití, cada uno compuesto por poco más de 300 hombres. Además Chile tiene soldados con el casco de Naciones unidas en Chipre y Bosnia; además de observadores en Líbano, India Pakistán, Siria y Palestina.
“El beneficio para nosotros como FFAA es la experiencia que se tiene al estar operando 24 horas al día por 7 días a la semana”- recalca Zanetti.
Dicha experiencia fue requerida los días posteriores al 27F. “Vimos los beneficios con el terremoto. Mucha gente que participó en la mantención de la paz y el orden en las regiones afectadas por el terremoto fue gente que ya tenía experiencia en Haití”- cuenta Zanetti.
La misma experiencia fue la usada por los paracaidistas brasileños que en diciembre del 2010 comenzaron a invadir las favelas de Río de Janeiro. El comandante a cargo de la operación, el general Fernando Sardenberg, se desempeñó el 2004 como comandante de la Minustah y la práctica ganada por sus tropas frente a la población civil de Cité Soleil y Belait la aplicaron para controlas las poblaciones de las favelas del Complexo do Alemão y Vilha Cruzeiro. El objetivo de la llamada ‘pacificación’ es la restructuración urbana de la ciudad con miras a las futuras Olimpiadas y el Mundial de Fútbol.
Zanetti defiende esta nueva capacidad militar diciendo que “en las misiones de paz el uso del arma es el último recurso. Entras por presencia y el trato con el civil es el factor primordial a desarrollar. Lamentablemente esto se aplica en nuestro entrenamiento militar hace sólo unos 5 años. Tú ya no ves un enemigo, ves a una persona que tiene un problema”.
La reactivación en julio del 2008 de la IVª Flota de la marina de EEUU da cuenta de la prioridad en las relaciones entre Estados Unidos y Latinoamérica. El objetivo de Estados Unidos es contrapesar a los gobiernos progresistas que han tomado control de sus recursos naturales, como Venezuela, Argentina, Bolivia o Ecuador.
Pero un motivo mayor es intentar frenar el crecimiento de Brasil como potencia en el continente, país rico en recursos naturales en su territorio y en su espacio marítimo, sea el Amazonas o sus costas.
Una flota de guerra
La IVª Flota se mantenía inoperativa desde 1950 y que cubre a más de 30 países y 15,6 millones de millas cuadradas en aguas de Centro y Sudamérica y el mar Caribe. El argumento es la lucha contra el “narcotráfico, el terrorismo y otras actividades ilícitas, además de colaborar en posibles desastres en la zona”.
La IVª Flota estuvo activa durante la Segunda Guerra Mundial y se encargó de perseguir submarinos alemanes y embarcaciones de corsarios en el Caribe y Atlántico Sur.
El poder naval de Estados Unidos está disperso en todos los océanos del mundo y se concentran en áreas de interés norteamericano. La Flota en el Atlántico tiene su base en Norfolk, Virginia; la IIª Flota en el Pacifico se concentra en Pearl Harbor; y la IIIª Flota con base en San Diego son las encargadas de asegurar el espacio continental de la potencia del norte.
Mucho más allá de sus fronteras están la Vª Flota con base en Bahrein para operaciones en el Medio Oriente; la VIª Flota, del Mediterráneo con base en Rota, España; y la VIIª Flota del Pacifico Occidental con base en Yokosuka, Japón, para operaciones en el Lejano Oriente.
Cada una de estas flotas está conformada por un portaaviones nuclear, muchos buques de superficie y submarinos atómicos. En el caso de la IVª Flota, está preparada para navegar en los ríos de América del Sur. Si bien si base está en Miami, tiene bases en las islas de Curazao y Aruba.
Además EEUU instaló 5 bases aéreas y 2 navales en Colombia, hecho revertido por un edicto de los tribunales de dicho país. Pese a ello, recientemente el general Dumpsey visitó la base militar colombiana de Tibú y dijo que para la lucha contra el narcotráfico y la insurgencia se envió a comandantes de brigada con experiencia práctica en Afganistán e Irak para que entrenen a militares y policías colombianos.
Wall Street Journal informó en marzo que Colombia ya constituyó sus propios Comandos Conjuntos de Operaciones Especiales que imitan a los estadounidenses para llevar a cabo misiones de cazar-matar a militantes de las guerrillas FARC y ELN.
El Comando del Sur también financió la edificación de un Centro “de emergencias y ayuda humanitaria” instalado en el Aeropuerto de Resistencia, en la norteña provincia del Chaco de Argentina a fines de marzo, para lo que se puso con 3 millones de dólares; y la construcción de una base naval en la isla Saona en República Dominicana, cuyo costo es de 1,5 millones de dólares. Si en la base en territorio argentino la excusa es apoyar en emergencias, en la isla caribeña es el control al tráfico de drogas y la inmigración ilegal.
Algunas de las 800 bases militares de EEUU alrededor del mundo están en Belice, Nicaragua, Panamá, Guatemala, Costa Rica y Honduras, país en el que EEUU tuvo activa participación en el golpe de Estado que el 2009 terminó con el gobierno de Manuel Zelaya.
SOA Watch acusa que “la expansión de la presencia militar de EEUU en la región busca, además de intimidar los procesos políticos de transformación en la región, posicionar su fuerza militar en áreas estratégicas de gran riqueza natural”.
La experiencia de Haití
Apenas una semana después del terremoto en Haití el Pentágono envió un portaaviones, 33 aviones y varias naves de guerra; tomó el control del aeropuerto de Puerto Príncipe; y dobló con 16 mil soldados a los 7 mil de las fuerzas de la Minustah (la Misión de Naciones Unidas para la "Estabilización" de Haití). Se trataba de una misión de carácter humanitario.
Con el mismo argumento, Chile ha participado de la Minustah en conjunto con otros países latinoamericanos. El director del Centro Conjunto para Operaciones de Paz de Chile (Cecopac), capitán de navío Claudio Zanetti, detalla que ya se han hecho 17 relevos a Haití, cada uno compuesto por poco más de 300 hombres. Además Chile tiene soldados con el casco de Naciones unidas en Chipre y Bosnia; además de observadores en Líbano, India Pakistán, Siria y Palestina.
“El beneficio para nosotros como FFAA es la experiencia que se tiene al estar operando 24 horas al día por 7 días a la semana”- recalca Zanetti.
Dicha experiencia fue requerida los días posteriores al 27F. “Vimos los beneficios con el terremoto. Mucha gente que participó en la mantención de la paz y el orden en las regiones afectadas por el terremoto fue gente que ya tenía experiencia en Haití”- cuenta Zanetti.
La misma experiencia fue la usada por los paracaidistas brasileños que en diciembre del 2010 comenzaron a invadir las favelas de Río de Janeiro. El comandante a cargo de la operación, el general Fernando Sardenberg, se desempeñó el 2004 como comandante de la Minustah y la práctica ganada por sus tropas frente a la población civil de Cité Soleil y Belait la aplicaron para controlas las poblaciones de las favelas del Complexo do Alemão y Vilha Cruzeiro. El objetivo de la llamada ‘pacificación’ es la restructuración urbana de la ciudad con miras a las futuras Olimpiadas y el Mundial de Fútbol.
Zanetti defiende esta nueva capacidad militar diciendo que “en las misiones de paz el uso del arma es el último recurso. Entras por presencia y el trato con el civil es el factor primordial a desarrollar. Lamentablemente esto se aplica en nuestro entrenamiento militar hace sólo unos 5 años. Tú ya no ves un enemigo, ves a una persona que tiene un problema”.
“EEUU está preparando una segunda Operación Cóndor en América Latina”
Publicado el 7/24/15 • en ContrainjerenciaEn la cumbre del bloque político y económico del Mercosur se ha expresado preocupación por la intensificación de la actividad de la inteligencia de EEUU en América Latina, dirigida a organizar el derrocamiento de los presidentes democráticamente elegidos de la región.
Todos los oradores notaron la analogía de la actual situación con la Operación Cóndor, ejecutada por la CIA en la décadas de los 70 y los 80 en Sudamérica.
Según ha comentado al portal informativo Pravda.ru el profesor de la Academia de Ciencias Naturales de Rusia Vladímir Davydov, en aquella época los agentes estadounidenses acabaron físicamente con los líderes progresistas en Brasil, Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Perú.
“Creo que las tecnologías modernas están lejos de la Operación Cóndor, aunque los problemas son similares”, señaló el experto, que añade que lo que hoy en día se vive en América Latina es “una guerra de materiales comprometedores y protestas organizadas contra los jefes de Estados y Gobiernos que mantienen buenas relaciones con Rusia”.
Davydov señala que si antes Washington predominantemente utilizaba la inteligencia, sobornos, financiación de la oposición radical y cooperación con agentes locales para acabar físicamente con ciertos líderes. Ahora de acuerdo con el analista, el mejor instrumento en esta cuestión es la guerra de la información, que EEUU está practicando con éxito.
Como ejemplo el experto cita la actual situación en Brasil, donde EEUU y la mafia local han movilizado a la oposición, especialmente por Internet, para participar en una campaña contra el Gobierno de Dilma Rousseff.
Las organizaciones criminales que veían como una amenaza a su posición el nuevo plan del Gobierno contra el dominio de los narcotraficantes en las favelas, por su parte, se ocuparon de convertir las protestas pacíficas en graves disturbios.
En cuanto a Venezuela, Davydov admite que existe riesgo de confrontaciones no políticas o electorales, sino físicas.
LibreRed/RT
Raúl Castro exige que se devuelva a Cuba "el territorio ilegalmente ocupado de Guantánamo"
Publicado: 28 sep 2015 20:24 GMT
| Última actualización: 28 sep 2015 21:20 GMT - RT
El presidente de Cuba, Raúl Castro, que intervino por
primera vez ante la Asamblea General de la ONU, dijo que la
normalización de las relaciones con EE.UU. se alcanzará cuando
Washington ponga fin al bloqueo impuesto contra Cuba y cuando devuelva
"el territorio ilegalmente ocupado de Guantánamo".
"Hace 70 años suscribimos la carta de la ONU y en nombre de los pueblos nos comprometimos a hacer un mundo mejor, de paz, justicia y desarrollo. Sin embargo, han sido constantes las guerras, los golpes suaves, recolonización de territorios", dijo el líder cubano en su discurso .
Además el mandatario subrayó que el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, siempre contará con la solidaridad de Cuba ante los intentos de desestabilización que se orquestan desde afuera. También dijo que La Habana se solidariza con Ecuador y su Revolución Ciudadana, debido a que el Gobierno del mandatario Rafael Correa es "víctima del mismo guion de desestabilización que sufren otros países progresistas de la región" latinoamericana.
Castro también manifestó su apoyo a Argentina en la disputa territorial que mantiene con Reino Unido por la soberanía de las Islas Malvinas.
Por otro lado, el mandatario cubano manifestó que "es inaceptable la militarización del ciberespacio como también es inaceptable el empleo encubierto de las tecnologías para agredir a otros Estados".
El discurso de Castro tiene lugar después de la intervención de Barack Obama, quien afirmó que "el embargo a Cuba hoy en día no tiene cabida". Obama reconoció que "las sanciones contra Cuba no dieron el resultado esperado y deben dejar de existir".
Obama y Castro mantendrán este martes su segunda reunión desde el anuncio del restablecimiento de las relaciones bilaterales, que se ha profundizado desde el encuentro entre ambos de abril con la reapertura de embajadas y menos impedimentos a viajes y comercio a la isla.
Putin explica el porqué del desplome de la URSS sigue siendo una gran tragedia
Publicado: 29 sep 2015 03:01 GMT
| Última actualización: 29 sep 2015 08:45 GMT - RT
El presidente ruso, Vladímir Putin, ha dicho no
intentar recrear un imperio semejante a la Unión Soviética, sino
mantener de manera civilizada un espacio, por lo menos humanitario, para
los millones rusos que quedaron fuera de las fronteras de Rusia tras el
colapso de la URSS.
En una entrevista concedida por el presidente ruso a las cadenas CBS y PBS en vísperas de su comparecencia ante la ONU,
el periodista Charlie Rose recordó la frase de Putin sobre el desplome
de la URSS como una de las mayores tragedias del siglo pasado."De verdad lo creo así. ¿Sabe usted por qué? En primer lugar porque 25 millones rusos en una noche se vieron fuera de las fronteras de Rusia […] Vivían en un país unido y de repente se vieron en el extranjero. Imagínese a cuántos problemas tuvieron que enfrentar", explicó el presidente.
Entre ellos mencionó la división de familias, problemas económicos y sociales, que permanecen hasta el día de hoy y explicó que Rusia intenta aprovechar las ventajas heredadas de la Unión Soviética para solucionar dichos problemas.
"¿Cuáles son estas ventajas? Una infraestructura común, el transporte ferroviario común, autopistas, el sistema energético y finalmente el idioma ruso que aúna a todas los antiguas repúblicas soviéticas proporcionando obvias ventajas de competitividad en la promoción de diversos proyectos de integración en el espacio postsoviético", recalcó el mandatario.
De ahí, -sostuvo- la creación de la Unión Aduanera, posteriormente convertida en la Unión Económica Euroasiática.
"Cuando la gente se comunica libremente, circulan libremente la mano de obra, mercancías, servicios, capitales, no existen líneas divisorias estatales, cuando tenemos una regulación legal, diría, en el ámbito social, ya es suficiente para que la gente se sienta libre", precisó el presidente ruso.
Subrayó que tanto la Unión Aduanera como la Unión Económica Euroasiática se formaron sin el uso de la fuerza, sino mediante la búsqueda de un consenso.
"Este ha sido un proceso difícil, que duró años a través acuerdos y búsqueda del consenso, condiciones mutuamente aceptables con el fin de crear para nuestras economías y población unas ventajas de competitividad más efectivas en los mercados mundiales", afirmó el jefe de Estado.
"Amor por la patria"
Estos logros no han podido pasar desapercibidos para los ciudadanos rusos y el periodista señaló el envidiable nivel de apoyo popular al presidente Vladímir Putin, para preguntarle qué tiene en común con su pueblo."Hay algo que tengo en común con los ciudadanos rusos: el amor por la patria", contestó Putin.
El periodista estadounidense quiso insinuar que la posición de Rusia en la arena geopolítica actual se debía al orgullo que siente Putin por su país y a su deseo de que este "juegue un papel más significativo en todo el mundo", a lo que el presidente respondió: "Tenemos razones para estar orgullosos. Pero no tenemos un fetiche acerca de la calidad de superpotencia de Rusia en la arena mundial".
Charlie Rose también recordó la imagen de Putin llevando el retrato de su padre durante una marcha conmemorativa de los veteranos de la Gran Guerra Patria recogida por medios internacionales durante la celebración del 70 aniversario de la victoria este año.
"De verdad, mis familiares sufrieron graves pérdidas durante la Segunda Guerra Mundial. En la familia de mi padre cuatro de los cinco hermanos fallecieron. En la familia de mi madre una situación parecida. Rusia, en general, sufrió mucho. Claro que no podemos y no debemos olvidarlo, no para acusar a alguien, sino para que algo de ese tipo se repita nunca", explicó Putin.
“LAS GUERRAS, DESDE EL PRINCIPIO DE LA HUMANIDAD, HAN
SURGIDO, FUNDAMENTALMENTE, POR UNA RAZÓN: EL DESEO DE UNOS DE DESPOJAR A
OTROS DE SUS RIQUEZAS. ¡DESAPAREZCA LA FILOSOFÍA DEL DESPOJO Y HABRÁ
DESAPARECIDO LA FILOSOFÍA DE LA GUERRA! ¡DESAPAREZCAN LAS COLONIAS,
DESAPAREZCA LA EXPLOTACIÓN DE LOS PAÍSES POR LOS MONOPOLIOS Y ENTONCES
LA HUMANIDAD HABRÁ ALCANZADO UNA VERDADERA ETAPA DE PROGRESO” (Fidel
Castro, discurso en la ONU, año 1960) - Jorge Zabalza
Putin y el Medio Oriente: “¿Se dan cuenta de lo que han hecho?”
Publicado el 9/28/15 • en Contrainjerencia
RT – “¿Se dan cuenta de lo que han hecho?”, ha preguntado el
presidente ruso Vladímir Putin dirigiéndose a los que desde fuera
generaron los conflictos en Oriente Medio durante su intervención en la
septuagésima Asamblea General de la ONU, que se celebra en Nueva York.
“La injerencia agresiva ha causado la destrucción de instituciones
estatales y la catástrofe social” en Oriente Medio y el Norte de África,
ha denunciado el mandatario ruso Vladímir Putin al dirigirse a la
septuagésima Asamblea General de la ONU. “Quiero dirigirme a quienes han
provocado una situación así: ¿Se dan cuenta de lo que han hecho?”, ha
añadido Putin.Como consecuencia, el vacío creado en el Norte de África y otros países por ciertos actores extranjeros ha tenido como resultado la aparición del Estado Islámico, ha explicado Putin. “Ya es evidente que el vacío del poder que apareció en una serie de países de Oriente Medio y el Norte de África ha provocado la formación de unas zonas de anarquía que inmediatamente empezaron a ser ocupadas por extremistas y terroristas”, ha expresado el presidente.
“Todos los intentos de jugar con los terroristas, de financiarlos, son fatales y pueden tener consecuencias catastróficas”, ha subrayado Putin. Asimismo, el mandatario ruso ha advertido de que “la amenaza terrorista puede expandirse a más regiones”. “Proponemos crear una amplia coalición para luchar contra los terroristas”, ha anunciado el presidente agregando que “los países musulmanes tienen que ser participantes claves de esa coalición”.
Crece a 131 el número de muertos en un bombardeo erróneo saudita de una boda en Yemen
Publicado: 29 sep 2015 10:44 GMT
| Última actualización: 29 sep 2015 11:52 GMT- RT
Se eleva a 131 el número de víctimas mortales causadas
supuestamente por dos ataques de bombarderos de la coalición encabezada
por Arabia Saudita contra los rebeldes hutíes de Yemen. Las víctimas
eran invitados civiles que asistían a una boda cerca de la ciudad yemení
de Mocha.
Los servicios oficiales de seguridad de Yemen han asegurado que los ataques aéreos de
la coalición contra los rebeldes chiíes del país liderada por Arabia
Saudita han alcanzado un banquete de boda. Por su parte, un alto
funcionario del Gobierno de Yemen declaró que los ataques fueron
lanzados "por error".Fuentes en Riad descartan la responsabilidad del reino saudita en la tragedia, informa Reuters. "No ha habido operaciones aéreas de la coalición en la zona durante los últimos tres días. Esa información es completamente falsa", indicó a la agencia el portavoz de la coalición, el general de brigada Ahmed al Asseri.
El militar sugirió que la responsabilidad del ataque podría recaer sobre las milicias locales.
Las siguientes imágenes pueden herir su sensibilidad
https://youtu.be/kTEwQQllHEQ
En el conflicto de Yemen se enfrentan los rebeldes chiitas —conocidos como hutíes— y las fuerzas leales al expresidente, respaldadas por el gobierno saudí. El conflicto ya ha causado la muerte de alrededor de 2.100 civiles, según estimaciones de la ONU.
Dick Cheney: Estado Islámico fue creado por Administración Obama
- Martes, 8 septiembre, 2015, 1:02 Librered
El exvicepresidente de Estados Unidos, Dick Cheney, responsabilizó el domingo a Barack Obama por la crisis migratoria que atraviesa el continente europeo.
Durante su entrevista en la cadena estadounidense Fox News, Cheney aseguró que la crisis migratoria en Europa es resultado de “las políticas fallidas” del actual presidente y la retirada de las tropas de Irak.
Al mismo tiempo responsabilizó a la Administración de Obama por la formación de grupos radicales como el EIIL (Daesh, en árabe) y declaró que retirar a todos los soldados estadounidenses de Irak fue lo que permitió a dichos grupos terroristas fortalecerse y desarrollarse.
“La decisión apresurada de Obama para retirar a las fuerzas estadounidenses en Irak creó un vacío de poder que facilitó la formación de grupos terroristas en este país”, afirmó.
Recientemente y en especial luego de la difusión de la foto de un niño sirio de tres años en una playa en Turquía que resultó ahogado en el mar Mediterráneo cuando viajaba junto con su familia en busca de asilo, la comunidad internacional volvió a centrar su atención sobre la crisis migratoria que debido al desinterés de la gran mayoría de los países, se ha intensificado gravemente en los últimos años.
Por otra parte el exvicepresidente de EE.UU. defendió la invasión de su país a Irak en 2003 y alegó que las campañas militares llevadas a cabo por la Administración del expresidente George W. Bush (2001-2009) habían “estabilizado” al Oriente Medio y “aumentado la seguridad” en dicha región y en especial en Irak.
Muchos analistas señalan a la invasión estadounidense a Irak como el punto de inicio de la formación de grupos terroristas como Daesh que hoy en día operan con relativa impunidad en Irak e Siria, obligando de este modo a las poblaciones de dichos países a desplazarse hacia sus fronteras norteñas para tratar de llegar al continente verde.
Estados Unidos invadió Irak en 2003 bajo el pretexto de destruir las supuestas armas de destrucción masiva que luego reconocieron que no existían. Se trataba simplemente de un craso “error de Inteligencia”, trataron de defenderse las autoridades estadounidenses.
LibreRed/HispanTV
Estado español
En el 40 aniversario de los fusilamientos del 27-S 1975
Sábado 26 de septiembre de 2015Al alba de nuevo, y ya son demasiadas albas sin justicia
por Luis Suárez ‘Güiti’ (La Comuna)
“Cuando el convoy, compuesto
por 11 “Land Rovers” de la Policía Armada y varios autocares de la
Guardia Civil que escoltaban los furgones donde eran conducidos Sánchez
Bravo, García Sanz y Baena, entró en el campo de tiro de Hoyo de
Manzanares, a los pocos minutos un grupo de informadores fuimos
autorizados por la Guardia Civil a emprender el mismo camino hasta el
interior del campo de tiro. Tuvimos que pasar también una de las
barreras del Regimiento de Ingenieros, que fue levantada sin
inconveniente ninguno por el cuerpo de guardia. Tras recorrer más de
cinco kilómetros aproximadamente por un camino de tierra y piedras monte
arriba llegamos a situarnos en la hondonada del Palancar, donde se
encuentra uno de los polígonos de tiro, desde allí escuchamos una
descarga de disparos...”
Así lo contaba al día siguiente en la prensa escrita alguno de los periodistas autorizados a presenciar el espectáculo del último asesinato legal orquestado y escenificado por Franco, antes de palmar él, a su vez, un par de meses más tarde, tras una larga carrera como genocida y déspota, abriendo un periodo de fuertes convulsiones políticas y sociales en nuestro país.
El montaje se completó en el penal de Burgos, en cuyas tapias se fusiló a Ángel Otaegi, y en el cementerio de Cerdanyola (Barcelona), donde se hizo lo propio con Jon Paredes Manot, alias ‘Txiki’; tanto estos dos últimos, miembros de ETA, como los 3 anteriores, del FRAP, habían sido condenados a muerte en consejos de guerra mediante el procedimiento sumarísimo, cuya común característica fue la ausencia de cualquier respeto hacia lo que se conoce como garantías procesales. En lenguaje sencillo, aquello no fue sino un ajusticiamiento vengativo y ritual de unos militantes escogidos más o menos al azar, en respuesta a los asesinatos de varios miembros de los cuerpos represivos atribuidos o reivindicados por esas organizaciones clandestinas.
Resulta llamativo, visto desde hoy, que hace tan solo 40 años se organizaran así en nuestro país, de forma oficial, aquelarres sangrientos como estos en los que las vidas de unos jóvenes militantes eran sacrificadas en un ceremonial de escarmiento y amedrentamiento. Pero más escandaloso aún resulta que esos crímenes sigan a día de hoy impunes.
Los últimos meses de Franco fueron muy virulentos, los movimientos populares estaban cada vez más organizados y activos, el régimen pretendía seguir respondiendo con su favorita, en realidad única, fórmula política, es decir, la represión. La evidente decadencia fisiológica del dictador animaba a redoblar la movilización popular; todo el mundo era consciente de que el final físico de Franco acarreaba inevitablemente la descomposición de su ya putrefacto régimen. Por eso se prolongó artificial e inútilmente su vida entubada durante semanas.
En estos días, con motivo del 40 aniversario de los fusilamientos, se están recordando aquellos crímenes con iniciativas en diversos lugares del estado, entre ellas el acto convocado el sábado 26 en Madrid por la plataforma unitaria Al Alba. Y con publicaciones como el libro “Mañana cuando me maten” (La Esfera de los Libros), cuyo autor, Carlos Fonseca, ha recabado abundantes datos y testimonios sobre los fusilamientos. Falta hace que ejerzamos y reivindiquemos el derecho a la memoria en este país, donde se impuso poco después de esos asesinatos un vergonzoso pacto de silencio y olvido con la plena complicidad de los partidos entonces hegemónicos de la izquierda.
Este breve texto pretende contribuir a ese deber de recordar los crímenes y honrar a las víctimas, subrayando o poniendo el foco en algunos imágenes o facetas relacionadas con los fusilamientos que pueden ilustrar tanto sobre la realidad del llamado tardofranquismo, como sobre la continuidad hasta hoy de su herencia institucional y política, y sobre las secuelas actuales de unas heridas nunca curadas, nunca cerradas.
Venganza express y crueldad
Varios de los abogados defensores que se ofrecieron solidariamente a defenderles fueron relevados durante los consejos de guerra y sustituidos por letrados militares de oficio, debido a la insistencia de aquellos en exigir que se concretasen las pruebas contra sus defendidos. Uno de aquellos abogados, Eduardo Carvajal, renunció a firmar el acta, ya que, según denunció, le habían sido rechazados por parte del tribunal militar todas las pruebas y testigos propuestos.
Según Carlos Fonseca, autor del reciente libro sobre estos asesinatos legales antes citado:
Cometieran o no los delitos por los que fueron condenados, lo cierto es que fueron víctimas de un simulacro de justicia que los sentenció antes de juzgarlos. Las pruebas incriminatorias se obtuvieron mediante torturas o se manipularon burdamente y se les privó de las mínimas garantías de defensa. Si la pena de muerte es despreciable en sí misma, más aún lo es cuando en torno a ella se oficia una mascarada que intenta dotarla de legitimidad.
Entre los atentados del FRAP por los que fueron detenidos y acusados los militantes de este partido, y la ejecución de 3 de ellos (5 más fueron condenados a muerte también pero sus condenas conmutadas en el último momento) pasaron apenas 3 meses, tiempo durante el que los detenidos fueron sujetos a toda suerte de torturas y malos tratos, hasta sus últimas horas. Así lo testimonia Francisca Sauquillo, otra abogada voluntaria, que habla de sadismo y ausencia de trato humano hasta el momento de su fusilamiento.
Incluso se forzó la legislación, ya de por sí represiva, con el Decreto Ley 10/1975 (aprobado un mes antes de las ejecuciones, el 26 de agosto) “sobre prevención del terrorismo”, que permitía entre otras cosas prolongar la permanencia en comisaría de los detenidos, así como la aplicación de procedimientos sumarísimos de enjuiciamiento y condena, decreto que, ilegalmente, les fue aplicado a los detenidos de forma retroactiva.
La solidaridad internacional
Si la dictadura franquista constituía ya un objetivo de la movilización popular en numerosos países, en especial europeos, el anuncio de los asesinatos legales de los militantes en septiembre provocó una auténtica oleada de protestas y repulsa, tanto en las calles como a través de manifiestos y gestiones diplomáticas.
Manifestaciones y asaltos a legaciones y oficinas de intereses españoles desde Lisboa a Oslo, petición de la expulsión de España de las Naciones Unidas por parte del presidente de México, llamadas a consultas de embajadores… Y, como significativa anécdota, la intersección del mismísimo Papa de Roma, Pablo VI, que intentó comunicarse con Franco, quien según se dice ni se dignó a ponerse al teléfono.
Sólo 4 días antes de los fusilamientos, varios intelectuales franceses (entre los cuales se encontraban Yves Montand, Costa Gavras y Regis Debray), que habían llegado a España para presentar un comunicado contra la represión franquista firmado por lo más granado de la cultura de aquel país (Sartre, Beauvoir, Foucault,…) fueron expulsados de España.
Toda la presión fue inútil, a diferencia de la reacción al repudio por los llamados consejos de Burgos, en 1970, cuando la dictadura decidió ceder y conmutar las 6 penas de muerte dictadas. En este caso, el régimen, que había intentado tímidamente mejorar su imagen internacional en los últimos años, reaccionaba ante al unánime rechazo internacional encastillándose en su versión más genuina y primitivamente fascista, y reafirmándose en su victimismo frente al enemigo exterior.
Afirmación franquista y presentación del futuro monarca
Los hechos de aquellas semanas se suceden a un ritmo de vértigo: Sólo 4 días después de los fusilamientos, se convoca el típico acto de exaltación franquista en la Plaza de Oriente de Madrid, como respuesta del régimen a la repulsa internacional, que para Franco en realidad, como afirmó en el propio acto, no era sino “una conspiración masónico-izquierdista, en contubernio con la subversión comunista-terrorista”, recuperando así plenamente la retórica bélica nacional-católica en la que más a gusto chapoteaba su ego cuartelero.
Y junto al marchito tirano, en el palco: la joven promesa, el reemplazo en marcha… el Borbón, ya ungido heredero y continuador. Hasta hoy mismo.
La censura, también hasta hoy
Cuarenta años después, se sigue censurando la información sobre estos hechos: El 22 de septiembre se ha sabido que la Delegación de Gobierno en Nafarroa ha prohibido un homenaje a los 5 fusilados del 75 convocado en Iruñea para el día 27, en base a que dicho acto “pudiera constituir un delito de enaltecimiento del terrorismo”.
Y el acceso a la información oficial sobre estos hechos sigue siendo muy difícil, como ha podido comprobar el escritor Carlos Fonseca ya citado: “Lo que más me ha sorprendido en la elaboración del libro fueron las dificultades para acceder a los documentos y archivos históricos, sobre todo la información de los 4 consejos de guerra.” Da igual que la Ley de la Memoria Histórica (2007) señale entre sus objetivos el de facilitar el acceso a los documentos que permitan el estudio e investigación sobre la dictadura, la burocracia encuentra los medios, legales o no, para obstaculizar dicho acceso.
Entre las trabas que le ha puesto el Archivo Histórico Militar a Carlos Fonseca se incluye la aplicación de la Ley de Patrimonio Histórico, que impide que los documentos que contengan datos que puedan afectar al honor, intimidad o imagen de personas puedan ser consultados sin el consentimiento de dichas personas, aún cuando la investigación lo que pretende es precisamente lavar el honor de las víctimas, y aún cuando estas estén muertas y sus familiares hayan dado el consentimiento. Incluso uno de los sumarios, el de Otaegi, está oficialmente desaparecido, según se le informó.
En definitiva, la verdad sigue escociendo al alma franquista que sobrevive aún en mil despachos y recovecos del Estado, y por eso se intenta impedir el acceso a la misma de cualquier forma: bien por la pura censura y represión, mediante subterfugios torticeramente garantistas, o por la pura negligencia en la custodia de la documentación oficial.
Personas y vidas
Sin embargo, detrás de estos hechos históricos y de su lectura política e ideológica, debajo de los trazos gruesos de su relato, subyacen historias personales, dramas y actos de heroísmo muy concretos, a los que obviamente un texto como este no puede siquiera aproximarse a describir.
El libro de Carlos Fonseca nos acerca por ejemplo al caso de José Luis Sánchez Bravo y su mujer embarazada, Silvia Carretero, ambos de 21 años, ella también detenida y torturada, a su última noche juntos, barrotes por medio… Está también la estremecedora carta de despedida de Humberto Baena a sus padres: “Cuando me fusilen mañana pediré que no me tapen los ojos, para ver la muerte de frente”. O las palabras del Che que al parecer Txiki pudo escribir en el reverso de una foto que entregó como legado a sus hermanos menores: “Nunca estaré bajo tierra, soy viento de libertad”… Cada joven, una épica, una historia y un mundo enteros.
Quisiera sugerir otra aproximación a aquel momento, la perspectiva de quienes entonces estábamos encarcelados, y cómo se vivieron esas ejecuciones entre rejas, en particular por los compañeros y compañeras del FRAP y ETA que en algunos casos conocían personalmente a los fusilados, el clima de tensión que obviamente también se introdujo entre muros, las huelgas de hambre, las largas semanas en celdas de castigo en represalia, intentando imaginar qué estaría sucediendo en la calle, en el mundo.
Seguramente algo escribimos cada uno y una, para intentar objetivar y dar forma a nuestros sentimientos en aquellos momentos, pero la mayoría hemos perdido los escritos e incluso muchos de los recuerdos de la cárcel. Una compañera que coincidió en esos días en la cárcel de Yeserías (Madrid) tanto con Silvia, la compañera de Sánchez Bravo ya citada, como con Cocha Tristán y María Jesús Dasca, militantes del FRAP también condenadas a muerte, ha conservado en cambio tanto la memoria como dibujos y poemas que escribió entonces: “Días llenos de noticias como bofetadas, cada vez más inimaginables. La realidad lo supera todo. Tragedias, magnitudes para las que no tengo medidas. Ahora Silvia se va a Carabanchel, le han concedido ver a su compañero. Todas pensamos que es para ellos un adiós definitivo. Ante estos hechos todo lo demás es basura. ¿Qué más podemos hacer? Justo acabamos de salir de la huelga de hambre. Todas las prisiones en lucha. No sabemos casi nada de lo que pasa en el exterior.
En este pozo de tristeza sólo me ha salido este paisaje desolado donde la voluntad de lucha es la pantera roja en primer término. En primerísimo término a pesar de todo” (25 de septiembre 1975, Roser Rius)
Y, finalmente, ¿para cuándo algo de justicia real?
Uno de los miembros del consejo de ministros que se ‘dio por enterado’ de las condenas a muerte, es decir, que dio el visto bueno para las ejecuciones, Fernando Suárez González, sigue vivo.
¿Y cuántos de los verdugos voluntarios en los pelotones de fusilamiento siguen vivos? Varios testigos en Hoyo de Manzanares, familiares de los fusilados, les vieron volver del paredón celebrando jocosos el momento, jaleados por otros policías que se habían sumado al macabro festejo.
¿Y cuántos de los torturadores? En este grupo figuran, entre otros, el entonces jefe de la “social” (BPS), Saturnino Yagüe, el comisario Roberto Conesa, y una vez más el ubicuo, retorcido y vocacional torturador González Pacheco, más conocido como “Billy el Niño”, aún vivo e impune, que estos días precisamente ha sido de nuevo captado huyendo como un conejo de las cámaras de televisión. Concha Tristán, condenada a muerte, embarazada y luego conmutada, recuerda bien su ensañamiento: “Durante cinco días me torturaron casi de continuo. En una ocasión, "Billy el Niño” se puso como loco a golpearme con las manos, los pies, las rodillas, y otro social tuvo que sujetarlo y calmarlo porque me iba a matar…”
Este criminal ha sido procesado en Buenos Aires en el marco de la llamada Querella Argentina, pero vergonzosamente, ni él ni el resto de imputados, contra los que existen numerosos testimonios y denuncias, han sido aún encausados en nuestro país.
Aún hay tiempo de que algunos de ellos paguen mínimamente por sus crímenes. Porque la memoria de José Luis, Xosé Humberto, Ramón, Ángel y Txiki lo exige; porque ya son demasiadas albas de injusticia.
Luis Suárez ‘Güiti’ (La Comuna)
26/09/2015
Así lo contaba al día siguiente en la prensa escrita alguno de los periodistas autorizados a presenciar el espectáculo del último asesinato legal orquestado y escenificado por Franco, antes de palmar él, a su vez, un par de meses más tarde, tras una larga carrera como genocida y déspota, abriendo un periodo de fuertes convulsiones políticas y sociales en nuestro país.
El montaje se completó en el penal de Burgos, en cuyas tapias se fusiló a Ángel Otaegi, y en el cementerio de Cerdanyola (Barcelona), donde se hizo lo propio con Jon Paredes Manot, alias ‘Txiki’; tanto estos dos últimos, miembros de ETA, como los 3 anteriores, del FRAP, habían sido condenados a muerte en consejos de guerra mediante el procedimiento sumarísimo, cuya común característica fue la ausencia de cualquier respeto hacia lo que se conoce como garantías procesales. En lenguaje sencillo, aquello no fue sino un ajusticiamiento vengativo y ritual de unos militantes escogidos más o menos al azar, en respuesta a los asesinatos de varios miembros de los cuerpos represivos atribuidos o reivindicados por esas organizaciones clandestinas.
Resulta llamativo, visto desde hoy, que hace tan solo 40 años se organizaran así en nuestro país, de forma oficial, aquelarres sangrientos como estos en los que las vidas de unos jóvenes militantes eran sacrificadas en un ceremonial de escarmiento y amedrentamiento. Pero más escandaloso aún resulta que esos crímenes sigan a día de hoy impunes.
Los últimos meses de Franco fueron muy virulentos, los movimientos populares estaban cada vez más organizados y activos, el régimen pretendía seguir respondiendo con su favorita, en realidad única, fórmula política, es decir, la represión. La evidente decadencia fisiológica del dictador animaba a redoblar la movilización popular; todo el mundo era consciente de que el final físico de Franco acarreaba inevitablemente la descomposición de su ya putrefacto régimen. Por eso se prolongó artificial e inútilmente su vida entubada durante semanas.
En estos días, con motivo del 40 aniversario de los fusilamientos, se están recordando aquellos crímenes con iniciativas en diversos lugares del estado, entre ellas el acto convocado el sábado 26 en Madrid por la plataforma unitaria Al Alba. Y con publicaciones como el libro “Mañana cuando me maten” (La Esfera de los Libros), cuyo autor, Carlos Fonseca, ha recabado abundantes datos y testimonios sobre los fusilamientos. Falta hace que ejerzamos y reivindiquemos el derecho a la memoria en este país, donde se impuso poco después de esos asesinatos un vergonzoso pacto de silencio y olvido con la plena complicidad de los partidos entonces hegemónicos de la izquierda.
Este breve texto pretende contribuir a ese deber de recordar los crímenes y honrar a las víctimas, subrayando o poniendo el foco en algunos imágenes o facetas relacionadas con los fusilamientos que pueden ilustrar tanto sobre la realidad del llamado tardofranquismo, como sobre la continuidad hasta hoy de su herencia institucional y política, y sobre las secuelas actuales de unas heridas nunca curadas, nunca cerradas.
Venganza express y crueldad
Varios de los abogados defensores que se ofrecieron solidariamente a defenderles fueron relevados durante los consejos de guerra y sustituidos por letrados militares de oficio, debido a la insistencia de aquellos en exigir que se concretasen las pruebas contra sus defendidos. Uno de aquellos abogados, Eduardo Carvajal, renunció a firmar el acta, ya que, según denunció, le habían sido rechazados por parte del tribunal militar todas las pruebas y testigos propuestos.
Según Carlos Fonseca, autor del reciente libro sobre estos asesinatos legales antes citado:
Cometieran o no los delitos por los que fueron condenados, lo cierto es que fueron víctimas de un simulacro de justicia que los sentenció antes de juzgarlos. Las pruebas incriminatorias se obtuvieron mediante torturas o se manipularon burdamente y se les privó de las mínimas garantías de defensa. Si la pena de muerte es despreciable en sí misma, más aún lo es cuando en torno a ella se oficia una mascarada que intenta dotarla de legitimidad.
Entre los atentados del FRAP por los que fueron detenidos y acusados los militantes de este partido, y la ejecución de 3 de ellos (5 más fueron condenados a muerte también pero sus condenas conmutadas en el último momento) pasaron apenas 3 meses, tiempo durante el que los detenidos fueron sujetos a toda suerte de torturas y malos tratos, hasta sus últimas horas. Así lo testimonia Francisca Sauquillo, otra abogada voluntaria, que habla de sadismo y ausencia de trato humano hasta el momento de su fusilamiento.
Incluso se forzó la legislación, ya de por sí represiva, con el Decreto Ley 10/1975 (aprobado un mes antes de las ejecuciones, el 26 de agosto) “sobre prevención del terrorismo”, que permitía entre otras cosas prolongar la permanencia en comisaría de los detenidos, así como la aplicación de procedimientos sumarísimos de enjuiciamiento y condena, decreto que, ilegalmente, les fue aplicado a los detenidos de forma retroactiva.
La solidaridad internacional
Si la dictadura franquista constituía ya un objetivo de la movilización popular en numerosos países, en especial europeos, el anuncio de los asesinatos legales de los militantes en septiembre provocó una auténtica oleada de protestas y repulsa, tanto en las calles como a través de manifiestos y gestiones diplomáticas.
Manifestaciones y asaltos a legaciones y oficinas de intereses españoles desde Lisboa a Oslo, petición de la expulsión de España de las Naciones Unidas por parte del presidente de México, llamadas a consultas de embajadores… Y, como significativa anécdota, la intersección del mismísimo Papa de Roma, Pablo VI, que intentó comunicarse con Franco, quien según se dice ni se dignó a ponerse al teléfono.
Sólo 4 días antes de los fusilamientos, varios intelectuales franceses (entre los cuales se encontraban Yves Montand, Costa Gavras y Regis Debray), que habían llegado a España para presentar un comunicado contra la represión franquista firmado por lo más granado de la cultura de aquel país (Sartre, Beauvoir, Foucault,…) fueron expulsados de España.
Toda la presión fue inútil, a diferencia de la reacción al repudio por los llamados consejos de Burgos, en 1970, cuando la dictadura decidió ceder y conmutar las 6 penas de muerte dictadas. En este caso, el régimen, que había intentado tímidamente mejorar su imagen internacional en los últimos años, reaccionaba ante al unánime rechazo internacional encastillándose en su versión más genuina y primitivamente fascista, y reafirmándose en su victimismo frente al enemigo exterior.
Afirmación franquista y presentación del futuro monarca
Los hechos de aquellas semanas se suceden a un ritmo de vértigo: Sólo 4 días después de los fusilamientos, se convoca el típico acto de exaltación franquista en la Plaza de Oriente de Madrid, como respuesta del régimen a la repulsa internacional, que para Franco en realidad, como afirmó en el propio acto, no era sino “una conspiración masónico-izquierdista, en contubernio con la subversión comunista-terrorista”, recuperando así plenamente la retórica bélica nacional-católica en la que más a gusto chapoteaba su ego cuartelero.
Y junto al marchito tirano, en el palco: la joven promesa, el reemplazo en marcha… el Borbón, ya ungido heredero y continuador. Hasta hoy mismo.
La censura, también hasta hoy
Cuarenta años después, se sigue censurando la información sobre estos hechos: El 22 de septiembre se ha sabido que la Delegación de Gobierno en Nafarroa ha prohibido un homenaje a los 5 fusilados del 75 convocado en Iruñea para el día 27, en base a que dicho acto “pudiera constituir un delito de enaltecimiento del terrorismo”.
Y el acceso a la información oficial sobre estos hechos sigue siendo muy difícil, como ha podido comprobar el escritor Carlos Fonseca ya citado: “Lo que más me ha sorprendido en la elaboración del libro fueron las dificultades para acceder a los documentos y archivos históricos, sobre todo la información de los 4 consejos de guerra.” Da igual que la Ley de la Memoria Histórica (2007) señale entre sus objetivos el de facilitar el acceso a los documentos que permitan el estudio e investigación sobre la dictadura, la burocracia encuentra los medios, legales o no, para obstaculizar dicho acceso.
Entre las trabas que le ha puesto el Archivo Histórico Militar a Carlos Fonseca se incluye la aplicación de la Ley de Patrimonio Histórico, que impide que los documentos que contengan datos que puedan afectar al honor, intimidad o imagen de personas puedan ser consultados sin el consentimiento de dichas personas, aún cuando la investigación lo que pretende es precisamente lavar el honor de las víctimas, y aún cuando estas estén muertas y sus familiares hayan dado el consentimiento. Incluso uno de los sumarios, el de Otaegi, está oficialmente desaparecido, según se le informó.
En definitiva, la verdad sigue escociendo al alma franquista que sobrevive aún en mil despachos y recovecos del Estado, y por eso se intenta impedir el acceso a la misma de cualquier forma: bien por la pura censura y represión, mediante subterfugios torticeramente garantistas, o por la pura negligencia en la custodia de la documentación oficial.
Personas y vidas
Sin embargo, detrás de estos hechos históricos y de su lectura política e ideológica, debajo de los trazos gruesos de su relato, subyacen historias personales, dramas y actos de heroísmo muy concretos, a los que obviamente un texto como este no puede siquiera aproximarse a describir.
El libro de Carlos Fonseca nos acerca por ejemplo al caso de José Luis Sánchez Bravo y su mujer embarazada, Silvia Carretero, ambos de 21 años, ella también detenida y torturada, a su última noche juntos, barrotes por medio… Está también la estremecedora carta de despedida de Humberto Baena a sus padres: “Cuando me fusilen mañana pediré que no me tapen los ojos, para ver la muerte de frente”. O las palabras del Che que al parecer Txiki pudo escribir en el reverso de una foto que entregó como legado a sus hermanos menores: “Nunca estaré bajo tierra, soy viento de libertad”… Cada joven, una épica, una historia y un mundo enteros.
Quisiera sugerir otra aproximación a aquel momento, la perspectiva de quienes entonces estábamos encarcelados, y cómo se vivieron esas ejecuciones entre rejas, en particular por los compañeros y compañeras del FRAP y ETA que en algunos casos conocían personalmente a los fusilados, el clima de tensión que obviamente también se introdujo entre muros, las huelgas de hambre, las largas semanas en celdas de castigo en represalia, intentando imaginar qué estaría sucediendo en la calle, en el mundo.
Seguramente algo escribimos cada uno y una, para intentar objetivar y dar forma a nuestros sentimientos en aquellos momentos, pero la mayoría hemos perdido los escritos e incluso muchos de los recuerdos de la cárcel. Una compañera que coincidió en esos días en la cárcel de Yeserías (Madrid) tanto con Silvia, la compañera de Sánchez Bravo ya citada, como con Cocha Tristán y María Jesús Dasca, militantes del FRAP también condenadas a muerte, ha conservado en cambio tanto la memoria como dibujos y poemas que escribió entonces: “Días llenos de noticias como bofetadas, cada vez más inimaginables. La realidad lo supera todo. Tragedias, magnitudes para las que no tengo medidas. Ahora Silvia se va a Carabanchel, le han concedido ver a su compañero. Todas pensamos que es para ellos un adiós definitivo. Ante estos hechos todo lo demás es basura. ¿Qué más podemos hacer? Justo acabamos de salir de la huelga de hambre. Todas las prisiones en lucha. No sabemos casi nada de lo que pasa en el exterior.
En este pozo de tristeza sólo me ha salido este paisaje desolado donde la voluntad de lucha es la pantera roja en primer término. En primerísimo término a pesar de todo” (25 de septiembre 1975, Roser Rius)
Y, finalmente, ¿para cuándo algo de justicia real?
Uno de los miembros del consejo de ministros que se ‘dio por enterado’ de las condenas a muerte, es decir, que dio el visto bueno para las ejecuciones, Fernando Suárez González, sigue vivo.
¿Y cuántos de los verdugos voluntarios en los pelotones de fusilamiento siguen vivos? Varios testigos en Hoyo de Manzanares, familiares de los fusilados, les vieron volver del paredón celebrando jocosos el momento, jaleados por otros policías que se habían sumado al macabro festejo.
¿Y cuántos de los torturadores? En este grupo figuran, entre otros, el entonces jefe de la “social” (BPS), Saturnino Yagüe, el comisario Roberto Conesa, y una vez más el ubicuo, retorcido y vocacional torturador González Pacheco, más conocido como “Billy el Niño”, aún vivo e impune, que estos días precisamente ha sido de nuevo captado huyendo como un conejo de las cámaras de televisión. Concha Tristán, condenada a muerte, embarazada y luego conmutada, recuerda bien su ensañamiento: “Durante cinco días me torturaron casi de continuo. En una ocasión, "Billy el Niño” se puso como loco a golpearme con las manos, los pies, las rodillas, y otro social tuvo que sujetarlo y calmarlo porque me iba a matar…”
Este criminal ha sido procesado en Buenos Aires en el marco de la llamada Querella Argentina, pero vergonzosamente, ni él ni el resto de imputados, contra los que existen numerosos testimonios y denuncias, han sido aún encausados en nuestro país.
Aún hay tiempo de que algunos de ellos paguen mínimamente por sus crímenes. Porque la memoria de José Luis, Xosé Humberto, Ramón, Ángel y Txiki lo exige; porque ya son demasiadas albas de injusticia.
Luis Suárez ‘Güiti’ (La Comuna)
26/09/2015
Me parece bochornoso que el Estado español no esté investigando la muerte de todos los desaparecidos. Me parece realmente una vergüenza ante los ojos del mundo que este país no esté afrontando el asunto de las cunetas. Según los historiadores que llevan años trabajando sobre esto hay más de 100.000 víctimas en cunetas. Es terrible. Aquí hubo un genocidio. Entiendo que durante la Guerra Civil hubo cosas atroces en ambos bandos. Era una guerra. Pero cuando los fachas ganan la guerra siguen fusilando hasta el año 1947 y después. El problema es que la derecha no quiere reconocer esto y entonces habla de no reabrir las heridas y tal. Mi opinión es que este país no puede ir a ningún sitio como país decente si no resuelve el tema de las cunetas.- Ian Gibson
Ian Gibson: "Lorca ayudó a derribar el régimen de Franco"
El hispanista irlandés publica 'Poeta en Granada. Paseos con Federico García Lorca', una obra en la que guía al lector por los rincones que más visitaba el poeta, rememora sus paseos por la Alhambra en compañía de Manuel de Falla y las tabernas y cafés a los que más acudía el dramaturgo.
ALEJANDRO TORRÚS - Público - Publicado: 24.09.2015 19:06
MADRID.- Ian Gibson está enamorado
de Lorca. Su cara, de hecho, cambia el gesto cuando evoca al poeta. Es
capaz de recitar versos y versos de memoria al hilo de cada
conversación. No es para menos. Ha dedicado 50 años de su vida a
investigar su vida y obra. Califica al poeta como un "genio total" que,
como Lope de Vega, es la síntesis perfecta entre "lo popular y lo
culto". "Es el más grande de todos", resalta siempre que puede.
Gibson atiende a Público en la cafetería del Círculo de Bellas Artes, un lugar emblemático también para Lorca. "Él se sentía libre en esta casa", dice. Acaba de publicar Poeta en Granada. Paseos con Federico García Lorca (Ediciones B), una obra en la que guía al lector por los rincones de la ciudad andaluza que más visitaba el poeta, las visitas a la Alhambra en compañía de Manuel de Falla o las tabernas y cafés a los que más acudía el también dramaturgo.
"A Lorca lo mataron por rojo, por homosexual y también por envidia. La envidia mata"
Obviamente, Franco no mató a Lorca personalmente, pero lo mató el nuevo régimen. Y, ojo, Lorca ayudó a derribar el régimen de Franco. Tras años de censura, el régimen tuvo que publicar las obras de Lorca. Había un clamor para leer a Lorca y Franco tuvo que ceder. Se rindió y dio permiso a Aguilar para publicar las obras completas, que luego no eran completas.
"Este país no puede ir a ningún sitio como país decente si no resuelve el tema de las cunetas"
La derecha tiene que aprender del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre. Hace falta voluntad de la derecha y se puede resolver este problema de la noche a la mañana con magnanimidad y un poco de cristianismo. Esta gente se declara católica y no lo ve así. Me parece fantástico que venga la jueza argentina e investigue.
"Lorca no recitaba... Lorca era el poema en persona"
El PSOE tiene la obligación legal de investigar. Lorca es el desaparecido más famoso del mundo y la familia tiene la obligación absoluta de decir si ellos saben más o no. ¿Por qué no quieren que se busquen sus restos? Tenemos derecho a saber donde están los restos de Lorca.
Hay quien dirá que este no es mi tema pero yo pago mis impuestos aquí, no tengo nada en Andorra, y tengo la obligación moral de denunciarlo.
En Granada se habla mucho, pero yo no sé la verdad. La familia, supongo, sabe más de lo que dice. ¿Por qué calla toda la familia? ¿Por qué no hay una sola voz que discrepa? ¿Como es posible que la familia diga que no quería que se busquen los restos? No me parece normal. Creo que Laura García Lorca tendría que decir algo. Lorca no es sólo de ellos. Lorca pertenece al mundo. Lorca quería que la gente lo conociera, lo leyera, quería la fama literaria. Él es un genio y su obra tiene el mensaje de que cada individuo tiene el derecho a ser quien es. Es un militante. Un revolucionario.
"Lorca representaba su propia muerte y su propia putrefacción. Dalí me dijo que la representación a veces duraba tres días"
La propia hermana publicó un libro sobre Lorca y no figura la palabra homosexual. Me parece que no hay derecho para eso tampoco. Cuando tu propia familia, una familia culta, te hace eso... No hay derecho a silenciar el hecho. Cuando salió mi libro tampoco se había dicho. Mi libro tenía errores y era incompleto pero en este aspecto puso los puntos sobre las íes. Ningún crítico puede hablar de la obra de Lorca sin mencionar su homosexualidad. No es un problema ya, pero hace 20 años sí. Me llamaron de asqueroso para arriba. Terrible. Feroz.
Dalí sabía mejor que nadie el temor a la muerte que rondaba a Lorca. Vivió con miedo a la muerte. Parece que tenía un sexto sentido. Me contaron que tuvo un sueño con mujeres vestidas de negro, alrededor de él, velándolo. Vicente Aleixandre me contó que Lorca, a veces, se le iban los ojos para dentro por la noche a veces y nadie sabía dónde se había ido su mente. Era un poeta lunar, nocturno. Hay un enigma en Lorca que nunca podremos captar. Todavía me dan escalofríos.
"Quiero saber dónde sus restos, entre otras razones, para saber cómo murió. ¿Le dieron tiros en el culo por homosexual?"
Otro interrogante es que en su obra hay un fracaso infantil atroz. En toda su obra se refleja un tema reincidente: el amor perdido para siempre. Me gustaría conocer la raíz de este fracaso. Algo atroz y terrible le pasó en la infancia. Siempre hay un amante fracasado en todas sus obras. Si yo pudiera preguntarle le diría: Federico, cuéntame cómo fue aquel fracaso.
En declaraciones a TV3, Baños ha afirmado que Mas es una figura "demasiado asociada a los recortes, al cierre de empresas y a las privatizaciones".
"Para nosotros es una figura que no es válida. Es importante, pero no es imprescindible", ha recalcado Baños, que ha apostado por buscar una "figura de consenso" con Junts pel Sí, alguien que no esté "implicado ni sea sospechoso" de corrupción, una "cara nueva" que no haya "trabajado por los recortes".
La CUP quiere que esta "figura de consenso" salga del pacto en "políticas concretas" que espera obtener durante el proceso de negociaciones. Estas políticas concretas, indican fuentes de la CUP, incluyen un plan de choque contra la pobreza. Aun así, todavía es pronto. Las asambleas tienen que definir cómo se desarrrollará el proceso de reuniones. y, por ahora, aseguran las mismas fuentes, sólo se ha producido una llamada de CDC a la CUP. La formación independentista quiere reunirse, en primer lugar y por separado, con CDC, ERC, Òmnium Cultural y la ANC. Luego, también quieren hablar con ICV, EUiA y Podem.
En una negociación como la que deberán abrir ahora, ha subrayado, "nadie se queda con todo"
Para Baños, sería "tristísimo" que CDC "volviese a las viejas prácticas de poner en un callejón sin salida al resto de interlocutores" de esta negociación. De hecho, Baños ha dejado claro en TV3 que Junts pel sí y la CUP "no son los únicos interlocutores" y ha insistido en que quieren dialogar "con sindicatos y agentes sociales". "Queremos ver cómo está el país y qué quiere hacer. Abrir las conversaciones a todos", ha apuntado.
En TV3, Baños ha sentenciado que no hará "ningún favor" a quienes desde Madrid quieren que embarranquen los planes independentistas: "Por nosotros saldrá bien sí o sí", ha asegurado. Dirigiéndose a la "prensa de Madrid" que confía en que la CUP obstaculice el proceso, ha advertido: "Que vayan esperando siglos y siglos, si es por la CUP esto no fracasará jamás".
Baños ha suscrito el llamamiento de Mas de este lunes, que recordó que Junts pel Sí y la CUP tienen una "responsabilidad compartida" para que el proceso independentista prosiga su curso. En una negociación como la que deberán abrir ahora, ha subrayado, "nadie se queda con todo". Baños ha avanzado que la CUP no entrará en el nuevo Govern, pero sí está dispuesta a darle apoyo, siempre y cuando esté de acuerdo en "revertir las políticas de austeridad" y "desobedezca" a un Tribunal Constitucional que "impide hacer leyes para revertir políticas antisociales".
“Los hemos intentado desde dentro pero ya no nos dejan más”. La voz de Monstserrat Muñoz, conteniendo el llanto por momentos, deja pocas dudas del siguiente paso. Izquierda Abierta, el partido integrado en Izquierda Unida del que Muñoz es coportavoz junto a Gaspar Llamazares está a pocos días de abandonar la coalición. La gota que colmó el vaso para ellos cayó ayer, cuando el secretario federal de organización de IU, Adolfo Barrena, le explicó en la sede que ya no era miembro de la Ejecutiva. La reunión no empezaría hasta que ella y la responsable federal de Justicia, Esperanza Martínez, también de Izquierda Abierta, salieran de la sala.
El motivo oficial es que ya no son militantes de IU. Tras la ruptura con la federación madrileña, IU-Comunidad de Madrid, a la que se han opuesto desde el principio, ambas decidieron no reafiliarse a la nueva estructura creada desde la Dirección Federal. Como ellas, más de 3.000 personas que militaban en IU-CM. “Buscarán mil argumentos para justificar que nos echen a dos personas que hemos trabajado por IU toda la vida. Dirán que hay una razón administrativa, pero sabemos que no es así”, ha asegurado Muñoz en rueda de prensa, visiblemente afectada.
“Ni en la peor de nuestras pesadillas podíamos imaginar algo así”, ha añadido, acompañada de la también expulsada Martínez y otros militantes de Izquierda Abierta y miembros de la Ejecutiva de IU, como Tasio Oliver y Antonio Cortés, que ayer abandonaron la sala en señal de protesta. También la acompañaba Luis García Montero, quien fuera candidato de IU a la presidencia de la Comunidad de Madrid en las últimas autonómicas y que, ante la ruptura con la federación madrileña, decidió afiliarse a ella dejando IU-Andalucía.
"El sábado representé a IU en FEMP. Nadie me dijo nada. Me han tomado el pelo"
Alcaldesa de San Fernando de Henares durante tres legislaturas, diputada en el Congreso y militante de IU desde su fundación en 1986, la coportavoz de Izquierda Abierta ha sostenido que no la echan por no reafiliarse a la nueva IU Madrid. “Había una voluntad clara de echarnos de la dirección [a los miembros de Izquierda Abierta]. En IU hoy no se puede discrepar porque se corre el riesgo de que te echen a la calle”, ha lamentado.
No ha aclarado si Izquierda Abierta va salir de IU, aunque tanto ella como otros asistentes lo han dado a entender. En los próximos días analizarán los siguientes pasos y se planteará la desvinculación en los órganos del partido de Llamazares. Muchos lo dan por hecho y varios esperarán al próximo Consejo Político Federal para anunciar su salida de la organización.
Antes de terminar su comparecencia, Muñoz, ha enviado un claro mensaje a la dirección federal y en concreto al candidato, Alberto Garzón: “Es muy difícil buscar la confluencia fuera cuando renuncias a ella en tu propia casa. Cuando una organización utiliza prácticas no democráticas y mecanismos torticeros se cava su propia tumba”, ha zanjado.
MÉXICO
La Haine - 28/09/2015 México
Un mundo entero clama por justicia y señala al Estado como responsable del asesinato y desaparición de 43 estudiantes mexicanos
victorias-de-ayotzinapa
Nota: Raul Romero / Foto SubVersiones
Cuando pensábamos que vivíamos en un régimen de terror, descubrimos la barbarie. Pensábamos que lo habíamos visto todo en San Fernando, en Villas de Salvarcar, en Allende y en Tlatlaya… pero nos faltaba Ayotzinapa.
La
noche del 26 de septiembre de 2014 quedará marcada para siempre en
nuestra memoria, esa que, como escribiera un usuario en tuiter, es capaz
de asociar números con crímenes y tragedias: 72, 49, 47, 43, 5.
El crimen de Estado perpetrado contra los estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos sintetiza la putrefacción del sistema político y del sistema jurídico mexicano. Ayotzinapa es prueba de la complicidad entre políticos, empresarios y criminales que en su afán de acrecentar sus riquezas, utilizan las instituciones del Estado para asesinar, desaparecer y reprimir a quien se interponga en su camino.
Pero Ayotzinapa también nos ha dejado otra lección, otra que hace arder nuestros corazones y abrazarnos en la esperanza; me refiero a la digna lucha que desde hace un año emprendieron los papás y las mamás de los estudiantes desaparecidos y asesinados. Ellos y ellas, junto a otros estudiantes de la Normal Rural nos han invitado a sacudirnos el miedo y hacer humanidad, a renacer juntos y juntas y emprender la construcción de un México con justicia, con verdad, con memoria, con dignidad. Nos han enseñado a no olvidar.
Y en el ejercicio de recordar, nuestra terca e insurrecta memoria nos dice que la «verdad histórica» es siempre la mentira histórica; que la «historia oficial» es siempre historia mutilada, traicionada.
Así, con la memoria hecha revuelta, Ayotzinapa nos hace recordar que la cuenta es larga y los nombres muchos. Ahí están los estudiantes asesinados el 2 de octubre de 1968 y el 10 de junio de 1971, los campesinos asesinados en Aguas Blancas en 1995, los indígenas asesinados en Acteal en 1997, los migrantes asesinados en San Fernando, las niñas y niños de la guardería ABC, el maestro zapatista Galeano, Trinidad de la Cruz y Pedro Leyva de Santa María Ostula, Digna Ochoa y Pavel González en la Ciudad de México, Nepomuceno Moreno asesinado por buscar a su hijo desaparecido, Alejandra García Andrade asesinada en Ciudad Juárez por ser mujer, las y los periodistas y defensores de derechos humanos asesinados por no guardar silencio y seguir alzando la voz por los más desprotegidos, las mujeres asesinadas en todo México y en todo momento; los miles y miles de asesinados y desaparecidos en todo el país…
Si, la lista es grande, como grande es también nuestra memoria que no perdona.
Estamos próximos a cumplir 365 días sin 43 de nuestros compañeros, 12 meses sin verdad ni justicia para los asesinados; un año en el que 43 familias han hecho de todo para recuperar a sus seres queridos y a cambio han encontrado un año de mentiras por parte del gobierno pero también la solidaridad de muchos pueblos en México y el mundo.
¿Qué sigue?
Seguir buscando, seguir luchando.
La digna lucha que emprendieron las y los familiares y compañeros de los estudiantes desaparecidos y asesinados de Ayotzinapa nos marcó el paso y ha dotado de un nuevo sentido a nuestras luchas. Parar la barbarie es hoy objetivo común de un pueblo que se niega a vivir entre el fétido olor a muerte y el dolor que causa tener seres queridos desaparecidos.
Recuperar a los 43 jóvenes de Ayotzinapa, conseguir verdad y justicia para ellos y para los otros jóvenes asesinados es un primer paso para detener la barbarie e iniciar la reconstrucción de nuestro país.
Pero el reto es más grande: si la justica no vendrá del Estado, toca echarlo abajo, derrumbarlo y construir algo nuevo.
¿Y qué es ese «algo nuevo»? En colectivo y entre colectivos toca descubrirlo, describirlo y construirlo. Toda crisis es también un reto, una oportunidad. Estamos llamados a imaginar y crear. Echemos ojo a la memoria colectiva de este y otros pueblos, quizá allí encontremos algunas pistas.
Un día no muy lejano, nuestrxs muertxs se levantarán de sus tumbas, lxs desaparecidxs saldrán de todos lados; vendrán a reclamar justicia y el lugar que les pertenece. Cada uno de ellos y ellas habitará en nuestra memoria. Darán nuevamente fuerza y dignidad a nuestros pasos y a nuestros gritos. Ese día los poderosos, los señores de la guerra y el dinero temblarán y llorarán sus riquezas. Nuestra justicia no será piadosa, será justa.
Publicado en: subversiones.org
También compartimos la cobertura de el día de la indignación a un año de la desaparición.
Gibson atiende a Público en la cafetería del Círculo de Bellas Artes, un lugar emblemático también para Lorca. "Él se sentía libre en esta casa", dice. Acaba de publicar Poeta en Granada. Paseos con Federico García Lorca (Ediciones B), una obra en la que guía al lector por los rincones de la ciudad andaluza que más visitaba el poeta, las visitas a la Alhambra en compañía de Manuel de Falla o las tabernas y cafés a los que más acudía el también dramaturgo.
¿Que queda de la Granada de Lorca en la actualidad? Usted propone nueve paseos diferentes por la ciudad que sirvió de inspiración al poeta.
Queda bastante. Lorca nace en la Vega de Granada y sí que es verdad que la Vega está degradada. Si Lorca lo viera se moriría otra vez porque las construcciones que han hecho allí no tienen nombre. No obstante, en Granada quedan muchos sitios intactos. Por ejemplo, la capilla de los Reyes Católicos en La Alhambra o el Palacio de Carlos V... La presencia del poeta aún se puede palpar en muchos sitios.Los nueve itinerarios que usted propone los podrían haber propuesto hace ya muchos años, por ejemplo, el Ayuntamiento de Granada para fomentar el turismo. ¿Se sigue minusvalorando la figura de Federico García Lorca?
Creo que el Ayuntamiento está preparando un proyecto similar. Lo que pasa en Granada es que para la derecha granadina, aunque no lo puede decir abiertamente, Lorca supone un gran problema. Al fin y al cabo, él criticó mucho la burguesía granadina. Dijo que era la peor de España y que estaba 'muy agitada' insinuando que preparaban un golpe. Esto lo dijo un mes o dos meses antes de que lo mataran. La burguesía granadina lo odiaba a muerte y, de hecho, lo mataron. Tenían un gran problema por el hecho de su homosexualidad. Lorca es el homosexual más famoso de todos los tiempos. Y Lorca supone un problema para la derecha de Granada porque no pueden negar su asesinato. Les cuesta admitir que en Granada hubo 8.000 fusilados. Hasta hace apenas unos días mantenían la estatua de José Antonio Primo Rivera en el centro de la ciudad."A Lorca lo mataron por rojo, por homosexual y también por envidia. La envidia mata"
Este año hemos conocido el documento policial que habla de que a Lorca lo mataron por homosexual y por masón
El documento viene a reconocer, sin decirlo directamente, que a Lorca lo mató el régimen, pero no aporta nada nuevo. Es un informe hecho preguntando un poco, pero no fue una investigación seria. Queda claro, eso sí, que a Lorca lo entregaron para fusilarlo. Sí creo que a Lorca lo mataron por más motivos. Lo mataron por rojo, por homosexual y también por envidia. La envidia mata. Sin televisión, el poeta ya era un hombre famoso y una figura internacional. Había triunfado en Buenos Aires y en Nueva York. El Defensor de Granada, diario progresista, lo pone por las nubes. El Ideal, el periódico de editorial católica, ni menciona a Lorca. Ya hay una Guerra Civil en la prensa. Además, tiene en contra la historia de su familia. Su padre era un terrateniente muy rico gracias a la remolacha de azúcar, pero era un liberal, muy amigo de Fernando de los Ríos, que tenía enemigos mortales dentro de la CEDA.Obviamente, Franco no mató a Lorca personalmente, pero lo mató el nuevo régimen. Y, ojo, Lorca ayudó a derribar el régimen de Franco. Tras años de censura, el régimen tuvo que publicar las obras de Lorca. Había un clamor para leer a Lorca y Franco tuvo que ceder. Se rindió y dio permiso a Aguilar para publicar las obras completas, que luego no eran completas.
Describe en la obra cómo fue la detención de Lorca. Habla de la presencia de un exdiputado de la CEDA, Ruiz Alonso, y de que había personas hasta en los tejados de las casas de alrededor para evitar que escapara.
Es un hecho histórico y es innegable. El propio Ruiz Alonso, el exdiputado de la CEDA, cuando yo le entrevisté dijo que era mentira. "Como iba yo, que era exdiputado de la CEDA, ir rodeado de tanta gente", me decía negando que hubiera una redada contra Lorca. Pero hay muchísimos testigos y el documento policial también lo dice."Este país no puede ir a ningún sitio como país decente si no resuelve el tema de las cunetas"
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica presentará la semana que viene una querella ante la Embajada de Argentina por el asesinato de García Lorca.
Me parece bochornoso que el Estado español no esté investigando la muerte de todos los desaparecidos. Me parece realmente una vergüenza ante los ojos del mundo que este país no esté afrontando el asunto de las cunetas. Según los historiadores que llevan años trabajando sobre esto hay más de 100.000 víctimas en cunetas. Es terrible. Aquí hubo un genocidio. Entiendo que durante la Guerra Civil hubo cosas atroces en ambos bandos. Era una guerra. Pero cuando los fachas ganan la guerra siguen fusilando hasta el año 1947 y después. El problema es que la derecha no quiere reconocer esto y entonces habla de no reabrir las heridas y tal. Mi opinión es que este país no puede ir a ningún sitio como país decente si no resuelve el tema de las cunetas.La derecha tiene que aprender del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre. Hace falta voluntad de la derecha y se puede resolver este problema de la noche a la mañana con magnanimidad y un poco de cristianismo. Esta gente se declara católica y no lo ve así. Me parece fantástico que venga la jueza argentina e investigue.
La palabra genocidio, que usted acaba de emplear, es clave para que la Justicia Universal pueda ser aplicable. Para el Gobierno español no hubo tal genocidio. ¿Para usted sí lo hubo?
Paul Preston lo tiene claro y yo también. Hubo un holocausto y estuvo planificado. Franco dijo que si hacía falta matar a media España, pues mataría a media España. Ahí están las instrucciones de Mola. Ellos empezaron el golpe sabiendo que si no ganaban de la noche a la mañana había un plan para exterminar al otro. Es terrible. Es cuestión de derechos humanos. Si la derecha fuera capaz de abrir las fosas creo que sería más respetada en el mundo."Lorca no recitaba... Lorca era el poema en persona"
También recupera usted en esta obra que la Diputación de Granada, gobernada por el PSOE, encontró huesos en la zona donde fue fusilado Lorca al construir un parque y que decidió enterrarlos en otro lugar del nuevo parque sin investigar nada.
Las declaraciones fueron hechas por el presidente segundo de la Diputación de Granada en 1986. Este hombre hace esas declaraciones libremente. Nadie lo fuerza. Encontró restos óseos al lado del olivo donde a mi me dijeron que habían fusilado a Lorca y, según él, los meten en un saco y lo entierran en otro lugar del parque para que en el futuro se pudiera investigar. ¿Y nadie investiga? ¿El PSOE no dice ni pío? ¿La oposición del PP tampoco? ¿La familia? Es una vergüenza. Hay un contubernio de silencio en Granada.El PSOE tiene la obligación legal de investigar. Lorca es el desaparecido más famoso del mundo y la familia tiene la obligación absoluta de decir si ellos saben más o no. ¿Por qué no quieren que se busquen sus restos? Tenemos derecho a saber donde están los restos de Lorca.
Hay quien dirá que este no es mi tema pero yo pago mis impuestos aquí, no tengo nada en Andorra, y tengo la obligación moral de denunciarlo.
Es frecuente leer opiniones que mantienen que la familia sabe dónde están los restos.
La duda que yo tengo sobre la familia es: ¿A cambio de qué publicó Franco las obras completas de Lorca en 1954? Eso me gustaría saber: las condiciones que puso Franco. ¿Que la familia tendría los derechos? ¿Que no podrían criticar el régimen de Franco? ¿Que no se hablara de su condición sexual? Me imagino que algún pacto hubo porque volvieron muy pronto a España y pudieron publicar las obras. Hay preguntas, sin resolver, de las que yo me gustaría tener las respuestas.En Granada se habla mucho, pero yo no sé la verdad. La familia, supongo, sabe más de lo que dice. ¿Por qué calla toda la familia? ¿Por qué no hay una sola voz que discrepa? ¿Como es posible que la familia diga que no quería que se busquen los restos? No me parece normal. Creo que Laura García Lorca tendría que decir algo. Lorca no es sólo de ellos. Lorca pertenece al mundo. Lorca quería que la gente lo conociera, lo leyera, quería la fama literaria. Él es un genio y su obra tiene el mensaje de que cada individuo tiene el derecho a ser quien es. Es un militante. Un revolucionario.
"Lorca representaba su propia muerte y su propia putrefacción. Dalí me dijo que la representación a veces duraba tres días"
Muchos escritores y periodistas han escrito sobre la homosexualidad de Lorca y las relaciones que pudo haber mantenido o si se acostó con Dalí o no... ¿Tienen derecho los investigadores o tenemos derecho los lectores a andar hurgando en la vida privada de Lorca?
Eso es un problema que me he planteado muchas veces. Creo que en el caso de Lorca, un poeta cuya sexualidad está en todo lo que escribe, cuyo problema por no poder vivir su vida con libertad está en todo lo que escribe, me permite pensar que yo quiero saberlo todo. Contarlo todo ya es otra cosa. Con Dalí estuve hablando sobre este tema. Él me dijo que nunca pudo ser. Dalí señaló que a él le hubiera gustado que el gran poeta le penetrara pero que no era gay y, además, le dolía. Cada biógrafo tiene que decidir qué pone y qué no pone. Cuando yo publiqué en 1985 el primer tomo de la biografía, la familia de Lorca me quería llevar a los tribunales por citar lo que me dijo Dalí. Nadie de la familia mencionaba el tema de la homosexualidad.La propia hermana publicó un libro sobre Lorca y no figura la palabra homosexual. Me parece que no hay derecho para eso tampoco. Cuando tu propia familia, una familia culta, te hace eso... No hay derecho a silenciar el hecho. Cuando salió mi libro tampoco se había dicho. Mi libro tenía errores y era incompleto pero en este aspecto puso los puntos sobre las íes. Ningún crítico puede hablar de la obra de Lorca sin mencionar su homosexualidad. No es un problema ya, pero hace 20 años sí. Me llamaron de asqueroso para arriba. Terrible. Feroz.
Hablando de Dalí... Leí que cuando comunicaron al artista el asesinato de su amigo poeta pronunció un "olé". Obviamente, no como celebración y sí como homenaje a lo que había sido la vida del poeta.
"Si apareciera Lorca un día yo creo que me diría: "Mira, aprecio mucho tu trabajo... pero, vamos a tomar unas copas y a cantar un poco"Dalí sabía mejor que nadie el temor a la muerte que rondaba a Lorca. Vivió con miedo a la muerte. Parece que tenía un sexto sentido. Me contaron que tuvo un sueño con mujeres vestidas de negro, alrededor de él, velándolo. Vicente Aleixandre me contó que Lorca, a veces, se le iban los ojos para dentro por la noche a veces y nadie sabía dónde se había ido su mente. Era un poeta lunar, nocturno. Hay un enigma en Lorca que nunca podremos captar. Todavía me dan escalofríos.
También se hacía el muerto y representaba su propio velatorio.
Esto me lo contó Dalí. Lorca hacía eso. Representaba su propia muerte y su propia putrefacción. Además era un buen actor. Dalí me dijo que la representación a veces duraba tres días. Es fantástico.Tras 50 años estudiando a Lorca, ¿qué decepciones guarda?
Una de las mayores penas es no haber oído nunca su voz. Hizo su obra en 20 años, era el que más recitaba de toda su generación y no hay ni una grabación de voz. Sólo tocando. Eduardo Blanco Amor contó en una entrevista que un día Lorca recitó para él en La Alhambra el poema Grito hacia Roma, aquel feroz ataque al Vaticano... Me imagino eso y me dan escalofríos. Lorca no recitaba... Lorca era el poema en persona. Yo daría todo por escuchar unas palabras suyas. Sigo pensando que en algún sótano habrá algo. No puedo creer que haya desaparecido su voz."Quiero saber dónde sus restos, entre otras razones, para saber cómo murió. ¿Le dieron tiros en el culo por homosexual?"
¿Qué preguntas le quedan por responder?
Lo primero, saber dónde están los restos. Es el desaparecido más conocido y más amado del mundo. La obra de Lorca es un regalo a la humanidad entera. Esta obra puede cambiar vidas. Un escritor facha me dijo una vez que yo lo único que quiero es tener la calavera de Lorca entre mis manos. ¡Imagínate! ¡Qué vulgaridad! Quiero saber dónde están los restos, entre otras razones, para saber cómo murió. ¿Le dieron tiros en el culo por homosexual? ¿Lo torturaron antes de matarlo? Quiero saber cómo lo mataron.Otro interrogante es que en su obra hay un fracaso infantil atroz. En toda su obra se refleja un tema reincidente: el amor perdido para siempre. Me gustaría conocer la raíz de este fracaso. Algo atroz y terrible le pasó en la infancia. Siempre hay un amante fracasado en todas sus obras. Si yo pudiera preguntarle le diría: Federico, cuéntame cómo fue aquel fracaso.
Supongo que se habrá preguntado varias veces si Lorca estaría satisfecho con el trabajo que usted está haciendo como biógrafo.
Muchas veces me he hecho esta pregunta, sí. Incluso a veces Lorca me ha visitado por la noche en sueños. Estoy implicado con toda su figura en un nivel muy profundo. Si apareciera Lorca un día yo creo que me diría: "Mira, aprecio mucho tu trabajo... pero, vamos a tomar unas copas y a cantar un poco". Al menos, eso espero. Sería muy duro que viniera para decir que está hasta el gorro de que escriba sobre él.La CUP planea hablar "con todos" para negociar "políticas concretas" y un candidato alternativo a Mas
La CUP no entrará en el nuevo Govern, afirma Antonio Baños, pero sí está dispuesta a darle apoyo si "revierte las políticas de austeridad" y "desobedece a un Constitucional que impide hacer leyes para parar políticas antisociales".
PÚBLICO - Publicado: 29.09.2015 12:48
BARCELONA.- El cabeza de lista de la CUP en las elecciones catalanas, Antonio Baños,
ha asegurado este miércoles que su grupo parlamentario no hará
"descarrilar" el proceso soberanista, pero ha insistido en que Artur Mas
no podrá ser investido presidente con los votos de la CUP: "Nosotros no
votaremos 'sí', no lo investiremos".En declaraciones a TV3, Baños ha afirmado que Mas es una figura "demasiado asociada a los recortes, al cierre de empresas y a las privatizaciones".
"Para nosotros es una figura que no es válida. Es importante, pero no es imprescindible", ha recalcado Baños, que ha apostado por buscar una "figura de consenso" con Junts pel Sí, alguien que no esté "implicado ni sea sospechoso" de corrupción, una "cara nueva" que no haya "trabajado por los recortes".
La CUP quiere que esta "figura de consenso" salga del pacto en "políticas concretas" que espera obtener durante el proceso de negociaciones. Estas políticas concretas, indican fuentes de la CUP, incluyen un plan de choque contra la pobreza. Aun así, todavía es pronto. Las asambleas tienen que definir cómo se desarrrollará el proceso de reuniones. y, por ahora, aseguran las mismas fuentes, sólo se ha producido una llamada de CDC a la CUP. La formación independentista quiere reunirse, en primer lugar y por separado, con CDC, ERC, Òmnium Cultural y la ANC. Luego, también quieren hablar con ICV, EUiA y Podem.
En una negociación como la que deberán abrir ahora, ha subrayado, "nadie se queda con todo"
Para Baños, sería "tristísimo" que CDC "volviese a las viejas prácticas de poner en un callejón sin salida al resto de interlocutores" de esta negociación. De hecho, Baños ha dejado claro en TV3 que Junts pel sí y la CUP "no son los únicos interlocutores" y ha insistido en que quieren dialogar "con sindicatos y agentes sociales". "Queremos ver cómo está el país y qué quiere hacer. Abrir las conversaciones a todos", ha apuntado.
En TV3, Baños ha sentenciado que no hará "ningún favor" a quienes desde Madrid quieren que embarranquen los planes independentistas: "Por nosotros saldrá bien sí o sí", ha asegurado. Dirigiéndose a la "prensa de Madrid" que confía en que la CUP obstaculice el proceso, ha advertido: "Que vayan esperando siglos y siglos, si es por la CUP esto no fracasará jamás".
Baños ha suscrito el llamamiento de Mas de este lunes, que recordó que Junts pel Sí y la CUP tienen una "responsabilidad compartida" para que el proceso independentista prosiga su curso. En una negociación como la que deberán abrir ahora, ha subrayado, "nadie se queda con todo". Baños ha avanzado que la CUP no entrará en el nuevo Govern, pero sí está dispuesta a darle apoyo, siempre y cuando esté de acuerdo en "revertir las políticas de austeridad" y "desobedezca" a un Tribunal Constitucional que "impide hacer leyes para revertir políticas antisociales".
27-S:entrevista a Joan Giner (candidato Catalunya Sí que es Pot y de Revolta Global)
Sábado 26 de septiembre de 2015"Unas elecciones no pueden sustituir a un referéndum"
Joan Giner es el número ocho
de la lista por Barcelona de Catalunya Sí que es Pot a las elecciones
del 27 de Septiembre. Miembro de Revolta Global-Esquerra
Anticapitalista, fue escogido en las primarias internas de Podem como
tercer candidato de ésta formación. Viento Sur le ha hecho esta
entrevista sobre la presente campaña electoral.
- ¿Por qué un militante anticapitalista elige estar en una lista como Catalunya Si que es Pot, en la que participan organizaciones como ICV o EUiA?
Bueno, yo formo parte de Podem desde sus inicios. Empecé a participar en Cornellà cuando se formó el círculo. Aunque el mapa político catalán es complejo y está poblado de muchos actores, el proyecto de Podem atrajo a muchas personas que no se reconocían en las fuerzas políticas existentes y se convirtió en un espacio de politización de mucha gente sin experiencia política previa o que volvían al activismo tras mucho tiempo de desconexión, y que en buena medida eran la base social de lo que fue el 15M. Bajo el impacto de los procesos de confluencia municipales, Podem decidió no concurrir en solitario sino con otras formaciones con el objetivo de construir una candidatura lo más fuerte posible. Y ahí estamos.
-Las elecciones del 27S están marcadas por el debate sobre la independencia. ¿Como enfocas el asunto?
Éstas elecciones vienen marcadas por amplios procesos de movilización popular, entre ellos el movimientos sobiranista, que ha sido uno de los más fuertes y duraderos, y que ha llegado a provocar una reacción autoritaria por parte de los partidos del Regim de 1978, PP y PSOE. Pero por otra parte, tenemos el movimientos de cambió político iniciado por el 15M, y que el 24 de Mayo llegó a los Ayuntamientos más importantes, que ha hecho levantar las uñas a la caverna catalana y española. Ambos movimientos tienen ese anhelo social de democracia común, y conforman el sentir de una mayoría social.
Nuestro objetivo es dar respuesta a todas esas reivindicaciones, y creo que la propuesta que permite unificar esas cuestiones es la de abrir un proceso constituyente en Catalunya, no subalterno ni condicionado a dinámicas exteriores, pero sin voluntad de dar la espalda a lo que suceda fuera de Catalunya. Por ejemplo, lo que suceda en las elecciones de diciembre. El proceso constituyente es la única propuesta sobre la mesa que nos permite hablar de soberanía real,nos permite ejercer de manera efectiva el derecho a decidir del pueblo catalán sobre su relación con España, pero también profundizar en derechos sociales, construir una democracia real o desarrollar una nueva institucionalidad libre de corrupción.
-Sin embargo, Catalunya sí que es pot está poniendo muy poco énfasis en la propuesta de proceso constituyente catalán y se centra más en la reivindicación de un referéndum negociado con el Estado.
Yo entiendo que unas elecciones no pueden sustituir a un referéndum, y por ello defendí la desobediencia el pasado 9N ante la prohibición de la Consulta. En unas elecciones no podemos dejar de lado todo lo demás para hablar solo de la independencia, y la prueba de ello es que quienes plantean estas elecciones como un plebiscito también están hablando de otros temas.
Lo importante para que el debate político pueda avanzar en Catalunya es que la gente pueda votar que relación deben tener Catalunya y España, y la manera de garantizarlo es a través de un proceso constituyente catalán que no esté subordinado a un marco superior en el que se pueda decidir sobre todo. Este es uno de los elementos centrales del manifiesto fundacional de Catalunya Sí que es Pot, no me lo invento yo. Y es una de las propuestas que nos han llevado a muchos y muchas a participar de esta candidatura.
-Estos últimos días vemos como el poder financiero y la banca están entrando en campaña. ¿Como interpretas esto?
La banca y los poderes financieros siempre reaccionan con brutalidad cuando ven amenazados sus beneficios. Lo hemos visto todos estos años, en los que no han tenido ningún escrúpulo en desahuciar familias o estafar con preferentes. Lo hemos visto también en Grecia, con campañas salvajes de miedo contra la mayoría de la población que se oponía a las medidas de austeridad. Es vergonzoso e intolerable que quienes se han hecho ricos a costa de nuestra miseria, los responsables de la crisis y del saqueo a la mayoría social de éstos últimos años, vengan ahora a decirnos lo que debemos o no debemos hacer. No creo que el poder financiero tenga la más mínima legitimidad para inmiscuirse en esta campaña.
-Hablemos de Junts pel Sí. ¿Es la lista de Mas o es algo más?
Artur Mas y su partido, Convergència Democràtica de Catalunya (CDC), han perdido apoyo a ritmo acelerado desde el 2012. Creo que Junts pel Sí, que debería llamarse Junts pel Mas, se define por tres cosas: es una lista destinada a reeditar el mismo gobierno que en la anterior legislatura, pero ocultando al President, que va de número 4, y a muchos Consejeros, que ni están en la lista. Es una candidatura construida sobre el chantaje de Mas, que amenaza a ANC, Òmnium y ERC con no convocar las elecciones si no se presentan con él. Y por último es un intento de secuestrar la diversidad del movimiento soberanista y someterlo a la dirección y los objetivos de Convergència. Mas ha sabido instrumentalizar los legítimos y sinceros deseos de unidad de gran parte de la base social independentista, y Junts pel Sí ha acabado atrayendo a mucha gente muy alejada de Convergencia que, honesta pero equivocadamente, cree que Junts pel Sí ofrece una hoja de ruta que permitirá tener un país mejor.
-Aparte del debate soberanista, en que basas tu campaña. ¿Qué temas te parecen prioritarios?
En estas elecciones tenemos la oportunidad histórica de formar un gobierno de ruptura con las políticas de austeridad, encabezado por Catalunya Si que es Pot. Las instituciones a las que nos presentamos tienen límites evidentes. No vamos a poder hacer lo que nos gustaría, pero del marco en el que nos encontramos, hay muchas propuestas que se pueden llevar a cabo.
En el plano social hay tres prioridades básicas. En primer lugar, aplicar un plan de rescate ciudadano, que garantice derechos básicos como la vivienda, agua, luz y gas a todas las personas que viven en Catalunya. En segundo lugar, debemos impulsar cambios radicales en las instituciones, que garanticen la transparencia en todas las actividades de los cargos públicos y persigan la corrupción con mano de hierro. Por último, pero no menos importante, una transformación del modelo económico de Catalunya. La estrategia de los últimos años ha sido ir vendiendo el territorio y las infraestructuras a inversores privados, prácticamente sin condiciones. Ejemplos paradigmáticos de esto son las autopistas de Abertis o el control de agua de Barcelona por Agbar. Tenemos que recuperar la iniciativa pública, y aprovecharla para impulsar modelos mixtos, publico-comunitarios y público-cooperativos. A la vez, debemos impulsar una auditoría de la deuda que tiene la Generalitat, saber de donde viene esa deuda y que parte de ese endeudamiento puede ser ilegítimo, para cancelar su pago.
- Toda la campaña ha estado marcada por un enfrentamiento entre Catalunya Sí que es Pot i Ciutadans. ¿Como interpretas el crecimiento en Catalunya de la formación de Albert Rivera?
Ciutadans ha sabido leer el momento político. A nivel estatal se han incorporado al discurso del cambio, aunque las políticas económicas que proponen sean prácticamente las mismas que las del PP. Su gran caballo de batalla es la lucha contra la corrupción, pero en el momento de la verdad acaban pactando con el PP de la Púnica en Madrid o con el PSOE de los EREs en Andalucía. Son la muleta del bipartidismo. En Catalunya su crecimiento se mueve básicamente en el eje nacional. Aunque tienen la misma posición que el PP, aparecen como un partido fuera del establishment y sin desgaste por la corrupción y los recortes, y están consiguiendo llegar mejor. El voto que se puede mover hacia C’s no es de apoyo a una propuesta política, es el éxito del discurso del miedo del PP.
-Hace pocos días Syriza ganó de nuevo las elecciones en Grecia, pero con un programa favorable al memorándum. Catalunya sí que es Pot públicamente se ha alineado con Tsipras. ¿Cuál es tu posición?
La experiencia griega nos demuestra que cuando nos enfrentamos al núcleo duro del capital, a la troika y a los mercados, no valen medias tintas. Hay que prepararse para llegar hasta el final. El pueblo griego votó valientemente en contra del memorándum, de las políticas de austeridad. Su OXI es nuestro Sí se Puede. El apoyo del pueblo griego a Syriza en las últimas elecciones puede parecer un respaldo a la aplicación del memorandum, pero creo que es un voto fruto de la desesperación y la resignación. Parece poco probable que en los próximos meses nos lleguen buenas noticias desde Grecia, y eso acabará erosionándolos.
-Finalmente, en el campo alternativo, Catalunya sí que es Pot comparte espacio con les Candidatures d’Unitat Popular (CUP). ¿Cuáles son las diferencias entre ambas y como ves la relación entre ellas tras el 27S?
Fueron la primera organización anticapitalista que entró en el Parlament, y creo que esos tres diputados en 2012 fueron fundamentales en el terremoto político que ha venido después. En los últimos años su estrategia política ha estado muy condicionada por la dinámica del proceso soberanista y ha separado demasiado la actividad en el eje nacional y en el eje social. No está claro qué papel pueden acabar jugando si son clave de gobernabilidad. Espero que no acaben siendo aliados de Junts pel Sí, que acabe primando en su estrategia el eje social y desde Catalunya Sí que es Pot podamos trabajar juntos por la ruptura democrática. Tener una buena relación entre nuestra candidatura y las CUP me parece uno de los objetivos políticos de fondo para después de las elecciones y ello requerirá, seguro, esfuerzos por ambos lados y superar límites en los discursos y estrategias de cada cual. - 25/09/2015
- ¿Por qué un militante anticapitalista elige estar en una lista como Catalunya Si que es Pot, en la que participan organizaciones como ICV o EUiA?
Bueno, yo formo parte de Podem desde sus inicios. Empecé a participar en Cornellà cuando se formó el círculo. Aunque el mapa político catalán es complejo y está poblado de muchos actores, el proyecto de Podem atrajo a muchas personas que no se reconocían en las fuerzas políticas existentes y se convirtió en un espacio de politización de mucha gente sin experiencia política previa o que volvían al activismo tras mucho tiempo de desconexión, y que en buena medida eran la base social de lo que fue el 15M. Bajo el impacto de los procesos de confluencia municipales, Podem decidió no concurrir en solitario sino con otras formaciones con el objetivo de construir una candidatura lo más fuerte posible. Y ahí estamos.
-Las elecciones del 27S están marcadas por el debate sobre la independencia. ¿Como enfocas el asunto?
Éstas elecciones vienen marcadas por amplios procesos de movilización popular, entre ellos el movimientos sobiranista, que ha sido uno de los más fuertes y duraderos, y que ha llegado a provocar una reacción autoritaria por parte de los partidos del Regim de 1978, PP y PSOE. Pero por otra parte, tenemos el movimientos de cambió político iniciado por el 15M, y que el 24 de Mayo llegó a los Ayuntamientos más importantes, que ha hecho levantar las uñas a la caverna catalana y española. Ambos movimientos tienen ese anhelo social de democracia común, y conforman el sentir de una mayoría social.
Nuestro objetivo es dar respuesta a todas esas reivindicaciones, y creo que la propuesta que permite unificar esas cuestiones es la de abrir un proceso constituyente en Catalunya, no subalterno ni condicionado a dinámicas exteriores, pero sin voluntad de dar la espalda a lo que suceda fuera de Catalunya. Por ejemplo, lo que suceda en las elecciones de diciembre. El proceso constituyente es la única propuesta sobre la mesa que nos permite hablar de soberanía real,nos permite ejercer de manera efectiva el derecho a decidir del pueblo catalán sobre su relación con España, pero también profundizar en derechos sociales, construir una democracia real o desarrollar una nueva institucionalidad libre de corrupción.
-Sin embargo, Catalunya sí que es pot está poniendo muy poco énfasis en la propuesta de proceso constituyente catalán y se centra más en la reivindicación de un referéndum negociado con el Estado.
Yo entiendo que unas elecciones no pueden sustituir a un referéndum, y por ello defendí la desobediencia el pasado 9N ante la prohibición de la Consulta. En unas elecciones no podemos dejar de lado todo lo demás para hablar solo de la independencia, y la prueba de ello es que quienes plantean estas elecciones como un plebiscito también están hablando de otros temas.
Lo importante para que el debate político pueda avanzar en Catalunya es que la gente pueda votar que relación deben tener Catalunya y España, y la manera de garantizarlo es a través de un proceso constituyente catalán que no esté subordinado a un marco superior en el que se pueda decidir sobre todo. Este es uno de los elementos centrales del manifiesto fundacional de Catalunya Sí que es Pot, no me lo invento yo. Y es una de las propuestas que nos han llevado a muchos y muchas a participar de esta candidatura.
-Estos últimos días vemos como el poder financiero y la banca están entrando en campaña. ¿Como interpretas esto?
La banca y los poderes financieros siempre reaccionan con brutalidad cuando ven amenazados sus beneficios. Lo hemos visto todos estos años, en los que no han tenido ningún escrúpulo en desahuciar familias o estafar con preferentes. Lo hemos visto también en Grecia, con campañas salvajes de miedo contra la mayoría de la población que se oponía a las medidas de austeridad. Es vergonzoso e intolerable que quienes se han hecho ricos a costa de nuestra miseria, los responsables de la crisis y del saqueo a la mayoría social de éstos últimos años, vengan ahora a decirnos lo que debemos o no debemos hacer. No creo que el poder financiero tenga la más mínima legitimidad para inmiscuirse en esta campaña.
-Hablemos de Junts pel Sí. ¿Es la lista de Mas o es algo más?
Artur Mas y su partido, Convergència Democràtica de Catalunya (CDC), han perdido apoyo a ritmo acelerado desde el 2012. Creo que Junts pel Sí, que debería llamarse Junts pel Mas, se define por tres cosas: es una lista destinada a reeditar el mismo gobierno que en la anterior legislatura, pero ocultando al President, que va de número 4, y a muchos Consejeros, que ni están en la lista. Es una candidatura construida sobre el chantaje de Mas, que amenaza a ANC, Òmnium y ERC con no convocar las elecciones si no se presentan con él. Y por último es un intento de secuestrar la diversidad del movimiento soberanista y someterlo a la dirección y los objetivos de Convergència. Mas ha sabido instrumentalizar los legítimos y sinceros deseos de unidad de gran parte de la base social independentista, y Junts pel Sí ha acabado atrayendo a mucha gente muy alejada de Convergencia que, honesta pero equivocadamente, cree que Junts pel Sí ofrece una hoja de ruta que permitirá tener un país mejor.
-Aparte del debate soberanista, en que basas tu campaña. ¿Qué temas te parecen prioritarios?
En estas elecciones tenemos la oportunidad histórica de formar un gobierno de ruptura con las políticas de austeridad, encabezado por Catalunya Si que es Pot. Las instituciones a las que nos presentamos tienen límites evidentes. No vamos a poder hacer lo que nos gustaría, pero del marco en el que nos encontramos, hay muchas propuestas que se pueden llevar a cabo.
En el plano social hay tres prioridades básicas. En primer lugar, aplicar un plan de rescate ciudadano, que garantice derechos básicos como la vivienda, agua, luz y gas a todas las personas que viven en Catalunya. En segundo lugar, debemos impulsar cambios radicales en las instituciones, que garanticen la transparencia en todas las actividades de los cargos públicos y persigan la corrupción con mano de hierro. Por último, pero no menos importante, una transformación del modelo económico de Catalunya. La estrategia de los últimos años ha sido ir vendiendo el territorio y las infraestructuras a inversores privados, prácticamente sin condiciones. Ejemplos paradigmáticos de esto son las autopistas de Abertis o el control de agua de Barcelona por Agbar. Tenemos que recuperar la iniciativa pública, y aprovecharla para impulsar modelos mixtos, publico-comunitarios y público-cooperativos. A la vez, debemos impulsar una auditoría de la deuda que tiene la Generalitat, saber de donde viene esa deuda y que parte de ese endeudamiento puede ser ilegítimo, para cancelar su pago.
- Toda la campaña ha estado marcada por un enfrentamiento entre Catalunya Sí que es Pot i Ciutadans. ¿Como interpretas el crecimiento en Catalunya de la formación de Albert Rivera?
Ciutadans ha sabido leer el momento político. A nivel estatal se han incorporado al discurso del cambio, aunque las políticas económicas que proponen sean prácticamente las mismas que las del PP. Su gran caballo de batalla es la lucha contra la corrupción, pero en el momento de la verdad acaban pactando con el PP de la Púnica en Madrid o con el PSOE de los EREs en Andalucía. Son la muleta del bipartidismo. En Catalunya su crecimiento se mueve básicamente en el eje nacional. Aunque tienen la misma posición que el PP, aparecen como un partido fuera del establishment y sin desgaste por la corrupción y los recortes, y están consiguiendo llegar mejor. El voto que se puede mover hacia C’s no es de apoyo a una propuesta política, es el éxito del discurso del miedo del PP.
-Hace pocos días Syriza ganó de nuevo las elecciones en Grecia, pero con un programa favorable al memorándum. Catalunya sí que es Pot públicamente se ha alineado con Tsipras. ¿Cuál es tu posición?
La experiencia griega nos demuestra que cuando nos enfrentamos al núcleo duro del capital, a la troika y a los mercados, no valen medias tintas. Hay que prepararse para llegar hasta el final. El pueblo griego votó valientemente en contra del memorándum, de las políticas de austeridad. Su OXI es nuestro Sí se Puede. El apoyo del pueblo griego a Syriza en las últimas elecciones puede parecer un respaldo a la aplicación del memorandum, pero creo que es un voto fruto de la desesperación y la resignación. Parece poco probable que en los próximos meses nos lleguen buenas noticias desde Grecia, y eso acabará erosionándolos.
-Finalmente, en el campo alternativo, Catalunya sí que es Pot comparte espacio con les Candidatures d’Unitat Popular (CUP). ¿Cuáles son las diferencias entre ambas y como ves la relación entre ellas tras el 27S?
Fueron la primera organización anticapitalista que entró en el Parlament, y creo que esos tres diputados en 2012 fueron fundamentales en el terremoto político que ha venido después. En los últimos años su estrategia política ha estado muy condicionada por la dinámica del proceso soberanista y ha separado demasiado la actividad en el eje nacional y en el eje social. No está claro qué papel pueden acabar jugando si son clave de gobernabilidad. Espero que no acaben siendo aliados de Junts pel Sí, que acabe primando en su estrategia el eje social y desde Catalunya Sí que es Pot podamos trabajar juntos por la ruptura democrática. Tener una buena relación entre nuestra candidatura y las CUP me parece uno de los objetivos políticos de fondo para después de las elecciones y ello requerirá, seguro, esfuerzos por ambos lados y superar límites en los discursos y estrategias de cada cual. - 25/09/2015
El partido de Llamazares perfila su salida de IU
“En IU hoy no se puede discrepar porque se corre el riesgo de que te echen a la calle”, ha asegurado Montserrat Muñoz, coportavoz de Izquierda Abierta y hasta ayer, miembro de la Ejecutiva de IU. Los próximos días decidirán si abandona la coalición.
JAIRO VARGAS Público - Publicado: 22.09.2015 12:40
@JairoExtre
MADRID.-@JairoExtre
“Los hemos intentado desde dentro pero ya no nos dejan más”. La voz de Monstserrat Muñoz, conteniendo el llanto por momentos, deja pocas dudas del siguiente paso. Izquierda Abierta, el partido integrado en Izquierda Unida del que Muñoz es coportavoz junto a Gaspar Llamazares está a pocos días de abandonar la coalición. La gota que colmó el vaso para ellos cayó ayer, cuando el secretario federal de organización de IU, Adolfo Barrena, le explicó en la sede que ya no era miembro de la Ejecutiva. La reunión no empezaría hasta que ella y la responsable federal de Justicia, Esperanza Martínez, también de Izquierda Abierta, salieran de la sala.
El motivo oficial es que ya no son militantes de IU. Tras la ruptura con la federación madrileña, IU-Comunidad de Madrid, a la que se han opuesto desde el principio, ambas decidieron no reafiliarse a la nueva estructura creada desde la Dirección Federal. Como ellas, más de 3.000 personas que militaban en IU-CM. “Buscarán mil argumentos para justificar que nos echen a dos personas que hemos trabajado por IU toda la vida. Dirán que hay una razón administrativa, pero sabemos que no es así”, ha asegurado Muñoz en rueda de prensa, visiblemente afectada.
“Ni en la peor de nuestras pesadillas podíamos imaginar algo así”, ha añadido, acompañada de la también expulsada Martínez y otros militantes de Izquierda Abierta y miembros de la Ejecutiva de IU, como Tasio Oliver y Antonio Cortés, que ayer abandonaron la sala en señal de protesta. También la acompañaba Luis García Montero, quien fuera candidato de IU a la presidencia de la Comunidad de Madrid en las últimas autonómicas y que, ante la ruptura con la federación madrileña, decidió afiliarse a ella dejando IU-Andalucía.
De trabajar para IU el sábado a estar fuera el lunes
Muñoz no ha criticado la expulsión, sino las formas. En un claro reproche al coordinador federal, Cayo Lara, la ya exmilitante de IU ha recordado que el pasado sábado estuvo representando a su formación en la asamblea de la Federación Española de Municipios y Provincias. “Desde las siete de la mañana hasta las nueve de le noche estuve allí. Consulté con el coordinador por teléfono varias veces nuestra posición. Nunca me dijo nada”. Dos días más tarde, Lara agachaba la cabeza mientras muñoz protestaba por no poder seguir en la Ejecutiva, ha recordado. “Nos hubiera gustado que nos mirara a los ojos y nos dijera que estamos fuera. Lo hubiéramos entendido mejor. Siento que me han tomado el pelo”. No tienen dudas, la decisión sobre su permanencia, según ella, tuvo que tomarse el mismo domingo."El sábado representé a IU en FEMP. Nadie me dijo nada. Me han tomado el pelo"
Alcaldesa de San Fernando de Henares durante tres legislaturas, diputada en el Congreso y militante de IU desde su fundación en 1986, la coportavoz de Izquierda Abierta ha sostenido que no la echan por no reafiliarse a la nueva IU Madrid. “Había una voluntad clara de echarnos de la dirección [a los miembros de Izquierda Abierta]. En IU hoy no se puede discrepar porque se corre el riesgo de que te echen a la calle”, ha lamentado.
No ha aclarado si Izquierda Abierta va salir de IU, aunque tanto ella como otros asistentes lo han dado a entender. En los próximos días analizarán los siguientes pasos y se planteará la desvinculación en los órganos del partido de Llamazares. Muchos lo dan por hecho y varios esperarán al próximo Consejo Político Federal para anunciar su salida de la organización.
Antes de terminar su comparecencia, Muñoz, ha enviado un claro mensaje a la dirección federal y en concreto al candidato, Alberto Garzón: “Es muy difícil buscar la confluencia fuera cuando renuncias a ella en tu propia casa. Cuando una organización utiliza prácticas no democráticas y mecanismos torticeros se cava su propia tumba”, ha zanjado.
MÉXICO
Las Victorias de Ayotzinapa
por Fernando Buen Abad Domínguez
La Haine - 28/09/2015 México
Un mundo entero clama por justicia y señala al Estado como responsable del asesinato y desaparición de 43 estudiantes mexicanos
En
el corazón mismo del crimen aberrante de Ayotzinapa contra 43
estudiantes normalistas, perpetrado el 26 de septiembre de 2014, florece
una rebeldía que aún adolorida y sin haber podido secar sus lágrimas
viene educándonos a todos sobre la importancia de la perseverancia, la
claridad y la dirección política de las luchas.
Eso es una victoria que nadie va a eclipsarnos. No aceptemos sublimaciones metafísicas sacadas de algún cuento judicial con hadas esparcidas sobre la resignación de corto plazo. La lucha de y por los estudiantes normalistas de Ayotzinapa, de y por sus padres y compañeros, es la escuela de la vida, lo que la vida enseña en su clave mayor que es la clave de la lucha en fase revolucionaria. Un gran triunfo que es concreto y objetivo en los brazos, los corazones y las cabezas de esos padres y esos compañeros que no han bajado la guardia ni un minuto… ni un instante.
Es una gran victoria de la lucha que no ha sido arrasada por las aplanadoras mediáticas financiadas desde las oligarquías, que no ha sido devorada por el olvido y que no ha sido ahogada en los océanos de saliva fétida de “señoritos” y los “señorones” “funcionarios”, “empresarios”, “periodistas” y “militares”. Una victoria inconclusa pero no por eso menos victoria. Un paso crucial de la resistencia y de la dirección política que, con sus debates y sus diferencias, avanza firme contra los responsables del crimen y que no se deja enturbiar las batallas ni por el fuego enemigo ni por el fuego amigo. Los arribistas y los oportunistas también han sido derrotados, uno tras el otro, y todos esos que se suponen “representantes” de la lucha de Ayotzinapa, autonombrados por su voluntarismo o por su sed de cámaras y micrófonos, han venido derrumbándose uno a uno. ¡Que gran victoria!.
Un año después, a pesar de las argucias y las ofensivas ideadas por los aparatos de guerra ideológica, disfrazados de “medios de comunicación”, un mundo entero clama por justicia y señala al Estado como responsable del asesinato y desaparición de 43 estudiantes mexicanos. Un año después el mundo entero pide el esclarecimiento a fondo, caiga quien caiga, pregunta ¿dónde están los normalistas? y organiza manifestaciones populares en cada rincón del planeta. Un año después ni con todo su poder, ni con todas sus canalladas los mafiosos que tienen secuestrado a México han podido silenciar el grito que exige justicia con el argumento revolucionario poderoso desde Ayotzinapa. Los 43 de Ayotzinapa no han podido ser derrotados por las trampas añejas ensayadas sistemáticamente contra toda expresión de rebelión y contra toda voluntad de cambios. ¡Un año después!.
Aunque se vive en México un clima político irrespirable impuesto durante años, lustros y décadas; aunque no cesa eso macabro que se multiplica en un país secuestrado sanguinariamente por el neoliberalismo; aunque estamos hundidos en una criminalidad monstruosa; aunque reina en algunos sectores un clima de impotencia y desesperación… la lucha de Ayotzinapa logra trascender la ira para volverse organización y movilización de largo plazo. No sólo se trata de “resistencia” se trata de una lucha contra todas las “instituciones” de la burguesía, contra todos los partidos políticos serviles al capitalismo, contra el sistema judicial corrupto en su totalidad y contra las maquinarias mediáticas que son protagonistas patológicas de la criminalización y la calumnia a destajo. Ese papel de la lucha por Ayotzinapa, en un escenario tan adverso, es una victoria extraordinaria. Una gran victoria.
Hoy más que nunca se requiere un frente único de todas las organizaciones sociales, es decir de los estudiantes en huelga unidos con los maestros, unidos con los grupos de autodefensa, unidos con las bases del MORENA, unidos con los sindicatos, con la clase trabajadora. Porque es necesario dinamizar todas las victorias que viene logrando la lucha por Ayotzinapa para acompañar (nunca suplantar ni desplazar) a quienes la sostienen en todo el planeta y que, hoy por hoy, pueden hacer un llamado histórico rumbo a un frente por la unidad porque sólo el pueblo salva al pueblo si está organizado con un programa emancipador de verdad.
La lucha de Ayotzinapa y por los 43 es una victoria que está rompiendo los prejuicios “anti-políticos” y está pariendo una revolución semántica en manos de esos jóvenes inspirados en una política revolucionaria a su vez inspirada en las conquistas históricas que se ganó, hace muy poco, el pueblo de México con la Revolución de 1910. Una victoria en verdad distinta y libre que se hace herramienta de lucha contra todas las formas de la vieja política agria y sangrienta que nos impuso en México el capitalismo con sus peleles. Una victoria impulsada por los jóvenes para superar a la crisis de dirección revolucionaria que aqueja a la humanidad entera. Victoria de la lucha desde Ayotzinapa y para el mundo capaz de expresar una explosión de propuestas dirigidas por consenso y llamando siempre a otros grupos para que se unan y sean también el movimiento revolucionario que va triunfando. Con sus pies y a su paso.
Esta victoria de quienes luchan -desde, con, hacia- Ayotzinapa, ha puesto al gobierno y al empresariado que lo apoya bajo una presión popular muy poderosa. Se logrará una solución, tarde o temprano si el programa se profundiza en el caso de Ayotzinapa (y a muchos otros casos). Eso es una victoria, parcial sí pero victoria siempre, que es homenaje a los caídos y a los desaparecidos tanto como a los que están en pie y movilizados planetariamente. Victoria nueva, fresca y correcta, capaz de eludir las provocaciones, los prejuicios y las infiltraciones, por lo inmediato y por lo mediato. Victoria de organización con ideas políticas de nuevo género capaces de entender a fondo los problemas y anhelos de la juventud para frenar a todo lo que ataca a nuestro pueblo. ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!
Texto completo en: http://www.lahaine.org/las-Eso es una victoria que nadie va a eclipsarnos. No aceptemos sublimaciones metafísicas sacadas de algún cuento judicial con hadas esparcidas sobre la resignación de corto plazo. La lucha de y por los estudiantes normalistas de Ayotzinapa, de y por sus padres y compañeros, es la escuela de la vida, lo que la vida enseña en su clave mayor que es la clave de la lucha en fase revolucionaria. Un gran triunfo que es concreto y objetivo en los brazos, los corazones y las cabezas de esos padres y esos compañeros que no han bajado la guardia ni un minuto… ni un instante.
Es una gran victoria de la lucha que no ha sido arrasada por las aplanadoras mediáticas financiadas desde las oligarquías, que no ha sido devorada por el olvido y que no ha sido ahogada en los océanos de saliva fétida de “señoritos” y los “señorones” “funcionarios”, “empresarios”, “periodistas” y “militares”. Una victoria inconclusa pero no por eso menos victoria. Un paso crucial de la resistencia y de la dirección política que, con sus debates y sus diferencias, avanza firme contra los responsables del crimen y que no se deja enturbiar las batallas ni por el fuego enemigo ni por el fuego amigo. Los arribistas y los oportunistas también han sido derrotados, uno tras el otro, y todos esos que se suponen “representantes” de la lucha de Ayotzinapa, autonombrados por su voluntarismo o por su sed de cámaras y micrófonos, han venido derrumbándose uno a uno. ¡Que gran victoria!.
Un año después, a pesar de las argucias y las ofensivas ideadas por los aparatos de guerra ideológica, disfrazados de “medios de comunicación”, un mundo entero clama por justicia y señala al Estado como responsable del asesinato y desaparición de 43 estudiantes mexicanos. Un año después el mundo entero pide el esclarecimiento a fondo, caiga quien caiga, pregunta ¿dónde están los normalistas? y organiza manifestaciones populares en cada rincón del planeta. Un año después ni con todo su poder, ni con todas sus canalladas los mafiosos que tienen secuestrado a México han podido silenciar el grito que exige justicia con el argumento revolucionario poderoso desde Ayotzinapa. Los 43 de Ayotzinapa no han podido ser derrotados por las trampas añejas ensayadas sistemáticamente contra toda expresión de rebelión y contra toda voluntad de cambios. ¡Un año después!.
Aunque se vive en México un clima político irrespirable impuesto durante años, lustros y décadas; aunque no cesa eso macabro que se multiplica en un país secuestrado sanguinariamente por el neoliberalismo; aunque estamos hundidos en una criminalidad monstruosa; aunque reina en algunos sectores un clima de impotencia y desesperación… la lucha de Ayotzinapa logra trascender la ira para volverse organización y movilización de largo plazo. No sólo se trata de “resistencia” se trata de una lucha contra todas las “instituciones” de la burguesía, contra todos los partidos políticos serviles al capitalismo, contra el sistema judicial corrupto en su totalidad y contra las maquinarias mediáticas que son protagonistas patológicas de la criminalización y la calumnia a destajo. Ese papel de la lucha por Ayotzinapa, en un escenario tan adverso, es una victoria extraordinaria. Una gran victoria.
Hoy más que nunca se requiere un frente único de todas las organizaciones sociales, es decir de los estudiantes en huelga unidos con los maestros, unidos con los grupos de autodefensa, unidos con las bases del MORENA, unidos con los sindicatos, con la clase trabajadora. Porque es necesario dinamizar todas las victorias que viene logrando la lucha por Ayotzinapa para acompañar (nunca suplantar ni desplazar) a quienes la sostienen en todo el planeta y que, hoy por hoy, pueden hacer un llamado histórico rumbo a un frente por la unidad porque sólo el pueblo salva al pueblo si está organizado con un programa emancipador de verdad.
La lucha de Ayotzinapa y por los 43 es una victoria que está rompiendo los prejuicios “anti-políticos” y está pariendo una revolución semántica en manos de esos jóvenes inspirados en una política revolucionaria a su vez inspirada en las conquistas históricas que se ganó, hace muy poco, el pueblo de México con la Revolución de 1910. Una victoria en verdad distinta y libre que se hace herramienta de lucha contra todas las formas de la vieja política agria y sangrienta que nos impuso en México el capitalismo con sus peleles. Una victoria impulsada por los jóvenes para superar a la crisis de dirección revolucionaria que aqueja a la humanidad entera. Victoria de la lucha desde Ayotzinapa y para el mundo capaz de expresar una explosión de propuestas dirigidas por consenso y llamando siempre a otros grupos para que se unan y sean también el movimiento revolucionario que va triunfando. Con sus pies y a su paso.
Esta victoria de quienes luchan -desde, con, hacia- Ayotzinapa, ha puesto al gobierno y al empresariado que lo apoya bajo una presión popular muy poderosa. Se logrará una solución, tarde o temprano si el programa se profundiza en el caso de Ayotzinapa (y a muchos otros casos). Eso es una victoria, parcial sí pero victoria siempre, que es homenaje a los caídos y a los desaparecidos tanto como a los que están en pie y movilizados planetariamente. Victoria nueva, fresca y correcta, capaz de eludir las provocaciones, los prejuicios y las infiltraciones, por lo inmediato y por lo mediato. Victoria de organización con ideas políticas de nuevo género capaces de entender a fondo los problemas y anhelos de la juventud para frenar a todo lo que ataca a nuestro pueblo. ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!
Ayotzinapa y la revuelta de la memoria
Nota: Raul Romero / Foto SubVersiones
Cuando pensábamos que vivíamos en un régimen de terror, descubrimos la barbarie. Pensábamos que lo habíamos visto todo en San Fernando, en Villas de Salvarcar, en Allende y en Tlatlaya… pero nos faltaba Ayotzinapa.
El crimen de Estado perpetrado contra los estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos sintetiza la putrefacción del sistema político y del sistema jurídico mexicano. Ayotzinapa es prueba de la complicidad entre políticos, empresarios y criminales que en su afán de acrecentar sus riquezas, utilizan las instituciones del Estado para asesinar, desaparecer y reprimir a quien se interponga en su camino.
Pero Ayotzinapa también nos ha dejado otra lección, otra que hace arder nuestros corazones y abrazarnos en la esperanza; me refiero a la digna lucha que desde hace un año emprendieron los papás y las mamás de los estudiantes desaparecidos y asesinados. Ellos y ellas, junto a otros estudiantes de la Normal Rural nos han invitado a sacudirnos el miedo y hacer humanidad, a renacer juntos y juntas y emprender la construcción de un México con justicia, con verdad, con memoria, con dignidad. Nos han enseñado a no olvidar.
Y en el ejercicio de recordar, nuestra terca e insurrecta memoria nos dice que la «verdad histórica» es siempre la mentira histórica; que la «historia oficial» es siempre historia mutilada, traicionada.
Así, con la memoria hecha revuelta, Ayotzinapa nos hace recordar que la cuenta es larga y los nombres muchos. Ahí están los estudiantes asesinados el 2 de octubre de 1968 y el 10 de junio de 1971, los campesinos asesinados en Aguas Blancas en 1995, los indígenas asesinados en Acteal en 1997, los migrantes asesinados en San Fernando, las niñas y niños de la guardería ABC, el maestro zapatista Galeano, Trinidad de la Cruz y Pedro Leyva de Santa María Ostula, Digna Ochoa y Pavel González en la Ciudad de México, Nepomuceno Moreno asesinado por buscar a su hijo desaparecido, Alejandra García Andrade asesinada en Ciudad Juárez por ser mujer, las y los periodistas y defensores de derechos humanos asesinados por no guardar silencio y seguir alzando la voz por los más desprotegidos, las mujeres asesinadas en todo México y en todo momento; los miles y miles de asesinados y desaparecidos en todo el país…
Si, la lista es grande, como grande es también nuestra memoria que no perdona.
Estamos próximos a cumplir 365 días sin 43 de nuestros compañeros, 12 meses sin verdad ni justicia para los asesinados; un año en el que 43 familias han hecho de todo para recuperar a sus seres queridos y a cambio han encontrado un año de mentiras por parte del gobierno pero también la solidaridad de muchos pueblos en México y el mundo.
¿Qué sigue?
Seguir buscando, seguir luchando.
La digna lucha que emprendieron las y los familiares y compañeros de los estudiantes desaparecidos y asesinados de Ayotzinapa nos marcó el paso y ha dotado de un nuevo sentido a nuestras luchas. Parar la barbarie es hoy objetivo común de un pueblo que se niega a vivir entre el fétido olor a muerte y el dolor que causa tener seres queridos desaparecidos.
Recuperar a los 43 jóvenes de Ayotzinapa, conseguir verdad y justicia para ellos y para los otros jóvenes asesinados es un primer paso para detener la barbarie e iniciar la reconstrucción de nuestro país.
Pero el reto es más grande: si la justica no vendrá del Estado, toca echarlo abajo, derrumbarlo y construir algo nuevo.
¿Y qué es ese «algo nuevo»? En colectivo y entre colectivos toca descubrirlo, describirlo y construirlo. Toda crisis es también un reto, una oportunidad. Estamos llamados a imaginar y crear. Echemos ojo a la memoria colectiva de este y otros pueblos, quizá allí encontremos algunas pistas.
Un día no muy lejano, nuestrxs muertxs se levantarán de sus tumbas, lxs desaparecidxs saldrán de todos lados; vendrán a reclamar justicia y el lugar que les pertenece. Cada uno de ellos y ellas habitará en nuestra memoria. Darán nuevamente fuerza y dignidad a nuestros pasos y a nuestros gritos. Ese día los poderosos, los señores de la guerra y el dinero temblarán y llorarán sus riquezas. Nuestra justicia no será piadosa, será justa.
Publicado en: subversiones.org
También compartimos la cobertura de el día de la indignación a un año de la desaparición.
Exigen en Iguala castigo por ataque a normalistas
Por
Sergio Ocampo Arista, corresponsal dom, 27 sep 2015 14:31 La Jornada
Marcha en Iguala, a un año de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa. Foto José I. Hernández / Cuartoscuro
Iguala, Gro. Al
cumplirse un año de la muerte de tres estudiantes de la Normal de
Ayotzinapa, dos menores integrantes del equipo de futbol Avispones de
Chilpancingo y una pasajera de un taxi, además de la desaparición de 43
normalistas, unas cinco mil personas exigieron castigo para los
responsables materiales e intelectuales, que hasta la fecha se
encuentran prófugos.
Desde temprano se observó en Iguala un operativo
policíaco, primero masivo, y posteriormente se diluyó, luego de que los
policías antimotines estatales se ubicaron en lugares estratégicos.
Desde las 10 de la mañana se instaló un retén a la
entrada de la carretera Chilpancingo-Iguala, con unos 150 policías
estatales, en espera de la llegada de los contingentes provenientes de
la Normal de Ayotzinapa. Sin embargo, minutos antes de la la llegada de
24 autobuses se retiraron del lugar.
Los contingentes, encabezados por los padres de
familia de los 43 estudiantes normalistas; alumnos de la Federación de
Estudiantes Campesinos Socialistas de México y miembros de la
Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero
(Ceteg), partieron en marcha a las 13 horas, por las principales calles
de la ciudad, hasta llegar a la avenida Álvarez y el Periférico Norte.
Ahí cayeron los estudiantes Julio César Ramírez Nava y
Daniel Solís Gallardo, el 26 de septiembre de 2014, por lo que se
develó una obelisco a la memoria de los dós jóvenes estudiantes.
Posteriormente los contingentes se concentraron en la
Plaza de las Tres Garantías, en donde realizaron un acto
político-cultural.
Ahí cayeron los estudiantes Julio César Ramírez Nava y
Daniel Solís Gallardo, el 26 de septiembre de 2014, por lo que se
develó una obelisco a la memoria de los dós jóvenes estudiantes.
Normales en Yucatán se suman a demanda de solución por los 43 de Ayotzinapa
Por
Luis A. Boffil Gómez, corresponsal lun, 28 sep 2015 10:18 La Jornada
Mérida, Yuc.
Los directores de las escuelas normales de Mérida y del municipio de
Ticul, Landi Isabel Padrón Solís y Ramón Guillermo Barrera Heredia,
respectivamente, se pronunciaron porque el gobierno federal solucione,
de una vez, la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.
Padrón Solís externó su solidaridad con los padres y familiares de los jóvenes desaparecidos, aunque dijo que cualquier acto de expresión que señala violencia con violencia en nada ayuda ni abona al estado de derecho de este país.
Agregó que a un año de los hechos no es posible que no existan datos contundentes para descubrir qué sucedió realmente.
Por su parte, Barrera Heredia reconoció el movimiento emprendido por los familiares de los jóvenes desaparecidos, quienes ya sostuvieron una reunión con el presidente Enrique Peña Nieto. No obstante, demandó que se esclarezca el caso lo más pronto posible. “Después de un año de la matanza y no tener pesquisas concretas, es el colmo de la inoperancia”, destacó.
Ambos directores se unieron en un llamado por la pronta aparición de los estudiantes de Ayotzinapa, así como por la oportuna y correcta aplicación de la justicia en el caso.
Padrón Solís externó su solidaridad con los padres y familiares de los jóvenes desaparecidos, aunque dijo que cualquier acto de expresión que señala violencia con violencia en nada ayuda ni abona al estado de derecho de este país.
Agregó que a un año de los hechos no es posible que no existan datos contundentes para descubrir qué sucedió realmente.
Por su parte, Barrera Heredia reconoció el movimiento emprendido por los familiares de los jóvenes desaparecidos, quienes ya sostuvieron una reunión con el presidente Enrique Peña Nieto. No obstante, demandó que se esclarezca el caso lo más pronto posible. “Después de un año de la matanza y no tener pesquisas concretas, es el colmo de la inoperancia”, destacó.
Ambos directores se unieron en un llamado por la pronta aparición de los estudiantes de Ayotzinapa, así como por la oportuna y correcta aplicación de la justicia en el caso.
Ayotzinapa, Francisco / Víctor Flores Olea
lun, 28 sep 2015 08:44 - La Jornada
Marcha en Guatemala en solidaridad por los 43 normalistas de Ayotzinapa, quienes cumplieron un año de desaparecidos. Foto: AP
Dos temas tan lejanos, aparentemente, y sin embargo tan cercanos en su significado.
La gran fuerza y vida del movimiento de Ayotzinapa reside en el grupo de padres de familia. Si no es por su entrega y persistencia que los han llevado lejos; si no ha sido por su pasión justificada e indomable pudiéramos preguntarnos dónde estaría, ante un gobierno pusilánime y mentiroso que apenas comienza a moverse después de un año de la tragedia. Todas allas razones que ha contribuido fuertemente a que el drama siga vivo en México con toda su fuerza, y mucho más allá de nuestras fronteras, que siga viéndose como el escándalo inadmisible que es.
Pero no nos engañemos: además del crimen de mexicanos resentido por mexicanos, su significado ha trascendido nuestro territorio y la indignación está presente en el mundo entero. Me atrevo a decir que también ha sido la inspiración de algunos de los conceptos y sentimientos más profundos que ha expresado Francisco en distintos foros de esta gira extraordinaria que ha emprendido en tiempos recientísimos por tierras americanas. Sí, es cierto, ha llevado la voz y las angustias del Tercer Mundo a donde se expresan raramente, y con la fuerza de sus palabras ha contribuido a la unificación del mundo, y a decir, a convencer de veras a multitudes que el hombre nació para la solidaridad, para el apoyo y el auxilio de los abandonados, des les damné de la terre.
En sus discursos y homilías ha insistido el Papa en que la corrupción va de la mano del crimen y la violencia, y que para trascender a unos y otros es necesario una transformación de la sociedad en que cada hombre y cada grupo se sienta responsable de los demás, de cada hombre y de cada grupo, y que en tal cosa se anida el verdadero ejercicio de la humanidad, el ser verdaderamente humanos. Y que esto no ocurre sin una toma de conciencia, y una generosidad de alma, en que lo primero sea la autenticidad del alma y la verdadera vocación para hacerla fuerte, inclusive para purificarla.
Por vía un tanto distinta, las víctimas de Ayozinapa me parece que han vivido una experiencia análoga. El profundo sufrimiento frente al hecho dramático de la pérdida, pero también las mentiras y falsedades que se les han presentado como si fueran la Verdad, la única Verdad, explican sobradamente su indignación y su sentimiento de haber sido tratados y burlados, por buena parte de los sectores oficiales del país, como hombres y mujeres de 2º o 3º rango, como desechables y prescindibles, que es tal vez la manera más profunda de la exclusión.
Pero no confundamos. Mientras el Papa Francisco, en diferentes foros generalizó y habló ampliamente de la condición humana en nuestro tiempo, en condiciones de trascender la actualidad, Ayotzinapa es aun, además de variedad de otras cosas, un problema policíaco pendiente, y ahora en tal cosa debieran concentrarse las llamadas “fuerzas del orden” en nuestro país, que contiene muchas implicaciones además del famoso “quinto” camión desaparecido supuestamente cargado de drogas, las complicidades entre policías locales y federales, con narcotraficantes que no excluyen a integrantes del ejército y que ha sido una pésima idea “protegerlos” ( sin declaraciones o investigaciones especiales), porque como están las cosas es una manera en que el propio gobierno lo señala con un cierto grado de culpabilidad. El hecho es que tal es la creencia y la reacción de la ciudadanía, que los juzga no como inocentes sino como protegidos por el propio gobierno en función de un cierto grado de culpabilidad y complicidad. Como quien dice los tiros salen por la culata.
Hay por cierto otra preocupación en México que vuelve a emparejarse con preocupaciones centrales del Papa Francisco ahora pensando en el conjunto de la sociedad humana, y es el hecho de la “descomposición social”, que parece haber penetrado en tantas regiones y sectores de la comunidad. De manera directa el Papa habla del abandono de valores y creencias que arrastran a jóvenes y viejos hoy, junto a mujeres y niños, a conductas destructivas de la condición humana y a la propia degradación. Si entendí bien y escuché la degradación del individuo y del grupo sería la causa más seria de la descomposición social qie se vive en la actualidad. Algo así como la raíz del mal “individual y colectivo”.
Si entiendo bien, este peligro lo intentan evitar a toda costa los padres de los normalistas desaparecidos (y o …), y vaya que lo han logrado con éxito. Sin duda hoy se encuentran entre los mexicanos más respetados porque no han caído en ninguna de las trampas que acostumbran prepararles los “de arriba”. Ellos transparentan una autenticidad y una decencia que son muy difíciles de encontrar en el medio, en el ambiente que sea. Y por eso son también admirados, queridos y respetados por una gran mayoría de mexicanos.
Además de que la diferencia abismal entre la condición de unos y otros, los discursos y conductas de los padres de los 43 de Ayotzinapa y del Papa Francisco, es preciso subrayar que el caso de Iguala se refiere en lo inmediato y central a una cuestión de índole penal, aun no resuelta todo indica por corrupción, negligencia o incompetencia, todo mezclado pero que al final es específicamente policíaco. Cuestión legal y de rectitud humana pero al final de cuentas jurídica y que debe ser atendida por esa vía, que es una de las reclamaciones más fuertes de los padres de los 43.
Visión de un mundo superior (el propio Papa Francisco ha dicho que “un mundo mejor es posible), pero sin desvincularlo de las exigencias de la ley y del orden jurídico. Dos casos que vivimos intensamente a través de los medios de comunicación que nos hacen pensar que, en efecto, “es posible el mundo mejor que todos queremos”).
La gran fuerza y vida del movimiento de Ayotzinapa reside en el grupo de padres de familia. Si no es por su entrega y persistencia que los han llevado lejos; si no ha sido por su pasión justificada e indomable pudiéramos preguntarnos dónde estaría, ante un gobierno pusilánime y mentiroso que apenas comienza a moverse después de un año de la tragedia. Todas allas razones que ha contribuido fuertemente a que el drama siga vivo en México con toda su fuerza, y mucho más allá de nuestras fronteras, que siga viéndose como el escándalo inadmisible que es.
Pero no nos engañemos: además del crimen de mexicanos resentido por mexicanos, su significado ha trascendido nuestro territorio y la indignación está presente en el mundo entero. Me atrevo a decir que también ha sido la inspiración de algunos de los conceptos y sentimientos más profundos que ha expresado Francisco en distintos foros de esta gira extraordinaria que ha emprendido en tiempos recientísimos por tierras americanas. Sí, es cierto, ha llevado la voz y las angustias del Tercer Mundo a donde se expresan raramente, y con la fuerza de sus palabras ha contribuido a la unificación del mundo, y a decir, a convencer de veras a multitudes que el hombre nació para la solidaridad, para el apoyo y el auxilio de los abandonados, des les damné de la terre.
En sus discursos y homilías ha insistido el Papa en que la corrupción va de la mano del crimen y la violencia, y que para trascender a unos y otros es necesario una transformación de la sociedad en que cada hombre y cada grupo se sienta responsable de los demás, de cada hombre y de cada grupo, y que en tal cosa se anida el verdadero ejercicio de la humanidad, el ser verdaderamente humanos. Y que esto no ocurre sin una toma de conciencia, y una generosidad de alma, en que lo primero sea la autenticidad del alma y la verdadera vocación para hacerla fuerte, inclusive para purificarla.
Por vía un tanto distinta, las víctimas de Ayozinapa me parece que han vivido una experiencia análoga. El profundo sufrimiento frente al hecho dramático de la pérdida, pero también las mentiras y falsedades que se les han presentado como si fueran la Verdad, la única Verdad, explican sobradamente su indignación y su sentimiento de haber sido tratados y burlados, por buena parte de los sectores oficiales del país, como hombres y mujeres de 2º o 3º rango, como desechables y prescindibles, que es tal vez la manera más profunda de la exclusión.
Pero no confundamos. Mientras el Papa Francisco, en diferentes foros generalizó y habló ampliamente de la condición humana en nuestro tiempo, en condiciones de trascender la actualidad, Ayotzinapa es aun, además de variedad de otras cosas, un problema policíaco pendiente, y ahora en tal cosa debieran concentrarse las llamadas “fuerzas del orden” en nuestro país, que contiene muchas implicaciones además del famoso “quinto” camión desaparecido supuestamente cargado de drogas, las complicidades entre policías locales y federales, con narcotraficantes que no excluyen a integrantes del ejército y que ha sido una pésima idea “protegerlos” ( sin declaraciones o investigaciones especiales), porque como están las cosas es una manera en que el propio gobierno lo señala con un cierto grado de culpabilidad. El hecho es que tal es la creencia y la reacción de la ciudadanía, que los juzga no como inocentes sino como protegidos por el propio gobierno en función de un cierto grado de culpabilidad y complicidad. Como quien dice los tiros salen por la culata.
Hay por cierto otra preocupación en México que vuelve a emparejarse con preocupaciones centrales del Papa Francisco ahora pensando en el conjunto de la sociedad humana, y es el hecho de la “descomposición social”, que parece haber penetrado en tantas regiones y sectores de la comunidad. De manera directa el Papa habla del abandono de valores y creencias que arrastran a jóvenes y viejos hoy, junto a mujeres y niños, a conductas destructivas de la condición humana y a la propia degradación. Si entendí bien y escuché la degradación del individuo y del grupo sería la causa más seria de la descomposición social qie se vive en la actualidad. Algo así como la raíz del mal “individual y colectivo”.
Si entiendo bien, este peligro lo intentan evitar a toda costa los padres de los normalistas desaparecidos (y o …), y vaya que lo han logrado con éxito. Sin duda hoy se encuentran entre los mexicanos más respetados porque no han caído en ninguna de las trampas que acostumbran prepararles los “de arriba”. Ellos transparentan una autenticidad y una decencia que son muy difíciles de encontrar en el medio, en el ambiente que sea. Y por eso son también admirados, queridos y respetados por una gran mayoría de mexicanos.
Además de que la diferencia abismal entre la condición de unos y otros, los discursos y conductas de los padres de los 43 de Ayotzinapa y del Papa Francisco, es preciso subrayar que el caso de Iguala se refiere en lo inmediato y central a una cuestión de índole penal, aun no resuelta todo indica por corrupción, negligencia o incompetencia, todo mezclado pero que al final es específicamente policíaco. Cuestión legal y de rectitud humana pero al final de cuentas jurídica y que debe ser atendida por esa vía, que es una de las reclamaciones más fuertes de los padres de los 43.
Visión de un mundo superior (el propio Papa Francisco ha dicho que “un mundo mejor es posible), pero sin desvincularlo de las exigencias de la ley y del orden jurídico. Dos casos que vivimos intensamente a través de los medios de comunicación que nos hacen pensar que, en efecto, “es posible el mundo mejor que todos queremos”).
En su nueva novela, Dos veces única, retrata una cotidianidad que ya no existe en el país
Elena Poniatowska tiene puestas sus esperanzas en la juventud
En México la realidad entra a tu casa y te paraliza con su crueldad; en otros pasíses los acontecimientos son menos invasivos, afirma
En entrevista habla sobre la intención de escribir un libro sobre su madre, Paulette Amor, por quien reconoce tener
gran devoción
por Mónica Mateos-Vega
Periódico La Jornada
Lunes 28 de septiembre de 2015, p. 8
La novela Dos veces única, en la que
Elena Poniatowska retrata a Lupe Marín, segunda esposa del pintor Diego
Rivera, plasma también la nostalgia por un México perdido, aquel en
cuyas calles las familias se sentían seguras, señala la autora.Lunes 28 de septiembre de 2015, p. 8
Recuerdo aquella época como un país en el que todo mundo barría la calle con tanto cariño, querían que el pedazo de su banqueta fuera el mejor barrido del mundo, recuerda la escritora en entrevista con La Jornada.
Añade que se ha perdido ese cariño por el barrio, “no hay ni educación cívica, y las madres ya no mandan a sus hijos a cruzar solos las grandes avenidas. Hoy vivimos con miedo. Antes llegaban los aboneros; es decir, a cualquiera abrías la puerta de tu casa con confianza; todo eso ya murió.
Antes, en la ciudad de México, como en provincia, las personas sacaban a la calle su silla para platicar por las tardes con el vecino. Ahora es una ciudad bastante cruel.
No obstante los terribles tiempos, la periodista y colaboradora de este diario dice tener esperanza, sobre todo en los jóvenes;
ellos solitos han organizado manifestaciones utilizando las redes sociales, así como Obama cuando ganó la presidencia de Estados Unidos. Así también se podría pensar en un futuro en el que a través de esos recursos y las organizaciones no gubernamentales se luchara contra la injusticia, y aquí y ahora, contra el asesinato.
Poniatowska considera que habría que fortalecer el movimiento #YoSoy132,
porque son jóvenes con más posibilidades económicas que la mayoría, hay mucha fuerza en las universidades privadas.
También hay que confiar en las mujeres, continuó, a las que, en general “se les tiene súper abandonadas, siempre expuestas al público, pero para denostarlas, para que les peguen y las maltraten, nunca para decir: ‘es una gran mujer’”.
Esa fue la idea principal que la impulso a abordar la vida y fiereza de Lupe Marín, como antes descubrió a sus lectores a Tina Modotti, a Leonora Carrington, a Jesusa Palancares y a los otros personajes femeninos que incluyó en La noche de Tlatelolco y Las voces del temblor, dos de sus obras emblemáticas.
Estoy escribiendo un libro que tiene que ver mucho con las mujeres, y haciendo mucho periodismo: me salgo a la calle a reportear, compartió la autora con este diarioFoto Marco Peláez
Podría escribir sobre mí, que si me duele el dedo chiquito del pie y esas cosas, pero siempre he tenido muchas más ganas de documentar a mi país, sobre todo a la gente, continúa la autora, quien no descarta hacer una novela acerca de su madre, Paulette Amor, a quien reconoce tener
una gran devoción.
Ella era bellísima y muy tímida, y siento que, como yo anduve por ahí, por montes y collados salvando a las personas, no la acompañé como debí. Aunque me da un pudor enorme hablar sobre mí, lo voy a hacer. Al hablar de mi mamá habrá mucho de mí.
Las ventajas de ser chaparrita
Luego de recibir el premio Cervantes en 2013 y tener una agenda de actividades a reventar, asegura que su vida no cambió con esa distinción: “Sigo saliendo en pants al súper y sigo teniendo mucha energía para escribir, lo cual está muy bien, pues mis hijos ya están casados, mis nietos tienen su vida, entonces no me puedo ir a pegar como chicle a ellos.
“Estoy escribiendo un libro que tiene que ver mucho con las mujeres, y haciendo mucho periodismo: me salgo a la calle a reportear, con mi libreta, tengo mucha relación con las personas. El hecho de ser chaparrita me ayuda muchísimo, porque no se sienten agredidos ni me ven como si fuera de la procu. Eso me ha facilitado muchas cosas.
También voy a las marchas, algunas con Jesusa Rodríguez, que es de lo más atrevido que hay sobre la tierra y quiere siempre que cargue una cubeta llena de pintura roja para echársela a la cara de los asesinos.
Elena piensa con frecuencia que es más difícil vivir en México que en otro país del mundo donde los acontecimientos
son menos invasivos, más tersos. En Europa, un escritor se encierra a leer y a escribir lo que le da la gana. En Estados Unidos, en las calles de Nueva York, por ejemplo, nadie te ve, pero en México la realidad entra a tu casa, se mete y te paraliza con su crueldad. Somos muchos los que vivimos la pesadilla de Ayotzinapa, la del hambre, la de la desigualdad, concluye.
ARGENTINA
Quedaron en libertad cinco integrantes de la Triple A
Por casapueblosPublicado en: 15 septiembre, 2015
Se trata de Jorge Héctor Conti, periodista y yerno del ex ministro de Bienestar Social,
“El Brujo” José López Rega; Carlos Alejandro Villone, ex secretario privado de López Rega; y Julio José Yessi, ex jefe de la Juventud Peronista de la República Argentina (JPRA). Rubén Pascuzzi, Norberto Cozzani, un feroz torturador que durante la dictadura actuó bajo las órdenes de Ramón Camps, jefe de la Policía Bonaerense.
Por: Gloria Pagés
Todos ellos, salvo Cozzani condenado por crímenes de lesa humanidad, esperarán en libertad el momento del juicio. Esta decisión de los camaristas, pocas veces vista cuando se trata de jóvenes humildes que esperan años en prisión una sentencia, es un claro mensaje de impunidad.
La jueza de la causa, María Servini de Cubría, resolvió una prórroga de cuatro meses de prisión preventiva que fue denegada por la Cámara Federal, integrada por los camaristas subrogantes Luis Bunge Campos, Julio Lucini y Mariano Scotto quiénes le otorgaron el beneficio de la libertad condicional. Éstos argumentaron que los detenidos, todos ellos de más de 70 años y varios con arresto domiciliario, ya habían superado el plazo de tres años de prisión preventiva sin que se hubiera dictado sentencia, cumpliéndose así los “los dos tercios de la pena requerida” para el delito que se les imputa, asociación ilícita, que tiene una pena máxima de cinco años, según el viejo Código Procesal Penal, que es el que antiguo que rige en esta causa.
Esta misma Sala de Casación ya había dictado la falta de mérito y liberado a otros tres acusados originalmente, Carlos Jorge Duarte, Raúl Ricardo Arias y Rodolfo Alberto Roballos.
La Triple A fue la principal de las bandas parapoliciales de ultraderecha que utilizó el gobierno peronista para acallar a la vanguardia obrera y estudiantil de origen tanto peronista, como de izquierda y clasista. Se estima que entre 1500 y 2000 luchadores fueron asesinados por los sicarios de López Rega. Muchos de ellos luego se reciclaron como parte de la dictadura del 76 y en su mayoría están impunes. La reciente sedición de la Cámara abona esta tendencia.
La causa judicial contra los integrantes este grupo fascista, se inició en 1975 a partir de una denuncia del abogado Miguel Radrizani Goñi. Cuando muere López Rega, en 1989, se cierra y vuelve a abrirse en 2007 por orden del juez Oyarbide que reclama la extradición de España, de uno de los principales integrantes de la banda, Fernando Almirón, también hoy fallecido, autor directo del asesinato del cura tercermundista Carlos Mujica. Otro de los fallecidos, que debían juzgarse en esta causa, es Juan Ramón Morales, custodio de López Rega.
En este caso, como en muchísimas causas de lesa humanidad, el tiempo y la justicia corren a favor de los asesinos de la vanguardia obrera y estudiantil de los 70.
Noticia de Casapueblos-AEDD
http://causatriplea.blogspot. com.es/2015/09/quedaron-en- libertad-cinco-integrantes. html
“El Brujo” José López Rega; Carlos Alejandro Villone, ex secretario privado de López Rega; y Julio José Yessi, ex jefe de la Juventud Peronista de la República Argentina (JPRA). Rubén Pascuzzi, Norberto Cozzani, un feroz torturador que durante la dictadura actuó bajo las órdenes de Ramón Camps, jefe de la Policía Bonaerense.
Por: Gloria Pagés
Todos ellos, salvo Cozzani condenado por crímenes de lesa humanidad, esperarán en libertad el momento del juicio. Esta decisión de los camaristas, pocas veces vista cuando se trata de jóvenes humildes que esperan años en prisión una sentencia, es un claro mensaje de impunidad.
La jueza de la causa, María Servini de Cubría, resolvió una prórroga de cuatro meses de prisión preventiva que fue denegada por la Cámara Federal, integrada por los camaristas subrogantes Luis Bunge Campos, Julio Lucini y Mariano Scotto quiénes le otorgaron el beneficio de la libertad condicional. Éstos argumentaron que los detenidos, todos ellos de más de 70 años y varios con arresto domiciliario, ya habían superado el plazo de tres años de prisión preventiva sin que se hubiera dictado sentencia, cumpliéndose así los “los dos tercios de la pena requerida” para el delito que se les imputa, asociación ilícita, que tiene una pena máxima de cinco años, según el viejo Código Procesal Penal, que es el que antiguo que rige en esta causa.
Esta misma Sala de Casación ya había dictado la falta de mérito y liberado a otros tres acusados originalmente, Carlos Jorge Duarte, Raúl Ricardo Arias y Rodolfo Alberto Roballos.
La Triple A fue la principal de las bandas parapoliciales de ultraderecha que utilizó el gobierno peronista para acallar a la vanguardia obrera y estudiantil de origen tanto peronista, como de izquierda y clasista. Se estima que entre 1500 y 2000 luchadores fueron asesinados por los sicarios de López Rega. Muchos de ellos luego se reciclaron como parte de la dictadura del 76 y en su mayoría están impunes. La reciente sedición de la Cámara abona esta tendencia.
La causa judicial contra los integrantes este grupo fascista, se inició en 1975 a partir de una denuncia del abogado Miguel Radrizani Goñi. Cuando muere López Rega, en 1989, se cierra y vuelve a abrirse en 2007 por orden del juez Oyarbide que reclama la extradición de España, de uno de los principales integrantes de la banda, Fernando Almirón, también hoy fallecido, autor directo del asesinato del cura tercermundista Carlos Mujica. Otro de los fallecidos, que debían juzgarse en esta causa, es Juan Ramón Morales, custodio de López Rega.
En este caso, como en muchísimas causas de lesa humanidad, el tiempo y la justicia corren a favor de los asesinos de la vanguardia obrera y estudiantil de los 70.
Noticia de Casapueblos-AEDD
http://causatriplea.blogspot.
“El Estado se construyó sobre un genocidio”
TOMADO DE PRESSENZA
12.09.2015 - Buenos Aires, Argentina - por Darío Aranda
Darío Aranda
Darío Aranda (argentino, 1977) es periodista. Especializado en extractivismo (petróleo, minería, agronegocios y forestales), escribe sobre el acontecer de los pueblos indígenas, organizaciones campesinas y asambleas socioambientales. www.darioaranda.com.ar
Integrante de la Red de Investigaciones en Genocidio y
doctora en Antropología, Diana Lenton aporta pruebas del genocidio de
los pueblos originarios. Campos de concentración, asesinatos masivos,
fusilamientos y niños robados. Roca, el papel del Estado, la sociedad y
los intelectuales.12.09.2015 - Buenos Aires, Argentina - por Darío Aranda
Acerca del autor
Darío Aranda (argentino, 1977) es periodista. Especializado en extractivismo (petróleo, minería, agronegocios y forestales), escribe sobre el acontecer de los pueblos indígenas, organizaciones campesinas y asambleas socioambientales. www.darioaranda.com.ar
–¿Por qué afirma que el Estado argentino se funda sobre un genocidio?
–El Estado moderno constituye una forma de entender las relaciones entre Estado y sociedad, y construye todo un modo político de accionar, una normativa, instituciones que se fundan en el mismo momento que se realiza el genocidio. Y no lo relacionamos sólo porque es contemporáneo al genocidio sino porque esa estructura de Estado requirió que no hubiera más diversidad interna en el Estado. Se anulan los tratados con los indígenas, el Estado se garantizó que no iban a interferir en la constitución de ese Estado. Es lo que se llama genocidio constituyente, son genocidios que dan origen a un Estado.
–Existen sectores que aún niegan que haya sido un genocidio. ¿Qué pruebas dan cuenta de que sí lo fue?
–Las ciencias sociales no tienen un concepto analítico acabado. Desde el campo jurídico internacional sí, lo provee Naciones Unidades en 1948 para juzgar los crímenes del nazismo. Esa definición habla de distintos elementos. Es genocidio cuando se puede establecer la intencionalidad de destruir a un pueblo. Otra característica es impedir la reproducción de ese grupo y también el robo de niños, cuando son secuestrados y entregados a familias de grupos dominantes, y se les reemplaza los nombres, porque así se atenta contra la continuidad de ese pueblo porque se le roba la memoria.
–¿Qué hechos concretos hubo?
–Matanza de población civil. Algunos tienen la imagen de batallas al estilo romántico de un ejército contra otro. La característica de la campaña de Roca es que está principalmente dirigida a la población civil. Las memorias del comandante Prado dicen claramente que el ataque a las tolderías es para caerles encima a las mujeres y niños que quedaron cuando los hombres no estaban. Estaba planificado así para llevarse el botín, sobre todo el ganado, y las familias porque ésa era la operación que iba a llevar a los indios a rendirse. Son operaciones contra la población civil, donde mueren mujeres y niños, o eran enviados como mano de obra esclava para el trabajo doméstico urbano o para la agroindustria, caña de azúcar y viñedos. También se cumplen otros elementos de genocidio, el someter a la población a condiciones que acarreen daño en su subsistencia, que pueda provocar enfermedad o muerte, y eso implicaron los traslados de la población sometida a campos de concentración.
–Ustedes dan cuenta de que el diario La Nación lo llamó crímenes de lesa humanidad.
–Mitre decía que lo que hacía Rudecindo Roca, hermano de Julio Argentino, eran crímenes de lesa humanidad porque se fusilaban prisioneros desarmados y se tomaban prisioneros a mujeres y niños. Para un sector del espectro político no era lo correcto, incluso Mitre, que no era nene de pecho, que tuvo responsabilidad en la guerra del Paraguay con episodios espantosos, sin embargo estaba asombrado, no criticaba que se hiciera la Campaña, sí cuestiona que un gobierno estuviera minando su propia legitimidad al desoír lo que eran avances de la civilización.
–También hubo campos de concentración.
–Hubo campos de concentración en Valcheta, Martín García, Chichinales, Rincón del Medio, Malargüe, entre otros. Son todos lugares donde se encierran a las personas prisioneras sin destino fijo. La autoridad militar era la dueña de la vida y muerte de ellos. La idea era de depósito porque iban a ser distribuidos. Eran prisioneros y esclavos. Se recibían pedidos de Tucumán, ingenios, de Misiones, estancias. Llegaban como familias y se los separaba. Hay pruebas de la violencia, cartas entre curas y arzobispos. Había muerte por las condiciones a las que estaban sometidos, ahí está también el genocidio. Y también había suicidios por el trauma social al que estaban sometidos. Los padres sabían que les quitaban a sus hijos, lo veían y decidían matarse. O mujeres que se tiraban al agua con sus hijos. En Valcheta hay documentos donde se describe que no se les daba alimentos y morían de hambre.
–¿Qué documentos existen?
–Existe mucha documentación oficial para discutir la historia impuesta. Los archivos oficiales, Archivo General de la Nación, la Armada, los archivos de las provincias. Y archivos privados de personas, de militares que han escrito cartas. También documentos de la Iglesia: de ahí surgen datos de cientos de chicos destinados a Jujuy y Tucumán. Quedan claras las edades de servicio doméstico, chicos desde los 2 o 3 años y hasta los 8. Los adultos que eran destinados al cañaveral y morían con sus familias, eso también es parte del genocidio.
–¿Hay cifras?
–El Poder Ejecutivo decía para 1879 que se habían trasladado 10 mil prisioneros de lo que era la frontera, se estaba recién en la zona norte de Patagonia, para trabajar hacia el Norte y Mendoza, industrias, servicios doméstico y Martín García. Para 1883, un informe oficial ya dice que son 20 mil. En el Chaco son cifras mucho mayores.
–¿Por qué la campaña militar al Norte no es tan conocida?
–No ha habido una manera sistemática de presentar la historia y menos la historia de los pueblos indígenas. Nos han legado imágenes, hemos aprendido que el Estado o territorio actual se completa con Roca, y él estuvo en el Sur.
–Suele justificarse la violencia con que “hay que situarse en la época”, como si fueran normales esas campañas militares.
–Algunos senadores como Aristóbulo del Valle, quizá la voz más clara contra la Campaña, preguntaban cuáles habían sido los resultados de la campaña al Sur y se decía que esos territorios no están incorporados al trabajo. Era el momento que se estaba rifando territorio, como dijeron en esa época observadores militares, no era para los pioneros ni para los agricultores, como se había prometido, sino para latifundistas. Aristóbulo del Valle denunciaba que el hombre había sido esclavizado, la mujer prostituida, los niños utilizados para el trabajo esclavo. No había, decía, ni avance económico ni cívico. Incluso hubo oposición de sectores de las elites.
–Igual se realiza.
–Se hace y es un fracaso desde el punto de vista militar. Hacia 1884 lo que consigue el general Victorica, que estaba al frente como ministro de Guerra, es derrotar a los principales jefes, pero no consigue ocupar el territorio. Eso recién pasará hacia 1911. No consigue ocupar porque el Chaco estaba mucho más densamente poblado por pueblos indígenas y con una variedad de pueblos, de lenguas y culturas distintas.
–¿Fue igual de cruenta que la del Sur?
–Sí, no sólo fue igual sino que esa operativa de secuestrar chicos, atacar mujeres, se extendió hasta avanzado el siglo XX; aun hoy todas las comunidades tienen recuerdos de los chicos robados por el Ejército.
–¿Cifras?
–No las tenemos, estamos trabajando, pero las víctimas superan ampliamente las cifras de la Patagonia. Y hay otros sectores del país donde tampoco se sabe mucho.
–¿Por ejemplo?
–Cuyo y la Puna. Estamos comenzando a trabajar lo que fue la Campaña a la Puna, que se conoció como Campaña al Susques, que se da por terminada en 1874, con la batalla de Quera. Aparentemente lo que más hubo fueron fusilamientos masivos que acabaron con la resistencia, lo que se llamó la Pacificación de la Puna, fusilamientos masivos durante 1874 y 1875.
–En Cuyo hubo campos de concentración…
–Sí, por la campaña al sur de Mendoza y norte de Neuquén, donde tomaron gran cantidad de familias prisioneras, que fueron utilizadas en la industrias de la vendimia en lo que hoy es Malargüe. La persona que más sabe es Diego Escolar, que vive allá, tiene muy documentado y cuantificado no sólo los prisioneros sino también la cantidad de chicos que eran enviados solos a la vendimia para trabajar para siempre, no iban y venían.
–¿Roca es sólo un símbolo o el responsable?
–Roca fue responsable del genocidio. Tuvo posibilidades de otro tipo de política. Hay pruebas de que él se informó con un enviado de su confianza en Estados Unidos para ver cómo funcionaban las reservas. Y estudió también a los franceses en Argelia. Decidió el modelo francés porque decía que el modelo de reservas era muy costoso. Hubo campañas militares anteriores, pero la de Roca fue la más sistemática y que tuvo un objetivo más declaradamente genocida. Hay declaraciones de Roca sobre destruir hasta el último indígena. Su discurso de asunción de la presidencia festeja que no cruza un solo indio la pampa.
–Es conocida la postura de los intelectuales de la derecha sobre Roca y los pueblos originarios. ¿Y la mirada de los intelectuales de izquierda o progresistas?
–Hay cierto progresismo que se construyó sobre el paradigma que dio lugar al genocidio y a una noción de la Argentina sin indígenas. A gran parte de los intelectuales no les importan los pueblos originarios. Se ha construido una idea de progresismo que puede ignorar a los pueblos originarios como si no existieran y tenemos una izquierda que ha ignorado las luchas indígenas, por eso todo es mucho más difícil.
–¿Por qué el genocidio sigue pareciendo algo sólo de la dictadura y no también algo que afectó a los pueblos originarios?
–Porque cuesta a gran parte de los argentinos considerar la historia de los pueblos indígenas como parte de la historia argentina. Tiene directa relación con asumir si es algo que les pasó y pasa a los argentinos o les pasó y pasa a otros.
–El juez de la Corte Suprema, Eugenio Zaffaroni, le agrega el factor de la clase social afectada.
–Sin duda tiene que ver la clase social víctima, pero sobre todo hay una mirada racista dentro de lo que es el sentido común argentino. La sociedad argentina es racista respecto de los pueblos originarios. Se piensa que lo que sucede con otras personas no es tan importante, por eso hay dolores que no nos conmueven y otros que sí. Para mucha gente un campo de concentración se define como tal cuando ahí adentro hay gente que se parece a mí, si no, no es un campo de concentración.
–¿De ahí la negación del genocidio?
–Tenemos un paradigma donde la palabra “genocidio” se puede aplicar cuando a mí me importa, cuando mi grupo de pertenencia es el afectado. Y la mayor parte de la intelectualidad, de la gente que construye teoría y construye consenso social en estas situaciones, compartimos un sistema cultural de pertenencia. Hasta tanto no podamos siquiera entender el dolor de los otros y sentirlo como el propio, no hay interculturalidad posible. No hay forma de dialogar.
–¿Interpreta continuidades de las campañas militares a fines del siglo XIX y la situación actual de muerte por desnutrición en Chaco, Misiones y Salta, o por represión en Formosa?
–Los pueblos originarios son víctimas de un genocidio que aún no terminó. Por eso como Red hablamos de que en la Argentina existe un proceso genocida de los pueblos indígenas porque no le podemos encontrar la fecha de finalización. No sólo el Estado se construye sobre un genocidio sino que también nuestro marco de pensamiento se construye sobre el genocidio, de tal manera que no hemos salido aún de él. El genocidio realizado por el nazismo tiene fecha de finalización. El fin de la guerra, el suicidio de Hitler, los tribunales de Nuremberg. El genocidio de la dictadura tuvo una Conadep, juicios. El genocidio indígena no tiene fecha de finalización y no hay juicios.
–No existió un “Nunca más” para los pueblos originarios.
–No hubo fecha de finalización. No hay ni hubo una instancia de reparación. ¿Cuál sería la instancia autorizada si queremos hacer juicios? Porque el Estado es el mismo Estado genocida. La única manera para poder realizar algo similar a los juicios de la dictadura es que también esté integrado por pueblos originarios.
–¿Lo cree posible?
–Hoy en día hay un movimiento importante de pueblos originarios que no había hace diez años, y en algún momento se va a dar. No puede ser la misma sociedad genocida la que lleve la acusación; lo que sí puede hacer la misma sociedad genocida es movilizar la posibilidad de generar un cambio interno.
–¿Por qué “sociedad genocida”?
–Porque hay procesos que se siguen produciendo. Si bien hay una apertura muy importante para la inclusión de los derechos específicos de los pueblos indígenas dentro de los derechos humanos, la actitud del Estado hoy en día no es la misma que se tenía hace diez años, hay un cambio positivo. Pero cuando esos derechos reconocidos de los pueblos originarios confrontan contra intereses económicos, ya sea del Estado o de particulares, siempre se atenta contra los pueblos originarios.
–¿Por ejemplo?
–El Estado sustenta buena parte de su modelo en actividades como la soja, el petróleo y la minería, entonces el derecho indígena se cae. El mismo Estado que habilita a los pueblos originarios a hacer determinados reclamos por otro lado los hace callar con la violencia que sea necesaria cuando está en juego una actividad económica que el Gobierno impulsa.
–¿Cómo se entiende esa contradicción?
–Por eso digo que la sociedad no terminó aún de ser genocida con los pueblos originarios. Porque frente a estos dos parámetros en conflicto automáticamente le da la razón al paradigma económico.
–¿La sociedad o el Gobierno?
–Van uno con el otro, es un ida y vuelta. El paradigma económico es el que se constituyó junto con el Estado y hoy se desarrolla la continuidad de ese paradigma. Si bien hay espacios de apertura interesantes, cuando confrontan paradigmas el que sale ganador es el paradigma racista, donde tenés derecho a decir lo que quieras, pero si tenés petróleo en tu comunidad el organismo que decide no es el INAI, el Inadi, ni una oficina de interculturalidad, sino la Secretaría de Energía. Y punto, no hay discusión posible.
–Es la economía…
–Cuando lo que está en juego son intereses económicos, siempre se atenta contra los derechos indígenas, con leyes que debieran respetarse.
–Las campañas militares tuvieron una matriz económica, una decisión política y una complicidad o al menos una indiferencia de la sociedad. ¿Observa paralelos?
–Es muy similar. ¿Cómo se definió el avance económico a fines del siglo XIX? Se decidió por la apertura de nuevos terrenos para la explotación intensiva junto con nuevas tecnologías que tenían que ver con el manejo de la ganadería, alambrados, nuevas técnicas que acompañaban la inclusión de territorios para el mercado exportador. Y ahora estamos viviendo lo mismo, la soja es exactamente eso. La nueva tecnología y la incorporación de nuevos territorios que antes estaban libres, donde había comunidades que podían vivir.
–El petróleo y la minería repiten la misma lógica.
–Lo están padeciendo, entre otros, los mapuches en zona de meseta. Cuando las comunidades se habían establecido en la meseta, ese lugar no era objetivo de explotación; ahora sí. Hoy sufren un acoso tremendo e ilegítimo de parte de mineras y petroleras.
–Hay un argumento legitimador que se repite: el progreso.
–Sí, hoy es el desarrollo, como una utopía de la sociedad occidental, pero el problema es que se establecen como si fueran características que pudieran tener sólo la sociedad occidental y los otros no, y que además son a costa del vivir de los otros. El problema de este concepto de desarrollo o progreso, hoy encarnada en la política económica extractiva, es que se les da una entidad más importante que la vida y la dignidad humanas. El desarrollo es importante, pero, ¿es tan importante como para avalar que el avance petrolero, minero y sojero ocasione contaminación y muerte? Y, no es casual, siempre ese “progreso” es a costa del “otro”, nunca es a costa del grupo de pertenencia dominante.
–Usted afirma que el genocidio aún no tiene fecha de finalización, mientras los pueblos originarios se organizan y luchan.
–Sin dudas, hoy han ganado visibilidad como nunca antes y tiene directa relación con la organización y los conflictos que enfrentan en los territorios. Por eso siento mucho respeto por los dirigentes e intelectuales indígenas, sé que hay diferencias como en cualquier espectro político, pero tengo un gran respeto porque tienen que tener mucha decisión y coraje, ya que están haciendo un trabajo de concientización, de educación política a todo el resto de la sociedad. Ser dirigente indígena sigue siendo profesión de riesgo, sobre todo en algunos provincias, porque es muy probable que vayas preso o te maten por defender el territorio. Nunca hay que olvidar que son pueblos que sufrieron un genocidio, pero se mantienen vivos.
Desentrañando el racismo
Diana Lenton es doctora en Antropología Social por la Universidad de Buenos Aires y docente en la misma universidad. Su tesis doctoral analizó los discursos circulantes entre 1880 y 1970 sobre los pueblos indígenas y el diseño de políticas nacionales al respecto. Es investigadora adjunta del Conicet con un proyecto sobre la emergencia de organizaciones representativas de los pueblos originarios a partir de la década de 1970 y su articulación con otros movimientos sociales. Dirige un proyecto de investigación radicado en el Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, en el que se integran otros docentes-investigadores, tesistas y becarios sobre la temática. Desde 2005 es cofundadora, junto al historiador Walter Delrio, de la Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena, un espacio interdisciplinario de investigación académica y de “transferencia a la sociedad”, con el objetivo de aunar los esfuerzos de antropólogos, sociólogos, historiadores, educadores y comunicadores que trabajan por el esclarecimiento de las modalidades históricas de relación entre el Estado y los pueblos originarios. El colectivo de jóvenes investigadores ha logrado aportar pruebas concretas y documentadas sobre el genocidio ejecutado sobre los pueblos originarios. Su último libro es el indispensable Historia de la crueldad argentina.
El papel del Estado en debate
Lunes 24 de agosto de 2015, por Julio Gambina / ACTA - CTA
Son dos
los aspectos sobresalientes en la política económica argentina de estos
días y que nos permite discutir en torno al papel del Estado en nuestra
coyuntura.
* Director del Instituto de Estudios y Formación de la CTA (IEF-CTA).
Por un
lado el crecimiento del déficit fiscal por 107.000 millones de pesos en
el primer semestre del 2015. El monto es equivalente al de todo el año
pasado y sostiene una escala ascendente que habiendo sido del 3% sobre
el PBI en 2012 se proyecta a más del doble para el presente año.
Por el otro lado, se anuncia la creación de una Agencia Nacional de Participaciones Estatales, a la cabeza de la cual estará el titular de la ANSES.
Entre otros objetivos de la agencia se apunta a condicionar a futuro, la venta de acciones de empresas privadas en manos del Estado, para lo que se requerirá una mayoría parlamentaria de dos tercios.
Así, el crecimiento del precio del dólar ilegal acelera la corrección recurrente del tipo de cambio oficial y otros en danza (turista, bolsa), e incide en los precios relativos del conjunto de la economía. Es algo que afecta sobremanera a los sectores de menores ingresos, la mayoría de la población.
Buena parte de la situación inflacionaria en el país está asociada a estas cuestiones, ya que el precio del dólar, aun siendo un precio más, es referencia de muchos otros precios. El precio del dólar es un condicionante de la evolución de varios precios, con o sin razón, pero interviene en la cotidianeidad y afecta el bolsillo de los sectores de menos ingresos.
Hasta ahora, la política pública ha tenido poca efectividad para controlar los injustificados aumentos de precios, incluido el dólar, los que encuentran excusa en la variación del tipo de cambio ilegal. Participación del Estado y control de precios es un gran tema para la discusión estratégica del país que se pretende. En rigor, solo una inmensa participación popular en el control de los precios en origen puede resolver el tema. Claro que debe ser acompañado de la nacionalización de la banca y el comercio exterior para eliminar fuentes de gestación de la incertidumbre cambiaria.
Uno de los temas centrales del déficit fiscal está asociado a los subsidios estatales a las tarifas de servicios públicos. Hasta ahora, los intentos por reducirlos han sido limitados y constituyen un problema de política económica y que no beneficia necesariamente a los sectores de menor poder adquisitivo.
Una reestructuración a fondo de la política de subsidios, con eje en el beneficio de los sectores sociales empobrecidos, constituye el punto de partida para pensar una política integral en materia de servicios públicos, con eje en la des-mercantilización.
Además, la inducción al crecimiento del gasto público para sostener la débil actividad económica se sustenta en una expansión del 35% de la base monetaria (billetes y monedas en poder del público y depósitos en el BCRA) entre agosto 2014 y el presente. Se sostiene que apunta a sostener el consumo popular, pero se escamotea que el modelo de consumo, popular y suntuario está subordinado a un patrón de producción dominado por empresas extranjeras que acumulan en el ciclo transnacionalizado del capitalismo contemporáneo.
El tema es estratégico porque se sustenta en una política económica que contrarresta con emisión y gasto público la desaceleración de la economía, con un pronóstico de crecimiento del 0,5% para el 2015.
Al no existir inversión privada (ni local ni extranjera) suficiente para sostener la actividad económica y habiendo límites a la inversión pública, el principal instrumento de política pública es el estímulo al gasto.
El interrogante que presentamos apunta a conocer cuáles son los límites de esta política sin modificar las cuestiones esenciales que determinan la acumulación de capitales y el ciclo económico local. Por eso destaca la creación de un mecanismo que dificulta la venta del capital público presente en varias empresas, no solo aquellas contenidas en el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES. El problema es que las decisiones en esas empresas privadas siguen en manos del capital privado, en buena parte asociado a la transnacionalización y extranjerización de la economía argentina.
La lógica de los empresarios o gerentes de las empresas de capital privado, aun con participación estatal, es la de la rentabilidad de la inversión, no necesariamente vinculado a otros objetivos de política económica que pudiera proponer cualquier gobierno. El tema es válido también para empresas privadas de gestión estatal, que como en el caso de YPF está subordinada a una lógica gerencial de subordinación a la matriz de negocios de las transnacionales petroleras y a sus estrategias, hoy concentradas en la explotación de hidrocarburos no convencionales.
Más allá de los argumentos, en el movimiento de trabajadores jubilados se discute, que las acciones en el Fondo de Sustentabilidad que administra la ANSES y que debiera ser administrado por los mismos trabajadores activos y pasivos representa unos 4.000 millones de dólares, un 12% del total; mientras que los títulos públicos gestionados por el ANSES son más del 60%, o sea unos 22.000 millones de dólares. Queda claro, que los fondos aportados por los trabajadores financian al Estado y al sector privado con 72% de los recursos provistos por los propios trabajadores. Son curiosidades del capitalismo, la especulación y la distorsión del uso de los fondos previsionales.
Sobre el gasto, volverá al debate en estos días con la discusión del presupuesto del 2016. Allí se hará evidente que el principal rubro que condiciona el conjunto de la política económica deviene de los pagos de la deuda pública, que tiende a acrecentarse en términos absolutos y relativos, es decir, en proporción al PBI. Era algo de lo que se jactaba hasta ahora el oficialismo con el desendeudamiento. A ello debe adicionarse la presión del orden económico por inducir la salida de capitales por remisión de utilidades al exterior o por fuga de capitales, con lo que se confirma que el trabajo local genera riqueza que financia la acumulación fuera de las fronteras locales.
Más allá de las especulaciones sobre el ajuste que sobrevuela el debate electoral, la sociedad necesita discutir el papel del Estado. Ello supone discutir a quien beneficiar en la instrumentación de la política económica, pero también el modelo productivo.
Son dos las posibilidades: a) acumular en la transnacionalización e inserción subordinada, o, b) avanzar en una perspectiva de transición anticapitalista. Claro que ello requiere de la acumulación política de poder popular.
Por el otro lado, se anuncia la creación de una Agencia Nacional de Participaciones Estatales, a la cabeza de la cual estará el titular de la ANSES.
Entre otros objetivos de la agencia se apunta a condicionar a futuro, la venta de acciones de empresas privadas en manos del Estado, para lo que se requerirá una mayoría parlamentaria de dos tercios.
Problemas fiscales
El déficit fiscal creciente es la base material de los anuncios de ajuste que sobrevuelan el debate electoral, sin perjuicio del ajuste que supone en la actualidad el alza de los precios. La situación fiscal y la inflación son sustento de las expectativas económicas y la especulación de sectores sociales con capacidad de ahorro. Estos sectores son los que intervienen en el mercado cambiario para reguardar valor de sus activos en dinero en la demanda de divisas (dólares), que ante las restricciones legales se vuelcan al mercado ilegal.Así, el crecimiento del precio del dólar ilegal acelera la corrección recurrente del tipo de cambio oficial y otros en danza (turista, bolsa), e incide en los precios relativos del conjunto de la economía. Es algo que afecta sobremanera a los sectores de menores ingresos, la mayoría de la población.
Buena parte de la situación inflacionaria en el país está asociada a estas cuestiones, ya que el precio del dólar, aun siendo un precio más, es referencia de muchos otros precios. El precio del dólar es un condicionante de la evolución de varios precios, con o sin razón, pero interviene en la cotidianeidad y afecta el bolsillo de los sectores de menos ingresos.
Hasta ahora, la política pública ha tenido poca efectividad para controlar los injustificados aumentos de precios, incluido el dólar, los que encuentran excusa en la variación del tipo de cambio ilegal. Participación del Estado y control de precios es un gran tema para la discusión estratégica del país que se pretende. En rigor, solo una inmensa participación popular en el control de los precios en origen puede resolver el tema. Claro que debe ser acompañado de la nacionalización de la banca y el comercio exterior para eliminar fuentes de gestación de la incertidumbre cambiaria.
Uno de los temas centrales del déficit fiscal está asociado a los subsidios estatales a las tarifas de servicios públicos. Hasta ahora, los intentos por reducirlos han sido limitados y constituyen un problema de política económica y que no beneficia necesariamente a los sectores de menor poder adquisitivo.
Una reestructuración a fondo de la política de subsidios, con eje en el beneficio de los sectores sociales empobrecidos, constituye el punto de partida para pensar una política integral en materia de servicios públicos, con eje en la des-mercantilización.
Acciones en manos del Estado
Es una cuestión que se traslada a la próxima gestión y que está asociada al debate de la participación del Estado en la producción de bienes y servicios, un tema que explica el fundamento de la nueva Agencia sobre acciones de empresas privadas en manos del Estado.Además, la inducción al crecimiento del gasto público para sostener la débil actividad económica se sustenta en una expansión del 35% de la base monetaria (billetes y monedas en poder del público y depósitos en el BCRA) entre agosto 2014 y el presente. Se sostiene que apunta a sostener el consumo popular, pero se escamotea que el modelo de consumo, popular y suntuario está subordinado a un patrón de producción dominado por empresas extranjeras que acumulan en el ciclo transnacionalizado del capitalismo contemporáneo.
El tema es estratégico porque se sustenta en una política económica que contrarresta con emisión y gasto público la desaceleración de la economía, con un pronóstico de crecimiento del 0,5% para el 2015.
Al no existir inversión privada (ni local ni extranjera) suficiente para sostener la actividad económica y habiendo límites a la inversión pública, el principal instrumento de política pública es el estímulo al gasto.
El interrogante que presentamos apunta a conocer cuáles son los límites de esta política sin modificar las cuestiones esenciales que determinan la acumulación de capitales y el ciclo económico local. Por eso destaca la creación de un mecanismo que dificulta la venta del capital público presente en varias empresas, no solo aquellas contenidas en el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES. El problema es que las decisiones en esas empresas privadas siguen en manos del capital privado, en buena parte asociado a la transnacionalización y extranjerización de la economía argentina.
La lógica de los empresarios o gerentes de las empresas de capital privado, aun con participación estatal, es la de la rentabilidad de la inversión, no necesariamente vinculado a otros objetivos de política económica que pudiera proponer cualquier gobierno. El tema es válido también para empresas privadas de gestión estatal, que como en el caso de YPF está subordinada a una lógica gerencial de subordinación a la matriz de negocios de las transnacionales petroleras y a sus estrategias, hoy concentradas en la explotación de hidrocarburos no convencionales.
Más allá de los argumentos, en el movimiento de trabajadores jubilados se discute, que las acciones en el Fondo de Sustentabilidad que administra la ANSES y que debiera ser administrado por los mismos trabajadores activos y pasivos representa unos 4.000 millones de dólares, un 12% del total; mientras que los títulos públicos gestionados por el ANSES son más del 60%, o sea unos 22.000 millones de dólares. Queda claro, que los fondos aportados por los trabajadores financian al Estado y al sector privado con 72% de los recursos provistos por los propios trabajadores. Son curiosidades del capitalismo, la especulación y la distorsión del uso de los fondos previsionales.
¿Qué hacer con el Estado y sus recursos?
Todo lo mencionado impone discutir cómo se financia el Estado y en que aplica el gasto estatal. Allí confirmaremos la regresividad del régimen tributario sustentado en el IVA como principal tributo, complementado por el impuesto a las ganancias con su particularidad de asentarse en la recaudación de la cuarta categoría (salarios).Sobre el gasto, volverá al debate en estos días con la discusión del presupuesto del 2016. Allí se hará evidente que el principal rubro que condiciona el conjunto de la política económica deviene de los pagos de la deuda pública, que tiende a acrecentarse en términos absolutos y relativos, es decir, en proporción al PBI. Era algo de lo que se jactaba hasta ahora el oficialismo con el desendeudamiento. A ello debe adicionarse la presión del orden económico por inducir la salida de capitales por remisión de utilidades al exterior o por fuga de capitales, con lo que se confirma que el trabajo local genera riqueza que financia la acumulación fuera de las fronteras locales.
Más allá de las especulaciones sobre el ajuste que sobrevuela el debate electoral, la sociedad necesita discutir el papel del Estado. Ello supone discutir a quien beneficiar en la instrumentación de la política económica, pero también el modelo productivo.
Son dos las posibilidades: a) acumular en la transnacionalización e inserción subordinada, o, b) avanzar en una perspectiva de transición anticapitalista. Claro que ello requiere de la acumulación política de poder popular.
La muerte del represor Scheller y la mirada de Víctor Basterra
Raúl Scheller, genocida, uno que no murió impune. |
“En el momento de nuestro secuestro en agosto de 1979, Scheller era el segundo jefe de inteligencia, el primero era (Luis) D'Imperio. Scheller era hombre del riñón propio de la armada dura, era un torturador; yo no lo vi a él directamente, vi a algunos cuando se me levantaba la capucha, pero seguramente estaba ahí. Sí participó en algunos momentos de las pausas que hacían, en las preguntas era él, él estaba ahí, es decir que al menos era interrogador en las sesiones de tortura, y seguramente era torturador también porque los tipos estaban dedicados a la inteligencia. Él era hombre de la armada, del grupo de tareas, mientras D'Imperio era hombre del SIN (Servicio de Inteligencia Naval). En ese momento la jefatura de Inteligencia estaba en manos del SIN, pero quienes estaban contrabalanceando el poder eran los del grupo de tareas y justamente el segundo jefe de inteligencia pertenecía al grupo de tareas, o sea que era un hombre de confianza”, relató Víctor Basterra.
Raúl Enrique Scheller estaba detenido en la cárcel de Marcos Paz cumpliendo la condena a perpetua que había recibido en 2011 por los delitos de lesa humanidad cometidos contra 86 personas, en el marco del juicio por el primer tramo de la Megacausa ESMA. A Scheller en particular, el tribunal lo había hallado culpable de 19 casos de privación ilegal de la libertad e imposición de tormentos, y por 12 de ellos también se lo responsabilizó de sus homicidios calificados. Actualmente se encontraba entre los imputados del juicio por el tercer tramo, en el que junto a otros 67 represores estaba siendo juzgado por delitos contra 150 víctimas.
Microfilmaciones
En otro segmento de Oral y Público, Víctor Basterra relató que alrededor de junio de 1983, Scheller fue al centro clandestino de detención, tortura y exterminio que funcionaba en el predio de la ESMA junto al capitán Jorge “Tigre” Acosta, Alberto “El Gato” González Menotti y otros colaboradores que eran antiguos oficiales de inteligencia en el grupo de tareas: “aparecen a recopilar toda una serie de datos y microfilmaron todo el material, todo lo que consideraban importante. Microfilmaron miles y miles de hojas durante mucho tiempo, durante tres meses todos los días, hasta la noche, trabajaban con sus colaboradores. El material que ya había sido microfilmado fue quemado, esa había sido un poco la orden de Bignone (Reynaldo, último presidente de la dictadura), que más o menos la dio a conocer en octubre, creo que fue, pero ya había sido microfilmado todo. Sobre ese material se decía que lo tenía Acosta, se decían muchas cosas, en época ya del Estado de Derecho se habló de que había sido llevado a distintas partes del mundo y depositado ahí, todo manejado por la Armada. Eran elementos de inteligencia que se manejaron ahí, seguramente habrá habido algo en la SIDE”.
Sobre la importancia de hallar estas microfilmaciones, Basterra explicó: “sería un gran ordenador porque se sabría perfectamente, si se lograra desclasificar todo eso, en qué área estaban, en qué centro clandestino estuvieron los compañeros… no nos olvidemos que ellos nunca hablaron porque si lo comenzaban a hacer se mandaban al frente entre ellos, por eso silenciaron a todos los que fueron silenciando desde (Horacio) Estrada hasta (Héctor) Febres y ahora se están muriendo estos. En algún momento hubo uno al que la muerte lo alcanzó antes de que terminara sus registros escritos, que fue Juan Antonio del Cerro, ‘Colores'. Él empezó a hablar en la cárcel y así yo por ejemplo conocí los nombres de algunos ñatos que uno se preguntaba quién era, como el caso de ‘Rodilla’ por ejemplo, y este tipo los daba a conocer. Pero Del Cerro empezó a hablar y lo alcanzó la muerte antes”.
Colores perversos
En relación a Juan Antonio del Cerro, Basterra recordó: “yo siempre era un espectador de los diálogos entre ellos, no participaba; en un momento determinado estaban jugando al ajedrez o a las cartas, Colores mira el reloj y dice ‘uh, se me está haciendo tarde, tengo que ir a la psicóloga’, y los compañeros le dijeron cómo iba a la psicóloga si él era muy fuerte. ‘No, boludo, ¿te crees que es fácil chuparse a un tipo y darle máquina?’, respondió. Ese tipo, en su momento, empezó a hablar algo, era un maestro de torturadores, terrible hijo de puta, fue el primero que me dijo ‘Sacate la capucha y mirame, la próxima vez que me veas en la calle, yo te voy a pegar un tiro en la cabeza’. Según decían, entre El Gato y Colores habían creado la Carolina, que era la máquina que por ejemplo me dieron a mí, que no deja marcas, produce el mismo efecto que la antigua pero sin dejar marcas, evitaban así el olor de carne quemada y las lastimaduras en el cuerpo”.
Según relata Mario Villani en su libro "Desaparecido. Memorias de un cautiverio", Del Cerro, conociendo las habilidades de Villani para reparar elementos eléctricos, le entregó una picana que había dejado de funcionar para que la reparara. Villani, que estuvo secuestrado en cinco centros de tortura de la dictadura (Atlético, Banco, Olimpo, Pozo de Quilmes y ESMA), dudó pero a la vez sabía que no podía negarse. Entonces inventó un acto de resistencia: la reparó, efectivamente, pero le dio un voltaje menor que el que se utilizaba normalmente.
Aunque no quedan dudas de que Scheller se llevó con él importante información sobre lo sucedido durante el Terrorismo de Estado, cabe remarcar que murió condenado y en cárcel común. La mayoría de las veces se deben contar historias de aquellos que mueren impunes, pero en este caso, Scheller no solo murió condenado sino que seguramente iba a recibir una nueva pena en el marco del tercer tramo de la megacausa ESMA que se está desarrollando en los Tribunales de Comodoro Py, en la etapa de alegatos.
Basterra declaró en la causa por la apropiación de Laura Ruiz Dameri
(Por La Retaguardia) Basterra ya había declarado en esta causa en 2003 y en 2005, y en este nuevo llamado del Juzgado Nº 2 de los Tribunales de Comodoro Py debió agregar algunas referencias y elementos a lo ya declarado anteriormente: “incluso había dos defensoras oficiales de represores, jóvenes, que no sé cómo es el mecanismo de los defensores oficiales, a veces uno se sorprende, pero la cuestión es que les contaba cosas y veía que ponían unas expresiones medio como de no creer o de mirarse entre ellas. Eran las defensoras oficiales de Carlos Capdevilla, que es el médico que asistió a Silvia Dameri cuando dio a luz. Al final de la declaración les dije ‘chicas, que tengan éxito menos en el tratamiento de sus patrocinados’. Ellas medio que se sonrieron. Evidentemente, quienes están involucrados (los abogados defensores) tienen alguna afinidad con el pensamiento, ya sea a través de la teoría de los dos demonios, la visión de perdón y toda la historia de mierda que ellos tratan de llevar adelante, la reconciliación y toda la vaina... pero ese es un problema de ellos, nosotros tenemos otra misión que es hacer cumplir la justicia con las pruebas que nosotros aportamos, nuestros testimonios, nuestros relatos, que forman parte de la realidad, de lo sucedido. Así que… que se sigan sorprendiendo”, expresó Víctor Basterra en diálogo con Oral y Público.
“Yo vi a los chicos que estaban secuestrados en ese lugar (pasillos de la ESMA), y la tuve en brazos a la bebé a los pocos instantes después de su nacimiento, la trajo Capdevilla. Se la pasó primero al jefe de inteligencia y después a (Jorge) Díaz Smith que era el jefe del sector 4, y después estábamos en una fila tres o cuatro compañeros, y nos pasó a la bebé a cada uno de nosotros; el primero era yo, no sé... porque estaba más cerca de la puerta. A mí me entró toda una sensación extraña, en ese lugar de muerte, de espanto, porque hacía muy pocos días el padre de esa criatura había sido torturado en esa misma habitación donde había nacido su hija. Todas esas cosas me pasaban por la cabeza, y tener esa criatura en brazos pensando también en mi hija que hacía poco tiempo había estado secuestrada ahí. Todo me vino a la cabeza en ese momento. Y todavía me queda esa sensación de azoramiento y de indignación”, detalló Basterra.
Silvia Dameri y Orlando Ruiz continúan desaparecidos. A los hermanos los separaron. La nena, Victoria, fue abandonada en un sanatorio de niños de Rosario con un cartel que decía “Me llamo Victoria. Mi mamá no me puede criar. Que Dios los ayude”. El nene, Marcelo, fue abandonado en la Casa Cuna de Córdoba con una nota similar. Ambos fueron adoptados de buena fe por familias que luego los acompañaron en su posterior reencuentro y en la búsqueda de su hermana Laura.
En tanto, la bebé fue apropiada por Juan Antonio Azic, quien también fue el apropiador de Victoria Donda Pérez. “A esa bebita la dejaron en manos de uno de los principales torturadores de ahí, que era El Piraña, Juan Antonio Azic”, agregó Basterra. Laura conoció su identidad en 2008 luego de un extenso proceso judicial. El análisis genético no se hizo por muestra de sangre sino a través de vías alternativas como un cepillo de dientes.
María Eva y Bety
“Tener esa criatura en brazos pensando también en mi hija que hacía poco tiempo había estado secuestrada ahí…”, afirmó Basterra en diálogo con Oral y Público. La relación le resulta inevitable y refiere a que su hija María Eva estuvo secuestrada durante una semana en la ESMA cuando tenía dos meses y diez días de vida. Aquí aparece también la imprescindible figura de Blanca Firpo, la Bety, también secuestrada en ese centro clandestino. El propio Basterra relató la reacción de Firpo cuando se encontraba en una habitación de la ESMA, con la beba durmiendo, y fueron a buscarla para torturarla junto a su papá: “fueron a agarrar a la nena que estaba durmiendo en el moisés, ella se adelantó, la agarró y la apretó contra el pecho, hubo un tironeo. Ahí yo sentí que gritaba la nena y me agarró la desesperación. Pero ella consiguió evitar que la torturaran”. La reacción de La Bety fue tan firme que consiguió que el torturador cediera en su intención de colocar a la beba en el pecho de su padre mientras le aplicaban descargas eléctricas. Otros detenidos no corrieron la misma suerte.
Bety y sus hijos
Blanca Firpo sobrevivió a la ESMA y se exilió en Suecia, donde continúa viviendo. En el mismo día de la charla con Víctor Basterra, la Bety había publicado en su cuenta de facebook comentarios orgullosos ya que sus hijos Alejandro, Lucio, Gabriel y Julian, viajarán a Grecia para colaborar con una ONG que rescata en las playas a personas refugiadas en balsas que desbordan de gente expulsada por la crisis humanitaria que afecta a los sirios. En este marco, manifestó su orgullo por ellos. Basterra también los recordó y expresó: “Dunga-dunga, ja, era uno de sus hijos, un negrito grandote para ser un pibe, tenía 5 años, parecía que tuviera 12, yo lo vi en una quinta que nos llevaron un día en el año ’80, y me sorprendía lo grandote que era ese pibe, y ahora está rescatando gente. ¡Qué grande!”.
Historias dolorosas, cruzadas por el horror pero también por la solidaridad y la búsqueda de justicia, de la verdad, como la de los hermanos Ruiz Dameri; y de dignidad, como la de los hijos de Bety, que evidentemente tomaron muy bien el ejemplo de su madre..
Se derrumbó el techo del Centro de Tortura y Exterminio El Olimpo
(Por La Retaguardia) El CCDTyE El Olimpo integra el circuito represivo ABO (Atlético-Banco-Olimpo), que ya tuvo varias instancias de juicio. Aparentemente se estaban realizando allí algunas obras en el lugar, lo concreto es que el sábado 29 de agosto, alrededor de las 11 de la mañana, se vino abajo un tinglado. Solo una casualidad hizo que no hubiera heridos como consecuencia de esta caída, ya que el hecho ocurrió en un horario donde no hay tránsito de gente.
Los sitios de la memoria de la Ciudad de Buenos Aires, entre los que se encuentra El Olimpo, fueron traspasados en mayo de 2014 del ámbito porteño al nacional a través de una ley aprobada en la Legislatura. Este traspaso fue fuertemente resistido por organismos de derechos humanos y sobrevivientes, reclamos que no fueron escuchados. Entre las consecuencias de esta ley, se encuentra la disolución del Instituto Espacio para la Memoria.
Víctor Basterra, sobreviviente de la ESMA, formaba parte del Consejo Directivo del IEM y era el responsable del área de preservación de los sitios de memoria. El Olimpo tenía la particularidad de que era el único centro clandestino al que se había podido ingresar antes de la creación del Instituto: “El Olimpo ya tenía una mesa de consenso (la Mesa de Trabajo y Consenso), que se había renovado en diversas oportunidades porque había dificultades entre los compañeros que la integraban, y había una visión poco rara por momentos, e incluso en algún momento hubo una idea de un legislador que era del PRO de hacer un colegio de arte y ciencias, toda una serie de iniciativas que le quitaban la alegoría que significaba El Olimpo como centro clandestino. Ahí se había creado la Biblioteca Fuentealba, que supongo sigue funcionando, y siempre había algún inconveniente con El Olimpo. De cualquier forma nosotros hacíamos lo que podíamos y no se volaban los techos en esa época”, afirmó con ironía Basterra en el diálogo con Oral y Público.
Durante el tiempo que el Instituto Espacio para la Memoria estuvo a cargo de El Olimpo se realizaron obras: “se creó además todo un sistema para echar a las palomas que había, porque era una invasión en la ciudad, y se había reforzado toda la estructura, no sé si se habrá dejado abandonado eso, no sé…”, agregó Basterra.
Es poco lo que se sabe respecto a lo que ocurrió el sábado 29 por la mañana. Al parecer los techos que se cayeron fueron construidos en 1916 cuando funcionaba allí una estación de tranvías. Las obras de remodelación que se estaban realizando en este espacio consistían en la remoción de las chapas y tirantes de los techos, es decir parte del material que cedió.
Escuchar el silencio
“Es un problema meter mano sin miramiento –reflexionó Basterra–, como lo que hacen en el Casino de Oficiales (en la ESMA), han hecho un estropicio con lo que han hecho ahí. Dentro de poco voy a ir a visitarlo de nuevo porque estoy muy preocupado. Es una idea mía que tendré que después charlarlo con los compañeros, pero es una idea de volver a las fuentes, de charlar, en muchos aspectos no se puede reconocer cómo está ese lugar. Además lo han llenado de ruido por todas partes, no se escucha el silencio ahí, no existe, y ha sido un lugar de silencio y hay que volver a replantearse lo que se ha hecho ahí, hay mucho dinero de por medio, eso es lo que pienso. Uno siempre espera a ver si las cosas no son tan graves como uno cree, porque en algún momento nosotros nos opusimos a hacer cualquier intervención, esas famosas ‘resignificaciones’, siempre son burdas creaciones, no sé, se tiene una idea de la masividad, de las visitas masivas y al final se termina haciendo macana. Se hacen macanas, esa es la realidad. Yo lo llamo torpezas por querer imponer una idea, porque se meten y no tratan de revisarlas. Y además, en general, los sobrevivientes hemos sido ninguneados, buena parte de nosotros...”.
La caída del techo de El Olimpo, una nueva posible consecuencia del traspaso de los sitios de la memoria; cuando no se tiene en cuenta lo realizado y pensado por quienes pasaron y sufrieron por estos centros clandestinos de detención, tortura y exterminio.
Foto: Fernanda Layño
URUGUAY
Dossier del Blog El Muerto
Fotos de Mazzarovich
.
Cortocicuito institucional
La redacción del cuestionado informe, publicado en la pagina web del organismo (www.inddhh.gub.uy) es atribuida al presidente de la INDDHH, Juan Faroppa.
En la noche del 22 de setiembre, tras cuatro días de ocupación del Consejo Directivo Central (CODICEN) por parte de gremios estudiantiles, se montó un operativo policial para desalojar el edificio ubicado en Av. Libertador. La policía accedió al lugar y procedió a la desocupación de los estudiantes. La situación se volvió violenta, dejando un saldo de 12 detenidos y varios heridos entre civiles y policías.
La Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH), publicó en su página oficial el 25 de setiembre, un informe sobre los incidentes en el edificio del CODICEN. El día anterior al procedimiento de desalojo, la INDDHH recibió un llamado del abogado del CODICEN, en nombre de su presidente, para invitar a la Institución a participar como “observadora del procedimiento” en el caso de que se produjera la desocupación, según lo expresó el informe. El presidente de la Institución, Juan Alfonso Faroppa, accedió a la propuesta, pero con la condición de participar exclusivamente como observadora, “y nunca mediadora o negociadora”.
Faroppa se hizo presente en el edificio en la noche que la policía procedía a actuar, para observar cómo se desarrollaban las acciones. En base a las observaciones que realizó la INDDHH representada por su presidente, se realizó el informe. (Véase texto completo de la publicación).
Fuentes
allegadas a SdR expresaron que hay molestias dentro de la INDDHH porque
la publicación del informe no representa directamente a la misma y no
fue producto de un consenso. En comunicación con Mirtha Guianze,
directora de la INDDHH, que se encuentra en Brasilia, la ex fiscal penal
informó a SdR que, por el momento, no va hacer comentarios sobre el
informe, ya que no sabe quién autorizó a publicarlo. Por su parte, Juan
Raúl Ferreira, director de la INDDHH, pidió que se le respetara su
posición de no dar declaraciones. Juan Faroppa no pudo ser ubicado por
SdR para confrontar estas versiones que cuestionan el carácter oficial
de la publicación.
En distintos círculos, gremiales, estudiantiles, políticos, causó asombro el tono del informe de la INDDHH, y las conclusiones del observador, cuando otras versiones, con nuevos detalles de los hechos, cuestionaron seriamente la versión policial, que el comunicado hace suyo en algunos aspectos, como el origen de los incidentes, o la ausencia de brutalidad policial en el interior del local al comienzo del desalojo. El abogado que representa a los estudiante, él mismo víctima de agresión policial, c afirma que Faroppa no sólo observó sino que también medió y negoció. (VéaseAlgo más que un observador)
Valentina Caredio /Diego Coumas
Los incidentes generados durante el desalojo del edificio del Consejo Directivo Central (CODICEN), llevado a cabo el martes 22 de setiembre, produjeron discrepancias entre las partes involucradas. La función de observadora por parte del Instituto Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH), fue cuestionada por parte de Pablo Ghirardo, abogado de los estudiantes, quien también objetó la ausencia del cuerpo político durante el operativo policial.
El desinforme publicado
El INDDHH publicó el 25 de setiembre un informe, en calidad de observadora, sobre los incidentes ocurridos en las oficinas del CODICEN y sus alrededores. La Administración Nacional de la Educación Pública (ANEP) y el Ministerio del Interior le propusieron días antes participar como observadora en el caso que se concretara el desalojo. La INDDHH aceptó la propuesta con la condición de no ser mediadora ni negociadora. Juan Faroppa, presidente de la Institución, fue quien concurrió al lugar para ejercer la función propuesta. Consultado el abogado de los estudiantes, Pablo Ghirardo, sobre la presencia de Faroppa como observador, expresó que no solo desarrolló esa función sino que también actuó como mediador. “No es muy de observador imparcial una persona que es pedida justamente por una de las partes”, sostuvo el abogado, y agregó que el presidente de la INDDHH traspasó las funciones de mero observador ya que en las horas previas al desalojo, fue quien llevó a cabo las negociaciones.
El inspector Perdomo, el inspector Ferreira, el comisario Acosta y Juan Faroppa llegaron al edificio del CODICEN a las 19.30 hs. del martes 22 con la orden de desalojo firmada por el Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, en la que el Ministerio del Interior solicitaba el procedimiento. Ghirardo recibió el documento y la propuesta por parte del presidente de la INDDHH de mediar una mesa de negociación para desocupar las oficinas que no fueran del CODICEN, a cambio de una instancia de negociación en el Ministerio de Trabajo (MTSS) con la presencia del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). El abogado se dirigió hacia los estudiantes y por amplia mayoría decidieron en Asamblea aceptar la negociación, confirmó Ghirardo. El abogado le transmitió la decisión a los inspectores y al observador, y se abrió un impasse de 40 minutos. Fue Faroppa quien se dirigió al Ghirardo para comunicarle que no se llegó a la negociación y minutos después se procedió a la intervención policial.
Desatados los incidentes en el exterior, Faroppa y Ghirardo se dispusieron a salir del edificio. Ya en la calle, el abogado de los estudiantes fue agredido por la Guardia Republicana frente al presidente de la INDDHH. En el informe publicado por la Institución se manifestó que “la respuesta policial, por parte de la Guardia Republicana fue, en general, proporcional al nivel de agresión generado por algunos manifestantes”. Sin embargo Ghirardo no agredió a la policía, sino que estaba “tratando de calmar los ánimos”, y expresó que “cuando es agredido hasta el abogado, la gente piensa `acá está todo jugado´”.
Falta de claridad política
El sábado 19 de setiembre, cuando se procedió a sitiar el edificio por parte de la policía, y en la noche del martes 22 del mismo mes, durante el desalojo, no se presentaron en el lugar ni el secretariado del PIT-CNT ni algún integrante del cuerpo político, afirmó Ghirardo. Y añadió que “es inédito que los desalojos se den sin presencia política. La policía nacional no está preparada para negociar en un conflicto social, no es su función. Quienes tienen esa función son las autoridades del Poder Ejecutivo, las autoridades del Poder Legislativo, que no lo hicieron”.
El día anterior al desalojo se hicieron presentes en el edificio cuatro parlamentarios oficialistas, Ivonne Passada, Constanza Moreira, Gonzalo Civila y Sebastián Sabini, comprometiéndose con los estudiantes que “en caso de un desalojo, ellos iban a estar allí”. Sin embargo al momento del operativo policial no se hicieron presentes. La senadora Ivonne Passada se comunicó repetidas veces con Ghirardo durante los cinco días de ocupación. “Casualmente ella me llamaba cuarenta minutos antes de que apareciera la policía en el CODICEN, lo hizo el sábado y lo volvió a hacer el martes, lo cual me preocupa más. Una vez puede ser casualidad, ya dos veces no puede ser”, manifestó el abogado. Y expresó su preocupación por la ausencia del poder político, ya que fue quien resolvió el procedimiento y no se hizo presente. ”En ningún momento fueron claros, el único que fue claro fue Juan Faroppa que dijo `no se llegó a la negociación´”, agregó.
Valentina Caredio / Diego Coumas
Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales
Dossier del Blog El Muerto
El desinforme publicado
.
Cortocicuito institucional
Un
informe oficial de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH)
respaldó el accionar policial en el desalojo del local central del
CODICEN ocupado por estudiantes, y atribuyó el origen de la violencia a
grupos de personas apostados en el exterior.
Sin embargo, el documento no fue consultado ni avalado por la totalidad de los miembros de la dirección de la INDDH
En la noche del 22 de setiembre, tras cuatro días de ocupación del Consejo Directivo Central (CODICEN) por parte de gremios estudiantiles, se montó un operativo policial para desalojar el edificio ubicado en Av. Libertador. La policía accedió al lugar y procedió a la desocupación de los estudiantes. La situación se volvió violenta, dejando un saldo de 12 detenidos y varios heridos entre civiles y policías.
La Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH), publicó en su página oficial el 25 de setiembre, un informe sobre los incidentes en el edificio del CODICEN. El día anterior al procedimiento de desalojo, la INDDHH recibió un llamado del abogado del CODICEN, en nombre de su presidente, para invitar a la Institución a participar como “observadora del procedimiento” en el caso de que se produjera la desocupación, según lo expresó el informe. El presidente de la Institución, Juan Alfonso Faroppa, accedió a la propuesta, pero con la condición de participar exclusivamente como observadora, “y nunca mediadora o negociadora”.
Faroppa se hizo presente en el edificio en la noche que la policía procedía a actuar, para observar cómo se desarrollaban las acciones. En base a las observaciones que realizó la INDDHH representada por su presidente, se realizó el informe. (Véase texto completo de la publicación).
En el documento se concluye que “objetivamente
no existió, por parte de las fuerzas policiales, un uso sistemático,
masivo e intencional de la fuerza abusivo y/o excesivo”. Y agrega que “la
respuesta policial, por parte de la Guardia Republicana fue, en
general, proporcional al nivel de agresión generado por algunos
manifestantes”.
En distintos círculos, gremiales, estudiantiles, políticos, causó asombro el tono del informe de la INDDHH, y las conclusiones del observador, cuando otras versiones, con nuevos detalles de los hechos, cuestionaron seriamente la versión policial, que el comunicado hace suyo en algunos aspectos, como el origen de los incidentes, o la ausencia de brutalidad policial en el interior del local al comienzo del desalojo. El abogado que representa a los estudiante, él mismo víctima de agresión policial, c afirma que Faroppa no sólo observó sino que también medió y negoció. (VéaseAlgo más que un observador)
Valentina Caredio /Diego Coumas
Los incidentes generados durante el desalojo del edificio del Consejo Directivo Central (CODICEN), llevado a cabo el martes 22 de setiembre, produjeron discrepancias entre las partes involucradas. La función de observadora por parte del Instituto Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH), fue cuestionada por parte de Pablo Ghirardo, abogado de los estudiantes, quien también objetó la ausencia del cuerpo político durante el operativo policial.
El desinforme publicado
El INDDHH publicó el 25 de setiembre un informe, en calidad de observadora, sobre los incidentes ocurridos en las oficinas del CODICEN y sus alrededores. La Administración Nacional de la Educación Pública (ANEP) y el Ministerio del Interior le propusieron días antes participar como observadora en el caso que se concretara el desalojo. La INDDHH aceptó la propuesta con la condición de no ser mediadora ni negociadora. Juan Faroppa, presidente de la Institución, fue quien concurrió al lugar para ejercer la función propuesta. Consultado el abogado de los estudiantes, Pablo Ghirardo, sobre la presencia de Faroppa como observador, expresó que no solo desarrolló esa función sino que también actuó como mediador. “No es muy de observador imparcial una persona que es pedida justamente por una de las partes”, sostuvo el abogado, y agregó que el presidente de la INDDHH traspasó las funciones de mero observador ya que en las horas previas al desalojo, fue quien llevó a cabo las negociaciones.
El inspector Perdomo, el inspector Ferreira, el comisario Acosta y Juan Faroppa llegaron al edificio del CODICEN a las 19.30 hs. del martes 22 con la orden de desalojo firmada por el Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, en la que el Ministerio del Interior solicitaba el procedimiento. Ghirardo recibió el documento y la propuesta por parte del presidente de la INDDHH de mediar una mesa de negociación para desocupar las oficinas que no fueran del CODICEN, a cambio de una instancia de negociación en el Ministerio de Trabajo (MTSS) con la presencia del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). El abogado se dirigió hacia los estudiantes y por amplia mayoría decidieron en Asamblea aceptar la negociación, confirmó Ghirardo. El abogado le transmitió la decisión a los inspectores y al observador, y se abrió un impasse de 40 minutos. Fue Faroppa quien se dirigió al Ghirardo para comunicarle que no se llegó a la negociación y minutos después se procedió a la intervención policial.
Desatados los incidentes en el exterior, Faroppa y Ghirardo se dispusieron a salir del edificio. Ya en la calle, el abogado de los estudiantes fue agredido por la Guardia Republicana frente al presidente de la INDDHH. En el informe publicado por la Institución se manifestó que “la respuesta policial, por parte de la Guardia Republicana fue, en general, proporcional al nivel de agresión generado por algunos manifestantes”. Sin embargo Ghirardo no agredió a la policía, sino que estaba “tratando de calmar los ánimos”, y expresó que “cuando es agredido hasta el abogado, la gente piensa `acá está todo jugado´”.
Falta de claridad política
El sábado 19 de setiembre, cuando se procedió a sitiar el edificio por parte de la policía, y en la noche del martes 22 del mismo mes, durante el desalojo, no se presentaron en el lugar ni el secretariado del PIT-CNT ni algún integrante del cuerpo político, afirmó Ghirardo. Y añadió que “es inédito que los desalojos se den sin presencia política. La policía nacional no está preparada para negociar en un conflicto social, no es su función. Quienes tienen esa función son las autoridades del Poder Ejecutivo, las autoridades del Poder Legislativo, que no lo hicieron”.
El día anterior al desalojo se hicieron presentes en el edificio cuatro parlamentarios oficialistas, Ivonne Passada, Constanza Moreira, Gonzalo Civila y Sebastián Sabini, comprometiéndose con los estudiantes que “en caso de un desalojo, ellos iban a estar allí”. Sin embargo al momento del operativo policial no se hicieron presentes. La senadora Ivonne Passada se comunicó repetidas veces con Ghirardo durante los cinco días de ocupación. “Casualmente ella me llamaba cuarenta minutos antes de que apareciera la policía en el CODICEN, lo hizo el sábado y lo volvió a hacer el martes, lo cual me preocupa más. Una vez puede ser casualidad, ya dos veces no puede ser”, manifestó el abogado. Y expresó su preocupación por la ausencia del poder político, ya que fue quien resolvió el procedimiento y no se hizo presente. ”En ningún momento fueron claros, el único que fue claro fue Juan Faroppa que dijo `no se llegó a la negociación´”, agregó.
Valentina Caredio / Diego Coumas
Concentración de ADES Montevideo, ayer, frente al juzgado de Bartolomé Mitre. Foto: Pablo Vignali
Relatos salvajes
Jueza procesó a cinco personas que participaron en la desocupación del Codicen.El fallo dictado anoche por la jueza Ana de Salterain es sin prisión y por “atentado agravado”, contra cinco personas que participaron el martes en la desocupación del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Entre ellos está el dirigente del sindicato del taxi Ary Wiedemann, que fue conducido a declarar mientras acompañaba la manifestación frente al juzgado de Bartolomé Mitre. Más temprano, el Ministerio de Interior divulgó un video sobre la desocupación del Codicen para avalar la versión de que no hubo violencia por parte de la Policía dentro de la sede, y más tarde la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES) de Montevideo, que hoy para durante todo el día, informó que presentó una denuncia ante la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH).
La sala de conferencias del Ministerio del Interior (MI) estaba
llena: había tres televisores, casi diez cámaras, una decena de
periodistas, legisladores y miembros del Poder Ejecutivo, todos mirando
al ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, al subdirector
nacional de Policía, Raúl Perdomo, y al ministro del Interior, Eduardo
Bonomi. La conferencia de ayer de tarde fue para asegurar que no hubo
abuso policial durante la desocupación del Codicen y difundir un video
que registra lo sucedido dentro del edificio, filmado por cámaras GoPro
que los policías del Grupo de Respuesta Táctica (GRT) de la Jefatura de
Policía de Montevideo llevaban prendidas en sus chalecos. Según Bonomi,
lo que sí hubo fue una artimaña mediática de Pablo Ghirardo, abogado de
varios de los detenidos durante el operativo, que acusó al MI de ser
autor de “hechos crueles y humillantes, que son el eje del delito de
tortura”, pero no presentó denuncia penal. Debido al “sometimiento de la
Policía al escarnio público”, Bonomi anunció que denunciará al abogado
por difamación e injurias: “Miente descaradamente”, apuntó.
El ministro dijo que el GRT actuó porque “la ocupación se transformó en impedir el acceso a otras oficinas”, y que ahora, con estas nuevas imágenes “de forma suficiente se puede comparar lo que se dice con lo que pasó”. El video difundido no muestra agresión explícita alguna de ninguna de las dos partes. Bonomi aseguró que cuando el GRT ingresó “no había nadie”, y que por ende “no pudo haber ningún empujón”. En ese sentido, dijo que se llegó al “ridículo de la defensa de una ocupación que no existía” y que pensó “que había quedado claro [que las personas que se ven en el video formando una cadena para impedir el ingreso de la Policía a una de las salas del Codicen] estaban ocultando que no había nadie. Era una excusa”.
Bonomi agregó que decir que “lo que pasó en el pasado es lo que pasó el martes es mentirles a los jóvenes [...]. Ojalá los interrogatorios de 1972, 1973, 1974, 1975, 1976 se hubieran filmado”. “Es una enorme mentira”, dijo y aseguró que “esto es lo más regular que hay, y es como hay que actuar”.
Respecto del informe de la INDDHH que se divulgó el viernes 25 -que respalda la actuación del MI pero también asegura que hubo “casos puntuales” en los que se utilizó innecesariamente la fuerza, concretamente en el caso de Ghirardo-, el ministro dijo que no descarta que haya habido abuso, “pero hay que buscarlo, y yo no he visto”.
Horas antes de esta conferencia de prensa, el Consejo de Ministros respaldó totalmente la actuación del MI durante la desocupación. Según señala un comunicado de Presidencia, se recibió un “pormenorizado” informe sobre los hechos y el desempeño policial, que da garantías de que no fue necesario el uso de la fuerza para lograr la desocupación porque “no se pudo constatar presencia alguna de estudiantes en el edificio al momento del ingreso” del GRT, ni tras la inspección realizada posteriormente en todo el edificio, tal como aseguró Bonomi de tarde.
Otra versión
Apenas terminó de hablar Bonomi, comenzó otra conferencia de prensa. ADES Montevideo informó que ayer presentó una denuncia ante la INDDHH por “el conjunto de hechos irregulares ocurridos a partir del desalojo del Codicen (condiciones de detención, procedimiento policial, citaciones al juzgado, entre otras)”, según el texto presentado. El presidente de ADES, Emiliano Mandacen, aseguró que se reunieron “con parte del Consejo Directivo” de la INDDHH (en particular con Juan Raúl Ferreira y Mirtha Guianze, según pudo saber la diaria) y que se enteraron de que “las declaraciones de Juan Faroppa sobre los hechos en el Codicen corren por cuenta de él”. Mandacen se refirió al informe de esa institución en el que se basa el MI y explicó que no se trata de una posición tomada por su Consejo Directivo, que recién hoy tratará lo ocurrido en el Codicen.
El dirigente sindical también denunció “la criminalización de la protesta” y consideró “inadmisible” que se trate de “encubrir la represión brutal que sufrieron estudiantes y trabajadores tratando de adjudicarles eso a determinados grupos y localizando el conflicto en éstos”. En referencia a las detenciones que se realizaron ayer mientras se desarrollaba una manifestación en apoyo de quienes había sido citados a declarar en el juzgado, el dirigente dijo que “no se están dando las garantías” a los trabajadores citados y repudió el intento de detención de un estudiante universitario “herido” en el desalojo del Codicen, por parte de personas de particular, en un auto particular, que “no se identificaron” y no tenían orden judicial. Este intento de detención fue resistido por el estudiante y por varios manifestantes. Mandacen también expresó su preocupación por “cómo se ha desviado” la problemática que dio origen al conflicto, que es el reclamo por más presupuesto para la educación.
Por su parte, el dirigente Julio Moreira exigió que el MI ponga en conocimiento público “todas la imágenes” tomadas en el desalojo del Codicen y no imágenes editadas “a su conveniencia”. ADES sostiene que hubo diversos grados de violencia policial contra los estudiantes que estaban dentro de la sede, como cánticos, amenazas de que no verían más a sus padres, golpes y plantones. Mandacen calificó a la Guardia Republicana de “Policía militarizada”. ADES comunicó que hoy parará por 24 horas y se reunirá en asamblea a las 15.00 para que “el conjunto de los compañeros decida cómo continuar”.
Poco después se conocieron los procesamientos sin prisión por el delito de “atentado agravado” de cinco personas que participaron en los hechos del martes en las afueras del Codicen.
La presidencia y el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT condenaron “el mecanismo por el cual se detuvo y se intentó detener a un conjunto de militantes” ayer, y exigieron que “no debe ser práctica en el Uruguay ni judicializar ni criminalizar la protesta social o el conflicto”. El comunicado expresa, además, “solidaridad con los gremios estudiantiles y compañeros que están siendo víctimas de la judicialización y estigmatización”, y anuncia “grandes movilizaciones” en defensa de la educación pública.
El ministro dijo que el GRT actuó porque “la ocupación se transformó en impedir el acceso a otras oficinas”, y que ahora, con estas nuevas imágenes “de forma suficiente se puede comparar lo que se dice con lo que pasó”. El video difundido no muestra agresión explícita alguna de ninguna de las dos partes. Bonomi aseguró que cuando el GRT ingresó “no había nadie”, y que por ende “no pudo haber ningún empujón”. En ese sentido, dijo que se llegó al “ridículo de la defensa de una ocupación que no existía” y que pensó “que había quedado claro [que las personas que se ven en el video formando una cadena para impedir el ingreso de la Policía a una de las salas del Codicen] estaban ocultando que no había nadie. Era una excusa”.
Bonomi agregó que decir que “lo que pasó en el pasado es lo que pasó el martes es mentirles a los jóvenes [...]. Ojalá los interrogatorios de 1972, 1973, 1974, 1975, 1976 se hubieran filmado”. “Es una enorme mentira”, dijo y aseguró que “esto es lo más regular que hay, y es como hay que actuar”.
Respecto del informe de la INDDHH que se divulgó el viernes 25 -que respalda la actuación del MI pero también asegura que hubo “casos puntuales” en los que se utilizó innecesariamente la fuerza, concretamente en el caso de Ghirardo-, el ministro dijo que no descarta que haya habido abuso, “pero hay que buscarlo, y yo no he visto”.
Horas antes de esta conferencia de prensa, el Consejo de Ministros respaldó totalmente la actuación del MI durante la desocupación. Según señala un comunicado de Presidencia, se recibió un “pormenorizado” informe sobre los hechos y el desempeño policial, que da garantías de que no fue necesario el uso de la fuerza para lograr la desocupación porque “no se pudo constatar presencia alguna de estudiantes en el edificio al momento del ingreso” del GRT, ni tras la inspección realizada posteriormente en todo el edificio, tal como aseguró Bonomi de tarde.
Otra versión
Apenas terminó de hablar Bonomi, comenzó otra conferencia de prensa. ADES Montevideo informó que ayer presentó una denuncia ante la INDDHH por “el conjunto de hechos irregulares ocurridos a partir del desalojo del Codicen (condiciones de detención, procedimiento policial, citaciones al juzgado, entre otras)”, según el texto presentado. El presidente de ADES, Emiliano Mandacen, aseguró que se reunieron “con parte del Consejo Directivo” de la INDDHH (en particular con Juan Raúl Ferreira y Mirtha Guianze, según pudo saber la diaria) y que se enteraron de que “las declaraciones de Juan Faroppa sobre los hechos en el Codicen corren por cuenta de él”. Mandacen se refirió al informe de esa institución en el que se basa el MI y explicó que no se trata de una posición tomada por su Consejo Directivo, que recién hoy tratará lo ocurrido en el Codicen.
El dirigente sindical también denunció “la criminalización de la protesta” y consideró “inadmisible” que se trate de “encubrir la represión brutal que sufrieron estudiantes y trabajadores tratando de adjudicarles eso a determinados grupos y localizando el conflicto en éstos”. En referencia a las detenciones que se realizaron ayer mientras se desarrollaba una manifestación en apoyo de quienes había sido citados a declarar en el juzgado, el dirigente dijo que “no se están dando las garantías” a los trabajadores citados y repudió el intento de detención de un estudiante universitario “herido” en el desalojo del Codicen, por parte de personas de particular, en un auto particular, que “no se identificaron” y no tenían orden judicial. Este intento de detención fue resistido por el estudiante y por varios manifestantes. Mandacen también expresó su preocupación por “cómo se ha desviado” la problemática que dio origen al conflicto, que es el reclamo por más presupuesto para la educación.
Por su parte, el dirigente Julio Moreira exigió que el MI ponga en conocimiento público “todas la imágenes” tomadas en el desalojo del Codicen y no imágenes editadas “a su conveniencia”. ADES sostiene que hubo diversos grados de violencia policial contra los estudiantes que estaban dentro de la sede, como cánticos, amenazas de que no verían más a sus padres, golpes y plantones. Mandacen calificó a la Guardia Republicana de “Policía militarizada”. ADES comunicó que hoy parará por 24 horas y se reunirá en asamblea a las 15.00 para que “el conjunto de los compañeros decida cómo continuar”.
Poco después se conocieron los procesamientos sin prisión por el delito de “atentado agravado” de cinco personas que participaron en los hechos del martes en las afueras del Codicen.
La presidencia y el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT condenaron “el mecanismo por el cual se detuvo y se intentó detener a un conjunto de militantes” ayer, y exigieron que “no debe ser práctica en el Uruguay ni judicializar ni criminalizar la protesta social o el conflicto”. El comunicado expresa, además, “solidaridad con los gremios estudiantiles y compañeros que están siendo víctimas de la judicialización y estigmatización”, y anuncia “grandes movilizaciones” en defensa de la educación pública.
Angelina De los Santos Luis Rómboli / La Diaria
Noticias de ayer
Roger Rodríguez aportó documentación en Roma para probar articulación del Plan Cóndor.
“Señores jueces y señores del jurado, recorrí 15.000
kilómetros, traje documentos oficiales y quisiera entregarlos. Para
nosotros, que no hemos tenido justicia en Uruguay, la acumulación de
informaciones, aunque eso no sea un juicio histórico, es importante.
[...] Insisto en que me dejen entregar documentos para que en un lugar
del mundo exista toda la información que demuestre que Andrés Humberto
Bellizzi es una víctima de crímenes de lesa humanidad”. El periodista
Roger Rodríguez afirmó esto ante la jueza de la III Corte d’Assise de
Roma, Evelina Canale, a cargo del juicio que investiga la coordinación
represiva del Plan Cóndor en Uruguay, Chile, Paraguay, Brasil, Bolivia y
Argentina.
La apelación del periodista uruguayo imprimió un giro al juicio que después de más de dos horas de testimonio se había trancado en un forcejeo entre la Corte, la fiscalía y las partes, justamente sobre la adquisición de ulterior documentación. Al regreso en Aula tras un receso, la Corte se mostró más dispuesta y accedió a aceptar los documentos. Rodríguez refirió que, sobre la base de investigaciones que él hizo, Bellizzi fue condenado a desaparecer ya en 1974 cuando participó, el 2 de junio, en un acto público de denuncia y resistencia a la dictadura uruguaya en Buenos Aires. Los 101 asistentes fueron detenidos en una operación conjunta entre argentinos y uruguayos, y todos fueron fichados, como demuestra un documento que fue entregado a la Corte. “Ese operativo, llamado Operación Gris, determinó la producción de un informe que fue entregado al SID -Servicio de Inteligencia y Defensa-. Además de los nombres y referencias personales de los detenidos, había una lista de panfletos encontrados en el lugar. Ese registro se convirtió en un elenco de seguimiento de futuras víctimas del Cóndor”, contó el periodista, que leyó los nombres de uruguayos incluidos en la lista y luego desaparecidos, entre ellos Daniel Banfi y Juan Pablo Recagno, víctimas del presente juicio. Y continuó: “Todo hace entender que Bellizzi, secuestrado en abril de 1977, fue llevado, junto a su compañero de trabajo Jorge Goncálvez Busconi, al centro de detención ‘Club Atlético’, que en ese entonces funcionaba como base del Cóndor. Anoche me conecté con Hugo García Rivas, un desertor del Ejército uruguayo que escribió un libro, ‘Confesiones de un torturador’; me proporcionó los nombres de los uruguayos que operaban en el ‘Club Atlético’ en la época de la detención de Bellizzi: Carlos Calcagno, Armando Méndez, Eduardo Ramos, Glauco Yannone, Eduardo Ferro y Vicente Alaniz. Éstas son la personas responsables de la desaparición de Bellizzi. Están vivos, no como Contreras que en este juicio es el único citado para la muerte de Bellizzi, y podrían ser enjuiciados. García Rivas me dijo que está a disposición de la Corte para llevar aquí su testimonio”.
Rodríguez explicó cómo el nombre del capitán Jorge Tróccoli, acusado en este juicio, surgió a raíz de una entrevista en 1996 en la revista Posdata en la cual dos informantes indicaban a Tróccoli y Juan Carlos Lacerbeau como responsables de acciones de inteligencia y como jefes de la tortura a un grupo de militantes de los Grupos de Acción Unificada (GAU) en 1977. “Además de la documentación que certifica la presencia de Tróccoli en Buenos Aires en los días del operativo en contra de los GAU, traje documentos que demuestran la presencia de Tróccoli en Puerto Belgrano, donde operaba un centro clandestino de detención”, siguió Rodríguez. “Es un legajo personal de Tróccoli donde consta su traslado y se documenta su asignación durante los años 1978-1979 a la base Belgrano”, afirmó el periodista.Las preguntas sobre Tróccoli involucraron a otro de los imputados en el juicio, Ricardo Chávez, que, según explicó Rodríguez, estaba a cargo de la logística del Fusna (unidad de Fusileros Navales) en 1977-1978, en el mismo momento en que se realizaba la represión en contra de los GAU. El abogado de Chávez, Riccardo Brigazzi, trató de demostrar que su defendido desconocía los hechos; Rodríguez sugirió que el militar “se presente delante de la Corte a aportar su testimonio”.
El aporte del periodista fue fundamental también para explicar el funcionamiento del Plan Cóndor: “El sistema de espionaje tenía un mecanismo de cables codificados. Entre ellos se llamaban Cóndor 1-2-3-4-5. Encontramos el documento que descifra el código, que es simplemente alfabético: Argentina es 1 y Uruguay es 5. Cuando un sospechoso era detenido en un país extranjero se informaba el país al que pertenecía. Luego se armaba una operación y viajaban oficiales del país de pertenencia del sospechoso que participaban en la captura operada por la Policía local. Los nativos interrogaban y los locales se ocupaban de la custodia. Los niños venían repartidos como botín de guerra y se intercambiaban en diferentes países para hacer más difícil encontrarlos. Sobre la desaparición había una regla: ‘cada uno se hace cargo de su propia basura’, según lo que me contó una fuente reservada. Eso explica el traslado de prisioneros”.
En conversación con la diaria Rodríguez subrayó: “La estrategia del fiscal Capaldo era la de hacer un juicio a la coordinación política del Plan Cóndor, pero la Corte parece más inclinada a un juicio criminal y no político. Además, los responsables políticos están desapareciendo por razones de edad y sería necesario enjuiciar a los autores materiales de los hechos, que son más jóvenes”. Rodríguez sostuvo que hay que “proteger y hacer público” el juicio que se está llevando adelante en Roma, porque “también la verdad es una forma de justicia”.
La apelación del periodista uruguayo imprimió un giro al juicio que después de más de dos horas de testimonio se había trancado en un forcejeo entre la Corte, la fiscalía y las partes, justamente sobre la adquisición de ulterior documentación. Al regreso en Aula tras un receso, la Corte se mostró más dispuesta y accedió a aceptar los documentos. Rodríguez refirió que, sobre la base de investigaciones que él hizo, Bellizzi fue condenado a desaparecer ya en 1974 cuando participó, el 2 de junio, en un acto público de denuncia y resistencia a la dictadura uruguaya en Buenos Aires. Los 101 asistentes fueron detenidos en una operación conjunta entre argentinos y uruguayos, y todos fueron fichados, como demuestra un documento que fue entregado a la Corte. “Ese operativo, llamado Operación Gris, determinó la producción de un informe que fue entregado al SID -Servicio de Inteligencia y Defensa-. Además de los nombres y referencias personales de los detenidos, había una lista de panfletos encontrados en el lugar. Ese registro se convirtió en un elenco de seguimiento de futuras víctimas del Cóndor”, contó el periodista, que leyó los nombres de uruguayos incluidos en la lista y luego desaparecidos, entre ellos Daniel Banfi y Juan Pablo Recagno, víctimas del presente juicio. Y continuó: “Todo hace entender que Bellizzi, secuestrado en abril de 1977, fue llevado, junto a su compañero de trabajo Jorge Goncálvez Busconi, al centro de detención ‘Club Atlético’, que en ese entonces funcionaba como base del Cóndor. Anoche me conecté con Hugo García Rivas, un desertor del Ejército uruguayo que escribió un libro, ‘Confesiones de un torturador’; me proporcionó los nombres de los uruguayos que operaban en el ‘Club Atlético’ en la época de la detención de Bellizzi: Carlos Calcagno, Armando Méndez, Eduardo Ramos, Glauco Yannone, Eduardo Ferro y Vicente Alaniz. Éstas son la personas responsables de la desaparición de Bellizzi. Están vivos, no como Contreras que en este juicio es el único citado para la muerte de Bellizzi, y podrían ser enjuiciados. García Rivas me dijo que está a disposición de la Corte para llevar aquí su testimonio”.
Rodríguez explicó cómo el nombre del capitán Jorge Tróccoli, acusado en este juicio, surgió a raíz de una entrevista en 1996 en la revista Posdata en la cual dos informantes indicaban a Tróccoli y Juan Carlos Lacerbeau como responsables de acciones de inteligencia y como jefes de la tortura a un grupo de militantes de los Grupos de Acción Unificada (GAU) en 1977. “Además de la documentación que certifica la presencia de Tróccoli en Buenos Aires en los días del operativo en contra de los GAU, traje documentos que demuestran la presencia de Tróccoli en Puerto Belgrano, donde operaba un centro clandestino de detención”, siguió Rodríguez. “Es un legajo personal de Tróccoli donde consta su traslado y se documenta su asignación durante los años 1978-1979 a la base Belgrano”, afirmó el periodista.Las preguntas sobre Tróccoli involucraron a otro de los imputados en el juicio, Ricardo Chávez, que, según explicó Rodríguez, estaba a cargo de la logística del Fusna (unidad de Fusileros Navales) en 1977-1978, en el mismo momento en que se realizaba la represión en contra de los GAU. El abogado de Chávez, Riccardo Brigazzi, trató de demostrar que su defendido desconocía los hechos; Rodríguez sugirió que el militar “se presente delante de la Corte a aportar su testimonio”.
El aporte del periodista fue fundamental también para explicar el funcionamiento del Plan Cóndor: “El sistema de espionaje tenía un mecanismo de cables codificados. Entre ellos se llamaban Cóndor 1-2-3-4-5. Encontramos el documento que descifra el código, que es simplemente alfabético: Argentina es 1 y Uruguay es 5. Cuando un sospechoso era detenido en un país extranjero se informaba el país al que pertenecía. Luego se armaba una operación y viajaban oficiales del país de pertenencia del sospechoso que participaban en la captura operada por la Policía local. Los nativos interrogaban y los locales se ocupaban de la custodia. Los niños venían repartidos como botín de guerra y se intercambiaban en diferentes países para hacer más difícil encontrarlos. Sobre la desaparición había una regla: ‘cada uno se hace cargo de su propia basura’, según lo que me contó una fuente reservada. Eso explica el traslado de prisioneros”.
En conversación con la diaria Rodríguez subrayó: “La estrategia del fiscal Capaldo era la de hacer un juicio a la coordinación política del Plan Cóndor, pero la Corte parece más inclinada a un juicio criminal y no político. Además, los responsables políticos están desapareciendo por razones de edad y sería necesario enjuiciar a los autores materiales de los hechos, que son más jóvenes”. Rodríguez sostuvo que hay que “proteger y hacer público” el juicio que se está llevando adelante en Roma, porque “también la verdad es una forma de justicia”.
Nadia Angelucci
desde Roma, Italia / La Diaria
Señales
Ejecutivo trasladó que habrá “flexibilidad” al aplicar lineamientos de negociación colectiva.
A casi un mes de que culmine el plazo previsto para la sexta
ronda de negociación colectiva, ayer se reunió el Consejo Superior
Tripartito de los Consejos de Salarios para evaluar la ronda. Por el
Poder Ejecutivo, el director de Trabajo, Juan Castillo, trasladó ante
los delegados de los empleadores y de los trabajadores “nuestra
preocupación, no exagerada, pero tampoco distraída, porque a 60 días de
negociaciones tenemos un solo acuerdo firmado [el de la salud privada]”,
comentó a la diaria. Si bien el gobierno se negó a modificar
los lineamientos establecidos, Castillo buscó “dar señales a los
distintos grupos de que los contenidos con los que se ha firmado el
acuerdo de la salud privada es una cuestión a tener en cuenta, que son
admitidos por el Ejecutivo”. El jerarca explicó que las variables en ese
acuerdo apuntan a la “periodicidad en cuanto a los correctivos, aunque
no se llega al año como querían los trabajadores, y que dan cuenta del
“margen de flexibilidad” que tiene previsto el Poder Ejecutivo respecto
de las pautas establecidas. El acuerdo contiene una cláusula en los
primeros seis meses del convenio si la inflación supera el 6%. “Allí se
procederá a la posibilidad de adelantar la aplicación de los correctivos
previstos a los 24 meses hasta empatar la inflación real”, indica un
informe de la Federación Uruguaya de la Salud.
“Hubo un movimiento de flexibilidad por parte del Poder Ejecutivo”, evaluó el secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, quien, si bien dijo que en relación con las críticas realizadas a los lineamientos esta postura “es insuficiente, no deja de ser un elemento positivo”.
La Diaria
Representantes de trabajadores y de
empresarios antes del Consejo Superior de Salarios en el Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social.Foto: Santiago Mazzarovich (archivo, junio de
2015)
“Hubo un movimiento de flexibilidad por parte del Poder Ejecutivo”, evaluó el secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, quien, si bien dijo que en relación con las críticas realizadas a los lineamientos esta postura “es insuficiente, no deja de ser un elemento positivo”.
La Diaria
Brazo a torcer
PIT-CNT insistirá hoy con correctivos anuales en lineamientos de Consejos de Salarios.
Casi un mes y medio después de su último diálogo, el gobierno
convocó para hoy a las 18.30 a una nueva sesión del Consejo Superior de
Salarios, actualmente trabada por diferencias entre trabajadores y
empresarios. Los dirigentes del PIT-CNT reclaman correctivos anuales en
vez de cada dos años, como proponen los lineamientos del gobierno y
apoyan los empresarios. Según dijo a la diaria uno de los
delegados sindicales “mientras no se modifique esto, o no se proponga
alguna alternativa potable que lo complemente, no va a poder alcanzarse
un acuerdo”. Por su parte, el representante empresarial, Juan José
Fraschini, dijo a la diaria que “la posibilidad está, cada grupo la tendrá que analizar”.
Los delegados del PIT-CNT se reunirán de mañana para afinar los últimos detalles de la propuesta sindical, que de tarde presentarán al ámbito tripartito. De todas formas, los planteos no han tenido grandes variaciones respecto de sus reclamos iniciales. La idea, según contó a la diaria Daniel Diverio, integrante del Secretariado Ejecutivo de la central, es “intentar una flexibilización de los criterios salariales para los privados”. Esto apunta a que la aplicación de los correctivos sea anual -mientras los lineamientos aconsejan aplicarlos cada dos años-, y “por sobre todo, que no haya congelamiento de salarios, menos aún pérdida salarial”.
Diverio señaló que dentro del sector privado es “muy difícil que se den los logros alcanzados con los públicos”, particularmente en algunos gremios como los de la vestimenta, química y curtidores, que presentan “mayores dificultades”. “A otros como la UNTMRA [Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines] y el de la salud privada les es más fácil mover la aguja”, consideró. Según el sindicalista, “los empresarios tienen una actitud que es esperar, y de ese modo llegar al punto a que tenga que intervenir el gobierno, que en definitiva va a pautar a favor de los lineamientos”.
El director del Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT, también delegado ante el Consejo, Milton Castellano, evaluó que, a un mes y medio del inicio de la ronda, “si bien hay algunos avances, está habiendo muchas dificultades para llegar a acuerdos y entendimientos”. Consideró que los lineamientos propuestos “son muy rígidos”, en relación, entre otros, con los correctivos a dos años, que “generan dificultades para mantener el crecimiento de los salarios”. Teniendo en cuenta que “en el resto de las mesas no se han podido mover los correctivos y los sectores empresariales no han ofrecido nada que compense, se hace muy difícil que se logre acuerdo”, evaluó. De momento son avances son escasos; sólo se ha avanzado en las mesas de transporte y la banca privada.
Las expectativas desde el sector empresarial están más bajas. “Vamos a ir a ver cuál es el estado de la situación”, sostuvo el representante de la Cámara de Industrias, Juan José Fraschini, a la diaria. Consultado sobre la posibilidad de llevar a un año los correctivos, sostuvo que “cada grupo tendrá que analizar su posibilidad, que además dependerá del paquete que se negocie. Los lineamientos son lineamientos, nomás, nosotros respetamos la autonomía de cada negociación”, dijo, en referencia a lo que sucede a la interna de cada subgrupo y a que si hay acuerdo bipartito se puede ir más allá de los lineamientos propuestos por el gobierno.
El director de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, sostuvo que con esta convocatoria el gobierno pretende “hacer una evaluación de lo que ha sido: escuchar un informe lo más personalizado posible y tener una síntesis de lo que esta ocurriendo”. Si bien no negó que “hay un dejo de preocupación”, confió en que trabajadores y empresarios puedan acordar entre ellos sin demasiada intervención del gobierno.
Sobre la posibilidad de alterar los lineamientos, Castillo lo negó: “Hay márgenes de flexibilidad, pero siempre dentro de los lineamientos”. Tomó el caso de la salud privada, que “no se ajusta precisa o únicamente a los lineamientos”. “Para muestra, basta un botón”, afirmó.
Los delegados del PIT-CNT se reunirán de mañana para afinar los últimos detalles de la propuesta sindical, que de tarde presentarán al ámbito tripartito. De todas formas, los planteos no han tenido grandes variaciones respecto de sus reclamos iniciales. La idea, según contó a la diaria Daniel Diverio, integrante del Secretariado Ejecutivo de la central, es “intentar una flexibilización de los criterios salariales para los privados”. Esto apunta a que la aplicación de los correctivos sea anual -mientras los lineamientos aconsejan aplicarlos cada dos años-, y “por sobre todo, que no haya congelamiento de salarios, menos aún pérdida salarial”.
Diverio señaló que dentro del sector privado es “muy difícil que se den los logros alcanzados con los públicos”, particularmente en algunos gremios como los de la vestimenta, química y curtidores, que presentan “mayores dificultades”. “A otros como la UNTMRA [Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines] y el de la salud privada les es más fácil mover la aguja”, consideró. Según el sindicalista, “los empresarios tienen una actitud que es esperar, y de ese modo llegar al punto a que tenga que intervenir el gobierno, que en definitiva va a pautar a favor de los lineamientos”.
El director del Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT, también delegado ante el Consejo, Milton Castellano, evaluó que, a un mes y medio del inicio de la ronda, “si bien hay algunos avances, está habiendo muchas dificultades para llegar a acuerdos y entendimientos”. Consideró que los lineamientos propuestos “son muy rígidos”, en relación, entre otros, con los correctivos a dos años, que “generan dificultades para mantener el crecimiento de los salarios”. Teniendo en cuenta que “en el resto de las mesas no se han podido mover los correctivos y los sectores empresariales no han ofrecido nada que compense, se hace muy difícil que se logre acuerdo”, evaluó. De momento son avances son escasos; sólo se ha avanzado en las mesas de transporte y la banca privada.
Las expectativas desde el sector empresarial están más bajas. “Vamos a ir a ver cuál es el estado de la situación”, sostuvo el representante de la Cámara de Industrias, Juan José Fraschini, a la diaria. Consultado sobre la posibilidad de llevar a un año los correctivos, sostuvo que “cada grupo tendrá que analizar su posibilidad, que además dependerá del paquete que se negocie. Los lineamientos son lineamientos, nomás, nosotros respetamos la autonomía de cada negociación”, dijo, en referencia a lo que sucede a la interna de cada subgrupo y a que si hay acuerdo bipartito se puede ir más allá de los lineamientos propuestos por el gobierno.
El director de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, sostuvo que con esta convocatoria el gobierno pretende “hacer una evaluación de lo que ha sido: escuchar un informe lo más personalizado posible y tener una síntesis de lo que esta ocurriendo”. Si bien no negó que “hay un dejo de preocupación”, confió en que trabajadores y empresarios puedan acordar entre ellos sin demasiada intervención del gobierno.
Sobre la posibilidad de alterar los lineamientos, Castillo lo negó: “Hay márgenes de flexibilidad, pero siempre dentro de los lineamientos”. Tomó el caso de la salud privada, que “no se ajusta precisa o únicamente a los lineamientos”. “Para muestra, basta un botón”, afirmó.
VR
Funcionarios de Aduana reclaman respuestas “serias” del gobierno y no descartan paro general
Los funcionarios aduaneros no descartan ir a un paro general ante lo que consideran “falta de respuestas” serias por parte de las autoridades ante el reclamo del pago por nocturnidad realizado por el gremio.
27 de septiembre de 2015 a las 21:51 hs LR21El integrante del sindicato, Basilio Pintos, dijo en Inforami que las propuestas de la Dirección Nacional de Aduanas son “absolutamente inconcebibles” y que las mismas pasan por la reducción de las horas nocturnas o la reducción de los salarios del resto de la plantilla de trabajadores para atender este reclamo.
Los funcionarios se reunirán en la Dirección Nacional de Trabajo con las autoridades para brindar una respuesta a tales planteos, aunque, según dijo Pintos, la contestación que recibirán los trabajadores será negativa, por lo cual “no es descabellado pensar en una agudización del conflicto”.
Decreto firmado
“Acá hay una cosa bien clara. El Poder Legislativo elabora una ley y el Poder Ejecutivo no la está cumpliendo, está reglamentada”, sostuvo.“Hay un decreto firmado por el presidente Tabaré Vázquez, donde dice que todos los funcionarios que trabajan de noche, públicos y privados, están acogidos por esa Ley”, agregó.
El artículo 9 de la Ley establece que quienes realicen trabajo nocturno “deberán gozar de un nivel de protección en materia de salud y seguridad adaptado a la naturaleza de su trabajo”.
“Cuando se reconozcan problemas de salud ligados al hecho del trabajo nocturno, los funcionarios tendrán derecho a ser destinados a un puesto de trabajo diurno existente y para el que sean profesionalmente aptos”, indica la normativa.
CONFLICTO LÁCTEO
Trabajadores lácteos critican falta de voluntad política para reinsertar a operarios
La Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) acusó a la Cámara del sector de “no tener voluntad política” para reinsertar a los ex trabajadores de la empresa Ecolat.
26 de septiembre de 2015 a las 21:25 hs Actualizado a las 21:47 hs LR21
Aún no se ha concretado el complemento del seguro de paro para los ex operarios.
El dirigente Heber Figuerola, dijo que “no han sido tenidos en
cuenta” incluso considerando la apertura del mercado de Venezuela y la
zafra.Manifestó además la preocupación del sector ya que, según afirmó, aún no se ha concretado el complemento del seguro de paro para los ex operarios por lo cual las personas desafectadas hoy no cuentan con cobertura social “a pesar de las promesas”.
Desde el sindicato de Ecolat se reclamó tiempo atrás la expropiación de la planta ya que “es una firma rentable”. Afirman que puede quedar parada. Ecolat está cerrada desde el febrero.
En el marco de un encuentro con la Comisión de Ganadería y Agricultura de la Cámara de Diputados, el integrante de la FTIL y del secretariado ejecutivo del PIT-CNT, Fernando Cachón coincidieron en que “no pueden permitirse las inversiones chatarra que luego dejan plantados no solo a los trabajadores de esas empresas, sino a todo el sector agroindustrial”.
Poco respeto
En ese sentido, afirmó que “debería tenerse poco respeto al empresariado peruano, particularmente al del Grupo Gloria S.A., hasta por un tema de soberanía”, según la versión taquigráfica de la reunión a la que accedió el diario El País.“Según la información que hemos recabado, en cada lugar que ha estado esta firma, ha hecho destrozos”, añadió.
En tanto, Javier Fandiño, secretario general del sindicato de Ecolat, aseguró que “es un grupo digno de expropiarle la planta”.
“Así lo pensamos como sindicato porque estas cosas no se pueden hacer y no es digno de un empresario actuar de esa forma”, agregó.
Si el Grupo Gloria hubiera querido realizar una salida ordenada y luego vender la planta, “lo hubieran hecho de una forma distinta para que les dejara mejor rédito”.
“Creo que hoy la planta de Ecolat tiene valor por toda la propaganda que le hemos hecho; de lo contrario no valdría nada”, dijo Fandiño.
LA VIDRIERA IRRESPETUOSA
"LO LEÍ EN EL DIARIO.....TAMBIÉN LO DIJO LA TV"
por Hugo Bruschi en el Año contra la Impunidad
Los últimos sucesos que ocuparon lugar de privilegio en páginas y pantallas televisivas, pusieron de manifiesto lo mejor y lo peor en materia de opiniones entre el Pueblo uruguayo. Desde los que solidarizaron con los estudiantes que ocuparon el CODICEN en defensa de una enseñanza popular y los que reclamaban palo y mano dura contra los mismos. Alguien dijo una vez "que de tanto oir la voz del opresor, terminarías odiando al oprimido". Y no le faltaba razón. El opresor en este caso es el dueño de la fuerza, de la violencia estatal y por tanto buena, esa violencia que todos pagamos para sentirnos seguros. Violencia que la prensa se encargará de justificar, para que Ud. entienda que es necesaria y además para hacerle saber en que destinaron su dinero. Ud. la paga del mismo modo que paga el alumbrado público o el mantenimiento de las calles, aunque la oscuridad lo lleve a caer en un pozo y fracturarse una pierna. Esta violencia es buena y destinada a cuidarnos de los antisociales que intentan detener con sus acciones violentas, el proceso progresista. Un proceso en donde todos nos beneficiamos y para ello esta gente no repara en ocupar lugares públicos pidiendo lo que el "gobierno del Pueblo" no puede darles, sin perjudicar al resto de la población.
por Hugo Bruschi en el Año contra la Impunidad
Los últimos sucesos que ocuparon lugar de privilegio en páginas y pantallas televisivas, pusieron de manifiesto lo mejor y lo peor en materia de opiniones entre el Pueblo uruguayo. Desde los que solidarizaron con los estudiantes que ocuparon el CODICEN en defensa de una enseñanza popular y los que reclamaban palo y mano dura contra los mismos. Alguien dijo una vez "que de tanto oir la voz del opresor, terminarías odiando al oprimido". Y no le faltaba razón. El opresor en este caso es el dueño de la fuerza, de la violencia estatal y por tanto buena, esa violencia que todos pagamos para sentirnos seguros. Violencia que la prensa se encargará de justificar, para que Ud. entienda que es necesaria y además para hacerle saber en que destinaron su dinero. Ud. la paga del mismo modo que paga el alumbrado público o el mantenimiento de las calles, aunque la oscuridad lo lleve a caer en un pozo y fracturarse una pierna. Esta violencia es buena y destinada a cuidarnos de los antisociales que intentan detener con sus acciones violentas, el proceso progresista. Un proceso en donde todos nos beneficiamos y para ello esta gente no repara en ocupar lugares públicos pidiendo lo que el "gobierno del Pueblo" no puede darles, sin perjudicar al resto de la población.
"Se
la quieren llevar toda" nos dijo un progresista malhumorado,
seguramente influenciado por el discurso de Mujica contra docentes y
maestros. El hombre desconoce los sueldos que se acaba de votar el MIDES
o el sueldo destinado a asesores y ex-alcaldes.
Y ahora en medio de
citaciones a los juzgados y videos oficiales que nos muestran la
"inocencia" represiva y cuando ya creimos haberlo visto todo en materia
de cinismo, el Dr. Tabaré Vazquez desde N.York pone en marcha un plan
que puede tener consecuencias muy graves: Enfrentar a los padres y
alumnos a los docentes en conflicto. Para ello exhorta a los padres a
enviar sus hijos a los Centros de estudio, donde el funcionamiento
estará asegurado por el gobierno. Estará usando a los padres y alumnos
como una suerte de rompehuelgas. Esto es realmente irresponsable desde
todo punto de vista y muestra el desprecio de esta gente por los gremios
en lucha. Pero por sobre todas las cosas, es un mensaje bien claro para
todos aquellos que en el futuro, decidan parar sus actividades en
reclamo de sus derechos negados. Si para la salud, usarán a los
enfermos, si para el transporte al resto de la población y así
sucesivamente con todos los gremios de servicios. QUE NOS DIRÁ EL
PIT-CNT DE TODO ESTO? Aconsejará a los profesores el uso de cascos?
Porque no sería extraño que alentados por los discursos oficiales, la
emprendan ahora con los profesores tal cual lo vienen haciendo con las
maestras. Pero dijo algo muy interesante y que el Pueblo uruguayo deberá
tener en cuenta al momento de votar: El presupuesto responde al
programa del Frente Amplio. Si sabrá de sobra que el Pueblo no vota por
programas sino por simpatías......pero se olvidó de decir porqué será
que Diputados y Senadores, Amigos y amigotes, acomodados y asesores no
necesitan hacer huelga? Será cuestión de averiguar cuanto ganan en "el
gobierno del Pueblo" y el programa que éste votó............
INDAGADOS
Justicia indagará al ex tupamaro Píriz Budes también calificado como “traidor”
La jueza penal Julia Staricco interrogará al ex tupamaro Héctor Píriz Budes, también calificado como “traidor” por sus ex compañeros. Por su parte, Federico Álvarez Petraglia, abogado denunciante de Héctor Amodio Pérez, aseguró que “hay otros delatores que participaron en detención de civiles, tal como el excomunista Ariel Ricci”.
15 de septiembre de 2015 a las 22:49 hs Actualizado a las 00:05 hs lR21Tras el fallo de la jueza Saticco, quien decidió procesar con prisión al ex tupamaro Héctor Amodio Pérez, por el delito de “privación de libertad en reiteración real”, en las últimas horas se conocieron otras posibles citaciones a declarar.
La jueza de la causa dijo a Subrayado que la indagatoria continuará con otro ex tupamaro: Mario Píriz Budes.
“Ya se había pedido que declarara pero no vino a la audiencia. Pidió declarar por Tribunal Comisionado. El Tribunal ya se coordinó y ahora tenemos que fijar la fecha con la fiscal para ir a interrogar a esta persona que vive en Rivera”, explicó Saticco.
Píriz Budes fue señalado por Amodio Pérez como quien entregó a las Fuerzas Armadas la mayor cantidad de información sobre el accionar de la guerrilla.
Staricco agregó que el expediente no termina con el caso de Amodio Pérez. “Hay una cantidad de personas con las que hay que continuar la indagatoria”.
Otros delatores
Por su parte, Federico Álvarez Petraglia, abogado denunciante de Amodio Pérez, aseguró que “hay otros delatores que participaron en detención de civiles”.Petraglia se refirió al caso del excomunista Ariel Ricci, ya que también figura su nombre en el expediente de las 28 exguerrilleras abusadas por militares.
Asimismo, ha trascendido el nombre del ex comunista Jorge Guldenzoph -alias “El Charleta”-, quien luego de ser detenido por Inteligencia y Enlace brindó información y participó de la represión militar, según informó el semanario Caras y Caretas.
Guldenzoph fue editorialista en democracia del periódico, hoy desaparecido, Últimas Noticias.
INVESTIGACIÓN
La Negra Mercedes, el eslabón perdido del caso Amodio
Septiembre 18, 2015 05:00El Observador
La Justicia solicitó en julio pasado la declaración de Alicia Rey, la antigua pareja del extupamaro, pero no fue localizada
El primer día que se enfrentó a la jueza Julia Staricco, Héctor Amodio Pérez le advirtió que no le iba a decir dónde estaba su expareja, Alicia Rey. Conocida como "la Negra", el hoy ministro de Defensa, Eleuterio Fernandez Huidobro, dijo de ella, según el libro Soy el Rufo y no me entrego de Ricardo Perdomo: "Alicia Rey era quien manejaba y probablemente siguió manejando a Amodio aún dentro de los cuarteles. Con suficiente inteligencia como para hacerle dar la cara a él y permanecer detrás sin pagar el mismo tributo". Dijo además que ella es "mucho más capaz que Amodio en labores de intriga".
Hoy "la Negra" o "Mercedes", nombre que usaba en aquella época, vive en España con un hijo de Amodio y rompió vínculo con él cuando decidió dar la cara.Twitear
A pesar de que poco y nada se sabe de ella, su nombre se repite en el fallo de la jueza Julia Staricco, que procesó a Amodio Pérez por "reiterados delitos de privación de libertad". Para empezar, se solicitó su declaración junto a la de Amodio con fecha 29 de julio de 2015. Esa audiencia no se pudo realizar porque, según informó la Dirección de Información e Inteligencia "los citados estarían domiciliados en España".
El tiempo pasó, Amodio llegó por su cuenta al país y a partir de eso comenzó su periplo judicial. Pero, por el momento, la jueza no ha convocado a declarar a Rey ni ha pedido su captura internacional.
El auto de procesamiento de Amodio indica que en el año 1967, ya formado el MLN, el grupo sufrió una derrota por parte de la Policía y varios de sus integrantes fueron detenidos en Jefatura. Por esa razón se resolvió crear dos columnas. Una de ellas, la 15, la integraba Amodio y su entonces pareja, Alicia Rey. La jueza asegura en el fallo que durante su detención, Amodio "colaboró con los militares, logrando que su pareja A.R., fuera llevada donde él estaba alojado, dado que ella estaba detenida en el barracón del Batallón Florida junto a las demás mujeres".
En
distintos pasajes del fallo la jueza establece que, de acuerdo a la
declaración de indagados, Alicia Rey también "habló", al igual que
Amodio, y que por eso el MLN los amenazaba de muerte.
TwitearLa otra versiónPero Amodio dice que Alicia Rey no fue detenida. "Se entregó para facilitar la fuga de quienes la acompañaban en esos momentos, entre ellos el actual presidente uruguayo, el señor José Mujica Cordano, en esos momentos el compañero Ulpiano", dijo Amodio a El Observador en 2013.
Lo que sí reconoció Amodio es que ella lo ayudó a "ordenar los papeles" de la OCOA (Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas).
"(El teniente Armando) Méndez pensó que, como yo conocía la estructura del MLN y los alias y los apodos y los seudónimos, que yo, y la negra Mercedes –que la metí yo para sacarla del berenjenal en el que estaba metida–, se los puedo ordenar. Y eso era imposible. ¿Qué pasa? Que cuando yo pienso que no me queda otra alternativa que buscarme la vida, nunca mejor dicho, por mis propios medios, le digo a Méndez que sí, que se lo voy a hacer con la condición de que la negra Mercedes participe del mismo acuerdo", que consistía en lograr su libertad, dijo Amodio a El Observador también en 2013.
Fuentes militares dijeron que Alicia Rey dudó primero sobre si aceptar el acuerdo. Amodio niega esa versión. Además asegura que ese pacto no contribuyó a que otros compañeros cayeran. Y la vuelve a defender. "Hubiese 'entregado' con tal de que no la torturaran. Hay una cuestión que no se quiere considerar, que es el valor humano y militante que tiene la negra Mercedes cuando decide que ella es un lastre para que sus compañeros puedan huir", dijo sobre la mujer de la que hoy casi nada se sabe.
Lanzamiento del libro “El Sabalero: Cuando todo el sol era nuestro”
El libro sobre El Sabalero, que aborda la vida y la obra de José Carbajal, fue escrito por el periodista Pablo Tosquellas y salió recientemente al mercado.
25 de septiembre de 2015 a las 10:38 hs LR21
“El Sabalero: Cuando todo el sol era nuestro”
Un nuevo libro que recorre aspectos de la vida y de la obra artística
de este entrañable referente de la canción popular, salió recientemente
al mercado. Se trata de “El Sabalero. Cuando todo el sol era nuestro”, cuyo autor es el periodista Pablo Tosquellas.El libro
El libro “El Sabalero. Cuando todo el sol era nuestro” (Ediciones B), se encarga de ofrecer un recorrido tanto biográfico como artístico por la figura de José Carbajal, a través de testimonios de otros músicos, de amigos y familiares. Además, compila una amplia serie de entrevistas al músico.Todos estos elementos sirven para que Pablo Tosquellas componga esta figura, una de las más importantes de la escena musical latinoamericana, a través de una narración entretenida, cercana y coloquial.
Muchas caras
Aparecen en el libro las múltiples caras de El Sabalero, los oficios en los que se desempeñó, su papel como padre, sus opiniones políticas, la bohemia y la nostalgia, entre otras.Las múltiples facetas del autor de “Chiquillada”, “La sencillita” o “A mi gente”, aparecen reflejadas en este libro.