CHOMSKY / “EEUU, no Irán, representa la mayor amenaza contra la paz mundial”
Publicado el 10/31/15 • en CONTRAINJERENCIANOAM CHOMSKY / REBELION / DEMOCRACY NOW – En un discurso emitido el sábado en la universidad New School de Nueva York, Noam Chomsky explicó por qué cree que EE.UU. representa la mayor amenaza contra la paz mundial. “[Estados Unidos] es un país deshonesto, indiferente a las leyes y convenciones internacionales, con derecho a recurrir a la violencia a su voluntad. Piensen, por ejemplo, en la doctrina Clinton, a saber, que Estados Unidos es libre de recurrir al uso unilateral de poderío militar, aun para fines tales como asegurar el acceso sin restricciones a mercados clave, suministro energético y recursos estratégicos, por no hablar de seguridad o cuestiones supuestamente humanitarias. Y la adhesión a esta doctrina está muy bien confirmada y practicada, y necesita ser discutida seriamente por la gente que desea analizar los hechos de la historia actual”. Chomsky también explicó por qué cree que EE.UU. y sus aliados más acercamos, a saber Arabia Saudita e Israel, están socavando las posibilidades de paz en Medio Oriente. “Cuando decimos que la comunidad internacional se opone a las políticas de Irán o la comunidad internacional hace alguna otra cosa, eso significa Estados Unidos y algún otro país que esté de acuerdo con su política internacional”.
AMY GOODMAN: Compartimos una hora con el profesor del MIT , escritor, activista, disidente político, Noam Chomsky. Durante el fin de semana, habló para una audiencia que abarrotaba el The New School, aquí en la ciudad de Nueva York.
NOAM CHOMSKY: El antiguo Partido Republicano se ha convertido en una “insurgencia radical” que ha abandonado la política parlamentaria. Cito a dos analistas políticos muy respetados, muy conservadores: Thomas Mann y Norman Ornstein del instituto de derecha American Enterprise Institute. Y, de hecho, pueden lograr el aumento de las sanciones, e incluso sanciones secundarias a otros países, y llevar a cabo otras acciones que podrían llevar a Irán a abandonar el acuerdo con Estados Unidos. … … Sin embargo, eso no implica necesariamente la nulidad del acuerdo. Al contrario de cómo se lo presenta a veces aquí, no se trata de un acuerdo entre Estados Unidos e Irán. Es un acuerdo entre Irán y lo que se denomina el “P5+1″, los cinco miembros con derecho a veto en el Consejo de Seguridad, más Alemania. Y los demás participantes podrían estar de acuerdo en proceder, al igual que Irán. Luego podrían unirse a China e India, que ya han encontrado formas de evadir las restricciones de Estados Unidos sobre las interacciones con Irán. Y de hecho, si lo hacen, se unirán a la gran mayoría de la población mundial, al Movimiento de Países No Alineados, que siempre ha venido apoyando vigorosamente el derecho de Irán a desarrollar sus programas nucleares como miembro del Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares ( TNP ). Pero recordemos que no son parte de la comunidad internacional. Así que cuando decimos que la comunidad internacional se opone a las políticas de Irán o que la comunidad internacional hace alguna otra cosa, eso significa Estados Unidos y cualquier otro miembro que se adscriba en ese momento, para que las descartemos. Si los demás siguen respetando el acuerdo, algo que podría suceder, Estados Unidos quedará aislado del mundo, situación que no nos es desconocida. Ese también es el trasfondo del otro elemento de lo que se conoce como el legado de Obama, su otro logro principal en materia de política exterior, el inicio de la normalización de las relaciones con Cuba. Con relación al tema de Cuba, Estados Unidos ha estado casi totalmente aislado durante décadas. Si nos fijamos, por ejemplo, en las votaciones anuales en la Asamblea General de la ONU sobre el embargo de Estados Unidos, rara vez se las menciona en los medios, pero EE.UU. esencialmente vota en solitario. En la última, se le unió Israel. Pero, por supuesto, Israel viola el embargo; solo tiene que unirse porque tiene que acompañar al amo. En ocasiones, se unen las Islas Marshall o Palau u otros. Y en el hemisferio, Estados Unidos ha estado totalmente aislado durante años. Las principales conferencias hemisféricas han fracasado porque Estados Unidos simplemente no quiere acompañar al resto del hemisferio en los principales temas que se discuten. En la última en Colombia, los dos temas principales eran la admisión de Cuba al hemisferio —Estados Unidos y Canadá se negaron, todos los demás estuvieron de acuerdo— y la guerra de Estados Unidos contra las drogas, que está devastando América Latina, y quieren salir de ella, pero EE.UU. y Canadá no están de acuerdo. Ahora, ese es en realidad el trasfondo de la aceptación de Obama de los pasos hacia la normalización de las relaciones con Cuba. Otra conferencia hemisférica se iba a llevar a cabo en Panamá, y si Estados Unidos no hubiera hecho ese movimiento, probablemente habría sido expulsado del hemisferio, así que, por lo tanto, Obama hizo lo que aquí se llama un gesto noble, un movimiento valiente para terminar con el aislamiento de Cuba, aunque en realidad el factor de motivación era el aislamiento de Estados Unidos. Así que, si Estados Unidos termina completamente aislado en el tema de Irán, eso no será nada particularmente nuevo y, de hecho, hay unos cuantos casos más. Pues bien, en el caso de Irán, los motivos de preocupación de EE. UU. están articulados clara y repetidamente: Irán representa la amenaza más grave para la paz mundial. Con frecuencia se escucha esa idea, desde los puestos más altos —funcionarios del gobierno, comentaristas, y otros— en Estados Unidos. También sucede que hay un mundo ahí fuera, y tiene sus propias opiniones. Es bastante fácil averiguar estas opiniones a través de fuentes convencionales, como la principal encuestadora estadounidense. Las encuestas Gallup indagan sobre la opinión internacional. Y una de las preguntas que ha planteado es: ¿Qué país cree que representa la amenaza más grave para la paz mundial? La respuesta es inequívoca: Estados Unidos es la respuesta más frecuente por un amplio margen. Muy atrás, en segundo lugar está Pakistán —inflado, seguro, por el voto de la India— y luego un par de países más. Se menciona a Irán, pero junto con Israel y algunos otros, mucho más abajo. Esa es una de las cosas que no sería conveniente decir y, de hecho, los resultados que arroja la encuestadora líder de Estados Unidos no llegaron a ser difundidos a través de los portales de lo que llamamos la prensa libre. Pero no desaparece por esa razón. O sea, teniendo en cuenta la doctrina imperante acerca de la gravedad de la amenaza iraní, podemos entender la postura casi unánime de que Estados Unidos tiene derecho a reaccionar con el uso de la fuerza militar —unilateralmente, por supuesto— si sostiene que detecta una desviación de los términos del acuerdo por parte de Irán. Así que, repito, recogiendo de la prensa nacional un ejemplo casi al azar, consideremos la editorial principal del domingo pasado en el diario The Washington Post. Se le pide al Congreso —cito— que “deje en claro que Obama o su sucesor tendrá apoyo para ordenar una inmediata acción militar estadounidense si se detecta que Irán intenta construir una bomba”. Es decir, si Estados Unidos lo detecta. Así que los editores, repito, dejan en claro que Estados Unidos es un caso excepcional. Es un Estado delincuente, indiferente a la ley y los convenios internacionales, que cuenta con el derecho a recurrir a la violencia cuando le parezca. Pero no se puede criticar a los editores por tomar esa postura, porque es casi universal entre la clase política de esta nación excepcional, aunque lo que significa es, repito, que se trata de una de esas cosas que no sería conveniente decir. A veces la doctrina adopta una forma bastante notable, y no solo en el ámbito de la derecha, en absoluto. Así que, tomemos el ejemplo de la doctrina Clinton, a saber: Estados Unidos tiene la libertad de recurrir al uso unilateral de la fuerza militares, incluso para fines tales como asegurar el acceso no restringido a mercados clave, suministros de energía y recursos estratégicos— y ni hablar de fines relativos a la seguridad o por supuestas preocupaciones humanitarias. Y la adhesión a esta doctrina está muy bien confirmada y ejercida, ya que no hay necesidad de discutirla entre la gente dispuesta a observar los hechos de la historia actual. Bueno, pues los editores de The Washington Post también dejan claro por qué Estados Unidos debe estar preparado para tomar medidas tan extremas en su papel de superioridad internacional. Si Estados Unidos no está preparado para recurrir a las fuerzas militares, explican ellos, entonces Irán podría —cito— “incrementar sus intentos de establecer su hegemonía sobre Oriente Medio por la fuerza”. Eso es lo que el presidente Obama llama la agresión de Irán, la cual hay que contener. Para aquellos que no son conscientes de cómo Irán ha estado intentando establecer su hegemonía sobre Oriente Medio por la fuerza —o si incluso soñase con hacerlo— los editores aportan ejemplos, dos ejemplos: su apoyo al régimen de Assad y a Hezbollah. Yo no voy a insultar su inteligencia hablando sobre este argumento para demostrar que Irán haya estado tratando de establecer su hegemonía sobre la región por la fuerza. Sin embargo, en cuanto a la agresión iraní, hay un ejemplo, —creo que uno solo en los últimos siglos— a saber, la conquista de Irán de dos islas árabes en el Golfo bajo el régimen del Sha respaldado por Estados Unidos en 1970. Pues bien, estos escandalosos esfuerzos iraníes para establecer su hegemonía regional por la fuerza se pueden contrastar con las acciones de los aliados de Estados Unidos— por ejemplo, Turquía, aliada de la OTAN , que apoya activamente a las fuerzas yihadistas en Siria. El apoyo es tan fuerte que parece que Turquía ayudó a sus aliados en el Frente al-Nusra, el grupo afiliado a Al-Qaeda, para matar y capturar las pocas decenas de combatientes que el Pentágono introdujo en Siria hace unas semanas. Es el resultado de varios años y quién sabe cuántos miles de millones de dólares de entrenamiento. En efecto, entraron y fueron inmediatamente capturados o asesinados, al parecer con la ayuda de la inteligencia turca. Y más importante todavía es el papel central que tiene el principal aliado estadounidense, Arabia Saudí, para los rebeldes yihadistas en Siria e Irak, y, de forma más general, para que Arabia Saudí haya sido —cito— “una fuente primordial de financiación para organizaciones rebeldes y terroristas desde los años 80″. Eso es de un estudio, un estudio reciente, llevado a cabo por el Parlamento Europeo, y que repite lo que ya es ampliamente conocido. Y aún desde una perspectiva más general, el fervor misionero con el que Arabia Saudí promulga su doctrina Wahhabista-Salafista, radical, extremista mediante el establecimiento de las escuelas coránicas, mezquitas, y envíando a clérigos radicales a lo largo y ancho del mundo musulmán, con un enorme impacto. Uno de los observadores que examina la región de más cerca, Patrick Cockburn, escribe que la “Wahhabización” por parte de Arabia Saudí, “la ‘Wahhabización’ de la corriente principal del Islam sunita es uno de los desarrollos más peligrosos de nuestra era”, siempre con un fuerte apoyo de Estados Unidos. Estas son cosas que no sería conveniente decir, además del hecho de que estos acontecimientos perniciosos son una consecuencia directa de la tendencia que ha seguido Estados Unidos ya desde hace tiempo, como sucedió con Gran Bretaña anteriormente, de apoyar las facciones radicales del Islam en oposición al nacionalismo secular. Estos son compromisos que vienen de antaño. Hay otros, como la embajadora de la ONU Samantha Power, que condenan la desestabilización que causó Irán en la región. La desestabilización es un concepto interesante presente en el discurso político. Entonces, por ejemplo, cuando Irán acude para ayudar al gobierno de Irak y al Kurdistán iraquí en la defensa contra el ataque de ISIS , eso representa una desestabilización, y tenemos que evitarlo, o puede que incluso represente una agresión. Por el contrario, cuando Estados Unidos invade Irak y mata a cientos de miles de personas, genera millones de refugiados, destruye el país y dispara un conflicto sectario que está desgarrando a Irak y, por ahora, a toda la región, y encima aumenta el terrorismo en todo el mundo por siete, solo en el primer año; eso es la estabilización, que forma parte de nuestra misión que debemos continuar para el beneficio de todo el mundo. En realidad, el excepcionalismo de las instituciones doctrinales de EE.UU. es bastante asombroso. Volviendo a los editores de The Washington Post, se unieron al mediador de Obama, el mediador de Obama con Clinton, Dennis Ross, Thomas Friedman, otros notables… para pedirle a Washington que le suministre a Israel bombarderos B-52, y tal vez hasta bombarderos B-2 más avanzados, y enormes, lo que se llama artillería masiva de penetración —conocidos también de forma informal como bombas antibúnker. Pero hay un problema: no cuentan con pistas de aterrizaje para aviones tan grandes como esos. Pero pueden usar, tal vez, las pistas de aterrizaje de Turquía. Y nada de esto es para defensa. Estas no son armas defensivas, recordemos. Todas estas armas son armas ofensivas para que Israel bombardee Irán, si decide hacerlo. Y desde que Israel es cliente de Estados Unidos, hereda del amo la libertad del derecho internacional, así que no es nada sorprendente que le brinde grandes suministros de armas ofensivas para usarlas cuando desee. Bueno, la violación del derecho internacional va más allá de la amenaza; se transforma en la acción, incluidos los actos de guerra, que son orgullosamente proclamados, presuntamente, porque es nuestro derecho como nación excepcional. Un ejemplo es el sabotaje exitoso de las instalaciones nucleares iraníes por medio de la ciberguerra. El Pentágono tiene sus puntos de vista sobre la ciberguerra. El Pentágono considera la ciberguerra como un acto de guerra, lo que justifica una respuesta militar. Y hace un año, la OTAN confirmó la misma posición, y determinó que la agresión a través de ataques cibernéticos puede desencadenar obligaciones de defensa colectiva por parte de la OTAN , es decir, si un país es blanco de ataques cibernéticos, toda la alianza puede responder por medio de ataques militares. Eso se refiere a los ataques cibernéticos contra nosotros, no de nosotros contra ellos. Y la importancia de estas posturas es, repito, algo que no sería conveniente mencionar. Y se puede comprobar si se cumple de verdad con esa condición.
AMY GOODMAN: Noam Chomsky, que habló el sábado en The New School en Nueva York. Después de la pausa, el profesor Chomsky seguirá comentando sobre la cuestión de Oriente Medio, las relaciones entre Estados Unidos e Israel, la política presidencial y Donald Trump. Seguimos en un minuto.
[Pausa]
AMY GOODMAN: En nuestro especial de Democracy Now!, continuamos nuestra transmisión con Noam Chomsky, disidente político, lingüista y escritor de renombre mundial. También es profesor emérito del Instituto Tecnológico de Massachusetts, donde ha enseñado durante más de medio siglo. Es autor de más de cien libros. Ahora veremos el resto de su discurso, “Sobre el poder y la ideología”, que ofreció este fin de semana en The New School en Nueva York.
NOAM CHOMSKY: Tal vez Estados Unidos e Israel justifican su terror ante Irán debido a su poder militar extraordinario. Y es posible evaluar esa preocupación. Por ejemplo, se puede recurrir al análisis acreditado, detallado, del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, la principal fuente de dicha información, que en abril pasado realizó y publicó un largo estudio sobre el equilibrio militar regional. Y hallaron —cito— “un argumento decisivo sobre el hecho de que los Estados árabes del Golfo tienen… una ventaja abrumadora [sobre] Irán en cuanto al gasto militar y al acceso a armas modernas”. Allí se incluyen los Estados del Consejo de Cooperación del Golfo: Bahrein, Kuwait, Omán, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos. Ellos gastan ocho veces más que Irán en armas. Es un desequilibrio que se remonta a décadas atrás. Y su informe señala además que “los Estados árabes del Golfo han adquirido y están adquiriendo algunas de las armas más avanzadas y eficaces en el mundo, [mientras que] Irán ha [sido esencialmente] obligado a vivir en el pasado, a menudo dependiendo de sistemas originalmente entregados en tiempos del Sha”, hace 40 años, que están prácticamente obsoletos. Y el desequilibrio es, desde luego, aún mayor con Israel, que, junto con el armamento más avanzado de Estados Unidos y su papel como base militar virtual en el extranjero de la superpotencia mundial, tiene un enorme arsenal de armas nucleares. Por supuesto, hay otras amenazas que justifican las serias preocupaciones y que no pueden dejarse de lado. Un Estado poseedor de armas nucleares podría filtrar armas nucleares a los yihadistas. No es broma. En el caso de Irán, la amenaza es minúscula. No solo los yihadistas suníes son los [enemigos] mortales de Irán, sino que los clérigos gobernantes, sin importar lo que uno piense de ellos, no han mostrado signos de demencia clínica, y saben que si hubiera siquiera un indicio de que causaron la filtración de armas, ellos y todas sus posesiones serían pulverizados instantáneamente. Sin embargo, eso no significa que podamos ignorar la amenaza, no de parte de Irán, donde no existe, sino de parte del aliado de Estados Unidos, Pakistán, donde la amenaza es, de hecho, muy real. Dos científicos nucleares paquistaníes muy destacados lo discutieron recientemente, Pervez Hoodbhoy y Zia Mian. En la principal revista británica sobre Asuntos Internacionales, escribieron que los temores cada vez mayores de que los “militantes incauten armas o materiales nucleares y desaten el terrorismo nuclear [han llevado a] la creación de una fuerza de más de 20.000 soldados dedicada a proteger las instalaciones nucleares. No hay ninguna razón para suponer, sin embargo, que esta fuerza sería inmune a los problemas asociados a las unidades que custodiaban las instalaciones militares regulares”, que con frecuencia han sufrido ataques con “ayuda interna”. En otras palabras, todo el sistema está teñido con elementos yihadistas, en gran medida, debido a lo que describió Patrick Cockburn, la “Wahhabización” del Islam sunita por parte de Arabia Saudí con el firme apoyo de Estados Unidos, desde el gobierno de Reagan. Bueno, en resumen, el problema es muy real, la verdad. No se está abordando con seriedad. Ni siquiera se discute. Más bien, lo que nos preocupa son fantasías, inventadas por otras razones, sobre el enemigo oficial actual. Quienes se oponen al acuerdo nuclear con Irán sostienen que Irán tiene la intención de desarrollar armas nucleares. Los servicios de inteligencia de Estados Unidos no puede encontrar pruebas al respecto, pero no hay duda de que en el pasado, de hecho, Irán lo ha intentado. Y lo sabemos porque fue claramente expuesto por las autoridades más altas de Irán. La máxima autoridad del Estado iraní informó a periodistas extranjeros que Irán desarrollaría armas nucleares “sin duda, y antes de lo que se piensa”. El padre del programa de energía nuclear de Irán, el exjefe de la Organización de Energía Atómica de Irán, expresó su confianza en que el plan de la dirección es “construir una bomba nuclear”. Y un informe de la CIA tampoco tuvo, en sus propias palabras, “ninguna duda” de que Irán podría desarrollar armas nucleares si los países vecinos también las desarrollan, como por supuesto han hecho. Todo esto sucedió bajo el mandato del Sha, la “máxima autoridad” que acabamos de citar. Es decir, durante el período en que funcionarios de alto rango de EE.UU. —Cheney, Rumsfeld y Kissinger— instaban al Sha a continuar con los programas nucleares, y también estaban presionando a las universidades para que se ajustaran a estos esfuerzos. Mi propia universidad fue un ejemplo, el MIT . Bajo la presión del gobierno, hizo un trato con el Sha para admitir estudiantes iraníes en el departamento de ingeniería nuclear a cambio de subvenciones del Sha. Esto se hizo a pesar de las firmes objeciones del cuerpo estudiantil, pero con un fuerte apoyo por parte del profesorado. Esa es una distinción que plantea una serie de preguntas interesantes acerca de las instituciones académicas y del modo en que funcionan. Los profesores o los estudiantes de un par de años atrás tendrían una posición institucional diferente. Quienes se oponen al acuerdo— de hecho, algunos de estos estudiantes del MIT ahora están ejecutando los programas nucleares iraníes. Quienes se oponen al acuerdo nuclear sostienen que no avanzó lo suficiente. Hemos oído mucho de eso. Y curiosamente, algunos de los partidarios del acuerdo opinan lo mismo, y exigen que llegue más allá de lo que se ha logrado y que todo Oriente Medio debería deshacerse de las armas nucleares y, de hecho, de todas las armas de destrucción masiva en general. De hecho, estoy citando al ministro iraní de Asuntos Exteriores, Javad Zarif. Reitera el llamado del Movimiento de Países No Alineados —la mayor parte del mundo— y los Estados árabes, durante muchos años, para que se establezca una zona libre de armas de destrucción masiva en Oriente Medio. Esa sí sería una manera muy directa de hacer frente a cualquier amenaza que se alega que Irán representa. Pero hay mucho más que eso en juego. Esto lo discutieron recientemente en la principal revista de control mundial de armas de Estados Unidos, “Arms Control Today” (El control de las armas hoy), dos figuras destacadas en el movimiento antinuclear internacional, dos científicos que son veteranos del movimiento Pugwash y de agencias de la ONU . Ellos observan que “la exitosa adopción en 1995 de la resolución sobre el establecimiento de una zona libre de armas de destrucción masiva en Oriente Medio era el elemento principal de un paquete que permitió la… extensión del [Tratado de No Proliferación]”. Ese es el tratado más importante de control de armas que hay, y su continuación está condicionada por la aceptación de movimientos hacia el establecimiento de una zona libre de armas de destrucción masiva, una zona libre de armas nucleares, en Oriente Medio. En repetidas ocasiones, la implementación de este plan ha sido bloqueada por Estados Unidos en las reuniones anuales que se realizan cada cinco años para revisar el Tratado de No Proliferación, la ocasión más reciente fue en 2010 y fue rechazada por Obama, y de nuevo en 2015, hace un par de meses. Los mismos dos especialistas antinucleares comentan que en 2015 este esfuerzo fue bloqueado de nuevo por Estados Unidos “en nombre de un Estado que no es parte del [Tratado de No Proliferación] y que muchos piensan que es el único en la región que posee armas nucleares”. Esa es una referencia amable y discreta a Israel. El hecho de que Washington sabotee la posibilidad, en defensa de las armas nucleares israelíes, sin dudas puede socavar el Tratado de No Proliferación, así como mantener la peligrosa inestabilidad en Oriente Medio— por supuesto, siempre en nombre de la estabilidad. Por cierto, este no es el único caso en el que las oportunidades para poner fin a la supuesta amenaza iraní se han visto socavadas por Washington— hay algunos casos muy interesantes; pero no hay tiempo y no voy a abordarlos. Pero toda esta situación plantea interrogantes muy interesantes, que debemos preguntarnos, sobre lo que realmente está en juego. Así que, volviendo a eso, ¿cuál es en realidad la amenaza que plantea Irán? Claramente, no se trata de una amenaza militar. Es obvio. Podemos dejar a un lado los pronunciamientos febriles sobre las agresiones iraníes, el respaldo al terrorismo, la búsqueda de hegemonía sobre la región a la fuerza, o la noción aún más descabellada de que, incluso si Irán tuviera una bomba, podría usarla y, por lo tanto, sufrir su propia destrucción en el acto. La verdadera amenaza ha sido claramente explicada por los servicios de inteligencia de EE.UU. en sus informes al Congreso sobre la situación de la seguridad mundial. Que, por supuesto, se ocupan de Irán. Y señalan que— —cito a la inteligencia estadounidense— “el programa nuclear de Irán y su voluntad de mantener abierta la posibilidad de desarrollar armas nucleares es una parte central de su estrategia de disuasión”. ¿Verdad? Es parte de la estrategia de disuasión de Irán— no hay políticas ofensivas, pero están intentando construir un elemento de disuasión. Y el hecho de que Irán tiene un interés serio en una estrategia de disuasión no se pone en duda entre los analistas serios. Lo reconoce, por ejemplo, la inteligencia estadounidense. Así, el influyente analista, veterano de la CIA , Bruce Riedel, que de ninguna manera es pacifista, escribe que “si yo fuera un coordinador de la seguridad nacional de Irán, querría desarrollar armas nucleares” como elemento de disuasión. Y las razones son bastante obvias. Él también hace otro comentario crucial. Señala que el margen estratégico de maniobra de Israel en la región sería limitado por un elemento de disuasión nuclear iraní. Y, por supuesto, también es cierto respecto a Estados Unidos. El “margen de maniobra” significa recurrir a la agresión y la violencia. Y estaría limitado por un elemento de disuasión de Irán. Para los dos Estados corruptos que arrasan libremente con la región —Estados Unidos e Israel— cualquier elemento de disuasión es, por supuesto, inaceptable. Y para aquellos que están acostumbrados y dan por sentado su derecho a gobernar por la fuerza, esa preocupación fácilmente se intensifica hasta llegar a ser lo que se llama una amenaza existencial. La amenaza de la disuasión es muy grave, si vas a recurrir a la fuerza de manera unilateral a tu propia voluntad para lograr tus objetivos, como EE.UU. y, en segundo lugar, Israel hacen habitualmente. Y más recientemente, el segundo aliado de Estados Unidos, Arabia Saudí, ha estado intentando entrar en el club, de modo bastante incompetente, invadiendo Bahrein con el fin de evitar suaves medidas reformistas, y más recientemente con su bombardeo exhaustivo de Yemen, que está provocando una enorme crisis humanitaria. Así que para ellos, un elemento de disuasión representa un problema, tal vez incluso una amenaza existencial. Ese creo que es el meollo de la cuestión, aunque no fuera conveniente decirlo o pensarlo. Y a excepción de los que esperan evitar un posible desastre y avanzar hacia un mundo más pacífico y justo, el resto deben atenerse a estas ordenes. Estas son cosas que no sería conveniente decir, no sería conveniente pensarlas— la gente no lee sobre ellas, no oye sobre ellas— pero son, en mi opinión, el meollo de la cuestión. Gracias.
AMY GOODMAN: El profesor Noam Chomsky, hablando en The New School este fin de semana.
AMY GOODMAN: Después de su charla, el profesor Chomsky leyó y respondió preguntas de la audiencia. Esta es una de las preguntas.
Traducido por Victoria Rodríguez. Editado por Javier Albarran, Igor Moreno y Democracy Now! en Español.
Caminos de la Guerra No Convencional: ¿El fin de una época? (II)
Por:
José Ramón Rodríguez Ruiz
31 octubre 2015 Cubadebate
La única respuesta convincente a la ineficacia del esfuerzo antiterrorista de EE.UU. y sus aliados en Iraq y Siria, es que nuevamente el terrorismo ha servido como pretexto ideal para el alcance de los objetivos estratégicos del imperialismo.
No fue hasta el comienzo de la campaña rusa sobre los cielos sirios que la niebla mediática comenzó a disiparse, dejando observar con certeza que bajo la sombrilla del Estado Islámico (EI), EE.UU. y sus aliados en Oriente Medio guarecen a no menos de cuarenta grupos irregulares que combaten en Siria, entre ellos un invisible y esquivo Ejército Libre Sirio, cuya salud, a propósito de las bombas rusas, preocupa a Occidente en demasía.
El objetivo de la estrategia era ahogar al Gobierno de Damasco, al tener que enfrentar en múltiples frentes, a enemigos apoyados o permitidos por EE.UU. Una mutación de la estrategia de Guerra No Convencional, que ha incluido el entrenamiento por militares de EE.UU. a las bandas armadas de la oposición y la entrega de armas y pertrechos, que según analistas, acaban irremediablemente en manos de los terroristas más radicales.
No caben dudas de que la campaña antiterrorista de Rusia es, hasta hoy, el mayor obstáculo que ha enfrentado EE.UU. en sus esfuerzos por derrocar al Gobierno sirio. De haber permanecido la situación como estaba antes de la intervención rusa solicitada por Damasco, el caos se habría extendido a todo el país y la estrategia de ahogamiento hubiera tenido éxito, dejando a la nación árabe a merced del extremismo y la destrucción, como vemos hoy que sucede en Libia, luego de la intervención de la OTAN, que tenía como objetivo “defender al pueblo libio”.
En su obstinada insistencia en la Guerra No Convencional, el imperialismo no se percata –o sencillamente no le importa– de que luego de destruir las instituciones, el orden y las leyes de una nación soberana, se provoca una imposición forzada de la anarquía, la violencia, el crimen y el miedo, obligando a poblaciones enteras a lanzarse al mar o a recorrer miles de kilómetros en busca de un futuro mejor para sus hijos.
Debe entenderse que no se trata de un proceso natural de sustitución de poder o cambio de gobierno. No es, como han pretendido llamarle, una revolución legítima. Las guerras desatadas mediante procedimientos no convencionales son agresiones extranjeras sembradas desde adentro, Caballos de Troya, que persiguen el mismo objetivo de los soldados que aguardaban fuera de las murallas: reducir a cenizas cuanto encontraran a su paso.
Por eso la postura de Rusia importuna a Occidente. Si el Gobierno sirio no se debilita, no es posible derrocarle. Si el pueblo recibe apoyo en su lucha contra el terrorismo, no funcionan las artimañas no convencionales; si las armas, pertrechos y el dinero que EE.UU. y sus aliados ponen en manos de la “oposición moderada” resultan pulverizados por las bombas rusas y la resistencia del Ejército sirio, los planes del imperialismo para la nación árabe se desmoronan, como un trozo de hielo bajo el sol del desierto.
Pese a ello, EE.UU. insistirá. Luego de reflexionar bastante, la primera jugada de las piezas imperiales es hacer una revisión de los planes de apoyo a la oposición siria y retomarlos para que, mediante la entrega de armas y equipamiento, puedan entrar en el territorio controlado por el EI y combatirlo, según reportó The Washington Post el 9 de octubre.
“Monitorizaremos el progreso de estos grupos y les proveeremos de apoyo aéreo mientras luchan contra el EI”, señaló el secretario de Prensa del Pentágono, Peter Cook, durante una gira con el Secretario de Defensa Ashton Carter. por Europa.
Habrá que ver cómo se desenvuelven los acontecimientos, mientras las dos mayores potencias nucleares del mundo apoyan sobre el terreno a bandos distintos, en un ya de por sí congestionado espacio aéreo sirio.
Una cosa si queda clara, es poco probable que algún analista serio en EE.UU. no se haya percatado de la ineficacia a largo plazo de la Guerra No Convencional como opción de agresión, a juzgar por los enormes costos políticos y sociales que genera sumir a pueblos enteros en el caos.
Súmele a eso que, en un mundo cada vez menos unipolar, puede que EE.UU. encuentre con frecuencia poderosos obstáculos, al poner en práctica su estrategia de desestabilización de estados. Lo que acontece hoy en Siria, es un ejemplo claro de ello. ¿Me pregunto si estaremos presenciando el fin de una época? ¿Pudiera ser el fin de la era de la Guerra no Convencional?
Es muy probable que las respuestas a esa interrogante surjan de la propia evolución de los acontecimientos en suelo sirio, donde por cierto, existen todos los ingredientes para provocar el comienzo de una Tercera Guerra Mundial, que sería no convencional, pero no por subversiva, sino por nuclear. Esperamos triunfe la razón.
Lea: Caminos de la Guerra no Convencional: ¿El fin de una época? (I)
(Tomado de CubaDefensa)
"Ucrania, un segundo Vietnam para EE.UU."
Publicado: 21 jun 2015 11:17 GMT - RT
Ucrania ejercito
/
REUTERS/Oleksandr Klymenko
El gobierno de EE.UU. hace todo lo posible para
desatar un "segundo Vietnam" en Ucrania, utilizando la misma táctica y
tratando de contener al comunismo, algo realizado con éxito en muchos
países durante la Guerra Fría, subrayan medios polacos.
Al principio se envía un grupo grande de asesores militares y observadores, luego llega la técnica pesada de combate y, al final, las tropas estadounidenses"Desde el principio de la revolución ilegal, que viola la constitución, [los ucranianos] han tenido que luchar con la llamada operación antiterrorista, tratando de matar a los habitantes de Donbass y destruyendo la industria y la infraestructura de la región. Kiev no va a poner fin a la guerra", sostiene un periodista de Obserwator Polityczny.
"La presencia de nuevas fuerzas en la región es un presagio de que EE.UU comienza a preparar un escenario, que no ha sido posible llevarlo a cabo hasta ahora", afirma el medio.
Según la publicación, en el territorio de Ucrania los militares estadounidenses tienen un escenario muy parecido al que utilizaron en la guerra con Vietnam. Como señala el autor, al principio se envía un grupo grande de asesores militares y observadores, luego llega la técnica pesada de combate y, al final, las tropas estadounidenses.
Dado que todo lo mencionado anteriormente está sucediendo en Ucrania, la estrategia estadounidense de 'vietnamización' no es una especulación, sino que son hechos reales, concluye el autor.
La Casa Blanca anunciará el despliegue de militares estadounidenses en suelo sirio
Publicado: 30 oct 2015 14:36 GMT | Última actualización: 30 oct 2015 16:03 GMT - RT
Reuters / Goran Tomasevic
La Casa Blanca va a anunciar el despliegue de un
pequeño número de fuerzas especiales del Ejército de Estados Unidos en
Siria, que deberán intervenir en calidad de asesores, según han
informado fuentes del Congreso y de la Administración del presidente
Barack Obama a CNBC.
Según estos datos, la medida reflejaría una estrategia más amplia para fortalecer a los rebeldes moderados de Siria. Mientras tanto, Washington intensifica sus esfuerzos para encontrar una solución diplomática que ponga fin a la guerra civil en el país.
Barack Obama se
encuentra bajo una creciente presión, ya que todo indica que la
coalición que lidera ha fracasado en su lucha contra los terroristas del
Estado Islámico.
Un reflejo de ello es la reciente decisión del Pentágono de abandonar
su programa fallido para entrenar y equipar a los rebeldes sirios.Según estos datos, la medida reflejaría una estrategia más amplia para fortalecer a los rebeldes moderados de Siria. Mientras tanto, Washington intensifica sus esfuerzos para encontrar una solución diplomática que ponga fin a la guerra civil en el país.
Las fuentes oficiales han especificado que el Gobierno de EE.UU. explicará que esta decisión será 'un giro' y no 'un cambio' en su estrategia contra los yihadistas.
Las fuerzas especiales de EE.UU. ya forman parte de un contingente de 4.500 asesores que están desplegados en Irak y asisten al Ejército iraquí en su lucha contra los terroristas. La semana pasada, uno de los asesores estadounidenses murió durante una operación de rescate de rehenes en el norte del país.
Rusia también está llevando a cabo ataques aéreos contra las posiciones del Estado Islámico, con el permiso de las autoridades sirias. Sin embargo, las operaciones sin la autorización del Gobierno oficial de un país o de la ONU no tienen legitimidad según el derecho internacional.
"Cualquier operación de EE.UU. en Siria será ilegal", afirmó el vicepresidente del Comité de Relaciones Internacionales de la Cámara baja de Rusia, Konstantín Kosachev.
Asesino en Irak, verdugo en Guantánamo y difamador de Venezuela:
conozca a John Kelly
Publicado el 11/02/15 • en ContrainjerenciaPUBLICADO por primera vez en marzo de 2014, este retrato del general norteamericano que pretende dar ordenes a América Latina, revela la verdadera cara de este militar asesino.
JEAN-GUY ALLARD – – Guerra contra el terrorismo, lucha contra el narcotráfico, ayuda humanitaria, cooperación militar: todos los pretextos usados por el Comando Sur norteamericano para resforzar su presencia a lo largo del América Latina se cayeron de un solo golpe, cuando el General John Kelly, ante el Congreso de EEUU, agredió a la nación de Hugo Chávez al contribuir groseramente a la campaña internacional de desinformación contra Venezuela con mentiras entre las más violentas oídas en esta presunta “crisis”.
En una reciente intervención en el Congreso reportada repetidamente, con una evidente satisfacción, por la “Voz de América” (VOA), la radio de propaganda del gobierno norteamericano, Kelly fue hasta hablar del “abismo” frente el cual se encontraba la nación sudamericana. Insistió que Venezuela se hallaba al borde de una verdadera catástrofe “en términos económicos y de democracia”.
Con la complicidad de las agencias de prensa internacionales que retomaron sus declaraciones como palabra de Evangelio, y apoyándose sobre el pretendido prestigio del uniforme de US Marine que viste, el veterano oficial, alineó una larga serie de “observaciones” que, al analizarse con minucia, se revelan pura ciencia ficción para consumo de clientes de MacDonald’s.
Interrogado sobre la eventualidad de que EE.UU. imponga sanciones “a militares implicados en violaciones de derechos humanos en ese país” (sic), Kelly señaló que “mientras más se pueda restringir su libertad de movimiento o sus cuentas bancarias” más podría influirse en la manera en que ellos enfoquen el futuro de Venezuela.
VERDUGO EN JEFE DEL CAMPO DE GUANTANAMO
Mientras hablaba de derechos dumanos, el alto oficial del Pentágono omitió recordar que es el más alto responsable del campo de concentración de Guantánamo – en territorio cubano ocupado – la siniestra instalación donde se mantiene presos en condiciones infra humanas desde años, torturando, llevando al suicidio, y últimamente, sometiendo a una alimentación forzada a decenas de “sospechosos” nunca condenados por un tribunal de justicia.
En sus numerosos recorridos – ampliamente publicizados por las distintas embajadas yanquis – en América Latina, John Kelly, no deja de elogiar la supuesta “misión” del Comando Sur que dirige. Constantemente repite ante prensa que “la principal prioridad” de sus tropas es “la lucha contra el narcotráfico”, una tarea que se reveló en el curso de los años un inmenso fracaso en un continente donde la actividad criminal no deja de extenderse.
En varios países, subsidia cuerpos de policía represivos bajo pretextos humanitarios de ayuda a la reinserción social, distribuyendo equipos, vehículos de todos tipos y potentes armas cuando no recorre en nombre de la cooperación militar las naciones del continente más adquiridas donde exhibe o disimula su personal y sus instalaciones.
¿SE RECORDARÁ DE ZORIAH MILLER?
El pasado de John Kelly y su ascensión en la jerarquía militar imperial revela, sin embargo, a un hombre deprovisto de escrúpulos humanitarios lo que lo llevó a ejecutar las tareas más sangrientas en nombre del poder imperial.
Kelly fue oficial de combate en Bagdad y Tikrit en 2003 y luego en Fallouja in 2004 donde se “distinguió” por su eficiencia letal.
En 2009, Kelly alcanzó el tope de sus aventuras de asesino de élite cuando dirigió las operaciones de 25 000 soldados norteamericanos en Iraq en medio de amplias misiones de “limpieza” que dejaban sobre el terreno a decenas de víctimas civiles de todas las edades.
Un incidente confirma el carácter sucio de su trabajo de sicario jefe del Nobel de la Paz en el mundo árabe.
El 26 de junio de este año, Zoriah Miller, una fotógrafa freelance tomó imágenes de marines muertos en un ataque suicidio y las puso en su sitio de Internet.
Informado, Kelly le hizo prohibir todo acceso a las zonas del territorio iraquí ocupadas por sus tropas y luego pidió al Pentágono que fuese excluída de todas las instalaciones militares norteamericanas en el mundo.
Recompensa por su fanatismo integral, Kelly se desempeñó a partir de 2011 como asesor militar superior en la Secretaría de Defensa antes de verse confiar el puesto de jefe del Comando Sur, responsable de la presencia militar norteamericana en América Latina y el Caribe, con base en Miami.
“LOS TENEMOS VIGILADOS”
Cuentista profesional además de matón uniformado, a Kelly le encanta su tarea propagandística al referirse a la supuesta “presencia iraní en Latinoamérica”, un plato que sus compatriotas – en sus rachas anti islámicas – se tragan con delicia.
El general observa por supuesto a iraníes “especialmente en países como Venezuela” aunque confiesa que “no representan una amenaza real”.
“Pero los tenemos vigilados”, agrega con fervor en una cándida admisión del trabajo de injerencia y de espionaje desarrollado en territorio venezolano por su gente.
Kelly es el promotor del concepto descabellado de la presencia de personas vinculadas con la milicia chií libanesa de Hizbulá que, naturalmente, actúan en Venezuela, Argentina, Brasil y “la frontera con Paraguay” (sic).
Cuando no se dedica a la injerencia, Kelly disfruta en Coral Gables (Miami) de una mansión llamada Casa Sur que cuesta 160 000 dólares al año en alquiler y aún mucho más en salarios del personal y abastecimiento.
'Índice de la fuerza militar de EE.UU. 2016':
un poder "marginal" camino de ser "débil"
Publicado: 30 oct 2015 16:00 GMT - RT
"Muchos años de escasa inversión, la mala
ejecución de los programas de modernización, y los efectos negativos de
secuestro de presupuesto (recortes en la financiación)", han llevado a
la degradación de las Fuerzas de EE.UU., sentencia el informe analítico
anual 'Índice de la Fuerza militar de EE.UU. 2016'.
El informe, titulado '2016 Index of US Military
Strengh' ('Índice de la fuerza militar de EE.UU. 2016') y elaborado por
el centro de investigación política Heritage Foundation, destaca que,
desde el 11 de septiembre de 2001, las Fuerzas Armadas de EE.UU. "han
estado fuertemente involucradas en operaciones, sobre todo en Oriente
Medio".
Sin embargo, prosiguen los expertos, esta experiencia ha sido "efímera" y "sensible al contexto", mientras que "la valiosa experiencia de combate se ha perdido con el tiempo debido a que los miembros del servicio que acumularon experiencia individual dejan las fuerzas armadas".
"Por lo tanto, aunque la actual Fuerza Conjunta está experimentada en algunos tipos de operaciones, sin embargo, también está envejecida y su capacidad para las operaciones es reducida", reza el informe.
De esta forma, la calificación del Ejército de EE.UU. ha caído desde "marginal" el año pasado hasta "débil" este año, lo que los analistas atribuyen principalmente a una disminución de capacidad relacionada a su vez con la reducción del número de brigadas de combate listas para su despliegue en el extranjero.
Por su parte, el Ejército de Tierra, la Fuerza Aérea y la Infantería de Marina, así como las capacidades nucleares de EE.UU. han sido evaluadas por los autores del informe como "marginales".
En el caso de la Fuerza Aérea, al igual que en el del Ejército, la puntuación ha caído un punto, pasando de "fuerte" a "marginal", en comparación con el Índice 2015, lo que los expertos atribuyen a "la degradación en la capacidad y preparación".
Según el informe, la degradación de las evaluaciones del Ejército y de la Fuerza Aérea a una categoría inferior en tan solo un año "es sorprendente" y se debe a factores como "una financiación insuficiente durante una época de mayor demanda operacional y políticas que han sacrificado la salud a largo plazo por la preparación a corto plazo".
"El efecto acumulado de estos factores ha dado lugar a unas Fuerzas Armadas estadounidenses que son marginalmente capaces de satisfacer las demandas de la defensa de los intereses nacionales vitales de EE.UU.", concluye el informe.
Sin embargo, prosiguen los expertos, esta experiencia ha sido "efímera" y "sensible al contexto", mientras que "la valiosa experiencia de combate se ha perdido con el tiempo debido a que los miembros del servicio que acumularon experiencia individual dejan las fuerzas armadas".
"Por lo tanto, aunque la actual Fuerza Conjunta está experimentada en algunos tipos de operaciones, sin embargo, también está envejecida y su capacidad para las operaciones es reducida", reza el informe.
De esta forma, la calificación del Ejército de EE.UU. ha caído desde "marginal" el año pasado hasta "débil" este año, lo que los analistas atribuyen principalmente a una disminución de capacidad relacionada a su vez con la reducción del número de brigadas de combate listas para su despliegue en el extranjero.
Por su parte, el Ejército de Tierra, la Fuerza Aérea y la Infantería de Marina, así como las capacidades nucleares de EE.UU. han sido evaluadas por los autores del informe como "marginales".
En el caso de la Fuerza Aérea, al igual que en el del Ejército, la puntuación ha caído un punto, pasando de "fuerte" a "marginal", en comparación con el Índice 2015, lo que los expertos atribuyen a "la degradación en la capacidad y preparación".
Aunque la actual Fuerza Conjunta está experimentada en algunos tipos de operaciones, sin embargo, ha envejecido y su capacidad para operar es reducidaEn conjunto, los analistas califican el poder militar de EE.UU. como "marginal" y con tendencia a volverse "débil".
Según el informe, la degradación de las evaluaciones del Ejército y de la Fuerza Aérea a una categoría inferior en tan solo un año "es sorprendente" y se debe a factores como "una financiación insuficiente durante una época de mayor demanda operacional y políticas que han sacrificado la salud a largo plazo por la preparación a corto plazo".
"El efecto acumulado de estos factores ha dado lugar a unas Fuerzas Armadas estadounidenses que son marginalmente capaces de satisfacer las demandas de la defensa de los intereses nacionales vitales de EE.UU.", concluye el informe.
"Todos los actores relevantes" abordan el futuro de Siria en Viena
Publicado: 30 oct 2015 10:24 GMT | Última actualización: 30 oct 2015 16:45 GMT-RT
Feridun Sinirlioglu, John Kerry, Adel al-Jubeir, Serguéi Lavrov.
/ Reuters / Carlo Allegri
Viena acoge este viernes un encuentro
multinacional con "todos los actores relevantes" que han trabajado en
una solución para Siria, según la alta representante de la UE para
Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Federica Mogherini. Se trata
de un paso importante en la definición de un "espacio común" para la
solución política de la crisis actual en la República Árabe.
El objetivo de las conversaciones, en las que cerca de 20
representantes se sentaron en la mesa de negociaciones, es elaborar un
plan que establezca un alto el fuego después de cuatro años de conflicto
bélico, allane el camino para el proceso de transición política y aunar
esfuerzos en la lucha contra el Estado Islámico y otros grupos yihadistas.Los ministros de Exteriores de Rusia, EE.UU., Arabia Saudita y Turquía llegaron a la capital austriaca este jueves con el objetivo de mantener una reunión cuatripartita. Con Irán listo para unirse al gran encuentro en la mañana de este viernes, su ministro de Relaciones Exteriores Mohammad Javad Zarif afirmó a los periodistas que Teherán "tiene un poder estabilizador en la región" e hizo hincapié en que sin Irán, sería "imposible llegar a una solución lógica".
Previo a las negociaciones, la Alta Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Federica Mogherini, mantuvo una reunión bilateral con Zarif, donde elogió los esfuerzos de Rusia para tratar de llevar la paz a Siria. Mogherini expresó su esperanza de que la nueva ronda de conversaciones se convierta en el primer paso hacia la solución de la crisis de Siria, donde tanto EE.UU. como Rusia están liderando sus propias campañas contra el EI.
"Creo que es muy importante que vayamos a tener a todos los actores relevantes, regionales e internacionales. Estos estarán en la misma mesa tratando de definir un espacio común para el inicio del proceso político de cara a encontrar una solución a la crisis en Siria", ha declarado Mogherini.
"Veremos si el trabajo que hemos realizado en coordinación con EE.UU. y Rusia en estos días y semanas nos permite abrir este espacio político y crear la posibilidad de un proceso que nos lleve a una transición política en Siria", anadió.
Horas antes de partir a Viena, Mogherini aseguró a RIA Novosti que Rusia jugó un papel fundamental a la hora de hacer posible la reunión internacional en la capital austriaca y destacó que Moscú "entiende" que su campaña aérea en Siria tiene que estar seguida con "política y esfuerzos diplomáticos".
Siria ha estado en crisis desde 2011, con las tropas gubernamentales luchando en múltiples frentes contra las denominadas facciones de la oposición moderada y otros grupos yihadistas, entre ellos el Estado Islámico y el Frente Al Nusra. Más de 250.000 personas han sido víctimas de las hostilidades, según algunas estimaciones, mientras que la mitad de la población se ha visto obligada a desplazarse internamente o a huir del país.
EE.UU. y sus aliados han venido apoyando a los "rebeldes moderados" al tiempo que exigían la renuncia del presidente sirio Bashar al Assad . Washington alega que el mandatario ha perdido toda legitimidad, pero no ofrece alternativa viable. En agosto del año pasado, Washington intensificó su papel en el conflicto y comenzó el bombardeo objetivos del EI sin consultar a Damasco.
Por otra parte, Rusia e Irán reconocen a Bashar al Assad como la autoridad legítima de Siria. Rusia ha llevado a cabo precisos ataques aéreos contra posiciones del EI a petición del líder sirio desde el pasado 30 de septiembre. Según el Estado Mayor ruso, esta operación ha dado lugar a una retirada de milicianos yihadistas a gran escala y a una pérdida de gran parte de su armamento y equipo.
Cartas en la manga:
"Rusia podría sorprender a todos con su victoria geopolítica en Siria"
Publicado: 3 nov 2015 00:14 GMT - RT
Preparación de un avión ruso en Siria antes de su despegue. / Ministerio de Defensa de Rusia
A diferencia de Estados Unidos, Rusia puede lograr
sus objetivos en Siria, ya que sus esfuerzos por restablecer la
influencia en Oriente Medio están dando frutos, opina el analista
estadounidense Josh Cohen.
La opinión de algunos comentaristas occidentales, que
piensan que Rusia puede quedar atrapada en la crisis de Siria, no se
sostiene, opina un
exempleado de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional, Josh Cohen, en un artículo para Reuters. Según él, el
líder ruso "podría sorprender a todos con su victoria geopolítica en
Siria".
"Putin tiene más cartas que las que sus críticos pueden imaginar", indica el analista. Según él, Rusia podría alcanzar sus principales objetivos geopolíticos en Siria, a diferencia de Estados Unidos. "El deseo de Vladímir Putin de reafirmar la influencia de Rusia en Oriente Medio ya parece estar dando sus frutos", afirma Josh Cohen. Según él, después del encuentro con el presidente sirio, Bashar al Assad, en Moscú el 20 de octubre, Putin dejó claro que ahora es él quien controla la situación en Siria.
Cohen sostiene que las posiciones de las zonas controladas por Assad serán seguras después de dos meses de ataques aéreos rusos sostenidos. Entonces Rusia podría ofrecer un compromiso entre el líder sirio y los opositores que estén listos a trabajar con el régimen y a combatir el movimiento terrorista del Estado Islámico, pudiendo Occidente implicarse en esta opción, opina.
El problema principal para Europa es detener el flujo de refugiados, mientras que el objetivo primordial de EE.UU. es solo debilitar al Estado Islámico, reza el artículo del analista estadounidense. En estas condiciones, es posible que Occidente acepte el hecho de que Al Assad se mantendrá en el poder, de forma nominal, o como parte de un proceso de la transferencia de poder a largo plazo, opina Cohen.
"Europa se agarraría a un clavo ardiendo que pueda aliviar la situación de los refugiados", conjetura el analista. En su opinión, Rusia podría ponerse de acuerdo e imponer una zona de exclusión aérea en el norte de Siria, donde las organizaciones humanitarias pueden tratar a millones de refugiados.
Sin embargo, Occidente tendría que pagar por la colaboración con Rusia. Según Cohen, Rusia requeriría participar en cualquier negociación sobre "una arquitectura geopolítica más amplia de Oriente Medio", así como el levantamiento de las sanciones económicas impuestas al país. El autor reconoce que, incluso sin el apoyo del Occidente, Moscú ya ha logrado sus primeras metas, como lo demuestran las conversaciones con los líderes de los países del Golfo y Jordania después de las mantenidas con Bashar al-Assad.
Si el escenario de Siria se desarrolla según el plan de Rusia, Europa podría incluso presionar a Estados Unidos para que levante el régimen de sanciones, destaca el autor.
"Putin tiene más cartas que las que sus críticos pueden imaginar", indica el analista. Según él, Rusia podría alcanzar sus principales objetivos geopolíticos en Siria, a diferencia de Estados Unidos. "El deseo de Vladímir Putin de reafirmar la influencia de Rusia en Oriente Medio ya parece estar dando sus frutos", afirma Josh Cohen. Según él, después del encuentro con el presidente sirio, Bashar al Assad, en Moscú el 20 de octubre, Putin dejó claro que ahora es él quien controla la situación en Siria.
Cohen sostiene que las posiciones de las zonas controladas por Assad serán seguras después de dos meses de ataques aéreos rusos sostenidos. Entonces Rusia podría ofrecer un compromiso entre el líder sirio y los opositores que estén listos a trabajar con el régimen y a combatir el movimiento terrorista del Estado Islámico, pudiendo Occidente implicarse en esta opción, opina.
El problema principal para Europa es detener el flujo de refugiados, mientras que el objetivo primordial de EE.UU. es solo debilitar al Estado Islámico, reza el artículo del analista estadounidense. En estas condiciones, es posible que Occidente acepte el hecho de que Al Assad se mantendrá en el poder, de forma nominal, o como parte de un proceso de la transferencia de poder a largo plazo, opina Cohen.
"Europa se agarraría a un clavo ardiendo que pueda aliviar la situación de los refugiados", conjetura el analista. En su opinión, Rusia podría ponerse de acuerdo e imponer una zona de exclusión aérea en el norte de Siria, donde las organizaciones humanitarias pueden tratar a millones de refugiados.
Sin embargo, Occidente tendría que pagar por la colaboración con Rusia. Según Cohen, Rusia requeriría participar en cualquier negociación sobre "una arquitectura geopolítica más amplia de Oriente Medio", así como el levantamiento de las sanciones económicas impuestas al país. El autor reconoce que, incluso sin el apoyo del Occidente, Moscú ya ha logrado sus primeras metas, como lo demuestran las conversaciones con los líderes de los países del Golfo y Jordania después de las mantenidas con Bashar al-Assad.
Si el escenario de Siria se desarrolla según el plan de Rusia, Europa podría incluso presionar a Estados Unidos para que levante el régimen de sanciones, destaca el autor.
Obama, el hombre de los 20 billones:
la deuda pública casi se duplica durante su presidencia
Publicado: 2 nov 2015 17:27 GMT | Última actualización: 2 nov 2015 17:42 GMT - RT
Jim Young / Reuters
Cuando Obama llegó a la presidencia de Estados
Unidos en 2009, la deuda nacional del país era de 10.6 billones de
dólares. Actualmente, la deuda del país es de 18.5 billones de dólares,
mientras que el nuevo plan presupuestario permitirá al Tesoro aumentar
esta cantidad hasta 20 billones de dólares para el año 2017.
"Cuando este lunes el presidente Barack Obama
apruebe el nuevo plan presupuestario para los próximos dos años, el
foco de atención se centrará en una parte de su legado de la que no le
gusta hablar: es el hombre de los 20 billones de dólares", escribe el
diario 'The Washington Times'.
Este viernes 30 de octubre, el Senado de EE.UU. justo tras la Cámara de Representantes aprobó una ley, en virtud de la cual el límite de la deuda aumentará de manera automática hasta marzo de 2017. Esta norma también establece un incremento del gasto militar.
Por otra parte, la legislación recientemente aprobada pretende posponer el enfrentamiento entre los dos partidos en el Congreso hasta las próximas elecciones presidenciales y las elecciones legislativas, que tendrán lugar en noviembre 2016.
Sin embargo, este plan presupuestario acordado entre la Casa Blanca y el Congreso ha generado muchas críticas por parte de algunos políticos del país.
Este viernes 30 de octubre, el Senado de EE.UU. justo tras la Cámara de Representantes aprobó una ley, en virtud de la cual el límite de la deuda aumentará de manera automática hasta marzo de 2017. Esta norma también establece un incremento del gasto militar.
Por otra parte, la legislación recientemente aprobada pretende posponer el enfrentamiento entre los dos partidos en el Congreso hasta las próximas elecciones presidenciales y las elecciones legislativas, que tendrán lugar en noviembre 2016.
Sin embargo, este plan presupuestario acordado entre la Casa Blanca y el Congreso ha generado muchas críticas por parte de algunos políticos del país.
¿Ha comenzado la próxima crisis económica mundial?
Publicado: 2 nov 2015 21:23 GMT - RT
El colapso financiero global predicho para el 1 de
octubre no se ha hecho realidad. Sin embargo, muchos indicadores
financieros muestran una tendencia negativa y algunos expertos estiman
que la gran crisis ya ha comenzado.
Como
primera evidencia, tenemos una deuda insostenible. Desde 2007, la deuda
mundial ha aumentado en 57 billones de dólares, un 5,3 % anual, muy por
encima del crecimiento del PIB. Las deudas se han duplicado en los
denominados mercados emergentes, mientras que en los países
desarrollados han subido alrededor de un tercio.
"Desde la crisis global de 2008 hemos expandido el crédito más rápido de lo que crece la economía. Sólo podemos hacer esto de manera racional si creemos que en el futuro seremos mucho más ricos que hoy en día", explicó el analista económico Paul Mason en un artículo para 'The Guardian'.
Este verano, el Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés) señaló que algunas de las economías más importantes han experimentado un aumento drástico del ratio deuda/PIB, muy por encima de lo que era habitual históricamente.
Por ejemplo, en China, el resto de Asia y Brasil los préstamos del sector privado se han disparado tan rápido que han encendido los indicadores de riesgo del BIS. En dos de cada tres casos similares, a esas advertencias les sigue una gran crisis bancaria al cabo de tres años.
La causa subyacente de este exceso de deuda es el dinero gratuito o barato por valor de 12 billones de dólares emitido por los bancos centrales desde 2009, además de las tasas cercanas al 0 % de interés.
Otro indicador es el precio de las materias primas. El costo del crudo se desplomó a mediados de 2014 desde 110 hasta 49 dólares por barril, mientras que el precio del cobre, que se vendía a 4,5 dolares por libra en 2011, cayó a la mitad en septiembre pasado.
Al mismo tiempo, la inflación en los siete países más industrializados del mundo (el G7) se encuentra ligeramente por encima de cero, mientras que la deflación acecha a los países del sur de la zona euro.
Finalmente, el comercio global ha disminuido de manera tangible desde diciembre de 2014, según el índice del gobierno holandés, cuyo valor del comercio mundial de productos primarios era de 150 hace un año, mientras que ahora es de 114.
En resumen, los economistas del BIS estiman que "los niveles de deuda mundiales son demasiado altos, el crecimiento de la productividad es demasiado débil y los riesgos financieros son demasiado peligrosos".
"Desde la crisis global de 2008 hemos expandido el crédito más rápido de lo que crece la economía. Sólo podemos hacer esto de manera racional si creemos que en el futuro seremos mucho más ricos que hoy en día", explicó el analista económico Paul Mason en un artículo para 'The Guardian'.
Este verano, el Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés) señaló que algunas de las economías más importantes han experimentado un aumento drástico del ratio deuda/PIB, muy por encima de lo que era habitual históricamente.
Por ejemplo, en China, el resto de Asia y Brasil los préstamos del sector privado se han disparado tan rápido que han encendido los indicadores de riesgo del BIS. En dos de cada tres casos similares, a esas advertencias les sigue una gran crisis bancaria al cabo de tres años.
La causa subyacente de este exceso de deuda es el dinero gratuito o barato por valor de 12 billones de dólares emitido por los bancos centrales desde 2009, además de las tasas cercanas al 0 % de interés.
Otro indicador es el precio de las materias primas. El costo del crudo se desplomó a mediados de 2014 desde 110 hasta 49 dólares por barril, mientras que el precio del cobre, que se vendía a 4,5 dolares por libra en 2011, cayó a la mitad en septiembre pasado.
Al mismo tiempo, la inflación en los siete países más industrializados del mundo (el G7) se encuentra ligeramente por encima de cero, mientras que la deflación acecha a los países del sur de la zona euro.
Finalmente, el comercio global ha disminuido de manera tangible desde diciembre de 2014, según el índice del gobierno holandés, cuyo valor del comercio mundial de productos primarios era de 150 hace un año, mientras que ahora es de 114.
En resumen, los economistas del BIS estiman que "los niveles de deuda mundiales son demasiado altos, el crecimiento de la productividad es demasiado débil y los riesgos financieros son demasiado peligrosos".
Incidentes en Londres en la Noche las Hogueras
Más de 40 personas fueron arrestadas y tres policías resultaron heridos en enfrentamientos en la Noche las Hogueras en Londres.
CARAS Y CARETAS nov 06-2015
Bajo la consigna “Una solución: revolución”, cientos de londinenses se lanzaron a la calles en la popular Noche las Hogueras. El aquelarre de máscaras en homenaje al conspirador Guy Fawkes, “resucitado” al cabo de cuatro siglos, tuvo en jaque toda la noche a la policía, que intentó confinar a los “rebeldes” en Trafalgar Square después de que prendieran fuego a un coche patrulla.
La noche del millón de máscaras, replicada en 650 ciudades del mundo, se cerró con al menos 44 arrestos y tres policías hospitalizados durante el forcejeo con los manifestantes. La policía de Londres se había preparado para lo peor tras la manifestación de estudiantes (en protesta por el precio abusivo de las matrículas) que llenaron de humo las calles de la capital británica la noche anterior.
Los agentes tuvieron que emplearse a fondo para evitar que la situación se fuera de control en las inmediaciones del Palacio de Buckingham. En Grosvernor Place, la muchedumbre la emprendió con el conductor de un flamante Aston Martin que intentó atropellar a un fotógrafo.
A la altura de Leicester Square, las máscaras llegaron a la alfombra roja durante el estreno londinense de la nueva entrega de Los Juegos del Hambre, con Jennifer Lawrence y Julianne Moore de estrellas invitadas. La Policía impidió que los manifestantes se acercaran a la sede del Partido Conservador o al cuartel general de Amazon, tal y como habían advertido.
El llamamiento de Anonymous es contra el proyecto de Ley de Poderes de Investigación que extenderá la capacidad de gobierno británico para espiar en la red. El grupo de “hackactivistas” convocó a sus huestes para protestar ruidosamente “contra los abusos del gobierno y la destrucción de las libertades civiles”.
Como todos los años cada 5 de noviembre, la cita era frente al Parlamento de Westminster, en recuerdo del fracasado atentado de Guy Fawkes. Las escenas a lo V de Vendetta no se hicieron esperar, aunque este año faltó un “cabecilla”, en ausencia del devaluado “revolucionario” Russell Brand.
Guy Fawkes (1570-1606) fue un conspirador católico inglés, inspirador de V de Vendetta. Sirvió en el Ejército Español de los Países Bajos y perteneció a un grupo del Restauracionismo Católico inglés, el cual planeó la Conspiración de la pólvora con el objetivo de volar el Palacio de Westminster con explosivos situados debajo de la Cámara de los Lores y asesinar al rey Jacobo I de Inglaterra, a sus familiares y los Lores.
(Con información de El Mundo)
Bajo la consigna “Una solución: revolución”, cientos de londinenses se lanzaron a la calles en la popular Noche las Hogueras. El aquelarre de máscaras en homenaje al conspirador Guy Fawkes, “resucitado” al cabo de cuatro siglos, tuvo en jaque toda la noche a la policía, que intentó confinar a los “rebeldes” en Trafalgar Square después de que prendieran fuego a un coche patrulla.
La noche del millón de máscaras, replicada en 650 ciudades del mundo, se cerró con al menos 44 arrestos y tres policías hospitalizados durante el forcejeo con los manifestantes. La policía de Londres se había preparado para lo peor tras la manifestación de estudiantes (en protesta por el precio abusivo de las matrículas) que llenaron de humo las calles de la capital británica la noche anterior.
Los agentes tuvieron que emplearse a fondo para evitar que la situación se fuera de control en las inmediaciones del Palacio de Buckingham. En Grosvernor Place, la muchedumbre la emprendió con el conductor de un flamante Aston Martin que intentó atropellar a un fotógrafo.
A la altura de Leicester Square, las máscaras llegaron a la alfombra roja durante el estreno londinense de la nueva entrega de Los Juegos del Hambre, con Jennifer Lawrence y Julianne Moore de estrellas invitadas. La Policía impidió que los manifestantes se acercaran a la sede del Partido Conservador o al cuartel general de Amazon, tal y como habían advertido.
El llamamiento de Anonymous es contra el proyecto de Ley de Poderes de Investigación que extenderá la capacidad de gobierno británico para espiar en la red. El grupo de “hackactivistas” convocó a sus huestes para protestar ruidosamente “contra los abusos del gobierno y la destrucción de las libertades civiles”.
Como todos los años cada 5 de noviembre, la cita era frente al Parlamento de Westminster, en recuerdo del fracasado atentado de Guy Fawkes. Las escenas a lo V de Vendetta no se hicieron esperar, aunque este año faltó un “cabecilla”, en ausencia del devaluado “revolucionario” Russell Brand.
Guy Fawkes (1570-1606) fue un conspirador católico inglés, inspirador de V de Vendetta. Sirvió en el Ejército Español de los Países Bajos y perteneció a un grupo del Restauracionismo Católico inglés, el cual planeó la Conspiración de la pólvora con el objetivo de volar el Palacio de Westminster con explosivos situados debajo de la Cámara de los Lores y asesinar al rey Jacobo I de Inglaterra, a sus familiares y los Lores.
(Con información de El Mundo)
Estado español
Hasta 100.000 personas toman Madrid contra la violencia machista:
"¡No son locos, son asesinos!"
Las calles de Madrid se han inundado este sábado con la marea morada que exige una reforma de la ley contra la violencia de género. Algunos líderes políticos se han dejado ver en esta manifestación histórica como Pablo Iglesias, Ada Colau o Pedro Sánchez.
MARTA BLANCO SÁNCHEZ - Público - Publicado: 07.11.2015 17:09
@MartaBlancoSan
@MartaBlancoSan
MADRID.- Histórica. Así ha sido la primera Marcha
Estatal contra las Violencias Machistas que este sábado ha tenido lugar
en Madrid.
A las 22.000 personas que se esperaban que asistiesen en un principio
se han unido al final otras 100.000 personas, todas con el fin de pedir
que "la violencia de género sea cuestión de Estado" y dejando claro con sus cánticos que "los machistas son los terroristas".
Poco antes de las 12.00 h de la mañana ha dado comienzo la marcha contra la violencia machista en el Paseo del Prado, en ese momento Ángela González Carreño, que fue víctima de la violencia de género y huyó de su domicilio llevando consigo a su hija Andrea, quién murió asesinada por su padre durante el régimen de visitas, hacía una primera lectura del manifiesto: "Exigimos que la lucha contra el terrorismo machista sea una cuestión de Estado, que se cumpla la ley de Estambul y las recomendaciones de la Cedaw [la Convención de la ONU sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer]".
Durante la lectura del manifiesto, un grupo minoritario de Vox irrumpió con carteles en los que se podía leer: "¡Ni machismo ni feminismo!" o "La violencia no tiene género". Los asistentes a la marcha les respondieron con insultos y gritos de "¡fuera, fuera!". La buena actuación de la Policía hizo que no hubiese más altercados echándo a los alborotadores de la marcha.
A la llegada a la Plaza de Cibeles y bajo el cartel que Carmena desplegó el pasado viernes, las manifestantes hicieron una parada para que las portavoces de Generando Arte recogiesen flores de color morado para decorar parte de la diosa Cibeles. "Es un acto simbólico y sencillo, pero lleno de pasión y corazón, queremos que la Cibeles luzca de morado también por el día", decía una de las portavoces, haciendo alusión a la iluminación de la misma el pasado viernes por la tarde.
De esta manera, la marcha conquistaba la Gran Vía madrileña con el cántico "No estamos todas, faltan las muertas". En la cabecera, una pancarta con el lema "contra las violencias machistas" en las cuatro lenguas cooficiales en el Estado.
Poco después, la marcha llegaba a su tramo final con otro grito de guerra, "disculpen las molestias, nos están asesinando". "Lo que queremos es que se cumpla la ley y se reforme, el problema es que en los juzgados y en el Gobierno hay mucho facha", lamentó una participante de la marcha. "No podemos permitir que obliguen a los niños a irse con su padre cuando éste ha maltratado a la madre, ni los niños le llaman padre sino progenitor", exigía otra manifestante que pedía, por tanto, que se retire la custodia compartida en los casos de maltrato.
De una forma pacífica y cumpliendo todo lo estipulado, la marcha culminada en Plaza España con una última lectura del manifiesto, esta vez sin interrupciones, en las lenguas cooficiales (español, catalán, gallego y euskera) y con una intérprete de lengua de signos. Una gran ovación cerraba lo que ya es una marcha histórica a la que han acudido personas de todos los puntos del país y parte de Europa.
El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, en cambio, arremetió contra "quienes recortan y redactan leyes del aborto que nos llevan 30 años atrás" porque están, denunció, en el "bando contra las mujeres". "Estoy de acuerdo en que no tiene que ser una manifestación partidista, pero también hay que dejar claro quién ha estado con las mujeres y quién ha estado en contra", ha respondido Iglesias a las declaraciones de Levy.
El secretario general del PSOE y candidato a la presidencia del Gobierno, Pedro Sánchez, por su parte, ha presumido de que los socialistas "lideraron" la lucha contra la violencia de género con la aprobación de la Ley Integral en 2004 y volverán a hacerlo si llegan al poder tras el 20-D. "El PSOE fue quien puso en pie la ley contra la violencia de género y a partir del 20 de diciembre seremos los que lideraremos un Pacto de Estado, un pacto de vida", ha asegurado. Para el líder del PSOE, en esta legislatura "se le ha pedido" al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, "que liderase ese gran pacto político, que hiciera cumplir la ley, que volcara recursos, y desgraciadamente, eso no ha sido así".
016. Teléfono de atención a las víctimas de violencia de género. Es gratuito y no deja rastro en la factura telefónica.
Poco antes de las 12.00 h de la mañana ha dado comienzo la marcha contra la violencia machista en el Paseo del Prado, en ese momento Ángela González Carreño, que fue víctima de la violencia de género y huyó de su domicilio llevando consigo a su hija Andrea, quién murió asesinada por su padre durante el régimen de visitas, hacía una primera lectura del manifiesto: "Exigimos que la lucha contra el terrorismo machista sea una cuestión de Estado, que se cumpla la ley de Estambul y las recomendaciones de la Cedaw [la Convención de la ONU sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer]".
Durante la lectura del manifiesto, un grupo minoritario de Vox irrumpió con carteles en los que se podía leer: "¡Ni machismo ni feminismo!" o "La violencia no tiene género". Los asistentes a la marcha les respondieron con insultos y gritos de "¡fuera, fuera!". La buena actuación de la Policía hizo que no hubiese más altercados echándo a los alborotadores de la marcha.
A la llegada a la Plaza de Cibeles y bajo el cartel que Carmena desplegó el pasado viernes, las manifestantes hicieron una parada para que las portavoces de Generando Arte recogiesen flores de color morado para decorar parte de la diosa Cibeles. "Es un acto simbólico y sencillo, pero lleno de pasión y corazón, queremos que la Cibeles luzca de morado también por el día", decía una de las portavoces, haciendo alusión a la iluminación de la misma el pasado viernes por la tarde.
De esta manera, la marcha conquistaba la Gran Vía madrileña con el cántico "No estamos todas, faltan las muertas". En la cabecera, una pancarta con el lema "contra las violencias machistas" en las cuatro lenguas cooficiales en el Estado.
Poco después, la marcha llegaba a su tramo final con otro grito de guerra, "disculpen las molestias, nos están asesinando". "Lo que queremos es que se cumpla la ley y se reforme, el problema es que en los juzgados y en el Gobierno hay mucho facha", lamentó una participante de la marcha. "No podemos permitir que obliguen a los niños a irse con su padre cuando éste ha maltratado a la madre, ni los niños le llaman padre sino progenitor", exigía otra manifestante que pedía, por tanto, que se retire la custodia compartida en los casos de maltrato.
De una forma pacífica y cumpliendo todo lo estipulado, la marcha culminada en Plaza España con una última lectura del manifiesto, esta vez sin interrupciones, en las lenguas cooficiales (español, catalán, gallego y euskera) y con una intérprete de lengua de signos. Una gran ovación cerraba lo que ya es una marcha histórica a la que han acudido personas de todos los puntos del país y parte de Europa.
Algunos líderes políticos también han asistido a la marcha
La vicesecretaria de Estudios y Programas del PP, Andrea Levy, presente en la manifestación del #7N, ha negado que el Gobierno haya hecho recortes en los planes contra la violencia de género y ha pedido al resto de partidos "que no mientan". "Eso no es cierto por mucho que lo quieran repetir y utilizar intencionadamente", sentenció. Levy ha insistido en que "todo el PP" está comprometido con esta marcha y en que desde el Gobierno se han puesto todos sus esfuerzos y medios para que "las mujeres objeto de violencia se sientan acompañadas".El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, en cambio, arremetió contra "quienes recortan y redactan leyes del aborto que nos llevan 30 años atrás" porque están, denunció, en el "bando contra las mujeres". "Estoy de acuerdo en que no tiene que ser una manifestación partidista, pero también hay que dejar claro quién ha estado con las mujeres y quién ha estado en contra", ha respondido Iglesias a las declaraciones de Levy.
El secretario general del PSOE y candidato a la presidencia del Gobierno, Pedro Sánchez, por su parte, ha presumido de que los socialistas "lideraron" la lucha contra la violencia de género con la aprobación de la Ley Integral en 2004 y volverán a hacerlo si llegan al poder tras el 20-D. "El PSOE fue quien puso en pie la ley contra la violencia de género y a partir del 20 de diciembre seremos los que lideraremos un Pacto de Estado, un pacto de vida", ha asegurado. Para el líder del PSOE, en esta legislatura "se le ha pedido" al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, "que liderase ese gran pacto político, que hiciera cumplir la ley, que volcara recursos, y desgraciadamente, eso no ha sido así".
016. Teléfono de atención a las víctimas de violencia de género. Es gratuito y no deja rastro en la factura telefónica.
Junts pel Sí asegura que seguirán adelante con el proceso de independencia
diga lo que diga el Constitucional
Por Kaos. Països CatalansPublicado en: 6 noviembre, 2015
El portavoz de Junts pel Sí en el Parlament de Cataluña, Jordi
Turull, ha asegurado en una entrevista en la Cadena SER que si el
Gobierno central recurre la resolución independentista que se vota el
lunes y, de forma automática, el Tribunal Constitucional la suspende,
van a mantener igualmente su hoja de ruta. Preguntado por […]
El portavoz de Junts pel Sí en el Parlament de Cataluña, Jordi Turull, ha asegurado en una entrevista en la Cadena SER que si el Gobierno central recurre la resolución independentista que se vota el lunes y, de forma automática, el Tribunal Constitucional la suspende, van a mantener igualmente su hoja de ruta.
Preguntado por si el Parlament respetará la legalidad del Constitucional, Turull ha explicado que “seremos leales a nuestro compromiso con el pueblo de Cataluña”, y ha confirmado, además, que van a tramitar las leyes de Hacienda y Seguridad Social suspendidas por el Tribunal.
“Nuestra determinación es total. Tenemos un mandato y una mayoría clara en el Parlament, y tenemos que llevar adelante nuestro compromiso con los ciudadanos. Nos sentimos obligados a velar con el cumplimiento de ese compromiso que ahora, desde el 27-S, es un mandato del pueblo de Cataluña”, ha explicado Turull, que ha dicho además que se siente “muy cómodo” desobedeciendo, como asegura que pretenden hacer, la legalidad vigente. “Me siento muy cómodo, es un honor vivir este momento y llevar adelante nuestro compromiso con el pueblo de Cataluña. Me considero un privilegiado. Por encima de todo soy un demócrata”.
Turull ha pedido una reflexión al Estado, porque “también suspendieron la declaración política de soberanía y ahora estamos en una declaración de independencia”, y ha defendido que “no hay otra solución” que no sea seguir adelante con el proceso.
El político de Convergencia ha reconocido, además, que será difícil que Artur Mas sea investido presidente en la primera votación, prevista también para el lunes, pero ha asegurado que confía en que finalmente saldrá adelante.
Agencias/Prensa
Cuesta abajo: para los sectarios que sostienen que NO apoyar a Mas es estar contra el soberanismo. La izquierda anticapitalista catalana NO acepta a Mas. Es decir que Mas NO es lo mismo que el soberanismo.
El portavoz de Junts pel Sí en el Parlament de Cataluña, Jordi Turull, ha asegurado en una entrevista en la Cadena SER que si el Gobierno central recurre la resolución independentista que se vota el lunes y, de forma automática, el Tribunal Constitucional la suspende, van a mantener igualmente su hoja de ruta.
Preguntado por si el Parlament respetará la legalidad del Constitucional, Turull ha explicado que “seremos leales a nuestro compromiso con el pueblo de Cataluña”, y ha confirmado, además, que van a tramitar las leyes de Hacienda y Seguridad Social suspendidas por el Tribunal.
“Nuestra determinación es total. Tenemos un mandato y una mayoría clara en el Parlament, y tenemos que llevar adelante nuestro compromiso con los ciudadanos. Nos sentimos obligados a velar con el cumplimiento de ese compromiso que ahora, desde el 27-S, es un mandato del pueblo de Cataluña”, ha explicado Turull, que ha dicho además que se siente “muy cómodo” desobedeciendo, como asegura que pretenden hacer, la legalidad vigente. “Me siento muy cómodo, es un honor vivir este momento y llevar adelante nuestro compromiso con el pueblo de Cataluña. Me considero un privilegiado. Por encima de todo soy un demócrata”.
Turull ha pedido una reflexión al Estado, porque “también suspendieron la declaración política de soberanía y ahora estamos en una declaración de independencia”, y ha defendido que “no hay otra solución” que no sea seguir adelante con el proceso.
El político de Convergencia ha reconocido, además, que será difícil que Artur Mas sea investido presidente en la primera votación, prevista también para el lunes, pero ha asegurado que confía en que finalmente saldrá adelante.
Agencias/Prensa
Cuesta abajo: para los sectarios que sostienen que NO apoyar a Mas es estar contra el soberanismo. La izquierda anticapitalista catalana NO acepta a Mas. Es decir que Mas NO es lo mismo que el soberanismo.
La CUP no apoyará la investidura de Mas en ninguna de las votaciones
Su portavoz en el Parlament, Anna Gabriel, insta a Junts pel Sí a que proponga otro candidato a la presidencia de la Generalitat para "pasar pantalla".
La presidenta del Parlament, Carme Forcadell, junto al líder de la CUP, Antonio Baños, y la diputada Anna Gabriel. /EFE
EFE - Público - Publicado: 05.11.2015 12:39
BARCELONA.- La portavoz de la CUP
en el Parlament, Anna Gabriel, ha descartado que su partido vote a favor
de investir a Artur Mas como president, y no sólo en las primeras
votaciones sino en todas, por lo que ha insistido en la idea de pedir "pasar pantalla" y se proponga a otro candidato porque "hay un cordón sanitario que envuelve a Mas".
En una entrevista al canal Ara.cat, la portavoz de la CUP ha dado por hecho que su formación no cambiará de criterio con respecto a la investidura de Mas y que piensa votar que en contra en las sucesivas votaciones que se produzcan en el Parlament, y no únicamente en las dos primeras de la semana que viene.
Anna Gabriel ha dado por sentado, además, que ni en la asamblea nacional prevista para el sábado ni tampoco en las reuniones del consejo político de la CUP habrá un replanteamiento de la cuestión, por lo que el voto que emitirán los diputados de su grupo será un "no" a la investidura de Artur Mas.
"Si Junts pel Sí sigue presentando como candidato a Artur Mas seguiremos votando que 'no'"
"Si Junts pel Sí sigue presentando como candidato a Artur Mas seguiremos votando que 'no'", ha advertido esta misma diputada y portavoz de la CUP, que ha matizado, sin embargo, que su formación seguirá trabajando "para ponernos de acuerdo, especialmente antes de las elecciones generales del 20 de diciembre, porque se puede correr el riesgo de que la gente se desilusione".
"La CUP no hace el ejercicio de defender una cosa en campaña electoral y luego después hacer otra"
Gabriel ha señalado que, al contrario de lo que suelen hacer algunos partidos, "la CUP no hace el ejercicio de defender una cosa en campaña electoral y luego después hacer otra", y ha recordado en este sentido el compromiso de su formación de no investir a Mas. "Nosotros queremos evitar que se vincule independentismo con corrupción", ha señalado, "y este es el motivo por el que nos gustaría generar una Presidencia diferente".
En una entrevista al canal Ara.cat, la portavoz de la CUP ha dado por hecho que su formación no cambiará de criterio con respecto a la investidura de Mas y que piensa votar que en contra en las sucesivas votaciones que se produzcan en el Parlament, y no únicamente en las dos primeras de la semana que viene.
Anna Gabriel ha dado por sentado, además, que ni en la asamblea nacional prevista para el sábado ni tampoco en las reuniones del consejo político de la CUP habrá un replanteamiento de la cuestión, por lo que el voto que emitirán los diputados de su grupo será un "no" a la investidura de Artur Mas.
"Si Junts pel Sí sigue presentando como candidato a Artur Mas seguiremos votando que 'no'"
"Si Junts pel Sí sigue presentando como candidato a Artur Mas seguiremos votando que 'no'", ha advertido esta misma diputada y portavoz de la CUP, que ha matizado, sin embargo, que su formación seguirá trabajando "para ponernos de acuerdo, especialmente antes de las elecciones generales del 20 de diciembre, porque se puede correr el riesgo de que la gente se desilusione".
"La CUP no hace el ejercicio de defender una cosa en campaña electoral y luego después hacer otra"
Gabriel ha señalado que, al contrario de lo que suelen hacer algunos partidos, "la CUP no hace el ejercicio de defender una cosa en campaña electoral y luego después hacer otra", y ha recordado en este sentido el compromiso de su formación de no investir a Mas. "Nosotros queremos evitar que se vincule independentismo con corrupción", ha señalado, "y este es el motivo por el que nos gustaría generar una Presidencia diferente".
Cuesta abajo: la alcaldesa de Barcelona tampoco quiere a Mas en el gobierno
Ada Colau: “Me parece que lo más fácil para que haya gobierno en Catalunya
es que Mas dé un paso atrás”
Por Sergi Picazo i Roger PalàKaos en la Red - Publicado en: 6 noviembre, 2015
“La aparición en tromba de Ciudadanos como un proyecto para
disfrazar la derecha de regeneración obedece a la estrategia del
Régimen”.
Foto: Jordi Borràs
Cataluña Sí se Puede parece ahora mismo muy contraria a
llegar a cualquier tipo de acuerdo con Juntos el Sí o con la CUP. Como
se rompe esta situación?
Un retrato de Federica
Montseny es la única fotografía del despacho de la alcaldesa de
Barcelona. No es una foto cualquiera. Montseny fue dirigente anarquista
de la CNT y ministra en el gobierno de la Segunda República. Ada Colau
Ballano (Barcelona, 1974) lleva 142 días intentando gobernar desde este
despacho la capital de Cataluña en medio de una brutal crisis económica,
nacional y democrática. Tiene estudios de filosofía y un máster en
activismo social. Ya destacaba a principios de los años 2000 en las
campañas de ‘ComunicAcció’ del movimiento antiglobalización.
Posteriormente, trabajó en el Observatorio DESC y fue portavoz de la
Plataforma de Afectados por la Hipoteca. Hoy Colau ha convertido en uno
de los pocos contrapoderes ante la hegemonía de Convergencia en
Cataluña.
¿Por qué Barcelona en Común se presenta a las españolas cuando no voy apoyar Cataluña Sí se Puede?
Reitero que Barcelona en Común es una
candidatura municipalista y con el objetivo de llegar al poder en el
Ayuntamiento de Barcelona. El municipalismo es la clave para lograr un
cambio profundo democrático desde abajo hacia arriba. Una vez llegamos
al poder municipal, nos confrontamos con la realidad que las otras
escalas impactan directamente en nuestro proyecto municipal. Grandes
cuestiones como la fiscalidad y la política económica, obras como la
Sagrera o el control del Consorcio de la Zona Franca dependen del
Estado. Esto se suma al hecho de que las municipales, como ha ocurrido
en otros momentos de la historia, son la punta de lanza de un proceso
profundo constituyente y de una revolución democrática. Hay una ventana
de oportunidad abierta, pero se puede volver a cerrar. Para que estos
procesos se consoliden desde las ciudades del cambio, se consolidó en el
ámbito estatal.
Cruces, de verdad, que todavía
está abierta esta ventana de oportunidad? Podemos ahora no parece en
condiciones de disputar el poder del Estado como si lo parecía hace
algunos meses.
Estaba claro que lo que se conoce como
el Régimen rápidamente se reorganizaría. Ya sabíamos que habría una
reacción! Los que han tenido el poder en las últimas décadas no se
dedicarán a mirar como todo se tambalea sin hacer nada. La aparición en
tromba de la candidatura de Ciudadanos todo el Estado como un proyecto
para disfrazar la derecha de regeneración democrática obedece claramente
a la estrategia de reorganización del Régimen para hacer ver que algo
cambia para que nada cambie. Esta ventana de oportunidad puede cerrarse,
sí, pero el final no está escrito. Se han producido cambios profundos
en la opinión de la ciudadanía. La gente está muy harta y pide cambios
reales. Nadie dijo que sería fácil. La obligación de cualquier fuerza de
cambio, más allá de las siglas y del ámbito donde trabaje, es unir
esfuerzos en favor de la ola ciudadana del cambio y del reclamo
soberanista en Cataluña.
Pones en paralelo el reclamo democrático del 15-M y el reclamo de soberanía en Cataluña?
Ambos reclamos sociales están muy
vinculados y, además, se enfrentan a una mayoría absoluta del PP. No son
lo mismo. Hay un proceso en Cataluña que viene de antes, tiene unas
razones históricas y quiere combatir un modelo de Estado que niega el
reconocimiento de la plurinacionalidad del Estado. Pero el proceso
soberanista ha crecido de forma inaudita justo estos últimos años
coincidiendo con un colapso del modelo de Estado y la manera de hacer
política que ha puesto en crisis el Régimen en lugares como Madrid,
Valencia o Galicia. Mucha gente en todo el Estado piensa que este modelo
de Estado centralista y autoritario no funciona. Hay una revolución
democrática en marcha que dice: “Estamos hartos de que un poder oculto
nos gobierne. Queremos democracia real “.
A pesar de querer ser una
candidatura de obediencia catalana, su candidato a la presidencia del
gobierno será Pablo Iglesias, de Podemos?
Nosotros llevaremos como candidato a
presidente del gobierno de la lista de En Común Podemos Xavier Domènech.
Nosotros nos presentamos como grupo propio catalán en el Congreso.
Ahora, sin embargo, este grupo propio trabaja en alianza con una fuerza
estatal que es Podemos porque es quien tiene más posibilidades de
disputar el poder al PP, al PSOE ya Ciudadanos, y es obvio que su
candidato será Pablo Iglesias.
Disculpa, pero no nos queda claro quién es el candidato de En Común Podemos a la presidencia.
El candidato de nuestro grupo propio
será Xavier Domènech. Pero tendremos una alianza con la candidatura
estatal de Podemos. Ellos tienen opción de disputar la presidencia del
gobierno y, reconociendo la plurinacionalidad del Estado, incluirán
grupos propios nacionales.
Para votar a favor de la candidatura de Pablo Iglesias, que pedís?
Pues, una de las cuestiones clave será que Podemos esté comprometido con un referéndum vinculante en Cataluña.
Si llega el momento clave y Podemos no ve claro hacer el referéndum, qué hará la candidatura catalana?
Lo decidirá en su momento y valorando
ese escenario. Pero En Común Podemos tiene como punto de partida el
respeto a la soberanía municipal ya la soberanía catalana. El criterio
de mínimos para apoyar Podemos es su compromiso con el referéndum
vinculante.
Podemos, en el actual escenario español y sabiendo que esto puede quitar votos, puede aceptar el referéndum vinculante?
No es un tema sencillo para ellos. Pero
lo han dicho públicamente y de forma sincera. Saben que no sólo es un
compromiso de principios democráticos, sino también una cuestión
estratégica. Hay que desbloquear políticamente el conflicto entre
Cataluña y España. La única manera de desbloquearlo es el referéndum. Y
Podemos lo ha entendido.
Un artículo de Bru de Sala
publicado hace algunos días decía que el espacio político de Barcelona
en Común representa el sí-no y el si no … sí-sí.
Yo lo haría más amplio: Barcelona en
Común representa el sí-sí, el sí-no y el si no … sí-sí. Es una
candidatura que pone la democracia y la soberanía en el centro. Hasta
las últimas consecuencias. Pero desde un punto de vista más político que
identitario. Creemos que Cataluña debe ser reconocida como un sujeto
soberano que pueda decidir libremente su futuro de forma democrática.
Creemos que hay que defender la soberanía en todo. No sólo en la
cuestión nacional.
“Después del resultado de las elecciones del 27-S no se puede proclamar unilateralmente la independencia”
Hay mucha gente que está diciendo que Ada Colau y lo que tú
representas puede tener un papel relevante en el proceso si se quiere
ampliar la base del sí a la independencia más allá del 47% actual. ¿Cuál
es su propuesta para desatascar la situación?
Primero, tenemos que trabajar para que
el referéndum sea posible. Por ello, aunque nosotros estamos volcados en
el trabajo en el Ayuntamiento, creemos que una manera de avanzar es
presentarnos a las elecciones españolas y ensanchar las alianzas en
España para hacerlo posible. Sin embargo, una cosa es clara: tras el
resultado de las elecciones del 27-S no se puede proclamar
unilateralmente la independencia. Pero, si el Estado bloquea el
referéndum, debemos intentar hacerlo igualmente. Pero, ya sea pactado o
no, tenemos que tejer alianzas con fuerzas políticas estatales.
Foto: Jordi Borràs
Yo no soy diputada del Parlamento, sino
alcaldesa de Barcelona, y no soy de Cataluña Sí se Puede, sino de
Barcelona en Común. Yo no tengo que decir que tienen que hacer. Ellos
han sido escogidos y deben decidir qué hacer. Yo lo único que puedo
decir es que las elecciones ha salido una mayoría de diputados
independentistas, pero es insuficiente todavía; y, en cambio, sí hay una
mayoría absoluta de diputados a favor del referéndum. Por lo tanto, es
el momento del diálogo entre partidarios del derecho a decidir como
CSQEP, la CUP y Juntos por Sí. Lo que hace falta es recuperar el espacio
amplio del soberanismo. Desde Barcelona en Común ayudaremos a
construirlo. Y, a la vez, insisto que hay que tejer alianzas con fuerzas
políticas del Estado. Nosotros somos la demostración de que estas
alianzas desde abajo y desde las calles ya existen. Todas las
candidaturas municipalistas de izquierdas en ciudades como Madrid,
Valencia, Zaragoza, A Coruña o Cádiz tienen una plena comprensión con el
derecho a decidir de Cataluña. Son alianzas a cuidar y ensanchar.
Podemos o Izquierda Unida, los
únicos partidos españoles a favor de un referéndum, tienen pocas
opciones de ganar las elecciones españolas del 20-D. En cambio, los
favoritos, el PP, el PSOE y Ciudadanos, ya han dicho que no dejarán
hacer el referéndum. En este escenario, qué salida proponéis?
Nosotros en Cataluña tenemos que volver a
trabajar desde el espacio amplio del derecho a decidir. Somos una
mayoría clarísima! Si lo hacemos así, será muy difícil que un gobierno
español pueda seguir negando este derecho a Cataluña.
Y el 9-N? El TC lo suspendió cuando aún había acuerdo entre CiU, ERC, ICV-EUiA y la CUP.
Sí. Pero desde entonces han ido pasando
cosas. El recorrido será largo. Los grandes cambios históricos, si no se
producen por episodios violentos que no se producirán en Cataluña,
tardan tiempo en producirse. No queda otra opción. Porque hay mucha
gente en Cataluña, como yo misma, que, pese a no ser independentistas,
estaremos a favor del sí dependiendo de cómo se haga el proceso. Si se
hace polarizando y tensionando las posiciones, hay mucha gente que
quedará descolgada. La clave es cuidar los procesos, mantener el
protagonismo ciudadano y evitar el bloqueo de los parlamentos y de los
intereses partidistas.
Foto: Jordi Borràs
Si Podemos gana las elecciones españolas y hay una propuesta
federalista sobre la mesa, Ada Colau dejaría de votar sí-sí como hizo el
9-N?
Sinceramente, no te lo sé decir.
Dependería de las propuestas sobre la mesa y de cómo se hiciera. Yo
siempre he sido partidaria de mantener vínculos fraternos con los
pueblos del Estado. Si me preguntas: en un mundo idílico y abstracto,
qué me gustaría? Pues una república catalana federada con una república
española. Ahora, después, la política es el arte de lo posible.
“Convergencia, en crisis por los casos de corrupción, crea Juntos el Sí como una estrategia de supervivencia política”
Ahora mismo hay una negociación entre Juntos el Sí y la CUP para formar un gobierno en la Generalitat. Pero, de momento, la distancia es grande y podría volver a haber elecciones en marzo. ¿Qué crees que debería hacer para desbloquear la negociación?
Ahora mismo hay una negociación entre Juntos el Sí y la CUP para formar un gobierno en la Generalitat. Pero, de momento, la distancia es grande y podría volver a haber elecciones en marzo. ¿Qué crees que debería hacer para desbloquear la negociación?
La CUP, de momento, dice que no hará Mas
presidente y, por tanto, es coherente con lo que dijo durante la
campaña. Esto está haciendo aparecer la gran contradicción de
Convergencia. Ellos se sumaron al proceso soberanista en plena crisis de
siglas y con posibles casos de corrupción diluidos en una nueva marca
llamada Juntos el Sí. Es una estrategia de supervivencia política. Y
esta parece la táctica de Artur Mas. Lleva décadas haciendo política
institucional y ha querido identificar el proceso con su persona. Pero
Juntos el Sí han querido ocultar Convergencia y Mas. Si de verdad era el
mejor símbolo del proceso, por qué no ir de número 1 de la lista? Es
una contradicción que, yendo de número 4 en la lista, ahora Convergencia
diga que sólo puede ser él presidente. La situación está bloqueada.
Como alcaldesa, es un problema que haya un gobierno en funciones a la
Generalidad. Es una situación que no se puede alargar. Es una situación
mala para la gobernabilidad de Cataluña y de Barcelona.
Crees que la forma más fácil ahora mismo sería que Mas diera un paso atrás?
A mí me parece que sí. Si lo que
prevalece es el proceso y no las personas, este sería un momento
clarísimo para demostrarlo. Esto no quiere decir que se tenga que
retirar de la política completamente. Puede tener otro papel. Sin
embargo, si la CUP y Juntos por Sí se ponen de acuerdo en todo y el
único obstáculo para el pacto fuese Artur Mas, yo creo que parecería que
se está personalizando demasiado el proceso en una sola persona.
“Siento que la CUP pueda pactar con Convergencia un acuerdo de gobierno y no lo haya hecho con nosotros”
¿Qué te parece que la CUP pueda
pactar con Convergencia un acuerdo de gobierno cuando en Barcelona
vosotros no habéis tenido su apoyo?
La CUP es una formación asamblearia y
cada CUP responde de sí misma. La CUP de Barcelona decide a sus
asambleas su estrategia y la CUP nacional decide su estrategia. Pero a
mí me sabe mal. Las elecciones municipales en Barcelona apostaron por un
cambio, pero también fueron un mandato de pluralidad y de consenso
entre fuerzas políticas. Nosotros tenemos que formar alianzas de
izquierdas. De hecho, ya se están viendo a menudo al pleno. A menudo la
división es entre izquierdas y derechas. Esta semana hemos aprobado la
medida más importante de los cuatro meses que llevamos con el apoyo de
ERC, del PSC y de la CUP. Dedicaremos por primera vez los más de 100
millones de euros de superávit del Ayuntamiento a políticas sociales ya
mejorar el espacio público en los barrios.
Querrías que ERC entrara en el gobierno municipal?
Nosotros tenemos las puertas abiertas y,
de hecho, estamos obligados a llegar a acuerdos tan estables como sea
posible con las formaciones de izquierdas, ERC, PSC y la CUP. Tanto
desde dentro del gobierno como desde fuera. Mientras tanto, nos
pondremos de acuerdo medida a medida.
¿Qué tiene que pasar, sin embargo, que ERC entre en el gobierno?
El primero es que pase el contexto
electoral [risas]. Pero lo que hemos constatado es que, mientras haya
elecciones, todo el mundo está pendiente de fijar posiciones para las
citas electorales.
“No nos sorprenden las portadas de La
Vanguardia. No somos ingenuos. Todos sabemos que los grandes grupos
mediáticos tienen sus intereses ”
Hablamos de presiones de los medios de comunicación. Como
valoras la información y las portadas que están haciendo sobre vosotros
diarios como ‘La Vanguardia’?
No nos sorprende. Pero no seré yo como
alcaldesa de Barcelona quien critique la prensa. No me sacarás una
crítica a los medios de comunicación. Puedo tener mis opiniones
personales sobre un grupo de comunicación. No somos ingenuos. Todos
sabemos que hay intereses. Y esto se expresa a menudo en la forma de dar
información. Pero, más allá de eso, a mí me toca encajar todas las
críticas y hacerlo lo mejor posible para que nuestro trabajo llegue a la
mayoría de la ciudadanía. Los medios de comunicación son un contrapoder
básico en democracia.
Esperabais esta presión de los grandes medios de comunicación?
Éramos muy conscientes de que seríamos
bajo la lupa de los medios porque somos una candidatura nueva, que
queríamos cambiar las cosas y que no teníamos experiencia de gobierno,
aunque siempre hay cosas que no te dejan de sorprender.
Por ejemplo?
Pues me sorprende que el día que
aprobamos una medida histórica, con el apoyo de tres grupos de la
oposición, para invertir 100 millones de euros en políticas sociales,
los titulares de la mayoría de periódicos fueran “El gobierno de Colau
se queda solo “porque no se consiguieron aprobar y se seguirán aprobando
las ordenanzas fiscales. No lo cuestiono. Seguro que nosotros no lo
hacemos bien. Pero es algo que me sorprende.
IMAGEN DE PORTADA: Ada Colau- Foto de Jordi Borràs
- La Federación Local de Madrid
- ¿Qué es la CNT?
- Historia de la CNT
- Principios, tácticas y finalidades
- Introducción
- 1870: la Federación Regional Española
- 1881: la Federación de Trabajadores de la Región Española
- 1902-1909: el despunte anarquista
- 1910: fundación de la CNT
- 1917: auge de la CNT
- 1923: refundación de la AIT
- 1923-1930: clandestinidad en la dictadura de Primo de Rivera
- 1931-1936: la CNT en la 2ª República
- Julio de 1936: la revolución social española
- Noviembre de 1936: la CNT entra en el gobierno
- Mayo de 1937: la revolución traicionada
- 1938-1939: final de la guerra civil
- 1939-1975: la CNT durante el franquismo
- 1975-1977: relanzamiento de la CNT
- Octubre de 1977: los Pactos de la Moncloa
- 1978: el Caso Scala
- 1979-1989: el proceso escisionista
- La CNT en la actualidad
Introducción
«En la medida de lo posible deben irse aportando ya los materiales de la verdadera historia del anarcosindicalismo en su aspecto humano, más importante que las manifestaciones burocráticas que tanto se han prodigado. Solamente la veracidad puede dar la verdadera dimensión de lo que fuimos. La verdad, la bella verdad solo puede ser apreciada si, junto a ella, como parte de ella misma, esta también la fea cara de la verdad.»
(Joan García Oliver)
Tras la divisón en el seno del movimiento obrero entre socialistas y
anarquistas en el congreso de la Internacional en La Haya en 1872 y,
sobre todo, después del estallido de la revolución rusa, el movimiento
anarquista fue batiéndose en retirada ante el avance socialista en casi
todas partes. Sin embargo no sucedió lo mismo en la Península Ibérica
donde, tanto en España como en Portugal, el anarquismo fue siempre más
numeroso y fuerte.Entre los diversos motivos que explican este fenómeno podríamos citar:
-
Los anarquistas españoles comprendieron el problema campesino mucho
antes que los socialistas y arraigaron, desde los primeros tiempos, en
Andalucía, crisol de la cuestión agraria española.
-
Los anarquistas establecieron su base principal en Barcelona, que
era el centro industrial del país, mientras que los socialistas lo
asentaron en Madrid, capital burocrática de la nación, en donde el
proletariado propiamente dicho apenas existía.
-
Los anarquistas eran propagandistas formidables e incansables.
Publicaban periódicos, revistas y folletos en abundancia. A comienzos de
siglo, el semanario Tierra y Libertad, que se editaba en
Madrid, se transformó en diario, siendo sinduda el primer diario
anarquista que se publicó en el mundo. La editorial Sampere-Prometeo, de
Valencia, dirigida por Blasco Ibáñez, publicaba a precios populares
toda la literatura anarquista de la época. Los socialistas no
concedieron nunca una importancia especial a la propaganda impresa y se
contentaban con publicar tres o cuatro semanarios en todo el país.
-
Los anarquistas eran más combativos que los socialistas. Las
insurrecciones campesinas en Andalucía, en el último cuarto del siglo
pasado, aunque elementales y equivocadas las más de las veces,
encendían la llama de una ansiada liberación, cuyo rescoldo, después
del fracaso, no se extinguía nunca. Al calor de ese rescoldo se
agrupaban los humildes campesinos y escuchaban la lectura de los
folletos de Malatesta y La Conquista del Pan de Kropotkin.
-
Los anarquistas comprendieron la importancia que tiene la educación
de la juventud para formar los luchadores de mañana, y crearon las
escuelas racionalistas, cuyo principal propulsor, Francisco Ferrer, al
ser fusilado en 1909, dio al santoral anarquista un mártir con aureola
internacional.
-
Los anarquistas, perseguidos sin parar, adquirieron la práctica de
actuar a la sombra, en la clandestinidad, mientras que los socialistas
procuraban no infringir las leyes establecidas.
-
Los anarquistas practicaron el terrorismo como arma política, y si
en algunos casos los resultados fueron negativos, en otros fueron
positivos.
-
Los anarquistas, aunque el número de intelectuales que formaron
parte de sus organizaciones fue relativamente inferior, hicieron una
inteligente política de atracción de ellos, invitándolos a colaborar en
sus revistas y periódicos. La llamada generación del 98, que inició
una nueva fase en la vida intelectual de España a comienzos de siglo,
era intuitivamente anarquista. Los socialistas, en cambio, hasta la
segunda década del siglo, desconfiaron de los intelectuales,
rechazándolos.
-
El anarquismo, un poco místico, quijotesco, aventurero,
individualista, estaba mucho más cerca de las características
psicológicas del pueblo español, que no el socialismo: frío,
esquemático, formulista, disciplinado, reglamentario.
-
La primera guerra mundial determinó un rápido desarrollo industrial
en Cataluña, con el consiguiente crecimiento del movimiento obrero,
encuadrado y dirigido por el anarcosindicalismo.
-
Los anarcosindicalistas comprendieron antes que los socialistas la
conveniencia de transformar las sociedades de oficio en sindicatos de
industria. La aparición del Sindicato Único (sindicato de industria) fue
revolucionaria y dio a los anarcosindicalistas un tal impulso que
alrededor de la Confederación Nacional del Trabajo gravitó la mayoría de
la clase trabajadora española.
-
Y por último, aunque no menos importante, los anarquistas dieron
pruebas de una imaginación de la que siempre han carecido los
socialistas.
Primer Congreso de la FRE y Primer Congreso Obrero en España.
Desaparecida la Internacional de los Trabajadores, las disputas internas y en especial la represión llevada a cabo por el gobierno de la Restauración, puso fin a la FRE, la primera experiencia internacionalista en España. En 1881 se fundó la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE), heredera de la anterior y que experimentó un rápido crecimiento. Pero la FTRE no tardaría mucho tiempo en verse obligada a pasar a la clandestinidad y en correr la misma suerte que su predecesora. La dura represión -especialmete en el campo andaluz- terminó por dividir a la Federación. Su heredera fue la Organización Anarquista de la Región Española (OARE) que actuó desde la clandestinidad y que inauguraría en España lo que sería conocido como la propaganda por el hecho. Este nuevo periodo de atentados anarquistas se prolongaría hasta finales del siglo XIX, momento en el que se iniciaría una reorganización sindical en el país.
En 1907 se formó el sindicato catalán Solidaridad Obrera, que recogía los restos del espíritu internacionalista así como los planteamientos del sindicalismo revolucionario francés recogidos en la Carta de Amiens. Ambas corrientes se hicieron una sola para terminar convirtiéndose en lo que posteriormente se conocería como anarcosindicalismo.
Finalmente, en noviembre de 1910 Solidaridad Obrera convocó un Congreso Obrero Nacional en el Teatro Bellas Artes de Barcelona. En dicho comicio se aprobó trascender el ámbito regional catalán hacia un ámbito estatal español con el nombre de Confederación Nacional del Trabajo (CNT). El objetivo no era otro sino «apresurar la emancipación económica de la clase trabajadora a través de la expropiación revolucionaria de la burguesía». La CNT comenzó siendo pequeña, con alrededor de 30.000 miembros a través de varios sindicatos y otras confederaciones. Su crecimiento fue rápido, aunque estuvo marcado constantemente por largos periodos de clandestinidad que debilitaron a la organización:
Congresos | |||||
---|---|---|---|---|---|
Zona geográfica | 1910* | 1911 | 1919 | 1931 | 1936 |
Andalucía | (25) | 8.029 | 104.622 | 97.478 | 150.210 |
Aragón | (4) | 2.461 | 15.577 | 21.937 | 28.946 |
Asturias | (18) | 1.520 | 12.907 | 24.881 | 19.510 |
Cantabria | (0) | 300 | 426 | 893 | 2.384 |
Castilla-La Mancha | (0) | – | 342 | 1.799 | 2.664 |
Castilla-León | (1) | – | 174 | 900 | 7.000 |
Cataluña | (67) | 14.213 | 424.578 | 298.966 | 178.085 |
Extremadura | (0) | – | 320 | 1.530 | 2.624 |
Galicia | (13) | 555 | 11.079 | 13.208 | 23.134 |
Islas Baleares | (2) | 920 | 110 | 1.025 | 2.598 |
Islas Canarias | (0) | – | 971 | – | 9.364 |
La Rioja | (0) | 610 | 2.718 | 2.620 | 5.055 |
Madrid | (0) | – | 946 | 5.474 | 33.003 |
Murcia | (1) | – | 8.682 | 6.131 | 12.078 |
Navarra | (0) | – | – | 182 | 1.600 |
País Valenciano | (9) | 1.292 | 112.081 | 54.531 | 56.265 |
País Vasco | (1) | 210 | 2.864 | 2.867 | 4.789 |
Ceuta | (0) | – | – | 3.796 | 5.727 |
Melilla | (0) | – | – | – | 2.970 |
Tánger | (0) | – | – | – | 30 |
Total | (124) | 29.510 | 705.512 | 534.168 | 548.693 |
*Los datos referidos a 1910, sólo
incluyen el número de sindicatos presentes en dicho congreso por
desconocerse el número de afiliados asistentes al mismo.
Por otro lado, los datos referidos a los restantes Congresos, desde 1911 a 1936, se refieren al número de afiliados por zonas geográficas. Puede haber algún descuadre numérico que no es importante para el análisis global de la afiliación total de la CNT. |
El estallido de la I Guerra Mundial favoreció el desarrollo de la economía española y produjo enormes beneficios a los grandes industriales y en el sector agrario. En este periodo los patronos accedieron con relativa facilidad a las demandas obreras de mejores salarios. Esta eficacia de los sindicatos hizo afluir a estos grandes masas, que vieron en ellos un arma para arrancar mejoras a los patronos y para defenderse, a la vez, del movimiento alcista de los precios. La CNT reunía en 1915 a 15.000 afiliados y a finales de 1919 había pasado a contar con 714.000.
Para la burguesía, el anarcosindicalismo se estaba convirtiendo en una clara amenaza para el orden social que sustentaba su hegemonía social y económica. La prueba de fuego entre ambos se inició el 5 de febrero de 1919 con el conflicto de la Canadiense en Barcelona, una huelga mítica en la historia del sindicalismo libertario por su importancia, duración y dimensiones. La huelga concluiría con un balance bastante favorable para los trabajadores: jornada de ocho horas, mejoras salariales, readmisión de los despedidos y libertad para los detenidos.
Por entonces comenzó a cundir el pánico entre los patrones, lo que dio origen del pistolerismo que propició un auge de la violencia, especialmente en las calles de Barcelona. La lucha social de clases se había convertido en el gran problema para las clases dirigentes del país. Esta espiral de violencia y pistolerismo, iniciada por la patronal y a la que respondió la CNT, duraría hasta finales de 1923 con el golpe de estado de Primo de Rivera y que supondría la vuelta a la clandestinidad del sindicato.
Tras la caida del dictador en 1930, la CNT volvió a la legalidad y los sindicatos y las estructuras locales y regionales se reorganizaron con enorme pujanza por toda la geografía española. Contrariamente a las previsiones de Primo de Rivera, el anarcosindicalismo había sobrevivido a su mandato, como ya sucediera en el siglo pasado, cuando oficalmente se certificara la defunción de la Internacional Española.
El 14 de abril de 1931 fue proclamada la Segunda República en España. Al poco tiempo, Largo Caballero, ministro de Trabajo y secretario general de la UGT, implantó los jurados mixtos, que no eran sino los comités paritarios de la Dictadura (estructura análoga a los comités de empresa acutales). Las leyes laborales de Largo Caballero situaban a la CNT en clara desventaja respecto a la UGT, ya que este decreto dejaba fuera de la ley a la Confederación, sector mayoritario del proletariado español organizado, por ir contra los principios más básicos de ésta. Toda diferencia entre obreros y patronos tenía que ser previamente arbitrada y, por otra parte, aquella disposición, claramente diriga contra el anarcosindicalismo, tendía a la supresión del derecho de huelga. Las masas obreras comprendieron prontamente que el nuevo régimen no acertaría a colmar sus razonables aspiraciones.
Desde 1931 se propagó en los sindicatos un ambiente revolucionario que la militancia moderada (con Ángel Pestaña a la cabeza) intentó frenar con la publicación en agosto de 1931 del «Manifiesto de los Treinta». Los partidos políticos recibieron el manifiesto con complacencia. Desde siempre habían tendido a embridar a la Confederación, a hacerla siempre entrar por los cauces que convenía a los intereses políticos -y si esto fracasaba, entonces se ponía en marcha la política de exterminio-. Los políticos catalanistas, sobre todo, juzgaron favorable la ocasión e influyeron para hacer estallar el cisma en ciernes.
Los Treintistas comenzaron a ser desplazados de todas sus responsabilidades orgánicas. Los sindicatos de Sabadell, con más de 20.000 afiliados y partidarios del Treintismo, fueron expulsados de la Confederación. Este hecho condujo a la escision que originó los llamados Sindicatos de Oposición. El larvado proceso reformista de Pestaña, ya fuera de la CNT, reveló toda su trascendencia en el clímax final, con la creación a finales de 1932 del Partido Sindicalista, que, por otra parte, al aspirar a constituirse en motor e inspirador de los sindicatos obreros, confirmaría las tesis de sus opositores. El Partido Sindicalista marcó una ruptura formal con el anarquismo y su evolución hacia un sindicalismo político inspirado en el laborismo inglés.
Ya por esta época, coincidiendo con la caida de los treintistas, se crearon los cuadros de Defensa Confederales, con la idea de dotar al anarcosindicalismo de un aparato paramilitar con el que, en su día, poder batir victoriosamente a las fuerzas armadas. Los cuadros de defensa, organizados territorialmente en zonas muy delimitadas respecto a otros grupos, formados por seis miembros, con tareas muy precisas de carácter informativo, de espionaje e investigación, eran la organización armada clandestina primaria de la CNT.
La CNT, exasperada por la política monopolizadora de los socialistas en el Ministerio de Trabajo, comenzó una etapa insurreccionalista para cobatir a un rñegimen republicano que se había propuesto neutralizar el anarcosindicalismo. Fue entonces cuando comenzo a hablarse de la llamada "gimnasia revolucionaria". Las huelgas, disturbios y asaltos que culminaban con la proclamación del comunismo libertario se sucedieron en diversos puntos del pais a lo largo de los años venideros. Mención especial merecen los sucesos de Casas viejas en 1933. La matanza llevada a cabo por la guardia civil, mandatada por el gobierno republicano, resultó prodiga en consecuencias. Conocidos los hechos en el resto del país, se produjo un gran escándalo periodístico y parlamentario, que teminó por provocar la caída de Manuel Azaña como Presidente del Consejo de Ministros, así como el desprestigio del gobierno republicano por parte de las clases populares.
Así se saldaría la primera experiencia de gobierno a cargo del socialismo español, que la había perseguido con tenacidad a través de largos y tediosos años de historia parlamentaria.
La crisis del gobierno Radical-Socialista provocó la convocatoria de nuevas elecciones generales para noviembre de 1933 que dieron una amplia victoria a la derecha. El anarcosindicalismo asistía con atención a la evolución del socialismo, que había sido arrojado del poder y se entragaba a amargas lamentaciones. Desahuciados, los socialistas, pensaban ahora en la revolución. Pero la CNT no olvidaba su gestión en el gobierno.
En este contexto se produjo la revolución de octubre de 1934, que principalmente se dio en Asturias y un poco en Cataluña, donde CNT participó activamente. En el resto de España no hubo sino huelgas y violencias esporádicas. La represión estuvo a la altura de las mayores represiones de todas las épocas. Las empresas mineras despidieron en masa a los trabajadores y solamente los admitieron luego de depuración previa. Hubo numerosísimas ejecuciones y más de veinte mil personas fueron a parar a las cárceles. La amplitud del movimiento de Asturias, si bien logro el objetivo de quebar el gobierno radical-cedista, desbordó sin duda las previsiones de los estrategas socialistas.
Finalmente, las elecciones de febrero de 1936 dieron la victoria al frente popular y Azaña fue nombrado Presidente de la República. Pronto empazaron a cundir rumores acerca de la preparación de un gope de estado. Mientras, se incrementaban las huelgas y las ocupaciones de tierras por los campesinos, a lo que el gobierno respondió con el envío de sus fuerzas para reprimirlas. También en las grandes ciudadades estallaron numerosas huelgas de mayo a junio. Especialmente importante fue la huelga en junio de la construcción en Madrid, a la que acabarían sumaándose cien mil trabajadores. El impulso cobrado por la CNT en Madrid era, a la sazón, impresionante. El crecimiento de la Confederación se hacía a expensas de los sindicatos ugetistas.
17 de julio de 1936 el ejército del norte de Marruecos y diversas guarniciones peninsulares dieron un golpe de estado. El poder plítico, impotente, empavorecido, atomizado, lo recogió el pueblo en la misma calle.
El 19 de julio la sublevación llegaría a Barcelona donde en treinta y tres horas la clase trabajadora sofocaría el levantamiento fascista. La victoria fue ampliamente celebrada en la ciudad condal. Al mismo tiempo, el pueblo, que se había apoderado de las armas, se lanzó a la revolución social con el binomio CNT-FAI a la cabeza. Grupos armados se desplazaron a toda la región y Tarragona, Gerona y Lérida siguieron la suerte de Barcelona. La CNT y la FAI quedaron dueñas absolutas de la vida de Cataluña, comenzando así lo que pasaría a la historia como la revolución social española. Sin embargo, rechazada la propuesta de García Oliver y de la Comarcal del Bajo Llobregat de ir a por el todo, se creó el Comité Central de Milicias Antifascistas, compuesto por todas las fuerzas "de izquierda" de Cataluña, y que pasó a convertirse en una órgano paralelo a un gobierno de la Generalitat fantasma. De cualquier manera, aunque no se había aprobado ir a por el todo, el hecho es que la clase trabajadora catalana, impaciente, se lanzó a la colectivización de las tierras y de los medios de producción.
A las cuarenta y ocho horas del alzamiento el país se hallaba dividido en dos zonas: en general, las provincias agrarias, Galicia, Castilla, León, Aragón, Navarra y Andalucia, quedaban en poder de los nacionales; mientras Cataluña, Levante, Asturias, Pais Vasco y Madrid bajo el dominio de la República.
En Cataluña, el 24 de julio la Columna Durruti, formada por unos 2.500 milicianos, salió de Barcelona y se dirigió hacia Zaragoza, con el objetivo de liberar la ciudad del yugo fascista y así extender la revolución social. Pero el decreto de militarización de las Milicias Populares produjo un gran descontento entre los milicianos voluntarios. Tras largas y enconadas discusiones, parte de los milicianos abandonaron los frentes. En febrero de 1937 se celebró una asamblea de columnas confederales que trató la cuestión de la militarización. Las amenazas de no suministrar armas, alimentos, ni soldada, a las columnas que no aceptaran la militarización, sumada al convencimiento de que los milicianos serían integrados en otras unidades, ya militarizadas, surtieron efecto. La ideología de unidad antifascista y la colaboración de la CNT-FAI en las tareas gubernamentales, en defensa del Estado republicano, triunfaron contra la resistencia a la militarización. Nuevo error que el anarquismo español pagaría muy caro.
El 4 de noviembre de 1936, ya disuelto el comité de milicias antifascistas, la CNT entró en el gobierno republicano de Largo Caballero, siendo los titulares designados por la misma CNT: Juan García Oliver (Ministro de Jusiticia), Federica Montseny (Sanidad), Juan Peiró (Industria) y Juan López (Comercio). Naturalmente hubo muchas críticas que vinieron del anarquismo y anarcosindicalismo exterior, asi como muchas oposiones internas a la actitud gubernamental de la CNT, pero tampoco los opositores lograron señalar una alternativa convincente para la masa confederal. Y en realidad, también hubo una complicidad inconfesada en muchos militantes enemigos de la colaboración, quienes criticaban al mismo tiempo que dejaban hacer. Las circunstancias impuestas por una guerra implacable determinaba de modo paulatino la absorción por el estado de los órganos populares creados por el impulso revolucionario. Trataría de controlarlos primero, enmarcarlos posteriormente en la legalidad y destruirlos al fin brutalmente.
A pesar de los muchos proyectos y decretos promulgados por los cuatro ministros anarquistas, la realidad es que su labor en el gobierno se vio muy limitada por la escasa duración de su mandato, que no llegó a alcanzar un semestre. El Partido Comunista ya llevaba tiempo planeando el asalto al poder ejectuvo y en mayo de 1937 Negrín fue colocado al frente del ejectuvio, en detrimento de Largo Caballero.
A partir de entonces el avance del stalinismo fue imparable. Ya la situación conflictiva entre las tendencias que se proponían la revolución por la base (los anarquistas y la CNT), y la conquista del poder político por la cúspide (los comunistas, el PCE y el PSUC), culminó el 2 de mayo con el ataque por sorpresa en Barcelona de doscientas unidades de las Fuerzas de Asalto comandadas por las cúpulas comunistas al edificio de la Telefónica, entidad que estaba incautada por la CNT. Comenzó así un enfrentamiento en las calles de la ciudad entre la CNT-FAI y el POUM, por un lado, y el PSUC y la UGT por otro. Los Comités de la CNT tratataban de demostrar la extralimitación de funciones del consejero de Seguridad Interior y mientras, la radio CNT-FAI, difundía sin cesar procalamas tendetes a imponer el "alto el fuego". Estas proclamas frenaron el impulso ofensivo de los cuadros de base, desconcertados por la actitud conciliadora de los Comités responsables. Estas vacilaciones eran aprovechadas por sus enemigos para conquistar nuevas posiciones.
Al fin se logró el apaciguamiento y la CNT creyó, o quiso creer en la vistualidad de aquella paz, pero la verdad fue que a partir de aquel momento, el equilibrio de fuerzas políticas en Cataluña se venció del lado del PSUC y la Generalitat. La contrarrevolución republicana-stalinista había triunfado y se formó un nuevo Gobierno de coalición -en un intento de mantener la ficción de la unidad-, siempre presidido por Companys. Esto afectaría al desarrollo de la contienda en todo el país y la unidad antifascista quedaría en lo sucesivo como mero tema para la propaganda y el proselitismo partidista.
A raiz de los sucesos de mayo, se decretó la destrucción de las colectividades campesinas, que fueron asaltadas militarmente. Las tierras y herramientas de los colectivistas fueron entregadas a los viejos propietarios expropiados. Más de 600 militantes de la CNT fueron detenidos, hubo entre ellos muertos y heridos, y más de un millar tuvieron que emigrar a otras regiones o buscar refugio en las trincheras amigas.
Estos hechos señalaron el fin de la revolución social y el principio de la hegemonía stalinista en el ámbito de la República, una contrarrevolución llevada a cabo por los partidos comunistas (PCE-PSUC), dirigidos por Dolores Ibárruri ("La Pasionaria") y Santiago Carrillo, a su vez teledirigidos desde Moscú. La revolución española había sido destruida y el stalinismo se hizo hegemónico en aquella república burguesa que, paradójicamente, carecía de apoyos sociales burgueses, pues la gran burguesía catalana y vasca se habían adherido a la sublevación militar e instalado en Burgos, sede del fascismo que habría de triunfar finalmente bajo el caudillaje del genocida Francisco Franco.
La experiencia colectivista que se desarrolló en Cataluña entre julio de 1936 y enero de 1939, a pesar de que no pudo alcanzar plenamente sus objetivos debido a los condicionamientos y dificultades con que tuvo que enfrentarse, constituye una de las transformaciones más radicales del siglo XX. Transformación que afectó todos los aspectos de la vida política, económica, social y cultural no solo de la región sino del país entero.
El 26 de diciembre de 1938 caía Cataluña. La retraguardia de la zona, hambrienta y desmoralizada, se resignaba a la derrota. El 10 de febrero el ejército nacional ocupaba el último tramo de los pirineos, cerrando asi las fronteras. El 27 de febrero de 1939 Azaña dimitió de la presidencia de la República y el 4 de marzo Negrín y los dirigentes comunistas abandonaron España. Entonces se conocieron las condiciones fijadas por el gobierno del general Franco: rendición total. No había negociación posible. A partir de entonces en la zona republicana se vivió como en una pesadilla.
Concentración de tropas fascistas italianas. Todos miran hacia el Malecón, donde, tras un caótico
rebujo de vehículos abandonados y el humo de las hogueras de los huidos, se vislumbra una masa humana.
Son los 20.000 republicanos que se habían refugiado en la estrechura del muelle a la espera –vana-
de que alguno de los numerosos barcos tantas veces prometidos se aproximaran al puerto
para embarcar hacia cualquier lugar en busca de la salvación.
El 1 de abril de 1939 el ejército nacional dictó el último parte. La guerra civil había terminado, dando paso a la instauración de un régimen fascista con Francisco Franco auto-erigido Caudillo de España que durante los primero años pondría especial enfasis en perseguir y exterminar a los disidentes políticos. Había terminado la guerra pero la paz no había llegado. Ni llegaría.
El destierro de los refugiados fue muy diverso. Los menos consiguieron un pasaje para América Latina. Francia fue el asiento de la gran masa de emigrados, siguiendo luego Inglaterra y África del Norte, ya en un tono menor. Aquellos que tenían aval de un deudo o un amigo podían abandonar los campos de refugiados en Francia y hallar un trabajo para mitigar su miseria. Otros muchos fueron a parar a los campos y a las gigantescas obras hidráulicas («barrages») a la sazón en marcha en el país vecino. Otros muchos fueron a alistarse a la legión extranjera o a los batallones de trabajadores.
En noviembre de 1941, bajo la mirada de la Gestapo -las tropas de Hitler ya habían tomado Francia- los hombres del Barrage formaron la Comisión organizadora del Movimiento Libertario Español en Francia, el cual agrupaba a hombres de las tres ramas (CNT, FAI, FIJL). La reorganización se extendió a la zona libre y a la ocupada, llegando conel paso del tiempo a todos los puntos del pais. Poco antes del desembarco aliado en la playa de Normandía, quedó vertebrada toda la CNT en Francia. La CNT continuaba siendo, por el número de sus militantes y actividad, la organización más importante del exilio republicano. Pero tras el final de la II Guerra Mundial el sector mayoritario dio por cerrado el periodo de colaboración y gubernamentalismo, a lo que se oponían una minoría, esto terminó por generar una escisión en el exilio en dos ramas que no se reunificarían hasta 1960.
En el interior, la represión que ejerció el franquismo durante los primeros año fue sanguinaria. Entre 1939 y 1944 fueron fusiladas un total de 190.694 personas. Esto no supuso un impedimento para que ya desde 1939 la CNT comenzara a reorganizarse en el interior. Los comités Nacionales caían constantemente pero a pesar de ello la Confederación experimentó un pequeño augeo quedando prácticamente vertebrada en todo España. Comenzó la agitación en la universidad, los golpes de mano de los guerrilleros de El Maquis y las luchas de la guerrilla urbana en Barcelona alentadas por el movimiento libertario en el exilio.
Sin embargo, al finalizar la guerra mundial ya había quedado claro que las potencias occidentales no iban a intervenir en España, por lo que se recrudeció la represión del regimen a partir de 1947 la CNT en el interior comenzó su declive, extinguiendose paulatinamente.
En 1961 se creo un organismo secreto, desde el exilio, conocido como Defensa Interior (DI), con el objetivo de dinamizar la accion armada y conspirativa contra el franquismo y que tenía como blanco principal la eliminacion del general Franco. DI quedó formado por cuatro conocidos militantes exiliados en Europa, dos en America y uno en Africa: por la CNT en Europa, Acracio Ruiz y Cipriano Mera; por la FAI y representando al exilio libertario en America y Europa respectivamente, Juan Garcia Oliver y Germinal Esgleas; por la FIJL, Octavio Alberola; y representando a la CNT en Africa, Juan Jimeno. Pronto se realizaron las primeras acciones. En Junio de 1961 estallaron artefactos explosivos en Madrid, para posteriormente realizar actos similares en Valencia y Barcelona y culminar en Agosto con explosiones en el Valle de los Caidos y en San Sebastián, en las cercanías de la residencia de verano de Franco. Sin embargo la presión de las autoridades francesas y la colaboración de las policías de ambos países fueron dificultando la acción de DI que terminaría por desaparecer.
Aún así, la década que va desde 1955 hasta 1965 fue en realidad un tiempo sombrío para el anarcosindicalismo español y no pocos vaticinaban -una vez más- su extinción. Pero con la paulatina caida del régimen la CNT comenzó su reconstrucción. En el verano de 1975, la sensación de desmoronamiento del régimen era omnipresente.
Finalmente, el dictador moriría en Madrid el 20 de noviembre de 1975. Tras su muerte, los mecanismos sucesorios funcionaron como el dictador había dejado atado y bien atado y Juan Carlos de Borbón fue investido rey el 22 de noviembre del mismo año, siendo aceptado con escepticismo tanto por los adeptos al régimen como por la oposición democrática. Se inició así el proceso conocido como Transición Española y su -no tan mencionada- guerra sucia.
El 6 mayo de 1977 la Confederación Nacional del Trabajo fue legalizada, lo que contribuyó a su desarollo. La CNT, última organización sindical en ser legalizada, confirmó en esta etapa sus clasicismo revolucionario: rechazaba los contactos o componendas con el estado o con el empresario en al cúspide. Durante estos meses se declinó una invitación para dialogar con el ministro de Relaciones Sindicales y otra para participar en la OIT (Organización Internacional del Trabajo) por su carácter intergubernamental y antiobrero a todas luces.
Al poco tiempo se hizo evidente el fracaso de la ruptura con el franquismo y la domesticación de los sindicatos. Creció así la sensación de traición y derrota entre los militantes más combativos de la clase trabajadora, sobre todo entre los afiliados a los partidos comunistas que, iritados y decepcionados, recalaron en los sindicatos de la CNT, que mantenía un discurso radical y antipolítico en el que ellos se reconocían. En muy pocos meses, los sindicatos cenetistas crecieron en número y afiliación pero, a cambio, se vieron reforzados por afiliados ajenos al anarcosindicalismo. En cualquier caso, la CNT ya era un sindicato plenamente consolidado, lo que se pudo comprobar en los mitines de San Sebastián de los Reyes o el de Montjuich, que congregó a más de doscientis mil personas.
Todo parecía apuntar a un gran renacimiento de la CNT, no sólo como organización sindical, también como aglutinante de un importante movimiento libertario que conectaba con un amplio movimiento social contestatario. La CNT parecía revivir pasando factura a casi cuarenta años de dictadura y de falta de libertades, encabezando los anhelos, las ansias de libertad y los deseos de cambios radicales y en profundidad de amplios sectores de la población española.
En medio de una fuerte conflictividad social tuvo lugar en octubre de 1977 la firma de los Pactos de la Moncloa. Estos acuerdos fueron firmados entre el Gobierno de España, presidido por Adolfo Suárez y los principales partidos políticos con representación parlamentaria en el Congreso de los Diputados. Los pactos supusieron la imposición definitiva de la reforma política sobre la ruptura con el franquismo. Si la futura Constitución tenía una gran importancia en lo que se refería a establecer las reglas básicas del juego político, el pacto social tendría una importancia también trascendental, ya que sería lo que permitiría reconstruir la paz social y la disciplina en el mundo del trabajo español. Algo sin duda imprescindible en un país en donde la clase obrera había adquirido una gran capacidad de autoorganización capaz de sobrepasar a comités y burocracias sindicales. Había que restablecer una situación de sometimiento, imprescindible para afrontar una crisis económica que se pensaba resolver con un ajuste duro que, por supuesto, debían pagar los trabajadores.
Por lo tanto, una parte fundamental de los Pactos de la Moncloa era como controlar al movimiento obrero y a los sindicatos al margen de CCOO y UGT, es decir a la CNT. Fue aquí por lo tanto donde se creó y preparó la colaboración de clases (concertación social), para lo que se tomó como ejemplo la socialdemocracia alemana. Así nacían los comités de empresa (sindicalismo de nuevo tipo) nefastos para la lucha no sólo en lo económico, sino también en lo organizativo y unitario como clase, ya que parcializaban las luchas empresa por empresa, cuando las luchas y las reivindicaciones eran globales. En realidad, los comités de empresa eran (y son) de naturaleza antisindical, puesto que la actividad sindical sólo consistía en depositar un voto en una urna cada cuatro años, y los trabajadores -supuestamente representados en su conjunto por el comité- no sentían la necesidad de organizarse para luchar por sus intereses.
Al poco tiempo UGT y CCOO aceptaron firmar el documento y la CNT pasó a ser el único gran sindicato que nucleaba un frente contra el pacto social en el que se agrupaba buena parte de la izquierda radical, otros sindicatos de corte asambleario y algunos movimientos sociales. Pero lo que convertía a la CNT en un peligro potencial no era su fuerza en aquel momento, sino su posible capacidad para encauzar el descontento social que inevitablemente iba a producirse.
El 15 de enero de 1978 la CNT organizó una manifestación en Barcelona contra la firma de los Pactos de la Moncloa y las elecciones sindicales. En la misma se juntaron alrededor de 10.000 trabajadores que seguían oponiéndose a ese pacto social y que era prueba evidente de la gran capacidad de convocatoria que tenia la CNT en aquellos momentos. Terminada la manifestación, tuvo lugar un ataque con cócteles Molotov contra la sala de fiestas más conocida y de más éxito de Barcelona en aquellos momentos, la sala "Scala". El resultado inmediato fue la muerte de cuatro trabajadores de la sala, tres de los cuales eran afiliados de la propia CNT. La duda y la incredulidad siguió siendo la tónica general hasta que, tan sólo cuarenta y ocho horas después, un comunicado de la policía informó de la detención de todos los presuntos autores del atentado, a quienes inmediatamente se les relacionó con la CNT. En los días posteriores fueron detenidas alrededor de 170 personas más, al mismo tiempo que se desataba una imponente campaña de descrédito contra la organización confederal por medio de los medios de comunicación y de los aparatos represivos del estado, que vieron la ocasión de amordazar y destruir la única fuerza con cierto peso social que amenazaba la amplia operación de blanqueo de la dictadura franquista y de los propios franquistas: los Pactos de la Moncloa.
El tiempo demostraría que el atentado fue producto de un montaje policial orquestado mediante confidentes infiltrados en el sindicato y la infiltración del confidente, Joaquín Gambín, quien había dirigido el atentado. Peor ya era demasiado tarde, el Caso Scala marcó el fin del crecimiento espectacular de la CNT y del movimiento libertario en general, y el inicio de su decadencia acelerada. Supuso el frenazo de una organización que crecía a ojos vista, el acentuamiento de sus divisiones y un descrédito que arrastró la organización confederal que quedó ampliamente desautorizada socialmente y prácticamente neutralizada: se consumó el gran Pacto de Estado de la Transición y de la nueva Democracia Española, sin oponentes.
El periodo entre 1979 y 1983 estuvo marcado por las escisiones que sufrió la anarcosindical, producto de la postura mantenida por parte de los sectores minoritarios en favor de participar en las elecciones sindicales a comités de empresa, copia sin retoques de los Jurados Mixtos, los Comités Paritarios y los Jurados de Empresa que siempre rechazó la CNT y que fueron causa de su marginación con la dictadura de Primo de Rivera y con la Segunda República y motivo de exclusión de la lucha sindical en el seno de la CNS franquista. Es importante señalar que estas escisiones no se habrían producido sin la intervención estrella del gobierno del PSOE, deseoso de hacer pasar a la CNT por el aro del sindicalismo institucionalizado. Alfonso Guerra, vicepresidente del gobierno, llegó a mantener reuniones secretas con José Bondía, entonces secretario General de la CNT, al que le hizo una serie de suculentas promesas que ponían sobre la mesa una auténtica oferta de compra de la CNT. Producto de estas escisiones como resultado del entramado gubernamental fue la creación de la CGT, organización que aún a día de hoy mantiene su misión de tratar institucionalizar el sindicalismo revolucionario y encauzar la rebeldía de la clase trabajadora. Tal y como el PSOE había esperado.
La Confederación Nacional del Trabajo había retomado sus esencias, pero no sin pagar un alto precio: una dolorosa ruptura sindical, una considerable pérdida de militantes y una sensación de amargo desencanto que tardaría en superar. Tras el calvario vivido a lo largo de la década de los noventa, época en la que se podría destacar las luchas por la recuperación del patrimonio sindical histórico, la CNT entró en el siglo XXI exhausta. Fue entonces cuando comenzó a experimentar un crecimiento, enmarcado dentro de un contexto de revitalización del anarquismo a nivel global, especialmente en los últimos tres o cuatro años; un auge que se puede constatar si examinamos el notable incremento de conflictos laborales y la creación de nuevos nuevos núcleos y sindicatos confederales en diversos puntos del estado.
Paz a los hombres y guerra a las instituciones.
Bibliografía:
- "El proletariado militante" (Anselmo Lorenzo, 1901)
- "La anarquía a través de los tiempos" (Max Nettlau, 1935)
- "Historia del anarcosindicalismo español" (Juan Gómez Casas, 1973)
- "Historia de la FAI" (Juan Gómez Casas, 1977)
- "El eco de los pasos" (Juan García Oliver, 1978)
- "El relanzamiento de la CNT, 1975-1979" (Juan Gómez Casas, 1984)
- "AIT, la Internacional desconocida" (Fidel Gorron Canoyra, 1986)
- "Antología Documental del Anarquismo Español" (Franciso Madrid y Claudio Venza, 2001)
- "Ministros anarquistas" (Dolors Marín, 2005)
- "El anarcosindicalismo en el decurso histórico" (José Luis García Rua, 2007)
- Periódico CNT - http://www.periodicocnt.org/
- Periódico Solidaridad Obrera - http://soliobrera.cnt.es/
- Periódico Tierra y Libertad - http://www.nodo50.org/
tierraylibertad/
Denunciar a quienes voten sí al proyecto
Chile: Denuncian relaciones entre el TPP y la Ley Monsanto
Distintas organizaciones que expresan su rechazo al Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP, por sus siglas en inglés), se están encargando de realizar un despliegue comunicacional y ciudadano que informe, movilice y denuncie las malas prácticas del tratado.
La idea de las campañas contra Monsanto
es alinear a los parlamentarios en el desacuerdo al tratado secreto que
fue aprobado y anunciado por la Presidenta Bachelet y tal como se
realizó en 2014 con el debate de la Ley Monsanto, quieren funar a los
políticos que estén a favor del TPP, debido a que en su trámite por el
Congreso sólo podrán votar sí o no. En ese caso, el sí significará la
aprobación de la Ley Monsanto/Convenio UPOV 9 1.
El tratado secreto es considerado
inaceptable en democracia, es claro que el gobierno no ha podido
demostrar ningún beneficio para Chile derivado de este acuerdo, sino que
existen sólo impactos negativos para la soberanía del país, para la
agricultura, la salud, el derecho a la comunicación, la información y
los derechos humanos.
La campaña
Yo No Quiero Transgénicos en Chile y organizaciones ambientales,
sociales y de consumidores defensoras de la semilla, la agroecología y
la soberanía alimentaria, centrarán la denuncia en los impactos
negativos de TPP al patrimonio genético del país, y el consiguiente daño
a la soberanía alimentaria.
A través
de “TPP Abierto” y de la “Plataforma Ciudadana Chile Mejor sin TPP”, han
unido sus denuncias a las de quienes se enfocan en las otras materias
que abarca el tratado, y cuya adopción implicará la violación de
derechos humanos y de los pueblos originarios que el Estado está
obligado a resguardar.
La
preocupación recae especialmente en la privatización de la semilla y
del conocimiento, porque existe una limitación del acceso a la
información por Internet quienes pueden pagar por ello y también una
fuerte penalización de las infracciones que en un contexto de secretismo
del Estado chileno y las empresas sobre información relacionada con la
salud, se encuentra amenazada además la investigación periodística y de
sectores interesados en develar los daños al ambiente y el patrimonio
genético.
La Ley Monsanto vía TPP
El
tratado, en su artículo QQA.O punto 2c, exige a Chile ratificar el
Convenio UPOV 91, que es la versión internacional de la Ley Monsanto de
privatización de la semilla, tal como lo filtró Wikileaks.
Los
términos del Convenio UPOV 91 se repiten tal cual en la Ley Monsanto.
Esta exigencia se constató en la reunión del llamado Cuarto Adjunto, un
tardío espacio abierto por el gobierno para que la sociedad civil
conozca los contenidos del tratado secreto.
El
proyecto de ley Monsanto = UPOV 91 fue retirado en marzo de 2014 de la
discusión en el Congreso por la presión social, con lo cual Monsanto y
las transnacionales biotecnológicas sufrieron una derrota. El gobierno
no pudo entonces suscribir el convenio UPOV 91 que impide el libre
intercambio de semillas, pone en riesgo el patrimonio genético, y genera
condiciones para la expansión de los cultivos transgénicos. Pero ahora
este tratado, que defiende los intereses del agronegocio y las
corporaciones, forzará la aprobación de la ley Monsanto para cumplir con
la exigencia de ratificación del Convenio UPOV 91 de privatización de
la semilla campesina e indígena.
La
privatización de la semilla y del acceso a información ocupa mucho
espacio a lo largo del tratado en diversos capítulos. Sin embargo, sobre
el acceso libre a la semilla o a un bien, en QQ.B.x:l sólo hay 2 frases destinadas a reconocer en forma general y no vinculante el dominio público.
No hay
garantías tampoco para asegurar que las semillas registradas vuelvan al
dominio público y estén disponibles efectivamente una vez terminado el
tiempo de registro acordado por la normativa.
Conocimiento tradicional
El
capítulo referido a la propiedad intelectual incluye también párrafos
sobre el conocimiento tradicional (ancestral) llamando en el punto QQ.B.xx:d)
a establecer “cooperación” para capacitar en la entrega de patentes
relacionadas con conocimiento tradicional asociado a semillas (para
ellos recursos genéticos), tema sobre el cual Chile NO tiene legislación
alguna.
Esto es un nuevo estímulo para la
biopiratería y un desconocimiento de la obligación legal de consultar a
los pueblos indígenas sobre estas materias, de acuerdo a lo establecido
en el Convenio 169. Por el contrario, la posición de las organizaciones
es el rechazo absoluto a las patentes a plantas que son un patrimonio de
los pueblos campesinos e indígenas al servicio de la humanidad, según
la definición de Vía Campesina.
Protección a transnacionales
La escasa
información entregada por el jefe de los negociadores chilenos, señor
Felipe Lopehandía (del ministerio de Relaciones Exteriores) aclara que a
partir de la vigencia del tratado se aplicará un freno para nuevas
leyes de protección efectiva al derecho a una alimentación sana y libre
de transgénicos y agrotóxicos. Es decir, Monsanto y las transnacionales
lograron, entre otros, eliminar el peligro de una futura ley de
etiquetado de transgénicos o una moratoria a los cultivos transgénicos.
La actual
normativa chilena sigue el modelo norteamericano impidiendo que los
consumidores ejerzan el derecho a saber lo que comen. Se “congelará” de
esta manera toda iniciativa que pueda orientar a las madres y familias,
beneficiar a los consumidores y campesinos, si esta es contraria a los
intereses de la industria alimentaria y biotecnológica tradicional. Sin
moratoria, y con Ley Monsanto habrá nuevos estímulos legales para
expandir el negocio de los transgénicos al mercado interno y de paso
ahogar la agricultura familiar campesina y la agroecología.
Seguirán
las empresas impunemente fumigando los campos chilenos con plaguicidas
cancerígenos como el glifosato y usando insecticidas neonicotinoides que
matan las abejas e insectos benéficos.
Toda
normativa contraria sería objetada en tribunales especiales de
arbitraje, externos al país, y denunciada por este tratado como
obstáculos al comercio y la inversión. La agroecología no será una
opción estimulada por el Estado, y tanto la agricultura orgánica como la
biodinámica y la agroecología encontrarán serios obstáculos para poder
desarrollarse en este contexto que extenderá la contaminación y el
deterioro de suelos, aguas y biodiversidad.
Secreto pero no para Monsanto
Este
tratado fue negociado en secreto durante más de cinco años por un bloque
de 12 países encabezado por Estados Unidos. Ahora sólo falta la firma
de la Presidenta Bachelet y una votación tipo plebiscito (Sí o No) por
el Congreso para su ratificación.
Las reglas
del proceso incluían no informar a los ciudadanos y sus organizaciones
mientras se negociaba, y tampoco a los respectivos congresos. Pero al
mismo tiempo permitían la participación oficial de unos 600 asesores de
Comités Comerciales (Trade Advisors) de Estados Unidos, en
representación de sus corporaciones transnacionales.
La
publicación del texto completo del tratado se hará en inglés en una
fecha desconocida, para luego presentarse la versión en español
concordada con Perú y México, los otros países hispano parlantes
involucrados en el TPP.
Las referencias previas provienen sólo de Wikileaks, es decir, son filtraciones, la única alternativa de información.
Estados
Unidos, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Brunéi, Canadá, Chile, Malasia,
México, Perú, Singapur y Vietnam acordaron este tratado a espaldas de
sus pueblos pues las negociaciones han sido secretas incluso para los
respectivos Congresos. Chile de esta manera da carta blanca a Estados
Unidos para el intento de Barak Obama de retomar el deteriorado
liderazgo norteamericano en la región y el mundo.
El pueblo
chileno no acepta ser un instrumento de los intereses de Estados Unidos,
de Monsanto y las transnacionales. Por tanto el llamado es para que el
Congreso rechace este tratado.
En
Santiago, Valparaíso, Ovalle, La Serena, Curicó, Talca, Concepción,
Temuco,Valdivia y localidades de todo Chile, la tarea es informar,
movilizar y funar (denunciar), para defender nuestra soberanía y
nuestros derechos.
Campaña
Yo No Quiero Transgénicos en Chile; Red de Acción en Plaguicidas
RAP-Chile, Red de Semillas Libres, Nación Aymara, Consejo Territorial
de Chapiquiña, Coordinadora Yo No Quiero TPP (V Región), Cooperativa
Verde, Red SocioAmbiental del Maule, Colectivo de Mujeres de Curicó,
Cabildo en Rebeldía, Colectivo MapuExpress, Red SocioAmbiental de Talca,
Asociación de Consumidores de Valdivia ACOVAL.
“Yo No
Quiero Transgénicos en Chile” es una alianza de carácter horizontal
creada en 2011, que articula redes sociales y ambientales de Arica a
Chiloé, así como a independientes, organizaciones no gubernamentales,
comunidades e instituciones que trabajan por una agricultura, ganadería,
acuicultura y alimentación sanas y seguras. Por tanto, promovemos la
participación y la información de la ciudadanía y la sociedad civil
organizada para impedir la introducción de transgénicos y defender el
derecho a alimentos, forraje, cultivos, ganado y peces, libres de
transgénicos.
El TPP, geopolítica del fraude
por Salvador González Briceño / Alai
El Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica o Tratado Trans Pacífico (TPP) aparece como la nueva carta a jugar por parte de Estados Unidos para limitar la creciente economía china y reposicionarse como potencia hegemónica en el escenario global.
Como
los ladrones: en secreto, o a oscuras. Esa es la estrategia para
negociar acuerdos —o tratados— de “libre comercio”. Ya sabemos que de
“libres” no tienen ni jota. Porque se hacen a espaldas de la sociedad y
no solo de las asociaciones civiles, sobre todo de los trabajadores, de
los productores del campo y la ciudad, incluso hasta de los exportadores
—salvo de aquellos sectores afines a los políticos/negociadores de
dichos tratados—, o cuando se trata de filiales de matrices, de las
multinacionales de los países centrales.
Como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que engulló a México al “norte” del Continente, para retirarlo del “SUR” (con la promesa de Carlos Salinas de volverlo país del “primer mundo”), resultó un fiasco. No hay balances “positivos”, salvo para los más ricos, para el resto los logros están vedados. Hasta para aquellos empresarios que están ligados con el sector exportador, de ahí para abajo está el tiradero, una economía de desastres. Y si no, que lo digan todos los sectores económicos, incluidos los empresarios. Pobre México.
Es decir, que con la culminación de las negociaciones de este lunes 5 de octubre 2015, se abren los procedimientos para lo que sigue: los procesos legislativos para la aprobación del llamado Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (ATP, o TPP), que se ha venido trabajando en secreto por representantes de 12 países, entre ellos México, como son: Australia, Canadá, Chile, Brunéi, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam, comandados todos por los Estados Unidos de América (EUA).
Pues sí. Con TPP, que será firmado hacia el 2016 por los presidentes de los países suscriptores y entraría en vigor en 2018, se pretende un mercado del 40% del PIB mundial, 25% del valor de las exportaciones globales, 11% de la población del planeta, 799 millones de consumidores. Gran proeza.
El problema es que, como el TLCAN, el TPP —lo mismo los TTIP o TISA, entre EUA y Europa— no rendirá frutos para los países socios o subordinados. Porque EUA se vuelve a imponer. EUA lleva el mando. Es un instrumento más de la geopolítica de y para el más fuerte. En otras palabras: los beneficios serán solo para las empresas estadounidenses, las farmacéuticas entre ellas. Porque EUA lleva la delantera, comanda, controla y gana.
Porque para EUA no hay acuerdo sin ventajas, como el TLCAN. No hay tal “libre comercio”, es vil proteccionismo. No hay tales “ventajas de inversión y empleo” para los participantes. El pacto rompe barreras comerciales, impone normas laborales y ambientales y protege la “propiedad intelectual” de las corporaciones multinacionales. ¿De quién? Las estadounidenses. Lo contrario no existe.
Por eso mismo Barack Obama se apresuró a declarar que, una vez suscrito el TPP “China ya no dictará las reglas de la economía global”. Más eso es una falacia. EUA no podrá contener la dinámica productiva ni comercial china con acuerdos comerciales como éste, porque el saldo sería el mismo que el cerco a Rusia desde el viejo continente: dañino para la propia economía europea. Es, entonces, un acuerdo más de la geopolítica del fraude.
Las pruebas, en cuanto a la negociación y a los temas tan secretos como el oráculo. Hace tres meses, en julio de 2015, el portal WikiLeaks publicó la carta que da cuenta de los alcances del TPP de una reunión “ministerial” de diciembre 2013, donde se afirma que se trata de una “estrategia de privatización y globalización de amplio alcance”. Pues el acuerdo pretende “restringir severamente a las empresas estatales”. Y a las “extranjeras” se les daría “pie para demandar a las empresas estatales en los tribunales nacionales”, conforme a las restricciones del TPP, u otros que países igualmente podrán demandar a otros del TPP o a empresas privadas de dichos países.
¿Cómo le irá a Vietnam que utiliza a un gran número de empresas estatales, cuando las mismas siguen cumpliendo funciones públicas vitales? No obstante, el consenso es que unos cuantos corporativos son los que han tenido acceso a un texto tan comprometedor que lo mantienen oculto del resto de la sociedad de los 12 países participantes. Las personas de a pie son quienes saldrán como los principales afectados.
El “libre comercio” del TPP implica poner reglas tipo OMC con respecto a “las subvenciones que afectan el comercio de mercancías”; es decir, pagos por afectaciones o trabas impuestas a los corporativos. Mismas reglas sobre el apoyo de los gobiernos a las empresas estatales que afecten el comercio exterior y/o a la competencia entre paraestatales e inversiones en una parte de su actividad, como bienes y servicios. Reglas u obligaciones para los gobiernos que tengan una pizca de intenciones de protestar o proteger a las propias empresas estatales de la incidencia o competencia de las empresas privadas de los países participantes.
Para México, el TPP no es más que una profundización de impactos tipo TLCAN. Y otros países deberán tener presente el efecto que ha causado el dominio y subordinación que sobre la economía mexicana tienen la estadounidense y la canadiense. Sobre todo la primera, sin olvidar el fuerte impacto y deterioro que han tenido, por ejemplo, las empresas mineras canadienses en el país. Botón de muestra para que los pueblos exijan ser informados abierta y transparentemente del tipo de “acuerdo” que se está acordando en la sombra.
Aun así, los gobernantes mexicanos presumen que al país le irá bien porque el acuerdo “abre oportunidades de negocio para el sector productivo en seis mercados de Asia-Pacifico”, o que llegará inversión y eso generará más empleos bien remunerados para los trabajadores, cuando esa falacia/promesa no se ha vuelto realidad en ningún momento desde la entrada en vigor del TLCAN en enero de 1994, ¡hace 21 años y nada!
Del presiente Obama, que de aprobarse el TPP obtendrá un triunfo antes de irse el año entrante del poder, es dable que se exprese —pero no creíble— en el sentido de pretender “contener” a China. “No podemos permitir que países como China escriban las reglas de la economía global. Nosotros debemos escribir esas reglas, abriendo nuevos mercados a los productores estadounidenses, estableciendo altos estándares para la protección de los trabajadores y preservando nuestro medio ambiente”.
Pero Obama parece ignorar que su discurso es tan viejo como el siglo pasado, o cuando el unilateralismo estaba en vigor; pero no ahora. China no escribe las reglas, pero las ejerce a pie juntillas. Obama olvida que tanto el control como las perversiones presentes en la economía mundial están en el sector financiero el verdadero regente de la globalización, y que por ello mismo los corporativos —a quienes va dirigido este mecanismo de librecambismo— no las tienen todas consigo. Que los mecanismos tradicionales como los tratados solo prolongan la agonía de los países más frágiles, porque se recargan sobre ellos los costos de las prolongadas crisis desbaratando lo que reste de actividad paraestatal, y transfiriendo riqueza hacia los todavía “centros del poder” económico.
Obama, ni los grandes magnates estadounidenses, tiene el control de los hilos que están a punto de reventar, como los problemas de sobreendeudamiento de los países “desarrollados”, la deflación (el efecto inflacionario a la inversa) que está secando o mantiene paralizadas a las economías —les alcanzó el bajo crecimiento que experimentó Japón durante dos décadas—, el eterno soporte de los bancos centrales de inflar burbujas para las fiestas de la Jauja del eterno reinado financiero —la llamada flexibilización cuantitativa—, los elevados impactos por la caída de los precios de energéticos como el petróleo y los elevados altibajos de los mercados, etcétera, fenómenos de los que EUA no tiene el control.
Y si hay una economía en el mercado mundial para enfrentar o porque no padece esos dilemas esa es la china. La estadounidense está, con los tratados, prorrateando los costos. Pobres de los países aliados que se la creen que es para su bienestar. Véanse en el espejo de México. Los pueblos tienen la palabra.
Como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que engulló a México al “norte” del Continente, para retirarlo del “SUR” (con la promesa de Carlos Salinas de volverlo país del “primer mundo”), resultó un fiasco. No hay balances “positivos”, salvo para los más ricos, para el resto los logros están vedados. Hasta para aquellos empresarios que están ligados con el sector exportador, de ahí para abajo está el tiradero, una economía de desastres. Y si no, que lo digan todos los sectores económicos, incluidos los empresarios. Pobre México.
Es decir, que con la culminación de las negociaciones de este lunes 5 de octubre 2015, se abren los procedimientos para lo que sigue: los procesos legislativos para la aprobación del llamado Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (ATP, o TPP), que se ha venido trabajando en secreto por representantes de 12 países, entre ellos México, como son: Australia, Canadá, Chile, Brunéi, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam, comandados todos por los Estados Unidos de América (EUA).
Pues sí. Con TPP, que será firmado hacia el 2016 por los presidentes de los países suscriptores y entraría en vigor en 2018, se pretende un mercado del 40% del PIB mundial, 25% del valor de las exportaciones globales, 11% de la población del planeta, 799 millones de consumidores. Gran proeza.
El problema es que, como el TLCAN, el TPP —lo mismo los TTIP o TISA, entre EUA y Europa— no rendirá frutos para los países socios o subordinados. Porque EUA se vuelve a imponer. EUA lleva el mando. Es un instrumento más de la geopolítica de y para el más fuerte. En otras palabras: los beneficios serán solo para las empresas estadounidenses, las farmacéuticas entre ellas. Porque EUA lleva la delantera, comanda, controla y gana.
Porque para EUA no hay acuerdo sin ventajas, como el TLCAN. No hay tal “libre comercio”, es vil proteccionismo. No hay tales “ventajas de inversión y empleo” para los participantes. El pacto rompe barreras comerciales, impone normas laborales y ambientales y protege la “propiedad intelectual” de las corporaciones multinacionales. ¿De quién? Las estadounidenses. Lo contrario no existe.
Por eso mismo Barack Obama se apresuró a declarar que, una vez suscrito el TPP “China ya no dictará las reglas de la economía global”. Más eso es una falacia. EUA no podrá contener la dinámica productiva ni comercial china con acuerdos comerciales como éste, porque el saldo sería el mismo que el cerco a Rusia desde el viejo continente: dañino para la propia economía europea. Es, entonces, un acuerdo más de la geopolítica del fraude.
Las pruebas, en cuanto a la negociación y a los temas tan secretos como el oráculo. Hace tres meses, en julio de 2015, el portal WikiLeaks publicó la carta que da cuenta de los alcances del TPP de una reunión “ministerial” de diciembre 2013, donde se afirma que se trata de una “estrategia de privatización y globalización de amplio alcance”. Pues el acuerdo pretende “restringir severamente a las empresas estatales”. Y a las “extranjeras” se les daría “pie para demandar a las empresas estatales en los tribunales nacionales”, conforme a las restricciones del TPP, u otros que países igualmente podrán demandar a otros del TPP o a empresas privadas de dichos países.
¿Cómo le irá a Vietnam que utiliza a un gran número de empresas estatales, cuando las mismas siguen cumpliendo funciones públicas vitales? No obstante, el consenso es que unos cuantos corporativos son los que han tenido acceso a un texto tan comprometedor que lo mantienen oculto del resto de la sociedad de los 12 países participantes. Las personas de a pie son quienes saldrán como los principales afectados.
El “libre comercio” del TPP implica poner reglas tipo OMC con respecto a “las subvenciones que afectan el comercio de mercancías”; es decir, pagos por afectaciones o trabas impuestas a los corporativos. Mismas reglas sobre el apoyo de los gobiernos a las empresas estatales que afecten el comercio exterior y/o a la competencia entre paraestatales e inversiones en una parte de su actividad, como bienes y servicios. Reglas u obligaciones para los gobiernos que tengan una pizca de intenciones de protestar o proteger a las propias empresas estatales de la incidencia o competencia de las empresas privadas de los países participantes.
Para México, el TPP no es más que una profundización de impactos tipo TLCAN. Y otros países deberán tener presente el efecto que ha causado el dominio y subordinación que sobre la economía mexicana tienen la estadounidense y la canadiense. Sobre todo la primera, sin olvidar el fuerte impacto y deterioro que han tenido, por ejemplo, las empresas mineras canadienses en el país. Botón de muestra para que los pueblos exijan ser informados abierta y transparentemente del tipo de “acuerdo” que se está acordando en la sombra.
Aun así, los gobernantes mexicanos presumen que al país le irá bien porque el acuerdo “abre oportunidades de negocio para el sector productivo en seis mercados de Asia-Pacifico”, o que llegará inversión y eso generará más empleos bien remunerados para los trabajadores, cuando esa falacia/promesa no se ha vuelto realidad en ningún momento desde la entrada en vigor del TLCAN en enero de 1994, ¡hace 21 años y nada!
Del presiente Obama, que de aprobarse el TPP obtendrá un triunfo antes de irse el año entrante del poder, es dable que se exprese —pero no creíble— en el sentido de pretender “contener” a China. “No podemos permitir que países como China escriban las reglas de la economía global. Nosotros debemos escribir esas reglas, abriendo nuevos mercados a los productores estadounidenses, estableciendo altos estándares para la protección de los trabajadores y preservando nuestro medio ambiente”.
Pero Obama parece ignorar que su discurso es tan viejo como el siglo pasado, o cuando el unilateralismo estaba en vigor; pero no ahora. China no escribe las reglas, pero las ejerce a pie juntillas. Obama olvida que tanto el control como las perversiones presentes en la economía mundial están en el sector financiero el verdadero regente de la globalización, y que por ello mismo los corporativos —a quienes va dirigido este mecanismo de librecambismo— no las tienen todas consigo. Que los mecanismos tradicionales como los tratados solo prolongan la agonía de los países más frágiles, porque se recargan sobre ellos los costos de las prolongadas crisis desbaratando lo que reste de actividad paraestatal, y transfiriendo riqueza hacia los todavía “centros del poder” económico.
Obama, ni los grandes magnates estadounidenses, tiene el control de los hilos que están a punto de reventar, como los problemas de sobreendeudamiento de los países “desarrollados”, la deflación (el efecto inflacionario a la inversa) que está secando o mantiene paralizadas a las economías —les alcanzó el bajo crecimiento que experimentó Japón durante dos décadas—, el eterno soporte de los bancos centrales de inflar burbujas para las fiestas de la Jauja del eterno reinado financiero —la llamada flexibilización cuantitativa—, los elevados impactos por la caída de los precios de energéticos como el petróleo y los elevados altibajos de los mercados, etcétera, fenómenos de los que EUA no tiene el control.
Y si hay una economía en el mercado mundial para enfrentar o porque no padece esos dilemas esa es la china. La estadounidense está, con los tratados, prorrateando los costos. Pobres de los países aliados que se la creen que es para su bienestar. Véanse en el espejo de México. Los pueblos tienen la palabra.
“El TLC Mercosur-Unión Europea
implicará un mayor saqueo de nuestros bienes comunes”
26 octubre, 2015
Marcha arg.
Por Agustín Bontempo y Gerardo Szalkowicz
A pocos días de cumplirse 10 años del NO al ALCA, los gobiernos del Mercosur (a excepción de Venezuela) avanzan en las negociaciones para firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea. Julio Gambina, profesor de economía política e integrante del Comité Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), analiza las consecuencias que tendrá para los países suramericanos.
En esta entrevista con el programa “Al sur del Río Bravo” que se trasmite por Radionauta FM, Gambina asegura que la firma del acuerdo va a exacerbar la dependencia económica. También sostiene que “los que se benefician son claramente las corporaciones transnacionales” y que los “trabajadores y trabajadoras serán los principales afectados”.
-¿Cuáles son los puntos centrales del Tratado de Libre Comercio que vienen negociando los países del Mercosur con la Unión Europea? ¿Quiénes serán los principales favorecidos?
-Este TLC es una vieja aspiración, en primer lugar de la Unión Europea, como parte del capitalismo desarrollado que intenta fortalecer relaciones con distintos países del mundo para favorecer la liberalización del comercio, de la circulación de capital, de mercancías, de servicios. Un tema que venía fuertemente desarrollado desde las negociaciones por el ALCA entre Latinoamérica y Estados Unidos y que también se vincula con el recientemente firmado Acuerdo Transpacífico conocido como TPP.
Hay una intencionalidad de los países capitalistas desarrollados por lograr acuerdos llamados comerciales que van sobre el tema de inversiones, de patentes, sobre el conjunto de los aspectos económicos, para generar negocios que favorezcan la apertura de las economías. Y en ese marco, obviamente tienen ventajas de competitividad los capitales más concentrados, que precisamente no están en los países del Mercosur sino en los países europeos, especialmente los más desarrollados. Se busca entonces esas ventajas para favorecer la colocación de sus productos y disputar, vía inversiones externas, procesos de privatizaciones, proceso de enajenación del capital público e incluso del capital privado. La lógica es que los capitales de los países desarrollados puedan desplazar de cierta posición de dominación o hegemónica que puedan tener algunas empresas medianas o grandes en los países de la región. Los que se benefician son claramente las corporaciones transnacionales de allá y de acá.
Digamos que también es de interés en estas negociaciones los propios capitales más concentrados de los países de la región, del Mercosur en este caso. Hay que considerar que en los últimos años, las llamadas translatinas, grandes empresas -brasileñas principalmente- han generado una expansión de su presencia en América Latina y necesitan consolidarse con expansión a otros lugares del mundo. Por lo tanto, también les interesa recibir un trato preferencial por parte de la Unión Europea.
Entonces, no sólo grandes empresas de Europa están interesadas en la liberalización de nuestros pises. También grandes empresas que tienen origen y actúan en nuestros países están interesadas en ganar mercados e incluso competir en licitaciones públicas en los piases capitalistas desarrollados. Digamos que la gran atracción es para los grandes capitales transnacionales, tengan el origen que tengan. Y es por los Estados, tanto los europeos como latinoamericanos, protagonizan este debate en representación de esos grandes capitales.
Pero en la medida en que se generalizan los proceso de apertura y liberalización de las economías, se deterioran las potencialidades del capital público en nuestros países, se deteriora la capacidad de disputa de ingresos de los trabajadores y hay un serio peligro de que avance el proceso de saqueo sobre los bienes comunes, que es una de las características del modelo económico, productivo y de desarrollo de estos tiempos en nuestros países.
¿Cuáles serán las consecuencias especialmente para el pueblo trabajador en nuestros países?
-La firma de estos acuerdos potencian y profundizan la inserción subordinada del capitalismo local en el capitalismo mundial. Exacerba la dependencia económica. Y, como consecuencia, el efecto principal está sobre los trabajadores o los que viven de ingresos fijos en primer lugar, porque todo proceso de liberalización de la economía requiere disminución de salarios y, por ende, los trabajadores y trabajadoras serán los principales afectados. Y todos aquellos sectores del empresariado que ligan su perspectiva económica a la capacidad de compra de los salarios y los sectores de ingresos fijos.
También se van ver perjudicados aquellos pequeños y medianos, tanto industriales, comerciantes, productores, que están asociados a la evolución del mercado interno de nuestros países. Y no hay ninguna duda de que la liberalización de la economía supone potenciar el modelo extractivista, de saqueo de los bienes comunes y, como tal, afecta a las poblaciones que están asentadas en los territorios que son objeto del saqueo. Con lo cual no sólo hay consecuencias económicas para la mayoría de la población, sino que afecta a la propia dimensión cultural por el tipo de patrón de consumo que genera este fenómeno de la libre competencia dominada por las transnacionales. Con lo cual, la mayoría de la población aparece afectada por este tipo de negociaciones.
-Se están por cumplir 10 años del NO al ALCA. ¿Qué líneas de similitud encontrás entre aquella iniciativa de dominación impulsada por Estados Unidos y este TLC con la Unión Europea?
-Hay grandes similitudes porque esencialmente ambos apuntan a la liberalización de la economía. La diferencia está en que la dinámica de resistencia popular al ALCA fue lo que hizo derrumbar hace 10 años aquel tratado de libre comercio. Pero EE.UU. le ha encontrado la vuelta y ha ido por tratados bilaterales. Digamos que el ALCA no murió en su esencia y EE.UU. ha sacado mucha ventaja en ese aspecto. Creo que la diferencia entonces es el nivel de resistencia popular que se generó hacia el 2005 con el proceso de cambio político en la región nuestroamericana. Y ahora el desafío está en poner en evidencia el tema y generar una batalla ideológica, política y cultural para que el tema aparezca y el movimiento popular no baje la guardia de la peligrosidad que tienen estos proyectos de libre comercio, aunque tengan menos visibilidad que el que empujó EE.UU. hace 10 años.
ARGENTINA
Es nieto de Delia Giovanolla, una de las 12 fundadoras de las Abuelas de Plaza de Mayo.
“Esto se consigue con el apoyo del Estado”, dijo Estela de Carlotto, la presidenta de Las Abuelas de Plaza de Mayo, quien ofreció una rueda de prensa, en la que relató cómo fue el proceso para encontrar al nieto 118.
La máxima autoridad de Las Abuelas de Plaza de Mayo explicó que la presentación siguió sus carriles en la Conadi (Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad) y como el joven vive en el exterior la extracción de ADN se hizo a través del consulado.
La abuela de Martín contó que ya habló con su nieto y que lo volverá a llamar en la noche.
En sus conversaciones, Martín le preguntó a Delia si trabajaba en Las Abuelas de Plaza de Mayo, a lo que ésta le respondió que desde hace 39 años cuando empezó a buscarlo.
Entre el año 2006 y 2008, las Abuelas recibieron dos denuncias de Delia, abuela de Martín, el nieto 118 encontrado este jueves. Es hijo de Jorge Ogando y Stella Maris Montesano, vive desde hace 15 años en el exterior.
La detención
El 16 de octubre de 1976, un grupo represor compuestos por militares y policías irrumpe en el hogar de la familia Ogando Montesano. En la casa estaba Stella Maris, embarazada de 8 meses, Jorge y la hija de ambos, Virginia, de tres años. Al matrimonio lo llevan detenido y dejan sola a la niña. Una vecina que vio todo desde su casa, llamó a la Delia, abuela de la pequeña, quien concurrió en seguida haciéndose cargo de Virginia.
Stella Maris y Jorge fueron a parar al centro clandestino de detención conocido como ‘Pozo de Banfield’.
El cordón umbilical
Alicia Carminati fue compañera de celda de Stella Maris, y por ella se tiene certeza de que el 5 de diciembre comenzaron las contracciones y el mismo día nació Martín. El parto fue atendido por una estudiante de medicina, la también detenida Graciela Pujol.
El 15 de diciembre, Stella Maris retorna a la celda con Alicia y sin Martín. En una de sus manos traía lo que había logrado retener de su hijo: un trozo del cordón umbilical, que viajaría entre otras manos solidarias hasta llegar a las manos de Jorge, como un testimonio de que aun ahí la vida continuaba.
En el Pozo de Banfield nadie le pudo contar a Martín que nació en vísperas de la luna llena de Sagitario.
Virginia, Delia y las Abuelas
Delia se unió a otras madres en la búsqueda de sus hijos. La Plaza de Mayo fue la primera testigo de la fortaleza de esas mujeres. Pronto tuvieron otra constatación: junto con los hijos para reclamar, a veces había nietos que ni siquiera conocían. En la mayoría de esos casos no se sabía de rasgos, ni complexión, ni color de cutis o de ojos. Sólo había amor y un abrazo dormido.
Mientras tanto Virginia crecía. Sobre ella cargaba el peso de un recuerdo imborrable de cuando tenía tres años y un hermano al que quería encontrar. Quienes la conocieron dicen que Virginia militó incansablemente para dar con el paradero de Martín. Que se aferró como nadie a las tres denuncias recibidas por Abuelas entre 2006 y 2008. En ellas se informaba de una familia donde circulaba el rumor de que uno de sus integrantes había nacido en un centro clandestino de detención. Pero pasaba el tiempo y nada indicaba que ese hombre pudiera ser Martín.
Lo buscó en todos lados, desde el programa ‘Gente que busca gente’ hasta por medio del documental ‘Hermanos de sangre, la búsqueda continúa’. Le escribió un sinfín de cartas contándole la vida suya y la de su familia y diciéndole que estaba segura que se encontrarían. El 14 de agosto de 2011, Virginia no soportó la separación y se quitó la vida con la esperanza de reencontrarse con sus padres, según escribió en la carta de despedida. Antes de eso había escrito: “Mi hermano fue una persona concebida con amor, querida por la familia, y que la realidad le hizo vivir otra historia”.
Martín
La información que se tiene de Martín es aún escueta. Se sabe que vive en el exterior, que se acercó a Abuelas debido a sus sospechas de ser hijo de detenidos desaparecidos, que fue derivado a la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad y que no sesgó en la casi convicción de su propia identidad.
La mañana del jueves 5 de noviembre, el Banco Nacional de Datos Genéticos confirmó que Martín es hijo de Stella Maris y de Jorge, hermano de Virginia y nieto de Delia.
La luna está en cuarto menguante, aprontándose calma para una luna nueva.
Por Adolfo Pérez Esquivel
Hoy enfrentamos una encrucijada a pocos días del ballotage que define el rumbo que va tomar el país, nadie puede ser indiferente, hacerse el oso y ponerse a invernar.
Personalmente soy crítico de la democracia delegativa, que votemos presidente cada cuatro años no es sinónimo de democracia ni tampoco que haya alternancia de partidos por el mero hecho de alternar. La democracia es esto y mucho más, es profundizar la igualdad respetando los derechos establecidos en nuestra Constitución, y fundamentalmente fortalecer las instancias participativas para que los funcionarios electos no olviden que son servidores del pueblo y no al revés.
Los candidatos presentaron sus programas y propuestas sobre el país, pero guardaron silencio sobre problemas centrales. Tuvieron “olvidos intencionados” sobre problemas candentes que requieren definiciones.
¿cómo van a desconcentrar y desestranjerizar nuestra economía? ¿cuando van gravar las multimillonarias rentas financieras? ¿cuándo van a recuperar nuestra industria y nuestros ferrocarriles? ¿cómo van a recuperar los bosques y la tierra ante la expansión de los monocultivos? ¿que modelo energético sustentable proponen para respetar a la Madre Tierra y no contaminar a los pueblos? ¿qué garantías tenemos de que las empresas multinacionales que dañan a nuestro pueblo, como Barrick Gold, no tengan impunidad?
Más allá de muchos parecidos, en este ballotage se confrontan dos modelos de gestión diferentes: uno con un Estado que busca estar cada vez más presente en la economía y haciendo prioridad en las políticas sociales, y otro que quiere dejar todo librado al mercado y el destino de millones de argentinos atado al mandato de los consultores externos.
Un gobierno que no controla los bienes y recursos del pueblo y los entrega a la voracidad de empresas extranjeras, es un país que pierde su soberanía, y los gobernantes se vuelven simples gerentes de las empresas trasnacionales.
Este 2015 se cumplen 10 años del rechazo al ALCA en Mar del Plata. Un paso muy importante para no quedar subordinado a los EE.UU. y ser re-colonizados. En esta elección también están en discusión las definiciones sobre las alianzas continentales e internacionales.
La UNASUR debe ser fortalecida para proteger y rechazar los intentos de golpes de Estado en el continente (Bolivia, Ecuador, Paraguay, Honduras, etc.) y sentar bases para la defensa de las democracias.
Sin embargo, sólo uno de los candidatos habla de integración regional latinoamericana. Sólo uno dice que hay que fortalecer el MERCOSUR, La UNASUR y la CELAC y los futuros proyectos como el BANCO SUR.
Frente a esta situación que vive el país soy un “pesimista-esperanzado” y creo que no estoy solo, que hay muchos compatriotas en la misma situación, que están dispuestos a buscar y votar lo mejor posible, en esta elección o en la que viene. Por eso voy a votar a Daniel Scioli con los compromisos que ha tomado.
El Kirchnerismo tuvo cosas buenas y malas. Lo bueno lo hemos apoyado y lo malo lo hemos criticado, quedando muchas asignaturas pendientes. Pero el PRO apoyó todo lo malo y se opuso a todo lo bueno en todos estos años. Un gobierno nacional no puede golpear y expulsar a los indigentes como hizo la UCEP en la ciudad, reprimir dentro de hospitales como lo que ocurrió en el Borda, aumentar la mortalidad infantil siendo un distrito rico, convertirse en agente de empresas trasnacionales inmobiliarias, decir que los derechos humanos son “un curro”, cuadruplicar la deuda externa como hizo en la CABA, ni aislarnos de nuestros hermanos latinoamericanos, perjudicando el imprescindible proceso de unidad regional de cara al mundo.
Los gobiernos pasan y los pueblos quedan, por eso en esta nueva etapa, suceda lo que suceda, seguiremos luchando para que el pueblo argentino sea cada día más protagonista y constructor de su propia vida y de su propia historia.
https://youtu.be/qr5fuYdrCjg
“¡Alca, Alca, al carajo!”, fue la frase que pasó a la historia hace
una década y que marcó el devenir de los pueblos del Sur unidos en el
ideal promovido por los entonces presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y
de Argentina, Néstor Kirchner. Chávez, convencido de la fuerza de un
nuevo orden regional, ese mismo 4 de noviembre de 2005 afirmó que “Al
ALCA la derrotamos los pueblos”.
En 2005 el mandatario venezolano explicó claramente los por qué del Área de libre comercio de las Américas (ALCA) y denunció que "el ALCA lo que busca es consolidar el poder económico de las grandes transnacionales y de las élites que han dominado estos países durante mucho tiempo”. El mandatario, acompañado de Néstor Kirchner y Lula Da Silva, destacó frente a esta iniciativa promovida por EEUU al ALBA, que permitiría “la liberación de los pueblos, la redistribución del ingreso de nuestros pueblos, la igualdad, el cambio del modelo económico productivo, la inclusión social, que no haya excluidos".
De esta manera se abrió camino la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, una nueva forma de intercambio regional que tenía de base ideales impulsados por los Gobiernos de Venezuela y Cuba como la igualdad, solidaridad, superación de la pobreza y desarrollo integral de los pueblos.
https://youtu.be/BjIZmsJashM
En la III Cumbre de las Américas en Québec/Canadá celebrada en 2001,
el presidente Hugo Chávez, firmó la declaración final dejando constancia
que Venezuela se oponía a la propuesta del ALCA. Poco tiempo después el
presidente cubano Fidel Castro y Chávez, se encontraban creando las
bases de lo que hoy es el ALBA. Además de Venezuela y Cuba; Nicaragua,
Ecuador, Bolivia, Dominica, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas,
Antigua y Barbuda, San Cristóbal y Nieves y Granada son los países que
integran esta alianza
En diciembre de ese mismo año, en el marco de la III Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe, celebrada en la Isla de Margarita – Venezuela, Hugo Chávez presentó la idea del ALBA como una propuesta de integración integral, económica, social, política y cultural de los pueblos de América Latina y el Caribe.
https://youtu.be/1BNjhNFLlxk
Las raíces del proyecto se fundamentan en la Carta de Jamaica,
“cuando por primera vez Simón Bolívar establece la doctrina de unidad y
soberanía de los países que se independizaban del poder colonial”.
Solidaridad, complementariedad, justicia, cooperación, igualdad social, calidad de vida, autodeterminación, diversidad cultural y la participación efectiva de los pueblos en la configuración de su propio destino, son los ejes centrales de esta iniciativa pensada desde el Sur que también busca consolidar un modelo social de desarrollo y se enfoca en áreas como la educación, salud, alimentación, medio ambiente, cultura, energía y tecnología.
https://youtu.be/HqHe4hqxn5I
Logros del ALBA
Los programas sociales impulsados por esta Alianza han mejorado la calidad de vida de sus habitantes en cuanto a atención médica, acceso a la educación, a servicios básicos como agua potable, alcantarillado, vialidad, transporte, telecomunicaciones, acceso a una vivienda digna y a una alimentación de calidad.
En una década, la economía de la Alianza experimentó un incremento del 25 por ciento en su Producto Interno Bruto (PIB). Como bloque político ha enfatizado en la defensa de los Derechos Humanos y de la Madre Tierra, así como en el restablecimiento y la preservación de la paz, contra el intervencionismo y el apoyo a la autodeterminación de los pueblos.
Con la fundación del Banco del ALBA en 2008 se buscó consolidar la soberanía e independencia financiera y económica de los países miembros. En ese mismo año también se instituyó el Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE), como primer paso para lograr una moneda común.
Más de dos millones de latinoamericanos y caribeños tienen acceso a la salud y educación. La Misión Milagro ha operado a 3 millones 481 mil 666 personas de manera gratuita, de ellas un millón 856 mil 721 venezolanos y un 1 millón 624 mil 945 latinoamericanos y caribeños.
El programa de Alfabetización y Postalfabetización ha contribuido a la erradicación del analfabetismo en cuatro países del ALBA-TCP. La Unesco declaró a Cuba, Venezuela (2005), Bolivia (2008) y Nicaragua (2009) Territorios Libres de Analfabetismo. Con el método educativo Yo Sí Puedo, más de 3 millones 500 mil personas aprendieron a leer y escribir. El programa también permite la continuación de los estudios.
https://youtu.be/Ci17l2cPbIg
Otras formas de integración regional también surgieron a partir del nacimiento del ALBA, entre ellos, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC). Con estos organismos, se reconfiguró la geopolítica regional y hace un giro hacia las políticas progresistas e integracionistas, más tarde, serían reforzadas con los Gobiernos de Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador, y Daniel Ortega en Nicaragua.
Fuente: Telesur
Nueva etapa en la Central
* Director del Instituto de Estudios y Formación de la CTA (IEF-CTA).
¿Es lo mismo que triunfe Daniel Scioli o Mauricio Macri? ¿Continuarán
las medidas reparatorias por los hechos ocurridos y los delitos
cometidos durante el Terrorismo de Estado? Tras el resultado de las
elecciones nacionales del 25 de octubre, resulta imposible no
preguntarse qué pasará con las políticas de derechos humanos, más allá
de quien gane finalmente el balotaje. ¿Cómo influye la coyuntura
político electoral? Sobre estos interrogantes dialogamos con Guadalupe
Godoy, abogada querellante en las causas de La Plata, y Pablo Salinas,
letrado e integrante del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos
(MEDH) de Mendoza. (Por La Retaguardia)
Foto: pintada sobre un mural en Mendoza (Marcelo Ruiz-Diario Los Andes)
“Hay cuestiones que no tienen vuelta atrás y eso está claro, y en eso sí ha habido un cambio institucional que no es sencillo que cualquier gobierno revierta”, afirmó Guadalupe Godoy a Oral y Público, al ser consultada sobre si los juicios por delitos de lesa humanidad podrían modificarse ante la asunción de un nuevo gobierno.
“Sin embargo, todos sabemos que los juicios se desarrollan en un ámbito que es el Poder Judicial –aclaró– que es absolutamente permeable a los gobiernos y que tiene una ideología clara, y que en todo caso con determinados gobiernos que fijan una determinada política pueden disfrazarlo, encubrirlo, pero todos sabemos que la democratización necesaria dentro del Poder Judicial no se dio, y entonces hay un panorama donde por un lado las preocupaciones tienen que ver evitar que los juicios se transformen en algo simbólico y mecánico donde los que nos quedan sean los mismos imputados que ya hemos logrado condena. Por otro lado, hay una preocupación y creo que no es solo en La Plata, supongo que debe ser en todo el país, y es que la mayoría de los juicios que hemos hecho al día de hoy no tienen una sentencia firme y muchos están empantanados en la Corte Suprema de Justicia, así como hace unos años el tapón era la (Cámara de) Casación, hoy por ejemplo de los juicios de La Plata solo tenemos firmes Von Wernich, Etchecolatz y Unidad 9, pero Circuito Camps, Cacha y el que se hizo ahora no, y ahí empieza a jugar otro factor que es qué hace la Corte y si la Corte va a favorecer la impunidad biológica. Y la Corte va a cambiar porque hay que renovar 3 cargos”.
En este sentido, Godoy ejemplificó con el juicio por el Circuito
represivo Camps en el que se condenó a 22 genocidas, de los que hoy
quedan 16 con vida: “todos los demás técnicamente murieron impunes
porque no nos olvidemos que si fallecen antes de una sentencia firme lo
que hay es un sobreseimiento por fallecimiento”.
La abogada alertó sobre otras mecánicas que se están observando: “en el caso de la Casación el planteamiento de nulidades; en vez de dictar un nuevo fallo le ordenan al tribunal que llevó adelante el juicio que vuelva a dictar sentencia, nos imaginamos esos factores, y en eso sí claramente, más allá de cualquier política institucional que se haya fijado, juega y mucho las decisiones que tomen los gobiernos de turno”.
“Todos sabemos cuáles eran los tres propuestos por Scioli para la Corte, también era un panorama preocupante –continuó su reflexión Godoy–. Obviamente los compromisos que había tomado Scioli respecto al Ministerio de Derechos Humanos y demás por lo menos permitían albergar la esperanza de que no existiera un cambio brusco o que hubiera una posibilidad mucho más fehaciente de poder dar una pelea sobre eso. Creo que es importante hablar de cuáles son las preocupaciones que durante esta semana, que hemos hablado con muchos compañeros de distintos organismos de derechos humanos y demás, nos sobrevuelan a todos, y de esas preocupaciones hay que tomar decisiones y pasar a la acción, que es lo que siempre hemos hecho. Este el momento depresivo previo a ver cómo se acciona”.
Los CCDTyE de La Plata
Finalmente, durante la conversación con Oral y Público, Godoy se refirió a la situación actual de los espacios de la memoria, de los ex Centros Clandestinos de Detención Tortura y Exterminio en La Plata. La abogada querellante se refirió en primer lugar al BIM 3 (Batallón de Infantería de Marina), donde actualmente funciona la Universidad Nacional: “cada organismo tiene su mirada, creo que debe ser uno de los puntos donde más difícil ha sido homogeneizar miradas. En particular cuando las facultades se trasladaron allí, hubo un grupo de gente que formó un grupo que se llama ‘Memoria del BIM’, que es el que logró que no se toque nada de lo poco que había quedado que eran las letras que están adelante y las torretas de vigilancia que permanecen; ese fue un pedido expreso de la Facultad de Humanidades porque el juez (Arnaldo) Corazza en su momento ni siquiera dictó una medida de no innovar sobre esos rastros que quedaban. Ahí ahora hay una maestría, la primera de Latinoamérica, que costó mucho hacerla porque en general la idea de historia reciente es bastante resistida por los historiadores, pero es una Maestría de Historia y Memoria, donde se ha hecho un trabajo fuerte para visibilizar el BIM. La secretaria académica de la Maestría, Laura Lenci, fue una de nuestros testigos de contexto (en el juicio por FT5) y aportó muchísimo para la investigación, por ejemplo los planos del BIM que ellos los habían pedido y los habían recuperado, y que cuando el juzgado ofició a Defensa años atrás para solicitarlos la Marina había respondido que no los tenía”.
En cuanto a la situación general de los centros clandestinos en la provincia de Buenos Aires, Godoy la calificó como “terrible”: “se lo recordamos al tribunal en nuestro alegato; nosotros habíamos solicitado y el tribunal así lo había ordenado, la desafectación de todas las comisarías que funcionaron como centro clandestino de detención, y finalmente el balance a pocos días de que Scioli se vaya del gobierno es que no hubo desafectación de ningún centro, hubo solo uno parcial que es la de la Comisaría Quinta, y digo parcial porque lo que se hizo fue otorgarle mediante un convenio a Abuelas de Plaza de Mayo el sector que era la parte de atrás de la comisaría que era donde estaban las celdas y donde estaban los compañeros, pero la parte de adelante sigue funcionando. En el caso de Arana, si bien anunciaron que lo iban a hacer nunca se desafectó, lo mismo en los casos de Puesto Vasco, Pozo de Banfield y los demás centros. El Pozo en realidad fue desafectado antes y por otra historia que en algún momento contaremos. Así que desde ese punto de vista la situación es preocupante, de hecho esta desafectación parcial de la Comisaría Quinta ni siquiera tiene hecho un convenio por escrito, cosa que también tiene preocupados a quienes habían recibido el lugar en su momento. No es casual que ninguna de esas comisaría haya dejado de funcionar, y tampoco es casual que la desafectación en el caso de la Comisaría Quinta no solo sea parcial sino que tenga esa idea del adelante y el atrás, que fue uno de los argumentos muy utilizados por todos los que eran parte de la comisaría esta idea de que lo que sucedía atrás correspondía a otra cosa y los que estaban adelante no tenían nada que ver”.
Un retroceso que duele
En el marco de la emisión de Oral y Público hablamos también con el abogado Pablo Salinas, integrante del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos en Mendoza, quien se mostró muy preocupado por las posibles consecuencias en el área de Derechos Humanos ante un gobierno nacional de Mauricio Macri: “tengo una nota acá donde el macrismo proponía en 2009 una amnistía para los represores y a mí no me cabe ninguna duda de que Macri, que ha dicho que los derechos humanos son un curro, va a ir en contra de todos nosotros y ahí, tal cual pasó en la dictadura, no va a haber diferencias, ahí vamos a volver a estar todos juntos, en contra de Macri, no me cabe ninguna duda. Vamos a estar todos juntos de nuevo pero es muy triste, porque para nada voy a decir que mi voto es un voto con el que uno pueda decir que está contento, feliz, no, es una situación donde tengo muy en claro quién es Macri, qué representa, qué hizo en la Ciudad de Buenos Aires, y tengo muy en claro que Macri no es lo mismo que Scioli. Y me parece muy triste que muchos compañeros, amigos, familia, hermanos, hijos, porque es así, todos los que estamos en el campo popular y en la izquierda tenemos distintas visiones en nuestras familias, crean que es lo mismo, y para mí no lo son. Macri es muchísimo peor y no solo eso, creo que vamos a tener que ver cómo enfrentamos de nuevo una situación que ya hemos vivido con los indultos, la obediencia debida, con el punto final, donde enfrentamos un Estado que va a tener, y no me cabe ninguna duda en el caso de Macri, muchísima gente vinculada a represores en la esfera pública”.
En este marco, Salinas aseguró: “yo no puedo dejar de pedirle a los oyentes que voten a Scioli, no puedo dejar de militar un minuto porque estoy convencido de que Macri es la vuelta al neoliberalismo, a pagarle a los fondos buitre, la vuelta a claudicar en nuestro reclamo por soberanía de Malvinas, a barbaridades, cosas que ha dicho como que la homosexualidad es una enfermedad, propuestas de impunidad como la que hizo el macrismo de amnistía para los represores. Me parece claramente que es un retroceso que me duele profundamente. En Mendoza pintaron un mural sobre la recuperación de la nieta 117 diciendo ‘son historia’. La visión que hay es de revancha, es como ‘Viva el cáncer’”.
Tras las elecciones del 25 de octubre, el mural que la agrupación La Cámpora de Mendoza había realizado ante la aparición en esa provincia de la Nieta 117, que incluía la frase “Bienvenida nieta 117”, además de dibujos de madres, abuelas y mujeres secuestradas, apareció con una leyenda pintada en rojo: “Son historia, chau”. (Ver foto que encabeza esta nota)
“Es el mismo mensaje revanchista –aseguró Salinas–, además de la misma incoherencia porque si la juventud milita en La Cámpora es demonizada, y si milita en el PRO es fantástico. El control social a través de los medios de comunicación, que hace más de 6 años vienen todos los días construyendo realidad y diciendo que todo está mal, es tremendo. Hoy estamos ante la posibilidad cierta de volver a un gobierno que en todas sus manifestaciones política ha dicho lo que va a hacer, que ni siquiera es como Menem cuando tenía las patillas, que te decía iba a hacer la revolución productiva y después resulta que trabajaba para el círculo rojo. Acá estamos en el segundo Menem, en el que ya te decía que iba por el neoliberalismo a ultranza y reivindicaba a Bush, en este caso Macri es íntimo amigo de Donald Trump. Entonces para mí sinceramente no es lo mismo el proceso político, el movimiento político y social, que hay tras de Macri que el que hay tras de Scioli. Podemos decir que nos equivocamos muchas veces en mucho tiempo, muchos militantes nos hemos equivocado, es verdad, puede ser, pero el proceso o movimiento social que hay tras una candidatura es muy diferente de la que hay tras la otra”.
Al ser consultado acerca de cuál sería el rol de los organismos para que ante un eventual gobierno de Macri no se produzca un retroceso en las políticas de derechos humanos, Salinas reflexionó: “hay que pensar qué concepción de Estado tenemos, además hay un posible camino de impunidad que ya se anunció, porque hemos tenido algunas editoriales de La Nación, hemos visto algunos adelantos de lo que puede pasar y si nos vamos un poquito atrás en el tiempo vemos la propuesta concreta del macrismo en este sentido. Yo no subestimo la fuerza que podamos tener los organismos, pero sí digo que es muy difícil frente a un Estado presidencialista como el que tenemos, si por conformación política y movimientos sociales el candidato a presidente viene comprometido a continuar cierta política es muy distinto a un candidato que lo han votado con el mensaje de que él no va a sostener el curro de los derechos humanos. Es muy difícil el mensaje de un candidato y el movimiento social que lo impulsa al otro, más allá de que él por alguna cuestión coyuntural haya solventado los gastos de un espacio por la memoria, en los momentos en los que más avanzaron las políticas de derechos humanos en la Argentina, que además y hay que decirlo no se puede evaluar toda la política de derechos humanos de Néstor y Cristina por (el ex jefe del Ejército, César) Milani, por la Ley Antiterrorista. Creo que sería un error no reconocer el cambio de la Corte Suprema, la nulidad de las leyes, de los indultos, el acuerdo entre los tres poderes del Estado para llevar adelante los juicios de lesa humanidad, entonces me parece que el movimiento de derechos humanos está mucho más fortalecido, hemos crecido muchísimo, tenemos muchísimo más peso institucional, pero sinceramente le temo mucho a un país que tradicionalmente es presidencialista, y con un presidencialismo fuerte, y a un retorno a Menem más a ultranza, un Macri que es más allá que Menem, no me cabe duda a mí que ha recibido en forma clara y contundente el voto de todos los represores y sus familias. Me queda claro porque me lo han dicho los defensores de los represo res. Es fuerte y difícil para uno este escenario, un escenario bastante impensado”.
La fortaleza de quienes vienen bregando por un camino de memoria, verdad y justicia será imprescindible para evitar, como dijo Godoy, que los juicios se transformen en algo simbólico y mecánico donde los que quedan sean los mismos imputados que ya están condenados; y para lograr que no haya un retroceso, ni un nuevo camino de impunidad, tal como reclamó Salinas. Una nueva etapa de resistencia. De eso, el movimiento de derechos humanos, algo sabe.
El director nacional de Medio Ambiente, Alejandro Nario, afirmó esta semana en diálogo con El País que ya pasó el tiempo de "informar" y de anunciar el cuidado que hace falta tener sobre el río, y avisó que el gobierno no hará concesiones a la hora de sancionar a quienes incumplan la normativa.
"No vamos a ser flexibles. Proteger la calidad del agua es una prioridad para el país y queremos dar una respuesta en bloque. Que la gente sepa que no puede tocar el Santa Lucía, que hay protocolos de cómo actuar ahí, que no se puede entrar con una retroexcavadora y desatar una escena parecida a esas que vemos en el Amazonas, cuando entran a limpiar todo", afirmó el jerarca.
Es que el Santa Lucía, que se extiende por 257 kilómetros, cuya cuenca cubre cerca de 13.500 kilómetros cuadrados (7,6% de la superficie nacional), y sobre el cual vive medio millón de habitantes, es un gran rompecabezas. El río atraviesa el departamento de Lavalleja y forma el límite departamental de Canelones con Florida y San José, y de San José con Montevideo. Por eso, la decisión de cómo debe cubrirse y quién debe encargarse de cada aspecto son asuntos que dificultan la tarea a diario. Esto explica que aún se den episodios de fuerte afectación en toda la cuenca.
Las situaciones de daño ambiental son admitidas por jerarcas del gobierno, autoridades departamentales y locales, y especialistas en la materia. Igual, a la misma vez, algunos se muestran confiados de que este nuevo anuncio de trabajo en el lugar traerá soluciones, y otros parecen ya no poder creer nada y solo necesitar resultados.
"Lo de Pueblo Bolívar fue una alerta, porque si eso está pasando ahí, puede estar pasando en otro lado", admite Nario, que en ese marco afirma: "Tenemos que mostrar que cuando detectemos algo seremos muy contundentes, para que la gente sepa que si infringe las normas va a tener problemas".
En cambio, para Luis Aubriot, doctor en Ciencias Biológicas, docente e investigador de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, el hecho de que se registren casos de grandes talas de monte nativo resulta difícil de entender. "Llama la atención que en la cuenca del Santa Lucía se sigan registrando casos como el que ocurrió en Pueblo Bolívar. Llama la atención porque se supone que es una de las cuencas más vigiladas del país, si no es la más vigilada. Nos genera preocupación que a pesar de que hay un plan de medidas tan estricto, todavía existen este tipo de situaciones. Y nos lleva a pensar qué podemos esperar para el resto de las cuencas del país", dijo el experto.
Aubriot, que lleva varios años estudiando la situación del Santa Lucía, expresó: "Se ha comprobado que en muchos sectores de la cuenca se ha deforestado de la misma forma que ocurrió en la zona cercana a Pueblo Bolívar. Hay casos alarmantes, lugares en los que se ha deforestado hasta la costa y aparentemente eso aún no se ha detenido".
Para el investigador, es "buena cosa que se esté patrullando la cuenca", aunque entendió que aún hace falta mayor intensidad, más vuelos y una mayor presencia de guardaparques.
En tanto, para Raúl Estramil, alcalde de Santa Lucía, también hace falta mejorar los controles, además de lograr un fuerte avance en la comunicación entre las partes involucradas. "Hay una serie de elementos que generan presión constante sobre el río y por eso hace falta tener un control permanente sobre el lugar", dijo el alcalde.
Entendió que hace falta contar con más guardaparques, más recorridas por la zona y también dotar de más herramientas a los gobiernos locales para que puedan desplazarse por el lugar. Así, puso como ejemplo que la alcaldía de Santa Lucía, la ciudad más grande sobre el río, no tiene ni siquiera un vehículo para poder responder ante cualquier denuncia o imprevisto en la cuenca.
En tanto, el director general de Gestión Ambiental de la Intendencia de Canelones, Leonardo Herou, consideró que las medidas que el gobierno nacional ha tomado para el río son un "muy buen paraguas para trabajar en los problemas del Santa Lucía, y marcan un camino para avanzar". Y opinó, en igual medida, que "las intendencias y municipios tienen, pueden, y deben hacer muchas más cosas". Herou admitió que "a veces los recursos no son suficientes", pero dijo que en eso se trabaja con el gobierno nacional.
Aubriot, docente de dicha Facultad, afirmó: "Todavía no hemos visto que las medidas anunciadas hayan tenido algún efecto en el agua. El agua no se enteró de todas las medidas que se han planteado. No ha habido una mejora visible en la calidad del agua ni tampoco ha habido cambios significativos en cuanto a disminuir la presión que hay sobre la cuenca", expresó el docente.
La Facultad de Ciencias realiza sus propios estudios sobre el Santa Lucía y, según expresó Aubriot, los resultados obtenidos en el último tiempo muestran que actualmente la calidad del agua va "de regular a muy mala". "Hay altos niveles de nutrientes, hay nitrógeno y fósforo en cantidades significativas, lo cual si bien no es un riesgo directo para las personas, genera una situación de gran potencialidad para el crecimiento de cianobacterias", dijo el investigador.
Aubriot explicó, en ese marco, que el enriquecimiento del agua debido a la cantidad de nutrientes que son vertidos por establecimientos agropecuarios e industriales, lleva al crecimiento de "organismos nocivos" y, por lo tanto, eso implica que actualmente están dadas todas las condiciones para que se repita un episodio como el de marzo del año 2013, cuando el agua con mal olor y mal gusto invadió Montevideo y la zona metropolitana.
Ante las causas, los involucrados coinciden en señalar la situación de la producción agropecuaria, que dicen que es especialmente difícil de controlar, más allá de que las industrias aún no concretaron los cambios que les fueron exigidos en cuanto al tratamiento de sus vertidos.
Según Nario, hay una "cuestión histórica" vinculada al trabajo de los productores en la zona que lleva a que los mismos no terminen de adecuarse a las formas de trabajo que hoy implica el río. "Hay mucha gente que sigue pensando que en su campo puede hacer lo que quiera. Ni siquiera con malicia, pero creen que talar el monte nativo o sacar los humedales es limpiar el terreno, y no se comprende que esa actividad genera impacto en el agua".
El jerarca precisó que se trata de casos a pequeña escala, que son fuentes "difusas" de contaminación, pero hizo hincapié en marcar que las situaciones de ese tipo se repiten en el Santa Lucía y terminan por generar un problema "global".
En la misma línea se expresaron los alcaldes de la Red de Municipios de la Cuenca del Río Santa Lucía en su comparecencia ante la Comisión de Hacienda de Diputados a mediados de setiembre. "La dificultad de los últimos 30 años es la de producir de forma amigable con el medio ambiente para no contaminar. No se puede producir y producir sin preocuparse de las consecuencias que eso tiene", dijo en el Parlamento el alcalde de Santa Lucía en representación de sus colegas.
El jerarca, que recorrió esta semana el río junto a El País, afirmó resignado: "Donde esto siga así, donde sigan faltando controles y la conservación no sea la adecuada, vamos a llegar a un punto en el cual vamos a abrir la canilla y va a salir cualquier cosa menos agua potable". Y cualquiera desearía que se equivoque, pero el arenal dañado, el monte talado y el agua contaminada parecen indicar que el pronóstico no está tan alejado.
A pocos días de cumplirse 10 años del NO al ALCA, los gobiernos del Mercosur (a excepción de Venezuela) avanzan en las negociaciones para firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea. Julio Gambina, profesor de economía política e integrante del Comité Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), analiza las consecuencias que tendrá para los países suramericanos.
En esta entrevista con el programa “Al sur del Río Bravo” que se trasmite por Radionauta FM, Gambina asegura que la firma del acuerdo va a exacerbar la dependencia económica. También sostiene que “los que se benefician son claramente las corporaciones transnacionales” y que los “trabajadores y trabajadoras serán los principales afectados”.
-¿Cuáles son los puntos centrales del Tratado de Libre Comercio que vienen negociando los países del Mercosur con la Unión Europea? ¿Quiénes serán los principales favorecidos?
-Este TLC es una vieja aspiración, en primer lugar de la Unión Europea, como parte del capitalismo desarrollado que intenta fortalecer relaciones con distintos países del mundo para favorecer la liberalización del comercio, de la circulación de capital, de mercancías, de servicios. Un tema que venía fuertemente desarrollado desde las negociaciones por el ALCA entre Latinoamérica y Estados Unidos y que también se vincula con el recientemente firmado Acuerdo Transpacífico conocido como TPP.
Hay una intencionalidad de los países capitalistas desarrollados por lograr acuerdos llamados comerciales que van sobre el tema de inversiones, de patentes, sobre el conjunto de los aspectos económicos, para generar negocios que favorezcan la apertura de las economías. Y en ese marco, obviamente tienen ventajas de competitividad los capitales más concentrados, que precisamente no están en los países del Mercosur sino en los países europeos, especialmente los más desarrollados. Se busca entonces esas ventajas para favorecer la colocación de sus productos y disputar, vía inversiones externas, procesos de privatizaciones, proceso de enajenación del capital público e incluso del capital privado. La lógica es que los capitales de los países desarrollados puedan desplazar de cierta posición de dominación o hegemónica que puedan tener algunas empresas medianas o grandes en los países de la región. Los que se benefician son claramente las corporaciones transnacionales de allá y de acá.
Digamos que también es de interés en estas negociaciones los propios capitales más concentrados de los países de la región, del Mercosur en este caso. Hay que considerar que en los últimos años, las llamadas translatinas, grandes empresas -brasileñas principalmente- han generado una expansión de su presencia en América Latina y necesitan consolidarse con expansión a otros lugares del mundo. Por lo tanto, también les interesa recibir un trato preferencial por parte de la Unión Europea.
Entonces, no sólo grandes empresas de Europa están interesadas en la liberalización de nuestros pises. También grandes empresas que tienen origen y actúan en nuestros países están interesadas en ganar mercados e incluso competir en licitaciones públicas en los piases capitalistas desarrollados. Digamos que la gran atracción es para los grandes capitales transnacionales, tengan el origen que tengan. Y es por los Estados, tanto los europeos como latinoamericanos, protagonizan este debate en representación de esos grandes capitales.
Pero en la medida en que se generalizan los proceso de apertura y liberalización de las economías, se deterioran las potencialidades del capital público en nuestros países, se deteriora la capacidad de disputa de ingresos de los trabajadores y hay un serio peligro de que avance el proceso de saqueo sobre los bienes comunes, que es una de las características del modelo económico, productivo y de desarrollo de estos tiempos en nuestros países.
¿Cuáles serán las consecuencias especialmente para el pueblo trabajador en nuestros países?
-La firma de estos acuerdos potencian y profundizan la inserción subordinada del capitalismo local en el capitalismo mundial. Exacerba la dependencia económica. Y, como consecuencia, el efecto principal está sobre los trabajadores o los que viven de ingresos fijos en primer lugar, porque todo proceso de liberalización de la economía requiere disminución de salarios y, por ende, los trabajadores y trabajadoras serán los principales afectados. Y todos aquellos sectores del empresariado que ligan su perspectiva económica a la capacidad de compra de los salarios y los sectores de ingresos fijos.
También se van ver perjudicados aquellos pequeños y medianos, tanto industriales, comerciantes, productores, que están asociados a la evolución del mercado interno de nuestros países. Y no hay ninguna duda de que la liberalización de la economía supone potenciar el modelo extractivista, de saqueo de los bienes comunes y, como tal, afecta a las poblaciones que están asentadas en los territorios que son objeto del saqueo. Con lo cual no sólo hay consecuencias económicas para la mayoría de la población, sino que afecta a la propia dimensión cultural por el tipo de patrón de consumo que genera este fenómeno de la libre competencia dominada por las transnacionales. Con lo cual, la mayoría de la población aparece afectada por este tipo de negociaciones.
-Se están por cumplir 10 años del NO al ALCA. ¿Qué líneas de similitud encontrás entre aquella iniciativa de dominación impulsada por Estados Unidos y este TLC con la Unión Europea?
-Hay grandes similitudes porque esencialmente ambos apuntan a la liberalización de la economía. La diferencia está en que la dinámica de resistencia popular al ALCA fue lo que hizo derrumbar hace 10 años aquel tratado de libre comercio. Pero EE.UU. le ha encontrado la vuelta y ha ido por tratados bilaterales. Digamos que el ALCA no murió en su esencia y EE.UU. ha sacado mucha ventaja en ese aspecto. Creo que la diferencia entonces es el nivel de resistencia popular que se generó hacia el 2005 con el proceso de cambio político en la región nuestroamericana. Y ahora el desafío está en poner en evidencia el tema y generar una batalla ideológica, política y cultural para que el tema aparezca y el movimiento popular no baje la guardia de la peligrosidad que tienen estos proyectos de libre comercio, aunque tengan menos visibilidad que el que empujó EE.UU. hace 10 años.
ARGENTINA
Abuelas de Plaza de Mayo recuperan al nieto número 118
5 noviembre 2015
|CUBADEBATE
Las Abuelas de Plaza de Mayo compartieron la noticia en su cuenta en Twitter. Foto: @edgardotlsur.
Las Abuelas de Plaza de Mayo informaron este jueves que encontraron al nieto 118, hijo de desaparecidos durante la dictadura militar que se vivió en Argentina entre 1976 y 1983.Es nieto de Delia Giovanolla, una de las 12 fundadoras de las Abuelas de Plaza de Mayo.
“Esto se consigue con el apoyo del Estado”, dijo Estela de Carlotto, la presidenta de Las Abuelas de Plaza de Mayo, quien ofreció una rueda de prensa, en la que relató cómo fue el proceso para encontrar al nieto 118.
La máxima autoridad de Las Abuelas de Plaza de Mayo explicó que la presentación siguió sus carriles en la Conadi (Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad) y como el joven vive en el exterior la extracción de ADN se hizo a través del consulado.
La abuela de Martín contó que ya habló con su nieto y que lo volverá a llamar en la noche.
En sus conversaciones, Martín le preguntó a Delia si trabajaba en Las Abuelas de Plaza de Mayo, a lo que ésta le respondió que desde hace 39 años cuando empezó a buscarlo.
Entre el año 2006 y 2008, las Abuelas recibieron dos denuncias de Delia, abuela de Martín, el nieto 118 encontrado este jueves. Es hijo de Jorge Ogando y Stella Maris Montesano, vive desde hace 15 años en el exterior.
UN NIETO BIENVENIDO
Abuelas de Plaza de Mayo y el largo cordón de la vida
Las
Abuelas de Plaza de Mayo encontraron otro nieto. En este caso se trata
de Martín, el hijo de Stella Maris Montesano y Jorge Oscar Ogando. La
abuela es Delia Giovanola de Califano. Su hermana, Virginia, falleció en
el 2011. Sus padres continúan desaparecidos.
Por Isabel Prieto Fernández
CARAS Y CARETAS - nov 06 - 2015
Las
historias de los nietos de las Abuelas de Plaza de Mayo tienen en común
algo más que la desaparición de sus padres: la biografía es más larga
que sus años de vida, porque de manera terca mantienen un vínculo
irrompible con sus padres. Exactamente lo opuesto a lo que pretendieron
los captores. Por eso la biografía de Martín Ogando Montesano comienza
en octubre de 1976, la misma noche que la luna mostraba su fase de
cuarto creciente y dos meses antes de llegar al mundo.La detención
El 16 de octubre de 1976, un grupo represor compuestos por militares y policías irrumpe en el hogar de la familia Ogando Montesano. En la casa estaba Stella Maris, embarazada de 8 meses, Jorge y la hija de ambos, Virginia, de tres años. Al matrimonio lo llevan detenido y dejan sola a la niña. Una vecina que vio todo desde su casa, llamó a la Delia, abuela de la pequeña, quien concurrió en seguida haciéndose cargo de Virginia.
Stella Maris y Jorge fueron a parar al centro clandestino de detención conocido como ‘Pozo de Banfield’.
El cordón umbilical
Alicia Carminati fue compañera de celda de Stella Maris, y por ella se tiene certeza de que el 5 de diciembre comenzaron las contracciones y el mismo día nació Martín. El parto fue atendido por una estudiante de medicina, la también detenida Graciela Pujol.
El 15 de diciembre, Stella Maris retorna a la celda con Alicia y sin Martín. En una de sus manos traía lo que había logrado retener de su hijo: un trozo del cordón umbilical, que viajaría entre otras manos solidarias hasta llegar a las manos de Jorge, como un testimonio de que aun ahí la vida continuaba.
En el Pozo de Banfield nadie le pudo contar a Martín que nació en vísperas de la luna llena de Sagitario.
Virginia, Delia y las Abuelas
Delia se unió a otras madres en la búsqueda de sus hijos. La Plaza de Mayo fue la primera testigo de la fortaleza de esas mujeres. Pronto tuvieron otra constatación: junto con los hijos para reclamar, a veces había nietos que ni siquiera conocían. En la mayoría de esos casos no se sabía de rasgos, ni complexión, ni color de cutis o de ojos. Sólo había amor y un abrazo dormido.
Mientras tanto Virginia crecía. Sobre ella cargaba el peso de un recuerdo imborrable de cuando tenía tres años y un hermano al que quería encontrar. Quienes la conocieron dicen que Virginia militó incansablemente para dar con el paradero de Martín. Que se aferró como nadie a las tres denuncias recibidas por Abuelas entre 2006 y 2008. En ellas se informaba de una familia donde circulaba el rumor de que uno de sus integrantes había nacido en un centro clandestino de detención. Pero pasaba el tiempo y nada indicaba que ese hombre pudiera ser Martín.
Lo buscó en todos lados, desde el programa ‘Gente que busca gente’ hasta por medio del documental ‘Hermanos de sangre, la búsqueda continúa’. Le escribió un sinfín de cartas contándole la vida suya y la de su familia y diciéndole que estaba segura que se encontrarían. El 14 de agosto de 2011, Virginia no soportó la separación y se quitó la vida con la esperanza de reencontrarse con sus padres, según escribió en la carta de despedida. Antes de eso había escrito: “Mi hermano fue una persona concebida con amor, querida por la familia, y que la realidad le hizo vivir otra historia”.
Martín
La información que se tiene de Martín es aún escueta. Se sabe que vive en el exterior, que se acercó a Abuelas debido a sus sospechas de ser hijo de detenidos desaparecidos, que fue derivado a la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad y que no sesgó en la casi convicción de su propia identidad.
La mañana del jueves 5 de noviembre, el Banco Nacional de Datos Genéticos confirmó que Martín es hijo de Stella Maris y de Jorge, hermano de Virginia y nieto de Delia.
La luna está en cuarto menguante, aprontándose calma para una luna nueva.
Pérez Esquivel también votará por Daniel Scioli
Post 06 noviembre 2015 - AGENCIA PACO URONDO
Así lo aseguró a través de las redes sociales el Premio Nobel de la
Paz Adolfo Pérez Esquivel. "El PRO apoyó todo lo malo y se opuso a todo
lo bueno en todos estos años", describió. Por Adolfo Pérez Esquivel
Hoy enfrentamos una encrucijada a pocos días del ballotage que define el rumbo que va tomar el país, nadie puede ser indiferente, hacerse el oso y ponerse a invernar.
Personalmente soy crítico de la democracia delegativa, que votemos presidente cada cuatro años no es sinónimo de democracia ni tampoco que haya alternancia de partidos por el mero hecho de alternar. La democracia es esto y mucho más, es profundizar la igualdad respetando los derechos establecidos en nuestra Constitución, y fundamentalmente fortalecer las instancias participativas para que los funcionarios electos no olviden que son servidores del pueblo y no al revés.
Los candidatos presentaron sus programas y propuestas sobre el país, pero guardaron silencio sobre problemas centrales. Tuvieron “olvidos intencionados” sobre problemas candentes que requieren definiciones.
¿cómo van a desconcentrar y desestranjerizar nuestra economía? ¿cuando van gravar las multimillonarias rentas financieras? ¿cuándo van a recuperar nuestra industria y nuestros ferrocarriles? ¿cómo van a recuperar los bosques y la tierra ante la expansión de los monocultivos? ¿que modelo energético sustentable proponen para respetar a la Madre Tierra y no contaminar a los pueblos? ¿qué garantías tenemos de que las empresas multinacionales que dañan a nuestro pueblo, como Barrick Gold, no tengan impunidad?
Más allá de muchos parecidos, en este ballotage se confrontan dos modelos de gestión diferentes: uno con un Estado que busca estar cada vez más presente en la economía y haciendo prioridad en las políticas sociales, y otro que quiere dejar todo librado al mercado y el destino de millones de argentinos atado al mandato de los consultores externos.
Un gobierno que no controla los bienes y recursos del pueblo y los entrega a la voracidad de empresas extranjeras, es un país que pierde su soberanía, y los gobernantes se vuelven simples gerentes de las empresas trasnacionales.
Este 2015 se cumplen 10 años del rechazo al ALCA en Mar del Plata. Un paso muy importante para no quedar subordinado a los EE.UU. y ser re-colonizados. En esta elección también están en discusión las definiciones sobre las alianzas continentales e internacionales.
La UNASUR debe ser fortalecida para proteger y rechazar los intentos de golpes de Estado en el continente (Bolivia, Ecuador, Paraguay, Honduras, etc.) y sentar bases para la defensa de las democracias.
Sin embargo, sólo uno de los candidatos habla de integración regional latinoamericana. Sólo uno dice que hay que fortalecer el MERCOSUR, La UNASUR y la CELAC y los futuros proyectos como el BANCO SUR.
Frente a esta situación que vive el país soy un “pesimista-esperanzado” y creo que no estoy solo, que hay muchos compatriotas en la misma situación, que están dispuestos a buscar y votar lo mejor posible, en esta elección o en la que viene. Por eso voy a votar a Daniel Scioli con los compromisos que ha tomado.
El Kirchnerismo tuvo cosas buenas y malas. Lo bueno lo hemos apoyado y lo malo lo hemos criticado, quedando muchas asignaturas pendientes. Pero el PRO apoyó todo lo malo y se opuso a todo lo bueno en todos estos años. Un gobierno nacional no puede golpear y expulsar a los indigentes como hizo la UCEP en la ciudad, reprimir dentro de hospitales como lo que ocurrió en el Borda, aumentar la mortalidad infantil siendo un distrito rico, convertirse en agente de empresas trasnacionales inmobiliarias, decir que los derechos humanos son “un curro”, cuadruplicar la deuda externa como hizo en la CABA, ni aislarnos de nuestros hermanos latinoamericanos, perjudicando el imprescindible proceso de unidad regional de cara al mundo.
Los gobiernos pasan y los pueblos quedan, por eso en esta nueva etapa, suceda lo que suceda, seguiremos luchando para que el pueblo argentino sea cada día más protagonista y constructor de su propia vida y de su propia historia.
“Hemos traído una pala porque aquí en Mar de Plata está la tumba del ALCA”
En Patria Grande - AGENCIA PACO URONDO
Post 04 noviembre 2015
Eso dijo Hugo Chávez durante la IV Cumbre de las Américas. Hace diez
años, los dirigentes de la región enterraron las políticas
neocoloniales de EE.UU.Post 04 noviembre 2015
https://youtu.be/qr5fuYdrCjg
En 2005 el mandatario venezolano explicó claramente los por qué del Área de libre comercio de las Américas (ALCA) y denunció que "el ALCA lo que busca es consolidar el poder económico de las grandes transnacionales y de las élites que han dominado estos países durante mucho tiempo”. El mandatario, acompañado de Néstor Kirchner y Lula Da Silva, destacó frente a esta iniciativa promovida por EEUU al ALBA, que permitiría “la liberación de los pueblos, la redistribución del ingreso de nuestros pueblos, la igualdad, el cambio del modelo económico productivo, la inclusión social, que no haya excluidos".
De esta manera se abrió camino la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, una nueva forma de intercambio regional que tenía de base ideales impulsados por los Gobiernos de Venezuela y Cuba como la igualdad, solidaridad, superación de la pobreza y desarrollo integral de los pueblos.
https://youtu.be/BjIZmsJashM
En diciembre de ese mismo año, en el marco de la III Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe, celebrada en la Isla de Margarita – Venezuela, Hugo Chávez presentó la idea del ALBA como una propuesta de integración integral, económica, social, política y cultural de los pueblos de América Latina y el Caribe.
https://youtu.be/1BNjhNFLlxk
Solidaridad, complementariedad, justicia, cooperación, igualdad social, calidad de vida, autodeterminación, diversidad cultural y la participación efectiva de los pueblos en la configuración de su propio destino, son los ejes centrales de esta iniciativa pensada desde el Sur que también busca consolidar un modelo social de desarrollo y se enfoca en áreas como la educación, salud, alimentación, medio ambiente, cultura, energía y tecnología.
Logros del ALBA
Los programas sociales impulsados por esta Alianza han mejorado la calidad de vida de sus habitantes en cuanto a atención médica, acceso a la educación, a servicios básicos como agua potable, alcantarillado, vialidad, transporte, telecomunicaciones, acceso a una vivienda digna y a una alimentación de calidad.
En una década, la economía de la Alianza experimentó un incremento del 25 por ciento en su Producto Interno Bruto (PIB). Como bloque político ha enfatizado en la defensa de los Derechos Humanos y de la Madre Tierra, así como en el restablecimiento y la preservación de la paz, contra el intervencionismo y el apoyo a la autodeterminación de los pueblos.
Con la fundación del Banco del ALBA en 2008 se buscó consolidar la soberanía e independencia financiera y económica de los países miembros. En ese mismo año también se instituyó el Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE), como primer paso para lograr una moneda común.
Más de dos millones de latinoamericanos y caribeños tienen acceso a la salud y educación. La Misión Milagro ha operado a 3 millones 481 mil 666 personas de manera gratuita, de ellas un millón 856 mil 721 venezolanos y un 1 millón 624 mil 945 latinoamericanos y caribeños.
El programa de Alfabetización y Postalfabetización ha contribuido a la erradicación del analfabetismo en cuatro países del ALBA-TCP. La Unesco declaró a Cuba, Venezuela (2005), Bolivia (2008) y Nicaragua (2009) Territorios Libres de Analfabetismo. Con el método educativo Yo Sí Puedo, más de 3 millones 500 mil personas aprendieron a leer y escribir. El programa también permite la continuación de los estudios.
https://youtu.be/Ci17l2cPbIg
Otras formas de integración regional también surgieron a partir del nacimiento del ALBA, entre ellos, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC). Con estos organismos, se reconfiguró la geopolítica regional y hace un giro hacia las políticas progresistas e integracionistas, más tarde, serían reforzadas con los Gobiernos de Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador, y Daniel Ortega en Nicaragua.
Nueva etapa en la Central
A 10 años del No al ALCA seguimos resistiendo
Con el
lema “Redoblamos la resistencia contra los tratados de libre comercio
por un proyecto de los pueblos”, que encabeza el documento consensuado
por los convocantes, la CTA Autónoma y organizaciones del ALBA de los
Movimientos Sociales-Capítulo Argentino, recordaron los 10 años del “No”
al tratado de libre comercio impulsado por Estados Unidos con una
importante movilización que recorrió las sedes de empresas emblemáticas
transnacionales, identificadas con las políticas de recolonización
imperialistas, para luego concluir en el obelisco porteño.
En
el marco de una jornada de lucha en todo el continente, la Central
convocó a marchar en la ciudad de Buenos Aires para recordar la gesta
popular que enterró el proyecto de George Bush de llevar adelante un
Área de Libre Comercio de las Américas, ALCA.
La movilización contó con la presencia de dirigentes como José “Pepe” Peralta, Mario Barrios, Jorge Cardelli, Fernando Cardozo, José Luis Matassa, Carla Rodríquez, Mariano Sánchez Toranzo, Melina Rojas y fue acompañada por un gran número de militantes de las organizaciones miembros de la CTA Autónoma como El Movimiento Territorial de Liberación, el Movimiento de Ocupantes e Inquilinos, la Asociación Trabajadores del Estado y Trabajadores de Maestranza de la CTA entre otros.
La multitud convocada recorrió las sedes de Monsanto, Barrick Gold y Chevron de esta capital. En la sede la de la multinacional de los agronegocios, ubicada en Maipú 1210, Roberto Bernard, del espacio “Todos los 25 hasta que se vaya Monsanto”, expresó: “Monsanto convirtió a la Argentina en una zona de sacrificio territorial, con sus políticas de fumigación avaladas por el Estado Argentino , con la utilización de glifosato y otros agroquímicos sobre millones personas, para su propio beneficio económico”.
Luego la multitud pasó por las sedes de la megaminera Barrick Gold y de petrolera Chevron para arribar al obelisco donde realizó un acto y la lectura del documento consensuado entre todas las organizaciones. En este lugar se cedió la palabra a familiares de presos políticos de Perú, quienes describieron las consecuencias que sufren los presos producto del terrorismo de estado en su país.
Fernando Cardozo, Secretario de Relaciones Institucionales de CTA Capital, detalló las acciones de la Central en aquellas jornadas del 2005 que culminaron con la Cumbre de los Pueblos en Mar del Plata y la inmensa movilización popular que rodeó a la IV Cumbre de Presidentes. Fuimos capaces de construir una histórica jornada de lucha de Paro, movilización, en cada provincia, ciudad y en cada barrio. Dijimos: “Si viene Bush, Yo Paro!” En tanto que en relación a la lucha contra las transnacionales y por la defensa de los bienes comunes expresó que “a las transnacionales que denunciamos, la cuales configuran la matriz del saqueo y muerte que recorre nuestra América, no se las enfrenta con declaraciones, sino fortaleciendo la resistencia al ajuste y a los nuevos proyectos de dominación; con más integración regional, más solidaridad y en el camino y horizonte común, que para muchos de nosotros se llama Socialismo”.
La movilización contó con la presencia de dirigentes como José “Pepe” Peralta, Mario Barrios, Jorge Cardelli, Fernando Cardozo, José Luis Matassa, Carla Rodríquez, Mariano Sánchez Toranzo, Melina Rojas y fue acompañada por un gran número de militantes de las organizaciones miembros de la CTA Autónoma como El Movimiento Territorial de Liberación, el Movimiento de Ocupantes e Inquilinos, la Asociación Trabajadores del Estado y Trabajadores de Maestranza de la CTA entre otros.
La multitud convocada recorrió las sedes de Monsanto, Barrick Gold y Chevron de esta capital. En la sede la de la multinacional de los agronegocios, ubicada en Maipú 1210, Roberto Bernard, del espacio “Todos los 25 hasta que se vaya Monsanto”, expresó: “Monsanto convirtió a la Argentina en una zona de sacrificio territorial, con sus políticas de fumigación avaladas por el Estado Argentino , con la utilización de glifosato y otros agroquímicos sobre millones personas, para su propio beneficio económico”.
Luego la multitud pasó por las sedes de la megaminera Barrick Gold y de petrolera Chevron para arribar al obelisco donde realizó un acto y la lectura del documento consensuado entre todas las organizaciones. En este lugar se cedió la palabra a familiares de presos políticos de Perú, quienes describieron las consecuencias que sufren los presos producto del terrorismo de estado en su país.
Fernando Cardozo, Secretario de Relaciones Institucionales de CTA Capital, detalló las acciones de la Central en aquellas jornadas del 2005 que culminaron con la Cumbre de los Pueblos en Mar del Plata y la inmensa movilización popular que rodeó a la IV Cumbre de Presidentes. Fuimos capaces de construir una histórica jornada de lucha de Paro, movilización, en cada provincia, ciudad y en cada barrio. Dijimos: “Si viene Bush, Yo Paro!” En tanto que en relación a la lucha contra las transnacionales y por la defensa de los bienes comunes expresó que “a las transnacionales que denunciamos, la cuales configuran la matriz del saqueo y muerte que recorre nuestra América, no se las enfrenta con declaraciones, sino fortaleciendo la resistencia al ajuste y a los nuevos proyectos de dominación; con más integración regional, más solidaridad y en el camino y horizonte común, que para muchos de nosotros se llama Socialismo”.
Derechos humanos
"Nora, Pepe, vamos a caminar juntos", dijo Pérez Esquivel
Fue un
día especial para la Comisión Provincial de la Memoria (CPM). Todavía
conmovidos por la pérdida de nuestro presidente Aldo Etchegoyen, dimos
la bienvenida a dos nuevos miembros permanentes: Nora Cortiñas y el
Padre Pepe Di Paola.
En un auditorio colmado de amigos y compañeros de diferentes
organizaciones sociales y organismos de derechos humanos, Adolfo Pérez
Esquivel dio la bienvenida a los nuevos miembros: "Hay que caminar, como
decía Angelelli, con el pueblo. La lucha por los derechos humanos no ha
terminado".
El Padre Pepe agradeció la invitación y manifestó que su lugar en la CPM será para asumir "el desafío de darle un mejor futuro a nuestros chicos".
Por su parte, Nora Cortiñas, Madre de plaza de Mayo-Linea Fundadora, se refirió a la agenda actual de los derechos humanos y expresó que "no vamos a permitir la reconciliación y el olvido, con sus cómplices y hacedores del terror. Seguiremos luchando en las calles".
En el acto estuvieron presentes otros miembros de la CPM: Elisa Carca, Dora Barrancos, Víctor Mendibil, Roberto Cipriano García, Víctor De Gennaro y Mauricio Tenembaum.
El Padre Pepe agradeció la invitación y manifestó que su lugar en la CPM será para asumir "el desafío de darle un mejor futuro a nuestros chicos".
Por su parte, Nora Cortiñas, Madre de plaza de Mayo-Linea Fundadora, se refirió a la agenda actual de los derechos humanos y expresó que "no vamos a permitir la reconciliación y el olvido, con sus cómplices y hacedores del terror. Seguiremos luchando en las calles".
En el acto estuvieron presentes otros miembros de la CPM: Elisa Carca, Dora Barrancos, Víctor Mendibil, Roberto Cipriano García, Víctor De Gennaro y Mauricio Tenembaum.
Congreso Educativo de AMSAFE Rosario
Alternativas para enfrentar la crisis
Durante
el viernes y el sábado pasados se realizó el Congreso Educativo
organizado por AMSAFE Rosario. Participaron más de 700 docentes y se
contó con la presencia de dirigentes sindicales bonaerenses y de la CTA
Autónoma Nacional.
Las dos jornadas de intenso trabajo dejaron un análisis de la situación
del sistema educativo y una multiplicidad de ideas y propuestas
superadoras.
“La educación en la encrucijada. Diez años de reformas educativas. Crisis y perspectivas de la Escuela Pública”. Ese era el título del Congreso Educativo que, organizado por Amsafe Rosario, se desarrolló durante el viernes y el sábado pasados en el Normal 3. Pero allí se habló de mucho más que eso. Desde las condiciones de trabajo hasta las de vida del estudiantado; desde la falta de presupuesto hasta el asistencialismo; desde la crisis que existe hasta cómo enfrentar el ajuste que se viene; desde la crítica a las políticas oficiales hasta el balbuceo de alternativas pedagógicas y sindicales para construir otra educación. Todo en el marco de una profesión donde es necesario defender los derechos de la docencia y de los alumnos y alumnas sin perder la ternura jamás.
Con la asistencia de más de 700 docentes que colmaron el salón de la tradicional escuela de calle Entre Ríos, la actividad comenzó el viernes por la tarde con una mesa de apertura con la dirigencia local del sindicato que dio la bienvenida. Luego hubo dos paneles con reconocidos integrantes de gremios docentes de la provincia de Buenos Aires, y otras figuras rosarinas.
En el primero de ellos hablaron el dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Educación de la provincia de Buenos Aires (SUTEBA) y docente de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), Daniel Sierra; Alfredo Cáceres, Secretario General de SUTEBA Tigre; Enrique Gandolfo, Secretario General del SUTEBA y de la CTA de Bahía Blanca; y Jorge Cardelli, docente y Secretario de Cultura de la CTA Autónoma Nacional. El titulo de la exposición fue “La crisis educativa: políticas oficiales y su impacto en la escuela pública” y puso sobre la mesa una fuerte crítica a los últimos 10 años de reformas educativas, que no han generado el impacto prometido.
El cierre de la jornada fue con el panel “La escuela pública: resistencias, transformaciones y alternativas pedagógicas” y contó con la participación de la secretaria General de SUTEBA La Matanza, Romina del Pla; de Betty Jouvé, la reconocida y querida directora y docente local; y del periodista Carlos del Frade. En este caso, además de dejar en claro la necesidad de organizarse y prepararse para enfrentar un próximo ajuste, desde el panel se instó a mantener en alto la bandera de la esperanza, promoviendo el contacto con la comunidad y, fundamentalmente, el diálogo con el estudiantado. En ese sentido, Betty emocionó al público cerrando su alocución con su conocido texto “El chico de la visera (la gorra es otra cosa)”.
Durante el sábado a la mañana sesionaron las 13 comisiones que abarcaron un amplio abanico de problemáticas que afectan a la docencia. “Esto tiende a trabajar sobre la integralidad del sindicato, que se hace cargo de defender las condiciones inmediatas, condiciones de vida, salariales, estabilidad y demás, pero que también discute alrededor del tema de proyecto educativo”, evaluó Gustavo Terés, Secretario General de AMSAFE Rosario y de la CTA-A local, hacia el final del Congreso. “Nosotros nos sentimos sujetos y somos los protagonistas principales del hecho educativo. Tenemos muchas cosas que decir y desde un lugar distinto de donde lo dicen los funcionarios del Estado, tenemos cosas para decir interpelando a las políticas públicas, cuestionándolas y alternativizando modelos pedagógicos”, afirmó.
Para el dirigente docente, estos espacios permiten, además de analizar la situación en la que se encuentra el sistema, poder comenzar a pensar respuestas. “Empezamos a balbucear líneas de intervención, propuestas pedagógicas y alternativas. De acá no salen programas acabados y proyectos. Pero sí queremos discutir leyes educativas, queremos discutir la necesidad de una ley provincial de educación, la democratización del sistema educativo, el gobierno de la educación, la descolonización del pensamiento y la construcción de un conocimiento y un pensamiento emancipador. Acá aparece la crítica, la queja y también aparecen los esfuerzos intelectuales y creativos que la mayoría de los maestros despliega para seguir sosteniendo la educación pública”, aseguró.
En la misma línea, Terés apuntó también la importancia de este tipo de encuentros para toda la clase trabajadora en general y para la CTA-A en particular: “hoy la crisis del capitalismo merece que haya una Central de trabajadores que la enfrente pero que lo haga con pensamiento propio, ya que la autonomía se explica también a partir de construir pensamiento autónomo. Que los sindicatos que integran la Central se involucren en este tipo de prácticas es más que saludable”.
Por su parte, para Enrique Gandolfo, dirigente de la CTA y del SUTEBAa de Bahía Blanca, en el sur de la provincia de Buenos Aires, la crisis se descubre al hacer un balance del ciclo político que se abrió en 2003 y estaría finalizando. “El kirchnerismo hizo concesiones al movimiento popular para garantizar la gobernabilidad. Una de las más publicitadas pasaba por terminar con la ley federal de educación de Menem y poner en vigencia una nueva, que fue una bandera con la que, entre otras cosas, cooptaron el apoyo de la Ctera (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina) y de sindicatos docentes en buena parte del país. En este momento en que se agota ese ciclo político podemos ver si realmente se produjeron cambios, pasando por el registro más inmediato, que es la realidad cotidiana de las escuelas. En la Provincia de Buenos Aires no sólo no hubo cambios sino que en muchos casos hubo un agravamiento de las condiciones de trabajo, de la precarización no sólo laboral sino del acceso al conocimientos de grandes grupos de estudiantes, como resultado de las políticas educativas”, analizó.
El bahiense sostuvo que hubo metas muy modestas que no pudieron alcanzarse, como la participación de la Nación en el presupuesto total de educación (durante el menemismo se transfirieron las escuelas a las provincias), que no supera el 31% cuando la idea era que alcance el 40% para 2010. También recordó que hace 25 años la Unesco proponía que un presupuesto adecuado para la educación pública debía ser del 25% del total, pero que en el presupuesto 2016 la inversión educativa ocupará un 7,76% del gasto total del Estado. “Esto, entre otras cosas, explica el cuadro que vemos en la provincia de Buenos Aires, donde además se está produciendo un ajuste desde hace cuatro años que trae como consecuencia que miles de docentes no cobran a término sus salarios, donde las escuelas se caen a pedazos, donde la precarización del conocimiento y del trabajo avanza”, apuntó.
Ante ese panorama, ambos dirigentes plantearon la necesidad de construir salidas alternativas y populares, particularmente desde la docencia, viendo en el ámbito del Congreso Educativo un campo fértil desde donde comenzar. “Hay que avanzar hacia una política sindical alternativa y también pedagógica alternativa. Es importante que los trabajadores de la educación aparezcan claramente comprometidos con un programa, con un adónde quieren llegar. Ese fundamento tendría que estar no solamente en la pelea por el salario sino también en la pelea por un proyecto educativo alternativo y de liberación”, expresó Cardelli.
En ese sentido, el Secretario de Cultura de la CTA-A recordó que desde la Central se está intentando andar ese camino: “Hicimos una pre asamblea hace poquito y antes de fines de año estaríamos constituyendo una Asamblea por la Educación Pública y Popular. La idea es empezar a trabajar para contribuir a elaborar una propuesta con un nivel de construcción colectiva importante. Ese proyecto sólo surge en la medida en que podamos constituir una fuerza política y luego un gobierno de alternativa, de unidad nacional, un gobierno popular, que lleve adelante un programa que sea nacional y antiimperialista, cosa que llevará tiempo. Pero también tenemos la convicción que la CTA tiene que ser protagónica en la articulación de este gran frente”.
Para Gandolfo, por su parte, el Congreso es el puntapié inicial del cambio. “Resistir es salir a la calle, hacer una huelga, movilizarnos, pero es también lo que se hace hoy acá: debatir entre nosotros qué educación queremos, para quiénes, cómo, en qué país soñamos. La discusión sobre educación en definitiva es una discusión política sobre el país en el que queremos vivir. Somos clasistas en lo sindical, en el sentido de que reivindicamos nuestro rol como trabajadores de la educación. Además, ideológicamente somos socialistas y pensamos que una sociedad humanizada tiene que pensar en proyectos que avancen en lo educativo y, de la mano del conjunto de la clase trabajadora, pensar que es posible vivir en una sociedad que se libere de toda forma de opresión y explotación. Hacer estos encuentros también es una forma de resistir y proyectar nuestras futuras luchas”, sintetizó.
Fuente: www.ctarosario.org.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA Rosario
“La educación en la encrucijada. Diez años de reformas educativas. Crisis y perspectivas de la Escuela Pública”. Ese era el título del Congreso Educativo que, organizado por Amsafe Rosario, se desarrolló durante el viernes y el sábado pasados en el Normal 3. Pero allí se habló de mucho más que eso. Desde las condiciones de trabajo hasta las de vida del estudiantado; desde la falta de presupuesto hasta el asistencialismo; desde la crisis que existe hasta cómo enfrentar el ajuste que se viene; desde la crítica a las políticas oficiales hasta el balbuceo de alternativas pedagógicas y sindicales para construir otra educación. Todo en el marco de una profesión donde es necesario defender los derechos de la docencia y de los alumnos y alumnas sin perder la ternura jamás.
Con la asistencia de más de 700 docentes que colmaron el salón de la tradicional escuela de calle Entre Ríos, la actividad comenzó el viernes por la tarde con una mesa de apertura con la dirigencia local del sindicato que dio la bienvenida. Luego hubo dos paneles con reconocidos integrantes de gremios docentes de la provincia de Buenos Aires, y otras figuras rosarinas.
En el primero de ellos hablaron el dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Educación de la provincia de Buenos Aires (SUTEBA) y docente de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), Daniel Sierra; Alfredo Cáceres, Secretario General de SUTEBA Tigre; Enrique Gandolfo, Secretario General del SUTEBA y de la CTA de Bahía Blanca; y Jorge Cardelli, docente y Secretario de Cultura de la CTA Autónoma Nacional. El titulo de la exposición fue “La crisis educativa: políticas oficiales y su impacto en la escuela pública” y puso sobre la mesa una fuerte crítica a los últimos 10 años de reformas educativas, que no han generado el impacto prometido.
El cierre de la jornada fue con el panel “La escuela pública: resistencias, transformaciones y alternativas pedagógicas” y contó con la participación de la secretaria General de SUTEBA La Matanza, Romina del Pla; de Betty Jouvé, la reconocida y querida directora y docente local; y del periodista Carlos del Frade. En este caso, además de dejar en claro la necesidad de organizarse y prepararse para enfrentar un próximo ajuste, desde el panel se instó a mantener en alto la bandera de la esperanza, promoviendo el contacto con la comunidad y, fundamentalmente, el diálogo con el estudiantado. En ese sentido, Betty emocionó al público cerrando su alocución con su conocido texto “El chico de la visera (la gorra es otra cosa)”.
Durante el sábado a la mañana sesionaron las 13 comisiones que abarcaron un amplio abanico de problemáticas que afectan a la docencia. “Esto tiende a trabajar sobre la integralidad del sindicato, que se hace cargo de defender las condiciones inmediatas, condiciones de vida, salariales, estabilidad y demás, pero que también discute alrededor del tema de proyecto educativo”, evaluó Gustavo Terés, Secretario General de AMSAFE Rosario y de la CTA-A local, hacia el final del Congreso. “Nosotros nos sentimos sujetos y somos los protagonistas principales del hecho educativo. Tenemos muchas cosas que decir y desde un lugar distinto de donde lo dicen los funcionarios del Estado, tenemos cosas para decir interpelando a las políticas públicas, cuestionándolas y alternativizando modelos pedagógicos”, afirmó.
Para el dirigente docente, estos espacios permiten, además de analizar la situación en la que se encuentra el sistema, poder comenzar a pensar respuestas. “Empezamos a balbucear líneas de intervención, propuestas pedagógicas y alternativas. De acá no salen programas acabados y proyectos. Pero sí queremos discutir leyes educativas, queremos discutir la necesidad de una ley provincial de educación, la democratización del sistema educativo, el gobierno de la educación, la descolonización del pensamiento y la construcción de un conocimiento y un pensamiento emancipador. Acá aparece la crítica, la queja y también aparecen los esfuerzos intelectuales y creativos que la mayoría de los maestros despliega para seguir sosteniendo la educación pública”, aseguró.
En la misma línea, Terés apuntó también la importancia de este tipo de encuentros para toda la clase trabajadora en general y para la CTA-A en particular: “hoy la crisis del capitalismo merece que haya una Central de trabajadores que la enfrente pero que lo haga con pensamiento propio, ya que la autonomía se explica también a partir de construir pensamiento autónomo. Que los sindicatos que integran la Central se involucren en este tipo de prácticas es más que saludable”.
La crisis y sus salidas
“La muestra de que hay una crisis educativa es que esta educación no está sirviendo a nadie: para las clases dominantes no cumple bien su función y para los sectores populares tampoco, porque siempre se ha funcionado con la idea de que la educación es una herramienta de ascenso social y de lucha por la vida. Más allá de que ese es un elemento ideológico y discutible, porque con la educación no se consigue trabajo, siempre está presente la idea de que la educación te ayuda a resolver una cantidad importante de problemas. La verdad es que eso no está pasando y entonces hay una especie de deslegitimación de la escuela y esa es la crisis”, definió Jorge Cardelli, docente y Secretario de Cultura de la CTA-A nacional.Por su parte, para Enrique Gandolfo, dirigente de la CTA y del SUTEBAa de Bahía Blanca, en el sur de la provincia de Buenos Aires, la crisis se descubre al hacer un balance del ciclo político que se abrió en 2003 y estaría finalizando. “El kirchnerismo hizo concesiones al movimiento popular para garantizar la gobernabilidad. Una de las más publicitadas pasaba por terminar con la ley federal de educación de Menem y poner en vigencia una nueva, que fue una bandera con la que, entre otras cosas, cooptaron el apoyo de la Ctera (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina) y de sindicatos docentes en buena parte del país. En este momento en que se agota ese ciclo político podemos ver si realmente se produjeron cambios, pasando por el registro más inmediato, que es la realidad cotidiana de las escuelas. En la Provincia de Buenos Aires no sólo no hubo cambios sino que en muchos casos hubo un agravamiento de las condiciones de trabajo, de la precarización no sólo laboral sino del acceso al conocimientos de grandes grupos de estudiantes, como resultado de las políticas educativas”, analizó.
El bahiense sostuvo que hubo metas muy modestas que no pudieron alcanzarse, como la participación de la Nación en el presupuesto total de educación (durante el menemismo se transfirieron las escuelas a las provincias), que no supera el 31% cuando la idea era que alcance el 40% para 2010. También recordó que hace 25 años la Unesco proponía que un presupuesto adecuado para la educación pública debía ser del 25% del total, pero que en el presupuesto 2016 la inversión educativa ocupará un 7,76% del gasto total del Estado. “Esto, entre otras cosas, explica el cuadro que vemos en la provincia de Buenos Aires, donde además se está produciendo un ajuste desde hace cuatro años que trae como consecuencia que miles de docentes no cobran a término sus salarios, donde las escuelas se caen a pedazos, donde la precarización del conocimiento y del trabajo avanza”, apuntó.
Ante ese panorama, ambos dirigentes plantearon la necesidad de construir salidas alternativas y populares, particularmente desde la docencia, viendo en el ámbito del Congreso Educativo un campo fértil desde donde comenzar. “Hay que avanzar hacia una política sindical alternativa y también pedagógica alternativa. Es importante que los trabajadores de la educación aparezcan claramente comprometidos con un programa, con un adónde quieren llegar. Ese fundamento tendría que estar no solamente en la pelea por el salario sino también en la pelea por un proyecto educativo alternativo y de liberación”, expresó Cardelli.
En ese sentido, el Secretario de Cultura de la CTA-A recordó que desde la Central se está intentando andar ese camino: “Hicimos una pre asamblea hace poquito y antes de fines de año estaríamos constituyendo una Asamblea por la Educación Pública y Popular. La idea es empezar a trabajar para contribuir a elaborar una propuesta con un nivel de construcción colectiva importante. Ese proyecto sólo surge en la medida en que podamos constituir una fuerza política y luego un gobierno de alternativa, de unidad nacional, un gobierno popular, que lleve adelante un programa que sea nacional y antiimperialista, cosa que llevará tiempo. Pero también tenemos la convicción que la CTA tiene que ser protagónica en la articulación de este gran frente”.
Para Gandolfo, por su parte, el Congreso es el puntapié inicial del cambio. “Resistir es salir a la calle, hacer una huelga, movilizarnos, pero es también lo que se hace hoy acá: debatir entre nosotros qué educación queremos, para quiénes, cómo, en qué país soñamos. La discusión sobre educación en definitiva es una discusión política sobre el país en el que queremos vivir. Somos clasistas en lo sindical, en el sentido de que reivindicamos nuestro rol como trabajadores de la educación. Además, ideológicamente somos socialistas y pensamos que una sociedad humanizada tiene que pensar en proyectos que avancen en lo educativo y, de la mano del conjunto de la clase trabajadora, pensar que es posible vivir en una sociedad que se libere de toda forma de opresión y explotación. Hacer estos encuentros también es una forma de resistir y proyectar nuestras futuras luchas”, sintetizó.
Fuente: www.ctarosario.org.ar
A 10 años del NO al ALCA
Redoblamos la resistencia contra los tratados de libre comercio
por un proyecto de los pueblos
por un proyecto de los pueblos
Una
década después de la victoria popular que implicó enterrar al ALCA en la
Ciudad de Mar del Plata, numerosas organizaciones y movimientos
populares de la Argentina nos convocamos en el marco de una jornada
continental a salir a las calles para decir que seguimos construyendo
una alternativa que priorice la integración desde abajo y a la izquierda
y no integración de los mercados.
ACTA reproduce el comunicado de ALBA Capítulo Argentino.
"Aquel mes de noviembre de 2005, durante la IV Cumbre de las Américas, el presidente norteamericano George Bush llegaba a la Argentina con la intención de lograr la firma de la propuesta imperialista de los Estados Unidos: El Área de Libre Comercio de las Américas, el ALCA.
"Sin embargo la realidad fue otra. Los pueblos de Nuestra América, rechazaron con la movilización popular, a lo largo y ancho del país y en todo el continente las órdenes del imperio.
"ALCA, ALCA, AL CArajo, dijo el comandante Hugo Chavez Frias y fue la victoria de todos los pueblos de America sobre Estados Unidos.
"Hoy vemos con preocupación una contraofensiva que intenta nuevamente subordinar a nuestro continente. No es solo el accionar de EEUU. El avance de las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea, la penetración de China, la amenaza de un nuevo ALCA, la injerencia de transnacionales como Barrick Gold, Chevron y Monsanto en nuestros países, saqueando nuestros bienes comunes y dejando bajo la contaminación y la miseria a nuestros pueblos, es parte del imperialismo actuando diez años después.
"Hoy un nuevo bloque regional, conformado por Chile, Colombia, Perú y México "la Alianza del Pacifico", busca ser parte de la restauración conservadora en la región presentándose como la panacea de la integración económica. La derecha nos propone seguir su ejemplo y avanzar en los tratados de libre comercio.
"Lo cierto es que los pueblos de estos países vienen sufriendo la criminalización de las luchas y son víctimas de las terribles consecuencias de las políticas conservadoras de los gobiernos parte.
"Frente a esto, reafirmamos nuestra defensa y valoración hacia proyectos soberanos y alternativos en la región, como el del ALBA y rechazamos el avance de las negociaciones entre UE y Mercosur.
"Mientras la derecha aggiornada vuelve a proponer subordinación y endeudamiento en nuestros países, otros nos proponen aceptar el mal menor.
Nuestra respuesta es que seguiremos resistiendo y enfrentando a quienes proponer una integración que solamente beneficia al gran capital a costa de los pueblos.
Proponemos otro modelo de integración política que es el de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), iniciada en el 2004, por el comandante Hugo Chávez y Fidel.
Es la integración latinoamericana desde los pueblos, desde abajo, partiendo de los movimientos populares, e inspirados en las batallas anticoloniales, anticapitalistas, anti patriarcales y antiimperialistas, que desde más de 500 años vienen librándose en estas tierras y tiene como principios fundamentales solidaridad permanente y la defensa irrestricta de la soberanía en todos los órdenes: política, económica, social, cultural, territorial, alimentaria, energética.
En una de las declaraciones de las cumbres del ALBA, se planteó con claridad. Hoy lo reafirmamos: "La crisis es producto de la decadencia del capitalismo que amenaza con acabar con la propia existencia de la vida y el planeta. Para evitar este desenlace es necesario desarrollar un modelo alternativo al sistema capitalista".
Este modelo alternativo, que los pueblos venimos construyendo, tiene como principio la solidaridad y no la competencia, propone la armonía con nuestra madre tierra y no de saqueo de nuestros bienes comunes, incentiva un sistema de paz basado en la justicia social y propone recuperar la condición humana de nuestras sociedades y pueblos.
En el caso de nuestro país, los movimientos populares vemos con preocupación la discusión frente al próximo periodo electoral sobre el ajuste más o menos gradual. La subordinación de Argentina al CIADI, la reapertura de la discusión de pago a los fondos buitres o el planteo de endeudamiento y devaluación, son parte de lo que los pueblos nuevamente resistiremos.
Derrotamos al ALCA pero en los últimos años se profundizó el extractivismo, el agronegocio y el fracking y nuestra región se ha convertido en zona privilegiada para la explotación minera. El saqueo a nuestros bienes y a nuestra biodiversidad ha agudizado la criminalización y represión a quienes resisten y dan pelea por los derechos de los pueblos.
Frente al proyecto de mercado, de muerte, de guerra y de individualismo que impone el Imperio, los pueblos, desde abajo y a la izquierda, venimos construyendo otra alternativa a la que nos quieren imponer.
Hoy, que los tratados de libre comercio vuelven a estar en agenda, que se aprueban leyes antiterroristas en nuestros países cuya intención es reprimir a quienes pelean por sus derechos, que se expanden las bases militares y las derechas se reagrupan actuando hasta con golpes de Estado como sucedió en Honduras y Paraguay o las intentonas golpistas en Venezuela, decimos que nuestro mejor homenaje 10 años después es redoblar el compromiso y la solidaridad con los pueblos de Nuestra América.
A 10 años de la derrota del ALCA estaremos nuevamente en las calles para reafirmar el proyecto de los pueblos, de la vida, de la paz y de lo colectivo con el horizonte en el socialismo del siglo XXI".
"Aquel mes de noviembre de 2005, durante la IV Cumbre de las Américas, el presidente norteamericano George Bush llegaba a la Argentina con la intención de lograr la firma de la propuesta imperialista de los Estados Unidos: El Área de Libre Comercio de las Américas, el ALCA.
"Sin embargo la realidad fue otra. Los pueblos de Nuestra América, rechazaron con la movilización popular, a lo largo y ancho del país y en todo el continente las órdenes del imperio.
"ALCA, ALCA, AL CArajo, dijo el comandante Hugo Chavez Frias y fue la victoria de todos los pueblos de America sobre Estados Unidos.
"Hoy vemos con preocupación una contraofensiva que intenta nuevamente subordinar a nuestro continente. No es solo el accionar de EEUU. El avance de las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea, la penetración de China, la amenaza de un nuevo ALCA, la injerencia de transnacionales como Barrick Gold, Chevron y Monsanto en nuestros países, saqueando nuestros bienes comunes y dejando bajo la contaminación y la miseria a nuestros pueblos, es parte del imperialismo actuando diez años después.
"Hoy un nuevo bloque regional, conformado por Chile, Colombia, Perú y México "la Alianza del Pacifico", busca ser parte de la restauración conservadora en la región presentándose como la panacea de la integración económica. La derecha nos propone seguir su ejemplo y avanzar en los tratados de libre comercio.
"Lo cierto es que los pueblos de estos países vienen sufriendo la criminalización de las luchas y son víctimas de las terribles consecuencias de las políticas conservadoras de los gobiernos parte.
"Frente a esto, reafirmamos nuestra defensa y valoración hacia proyectos soberanos y alternativos en la región, como el del ALBA y rechazamos el avance de las negociaciones entre UE y Mercosur.
"Mientras la derecha aggiornada vuelve a proponer subordinación y endeudamiento en nuestros países, otros nos proponen aceptar el mal menor.
Nuestra respuesta es que seguiremos resistiendo y enfrentando a quienes proponer una integración que solamente beneficia al gran capital a costa de los pueblos.
Proponemos otro modelo de integración política que es el de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), iniciada en el 2004, por el comandante Hugo Chávez y Fidel.
Es la integración latinoamericana desde los pueblos, desde abajo, partiendo de los movimientos populares, e inspirados en las batallas anticoloniales, anticapitalistas, anti patriarcales y antiimperialistas, que desde más de 500 años vienen librándose en estas tierras y tiene como principios fundamentales solidaridad permanente y la defensa irrestricta de la soberanía en todos los órdenes: política, económica, social, cultural, territorial, alimentaria, energética.
En una de las declaraciones de las cumbres del ALBA, se planteó con claridad. Hoy lo reafirmamos: "La crisis es producto de la decadencia del capitalismo que amenaza con acabar con la propia existencia de la vida y el planeta. Para evitar este desenlace es necesario desarrollar un modelo alternativo al sistema capitalista".
Este modelo alternativo, que los pueblos venimos construyendo, tiene como principio la solidaridad y no la competencia, propone la armonía con nuestra madre tierra y no de saqueo de nuestros bienes comunes, incentiva un sistema de paz basado en la justicia social y propone recuperar la condición humana de nuestras sociedades y pueblos.
En el caso de nuestro país, los movimientos populares vemos con preocupación la discusión frente al próximo periodo electoral sobre el ajuste más o menos gradual. La subordinación de Argentina al CIADI, la reapertura de la discusión de pago a los fondos buitres o el planteo de endeudamiento y devaluación, son parte de lo que los pueblos nuevamente resistiremos.
Derrotamos al ALCA pero en los últimos años se profundizó el extractivismo, el agronegocio y el fracking y nuestra región se ha convertido en zona privilegiada para la explotación minera. El saqueo a nuestros bienes y a nuestra biodiversidad ha agudizado la criminalización y represión a quienes resisten y dan pelea por los derechos de los pueblos.
Frente al proyecto de mercado, de muerte, de guerra y de individualismo que impone el Imperio, los pueblos, desde abajo y a la izquierda, venimos construyendo otra alternativa a la que nos quieren imponer.
Hoy, que los tratados de libre comercio vuelven a estar en agenda, que se aprueban leyes antiterroristas en nuestros países cuya intención es reprimir a quienes pelean por sus derechos, que se expanden las bases militares y las derechas se reagrupan actuando hasta con golpes de Estado como sucedió en Honduras y Paraguay o las intentonas golpistas en Venezuela, decimos que nuestro mejor homenaje 10 años después es redoblar el compromiso y la solidaridad con los pueblos de Nuestra América.
A 10 años de la derrota del ALCA estaremos nuevamente en las calles para reafirmar el proyecto de los pueblos, de la vida, de la paz y de lo colectivo con el horizonte en el socialismo del siglo XXI".
La economía que se viene luego de las elecciones presidenciales
Las
elecciones presidenciales de la Argentina (25 de octubre de 2015)
vinieron con sorpresa, aun cuando y como se esperaba ganó el oficialismo
por escaso margen (36,86% a 34,33%), algo así como 9 millones de votos
para el Frente para la Victoria y aliados, mientras que la coalición
Cambiemos colectó 8.400.000 votantes.
* Director del Instituto de Estudios y Formación de la CTA (IEF-CTA).
Es la
primera vez en la historia política argentina, que una opción electoral
alineada a la derecha protagoniza una acción de masas de esta magnitud,
con el antecedente de 8 años en el gobierno de la ciudad capital, y que
ya renovó para otro periodo. Vale recordar que la división de las
opciones kirchneristas en 2007 le abrieron las puertas al gobierno de
Mauricio Macri.
A una semana del acto eleccionario existe incertidumbre sobre el resultado de la segunda vuelta para el 22 de noviembre. Curiosamente, el protagonismo principal en la disputa del voto proviene de la primera mayoría, donde preocupa el ascenso impensado de la opción opositora, que aprovecha el impulso de una votación quizá impensada. A partir de esa realidad es que se mantienen las incógnitas sobre el futuro de la política económica. ¿Qué propuesta se impondrá para atender el problema de la inflación? Es decir, cuál será el horizonte en materia de precios, especialmente de las divisas, y con ello la distribución del ingreso y de la riqueza. La tendencia actual es preocupante, especialmente para los sectores de ingresos fijos.
El dato más novedoso fue el triunfo de la oposición de derecha en la provincia de Buenos Aires, la más grande de la Argentina, casi el 40% de la expresión electoral nacional. Como dato no menor y en simultáneo, gane quien gane la segunda vuelta del 22 de noviembre próximo, los distritos con más población y de mayor peso económico estarán gobernados por la actual oposición.
Además de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires gobernada por el PRO, debe incluirse en esa situación, aun con matices de sus gobiernos, a los socialistas en Santa Fe; justicialistas disidentes en Córdoba y los radicales en Mendoza y Jujuy; casi en todos los casos producto de coaliciones opositoras al kirchnerismo, gobernante por 12 años en la Argentina. Sin duda, una nueva historia para la política y la economía en la Argentina.
La celebración fue puesta de manifiesto en los negocios procesados en la bolsa de valores y las acciones e iniciativas especulativas. La agenda del poder en política económica fue ratificada en la perspectiva del ajuste y la devaluación, con costo, claro está, para la mayoría de la población, los que viven de ingresos fijos, sean trabajadores activos, jubilados o beneficiarios de planes sociales, incluso, empresarios cuyo destino es la actividad económica en el mercado interno.
En el marco de esa agenda, la preocupación gubernamental apunta a frenar operaciones que disparen anticipadamente la elevación de la cotización de las divisas. Para ello, el BCRA aumentó las tasas de interés sobre los plazos fijos para estimular inversiones en pesos por sobre la demanda de dólares; al tiempo que agudizó las restricciones a la compra de divisas en el mercado local y acelerar la liquidación de activos en divisas de las compañías de seguro.
Al mismo tiempo estimula el mercado a futuro para marzo del 2016 con una cotización de 10,80 pesos por dólar. Un gran negocio para especuladores con capacidad de inversión en el corto plazo y que desde ahora descuentan una segura devaluación con el cambio de gobierno. Son medidas que encarecen el crédito y fortalecen las inversiones especulativas de corto plazo, con impacto directo en los precios, que no crecen más por las condiciones de estancamiento presentes desde hace tiempo.
El discurso electoral es convergente hacia el centro, intentando ampliar los núcleos duros de consenso. Por eso desde el opositor Macri se apunta a cambios en las formas de la política más que en nuevos rumbos de la orientación económica, aunque es previsible una mayor relación con el bloque que en la región estimula la liberalización de la economía. El desemboque de ese rumbo es más amigable con la Alianza del Pacifico, que empuja EEUU con sus aliados regionales en México, Colombia, Chile y Perú.
Queda muy lejos un balance crítico a la subordinación liberalizadora que hace una década se sostenía contra el ALCA, que ahora resurge bajo nuevas formas de integración subordinada. El intento de Scioli aparece complicado, con historia y perfil a la derecha del gobierno, lo que provoca discusión al interior del consenso oficial.
En esas condiciones realiza esfuerzos por asimilarse lo más posible al imaginario del votante oficialista y enunciar nuevas propuestas. En ese sentido intentó difundir un compromiso con la demanda del 82% móvil del salario mínimo, intentando asociar la propuesta a la que sostiene el movimiento de jubilados y fue descalificado inmediatamente por la opinión presidencial, quién recordó que oportunamente había vetado esa iniciativa.
Las propuestas relativas a las actualizaciones impositivas para la cuarta categoría también parecen llegar a destiempo.
Ambos candidatos disputan el consenso mostrando confiabilidad en la atracción de inversiones externas y capacidad para intervenir en la reinserción de la Argentina en el mercado financiero, lo que supone negociar con los inversores no ingresados a los canjes de deuda del 2005 y 2010, incluidos los fondos buitres que cuentan con la sentencia del Juez Griesa ratificada en instancias superiores. Un tema agravado con la asimilación dispuesta en estas horas a los llamados “me too”, otros inversores que demandan igual beneficio que el logrado por los buitres en la justicia de EEUU.
El debate político en estas horas es intenso, con el objeto de mostrar diferencias de orientación en uno u otro de los candidatos y claro, existen matices entre ellos, especialmente sobre la base social de sustento de cada uno y de la posibilidad para desandar cierto consenso social construido desde la crisis del 2001, que incluye, obvio, la resistencia a las políticas de reestructuración reaccionaria generalizadas en los 90.
En esa consideración es que más allá del resultado electoral y la gestión presidencial emergente, el movimiento popular organizado en diversas experiencias con pretensión alternativa, incluso a la dominación capitalista, interpondrá límites a cualquier objetivo de restauración conservadora. No se trata de una expectativa esperanzada, sino del desafío que supone la coyuntura para construir y avanzar en un camino por la emancipación.
A una semana del acto eleccionario existe incertidumbre sobre el resultado de la segunda vuelta para el 22 de noviembre. Curiosamente, el protagonismo principal en la disputa del voto proviene de la primera mayoría, donde preocupa el ascenso impensado de la opción opositora, que aprovecha el impulso de una votación quizá impensada. A partir de esa realidad es que se mantienen las incógnitas sobre el futuro de la política económica. ¿Qué propuesta se impondrá para atender el problema de la inflación? Es decir, cuál será el horizonte en materia de precios, especialmente de las divisas, y con ello la distribución del ingreso y de la riqueza. La tendencia actual es preocupante, especialmente para los sectores de ingresos fijos.
El dato más novedoso fue el triunfo de la oposición de derecha en la provincia de Buenos Aires, la más grande de la Argentina, casi el 40% de la expresión electoral nacional. Como dato no menor y en simultáneo, gane quien gane la segunda vuelta del 22 de noviembre próximo, los distritos con más población y de mayor peso económico estarán gobernados por la actual oposición.
Además de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires gobernada por el PRO, debe incluirse en esa situación, aun con matices de sus gobiernos, a los socialistas en Santa Fe; justicialistas disidentes en Córdoba y los radicales en Mendoza y Jujuy; casi en todos los casos producto de coaliciones opositoras al kirchnerismo, gobernante por 12 años en la Argentina. Sin duda, una nueva historia para la política y la economía en la Argentina.
Celebración del poder y defensiva gubernamental
Entre los sectores hegemónicos del poder económico hubo celebración por los resultados, aun cuando anticipadamente otorgaban crédito a cualquiera de los principales candidatos en la disputa por el gobierno. Ambos son amigables con el poder económico y mediático.La celebración fue puesta de manifiesto en los negocios procesados en la bolsa de valores y las acciones e iniciativas especulativas. La agenda del poder en política económica fue ratificada en la perspectiva del ajuste y la devaluación, con costo, claro está, para la mayoría de la población, los que viven de ingresos fijos, sean trabajadores activos, jubilados o beneficiarios de planes sociales, incluso, empresarios cuyo destino es la actividad económica en el mercado interno.
En el marco de esa agenda, la preocupación gubernamental apunta a frenar operaciones que disparen anticipadamente la elevación de la cotización de las divisas. Para ello, el BCRA aumentó las tasas de interés sobre los plazos fijos para estimular inversiones en pesos por sobre la demanda de dólares; al tiempo que agudizó las restricciones a la compra de divisas en el mercado local y acelerar la liquidación de activos en divisas de las compañías de seguro.
Al mismo tiempo estimula el mercado a futuro para marzo del 2016 con una cotización de 10,80 pesos por dólar. Un gran negocio para especuladores con capacidad de inversión en el corto plazo y que desde ahora descuentan una segura devaluación con el cambio de gobierno. Son medidas que encarecen el crédito y fortalecen las inversiones especulativas de corto plazo, con impacto directo en los precios, que no crecen más por las condiciones de estancamiento presentes desde hace tiempo.
El discurso electoral es convergente hacia el centro, intentando ampliar los núcleos duros de consenso. Por eso desde el opositor Macri se apunta a cambios en las formas de la política más que en nuevos rumbos de la orientación económica, aunque es previsible una mayor relación con el bloque que en la región estimula la liberalización de la economía. El desemboque de ese rumbo es más amigable con la Alianza del Pacifico, que empuja EEUU con sus aliados regionales en México, Colombia, Chile y Perú.
Queda muy lejos un balance crítico a la subordinación liberalizadora que hace una década se sostenía contra el ALCA, que ahora resurge bajo nuevas formas de integración subordinada. El intento de Scioli aparece complicado, con historia y perfil a la derecha del gobierno, lo que provoca discusión al interior del consenso oficial.
En esas condiciones realiza esfuerzos por asimilarse lo más posible al imaginario del votante oficialista y enunciar nuevas propuestas. En ese sentido intentó difundir un compromiso con la demanda del 82% móvil del salario mínimo, intentando asociar la propuesta a la que sostiene el movimiento de jubilados y fue descalificado inmediatamente por la opinión presidencial, quién recordó que oportunamente había vetado esa iniciativa.
Las propuestas relativas a las actualizaciones impositivas para la cuarta categoría también parecen llegar a destiempo.
Ambos candidatos disputan el consenso mostrando confiabilidad en la atracción de inversiones externas y capacidad para intervenir en la reinserción de la Argentina en el mercado financiero, lo que supone negociar con los inversores no ingresados a los canjes de deuda del 2005 y 2010, incluidos los fondos buitres que cuentan con la sentencia del Juez Griesa ratificada en instancias superiores. Un tema agravado con la asimilación dispuesta en estas horas a los llamados “me too”, otros inversores que demandan igual beneficio que el logrado por los buitres en la justicia de EEUU.
El debate político en estas horas es intenso, con el objeto de mostrar diferencias de orientación en uno u otro de los candidatos y claro, existen matices entre ellos, especialmente sobre la base social de sustento de cada uno y de la posibilidad para desandar cierto consenso social construido desde la crisis del 2001, que incluye, obvio, la resistencia a las políticas de reestructuración reaccionaria generalizadas en los 90.
En esa consideración es que más allá del resultado electoral y la gestión presidencial emergente, el movimiento popular organizado en diversas experiencias con pretensión alternativa, incluso a la dominación capitalista, interpondrá límites a cualquier objetivo de restauración conservadora. No se trata de una expectativa esperanzada, sino del desafío que supone la coyuntura para construir y avanzar en un camino por la emancipación.
El balotaje y los juicios por crímenes de lesa humanidad
Foto: pintada sobre un mural en Mendoza (Marcelo Ruiz-Diario Los Andes)
“Hay cuestiones que no tienen vuelta atrás y eso está claro, y en eso sí ha habido un cambio institucional que no es sencillo que cualquier gobierno revierta”, afirmó Guadalupe Godoy a Oral y Público, al ser consultada sobre si los juicios por delitos de lesa humanidad podrían modificarse ante la asunción de un nuevo gobierno.
“Sin embargo, todos sabemos que los juicios se desarrollan en un ámbito que es el Poder Judicial –aclaró– que es absolutamente permeable a los gobiernos y que tiene una ideología clara, y que en todo caso con determinados gobiernos que fijan una determinada política pueden disfrazarlo, encubrirlo, pero todos sabemos que la democratización necesaria dentro del Poder Judicial no se dio, y entonces hay un panorama donde por un lado las preocupaciones tienen que ver evitar que los juicios se transformen en algo simbólico y mecánico donde los que nos quedan sean los mismos imputados que ya hemos logrado condena. Por otro lado, hay una preocupación y creo que no es solo en La Plata, supongo que debe ser en todo el país, y es que la mayoría de los juicios que hemos hecho al día de hoy no tienen una sentencia firme y muchos están empantanados en la Corte Suprema de Justicia, así como hace unos años el tapón era la (Cámara de) Casación, hoy por ejemplo de los juicios de La Plata solo tenemos firmes Von Wernich, Etchecolatz y Unidad 9, pero Circuito Camps, Cacha y el que se hizo ahora no, y ahí empieza a jugar otro factor que es qué hace la Corte y si la Corte va a favorecer la impunidad biológica. Y la Corte va a cambiar porque hay que renovar 3 cargos”.
Guadalupe Godoy |
La abogada alertó sobre otras mecánicas que se están observando: “en el caso de la Casación el planteamiento de nulidades; en vez de dictar un nuevo fallo le ordenan al tribunal que llevó adelante el juicio que vuelva a dictar sentencia, nos imaginamos esos factores, y en eso sí claramente, más allá de cualquier política institucional que se haya fijado, juega y mucho las decisiones que tomen los gobiernos de turno”.
“Todos sabemos cuáles eran los tres propuestos por Scioli para la Corte, también era un panorama preocupante –continuó su reflexión Godoy–. Obviamente los compromisos que había tomado Scioli respecto al Ministerio de Derechos Humanos y demás por lo menos permitían albergar la esperanza de que no existiera un cambio brusco o que hubiera una posibilidad mucho más fehaciente de poder dar una pelea sobre eso. Creo que es importante hablar de cuáles son las preocupaciones que durante esta semana, que hemos hablado con muchos compañeros de distintos organismos de derechos humanos y demás, nos sobrevuelan a todos, y de esas preocupaciones hay que tomar decisiones y pasar a la acción, que es lo que siempre hemos hecho. Este el momento depresivo previo a ver cómo se acciona”.
Los CCDTyE de La Plata
Finalmente, durante la conversación con Oral y Público, Godoy se refirió a la situación actual de los espacios de la memoria, de los ex Centros Clandestinos de Detención Tortura y Exterminio en La Plata. La abogada querellante se refirió en primer lugar al BIM 3 (Batallón de Infantería de Marina), donde actualmente funciona la Universidad Nacional: “cada organismo tiene su mirada, creo que debe ser uno de los puntos donde más difícil ha sido homogeneizar miradas. En particular cuando las facultades se trasladaron allí, hubo un grupo de gente que formó un grupo que se llama ‘Memoria del BIM’, que es el que logró que no se toque nada de lo poco que había quedado que eran las letras que están adelante y las torretas de vigilancia que permanecen; ese fue un pedido expreso de la Facultad de Humanidades porque el juez (Arnaldo) Corazza en su momento ni siquiera dictó una medida de no innovar sobre esos rastros que quedaban. Ahí ahora hay una maestría, la primera de Latinoamérica, que costó mucho hacerla porque en general la idea de historia reciente es bastante resistida por los historiadores, pero es una Maestría de Historia y Memoria, donde se ha hecho un trabajo fuerte para visibilizar el BIM. La secretaria académica de la Maestría, Laura Lenci, fue una de nuestros testigos de contexto (en el juicio por FT5) y aportó muchísimo para la investigación, por ejemplo los planos del BIM que ellos los habían pedido y los habían recuperado, y que cuando el juzgado ofició a Defensa años atrás para solicitarlos la Marina había respondido que no los tenía”.
En cuanto a la situación general de los centros clandestinos en la provincia de Buenos Aires, Godoy la calificó como “terrible”: “se lo recordamos al tribunal en nuestro alegato; nosotros habíamos solicitado y el tribunal así lo había ordenado, la desafectación de todas las comisarías que funcionaron como centro clandestino de detención, y finalmente el balance a pocos días de que Scioli se vaya del gobierno es que no hubo desafectación de ningún centro, hubo solo uno parcial que es la de la Comisaría Quinta, y digo parcial porque lo que se hizo fue otorgarle mediante un convenio a Abuelas de Plaza de Mayo el sector que era la parte de atrás de la comisaría que era donde estaban las celdas y donde estaban los compañeros, pero la parte de adelante sigue funcionando. En el caso de Arana, si bien anunciaron que lo iban a hacer nunca se desafectó, lo mismo en los casos de Puesto Vasco, Pozo de Banfield y los demás centros. El Pozo en realidad fue desafectado antes y por otra historia que en algún momento contaremos. Así que desde ese punto de vista la situación es preocupante, de hecho esta desafectación parcial de la Comisaría Quinta ni siquiera tiene hecho un convenio por escrito, cosa que también tiene preocupados a quienes habían recibido el lugar en su momento. No es casual que ninguna de esas comisaría haya dejado de funcionar, y tampoco es casual que la desafectación en el caso de la Comisaría Quinta no solo sea parcial sino que tenga esa idea del adelante y el atrás, que fue uno de los argumentos muy utilizados por todos los que eran parte de la comisaría esta idea de que lo que sucedía atrás correspondía a otra cosa y los que estaban adelante no tenían nada que ver”.
Un retroceso que duele
En el marco de la emisión de Oral y Público hablamos también con el abogado Pablo Salinas, integrante del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos en Mendoza, quien se mostró muy preocupado por las posibles consecuencias en el área de Derechos Humanos ante un gobierno nacional de Mauricio Macri: “tengo una nota acá donde el macrismo proponía en 2009 una amnistía para los represores y a mí no me cabe ninguna duda de que Macri, que ha dicho que los derechos humanos son un curro, va a ir en contra de todos nosotros y ahí, tal cual pasó en la dictadura, no va a haber diferencias, ahí vamos a volver a estar todos juntos, en contra de Macri, no me cabe ninguna duda. Vamos a estar todos juntos de nuevo pero es muy triste, porque para nada voy a decir que mi voto es un voto con el que uno pueda decir que está contento, feliz, no, es una situación donde tengo muy en claro quién es Macri, qué representa, qué hizo en la Ciudad de Buenos Aires, y tengo muy en claro que Macri no es lo mismo que Scioli. Y me parece muy triste que muchos compañeros, amigos, familia, hermanos, hijos, porque es así, todos los que estamos en el campo popular y en la izquierda tenemos distintas visiones en nuestras familias, crean que es lo mismo, y para mí no lo son. Macri es muchísimo peor y no solo eso, creo que vamos a tener que ver cómo enfrentamos de nuevo una situación que ya hemos vivido con los indultos, la obediencia debida, con el punto final, donde enfrentamos un Estado que va a tener, y no me cabe ninguna duda en el caso de Macri, muchísima gente vinculada a represores en la esfera pública”.
En este marco, Salinas aseguró: “yo no puedo dejar de pedirle a los oyentes que voten a Scioli, no puedo dejar de militar un minuto porque estoy convencido de que Macri es la vuelta al neoliberalismo, a pagarle a los fondos buitre, la vuelta a claudicar en nuestro reclamo por soberanía de Malvinas, a barbaridades, cosas que ha dicho como que la homosexualidad es una enfermedad, propuestas de impunidad como la que hizo el macrismo de amnistía para los represores. Me parece claramente que es un retroceso que me duele profundamente. En Mendoza pintaron un mural sobre la recuperación de la nieta 117 diciendo ‘son historia’. La visión que hay es de revancha, es como ‘Viva el cáncer’”.
Tras las elecciones del 25 de octubre, el mural que la agrupación La Cámpora de Mendoza había realizado ante la aparición en esa provincia de la Nieta 117, que incluía la frase “Bienvenida nieta 117”, además de dibujos de madres, abuelas y mujeres secuestradas, apareció con una leyenda pintada en rojo: “Son historia, chau”. (Ver foto que encabeza esta nota)
“Es el mismo mensaje revanchista –aseguró Salinas–, además de la misma incoherencia porque si la juventud milita en La Cámpora es demonizada, y si milita en el PRO es fantástico. El control social a través de los medios de comunicación, que hace más de 6 años vienen todos los días construyendo realidad y diciendo que todo está mal, es tremendo. Hoy estamos ante la posibilidad cierta de volver a un gobierno que en todas sus manifestaciones política ha dicho lo que va a hacer, que ni siquiera es como Menem cuando tenía las patillas, que te decía iba a hacer la revolución productiva y después resulta que trabajaba para el círculo rojo. Acá estamos en el segundo Menem, en el que ya te decía que iba por el neoliberalismo a ultranza y reivindicaba a Bush, en este caso Macri es íntimo amigo de Donald Trump. Entonces para mí sinceramente no es lo mismo el proceso político, el movimiento político y social, que hay tras de Macri que el que hay tras de Scioli. Podemos decir que nos equivocamos muchas veces en mucho tiempo, muchos militantes nos hemos equivocado, es verdad, puede ser, pero el proceso o movimiento social que hay tras una candidatura es muy diferente de la que hay tras la otra”.
Al ser consultado acerca de cuál sería el rol de los organismos para que ante un eventual gobierno de Macri no se produzca un retroceso en las políticas de derechos humanos, Salinas reflexionó: “hay que pensar qué concepción de Estado tenemos, además hay un posible camino de impunidad que ya se anunció, porque hemos tenido algunas editoriales de La Nación, hemos visto algunos adelantos de lo que puede pasar y si nos vamos un poquito atrás en el tiempo vemos la propuesta concreta del macrismo en este sentido. Yo no subestimo la fuerza que podamos tener los organismos, pero sí digo que es muy difícil frente a un Estado presidencialista como el que tenemos, si por conformación política y movimientos sociales el candidato a presidente viene comprometido a continuar cierta política es muy distinto a un candidato que lo han votado con el mensaje de que él no va a sostener el curro de los derechos humanos. Es muy difícil el mensaje de un candidato y el movimiento social que lo impulsa al otro, más allá de que él por alguna cuestión coyuntural haya solventado los gastos de un espacio por la memoria, en los momentos en los que más avanzaron las políticas de derechos humanos en la Argentina, que además y hay que decirlo no se puede evaluar toda la política de derechos humanos de Néstor y Cristina por (el ex jefe del Ejército, César) Milani, por la Ley Antiterrorista. Creo que sería un error no reconocer el cambio de la Corte Suprema, la nulidad de las leyes, de los indultos, el acuerdo entre los tres poderes del Estado para llevar adelante los juicios de lesa humanidad, entonces me parece que el movimiento de derechos humanos está mucho más fortalecido, hemos crecido muchísimo, tenemos muchísimo más peso institucional, pero sinceramente le temo mucho a un país que tradicionalmente es presidencialista, y con un presidencialismo fuerte, y a un retorno a Menem más a ultranza, un Macri que es más allá que Menem, no me cabe duda a mí que ha recibido en forma clara y contundente el voto de todos los represores y sus familias. Me queda claro porque me lo han dicho los defensores de los represo res. Es fuerte y difícil para uno este escenario, un escenario bastante impensado”.
La fortaleza de quienes vienen bregando por un camino de memoria, verdad y justicia será imprescindible para evitar, como dijo Godoy, que los juicios se transformen en algo simbólico y mecánico donde los que quedan sean los mismos imputados que ya están condenados; y para lograr que no haya un retroceso, ni un nuevo camino de impunidad, tal como reclamó Salinas. Una nueva etapa de resistencia. De eso, el movimiento de derechos humanos, algo sabe.
Félix Díaz luego de la reunión con Macri:
"No tenemos miedo de que nos peguen porque siempre nos han pegado"
Mauricio Macri visitó el acampe Qopiwini Toda una noticia. Inesperada. Oportunista. No queda demasiado por decir acerca de la visita del precandidato presidencial al gran campamento de las cuatro naciones originarias que están en Av. de Mayo y 9 de Julio, allí donde dicen que atiende Dios. Sin embargo, sí es imprescindible escuchar la voz de Félix Díaz. El Qarashe de la comunidad La Primavera de la etnia Qom, dialogó con Luis Angió y Ernestina Arias, poco después de la reunión. Fue durante el programa radial Otras Voces Otras Propuestas, que se emite por Radio La Retaguardia. (Por La Retaguardia)
Foto: González Ve
—Otras voces, otras propuestas: ¿Cómo fue la reunión con Macri, qué dialogaron?
—Félix Díaz: Hoy tuvimos la visita de Mauricio Macri en el acampe de Qopiwini en pleno centro de la Capital Federal y, aprovechando la presencia del candidato a presidente, un acto de compromiso que le hemos hecho firmar que si él llega a la presidencia de la nación lo primero que quieren los pueblos indígenas es la presidencia del Instituto del Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), que tiene que estar dirigida por los pueblos originarios a través de una postura consensuada por parte de los libres indígenas que puedan ocupar la presidencia del INAI.
—OVOP: ¿Cuál fue la respuesta? ¿Qué dialogaron sobre la situación porque la están pasando ustedes?
—FD: Él dijo que está de acuerdo y que va a apoyar la iniciativa de los pueblos originarios. También le planteamos la necesidad de tener un diálogo directo con él, y no a través de un intermediario. Estamos expectantes sobre lo que puede suceder el 22 de noviembre. Si llega a asumir la presidencia, ojalá que cumpla su promesa de atender el reclamo de los pueblos originarios a nivel nacional.
—OVOP: Hasta hoy, ¿dirigente, representante o legislador del PRO se había acercado a conversar con ustedes?
—FD: Se acercó varias veces la diputada Laura Alonso, quien ya venía mencionando la posibilidad de un diálogo con Macri antes de las PASO. Después quedó estancado ese acercamiento, porque nosotros queremos que los líderes de los partidos políticos se acerquen a nuestra carpa, no queremos ir detrás de los políticos. Queremos que asuman un compromiso de destrabar los conflictos que tenemos en nuestros territorios.
—OVOP: ¿Sos consciente de que eso mediáticamente ha repercutido muy fuerte en varios canales, portales de diarios, radios, y es más que probable que algún pícaro quiera hacer aparecer a Félix Díaz y a su comunidad como que apoya a Macri?
—FD: Nosotros somos conscientes de lo que puede pasar con las fotos, pero no nos preocupa, porque venimos sufriendo esta injusticia. Por esa razón, buscamos diálogo con los diferentes actores sociales. Hemos hablado con la Iglesia Católica, con algunos funcionarios nacionales, como el caso de Martín Fresneda, Daniel Fernández (presidente del INAI). Venimos buscando ese diálogo para poder destrabar este conflicto. Entonces, no tenemos miedo de que nos peguen, porque siempre nos han pegado. No importa si no estamos metidos o estamos buscando una alianza. Nosotros queremos pararnos como indígenas, no como adherentes de una agrupación política. Por eso en el acampe Qopiwini no tenemos ninguna bandera política de ninguna clase, ni de la izquierda ni del socialismo, de ningún partido político. Queremos pararnos como indígenas basándonos en nuestros derechos constitucionales ya establecidos. No tenemos miedo de que nos escrachen. En la ciudadanía hay un gran sector que es muy discriminador. Después de la visita de Macri, algunos que andan en moto nos gritaron que somos traidores, que apoyamos a un represor. Pero no venimos a discutir con la ciudadanía, venimos a reclamar nuestros derechos para que se cumpla la obligación del Estado de ser garante del respeto que nosotros nos merecemos como pueblo indígena. Estando acá escuchamos diversas voces, hay mucha gente que critica que Daniel Scioli ha gobernado mal en la provincia; critican que Macri está haciendo mucho daño a la ciudad. Pero nosotros respetamos la decisión de la ciudadanía de poder elegir a sus gobernantes, por eso Scioli llegó a ganar, porque tiene un respaldo social importante; Macri llegó a ese lugar gracias a la voluntad de la gente. Nosotros no votamos en las elecciones porque vivimos muy lejos de nuestra provincia, de nuestras casas. No tenemos un compromiso electoral con Macri, sí tenemos la esperanza de que él pueda escuchar nuestras voces.
—OVOP: Después del 22 de noviembre o del 10 de diciembre, ¿cuál va a ser su actitud: mantenerse en la 9 de Julio o esperar a ver cómo arranca el nuevo Gobierno?
—FD: Nosotros queremos respuestas. No podemos decir qué es lo que va a pasar porque no depende de nosotros, depende del nuevo Gobierno que asuma. Nosotros esperamos esa voluntad política que tiene que primar para destrabar el conflicto, porque a nadie le conviene la carpa indígena en pleno centro de la Ciudad de Buenos Aires porque es una mala imagen tanto para el Estado como para la ciudadanía y para nosotros también. Por eso es muy importante que se entienda que acá no estamos favoreciendo a un candidato. Sí tenemos la esperanza de que ellos puedan tener la decisión política de destrabar este conflicto, que no se ha hecho con el este Gobierno nacional.
—OVOP: Se van a quedar mientras no los llamen para darles solución a los temas que están planteando.
—FD: Así es.
—OVOP: Dentro del grupo, ¿cómo trataron este tema? Habrá habido una avanzada para decirles que iba a ir Macri. ¿Lo charlaron?
—FD: Sí, porque nosotros lo que más sufrimos es esta necesidad de ser escuchados, los que vivimos en carne propia de no tener agua, no tener qué comer, no tener trabajo, la inseguridad jurídica de nuestras tierras. Hubo críticas que nos hicieron algunos sectores de la sociedad porque se alarman porque Macri nos visitó, y muchos de estos amigos que nos acompañaban siempre nos mandaban mensajes diciendo que van a retirar su apoyo porque estamos apoyando a Macri. Nosotros somos conscientes de que no es un apoyo electoral. Le estamos exigiendo a un candidato a presidente una voluntad política con los pueblos indígenas y que no sea condicionado, que sea un trato de igual a igual. Porque entendemos que en la Argentina somos diversos, y los que tienen derechos son los sectores minoritarios, como las mujeres, el matrimonio igualitario, que son logros de la lucha de estos sectores. Nosotros, los pueblos indígenas, pertenecemos a esa minoría y estamos exigiendo este respeto que nos merecemos como ciudadanos y como pueblo indígena de la Argentina.
</ifram
DESCARGAR DESCARGAR
Foto: González Ve
—Otras voces, otras propuestas: ¿Cómo fue la reunión con Macri, qué dialogaron?
—Félix Díaz: Hoy tuvimos la visita de Mauricio Macri en el acampe de Qopiwini en pleno centro de la Capital Federal y, aprovechando la presencia del candidato a presidente, un acto de compromiso que le hemos hecho firmar que si él llega a la presidencia de la nación lo primero que quieren los pueblos indígenas es la presidencia del Instituto del Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), que tiene que estar dirigida por los pueblos originarios a través de una postura consensuada por parte de los libres indígenas que puedan ocupar la presidencia del INAI.
—OVOP: ¿Cuál fue la respuesta? ¿Qué dialogaron sobre la situación porque la están pasando ustedes?
—FD: Él dijo que está de acuerdo y que va a apoyar la iniciativa de los pueblos originarios. También le planteamos la necesidad de tener un diálogo directo con él, y no a través de un intermediario. Estamos expectantes sobre lo que puede suceder el 22 de noviembre. Si llega a asumir la presidencia, ojalá que cumpla su promesa de atender el reclamo de los pueblos originarios a nivel nacional.
—OVOP: Hasta hoy, ¿dirigente, representante o legislador del PRO se había acercado a conversar con ustedes?
—FD: Se acercó varias veces la diputada Laura Alonso, quien ya venía mencionando la posibilidad de un diálogo con Macri antes de las PASO. Después quedó estancado ese acercamiento, porque nosotros queremos que los líderes de los partidos políticos se acerquen a nuestra carpa, no queremos ir detrás de los políticos. Queremos que asuman un compromiso de destrabar los conflictos que tenemos en nuestros territorios.
—OVOP: ¿Sos consciente de que eso mediáticamente ha repercutido muy fuerte en varios canales, portales de diarios, radios, y es más que probable que algún pícaro quiera hacer aparecer a Félix Díaz y a su comunidad como que apoya a Macri?
—FD: Nosotros somos conscientes de lo que puede pasar con las fotos, pero no nos preocupa, porque venimos sufriendo esta injusticia. Por esa razón, buscamos diálogo con los diferentes actores sociales. Hemos hablado con la Iglesia Católica, con algunos funcionarios nacionales, como el caso de Martín Fresneda, Daniel Fernández (presidente del INAI). Venimos buscando ese diálogo para poder destrabar este conflicto. Entonces, no tenemos miedo de que nos peguen, porque siempre nos han pegado. No importa si no estamos metidos o estamos buscando una alianza. Nosotros queremos pararnos como indígenas, no como adherentes de una agrupación política. Por eso en el acampe Qopiwini no tenemos ninguna bandera política de ninguna clase, ni de la izquierda ni del socialismo, de ningún partido político. Queremos pararnos como indígenas basándonos en nuestros derechos constitucionales ya establecidos. No tenemos miedo de que nos escrachen. En la ciudadanía hay un gran sector que es muy discriminador. Después de la visita de Macri, algunos que andan en moto nos gritaron que somos traidores, que apoyamos a un represor. Pero no venimos a discutir con la ciudadanía, venimos a reclamar nuestros derechos para que se cumpla la obligación del Estado de ser garante del respeto que nosotros nos merecemos como pueblo indígena. Estando acá escuchamos diversas voces, hay mucha gente que critica que Daniel Scioli ha gobernado mal en la provincia; critican que Macri está haciendo mucho daño a la ciudad. Pero nosotros respetamos la decisión de la ciudadanía de poder elegir a sus gobernantes, por eso Scioli llegó a ganar, porque tiene un respaldo social importante; Macri llegó a ese lugar gracias a la voluntad de la gente. Nosotros no votamos en las elecciones porque vivimos muy lejos de nuestra provincia, de nuestras casas. No tenemos un compromiso electoral con Macri, sí tenemos la esperanza de que él pueda escuchar nuestras voces.
—OVOP: Después del 22 de noviembre o del 10 de diciembre, ¿cuál va a ser su actitud: mantenerse en la 9 de Julio o esperar a ver cómo arranca el nuevo Gobierno?
—FD: Nosotros queremos respuestas. No podemos decir qué es lo que va a pasar porque no depende de nosotros, depende del nuevo Gobierno que asuma. Nosotros esperamos esa voluntad política que tiene que primar para destrabar el conflicto, porque a nadie le conviene la carpa indígena en pleno centro de la Ciudad de Buenos Aires porque es una mala imagen tanto para el Estado como para la ciudadanía y para nosotros también. Por eso es muy importante que se entienda que acá no estamos favoreciendo a un candidato. Sí tenemos la esperanza de que ellos puedan tener la decisión política de destrabar este conflicto, que no se ha hecho con el este Gobierno nacional.
—OVOP: Se van a quedar mientras no los llamen para darles solución a los temas que están planteando.
—FD: Así es.
—OVOP: Dentro del grupo, ¿cómo trataron este tema? Habrá habido una avanzada para decirles que iba a ir Macri. ¿Lo charlaron?
—FD: Sí, porque nosotros lo que más sufrimos es esta necesidad de ser escuchados, los que vivimos en carne propia de no tener agua, no tener qué comer, no tener trabajo, la inseguridad jurídica de nuestras tierras. Hubo críticas que nos hicieron algunos sectores de la sociedad porque se alarman porque Macri nos visitó, y muchos de estos amigos que nos acompañaban siempre nos mandaban mensajes diciendo que van a retirar su apoyo porque estamos apoyando a Macri. Nosotros somos conscientes de que no es un apoyo electoral. Le estamos exigiendo a un candidato a presidente una voluntad política con los pueblos indígenas y que no sea condicionado, que sea un trato de igual a igual. Porque entendemos que en la Argentina somos diversos, y los que tienen derechos son los sectores minoritarios, como las mujeres, el matrimonio igualitario, que son logros de la lucha de estos sectores. Nosotros, los pueblos indígenas, pertenecemos a esa minoría y estamos exigiendo este respeto que nos merecemos como ciudadanos y como pueblo indígena de la Argentina.
URUGUAY
URUGUAY ES UN PAÍS QUE A LA MUJER LE DUELE. LAS CIFRAS MUESTRAN QUE LOS URUGUAYOS SOMOS MUY VIOLENTOS CON LAS URUGUAYAS: MÁS DEL 45% DE LAS MUJERES HAN SIDO SOMETIDAS A SITUACIONES DE VIOLENCIA POR SU PAREJA!!! UNA GUERRA NO CONVENCIONAL Y NO DECLARADA PERO GUERRA AL FIN. - Jorge Zabalza
En la mañana de ayer miércoles los funcionarios de la Intendencia de Montevideo fueron convocados a una asamblea por parte del sindicato y por ello pararon sus actividades durante el encuentro.
Luego de la asamblea, en la que los trabajadores analizaron las propuestas recibidas por parte de las autoridades a sus reclamos, decidieron un paro de 24 horas que comenzará a las 12 horas del próximo miércoles.
El secretario General de Adeom, Facundo Cladera, dijo a El Espectador que además de este paro, el martes 17 habrá otra asamblea general para estudiar los avances y retrocesos en las negociaciones en el presupuesto quinquenal.
Para Adeom es "insatisfactoria" la respuesta que el intendente Daniel Martínez les envió por escrito y reclaman puntos fundamentales como por ejemplo los referentes al salario o la presupuestación de funcionarios.
Sostienen que algunas cuestiones fueron manifestadas verbalmente por Martínez, pero no están por escrito.
El lunes comienza la elección y se hará por dos años para los profesores de liceos que estén entre los grados cuatro y siete (los que tienen más antigüedad dentro del sistema), en lugar de por un año, como se viene realizando. Así lo aseguró Puente a El País.
Bango dijo hoy en declaraciones recogidas por radio Monte Carlo que "si se dicta esta resolución, de forma inmediata acudiremos al Ministerio de Trabajo y nos movilizaremos" y que "seguramente se van a ocupar todos los lugares donde se eligen las horas para que no se haga la elección".
El dirigente dijo que Fenapes está "dispuesta a negociar" la forma de elección de horas y que esto ya se lo comunicó a las autoridades, pero explicó que en diciembre el sindicato hará un congreso y es ahí donde van a tomar la posición general: "No podemos revertir una resolución tomada por un congreso anterior y se lo explicamos a las autoridades, pero ellos testarudamente cambian cuando la elección de horas está por empezar", agregó.
En tanto, el presidente de la Asociación de Docentes de Educación Secundaria (ADES), Emiliano Mandacen, acusó a la jerarca de querer "desconocer los ámbitos de negociación".
"Lo que se resolvió con Secundaria es que el año que viene una bipartita va a discutir la posibilidad de ratificar los cargos que se elijan para 2016. Pero es a definir. Que quede claro: el lunes los profesores elegimos por un año", enfatizó Mandacen a El País.
Otro dirigente de ADES, Luis Martínez, en tanto, explicó a El País las razones por las que el sindicato se opone a que la elección de horas se haga por dos años: "Hay varias cosas y todas tienen que ver con el tema salarial. Son distintos los sueldos del primer ciclo de Secundaria, a los del segundo, entonces si se hace por dos años se les cierra la puerta a los profesores que no consiguieron cargos en el segundo ciclo por un largo período de tiempo. Además, con los salarios miserables que tenemos, a veces pasa que un docente consigue otro trabajo y no puede tomar los mismos horarios que en el año anterior".
URUGUAY ES UN PAÍS QUE A LA MUJER LE DUELE. LAS CIFRAS MUESTRAN QUE LOS URUGUAYOS SOMOS MUY VIOLENTOS CON LAS URUGUAYAS: MÁS DEL 45% DE LAS MUJERES HAN SIDO SOMETIDAS A SITUACIONES DE VIOLENCIA POR SU PAREJA!!! UNA GUERRA NO CONVENCIONAL Y NO DECLARADA PERO GUERRA AL FIN. - Jorge Zabalza
conflictividad
Funcionarios de la IMM anunciaron paro de 24 horas la próxima semana
Ayer el sindicato de la Intendencia de
Montevideo se reunió en asamblea para analizar las respuestas de las
autoridades ante sus reclamos y decidieron realizar un paro de 24 horas
la semana que viene.
Foto: Archivo El País
jue nov 5 2015 11:17 - El País uy
En la mañana de ayer miércoles los funcionarios de la Intendencia de Montevideo fueron convocados a una asamblea por parte del sindicato y por ello pararon sus actividades durante el encuentro.
Luego de la asamblea, en la que los trabajadores analizaron las propuestas recibidas por parte de las autoridades a sus reclamos, decidieron un paro de 24 horas que comenzará a las 12 horas del próximo miércoles.
El secretario General de Adeom, Facundo Cladera, dijo a El Espectador que además de este paro, el martes 17 habrá otra asamblea general para estudiar los avances y retrocesos en las negociaciones en el presupuesto quinquenal.
Para Adeom es "insatisfactoria" la respuesta que el intendente Daniel Martínez les envió por escrito y reclaman puntos fundamentales como por ejemplo los referentes al salario o la presupuestación de funcionarios.
Sostienen que algunas cuestiones fueron manifestadas verbalmente por Martínez, pero no están por escrito.
conflicto
Fenapes: "Habrá ocupaciones" si se modifica la elección de horas en liceos
La Federación Nacional de Profesores de
Enseñanza Secundaria advierte sobre nuevas ocupaciones si se modifica la
elección de horas en los liceos, como lo aseguró la directora de
Secundaria, Celsa Puente.
Fenapes anuncia que podría haber nuevas ocupaciones. Foto: Archivo El País
jue nov 5 2015 12:32 - El País uy
El dirigente de la Federación Nacional de
Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), Mario Bango, rechazó el
anuncio de la directora de Secundaria, Celsa Puente, sobre los cambios
en la elección de horas de los liceos y dijo que "no existe una
resolución de Secundaria" que establezca la modificación del sistema.El lunes comienza la elección y se hará por dos años para los profesores de liceos que estén entre los grados cuatro y siete (los que tienen más antigüedad dentro del sistema), en lugar de por un año, como se viene realizando. Así lo aseguró Puente a El País.
Bango dijo hoy en declaraciones recogidas por radio Monte Carlo que "si se dicta esta resolución, de forma inmediata acudiremos al Ministerio de Trabajo y nos movilizaremos" y que "seguramente se van a ocupar todos los lugares donde se eligen las horas para que no se haga la elección".
El dirigente dijo que Fenapes está "dispuesta a negociar" la forma de elección de horas y que esto ya se lo comunicó a las autoridades, pero explicó que en diciembre el sindicato hará un congreso y es ahí donde van a tomar la posición general: "No podemos revertir una resolución tomada por un congreso anterior y se lo explicamos a las autoridades, pero ellos testarudamente cambian cuando la elección de horas está por empezar", agregó.
En tanto, el presidente de la Asociación de Docentes de Educación Secundaria (ADES), Emiliano Mandacen, acusó a la jerarca de querer "desconocer los ámbitos de negociación".
"Lo que se resolvió con Secundaria es que el año que viene una bipartita va a discutir la posibilidad de ratificar los cargos que se elijan para 2016. Pero es a definir. Que quede claro: el lunes los profesores elegimos por un año", enfatizó Mandacen a El País.
Otro dirigente de ADES, Luis Martínez, en tanto, explicó a El País las razones por las que el sindicato se opone a que la elección de horas se haga por dos años: "Hay varias cosas y todas tienen que ver con el tema salarial. Son distintos los sueldos del primer ciclo de Secundaria, a los del segundo, entonces si se hace por dos años se les cierra la puerta a los profesores que no consiguieron cargos en el segundo ciclo por un largo período de tiempo. Además, con los salarios miserables que tenemos, a veces pasa que un docente consigue otro trabajo y no puede tomar los mismos horarios que en el año anterior".
De qué hablamos cuando hablamos de educación
Caras y Caretas - por Soledad Platero - nov 02 -2015
Aunque sé que tiene detractores, soy de las que creen en el poderoso efecto argumental de la metáfora. Pocas cosas son tan potentes, a mi juicio, como una imagen usada en forma oportuna. Porque lo bueno de las metáforas, a diferencia de los enunciados puramente denotativos, transparentes, es que no sólo despiertan la admiración del interlocutor sino que avivan su deseo de capturar el sentido, más o menos velado, y lo obligan a completarlo.
Algunas metáforas, como aquella de que íbamos a hacer temblar las raíces de los árboles, se entienden bastante bien, más allá de lo incierto de su alcance a la hora de traducirlas a cuestiones prácticas. Otras, como la del cambio de ADN de la educación, son más oscuras. Incluso pasando por alto su inquietante connotación eugenésica es difícil imaginar en qué consistirá exactamente el cambio que se proyecta y que tiene tan erizados a los principales actores de la escena educativa nacional. Tampoco es muy claro lo del Marco Curricular Común, ese nombre propio que, de creerle a cierta prensa, habría incomodado al presidente del Codicen, Wilson Netto, cuando fue usado por el próximo ex subsecretario de Educación y Cultura, Fernando Filgueira, en una conferencia en la que se presentaban, justamente, bajo el título de “El nuevo ADN de la educación en Uruguay”, las líneas de trabajo en la materia para el período 2015-2019.
Yo no me canso de recomendar la lectura del documento presentado por la Fundación 2030 y titulado “La educacion prioridad de pais:Aportes a la construcción de una educacion genuinamente inclusiva” (sic), que fue elaborado por Fernando Filgueira, Martín Pasturino, Renato Opertti y Ricardo Vilaró. En ese texto se habla largamente de las excelencias del Marco Curricular Nacional (MCN, “creador de unicidad y creatividad”), herramienta que “deberá buscar superar los obstáculos que inhiben los aprendizajes y forjar una educación inclusiva de calidad para todos y todas”. El dichoso marco “no significa un currículo único sino un conjunto coherente y secuenciado de orientaciones y criterios a nivel nacional que habilitan y apoyan el desarrollo de diversidad de ambientes de aprendizaje y ofertas educativas, así como facilitan la implementación del currículo en el marco de los proyectos curriculares y pedagógicos de centro conectado con las realidades y los desafíos locales en el marco de una mirada abierta al mundo y a la sociedad nacional en su conjunto. El marco curricular habilita pues construcciones y desarrollos «glolocales» que combinan una mirada global con un aterrizaje local” (sic). ¿Se entendió? No, supongo que no. No importa, puesto que si se esperara que alguien lo entendiera se podría haber escrito mejor. Por lo pronto, un poco más adelante se va viendo la luz: “La unicidad de criterio y de acción alentada por el marco curricular, busca desarrollar una educación integral personalizada y a la medida, centrada en la acción de cada alumno, en el trabajo interdisciplinar, la resolución de problemas y el trabajo por proyectos, favoreciendo el desarrollo de competencias de vida y ciudadanas transversales a áreas de conocimiento y disciplinas” (sic). ¿Se va entendiendo? ¿No? Sin embargo, ya es más claro: la educación de los alumnos de entre 3 y 18 años deberá tender a ser “personalizada y a la medida” con la finalidad de alcanzar el feliz horizonte de “la resolución de problemas y el trabajo por proyectos”. Todo este gre gre para decir Gregorio apenas alcanza a disimular, detrás de la palabrería hueca y la sintaxis horrorosa, que el MCC no es sino la indicación que los organismos multilaterales (la OCDE entre los más activos) hacen llegar a nuestros países con el objetivo de asegurar la capacitación de recursos humanos adaptables a los requerimientos globales del mercado. En México, por ejemplo, el MCC “da sustento al Sistema Nacional del Bachillerato, que surge del conocimiento de la diversidad de opciones del bachillerato que responden a distintos intereses y necesidades y además de que los bachilleratos generales no son iguales” (sic), según documentos que dan cuenta de la Reforma Integral para la Educación Media Superior de ese país. De acuerdo con esos esclarecedores documentos, el MCC “no pretende homologar los programas de estudio” sino alcanzar “un perfil común” de los egresados “aunque estudien cosas distintas”. Es que el mercado global es muy cambiante, así que no es tan necesario acumular saberes específicos. Lo importante es saber adaptarse a las necesidades a medida que aparezcan y ser capaz de resolver “situaciones problema”. Y acá vuelvo a nuestro país, para retomar el luminoso texto de la Fundación 2030: “Las situaciones problema se constituirán en el organizador del desarrollo e implementación del marco curricular y en la herramienta que estructura y articula los contenidos de las mallas curriculares y los objetivos de los ejes pedagógicos. ¿Qué es una situación problema? Una situación es un problema propio del barrio o localidad, del país, de la región, o el universo, que se propone como desafío al estudiante o que éstos traen como interrogante/ problema al centro educativo” (sic). Así, puestos a resolver situaciones problema dentro del MCC (o MCN), los alumnos se revelarán competentes para resolverlas cuando logren el abordaje competente de la situación problema. ¿Tautológico? Tal vez, pero nadie se va a dar cuenta, porque para resolver situaciones problema del barrio, del país o del universo no es necesario saber qué es una tautología, ni tener un concepto para semejante aberración retórica. Y en ese esfuerzo por definir circularmente su objeto, el documento guía de nuestro futuro educativo dice que “el marco curricular debe permitir la estructuración de los grades ejes pedagógicos que son continuos y acompañan al docente y alumno a lo largo del ciclo” (sic) y agrega, en una de las partes más dolorosas, por lo incomprensible: “Estos ejes pedagógicos se vuelcan en una malla curricular que reconociendo el conjunto de asignaturas jerarquiza los contenidos, resitúa y recrear el sentido de las mismas con el objetivos de cumplir con y alimentar los ejes pedagógicos y con ello contribuir al logro de los grandes objetivos y perfiles de egreso el MCC plantea” (sic, nuevamente).
En torno a la educación disputan, además de instituciones y colectivos con intereses diversos, dos concepciones que apuntan a fines bien distintos: una que entiende que la educación es un derecho y, por lo tanto, un asunto público que tiene como centro su dimensión social, y otra que parte de la base de que la educación es un objetivo del desarrollo (correlato de la idea de que la pobreza debe ser combatida porque es una traba para éste). Estas dos perspectivas están en pugna en cualquier proyecto de cambio para la educación. Si ganara la primera, el objetivo debería ser (por difícil que fuera de alcanzar) garantizar a todo el mundo las herramientas no sólo para sobrevivir en el sistema sino para entenderlo, criticarlo y, eventualmente, superarlo. Si, en cambio, la que gana es la otra, lo que habrá (en el mejor de los casos, suponiendo que toda esta maraña de palabras fetiche como “territorio”, “competencias”, “tránsito”, “glolocal” y demás pudiera, efectivamente, traducirse en resultados consistentes) es una masa de personas adiestradas para adaptarse en forma flexible y pasiva a un mundo incomprensible e inmodificable.
Hasta ahora, hemos oído hablar de la universalización del ciclo básico y de la meta de incrementar los egresos (sin demasiadas explicaciones acerca de cómo se conseguiría ese incremento, o a costa de qué). También se habla de extender el horario de permanencia en los centros de enseñanza media, a pesar de que cuesta creer que si los alumnos desertan yendo cuatro horas vayan a desertar menos cuando tengan que permanecer allí el doble de tiempo.
Sobre ninguno de estos asuntos hay una sola verdad. Hay jóvenes que no quieren estar en el liceo y jóvenes que no quieren irse cuando termina el turno. Hay jóvenes que alcanzaron, al llegar a la enseñanza media, un nivel de abstracción considerable, y otros que no son capaces de pensamiento abstracto. Lo que es difícil es creer que esas diferencias, con las que los educadores han tenido que lidiar siempre y que hacen al acto educativo mismo, deban ser objeto de tanta palabrería y sirvan para justificar una reforma que, tal parece, se propone darle a cada quién según su capacidad para que el mercado reciba según su necesidad.
Para que todos nos podamos involucrar en la defensa de la educación hace falta hablar más claro. Y, por cierto, en plan de pedir, sería una buena señal que todos los involucrados, todas las autoridades con competencia en la materia garantizaran la excelencia del sistema enviando a sus hijos y nietos a las instituciones de enseñanza pública. Porque todos queremos lo mejor para todo el mundo.
Aunque sé que tiene detractores, soy de las que creen en el poderoso efecto argumental de la metáfora. Pocas cosas son tan potentes, a mi juicio, como una imagen usada en forma oportuna. Porque lo bueno de las metáforas, a diferencia de los enunciados puramente denotativos, transparentes, es que no sólo despiertan la admiración del interlocutor sino que avivan su deseo de capturar el sentido, más o menos velado, y lo obligan a completarlo.
Algunas metáforas, como aquella de que íbamos a hacer temblar las raíces de los árboles, se entienden bastante bien, más allá de lo incierto de su alcance a la hora de traducirlas a cuestiones prácticas. Otras, como la del cambio de ADN de la educación, son más oscuras. Incluso pasando por alto su inquietante connotación eugenésica es difícil imaginar en qué consistirá exactamente el cambio que se proyecta y que tiene tan erizados a los principales actores de la escena educativa nacional. Tampoco es muy claro lo del Marco Curricular Común, ese nombre propio que, de creerle a cierta prensa, habría incomodado al presidente del Codicen, Wilson Netto, cuando fue usado por el próximo ex subsecretario de Educación y Cultura, Fernando Filgueira, en una conferencia en la que se presentaban, justamente, bajo el título de “El nuevo ADN de la educación en Uruguay”, las líneas de trabajo en la materia para el período 2015-2019.
Yo no me canso de recomendar la lectura del documento presentado por la Fundación 2030 y titulado “La educacion prioridad de pais:Aportes a la construcción de una educacion genuinamente inclusiva” (sic), que fue elaborado por Fernando Filgueira, Martín Pasturino, Renato Opertti y Ricardo Vilaró. En ese texto se habla largamente de las excelencias del Marco Curricular Nacional (MCN, “creador de unicidad y creatividad”), herramienta que “deberá buscar superar los obstáculos que inhiben los aprendizajes y forjar una educación inclusiva de calidad para todos y todas”. El dichoso marco “no significa un currículo único sino un conjunto coherente y secuenciado de orientaciones y criterios a nivel nacional que habilitan y apoyan el desarrollo de diversidad de ambientes de aprendizaje y ofertas educativas, así como facilitan la implementación del currículo en el marco de los proyectos curriculares y pedagógicos de centro conectado con las realidades y los desafíos locales en el marco de una mirada abierta al mundo y a la sociedad nacional en su conjunto. El marco curricular habilita pues construcciones y desarrollos «glolocales» que combinan una mirada global con un aterrizaje local” (sic). ¿Se entendió? No, supongo que no. No importa, puesto que si se esperara que alguien lo entendiera se podría haber escrito mejor. Por lo pronto, un poco más adelante se va viendo la luz: “La unicidad de criterio y de acción alentada por el marco curricular, busca desarrollar una educación integral personalizada y a la medida, centrada en la acción de cada alumno, en el trabajo interdisciplinar, la resolución de problemas y el trabajo por proyectos, favoreciendo el desarrollo de competencias de vida y ciudadanas transversales a áreas de conocimiento y disciplinas” (sic). ¿Se va entendiendo? ¿No? Sin embargo, ya es más claro: la educación de los alumnos de entre 3 y 18 años deberá tender a ser “personalizada y a la medida” con la finalidad de alcanzar el feliz horizonte de “la resolución de problemas y el trabajo por proyectos”. Todo este gre gre para decir Gregorio apenas alcanza a disimular, detrás de la palabrería hueca y la sintaxis horrorosa, que el MCC no es sino la indicación que los organismos multilaterales (la OCDE entre los más activos) hacen llegar a nuestros países con el objetivo de asegurar la capacitación de recursos humanos adaptables a los requerimientos globales del mercado. En México, por ejemplo, el MCC “da sustento al Sistema Nacional del Bachillerato, que surge del conocimiento de la diversidad de opciones del bachillerato que responden a distintos intereses y necesidades y además de que los bachilleratos generales no son iguales” (sic), según documentos que dan cuenta de la Reforma Integral para la Educación Media Superior de ese país. De acuerdo con esos esclarecedores documentos, el MCC “no pretende homologar los programas de estudio” sino alcanzar “un perfil común” de los egresados “aunque estudien cosas distintas”. Es que el mercado global es muy cambiante, así que no es tan necesario acumular saberes específicos. Lo importante es saber adaptarse a las necesidades a medida que aparezcan y ser capaz de resolver “situaciones problema”. Y acá vuelvo a nuestro país, para retomar el luminoso texto de la Fundación 2030: “Las situaciones problema se constituirán en el organizador del desarrollo e implementación del marco curricular y en la herramienta que estructura y articula los contenidos de las mallas curriculares y los objetivos de los ejes pedagógicos. ¿Qué es una situación problema? Una situación es un problema propio del barrio o localidad, del país, de la región, o el universo, que se propone como desafío al estudiante o que éstos traen como interrogante/ problema al centro educativo” (sic). Así, puestos a resolver situaciones problema dentro del MCC (o MCN), los alumnos se revelarán competentes para resolverlas cuando logren el abordaje competente de la situación problema. ¿Tautológico? Tal vez, pero nadie se va a dar cuenta, porque para resolver situaciones problema del barrio, del país o del universo no es necesario saber qué es una tautología, ni tener un concepto para semejante aberración retórica. Y en ese esfuerzo por definir circularmente su objeto, el documento guía de nuestro futuro educativo dice que “el marco curricular debe permitir la estructuración de los grades ejes pedagógicos que son continuos y acompañan al docente y alumno a lo largo del ciclo” (sic) y agrega, en una de las partes más dolorosas, por lo incomprensible: “Estos ejes pedagógicos se vuelcan en una malla curricular que reconociendo el conjunto de asignaturas jerarquiza los contenidos, resitúa y recrear el sentido de las mismas con el objetivos de cumplir con y alimentar los ejes pedagógicos y con ello contribuir al logro de los grandes objetivos y perfiles de egreso el MCC plantea” (sic, nuevamente).
En torno a la educación disputan, además de instituciones y colectivos con intereses diversos, dos concepciones que apuntan a fines bien distintos: una que entiende que la educación es un derecho y, por lo tanto, un asunto público que tiene como centro su dimensión social, y otra que parte de la base de que la educación es un objetivo del desarrollo (correlato de la idea de que la pobreza debe ser combatida porque es una traba para éste). Estas dos perspectivas están en pugna en cualquier proyecto de cambio para la educación. Si ganara la primera, el objetivo debería ser (por difícil que fuera de alcanzar) garantizar a todo el mundo las herramientas no sólo para sobrevivir en el sistema sino para entenderlo, criticarlo y, eventualmente, superarlo. Si, en cambio, la que gana es la otra, lo que habrá (en el mejor de los casos, suponiendo que toda esta maraña de palabras fetiche como “territorio”, “competencias”, “tránsito”, “glolocal” y demás pudiera, efectivamente, traducirse en resultados consistentes) es una masa de personas adiestradas para adaptarse en forma flexible y pasiva a un mundo incomprensible e inmodificable.
Hasta ahora, hemos oído hablar de la universalización del ciclo básico y de la meta de incrementar los egresos (sin demasiadas explicaciones acerca de cómo se conseguiría ese incremento, o a costa de qué). También se habla de extender el horario de permanencia en los centros de enseñanza media, a pesar de que cuesta creer que si los alumnos desertan yendo cuatro horas vayan a desertar menos cuando tengan que permanecer allí el doble de tiempo.
Sobre ninguno de estos asuntos hay una sola verdad. Hay jóvenes que no quieren estar en el liceo y jóvenes que no quieren irse cuando termina el turno. Hay jóvenes que alcanzaron, al llegar a la enseñanza media, un nivel de abstracción considerable, y otros que no son capaces de pensamiento abstracto. Lo que es difícil es creer que esas diferencias, con las que los educadores han tenido que lidiar siempre y que hacen al acto educativo mismo, deban ser objeto de tanta palabrería y sirvan para justificar una reforma que, tal parece, se propone darle a cada quién según su capacidad para que el mercado reciba según su necesidad.
Para que todos nos podamos involucrar en la defensa de la educación hace falta hablar más claro. Y, por cierto, en plan de pedir, sería una buena señal que todos los involucrados, todas las autoridades con competencia en la materia garantizaran la excelencia del sistema enviando a sus hijos y nietos a las instituciones de enseñanza pública. Porque todos queremos lo mejor para todo el mundo.
la pulseada por la educación
Tú ganas
Un académico apasionado, un docente
conocedor de los vericuetos de la burocracia, una ministra sin
conocimientos de educación y el negociado de un presidente con un
expresidente para asegurarse paz. ¿Quiénes son los protagonistas de la
crisis que explotó esta semana en la educación?
Foto: Ariel Colmegna
PAULA BARQUET / ANDRÉS ROIZEN01 nov 2015 - El País uy
Tabaré Vázquez arrancó la campaña electoral
minimizando los problemas en la educación. "Es uno de los temas que,
según la derecha, pueden complicar al Frente Amplio. Si esa es la
apuesta, se equivoca la paloma", ironizó un 24 de enero en el balneario
San Luis. Aquel día dedicó parte de su primer discurso a destacar "los
logros" del FA: más presupuesto, mejores salarios, más escuelas.
Pero en el correr de 2014 fue cambiando el tono, y después de las internas no solo abandonó el "vamos bien", sino que también incorporó a su equipo de asesores más cercanos a una figura novedosa y de peso: Fernando Filgueira.
Filgueira, un sociólogo muy reconocido en el exterior, que se desempeñaba como director del Fondo de Población de Naciones Unidas en Uruguay, empezó a colaborar con Vázquez y a participar de las reuniones en el Four Points. Fue el principal redactor del programa del FA en educación y unos meses después ya se lo escuchaba hablar de la necesidad de "reformar el ADN". Todo indicaba que sería el próximo ministro de Educación.
Sin embargo, Vázquez le planteó a Filgueira que la ministra sería María Julia Muñoz y él sería el subsecretario. En palabras de fuentes cercanas a Filgueira, ella se dedicaría a "aguantar las balas" y "lidiar con los sindicatos", y él sería el encargado de reformar la educación: de "hacer". El trato cerraba con un pequeño detalle: Filgueira podría elegir a las autoridades de la ANEP, el brazo ejecutor que tiene el Estado en la enseñanza.
Vázquez ganó el balotaje el 30 de noviembre y dos días después anunció su gabinete. No concedió tiempo a nadie de negociar nombres, ni siquiera al MPP, que había salido fortalecido de la elección.
El presidente del Codicen (el máximo órgano de gobierno de ANEP), Wilson Netto, tampoco perdió el tiempo y por aquellas fechas se le presentó a Muñoz en su despacho. Según contaron allegados a Netto, la ministra designada tenía un "papelito" con algunos nombres. Netto llegó a leer dos de ellos y lo que vio no le gustó nada. Uno de los nombres era el de Luis Garibaldi, director de Educación durante los 10 años del FA, y el otro era el de Héctor Florit, director de Primaria en el último gobierno. Eran los hombres que Filgueira quería poner en lugar de Netto, a quien veía como un obstáculo para el desarrollo de su mentada reforma.
Después de esa reunión, el presidente del Codicen
llamó a José Mujica y lo puso al tanto. Netto es militante del MPP, muy
cercano al exmandatario y, sobre todo, a su esposa, Lucía Topolansky.
Dicen que Mujica "estaba recaliente". Si ya se había enojado cuando
Vázquez había anunciado el gabinete de ministros sin consultar a los
sectores, este nuevo episodio se convertía en la gota que rebasaba el
vaso.
Es que entre los planes que Vázquez le había frustrado a Mujica con su rápida jugada estaba la intención de impulsar como titular del MEC a Rodrigo Arocena, exrector de Udelar. La salida de Netto del Codicen (donde está desde 2012) implicaba que el MPP perdería poder en un terreno clave como es la educación.
Según las fuentes, Mujica se le "apareció" a Vázquez mientras pescaba en el interior, a mediados de diciembre, y le expresó su calentura. Un informante contó que en esa conversación Mujica exigió que mantuviera a Netto como condición para darle el apoyo del MPP —el sector más grande del FA— en el Parlamento. Y, además, le pidió que le permitiera nombrar a su gente en el Codicen y en los órganos desconcentrados (Primaria, Secundaria, UTU y Formación Docente). Vázquez dijo que sí: canjeó paz en el Legislativo por continuidad en educación.
A partir de ese día, lo del "cambio del ADN" empezó a sonar utópico incluso para sus propios mentores. ¿Una reforma de la educación a manos del mismo conductor de los últimos tres años?
Mir, integrante del Frente Líber Seregni pero de bajo perfil político, había participado en el diseño de la reforma que se volcó en el programa y se convertiría en el aliado de Filgueira para llevarla adelante tal como la habían ideado.
Entre tanto, Netto comenzó a reunirse frecuentemente con Muñoz para estrechar lazos. Entre ellos acordaron que Laura Motta y Margarita Luaces serían las consejeras designadas por el Ejecutivo en el Codicen. Teresita Capurro y Néstor Pereira, los consejeros electos, seguirían en sus cargos hasta que los gremios docentes votaran de nuevo (en elecciones que se realizarán este mes).
A su vez, Muñoz y Netto resolvieron que cuatro mujeres liderarían los desconcentrados: Celsa Puente seguiría en Secundaria, Irupé Buzzetti sería ascendida en Primaria, Nilsa Pérez iría a la UTU y Ana Lopater a Formación Docente.
Los desplazados fueron tres hombres cuyas carreras venían "en ascenso": Florit, que pasó de director a consejero en Primaria; Garibaldi, de director de Educación en el MEC a tercer consejero en Formación Docente; y Javier Landoni, que se había desempeñado como consejero del Codicen y se había convertido en la mano derecha de Netto en el gobierno pasado, pasó a ser "segundo" de Celsa Puente. Distintas fuentes consultadas coincidieron en que los tres podrían haberle hecho "sombra" a Netto.
Netto, a quien Mujica había sacado de la UTU para llevarlo a "apagar un incendio" en el Codicen, apelando a su ejecutividad y "mano dura", ahora pisaba fuerte. Se quedaba con la conducción del Codicen, con un equipo que le era cercano y, además, con el respaldo nada más y nada menos que de Mujica y Vázquez. Su único obstáculo era Filgueira.
Quienes han trabajado con Netto dicen que es un hombre amable, simpático y hasta cariñoso, pero obstinado y duro cuando algo no le cierra. Le gusta imponer su ritmo de trabajo y ser protagonista. Es el primero en llegar y el último en irse del Codicen. El lunes, por ejemplo, llegó 7:30 de la mañana y cerró la puerta a las 23 horas. Saluda a cada funcionario que se le cruza y le gusta recorrer todo el país. Visita todos los centros educativos que puede porque quiere "llevar la ANEP al territorio", mostrar que está presente y que ejerce la autoridad, aunque eso no implica que delegue mayor autonomía en escuelas y liceos.
Y así se desempeñó en lo que va de este gobierno en el Codicen, por lo cual no hizo falta mucho tiempo para que comenzaran a crecer los choques con el MEC, puntualmente con Filgueira y con Mir, quienes alentaban una reforma que él no compartía ni lideraba.
Filgueira, un hombre "enérgico, apasionado" y con talante de líder, en palabras de un allegado, se dio de frente contra un equipo y una agenda que no compartía, y contra una ministra que más que dispuesta a batallar, parecía inclinada a convivir y zurcir diferencias. La misma fuente contó que en mayo, solo dos meses después de asumir, en el entorno de Filgueira ya especulaban cuánto aguantaría el sociólogo en el cargo.
Fueron ocho meses de convivencia en tensión. Al principio, Netto, Muñoz, Filgueira y Mir se reunían una vez por semana en el ministerio. De algunos encuentros también participaban las consejeras Motta y Luaces, aunque no Capurro ni Pereira. En aquellas reuniones Filgueira y Mir hablaban de cambios y propuestas y los demás asentían sin confrontar, pero después pasaban las semanas y las ideas reformistas quedaban en la nada.
Empezaron a chocar: Filgueira pensaba desde los objetivos, y Netto proyectaba desde la realidad burocrática que bien conoce. El MEC presionaba con planes y resultados, y el Codicen alegaba que las transformaciones llevan su tiempo. Filgueira hablaba de "marco curricular común" y Netto de "territorialidad".
Las diferencias eran tales, que Filgueira y Mir buscaron la forma de "sacarse de arriba a Netto", lo que encontraron políticamente imposible. Filgueira siguió intentando que sus ideas permearan, pero las puertas se le fueron cerrando. Según una fuente cercana, en las últimas semanas intentó "meterse en el área de la educación inicial, dialogando con INAU y CAIF para reformular ahí, porque era el único reducto que le quedaba".
La tensión se disparó cuando en un congreso del Frente Líber Seregni Mir confesó que no estaban dadas las "condiciones políticas" como para cambiar el ADN de la educación. "A lo sumo haremos una transfusión", dijo.
El final de la historia es más conocido: Vázquez no toleró la "deslealtad" de Mir y le pidió a Muñoz que le reclamara su renuncia. Y con la salida de su colaborador más cercano, Filgueira encontró en la "solidariadad" la excusa perfecta para abandonar una batalla perdida de arranque.
Cuentan sus allegados que para él fueron meses de desgaste, estrés y tiempo perdido en lo académico. Incluso debió rechazar una invitación del bengalí Amartya Sen, Premio Nobel de Economía en 1998, para hacer un libro juntos.
Según supo El País, Filgueira todavía va de a ratos al ministerio pero ha empezado a delegar los temas que manejaba.
En el Codicen, en tanto, el lunes hubo una larga reunión entre los consejeros y se habló del tema, aunque no formalmente. Según la consejera Laura Motta —esposa del intendente Daniel Martínez—, "es un asunto del MEC y no corresponde tratarlo en sesión". Tampoco se mencionó en la habitual reunión de consejeros y directores de los martes.
En estos días el Codicen cerró filas y, con Muñoz de aliada, Netto salió a exhibirse en acción. El miércoles pasaron el día entero juntos recorriendo centros educativos de San José, inaugurando locales nuevos (en octubre, una rareza) y anunciando nuevos proyectos.
Consultada para este informe, Motta se esforzó en transmitir que todo sigue con normalidad y armonía. Aseguró, además, que nunca percibió cortocircuitos entre el MEC y el Codicen. Ella entiende que el marco curricular común de tres a 17 años sobre el que insistía Filgueira se está aplicando aunque sin esas palabras, sino mediante la definición de "perfiles de egreso". Motta no habla de reforma sino de "transformación", y advierte que será un proceso "largo y complejo".
Néstor Pereira, el representante de los docentes en el Codicen —que tiene un pie afuera, porque dejará su cargo en noviembre—, se animó a decir un poco más. A su entender, "faltó tiempo y espacio para ajustar las dos dinámicas, las del MEC y la de ANEP, de manera tal de respetar las particularidades de cada uno, que son la autonomía de la ANEP y el rol coordinador del MEC".
De todas formas, Pereira consideró "extraño" que se quisieran aplicar medidas y "titulares" sin considerar las propuestas del Codicen, que es el organismo que, en definitiva, trabaja en territorio.
Esa pulseada que pretendió dar Filgueira en estos ocho meses tuvo un claro ganador: Netto. Pero la palabra ahora la tiene Vázquez: él decidirá si lanza a otro soldado al campo de batalla, o si da esta guerra por perdida.
Si la opción es por Puente, la decisión de Vázquez también es clara: darle el timón a Netto por completo. La directora de Secundaria está allí desde enero de 2014, y fue nombrada por Netto. Si bien ha tenido roces con él, es una mujer de carácter afable que a priori no se impondría a las ideas de Netto.
En definitiva, son caminos opuestos. Vázquez ya tomó una decisión con la sustituta de Juan Pedro Mir, el exdirector de Educación. La designada es Rosita Inés Ángelo, una profesora de Historia formada en Antropología, administración y educación. Ángelo no es conocida en el ambiente, excepto por la consejera Laura Motta, con quien trabajó en Formación Docente. Por eso su nombramiento fue interpretado como una señal de la capacidad de influencia de Motta en la ministra María Julia Muñoz. Por su parte, la consejera aseguró a El País que no fue ella quien recomendó a Ángelo, pese a que está "muy contenta" de su designación por "su importante curriculum".
En los hechos, el nombramiento de Ángelo implica fortalecer el núcleo de poder que ha montado Netto. El Codicen de hoy está compuesto por dos personas leales a él (Motta y Margarita Luaces) y una que a veces opone resistencias, pero tiene un pie afuera, como es Néstor Pereira, el representante de los docentes. Teresita Capurro, en tanto, renunció a su cargo a raíz de la decisión del Ejecutivo de declarar la esencialidad en la educación en el momento de más paros.
En los consejos desconcentrados tampoco hay quienes enfrenten a Netto. Según fuentes de Anep, la más leal a él es Nilsa Pérez, la directora de UTU (anterior reducto de Netto). Las otras tres —Puente, Irupé Buzzetti y Ana Lopater— mantienen un perfil propio sin llegar a implicar un obstáculo.
El Secretariado Ejecutivo de la central sindical manifestó "su más profundo convencimiento de la necesidad de que la Regasificadora se construya a la brevedad", exhorta al gobierno a continuar con este proyecto y rechaza "la posición expresada por legisladores de la oposición que llaman a dejar (la construcción) sin efecto".
La dirección cotidiana del PIT-CNT también reclama "la más amplia participación de la industria nacional en todos las áreas vinculadas directa o indirectamente para la construcción y posterior operación de la Regasificadora".
Finalmente se sostiene que la Regasificadora es "la única forma de revertir la altamente deficiente gestión privada, que (ya) cumplió veinte años, (y lo único que) permitirá cerrar el ciclo del gas natural en manos del Estado".
Se adjunta declaración.
PLANTA REGASIFICADORA – DISTRIBUIDORAS DE GAS NATURAL
El PIT-CNT, ante las diferentes opiniones que se han vertido respecto a este emprendimiento y los anuncios de que el Poder Ejecutivo está evaluando qué pasos seguir respecto al mismo, expresa:
1. Su más profundo convencimiento de la necesidad de que la Regasificadora se construya a la brevedad posible como única alternativa viable en el corto y mediano plazo para reforzar nuestra matriz energética y con ella el desarrollo productivo a toda escala en nuestro país, así como impulsar al sector gasífero, y en tal sentido aumentar el nivel de vida de nuestro pueblo, incluida la baja tarifaria energética.
2. Exhortar al gobierno nacional, en consecuencia, a continuar con este proyecto, rechazando la posición expresada por legisladores de la oposición que llaman a dejarlo sin efecto, ya que esto afectaría seriamente la perspectiva señalada en el punto anterior.
3. Solicitar la más amplia participación de la industria nacional en todos las áreas vinculadas directa o indirectamente para la construcción y posterior operación de la Regasificadora, así como el posterior desenvolvimiento de la red de gas.
4. En tal sentido planteamos la imperiosa necesidad de que las distribuidoras de gas natural, MontevideoGas y Conecta, pasen en lo inmediato a la gestión de ANCAP. Para lo cual se ha avanzado en estos últimos años, con acuerdos entre el ente petrolero y PETROBRAS a fin de que el primero adquiera la mitad del paquete accionario de MontevideoGas, además de avanzarse a marzo de este año en la posibilidad de quedarse el 100% de las acciones de dichas empresas.
Siendo la única forma de revertir la altamente deficiente gestión privada, que cumplió veinte años, permitirá a la vez cerrar el ciclo del gas natural en manos del Estado.
SECRETARIADO EJECUTIVO
Montevideo, 3 de noviembre de 2015.
Pero en el correr de 2014 fue cambiando el tono, y después de las internas no solo abandonó el "vamos bien", sino que también incorporó a su equipo de asesores más cercanos a una figura novedosa y de peso: Fernando Filgueira.
Filgueira, un sociólogo muy reconocido en el exterior, que se desempeñaba como director del Fondo de Población de Naciones Unidas en Uruguay, empezó a colaborar con Vázquez y a participar de las reuniones en el Four Points. Fue el principal redactor del programa del FA en educación y unos meses después ya se lo escuchaba hablar de la necesidad de "reformar el ADN". Todo indicaba que sería el próximo ministro de Educación.
Sin embargo, Vázquez le planteó a Filgueira que la ministra sería María Julia Muñoz y él sería el subsecretario. En palabras de fuentes cercanas a Filgueira, ella se dedicaría a "aguantar las balas" y "lidiar con los sindicatos", y él sería el encargado de reformar la educación: de "hacer". El trato cerraba con un pequeño detalle: Filgueira podría elegir a las autoridades de la ANEP, el brazo ejecutor que tiene el Estado en la enseñanza.
Vázquez ganó el balotaje el 30 de noviembre y dos días después anunció su gabinete. No concedió tiempo a nadie de negociar nombres, ni siquiera al MPP, que había salido fortalecido de la elección.
El presidente del Codicen (el máximo órgano de gobierno de ANEP), Wilson Netto, tampoco perdió el tiempo y por aquellas fechas se le presentó a Muñoz en su despacho. Según contaron allegados a Netto, la ministra designada tenía un "papelito" con algunos nombres. Netto llegó a leer dos de ellos y lo que vio no le gustó nada. Uno de los nombres era el de Luis Garibaldi, director de Educación durante los 10 años del FA, y el otro era el de Héctor Florit, director de Primaria en el último gobierno. Eran los hombres que Filgueira quería poner en lugar de Netto, a quien veía como un obstáculo para el desarrollo de su mentada reforma.
Es que entre los planes que Vázquez le había frustrado a Mujica con su rápida jugada estaba la intención de impulsar como titular del MEC a Rodrigo Arocena, exrector de Udelar. La salida de Netto del Codicen (donde está desde 2012) implicaba que el MPP perdería poder en un terreno clave como es la educación.
Según las fuentes, Mujica se le "apareció" a Vázquez mientras pescaba en el interior, a mediados de diciembre, y le expresó su calentura. Un informante contó que en esa conversación Mujica exigió que mantuviera a Netto como condición para darle el apoyo del MPP —el sector más grande del FA— en el Parlamento. Y, además, le pidió que le permitiera nombrar a su gente en el Codicen y en los órganos desconcentrados (Primaria, Secundaria, UTU y Formación Docente). Vázquez dijo que sí: canjeó paz en el Legislativo por continuidad en educación.
A partir de ese día, lo del "cambio del ADN" empezó a sonar utópico incluso para sus propios mentores. ¿Una reforma de la educación a manos del mismo conductor de los últimos tres años?
Si no puede ver la infografía haga click aquí
A fines de diciembre Muñoz comunicó oficialmente que
Netto seguiría en el cargo. Ahí también empezó "la derrota de
Filgueira", según sus allegados. "Y él lo vivió muy mal. Ya era
consciente de que no iba a poder hacer nada", dijo uno de ellos. Netto
no solo seguiría en el cargo, sino que ahora se hacía fuerte y estaba
molesto con Filgueira.Convivencia conflictiva.
Filgueira llegó al ministerio con un sociólogo, Sergio Lijtenstein, como único asesor. En la subsecretaría del MEC había una secretaria contratada por seis horas, y nadie más. Pero él no quiso engrosar mucho más su equipo: llevó a otras dos funcionarias del ministerio y más adelante firmó contratos temporales con dos consultores por tareas puntuales. Lijtenstein asumió como propios temas variados (desde la participación en política de drogas hasta las comisiones reparatorias), pero no se metió en educación. Filgueira tomó como único colaborador en ese tema al maestro Juan Pedro Mir, a quien impulsó como director de Educación del MEC.Mir, integrante del Frente Líber Seregni pero de bajo perfil político, había participado en el diseño de la reforma que se volcó en el programa y se convertiría en el aliado de Filgueira para llevarla adelante tal como la habían ideado.
Entre tanto, Netto comenzó a reunirse frecuentemente con Muñoz para estrechar lazos. Entre ellos acordaron que Laura Motta y Margarita Luaces serían las consejeras designadas por el Ejecutivo en el Codicen. Teresita Capurro y Néstor Pereira, los consejeros electos, seguirían en sus cargos hasta que los gremios docentes votaran de nuevo (en elecciones que se realizarán este mes).
A su vez, Muñoz y Netto resolvieron que cuatro mujeres liderarían los desconcentrados: Celsa Puente seguiría en Secundaria, Irupé Buzzetti sería ascendida en Primaria, Nilsa Pérez iría a la UTU y Ana Lopater a Formación Docente.
Los desplazados fueron tres hombres cuyas carreras venían "en ascenso": Florit, que pasó de director a consejero en Primaria; Garibaldi, de director de Educación en el MEC a tercer consejero en Formación Docente; y Javier Landoni, que se había desempeñado como consejero del Codicen y se había convertido en la mano derecha de Netto en el gobierno pasado, pasó a ser "segundo" de Celsa Puente. Distintas fuentes consultadas coincidieron en que los tres podrían haberle hecho "sombra" a Netto.
Netto, a quien Mujica había sacado de la UTU para llevarlo a "apagar un incendio" en el Codicen, apelando a su ejecutividad y "mano dura", ahora pisaba fuerte. Se quedaba con la conducción del Codicen, con un equipo que le era cercano y, además, con el respaldo nada más y nada menos que de Mujica y Vázquez. Su único obstáculo era Filgueira.
Quienes han trabajado con Netto dicen que es un hombre amable, simpático y hasta cariñoso, pero obstinado y duro cuando algo no le cierra. Le gusta imponer su ritmo de trabajo y ser protagonista. Es el primero en llegar y el último en irse del Codicen. El lunes, por ejemplo, llegó 7:30 de la mañana y cerró la puerta a las 23 horas. Saluda a cada funcionario que se le cruza y le gusta recorrer todo el país. Visita todos los centros educativos que puede porque quiere "llevar la ANEP al territorio", mostrar que está presente y que ejerce la autoridad, aunque eso no implica que delegue mayor autonomía en escuelas y liceos.
Y así se desempeñó en lo que va de este gobierno en el Codicen, por lo cual no hizo falta mucho tiempo para que comenzaran a crecer los choques con el MEC, puntualmente con Filgueira y con Mir, quienes alentaban una reforma que él no compartía ni lideraba.
Filgueira, un hombre "enérgico, apasionado" y con talante de líder, en palabras de un allegado, se dio de frente contra un equipo y una agenda que no compartía, y contra una ministra que más que dispuesta a batallar, parecía inclinada a convivir y zurcir diferencias. La misma fuente contó que en mayo, solo dos meses después de asumir, en el entorno de Filgueira ya especulaban cuánto aguantaría el sociólogo en el cargo.
Fueron ocho meses de convivencia en tensión. Al principio, Netto, Muñoz, Filgueira y Mir se reunían una vez por semana en el ministerio. De algunos encuentros también participaban las consejeras Motta y Luaces, aunque no Capurro ni Pereira. En aquellas reuniones Filgueira y Mir hablaban de cambios y propuestas y los demás asentían sin confrontar, pero después pasaban las semanas y las ideas reformistas quedaban en la nada.
Empezaron a chocar: Filgueira pensaba desde los objetivos, y Netto proyectaba desde la realidad burocrática que bien conoce. El MEC presionaba con planes y resultados, y el Codicen alegaba que las transformaciones llevan su tiempo. Filgueira hablaba de "marco curricular común" y Netto de "territorialidad".
Las diferencias eran tales, que Filgueira y Mir buscaron la forma de "sacarse de arriba a Netto", lo que encontraron políticamente imposible. Filgueira siguió intentando que sus ideas permearan, pero las puertas se le fueron cerrando. Según una fuente cercana, en las últimas semanas intentó "meterse en el área de la educación inicial, dialogando con INAU y CAIF para reformular ahí, porque era el único reducto que le quedaba".
La tensión se disparó cuando en un congreso del Frente Líber Seregni Mir confesó que no estaban dadas las "condiciones políticas" como para cambiar el ADN de la educación. "A lo sumo haremos una transfusión", dijo.
El final de la historia es más conocido: Vázquez no toleró la "deslealtad" de Mir y le pidió a Muñoz que le reclamara su renuncia. Y con la salida de su colaborador más cercano, Filgueira encontró en la "solidariadad" la excusa perfecta para abandonar una batalla perdida de arranque.
Cuentan sus allegados que para él fueron meses de desgaste, estrés y tiempo perdido en lo académico. Incluso debió rechazar una invitación del bengalí Amartya Sen, Premio Nobel de Economía en 1998, para hacer un libro juntos.
Lo que quedó.
Mir se fue un viernes y al lunes siguiente renunció Filgueira. Al primero ya le encontraron una sustituta, pero la decisión sobre el segundo aún está pendiente (ver recuadro).Según supo El País, Filgueira todavía va de a ratos al ministerio pero ha empezado a delegar los temas que manejaba.
En el Codicen, en tanto, el lunes hubo una larga reunión entre los consejeros y se habló del tema, aunque no formalmente. Según la consejera Laura Motta —esposa del intendente Daniel Martínez—, "es un asunto del MEC y no corresponde tratarlo en sesión". Tampoco se mencionó en la habitual reunión de consejeros y directores de los martes.
En estos días el Codicen cerró filas y, con Muñoz de aliada, Netto salió a exhibirse en acción. El miércoles pasaron el día entero juntos recorriendo centros educativos de San José, inaugurando locales nuevos (en octubre, una rareza) y anunciando nuevos proyectos.
Consultada para este informe, Motta se esforzó en transmitir que todo sigue con normalidad y armonía. Aseguró, además, que nunca percibió cortocircuitos entre el MEC y el Codicen. Ella entiende que el marco curricular común de tres a 17 años sobre el que insistía Filgueira se está aplicando aunque sin esas palabras, sino mediante la definición de "perfiles de egreso". Motta no habla de reforma sino de "transformación", y advierte que será un proceso "largo y complejo".
Néstor Pereira, el representante de los docentes en el Codicen —que tiene un pie afuera, porque dejará su cargo en noviembre—, se animó a decir un poco más. A su entender, "faltó tiempo y espacio para ajustar las dos dinámicas, las del MEC y la de ANEP, de manera tal de respetar las particularidades de cada uno, que son la autonomía de la ANEP y el rol coordinador del MEC".
De todas formas, Pereira consideró "extraño" que se quisieran aplicar medidas y "titulares" sin considerar las propuestas del Codicen, que es el organismo que, en definitiva, trabaja en territorio.
Esa pulseada que pretendió dar Filgueira en estos ocho meses tuvo un claro ganador: Netto. Pero la palabra ahora la tiene Vázquez: él decidirá si lanza a otro soldado al campo de batalla, o si da esta guerra por perdida.
Brechner y Celsa Puente, dos candidatos opuestos para el hueco que deja Filgueira
El presidente Tabaré Vázquez está en Francia y aún no ha decidido —o comunicado— quién será el remplazo de Fernando Filgueira en el MEC. Sin embargo, dos nombres suenan con fuerza en el ambiente de la política y la educación: Miguel Brechner, hoy al frente del Plan Ceibal, y Celsa Puente, directora de Secundaria. Brechner sería una apuesta clara a seguir intentando "cambiar el ADN" de la educación. Es un hombre de confianza del presidente y, al igual que Filgueira, participó del diseño del programa del Frente Amplio en materia educativa. Sin embargo, quienes conocen a Brechner dicen que Vázquez tendría que prácticamente suplicarle que fuera subsecretario del MEC, ya que el ingeniero aprecia más bien poco la institucionalidad de la Anep, a la que debería enfrentarse en caso de asumir ese cargo.Si la opción es por Puente, la decisión de Vázquez también es clara: darle el timón a Netto por completo. La directora de Secundaria está allí desde enero de 2014, y fue nombrada por Netto. Si bien ha tenido roces con él, es una mujer de carácter afable que a priori no se impondría a las ideas de Netto.
En definitiva, son caminos opuestos. Vázquez ya tomó una decisión con la sustituta de Juan Pedro Mir, el exdirector de Educación. La designada es Rosita Inés Ángelo, una profesora de Historia formada en Antropología, administración y educación. Ángelo no es conocida en el ambiente, excepto por la consejera Laura Motta, con quien trabajó en Formación Docente. Por eso su nombramiento fue interpretado como una señal de la capacidad de influencia de Motta en la ministra María Julia Muñoz. Por su parte, la consejera aseguró a El País que no fue ella quien recomendó a Ángelo, pese a que está "muy contenta" de su designación por "su importante curriculum".
En los hechos, el nombramiento de Ángelo implica fortalecer el núcleo de poder que ha montado Netto. El Codicen de hoy está compuesto por dos personas leales a él (Motta y Margarita Luaces) y una que a veces opone resistencias, pero tiene un pie afuera, como es Néstor Pereira, el representante de los docentes. Teresita Capurro, en tanto, renunció a su cargo a raíz de la decisión del Ejecutivo de declarar la esencialidad en la educación en el momento de más paros.
En los consejos desconcentrados tampoco hay quienes enfrenten a Netto. Según fuentes de Anep, la más leal a él es Nilsa Pérez, la directora de UTU (anterior reducto de Netto). Las otras tres —Puente, Irupé Buzzetti y Ana Lopater— mantienen un perfil propio sin llegar a implicar un obstáculo.
Publicado en el Blog El Muerto
PIT-CNT reclama que continúe el proyecto Regasificadora
y rechaza posición de legisladores de la oposición
El Secretariado Ejecutivo de la central sindical manifestó "su más profundo convencimiento de la necesidad de que la Regasificadora se construya a la brevedad", exhorta al gobierno a continuar con este proyecto y rechaza "la posición expresada por legisladores de la oposición que llaman a dejar (la construcción) sin efecto".
La dirección cotidiana del PIT-CNT también reclama "la más amplia participación de la industria nacional en todos las áreas vinculadas directa o indirectamente para la construcción y posterior operación de la Regasificadora".
Finalmente se sostiene que la Regasificadora es "la única forma de revertir la altamente deficiente gestión privada, que (ya) cumplió veinte años, (y lo único que) permitirá cerrar el ciclo del gas natural en manos del Estado".
Se adjunta declaración.
El PIT-CNT, ante las diferentes opiniones que se han vertido respecto a este emprendimiento y los anuncios de que el Poder Ejecutivo está evaluando qué pasos seguir respecto al mismo, expresa:
1. Su más profundo convencimiento de la necesidad de que la Regasificadora se construya a la brevedad posible como única alternativa viable en el corto y mediano plazo para reforzar nuestra matriz energética y con ella el desarrollo productivo a toda escala en nuestro país, así como impulsar al sector gasífero, y en tal sentido aumentar el nivel de vida de nuestro pueblo, incluida la baja tarifaria energética.
2. Exhortar al gobierno nacional, en consecuencia, a continuar con este proyecto, rechazando la posición expresada por legisladores de la oposición que llaman a dejarlo sin efecto, ya que esto afectaría seriamente la perspectiva señalada en el punto anterior.
3. Solicitar la más amplia participación de la industria nacional en todos las áreas vinculadas directa o indirectamente para la construcción y posterior operación de la Regasificadora, así como el posterior desenvolvimiento de la red de gas.
4. En tal sentido planteamos la imperiosa necesidad de que las distribuidoras de gas natural, MontevideoGas y Conecta, pasen en lo inmediato a la gestión de ANCAP. Para lo cual se ha avanzado en estos últimos años, con acuerdos entre el ente petrolero y PETROBRAS a fin de que el primero adquiera la mitad del paquete accionario de MontevideoGas, además de avanzarse a marzo de este año en la posibilidad de quedarse el 100% de las acciones de dichas empresas.
Siendo la única forma de revertir la altamente deficiente gestión privada, que cumplió veinte años, permitirá a la vez cerrar el ciclo del gas natural en manos del Estado.
SECRETARIADO EJECUTIVO
Montevideo, 3 de noviembre de 2015.
INQUIETANTE DECLARACIÓN
por Gabriel -Saracho- Carbajales
Llama poderosamente la atención y resulta muy preocupante esta declaración del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, al menos porque denota un raro desconocimiento del proceso absolutamente nefasto en el que fue desarrollándose este dudoso proyecto de “nueva matríz energética”, que es en realidad un mega proyecto auxiliar o funcional a los planes extractivistas de materia prima nacional, más concretamente accesorio al proyecto “Aratirí” de explotación y agotamiento, mediante minería a cielo abierto, del hierro de valentines.
Llama poderosamente la atención y resulta muy preocupante esta declaración del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, al menos porque denota un raro desconocimiento del proceso absolutamente nefasto en el que fue desarrollándose este dudoso proyecto de “nueva matríz energética”, que es en realidad un mega proyecto auxiliar o funcional a los planes extractivistas de materia prima nacional, más concretamente accesorio al proyecto “Aratirí” de explotación y agotamiento, mediante minería a cielo abierto, del hierro de valentines.
La
declaración reclama que la regasificadora esté a cargo de ANCAP, cuando
en realidad es ANCAP, precisamente, la responsable directa del
perjuicio económico-ambiental ya ocasionado por lo poco y mal hecho
hasta el momento en las costas de Puntas de Sayago, Santa Catalina y
Punta de Yeguas, hoy ya liquidadas como fuente de recurso pesquero y
como espacio de recreación playera para los barrios más pobres de la
capital.
Imposible
enumerar en pocas líneas las mil y una irregularidades fehacientemente
comprobadas desde que ANCAP (es decir, el estado “uruguayo”) emprendió
el proyecto “Gas Sayago” delegando las obras de infraestructura en
empresas fantasmas con antecedentes delincuenciales alguna de ellas,
denunciados hace tres años por los vecinos en una audiencia pública
teatral e inútil en la que se desestimó la información brindada por el
vecindario a través de profesionales e informes especializados que
desaconsejaban la instalación de la regasificadora a menos de 10
kilómetros de la costa poblada de Montevideo, por razones de seguridad y
por la posibilidad de accidentes verdaderamente desastrosos como los
que ya han ocurrido en otros países.
Es
inquietante el llamado del Secretario Ejecutivo del PIT-CNT, pues se
está proponiendo continuar con algo a todas luces fraudulento (empezando
por el cuento de la nueva matríz) y que a estas alturas ha quedado
totalmente “quemado” como operación de estafadores multinacionales que,
aunque no prospere el proyecto, ya hicieron su buen negocio con la
anuencia y la complicidad de operadores locales que actuaron en nombre
“del estado uruguayo”.
La
regasificadora ya fue. como verso, como atentado contra nuestra
soberanía y como escandalosa estafa contra el pueblo trabajador
oriental, a través de una ANCAP que nos está costando más cara que
PLUNA.
Gabriel -Saracho- Carbajales, Montevideo, 7 de noviembre de 2015.-
Promueven boicot contra Israel en América Latina
El
Coordinador de Campañas del Comité Nacional Palestino del Movimiento de
Boicot, Desinversiones y Sanciones, Pedro Ferraracio Charbel, aseguró
que ciertas empresas buscan abrir mercados en América Latina luego de
ser rechazadas en otros países por sus vínculos con Israel.
CARAS Y CARETAS - nov 06 - 2015
La campaña de Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS) contra Israel fue lanzada por la sociedad civil palestina en 2005 como un llamado a la comunidad internacional para que apliquen dichas medidas no violentas y coercitivas hasta que Israel “cumpla con el Derecho Internacional y los principios universales de los Derechos Humanos”.
El movimiento BDS no está dirigido “contra las ciudadanas y ciudadanos del Estado judío, ni mucho menos contra los judíos del mundo, sino contra las instituciones que sostienen y financian dicho régimen opresor”, explican en su página web.
El boicot que se aplica puede ser comercial, cultural, deportivo, sindical e institucional. Las desinversiones indican el dinero que las empresas internacionales retiran de las empresas israelíes o internacionales que se “benefician de la violación de los derechos del pueblo palestino” y las sanciones son el castigo que la comunidad internacional aplica a aquellos Estados que amenazan la paz y la seguridad mundial.
En el marco de la 9º Semana Internacional contra el Muro del Apartheid, que se celebra del 9 al 16 noviembre, se encuentra en Uruguay Pedro Ferraracio Charbel, el Coordinador de Campañas para América Latina del Comité Nacional Palestino del Movimiento de Boicot, Desinversiones y Sanciones (BNC).
Ferraracio explicó que el movimiento busca que la sociedad civil internacional pueda ejercer presión a los gobiernos, empresas e instituciones para que “rompan con sus vínculos y complicidad con la ocupación, colonización y el apartheid israelí contra el pueblo palestino”.
“El gobierno uruguayo, así como otros gobiernos latinoamericanos, han hablado en apoyo al gobierno palestino y han reconocido al estado palestino. Es obligación de ellos no trabajar con empresas que violan el derecho palestino, no es una opción. Los gobernantes no pueden seguir con una solidaridad retórica y económicamente seguir sosteniendo a la ocupación”, indicó a Caras y Caretas.
Ferraracio aseguró que “muchos gobiernos en latinoamerica ya han hablado a favor del pueblo palestino pero siguen siendo cómplices y financian las violaciones de Israel”, por lo cual “es fundamental que nuestros estados cumplan con la ley internacional y no le den asistencia, apoyo o complicidad a las violaciones de Israel”.
Según explicó el coordinador de BDS, luego de que la campaña tuviera gran éxito y lograra que diversas empresas sufrieran graves impactos económicos por su “complicidad con la ocupación, colonización y apartheid israelí”, ahora buscan abrir mercados en América Latina “como una segunda opción”.
En 2014 las inversiones extranjeras en Israel cayeron un 46%, según datos de las Naciones Unidas. A pesar de que lel contexto económico y la inestabilidad geopolítica fueron en parte responsables del descenso, la acción de la comunidad internacional en el marco de la campaña BDS fue clave.
La campaña de Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS) contra Israel fue lanzada por la sociedad civil palestina en 2005 como un llamado a la comunidad internacional para que apliquen dichas medidas no violentas y coercitivas hasta que Israel “cumpla con el Derecho Internacional y los principios universales de los Derechos Humanos”.
El movimiento BDS no está dirigido “contra las ciudadanas y ciudadanos del Estado judío, ni mucho menos contra los judíos del mundo, sino contra las instituciones que sostienen y financian dicho régimen opresor”, explican en su página web.
El boicot que se aplica puede ser comercial, cultural, deportivo, sindical e institucional. Las desinversiones indican el dinero que las empresas internacionales retiran de las empresas israelíes o internacionales que se “benefician de la violación de los derechos del pueblo palestino” y las sanciones son el castigo que la comunidad internacional aplica a aquellos Estados que amenazan la paz y la seguridad mundial.
En el marco de la 9º Semana Internacional contra el Muro del Apartheid, que se celebra del 9 al 16 noviembre, se encuentra en Uruguay Pedro Ferraracio Charbel, el Coordinador de Campañas para América Latina del Comité Nacional Palestino del Movimiento de Boicot, Desinversiones y Sanciones (BNC).
Ferraracio explicó que el movimiento busca que la sociedad civil internacional pueda ejercer presión a los gobiernos, empresas e instituciones para que “rompan con sus vínculos y complicidad con la ocupación, colonización y el apartheid israelí contra el pueblo palestino”.
“El gobierno uruguayo, así como otros gobiernos latinoamericanos, han hablado en apoyo al gobierno palestino y han reconocido al estado palestino. Es obligación de ellos no trabajar con empresas que violan el derecho palestino, no es una opción. Los gobernantes no pueden seguir con una solidaridad retórica y económicamente seguir sosteniendo a la ocupación”, indicó a Caras y Caretas.
Ferraracio aseguró que “muchos gobiernos en latinoamerica ya han hablado a favor del pueblo palestino pero siguen siendo cómplices y financian las violaciones de Israel”, por lo cual “es fundamental que nuestros estados cumplan con la ley internacional y no le den asistencia, apoyo o complicidad a las violaciones de Israel”.
Según explicó el coordinador de BDS, luego de que la campaña tuviera gran éxito y lograra que diversas empresas sufrieran graves impactos económicos por su “complicidad con la ocupación, colonización y apartheid israelí”, ahora buscan abrir mercados en América Latina “como una segunda opción”.
En 2014 las inversiones extranjeras en Israel cayeron un 46%, según datos de las Naciones Unidas. A pesar de que lel contexto económico y la inestabilidad geopolítica fueron en parte responsables del descenso, la acción de la comunidad internacional en el marco de la campaña BDS fue clave.
CONTAMINACIÓN EN EL SANTA LUCÍA
Río revuelto
El río que abastece de agua potable a la
mayor parte del país sigue en un escenario delicado. Las mediciones
muestran altos niveles de riesgo y los controles aún detectan
situaciones de deterioro, como la tala de monte nativo y el robo de
arena. Ahora el gobierno anuncia “mano dura” para detener los daños.
La calidad del agua está entre "regular y muy mala". Foto: Dinama
ANDRÉS ROIZEN01 nov 2015 - El País uy
El agua sigue revuelta en el río Santa Lucía.
El mayor proveedor de agua potable del país parece no encontrar paz y,
más allá de ser señalado una y otra vez como prioridad, y más allá de
grandes anuncios, de amplias intenciones y de planes específicos, sigue
enfrentando poderosas fuentes de afectación y focos de contaminación que
lo dejan en una situación muy delicada.
Hace solo 15 días, en un vuelo por la cuenca del Santa Lucía, inspectores de la Intendencia de Canelones detectaron, con el apoyo del Ministerio de Defensa, una importante acción de tala de monte nativo sobre un terreno en la ribera del río. En el lugar se registró una escena casi de película: al este de Pueblo Bolívar, un paraje alejado al norte del departamento canario, una máquina retroexcavadora con oruga arrasaba decenas de árboles como si fueran solo astillas que se interponían en su camino.
Se dio aviso a la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) y enseguida se inspeccionó el lugar. Además de la tala de monte nativo —prohibida en los márgenes del río— se constató la desviación y desecación de bañados, y un gran impacto en una zona considerada importante y vulnerable. Es que el monte nativo en la cuenca funciona como filtro de sustancias, por eso su tala está especialmente prohibida.
Al relevar con detalle los daños, se observó que se había afectado un predio de 100 metros de ancho desde el río hacia el territorio. Además, se obstruyó un desagüe natural que da al cauce, se realizó una excavación de más de 5.000 metros cuadrados y de cuatro metros de profundidad, y se levantó un terraplén de tres metros de altura. Un desastre.
Ante una escena de ese calibre, tanto jerarcas del gobierno como autoridades locales y especialistas en el cuidado ambiental expresan asombro, aunque luego admiten que en la zona aún se dan con frecuencia episodios de similar gravedad. La tala de monte nativo, los cultivos sobre la ribera del río, los establecimientos ganaderos cercanos al agua y también el robo de arena del río están consolidadas como las principales causas de daño del Santa Lucía, además de las irregularidades de unas 24 industrias que aportan entre el 5% y el 10% de la contaminación del cauce.
Con ese panorama, la situación actual del Santa Lucía rápidamente remite a marzo de 2013, cuando sonó la primera alarma. En aquel momento, el olor y el sabor desagradable en el agua de OSE alertaron a todo el país y eso generó que, en poco tiempo, el gobierno anunciara una serie de medidas para hacer frente a la situación. El tiempo transcurrió sin novedades, hasta que con la asunción del gobierno de Tabaré Vázquez, el tema volvió al tapete: apenas llegó a Torre Ejecutiva, el primer mandatario reunió a los ministros del área y al presidente de OSE y les pidió que concretaran acciones para el cuidado del río, además de exigir informes cada dos meses.
Sin embargo, con el paso de los meses esa exigencia
no se tradujo en mayores cambios, y ahora, a partir del caso de Pueblo
Bolívar, el gobierno busca renovar el énfasis sobre el asunto. Tal es
así que, una vez más, la administración anuncia que hará hincapié en el
control del río que abastece a casi 2.000.000 de personas y aporta el
95% del agua que utiliza OSE.Hace solo 15 días, en un vuelo por la cuenca del Santa Lucía, inspectores de la Intendencia de Canelones detectaron, con el apoyo del Ministerio de Defensa, una importante acción de tala de monte nativo sobre un terreno en la ribera del río. En el lugar se registró una escena casi de película: al este de Pueblo Bolívar, un paraje alejado al norte del departamento canario, una máquina retroexcavadora con oruga arrasaba decenas de árboles como si fueran solo astillas que se interponían en su camino.
Se dio aviso a la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) y enseguida se inspeccionó el lugar. Además de la tala de monte nativo —prohibida en los márgenes del río— se constató la desviación y desecación de bañados, y un gran impacto en una zona considerada importante y vulnerable. Es que el monte nativo en la cuenca funciona como filtro de sustancias, por eso su tala está especialmente prohibida.
Al relevar con detalle los daños, se observó que se había afectado un predio de 100 metros de ancho desde el río hacia el territorio. Además, se obstruyó un desagüe natural que da al cauce, se realizó una excavación de más de 5.000 metros cuadrados y de cuatro metros de profundidad, y se levantó un terraplén de tres metros de altura. Un desastre.
Ante una escena de ese calibre, tanto jerarcas del gobierno como autoridades locales y especialistas en el cuidado ambiental expresan asombro, aunque luego admiten que en la zona aún se dan con frecuencia episodios de similar gravedad. La tala de monte nativo, los cultivos sobre la ribera del río, los establecimientos ganaderos cercanos al agua y también el robo de arena del río están consolidadas como las principales causas de daño del Santa Lucía, además de las irregularidades de unas 24 industrias que aportan entre el 5% y el 10% de la contaminación del cauce.
Con ese panorama, la situación actual del Santa Lucía rápidamente remite a marzo de 2013, cuando sonó la primera alarma. En aquel momento, el olor y el sabor desagradable en el agua de OSE alertaron a todo el país y eso generó que, en poco tiempo, el gobierno anunciara una serie de medidas para hacer frente a la situación. El tiempo transcurrió sin novedades, hasta que con la asunción del gobierno de Tabaré Vázquez, el tema volvió al tapete: apenas llegó a Torre Ejecutiva, el primer mandatario reunió a los ministros del área y al presidente de OSE y les pidió que concretaran acciones para el cuidado del río, además de exigir informes cada dos meses.
El director nacional de Medio Ambiente, Alejandro Nario, afirmó esta semana en diálogo con El País que ya pasó el tiempo de "informar" y de anunciar el cuidado que hace falta tener sobre el río, y avisó que el gobierno no hará concesiones a la hora de sancionar a quienes incumplan la normativa.
"No vamos a ser flexibles. Proteger la calidad del agua es una prioridad para el país y queremos dar una respuesta en bloque. Que la gente sepa que no puede tocar el Santa Lucía, que hay protocolos de cómo actuar ahí, que no se puede entrar con una retroexcavadora y desatar una escena parecida a esas que vemos en el Amazonas, cuando entran a limpiar todo", afirmó el jerarca.
Pocos ojos.
Pero más allá de ese objetivo, y a pesar de que la Intendencia de Canelones y el Ministerio de Vivienda anunciaron la semana pasada que concretarán un protocolo común de monitoreo del río, el correcto control del lugar, y por lo tanto su adecuada preservación, siguen siendo objeto de dudas.Es que el Santa Lucía, que se extiende por 257 kilómetros, cuya cuenca cubre cerca de 13.500 kilómetros cuadrados (7,6% de la superficie nacional), y sobre el cual vive medio millón de habitantes, es un gran rompecabezas. El río atraviesa el departamento de Lavalleja y forma el límite departamental de Canelones con Florida y San José, y de San José con Montevideo. Por eso, la decisión de cómo debe cubrirse y quién debe encargarse de cada aspecto son asuntos que dificultan la tarea a diario. Esto explica que aún se den episodios de fuerte afectación en toda la cuenca.
Las situaciones de daño ambiental son admitidas por jerarcas del gobierno, autoridades departamentales y locales, y especialistas en la materia. Igual, a la misma vez, algunos se muestran confiados de que este nuevo anuncio de trabajo en el lugar traerá soluciones, y otros parecen ya no poder creer nada y solo necesitar resultados.
"Lo de Pueblo Bolívar fue una alerta, porque si eso está pasando ahí, puede estar pasando en otro lado", admite Nario, que en ese marco afirma: "Tenemos que mostrar que cuando detectemos algo seremos muy contundentes, para que la gente sepa que si infringe las normas va a tener problemas".
En cambio, para Luis Aubriot, doctor en Ciencias Biológicas, docente e investigador de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, el hecho de que se registren casos de grandes talas de monte nativo resulta difícil de entender. "Llama la atención que en la cuenca del Santa Lucía se sigan registrando casos como el que ocurrió en Pueblo Bolívar. Llama la atención porque se supone que es una de las cuencas más vigiladas del país, si no es la más vigilada. Nos genera preocupación que a pesar de que hay un plan de medidas tan estricto, todavía existen este tipo de situaciones. Y nos lleva a pensar qué podemos esperar para el resto de las cuencas del país", dijo el experto.
Aubriot, que lleva varios años estudiando la situación del Santa Lucía, expresó: "Se ha comprobado que en muchos sectores de la cuenca se ha deforestado de la misma forma que ocurrió en la zona cercana a Pueblo Bolívar. Hay casos alarmantes, lugares en los que se ha deforestado hasta la costa y aparentemente eso aún no se ha detenido".
Para el investigador, es "buena cosa que se esté patrullando la cuenca", aunque entendió que aún hace falta mayor intensidad, más vuelos y una mayor presencia de guardaparques.
En tanto, para Raúl Estramil, alcalde de Santa Lucía, también hace falta mejorar los controles, además de lograr un fuerte avance en la comunicación entre las partes involucradas. "Hay una serie de elementos que generan presión constante sobre el río y por eso hace falta tener un control permanente sobre el lugar", dijo el alcalde.
Entendió que hace falta contar con más guardaparques, más recorridas por la zona y también dotar de más herramientas a los gobiernos locales para que puedan desplazarse por el lugar. Así, puso como ejemplo que la alcaldía de Santa Lucía, la ciudad más grande sobre el río, no tiene ni siquiera un vehículo para poder responder ante cualquier denuncia o imprevisto en la cuenca.
En tanto, el director general de Gestión Ambiental de la Intendencia de Canelones, Leonardo Herou, consideró que las medidas que el gobierno nacional ha tomado para el río son un "muy buen paraguas para trabajar en los problemas del Santa Lucía, y marcan un camino para avanzar". Y opinó, en igual medida, que "las intendencias y municipios tienen, pueden, y deben hacer muchas más cosas". Herou admitió que "a veces los recursos no son suficientes", pero dijo que en eso se trabaja con el gobierno nacional.
En el río hay bancos de arena que hacen de filtro natural. Foto: F. Ponzetto
Advertencia
La Facultad de Ciencias de la Udelar ha advertido una y otra vez sobre los riesgos que implica el descuido y el deterioro del Santa Lucía, y ahora se ha vuelto a expresar sobre la situación, señalando que nada ha cambiado desde que se anunció el paquete de medidas y especificando que todo está dado para que se genere un episodio de grave alteración del agua que abastece la capital.Aubriot, docente de dicha Facultad, afirmó: "Todavía no hemos visto que las medidas anunciadas hayan tenido algún efecto en el agua. El agua no se enteró de todas las medidas que se han planteado. No ha habido una mejora visible en la calidad del agua ni tampoco ha habido cambios significativos en cuanto a disminuir la presión que hay sobre la cuenca", expresó el docente.
La Facultad de Ciencias realiza sus propios estudios sobre el Santa Lucía y, según expresó Aubriot, los resultados obtenidos en el último tiempo muestran que actualmente la calidad del agua va "de regular a muy mala". "Hay altos niveles de nutrientes, hay nitrógeno y fósforo en cantidades significativas, lo cual si bien no es un riesgo directo para las personas, genera una situación de gran potencialidad para el crecimiento de cianobacterias", dijo el investigador.
Aubriot explicó, en ese marco, que el enriquecimiento del agua debido a la cantidad de nutrientes que son vertidos por establecimientos agropecuarios e industriales, lleva al crecimiento de "organismos nocivos" y, por lo tanto, eso implica que actualmente están dadas todas las condiciones para que se repita un episodio como el de marzo del año 2013, cuando el agua con mal olor y mal gusto invadió Montevideo y la zona metropolitana.
Ante las causas, los involucrados coinciden en señalar la situación de la producción agropecuaria, que dicen que es especialmente difícil de controlar, más allá de que las industrias aún no concretaron los cambios que les fueron exigidos en cuanto al tratamiento de sus vertidos.
Según Nario, hay una "cuestión histórica" vinculada al trabajo de los productores en la zona que lleva a que los mismos no terminen de adecuarse a las formas de trabajo que hoy implica el río. "Hay mucha gente que sigue pensando que en su campo puede hacer lo que quiera. Ni siquiera con malicia, pero creen que talar el monte nativo o sacar los humedales es limpiar el terreno, y no se comprende que esa actividad genera impacto en el agua".
El jerarca precisó que se trata de casos a pequeña escala, que son fuentes "difusas" de contaminación, pero hizo hincapié en marcar que las situaciones de ese tipo se repiten en el Santa Lucía y terminan por generar un problema "global".
En la misma línea se expresaron los alcaldes de la Red de Municipios de la Cuenca del Río Santa Lucía en su comparecencia ante la Comisión de Hacienda de Diputados a mediados de setiembre. "La dificultad de los últimos 30 años es la de producir de forma amigable con el medio ambiente para no contaminar. No se puede producir y producir sin preocuparse de las consecuencias que eso tiene", dijo en el Parlamento el alcalde de Santa Lucía en representación de sus colegas.
El jerarca, que recorrió esta semana el río junto a El País, afirmó resignado: "Donde esto siga así, donde sigan faltando controles y la conservación no sea la adecuada, vamos a llegar a un punto en el cual vamos a abrir la canilla y va a salir cualquier cosa menos agua potable". Y cualquiera desearía que se equivoque, pero el arenal dañado, el monte talado y el agua contaminada parecen indicar que el pronóstico no está tan alejado.
"De cualquier charco se podía tomar agua; eso ahora se perdió"
Raúl Estramil es el alcalde de Santa Lucía, la ciudad más grande sobre la cuenca del río de igual nombre. Él cuenta con orgullo que toda su vida la ha pasado allí, viviendo en la zona rural primero y luego la zona urbana del pago. En diálogo con El País, el alcalde recuerda que cuando era niño podía "tomar agua en cualquier charco, sacar agua de cualquier pozo", pero se lamenta que eso ya hace tiempo que no se puede hacer. "Ahora eso es impensable, la calidad del agua está lejos de ser la indicada para poder tomarse directo de la fuente". Estramil también se queja de la falta de información en la zona sobre la situación del río y así relata que ahora, a partir de la creación de una red entre las 13 alcaldías cercanas al cauce, se buscará realizar un trabajo de mayor seguimiento del panorama desde el propio territorio. "Hubo mucho desmonte, tanto para hacer pradera como para trabajar en la lechería, y ahora para plantar soja. Perdimos especies nativas y hay una gran presión sobre el río. Revertir la situación en la cual se encuentra el Santa Lucía y sus 1.000 afluentes va a ser muy complejo y también muy costoso, además de que llevará muchos años poder lograrlo", opinó el alcalde.
Limpian un basural al lado del río
La Intendencia de Canelones viene avanzando en la
recuperación de un terreno municipal de 700 hectáreas, próximo a la
ciudad de Santa Lucía, sobre el río. Según explicó a El País Leonardo
Herou, director general de Gestión Ambiental de la comuna canaria, lo
primero que se hizo fue limpiar un terreno de una hectárea en el cual
funcionaba el basurero municipal y donde también se vertían residuos
industriales. Luego se plantaron allí más de 700 árboles nativos para
recuperar el monte y también se está trabajando en el resto del terreno
recuperando situaciones de gran deterioro. La idea de la comuna,
dijeron, es hacer allí un parque natural similar al de la Quebrada de
los Cuervos.Te vamos a recordar, avanzando
Por: Alicia Migliaro
El sábado murió Pablo Carlevaro.
La noticia llegó volando y la tarde se nos puso triste. El rector de la FEUU, el decano libertario, viejo provocador sembrando ideas en cabezas jóvenes. La Universidad que él soñaba estaba a leguas de la Universidad que tenía, el mundo que quería más lejos aún del que pisaba. Por eso nos enseñó a amar a ambos, con pasión de justicia y radicalidad de ideas.
Pablo
Carlevaro nació el 25 de diciembre de 1927. Ingresó a Facultad de
Medicina en 1947 donde se integró activamente a la militancia
estudiantil en la Asociación de los Estudiantes de Medicina (AEM) y en
la FEUU. Militó por el Hospital Universitario y la Ley Orgánica de 1958.
“Obreros y estudiantes unidos y adelante” y la Universidad de la
República conquistó la autonomía y el cogobierno que vibraba en la
universidad latinoamericana. En 1962 obtiene el cargo de Profesor
Titular y en 1969 es electo Decano de Facultad de Medicina, hasta que,
en 1973, la dictadura cívico-militar lo obliga a dejar su cargo y a
exiliarse del país.
Diez, trece, catorce años atrás... la casa de la FEUU, un congreso de estudiantes de extensión, el APEX. Teníamos la rebeldía de nuestros veintipocos y el dolor de un país que desnudaba una crisis socioeconómica que pegaba duro allí donde menos había. La ronda de sillas desordenadas, los pies balanceándose inquietos, los mates que pasaban a contramano, la urgencia en nuestras palabras. Hablabas, y una vez y otra vez y otra más, la palabra profunda y cadenciosa vibraba en el tímpano y mientras, nosotros y nosotras, aprendíamos del afecto y de la humildad; de un historia que también era la nuestra, de las rebeldías que se saltan generaciones, y de las luchas que nos reclamaban. Aprendimos a gritar, más y más fuerte.
En 1985 retorna del exilio y es reintegrado a su cargo como Decano de Facultad de Medicina, cargo que ejerció hasta 1992. Ese mismo año se concreta la fundación del Programa APEX-Cerro -aprendizaje y extensión- en el corazón del barrio obrero. Al igual que la reforma del plan de estudio del '68 o la docencia en comunidad, viejos sueños pergeniados al calor de una misma convicción: la Universidad debe mirar de frente al pueblo. Si la causa exige, la apuesta es grande; la extensión como guía política de un accionar universitario que se sepa capaz de no disociar el compromiso social de la calidad académica.
Cuatro meses, uno, tres, seis años atrás... Cualquier palestra en cualquier facultad, una conferencia, el homenaje en el EXTENSO, la charla debate de los docentes de extensión. Estábamos haciendo, habíamos hecho y siempre había algo más por hacer. La vocación universitaria y militante nos empujaba adelante. Escuchábamos, preguntábamos, pensábamos y deambulábamos. Invitarte a una charla era saber donde arrancábamos, pero nunca a donde terminaríamos, hasta donde nos provocarían tus ideas y nuestras inquietudes, hasta donde podríamos pensar juntos, acordando o disintiendo, pero juntos. Tus manos se movían, se agitaban en el aire, acercaban y alejaban el micrófono. Ritmaban la crítica, el tono y las pasiones. Entre la alegría y el enojo, el tezón del compromiso. Aprendimos que las manos hacen, sienten y piensan; guían, sostienen y enseñan.
Su forma de ser universitario era una y solo una. Ser universitario es asumir el compromiso de saber mucho de algo sabiendo del mundo en que vivimos, sus encantos, injusticias, sinsabores y alegrías. No viene una cosa primero y otra después, el título no regala nada que no se coseche en una formación crítica, comprometida, sensible. No hay ciencia que no sea humana ni saber que no sea político, por lo tanto ser universitario es saber de crítica y autocrítica, de pensar cómo, por qué y para qué se hace lo que se hace y se piensa lo que se piensa. Es poner el conocimiento al servicio de la transformación
Un día cualquiera nos cruzamos en la calle. Un detalle del azar nos encontró en un abrir y cerrar de puerta. “¡Pablo! ¿Cómo andas?”. Los ojos chiquitos y chispeantes me miraron. No supe si me reconociste en nombre y seña pero tampoco me importó. “¿Cómo estas querida?”. “Bien, todo bien, y me alegro”, en genuino afecto del saludo de ocasión. Un abrazo, una sonrisa y me volviste a mirar. Me mirabas a mí y a muchos otros y otras, mirabas acá y más allá. Y en ese segundo, una vez más, nos enseñaba a mirar más lejos... siempre un poco más allá.
En los 75 aniversarios de la FEUU1, entre León Felipe, el Quijote y Carlos Quijano, nos advertías de los peligros de una universidad cuando deja de soñar y nos invitabas a rencontrar la belleza de los desafíos políticos que teníamos por delante. Buscar la belleza rebelde que traemos del sueño, la que está frente y detrás de nosotros, sobre y encima, buscarla y avanzar.
Te vamos a recordar, avanzando.
¡Salú Pablo!
(1) http://www.extension.edu.uy/ sites/extension.edu.uy/files/ discursocarleva...
Diez, trece, catorce años atrás... la casa de la FEUU, un congreso de estudiantes de extensión, el APEX. Teníamos la rebeldía de nuestros veintipocos y el dolor de un país que desnudaba una crisis socioeconómica que pegaba duro allí donde menos había. La ronda de sillas desordenadas, los pies balanceándose inquietos, los mates que pasaban a contramano, la urgencia en nuestras palabras. Hablabas, y una vez y otra vez y otra más, la palabra profunda y cadenciosa vibraba en el tímpano y mientras, nosotros y nosotras, aprendíamos del afecto y de la humildad; de un historia que también era la nuestra, de las rebeldías que se saltan generaciones, y de las luchas que nos reclamaban. Aprendimos a gritar, más y más fuerte.
En 1985 retorna del exilio y es reintegrado a su cargo como Decano de Facultad de Medicina, cargo que ejerció hasta 1992. Ese mismo año se concreta la fundación del Programa APEX-Cerro -aprendizaje y extensión- en el corazón del barrio obrero. Al igual que la reforma del plan de estudio del '68 o la docencia en comunidad, viejos sueños pergeniados al calor de una misma convicción: la Universidad debe mirar de frente al pueblo. Si la causa exige, la apuesta es grande; la extensión como guía política de un accionar universitario que se sepa capaz de no disociar el compromiso social de la calidad académica.
Cuatro meses, uno, tres, seis años atrás... Cualquier palestra en cualquier facultad, una conferencia, el homenaje en el EXTENSO, la charla debate de los docentes de extensión. Estábamos haciendo, habíamos hecho y siempre había algo más por hacer. La vocación universitaria y militante nos empujaba adelante. Escuchábamos, preguntábamos, pensábamos y deambulábamos. Invitarte a una charla era saber donde arrancábamos, pero nunca a donde terminaríamos, hasta donde nos provocarían tus ideas y nuestras inquietudes, hasta donde podríamos pensar juntos, acordando o disintiendo, pero juntos. Tus manos se movían, se agitaban en el aire, acercaban y alejaban el micrófono. Ritmaban la crítica, el tono y las pasiones. Entre la alegría y el enojo, el tezón del compromiso. Aprendimos que las manos hacen, sienten y piensan; guían, sostienen y enseñan.
Su forma de ser universitario era una y solo una. Ser universitario es asumir el compromiso de saber mucho de algo sabiendo del mundo en que vivimos, sus encantos, injusticias, sinsabores y alegrías. No viene una cosa primero y otra después, el título no regala nada que no se coseche en una formación crítica, comprometida, sensible. No hay ciencia que no sea humana ni saber que no sea político, por lo tanto ser universitario es saber de crítica y autocrítica, de pensar cómo, por qué y para qué se hace lo que se hace y se piensa lo que se piensa. Es poner el conocimiento al servicio de la transformación
Un día cualquiera nos cruzamos en la calle. Un detalle del azar nos encontró en un abrir y cerrar de puerta. “¡Pablo! ¿Cómo andas?”. Los ojos chiquitos y chispeantes me miraron. No supe si me reconociste en nombre y seña pero tampoco me importó. “¿Cómo estas querida?”. “Bien, todo bien, y me alegro”, en genuino afecto del saludo de ocasión. Un abrazo, una sonrisa y me volviste a mirar. Me mirabas a mí y a muchos otros y otras, mirabas acá y más allá. Y en ese segundo, una vez más, nos enseñaba a mirar más lejos... siempre un poco más allá.
En los 75 aniversarios de la FEUU1, entre León Felipe, el Quijote y Carlos Quijano, nos advertías de los peligros de una universidad cuando deja de soñar y nos invitabas a rencontrar la belleza de los desafíos políticos que teníamos por delante. Buscar la belleza rebelde que traemos del sueño, la que está frente y detrás de nosotros, sobre y encima, buscarla y avanzar.
Te vamos a recordar, avanzando.
¡Salú Pablo!
(1) http://www.extension.edu.uy/