El mapamundi de las bases militares de EE.UU. revela su alcance global
Publicado: 23 jul 2015 22:59 GMT - RT
Infografía: Conozca donde se encuentran las bases militares de EE.UU. / Reuters \ Andrew Burton
EE.UU., para ejercer su control en el mundo cuenta
con una amplia red de bases militares desplegada por todo el mundo. El
mapa de la instalaciones militares de EE.UU. en todo el planeta muestra
los detalles del alcance del brazo militar estadounidense, que busca de
este modo imponer sus intereses a la comunidad internacional.
El alcance
global del Ejército estadounidense puede cuantificarse en cifras: más de
3 millones de militares estadounidenses sirven en todo el planeta,
recoge los datos de la Secretaría de Defensa de EE.UU. la agencia de
noticias RIA Novosti.
Además, en su infografía la agencia proporciona información sobre la ubicación de las bases de EE.UU., y para dar una idea de su tamaño compara las cinco más grandes con la superficie de San Petersburgo, la segunda mayor ciudad de Rusia.
Ria Novosti
Además, en su infografía la agencia proporciona información sobre la ubicación de las bases de EE.UU., y para dar una idea de su tamaño compara las cinco más grandes con la superficie de San Petersburgo, la segunda mayor ciudad de Rusia.
Ria Novosti
¿Por qué EE.UU. tiene unas 800 bases militares por todo el mundo?
Publicado: 31 may 2015 16:12 GMT - RT
.
/
REUTERS/Mark Wilson
EE.UU. tiene cerca de 800 bases militares a lo
largo del mundo, cuyo mantenimiento cuesta unos 100.000 millones de
dólares al año a los contribuyentes del país. La cantidad de esas bases
podría resultar mucho más alta si se toman en cuenta las instalaciones
aún abiertas en Irak y Afganistán.
La mayoría de las bases estadounidenses se construyeron después de la Segunda Guerra Mundial. La Guerra de Corea,
así como la Guerra Fría contribuyeron al aceleramiento de la expansión
de la infraestructura militar del país norteamericano a otros
Estados, afirma el profesor de la Universidad Americana, David Vine, en
su nuevo libro 'Nación de bases. Cómo las bases militares
estadounidenses en el extranjero dañan a EE.UU. y al mundo' ('Base
Nation. How U.S. Military Bases Abroad Harm America and the World').En un intento de contener al comunismo soviético, las fuerzas de EE.UU. se expandieron por todo el planeta, particularmente por las regiones consideradas por Washington 'vulnerables' a la influencia de la URSS. Pero incluso tras el fin de la Guerra Fría, gran parte de la infraestructura militar construida en esa época sigue estando operativa hasta hoy en día, publica el portal 'Vox'. Actualmente la mayoría de las tropas de EE.UU. están estacionadas en países aliados: Japón, Alemania y Corea del Sur.
Este abril EE.UU. amplió su presencia militar también en Latinoamérica. La base aérea estadounidense de Soto Cano en Honduras, conocida también como 'Palmerola', a 86 kilómetros de Tegucigalpa, cuenta con una nueva unidad especial.
"Es un sistema militar masivo que asegura la influencia de EE.UU. en todos los rincones del planeta, y dado el carácter indiscutible de esta estrategia generalizada, no es probable que pronto se produzca algún cambio", escribe el portal.
¿EEUU prepara una guerra contra Rusia en Siria? Artículo prende las alarmas
Publicado el 11/08/15 • en ContrainjerenciaLAIGUANA.TV – Estados Unidos prepara una guerra contra Rusia en el campo de batalla de Siria, al trasladar una docena de aviones a la base aérea de Incirlik, Turquía, afirma hoy un artículo del sitio digital canadiense Global Research.
Las aeronaves son F-15C, diseñadas para el combate en el aire, y según el autor del artículo, el investigador Eric Zuesse, tienen la misión de estar listos para combatir contra sus similares rusos que operan en ese país árabe a solicitud del Gobierno de Damasco.
En otras palabras, el presidente Barack Obama advierte a su homólogo Vladimir Putin, que a menos que este quiera una guerra contra Estados Unidos debe abandonar la campaña aérea de sus Fuerzas Aeroespaciales contra objetivos del Estado Islámico (EI) en suelo sirio, añade Zuesse.
Según el artículo, Obama toma este asunto demasiado en serio y ahora desea comenzar una Tercera Guerra Mundial, solo con el objetivo de demostrar ante sus adversarios internos que él no es un mandatario débil.
El experto añade que durante la Guerra Fría la situación internacional nunca estuvo tan “caliente” como está actualmente, excepto durante la Crisis de Octubre o de los misiles en Cuba en 1962.
Pero esta vez es diferente, porque Putin solicitó a Washington de forma repetida que coopere en la guerra contra los fundamentalistas, advierte el autor.
Obama va más lejos y no solo rechaza la colaboración solicitada por Moscú, sino que ordena al Kremlin detener sus operaciones contra el EI, y está dispuesto a ir a la guerra con Rusia si fuera necesario, con el fin de eliminar al Gobierno del presidente Bashar Al Assad, añade Zuesse.
El autor se pregunta qué sucedería si ocurre un enfrentamiento entre aviones de las dos potencias, lo que podría crear una situación cuando menos interesante e incluso con consecuencias catastróficas, concluye.
Desde el 30 de septiembre pasado, las Fuerzas Aeroespaciales rusas realizan una campaña aérea contra objetivos de los fundamentalistas en suelo sirio, a solicitud del Gobierno de Damasco.
Por su parte, la coalición militar liderada por Estados Unidos lleva a cabo ataques aéreos en Siria desde septiembre de 2014, sin la anuencia de las autoridades de ese país, las cuales acusan a Washington de ayudar a las bandas armadas que intentan derrocar por la fuerza al presidente Al Assad.
Obama anunció recientemente su decisión de enviar unidades de las Fuerzas de Operaciones Especiales al norte de Siria, con el pretexto de ayudar a los grupos kurdos que combaten contra el EI, acción que según expertos puede ser el preludio de una escalada de la presencia de tropas terrestres en dicha nación Levantina.
¿Terroristas o amigos?: Para el Pentágono
los talibanes son ahora "socios importantes" en Afganistán
Soldado de EE.UU. tras un ataque del
movimiento Talibán en el sur de Afganistán, el 26 de abril de 2012
/
Reuters / Baz Ratner
El Departamento de Defensa de Estados Unidos
anunció este viernes que ya no lleva a cabo operaciones antiterroristas
contra los talibanes en Afganistán, ya que ahora considera al grupo como
un socio importante para restaurar la paz en el país.
"Lo que no
estamos haciendo son operaciones antiterroristas contra los talibanes",
declaró un portavoz del Pentágono, el capitán de la Marina, Jeff Davis,
en conferencia de prensa. "En realidad, consideramos a los talibanes
como socios importantes en un proceso pacífico de reconciliación
dirigido por los afganos", indicó.
Según Davis, el país norteamericano trabaja "muy ampliamente" con el gobierno pakistaní para combatir a los terroristas del Estado Islámico, informa el periódico pakistaní 'Pakistan Today'.
Cabe destacar que durante la guerra de Afganistán, entre 2001 y 2014, entre los talibanes y una coalición internacional comandada por EE.UU., más de 20.000 de talibanes fueron abatidos.
Сonsideramos a los talibanes como un socio importante en un proceso pacífico de reconciliaciónLa conferencia de prensa cekebrada este viernes se centró en los esfuerzos de EE.UU. para combatir el movimiento yihadista del Estado Islámico que también está presente en la región afgano-pakistaní.
Según Davis, el país norteamericano trabaja "muy ampliamente" con el gobierno pakistaní para combatir a los terroristas del Estado Islámico, informa el periódico pakistaní 'Pakistan Today'.
Cabe destacar que durante la guerra de Afganistán, entre 2001 y 2014, entre los talibanes y una coalición internacional comandada por EE.UU., más de 20.000 de talibanes fueron abatidos.
Ataque terrorista múltiple en Francia:
las claves de la pesadilla que dejó más de 150 muertos
Publicado: 13 nov 2015 23:11 GMT | Última actualización: 14 nov 2015 05:25 GMT - RT
La noche de este viernes la capital francesa se ha
visto sacudida por siete ataques coordinados, entre ellos varias
explosiones cerca del Estadio de Francia, tiroteos en dos restaurantes,
en un bar, en un centro comercial y una toma de rehenes en una sala de
conciertos. En total, de acuerdo con los informes policiales, los
ataques han dejado más de 150 víctimas mortales.
Tiroteos en dos restaurantes y un bar
La primera información preocupante ha llegado a las 21:23 GMT del distrito 10, donde se oyeron disparos cerca de los restaurantes Le Petit Cambodge y Le Carillon, ubicados en la esquina de las calles Alibert y Bichat, en el norte de París.Reuters / Philippe Wojazer
Tirs à la Kalash au petit Cambodge dans le 10 ème à #Paris plusieurs morts. Secours et police sur place #tir
RT
Explosiones cerca del Estadio de Francia
Pocos minutos después ha sido reportado otro ataque con tres explosiones cerca del Estadio de Francia, donde se disputaba un partido de fútbol amistoso entre la selección local y la alemana, dos de las cuales, según los informes, han sido provocadas por terroristas suicidas. El presidente François Hollande, que estaba presente en el evento deportivo, ha sido evacuado del estadio por precaución.
Evacuaron al presidente Françoise Hollande que veía el partido Francia - Alemania
http://www.infobae.com/2015/ 11/13/1769559-explosion-cerca- del-stade-france-evacuan-al- presidente-francoise-hollande- que-veia-el-partido-francia- alemania …
Toma de rehenes en el teatro Bataclan
Casi simultáneamente ha llegado la noticia de que un grupo de desconocidos retiene a centenares de personas, que habían acudido al concierto del grupo musical Eagles of Death Metal, como rehenes en el teatro Bataclan, en el XI Distrito de París. De acuerdo con los testimonios de los rehenes que han logrado escapar del teatro, entre seis y ocho terroristas estuvieron matando a sangre fría a las personas retenidas.Varias horas después del inicio del ataque la Policía ha tomado por asalto la sala de conciertos en una acción que ha dejado cinco terroristas muertos, dos de los cuales se suicidaron durante el operativo. Se informa de que se han oído al menos cinco fuertes explosiones en la zona del operativo policial.
AHORA| Imagen de Bataclan, donde habrían 100 rehenes →http://bit.ly/iaHRB
Simultáneamente frente al edificio del teatro se ha registrado un tiroteo que ha dejado seis cuerpos yacientes en la calle de Charonne. La situación impide el acceso a la zona de los médicos que podrían determinar si estas personas están heridas o muertas.
REUTERS/Christian Hartmann
Tiroteos en un centro comercial
Mientras tanto dos nuevo tiroteos se han producido en el centro comercial Les Halles, en las proximidades del ayuntamiento de París.
Attentats à Paris : des attaques dans 7 lieux différents #AFP
- 335 retweets
2 392 retweets
Se elevan a 120 los muertos tras atentado terrorista en Francia
(+ Fotos)
13 noviembre 2015
|CUBADEBATE
Las autoridades pidieron a la población que se quede en su casa en la medida de lo posible. Foto AP.
El presidente de Francia, François Hollande, declaró estado de emergencia, luego que al menos 120 personas murieron y varios quedaron heridas en una serie de ataques ocurridos este viernes en París.El mandatario también anunció que la circulación quedará prohibida dentro de la Isla de Francia, el corazón de la capital francesa, y restableció el control de las fronteras.
“Es un horror, hemos tomado una decisión, movilizar toda la fuerza posible para la neutralización de terroristas”, dijo Hollande en una conferencia de prensa en el que su tensión era evidente.
La Prefectura de la ciudad llamó a la población a permanecer en sus casas y ordenó la suspensión de todas las manifestaciones en las vías públicas hasta nuevo aviso.
“Frente al terror, Francia será fuerte”, indicó el presidente, quien suspendió el viaje que tenía programado a Turquía para participar este fin de semana en la cumbre del G20.
Rehenes muertos
Hubo tiroteos en al menos seis distintos lugares en el noreste de la capital francesa y explosiones en el Estadio de Francia con capacidad para 80.000 espectadores.Todavía no se ha confirmado si los incidentes están vinculados ni está claro quienes son los autores, pero el fiscal de París, François Molins, confirmó que cinco han sido abatidos.
El ataque más grande ocurrió en el teatro Le Bataclan, donde actuaba la banda de heavy metal californiana Eagles of Death Metal.
Testigos afirman que hombres armado abrieron fuego contra la audiencia antes de tomar un gran número de rehenes.
La policía irrumpió en el local y se reporta que muchos de los retenidos -más de 100- habrían muerto.
El presidente Hollande visitó el lugar acompañado del primer ministro, Manuel Valls, el ministro del Interior Bernard Cazeneuve,y la ministra de Justicia, Christiane Taubira.
Los tiroteos se produjeron en los distritos 10 y 11 de París. Foto AP.
Bomberos
y equipos de emergencia fueron desplegados a las afueras de la sala de
conciertos Bataclan donde hubo una toma de rehenes. Foto: AP.
El presidente francés François Hollande dijo que este es un ataque sin precedentes en el país europeo. Foto: AP.
El presidente francés François Hollande dijo que este es un ataque sin precedentes en el país europeo. Foto: AP
El presidente francés François Hollande dijo que este es un ataque sin precedentes en el país europeo. Foto: AP
En el Estadio de Francia se jugaba un amistoso entre las selecciones francesa y alemana. Foto AFP.
(Con información de Agencias)LOS GENIOS CREADORES DEL PENTÁGONO Y LA OTAN HUNDEN A LA HUMANIDAD EN UNA GUERRA SIN CUARTEL ENTRE BANDOS TERRORISTAS. DETRÁS DEL ESCENARIO LAS CORPORACIONES HACEN SUS NEGOCIOS CON LA COMPRAVENTA DE ARMAS, DROGA Y SERES HUMANOS. LA FIESTA LA PAGAN LOS PUEBLOS Y SUS VÍCTIMAS INOCENTES EN AFGANISTÁN, SIRIA, MÉXICO Y FRANCIA. ES HORA DEL ¡¡¡NO AL TERRORISMO!!!,¡¡¡NUNCA MÁS CAPITALISMO!!! - Jorge Zabalza
Editorial de La Jornada: París, cosecha y siembra de barbarie
13 noviembre 2015
|CUBADEBATE
Una serie de ataques coordinados ocurridos ayer en varios puntos de París arrojó un saldo preliminar de al menos 150 muertos y 200 heridos. La agresión más mortífera tuvo lugar en el salón de espectáculos conocido como Bataclán, en donde ocurrió el deceso de un centenar de personas. Otros eventos tuvieron lugar en los distritos 10 y 11 de París y en el Estadio de Francia, al norte de esa capital, donde miles de personas presenciaban un partido de futbol, entre ellas el presidente François Hollande.
La coordinación mortífera que se pudo observar en los ataques y el hecho de que al menos uno de ellos haya sido registrado en donde se encontraba el presidente francés hacen pensar que los atentados fueron planeados y ejecutados por una organización con capacidad logística considerable y cuyo fin último era sembrar terror entre los franceses y al propio tiempo tener una proyección internacional.
Los autores materiales e intelectuales de los asesinatos mencionados fueron capaces de vulnerar el estado de alerta antiterrorista en que vive Francia desde, por lo menos, principios de este año, a raíz de las agresiones homicidas cometidas contra la revista satírica Charlie Hebdo y un mercado de comida kosher. El desafío de los agresores al gobierno de París se ve más claro si se toma en cuenta que los ataques de ayer coincidieron con el primer día de la alerta policial especial lanzada con motivo de la Cumbre del Clima, que se celebrará en esa urbe entre el 30 de noviembre y el 11 de diciembre.
Se trata, en suma, del peor acto terrorista de Francia y uno de los más sangrientos de Europa, que recuerda inevitablemente los ataques cometidos en Madrid (11 de marzo de 2004) y en Londres (7 de junio de 2005) por grupos radicales islámicos. Aunque la identidad y filiación de los asesinatos de ayer en la capital francesa aún no se esclarece, sería improcedente soslayar, así sea como una mera hipótesis, la posibilidad de que estos crímenes tengan determinantes similares a los de las referidas masacres en la capital española y la inglesa: el involucramiento de los gobiernos respectivos en cruzadas antiterroristasimpulsadas por Washington en contra de grupos extremistas islámicos.
Al respecto, no puede soslayarse que Francia fue el primer país europeo en seguir a Estados Unidos en su campaña en contra del Estado Islámico y que las agresiones de ayer suceden pocos meses después de que el gobierno de François Hollande se involucrara en la guerra de Siria argumentando legítima defensa, una medida que no ha hecho sino atizar el conflicto en Medio Oriente y los enconos antioccidentales en los países europeos.
Por desgracia, los atentados de ayer en París vienen como anillo al dedo a los halcones de Occidente, empeñados en buscar pretextos para intensificar su intervención militar en Medio Oriente, y a los sectores xenófobos e islamófobos de la ultraderecha francesa, siempre ávida de argumentos para criminalizar a los ciudadanos de origen árabe o musulmán y a los migrantes del Norte de África.
Lo anterior ocurre, por lo demás, en un contexto de recrudecimiento de las políticas antimigratorias en Europa.
En suma, como suele ocurrir en episodios de este tipo, la barbarie expresada ayer en París amenaza con multiplicar la violencia y el encono en Europa y Medio Oriente.
(Tomado de La Jornada)
¿Por qué precisamente Francia fue el blanco de los ataques terroristas?
Publicado: 14 nov 2015 06:31 GMT - RT
La noche de este viernes la capital francesa se ha
teñido de sangre a causa de la serie de explosiones, tiroteos y la toma
de rehenes que, de acuerdo con los informes policiales, ya se han
cobrado más de 150 vidas. ¿Por qué fue precisamente este país europeo el
blanco de los ataques?
Según ha comentado a RT la analista política Francisca
Quiroga, los trágicos acontecimientos de Paris podrían ser un efecto de
las políticas de intervención en Oriente Medio, y particularmente de la
posición que ha tomado Francia respecto a la crisis siria. "La coalición
política internacional que está combatiendo hoy en día contra el Estado Islámico no
ha sido efectiva por producto también de las propias inconsecuencias
que ha habido en la estrategia geopolítica y en buscar más enemigos en
otros lados", señala Quiroga.
La analista afirma que actualmente los yihadistas ejercen nuevas formas de terrorismo: hacen propaganda en la Red, tienen petróleo y ejercen control sobre ciertas áreas. Quiroga agrega que el propio Estado Islámico podría ser considerado como parte de la historia de Europa teniendo en cuenta los fenómenos de la colonización y de la exclusión y discriminación de la tercera generación de los inmigrantes provenientes de África, sobre todo en Francia.
Según la experta, un atentado de esta naturaleza dejó inestable a toda la clase política de Francia, incluyendo al mismo presidente, ya que es un acontecimiento que apela a declarar el estado de emergencia. "La lógica de seguridad empieza a ser muy distinta y lo complejo es que puede estar a cualquier lado", dice Quiroga.
En conclusión la analista señala que la pregunta más importante en este caso es cómo conseguir la paz y cómo crear nuevas estrategias para abordar los conflictos y dejar la lógica de intervenciones unilaterales para, de esta manera, construir otra política de seguridad y democracia a nivel global.
La analista afirma que actualmente los yihadistas ejercen nuevas formas de terrorismo: hacen propaganda en la Red, tienen petróleo y ejercen control sobre ciertas áreas. Quiroga agrega que el propio Estado Islámico podría ser considerado como parte de la historia de Europa teniendo en cuenta los fenómenos de la colonización y de la exclusión y discriminación de la tercera generación de los inmigrantes provenientes de África, sobre todo en Francia.
Según la experta, un atentado de esta naturaleza dejó inestable a toda la clase política de Francia, incluyendo al mismo presidente, ya que es un acontecimiento que apela a declarar el estado de emergencia. "La lógica de seguridad empieza a ser muy distinta y lo complejo es que puede estar a cualquier lado", dice Quiroga.
En conclusión la analista señala que la pregunta más importante en este caso es cómo conseguir la paz y cómo crear nuevas estrategias para abordar los conflictos y dejar la lógica de intervenciones unilaterales para, de esta manera, construir otra política de seguridad y democracia a nivel global.
Al-Assad: “Francia conoció ayer lo que vivimos en Siria desde hace cinco años”
14 noviembre 2015
|CUBADEBATE
Bashar al-Assad transmitió sus condolencias a los familiares de las víctimas en atentado ocurrido en París. Foto: archivo.
El presidente de Siria, Bashar al-Assad,
lamentó los atentados registrados el viernes en París, capital de
Francia y afirmó que lo vivido en esta nación ocurre a diario en Siria.“Francia conoció ayer lo que vivimos en Siria desde hace cinco años”, afirmó Al-Assad en una reunión que mantuvo este sábado con diputados franceses en Damasco, la capital siria.
El mandatario sirio expresó su solidaridad con el pueblo francés y emitió condolencias a los familiares de las víctimas por lo ocurrido. Enfatizó que los múltiples atentados vividos en París son solamente un pequeño ejemplo de lo que los sirios viven cada día.
El corresponsal de teleSUR en Siria, Hisham Wannous, destacó que numerosos especialistas coinciden en que estos ataques como los ocurridos en París son consecuencia de las políticas adoptadas por varios gobiernos de Occidente, sobre todo el presidente François Hollande, a propósito de la lucha antiterrorista tanto en el Medio Oriente y, especialmente, en el territorio sirio.
Otros analistas aseguran que los terroristas en Oriente Medio son apoyados y financiados por países como EE.UU, Francia y Arabia Saudita. Tanto el pueblo sirio al igual que las autoridades han advertido que estos terroristas atacarán a sus propios patrocinadores y esto es, precisamente lo que está ocurriendo.
Otra versión explica que los ataques han sido planeados tal y como ocurrió con los atentados a las torres gemelas en EE.UU. en 2001 para justificar la guerra que lleva a cabo Francia y sus socios como EE.UU. para la intervención en varios países del Medio Oriente.
(Tomado de TeleSur)
Papa Francisco sobre incidentes en París:
Esto forma parte de la Tercera Guerra Mundial
14 noviembre 2015
|CUBADEBATE
El Papa Francisco.
El papa Francisco condenó los ataques terroristas de París y
manifestó su solidaridad con las víctimas, al tiempo que destacó que “no
hay justificación para actos de este tipo, que son inhumanos”, en
declaraciones a la emisora TV2000 de la Conferencia Episcopal italiana.Al ser interrogado acerca de si esta es una forma más en que tiene lugar la Tercera Guerra Mundial a la que el religioso suele referirse, añadió: “Es una parte” (de ella).
El papa Francisco se mostró consternado y dijo que reza por el pueblo francés y por las familias de las víctimas. “Estoy conmocionado, no entiendo estas cosas, hechas por seres humanos (…). No hay justificación religiosa ni humana. No es humano”, declaró el pontífice.
“Estoy cerca de los familiares de las víctimas y rezo por todos ellos (…). Estoy cerca de toda Francia, a la que quiero mucho”, añadió Francisco, con voz débil y expresión trabajosa.
Contra la paz del mundo
Poco antes, el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, afirmó que los atentados de París constituyeron “un ataque contra la paz de toda la Humanidad” y requieren “una respuesta decisiva y solidaria para oponerse a la diseminación del odio asesino bajo todas sus formas”.En declaraciones a Radio Vaticano, Lombardi trató de aplacar los temores de atentados durante el Jubileo de la Misericordia, que a partir del 8 de diciembre llevará a millones de fieles a Roma.
“¡Atención! A esos asesinos, poseídos por un odio descabellado, se los llama terroristas precisamente porque quieren sembrar el terror. Si nos dejamos atemorizar. ya habrán conseguido su primer objetivo”, declaró Lombardi, que llamó a resistir “con valentía a la tentación del miedo”.
“Por supuesto, tenemos que ser prudentes y no ser irresponsables, tomar precauciones razonables. Pero tenemos que seguir viviendo y construyendo la paz y la confianza recíproca”, agregó.
Los atentados de París, que dejaron al menos 128 muertos y 250 heridos, fueron reivindicados por la organización yihadista Estado islámico.
Policía de París avacúa a personas tras los atentados. Foto: AFP.
(Con información de AFP y AP)¿Qué sabemos de los atentados en París?
14 noviembre 2015
|CUBADEBATE
Escena del crimen
-En las cercanías del Estadio de Francia mientras se disputaba el partido entre Francia y Alemania. Varias explosiones en las cercanías del lugar. La policía cree que había dos terroristas suicidas. El presidente francés, Francois Hollande, que asistía al encuentro ha sido evacuado.-Sala de fiestas Bataclan, en el distrito 10 de la capital francesa. Por esa emblemática sala, rematada por una inmensa cúpula y ubicada a pocos pasos de la plaza de la República, donde los franceses se reunieron para gritar “Je Suis Charlie” tras los atentados yihadistas del pasado mes de enero al semanario satírico Charlie Hebdo, han pasado artistas de todo tipo.
Desde Lou Reed, John Cale, Alain Bashung, Téléphone, Prince a Buffalo Bill, en su reciente historia rockera, o Mercadier, Fragson, Aristide Bruant, Paul Delmet y Fursy muchas décadas antes, en un enclave en el que se han vendido entradas para ballets, operetas, espectáculos de variedades o representaciones cómicas durante más de un siglo.
El lugar puede albergar máximo de 1.500 personas y en la tarde de este viernes se celebraba un concierto de la banda de Eagles of Death Metal. Los asaltantes ha tomado rehenes en el interior de la sala de fiestas. El secuestro ha terminado pasada la medianoche tras una operación policial en la que cuatro terroristas han muerto, tres de ellos se suicidado con cinturones explosivos. Fuentes policiales confirman cerca de 100 muertos en la discoteca. Algunos testigos aseguran que los terrorista han entrado gritando “Alá es grande”
-Restaurante La Petite Cambodge, cerca de la calle Charonne, en el distrito 11 de la capital francesa. Varios testigos hablan de dos hombres con fusiles.
-Restaurante Le Carillon donde se ha producido un tiroteo cerca de la sede del semanario satírico Charlie Hebdo, atacada el pasado mes de enero.
-Centro comercial Les Halles. Varios testigos han asegurado que se ha producido un tiroteo en el interior del centro comercial Les Halles, en el centro de París.
-En el restaurante Bonne Bière, dos individuos abrieron fuego a quemarropa contra los clientes de la terraza.
Víctimas
Las autoridades francesas calculan que han muerto entre 120 y 140 personas. El fiscal de la República ha indicado que dos personas han muerto en el Estadio de Francia; 18, en el Boulevard de Charonne; una en el Boulevard Voltaire; cinco en la Rue de Fontaine-au-roi, y 14 en la Rue Alibert. Salvo el Estado de Francia, los otros lugares se encuentran en los distritos 10 y 11. Fuentes de la policía francesa cifran en alrededor de 200 los heridos, 80 de ellos graves, según informa AFPLos atacantes
Cinco de los atacantes han sido “neutralizados”, según han anunciado la Fiscalía. Los terroristas han actuado de forma coordinada en distintos puntos de la ciudad y han utilizado varios fusil Kaláshnikov. Varios testigos han confirmado que durante los ataques se han escuchado gritos en árabe. Varios de los atacantes con fusiles de asalto han protagonizado al menos tres tiroteos.Reacción de las autoridades
El presidente François Hollande ha decretado el estado de emergencia en toda Francia y ha anunciado el cierre de fronteras —poco después, el ministro de Exteriores informó de que los aviones y trenes seguirían operando— y la movilización de más fuerzas militares en el país, en torno a 1 500 soldados extra. El Gobierno ha desplegado 1 500 soldados en París, que se han unido a los que formaban parte del contingente que vigilaba la ciudad por la Cumbre del Clima.¿Qué no se sabe?
-El número de atacantes que ha cometido estos atentados y su paradero.-Ningún grupo terrorista ha reivindicado la autoría de la masacre
-Tampoco se conocen con exactitud el número de explosiones
-La policía ha matado a varios de los atacantes de la sala Bataclan, pero se desconoce si las fuerzas de seguridad francesas han logrado arrestar alguno de los terroristas
Un fuerte incendio destruye un campo de refugiados
en el norte de Francia tras los ataques de París
Publicado: 14 nov 2015 05:56 GMT - RT
Inmediaciones del campamento de refugiados en Calais
/
Reuters / Pascal Rossignol
Más de 10.000 metros cuadrados de un campamento de
refugiados provenientes de Oriente Medio, Asia y África han quedado
reducidos a cenizas a causa de un potente incendio en la ciudad francesa
de Calais. Las autoridades desconocen qué fue lo que originó el fuego.
Los bomberos han tardado horas en extinguir las llamas. El vicealcalde de Calais, Phillipe Mignonet, dijo a RT que
el viento dificultaba la tarea. Agregó que todavía se desconoce qué
originó el incendio y si el fuego ha dejado alguna víctima. "Todavía no
lo sabemos, porque los servicios de rescate no son capaces de acceder al
lugar a causa de la intensidad del fuego", explicó durante el
operativo.
Mignonet admitió que en los medios sociales han aparecido inmediatamente publicaciones especulando sobre la posibilidad de que el incendio hubiera sido provocado como acto de venganza por los mortíferos ataques terroristas de este viernes en París. Sin embargo, descartó que este fuera el caso. "Son dos cosas separadas —aseguró—, el incendio no tiene que ver con los ataques de esta noche en París".
El asentamiento, ubicado en las afueras de la ciudad francesa más cercana al Reino Unido, cobijaba a miles de personas que habían llegado a Francia procedentes de Afganistán, Siria, Eritrea, Etiopía, Sudán e Irak antes de la última ola migratoria a Europa. La mayoría de los refugiados vivía en tiendas de campaña en condiciones que no pueden considerarse dignas de un país europeo.
En varias ocasiones la zona fue escenario de enfrentamientos entre los refugiados y la Polícia, que intentó desalojar a algunos y efectuar un control de identidades. En el último caso, hace pocos días, las tensiones dejaron decenas de agentes heridos.
Mignonet admitió que en los medios sociales han aparecido inmediatamente publicaciones especulando sobre la posibilidad de que el incendio hubiera sido provocado como acto de venganza por los mortíferos ataques terroristas de este viernes en París. Sin embargo, descartó que este fuera el caso. "Son dos cosas separadas —aseguró—, el incendio no tiene que ver con los ataques de esta noche en París".
El asentamiento, ubicado en las afueras de la ciudad francesa más cercana al Reino Unido, cobijaba a miles de personas que habían llegado a Francia procedentes de Afganistán, Siria, Eritrea, Etiopía, Sudán e Irak antes de la última ola migratoria a Europa. La mayoría de los refugiados vivía en tiendas de campaña en condiciones que no pueden considerarse dignas de un país europeo.
En varias ocasiones la zona fue escenario de enfrentamientos entre los refugiados y la Polícia, que intentó desalojar a algunos y efectuar un control de identidades. En el último caso, hace pocos días, las tensiones dejaron decenas de agentes heridos.
Francia: incendio en campamento de refugiados (+ Video)
14 noviembre 2015
|CUBADEBATE
Incendio en campamento de refugiados en Francia. Foto tomada de larepublica.es
Un campamento que acoge a refugiados provenientes de Oriente Medio, Asia y África, en la ciudad francesa de Calais, quedó reducido a cenizas luego de un gran incendio en sus 10 mil metros cuadrados de extensión.El alcalde de Calais, Phillipe Mignonet detalló que hasta ahora se desconocen las causas del incendio, y si el fuego ha dejado alguna víctima. “Todavía no lo sabemos, porque los servicios de rescate no son capaces de acceder al lugar a causa de la intensidad del fuego”, explicó.
Medios locales especulan la posibilidad de que el incendio haya sido provocado por grupos antimigrantes en venganza por los atentados registrados el viernes por la noche en París, donde más de 120 personas perdieron la vida.
En relación a esto, Mignonet descartó que éste fuera el caso. “Son dos cosas separadas, el incendio no tiene que ver con los ataques de esta noche en París“.
El asentamiento, ubicado en las afueras de la ciudad francesa más cercana al Reino Unido, cobijaba a miles de personas que habían llegado a Francia procedentes de Afganistán, Siria, Eritrea, Etiopía, Sudán e Irak antes de la última ola migratoria a Europa.
La mayoría de los refugiados vivían en tiendas de campaña en condiciones que no pueden considerarse dignas de un país europeo.
https://youtu.be/8wDNG3LhCo8
El atentado de París
El ataque perpetrado el viernes es el más grave de los registrados en los últimos años. Al menos 127 personas murieron y 250 se encuentran heridos, 99 de ellos en estado de gravedad.Ocho de los terroristas fallecieron en el atentado y no se descarta que otros hayan huido. El presidente francés, François Hollande, decretó el cierre de fronteras y estado de emergencia en todo el territorio a la vez que pidió a la población mantener la calma.
El fiscal general, François Molins, precisó que con la investigación abierta en la Fiscalía de París se determinará lo sucedido, el perfil de los autores de los atentados, su recorrido y la existencia de posibles cómplices.
(Tomado de TeleSur)
El peligro de ponerse la foto de perfil con el filtro de la bandera francesa
A raíz del atentado de este viernes en París, Facebook ha impulsado un filtro opcional para
todos los usuarios de la red. En esta ocasión, el filtro pretende
solidarizarse con las víctimas del atentado convirtiendo tu foto de
perfil en una imagen que funde la original con los colores de la bandera de Francia.
Por supuesto, minuto tras minuto los usuarios van utilizando la
herramienta, llevados por el choque emocional que suponen los ataques en
la capital francesa. Es evidente (aunque no creo que sea deseable) que
en el mundo hay muertos de primera y muertos de segunda, incluso de
tercera y cuarta. Es hasta cierto punto entendible que a un ciudadano
europeo le aflija más un atentado en París que otro en Beirut. De hecho, si tenemos en cuenta la cobertura mediática que se hace de uno y de otro sería de extrañar que a un ciudadano del Estado español, por ejemplo, le afectara más un ataque terrorista en Líbano que uno en Francia.
La
manipulación colectiva por parte de los grandes medios de comunicación
es evidente. El silencio que impera o la frialdad a la hora de exponer
cifras de muertos cuando se trata de un atentado que ha tenido lugar en
el conocido como Mundo Árabe contrasta con el dramatismo de la exposición cuando se trata de un atentado en territorio europeo o norteamericano.
Y aunque esta estrategia comunicativa es un modelo de éxito a la hora
de crear ciudadanos y sociedades de primera y de segunda, cada vez son
más los europeos que entienden que están siendo manipulados y que tratan
de apartarse de la influencia de los grandes medios que con su acción o
inacción construyen muros entre sociedades que parecen infranqueables.
No obstante, al tratarse de una novedad, el filtro de Facebook supone un peligro que coge a la mayoría de internautas con las defensas especialmente bajas.
Utilizar el filtro de Facebook para solidarizarse con las víctimas de los atentados en París es apoyar una visión del mundo en la que sólo preocupan las muertes de ciudadanos occidentales. Mediante este pequeño gesto se construye un muro más en esta fortaleza del siglo XXI que es Europa,
llena de súbditos muertos de miedo que regalan su sentido crítico a
empresas e instituciones públicas a cambio de un poco de sensación de
seguridad. En el Líbano, el Iraq, en Irán y en cualquier lugar del
mundo, cuando estalla una bomba o cae un misil hay hermanos que sufren,
padres y madres que se desmayan al conocer la noticia, amigos que buscan
desesperados pistas para encontrar a compañeros de instituto o del
trabajo. Es entendible (aunque no creo que sea deseable) que a un
ciudadano europeo le aflija más un atentado en París que otro en Beirut.
Muchos tenemos amigos en París o hemos visitado la ciudad una o varias
ocasiones. Pero Facebook es una empresa global y con gestos como este lo
único que hace es establecer una estructura hegemónica de prioridades
en la que los muertos occidentales preocupan y movilizan y las víctimas,
por ejemplo, del atentado en Beirut de hace dos días, simplemente no
cuentan. ¿O es que nos dieron la opción del filtro con la bandera del Líbano? Validar esta visión del mundo me parece extremadamente peligroso. Más si lo hacemos sin ni siquiera darnos cuenta.
Èric Lluent, periodista (Barcelona, 1986)
Raúl Castro Ruz envía mensaje de condolencia a Francia tras atentados
13 noviembre 2015 CUBADEBATE
El mandatario cubano Raúl Castro Ruz envió a su homólogo francés Francois Hollande un mensaje de condolencia tras conocer los atentados terroristas que sacudieron en la tarde de hoy varias zonas de París.
Hasta la fecha se reportan más de 60 muertos y numerosos heridos en la capital francesa. El presidente de Francia ha declarado emergencia nacional.
Mensaje del Presidente Rául Castro a su homólogo francés Francois Hollande
Presidente:He conocido, con pesar, sobre los atentados terroristas que acaban de ocurrir en la ciudad de París.
Le extiendo las más sentidas condolencias al pueblo y al Gobierno de la República Francesa, en nombre del pueblo y Gobierno cubanos, que hago extensivas a los familiares de las víctimas.
Con mi más alta consideración y estima,
Raúl Castro Ruz
Putin se solidariza con el pueblo de Francia
con motivo de los atentados de París
Publicado: 13 nov 2015 23:25 GMT | Última actualización: 14 nov 2015 04:57 GMT - RT
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha
expresado sus condolencias por "una serie de atroces atentados
terroristas en París" a través de su portavoz oficial, Dmitri Peskov. El
líder ruso ha enviado estas palabras de solidaridad tanto a su par
francés, François Hollande, como a todo el pueblo de Francia.
"En Rusia condenamos rotundamente estos asesinatos
inhumanos y estamos dispuestos a prestar cualquier ayuda a Francia para
investigar estos atentados terroristas", afirmó Peskov, citado por la
cadena REN-TV.La noche de este viernes la capital francesa se ha visto sacudida por una serie de explosiones, tiroteos y una toma de rehenes que, de acuerdo con los datos policiales, se han cobrado las vidas de al menos 150 personas.
Los primeros reportes sobre un tiroteo han llegado a las 21:23 GMT. Lo habrían perpetrado dos hombres no identificados armados con rifles kaláshnikov en el restaurante Le Carillon, en el norte de París. Pocos minutos después ha sido reportado otro ataque con tres explosiones cerca del Estadio de Francia, donde se disputaba un partido de fútbol amistoso entre la selección local y la alemana. Casi simultáneamente ha llegado la noticia de que un grupo de desconocidos retiene a unas 100 personas como rehenes en el teatro Bataclan, en el XI Distrito de París.
Presidente Maduro condena ataques terroristas en París
y expresa solidaridad con el pueblo de Francia
El Presidente Nicolás Maduro.
Credito: MinCI - Por: MinCi | Viernes, 13/11/2015 08:55 PM | Aporrea
Maracaibo, estado Zulia.- El presidente de la República Bolivariana de
Venezuela, Nicolás Maduro Moros, condenó este viernes los eventos
terroristas que continúan en curso en la ciudad de París, Francia, que
hasta el momento arrojan decenas de personas fallecidas y múltiples
heridos.
“Condenamos estos eventos terroristas en cualquier parte del mundo, expresamos la solidaridad del gobierno venezolano y el pueblo venezolano (…) nuestra solidaridad, hermandad con el pueblo de Francia y su presidente, Francois Hollande, estaremos muy pendientes de los acontecimientos” dijo el Maduro durante la entrega de la vivienda número 800 mil en el estado Zulia.
El gobierno francés ha declarado el Estado de emergencia y ha ordenado el cierre de sus fronteras, así como también la intervención de fuerzas militares para detener los ataques que se han llevado a cabo de manera simultánea en distintos puntos de la ciudad de la luz.
El ministerio del Interior Francés no ha querido dar hasta el momento una cifra oficial de fallecidos y heridos, pero advirtió que el balance es “extremadamente grave” y calificó los hechos como “un ataque contra la humanidad”.
“Condenamos estos eventos terroristas en cualquier parte del mundo, expresamos la solidaridad del gobierno venezolano y el pueblo venezolano (…) nuestra solidaridad, hermandad con el pueblo de Francia y su presidente, Francois Hollande, estaremos muy pendientes de los acontecimientos” dijo el Maduro durante la entrega de la vivienda número 800 mil en el estado Zulia.
El gobierno francés ha declarado el Estado de emergencia y ha ordenado el cierre de sus fronteras, así como también la intervención de fuerzas militares para detener los ataques que se han llevado a cabo de manera simultánea en distintos puntos de la ciudad de la luz.
El ministerio del Interior Francés no ha querido dar hasta el momento una cifra oficial de fallecidos y heridos, pero advirtió que el balance es “extremadamente grave” y calificó los hechos como “un ataque contra la humanidad”.
Correa: “la lucha contra el terrorismo es de toda la humanidad”
El presidente ecuatoriano se refirió a los graves hechos ocurridos en París y también habló de su posible reelección. Conoce sus declaraciones a continuación.“Hoy más que nunca hay que pararse firme contra el terrorismo, ceder ante el terrorismo sería darles la victoria, más que nunca unidos, no es la lucha de Francia, es la lucha de toda la humanidad”, indicó el mandatario al tiempo de condenar los ataques terroristas perpetrados en Francia el pasado viernes.
Correa manifestó su solidaridad con el pueblo francés e indicó que pueden contar en Ecuador para la defensa de los valores humanos, así como derrotar al extremismo.
Durante su Enlace Ciudadano #450 (informe semanal de labores) en Quito, capital, el jefe de Estado hizo un llamado a rechazar el terrorismo.
El Dato: El Fiscal de París, Francois Molins, informó este sábado que el saldo oficial tras los atentados en la capital de Francia es de 129 muertos y 352 heridos. Detalló que hay 99 personas en estado grave, por lo que la cifra de fallecidos podría aumentar. Apuntó que en la declaratoria de la IV Cumbre América del Sur – Países Árabes (ASPA), el bloque condenó el terrorismo.
Por otra parte, la Cancillería ecuatoriana divulgó un comunicado en el que expresó “las más sentidas condolencias y solidaridad al Gobierno, al pueblo francés y, en particular, a los familiares de las víctimas de los repudiables ataques terroristas perpetrados en París”.
Reelección
El presidente ecuatoriano dijo el pasado viernes que ha propuesto a su partido que las modificaciones constitucionales sobre la reelección no se apliquen para el proceso electoral de 2017.
“Desde hace algunos meses vengo insistiendo al interior del buró de Alianza PAIS y con algunos compañeros asambleístas para incorporar una transitoria y así posponer, más que la reelección, la postulación indefinida, que es un derecho de todo ciudadano y derecho del pueblo de elegir sin restricciones”, dijo Correa durante el conversatorio con medios de comunicación que se realizó el pasado viernes en Quito.
De prosperar la iniciativa del líder ecuatoriano, éste no podría ser candidato a la Presidencia, al igual que los asambleístas que resultaron reelectos en 2013.
Fuente: Telesur
Estado español
ENTREVISTA | JAVIER PÉREZ ROYO
"Lo que está pasando en Catalunya
es lo que acabará pasando en el resto de España"
Javier Pérez Royo considera que la Constitución se ha convertido en inviable y ha iniciado una fase de implosión final. Son claves la sentencia del TC que anuló parte del Estatut y el posible fin del bipartidismo en las próximas elecciones generales
JULIA PÉREZ - PÚBLICO
"Las Constituciones que no se reforman acaban saltando por los aires"MADRID.- Ya puestos, ¿por qué no volar la Constitución? Javier Pérez Royo (Sevilla, 1944) es un catedrático de Derecho Constitucional que, con voz pausada y discurso didáctico, expone una conclusión provocadora: la carta magna surgida en 1978 no tiene salida, porque saltó por los aires en 2010. Y ha publicado un ensayo La reforma constitucional inviable (Los Libros de la Catarata, 2015) donde reclama audacia para abordar la nueva fase política.
Pérez Royo sostiene que la Constitución está pensada para no ser reformada. Cuestiona el sistema de representación, una "trampa", escribe, en la que no cayeron los constituyentes y que se edificó sobre las leyes franquistas con un único fin: instaurar la monarquía. Cuestiona el propio proceso de definición de las Cortes Constituyentes. Califica de "atajo" la Transición... Y asiste expectante al resultado que depare las próximas elecciones del 20 de diciembre de 2015, donde se comprobará si el bipartidismo constitucional ha concluido y si se confirma la crisis sistémica en la que, dice, estamos inmersos.
"Yo creo que no va a haber voladura; va a haber implosión". Pérez Royo casi susurra la palabra "implosión", consciente de la gravedad histórica del momento. "Va a pasar lo mismo que ocurrió con la Constitución de la Restauración de 1876, que se pasan desde finales del siglo XIX hasta el año 30 discutiendo sobre su reforma. La Academia de Ciencias Políticas, las universidades, los periódicos... todo el mundo hablando de la reforma de la Constitución y no se reforma, sino que salta el 14 de abril [de 1931, fecha de la proclamación de la Primera República]. El sistema ha quedado sin legitimidad, la Constitución ha quedado vacía, no tiene alma, es un cascarón vacío y se hunde. Algo similar le va a ocurrir a ésta; ése es el camino por el que vamos. En España se discute de reforma de la Constitución más que en ningún otro país del mundo, con muchísima diferencia".
Su primer libro sobre reforma de la Constitución, recuerda, ya lo escribió en 1988, que fue premio de investigación del Congreso de los Diputados: "Las Constituciones que no se reforman acaban saltando por los aires".
Usted sostiene que la reforma constitucional es inviable, aunque se plantee por un partido mayoritario como el PSOE, al que usted asesora. ¿Qué solución cabe?
La Constitución española no es especialmente rígida; está en la media de las constituciones europeas. Las mayorías cualificadas que exige son las que existen en todas las demás. Por lo tanto, no es un problema jurídico, es un problema político.El obstáculo que hay en España es que, a lo largo de nuestra historia, la sociedad española nunca ha sido capaz de plantearse en circunstancias de normalidad una operación constituyente. Nosotros siempre nos hemos puesto de acuerdo cuando estábamos en una situación en la que ya no podíamos no ponernos de acuerdo: porque los franceses invaden en 1808; porque muere Fernando VII sin descendiente varón y se producen las guerras carlistas; porque llega la revolución de 1868 y se echa a Isabel II y a la dinastía de los Borbones, porque llega el 14 de abril y se echa por segunda vez a los Borbones... Esto es lo que diferencia la historia constitucional española de los demás países democráticos. España no ha hecho nunca una reforma de la Constitución.
Pero, ¿ qué solución cabe? ¿Reforma, ruptura de la legalidad, voladura?
"Hemos tenido un sistema político ordenado jurídicamente a través de la Constitución, pero nos falta la máxima expresión de la legitimidad: su refoma"El sistema constitucional español tiene cierta estabilidad, está ahora mismo en una situación calamitosa pero ha estado funcionando durante casi 40 años. Desde la muerte de Franco y la Transición, hemos tenido un sistema político ordenado jurídicamente a través de la Constitución y que ha funcionado de una manera razonablemente satisfactoria. Y se han ido dando respuesta a la mayor parte de problemas que habían impedido estabilizar un régimen constitucional: la compatibilidad de la monarquía con el derecho de sufragio universal; la supresión del poder militar, que vigilaba al poder civil y lo sustituía periódicamente en el siglo XX; la tensión con la Iglesia que había sido insoportable en los procesos de 1869 y 1931... Hemos conseguido el respeto a los derechos fundamentales; establecer relaciones laborales; una descentralización política de envergadura; la alternancia sucesiva en el poder...
Esta Constitución nos ha permitido aprobar muchas de las asignaturas constitucionales que teníamos pendientes de nuestra historia, pero nos queda la gorda: la reforma de la Constitución, que es la máxima expresión del principio de legitimidad democrática del Estado constitucional.
La reforma es una vía de renovación de la legitimidad constituyente y de comisión de la legitimidad constituyente originaria con la legitimidad de ejercicio de los poderes del Estado constituido. Y sin reforma de la Constitución se pierde ese vínculo de la legitimidad de origen y la legitimidad de ejercicio, y la legitimidad de origen conforme pasa al tiempo va perdiendo consistencia. Y se queda el sistema vacío de legitimidad.
"Sin reforma de la Constitución se pierde ese vínculo de la legitimidad de origen y la legitimidad de ejercicio"
¿Nuestro sistema está vacío de legitimidad?
Está vaciándose a una velocidad de vértigo ¿Hay una cosa más vergonzosa que hacer en una legislatura cinco presupuestos, en lugar de cuatro, y con trampa? ¿Hay mayor síntoma de vaciamiento de legitimidad de un parlamento al que se le va a hacer votar una cosa que saben que no se va a cumplir? Lo mismo ocurre con la Ley Wert de Educación, que no se aplica ni se aplicará...O sea, las elecciones de 2015 serán cruciales para confirmar si el sistema bipartidista ha muerto
En España se tenían que haber ido produciendo reformas periódicamente, que nacen del interior de la sociedad española. Pero no ha ocurrido. Mi impresión es que en estas elecciones va a resultar un panorama de ingobernabilidad. Esta Constitución está pensada para que se gobierne a través del bipartidismo y, si no, no funciona. Es muy difícil que vaya a funcionar si ningún partido llega a los 120 diputados. Lo que está pasando en Catalunya es lo que va a acabar pasando en el resto de España."Catalunya está desintegrada políticamente y se independizó de España a partir de 2010, con la sentencia del TC"
Entonces, ¿Catalunya es la avanzadilla?
Catalunya es peor, porque está desintegrada políticamente, porque tiene la independencia y se ha fracturado internamente. Lo que está pasando en Catalunya tiene un componente de una fragilidad superior. Pero no es tan diferente que lo que va a pasar en España.Creo que no estamos viendo todavía la película bien; la iremos viendo conforme nos vayamos aproximando al 20 de diciembre. Yo creo que la dimensión de la fractura territorial se va a acentuar.
Electoralmente Catalunya se ha independizado de España, a partir de la sentencia del Tribunal Constitucional de 2010. Si se cogen los resultados desde 1977, el sistema de partidos de Catalunya y de España son primos hermanos: existen concomitancias entre los resultados para los partidos de gobierno de España. Siempre tienen más del 50%, entre los dos. Y CiU dirige en Catalunya y contribuyen a la gobernabilidad del Estado, aunque se tenga mayoría absoluta. Esto es lo que se ha roto: los partidos de gobierno de España han dejado de tener presencia en Catalunya. Si proyectas los resultados del 27 de septiembre en las circunscripciones electorales para el Congreso de los Diputados, te sale que el PP obtendría de 3 a 4 escaños y el PSOE de 5 a 6 escaños, quizá 7. ¿Y cómo gobiernas España con 3 diputados en Catalunya? Para gobernar España tienes que tener una presencia en Catalunya.
"El independentismo catalán no tiene fuerza para independizarse, pero le sobra tamaño para hacer ingobernable al Estado. Ese es el drama"
Pero su argumento choca con el surgimiento de partidos alternativos que se está produciendo y las posibles coaliciones con ellos, donde el resultado proyecta que la mitad de los electores no es independentista...
Otra cuestión es que el independentismo sea un espejismo, que no sea posible. Esa es mi impresión. Cuestión distinta es que nos encontremos en una situación de desgobierno. El independentismo catalán no tiene fuerza para independizarse, pero le sobra tamaño para hacer ingobernable al Estado. Ese es el drama. El drama no es que ellos se vayan a independizar, sino que nos podemos convertir en ingobernables porque tienen un peso: Catalunya es Catalunya. Electoralmente ha cortado. Ahora veremos políticamente qué es lo que va a pasar.¿No tiene la impresión de que el sentimiento ha reemplazado a la legalidad?
Aquí lo que ha pasado es que el Tribunal Constitucional formalmente dicta una sentencia en 2010, pero materialmente esa sentencia es un golpe de Estado. La sentencia del TC es un golpe de Estado. Es decir, la Constitución territorial española se basa en el pacto entre el parlamento autónomo y el Congreso de los Diputados para la elaboración de un estatuto que remite la cámara autónoma y el referéndum posterior entre el cuerpo electoral de la nacionalidad o región. En caso de desacuerdo, prevalece la voluntad del Congreso sobre la del parlamento autónomo. Si hay acuerdo, el texto tiene que ir al cuerpo electoral de la nacionalidad o región para su refrendo.Es decir, el parlamento de la autonomía no puede imponer al Estado un estatuto con el que no esté de acuerdo, ni el Estado puede imponer a la nacionalidad o región un estatuto con el que sus ciudadanos no estén de acuerdo. Esa es la Constitución territorial. Y esa Constitución se ha cumplido siempre desde 1978, pero se rompe con la reforma del Estatuto de Catalunya: el Tribunal Constitucional desautoriza el pacto entre los dos parlamentos y le quita la última palabra a los ciudadanos que se habían pronunciado en referéndum. Nos hemos quedado sin Constitución; está dirigida a unos ciudadanos que rechazan en un 80% esa desautorización.
En su opinión, el Tribunal Constitucional jamás debió intervenir en el Estatuto..
La inserción de un territorio o región en un Estado no puede hacerlo nada más que órganos legitimados democráticamente de manera directa, que son órganos legitimados que pueden pactar. Un Tribunal Constitucional no puede pactar. Puede intervenir a posteriori en la interpretación que se haga para concretarlo. Pero no puede corregir el pacto entre parlamentos y desautorizar a los ciudadanos. Por eso no tenemos salida en Catalunya, porque nos hemos quedado sin Constitución. Formalmente tenemos Constitución, pero materialmente ha dejado de ser aceptada por los ciudadanos a los que va dirigida.¿Es una Constitución fallida en Catalunya?
Los ciudadanos que tienen que aceptarla y hacerla suya, no la aceptan. ¿Qué hacemos, jurídicamente? ¿Volvemos al Estatuto que anuló el TC? Esto es un disparate. Pero no hay solución. Ahora mismo, ¿quién propone en Catalunya que la fórmula Constitución/Estatuto de autonomía sea la fórmula para la integración de Catalunya dentro del Estado? Eso ya no vale.¿Y un reconocimiento en la Constitución a una singularidad nacional catalana y un sistema fiscal a semejanza del Cupo vasco?
La única salida, a estas alturas del lío, es la revisión de la Constitución. Se tiene que constitucionalizar la estructura territorial del Estado. Tanto en 1931 como en 1978 la solución que se encontró fue no resolver el problema en la Constitución sino que ésta posibilita que se dé la respuesta a través de los Estatutos.La estructura del Estado no está en la Constitución, no está aprobada en referéndum por el pueblo español. Moraleja: el problema no puede ser resuelto si no se da respuesta en el propio texto constitucional. Hay que pactar. Los distintos territorios de España tenemos que mirarnos a los ojos y pactar cuál es el lugar que vamos a tener en el Estado. Es decir, hay que hacer un Estado Federal.
¿No tenemos un Estado federalizado?
"El Senado es materialmente anticonstitucional;¡el Senado es un aborto!
Este Estado es antifederal. El territorio en base al cual se hace la definición del Estado es la provincia, pero no las comunidades autónomas que existen sociológicamente y casi no existen para la Constitución. Esa es la barbaridad. Cogen la provincia, que es la institución territorial del antiguo régimen, y con base en ella se define la representación del pueblo español tanto en el Congreso de los Diputados como en el Senado. Nuestra Constitución territorial es una Constitución provincial. Y eso es antifederal y antidemocrático. El Senado es materialmente anticonstitucional; ¡el Senado es un aborto! Ese es el órgano a través del cual las comunidades autónomas, como apéndice de las provincias, participan en la formación de la voluntad del Estado.
Usted considera que la Transición fue una "trampa" para incrustar la monarquía y cuestiona el propio proceso de definición de las Cortes Constituyentes...
El objetivo de la Transición fue garantizar la restauración monárquica. Es una transición a la democracia, indispensable para que la monarquía no se ponga en cuestión, porque la monarquía no podía sobrevivir a esas alturas de la historia sin un Estado democrático. Y para eso es para lo que sirve la Ley de la Reforma Política y el decreto-ley de normas electorales. Y lo consiguen: un Congreso de los Diputados en el cual, mediante una desviación calculada del principio de igualdad, garantizaron unos determinados resultados y un Senado provincial donde, aparte de garantizar el bipartidismo, evitaron el federalismo. No podían instaurar un Estado central unitario, pero tampoco el Estado federal. Esa fue la pulsión. A través de la provincia consiguieron un bipartidismo dinástico en el Congreso y un Senado que es un baluarte contra el federalismo.Lo que hace falta es el Estado federal, porque el Estado federal es el que se pacta en sede constituyente. El Estado de las autonomías es un punto de llegada, la Constitución no lo define.
El Estado Federal hay que pactarlo, y no se ha hecho nunca. La sociedad española nunca ha sido capaz de enfrentarse con su complejidad territorial y definirla constitucionalmente. Y ha cogido atajos, que siempre acaban en el Tribunal Constitucional que los hace saltar por los aires.
La monarquía también tendría que abordarse en la reforma de la Constitución...
Las tres grandes decisiones constitucionales son: monarquía, constitución bipartidista y antifederalismo. Fue una Constitución monárquica, bipartidista y antifederal. Y eso se cuela en la Constitución y no se debatió en las Cortes Constituyentes. Esas tres grandes decisiones se debaten y se establecen en las Cortes de Franco que dieron paso a la Ley para la Reforma Política. Ahí la responsabilidad del PSOE es inmensa, que entra como partido republicano y acaba siendo un partido dinástico.¿Qué tendrían que hacer el Congreso y el Senado?
"La sociedad española nunca ha sido capaz de enfrentarse con su complejidad territorial y definirla constitucionalmente"La Constitución está a punto de saltar por los aires sin que exista alternativa de gobernabilidad. Su revisión tienen que realizarla el Congreso y Senado. Pero lo primero que tendrían que hacer es desaparecer en la revisión del texto constitucional. El Senado, por supuesto, y también el Congreso: la complejidad de la sociedad española no puede expresarse a través de esa cámara, y vamos a verlo ahora en las elecciones, porque nos encaminados hacia la ingobernabilidad.
El principio de igualdad tiene que hacerse valer; no puede estar domesticado, que es lo que se hizo en la Transición a través de un mecanismo electoral para garantizar el sistema bipartidista, que ha penetrado en todos los poderes e instituciones. Con el principio de igualdad, donde el voto vale lo mismo en todas las circunscripciones electorales, el resultado final no lo controlan.
Sorprende oír hablar de territorios y no de derechos sociales o de demandas como iniciativas populares contra el sistema hipotecario presentado por plataformas antidesahucios, que acabaron estampadas ante un muro del Congreso.
En las propuestas de reformas que se estudian aparecen estas cuestiones. Pero primero hay que resolver quién va a tomar la decisión y quién, a partir de este momento, va a ser el representante el pueblo español. La composición de las Cortes Generales es decisiva, y ahí tiene que haber una traducción del principio de igualdad, y no de la igualdad domesticada, cautiva y encorsetada de la Constitución.¿Y la reforma del Tribunal Constitucional?
"En la profesión ya hay un acuerdo avanzado de que estamos ante una crisis gravísima"Es una monstruosidad. Esto es una derivación de la sentencia famosa del 2010: encargas al Tribunal Constitucional que te resuelva tus problemas, para no tener el coste político de poner en marcha el artículo 155 de la Constitución, al igual que ocurre con la Ley de Seguridad Ciudadana.
¿Existe consenso entre los constitucionalistas de que estamos al final de este proceso, como usted sostiene?
Yo creo que no. Mi posición es más bien minoritaria. En la profesión ya hay un acuerdo avanzado de que estamos ante una crisis gravísima. Pero hay grandes diferencias respecto a las soluciones y las fórmulas.
Podemos y Compromís cierran su acuerdo para el 20-D en Valencia
Compromís-Podemos-Es el moment es el
nombre de la candidatura unitaria, que este mismo viernes ha sido
ratificada por El Bloc, y de la que se ha descolgado EUPV
MADRID.-
Tras arduas negociaciones,
por fin han llegado a un acuerdo. Podemos y Compromís concurrirán
juntos a las elecciones generales en la Comunidad Valenciana bajo el
nombre Compromís-Podemos-Es el moment / Podemos-Compromís-Es el moment,
siguiendo la fórmula adoptada por el partido de Pablo Iglesias y
Barcelona en Comú en Catalunya, tal y como han informado a Público fuentes conocedoras de las negociaciones.
Las
mismas fuentes explican que en la papeleta para el 20-D figurarán los
logos de ambas fuerzas, primero el de Podemos e inmediatamente después
el de Compromís, seguidos por los nombres de ambas, colocados en orden
inverso.
La alianza entre las formaciones de Pablo Iglesias y
Mónica Oltra ha quedado sellada de forma definitiva este viernes, cuando
El Bloc, la fuerza mayoritaria de la coalición Compromís,
ha dado su visto bueno a este acuerdo -77 votos a favor, 66 en
contra-, que se materializa además el último día en que la ley permite
registrar coaliciones electorales para el 20-D.
Previsiblemente contarán con grupo propio en el Congreso,
como también lo hará En Comú-Podem/ Podem-En Comú, siempre que cumplan
los requisitos que fija el reglamento de la Cámara Baja –obtener al
menos cinco diputados y un 15% de los votos en el territorio en el que
se presentan–.
El miércoles, un 75,65% de los afiliados de El Bloc votaron a favor de concurrir en esta candidatura unitaria,
en un referéndum en el que participó el 42,25% del censo. Entonces, y
pese a las dificultades, ya era más que previsible que ambas fuerzas
lograran sellar esta alianza, en una semana en la que el secretario
general y candidato del partido del círculo aseguraba que todas las
formaciones estarían "a la altura" en los distintos territorios en los
que negociaban acuerdos con Podemos.
"Enormemente optimista"
con respecto a las negociaciones; así es como se declaraba el líder del
partido morado hace apenas diez días, cuando aún no habían cerrado las
alianzas para el Congreso en Comunidad Valenciana, Catalunya o Navarra.
En la Comunidad foral Podemos ha acordado formar una candidatura
unitaria para el Senado junto con Bildu, Geroa Bai e Izquierda-Ezkerra.
Por su parte, el acuerdo en Galicia aún no está completamente cerrado,
pero todo parece indicar que llegará a buen puerto, y que recibirá el
nombre Na Marea!.
EU se descuelga de la candidatura
La asamblea de Unidad Popular, en la que se integra Esquerra Unida,
rechazó este jueves por 91 votos frente a 45 participar en la coalición
Compromís-Podemos-Es el moment. Ricardo Sixto, diputado de EU en el
Congreso, explicó a la Agencia EFE que la asamblea
quedó "decepcionada" por cómo han tenido lugar las negociaciones,
además de por la ausencia de una "oferta clara" por parte de ambas
fuerzas.
Sixto criticó entonces la "frivolidad" y la "falta de altura de miras" de
Compromís y Podemos, que a su juicio no han sabido "tratar por igual a
todos" los que pretendían formar parte de la candidatura. La oferta de
Compromís pasaba por reservar a EU el cuarto puesto por Valencia, el
tercero por Castellón y el quinto por Alicante, que sus siglas
aparecieran en las papeletas y que participara en la subvención del
futuro grupo parlamentario.
Finalmente, EU concurrirá con la
candidatura federal encabezada por Alberto Garzón, que también debe
formalizarse este viernes, cuando la lista de fuerzas progresistas de
cara al 20-D dejará por fin de sufrir cambios y pasará a ofrecer una
foto fija.
El PP más inmovilista da un portazo al Día de la Memoria en Euskadi
A pesar del reconocimiento a las
víctimas formulado por EH Bildu, los populares se niegan a compartir
cualquier tipo de escenario con la izquierda abertzale, que este martes
acudirá a los homenajes a quienes sufrieron el terrorismo.
DANILO ALBIN - Público - Publicado: 08.11.2015 19:07
@danialri
BILBAO.-
Los fotógrafos que
diariamente acuden al Parlamento Vasco seguirán sin conseguir esa imagen
que, al menos hasta ahora, parece imposible: todos los representantes
políticos juntos, en un mismo acto, para homenajear a las víctimas del
terrorismo en Euskadi.
“Cuando
se produzca, habrá que encuadrarla”, bromeaba uno de los trabajadores
gráficos. Este martes, señalado en el calendario vasco como el “Día de la Memoria”, tampoco será posible. El PP vasco,
conducido hoy por los sectores más duros de entre los duros, ha
decidido volver a quedarse fuera de la foto. ¿El motivo? Las
“distorsiones” que, según los conservadores, existen en torno a quiénes
deben ser homenajeados en esa jornada.
El gesto 'inédito de Bildu:
“Sentimos profundamente que nuestra actitud política no haya acompañado
siempre el dolor de cada víctima”, sentencian en un manifiesto
“No hay que mezclar churras con merinas”, afirmaba el pasado viernes la secretaria general del PP en Euskadi, Nerea Llanos.
Se refería así a la decisión del Gobierno vasco de honrar en el Día de
la Memoria a las víctimas de ETA, de la guerra sucia y de la violencia
policial.
“Justicia, verdad y reparación” serán los puntos
principales de la declaración institucional, que no contará con el
respaldo de los populares. En su lugar, el partido de Rajoy hará su
propio y solitario homenaje frente al monolito en recuerdo a las
víctimas del terrorismo que existe en Vitoria.
De nada
ha valido que en las jornadas previas al Día
de la Memoria se haya producido un gesto inédito por parte de los
independentistas. A través de un manifiesto, EH Bildu ha admitido
que esta coalición –entre cuyos componentes figura Sortu, actual marca
política de la izquierda abertzale- debía realizar “una reflexión
crítica sobre las decisiones adoptadas en el pasado respecto al uso de
la violencia,
con el objetivo de reparar a todas las víctimas”. “Sentimos
profundamente que nuestra actitud política no haya acompañado siempre el
dolor de cada víctima”, subrayan en ese texto, dado a conocer a finales
de la pasada semana.
"Zozobra y agravio"
“Estamos haciendo un esfuerzo, honesto y sincero, de empatizar con las víctimas”, afirma a Público el parlamentario de EH Bildu Julen Arzuaga. “Por nuestra parte –continúa-, se trata de reconocer su sufrimiento, admitir
que no hemos estado siempre cercanas a ellas y que, seguramente, las
actitudes que hemos adoptado han generado incluso mayor zozobra o
agravio”. “Queremos resolver esa situación”, destaca Arzuaga.
En
ese contexto, la izquierda abertzale estará presente en los actos
oficiales que se celebrarán este martes, tanto en el parlamento
autonómico como en el Instituto de la Memoria del Gobierno Vasco, que se inaugurará formalmente ese día.
También habrá representación abertzale en las distintas concentraciones
que se celebrarán delante de los ayuntamientos, algo impensable hasta
hace poco tiempo.
Lokarri: “Con eso de que estamos en campaña electoral, el PP no quiere compartir fotografía con los representantes de Bildu”
Sin embargo, el PP vasco –controlado, tras la renuncia de Arantza Quiroga, por la línea más inmovilista-
menospreció este gesto e insistió en que los actos institucionales del
próximo martes deben excluir a las víctimas de la violencia policial.
“Con eso de que estamos en campaña electoral, el PP no quiere compartir
fotografía con los representantes de Bildu”, comentó a Público el activista por la paz y ex miembro de la ya desaparecida plataforma cívica Lokarri, Paul Ríos.
A su juicio, también es necesario que la izquierda abertzale realice
“una crítica un poco mayor” respecto a sus posiciones durante los años
más duros y violentos.
Por su parte, tanto PNV como PSE han
mostrado su respaldo a los actos que se celebrarán este martes.
Los nacionalistas incluso albergan la esperanza de que el PP revise su
postura y acuda a las conmemoraciones, aunque el presidente de la
formación conservadora en Euskadi y ministro de Sanidad, Alfonso Alonso,
ya aclaró este domingo en Santa Cruz de Campezo (Araba) que no estarán
presentes.
Mientras tanto, desde el PSE subrayan que “se trata
de recordar a las víctimas y de establecer muy claro que todas merecen
memoria, reparación y justicia,
y que ninguna causa política de ninguna clase justifica la muerte de
nadie”, según destacaba este mismo fin de semana el portavoz socialista,
José Antonio Pastor, en un tertulia radiofónica. Esos argumentos no
parecen ser suficientes para UPyD y su único parlamentario en Vitoria,
Gorka Maneiro, quien ya ha adelantado que este martes tampoco se dejará
fotografiar junto a la mayoría de los políticos vascos.
Podemos y Compromís cierran su acuerdo para el 20-D en Valencia
Compromís-Podemos-Es el moment es el nombre de la candidatura unitaria, que este mismo viernes ha sido ratificada por El Bloc, y de la que se ha descolgado EUPV
Las mismas fuentes explican que en la papeleta para el 20-D figurarán los logos de ambas fuerzas, primero el de Podemos e inmediatamente después el de Compromís, seguidos por los nombres de ambas, colocados en orden inverso.
La alianza entre las formaciones de Pablo Iglesias y Mónica Oltra ha quedado sellada de forma definitiva este viernes, cuando El Bloc, la fuerza mayoritaria de la coalición Compromís, ha dado su visto bueno a este acuerdo -77 votos a favor, 66 en contra-, que se materializa además el último día en que la ley permite registrar coaliciones electorales para el 20-D.
Previsiblemente contarán con grupo propio en el Congreso, como también lo hará En Comú-Podem/ Podem-En Comú, siempre que cumplan los requisitos que fija el reglamento de la Cámara Baja –obtener al menos cinco diputados y un 15% de los votos en el territorio en el que se presentan–.
El miércoles, un 75,65% de los afiliados de El Bloc votaron a favor de concurrir en esta candidatura unitaria, en un referéndum en el que participó el 42,25% del censo. Entonces, y pese a las dificultades, ya era más que previsible que ambas fuerzas lograran sellar esta alianza, en una semana en la que el secretario general y candidato del partido del círculo aseguraba que todas las formaciones estarían "a la altura" en los distintos territorios en los que negociaban acuerdos con Podemos.
"Enormemente optimista" con respecto a las negociaciones; así es como se declaraba el líder del partido morado hace apenas diez días, cuando aún no habían cerrado las alianzas para el Congreso en Comunidad Valenciana, Catalunya o Navarra. En la Comunidad foral Podemos ha acordado formar una candidatura unitaria para el Senado junto con Bildu, Geroa Bai e Izquierda-Ezkerra. Por su parte, el acuerdo en Galicia aún no está completamente cerrado, pero todo parece indicar que llegará a buen puerto, y que recibirá el nombre Na Marea!.
EU se descuelga de la candidatura
La asamblea de Unidad Popular, en la que se integra Esquerra Unida, rechazó este jueves por 91 votos frente a 45 participar en la coalición Compromís-Podemos-Es el moment. Ricardo Sixto, diputado de EU en el Congreso, explicó a la Agencia EFE que la asamblea quedó "decepcionada" por cómo han tenido lugar las negociaciones, además de por la ausencia de una "oferta clara" por parte de ambas fuerzas.Sixto criticó entonces la "frivolidad" y la "falta de altura de miras" de Compromís y Podemos, que a su juicio no han sabido "tratar por igual a todos" los que pretendían formar parte de la candidatura. La oferta de Compromís pasaba por reservar a EU el cuarto puesto por Valencia, el tercero por Castellón y el quinto por Alicante, que sus siglas aparecieran en las papeletas y que participara en la subvención del futuro grupo parlamentario.
Finalmente, EU concurrirá con la candidatura federal encabezada por Alberto Garzón, que también debe formalizarse este viernes, cuando la lista de fuerzas progresistas de cara al 20-D dejará por fin de sufrir cambios y pasará a ofrecer una foto fija.
El PP más inmovilista da un portazo al Día de la Memoria en Euskadi
A pesar del reconocimiento a las víctimas formulado por EH Bildu, los populares se niegan a compartir cualquier tipo de escenario con la izquierda abertzale, que este martes acudirá a los homenajes a quienes sufrieron el terrorismo.
@danialri
Aragón sube los impuestos a los ricos y a las eléctricas
El Gobierno de Javier Lambán sube el IRPF a quien gana más de 90.000 euros al año y a quien tiene más de medio millón de patrimonio, aplica tributos a los pantanos y los tendidos de alta tensión, grava con 2,4 céntimos cada litro de hidrocarburos de uso particular y eleva la presión fiscal en las transacciones de inmuebles de segunda mano
Fernando Gimeno, Vicente Guillén y José Luis Soro, en la presentación de la reforma fiscal. ARAGONHOY.NET
EDUARDO BAYONA - PÚBLICO - Publicado: 27.10.2015 21:21
ZARAGOZA.- El Gobierno de Aragón
impulsa una reforma tributaria con la que pretende subir el IRPF a las
rentas de más de 90.000 euros anuales, reducir de 700.000 a 500.000 las
carteras de bienes exentas del Impuesto de Patrimonio, imponer un
tributo a las empresas eléctricas por los valles que inundan los
pantanos y otro por los tendidos de alta tensión, elevar los gravámenes
sobre las operaciones inmobiliarias y, entre otras novedades
impositivas, aplicar una carga de 2,4 céntimos a cada litro de
hidrocarburos de uso particular. “El objetivo es garantizar el mantenimiento de los servicios públicos”, recalcó el consejero de Hacienda del Gobierno de Aragón, Fernando Gimeno, antes de anotar que la estimación del aumento de la recaudación es equiparable al coste que, según los primeros cálculos, tendrá la renta social básica que el ejecutivo de Javier Lambán prevé poner en marcha el año que viene.
“¿Qué es mejor, tener ingresos o no tenerlos? Eso es lo que hay que poner en la balanza. No nos engañemos, esto es un instrumento”. Gimeno, que destacó que las cuentas autonómicas afrontan una insuficiencia presupuestaria de 690 millones en lo que queda de año, se encomendó este martes al pragmatismo al presentar la reforma tributaria con la que, mediante la creación de tres impuestos, la recuperación de otro y la revisión al alza de cuatro más, el Ejecutivo autonómico prevé aumentar en más de cien millones su recaudación anual. Resaltó también que Aragón es la segunda comunidad con menor presión fiscal, por detrás solo de Madrid.
Nuevos impuestos: pantanos, redes de alta tensión e hidrocarburos
El Ejecutivo es consciente de las dificultades que entraña sacar adelante una reforma de este calado cuando lo sostiene menos de un tercio de los diputados de la cámara autonómica (18 del PSOE y 2 de Cha) y cuando a ambos lados del arco parlamentario le ven peros a la iniciativa: por el centro-derecha, PP (21), PAR (6) y C’s (5) rechazan subir impuestos y, por la izquierda, Podemos (14) e IU (1), perplejos ante los contradictorios planeamientos que el PSOE muestra en el Ayuntamiento de la capital y en la comunidad, reclaman mayor progresividad.La tramitación parlamentaria de esta iniciativa coincidirá con la precampaña de las elecciones generales, lo que hace prever un enconamiento de las posturas de los grupos.
El proyecto de ley de Medidas Tributarias para el Mantenimiento de los Servicios Públicos crea tres nuevos impuestos: uno para recaudar 12 millones a las compañías eléctricas por la capacidad de los embalses y la altura de sus presas, otro para ingresar 1,5 por el impacto visual y ambiental de los tendidos de alta tensión y uno más, de tipo indirecto y efecto indiscriminado, que debería generar otros 18 millones al gravar con 2,4 céntimos cada litro de combustible de uso privado –quedan fuera los gasóleos agrícolas, de calefacción y de uso profesional - que se reposte en las gasolineras aragonesas.
Gimeno: “Es imposible que lo repercutan en el recibo de la luz”
Gimeno consideró “imposible” que las eléctricas puedan repercutir esos tributos en el recibo de la luz y argumentó que los propietarios de un vehículo de uso privado que recorra 15.000 kilómetros al año y consuma diez litros a los cien pagarán tres euros mensuales. “La propuesta que hacemos es muy moderada”, dijo sobre el gravamen de los embalses. “No queremos -aseguró- perjudicar a las empresas que los explotan”, que son básicamente Acciona y Endesa.El Ejecutivo descartó la propuesta de Podemos para gravar la producción por kilowatios al entender que los tribunales podrían tumbarla si estimaban que generaba una situación de doble tributación. Eso deja fuera las centrales que funcionan sin pantanos, entre las que se encuentran algunas de las de mayor producción de la comunidad.
La batería de medidas, que incluye recuperar el impuesto de los telecabinas (1,5 millones) que en la práctica tiene el propio Ejecutivo como el principal pagano por su participación en el negocio del esquí, contempla aplicar tramos del 23,5% al 25% a las rentas de más de 90.000 euros en el IRPF (4 millones) y suprimir la desgravación por contratar seguros sanitarios privados (2), además de reducir de 700.000 a 500.000 euros las carteras de propiedades muebles –acciones, principalmente- e inmobiliarias exentas de tributar por Patrimonio. De esta última medida quedan exentos los autónomos y las empresas familiares.
El grueso de la recaudación saldrá del negocio inmobiliario: la subida del 7% al 8% del tipo general del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales, que grava la compra de viviendas de segunda mano y que se elevará al 9% en operaciones de más de 500.000 euros, debe aportar 34 millones, mientras que la previsión apunta a ingresos por valor de otros 20 anuales por las subidas en los de Sucesiones –herencias-, Donaciones y Actos Jurídicos Documentados –escrituración-.
El Ejecutivo sostiene que la subida de estos últimos impuestos sólo afectará a un 2,5% de los contribuyentes, una estimación que coincide con la de quienes en los últimos cuatro años se beneficiaron de la bonificación del 65% de la cuota por tener patrimonios preexistentes de 402.000 euros o de la reducción del 100% cuando el valor de los bienes que pasaban de padres a hijos no superaba los 300.000.
ARGENTINA
La crisis mundial como trasfondo del debate por el balotaje argentino
Viernes 13 de noviembre de 2015, por Julio Gambina *
Se
acerca la fecha del balotaje, el 22/11, y se multiplican los análisis
sobre las posibilidades futuras de la evolución económica, política y
cultural de la sociedad argentina bajo el nuevo gobierno que se instale
el 10 de diciembre.
* Director del Instituto de Estudios y Formación de la CTA (IEF-CTA).
Existe una
politización creciente del debate cotidiano y no existe la
indiferencia, sea por el voto a uno u otro, e incluso por el voto
blanco, nulo, impugnado, o directamente la acción de no asistir a votar.
La cuestión no solo aparece en el país, sino que es motivo de discusión en toda la región, algo que verificamos en Medellín entre el 9 y 13 de noviembre, en el ámbito de la XXV Asamblea de CLACSO, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, y su VII Conferencia de Ciencias Sociales con intelectuales y académicos de toda la región y el mundo.
Una pregunta obligada que receptamos es ¿cómo está la situación en Argentina y quién ganará? Para luego asociar la respuesta a una conversación sobre lo que ocurre en toda la región.
Es más, en dos conferencias magistrales, masivas, de los ex presidentes de Brasil y Uruguay, Lula y Mugica; ambos expresaron las preocupaciones por los tiempos que corren en el mundo y en la región. Pusieron de manifiesto las tensiones que existen sobre el proceso de cambio regional en curso en este comienzo del Siglo XXI. Es un tema que recorre buena parte de las discusiones en paneles diversos, pero sobre todo en los corrillos informales.
La discusión apunta a discernir sobre el momento actual del proceso de cambio político regional.
Algunos resaltan en sus intervenciones y debates las tareas pendientes de los gobiernos, mientras que otros argumentan sobre los proyectos que quedaron en el camino y podrían haber intervenido en la promoción de cambios estructurales; especialmente todo lo atinente a nuevas articulaciones productivas en materia de alimentos y energía, sin olvidar la propuesta por una nueva arquitectura financiera, por remitir a los “económico”.
Esta iniciativa política sobre las finanzas tenía en el Banco del Sur un eje central para pensar en financiamiento para un desarrollo alternativo, o mejor aún, alterativo. Toda demora en su ejecución fortaleció condiciones de rearme del poder.
A 10 años del No al ALCA, la ofensiva del secretismo vuelve con el TPP, demostrando que la lógica neoliberal del capitalismo de ésta época es profundamente antidemocrática.
De hecho, el capitalismo está reñido con la democracia, sea por las negociaciones secretas de los tratados de libre comercio, como por los acuerdos empresarios, caso de YPF con Chevron, ahora con disposición de la Corte Suprema para hacerse públicos.
El capitalismo no conjuga con la transparencia y por eso promueve democracias restringidas que solo contemplan los intereses del poder económico, que en este tiempo son los de las corporaciones transnacionales, asistidas por los Estados de origen y de aquellos Estados que disputan la radicación de inversiones externas.
Resulta curioso confirmar como los Estados Nacionales son los que discuten, en secreto, los tratados comerciales, de liberalización de la economía. El propósito apunta a favorecer las demandas y condiciones de los grandes monopolios transnacionales.
En el TPP destacan las presiones de las corporaciones farmacéuticas que pujan por privilegios a sus marcas por encima de los genéricos. Defienden sus derechos de propiedad intelectual, afirmando la lógica por el derecho a propiedad que sustenta el orden capitalista.
No solo propiedad de patentes, sino también derechos de autor y con ello el control sobre internet. El programa de la liberalización sostiene hoy una fuerte ofensiva para condicionar cualquier variante en el gobierno de la Argentina o de la región.
El libre comercio se agotó hace siglo y medio con la aparición de los monopolios, Sin embargo, el debate de ideas que genera sentido común mayoritario aboga por la libertad de comercio, el libre cambio y la libre competencia, como si ello fuera posible en tiempos de la dominación monopólica de las corporaciones transnacionales.
Se trata de un tema clave cuando se piensa en la dominación del modelo productivo y de desarrollo en la Argentina y en Nuestramérica, algo que se pone en juego en momentos de discusión electoral y de politización de la sociedad. Aunque no necesariamente esta sea la agenda de discusión y muchas veces se agota en el debate sobre el mal menor, o quién es peor en este sentido.
Los años 90 fueron prolíficos en la suscripción de esta juridicidad que hipoteca a los países a la lógica capitalista del ilusorio libre mercado. Es el tiempo del ingreso a la política de Macri y de Scioli, ambos de la mano de Menem. Las políticas neoliberales de los 90´ generaron cambios estructurales regresivos, que al no modificarse condicionan futuros cercanos de restauración conservadora.
Un dato importante es que muy pocos países intentaron en estos años revertir esos condicionantes en momentos de mayor acumulación de poder legislativo y consenso social. Ahora, con mengua en el consenso electoral, ya parece tarde para encarar la tarea, mucho más si se dificultó el proceso de movilización y organización social.
Entre otras consideraciones, una de las cuestiones más discutidas en estas horas remite a la inserción internacional de la Argentina, y por ende, de la región. La sospecha de una nueva ronda de subordinación a EEUU aparece con mucha fuerza.
Claro que también aparece debilitada la iniciativa por una integración alternativa, que incluso desarrolló cierta institucionalidad (ALBA-TCP; UNASUR, CELAC) con escasa acción sobre los asuntos estructurales del orden económico y la producción.
Es más, existen señales en todos los países vecinos para desandar rumbos de profundización de integración regional y reorientar los vínculos con el programa liberalizador. El frustrado intento uruguayo de subirse al TISA estaba en ese camino, como los obstáculos desde Brasil para la nueva arquitectura financiera regional y relocalizada con privilegio hacia China y los proyectos del bloque de los BRICS. En el Mercosur crecen las tensiones variadas que limitan sus aspiraciones de constituirse en bloque para la integración alternativa.
Es la política exterior estadounidense la más interesada en la promoción y extensión del libre comercio, sustentado en la expansión territorial de las empresas transnacionales originadas en ese país.
La orden del día es frenar la expansión y el desafío global de China, mientras intenta condicionar la autonomía que Europa pretendió con la emergencia del euro. Ese es el marco de la subordinación imaginada de nuestros países a su política de liberalización.
Es un problema para la Argentina y para Nuestramérica la situación, ya que el cambio de la situación económica mundial, con caídas de los precios de las comodities de exportación, que favorecieron holgados presupuestos para políticas sociales masivas, parecen agotarse.
La deuda externa aparece como una solución en la agenda de los presidenciables, tanto como la apertura a las inversiones externas, lo que supone la continuidad esencial del modelo productivo y de desarrollo sustentado en la transnacionalización de la economía local, que no es muy distinto de lo que acontece en la región Nuestramericana.
El desafío para la sociedad, especialmente para el movimiento popular, más allá del resultado electoral, pasará por reinstalar un debate de ideas y una densidad social organizada y en lucha contra el discurso y las acciones por el libre comercio, la libre competencia y el libre cambio, y así habilitar condiciones de posibilidad para avanzar en el cambio político y en el imprescindible campo de la economía, la gran asignatura pendiente de este tiempo histórico.
Sobre el cierre de la Conferencia de CLACSO pude ser comentarista de una conferencia de Theotonio dos Santos sobre Democracia y Socialismo en el Capitalismo Dependiente.
Con la trayectoria del teórico de la Dependencia se pudo reinstalar una discusión actual sobre la ilusión del “fin del socialismo” que las clases dominantes pretendieron instalar en los 90´, y la necesidad y el desafío para el pensamiento crítico por discutir el capitalismo actual y prefigurar las luchas presentes y futuras por el socialismo.
La cuestión no solo aparece en el país, sino que es motivo de discusión en toda la región, algo que verificamos en Medellín entre el 9 y 13 de noviembre, en el ámbito de la XXV Asamblea de CLACSO, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, y su VII Conferencia de Ciencias Sociales con intelectuales y académicos de toda la región y el mundo.
Una pregunta obligada que receptamos es ¿cómo está la situación en Argentina y quién ganará? Para luego asociar la respuesta a una conversación sobre lo que ocurre en toda la región.
Es más, en dos conferencias magistrales, masivas, de los ex presidentes de Brasil y Uruguay, Lula y Mugica; ambos expresaron las preocupaciones por los tiempos que corren en el mundo y en la región. Pusieron de manifiesto las tensiones que existen sobre el proceso de cambio regional en curso en este comienzo del Siglo XXI. Es un tema que recorre buena parte de las discusiones en paneles diversos, pero sobre todo en los corrillos informales.
La discusión apunta a discernir sobre el momento actual del proceso de cambio político regional.
Algunos resaltan en sus intervenciones y debates las tareas pendientes de los gobiernos, mientras que otros argumentan sobre los proyectos que quedaron en el camino y podrían haber intervenido en la promoción de cambios estructurales; especialmente todo lo atinente a nuevas articulaciones productivas en materia de alimentos y energía, sin olvidar la propuesta por una nueva arquitectura financiera, por remitir a los “económico”.
Esta iniciativa política sobre las finanzas tenía en el Banco del Sur un eje central para pensar en financiamiento para un desarrollo alternativo, o mejor aún, alterativo. Toda demora en su ejecución fortaleció condiciones de rearme del poder.
La crisis, el secretismo y la restricción democrática
La cuestión de fondo que tiñe el debate local, regional y mundial es la continuidad de la crisis mundial y la ofensiva capitalista por la liberalización, entre lo que destaca el reciente Tratado Trans-Pacífico, el TPP.A 10 años del No al ALCA, la ofensiva del secretismo vuelve con el TPP, demostrando que la lógica neoliberal del capitalismo de ésta época es profundamente antidemocrática.
De hecho, el capitalismo está reñido con la democracia, sea por las negociaciones secretas de los tratados de libre comercio, como por los acuerdos empresarios, caso de YPF con Chevron, ahora con disposición de la Corte Suprema para hacerse públicos.
El capitalismo no conjuga con la transparencia y por eso promueve democracias restringidas que solo contemplan los intereses del poder económico, que en este tiempo son los de las corporaciones transnacionales, asistidas por los Estados de origen y de aquellos Estados que disputan la radicación de inversiones externas.
Resulta curioso confirmar como los Estados Nacionales son los que discuten, en secreto, los tratados comerciales, de liberalización de la economía. El propósito apunta a favorecer las demandas y condiciones de los grandes monopolios transnacionales.
En el TPP destacan las presiones de las corporaciones farmacéuticas que pujan por privilegios a sus marcas por encima de los genéricos. Defienden sus derechos de propiedad intelectual, afirmando la lógica por el derecho a propiedad que sustenta el orden capitalista.
No solo propiedad de patentes, sino también derechos de autor y con ello el control sobre internet. El programa de la liberalización sostiene hoy una fuerte ofensiva para condicionar cualquier variante en el gobierno de la Argentina o de la región.
El libre comercio se agotó hace siglo y medio con la aparición de los monopolios, Sin embargo, el debate de ideas que genera sentido común mayoritario aboga por la libertad de comercio, el libre cambio y la libre competencia, como si ello fuera posible en tiempos de la dominación monopólica de las corporaciones transnacionales.
Se trata de un tema clave cuando se piensa en la dominación del modelo productivo y de desarrollo en la Argentina y en Nuestramérica, algo que se pone en juego en momentos de discusión electoral y de politización de la sociedad. Aunque no necesariamente esta sea la agenda de discusión y muchas veces se agota en el debate sobre el mal menor, o quién es peor en este sentido.
La hipoteca de la institucionalidad de los 90
El programa de las transnacionales es la liberalización y se canaliza por variados mecanismos institucionales y jurídicos que atan a los países a la lógica del libre mercado, aunque insistamos que ello es un sinsentido en la era de la dominación transnacional.Los años 90 fueron prolíficos en la suscripción de esta juridicidad que hipoteca a los países a la lógica capitalista del ilusorio libre mercado. Es el tiempo del ingreso a la política de Macri y de Scioli, ambos de la mano de Menem. Las políticas neoliberales de los 90´ generaron cambios estructurales regresivos, que al no modificarse condicionan futuros cercanos de restauración conservadora.
Un dato importante es que muy pocos países intentaron en estos años revertir esos condicionantes en momentos de mayor acumulación de poder legislativo y consenso social. Ahora, con mengua en el consenso electoral, ya parece tarde para encarar la tarea, mucho más si se dificultó el proceso de movilización y organización social.
Entre otras consideraciones, una de las cuestiones más discutidas en estas horas remite a la inserción internacional de la Argentina, y por ende, de la región. La sospecha de una nueva ronda de subordinación a EEUU aparece con mucha fuerza.
Claro que también aparece debilitada la iniciativa por una integración alternativa, que incluso desarrolló cierta institucionalidad (ALBA-TCP; UNASUR, CELAC) con escasa acción sobre los asuntos estructurales del orden económico y la producción.
Es más, existen señales en todos los países vecinos para desandar rumbos de profundización de integración regional y reorientar los vínculos con el programa liberalizador. El frustrado intento uruguayo de subirse al TISA estaba en ese camino, como los obstáculos desde Brasil para la nueva arquitectura financiera regional y relocalizada con privilegio hacia China y los proyectos del bloque de los BRICS. En el Mercosur crecen las tensiones variadas que limitan sus aspiraciones de constituirse en bloque para la integración alternativa.
La estrategia del poder imperialista y las nuevas resistencias
Por su parte, EEUU está activo al no superar la crisis mundial disparada desde su territorio en 2007 y empeñado en no habilitar mayor espacio a la acumulación global de poder de otras potencias, máxime luego de los acuerdos entre China y Rusia.Es la política exterior estadounidense la más interesada en la promoción y extensión del libre comercio, sustentado en la expansión territorial de las empresas transnacionales originadas en ese país.
La orden del día es frenar la expansión y el desafío global de China, mientras intenta condicionar la autonomía que Europa pretendió con la emergencia del euro. Ese es el marco de la subordinación imaginada de nuestros países a su política de liberalización.
Es un problema para la Argentina y para Nuestramérica la situación, ya que el cambio de la situación económica mundial, con caídas de los precios de las comodities de exportación, que favorecieron holgados presupuestos para políticas sociales masivas, parecen agotarse.
La deuda externa aparece como una solución en la agenda de los presidenciables, tanto como la apertura a las inversiones externas, lo que supone la continuidad esencial del modelo productivo y de desarrollo sustentado en la transnacionalización de la economía local, que no es muy distinto de lo que acontece en la región Nuestramericana.
El desafío para la sociedad, especialmente para el movimiento popular, más allá del resultado electoral, pasará por reinstalar un debate de ideas y una densidad social organizada y en lucha contra el discurso y las acciones por el libre comercio, la libre competencia y el libre cambio, y así habilitar condiciones de posibilidad para avanzar en el cambio político y en el imprescindible campo de la economía, la gran asignatura pendiente de este tiempo histórico.
Sobre el cierre de la Conferencia de CLACSO pude ser comentarista de una conferencia de Theotonio dos Santos sobre Democracia y Socialismo en el Capitalismo Dependiente.
Con la trayectoria del teórico de la Dependencia se pudo reinstalar una discusión actual sobre la ilusión del “fin del socialismo” que las clases dominantes pretendieron instalar en los 90´, y la necesidad y el desafío para el pensamiento crítico por discutir el capitalismo actual y prefigurar las luchas presentes y futuras por el socialismo.
El balotaje, o el fracaso de la utopía del capitalismo nacional
12 noviembre, 2015 MarchaEn la serie de miradas sobre las posturas ante el balotaje entre Scioli y Macri, esta vez opina uno de los referentes de la Juventud Guevarista. Su análisis de la situación por venir y una polémica con los dichos de Atilio Borón.
En la noche del 30 de octubre de 1983, con la esperanza de escuchar los datos del escrutinio de las elecciones en la Argentina, conecté la antena de la radio a la del televisor. De esa forma tenía la esperanza de captar alguna emisora de Argentina en la lejana Managua. Mi improvisada antena me permitió escuchar un hilo de voz de la cadena Caracol de Colombia. Los primeros cómputos daban ventaja para el candidato de la UCR. “Ya vendrán los votos peronistas que pongan las cosas en su lugar”, pensaba. Pasaban las horas y la ventaja se mantenía hasta que alrededor de las seis de la mañana la tendencia resultaba irreversible. Había ganado Alfonsín, el candidato de la UCR. Producto de mi desinformación, pensaba que el mal menor era Lúder y que una presidencia de éste favorecería nuestro retorno a la Patria.
Con mejor información, comprendí que el resultado electoral no fue fortuito. Alfonsín había levantado un programa de democratización y denuncia de los militares, mientras que el peronismo había lucido su peor cara, la fascistoide. El formato y la hegemonía burguesa hacen que las elecciones renueven las esperanzas en los representantes del capital pero, de todas maneras, son un reflejo de la situación política y de las propuestas que realizan los partidos.
Con un oído en el pueblo y el otro en el PRT
En agosto, antes de la elección de primera vuelta, habíamos pensado que en caso de balotaje propondríamos un voto programático. Igual que en el 83, el resultado fue sorpresivo y el peronismo había construido su derrota.
Lejos de dar una respuesta estrategista o no comprometida, los integrantes de la Juventud Guevarista, educados en la cultura del PRT, como cosa natural fuimos a escuchar lo que decía el pueblo en las calles, en los barrios, en los lugares de trabajo, de estudio, y la gente conocida que había votado a la Unión del Pueblo en las primarias y al FIT en la general. El resultado fue que nuestra militancia se orientaba mayoritariamente al voto en blanco o a no votar, mientras que nuestra influencia y la del FIT, hacia el voto a Scioli.
Cinco días después, en una apasionada y fraternal discusión llegamos a conclusiones, que en su parte operativa expresan que “el próximo 22 de noviembre, nos imponen tener que elegir entre Scioli o Macri, dos representantes del capital más concentrado. Sabemos que cualquiera que gane tomará medidas antipopulares para sostener sus intereses, pero entre ellos tienen algunas sutiles diferencias. Estas, magnificadas por la propaganda kirchnerista, hacen que amplios sectores de nuestro pueblo sientan que pueden expresar su rechazo a la versión más cruda del neoliberalismo (Macri) votando a Scioli. Nuestra postura parte de la idea de unir al pueblo y que no nos separe la polarización entre quienes utilizarán el voto en blanco como forma de resistencia y quienes consideran votar a Scioli de manera defensiva ante una peor opción. Hay que unir esas formas de resistencia. Polarizar y dividir a estos sectores de la población es la táctica kirchnerista, como continuidad de la división de las organizaciones populares, sindicales y de izquierda, para llevar parte de esos fragmentos a votar a un candidato de derecha, para luego del 10 de diciembre ser ellos los que encabecen la oposición”.
Causas estratégicas de la derrota kirchnerista
La política kirchnerista logró el reconocimiento del conjunto de la burguesía al recomponer la gobernabilidad capitalista. Ello se apoyó en la desarticulación de la resistencia y la organización popular; la recuperación de la legitimidad del Estado burgués y sus instituciones; el respeto del orden económico internacional liderado por el imperialismo. Logrado este objetivo, los sectores tradicionales de la burguesía se lanzaron a la demolición del kirchnerismo para imponer un gobierno de su propia entraña.
Exhibiendo su pericia política, los Kirchner resistieron varios años pese a que su proyecto estaba asentado en una utopía: desarrollar el país apoyado en una inexistente fracción de la burguesía nacional con contenido antiimperialista, o en la ilusión de su creación. Porque el antiimperialismo de la burguesía nacional siempre ha sido inversamente proporcional al capital acumulado. Como complemento de su construcción, buscó su fuerza militante poniendo el eje en la juventud de la pequeña burguesía. Por su concepción capitalista, nunca consideró a la clase obrera como sujeto de cambio, pero desestimó la concepción clásica del peronismo que la consideraba columna vertebral del proyecto nacional burgués.
El resultado del conflicto con las entidades agrarias significó la derrota estratégica del proyecto kirchnerista, y una nueva demostración de que no se puede hacer de la Argentina un país moderno y desarrollado conducido por la burguesía nacional, sea “productiva” o tradicional. Tras 12 años de gobierno, no se ha modificado la matriz productiva del país, y seguimos siendo un país agro exportador dependiente del imperialismo.
La debacle kirchnerista no es responsabilidad de los movimientos sociales, de las luchas populares, ni de los pequeños partidos de izquierda, sino de un modelo que promovió la inclusión a través del consumo. Porque el consumismo despolitiza, potencia el individualismo y genera conformismo, es el caldo de cultivo de la derecha. Esta política se llevó adelante sin participación popular, al pueblo se lo mantuvo como espectador y a la militancia como mera divulgadora de la política oficial.
En respuesta a Atilio Borón
Nosotros no llamamos al voto en blanco, pero recogimos el guante porque Borón se equivoca al poner la línea de confrontación entre voto en blanco y el voto a Scioli. La línea divisoria está entre los que luchan en contra del ajuste y quienes quieren ajustar.
Titular su nota “El voto en blanco es un voto por el imperialismo” es un exabrupto que intenta producir un golpe de efecto sin aportar claridad en medio del combate. Con el lector shoqueado, lo induce a aceptar como bueno el voto al “mal menor”, para lo cual se vale de una serie de argumentos lógicos. Estos tiene su parte de verdad, pero luego las conclusiones así obtenidas deben ser contrastadas con la historia para ver qué queda en pie. Veamos:
Así por caso, Borón realiza una improcedente comparación entre políticos burgueses. Efectivamente, Alfonsín no era lo mismo que Herminio Iglesias, pero viene más al caso comparar a Videla con Menéndez quienes, con matices, expresaban la misma política, ya que no es válido buscar la diferencia entre usar la picana con 220 y con 110 voltios. La línea del mal menor presenta como realista una política de negociar con el poder que conduce de un retroceso a otro, línea no descubierta por el kirchnerismo sino que es patrimonio de las corrientes populistas y reformistas de todo el mundo. En los 70 el Partido Comunista apoyaba a Videla para evitar el pinochetazo de Menéndez, en los 80 el peronismo de izquierda sostenía a Menem en contra del lápiz rojo de Angeloz, en los 90 el progresismo de clase media a De la Rúa en contra de Duhalde, y ahora el kirchnerismo el ajuste supuestamente suave de Scioli contra el duro de Macri. Esta política que cede el protagonismo al “menos malo”, es desmovilizadora, no construye organización revolucionaria, ni militantes solidarios y entregados a la causa del socialismo. No promueve la transformación radical de la sociedad.
La experiencia más evidente y negativa entre línea política reformista-oportunista y sus consecuencias orgánicas la tenemos en la trayectoria del PC. Su política se basó en la conciliación de clases y en la búsqueda de una burguesía nacional antiimperialista -postulados básicos de sus acuerdos con el kirchnerismo-, que carcomió la moral de sus dirigentes llegando a colaborar con la Dictadura. Su resultado es un Partido –y un militante- incapaz de asumir el menor riesgo, consolidando sus posiciones oportunistas. Borón acusa de academicista al voto en blanco pero al no considerar la importante faz orgánica del movimiento es él quién cae en ese error.
Escribe Borón: “Habría que discutir las razones por las cuales luego de más de treinta años de democracia burguesa las izquierdas no hemos todavía sido capaces de construir una sólida alternativa electoral”. Por razones de espacio, vamos a dar sólo una más: algunos sectores de la izquierda nacionalista, gran parte del progresismo y la academia, y la mayor parte de la izquierda, tanto trotskista como estalinista, buscó con empeño enterrar la experiencia más avanzada en la lucha por el socialismo, la del PRT y de su líder Mario Roberto Santucho: tergiversaciones de la historia, campaña de calumnias, acciones punitivas para evitar que resurja su memoria. Luego de la Rebelión, algunos grupos juveniles rastreando la historia han comenzado a reconstruirla, pero en ese camino la ideología dominante pone sucesivos velos y ofrece permanentes tentaciones de alternativas más dulzonas, como denunciaba el Che Guevara.
El voto en blanco es una forma válida de mostrar rechazo a ambos pero será insuficiente, ya que no tendrá la masividad necesaria como para condicionar al gobierno surgido del balotaje. El voto a Scioli, de los que así sienten que se oponen al neoliberalismo, es comprensible en este contexto, pero ninguna forma de votar resuelve la situación, por lo tanto no debemos buscar el enfrentamiento sino unir a los que votan en blanco o no van a votar, con los que expresan su forma de resistir votando a Scioli.
Se ha depositado en nuestros explotadores una confianza que no merecen. Cualquiera que gane, tendremos que salir a pelear contra las medidas antipopulares que no tardarán en llegar, y para revertir la situación de pasividad, donde las clases dominantes nos imponen tener que elegir entre dos de sus candidatos, tenemos que asumir el compromiso de participar en política, involucrarnos en las decisiones. Pero en otra política, la nuestra, la de los que vivimos de nuestro trabajo, la de la unión del pueblo por abajo.
Aportado por Abel Bo
No hay dos sin tres: las posiciones de la izquierda ante el balotaje
13 noviembre, 2015 Marcha
Por Martín Alvarez*
Una ajustada diferencia de dos puntos y medio en las elecciones presidenciales entre Macri y Scioli, sumada a una aplastante derrota del Frente para la Victoria en la provincia de Buenos Aires, bastión del peronismo, caldeó los debates camino al balotaje. ¿Qué papel cumple la izquierda en este contexto? ¿Qué posiciones está tomando? ¿Cuál es el escenario que este sector avizora para después del 22 de noviembre?
Existen varias coincidencias en las distintas expresiones de izquierda de cara al balotaje. La primera, es que a todas les sorprendió el resultado, no era previsible que la diferencia en una polarización ya cantada sea tan ajustada. La segunda, es que mayoritariamente ven que ambas alternativas son producto de un giro a la derecha del electorado, también concuerdan que en el futuro inmediato se vienen tiempos de ajustes, devaluación y contexto hostil para los trabajadores. La tercera, que es responsabilidad del kirchnerismo no tener un candidato propio y haber apostado a uno más moderado. La cuarta coincidencia es que en América Latina se viven tiempos de avances de la derecha continental.
No da lo mismo
Hay distintos argumentos que esgrimen varias organizaciones para llamar a votar a Scioli en el balotaje, todas buscan diferenciarse con quien encabeza la lista del Frente para la Victoria y marcando distancias para no confundir, sobre todo a las propias filas.
En principio hay una caracterización de ruptura del kirchnerismo con el neoliberalismo; demostración de fe presentada sobre la mesa es haber sido el país anfitrión de la derrota del ALCA en el continente. Macri representaría un regreso al neoliberalismo de corte duro.
Consideran también que existiría un peligro de retroceder en ciertas medias progresistas y distribucionistas que ampliaron derechos durante la última década: ley de medios, Asignación Universal por Hijo, matrimonio igualitario, entre otras. También destacan en el mismo sentido la estatización de las AFJP y de parte de los activos de YPF.
Además consideran que en el tablero geopolítico mundial, Macri está alineado a los intereses norteamericanos, y esto pondría en riesgo a los procesos latinoamericanos como Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Cuba y Bolivia.
De cara al futuro, enuncian que no es lo mismo para el terreno de las disputas políticas y las luchas por venir tener a Macri como presidente, ya que Scioli permitiría sostener un piso de conquistas sociales que caracterizan que con el PRO se derrumbarían.
Las fuerzas políticas que respaldan esta posición son Quebracho, Patria Grande, Partido Comunista, Movimiento Emancipador, Movimiento Seamos Libres, Caminos de los libres, entre otras.
Una variante de esta postura, es la consigna “No, Macri, no” de Ciudad Futura de Rosario. Esta posición también ha sido tomada por distintos sectores de artistas e intelectuales, trabajadores de organismos públicos, entre otros.
A votar en blanco
Es la tendencia mayoritaria de la izquierda de cara al balotaje. Con un caudal que pisa el millón de votos en el país, el Frente de Izquierda y los Trabajadores ha llamado a votar en blanco; cabe destacar que varias fuerzas por fuera del frente llamaron a votar por él, en primera vuelta. El principal argumento es la independencia de clase ante opciones patronales. Difieren un poco en cuanto a si ambos candidatos son o no lo mismo, pero todas caracterizan que es necesario profundizar los procesos de desarrollos políticos ante tiempos adversos y de posibles aumentos de las confrontaciones políticas y sociales.
Son críticos agudos de las políticas kirchneristas que fueron en detrimento de los intereses de los trabajadores y mucho más de la anuencia de varios de los sindicatos para con el gobierno durante un amplio proceso de la llamada “década ganada”.
Quienes hasta ahora llaman a votar en blanco son Frente de Izquierda y los Trabajadores (Partido Obrero, Partido de los trabajadores Socialista, Izquierda Socialista, Partido Socialista de los Trabajadores Unificado), Movimiento al Socialismo-Nueva Izquierda, Autodeterminación y libertad, Frente Popular Darío Santillán Corriente Nacional. Aún quedan importantes sectores de izquierda como el Movimiento Político La Dignidad, la Corriente de Organizaciones de Base La Brecha que no se han expresado públicamente, todo indicaría que apuntan a centrarse en esta posición.
Pasos del movimiento real y los mil programas
Vivimos una coyuntura ideal, una excusa perfecta para ampliar los debates necesarios para que el avance programático se traduzca en avances en el terreno concreto.
Las decisiones que se están tomando en torno al balotaje no son ni más ni menos que el resultado de un desarrollo ya elegido y trabajado por las distintas fuerzas, no es una opción ante la sorpresa del emergente inesperado de la derecha vernácula. En este sentido cada una va orientando sus posiciones a los caminos ya trazados.
Quienes apoyan a Scioli están reforzando marcos de alianzas que se venían moderadamente dando. No pueden darse el lujo de no llamar a votar a Scioli, de hacerlo, perderían años de políticas orientadas a dialogar con la izquierda del kirchnerismo y el progresismo crítico.
Varias de las organizaciones de la campaña “No nos da lo mismo” son kirchneristas como es el caso del Partido Comunista; otras fueron parte de lo que se denominaba el kirchnerismo crítico. Con todas, Patria Grande se dio el trabajo durante estos últimos años de tender puentes de diálogos y encuentros. Una mirada regional común en cuanto a los gobiernos progresistas y con un talante antiimperialista, les facilitó la confluencia ante entuertos como la elección del “mal menor”. Es coherencia política por parte de Patria Grande seguir construyendo para convertirse en la referencia de centro izquierda, hoy vacante, producto de estar desaparecida, derechizada, aggiornada.
La otra característica que lleva a la decisión es que estas fuerzas no tienen un desarrollo sindical de peso. En el caso de Patria Grande, existe un retroceso de sus fuerzas en el ámbito universitario del cual surgió, una incipiente aparición en el ámbito electoral y el sostenimiento de algunos sectores de movimientos territoriales provenientes originalmente del Frente Popular Darío Santillán.
Por su parte, quienes llaman a votar en blanco son organizaciones que fueron parte de la conflictividad sindical en los últimos años (Lear, Gestam, Donnoley, la 60, etc.) y de la organización clasista que disputa a las burocracias sindicales. Sería imposible que las organizaciones que fueron reprimidas, criminalizadas, espiadas, encuentren en la variable más de derecha al kirchnerismo actual una salida de “mal menor”.
También es coherente por parte de quienes llaman a votar en blanco cuidar la referencia construida al calor de la lucha sindical. Mantener independencia de los candidatos de los partidos patronales sería una clara señal hacia los trabajadores con quienes durante años tendieron puentes de diálogo y construyeron procesos de luchas a costa de grandes victorias, pero también de estrepitosas derrotas. Seguir la línea de hacer crecer sus filas, ganar sindicatos y más aún ante una coyuntura de devaluación, posibles techos salariales bajos y ajustes varios.
Por último, otro de los grandes problemas es la situación de cara al continente. La posición de algunas de estas fuerzas, sobre todo el FIT, con respecto a las caracterizaciones de los gobiernos progresistas y revolucionarios de América Latina es muy dura. Del otro lado, encontramos caracterizaciones optimistas y permisivas de ciertos sectores para con gobiernos complejos como son el caso de Ecuador y Bolivia. Pocas organizaciones son quienes ven en la crítica un baluarte de la revolución y certeramente se han parado contrarias al desarrollo extractivo y la dependencia al capital internacional por más distribucionismo que se enarbole. En este sentido cabe preguntarse ¿es lo mismo Scioli que Macri? No, claramente no. Y en el caso de Scioli, no hay garantías de continuidad en el marco regional a las políticas del kirchnerismo. Vaciarlas, moderarlas, enfriarlas también parte de un cambio que es más factible que ocurra a que no pase.
La izquierda en Argentina se está expresando, debatiendo, posicionando, trazando su propia historia. Todas coinciden de cara al futuro en un punto más. La coyuntura es una oportunidad para avanzar en la lucha política.
*Productor Cartago tv, investigador del Observatorio Petrolero Sur (La opinión vertida en la nota no representa a los colectivos, ni a los miembros de los espacios a los cuales pertenece).
Una ajustada diferencia de dos puntos y medio en las elecciones presidenciales entre Macri y Scioli, sumada a una aplastante derrota del Frente para la Victoria en la provincia de Buenos Aires, bastión del peronismo, caldeó los debates camino al balotaje. ¿Qué papel cumple la izquierda en este contexto? ¿Qué posiciones está tomando? ¿Cuál es el escenario que este sector avizora para después del 22 de noviembre?
Existen varias coincidencias en las distintas expresiones de izquierda de cara al balotaje. La primera, es que a todas les sorprendió el resultado, no era previsible que la diferencia en una polarización ya cantada sea tan ajustada. La segunda, es que mayoritariamente ven que ambas alternativas son producto de un giro a la derecha del electorado, también concuerdan que en el futuro inmediato se vienen tiempos de ajustes, devaluación y contexto hostil para los trabajadores. La tercera, que es responsabilidad del kirchnerismo no tener un candidato propio y haber apostado a uno más moderado. La cuarta coincidencia es que en América Latina se viven tiempos de avances de la derecha continental.
No da lo mismo
Hay distintos argumentos que esgrimen varias organizaciones para llamar a votar a Scioli en el balotaje, todas buscan diferenciarse con quien encabeza la lista del Frente para la Victoria y marcando distancias para no confundir, sobre todo a las propias filas.
En principio hay una caracterización de ruptura del kirchnerismo con el neoliberalismo; demostración de fe presentada sobre la mesa es haber sido el país anfitrión de la derrota del ALCA en el continente. Macri representaría un regreso al neoliberalismo de corte duro.
Consideran también que existiría un peligro de retroceder en ciertas medias progresistas y distribucionistas que ampliaron derechos durante la última década: ley de medios, Asignación Universal por Hijo, matrimonio igualitario, entre otras. También destacan en el mismo sentido la estatización de las AFJP y de parte de los activos de YPF.
Además consideran que en el tablero geopolítico mundial, Macri está alineado a los intereses norteamericanos, y esto pondría en riesgo a los procesos latinoamericanos como Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Cuba y Bolivia.
De cara al futuro, enuncian que no es lo mismo para el terreno de las disputas políticas y las luchas por venir tener a Macri como presidente, ya que Scioli permitiría sostener un piso de conquistas sociales que caracterizan que con el PRO se derrumbarían.
Las fuerzas políticas que respaldan esta posición son Quebracho, Patria Grande, Partido Comunista, Movimiento Emancipador, Movimiento Seamos Libres, Caminos de los libres, entre otras.
Una variante de esta postura, es la consigna “No, Macri, no” de Ciudad Futura de Rosario. Esta posición también ha sido tomada por distintos sectores de artistas e intelectuales, trabajadores de organismos públicos, entre otros.
A votar en blanco
Es la tendencia mayoritaria de la izquierda de cara al balotaje. Con un caudal que pisa el millón de votos en el país, el Frente de Izquierda y los Trabajadores ha llamado a votar en blanco; cabe destacar que varias fuerzas por fuera del frente llamaron a votar por él, en primera vuelta. El principal argumento es la independencia de clase ante opciones patronales. Difieren un poco en cuanto a si ambos candidatos son o no lo mismo, pero todas caracterizan que es necesario profundizar los procesos de desarrollos políticos ante tiempos adversos y de posibles aumentos de las confrontaciones políticas y sociales.
Son críticos agudos de las políticas kirchneristas que fueron en detrimento de los intereses de los trabajadores y mucho más de la anuencia de varios de los sindicatos para con el gobierno durante un amplio proceso de la llamada “década ganada”.
Quienes hasta ahora llaman a votar en blanco son Frente de Izquierda y los Trabajadores (Partido Obrero, Partido de los trabajadores Socialista, Izquierda Socialista, Partido Socialista de los Trabajadores Unificado), Movimiento al Socialismo-Nueva Izquierda, Autodeterminación y libertad, Frente Popular Darío Santillán Corriente Nacional. Aún quedan importantes sectores de izquierda como el Movimiento Político La Dignidad, la Corriente de Organizaciones de Base La Brecha que no se han expresado públicamente, todo indicaría que apuntan a centrarse en esta posición.
Pasos del movimiento real y los mil programas
Vivimos una coyuntura ideal, una excusa perfecta para ampliar los debates necesarios para que el avance programático se traduzca en avances en el terreno concreto.
Las decisiones que se están tomando en torno al balotaje no son ni más ni menos que el resultado de un desarrollo ya elegido y trabajado por las distintas fuerzas, no es una opción ante la sorpresa del emergente inesperado de la derecha vernácula. En este sentido cada una va orientando sus posiciones a los caminos ya trazados.
Quienes apoyan a Scioli están reforzando marcos de alianzas que se venían moderadamente dando. No pueden darse el lujo de no llamar a votar a Scioli, de hacerlo, perderían años de políticas orientadas a dialogar con la izquierda del kirchnerismo y el progresismo crítico.
Varias de las organizaciones de la campaña “No nos da lo mismo” son kirchneristas como es el caso del Partido Comunista; otras fueron parte de lo que se denominaba el kirchnerismo crítico. Con todas, Patria Grande se dio el trabajo durante estos últimos años de tender puentes de diálogos y encuentros. Una mirada regional común en cuanto a los gobiernos progresistas y con un talante antiimperialista, les facilitó la confluencia ante entuertos como la elección del “mal menor”. Es coherencia política por parte de Patria Grande seguir construyendo para convertirse en la referencia de centro izquierda, hoy vacante, producto de estar desaparecida, derechizada, aggiornada.
La otra característica que lleva a la decisión es que estas fuerzas no tienen un desarrollo sindical de peso. En el caso de Patria Grande, existe un retroceso de sus fuerzas en el ámbito universitario del cual surgió, una incipiente aparición en el ámbito electoral y el sostenimiento de algunos sectores de movimientos territoriales provenientes originalmente del Frente Popular Darío Santillán.
Por su parte, quienes llaman a votar en blanco son organizaciones que fueron parte de la conflictividad sindical en los últimos años (Lear, Gestam, Donnoley, la 60, etc.) y de la organización clasista que disputa a las burocracias sindicales. Sería imposible que las organizaciones que fueron reprimidas, criminalizadas, espiadas, encuentren en la variable más de derecha al kirchnerismo actual una salida de “mal menor”.
También es coherente por parte de quienes llaman a votar en blanco cuidar la referencia construida al calor de la lucha sindical. Mantener independencia de los candidatos de los partidos patronales sería una clara señal hacia los trabajadores con quienes durante años tendieron puentes de diálogo y construyeron procesos de luchas a costa de grandes victorias, pero también de estrepitosas derrotas. Seguir la línea de hacer crecer sus filas, ganar sindicatos y más aún ante una coyuntura de devaluación, posibles techos salariales bajos y ajustes varios.
Por último, otro de los grandes problemas es la situación de cara al continente. La posición de algunas de estas fuerzas, sobre todo el FIT, con respecto a las caracterizaciones de los gobiernos progresistas y revolucionarios de América Latina es muy dura. Del otro lado, encontramos caracterizaciones optimistas y permisivas de ciertos sectores para con gobiernos complejos como son el caso de Ecuador y Bolivia. Pocas organizaciones son quienes ven en la crítica un baluarte de la revolución y certeramente se han parado contrarias al desarrollo extractivo y la dependencia al capital internacional por más distribucionismo que se enarbole. En este sentido cabe preguntarse ¿es lo mismo Scioli que Macri? No, claramente no. Y en el caso de Scioli, no hay garantías de continuidad en el marco regional a las políticas del kirchnerismo. Vaciarlas, moderarlas, enfriarlas también parte de un cambio que es más factible que ocurra a que no pase.
La izquierda en Argentina se está expresando, debatiendo, posicionando, trazando su propia historia. Todas coinciden de cara al futuro en un punto más. La coyuntura es una oportunidad para avanzar en la lucha política.
*Productor Cartago tv, investigador del Observatorio Petrolero Sur (La opinión vertida en la nota no representa a los colectivos, ni a los miembros de los espacios a los cuales pertenece).
La izquierda y la “independencia” frente al balotaje
6 noviembre, 2015 MarchaAbrimos las puertas al debate sobre las posturas ante el balotaje del próximo 22 de noviembre. Desde el periodismo, organizaciones políticas y sociales argumentan y expresan sus opiniones y posturas. Esta vez, es el turno de La Izquierda Diario.
Las elecciones del domingo 25 de octubre provocaron un terremoto político general con epicentro en el planeta oficialista.
El Frente para la Victoria ganó en la aritmética del resultado y perdió en balance de la jornada política.
El oficialismo estaba confiado por la presunta indiferencia de un conservadurismo que parecía teñir la escena de la transición y por la relativa “tranquilidad” económica. Finalmente, se les vino la noche más oscura de la “primavera kirchnerista”. Un corolario que no estaba en los cálculos de nadie y menos en el de los protagonistas más castigados. Daniel Scioli pasó de ser el candidato natural a ocupar el sillón de Rivadavia, al incómodo lugar de tener que transitar un camino cuesta arriba hacia un balotaje incierto.
Para comenzar, hay que afirmar que el avance del PRO-Cambiemos es una consecuencia del fracaso estrepitoso de la famosa “batalla cultural” y de la larga derechización del kirchnerismo. Un desplazamiento que lo llevó a encumbrar a un menemista como Daniel Scioli como el candidato a la sucesión. Mimetizado con la derecha fue a darle “pelea” en su terreno y hasta se apropió de su personal político. Copió sus gestos, sus formas, su contenido y gran parte de su programa.
El kirchnerismo perdió alrededor del 40% de los votos desde la elección presidencial del 2011. Lejos de haber perdido apoyo solamente en la clase media “lanatista”, buena parte de la fuga de votos fueron de la clase trabajadora y del pueblo pobre. Esto se fue cocinando, entre otras cosas, por sostener el impuesto al salario (y la acusación de privilegiados hacia los que sufren descuentos), atacar sistemáticamente a los docentes, por la precarización laboral y el deterioro de la situación económica en general. Los paros generales fueron expresando y, al mismo tiempo, incentivando ese proceso.
La candidatura de Martín Insaurralde, con la que –encima– el peronismo perdió en 2013 en la provincia de Buenos Aires, fue una transición hacia la sciolización completa. El “baño de humildad” en el que Cristina sumergió forzosamente a Florencio Randazzo fue el otro gran hito en ese transitar.
El tridente ofensivo del gabinete que adelantó Scioli: Sergio Berni, Ricardo Casal y Alejandro Granados, son la avanzada “armada” de un equipo que puede ser la envidia de Mauricio Macri. Los agentes del trabajo sucio de la crónica de un ajuste anunciado. Mario Blejer, Miguel Bein, Oscar Cuartango, Juan Manuel Urtubuey, son algunos de los representantes técnicos o políticos encargados de planificar la hoja de ruta sciolista. Los ajustadores de “guante blanco”, por un lado, y los garantizadores verde oliva del orden, por el otro.
Balotaje: al fondo a la derecha
Por todo lo que representa Mauricio Macri como ideario derechista, frente al balotaje, el Frente para la Victoria pretende instalar una polarización con el objetivo de embellecer a Scioli y diferenciarlo de la “dictadura” que presuntamente restaurará el macrismo. Pero así es difícil.
“Macri es la dictadura”, sentencian los kirchneristas y repiten sus flamantes y deshonrosos satélites que orbitan por izquierda. No les importa que el propio exmotonauta haya declarado en plena década de 1990, en la “combativa” revista Playboy, que Videla se animó a hacer lo que nadie quería. Scioli reivindicó la lucha contra la subversión, es decir, la dictadura. Parece que en la religión que encarna el Mal Menor, este pecado no está entre los siete capitales.
Pero si la dictadura amarilla ocupa hace ocho años la Ciudad de Buenos Aires, encontró “colaboradores fieles” y a medida en el kirchnerismo. Todas y cada una de las principales medidas del gobierno porteño fueron aprobadas con los votos del kirchnerismo: la creación de la Policía Metropolitana, la expansión de la burbuja inmobiliaria y los negociados de la construcción. En cada una de las resoluciones centrales del gobierno del PRO, hubo votos no sólo kirchneristas sino especialmente camporistas. Parafraseando a Sartre, los “nacionales y populares” pueden afirmar: “Nunca fuimos tan libres como durante la ocupación macrista”. Libres de principios y de escrúpulos. Si Macri es la dictadura, el kirchnerismo le garantizó su “régimen de Vichy” en la capital del país. ¿#SiGanaMacri se nacionaliza tremenda experiencia de co-gestión?
La izquierda conoce bien lo que es Mauricio Macri, porque estuvo en el Parque Indoamericano cuando el “estado mayor conjunto” de las fuerzas de seguridad de la Ciudad y la Nación reprimió y asesinó a los que reclamaban el sacrilegio de tener una casa. Macri fue la represión a los enfermeros del Borda o el ataque a los docentes, y la izquierda estaba del lado correcto de la barricada. No tienen que contarle sobre los talleres clandestinos ni sobre la vida en las villas, porque sus militantes, muchos de ellos inmigrantes, sufren y combaten esa realidad diariamente.
Es el kirchnerismo el que tiene que explicar porqué cogobernó todo este tiempo con Macri, con la derecha, con la dictadura, que repentinamente amenaza al “país normal”.
La incomodidad de ser de izquierda
Pero lo llamativo no es la nueva fase del relato kirchnerista, una reedición empeorada de otros discursos falsamente épicos (la lucha contra Clarín, que está más vivo que nunca; la batalla contra la Oligarquía, que sigue abultando sus ganancias).
Lo verdaderamente sorprendente es la justificación por parte de cierta izquierda que alguna vez, allá lejos y hace tiempo, se autodefinió como “independiente”, de la más grande y grotesca mentira de la “década fingida”. La quimera que dice que Scioli es esencialmente distinto a Macri. Este ha sido el verdadero Rubicón para esta izquierda.
Es tan gigante el invento “Scioli progresista”, que no lograron convencer ni al inefable Florencio Randazzo. Eso sí, con memes, relatos apócrifos de votantes del FIT presuntamente asustados con Macri, afiches seudo espontáneos, y más recursos, vienen a la caza del cerca de millón de votos que obtuvo el Frente de Izquierda y de los Trabajadores.
Que el kirchnerismo se rinda ante un menemista es explicable y hasta justificado desde su perspectiva política y moral, y desde su génesis e historia; pero que una autodenominada izquierda “independiente” capitule a los pies de la ola naranja, es un fenómeno aberrante verdaderamente inédito. Y un salto mortal en calidad desde el slogan acuñado de “apoyar lo bueno y criticar lo malo”.
Y los fundamentos son realmente estrafalarios. La capitulación gratuita al sciolismo se justifica con ataques al FIT por “sectario” o por sostener una posición “cómoda”.
Como el apoyo a la Rural, pero al revés
Quienes, efectivamente, consumen lo que anuncian quedarán marcados con un sello indeleble, como aquella otra izquierda que se sumó impunemente al movimiento conducido por la “Sociedad Rural”. Scioli es la “Sociedad Rural” del universo “nac&pop” y una parte de la izquierda independiente camina con Scioli hasta el cuarto más oscuro de todos. No solo acompaña al kirchnerismo en su fase más derechista hasta la puerta del cementerio, sino que entra y cava la fosa común y se echa tierra encima. Todo en nombre de un supuesto realismo.
Un curioso realismo que hasta ahora los ha mantenido marginales frente a los grandes problemas de la vida nacional. El FIT logró emerger como un actor con peso (diputados nacionales y legisladores provinciales, protagonismo en los combates políticos y de la lucha de clases más destacados) en cada una de las discusiones nacionales. La fortaleza del FIT, justamente, se sostiene sobre la base de haber mantenido una posición independiente y de lucha, justamente, la “incómoda” posición de una izquierda combativa.
El cotejo de los candidatos a “los votantes de Del Caño” confirma que el FIT ha logrado ubicar a la izquierda como minoría gravitante de la política nacional.
Julio López, Luciano Arruga, Mariano Ferreyra, la masacre Qom, conflictos obreros como el Casino, Mafissa, Lear, Kraft, Liliana de Rosario, las huelgas docentes, el conflicto agrario; fueron algunas de las batallas en las que la izquierda (consecuente) demostró que a la izquierda del kirchnerismo no había un muro, sino una tendencia política con la fortaleza de enfrentar al gobierno y su cúmulo de mentiras ideológicas. Fue una orientación alternativa a la de buscar con lupa los aspectos progresivos de un gobierno que asesina pueblos originarios y regala las riquezas de nuestro suelo a la Chevrón. No hay forma de explicar la performance electoral del Frente de Izquierda sin esas luchas previas y simultáneas. Los atajos no valen por principio, pero tampoco brindan resultados en el desarrollo político.
La independencia en cuestión
Hace algunos años, en medio del vendaval reaccionario neoliberal e individualista, cuando la política partidaria era un “cuco” extemporáneo, llamarse “independiente” otorgaba prestigio, pedigree. Casi que la “independencia” se medía en relación, justamente, a los partidos de la izquierda, que para entonces eran pequeñas capillas de resistencia. La emergencia del kirchnerismo, y de sus oposiciones polares, dio al término “independencia” otros contornos.
Es independiente la izquierda que defiende los intereses de los trabajadores y de los oprimidos en general, frente a un Estado y un Gobierno post 2001 que malversó demandas populares para reconstruir la autoridad estatal. Pensándolo desde hoy, casi en soledad la izquierda trotskista mantuvo esa posición independiente en la década kirchnerista. Muchos de los “independientes” fueron transitando la diáspora de la subordinación a la “historia oficial”. La estación Scioli es la última parada, la más burda y dramática también, de un recorrido que lamentablemente no fue sorprendente. El argumento de que con el exmotonauta estamos mejor para frenar el avance de la derecha en Nuestra América no compite: no se frena a la derecha con más derecha. Ni acá, ni en Venezuela ni en la China.
Si existe un consenso generalizado en medio de las polémicas, está basado en el hecho innegable de que con cualquiera que gane el 22 de noviembre, se va camino a un ajuste. Los asesores económicos anuncian los programas de ajuste en los banquetes del establishment y los candidatos tratan de esconderlos para la tribuna. La izquierda pasará a posición defensiva para organizar la resistencia. El voto en blanco o nulo es el primer acto de esa resistencia. El apoyo político al “mal menor” es un respaldo al enemigo y una capitulación por adelantado.
Es difícil que la historia absuelva a quienes transiten este recorrido. Una izquierda que quiera medirse ante la Historia, es decir, ser una referencia organizativa y política anticapitalista, antiimperialista y socialista de los trabajadores, y no liquidarse en el intento, no puede convalidar este fraude.
El Frente de Izquierda y de los Trabajadores, así como otras organizaciones de izquierda como el Frente Popular Darío Santillán-Corriente Nacional, o referentes históricos como Guillermo Almeyra, decidieron no cruzar ese Rubicón.
Quizá algunos los que sí estén sumergidos en ese río pantanoso estén a tiempo de volver a la orilla y salvarse.
* Parte de La Izquierda Diario (http://www.laizquierdadiario.
hoshumanos » Justicia » nacionales » Guadalupe Godoy y la sentencia por genocidio a la Fuerza de Tareas 5
Guadalupe Godoy y la sentencia por genocidio a la Fuerza de Tareas 5
Foto: donde funcionó el BIM 3 hoy se emplaza la Universidad de La Plata.
El lunes 19 de octubre Jorge Alberto Errecaborde, Roberto Guitián y José Fernández Carró fueron condenados a prisión perpetua, y Luis Rocca, Eduardo Meza, Carlos Ramón Schaller, Antonio Vañek y Juan Carlos Herzberg a 25 años de prisión, por los secuestros, torturas y asesinatos cometidos contra trabajadores de YPF, Propulsora Siderúrgica (hoy Ternium, grupo Techint), Astilleros Río Santiago y el frigorífico Swift en la región Berisso-La Plata-Ensenada.
Para Guadalupe Godoy, abogada querellante en representación de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, la Unión por los Derechos Humanos de La Plata y querellantes particulares como Estela de la Cuadra y los hijos de Roberto Páez, una de las víctimas que falleció justo antes de empezar el juicio; el balance que puede hacerse de la sentencia luego de las elecciones del 25 de octubre no es el mismo que el que podría haberse efectuado a los pocos días de conocerse el fallo. “Varias de las cosas que ordena el tribunal tienen que ver con un sentido reparatorio justamente en la condición en que fueron perseguidas las víctimas que es por su condición de trabajadores y todo lo que eso acarreó que quedó muy expuesto en el juicio. Aquellos que sobrevivieron después de pasar mucho tiempo en la cárcel, en general hasta 1980, 1981, cuando salieron fueron perseguidos; fue muy difícil para todos volver a trabajar, se los dejaron muy en claro, casi ninguno pudo volver a reinsertarse en el trabajo formal, sobre todo después con las políticas neoliberales que vinieron y destruyeron todo ese cordón industrial. Uno de los reclamos, entonces, que todos hacían era la cuestión de que no habían podido jubilarse los trabajadores del Astillero, que dejaron en claro también que no solo fueron militantes en esa época sino que lo siguen siendo, ellos lograron reincorporarse a partir de la gestión de (Julio César) Urien en el Astillero, pero al día de hoy no juntan los años necesarios para jubilarse, entonces uno de los pedidos que hizo la fiscalía, acompañado por las querellas, fue al gobierno provincial y al nacional, porque ahí hay una cuestión que el Astillero era nacional y pasó a manos de la provincia en la última década, para que integraran los aportes necesarios para que se puedan jubilar y que mientras tanto tengan una dispensa no renovada cada 3 meses hasta que se solucione la cuestión porque la mayoría por la edad tampoco puede concurrir al Astillero. Ahora hay un poco de carrera contrarreloj para lograr el cumplimiento debido al cambio de gobierno en la provincia. Ese fue uno de los puntos que generó más satisfacción en la sentencia para muchos, sobre todo para los sobrevivientes, y esta semana ha sido toda una cuestión de muchos apuros y urgencias porque la dispensa que tienen, como es renovable, vence en diciembre y va a haber un contexto de recambio que los tiene a todos muy preocupados”, explicó la letrada.
Sentencia destacada
En líneas generales, Guadalupe Godoy remarcó que la sentencia del Tribunal Oral Federal 1 de La Plata fue muy buena: “tomó varias cosas, por un lado si bien existieron antes condenas por el delito de genocidio, acá ya se plantea una cuestión de participación penal más fuerte que es la co-autoría de todos los imputados en el delito de genocidio, con todas las implicancias que tiene, probablemente esta era la causa donde se podía lograr con más sencillez esto, porque precisamente lo que se demostró es cómo la persecución de todas las víctimas fue por su carácter de miembros de un movimiento obrero activo y organizado, y por otro lado surgieron muy claras las responsabilidades empresariales, que las que se ordenó profundizar la investigación, pero también surgió y muy fuerte un tema que por ahí no está tan instalado dentro de los juicios que son las responsabilidades de las burocracias sindicales, que en muchos casos facilitaron y señalaron, y sacaron del medio a aquellos miembros del movimiento obrero de los sectores más combativos. Se vio por ejemplo en el caso del Frigorífico Swift y Astilleros cómo las listas completas de aquellos que habían sido candidatos en los años previos al golpe fueron apresados o asesinados”.
Godoy afirmó que en la sentencia también surgió la relación entre los hechos juzgados y el accionar de la Fuerza de Tareas 5 con la Concentración Nacional Universitaria (CNU): “cómo la CNU en los meses previos al golpe llevaba adelante la represión que después va a encarar la Marina; pensamos sobre todo en La Plata, lo cual es lógico que haya sucedido así por el grado de involucramiento que tuvo la policía de la provincia de Buenos Aires, pero recién ahora el rol de la Marina quedó expuesto, hasta ahora las condenas acá habían sido siempre a miembros del Servicio Penitenciario o de la Policía Bonaerense y recién en el último tiempo del 101 de Inteligencia del Ejército”.
En diálogo con Oral y Público, la abogada manifestó que esta causa se inició con una buena intención, que fue la de investigar la totalidad de la persecución que se sufrió en manos de la Marina, de la Fuerza de Tareas 5, pero que finalmente la investigación quedó reducida a lo que fue la primera etapa, los primeros meses que se centraron exclusivamente en el movimiento obrero: “las relaciones con ESMA, por ejemplo, se hubieran visto y seguramente con mucha intensidad si se analizaba el rol de la Marina más adelante, avanzado el ’76, a partir del ’77, cuando la Marina focaliza sobre todo en la persecución del movimiento Montoneros y también en el caso de La Plata, así como lo hicieron en ESMA, del Partido Comunista Marxista Leninista (PCML), y ahí hubiera surgido la relación. En realidad el problema es que hasta ahora tanto en el caso de La Cacha, que es el centro clandestino que también utiliza la Marina después, como en este juicio, esos casos han quedado bastante soslayados, tenemos algunas deficiencias en la instrucción que después aparecen muy claras en los juicios orales”.
Condenas por genocidio
“Lo que ha sucedido en La Plata muestra bastante lo que ha sido la evolución que se ha dado, en los primeros juicios lo que hubo fue un reconocimiento a la existencia de un genocidio pero desde el punto de vista político, sociológico, en general se argumentaba que si bien la figura que correspondía aplicar era genocidio, por cuestiones procesales, de principio de congruencia y demás no se lo hacía y entonces lo que sí había era un fuerte reconocimiento a cuál era la lectura que se tenía que dar a los hechos que se dieron”, expresó Godoy.
“Y en ese momento hay que darle el valor –continuó–, pensemos cuando hicimos el juicio contra (Miguel) Etchecolatz veníamos de la sentencia de Causa XIII del Juicio a las juntas donde quedó plasmada muy claramente la teoría de los dos demonios, y después durante el juicio a Etchecolatz se produce la sentencia en el juicio a Simón, que también vuelve a reiterar esa lectura, así que desde ese punto de vista ya era todo un triunfo poder empezar a instalar esta mirada. Después en La Plata se dieron tres juicios que al no ser por centros clandestinos sino por hechos puntuales pasaron quizás un tanto inadvertidos, pero fueron tres juicios donde ya la condena especificaba que no se trataba de delitos de lesa humanidad sino específicamente del delito de genocidio y se consideraba a los represores cómplices de ese delito, esa era la figura que se les había aplicado. Ahora estamos en un grado mayor que es ya la autoría del delito de genocidio, pero me parece que lo más importante es ver que ahora en todo caso se trata de matices jurídicos pero ya nadie discute cuál es la lectura y la mirada por la que hay que encarar hechos que sucedieron durante la dictadura. Desde ese punto de vista en realidad lo que hace esta sentencia es consolidar esa pelea que se dio desde la reapertura” .
El futuro de Rozanski
Tras las amenazas recibidas a comienzos de este año, el juez Carlos Rozanski, presidente del TOF Nº1 de La Plata, denunció como autor a Miguel Etchecolatz, y luego se excusó de participar en todas las causas donde esté como imputado el ex comisario y represor: “Etchecolatz no está en todas las causas, por ejemplo en la de la CNU que es una causa que para nosotros es muy importante porque lo que hizo la CNU en La Plata en los 2 años previos al golpe, a partir de los asesinatos de (Rodolfo) Achem y (Carlos) Miguel en 1974, es algo muy significativo para la ciudad, así que es una causa que Rozanski podría hacer. En el resto no, porque Etchecolatz está en casi todas, y en realidad esto muestra también que hay una mecánica en la cual los juzgados inferiores lo que nos están enviando a juicio, sobre todo el juzgado que pertenecía antes a (Arnaldo) Corazza, son los mismos imputados que ya hemos condenado en otros juicios anteriores, y esa es una preocupación. La causa que viene que también sería muy importante que es la de las brigadas, lo que fue el Pozo de Banfield, el Pozo de Quilmes y la Brigada de San Justo, es una causa donde los imputados son exactamente los mismos por los criterios que utilizan, ninguno de los que actuó dentro de los centros clandestinos está acá, solamente las cadenas de mando”.
Guadalupe Godoy y el análisis de una sentencia que marca un gran paso hacia adelante en el juzgamiento del accionar de los represores durante el Terrorismo de Estado, sin dejar de lado cómo podría incluir la actual coyuntura política en materia de derechos humanos.
URUGUAY
Dossier del Blog El Muerto
Porqué ocupamos tierras
Los miembros de la Comisión de Tierras de la Unión de Trabjadores
Azucareros de Artigas (UTAA) explican por qué ocuparon tierras en Bella
Unión e invitan a sus compañeros y compañeras en todo el país a que se
sumen a ellos en la lucha por una Reforma Agraria Real y Generosa.
El texto completo del las “Bases para la creación de una unidad productiva diversificada con miras a la elaboración de una política global de Reforma Agraria agraria”
El texto completo del las “Bases para la creación de una unidad productiva diversificada con miras a la elaboración de una política global de Reforma Agraria agraria”
Carta Política de la Comisión de Tierras de UTAA
CARTA POLÍTICA DE LA COMISIÓN DE TIERRAS DE LA UNIÓN DE TRABAJADORES AZUCAREROS DE ARTIGAS
POR UNA REFORMA AGRARIA REAL Y GENEROSA
Los
sucesivos proyectos de desarrollo que llegaron a Bella Unión en las
tres últimas décadas no han sido capaces de contemplar las grandes
expectativas de los trabajadores y las trabajadoras rurales. Estos
proyectos tampoco se mostraron capaces de mitigar la zafralidad, que nos
obliga a alejarnos de nuestras familias durante varios meses del año en
búsqueda de oportunidades de trabajo.
En
el año 2006 las trabajadoras y los trabajadores de Bella Unión ocuparon
tierras para ser beneficiados por las nuevas inversiones económicas que
estaban programadas para la zona. Con esta medida, logramos que el
Proyecto Sucro-Alcoholero (que reactivó la economía cañera de Bella
Unión) se convirtiera en una oportunidad de acceso a la tierra para
algunas familias de asalariados/as rurales. Sin embargo, las actuales
modalidades de acceso a la tierra nos han vuelto dependientes de la
empresa Alcoholes del Uruguay S.A. (ALUR) y han dificultado la
diversificación productiva.
Continúa
pendiente el proyecto histórico de la Unión de Trabajadores Azucareros
de Artigas que apunta a la democratización del acceso a la tierra, a la
agricultura familiar diversificada, al trabajo colectivo y a la
definitiva superación de la zafralidad. Las experiencias de colonización
actuales dependen casi exclusivamente del financiamiento de la empresa
ALUR. Por esta razón se vuelve imposible superar el monocultivo cañero y
construir formas alternativas de organización del trabajo y la
producción. A estas dificultades hay que sumarle el fuerte
endeudamiento contraído por varios compañeros y compañeras que no
siempre logran alcanzar las metas de productividad que volverían
rentables a sus emprendimientos. Asimismo el Proyecto Sucro-Alcoholero
no ha sido capaz de promocionar un sistema de acceso a la tierra que
trascendiera la lógica empresarial vigente en la zona de Bella Unión
hace ya varias décadas.
Ante esta situación, la
Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas decidió intensificar su
histórica lucha por el acceso a la tierra y en favor de una Reforma
Agraria real y generosa. Una Reforma Agraria que beneficie no
sólo a los asalariados rurales de Bella Unión, sino también a todas las
trabajadoras y los trabajadores que desean acceder a la tierra y hacerla
producir. Las insuficiencias del actual modelo de acceso a la tierra
experimentado en Bella Unión nos permiten ver con claridad cuáles
deberían ser las condiciones fundamentales para que los/las
asalariados/as rurales puedan llevar adelante exitosos proyectos de
colonización. Por otro lado, el hecho de que la empresa ALUR haya
decidido suspender la ampliación del área cañera y que otras
agroindustrias de la zona (Greenfrozen y CALVINOR) hayan cerrado sus
puertas nos invita a imaginar nuevas alternativas productivas y formas
novedosas de uso de la tierra y organización del trabajo.
En
el marco de la Comisión de Tierras de UTAA elaboramos las bases
organizativas para la creación de una unidad productiva diversificada
con miras a la elaboración de una política global de Reforma Agraria. Queremos
que esta unidad productiva piloto pueda inspirar políticas de Estado
destinadas a la generación de fuentes de trabajo en el campo, la
promoción del acceso a la tierra por parte de los/las trabajadores/as,
el combate al desempleo rural, la producción de alimentos y su
comercialización en los mercados locales y nacionales.
Hoy ocupamos tierras del Estado para poner en marcha nuestra propuesta.
La ocupación es un espacio de trabajo, discusión y negociación. En el
predio ocupado empezaremos a desarrollar el trabajo colectivo, la
formación laboral y las negociaciones institucionales necesarias para
concretar la instalación de la unidad productiva diversificada. La
ocupación es también un espacio de solidaridad que busca no sólo
impulsar el experimento de Reforma Agraria sino también problematizar
las condiciones actuales de acceso a la tierra y defender a los
compañeros y compañeras que corren el riesgo de perderla.
La
ocupación es, en definitiva, una herramienta democratizadora que mira
hacia el futuro sin olvidar de buscar soluciones para los problemas
generados en el pasado. Queremos ser los protagonistas de un
proyecto piloto de Reforma Agraria y queremos, también, que nuestros
compañeros y compañeras que ya accedieron a la tierra puedan permanecer
en ella con condiciones adecuadas para seguir trabajando. En este
sentido, nos dirigimos a todo el pueblo uruguayo y a las instituciones
del Estado con las siguientes reivindicaciones:
Para la creación del experimento piloto de Reforma Agraria:
- Asignación de 200 hectáreas del Instituto Nacional de Colonización en zona adecuada a la práctica de horticultura, ganadería, actividad granjera y lechería. Las tierras destinadas a la implantación de la unidad productiva diversificada deberán estar contempladas por un régimen extraordinario de colonización que exonere a los protagonistas del pago del arrendamiento por un período mínimo de cinco años.
- Cumplimiento del acuerdo firmado en el 2012 entre el Instituto Nacional de Colonización y la UTAA para que las tierras disponibles en la región abarcada por el complejo Sucro-Alcoholero sean asignadas a los miembros de la Comisión de Tierras del Sindicato.
- Creación de un espacio de articulación interinstitucional que genere las condiciones logísticas, técnicas y financieras necesarias a la instalación y el desarrollo de la unidad productiva diversificada. Este es el espacio adecuado para discutir todos los puntos de la propuesta formulada por la Comisión de Tierras de UTAA. En un primer momento se sugiere que el referido espacio esté integrado por las siguientes organizaciones sindicales, actores sociales y organismos del Estado: Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA); protagonistas de la unidad productiva diversificada; Instituto Nacional de Colonización (INC); Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP); Instituto Nacional del Cooperativismo (INACOOP); Ministerio de Desarrollo Social (MIDES); Universidad de la República (UDELAR).
Para defender las experiencias actuales de acceso a la tierra:
- Suspensión de todas las intimaciones al desalojo enviadas por el Instituto Nacional de Colonización a los productores de la Colonia Raúl Sendic Antonaccio y renegociación generosa de las deudas.
INVITAMOS
A LOS/LAS TRABAJADORES/AS, CAMPESINOS/AS, PEQUEÑOS/AS PRODUCTORES/AS,
DESOCUPADOS/AS, SINDICATOS Y A TODAS LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y
POPULARES DEL PAÍS Y DEL EXTERIOR A QUE SE HAGAN PRESENTES EN BELLA
UNIÓN PARA RESPALDAR LA LUCHA POR LA REFORMA AGRARIA.
A 200 AÑOS DEL REGLAMENTO DE TIERRAS ARTIGUISTA LUCHAMOS POR UNA REFORMA AGRARIA REAL Y GENEROSA.
¡TIERRA PARA EL QUE LA TRABAJA!
¡VIVA LA UNIÓN DE TRABAJADORES AZUCAREROS DE ARTIGAS!
¡VIVA SENDIC, VIVA ARTIGAS, VIVA LA PATRIA!
Bella Unión, 14 de noviembre de 2015.
Pura maldad
Se nos viene fin de año
Ejecutivo aún no envió proyecto para mantener tropas en Haití; PIT-CNT reclamó el retiro “inmediato”
Antes del 31 de diciembre, el Parlamento deberá aprobar la
prórroga de la permanencia de las tropas uruguayas de la denominada
Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah, por
su acrónimo en francés). Hasta ahora, el proyecto de ley que debe enviar
el Poder Ejecutivo no ha ingresado al Parlamento. El subsecretario del
Ministerio de Defensa Nacional, Jorge Menéndez, dijo a la diaria que se trata de un asunto “del gobierno nacional” y no sólo de su cartera, y que aún no se ha evaluado.
En virtud de una reducción paulatina determinada por el gobierno, en acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), actualmente quedan en Haití 250 militares uruguayos. El tema ha generado conflictos y quiebres en la interna del Frente Amplio, incluidas las renuncias a sus bancas del diputado socialista Guillermo Chifflet en el primer gobierno de la coalición de izquierda y de Esteban Pérez (Movimiento de Participación Popular) y Luis Puig (Partido por la Victoria del Pueblo) en el período pasado. Para esta votación el panorama luce más complicado, tras las acusaciones de la oposición haitiana de que el gobierno de su país manipuló los resultados de la primera vuelta de las elecciones presidenciales, realizada el 25 de octubre. El senador oficialista Rubén Martínez Huelmo (Espacio 609), que integra la Comisión de Asuntos Internacionales de la cámara, dijo a la diaria que “si bien no hubo elecciones muy claras” en Haití, discrepa con las posturas que califican a la misión de la ONU como un ejército de ocupación.
El martes, el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT aprobó una declaración en la que exige el “retiro inmediato” de las tropas. “A 11 años de la ocupación, han tratado de disfrazar la dictadura impuesta con distintas elecciones, en las que más de 70% de la población no participa. El resultado de estos últimos comicios es que el actual gobierno ha gobernado desde principios de 2015 por decreto y sin parlamento. Hoy, la Minustah es el sostén del Estado dictatorial haitiano, disfrazado de democracia”, denuncia la central sindical. Señala que el 6 de noviembre el Consejo Electoral de ese país “manipuló públicamente los resultado de las elecciones” y “como consecuencia de ello el pueblo haitiano ha salido a las calles a defender su soberanía”, lo que provocó que el gobierno desatara “una brutal represión, un verdadero terrorismo de Estado contra la resistencia haitiana”. La central reclama que cese la represión y la “ocupación imperialista a Haití”.
En virtud de una reducción paulatina determinada por el gobierno, en acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), actualmente quedan en Haití 250 militares uruguayos. El tema ha generado conflictos y quiebres en la interna del Frente Amplio, incluidas las renuncias a sus bancas del diputado socialista Guillermo Chifflet en el primer gobierno de la coalición de izquierda y de Esteban Pérez (Movimiento de Participación Popular) y Luis Puig (Partido por la Victoria del Pueblo) en el período pasado. Para esta votación el panorama luce más complicado, tras las acusaciones de la oposición haitiana de que el gobierno de su país manipuló los resultados de la primera vuelta de las elecciones presidenciales, realizada el 25 de octubre. El senador oficialista Rubén Martínez Huelmo (Espacio 609), que integra la Comisión de Asuntos Internacionales de la cámara, dijo a la diaria que “si bien no hubo elecciones muy claras” en Haití, discrepa con las posturas que califican a la misión de la ONU como un ejército de ocupación.
El martes, el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT aprobó una declaración en la que exige el “retiro inmediato” de las tropas. “A 11 años de la ocupación, han tratado de disfrazar la dictadura impuesta con distintas elecciones, en las que más de 70% de la población no participa. El resultado de estos últimos comicios es que el actual gobierno ha gobernado desde principios de 2015 por decreto y sin parlamento. Hoy, la Minustah es el sostén del Estado dictatorial haitiano, disfrazado de democracia”, denuncia la central sindical. Señala que el 6 de noviembre el Consejo Electoral de ese país “manipuló públicamente los resultado de las elecciones” y “como consecuencia de ello el pueblo haitiano ha salido a las calles a defender su soberanía”, lo que provocó que el gobierno desatara “una brutal represión, un verdadero terrorismo de Estado contra la resistencia haitiana”. La central reclama que cese la represión y la “ocupación imperialista a Haití”.
¿QUIÉN ES LEOPOLDO LÓPEZ?
Las andanzas del preso que Mujica cree que es político
Miembro
de la aristocracia venezolana, admirador de Bush y de Álvaro Uribe
Vélez, golpista e incitador de “La Guarimba”; éste es el perfil de
Leopoldo López.
nov 12, 2015 - CARAS Y CARETAS
La encarcelación del derechista venezolano Leopoldo López ha despertado la solidaridad de los grandes medios de comunicación internacionales. La mayoría de mensajes tienden a enfatizar la supuesta persecución, impulsada por motivos meramente políticos, que el gobierno bolivariano lleva años implementando contra él. En este sentido, su figura se configura a modo de mártir de las clases altas venezolanas y de los intereses estadounidenses en la zona.
Leopoldo López proviene de la aristocracia venezolana, cursó su educación terciaria en los elitistas centros educativos estadounidenses Kenyon College de Ohio y Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard, en Cambridge. Entre los años 2000 y 2008 se desempeñó como alcalde del municipio caraqueño de Chacao, hasta que fue inhabilitado por malversación de fondos públicos.
Fue desde su puesto de alcalde que participó en el golpe de Estado perpetrado por la oligarquía venezolana y la inteligencia estadounidense contra el entonces presidente, Hugo Chávez Frías. Él fue uno de los tantos firmantes del conocido como Decreto Carmona, el cual reconocía como nuevo presidente de transición nada menos que al líder de la patronal venezolana, Pedro Carmona (detalle que muestra el carácter eminentemente clasista de dicho golpe de Estado). Varios videos de noticieros del momento prueban su compromiso golpista. En ellos se le puede ver dirigiendo la detención del entonces ministro de Interior y Justicia, Ramón Rodríguez Chacín, y referirse explícitamente ante los medios de comunicación a Pedro Carmona como “Presidente Carmona”.
El 11 de abril encabezó la violenta marcha al Palacio de Miraflores, la cual se cobró varias decenas de víctimas en las calles de Caracas, y cuya cobertura mediática por parte de los grandes medios de comunicación supuso uno de los más claros casos de manipulación y de afrenta a la deontología periodística de las últimas décadas. Algo que quedó demostrado en el conocido documental “Puente Llaguno: claves de una masacre” (2004).
El perfil violentista de López ha generado controversias dentro de la propia oposición venezolana, como reveló un cable de Wikileaks en 2009. Por esto, desde Washington se acordó desplazarlo de la primera línea de la campaña.
Sus vínculos políticos internacionales incluyen el Partido Republicano estadounidense, a cuya sede hizo varios viajes después de 2002, así como funcionarios del gobierno de George W. Bush. En 2011 se reunió con el ex-presidente colombiano Álvaro Uribe Vélez, impulsor de la sanguinaria campaña de terrorismo de Estado que vivió Colombia durante su mandato, al que dedicó esta declaración: “de Alaska a la Patagonia, Colombia es una referencia absolutamente necesaria e innegable de lo que significa éxito en materia de seguridad”.
Violencia en “La Salida”
En 2014 instigó a la violencia, a través de los medios de comunicación del país, en las manifestaciones enmarcadas en el plan “La Salida”, destinado al derrocamiento del gobierno de Nicolás Maduro. Estos actos tuvieron lugar siguiendo la estrategia insurreccional de las “guarimbas”. Este sistema, en palabras de su principal ideólogo en Venezuela, Robert Alonso, pretenden “crear un caos anárquico a nivel nacional” con el fin de provocar “la insubordinación constitucional creando la necesidad de una acción cívico-militar”. Así, se instaba a los manifestantes a cortar las vías principales de sus barrios y sembrar el caos y la violencia en el país.
En palabras de Roberto Alonso “quién sabe si mientras la ciudad está totalmente trancada -fuego por donde quiera, barricadas, etc.- a algunos grupos más extremistas se les ocurra hacer maldades aquí y allá. Si esto ocurriese, no habría movilidad de acción para la represión porque todo estaría trancado […] el Plan Ávila se quedaría corto, muy corto, más bien enano”.
Durante esas jornadas se pudieron ver quemas de transportes de alimentos, de facultades, de centros sociales e instituciones públicas, colocación de alambres cruzando las calles para derribar motoristas, envenenamiento de aguas en algunas localidades, incluso agresiones gratuitas a animales callejeros (baleo y quema de perros), etc. El saldo final fue de varias decenas de muertos, más de la mitad policías.
Cabe contextualizar que este tipo de actividades, tales como la participación probada en un golpe de Estado o la incitación pública y la ejecución de la violencia previa a la tragedia que desencadenó, serían duramente penadas en la mayoría de Estados del mundo (imaginemos cómo castigaría el gobierno estadounidense a los cabecillas de un hipotético golpe fallido contra el presidente Obama).
En este sentido, podemos afirmar que la campaña mediática gestada en torno a este heroico paladín de los aristócratas y poderosos obedece principalmente a los intereses económicos y geoestratégicos que EEUU y sus aliados tienen en Venezuela, más que al embanderamiento filantrópico en pro de los derechos humanos.
La encarcelación del derechista venezolano Leopoldo López ha despertado la solidaridad de los grandes medios de comunicación internacionales. La mayoría de mensajes tienden a enfatizar la supuesta persecución, impulsada por motivos meramente políticos, que el gobierno bolivariano lleva años implementando contra él. En este sentido, su figura se configura a modo de mártir de las clases altas venezolanas y de los intereses estadounidenses en la zona.
Leopoldo López proviene de la aristocracia venezolana, cursó su educación terciaria en los elitistas centros educativos estadounidenses Kenyon College de Ohio y Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard, en Cambridge. Entre los años 2000 y 2008 se desempeñó como alcalde del municipio caraqueño de Chacao, hasta que fue inhabilitado por malversación de fondos públicos.
Fue desde su puesto de alcalde que participó en el golpe de Estado perpetrado por la oligarquía venezolana y la inteligencia estadounidense contra el entonces presidente, Hugo Chávez Frías. Él fue uno de los tantos firmantes del conocido como Decreto Carmona, el cual reconocía como nuevo presidente de transición nada menos que al líder de la patronal venezolana, Pedro Carmona (detalle que muestra el carácter eminentemente clasista de dicho golpe de Estado). Varios videos de noticieros del momento prueban su compromiso golpista. En ellos se le puede ver dirigiendo la detención del entonces ministro de Interior y Justicia, Ramón Rodríguez Chacín, y referirse explícitamente ante los medios de comunicación a Pedro Carmona como “Presidente Carmona”.
El 11 de abril encabezó la violenta marcha al Palacio de Miraflores, la cual se cobró varias decenas de víctimas en las calles de Caracas, y cuya cobertura mediática por parte de los grandes medios de comunicación supuso uno de los más claros casos de manipulación y de afrenta a la deontología periodística de las últimas décadas. Algo que quedó demostrado en el conocido documental “Puente Llaguno: claves de una masacre” (2004).
El perfil violentista de López ha generado controversias dentro de la propia oposición venezolana, como reveló un cable de Wikileaks en 2009. Por esto, desde Washington se acordó desplazarlo de la primera línea de la campaña.
Sus vínculos políticos internacionales incluyen el Partido Republicano estadounidense, a cuya sede hizo varios viajes después de 2002, así como funcionarios del gobierno de George W. Bush. En 2011 se reunió con el ex-presidente colombiano Álvaro Uribe Vélez, impulsor de la sanguinaria campaña de terrorismo de Estado que vivió Colombia durante su mandato, al que dedicó esta declaración: “de Alaska a la Patagonia, Colombia es una referencia absolutamente necesaria e innegable de lo que significa éxito en materia de seguridad”.
Violencia en “La Salida”
En 2014 instigó a la violencia, a través de los medios de comunicación del país, en las manifestaciones enmarcadas en el plan “La Salida”, destinado al derrocamiento del gobierno de Nicolás Maduro. Estos actos tuvieron lugar siguiendo la estrategia insurreccional de las “guarimbas”. Este sistema, en palabras de su principal ideólogo en Venezuela, Robert Alonso, pretenden “crear un caos anárquico a nivel nacional” con el fin de provocar “la insubordinación constitucional creando la necesidad de una acción cívico-militar”. Así, se instaba a los manifestantes a cortar las vías principales de sus barrios y sembrar el caos y la violencia en el país.
En palabras de Roberto Alonso “quién sabe si mientras la ciudad está totalmente trancada -fuego por donde quiera, barricadas, etc.- a algunos grupos más extremistas se les ocurra hacer maldades aquí y allá. Si esto ocurriese, no habría movilidad de acción para la represión porque todo estaría trancado […] el Plan Ávila se quedaría corto, muy corto, más bien enano”.
Durante esas jornadas se pudieron ver quemas de transportes de alimentos, de facultades, de centros sociales e instituciones públicas, colocación de alambres cruzando las calles para derribar motoristas, envenenamiento de aguas en algunas localidades, incluso agresiones gratuitas a animales callejeros (baleo y quema de perros), etc. El saldo final fue de varias decenas de muertos, más de la mitad policías.
Cabe contextualizar que este tipo de actividades, tales como la participación probada en un golpe de Estado o la incitación pública y la ejecución de la violencia previa a la tragedia que desencadenó, serían duramente penadas en la mayoría de Estados del mundo (imaginemos cómo castigaría el gobierno estadounidense a los cabecillas de un hipotético golpe fallido contra el presidente Obama).
En este sentido, podemos afirmar que la campaña mediática gestada en torno a este heroico paladín de los aristócratas y poderosos obedece principalmente a los intereses económicos y geoestratégicos que EEUU y sus aliados tienen en Venezuela, más que al embanderamiento filantrópico en pro de los derechos humanos.
QUEJAS PARA EL OEISTA
Pit-Cnt se suma al desacuerdo con Almagro
La
central de trabajadores Pit-Cnt se sumó al descontento con el
presidente de la Organización de Estados Americanos, el uruguayo Luis
Almagro, y su carta a Tibisay Lucena, presidente del Consejo Nacional
Electoral de Venezuela.
CARAS Y CARETAS - nov 13, 2015
La carta que envió el presidente de la OEA, Luis Almagro, a la presidente del Consejo Nacional Electoral venezolano, Tibisay Lucena, no pasó desapercibido por el Pit-Cnt.
Marcelo Abdala, secretario general de la central de trabajadores, lo dejó claro al referirse al “estimado Almagro, que defendía las cuestiones de la unidad de América Latina frente al imperialismo cuando jugó bien de canciller”, para luego continuar: “Ahora porque está en la OEA, estimado Almagro, no se maree con los vientos del imperialismo que quiere dividir la transformación continental”.
Luego de dar vítores hacia la revolución bolivariana, dijo: “Ninguna vacilación de la clase obrera y del pueblo uruguayo. Por esa razón queremos irnos de Haití con nuestras tropas porque Haití debe desarrollar sus cuestiones a partir de la autodeterminación de su pueblo”.
La carta que envió el presidente de la OEA, Luis Almagro, a la presidente del Consejo Nacional Electoral venezolano, Tibisay Lucena, no pasó desapercibido por el Pit-Cnt.
Marcelo Abdala, secretario general de la central de trabajadores, lo dejó claro al referirse al “estimado Almagro, que defendía las cuestiones de la unidad de América Latina frente al imperialismo cuando jugó bien de canciller”, para luego continuar: “Ahora porque está en la OEA, estimado Almagro, no se maree con los vientos del imperialismo que quiere dividir la transformación continental”.
Luego de dar vítores hacia la revolución bolivariana, dijo: “Ninguna vacilación de la clase obrera y del pueblo uruguayo. Por esa razón queremos irnos de Haití con nuestras tropas porque Haití debe desarrollar sus cuestiones a partir de la autodeterminación de su pueblo”.
PCU defiende gobiernos progresistas
El PCU critica la declaración de Almagro
Mediante
un comunicado emitido este jueves, el PCU declara que la OEA no es en
absoluto garantía de transparencia, siendo el principal organismo de
injerencia estadounidense en América Latina.
CARAS Y CARETAS - nov 12, 2015
El
Partido Comunista Uruguayo ha emitido este jueves un comunicado
mediante el que rechaza lo afirmado por el Secretario General de OEA,
Luis Almagro. Según el texto, la supervisión de la OEA no es absoluto
garantía de transparencia de un proceso electoral, debido al servicio
que ha prestado históricamente (y continúa prestando) al dominio y la
ingerencia estadounidense en América Latina.
“En
los últimos años, América Latina ha generado mecanismos propios de
debate y solución de conflictos, el MERCOSUR, la UNASUR y la CELAC, que
han actuado con mucha más eficacia que la OEA para la paz en Colombia,
la situación de la propia Venezuela e incluso en Paraguay y Honduras” se
expone en el texto.
“Es falsa la idea que se
quiere instalar que las elecciones en Venezuela no han sido ni serán
auditadas. Siempre fueron auditadas, y lo serán ésta vez, ocurre que no
por la OEA, pero si por UNASUR y por otros organismos regionales e
internacionales. Venezuela debe resolver sus problemas internos sin
injerencia externa” se agrega en el mismo.
En este
sentido, el PCU destaca el diferente rasero con el que, desde los
grandes centros de poder mediático y político, se tratan los crímenes
realizados al abrigo de gobiernos derechistas aliados de EEUU, como el
colombiano o el mexicano. “No se ve el mismo celo, ni la misma
contundencia, para cuestionar a Colombia, con miles de presos políticos,
miles de dirigentes sindicales y campesinos asesinados, millones de
desplazados, cinco millones de ellos refugiados en Venezuela y bases
militares extranjeras en su territorio. Ni a México, con decenas de
miles de muertos en los últimos años, el caso más emblemático el de los
43 estudiantes desaparecidos” con complicidad manifiesta de las
autoridades políticas.
En el texto también se
elabora una defensa del gobierno venezolano y de sus homólogos
progresistas en Sudamérica. “Nunca fueron incluidos tantos millones de
seres humanos en la ciudadanía, nunca tantos millones fueron arrancados
de la miseria y la marginación. Los indígenas, las mujeres, los
trabajadores, los campesinos, los afrodescendientes, han superado
décadas, y en algunos casos siglos, de exclusión, por primera vez” puede
leerse en el documento.
Por último, el partido se
posiciona respecto a la condena del líder opositor derechista Leopoldo
López, sentenciando que “está preso por golpista, por actos de
terrorismo y por ladrón”, caso que compara con el silencio imperante
ante “los más de 2 mil candidatos muertos, entre ellos los dos
presidenciales, de la Unión Patriótica en los años 90 en la muy
respetable Colombia. O de Lugo en Paraguay. O de Manuel Zelaya luego del
golpe de 2009 en Honduras. Por citar solo algunos ejemplos”.
“En
Venezuela se ha vivido un proceso de democratización inédito, con la
inclusión de millones de personas como ciudadanos y con garantías
electorales como nunca antes hubo. Se han realizado en el actual proceso
de Revolución Bolivariana más de 18 elecciones, el oficialismo ganó y
perdió y aceptó siempre los resultados. Fue la oposición la que dio un
golpe de Estado en 2002, la que boicoteó las elecciones, la que quemó
locales partidarios y atacó manifestaciones” concluye el documento.
más críticas
MPP dice que carta de Almagro "deslegitima" al proceso venezolano
Los dichos del titular de la OEA, que fue
electo senador por el Movimiento de Participación Popular, fueron
duramente criticados por ese sector en un comunicado emitido este
sábado.
Foto: EFE.
sáb nov 14 2015 15:19 - El País uy
El Movimiento de Participación Popular (MPP)
emitió este sábado un comunicado en el que asegura que la carta
del secretario general de la Organización de Estados Americanos y
excanciller uruguayo Luis Almagro, "no solo no ayuda" al "proceso
electoral que vive la República Bolivariana de Venezuela" sino "que
contribuye a deslegitimarlo y a dificultar la convivencia democrática en
ese país".
Almagro planteó sus cuestionamientos en una extensa y dura carta dirigida a la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) venezolano, Tibisay Lucena, tras la negativa de ese organismo a aceptar una misión de observación de la OEA en las parlamentarias. El titular de la OEA, que fue electo senador por el Movimiento de Participación Popular manifestó en la carta que las autoridades electorales venezolanas no garantizan hoy las condiciones de transparencia requeridas en una elecciones. Agregó que "ante la más mínima duda sobre el funcionamiento de la democracia, nuestro deber (...) es dar garantías a todos y no desviar la vista ni hacer oídos sordos a la realidad".
El MPP reafirma su compromiso con los pueblos y su derecho irrenunciable y soberano a la autodeterminación, ejerciendo la posibilidad de elegir sus destinos democráticamente y en paz.
En este sentido consideramos que el proceso electoral que vive la República Bolivariana de Venezuela tiene las condiciones que garantizan su normal desarrollo.
El reciente documento público de la OEA no solo no ayuda a ese proceso sino que contribuye a deslegitimarlo y a dificultar la convivencia democrática en ese país.
Asimismo, el MPP sigue con atención el proceso electoral en la República del Paraguay, que actualmente se desarrolla con campesinos disidentes privados de libertad y el asesinato de cuatro candidatos a intendentes, entre otras violaciones a los derechos humanos.
En consecuencia reafirmamos el fuerte compromiso del MPP con la defensa de los procesos democráticos que los pueblos desarrollan soberanamente en nuestro continente.
Movimiento de Participación Popular
Por la Liberación Nacional y el Socialismo
Almagro planteó sus cuestionamientos en una extensa y dura carta dirigida a la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) venezolano, Tibisay Lucena, tras la negativa de ese organismo a aceptar una misión de observación de la OEA en las parlamentarias. El titular de la OEA, que fue electo senador por el Movimiento de Participación Popular manifestó en la carta que las autoridades electorales venezolanas no garantizan hoy las condiciones de transparencia requeridas en una elecciones. Agregó que "ante la más mínima duda sobre el funcionamiento de la democracia, nuestro deber (...) es dar garantías a todos y no desviar la vista ni hacer oídos sordos a la realidad".
A continuación el comunicado completo del MPP:
Montevideo, 14 de noviembre de 2015El MPP reafirma su compromiso con los pueblos y su derecho irrenunciable y soberano a la autodeterminación, ejerciendo la posibilidad de elegir sus destinos democráticamente y en paz.
En este sentido consideramos que el proceso electoral que vive la República Bolivariana de Venezuela tiene las condiciones que garantizan su normal desarrollo.
El reciente documento público de la OEA no solo no ayuda a ese proceso sino que contribuye a deslegitimarlo y a dificultar la convivencia democrática en ese país.
Asimismo, el MPP sigue con atención el proceso electoral en la República del Paraguay, que actualmente se desarrolla con campesinos disidentes privados de libertad y el asesinato de cuatro candidatos a intendentes, entre otras violaciones a los derechos humanos.
En consecuencia reafirmamos el fuerte compromiso del MPP con la defensa de los procesos democráticos que los pueblos desarrollan soberanamente en nuestro continente.
Movimiento de Participación Popular
Por la Liberación Nacional y el Socialismo
Exitoso Foro contra la Criminalización de la Protesta
por Hernán Yanes
viernes, 13 de noviembre de 2015
Con una nutrida concurrencia se realizó el pasado viernes 6 de noviembre el Foro contra la criminalización de la protesta en el local del Sindicato de Artes Gráficas(SAG)
Con una nutrida concurrencia se realizó el pasado viernes 6 de noviembre el Foro contra la criminalización de la protesta en el local del Sindicato de Artes Gráficas (SAG), organizado por los Colectivos contra la criminalización de la protesta, integrado entre otros por las comisiones de derechos humanos de ADES Montevideo, AFUTU Montevideo, maestras, estudiantes de secundaria, y agrupaciones universitarias como Tesis XI de Facultad de Humanidades, y organizaciones de derechos humanos como Plenaria Memoria y Justicia y el colectivo Uruguay por Ayotzinapa.
Como parte de las actividades que se plantean realizar estos colectivos - y dando continuidad a las resoluciones de la Asamblea Intersindical Gremial del pasado 3 de octubre - el viernes pasado se llevó a cabo el Foro en el local sindical de los trabajadores gráficos con un público de alrededor de 120 personas y con la presencia de distinguidos panelistas que expusieron desde distintas perspectivas aspectos relacionados a los derechos humanos y la represión y criminalización de luchadores y organizaciones sociales que se lleva adelante desde el Estado.
Un gran frente democrático
A través un video Victoria Moyano, hija de desaparecidos y nieta recuperada, fue la encargada de la primer presentación planteando la necesidad de coordinar de manera amplia la lucha contra la represión, y vinculando la impunidad de los crímenes de la dictadura con los distintos ataques a las libertades democráticas que se llevan adelante hoy desde los gobiernos de los países del Cono Sur. Victoria denunció la continuidad del aparato represivo del estado a través del accionar del Departamento de Operaciones Especiales (DOE), de las detenciones ilegales, los casos de gatillo fácil y el ataque y la represión contras los sectores que salen a luchar. Planteó a su vez que las fuerzas represivas intentan ser legitimadas y re-prestigiadas, porque en caso de necesidad el Estado las volverá a usar contra los que se opongan a los ajustes y que las crisis la paguen los trabajadores.
“Mujica fue puro humo”
A continuación Waldemar Tarocco, integrante de la organización CRYSOL que nuclea a ex presos políticos de la dictadura - reseñó distintos ejemplos de paralización de denuncias contras militares torturadores destacando la responsabilidad del Frente Amplio en este accionar. A pesar de que Mujica es un ex preso político, Tarocco señaló que en su gobierno no se hizo nada por avanzar contra la impunidad y que la imagen positiva que tiene el ex presidente en el exterior no se condice con su verdadero accionar en las temáticas relacionadas con los derechos humanos. Tarocco se mostró también esperanzado por la presencia de público joven en el Foro, ya que eso da la pauta de que nuevas generaciones están tomando en sus manos la lucha contra la impunidad de ayer y la represión de hoy.
El carácter estructural de la represión
A su turno la profesora Alma Bolón señaló también el carácter estructural de la represión estatal polemizando con aquellos intelectuales que pretenden naturalizar la violencia estatal y de paso, no hacen nada contra ella y se mantienen neutrales o indiferentes.
Alma señaló que el intento de criminalizar la protesta es algo que sucede desde los comienzos de la civilización y que siempre los que reclaman y se movilizan contra las injusticias son perseguidos y estigmatizados por los gobiernos. En este sentido recordó lo que sucedió hace poco tiempo en Francia donde los trabajadores que lucharon contra los despidos en Air France fueron denunciados penalmente, mostrando que la judicialización de los conflictos sociales es una estrategia común a distintos gobiernos del mundo.
Medios de comunicación y represión a la protesta
Continuando con el panel el profesor Ricardo Viscardi disertó sobre el vínculo entre la justicia, los medios de comunicación – a los que llamó “medios de dominación” - y la criminalización de la protesta. Posteriormente, Santiago Mazzarovich, fotoperiodista de un medio gráfico, desarrolló promenorizadamente el rol de los medios de comunicación y su responsabilidad en la estigmatización y criminalización de la protesta, partiendo del caso puntual de la represión en el CODICEN.
Cerrando, el abogado de los estudiantes ocupantes del CODICEN y militante de la Plenaria Memoria y Justicia, Pablo Ghirardo denunció la criminalización de la pobreza en los barrios pobres. En lo que respecta a la persecución de militantes sociales y políticos se remitió al año 2013, cuando después de los hechos en la SCJ en protesta por la remoción de la jueza Mota comenzó una “caza de brujas” con la participación del Departamento de Operaciones Especiales, así como la detención de 12 militantes sociales antes de llegar a la marcha del Filtro el 24 de agosto del mismo año.
Un paso adelante
Este Foro es un paso adelante en la unidad de los luchadores para enfrentar la estigmatización por parte del Estado, que dio un salto cualitativo con la represión en el CODICEN y la posterior campaña del gobierno y los medios de comunicación con el objetivo de aislar a la izquierda no frenteamplista. En la última década el Estado uruguayo - con el FA en el gobierno - ha avanzado en tecnificar a las fuerzas de represión, destinando presupuesto como nunca antes en artefactos como las tanquetas para los megaoperativos en los barrios pobres, así como la extensión nacional de la Guardia Republicana, y la capacitación de efectivos por parte de fuerzas como el FBI.
Ante esta situación de escalada represiva, sigue planteada la necesidad de confluir en un gran frente único democrático de las organizaciones estudiantiles y de los trabajadores, así como todos los organismos de DDHH.
Hernán Yanes
Publicado por Refundación Comunista de Uruguay
A 10 años del NO al ALCA: ¿fin de ciclo, continuidad o retroceso?
por Gerardo Szalkowicz
jueves, 12 de noviembre de 2015
Se cumplen 10 años de un hecho que marcó a fuego el cambio de época en la región: el “entierro” al ALCA que promovía Estados Unidos. Desde aquella postal triunfal de Lula, Chávez y Kirchner en Mar del Plata -que coronaba una extendida resistencia popular a ese proyecto neocolonial-, mucha agua corrió bajo el puente. Y la corriente en el río suramericano parece ahora ir en contra. Tras una década de profundas mutaciones, ¿comenzó, como mucho opinólogo vaticina, el “fin de ciclo” de los gobiernos progresistas? ¿Le espera el mismo destino a los procesos más radicales? ¿Cómo están paradas las mayorías populares para enfrentar una etapa de políticas más conservadoras?
Año 2005. Noviembre daba sus primeros pasos y Mar del Plata era el epicentro de la batalla continental. Cinco de los 34 gobiernos (Argentina, Brasil, Venezuela, Uruguay y Paraguay) rechazaban en la IV Cumbre de las Américas el intento estadounidense de crear un área de libre comercio hemisférico. El zarpazo imperial quedaba abortado y la superpotencia del Norte recibía tremendo cachetazo en su patio trasero.
Al día siguiente, en la cumbre paralela, la de los pueblos, uno de esos cinco presidentes se burlaba de mister Bush y regalaba la frase que inmortalizaría ese hito: “ALCA, ALCA, ¡al carajo!”. Junto a Hugo Chávez, el entonces candidato Evo Morales, Diego Maradona y miles de militantes populares eran testigos y protagonistas de un punto de inflexión en la historia latinoamericana.
10 años después…
Tras una década de aquel mojón, el proceso regional atraviesa una etapa de profundas turbulencias, que tuvo en la primera vuelta electoral argentina el último botón de muestra. Los gobiernos progresistas empiezan a ver peligrar seriamente sus futuros y como única respuesta apelan a moderar sus proyectos. Los organismos de integración (ALBA, Unasur, Celac) padecen un prolongado estancamiento. El ALCA murió, pero también se reconvirtió en Tratados de Libre Comercio bilaterales, en el Acuerdo Transpacífico (TTP) y en el TISA. En tanto, los movimientos populares de la región, en general, cierran una etapa de reflujo y desmovilización, empantanados aún en lógicas de fragmentación, autoconstrucción o institucionalización. Así, las derechas vernáculas, empujadas por los monopolios mediáticos, encuentran un terreno cada vez más fértil para recuperar el timón.
En este marco, en el último tiempo se instaló en los análisis sobre el devenir suramericano la idea-fuerza de un eventual fin de ciclo, en referencia a la etapa que empezó a germinar a principios de siglo con la eyección del paradigma neoliberal en buena parte de la región y la irrupción de esta oleada de gobiernos de corte progresista o popular.
Pero el debate, en muchos de los casos, parte de al menos dos matrices desacertadas que desorientan el diagnóstico y reducen la compleja óptica de los procesos.
El primer traspié analítico consiste en poner el foco casi exclusivamente en lo que emana desde las esferas gubernamentales, en explicar los ciclos políticos sólo a partir de las administraciones públicas o, en el mejor de los casos, de las pugnas entre bloques de la clase dominante. Esta visión sólo entiende la política “desde arriba”. Ningunea así, y menosprecia, los procesos sociales que atraviesan al campo popular, los avances y retrocesos en niveles de conciencia y organización que protagonizan los pueblos.
El segundo enfoque errático es la tendencia a uniformar todos los procesos posneoliberales. Ya sea por pragmatismo, superficialidad o conveniencia política, se esconden bajo la alfombra sus notorias diferencias metiendo en la misma bolsa a proyectos con raíces, improntas y horizontes estratégicos muy disímiles.
Poder popular: ¿estrategia o decorado?
La forma de examinar el escenario actual sólo a partir de la agenda pública o mediática tiene en la misma escuela a quienes pregonan que el freno al neoliberalismo fue obra exclusiva de los nuevos gobiernos del Cono Sur; que el entierro al ALCA fue una proeza de un puñado de presidentes quijotescos. Desde esas lecturas, se subestiman las guerras del agua y del gas en Bolivia, los levantamientos indígenas en Ecuador, el auge de luchas populares en la Argentina de 2001 y 2002, el Caracazo venezolano, el alzamiento zapatista en México y varios etcéteras. Se recuerda aquella foto de Lula, Kirchner y Chávez en Mar del Plata pero no la gigantesca campaña continental contra el ALCA desplegada por múltiples movimientos sociales de la región mucho tiempo antes de aquella cumbre. Pareciera, desde esa óptica, que los gobiernos progresistas surgieron de un repollo y no como productos de –o condicionados por- la fabulosa resistencia popular desplegada en las calles nuestroamericanas a principios de siglo.
Así como no se puede comprender la última década sin dimensionar los procesos de lucha que la precedieron, tampoco se puede echar luz sobre el panorama actual sin evaluar cómo quedaron paradas las grandes mayorías.
A grandes rasgos, en los países que fueron parte de esta época de cambios hay una sensación de que nuestros pueblos no se dejarán arrebatar tan fácilmente los derechos ganados y los espacios conquistados. Ya sea frente a eventuales gobiernos de las nuevas derechas o frente a políticas conservadoras de los mismos gobiernos progresistas, la resistencia social haría muy difícil la aplicación de medidas abiertamente neoliberales. El vaticinio del “fin de ciclo” pregonado desde las usinas del poder reaccionario pareciera estar más manijeado por sus consorcios mediáticos que tener asidero real. Sin embargo, la capacidad de respuesta popular no será la misma en cada país, y ahí vamos al siguiente punto.
Distinto ADN, diferente destino
El otro “pecado original” que buscan visibilizar estas líneas es el sistemático intento por equiparar todos estos procesos progresistas o populares. Se torna necesario entonces desmontar esta idea para comprender por qué, seguramente, sus horizontes tiendan a distanciarse cada vez más.
Es cierto que hay puntos en común: la recuperación del rol del Estado, la implementación de políticas sociales activas, ciertas legislaciones progresivas, el distanciamiento de Estados Unidos y el acercamiento a China y el resto de los Brics. Se comparte una alianza táctica que a todos conviene (sobre todo a los procesos más radicales, para evitar el aislamiento), lo que también favorece a quienes tienden a englobar a todos estos gobiernos.
Pero mientras en Venezuela y Bolivia se nacionalizaron los principales resortes de la economía y se impulsaron transformaciones de fondo –camino allanado vía Asamblea Constituyente-, que apuestan a trascender la estructura capitalista, en el resto de los países se proyectaron una batería de reformas, en general parciales, que implicaron mayor inclusión social pero sin cuestionar las raíces sistémicas ni revertir las bondades otorgadas al capital transnacional.
En definitiva, suena desacertado describir el panorama actual como “fin de ciclo”. Pero la continuidad de estos proyectos progresistas empieza a mostrar su versión más moderada, con marcados puntos de retroceso como ya se está viviendo en Uruguay con las fuertes luchas por la educación o el -fallido- intento de ingresar al TISA, en Brasil con un rumbo económico claramente ortodoxo, en Ecuador con el agudo divorcio entre Rafael Correa y buena parte de los movimientos sociales, y en la Argentina con la designación del conservador Daniel Scioli como candidato presidencial. La frutilla del postre será la firma del TLC entre el Mercosur y la Unión Europea. Van quedando al desnudo, entonces, las limitaciones de las experiencias neodesarrollistas y el techo al que ha llegado la propuesta de un “capitalismo serio” o “con rostro humano”.
En cambio, los proyectos que apostaron a sostenerse en la movilización y la organización popular, al empoderamiento del pueblo y a cimentar democracias “participativas y protagónicas”, lograron generar un piso de conciencia transformadora mucho más alto, por lo que tendrán más chances de mantener lo conquistado. A pesar de la debacle económica, de las contradicciones internas y del desgaste en sus bases sociales, el acumulado en esta etapa se traduce en mayores reservas para sortear las dificultades y resistir lo que se viene.
Va quedando evidenciado entonces que a la “restauración conservadora” sólo se la evita profundizando los procesos y no pareciéndose a ella. Se va vislumbrando con mayor nitidez, también, que para salvar a la especia humana de su autodestrucción habrá que convencerse de que, como dijo Chávez frente a miles de militantes argentinos en 2011, “no hay tercera vía, hay sólo dos caminos: capitalismo o socialismo”.
Gerardo Szalkowicz
LA VIDRIERA IRRESPETUOSA
EL QUE NO CORRE, VUELApor Hugo Bruschi en el Año contra la Impunidad
Los hechos se precipitan con tal intensidad, que no acabamos de comentar algún acontecimiento, cuando el otro, no menos importante, ya tiene lugar. Y con ellos, nuestra capacidad de asombro no termina jamás de saturarse. Uno se pregunta muchas veces, como la gente puede permanecer indiferente ante los mismos y no encontramos la respuesta adecuada. Y en ese intento de encontrarlas, nos preguntamos al mismo tiempo dónde están las voces críticas que nos prometían un "giro a la izquierda", dónde aquella lista de nombres muy conocidos que reclamaban un cambio de rumbo? Aquí como en el tango podríamos decir: "Dónde están los muchachos de entonces, barra brava de ayer dónde están?" Tal vez se los tragó la tierra, tal vez se los tragó el aparato.......no lo sabemos, pero seguimos aferrados a lo que denunciamos en aquella oportunidad del famoso llamado, antes del balotaje: se trataba de una simple pero bien disfrazada Oficina Recaudadora de Votos, creada en torno a Constanza Moreira, ese gran invento del progresismo uruguayo que funciona como "el derecho al pataleo", como una red de contención para aquellos que intentan abandonar la majada. Advertimos al mismo tiempo a todos nuestros Amigos, que no estará lejos el día de otra declaración. Son especialistas en la materia y esta práctica se ha hecho tan común que ya resulta un buen negocio. La intención no es otra que mantener entretenida a la hinchada, con lo que dijo fulano o hizo mengano, pero que "no representa el sentir de la mayoría o el de nuestro grupo o Partido", más o menos.
Nos quieren hacer creer que se trata de "libretazos" de individuos, quienes por su cuenta hacen o deshacen, votan o no votan, declaran a favor o en contra según las circunstancias, sin ningún tipo de Control. PERO CURIOSAMENTE NINGUNO TERMINA EXPULSADO COMO TENDRÍA QUE SER. Y de este modo tenemos a un Fernández Huidobro dificultando la búsqueda de pruebas y humillando a quienes piden Verdad y Justicia.EL FRENTE AMPLIO Y EL GOBIERNO NADA TIENEN QUE VER. Luego tenemos a un Nin Novoa haciendo lo imposible para ponernos al servicio del imperio norteamericano y al mismo tiempo disimular los verdaderos objetivos, que no son otros que derrocar al presidente de Siria, tal cual lo hicieron cuando destrozaron Libia asesinando a su conductor. EL FRENTE AMPLIO Y EL GOBIERNO NADA TIENEN QUE VER CON ESTAS POSTURAS. Para no hablar de Almagro quien cumpliendo con la tarea para la que fue designado por el Imperio, quiere ensuciar las elecciones venezolanas con sospechas de fraudes y falta de libertades. POR SUPUESTO QUE EL FRENTE AMPLIO Y EL GOBIERNO NADA TIENEN QUE VER CON ESTAS COSAS.
Sin embargo el Cantinflas oriental dijo "no me gustan los presos políticos" haciendo alusión seguramente a los que el Gobierno de Venezuela procesó por vandálicos y vendepatrias. Astori fue más sincero, es justo reconocerlo. Dijo que "Acompaño la carta de Almagro en todos sus términos". Amigos de La Vidriera, como Uds. podrán apreciar la mesa está servida y la oportunidad para mezclar la baraja no puede ser mejor. Le dan a la hinchada la oportunidad de elegir bando y no faltarán las acusaciones, y por supuesto quienes defiendan estos espectáculos,como símbolo de democracia partidaria.
Por supuesto que no será escribiendo ni denunciando este estado de cosas, que cambiaremos las reglas del juego que han implantado. Ellos saben perfectamente, que la gran mayoría permanece indiferente y ocupada de otros menesteres que van desde pelear el mango diario, hasta hacer una cola tarjeta en mano, para ver a un grupo de viejos drogadictos y borrachos, ya en el ocaso de sus éxitos, que hoy viajan al Uruguay tal cual lo hacen las multinacionales, atraídos por la exoneración de impuestos. Y por si ello fuera poco, también tenemos a la Celeste peleando un lugar o a los conjuntos carnavaleros buscando un lugar para competir. Y así las cosas, pueden Nin Novoa, Almagro, Mujica, Astori, y todo el Frente Amplio seguir tranquilos que aquí no pasará nada. Lo mismo los muchachos sindicalistas con sus viajes por el mundo "representando a la clase obrera uruguaya". Uno de ellos llegó hasta China. Creen Uds. que los chinos estén preocupados por los trabajadores uruguayos? Bueno, pero en tal intento confesó haber gastado un millón de pesos. De seguir así, convertirán al movimiento sindical en una gran agencia de viajes, por lo que no sería descabellado alcanzar algún acuerdo con ALAS URUGUAY, sólo por aquello de que "el que no corre vuela", como dijo un rengo mamando y se tiró del trampolín sin percibir que la piscina estaba vacía por reparaciones.
Bueno, tómese una que La Vidriera paga y no se haga mala sangre que le sube la presión y si la guita no alcanza para la vuelta, le pedimos un préstamo no reintegrable a los muchachos del Pit-Cnt.
IV Muestra de Cine Político dirigido por Mujeres
30/11/2015 – 1/12/2015.Llega al CCE, desde Madrid esta muestra de cine que desde hace seis años trabaja en pos de la equidad de género, ofreciendo cabida a filmes realizados por mujeres, buscando visibilizar y aportar nuevos puntos de vista. Un trabajo que el CCE de Montevideo comenzó en marzo con el ciclo ENFOCADAS, y que en este mes de noviembre, continúa en el marco de la campaña de “16 días de activismo contra la violencia de género”, a la que se suma la AECID en Uruguay con diversas actividades.
La Muestra de Cine Político Dirigido por Mujeres es una iniciativa que confía en la necesidad de seguir el trabajo comenzado hace 6 años de generar un espacio de difusión de películas con difícil acceso al circuito comercial dando fundamental y único lugar a las creaciones dirigidas por mujeres para dar visibilidad a una mirada que pareciera no encontrar espacios. Al mismo tiempo, busca hacer uso del poder del cine como medio de transmisión de ideas para crear un lugar de debate y discusión política, entendiendo como tal toda historia, denuncia e injusticia que nos ayude a analizar el presente.
30/11/2015
– 18 hs. El tren de la libertad
Documental colectivo / España / 42 min.
Más de 80 mujeres cineastas – directoras, montadoras, productoras, guionistas, directoras de fotografía… – se reunieron el pasado mes de febrero para hacer una película documental sobre la llegada a Madrid de “El tren de la Libertad” y la posterior manifestación en contra de la reforma de la ley del aborto que pretende el Gobierno del Partido Popular. Manifestaciones de apoyo en otras ciudades del mundo – Edimburgo, Roma, París, Buenos Aires… – otras acciones contra la reforma, el testimonio de mucha de las personas que acudieron el pasado 1 de febrero a la protesta en Madrid, el recuerdo de la lucha hace treinta años por conseguir un aborto legal en España… completan esta película.
Firmada por el COLECTIVO DE MUJERES CINEASTAS CONTRA LA REFORMA DE LA LEY DEL ABORTO, con ella se pretende mostrar la oposición de las mujeres de toda España a las intenciones del Gobierno, exigir a éste que mantenga la actual legislación y recordar que hay que seguir trabajando para evitar la pérdida de derechos y libertades.
19 hs. – En tierra extraña
Dir.: Iciar Bollaín.
España / 73 min.
Gloria es una de los 700.000 españoles que han dejado nuestro país desde el inicio de la crisis. Almeriense de 32 años, profesora sin plaza, y dependienta en una tienda en Edimburgo desde hace dos años, Gloria pone en marcha, junto al colectivo que ella mismo ha impulsado, una acción, un evento que bajo el lema “Ni perdidos Ni callados” exprese su frustración y de visibilidad y voz a algunos, los que quieran participar, de los más de 20.000 españoles que se encuentran en la capital de Escocia.
**Este lunes, el CineCLUBCCE se une al CICLO DE CINE POLÍTICO DIRIGIDO POR MUJERES, con un film donde la migración es protagonista. Presentamos En Tierra España de Iciar Bollaín , sobre los y las jóvenes españoles que estos migraron a otros lugares de Europa en el contexto de crisis, con Edimburdo como escenario.
1/12/201518 hs. – No existimos
Dir: Ana Solano
España / 66 min.
Partimos de una investigación realizada sobre mujeres refugiadas y exiliadas, sobre aspectos concretos de las situaciones vividas en sus países de acogida. Este documental propone un acercamiento a los lugares donde ellas están viviendo o sobreviviendo.
Como en los países de acogida se crea un efecto de transformación y resistencia dentro de los barrios y ciudades… Dentro de este recorrido ahondaremos en la auténtica razón discriminatoria: EL GÉNERO que se ha convertido en el principio dominante en sus países de origen, también en este siglo XXI. Investigaremos porque se perpetúan estructuras de poder que no guardan ninguna relación con el “tratamiento de igualdad humana” hacia ellas.
19.15 hs. – Mujeres en la Mina
Dir.: Malena Bystrowicz y Loreley Unamuno
Argentina / 60 min
Retrato de 3 mujeres que viven y trabajan en las minas del Cerro Rico de Potosí, Bolivia, el emblema del saqueo colonial. En las minas el trabajo es de hombres y las mujeres son el eslabón más precario y maldito del sistema. Tres mujeres abren su intimidad para descubrir su historia de lucha y resistencia.
20:25 hs. – Tocaoras
Dir.: Alicia Cifredo.
España / 109 min
Un documental que explora el pasado, presente y futuro en la historia del arte flamenco. A lo largo de dicho viaje, numerosas voces de esta y otras disciplinas debaten con cercanía, ritmo y sentido del humor, el por qué las mujeres han estado siempre al margen de este oficio… ¿o no fue así? La directora del documental coincide, casualmente, con ANTONIA JIMÉNEZ, una guitarrista flamenca: es la primera profesional del toque a quien conoce. Tras este encuentro y con la ayuda de dos amigas, viaja en busca de otras “TOCAORAS” del pasado, presente y futuro en la historia del arte flamenco. A lo largo de dicho viaje, numerosas voces de esta y otras disciplinas debaten con cercanía, ritmo y sentido del humor, el por qué las mujeres han estado siempre al margen de este ocio… ¿o no fue así?
Descargar programa de la Programacion VI MCPDM
EN EL MARCO DE LA CAMPAÑA 16 DÍAS DE ACTIVISMO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO 2015
Publicado por COMCOSUR MUJER