Naomi Klein: "El cambio climático es la narrativa más poderosa contra el capitalismo"
La periodista presenta en España su último libro 'Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima' en un llamamiento para que los movimientos sociales y ecologista se unan para un "cambio radical" del actual sistema económico y político.
La periodista canadiense Naomi Klein. AFP
LUCÍA VILLA - Público
@Luchiva
@Luchiva
"La naturaleza intenta decirnos que necesitamos un modelo económico radicalmente diferente". La periodista Naomi Klein
venía avisando desde hace tiempo de los peligros del capitalismo
salvaje y despiadado, pero ahora su fin parece precipitarse: el cambio
climático, su consecuencia más amenazante, ha puesto fecha de caducidad a
la maquinaria neoliberal.
"Hemos aplazado esta cuestión por tanto tiempo que nos encontramos en una situación en la que ya no existen soluciones que no sean radicales. No es demasiado tarde para impedirlo, pero es necesario un cambio radical de nuestro sistema económico y político y esto desafía la lógica del crecimiento, que está en el corazón de nuestro modelo económico", ha dicho la autora canadiense frente a una abarrotada sala del Círculo de Bellas Artes de Madrid durante una conferencia con motivo de su último libro.
'Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima' (Paidós, 2015) se ha gestado -según reconoce Klein- para dar respuesta a su anterior obra, 'La doctrina del Shock' (2007), que trataba de evidenciar cómo muchas de las políticas del libre mercado fueron introducidas aprovechando momentos de intensa transformación social, desastres y confusión. "Menos de un año después pudimos comprobar esta teoría con el hundimiento de Wall Street que serviría para lanzar políticas que de otro modo hubieran encontrado resistencia", ha afirmado la periodista.
Conscientes ahora de la capacidad de adoctrinamiento del sistema, toca buscar soluciones. "¿Cómo podemos crear una estrategia para responder, una doctrina del shock de la gente, que conteste a la crisis potenciando la democracia y construyendo un mundo más igualitario?", se preguntaba. La respuesta es el cambio climático o, en palabras de la autora, "la justicia del cambio climático", una crisis que "debe ser declarada desde abajo" para asegurar su efectividad. "El cambio climático es la contranarrativa más poderosa que tenemos frente al capitalismo".
Por eso, y ante todo, Naomi Klein hace un llamamiento para que los movimientos sociales y antiausteridad, "centrados en la lucha por la recuperación de las políticas sociales", no olviden la cuestión climática.
"Europa era un ejemplo líder en la lucha contra el cambio climático y esto se ha sacrificado en aras de la recuperación económica. Si queremos combatir el cambio climático tenemos que desarrollar toda la esfera pública. Para reducir las emisiones es necesario que la gente recupere el control del sistema energético y regular a las multinacionales. Por eso cuando analizas los conflictos entre la lucha antiausteridad y los movimientos de justicia climática te das cuenta de que tienen que unirse. No tiene sentido que sigan caminos separados, porque cuando entramos en esa división asumimos la lógica de las élites de que el clima es un lujo".
"Hemos aplazado esta cuestión por tanto tiempo que nos encontramos en una situación en la que ya no existen soluciones que no sean radicales. No es demasiado tarde para impedirlo, pero es necesario un cambio radical de nuestro sistema económico y político y esto desafía la lógica del crecimiento, que está en el corazón de nuestro modelo económico", ha dicho la autora canadiense frente a una abarrotada sala del Círculo de Bellas Artes de Madrid durante una conferencia con motivo de su último libro.
'Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima' (Paidós, 2015) se ha gestado -según reconoce Klein- para dar respuesta a su anterior obra, 'La doctrina del Shock' (2007), que trataba de evidenciar cómo muchas de las políticas del libre mercado fueron introducidas aprovechando momentos de intensa transformación social, desastres y confusión. "Menos de un año después pudimos comprobar esta teoría con el hundimiento de Wall Street que serviría para lanzar políticas que de otro modo hubieran encontrado resistencia", ha afirmado la periodista.
Conscientes ahora de la capacidad de adoctrinamiento del sistema, toca buscar soluciones. "¿Cómo podemos crear una estrategia para responder, una doctrina del shock de la gente, que conteste a la crisis potenciando la democracia y construyendo un mundo más igualitario?", se preguntaba. La respuesta es el cambio climático o, en palabras de la autora, "la justicia del cambio climático", una crisis que "debe ser declarada desde abajo" para asegurar su efectividad. "El cambio climático es la contranarrativa más poderosa que tenemos frente al capitalismo".
Por eso, y ante todo, Naomi Klein hace un llamamiento para que los movimientos sociales y antiausteridad, "centrados en la lucha por la recuperación de las políticas sociales", no olviden la cuestión climática.
"Europa era un ejemplo líder en la lucha contra el cambio climático y esto se ha sacrificado en aras de la recuperación económica. Si queremos combatir el cambio climático tenemos que desarrollar toda la esfera pública. Para reducir las emisiones es necesario que la gente recupere el control del sistema energético y regular a las multinacionales. Por eso cuando analizas los conflictos entre la lucha antiausteridad y los movimientos de justicia climática te das cuenta de que tienen que unirse. No tiene sentido que sigan caminos separados, porque cuando entramos en esa división asumimos la lógica de las élites de que el clima es un lujo".
Klein: El colectivismo del desastre
por Oliver Milman - La Haine - 01/09/2015
Entrevista con Naomi Klein. Se necesita una profunda transformación ideológica, el péndulo ha ido demasiado lejos en favor del fundamentalismo de mercado
Naomi
Klein, la escritora, cineasta y activista social canadiense, llegó a
Australia a finales de este mes de agosto para una serie de actos en
Melbourne y Sydney. La autora de No Logo y La doctrina del shock
– amante confesa de las tostadas con aguacate – debatirá sobre cambio
climático y capitalismo, los temas clave de su nuevo libro, éxito de
ventas, This Changes Everything (Esto lo cambia todo) [Paidós, Barcelona, 2015]. La entrevista Oliver Milman, periodista de The Guardian Australia.
Oliver Milman: En su libro escribe usted que era una “negacionista del clima”, no en el sentido de negar la ciencia sino en el de no querer comprometerse con el tema. ¿Por qué cree que usted y otros actúan así?
Hay tantas razones, la mayoría de nosotros nos contamos múltiples historias diferentes todos los días. Vuelo hasta Australia, así que para llegar al final del día, tendré que recurrir al negacionismo climático. Sólo que niego muchas menos cosas de lo que solía.
¿Qué ha cambiado?
Hace diez años estaba en Nueva Orleans cubriendo el huracán Katrina; en aquel entonces estaba escribiendo La doctrina del shock. El fotógrafo con el que había ido a Irak me dijo: “Tienes que venir, es una locura, la gente va pegando tiros por las calles”.
Fue este cóctel de tiempo pesado, racismos e infraestructuras que se derrumbaban. Tenía la impresión de estar atisbando el futuro. La gente decía que era como ciencia ficción, la un país rico que abandonaba a los habitantes de una de sus ciudades, con los vigilantes merodeando por la ciudad, y en la que después del toque de queda cualquiera podía servir de blanco.
Para alguien formado en la preocupación por la justicia económica, lo que me daba miedo del cambio climático no es solo que suba el nivel del mar y tengamos más tormentas, es cómo se entremezcla con ese cóctel de desigualdad y racismo.
Este es mi intento de exponer a qué se parece el colectivismo del desastre. La razón primordial por la que la gente aparta la vista del cambio climático es porque no le ven salida y se les dice que las soluciones al cambio climático consisten en darse por vencidos.
Si podemos delinear una vía a una economía más allá del carbono, eso entrañará ganar muchas otras cosas. Podemos gozar de una mayor calidad de vida, ciudades más vivibles, sanar agravios históricos. Puede ser emocionante.
No puede ser el temor lo que nos impulse. Ese es el gran error que cometió el movimiento ambientalista: “Te vamos a meter el miedo en el cuerpo para que te conviertas en activista”.
Ha de haber un contra relato consistente en que podemos tener una economía diferente con más y mejores empleos.
La prosa del cambio climático puede resultar, en fin, un poco seca. ¿Cómo enfocó la tarea de escribir este libro, en términos de estilo y tono?
No fue tan diferente de la forma en que enfoco siempre al hecho de escribir. Cuando estaba escribiendo No Logo, creía que la gente estaba en general aburrida de libros sobre la globalización, de manera que la tarea consistía en escribir de un modo que no fuera aburrido.
Hay una triple capa de jerga cuando se escribe acerca del cambio climático. Están los científicos, que se muestran muy cautelosos debido a las dimensiones de los negacionistas del cambio climático. Y luego está la jerga de las Naciones Unidas: tenía que andar con un glosario de términos. Era como una sopa de siglas.
Después tenemos la jerga del mundo de la política. Los EE.UU. estuvieron debatiendo un año entero sobre la legislación de límites y compraventa de emisiones. Según una encuesta, sólo el 13% de los australianos sabía que tenía algo que ver con el medio ambiente. Todo esto se confabula para hacer del hecho de escribir sobre el cambio climático algo muy estrecho de miras.
Escribir sobre la naturaleza es otra disciplina – y bien hermosa – pero la gente de ciudad puede sentirse ajena porque se siente puñeteramente alejada de ella.
¿Y cómo lo ha resuelto?
Intento sólo escribir para la persona que no quiere leer el libro. La decisión de escribir de un modo más personal fue deliberada. Buena parte de la razón por la que desconectamos es que sentimos hondamente la crisis y eso resulta algo extremadamente emocional para quien cree que su hogar está en peligro. De manera que pensé que lo mejor era escribir tal cual acerca de mi propio terror.
Acudió a la cumbre sobre el clima en Copenhague en 2009. ¿Qué tal fue la experiencia?
Me acuerdo de un momento en el que se trató de los refugiados climáticos, en el que se habló del concepto de países enteros que desaparecían de un modo bien fáctico.
Hay momentos en los que la profunda crisis moral se deja sentir, sin embargo, momentos en los que se rompe el guión. Hay momentos en los que no se trata de porcentajes sino de decisiones que afectan a innumerables vidas.
Había tantas yuxtaposiciones raras. Teníamos a los países isleños que protestan diciendo “1,5º grados para poder sobrevivir”, y luego estaban los delegados norteamericanos y europeos esquivando la mirada como si vieran a un mendigo por la calle.
¿Le intranquilizó relacionarse con el Heartland Institute (movimiento negacionista norteamericano generosamente financiado)?
No sé si fue más extraño que una convención del Partido republicano o el hecho de que Donald Trump vaya en cabeza en las encuestas, la verdad.
Creo que resulta más difícil enfrentarse a un negociador que conoce los datos científicos y decide no hacer nada. Eso lo encuentro más inquietante que las multitudes del terruño del Medio Oeste norteamericano.
Ha afirmado que hay que reformar el capitalismo con el fin de afrontar el cambio climático. ¿Por qué?
Bueno, mi libro representa una argumentación en pro de una profunda transformación ideológica, debido a que el péndulo ha ido demasiado lejos en favor del fundamentalismo de mercado.
Tenemos este debate político tan constreñido y una clase política que no cree que debiera estar gobernando. Está buscando constantemente formas de salirse de la vía del mercado. Mientras eso continúe, seguiremos hablando de este problema, como hemos hecho en los últimos 25 años.
El cambio climático llega monumentalmente a destiempo porque ha aterrizado en el cénit de este movimiento ideológico. Fíjese en lo que está pasando en el sur de Europa: se ha impuesto una austeridad brutal a Grecia y otros países, y están haciendo recular las renovables, incrementando la fracturación hidráulica y las perforaciones petrolíferas en mar abierto. No es ese el modelo económico que nos hace falta para actuar contra el cambio climático.
Así pues, ¿qué se necesita para substituirlo?
Sabemos lo que tenemos que hacer. Tenemos las medidas políticas que podrían permitirnos alcanzar ese punto, cosas que no derribarán el capitalismo, como la tasa de carbono, o una revolución de las renovables. Mi libro se refiere al por qué no lo estamos llevando a cabo y al andamiaje ideológico que hay detrás de ello.
Australia acaba de anunciar su objetivo de reducción de emisiones antes de la cumbre de París de este año. ¿Cree que es suficiente?
Este juego de los dirigentes de distintos países que dicen de otros países que “ellos también lo hacen” resulta tan infantil...Diría que resultaba chocante, pero luego [Tony] Abbott [primer ministro liberal australiano] intentó eliminar la cuestión climática de la agenda del G20.
Creo que hemos de ser muy cautelosos a la hora de suscitar expectativas en torno a París, no habrá un acuerdo que esté en consonancia con el saber científico.
Una cosa que encuentro particularmente chocante es que Australia está en primerísima línea del cambio climático. En Canadá, la mayoría de la gente no experimenta una meteorología extrema, pero en Australia es severa…
No se trata solo de que la cosa esté más caliente, también se pone más mezquina. Lo vemos en Australia, donde el tratamiento de los emigrantes supone una profunda crisis moral. Está claro que a medida que sube el nivel del mar este lado mezquino y el racismo abierto se van a volver más extremos, el cambio climático acelera todas estas otras cuestiones.
Es usted miembro de la junta del grupo de activismo sobre el clima 350.org. ¿Cree que el activismo sobre el cambio climático tiene resultados tangibles?
Nunca he visto un movimiento que se extendiera tan rápido como el movimiento de desinversión en combustibles fósiles. Seguimos teniendo victorias: la Iglesia Unida del Canadá acaba de votar en favor de la desinversión en combustibles fósiles.
Ya ha visto lo que está sucediendo con la mina de Adani, dicen que no se abrirá gracias al activismo.
El oleoducto Keystone no se ha aprobado todavía y las operaciones de minería se han reducido, debido a que las empresas no estaban seguras de que pudieran proseguir a causa de la fuerte oposición en contra.
Es un movimiento arrollador, solo que es una carrera contrarreloj. Si tuviéramos algunos decenios más, diría que estamos bien de forma, pero tenemos que conseguir darle la vuelta a las cosas en esta década. Así que tenemos que hacer más, siempre.
The Guardian. Traducción para sinpermiso.info: Lucas Antón. Revisado por La Haine
Oliver Milman: En su libro escribe usted que era una “negacionista del clima”, no en el sentido de negar la ciencia sino en el de no querer comprometerse con el tema. ¿Por qué cree que usted y otros actúan así?
Hay tantas razones, la mayoría de nosotros nos contamos múltiples historias diferentes todos los días. Vuelo hasta Australia, así que para llegar al final del día, tendré que recurrir al negacionismo climático. Sólo que niego muchas menos cosas de lo que solía.
¿Qué ha cambiado?
Hace diez años estaba en Nueva Orleans cubriendo el huracán Katrina; en aquel entonces estaba escribiendo La doctrina del shock. El fotógrafo con el que había ido a Irak me dijo: “Tienes que venir, es una locura, la gente va pegando tiros por las calles”.
Fue este cóctel de tiempo pesado, racismos e infraestructuras que se derrumbaban. Tenía la impresión de estar atisbando el futuro. La gente decía que era como ciencia ficción, la un país rico que abandonaba a los habitantes de una de sus ciudades, con los vigilantes merodeando por la ciudad, y en la que después del toque de queda cualquiera podía servir de blanco.
Para alguien formado en la preocupación por la justicia económica, lo que me daba miedo del cambio climático no es solo que suba el nivel del mar y tengamos más tormentas, es cómo se entremezcla con ese cóctel de desigualdad y racismo.
Este es mi intento de exponer a qué se parece el colectivismo del desastre. La razón primordial por la que la gente aparta la vista del cambio climático es porque no le ven salida y se les dice que las soluciones al cambio climático consisten en darse por vencidos.
Si podemos delinear una vía a una economía más allá del carbono, eso entrañará ganar muchas otras cosas. Podemos gozar de una mayor calidad de vida, ciudades más vivibles, sanar agravios históricos. Puede ser emocionante.
No puede ser el temor lo que nos impulse. Ese es el gran error que cometió el movimiento ambientalista: “Te vamos a meter el miedo en el cuerpo para que te conviertas en activista”.
Ha de haber un contra relato consistente en que podemos tener una economía diferente con más y mejores empleos.
La prosa del cambio climático puede resultar, en fin, un poco seca. ¿Cómo enfocó la tarea de escribir este libro, en términos de estilo y tono?
No fue tan diferente de la forma en que enfoco siempre al hecho de escribir. Cuando estaba escribiendo No Logo, creía que la gente estaba en general aburrida de libros sobre la globalización, de manera que la tarea consistía en escribir de un modo que no fuera aburrido.
Hay una triple capa de jerga cuando se escribe acerca del cambio climático. Están los científicos, que se muestran muy cautelosos debido a las dimensiones de los negacionistas del cambio climático. Y luego está la jerga de las Naciones Unidas: tenía que andar con un glosario de términos. Era como una sopa de siglas.
Después tenemos la jerga del mundo de la política. Los EE.UU. estuvieron debatiendo un año entero sobre la legislación de límites y compraventa de emisiones. Según una encuesta, sólo el 13% de los australianos sabía que tenía algo que ver con el medio ambiente. Todo esto se confabula para hacer del hecho de escribir sobre el cambio climático algo muy estrecho de miras.
Escribir sobre la naturaleza es otra disciplina – y bien hermosa – pero la gente de ciudad puede sentirse ajena porque se siente puñeteramente alejada de ella.
¿Y cómo lo ha resuelto?
Intento sólo escribir para la persona que no quiere leer el libro. La decisión de escribir de un modo más personal fue deliberada. Buena parte de la razón por la que desconectamos es que sentimos hondamente la crisis y eso resulta algo extremadamente emocional para quien cree que su hogar está en peligro. De manera que pensé que lo mejor era escribir tal cual acerca de mi propio terror.
Acudió a la cumbre sobre el clima en Copenhague en 2009. ¿Qué tal fue la experiencia?
Me acuerdo de un momento en el que se trató de los refugiados climáticos, en el que se habló del concepto de países enteros que desaparecían de un modo bien fáctico.
Hay momentos en los que la profunda crisis moral se deja sentir, sin embargo, momentos en los que se rompe el guión. Hay momentos en los que no se trata de porcentajes sino de decisiones que afectan a innumerables vidas.
Había tantas yuxtaposiciones raras. Teníamos a los países isleños que protestan diciendo “1,5º grados para poder sobrevivir”, y luego estaban los delegados norteamericanos y europeos esquivando la mirada como si vieran a un mendigo por la calle.
¿Le intranquilizó relacionarse con el Heartland Institute (movimiento negacionista norteamericano generosamente financiado)?
No sé si fue más extraño que una convención del Partido republicano o el hecho de que Donald Trump vaya en cabeza en las encuestas, la verdad.
Creo que resulta más difícil enfrentarse a un negociador que conoce los datos científicos y decide no hacer nada. Eso lo encuentro más inquietante que las multitudes del terruño del Medio Oeste norteamericano.
Ha afirmado que hay que reformar el capitalismo con el fin de afrontar el cambio climático. ¿Por qué?
Bueno, mi libro representa una argumentación en pro de una profunda transformación ideológica, debido a que el péndulo ha ido demasiado lejos en favor del fundamentalismo de mercado.
Tenemos este debate político tan constreñido y una clase política que no cree que debiera estar gobernando. Está buscando constantemente formas de salirse de la vía del mercado. Mientras eso continúe, seguiremos hablando de este problema, como hemos hecho en los últimos 25 años.
El cambio climático llega monumentalmente a destiempo porque ha aterrizado en el cénit de este movimiento ideológico. Fíjese en lo que está pasando en el sur de Europa: se ha impuesto una austeridad brutal a Grecia y otros países, y están haciendo recular las renovables, incrementando la fracturación hidráulica y las perforaciones petrolíferas en mar abierto. No es ese el modelo económico que nos hace falta para actuar contra el cambio climático.
Así pues, ¿qué se necesita para substituirlo?
Sabemos lo que tenemos que hacer. Tenemos las medidas políticas que podrían permitirnos alcanzar ese punto, cosas que no derribarán el capitalismo, como la tasa de carbono, o una revolución de las renovables. Mi libro se refiere al por qué no lo estamos llevando a cabo y al andamiaje ideológico que hay detrás de ello.
Australia acaba de anunciar su objetivo de reducción de emisiones antes de la cumbre de París de este año. ¿Cree que es suficiente?
Este juego de los dirigentes de distintos países que dicen de otros países que “ellos también lo hacen” resulta tan infantil...Diría que resultaba chocante, pero luego [Tony] Abbott [primer ministro liberal australiano] intentó eliminar la cuestión climática de la agenda del G20.
Creo que hemos de ser muy cautelosos a la hora de suscitar expectativas en torno a París, no habrá un acuerdo que esté en consonancia con el saber científico.
Una cosa que encuentro particularmente chocante es que Australia está en primerísima línea del cambio climático. En Canadá, la mayoría de la gente no experimenta una meteorología extrema, pero en Australia es severa…
No se trata solo de que la cosa esté más caliente, también se pone más mezquina. Lo vemos en Australia, donde el tratamiento de los emigrantes supone una profunda crisis moral. Está claro que a medida que sube el nivel del mar este lado mezquino y el racismo abierto se van a volver más extremos, el cambio climático acelera todas estas otras cuestiones.
Es usted miembro de la junta del grupo de activismo sobre el clima 350.org. ¿Cree que el activismo sobre el cambio climático tiene resultados tangibles?
Nunca he visto un movimiento que se extendiera tan rápido como el movimiento de desinversión en combustibles fósiles. Seguimos teniendo victorias: la Iglesia Unida del Canadá acaba de votar en favor de la desinversión en combustibles fósiles.
Ya ha visto lo que está sucediendo con la mina de Adani, dicen que no se abrirá gracias al activismo.
El oleoducto Keystone no se ha aprobado todavía y las operaciones de minería se han reducido, debido a que las empresas no estaban seguras de que pudieran proseguir a causa de la fuerte oposición en contra.
Es un movimiento arrollador, solo que es una carrera contrarreloj. Si tuviéramos algunos decenios más, diría que estamos bien de forma, pero tenemos que conseguir darle la vuelta a las cosas en esta década. Así que tenemos que hacer más, siempre.
The Guardian. Traducción para sinpermiso.info: Lucas Antón. Revisado por La Haine
Lo que está en juego en la Conferencia sobre Cambio Climático de París
por Naomi Klein
La Haine - 24/11/2015
(ahora que se han prohibido las manifestaciones)
¿Quiénes son aquellos cuya seguridad se protege por cualquier medio necesario? ¿Y quiénes aquellos cuya seguridad casualmente se sacrifica, pese a que hay medios para actuar mucho mejor? Son estas preguntas que están en el centro de la crisis climática y las respuestas son la razón por la que las cumbres sobre cambio climático acaban a menudo entre lágrimas y recriminaciones.
La decision del gobierno francés de prohibir las protestas, manifestaciones y otras “actividades al aire libre” durante la cumbre de París sobre cambio climático resulta en muchos planos perturbadora. El que más me preocupa tiene que ver con la forma en que refleja la desigualdad fundamental de la misma crisis climática y la cuestión clave de cuál es la seguridad y de quién que se valora en última instancia en este mundo disparejo.
Hay quienes dicen que todo vale contra el trasfondo del terrorismo. Pero una cumbre sobre cambio climático no es como una reunion del G8 o la Organización Mundial del Comercio, en la que se encuentran los poderosos y donde los sin poder tratan de aguarles la fiesta. Los actos de la “sociedad civil” paralela no son un añadido ni distracciones del acontecimiento principal. Son parte íntegra del proceso, razón por la cual el gobierno francés nunca debería haberse permitido decidir qué partes de la cumbre cancelaría y cuáles mantendría.
Antes bien, tras los horrendos atentados del 13 de noviembre, era necesario determinar si existía la voluntad y la capacidad de albergar la cumbre en su conjunto, con la plena participación de la sociedad civil, incluyendo la que tiene lugar en las calles. Si no podia ser, debería haberse retrasado y haber pedido a otro país que se comprometiera. En vez de eso, el gobierno de Hollande ha tomado una serie de decisiones que reflejan un conjunto de valores y prioridades muy particulares acerca de quién y qué recibirá una completa protección de seguridad del Estado. Sí a los líderes mundiales, a los partidos de fútbol y a los mercadillos de Navidad; no a las manifestaciones sobre cambio climático y a las protestas que apuntan a que las negociaciones, con el actual nivel de objetivos de emisiones, ponen en peligro las vidas y el modo de vida de millones, si no de miles de millones de personas.
¿Y quién sabe dónde acabará esto? ¿Cabría esperar que las Naciones Unidas revocara arbitrariamente las credenciales de la mitad de los participantes de la sociedad civil? ¿Los que tienen más probabilidades de causar problemas dentro de la cumbre amurallada como una fortaleza? No me sorprendería en absoluto.
Vale la pena pensar qué es lo que significa la decision de cancelar manifestaciones y protestas en términos reales, lo mismo que simbólicos.
El cambio climático representa una crisis moral porque cada vez que los gobiernos de las naciones opulentas se muestran incapaces de actuar, el mensaje que se manda es nosotros, en el norte global, estamos poniendo nuestro confort inmediato y nuestra seguridad económica por delante del sufrimiento y la supervivencia de los pueblos más pobres y vulnerables de la Tierra. La decision de prohibir los espacios más importantes en los que se habrían oído las voces de la gente que ha sufrido las repercusiones del cambio climático supone una dramática expresión de este abuso de poder profundamente contrario a la ética: una vez más, un opulento país occidental pone la seguridad de las élites por delante de los intereses de quienes luchan por la supervivencia. Una vez más, el mensaje es que nuestra seguridad no es negociable, la vuestra está ahí para quien la quiera.
Una reflexión más. Escribo estas palabras desde Estocolmo, donde he estado llevando a cabo una serie de actos públicos relacionados con la cuestión del cambio climático. Cuando llegué, la prensa se cebaba con un tuit enviado por la ministra sueca de Medio Ambiente, Asa Romson. Poco después de que se difundieran las noticias de los atentados de París, tuiteó su indignación y tristeza por la pérdida de vidas. Luego tuiteó que pensaba que sería una mala noticia para la cumbre del clima, una reflexión que se le ocurrió a todo el mundo que yo conozco vinculado a este movimiento mediambiental. Sin embargo, fue escarnecida por su supuesta insensibilidad: ¿Cómo se le ocurría pensar en el cambio climático en el momento en que se había producido semejante carnicería?
La reacción ha resultado reveladora, puesto que daba por hecha la noción de que el cambio climático es una cuestión menor, una causa sin bajas reales, incluso frívola. Sobre todo cuando cuestiones serias como la guerra y el terrorismo toman el centro de la escena. Me hizo pensar en algo que escribió Rebecca Solnit no hace mucho tiempo: “el cambio climático es violencia”.
Lo es. Parte de esa violencia resulta tremendamente lenta: mares que se elevan y borran gradualmente países enteros, y sequías que matan a muchos millares. Parte de esa violencia resulta aterradoramente rápida: tormentas con nombres como Katrina y Haivan que hurtan miles de vidas en un solo aontecimiento turbulento. Cuando gobiernos y grandes empresas no son capaces de actuar para prevenir un calentamiento catastrófico, eso constituye un acto de violencia. Es una violencia tan grande, tan global y que se inflige contra tantas temporalidades simultáneamente (antiguas culturas, vidas presentes, potencial futuro) que no hay todavía una palabra capaz de contener su monstruosidad. Y recurrir a actos de violencia para silenciar las voces de quienes son los más vulnerables a la violencia del cambio climático supone todavía más violencia.
Para explicar por qué los partides de fútbol previstos se celebrarían tal como estaba programado, el secretario de Estado francés para el Deporte afirmó: “La vida ha de continuar”. Desde luego que sí, por eso es por lo que me uní al movimiento de justicia climática. Porque cuando gobiernos y grandes empresas fracasan a la hora de actuar de modo que refleje el valor de toda la vida sobre la Tierra, hay que protestar.
The Guardian. Traducción: Lucas Antón
¿Quiénes son aquellos cuya seguridad se protege por cualquier medio necesario? ¿Y quiénes aquellos cuya seguridad casualmente se sacrifica, pese a que hay medios para actuar mucho mejor? Son estas preguntas que están en el centro de la crisis climática y las respuestas son la razón por la que las cumbres sobre cambio climático acaban a menudo entre lágrimas y recriminaciones.
La decision del gobierno francés de prohibir las protestas, manifestaciones y otras “actividades al aire libre” durante la cumbre de París sobre cambio climático resulta en muchos planos perturbadora. El que más me preocupa tiene que ver con la forma en que refleja la desigualdad fundamental de la misma crisis climática y la cuestión clave de cuál es la seguridad y de quién que se valora en última instancia en este mundo disparejo.
Hay quienes dicen que todo vale contra el trasfondo del terrorismo. Pero una cumbre sobre cambio climático no es como una reunion del G8 o la Organización Mundial del Comercio, en la que se encuentran los poderosos y donde los sin poder tratan de aguarles la fiesta. Los actos de la “sociedad civil” paralela no son un añadido ni distracciones del acontecimiento principal. Son parte íntegra del proceso, razón por la cual el gobierno francés nunca debería haberse permitido decidir qué partes de la cumbre cancelaría y cuáles mantendría.
Antes bien, tras los horrendos atentados del 13 de noviembre, era necesario determinar si existía la voluntad y la capacidad de albergar la cumbre en su conjunto, con la plena participación de la sociedad civil, incluyendo la que tiene lugar en las calles. Si no podia ser, debería haberse retrasado y haber pedido a otro país que se comprometiera. En vez de eso, el gobierno de Hollande ha tomado una serie de decisiones que reflejan un conjunto de valores y prioridades muy particulares acerca de quién y qué recibirá una completa protección de seguridad del Estado. Sí a los líderes mundiales, a los partidos de fútbol y a los mercadillos de Navidad; no a las manifestaciones sobre cambio climático y a las protestas que apuntan a que las negociaciones, con el actual nivel de objetivos de emisiones, ponen en peligro las vidas y el modo de vida de millones, si no de miles de millones de personas.
¿Y quién sabe dónde acabará esto? ¿Cabría esperar que las Naciones Unidas revocara arbitrariamente las credenciales de la mitad de los participantes de la sociedad civil? ¿Los que tienen más probabilidades de causar problemas dentro de la cumbre amurallada como una fortaleza? No me sorprendería en absoluto.
Vale la pena pensar qué es lo que significa la decision de cancelar manifestaciones y protestas en términos reales, lo mismo que simbólicos.
El cambio climático representa una crisis moral porque cada vez que los gobiernos de las naciones opulentas se muestran incapaces de actuar, el mensaje que se manda es nosotros, en el norte global, estamos poniendo nuestro confort inmediato y nuestra seguridad económica por delante del sufrimiento y la supervivencia de los pueblos más pobres y vulnerables de la Tierra. La decision de prohibir los espacios más importantes en los que se habrían oído las voces de la gente que ha sufrido las repercusiones del cambio climático supone una dramática expresión de este abuso de poder profundamente contrario a la ética: una vez más, un opulento país occidental pone la seguridad de las élites por delante de los intereses de quienes luchan por la supervivencia. Una vez más, el mensaje es que nuestra seguridad no es negociable, la vuestra está ahí para quien la quiera.
Una reflexión más. Escribo estas palabras desde Estocolmo, donde he estado llevando a cabo una serie de actos públicos relacionados con la cuestión del cambio climático. Cuando llegué, la prensa se cebaba con un tuit enviado por la ministra sueca de Medio Ambiente, Asa Romson. Poco después de que se difundieran las noticias de los atentados de París, tuiteó su indignación y tristeza por la pérdida de vidas. Luego tuiteó que pensaba que sería una mala noticia para la cumbre del clima, una reflexión que se le ocurrió a todo el mundo que yo conozco vinculado a este movimiento mediambiental. Sin embargo, fue escarnecida por su supuesta insensibilidad: ¿Cómo se le ocurría pensar en el cambio climático en el momento en que se había producido semejante carnicería?
La reacción ha resultado reveladora, puesto que daba por hecha la noción de que el cambio climático es una cuestión menor, una causa sin bajas reales, incluso frívola. Sobre todo cuando cuestiones serias como la guerra y el terrorismo toman el centro de la escena. Me hizo pensar en algo que escribió Rebecca Solnit no hace mucho tiempo: “el cambio climático es violencia”.
Lo es. Parte de esa violencia resulta tremendamente lenta: mares que se elevan y borran gradualmente países enteros, y sequías que matan a muchos millares. Parte de esa violencia resulta aterradoramente rápida: tormentas con nombres como Katrina y Haivan que hurtan miles de vidas en un solo aontecimiento turbulento. Cuando gobiernos y grandes empresas no son capaces de actuar para prevenir un calentamiento catastrófico, eso constituye un acto de violencia. Es una violencia tan grande, tan global y que se inflige contra tantas temporalidades simultáneamente (antiguas culturas, vidas presentes, potencial futuro) que no hay todavía una palabra capaz de contener su monstruosidad. Y recurrir a actos de violencia para silenciar las voces de quienes son los más vulnerables a la violencia del cambio climático supone todavía más violencia.
Para explicar por qué los partides de fútbol previstos se celebrarían tal como estaba programado, el secretario de Estado francés para el Deporte afirmó: “La vida ha de continuar”. Desde luego que sí, por eso es por lo que me uní al movimiento de justicia climática. Porque cuando gobiernos y grandes empresas fracasan a la hora de actuar de modo que refleje el valor de toda la vida sobre la Tierra, hay que protestar.
The Guardian. Traducción: Lucas Antón
Pocos con demasiado
Por:
Hugo Ríus
25 noviembre 2015 |Cubadebate
La fortuna de las 782 personas más ricas de la Tierra sería suficiente para abastecer en el horizonte de 2030 con electricidad de fuentes renovables a la población de África, Latinoamérica y gran parte de Asia, es decir, la mitad de la humanidad. (Fuente: agencia EFE)
Guillermo TellInobjetable prospección bien calculada por la organización no gubernamental Amigos de la Tierra Internacional que acaba de publicarse ilustra de nuevo el pésimo reparto de las riquezas de este mundo signado por abismales desigualdades.
La entidad lo saca a la luz pública a pocas semanas de que se inicie en París la cumbre sobre el cambio climático con el expreso propósito de demostrar que existen fondos para una revolución energética, pero reconociendo “una gran ausencia de voluntad política para generar la transformación”.
A través de esta línea de razonamiento argumenta que las 53 personas más ricas del planeta con sus respectivas posesiones tendrían dinero para que todos los africanos dispusieran de energía renovable en 2030, y que las necesidades en este sentido de los latinoamericanos quedarían cubiertas con las fortunas de las 32 personas más ricas.
Resumiendo el estudio realizado insiste en que para que la mitad dispusiera de electricidad renovable en 15 años se necesitarían 5,148 billones de dólares.
Eso es exactamente lo que tiene las 782 personas más ricas, que representan el 0,00001 por ciento de los habitantes dela tierra. Cálculos de idéntico corte se han realizado en fuentes expertas de la ONU relativas a poner fin al hambre, la mortalidad materno-infantil, la insalubridad, epidemias y la educación para todos que golpea a millones de seres humanos.
Y por supuesto cuando por falta de voluntad política continúen las amenazadoras emisiones de gases de efecto invernadero, y se afronten efectos aún más devastadores del cambio climático que superarán lo que se ha visto hasta ahora, afectarán principalmente a las personas y los países más pobres, que son los menos responsables del cambio climático.
2015 podría ser el año más cálido de la historia
25 noviembre 2015
|Cubadebate
El
año 2015 podría ser el más cálido del cual se tienen registros, de
acuerdo con un informe publicado por la Organización Meteorológica
Mundial (OMM).
El año 2015 podría ser el más cálido del cual se tienen registros, de acuerdo con un informe publicado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) este miércoles.“La temperatura media global en superficie en 2015 será, probablemente, la más cálida de la que se tiene constancia y alcanzará el importante umbral simbólico de 1 grado Celsius por encima de los niveles preindustriales”, señala esta agencia de la ONU con sede en Ginebra.
Entre las razones planteadas por el secretario general de la OMM, Michel Jarraud, para que este 2015 haga historia, destacan que los gases de efecto invernadero en la atmósfera alcanzaron nuevos niveles máximos y que durante la primavera de 2015 del hemisferio norte la concentración media mundial de CO2 superó por primera vez la barrera de las 400 partes por millón”.
El informe alerta además que “los años 2011 a 2015 han sido el quinquenio más cálido del que se tienen datos.
La Conferencia de París, que se celebrará del 30 de noviembre al 11 de diciembre, buscará un acuerdo para reducir las emisiones de efecto invernadero, a fin de limitar el aumento de la temperatura global a un máximo de 2 ºC.
Jarraud insiste en prestar atención a la existencia actual de un intenso episodio de El Niño, corriente ecuatorial caliente del Océano Pacífico cuya potencia va en aumento.
“Su influencia se deja ver en las condiciones meteorológicas de muchas zonas del mundo y ha provocado un mes de octubre excepcionalmente cálido. Se prevé que el impacto de calentamiento general de este episodio de El Niño continúe hasta bien entrado 2016″, insistió.
(Con información de Xinhua)
Sylvia Ubal: 21 de septiembre Día Internacional “Contra el cambio climático”
El efecto invernadero
es el efecto más devastador de los Siglos XX y XXI
Cada 21 de septiembre asumimos la defensa de nuestro
ecosistema. Este mes tiene gran significado en fechas históricas, positivas y
negativas a nivel mundial. Para Uruguay,
Argentina y Brasil el 21 de septiembre
es el día de la primavera, pero también en esta fecha el Día Internacional de
Lucha contra los Monocultivos de Árboles.
En Venezuela y varios países de Latinoamérica se celebra el día mundial
“Contra el cambio climático”. Esta fecha ha sido asumida por los ecologistas de Avaaz.org, debemos
señalar que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1981 en su Asamblea
General establece que el 21 de septiembre, es el “Día Internacional de la
Paz” y “estaría dedicado a conmemorar y
fortalecer los ideales de paz, en cada nación, en cada pueblo y entre
ellos".
Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de
Árboles
Esta fecha que fue lanzada en el año 2004, en Brasil, por
parte de la Red Alerta contra el Desierto Verde, sirve para tener un día
especial al año para denunciar los graves impactos del modelo de producción
industrial de árboles a gran escala sobre las comunidades y los ecosistemas.
Año tras año organizaciones y movimientos sociales alzan su voz durante este
día en varias partes del mundo para manifestar su rechazo al avance de las
plantaciones forestales para exigir que se detenga la expansión de las
plantaciones industriales de árboles, dar
visibilidad a sus luchas y denunciar los impactos negativos que generan
las plantaciones de árboles sobre sus medios de vida y sus territorios, es una
fecha para celebrar la resistencia y la solidaridad y levantan sus voces para
decir ¡Basta ya de monocultivo de árboles que atenta contra la soberanía de
nuestros pueblos!
La Organizaciòn
Amigos de la Tierra viene alertando desde hace muchos años la creciente
financierización de la naturaleza promovida por los agentes financieros, la
banca internacional y las corporaciones transnacionales, que cuentan además con
el aval de nuestros gobiernos.
Mientras el capital financiero gana más dinero explotando
servicios ambientales, también incentiva a través de fondos especulativos la
expansión de los monocultivos de árboles, ya sea para celulosa, aceite o
caucho, o para carbono Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación
de bosques (lo cual se conoce con la
sigla REDD+) y energía como parte de las falsas soluciones a la crisis
climática generando un mayor acaparamiento de tierras y cada vez más impactos
sobre las comunidades locales.
A nivel global se estima que las plantaciones industriales
de árboles han quintuplicado su superficie, sobre todo en los países del Sur,
donde los actores involucrados en el negocio encuentran condiciones más
favorables.
Uruguay no está ajeno a este proceso, se encuentra en la
lista de los que han tenido niveles de expansión muy altos; hoy tiene más de 2
millones de hectáreas forestadas con especies “exóticas” (pinos y eucaliptos),
El país perdió cientos de miles de hectáreas, y decimos que las perdió porque
están en manos de un puñado de trasnacionales del sector forestal. Y bien
sabemos que los monocultivos industriales de árboles, cuando llegan se quedan
largo tiempo, para desgracia de quienes los rodean, porque pierden el agua, sus
producciones locales, sus vecinos, su paisaje, su identidad.
Día Internacional “Contra el cambio climático”
Por iniciátiva de la Organización de Ecologistas de
Avaaz.org decidieron celebrar el domingo 21 de septiembre de 2014 con un acto
en Venezuela y varios países del mundo.”Contra el cambio climático”, con el
objetivo de movilizar y sensibilizar a millones de personas acerca de los
efectos del cambio climático y el grave peligro que conlleva el calentamiento
global.
Se realiza con el fin de reforzar la conciencia pública a
escala mundial sobre los problemas relacionados con el cambio climático, que es
uno de los mayores desafíos a que deberá responder la humanidad en los próximos
años. Incremento de las temperaturas, deshielo de los glaciares, multiplicación
de las sequías y de las inundacione, todo apunta a que el cambio climático ha
comenzado. Los riesgos son inmensos para el planeta y las generaciones futuras,
lo que nos obliga a actuar de forma urgente.
El Cambio climático es, sin duda, el problema ambiental más
devastador del Siglo XX y XXI, generando inundaciones, sequias, tormentas
severas, huracanes… La destrucción de ecosistemas pone en peligro no sólo a las
comunidades que dependen directamente de ellos sino también al planeta entero.
El aumento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera se debe en gran
medida, a la quema de combustibles fósiles como la gasolina, el diesel y el
gas, que emiten dióxido de carbono. De igual forma, la descomposición de los
basureros y la crianza de animales genera millones de toneladas de gas metano y
lo mismo ocurre con el uso de fertilizantes que generan óxido nítrico. También
influyen la creciente destrucción de los bosques y el cambio en el uso del
suelo. Todo eso agudiza el impacto de las crisis globales.
Día Internacional de la Paz
El Día Internacional de la Paz se estableció originalmente
en 1981 en la resolución 37/67 de la Asamblea General de las Naciones Unidas
(ONU) que declaró que el 21 de septiembre será una fecha orientada para
celebrar y observar la paz.
Un día dedicado a conmemorar y fortalecer los ideales de paz
en cada nación y cada pueblo. La ONU debe velar y trabajar para los habitantes
de todos los países del mundo, asegurar la paz y la seguridad, promover la
democracia y proteger los derechos y libertades no solo para un puñado de
parásitos ávidos de acumular riquezas materiales a costa del saqueo y del
sufrimiento de pueblos enteros,
En muchos casos, quienes especulan con el “negocio de la
naturaleza” son los mismos que se enriquecen destruyéndola. Mientras el capital
financiero explora los “servicios ecosistémicos”, también continúa expandiendo
sus intereses en actividades destructivas. Por ejemplo, es cada vez más común
que los fondos de pensiones o de inversión de los países del Norte especulen e
inviertan en grandes plantaciones industriales de árboles en los países del
Sur. Los impactos negativos que esto tiene sobre los ecosistemas, la
biodiversidad, las fuentes de agua y los medios de supervivencia de las
comunidades locales han sido ampliamente demostrados.
La ONU sí puede tomar medidas que hagan frente a la urgencia
de frenar el cambio climático debe exigir a los principales responsables del
calentamiento global políticas urgentes y concretas para frenar las emisiones
de gases de efecto invernadero. Estas políticas pasan, inevitablemente, por una
reducción del consumo de energía.
La ONU afirma que la degradación de la tierra convierte a
las zonas en lugares absolutamente inseguros y esa inseguridad puede
desestabilizar naciones. La desertificación está plenamente relacionada con los
cambios climáticos, la conservación de la biodiversidad y la necesidad del
manejo sustentable de los recursos naturales.
Por eso hacemos un llamado a unir nuestras luchas para
exigir a los gobiernos que paren la expansión de monocultivos de árboles, la
destrucción despiadada del planeta, el aire, el agua, el clima y todas las
formas de vida que lo habitan y que inician un proceso de desmantelamiento de
la especulación y de la mercantilización de la vida.
El Cambio Climático clama por la acción urgente. Por eso
estamos todos invitados a marchar el 21 de Septiembre en nuestras
ciudades. En Venezuela el símbolo es un
Corazón Verde que simboliza el Amor por el Planeta, el Amor por las Energías
Limpias, por nosotros como seres que habitamos este planeta
¿Cambio climático o cambio del sistema capitalista? Este es el dilema
Parece que a estas alturas del modelo de desarrollo
capitalista, hasta el “catedrático-primo de Rajoy” está convencido de
que eso del cambio climático va en serio, y que algo habrá que hacer
para no “matar a la gallina de los huevos de oro”, mientras no descubran
nuevas “colonias en Marte o la Luna con vistas al mar”.
Secretariado Permanente del Comité Confederal de la CGT
El asunto del cambio climático ya no es solo patrimonio del ecologismo y de quienes veníamos insistiendo desde hace décadas que este modelo desarrollista, industrialista y productivista iba a reventar el planeta.
Hasta el “papa” ha exigido medidas drásticas (esperemos que empiecen por esa “santa casa”, modelo de esquilmación de recursos y consumismos insostenibles) y ha señalado al capitalismo como el responsable, afirmando que…”el sometimiento de la política a la tecnología y las finanzas, se muestra en el fracaso de las cumbres mundiales sobre el medio ambiente…hay demasiados intereses particulares. El interés económico llega a prevalecer sobre el bien común…”
El capitalismo hoy no puede esconder que su sistema de producir y distribuir mercancías en base a una sobre explotación de los recursos naturales (petróleo, gas, hierro, níquel, etc.), más la esquilmación de los recursos hídricos (modelo de agricultura), es la causa de la degradación muy grave del medio ambiente.
Huir hacia delante con tratados multilaterales como el Tratado Transpacífico (TTP), el Tratado Transatlántico de inversiones y comercio (TTIP), el CETA, etc., que obligan –aún más- a la mayor explotación de recursos naturales finitos, sencillamente es suicida y un acto de genocidio contra la humanidad y el planeta.
El problema es tan serio que el mundo, la humanidad, las personas, no podemos dejar en mano de las transnacionales, de las grandes corporaciones mundiales del automóvil, de las petroleras, de las farmacológicas, de las financieras, de la construcción, de la alimentación…, las soluciones al PROBLEMA del Cambio Climático. De ser así, demos por fenecida cualquier posibilidad de que el ciclo de la Vida continúe, tal como lo conocemos.
Todos los seres humanos tenemos que pelear contra el modelo de crecimiento, contra el productivismo y la competitividad de este sistema capitalista, y adoptar un compromiso como humanidad con la naturaleza, de vivir todos y todas con otros mecanismos, que pasan necesariamente por dejar de utilizar drásticamente las energías fósiles y dejar de consumir mercancías inútiles que, ni necesitamos, ni son compatibles con la Vida. Tenemos que vivir con menos para, no sólo vivir mejor, sino para que podamos vivir en este planeta, nosotros y nosotras y las generaciones futuras.
El cambio climático sólo tiene una solución: la abolición del sistema capitalista. El planeta, todos los seres vivos, tendremos así una oportunidad.
Una alianza de 400 organizaciones pide políticas urgentes de reducción de emisiones
La Alianza por el Clima nace en España como parte de las coaliciones mundiales de movilización social de cara a la cumbre sobre Cambio Climático de diciembre en París
Cote Romero y Luis Miguel Domínguez, durante la presentación en Madrid de la Alianza por el Clima. EFE
L.V. - Público
MADRID. -Más de 400 organizaciones
españolas del mundo ecologista, sindical, de la cooperación al
desarrollo, la ciencia e investigación y los consumidores se han unido
de cara a la próxima Cumbre sobre Cambio Climático para “sensibilizar” sobre la necesidad de llegar a acuerdos y evitar los peores impactos sobre el planeta. La Alianza por el Clima, que se ha presentado este miércoles en Madrid, forma parte de la red de coaliciones civiles que se están movilizando en todo el mundo para recabar apoyos y conseguir influir en las negociaciones que tendrán lugar en la COP21 de diciembre en París, un encuentro decisivo en el que los dirigentes mundiales deben comprometerse con un acuerdo heredero del Protocolo de Kioto para la reducción de emisiones de efecto invernadero.
“Existen fundamentos suficientes para poder actuar, pero si no empezamos a actuar hoy, dentro de unas décadas habremos perdido las oportunidades que teníamos. Es un reto sin precedentes”, ha dicho José Manuel Moreno, vicepresidente del Grupo II del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), durante la presentación.
La Alianza por el Clima, que ha presentado un manifiesto con sus principales demandas leído por la periodista Mara Torres y el divulgador Luis Miguel Domínguez, plantea, principalmente, que las políticas climáticas persigan objetivos de reducción de emisiones acordes con las recomendaciones científicas del IPCC, “que garanticen que no se sobrepasen los 2ºC de temperatura media global, o preferiblemente los 1,5ºC”, señalan.
Además, exigen “de forma urgente” la transición hacia un modelo energético “renovable eficiente, sostenible y justo que garantice el acceso universal a la energía” y considera que existen alternativas tecnológica y económicamente competitivas para cubrir una demanda energética racionalizada y eficiente con energías limpias.
“La cuestión ya no es si cambiará el modelo energético hacia ahorro, eficiencia y renovables, sino si los responsables políticos sabrán conducir esta transformación que afectará a todos los aspectos de la sociedad para que ocurra de modo urgente, racional y haciendo que sus beneficios permeen hasta la totalidad de la ciudadanía”, señala la Alianza por el Clima, que ha convocado su primera acción de movilización este sábado en el parque del Retiro a las 12. horas para exigir el uso de las renovables.
“Nada va a cambiar si la ciudadanía no empuja y la ciudadanía no empuja si no está informada”, ha dicho al cierre del acto Cote Romero, portavoz de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético.
LAS ORGANIZACIONES FIRMANTES
Entre las más de 400 organizaciones firmantes (la mayoría pertenecientes a una o más plataformas) están: Avaaz, ECODES, CCOO, UGT, USO, UPA, COAG, CECU, Asgeco, Hispacoop, Manos Unidas, InspirAction, ONGAWA, Oxfam Intermon, Caritas, Alianza por la Solidaridad, REDR, REDER, Aproca, Fundación Renovables, Acción en Red, ECOOO, ATTAC, WWF, SEO/BirdLife, Greenpeace, Ecologistas en Acción, Amigos de la Tierra, Fundación Global Nature, 350Barcena, Xarxa per la Sobirania Energetica
Entre las Plataformas:
Coalición Clima
Coordinadora de ONGD
Cumbre Social
Foro de Acción Rural
Plataforma por un Nuevo Modelo Energético
Plataforma Rural
Plataforma Tercer Sector
La respuesta rusa: "El S-400 cerrará totalmente el cielo de Siria para Turquía y la OTAN"
Publicado: 26 nov 2015 03:45 GMT - RT
Sistemas de defensa antiaéreo S-400 Triumf
/
Sputnik / Mijail Mokrushin
Ante el ataque sufrido por un bombardero táctico
ruso Su-24 a manos de Turquía, Rusia ha decidido desplegar en su base
militar de Siria los sistemas antiaéreos "ultra modernos" S-400 Triumf,
que cubrirán todo el territorio del país árabe. Además, esto significa
que cualquier avión de combate podrá volar en el espacio aéreo sirio
solamente "con el permiso" de Moscú, asegura la cadena CNN.
Este martes, un avión de combate de la Fuerza Aérea rusa fue derribado por
un caza turco en Siria mientras cumplía misiones de ataque contra los
terroristas. Como consecuencia de este grave incidente, el ministro de
Defensa ruso, Serguéi Shoigú, anunció que
Rusia enviará el sistema S-400 a la base militar de Jmeimim, cerca de
la ciudad de Latakia, en la costa mediterránea de Siria.
"El radio de alcance del sistema S-400 cubrirá todo el territorio sirio. De hecho, los rusos tendrán el control del espacio aéreo del país árabe. Esto significa que cualquier avión que vaya a volar sobre Siria, ya sea de Turquía u otros países miembros de la OTAN, lo harán solamente tras recibir luz verde de los rusos", informa la cadena estadounidense.
"Este es un efectivo complejo militar que representa una seria amenaza para cualquiera. Existe gran preocupación respecto a las futuras operaciones aéreas (de la coalición internacional) en Siria", dijo el funcionario.
Otro militar norteamericano dijo que el S-400 "no debería" influir en las acciones de la coalición internacional liderada por EE.UU. "No tenemos la intención de interferir con sus operaciones (de Rusia), y ellos no tienen la intención de interferir en las nuestras. No tenemos motivos para apuntarnos el uno al otro", señaló la fuente.
"El S-400 es considerado el sistema de defensa aéreo más potente y moderno del mundo, y su despliegue en Siria es un serio recurso", dijo Sleboda. "Por supuesto, el Estado Islámico no cuenta con una fuerza aérea. Pero ahora que uno de los miembros de la OTAN ha derribado un avión ruso, el despliegue de este complejo se convierte en una necesidad real", agregó el analista militar.
Estos complejos de defensa antiaérea de largo alcance son actualmente los más avanzados en defensa antiaérea y antimisilística en poder de Rusia. Además de un amplio rango de alcance en distancia y altura, el sistema es capaz de alcanzar blancos en movimiento a velocidades de hasta 4.500 metros por segundo.
Los S-400 Triumf están diseñados para destruir varios objetivos y a diferentes alturas, con lo que es capaz de crear una defensa antiaérea de varias 'capas'. Pueden vigilar simultáneamente hasta 36 blancos aéreos de cualquier tipo y contraatacarlos con hasta 72 misiles.
El conjunto de medidas del Ministerio de Defensa ruso pretende reaccionar ante
incidentes semejantes al derribo del avión ruso en Siria por parte de Turquía.
El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sérguei Lavrov, expresó este miércoles que todo parece indicar que el derribo del avión militar SU-24 este
martes fue una provocación planeada y alertó que el territorio turco está siendo utilizado para financiar a terroristas y suministrarle municiones.
Entre los primeros pasos adoptados por Moscú tras el derribo en territorio sirio de un bombardero Su-24 con dos pilotos a bordo por un caza turco F-16, el ministro de Defensa de Rusia, Serguei Shoigu, ha anunciado la suspensión de todos los contactos militares con Turquía y el desplazamiento a Siria de baterías de los complejos coheteriles S-400 Triumf, en salvaguarda de las fuerzas aeroespaciales rusas.
Estos sistemas de defensa antiaérea de largo alcance son actualmente los más
avanzados en defensa antiaérea y antimisilística en poder de Rusia, pues son
capaces de alcanzar blancos en movimiento a velocidades de hasta 4.500 metros por segundo.
Las medidas del Ministerio de Defensa ruso tienen como objetivo evitar incidentes semejantes al derribo del avión ruso en Siria por parte de Turquía.
El crucero pesado Moskvá, equipado con sistemas de defensa aérea Fort, similares al sistema S-300, fortalecerá la defensa de Rusia, con el objetivo de derribar cualquier objetivo aéreo potencialmente peligroso para los aviones rusos que participan en operaciones antiterroristas en Siria, informó el Estado Mayor.
“Advertimos que cualquier blanco que represente un peligro potencial para nosotros será destruido“, declaró el jefe del Departamento Operativo Principal del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Rusia, Serguéi Rudskói.
La parte rusa asegura que la nave no violó el espacio aéreo de Turquía. Datos de vigilancia electrónica indican que el derribo se produjo a un kilómetro de la línea fronteriza, cuando el Su-24 volaba de regreso a la base en Latakia.
El piloto sobreviviente se encuentra en buen estado de salud, en la base de Jmeimim, en Latakia y Putin ordenó su condecoración con el título de Héroes de Rusia, y en el caso del asesinado, la orden post mortem.
El piloto ha asegurado que Turquía no avisó a la tripulación sobre esa presunta violación de sus fronteras ni sobre el ataque que sufrió posteriormente.
“La verdad es que no hubo ninguna advertencia. Ni por radio ni visualmente. No hubo ningún contacto. Así que seguimos nuestro rumbo de ataque reglamentario. Hay que entender qué velocidad llevaban tanto el bombardero como el caza F-16. Si hubieran querido advertirnos podrían haberse mostrado poniéndose en paralelo a nosotros. Pero no lo hicieron. El misil entró por la cola de nuestro avión inesperadamente. Ni siquiera lo vimos, de manera que no nos dio tiempo a hacer la maniobra antimisil”, detalló.
Pese al derribo del SU-24, el Gobierno ruso mantiene el interés de formar una coalición global para hacer frente a la amenaza terrorista.
El embajador de Rusia en Francia, Alexander Orlov aseguró que su país está en la disposición de formar un Estado Mayor conjunto contra el Estado Islámico (EI) que cuente con la presencia de Francia, Estados Unidos (EE.UU.) y Turquía, a pesar del derribo del Su-24 , el pasado martes en territorio sirio.
"En mi opinión, el hecho de que el ataque se produzca en este momento es muy significativo. Probablemente, a Turquía le preocupaba que las acciones de Rusia socavaran los canales financieros entre este país y los radicales y que Moscú obtuviera unas pruebas irrefutables de su colaboración con el EI. O tal vez, Turquía temía que estos flujos de dinero cesaran. No obstante, esta versión aún tiene que ser comprobada. Por otra parte, no cabe duda de que hay muchos vínculos entre Turquía y los terroristas, entre ellos el financiero. Supongo que esto nos permite sacar algunas conclusiones sobre el tipo de gobierno que está actualmente en el poder en Ankara", señala la experta.
"Creo que el Estado Islámico es una cobertura muy conveniente para la campaña imperialista que Turquía está realizando en Oriente Medio. Su objetivo es obtener el control no solo sobre los territorios, sino también sobre los gobiernos locales. Me refiero en primer lugar a Siria e Irak", agrega Shakdam.
"El radio de alcance del sistema S-400 cubrirá todo el territorio sirio. De hecho, los rusos tendrán el control del espacio aéreo del país árabe. Esto significa que cualquier avión que vaya a volar sobre Siria, ya sea de Turquía u otros países miembros de la OTAN, lo harán solamente tras recibir luz verde de los rusos", informa la cadena estadounidense.
Temor en EE.UU. ante el complejo S-400
Por su parte fuentes militares estadounidenses, citadas por la agencia RIA Novosti, indicaron estar "preocupados" por la decisión de Moscú de desplegar los avanzados sistemas de misiles antiaéreos S-400 Triumf en la base militar de Jmeimim."Este es un efectivo complejo militar que representa una seria amenaza para cualquiera. Existe gran preocupación respecto a las futuras operaciones aéreas (de la coalición internacional) en Siria", dijo el funcionario.
Otro militar norteamericano dijo que el S-400 "no debería" influir en las acciones de la coalición internacional liderada por EE.UU. "No tenemos la intención de interferir con sus operaciones (de Rusia), y ellos no tienen la intención de interferir en las nuestras. No tenemos motivos para apuntarnos el uno al otro", señaló la fuente.
"El sistema antiaéreo más potente y moderno del mundo"
Mientras tanto, el analista militar y exmarine de la Armada estadounidense Mark Sleboda considera que el complejo S-400 Triumf es el sistema de defensa más avanzado en el mundo y su despliegue en la base de Jmeimim proporcionará protección a los aviones de combate rusos ante cualquier ataque aéreo."El S-400 es considerado el sistema de defensa aéreo más potente y moderno del mundo, y su despliegue en Siria es un serio recurso", dijo Sleboda. "Por supuesto, el Estado Islámico no cuenta con una fuerza aérea. Pero ahora que uno de los miembros de la OTAN ha derribado un avión ruso, el despliegue de este complejo se convierte en una necesidad real", agregó el analista militar.
Estos complejos de defensa antiaérea de largo alcance son actualmente los más avanzados en defensa antiaérea y antimisilística en poder de Rusia. Además de un amplio rango de alcance en distancia y altura, el sistema es capaz de alcanzar blancos en movimiento a velocidades de hasta 4.500 metros por segundo.
Los S-400 Triumf están diseñados para destruir varios objetivos y a diferentes alturas, con lo que es capaz de crear una defensa antiaérea de varias 'capas'. Pueden vigilar simultáneamente hasta 36 blancos aéreos de cualquier tipo y contraatacarlos con hasta 72 misiles.
Rusia suspende contactos militares con Turquía. Condecora a piloto sobreviviente
25 noviembre 2015
| Cubadebate
El conjunto de medidas del Ministerio de Defensa ruso pretende reaccionar ante
incidentes semejantes al derribo del avión ruso en Siria por parte de Turquía.
Entre los primeros pasos adoptados por Moscú tras el derribo en territorio sirio de un bombardero Su-24 con dos pilotos a bordo por un caza turco F-16, el ministro de Defensa de Rusia, Serguei Shoigu, ha anunciado la suspensión de todos los contactos militares con Turquía y el desplazamiento a Siria de baterías de los complejos coheteriles S-400 Triumf, en salvaguarda de las fuerzas aeroespaciales rusas.
Estos sistemas de defensa antiaérea de largo alcance son actualmente los más
avanzados en defensa antiaérea y antimisilística en poder de Rusia, pues son
capaces de alcanzar blancos en movimiento a velocidades de hasta 4.500 metros por segundo.
Las medidas del Ministerio de Defensa ruso tienen como objetivo evitar incidentes semejantes al derribo del avión ruso en Siria por parte de Turquía.
El crucero pesado Moskvá, equipado con sistemas de defensa aérea Fort, similares al sistema S-300, fortalecerá la defensa de Rusia, con el objetivo de derribar cualquier objetivo aéreo potencialmente peligroso para los aviones rusos que participan en operaciones antiterroristas en Siria, informó el Estado Mayor.
“Advertimos que cualquier blanco que represente un peligro potencial para nosotros será destruido“, declaró el jefe del Departamento Operativo Principal del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Rusia, Serguéi Rudskói.
La parte rusa asegura que la nave no violó el espacio aéreo de Turquía. Datos de vigilancia electrónica indican que el derribo se produjo a un kilómetro de la línea fronteriza, cuando el Su-24 volaba de regreso a la base en Latakia.
Rusia condecora a piloto sobreviviente
El ministro de Defensa de Rusia, Serguei Shoigu, informó que las tropas especiales concluyeron este miércoles la operación de rescate del piloto sobreviviente del bombardero Su-24, la cual duró 12 horas hasta la madrugada, hora de Moscú.El piloto sobreviviente se encuentra en buen estado de salud, en la base de Jmeimim, en Latakia y Putin ordenó su condecoración con el título de Héroes de Rusia, y en el caso del asesinado, la orden post mortem.
El piloto ha asegurado que Turquía no avisó a la tripulación sobre esa presunta violación de sus fronteras ni sobre el ataque que sufrió posteriormente.
“La verdad es que no hubo ninguna advertencia. Ni por radio ni visualmente. No hubo ningún contacto. Así que seguimos nuestro rumbo de ataque reglamentario. Hay que entender qué velocidad llevaban tanto el bombardero como el caza F-16. Si hubieran querido advertirnos podrían haberse mostrado poniéndose en paralelo a nosotros. Pero no lo hicieron. El misil entró por la cola de nuestro avión inesperadamente. Ni siquiera lo vimos, de manera que no nos dio tiempo a hacer la maniobra antimisil”, detalló.
Pese al derribo del SU-24, el Gobierno ruso mantiene el interés de formar una coalición global para hacer frente a la amenaza terrorista.
El embajador de Rusia en Francia, Alexander Orlov aseguró que su país está en la disposición de formar un Estado Mayor conjunto contra el Estado Islámico (EI) que cuente con la presencia de Francia, Estados Unidos (EE.UU.) y Turquía, a pesar del derribo del Su-24 , el pasado martes en territorio sirio.
Infografía con detalles del derribo del avión ruso.
Con información de: Prensa Latina, Russia Today y Telesur"Turquía teme que Rusia obtenga pruebas de sus vínculos financieros con el Estado Islámico"
Publicado: 25 nov 2015 21:54 GMT | Última actualización: 25 nov 2015 22:18 GMT
Fatih Saribas / Reuters
La escritora y analista Catherine Shakdam cree que
el derribo del bombardero ruso Su-24 por Turquía en el espacio aéreo de
Siria este martes demuestra que el país tiene lazos financieros con el
grupo terrorista Estado Islámico, contra el que Rusia está llevando a
cabo una operación aérea en Siria a petición del gobierno de Bashar al
Assad.
Catherine Shakdam explicó a
RT que el momento elegido para el ataque contra el avión ruso indica
que Turquía tiene miedo de que Rusia encuentre pruebas de que el país
colabora con los terroristas."En mi opinión, el hecho de que el ataque se produzca en este momento es muy significativo. Probablemente, a Turquía le preocupaba que las acciones de Rusia socavaran los canales financieros entre este país y los radicales y que Moscú obtuviera unas pruebas irrefutables de su colaboración con el EI. O tal vez, Turquía temía que estos flujos de dinero cesaran. No obstante, esta versión aún tiene que ser comprobada. Por otra parte, no cabe duda de que hay muchos vínculos entre Turquía y los terroristas, entre ellos el financiero. Supongo que esto nos permite sacar algunas conclusiones sobre el tipo de gobierno que está actualmente en el poder en Ankara", señala la experta.
"Creo que el Estado Islámico es una cobertura muy conveniente para la campaña imperialista que Turquía está realizando en Oriente Medio. Su objetivo es obtener el control no solo sobre los territorios, sino también sobre los gobiernos locales. Me refiero en primer lugar a Siria e Irak", agrega Shakdam.
¿Adiós al crudo de contrabando del EI? Destruyen todo un complejo petrolífero en Deir ez Zor
https://youtu.be/Kp0lflQ9UuYEEUU reconoce que bombardeó por error hospital afgano de Kunduz
25 noviembre 2015
|Cubadebate
Según el general americano John Campbell, el hospital afgano fue bombardeado por un error. Foto: AP.
Estados Unidos reconoció que el ataque americano sobre el hospital de Médicos Sin Fronteras (MSF)
en Kunduz (Afganistán), en el que perecieron 30 personas, se debió a
“un error humano”, según declaraciones del general americano John
Campbell publicadas por el diario estadounidense The New York Times.Una combinación de errores “humanos y técnicos” provocó el bombardeo estadounidense a un hospital de Médicos Sin Fronteras (MSF), dice ‘The New York Times’ en adelanto de los resultados de una investigación interna del Pentágono.
Según las fuentes militares consultadas por ‘The New York Times’, el helicóptero de combate de las Fuerzas Especiales de EEUU, que lideró el operativo, tenía la intención de golpear unas instalaciones que se creía que eran un centro de operaciones para los talibanes en Kunduz.
Sin embargo, la tripulación no pudo localizar esas instalaciones a través de las coordenadas recibidas y, en su lugar, bombardeó por error el hospital de MSF.
De acuerdo con el mando militar estadounidense, el Ejército suspendió a los militares directamente vinculados con el bombardeo y se están estudiando qué medidas disciplinarias y administrativas se aplicarán a los implicados.
El presidente estadounidense Barack Obama pidió disculpas a MSF y la Comisión Internacional Humanitaria de Ginebra y activó una investigación independiente, el primer paso para analizar los hechos a la espera de que Washington y Kabul accedan a la apertura del procedimiento.
El hospital fue atacado el 3 de octubre por un prolongado bombardeo de las fuerzas especiales americanas.
(Con información de AFP y The New York Times)
Protestas en Chicago tras revelarse video de crimen policial contra joven negro hace un año
25 noviembre 2015 CUBADEBATE
Protestas en Chicago tras divulgarse video de muerte de joven afroamericano
Manifestantes marchan en Chicago y piden justicia por la muerte de Laquan McDonald.
Una masiva protesta se desató el martes en la ciudad
norteamericana de Chicago, en protestas por un crimen racista de la
policía norteamericana, ocurrido un año atrás pero conocido ahora tras
revelarse un video sobre el violento hecho.Manifestantes marchan en Chicago y piden justicia por la muerte de Laquan McDonald.
Las autoridades judiciales de Chicago (EE.UU.) anunciaron el procesamiento por asesinato de un policía blanco por la muerte de un joven negro al que disparó 16 balazos en un incidente ocurrido hace un año y que fue grabado en vídeo.
El agente implicado en el incidente, Jason Van Dyke, de 37 años, se entregó esta mañana a las autoridades y está pendiente de comparecer en una vista judicial para decidir si se le concede la libertad condicional.
Laquan McDonald, de 17 años, murió el 20 de octubre de 2014 tras un encuentro con el agente de la Policía de Chicago, que aseguró que en el momento de su muerte el joven iba armado con un cuchillo.
El policía y su joven víctima.
La fiscal del condado de Cook, Anita Álvarez, afirmó hoy en una rueda
de prensa que los cargos presentados contra el policía se basan en los
disparos que el agente hizo a McDonald cuando la víctima no suponía una
amenaza y cuando ya estaba en el suelo.Álvarez también dijo que debido a que es responsabilidad de las autoridades preservar la paz de la comunidad, prefirieron anunciar el procesamiento del policía antes de publicar el vídeo del incidente.
Los cargos contra el agente Van Dyke llegan después de que un juez ordenara recientemente que se divulgara el vídeo sobre lo sucedido el año pasado, luego de que los abogados de la familia de la víctima y la propia comunidad presionaran para que se hiciera.
Según los abogados de la familia de McDonald, en el vídeo se observa al agente saliendo de su patrulla y disparando inmediatamente después al adolescente de forma repetida, así como seguir disparándole pese a que este ya está inerte en el suelo en postura casi fetal.
Tras la difusión de las imágenes, numerosas personas salieron a la calle a protestar, produciéndose algunos forcejeos con la policía, que en gran número ha sido desplegada.
Varios de los manifestantes gritaban “16 disparos”, en referencia a los balazos recibidos por Laquean McDonald, de 17 años, y otros increpaban a los agentes encargados de evitar disturbios, según mostraron las televisiones.
https://twitter.com/CBSNews/
“La comunidad estará convulsionada y querrá manifestarse al ver este video”, advirtió Rahm Emanuel, alcalde de Chicago.
La Policía, por su parte, argumenta que Van Dyke disparó al temer por su vida y añade que McDonald, en cuya autopsia se encontraron indicios de que pudo haber consumido drogas antes de morir, se comportaba de manera errática y que no atendió a las órdenes de los agentes para que soltara el cuchillo.
Este es el primer caso en 35 años en la ciudad de Chicago en que un policía es acusado de asesinato debido a un incidente ocurrido estando de servicio.
(Con información de EFE)
Manifestantes
bloquean el paso en Michigan Avenue este martes 24 de noviembre de
2015, en Chicago (EE.UU.), después de que las autoridades judiciales de
Chicago (EE.UU.) anunciaron el procesamiento por asesinato de un policía
blanco por la muerte de un joven negro al que disparó 16 balazos en un
incidente ocurrido hace un año y que fue grabado en vídeo. El agente
implicado en el incidente, Jason Van Dyke, de 37 años, se entregó esta
mañana a las autoridades y está pendiente de comparecer en un vista
judicial para decidir si se le concede la libertad condicional.
Estado español
Manuela Carmena se suma al llamamiento contra la guerra y recorte de libertades ‘No en Nuestro Nombre’
Por Kaos. MadridPublicado en: 26 noviembre, 2015
La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, ha firmado el llamamiento ‘No En Nuestro Nombre’, en contra del terrorismo, la islamofobia, las guerras, los recortes de libertades y los bombardeos, tras los atentados terroristas de París del pasado 13 de noviembre y sus repercusiones.
Según
han informado los propios promotores, la iniciativa ha conseguido en un
sólo día más de 15.000 apoyos en su web (www.noasusguerras.es)
convirtiéndose en ‘trending topic’ estatal y replicando las
movilizaciones del sábado 28 de noviembre en Sevilla, Zaragoza, Madrid,
Cádiz, Barcelona y Valladolid.
Entre los impulsores del texto, se encuentran la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, los alcaldes de Rivas, Pedro del Cura; Cádiz, José María González ‘Kichi’; de Zaragoza, Pedro Santiesteve; y de La Coruña, Xulio Ferreiro, así como personalidades de la cultura, del periodismo y de la sociedad civil. Pilar Bardem, Emma Suárez, Aitana Sánchez-Gijón, Alberto San Juan, Juan Diego Botto, Antonio de la Torre o marta Sanz, se encuentran entre los firmantes.
“Si buscamos culpables entre nuestros vecinos y vecinas por el simple hecho de vestir o pensar diferente, si criminalizamos a quienes huyen precisamente de ese mismo horror, estaremos contribuyendo a apuntalar los mismos muros que el fanatismo quiere crear”, prosigue el texto del manifiesto que se acerca a las 2.000 firmas desde su publicación, este pasado lunes por la tarde.
“Los brutales atentados perpetrados en París buscaban instaurar un clima y un régimen de terror entre la población, levantando muros de sospecha y odio entre vecinos, quebrando la vida en comunidad e instaurando la política del miedo en nuestro día a día”, reza el manifiesto.
Agencias
Entre los impulsores del texto, se encuentran la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, los alcaldes de Rivas, Pedro del Cura; Cádiz, José María González ‘Kichi’; de Zaragoza, Pedro Santiesteve; y de La Coruña, Xulio Ferreiro, así como personalidades de la cultura, del periodismo y de la sociedad civil. Pilar Bardem, Emma Suárez, Aitana Sánchez-Gijón, Alberto San Juan, Juan Diego Botto, Antonio de la Torre o marta Sanz, se encuentran entre los firmantes.
“Si buscamos culpables entre nuestros vecinos y vecinas por el simple hecho de vestir o pensar diferente, si criminalizamos a quienes huyen precisamente de ese mismo horror, estaremos contribuyendo a apuntalar los mismos muros que el fanatismo quiere crear”, prosigue el texto del manifiesto que se acerca a las 2.000 firmas desde su publicación, este pasado lunes por la tarde.
“Los brutales atentados perpetrados en París buscaban instaurar un clima y un régimen de terror entre la población, levantando muros de sospecha y odio entre vecinos, quebrando la vida en comunidad e instaurando la política del miedo en nuestro día a día”, reza el manifiesto.
Agencias
Sindicato de estudiantes llama a crear “comités contra la guerra” en institutos y universidades
Por Kaos. Estado español
Publicado en: 26 noviembre, 2015
El Sindicato de Estudiantesrechaza frontalmente la posibilidad de
que España, a petición de Francia, participe en una intervención en
Siria para luchar contra el terrorismo yihadista. En un comunicado
titulado ‘Si nos meten en la guerra ¡Todos a la Huelga!’ el colectivo
estudiantil propone la creación de “comités contra la guerra en todos
los institutos y facultades” para gritar “¡No a la guerra imperialista!”.
“Hemos tenido que oír a los ministros del PP alabando las medidas represivas del gobierno francés y a dirigentes del PSOE y Ciudadanos, como Pedro Sánchez y Albert Rivera, dando su visto bueno al envío de tropas y alentando discursos militaristas”, afirma el Sindicato de Estudiantes, que también critica que “quieren vendernos la vieja idea de que estamos todos en el mismo barco y que hay que dejar a un lado las diferencias”. El colectivo pide diferenciar entre “quienes provocan las guerras para expoliar los recursos de estos países en beneficio de las grandes multinacionales” y “la mayoría que somos los que sufrimos las consecuencias”. “Los jóvenes”, según el Sindicato de Estudiantes, “nunca hemos tenido nada que ganar en esas guerras de rapiña, de sangre por petróleo, que sólo provocan la muerte y el horror”. De ahí que se opongan al conflicto en Siria y Oriente Medio y trasladen al Gobierno, ya sea el actual de Mariano Rajoy o el que salga de las elecciones generales, “que si nos meten en la guerra se van a encontrar con la oposición de millones de jóvenes que volveremos a tomar las calles”.
Para ello, abogan por la creación de los mencionados “comités contra la guerra” en los que explicar los motivos por los que condenan los atentados del pasado día 13 en París y su rechazo a una “intervención imperialista en Siria y Oriente Medio”. Entre las acciones e iniciativas de las que se ocuparían estos comités está la elaboración de pancartas y carteles para pegar en los institutos y universidades con lemas como ‘¡Vuestras guerras, nuestros muertos!’ o ¡No al terrorismo yihadista, no a la guerra imperialista!.
Asimismo, se organizarán paros y concentraciones para incidir en su “repulsa” a este conflicto y charlas informativas y de apoyo a los refugiados que huyen de la guerra.
Incluso, el colectivo estudiantil amenaza con una huelga general en institutos y universidades “en el momento en que el Parlamento apruebe secundar la intervención militar”. “¡Ni un soldado, ni una bala, ni un euro, para la guerra imperialista!”, afirman los estudiantes que se unen a la iniciativa de ‘¡No en nuestro nombre!’. Tal es así que hacen un llamamiento a participar en las manifestaciones convocadas por toda España este sábado 28 en contra de la guerra.
Agencias/Prensa
“Hemos tenido que oír a los ministros del PP alabando las medidas represivas del gobierno francés y a dirigentes del PSOE y Ciudadanos, como Pedro Sánchez y Albert Rivera, dando su visto bueno al envío de tropas y alentando discursos militaristas”, afirma el Sindicato de Estudiantes, que también critica que “quieren vendernos la vieja idea de que estamos todos en el mismo barco y que hay que dejar a un lado las diferencias”. El colectivo pide diferenciar entre “quienes provocan las guerras para expoliar los recursos de estos países en beneficio de las grandes multinacionales” y “la mayoría que somos los que sufrimos las consecuencias”. “Los jóvenes”, según el Sindicato de Estudiantes, “nunca hemos tenido nada que ganar en esas guerras de rapiña, de sangre por petróleo, que sólo provocan la muerte y el horror”. De ahí que se opongan al conflicto en Siria y Oriente Medio y trasladen al Gobierno, ya sea el actual de Mariano Rajoy o el que salga de las elecciones generales, “que si nos meten en la guerra se van a encontrar con la oposición de millones de jóvenes que volveremos a tomar las calles”.
Para ello, abogan por la creación de los mencionados “comités contra la guerra” en los que explicar los motivos por los que condenan los atentados del pasado día 13 en París y su rechazo a una “intervención imperialista en Siria y Oriente Medio”. Entre las acciones e iniciativas de las que se ocuparían estos comités está la elaboración de pancartas y carteles para pegar en los institutos y universidades con lemas como ‘¡Vuestras guerras, nuestros muertos!’ o ¡No al terrorismo yihadista, no a la guerra imperialista!.
Asimismo, se organizarán paros y concentraciones para incidir en su “repulsa” a este conflicto y charlas informativas y de apoyo a los refugiados que huyen de la guerra.
Incluso, el colectivo estudiantil amenaza con una huelga general en institutos y universidades “en el momento en que el Parlamento apruebe secundar la intervención militar”. “¡Ni un soldado, ni una bala, ni un euro, para la guerra imperialista!”, afirman los estudiantes que se unen a la iniciativa de ‘¡No en nuestro nombre!’. Tal es así que hacen un llamamiento a participar en las manifestaciones convocadas por toda España este sábado 28 en contra de la guerra.
Agencias/Prensa
Estrasburgo resuelve este jueves el recurso de Otegi contra la condena del TC que le mantiene en prisión
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos dictará sentencia sobre el recurso presentado por el exportavoz de Batasuna, Arnaldo Otegi, y otras tres personas condenadas por el intento de reconstrucción de la formación, ilegalizada por sus relaciones con ETA.
El exportavoz de la ilegalizada Batasuna Arnaldo Otegi, durante uno de sus juicios.- EFE/J.J. GUILLÉN
EUROPA PRESS - Público - Publicado: 25.11.2015 19:39
MADRID.- El Tribunal Europeo de
Derechos Humanos (TEDH) dictará este jueves sentencia sobre el recurso
presentado por el que fuera portavoz de Batasuna, Arnaldo Otegi, quien se encuentra en prisión desde 2009, y otras tres personas condenadas en el denominado caso Bateragune,
por el intento de reconstrucción de la formación, que fue ilegalizada
por estimar los jueces que cumplía órdenes de la organización terrorista
ETA.
Si el Tribunal con sede en Estrasburgo le da la razón, su salida de prisión sólo se adelantaría unos meses, ya que fue condenado por el Tribunal Supremo a seis años de cárcel que cumplen la próxima primavera.
El recurso fue presentado por la abogada de Otegi, Jone Goirizelaia, que alegó que la decisión del Tribunal Constitucional de denegar el amparo a Otegi y al resto de recurrentes -Arkaitz Rodríguez, Sonia Jacinto y Miren Zabaleta- vulneró la Convención Europea de Derechos Humanos. Alegaron concretamente vulneración de sus derechos a la imparcialidad judicial y a la presunción de inocencia.
Un Tribunal Constitucional muy dividido, por siete votos frente a cinco, acordó mantener en prisión a Otegi al desestimar el recurso que éste había presentado contra la decisión del Tribunal Supremo, que había rebajado de diez a seis años y medio la pena que la Audiencia Nacional le había impuesto previamente por un delito de pertenencia a organización terrorista.
El Supremo entendió que no debería haber sido condenado en grado de dirigente aunque ratificó la pena de diez años de inhabilitación que pesa sobre él.
El alto tribunal también había reducido de ocho a seis años de cárcel la condena a Miren Zabaleta, a la extesorera del PCTV Sonia Jacinto y al exresponsable de Haika en Alava Arkaitz Rodríguez, cuyos recursos han sido también rechazados por el tribunal de garantías.
En el juicio por el homenaje al cabecilla de ETA Argala, Murillo preguntó a Otegi si condenaba el terrorismo etarra y, ante su negativa a responder, la magistrada afirmó: "Ya sabía yo que no me iba a contestar esa pregunta".
Sin embargo, la sentencia del TC, con ponencia del magistrado Juan Antonio Xiol, estableció que los datos obrantes en el proceso de Bateragune "no permiten afirmar que la magistrada tuviera una idea preconcebida acerca de la participación de Otegi" en este procedimiento.
La sentencia del tribunal de garantías español también rechazaba que la condena de los acusados se basara en indicios y defendía que se han respetado las "exigencias constitucionales" para considerar enervada su presunción de inocencia.
El TC entendió que la circunstancia de que los recurrentes fueran miembros relevantes de la izquierda abertzale "en el sentido de compartir los objetivos secesionistas" de ETA no ha sido "concluyente por sí sola" para inferir que actuaban bajo la dirección de la organización terrorista.
Además, el Pleno rechazó que la negativa de Otegi a condenar la violencia se haya utilizado como "un elemento incriminatorio" respecto de su pertenencia a ETA.
En su voto particular, los magistrados discrepantes Xiol, Luis Ignacio Ortega, Encarnación Roca y Fernando Valdés Dal-Ré consideraron que "los prejuicios mostrados" por Murillo en el procedimiento por enaltecimiento del terrorismo "resultan de aplicación y son también relevantes" para este caso y debían hacerse extensivos a todos los recurrentes en amparo.
El dirigente abertzale ya fue condenado en 2007 a siete años y tres meses de inhabilitación por un delito de enaltecimiento del terrorismo cometido al homenajear al etarra fallecido José Miguel Beñarán Argala en la localidad vizcaína de Arrigorriaga en diciembre de 2003.
Durante su reclusión se han celebrado numerosos actos de apoyo para reclamar su puesta en libertad en una campaña internacional a la que se han adherido destacadas personalidades, como los expresidentes José Mujica (Uruguay), Fernando Lugo (Paraguay) y José Manuel Zelaya (Honduras), los premios Nobel de la Paz Mairead Maguire, Adolfo Pérez Esquivel y Desmond Tutu, el filósofo Noam Chomsky, el sociólogo James Petras, la ganadora del Premio Pullitzer Alice Walker, la activista afroamericana Angela Davis, el escritor y cineasta Tariq Ali o el exfiscal general de EEUU William Ramsey Clark.
Si el Tribunal con sede en Estrasburgo le da la razón, su salida de prisión sólo se adelantaría unos meses, ya que fue condenado por el Tribunal Supremo a seis años de cárcel que cumplen la próxima primavera.
El recurso fue presentado por la abogada de Otegi, Jone Goirizelaia, que alegó que la decisión del Tribunal Constitucional de denegar el amparo a Otegi y al resto de recurrentes -Arkaitz Rodríguez, Sonia Jacinto y Miren Zabaleta- vulneró la Convención Europea de Derechos Humanos. Alegaron concretamente vulneración de sus derechos a la imparcialidad judicial y a la presunción de inocencia.
Un Tribunal Constitucional muy dividido, por siete votos frente a cinco, acordó mantener en prisión a Otegi al desestimar el recurso que éste había presentado contra la decisión del Tribunal Supremo, que había rebajado de diez a seis años y medio la pena que la Audiencia Nacional le había impuesto previamente por un delito de pertenencia a organización terrorista.
El Supremo entendió que no debería haber sido condenado en grado de dirigente aunque ratificó la pena de diez años de inhabilitación que pesa sobre él.
El alto tribunal también había reducido de ocho a seis años de cárcel la condena a Miren Zabaleta, a la extesorera del PCTV Sonia Jacinto y al exresponsable de Haika en Alava Arkaitz Rodríguez, cuyos recursos han sido también rechazados por el tribunal de garantías.
Posible contaminación de una magistrada
La decisión del Tribunal Constitucional sobre la que se pronunciará el TEDH tendrá que valorar si la participación de la magistrada Ángela Murillo en el tribunal que le condenó por el caso Bateragune vulneró sus derechos fundamentales. Los demandantes decían que su imparcialidad estaba contaminada por el prejuicio mostrado en un juicio anterior contra Otegi.En el juicio por el homenaje al cabecilla de ETA Argala, Murillo preguntó a Otegi si condenaba el terrorismo etarra y, ante su negativa a responder, la magistrada afirmó: "Ya sabía yo que no me iba a contestar esa pregunta".
Sin embargo, la sentencia del TC, con ponencia del magistrado Juan Antonio Xiol, estableció que los datos obrantes en el proceso de Bateragune "no permiten afirmar que la magistrada tuviera una idea preconcebida acerca de la participación de Otegi" en este procedimiento.
La sentencia del tribunal de garantías español también rechazaba que la condena de los acusados se basara en indicios y defendía que se han respetado las "exigencias constitucionales" para considerar enervada su presunción de inocencia.
El TC entendió que la circunstancia de que los recurrentes fueran miembros relevantes de la izquierda abertzale "en el sentido de compartir los objetivos secesionistas" de ETA no ha sido "concluyente por sí sola" para inferir que actuaban bajo la dirección de la organización terrorista.
Además, el Pleno rechazó que la negativa de Otegi a condenar la violencia se haya utilizado como "un elemento incriminatorio" respecto de su pertenencia a ETA.
En su voto particular, los magistrados discrepantes Xiol, Luis Ignacio Ortega, Encarnación Roca y Fernando Valdés Dal-Ré consideraron que "los prejuicios mostrados" por Murillo en el procedimiento por enaltecimiento del terrorismo "resultan de aplicación y son también relevantes" para este caso y debían hacerse extensivos a todos los recurrentes en amparo.
El dirigente abertzale ya fue condenado en 2007 a siete años y tres meses de inhabilitación por un delito de enaltecimiento del terrorismo cometido al homenajear al etarra fallecido José Miguel Beñarán Argala en la localidad vizcaína de Arrigorriaga en diciembre de 2003.
Durante su reclusión se han celebrado numerosos actos de apoyo para reclamar su puesta en libertad en una campaña internacional a la que se han adherido destacadas personalidades, como los expresidentes José Mujica (Uruguay), Fernando Lugo (Paraguay) y José Manuel Zelaya (Honduras), los premios Nobel de la Paz Mairead Maguire, Adolfo Pérez Esquivel y Desmond Tutu, el filósofo Noam Chomsky, el sociólogo James Petras, la ganadora del Premio Pullitzer Alice Walker, la activista afroamericana Angela Davis, el escritor y cineasta Tariq Ali o el exfiscal general de EEUU William Ramsey Clark.
Otegi asegura que ha sido designado presidente de una mesa electoral
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos dictará este jueves sentencia sobre el recurso presentado por el exportavoz de Batasuna, que cumple condena en la cárcel de Logroño
EFE - Público - Publicado: 25.11.2015 23:02
MADRID.- El exportavoz de Batasuna Arnaldo Otegi,
que cumple condena en la cárcel de Logroño desde 2009, ha sido
designado presidente de mesa en las elecciones del 20 de diciembre,
según ha afirmado en su cuenta de Twitter.
"Me ha tocado de presidente de mesa el 20D. Una cosa es que tuitee desde la cárcel, pero esto...", ha escrito Otegi en la citada red social. Según la web de la izquierda abertzale Naiz.info, Otegi ha sido elegido presidente de mesa en su localidad natal, Elgoibar (Gipuzkoa).
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) dictará este jueves sentencia sobre el recurso presentado por Otegi, quien se encuentra en prisión desde 2009, y otras tres personas condenadas en el denominado caso Bateragune, por el intento de reconstrucción de la formación ilegalizada bajo las órdenes de la banda terrorista ETA.
Si el Tribunal con sede en Estrasburgo le da la razón su estancia en prisión sólo se adelantaría unos meses, ya que fue condenado por el Tribunal Supremo a seis años de cárcel que cumplen la próxima primavera.
El recurso fue presentado por la abogada de Otegi, Jone Goirizelaia, que alegó que la decisión del Tribunal Constitucional de denegar el amparo a Otegi y al resto de recurrentes -Arkaitz Rodríguez, Sonia Jacinto y Miren Zabaleta- vulneró la Convención Europea de Derechos Humanos. Alegaron concretamente vulneración de sus derechos a la imparcialidad judicial y a la presunción de inocencia
Un Tribunal Constitucional muy dividido, por siete votos frente a cinco, acordo mantener en prisión a Otegi al desestimar el recurso que éste había presentado contra la decisión del Tribunal Supremo, que había rebajado de diez a seis años y medio la pena que la Audiencia Nacional le había impuesto previamente por un delito de pertenencia a organización terrorista.
"Me ha tocado de presidente de mesa el 20D. Una cosa es que tuitee desde la cárcel, pero esto...", ha escrito Otegi en la citada red social. Según la web de la izquierda abertzale Naiz.info, Otegi ha sido elegido presidente de mesa en su localidad natal, Elgoibar (Gipuzkoa).
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) dictará este jueves sentencia sobre el recurso presentado por Otegi, quien se encuentra en prisión desde 2009, y otras tres personas condenadas en el denominado caso Bateragune, por el intento de reconstrucción de la formación ilegalizada bajo las órdenes de la banda terrorista ETA.
Si el Tribunal con sede en Estrasburgo le da la razón su estancia en prisión sólo se adelantaría unos meses, ya que fue condenado por el Tribunal Supremo a seis años de cárcel que cumplen la próxima primavera.
El recurso fue presentado por la abogada de Otegi, Jone Goirizelaia, que alegó que la decisión del Tribunal Constitucional de denegar el amparo a Otegi y al resto de recurrentes -Arkaitz Rodríguez, Sonia Jacinto y Miren Zabaleta- vulneró la Convención Europea de Derechos Humanos. Alegaron concretamente vulneración de sus derechos a la imparcialidad judicial y a la presunción de inocencia
Un Tribunal Constitucional muy dividido, por siete votos frente a cinco, acordo mantener en prisión a Otegi al desestimar el recurso que éste había presentado contra la decisión del Tribunal Supremo, que había rebajado de diez a seis años y medio la pena que la Audiencia Nacional le había impuesto previamente por un delito de pertenencia a organización terrorista.
Xavi Domènech: “el referéndum de autodeterminación está en el centro de la campaña, de la propuesta y de los compromisos de Podemos”
Por Kaos. Països CatalansPublicado en: 25 noviembre, 2015
El candidato de EnComúPodem, Xavier Domènech, ha dicho no
comprender por qué se ha puesto en duda el compromiso de Podemos con un
referéndum catalán, cuando su primer secretario, Pablo Iglesias, ha
explicitado pública y reiteradamente su intención de hacerlo, y ha
atribuido esta desconfianza a “intereses de ciertos sectores”.
El candidato de EnComúPodem, Xavier Domènech, ha dicho no comprender por qué se ha puesto en duda el compromiso de Podemos con un referéndum catalán, cuando su primer secretario, Pablo Iglesias, ha explicitado pública y reiteradamente su intención de hacerlo, y ha atribuido esta desconfianza a “intereses de ciertos sectores”.
En declaraciones tras reunirse con representantes de la Mesa del Tercer Sector, ha recordado que EnComúPodem tiene una alianza estatal con Podemos para cambiar muchas cosas, incluida la reivindicación del derecho a decidir catalán: “Este compromiso ha quedado clarísimo”.
Ha destacado que el presidente Mariano Rajoy propuso recientemente a Iglesias en la Moncloa sumarse a un pacto antiindependentista pero que éste lo rechazó y le respondió que “la solución pasa por el reconocimiento del derecho a decidir de los catalanes”.
Para el ejercicio de ese derecho, ha explicado que el programa explorará dos vías, una de las cuales será entrar en un proceso constituyente para reformar la Constitución, y que situaría el referéndum en medio o al final de este proceso.
La otra vía es aplicar el artículo 92 de la Constitución, que permite a los catalanes hacer una consulta vía referéndum y que se haría previa al debate de cómo se encajaría la respuesta.
“Esto es lo que ha pedido el soberanismo catalán desde hace años, y por primera vez hay una candidatura –EnComúPodem– que lo plantea en las elecciones generales y que cuenta con una serie de aliados –las confluencias y Podemos– que han asumido estos ejes históricos en su campaña”, ha añadido.
Domènech ve “inequívocamente cierto” que el referéndum estaba en el centro de la campaña, de la propuesta y de los compromisos de Podemos, y ha reiterado que quien explica que no es así lo hace interesadamente.
Por eso, ha incidido en que su confluencia deberá hacer “más pedagogía e incidir en la comunicación” de su solución al proceso soberanista –un referéndum– para hacer frente a las especulaciones por no haber incluido al principio explícitamente el referéndum catalán en el esbozo de programa que Podemos ha colgado en su web, y frente a los sectores que hacen lecturas interesadas, ha dicho.
Agencias
El candidato de EnComúPodem, Xavier Domènech, ha dicho no comprender por qué se ha puesto en duda el compromiso de Podemos con un referéndum catalán, cuando su primer secretario, Pablo Iglesias, ha explicitado pública y reiteradamente su intención de hacerlo, y ha atribuido esta desconfianza a “intereses de ciertos sectores”.
En declaraciones tras reunirse con representantes de la Mesa del Tercer Sector, ha recordado que EnComúPodem tiene una alianza estatal con Podemos para cambiar muchas cosas, incluida la reivindicación del derecho a decidir catalán: “Este compromiso ha quedado clarísimo”.
Ha destacado que el presidente Mariano Rajoy propuso recientemente a Iglesias en la Moncloa sumarse a un pacto antiindependentista pero que éste lo rechazó y le respondió que “la solución pasa por el reconocimiento del derecho a decidir de los catalanes”.
Para el ejercicio de ese derecho, ha explicado que el programa explorará dos vías, una de las cuales será entrar en un proceso constituyente para reformar la Constitución, y que situaría el referéndum en medio o al final de este proceso.
La otra vía es aplicar el artículo 92 de la Constitución, que permite a los catalanes hacer una consulta vía referéndum y que se haría previa al debate de cómo se encajaría la respuesta.
“Esto es lo que ha pedido el soberanismo catalán desde hace años, y por primera vez hay una candidatura –EnComúPodem– que lo plantea en las elecciones generales y que cuenta con una serie de aliados –las confluencias y Podemos– que han asumido estos ejes históricos en su campaña”, ha añadido.
Domènech ve “inequívocamente cierto” que el referéndum estaba en el centro de la campaña, de la propuesta y de los compromisos de Podemos, y ha reiterado que quien explica que no es así lo hace interesadamente.
Por eso, ha incidido en que su confluencia deberá hacer “más pedagogía e incidir en la comunicación” de su solución al proceso soberanista –un referéndum– para hacer frente a las especulaciones por no haber incluido al principio explícitamente el referéndum catalán en el esbozo de programa que Podemos ha colgado en su web, y frente a los sectores que hacen lecturas interesadas, ha dicho.
Agencias
VENEZUELA
Rivalidad entre bandas criminales rodea muerte de dirigente opositor en Venezuela
Jorge Rodríguez declara sobre el asesinato del dirigente adeco Luis Manue Díaz - Credito: Captura VTV
Por: Agencia Venezolana de Noticias (AVN) | Jueves, 26/11/2015 07:24 PM Aporrea
26 de Noviembre.- La muerte del dirigente del partido Acción Democrática
(AD), Luis Manuel Díaz, en Guárico, está rodeada de la rivalidad de
bandas criminales en el estado, con estrechos vínculos con partidos que
integran la autollamada Mesa de la Unidad Democrática.
Cuando Díaz murió en la noche de este miércoles, el secretario general
de AD, Henry Ramos Allup, en su cuenta en twitter responsabilizó del
crimen al Partido Socialista Unido de Venezuela. Acto seguido, las
portadas de diarios en Bolivia, Chile y Argentina dedicaron un cintillo
para reseñar la "violencia política" en Venezuela. Y le siguió la
"preocupación" del secretario general de la OEA, Luis Almagro, en la
víspera de las elecciones. Las pruebas no hicieron falta.
Sin embargo, la realidad no contada por diarios suramericanos ni por los voceros de la oposición venezolana es que Díaz fue asesinado detrás de una tarima que servía a un acto de campaña electoral a la cual solamente tenían acceso militantes de la oposición.
Tampoco los diarios suramericanos, la OEA, ni los adecos (que este jueves ofrecieron una rueda de prensa para hablar sobre el tema) mencionaron que Díaz fue asesinado como parte de un enfrentamiento por el control de las actividades delictivas entre bandas criminales (la de El Malony y la de El Juvenal), tal como lo reveló este jueves Jorge Rodríguez, jefe del Comando de Campaña Bolívar Chávez.
Rodríguez mostró pruebas de que Díaz, miembro de la banda delictiva Los Plateados, tenía nexos con mafias sindicales de la construcción en Guárico, cuyo poder disputaba con el alcalde del municipio Chaguaramas, Giovanni Salazar, militante del partido de derecha Primero Justicia, quien además ha sido señalado de pertenecer a una "banda de un peligroso paramilitar apodado El Juvenal", agregó Rodríguez.
Incluso -explicó Rodríguez- la experticia de las fuerzas de seguridad del Estado indican que Díaz "fue asesinado con la misma arma con la que el 9 de octubre de 2015 fue asesinado el señor Kelly Marcelino Fernández, alias El Kelly, el penúltimo miembro de la banda El Plateado", dijo.
Por ese crimen, Rodríguez informó que están siendo buscados por las autoridades "Gilberto Malony Hernández, alias El Malony, y Óscar de Jesús Hernández Noguera, alias El Pipi, quien presuntamente es el autor material del homicidio de Luis Díaz.
El Secretario General de la OEA lamentó "el asesinato de un militante político", en alusión a Díaz pero no la de Eleazar Hernández, joven militante de la izquierda venezolana asesinado el pasado 30 de octubre en el estado Zulia presuntamente por el candidato a diputado por la oposición, Yorman Barrilla, sobre quien pesa incluso una orden de detención de la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol, por sus siglas en Inglés).
Sin embargo, la realidad no contada por diarios suramericanos ni por los voceros de la oposición venezolana es que Díaz fue asesinado detrás de una tarima que servía a un acto de campaña electoral a la cual solamente tenían acceso militantes de la oposición.
Tampoco los diarios suramericanos, la OEA, ni los adecos (que este jueves ofrecieron una rueda de prensa para hablar sobre el tema) mencionaron que Díaz fue asesinado como parte de un enfrentamiento por el control de las actividades delictivas entre bandas criminales (la de El Malony y la de El Juvenal), tal como lo reveló este jueves Jorge Rodríguez, jefe del Comando de Campaña Bolívar Chávez.
Rodríguez mostró pruebas de que Díaz, miembro de la banda delictiva Los Plateados, tenía nexos con mafias sindicales de la construcción en Guárico, cuyo poder disputaba con el alcalde del municipio Chaguaramas, Giovanni Salazar, militante del partido de derecha Primero Justicia, quien además ha sido señalado de pertenecer a una "banda de un peligroso paramilitar apodado El Juvenal", agregó Rodríguez.
Incluso -explicó Rodríguez- la experticia de las fuerzas de seguridad del Estado indican que Díaz "fue asesinado con la misma arma con la que el 9 de octubre de 2015 fue asesinado el señor Kelly Marcelino Fernández, alias El Kelly, el penúltimo miembro de la banda El Plateado", dijo.
Por ese crimen, Rodríguez informó que están siendo buscados por las autoridades "Gilberto Malony Hernández, alias El Malony, y Óscar de Jesús Hernández Noguera, alias El Pipi, quien presuntamente es el autor material del homicidio de Luis Díaz.
El Secretario General de la OEA lamentó "el asesinato de un militante político", en alusión a Díaz pero no la de Eleazar Hernández, joven militante de la izquierda venezolana asesinado el pasado 30 de octubre en el estado Zulia presuntamente por el candidato a diputado por la oposición, Yorman Barrilla, sobre quien pesa incluso una orden de detención de la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol, por sus siglas en Inglés).
Defensor del Pueblo: Macri recibió orden de EEUU para clausurar a Venezuela ante Mercosur
El Defensor del Pueblo, Tarek William Saab - Credito: Captura
Por: Últimas Noticias | Martes, 24/11/2015 03:41 PM | Aporrea
El Defensor del Pueblo, Tarek Willian Saab, aseguró este martes en rueda
de prensa que el presidente de Argentina Mauricio Macri, recién electo
para el cargo, recibió ordenes del Gobierno estadounidense para exigir
cláusula democrática contra Venezuela ante Mercosur.
"Macri recibió orden de Estados Unidos para tratar de dividir Mercosur, le sugiero a Macri que se preocupe en gobernar para los argentinos, que se encargue de hacer una presidencia pacifica tranquila".
LEA MÁS: Macri reitera que pedirá cláusula democrática sobre Venezuela ante Mercosur
Agregó que "el presidente de Argentina Mauricio Macri carece de vocería para opinar sobre Derechos Humanos en Venezuela".
El jefe de Gobierno en Argentina, Mauricio Macri, ratificó en rueda de prensa que pedirá en la próxima cumbre de Mercosur, que se realizará en Asunción en diciembre, que se aplique la cláusula democrática del bloque sobre Venezuela “por la persecución a los opositores”.
“Lo dijimos en la campaña. Vamos a invocar la cláusula democrática contra Venezuela, le corresponde por los abusos y por la persecución a los opositores”, dijo Macri,
Continuó diciendo el Defensor del Pueblo, Tarek Willian Saab que Macri al decidir no trabajar con todos los países de la región quedará "aislado de la realidad Latinoamericana".
"Una persona que gana la elección debe llamar a una unidad democrática, trabajar con todos los países. El va a quedar aislado. El dice que va a expulsar a Venezuela de Unasur, Mercosur, porque no hay democracia", dijo.
Por otra parte, Saab, inspeccionó este martes la Maternidad Santa Ana de Caracas, aseguró que este centro de salud cuenta con los insumos medicos necesarios, además manifestó que el Gobierno nacional tiene previsto realizar la remodelación de la estructura de esta maternidad el próximo año.
JVR: Comando Sur tiene un esquema de desprestigio contra Venezuela
Publicado el 11/22/15 • en ContrainjerenciaSegún el periodista José Vicente Rangel, el Comando Sur de Estados Unidos y agencias internacionales como la CIA, desarrollan un esquema de desprestigio político contra el Gobierno de Venezuela, sus dirigentes e instituciones a través de una supuesta guerra mediática.
Rangel aseguró que actualmente se emplean ‘globos de ensayo’ y diferentes corresponsales del Pentágono que supuestamente colaboran con otros medios informativos para desinformar noticias que generen zozobra en la colectividad y estimulen actividades desestabilizadoras en el país desde otras naciones.
El periodista narró que según información de fuentes de inteligencia militar colombiana, existe la posibilidad de que las fuerzas armadas de ese país puedan promover un conflicto bélico. Las fuerzas armadas exigen más dinero para canalizar los programas para la adquisición de nuevos equipos militares.
Según Rangel, en el informe de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y el grupo Idea Internacional, son analizados las ventajas y desventajas del proceso electoral del 6 de diciembre. “El material con la apariencia de ser objeto, arriba a conclusiones sobre los argumentos en que se apoyarán los medios y voceros internacionales para desconocer los resultados electorales”.
GV
"Estoy convencido, la integración continuará”
Presidente Rafael Correa: Macri interfiere en asuntos internos de Venezuela
El presidente ecuatoriano afirmó que en Venezuela existe una democracia “les guste o no les guste”
Credito: Agencia Andes - Por: TeleSUR | Miércoles, 25/11/2015 06:05 AM |Aporrea
Quito, noviembre 25 - El presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo que
las recientes declaraciones del presidente electo de Argentina, Mauricio
Macri, sobre aplicar a Venezuela la Cláusula Democrática del Mercado
Común del Sur (Mercosur), son una “interferencia en asuntos internos de
Venezuela".
“Es claramente una interferencia en los asuntos internos de Venezuela”, dijo Correa durante un conversatorio con la prensa de su país desde la provincia de Manabí.
"Lo vamos a hacer como lo dijimos en la campaña. Vamos a invocar la Cláusula Democrática contra Venezuela. Le corresponde por los abusos y por la persecución a los opositores", fue la declaración de Mauricio Macri tras conocer su triunfo en el balotaje del pasado 22 de noviembre.
El mandatario ecuatoriano indicó que la Cláusula Democrática no aplica para Mercosur y tampoco en el caso de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) porque está en contra de los golpes de Estado y dictaduras.
Para Correa no debe existir interferencia en la integración regional debido a la victoria de Macri. "Estoy convencido, la integración continuará”.
El presidente ecuatoriano afirmó que en Venezuela existe una democracia “les guste o no les guste” y un proyecto político que ha sido apoyado en numerosas elecciones.
En cuanto a las acusaciones de perseguidos políticos en Venezuela -lo que también ocurre en Ecuador- Correa indicó que existe una campaña de desprestigio contra los gobiernos progresistas de la región latinoamericana.
“Y si algún presidente o país se cree árbitro del bien y el mal en base a esas informaciones sería muy grave, terrible”, acotó Correa.
La cláusula democrática prevista en el Mercosur establece la posibilidad de suspender a un Estado miembro ante la ruptura del orden democrático en virtud del Protocolo de Ushuaia, suscrito en 1998, que contempla que solo puede aplicarse por consenso.
“Es claramente una interferencia en los asuntos internos de Venezuela”, dijo Correa durante un conversatorio con la prensa de su país desde la provincia de Manabí.
"Lo vamos a hacer como lo dijimos en la campaña. Vamos a invocar la Cláusula Democrática contra Venezuela. Le corresponde por los abusos y por la persecución a los opositores", fue la declaración de Mauricio Macri tras conocer su triunfo en el balotaje del pasado 22 de noviembre.
El mandatario ecuatoriano indicó que la Cláusula Democrática no aplica para Mercosur y tampoco en el caso de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) porque está en contra de los golpes de Estado y dictaduras.
Para Correa no debe existir interferencia en la integración regional debido a la victoria de Macri. "Estoy convencido, la integración continuará”.
El presidente ecuatoriano afirmó que en Venezuela existe una democracia “les guste o no les guste” y un proyecto político que ha sido apoyado en numerosas elecciones.
En cuanto a las acusaciones de perseguidos políticos en Venezuela -lo que también ocurre en Ecuador- Correa indicó que existe una campaña de desprestigio contra los gobiernos progresistas de la región latinoamericana.
“Y si algún presidente o país se cree árbitro del bien y el mal en base a esas informaciones sería muy grave, terrible”, acotó Correa.
La cláusula democrática prevista en el Mercosur establece la posibilidad de suspender a un Estado miembro ante la ruptura del orden democrático en virtud del Protocolo de Ushuaia, suscrito en 1998, que contempla que solo puede aplicarse por consenso.
CHILE
Trabajadores públicos realizan huelga de 48 horas
Informaciones PIT-CNT
Miércoles, 25 Noviembre 2015 19:46
La marcha busca un reajuste en materia de remuneración para los empleados fiscales y otros funcionarios de la administración pública chilena.
Empleados fiscales y otros trabajadores del sector público de Chile realizarán desde este miércoles un paro de 48 horas tras no llegar a ningún acuerdo con el Gobierno sobre sus remuneraciones.
Unos 500 mil trabajadores fueron convocados a participar en la huelga, en señal de rechazo a la propuesta gubernamental que plantea un reajuste de 4,1 por ciento de incremento en las remuneraciones para los empleados fiscales.
El coordinador de las negociaciones, Carlos Insunza, explicó que “el proyecto no satisface las expectativas de los trabajadores del Estado. El Gobierno no cuenta con el apoyo de ninguna de las organizaciones de la mesa de sector público”.
A su juicio no se trata de un ajuste equitativo "sino que limita y reduce el poder adquisitivo de los trabajadores”.
El funcionario señaló que lo ofrecido está lejos de 5,0 por ciento solicitado por el sector.
Reiteró que las diferencias pasan por el reajuste de ingresos mínimos, el bono de vacaciones y el bono de negociación.
“Esta negociación ha sido conducida por el Gobierno a fin de ajustar el déficit fiscal a costa de los trabajadores, cosa que las 15 organizaciones han rechazado (…) El Gobierno le está imponiendo a los trabajadores y un reajuste de un 0% real para el próximo año”, indicó el dirigente.
EN CONTEXTO
A finales de octubre, la Unión de Honorarios de Chile, señaló en un documento que los trabajadores han denunciado la “precaridad laboral” a la que han sido sometidos, como despidos masivos en el Ministerio de Desarrollo Social; auditoría de 90 contratos por honorarios, lo que se tradujo en amenazas de despidos en las municipalidades.
Igualmente, la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), precisó a través de un documento que el conflicto con los trabajadores públicos se originó por la negativa del Ministerio de Hacienda (DIPRES) para avanzar en la negociación de mejoras salariales establecidas como parte del protocolo para la Modernización del Servicio.
Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección:
http://www.telesurtv.net/
Compañías mineras hablan de crisis en el sector y anuncian más despidos
Los principales ejecutivos de las corporaciones mineras se preparan a despedir a más trabajadores amparados en la baja del precio internacional del mineral. Dos de las principales compañías mineras, Antofagasta Minerals, de Luksic, y la pública Codelco, advirtieron de la crisis en el sector y anunciaron, sin dar plazos ni magnitudes, recortes en puestos de trabajos.
Los presidentes de las principales compañías mineras, en
comentarios ante la fuerte caída en el precio del cobre, anunciaron ayer
despidos masivos, aun cuando no concretaron ni plazos ni cantidades.
Tanto el presidente del directorio de Codelco, Oscar Landerretche, como
el CEO de Antofagasta Minerals (Los Pelambres, Centinela, Michilla),
Diego Hernández, afirmaron que ante la “crisis”, según la expresión
usada por Hernández, las corporaciones que presiden no pueden
“descartar” recortes de personal, los cuales “hay que hacerlo con mucho
cuidado”, comentó Landerretche.
El precio del metal rojo ha caído casi un 30 por ciento desde inicios de año, en tanto ha perdido casi la mitad de su valor desde el techo alcanzado hace unos dos años atrás. Entre el 2011 y el 2012 el precio del cobre tocó los cuatro dólares como promedio, valor que en la actualidad, entre enero y octubre del 2015, mantiene un promedio de 2,5 dólares. Esta tendencia a la baja se ha mantenido con plena intensidad. Durante esta semana el principal producto de exportación de Chile se cotiza en torno a los dos dólares la libra.
Landarretche, según informó el portal especializado DF, dijo ayer respecto a los despidos que se harán con “cuidado” y “cuando sea apropiado y pertinente lo anunciaremos. Queremos evitarlo por todos los medios, pero no podemos comprometernos porque dependemos en gran medida de las tendencias a largo plazo del cobre”, explicó.
Diego Hernández, que preside el consorcio minero del grupo Luksic, habla de crisis en el sector, en tanto agregó que la estrechez en la demanda, que el sector estimaba que se prolongaría en un año a un año y medio, “ahora probablemente se alargue a tres o cuatro años”. Hernández añadió que el escenario “es un poco más complejo y es un poco más largo” que el sufrido tras la crisis de las subprimes hacia finales de la década pasada. Esta estimación ha sido compartida y reiterada por analistas internacionales especializados. Los bajos precios se hundirán aún un poco más, probablemente bajo los dos dólares la libra durante por lo menos un año más para subir hacia el 2017.
Hasta la fecha, como ya hemos publicado, las estimaciones de despidos masivos en lo que va de año en el sector llegan a unos 18 mil puestos de trabajo, la mayoría de contratistas. Las empresas que han puesto en marcha estas políticas han sido, con principal énfasis, Collahuasi (Glencore) y El Abra (Freeport-McMoRan y Codelco), más otras de menor magnitud. Codelco, por su parte, también ha reducido en varias de sus faenas más de un millar de empleos.
La minería tiene una gran incidencia en la conformación del PIB nacional, pero no tiene la misma correlación con la generación de empleos. Por ello el drama laboral social no es todavía nacional aun cuando sí regional y provincial. Según información del Banco Central, el 2006 (año previo a la gran crisis hipotecaria global) el PIB minero correspondía a más del veinte por ciento del PIB nacional, en tanto el año pasado, tras la caída del precio del mineral, ha descendido a poco más del diez por ciento.
No puede decirse lo mismo con el empleo. Con unos 230 mil puestos de trabajo, según el INE, el sector minero tiene una mínima incidencia de menos del tres por ciento en el total nacional, que roza ya los ocho millones de personas.
El pasado 24 de octubre de 2015, se cumplieron 3 meses del asesinato político de nuestro compañero Nelson Quichillao López, quien fue asesinado en democracia el pasado 24 de julio por FF.EE de Carabineros, en una brutal y clandestina emboscada, en el contexto de un operativo policial donde hubo planificación, mando y ejecución.
Trabajadores, dirigentes y la comunidad de El Salvador realizaron nuevamente, el pasado 24 de octubre, una velatón en la “animita” del compañero Quichi (lugar donde fue asesinado Nelson Quichillao López), exigiendo justicia y condena a todos los responsables, tanto del Ministerio del Interior, Codelco y Carabineros de Chile.
No debemos olvidar que incluso para El Relator Especial de las Naciones Unidas, el keniata Maina Kiai, señaló e instó al Gobierno de Chile a eliminar “los vestigios de la dictadura”, expresando su preocupación de cómo la policía actúa en las protestas con la ciudadanía, recibiendo numerosos informes de violaciones a los Derechos Humanos en contra de los manifestantes.
“Un ejemplo particularmente preocupante es el de Nelson Quichillao, un trabajador minero muerto en julio de 2015 por un disparo de las Fuerzas Especiales en El Salvador durante una protesta laboral. Los individuos conservan en todo momento sus derechos a la vida y a la integridad física, aún si se tornan violentos durante las protestas, y es deber del Estado salvaguardar estos derechos” recalcó el Relator en un crítico diagnóstico que realizó en su visita por el país
Como Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) agotaremos todas las instancias necesarias para denunciar y develar las responsabilidades materiales, políticas e institucionales, de este cobarde asesinato. Seguiremos exigiendo verdad y justicia plena para nuestro compañero, quien lucho por una mejor calidad de vida para él, sus colegas y su familia.
Este miércoles 29 de octubre, en
la explanada del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, la
Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) conmemoró el
Día Nacional del Ejecutado Político con un emotivo evento al que asistieron cientos de familiares y amigos.
La actividad contó con la presencia de destacados artistas cómo Joaquín Figueroa, Pancho Villa, Trío Memorial, Transporte Urbano, Coro Ciudadano Femenino y el Conjunto de Música Latinoamericana Imaginación.
El discurso central estuvo a cargo de la presidenta de la AFEP, Alicia Lira, quién se centró en los 42 años transcurridos desde el golpe de estado y como la impunidad aún se mantiene para los culpables de estos horrendos crímenes. Además recalcó la importancia del desbloqueo a Cuba en donde el texto en esta oportunidad fue apoyado por 191 de los 193 países miembros de la ONU, mientras que sólo votaron en contra Estados Unidos e Israel.
Debemos recordar que el mes de octubre fue cuando La Caravana de la Muerte, a la cabeza del asesino General Sergio Arellano Starck y otros criminales, cruzó a lo largo de Chile asesinando a Presos políticos y creando montajes para asesinar a campesinos y dirigentes sindicales, aplicando la Ley de Fuga.
Alicia Lira destacó que “está actividad es para reivindicar el legado de nuestros muertos, la historia y el amor que ellos dejaron. Nosotros debemos seguir denunciando, creemos que no es justo que en 25 años de democracia exista aún impunidad. Esta misma impunidad ha avalado muchos crímenes en “democracia” como los comuneros mapuches, trabajadores, como es el caso del compañero minero Nelson Quichillao asesinado por FF.EE. Además que exista dos detenidos desaparecidos en este periodo es algo horroroso, es impresentable que en este sistema “democrático” se esté haciendo desaparecer a nuestros ciudadanos y compañeros”.
“Este día es un compromiso donde reivindicamos la memoria, la justica, la verdad, y seguir en nuestra lucha. Queremos una sociedad donde todos puedan vivir sin temores, sin la represión criminal que existe hoy en día por plantear nuestras demandas sociales” enfatizó la presidenta de la AFEP.
En tanto, Para Manuel Ahumada, presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre señaló que “al ver la cantidad de gente que asistió – familiares, amigos y mucha juventud – nos demuestra un compromiso real con nuestros muertos, un compromiso donde el pueblo exige verdad y justicia ahora”
El precio del metal rojo ha caído casi un 30 por ciento desde inicios de año, en tanto ha perdido casi la mitad de su valor desde el techo alcanzado hace unos dos años atrás. Entre el 2011 y el 2012 el precio del cobre tocó los cuatro dólares como promedio, valor que en la actualidad, entre enero y octubre del 2015, mantiene un promedio de 2,5 dólares. Esta tendencia a la baja se ha mantenido con plena intensidad. Durante esta semana el principal producto de exportación de Chile se cotiza en torno a los dos dólares la libra.
Landarretche, según informó el portal especializado DF, dijo ayer respecto a los despidos que se harán con “cuidado” y “cuando sea apropiado y pertinente lo anunciaremos. Queremos evitarlo por todos los medios, pero no podemos comprometernos porque dependemos en gran medida de las tendencias a largo plazo del cobre”, explicó.
Diego Hernández, que preside el consorcio minero del grupo Luksic, habla de crisis en el sector, en tanto agregó que la estrechez en la demanda, que el sector estimaba que se prolongaría en un año a un año y medio, “ahora probablemente se alargue a tres o cuatro años”. Hernández añadió que el escenario “es un poco más complejo y es un poco más largo” que el sufrido tras la crisis de las subprimes hacia finales de la década pasada. Esta estimación ha sido compartida y reiterada por analistas internacionales especializados. Los bajos precios se hundirán aún un poco más, probablemente bajo los dos dólares la libra durante por lo menos un año más para subir hacia el 2017.
Hasta la fecha, como ya hemos publicado, las estimaciones de despidos masivos en lo que va de año en el sector llegan a unos 18 mil puestos de trabajo, la mayoría de contratistas. Las empresas que han puesto en marcha estas políticas han sido, con principal énfasis, Collahuasi (Glencore) y El Abra (Freeport-McMoRan y Codelco), más otras de menor magnitud. Codelco, por su parte, también ha reducido en varias de sus faenas más de un millar de empleos.
La minería tiene una gran incidencia en la conformación del PIB nacional, pero no tiene la misma correlación con la generación de empleos. Por ello el drama laboral social no es todavía nacional aun cuando sí regional y provincial. Según información del Banco Central, el 2006 (año previo a la gran crisis hipotecaria global) el PIB minero correspondía a más del veinte por ciento del PIB nacional, en tanto el año pasado, tras la caída del precio del mineral, ha descendido a poco más del diez por ciento.
No puede decirse lo mismo con el empleo. Con unos 230 mil puestos de trabajo, según el INE, el sector minero tiene una mínima incidencia de menos del tres por ciento en el total nacional, que roza ya los ocho millones de personas.
A tres meses del asesinato de nuestro compañero Nelson Quichillao… ¡¡¡EXIJIMOS VERDAD Y JUSTICIA AHORA!!!
Publicado en 26 octubre, 2015 | Confederación CTC
Trabajadores, dirigentes y la comunidad de El Salvador realizaron nuevamente, el pasado 24 de octubre, una velatón en la “animita” del compañero Quichi (lugar donde fue asesinado Nelson Quichillao López), exigiendo justicia y condena a todos los responsables, tanto del Ministerio del Interior, Codelco y Carabineros de Chile.
No debemos olvidar que incluso para El Relator Especial de las Naciones Unidas, el keniata Maina Kiai, señaló e instó al Gobierno de Chile a eliminar “los vestigios de la dictadura”, expresando su preocupación de cómo la policía actúa en las protestas con la ciudadanía, recibiendo numerosos informes de violaciones a los Derechos Humanos en contra de los manifestantes.
“Un ejemplo particularmente preocupante es el de Nelson Quichillao, un trabajador minero muerto en julio de 2015 por un disparo de las Fuerzas Especiales en El Salvador durante una protesta laboral. Los individuos conservan en todo momento sus derechos a la vida y a la integridad física, aún si se tornan violentos durante las protestas, y es deber del Estado salvaguardar estos derechos” recalcó el Relator en un crítico diagnóstico que realizó en su visita por el país
Como Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) agotaremos todas las instancias necesarias para denunciar y develar las responsabilidades materiales, políticas e institucionales, de este cobarde asesinato. Seguiremos exigiendo verdad y justicia plena para nuestro compañero, quien lucho por una mejor calidad de vida para él, sus colegas y su familia.
Trabajadores del Cobre homenajean a Elmo Catalán Avilés
Publicado en 13 noviembre, 2015 | Confederación CTC
“Porque la revolución la hacen los pueblos”, y porque el pueblo está conformado de miles de luchadores anónimos, el encuentro y relanzamiento del libro Elmo Catalán: en la senda del CHE significa una instancia del todo enriquecedora para las organizaciones de trabajadores, en el afán de reconocer a nuestro pueblo en lucha y recuperar así, la memoria histórica obrera.
El jueves 12 de noviembre, la Confederación
de Trabajadores del Cobre (CTC) realizó el re-lanzamiento del libro “En
la senda del CHE, Biografía de Elmo Catalán”, escrito por el periodista cubano José Bodes Gómez. El “encuentro de memoria”,
como fue catalogado, se desarrolló en la sede nacional de la CTC y
contó con la participación de dirigentes territoriales de la CTC,
organizaciones sociales y sindicales; además de su autor, quien comentó
el texto junto a Elmo Catalán Agüero (hijo del periodista y
guerrillero).
El homenaje comenzó con la música de Joaquín Figueroa, quien con guitarra en mano saludó la actividad y distendió el emotivo espacio.
Luego, Manuel Ahumada, presidente de la CTC, entregó sus palabras. “Este encuentro nos permite nos da la posibilidad de recuperar la historia de nuestras causas, nuestro pueblo y sus organizaciones sindicales, que construyen y transforman día a día la realidad. En el caso particular de Elmo Catalán Avilés, se relacionan estrechamente con la lucha de los trabajadores mineros.
Y es que Elmo, además de revolucionario e idealista, fue precursor del
periodismo sindical y director del periódico “Cobre”, en la otrora
Confederación de Trabajadores del Cobre fundada en 1951. En ese
entonces, los objetivos que movieron a Elmo Catalán y a la organización
eran claros y se concretarían años más tarde en la Nacionalización del
cobre y 2da Independencia de Chile: “la soberanía económica”.
“La biografía de Catalán es un testimonio que ilustra su honrosa vida y su convicción al denunciar los crímenes y atropellos que cometían los gobernantes de turno en connivencia con los monopolios extranjeros… crímenes y atropellos que por cierto se repiten en la actualidad (recordando el asesinato político de trabajador Nelson Quichillao en 2015)… es por eso que la lucha de los trabajadores y de Elmo sigue más vigente que siempre…”, concluyó el líder de la CTC.
Por su parte, el autor y el periodista cubano José Bodes Gómez, relató en un ambiente distendido destacó la convicción de Elmo Catalán respecto de su lucha por las reivindicaciones obreras.
“Elmo consagró su vida a la lucha revolucionaria y murió en Bolivia
en 1970, cuando era combatiente internacionalista del Ejército de
Liberación Nacional, fundado por el comandante Ernesto Che Guevara”,
sostuvo Bodes, quien luego pudo autografiar los libros de decenas de asistentes que adquirieron la biografía de Elmo Catalán.
El acto lo finalizó Elmo Catalán Agüero, hijo del periodista y revolucionario homenajeado, con emotivas palabras y con el objetivo claro de reconstruir y difundir la obra y luchas de su padre, para ponerlo a disposición de la clase trabajadora y el pueblo chileno en general.
Desde la CTC, el “encuentro de
memoria” y el rescate de la biografía de Elmo Catalán Avilés significa
un insumo fundamental para las discusiones que las nuevas generaciones
de dirigentes y trabajadores organizados en la CTC tendrán que dar, de cara a recuperar la soberanía del pueblo chileno y la verdadera independencia de Chile.
CTC realizará re-lanzamiento de libro “Elmo Catalán: en la senda del CHE”
Publicado en 9 noviembre, 2015 | Confederación CTC
El jueves 12 de noviembre la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) realizará el “re-lanzamiento” del libro “Elmo Catalán: en la senda del CHE”. La instancia se realizará a las 18:00 horas, en la Sede Nacional de la CTC, ubicada en Almirante Latorre #149. El re-lanzamiento del libro escrito por José Bodes, tiene
como objetivo reconocer al periodista y director del periódico “El
Cobre” (Elmo Catalán Avilés), así como vincular la senda del periodista
con nuestra memoria obrera, y comprenderlo en todas sus dimensiones; revolucionario, periodista, guerrillero y defensor de los derechos de la clase.
“Para la CTC,
la historia del sindicalismo personalizada en las luchas de Elmo
Catalán, se vincula directamente con la historia y objetivos de la CTC, de cara a transformar en un futuro más próximo que tarde el actual modelo impuesto”, sostuvo Manuel Ahuamda (pdte CTC), recalcando que “los objetivos que forjaron la otrora CTC se condicen con los objetivos y desafíos que los trabajadores mineros nos hemos fijado, de cara a recuperar nuestra soberanía económica, recursos naturales y la dignidad del pueblo”.
En el evento participará el escrito
cubano y autor del libro, José Bodes; Elmo Catalán (hijo), Javiera
Olivares (Colegio de Periodistas de Chile) y Manuel Ahumada, presidente
de la CTC.
“Elmo Catalán: en la senda del CHE”
Editado por Ocean Sur Chile, el libro “En la senda del Che”, escrito por el periodista cubano José Bodes, relata la biografía del periodista chileno Elmo Catalán Avilés, integrante de la guerrilla de Che Guevara en Bolivia.
“En la senda del Che” rescata la memoria de “un Héroe de América”, como lo calificó Harry Villegas Tamayo (Pombo)
en el prólogo del libro. Bajo el seudónimo de Ricardo, Catalán era
miembro de la red de apoyo a la lucha guerrillera en Bolivia, y desde
Chile ayudó a rescatar a los revolucionarios sobrevivientes del grupo
que combatía junto al Che, entre los que se encontraba Villegas.
Después se dedicó a la reorganización de la lucha del Ejército de
Liberación Nacional (ELN), hasta que el 08 de junio de 1970, en la alta y
fría Cochabamba, murió a manos de un traidor.
Frank González, presidente de Prensa Latina, cuenta cómo el entonces joven periodista dejó plasmadas en su tesis de grado las contradicciones de la sociedad chilena,
que posteriormente pudo constatar al lado de Salvador Allende, como
miembro del equipo de prensa de su primera campaña electoral en 1964; un período en el que Catalán radicalizó su pensamiento político.
“En este excelente reportaje ―opinó― encontramos unas líneas en las que
Bodes puso mucho afecto a alguien que conoció personalmente”.
Por su parte, el autor cuenta que un
reciente viaje a Chile lo puso tras la huella de Elmo Catalán. Allí,
para reconstruir la vida y la personalidad de este revolucionario, tuvo
que abordar sus dos facetas vitales, una pública como brillante
periodista y la otra como luchador clandestino en su país natal y en
Bolivia. Bodes dijo que “este libro es un ejemplo para los más
jóvenes de un hombre que se entregó por completo a un ideal”. En la
presentación del libro estará presente su autor, José Bodes, quien
dialogará con los asistentes, trabajadores y dirigentes sindicales de la
CTC.
AFEP conmemoró el Día Nacional del Ejecutado Político
Publicado en 30 octubre, 2015 | Confederación CTC
La actividad contó con la presencia de destacados artistas cómo Joaquín Figueroa, Pancho Villa, Trío Memorial, Transporte Urbano, Coro Ciudadano Femenino y el Conjunto de Música Latinoamericana Imaginación.
El discurso central estuvo a cargo de la presidenta de la AFEP, Alicia Lira, quién se centró en los 42 años transcurridos desde el golpe de estado y como la impunidad aún se mantiene para los culpables de estos horrendos crímenes. Además recalcó la importancia del desbloqueo a Cuba en donde el texto en esta oportunidad fue apoyado por 191 de los 193 países miembros de la ONU, mientras que sólo votaron en contra Estados Unidos e Israel.
Debemos recordar que el mes de octubre fue cuando La Caravana de la Muerte, a la cabeza del asesino General Sergio Arellano Starck y otros criminales, cruzó a lo largo de Chile asesinando a Presos políticos y creando montajes para asesinar a campesinos y dirigentes sindicales, aplicando la Ley de Fuga.
Alicia Lira destacó que “está actividad es para reivindicar el legado de nuestros muertos, la historia y el amor que ellos dejaron. Nosotros debemos seguir denunciando, creemos que no es justo que en 25 años de democracia exista aún impunidad. Esta misma impunidad ha avalado muchos crímenes en “democracia” como los comuneros mapuches, trabajadores, como es el caso del compañero minero Nelson Quichillao asesinado por FF.EE. Además que exista dos detenidos desaparecidos en este periodo es algo horroroso, es impresentable que en este sistema “democrático” se esté haciendo desaparecer a nuestros ciudadanos y compañeros”.
“Este día es un compromiso donde reivindicamos la memoria, la justica, la verdad, y seguir en nuestra lucha. Queremos una sociedad donde todos puedan vivir sin temores, sin la represión criminal que existe hoy en día por plantear nuestras demandas sociales” enfatizó la presidenta de la AFEP.
En tanto, Para Manuel Ahumada, presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre señaló que “al ver la cantidad de gente que asistió – familiares, amigos y mucha juventud – nos demuestra un compromiso real con nuestros muertos, un compromiso donde el pueblo exige verdad y justicia ahora”
ARGENTINA
CALLONI / Argentina: Macri se quita la mascara y elimina impuesto a la ganancia
Publicado el 11/25/15 • en ContrainjerenciaSTELLA CALLONI / La Jornada – En su primera conferencia de prensa después de su reñido triunfo por sólo 2.8 por ciento de los votos, el presidente electo de Argentina, el derechista Mauricio Macri, evitó este lunes dar precisiones sobre su programa económico, aunque ratificó medidas que tomará en su primer día de gobierno, el próximo 10 de diciembre, como la eliminación del impuesto a la ganancia, y reiteró que impondrá un
tipo de cambio único.
emergencia de seguridad, y anticipó que no habrá un ministro de Economía, sino
un gabinete económicode seis integrantes, al solicitar
pacienciaante las consultas sobre el valor del dólar, el cepo (tope) cambiario o la relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
No respondió cómo enfocará el embate de los fondos buitres contra Argentina, a los que en otro momento dijo que
había que pagarles, a pesar de que éstos se negaron a la restructuración de la deuda que aceptaron 93 por ciento de los acreedores.
Impactó su decisión de
avanzar en los acuerdos con la Unión Europea y converger hacia la Alianza del Pacíficoimpulsada por Estados Unidos. En el contexto de la integración latinoamericana, se analiza la Alianza del Pacífico como el intento de Washington para afectar la unidad lograda en la región.
Macri informó sobre diálogos mantenidos con los presidentes de Uruguay, Tabaré Vázquez, y de Chile, Michelle Bachelet, y dijo que deseaba realizar su primera visita oficial al que considera el
mayor socio: Brasil. Horas más tarde se conoció la invitación de Dilma Rousseff.
Por otra parte, Macri sostuvo que derogará el memorando de entendimiento con Irán en el tema del atentado contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), y ratificó que solicitará que se imponga la cláusula democrática a Venezuela
por la persecución de opositores y la libertad de expresión, en la primera reunión del Mercado Común del Sur (Mercosur) a la que asista como mandatario, en diciembre próximo.
Consideró que las denuncias sobre esa situación son
claras y contundentes, especialmente por haber escuchado a Lilian Tintori, esposa de Leopoldo López, el líder opositor condenado a 16 años de prisión por los sucesos golpistas que encabezó en 2014 y que dejaron 43 muertos y 800 heridos.
Hubo reacciones por el tema de Venezuela, tanto de rechazo desde ese país como del canciller uruguayo, Rodolfo Nin Novoa, quien consideró que no existía una razón válida para aplicar la cláusula democrática. Venezuela
está lejos de sufrir una alteración en el orden democrático, explicó Nin Novoa, al instar a
ver cómo se resuelven las elecciones del próximo 6 de diciembre.
La cláusula democrática se puede imponer a uno de los estados miembros cuando ocurre una alteración del orden democrático, como un golpe de Estado, aplicando una suspensión, como sucedió en Paraguay en junio de 2012, cuando fue derrocado el entonces presidente Fernando Lugo en un golpe
institucional.
Así quedó establecido en el Protocolo de Ushuaia (1998), y sólo puede aplicarse si existe un consenso entre los integrantes del bloque. En 2011 se amplió la normativa que establece medidas más severas.
En tanto, se dio la primera e importante baja en la alianza Cambiemos. El titular de la Unión Cívica Radical (UCR), Ernesto Sanz, artífice de la alianza Cambiemos, a quien Macri ofreció el Ministerio de Justicia, anunció, mediante una carta pública, que dará un paso al costado y comenzará una
nueva etapaalejado de la política.
No voy a ocupar ningún cargo ni en el gobierno ni en mi partido, dijo Sanz, quien confió en que Macri será
catalizador de un cambio positivoy llamó al radicalismo
a sentirse protagonista en esta hora especial.
Como un hecho colateral en el triunfo de Macri, el editorial publicado este lunes por el conservador diario La Nación, titulado
No más venganza, criticó duramente los juicios que se realizan contra los responsables de delitos de lesa humanidad durante la pasada dictadura militar (1976-1983) y exigió al gobierno electo que libere a los militares condenados.
El editorial, que impactó negativamente en la sociedad, sostiene que el triunfo de Macri
es momento propicio para terminar con las mentiras sobre los años 70y pide
poner las cosas en su lugar.
Señala que
un día después de que la ciudadanía votó por un nuevo gobierno, las ansias de venganza deben quedar sepultadas de una vez para siempre, y afirma que
los trágicos hechos de la década de los 70 han sido tamizados por la izquierda ideológicamente comprometida con los grupos terroristas.
Asimismo, se refiere al
vergonzoso padecimiento de condenados, procesados e incluso de sospechosos de la comisión de delitos perpetrados durante los años de la represión subversiva y que se hallan en cárceles a pesar de su ancianidad, y califica a esa situación de
verdadera vergüenza nacional.
Las reacciones no tardaron en llegar desde políticos, artistas, organismos humanitarios, personalidades, incluso periodistas del mismo diario que realizaron en la tarde una asamblea en las instalaciones del medio en repudio el editorial y también protestaron en las redes sociales.
El premio Nobel de La Paz 1980, Adolfo Pérez Esquivel, escribió una carta pública al director de La Nación, Bartolomé Mitre, considerando que el editorial es
una ofensa al pueblo argentino, a su memoria y a las víctimas del terrorismo de Estado. Ningún organismo de derechos humanos ni familiares busca venganza, sí, el derecho de verdad y justicia frente a los crímenes cometidos de lesa humanidad que deben ser juzgados, que Ud. no puede ignorar, no prescriben en el tiempo.
También menciona que a 40 años de la imposición del terrorismo de Estado mediante la Doctrina de Seguridad Nacional aplicada en todo el continente, que significó
políticas de exterminio a los pueblos, desaparición de personas, de niños, torturas, cárceles y que en muchos casos hasta el día de hoy se desconoce qué pasó con las víctimas, es necesaria la justicia. Además de destacar la política de derechos humanos en Argentina, que es reconocida en todo el mundo, advirtió que
los que siempre lucharon por los derechos humanos vamos a seguir defendiéndolos siempre junto al pueblo y frente a cualquier gobierno.
Una avalancha de cartas y rechazos demostró el impacto del editorial, del que incluso debió hablar Macri en su primera conferencia de prensa cuando le preguntaron qué pensaba de esta situación y si se iba a acabar con los juicios, a lo que el presidente electo respondió escuetamente:
los juicios seguirán.
Seguidores del candidato a la presidencia Daniel Scioli, del Frente para la Victoria, luego de conocer los resultados preliminares, ayer, en Buenos Aires. Foto: Martín Di Maggio, EFE
Final de época
Mauricio Macri y Daniel Scioli, en el umbral del fin de la era kirchnerista.
Los argentinos vivieron como una final del mundo el primer
balotaje de su historia. La tensión era nítidamente palpable en el aire,
en las conversaciones, en las estaciones de tren, en las redes
sociales. El dilema: preservar jirones de una herencia política y
cultural de 12 años o transitar por caminos que se presentan con el
aderezo de la novedad y el ecumenismo.
Las circunstancias colocaron a Daniel Scioli y Mauricio Macri como representantes de dos proyectos encontrados. Scioli, gobernador de la provincia de Buenos Aires desde 2007, encabezando una versión light del kirchnerismo. Macri, jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires y principal heredero del grupo Socma -fundado por su padre, Franco, uno de los “dueños de Argentina”-, capitaneando la alianza de centroderecha Cambiemos.
Los encuestadores juraron en los días previos que esta vez no errarían la puntería como en la primera vuelta del 25 de octubre, cuando le auguraron a Scioli el dulce sabor de la victoria. Con esa advertencia, cinco consultoras predijeron en la previa un triunfo del candidato opositor. La explicación más recurrente: que muchos argentinos lo consideran un “mal menor” pero necesario para cortar de raíz una experiencia que dividió apasionadamente a la sociedad.
Scioli en su laberinto
Si bien varios kirchneristas admitían por lo bajo la eventualidad de una derrota, hasta el último día el oficialismo parecía no resignarse al veredicto de los oráculos. Su militancia, en especial la juvenil, desplegó en las últimas semanas esfuerzos de ribetes épicos para reducir la distancia con Macri. Disputaron el espacio público, convocaron a sus intelectuales y artistas, apelaron a la imaginación proselitista. Incluso le insuflaron una dosis apocalíptica a la contienda. “Se viene la derecha”, advirtieron.
Papelitos caseros colgados de ventanales o paradas de ómnibus, militantes lanzados a la calle como langostas, piezas de campaña dispuestas como artillería pesada: los kirchneristas apelaron a cuanta cosa tuvieron a mano para sostener un legado tambaleante ante el avance del macrismo. “Boludo, es demasiado lo que está en juego. Nosotros estamos defendiendo el proyecto, ¿entendés? De alguna manera, estos 12 años son la síntesis de una historia que tiene que ver con hacerse cargo”, comentaba Alberto Saquieres, un militante de esos que cada tanto visitan los patios de la Casa Rosada, en un ritual que se repite cada vez que la presidenta habla por cadena nacional y que tanta molestia genera en una parte de la sociedad.
Testigo mudo del vértigo generalizado de los últimos días, el parque Lezama, en cuyo anfiteatro, ayer desierto, suelen realizar sus reuniones los intelectuales de Carta Abierta, fue otro de los espacios públicos elegidos para desplegar discursos de campaña. “Tenemos que ser conscientes de que este proceso tiene su correlato en varios de los países de la región; si gana Macri todo se va al carajo”, explica entre los clásicos chasquidos que los porteños reproducen mediante el movimiento de la lengua contra el paladar Andrea, que porta un chaleco símil cuidacoches de “Unidos y organizados”, otra de las agrupaciones de base kirchneristas.
A tres cuadras de ahí, en la calle Defensa, sobre la vitrina de un local de La Cámpora -la columna militante que encabeza Máximo Kirchner, el hijo de la presidenta- puede leerse un afiche poco convencional: “¿Qué es el ataque de pánico y cómo tratarlo? Charla con especialistas”. Entre las distintas vertientes que componen el oficialismo, La Cámpora asiste un tanto disgustada a esta contienda: Scioli no es el candidato que hubiese preferido. Así y todo, sus militantes salieron a golpear las puertas de las casas de los barrios más humildes para defender lo que llaman “la década ganada” y recordar los mil males de Macri, pero siempre despegándose de un candidato al que nunca sintieron como propio.
El postulante del oficialista Frente para la Victoria sabía que caminaba sobre una cornisa desde que se propuso aspirar a la presidencia. Cristina Fernández de Kirchner lo ungió candidato con cierta incomodidad: no tenía otro más competitivo. La presidenta creía que iba a ganar en primera vuelta, pero terminó apenas tres puntos y medio por encima de Macri.
Los sondeos de opinión pública, que el 25 de octubre le habían augurado un triunfo contundente, anticiparon en los últimos días que el viento soplaba de manera inexorable a favor de su competidor. Por eso, Scioli apuntó sus baterías a la provincia de Buenos Aires, que reúne casi 38% del padrón electoral. “Para nosotros es un territorio decisivo”, reconoció en diálogo con la diaria el oficialista Daniel Filmus. El kirchnerismo perdió la gobernación el 25 de octubre, pero era ahí, en ese territorio donde entran varios Uruguay, donde se definía gran parte de la contienda: Scioli necesitaba ganar en esas pampas para quedarse con la Casa Rosada. Era su última chance. Ese recorrido lo llevó primero a la ciudad balnearia de Mar del Plata. “No se puede tropezar con la misma piedra dos veces”, dijo sobre los años neoliberales. Luego concluyó su peregrinaje en uno de sus distritos emblemáticos, La Matanza, donde vive un millón de personas.
En la previa de la votación de ayer, los kirchneristas hicieron circular en las redes sociales una convocatoria a “hacer ruido, pero no de cacerolas” en apoyo a Scioli. “Todo sirve: chiflidos, aplausos, tamboriles, matracas”, rezaba uno de los mensajes que se transmitieron por WhatsApp. En el norte de la ciudad, la convocatoria pasó inadvertida. En el sur, donde se encuentran las barriadas más populares, o en zonas como Flores, que combinan pueblo con paquetería, hubo apenas ruidito. Todo un presagio georreferenciado de cómo se distribuirían las voluntades el domingo.
Cambios y miedos
Cada uno, a su modo, buscó en los últimos días obtener en territorios disímiles lo que le faltó en la primera vuelta del 25 de octubre. Después de atravesar sin mayores sobresaltos el debate televisivo y ordenar a sus economistas no soltar ni una palabra sobre lo que se proponen hacer, en los últimos días Macri dejó la sensación de que sólo restaba esperar el veredicto de las urnas. Que ni siquiera hacía falta difundir programas: sólo predicar la esperanza. Con esa expectativa fue a celebrar en una de las más hermosas zonas turísticas de la provincia de Jujuy, en la escalinata del Monumento al Indio, su “acto de la esperanza”. Hace tres años consideraba que uno de los problemas de Argentina era el aluvión de inmigrantes de origen boliviano, tan parecidos fisonómicamente a los jujeños pobres. Pero en su pelea electoral, Macri no dudó en salir a abrazar a los hombres y mujeres de piel cobriza. Para paliar su acento porteño, enfiló todas sus baterías al norte argentino, donde se ubican las comarcas más afines al peronismo. En su cierre de campaña hasta se dio el lujo de imitar a Evo Morales y rendirle homenaje a la Pachamama, la Madre Tierra.
En el coqueto barrio de Palermo se concentra la mayoría de los adeptos al macrismo. Sus bases sociales, digamos. Pero su aparato de militantes también se hace notar en otras geografías de la capital del país, devenida cuartel general de Macri. “¿Te imaginás la revolución que podemos hacer en el Indec [Instituto Nacional de Estadística y Censos]?”, le preguntó en forma de promesa azarosa Azucena a una señora de unos 60 años que paseaba a su mascota por los alrededores de la plaza Serrano. “El otro día veía las imágenes de las manifestaciones posteriores a los atentados de París… la gente cantando La Marsellesa. Me imaginaba cuando lleguemos al Indec, cantando el himno argentino”, respondió Celia, mientras el perrito se la llevaba con la música a otra parte. Redondeaba la escena el sonido de las Spice Girls y su noventera “Wannabe”. Lejos de ahí, en el mítico bar City London, en el que supo revistar el escritor Julio Cortázar, seis amigas acordaban el sábado reunirse al día siguiente para esperar los resultados. Una de ellas, María Julia, fue designada encargada de comprar el champán antes del fin de la veda electoral, que prohíbe la venta de alcohol. Comparaban la caída del kirchnerismo con la muerte del dictador español Francisco Franco.
Macri ha realizado esfuerzos denodados por mostrarse como un hombre tolerante y de consenso. Si años atrás pensaba que la homosexualidad era una enfermedad, ahora se arrepiente de no haber acompañado en 2010 en el Parlamento la aprobación del matrimonio igualitario. Hasta las palabras “dictadura militar”, impronunciables tiempo atrás, salen ahora de su boca. Es que parte de la trayectoria de Macri se explica en el giro hacia la moderación de los últimos meses.
Candidato de una coalición que incluye a la Unión Cívica Radical, Mauricio -como lo llama, a secas, la publicidad- ha sobreactuado su moderación en estos últimos años. Pasó de repudiar la estatización de los activos de Repsol en la petrolera YPF a descartar una nueva privatización; de abogar por el fin de las políticas sociales del kirchnerismo a prometer la continuidad; de expresar su deseo de arrojar a Kirchner “por la ventana, porque no lo aguantamos más”, a inaugurar una estatua de Perón.
“Este doble discurso nos lleva a un punto evidente de la trayectoria de Macri: su confianza excesiva en el marketing”, señaló el diario Buenos Aires Herald. Sobre esta acusación, el candidato de Cambiemos responde a la diaria: “Hace diez años que se usa la maquinaria estatal para generar ese prejuicio sobre mi persona”. Sostiene que el kirchnerismo no está acostumbrado a morder el polvo de la derrota. “Ellos son gente de poder y no saben pasar al llano. Por eso tienen miedo”. Elisa Carrió, otra de las dirigentes que componen el conglomerado opositor, dijo a la diaria que está “alertada” por lo que considera “una nueva etapa, en la que el kirchnerismo va a intentar sembrar el miedo y, cuando no pueda, el terror”.
Esa palabra, “miedo”, tiene otro sentido para los organismos de derechos humanos. Temen que con el macrismo se pueda abrir otro ciclo de impunidad para los represores de la última dictadura militar. Lo fundamentan en el grafiti con aerosol rojo dibujado en la fachada del ex centro clandestino de detención Mansión Seré, en la localidad bonaerense de Castelar. El que otrora fuera un campo de concentración apareció el viernes pintado con la leyenda “El 22 se termina el curro”. Paralelamente, otro centro, la ex Escuela Superior de Mecánica de la Armada, recibió ese día cuatro amenazas de bomba.
La Argentina pendular vuelve a asomarse en el horizonte. Momento para hilar fino, muy fino. Para fijarse en los detalles, porque, como dijo Gustave Flaubert y popularizó el arquitecto Ludwig Mies van der Rohe, Dios está en los detalles.
Ricardo Scagliola, desde Buenos Aires
Producción: Bernabé Fernández
La Diaria
Las circunstancias colocaron a Daniel Scioli y Mauricio Macri como representantes de dos proyectos encontrados. Scioli, gobernador de la provincia de Buenos Aires desde 2007, encabezando una versión light del kirchnerismo. Macri, jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires y principal heredero del grupo Socma -fundado por su padre, Franco, uno de los “dueños de Argentina”-, capitaneando la alianza de centroderecha Cambiemos.
Los encuestadores juraron en los días previos que esta vez no errarían la puntería como en la primera vuelta del 25 de octubre, cuando le auguraron a Scioli el dulce sabor de la victoria. Con esa advertencia, cinco consultoras predijeron en la previa un triunfo del candidato opositor. La explicación más recurrente: que muchos argentinos lo consideran un “mal menor” pero necesario para cortar de raíz una experiencia que dividió apasionadamente a la sociedad.
Scioli en su laberinto
Si bien varios kirchneristas admitían por lo bajo la eventualidad de una derrota, hasta el último día el oficialismo parecía no resignarse al veredicto de los oráculos. Su militancia, en especial la juvenil, desplegó en las últimas semanas esfuerzos de ribetes épicos para reducir la distancia con Macri. Disputaron el espacio público, convocaron a sus intelectuales y artistas, apelaron a la imaginación proselitista. Incluso le insuflaron una dosis apocalíptica a la contienda. “Se viene la derecha”, advirtieron.
Papelitos caseros colgados de ventanales o paradas de ómnibus, militantes lanzados a la calle como langostas, piezas de campaña dispuestas como artillería pesada: los kirchneristas apelaron a cuanta cosa tuvieron a mano para sostener un legado tambaleante ante el avance del macrismo. “Boludo, es demasiado lo que está en juego. Nosotros estamos defendiendo el proyecto, ¿entendés? De alguna manera, estos 12 años son la síntesis de una historia que tiene que ver con hacerse cargo”, comentaba Alberto Saquieres, un militante de esos que cada tanto visitan los patios de la Casa Rosada, en un ritual que se repite cada vez que la presidenta habla por cadena nacional y que tanta molestia genera en una parte de la sociedad.
Testigo mudo del vértigo generalizado de los últimos días, el parque Lezama, en cuyo anfiteatro, ayer desierto, suelen realizar sus reuniones los intelectuales de Carta Abierta, fue otro de los espacios públicos elegidos para desplegar discursos de campaña. “Tenemos que ser conscientes de que este proceso tiene su correlato en varios de los países de la región; si gana Macri todo se va al carajo”, explica entre los clásicos chasquidos que los porteños reproducen mediante el movimiento de la lengua contra el paladar Andrea, que porta un chaleco símil cuidacoches de “Unidos y organizados”, otra de las agrupaciones de base kirchneristas.
A tres cuadras de ahí, en la calle Defensa, sobre la vitrina de un local de La Cámpora -la columna militante que encabeza Máximo Kirchner, el hijo de la presidenta- puede leerse un afiche poco convencional: “¿Qué es el ataque de pánico y cómo tratarlo? Charla con especialistas”. Entre las distintas vertientes que componen el oficialismo, La Cámpora asiste un tanto disgustada a esta contienda: Scioli no es el candidato que hubiese preferido. Así y todo, sus militantes salieron a golpear las puertas de las casas de los barrios más humildes para defender lo que llaman “la década ganada” y recordar los mil males de Macri, pero siempre despegándose de un candidato al que nunca sintieron como propio.
El postulante del oficialista Frente para la Victoria sabía que caminaba sobre una cornisa desde que se propuso aspirar a la presidencia. Cristina Fernández de Kirchner lo ungió candidato con cierta incomodidad: no tenía otro más competitivo. La presidenta creía que iba a ganar en primera vuelta, pero terminó apenas tres puntos y medio por encima de Macri.
Los sondeos de opinión pública, que el 25 de octubre le habían augurado un triunfo contundente, anticiparon en los últimos días que el viento soplaba de manera inexorable a favor de su competidor. Por eso, Scioli apuntó sus baterías a la provincia de Buenos Aires, que reúne casi 38% del padrón electoral. “Para nosotros es un territorio decisivo”, reconoció en diálogo con la diaria el oficialista Daniel Filmus. El kirchnerismo perdió la gobernación el 25 de octubre, pero era ahí, en ese territorio donde entran varios Uruguay, donde se definía gran parte de la contienda: Scioli necesitaba ganar en esas pampas para quedarse con la Casa Rosada. Era su última chance. Ese recorrido lo llevó primero a la ciudad balnearia de Mar del Plata. “No se puede tropezar con la misma piedra dos veces”, dijo sobre los años neoliberales. Luego concluyó su peregrinaje en uno de sus distritos emblemáticos, La Matanza, donde vive un millón de personas.
En la previa de la votación de ayer, los kirchneristas hicieron circular en las redes sociales una convocatoria a “hacer ruido, pero no de cacerolas” en apoyo a Scioli. “Todo sirve: chiflidos, aplausos, tamboriles, matracas”, rezaba uno de los mensajes que se transmitieron por WhatsApp. En el norte de la ciudad, la convocatoria pasó inadvertida. En el sur, donde se encuentran las barriadas más populares, o en zonas como Flores, que combinan pueblo con paquetería, hubo apenas ruidito. Todo un presagio georreferenciado de cómo se distribuirían las voluntades el domingo.
Cambios y miedos
Cada uno, a su modo, buscó en los últimos días obtener en territorios disímiles lo que le faltó en la primera vuelta del 25 de octubre. Después de atravesar sin mayores sobresaltos el debate televisivo y ordenar a sus economistas no soltar ni una palabra sobre lo que se proponen hacer, en los últimos días Macri dejó la sensación de que sólo restaba esperar el veredicto de las urnas. Que ni siquiera hacía falta difundir programas: sólo predicar la esperanza. Con esa expectativa fue a celebrar en una de las más hermosas zonas turísticas de la provincia de Jujuy, en la escalinata del Monumento al Indio, su “acto de la esperanza”. Hace tres años consideraba que uno de los problemas de Argentina era el aluvión de inmigrantes de origen boliviano, tan parecidos fisonómicamente a los jujeños pobres. Pero en su pelea electoral, Macri no dudó en salir a abrazar a los hombres y mujeres de piel cobriza. Para paliar su acento porteño, enfiló todas sus baterías al norte argentino, donde se ubican las comarcas más afines al peronismo. En su cierre de campaña hasta se dio el lujo de imitar a Evo Morales y rendirle homenaje a la Pachamama, la Madre Tierra.
En el coqueto barrio de Palermo se concentra la mayoría de los adeptos al macrismo. Sus bases sociales, digamos. Pero su aparato de militantes también se hace notar en otras geografías de la capital del país, devenida cuartel general de Macri. “¿Te imaginás la revolución que podemos hacer en el Indec [Instituto Nacional de Estadística y Censos]?”, le preguntó en forma de promesa azarosa Azucena a una señora de unos 60 años que paseaba a su mascota por los alrededores de la plaza Serrano. “El otro día veía las imágenes de las manifestaciones posteriores a los atentados de París… la gente cantando La Marsellesa. Me imaginaba cuando lleguemos al Indec, cantando el himno argentino”, respondió Celia, mientras el perrito se la llevaba con la música a otra parte. Redondeaba la escena el sonido de las Spice Girls y su noventera “Wannabe”. Lejos de ahí, en el mítico bar City London, en el que supo revistar el escritor Julio Cortázar, seis amigas acordaban el sábado reunirse al día siguiente para esperar los resultados. Una de ellas, María Julia, fue designada encargada de comprar el champán antes del fin de la veda electoral, que prohíbe la venta de alcohol. Comparaban la caída del kirchnerismo con la muerte del dictador español Francisco Franco.
Macri ha realizado esfuerzos denodados por mostrarse como un hombre tolerante y de consenso. Si años atrás pensaba que la homosexualidad era una enfermedad, ahora se arrepiente de no haber acompañado en 2010 en el Parlamento la aprobación del matrimonio igualitario. Hasta las palabras “dictadura militar”, impronunciables tiempo atrás, salen ahora de su boca. Es que parte de la trayectoria de Macri se explica en el giro hacia la moderación de los últimos meses.
Candidato de una coalición que incluye a la Unión Cívica Radical, Mauricio -como lo llama, a secas, la publicidad- ha sobreactuado su moderación en estos últimos años. Pasó de repudiar la estatización de los activos de Repsol en la petrolera YPF a descartar una nueva privatización; de abogar por el fin de las políticas sociales del kirchnerismo a prometer la continuidad; de expresar su deseo de arrojar a Kirchner “por la ventana, porque no lo aguantamos más”, a inaugurar una estatua de Perón.
“Este doble discurso nos lleva a un punto evidente de la trayectoria de Macri: su confianza excesiva en el marketing”, señaló el diario Buenos Aires Herald. Sobre esta acusación, el candidato de Cambiemos responde a la diaria: “Hace diez años que se usa la maquinaria estatal para generar ese prejuicio sobre mi persona”. Sostiene que el kirchnerismo no está acostumbrado a morder el polvo de la derrota. “Ellos son gente de poder y no saben pasar al llano. Por eso tienen miedo”. Elisa Carrió, otra de las dirigentes que componen el conglomerado opositor, dijo a la diaria que está “alertada” por lo que considera “una nueva etapa, en la que el kirchnerismo va a intentar sembrar el miedo y, cuando no pueda, el terror”.
Esa palabra, “miedo”, tiene otro sentido para los organismos de derechos humanos. Temen que con el macrismo se pueda abrir otro ciclo de impunidad para los represores de la última dictadura militar. Lo fundamentan en el grafiti con aerosol rojo dibujado en la fachada del ex centro clandestino de detención Mansión Seré, en la localidad bonaerense de Castelar. El que otrora fuera un campo de concentración apareció el viernes pintado con la leyenda “El 22 se termina el curro”. Paralelamente, otro centro, la ex Escuela Superior de Mecánica de la Armada, recibió ese día cuatro amenazas de bomba.
La Argentina pendular vuelve a asomarse en el horizonte. Momento para hilar fino, muy fino. Para fijarse en los detalles, porque, como dijo Gustave Flaubert y popularizó el arquitecto Ludwig Mies van der Rohe, Dios está en los detalles.
Ricardo Scagliola, desde Buenos Aires
Producción: Bernabé Fernández
La Diaria
Elecciones en Argentina. Algunas reflexiones urgentes
por Miguel Mazzeo / Foto: Los ojos de anita
Son las 21 horas del domingo 22 de noviembre de 2015 y la televisión argentina registra los festejos de la coalición derechista “Cambiemos”. La tendencia ya es irreversible, Mauricio Macri es el presidente electo. La estética de shoping center que nos eriza la piel, la anti-fiesta estandarizada y guionada que nos abruma, la sustancia desagradable que fluye desde lo inauténtico y lo desarraigado y que se manifiesta en el ritual un poco rígido y bastante hueco, no oculta el aspecto verdaderamente inquietante del acontecimiento.
Una
parte importante de la sociedad argentina acaba de escribir una página
infame de nuestra historia. Sujetos aislados, despolitizados,
privatizados, entretenidos, asustados y alejados de lo público y lo
colectivo; seres satisfechos, prejuiciosos e impiadosos, altamente
influenciados por discursividades punitivas y ganados por la lógica del
espectáculo y por una filosofía práctica confeccionada con pequeños
fastidios cotidianos y con grandes alienaciones, conducidos por una
élite de tecnócratas, liberales y fascistas en disponibilidad, han
demostrado que las mayorías electoralizadas y molecularizadas pueden ser
innobles.
Es la primera vez en la historia argentina que una fuerza política que se presenta y se asume como “de derecha” gana una elección nacional. Antes, los sectores más retrógrados de la política argentina llegaban al gobierno por los medios tradicionales: golpes militares, fraudes, proscripciones. O eran, sencillamente, derechistas encubiertos y empíricos. Vale decir que, por lo general, eludían esa definición político-ideológica. Preferían llamarse conservadores, liberales, demócratas, organizadores o reorganizadores del Estado y la Nación, occidentales, racionales, técnicos, hombres de orden, o de centro, etc. Ahora la derecha argentina puede seducir a una parte importante de la sociedad, mejor: puede venderse y puede ser comprada. No es casualidad que su numen haya sido un especialista en marketing. En el sentido común de amplios sectores de la sociedad argentina la derecha ha dejado de remitir a una condición vil y sórdida. Más grave aún, para millones ha dejado de remitir a alguna condición.
El gobierno saliente contribuyó de mil modos a este proceso de despolitización de las clases dominadas y a la politización de las clases dominantes. Contribuyó al avance del capitalismo en todos los planos, pero fundamentalmente en el plano de las superestructuras. Poco hizo para contrarrestar las pasiones egoístas y otros fundamentos ideológicos del neoliberalismo. La izquierda, la de los partidos y la otra, tampoco logró construir una alternativa viable en la última década. El desenlace es lógico.
El gobierno saliente coartó las posibilidades de todos los espacios de politización autónoma (no liberal) y deliberación colectiva. Jamás apostó a la construcción de instancias de construcción identitaria de sujetos transformadores, a la autoorganización de base y de autorregulación de la convivencia social más allá del Estado y el capital.
Por cierto, nada de esto estaba en su ADN, a pesar algunos excesos retóricos y algunos entusiasmos pasajeros. La “grieta”, la desunión nacional, en realidad fue sólo superficial, fue un argumento frívolo y reaccionario que la derecha logró instalar como lugar común. Y si bien la idea de una fractura en la sociedad nutrió por momentos cierta épica militante, el gobierno saliente no abandonó jamás su funcionalismo integrador de tensiones y conflictos. Nunca impulsó una real polarización entre el pueblo y las clases dominantes. A pesar de la obvia derechización, difícilmente estemos ad-portas de una “reacción burguesa”.
Paradójicamente la derecha argentina, por incapacidad congénita para componer una imagen de igualdad formal y por falta de destreza hegemónica, puede llegar a ser más eficaz en esa función polarizadora.
Claro está, no podía resultar muy seductor el proyecto de armonización de las necesidades de acumulación del capital con la agenda del Papa Francisco, esa combinación de la recomposición de la rentabilidad empresarial con la redistribución del ingreso. La versión derrotada no ofrecía ningún margen para participar, criticar, empujar, para vivir una gesta popular o algo parecido. Sólo convocaba al “desgarramiento” y a la resignación con inclusión. Dialéctica cero. Tragedia cero. Mística cero. Su principal mérito terminó siendo la condición anti-utópica y abiertamente pro-mercado, pro-colonial y pro-imperialista del rival.
Cabe destacar que el “voto contra Macri” (ya sea el espontáneo o el fogoneado por algunas organizaciones populares) puso en evidencia, además de cierta racionalidad económica y política primordial, muchas virtudes y muchos núcleos de buen sentido de nuestro pueblo. Pero los deméritos y la opacidad de la versión derrotada apilaban argumentos que hacían inviable la sospecha de que estaban juego dos sistemas éticos contrapuestos e irreconciliables. Fue una versión muy al ras del piso, reacia a todo barniz progresista. Incapacitada para asumir el cambio como movimiento ascendente (en los términos del “progresismo”), terminó derrotada por quienes conciben al cambio en su otra acepción: lo que elimina el recuerdo, el tiempo y la memoria.
La política concebida y ejercida como gestión vertical del ciclo económico, del Estado y las instituciones; la política como “poliarquía”, (más allá de que este concepto niegue la existencia de una clase dominante), se reduce indefectiblemente a la administración de los intereses de las clases dominantes por parte de un conjunto de aparatos y élites. Esa administración puede ser más o menos progresista, más o menos inclusiva, puede estar más cerca de unas fracciones de la clase dominante que de otras, puede apelar a discursividades y estilos diferentes, pero jamás podrá aproximarse a un “gobierno popular”.
La política como gestión vertical es, entonces, un “formato político” de clase, muy adecuado para la acumulación de fuerzas en el campo de las clases dominantes y para la desacumulación en el campo de pueblo. Aunque esa gestión de cuenta de otros intereses más extensos, “nacionales” y/o “populares”, aunque promueva una integración “semántica” de las clases subalternas, el eje de la política como gestión vertical es la reproducción del poder de la clase dominante. El formato fija coordenadas estrictas, propone una disputa por el grado de integración de los intereses económico-corporativos de las clases dominadas. Una disputa instituida que, obviamente, resulta muy limitada. Además, este formato subalterniza al pueblo, promueve la elipsis de la realidad social, despolitiza, fragmenta, aliena, confunde, derechiza…
La política como gestión vertical no modifica las relaciones de fuerzas en la sociedad y gira en torno de los quehaceres inmediatos, por eso debe asumir concepciones estratégicas flexibles. La política como gestión vertical carece de inteligencia dialéctica. Sólo sabe elaborar discursos y planes coyunturales y parciales. No va a los problemas de fondo, ignora las corrientes históricas más profundas. No crea oportunidades para la praxis popular. Además, está obligada a desperdiciar la experiencia popular y a promover a personajes oportunistas, vanidosos, frívolos, superficiales y mediocres. Entonces, no resulta una tarea sencilla instalar la idea de una contradicción sustantiva cuando se comparte el marco fundamental. Como tampoco era fácil para el candidato derrotado abandonar a último momento el sitial que lo entronizó: el lugar de la indefinición permanente, de la no-lucha en relación a los significados de los signos.
Ahora la versión conservadora y abiertamente pro-imperialista de la modernización sin pueblo y sin nación acaba de ser legitimada por la vía electoral. A diferencia del gobierno saliente, esta no cargará con los límites que imponen las conciliaciones, los compromisos, las regulaciones, las mediaciones y las mistificaciones populistas. Esta vez la derecha encontró la forma de articular cierta conciencia reformista inadecuada promedio con las fantasías reaccionarias de una parte de la sociedad. (Incluyendo una actualización de las fantasías gorilas, las fantasías tecnocráticas y las fantasías que aspiran a erradicar el conflicto en la sociedad).
Ahora la derecha tiene vía libre para la subordinación absoluta al poder hegemónico mundial. Tienen vía libre el capital concentrado y su lógica de acumulación. Pero el pueblo es su límite. La máscara búdica-shankárica caerá pronto y quedará expuesto el verdadero rostro hobbesiano, misántropo y paranoide. Cuando se silencien las voces preelectorales de los negadores de la materia, el tiempo y la causalidad, aparecerá la voz y la palabra inequívoca de la rancia derecha argentina: iniciativa privada, libre mercado, democracia de bajísima intensidad, pigmentocracia, meritocracia, progreso, orden, represión… ¿Qué puede representar la palabra libertad en la boca del empresario Mauricio Macri?
Los vendedores de la ilusión de que puede haber política sin conflicto, los paladines de la dialogicidad, de la política ligth, encontrarán sus límites frente al primer conflicto importante. La estrategia de auto-victimización no podrá sostenerse por mucho tiempo. Es muy probable que el proyecto de la burguesía gane en agresividad pero pierda en consistencia. Tendrá más dificultades a la hora de exhibir una ideología que no sea accesoria, un ideal cultural propio y con capacidad de representar a la nación. El marketing jamás podrá proveer estos requisitos. Tampoco los cuadros fabricados por las universidades privadas y las ONGs.
Pero el pueblo argentino no está totalmente desarmado en esta coyuntura. Existen infinidad de redes de relaciones productivas, sociales, culturales, comunicativas, territoriales. No faltan los ámbitos, las experiencias y los libretos con perspectivas emancipadoras. La praxis será la partera de las nuevas identidades. Existen condiciones para construir una política emancipadora desde los territorios. Ninguna filosofía o doctrina podrá colonizar la acción política popular. Es mejor abandonar esta pretensión ante el nuevo ciclo político que se inicia. Las sectas doctrinarias, atrincheradas en sus verdades eternas, no hicieron, no hacen, no harán revoluciones. Asimismo, debemos reconocer las limitaciones de las actitudes reactivas y coyunturalistas frente a los conflictos y aprender a no despreciar los momentos inmediatos de la política sin traicionarnos, sin rebajarnos a las reglas impuestas, sin sumarnos a los proyectos ajenos.
Tal vez se nos presente la ocasión de superar el sectarismo endémico y el espíritu de bando, de ponernos a trabajar para articular pasiones y razones socialistas en una agenda identitaria y democrática común. Esto es: construir un movimiento de movimientos y de redes que integre demandas diversas, fusionar a las izquierdas sociales, culturales, en una sola mediación política pluralista, sin caer en el fetichismo de las estructuras y lejos de las ilusiones reformistas. Sin olvidar que el pueblo y sus organizaciones de base, –no el Estado– es la fuente originaria del poder constituyente. Tal vez haya llegado la hora de una fuerza política que asuma el proyecto de transformar las estructuras del Estado para hacer del Estado un potenciador del poder popular. Tal vez sea el tiempo de comenzar a romper definitivamente con el imaginario de la civilización industrial, modernizadora, desarrollista y extractivista. Esto es, romper con la idea que nos propone como único horizonte posible la integración (subordinada) a esa civilización. Tal vez sea el tiempo de exceder el plano de la disputa por el grado de integración de los intereses económico-corporativos de las clases dominadas. Para que las señoras de los barrios cerrados y del viejo Barrio Norte y los tilingos de los suburbios le tengan miedo a algo mucho más terrible que a un morocho que les orina la vereda o a una empleada doméstica que les exige el pago de los aportes patronales. Por ejemplo: miedo a una subjetividad colectiva basada en la autoorganización y el autogobierno popular, una subjetividad antiimperialista, anticapitalista y antipatriarcal. Tal vez sea el tiempo de plantearse muy seriamente la posibilidad de que los morochos y las empleadas domésticas manden, que organicen la economía, la sociedad, la cultura, que construyan una vida arraigada, rica, múltiple y propia.
Es la primera vez en la historia argentina que una fuerza política que se presenta y se asume como “de derecha” gana una elección nacional. Antes, los sectores más retrógrados de la política argentina llegaban al gobierno por los medios tradicionales: golpes militares, fraudes, proscripciones. O eran, sencillamente, derechistas encubiertos y empíricos. Vale decir que, por lo general, eludían esa definición político-ideológica. Preferían llamarse conservadores, liberales, demócratas, organizadores o reorganizadores del Estado y la Nación, occidentales, racionales, técnicos, hombres de orden, o de centro, etc. Ahora la derecha argentina puede seducir a una parte importante de la sociedad, mejor: puede venderse y puede ser comprada. No es casualidad que su numen haya sido un especialista en marketing. En el sentido común de amplios sectores de la sociedad argentina la derecha ha dejado de remitir a una condición vil y sórdida. Más grave aún, para millones ha dejado de remitir a alguna condición.
El gobierno saliente contribuyó de mil modos a este proceso de despolitización de las clases dominadas y a la politización de las clases dominantes. Contribuyó al avance del capitalismo en todos los planos, pero fundamentalmente en el plano de las superestructuras. Poco hizo para contrarrestar las pasiones egoístas y otros fundamentos ideológicos del neoliberalismo. La izquierda, la de los partidos y la otra, tampoco logró construir una alternativa viable en la última década. El desenlace es lógico.
El gobierno saliente coartó las posibilidades de todos los espacios de politización autónoma (no liberal) y deliberación colectiva. Jamás apostó a la construcción de instancias de construcción identitaria de sujetos transformadores, a la autoorganización de base y de autorregulación de la convivencia social más allá del Estado y el capital.
Por cierto, nada de esto estaba en su ADN, a pesar algunos excesos retóricos y algunos entusiasmos pasajeros. La “grieta”, la desunión nacional, en realidad fue sólo superficial, fue un argumento frívolo y reaccionario que la derecha logró instalar como lugar común. Y si bien la idea de una fractura en la sociedad nutrió por momentos cierta épica militante, el gobierno saliente no abandonó jamás su funcionalismo integrador de tensiones y conflictos. Nunca impulsó una real polarización entre el pueblo y las clases dominantes. A pesar de la obvia derechización, difícilmente estemos ad-portas de una “reacción burguesa”.
Paradójicamente la derecha argentina, por incapacidad congénita para componer una imagen de igualdad formal y por falta de destreza hegemónica, puede llegar a ser más eficaz en esa función polarizadora.
Claro está, no podía resultar muy seductor el proyecto de armonización de las necesidades de acumulación del capital con la agenda del Papa Francisco, esa combinación de la recomposición de la rentabilidad empresarial con la redistribución del ingreso. La versión derrotada no ofrecía ningún margen para participar, criticar, empujar, para vivir una gesta popular o algo parecido. Sólo convocaba al “desgarramiento” y a la resignación con inclusión. Dialéctica cero. Tragedia cero. Mística cero. Su principal mérito terminó siendo la condición anti-utópica y abiertamente pro-mercado, pro-colonial y pro-imperialista del rival.
Cabe destacar que el “voto contra Macri” (ya sea el espontáneo o el fogoneado por algunas organizaciones populares) puso en evidencia, además de cierta racionalidad económica y política primordial, muchas virtudes y muchos núcleos de buen sentido de nuestro pueblo. Pero los deméritos y la opacidad de la versión derrotada apilaban argumentos que hacían inviable la sospecha de que estaban juego dos sistemas éticos contrapuestos e irreconciliables. Fue una versión muy al ras del piso, reacia a todo barniz progresista. Incapacitada para asumir el cambio como movimiento ascendente (en los términos del “progresismo”), terminó derrotada por quienes conciben al cambio en su otra acepción: lo que elimina el recuerdo, el tiempo y la memoria.
La política concebida y ejercida como gestión vertical del ciclo económico, del Estado y las instituciones; la política como “poliarquía”, (más allá de que este concepto niegue la existencia de una clase dominante), se reduce indefectiblemente a la administración de los intereses de las clases dominantes por parte de un conjunto de aparatos y élites. Esa administración puede ser más o menos progresista, más o menos inclusiva, puede estar más cerca de unas fracciones de la clase dominante que de otras, puede apelar a discursividades y estilos diferentes, pero jamás podrá aproximarse a un “gobierno popular”.
La política como gestión vertical es, entonces, un “formato político” de clase, muy adecuado para la acumulación de fuerzas en el campo de las clases dominantes y para la desacumulación en el campo de pueblo. Aunque esa gestión de cuenta de otros intereses más extensos, “nacionales” y/o “populares”, aunque promueva una integración “semántica” de las clases subalternas, el eje de la política como gestión vertical es la reproducción del poder de la clase dominante. El formato fija coordenadas estrictas, propone una disputa por el grado de integración de los intereses económico-corporativos de las clases dominadas. Una disputa instituida que, obviamente, resulta muy limitada. Además, este formato subalterniza al pueblo, promueve la elipsis de la realidad social, despolitiza, fragmenta, aliena, confunde, derechiza…
La política como gestión vertical no modifica las relaciones de fuerzas en la sociedad y gira en torno de los quehaceres inmediatos, por eso debe asumir concepciones estratégicas flexibles. La política como gestión vertical carece de inteligencia dialéctica. Sólo sabe elaborar discursos y planes coyunturales y parciales. No va a los problemas de fondo, ignora las corrientes históricas más profundas. No crea oportunidades para la praxis popular. Además, está obligada a desperdiciar la experiencia popular y a promover a personajes oportunistas, vanidosos, frívolos, superficiales y mediocres. Entonces, no resulta una tarea sencilla instalar la idea de una contradicción sustantiva cuando se comparte el marco fundamental. Como tampoco era fácil para el candidato derrotado abandonar a último momento el sitial que lo entronizó: el lugar de la indefinición permanente, de la no-lucha en relación a los significados de los signos.
Ahora la versión conservadora y abiertamente pro-imperialista de la modernización sin pueblo y sin nación acaba de ser legitimada por la vía electoral. A diferencia del gobierno saliente, esta no cargará con los límites que imponen las conciliaciones, los compromisos, las regulaciones, las mediaciones y las mistificaciones populistas. Esta vez la derecha encontró la forma de articular cierta conciencia reformista inadecuada promedio con las fantasías reaccionarias de una parte de la sociedad. (Incluyendo una actualización de las fantasías gorilas, las fantasías tecnocráticas y las fantasías que aspiran a erradicar el conflicto en la sociedad).
Ahora la derecha tiene vía libre para la subordinación absoluta al poder hegemónico mundial. Tienen vía libre el capital concentrado y su lógica de acumulación. Pero el pueblo es su límite. La máscara búdica-shankárica caerá pronto y quedará expuesto el verdadero rostro hobbesiano, misántropo y paranoide. Cuando se silencien las voces preelectorales de los negadores de la materia, el tiempo y la causalidad, aparecerá la voz y la palabra inequívoca de la rancia derecha argentina: iniciativa privada, libre mercado, democracia de bajísima intensidad, pigmentocracia, meritocracia, progreso, orden, represión… ¿Qué puede representar la palabra libertad en la boca del empresario Mauricio Macri?
Los vendedores de la ilusión de que puede haber política sin conflicto, los paladines de la dialogicidad, de la política ligth, encontrarán sus límites frente al primer conflicto importante. La estrategia de auto-victimización no podrá sostenerse por mucho tiempo. Es muy probable que el proyecto de la burguesía gane en agresividad pero pierda en consistencia. Tendrá más dificultades a la hora de exhibir una ideología que no sea accesoria, un ideal cultural propio y con capacidad de representar a la nación. El marketing jamás podrá proveer estos requisitos. Tampoco los cuadros fabricados por las universidades privadas y las ONGs.
Pero el pueblo argentino no está totalmente desarmado en esta coyuntura. Existen infinidad de redes de relaciones productivas, sociales, culturales, comunicativas, territoriales. No faltan los ámbitos, las experiencias y los libretos con perspectivas emancipadoras. La praxis será la partera de las nuevas identidades. Existen condiciones para construir una política emancipadora desde los territorios. Ninguna filosofía o doctrina podrá colonizar la acción política popular. Es mejor abandonar esta pretensión ante el nuevo ciclo político que se inicia. Las sectas doctrinarias, atrincheradas en sus verdades eternas, no hicieron, no hacen, no harán revoluciones. Asimismo, debemos reconocer las limitaciones de las actitudes reactivas y coyunturalistas frente a los conflictos y aprender a no despreciar los momentos inmediatos de la política sin traicionarnos, sin rebajarnos a las reglas impuestas, sin sumarnos a los proyectos ajenos.
Tal vez se nos presente la ocasión de superar el sectarismo endémico y el espíritu de bando, de ponernos a trabajar para articular pasiones y razones socialistas en una agenda identitaria y democrática común. Esto es: construir un movimiento de movimientos y de redes que integre demandas diversas, fusionar a las izquierdas sociales, culturales, en una sola mediación política pluralista, sin caer en el fetichismo de las estructuras y lejos de las ilusiones reformistas. Sin olvidar que el pueblo y sus organizaciones de base, –no el Estado– es la fuente originaria del poder constituyente. Tal vez haya llegado la hora de una fuerza política que asuma el proyecto de transformar las estructuras del Estado para hacer del Estado un potenciador del poder popular. Tal vez sea el tiempo de comenzar a romper definitivamente con el imaginario de la civilización industrial, modernizadora, desarrollista y extractivista. Esto es, romper con la idea que nos propone como único horizonte posible la integración (subordinada) a esa civilización. Tal vez sea el tiempo de exceder el plano de la disputa por el grado de integración de los intereses económico-corporativos de las clases dominadas. Para que las señoras de los barrios cerrados y del viejo Barrio Norte y los tilingos de los suburbios le tengan miedo a algo mucho más terrible que a un morocho que les orina la vereda o a una empleada doméstica que les exige el pago de los aportes patronales. Por ejemplo: miedo a una subjetividad colectiva basada en la autoorganización y el autogobierno popular, una subjetividad antiimperialista, anticapitalista y antipatriarcal. Tal vez sea el tiempo de plantearse muy seriamente la posibilidad de que los morochos y las empleadas domésticas manden, que organicen la economía, la sociedad, la cultura, que construyan una vida arraigada, rica, múltiple y propia.
Unificar la resistencia al ajuste, organizarse contra el Pacto Social
Rompiendo Cadenas N° 22
Año 8 - N° 22 - Noviembre 2015
PACTO SOCIAL: NO NOS ADAPTAMOS, NO NOS RESIGNAMOS,
RESISTIMOS
Ya tenemos nuevo presidente.
Más allá de las esperanzas que depositaron sus votantes en el elegido el panorama para nuestro pueblo viene cargado de tormentas.
Aunque los dos candidatos durante la campaña hicieron lo imposible para ocultar sus verdaderos planes de gobierno, lo cierto es que a 4 días de asumir Mauricio Macri irá a reunirse con los popes de la Unión Industrial Argentina y Guy Ryder, director de la Organización Internacional del Trabajo.
¿Cuál es el objetivo de esta reunión? Avanzar junto con la burocracia sindical (ya existen rumores de que la CGT volvería a unificarse) en un Pacto Social.
Esto en buen romance no significa otra cosa que atar el futuro de los trabajadores y trabajadoras a las políticas de los empresarios, de forma tal que estos puedan maximizar sus ganancias.
Resistir lo que se viene, no dejar pasar los dictados de los buitres internacionales y el imperialismo será la tarea inmediata de nuestro pueblo
Unificar la resistencia al ajuste, organizarse contra el Pacto Social
La seguidilla de elecciones que durante todo el año marcaron la agenda política nacional, culminó el 22 de noviembre último con el triunfo electoral en segunda vuelta de la facción más derechista de las que competían en las presidenciales.
El triunfo de Cambiemos es un retroceso de la situación política, en perjuicio principalmente de la clase trabajadora, pero es una marcha atrás que empezó a consumarse con la consagración de un ballotage derechizado que enfrentó a dos opciones (Scioli y Macri) que pese a sus diferencias compartían un similar horizonte de ajuste.
El contexto que explica la inminencia de las salidas de ajuste es el desarrollo de la crisis económica que tiene como marco el retraimiento y menor crecimiento en aliados comerciales como Brasil y China, y la baja en el precio de los productos agropecuarios que exporta nuestro país. Asimismo, la baja de las exportaciones viene afectando a los obreros vinculados a la industria automotriz, en donde hay miles de trabajadores suspendidos. Por estas razones,en los últimos meses se fueron agravando nuestras condiciones de trabajo y de vida.
Pese a que todos los candidatos patronales se empeñaron en ocultarlo, durante la campaña electoral quedó claroque unos y otros compartían la necesidad de una devaluación y medidas de ajuste sobre el pueblo trabajador, aun cuando tuvieran diferencias acerca de si hacerlo en forma más o menos “gradual”.
El resultado electoral pone hoy esa tarea en manos del derechista y liberal gobierno de Mauricio Macri. Para llevar adelante ese ajuste, sin poner en riesgo la “gobernabilidad”, el macrismo necesitará de un gran acuerdo político y social, con el compromiso activo de las cámaras empresariales y las burocracias sindicales, con el fin de contener el descontento popular. En tanto, para las luchas obreras y populares que desborden el cauce burocrático, la respuesta será la represión.
En esta línea, la gran burguesía ya preparó el terreno con antelación, unificando oportunamente la conducción de la UIA, con Arcor y Techint al frente, y promoviendo un Pacto Social. La reunificación de las conducciones burocráticas de la CGT, que ahora deberá renegociarse en virtud del nuevo escenario y con un mayor protagonismo de Hugo Moyano, va en un sentido similar.
El debate en torno al derecho a huelga en la Corte Suprema, tiempo atrás, se inscribe en la misma línea de intento de disciplinar a los trabajadores para lo que se viene. Allí se discutió, como lo plantearon los sectores empresariales, que sólo los sindicatos con personería gremial pueden convocar a un paro. Los trabajadores tenemos que defender este derecho fundamental, tal como lo planteó la Federación Aceitera ante la Corte (ver nota en páginas 14 y 15).
2015: un anticipo de lo que viene
El 2015 no fue un año fácil, si bien el escenario electoral ofreció un impasse en las medidas económicas de ajuste y en la avanzada represiva. De todas formas, los conflictos del pueblo trabajador pusieron de manifiesto que empresarios y gobiernos no dudan en reprimir y criminalizar la protesta social, como sucedió con los colectiveros y mecánicos de la Línea 60 cuando tuvieron que manifestarse en la Panamericana o en la cabecera de Constitución. Lo que se viene es una profundización de ese ajuste aún mucho mayor y sobre todo de las políticas represivas.
El ejemplo de los aceiteros, de la Línea 60, o el que vienen llevando adelante los trabajadores y las trabajadoras de Cresta Roja, marcan el camino: solamente con la organización democrática y la lucha independiente podemos resistir ese ataque de las patronales y los gobiernos. Frente a ese panorama, más que nunca, es necesaria la unidad y coordinación de todos los sectores combativos y dispuestos a luchar por los intereses obreros y populares, como un camino hacia la unidad más amplia posible de los trabajadores y el pueblo.
En ese marco, desde Rompiendo Cadenas venimos intentando promover esas instancias de unidad. Por eso, participamos en el ámbito del Encuentro Sindical Combativo junto a distintas organizaciones y corrientes político-sindicales, y venimos promoviendo encuentros con los compañeros aceiteros, de la Línea 60 y de las principales experiencias democráticas y combativas de la actualidad. Además, participamos e impulsamos la coordinación en la zona norte del Gran Buenos Aires (ver recuadro aparte en página 2).
A su vez, promoveremos una jornada de protesta, ante la visita del Director de la OIT, Guy Ryder, invitado por la UIA, en un evento a realizarse el próximo 14 de diciembre, en el que el inglés se reunirá probablemente con el flamante Presidente y sus funcionarios más destacados, integrando a la mesa a los dirigentes empresariales y sindicales que se comprometan a garantizar un Pacto Social.
No dudamos que allí intentarán que los costos de la crisis económica, así como la devaluación y los ajustes salariales, los paguemos los trabajadores y el pueblo, y para ese objetivo requieren consensos entre los sectores dominantes y sus aliados.
Desde esta trinchera que es la CPS Rompiendo Cadenas ponemos la fuerza y alzamos la voz para que todas las expresiones sindicales clasistas, antiburocráticas y democráticas, nos unamos para organizar la resistencia al ajuste que se viene. Debemos confluir sin sectarismos con todos aquellos compañeros y compañeras dispuestos a enfrentar en las calles los planes antiobreros y antipopulares que el gobierno de Macri, sin dudas, llevará adelante.
SOLICITA ENVIO DE LA EDICIÓN DEL BOLETÍN EN FORMATO PDF A: cpsrompiendocadenas@gmail.com
Enviado por Abel
URUGUAY
LOS GOBIERNOS PROGRESISTAS LLEGARON AL CONO SUR PROMETIENDO “CAMBIO” PERO, COMO CAMBIARON APENAS LO MÁS SUPERFICIAL, VACIARON DE CONTENIDO EL TÉRMINO Y LA DERECHA MÁS A LA DERECHA SE APROPIÓ DEL TÉRMINO. “CAMBIO” SE CONVIRTIÓ EN PALABRA HUECA Y VACÍA. AHORA SE ARROGAN ELLOS LA REPRESENTACIÓN DEL “CAMBIO” Y EL PROGRESISMO PASÓ A SER “CONSERVADOR DEL STATU QUO”...¡VAYA PARADOJA! - Jorge Zabalza
Entrevista de Emiliano Tuala con Jorge Zabalza
Zabalza afirma que el MLN se alejó del pueblo – Entrevista en #TDLaO
"Mujica es un apóstata" - Zabalza en el Chismógrafo
Jorge Zabalza pasó por el Chismógrafo de Te Digo La Otra, donde definió a Mujica como un apóstata y contó la última charla que sostuvieron, en la cual, aseguró, el expresidente dijo que Astori era “una porquería”.
El histórico dirigente tupamaro contó que le gustan las películas de acción, confesó que vio Titanic y elogió la belleza de Leonardo DiCaprio.
Además, se refirió a su traumática iniciación sexual y habló sobre cuando hizo terapia con un compañero de militancia. También abordó la infidelidad y su amor hacia Veronika Engler.
¿Y a qué le tiene miedo? ¿Qué opina de Juan Castillo? ¿Y cómo se lleva con la muerte?
Todo esto y más en esta imperdible charla.
https://youtu.be/eMhDGNqsyY0
La Batalla de Greenfrozen II
Boletín informativo de UTAA
El lunes, 28 de setiembre, los y las trabajadores/as de Green Frozen recibieron nuevamente una intimación del Poder Judicial para desocupar en 24 horas la planta industrial. Y una vez más la solidaridad de la clase trabajadora se hizo sentir: el martes 29, desde la seis y media de la mañana, los militantes de UTAA se sumaron a los compañeros de Green Frozen para detener la acción de desalojo a través de la lucha y la movilización colectivas.
Alrededor de diez trabajadores y trabajadoras se encadenaron en el portón de la empresa y dieron inicio a una huelga de hambre en defensa de sus puestos de trabajo. Los manifestantes también denunciaron que, de desactivarse completamente la planta industrial, se perderían muchas toneladas de alimento congelado actualmente almacenadas en el local. Mientras una médica tomaba muestras de sangre de los que protagonizaban la huelga de hambre para monitorear sus condiciones de salud, decenas de funcionarios de Green Frozen y trabajadores vinculados a otros sindicatos de Bella Unión empezaban a concentrarse en el patio de la empresa para respaldar a sus compañeros y rechazar la medida de desalojo.
Cerca de las tres de la tarde llegaron al local dos integrantes del Poder Judicial acompañados de la abogada del propietario de Green Frozen y seis efectivos policiales. Los trabajadores los recibieron en el patio de la fábrica y, por intermedio de su abogado, explicaron que si la empresa fuera definitivamente clausurada y no hubiera nadie encargado de proteger su patrimonio físico éste correría serio riesgo de deterioro y depredación.
Actualmente, todos los bienes de Green Frozen se encuentran embargados por el Poder Judicial a pedido de los funcionarios de la empresa. Después de una hora de negociaciones, quedó claro que la permanencia de los trabajadores en la fábrica es esencial al mantenimiento y la protección de los bienes embargados.
Una vez postergado el desalojo, la huelga de hambre fue suspendida y los trabajadores y trabajadoras encadenados en el portón abrieron sus candados para unirse a los demás compañeros/as en un festejo vibrante. Juntos entonaron aquella sabia consigna que afirma que “el pueblo unido jamás será vencido”.
Fotos de la jornada
Foto: Álvaro Ezequiel Santana
AYER FUERON DESALOJADOS
Judiciales ocupan el Palacio de Tribunales
Los funcionarios judiciales habían ocupado
ayer el edificio de la Suprema Corte de Justicia y sobre las 21 horas
fueron desalojados. Hoy volvieron y ocuparon el Palacio de Tribunales.
Foto: Archivo El País
jue nov 26 2015 15:56 - El País uy
Los funcionarios judiciales decidieron
ocupar durante todo el día de ayer la Suprema Corte de Justicia (SCJ),
pero debieron retirarse sobre las 21 horas tras una intimación del
Ministerio de Trabajo.A pesar de esto, hoy jueves la Asociación de Funcionarios Judiciales del Uruguay (AFJU) anunció su intención de volver a ocupar la sede, pero al encontrarse fuertemente custodiado por la Policía, no lo lograron y decidieron ocupar el Palacio de Tribunales.
Además, informaron que harán un paro nacional a partir de las 16 horas y a esa hora también se concentrarán frente a la SCJ.
Ayer los trabajadores judiciales tuvieron una reunión tripartita con el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, y con el presidente del Pit-Cnt, Fernando Pereira. Pero no salieron conformes.
"El Poder Ejecutivo no recogió ninguno de los puntos que nosotros planteamos el lunes en el Ministerio de Trabajo", aseguró ayer a El País el presidente de AFJU, Carlos Fessler.
El sindicalista dijo que "lo que el Poder Ejecutivo planteó es dar una partida que no costea ninguno de los artículos presupuestales que venimos proponiendo y reivindicando. Nos ofrecieron una partida de $235 por funcionario judicial, esa es la propuesta que nos hacen. El total es 15 millones de pesos".
El gobierno ha expresado en las últimas horas su preocupación por las ocupaciones: el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, dijo que es algo "grave, no queremos ese tipo de cosas en Uruguay".
Esta mañana se reunieron con Murro y éste les dijo que estaba elaborando una propuesta y que se las iba a presentar esta tarde.
Negociación Salarial
FOEB para y amenaza con iniciar la huelga
La Federación de Obreros y Empleados de la
Bebida (FOEB) tiene determinado ir a la huelga si hoy, cuando el
sindicato parará en todo el país, no se cierra la negociación salarial.
27 nov 2015 - El País uy
"La huelga es lo peor que le puede pasar a un
trabajador. Yo siempre recomiendo no ir a la huelga. Antes hay que
agotar todos los canales de negociación. Pero si se va, se va a ganar",
precisó a El País el presidente del gremio, Richard Read.El sindicalistas explicó que cuando se estaba a punto de cerrar la negociación salarial, "aparecieron cinco convenios colectivos de los trabajadores del interior que van por otro lado" y que "no nos convencen".
"Va a ser una huelga discrecional, vamos a elegir dónde meter la huelga", explicó Read.
El sindicato de la bebida se divide en dos grupos, el 13 (que es el de los camioneros) y el 1 (que es el del resto de los trabajadores). En el 1 ya se llegó a un acuerdo, con aumentos del 34% más una partida fija de 18.000 pesos, entre otros "avances", a consideración de Read.
El problema se da en el grupo 13, donde "convenios colectivos individuales con ciertos distribuidores" no se lograron cerrar tras días de negociación.
La FOEB tenía determinado ayer ir a la huelga, pero según el presidente del gremio recibieron una llamada del Ministro de Trabajo, Ernesto Murro, que pidió un cuarto intermedio hasta el día de hoy. "Si no arreglamos, mañana empieza la huelga, no hay vueltas", insistió Read.
Empleados de La República dejarán de trabajar si no les pagan el viernes
Noviembre 25, 2015 19:16 El Observador
Los funcionarios del medio sostienen que la empresa les debe tres salarios
Los trabajadores del diario La República anunciaron este miércoles que si mañana viernes a media tarde la empresa no les ofrece una "solución" sobre los adeudos salariales generados al mes de octubre, dejarán de trabajar.
"A partir de ese momento, si no hay una respuesta, dejaremos de trabajar y haremos uso de todas las medidas legales que correspondan para amparar nuestro derecho a cobrar lo que se nos adeuda, ya que además del atraso en el sueldo de octubre hemos venido soportando el no pago de salarios vacacionales y el no pago del sueldo completo", informaron los trabajadores de La República en comunicado divulgado en conferencia de prensa.
Los empleados del diario indicaron que la deuda acumulada con cada trabajador es de tres salarios. "Si este diario está en la calle al día de hoy, es gracias al esfuerzo y paciencia de los 100 trabajadores que lo conformamos", agrega el comunicado.
Desde 2011, la dirección de La República está a cargo del empresario argentino Gustavo Yocca, quien compró la mayoría del paquete accionario a Federico Fasano, histórico dueño y fundador del diario en 1988. Ante la delicada situación del medio, se maneja la posibilidad de que Fasano vuelva a comprar las acciones, alternativa que el empresario reconoció la semana pasada en declaraciones al semanario Brecha.
EN EL VERANO
Trabajadores hoteleros y gastronómicos se movilizarán
Publicado el Miércoles 25 noviembre de 2015 , 6:00am - La República uy
El Sindicato Único Gastronómico y
Hotelero del Uruguay prevé movilizaciones durante la temporada de verano
a raíz del escaso avance de las negociaciones en los consejos de
salarios. El dirigente sindical Oscar Andino dijo a radio Uruguay que la
pauta de ajuste salarial del Poder Ejecutivo acota el poder de
negociación, y no se podrá acceder a la pretensión de media canasta
familiar para los empleados del sector.
Asimismo, Andino afirmó que los delegados patronales se niegan a
conversar alrededor de una nueva categorización que distinga con un
aumento salarial mayor a aquellos trabajadores de hoteles cuatro y cinco
estrellas.Por otra parte, se cuestiona la aplicación del día libre después de trabajar un feriado. “Tenemos tipo servicio esencial. Tenemos la obligación de ir a trabajar porque el hotel no puede cerrar”, explicó el dirigente.
El sindicato analizará movilizarse durante el verano en distintos puntos del país para divulgar sus reivindicaciones.
No bastó el adiós
Venezuela
se acerca a una instancia electoral histórica y el Frente Amplio
debería reflexionar sobre la postura del ex canciller Almagro.
Escribe: Leandro Grille
Caras y Caretas nov 26,2015
Altagracia
de Orituco es una localidad de 52 mil habitantes en el Estado de
Guarico en Venezuela, estado donde habitualmente las elecciones las gana
el chavismo. Alguna vez ha sido conducida por escindidos del chavismo,
pero están lejos de ser considerados opositores. Por ejemplo, en
Altagracia de Orituco, Municipio Monagas del estado Guarico, en la
última el elección municipal del año 2013, el candidato del PSUV tuvo
algo más de 9 mil votos, obteniendo el apoyo de más del 50% de los
electores. En cambio, la candidata de la Mesa de la Unidad perdió con
algo más del 25% de los votos, aproximadamente 5.000. Dentro de la Mesa
de la Unidad, el tercer partido en importancia es el otrora poderoso
Acción Democrática. El secretario general de Acción Democrática en la
localidad de Altagracia de Orituco, municipio de Monagas, Estado de
Guarico fue asesinado en una reunión política. Su nombre era Luis Manuel
Díaz y fue asesinado por desconocidos. Y ese asesinato ha propiciado
una campaña internacional impresionante contra el gobierno de Venezuela,
una vez más.
Cualquiera que haya seguido la
descripción se da cuenta de que el hombre asesinado no era un dirigente
de primer nivel. Lo que no justifica ni quita gravedad a su muerte. Pero
para ser justos hay que poner las cosas en su lugar. En un dirigente
local de AD en una comunidad, de un municipio, de un estado, de un país.
Tercera línea, por lo menos. Si se indaga más sobe él, aparece un
profuso prontuario, con años de reclusión incluida e imputaciones por
crímenes varios, lo que tampoco quita gravedad a su muerte asesinado en
una reunión política, pero por lo menos genera dudas o incertidumbre
sobre cuántos y por cuántos motivos podrían querer terminar con su vida.
Esto
debe ser investigado hasta las últimas consecuencias, como corresponde.
Debe ser investigado como cualquier hecho de sangre, y más si hay
víctimas fatales, pero si se quiere todavía con más intensidad, porque
el crimen se produce en campaña electoral, lo cual preocupa por si
tuviera alguna conexión con las luchas políticas entre oficialismo y
oposición, o dentro de las propias facciones.
Ahora
bien, con esta columna me dirijo a otro lugar: con qué derecho nuestro
compatriota y ex canciller Luis Almagro, ahora como secretario general
de la OEA, alza su dedo acusador contra el gobierno venezolano y afirmar
que “el asesinato de un dirigente político es una herida de muerte a la
democracia”, sin preguntarse si el asesinato fue realmente un homicidio
político y no un sicariato de otro origen y añadir además que “lo
sucedido no es un episodio aislado, sino que se da conjuntamente con
otros ataques realizados contra otros dirigentes políticos de la
oposición en una estrategia que procura amedrentar a la oposición”,
dando por sentado que este crimen no sólo fue un asesinato de fondo
político, sino que además fue perpetrado por el gobierno (¡!) y en el
marco de una estrategia de amedrentamiento a la oposición (!!!). Es un
escándalo lo de Luis Almagro. Es imposible de reconocerlo ya. Se quedó
corto Maduro con sus gruesos epítetos. Almagro se ha transformado en
unos meses en el ariete del Departamento de Estado al frente de la OEA.
¡Qué locura! Lo que le hemos enchufado a América Latina. No basta con
que Pepe Mujica le diga adiós, es el Frente Amplio el que debe hacer una
profunda autocrítica, porque es como si hubiéramos colocado un agente.
¿Qué hacen además las figuras del Frente Amplio que están trabajando con
Almagro? ¿Comparten con él estos posicionamientos?
Nunca
debemos tolerar una interrupción del sistema democrático. Ni en
Venezuela ni en ninguna parte. Pero no podemos sumarnos a la campaña de
demonización y prejuzgamiento, por las dudas. Porque en Venezuela los
que tienen un historial complicado de atentados contra la democracia y
la Constitución son justamente adecos, copeyanos y los partidos
principales de la Mesa de la Unidad. Muy especialmente el de Leopoldo
López. Ellos son los que colaboraron en por lo menos 4 intentos de
ruptura del hilo democrático, comenzando por el golpe que le dieron al
presidente Chávez hace 13 años. Y si hablamos de dirigentes y militantes
políticos muertos, el chavismo tiene unos cuántos. La mayoría. No
olvidemos al diputado oficialista Robert Serra, asesinado en su casa
junto a su pareja el año pasado, o a Eliecer Otaiza asesinado en abril
de 2014. Y no son los únicos ni los últimos.
El 6
de diciembre habrá elecciones parlamentarias en Venezuela. Todos los
latinoamericanos debemos aspirar a que se desarrollen en calma y que sus
resultados sean respetados. Hasta ahora, el chavismo ha sido el proceso
político que a más elecciones se ha sometido y siempre ha respetado sus
veredictos. No existe ningún motivo para dudar de las instituciones
venezolanas. Lo que está haciendo Almagro está lejos de ser un llamado
de atención ante la violencia política, es campaña lisa y llana. Y el
Frente Amplio algo debe reflexionar, aunque sea para que los
frenteamplistas que están con el canciller sepan qué opina su
organización política.
Alucinaciones diplomáticas en un mundo inseguro
Por Rafael Bayce.
Caras y Caretas - nov.23, 2015
Unos
días después del exabrupto mediático proferido por el canciller Rodolfo
Nin Novoa, que ofreció la participación uruguaya en la lucha contra
Estado Islámico (EI), y luego de las duras críticas de Luis Almagro
–como titular de la Organización de Estados Americanos (OEA)– a
Venezuela por no aceptar observadores internacionales en las próximas
elecciones parlamentarias, suceden los ataques en París, atribuidos, al
parecer, al cuco actual que agita al mundo “civilizado” y “pacífico”:
EI, chivo expiatorio actual y símbolo de condensación de los miedos y
culpas occidentales.
Sospechas y temores acríticos
Tanto
la oferta de Nin Novoa como la ácida carta de Almagro han sido muy
justamente criticadas desde tiendas académicas y desde buena parte de la
izquierda, por leerse como alineadas con la trinchera equivocada y por
demostrar gruesos errores de apreciación.
Uno:
Nada que veamos, oigamos ni leamos sobre violencias locales, regionales
o globales prueba que aumente la violencia, y quien insista en
afirmarlo no podrá sustentarlo ni argumentarlo. Lo que pasó el viernes
13 de noviembre en París, sin duda grave, en cantidad, calidad y hasta
indicación tendencial, tampoco. Todas las instituciones y voces
académicas serias vienen repitiendo, hasta el cansancio, que no hay modo
de probar el aumento de la violencia en la Historia, porque no hubo
nunca mediciones comparables a las que se usan hoy para cuantificar su
número, gravedad y tendencias. Está más que claro, eso sí, que hay una
mucho mayor cobertura, difusión y truculencia en los hechos focalizados,
que se magnifican, dramatizan y colorean para mejor venta y mejor
contribución a la construcción de una opinión cada vez más global y
uniforme, sin distinción casi de fronteras en esa alienada y masificada
opinión, alucinada e hiperreal, aunque con bases reales y ciertas.
Dos:
Sería hasta razonable ofrecerse para atacar a EI si se condenara y se
ofreciera participación también en la crítica y movilizaciones contra
aquellos que han contribuido a la aparición y crecimiento de EI. Y eso
no se ha hecho, porque no lo hacen los que acríticamente pero fingiendo
racionalidad informada e indignación moral sólo ven lo malo de EI, pero
no de los que lo engendraron, nutrieron y cultivaron.
Tres:
Con todo lo lamentable y cruento que pueda ser lo que ocurrió en París,
en Irak, Siria, Líbano, Palestina, Yemen, Sudán, Libia, Afganistán,
Indonesia, Pakistán y tantos otros lugares convulsionados del mundo, los
occidentales matan diariamente a muchísimos más que los que son muertos
por ellos; y los islámicos se matan mucho más entre sí que a no
islámicos: sunitas y chiitas, integristas y secularizantes, radicales
sunitas y moderados. Pero la prensa occidental hegemónica
–estadounidense, europea, israelí– no lo difunde con el color, la
redundancia y la reiteración magnificada y dramatizada con que lo hacen
cuando los muertos son occidentales y los atacantes islámicos. Cuando es
al revés, es racionalidad preventiva, merecida respuesta o daños
colaterales.
Estado Islámico y Siria
Siria,
como tantos otros países que han sido culpados de la violencia por la
estupidizada opinión pública mundial, fue manipulada cruelmente por sus
dominadores históricos, desde hace mucho más que lo que se cuenta en la
información de masas, más preocupada por dar grititos frente a
truculencias y por decir radicalidades baratas que por intentar entender
lo que ha pasado, pasa y puede pasar en Siria, sus alrededores y el
mundo globalizado.
EI y Siria –como problemas
geopolíticos– son producto de gruesos errores de las grandes potencias
mundiales y regionales y de su ubicación estratégica en varios sentidos.
Siria fue equivocadamente reunida con Palestina y Judea por el Imperio
Romano, a principios de la era cristiana, sin saber o importarle que
habían guerreado entre sí judeos y palestinos durante 20 siglos al
menos, y que junto a los sirios habían compartido dominaciones
regionales durante casi el mismo lapso. Liberados del Imperio Otomano,
al final de la Primera Guerra Mundial, Francia e Inglaterra deciden que
–sin consultarlos claro, como los papas repartieron el mundo colonial
americano ente España y Portugal en el siglo XVI– Siria y Líbano fueran
franceses, Irán e Irak británicos, Palestina e Israel protectorados
británicos, mientras que se le prometía a la Liga Árabe y a Palestina
que estos serían independientes y parte de dicha Liga, aunque en verdad
se planeaba un Israel independiente en suelo históricamente disputado
con Palestina. La Gran Siria (Siria y otros) era la base de la Liga
Árabe, y hasta se pensó en radicar el estado que tan justamente
reivindicaba el sionismo justamente en Siria.
El
moderno EI nace de los principios de Al Qaeda, cuando Estados Unidos y
los aliados europeos financiaban a Osama bin Laden, árabe saudita
radical del sunismo wahabita, para combatir la influencia soviética en
el secularizante islamismo afgano. De una división interna de Al Qaeda,
en la sucesión de Bin Laden, nacen los embriones de EI, que en parte se
nutren de la rama siria de Al Qaeda, Al Nusra, y de los combatientes que
dejó el caos generado por la segunda intervención yanqui en Irak. Esta
intervención se hace contra el régimen baasista socialista secularizante
sunita de Saddam Hussein, al que habían apoyado contra el radicalismo
revolucionario irani chiita.
La historia reciente
muestra cómo Estados Unidos tuvo que atacar a todos los que había
defendido antes: a Irán, que habían apoyado ante la URSS; a Hussein, a
quien habían apoyado ante Irán; a Bin Laden, antes apoyado por ser árabe
opuesto a la URSS en Afganistán. Finalmente, avalan, financian y
sustentan a EI porque permite controlar al baasismo socialista de Bashar
al Assad, secularista y sunita como Hussein. Hay otro detalle no menor:
“estar” en una zona vital de producción y circulación de materias
primas estratégicas. Como era de esperar, Estados Unidos construye otro
Frankenstein que levanta como monstruo autóctono, aunque fue también
creado y alimentado por él.
Por todo esto, es muy
claro que podemos alinearnos contra el EI y contra su masacre parisina.
Pero no deberíamos hacerlo sin criticar al menos a todos los que han
alimentado la situación de Siria y el surgimiento y auge del propio EI.
Es evidente que a Estados Unidos y Europa no les interesa liquidar a los
monstruos que produce; sólo les interesa estar ahí, cerca de la olla,
intervenir, influir, vender armas, destruir para lucrar una vez más con
las reconstrucciones.
De un modo similar, podemos
manifestar dudas sobre la transparencia de las elecciones parlamentarias
venezolanas, aunque haya muchas elecciones en el mundo mucho más
sospechables que esa. Pero cantar en coros dirigidos por Estados Unidos,
con letra y música yanqui, es simbolizar frente al mundo que se está en
la trinchera geopolítica liderada por la tentativa de mantener en lo
posible la unipolaridad hegemonizada por los estadounidenses.
Lo
que está mostrando la posición internacional uruguaya, tanto en lo
relativo a EI como con Venezuela, sumado a las recomendaciones de seguir
con el Acuerdo de Liberalización del Comercio de Servicios (TISA, por
su sigla en inglés) y el Acuerdo Transpacífico, es un cipayismo que no
parece nada coherente con la historia del Frente Amplio y se aleja de
los intentos de la centroizquierda regional, para escapar al
unipolarismo y sus intentos de supervivencia (Mercosur, Unión de
Naciones Suramericanas, Comunidad de Estados Americanos, Alianza
Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América, Petrocaribe), o de los
intentos regionales euroasiáticos contrahegemónicos (UAE, UEA, CEE, TCS,
OTSC, RATS, CEI, ITAAP, BAII), o el intento global del BRICS (Brasil,
Rusia, India, China y Sudáfrica). En todo caso, no hace más que
fortalecer a los organismos internacionales que representan el statu quo
del poder (OEA, Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial,
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).
Francia atacada
París
fue atacada por varias razones. La primera, y la más importante, es que
Francia acaba de intensificar los bombardeos sobre EI. No debe
olvidarse que en Francia se han hecho ofensas al Islam (por ejemplo,
Charlie Hebdo) como en muy pocos lugares y desde un despreciativo
etnocentrismo que no respeta la jerarquía de valores alternativos de los
islámicos y les exige soportar el humor occidental, ignorar el Corán y
respetar las libertades burguesas liberales como última ratio, una vez
más, etnocéntrica. Ellos deben respetar nuestro humor y libertades;
nosotros podemos ignorar sus valores y jerarquías.
Hay
más razones, algunas de ellas históricas, como el hecho de que Francia
ha sido una potencia colonial muy dura con países hoy islámicos (por
ejemplo, Marruecos, Argelia) y ha matrizado medidas imperiales, métodos
de tortura e intervención militar y psicosocial que el imperialismo
posteriormente (Estados Unidos, Plan Cóndor) aplicó en el mundo y entre
nosotros.
Tampoco debe olvidarse la enorme
inmigración islámica, norafricana y negra, que ha sentido la fuerza de
la discriminación. Los enormes números de esos maltratados han generado
un campo fértil para que sea probable la radicalización que engrosa las
filas fundamentalistas.
Llega a Uruguay David Harvey, uno de los veinte académicos más influyentes de nuestra época.
Escrito por: Paula Bianchi10 de noviembre de 2015 a las 13:10 hs Actualizado a las 13:13 hs - LR21
El próximo 17 de noviembre llega a Uruguay David Harvey, geógrafo y antropólogo de nacionalidad británica, catedrático de Antropología y Geografía en la City University of New York y Miliband Fellow de la London School of Economics. Harvey es uno de los intelectuales más prestigiosos de nuestra época y uno de los mayores exponentes de la corriente denominada “Geografía Crítica”, también conocida como “Geografía Radical”. Gracias a su exhaustiva dedicación al estudio del capital de Marx, ha colaborado con los estudios del materialismo histórico para analizar la producción contemporánea de la ciudad.
Sus intereses centrales guardan relación con el impacto del modelo capitalista en la conformación de los territorios en la actualidad y de qué manera incide en la construcción de una “geografía de las desigualdades”. Asimismo ha explorado e impulsado fervientemente los esfuerzos por imaginar alternativas rigurosas, desde la sociedad civil y los gobiernos al modo de operar del capitalismo avanzado.
En su presencia en Uruguay visitará varios lugares de referencia nacional en estas temáticas, guiado por investigadores y movimientos sociales que han organizado interesantes debates, encuentros y conferencias a partir de su presencia para reflexionar a nivel local sobre temas globales.
Agenda de Encuentros y Conferencias Públicas (ver información ampliada en Carpeta de prensa):
• Encuentro “Repasar el Capital con David Harvey, en escenarios de autogestión y economía solidaria en Uruguay” Miércoles 18 de Noviembre, 10 hs. Fábrica FUNSA.
• Conferencia “Conflictos territoriales, desigualdad y modos colaborativos de producción de ciudad”- Miércoles 18 de noviembre, 19:00 hs – Salón de Actos de la Facultad de Arquitectura.
• Conferencia en Paraninfo de la Udelar – David Harvey recibirá el título Dr. Honoris Causa por parte de la Universidad de la República. Jueves 19 de noviembre, 19:00 hs.
• Conferencia “Modelo de Desarrollo y Explotación de los Recursos Naturales: conflictos y contradicciones”- Viernes 20 de noviembre, 10.30 hs. Centro Universitario Regional Este (CURE) en Maldonado
La llegada de David Harvey a nuestro país se enmarca en la celebración de los 100 años de la Facultad de Arquitectura. Es posible gracias al esfuerzo conjunto de los Institutos de Investigación de Historia de la Arquitectura, de Teoría y Urbanismo, y la Unidad Permanente de Vivienda de la Facultad de Arquitectura, la colaboración del Grupo de Estudios Territoriales del Centro Universitario de la Región Este y el Instituto SARAS². Las actividades cuentan con el apoyo del Laboratorio de Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental y el Departamento de Geografía de la Facultad de Ciencias; la Maestría en Manejo Costero Integrado del Cono Sur; Universidad de la República, Desbordes Urbanos y el MVOTMA y la contribución de CSIC, ANII y CYTED.
DOCTOR HONORIS CAUSA DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
David Harvey visitó La Solidaria
Tras
haber recibido el título de Doctor honoris causa por la Udelar, el
académico marxista David Harvey recorrió varios centros sociales; el
sábado estuvo en La Solidaria.
El
académico marxista David Harvey, recientemente homenajeado por la
Universidad de la República, se hizo un tiempo para recorrer centros
sociales. El sábado estuvo en el local de La Solidaria, en donde expresó
su apoyo a los ocupantes.
David Harvey dio varias
conferencias en Montevideo y se hizo un tiempo para recorrer centros
sociales. En ese plan, el sábado visitó el centro social autónomo La
Solidaria, que enfrenta en este momento un proceso de desalojo.
En
una pequeña reunión mantenida con los ocupantes, Harvey se expresó
sobre “la importancia de construir espacios libres que estén por fuera
del mercado” y afirmó que el verdadero pensamiento de izquierda,
actualmente, “se encuentra en donde esté el descontento”.
Harvey
dijo: “Hace 30 años era muy claro que la lucha estaba en la fábrica,
junto a la clase obrera, pero hoy, que el capital, a través de la
acumulación por desposesión, ha ampliado su rango de explotación, la
lucha está en los movimientos sociales”.
En ese
sentido, destacó: “los anarquistas, en los últimos tiempos, han hecho
las cosas más interesantes”, y agregó: “nosotros [los marxistas]
deberíamos aprender mucho de ustedes”. Finalmente, llamó a la unidad
entre marxistas y anarquistas, y aseguró que la única forma de frenar
esta fase del desarrollo capitalista, marcada por el extractivismo, es a
través de su superación definitiva.
Como forma de
apoyo al centro social, ubicado en una casona ocupada en el barrio
Cordón, Harvey se sacó varias fotos que se sumarán a la campaña en
defensa del espacio.