domingo, 22 de noviembre de 2015

La explosión atómica que nadie vio: ¿por qué la nueva bomba nuclear de EE.UU. le debe importar? // Tamara Bunke Bíder: ‘Tania la Guerrillera’ // Paso a paso: cómo EE.UU. creó al Estado Islámico // IGNACIO RAMONET: "No hay que tolerar la pérdida de libertades.." // España: La Catalunya de Mas: 300 mil alumnos y alumnas de 3 a 16 años viviendo bajo el umbral de la pobreza // "La derrota de Hitler permitió a Franco enterrar los muertos... y las deudas" // Venezuela:Injerencias de EEUU colocan a Venezuela en el ojo del huracán // Haití: Ocho candidatos presidenciales denuncian fraude electoral // Agentina: “La puja se da entre dos frentes electorales de derecha” // Rigane - CTA: “No hay ninguna alternativa que represente los intereses de los trabajadores” // Uruguay: Trabajadores azucareros de UTAA en huelga de hambre por Reforma Agraria // Fiscal pide procesamiento por torturas para "Charleta" Gundelzoph, el otro Amodio // Aratirí sigue ocupada




“Si alguna vez hubo en la historia de la humanidad, un enemigo del mundo entero, que ataque a todo el mundo, de una forma o de otra, y que ese enemigo sea verdaderamente universal, ese enemigo es precisamente el imperialismo yanqui."  Fidel Castro

La explosión atómica que nadie vio:

¿por qué la nueva bomba nuclear de EE.UU. le debe importar?

Publicado: 18 nov 2015 13:52 GMT - RT

Un ejemplar de la versión original de la bomba nuclear B-61.

Un ejemplar de la versión original de la bomba nuclear B-61. / Kelly Michals / Flickr / CC BY-NC 2.0
La prueba final de la bomba atómica estadounidense B62-12, realizada en el estado de Nevada, quedó relegada a un segundo plano en la escena mundial debido a los cruentos ataques terroristas en París que convulsionaron al mundo. Sin embargo, el lanzamiento de esta bomba merece una mayor atención si se tiene en cuenta la actual coyuntura armamentística a nivel mundial, que además está enmarcada por conflictos potencialmente bélicos como es el caso de Pakistán y la India.
EE.UU. realizó la tercera y última prueba de la bomba atómica B62-12, sin carga nuclear, en el campo de pruebas de Tonopah, en el estado de Nevada. La bomba fue lanzada desde un cazabombardero F-15E.
Se trata de la última prueba de esta bomba, en la que se ha instalado una nueva parte de la cola diseñada por Boeing. El lanzamiento se ha realizado desde un cazabombardero F-15E. 
El uso de armas nucleares en un eventual conflicto internacional cambiaría para siempre el planeta entero (en caso de que lo destruyera por completo). Estas son las principales razones por las cuales esta prueba nuclear estadounidense no debe pasar desapercibida.

El sistema antimisiles en Europa

Soldiers present anti-missile system SAMP/T by Thales at an international military fair in Kielce, southern Poland September 2, 2014. Picture taken on September 2, 2014. REUTERS/Kacper Pempel (POLAND - Tags: MILITARY BUSINESS)
Reuters / Kacper Pempel
La versión más reciente de la más moderna bomba atómica de EE.UU. tiene lugar en medio de las tensiones por el avance del sistema antimisiles que Washington promueve en Europa, y cuyo objetivo, según señaló hace poco el presidente ruso, Vladímir Putin, es "aniquilar el potencial nuclear de todos países salvo EE.UU.".
"Durante mucho tiempo hemos escuchado de EE.UU. otros argumentos" para el desarrollo de su sistema antimisiles, como la presunta amenaza nuclear iraní, dijo Putin en su intervención ante el Club Internacional de Debates Valdái. "Y si no existe el problema nuclear iraní, ¿para qué crear el sistema de defensa antimisiles?", se preguntó el mandatario ruso.
"Si un país se dota a sí mismo de semejante paraguas antimisiles, tiene las manos libres para usar cualquier tipo de otro armamento", concluyó.

El despliegue de armas nucleares en Alemania

La posibilidad del despliegue de nuevas armas nucleares de EE.UU. en Alemania, que salió a la luz el pasado mes de septiembre, desató la reacción inmediata de Rusia. "Moscú se vería obligada a adoptar medidas de respuesta para proteger la seguridad nacional y restaurar la paridad", declaró Dmitri Peskov, portavoz del presidente ruso.
"El despliegue de nuevas armas nucleares en Alemania rompería el equilibrio estratégico de fuerzas en Europa generando tensión", indicó Peskov, citado por RIA Novosti.
En una entrevista anterior con la televisión alemana ZDF, María Zajárova, portavoz del Ministerio ruso de Exteriores, subrayó que la mayor preocupación de Moscú es "la creación y el despliegue de sistemas de defensa estratégica de misiles que violan el equilibrio de fuerzas en el ámbito de los misiles nucleares y socavan la estabilidad global".

Las tensiones con China


Reuters
La prueba sobre el desierto de Nevada se da en momentos en los que las tensiones entre EE.UU. y China viven un momento álgido. Las islas artificiales construidas por Pekín en el mar de la China Meridional son objeto de tensión constante en Asia Oriental.
EE.UU. envió dos bombarderos B-52 a las islas artificiales chinas en el mar de la China Meridional la noche del pasado 8 de noviembre, lo que es "una llamada explícita" a China en el contexto de sus reclamaciones territoriales sobre la zona, escribió en el periódico 'The Hill' la periodista Kristina Wong. "Mientras que los vuelos de los bombarderos son, sin lugar a dudas, un desafío a las alegaciones chinas, los funcionarios estadounidenses parecen querer mantener este tipo de operaciones de una manera discreta, tal vez debido a las sensibilidades políticas con China", sostiene.

Una potencial guerra atómica entre la India y Pakistán

shows a medium range ballistic missile Hatf V (Ghauri) being f dfsawaefcation in Pakistan  successfully test-fired a nuclear-capable ballistic missile on Wednesday that can hit targets up to 1,300 km (807 miles) away, the military said.Pakistan's Hatf-V is a medium-range ballistic missile
Reuters / Jacky Naegelen
El rápido desarrollo de las capacidades nucleares de la India y Pakistán es un tema que EE.UU. no puede pasar por alto. Esta confrontación ha sido descrita por algunos analistas como el 'flamenco rosado' más peligroso de la Tierra, haciendo referencia al término recientemente acuñado por Frank Hoffman para describir eventos predecibles pero ignorados por los políticos que pueden producir resultados desastrosos.
Este contrapunteo entre Islamabad y Nueva Deli sigue constituyendo una profunda amenaza a la estabilidad global y al orden mundial, aseguran expertos.
Sin embargo, el primer ministro paquistaní, Nawaz Sharif, le expresó al gobierno de Washington que su país no aceptará límites en el uso de pequeñas armas nucleares tácticas, durante una reunión entre Sharif y Obama que tuvo lugar a finales de octubre en la Casa Blanca.
"Nadie puede dictar qué tipo de armas vamos a fabricar o utilizar", declaró un funcionario de seguridad paquistaní citado por Reuters. "El programa nuclear de Pakistán está centrado en la India", afirmó el funcionario, y agregó que las armas nucleares tácticas impedirán la posibilidad de un ataque indio.


WikiLeaks refresca la memoria:

"Otros países ven a EE.UU. como un exportador de terrorismo"

Publicado: 21 nov 2015 12:17 GMT - RT

Imagen ilustrativa
Imagen ilustrativa / Reuters / deviantart / RT
Para nadie es un secreto que grupos terroristas como el Estado Islámico y Al Qaeda intentan constantemente reclutar nuevos miembros en países de Occidente. En el caso de EE.UU., este problema estaría creando la noción de que el país se está convirtiendo en "exportador de terroristas", una idea que WikiLeaks trae a colación esta semana al publicar de nuevo un documento de la CIA filtrado en 2010, que ahora cobra más actualidad que nunca.
El documento secreto filtrado por WikiLeaks es uno de los memorandos especiales del grupo 'Red Cell' de la CIA, titulado "¿Qué pasa si los extranjeros ven a Estados Unidos como un exportador de terrorismo?", y describe cómo diversos grupos terroristas aprovechan las libertades y la multiculturalidad de Estados Unidos para reclutar a ciudadanos de ese país para operaciones en el extranjero, algo que se ha vuelto más sencillo en los últimos años gracias al auge de Internet y las redes sociales.
Los Equipos Rojos o Células Rojas ('Red Cell') son unidades utilizadas por el Gobierno de EE.UU. para calificar y testar las tácticas y preparación del personal en los departamentos gubernamentales más importantes.
El memorando también resalta la posibilidad de que los gobiernos extranjeros estén menos dispuestos a cooperar con la CIA y otros organismos de Inteligencia de Estados Unidos, si la idea de que EE.UU. es un "exportador de terrorismo" se populariza.
Esto quiere decir que si los ciudadanos estadounidenses se están uniendo a causas terroristas en países de todo el mundo, los gobiernos de esos países podrían dirigirse a Washington con una serie de cuestionamientos, señala el documento:
• "Los regímenes extranjeros podrían solicitar información sobre los ciudadanos estadounidenses que consideren terroristas o colaboradores de terroristas, o incluso solicitar la entrega de ciudadanos estadounidenses. En caso de que Estados Unidos no coopere, esto podría dar lugar a que aquellos gobiernos se nieguen a permitir que EE.UU. saque a sospechosos de terrorismo de su territorio, perjudicando las alianzas y las relaciones bilaterales".
• "En casos extremos, la negativa de EE.UU. a cooperar con las solicitudes de gobiernos extranjeros para la extradición [de terroristas] podría llevar a algunos gobiernos a considerar la extradicción en secreto de ciudadanos estadounidenses sospechosos de terrorismo en territorio extranjero. Las operaciones de servicios de Inteligencia extranjeros en suelo estadounidense para neutralizar o incluso asesinar a personas que se consideran una amenaza tienen precedentes en la historia".
En este sentido, cabe destacar que antes de que EE.UU. entrara en la Segunda Guerra Mundial, la Inteligencia británica llevó a cabo operaciones de información sobre prominentes ciudadanos estadounidenses considerados simpatizantes de los nazis. Algunos historiadores que han examinado los archivos pertinentes sospechan incluso que oficiales de Inteligencia británicos asesinaron a agentes nazis en suelo estadounidense.
El FBI también 'crea terroristas'
En octubre de este año, la organización Human Rights Watch denunció que "el FBI podría haber creado terroristas a partir de ciudadanos respetuosos de la ley", citando el caso del ciudadano estadounidense John Booker, de 20 años, conocido como Mohammed Abdullah Hassan, que en abril de 2014 fue arrestado por preparar un ataque terrorista contra una base militar en el Estado norteamericano de Kansas.

Sin embargo, resultó que agentes encubiertos del FBI manipularon al joven yihadista durante seis meses, proporcionándole una lista detallada de materiales para fabricar bombas e incluso ayudándole a construir una bomba, aunque inerte.

En total, el FBI emplea al menos 15.000 informantes encubiertos que se dedican a un amplio abanico de tareas, informa AFP. A menudo pueden sugerir objetivos o proporcionar armas para convencer a un presunto recluta de que son similares a ellos. El problema, según el medio, es que en algunas operaciones los agentes encubiertos ponen trampas que a veces parecen empujar a la acción a los sospechosos que están en el punto de mira.


Paso a paso: cómo EE.UU. creó al Estado Islámico

Publicado: 23 sep 2014 18:40 GMT | Última actualización: 16 nov 2015 13:27 GMT - RT

La creación del Estado Islámico por parte de EE.UU. ha pasado por tres etapas: la destrucción de los regímenes seculares y estabilizadores de Irak y Siria y el apoyo a los fundamentalistas sunitas contra Assad, según el historiador Robert Freeman.
"Lo más importante que hay que entender sobre el Estado Islamico es que fue creado por EE.UU.", afirma el historiador Robert Freeman en el portal de noticias Common Dreams. Su creación pasó por tres etapas importantes, precisa.

La primera etapa de la creación del grupo Estado Islámico se produjo durante la guerra de Irak y el derrocamiento del gobierno secular de Sadam Husein. Según el autor, el régimen de Husein fue "corrupto, pero estabilizador": durante su gobierno Al Qaeda no existía dentro de Irak, y el Estado Islámico tiene su origen precisamente en Al Qaeda. Además, EE.UU. dejó el poder en Irak –la mitad de la población del país es sunita– en manos de un Gobierno chiíta. El hecho de que el Ejército iraquí y kurdo –los peshmerga– fueran derrotados por el Estado Islámico se debe a que los sunitas prefieren aliarse con sus correligionarios yihadistas a hacerlo con sus "adversarios religiosos" chiítas, afirma el historiador.

La segunda etapa se dio en la campaña contra el Gobierno de Bashar al Assad en Siria. El presidente sirio contaba con una fuerza que durante muchos años mantuvo en "paz relativa" a un conjunto de sectas religiosas dentro del país, estima Freeman. En sus intentos de desestabilizar al Gobierno de Siria, EE.UU. ayudó a los "precursores" del Estado Islámico en el país, entre los cuales, según el autor, se encuentra el Frente al-Nusra.

La tercera etapa de la formación del Estado Islámico tuvo lugar cuando "EE.UU. organizó a Arabia Saudita y Turquía para que financiaran y apoyaran a los rebeldes en Siria", quienes, según Freeman, ya eran un "proto-Estado Islámico". Arabia Saudita profesa principalmente el wahhabismo, una de la más "virulentas y agresivamente antioccidentales" versiones del  Islam. Lo que explica que 15 de los 19 terroristas que secuestraron los aviones del 11 de septiembre de 2001 fueran sauditas, así como el propio líder de Al Qaeda Osama bin Laden, recuerda.

A su vez Turquía persigue sus propios intereses en la región, algo demostrado por el hecho de que este país "que ha financiado y promovido al Estado Islámico" no se haya unido a los actuales ataques aéreos realizados por EE.UU. y sus aliados contra posiciones del grupo yihadista en Siria. Tampoco le interesa a Turquía que sean fuertes los kurdos que combaten contra el Estado Islámico, ya que en caso de que se acabara formando un estado kurdo, "una parte suya sería hoy parte del territorio turco", explica Freeman.

Pese a haber creado al Estado Islámico, EE.UU. muestra sus fragilidades a la hora de combatirlo debido a la ausencia de una "estrategia coherente". En este sentido, los "rebeldes moderados" que EE.UU. entrenaba en Siria contra Assad ahora se niegan a luchar contra el Estado Islámico, algo que, según el autor, no es sorprendente, ya que estos rebeldes entregaban a los yihadistas armas suministradas por EE.UU., recuerda el autor. "Las fuerzas más capaces de vencer al Estado Islámico" a corto plazo, concluye,son Rusia, Siria e Irán, pero EE.UU. prefiere ver como la situación de los terroristas se agrava antes que verlos "vencidos por los enemigos de EE.UU.", concluye. 


La extraña conducta de EI, un monstruo de Frankestein desatado

Por: Moisés Saab

18 noviembre 2015 CUBADEBATE
Existe un aforismo, que se adjudica a la sabiduría de los chinos, según el cual una piedra arrojada al mar en un país tiene efecto en otro ubicado en sus antípodas: es una forma de explicar lo que hoy llamaríamos interacción y se aplica a la reciente ola de atentados y ataques armados de Estado Islámico (EI) en París y otras latitudes.
Tras la efectiva ofensiva de la aviación rusa contra las posiciones EI en Siria, es evidente que esa franquicia se encuentra en una posición que recomienda hacer demostraciones de fuerza espectaculares so pena de verse liquidada como factor político sobre todo en Levante.
La ola de análisis, despachos, opiniones y reuniones de mandatarios y altos funcionarios desatadas por esas acciones violentas en general pasan por alto que esas operaciones con visos de desesperación eran de esperar pues, tras su implantación en la ciudad libia de Derna, voceros de la agrupación armada islamista advirtieron que sus próximos blancos serían los países europeos.
Avisos en ese sentido fueron los ataques, a principios de este año al museo de El Bardo, en Túnez, país de lazos muy estrechos y de dependencia económica con Europa, donde acababa de perder las elecciones el partido An Nahda, de tendencia islamista, y, en enero anterior, el asesinato en la capital francesa de 12 colaboradores del semanario satírico francés Charlie Hebdo.
Sin pasar por alto el ataque contra el maratón de Boston, a fines de 2013 y, por supuesto, a principios de este siglo la destrucción de las Torres Gemelas, en Nueva York, reivindicada por la red extremista Al Qaeda, de Osama Bin Laden, de cuyo nacimiento fue partera la Agencia Central de Inteligencia estadounidense.
Los antecedentes de Daesh (siglas en árabe de EI) se remontan al norte de Iraq y a los días posteriores a la derrota de las fuerzas de ese país en la operación Tormenta del Desierto, a principios de la década de los años 90 del siglo pasado, escalón en la estrategia de Washington para derrocar al presidente Saddam Hussein con el pretexto de la posesión de armas de destrucción masiva.
Vale recordar que después de la retirada de Kuwait de las tropas iraquíes Estados Unidos y Gran Bretaña decretaron una zona de exclusión aérea sobre el norte iraquí argumentada en la necesidad de proteger a la minoría kurda residente en esa zona en la cual, no por casualidad, están los más importantes yacimientos de petróleo del país.
Fue en el norte iraquí donde primero se mencionó la idea de crear un califato que abarcara a todo el mundo árabe el cual sería regido por una interpretación sesgada del Islam elaborada con una mezcla de interpretaciones que han sido desmentidas por académicos tanto sunitas como chiitas, las dos principales escuelas de pensamiento de esa confesión.
En ningún momento la naciente fuerza de EI fue objeto de críticas y, mucho menos, de ataques de las fuerzas de la coalición internacional que participaron en la invasión y ocupación de Iraq, las cuales guardaron un silencio cómplice con las acciones violentas de ese embrión.
Por ironías de la historia, años después se repetiría la secuencia de la creación de la red Al Qaeda en Afganistán y sus ulteriores ataques a las fuerzas aliadas en Iraq y a las torres gemelas.
Podría pensarse que la tolerancia de Washington y sus aliados atlánticos estuvo basada en la premisa según la cual el enemigo de mi enemigo es mi amigo: de ser el caso, el análisis resultó equivocado y las consecuencias desastrosas.
Concluir que existe una coordinación explícita entre EI y las potencias occidentales sería festinado y carente de seriedad dada la falta de elementos responsables, al menos de conocimiento público, aunque algún sustento debe haber dadas las recientes declaraciones del presidente ruso, Vladimir Putin, según las cuales existen 40 países que financian y apoyan con medios a EI.
Junto a esas afirmaciones del mandatario resulta innegable que existen hechos que llevan a preguntarse hasta dónde existió una permisividad interesada que permitió a los islamistas devenir un monstruo del doctor Frankestein cuya manifestación más tangible son los recientes atentados en la Ciudad Luz y semanas atrás contra un avión comercial ruso en la península de Sinaí, Egipto.
Sinj embargo, hay hechos que llaman la atención, entre ellos que a principios de febrero de este año fuerzas de EI quemaron vivo al piloto militar jordano Maaz al Kasasbeh, cuyo caza había sido derribado días antes cuando cumplía una misión en Siria y la respuesta del Reino Hachemita no se hizo esperar en la forma de bombardeos masivos contra posiciones de EI en Siria, que por razones sin explicar ni habían ocurrido antes, ni se repitieron.
Una situación similar ocurre ahora con los bombardeos masivos de la aviación francesa contra la ciudad de Ar Raqqa, tenida desde hace tiempo por la capital de Daesh en Siria.
Resulta difícil creer que los servicios de inteligencia de las fuerzas armadas francesas, integradas en la coalición multinacional creada por Estados Unidos para erradicar a EI no estuvieran al tanto de la importancia de esa localidad, donde fueron bombardeados decenas de camiones cisterna cargados de petróleo.
La venta de crudo extraído de los campos sirios, libios e iraquíes es uno de los medios de financiamiento de esa agrupación armada, junto a la venta de armas en el mercado negro y la organización de viajes de indocumentados hacia Europa, entre otros, aun por conocer.
Esas travesías de ilegales asimismo sirven para enviar a Europa elementos que son los detonantes de acciones violentas como las ocurridas en París y, no debe descartarse, otras en preparación que pueden ocurrir en la misma medida que disminuya la influencia territorial sobre todo en Iraq y Siria, como es de esperar.
Una pregunta inmediata es ¿Por qué nunca antes los cazas galos atacaron esa ciudad si se supone que participan en una campaña para erradicar a esa agrupación islamista?
Otra interrogante ¿Se repetirán las incursiones de la aviación de combate francesa contra ese centro neurálgico de los islamistas o los ataques de esta semana son un gesto para el auditorio interno, estremecido por los atentados en París que dejaron más de 150 muertos y casi el triple de heridos?
En el plano de las conjeturas llama la atención que nunca antes EI, cuya acometividad, disposición y capacidad para atentados suicidas son notorios, haya organizado siquiera una acción desesperada contra las tropas de Israel que ocupan Gaza, Cisjordania y, en especial, Jerusalén, Al Quds para los musulmanes.
Por el contrario el verano de 2014, cuando Israel lanzó su agresión contra Gaza que costó la vida a casi dos mil 200 civiles y heridas a una cifra superior a los 11 mil 500, Daesh organizó una campaña de atentados dinamiteros en Iraq que costó la vida a cientos de personas.
A esa convergencia, por llamarla de alguna forma, se suma que el resultado más visible de la cadena de explosiones en Iraq fue desviar la atención de los casi dos meses de agresión de Tel Aviv contra la franja palestina.
Y, en política, no existen las casualidades, ni siquiera cuando se trate de un monstruo sub humano cuyos órganos vitales tienen demasiados vaso comunicantes.

Tamara Bunke Bíder: ‘Tania la Guerrillera’

Por Lois Pérez Leira
Kaos en la Red - Publicado en: 18 noviembre, 2015
Este 19 de noviembre se cumple un nuevo aniversario del nacimiento de la destacada revolucionaria argentina Tamara Bunke Bíder, más conocida como “Tania la Guerrillera”.
Foto alta resolicion tania
Tamara había nacido en la Argentina en 1937. Su padre era alemán y su madre polaca , eran emigrantes que habían huido de la Alemania nazi.
Nadia Bunke la madre de Tamara nos cuenta la llegada a Buenos Aires: “Llegamos a la Argentina balbuceando español, íbamos aprendiendo el idioma en el barco. En la Argentina había muchos alemanes, se dice que el 10 ó el 12 por ciento de los argentinos son de origen alemán, aunque la colonia alemana tenía diferentes núcleos: una colonia capitalista; una de obreros calificados, maestros y profesionales diversos; y una colonia de refugiados de la Alemania fascista.
Teníamos parientes en la Argentina, entre ellos a mi abuela; ésas fueron nuestras primeras relaciones, luego fuimos conociendo a otros refugiados alemanes, pero ante todo mi marido hizo lo más pronto posible los contactos necesarios y obtuvo el ingreso en el Partido Comunista Argentino.
Seguimos Trabajando clandestinamente, ahora en la Argentina; en ese ambiente nació y se crió Tamara.
Nosotros hacíamos comprender a nuestros hijos, con palabras simples como para niños, que estábamos luchando por el bien de la humanidad para el bien del pueblo argentino; les explicábamos sobre la Revolución de Octubre en la Unión Soviética, les decíamos que trabajábamos por una sociedad nueva como aquélla, pero que todo eso era un trabajo muy difícil y peligroso; les advertíamos que donde estábamos la policía perseguía a las personas que pensábamos de ese modo y que por ello había que actuar con discreción. Y los niños- Tamara y Olaf- tenían que guardar silencio y no contar a nadie que en nuestra casa celebraban reuniones con compañeros del Partido, porque era una organización clandestina.
En esa casa guardábamos material de propaganda y otras cosas comprometedoras; y los chicos lo sabían y comprendían que no se podía hablar sobre esas cosas sino con nosotros. Les hacíamos relatos sobre la persecución del fascismo; les explicábamos cómo surge la riqueza, cómo proviene de la explotación, y ellos entendían…”
Tamara o “Ita” como le llamaban en la familia, vive los primeros años en el barrio de Saavedra, para luego mudarse a Corrientes y Pasteur, un barrio típico de la colectividad judía. Luego se trasladaron a un departamento de la calle Sarmiento Nº 2106 y una temporada en la zona de Quilmes donde vivía la abuela de Nadia.
Ita cursa sus primeros estudios en la Escuela Cangallo Shule, un colegio privado que tenía al alemán como segunda lengua.
Los padres de Tamara, Nadia y Erich Bunke militaban en el Partido Comunista Argentino, en su casa se realizaban importantes reuniones clandestinas, inclusive se guardaban armas.
Aunque los padres intentaban que sus hijos no manejaran demasiada información sobre sus actividades políticas -por cuestiones de seguridad- en esa casa se respiraba un ambiente comunista.
Nadia nos cuenta: “Las reuniones mencionadas se efectuaban de noche, después de las nueve, cuando los niños ya llevaban durmiendo varias horas y, además, por razones obvias de vigilancia revolucionaria, debíamos tener el cuidado de que nada relacionado con estas reuniones llegara a conocimiento de nuestros hijos para evitar que ellos, sin darse cuenta, dejara escapar alguna alusión peligrosa en la escuela.”
Cuando Tamara empezó a estudiar en la Escuela Normal 9 se vinculo con la F.J.C. Federación Juvenil Comunista, donde milito durante una temporada. Siendo casi una niña hace sus aportes como militante, lleva mensajes, reparte propaganda clandestina, distribuye periódicos del partido.
El periodista Isidoro Gilbert también señala en su libro La Fede que fue colaboradora de la revista “Juventud” órgano de la FJC. Otro testimonio que aparece en el mismo libro es de Jorge Bergstein quien declaro: “Mis recuerdos sobre el Che están unidos al de una joven militante de la Fede. Se trata de Tamara Bunke, vivía en Quilmes, hija de una familia alemana, activista de la escuela secundaria de esa nacionalidad”.
En 1952 , Tamara con 15 años emigró junto a sus padres a la República Democratica Alemana  , siendo admitida dentro del Partido Socialista Unificado de Alemania en 1955 , a los 18 años.
En Berlín Oriental   estudió en la Facultad de Letras de la Universidad de Humboldt , habiendo sido también instructora de tiro deportivo. Recibió con alegría el triunfo de la  revolución Cubana y conoció al Che Guevara en 1960 , cuando este viajó a la Alemania Oriental  al frente de una delegación comercial del gobierno revolucionario cubano .
A fines de los años 50 Tamara ya tenía decidido regresar a la Argentina para integrarse a la lucha política, dentro de las filas del Partido Comunista Argentino.
Nadia y Erich Bunke los padres de Tamara nos cuentan los proyectos de su hija para regresar a la Argentina:
“Ella tenía la idea de que estando en Cuba iba a aprender a fondo de la Revolución Cubana y que eso le serviría en su trabajo revolucionario, que ella se imaginaba desarrollaría luego en la Argentina. Si ella pensaba y sentía que su deber era luchar en América Latina, nosotros no teníamos ningún derecho a retenerla.
En 1958, Tamara había expresado en el seno del Partido Socialista Unificado de Alemania (PSUA), su deseo de regresar a la Argentina”,
La propia Tamara en una declaración que redacta el 4 de febrero de 1958 nos cuenta: “En la RDA fui educada y aprendí a pensar y actuar como una marxista leninista. Por eso para mí lo más natural es luchar toda mi vida, igual en un país que en otro, y bajo cualquier circunstancia en las filas de nuestro partido marxista leninista. Por esa razón ingrese como candidata en el PSUA.
Mi deseo más grande es volver a mi patria, la Argentina, y ofrecer allí al Partido todas mis fuerzas. Es natural que volvería a mi patria con el consentimiento del Partido”.
En distintas cartas a sus amistades en la Argentina, les trasmite su deseo de regresar.
En 1956 le escribe a un amigo y le pregunta “¿Podéis escribirme sobre el trabajo del Partido y en especial ´de la juventud´ allá en la Argentina?”. En 1957 señala por carta “me vuelvo a más tardar a comienzos del 59”. Para las fiestas de fin de año de 1958 escribe una carta muy melancólica y dice: “Estoy escuchando a Carlos Gardel cantando algunos de nuestros tangos más queridos, y te podrás imaginar qué nostalgia siento”.
En 1959 había preparado su salida para la argentina, sacó su pasaporte y obtuvo el permiso del Partido y del gobierno, quienes tuvieron mucha comprensión hacia su firme posición.
Ese mismo año trabaja en la preparación del VII Festival Mundial de la Juventud y de los Estudiantes, integrando la delegación argentina, por lo que se traslada a Viena, viviendo en esta ciudad todo el tiempo que dura ese trabajo.
El vínculo con el Che y la revolución Cubana le cambian los planes. Tamara Bunke decide viajar a Cuba, llegando a La Habana el 12 de mayo de 1961. En este país estudió periodismo en la Universidad de La Habana.
Había aprendido a tocar el piano, aunque la guitarra y el acordeón eran sus instrumentos preferidos, con ellos se acompañaba para cantar. Le gustaba mucho el tango y las canciones de Gardel. También era una enamorada del folclore argentino especialmente las zambas. A todas las fiestas que era invitada, siempre llevaba su acordeón. Le gustaba cantar “El arriero” y La Felipe Varela.
El 25 de mayo de 1962 el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, en ocasión de celebrarse el día de la Revolución Patria Argentina organiza un evento. Se organizó una fiesta de confraternización de la colonia argentina en La Habana, en un lugar paradisíaco de las afueras de la capital, llamada Río Cristal. Participaron casi 400 personas, incluyendo los residentes, técnicos, artistas e invitados cubanos y argentinos.
La argentina Carolina Aguilar Ayerra, quien por aquellos años estaba casada con el colaborador directo del Che, Santiago Riera, nos cuenta aquel encuentro de Tamara con el Che, durante la fiesta patria Argentina:
“Precisamente yo conocí a Tamara en ocasión de una fiesta folklórica argentina que estábamos preparando para el 25 de mayo de 1962, aquí en La Habana. Esa fiesta sería muy especial, porque había venido un grupo grande de argentinos, técnicos en su mayoría. Estábamos en La Habana como 380 argentinos.
Nos entusiasmamos mucho y una comisión fue a ver al Che, porque queríamos hacerlo todo muy “Criollo”.
El Che, al ser invitado, se entusiasmó con la idea y propuso se consiguiera una vaca para hacer una comida típica argentina, consistente en un asado con cuero, sugiriendo además que todo lo que se sirviera fuera como se hace en la Argentina. Fue el propio Che quien le expresó a la comisión que fue a invitarlo: ´oigan, busquen a una artista argentina que hay por ahí, que se llama Tamara, que toca la guitarra`.
Tamara fue invitada y ella hizo el programa y tuvo ideas originales, tales como que las compañeras que sirvieran la comida lo hicieran vestidas de chinas (campesinas argentinas), que se recibiera a la gente cebando mate, etcétera.
Ella fue la actriz principal en aquella fiesta y una organizadora diligente. También consiguió trenzas, quería que todas las mujeres fuesen con trenzas largas y con cintas argentinas. En el acto artístico bailó la zamba con un vestido negro”.
El Che hizo el resumen de la fiesta, en el que habló de la lucha armada en la América Latina e hizo un análisis histórico de Argentina. Guevara empezó con estas palabras:
“A los compañeros argentinos:
Queridos compatriotas de toda América, queridos coprovincianos los que hoy festejamos una de nuestras fechas patrias:
Este momento, repetido muchas veces en el curso de nuestras vidas, tiene hoy una significación especial, un tono y un colorido especial. Es aquí en otro país de América, en nuevas condiciones de América, donde festejamos una vez más el 25 de Mayo, y esta vez no se escuchan los discursos consabidos y no existe la fanfarria consabida, las palabras huecas con que los gobernantes de turno tratan siempre de hacerse copartícipes en la gloria de los viejos próceres. El 25 de Mayo, aquí en Cuba, tiene para nosotros pues, características especiales, tan especiales como que un argentino de voz extranjera, a nombre del gobierno cubano, salude y agasaje a todos ustedes y les trasmita la felicitación de nuestro gobierno. Son las nuevas condiciones de América, condiciones que han ido madurando a través del tiempo, que han ido consolidando esta nueva Era en que vivimos, este nuevo momento histórico del cual Cuba tiene la gloria especial de ser el iniciador en América. Por eso al hablar de movimientos emancipadores, al recordar las viejas gestas de nuestras guerras de independencia, tenemos forzosamente que recordar la Cuba de hoy, porque esta Cuba de hoy es parte de un viejo esfuerzo de las masas por obtener su liberación definitiva, esfuerzo que ni siquiera en Cuba ha alcanzado un éxito total, todavía tenemos que luchar para liquidar viejas formas económicas que nos oprimen, para librarnos de todos los problemas que nos ha traído en nuestro desarrollo la dependencia de los capitales extranjeros, la dependencia fundamentalmente de los monopolios norteamericanos y para defender la parte de libertad y de bienestar de nuestro pueblo que hemos logrado en estos años de lucha.”
El discurso fue seguido con gran silencio y fervor revolucionario, aunque muchos de los presentes militantes del Partido Comunista Argentino mostraban con sus caras, la desaprobación con el contenido del discurso.
El Che cierra su oratoria diciendo:
“Eso compañeros, el que se repita la experiencia histórica del 25 de Mayo en estas nuevas condiciones, dependen nada más que del pueblo argentino y de sus dirigentes, es decir, depende de ustedes en cuanto a pueblo y en cuanto a dirigentes; de tal manera que también una gran responsabilidad cae sobre ustedes: la responsabilidad de saber luchar y de saber dirigir a un pueblo que hace tiempo está expresando en todas las maneras concebibles su decisión de destruir las viejas cadenas y de liberarse de las nuevas cadenas con que amenaza amarrarlo el imperialismo. Tomemos pues el ejemplo manido de Mayo, el ejemplo tantas veces distorsionado de Mayo, tomemos el ejemplo de la Revolución Libertadora, que salió de sus fronteras, inundó con una ideología nueva, que no era propia, pero que había encarnado en sí para trasladarla a América, y pensemos en estos momentos de América, en estos mismos momentos en que una especie de 25 de Mayo se ha dado en la zona del Caribe, en que desde aquí se lanzan proclamas revolucionarias que llegan a todos los pueblos de América, y que en la Segunda Declaración de la Habana luce algo así como una declaración de los derechos del hombre para los pueblos de aquella época. Pensemos en la unidad indestructible de todo nuestro Continente, pensemos en nuestra economía igualmente distorsionada, igualmente aherrojado cada pueblo por el mismo imperialismo. Pensemos en que somos parte de un ejército que lucha por su liberación en cada pedazo del mundo donde todavía no se ha logrado, y aprestémonos a celebrar otro 25 de Mayo, ya no en esta tierra generosa, sino en la tierra propia y bajo símbolos nuevos, bajo el símbolo de la victoria, bajo el símbolo de la construcción del Socialismo, bajo el símbolo del futuro.”.
Al terminar el discurso del Comandante Guevara, otros argentinos hicieron uso de la palabra, aunque será el histórico dirigente del peronismo revolucionario John William Cook, quien integraba el Instituto de Amistad Argentino Cubano, quien se hará eco del discurso del Che, asumiendo públicamente el llamamiento revolucionario de Guevara. El que fuera delegado del General Perón se había convertido en el aliado argentino más próximo a las tesis insurreccionales de Guevara, para toda América Latina. Mientras que los comunistas argentinos apostaban por la vía democrática de la acción de las masas, como etapa previa al socialismo. Por ese entonces Cooke y su compañera Alicia Eguren intentaron convencer al General Perón que tenía que trasladarse a Cuba y dejar el Madrid del régimen franquista.
Durante la fiesta, el discurso del Che fue el tema del gran debate entre los militantes. A pesar de las canciones de Tamara, la emoción patriótica y los llamados a la unidad, el ambiente había terminado bastante caldeado.
Durante la fiesta se lo vio al Che charlar animadamente de la situación política argentina con el Gordo Cooke, Alicia Eguren y el ex embajador de Guatemala en la argentina Manuel Francisco Galich López, durante el gobierno Jacobo Arbenz.
La maestra entrerriana Carolina Aguilar nos continúa relatando las incidencias de la actividad celebrada el 25 de Mayo y la repercusión posterior de la misma.
“A los dos o tres días después de la fiesta, los argentinos nos reunimos en el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos porque había algunos residentes que no tenían la misma opinión que el Che. A esa reunión asistió Tamara y cuando los oyó hablar de esa manera se paró y dijo tajantemente: ´Bueno, me voy, yo aquí no pierdo el tiempo…´ Y se fue. Junto con ella nos fuimos unos cuantos. Al año siguiente dimos de nuevo la fiesta. Ella volvió a bailar e incluso nos consiguió que el Ballet Nacional actuara. También asistió Che. A partir de aquella discusión de la que ella se retiró tan molesta, no volvió a participar en más reuniones de residentes argentinos. Sin embargo, siempre estaba pendiente de los compatriotas que llegaban, y preocupada por reunirlos a todos, y enviarles libros y folletos cuando ya se habían ido.”
Su compromiso con la revolución cubana y su espíritu internacionalista fueron determinantes para que Tamara fuera seleccionada para ser parte del proyecto revolucionario de Ernesto Guevara, para la insurrección latinoamericana. Luego de su preparación en Cuba y Checoslovaquia, parte de avanzada para generar las condiciones en Bolivia, de la posterior guerrilla comandada por el Che. En este país del altiplano después de operar clandestinamente con una doble personalidad, se incorpora a la guerrilla, que comandaba el Che. A partir de ese momento Tamara se convierte en “Tania”.
Su compañero de entrenamiento en Checoslovaquia José Gómez Abad “Diosdado” en su libro “Como el Che burlo a la CIA” señala de Tamara:
“Tania era una joven alegre, sentimental y romántica. Soñó, amó, y tenía hermosas ilusiones para un futuro; sin embargo, en ella primaron sus altas metas, el cumplimiento del compromiso contraído y del deber revolucionario.”
Tania junto a otros 8 guerrilleros cayeron en una emboscada del ejército Boliviano en el vado de Puerto Mauricio. Pertenecía al grupo de la retaguardia de la guerrilla que comandaba el otro gran argentino universal Ernesto Che Guevara, que sería asesinado muy poco tiempo después el 9 de octubre de 1967.
Tras la muerte de Tania se comenzaron a difundir historias fantásticas, autenticas calumnias sobre su vida. Una de ellas es que fue amante de Ernesto Guevara. Otras de las falsedades es que fue una triple agente (Alemana- soviética- cubana). Su madre Nadia Bunke rechaza las afirmaciones de que Tamara había pertenecido a los servicios secretos de la RDA: “Si nosotros en realidad hubiéramos estado informados hubiéramos cuidado de darle a las ATASI nuestro consentimiento, simplemente porque sabíamos que nuestra hija deseaba colaborar con el Partido Comunista de Argentina. Estábamos muy preocupados, pues temíamos que tarde o temprano fuera arrestada, Si se hubiera conocido su colaboración con la ATASI ¿Que hubiera sido de ella?”.
Lo cierto que su vida y militancia ya es parte del imaginario colectivo de la izquierda latinoamericana. Con el transcurrir de los años su figura se agiganta para convertirse en una referencia y un ejemplo para las futuras generaciones.
Gómez Abad termina diciendo en su libro:
“Tamara soñó, luchó por un mundo mejor y fue consecuente con sus ideales hasta el final de sus días. Las semillas que ella sembró, años después se ven renacer en su América Latina mestiza y explotada. Esa fue su principal obra y el legado imperecedero que dejó.”
La Argentina aun no le ha realizado un reconocimiento histórico, a esta militante internacionalista que se ha convertido en un paradigma de la mujer revolucionaria.
Bibliografía consultada:
Ulises Estrada, Tania la Guerrillera. Oceanpress. La Habana 2005.
Mayo José, En la Guerrilla junto al Che. Testimonio de Urbano. Editorial Gente Nueva. La Habana.
Villegas Harry, Pombo: Un hombre de la Guerrilla del Che. Editorial Política. La Habana, 2008.
Blaquier Ascaño, Elsa. Seguidores de un sueño. Casa Editorial Verde Olivo. Ciudad de La habana, 2007.
Gilbert Isidoro, La Fede. Editorial Sudamericana. Buenos Aires, 2009.
Marta Rojas, Mirta Rodríguez Calderón y Estrada Ulises, “TANIA la guerrillera inolvidable”.  Editorial de Ciencias Políticas. Cuba, 2001.
Gómez Abad José, Cómo el Ché burló a la CIA. RD Editores, 2007. España
Anderson Jon Lee, Che Guevara, Editorial Anagrama, Barcelona 2007
Néstor Kohan Entrevista a Harry Villegas Tamayo, “Pombo”  Las enseñanzas del Che.




ENTREVISTA | IGNACIO RAMONET

"No hay que tolerar la pérdida de libertades:

la seguridad total no existe pero la vigilancia masiva sí"

"Hay un chantaje en la demanda de más seguridad, si criticas la pérdida de libertad pareces un terrorista", denuncia el periodista español, director de 'LeMondeDiplo'. Advierte de que "la sociedad no acaba de tomar conciencia" de la amenaza que supone la vigilancia masiva a pesar de las alertas de "héroes" como Julian Assange o Edward Snowden

Ignacio Ramonet, director de 'LeMondeDiplo' y autor de 'El imperio de la vigilancia'.
CARLOS DEL CASTILLO - Público - Publicado: 19.11.2015 23:36 MADRID.- Ignacio Ramonet (Pontevedra, 1943) dirigió durante 18 años Le Monde Diplomatique, uno de los medios más prestigiosos del mundo y principal tribuna del movimiento altermundista. Afincado en Francia, este periodista español que actualmente dirige LeMondeDiplo, la versión española del citado mensual, contempla cómo el Gobierno de François Hollande aprueba un recorte de libertades y una prórroga de tres meses del estado de emergencia intentando fortalecer las capacidades de sus fuerzas de seguridad.

Para el autor de El imperio de la vigilancia (Ediciones Galileo), los gobiernos "no pueden garantizar la seguridad total". Sin embargo, "el estado de emergencia supone un abandono de las libertades democráticas y republicanas", mientras que "hoy en día hay instrumentos para vigilarnos a todos". Una vigilancia que, además, "es ineficaz". Es la tesis de Ramonet en su nuevo libro, convertida casi en premonición, puesto que se publicó el jueves 12 de noviembre. Un día después tuvieron lugar los atentados yihadistas que han empujado a la "intimidada" sociedad francesa a no criticar las medidas propuestas por Hollande. Para Ramonet, es un error. 

¿Aceptará la sociedad francesa, que tradicionalmente ha defendido sus derechos de forma férrea, el cambio de menos libertad por más seguridad?

Estamos en el momento más emocional. Los atentados se produjeron el pasado viernes, y desde entonces se han ido sabiendo los detalles de lo que ha ocurrido, con los testimonios de gente que ha vivido un infierno. En este momento el Estado puede pedirle prácticamente lo que quiera a su sociedad y ésta está en condiciones de otorgarlo.
"En este momento es muy difícil emitir críticas, porque si lo haces pareces un aliado de los terroristas"
Acabamos de ver como el presidente ha conseguido una unión nacional en plena campaña electoral para las elecciones del 6 de diciembre. Ha logrado aprobar una serie de medidas, algunas de ellas propuestas por la derecha además, en medio de un unanimismo general. Cuando ocurren monstruosidades como la de París las sociedades se intimidan, apenas ha habido críticas contra la prórroga del estado de emergencia, que supone un abandono de las libertades democráticas y republicanas. En mi libro hablo de lo que pasó tras el 11-S cuando EEUU promulgó la Patriot Act con esta misma idea, un contrato con los ciudadanos: aceptad perder un poco de vuestras libertades y yo os voy a garantizar una mayor seguridad. El problema es que la Patriot Act todavía está vigente.

¿Supone la vigilancia más seguridad? 

"Lo que le pide la sociedad al gobernante es seguridad absoluta, y es lo que éste promete. Pero la seguridad absoluta no existe"
No, la vigilancia masiva ha demostrado que no es eficaz. La seguridad total no existe, aunque obviamente los gobernantes no lo puedan decir, sobre todo en este momento. Lo que le pide la sociedad al gobernante es seguridad absoluta, y es lo que éste promete. Pero la seguridad absoluta no existe. Y en particular frente a grupos terroristas.

En cambio la vigilancia masiva sí que existe. Lo comprobamos tras las revelaciones de Edward Snowden. Hoy en día hay instrumentos para vigilarnos a todos. Es una especie de coacción: yo te doy seguridad total pero permíteme que te vigile totalmente. Porque mientras ellos pueden vigilarte, en cambio no te van a poder garantizar la seguridad total. 

¿Deben las sociedades aceptar ese canje?

¡Claro que no! Ése es todo el sentido del libro que acabo de publicar. El problema es que en este momento es muy difícil emitir críticas, porque si lo haces apareces como un aliado de los terroristas. 

¿Cuál es la alternativa a la vigilancia?

La vigilancia es legítima. Es perfectamente legítimo que un Gobierno vigile. En la medida en que lo haga de manera democrática, es decir, por orden de un juez y con un control democrático. Si un juez determina que una persona debe ser vigilada, hay que vigilarla. La cuestión no está en oponerse a toda vigilancia, el problema es que lo que se practica ahora es una vigilancia masiva y clandestina. El principio es "vigilamos a todo el mundo para poder, el día de mañana, identificar a aquellos que puedan cometer un atentado". Estamos perdiendo libertades sin que esto se haya debatido lo suficiente, o discutiéndolo en un marco emocional muy determinado. 
"La cuestión no está en oponerse a toda vigilancia. El problema es que lo que se practica ahora es una vigilancia masiva y clandestina, sin control judicial"
Francia promulgó una ley en mayo que permite la interceptación y escucha de conversaciones por parte de los servicios secretos sin que haya control judicial. Y se hizo en la emoción de los atentados de enero contra Charlie Hebdó. Solo debe autorizarlo el primer ministro, Manuel Valls. ¡Pero el primer ministro no es un magistrado! No es el poder judicial, es un político, es el poder ejecutivo.

La herramienta para la vigilancia masiva es Internet, que permite un registro exhaustivo de todos nuestros movimientos y conversaciones. ¿Se puede decir qeu ya hemos perdido la libertad en la red?

Cuando surgió Internet era un ambiente de libertad, porque democratizaba el acceso a la información. Sin embargo hoy se ha centralizado. El 99% de las personas que utilizan Internet recurren casi inevitablemente a una de las grandes cinco empresas digitales: a Google, a Apple, a Facebook, a Amazon o a Microsoft.
"Hoy es mucho más seguro enviar una carta por correo que enviar un 'e-mail'. La carta no la vigila nadie, en cambio cualquier comunicación digital deja una huella, los metadatos"
Hoy cuando utilizas Internet estás entrando por ese cuello de botella que permite a las autoridades tener acceso a todos tus datos, primero porque estas empresas se lo pasan al Gobierno de EEUU por ley, y segundo porque los estados han puesto en marcha sus propios sistemas de vigilancia. Hoy es mucho más seguro enviar una carta por correo que enviar un e-mail. La carta no la vigila nadie, en cambio cualquier comunicación digital deja una huella, los metadatos. Desde dónde te comunicas, con quién te comunicas, cuánto tiempo duró ese comunicado, cuándo se produjo… Toda una serie de datos con los que se puede hacer una especie de galaxia de todos tus contactos y conocimientos, un verdadero atlas de ti mismo. Sin que tú sepas lo que dice.

Aunque se graban, escuchar conversaciones es muy complicado porque hay que poner alguien allí a escucharlas. Sin embargo estos datos se recolectan automáticamente, de forma masiva, de todos nosotros. 

El imperio de la vigilancia, de Ignacio Ramonet.El imperio de la vigilancia, de Ignacio Ramonet.

EEUU tiene acceso directo a esos datos gracias a las empresas que nombra. ¿Cree que existe un neocolonialismo en Internet? ¿Que la red, que aparenta ser abierta y supranacional, es un territorio controlado por EEUU?

Está controlado por estas empresas americanas. En el libro por ejemplo publico un informe de la CIA al respecto, “El mundo en 2030”. Dice que de aquí a 2030, precisamente uno de los peligros para EEUU es que estas cinco empresas logren tener mayor poderío en términos de información que el propio Gobierno de EEUU, que la propia Administración estadounidense. No hablamos de imperialismo norteamericano, sino del dominio de empresas que efectivamente son estadounidenses.

¿Dominamos la tecnología o la tecnología nos domina a nosotros?

El problema es que hoy ya no podemos pasar de la tecnología. Sería muy difícil hacer todo lo que hacemos sin Internet. La pregunta es legítima. A día de hoy, yo creo que la respuesta es que la tecnología nos domina a nosotros, no podemos desconectarnos.

Usted alaba en su libro a los "lanzadores de alertas". Denomina "héroes" a personas como Julian Assange o Edward Snowden. Sin embargo, las alertas que han lanzado no han calado en la sociedad, muy poca gente ha tomado conciencia o modificado sus costumbres.

Exacto. Ésa es una realidad. A la mayoría de la gente le da igual el estado de vigilancia, no les molesta. La prueba: ¿de qué vive Facebook? De los datos que nosotros ponemos voluntariamente, no nos los arranca. 
"Un informe de la CIA dice que precisamente uno de los peligros a los que se enfrenta EEUU es que las cinco grandes empresas digitales logren tener mayor poderío en términos de información que el propio Gobierno"
Lo que colectivamente la sociedad dice con su comportamiento es que el que se moleste porque se le vigile es que algo debe querer esconder. Y si quiere esconder algo es porque, como dice Assange, es a uno de los cuatro caballeros del infocalipsis: o es un traficante de droga, o es un pedófilo, o es un tipo que está huyendo del fisco, o es un terrorista. Si yo no soy nada de esas cuatro cosas qué me importa a mí que me vigilen, no tengo nada que ocultar. Esta es la problemática.

El problema es cuando los gobiernos empiezan a hacer uso de esa información en tu contra, estamos todos desnudos ante ello. Es la distopía de 1984. Los europeos lo vemos como algo muy lejano, pero es algo que ya está pasando en Irán o Arabia Saudí, con gobiernos que persiguen a la disidencia.

¿Estamos fracasando los periodistas a la hora de comunicar ese peligro?

Yo creo que no, porque aunque quizá los periodistas tengan mayor sensibilidad, es la sociedad la que no acaba de tomar conciencia. La sociedad no valora suficientemente el heroísmo de gente como Assange. ¿Quiénes son las personas más perseguidas del mundo? Es Assange, es Snowden, es Chelsea Manning, condenada a 30 años de cárcel por haber revelado crímenes que no había que ocultar. Assange lleva tres años encerrado en la embajada de Ecuador en Londres y Snowden está exiliado en Rusia. ¿Y qué es lo que han hecho que merezca tal persecución? Demostrar que nos vigilan. Denunciar un atentado contra nuestras libertades.

Japón entra en recesión técnica

Por Ap lun, 16 nov 2015 10:12 La Jornada
expo.JPG
Compradores japoneses durante una venta en la 'Tokio Expo Nail 2015' el 15 de noviembre. Foto Reuters
Tokio. La economía de Japón ingresó en recesión técnica después de que se contrajera en el trimestre julio-septiembre a la par de una declinación en la demanda interna, informó este lunes la Oficina del Gabinete.
De acuerdo con las cifras, el Producto Interno Bruto (PIB), el valor de los bienes y servicios de la nación, retrocedió en ese periodo a un ritmo anualizado de 0.8 por ciento, y se contrajo 0.2 por ciento ajustado a la temporada en comparación con el trimestre anterior.
Esto significa que la tercera economía más grande del mundo ha caído en recesión técnica, porque acumula dos trimestres consecutivos de contracción después de que retrocediera también en el segundo periodo.
El gobierno mostró en sus proyecciones preliminares del PIB que la demanda interna bajó a una tasa anualizada de 1.2 por ciento en tanto que las empresas retuvieron sus inversiones.
Japón ingresa intermitentemente en estos periodos de contracción y sale de ellos, cuando logra crecimientos. La debilidad de las cifras del PIB podría propiciar que el gobierno adopte medidas de estímulo económico.
El primer ministro Shinzo Abe ha reiterado su compromiso de hacer que Japón supere sus periodos de contracción y hacer que el PIB pueda mantenerse en territorio positivo, un desafío para una economía industrializada que depende de las exportaciones para el crecimiento y tiene una población que envejece gradualmente.



Estado español

La Catalunya de Mas: 300 mil alumnos y alumnas de 3 a 16 años viviendo bajo el umbral de la pobreza

Por Kaos. Derechos humanos
Publicado en: 21 noviembre, 2015
La Plataforma Drets dels Infants en l’Àmbit Educatiu (DIAE), compuesta por sindicatos, entidades y asociaciones, ha reclamado este viernes un “cambio radical” en el modelo de las becas comedor, y ha remarcado que existen alrededor de 300.000 alumnos en Catalunya bajo el umbral de la pobreza.
00
Según la FaPac, si el 28,8% de menores de 16 años vive bajo el umbral de la pobreza, unos 300.000 alumnos catalanes deberían recibir una beca comedor. En cambio, el Departamento ha otorgado alrededor de las 80.000, una cifra ligeramente superior a los últimos años. Por ello, desde la comunidad educativa se denuncia que unos 220.000 niños y niñas con necesidades se quedan sin esta beca y por tanto, se les vulnera el derecho a la educación. Aprovechando el Día Mundial de los Derechos del Niño, una decena de personas han pasado la noche en la sede de la FAVB para exigir un cambio de modelo que apueste por la gratuidad del comedor escolar y, de no ser posible, para cambiar los umbrales económicos en la concesión de ayudas.
Que se trate el comedor escolar como la clase de matemáticas.
Este es el objetivo de las entidades agrupadas en la Plataforma DIAE, Derechos de los Niños en el Ámbito Educativo como son la Federación de Asociaciones de Padres de Cataluña (FaPac), el Marco Unitario de la Comunidad Educativa (MUCE), la Federación de Asociaciones de Vecinos de Barcelona (FAVB) y la Alianza por la Soberanía Alimentaria (ASAC), que este jueves por la noche se han cerrado en la sede de la FAVB para hacer un ayuno de 24 horas y reclamar la gratuidad del servicio de comedor escolar, como medida para evitar que se creen desigualdades en función del acceso a este servicio. Alex Castillo, presidente de la FaPac, considera que el derecho a la alimentación es un derecho igual que el de la educación y por ello, debe ser accesible para todos y no sólo para los que cumplen unos requisitos económicos concretos. En este sentido, las entidades critican que para lograr el 100% de la beca, una familia de 4 miembros debe tener unos ingresos no superiores a 8.000 euros, y que para conseguir la ayuda del 50%, no pueden superar los 11.000. De este modo, ha criticado Xavier Montagut, del ASAC, la administración sólo soluciona los problemas “de extrema gravedad”, dejando de lado muchos alumnos que tienen necesidades que cumplen los estándares de pobreza establecidos por el Idescat. Para Castillo, el 28.8% de los alumnos catalanes viven por debajo del umbral de la pobreza y en cambio, sólo se otorgan, este año y en una cifra ligeramente superior que en los últimos años, 80.000 becas comedor. Por ello, calcula que, si hay 300.000 niños con necesidades, unos 220.000 se quedan sin acceder al comedor por razones económicas y por tanto, ven vulnerado su derecho a la alimentación y también a la educación. “Queremos que se valore la beca comedor como un derecho del niño”, declara Alex Castillo, que también considera que no debe ser una “cuestión presupuestaria” y por eso critica que el Departamento escude con el aumento, los últimos años, de partidas dedicadas a las becas comedor, que considera aún insuficientes.
Denuncia de la comunidad educativa: Las becas comedor olvidan a 120.000 alumnos pobres
por María Jesús Ibáñez desde Barcelona
Varias entidades piden que el Govern eleve las ayudas a 250 millones de euros. Reclaman que las administraciones se coordinen y agilicen el proceso de solicitud.
Que dejen de ser «una gracia, una ayuda casi de beneficencia», y que pasen a ser consideradas un derecho en toda regla. Solo así, garantizando el acceso de todos los que las precisan, las becas de comedor llegarán a cubrir las necesidades de los alumnos más vulnerables. Las 80.000 ayudas que este curso tiene previsto conceder la Conselleria d’Ensenyament, que reserva para tal propósito un presupuesto de 48 millones de euros, son, a partir de esta premisa, «insuficientes», aunque algunas de ellas cubran el 100% del gasto del servicio, denuncia la Plataforma Drets dels Infants en l’Àmbit Educatiu (DIAE). La entidad calcula que en Catalunya hay unos 300.000 jóvenes de 3 a 16 años viviendo bajo el umbral de la pobreza, según datos del Institut Català d’Estadística.
La plataforma, que ayer organizó una jornada de ayuno de 24 horas para apoyar la revisión del sistema de becas de comedor, considera que los requisitos implantados hace tan solo dos años por Ensenyament para que un alumno pueda ser beneficiario de una ayuda «son draconianos», dijo Xavier Montagut, portavoz de la Alianza por la Soberanía Alimentaria, una de las entidades integrantes de la DIAE. «El proceso burocrático que han de seguir las familias es largo y farragoso», lamentó Montagut, que lamentó que la situación es «tan endemoniada» que, encima, las administraciones no hacen sino que «tirarse piedras sobre quién tiene la culpa». En lugar de eso, deberían centrarse en la solución.

UN 0,01% MÁS DE PRESUPUESTO

«Comer sano y de forma suficiente es parte del derecho a la educación y como tal tendría que ser gratuito», insiste el manifiesto que ha elaborado la plataforma y que ha sido enviado a los partidos políticos. Para garantizarlo, bastaría con que la Generalitat aumentase una centésima (o un 0,01%) el porcentaje del presupuesto de la Conselleria d’Ensenyament y este se destinase a las becas de comedor, de modo que de los actuales 48 millones de euros se alcanzaran los 250 millones.
«Más allá de las cantidades destinadas a este concepto, y que se han incrementado estos dos últimos cursos, el problema es que sigue habiendo demasiadas trabas, demasiadas administraciones implicadas y poca coordinación entre ellas», clamó el presidente de la federación de asociaciones de padres de alumnos (Fapac), Àlex Castillo, otra de las entidades participantes en el ayuno, junto con el resto de asociaciones que forman el Marc Unitari de la Comunitat Educativa (MUCE).
Castillo lamentó que este curso, «un año más», muchas familias que reúnen los requisitos aprobados por Ensenyament se están quedando sin la beca, «lo que obliga a ayuntamientos y a las propias escuelas a crear sus propios programas de ayudas para poder atender debidamente a los niños afectados».
http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/becas-comedor-olvidan-alumnos-pobres-4690601


Los sectarios han intentado atacar a las organizaciones emergentes sosteniendo que la postura soberanista SOLO PASA POR APOYAR A MAS. Muestran enceguecimiento y frustración desde su postura de supuestos guardianes de una falsa pureza ideológica. Al final caen en su propia trampa: apoyar a Mas! cuyo gobierno ha aplicado el austericidio en Catalunya.

La CUP avisa de que la posición sobre la investidura de Mas no ha cambiado

Por Kaos. Països Catalans
Publicado en: 21 noviembre, 2015
La diputada de la CUP, Eulàlia Reguant, asegura este sábado que la posición de la formación sobre la investidura de Artur Mas no ha cambiado respecto hace una semana y considera que estos últimos días ha “jugado a las interpretaciones” al respecto . En una entrevista en El Suplement de Catalunya Ràdio, Reguant ha alertado del riesgo de que la manifestación de la ANC prevista para este domingo “se convierta en presión hacia un actor de las negociaciones”, lo que consideraría un “error” porque “no facilita que las conversaciones avancen o tengan la calma que requieren”.
LV_20151002_LV_FOTOS_D_54437849749_2_0_2032759139-khbF-U303060398691AH-992x558@LaVanguardia-Web
En todo caso, la cupaire también ha insistido en que se conversaciones “no están enrocadas” y que continúan trabajando para encontrar una solución de consenso que permita desatascar la investidura del presidente y la formación de un nuevo gobierno.
Por otra parte, Reguant también afirmó que dentro de la CUP hay opiniones diversas sobre algunos temas pero “no hay divergencias o nadie las ha expresado” sobre la negativa a invertir Artur Mas.
“No hemos cambiado la argumentación y los motivos que dábamos hace una semana siguen siendo vigentes ahora”, aseguró Reguant preguntada sobre si se ha suavizado la posición de la CUP respecto al veto a la presidencia de Artur Mas. “Lo que sí decimos es que estamos trabajando para encontrar una solución y hacer nuevas propuestas para desatascar este tema”, y ha argumentado que “no tiene sentido seguir hablando de lo que aún no está definido”.
En este sentido, ha insistido una vez más que “este momento único en la historia -la construcción de la República Catalana- requiere tiempo para hacerlo bien” y asegurar que el proceso sea “irreversible”. Por ello, afirma que pese a las nuevas condiciones para acceder al FLA que este viernes anunció al gobierno español para Catalunya -y que se han interpretado como una intervención de las finanzas catalanas- “tenemos la misma prisa que teníamos antes”.
Respecto a este tema, la diputada de la CUP ha dicho que “no es ninguna sorpresa, de hecho las finanzas ya estaban prácticamente intervenidas y ahora es el golpe de gracias de España, que ya sabíamos que no se quedaría de brazos cruzados y que irá desplegando todo lo que pueda para limitar cualquier proceso que empezamos desde aquí “.
Sobre la manifestación que la ANC ha convocado para este domingo, Reguant ha dicho que la CUP se quiere creer lo que dicen los organizadores que no es una medida de presión a la CUP y les parece bien que se haga si es para demostrar a España que “no nos ha encogido”. No obstante, ha admitido que “hay riesgo de que se convierta en una muestra de presión hacia una de las partes que está en conversaciones y entendemos que esto es un error, no sólo hacia nosotros sino un error en general para que no facilita que las conversaciones avancen o tengan la calma que requieren”.
Niega otros vetos
Por otra parte, Eulàlia Reguant ha negado que la CUP haya vetado nombres como los de Felip Puig, Boi Ruiz o Francesc Homs y las negociaciones con Juntos el Sí porque “no se han puesto sobre la mesa más nombres que los de la investidura del presidente”. En todo caso, ha recordado que la CUP siempre ha mantenido que, si podían influir en el Gobierno, defenderían que no formaran parte personas relacionadas directamente con recortes, represiones policiales o privatizaciones.
La diputada de la CUP también ha remarcado que su formación está dispuesta a hacer renuncias desde el momento que ha “rebajado sus postulados programáticos” sobre todo en cuanto a la “lógica anticapitalista” para centrarse en conseguir unas “condiciones de mínimos “que permitan llevar adelante el proceso independentista.
Respecto a la difusión del documento Fil a l’agulla, Reguant ha defendido que se hiciera público que demostró que las conversaciones iban mucho más allá de que no “Mas sí o Mas no”. “Las conversaciones no se han parado en ningún momento y estamos convencidas de que podemos llegar a un acuerdo”, ha concluido.
La diputada de la CUP prácticamente ha descartado que el debate nacional que se ha convocado para el día 29 de noviembre, se pueda votar ya una propuesta definitiva sobre la investidura del nuevo gobierno, una votación que se hará con toda probabilidad en una asamblea nacional que aún no tiene fecha y donde podrán votar no sólo militantes sino también personas que se hayan inscrito y colaboren habitualmente con la candidatura.
De momento, entre martes y jueves la CUP hará 13 asambleas territoriales para asegurarse de que no hay una “separación” entre lo que piensa la militancia y lo que defienden los dirigentes de la formación.
Agencias


Marcha contra la impunidad del franquismo

en el cuarenta aniversario de la muerte del dictador

Las asociaciones de víctimas de la dictadura y de recuperación de la memoria convocan una manifestación este domingo en Madrid para exigir a las instituciones del Estado la condena del franquismo y el reconocimiento de la legalidad de la II República

Cartel que convoca a la manifestación contra la impunidad del franquismo
PÚBLICO - Publicado: 20.11.2015 18:12
MADRID.- "Basta de impunidad". Este será el eslogan que lucirá la pancarta principal de la manifestación convocada para este domingo en Madrid por decenas de asociaciones de víctimas de la dictadura y de recuperación de la memoria histórica para denunciar que "los crímenes del franquismo todavía perduran en España, con miles de desaparecidos en fosas comunes clandestinas y centenares de miles de personas que fueron asesinadas, deportadas, exiliadas, detenidas y fusiladas tras farsas de juicios y miles de niños robados". 

"Exigimos a las instituciones del Estado la condena del franquismo como régimen criminal en los términos declarados por la ONU, y el reconocimiento de la legalidad democrática de la II República Española", reza el comunicado que se leerá tras la protesta y al que ha tenido acceso este diario. 

La manifestación arrancará a las 12 horas de la plaza de Cibeles, continuará por las calles Alcalá y Sevilla y concluirá en la Calle Cedaceros con Carrera de San Jerónimo frente al Congreso de los Diputados. 
La manifestación arrancará a las 12 horas en la plaza de Cibeles y concluirá frente al Congreso de los Diputados.
Los convocantes, entre los que se encuentran cerca de 70 asociaciones civiles, también demandan el "pleno reconocimiento jurídico de todas las víctimas del franquismo, y el nazismo, así como a cuantas personas defendieron la legalidad republicana y lucharon contra los fascismos, dándoles similar trato y reconociéndoles los mismos derechos que los reconocidos a otros colectivos". 

El manifiesto final de los convocantes reivindica también que en la próxima legislatura se debe efectuar el "reconocimiento de nuestra memoria democrática y antifascista" y "acabar definitivamente con la impunidad del franquismo y con la situación de flagrante injusticia que han tenido que soportar durante décadas centenares de miles de personas". 


 

"La derrota de Hitler en la II Guerra Mundial

permitió a Franco enterrar los muertos... y las deudas"

El investigador Pierpaolo Barbieri publica 'La sombra de Hitler', donde analiza la ayuda
de Hitler al general Franco durante la Guerra Civil y contempla el conflicto como un ensayo general de la II Guerra Mundial.
 

"La derrota de Hitler permitió a Franco enterrar los muertos y las deudas"
ALEJANDRO TORRÚS - Público - Publicado: 17.11.2015 23:20
MADRID.- El 25 de julio de 1936 el Gobierno nazi alemán recibe un informe de su embajada en Madrid. El texto predecía que el golpe de Estado militar del 18 de julio iba a desencadenar una guerra civil con pocas opciones para los sublevados. También señalaba que la victoria del gobierno legítimo de la República favorecía, y mucho, a la alianza franco-soviética. Aquella noche Hitler se encontraba en el Festival de Bayreuth, la puesta en escena anual de las obras de Richard Wagner.

Allí, a altas horas de la madrugada, el Führer recibe la visita de dos miembros del partido nazi de Marruecos enviados por el general Franco. Desobedeciendo los consejos de su ministro de asuntos exteriores, Hitler ordena enviar a Franco más material del que éste le había pedido: veinte aviones de transporte Junkers Ju 52, seis aviones de combate Heinkel He 51S, artillería, entre otros, acompañados de pilotos, mecánicos e incluso de una unidad médica. Ese día Hitler marcó el destino de la Guerra Civil española en favor de Franco.

Pierpaolo BarbieriPierpaolo Barbieri
El investigador Pierpaolo Barbieri, que llevó a acabo su estudio en la Universidad de Harvard, publica La sombra de Hitler. El imperio económico nazi y la Guerra Civil española (Taurus), un estudio en el muestra la decisiva ayuda de Hitler al bando de Franco y el proyecto de imperialismo informal que los nazis ejercieron en la península mediante el control de recursos clave españoles, empleados para alimentar la industria  

¿Por qué el 25 julio de 1936 Hitler decide intervenir en España?

Hitler ese día tomó una decisión que va en contra de todo lo que le dice su ministerio de Asuntos Exteriores. La diplomacia alemana quería una actuación similar a la de Inglaterra. Sin embargo, Hitler, al que llegan los emisarios de Franco y de ningún otro general, decide personalmente quitar el poder a todos y decidir él mismo que va a mandar una operación sobre España y le da a Franco más material del que Franco había pedido.

¿Qué busca Hitler en España?

Por una parte, quiere desestabilizar geopolíticamente a Europa para poder sacar algún beneficio. Quiere cambiar el statu quo de Versalles. Uno de sus objetivos especiales para conseguir esa desestabilización es romper la alianza entre Francia e Inglaterra y España es una herida muy cerca de los franceses. Pero muy rápidamente, cuando la intervencion crece, se ve que hay motivos económicos muy fuertes. En el mundo de la desglobalización, España puede ofrecer grandes oportunidades de expansión económica. Permite el acceso a recursos a los que Alemania no puede acceder ni pagar en el mercado libre y en España los puede encontrar a poco coste. 
"Los emisarios de Franco supieron llegar al lugar adecuado y los del resto, no. Mola pidió ayuda al Estado alemán y el ministerio de Asuntos Exteriores le dijo que no"

Antes de entrar en el tema de las materias primas, ¿por qué Hitler elige a Franco como destinatario de sus ayudas? ¿Por qué no ofrece la ayuda a Mola o a Queipo de Llano?

Es una de las cosas que lleva al general Mola, el auténtico director del golpe, casi al suicidio. Los emisarios de Franco supieron llegar al lugar adecuado y los del resto, no. Mola pidió ayuda al Estado alemán y el ministerio de Asuntos Exteriores le dijo que no. Le pidió ayuda a varias empresas y gente de negocios pero no consiguió nada.

Franco tuvo la fortuna, o el buen pensamiento, de mandar a dos miembros del partido nazi de Marruecos, donde él estaba, al partido nazi alemán, ignorando el Estado. Hitler los recibe después de una ópera de Wagner con gran ánimo de discutir asuntos internacionales. La decisión se toma a las dos o tres de la mañana y al día siguiente se aprueba la operación con el nombre "Fuego mágico" de Wagner, que era uno de los temas de la ópera.

Una vez más tenemos la ópera y los deseos imperialistas de Hitler unidos. 

Sí, esto es algo que se pensaba como una metáfora de la historia, pero no. Fue real. Es una decisión que se toma en contra de todo el ministerio de asuntos exteriores alemán. Se trata de la primera intervención de Alemania fuera de Alemania con Hitler al frente. Ya había hecho varios movimientos para tratar de destruir el statu-quo de Versalles. Había remilitarizado Renania, había aumentado el servicio militar alemán, pero no había hecho nada de guerra fuera de Alemania. Por eso, hay un gran foco que es estratégico.
"El bando nacional o bando sublevado se convierte en el bando franquista por el apoyo que Franco consigue de Hitler y Mussolini. Sin estos apoyos la Guerra Civil hubiera terminado de una manera muy distinta"

Y más allá de los intereses geoestratégicos, ¿qué lleva a Hitler a prestar una ayuda tan decidida a Franco?

Por la velocidad con la cual las empresas que después dominan el comercio entre España y Alemania se establecen en la península y alcanzan su volumen de negocio, creo que esta primera noche ya se tuvo que discutir qué podía sacar Alemania de España si ayudaba al bando de Franco a ganar. La ayuda de Hitler a Franco nunca fue gratis. El mito de que vino por motivos ideológicos es sólo eso, un mito.

Entonces, ¿qué consiguió Hitler del bando franquista, que después sería la España de Franco?

Esto es curioso. El bando nacional o bando sublevado se convierte en el bando franquista por el apoyo que Franco consigue de Hitler y Mussolini. Sin estos apoyos la Guerra Civil hubiera terminado de una manera muy distinta. Porque, cabe recordar, que los sublevados no tenían ni el aparato del Estado, ni las grandes ciudades, ni los centros industriales. Lo primero que hacen los alemanes para ayudar a Franco es ayudarles a cruzar las tropas del norte de África a la península ibérica. Eso cambia ya el balance de fuerzas. Antes las sublevados estaban muy débiles y ahora tienen militares con experiencia listos para conquistar territorio. Y es lo que hacen.

¿Pero qué ofrecía el bando de Franco a Alemania?

Primero, todo lo que da Hitler se vende a crédito. Nada es gratis y los sublevados no tienen oro. En octubre, los alemanes empiezan a pedir más cosas a cambio y apuntan a las áreas de la economía a los que ellos no tenían acceso: recursos minerales como el hierro, las piritas, el tungsteno... En definitiva, materiales para la industria de Alemania, pero también recursos agropecuarios ya que Alemania no era autosuficiente e importar comida era caro. Focalizan sus peticiones, sobre todo, en el hierro y en las piritas y en el 37 y 38 crean un conglomerado de empresas que controlan distintas áreas de la economía española . Su objetivo era que las dislocaciones de la guerra se conviertan en estructurales y lo que fue una situación de un momento se convierta en una dominación imperialista.
"Hasta el momento que empieza la II Guerra Mundial, el imperio informal de Alemania en España es tan poderoso que cada vez que los alemanes piden algo los españoles se lo dan"

Una vez finalizada la guerra, en abril de 1939, ¿hasta qué punto la economía española dependía de la Alemania de Hitler?

Hasta el momento que empieza la II Guerra Mundial, el imperio informal de Alemania en España es tan poderoso que cada vez que los alemanes piden algo los españoles se lo dan. Quizá se demoran, ponen excusas, pero terminan dándolo. Hay una hegemonía alemana en el área económica total. Por eso digo que es un imperio informal. Cuando uno lee al embajador de Alemania en la España franquista parece más el balance de una empresa que un reporte diplomático. Hablaba de dónde se hacían inversiones, dónde podían invertir para a largo plazo para extraer recursos naturales, etc.

Qué hizo Franco para satisfacer las demandas de Hitler?

Sabemos que se hicieron muchas excepciones en leyes españolas para beneficiar a Alemania. Por ejemplo, había una ley de minería cuya única excepción se hizo para que los alemanes pudieran mantener una participación de capital mucho mayor de la que una ley nacionalista proponía. También en el área de alimentación y logística se crearon estructuras para ayudar a la inversión alemana o para convertir la deuda en inversión y mantener el flujo de commodities hacia Alemania. Querían mantener la situación de dependencia española durante la guerra en el tiempo.

Hay que destacar que Alemania en dos años le da la vuelta a los flujos de exportación españoles de dos siglos. España siempre había comerciado con Inglaterra y Francia y en sólo dos años Alemania se convierte en su principal socio comercial. Cuando termina la guerra tres cuartas partes de las exportaciones españolas se dirigen a Alemania. Mussolini, a pesar de que muchos de los suyos pedían que España devolviera las ayudas, nunca exigió mucho.

"Cuando Alemania comienza la II Guerra Mundial a Franco le da un beneficio, que es la capacidad de negociación"

¿Franco hace algo para liberarse de ese dominio alemán?

Lo que destruye el imperio informal de Alemania es la búsqueda del imperio formal. Es decir, cuando Alemania comienza la II Guerra Mundial a Franco le da un beneficio, que es la capacidad de negociación, que antes no la tenía. Cuando la guerra va bien para los nazis, en el período 1939-41, Franco hasta se atreve a mandar soldados a la guerra contra la URSS. Tiene la habilidad de negociar con franceses e ingleses, que antes no tenía. Lo que yo mantengo es que Hitler al lanzar la guerra le da a Franco la capacidad de negociar y de salirse de una hegemonía que mantenía a España en una relación opresiva y asimétrica.

Se discute mucho la voluntad de Franco en este proceso. Es decir, si Franco tenía intención de tener a la Alemania nazi como aliado inseparable o fue producto del contexto y pretendía quitarse de en medio rápidamente a los alemanes.

Hay mucho de eso que es mito franquista de que todo lo que hacía Franco era por inteligencia y no por suerte o casualidad. Había muchos miembros del régimen franquista que eran nazis o protonazis. A Franco, no obstante, yo creo que le atraía más la Italia fascista que la Alemania nazi. La reunión en Hendaya entre Hitler y Franco salió mal y Hitler prefirió una alianza con la Francia de Vichy que con la España de Franco. A la larga, esta decisión de Hitler, beneficia a Franco porque le permite estar fuera de la II Guerra Mundial. Además, había muchos alemanes que apoyaban que España estuviera fuera de la guerra porque así podía seguir vendiendo recursos minerales y materias primas sin problemas a Alemania. Y a Franco, a la larga, la derrota de Hitler le permite enterrar los muertos... y las deudas y tratar de desvincularse del nazismo como si el nunca hubiera tenido nada que ver. 

Decía antes que la ayuda de Alemania era a crédito. ¿España llega a pagar esas deudas?

La inmensa mayoría de ellas, no. Salvo los recursos a los que Alemania tuvo acceso que ya es un pago en sí mismo. Nadie paga las deudas cuando los acreedores han sido eliminados

Franco llega al poder gracias a la ayuda Alemania e italiana, sobre todo gracias a la alemana, y después no tiene que pagar la inmensa mayoría de deudas contraídas porque Hitler cae. ¿Es así?

Así es. Y Franco trata de olvidar lo más rápido posible todas las deudas con los nazis. Tanto las militares como las económicas. Los nazis hicieron mucho por Franco y creo que Hitler pensaba que Franco era un desagradecido.
"Los nazis hicieron mucho por Franco y creo que Hitler pensaba que Franco era un desagradecido"

¿Hay alguna evidencia de que Hitler planeara la invasión de España después de ver que Franco era un tanto desagradecido?

No. Se sabe que fue discutido el tema, pero no que hubiera un plan. Se pensó en mandar tropas para tomar Gibraltar, pero no un plan militar de ataque a España. 

A partir de 1939, con la II Guerra Mundial en marcha, crece la influencia británica

Descubrí un buen paper del economista Keyness al que la pelea por el alma de los españoles le obliga a pensar en cómo se va a organizar la economía después de la guerra. En el 41, Inglaterra estaba contra las cuerdas y le habían pedido a John Maynard Keynes que escribiera algo para seducir a los españoles y que dejaran de comerciar tanto con los alemanes. Pero esto es una opción que aparece en el 39. El dominio alemán hasta el 39 es tal que España no podía decir que no a ninguna petición de Hitler.

Usted sabe que hay una tendencia en España a mostrar la Guerra Civil como un conflicto únicamente español en el que la participación de las potencias extranjeras apenas sí influyen en el resultado final.

No es así. Hay que recordar que la República española al primero que pide ayuda es a Francia, que trata de dársela, pero Gran Bretaña lo detiene. El Gobierno legitimo de España se ve atada y desprovista de apoyo exterior mientras que a los sublevados los apoyan Hitler y Mussolini, que no tienen que preocuparse de sus parlamentos ni de nada. La República entonces, aislada y abandonada, decide pedir ayuda a la URSS de Stalin, de quien se pueden decir muchas cosas, entre ellas, que estaba más interesado en sus propios intereses que en los de la República.

En la conclusión de su libro usted comienza a describir una unión europea y parece que está hablando de la actualidad. Sin embargo, usted hace un giro y muestra que estos eran los planes de la primera Alemania nazi, la que tenía a Hjalmar Schacht como responsable de las finanzas del Reich

Es una provocación. Mi libro quiere aportar la idea de que un continente puede integrarse políticamente de muchas maneras. La que hoy tenemos es imperfecta, pero es plural, democrática y cada vez más federalista. La que hubiera sido con esta gente a la cabeza hubiera sido antidemocrática, genocida y autoritaria. Es importante recordar esto, que aunque ahora tengamos instituciones imperfectas, ahora son mejores que las que tuvimos en el pasado.

Los ayuntamientos del cambio recuperan la Memoria

cuarenta años después de la muerte de Franco

Por Alejandro Torrús
Kaos en la Red - Publicado en: 19 noviembre, 2015
Este viernes se cumplen cuarenta años de la muerte del dictador Francisco Franco. Cuarenta años en los que las calles y plazas de los ciudades españolas han rendido homenaje a militares golpistas y falangistas. Cuarenta años en los que se han mantenido homenajes y distinciones al dictador, sus represores y sus políticos.
564a234397268
 Y cuarenta años en los que se han violado los derechos humanos de los españoles que aún tienen a sus familiares desaparecidos y/o enterrados en la misma fosa donde los empujó el odio de los franquistas o que han intentado acceder a una Justicia que los ha ignorado sistemáticamente.
Ahora, cuarenta años después, y tras el auge que vivió la Memoria Histórica en la década de los 2000, el movimiento memorialista vuelve a estar en la agenda de los nuevos alcaldes y también de algunos presidentes autonómicos. El último ejemplo de este nuevo impulso de la Memoria se produjo ayer en Asturias. El Gobierno autonómico socialista, a través de su consejeria de presidencia, anunció ayer que instará a los ayuntamientos de Gijón y Avilés a retirar la simbología franquista siendo la primera Comunidad Autónoma que se declara competente para la ejecución de la Ley de Memoria.
Previamente, este periódico ya había informado de los pasos en este sentido en Sevilla, Pamplona y en varios municipios de las Islas Canarias. Pero son ayuntamientos como el de València (Compromís),Barcelona (Guanyem), A Coruña (Marea Atlántica), Cádiz (Por Cádiz sí se puede), entre otros,  los que están situándose a la vanguardia del movimiento memorialista.
En la capital del Turia, el gobierno de Joan Ribó ha creado una Comisión de Memoria Histórica, que reúne a diferentes áreas del Consistorio con el objetivo de localizar y exhumar las fosas y reivindicar biografías de personas con trayectorias “democráticas” poco conocidas, y también de retirar del callejero valenciano las calles que homenajean a golpistas y figuras de la dictadura.
De hecho, el gobierno municipal de Compromís acudió el pasado 1 de noviembre, día de Todos los Santos, al Cemenerio General de Valencia, donde según el Fòrum per la Memòria del País Valencià hay más de 23.000 represaliados de la Guerra Civil, convirtiéndose en el primer gobierno de Valencia que rinde homenaje a los republicanos represaliados que se encuentran en el Cementerio.
El gobierno de Joan Ribó ha creado una Comisión de Memoria Histórica con el objetivo de localizar y exhumar las fosas comunes
La Comisión de la Memoria Histórica de València plantea también la “dignificación” de los lugares de enterramientos y fosas convirtiéndolos en espacios de memoria a través de una placa conmemorativa y explicativa de los hechos que en ese lugar ocurrieron allí con la intención de que los sufrimientos de la población para defender la democracia no caigan en el olvido.
Placa de una calle de Madrid, que rinde homenaje al autor de la masacre de Badajoz de la Guerra Civil.- FORO POR LA MEMORIA
Placa de una calle de Madrid, que rinde homenaje al autor de la masacre de Badajoz de la Guerra Civil.- FORO POR LA MEMORIA

Una limpieza en el callejero

El principal objetivo de los nuevos equipos de gobierno que llegaron a los ayuntamientos tras las elecciones municipales del pasado mes de mayo es hacer una limpieza en el callejero que elimine los honores a los militares golpistas y a diferentes personalidades de la dictadura. Así lo recogían los programas electorales de Ahora Madrid y Barcelona En Comú, que ahora gobiernan las dos ciudades más importantes del país.
En este sentido, el Ayuntamiento de Madrid anunció el pasado mes de junio su intención de cumplir su programa electoral y retirar las calles con nombres de figuras destacadas del franquismo. El compromiso fue anunciado por la portavoz municipal Rita Maestre, que señalaba también que “todavía” el Ayuntamiento no había diseñado “un plan estructurado y organizado” sino que se trataba de un planteamiento.
Y, de hecho, el Ayuntamiento sigue incumpliendo la Ley en este aspecto manteniendo los nombres de, por ejemplo, el parque del alcalde Arias Navarro o la avenida del Arco de la Victoria aunque sí han tenido pequeños gestos hasta la fecha como bautizar un jardín con el nombre de Yolanda González, víctima de la violencia de extrema derecha durante la Transición.
El principal objetivo es hacer una limpieza en el callejero que elimine los honores a los militares golpistas y a políticos de la dictadura
El Ayuntamiento de Barcelona tampoco ha comenzado con la limpieza del callejero que anunciaba su programa electoral, pero, al contrario que Madrid, sí ha puesto en marcha una Comisión de Estudios Estratégicos y Programas de Memoria con Xavier Domènech, candidato de Barcelona En Comú al Congreso de los Diputados, al frente. Esta Comisión pretende abordar la historia de la ciudad teniendo en cuenta la lucha vecinal y de movimientos sociales y señalando que su marco de actuación abarca desde el cambio de nombres en el callejero de la ciudad hasta la gestión de los archivos históricos. 
El flamante alcalde de Zaragoza, Pedro Santisteve, también ha mostrado su intención de ejecutar “actuaciones que permitan recuperar la memoria histórica” de la ciudad, con el objetivo “de cumplir ampliamente con la justicia, reparación y reconocimiento de aquellos que sufrieron, directa o indirectamente, las consecuencias de la Guerra Civil y la posterior dictadura franquista”.

Una concejalía por la Memoria Democrática

El Ayuntamiento de Cádiz, con José María González Kichi (Por Cádiz sí se puede) como alcalde, ha sido el Ayuntamiento que más ha apostado por la Memoria Histórica, desde el punto de vista del organigrama institucional. El Consistorio creó nada más constituirse la Concejalía de Memoria Democrática, que tiene como objetivo la recuperación de la memoria histórica de las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura, y así como su reconocimiento institucional y social sin renunciar a la exhumación de las víctimas en el cementerio de San José.
Cádiz apuesta por crear una base de datos de víctimas, una oficina de apoyo a las mismas, realizar cambios en el callejero y promover el conocimiento y la información
Estos han sido los primeros pasos del Consistorio para dar satisfacción al programa electoral de la formación que incluía la creación de una base de datos de víctimas, una oficina de apoyo a las mismas, realizar cambios en el callejero y promover el conocimiento y la información sobre la memoria histórica en los centros educativos, la universidad y asociaciones.

El compromiso de las mareas gallegas

En A Coruña, el equipo de gobierno de la Marea Atlántica, con Xulio Ferreiro a la cabeza, creó el pasado verano la Comisión de la Recuperación de la Memoria Histórica con el compromiso de sustituir todos los nombres de calles y espacios públicos asociados a la dictadura y borrar cualquier tipo de alusión a la época franquista. De hecho, esta Comisión pidió al alcalde recientemente, a través de una misiva, la retirada de la simbología franquista que todavía hay en la ciudad, el cambio de nombre de varias calles y la retirada de títulos de hijos adoptivos de personalidades del franquismo.
El texto también reclama la devolución al patrimonio público de dos propiedades de los descendientes de Franco en la provincia: el pazo de Meirás, en Sada, y la Casa Cornide en A Coruña.
El alcalde de A Coruña, Xulio Ferreiro, en el descubrimiento de una nueva placa de calle no franquista. / Concello da Coruña.
El alcalde de A Coruña, Xulio Ferreiro, en el descubrimiento de una nueva placa de calle no franquista. / Concello da Coruña.
El gobierno de Xulio Ferreiro no ha tardado en ponerse manos a la obra y ha dado los primeros pasos. Así, en octubre la plaza Millán Astray pasó a llamarse de las Atochas, siendo éste el primer cambio de una lista de 22 calles que anunció el alcalde. Ferreiro también reconoció que el Ayuntamiento está estudiando la idoneidad o no de retirar el título de hijo adoptivo a Manuel Fraga, ya que el mismo fue entregado en 1968 por sus servicios a la dictadura.
En Santiago, el partido del gobierno, Compostela Aberta, presentó la semana pasada que ante la Diputación de A Coruña una moción para que la institución elabore un censo de víctimas de la Guerra Civil y la dictadura para localizar, identificar y exhumar a los que permanecen en fosas comunes cuarenta años después de la muerte del dictador. El alcalde de la ciudad, Martiño Noriega, mostró su predisposición a la recuperación de la memoria en su discurso de investidura nombrando al alcalde republicano fusilado por el franquismo, Ánxel Casal.


El Parlamento Vasco homenajea a Santi Brouard por segundo año

Por Kaos. Euskal Herria
Publicado en: 19 noviembre, 2015
El Parlamento Vasco ha homenajeado al dirigente de Herri Batasuna y parlamentario Santi Brouard, en el que han guardado dos minutos de silencio antes de comenzar el pleno, en recuerdo del político asesinado por los GAL el 20 de noviembre de 1984. Además, han encendido el fuego del pebetero que está a la entrada del Parlamento, con una foto de Brouard al lado.
santibrouard









El primer homenaje que realizó el Parlamento al político vizcaíno fue el año pasado, con la colocación de una placa con su nombre.
Asimismo, también son homenajeados Gregorio Ordóñez, Fernando Buesa y Enrique Casas, ya que también eran parlamentarios cuando fueron asesinados por ETA.
Agencias/Prensa


Fernàndez (CUP) responde a las nuevas declaraciones xenófobas

de Albiol recordando los muertos en Irak con “apoyo” del PP

Por Kaos. Països Catalans

Publicado en: 19 noviembre, 2015
DavidFernandezCUP
El exdiputado de la CUP en el Parlament David Fernàndez ha reprochado este jueves al líder parlamentario del PP, Xavier García Albiol, que vincule los atentados de París con falta de integración de los inmigrantes, y le ha recordado el número de muertos de la guerra de Irak con “apoyo” del PP.
Lo ha dicho en su cuenta de Twitter para replicar al tuit que ha publicado Albiol este mismo jueves: ‘Una semana después atentado París, aquí mi opinión: Uno d los grandes problemas d UE es el multiculturalismo. Principal causa no integración’.
Fernàndez le ha replicado con este tuit: ‘Asesinar a 654.000 personas en Irak, con vuestro apoyo, no te debe de parecer ningún problema. Pese a que sea un crimen. #guerraalaguerra’.
Agencias





Un concejal del PP en Asturies pide

“un puto tiro en la cabeza” a todos los refugiados

Por Kaos. Asturies
Publicado en: 17 noviembre, 2015
noriega
Un concejal del Partido Popular en Peñamellera Baja publicó un mensaje incendiario en facebook el día siguiente de los atentados de París. Martín Noriega Campillo puso en su muro el siguiente texto: “Que hijos de puta!! Y todavía tendremos que acogerlos y respetarlos pa que no digan que Europa no es solidaria y cosas de esas.. Un puto tiro en la cabeza y fuera!!! Son todos iguales tarde o temprano la lían”, al mensaje de texto le acompañan dos emojis con caras enfadadas y dos pistolas.
La captura de pantalla del texto fue publicada en twitter por el secretario general del PSOE de Cabrales, José Sánchez, quien considera que “probablemente se trate de una chiquillada, que se le calentó la boca pero los concejales tienen que tener mucho cuidado con lo que dicen en las redes sociales, lo mismo de los de Peñamellera Baja que los de Madrid” y añade que se trata de una valoración injusta dado que “los refugiados que tratan de llegar a Europa huyen precisamente de los mismos que han cometido los atentados en París”.
En la tarde del pasado sábado, el día en el que Martín Noriega publicó el texto en su muro de facebook, entre los restos de los terroristas de París fue encontrado un pasaporte sirio con el nombre de una persona que había pasado por un centro de acogida en Grecia. En los días posteriores las autoridades confirmaron que se trata de una falsificación –se han llegado a encontrar ya hasta tres pasaportes con el mismo nombre– y, según han detallado fuentes policiales la nacionalidad de los terroristas es francesa. Pese a todo, entre movimientos conservadores europeos (y también en Estados Unidos) han comenzado a levantarse voces en contra de las políticas de acogida a los refugiados. El fin de semana, el nuevo ministro polaco de Asuntos Europeos entrante, el conservador Konrad Szymanski afirmó que su país ya no acogería a más refugiados “sin garantías de seguridad”. Del mismo modo, la candidata del Frente Nacional francés, Marine LePen reclamó el “cese inmediato de toda acogida de inmigrantes en Francia” y de su “dispersión” por el país, como medida de “precaución” para evitar la infiltración de posibles terroristas. Todo a pesar que todos los terroristas que provocaron una matanza el viernes en París tiene la nacionalidad francesa.
http://www.asturias24.es/secciones/politica/noticias/un-concejal-del-pp-en-penamellera-baja-pide-en-facebook-un-puto-tiro-en-la-cabeza-a-todos-los-refugiados/1447759842
Actualización:
Martín Noriega Campillo, el concejal del PP del Ayuntamiento de Peñamellera Baja que pidió un tiro en la cabeza para los refugiados sirios a través de un mensaje en Twitter, ha presentado la dimisión, según han confirmado fuentes del Partido Popular.




VENEZUELA

Injerencias de EEUU colocan a Venezuela en el ojo del huracán

Publicado el 11/21/15 • en Contrainjerencia
14193007_xl
HISPAN TV – El Parlasur rechaza las provocaciones e injerencias de EE.UU. en América del Sur, en este caso con el traslado del portaaviones nuclear USS George Washington a las inmediaciones de las aguas de Venezuela.
El presidente de la Comisión de Defensa y Seguridad de la Asamblea Nacional (AN) de Venezuela, William Fariñas, afirmó el viernes que el Parlamento del Mercado Común del Sur (Parlasur), en rechazo a las políticas injerencistas y provocadoras del Gobierno estadounidense en el subcontinente, emitirá un comunicado en apoyo a la paz y la seguridad en la zona.
“Se cierne la amenaza sobre el continente americano por parte de la prepotencia de Estados Unidos, por tener el control de las reservas mundiales de petróleo que están en esta área del planeta, que tiene que ver directamente con Venezuela”, reiteró el diputado venezolano.
En sus declaraciones, hechas en el seminario ‘La Defensa Común de las Constituciones Nacionales de los Estados del Mercado Común del Sur (Mercosur)’, advirtió de la presencia del portaaviones nuclear USS George Washington en las cercanías de las aguas de Venezuela, en el marco de la gira Mares del Sur 2015 que la Armada de EE.UU. lleva a cabo por Panamá, Colombia, Chile, Brasil y Argentina.
“Es grave el traslado de esta gran maquinaria de guerra como lo es este portaaviones insigne del imperio, el George Washington, que ha navegado el Pacífico y está por áreas del Atlántico y cerca de nuestras aguas venezolanas”, denunció Fariñas.
De igual forma, hizo referencia al espionaje que la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA, por sus siglas en inglés) ha practicado durante casi 10 años a la petrolera estatal venezolana PDVSA, incluido al personal de alto rango, tachándolo de un intento para dominar los recursos energéticos del territorio de Venezuela.
“Todos los procedimientos de amenazas de injerencia, incluyendo esta grave denuncia de espionaje indica el ánimo que tiene el imperio como potencia en su proceso de hegemonía y de control de los recursos energéticos nuestros, y coloca a Venezuela en el ojo del huracán”, concluyó.
Según documentos desvelados por el excontratista de la NSA Edward Snowden y publicados el miércoles por la agencia de noticias venezolana TeleSUR, las agencias de inteligencia NSA y la Agencia Central de Inteligencia de EE.UU. (CIA, por sus siglas en inglés), en colaboración con la embajada norteamericana en Caracas, capital venezolana, espiaron durante casi 10 años los datos secretos de la empresa estatal venezolana PDVSA.
El documento fechado en marzo de 2011 con la etiqueta “ultra secreto” habría sido redactado por un analista de la NSA, y detalla que el espía penetró la red interna de PDVSA en algún momento a fines de 2010. Y como muestra uno de los documentos, gracias a este espionaje se conoció que “PDVSA es el corazón económico de Venezuela”.
Las injerencias de Washington en el país sudamericano, según afirman las autoridades venezolanas, se han multiplicado de cara a las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre, y Caracas considera que la Casa Blanca pretende incitar a la violencia en Venezuela y socavar los comicios, con la ayuda de la oposición.



Espiando a PDVSA:

La NSA descubre “una mina de oro” por “pura suerte”

21 noviembre 2015 |CUBADEBATE
nsa-venezuela02-promo
Por Andrew Fishman y Glenn Greenwald/ The Intercept
Un documento considerado altamente secreto de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), fechado en 2011, describe cómo, por “pura suerte”, un analista fue capaz de acceder a las comunicaciones de los altos funcionarios de la empresa petrolera venezolana, de propiedad estatal, Petróleos de Venezuela.
Más allá del asunto del espionaje a una empresa, el documento destaca una falla significativa en los programas de vigilancia masiva de la NSA: la forma indiscriminada en que una colección de datos puede cegar en lugar de iluminar. También ilustra la facilidad técnica y burocrática con la que los analistas de la NSA son capaces de acceder a las comunicaciones digitales de ciertos objetivos extranjeros.
El documento, proporcionado por el analista de la NSA Edward Snowden, fue incluido como artículo, el 23 de marzo de 2011, en el boletín interno de la NSA, SIDtoday. Está escrito por un analista de desarrollo de señales que relata cómo, además de suerte, se involucró en un “montón de trabajo duro” para descubrir que la NSA había obtenido acceso a enormes cantidades de comunicaciones internas de Petróleos de Venezuela, al parecer sin que nadie en el NSA hubiera notado previamente que esta vigilancia era una “mina de oro”.
Que la NSA, sin el conocimiento de la información que ella misma recaudaba, estaba recogiendo las comunicaciones sensibles de altos funcionarios petroleros venezolanos demuestra uno de los peligros de la vigilancia masiva. La agencia recoge tantos datos de las comunicaciones en el mundo, que a menudo no se da cuenta de lo que tiene. Es por eso que muchos expertos sostienen que la vigilancia masiva hace que sea más difícil de detectar complots terroristas en comparación con un enfoque de vigilancia específica: Una agencia que recauda miles de millones de comunicaciones diarias dejará de comprender el significado de lo que posee.
Esta nueva revelación de espionaje de la NSA, reportado como parte de la asociación The Intercept con teleSUR, se produce tan sólo semanas después de que el Wall Street Journal informó que el gobierno de Estados Unidos ha puesto en marcha “una serie de amplias investigaciones” por presunta corrupción en Petróleos de Venezuela, o PDVSA. Que la NSA haya tenido acceso a las redes de comunicaciones electrónicas de los principales funcionarios de PDVSA plantea la cuestión de si el espionaje de la agencia ha ayudado en secreto las investigaciones penales sobre corrupción en Venezuela, así como otras acciones gubernamentales dirigidas contra la empresa.
El acceso a estas comunicaciones oficiales de PDVSA se produjo en un momento crítico en las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela, que han sido tensas desde que Hugo Chávez fue elegido por primera vez presidente en 1998 y sobre todo desde un fallido golpe en 2002, con la participación de grupos financiados por Estados Unidos. Dos meses después del descubrimiento de esta conspiración, el Departamento de Estado de Estados Unidos anunció la imposición de sanciones económicas contra PDVSA, acusando a la compañía de negociar con Irán en violación de las sanciones unilaterales estadounidenses.
En ese momento, Venezuela también se enfrentó a casos de arbitraje por cifras multimillonarios en tribunales internacionales, presentados por gigantes petroleras estadounidenses, como Exxon Mobil y ConocoPhillips. Las empresas afirmaron que el gobierno de Chávez expropió ilegalmente las operaciones de perforación a gran escala en la faja del Orinoco y los entregó a las filiales de PDVSA sin justa compensación.
Un operado por la compañía de Venezuela petrolera estatal, PDVSA, en la faja del Orinoco, rica en petróleo, 16 de abril de 2015. Foto: Carlos García / Reuters / LandovUna refinería de la compañía de Venezuela petrolera estatal, PDVSA, en la faja del Orinoco, rica en petróleo, 16 de abril de 2015. Foto: Carlos García / Reuters

Pura suerte

El analista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) que tropezó con la puerta trasera comenzó su investigación con malos auspicios. Como relata, abrió la página web de PDVSA en un navegador y escribió los nombres de los líderes de la compañía. A continuación, simplemente conectó esos nombres con un puñado de herramientas internas y bases de datos de la NSA, como CADENCE, UTT y PINWALE.
Rápidamente compiló un enorme caché de valiosos clientes potenciales: más de 10.000 formularios de información de los empleados que contenían direcciones de correo electrónico, números de teléfono y otros datos identificativos – información que podría ser utilizada para recuperar las comunicaciones almacenadas en enormes bases de datos de la Agencia y para una futura identificación. El analista también obtuvo 900 usuarios y combinaciones de contraseñas, que le entregó al equipo estrella de piratería de la NSA, el Tailored Access Operations (TAO), dedicado a operaciones de acceso a la medida, para penetrar en la red de la empresa e infectar los ordenadores de los directivos.
“Por pura suerte (y un montón de trabajo duro) descubrí un importante acceso a una puerta trasera y estoy trabajando con TAO para aprovechar una nueva capacidad de la misión”, escribió.
Antes de este descubrimiento, los esfuerzos de espionaje de la NSA contra operaciones energéticas venezolanas estaban produciendo muy pocos resultados, pero no lo suficientemente disuasivos como para abandonar la misión. El petróleo representa “más de la mitad de los ingresos del gobierno”, escribió el analista, y por lo tanto, “entender PDVSA es entender el corazón económico de Venezuela”. Sin embargo, una revisión de 2010 mostró que el espionaje dentro de la empresa había estado “estancado”.
Una “señal inequívoca” de que la NSA estaba fallando en este conjunto de objetivos, dijo, era que “la mayoría de los informes provenían de la recolección justificada”. Eso probablemente significa que la única vigilancia que la NSA era capaz de explotar venía de comunicaciones que transitan por suelo estadounidense, lo que requeriría una orden secreta del Tribunal de Vigilancia de Inteligencia Extranjera (Foreign Intelligence Surveillance Court).
Para avanzar la vigilancia sin orden judicial, el analista decidió reconstruir la estrategia de recogida de información a partir de cero, y ejecutó lo que llamó un “objetivo reiniciado” en busca de “información en los más altos niveles posibles” de PDVSA: “es decir, el Presidente y los miembros de la Junta de Administración”.
El analista inicialmente buscó esos nombres en PINWALE, la base de datos de la NSA de las comunicaciones digitales, que es gestionado de forma automática a partir de los flujos masivos de datos interceptados y que utiliza un diccionario de términos de búsqueda, o de “orientación de selectores”, incluyendo direcciones de correo electrónico, direcciones IP y los ID de usuario .
Esto produjo algunos correos electrónicos de los líderes de PDVSA, incluidos los de los 10.000 perfiles de contacto de los empleados, entre ellos el entonces presidente de PDVSA, Rafael Darío Ramírez, y el ex vicepresidente de la compañía, Luis Felipe Vierma Pérez. “Ahora mis viejos ojos pudieron ver que esta cosa eran una mina de oro de selectores válidos”, escribió el analista, y que tenía en su poder información “del trabajo, el hogar y los teléfonos celulares, direcciones de correo electrónico, ¡un montón!” En otras palabras, el analista había descubierto otro conjunto de informaciones que podía contrastar con otros conjuntos de datos de la NSA más potentes.
Una captura de pantalla de un documento de la NSA de alto secreto que muestra el perfil de contacto interna de Rafael Darío Ramírez, el entonces presidente de PDVSA.Una captura de pantalla de un documento de la NSA marcado como altamente secreto, que muestra el perfil de contacto interno de Rafael Darío Ramírez, el entonces presidente de PDVSA.
Más tarde, el analista alegremente se dio cuenta de que estos perfiles no estaban disponibles en la web pública. Todos estaban ubicados en direcciones IP privadas. “¿¿¿WTHeck ??? Sí, parece que había estado dentro de la red interna de comunicaciones de PDVSA todo este tiempo!!!”
El acceso a una red privada extranjera es a menudo un desafío técnico, pero burocráticamente sencillo para los estándares de la NSA, que además maniobra con bajos niveles de revisión interna y escasa presión legal. Para un objetivo como una empresa petrolera, la comunicación interna es el más valioso recurso posible para el trabajo de inteligencia.
“Es interesante cómo el analista ha ‘descubierto’ el acceso a las comunicaciones internas de PDVSA”, escribió Matthew Green, profesor en el Johns Hopkins Information Security Institute, en un correo electrónico dirigido a The Intercept, después de revisar el documento. La palabra “descubierto” sugiere que la NSA o bien “no se dio cuenta” que estaba recogiendo esta importante fuente o se produjo un fallo en las comunicaciones internas. La NSA posee el equivalente a “una versión muy fea de Google con el poder de acceder a toda la información del mundo”, y una gran cantidad de herramientas automatizadas para explotarla, dijo Green, que le permite a “un analista intervenir de vez en cuando en toda esa información y de forma manual cavar a través de los datos” para encontrar los tesoros escondidos a la vista.
“Capturan tanta información cuando abren los grifos de su plataforma que hasta los analistas de la NSA no saben lo que tienen”, agregó.

Con los fondos de PDVSA se ejecuta la revolución

El petróleo atrae tanto al gobierno de Estados Unidos como a los intereses corporativos hacia Venezuela, que posee las mayores reservas probadas del mundo. En un cable del Departamento de Estado de 1974, el entonces Embajador de EEUU Robert McClintock escribió: “Como principal proveedor de petróleo y hierro para los EE.UU., como importante socio comercial y sede de una gran inversión privada de Estados Unidos, Venezuela es de lejos demasiado importante como para permitirnos mantener con el país una relación de adversarios”.
Dos años más tarde, Venezuela nacionalizaría sus reservas de petróleo, pero los intereses de Estados Unidos continuaron siendo protegidos durante décadas por una relación amable, mientras Estados Unidos apoyaba los gobiernos de derecha. Todo eso cambió cuando Hugo Chávez entró en la presidencia en 1998 y comenzó a cambiar el status quo.
“De pronto viene Chávez y cierra las compuertas que mantenía la Ley de nacionalización de 1976 y altera la naturaleza de las relaciones entre el Estado y las empresas extranjeras”, comenta a The Intercept Miguel Tinker Salas, historiador de la industria petrolera de Venezuela en el Pomona College.
Washington consideró entonces al gobierno de Chávez como una amenaza económica y política que se parapetaba en el poder gracias a los petrodólares. Según un cable de 2009 del Departamento de Estado publicado por WikiLeaks, “usa los fondos de PDVSA y ejecuta la revolución”.
Un letrero en un proceso de gas planta al este de Caracas, Venezuela, espectáculos el ex presidente Hugo Chávez. Foto: Diego Giudice / Bloomberg News / Getty ImagesUn letrero en una planta procesadora de petróleo al este de Caracas, Venezuela. Foto: Diego Giudice / Bloomberg News / Getty Images
Anteriores revelaciones de Snowden muestran que PDVSA no es la única empresa petrolera importante objeto de espionaje económico. La empresa estatal de petróleo brasileña, Petrobras, así como su supervisor ministerial, el Ministerio de Minas y Energía, fueron blanco del espionaje de la NSA y de la ESCI de Canadá, respectivamente, según documentos publicados por TV Globo en 2013. Gazprom de Rusia también fue catalogada como un “objetivo”. Informes de inteligencia sobre PDVSA aparecen a una presentación de 2013 vinculado el programa PRISM de la NSA.
Antes de la revelación de Petrobras, un portavoz de la NSA dijo al Washington Post: “El Departamento de [Defensa] NO emplea espionaje económico en ningún dominio, incluyendo el ciber” (énfasis en el original).
Después de la historia de Globo, el Director de Inteligencia Nacional, James Clapper, terminó reconociendo el asunto. En un comunicado, dijo que Estados Unidos realiza espionaje económico: “No es un secreto que la Comunidad de Inteligencia recopila información acerca de los asuntos económicos y financieros, y la financiación del terrorismo.”
Pero Clapper negó que tal inteligencia se utilice para beneficiar directamente a las corporaciones estadounidenses. “Lo que no hacemos, como lo hemos dicho muchas veces, es usar nuestras capacidades de inteligencia en el extranjero para robar los secretos comerciales de las empresas extranjeras en nombre de – o para darles información de inteligencia que recopilamos- las empresas estadounidenses para mejorar su competitividad internacional o mejorar sus estándares”, dijo Clapper.
Con posterioridad al ”objetivo reiniciado” de PDVSA, el Poder Ejecutivo de Estados Unidos ha llevado a cabo varias acciones, incluyendo sanciones contra la empresa estatal en 2011, por un hallazgo de blanqueo de dinero. En marzo de 2015 emitió una orden ejecutiva, después de una supuesta investigación que advertía de múltiples casos corrupción. El objetivo era ejercer presión económica -y atacar, adicionalmente, su reputación- contra una empresa golpeada ya por los bajos precios mundiales del petróleo y en el contexto de batallas judiciales prolongadas con grandes petroleras estadounidenses.
Según Tinker Salas, profesor de Pomona, “es difícil imaginar que las sanciones estadounidenses y la disputa con Exxon no están conectados.”
En el período previo a las elecciones legislativas del próximo mes, las acciones de Estados Unidos contra el gobierno venezolano han ascendido a un “abordaje en pleno” de la batería mediática, dijo Mark Weisbrot, codirector del Center for Economic and Policy Research, a The Intercept. “En los últimos meses, Washington ha protagonizado una campaña para deslegitimar las elecciones de Venezuela, con fugas e incluso acusaciones del Departamento de Justicia y la DEA.”
El 10 de noviembre, semanas antes de las elecciones nacionales en Venezuela, funcionarios de la DEA arrestaron a dos familiares del Presidente Nicolás Maduro, que fueron acusados ​​de conspirar supuestamente para traficar cocaína a Estados Unidos.
Funcionarios gubernamentales anónimos dijeron al New York Times el año pasado que los acusados ​​en tribunales de Estados Unidos “no tienen derecho a saber” si se utilizó la vigilancia de la NSA sin orden judicial, para obtener información en el extranjero y construir el caso contra ellos.
El Presidente Maduro dijo el mes pasado que va a presentar una demanda en los EE.UU. para impugnar la orden ejecutiva contra su país.
El Departamento de Justicia de Estados Unidos no respondió a solicitudes de comentarios de The Intercept.  PDVSA y funcionarios del gobierno venezolano también se negaron a comentar para esta historia, al igual que la NSA.
(Publicado originalmente en The Intercept. Versión al español de Cubadebate)


CGT celebra el aniversario del EZLN. 32 años sembrando autonomía

Por CGT
Publicado en: 18 noviembre, 2015
El zapatismo es la expresión de la autonomía como forma de vida. Una autonomía cuyo ejemplo estimula los procesos de autogestión y empoderamiento en todo México y el mundo. Los Caracoles Zapatistas simbolizan el caminar lento pero firme en pos de una democracia auténtica y de un anticapitalismo práctico.
ImageProxy
Al EZLN A las Juntas de Buen Gobierno A las bases de apoyo zapatistas A la Sexta Al CNI A quienes resisten y construyen autonomía
Hace 32 años que la rebeldía empezó a caminar en las profundidades de la Selva Lacandona. No eran unos primeros pasos , si no la continuación de un caminar de 500 años. La resistencia indígena que tomó tantas formas y nombres desde que la noche de la colonización y la conquista cayera sobre los pueblos originarios, tomaba ahora el de aquella persona que gritó frente a los hacendados y terratenientes aquel sonoro !Tierra y Libertad!. Nacía hace 32 años el Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Y celebrar su 32 aniversario es celebrar muchas cosas. Es alegrarse de que la llama de la rebeldía encontrase en las y los indígenas chiapanecos quien la alimentase y la hiciese crecer. El zapatismo se empapa del pensamiento tan único y digno de los pueblos mayas y crea formas de lucha y expresión que inspiraron y siguen inspirando a quienes pensaron que el siglo que empezaba estaría plagado de derrotas. Celebrar al EZLN es celebrar la esperanza que germinó en la oscuridad de la montaña y apareció con rostro encapuchado aquel amanecer de 1994. Es celebrar el no rendirse, el no venderse, el no desistir, el saber reconstruirse y no encallar contra los muros del inmobilismo y el dogma.
El zapatismo es la expresión de la autonomía como forma de vida. Una autonomía cuyo ejemplo estimula los procesos de autogestión y empoderamiento en todo México y el mundo. Los Caracoles Zapatistas simbolizan el caminar lento pero firme en pos de una democracia auténtica y de un anticapitalismo práctico. Es una llamada a defender la tierra y a relacionarnos con ella sin mercantilizarla. Es resistir las embestidas del neoliberalismo de forma colectiva. Celebrar 32 años de EZLN es celebrar, en definitiva, la construcción de un nuevo mundo sin explotadores ni explotados.
Y en el contexto de extrema dureza que vive México el zapatismo es la prueba viva de que la resistencia y la rebeldía son posibles. De que hay formas de articular respuestas a la represión , la prisión política y la contrainsurgencia. A diario México despierta con noticias de ataques a la libertad e integridad de quienes luchan.
Esperamos que las luchas de abajo a la izquierda en México continúen avanzando a pesar del difícil momento que vive el país. La llama de la rebeldía no debe apagarse ni en Chiapas ni en ningún otro lugar.
Confiamos en que en este 32 año de existencia podamos seguir caminando al lado de las y los zapatistas gracias a ese espacio colectivo  que es la Sexta, y así construir juntos ese futuro mejor que todas deseamos.
!Viva el EZLN! !Vivan las Juntas de Buen Gobierno! !Viva el CNI! !La autonomía es la vida , la sumisión es la muerte! !La Sexta va!


Mujeres indígenas de todo el continente

plantean nuevos desafíos en agenda de derechos

Con una amplia agenda de debate por delante, se inauguró el VII Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas. Alrededor de 300 lideresas de 22 países del continente Americano se reunieron hoy en Guatemala con el objetivo de compartir buenas prácticas y experiencias en cuanto al reconocimiento de sus derechos.
mujeres
IWGIA / MAPUEXPRESS
A través de grupos de trabajo, representantes indígenas de diferentes pueblos y étnicas debatirán acerca de salud sexual y reproductiva, violencia y discriminación, participación política, cambio climático, derecho a la comunicación y acceso al territorio. El debate busca compilar recomendaciones para los Estados, organizaciones internacionales y el movimiento indígena en su conjunto.
Diálogo constructivo para alcanzar metas
La inauguración del Encuentro se llevó a cabo luego de una ceremonia espiritual Maya en el territorio ancestral de Kaminal Juyú. Allí, representantes locales del pueblo Maya guiaron el ritual con el objetivo de agradecer los 20 años recorridos con ECMIA en la lucha por efectivizar los derechos de las mujeres indígenas en la región. Durante casi cuatro horas de ceremonia, las lideresas reflexionaron en cuanto a la necesidad de unidad y diálogo constructivo para alcanzar metas conjuntas.
Las palabras de bienvenidas durante la inauguración oficial estuvieron a cargo de Rosalina Tuyuc Velásquez representante de CONAVIGUA, Tarcila Rivera Zea representante de Chirapaq y la reconocida líder indígena Guatemalteca Rigoberta Menchú. También Estuvieron presentes representantes de la Embajada de Canadá y Suecia, junto con la Presidenta de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala Gloria Patricia Porras Escobar, la Alcaldesa indígena de Nebaj Ana Lainez, la Representante del Programa de Naciones Unidas en Guatemala Valerie Julliand y la Representante de ONU Mujeres en Guatemala María Machicado.
“Desde Guatemala les decimos a todas las hermanas, con el corazón lleno de esperanzas, que alcancemos todas las metas que nos propusimos”, abrió la representante de CONAVIGUA. Mientras que la Subsecretaria Presidencial de la Mujer, Clotilde Vásquez Lucas, llamó a buscar “conclusiones que respondan a transformar realidades en las comunidades”.
Por su parte la Presidenta de Chirapaq, Tarcilia Rivera Zea, remarcó que son los países nórdicos los que siempre han respaldado de forma efectiva las demandas de los pueblos indígenas dentro del sistema de Naciones Unidas. También agregó que el camino para llegar al VII Encuentro ha sido largo y en ese caminar ha llevado casi 10 años para definir el significado de la libre determinación para los pueblos indígenas.
Pluralidad de voces nutrirán el debate
Minutos después de la apertura, varias de las representantes de las delegaciones de ECMIA presentaron su perspectiva de abordaje para el encuentro y calificaron de positivo todos los esfuerzos llevados a cabo para posibilitar el Encuentro Continental.
La activista de derechos humanos Otilia Lux de Coti tuvo palabras alentadoras para todas las participantes: “De aquí van a salir transformadas. Van a salir con herramientas y fortalezas para llevar ideas, conocimientos y experiencias exitosas a sus comunidades”.
En cuanto a la delegación Norte de ECMIA, la representante de Estados Unidos Rosalee Gonzalez de Red Xicana Indígena agregó que es la primera vez que ésta región del continente trae al Encuentro representantes de todos los pueblos. Para ella la posibilidad de contar con la presencia de diversas representantes “reafirma la unión como enlace”.
Representando a la delegación Sur, Eva Gamboa de CONAMI, resaltó los avances concretos alcanzados mediante el trabajo conjunto. La representante de la región Chaqueña ejemplificó que “ahora se respetan las autonomías de los pueblos indígenas en cuanto a la realización de sus propios rituales en espacios públicos”.
El gran desafío: el legado a las próximas generaciones
Para el cierre del primer día del Encuentro, Rigoberta Menchú llevó a cabo una conferencia magistral donde hizo un recuento del camino recorrido por el movimiento indígena y específicamente la lucha de las mujeres. La lideresa puso énfasis en la necesidad de educar a las nuevas generaciones a través de las experiencias de las mujeres y su sabiduría.
“Hoy nos toca un traspaso intergeneracional de poderes”, señalo Menchú al comienzo de su ponencia. Para ella este poder se describe en términos de espiritualidad ancestral, pertenencia identitaria y respeto. Subrayó también la necesidad de transmitir los saberes devenidos de las experiencias colectivas de organización para potenciar los saberes con los que ya cuenta el movimiento de mujeres indígenas.
“Debemos realizar recomendaciones cortas y darle viabilidad a nuestro poder como mujeres, pero sobre todas las cosas queremos proyectar nuestra felicidad como mujeres y como pueblos”, cerró.



HAITÍ

SIN LA PRESENCIA DE TROPAS DE LA ONU, EL GOBIERNO DE MARTELLY NO TENDRÍA LA FUERZA SUFICIENTE PARA REPRIMIR AL PUEBLO HAITIANO. ES CRIMINAL CONSENTIR POR OMISIÓN Y EN SILENCIO LA INTERVENCIÓN MILITAR EN HAITÍ QUE SÓLO FAVORECE UNA DICTADURA DE HECHO. ¿HASTA CUÁNDO EL PUEBLO FRENTEAMPLISTA CONSENTIRÁ EN SILENCIO QUE LO HAGAN CÓMPLICE DE TAMAÑO DISPARATE? - Jorge Zabalza

"Tres millones de haitianos no saben dónde obtendrán su siguiente comida"

Se cumplen cinco años del terremoto que asoló Haití en medio de una crisis política y las continuas protestas contra el presidente Martelly. Decenas de miles de personas siguen viviendo en campos de desplazados

Protesta contra el Gobierno de Martelly en Puerto Príncipe. - AFP
PÚBLICO / EFE - Publicado: 12.01.2015 10:24
Haití conmemora este lunes el quinto aniversario del devastador terremoto que azotó el país en 2010 y que causó más de 200.000 muertos. Cinco años después, unas 80.000 personas aún viven en campos de desplazados, muchos de ellos considerados en riesgo de desastre natural, y en medio de una intensa crisis política.
"En junio de 2014, solo el 67% de los residentes en campos tenía acceso a letrinas"
"Estas personas son ahora mismo la población más vulnerable y desamparada y es una prioridad buscar una solución a su situación", declara un trabajador la Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil (ECHO) de la Comisión Europea. ECHO denuncia además que las tasas de desnutrición en los campos de desplazados "superan los límites de lo que se considera una emergencia".

Asimismo, la mayoría de campos no tiene sistema para gestionar los residuos. "En junio de 2014, solo el 67% de los residentes en campos tenía acceso a letrinas y el número de personas que por promedio usaba la letrina era de 82, es decir, una letrina por cada 82 personas", explica la fuente, que recuerda las grandes dificultades por las que ha pasado el país, entre ellas la epidemia de cólera por la que miles de personas perdieron la vida.

Por otro lado, el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA) alertó de que Haití, por su posición geográfica, es altamente vulnerable a desastres naturales como huracanes, inundaciones, derrumbes y sequías.
"Incluso un evento de impacto moderado puede traer hambre a una persona simplemente porque vive en la pobreza"
"Incluso un evento de impacto moderado puede traer hambre a una persona simplemente porque vive en la pobreza. Hoy, tres millones de haitianos no saben dónde obtendrán su siguiente comida", advierte la agencia humanitaria. De acuerdo con el PMA, la pobreza crónica, la desigualdad, la degradación medioambiental y la incertidumbre política amenazan los avances logrados en el país caribeño tras el devastador terremoto.

Haití vive una intensa crisis política derivada de la incapacidad de sus líderes para celebrar elecciones municipales y legislativas, aplazadas desde hace años por diferencias entre el Ejecutivo y el Legislativo. Todo ello acompañado casi a diario de protestas que agitan las calles de la capital y en las que opositores haitianos exigen la renuncia del presidente del país, Michel Martelly, y la celebración de comicios.

El 29 de diciembre pasado, los representantes de los tres poderes del Estado firmaron un pacto en el que establecieron una serie de compromisos con el fin de allanar el camino hacia las elecciones pendientes, entre ellos prolongar los mandatos de los diputados hasta el 24 de abril y de los senadores hasta el 9 de septiembre.





La ONU no compensará a Haití por el brote de cólera que llevaron los cascos azules

Tras el terremoto que en enero de 2010 sacudió la isla caribeña, y que acabó con la vida de 300.000 haitianos, se propagó la enfermedad rápidamente matando al menos a otras 6.000 personas
EUROPA PRESS - Público - Publicado: 22.02.2013 12:31
Naciones Unidas ha rechazado la demanda interpuesta en noviembre de 2011 por el Gobierno de Haití para reclamar una compensación por el brote de cólera que, al parecer, los cascos azules introdujeron en el país caribeño, causando miles de muertes.
El secretario general, Ban Ki Moon, ha llamado por teléfono al presidente haitiano, Michel Martelly, para informarle de que "las reivindicaciones no pueden ser admitidas, conforme a la sección 29 de la Convención de Privilegios e Inmunidades" de la organización internacional. "Se otorgarán facilidades análogas a las especificadas en la sección 23 a los expertos y demás personas que, sin poseer un 'láissez-passer' de Naciones Unidas, sean portadores de un certificado que acredite que viajan por cuenta de un organismo especializado", reza la sección 29.
Por su parte, la sección 23, a la que hace referencia, establece la obligación para los organismos especializados de "cooperar en todo momento con las autoridades competentes de los Estados miembro para facilitar la adecuada administración de justicia, asegurar el cumplimiento de los reglamentos policiales y evitar todo abuso en relación con los privilegios, inmunidades y facilidades".
A pesar de ello, Ban ha reiterado a Martelly "el compromiso de la ONU con la eliminación del cólera en Haití", al tiempo que ha expresado "su profunda solidaridad con el terrible sufrimiento causado por el brote de cólera". A este respecto, ha recordado que la organización internacional "está trabajando estrechamente con su Gobierno para dar tratamiento médico, fortalecer los planes de prevención y mejorar las instalaciones sanitarias y de suministro de agua".
Varios informes apuntan que los causantes del brote fueron los soldados nepalíes
Además, el jefe de la ONU "ha hecho un llamamiento a todos los socios de Haití y a la comunidad internacional para trabajar juntos con el fin de garantizar una mejor salud pública y, por ende, un mejor futuro para el pueblo haitiano".
Tras el terremoto que el 12 de enero de 2010 sacudió la isla caribeña --que acabó con la vida de 300.000 personas--, se propagó rápidamente un brote de cólera que mató a al menos 6.000 personas, sobre todo a las que todavía residían en campamentos provisionales.
Varios informes, también internos, han señalado como causa probable, aunque no concluyente, las heces vertidas al río Artibonite por los miembros nepalíes de la Misión de Estabilización de la ONU en Haití (MINUSTAH), ya que el origen del brote de cólera es un extraño patógeno del tipo 'vibrio cholerae' del Sur de Asia.



Haití marcha contra presencia de EEUU a 100 años de invasión

Publicado el 7/28/15 • en Contrainjerencia
Haití-600x375

Un siglo después de la primera invasión norteamericana al país caribeño, movimientos sociales se manifiestan contra lo que consideran nuevas formas de violación a su soberanía.
Cientos de personas y movimientos sociales marcharán en Haití este martes contra la presencia de Estados Unidos en su territorio, cuando este 28 de julio se cumplen 100 años de la primera invasión norteamericana a la nación caribeña.
Con motivo de esta fecha, la Coordinación por el Retiro de las Tropas de Haití acompaña la movilización de todas las organizaciones sociales y políticas del país caribeño que luchan por la expulsión de las tropas de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah), a las cuales consideran relevo y representantes directos de los EE.UU.
​Estas fuerzas actúan en Haití bajo las órdenes de un Estado Mayor integrado por oficiales norteamericanos, franceses y canadienses.
Para los manifestantes que se oponen a la presencia estadounidense en el territorio caribeño, desde hace 11 años la Minustah ha dejado un saldo cuantioso de víctimas de la represión, del cólera que las mismas tropas introdujeron, y de las violaciones que denigran a la juventud, la mujer y la niñez haitiana.
Al mismo tiempo, sostienen que esas fuerzas son responsables del hambre con el que colaboran al reprimir al movimiento social en reivindicaciones por aumentos salariales y derechos esenciales como salud, electricidad y agua potable.
Camil Chalmers, de la Red de la Plataforma Haitiana de Desarrollo Alternativo, señaló en entrevista con la enviada especial de teleSUR, Madelein García, que con la marcha que realizarán esta jornada estarán denunciando la invasión que todavía se mantiene en el país.
Estamos aún bajo las botas de la ocupación militar. Ya no son los soldados norteamericanos, pero es la Minustah, instrumentalizada por el imperalismo, que llegó en 2004 y sigue el papel de la dominación y la instalación de las condiciones para favorecer el saqueo de nuestros recursos a favor de las empresas estadounidenses, consideró.
Se trata de tropas que buscan la remilitarización imperial de la cuenca del Caribe para defender sus intereses estratégicos, sobre todo frente a pueblos rebeldes como Cuba y Venezuela, sostuvo el activista.
 teleSUR




Haití: Ocho candidatos presidenciales denuncian fraude electoral el 25 de octubre y quieren una comisión de investigación

Por Haiti Press Network
Publicado en: 6 noviembre, 2015
Sauveur Pierre Etienne, Moise Jean-Charles, Jude Celestin, Jean-Henry Ceant, Steeven Benoit I., Charles Henry Baker, Eric Jean-Baptiste y Samuel Madistin firmaron conjuntamente una nota para denunciar los casos de fraude masivo durante las elecciones del pasado 25 de octubre. También pidieron la formación de una comisión de investigación independiente para identificar los casos de fraude masivo durante las elecciones del pasado 25 de octubre. También pidieron la formación de una comisión de investigación independiente para identificar los casos de fraude y hacer recomendaciones. (A continuación leer la nota textual: Fuente: HPN)
L2hvbWUvaHBuaGFpdGkvcHVibGljX2h0bWwvc2l0ZS9pbWFnZXMvc3Rvcmllcy8yMDE1X0phbkp1aW4vUmVzaXplZC84IGNhbmRpZGF0cy5qcGc=
La nota
Nosotros, firmantes de la presente, candidatos presidenciales que participan en el proceso electoral que debe llevar a la instalación de un nuevo Presidente electo el 7 de febrero de 2016:
– Habiendo constatado que la jornada electoral del 25 de octubre 2015 dio lugar a casos de fraude masivo que afectan la integridad del escrutinio; lo que, en tales condiciones, si no se hace nada en términos de depuración de los votos, tornarían inaceptables los supuestos resultados de esta ronda;
– Conscientes del peligro que enfrenta la nación y la urgente necesidad de hacer todo lo posible para salvar a la patria amenazada;
– Decidimos, sin despojarnos de nuestras respectivas posiciones ideológicas y políticas, reclamar al CEP, antes de la publicación de los resultados de las elecciones del 25 de octubre de 2015, debido a los numerosos casos de irregularidades y fraude masivo que marcaron el escrutinio, la formación, esta vez, de una comisión de investigación independiente integrada por cinco miembros designados por los sectores creíbles: Asociación de Medios de Comunicación, bajo la supervisión de la ANMH, el sector de los derechos humanos, bajo los auspicios de la POHDH, las organizaciones de mujeres bajo la dirección de la SOFA, la Universidad, supervisada por el Rector de la Universidad Estatal de Haití y el grupo de observadores nacionales de la elección, bajo el control de JILAP.
Esta Comisión, dotada del derecho de acceso al centro de cómputos o de todo otro lugar apropiado, tendrá por atribuciones:
a) depurar el proceso de votación mediante el análisis de las listas electorales parciales (LEP), los registros de firmas, las hojas de conteo, las actas y las quejas presentadas con vistas a detectar los casos de fraude;
b) identificar y recomendar la exclusión del proceso tanto a quienes lo cometieron como a quienes se beneficiaron de los casos de fraude encontrados;
c) recomendar todas las medidas que considere oportunas para restablecer la confianza y garantizar la transparencia necesaria para la continuación del proceso electoral.
La comisión, que podrá hacerse asistir por expertos creíbles e imparciales, debe cumplir su misión histórica en un plazo no superior a los quince días corridos.
Los observadores electorales, partidos políticos o candidatos a la Presidencia podrán observar el desarrollo del trabajo de la comisión.
En su corazón y mente y preocupados por el futuro del país, los firmantes esperan que se tomen medidas urgentes al respecto.
Siguen las firmas:
Sauveur Pierre ETIENNE
Moise JEAN-CHARLES
Jude CELESTIN
John Henry CEANT
Steeven I. BENOIT
Charles Henry BAKER
Eric JEAN-BAPTISTE
Samuel MADISTINS
http://hpnhaiti.com/site/index.php/politique/17232-haiti-elections-7-candidats-a-la-presidence-font-front-commun-pour-denoncer-les-fraudes-massives
Traducción del francés gentileza Diálogo 2000 – Jubileo Sur Argentina.




ARGENTINA

Argentina: “La puja política partidaria se da entre

dos frentes electorales de derecha que compiten”

Por Nechi Dorado / ANNCOL
Kaos en la Red . Publicado en: 21 noviembre, 2015
Esta coyuntura no es casualidad. Fue fomentada, directa e indirectamente, por el mismo kirchnerismo pero también por la inexistencia de una auténtica izquierda con vocación de poder.
Juan Carlos Sánchez
Estamos con el profesor en ciencias jurídicas y sociales, director de Gacetillas Argentinas, Juan Carlos Sánchez, quién responde un breve reportaje para Anncol con motivo del ballotage del 22 de noviembre donde dos candidatos se disputarán la presidencia de la nación más austral del mundo.
Nechi Dorado, ANNCOL: Compañero; en medio de una campaña política muy dura, como nunca se ha visto en Argentina ¿podrías decirnos a qué razón responde tanta dureza cuándo no es la primera vez que se elige un presidente?
Profesor Juan Carlos Sánchez: En primer lugar, no podemos olvidar que estamos ante una democracia que sufre de una crisis importante con respecto a la representación y la representatividad como consecuencia de la última dictadura cívico – militar. Digamos que la derrota militar de los revolucionarios de los ‘ 70 moldeó un sistema político acorde a las necesidades de la burguesía y que, ahora, como emergente de la crisis de 2001, surgieron nuevos actores socio – políticos que todavía buscan el camino hacia una verdadera participación política.
Y respondiendo a tu pregunta, existe una segunda cuestión a tener en cuenta partiendo de lo anterior. Si bien en muchas elecciones desde el ´83 pudo advertirse una puja interburguesa significativa, desde las PASO de agosto al 25 de octubre, ella se ha exacerbado significativamente ante la ausencia de una auténtica fuerza de izquierda capaz de oponerse, de dar batalla a una derecha que venía avanzando al galope.
La dureza en esta campaña electoral no es casualidad. Con una democracia débil y burguesa que no puede parar el avance de ciertas fuerzas de izquierda, trotskistas o no, se acentúa la puja política – partidaria que, esta vez, se da entre dos frentes electorales de derecha que compiten entre sí y eso está provocando una fuerte polarización entre la misma burguesía y los nuevos pequeños burgueses que generaron los 12 años de kirchnerismo. En realidad, hay una confrontación de intereses políticos y económicos; por un lado, la clase dominante heredera del roquismo en el siglo XIX, de la dictadura del ‘ 76, del menemismo y los que confiaron en la primer parte de la administración Kirchner, y por otra, la del medio pelo argentino, como bien definió Arturo Jauretche a la clase media, que pretende aspirar a asimilarse a la anterior pero no puede, como decía Charly García: “Caballito quiere ser Barrio Norte, pero no puede…”, mientras los sectores populares, las masas, continúan postergadas y sobreviven en el medio del asistencialismo y del clientelismo, no debiendo olvidar que tienen un limitado acceso a la educación y a la salud, lo cual impide un verdadero ejercicio del sufragio.
ND: ¿Cómo caracterizarías la histórica derrota del peronismo en la provincia de Buenos Aires, bastión de ese partido hoy en manos de las fuerzas macristas por elección popular?
PJCS: Para muchas y muchos fue sorpresiva. Para mí, no lo fue tanto. No debemos olvidar que las administraciones municipales, e incluso la provincial misma, dejaron de atender a la masa habitual de votantes del Frente para la Victoria en materia educativa y sanitaria. Basta recordar el cierre del servicio de Neonatología del Hospital Fiorito, en Avellaneda.
Tampoco podemos dejar de lado la cuestión docente, donde muchas y muchos educadores tardan meses en cobrar como también unos cuantos no cobran desde hace tiempo. Lo mismo pasa en los hospitales y centros sanitarios que, además, tienen carencias sustanciales en materia de infraestructura e insumos.
Todo esto, sumado al marketing llevado adelante por el PRO, cegó la mirada de los sectores populares y con la cuestión de la llamada “inseguridad”, la pequeña burguesía creyó en los globos de colores que les prometieron, incluyendo la estigmatización de los barrios pobres a los cuales consideran sus enemigos. Pero no va a faltar mucho para que se den cuenta, apenas comience la gestión de María Eugenia Vidal, del error garrafal que cometieron el pasado 25 de octubre. Pero también convengamos que un candidato como Aníbal Fernández, uno de los autores intelectuales del asesinato de Darío y Maxi, y gran escapista de su intendencia en Quilmes, no representaba las expectativas de mejora que ansiaban la burguesía, desde luego y las masas.
En consecuencia, mala administración y simples jingles publicitarios le bastaron al PRO para quedarse con una provincia que, cada vez más, suma pobres y como si fuera poco, quienes están dentro de la izquierda están en una permanente diáspora; algunos de ellos, creyéndose dueños de la verdad.
ND: Muchos argentinos visualizan un destino muy complejo en esta coyuntura, a tu juicio ¿cuál de los candidatos sería el causante de arrastrar al pueblo hacia esa ausencia de optimismo político?
PJCS: Esta coyuntura no es casualidad. Fue fomentada, directa e indirectamente, por el mismo kirchnerismo pero también por la inexistencia de una auténtica izquierda con vocación de poder. No basta con concejales, diputados y senadores. Para eso se necesita una “unión verdadera”, como expresa el “Martín Fierro”.
Jamás puede existir un optimismo cuando ambos candidatos en este ballotage son casi lo mismo. Ambos juegan a favor del imperialismo y de la burguesía local ligada a ella con ligeros matices, por supuesto.
Por otro lado, leyendo diversos artículos de diferentes fuentes, puede advertirse que, para algunos, lo mejor es el modelo de los últimos doce años enfatizando su defensa bajo un falso antiimperialismo y por otro, lo definió bien el sincericidio de María Eugenia Vidal: “ganamos para volver al pasado”, mientras continúa la maquinaria de globos blancos y amarillos, con el apoyo de la Iglesia, que volvió a retomar parte de la influencia en el poder que tenía en la segunda mitad del siglo XIX y de los grupos concentrados y transnacionales que operan a través de los medios hegemónicos.
Si nos ponemos a hilar fino, la principal responsable es la presidente Cristina Fernández. ¿Qué hubiese pasado si el candidato del FPV hubiese sido Randazzo? Tal vez, otra sería la historia. Pero lo cierto es que apostó por Scioli, con relaciones con la Mesa de Enlace y los medios hegemónicos, para captar los votos de parte de la burguesía y de la pequeña burguesía que lograron amasar durante su administración, creyendo que, a igualdad de malas administraciones, lograría una victoria relativamente fácil. Los números del pasado 25 de octubre lo desmintieron y ahora, en forma insólita, hasta buscan los votos de la izquierda.
De todos modos, es una elección perversa. Si bien en política es malo hacer futurología, creo que apuesta a una victoria macrista para, luego, volver a ser “la salvadora de la Patria”. Pero no debería extrañarnos, cuando la esencia del cristinismo es justamente la hipocresía y el cinismo.
ND: Vemos también una fuerte campaña organizada por el troskismo y a la que adhieren sectores que no lo son llamando al voto en blanco, posición considerada por muchos argentinos como un apoyo a la derecha. ¿Considerás que realmente lo es?
PJCS: El voto en blanco, al igual que la anulación del sufragio, es una excelente herramienta política que, no por casualidad, es desestimada por intelectuales, verdaderos animales políticos, como Atilio Borón y no estimulada por los medios hegemónicos por razones obvias, al igual que el rechazo del pedido de propaganda política de esta opción por parte del FIT.
Si ambos candidatos son la derecha, tengamos claro esto por favor, una de las consecuencias del voto en blanco o la anulación es disminuír la proporción de los votos afirmativos en el escrutinio. Esto es lo que no se dice. Como tampoco que una alta proporción de sufragios de este tipo van a marcar la verdadera crisis de representación y representatividad en nuestra democracia, al igual que un fuerte condicionante para quien resulte ganador de la elección.
El sufragio en blanco no es un apoyo a la derecha, es un voto contra el capitalismo y el imperialismo. Como si fuera poco, si los números son altos, evidenciaría el principio del verdadero cambio, del comienzo de una nueva perspectiva revolucionaria que sí va a obligar a repensar la organización política de nuestro país.
ND: ¿Cuál sería tu opinión respecto a la abstención que también promueven algunos sectores?
PJCS: Es una opción que respeto. Y son compañeras y compañeros que lucharon durante los ‘ 60 y los ‘ 70 por una Argentina diferente, y que siguen luchando desde sus trincheras.
Si no fuera porque mi trabajo docente me obliga a cumplir con los requisitos del sistema electoral, sería uno más de ellos.
En realidad, si nos ponemos a pensar un poco, es la verdadera opción revolucionaria como quisiera el Che porque si queremos cambiar algo; en realidad, tenemos que cambiar todo.
Y conviene leer el artículo “Elecciones 2015: porqué votamos en blanco, impugnamos o no votamos”, de Néstor Kohan (Cátedra Che Guevara) para darnos cuenta de la verdadera dimensión de la abstención, pero también de lo que afirmaba en la pregunta anterior.
ND: ¿Se puede afirmar que está asegurada la continuidad del Proyecto Nacional y Popular en caso de resultar ganador en la contienda el candidato del oficialismo, Daniel Scioli?
PJCS: Para nada, es más, es posible que lo kirchnerista sea reemplazada por lo sciolista. Es otra forma de gobernar. Aunque las relaciones con el poder transnacional van a seguir firmes, eso le va a permitir despegarse del kirchnerismo para satisfacer las necesidades burguesas.
No nos olvidemos que el extinto ex presidente Kirchner lo dejó en banda a su “gran elector” Eduardo Duhalde, quien ahora hace su venganza a través del apoyo a Mauricio Macri. Y se hizo público cuando se inauguró el monumento a Perón, apareciendo junto a Hugo Moyano, viejo ladero del ex presidente y colaborador en el estallido de 2001 –vale recordarlo- y al Momo Venegas.
Ahora puede pasar algo similar. Tal vez con un poco más de dificultad al tener al maoísta Zannini como vicepresidente. Pero no va a ser la primera vez que renuncia el natural presidente del Senado, pues ya ocurrió durante el menemismo y el mismo kirchnerismo.
Por desgracia, la política en la Argentina es muy volátil y todo cambia en cuestión de segundos.
ND: Hay analistas que sostienen que de resultar ganador Mauricio Macri, el país podría atravesar una crisis como la del 2001. ¿Es posible ello?
PJCS: Gane quien gane, la posibilidad está. Por supuesto, con Macri es mayor aún. El ajuste está a la vuelta de la esquina y está incentivada por los mismos de siempre. No es casual la retención de soja y la no liquidación de dólares por parte de los sojeros, como tampoco los incrementos de precios en los productos de la canasta familiar en las últimas semanas.
Ocurre que el pensamiento burgués está en verde, en lechuga… Hablando claro, en dólares. Y si a eso le sumamos el enorme stock de préstamos hipotecarios derivados del boom inmobiliario de los últimos años, no podría ser extraño que se presente un escenario como en la España de Rajoy. Pero de eso no se dio cuenta la pequeña burguesía que votó al PRO. Todos muy formados, sea en la universidad pública o privada, pero ciegos en materia de política económica.
Una devaluación como la que se viene anunciando desde los economistas del macrismo, hoy mandados a callar, significa una enorme transferencia de ingresos de los sectores medios y populares a los grupos concentrados, como también una escalada inflacionaria muy difícil de controlar como ocurrió en el ‘ 98 o la variante de la convertibilidad de los ‘ 90 para volver a la Argentina para pocos.
No debemos olvidarnos que es una economía que aún no completó el proceso de sustitución de importaciones y que la propuesta macrista va a llevar al cierre de numerosas pymes que, no es casualidad, son las mayores generadoras de empleo. Por ello, puede deducirse que volverán los piquetes, que volverá la lucha a la calle, aunque ya hay síntomas que son evidentes ahora y que pudieron verse durante todo este año.
Tal como afirmé al referirme al optimismo político, no sería raro que sea una jugada para que el kirchnerismo vuelva al poder en poco tiempo. Ojalá me equivoque.
ND:¿Podrías darnos alguna similitud o diferencia entre Macri y Scioli según su forma de trabajar la política?
PJCS: Vuelvo a repetir. Hay matices. El neoliberalismo no se fue y ambos forman parte de esa gerencia derechista que pretende instalar el imperialismo para cercar a Venezuela, Bolivia y Ecuador, como también alinear a la Argentina con el Imperio e Israel.
El actual Jefe de Gobierno hace marketing político y el juego se materializa a través de sus ministros y funcionarios. Y al igual que el FPV, hace clientelismo y amiguismo. En las últimas semanas, se han ido incorporando “clientes” como empleados del Gobierno de la Ciudad. No es casualidad.
Por otra parte, Scioli nunca supo conjugar su labor de gobierno con los municipios. Esa fue su primera derrota y le puede pasar lo mismo en el caso de ganar la elección, con las provincias.
Ambos tienen una política para pocos, para el extractivismo y la megaminería, para las corporaciones y los monopolios. Y hablando en criollo, el pueblo ¡ que se joda !
Con cualquiera de los dos, las masas van a tener que estar en la calle y la represión va a estar a la orden del día e incrementada exponencialmente.
Si creemos que la década kirchnerista fue la mayor en materia represiva, con Macri o Scioli va a ser superada ampliamente.
Y en materia de política exterior, ya puede verse la notoria influencia israelí. Macri lo expresó públicamente y Scioli todavía debe acordarse del fracaso de incorporar a Mekorot (empresa de agua israelí) como operadora del servicio de aguas y cloacas, gracias a la lucha que lo impidió.
Por último, y agradeciendo esta nota, gane quien gane debe continuar la lucha con una izquierda unida y con vocación de poder. De lo contrario, sería otro retroceso de 40 años para la Argentina. Y eso no es poca cosa…
ND: Somos nosotros desde ANNCOL quiénes agradecemos tu participación en este debate abierto a pocos días del acto eleccionario.

Elecciones en Argentina | Balotaje del 22-N: ¿Qué es lo nuevo?

por Atilio Boron
El Ciudadano
205923_img

Pese a lo que dicen los voceros de la derecha reina la incertidumbre. En una gigantesca operación mediática están tratando de darlo como ganador a Macri, pero ningún dato firme avala ese pronóstico. La moneda está en el aire.

PERO HAY ALGO NUEVO: en los últimos días se ha producido una significativa activación popular, una movilización espontánea de “autoconvocados”, surgida de forma genuina “desde abajo” que contrasta llamativamente con el inmovilismo de los aparatos del kirchnerismo -llámense La Cámpora, el FPV o Unidos y Organizados- que se han visto completamente sobrepasados por esa inédita irrupción ciudadana en los tramos finales de la campaña. Por lo visto, las clases populares y las capas medias se revuelven en contra de la resignación que trasuntan aquellos aparatos y salieron a conquistar votos, uno a uno, en un desesperado esfuerzo para impedir que los avances sociales, políticos y culturales registrados en estos doce años sean arrojados por la borda en medio de la sorprendente pasividad oficial.

Estas masas de súbito volcadas a la actividad política presienten, con certero instinto, que un triunfo de la derecha radical sería el inicio de una larga marcha y que contrariamente a lo que ingenuamente sostienen algunos allegados a la Casa Rosada, no se le “prestará” el poder a Macri por dos años para luego sacarlo a puntapiés de la presidencia sino que puede ser el punto de partida de un largo proceso de restructuración regresiva del capitalismo argentino, alejando por muchos años la posibilidad de conta
r con un gobierno progresista o de izquierda.


Las clases dominantes y el imperio saben muy bien que una Argentina totalmente controlada por la derecha radical sería un potente ariete para desbaratar los procesos de integración supranacional en curso, especialmente la UNASUR y la CELAC, y para instalar en el sur del continente una apoyatura esencial para afianzar los planes estadounidenses encaminados a liquidar el chavismo, sofocar los procesos en curso en Bolivia y Ecuador e inclusive, como en Colombia, Perú y Chile, autorizar la instalación de alguna base militar norteamericana en territorio nacional. Y, en el terreno doméstico, para imponer el ajuste neoliberal puesto en marcha en los países considerados como “modelos exitosos” por la propaganda de la derecha, como México y los tres países sudamericanos nombrados más arriba. Por eso, y por muchas razones más, es necesario impedir el triunfo de Macri en el balotaje.

FUENTE
Atilio Boron






Balotaje ¿Y después?
Sábado 21 de noviembre de 2015, por Ramón Gómez Mederos *
Es difícil pensar Argentina hacia una perspectiva futura, si antes no hacemos un análisis acertado del momento histórico en el cual estamos, y si ese periodo, que hasta ahora ha mostrado sus directrices claramente, va a decantar en un proceso de aceleración del proceso actual, o si éste va a cambiar a un rumbo diferente.


* Secretario Adjunto de la CTA San Juan. Integrante del Espacio por el Agua de San Juan
Pero esta mirada que echamos sobre la realidad no puede prescindir del contexto mundial, y mucho menos del panorama político y económico que viene sucediendo en la región.
Los datos recientes de la base y la estructura social y económica del país y, la sistematización de un proceso que más que romper cronológicamente sobre la integralidad y la dinámica que lo conforma, derrapa cadenciosamente hacia una sucesión de elementos que condicionan el futuro de independencia de nuestro país, y que redunda en un Estado dependiente y subsidiario.
El constante ajuste y la desvalorización del poder de compra de la población en general, constatan una devaluación de hecho y prepara, la reformulación de un ajuste que ha empezado su marcha hace un tiempo.
Pero este proceso que se abre paso y en el cual las derechas más conservadoras y el bloque de poder transnacional junto al lobby local que promueve sus intereses, ensayan un consenso interno homologado institucionalmente en el proceso de las elecciones.
Las burguesías nacionales subsidiarias del capital transnacional, representado perentoriamente por un arco político acotado a específicas variantes, las cuales no modifican en lo inmediato la transversal estratégica que el actual régimen viene ensayando. La sucesión de estas variantes solo tiene partida en el ámbito de una estructura de funcionalidad, en lo que podríamos también llamar transversal táctica, herramienta fundamental utilizada por el periodo actual para darle invisibilidad a los ejes estructurales que definen el carácter de dependencia contemporánea y subsidiaria de la gobernabilidad propuesta.
La derecha, no hay distingos inmediatos que nos haga pensar que son dos, va a suceder lo sucedido; el aceitado de la máquina de manipulación, y en algunos casos un grado moderado de persuasión, no prepara nada nuevo, porque este no es un periodo cronológico, de sucesión cronológica de los diferentes caminos que toma el proceso de acumulación capitalista local y su vínculos subsidiarios con el capital mundial; al contrario, este es un proceso sucedido que necesita desesperadamente seguir sucediendo, y su necesidad radica en implementar a escala local y regional, el paso que sigue, lo que el actual régimen no ha completado, y lo que es necesario para el capital global y sus distintas vertientes.
El periodo de los años negros, los ’90, resolvieron en parte la crisis de baja tasa de ganancia, de inversión y producción de los países más desarrollados comenzado en la década del ’70, resuelto esto a partir de la entrega de los activos más importantes de las empresas del Estado y la liberalización de los mercados, provocando un desfasaje aún mayor en la balanza comercial, y liquidando lo poco que quedaba de industria local.
La debacle de la economía en el 2000 y el posterior levantamiento en 2001 necesitó de una reformulación de las directrices de lo que sería la base de acumulación capitalista contemporanea para los tiempos venideros, lo que encalló en una economía de bases primarizadoras, basada en la exportación de materia prima y commodities baratos.
El reacomodo de los sectores vinculados al Partido Republicano de los EEUU, que proponen una globalización centralizada en el país del norte, encuentran empatía en una política de doble valía en los sectores del macrismo, pero también en el sciolismo, en el que conviven dos posturas, Urtubey, que promueve un arreglo inmediato con los fondos buitres, sector alineado al ala dura de la derecha norteamericana y el Partido Republicano, y por el otro lado Mario Blejer, quien estuvo 20 años en el FMI, quien lo trajo al país fue Domingo Cavallo para que fuera el vice de Roque Maccarone en el Central. Su ingreso como presidente del banco fue por decisión del entonces presidente Eduardo Duhalde. Blejer está vinculado a los sectores de los Chicago boys, además trabajó para el Banco de Inglaterra.
Por el otro lado el macrismo se pinta la cara de derecha blanda, con intenciones de fogonear el modo consenso frente a lo que provocaría un eventual reajuste devaluador de la economía, para lo cual promueve el unicato con los jerarcas del sindicalismo, como Moyano.
Pero la avanzada y la recomposición evidente de los bloques de poder, y los acuerdos de estos a escala global empujan a la aplicación de modelos económicos combinados, de un modelo extractivista con un alto grado de exportación de materias primas, como el caso chileno, el mayor exportador de cobre mundial, ejemplo y norte de la derecha más concentrada. Chile envía al exterior cátodos de cobre refinado (25.390 millones de dólares) el 36,3 por ciento del mercado mundial, y los minerales de cobre y sus concentrados (14.304 millones de dólares), un 27,4 por ciento de las exportaciones del planeta, con un modelo reprivatizador reafirmado con la firma del tratado, conocido como Acuerdo de Asociación Transpacífico o TPP por sus siglas en inglés, rubricado entre EEUU y once países, entre los que se encuentra Perú y Chile y que pretende cubrir el 40% de la economía mundial, la intención es que las transnacionales fabriles más importantes del mundo puedan exportar sin pagar aranceles a los 12 países miembros que lo integran entre los cuales se encuentran los principales y mayores mercados mundiales.
Frente a este escenario ¿Cuál será la posición de los países del BRICS y cuál será el rol de Argentina? En julio pasado el ex presidente de Uruguay, Lacalle afirmo que había que desarmar el MERCOSUR porque no servía para nada, y que lo que debía hacer “Los países del Pacífico acordaron bajar un 90 por ciento los aranceles en una zona de libre comercio. Estados Unidos, México y Canadá lo hicieron, y después cada uno en política va por donde quiere. Hay que transformar al Mercosur en una zona de libre comercio” (1). Claramente los sectores relacionados a los sectores más reaccionarios de la región están impulsando una economía combinada que pueda cubrir los requerimientos de la clase capitalista mundial en la región, la cual necesita reformular sus ejes de dominación, reorganizar una zonificación territorial de acuerdo a sus necesidades y de la clase capitalista local subsidiaria del capital transnacional, pero además incrementar la tasa de productividad utilizando mano de obra barata de los países pobres donde se asientan, que previamente están siendo desbastados ambiental y territorialmente por las grandes depredadoras extractivistas.
Pero el esquema no termina en el ámbito del extractivismo y el aumento de la productividad que conlleva depreciación de los salarios de los trabajadores, sino que también se extiende al área de la reprivatización de los servicios, encuadrados en el TISA “Alguno de sus objetivos, es ampliar el sistema multilateral de comercio para el sector de servicios; además de un impulso de una posición hegemónica en las negociaciones comerciales y un intento de liberalizar aún más” (2).
El después es claro. Solo queda aprender más de la historia.
Notas:
1 http://www.mdzol.com/entrevista/619...
2 En el ínterin del nuevo orden mundial, Argentina ¿hacia dónde va? R. Gómez Mederos. http://www.agenciacta.org/spip.php?...



En vísperas del balotaje argentino
Sábado 21 de noviembre de 2015, por Julio Gambina *
Este comentario será efímero. Solo tendrá vigencia por algunas horas, ya que pronto, el 22 de noviembre, el voto definirá quien asumirá la presidencia de la Argentina para el próximo periodo que se inaugura el 10 de diciembre.


* Director del Instituto de Estudios y Formación de la CTA (IEF-CTA).
La discusión es intensa en varios ámbitos que transitamos en nuestra cotidianeidad. Se debate el último discurso de uno u otro de los candidatos y el sentido de cada campaña. Se discute el comentario de algún analista o político afín a uno u otro, a al voto blanco o la impugnación.
Entre los argumentos se encuentra la utilidad o no de las opciones en curso y en las familias y entre amigos aparece la pasión irreconciliable. Lo determinante es la politización que genera el acontecimiento electoral y hace tiempo que esto no ocurre. Es una aspiración que este estado de discusión política se sostenga más allá del acto electoral del 22/11.
El asunto está asociado al sistema electoral que introduce la opción del balotaje y algunos insospechados de adhesión hacia algún candidato incorporan el lenguaje de la facción que sostiene la candidatura. Por un lado están los que optan por Scioli y argumentan que es el mal menor e incluso defienden el modelo de país agredido por el candidato de la derecha.
Hasta ayer nomás sustentaban otra candidatura, insatisfechos con el gobierno o la oposición ahora más votada. Otros optan por Macri, no por convicción, sino cansados del kirchnerismo, tal como argumentan en el propio oficialismo.
Algunos definen la ecuación en términos de abismales diferencias de proyectos políticos de candidatos que gobiernan hace 8 años el distrito Capital y la Provincia de Buenos Aires. Ambos candidatos mantuvieron diálogos amistosos hasta ayer nomás. Se los veía compartir y disputar fútbol, como escenarios de debate político. Hasta hubo acuerdos para aprobar legislación que hiciera gobernable ambos distritos, claro que también diferencias, para no igualarlos en toda la línea.
Solo aparecieron las diferencias ahora, con el balotaje, y los dos corrigen sus discursos en busca de los electores necesarios.
Daniel Scioli asume algunas propuestas de Massa, como el 82% móvil para el salario mínimo o la actualización del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias de cuarta categoría. No se entiende por qué no remitió una ley al Congreso en ese sentido. Mauricio Macri sostiene ahora la gradualidad en la eliminación de las restricciones al mercado de divisas, el llamado “cepo”.
Un interrogante es si los compromisos de última hora serán un pacto de ejecución desde el 10/12 o solo estratagema al límite de la elección final.

¿Qué esperar luego del 22/11?

Con el resultado electoral se conocerá los equipos completos que acompañarán al Presidente electo, aun cuando el oficialismo ya anticipó el gabinete. A partir de allí podrán deducirse las orientaciones de las primeras medidas de política económica y orientaciones en diferentes áreas de gobierno. Esta política económica se deriva del diagnóstico que realicen sobre el estado de las cuentas nacionales. Ese es el marco para entender que cambia y que se continúa.
Puede cambiar el diagnóstico sobre la situación de los precios y su medición; lo que supone correcciones o continuidad de la política económica en ese sentido. Ello va desde que hacer con el INDEC hasta definir la política de gobierno en materia de negociación salarial, especialmente entre los docentes, un clásico en cada fin de año y comienzo de otro. Pero si de precios se habla, ello incluye el del dólar, el tipo de cambio, y de hecho, la relación entre el peso y las monedas extranjeras. Todos sabemos, en las condiciones actuales, que ese precio se traslada a varios otros precios de la economía, con pérdidas directas en la capacidad de consumo entre los perceptores de ingresos fijos y ganancias acrecidas entre grandes productores y exportadores.
Vale mencionar con relación a operaciones a futuro sobre divisas, que la Justicia allanó esta semana el BCRA y preventivamente se suspendieron esos negocios hasta la próxima semana, pasado el balotaje. Todo para evitar especulaciones con divisas en un momento de bajas reservas internacionales. Donde se especuló en forma fue en la Bolsa de Valores, especialmente con acciones de las empresas de energía, puesto que los operadores bursátiles descuentan la disminución o eliminación de los subsidios de las tarifas (precios de los servicios públicos privatizados).
En materia de precios, algunos imaginan la convocatoria a algún tipo de pacto social entre patrones y trabajadores; una conciliación para contener precios de bienes y servicios por un lado y de salarios por el otro. Es una ecuación en la que siempre pierden los trabajadores, máxime cuando más de un tercio del trabajo es informal, precario y con un promedio de ingresos que apenas ronda los 6.000 pesos mensuales.
Una gran incógnita, de lo que poco se habla, es como negociarán los candidatos, ya presidentes, el tema de la deuda, especialmente con los fondos buitres que tienen sentencia de la Justicia estadounidense que obliga a la Argentina a cancelar el 100% de la deuda reclamada. Existe una comisión bicameral que ya debió expedirse sobre una investigación de la deuda entre 1976 y el presente y nada se sabe al respecto. Algunos de los legisladores designados vencen en su mandato el 10/12 y todo indica que la investigación de la deuda desde la dictadura seguirá siendo una asignatura pendiente.

Lo que no se discute

La política económica puede cambiarse total o parcialmente, pero no el modelo productivo y de desarrollo que comparten ambos candidatos.
Se trata de la expansión de la frontera agrícola, principalmente sojera; la mega minería a cielo abierto; o la extracción de hidrocarburos no convencionales vía fractura hidráulica (fraking). Extractivismo exacerbado dicen algunos; otros directamente capitalismo, en la era de la transnacionalización. En la industria se sostiene el modelo de armaduría con dependencia al ingreso de insumos que define la dependencia del sistema fabril de la tecnología de las transnacionales, algo común en la producción agraria e industrial.
Ambos candidatos son tributarios de la dependencia de las inversiones externas y el crédito del sistema financiero mundial. La dependencia está en el centro del modelo productivo y de desarrollo, sustentado en la aplicación del consumo y el endeudamiento público, privado y personal.
Me discutía un compañero que es lógico que esto no se discuta, ya que el capitalismo es la norma del presente, no solo para Argentina y la región, sino para todo el planeta. Con ello, el capitalismo es el límite de lo que puede sostenerse en la coyuntura y cualquier otro horizonte solo entraría en el campo de lo utópico. Por ende, el capitalismo no se discute y es el límite de lo posible.
El horizonte del otro mundo posible a que convocaban las movilizaciones locales, regionales y globales en el 2001, solo son parte del recuerdo para buena parte de los críticos al orden neoliberal. Otros claro, demandan, aun con eufemismos el retorno a las políticas de mercado, a la apertura económica y a la libertad de mercado en tiempos de dominación monopolista, lo que niega en la práctica la llamada libertad de competencia o el régimen de libre mercado.
Todo un problema cuando se trata de definir el rumbo por el que luchamos; nuestro horizonte para explicitar una conducta, en este caso, la opción electoral, por uno, otro, o blanco o impugnación.

Inserción internacional y DDHH

Es cierto que existen algunos temas centrales donde aparecen posicionados en contradicción los candidatos, y en los que conviene detenerse. Remito a la inserción internacional de la Argentina y a la política de Derechos Humanos, especialmente los relativos a la memoria sobre la Dictadura.
El candidato Macri anticipa que llevará al seno del Mercosur la cláusula democrática contra Venezuela y más grave aún, existen amenazas en estas horas que repiten el dicho de la derecha sobre el “curro” de los DDHH.
Todo ello puede anticipar un corrimiento de las alianzas internacionales de la Argentina, más proclives a la agenda estadounidense.
El tema preocupa, no solo por lo que acontece en el país. Por caso, en Uruguay existen reclamos contra los dichos por el ex canciller frenteamplista de ese país, ahora al frente de la OEA, sobre Venezuela. Además y gracias a la movilización popular se impuso la salida de Uruguay de las negociaciones por el TISA, un ALCA contemporáneo.
La realidad es que existe una presión de las clases dominantes para que la agenda regional se reoriente hacia la integración subordinada.
Son sospechas concretas y reales, aunque poco se tiene en cuenta el papel de la organización popular en sustentar ambas agendas, sea la histórica lucha por el NO al ALCA y contra la liberalización; como la persistencia de organismos sociales, sindicales y de Derechos Humanos en no olvidar ni perdonar el genocidio del terrorismo de Estado.
Por eso es que no alcanza con la voluntad del futuro Presidente, o la del Parlamento, incluso la Justicia, para hacer realidad una inserción internacional que favorezca un proceso de independencia por otro mundo posible; o la continuidad de una política de reivindicación de la memoria histórica y la defensa de los derechos humanos integrales en el presente. Ambas tareas son patrimonio de la lucha y la organización popular.
Hace poco la CTA Autónoma señaló que gane quien gane los trabajadores deberán en la calle enfrentar las políticas de ajuste, sea por una política de shock o gradual. Más allá de la opción electoral y que no da los mismo uno que otro, y que es válido votar en blanco o impugnar, la vida continúa y con ello la lucha por hacer realidad la posibilidad de luchar por otro mundo posible.




Nueva etapa en la Central
Rigane: “No hay ninguna alternativa
que represente los intereses de los trabajadores”

Sábado 21 de noviembre de 2015, por Prensa FeTERA *
El jueves se realizó una reunión de los gremios privados vinculados a la CTA, fundamentalmente de sectores que poseen jurisdicción nacional. José Rigane, Secretario Adjunto de la CTA Autónoma y General de la FeTERA señaló, que fue un encuentro “con el objetivo de retomar el tema del desarrollo en el sector privado, porque la CTA, desde el 2002 resolvió en Congreso Nacional que el crecimiento en el ámbito privado es estratégico”.
Rigane agregó que en ese ámbito “si bien se han realizado muchas actividades, buenas y regulares, no se ha logrado todavía que esa definición sea patrimonio de todos los protagonistas de la CTA y menos aún tener estrategia definida para desarrollar el crecimiento y el desarrollo organizativo interno en función de crear poder propio y avanzar hacia una CTA de masas”.
-¿Cuáles fueron los planteos?
- Se trató de escuchar a distintos compañeros, poner en común opiniones y desde allí conformar un conjunto de iniciativas y actividades.
Los planteos que surgieron fueron varios pero en gran medida tienen que ver con la democracia y libertad sindical, aspectos centrales para poder generar nuevas instituciones y organizaciones que quieran transformar la realidad, iniciativas que en el marco del unicato se hacen muy difíciles. Lo que no existe hoy en el movimiento obrero argentino es la democracia real, efectiva y concreta
También se planteó la importancia de contar con una obra social, así como la de construir un medio de comunicación y de prensa que permita llegar al sector con una opinión o simplemente con ejemplos y relatos de experiencias de lo que la CTA puede hacer en el ámbito
Hubo asimismo análisis del modelo productivo, eje que permite entender también el conflicto y cómo abordar el conflicto con organizaciones que muchas veces tienen la voluntad y la decisión de mejorar su realidad pero que no tienen el reconocimiento por parte del Ministerio de Trabajo.
Finalmente se hizo un balance sobre la burocracia sindical y los impedimentos que ésta pone para el desarrollo de nuevas iniciativas, donde no solo recurren a normas estatutarias sino también al patoterismo y la persecución. Así como congenian con las empresas para que despidan a los que intentan una alternativa diferente o para ofrecer servicios que calmen las aguas en momentos de crisis.
-¿Y el Impuesto a las Ganancias?
- Ese es uno de los temas del ámbito privado, el Impuesto a las Ganancias que no lo es, pero también lo es la precarización laboral. Pero insisto, si no hay democracia adentro de la empresa, si no se respetan derechos elementales, si se reprime, criminaliza y judicializa cuando se sale a reclamar, eso consolida el unicato y el poder del establishmen para ajustar sobre los trabajadores.
-¿Cómo transitó el debate electoral de cara al balotaje?
- En general en este ámbito hay coincidencia en que no hay ninguna alternativa que represente los intereses de los trabajadores, que más allá de algunas cuestiones semánticas, son lo mismo y por lo tanto lo más importante es cómo se enfrenta lo que viene y de qué manera podemos desarrollar un posicionamiento que tenga en vista la unidad y el sostenimiento del protagonismo en la calle.
Fuente: www.fetera.org.ar
* Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina.



Declaración de la Asamblea ante el balotaje
Gane quien gane seguiremos luchando
por la suspensión e investigación de la Deuda Argentina

Viernes 20 de noviembre de 2015, por Redacción *
La Asamblea por la Suspensión del Pago e Investigación de la Deuda y por la Defensa del Patrimonio Nacional y los Bienes Comunes manifiesta su preocupación por las declaraciones que vienen expresando los candidatos a presidente y sus voceros respecto del endeudamiento público.
"Todos ellos se comprometen en negociaciones que suponen acrecentar la hipoteca del endeudamiento sobre las espaldas de l@s trabajador@s y del pueblo.
Es parte del ajuste que se descarga sobre el pueblo argentino y consolida el impacto regresivo del modelo productivo y de desarrollo favorable a la transnacionalización, el extractivismo, la depredación social y ambiental y la dependencia.
Mientras que al nivel general predomina el silencio acerca de la problemática de la deuda argentina, aunque las negociaciones con los fondos buitres y los demás especuladores siguen avanzando, se ocultan las graves consecuencias que ha tenido y tiene el pago de la deuda pública en nuestra sociedad, ignorando las investigaciones y fallos judiciales al respecto ya existentes, pronunciados en nuestro país.
Denunciamos en este contexto, que habiéndose cumplido el plazo de presentación del informe de la Comisión Bicameral de Investigación de la deuda, la Comisión no se ha pronunciado al respecto. Insistimos en denunciar el carácter ilegitimo, fraudulento y odioso del endeudamiento público, cuyo pago agrava las condiciones de vida de nuestro pueblo, así como la dependencia y entrega de la soberanía. Por eso reclamamos la suspensión del pago y la investigación de toda la deuda.
Rechazamos la campaña ideológica y mediática de que estamos desendeudados y por eso hacemos hincapié en que, además del fuerte proceso de re-endeudamiento nacional, los dos candidatos a presidente, Daniel Scioli y Mauricio Macri, han endeudado escandalosamente, durante sus mandatos, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires respectivamente".
Adhesiones: · ASOCIACIÓN DDHH CAÑADA DE GÓMEZ
· SU TRIBUNA DIARIO DE OPINIÓN CAÑADA DE GOMEZ
· Eduardo Lucita – EDI Sds.
· Ateneo Mendocino Alejandro Olmos.
· Teresa Suárez, DNI 5490232.
· Roberto Pozzo, DNI 6254835, Investigador del Conicet
· Centro de Estudios Alejandro Olmos (Santa Fe)
· Foro Argentino de la Deuda Externa – FADE
· Foro Regional La Plata Berisso y Ensenada - FADE
· Foro Regional Mar del Plata – FADE
· Foro Regional Cordoba - FADE
· Manuel Campos Janeiro Secretario General del FADE
· Pablo Bergel, Legislador CABA VerdealSur
· Diálogo 2000 - Jubileo Sur Argentina
· Fundación Servicio Paz y Justicia SERPAJ Argentina
· ATTAC – Argentina
· CADTM - AYNA (Argentina)
· Maria Elena Saludas-coordinadora regional del CADTM-AYNA
· Julio C. Gambina, presidente de la FISyP y director del IEF-CTA A
· Instituto de Estudios y Formación CTA Autónoma (IEF-CTA A)
· Beatriz Rajland, vicepresidenta de la FISyP
· Fundación de Investigaciones Sociales y Política (FISyP)
· Partido Socialista Auténtico
· Instituto Argentino de Propuestas "Dr. Alfredo Palacios"
· Emancipación Sur
· Francisco José Cantamutto Gaido
Pronunciamiento de la CTA

Los derechos humanos son irrenunciables
Sábado 21 de noviembre de 2015, por Redacción *
A través de la Secretaría de Derechos Humanos que encabeza Hugo Blasco, la CTA Autónoma hizo público su repudio a las recientes pintadas aparecidas en la fachada de la Mansión Seré.
"En las últimas horas apareció una pintada en las paredes de la Mansión Seré que fuera un lugar de tortura y muerte durante la última dictadura.
"El texto dice: ’El 22 se termina el curro’.
"Infinidad de veces han sido pintados lugares de memoria con leyendas como ésta, destruidas placas conmemorativas, baldosas, etc.
"Más allá de la oportunidad en que ocurre este nuevo ataque a la Memoria del Pueblo queremos dejar bien en claro desde la CTA Autónoma que las y los trabajadores no renunciaremos jamás a seguir luchando denodadamente por Memoria, Verdad y Justicia.
"El compromiso de la clase trabajadora con la lucha por los Derechos Humanos es permanente y lo es con las violaciones ocurridas en el pasado como las que producen en el presente", finaliza la declaración firmada por Hugo Blasco, Secretario de Derechos Humanos de la CTA Autónoma.




Decisión soberana
Viernes 20 de noviembre de 2015, por Juan Carlos Giuliani *
Desde 2010, año del Bicentenario, por disposición del Poder Ejecutivo el 20 de noviembre, Día de la Soberanía, es Feriado Nacional. Se trata del justo reconocimiento a una gesta histórica meticulosamente ignorada por la cátedra oficial: La Vuelta de Obligado.


* Secretario de Relaciones Institucionales de la CTA
Un feriado que debería celebrarse en esa fecha y no mutarse, como ocurre ahora, según estrategias de turismo interno u otros avatares de ocasión. No es un día cualquiera. Es un hito histórico fundamental en el largo derrotero de la lucha inconclusa entre ser Patria o Colonia.
El 20 de noviembre de 1845, en la batalla de la Vuelta de Obligado, algo más de un millar de argentinos enfrentó a la armada anglo-francesa, la más poderosa del mundo, en una epopeya que permitirá apuntalar una perspectiva de Nación soberana.
Corrían años turbulentos, gobernaba Juan Manuel de Rosas y José de San Martín lo apoyaba desde su exilio europeo. A tal punto el Libertador consideró digna y patriótica la respuesta dada por Rosas al Imperio que, a su muerte, le dejaría como legado su sable corvo, con el que emancipó nuestro país, Chile y Perú. Un episodio que la oligarquía y la superestructura cultural del sistema en general no han podido rebatir y, por el contrario, han ocultado cuantas veces han podido.
No encuadra en su formato de historia domesticada y neocolonial que el “Padre de la Patria” haya elegido al “tirano” denostado por las clases pudientes para ofrendarle su sable, el arma que simboliza la voluntad colectiva de un pueblo para protagonizar la primera Independencia.
A 170 años de los acontecimientos de la Vuelta de Obligado, somos un país dependiente, desgarrado por las mutilaciones a su soberanía fruto de un proceso de recolonización que se expresa en un modelo productivo agroexportador, sojero, extractivo, con un creciente nivel de concentración y extranjerización de la riqueza.
La estrategia de poder del bloque dominante se asienta en la idea-fuerza de reprimarizar la economía envenenando el medio ambiente y condenando a la pobreza y el sufrimiento a millones de compatriotas.
Para nosotros, los trabajadores, la soberanía tiene una dimensión integral: Soberanía nacional, soberanía alimentaria, soberanía energética, soberanía comunicacional, soberanía sobre nuestros bienes naturales. Soberanía popular para decidir nuestro propio destino sin aceptar tutela alguna que condicione nuestra autodeterminación. Para no delegar más y promover las instancias que hagan falta para que el pueblo delibere y gobierne. Para reconstruir un Estado soberano al servicio del bien común que respete y defienda los derechos humanos y sociales.
La lucha consiste en conseguir que ese ideal de soberanía se transforme en el cimiento de la segunda y definitiva Independencia a partir de una fuerza social y política organizada, capaz de darle carnadura a un nuevo Proyecto de Emancipación Nacional y Latinoamericana. Es un sueño, una alternativa, una posibilidad que está empezando a amanecer. Y esta sensación de que lo nuevo estaba entre nosotros persiste más allá de que en un par de días los argentinos estemos convocados a votar en un balotaje entre "Guatemala o Guatepeor".
A catorce años de la pueblada protagonizada por los indignados argentinos, que echó por tierra con el Gobierno de Fernando de la Rúa y Domingo Cavallo, el fenómeno se reprodujo en todo el mundo: Desde El Cairo, pasando por Jerusalén, Madrid, Atenas, Londres, Roma, Santiago de Chile, llegando hasta Nueva York y otras ciudades del Imperio, la rebelión de los excluidos se globaliza e interpela al poder hegemónico.
Entre el 25 y el 30 de enero de 2001 los movimientos populares –uno de ellos la Central de Trabajadores de la Argentina– inauguraron el Siglo XXI en Porto Alegre, Brasil, con la primera edición del Foro Social Mundial. El FSM, proclama que “no es un nuevo partido político, ni un nuevo movimiento social, es algo más sencillo que todo eso, es simplemente una forma nueva de construir un mundo nuevo, que está demostrando que es posible y que ya se está construyendo gracias al trabajo diario de cada una de las organizaciones, colectivos, personas y movimientos sociales que están superando los vicios del mundo viejo, capitalista y neoliberal”.
La corriente de acumulación de contrapoder al capitalismo neocolonial globalizado que recorre como una descarga eléctrica todos los continentes, configura un mapa que visualiza a Nuestra América como la cuna de una nueva realidad plurinacional, donde se conjugan ricas y diversas experiencias que van camino a coagular en un nuevo paradigma de vida en el que, como lo quería Mariátegui, “todo lo humano es nuestro”.
Desde el Socialismo del Siglo XXI venezolano, al Socialismo Comunitario boliviano y el ALBA; pasando por la UNASUR, la Alianza Social Continental, el Banco del Sur y otros instrumentos de integración regional que, con sus más y sus menos, no dejan de reconocer como musa inspiradora el ejemplo de dignidad de la Revolución Cubana –que perdura hace más de medio siglo en ese “lagarto verde” que se extiende a tiro de ballesta de las costas del Imperio norteamericano– se ha generado una agenda de debate en las antípodas de lo que proponía el Consenso de Washington en los ’90.
Cierto es también que este ciclo virtuoso de avance popular en el continente muestra signos de fatiga y declinación a caballo de un modelo neodesarrollista que, al decir de Raúl Zibechi, "promovió la inclusión a través del consumo". Y agrega: "La caída de los precios de las commodities es un golpe duro a la gobernabilidad progresista, que se había asentado en políticas sociales que fueron posibles, en gran medida, por los excedentes que dejaban los altos precios de las exportaciones. De ese modo se pudo mejorar la situación de los pobres sin tocar la riqueza. Ahora que cambió el ciclo económico sólo se pueden sostener las políticas sociales combatiendo los privilegios, algo que pasa por la movilización popular. Pero la movilización es uno de los mayores temores del progresismo".
El pensador uruguayo subraya su aseveración con una cita: "El consumismo, decía Pasolini hace casi medio siglo, despolitiza, potencia el individualismo y genera conformismo. Es el caldo de cultivo de las derechas. Están cosechando lo que sembraron".
El verbo es una palabra que indica acción: Participar, organizar, compartir, militar por una causa noble. Quiérase o no, el pensamiento crítico está alumbrando una teoría que intenta explicar -sin intermediarios- lo que acontece en nuestra aldea y el mundo. Una correntada de aire fresco que, a su vez, se convierte en una fuerza potente y transformadora para reinterpretar el continente y repensar nuestra historia.
Reside en estos arrabales del mundo el convencimiento de que es hora de sustituir la certeza de los paradigmas que se cayeron por la esperanza de lo nuevo a construir. Y esa es una decisión soberana y colectiva.


Argentina. Acerca del “fin de ciclo”:

el ballotage y el después del 22N

Por MP La Dignidad
Kaos en la Red . Publicado en: 21 noviembre, 2015
unnamed
A pocos días del último tramo de esta contienda electoral de fin de ciclo los contornos del escenario por venir no se dejan ver con claridad. Pero aun así toda la sociedad discute sobre el balotaje del próximo 22 de noviembre, acerca de si es lo mismo o no Macri que Scioli, qué expresa cada uno y en qué se diferencian. Nosotrxs creemos que en esta coyuntura delimitar nuestras intervenciones con exclusividad al ballotage no alcanza porque ello no permite explicar cómo llegamos a esta encerrona ni lo que ella significa. Tomarse en serio el fin de ciclo supone reconocer que esta realidad es un punto de llegada.
Macri y todo lo que él representa están hace rato entre nosotros. Esas fuerzas se fueron gestando desde hace tiempo en la Ciudad de Buenos Aires. El PRO fue el adversario que mejor calzó al kirchnerismo que, por acción u omisión, le fue dando aire. El macrismo crecía cuando el FpV firmaba y acompañaba todas las leyes propuestas por el PRO que eran regresivas para la Ciudad. El macrismo crecía en todos estos años en los que el kirchnerismo decidió no disputar seriamente la Ciudad.
No queremos decir que es todo lo mismo y mucho menos que aquello que moviliza a millones de personas es para nosotrxs igual a nada. No son lo mismo, más por el terror de lo que el macrismo habilita en la reconfiguración de las fuerzas de las derechas a escala nacional y regional que por la capacidad de Scioli y del PJ de constituir un proyecto político progresivo para los sectores populares. No son lo mismo, pero no vamos a replicar la política de fingir demencia en relación a las fuerzas conservadoras que el propio sciolismo representa, a las articulaciones tejidas todos estos años con las estructuras de poder más rancio, conservador y de derecha dentro del PJ de cada una de las provincias. Tampoco haremos la vista gorda del vaciamiento de la Provincia de Buenos Aires como gran saldo de su gestión. No son lo mismo pero tampoco Scioli es la garantía de lo más progresista del kirchnerismo, aquellos gestos que interpelaron a diversos sectores de las izquierdas, como fue bajar el cuadro de Videla, la confrontación con la burguesía agraria por la 125, la ampliación de derechos individuales a la comunidad LGBT o la AUH, entre otros.
Hay que decirlo de una vez: los sectores populares ya perdimos, el despliegue de las derechas es el acontecimiento del último lustro en la Argentina, la región y el mundo. Y perdimos todxs porque pierde el campo popular, porque amenazan clausurarse las fuerzas, los afectos y las formas que se desplegaron a partir del 2001. Pero también hay que decir que las responsabilidades son distintas para cada unx de nosotrxs. Cada cual deberá hacerse cargo de la parte que le toca en el devenir del escenario que hoy cae sin mesura sobre nuestros rostros. Nosotrxs pasamos la última década peleando bien fuerte contra el macrismo en la Ciudad de Buenos Aires, contra el mismo Scioli en la Provincia de Buenos Aires, contra Capitanich en Chaco, Fellner en Jujuy, contra Closs en Misiones, contra Soria y Wereltineck en Rio Negro, Sapag en Neuquén, contra Insfrán, Urtubey, Berni. Nosotrxs ya venimos resistiendo y desde una mirada federal no resulta tan sencillo mostrar el progresismo kirchnerista que estaría disputándose en este ballotage. Eso también es una verdad que puede incomodar a algunos pero que sabemos todxs: el propio kirchnerismo ha construido su hegemonía sobre estructuras de poder locales y provinciales conservadoras y de derecha que hoy parecen encontrar en el humor social, la posibilidad de asfixiar el costado progresista de su propia fuerza política.
EL NO A MACRI DE TODOS ESTOS AÑOS
La carpa villera, sus 53 días de huelga de hambre y la convicción de que contra el enemigo neoliberal debíamos construir el mayor grado de unidad, fue uno de los momentos más altos de la lucha contra el macrismo en la Ciudad. Momento en que logramos, junto a un conjunto de organizaciones del campo popular, que Macri tuviera que decir, con cinismo, que lxs villeros que allí ayunábamos no éramos reopresentativxs. La victoria alcanzada por lxs villerxs organizadxs demostró que no es fácil pero que es posible doblegar al macrismo, pero para ello la resistencia en la calle jugará siempre un rol protagónico. La toma y posterior sanción de expropiación de la Escuela Recuperada “Carlos Fuentealba”, otra vez en unidad con diversos sectores, que hoy el macrismo ha frenado incumpliendo lo sancionado por la legislatura es otro ejemplo de la posibilidad real de torcer los destinos de un proyecto dinamizado por las elites capitalinas en beneficio de ellxs mismos. Hemos estado en cada lucha contra el macrismo, en la represión a lxs laburantes y la comunidad del Borda que terminó con heridos y procesadxs entre ellxs una compañera nuestra por estar registrando con su cámara fotográfica. Resistimos junto a lxs compañerxs de la sala Alberdi, junto a lxs compañerxs de los centros culturales clausurados. Somos parte de los miles que pelearon contra la inscripción on-line y en defensa de la educación pública y popular, hasta ocupamos pacíficamente la Catedral Metropolitana para denunciar el vaciamiento de la educación pública y el traspaso de fondos hacia la educación privada. Seguimos dando duras batallas junto a otrxs compañerxs por la urbanización de las villas y barrios populares. Somos y seremos un palo en la rueda del proyecto neoliberal en la ciudad.
Resistencia y unidad: La construcción de una agenda popular
Para el campo popular y las izquierdas hoy vuelve a ser urgente hacernos las preguntas e interrogantes de la etapa por venir. Tenemos la profunda convicción de que es tan posible como necesario construir resistencias eficaces para construir un proyecto político que transforme el país desde sus cimientos. Eso nos obliga a poner la mira más allá del 22 y darnos cuenta que, si bien no son lo mismo, ambos candidatos adoptaran medidas regresivas para los sectores populares de cara a un escenario económico complicado en donde ninguno de los dos plantea tocar los intereses de lxs de arriba sino que apuntan bastante más abajo. Esto, combinado con el giro conservador en torno a la “(in)seguridad” en el que cada vez más policías con escasa formación patrullan calles y barrios del país que son un hervidero lleno de promesas incumplidas y violencia de la trata y la narcopolítica. Esta coctelera de ajuste en puerta, como shock de cambio o en cuotas para la victoria, más un fortalecimiento marcado de la capacidad de fuego del estado son dos elementos indispensables a tener en cuenta para lo que viene.
¿De qué manera nos encuentra este nuevo ciclo de resistencia? Las organizaciones del campo popular que hemos permanecido en pie a lo largo de estos años hemos acumulado fuerza y experiencia, combinadas con nuevos desarrollos políticos y en muchos casos crecimiento de las organizaciones a nivel nacional. Es decir que cuando decimos resistencia no estamos planteando “desensillar hasta que aclare” sino estamos aceptando una correlación de fuerzas desfavorable, pero nunca definitiva, en la medida en que el pueblo recupere protagonismo en la calle con su propia agenda política. La agenda popular vuelve a estar en disputa y las posibilidades de que esta se desarrolle en un escenario de ajuste económico y “giro conservador” dependerán de la capacidad de lucha y de articular nuevos consensos así como de la capacidad del pueblo, no sólo de impugnar, sino de proponer las salidas.
La unidad y el reagrupamiento político son claves de cara a lo que viene. Con generosidad y osadía amasaremos la unidad y con el debate masivo de lxs que luchamos nos armaremos de propuestas para que el pueblo mande. Es cara a cara entre quienes luchamos que debemos encontrarnos para articular la rebeldía, la resistencia, la lucha y las propuestas de una sociedad sin explotación ni opresión de ningún tipo. No es el esclarecimiento de tal o cual lo que necesitamos, sino la potencia del encuentro de lxs de abajo con lxs de abajo para destronar a lxs de arriba. Trabajaremos para que, gane quien gane, sin especulación de ningún tipo, como pueblo recibamos al nuevo gobierno con la agenda de los sectores en lucha, de lxs laburantes, lxs campesinos, el movimiento indígena, el movimiento de mujeres, lxs estudiantes, lxs niños y lxs jóvenes, lxs villerxs, lxs que luchamos por tierra y vivienda. Esa idea de encuentro, de gran congreso de los pueblos que ha empezado a recorrer el país en busca de otros nosotrxs con lxs que comenzar a construir el escenario de las resistencias por venir.
La tarea que nos espera es inmensa, y no menos urgente, más aún viendo a dónde nos llevó “la aceptación de lo posible”, pero como dijera alguna vez el comandante Hugo Chávez -sea cual sea el resultado del domingo- “acá no se rinde nadie”.
Seguiremos luchando para que el pueblo mande.




URUGUAY
PELUDOS: Trabajadores azucareros de Bella Unión realizan
huelga de hambre en reclamo de una política real de Reforma Agraria

Cuatro trabajadores de la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA) realizan una huelga de hambre y unas 30 familias aguardan una respuesta del Instituto Nacional de Colonización (INC) a sus planteos de una Reforma Agraria.

22 de noviembre de 2015 a las 01:18 hs Actualizado a las 01:29 hs LR 21
banner
El sábado 14 de noviembre UTAA ocupó tierras del Instituto Nacional de Colonización (INC) en Bella Unión para reclamar la puesta en práctica de una política real de Reforma Agraria.
En tal sentido, reclaman un política que “beneficie a todos los trabajadores del país que quieran acceder a la tierra y hacerla producir”.
El INC denunció ante la policía la ocupación del campo ubicado en el kilómetro 613 de la ruta 3.
A su vez, la presidencia de INC se negó a entablar cualquier tipo de negociación mientras se mantuviera la medida.
Una vez que los militantes de UTAA flexibilizaron la ocupación, instalándose en la entrada del predio, el INC aceptó realizar una ronda de negociaciones que tendría lugar entre los días 23 y 24 de noviembre en Bella Unión, informó el gremio.
En virtud de que en el diálogo telefónico con los dirigentes de UTAA la presidenta del INC “no se mostró dispuesta a poner sobre la mesa de negociaciones aspectos esenciales de la propuesta de Reforma Agraria planteada por el sindicato”, la organización ha decidido “intensificar” las medidas de lucha.

Huelga de hambre

En tal sentido, el pasado jueves 19 de noviembre cuatro militantes de UTAA iniciaron una huelga de hambre, con el objetivo de “sensibilizar al gobierno y la opinión pública sobre las propuestas del sindicato”.
La huelga de hambre lleva más 40 horas y cuenta con acompañamiento de personal médico.
Asimismo, unas 30 familias continúan instaladas en la entrada del predio del INC aguardando el inicio de las negociaciones.
Los trabajadores anuncian que en los próximos días adoptarán nuevas medidas de lucha en favor de la Reforma Agraria.

La Reforma Agraria

La UTAA plantea la puesta en práctica de un experimento piloto de Reforma Agraria.
En tal sentido, proponen la asignación de 200 hectáreas del Instituto Nacional de Colonización, en zona adecuada, a la práctica de horticultura, ganadería, actividad granjera y lechería.
Las tierras destinadas a la implantación de la unidad productiva diversificada deberán estar “contempladas por un régimen extraordinario de colonización que exonere a los protagonistas del pago del arrendamiento por un período mínimo de cinco años”.
También reclaman el cumplimiento del acuerdo firmado en el 2012 entre el INC y la UTAA para que las tierras disponibles en la región abarcada por el complejo Sucro-Alcoholero “sean asignadas a los miembros de la Comisión de Tierras del Sindicato”.
El gremio pide crear un espacio de “articulación interinstitucional que genere las condiciones logísticas, técnicas y financieras necesarias a la instalación y el desarrollo de la unidad productiva diversificada”.
“Este es el espacio adecuado para discutir todos los puntos de la propuesta formulada por la Comisión de Tierras de UTAA”, indican los sindicalistas.
En un primer momento se sugiere que el referido espacio esté integrado por las siguientes organizaciones sindicales, actores sociales y organismos del Estado: “Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA); protagonistas de la unidad productiva diversificada; Instituto Nacional de Colonización (INC); Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP); Instituto Nacional del Cooperativismo (INACOOP); Ministerio de Desarrollo Social (MIDES); Universidad de la República (UDELAR)”.
Asimismo, la UTAA pide, para defender las experiencias actuales de acceso a la tierra, “la suspensión de todas las intimaciones al desalojo enviadas por el Instituto Nacional de Colonización a los productores de la Colonia Raúl Sendic Antonaccio y renegociación generosa de las deudas”.

Mira los videos:

https://youtu.be/pGbjuUiSL1s
https://youtu.be/iOIvTKZZoX4


Fiscal pide procesamiento por torturas

para "Charleta" Gundelzoph, el otro Amodio

Noviembre 21, 2015 13:21 - El Observador
Ana María Telechea acusa al delator comunista de torturar a varios exmilitantes durante la dictadura

Jorge “Charleta” Gundelzoph en la revista Galería

La fiscal Ana María Telechea pidió el procesamiento de Jorge Gundelzoph, apodado "Charleta", por el delito de tortura.

Según explicó la fiscal a El Observador, el pedido se enmarca en una causa en la que "muchos" denunciantes afirman haber sido torturados por Gundelzoph en el edificio donde funcionaba la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII), de las calles Maldonado y Paraguay, donde hoy funciona la Interpol.

El "Charleta" es un exmilitante comunista que, según los testimonios, colaboró de manera salvaje con los represores. En la causa judicial por la que fue apresado el exdictador Gregorio Alvarez, Guldenzoph es mencionado como partícipe en las torturas a Ary Severo Barreto quien fue desaparecido por la dictadura.

"Es una causa con muchas personas lo sindican a él -entre otros- como torturadores", dijo Telechea. Según la fiscal, a él lo lograron encontrar pero a los otros denunciados aún no.

Guldenzoph ya declaró en esa causa, que está a cargo de la jueza Blanca Riero, y aseguró que nunca torturó.

La información sobre el pedido de procesamiento por parte de Telechea fue difundida por el periodista Roger Rodríguez en su cuenta de la red social Facebook.

El "joven muy elegante y correcto" que se paseaba por 18 de Julio delatando gente, era, según sus excompañeros, un sádico que, incluso, violó a una detenida porque no le había dado corte cuando militaban juntos. El ya fallecido dirigente comunista Gonzalo Carámbula recordó que en sus andanzas Gundelzoph se sentía tan seguro e impune que "disfrutaba" quitándole la capucha a los prisioneros para que, por unos segundos, reconocieran a su verdugo.

El Espectador recordó en agosto, que Gundelzoph fue acusado en el Parlamento en 1985 por el entonces senador Germán Araújo de haber participado en esas sesiones de tortura por las que ahora la fiscal Telechea pretende procesarlo.

Vea aquí la denuncia de Araújo, recordada por El Espectador este año.

Sociales

Cuando el exmilitante tupamaro Héctor Amodio Pérez volvió a Uruguay y fue sometido a la Justicia, varios dirigentes de izquierda recordaron a Gundelzoph –y a otros delatores como Ariel Ricci y Mario Píriz Budes- al excomunista se lo vio incluso en revistas de sociales.

Flanqueado por dos señoras, "el Charleta" Gundelzoph aparece sonriente en la edición del 3 de setiembre de la revista Galería de Búsqueda, retratado en el ágape de una boutique de Pocitos (vea foto).


Imputado por torturas

Fiscalía pidió el procesamiento de “El Charleta”

La fiscal Ana María Tellechea solicitó el procesamiento con prisión, por el delito de tortura, del ex militante comunista Jorge Gundelzoph.
  justicia
Caras y Caretas - nov 21,2015
La fiscal Ana María Tellechea solicitó, en las últimas horas, el procesamiento con prisión del ex militante comunista Jorge “El Charleta” Gundelzoph, por reiterados delitos de tortura durante la dictadura, según informó el periodista Roger Rodríguez, a través de su sitio en Facebook.
La representante del Ministerio Público solicitó el enjuiciamiento de Gundelzoph por los actos de tortura contra ex militantes del Partido Comunista del Uruguay (PCU), en el edificio donde funcionaba la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII), de las calles Maldonado y Paraguay, donde actualmente funciona la sede de la Dirección General de Crimen Organizado e Interpol.
La jueza Penal de 9º Turno, Blanca Rieiro, investiga la denuncia por torturas impulsada por varios militantes comunistas, quienes vincularon a Gundelzoph y otras personas en las torturas que ocurrieron en esa dependencias policiales. El “Charleta” declaró ante la Sede y negó las denuncias en su contra.
Sin embargo, la fiscal valoró que el cúmulo de pruebas incorporadas en la causa, en particular los decenas de testimonios que lo vinculan con estos actos ilícitos, eran suficientes para solicitar su enjuiciamiento con prisión. Ahora, la jueza Rieiro deberá volver a citar a Gundelzpoh de forma de cumplir con la audiencia ratificatoria, prevista en el artículo 126 del CPP, y posteriormente adoptar resolución en la causa.
Gundelzoph fue considerado como un “traidor” por el PCU, ya que fue un colaborador estrecho de los servicios represivos antes y durante la dictadura. Por este motivo, el “Charleta” fue citado a declarar en varias causas, donde se lo mencionó como participe de los actos de tortura contra Ary Severo Barreto, desaparecido durante la última dictadura. Asimismo, su testimonio permitió confirmar la presencia de militares uruguayos en actos represivos en la República Argentina.
Las denuncias contra Gundelzoph no son actuales: en 1985, tras el retorno de la democracia, el entonces senador Germán Araújo acusó al ex militante comunista de participar en sesiones de tortura de sus antiguos compañeros. Estos testimonios referían a que Gundelzoph actuaba con sadismo en esta sesiones, y que llegó a violar a una detenida. Incluso, se señala que actuaba con total impunidad, y que “disfrutaba” quitándole la capucha a los prisioneros para que, por unos segundos, reconocieran a su verdugo, según una crónica del diario El Observador.
Tras el retorno de la democracia, Gundelzoph estableció un estrecho vínculo con la Secta Moon, y tuvo una activa participación en varios medios de comunicación. En particular, Gundelzoph fue un estrecho colaborador y editoralista del diario Últimas Noticias, hoy desaparecido.

INDISCIPLINA PARTIDARIA, la columna de Hoenir Sarthou:

Asesinos en París

publicado a la‎(s)‎ 18 nov. 2015 12:54 por Semanario Voces   [ actualizado el 18 nov. 2015 12:55 ]
Escribir sobre los atentados en París es pisar terreno resbaladizo. Las sensibilidades están a flor de piel. Si uno recuerda que antes de esas muertes hubo cientos de miles de muertes en territorios árabes, no faltará quien se indigne. Y si sólo recuerda las muertes recientes en París, se indignarán otros.
Por eso, aunque todas las muertes sean terribles, no voy a lamentarlas aquí. ¿De qué serviría? Tampoco haré juicios morales. ¿Para qué sirve condenar en el papel  los asesinatos?
Quizá sea mejor intentar identificar a los verdaderos asesinos, a los de París, Libia, Siria e Irak. Aunque para ello haya que dar un pequeño rodeo.    
UN BUEN CONSEJO
Henry Kissinger es un personaje tan despreciable como sorprendente. Alemán nacionalizado estadounidense, fue Secretario de Estado de los presidentes Nixon y Ford, le puso fin a la guerra de Vietnam, recibió el premio Nobel de la paz, fue ideólogo del “Plan Cóndor” y de los golpes de Estado en Chile, Argentina y Uruguay, y todavía le sobró tiempo para dirigir a varias corporaciones y organizar el fútbol profesional en los EEUU. El juez Baltasar Garzón ha intentado procesarlo y se le ha exigido que devolviera el premio Nobel, pero hasta ahora ha eludido las dos cosas.
Allá por 1991, cuando George Bush (padre) invadió por primera vez a Irak, Kissinger escribió un brillante artículo periodístico en el que analizó los límites de la invasión. Dijo que los EEUU no podían derrocar a Sadam Hussein, porque para hacerlo tendrían que destruir a Irak y eso dejaría sin contrapeso a Irán y descompensaría el delicado equilibrio de fuerzas de Oriente medio, lo que traería problemas a los EEUU. En aquél momento, la invasión se detuvo sin derribar a Hussein.
Años después, George Bush (hijo) y Barak Obama cumplieron la ambición de Bush (padre). Con el pretexto de las Torres Gemelas, además de invadir Afganistán, derrocaron a Hussein y, para ello, como vaticinó Kissinger, destruyeron a Irak y a cualquier posible equilibrio de fuerzas en la región. Después, con la entusiasta colaboración de los gobiernos de la OTAN, derrocaron y mataron a Kadafi en Libia, bombardearon a Siria y promovieron revoluciones y levantamientos en casi todos los países de la zona.
Desde entonces, los países occidentales han recibido los efectos del “terrorismo islámico”. Las Torres Gemelas en Nueva York, atentados en Londres, en Madrid, y dos veces en París. Sin embargo,  nunca ha sido destruido un blanco militar, ni una instalación estratégica, ni ha muerto un presidente o líder político occidental.
¿Qué pasó en los años que median entre la primera, tímida, invasión a Irak y éste presente de invasiones y atentados generalizados? ¿Cómo un “halcón” de la política estadounidense, como Henry Kissinger, puede parecer una prudente “paloma” comparado con los actuales gobernantes estadounidenses y europeos?
EL PEQUEÑO Y SUCIO SECRETO
El análisis de Kissinger sobre la primera invasión a Irak es el de un político, el de un hombre de Estado. Más allá de su criminalidad, el Kissinger de hace veinticinco años seguía pensando en función de los intereses de los Estados Unidos. Y no sólo él, ya que Bush (padre) fue frenado en  1991. Quizá buena parte de la dirigencia política estadounidense, al igual que Kissinger, seguía pensando la política internacional desde la óptica de los intereses de su país.
El secreto –el pequeño y sucio secreto- es que en los EEUU y en Europa ya no deciden los políticos. Basta ver cómo se resolvió la crisis financiera de 2008, transfiriendo recursos públicos a los mismos banqueros que se habían fundido especulando y defraudando, para percibir que el poder real lo ejercen otros, en ese caso los banqueros. Y basta ver el gasto enorme (también de dinero de los contribuyentes) hecho para llevar la guerra y controlar el petróleo o el gas en los países árabes, para advertir que, además del omnipresente capital financiero, los beneficiarios son las compañías petroleras y la industria del armamento y la tecnología militar. Para esas corporaciones, dislocar al mundo no es un problema si eso sirve a sus intereses.
No se puede afirmar que el atentado contra las Torres Gemelas, o los ocurridos en Madrid, Londres o París, fueran de conocimiento previo de los presidentes de los respectivos países. Pero sí que, en estos asuntos, nada es lo que parece. Porque, para un presidente, los atentados en territorio propio deberían constituir un fracaso inexcusable. Sobre todo si fueran consecuencia de sus propias decisiones. Sin embargo, nos hemos acostumbrado a que presidentes como Bush (hijo) y como Hollande, pocos después de los atentados, salgan por televisión postulándose para héroes, anunciando que intensificarán los bombardeos o invadirán un nuevo país
 ¿Qué es el Estado Islámico? ¿Quién lo financia? ¿Quién le da dinero, le compra petróleo y le vende armas? ¿Quién lo utiliza para intentar derribar al gobierno sirio de Bachar al-Asad?
Son, curiosamente, los “aliados de Occidente”, Arabia Saudita, Israel, Turquía. Los fanáticos musulmanes del “EI” utilizan armas estadounidense y francesas. No sería extraño que las víctimas parisinas hubiesen pagado con sus impuestos las balas que los mataron.  
El Estado Islámico, con sus atentados y decapitaciones a cuchillo cuidadosamente filmadas, oficia como un “cuco” repugnante, útil para justificar la intervención de las potencias occidentales. ¿Cómo explicar, si no, que haya crecido en soldados y en territorio pese a ser, en teoría, sistemáticamente atacado por los EEUU y por las potencias de la OTAN?
AJEDREZ
Siria es hoy el tablero de una compleja partida de ajedrez, en la que también juega Rusia. Gas, petróleo, gasoductos, estratégico acceso al Mediterráneo, y el de por sí formidable negocio de la guerra (pagada con fondos aportados por los ciudadanos), son algunos de los factores que explican el fenómeno, más allá de los conflictos religiosos.
Como en toda partida de ajedrez, hay piezas y peones sacrificables. Es muy probable que el Estado Islámico se vuelva inconveniente en poco tiempo y, como pasó con Bin Laden y Al Qaeda, sea sustituido por otro ogro asustador.  Y es posible que las vidas de los europeos y estadounidenses estén siendo consideradas también como fichas prescindibles, necesarias para alimentar el odio y justificar guerra.  
La pregunta es, ¿a quién le sirve la guerra? Y, también, ¿a quién no le sirve?
Sin duda, a los ciudadanos europeos no les sirve. Los pone en riesgo y les cuesta fortunas que pasan a manos de la industria militar y de quienes la financian. Sin embargo, es probable que, enardecidos por los ataques y por la incesante propaganda sobre la crueldad del Estado Islámico, los europeos terminen respaldando a los políticos que hagan los discursos más xenófobos, belicistas y liberticidas, con lo que el negocio y el poder de los inversores de la guerra, los verdaderos asesinos, se redondeará.
GUERRA EN EL DICCIONARIO
La guerra tiene además otro frente: el del lenguaje mediático. Un universo paralelo, en el que el término “terrorismo” equivale a “musulmán”, pero no sirve para describir a un montón de aviones europeos o estadounidenses bombardeando ciudades y matando niños. Un universo en el que es posible afirmar que los atentados en París “iniciaron la guerra”, olvidando que Francia viene bombardeando a Siria e Iraq desde hace mucho.
Es un extraño universo en el que la “primavera árabe”, cuando se somete a elecciones, produce aplastantes mayorías de fundamentalismo islámico, y la “oposición pacífica y democrática” (esa que “se convoca por celular y simpatiza con Occidente”)se transmuta en hordas de mercenarios o de fanáticos armados hasta los dientes, como la que linchó a Kadafi luego de que la aviación francesa destruyó el convoy en el que el líder libio huía.
Un universo en el que el Consejo de Seguridad de la ONU está integrado por los mismos países que bombardean sin autorización de la ONU.
En síntesis, un universo en el que nada es lo que se nos dice que es, y en el que el escepticismo y la desconfianza son la única forma de evitar la manipulación.
¿TÍTERE DE SEGUNDA MANO?
En ese contexto, Uruguay se jacta de ser aceptado en el Consejo de Seguridad de la ONU.
¿Tiene alguna chance de modificar los planes de los cinco países que controlan e integran en forma permanente el Consejo?
La respuesta es obvia. Lo que hará será legitimar los planes de esa media decena de gobiernos, que a su vez obedecen a intereses económicos que ya no pertenecen ni son controlados por ningún Estado. O sea, un títere de segunda mano.
Cuando la realidad del poder es absolutamente perversa, la lucidez y la distancia son el único camino digno. Lástima que las declaraciones del Canciller, en París, anuncien otro camino.     

El gobierno propone que despidos se paguen en 4 cuotas

Aratirí sigue ocupada y la minera responde el lunes

Los trabajadores de Aratirí decidieron en una asamblea realizada el jueves de noche mantener la ocupación de las oficinas de la empresa en la localidad de Valentines y aceptaron una propuesta del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social para cobrar sus despidos en cuotas.
En la próxima semana vendrán inversores indios para reavivar el proyecto. 
JUAN PABLO CORREA - 21 nov 2015 - El País uy
La empresa quedó en responder el lunes o el martes a la propuesta del ministerio. De acuerdo con esa propuesta, los trabajadores cobrarían en la próxima semana el 50% de sus despidos. Percibirían un 20% en cada uno de los dos meses siguientes y el 10% en el último, detalló a El País el dirigente del sindicato de la empresa, Francisco da Silva, que consideró "un avance" la idea del ministerio. El sindicato calcula que Aratirí debe pagar US$ 700.000 en despidos.
Las oficinas son ocupadas por unos 95 trabajadores que están recibiendo apoyo de los pobladores del lugar que les acercan alimentos no perecederos, dijo da Silva. La ocupación se produjo luego de que se labrara un acta notarial. Los trabajadores cobraron varios años seguro de paro y plantean que se conforme un registro para que en el caso de que finalmente comience la extracción de hierro en la zona se contrate a las personas que estén en esa lista.
El sindicato decidió esta semana ocupar las instalaciones porque entendía que los despidos deberían haberse pagado el miércoles Fuentes de la empresa adujeron que el problema no es de dinero y que el pago no se realizó porque sus autoridades querían estar presentes y llegarán recién en la próxima semana a Uruguay.
De todas formas, ya es un hecho que la hoy accionista de Aratirí (Zamin Ferrous de la India) no estará en condiciones de firmar un contrato de explotación el próximo 24, fecha límite establecida por el Parlamento para que se llegue a un acuerdo. A partir de esa fecha, Zamin Ferrous tendría un plazo de 90 días para presentar a otro grupo interesado. En caso de que se presente otro interesado comenzaría a correr otro plazo de 120 días para que se llegue a un entendimiento. Las fuentes de la empresa dijeron que seguramente ese inversor será otro grupo indio, Aurum Ventures, que actualmente negocia con Zamin Ferrous.
La página web de Aurum Ventures indica que fue fundado por el inversionista Ashish Deora en 1999. Deora planeaba venir a Uruguay por estos días. Su división de minería se llama Aurum Earth y tiene permisos de explotación de carbón en Mozambique y de oro en Tanzania. También tiene oficinas en Singapur y en la India. De la página no se desprende que el grupo indio esté extrayendo metales en ningún país del mundo. Aurum sí tiene en marcha un proyecto de energía solar en el estado indio de Gujarat.
Las fuentes dijeron que no sería un inconveniente la presentación de garantías de mantenimiento de oferta pero reconocieron que continúa pendiente la autorización ambiental previa que debe dar la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama). La empresa presentó el año pasado un estudio de impacto ambiental de su proyecto de explotar cinco minas de hierro en las cercanías de Valentines y Cerro Chato que la Dinama todavía está estudiando.
El proyecto de Aratirí ha tenido múltiples idas y venidas y varias veces pareció que se estaba por firmar durante el gobierno del ex presidente José Mujica que le había asignado gran importancia para dinamizar la zona centro-este del país.
La fuerte caída que ha tenido el precio del hierro parece haber tenido también incidencia para el enfriamiento de las tratativas entre el gobierno y los inversores.

Ambientalistas siguen alertas contra minería.

El movimiento Uruguay Libre, que quiere prohibir la minería metalífera a cielo abierto en Uruguay, advirtió que seguirá en campaña contra el proyecto Aratirí. Raúl Viñas, uno de sus referentes, dijo que "hemos demostrado y nadie ha podido siquiera discutirlo, que esa explotación no dejaría beneficios económicos al país, no generaría desarrollo y solo crearía una limitada oferta de trabajo altamente insalubre y por un lapso de menos de 15 años, dejando grandes pasivos ambientales".


Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales





Convocar a una constituyente implica pagar 260 salarios

FA instala debate sobre la reforma de la Constitución

La reforma constitucional está en la agenda del Frente Amplio. El próximo jueves la comisión de la coalición que estudia el tema elaborará un borrador de propuestas que serán consideradas en un Plenario Nacional que se realizará el 5 de diciembre.
Frente Amplio analiza eventual reforma de la Constitución. Foto: Marcelo Bonjour.
10 nov 2015 - El País uy
Entre los temas a incluir dentro de una reforma constitucional está la idea de modificar el sistema por el que se declara la inconstitucionalidad de las leyes. El senador Rafael Michelini (Nuevo Espacio) explicó que otros países tienen un sistema por el cual, a pedido del propio Parlamento, antes de que se apruebe la ley, la Suprema Corte da una opinión no vinculante. "Es un tema difícil, en el que no hay tradición, pero lo analizaremos", opinó.
Además de los contenidos de una posible reforma, el Frente discute la vía para llevarla adelante. El Movimiento de Participación Popular (MPP), los socialistas, Casa Grande (sector de Constanza Moreira), la Vertiente Artiguista y el Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) quieren convocar una Asamblea Nacional Constituyente.
El inciso C del artículo 331 de la Constitución prevé que el Poder Ejecutivo convoque a elecciones de convencionales (el doble del número total de legisladores) para integrar una Asamblea Nacional Constituyente que redactará la nueva Constitución que será sometida a plebiscito.
En los intercambios que se realizan dentro del Frente, se empieza a reconocer que este sistema puede generar dificultades, pese a que la mayoría de los sectores se inclinan por él, por considerarlo más democrático.
Convocar a una Asamblea Constituyente implica llamar a elecciones y contar con recursos suficientes como para pagar los salarios de 260 personas encargadas de redactar la nueva Constitución. Además, el trabajo podría insumir hasta dos años. En atención a esto, el Nuevo Espacio planteó como solución intermedia "separar" algunos de los contenidos de la reforma. De esta forma se podría alcanzar un consenso para promover un proyecto de reforma constitucional por medio del Parlamento. El representante de la Vertiente Artiguista en la comisión, Daoíz Uriarte, dijo a El País que su sector prefiere la convocatoria de una Asamblea Constituyente, pero admitió que "hay problemas de instrumentación práctica que son difíciles de solucionar".
Uriarte señaló que uno de los aspectos a definir es si los convencionales serán pagos o no y cuánto ganarán; y a eso se suman los costos de convocar a una nueva elección nacional. "Desde el punto de vista práctico, hay aspectos que dificultan que el método para reformar la Constituyente sea la Convención Nacional, aunque nos parezca lo más adecuado", opinó.
En la próxima semana, los sectores que componen el Frente Amplio deberán ponerse de acuerdo sobre cuál es la mejor manera para reformar la Constitución.


El cuidado del incapaz

Críticas a proyecto que restringe la Fiscalía Civil

Un grupo de fiscales analiza interponer acciones de inconstitucionalidad contra la ley que elimina diversas competencias de la Fiscalía Civil. También alertan sobre aspectos del proyecto: alegan que desprotege a las personas declaradas incapaces.
17 mauricioDSC_8954
Por Mauricio Pérez
Caras y Caretas - nov 01, 2015
El proyecto de Presupuesto incluye un cambio relevante para el funcionamiento de la Justicia. El texto, que cuenta con media sanción de la Cámara de Representantes, promueve la limitación de las competencias de los fiscales en los procesos referidos a la órbita Civil y de Familia. Esto supone que a partir del 1º de enero de 2016 se restringirá la intervención de estos fiscales en áreas que son, hasta ahora, de su estricta competencia.
La amplia mayoría de los operadores judiciales (jueces, fiscales y abogados) señalan la necesidad de reformar el proceso civil y comparten la propuesta de limitar la intervención del Ministerio Público (MP) en litigios entre particulares. Sin embargo, un grupo de fiscales civiles cuestiona que se restrinja su intervención en asuntos de alta sensibilidad como, por ejemplo, los procesos por incapacidad.
Alegan que el proyecto a estudio del Parlamento implicará una disminución de los controles del Estado sobre los curadores designados judicialmente para custodiar a las personas declaradas como incapaces, y contraponen esta situación con el proceso de creación del Sistema Nacional Integrado de Cuidados, que puso en la agenda del debate público la atención y el cuidado que la sociedad debe brindar a las personas con discapacidad o declaradas incapaces.
Además, cuestionan la decisión de impulsar este cambio en una ley de presupuesto, en el entendido de que no representa el “ámbito natural y adecuado” para debatir una reforma de estas características. Por este motivo, además de analizar la legalidad de la reforma, varios fiscales analizan interponer una acción de inconstitucionalidad contra la norma, por la supuesta violación de los artículos 214 y 216 de la Constitución de la República, que establecen claramente qué es lo que puede pedirse en una ley de presupuesto.
El rol del fiscal civil
En abril de 2012, al asumir su cargo como fiscal general, Jorge Díaz presentó algunas de las líneas de su gestión. En una conferencia de prensa, con el ex presidente José Mujica sentado a su lado, dijo que su objetivo era transformar el Ministerio Público. Díaz se refirió en esa oportunidad a impulsar la reforma del Código del Proceso Penal (CPP) y la separación de la Fiscalía de la órbita del Poder Ejecutivo. También se propuso trabajar en una reducción de las competencias de la Fiscalía Civil.
Con el paso del tiempo, y con base en grandes acuerdos políticos entre gobierno y oposición, los dos primeros objetivos se cumplieron. Sobre fines de 2014 el Parlamento aprobó la reforma del proceso penal y consagró un sistema acusatorio, oral y público, en el que los fiscales estarán a cargo de la investigación de los delitos. En agosto de 2015 se creó la Fiscalía General de la Nación (FGN) como un servicio descentralizado, fuera de la órbita del Poder Ejecutivo.
Ahora, en el marco del proyecto de ley de presupuesto, se impulsa la otra “gran reforma” en torno al rol institucional del MP: la eliminación de diversas competencias de la Fiscalía en materia Civil y de Familia, restringiendo su campo de actuación. El proyecto fue elaborado por la FGN y adoptado en la propuesta del gobierno.
La propuesta se sustancia en la necesidad de dotar a la Fiscalía de los recursos necesarios para la implementación del CPP y el Código Aduanero, en base a dos fuentes: el incremento de los recursos económicos propuestos y el redireccionamiento de los actuales, a partir de una fuerte redefinición de los cometidos asignados a la institución.
Por este motivo se apunta a “reducir la intervención preceptiva y necesaria de la Fiscalía en materia Civil y de Familia a un núcleo duro de asuntos, entendiéndose que en los restantes casos de asuntos que al Estado le interesa que no queden a la libre disponibilidad de las partes, basta la intervención judicial para la protección del orden público”.
Según el texto, esta medida implicará “múltiples” beneficios, entre ellos, “evitar la duplicidad de actuación estatal no técnicamente justificable en un gran número de procesos”, así como agilizar los procesos y reducir sus costos económicos. Así, “limitar el ámbito de actuación de la Fiscalía, lejos de debilitar a la institución, por el contrario, la fortalece, pues permitirá reforzar la cantidad de personal, la capacitación del mismo y la infraestructura en aquellos asuntos en los que se mantendrá su intervención preceptiva.
En este contexto, “no se propone dejar libradas las cuestiones indisponibles (como por ejemplo, el estado civil de las personas) a la voluntad de las partes, sino que propone limitar o reducir el número de autoridades estatales encargadas de velar por la vigilancia de las mismas”. De esta forma, se plantea que el MP intervenga como parte únicamente en los procesos relativos a intereses difusos, de nulidad de matrimonio, en litigios de pérdida, limitación o suspensión de la patria potestad, en el nombramiento de tutor y el nombramiento de curador, y como tercero en el proceso en casos relativos a violencia doméstica, de protección de los derechos amenazados o vulnerados de niñas, niños y adolescentes y en los procesos de inconstitucionalidad de las leyes. También se propone eliminar la actuación de la Fiscalía como “dictaminante técnico auxiliar” de la Justicia y la intervención de la FGN como asesor del Poder Ejecutivo y de la Suprema Corte de Justicia.
En una reciente entrevista con Caras y Caretas, Díaz afirmó que el actual proyecto habilitará la transformacion de cargos dentro de la FGN, de forma de redireccionar recursos humanos de acuerdo a los nuevos cometidos de la institución. Se prevé “la transformación de fiscalías civiles en fiscalías penales (tanto de adultos como de adolescentes), de violencia doméstica y de aduanas”, lo que fortalecerá estas áreas.
La protección al incapaz
El Código Civil considera como personas incapaces a “los impúberes, los dementes y las personas sordomudas que no puedan darse a entender por escrito ni mediante lengua de señas”. Se trata de personas que, por su edad, su estado mental o por una discapacidad física, no pueden valerse por sí mismas, en forma permanente o eventual. Para todos estos casos se establece la posibilidad de designar un tutor o curador que se encargue de su cuidado y del manejo de sus bienes.
La declaración de incapacidad de una persona se realiza por vía judicial, tanto a pedido de su familia como del MP. En este marco, la legislación establece que “los actos en que intervengan personas incapaces no producen ni aun obligaciones naturales y no admiten caución”. El cambio propuesto, entonces, “tiene sus riesgos”, ya que implicará una limitación en la actuación de los fiscales en los procesos de incapacidad, dijo un fiscal civil a Caras y Caretas.
Actualmente los fiscales intervienen “con relativa frecuencia” como promotores del proceso de incapacidad en casos en que “no existen familiares o personas que se puedan hacer cargo” del incapaz. “En estos casos nos presentamos mediante un escrito, en nuestra condición de protectores de los incapaces exponemos la situación de vulnerabilidad y solicitamos la iniciación del juicio. Con la nueva redacción, esa competencia la perderíamos, y no sabemos quién se encargaría de ello”, explicó.
Además, los fiscales tienen la facultad de intervenir en la designación del curador interino y en todas aquellas cuestiones procesales y de fondo que se planteen durante estos procesos, así como antes de que se disponga la declaración de incapacidad, y en la designación del curador definitivo. “A partir de la modificación, intervendríamos sólo en la designación del curador definitivo, y no el resto del proceso”, explicó el fiscal.
Por último, el fiscal civil interviene en todas las cuestiones inherentes a estos procesos, tanto en la remoción del curador en caso de que incumpla con sus deberes como en las venias para enajenar o adquirir bienes, para contraer deudas, recibir herencias o donaciones, y en la autorización de viajes. También participa casi a diario en la aprobación de las rendiciones de cuentas del curador”, que, por ley, se hacen cada tres años –aunque en determinados casos se hace cada menos tiempo.
“Este es un control muy importante, desde que cuidamos no sólo del patrimonio del incapaz sino de su situación personal. Hay que tener presente que con la declaración de incapacidad y nombramiento del tutor finaliza el juicio en sí y con ello la designación de defensor, por lo que la suerte del incapaz queda al albur del curador. En otras palabras, ahora queda sin control de ningún tipo. Con la actual redacción, nada de eso lo hará el fiscal, y no se define quién se encargará, ya que, por esencia, no es tarea propia del juez”, expresó.
El fiscal consideró “atendible y necesario” que se promueva la revisión de la participación de los fiscales en materia Civil, para no dilapidar recursos y que no exista una intervención innecesaria en litigios entre privados en donde el Estado “no tiene nada que ver”. Sin embargo, “esto pudo y debió hacerse en una ley especial”, y no en el marco de la discusión presupuestal, afirmó.
Insistió asimismo en que el proyecto es contrario a la Ley Orgánica del MP, que otorga a los fiscales la responsabilidad de “representar y defender la causa pública en todos los asuntos en que pueda estar interesada”. Esa norma señala la responsabilidad de los fiscales de “actuar en todos los asuntos relativos a las personas e intereses de los menores, incapaces y ausentes, incumbiéndole en ese concepto los deberes que la ley le señale, y, expresamente, aquellos que derivan de la condición de protector Oficial de los menores e incapaces”.
Tema a estudio
La propuesta también estuvo a estudio del Instituto de Derecho Procesal de la Universidad de la República. Un informe elaborado por la doctora Selva Klett (ministra de Tribunal de Apelaciones), junto a los catedráticos Gabriel Valentin y Cecilia Baluga, consideró que el proyecto es “altamente positivo”, en cuanto “reduce la actuación de los fiscales en los procesos civiles a aquellos supuestos verdaderamente imprescindibles o relevantes”, y también que es “especialmente oportuno”, ya que permite la redistribución y focalización de los recursos humanos, en un contexto en que los fiscales pasarán a tener un rol relevante cuando se apruebe el nuevo CPP.
Sin embargo, “se entiende que además de los supuestos previstos en el proyecto resulta relevante mantener la participación del Ministerio Público en el proceso de incapacidad, pero en el rol de verdadero actor; y en los procesos relativos a menores que vulneran derechos, en los que la función requirente también debería atribuirse al Ministerio Público”, dice el informe al que accedió Caras y Caretas.
En este sentido, se señala, en base a datos de la FGN, que 50,2% de los dictámenes de los fiscales civiles en Montevideo refieren a procesos voluntarios (informaciones de vida y costumbres, inscripciones tardías, rectificación de partidas, reconstrucción de expedientes, procesos de segundas copias, entre otros). “Se trata –en su gran mayoría– de asuntos que podrían ser realizados por la Oficina Actuaria (del Juzgado) o, inclusive, en el ámbito administrativo. En esos casos realmente no debería requerirse la intervención de otro funcionario estatal a los efectos de realizar un nuevo control”.
Asimismo, 22,6% de esos dictámenes refieren a procesos contenciosos (los distintos tipos de divorcio, el irracional disenso, la posesión notoria de estado civil, las prescripciones), que son casos “en los cuales tampoco se justifica la intervención del Ministerio Público. Bastaría con la sola intervención de las partes asistidas con sus respectivos abogados y del tribunal como tercero imparcial”, señala el informe.
Tampoco sería relevante la intervención del MP en procesos sobre niños y adolescentes, ya que el Código de la Niñez y la Adolescencia y la Convención de los Derechos del Niño establecen que se les debe asignar un defensor particular.
“Se reconoce al niño como sujeto de derechos e intereses distintos de los adultos, y se consolida la presencia del defensor, quien, según las circunstancias, puede adquirir el rol de representante o curador. Por tanto, es éste quien debe asumir la defensa del niño en los casos en los que existe la posibilidad de recabar su opinión. Para ello, resultaría necesario fortalecer el cuerpo de defensores de los niños, que debería ser especialmente capacitado para cumplir con esta labor”, agrega el documento.
Sin embargo, “en el caso de la defensa de los intereses de los incapaces, resulta adecuada la intervención del Ministerio Público, considerando las eventuales irregularidades en las que pueden incurrir” quienes tienen la potestad de reclamar la incapacidad de una persona. Por este motivo, “a nuestro juicio, incluso, para el proceso de incapacidad, debería optarse por una estructura contenciosa entre el Ministerio Público como actor y el incapaz (representado por su defensor) como demandado.
El informe señala además la necesidad de que la Fiscalía intervenga en los casos en que es un niño quien “vulnera derechos de terceros, incluso de otros niños. “Si se trata de un niño que vulnera derechos, adquiere importancia la actuación del Ministerio Público, ya sea como parte o como tercero. A nuestro juicio, sería deseable su intervención como parte actora, de modo de definir claramente el rol requirente en ese proceso”, expresa el informe.
¿Sólo dos fiscalías civiles?
Las críticas al proyecto que suprime competencias de las fiscalías civiles también refiere a qué pasará con todos los magistrados y funcionarios que están asignados a esta materia. Esto porque con las escasas competencias asignadas, con sólo dos fiscalías “alcanza y sobra” para cumplir la demanda del servicio. “La pregunta es: ¿qué se va a hacer con el material humano?”, dijo el fiscal, en diálogo con Caras y Caretas. El magistrado explicó que se trata, en su mayoría, de personas mayores de 50 años, que en muchos casos dedicaron su vida a especializarse en esta área. “Esa gente, con tantos años en civil, ¿puede pasar de un día para el otro a penal, y para implementar el nuevo CPP?”. A eso se suma que el CPP recién comenzará a regir en febrero de 2017, pero la eliminación de las competencias de las fiscalías civiles entrará en vigor en enero de 2016. Por eso, a su entender, debería valorarse cómo se procesarán esos cambios, para evitar que muchos fiscales titulares y adjuntos queden “un año sin trabajo”