martes, 10 de noviembre de 2015

Cuba y el futuro de la humanidad / Por Pablo González Casanova // “Cuba nunca pedirá disculpas por ser un pueblo libre e independiente” // Nueva fase de histeria de EE.UU.: "Rusia y China están desafiando al orden mundial" // Masiva protesta estudiantil en Londres contra recortes educativos // Estado español: El Parlament de Catalunya inicia oficialmente el camino hacia una república catalana independiente // CUP: “Queremos iniciar un proceso constituyente popular para dejar atrás la Catalunya subordinada, los recortes, las privatizaciones y la corrupción” // Ecuador iniciará el primer juicio por delitos de Lesa Humanidad de su historia // Argentina: 10 años del NO al ALCA y 40 aniversario del fallecimiento de Agustín Tosco // Uruguay: Profesores comenzaron ocupación de liceos en rechazo a nuevo plan de elección de horas // Ocuparon Liceo 68 y donde eligen horas // Este jueves 12: PARO GENERAL PARCIAL




Cuba y el futuro de la humanidad / Por Pablo González Casanova

Por Pablo González Casanova mié, 04 nov 2015 21:47 La Jornada

PGC.jpg
Pablo Gonzalez Casanova en el Instituto de investigaciones sociales de la UNAM, en una imagen de archivo. Foto Jose Carlo Gonzalez
Pablo González Casanova (Toluca, Estado de México, 11 de febrero de 1922) es un destacado sociólogo y crítico mexicano condecorado por la Unesco en 2003 con el Premio Internacional José Martí por su defensa de la identidad de los pueblos indígenas de América Latina.1 Es miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua.
La Habana, Cuba
Creo que es hora de pensar para luchar y de pensar cómo triunfar en las actuales circunstancias por difíciles y complejas que sean.
Lo que voy a decir, antes que nada, busca las implicaciones que tiene la crisis de las teorías hegemónicas que se basan en la idea de civilización, progreso, modernidad, o desarrollo.
Lo que voy a decir busca también aclarar la crisis en que nos hallamos quienes pensábamos en términos más o menos lineales en una historia que llevaría del feudalismo al capitalismo, al socialismo parlamentario o estatal y de éste al socialismo post-capitalista o comunista, tesis que en los países coloniales o semi–coloniales enarboló una descolonización en que tomarían el poder las clases oprimidas y colonizadas para seguir sus propios caminos de liberación y construcción del socialismo, objetivo que sólo fue alcanzado por la Revolución Cubana y el Movimiento “26 de Julio”, en una victoria que amerita una reflexión mucho más profunda que nos aclare problemas y soluciones que no son sólo para Cuba sino para el mundo.
Por más que nos cueste reconocer hoy los fracasos de las tesis lineales conservadoras y revolucionarias, nos será imposible resolver cualquier problema actual si no llevamos al terreno de la conciencia, de la dialéctica y el diálogo, lo que realmente hacía y hace imposible el logro de la liberación humana en el caso del capitalismo, y lo que nos faltó o sobró a quienes teniendo la posibilidad de la liberación en los estados-nación del llamado “campo socialista” no logramos nuestras metas en una inmensa región del mundo en que asistimos hoy a la restauración del capitalismo. Esa reflexión necesaria será lamentablemente incompleta si no prestamos igual o mayor atención a las razones del triunfo de Cuba.
Una reflexión colectiva realmente profunda tendrá que orientar nuestras actuales luchas para rechazar lo que nos sobró y para incluir lo que nos faltó en una amplia región del mundo. En esa reflexión, Cuba como victoria ejemplar, hoy asediada y cercada por el imperio más poderoso y agresivo del mundo, nos lleva a recordar y parafrasear un hecho sorprendente que hoy planteamos preguntándonos ¿“Qué tiene Cuba que el imperialismo no pudo con ella” a pesar del prolongado bloqueo y de los incontables asedios de que se hizo objeto a la Isla y sus habitantes?
No sólo será importante destacar lo que Cuba hizo y hace en su lucha por el socialismo y la liberación, ni sólo aclamar lo que se propone hacer para consolidar su proyecto emancipador. También será importante destacar las medidas que el movimiento revolucionario cubano forjó y que no sólo son aplicables en Cuba, que enseñan y señalan un camino universal, parecido en medio de la diversidad.
Como cabe imaginar, lo primero es reiterar algo que hemos afirmado una y otra vez, y es que la libertad, la justicia y la democracia sólo podrán alcanzarse en el socialismo, y que sólo las organizaciones y movimientos que practiquen en su seno las medidas que fortalezcan los objetivos del socialismo podrán lograr y consolidar la justicia social, la democracia y la libertad.
Sólo cuando el poder de decisión sea de los trabajadores, de las comunidades y de los pueblos, y éstos luchen armados de ideas, armados de moral de cooperación y acción colectiva, y adiestrados en el uso de armas defensivas de su soberanía y de su vida; sólo cuando implanten las organizaciones más idóneas –horizontales y verticales– en la economía, el gobierno y los servicios podrán consolidar y defender los proyectos emancipadores.
Y precisamente por eso muchos somos quienes queremos que se haga un mundo en gran parte parecido a lo que se hace en Cuba, por supuesto, sin que los procesos emancipadores de otros pueblos y naciones sean “calca y copia” sino “creación heroica”, creación original y universal. Que cada pueblo, cada nación, “a su modo” –como dirían los zapatistas–, construya con el socialismo la democracia, y con ambos la justicia y la libertad.
Pero antes de concretar esos objetivos y las medidas que en Cuba se tomaron y toman para alcanzarlos, para preservarlos, para impulsarlos, querría traer a cuentas la situación de crisis que padece la Humanidad en la organización del trabajo y de la vida, bajo el dominio de un capitalismo global que volvió a regir en todos los países del antiguo campo socialista, con excepción de Cuba, y no porque fuera Cuba una gran potencia, ni porque estuviera lejos de Estados Unidos, ni porque contara, hasta hace más de una década, con el apoyo del extinto campo socialista, que desde entonces faltó.
Ambos problemas me gustaría esbozar: ¿En qué situación se encuentra la organización del trabajo y la vida en el capitalismo?, y ¿qué le permitió a Cuba construir un sólido camino al socialismo que, entre variantes, muestra tener mucho de aplicable en la emancipación humana?
Al considerar la organización del trabajo y de la vida en el capitalismo destacan los siguientes hechos que no podemos olvidar en ningún razonamiento que se refiera al colapso de ese sistema y al comportamiento cada vez más irracional de las políticas que aplica, y cuya racionalidad tecnológica no logra ocultar ni la barbarie con que actúa ni los peligros que implica:
1º. Siendo el principal valor, o “atractor” del sistema capitalista la maximización de utilidades, de riquezas, y de poder, cualquier objetivo que frene la codicia estructural del sistema es patológicamente “negado” en su totalidad, en su causa, en sus efectos redentores, o acallado mediante políticas ilusorias de quienes pretenden e incluso creen que van a resolver los problemas dentro del sistema.
2º. El capitalismo ha sufrido varias crisis de sobreproducción y subconsumo cuyo inicio se expresó claramente a finales del siglo XIX con el desarrollo creciente del capital corporativo, de las innovaciones tecnológicas y del imperialismo, en que la “renta” de las colonias y países dependientes subsidió a las socialdemocracias reformistas o a las bases de apoyo de las dictaduras fascistas y populistas de los países metropolitanos que así frenaron el movimiento revolucionario.
La actual crisis es significativamente distinta de las anteriores: es una crisis terminal en que hasta las soluciones del “estado benefactor o social” han entrado también en crisis, y en que los “sistemas inteligentes autorregulados, adaptables y creadores” así como la robotización creciente de la producción y de los servicios, hacen imposible abandonar el neoliberalismo triunfante y regresar a Keynes, o regresar a la socialdemocracia, o regresar al populismo de izquierda o de derecha y con ellos superar los problemas sin estrechar cada vez más los vínculos con los trabajadores formales e informales y con las comunidades asediadas y crecientemente despojadas de sus tierras y territorios.
Es más, el capitalismo actual no tiene por qué regresar al nazi–fascismo metropolitano y sus campos de concentración, cuando ha demostrado ya que puede eliminar con “guerras a modo”, “Estados virtuales” y otros recursos, como las pandemias y el hambre, a una inmensa población “sobrante”, y cuando sin necesidad de ir a raptar esclavos en la periferia mundial, éstos van por su cuenta y –entre muertos y desaparecidos– tocan a sus puertas para ser recibidos con gotero y a regañadientes con esas políticas que los funcionarios neoliberales llaman “humanitarias”. Keynesianismo y populismo de izquierda con creciente predominio de la burguesía no tienen ni la menor posibilidad de regresar y consolidarse, tras la gran derrota que sus partidarios sufrieron en las últimas décadas del siglo XX.
3º. Es cierto que al mismo tiempo la organización del trabajo y la vida muestran hoy más que nunca inmensas injusticias y crecientes desigualdades, pero éstas son consecuencia del éxito que han alcanzado quienes dominan el sistema.
Es un hecho: la contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción se ha vuelto a la vez mucho más eficaz y efectiva que nunca con el enorme impulso que le han dado las ciencias de la complejidad y las tecnociencias, y “paradójicamente”, al mismo tiempo, ha colocado al capitalismo en una situación crítica, sin precedente en la historia.
La notable eficacia con que logran enriquecerse “más y más” “menos y menos” accionistas de las corporaciones y los complejos empresariales–militares–políticos–y– mediáticos, ha incluso derivado en una nueva contradicción de la historia, en que el hombre está al borde de acabar con la vida en la Tierra, afirmación que es rotundamente negada por las fuerzas dominantes y por buena parte de sus ideólogos y apologistas, mientras numerosos científicos rigurosos y honestos, que incluso forman parte de las comisiones intergubernamentales, descubren y publican datos sobre un creciente y variado peligro de ecocidio o de eliminación de la biósfera.…Y esta es otra tragedia…el conocimiento científico que comprueba la crisis es descalificado e incluso perseguido por los más distintos medios sicológicos, sociales y políticos. En realidad el conocimiento científico puso en crisis a “la sociedad del conocimiento” y entró en crisis con remedios que de aplicarse darían al traste con los jugosos negocios de las corporaciones y complejos…y con sus codiciosos y coléricos beneficiarios y malogradas estirpes.
De los hechos señalados muchos estamos más o menos conscientes, pero a la gravedad y variedad de las amenazas a la vida en la tierra no le prestamos suficiente atención y otro tanto ocurre con tres hechos más que se añaden a los anteriores y que son fundamentales para comprender y actuar en el mundo realmente existente. Nos referimos a:
4º. La existencia de dos bloques en creciente enfrentamiento, destinados a competir por los recursos y mercados de la Tierra: el Bloque Oriental en formación, encabezado por Rusia y China, y el Bloque Occidental, en que Estados Unidos no sólo ha logrado sumar bajo su liderazgo a la Unión Europea, sino fortalecer el Proyecto de un Dominio Unipolar que considera posible imponer con su gran experiencia neo-colonial y contrainsurgente, perfeccionada con sus modelos de “sistemas inteligentes, autorregulados, adaptables y creadores”. Se trata de un proyecto en que el complejo empresarial-militar-político y mediático de Estados Unidos está empleando todo género de recursos pacíficos y violentos, financieros, sicológicos, militares y para-militares, con escenarios de guerras reales y virtuales, cuya guía es el neoliberalismo global destinado a la estructuración de su poderío también global, un poderío que ya asoma como inmensamente destructivo y autodestructivo.
5º. La proliferación de guerras en que nadie lucha por un proyecto emancipador sino en que las ideologías y los programas político-sociales han sido suplantados por feroces carnicerías contra “el terrorismo”, el “narcotráfico” y el “crimen organizado”, en que estados simulados y actores disfrazados son instrumento de gobiernos y corporaciones que al mismo tiempo que por su intermedio imponen el terror y la destrucción de ciudades y pueblos, de campos, mares y montañas, así como de sitios sagrados logran que los supuestos fieles destruyan y desprestigien a pueblos enteros, a los que simulan representar en sus clásicas versiones sobre “los bárbaros” cuando en realidad muchos de los supuestos fingidos islamistas, fanáticos y “combatientes por la libertad” son reclutas, entrenados, armados, aprovisionados y respaldados como “fuerzas especiales” de la globalización.
Y en ese mundo estamos, en un mundo que trata de imponer el imperio global del gran capital corporativo, en combinación de fuerzas entre los complejos empresariales, militares, políticos y mediáticos. Un mundo que ya ni siquiera se propone un proyecto de civilización, progreso, desarrollo, ni el de socialdemocracia, socialismo, o comunismo. Un mundo que practica el culto de la eficiencia, y la eficacia para el apoyo a las inversiones de las empresas corporativas, y que al mismo tiempo renueva "la cultura de la caridad" y de los llamados "actos humanitarios", mientras estimula por todos los medios la cultura del egoísmo, del consumismo y del individualismo, y esconde en todo lo que puede el imperio de la colusión, la cooptación y la corrupción combinados con la represión.
6º. A la gigantesca tragedia se añade, tanto en Oriente como en Occidente, la prohibición de señalar su gravedad moral y material, y la prohibición de investigar y documentar lo que en verdad ocurre de injusticia, dolor y destrucción que afecta a la inmensa mayoría de la humanidad, y a toda la tierra y a toda la vida, y a ésta como un hecho novedoso científicamente comprobado.
El “conocimiento incómodo” como se le llama, o conocimiento “negado”, descalificado, florece bajo una orden de callar dictada por los neoliberales globalizadores, y también por los nuevos ideólogos que racionalizan la restauración del capitalismo.
Es así como se acrecienta el gran problema de la humanidad, sobre el que se prohíbe pensar, o al que se descalifica y persigue por todos los medios, en una batalla contra el conocimiento que se inicio desde que en la Universidad de East Anglia se descubrió que el calentamiento global y todas sus consecuencias son de origen antropogénico. Esa amenaza a la vida, lejos de ser la única, posee entre otros muchos recursos ecocidas una cantidad inmensa de bombas nucleares y de armas sofisticadas que hoy manejan gobiernos incendiados en una cultura de la venganza y la cólera, a los que gustosos proveen la grandes potencias para las que el sector armamentista es uno de los que más contribuyen a la marcha del capitalismo y de los macro-negocios. Bombas nucleares con drones que las guían y sistemas perfeccionados de lanzamiento; calentamiento global, incremento del Hoyo de Ozono, destrucción y sobreexplotación de llanos y selvas, de mares y recursos subterráneos, polución creciente del aire en los conglomerados urbanos… son fenómenos de lamentar y también de denunciar. En cuanto a las políticas para detenerlos corresponden a compromisos cuyos responsables sólo ofrecen corregir parte de los males y de las causas que los provocan, sin que cumplan lo que prometen ni en la magnitud ni en los tiempos en que dicen que van a cumplir.
A tan siniestro panorama, entre lamentos y críticas inconsecuentes y a los que la humanidad se ha acostumbrado, se añaden muchos hechos más que revelan la crisis intelectual, económica, cultural, política y moral del capitalismo, dominante en el mundo entero, y en que la única esperanza de solución como Estado–Nación, asoma en Cuba, y en nuevos y notables movimientos sociales en el mundo, como los de los indios mayas del sureste mexicano conocidos como zapatistas, a quienes se añaden muchos otros que aportan elementos emancipadores capaces de reanimar la esperanza. Precedidos por Cuba ven en esa pequeña Isla un punto de apoyo para defender la vida y la libertad, y para construir otro mundo posible y viable, un “mundo Moral” en que el egoísmo ceda a las virtudes humanas acalladas en esta lucha de clases y de imperios, que gobiernan con la fusión de las corporaciones, los complejos empresariales–militares–políticos y mediáticos y el crimen organizado.
De Cuba y de quienes sigan caminos parecidos de emancipación humana dependerá el triunfo de una revolución armada de ideas, de moral y de fuerzas de cooperación y lucha, así como del valor, la entereza, la disciplina y la dignidad…
7º. Es en este contexto en el que pensar en Cuba y su papel en el futuro del mundo resulta de la mayor importancia para conocer la gravedad de los problemas y también en la posibilidad mundial de analizar la solución de los mismos a partir de la experiencia de Cuba y el Mundo. El futuro será muy distinto si se lucha y hace lo que Cuba ha hecho y por lo que ha luchado al romper en los hechos la falsa contradicción entre la democracia y el socialismo, entendida la democracia como la toma de decisiones por el pueblo organizado y sus comisiones especializadas, y entendido el socialismo como un sistema en que el principal objetivo o atractor, lejos de ser la acumulación de utilidades y riquezas sea la alimentación, la vivienda, la salud y la educación con la participación de los trabajadores en la toma de decisiones, en la producción y los servicios y en la política no sólo económica sino social, cultural, así como en la de los órganos del poder popular y ciudadano, y en las comisiones que apliquen y cumplan con los programas aprobados.
Advertir las posibilidades concretas que el proyecto cubano tiene, y reconocer en él la realización universal de un anhelo histórico que respete la diversidad de creencias, de ideologías, de razas, sexos, inclinaciones sexuales y edades y que con la Justicia social e individual hermane la Libertad, y haga de ambas sus principal valor y meta, será reconocer lo nuevo en la dialéctica de la historia o la nueva dialéctica de la historia.
Cuba es un país que ha mostrado una inmensa capacidad de lucha y negociación, sin que en ningún momento de la lucha o la negociación haya renunciado a sus valores y objetivos centrales. La nueva dialéctica parece indicar que en el futuro se darán fenómenos de lucha y negociación y que en ellos, lo no negociable será el socialismo democrático y la justicia social e individual y lo que habrá de negociarse serán las alternativas y la transición a un mundo capaz de preservar la vida, la justicia, la libertad y la soberanía de pueblos, trabajadores y ciudadanos.
Sobre el camino de la resistencia y lucha de Cuba por mantener su proyecto emancipador nada pude ser más acertado que recordar aquellos discursos pedagógicos y revolucionarios de Fidel cuando en los inicios de la Revolución Cubana, durante horas y horas, en la Plaza de la Revolución hablaba a los guajiros y a su pueblo para que acrecentaran su voluntad, su conciencia y su conocimiento de los valores y metas de la Revolución. Hoy, cuando el analfabetismo ha desaparecido y la escolaridad es universal y alcanza los más altos niveles, cuando los contingentes del pueblo cubano están organizados a lo largo y ancho del país, y compenetrados en su inmensa mayoría de los valores de la revolución, y cuando a sus conocimientos, su conciencia y su voluntad añaden su capacidad para tomar decisiones cruciales en el gobierno de la Isla, como ha ocurrido en numerosas ocasiones en que Cuba mostró claramente la imposibilidad de que una guerra internacional o civil lograra destruirla, nada mejor para ganar la nueva lucha que plantean las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, que hacer efectivas las palabras del reciente discurso que Fidel ya no pronunció ante los campesinos y los guajiros sino ante los hijos de los mismos que lo escucharon en la Universidad de la Habana, al lado de jóvenes provenientes de esos sectores medios que se perfilan en la sociedad cubana según Fernando Martínez Heredia.
De las palabras de Fidel se deducen, con la mayor claridad, tanto la estrategia a seguir por la juventud y el pueblo de Cuba en el mundo actual, como la que seguirán los representantes del complejo–militar–empresarial–mediático y político de Estados Unidos y otros gobiernos y corporaciones del mundo capitalista, si se atreven a conocer la verdad y optan por una política que asegure la vida en el Planeta. Semejante camino, lejos de ser increíble, corresponde a una realidad que se expresa aquí y allá en el largo discurso, con expresiones y palabras como las siguientes sobre nuestra propia fuerza actual y potencial: “poseemos armas nucleares en virtud del poder invencible de las armas morales”. Esas palabras son exactas: la estrategia de la resistencia del pueblo cubano y otros pueblos está en el poder de sus armas morales y en la demostración que hagan de ellas contra la política de colusión, de cooptación, de corrupción, de intimidación que llevó a la restauración del capitalismo en el llamado campo socialista; “los jóvenes de hoy deben luchar –dijo Fidel– con las armas morales por encima de las ideas de su clase”, como han luchado a lo largo de la historia de Cuba y del Mundo, y como empezó a luchar Fidel, “hijo de terrateniente”. Y agregó: Todos los “hombres de pensamiento” leen y leerán a Martí, el que hizo de la moral un concepto revolucionario invaluable.
Y ya pensando en la Tierra, en el Planeta, Fidel exaltó “la brevísima historia de la especie humana buscando una sociedad justa… frente a un repugnante sistema” como el actual, e hizo ver que “estamos frente a una gran batalla, que debemos librar, que vamos a librar y vamos a ganar, que es lo importante”. En la lucha incluyó una y otra vez a los parásitos y sinvergüenzas que comercian en los mercados escondidos y que se encuentran entre los enemigos principales de una sociedad justa. “Estamos envueltos en una batalla —dijo textualmente—contra vicios, contra desvío de recursos, contra robos, y allí está esa fuerza con la que no contábamos antes de la batalla de las ideas, diseñada para librar esa batalla”.
“En esa batalla no debe haber tregua con nadie” –añadió–. “Cada cosa se llamará por su nombre” y “se apelará al honor de cada sector”, sin que la autocrítica se quede en autocrítica, sino se sancione el inmenso daño que hacen “los sinvergüenzas”. Son las palabras que empleó. Y a ellas Fidel añadió ese tipo de resistencia en lucha frente a lo que el imperialismo usa como un arma poderosísima: el individualismo, la traición al proyecto emancipador por interés personal o familiar, o de grupo y clientela, y que atendiendo a ese interés limitado hace un daño inmenso al interés general de la liberación, de la emancipación, de la revolución. Y también recordó una experiencia personal muy importante para la acción ecuménica de Cuba, en que habiendo pasado del comunismo utópico al marxismo, cuando había ido a Chile en l971 había confirmado que a su respeto de las ideas religiosas, era necesario añadir, con la Teología de la Liberación, “la idea de unir fuerzas y luchas” y a ese respecto trajo nuevamente a cuentas la moral como fuerza. Dijo: “los valores éticos son esenciales, sin valores éticos no hay valores revolucionarios”.
Muchas otras líneas de conducta para la estrategia de la resistencia y la lucha por la justicia, la libertad y la vida se deducen del texto; pero quiero limitarme a los problemas que Fidel plantea a todo el mundo con la siguiente pregunta: ¿”Pueden o no impedir los hombres… puede o no impedir la sociedad que las revoluciones se derrumben”? Y él hace ver que si se lucha con honestidad, con seriedad, con disciplina, con trabajo incansable, y si se reconoce que no se sabe cómo va a ser todo el proceso histórico que viene, ni todo lo que vamos a ir descubriendo, y si se reconoce que estamos decididos a enseñar y aprender, y se recuerda que no puede uno confiar en el imperialismo y que hay “millones de cubanos preparados para la guerra de todo el pueblo”, y si se logra “la ausencia total del miedo”…. no sólo se preservarán los logros de la revolución sino “se podrá decir en la voz de millones o de cientos de miles de millones: “¡Vale la pena haber nacido! ¡Vale la pena haber vivido!”.
Y con esas palabras termino las mías seguro de que Cuba y la Humanidad alcanzarán la justicia y la vida en la tierra.

Aportado y recomendado por Sandra Sanchez



“Cuba nunca pedirá disculpas por ser un pueblo libre e independiente”

Publicado el 10/24/15 • en CONTRAINJERENCIA
911380_1
LIBRERED – Estas declaraciones fueron pronunciadas por Eugenio Martínez Enríquez, Embajador de Cuba en España, durante una jornada de debate celebrada el 20 de octubre de 2015 bajo el título “Dialogo sobre Cuba: el papel de la UE y España”. A continuación, reproducimos íntegramente la intervención de Martínez Enríquez.
¡Buenos días!
Agradezco al Institute for Cultural Diplomacy la oportunidad de intercambiar sobre Cuba, al Presidente Zapatero, al ex Canciller Miguel Angel Moratinos, a los portavoces del Congreso presentes aquí, embajadores e invitados.
Siento deseos de improvisar, pero no lo haré. Leeré unas palabras que hace apenas quince minutos concluí de escribir, que es casi lo mismo que improvisar.
Durante esta jornada podrán contrastarse opiniones y análisis sobre mi país, sus relaciones con España, con los EEUU y con la Unión Europea. Al hacerlo, recomiendo no perder de vista, como bien conocen, que la historia de Cuba es la de una lucha por alcanzar y después sostener su independencia, soberanía y libertad, contra los intentos de potencias extranjeras de evitarlo mediante el control o intervención en su destino.
Hace poco más de cien años, dos generaciones de cubanos tras tres décadas de combate, sufrieron en esas batallas, la pérdida de un quinto de su población y también sufrieron al perder su anhelada independencia por la intervención norteamericana. A cambio, se hallaron, sin desearlo, ante un modelo de soberanía limitada. Ese modelo que permaneció por casi sesenta años y detuvo los impulsos cubanos a la plena independencia, cubrió con una larga sombra a mi pueblo durante toda la mitad del Siglo XX. La lucha cubana por la libertad iba acompañada de necesarias transformaciones sociales. Ambas aspiraciones fueron contenidas y postergadas, hasta la Revolución de 1959 comandada por su líder Fidel Castro Ruz.
Mi recomendación no es un ejercicio retórico. Los cubanos tenemos muy presentes los años de invasiones, ocupaciones de nuestro territorio nacional, ataques terroristas, medidas coercitivas económicas extraterritoriales, aislamiento internacional y sabotaje económico.
Los intensos vínculos afectivos, históricos, culturales y familiares entre España y Cuba; los importantes nexos económico-comerciales y de cooperación, necesitan ser acompañados de una reflexión permanente que incorpore la verdadera Cuba y que se aparte de los moldes y estereotipos en los que se pretende encasillar a mi país, muchas veces cuando se intenta compararlo con procesos y realidades que nada tienen que ver con los nuestros. Esa reflexión cuando se hace mal e ignora lo mucho que ha hecho Cuba y lo que ha logrado, conduce a análisis equivocados sobre nuestros procesos y hacia dónde vamos. Malgastaríamos nuestro escaso tiempo si establecemos la contradictoria práctica de predecir en el pasado, acerca de si Cuba hizo esto o si hizo lo otro, en lugar de respetar lo que los cubanos hemos decidido y defender a plenitud la relación entre pueblos y gobiernos; conscientes de que mucho nos queda por hacer para sostener nuestro desarrollo, al transformar nuestro modelo en uno más eficiente y próspero.
Estimados invitados:
En octubre de 2008, la Unión Europea y Cuba acordaron reiniciar el diálogo político y la cooperación sobre bases recíprocas, con carácter incondicional y no discriminatorio, con pleno respeto a la igualdad soberana de los Estados, al marco jurídico y al ordenamiento institucional de las Partes, y en total apego al principio de no injerencia en los asuntos internos de los Estados.
En el año 2014, tras una prolongada reflexión y proceso de consultas iniciado en el años 2012 entre los Estados miembros de la UE, se invitó a nuestro país a iniciar negociaciones sobre un Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación entre la Unión Europea y sus Estados Miembros, de una parte y Cuba de otra. Cuba respondió en un tiempo mucho menor al que tomó la reflexión europea y se iniciaron las conversaciones, de las cuales ya se han celebrado varias rondas. Cuba consideró la invitación de la UE, de manera respetuosa, constructiva y apegada a su soberanía e intereses nacionales.
Los principios acordados en el 2008 mantienen plena vigencia y deben seguir siendo el referente en las relaciones entre la Unión Europea y nuestro país.
Estos principios, animaron la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la firma por los jefes de Estado y de Gobierno, en enero del 2014, de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, que deja claro que a pesar de diferencias se pueden conseguir objetivos comunes; que todo Estado tiene derecho a elegir su sistema político, económico, social y cultural. En resumen, la soberanía de un Estado está limitada por la de otro.
Más recientemente se restablecieron relaciones diplomáticas entre Cuba y los EEUU, se abrieron Embajadas, se iniciaron procesos de consultas bilaterales, se produjeron contactos de alto nivel, se eliminó a Cuba de la lista de Estados patrocinadores del Terrorismo Internacional, se tomó un acuerdo humanitario mediante el cual se liberaron a prisioneros cubanos y a un norteamericano. De esta forma se inició un proceso hacia la normalización de las relaciones que se alcanzará cuando se ponga fin al bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba; se devuelva a nuestro país los 117 km2 el territorio ocupado ilegalmente por la Base Naval de Guantánamo; cesen las transmisiones radiales y televisivas y los programas de subversión y desestabilización contra Cuba, y se compense a nuestro pueblo por los daños humanos y económicos que aún sufre.
Esto sucede en el momento que Cuba hace las transformaciones económicas y sociales más complejas de su historia reciente, donde se mezclan el tránsito hacia una fase que crea condiciones para un crecimiento sostenible a mediano plazo con una política económica que revisa la relación entre planificación y mercado con combinación de tipos de propiedad desde pequeña, cooperativa y estatal y con la promoción de la inversión extranjera con cambios en los mecanismos de gestión que delimita sin ambigüedades las funciones estatales de las empresariales. Este proceso parte del reconocimiento tras un masivo debate popular de la necesidad de actualizar nuestro modelo, a los ritmos que consideramos apropiados.
Estimados invitados:
Que los EEUU y Cuba tengan nuevamente relaciones diplomáticas; que nuestros presidentes se reúnan y nuestros altos funcionarios yo sé que es motivo de satisfacción de ustedes. De todos. En particular de los latinoamericanos y españoles aquí presentes, que siempre apoyaron el inicio de una nueva etapa entre EEUU y Cuba; que siempre condenaron el bloqueo de los EEUU contra Cuba y que también lo harán el próximo 27 de octubre en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Veo representantes de empresas españolas, a quienes agradecemos haber confiado en Cuba, un socio serio y apreciado; nosotros tampoco olvidaremos, que ustedes no nos abandonaron cuando muchos creían que caíamos estrepitosamente o cuando sufrieron el efecto de medidas extraterritoriales; como siempre lo hizo el pueblo español, el pueblo de mayores tradiciones del mundo, gente digna y solidaria con Cuba, que siempre trasladó a los míos afectos entrañables, a quien hoy me permito abrazar fraternalmente.
Durante el día de hoy, intercambiaremos con respeto lo mucho que EEUU puede avanzar en sus relaciones con Cuba y Cuba con la UE. Esta nueva etapa, confirma que Cuba y EEUU pueden hallar un modus vivendi sobre la base del respeto a la igualdad soberana y el derecho internacional. Sabemos que el Presidente de los EEUU ha dado pasos en la dirección correcta y que tiene suficientes prerrogativas para dar otros que puedan vaciar de su contenido al más extenso sistema de sanciones extraterritoriales aplicado jamás contra un pueblo.
Queremos, por ejemplo, que las 60 mil amputaciones de miembros inferiores que lamentablemente se practican cada año en los EEUU por la terrible enfermedad del pie diabético, se eviten con la autorización del Presidente de ese país para que Cuba pueda exportar el medicamento que inventó para impedirlo. O que los Hospitales de las provincias cubanas de Camagüey y Santiago de Cuba privados de ofrecer radiaciones por el bloqueo de los EEUU, puedan hacerlo, así como que Cuba pueda continuar adquiriendo el Lotramide 300, medicamento necesario para patologías graves que al cambiar su suministrador su oficina de México a EEUU, mi país no ha podido adquirir.
Queremos que nuestros artistas y deportistas puedan presentar su excelente ejecutoria en los EEUU y recibir remuneración como corresponde hecho que hoy no es posible; que los aviones cubanos puedan igual que los norteamericanos lo hacen en nuestra isla, aterrizar en nuestro vecino del norte; que compremos cualquier producto norteamericano y con créditos, como hacen todos los países; que las pocas embarcaciones norteamericanas que hoy pueden tocar puerto cubano, porque su ley se lo impide plenamente, regresen no vacías, regresen con mercancías cubanas como puros habanos, los mejores del mundo o mangos, la fruta más dulce cubana; todo lo que hoy, está prohibido, no por leyes cubanas.
Y sabemos que es posible, como ha sido posible avanzar en menos de un año en las relaciones con EEUU en diversas áreas como los diálogos sostenidos en seguridad área, derechos humanos, asuntos migratorios, medio ambiente, protección contra derrames de hidrocarburos, control epidemiológico, telecomunicaciones y cooperación en proyectos de salud.
Estimados amigos e invitados:
Los cubanos somos un pueblo noble, valiente, solidario y hospitalario…y permítanme un minuto de vanidad: tenemos una tierra linda, un país seguro y estable; las hombres ingeniosos y las mujeres inteligentes y bellas; con una alto nivel cultural y educativo; somos los creadores de varios ritmos musicales y del ron ligero; de más de 100 vacunas o medicamentos; ofrecemos una extensa cooperación internacional en varios sectores, donde destacan los más de 25 mil profesionales de la salud en cerca de 70 países; tenemos las playas más hermosas y créanme, mejores que las de la competencia. No merecemos menos respeto y apoyo que otros.
Y pedimos poco como dijo José Martí: “Así es la revolución cubana, dispuesta a aceptar a todos los que la respetan”. El dialogo constructivo y la cooperación es el camino.
No ignoramos que nos llamen necios. No ignoramos que nos llamen obstinados por seguir nuestro camino de resistencia y desarrollo. Pero Cuba nunca pedirá disculpas por defender nuestro pecado de ser un pueblo libre e independiente como es y desarrollarnos como queremos que sea. ¡Muchas gracias.


ATILIO BORON / Raúl en Nueva York

Publicado el 10/12/15 • en Contrainjerencia
_GFN4346 (1)
ATILIO BORON – Al Secretario de Estado John Kerry debería reconocérsele la hidalguía que trasuntan sus palabras cuando dijo, al explicar ante la prensa internacional el cambio de la política de Estados Unidos hacia Cuba, que “durante más de cincuenta años tratamos de aislar a Cuba del sistema hemisférico, y los que terminamos aislados fuimos nosotros”.
Reconoció una gran verdad: a lo largo de esta pulseada de medio siglo la pequeña isla del Caribe, gigantesca por su proyección moral y por su condición de potente faro de referencia para los procesos de liberación en África, Asia y América Latina, terminó por imponer sus condiciones a la Roma americana: normalización de relaciones sin renunciar un ápice a los postulados de la revolución, sus conquistas históricas y sin abandonar siquiera por un momento la ruta escogida hacia su segunda y definitiva independencia. Claro que Washington tampoco archiva sus viejos planes: seguirá promoviendo el “cambio de régimen” en Cuba, lo que demuestra que, parafraseando a Jorge Luis Borges, “el imperio es incorregible”, y proseguirá con sus planes de dominación mundial denunciados a lo largo de décadas por Noam Chomsky, ese Bartolomé de las Casas del imperio norteamericano como apropiadamente lo llamara Roberto Fernández Retamar.
El empecinamiento de Washington revela los alcances de la enfermiza obsesión cubana de la burguesía imperial: quieren apoderarse de esa isla desde hace más de doscientos años –como lo declarara en 1783 quien luego sería el segundo Presidente de Estados Unidos, John Adams- y no han podido. Pudieron con tantos otros países, pero no con Cuba. Esa obcecación, hecha crónica por el decurso de los siglos, se convierte en la madre de una conducta diplomática aberrante: se restablecen relaciones con Cuba pero se declara arrogantemente que no se cejará en el empeño por derrocar al gobierno con el que se “normalizan” relaciones y por acabar con las instituciones y las leyes de lo que, con desdén, se denomina “el régimen”. Esto en psiquiatría se llama “esquizofrenia”, en diplomacia se suele utilizar un término más amable: “duplicidad”, pero en el fondo es lo mismo. Y para lograr ese ilegal y sedicioso cambio de régimen -imaginemos la recíproca: ¡que Raúl Castro hubiera declarado que al normalizar relaciones con Estados Unidos La Habana no cejaría en sus esfuerzos para derrocar al gobierno y al orden social imperante en aquel país!- Washington apela a un arsenal de instituciones gubernamentales o no, todas financiadas por el Tesoro estadounidense, con el irreprochable, en el papel, propósito de “revitalizar a la sociedad civil”. El Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, hace rato que viene denunciando el carácter de tentáculos del imperialismo de estas ONGs cuya verdadera misión es bien otra: socavar desde adentro a los gobiernos de izquierda y progresistas de la región. Esta consigna: “revitalizar a la sociedad civil”, es un conveniente eufemismo que encubre su verdadero objetivo: subvertir el orden constitucional y precipitar la caída de todo gobierno considerado inamistoso por, o insumiso ante, los mandamases del imperio. Ejemplos recientes y sumamente aleccionadores de la “revitalización de la sociedad civil” auspiciados por Washington son Ucrania, Libia, Siria y antes, en Nuestra América, Honduras y Paraguay.
La heroica resistencia de Cuba es la que le otorga a ese país un prestigio internacional que sólo un puñado de grandes potencias pueden exhibir. Y eso fue siempre así, una constante en la historia de la Revolución. Es un lugar común entre los especialistas señalar que pese a su subdesarrollo la Cuba revolucionaria siempre tuvo una política exterior independiente. Aún en los años más férreos de la vinculación económica con la URSS y el Comecón Cuba hacía su política exterior en función de sus principios y de los intereses generales de la revolución en el Tercer Mundo.
Contrariamente a lo que decían los dizque expertos norteamericanos, La Habana jamás fue un “proxy” de Moscú. Su decisiva participación en la liquidación del apartheid en Sudáfrica a través de la guerra en Angola fue obstinadamente rechazada por la URSS, pero Fidel hizo lo que sabía que debía hacer. Y tenía razón y por eso ganó. Lo mismo su apoyo a diversos movimientos de liberación nacional en Nuestra América, Asia o África, vistos con malos ojos por la burocracia soviética. Esta independencia, costosa y moralmente inobjetable, se traduce en el enorme prestigio otorga al país que procede de ese modo. Y Cuba lo tiene, en grado sumo. La reciente visita del Presidente Raúl Castro a Estados Unidos, con motivo de la Asamblea General de las Naciones Unidas, es una rotunda prueba de ello. Ningún otro presidente de América Latina y el Caribe tuvo una presencia tan destacada en Nueva York: el cubano pronunció tres importantes discursos: uno en la Cumbre de la ONU sobre los objetivos del desarrollo sostenible; otro, al día siguiente, 27 de Septiembre, en la “Conferencia de líderes globales sobre igualdad de género y empoderamiento de las mujeres”, para concluir con la alocución presentada el 28 de Septiembre en el marco de la 70ª Asamblea General de Naciones Unidas. Aparte de ello mantuvo reuniones bilaterales con Barack Obama, Vladimir Putin, François Hollande; el Secretario General de la ONU Ban Ki-Moon, Alexander Lukashenko (Belarús), Filipe Nyusi (Mozambique), Stefan Löfven (primer ministro de Suecia) y Nicolás Maduro, al paso que mantuvo un breve reunión informal con Xi Jinping y entrevistas con influyentes personalidades del país anfitrión como el expresidente Bill Clinton; diez Congresistas de ambos partidos: los senadores Patrick Leahy y Heidi Heiltkamp; con Andrew Cuomo (el poderoso Gobernador del estado de Nueva York), Bill de Blasio (Alcalde de la ciudad de Nueva York) y numerosos empresarios; residentes cubanos y activistas de la solidaridad.
Volviendo a lo de Kerry, Cuba no sólo no pudo ser “aislada del mundo”, como quería la derecha norteamericana y sus peones de Miami, sino que por la coherencia de su trayectoria, por la intransigencia absoluta en la defensa de sus principios se ganó el respeto de propios y ajenos. Al punto tal que para diseñar una nueva política para el hemisferio Washington tuvo primero que comenzar a desmontar su política en relación a Cuba. Esto era el prerrequisito necesario para comenzar a reconquistar la influencia perdida al sur del Río Bravo. A tal grado llega el respeto por la isla caribeña que aún gobiernos de derecha en la región se plegaron al coro de amigos que exigían el fin del bloqueo y del ostracismo al que había sido condenada por su inclaudicable derecho a ser dueña de su propio destino. Hacia fines de mes, el 27 de Octubre, volverá a ponerse a votación en la Asamblea General de la ONU la cuestión del bloqueo de Estados Unidos a Cuba. Hace más de veinte años que la mayor de las Antillas viene ganando esa votación por un margen escandaloso de votos. El año pasado 188 países condenaron el bloqueo (eufemísticamente llamado “embargo” por Estados Unidos) contra dos votos a favor del bloqueo (Estados Unidos y su verdugo regional, el gobierno genocida de Israel) y tres abstenciones de países de la Micronesia y de nula gravitación en el sistema internacional. Con los desarrollos abiertos desde el 17 de Diciembre pasado es probable que el resultado sea aún más contundente a favor de la isla. De todos modos, la comunidad internacional ya se ha expedido y el bloqueo a Cuba quedó inscripto en la historia como uno de los mayores crímenes perpetrados, por tanto tiempo, por la más poderosa superpotencia de la historia contra un pequeño gran país cuyo imperdonable pecado ha sido cumplir con el sueño libertador de Martí. No obstante, después de esta nueva victoria diplomática quedará un largo trecho por recorrer para si no acabar al menos atenuar los efectos del bloqueo: el presidente de Estados Unidos no puede alegar impotencia porque tiene en sus manos una serie de prerrogativas que le permiten hacerlo sin tener que pasar por el Congreso, hoy dominado por una turba inculta y reaccionaria que avergonzaría a los Padres Fundadores de la nación norteamericana. ¡Imagínense a un Washington, un Jefferson, un Hamilton, un Franklin, escuchando a esperpentos como Ileana Ros- Lehtinen , Marco Rubio y Lincoln Díaz-Balart o a quienes ovacionaron de pie en numerosas ocasiones las regurgitaciones racistas y genocidas de Benjamin Netanyahu! Obama puede hacerlo y hay algunas señales de que aspira a retirarse de la presidencia con algunos gestos que le permitan pasar a la historia con un balance final un tanto más favorable.


¿Por qué Occupy Wall Street no cambia la política en EE.UU. mientras que el 15M en España sí?

Publicado: 17 sep 2015 13:54 GMT - RT
 
AFP / Spencer Platt
Este jueves 17 de septiembre se cumplen cuatro años desde que el movimiento de protesta estadounidense 'Occupy Wall Street' (Ocupa Wall Street) comenzó en la cuidad de Nueva York y ocupó el parque Zuccotti. Su lucha contra la desigualdad, la corrupción y el poder omnímodo de las grandes empresas está inspirada en las protestas españolas que surgieron con el 15M, pero ¿por qué no ha prosperado igual?
El movimiento Ocupa Wall Street (OWS), que surgió hace cuatro años cuando un grupo de manifestantes se concentró frente a la bolsa de valores neoyorquina para protestar, entre otras cosas, contra la excesiva influencia de las grandes corporaciones en las políticas de EE.UU., la injusta distribución de la riqueza y el alto nivel de corrupción en el país, celebra su aniversario este jueves. Así, a las 17:00, hora local, el movimiento prevé realizar una asamblea para "estudiar posibles situaciones de futuro", informa 'The Guardian'.
Sin embargo, resulta notorio que no haya tenido la misma influencia política que el resto de manifestaciones reivindicativas que tuvieron lugar por todo el mundo durante el año 2011 y que una de sus 'fuentes de inspiración' más directas, el 15M español. ¿A qué se debe esta diferencia?
El 15M, ¿de la teoría a la práctica?
El movimiento ciudadano español 15M, también llamado movimiento de los 'indignados', surgió el 15 de mayo de 2011 en la Puerta del Sol madrileña y "se trasladó poco a poco a los barrios, caló en colectivos y organizaciones sociales, entró en las juntas de vecinos y, tres años después, culminó en una suerte de partido heredero (desde el punto de vista ideológico, no estructural): Podemos", afirma el periodista y experto en política internacional Andrés Pérez Mohorte.
"Creo que la conexión es innegable. Las protestas del 15M dieron herramientas discursivas y organizativas fundamentales para que surgieran estas nuevas formaciones políticas", opina José Fernández-Albertos, politólogo y doctor en ciencias políticas por la Universidad de Harvard.
Así, las elecciones municipales del pasado 24 de mayo, las siguientes a las que vieron nacer al movimiento, representaron el comienzo de un histórico cambio en la escena política de España. De hecho, Pérez Mohorte recuerda que "observamos cómo las plataformas ciudadanas y municipalistas al margen de los partidos tradicionales (PP y PSOE) ganaron tres grandes capitales: Zaragoza, Barcelona y Madrid".
Pero, ¿qué pasó con el movimiento Ocupa Wall Street?
Tanto el 15M como OWS fueron movimientos muy semejantes en sus inicios, tanto en la forma de movilización ciudadana como en la retórica utilizada. "Ambos surgían del descontento juvenil nacido del desigual reparto de peso de las consecuencias de la crisis económica y ambos apuntaban al poder", indica Pérez Mohorte.
De todos modos, el periodista considera que existe una diferencia clara: mientras que el 15M tuvo, al menos en sus inicios, un marcado matiz político, OWS se centró desde su bautizo en el núcleo radical de las personas que controlan con mano de hierro la economía de EE.UU.
"Occupy acabó pasando a segundo plano, con muchos activistas centrándose en temas locales, como campañas locales o estatales —a menudo con éxito— para subir el salario mínimo. Como marca/organización, no fue demasiado lejos", destaca Roger Senserrich, politólogo y coordinador de programas en CAHS, una ONG centrada en temas de pobreza.
Además, Senserrich apunta a uno de los principales problemas que hizo que no prosperara el movimiento: la concentración geográfica de la izquierda estadounidense. Por su parte, Pérez Mohorte hace hincapié en que el movimiento "perdió comba" al intentar entrar en el sistema político de EE.UU., "poco hermético a nuevas propuestas y dominado por los partidos republicano y demócrata".
En definitiva, Pérez Mohorte considera que OWS fue un movimiento "posiblemente poco transversal" y con un discurso que, a diferencia de lo que ocurrió en el 15M, "no fue 'comprado' por una mayoría social. Cuatro años después, parece evidente cuál de los dos movimientos ha tenido más éxito, pero también resulta obvio que ambos han logrado colocar en la agenda pública temáticas y problemas sociales que antes no estaban", concluye el periodista.


La presencia militar rusa saca a flote el punto "vulnerable" de la OTAN en el Mediterráneo

Publicado: 5 nov 2015 01:11 GMT - RT
Imagen ilustrativa
Imagen ilustrativa / nato.int
La OTAN tiene la intención de desarrollar una nueva "estrategia meridional" en respuesta a la inestabilidad en Oriente Medio y al crecimiento de la presencia rusa en el mar Mediterráneo, al sur del Bósforo, informa 'Financial Times'.
Funcionarios militares de alto rango de la Alianza Atlántica temen que la OTAN "pueda haber dejado de lado su flanco mediterráneo", escribe 'Financial Times'. Citando a los funcionarios, el periódico hace notar que se trata de "una vulnerabilidad" que ha quedado al descubierto tras la operación antiterrorista rusa en Siria.
Según el Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, la Alianza Atlántica estudiará el proyecto de una nueva "estrategia meridional" [en el Mediterráneo] durante la reunión de ministros de Exteriores que tendrá lugar los días 1 y 2 de diciembre. Stoltenberg señaló que el flanco sur de la OTAN se enfrenta a "muchas amenazas" que requieren una acción inmediata.
Stoltenberg especificó que la nueva estrategia abordará el aumento de las actividades de vigilancia y de reconocimiento en todo el Mediterráneo, el refuerzo de la presencia militar permanente de la OTAN en la región y el envío de asesores militares a los países del norte de África y de Oriente Medio.
"La libertad de navegación [en el Mediterráneo] es fundamental para la OTAN. Dado que observamos el despliegue de sofisticadas capacidades [rusas] con gran alcance, se hace cada vez más importante que actualicemos nuestra disuasión", dijo el comandante adjunto de las fuerzas de la OTAN en Europa, Adrian Bradshaw, informa el diario. Según sus palabras, la alianza tiene la intención de crear en el sur "una línea sólida de contención".


Nueva fase de histeria de EE.UU.: "Rusia y China están desafiando al orden mundial"

Publicado: 8 nov 2015 12:35 GMT | Última actualización: 8 nov 2015 14:11 GMT - RT

El secretario de Defensa del país norteamericano, Ash Carter
El secretario de Defensa del país norteamericano, Ash Carter / Carlos Barria / Reuters
Aunque el Ejército de Estados Unidos "no busca" una nueva Guerra Fría, está decidido a oponerse a potencias emergentes globales como Rusia y China con el fin de proteger el "orden internacional" dominado por EE.UU., afirmó el secretario de Defensa del país norteamericano, Ashton Carter.
Este sábado en la Biblioteca Presidencial Ronald Reagan, Carter se manifestó con esta declaración directa y franca, llena de acusaciones contra Rusia, a la que culpó de actuar con "ruido de sables nuclear" y de "la violación de la soberanía" de los aliados de Estados Unidos.
El funcionario militar estadounidense volvió a poner en una misma fila con el Estado Islámico a Rusia y China a la hora de enumerar los desafíos para Estados Unidos. "Elementos terroristas como el EI, por supuesto, están totalmente opuestos a nuestros valores. Sin embargo, otros retos son más complicados, y teniendo en cuenta su tamaño y capacidad, son potencialmente más dañinos", dijo.
"Parece que algunos actores están decididos a eliminar estos principios y socavar el orden internacional que ayuda a cumplirlos. Por supuesto, ni Rusia ni China pueden revocar ese orden. Sin embargo, ambos lo desafían", expresó Carter.
La agencia AP, citando a Carter, informó que Rusia y China están desafiando la "preeminencia estadounidense" y el llamado "orden mundial" administrado por Washington. En ese contexto, Carter señala que sus "actividades desafiantes" pueden verse en todos los niveles posibles, ya sea en el mar, en el aire, en el espacio, o hasta incluso en el ciberespacio.
"Lo más inquietante" para el funcionario estadounidense es el llamado "ruido de sables nuclear de Moscú", que en su opinión "plantea cuestiones sobre el compromiso de los líderes rusos a la estabilidad estratégica y su respeto por las normas contra el uso de armas nucleares".
En el contexto de esa 'histeria' del Pentágono, cabe recordar la reciente reacción de Moscú a los nuevos planes de Estados Unidos de desplegar bombas nucleares avanzadas en la base aérea Büchel en Alemania. El despliegue es el último movimiento planeado como parte de un programa de intercambio nuclear conjunto de la OTAN.
"El despliegue de nuevas armas nucleares en Alemania rompería el equilibrio estratégico de las fuerzas en Europa generando tensión", sostuvo por entonces el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.


Masiva protesta estudiantil en Londres contra recortes educativos

  • Jueves, 5 noviembre, 2015, 0:05 LIBRERED
Marcha masiva contra los recortes en el sector de la educación pública en Londres, capital del Reino Unido, 4 de noviembre de 2015.
Miles de personas tomaron este miércoles las calles de Londres para protestar contra los recortes realizados en el sector de la educación pública.
Convocados por la Campaña Nacional Contra los Recortes y Tasas (NCAFC, por sus siglas en inglés) del Reino Unido, los manifestantes portaban pancartas y banderas, en las que se leían consignas contra los aumentos de tasas a los estudiantes.
“Educación libre y gratuita: ni barreras, ni fronteras ni comercio”o “Nuestra educación no está en venta” son algunos de los lemas observados en las pancartas y banderas de los manifestantes.
En la marcha, los estudiantes exigieron el acceso gratuito a la educación superior para todo el mundo.
Durante la protesta hubo choques registrados entre los estudiantes y fuerzas de seguridad.
El año pasado 10.000 personas llevaron a cabo una marcha contra los recortes educativos en Londres, que acabó con una serie de choques entre los participantes y las fuerzas policiales.
LibreRed/PressTV


Aumenta a casi 6 millones los trabajadores británicos que reciben salarios de miseria

  • Lunes, 2 noviembre, 2015, 0:00 LIBRERED

Al menos cinco millones 800 mil británicos reciben salarios por debajo del nivel establecido de subsistencia, en una tendencia incrementada en los últimos tres años, indicó este domingo un informe de la Fundación Living Wage.
El 23 por ciento de todos los trabajadores de Reino Unido está en la citada condición, mientras existen visibles diferencias entre los salarios mínimos aplicados en esta capital y los del resto del país, destaca la mencionada organización.
Living Wage afirma que el referido porcentaje creció en un punto respecto a igual periodo de 2014 y dos con relación al año anterior. Pero en términos reales ello fue un incremento de 497 mil personas con salarios precarios.
Paradójicamente, añade la fundación, en el mencionado periodo de tres años el total de puestos laborales pasó de 435 mil a 25 millones.
Ello está dado, sobre todo, porque casi se triplicaron en el mismo lapso los empleos parciales, que superaron a los permanentes. Entre las mujeres ellos afectó al 29 por ciento, comparado con el 17 de los hombres.
Además, el 72 por ciento de los jóvenes recibió salarios por debajo del nivel de subsistencia nacional establecido, subraya la organización.
El ministro británico de Economía, Goerge Osborne, prometió un incremento de las condiciones de vida para dos millones 700 mil personas en esta nación, donde el salario mínimo es solo indicativo, sin obligatoriedad de cumplimiento para las empresas privadas.
La fundación británica informó en octubre pasado que un millón 200 mil trabajadores viven en condiciones de pobreza en esta capital. - PL


(Genocidio migratorio del capital) Casi 400 personas perdieron la vida cruzando el Mediterráneo en octubre

Por Kaos. Derechos humanos
KAOS EN LA RED - Publicado en: 5 noviembre, 2015
Casi 400 refugiados e inmigrantes perdieron la vida cruzando el Mediterráneo en octubre, y sólo en los tres primeros días de noviembre otros 18 han muerto durante la travesía, según los últimos datos disponibles de la Organización Mundial para las Migraciones (OIM).
Grecia-miercoles-reubicacion-refugiados-Luxemburgo_EDIIMA20151102_0510_18
Este nuevo dato eleva la cifra de personas que han muerto tratando de llegar a Europa por mar en 2015 a 3.406. La ruta migratoria del Mediterráneo es la más mortífera: los fallecimientos ocurridos en sus aguas suponen más del 72% del total de migrantes muertos en el mundo en lo que va de año.
La cifra se ha dado a conocer este martes, un día después de que la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) alertase de que en el mes de octubre el número de refugiados e inmigrantes que cruzaron el Mediterráneo superó la cifra total acumulada hasta septiembre.
De las 218.000 personas que realizaron la travesía marítima para llegar a las costas de Grecia, Italia o España en octubre, cerca de 28.000 migrantes lo hicieron este mismo fin de semana, a pesar del continuo empeoramiento del tiempo y, por lo tanto, del aumento de la peligrosidad.
De hecho, la semana pasada los guardacostas griegos registraron siete hundimientos de embarcaciones precarias, de los que sólo se recuperaron 106 cuerpos sin vida, ya que el resto de los ocupantes sigue en paradero desconocido. Este flujo creciente eleva ya la cifra total de personas que han llegado al continente europeo a través del Mediterráneo a 760.979, según los últimos datos disponibles.
El portavoz de la OIM, Joel Millman, ha apuntado que desde la organización esperan que el mal tiempo frene el tránsito en esta vía marítima.
Sin embargo, por el momento las difíciles condiciones meteorológicas que ya se están notando en el Egeo, no les están frenando, como han demostrado las cifras registradas en octubre. Acnur alertó hace unas semanas de que los traficantes de personas estaban ofreciendo precios más baratos a los refugiados y migrantes a cambio del mal tiempo.
Cerca del 50% de las personas que han llegado a Grecia en lo que va de año son sirias (277.899), seguidas de las procedentes de Afganistán (76.620) e Irak (21.552), indica la OIM. A Italia llegan sobre todo personas procedentes de Eritrea (35.938), Nigeria (17.886) y Somalia (10.050).
Consultado sobre la posibilidad de que si no se reducen los flujos se pueda alcanzar la cifra de un millón de refugiados llegados a las costas europeas este año, el portavoz de la OIM advirtió de que no se pueden hacer predicciones pero alertó de que dado el empeoramiento de las condiciones climatológicas, el riesgo de un aumento de los fallecimientos sería exponencial.
Debido a la falta de vías legales de entrada a Europa para refugiados, migrantes y solicitantes de protección se ven empujados a acudir a los traficantes de personas y a tomar peligrosas rutas para alcanzar suelo comunitario. Debido a las incesantes muertes en las aguas del Mediterráneo, la Comisión Europea planteó la posibilidad de ampliar el mandato de la Agencia de fronteras de la UE (Frontex) para que, además de vigilar las fronteras, adquiriese una misión de salvamento y rescate. Pero nunca se aprobó.
La propuesta se quedó en un aumento de los recursos de Frontex, pero sin modificar su única misión: la vigilancia de fronteras. Es decir, la agencia de la UE efectúa la labor de socorro cuando conoce la existencia de un barco en apuros, como cualquier otra embarcación que se encuentre en el mar. Pero no tiene el objetivo de búsqueda y rescate. Ni, según ha denunciado la ONG Proactiva, las últimas tragedias ocurridas en las aguas del Mediterráneo, la formación requerida.
“Los guardacostas griegos y Frontex no tienen la formación necesaria en rescate a estas alturas”, afirmó el pasado viernes  Gerard Canals, uno de los socorristas de la ONG.
Agencias


Dominio público - Opinión a fondo

Las desconocidas causas de la Gran Recesión

29 oct 2015


por Vicenç Navarro

Autor de Ataque al Bienestar y a la Democracia: Crítica del Pensamiento Económico Dominante. Editorial Anagrama 2015
La función del pensamiento económico dominante
Uno de los mayores problemas que tienen las llamadas ciencias económicas y sociales es su excesiva disciplinariedad. Las ciencias económicas, por ejemplo, tienden a centrarse en el fenómeno económico, siendo insensibles al (y muchas veces desconocedoras del) contexto político que lo configura (e incluso, en muchas ocasiones, lo determina). Este contexto político es, a la vez, definido por la existencia de relaciones de poder que se generan y se reproducen en la estructura social. La existencia de clases sociales, por ejemplo, y de cómo se generan y reproducen en las sociedades contemporáneas, es de una enorme importancia para entender el contexto político que configura el fenómeno económico. En realidad, la mayor o menor prominencia, protagonismo y exposición mediática de las teorías económicas viene condicionado por la función que tales teorías tienen en la promoción de los intereses de los grupos económicos y financieros dominantes en cualquier país. Por ejemplo, el enorme dominio que el pensamiento económico neoliberal ha tenido en el mundo académico occidental y en el desarrollo de las intervenciones públicas de los Estados (así como en las instituciones internacionales como el FMI, el Banco Mundial, el BCE, y otras), se debe a que las políticas derivadas de dicho pensamiento están orientadas a optimizar los intereses de las élites propietarias y gestoras de las grandes empresas financieras y económicas que dominan la vida económica de un país, y que en EEUU se llama la Corporate Class, término que correspondería a lo que solía conocerse como clase capitalista, y que ahora se le llama, un tanto simplistamente, como el 1%. El neoliberalismo es ni más ni menos que la visión del mundo y de la realidad que nos rodea promovida por tal Corporate Class. Su expansión a partir de los años ochenta fue resultado de la victoria de sus máximos exponentes, que fueron el Sr. Ronald Reagan, Presidente de EEUU, y la Sra. Margaret Thatcher, Primera Ministra del gobierno conservador británico.
¿Qué es el neoliberalismo?
A partir de entonces, el neoliberalismo sustituyó al keynesianismo, el cual había sido resultado del Pacto Social (entre el mundo del capital y el mundo del trabajo) que se estableció inmediatamente después de la II Guerra Mundial. En este pacto, la clase trabajadora aceptaba el derecho a la propiedad de las élites empresariales de las grandes corporaciones, y las actividades que éstas llevaban a cabo para optimizar sus intereses, mientras que tales élites aceptaban la subida del nivel salarial, según subiera la productividad, y el aumento de la protección social (con el establecimiento del Estado del Bienestar), que benefició a la calidad de vida de las clases populares.
Conforme a este Pacto Social, la clase trabajadora fue adquiriendo más y más poder, como consecuencia de la acumulación de conquistas laborales, sociales y políticas. Esta acumulación incrementaba el nivel de exigencias, demandas y esperanzas de la clase trabajadora. La lógica de esta evolución era sencilla de entender. Cuando un trabajador no tiene trabajo, quiere tenerlo. Una vez lo tiene, quiere tener un buen trabajo, y cuando lo consigue, quiere controlar las condiciones laborales en el lugar del trabajo. Y una vez conseguido esto, quiere también tener el control de los medios en donde se ejerce tal trabajo.
En contra de la percepción promovida por algunos autores (que se autodefinen como anticapitalistas) que creen que estas reformas solo “humanizan el capitalismo” y acaban coaptando a la clase trabajadora en el orden capitalista, la realidad muestra que aquellos países más próximos a realizar una transformación profunda de las coordenadas de poder a favor del mundo del trabajo a costa de los beneficios del capital (teniendo menos desigualdades) han sido precisamente los países nórdicos de Europa, donde el movimiento obrero ha sido más poderoso, habiendo conseguido el mayor número de conquistas laborales y sociales, siendo en el sur de Europa donde las fuerzas conservadoras han tenido mayor poder y donde existen mayores desigualdades, donde las posibilidades de cambio son menores y la situación de la clase trabajadora es peor. Es obvio que las teorías de que “a peor la situación, mejor las posibilidades de transformación”, carecen de credibilidad, pues se olvida que la acumulación de reformas lleva a un cambio en las relaciones de poder dentro de las sociedades actuales que favorece el cambio hacia el socialismo.
La distribución como condición del crecimiento sostenible, orientado al bienestar
La experiencia en Europa muestra que donde se llegó a cuestionar más el sacrosanto principio de la necesidad de acumular el capital como condición del desarrollo fue precisamente en los países donde las desigualdades fueron menores y ello como consecuencia de las reformas que supuestamente coaptaban a la clase trabajadora, y que en realidad ayudaron enormemente a empoderar a la población. La versión de este principio (de la importancia de la acumulación de capital como condición para la mejor distribución de los recursos), quedó gráficamente expresada por el Sr. Alberto Rivera, de Ciudadanos (en su debate con Pablo Iglesias), por una parte, y por el Sr. Pedro Sánchez, del PSOE, por la otra, que han insistido que para distribuir hay que antes crecer, ignorando que la evidencia muestra precisamente lo contrario: que la distribución de la corrección de las elevadas desigualdades es una condición para el desarrollo humano, social y económico del país. Son los países nórdicos –y no los países del Sur de Europa- los que tienen mejores indicadores económicos y del bienestar. (Es paradójico, por cierto, que tanto el equipo económico de Ciudadanos como el del PSOE hablen de Dinamarca como su punto de referencia, cuando las bases de aquel Estado las construyó la socialdemocracia cuando era auténticamente socialdemócrata, fruto de la fuerza del movimiento obrero).
Son estos países nórdicos los que alcanzaron el mayor número de conquistas laborales y sociales. De ahí que ha sido en estos países donde la clase trabajadora adquirió más poder, y donde la propia evolución en la conquista de tales derechos llevó a la proposición de las bien conocidas reformas Rudolf Meidner, propuestas por los sindicatos y que, de haberse aprobado, hubieran cambiado las relaciones de propiedad en Suecia y en aquellos otros países. Y todo ello siguiendo la vía democrática. Tales reformas sugerían que un porcentaje de los salarios en una empresa fuera a un fondo común, con el cual se irían comprando las acciones de la empresa, hasta controlarla. El mundo empresarial se opuso a ello con toda intensidad.
Y aunque donde se fue más lejos en estas reformas que cambiaban las relaciones de poder fue en el norte de Europa (en los países de tradición socialdemócrata), también ocurrió en la mayoría de los países del mundo occidental, lo que explica la rebelión de las élites empresariales, que a partir de los años ochenta iniciaron las contrarreformas neoliberales con el Presidente Reagan y la Sra. Thatcher, y más tarde con la aparición de la Tercera Vía en la socialdemocracia británica. Las políticas neoliberales eran, ni más ni menos, que una lucha frontal del mundo del capital contra la clase trabajadora para recuperar el poder perdido en el periodo 1945-1980. Y lo que hemos visto desde entonces ha sido la gran victoria del mundo empresarial sobre el mundo del trabajo. Los datos hablan por sí solos: las rentas del trabajo, como porcentaje del PIB, descendieron de una manera muy notable a costa del aumento de las rentas del capital durante el periodo 1980-2008. En realidad, este fenómeno, con el consiguiente aumento de las desigualdades, fue la causa de la Gran Recesión, como muestro en mi último libro Ataque a la democracia y al bienestar. Crítica al pensamiento económico dominante, Anagrama, 2015. El descenso de las rentas del trabajo causó el enorme problema de la escasa demanda doméstica, responsable del bajo crecimiento económico, mientras que el gran aumento de las rentas del capital generó (en el contexto de escasa rentabilidad en la economía productiva debido al descenso del crecimiento económico causado por la disminución de la demanda) las inversiones especulativas, causa mayor de las crisis financieras,
La importancia del contexto político para entender los orígenes de la Gran Recesión.
En aquellos países (como EEUU, Reino Unido y el sur de la Eurozona) donde las élites empresariales han sido más poderosas y las clases trabajadoras más débiles, las políticas neoliberales se han impuesto con mayor intensidad. En el análisis del contexto político donde se da el conflicto Capital-Trabajo, las tesis keynesianas son de limitado valor. John Maynard Keynes, al centrarse solo en el tema económico, no podría explicar por qué y cuándo tuvo lugar esta situación. En realidad, John Maynard Keynes no habló en ninguna parte del contexto político, lo cual ha limitado su utilidad. Se centró en el fenómeno económico, sin analizar el contexto político. La dicotomía demanda versus oferta en su modelo económico era útil pero de limitada relevancia, pues había que entender, por ejemplo, por qué ha habido un descenso de la demanda desde los años ochenta. Y es ahí donde los trabajos de otro autor, Michal Kalecki, poco conocido en España, es esencial. Este último enraíza el descenso de la demanda en los ciclos económicos en el descenso de las rentas del trabajo, dentro del conflicto Capital-Trabajo. Su trabajo se basa en las teorías de Karl Marx, cuyo marco intelectual utiliza Michal Kalecki. Y le sirve para explicar la evolución del capitalismo. La aplicación de este marco es lo que sirve también para explicar la Gran Recesión y el gran estancamiento económico, imposible de explicar sin enmarcar el fenómeno de falta de demanda en la derrota del mundo del trabajo (tal como ya lo indicó Karl Marx).
Marx llevaba bastante razón
Como señaló Joan Robinson, profesora de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), Keynes conocía los trabajos de Kalecki (de los cuales, según Robinson, copió bastante), desarrollándose entre ambos una relación no siempre carente de tensiones. Pero sus diferencias explican que la capacidad predictiva de Keynes fuera muy limitada, mientras que en el caso de Kalecki fuera bastante acertada. La ausencia del análisis político por parte de Keynes le llevó a predecir que, a principios del siglo XXI, la semana laboral tendría solo 15 horas, mientras que Kalecki indicó que dependería de la fuerza que tuviera la clase trabajadora en su enfrentamiento con la clase capitalista. Kalecki llevaba razón, como se puede ver en lo que ha estado ocurriendo. El enorme debilitamiento del mundo del trabajo, conseguido mediante la imposición de las políticas neoliberales, muestra que la semana laboral dista mucho de ser de 15 horas. Kalecki siempre subrayó que el contexto político, y muy en particular la relación Capital-Trabajo, era esencial para entender el fenómeno económico. De vivir hoy, habría señalado que no se pueden entender las políticas de austeridad y de reducción de la Europa Social sin entender la lucha de clases que está ocurriendo a nivel continental en Europa, tal como he intentado mostrar en el libro que he citado anteriormente. El ataque del mundo del capital al mundo del trabajo se ha llevado a cabo durante estos años con el desmantelamiento e las conquistas laborales, sociales y democráticas que había conseguido el mundo del trabajo durante la época del Pacto Social. Una vez más el conflicto Capital-Trabajo es determinante para explicar cómo y por qué el Presidente del Banco Central Europeo dice que la Europa Social es insostenible, por qué el gobierno Rajoy ha hecho las reformas del  mercado laboral más dañinas a la calidad del trabajo y sus salarios, y por qué el gobierno liberal de Catalunya presidido por el Sr. Artur Mas ha llevado a cabo los mayores recortes de gasto público y social que se conocen en la Unión Europea. Y los datos están ahí (véase mi libro) para aquellos que quieran verlo.
Por cierto, Kalecki nació en Polonia el año 1899. Estudió economía por cuenta propia, tanto en Polonia como en Suecia (donde fue becado con una beca Rockefeller). Al ser judío, no pudo volver a Polonia, y viajó por muchos países y ciudades (Cambridge, Oxford, Montreal, Nueva York, Israel y México). Fue amigo de Maurice Dobb, de Jean Robinson, y de mi amigo Paul Sweezy. Trabajó en Naciones Unidas hasta que, con la aparición de la Guerra Fría y del macartismo, lo dejó, volviendo a Polonia en 1955. Un año antes había escrito Theory of Economic Dynamics, que era un resumen de su extenso trabajo. En 1970 fue propuesto para el Premio Nobel de Economía, sin conseguirlo. Murió aquel mismo año. Dentro del marxismo, fue crítico con el leninismo (lo que le acarreó un ostracismo en Polonia), sintiéndose más próximo a Rosa Luxemburg.
Una última nota. Uno de los economistas keynesianos de mayor reconocimiento, el Sr. Paul Krugman, premio Nobel de Economía,ha indicado que el autor que ha entendido y explicado mejor la evolución del capitalismo en el siglo XX ha sido Kalecki, y no Keynes.


Estado español
El Parlament de Catalunya inicia oficialmente el camino legal y democrático hacia una república catalana independiente Por Kaos. Països Catalans

Publicado en: 9 noviembre, 2015
El Parlamento de Cataluña aprobó el lunes una propuesta de resolución que pretende iniciar el camino hacia la independencia de la región, una medida que el Gobierno español ha anunciado que llevará de inmediato ante la Justicia. El plan de creación de la república catalana se aprobó con 72 votos a favor y 63 en contra en una cámara de 135 escaños y mayoría soberanista desde las elecciones autonómicas de septiembre pasado.
independenciacatalunya2
La propuesta, que incluye la puesta en marcha en un mes de instituciones propias para una “desconexión pacífica” de España, será recurrida de inmediato por el Ejecutivo de Mariano Rajoy ante el Tribunal Constitucional tras pedir un informe al Consejo de Estado.
Los independentistas de Junts pel Sí y la Candidatura d’Unitat Popular (CUP) han advertido de que harán caso omiso de la previsible impugnación en el alto tribunal, y no está claro qué medidas tomará entonces un Ejecutivo que ha dicho que utilizará todos los instrumentos jurídicos a su alcance.
El órdago catalán acapara el debate político en España a mes y medio de las elecciones generales, en las que los sondeos prevén que el Partido Popular de Rajoy sea el más votado, pero lejos de la mayoría absoluta de 2011 tras una legislatura plagada de recortes sociales y escándalos de corrupción.
Pese a no llevar la propuesta en su programa electoral, Rajoy se ha mostrado dispuesto a dialogar sobre un cambio de la Constitución que dé encaje a Cataluña dentro de España, una reforma que se vislumbra imprescindible en la legislatura que se iniciará en enero en un Congreso fragmentado.
Cataluña, una de las regiones más ricas del país pero también muy endeudada, vio reforzarse el sentimiento independentista especialmente a partir de 2012 en medio de la crisis económica y tras el rechazo del Gobierno de Rajoy a negociar un pacto fiscal.
LA INVESTIDURA DEL FUTURO PRESIDENTE
La votación de la resolución independentistas se llevó a cabo horas antes de que la cámara celebre el primer debate de investidura del futuro presidente de la Generalitat, cargo al que aspira Artur Mas y cuya reelección se prevé difícil por la falta de apoyos de la CUP.
JPS y CUP están inmersos en un difícil proceso negociador para la investidura de Mas, al que los anticapitalistas de la CUP rechazan por los recortes sociales que emprendió desde la Generalitat y por los casos de corrupción en su partido.
La sesión del lunes contará únicamente con la intervención de Mas, que explicará su programa de gobierno, tras la cual el martes intervendrán los grupos de la cámara y se procederá a la votación.
Si el candidato no obtiene la mayoría absoluta de 68 escaños, habría una segunda votación el jueves, cuando Mas necesitaría la mayoría simple. Si transcurridos dos meses sigue sin haber acuerdo, el Parlament habrá de convocar nuevas elecciones, que serían las cuartas en la región en menos de cinco años. - Agencias


Parlamento catalán aprueba por 72 votos declaración independentista

9 noviembre 2015 | CUBADEBATE
Catalan acting President Artur Mas (L) applauds while Catalonia's regional government reacts after voting in favor of a resolution to split from Spain at Parlament de Catalunya in Barcelona, Spain, November 9, 2015. The declaration on secession, the first step which pro-independence parties hope will lead to the northeastern region splitting from Spain within 18 months, was backed by a majority in the regional parliament. REUTERS/Albert GeaArtur Mas (izquierda) aplaude mientras el gobierno regional catalán reacciona luego de la votación por la independencia de España. Barcelona, 9 de noviembre de 2015. Foto: Albert Gea / Reuters.
El Parlament de Cataluña aprobó este lunes la propuesta pactada por los grupos secesionistas, Junts Pel Sí y la CUP, que promueve el inicio del proceso hacia la independencia de esa región de España. Por 72 votos a favor, 63 en contra y cero abstenciones la cámara catalana ha dado luz verde al proceso por el que quieren constituir un Estado catalán independiente con forma de república.
La votación de esa propuesta, cuyos artífices cuentan con mayoría absoluta en la Cámara, se ha producido cuando se cumple un año de la consulta alternativa sobre la independencia catalana convocada por el Ejecutivo regional que presidía Artur Mas.
El pleno para votar la resolución se celebró horas antes del inicio del debate para elegir al nuevo presidente de la Comunidad Autónoma, cargo al que aspira a ser reelegido el propio Mas, que figuraba en la lista de Junts Pel Si (JxS), la coalición que ganó los comicios regionales del pasado 27 de septiembre. En caso de perder la primera votación, lo más probable porque no tiene el apoyo de la CUP, Mas dispondría de una segunda oportunidad al cabo de dos días, con una segunda convocatoria en la que le bastaría la mayoría simple. Si a la segunda tampoco, se abriría un plazo de dos meses.
El presidente del Ejecutivo español, Mariano Rajoy, prevé impugnar la resolución después de escuchar el parecer del Consejo de Estado, que se reuniría para emitir su preceptivo informe y, una vez cumplido ese trámite, lo haría el Consejo de Ministros para autorizar el recurso judicial.

Planes del Ejecutivo

Inmediatamente después de la decisión del Parlamento se producirá una reunión urgente del Consejo de Estado para aprobar el recurso de inconstitucionalidad.
Luego, mañana martes o el miércoles, el Consejo de Ministros se reunirá para justificar la presentación del recurso ante el Tribunal Constitucional. Y por último, este jueves el Tribunal Constitucional acordará la suspensión la resolución que se ha aprobado hoy lunes. Según las consecuencias de estos hechos, el Gobierno español tiene varios planes de acción, informa ‘El Mundo’.
Existe la posibilidad de que el Parlamento catalán no dé pasos efectivos, como la creación de organismos propios de Cataluña, antes de las elecciones generales del 20 de diciembre.
No obstante, puede que el acuerdo entre Artur Mas y la CUP (Candidatura de Unidad Popular, un partido político independentista catalán que obtuvo 10 escaños y por ende la llave para la creación del nuevo gobierno autonómico) sobre su investidura como presidente de Cataluña acelere la ruptura de la Comunidad Autónoma con España. En ese caso, la respuesta que daría el Gobierno español incluiría medidas económicas, como la suspensión de nuevas remesas del Fondo de Liquidez. A consecuencia de eso, la Generalidad de Cataluña en un corto plazo dejaría de pagar a algunos de sus proveedores e incluso a sus funcionarios.
Además, la Abogacía del Estado y la Fiscalía iniciarían un proceso penal contra los responsables de la desobediencia a las resoluciones del Tribunal Constitucional.
Luego, si los actos de desobediencia persisten, el Gobierno planea aplicar el artículo 155 de la Constitución española, lo que supone retirar a la Generalidad el control de la Policía autonómica, los Mozos de Escuadra, que pasarían a depender directamente del Ministerio del Interior. Se agrega que, según unos informes, en este caso la gran mayoría los policías autonómicos se mantendría fiel al Gobierno español.
En todo caso, el futuro de España dependerá de la capacidad de los responsables de encontrar una solución democrática al tema catalán.
(Con información de RT y El Huffington Post)


CUP: “Queremos iniciar un proceso constituyente popular para dejar atrás la Catalunya subordinada, los recortes, las privatizaciones y la corrupción” Por Kaos. Països Catalans

Publicado en: 9 noviembre, 2015
La portavoz de la CUP en el Parlament, Anna Gabriel, ha afirmado hoy que la resolución conjunta con Junts pel Sí (JxSí) pretende “dejar atrás la Cataluña subordinada”, pero también “de los recortes, las privatizaciones y la corrupción”, y ha abogado por iniciar “un proceso constituyente popular”.
11243365w
En el debate de la propuesta de resolución independentista que se celebra en el Parlament, la portavoz de la CUP ha reivindicado “la plena libertad de este país”, y ha precisado que “no es una DUI (Declaración Unilateral de Independencia) pero sí un acto de soberanía, democracia y de dignidad que, para nosotros, es un acto de ruptura”.
Según Gabriel, lo que hace el Parlament con este texto es rechazar “la imposición españolista” de sus leyes y tribunales “y el fundamentalismo constitucionalista que se impone por encima de la realidad democrática que hay en Cataluña”.
Ha reivindicado, en este punto, la necesidad de “dejar atrás la Cataluña subordinada pero también la de los recortes, privatizaciones y de la corrupción”, y ha preconizado como alternativa “abrir un proceso constituyente popular y no elitista”.
Después de recordar la lucha por la democracia, las libertades de Cataluña y los derechos sociales, Anna Gabriel ha reclamado el respeto a la “diversidad” y ha anunciado “la desconexión democrática del Estado español” porque, ha dicho, “la democracia es la voluntad de la gente y no puede ser revocada por ninguna otra instancia”.
Sobre el anexo presentado al texto de la declaración, ha apuntado que “es para todo un futuro” y en él se recogen “derechos universales” para hacer frente “a leyes estatales como la denominada ‘ley Wert'”, y ha destacado que “son imprescindibles, de aplicación inmediata y de necesidad indiscutible”.
La intervención de Anna Gabriel, que ha sido aplaudida por los diputados de JxSí y de la CUP pero no por los consellers que integran el Govern en funciones, ha finalizado rechazando la propuesta alternativa de SíQueEsPot porque, según ha dicho, “no recoge el elemento fundamental, que es la no subordinación al Estado y tampoco supera el autonomismo”. - Agencias


El proceso soberanista, las amenazas del Estado y la investidura Por Felipe Alegría

Kaos en la Red - Publicado en: 9 noviembre, 2015
El dispositivo del Gobierno muestra a todas luces que la proclamación de la República catalana no será fruto de un proceso tranquilo, pausado y dialogado, sino que sólo podrá ser una ruptura traumática que cuestionará leyes e instituciones.
catalunyabanderas
Por Felipe Alegría

Los grupos parlamentarios de “Junts pel Sí” (la coalición de Convergencia, Esquerra Republicana e independientes) y de la CUP-Crida Constituent (CUP-CC) han presentado el 27 de octubre una propuesta de resolución para que el Parlament, antes de la sesión de investidura, declare “el inicio del proceso de creación del estado catalán independiente en forma de república” y establezca que “no se supeditará a las decisiones de las instituciones del Estado español, en particular del Tribunal Constitucional, a quien considera deslegitimado y sin competencia“. Propone también que el Parlament “inste al futuro govern a cumplir exclusivamente aquellas normas o mandatos emanados de esta Cámara, legítima y democrática.

La maquinaria represiva del Estado se pone en marcha

La presentación de esta propuesta ha puesto en marcha la maquinaria represiva del Estado, en medio de una campaña histérica de los medios de comunicación. Rajoy, que cuenta con el respaldo de Merkel, la UE y Obama, ha calificado la propuesta de “provocación” y ha advertido solemnemente que “no le temblará el pulso” para impedir “con todos los recursos legales a su alcance” que el pueblo catalán ejerza su soberanía y proclame la República catalana. Tiene a su disposición un completo arsenal legal, que incluye el artículo 155 y los estados de excepción de la Constitución, junto a la recién estrenada reforma de la ley del Tribunal Constitucional y la nueva Ley de Seguridad Nacional (aprobada por PP y PSOE y apoyada por Ciudadanos).
El PSOE y Ciudadanos han dado pleno apoyo al Gobierno y se han atrincherado con él tras la Constitución monárquica para defender la “patria española común e indivisible” contra la voluntad democrática de un pueblo. Pablo Iglesias (Podemos) ha hablado de diálogo y de tender puentes, pero hace depender todo de un referéndum pactado con el Estado, al que éste nunca accederá. En Cataluña, la coalición “Catalunya Sí que es Pot” mantiene la misma postura, negando la evidencia de que no habrá soberanía catalana ni derecho a decidir sin romper con el Estado.
La propuesta presentada por JxS y la CUP es, sin duda, la declaración de intenciones que ha ido más lejos en el soberanismo desde el final del franquismo. Ahora bien, está lejos de ser una declaración unilateral de independencia (DUI). Lo ha expresado con claridad el diputado de la CUP, Benet Salellas, en unas declaraciones a Vilaweb: “al dia siguiente de aprobar esta declaración seguiremos funcionando con la legalidad española“.
A pesar de ello, el Gobierno ya lo ha dispuesto todo para recurrir la declaración y las sucesivas decisiones de las instituciones catalanas, inhabilitar a sus responsables, multarlos y llevarlos a prisión. Están preparados para suspender la autonomía y someter a la Generalitat a las órdenes directas de Madrid, incluidos los Mossos d’Esquadra, que quedarían al mando de un general de la Guardia Civil.

La República catalana no vendrá de un proceso tranquilo y negociado

Hemos entrado en una fase decisiva. El dispositivo del Gobierno muestra a todas luces que la proclamación de la República catalana no será fruto de un proceso tranquilo, pausado y dialogado, sino que sólo podrá ser una ruptura traumática que cuestionará leyes e instituciones. Una ruptura que no sólo requiere ganar elecciones sino contar con una movilización popular masiva, general y sostenida, en la que participen sectores significativos de la clase trabajadora y donde contemos con la solidaridad de sectores de la población trabajadora del resto del Estado. Las clases medias pequeño burguesas catalanas no tienen la determinación ni la fuerza para enfrentar las amenazas y la fuerza coercitiva del Estado.
Visto así, es preciso reconocer que falta aún un buen trecho para la República catalana y que en este camino hay “aliados” que no son sino lastre, empezando por Mas y los dirigentes de CDC implicados en recortes, privatizaciones y corrupción. Estos días hemos visto al gobierno Mas organizando un despliegue policial provocador contra el movimiento anarquista, a instancias de la Audiencia Nacional, y al conseller de Interior declarando que él siempre pedirá a los Mossos “que acaten la legalidad“. Esta gente ni quiere ni puede resistir el embate del Estado español; nunca irán más allá de protestas verbales y alguna demostració de masas controlada. Tienen más miedo al protagonismo del pueblo trabajador que a Rajoy y a la Merkel.

Las tareas de la CUP-CC

Como miembros del espacio político Per la Ruptura, que con otras organizaciones compartimos con la CUP, creemos que no hay que tener ningún miedo a que digan que “vamos descarrilar el proceso” cuando éste, en realidad, no tiene carriles. La condición para ganar es construir una gran fuerza social y política, basada en el sindicalismo combativo y los movimientos sociales, cuya bandera sean sus reivindicaciones. Los diputados y diputadas de la CUP-CC son una pieza fundamental en esta tarea.
Para conseguirlo es esencial el plan de emergencia social, con puntos públicos e irrenunciables como: desahucios cero; pobreza energética cero a cargo de los beneficios de los oligopolios; alquiler social con los pisos vacíos de los bancos; no despidos, de entrada en las empresas con beneficios; renta mínima garantizada; alto inmediato a las privatizaciones y reversión de los recortes en salud y educación. Del mismo modo, es vital la derogación de la reforma laboral del PP y también de la ley mordaza y demás leyes represivas. No debemos entrar en el juego de las “microrupturas” que, en realidad, son remiendos que eluden la ruptura necesaria.
Asegurar este plan de choque exige que el Parlament se declare soberano y lo lleve adelante, desobedeciendo leyes e instituciones españolas. Del mismo modo, el Parlament debería organizar de manera unilateral y soberana un plebiscito sobre la independencia, sin esperar al permiso del Estado y desafiando sus prohibiciones. Después de las elecciones del 27-S la exigencia del plebiscito ha sido arrinconada por las fuerzas soberanistas, pero su realización sería una arma inmejorable para ampliar la base social y contra todos los que niegan legitimidad democrática a la exigencia de República catalana.
En consonancia con lo anterior, creemos urgente recuperar la hoja de ruta de “Per la Ruptura” sobre el gobierno, en particular la necesidad de “impulsar un gobierno de ruptura nacional, social y democrática” basado en cinco puntos “irrenunciables a la hora de negociar cualquier pacto de gobernabilidad” (DUI -ahora sería la soberanía del Parlament-; programa de emergencia social; proceso de desconexión nacional con el Estado español y la UE; carácter autoorganizado y popular; búsqueda del reconocimiento internacional).
De estas condiciones se deduce que no podremos apoyar la investidura de Mas ni de JxS. Dicen que eso supondría hacer “descarrilar el proceso”. Pero quien lo haría descarrilar es quien se niega a un plan de choque digno de tal nombre, a tomar medidas de desobediencia básicas o a resistir el embate del Estado.


Sabino Cuadra: “la Constitución es una cárcel de pueblos y en Cataluña y Euskal Herria ya no da más de sí” Por Kaos. Euskal Herria

Publicado en: 9 noviembre, 2015
El cabeza de lista de EH Bildu al Congreso por Navarra, Sabino Cuadra, ha señalado de que la Constitución española es una “cárcel de pueblos” y ha advertido de que en Cataluña y Euskadi “esto no da más de sí”. En un acto celebrado en Bilbao, Cuadra ha hecho asimismo un llamamiento a participar en la manifestación que la coalición soberanista ha organizado para el 6 de diciembre en Bilbao.
sabino-cuadra-constitucion--644x362
Tras indicar que “Euskal Herria no aprobó la Constitución”, ha lamentado que el resultado de la Transición fue una Carta Magna “cínica e hipócrita” que no es sino “cárcel de pueblos” a través de una soberanía única y “unidad indisoluble de la nación española”.
“Para nuestro pueblo sólo han quedado los flecos, autonomías chicle cuyas competencias se estiran y encogen según su conveniencia”, ha incidido.
Por todo ello, ha remarcado que “en Euskal Herria, como en Cataluña, esto no da ya más de sí” por lo que es necesario dejar de “mirar” a Madrid. “Tenemos músculo suficiente para crear un futuro de libertad, democracia y justicia social”, ha añadido.
En este contexto, ha afirmado que EH Bildu no es anticonstitucionalista, sino que, por contra, desean una Constitución vasca sobre la que “levantar nuestra república, nuestro propio Estado”.
“Se acabó ya de jugar con una baraja con las cartas marcadas que tiene los árbitros comprados. Hay que dejar de jugar a la pequeña. Es hora de tirar ese naipe a la basura”, ha añadido.
Por ello, ha hecho un llamamiento a participar el próximo 6 de diciembre en la manifestación convocada en contra de la Constitución española para que “comiencen a caer las últimas hojas del otoño centralista y broten las primeras de la libertad vasca”. - Agencias


"La represión contra el independentismo galego va en aumento"

por Directa - 08/11/2015 - Galiza - La Haine



En este Estado la represión siempre ha sido nuestra compañera de viaje.
Entrevista original en catalan, traducción de La Haine
El 23 de octubre de 2014, el presidente gallego Alberto Núñez Feijóo visitaba el Campus Sur de la Universidad de Santiago de Compostel•a en una visita institucional. A las puertas de la Facultad de Matemáticas lo esperaba la protesta de más de un centenar de estudiantes.
“Fuera Feijóo da USC”, rezaban las pancartas de l@s concentrad@s. A consecuencia de la protesta, el presidente de la Xunta de Galicia abandonó el recinto y suspendió su visita. Momentos después, la irrupción de varias personas no identificadas que intentaron agredir a parte de l@s estudiantates allí concentrado generó tensiones y la respuesta de las estudiantes.
Unas semanas después, la Policía Nacional detenía varios estudiantes que quedarían en libertad después de declarar en instancias judiciales. El próximo martes 10 de noviembre se celebra el juicio contra los tres acusados. Una campaña solidaria bajo el lema “9 anos de prisom  por unha protesta estudantil? Solidariedade como Aarom, Atanes @e Mario!”, pide su libertad.
Hoy entrevistamos a Aarom Curbeira, estudiante de Relaciones Laborales, militante de BRIGA y uno de los tres encausados.
Aquel día el Presidente de la Xunta visita la USC para inaugurar un acto de decanos de facultades de matemáticas. El movimiento estudiantil, consciente de su presencia, decide convocar una concentración en contra de su presencia a la universidad pública gallega. Lo consideramos máximo responsable de las políticas de recortes a la educación pública, tanto en la enseñanza secundaria, como la universidad, y como un simple portavoz del gobierno de Madrid a la hora de aplicar la LOMCE en Galicia. La verdad, es que la concentración resulta un éxito y Feijóo, al ver la numerosa protesta, decide abandonar la facultad. En aquel momento, la gente concentrada abandona el recinto y es, en aquel mismo instante, cuando el dispositivo policial agrede e intenta detener a varias compañeras.
De que se os acusa? Qué hay de verídico en esto?
Se nos acusa de los delitos de atentado a la autoridad, lesiones y desórdenes públicos por los cuales, la fiscalía nos pide 3 años de prisión y la acusación particular, 2 años y medio a cada uno de nosotros, más una multa económica en concepto de indemnización.
De cierto? Poco. Los incidentes de los que se nos acusa fueron provocados por la propia policía, cuando ya se había acabado la concentración, actuando de forma desproporcionada contra una concentración pacífica. Además, sin identificarse como policías, puesto que todo el dispositivo iba de paisano.
Nosotros nos enteraremos de que aquellos agresores eran funcionarios policiales cuando, tres semanas después, nos detuvieron.
Por desgracia, empieza a ser habitual que el estudiantado consciente se enfrente a elevadas peticiones de la fiscalía. Cómo afrontáis el juicio?
Lo afrontamos de manera tranquilola. A pesar de las peticiones sean desproporcionadas, afrontarlo de otra manera es, justamente, caer en el dramatismo que ellos buscan. Con este tipo de peticiones tan elevadas,  pretenden s acabar con las protestas sociales a base de introducir miedo y desgaste personal. Es precisamente por eso, que nos lo tenemos que tomar con normalidad puesto que, por desgracia, en este Estado la represión siempre ha sido nuestra compañera de viaje.
Las muestras de solidaridad no se han hecho esperar. Os sentís con fuerzas?
Sí. Desde el primer momento, las muestras de solidaridad han sido bastante notorias. Los tres imputados en este caso hemos decidido crear un comité por nuestra absolución y hacer público un comunicado explicando los hechos por los que nos acusan. Este comunicado, está abierto a firmar por cualquier organización que lo deseara, y ya van más de 25 adhesiones de organizaciones de varios ámbitos. A todo esto, el apoyo de los tuyos. Las amistad, las compañeras, la familia... llegan día a día y, de verdad, te dan fuerzas. Y te ayuda a ver las cosas de un modo más positivo puesto que, frente a la injusticia y la petición desproporcionada, hay una gran parte de la sociedad mostrando su solidaridad activa.
Desde otros territorios, se tiene la percepción que en los últimos años la cara más oscuridad del Estado se ha hecho más visible en Galicia. Qué hay de cierto en esto? Cómo se vive en el activismo estudiantil el aumento de la represión? Las detenciones recientes sobre la dirección de Causa Galiza dibujan un escenario difícil sobre el independentismo gallego. Creéis que con el denominado "en torno a", la Audiencia Nacional, apunto hacia el activismo estudiantil?
Si, la represión, como ya he dicho antes, es siempre una compañera de viaje.
Sobre todo para aquellas personas que conscientemente decidimos organizarnos contra la opresión a que estamos sometidas como nación, clase y género. Pero es verdad también que en los últimos años en Galicia la represión contra el independentismo ha ido en aumento. Las detenciones, como la de los militantes de Causa Galiza el pasado 30 de octubre, y la ilegalización de la organización por dos años, son el claro ejemplo de la regresión del Estado español en materia de derechos fundamentales. Se trata de criminalizar unos posicionamientos políticos e ideológicos y está claro que el estudiantado, como cualquiera otro sector del independentismo, no es ajeno a esta represión, puesto que la mera muestra de solidaridad puede ser considerada como "enaltecimiento de".
Cómo se vive esto en el proceso de construcción de la Organización unitaria del estudiantado gallego? La respuesta a la represión o los métodos de agitación pueden ser un punto de conflicto entre los agentes implicados? Por ejemplo, en la huelga del 20 febrero 2014 las acciones realizadas por varios grupos de manifestantes, tanto en los piquetes mañaneros cómo a lo largo de la manifestación- que había sido convocada de manera unitariamente, provocó discrepancias, comunicados y confrontación entre organizaciones estudiantiles.
Cómo se afronta, desde los diferentes posicionamientos, la respuesta a la represión? Qué consecuencias puede tener en el proceso judicial?
Pues la verdad, en nuestro caso concreto, la solidaridad fue unánime desde todos los sectores del movimiento estudiantil gallego desde el primer momento cuando fuimos detenidos, como por ejemplo con el juicio. Es verdad que existen diferencias tácticas y metodológicas entre las diferentes organizaciones y sectores, que hacen que la represión afecte de forma diferente tanto a la hora de sufrirla cómo en la respuesta ante esta. Pero concordamos en el análisis concreto del aumento de la represión contra los movimientos sociales y políticos, por lo cual la respuesta ante estos casos solo ser unánime, y como tal no tendría que ser un problema a la hora de mostrarla en la organización unitaria.
En un contexto como el actual, en el cual las expectativas de cambio parlamentario ocupan elevadas posiciones en la imaginario colectivo de una mayoría social –especialmente en Galicia después de los resultados en las elecciones municipales-, qué cambios se podrían producir en el movimiento estudiantil? Las estudiantes, generalmente más proclives a la movilización que al trabajo institucional, qué lectura hacen de la institucionalización de la disidencia?
Es verdad que en Galicia, y sobre todo después de las elecciones municipales, se crearon unas expectativas de cierto cambio en el ámbito institucional. Bajo mi punto de vista, todos estos movimientos no son más que mero electoralismo.
La mayoría representan pactos electorales, entre un sector de la izquierda nacional con sectores del españolismo de izquierdas, pero disfrazados de unidad popular. Dije disfrazado porque gran parte de estas candidaturas son marcas electorales creadas pocos meses antes de las elecciones que carecen por lo tanto de un trabajo real por atrás. Aprovecharon el “boom” de ciertos partidos a nivel estatal, pero se olvidan de la necesaria creación de conciencia desde la base bajo unos principios ideológicos que permitan la ruptura, y no solamente un cambio en las instituciones.
Está claro que esto también tiene su reflejo a nivel estudiantil, y la mayoría de corrientes del *estudiantado gallego tienen sus referentes electorales, que por lo tanto también influye en el trabajo unitario. En este sentido, creo fundamental que estar alerta ante la posibilidad que dinámicas puramente electoralistas se instalen e invadan el movimiento estudiantil, facilitando la desmovilización y la hipnosis institucionalista en qué buena parte de la izquierda soberanista de nuestro país parece anclada. Evidentemente no tenemos que rechazar la utilidad de las instituciones pero tenemos que ser conscientes de sus enormes limitaciones y más todavía si ninguno, al espacio juvenil y estudiantil donde la vitalidad y la combatividad son potencialmente favorables a crear espacios de apoderamiento popular real, a la calle, en los centros de enseñanza y en los lugares de trabajos. Solamente aquí estará el verdadero cambio y sería catastrófico hipotecar la rebeldeldia y energía juvenil en beneficio del ilusionismo electoral y de las grandes promesas.
Se vive un agitado proceso de cambio del sistema de partidos gallegos. Más allá de la llegada de partidos estatales –Podemos o Ciudadanos-, Las Mareas vienen a consagrar un espacio electoral emergente que coparon en sus inicios la alianza de IU con parte del que, tradicionalmente, se había considerado izquierda soberanista que, a su vez, parece condenar al BNG al abismo. Sucede esto mismo en el sindicalismo estudiantil? Las organizaciones de implantación estatal consiguen expandirse en un marco, el gallego, hegemonizado tradicionalmente por organizaciones propias?
No se si hegemonía es la palabra más correcta, pero si que es verdad que las organizaciones nacionales, con todas sus diferencias, fueron en las últimas décadas las organizaciones con presencia claramente mayoritaria en Galicia y las que consiguieron movilizar al estudiantado gallego en múltiples ocasiones, propiciando grandes movilizaciones en los últimos años.
Si que es cierto que en los últimos años el que se detectó, no fue un ascenso de las organizaciones estudiantiles españolas como tal, sino que fundamentalmente fue una crisis del movimiento estudiantil gallego en su conjunto después de varios años del que podríamos calificar de “derrotas”: la LOU, el plan Bolonia, etc. Todas ellas constituyeron agresiones de importante vainica que sin embargo, no consiguieron ser paradas y esto tuvo su efecto negativo en el nivel de movilización.

*Parallelamente , las organizaciones estudiantiles soberanistas asistían a un debilitamiento generalizado y, a pesar de las importantes diferencias existentes entre todas ellas, hace dos años el clima de interlocución favorable propiciado por varios cambios en el sí del amplio conjunto de la izquierda soberanista, los trae a abrir una unidad de acción que favoreciera el acto-organización del estudiantado gallego y sentara las bases para el actual proceso de unidad orgánica, que no es otra cosa que una reorganización del estudiantado en una nueva herramienta bajo unos parámetros ideológicos de consenso, pero claros en la cuestión nacional, social y de género.
Frente a la represión y el discurso del miedo… qué pueden ofrecer las estudiantes, las jóvenes, las precarias?
El qué tenemos que representar las jóvenes es precisamente la superación del discurso del miedo y de la represión. Tenemos que ser la generación que conscientemente ande hacia la ruptura definitiva con el régimen patriaco-capitalista que representa España. Que se capaz de organizarse y que en Galicia, al menos, sea capaz de representar un nuevo tiempo político en el acto-organización de las clases populares en el camino de una Galicia libre.


García Linera: 5 pasos para contrarrestar la vulnerabilidad de los procesos progresistas

Publicado el 10/31/15 • en Contrainjerencia
chi_oky_1-f4e63
El vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, recomendó, esta noche, seguir cinco pasos para contrarrestar la vulnerabilidad de los procesos progresistas, esto en la clausura del ciclo en conmemoración de los cien años del nacimiento de José Luis Massera, desarrollada en el Paraninfo de la Universidad de la República Oriental de Uruguay.
La autoridad boliviana explicó que existen “estrategias de contrainsurgencias definidas por gobiernos, empresas y bolsas de valor” que ponen en marcha ciertas vulnerabilidades gestadas internamente con acciones agresivas desde el exterior y señaló que América Latina tiene problemas, dentro del desarrollo de los procesos progresistas, porque ha generado internamente condiciones de vulnerabilidad, “por decisiones propias y esta es gatillada por los mercados externos, pero deben reforzarse para volverse invulnerables mediante reflexiones profundas y sinceras”, aseveró.
García Linera señaló que el primer paso “es reconocer y analizar en qué decisiones nos equivocamos”, como gobernantes, esto es muy importante para avanzar sin repetir errores.
También, dijo que es necesario luchar, a toda costa, para mantener la unidad del bloque social que fue el constructor del proceso de democratización continental, “esta alianza de sectores indígena-campesinos o de campesinos con sectores obreros, con profesionales, estudiantes, esta alianza que se logró después de mucho tiempo de oscurantismo dictatorial y neoliberal” hay que defenderla, señaló.
Agregó, que la alianza es una construcción virtuosa de hegemonía y de un bloque social de poder que difiere en cada proceso revolucionario y que es necesario “resaltar lo que nos une”, agregó.
“En Bolivia, el MAS es una coalición flexible de movimientos sociales y Evo es líder articulador, el reto es cómo mantener esas coaliciones. Y la historia de los gobiernos progresistas y revolucionarios se va a definir al interior de ellos mismo, no por fuera, porque eso sería el retroceso que es el regreso y restauración neoconservadora de un neoliberalismo tardío mucho más feroz, autoritario y destructivo, del que se vivió en los años 80 y 90”, complementó.
García Linera indicó que la tercera recomendación es la capacidad de gestión económica, “la gente nos va a seguir apoyando o nos va a rechazar por cómo orientemos la economía” y depende de la realidad de cada país.
Como cuarta recomendación, el vicepresidente boliviano dijo que cada decisión que se tome debe estar orientada a beneficiar al núcleo duro, “a aquel que no nos va a abandonar nunca, a los más pobres, a los más humildes, a los más maltratados”, acotó.
“Si tenemos que distribuir los costos, no los hagamos recaer sobre los más humildes, sino sobre los que tienen más para mantener el apoyo de los que tienen menos. Nunca se debe perder la base de apoyo de tu núcleo duro porque, al fin y al cabo, de ahí venimos y cuando pase todo esto, ahí vamos a volver”, agregó.
Y como última recomendación, García Linera señaló el constante proceso que deben desarrollar los revolucionarios de repolitización y reideologización de la sociedad, “esta es la tarea más difícil”, porque cada vez que se requiere de mayor cantidad de personal en el aparato estatal, asumen los integrantes de los sectores sociales y estos se despolitizan.
“Al despolitizar esos sectores, convertir al activista en funcionario público y dejar abandonado a la comunidad o al sindicato, hemos dejado un espacio para que las fuerzas conservadoras vuelvan a apoderarse de esos sectores”, complementó.
Por ello, enfatizó en que “toda medida económica que favorece a lo popular debe estar acompañada de un proceso de narrativa política, de politización, de un sentido de lo político: lo comunitario, lo social, lo socialista y lo comunista, mediante cursos de formación política, seminarios, charlas y demás”, concluyó.


Plan de nacionalizaciones contribuyó al desarrollo en Bolivia
  • Jueves, 29 octubre, 2015, 1:25 LIBRERED

La nacionalización y la industrialización de los hidrocarburos es estratégica para el desarrollo y la soberanía de Bolivia, destacó este miércoles el dirigente del sector petrolero venezolano Radamés Gómez.
Gómez, director General de la Oficina de Integración y Asuntos Internacionales del Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería de Venezuela, admitió haber visto los cambios importantes que se produjeron en Bolivia en términos socioeconómicos, de inclusión, de crecimiento, y de desarrollo tras la nacionalización de los hidrocarburos, en 2006.
En declaraciones a la Agencia Boliviana de Información, Gómez, quien se encuentra en esta ciudad del sur de Bolivia para participar en el Congreso de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), remarcó que la nacionalización es un bien estratégico para el desarrollo, la independencia y la soberanía bolivianos.
También hizo referencia a la industrialización de los hidrocarburos y mencionó la construcción y puesta en marcha de las plantas separadoras de líquidos de Río Grande y Gran Chaco, la de amoniaco y urea, el complejo petroquímico de polipropileno y la fábrica de tuberías para gas natural en la ciudad de El Alto.
Datos de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) aseguran que el país recibió 27 mil 735 millones de dólares de 2006 a 2014 por concepto de venta de hidrocarburos, un monto que le permitió fortalecerse económicamente camino a convertirse en el centro energético de Suramérica, como ha proclamado el presidente Evo Morales. - PL


Derechos Humanos

Ecuador iniciará el primer juicio por delitos de Lesa Humanidad de su historia

Se trata del caso "Vacas, Cajas, Jarrin" y los crímenes de lesa humanidad que se indagan son los de detención ilegal, violencia sexual, tortura y desaparición forzada durante 1985. Conoce la historia a continuación.

El Ciudadano
El fiscal general, Galo Chiriboga, sustanciará la audiencia de juicio en el caso ‘Vaca, Cajas, Jarrín’, cuya instalación se realizará a las 11:00 del lunes 9 de noviembre en la Corte Nacional de Justicia (CNJ).
Se trata del primer juicio por el delito de lesa humanidad que procesará la justicia ecuatoriana.
audiencia-lesa-770x470
Para esta diligencia, la Fiscalía convocó a 69 testigos, además presentará 11 experticias y más de 70 documentos para avalar la teoría del caso.
Son 5 personas las que enfrentarán este juicio que se demoró más de año y medio en ser convocado, pues su llamamiento fue realizado en marzo de 2014. En esta diligencia se convocó a juicio a 8 personas, de las cuales 3 están prófugas (uno de ellos en Estados Unidos) y no se les puede juzgar en ausencia.
Los procesados son exmilitares, entre generales y coroneles y también consta un general de Policía en servicio pasivo. Ellos habrían pertenecido a la  estructura de represión estatal  que, en forma sistemática y generalizada, cometió crímenes contra la humanidad entre 1984 y 1988.
Las víctimas son Luis Vaca, Susana Cajas, Javier Jarrín  quienes integraron el grupo Alfaro Vive Carajo.  Sus derechos humanos fueron violentados en el periodo 1985-1988, durante el gobierno del presidente León Febres-Cordero.
Los crímenes de lesa humanidad que se indagan en este caso son detención ilegal, violencia sexual, tortura y desaparición forzada.

Antecedentes

El 10 de noviembre de 1985 fueron detenidos en Esmeraldas por militares que les pidieron  sus identificaciones y sin una orden judicial los llevaron al cuartel Batallón Montúfar y después al Batallón de Inteligencia Militar (BIM), ubicado en Conocoto, Pichincha.
En aquella época, se negó la detención a los 3 ciudadanos. Pero  a través de reportes de Inteligencia se conoció que sí sucedió. Cajas y Jarrín estuvieron arrestados durante 15 días, tiempo en el cual sufrieron torturas físicas, psicológicas y sexuales. Luego fueron liberados, según consta en el expediente fiscal.
Luis Vaca continuó plagiado y en situación de desaparición forzada durante tres años, hasta eliminaron su registro de filiación del Registro Civil. Él fue liberado a mediados de 1988.
Esta causa por lesa humanidad, ‘Vaca, Cajas, Jarrín’, es investigada por la Dirección de la Comisión de la Verdad y Derechos Humanos de la Fiscalía, como parte de los 136 casos que la institución lleva en el tema de derechos humanos.
Fuente: El Telégrafo


El Banco Mundial ordena que Ecuador pague 1.000 millones de dólares a una petrolera de EE.UU.
Publicado: 2 nov 2015 19:25 GMT | Última actualización: 2 nov 2015 20:13 GMT - RT

Imagen ilustrativa
Imagen ilustrativa / Reuters / Kim Hong-Ji
El Tribunal de Arbitraje del Banco Mundial ha ordenado que Ecuador debe pagar 1.000 millones de dólares a la compañía estadounidense Occidental Petroleum por nacionalizar sus activos en el país en el año 2006, informa Reuters.
En 2012 el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) ordenó a las autoridades ecuatorianas abonar 1.700 millones de dólares a la empresa estadounidense, pero tras una apelación esa cantidad se ha reducido.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, ha escrito en su cuenta de Twitter: "Llegó laudo OXY [Occidental Petroleum Corporation]. Logramos nulidad de 40 % de laudo original, es decir, 700 millones menos, pero nos ordenan pagar cerca de 1.000".
Rafael Correa tachó la decisión del tribunal de "otro atentado a nuestra soberanía" y destacó que las autoridades de Ecuador continuarán las negociaciones sobre la cantidad de los pagos.


ARGENTINA
Balotaje en Argentina

Las editoriales argentinas lanzaron un comunicado que alerta sobre Macri

A continuación, el documento firmado por la Industria Editorial Argentina que llama a tomar conciencia al electorado y declara su apoyo a Daniel Scioli ante el próximo balotaje del 22 de noviembre. ¿Qué opinas?

El Ciudadano
Nosotros, editores, libreros, distribuidores, escritores, traductores, correctores, imprenteros, gráficos, diagramadores, encuadernadores y demás trabajadores de la industria del libro formamos parte de un sector productivo de nuestro país que, tras sufrir durante casi 25 años distintas políticas económicas devastadoras que lo colocaron el borde del colapso, se ha recompuesto en los últimos 10 en el marco de políticas económicas y de producción que se gestaron desde el Estado Nacional.
1200x900_biblioteca_nacional_1-650x0
Como ejemplo, durante 1997 se produjeron 43 millones de ejemplares de 11.000 títulos, y en 2002, 32 millones de ejemplares de 9.500 títulos. A partir de ese año la producción de títulos no dejó de crecer, a medida que el sector generaba miles de puestos de trabajo en imprentas, encuadernadoras, editoriales, distribuidoras y librerías, algunas reactivadas, otras profesionalizadas y muchas creadas desde cero. Así, en 2014 se produjeron en la Argentina 130 millones de ejemplares de 28.000 títulos.
Pero, además de los números, lo que creció exponencialmente fue la producción en términos de conocimiento y autonomía cultural. En el último período se incrementó en la Argentina la producción local y especialmente la traducción del inglés, el portugués, el francés, el italiano, el esloveno, el ruso, el chino, el japonés, el alemán, etc. Textos literarios, ensayísticos y científicos han sido seleccionados y traducidos aquí como no ocurría desde que en los años 80 la edición local comenzó a declinar. Esta reactivación ha dado, además, trabajo calificado a traductores y correctores, y ha generado procesos de exportación desde la industria editorial argentina.
Asimismo, a través del Programa Sur a la traducción, se tradujeron obras de escritores argentinos y se vendieron derechos, con el consiguiente ingreso de divisas, al italiano, francés, hebreo, inglés, portugués, etc.
Con las políticas sostenidas de compras del Ministerio de Educación y de la Conabip, los libros de editoriales argentinas llegaron a miles de hogares gratuitamente, y a estudiantes y bibliotecas populares de todo el país.
El sector editorial se fortaleció, se expandió la bibliodiversidad, se potenció la producción local de conocimiento con la posibilidad cierta de publicación. Del lado de la demanda, se abrieron nuevas librerías, nuevas bibliotecas.
El sector está lejos de la edad de oro de la edición argentina, que se dio entre 1938 y 1955. Sin embargo, resulta claro que ha salido de la anomia a la que había sido condenado desde mediados de los años 70 y con las políticas de los 80 y los 90, que facilitaron la excluyente concentración de la industria editorial en pocas manos. Con esa estructura concentrada llegó la industria a la crisis y quebranto general de la economía argentina de 1999 y 2000, que llevó a la pérdida de miles de puestos de trabajo en imprentas y editoriales, cuyos trabajadores pasaron a engrosar las filas de desocupados. Lo que ocurrió después y redireccionó la matriz productiva del sector fue que la edición argentina no se limitó a reabsorber a parte de esos trabajadores. En lugar de eso, se multiplicó la cantidad de pequeñas y medianas casas editoriales profesionalizadas que pasó de alrededor de 350 en 2002 a 717 en 2014.
Hoy, ante la perspectiva de una devaluación o liberación del mercado cambiario, disfrazada de política de shock, sumada a la apertura de las importaciones, como proponen la fórmula y el equipo económico de Macri y Michetti, desde la industria editorial manifestamos nuestra alerta. En primer lugar, nuestro tiempo de retorno de inversiones es superior a los seis meses, por lo que una devaluación de este tipo sencillamente licuaría las inversiones pasadas y las ganancias, y la posibilidad de reinvertir, y resultaría en un parate para la cadena de pagos. Es indudable, lo hemos vivido, que los precios de imprenta, los más voluminosos de nuestra producción, sufrirían un desfasaje en relación con las ventas por cobrar. Por otro lado, desde nuestra experiencia prevemos que estas medidas implicarán inmediatamente la entrada como avalancha de los excedentes de stock de las editoriales españolas, que están a la espera del “asalto” al mercado del libro argentino para compensar sus déficits derivados de las crisis económicas en ese país. Esto conducirá inevitablemente a un achique del sector, incluyendo despidos y cierres de pequeñas empresas.
Aunque sabemos que las políticas destinadas a las industrias culturales de la actual administración todavía tienen muchos temas pendientes, somos conscientes de que el trabajo hecho no puede de ninguna manera malograrse. Desde el macrismo no se propone nada consistente para las industrias culturales que, como la editorial, ha logrado un esforzado desarrollo, y la experiencia en la CABA es desalentadora. En términos de industria, y no sólo de “cultura” como valor intangible, el eslogan “cambiemos”, una consigna vacía de contenido y lista para todo uso, se transforma en una verdadera amenaza a nuestra actividad.
Los abajo firmantes no hemos tenido en estos años posicionamientos políticos homogéneos, en absoluto. Hemos participado juntos de la experiencia y el aprendizaje de reactivar un sector que parecía definitivamente perdido. Hemos vivido de hacer libros, hemos conseguido y dado trabajo, hemos aprendido a producir, hemos propuesto y exigido mejoras, y, fundamentalmente, hemos salido de la anomia de la cultura, en abstracto, como bien común, para constituir un sector productivo.
En esta coyuntura acompañamos la fórmula de SCIOLI-ZANNINI con la firme convicción de seguir trabajando para no ceder en nada de lo conquistado, y llamamos a las organizaciones gremiales del sector y a colegas editores y trabajadores de la industria editorial a darle el voto a esta fórmula en las elecciones del próximo 22 de noviembre.
Asimismo, convocamos masivamente a participar del acto a realizarse el día DOMINGO 15/11 A LAS 14 HORAS, EN LAS PLAZAS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL.


¿Votar a Scioli? Mirar el país desde una Revolución

por Marco Teruggi - 09/11/2015 - LA HAINE
va
El candidato kirchnerista no ocultó su gabinete, y su parecido con una matriz de derecha noventista y renovada es nítido
Existe cierta tragedia en la encrucijada del 22 de noviembre. Me cuesta decirle épica. Eso lo dejo para lo que sucederá el 6 de diciembre en las elecciones legislativas en Venezuela: dos bloques históricos enfrentados, el chavismo contra el antichavismo, pobres contra ricos, explotados vs petroleros, burgueses, oligarcas, imperialistas. ¿Con contradicciones? Seguro.
La lucha de clases se infiltra en las filas de la Revolución, los traidores no son patrimonio del enemigo, el chavismo está compuesto de varios proyectos de países por venir que se están disputando las riendas. Lo digo, a veces lo escribo, aunque siempre preguntándome para qué la crítica, o mejor dicho qué criticar (el Plan de Operaciones de Mariano Moreno ofrece algunas pistas al respecto: las especulaciones e intrigas, deben quedar en lo privado en una revolución).
El asunto es que ahí está la épica, es decir, el debate por una alternativa al capitalismo, el enfrentamiento de clases, el poder reapropiado por el pueblo -que no es lo mismo que el Estado, más allá de la necesidad de contar con él. La encrucijada Scioli o Macri no lo es. Y sí, es una encrucijada.
Al gobierno de Macri lo conocí en el Parque Indoamericano, en la toma de tierras que terminó en masacre. Ahí estaban sus sindicalistas/barrabravas/punteros armando un tejido de asesinatos, incendios de carpas, fusilamiento al pie de una ambulancia. Era él. Quien se encargó de atacar en sus declaraciones a los migrantes, desnudando en un disparo -que dejó varios muertos- su concepción nacional, inmobiliaria, cultural, clasista. En una de esas noches de furia se reunieron en una mesa altos funcionarios del Frente Para la Victoria, del Pro, y representantes de los movimientos populares que hacían parte de la toma.
El kirchnerismo quería negociar: los primeros muertos habían sido por disparos de la Policía Federal. El macrismo no: insistía que mientras no se desalojara la toma los vecinos seguirían matando, un asunto de amor al parque, decían. Ninguno tenía intención de ceder los terrenos a los ocupantes, y las responsabilidades sobre las víctimas eran compartidas. Ahí comprendí una diferencia central entre ambos: uno había aprendido las lecciones del 2001, la necesidad de la negociación y descompresión. El otro no, inmutable en su choque frontal contra los sectores populares. Pasó en el 2010, casi en simultáneo con los asesinatos de Mariano Ferreyra y los compañeros de la comunidad Qom.
Como digo esto, también resulta honesto acercar otra conclusión: el macrismo -su concepción de país- no es más que la que quedó expuesta en esos días. No hay otra, y de existir es peor que todo lo hasta ahora conocido. No se puede decir lo mismo del kirchnerismo. Englobar al movimiento kirchnerista únicamente en Aníbal Fernández, Daniel Scioli, Florencio Randazzo, Pablo Bruera, Julio Alak, Gildo Insfrán, José Alperovich, para poner solo algunos nombres de conducciones actuales forjadas en el menemismo, es reducir y clausurar todo tipo de puentes. ¿Con quiénes? En primer lugar con todos aquellos que se identifican con las ideas/medidas progresistas del Gobierno, los núcleos culturales que son un avance -el ideario continental, los juicios a los genocidas, por ejemplo. En segundo lugar con la militancia enmarcada en organizaciones kirchneristas, o por fuera de ellas pero activamente partícipe del proyecto. El antikirchnerismo como política fue y seguirá siendo estéril, peligroso.
¿Qué debatir? El techo intrínseco del proyecto y sus variables centrales, que de tan grandes parecen quedar ocultas. Algunas: concebir la democracia únicamente en términos representativos/electorales, cerrando la posibilidad de una democracia participativa, es decir que fortalezca la organización popular, el poder en los territorios, lugares de trabajo, de estudio. No como algo secundario -la convocatoria a la movilización en determinadas fechas- sino como razón de ser, vehículo de la transformación. De la mano con la anterior: pensar en el Estado como lugar de llegada y fin, el espacio del bien, desde donde exclusivamente se aplican las medidas progresistas -o conservadoras. Existe en esa mirada la imposibilidad de pensar en romper del consenso progresista/post-dictadura: el de cuestionar la democracia y la economía capitalista. Ese techo es una victoria del proyecto de dominio impuesto con el genocidio.
Entonces el Gobierno otorga, amplía, proporciona, (reprime) etc.: el lugar del pueblo queda en el modelo, y así ha sido reforzado, en el lugar de la pasividad. Unificando ambas variables: gobiernan -salvo algunas excepciones- quienes estaban desde los años 90, siempre de arriba hacia abajo. La capacidad de gatopardismo, de cambio de ropa del Partido Justicialista, continúa siendo asombrosa, cuando no escalofriante. Han mudado -idas y vueltas- de Duhalde a Kirchner a Scioli a Massa a Cristina, ¿ahora a Vidal? -para ahorrar algunos nombres. El proyecto allí es mantenerse en el poder. Y el debate es, justamente, el poder. Por eso Maduro repite una y otra vez que la forma de medir los avances del proceso de transformación es preguntarse cuánto poder -político, económico- tiene el pueblo.
¿Podrán los compañeros dentro del kirchnerismo ser diques de contención institucional al retroceso planteado por Scioli? Hablar de avances populares resulta difícil: el candidato del Frente Para la Victoria no ocultó su gabinete -y se trata recién del comienzo-, y su parecido con una matriz de derecha noventista y renovada es nítido. Aunque el problema, ganando Scioli, será saber cuándo se frenará el retroceso y cuándo se estará siendo cómplice/artífice de un gobierno derechizándose. Una posible ruptura del peronismo parece traer viejos recuerdos, balances antiguos diferentes, negativos muchos, intuyo. ¿O es casual la reciente publicación del libro La Lealtad, y el castigo verbal a quienes, dentro de las filas kirchneristas, muestran disidencias públicos sobre estos asuntos?
Quiero que no gane Macri. Es decir, en esta encrucijada trágica, que se mantenga el kirchnerismo en el Gobierno, encabezado por un hombre que vivió combinando desde Menem la estrategia del hombre corcho y la lealtad justicialista. Por la negativa a un Gobierno amarillo -suficiente se ha dicho sobre lo que encarna- y porque, espero, un acumulado de contradicciones dentro del frente kirchnerista podría obligar a abrir debates ahora negados. ¿O es que realmente la apuesta a un “capitalismo serio” es todo lo que proyectan aquellos que se identifican con el legado del peronismo revolucionario? Lo digo sin excluirme de ese trazo histórico/popular ¿O existe un plan oculto de etapas en clave de Hernández Arregui? De John William Cooke estamos lejos, eso es seguro. De los sectores populares -trabajadores, villeros, campesinos etc.- como protagonistas de las transformaciones también.
Cerrando con lo más evidente: la frágil correlación de fuerzas en el continente se vería seriamente golpeada por la presidencia de Macri. No es que Scioli avanzará en un camino de profundización de la Unasur y la Celac (el Alba siempre ha estado, por razones de proyecto, fuera de debate) pero, intuyo, podría quedar neutralizado entre su deseo carnal con la embajada norteamericana y la correlación interna del kirchnerismo, por lo menos en un primer momento. Desde Venezuela la soledad se hace notar (en el caso del cierre de frontera con Colombia particularmente, llegando a ser condenada por referentes del kirchnerismo), el macrismo a la cabeza agudizaría la contraofensiva, en este tiempo donde la dinámica revolución/contrarevolución se acerca a límites de filos impredecibles.
Sí, existe una tragedia. Acusar por lo sucedido a la izquierda, los sectores no kirchneristas del campo popular, al director de la Biblioteca Nacional, a la clase media -que también es la casi exclusiva protagonista del kirchnerismo- es recortar cómodamente la mirada. ¿Qué pasa con el subsuelo de la patria? ¿Cuál es la cosecha del modelo de arriba para abajo con derechos humanos de ayer/soja y minería a cielo abierto, Auh/policías locales y gendarmes caranchos, matrimonio igualitario/consumismo rabioso? Y la gestión de Scioli en la provincia solo tuvo soja/policía/consumismo.
Algo sucede cada vez que observo lo que pasará el 6 de diciembre en las elecciones en Venezuela: si bien existen lógicos descontentos debido a la guerra económica y psicológica, quienes sienten el agotamiento no lo demostrarán votando a la derecha. El enemigo, el proyecto y el protagonismo popular son claros. Álvaro García Linera dijo: “Tarde o temprano tienes que derrotar a tu adversario”. A quién echarle la culpa cuando luego de 12 años los adversarios -que entonces nunca fueron tal- son puestos como primera conducción del proyecto kirchnerista. Finalmente nuestros adversarios -amigos entre sí- se enfrentarán el 22. Votemos para elegir en qué escenario continuar luchando. La épica está por venir.
(Finalmente la toma del parque Indoamericano fue desalojada –una combinación de operadores kirchneristas en el terreno y terror a lo que podría venir. Hoy el predio sigue vacío, la villa superpoblada, a dos de los militantes les fue armada una causa, la respuesta habitacional está ausente, las tomas continúan, en Buenos Aires, provincia, y demás zonas del país)
(Stencil de la urna: Sebastián Uribe)
http://comoelvientoenlanoche.wordpress.com


El nieto 118 dará una conferencia de prensa desde París el próximo viernes

Martín, el último nieto restituido por el emblemático organismo de Derechos Humanos, ofrecerá una conferencia de prensa desde la embajada argentina en París, ciudad donde reside. Enterate más detalles a continuación.

El Ciudadano

En el marco de la Campaña para el Derecho a la Identidad, la representación diplomática precisó que esta semana visitará la capital francesa la Coordinadora de la Comisión Nacional para el Derecho a la Identidad, Claudia Carlotto; la Directora del Banco Nacional de Datos Genéticos, Mariana Herrera Piñero, y la responsable del Servicio de Presentaciones Espontáneas, Analía Lanza, según informa el sitio Télam
nieto_118

“Buscamos en Europa, donde estamos consolidando una Red para el Derecho a la Identidad, a aquellos que no conocen su verdadera identidad. Luego de Italia y de España, deseamos extenderla a Francia, Alemania, Bélgica y Holanda”, explicaron los integrantes de dicha campaña.
El pasado jueves la Abuelas anunciaron la restitución de la identidad de Martín Ogando Montesano, el nieto número 118, quien es hijo de Jorge Ogando y  Stella Maris Montesano, secuestrados y desaparecidos en 1976 durante la última dictadura cívico militar en Argentina.
Además, Martín, es nieto de Delia Giavanola de Califano, una de las doce fundadoras de Abuelas de Plaza de Mayo.
La historia del nieto 118 se pudo reconstruir por testimonios de sobrevivientes del centro clandestino de detención Pozo de Banfield, pudiendo obtenerse el dato que Martín nació el 5 de diciembre de 1976. Meses atrás, en octubre de 1976, una patota de militares y policías entró a su casa y se llevó a Stella Maris Montesano, embarazada de ocho meses, y a Jorge Oscar Ogando, empleado bancario. Ambos militaban en el PRT-ERP.
Virginia Ogando, la hija de tres años, fue rescatada por una vecina la noche del secuestro y quedó al cuidado de la abuela paterna, Delia Giovanola de Califano, que la crió. Lamentablemente, tras una vida marcada por la búsqueda de su hermano, Virginia decidió suicidarse en 2011.
Un último detalle conmovedor en la historia del nieto 118 es que la madre de Martín conservó el cordón umbilical de su bebé, que sirvió como un recuerdo que pudo compartir con su pareja Jorge: se lo hizo llegar de mano en mano  entre los detenidos ilegalmente como prueba de su nacimiento.



Capítulo Argentino del ESNA
10 años del NO al ALCA y 40 aniversario del fallecimiento de Agustín Tosco
Lunes 9 de noviembre de 2015, por Prensa FeTERA *
A 10 años de aquel grito continental del “NO al ALCA”, cuando el 5 de noviembre de 2005 se realizaba la Cumbre de los Pueblos en Mar del Plata en paralelo a la Cumbre de las Américas en la misma ciudad, y a 40 años de la muerte de Agustín Tosco, máximo líder del sindicalismo clasista argentino, el Capítulo Argentino del ESNA realizó en Buenos Aires su seminario anual bajo el título “El nuevo modelo sindical ante la ofensiva del capital”. Importante participacion de la FeTERA.
Las actividades comenzaron por la tarde con un fuerte trabajo en comisiones con la presencia de trabajadores del todo el país y de diferentes organizaciones sindicales y territoriales de la CTA Autónoma, como la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina (FeTERA), del Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (MOI), del Movimiento Territorial Liberación (MTL), de la Coordinadora de Jubilados de la CTA, de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), de la Federación Judicial Argentina (FJA), de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISyP), de la Unión de Empleados Técnicos de las Telecomunicaciones (UETTEL), entre otras presencias.
El trabajo intensivo fue realizado en dos grandes grupos para dialogar y debatir colectivamente qué es el nuevo modelo sindical frente a las viejas prácticas sindicales. Los debates se centraron en analizar el actual modelo sindical hegemónico en el país, llamado “viejo modelo”, frente al “nuevo modelo” de sindicalismo democrático, no burocratizado y con perspectivas de transformación social.

Unicato vs democracia sindical

Uno de los trabajadores que participaron de la comisión 1 fue Guillermo Albanese, del Sindicato de Luz y Fuerza de Mar del Plata (FeTERA-CTA), que dijo: “identificamos al actual modelo sindical, que lo llamamos ‘viejo’, al unicato, con dirigentes que están separados de la clase trabajadora y tienen una vida de lujo, la falta de democracia sindical, la falta de debate por parte del conjunto de todos los trabajadores y trabajadoras que participan del gremio”.
Albanese también se refirió al nuevo modelo sindical: “tiene democracia directa, como ocurre en la CTA-Autónoma y en los gremios que la componen, autonomía de los partidos políticos, las patronales y los gobiernos, mayor control por parte de las asambleas sobre las comisiones directivas y los delegados y mayor capacitación por parte de los trabajadores sobre los derechos laborales y sindicales, entre otros puntos”.

"Tenemos la Central que queremos"

En la comisión 2 participó Alcira Benítez, integrante del MTL y señaló que “se planteó el tema de los dirigentes sindicales, en el plano de que algunos todavía piensan que ellos mismo deben resolver los problemas de los trabajadores y nosotros, como parte de este nuevo modelo sindical, consideramos que el dirigente esta para organizar y coordinar la lucha por los derechos, para que los trabajadores peleen por sus derechos laborales y reclamen a quien corresponda, no para remplazar al Estado”.
Sobre la CTA, Alcira expresó: “Nosotros tenemos la Central que queremos y la que merecemos, seguramente haya mucho que mejorar pero tenemos principios de los que estamos orgullosos: Somos autónomos de los gobiernos, de los patrones y de los partidos políticos, podemos discutir con los compañeros pero sin resignar lo que hemos conseguido dentro de la Central”.
Luego, tras la puesta en común de las síntesis y afiches de lo debatido en las comisiones, se proyectó un video elaborado por la FISyP, con apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo, relativo al contexto y los argumentos de rechazo a la Alianza de Libre Comercio de las Américas, que proponía EEUU y sus aliados con el intento de instalar el ALCA en todo el continente.
También hubo lugar para que compañeros de Perú que visitan la Argentina, organizados en la campaña de denuncia y solidaridad “La Libertad es un Derecho”, informaran sobre la grave situación que están atravesando los presos políticos en ese país, donde tienen sus derechos civiles totalmente vulnerados.

"Fueron y son años de ofensiva del capital"

Al caer la noche se dio comienzo el acto de cierre y homenaje al compañero Agustín Tosco del gremio de Luz y Fuerza de la provincia de Córdoba, referente máximo del Sindicalismo de Liberación durante los años 60’ y 70’ en Argentina, quien se enfrentó duramente con el sindicalismo anti-democrático y burocrático. Tosco fue perseguido durante años y muere en la clandestinidad el 4 de noviembre (el acta de defunción es del día 5 de noviembre) de 1975 en Buenos Aires.
En el homenaje a su figura, José Rigane (Secretario General de Luz y Fuerza de Mar del Plata y de la FeTERA y Secretario Adjunto de la CTA Autónoma) expresó un sentido discurso señalando los desafíos actuales del movimiento sindical. “Estas cuatro décadas, de 1975 a 2015, fueron, y aún continúan siendo, años de la ofensiva del capital contra los trabajadores con una fuerte flexibilización, precariedad, tercerización, caída del salario y empeoramiento de las condiciones de empleo, subempleo y desempleo. Fueron y son años donde la ofensiva del capitalismo fue contra la naturaleza y el saqueo de los bienes comunes, con el proceso de extensión de la frontera agrícola para la exportación y sojización, la mega-minería a cielo abierto, y la explotación de hidrocarburos, ahora los no-convencionales vía fracking o fractura hidráulica”.
“Gane quien gane el 22 de noviembre en el balotaje presidencial, la etapa que viene será un desafío para el movimiento obrero ya que el futuro escenario no parece nada alentador para los trabajadores y el pueblo argentino” dijo Rigane.
El secretario adjunto de la CTA-A dijo también que “en diciembre nos visita en la Argentina el titular de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), invitado por la UIA (Unión Industrial

Argentina), quienes pretenden potenciar la ofensiva contra el Derecho de Huelga. En este contexto defender el derecho de huelga de los trabajadores es determinante”.
Por último, Rigane expresó que “nosotros creemos en la autonomía en serio, creemos en la autonomía de la CTA de los partidos políticos, del gobierno y de la patronal. Para eso debemos pensar y actuar sabiendo que lo estratégico sigue siendo la construcción de la CTA Autónoma, instrumento insustituible a la hora de llevar adelante cualquier iniciativa que tenga como objetivo la liberación del país”.

La resistencia continúa

También en Buenos Aires se realizó la marcha “A 10 años del No al ALCA, la resistencia continúa”, donde participo fuertemente la CTA-Autónoma, entre otras organizaciones.
En esa movilización por el centro porteño se protestó contra las empresas icono del modelo extractivo en el país, como la empresa Monsanto, la minera Barrick Gold y la petrolera estadounidense Chevron.
El acto en homenaje a Agustín Tosco culminó con música del Perú y un fuerte llamado a la unidad de acción de los trabajadores en toda nuestramérica.
Fuente: www.fetera.org.ar
* Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina.


Agustín Tosco nos dejó el mensaje de construir un sindicalismo de liberación
Lunes 9 de noviembre de 2015, por José Rigane *
Hace 40 años, 4 de noviembre de 1975, moría Agustín Tosco, cuando se presagiaba la nueva situación que consolidaría la dictadura genocida desde marzo de 1976.


* Secretario Adjunto de la CTA; Secretario General de la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina (FeTERA-CTA)
Las “3 A” presagiaban lo que se venía: El terrorismo de Estado. Los principales amenazados eran los trabajadores, especialmente los organizados y que levantaban las banderas del clasismo y el nuevo modelo del sindicalismo de liberación.
Estas cuatro décadas, de 1975 a 2015, son años de la ofensiva del capital contra los trabajadores, con flexibilización, precariedad, tercerización, caída del salario y empeoramiento de las condiciones de empleo, subempleo y desempleo.
Son años contra la Naturaleza y el saqueo de los bienes comunes, con el proceso de extensión de la frontera agrícola para la exportación (sojización), la mega-minería a cielo abierto, y la explotación de hidrocarburos, ahora los no-convencionales vía fractura hidráulica.
Son años contra el conjunto de la sociedad; afectando la Soberanía Popular. La ofensiva capitalista transformó la estructura económica social, la propiedad de los medios de producción, con extranjerización y resignación de la soberanía.
También cambió el modelo productivo y de desarrollo, alentando el saqueo, dilapidando nuestra riqueza y consolidando el consumismo.
El consumismo viene acompañado de un mayor endeudamiento del Estado y de las familias, especialmente de nuestros trabajadores, inducidos a comprar y gastar en un mercado dominado por monopolios.
Se acerca la fecha del balotaje del 22 de noviembre para optar entre Scioli y Macri (71% entre ambos en las elecciones presidenciales del 25 de octubre). Son las caras de la misma moneda: la continuidad de un modelo de ganancias para las transnacionales y los grupos concentrados y, al mismo tiempo, de ajuste, exclusión, pobreza y menor capacidad de consumo para las capas medias y populares en la Argentina.
También hay continuidad en el modelo extractivo y energético. Daniel Scioli (FPV) recibió hace poco el apoyo de los 10 gobernadores de las provincias petroleras del país para las elecciones de octubre y, a su vez, el candidato por el oficialismo les garantizó mantener la política kirchnerista en materia petrolera, haciendo énfasis en sostener los subsidios que fija el precio interno del barril de crudo (alrededor de u$s 77, cuando el precio internacional está en los U$S 45) y mantener el desarrollo del fracking, entre otros puntos del acuerdo.
En ese mismo acto, realizaron un fuerte respaldo a la YPF de Miguel Galuccio, que es la empresa expropiada en un 51% en 2012 pero gestionada bajo la lógica de mercado, como cualquier otra empresa privada. YPF es una Sociedad Anónima y con convenios secretos con la Chevron.
Gane quien gane el 22/11, la etapa que viene será un desafío para el movimiento obrero ya que el futuro escenario no parece nada alentador para los trabajadores y el pueblo argentino.
Otro ejemplo que va en este sentido tiene que ver con la discusión que estamos dando en pleno siglo XXI para defender el Derecho a Huelga. Hace poco días la Corte Suprema de Justicia de la Nación realizo una audiencia para escuchar a las partes interesadas en el Derecho a Huelga, donde participó la CTA Autónoma.
Sí, todavía hoy es necesario reivindicar esa herramienta (ese derecho fundamental) que ha permitido incontables mejoras y conquistas para los trabajadores y la sociedad en su conjunto.
En la actualidad los trabajadores nos enfrentamos a importantes desafíos, tanto en el plano mundial como en el local. En la OIT se desarrolla una ofensiva coordinada por el llamado “Grupo de Empleadores”, que buscan eliminar todo vestigio del derecho a huelga de las normas internacionales del trabajo.
En nuestro país esta ofensiva implicará no sólo intentos de avanzar con una mayor precarización laboral, sino también el surgimiento de discursos que plantean que no debemos profundizar nuestros reclamos ya que ello podría poner en riesgo el funcionamiento del modelo económico actual (para nosotros modelo extractivista y depredador). En otras palabras, quieren que nos quedemos conformes con la actual situación, quieren que no reclamemos nada.
En diciembre nos visita en la Argentina el titular de la OIT, invitado por la UIA, quienes pretenden potenciar la ofensiva contra el Derecho de Huelga.
En este contexto defender el Derecho de Huelga es determinante, porque es un instrumento imprescindible para llevar adelante las iniciativas y luchas de las clases populares contra un sistema que excluye, empobrece y precariza a las grandes mayorías.
Por tal motivo, resultan fundamentales los debates en la propia CTA Autónoma, buscando la necesaria y fundamental opinión y decisión colectiva, que es muy importante en la hora actual. Debemos reforzar la autonomía y desarrollar más organización para enfrentar lo que viene.
Para el movimiento obrero, creemos que el gran desafío es poder resolver los temas que durante todo este tiempo no se han podido resolver porque ha habido una negativa por parte del gobierno actual, que ha tenido una mirada y una actuación que se basó en convocar sólo a los amigos y a los que piensan igual al gobierno. Imaginemos la situación luego del 22 de noviembre, gane quien gane, y con los guiños que se están haciendo al poder mundial en materia de favorecer inversiones externas y seguir la política pagar deuda para recibir más préstamos externos.
La defensa del salario, la libertad y democracia sindical, la precarización laboral, las condiciones de trabajo, la defensa del convenio colectivo y de los puestos de trabajo, la eliminación del impuesto al trabajo (mal llamado “ganancias”), la defensa del derecho a huelga, son algunos de los puntos centrales de los trabajadores para la nueva etapa que se viene en el país.
Por tal motivo, el ejercicio de la unidad de acción que hemos desarrollado desde la CTA Autónoma (no sin discusiones, ni críticas) requiere de mayor profundización en el debate y en la calle. En todo este tiempo hemos desarrollado un programa de reivindicaciones-demandas, inclusive con paros generales muy fuertes, que no tuvo ni mesa de diálogo ni respuesta del gobierno nacional. El escenario futuro no será distinto, salvo que los trabajadores organizados ganemos la calle, en momentos en que puede ampliarse el espacio de la unidad de acción.
La CTA Autónoma vive la complejidad que vive el país y que también transitan las organizaciones sociales, territoriales y del movimiento obrero, porque este proceso no deja de ser una disputa para avanzar hacia una democracia participativa, recuperando la soberanía popular para ponerle fin a un modelo económico que sólo beneficia a las multinacionales. Hoy en nuestro país, de las 500 grandes empresas 315 son extranjeras (6 de cada 10).
Nosotros tenemos que actuar para reforzar la autonomía bien entendida. Esto no significa que cada uno de nosotros no tengamos una opinión o no podamos apoyar alguna opción del balotage o el voto blanco o nulo; lo mismo que apoyar a un dirigente u otro más allá del escenario electoral.
Pero algo muy distinto es que institucionalmente una organización apoye a una candidatura, porque eso sí es pérdida de autonomía. Nosotros creemos en la autonomía en serio. Creemos en la autonomía de la CTA de los partidos políticos, del gobierno y de la patronal.
Para eso debemos pensar y actuar sabiendo que lo estratégico sigue siendo la construcción de la CTA Autónoma, instrumento insustituible a la hora de llevar adelante cualquier iniciativa que tenga como objetivo la liberación del país.
Agustín Tosco nos dejó el mensaje de construir un sindicalismo de liberación. Ese es nuestro homenaje, esforzarnos por contribuir a construir la herramienta de masas del movimiento obrero en las condiciones actuales.
Por ello nos definimos en la CTA Autónoma, como clasistas, anticapitalistas y antiimperialistas. A eso le sumamos nuestra lucha contra el patriarcado, el racismo y la discriminación.
Con Tosco y en su memoria estamos desafiados a trabajar en defensa de la soberanía popular y por la liberación nacional y social.


Memorial del pueblo
Héctor Tosco: “Siento a mi viejo como un luchador y un compañero”
Sábado 7 de noviembre de 2015, por Prensa FeTERA *
Entrevista realizada por Prensa FeTERA a Héctor Tosco, el hijo del enorme Agustín "El Gringo" Tosco, a 40 años del fallecimiento del máximo dirigente sindical combativo y figura del Sindicalismo de Liberación. El Gringo muere en la clandestinidad perseguido por los genocidas el 5 de noviembre de 1975 en Buenos Aires.
-¿Qué características tenia tu papá que no son tan conocidas?
- Es difícil agregar más cosas porque hace 40 años que Agustín se nos fue, pero yo como hijo lo recuerdo a mi viejo como un tipo muy cariñoso y tremendamente humano y solidario. Quizá lo que agrego a lo que ya se conoce es lo que ahora de adulto pienso yo, que tiene que ver con una situación particular cuando en Córdoba estaban los Comandos Libertadores de América. Estos grupos operaban asesinando a las familias de los seres políticos y sindicales que perseguían, como la familia Pujadas o el asesinato del hijo del dirigente sindical Raimundo Ongaro o cuando lo asesinaron a Atilio López vilmente en la calle, Agustín en esos momentos estaba en la clandestinidad y su familia, nosotros, estábamos solos en una casa de un barrio de la ciudad de Córdoba. Siempre pienso en la impotencia de aquel hombre, que tanto luchó contra la adversidad de las dictaduras, que tuvo que soportar esa situación donde en cualquier momento los genocidas podían tocar a sus seres más queridos. Es decir, era tan cobarde el ataque de estos grupos que iban directo contra sus familias. Y pienso en esa impotencia y me resulta inimaginable esa situación que vivió nuestro Agustín.
-Para todos los sectores de trabajadores de la energía de FeTERA, como los de Luz y Fuerza, pero también hay petroleros, energía nuclear, químicos, jubilados, ex ypefianos, mineros, etc., el Gringo Tosco sigue siendo un referente y un símbolo.
- Yo trabajo en la empresa de energía que opera en Córdoba y siento lo mismo. Yo me considero uno más como cualquiera de ellos. Por una situación aleatoria de la naturaleza me tocó ser hijo de este incomparable hombre y a esta altura del partido, más allá del orgullo que tengo por ser su hijo, lo siento como un luchador y un compañero. Creo que lo que pudieron hacer los trabajadores de los ’60 y ’70 es unificar todas las fuerzas de los trabajadores de la energía en este caso, aunque unificaron muchos más y a los estudiantes, en contra de la opresión, la represión, la explotación, los generadores de deuda y pobreza del país. Y lo hicieron sobre la base de la sustentación política: la honestidad, la entrega, la transparencia, aunque se diga que estos valores no son los que hay que rescatar yo creo que son fundamentales para rescatar de esta generación porque son los cimientos de todos los otros valores.
-¿Qué otros valores?
- Que los trabajadores participen en la construcción de la sociedad como se tenía en el Sindicalismo de Liberación, donde los sujetos no estaban solamente para poner la fuerza de trabajo sino también para ser los protagonistas de la construcción de nuestra vida, de nuestro pueblo y del bienestar general. Estos son los valores que aquella generación nos dejó y hay que tratar de unificar todas las fuerzas y dejar de lado el egoísmo y las cuestiones personales, algo muy complejo de hacer. Aunque es el legado principal de esta generación.
-¿Qué líneas de continuidad hay entre esa generación para traer a la actualidad?
- Los momentos históricos de los ’60 y ’70 y la actualidad no son muy distintos en cuanto a los valores generales y en cuanto a la problemática social de Argentina. Las grandes potencias imperialistas luchan por quitarnos a nosotros los recursos y explotar a los países como el nuestro y esto genera pobreza. Dentro de cada país como Argentina existen actores que son funcionales a estos grandes intereses. Esos actores no sólo son la oligarquía, sino que hay sindicalistas y, por supuesto, empresarios, que juegan para esos intereses sin importarle el bienestar del pueblo. La burocracia sindical existió en los ’60, en los ’70, pero existió antes y ahora también existe. Lo mismo para el Sindicalismo de Liberación. La diferencia entre el ayer y hoy es como que estamos más mezclados en un ambiente democrático donde no están bien claros los actores. Esto hace muchísima más compleja la situación para los que luchamos por la liberación nacional. Así aparecen las diferencias entre los trabajadores y nos vemos fracturados. Pero estoy seguro que en cada agrupación, en cada sindicato del país existen trabajadores que no se entregan, que no son burócratas.
-Teniendo en cuenta al Sindicalismo de Liberación ¿Cómo es la lucha hoy?
- La lucha de los trabajadores y el pueblo sigue siendo la misma como fue antes, contra la explotación, contra la miseria y la pobreza, ahora con la cantidad de policías que hay en la calle que nos venden que va a haber más seguridad o el problema del narcotráfico y el bombardeo a la conciencia de la población con los medios de comunicación, entre otras cosas. Esto tiene que ver con la dominación, el imperialismo y la lucha por la independencia económica. Pero la lucha continúa como lo dijeron los compañeros y compañeras de los ’60 y ’70, pero ahora hay que tratar de identificar e identificarse.
Fuente: www.fetera.org.ar
* Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina.


A 10 años del ALCA: El programa de libre comercio continúa
Sábado 7 de noviembre de 2015, por Julio Gambina *
Esta semana se hicieron actividades conmemorativas del rechazo al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), en varios países de la región, y por supuesto también en la Argentina.


* Director del Instituto de Estudios y Formación de la CTA (IEF-CTA).
Resulta interesante recuperar la memoria de una de las gestas más importantes protagonizadas contra un proyecto estratégico de las clases dominantes en la región. La liberalización impulsada por EEUU en las negociaciones por el ALCA contaba con el consenso de todos los gobiernos de la región, excepto Cuba, excluida de los cónclaves de Presidentes de las Américas.
Todo era producto de la lógica neoliberal que imperaba en los años 90, los del Consenso de Washington, a favor de la iniciativa privada y la liberalización de la economía.
La combinación de la campaña continental contra el ALCA y el acceso al gobierno de Hugo Chávez en 1999 significó el primer escollo al avanzado proyecto por el ALCA que se negociaba en secreto. En efecto, en la III° Cumbre de Presidentes de las Américas del 2001 en Quebec, apareció la primera fisura en la reunión de los jefes de Estado, con una gigantesca movilización continental de la II° Cumbre de los Pueblos en las calles de la ciudad canadiense.
Allí empezó una nueva etapa, con el fin del secreto en las negociaciones de los Jefes de Estado. Fue el comienzo del fin de un tratado que definía en el corto plazo la integración subordinada de nuestros países a la lógica de liberalización del capital transnacional y los intereses de la política exterior estadounidense. La libre circulación de mercancías, servicios y capitales constituía el sentido de la política aperturista del ALCA.
Ese estado de situación del No al ALCA se potenció en los años siguientes y en noviembre del 2005 en la IV° Cumbre de Presidentes de las Américas en Mar del Plata, George Bush y los gobiernos aliados intentaron reinstalar la agenda por el ALCA. No pudieron, ya que fueron frenados por la movilización social reunida en la III° Cumbre de los Pueblos, junto a una nueva correlación de fuerza política en los gobiernos de Sudamérica, especialmente Venezuela y los 4 del Mercosur. La articulación con estos gobiernos impidió la institucionalización del ALCA.

Integración alternativa

Fue un gran triunfo que habilitó una discusión sobre la integración alternativa, con nuevas consignas, como la soberanía alimentaria, energética o financiera. Ese es el marco para el debate procesado entre 2005 y 2010 para pregonar la necesidad de una nueva arquitectura financiera en la región. Incluso antes, en diciembre del 2007 se suscribió un acuerdo para instalar rápidamente un Banco del Sur, como parte de una estrategia de integración financiera con perspectiva alternativa.
La crisis mundial, actualmente en curso, aparecía con fuerza en el sector financiero hacia 2007, y alentaba en Nuestramérica una búsqueda para transitar senderos alternativos. Grandes cantidades de reservas internacionales se acumulaban en nuestros países y se discutía el uso orientado hacia otro modelo de producción.
Esas expectativas no se concretaron, aun cuando subsistió el objetivo y el discurso por una integración alternativa. Es más, algunas iniciativas avanzaron, caso de la Alianza Bolivariana de los Pueblos (ALBA) por acuerdos entre Cuba y Venezuela hacia fines del 2004, que con la incorporación de Bolivia en el 2006 se transformó en ALBA-TCP (Tratados Comerciales de los Pueblos), para continuar creciendo en adhesiones.
Con el ALBA-TCP se avanzó en el intento de la nueva arquitectura financiera, con un banco y una moneda para el intercambio comercial, el SUCRE; pero con los límites que impone la no integración a esos procesos de los países de mayor desarrollo relativo, especialmente Brasil y Argentina. Si se constituyeron ámbitos de articulación, más políticos que económicos, caso de Unasur y la Celac.
Aquel clima de época y de esperanzadas expectativas, del lustro siguiente al 2005, no prosperó en su orientación principal, mientras seguían no tan subrepticiamente los estatutos de la liberalización. Así, el mantenimiento en varios de los países de los tratados bilaterales de inversión y la negociación de tratados de libre comercio, del Mercosur con Israel, por ejemplo; incluso las conversaciones para retomar las negociaciones con Europa desde el 2010, dan cuenta de una agenda liberalizadora que reapareció en la región.
La Argentina no siguió el camino de Bolivia, Ecuador y Venezuela, que denunciaron la participación ante el CIADI. Vale recordar que Brasil jamás aceptó integrarse a la lógica del tribunal impulsado por el Banco Mundial. Se puede coincidir que la integración alternativa sigue siendo una asignatura pendiente, pero que las demoras en ese proceso favorecieron remedos del ALCA como la Alianza del Pacífico, al que son tentados para ingresar los países que resistieron hace una década al ALCA.

Nuevos protagonistas para la inserción mundial

Otros actores globales intervinieron para definir la inserción de Nuestramérica en el sistema mundial, especialmente China. Se trata de un vínculo de complementariedad sin modificar el modelo productivo.
La presencia china fue creciendo desde las relaciones comerciales, a las inversiones y los préstamos, constituyéndose en varios de nuestros países en primero o segundo país en vínculos económicos internacionales.
Esas relaciones y las condiciones globales de la situación mundial estimularon el alza de los precios de los productos primarios de exportación, algo que ya no ocurre, consolidando la primarización de las exportaciones de Nuestramérica. El resultado directo fue la confirmación de un modelo productivo subordinado a la lógica de acumulación de las transnacionales.
El papel de China avanza en múltiples direcciones y articulaciones globales más allá de Nuestramérica. Pretende su lugar en la disputa de la hegemonía del sistema mundial. Destacan en ese sentido las crecientes relaciones políticas y económicas con Rusia y el liderazgo en la construcción del bloque BRICS, algo que genera expectativas, aun cuando no está propuesta la superación del orden capitalista.
La discusión habilitada para nosotros es sobre el modelo productivo y de desarrollo. Si el problema es la subordinación a un bloque de países u otros sin superar la hegemonía del régimen del capital, o si, de lo que se trata, es de superar la inserción dependiente de Nuestramérica en el orden capitalista.

Subordinación o autonomía para un nuevo modelo productivo

A 10 años del No al ALCA sigue vigente la discusión sobre la inserción internacional de Nuestramérica y el carácter subordinado o autónomo de la integración regional.
No es un tema menor en la Argentina, en momentos en que se define un nuevo turno presidencial. No haber avanzado en la agenda por la integración alternativa en estos años facilita la presión del poder económico por la apertura, la liberalización y la subordinación al programa de máxima del capital transnacional.
Hace muy poco y en Uruguay, la movilización popular denunció el secreto del gobierno uruguayo para integrarse en el TISA y frustró el proyecto, que es una de las tantas formas de institucionalizar la liberalización. El triunfo de la movilización y organización popular muestra el camino a seguir.
Por eso vale la pena recuperar la memoria por el triunfo de hace una década y continuar en la brega por reinstalar una agenda para la integración no subordinada.
No está cerrada la discusión y el momento de mayor expectativa en la construcción de proyecto alternativo estuvo determinado por la dinámica de movilización popular e iniciativa política de transformación. Ese es el desafío en la coyuntura para recrear condiciones de posibilidad para la lucha por la emancipación en la región Nuestramericana.


Chaco: Puja redistributiva
La Unión Judicial va al paro jueves y viernes
Lunes 9 de noviembre de 2015, por Prensa UTJCH *
Se realizó el viernes la Asamblea General Extraordinaria de la Unión de Trabajadores Judiciales del Chaco (UTJCH-CTA) en la que se debatieron los resultados de las últimas reuniones que participaron miembros de la Comisión Directiva.
Como ser, la que se mantuvo con integrantes de Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados en el marco de la ronda de consultas programadas en cuanto a los montos del presupuesto para el ejercicio 2016, donde se dejó en claro el repudio al recorte presupuestario planteado, lo que no permitiría la concreción de obras de vital importancia para el sector como ser un palacio de justicia para la ciudad de Sáenz Peña, o puesta en funcionamiento de Juzgados de Paz en el gran Resistencia, o la incorporación de personal para los fueros penales, de paz, civiles monitorios, defensorías civiles entre otros.
Se repasó también lo expuesto ante el Superior Tribunal de Justicia, con respecto a la solicitud impulsada por este gremio a fin de que abonen el rubro permanencia en el cargo en un 35% para todo el personal Judicial que tenga más de un año de antigüedad y no como se paga en la actualidad en forma discriminatoria y violatoria de las Constituciones Nacional y Provincial, Leyes vigentes en la materia y Jurisprudencia sobre casos análogos y se informó a los presentes de las gestiones realizadas con el Ejecutivo el día jueves pasado cuando el Gobernador de la Provincia impartió instrucciones al Ministerio de Hacienda para que se atienda el reclamo genuino de los trabajadores, lo que aún no pudo ser confirmado totalmente.
Atento a lo informado y luego de un largo debate se definió continuar con las medidas de fuerza y convocar a Paro General de actividades, sin asistencia a los lugares de trabajo por 48 horas para los días jueves 12 y viernes 13 de noviembre y pasar a un cuarto intermedio la Asamblea decisoria para el día lunes 16 de noviembre a las 17 horas en la sede gremial de Resistencia.
Para el caso de que se concrete lo solicitado al Gobernador, en lo atinente al pago del 35 % en el adicional por permanencia en el cargo para todo el personal, suspender las medidas dispuestas lo que será comunicado oportunamente.
* Equipo de Comunicación de la Unión de Trabajadores Judiciales del Chaco (UTJCH-CTA)



URUGUAY

¿PARA QUE URUGUAY VA AL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ONU? NIN NOVOA YA MOSTRÓ LA BOCA DE LA BARAJA EN FRANCIA. VAMOS PARA ADHERIR A LAS ESTRATEGIAS DE PENTÁGONO Y SUSCRIBIR LAS INTERVENCIONES MILITARES DE LOS EEUU Y LA OTAN. URUGUAY SE PLANTA CONTRA EL TERRORISMO ISLAMITA PERO CALLA LA BOCA SOBRE EL TERRORISMO IMPERIALISTA. - Jorge Zabalza

OCUPACIÓN

Profesores comenzaron ocupación de liceos en rechazo a nuevo plan de elección de horas

La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) ocupó hoy el liceo 68 en una medida que abarcará todos los locales donde se desarrollará la elección de horas docentes en todo el país, según se resolvió ayer en asamblea. Los docentes rechazan la elección de horas por dos años.

09 de noviembre de 2015 a las 11:39 hs Actualizado a las 11:41 hs - LR 21
Foto de archivo: ADES Montevideo. Foto de archivo: ADES Montevideo.
El presidente de Fenapes, José Olivera, afirmó que ven “con preocupación y sorpresa una resolución que se tomó con clara mala fe”. Para el gremialista “las autoridades desconocen la negociación colectiva y la organización colectiva porque toman una decisión de forma unilateral y alteran las reglas de la elección que comenzó el 27 de octubre que, pese a tener varias instancias, es un acto único”.

“Problema de gestión”

“Jamás se planteó que la elección fuera en estos términos y esto refleja un serio y grave problema de gestión porque están apareciendo planteos que son un “manotón de ahogado” de (la directora general de Secundaria Celsa) Puente y de (Javier) Landoni (integrante del Consejo de Educación Secundaria) tras las críticas de la oposición y de adentro del gobierno en el marco de la crisis de la educación que se inició en el Ministerio de Educación”, sostuvo al diario El País.
La directora general de Secundaria, Celsa Puente, dijo esta mañana en radio Sarandí que “no hemos recogido de Fenapes ningún argumento que nos hiciera pensar que esto no podía prosperar” por lo que convocó a “la sensatez de Fenapes” para no ocupar los locales de elección de horas.


SIGUE EL CONFLICTO, AUTORIDADES QUIEREN QUE ELECCIÓN SEA POR DOS AÑOS, DOCENTES SON CONTRARIOS

Profesores ocuparon Liceo 68 y autoridades pedirán desalojo

Publicado el Lunes 9 noviembre de 2015 , 6:00am - La República uy
Una asamblea de delegados de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) resolvió en horas del mediodía de ayer que ocuparán los locales de enseñanza destinados a que los docentes procedan a la elección de horas de clase para los próximo dos años lectivos (2016-2017). Este lunes ocuparon el Liceo 68 y autoridades pedirán desalojo.
Según detallaron a LA REPÚBLICA fuentes del gremio, la medida –que en principio estaba previsto que se iniciara mañana martes- abarcará a unos veinte locales en los que se efectuaría dicha tarea. La directora de Secundaria, Celsa Puente, dijo este lunes que solicitarán el desalojo del Liceo 68, el primer local ocupado.
Más allá de esta situación desde Fenapes se puntualizó que la ocupación no impedirá que se dicten clases o efectúen otras actividades en esos centros.
Agregaron, al ser consultadas si la ocupación irá acompañada de paros de actividades de los docentes o funcionarios, que eso lo resolverá cada filial. La idea de los profesores es que las autoridades reorienten la discusión sobre este tema.
Recordemos que las diferencias residen en que el Consejo de Educación Secundaria (CES) tomó la medida unilateral de que los docentes liceales tomen sus horas docentes para 2016 y 2017, situación a la que se oponen desde la Fenapes, ya que pretenden que la elección se siga haciendo como hasta ahora, año a año.
Desde el CES se informó que con este bloqueo corre peligro el inicio de clases en 2016 pues no estarían asignados los docentes.
“Destruir la educación”
La decisión de Fenapes tuvo inmediatamente repercusiones en filas políticas, fundamentalmente en las redes sociales. El senador del Partido Independiente, Pablo Mieres, tuiteó que “la decisión de Fenapes de ocupar locales para impedir elección de horas prueba que no van a detenerse hasta destruir la educación de este país”.
No podrán salir
En otro orden, además de cambiar el sistema de elección de horas, el Consejo de Educación Secundaria (CES) llevará adelante otras transformaciones con el objetivo de aprovechar al máximo el tiempo pedagógico disponible en los liceos, ante la falta de docentes que año a año afecta al sistema.
Entre ellos se proponen reducir un 50% las horas que quedan vacantes después del acto eleccionario y evitar que los estudiantes salgan del liceo hasta que no hayan culminado su horario, según informó ayer el diario El Observador tras consultar al consejero del CES Javier Landoni.


NO HAY PARO EN SECUNDARIA

Docentes ocuparon lugar donde eligen horas

Docentes nucleados en Fenapes ocuparon las instalaciones donde se eligen las horas para el próximo año lectivo. Denuncian que les cambiaron las pautas laborales. Se reúnen 14.30 horas con las autoridades. No hay paro en los liceos.
liceo
CARAS Y CARETAS - nov 09 - 2015
A las 6 de la mañana de este lunes 9 de noviembre, los trabajadores de secundaria nucleados en Fenapes ocuparon las instalaciones donde se eligen las horas docentes. Las mismas son linderas al liceo 68, por lo que el dirigente Luis Martínez aclaró a Caras y Caretas Portal que “las clases funcionan con normalidad. Lo que se ocupó fue sólo el local donde se eligen horas”.
Según Martínez, los docentes “estamos en ejercicio de un derecho sindical en función de que de las autoridades de secundaria de manera unilateral cambiaron las condiciones”.
Dijo que el martes próximo pasado estuvieron reunidos con las autoridades de Secundaria “y no estaba planteado nada de esto. Quedamos en formar una comisión bipartita para el próximo año, la que se encargaría de evaluar al situación. Sin embargo, el día 6 a última hora de la tarde publicas esta resolución, fechada el martes 3, como si no hubiéramos tenido el ámbito de negociación colectiva”, afirmó.
Ante esa situación, la Fenapes ocupa y denuncia la violación a la ley 18.508 y queda a la espera de que Secundaria deponga su actitud “ya que todavía estamos a tiempo. Veremos qué pasa en la mesa de negociación que nos terminan de confirmar para las 14:30 horas”.
Las autoridades de la Educación consideran que las horas se deben elegir cada dos años porque ayuda a consolidar el vínculo docente-alumno. Martínez dijo que “eso es una falacia. Los profesores más antiguos elegimos en el mismo liceo durante muchos años”.
El planteo que hacen es “reclamar un ámbito de negociación colectivo democrático como lo mara la ley y que se suspenda la elección de horas”.
Caras y Caretas Portal intentó comunicarse con la profesora Celsa Puente, presidente de Secundaria, pero contestó que estaba en una reunión.


crisis en la educación

Fenapes resolvió ocupar locales donde se realiza elección de horas docente

El presidente del sindicato José Olivera dijo que no se alterará el desarrollo de los cursos, pero no se descarta realizar un paro.
José Olivera, secretario general de Fenapes. Foto: Archivo El País
dom nov 8 2015 17:02 - El País uy

La Federación de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) resolvió ocupar los locales donde se desarrollará la elección de horas docentes ante lo que entienden como una “violación” de la negociación colectiva.

El presidente del gremio, José Olivera, dijo a El País que la resolución se tomó con el fin de “dejar en claro que no se pueden cambiar las condiciones de un día para otro”. Aclaró que no se alterará el desarrollo de los cursos, pero no se descarta la realización de un paro.

La semana pasada el Consejo de Educación Secundaria resolvió que las horas docentes elegidas para el próximo año se podrán reiterar en 2017. Los docentes pretenden que la repetición se haga tras una evaluación de una comisión bipartita.

“Vemos con preocupación y sorpresa una resolución que se tomó en clara mala fe. Las autoridades desconocen la negociación colectiva y la organización colectiva porque toman una decisión de forma unilateral y alteran las reglas de la elección que comenzó el 27 de octubre”, dijo Olivera.


DEL SECTOR TRANSPORTE; SERÁ EN EL MTSS

Hoy se reúnen trabajadores y empresarios

Publicado el Lunes 9 noviembre de 2015 , 6:00am - La República uy
Tras varios días de conflicto, en la presente jornada se reunirán en la sede del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), representantes de la Unión Nacional de Obreros y Trabajadores del Transporte (Unott) y de las cámaras empresariales del sector para retomar la negociación salarial, la que estaba ‘trabada’ desde hace varios días.
Recordemos que esta situación generó que el pasado viernes 30 de octubre, los trabajadores efectuarán un paro de 24 horas en la Terminal de Tres Cruces que impidió que más de 1.500 servicios salieran desde Montevideo a sus destinos en los 19 departamentos del país, así como hacia el extranjero.
Paro el jueves
Además, el viernes pasado, la Unott llevó adelante medidas distorsivas, retrasando la salida de los buses de la terminal, pero, ante esta nueva situación, intervino la Dinatra, destrabando lo que sucedía, generando un ámbito de negociación que se concretará hoy.
El dirigente de la Unott, Juan Arellano indicó en radio Monte Carlo que en la tarde del viernes los trabajadores del sector interdepartamental acordaron en la Dirección Nacional de Trabajo suspender las medidas sindicales por el fin de semana y retomar la negociación salarial con las empresas hoy lunes.
Arellano dijo que fueron convocadas las partes por el director de Trabajo, Juan Castillo.
“Nos llamaron para buscar una solución al conflicto y fuimos porque nunca tuvimos problemas en negociar”, indicó.
Recordemos que la Unott tiene fijado un paro de 24 horas para el 12 de noviembre en el marco de la paralización parcial del PIT-CNT.


Sindicato de Inau se movilizará

Funcionarios del Inau nucleados en Sinau paralizarán sus actividades el próximo martes 10 de noviembre. Será de 11 a 15 horas. Se concentrarán en Aebu para marchar hacia la sede del organismo.
EDUCACION-MARCHA-TORRE-EJECUTIVA-MIH_6365
CARAS Y CARETAS - nov. 06 ,2015
Funcionarios del Inau paralizarán las actividades el martes 10 de noviembre, de 11 a 15 horas, con varias reivindicaciones, a saber: aumento salarial, regulación de los contratos precarios, pago de nocturnidad, aumento de partida de los trabajadores de hogares sustitutos, y contra los procesamientos a los trabajadores, de los que aún quedan dos encarcelados.
Si bien los trabajadores valoran el tratamiento que ha tenido el Inau en la Ley de Presupuesto, temen que sufra modificaciones en el Senado, por lo que no se confían de la media sanción que tiene y quieren asegurar igual resultado en la Cámara Alta.
Durante el paro mantendrán una guardia de atención mínima en los lugares de internación y de atención directa.


Paro general parcial del PIT-CNT por aumento salarial, inversión pública y presupuesto para necesidades del pueblo

El PIT-CNT realizará este jueves 12 un paro general parcial  de 9 a 13 horas con concentración en 18 de Julio y Ejido. La plataforma reivindicativa es por “aumento salarial, inversión pública, y presupuesto para las necesidades del pueblo”. La central sindical expresa que la medida deberá dejar un saldo de “mayor unidad, conciencia y organización de los trabajadores”.

08 de noviembre de 2015 a las 21:40 hs Actualizado a las 11:45 hs - LR 21
paro-pit-cnt
Este jueves se realizará el paro general parcial convocado por el PIT-CNT y cuya plataforma es por: “Aumento salarial, inversión pública, y presupuesto para las necesidades del pueblo”.
El secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, dijo que el paro “deberá dejar un saldo de mayor unidad, mayor conciencia y organización de los trabajadores”.
“Tenemos claro que noviembre es el mes de las resoluciones de los Consejos de Salarios y por eso vamos a apretar todas las clavijas para salir con convenios colectivos. Lo que es superior a que se finalice con decretos o con la votación”, expresó Abdala.
El dirigente sindical remarcó su firme convicción de que el jueves se realizará una “gran movilización”.
Reconoció que “los puentes no están rotos con el gobierno y que hay múltiples espacios de diálogo, acuerdos y desacuerdos, pero de ninguna manera están rotos los puentes. Ni institucionalmente ni personalmente con sus distintos integrantes”.
La convocatoria hacia el paro se realiza con asambleas en los lugares de trabajo, charlas en distintos sindicatos de todo el país y una batería de medidas de difusión que incluyen pasacalles, afiches y unos 300 mil volantes.

Movimiento paralelo

El paro del próximo jueves, el cual fue definido por la central sindical hace al menos un mes, se realizará en el marco del reciente lanzamiento de la Confederación Sindical y Gremial del Uruguay (CSGU), que se conformó como central opuesta e integrada por gremios escindidos al PIT-CNT.
En ese marco, Abdala días pasados lanzó un reto: “Desafío a cualquiera a hacer una movilización como la que estamos previendo para el 12 de noviembre y después vemos”.


El paro general del próximo 12 de noviembre ya se vive en las calles, muros y barrios

Noticias del PIT-CNT
Con asambleas en los lugares de trabajo, charlas en distintos sindicatos de todo el país y una batería de medidas de difusión que incluyen pasacalles, afiches y unos 300 mil volantes, hoy arranca la movilización preparatoria para la convocatoria del paro general para el jueves 12 de noviembre, entre las 9 y las 13 horas en Montevideo y entre las 9 y las 14 para el área metropolitana.
Claudio Furest, además de ser el secretario de propaganda de la UNTMRA es el responsable de coordinar las cuadrillas de militantes de la Central que salen a los diferentes barrios a marcar la presencia del PIT-CNT en calles, muros, ferias y esquinas. “Lo que nosotros hacemos es el trabajo militante, pero lo importante es lo que va a suceder el 12 de noviembre con esa gran movilización que vamos a hacer los trabajadores” explicó al Portal.
Furest destacó el trabajo en los zonales que se encuentran coordinando acciones en los barrios, “por ello es que nos vamos a hacer sentir en los distintos puntos de Montevideo y el interior”.  Según contó al Portal desde los distintos sindicatos se ha venido elaborando un plan de pasacalles para la difusión y convocatoria del paro general del 12 de noviembre.
“A todo esto hay que sumarle las pegatinas que vamos a comenzar” explicó Furest quien recordó que hoy jueves sale de pegatina la comisión de jóvenes de la UNTMRA, “mañana comienzan a salir los distintos zonales de pegatina”. Algunos zonales incluso realizarán sus actividades barriales de pegatina y volanteada el próximo sábado.

En la sede del PIT-CNT

El próximo lunes, nuevamente los militantes se reunirán en la propia sede de la Central en la calle Jackson para enrollar afiches “porque como lo hemos hablado acá en el Portal, nos parece importante que además del papel que desarrollan los zonales es muy fundamental que convoquemos a los militantes a concurrir a la Central de todos los trabajadores del país, a algunas actividades de carácter central y en nuestra casa, siempre que se pueda y no sea una molestia o interfiera con otras actividades de la agenda de lo mucho que se hace a diario acá”.
Furest explicó que el martes, “tempranito en la mañana saldremos unos 50 compañeros desde la Central en varios camiones a recorrer los barrios a pegar afiches, pero también en algunos coches saldremos con parlantes y con audio para difundir nuestra convocatoria”. El coordinador de las cuadrillas de militantes que saldrán a los barrios, Claudio Furest, reconoció que “además seguiremos con la idea que venimos desarrollando de volantear y charlar con los vecinos y vecinas del barrio, los trabajadores jubilados y con toda la sociedad”.

Paro general parcial del 12 de noviembre

El secretario general del PIT-CNT Marcelo Abdala, había señalado al Portal la "firme convicción que el jueves 12 de noviembre se realizará una gran movilización".
El dirigente reconoció que "los puentes no están rotos" con el gobierno y que hay "múltiples espacios de diálogo, hay acuerdos y desacuerdos, pero de ninguna manera están rotos los puentes. Ni institucionalmente ni personalmente con sus distintos integrantes".
AFICHEPARO12NOV
Abdala fue categórico al destacar que el paro "deberá dejar un saldo de mayor unidad, mayor conciencia y organización de los trabajadores. Tenemos claro que noviembre es el mes de las resoluciones de los Consejos de Salarios y por eso vamos a apretar todas las clavijas para salir con convenios colectivos. Lo que es superior a que se finalice con decretos o con la votación".


"Luz amarilla" para Vázquez: solo el 29% aprueba su gobierno

Noviembre 9, 2015 14:40 - El Observador
En los anteriores gobiernos del Frente Amplio, la aprobación durante el primer año era del 62%
La última encuesta de Opción Consultores arroja que 34% evalúa de forma negativa la gestión de gobierno mientras que 29% lo hace de forma positiva.
Se registra un saldo negativo de -5%, cosa que no ha sido común en los gobiernos anteriores del Frente, dijo Agustín Bonino, director de Opción. El nivel de aprobación cae entre población más joven y de nivel educativo medio y alto, señala.

La última encuesta de Opción Consultores sobre la evaluación de la gestión general del gobierno de Tabaré Vázquez y las expectativas del mismo arrojó una aprobación del 29%. Más gente lo califica de forma negativa que positiva.

"Es un escenario de aprobación de un primer año diferente al que tuvieron los otros dos gobiernos del Frente Amplio", aseguró Agustín Bonino, director de Opción en una entrevista en El Observador TV. Mientras que la aprobación durante el primer año del gobierno de Vázquez (2005-2010) y de Mujica (2010-2015) fue del 62%, en setiembre de 2015 Vázquez presenta una aprobación general del 29%.

Bonino aseguró que es una "luz amarilla" para Tabaré Vázquez, un escenario de aprobación debilitado que debe mejorar para que no se vuelva algo estructural, porque "un escenario de evaluación negativo afecta al nivel de gobernabilidad" para llevar adelante reformas.

Normalmente en el primer año de gobierno "están todas las expectativas, la fórmula vencedora sale con un envión de impacto por la victoria". Que el escenario de aprobación diste de las gestiones anteriores del FA se debe a problemas económicos, a la conflictividad en el proceso de aprobación del presupuesto y al conflicto educativo, que es una de las principales expectativas del gobierno, explicó el director de Opción.

Por otro lado, señaló un mayor desgaste de la figura presidencial y de la izquierda en el país.

La última encuesta de la consultora Equipos arrojó una aprobación de la gestión de Vázquez del 26%, un resultado más desfavorable que el presentado por Opción, según una entrevista Ignacio Zuaznábar, director de Equipos, en la edición del 21 de octubre de Búsqueda. Según informaron fuentes del Poder Ejecutivo, Vázquez es "consciente" que no tiene el respaldo que esperaba para la primera parte de la administración y está decidido a revertir esta situación.

Seguridad, educación y salarios

La encuesta determinó que la seguridad es la principal problemática que el gobierno debe trabajar en los próximos meses. Sin importar el sexo, la región del país o la edad, la seguridad es la principal prioridad para los ciudadanos.
La segunda problemática es la educación. A mayor nivel educativo y mayor edad es una prioridad. En cambio, cuanto menores sean las personas y menor sea su nivel educativo, la preocupación por los salarios crece. "Es novedoso, en un contexto económico problemático empieza a tomar protagonismo la preocupación por los salarios", explicó Bonino.


Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales





Al canciller Nin Novoa le llueven cuestionamientos por “giro” de políticas

El FA pone a cuatro ministros de Vázquez bajo "fuego amigo"

En una situación inusual, cuatro ministros del presidente Tabaré Vázquez están bajo la mira del oficialismo. Rodolfo Nin Novoa (Relaciones Exteriores), Tabaré Aguerre (Ganadería), María Julia Muñoz (Educación) y Eleuterio Fernández Huidobro (Defensa), todos fueron cuestionados por diferentes motivos a la interna del Frente Amplio y hasta se los llamó para que explicaran algunas de sus declaraciones y decisiones.
Foto: Archivo El País.
VALERIA GIL08 nov 2015 - El País uy
Nin Novoa, junto a Fernández Huidobro, son los que más reciben ese "fuego amigo". El canciller empezó a ser cuestionado hasta antes de asumir, por ejemplo de parte de la senadora Lucía Topolansky (MPP), quien manifestó su sorpresa con la designación. "Si me hubieran dicho que iba para Ganadería, Agricultura y Pesca me cerraba perfecto, pero para Relaciones Exteriores no me cerró", enfatizó.
A ocho meses de iniciado el gobierno, no solo a Topolansky no le "cierra" la gestión que hace Nin Novoa al frente de la Cancillería. Casi se puede decir que recibe más críticas que apoyo y cada declaración que hace dispara una nueva polémica. En la lista de controversias con el Frente están: la designación de Luis Hierro López como embajador en Perú, el anuncio de la participación de Uruguay en una alianza de combate al Estado Islámico, la posición favorable a la participación de las negociaciones para la firma del TISA y la comparación del gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro con la dictadura militar.
En estos asuntos, Nin Novoa logró unir a la mayoría de los sectores de la coalición en su contra y tan solo se quedó con el respaldo de su grupo político, el Frente Líber Seregni (Asamblea Uruguay, Nuevo Espacio y Alianza Progresista). En la izquierda nadie se esfuerza por disimular las diferencias con el canciller, a tal punto de que el diputado Víctor Semproni (Congreso Frenteamplista) pidió llamarlo a sala para que explique los alcances de una posible alianza con Estados Unidos para combatir a los yihadistas.
El giro que le imprimió Nin Novoa a la política exterior lo hizo ganar respaldo de la oposición, pero lo alejó más aún de sus compañeros de la coalición. Para el diputado socialista Roberto Chiazzaro, el canciller "se aparta del programa de gobierno" cuando habla de la posibilidad de que Uruguay se incorpore al Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP). "De acuerdo a nuestro programa el punto de referencia es la región, el Mercosur, y en ningún momento el canciller habla de pedir una autorización al bloque", subrayó.
También el presidente de la Comisión de Asuntos y Relaciones Internacionales del Frente (Carifa) José Bayardi admitió en entrevista con El País que Nin Novoa "equivocó su discurso" en ciertas ocasiones, por ejemplo al comparar al gobierno chavista con la dictadura militar (Ver nota aparte).
Otro ministro que cosecha más antipatías que simpatías es Fernández Huidobro, quien tildó enfermitos", "mentirosos" e "intoxicantes" a las organizaciones de familiares de detenidos desaparecidos. Sectores como Casa Grande (de Constanza Moreira), la Vertiente Artiguista y el Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), sumado a las bases reclamaron su destitución del cargo, cosa que nunca se concretó. La presión a Vázquez fue de tal magnitud que la Mesa Política sacó una declaración donde dejó en claro que no se sentía representada por el titular de Defensa.
No menos polémica, la ministra de Educación es últimamente blanco de críticas de parte de los astoristas. "Totalmente innecesarias" y una "provocación" se consideraron sus declaraciones sobre el exsubsecretario Fernando Filgueira (Partido Socialista) y el director Juan Pedro Mir (Asamblea Uruguay). "El país no pierde nada con las renuncias", afirmó Muñoz con respecto a la salida de Filgueira y Mir, dos puntales de la reforma del ADN de la educación que se pretendía realizar por parte de Vázquez. "Con la salida de Filgueira y Mir el país no pierde nada... subordinados descartables", le contestó en tono irónico el operador del Frente Líber Seregni, Esteban Valenti.
No solo por su estilo confrontativo para realizar declaraciones es que Muñoz choca a la interna del Frente Amplio. La decisión de declarar la esencialidad de la educación y desalojar el Codicen fue condenada por casi todos los sectores que integran la coalición y en especial por los comunistas y el MPP.
Con un perfil bastante más bajo, el ministro Aguerre (frentemplista independiente) también recibió un tirón de orejas en la última reunión de la Mesa Política realizada el pasado viernes 6. Las bases y el Partido Obrero Revolucionario (POR) fueron los encargados de marcar sus discrepancias con Aguerre, por no haber aceptado la invitación para asistir a la Mesa Política a informar sobre la política pesquera y la situación de Fripur.
Lo cierto es que hay sectores, que como el MPP, se opusieron desde un inicio a la integración del gabinete de Vázquez, por no haber sido consultados previamente. Salvo en el caso de Nin Novoa, los demás ministros no tienen un sector político que los respalde. Muñoz y Aguerre son frenteamplistas independientes y Fernández Huidobro, pertenece a la Corriente de Acción y Pensamiento -Libertad (CAP-L), grupo que en las últimas elecciones se vio disminuido a una existencia casi testimonial.
Las controversias entre el FA y estos cuatro ministros será tema de conversación en la reunión que se piensa tener con Vázquez al regreso de su gira. Estos desencuentros hablan por sí mismos de los problemas entre el Ejecutivo y su fuerza política. Para intentar superar las diferencias, la coalición ya trabaja en la convocatoria de una Agrupación Nacional de Gobierno que será presidida por el vice Raúl Sendic.

Posible TLC con Japón ya genera resistencias

Durante su visita a Tokio, el presidente
Tabaré Vázquez anunció la posibilidad de explorar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Japón, ya sea en conjunto con el Mercosur o de forma bilateral.
En el Frente Amplio esto ya genera dudas. El diputado socialista Roberto Chiazzaro se pregunta qué tipo de acuerdo se hará con Japón y si el mismo incluye aspectos relacionados con la propiedad intelectual.
"Ahora tenemos un tratado bilateral de inversiones con Japón y lo estamos estudiando en el Parlamento", comentó. Las soluciones de controversias a través del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), tampoco convencen al legislador.
"Con respecto a un posible TLC con Japón, pienso que primero hay que definir si se negocia con todo el Mercosur, si se pide una flexibilidad o si se concreta por fuera. Y después es importante el tema de los contenidos, si se negocian compras públicas me parece que no es beneficioso para el país", afirmó Chiazzaro.


Adrián Zelis, Lou Poison y Claire Niset, del colectivo La Pitanga, durante el taller “Violencia doméstica y de género: estrategias de intervención y recursos en territorio”, el jueves en la Casa del Vecino de la Curva de Maroñas. Foto: Pablo Vignali
Adrián Zelis, Lou Poison y Claire Niset, del colectivo La Pitanga, durante el taller “Violencia doméstica y de género: estrategias de intervención y recursos en territorio”, el jueves en la Casa del Vecino de la Curva de Maroñas. Foto: Pablo Vignali

No hay con qué darle

Las estadísticas siguen alarmando, pero los recursos para abordar la violencia de género son insuficientes, según operadores.
En el marco de la campaña del Mes de la Lucha contra la Violencia hacia las Mujeres, decenas de hombres y mujeres participaron, el jueves, en el taller “Violencia doméstica y de género: estrategias de intervención y recursos de territorio”, organizado por el Municipio F en la Casa del Vecino de la Curva de Maroñas. La quinta parte de las denuncias por violencia doméstica en Montevideo se realizan dentro de los límites de ese municipio.
Ellas. Las miles de mujeres que han sido asesinadas, víctimas de violencia de género a lo largo de estos años en todo el país. Mencionarlas y recordarlas fue casi un lema para dar comienzo al taller que pretendió sensibilizar en la temática y mejorar la formación de operadores. Para ellos, enfrentarse con situaciones de violencia de género es moneda corriente. Y como una cachetada, el subcomisario de la División de Política y Género del Ministerio del Interior (MI), Richard Gutiérrez, comenzó transmitiendo la noticia de que esa madrugada, a las 4.30, una mujer fue asesinada en una whiskería de Paso de los Toros (Tacuarembó). Según informó Subrayado el viernes, la mujer había finalizado la relación con su ex pareja, a la que había denunciado anteriormente. Con ella, son 26 las mujeres víctimas de violencia de género en lo que va del año. “Un tema neurálgico que implica la respuesta de toda la sociedad”, afirmó Gutiérrez. Remarcó la necesidad y la importancia de ese tipo de instancias para pensar cómo abordar la temática, porque “indudablemente no es una respuesta sólo de la Policía”. “Somos conscientes de que falta mucho por hacer, pero vamos por el buen camino”, consideró, en referencia a la creación, en diciembre de 2014, de la Unidad Especializada en Violencia Doméstica y Género del MI.
Según datos del Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad del MI, 20% de las denuncias por violencia doméstica que se registran en Montevideo corresponden al Municipio F, que incluye los barrios Villa García, Manga, Bañados de Carrasco, Las Canteras, Maroñas, Parque Guaraní, Villa Española, Flor de Maroñas, Ituzaingó, Jardines del Hipódromo, Piedras Blancas, Punta de Rieles y Bella Italia. Las denuncias, además, han ido en aumento. En 2013 se registraron 1.945 denuncias y en 2014, 2.087. Tomando los datos desde comienzos del año hasta junio de 2015, se observa que crecieron 1,9% en relación al mismo período del año anterior. La violencia doméstica constituye el tercer delito más importante dentro del territorio del municipio. Pero la realidad es “más compleja”, reconoció el alcalde Francisco Fleitas: “Detrás de estos registros de denuncias hay niños, niñas y adolescentes”. Los números indican que estamos frente a “un problema social grave” que exige “mucha especialización en la temática, políticas públicas y protección eficaz”, agregó. Y aseguró que el objetivo del municipio “es optimizar las acciones institucionales en la prevención y atención”.
Esa tuerca no sirve
El pizarrón se fue completando de palabras sueltas. Machismo, miedo, historia de vida compleja, invasión, ignorancia, decían algunos operadores. Aislamiento, relación de poder, desconfianza, baja autoestima, apatía, inseguridad, fallas en la comunicación, inequidades, agregaban otros. “Vida patriarcal”, soltó uno de los hombres que llenaban la sala. Ésas fueron las respuestas a la pregunta “¿Qué produce para ustedes la violencia doméstica?” de la licenciada en Trabajo Social e integrante de la ONG El Paso Andrea Tuana, quien dictó el taller. El primero desde hace muchos años en el que no aparecen las palabras “drogas” ni “alcohol”, lo cual es “una buena cosa”, valoró. “Se ha logrado desarmar la idea de que estas sustancias producen la violencia, cuando en realidad la facilitan”. Otro mito que se tuvo que desterrar, subrayó, es que antes se pensaba que las personas violentas eran enfermas. Si bien las formas de control pueden ser múltiples, explicó, la persona violenta en general no busca lastimar a la otra persona, sino que pretende mantener su poder. Y para eso usa expresiones violentas como el maltrato físico, psicológico, sexual.
En su exposición, si bien Tuana mencionó las distintas formas de violencia (homofóbica, transfóbica, violencia sexual, etcétera), se centró en la doméstica por ser la de mayor incidencia. Recordó que a lo largo de la historia de la humanidad ha habido miles de aspectos que atentan contra la dignidad y la libertad de las personas en todas las culturas. En ese sentido, manifestó, la lucha de los movimientos feministas es tan legítima como, por ejemplo, la de los movimientos de clases obreras. Todos buscan la justicia social. Y la violencia a las mujeres, dijo la profesional, es la expresión del patriarcado, que implica la dominación. Un sistema cultural que genera, por un lado, la hegemonía del colectivo social de varones y, por otro, roles, mandatos estereotipos, formas de ser y hacer para cada una de las personas. “¿Y quién dice qué es lo normal?”, cuestionó. En ese sentido, afirma, hay que dar una vuelta de tuerca.
Traspasar barreras
Beatriz andaba con las piernas vendadas. Eran las várices, decía ella. Marión pasaba todos los días por su casa para llegar a la suya, en Punta de Rieles. Hace poco descubrió que allí había problemas. Que las vendas de Beatriz no tapaban várices, sino moretones. Los que el marido le dejaba. Ningún vecino se imaginaba que en esa casa había violencia, contó a la diaria Marión, agarrándose la cabeza. Muchas veces se acercó para ayudarla. “Me lo dijo cuando el marido ya tenía un arma para matarla”. Marión Márquez es concejala vecinal del Municipio F y, como tantos operadores que presenciaron el taller, se preguntó cómo actuar con las mujeres que no reconocen sus derechos y sufren violencia doméstica pero lo niegan, qué herramientas darles mas allá de la información de servicios y lugares adonde recurrir.
Dicha ambivalencia, según Tuana, es característica en los casos en que la violencia no es generada por un extraño, sino por la pareja, con la que se tiene una historia, hijos, un proyecto de vida. Entonces existe un “atrapamiento” del vínculo afectivo, en el que no todo es agresión, porque la violencia también implica dominación, explicó la especialista. Por eso las mujeres vuelven con su pareja. Para ellas, dijo, es muy difícil vencer la vergüenza por esa situación. Por eso es importante que el operador genere las condiciones para mantener la asistencia y que pueda trabajar tanto la ambivalencia como la retractación. “Si ustedes, operadores, no soportan que la mujer vuelva con su pareja, no pueden trabajar más en este tema”. “Es importante tener en claro que nosotros las apoyamos, pero el proceso lo hace la mujer víctima de violencia”, marcó Tuana. También señaló la importancia del trabajo en cercanía en cuanto al acompañamiento a los hospitales, a la Policía y a los juzgados, que son hostiles hacia las mujeres, incluso para las que entienden el lenguaje judicial.
Niset Claire, integrante del colectivo La Pitanga, cuestionó hasta qué punto las mujeres que sufren violencia tienen instalada la sensación de “nadie puede hacer nada, yo tengo que salir sola”, porque hay mucha desconfianza en la Justicia. Y reflexionó acerca del rol del vecino. “Si el vecino critica o juzga a esa mujer que sufre violencia o la presiona para que haga la denuncia, esa mujer se va a retraer y no va a llegar al servicio”, opinó. Por eso hay que preparar a la mujer cuando hace la denuncia, afirmó Tuana. Pero, ¿qué pasa después?
En diálogo con la diaria, la asistente social e integrante del Área Social del Municipio F Laura Cafaro aseguró que si bien en la zona hay muchas organizaciones especializadas en violencia de género, operadores que actúan en liceos y policlínicas, “faltan recursos humanos y materiales concretos, como albergues o soluciones rápidas de vivienda”, por ejemplo, para asistir a las personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad que, añadió, son la mayoría en el territorio del Municipio F, mujeres que denuncian a la pareja y luego tienen que volver a sus casas. Ése es uno de los motivos por el que varias no se animan a denunciar. No obstante, Cafaro considera que en los últimos años existe una preocupación por parte del Estado, y hoy el tema está en la agenda.
Fleitas reconoció que si bien las organizaciones de mujeres han logrado unir muchos esfuerzos, “las instituciones en el territorio son escasas” y “se necesitan más recursos para enfrentar la temática”. Aseguró que desde el Municipio F se continuará articulando con los tres niveles de gobierno las políticas públicas desarrolladas en el territorio, y se seguirá aportando con recursos materiales y financieros todas las actividades que apunten a promover la igualdad de oportunidades.
En diálogo con la diaria, Tuana mencionó la necesidad de identificar, primero, que el problema es la cultura patriarcal, y para ello se debe pensar una cultura “alternativa” desde el gobierno y toda la sociedad. “Hay pequeñas iniciativas, pero se debe actuar en forma de ‘lineazo’”, dijo. Piensa que es fundamental una decisión fuerte del gobierno para trabajar el tema. “Pero fuerte, seria y comprometida”, remarcó. “Si el gobierno tiene voluntad política y pone recursos, realmente se puede dar un cambio sustantivo”. La especialista plantea, entre otras cosas, que el tema debería insertarse a nivel de la educación inicial, primaria, secundaria y terciaria, para poder formar a los adolescentes con un modelo cultural distinto. Considera que debe darse importancia al noviazgo entre los adolescentes y trabajar en la prevención de la violencia, porque “ahí es donde se establece el sistema de dominación sutil visible, con cuestiones entreveradas en la cultura del amor romántico”. Incluso, dijo, profesionales como los psicólogos o los pediatras tienen que trabajar con la familia en la construcción de una sociedad no patriarcal. Todo un cambio que aún “lejos está de darse acá”, concluyó.
Virginia Martínez Díaz - La Diaria




La vidriera irrespetuosa de Hugo Bruschi

LA VIDRIERA IRRESPETUOSA

SÓLO LOS TRABAJADORES TIENEN DERECHO A RESOLVER SUS PROBLEMAS
Por Hugo Bruschi en el Año contra la Impunidad

Días atrás, La Vidriera incursionaba en un tema no exento de riesgos, como ya lo advertimos en la oportunidad. Se trata nada más ni nada menos, que de la Central de Trabajadores y su papel en el Uruguay de hoy. Hicimos mención a comentarios que cada tanto aparecen en la prensa, sobre el manejo de los fondos que los trabajadores aportan de su salario y el papel que juegan los dirigentes de la actual conducción sindical. De cómo el PIT-CNT hace denodados esfuerzos, para hacer coincidir los intereses de los trabajadores con los del gobierno, presentando a este último como "el gobierno Amigo". Será tal vez por aquello tantas veces denunciado: muchos integrantes del gobierno, dieron sus primeros pasos como dirigentes sindicales y hoy no saben a quién representan, como es el caso de Castillo por mencionar alguno de los más conocidos. "Llegado el momento, estoy con los trabajadores", parece repetirse una y otra vez ante la duda. Para muestra alcanza un botón.....

Con este gobierno se han tomado las medidas más anti-populares y entreguistas que el país recuerda. En materia represiva, en su intento de criminalizar la legítima protesta de la gente, sólo encontramos parangón en el período pachequista. Y en materia autoritaria, soberbia y descalificadora, en la etapa de Sanguinetti quien se ufanaba de no perder un sólo conflicto. Por ello no resulta extraño que estos intentos del PIT-CNT por presentar a este gobierno como "Amigo" de los trabajadores, viene generando voces de descontento y voluntades que contrarían aquellos puntos de vista, aquellas conductas. La política llevada adelante, tratando siempre de enfrentar a los gremios en conflicto con el resto de la población; los decretos de esencialidad para amedrentar a los gremios, los desalojos violentos como lo fue el CODICEN, no parecen ser demasiados "amigables" que digamos. La política salarial en donde 400.000 uruguayos deben vivir con menos de 15.000 pesos mensuales, cuando la famosa canasta anda en el orden de los 60.000, no parece ser tampoco demasiado amiga. Para no hablar de jubilaciones y pensiones de hambre,que han condenado al que ya no puede trabajar a una vida miserable, como carga familiar y despojados de su orgullo. Y podríamos seguir la larga lista de políticas anti-populares y de entrega de la soberanía, políticas que bien disfrazadas por los medios, funcionan como "logros" para el país.
Y dentro de este oscuro panorama, no resulta extraño entonces que en el seno mismo de la clase trabajadora, comiencen a gestarse intentos de poner freno a tanta ignominia y proa a una conducción distinta que represente los verdaderos intereses de los asalariados. Hoy leemos en la prensa, que 11 gremios y algunas agrupaciones de otros tantos, han decidido intentar otra forma organizativa y para ello deciden formar una nueva Central de Trabajadores.

La Vidriera ya lo había alertado mucho antes y también dijimos cual sería el tenor de la reacción de los dirigentes del PIT-CNT. Hasta dijimos con un escaso margen de error, cuales serían los calificativos y acusaciones. LAS CUESTIONES DE LOS TRABAJADORES, LAS TENDRÁN QUE RESOLVER LOS TRABAJADORES, y no seremos nosotros quienes les indiquemos que deben o deben hacer. La Vidriera por principios, no alienta la formación de otra Central de Trabajadores, pero entiende que muchas veces la gente cansada del ninguneo, de ser desoída, de participar sin influenciar, de ver como se hipotecan años y años de lucha por la independencia de clase, toma el camino mencionado más arriba. La Vidriera se mantiene al margen, pero al mismo tiempo no nos hacemos eco de quienes califican de divisionistas y tratan de ridiculizar a estos gremios, diciendo que son apenas 500, mientras ellos representan a 400.000 trabajadores. QUE HUBIERAN HECHO ELLOS, SI HOY NO FUERAN MAYORÍA, SI NO TUVIERAN LA SARTÉN POR EL MANGO? Vaya uno a saber.....si agitarían los mismos principios unitarios. Hace muchos años, durante la UTE militarizada, un conocido dirigente de AUTE dijo: "preferimos deshacer el sindicato antes que entregárselo a la Tendencia". Los más jóvenes desconocen estas cosas y tal vez recibieron otra historia.....pero habemos quienes no nos olvidamos y por tanto advertimos que aquellos métodos no han sido desterrados de la práctica dirigente. LA VIDRIERA ESTÁ POR LA UNIDAD SIN EXCLUSIONES Y SIN PROPIETARIOS



El Pablo que conocí

Publicado en La Diaria

Recibimos y publicamos.
La primera vez que vi a Pablo Carlevaro fue a fines del año 77 o principios del 78 en un acto en homenaje a Artigas. El estaba exiliado en Cuba y mi familia también y ese acto era uno más entre los muchos que convocaban a la comunidad latinoamericana refugiada en la isla en esos años de dictaduras en casi todo el continente. Yo había crecido escuchando los discursos de Fidel, que era capaz de cautivar a un auditorio durante horas, de modo que no era fácil impresionarme en ese plano. Ese día la oratoria de Pablo me impactó: su lenguaje expresaba una profundidad de pensamiento y una pasión que llegaba muy hondo. Unos meses después comencé a salir con la que se convertiría en mi compañera de toda la vida y entre las maravillas que me regaló el destino estaba su padre que se convertiría a lo largo de estos años también en un padre para mí. El lenguaje, como la mirada, es una ventana al alma y por eso los buenos poetas son capaces de expresar la esencia de un pueblo. He pensado mucho en Pablo en estos largos meses de despedida y una de las imágenes recurrentes ha sido llamarlo poeta. Hace unos días le pregunté si había escrito poesía, yo estaba seguro de que sí. Me respondió que no. Yo creo que fue un poeta.
¿Cómo definir al Pablo que conocí? Intentaré describirlo con algunos trazos de un esbozo apenas tentativo. Es una tarea difícil en estos momentos.
Cuando entró en mi vida yo era muy joven y no podía imaginar la magnitud de su significación en el contexto del Uruguay. Me encontré con el padre afectuoso de una familia en el exilio, el hombre culto que amaba la música clásica y el deporte, el amigo, el luchador contra la dictadura. Su actividad académica en esos años estaba centrada en la investigación y la docencia en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Lo veía construir modelos matemáticos de fenómenos fisiológicos. Fue en esos años, por ejemplo, que propuso el Sistema Aterométrico, una metodología para identificar y cuantificar las lesiones ateroscleróticas que fue adoptada internacionalmente por su rigor. Años después fui encontrando indicios de la influencia que Pablo tuvo en el desarrollo de la ciencia en el Uruguay, de la que otros podrán dar testimonio y él nunca hizo ostentación. Su pasión por la extensión universitaria y la enseñanza hace que muchos ni sospechen que estuvo presente en el origen de procesos que hoy forman parte de los desarrollos más relevantes de la investigación nacional. El impulso a la investigación en biofísica, de cuyo departamento fue Profesor Titular. El desarrollo de la investigación en oncología que empezó antes de la dictadura y se concretó luego de la recuperación democrática con el Laboratorio de Oncología Básica y Biología Molecular y el desarrollo clínico liderado por el Dr. Musé. La creación del Centro de Investigaciones Nucleares. Estos son sólo algunos, cada uno de ellos tiene su propia descendencia académica.
Bajo su impulso se creó el Núcleo de Ingeniería Biomédica entre las Facultades de Ingeniería y Medicina. Él mismo fue un hombre interdisciplinario, en una época en que estaba menos de moda que ahora. Su curiosidad lo llevó a sumar a su formación en medicina, estudios de matemática y electrónica en la Facultad de Ingeniería. De ese modo pudo desarrollar la biofísica que fue su lugar académico en la Universidad. Siempre supo que era necesario combinar saberes y ello no sólo en la creación de conocimiento. El programa Aprendizaje-Extensión (APEX) que impulsó en el Cerro, llevaba en las entrañas la idea de articular todas las disciplinas para abordar los problemas complejos que plantea la vida real. El Plan de Estudios 68 de la carrera de Medicina, cuyo diseño y puesta en marcha lideró, era un intento por vincular todos los saberes que hacen a esa profesión, poniendo al ser humano en el centro.
Pablo nunca se mantuvo en los cauces estrechos de una disciplina o una profesión. Quizás por eso se involucró tan profundamente con sectores muy diversos de la realidad universitaria. Apoyó desde su lugar en la década del 60 la experiencia pionera de descentralización universitaria en la que sería la Estación Experimental Mario Cassinoni de la Facultad de Agronomía en Paysandú. Colaboró con el Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes en la discusión fermental de su proyecto educativo, impulsó la jerarquización de la salud mental en el país, fue parte de la comisión que estudió asuntos ligados a la nueva política de drogas que el Uruguay está impulsando, entre muchos otros lugares que tuvieron el privilegio de su colaboración.
No se puede pensar en Pablo sin evocar a la Extensión Universitaria que impulsó con todas sus fuerzas. Como dirigente estudiantil fue protagonista de las luchas que consiguieron institucionalizar en el Uruguay el cogobierno y la autonomía de la educación universitaria y lograron en la misma época la creación del Hospital de Clínicas. Fue un protagonista del proceso que culminó en la Ley Orgánica universitaria de 1958, tanto en el claustro como en la calle, donde se enfrentaba la represión bajo la consigna “obreros y estudiantes, unidos y adelante”. En una de esas manifestaciones le rompieron la muñeca de un sablazo cuando la interpuso para evitar el golpe en la cabeza de su hermano. Como universitario fue constructor de una experiencia concreta, quizás una de las más acabadas en América Latina, de realización de las ideas de la Reforma Universitaria de raíz cordobesa. Para él construir Universidad implicaba un desarrollo científico de vanguardia y una educación capaz de despertar la capacidad reflexiva y crítica de los jóvenes. Pero eso sólo no bastaba, era necesario el compromiso social, la formación ética que se encuentra en el contacto directo con la realidad social, la articulación virtuosa entre el saber y el hacer. A ello dedicó mucha energía, puso todo su prestigio y su capacidad al servicio de esa idea y se jugó por ello, como siempre. El Hospital de Clínicas debía ser un lugar de atención de calidad, de formación de recursos humanos al más alto nivel, de investigación básica y clínica, de articulación de saberes. El proyecto APEX, cuyos antecedentes se remontan al período previo a la dictadura, fue una patriada que movilizó a muchos docentes y estudiantes para articular enseñanza, investigación y extensión, con participación directa de la comunidad del Cerro en que estaba inserto el programa. A ello dedicó muchos años de su vida como docente universitario, en un esfuerzo por mostrar con el ejemplo y la coherencia personal que era posible convertir ese sueño en realidad. No siempre fue entendido en nuestro medio a pesar de que causó admiración en otras latitudes. Pero la semilla fue sembrada y se reproduce. Generaciones de universitarios pasaron por el APEX y por otras experiencias similares. Se trata de un activo valioso que tiene nuestra Universidad que hay que preservar, cuidar, desarrollar, y que se refuerza con la curricularización de la extensión en todas sus carreras que sin dudas tiene mucho que ver con su prédica. ¿Seremos capaces de estar a la altura de semejante reto?
Pablo ejercía un liderazgo natural alimentado por su inteligencia, su pasión y su coherencia. Era humilde y rechazaba honores y homenajes, pero la admiración y el respeto lo rodeaban siempre. Son muchos los que, empujados por su capacidad de persuasión y la confianza que emanaba de su trabajo, se sumaron a proyectos transformadores de la realidad. Así fue en sus inicios como líder estudiantil, así cuando asumió el decanato de la Facultad de Medicina y movilizó tanta energía para transformar la enseñanza y consolidar las bases de su desarrollo científico, así cuando lanzó el programa APEX. ¿Cuántos universitarios volvieron al país después del 85, seguros de poder contribuir junto a él en la reconstrucción institucional luego de los años negros de la intervención y la dictadura? ¿Cuántos universitarios de hoy tienen en su pasado el impulso desinteresado y fraterno de su energía?
Pablo era un hombre libre, de sensibilidad libertaria. Su concepción de la medicina estuvo sin duda influenciada por su padre, gran ginecólogo y humanista que rechazó siempre la mercantilización de la profesión médica, dedicó su vida a su servicio en el hospital, a sus pacientes y al sindicato médico, que presidió y al morir no tenía ni casa ni auto propios. Al decir de su querida hermana: “la coherencia, la solidaridad, la ética, la mamó en ese hogar de trabajo y decencia, donde el respeto al otro y los afectos se vivían cotidianamente. Mi vieja fue una leona peleando en las difíciles y negándose a las prebendas que mi viejo hubiera rechazado. Mis tíos Augusta y Bonilla fueron siempre los que contribuyeron -desde la humildad del trabajo práctico- a que eso fuera posible, ocupándose de los aspectos cotidianos”. Recibió desde muy joven la influencia de las ideas de su tío Virgilio Bottero y de José B. Gomensoro, que fueron a luchar por la República Española junto a otros anarquistas uruguayos y se sumaron así a ese río enorme de generosidad que marcó a fuego a la sensibilidad de izquierda en todo el mundo. Una figura de enorme influencia en su formación intelectual fue Luce Fabbri. Veo aún su imagen, emocionado, en su funeral. Cuando era niño conoció en la casa de su abuela en Las Piedras a Simón Radowitzky, luchador anarquista refugiado en Uruguay en esos años que causó profundo impacto en su mente juvenil. Recuerdo su enojo cuando descubrió la forma en que la historia oficial que aprendíamos en Cuba ignoraba por completo o distorsionaba el aporte de los anarquistas a la historia del movimiento revolucionario mundial. Uno de sus autores favoritos era Rafael Barrett. A su lado aprendí que el ideal anarquista es una sociedad de iguales, muy lejana de la imagen construida del caos y el desgobierno, y que ello es posible. Sus opiniones eran sólidas, apasionadas pero llenas de la seguridad que da la razón.
Rechazaba visceralmente el autoritarismo. Concebía el acto educativo como un intercambio entre seres pensantes, donde el rol del docente era acompañar el proceso de construcción de pensamiento propio. Su liderazgo universitario estaba basado en la coherencia entre pensamiento y acción, en la fuerza de sus ideas, en su generosidad de espíritu. Nunca en la imposición o la autoridad formal.
Pablo no era un hombre de medias tintas, decía lo que pensaba y lo decía con una fuerza y una oratoria que era difícil rebatir. Era muy crítico siempre, con un rigor que sólo se perdonaba porque lo aplicaba también a sí mismo. No pocos sufrieron sus críticas y sin embargo todos lo respetaron siempre, incluso sus enemigos políticos, que veían en él a un hombre derecho, honesto, coherente. Muy temprano descubrí que para él uno de los peores epítetos era calificar a alguien de “político”. Quería decir con ello que esa persona amoldaba sus ideas a las circunstancias, era inconsecuente, eventualmente timorato. Y sin embargo su vida fue profundamente política pues la dedicó entera a ayudar a sus semejantes, a transformar la realidad, a construir un futuro mejor. Bajo esa luz hay que interpretar sus ideas sobre la autonomía de la educación. Para él la educación debe estar libre de la influencia de los poderes religiosos, económicos y políticos, cuyas agendas responden a lógicas propias bastante alejadas del interés general. Ello incluye la autonomía consagrada en la ley, del gobierno universitario respecto al gobierno nacional, pero también la autonomía respecto a los partidos políticos que intervienen de mil maneras en el cogobierno de la Universidad con fines propios. Fueron muchas sus intervenciones en contra del uso de los espacios de gobierno universitario para fines ajenos por parte de los partidos políticos. Esa autonomía no tendría sentido si la Universidad no estuviera conectada de mil maneras con la realidad social a la que se debe y ese es un aspecto central de la importancia de la extensión universitaria.
Sus ideas, su actitud militante, sus acciones para la transformación efectiva de la Universidad, el liderazgo moral que ejercía sobre una juventud que luchaba, todo lo señalaba como un actor a neutralizar cuando se impuso la barbarie de la dictadura. Tuvo la suerte de estar en Buenos Aires el fin de semana que se desató la intervención de la Universidad y por ello escapó a la cárcel. Allí empezó su exilio que lo retuvo un año en la Argentina que empezaba a sufrir desapariciones y asesinatos. Pablo y su compañera de entonces, Susana Cukovich, fueron secuestrados por un grupo de civil y, por una suerte del destino, liberados horas después. Un funcionario le hizo el favor de sugerirle que se fuera pues su vida corría peligro. La Cuba generosa lo acogió durante cinco años y luego el México amigo otros cinco. Fueron años de intensa militancia contra la dictadura, de estudio, de vida familiar, una vida bien diferente de la que había llevado hasta entonces. La familia estaba disgregada, algunos en la cárcel, otros en el exilio, otros en el Uruguay. Fue la época en que lo conocí. El fin de la dictadura significó su retorno inmediato al Uruguay. Fue emocionante saber que lo reclamaban para ser nuevamente Decano, como si el paréntesis negro de la tiranía hubiera sido incapaz de borrar su recuerdo entre los universitarios, a pesar de la distancia, el tiempo y la infamia. Volvió cargado de energía y de ideas. Había aprendido mucho en otros lados, y seguía siendo el mismo en todo lo esencial. Era un eterno joven a juzgar por su energía y sus ideas. Trabajó como Decano hasta que cumplió los 65 años y según la norma debió jubilarse de su cargo de Profesor. Entonces se dedicó todavía otros diez años a impulsar con fuerza el APEX.
Pablo era un hombre bueno. El número de amigos parecía infinito, y su memoria prodigiosa recordaba aspectos de lo más diversos: anécdotas, amores futboleros, historias compartidas. Esa era otra faceta de su humanidad, sus amigos podían contar con él siempre. Muchas veces lo vi preocuparse por la salud, la formación, el afecto. Tenía muchos amigos lo mismo en el ámbito universitario que entre la hinchada de su querido Wanderers o entre los vecinos de Santa Lucía del Este o el Kiyú, balnearios que supo disfrutar por años. Tenía fascinación por los niños. Con ese humor que lo caracterizaba los molestaba y entraba en diálogo con ellos, los empujaba a hacer deportes o los llevaba al fútbol, les cultivaba el gusto por la música clásica o les regalaba algún libro que quizás despertara en ellos una pasión dormida. En los últimos días de su vida, cuando ya casi no tenía fuerzas, la presencia de sus bisnietos dibujaba enseguida una sonrisa en su cara. Era mágico ver esa conexión profunda entre un hombre que había vivido ya muchas vidas y unos bebes que apenas comienzan a transitar su aventura vital.
Su primera esposa, Lía Zeiter, murió muy joven. Tenía apenas 39 años y dejó tres hijos de 12, 8 y 6 años. Desde entonces fue para ellos padre y madre, les dio un calor muy especial siempre. Se hacía tiempo, en medio de la vorágine del trabajo y la agitación de los años sesenta, para ir a almorzar cada día con sus hijos, jugar con ellos, llevarlos a pasear. Años después me impactó la presencia de Lía en la vida cotidiana de la familia, ella estaba allí presente, como si no se hubiera ido nunca su gran amor de juventud. Con su segunda esposa tuvo dos hijos más. A todos dedicó tiempo, diálogo, amor. Compartió los últimos veinte años de su vida con su compañera Teresita Francia que fue su otro gran amor. Pudo disfrutar intensamente a sus nietos y fue para ellos un abuelo muy presente. Mi compañera y yo vinimos a vivir al Uruguay hace más de veinte años y uno de los privilegios que esa decisión nos regaló fue que nuestros tres hijos crecieran cerca de semejante abuelo. Los llevaba al fútbol cada semana a acompañar a su querido Wanderers. En una época en que siempre perdían, bromeando le reprochamos que hiciera sufrir a los niños con ese equipo y contestó “es bueno que aprendan que en la vida no siempre se puede ganar”. Venía a cenar regularmente y pasamos largas temporadas juntos en la playa. Esos tiempos estaban llenos de caminatas, baños de mar, ajedrez, truco, música, conversación, humor, riego de plantas (otra de sus pasiones).
Pablo era un eterno joven. Sus ideas siempre eran frescas y hacía que ciertas utopías parecieran posibles. Su energía parecía inagotable. En este último año luchó cada día por vivir, hacía ejercicios, leía, discutía, no dejaba que el desánimo lo invadiera. La última semana, cuando ya la fuerza física lo había abandonado, seguía pensando y buscando la forma de aportar. En esos días dictó un artículo sobre educación.
Creo que Pablo vivió para los otros, pensando siempre en los demás, y eso es algo bastante único. Hofstadter sostiene en su libro “I am a strange loop” que somos esencialmente la suma del reflejo de nuestro ser que, a través de la percepción, se crea en las mentes de los otros. De ese modo no morimos realmente al desaparecer físicamente, pues quedan aún en las mentes de nuestros contemporáneos partes dispersas de ese ser que fuimos. Cuando muere la totalidad de quienes nos conocieron terminamos de morir nosotros. Pienso que algunos son capaces de seguir por generaciones en la mente de otros y otros y otros. Aquellos que marcaron tan profundamente su época que se convirtieron en referentes de tantos.
Los franceses usan una expresión para designar a ciertas personalidades que marcan una época. Dicen “maître à penser”, es decir alguien que enseña a pensar. En estos días me ha venido una y otra vez esa expresión a la mente cuando pienso en nuestro Pablo. Él me enseñó no sólo a pensar sino también a ser.
Gregory Randall

El emperador está en calzoncillos

Por Soledad Platero.
emperador
CARAS Y CARETAS - nov 06, 2015
Sin el menor pudor, porque la verdad no ofende, el vicepresidente de la Cámara de Comercio, Gustavo Licandro, aseguró hace unos días que todo sería mejor si no existieran los Consejos de Salarios. En declaraciones al diario El País, Licandro, que fue viceministro de Economía durante el gobierno de Luis Alberto Lacalle, recordó como una virtud de esa administración la supresión de los Consejos, y afirmó que si hubieran existido durante la crisis de 2002, todo “hubiera sido mucho peor”. Claro que ni el cambio de escenario ni el de gobierno le quitan fuerza a la verdad profunda de su argumento: en la actual coyuntura, según Licandro, tampoco deberían existir las instancias de negociación salarial mediadas por el Estado. Es que no convienen. También lo sabe Búsqueda, que advierte, en su último editorial, que para que haya inversión no alcanza con dar incentivos. Hace falta controlar el gasto público (una preocupación que desvela al empresariado nacional desde hace mucho tiempo) y dejar de prometer que se mantendrá el salario real “a como dé lugar”. Es que los empresarios, dice Búsqueda, no deciden invertir estimulados por las exoneraciones sino por la rentabilidad. Y hay que ver cómo baja la rentabilidad cuando suben los salarios.
Esa retórica despiadada de la ganancia es fácil de detectar cuando se expone así, con todas las letras, bajo la forma de una tensión entre patrones y personal dependiente. Pero está lejos de ser la única forma en que el capitalismo salvaje hace campaña. Basta repasar algunos hechos de los últimos días para darse cuenta.
El primero que voy a mencionar es la irrupción, en el convulso escenario educativo nacional, de Ánima, el primer bachillerato tecnológico “de gestión privada y acceso gratuito”. De acuerdo con la información que figura en su sitio web, Ánima “es una propuesta para jóvenes de bajos recursos económicos de Montevideo y Canelones que […] quieran hacer bachillerato tecnológico con una nueva modalidad de formación que implica aprender estudiando y trabajando”. Ánima, que se prepara para ofrecer, desde 2016, bachillerato en administración y en tecnologías a jóvenes necesitados, promete: “Proporcionar al alumno competencias profesionales combinando los conocimientos especializados con capacidades generales de naturaleza humana y social”; “Desarrollar la flexibilidad profesional del alumno para afrontar la demanda cambiante del mundo laboral y de la sociedad y facilitarle una inserción laboral de calidad en el momento que él la decida”; “Estimular la disposición del alumno a adquirir una educación superior, y facilitar distintas combinaciones de inserción y trayectoria laboral, de acuerdo a las preferencias, necesidades y decisiones que vaya tomando cada joven”, y “Apoyar las capacidades y la preparación del estudiante para que actúe de forma responsable a la hora de organizar su propia vida y en sociedad”.
En suma, promete preparar a los jóvenes para que puedan insertarse en el mercado y adaptarse a su “demanda cambiante”. Para eso, Ánima se tomó la molestia de realizar un “estudio de demanda” entre las empresas del sector de las TIC, con el objetivo de identificar “las competencias que requieren tener desarrolladas los jóvenes para tener un buen desempeño laboral”. Y así, con esos datos, se armó un modelo de “formación dual” (es decir, que combina las competencias educativas con las demandas del mercado) adaptado a “la realidad social, cultural y económica de Uruguay”.
Otro hecho digno de ser mencionado es el arribo de Uber, la aplicación que ofrece terminar de una vez por todas con los abusos corporativistas de los tacheros. Uber es el paraíso de la libertad de mercado: una tecnología que permite reunir a usuarios y proveedores salteándose la incómoda intervención institucional. En síntesis, Uber es una plataforma tecnológica similar a otras, como Mercado Libre o PedidosYa, en la que los trabajadores del volante pueden inscribirse (con sus vehículos) y ponerse a disposición de los eventuales usuarios. Los sistemas de puntaje, fotografías y demás detalles permiten al cliente elegir el auto y el chofer que más le convengan. Si por cualquier circunstancia el cliente no queda satisfecho, los puntos bajan. La competencia es libre y total.
En estos días se escucharon voces a favor y en contra de Uber. Las a favor mencionan la ineficacia e inconveniencia del sistema actual de taxímetros, la prepotencia de patrones y empleados, la corruptela o los negociados en la adjudicación de permisos y la exasperante condición conservadora de los uruguayos, siempre temerosos de “lo nuevo”. Entre las voces en contra se levantan las que señalan la desprotección de los choferes (que no tendrían ningún amparo laboral más que el surgido de sus propios aportes como monotributistas) y de los pasajeros (puesto que no habría control institucional alguno sobre los vehículos ni sobre los conductores). También se habla de la competencia (tanto en términos de “sana” como de “desleal”) y de los “corporativismos” (tanto patronales como sindicales).
No hace mucho, Gabriel Delacoste, que es una de las personas más lúcidas que conozco, escribía, en su muro de Facebook, una definición extraordinaria: “Gestión es ver dos problemas chicos donde parecía haber uno grande. Política es ver uno grande donde parecía haber dos chicos”. Y como apelaciones a la gestión están sobrando y reclamos de política cada vez hay menos, quisiera hacer el esfuerzo de ver, en los dos hechos que acabo de repasar, un problema político, y no dos problemas de gestión. Porque parecen hechos distintos y separados, pero son, a mi entender, formas de emergencia de lo mismo.
Los últimos tiempos se han caracterizado por el avance –imparable, aparentemente– de un modelo de éxito asociado a la figura del emprendedor, ese individuo que es capaz de tener un proyecto personal y llevarlo a cabo con decisión y entusiasmo. El emprendedor se diferencia del mero trabajador en que no es empleado, sino empresario. Puede realizar la misma tarea que un trabajador (manejar un auto de alquiler, reparar televisores, poner inyecciones a domicilio, corregir textos o pintar paredes), pero no está en una relación de dependencia directa con un empleador, sino en una relación de competencia directa con sus semejantes, por un cliente. Sus beneficios sociales (los aportes jubilatorios, el aguinaldo, el salario vacacional, los lentes que da el BPS), si los tiene, dependen por completo de su esfuerzo y su constancia, y no pesan como costos para el que contrata sus servicios. La crisis lo encuentra desprotegido y solo, sin el calor de la solidaridad de sus pares (convertidos, por la forma misma del modelo, en sus competidores) y sin la fuerza de la acción colectiva. A la intemperie, ya no sólo económica sino moral.
Pero el modelo de éxito emprendedor y el relato del proyecto personal no se agotan en esa infamia. También exigen del trabajador otras cosas. Exigen que sea, en todos los terrenos, un habitante bien sucedido del planeta mercado. Y para eso tiene que consumir como los que pueden.
En una película que ya tiene unos cuantos años y que trataba de depredadores humanos, el doctor Hannibal Lecter le enseñaba a una joven Clarice Starling que se envidia lo que se tiene cerca. Lo sabe bien la sociología: cada clase social busca reflejarse en la clase que tiene inmediatamente arriba, y no en las que están demasiado lejos. Para un trabajador, sea asalariado o cuentapropista, la vida de reyes y reinas está a una distancia insalvable, insuperable. No así la del patrón o el cliente, ni la del vecino pudiente o la cuñada pituca. La clase media baja sueña con ser clase media alta, así que se esfuerza. Ilusionada con la diversión y los placeres que ofrece el mercado, el pobre se estresa, se endeuda y se frustra. No hay nada de distendido en el ocio de los trabajadores conminados a disfrutar como la clase media. La cotidianeidad mundana de los acomodados le cuesta un triunfo al que apenas araña una canasta básica (y sí, ya sé que una canasta básica es el doble o el triple de lo que araña la mayoría de los asalariados, por no hablar de los que viven de la seguridad social). El laburante tiene que multiplicar sus esfuerzos, comprometer su tiempo, quedar debiendo, enfermarse a cambio de poder disfrutar, ya volando con los canutos, de las vacaciones, el viaje, la cena afuera, el delivery, el perro o el gato. Pero lo hace, y se rompe el lomo. Y se saca fotos, y sabe que su vida no está tan mal, porque pudo darse ese premio, ese permiso.
La magia del sistema consiste en hacernos creer que estamos eligiendo cuando no hacemos más que cumplir con lo que se espera de nosotros. Multiplicar nuestras horas de trabajo, resignarnos a que nuestros hijos sean capacitados para el mercado en lugar de ser educados para la lucidez y la crítica, alegrarnos porque podemos elegir auto y chofer desde el celular, bancarizarnos, pedir comida, indignarnos, renegar de la política.
No se puede negar que Uber tiene una propuesta cómoda y que el nuevo bachillerato tecnológico puede tranquilizar el corazón de padres y madres que temen por el futuro de sus hijos. Pero cuidado, porque detrás de la comodidad siempre está el mercado. La intemperie, la competencia y la ley del más fuerte.
Desde hace algún tiempo se habla de la necesidad de recomponer o revitalizar una “cultura de izquierda”. Pero como en tantas otras cosas, el alcance de esa expresión no está claro, y solemos confundir cultura con estética, comprando así el paquete por el envase. La estética de izquierda (en caso de que exista, y pueden cargar a esa cuenta lo que quieran: murga, mate, banderazos, bicicleteadas) es apenas la forma estúpida y ritualizada en que el sistema nos devuelve nuestro viejo deseo, trasmutado en una nueva ansiedad: lo que queremos (lo que debemos) parecer. La cultura de izquierda, si es que algo así existe, no puede separarse de la política como dimensión trascendente, de la solidaridad como suelo y de la justicia como objetivo irrenunciable. Todo lo demás es otra cosa.