Hace 44 años Fidel visitaba el Chile de Salvador Allende
10 noviembre 2015
|CUBADEBATE
La visita de Fidel Castro fue un acontecimiento nacional y los chilenos esperaban el paso del líder cubano para saludarlo.
El 10 de noviembre de 1971 el Comandante en
Jefe de la Revolución Cubana, Fidel Castro, pisó suelo chileno en el
aeropuerto Cerro Moreno de Antofagasta. Su visita fue la primera oficial de un mandatario isleño a Chile.
Durante tres semanas, Fidel recorrió la larga geografía de la nación
austral para conocer al detalle desde la producción minera hasta la
fabricación de los mejores vinos. Se reunió con obreros, campesinos,
estudiantes, participó en numerosos mítines y pronunció discursos
reafirmando los lazos de solidaridad con el proceso liderado por su
presidente Salvador Allende.Eran millones los que querían dialogar con el Comandante. Ese año, el gobierno de la Unidad Popular había salido vencedor en las elecciones parlamentarias de marzo, y el entusiasmo no solo se sentía en las organizaciones políticas sino desbordaba a vastos sectores de trabajadores, estudiantes, intelectuales y cristianos. Para ellos la visita –motivo de escarnio para la oposición– se constituyó en una suerte de “escuela de cuadros” que se iba dando a través de la radio, o de los actos a los que se lograba asistir.
En esta ocasión el Presidente chileno, Salvador Allende, declaró que al invitar a Fidel Castro interpretaba el anhelo del pueblo de Chile, que había manifestado siempre marcado interés por la presencia del líder cubano en ese país austral. “Cuba es una nación vinculada a la historia de América Latina, Fidel Castro representa a una auténtica revolución y queremos intensificar los tradicionales lazos amistosos que siempre han existido entre nuestros países“, expresó Allende.
“Disparen sobre Fidel” ha ordenado la CIA a dos de sus agentes, escribió Eduardo Galeano en sus Memorias del Fuego a propósito de los planes para asesinar a Fidel: “Solo sirven para ocultar pistolas automáticas esas cámaras de televisión que hacen como que filman, muy atareadas, la visita de Fidel Castro a Santiago de Chile. Los agentes enfocan a Fidel, lo tienen en el centro de la mira, pero ninguno dispara”. Tiempo después se supo que sintieron un miedo terrible de cometer tal acto.
Fidel dejó caer un huracán caribeño sobre el país, mientras lo recorría de punta a cabo para conocer el proceso chileno. Durante 24 días, tomó pisco, usó ponchos, comió chirimoyas, jugó basketball y se sentó en la mesa con medio Chile; fue declarado hijo ilustre de Punta Arenas, de San Miguel, discurseó a trabajadores, estudiantes y campesinos y no dudó en agarrarse con la derecha, que a través del diario Tribuna lo ridiculizaba y exigía que se fuera. En el Santa Laura se reunió con más de 25 mil mujeres y, cuando al fin decidió irse, llenó el Nacional.
En los diferentes encuentros con sectores sociales destacan los intensos debates con el movimiento estudiantil, que sin duda es hoy el sector más inquieto y con más interrogantes. Por cierto, entonces el movimiento estudiantil creía haber encontrado las respuestas, pero a la vez, en ese sector social se reflejaban también los diversos enfoques existentes en la izquierda chilena. Por ello resultan extremadamente interesantes los diálogos entre Fidel y los jóvenes de las universidades del Norte, de Concepción –cuna del MIR, Movimiento de Izquierda Revolucionaria– y la Universidad Técnica.
A los universitarios del Norte les advirtió que el sectarismo era capaz de destruir una revolución. “En nuestro país la fuerza de la revolución está en la unidad. Claro que nosotros no pretendemos ni mucho menos que cada cual vaya a renunciar a sus criterios, a sus ideas, a sus cosas, pero creemos que hay que tener conciencia muy clara de la importancia que tiene la unidad de las fuerzas revolucionarias… Si nosotros hubiéramos establecido una especie de secta de los guerrilleros de las montañas, ¿dónde habría tenido cabida el resto del país? La historia de nuestro país no la escribió un grupo de hombres, la ha escrito realmente un pueblo entero. (…) La revolución debe tener un objetivo: ganar, sumar, fortalecerse.”
Y ante los estudiantes de la Universidad de Concepción, sostuvo que las tesis de la Revolución cubana tenían plena vigencia. Afirmó allí que “en Chile está ocurriendo un proceso revolucionario. Y nosotros incluso a nuestra revolución la hemos llamado un proceso: un proceso no es todavía una revolución, un proceso es un camino, un proceso es una fase que se inicia y si en la pureza del concepto lo debemos caracterizar de alguna forma, hay que caracterizarla como una fase revolucionaria que se inicia. Hay que tener en cuenta las condiciones en que se desenvuelve ese proceso, con qué medios, con que recursos, con qué fuerzas, qué correlación de fuerzas…”.
Julio Palestro, alcalde de San Miguel, era apenas un niño cuando Fidel fue a su localidad, el padre de Julio, Mario Palestro era entonces el alcalde.
“Cuando me dijeron que iba a conocer a Castro no lo podía creer. Antes de salir para la ceremonia, yo estaba nervioso pero mi padre parecía no estarlo. Puede ser porque él estaba acostumbrado a los discursos, era algo normal. Además, Fidel a pesar del icono revolucionario que suponía, era muy cercano a la gente. Para mí, que era todavía un niño, Fidel era un verdadero mito”, evoca.
“Recuerdo que su tono de voz dejaba a todos impactados. Nos reunimos frente al hospital Barros Luco, donde se ubicaba una estatua de José Martí. Este monumento después desapareció, por obra de la dictadura o quizás por la construcción del metro. En ese lugar, se le entregó un megáfono a Fidel y comenzó su discurso. La verdad es que no me acuerdo bien de lo que habló; primero, porque fue hace tantos años y segundo, porque yo estaba muy emocionado. Gran Avenida estaba colmada de gente que gritaba en un principio y que luego se sumía en un silencio increíble para escuchar al Comandante. Aplaudíamos cada vez que él hacía una pausa. Cuando lo declararon hijo ilustre, el ruido de los cánticos y los aplausos fue sobrecogedor. Después, se dirigió a la estatua del Che Guevara, estuvo ahí unos momentos y siguió con su gira. Para mi padre fue un orgullo haberlo tenido en San Miguel”.
El diálogo con el presidente Allende fue abierto, productivo y aleccionador. Fidel advirtió a Allende de manera acertada sobre los peligros del fascismo, pues es bien conocido que Allende confió demasiado en los militares:
“No olvides por un segundo la formidable fuerza de la clase obrera chilena y el respaldo enérgico que te ha brindado en todos los momentos difíciles; ella puede, a tu llamado ante la Revolución en peligro, paralizar los golpistas, mantener la adhesión de los vacilantes, imponer sus condiciones y decidir de una vez, si es preciso, el destino de Chile”.
Conociendo más tarde la muerte de Allende, Fidel señala:
Salvador Allende demostró más dignidad, más honor, más valor y más heroísmo que todos los militares fascistas juntos. Los fascistas han sacado a relucir el fusil con que combatió Allende, el fusil automático que nosotros le obsequiamos, tratando de hacer propaganda burda y ridícula con eso. ¡Pero los hechos han demostrado que ningún obsequio mejor al presidente Allende que ese fusil automático para defender al gobierno de la Unidad Popular! Fue mucha la razón y la premonición que tuvimos al obsequiarle ese fusil al presidente. ¡Y si cada trabajador y cada campesino hubiesen tenido un fusil como ése en sus manos, no habría habido golpe fascista! Esa es la gran lección que se desprende para los revolucionarios de los acontecimientos chilenosFinalmente Fidel habló como latinoamericano: “Cubanos y chilenos no luchamos solo por Cuba y por Chile… Luchamos por lo que Martí llamaba “nuestra América”, por lo que Bolívar, O’Higgins, San Martín, Sucre, Morelos y los demás próceres llamaban nuestra América. Y de esa América nuestra… ustedes los magallánicos, y nosotros, los cubanos, somos los dos polos. Y por eso, permítannos aquí, en esta Tierra del Fuego decirles que si ustedes son la Tierra del Fuego del Sur, se considere a nuestra Patria como la Tierra del Fuego del Norte. Y esos dos polos marcan los límites donde un alma nueva, donde un alma que lleva siglos de formación y cuya hora se acerca, se forma, se desarrolla y llegará a constituir la gran comunidad de nuestros pueblos, que tendrán derecho a un lugar en el mundo y a un brillante porvenir en el mañana”.
Fidel Castro: Discurso del 28 de septiembre de 1973.
Uno
de los hechos mas relevantes, que se conoció con posterioridad, fue el
intento de magnicidio ejecutado por la CIA durante la visita del
Comandante a Chile.
Así titulaba un medio impreso de la época.
(Con información de teleSUR)Gobiernos latinoamericanos celebran en Cuba la derrota de ALCA
Publicado el 11/21/15 • en ContrainjerenciaHISPAN TV – Representantes de veinte países latinoamericanos se reúnen en Cuba para celebrar la derrota de ALCA después de 10 años.
Durante una conferencia de tres días, denominada el Encuentro Hemisférico: derrota del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), los representantes de los sectores progresistas de la región confirman su rechazo a la política y economía del neoliberalismo.
Los especialistas de diversos organismos regionales e internacionales estudian los mecanismos que coadyuvan a la integración y el desarrollo regional.
“El evento busca replantear estrategias de acción ante la política hegemónica de Washington, que ha trascendido a pesar del fracaso del ALCA”, ha explicado Lourdes Cervantes, directora de la Organización cubana de Solidaridad con los Pueblos de Asia, África y América Latina (Ospaaal).
Hace 10 años el presidente fallecido de Venezuela Hugo Chávez se opuso por vez primera durante la IVª Cumbre de las Américas, celebrada el 5 de noviembre de 2005 en Argentina, al sistema que pretendía imponer a Latinoamérica el entonces presidente norteamericano George W. Bush.
Los entonces presidentes de Brasil (Luiz Inácio Lula da Silva) y Argentina (Néstor Kirchner) son otros líderes que con su negativa a ALCA allanaron el camino de la independencia de América Latina.
Los gobiernos izquierdistas han gobernado en la última década en Latinoamérica: en Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua… Estos países con un discurso antimperialista son un desafío para EE.UU., que considera la región su patio trasero, y por ello utiliza cualquier estrategia, incluidos los golpes de Estado, para sustituir a los gobiernos izquierdistas por otros derechistas, según los analistas.
El pasado 3 de julio, la asambleísta ecuatoriana María Augusta Calle denunció que Estados Unidos ha destinado 2 mil millones de dólares para desestabilizar a los países de América Latina.
A contracorriente
por Emir Sader
La crisis del pensamiento crítico latinoamericano
14 nov 2015
La derecha se vale de ese monopolio y de sus pop stars. Vargas Llosa y Fernando Henrique Cardoso vuelven con fuerza al campo para apoyar a Mauricio Macri y a la derecha venezolana, así como para atacar a los gobiernos de Brasil, Ecuador, Bolivia… No les faltan espacios, aunque les falten ideas.
Al pensamiento crítico no le faltan ideas, tiene que pelear por espacios, pero hace falta mucha más participación, faltan entidades que convoquen a la intelectualidad crítica a que participe activamente ante los problemas teóricos y políticos con que se enfrentan los procesos progresistas en América Latina.
A la pobreza de las propuestas de retorno a la centralidad del mercado, del Estado mínimo, de las políticas de retorno a la subordinación a los EEUU, a la apología de las empresas privadas, queda un amplio marco de argumentos y de propuestas que deben ser asumidos por la intelectualidad de izquierda. Para desenmascarar las nuevas fisionomías que asume la derecha, para valorar los avances de la década y media de gobiernos posneoliberales, hay que promover el rol de esos gobiernos latinoamericanos, en la contracorriente de la onda neoliberal que sigue barriendo el mundo y los derechos de los más vulnerables.
Esos gobiernos han hecho la crítica, en la práctica, de los dogmas del pensamiento único, de que “cualquier gobierno serio” debiera centrarse en los ajustes fiscales. De que no era posible crecer distribuyendo renta. De que las políticas sociales solo podrían existir como subproducto del crecimiento económico. De que el dinamismo depende de más mercado y menos Estado. De que no hay camino en el mundo que no sea el de la subordinación a los países del centro del capitalismo. De que el Sur es el retraso.
En fin, todo lo que los gobiernos progresistas han desmentido rotundamente son argumentos sólidos para que el pensamiento crítico se apoye en ellos y encare las dificultades presentes en las perspectivas de la profundización de esos procesos y no de su abandono. Esto lo hacen los –de derecha y de ultra izquierda– que se refugian en el triste consuelo para ellos de un supuesto agotamiento del ciclo progresista. A ambas fuerzas les sobran motivaciones, derrotadas que han sido, por década y media. Pero les faltan razones, no pueden proyectar un futuro para el continente, que no sea la reiteración del pasado desastroso y superado o el discurso sin práctica.
Es el momento de dejar a un lado las prácticas burocráticas que neutralizan el potencial crítico del pensamiento latinoamericano, que hacen mediocres las entidades tradicionales, y de que vuelvan a protagonizar, en primera línea, la lucha antineoliberal. Vuelvan a, sin miedo, proponer ideas audaces, nuevas, emancipadoras, que vuelvan a engarzar la intelectualidad crítica con las nuevas generaciones, huérfanas de futuro.
La burocratización conduce a la despolitización, que es el mejor servicio que se puede prestar a la derecha, sustrayendo espacios críticos a la lucha de ideas para volcarlos simplemente en la conservación de cargos y de sueldos. Son burócratas que, aunque nominalmente pretenden pertenecer al campo de la izquierda, lo que hacen es desmoralizar a la izquierda con el uso abusivo de las palabras sin práctica o con una práctica sin ideales ni proyección política concreta.
Fue una tragedia para la izquierda la separación entre una práctica sin teoría –que a menudo se pierde en los meandros de la institucionalidad vigente– y una teoría sin trascendencia concreta –que se pierde en sí misma.
Hoy es indispensable rescatar la articulación entre pensamiento crítico y lucha de superación del neoliberalismo, entre teoría y práctica, entre intelectualidad y compromiso político concreto. Si los viejos caminos se han desviado de esas vías, tienen que ser abiertos otros nuevos. Los espacios públicos conquistados están para ser ocupados.
“Los caminos que encontramos hechos / son desechos de viejos destinos. / No crucemos por esos caminos / Porque solo son caminos muertos” –como canta Pablo Milanés.
Seamos fieles a los precursores del pensamiento crítico latinoamericano, pero, sobre todo, fieles a los nuevos destinos que apenas hemos empezado a construir.
El que pierde la batalla de las ideas está destinado a la derrota política. No merecemos perder ni la una, ni la otra.
DAVID BROOKS / Quinceañeros
Publicado el 11/04/15 • en ContrainjerenciaDAVID BROOKS / LA JORNADA – Estados Unidos ya está iniciando el decimoquinto año desde que inició estas guerras, las más largas de su larga historia guerrera. Un joven de 15 años en este país ha vivido toda su vida con la guerra, ha sido educado por los líderes del país en que la guerra es la respuesta, que la sangre de ajenos, incluso de otros jóvenes de su edad en otros países desconocidos, tiene que ser derramada con fines de lo que le aseguran que es la seguridad nacional, para defender algo llamado libertad, derechos humanos, democracia y hasta en nombre de la paz.
El premio Nobel de la Paz Barack Obama anunció el viernes pasado que enviará unos 50 elementos de fuerzas especiales a Siria, pero aseguró que son sólo asesores y que no participarán en combates. A la vez, se reportó que más aviones de ataque se están enviando a Turquía para lo que se espera sea una intensificación de los bombardeos en Siria. Al mismo tiempo, se está elevando la cooperación con el gobierno de Irak –donde Obama ha enviado unos 3 mil 500 efectivos– para atacar a Isis (también conocido como Estado Islámico) en ese país. En una noticia menos conocida, su gobierno también envió hace unos días los primeros de unos 300 efectivos a Camerún para ayudar en la lucha contra Boko Haram en la frontera con Nigeria. Anteriormente avisó que tropas estadunidenses (un mínimo de 5 mil 500 militares) tendrían que permanecer más tiempo en Afganistán más allá de 2016.
El hombre que prometió –como candidato y después como presidente– que pondría fin a las guerras estadunidenses y que las tropas regresarían a casa, hoy es sólo un comandante en jefe más que en nombre de la paz, los derechos humanos, etcétera, etcétera, está obligado a continuar las guerras.
En el caso de Siria, es la primera vez que se despliegan tropas estadunidenses para quedarse en ese territorio. Esta es la intensificación de una estrategia que el presidente anunció hace más de un año, afirmó su secretario de prensa, con la esperanza de que nadie recordara que Obama había proclamado en 2013: no pondré botas estadunidenses sobre el terreno en Siria. Igual, el año pasado Obama declaró que no volverían tropas de Estados Unidos al combate en Irak, pero recientemente su gobierno tuvo que admitir que ha ocurrido lo contrario, con un militar estadunidense muerto en combate en ese país la semana pasada.
La justificación es la lucha contra el Isis en Irak y Siria. Los bombardeos y las fuerzas financiadas por la CIA no han logrado frenar una crisis creciente en la que Estados Unidos primero trataba de promover el derrocamiento del presidente sirio –lo cual abrió un espacio de maniobra para el Isis en Siria– y ahora parece haber decidido que el Isis es el enemigo prioritario. A la vez, Rusia e Irán, hasta recientemente enemigo de Washington, ahora son como aliados incómodos en este frente. Algo así; ya nadie sabe bien contra quién estamos luchando.
A la vez, hay preocupación de que los estadunidenses en Siria pudieran encontrarse en fuego cruzado con los rusos, sobre todo por la intensificación de los bombardeos ordenados por Moscú.
Para confundir a todos un poco más, el vocero del mandatario afirmó que el presidente ha sido bastante claro en que no hay una solución miliar a los problemas que afectan a Irak y Siria. Hay una solución diplomática. What?
El uso de fuerzas especiales, junto con las misiones permanentes de los drones, se ha vuelto parte de lo que podría llamarse la doctrina de guerra Obama.
De hecho, las fuerzas de operaciones especiales sólo del ejército, los boinas verdes, se han empleado en misiones de varios tipos en 135 de los 195 países del mundo en el transcurso de la última década, informa el sitio de Internet del comando de fuerzas especiales del ejército de Estados Unidos. Pero eso no incluye las fuerzas especiales de otras ramas militares. El vocero del comando de operaciones especiales afirma que éstas fueron desplegadas en 147 países sólo en 2015, un récord por mucho, reporta Nick Turse en TomDispatch. Señala que en un día dado del año, las tropas más elitistas de Estados Unidos pueden estar presentes en 70 a 90 países. En total, estas fuerzas ya numeran casi 70 mil (eran 33 mil en 2001).
Turse escribe que estas fuerzas llevan a cabo operaciones completamente desconocidas a los estadunidenses que pagan los impuestos para financiarlas, operaciones conducidas lejos del escrutinio de los medios y cualquier tipo de supervisión externa significativa. Cada día, en alrededor de 80 o más países que el comando de operaciones especiales no identificará, realizan misiones acerca de las cuales el comando rehúsa hablar. Existen en un mundo secreto de siglas obtusas y esfuerzos en tinieblas, de misiones misteriosas mantenidas en secreto del público estadunidense, ni hablar de la mayoría de los ciudadanos de las 135 naciones donde han sido desplegadas este año.
Como si no fuera suficiente, ahora somos testigos de un juego peligroso en el que buques de guerra estadunidenses retan a las fuerzas militares chinas en territorio disputado –una cadena de islas artificiales– en el mar del sur de ese país. China advirtió a Washington de pensarlo dos veces antes de realizar acciones irresponsables. Todo bajo la justificación de defender la libertad de navegación.
Estados Unidos ya está iniciando el decimoquinto año desde que inició estas guerras, las más largas de su larga historia guerrera.
Nadie puede contar el número de víctimas, pero son suficientes para que los jóvenes de 15 años de edad expliquen a todos los comandantes en jefe, y a sus grandes equipos de estrategas y todos los políticos que les encanta enviar a los hijos de otros a matar y morir, que, en su experiencia (y la realidad empírica), hasta donde van en esta vida, parece ser que estas guerras siembran más inseguridad y generan más violencia, anulan la libertad, son una magna violación de todos los derechos humanos, aplastan cualquier principio democrático y, obvio, matan la paz.
Tal vez ya ocurrió lo peor y la guerra ya se volvió parte de la normalidad cotidiana en este país. Ojalá los quinceañeros rechacen esta versión de su futuro.
"Las nuevas garras del 'oso'":
Nuevos misiles rusos dejan con la boca abierta a los expertos
Publicado: 21 nov 2015 01:54 GMT | Última actualización: 21 nov 2015 01:54 GMT - RT
Defence Images
En su operativo en Siria, Rusia ha puesto a prueba
sus nuevos misiles de largo alcance Kh-101. Distintos medios
estadounidenses han alabado ese proyectil, destacando en especial "el
alcance intercontinental" de "las nuevas garras del 'oso' ruso".
Los nuevos misiles de crucero estratégicos Kh-101,
empleados por primera vez por Rusia en su operativo en Siria, han sido
destacados, por ejemplo, por la revista estadounidense 'Popular Mechanics'.
El medio señala que, por lo visto, la intención fue enseñar "las nuevas
garras del 'oso' ruso" (el misil es utilizado por los bombarderos
estratégicos TU-95MS, que en la codificación de la OTAN son llamados Bear).
La revista hace hincapié en que se trata de un misil subsónico poco visible con una ojiva convencional, que se dirige a su objetivo a baja altura, esquivando los radares enemigos. Para apuntar puede utilizar el sistema de navegación GLONASS, mientras que su precisión es 2-3 veces mayor que los misiles anteriores y no supera los 10 metros de margen de error.
"Poco visible y capaz de volar fuera del alcance de muchos radares de defensa aérea, el Kh-101 es muy útil para ataques sorpresa, en especial contra objetivos bien defendidos. Una versión nuclear del misil, el Kh-201, se estima que puede portar una ojiva nuclear de 250 kilotones. Y eso es lo que preocupa al Pentágono", sostiene.
Por su parte, el portal War on the Rocks pone de relieve que empleando la aviación de largo alcance y los nuevos misiles en Siria, Rusia no solo lleva a cabo una misión de venganza, sino que también pone a prueba las capacidades de sus fuerzas armadas.
"Al parecer, los bombarderos rusos han vuelto y esta vez no para el show, sino para demostrar la posibilidad de operaciones de largo alcance para aplicar ataques de alta precisión", publica el medio. Según el medio, EE.UU. debería prestar atención al bombardero ruso Ту-22М3, que puede ser equipado con misiles antibuque Kh-22.
La revista hace hincapié en que se trata de un misil subsónico poco visible con una ojiva convencional, que se dirige a su objetivo a baja altura, esquivando los radares enemigos. Para apuntar puede utilizar el sistema de navegación GLONASS, mientras que su precisión es 2-3 veces mayor que los misiles anteriores y no supera los 10 metros de margen de error.
Podría ser lanzado desde Moscú y golpear casi cualquier parte de Estados UnidosSin embargo, la característica más sorprendente del Kh-101, según 'Popular Mechanics', es su "alcance intercontinental" de hasta 10.000 kilómetros. "Eso significa que podría ser lanzado desde Moscú y golpear casi cualquier parte de Estados Unidos", subraya.
"Poco visible y capaz de volar fuera del alcance de muchos radares de defensa aérea, el Kh-101 es muy útil para ataques sorpresa, en especial contra objetivos bien defendidos. Una versión nuclear del misil, el Kh-201, se estima que puede portar una ojiva nuclear de 250 kilotones. Y eso es lo que preocupa al Pentágono", sostiene.
Por su parte, el portal War on the Rocks pone de relieve que empleando la aviación de largo alcance y los nuevos misiles en Siria, Rusia no solo lleva a cabo una misión de venganza, sino que también pone a prueba las capacidades de sus fuerzas armadas.
"Al parecer, los bombarderos rusos han vuelto y esta vez no para el show, sino para demostrar la posibilidad de operaciones de largo alcance para aplicar ataques de alta precisión", publica el medio. Según el medio, EE.UU. debería prestar atención al bombardero ruso Ту-22М3, que puede ser equipado con misiles antibuque Kh-22.
Washington: Senador denuncia injerencia de EEUU en Siria
Publicado el 11/20/15 • en ContrainjerenciaPL – La guerra contra Siria terminará cuando los países extranjeros dejan de armar y financiar a los terroristas, afirmó el senador norteamericano Richard Black, en entrevistada concedida a la televisora panárabe al-Mayadeen.
Black, que es senador republicano por el estado de Virginia, aseguró que Estados Unidos está equivocado en su enfoque para armar con misiles TOW a estos grupos extremistas, incluyendo al Frente al-Nusra (brazo armado de al-Qaeda en Siria), refiriéndose a la entrega de 500 de estos artefactos a través de Arabia Saudita.
Durante su charla con al-Mayadeen, el legislador estadounidense insistió que la guerra desatada contra la nación del Levante, fue una decisión tomada por grupos islamistas, en contubernio con agencias de inteligencia occidentales, para derrocar a las autoridades de Damasco.
“Siria ha contado con el mayor nivel de libertad e igualdad entre todos los países árabes, afirmó el congresista.
Insistió que el plan para derrocar al gobierno sirio se forjó en 2001 y su aplicación se inició en 2011, y ahora, después de diez años de su planificación y cinco de guerra, se ve que la mayoría de los sirios siguen apoyando al presidente Bashar al-Assad.
El senador Richard Black se convirtió en noticia el martes último, cuando se hizo pública una carta que envió al presidente al-Assad, donde reconocía que en Siria “hay una guerra ilegal de agresión por parte de potencias extranjeras determinada a imponer un régimen títere”.
En la misiva, el legislador estadounidense dijo sentirse satisfecho por la cooperación militar rusa brindada a las autoridades de Damasco, para luchar contra lo que calificó como “ejércitos invasores”.
“Con su apoyo (de Rusia), el ejército sirio ha dado pasos dramáticos contra los terroristas”, subrayó el legislador norteamericano.
El congresista republicano dijo estar encantado por la gran victoria obtenida hace unos días contra los yihadistas del grupo Estado Islámico (EI) en la base aérea de Kweres, en la provincia de Alepo.
“Mis felicitaciones a los que heroicamente rescataron a los cientos de valientes soldados sirios de una muerte segura. Estoy convencido de que muchas de esas victorias estarán por delante “, agregó en su carta.
Dolor y muerte de miles de seres humanos genera el capitalismo
Por Diego Olivera Evia
Enviado por Barometro Internacional el miércoles, 18 noviembre, 2015 a las 22:04
El terrorismo islámico hijo de terrorismo de EEUU y la OTAN
“Si alguna vez hubo en la historia de la
humanidad, un enemigo del mundo entero, que ataque a todo el mundo, de
una forma o de otra, y que ese enemigo sea verdaderamente universal, ese
enemigo es precisamente el imperialismo yanqui." Fidel Castro
Hoy nos vivimos tristes y consternados,
por la violencia y muerte de ciudadanos franceses, ante la violencia
terrorista del estado Islámico (IL), que en varios atentados creo el
caos y el terror en miles de parisinos. La respuesta del gobierno
francés de François Hollande, decreto el estado de sitio y cerro las
fronteras, además le declaro la guerra al IL, generando una ola de
bombardeos sin brújula, sin coordinar con Siria, ni Rusia que ha llevado
la ofensiva contra el denominado Estado Islámico, para ahora crear una
reunión con EEUU y Rusia, para crear un bloque militar contra el
terrorismo.
Quien es el estado Islámico quien lo financia
Nos pareció importante citar a una nota
publicada de RT, sobre “La creación del Estado Islámico por parte de
EE.UU. que ha pasado por tres etapas: la destrucción de los regímenes
seculares y estabilizadores de Irak y Siria y el apoyo a los
fundamentalistas sunitas contra Assad”, según lo afirma el historiador
Robert Freeman. El cual analiza que "Lo más importante que hay que
entender sobre el Estado Islámico es que fue creado por EE.UU.", afirma
el historiador Robert Freeman en el portal de noticias Common Dreams. Su
creación pasó por tres etapas importantes, precisa.
“La primera etapa de la creación del
grupo Estado Islámico se produjo durante la guerra de Irak y el
derrocamiento del gobierno secular de Sadam Husein. Según el autor, el
régimen de Husein fue "corrupto, pero estabilizador": durante su
gobierno Al Qaeda no existía dentro de Irak, y el Estado Islámico tiene
su origen precisamente en Al Qaeda. Además, EE.UU. dejó el poder en Irak
la mitad de la población del país es sunita en manos de un Gobierno
chiita”. El hecho de que el Ejército iraquí y kurdo los peshmerga
(kurdos) fueran derrotados por el Estado Islámico se debe a que los
sunitas prefieren aliarse con sus correligionarios yihadistas a hacerlo
con sus "adversarios religiosos" chiitas, afirma el historiador.
La segunda etapa se dio “en la campaña
contra el Gobierno de Bashar al Assad en Siria. El presidente sirio
contaba con una fuerza, que durante muchos años mantuvo en "paz
relativa" a un conjunto de sectas religiosas dentro del país, estima
Freeman. En sus intentos de desestabilizar al Gobierno de Siria, EE.UU.
ayudó a los "precursores" del Estado Islámico en el país, entre los
cuales, según el autor, se encuentra el Frente al-Nusra”.
La tercera etapa de la formación del
Estado Islámico tuvo lugar cuando "EE.UU. organizó a Arabia Saudita y
Turquía para que financiaran y apoyaran a los rebeldes en Siria",
quienes, según Freeman, ya eran un "proto-Estado Islámico". Arabia
Saudita profesa principalmente el wahhabismo, una de la más "virulentas y
agresivamente antioccidentales" versiones del Islam. Lo que explica
que 15 de los 19 terroristas que secuestraron los aviones del 11 de
septiembre de 2001 fueran sauditas, así como el propio líder de Al Qaeda
Osama ben Laden, recuerda”.
A su vez Turquía persigue sus propios
intereses en la región, algo demostrado por el hecho de que este país
"que ha financiado y promovido al Estado Islámico" no se haya unido a
los actuales ataques aéreos realizados por EE.UU. y sus aliados contra
posiciones del grupo yihadista en Siria. Tampoco le interesa a Turquía
que sean fuertes los kurdos que combaten contra el Estado Islámico, ya
que en caso de que se acabara formando un estado kurdo, "una parte suya
sería hoy parte del territorio turco", explica Freeman.
Pese a haber creado al Estado Islámico,
“EE.UU. muestra sus fragilidades a la hora de combatirlo debido a la
ausencia de una "estrategia coherente". En este sentido, los "rebeldes
moderados" que EE.UU. entrenaba en Siria contra Assad ahora se niegan a
luchar contra el Estado Islámico, algo que, según el autor, no es
sorprendente, ya que estos rebeldes entregaban a los yihadistas armas
suministradas por EE.UU”., recuerda el autor. "Las fuerzas más capaces
de vencer al Estado Islámico" a corto plazo, concluye, son Rusia, Siria e
Irán, pero EE.UU. prefiere ver como la situación de los terroristas se
agrava antes que verlos "vencidos por los enemigos de EE.UU.", concluye
el historiador.
El terrorismo islámico hijo de terrorismo de EEUU y la OTAN
Este análisis del historiador Robert
Freeman, confirma una vez más que EEUU, crea sus propios monstruos, sus
terroristas ya sean mercenarios, como grupos radicales islamistas, para
destruir naciones árabes que se oponen a su dominio y explotación, la
destrucción de Irak, la devastación de Libia, la guerra y los miles de
asesinados en Siria, como los recientes ataques de Arabia Saudita, a
Yemen, muestran el carácter intervencionista de EEUU.
Tampoco podemos olvidar los
financiamientos a Israel, para atacar a Palestina y llevarla al
exterminio, pese a los esfuerzos de la ONU, para lograr el cese de la
violencia, también los ataques del Estado Judío al Líbano, apoyando a
fracciones terroristas islámicas, lo que muestra el viejo adagio, al que
hierro mata, con hierro muere.
Estos hechos muestran, como el Papa
Francisco ha manifestado, estamos en el “inicio de la tercera guerra
mundial”, donde las normas de esta guerra, la ponen los países
imperialista, bajo la hegemonía de EEUU, que como los manifestó el
presidente Barak Obama, en sus bombardeos a Siria, donde cayeron bombas
en un hospital, que pedía disculpa, pero era parte de los efectos
secundarios de la guerra.
Dolor y muerte de miles de seres humanos genera el capitalismo
El dolor de la victimas de Paris, es la
misma de los palestinos, de los sirios, de los yemenitas, de Libia,
serian decenas de ejemplos, de guerras criminales de EEUU, Vietnam,
Corea, América Latina, millones de seres humanos han muerto, en el Siglo
XX, como ahora pasa en el Siglo XXI, el horror y la muerte. Estos
hechos apocalípticos sobre la humanidad, son parte de los países
imperialistas, como EEUU y la OTAN, que buscan un nuevo orden mundial,
un nuevo reparto de las materias primas, petróleo, minerales, agua, es
la dominación de los mercados, sobre los países subdesarrollados y
tercermundistas, es el poder de la riqueza, contra la pobreza mundial.
Muchos de nuestras naciones han caído en
la tentación, de concebir a EEUU y Europa, como los países del
desarrollo, de la prosperidad, pero la historia ha mostrado, que han
sido estos países, en más de 5 siglos, los depredadores de la Historia,
de los saqueos y miles de millones de seres humanos, aniquilados,
culturas barridas, obras de arte sepultadas y robadas. Vivimos una
sociedad capitalista, donde el ser humano es una mercancía desechable,
donde la muerte y la destrucción, son parte del imperialismo, que busca
un mundo unipolar, dirigido por el Complejo Militar Industrial, los
Monopolios, siendo solo el 10 por ciento de la humanidad, la que rige
nuestros destinos y nuestra vida.
Proyecto estadounidense sobre refugiados es acto xenófobo, NY Times
Publicado el 11/21/15 • en ContrainjerenciaPL – Los recientes atentados en París, Francia, que provocaron 129 muertos y unos 360 heridos, estimularon posiciones xenófobas y antinmigrantes en amplios sectores del Partido Republicano.
El proyecto que discutirá el Congreso estadounidense para endurecer
los requisitos de admisión de refugiados sirios e iraquíes constituye un
acto de xenofobia y tiene matices electorales, asegura hoy un editorial
del diario The New York Times.
El rotativo critica en particular los obstáculos que implantaría esta iniciativa, al exigir que el secretario de Seguridad Interior, así como los directores del Buró Federal de Investigaciones (FBI) y de la Inteligencia Nacional certifiquen personalmente que cada individuo no constituye una amenaza para este país.
La Cámara de Representantes, bajo control republicano, tiene previsto analizar este jueves la propuesta HR-4038 bajo el nombre de Ley de Seguridad Norteamericana contra Enemigos Externos (SAFE).
Según sus auspiciadores, la legislación pondría en vigor el proceso más robusto en la historia para el procesamiento de inmigrantes, “con el fin de evitar la entrada de terroristas a nuestras costas”.
Quienes conocen sobre el tema, en particular los profesionales de las agencias de espionaje e inmigración, aseguran que esta propuesta errónea no protegerá a los estadounidenses de los adversarios foráneos, asegura el Times en su editorial titulado Los refugiados de guerra no son enemigos.
Uno de los principales auspiciadores de SAFE, el representante republicano Michael McCaul, presidente del comité que supervisa al Departamento de Seguridad Interior, seguramente conoce cómo funcionan los protocolos federales en estos casos, pero pretende complicarlos más, añade.
La iniciativa no tiene en cuenta que ya hay un proceso complejo para procesar a los inmigrantes, que puede demorar hasta dos años para cada caso, porque requiere una revisión de sus historias personales, orígenes de sus familias, entre otros pasos.
El periódico neoyorquino añade que estos datos tienen que ser analizados por funcionarios de seguridad nacional, inteligencia y los consulados estadounidenses.
Los recientes atentados en París, Francia, que provocaron 129 muertos y unos 360 heridos, estimularon posiciones xenófobas y antinmigrantes en amplios sectores del Partido Republicano.
Entre quienes abogan por el cierre o mayores controles de fronteras se destacan los senadores y precandidatos a la Casa Blanca, Ted Cruz y Marco Rubio, así como el exgobernador de Florida y también aspirante a la Oficina Oval, Jeb Bush, opuestos a la admisión de refugiados del Medio Oriente.
El presidente Barack Obama reiteró ayer su compromiso de aceptar 10 mil refugiados sirios en seis años, a pesar de la campaña protagonizada por el partido rojo contra esta medida.
El rotativo critica en particular los obstáculos que implantaría esta iniciativa, al exigir que el secretario de Seguridad Interior, así como los directores del Buró Federal de Investigaciones (FBI) y de la Inteligencia Nacional certifiquen personalmente que cada individuo no constituye una amenaza para este país.
La Cámara de Representantes, bajo control republicano, tiene previsto analizar este jueves la propuesta HR-4038 bajo el nombre de Ley de Seguridad Norteamericana contra Enemigos Externos (SAFE).
Según sus auspiciadores, la legislación pondría en vigor el proceso más robusto en la historia para el procesamiento de inmigrantes, “con el fin de evitar la entrada de terroristas a nuestras costas”.
Quienes conocen sobre el tema, en particular los profesionales de las agencias de espionaje e inmigración, aseguran que esta propuesta errónea no protegerá a los estadounidenses de los adversarios foráneos, asegura el Times en su editorial titulado Los refugiados de guerra no son enemigos.
Uno de los principales auspiciadores de SAFE, el representante republicano Michael McCaul, presidente del comité que supervisa al Departamento de Seguridad Interior, seguramente conoce cómo funcionan los protocolos federales en estos casos, pero pretende complicarlos más, añade.
La iniciativa no tiene en cuenta que ya hay un proceso complejo para procesar a los inmigrantes, que puede demorar hasta dos años para cada caso, porque requiere una revisión de sus historias personales, orígenes de sus familias, entre otros pasos.
El periódico neoyorquino añade que estos datos tienen que ser analizados por funcionarios de seguridad nacional, inteligencia y los consulados estadounidenses.
Los recientes atentados en París, Francia, que provocaron 129 muertos y unos 360 heridos, estimularon posiciones xenófobas y antinmigrantes en amplios sectores del Partido Republicano.
Entre quienes abogan por el cierre o mayores controles de fronteras se destacan los senadores y precandidatos a la Casa Blanca, Ted Cruz y Marco Rubio, así como el exgobernador de Florida y también aspirante a la Oficina Oval, Jeb Bush, opuestos a la admisión de refugiados del Medio Oriente.
El presidente Barack Obama reiteró ayer su compromiso de aceptar 10 mil refugiados sirios en seis años, a pesar de la campaña protagonizada por el partido rojo contra esta medida.
Publicado el 10/24/15 • en Contrainjerencia
PROYECTO CENSURADO / Traducción: Ernesto Carmona – Ignorando casi 400.000 peticiones en contra firmadas por ciudadanos, profesionales de salud y agricultores, en septiembre 2014 el ministerio de Agricultura (USDA) aprobó una nueva generación de maíz y soja transgénicos creados por la corporación biotecnológica Dow AgroSciences. Las nuevas semillas marca Enlist toleran un nuevo herbicida diseñado también por Dow, llamado Enlist Duo, que combina por primera vez dos herbicidas letales: el ácido diclorofenoxiacético 2,4, componente del tóxico Agente Naranja utilizado en la guerra de Vietnam, y el glifosato, elemento clave del herbicida Roundup de Monsanto. Desde que algunas malas hierbas desarrollaron resistencia al 2,4-D o al glifosato, el Enlist Duo de Dow combina ambos en un solo herbicida, más eficaz.
El USDA aprobó las nuevas semillas resistentes Enlist Duo pese a que reconoció que esta aprobación “podría aumentar el uso de 2,4-D hasta en 600 por ciento y posiblemente afecte a cultivos cercanos como tomates y uvas no diseñados para resistir esta química”, de acuerdo a los reportes de Anastasia Pantsios, de EcoWatch.
“Como se estimuló a los agricultores a dedicar más y más hectáreas a cultivos individuales (también llamados “monocultivos”) y al uso de grandes dosis de herbicidas a base de glifosato para hacer frente a las malas hierbas, han surgido las llamadas “súper-malezas” que son resistentes a los herbicidas. Pero muchos agricultores y defensores de la seguridad alimentaria temen que el aumento de las aplicaciones de herbicidas más potentes sólo ayudará a que aparezcan más malas hierbas resistentes.
El 2,4-D no sólo pone en peligro la integridad de los cultivos, sino también se asocia con riesgos de seguridad pública, incluyendo varias formas de cáncer, enfermedad de Parkinson, trastornos hormonales y defectos de nacimiento.
Portavoces de numerosas organizaciones, entre ellas el Centro para la Seguridad Alimentaria y la Asociación de Consumidores Orgánicos, condenaron la decisión del USDA, informó Pantsios. “El USDA ignoró la oposición pública y su responsabilidad de proteger la salud pública y la agricultura”, dijo Wenonah Hauter, directora ejecutiva de Food & Water Watch. Hauter calificó la aprobación de los cultivos con 2,4-D como “una de las decisiones más negligentes adoptadas por el USDA en los casi veinte años desde que los cultivos transgénicos están en el mercado”.
Como informaron Mary Ellen Kustin y Soren Rundquist, del Environmental Working Group, la investigación muestra que casi 500 escuelas primarias se encuentran a menos de 60 metros de campos de soja y maíz. “Este hallazgo es alarmante”, escribieron, “porque los niños pequeños son especialmente vulnerables al herbicida tóxico 2,4-D Enlist Duo de Dow AgroSciences”. Kustin y Rundquist señalaron que si bien Dow afirma que Enlist Duo no se deriva más de 61,5 metros si se aplica correctamente, la propia evaluación de riesgos de la EPA (sigla en inglés de la Agencia de Protección del Medio Ambiente) encontró que otras formulaciones de 2,4-D se han desplazado más de 300 metros. Las autoras concluyeron que “la EPA tiene que prestar mucho más atención de lo que hizo en su evaluación de riesgos a los peligros de exposición adicionales soportados por los niños pequeños que viven o estudian cerca de campos de maíz y soja”.
La cobertura corporativa de noticias de esta historia ha sido limitada. Por ejemplo, la cobertura de CNBC de la decisión del USDA hizo hincapié en la “controversia” sobre las llamadas súper-malezas y su costo de mil millones de dólares para los agricultores, pero no se refirió a los efectos en la salud humana del glifosato o 2,4-D. Los Ángeles Times relegó el asunto a sus páginas editoriales, y para su crédito, tomó una posición firme ante una inconsistencia en el proceso regulador federal: hizo notar que el USDA evalúa si los cultivos transgénicos amenazan a otras siembras, mientras la EPA está encargada de supervisar la seguridad de los herbicidas. Los Ángeles Times indicó que “ninguna agencia atiende a la cuestión política más relevante de si la nación está embarcándose por un camino potencialmente peligroso hacia la creación de malezas cada vez más resistentes y rociando una y otra vez los cultivos con dosis cada vez más mayores y más grandes de herbicidas más fuertes”. Ante aquella cuestión, los redactores de Los Ángeles Times escribieron que “debería resolverse antes que el país intensifique la guerra fuera de los campos”.
Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno, jurado internacional de Proyecto Censurado
Nota:
Las 25 noticias más censuradas están publicadas en castellano en: https://mapochopress.
Fuentes:
Anastasia Pantsios, “USDA Approves Controversial GMO Corn and Soy,” EcoWatch, September 18, 2014, http://ecowatch.com/2014/09/
Mary Ellen Kustin and Soren Rundquist, “Elementary School Students at Increased Pesticide Risk,” Environmental Working Group, August 14, 2014, http://www.ewg.org/agmag/2014/
Estudiante investigador: Stephanie Santiago (Indian River State College)
Evaluador académico: Elliot D. Cohen (Indian River State College)
¿Sabía que Internet le 'espía'?: Sepa cómo protegerse
Publicado: 21 nov 2015 18:06 GMT - RT
pixabay.com / RT
Quizá usted haya notado más de una vez que
Internet parece saber lo que necesita. O, si no lo sabe, al menos lo
intenta 'adivinar'. Por ejemplo, si ha buscado vuelos baratos, le hacen
ofertas de vuelos. Es una situación que casi todos conocemos bien y que
se debe a herramientas especiales que se usan en la Red. Sin embargo,
estas herramientas se desarrollan cada vez más y siguen cada uno de
nuestros pasos. Conozca algunos ejemplos de cómo se organiza este
sistema en Facebook y otros sitios.
¿Cómo sabe Facebook lo que hace fuera de la red social?
Facebook usa una herramienta que le permite seguir su comportamiento en otros sitios web para ofrecerle en la red social una publicidad absolutamente personalizada. Los anunciantes pueden instalar en sus sitios web un fragmento de código programático denominado pixel, lo que ayuda a Facebook a recabar información sobre todas sus actividades en esta página web. Después la red social utiliza esta información para crear publicidad personalizada dependiendo de lo que usted hizo exactamente en la página de un anunciante (si se registró, compró algo, o solo vio las ofertas). Así, su 'propia' publicidad incluirá o bien un eslogan o bien un descuento especialmente para usted a base del análisis de sus actividades.¿Cómo se usa su historial de navegación?
Los anunciantes usan también la historia de los sitios web que visita o el historial de navegación. Programa informáticos denominados complementos recogen en los navegadores sus visitas de páginas web. La misma función la cumplen sus "me gusta", los 'repost', los 'contadores' de visitas como Google Analytics, Clicky, Mint, y, también, los proveedores de servicios. La información sobre usuarios se vende a servicios especiales. Así que incluso cuando usted visita un sitio web por primera vez ya puede recibir una oferta personalizada.Hay también herramientas llamadas cookies, gracias a las cuales se puede hacer un retrato de cualquier usuario. Las cookies son marcas especiales que los sitios web dejan en su navegador con el objetivo de recordar datos sobre usted. Por ejemplo, las cookies le permiten no introducir de nuevo acada vez las contraseñas de las redes sociales o de otras páginas.
¿Cómo me puedo proteger?
Se puede desactivar la función de cookies, aunque hay que tener en cuenta que tendrá que poner la contraseña cada vez que entra en una página. Otra opción es usar una entrada segura con el uso de uno de los servicios que ocultan la dirección IP. Algunos de estos servicios son Private Internet Access, TorGuard, IPVanish VPN, CyberGhostf.Estado español
36 conocidas personalidades irlandesas se adhieren
a la campaña ‘Free Otegi, free them all’
Por NaizKaos en la Red - Publicado en: 20 noviembre, 2015
La campaña ‘Free Otegi, free them all’ ha sumado adhesiones en
Irlanda. El Parlamento de Dublín acogía este pasado jueves un acto donde
se ha presentado una declaración firmada por 36 personalidades
irlandesas del mundo de la política, el deporte, la cultura y la
religión que solicitan la excarcelación del preso político vasco.
El llamamiento irlandés por la liberación de Arnaldo Otegi ha sido presentado en Leinster House, el Parlamento de la República de Irlanda. En la presentación han intervenido el promotor de la campaña, Fermin Muguruza, el senador vasco y abogado de Derechos Humanos Urko Aiartza y el artista irlandés Robert Ballagh. La campaña, que ya fue presentada en el Parlamento Europeo, sigue sumando adhesiones internacionales, tras las declaraciones en Catalunya o de EEUU. Asimismo, el pasado 15 de octubre, 24 europarlamentarios hicieron suya la petición de libertad para Otegi.
La iniciativa, apadrinada por los parlamentarios Gerry Adams, Maureen O’Sullivan y Finian McGrath, cuenta con el respaldo de 36 personalidades de Irlanda, tanto en el ámbito político, como en el deportivo, cultural y religioso.
Tras la proyección de un cortometraje sobre Arnaldo Otegi, Muguruza ha elogiado el papel desempeñado por Otegi y ha rechazado la actitud del Estado hacia los presos y presas políticas vascas. Adams, a su vez, ha mostrado su total apoyo al proceso en marcha en Euskal Herria.
Robert Ballagh, por su parte, ha dado lectura a la declaración y los nombres de las personas que apoyan el llamamiento irlandés, En esta lista se encuentran, entre otros, Derek Warlfield de la banda Wolfe Tones, Michael Conroy, exjugador del Celtic, Patricia McKeown y John Douglas, responsable de los sindicatos UNISON e ICTU, cuatro religiosos de confesiones diferentes, el biznieto de James Conolly y Lord Alderdice, primer presidente de la Asamblea de Stormont y actual miembro de la Cámara de los Lores de Westminster.
El evento ha finalizado con una breve descripción de la situación actual por parte del senador Urko Aiartza quien ha hecho hincapié en la «importancia del apoyo internacional» y ha puesto como ejemplo la declaración de apoyo realizada a finales de octubre, por el ministro de Exteriores de la República de Irlanda.
http://www.naiz.eus/eu/ actualidad/noticia/20151119/ 36-conocidas-personalidades- irlandesas-se-adhieren-al- manifiesto-free-otegi-free- them-all
Publicado en: 20 noviembre, 2015
El llamamiento irlandés por la liberación de Arnaldo Otegi ha sido presentado en Leinster House, el Parlamento de la República de Irlanda. En la presentación han intervenido el promotor de la campaña, Fermin Muguruza, el senador vasco y abogado de Derechos Humanos Urko Aiartza y el artista irlandés Robert Ballagh. La campaña, que ya fue presentada en el Parlamento Europeo, sigue sumando adhesiones internacionales, tras las declaraciones en Catalunya o de EEUU. Asimismo, el pasado 15 de octubre, 24 europarlamentarios hicieron suya la petición de libertad para Otegi.
La iniciativa, apadrinada por los parlamentarios Gerry Adams, Maureen O’Sullivan y Finian McGrath, cuenta con el respaldo de 36 personalidades de Irlanda, tanto en el ámbito político, como en el deportivo, cultural y religioso.
Tras la proyección de un cortometraje sobre Arnaldo Otegi, Muguruza ha elogiado el papel desempeñado por Otegi y ha rechazado la actitud del Estado hacia los presos y presas políticas vascas. Adams, a su vez, ha mostrado su total apoyo al proceso en marcha en Euskal Herria.
Robert Ballagh, por su parte, ha dado lectura a la declaración y los nombres de las personas que apoyan el llamamiento irlandés, En esta lista se encuentran, entre otros, Derek Warlfield de la banda Wolfe Tones, Michael Conroy, exjugador del Celtic, Patricia McKeown y John Douglas, responsable de los sindicatos UNISON e ICTU, cuatro religiosos de confesiones diferentes, el biznieto de James Conolly y Lord Alderdice, primer presidente de la Asamblea de Stormont y actual miembro de la Cámara de los Lores de Westminster.
El evento ha finalizado con una breve descripción de la situación actual por parte del senador Urko Aiartza quien ha hecho hincapié en la «importancia del apoyo internacional» y ha puesto como ejemplo la declaración de apoyo realizada a finales de octubre, por el ministro de Exteriores de la República de Irlanda.
http://www.naiz.eus/eu/
La CUP denuncia “chantajes” para obligarla a investir a Artur Mas
Por Kaos. Izquierda a debatePublicado en: 20 noviembre, 2015
La CUP ha atacado las voces “neoautonomistas” en CDC y ha
rechazado tanto los “chantajes” sobre la investidura de Artur Mas, como
que los convergentes vuelvan a la ambigüedad sobre la independencia: “Ni
‘peix al cove’ (política de pájaro en mano) ni ‘la puta i la Ramoneta”
(jugar a dos bandas).
El presidente del grupo parlamentario de la CUP, Antonio Baños, ha expresado este rechazo en una rueda de prensa, realizada ayer jueves junto a los otros mueve compañeros de escaño, que han salido en tromba contra las críticas vertidas por figuras de relieve de CDC, como Andreu Mas-Colell o Francesc Homs, por las exigencias que pone la CUP para lograr un acuerdo de investidura.
La CUP, han explicado sus diputados, rechaza “chantajes” para obligarla a investir a Artur Mas como presidente de la Generalitat y piensa someter a votación en una “asamblea nacional abierta” la propuesta formal que les plantee Junts pel Sí (JxSí).
La diputada de la CUP Gabriela Serra ha precisado, con respecto a esta cuestión, que la asamblea informativa convocada para el día 29 supone para la CUP “una cita importante y será muy definitiva”, aunque no se ha atrevido a pronosticar si podría servir para refrendar un hipotético acuerdo con JxSí.
Antonio Baños ha vuelto a repetir que la CUP desea ser el “muelle o el tensor” para garantizar que “todo se haga bien y de forma profunda y seria”, y ha diferenciado las presiones del sector “neoautonomista” de CDC de lo que es la negociación que les plantea Junts pel Sí.
Según Baños, “hay sectores que son partidarios del ‘dilacionismo’, de negociar de forma lenta y superficial, pero la CUP garantiza”, ha recalcado, que el proceso hacia la independencia “sea irreversible y popular” además de “consensuado”.
Ha arremetido, sin embargo, contra la campaña “de declaraciones y artículos de opinión” emprendida tanto desde el gobierno en funciones, como desde fuera, porque plantea un dilema que creían superado con la aprobación de la resolución inicial del Parlament, “que es la dialéctica entre ruptura y reforma”.
Después de escuchar las declaraciones del exconseller de CDC Francesc Homs, Baños ha criticado la irrupción de “un escenario neoautonomista” que la CUP daba por enterrado y que conllevaría volver a la práctica de la política posibilista del “peix al cove” (pájaro en mano) y de ‘la puta y la Ramoneta’ (jugar a dos bandas).
“Sí quedan autonomistas dentro de CDC que se lo expliquen a sus votantes, a ver qué les dicen, pero no a nosotros”, ha afirmado Baños, para quién “están aflorando intereses que estaban ocultos” y ha constatado que “hay sectores que creen que la independencia es cambiarlo todo para que no cambie nada”, especialmente, ha dicho, la preservación de los intereses “de la oligarquía”.
“Una mala semana para el sector ‘lampedusiano’ o neoautonomista’ de CDC”, ha dicho Antonio Baños en alusión al escritor italiano Giuseppe Tomasi di Lampedusa quien propugnó una política de ‘cambiarlo todo para que en realidad no cambiara nada’.
Según Baños, la CUP desea que se cumpla la hoja de ruta de JxSí porque “tiene puntos de confluencia con la nuestra” y ha negado que su formación desee “imponer” su programa o que alguien “se esté bajando los pantalones” ante sus exigencias.
De hecho, y a diferencia de ruedas de prensa anteriores, ningún representante de la CUP ha dicho hoy que no vayan a investir a Mas bajo ciertas circunstancias y condiciones, y Baños ha subrayado: “trabajamos para cumplir con un mandato y lo que pase en las elecciones del 20 de diciembre a nosotros no nos preocupa, porque no nos presentamos y estamos por otras cosas”.
Por lo que respecta a la “campaña mediática” que la CUP interpreta que se ha puesto en marcha, Gabriela Serra ha apuntado que “genera confusión pero la CUP es impermeable (…) nos puede molestar, pero no nos da miedo, y en cambio, hay gente que puede sentirse preocupada” puesto que “la población está espectante”.
Agencias
El presidente del grupo parlamentario de la CUP, Antonio Baños, ha expresado este rechazo en una rueda de prensa, realizada ayer jueves junto a los otros mueve compañeros de escaño, que han salido en tromba contra las críticas vertidas por figuras de relieve de CDC, como Andreu Mas-Colell o Francesc Homs, por las exigencias que pone la CUP para lograr un acuerdo de investidura.
La CUP, han explicado sus diputados, rechaza “chantajes” para obligarla a investir a Artur Mas como presidente de la Generalitat y piensa someter a votación en una “asamblea nacional abierta” la propuesta formal que les plantee Junts pel Sí (JxSí).
La diputada de la CUP Gabriela Serra ha precisado, con respecto a esta cuestión, que la asamblea informativa convocada para el día 29 supone para la CUP “una cita importante y será muy definitiva”, aunque no se ha atrevido a pronosticar si podría servir para refrendar un hipotético acuerdo con JxSí.
Antonio Baños ha vuelto a repetir que la CUP desea ser el “muelle o el tensor” para garantizar que “todo se haga bien y de forma profunda y seria”, y ha diferenciado las presiones del sector “neoautonomista” de CDC de lo que es la negociación que les plantea Junts pel Sí.
Según Baños, “hay sectores que son partidarios del ‘dilacionismo’, de negociar de forma lenta y superficial, pero la CUP garantiza”, ha recalcado, que el proceso hacia la independencia “sea irreversible y popular” además de “consensuado”.
Ha arremetido, sin embargo, contra la campaña “de declaraciones y artículos de opinión” emprendida tanto desde el gobierno en funciones, como desde fuera, porque plantea un dilema que creían superado con la aprobación de la resolución inicial del Parlament, “que es la dialéctica entre ruptura y reforma”.
Después de escuchar las declaraciones del exconseller de CDC Francesc Homs, Baños ha criticado la irrupción de “un escenario neoautonomista” que la CUP daba por enterrado y que conllevaría volver a la práctica de la política posibilista del “peix al cove” (pájaro en mano) y de ‘la puta y la Ramoneta’ (jugar a dos bandas).
“Sí quedan autonomistas dentro de CDC que se lo expliquen a sus votantes, a ver qué les dicen, pero no a nosotros”, ha afirmado Baños, para quién “están aflorando intereses que estaban ocultos” y ha constatado que “hay sectores que creen que la independencia es cambiarlo todo para que no cambie nada”, especialmente, ha dicho, la preservación de los intereses “de la oligarquía”.
“Una mala semana para el sector ‘lampedusiano’ o neoautonomista’ de CDC”, ha dicho Antonio Baños en alusión al escritor italiano Giuseppe Tomasi di Lampedusa quien propugnó una política de ‘cambiarlo todo para que en realidad no cambiara nada’.
Según Baños, la CUP desea que se cumpla la hoja de ruta de JxSí porque “tiene puntos de confluencia con la nuestra” y ha negado que su formación desee “imponer” su programa o que alguien “se esté bajando los pantalones” ante sus exigencias.
De hecho, y a diferencia de ruedas de prensa anteriores, ningún representante de la CUP ha dicho hoy que no vayan a investir a Mas bajo ciertas circunstancias y condiciones, y Baños ha subrayado: “trabajamos para cumplir con un mandato y lo que pase en las elecciones del 20 de diciembre a nosotros no nos preocupa, porque no nos presentamos y estamos por otras cosas”.
Por lo que respecta a la “campaña mediática” que la CUP interpreta que se ha puesto en marcha, Gabriela Serra ha apuntado que “genera confusión pero la CUP es impermeable (…) nos puede molestar, pero no nos da miedo, y en cambio, hay gente que puede sentirse preocupada” puesto que “la población está espectante”.
Agencias
Castro pide a la Audiencia Nacional las facturas de la remodelación
de la sede central del Partido Popular
Investiga si las comisiones ilegales
en la construcción del principal hospital de Baleares, el Son Espases,
fueron desviadas para las obras de la sede de la calle Génova de Madrid
J. PÉREZ/ AGENCIAS - Público - Publicado: 18.11.2015 16:11
MADRID/PALMA.- El juez de instrucción 3 de Palma, José Castro, ha solicitado este miércoles a la Audiencia Nacional una copia de la facturación de la empresa de arquitectura que remodeló la sede central del Partido Popular en Madrid.Castro investiga el presunto amaño del concurso para construir el principal hospital de Baleares, el Son Espases, por importe de 778 millones de euros y donde figuran como imputados el expresidente balear Jaume Matas, el presidente de la constructora OHL, Juan Miguel Villar Mir, y otras 6 personas más.
El juez investiga si en la adjudicación del hospital Son Espases se produjeron comisiones ilegales que fueron desviadas para la obras de remodelación de la sede nacional del PP en Madrid, que se realizaron en parte a través de pagos con dinero negro.
En una providencia, el juez Castro pide al juzgado central de instrucción 5, que investiga el caso sobre los papeles de Luis Bárcenas, ex tesorero del PP, del que derivó la pieza separada sobre la supuesta Caja B del PP donde se juzgan las obras de remodelación de la sede de Génova.
Castro requiere además a la Agencia Tributaria el expediente electrónico de la empresa que remodeló la sede del PP –Unifica-, las actas y los informes de delito contra la hacienda pública que pudiera haber contra la misma.
El PP mandó toda la documentación, excepto las facturas
El magistrado ha solicitado también al Registro de la Propiedad número 28 de Madrid copia de la hoja registral del edificio que constituye la sede central del Partido Popular, en la calle Génova 13 de Madrid.Castro reclamó el pasado octubre a la presidencia nacional del PP que aportara una relación de las obras de remodelación de su sede central de la calle Génova número 13 de Madrid durante los años 2002 al 2010, las empresas contratadas y subcontratadas que las hayan realizado y las facturas originales que acrediten su pago.
El partido remitió la información pedida salvo las facturas de la remodelación porque obraban en poder de la Audiencia Nacional, que las pidió en el curso de la investigación del caso sobre los papeles de Bárcenas.
Detenido Ignacio Palacios, exjefe de gabinete
de Francisco Granados, por la trama Púnica
Se investiga el papel de Ignacio Palacios como posible mano derecha y testaferro del exnúmero dos de la Comunidad de Madrid en delitos de cohecho y blanqueo de capitales. También ha sido detenida su esposa.
JULIA PÉREZ - Público - Publicado: 18.11.2015 14:11
MADRID-. La Guardia Civil detuvo ayer martes a Ignacio Palacios, exjefe de gabinete de Francisco Granados y a su esposa, dentro de una investigación
sobre supuestas operaciones ilícitas cometidas en la trama Púnica, una
red de adjudicaciones de contratos públicos a cambio de comisiones
desarticulada en octubre de 2014.Las pesquisas tratan de aclarar el papel de Palacios como supuesta mano derecha y posible testaferro de Francisco Granados, de quien fue su jefe de despacho (2003-2008) en su etapa como consejero de Presidencia, Justicia e Interior de Madrid.
Al mismo tiempo, la Audiencia Nacional acordó el registro de la casa del matrimonio Palacios y de dos propiedades de Francisco Granados en Ávila y Valdemoro (Madrid). Palacios ha sido imputado por los supuestos delitos de cohecho y blanqueo, informa Efe.
Tanto Ignacio Palacios Arazuri como su esposa María José Marijuán Alonso permanecen detenidos en dependencias de la Guardia Civil de Madrid, a la espera de que mañana, jueves, sean puestos a disposición del juzgado central de instrucción 6, cuyo titular es Eloy Velasco, quien ha declarado secreta la causa.
Confesiones de Marjaliza
Ignacio Palacios fue jefe de Personal del Ayuntamiento de Valdemoro, en la etapa de Granados como alcalde; jefe de su gabinete en la Comunidad de Madrid; director general del Centro Regional de Coordinación e Información; consejero del Campus de la Justicia de Madrid SA, de la que Granados era su presidente; consejero de Cajamadrid; y, por último, ejerció como consejero adjunto de la empresa Vía y Obras, propiedad de Ramiro Cid Sicluna, constructor imputado también en la trama Púnica e íntimo amigo de Granados.La trama Púnica fue desarticulada por la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil en octubre de 2014, que debe su nombre a la palabra “Granada’ en latín (Punica Granatum), en alusión al exconsejero autonómico.
Esta trama de corrupción municipal y regional infiltrada en diversos ayuntamientos y organismos autonómicos, principalmente de la provincia y comunidades autónomas de Madrid, Murcia, León y Valencia, en manos del Partido Popular.
Al mismo tiempo, se investiga adjudicaciones a Cofely –filial en España del Grupo GDF Suez- como eje de la trama que se benefició de la adjudicación de contratos públicos de eficiencia energética.
La detención de Ignacio Palacios se produce tras las revelaciones de David Marjaliza, el presunto cerebro de la trama Púnica y exsocio de Granados quien, al parecer, colabora como 'arrepentido' en la causa que instruye el magistrado Eloy Velasco.
La fiscal sobre Marjaliza:
"Ha cometido absolutamente todos los delitos"
"Tiene tal entramado de influencias con políticos que si se le pone en libertad, continuará cometiendo delitos", afirmó Anticorrupción del 'caso Púnica'.
Francisco Granados, que lideraba la trama Púnica junto a David Marjaliza, en el día de su detención por la Guardia Civil. EFE
EUROPA PRESS - Público - Publicado: 04.08.2015 16:41
MADRID.- La fiscal Anticorrupción del
'caso Púnica' justificó el ingreso en prisión del constructor David
Marjaliza, presunto cerebro de la red y socio del ex secretario general
del Partido Popular (PP) de Madrid, Francisco Granados, asegurando que ha cometido "absolutamente todos los delitos"."No podemos ahora ponernos a valorar y explicarle a su señoría todo lo que ha llegado a cometer. Nos ha llamado la atención que cuando nosotros nos planteábamos qué delitos contra la corrupción había cometido David, a la conclusión a la que hemos llegado es... ¿cuál es el que no ha cometido?. Porque es que los ha cometido absolutamente todos. Cuando cogimos el Código Penal para decir 'este, este, este...' Los ha cometido absolutamente todos", afirma.
Así consta en la declaración que Marjaliza protagonizó el pasado 31 de octubre ante el juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco tras la que el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 acordó su ingreso en prisión provisional incondicial después de que este se acogiera a su derecho de no declarar.
Marjaliza está imputado en el procedimiento por blanqueo de capitales, integración en organización criminal, delitos contra la Hacienda Pública, tráfico de influencias, cohecho, utilización de información confidencial, malversación, prevaricación, falsedad documental y fraude.
"Conseguidor" de cofely
La representación del Ministerio Público, ejercida por Carmen García y Teresa Álvarez, justificó su ingreso en prisión por sus "muchísimas influencias" en Valdemoro y en "otros muchos ayuntamientos" de la Comunidad de Madrid en los que operaba la trama Púnica. "Tiene tal entramado de infleuncias con políticos y otros cargos que estamos convencidos de que si se le pone en libertad, continuará cometiendo delitos", señalan las fiscales.
A su juicio, el constructor creó una organización criminal al poner al frente de cada una de sus empresas a "personas de su confianza" y actuó como "conseguidor" de la compañía Cofely, filial de la multinacional francesa GDF Suez, al lograr la adjudicación de contratos de eficiencia energética "fruto de sus contactos con alcaldes, concejales y técnicos".
Concertado con granados
La fiscal también destaca la "gran amistad" de Marjaliza con Granados que les permitió concertarse cuando el exdirigente 'popular' era alcalde de Valdemoro y consejero de la Comunidad de Madrid para que el constructor consiguiera "un montón de adjudicaciones fraudulentas a costa de las arcas municipales".
De igual modo, subraya que ha quedado demostrado el delito de blanqueo de capitales a través de las cuentas que se han localizado en Suiza y Costa Rica a su nombre y el de su mujer, Adela Cubas. Estos fondos, según la acusación pública, fueron desviados a los depósitos de dos empresas y trasladados posteriormente a cuentas de Singapur. "Con el retorno del dinero a España, se cierra el círculo de la operativa de blanqueo", señala.
Según Anticorrupción, Marjaliza, además, no tenía "ingresos suficientes" que justificaran los fondos que guardaban en las entidades bancarias y llevó a cabo "la facturación de trabajos no realizados" para tratar de ocultar el origen de este dinero.
Madrid: Condenan a 6 meses de cárcel y 1.500 euros
a Sergio y Víctor por manifestarse contra la corrupción
Por Colectivo Acción Contra la RepresiónPublicado en Kaos en la Red el 19 noviembre, 2015
Esta sentencia nos corrobora algunos hechos que ya conocemos de
sobra, es decir, la impunidad policial y la veracidad ciega en sus
testimonios, la valoración nula de las pruebas presentadas por la
defensa, o la nueva estrategia de promover miedo acusando a nuestros
testigos de falsos testimonios judiciales.
org/post/2015/11/18/condenan- a-6-meses-de-carcel-y-1-500- euros-a-sergio-y-victor/
Ni acatamos, ni nos doblegamos.
Esta mañana, 18 de noviembre, el abogado
de nuestros compañeros Sergio y Víctor, ha recogido la sentencia del
juicio que tuvo lugar en el Juzgado de lo Penal de Madrid el pasado 14
de octubre. Recordemos que el proceso judicial estaba abierto por las
detenciones realizadas en una manifestación contra la corrupción
política del gobierno español en julio del año 2013. El resumen de la
sentencia, a la que cabe presentar un recurso a la Audiencia Provincial,
es el siguiente:
- Condena a 6 meses de prisión para cada uno de nuestros compañeros, que previsiblemente no cumplirán dado que no tienen antecedentes penales.
- Una multa de 1.500 euros en concepto de indemnizaciones económicas.
- La sugerencia de abrir diligencias contra dos testigos en el juicio por la acusación de falso testimonio.
Esta sentencia nos corrobora algunos
hechos que ya conocemos de sobra, es decir, la impunidad policial y la
veracidad ciega en sus testimonios, la valoración nula de las pruebas
presentadas por la defensa, o la nueva estrategia de promover miedo
acusando a nuestros testigos de falsos testimonios judiciales. En
definitiva, estas realidades deben ser tomadas una vez más como la
evidencia absoluta de que la justicia no existe en el Estado español. No
podemos esperar benevolencia ni equidad de unos aparatos legislativos y
judiciales creados para criminalizar a la clase trabajadora organizada
contra el sistema capitalista. La injusticia es la razón de ser del
Estado, y las operaciones policiales, detenciones en manifestaciones,
los juicios-farsa y la institución penitenciaria, son las herramientas
que utilizan para condenarnos y criminalizarnos.
Ante esta situación, desde nuestro
colectivo no queremos apelar a la justicia de unas instituciones que no
nos representan. Sino que queremos llegar a nuestras vecinas, nuestras
familias, a nuestras compañeras de movimientos sociales, pero también a
cualquiera que sufre las desigualdades del capitalismo y la represión en
todas sus formas. Seguiremos organizando y practicando el apoyo mutuo.
SOLIDARIDAD CON SERGIO Y VÍCTOR.
LIBERTAD PRESXS POLÍTICXS.
http://colectivoacr.noblogs.CHILE
Insólito: Bachelet y 11 gobernantes acuerdan firmar
el secreto TPP en febrero del 2016
en Nacional el 18 noviembre 2015 - Resumen cl, Chile
[resumen.cl] Este miércoles en la cumbre de la APEC que se desarrolla
en Manila, Filipinas, doce países entre los que se encuentra Chile
acordaron firmar el Acuerdo Transpacífico en febrero del 2016. Entre los
gobernantes se encontraba Michelle Bachelet quien señaló en su discurso
hace dos días “Estamos muy feliz con el acuerdo y lo defenderemos en
todas partes”, pese a la gran oposición que se gesta en el país,
fundamentalmente porque se firma un acuerdo sin que la población chilena
se pueda enterar del contenido del mismo.
En la oportunidad y luego que se acordó la firma en febrero del 2016, también se pactó que se daría dos años para que los respectivos congresos aprueben el TPP sin que pueda ser modificado. Es decir, se aprueba en su totalidad o se rechaza.
El Tratado Transpacífico ha despertado gran oposición entre las poblaciones de los países donde se impondría el acuerdo, principalmente, por el secretismo durante las negociaciones.
Las primeras informaciones respecto del contenido del TPP fueron filtradas por el sitio Wikileaks donde se advirtió de los graves peligros en que se dejan los derechos de las personas si se permite la firma del TPP. Derechos digitales amenazados por una brutal censura y copyrights, vulneración de derechos laborales y bajas de salarios, limitación del acceso a fármacos por la privatización de las patentes, privatización de las semillas, producción y consumo de alimentos transgénicos y tribunales internacionales que podrían demandar a los estados si no son permitidos sus proyectos, vulnerando la soberanía de las naciones, son parte de las amenazas a la mayor parte de la población contenidos en el andamiaje jurídico, diseñado por staffs de abogados de transnacionales.
Pese a que en el Congreso ha habido oposición a la firma del proyecto, la complicidad con el actuar antidemocrático del gobierno se dio cuando la Cámara de Diputados rechazo una moción que pedía que el gobierno informara sobre los alcances del TPP, levantando el secretismo sobre el tratado.
El TPP ha sido seriamente cuestionado a nivel internacional, tanto así, que en el propio EEUU la ratificación del Congreso puede correr peligro, debido a que candidatos republicanos y demócratas han hecho amplias críticas al acuerdo, presionados sobretodo por sus votantes. Entre los que presionan se encuentran los Sindicatos estadounidenses, los que han denunciado un intento de atentar a nivel global contra los trabajadores, vulnerando derechos laborales y bajando salarios.
Fuente: Resumen.clInsólito: Bachelet y 11 gobernantes acuerdan firmar el secreto TPP en febrero del 2016
En la oportunidad y luego que se acordó la firma en febrero del 2016, también se pactó que se daría dos años para que los respectivos congresos aprueben el TPP sin que pueda ser modificado. Es decir, se aprueba en su totalidad o se rechaza.
El Tratado Transpacífico ha despertado gran oposición entre las poblaciones de los países donde se impondría el acuerdo, principalmente, por el secretismo durante las negociaciones.
Las primeras informaciones respecto del contenido del TPP fueron filtradas por el sitio Wikileaks donde se advirtió de los graves peligros en que se dejan los derechos de las personas si se permite la firma del TPP. Derechos digitales amenazados por una brutal censura y copyrights, vulneración de derechos laborales y bajas de salarios, limitación del acceso a fármacos por la privatización de las patentes, privatización de las semillas, producción y consumo de alimentos transgénicos y tribunales internacionales que podrían demandar a los estados si no son permitidos sus proyectos, vulnerando la soberanía de las naciones, son parte de las amenazas a la mayor parte de la población contenidos en el andamiaje jurídico, diseñado por staffs de abogados de transnacionales.
Pese a que en el Congreso ha habido oposición a la firma del proyecto, la complicidad con el actuar antidemocrático del gobierno se dio cuando la Cámara de Diputados rechazo una moción que pedía que el gobierno informara sobre los alcances del TPP, levantando el secretismo sobre el tratado.
Escuche también: [AUDIO] Crónica de Ruperto Concha: Destape al TPP
Las denuncias contra el tratado parten de la constatación de que entre los países firmantes hace bastante tiempo existe el libremercado extremo, casi sin barreras arancelarias hace décadas. Ya existen varios TLC en pleno funcionamiento. El acuerdo más bien trata sobre la protección de intereses transnacionales y ciertas iniciativas transnacionales que han sido detenidas gracias a la movilización social. En Chile la firma del TPP implica, por ejemplo, la ratificación del rechazado UPOV91, el convenio que privatiza las semillas.El TPP ha sido seriamente cuestionado a nivel internacional, tanto así, que en el propio EEUU la ratificación del Congreso puede correr peligro, debido a que candidatos republicanos y demócratas han hecho amplias críticas al acuerdo, presionados sobretodo por sus votantes. Entre los que presionan se encuentran los Sindicatos estadounidenses, los que han denunciado un intento de atentar a nivel global contra los trabajadores, vulnerando derechos laborales y bajando salarios.
Ingresan denuncia ante organismos internacionales
por transgresión del TPP a Derechos Humanos en Chile
Por PuelmapuKaos en la Red - Publicado en: 20 noviembre, 2015
La comunicación fue ingresada a los mecanismos de protección de
Derechos Humanos de las Naciones Unidas a través de relatorías con
competencia en la materia, la que fue extendida por decenas de
organizaciones sociales de Chile, quienes consideran que el tratado
comercial entre países del Pacífico, conocido como TPP, suscrito
recientemente por el gobierno chileno, viola diversos derechos humanos
en el País, razón por la cual se oponen a su ratificación e
implementación.
La comunicación fue ingresada a los mecanismos de protección de Derechos Humanos de las Naciones Unidas a través de relatorías con competencia en la materia, la que fue extendida por decenas de organizaciones sociales de Chile, quienes consideran que el tratado comercial entre países del Pacífico, conocido como TPP, suscrito recientemente por el gobierno chileno, viola diversos derechos humanos en el País, razón por la cual se oponen a su ratificación e implementación.
Cabe señalar que a inicios de octubre del 2015 en Atlanta, doce países: Estados Unidos, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Malasia, Brunei, Singapur, Vietnam, Canadá, México, Perú y Chile, firmaron el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) . Las negociaciones habían comenzado el año 2008.
La fecha de divulgación de ese documento data del 6 de noviembre del 2015, de acuerdo a la publicación efectuada por el gobierno de Chile a través de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales.
Para las organizaciones, el proceso de negociación se implementó en secreto y a espaldas de la ciudadanía. Algunos de sus contenidos se supieron a causa de filtraciones como la de Wikileaks en noviembre del 2013. “Estos hechos que comenzaron a causar preocupación y alarma con respecto a la protección y garantías de ciertos derechos de las poblaciones, se han confirmado al visualizarse los contenidos completos de estas negociaciones, las que buscan regular un gran número de temáticas, que van desde el comercio de lácteos, hasta la regulación laboral, pasando por derechos de autor, patentes, inversiones estatales y medio ambiente”, indican.
Hoy dichos acuerdos deben ser ratificados por el congreso (Poder Legislativo) de Chile, lo que para las organizaciones avanzaría sin la debida atención y garantías previas en materias de derechos humanos individuales y colectivos que quedan desprotegidos con estos acuerdos, “considerando que los mismos están diseñados principalmente para potenciar el libre comercio entre empresas y transnacionales y diversos actos mercantiles”. Agrega: “No hubo secreto para las corporaciones transnacionales que participaron activamente en el proceso de negociación”.
En otro punto señalan en parte de la comunicación: “Resulta especialmente preocupante el rol jugado por la industria química, biotecnológica y del sector alimentario y de los agronegocios, porque este tratado busca imposibilitar que se puedan lograr nuevas leyes sobre protección de los ciudadanos del riesgo presentado por las sustancias químicas y sobre prevención de estos daños. Si estas leyes o normas entran en contradicción con el tratado no serán aceptadas. Un proyecto de moratoria a los transgénicos, o de prohibición gradual de los plaguicidas altamente peligrosos o un proyecto de etiquetado de alimentos transgénicos sería rechazado por tribunales internacionales”.
Otro punto de preocupación, es la transgresión de las normas especiales sobre derechos de los Pueblos Indígenas, establecidas por el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Lucía Sepúlveda, periodista e integrante de RAPAL – Chile (Red de acción contra los plaguicidas), confirmó el ingreso a los organismos de Naciones Unidas y la buena recepción que ha existido. Entre las organizaciones que han suscrito la comunicación se encuentran: ADEMA Putú, Agrupación de Regantes y No Regantes del Río Mostazal – Valle del Limarí, Campaña Agua 100% Chilena – Araucanía, Alerta 244, Asamblea por el Agua del Guasco Alto – Atacama, Biblioteca Mapuche Autogestionada de Temuco, C.A.C, Campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile, Campaña Yo No Quiero TPP 5° Región, Centro Cultural La Ventana, Centro de Estudio Social Buen Vivir –CCO, Colectivo de Geografía Crítica Gladys Armijo, Colectivo de Comunicaciones Mapuexpress, Colectivo La Savia, Colectivo Mujeres de Curicó, Comité Ecológico Parque Natural Gómez Carreño, Comunidad Mapuche Trai Traiko – Panguipulli, Coordinadora Chorera de Talcahuano, CORSAP, Escuela Asamblea Constituyente, Fundación Habitar, Grupo de Trabajo Mapuche por los Derechos Colectivos, Huerto La Berenjena, Movimiento Juntos por el Agua. San Pedro de Melipilla, Ñuble Libre, Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina OCMAL, Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA, Pacto Mundial Consciente, Parlamento Mapuche de Koz Koz, Programa Radial Semillas de Agua, Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina RAP-AL, Red de Acción por los Derechos Ambientales de la Araucanía RADA, Red Defensa de los Territorios – Araucanía, Grupo Trabajo Mapuche por Derechos Colectivos, Red Metropolitana No Alto Maipo, Unión Comunal de Juntas de Vecinos Teno, Valles en Movimiento – Limarí, Vive Curacautín – Región Araucanía.
Las principales materias de transgresión que señalan las organizaciones, es al derecho a la libredeterminación de los Pueblos, como asimismo, en materia de derechos digitales, propiedad intelectual, salud pública, conocimientos ancestrales, soberanía alimentaria, semillas, con serias afectaciones sociales, culturales, económicas y ambientales en el País.
Diversas organizaciones y expresiones sociales de Chile, vienen exigiendo que este tratado no sea ratificado, razón por la cual, también están solicitando a los parlamentarios, no aprobarlo al momento de discusión en el Congreso de la República.
La comunicación fue ingresada a los mecanismos de protección de Derechos Humanos de las Naciones Unidas a través de relatorías con competencia en la materia, la que fue extendida por decenas de organizaciones sociales de Chile, quienes consideran que el tratado comercial entre países del Pacífico, conocido como TPP, suscrito recientemente por el gobierno chileno, viola diversos derechos humanos en el País, razón por la cual se oponen a su ratificación e implementación.
Cabe señalar que a inicios de octubre del 2015 en Atlanta, doce países: Estados Unidos, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Malasia, Brunei, Singapur, Vietnam, Canadá, México, Perú y Chile, firmaron el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) . Las negociaciones habían comenzado el año 2008.
La fecha de divulgación de ese documento data del 6 de noviembre del 2015, de acuerdo a la publicación efectuada por el gobierno de Chile a través de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales.
Para las organizaciones, el proceso de negociación se implementó en secreto y a espaldas de la ciudadanía. Algunos de sus contenidos se supieron a causa de filtraciones como la de Wikileaks en noviembre del 2013. “Estos hechos que comenzaron a causar preocupación y alarma con respecto a la protección y garantías de ciertos derechos de las poblaciones, se han confirmado al visualizarse los contenidos completos de estas negociaciones, las que buscan regular un gran número de temáticas, que van desde el comercio de lácteos, hasta la regulación laboral, pasando por derechos de autor, patentes, inversiones estatales y medio ambiente”, indican.
Hoy dichos acuerdos deben ser ratificados por el congreso (Poder Legislativo) de Chile, lo que para las organizaciones avanzaría sin la debida atención y garantías previas en materias de derechos humanos individuales y colectivos que quedan desprotegidos con estos acuerdos, “considerando que los mismos están diseñados principalmente para potenciar el libre comercio entre empresas y transnacionales y diversos actos mercantiles”. Agrega: “No hubo secreto para las corporaciones transnacionales que participaron activamente en el proceso de negociación”.
En otro punto señalan en parte de la comunicación: “Resulta especialmente preocupante el rol jugado por la industria química, biotecnológica y del sector alimentario y de los agronegocios, porque este tratado busca imposibilitar que se puedan lograr nuevas leyes sobre protección de los ciudadanos del riesgo presentado por las sustancias químicas y sobre prevención de estos daños. Si estas leyes o normas entran en contradicción con el tratado no serán aceptadas. Un proyecto de moratoria a los transgénicos, o de prohibición gradual de los plaguicidas altamente peligrosos o un proyecto de etiquetado de alimentos transgénicos sería rechazado por tribunales internacionales”.
Otro punto de preocupación, es la transgresión de las normas especiales sobre derechos de los Pueblos Indígenas, establecidas por el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Lucía Sepúlveda, periodista e integrante de RAPAL – Chile (Red de acción contra los plaguicidas), confirmó el ingreso a los organismos de Naciones Unidas y la buena recepción que ha existido. Entre las organizaciones que han suscrito la comunicación se encuentran: ADEMA Putú, Agrupación de Regantes y No Regantes del Río Mostazal – Valle del Limarí, Campaña Agua 100% Chilena – Araucanía, Alerta 244, Asamblea por el Agua del Guasco Alto – Atacama, Biblioteca Mapuche Autogestionada de Temuco, C.A.C, Campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile, Campaña Yo No Quiero TPP 5° Región, Centro Cultural La Ventana, Centro de Estudio Social Buen Vivir –CCO, Colectivo de Geografía Crítica Gladys Armijo, Colectivo de Comunicaciones Mapuexpress, Colectivo La Savia, Colectivo Mujeres de Curicó, Comité Ecológico Parque Natural Gómez Carreño, Comunidad Mapuche Trai Traiko – Panguipulli, Coordinadora Chorera de Talcahuano, CORSAP, Escuela Asamblea Constituyente, Fundación Habitar, Grupo de Trabajo Mapuche por los Derechos Colectivos, Huerto La Berenjena, Movimiento Juntos por el Agua. San Pedro de Melipilla, Ñuble Libre, Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina OCMAL, Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA, Pacto Mundial Consciente, Parlamento Mapuche de Koz Koz, Programa Radial Semillas de Agua, Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina RAP-AL, Red de Acción por los Derechos Ambientales de la Araucanía RADA, Red Defensa de los Territorios – Araucanía, Grupo Trabajo Mapuche por Derechos Colectivos, Red Metropolitana No Alto Maipo, Unión Comunal de Juntas de Vecinos Teno, Valles en Movimiento – Limarí, Vive Curacautín – Región Araucanía.
Las principales materias de transgresión que señalan las organizaciones, es al derecho a la libredeterminación de los Pueblos, como asimismo, en materia de derechos digitales, propiedad intelectual, salud pública, conocimientos ancestrales, soberanía alimentaria, semillas, con serias afectaciones sociales, culturales, económicas y ambientales en el País.
Diversas organizaciones y expresiones sociales de Chile, vienen exigiendo que este tratado no sea ratificado, razón por la cual, también están solicitando a los parlamentarios, no aprobarlo al momento de discusión en el Congreso de la República.
La sociedad civil chilena dice NO al Acuerdo Transpacífico (TPP)
EN DEFENSA DE LA SOBERANÍA Y LA DEMOCRACIA
La Plataforma Ciudadana Chile Mejor SIN
TPP, conformada por organizaciones, movimientos y personalidades,
rechazamos la firma por parte del Estado de Chile del Acuerdo
Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), un tratado de libre
comercio que los últimos dos gobiernos han negociado a espaldas de la
ciudadanía, de los pueblos indígenas y del parlamento. Chile ya cuenta
con acuerdos comerciales con todos los países miembros de este nuevo
pacto, por lo tanto, el TPP generaría nulos o mínimos beneficios
comerciales e impondría nuevas normas y regulaciones que restringirían
la posibilidad de decidir soberanamente las políticas que se implementen
en el país.
El Acuerdo se negocia en secreto y desde
la sociedad civil hemos conocido su contenido sólo a través de
filtraciones. Gracias a ellas sabemos que el TPP es una amenaza para el
ejercicio de los derechos fundamentales, destacando: el establecimiento
de reglas más estrictas en la propiedad industrial farmacéutica que
amenazan con subir los precios de los medicamentos, afectando así el
derecho de acceso a los mismos y precarizando los sistemas públicos de
salud; la regulación de la competencia entre las empresas privadas y
estatales, llevando a que las compañías del estado compitan con las
privadas en condiciones desfavorables; se establece la posibilidad de
que las corporaciones transnacionales puedan llevar a juicio a los
gobiernos ante tribunales internacionales, frente a medidas que ellas
perciban como amenaza. Asimismo, el mecanismo de entrada en vigencia del
TPP exigiría a Chile renunciar a sus legislaciones internas para
responder a mecanismos estadounidenses de certificación, perdiendo así
soberanía nacional a la hora de implementar el Acuerdo.
Por lo dicho, desde la sociedad civil,
tenemos la convicción de que la firma del TPP profundizaría la
sistemática vulneración de los derechos económicos, sociales, culturales
y ambientales como lo han hecho todos los tratados de libre comercio
firmados por parte de nuestro país durante las últimas décadas. Este
tipo de tratados no consideran, ni garantizan, el respeto y el ejercicio
de los derechos humanos, pero además profundizan las desigualdades y la
insustentabilidad ambiental en los territorios.
Denunciamos:
1. Que los gobiernos de Chile han
negociado en secreto durante más de cuatro años el TPP sin participación
ni consulta ciudadana ni del parlamento, vulnerando todo proceso
democrático para la toma de decisiones.
2. Que, a nivel internacional, los
sectores empresariales han tenido acceso al texto completo del Acuerdo
para hacer cambios y recomendaciones según sus propios intereses.
3. Que de los 30 capítulos que tendría
el Acuerdo, sólo tres han sido conocidos por las organizaciones y
movimientos de la sociedad civil, sobre la base de filtraciones.
4. Que el Estado de Chile viola sus
obligaciones internacionales en materia de derechos humanos al negociar
un Acuerdo que establece reglas comerciales y de inversiones que limitan
la soberanía.
5. Que la negociación del Tratado se ha
realizado además sin proceso de consulta a los pueblos indígenas, según
lo obliga el Convenio 169 de la OIT.
6. Que un grupo importante de
parlamentarias y parlamentarios han demandado a las autoridades y a sus
pares un debate transparente sobre el TPP, pero que dicha demanda hasta
ahora no ha encontrado acogida.
7. Que el intento de consulta de este
Acuerdo, impulsado por el gobierno chileno, ha sido totalmente
insuficiente y ha puesto en entre dicho una vez más las políticas de
transparencia y participación ciudadana.
8. Que los modelos de acuerdos que se
negocian en la actualidad van mucho más allá de la apertura comercial y
buscan establecer reglas y normas de política pública en general.
9. Que Chile busca consolidar un patrón
de negociación antidemocrático como se manifiesta a través del TPP y el
Acuerdo de Comercio de Servicios (TiSA, por sus siglas en inglés),
donde Chile también es parte activa.
Exigimos:
1. Que Chile se retire de las negociaciones y que, en caso que éstas concluyan, el parlamento rechace el Acuerdo.
1. Que Chile se retire de las negociaciones y que, en caso que éstas concluyan, el parlamento rechace el Acuerdo.
2. Que en adelante ningún tratado sea
negociado con cláusulas secretas y sin estándares mínimos de
participación y transparencia.
3. Que el Estado garantice el derecho a
consulta previa de los pueblos indígenas en el marco de este y otros
acuerdos, que les afectan directamente.
4. Que el gobierno dé a conocer el
texto íntegro del TPP ya pactado, los estudios de impactos informados
por el ministro, y que transparente la negociación sobre el TiSA.
5. Que en ningún caso el gobierno de Chile renuncie a la soberanía y al derecho de sus pueblos a la autodeterminación.
Firman
ORGANIZACIONES
§ Agrupación de Mujeres Democráticas - § Arte Contemporáneo Asociado – ACA A.G - § Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas -ANAMURI - § Asociación de Iniciativas de Economía Social y Solidaria – AIESS - § Bosques Sin Forestales - § Centro Cultural Social y del Medio Ambiente – CEIBO - § Centro Cultural Wekeche - § Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo – CENDA - § Centro de Estudios Mapuches Rümtun - § Chile Sustentable - § Coalición Chilena para la Diversidad Cultural - § Coalición Ecuménica por el Cuidado de la Creación - § Comité Pro Defensa de la Fauna y Flora – CODEFF - § Colectivo VientoSur - § Colegio de Bibliotecarios de Chile – CBC - § Comisión Chilena de Derechos Humanos - § Comité Acción Ecosocial los Ríos - § Comité de Defensa del Borde Costero Puerto Montt - § Comité Iniciativa Arica y Parinacota Sustentable CIAPS - § Comunidad Diaguita Huascoaltinos - § Consejo de Articulación local para temas ambientales con impacto social, CONALAS - § Consejo Ecológico Comunal de Molina - § Corporación de Desarrollo Catrico de Valdivia - § Corporación Mapuche Lonko Kilapang - § Corporación Mapuche Xeg xeg - § Corporación Wikimedia Chile - § Enercoop - § Ecosistemas - § Editores de Chile – Asociación de Editores Independientes, Universitarios y Autónomos - § Ética en los Bosques - § Dunas de Ritoque - § Formadores de Organizaciones Juveniles de Consumidores y Consumidoras -FOJUCC - § Fundación Constituyente XXI - § Fundación Creando Salud - § Fundación Decide - § Fundación Equidad Chile - § Fundación Habitar - § Fundación Terram - § Fundación Nodo XXI - § Geute Conservación Sur - § Grupo de Investigación de la Pesca Artesanal - § Mapuexpress - § Movimiento Defensa por el Derecho al Agua y Protección del Medio Ambiente- MODATIMA - § Movimiento Defensa Medio Ambiente de La Higuera- MODEMA - § Ñublelibre (Movimiento social en defensa del río Ñuble) - § Observatorio Ciudadano - § Parlamento Mapuche de Koz Koz - § Red Ecológica de Chile - § Red de Acción por los Derechos Ambientales- RADA - § Red de Semillas Libres - § Red de Radio y Televisión Mapuche - § Salvemos Quintero - § SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación - § UniNomade-LA - § Verdeseo - § Vicepresidencia FECH - § Yo Reciclo
CIUDADAN@S
§ Paulina Acevedo, Periodista y comunicadora en Derechos Humanos - § Carlos Álvarez, Presidente Mutual Latinoamericana de Trabajadores del Transporte - § Rubén Andino, Periodista Revista Punto Final - § Catalina Arroyo, Secretaria Consejo Ecológico Molina - § Arturo Barrios Arriagada, Abogado - § Magali Cáceres - § Cristóbal Cuadrado, Académico Escuela de Salud Pública - § Guillermo Curin Melin, Lonko del Lof Lonkoyan Puren - § Víctor Hugo de la Fuente, Director de la edición chilena de Le Monde Diplomatique - § Gustavo González, periodista, ex Director Escuela de Periodismo Universidad de Chile - § Aldo González, investigador - § Sergio Grez Toso, Historiador, académico de la Universidad de Chile - § Patricio Guzmán, economista - § Mauricio Huemulef, Mapuche Autónomo, Región de los Ríos - § Luis Infanti de la Mora, Pastoral Aysén, Comisión Justicia y Paz, Aysén - § Rodrigo Karmy Bolton, Académico de la Facultad de Filosofía y Centro de Estudio Árabes, Universidad de Chile. - § Ricardo Klapp, Centro de Derechos Humanos Salvador Allende de Puente Alto - § Ana Llao Llao, Consejera Nacional Mapuche ante CONADI - § Ramón López Muñoz, Secretario General Central Unitaria De Jubilados, Pensionados y Montepiados de Chile – CUPEMCHI - § Diego Marín Verdugo - § Salvador Millaleo, Académico de la Facultad de Derecho, Universidad de Chile. - § José Santos Millao Palacio, Presidente Nacional Organización Mapuche AD-MAPU - § Valesca Montes - § Carlos Moya, Rector Instituto Latinoamericano de Altos Estudios, ILAES Posgrados - § Pablo Oyarzun, Académico de las Facultades de Artes y Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile - § Coral Pey, Estudiante de Doctorado en Estudios Americanos, USACH - § Mario Parada, Director Magister Salud Pública, Universidad de Valparaíso - § Libio Pérez, Periodista - § Karina Rojas - § Esteban Silva, Sociólogo - § Armando Uribe Echeverría - § Marisol Vera, Editorial Cuarto Propio - § José Venturelli, Pediatra - § Juan Vilata, Biólogo pesquero, WWF Chile - § Germán Westphal, Ph.D. Universidad de Maryland, Sede Baltimore, EE.UU.
PARLAMENTARI@S
§ Gabriel Boric Font, Diputado por el Distrito 60: XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena - § Giorgio Jackson Drago, Diputado por el Distrito 22: RM Región Metropolitana - § Alejandro Navarro Brain, Senador por la Circunscripción: 12 (Biobío Costa) - § Gaspar Rivas Sánchez, Diputado por el Distrito 11: V Región de Valparaíso - § Camila Vallejo Dowling, Diputada por el Distrito 26: RM Región Metropolitana
Por Niko Schvarz : El asesinato de Pablo Neruda
Nuevas revelaciones
Todo lo relacionado con el golpe de
Estado de Pinochet y la muerte del presidente Salvador Allende, un héroe
de América Latina, me conmueve particularmente. Porque, como lo he
contado muchas veces, yo estuve allí, frente al Palacio de La Moneda,
precisamente ese trágico 11 de setiembre de 1973, vi el bombardeo de los
Hawker Hunter y oí después en las calles aledañas el magnífico discurso
póstumo de Allende, el de las grandes alamedas por donde pasará el
hombre nuevo.
Reitero mi convicción de que Allende fue
asesinado, de lo cual existen pruebas documentales y testimoniales que
desmienten la versión del suicidio echada a rodar por la dictadura. Unos
días después, el domingo 23 de setiembre. apareció muerto el gran poeta
Pablo Neruda en una clínica de Santiago de Chile. Se dijo que fue a
consecuencia de un cáncer de próstata. Ahora, 42 años después, aparecen
nuevas revelaciones de que Neruda fue asesinado por agentes de la
dictadura pinochetista, como desde la primera hora afirmaron fuentes
cercanas al poeta y al Partido Comunista de Chile.
Se trata de declaraciones de Manuel
Araya, quien fuera chofer y ayudante del poeta, y único testigo que
compartió sus últimos días en la clínica Santa María de Santiago de
Chile. Ese domingo 23 de setiembre era la víspera del día que Neruda
debía embarcarse rumbo a México, tal cual había sido convenido con el
embajador de ese país en Santiago, Gonzalo Martínez Corbalá, que mantuvo
una definida actitud solidaria. Hacia las seis y media de la tarde de
ese día, Araya salió corriendo de la clínica, subió el Fiat 125 blanco
y fue a comprar un medicamento requerido de urgencia para aliviar los
dolores que sufría Neruda. ¿Qué había sucedido? Él lo narra en estos
términos: “Ese día llegamos con Matilde (Urrutia, esposa del poeta) a la
clínica, y veo a Neruda con la cara roja. Le pregunto qué le pasa y me
dice: ‘Me pusieron una inyección en el estómago y me estoy quemando por
dentro’”. Cuenta luego que fue el baño, tomó una toalla, la mojó y se
la puso en el estómago. Entonces llegó un médico y le dijo que fuera de
urgencia a comprar un remedio llamado Urogotán. Salió y nunca pudo
volver.
Al salir fue interceptado por dos autos,
se bajan cuatro hombres con metralleta y lo golpean, lo insultan. Les
dice cuál era su misión y le responden “Vamos a matar a todos los
comunistas”, lo llevan a una comisaría, lo interrogan y lo torturan,
luego lo dejan en el Estadio Nacional, donde estaban recluidos numerosos
presos políticos. Allí pasó la noche. Al día siguiente, lo reconoce el
arzobispo Raúl Silva Henríquez, y le dice que en la noche pasada, a las
diez y media, falleció Neruda.
Araya exclamó: “¡Asesinos!”. El
arzobispo pidió a los militares que lo dejaran salir, pero se negaron.
Solo lo logró 42 días después, con ropas prestadas, una barba muy larga y
33 kilos de peso. Su vida fue un calvario. La dictadura eliminó
sistemáticamente e hizo desaparecer a colaboradores próximos a Neruda,
como ocurrió en 1977 con su secretario personal Homero Arce. Su propio
hermano Patricio Ayala fue desaparecido en 1976, probablemente por haber
sido confundido con él, que permaneció escondido mientras duró la
dictadura.
Posteriormente, un periodista de la
revista mexicana Proceso publicó su historia. El Partido Comunista y
Rodolfo Reyes, sobrino de Neruda, presentaron una querella basada en su
testimonio. Como se recuerda, en 2013 el cadáver de Neruda fue exhumado,
aunque los forenses no encontraron rastros de veneno. Habían pasado 40
años.
El caso se reaviva ahora, además, por la
publicación de la biografía titulada Neruda, el príncipe de los poetas,
del historiador alicantino Mario Amorós. Sus principales revelaciones
fueron resumidas por el diario El País de Madrid en reciente edición.
Se refieren al informe secreto del Programa de Derechos Humanos del
Ministerio del Interior enviado el 25 de marzo de 2015 al magistrado
Mario Carroza Espinosa, encargado del proceso. El documento, basado en
pruebas testimoniales y documentales, señala que “resulta claramente
posible y altamente probable la intervención de terceros” en la muerte
del premio Nobel de Literatura, Pablo Neruda.
Además, un equipo forense internacional
investiga la presencia del estafilococo dorado en el cuerpo de Neruda.
Se trata de un germen que alterado genéticamente y aplicado en altas
dosis puede ser letal. El equipo científico se ha fijado marzo de 2016
para dictaminar un caso sin precedentes: descifrar el ADN de ese germen,
detectar su área y si fue alterado por un equipo militar. Se recuerda
–esto es fundamental, y lo destacó el propio Carroza Espinosa- que la
dictadura chilena utilizó armas químicas para eliminar a sus opositores.
Recuerden el caso Berríos.
Lo que antecede se confirma plenamente
en una nota de Winston Manrique Sabogal publicada en El País de Madrid
el 10 del corriente mes de noviembre, y que consiste en un reportaje
telefónico efectuado a Manuel Araya, quien se encuentra viviendo en
Santiago de Chile y cuenta con 69 años de edad (tenía 27 en la ocasión
referida). Se señala que ahora, 42 años después, Manuel Araya considera
que debe cumplir una última misión con Neruda: ayudar a probar su
asesinato, porque está convencido de que el poeta no murió por las
causas que se señalaron oficialmente en esa oportunidad. En la nota se
destaca que él (Araya) es el único testigo directo de los últimos días
del Premio Nobel de Literatura que sobrevive de aquellos momentos
inaugurales del túnel de la dictadura de Augusto Pinochet, iniciada el
11 de setiembre de 1973.
ARGENTINA
MAURICIO MACRI FUE ELECTO PRESIDENTE AL DERROTAR POR MENOS DE 3 PUNTOS DE DIFERENCIA A DANIEL SCIOLI
Los globos amarillos llegaron a la Rosada
El candidato de Cambiemos resultó electo presidente por un margen estrecho. “Hicieron posible lo imposible”, le dijo a la gente en el bunker de Costa Salguero. Cristina Kirchner lo llamó para felicitarlo y se reunirán mañana.
Mauricio Macri encabezó los tradicionales festejos en Costa Salguero junto a la dirigencia de Cambiemos.
Imagen: Carolina Camps
Imagen: Carolina Camps
Por Fernando Cibeira - Página 12
En una jornada histórica, el candidato de Cambiemos, Mauricio Macri, se convirtió en el primer presidente argentino electo en un ballottage al derrotar al postulante del Frente para la Victoria, Daniel Scioli, por el 51,41 por ciento contra el 48,59 por ciento. “Le pido a Dios que me ilumine para ayudar a cada argentino para encontrar su forma de progresar”, dijo Macri en el bunker de Costa Salguero con más papelitos, globos y baile que nunca. Unos minutos antes, Scioli había salido a reconocer su derrota y le había deseado éxito. También la presidenta Cristina Kirchner llamó a Macri y acordaron mantener un encuentro mañana a la tarde en Olivos.
Macri dijo estar “emocionado y agradecido”, cuando apareció en el escenario de Costa Salguero presentado por su compañera de fórmula Gabriela Michetti como “el presidente de los argentinos”. “Con su voto hicieron posible lo imposible”, dijo Macri a sus simpatizantes. Sobre el escenario, los principales dirigentes de Cambiemos a los que fue mencionando, empezando por Lilita Carrió y Ernesto Sanz, dos de los artífices de la alianza que lo terminó llevando a la Casa Rosada.
Macri adoptó la costumbre en sus discursos de repetir tres veces algunas frases, cada vez más alto. “Lo hicimos, lo hicimos, lo hicimos juntos”, gritó anoche. Como en los últimos spots, pidió a quienes no lo votaron “que se sumen, porque Argentina necesita que todos desarrollemos nuestras capacidades para el país que soñamos”. “¡Es acá y ahora! ¡Vamos Argentina!”, concluyó.
Nunca hace discursos largos, anoche no fue la excepción. Después, sí, el baile, canciones cantadas a grito pelado con los integrantes de su “equipo”, como el jefe de campaña y futuro jefe de Gabinete, Marcos Peña, o el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.
Poco después, algunos miles de personas se congregaron en el Obelisco para seguir los festejos, con banderas argentinas y bocinazos. El “Sí, se puede”, copiado del “Yes, we can” que acompañó a Barack Obama, fue uno de los cantitos más repetidos.
Felicitaciones
Macri no mencionó ni a Cristina Kirchner ni a Scioli, pero ambos se habían comunicado para felicitarlo. CFK también saludó a la futura primera dama, Juliana Awada. Macri, comentaron desde la Casa Rosada, felicitó a su vez a la Presidenta por la jornada electoral impecable. Como suele suceder cuando gana la oposición, no hubo denuncias de fraude salvo algunos casos aislados. Además, tratándose de una elección sencilla con sólo dos boletas, no hubo problemas con el escrutinio y los datos comenzaron a cargarse a las 19.30 como se había anunciado. A la medianoche estaba casi todo cargado.
Centro
Con el avance del escrutinio, la diferencia entre Macri y Scioli se fue estrechando. Pasó de casi diez a los menos de tres finales, unos 700 mil votos. Macri ganó con amplitud en todos los distritos del centro del país, donde siempre estuvo su fuerte. Una de las claves de la elección fue Córdoba, donde se impuso por 71,6 por ciento a 28,4 por ciento. La diferencia en votos fue incluso mayor a los que Cambiemos obtuvo a nivel nacional. Macri también ganó con comodidad en Mendoza, Santa Fe y ciudad de Buenos Aires, provincias a las que agregó Jujuy, ya convertida en uno de los distritos favorables a Cambiemos. A ellas agregó San Luis –tomando la mayor parte de los votos de los Rodríguez Saá– y tres en que solían favorecer al Frente para la Victoria: Entre Ríos, La Pampa y La Rioja.
Otra clave fue lo sucedido en la provincia de Buenos Aires, el distrito que representa el 37 por ciento del padrón nacional. En el equipo sciolista calculaban en los días previos que el Frente para la Victoria debía ganar por una diferencia de entre 5 y 8 puntos para aspirar a un triunfo a nivel nacional. La diferencia al cierre de esta edición era de dos puntos, apenas unos 200 mil votos. Histórico bastión del FpV, en las últimas dos elecciones la provincia de Buenos Aires resultó su talón de Aquiles, justo el distrito que el candidato Daniel Scioli gobernó durante los últimos ocho años.
Reconocimiento
Scioli asomó en el bunker en el hotel NH, en una esquina de la Plaza de Mayo, a las 21.30. Desde temprano, militantes de La Cámpora, el Movimiento Evita y Nuevo Encuentro cantaban en los alrededores, por más que la derrota ya se imaginaba. En un tono calmo, y pese a que el conteo apenas había llegado a la mitad de las urnas, el candidato del Frente para la Victoria reveló que ya había llamado a Macri para “desearle éxito por el bien de nuestro país”. Lo acompañaba su compañero Carlos Zannini y la mayoría de sus colaboradores, además de su esposa Karina y su hija Lorena. “Hemos puesto todo nuestro esfuerzo para persuadir y convencer”, dijo Scioli. También que “he defendido con mucha convicción nuestras ideas y logros” y que a partir del 10 de diciembre el objetivo estará puesto en que se cuide lo realizado.
Casi como un discurso de campaña más, Scioli repasó logros del Gobierno en temas como deuda, educación, ciencia y desempleo. Pero tan calmo, que luego no dio para que la gente cantara. Dio para un sentido aplauso. Luego, la militancia se congregó en la Plaza de Mayo para “defender las conquistas” del gobierno nacional.
Norte y Sur
Sin dudas, la mayor intensidad que le inyectó a la campaña en los últimos días le dio resultados a Scioli. Las últimas encuestas publicadas hablaban de diferencias que iban entre los seis y los doce puntos, y la de ayer terminó siendo menor a los tres puntos. El fuerte del Frente para la Victoria volvió a estar en las provincias del NOA y de la Patagonia. El mayor porcentaje Scioli lo consiguió en Santiago del Estero –ganó por 72 por ciento contra 28 por ciento– y Formosa –se impuso con el 63,7 al 36,2 por ciento–. En algunas que se presentaban como complicadas se impuso con holgura, como Santa Cruz y Tucumán, mientras que sorprendió la caída en La Rioja y La Pampa.
Maldiciones
Scioli no pudo quebrar el maleficio de los gobernadores de la provincia de Buenos Aires, que jamás consiguieron resultar electos presidentes. La contracara sería el puesto de jefe de Gobierno porteño: Macri es el segundo en llegar a la Presidencia de los tres que elegidos en las urnas. El anterior fue Fernando de la Rúa.
Por otro lado, es la primera vez que una formación de derecha llega a la Presidencia por medio del voto popular. Macri unió a su partido –el PRO, con el que sólo había conseguido ganar en la Capital Federal– al radicalismo y a Elisa Carrió, para darle proyección nacional. Para hacerlo utilizó el mecanismo de las PASO, una creación de la reforma política realizada por el Gobierno, que, en definitiva, le permitió suceder al kirchnerismo luego de 12 años y medio de gestión.
Saludos
La presidenta Cristina Kirchner votó al mediodía en Río Gallegos e hizo una defensa de su gobierno. “Nunca hemos tenido un período con esta estabilidad económica, social y de constante progreso”, y pidió a los votantes “pensar por un instante dónde y cómo estaban en el año 2003”. Un dato que remarcó fue el del último índice de empleo. “El 5,9 por ciento de desocupación, la generación de millones de puestos de trabajo y una paz social muy grande”, destacó.
Luego voló a Buenos Aires y siguió las alternativas de la elección desde Olivos. Una vez confirmado el resultado, se comunicó de inmediato con el candidato ganador y armaron la reunión para el martes a las 19 en la quinta presidencial, donde Macri vivirá a partir del 10 de diciembre. Antes, hoy a las 18, recibirá a Scioli y Zannini, para analizar el resultado de los comicios.
Macri también recibió el saludos de la mayoría de los gobernadores y de varios gobiernos de la región como los de Colombia, Paraguay y México, lo mismo que de la dirigencia opositora de Chile, Uruguay, Ecuador y Venezuela.
EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, SCIOLI SE IMPUSO A MACRI POR UN ESCASO MARGEN
La victoria pírrica no da para el festejo
En un territorio en el que el peronismo mantenía una diferencia amplia e histórica, el FpV se impuso al PRO por apenas poco más de dos puntos. Los 200 mil votos de diferencia no alcanzaron a Scioli para revertir la derrota en otros distritos.
La votación peronista en la provincia de Buenos Aires no logró revertir la tendencia.
Imagen: Télam
Por Laura Vales - Página 12
En la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli se impuso con 51,09 por ciento de los votos sobre Mauricio Macri, que obtuvo el 48,91. Fueron 200 mil votos de diferencia, que no le alcanzaron al candidato del FpV para revertir su desventaja en otros distritos de fuerte peso electoral, como Córdoba y Santa Fe. El haber perdido la histórica diferencia que el peronismo mantenía en el territorio bonaerense fue determinante para que Macri ganara la elección nacional.
Si se mira cómo quedó el mapa bonaerense, se notará que casi su territorio quedó teñido de amarillo, con excepción de un cinturón formado por una veintena de intendencias del conurbano y aledañas que mantuvieron una mayoría de votos para el FpV. Son las intendencias más populosas, donde en los 90 estalló más fuertemente el conflicto social y se expresó la resistencia a las políticas neoliberales: La Matanza, Florencio Varela, Quilmes. Allí, ayer volvió a ganar el peronismo, pero con triunfos desvaídos.
Dentro del mismo conurbano, también se ve cómo los distritos del norte –San Isidro, Vicente López y San Fernando– confirmaron una identidad macrista que ya tiene una década de historia. El mapa reafirma la tendencia que vienen marcando algunos sociólogos: el conurbano ya no vota por cordones (el primer, segundo y tercer cordón estaban vinculados a distintos grados y capas de industrialización, a las que se podía vincular el voto tradicionalmente peronista), sino que se divide más bien en conurbano norte y conurbano sur.
En la primera vuelta, Scioli también había sido más votado que Macri, por una diferencia menor a los cinco puntos (37,28 a 32,80 por ciento), de 428.310 votos. Ese número es el equivalente a todos los electores de la provincia de San Juan; sin embargo, por el peso electoral de Buenos Aires se trató de una ventaja pobre. Esto fue determinante para que se llegara al ballottage.
En la segunda vuelta, la mayoría de bonaerenses que se había inclinado por Massa y Stolbizer votaron a ganador y achicaron la brecha Scioli-Macri. En agosto, la candidata de Cambiemos, María Eugenia Vidal, ya había puesto fin a la primacía del peronismo en el distrito electoral de más peso del país, donde el PJ gobernaba hacía 28 años. Y ayer retaceó su apoyo al dirigente que la gobernó en los últimos ocho años.
¿Cómo se repartieron los dos millones de votos que Sergio Massa obtuvo en octubre? En los municipios gobernados por intendentes de UNA, como San Fernando, el grueso de los que votaron al massismo se volcaron a Macri. En este distrito, el jefe del PRO tuvo un crecimiento de nada menos que de 24 puntos con respecto al 25 de octubre y ganó 53,20 a 46,80.
El norte del conurbano, la zona más fuerte del PRO, con los municipios de San Isidro y Vicente López, hubo un macrismo furioso, que llegó a sacar casi 40 puntos de ventaja al FpV; sin dudas en estas dos intendencias hubo un fuerte aporte de votos de Massa.
En cambio, en los municipios que el PRO conquistó recientemente, como la emblemática Morón, Tres de Febrero, Quilmes y Lanús, la ola amarilla fue decreciente. En Morón hubo una ventaja fuerte, de 9 puntos, que podrían ser atribuidos a que allí la nueva figura local es el marido de la gobernadora electa Vidal, Ramiro Tagliaferro. Ya en Tres de Febrero la distancia se angostó a cuatro puntos. En Quilmes, Macri quedó nueve puntos por debajo de Scioli. En Lanús, intendencia donde el macrista Néstor Grindetti Scioli el gobierno local, Scioli quedó adelante por tres puntos. Quilmes y Lanús están en el sur del conurbano, zona marcadamente kirchnerista, donde el FpV confiaba en sumar más voluntades. Florencio Varela, liderada por el FpV Julio Pereyra, con Presidente Perón y Almirante Brown fueron los que más sumaron a Scioli. En Almirante Brown, donde el mes pasado ganó la intendencia Mariano Cascallares, Scioli había sacado 15 puntos más que Cambiemos; ayer lo extendió a 20 puntos. Otro caso más marcado fue el de Florencio Varela, donde el FpV quedó arriba por 30 puntos.
Si se saca el foco del conurbano para mirar la provincia como totalidad, Cambiemos ganó en seis de las ocho secciones en las que está dividida.
Hizo su mejor elección en los distritos rurales del oeste y sur de la provincia, la zona pegada a La Pampa. Por ejemplo, en la sección sexta, que incluye a Coronel Dorrego y Bahía Blanca, entre otras, Macri consiguió el 61,78 por ciento contra 38,22. En la Cuarta (General Villegas), y la Quinta (Mar Chiquita, Pinamar), ganó con 17 puntos más que el FpV.
Con más de 11 millones de personas habilitadas para participar en los comicios, Buenos Aires representa el 37 por ciento del total del padrón nacional. Por esto una ley no escrita de la política argentina señala que no se puede ganar la presidencia del país sin imponerse en el territorio bonaerense. Como toda ley, tiene su excepción. Macri es la más reciente; el presidente anterior que llegó a la Casa Rosada sin ganar la provincia fue Fernando de la Rúa.
Scioli ganó en la mayoría de las provincias
Elecciones argentinas Macri ganó por un estrecho margen de 2,8 puntos
Por: Prensa Latina | Lunes, 23/11/2015 06:32 AM | Aporrea
Buenos Aires, 23 nov (PL) Con una participación récord del 80,89 por ciento del electorado, el candidato de la alianza de centro derecha Cambiemos, Mauricio Macri, ganó por un estrecho margen de 2,8 puntos la Presidencia de Argentina.
En el primer balotaje en la historia de la política argentina acudieron a votar, contabilizado el 99,17 por ciento de las boletas a las 01:45 hora local de este lunes, 25 millones 100 mil 961 electores con muy bajo porcentaje de boletas anuladas o en blanco, y tan solo 0,04 por ciento impugnadas, unos 13 mil 382.
Del 97,53 por ciento de sufragios válidos, 12 millones 903 mil 47 fueron a la cuenta del político de la derecha porteña, jefe del partido Propuesta Republicana, en tanto el candidato del FpV alcanzó 12 millones 197 mil 914, lo que equivale a una diferencia porcentual de 51,4 por ciento a 48,6.
Dejaron en blanco sus boletas 305 mil 223 electores, que representa un 1,19 por ciento, mientras los votos nulos fueron 318 mil 203 para 1,24 puntos porcentuales, confirma la Dirección Nacional Electoral.
En total, estuvieron empadronados 32 millones 64 mil 684 para quienes se abrieron 94 mil 956 mesas electorales en casi 14 mil centros de votación.
Por provincia, el FpV ganó en 15 de las 24, la mayoría, por nueve Cambiemos pero entre estas están las de mayor peso demográfico y, por ende, electoral e influencia política como Córdoba, donde el candidato derechista se impuso 71,51 por 28,49 el postulado del oficialismo.
Esa votación del electorado cordobés fue clave para el triunfo de Macri.
Scioli triunfó en la provincia de Buenos Aires, un bastión histórico del justicialismo, aunque por muy estrecho margen de 51,1 a 48,9; en Catamarca (42,96-47,04), Corrientes (55,37-44,63), Chaco (59,2-40,8), Chubut (58,84-41,16), Formosa (63,96-36,04), Misiones (58-42), Neuquén (52,86-47,14), Río Negro (62,85-37,15) y Salta (54,27-45,73).
También ganó en San Juan (59,76-40,24), Santa Cruz (58,37-41,63), Santiago del Estero (72-28), Tucumán (58,59-41,41) y en Tierra del Fuego (48,72-41,28).
Por su parte, Macri se alzo con mayoría en Ciudad Buenos Aires (64-78), Córdoba (71,51-28,49), Entre Ríos (53,83-46,17), Jujuy (53-47), La Pampa (50,91-49,09), La Rioja (56,51-43,49), Mendoza (57,51-42,49), San Luis (64,16-35,84) y Santa Fe (55,73-44,27).
El Comando General Electoral, un órgano que creó el Ministerio de Defensa para apoyar con logística y vigilancia el normal desarrollo del ejercicio ciudadano, movilizó 100 mil efectivos de las tres fuerzas armadas, más agentes de los cuerpos policiales tanto nacional como provinciales.
Trabajaron directamente en el proceso electoral, 189 mil 958 personas, entre jueces de mesa, asistentes y fiscales electorales repartidos entre las 94 mil 979 mesas electorales montadas en los más de 13 mil 500 colegios que habilitados por todo el país.
ELECCIONES EN ARGENTINA
Scioli reconoció la derrota y saludó a Macri
como el próximo presidente
El candidato del gobierno, Daniel Scioli,
reconoció en conferencia de prensa su derrota en las elecciones y le
expresó a Mauricio Macri suerte en su próxima gestión como mandatario.
Daniel Scioli asumió su derrota. Foto: AFP
BUENOS AIRESAFPdom nov 22 2015 21:39 - El País uy
El oficialista Daniel Scioli reconoció la victoria del conservador Mauricio Macri como nuevo presidente de Argentina, que iniciará una nueva etapa en este país, tras 12 años de gobierno de centro izquierda de los Kirchner.
"El pueblo decidió que Macri es el nuevo presidente de Argentina", dijo Scioli al admitir su derrota por unos siete puntos de diferencia "irreversible", de 53,4% a 46,5% con el 67% de mesas escrutadas.
Scioli, un peronista de centro apoyado por la presidenta peronista de centroizquierda Cristina Kirchner, dijo que le desea "el éxito" a su adversario.
"Yo, como deportista que soy (exmotonauta) seguiré luchando como siempre por llevar bien alto la bandera argentina. Seguiré junto a nuestros compañeros trabajadores, con mi vocación de servicio", dijo acompañado por su pareja Karina Rabolini y su hija.
En el tono conciliador que lo caracterizó antes de las primera vuelta del 25 de octubre, Scioli agregó: "Agradezco los 10 millones de votos que hemos recibido", dijo en su discurso en el comando de campaña. En la Plaza de Mayo miles de partidarios seguían sus palabras con cánticos, tronar de bombos y rostros en llanto.
El candidato derrotado dijo que toma el compromiso "de seguir ayudando a los que más lo necesitan. Destaco los seis millones de nuevos trabajadores en estos 12 años (de kirchnerismo), y a los 3,5 millones de nuevos jubilados".
Balotaje en Argentina
Scioli reconoció su derrota y Mauricio Macri
es el próximo presidente de Argentina
Con más del 75% de las mesas escrutadas y una tendencia irreversible, el candidato del Frente para la Victoria, Daniel Scioli, reconoció la victoria de su contrincante Mauricio Macri, de Cambiemos. Conocé sus declaraciones a continuación.
Si bien desde las 18hs parecía haber un conocimiento
ampliado de una victoria de Mauricio Macri frente a Daniel Scioli, hace
pocos minutos el candidato del Frente para la Victoria (FpV) salió a
reconocer su derrota rodeado de su equipo de trabajo, entre los que se
destaca Carlos Zannini, y su familia, con Karina Rabolini a la cabeza.
Las primeras palabras de Scioli fueron de agradecimiento al pueblo argentino, con la intención de destacar el carácter democrático y pacífico del escrutinio: “Muy buenas noches. En primer lugar, saludar con todo mi afecto y reconocimiento al maravilloso pueblo argenitno por una jornada democrática ejemplar donde por la voluntad popular se ha elegido el nuevo persidente, Mauricio Macri a quien acabo de saludar telefónicamente, deseándole éxitos por el bien de nuestro país”.
Además, destacó la importancia de la militancia en lo que fue todo el armado y ejecución de su campaña: “Quiero agradecer profundamente el apoyo a los militantes, a todos los más de diez millones de ciudadanos que hoy nos dieron un respaldo en función de lo que representa nuestra propuesta y visión del país. Una argentina que ha renacido con su fuerza emprendedora, que se ha industrializado, un país que dejjamos para quien tiene la enorme taarea de tomar la posta con la tasa más baja de dsempleo de muchísimos años, con la tasa más baja de desendeudamiento.”
En esa misma dirección, agregó: “Desde el año ´76 que nuestro país no tenía esta libertad ni independencia económica. Una argentina que ha puesto en educación un pilar fundamental de inclusión social generando innumerables oportunidades a los jóvenes de cara al futuro. Una argentina que ha puesto la ciencia y la tecnología como una política de estado con científicos que han vuelto a nuestro país y desde allí poder contribuir al progreso, al desarroollo nacional”.
Con respecto a su performance como candidato, destacó que tanto él como Carlos Zannini, pusieron “todo su esfuerzo y tenacidad y voluntad para persuadir, para convencer”. Además, agregó: “El pueblo, y soy profundamente demócrata, y respetuoso de la voluntad popular ha elegido una alternativa que esperamos que Dios lo ilumine para poder mejorar por el bien del todo los argentinos en un país avanzado. He defendido con mucha convicción mis ideas, estos logros, fundamentalmente cómo desde mi punto de vista el camino a seguir el país. Los resultados ya muestran una tendencia definitiva y por eso me parece muy oportuno llegar desde lo más profundo al corazón de cada argentino”
Visiblemente emocionado, expresó que “hasta mi último suspiro, voy a estar con esa vocación de servicio y con ese amor por Argentina para ayudar sobre todo a los que más lo necesitan, con el Estado al lado suyo, para poder salir adelante. A los compañeros trabajadores defenderlos porque son la base fundamental de nuestro movimiento”.
Sobre su futuro en la vida política, Scioli afirmó que seguirá “defendiendo lo que defendí a lo largo de la campaña, a los más humildes, a los trabajadores, a la clase media, que sobre todo las conquistas de estos años nos permite un país que ha recuperado entre otras cosa una petrolera que nos abre extraoridanarias perspectivas para alcanzar la soberanía energética”
Luego, volvió a recalcar a la juventud kirchnerista y peronista por “una militancia que superó nuestro espacio político protagonizada por jóvenes en busca de un mejor futuro. Quiero hacerles un reconocimiento muy especial. Fundamentalmente a todos mis compañeros y comaperñas que han tenido una gran generosidad, serán para mí inolvidables las manos que he podido estrechar”.
Sobre los doce años de gobierno kirchnerista, destacó que “Argentina se transformó, se ampliaron derechos, se mejoró la distribución del ingreso. Se fue poniendo el país en un lugar donde seguramente siempre hay cosas para mejorar y siempre hay cosas que faltan, pero también es justo reconocer todo lo que hemos avanzado y cuidarlo”.
Añadió, además, que “será nuestra responsabilidad seguramente a partir del 10 de diciembre: cuidar, buscar influir para que las cosas vayan cada vez mejor, y pensar siempre en nuestra patria que es lo más importante (….) para que de esta manera podamos llevar a la argentina a un gran futuro, cada uno desde su pertenencia, cada uno desde su identidad, cada uno desde sus ideales. Yo los defendí y los defiendo con mucha fuerza. convencido de que era lo mejor. Se optó por un cambio”.
Por último, le deseó suerte y éxito a Mauricio Macri, presidente electo por Cambiemos: “Dios quiera ilumine al ingeniero Macri para que ese cambio sea superador para el bien de nuestro país y de nuestro pueblo. En nombre de mi compañero Carlos Zanini, en nombre de todo mi equipo, de mi familia, fundamentalmente a los que han trabajado inalcanzablemente para llevar estas porpuestas convencidos de que era lo mejor para el país, mi agradecimiento eterno desde lo personal y lo instuticional. Muy buenas noches y muchísimas gracias por esta presencia”.
Así entonces, Mauricio Macri será el próximo presidente de Argentina, lo cual genera un fuerte cambio en lo que hace a la vida política, económica y social del país. La articulación con el resto del continente será un área sensible a revisar de aquí en adelante.
Las primeras palabras de Scioli fueron de agradecimiento al pueblo argentino, con la intención de destacar el carácter democrático y pacífico del escrutinio: “Muy buenas noches. En primer lugar, saludar con todo mi afecto y reconocimiento al maravilloso pueblo argenitno por una jornada democrática ejemplar donde por la voluntad popular se ha elegido el nuevo persidente, Mauricio Macri a quien acabo de saludar telefónicamente, deseándole éxitos por el bien de nuestro país”.
Además, destacó la importancia de la militancia en lo que fue todo el armado y ejecución de su campaña: “Quiero agradecer profundamente el apoyo a los militantes, a todos los más de diez millones de ciudadanos que hoy nos dieron un respaldo en función de lo que representa nuestra propuesta y visión del país. Una argentina que ha renacido con su fuerza emprendedora, que se ha industrializado, un país que dejjamos para quien tiene la enorme taarea de tomar la posta con la tasa más baja de dsempleo de muchísimos años, con la tasa más baja de desendeudamiento.”
En esa misma dirección, agregó: “Desde el año ´76 que nuestro país no tenía esta libertad ni independencia económica. Una argentina que ha puesto en educación un pilar fundamental de inclusión social generando innumerables oportunidades a los jóvenes de cara al futuro. Una argentina que ha puesto la ciencia y la tecnología como una política de estado con científicos que han vuelto a nuestro país y desde allí poder contribuir al progreso, al desarroollo nacional”.
Con respecto a su performance como candidato, destacó que tanto él como Carlos Zannini, pusieron “todo su esfuerzo y tenacidad y voluntad para persuadir, para convencer”. Además, agregó: “El pueblo, y soy profundamente demócrata, y respetuoso de la voluntad popular ha elegido una alternativa que esperamos que Dios lo ilumine para poder mejorar por el bien del todo los argentinos en un país avanzado. He defendido con mucha convicción mis ideas, estos logros, fundamentalmente cómo desde mi punto de vista el camino a seguir el país. Los resultados ya muestran una tendencia definitiva y por eso me parece muy oportuno llegar desde lo más profundo al corazón de cada argentino”
Visiblemente emocionado, expresó que “hasta mi último suspiro, voy a estar con esa vocación de servicio y con ese amor por Argentina para ayudar sobre todo a los que más lo necesitan, con el Estado al lado suyo, para poder salir adelante. A los compañeros trabajadores defenderlos porque son la base fundamental de nuestro movimiento”.
Sobre su futuro en la vida política, Scioli afirmó que seguirá “defendiendo lo que defendí a lo largo de la campaña, a los más humildes, a los trabajadores, a la clase media, que sobre todo las conquistas de estos años nos permite un país que ha recuperado entre otras cosa una petrolera que nos abre extraoridanarias perspectivas para alcanzar la soberanía energética”
Luego, volvió a recalcar a la juventud kirchnerista y peronista por “una militancia que superó nuestro espacio político protagonizada por jóvenes en busca de un mejor futuro. Quiero hacerles un reconocimiento muy especial. Fundamentalmente a todos mis compañeros y comaperñas que han tenido una gran generosidad, serán para mí inolvidables las manos que he podido estrechar”.
Sobre los doce años de gobierno kirchnerista, destacó que “Argentina se transformó, se ampliaron derechos, se mejoró la distribución del ingreso. Se fue poniendo el país en un lugar donde seguramente siempre hay cosas para mejorar y siempre hay cosas que faltan, pero también es justo reconocer todo lo que hemos avanzado y cuidarlo”.
Añadió, además, que “será nuestra responsabilidad seguramente a partir del 10 de diciembre: cuidar, buscar influir para que las cosas vayan cada vez mejor, y pensar siempre en nuestra patria que es lo más importante (….) para que de esta manera podamos llevar a la argentina a un gran futuro, cada uno desde su pertenencia, cada uno desde su identidad, cada uno desde sus ideales. Yo los defendí y los defiendo con mucha fuerza. convencido de que era lo mejor. Se optó por un cambio”.
Por último, le deseó suerte y éxito a Mauricio Macri, presidente electo por Cambiemos: “Dios quiera ilumine al ingeniero Macri para que ese cambio sea superador para el bien de nuestro país y de nuestro pueblo. En nombre de mi compañero Carlos Zanini, en nombre de todo mi equipo, de mi familia, fundamentalmente a los que han trabajado inalcanzablemente para llevar estas porpuestas convencidos de que era lo mejor para el país, mi agradecimiento eterno desde lo personal y lo instuticional. Muy buenas noches y muchísimas gracias por esta presencia”.
Así entonces, Mauricio Macri será el próximo presidente de Argentina, lo cual genera un fuerte cambio en lo que hace a la vida política, económica y social del país. La articulación con el resto del continente será un área sensible a revisar de aquí en adelante.
Bolsa argentina se desplomó 5.12% tras balotaje
Por
Afp lun, 23 nov 2015 14:38 La Jornada
La bolsa de Buenos Aires tuvo una
jornada volátil tras la segunda vuelta de las elecciones presidenciales
realizada ayer. Foto Reuters
Buenos Aires. El
índice Merval de la bolsa de Buenos Aires se derrumbó este lunes 5,12%,
pese a que abrió en alza tras la victoria del opositor liberal Mauricio
Macri en la elección presidencial del domingo.
La Bolsa tuvo una jornada volátil luego de la ajustada victoria de Macri ante el oficialista Daniel Scioli.
Derechos Humanos
Tras el triunfo de Macri, un diario argentino pide olvidar
los crímenes de la dictadura cívico militar
En el día de hoy, a menos de 24hs del triunfo de Mauricio Macri en el balotaje presidencial, el diario La Nación lanzó una polémica editorial donde habla de "no más venganzas". Conoce los detalles a continuación.
Una de las mayores preocupaciones antes del primer
balotaje de la historia de Argentina era saber qué iba a ocurrir con la
política de Derechos Humanos llevada a cabo por el kirchnerismo durante
estos últimos doce años. Uno de los mayores logros de dicho gobierno
parecía ponerse en riesgo ante una eventual victoria de Mauricio Macri.
Hoy, con el triunfo de Cambiemos consumado, los temores parecen
justificarse.
El diaria La Nación, conocido por su ideología conservadora y agropecuaria, publicó hoy una editorial sin firmar donde llama a pedir por “no más venganzas” y llega al punto de comparar a la militancia de izquierda de los años 70’s con el grupo terrorista ISIS.
Por ejemplo, se puede leer: “los trágicos hechos de la década del setenta han sido tamizados por la izquierda ideológicamente comprometida con los grupos terroristas que asesinaron aquí con armas, bombas e integración celular de la que en nada se diferencian quienes provocaron el viernes 13, en París, la conmoción que sacudió al mundo”
En dicha editorial, también compara a los genocidas, torturadores y cómplices del terrorismo de Estado como sujetos en “ancianidad” que sufren situaciones injustas. . “El vergonzoso padecimiento de condenados, procesados e incluso de sospechosos de la comisión de delitos cometidos durante los años de la represión subversiva y que se hallan en cárceles a pesar de su ancianidad”, se puede leer.
Si bien todavía no pasaron más de 24hs de conocerse el triunfo de Macri y sacar conclusiones contundentes puede ser aventurado, la editorial del diario La Nación, conocido socio ideológico y comercial del los sectores más adinerados de Argentina a los que Macri encarna, sienta un primer precedente por demás penosos y preocupante.
Sin embargo, cabe recordar que Argentina es un país modelo en lo que hace al juzgamiento de los aberrantes hechos de la última dictadura cívico militar de 1976 y que cuenta con numerosas agrupaciones y militantes de a pie dispuestos a impedir otro retroceso en materia de Derechos Humanos como ocurriera con Carlos Menem a comienzo de los años 90’s con sus indultos.
A continuación transcribimos la editorial de La Nación de modo completo para que sea de fácil acceso y puedan sacar sus propias y preocupantes conclusiones:
El diaria La Nación, conocido por su ideología conservadora y agropecuaria, publicó hoy una editorial sin firmar donde llama a pedir por “no más venganzas” y llega al punto de comparar a la militancia de izquierda de los años 70’s con el grupo terrorista ISIS.
Por ejemplo, se puede leer: “los trágicos hechos de la década del setenta han sido tamizados por la izquierda ideológicamente comprometida con los grupos terroristas que asesinaron aquí con armas, bombas e integración celular de la que en nada se diferencian quienes provocaron el viernes 13, en París, la conmoción que sacudió al mundo”
En dicha editorial, también compara a los genocidas, torturadores y cómplices del terrorismo de Estado como sujetos en “ancianidad” que sufren situaciones injustas. . “El vergonzoso padecimiento de condenados, procesados e incluso de sospechosos de la comisión de delitos cometidos durante los años de la represión subversiva y que se hallan en cárceles a pesar de su ancianidad”, se puede leer.
Si bien todavía no pasaron más de 24hs de conocerse el triunfo de Macri y sacar conclusiones contundentes puede ser aventurado, la editorial del diario La Nación, conocido socio ideológico y comercial del los sectores más adinerados de Argentina a los que Macri encarna, sienta un primer precedente por demás penosos y preocupante.
Sin embargo, cabe recordar que Argentina es un país modelo en lo que hace al juzgamiento de los aberrantes hechos de la última dictadura cívico militar de 1976 y que cuenta con numerosas agrupaciones y militantes de a pie dispuestos a impedir otro retroceso en materia de Derechos Humanos como ocurriera con Carlos Menem a comienzo de los años 90’s con sus indultos.
A continuación transcribimos la editorial de La Nación de modo completo para que sea de fácil acceso y puedan sacar sus propias y preocupantes conclusiones:
No más venganza
La elección de un nuevo gobierno es momento propicio para terminar con las mentiras sobre los años 70 y las actuales violaciones de los derechos humanos
La senadora por Córdoba Norma Morandini escribió días atrás en estas páginas que la causa de los derechos humanos no se puede defender con mentiras. No se puede defender tampoco con nuevas violaciones de derechos humanos como está ocurriendo en el país.
Un día después de que la ciudadanía votara un nuevo gobierno, las ansias de venganza deben quedar sepultadas de una vez para siempre.
Los trágicos hechos de la década del setenta han sido tamizados por la izquierda ideológicamente comprometida con los grupos terroristas que asesinaron aquí con armas, bombas e integración celular de la que en nada se diferencian quienes provocaron el viernes 13, en París, la conmoción que sacudió al mundo. Aquella izquierda verbosa, de verdadera configuración fascista antes y ahora, se apoderó desde comienzos del gobierno de los Kirchner del aparato propagandístico oficial.
Se ocultó así lo que ya no puede taparse por más tiempo a la compresión de una sociedad cuya composición por edad ha ido cambiando en los últimos cuarenta años. A la sociedad argentina de los años setenta no era necesario explicarle que el aberrante terrorismo de Estado sucedió al pánico social provocado por las matanzas indiscriminadas perpetradas por grupos entrenados para una guerra sucia, a los que el kirchnerismo ha distinguido con la absurda calificación de “juventud maravillosa”.
La sociedad dejó aislados a esos “jóvenes idealistas”, mientras el terrorismo de Estado los aplastaba con su poder de fuego, sin más salvedades que las de algunas voces aisladas, sin más ley que la de la eficacia de operaciones militares que tenían por objetivo aniquilar al enemigo y sin una moral diferente, en el fondo, que la de los rebeldes a quienes combatían.
Ha llegado la hora de poner las cosas en su lugar. Debatir que quienes sembraron la anarquía en el país y destruyeron vidas y bienes no pueden gozar por más tiempo de un reconocimiento histórico cuya gestación se fundó en la necesidad práctica de los Kirchner de contar en 2003 con alguna bandera de contenido emocional. Lo hicieron así al asumir el poder con apenas el 22 por ciento de los votos. Antes habían mirado en esos asuntos para otro lado.
Hay dos cuestiones urgentes por resolver. Una es el vergonzoso padecimiento de condenados, procesados e incluso de sospechosos de la comisión de delitos cometidos durante los años de la represión subversiva y que se hallan en cárceles a pesar de su ancianidad. Son a estas alturas más de trescientos los detenidos por algunas de aquellas razones que han muerto en prisión, y esto constituye una verdadera vergüenza nacional.
Días atrás, tal situación se ha agravado por una escandalosa decisión del Tribunal Oral de La Plata, que revocó la prisión domiciliaria de varios militares de avanzada edad, como los coroneles Carlos Saini y Oscar Bardelli, el capitán de navío Carlos Robbio y el almirante Antonio Vañek. Pareció una burla su coincidencia con el privilegio domiciliario concedido por esos días, por un tribunal del Chaco, a un mafioso de 65 años, condenado a 19 años de prisión por haber traficado más de mil kilos de cocaína a España.
En segundo lugar, de modo paralelo, han continuado actos de persecución contra magistrados judiciales en actividad o retiro. Uno ha sido el caso del juez federal de Mar del Plata Pedro Hooft, absuelto el año último tras siete años de acusaciones sobre supuestos delitos de lesa humanidad. El perverso armado de la causa salió a la luz por grabaciones aportadas como prueba, pero Hooft está afrontando nuevos ataques. También debimos ocuparnos recientemente del proceso irregular montado contra el juez Néstor Montezanti, de Bahía Blanca, en otro claro intento oficialista de desarticular la investigación de causas que involucran a la familia presidencial.
Sin más elementos que referencias mendaces aportadas por tres militares condenados como autores de las matanzas producidas en la denominada masacre de “Palomitas”, se persiguió por más de diez años al ex juez federal de Salta Ricardo Lona. Éste se encuentra en prisión preventiva por supuestas fallas en la investigación de la muerte del ex gobernador de Salta Miguel Ragone, ocurrida en marzo de 1976. Se desconoce, en cambio, que el juez Lona había sido quien reunió las pruebas que llevaron a condenar a los partícipes del hecho, según lo reconoció la propia Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Por otra parte, la acusación en su contra carece de validez pues la acción no se encuentra instada por los fiscales de la causa, sino por otros designados ad hoc por la cuestionada Procuración General de la Nación, careciendo por ello de atribuciones para impulsar la acción. Con casi 80 años y una grave enfermedad, Lona corre peligro de que los fiscales lo envíen a prisión solicitando la revisión del informe médico que desaconseja rotundamente su traslado a una cárcel.
La cultura de la venganza ha sido predicada en medios de difusión del Estado y en las escuelas habituadas a seguir las pautas históricas nada confiables del kirchnerismo. O sea, la mentira de la que ha hablado la senadora Morandini.
El palabrerío de sujetos que han sido responsables de haber incendiado al país en los años setenta convencidos de que las armas de fuego y los explosivos, con sus secuelas de muerte y dolor, eran la vía de acceso a una sociedad mejor, no puede intimidar a los políticos responsables, ni a los jueces compenetrados de su misión, de actuar en consonancia con la verdad histórica y los principios básicos del derecho penal.
Siempre será indispensable construir a partir de la verdad completa, apaciguar y no agotar la búsqueda de todos los medios necesarios para que se cumpla la imploración del papa Francisco de que todas las herramientas de la ley se activen “para evitar cualquier tipo de venganza y curar las heridas”, aunque “sin dejar de mirar las cicatrices”, como bien aportó.
Link a La Nación aquí
JULIO SAGUIER, DUEÑO DEL DIARIO, IMPULSA EL INDULTO A LOS EX TIRANOS
Amplio repudio a editorial de La Nación
que pide fin de juicios a genocidas
El mismo fue publicado en la edición de hoy
lunes. Rechaza los juicios de lesa humanidad y pide “terminar con la
persecución” a los genocidas. Generó un enorme rechazo hasta de los
propios periodistas y trabajadores de prensa del histórico matutino de
la familia Saguier. Asimismo, Norma Morandini, senadora por el Frente
Cívico de Córdoba, repudió la nota en la que había sido citada en pos de
sostener esa retrógrada posición. Señaló que se interpretó de manera
errónea en su postura. “He peleado para evitar la idea de los dos bandos
y paradójicamente me vuelven a poner en este editorial” declaró. El
artículo fue publicado hoy lunes, luego de las elecciones que le
permitieron a Macri convertirse en presidente del país. En la misma, se
afirma que “la elección de un nuevo gobierno es momento propicio para
terminar con las mentiras sobre los años 70 y las actuales violaciones
de los derechos humanos”. (La Izquierda Diario)
- Julio Saguier y dictador Videla
- Agencia para la Libertad
Esas definiciones implican una crítica a los juicios de lesa
humanidad que se siguen contra los genocidas que actuaron en la última
dictadura militar. El editorial dice asimismo que “las ansias de
venganza deben quedar sepultadas de una vez para siempre” y compara a
los militantes de las organizaciones armadas de izquierda de los años
70’ con los grupos que realizaron atentados en París hace pocos días.
En el editorial se dice asimismo que “ha llegado la hora de poner las cosas en su lugar. Debatir que quienes sembraron la anarquía en el país y destruyeron vidas y bienes no pueden gozar por más tiempo de un reconocimiento histórico cuya gestación se fundó en la necesidad práctica de los Kirchner de contar en 2003 con alguna bandera de contenido emocional. Lo hicieron así al asumir el poder con apenas el 22 por ciento de los votos. Antes habían mirado en esos asuntos para otro lado (...) hay dos cuestiones urgentes por resolver. Una es el vergonzoso padecimiento de condenados, procesados e incluso de sospechosos de la comisión de delitos cometidos durante los años de la represión subversiva y que se hallan en cárceles a pesar de su ancianidad. Son a estas alturas más de trescientos los detenidos por algunas de aquellas razones que han muerto en prisión, y esto constituye una verdadera vergüenza nacional”.
Este reaccionario editorial fue rechazado abiertamente por periodistas del mismo diario La Nación en sus cuentas de Twitter. Asimismo, Norma Morandini, senadora por el Frente Cívico de Córdoba, repudió la nota en la que había sido citada en pos de sostener esa retrógrada posición. Señaló que se interpretó de manera errónea en su postura. “He peleado para evitar la idea de los dos bandos y paradójicamente me vuelven a poner en este editorial. Hoy los argentinos no están en ese tema” declaró.
Por su parte, Myriam Bregman, ex candidata a vicepresidenta por el Frente de Izquierda señaló en su cuenta de Twitter que “no pierden un minuto para reclamar impunidad”. Como ha sido reflejado en este medio, la izquierda es parte de quienes vienen denunciando las presiones en pos de terminar con los juicios contra los genocidas.
Última modificación: 23 de noviembre de 2015 a las 20:49
En el editorial se dice asimismo que “ha llegado la hora de poner las cosas en su lugar. Debatir que quienes sembraron la anarquía en el país y destruyeron vidas y bienes no pueden gozar por más tiempo de un reconocimiento histórico cuya gestación se fundó en la necesidad práctica de los Kirchner de contar en 2003 con alguna bandera de contenido emocional. Lo hicieron así al asumir el poder con apenas el 22 por ciento de los votos. Antes habían mirado en esos asuntos para otro lado (...) hay dos cuestiones urgentes por resolver. Una es el vergonzoso padecimiento de condenados, procesados e incluso de sospechosos de la comisión de delitos cometidos durante los años de la represión subversiva y que se hallan en cárceles a pesar de su ancianidad. Son a estas alturas más de trescientos los detenidos por algunas de aquellas razones que han muerto en prisión, y esto constituye una verdadera vergüenza nacional”.
Este reaccionario editorial fue rechazado abiertamente por periodistas del mismo diario La Nación en sus cuentas de Twitter. Asimismo, Norma Morandini, senadora por el Frente Cívico de Córdoba, repudió la nota en la que había sido citada en pos de sostener esa retrógrada posición. Señaló que se interpretó de manera errónea en su postura. “He peleado para evitar la idea de los dos bandos y paradójicamente me vuelven a poner en este editorial. Hoy los argentinos no están en ese tema” declaró.
Por su parte, Myriam Bregman, ex candidata a vicepresidenta por el Frente de Izquierda señaló en su cuenta de Twitter que “no pierden un minuto para reclamar impunidad”. Como ha sido reflejado en este medio, la izquierda es parte de quienes vienen denunciando las presiones en pos de terminar con los juicios contra los genocidas.
Elecciones en Argentina: Complicado escenario con impacto nacional
y regional a partir de los resultados de este domingo
Por Diana Cordero.
Kaos en la Red - Publicado en: 22 noviembre, 2015
El candidato de derecha, Mauricio Macri, integrante de FAES, amigo
de Aznar y Vargas Llosa, es el favorito en las encuestas. Disputa la
presidencia al oficialista Daniel Scioli que ha realizado una campaña
mediocre y opacada por rencillas internas dentro de su partido.
Cuando se trata de elegir al “menos peor”
Las encuentas a boca de urna
rondaron durante toda la tarde augurando una certera victoria de
Mauricio Macri. Hasta el momento no hay números oficiales pero los
guarismos son de tal envergadura que pareciera que el candidato
oficialista saldría en breve a admitir la derrota.
El integrante de FAES, amigo de Azbar y Vargas Llosa, el derechista Mauricio Macri es el próximo presidente de Argentina.
Por primera vez, los argentinos y
argentinas votarán en un balotaje presidencial. Treinta y dos millones
de electores participarán en estos comicios históricos.
Hoy se realiza la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Argentina, un proceso histórico en el que América Latina tiene los ojos puestos. Se elegirá el presidente entre Daniel Scioli del Frente para la Victoria (FPV) y Mauricio Macri de la alianza conservadora de derecha Cambiemos, ambos electos en primera vuelta realizada el 25 de octubre pasado. Habrá 94. 979 mesas de votación habilitadas en un total de 13.500 centros electorales a nivel nacional. Asimismo, el director nacional electoral, Alejandro Tullio informó que unos 130 mil efectivos de las Fuerzas Armadas y de seguridad se desplegarán en todo el país para resguardar el proceso. En Argentina el voto es obligatorio para mayores de 18 hasta 69 años, y opcional para los jóvenes entre 16 y 17 años así como para los mayores de 70.
Hoy se realiza la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Argentina, un proceso histórico en el que América Latina tiene los ojos puestos. Se elegirá el presidente entre Daniel Scioli del Frente para la Victoria (FPV) y Mauricio Macri de la alianza conservadora de derecha Cambiemos, ambos electos en primera vuelta realizada el 25 de octubre pasado. Habrá 94. 979 mesas de votación habilitadas en un total de 13.500 centros electorales a nivel nacional. Asimismo, el director nacional electoral, Alejandro Tullio informó que unos 130 mil efectivos de las Fuerzas Armadas y de seguridad se desplegarán en todo el país para resguardar el proceso. En Argentina el voto es obligatorio para mayores de 18 hasta 69 años, y opcional para los jóvenes entre 16 y 17 años así como para los mayores de 70.
Kasoenlared hará una cobertura especial de los comicios.
Cuando se trata de elegir al “menos peor”
Este domingo se definirá en segunda vuelta el próximo presidente que gobernará Argentina los próximos cuatro años.
No es fácil elegir entre dos candidatos
con diferente estilo pero vinculados a los mercados. En el caso de
Mauricio Macri, del PRO, un partido de derecha que ha gobernado la
ciudad de Buenos Aires los últimos 8 años (y va por otro período al
ganar las elecciones su delfín Rodríguez Larreta) ha realizado una
mediática campaña aconsejado por Jaime Durán Barba, un consultor de
imagen y asesor político ecuatoriano que ha conducido exitosamente sus
campañas a Jefe de Gobierno de la Ciudad a partir del año 2005.
Macri realizó una alianza -Cambiemos-
con el centenario Partido Radical y la Coalición Cívica, la cual le ha
permitido posicionarse en las provincias argentinas en las elecciones
realizadas este año.
Por otra parte, Daniel Scioli, candidato
oficialista que aparentemente no ha logrado reponerse de la sorpresa de
los resultados de la primera vuelta del 25 de octubre pasado, ha ido
acumulando una suma de errores, de desaciertos poco felices que lo
sindican como el perdedor de esta jornada.
Pese a que Scioli ganó en Octubre, fue
tan exigua la diferencia, que no logró digerir la expectativa existente
de que podía ganar en primera vuelta por más de 12 puntos, a la realidad
de superar a su contendiente por escasos tres puntos. Este impacto fue
lapidario para el devenir de la campaña posterior.
La militancia desorientada por varios
motivos: el golpe fuerte que significó que por primera vez el peronismo
perdiera el feudo de la provincia de Buenos Aires a manos de la
candidata del PRO, María Eugenia Vidal, el llamado “fuego amigo” de
declaraciones de políticos relevantes del Frente para la Victoria que
solo perjudicaron a Daniel Scioli, los enfrentamientos internos y las
fallidas estrategias de campaña, hacen que hoy domingo solo un “milagro”
pueda lograr una victoria oficialista en los comicios.
Es interesante remarcar que todo lo que
no hizo la dirigencia, lo hicieron los activistas del Frente para la
Victoria, pero también parte de un electorado independiente que con el
HT #MiLimiteEsMacri, salieron a hacer campaña boca a boca, solitaria,
persistente, justamente para evitar que Macri y todo lo que significa,
alcance el poder este domingo.
La izquierda radicalizada -salvo algunos
sectores que apoyaron al FPV- llamaron a votar en blanco. Muchos de sus
seguidores y seguidoras decidieron que el voto en blanco daba más
chances a Mauricio Macri y se espera que un alto porcentaje de votantes
de izquierda voten hoy por el candidato del oficialismo.
Esos son los votos que el electorado
independiente salió a buscar en estas últimas semanas. Un electorado
independiente que pese a que Scioli no representa en absoluto ninguna de
sus ideas, ven con temor un triunfo de Macri y toda la ristra de
personajes oscurantistas que le acompañan. Desde las mafias financieras
hasta el Opus Dei, de los fondos buitres y las empresas privatizadoras a
sectores nazis… Todo lo peor encarna ese candidato, Scioli no es mucho
mejor, pero no es tan malo.
Y si hablamos de su gestión como jefe de
gobierno de la ciudad de Buenos Aires… ni siquiera ha demostrado el tan
mentado (y falaz) “eficientismo neoliberal” que tanto propala.
Deterioro de la Salud Pública, aumento de la mortalidad infantil,
escuelas con poco o nulo mantenimiento, política habitacional
inexistente… eso sí la ciudad es prolífica en “bicisendas” y parques
enrejados.
La más que probable posibilidad de su
victoria este domingo, ha hecho que sectores de derechos humanos, que
ven peligrar lo avances conseguidos tras años de lucha, también se hayan
manifestado a favor del Frente para la Victoria. A éstos se han sumado
comunicados de apoyo de personajes de la cultura, la academia, líderes
políticos a nivel nacional e internacional.
Muchos advierten – y con razón- que de
ganar Mauricio Macri, el impacto a nivel regional se hará sentir. Firme
detractor del Mercosur y simpatizante del ALCA y similares, una de las
primeras medidas que tomará será pedir la aplicación de la Carta
Democrática del Mercosur a la República bolivariana de Venezuela, por la
violación de los derechos humanos. Macri ha demostrado su apoyo
explícito al opositor Leopoldo López. Concretamente estas fueron las
declaraciones del candidato en el debate presidencial del 15 de
noviembre: “Yo estoy comprometido y voy a pedir dado los abusos que
han habido en Venezuela, los presos políticos que hay y la participación
de militares en el Gobierno, que se ejerza la cláusula democrática
suspendiendo a Venezuela“.
De Daniel Scioli hay mucho para
comentar, de sus antecedentes y su gestión en estos años en la provincia
de Buenos Aires, pero en lo inmediato el riesgo mayor lo encarna su
rival, más que probable ganador este domingo.
Compleja la situación de la República
Argentina luego de estos 12 años de gobierno kirchnerista (4 años Néstor
Kirchner y 8 años Cristina Fernández). Los ajustes y los recortes serán
aplicados por uno u otro candidato, aparentemente de maneras más o
menos graduales, pero serán aplicados.
Y como siempre, será el pueblo
trabajador, los sectores más vulnerables los que sentirán los maléficos
efectos de políticas impopulares, con fuerte participación de los
mercados y las mafias financieras.
¿Uno de los dos candidatos es mejor que otro? Parte de ese electorado independiente entiende que uno de los dos candidatos en “menos peor”.
En unas horas se conocerá los resultados y como enfrentarlos. Y
posteriormente podremos analizar los efectos del populismo en los
procesos políticos de los pueblos. Pero eso queda para mañana.
Diana Cordero desde Buenos Aires- Redacción Web
MAREMOTO AMARILLO
En la noche del 22 de noviembre, Abel pensaba…
* Maremoto gapónico con colores vaticanos ahoga la Argentina. Bajo la línea de flotación se ahogan millones de esperanzas. Por encima sobresalen los globos amarillos. ¿Cuántos de esos millones que viven de un salario sobrevivirán al oleaje que provocaron con su voto? “¡Cambio/cambio!” gritan desorbitados como los “arbolitos” que les ofrecen verdes. ¿Cuántos dólares van a poder comprar los votantes amarillos con sus sueldos más devaluados que hoy? Cuando se pinchen los globos, ¿habrá una Arca de Noé?
* Curiosa democracia electoral que todos enaltecen. El que salió primero, terminó segundo. “Así es la ley”. La ley es la Constitución hija del Pacto de Olivos. Menem y Alfonsín viven en la realidad. Dice el dicho: “Hecha la ley, hecha la trampa”. Aquí la trampa es la ley.
* Hay un vicepresidente procesado judicialmente, al que todos criticaban porque no se fue. Millones de críticos votaron un candidato procesado que ahora es presidente electo. ¿Le pedirán que dé un paso al costado? Si se diese ese milagro, ahora que ondean victoriosos los colores vaticanos, entonces tendríamos otra vez una mujer como presidenta.
* No lo pudo el capitán Manrique (inventando el PRODE y el PAMI) en 1973. No lo pudo Alsogaray (“liberal, pero con votos”) en 1983 y 1989. Lo pudo Maurizio Macri (MaMá… mamita) con globos amarillos. La mayoría le creyó
* El candidato a vicepresidente que no fue, el Chino Zannini dijo que “el último tramo de la campaña, hubo una reacción de la ciudadanía”. ¿No le parece una reacción demasiado reaccionaria?
* El fallecido presidente Alfonsín dijo no hace tanto tiempo que si la sociedad giraba hacia el conservadorismo, su partido, la Unión Cívica Radical debería prepararse para perder elecciones. Sus sucesores resolvieron lo contrario. Pusieron su importante caudal electoral nacional para un desconocido hasta hace poco PRO. Y ganaron. Es decir, hicieron que el PRO ganara. El viejo lema radical “que se rompa, pero que no se doble” al museo.
* Córdoba La Docta de la Reforma Universitaria de 1918, la del Cordobazo de 1969 y del Viborazo de 1971, viene de 16 años seguidos de gobiernos provinciales peronistas. Córdoba intelectual, académica, industrial y proletaria le dio el 70% de los votos al amarillo Macri. Los “herederos” del radical Sabattini y de los peronistas Obregón Cano y Atilio López votan conservadores. ¿Y los obreros de hoy saben quién fue Agustín Tosco? ¡Ah! Dicen que fue un obrero socialista marxista… ¿lo qué?
* Maurizio Macri siempre ha dicho que su inspiración política es el presidente radical desarrollista Arturo Frondizi y que Menem fue un gran presidente. Su competidor perdidoso Daniel Osvaldo Scioli entró en la política iungido por Menem y dice que es desarrollista. El filósofo Tomás Abraham, furibundo antiK, dijo que ambos candidatos le gustaban tanto que le daban ganas de votarlos a los dos. ¿No se podían poner las dos boletas en un mismo sobre?
* En Lanús, histórico bastión peronista donde hubo intendentes peronistas elegidos desde 1983, en la primera vuelta ganó el macrista Néstor Grindetti al joven camporista Julián Álvarez. En la segunda vuelta, Scioli le ganó a Macri. Según informaron, los padrones de votantes fueron los mismos en las dos vueltas.
* Unos 5.200.000 - un 20% de los votos positivos - votaron a un tal Sergio Massa en la primera vuelta. Massa fue jefe de gabinete de la presidenta Cristina Fernández, aunque antes fue un joven liberal. Como el voto es secreto, no se sabe por quién votaron en la segunda vuelta esos votantes peronistas. Pero si uno suma ese 20% de votos massistas a los que Macri sacó en la primera vuelta, casi casi da exacto. La trenza que habían intentado infructuosamente de ir juntos en las primarias para hacer un frente antiK ganador no resultó. Ahora Macri saca más provecho, porque cosechó todos los votos para él. Con lo justo.
* Dicen que históricamente, jamás un gobernador de la provincia de Buenos Aires puo ser presidente. La única excepción, que no es tal, es que Duhalde fue presidente en aquella rebelión que derribó a la primera Alianza (De la Rua/Chacho Álvarez) en el caliente verano del 2001. Pero a Duhalde no lo votó nadie. O sí. Lo votaron sus pares senadores y diputados. Y bué… Daniel Osvaldo Scioli, ungido por el dedo de la presidenta después de desbancar a Florencio Randazzo, desafió la cábala de la historia. Y perdió.
* Los publicistas de ambos bandos coinciden en que ganó Macri y Cristina salió derrotada. Eso es mirar la realidad con vidrio esmerilado. O, para estar a la moda, la realidad en la pantalla de TV. Y llena de globitos. El golpe es para los de abajo, los sumergidos por el maremoto, que no son K ni antiK. Aunque muchos se la han tomado así, como si fueran…
* Desde la TV, ellas y ellos hablan de alegría, paz y dulce de leche. No usan la palabra. La palabra es ajustazo, bien criolla, esa de ajustarse el cincho, que además es látigo. El ajustazo será todo lo que puedan ajustar. Habrá que ver cuándo los ajustados deciden pinchar el globo. No hay mal que dure 100 años ni cuerpo que lo resista. Remontar esta cuesta será más difícil que subir el Raspapiés. Si un argentino asmático pudo subir el Popocatepetl, ¿por qué no? ¡Dale, vamos Che!
En la noche del 22 de noviembre, Abel pensaba…
* Maremoto gapónico con colores vaticanos ahoga la Argentina. Bajo la línea de flotación se ahogan millones de esperanzas. Por encima sobresalen los globos amarillos. ¿Cuántos de esos millones que viven de un salario sobrevivirán al oleaje que provocaron con su voto? “¡Cambio/cambio!” gritan desorbitados como los “arbolitos” que les ofrecen verdes. ¿Cuántos dólares van a poder comprar los votantes amarillos con sus sueldos más devaluados que hoy? Cuando se pinchen los globos, ¿habrá una Arca de Noé?
* Curiosa democracia electoral que todos enaltecen. El que salió primero, terminó segundo. “Así es la ley”. La ley es la Constitución hija del Pacto de Olivos. Menem y Alfonsín viven en la realidad. Dice el dicho: “Hecha la ley, hecha la trampa”. Aquí la trampa es la ley.
* Hay un vicepresidente procesado judicialmente, al que todos criticaban porque no se fue. Millones de críticos votaron un candidato procesado que ahora es presidente electo. ¿Le pedirán que dé un paso al costado? Si se diese ese milagro, ahora que ondean victoriosos los colores vaticanos, entonces tendríamos otra vez una mujer como presidenta.
* No lo pudo el capitán Manrique (inventando el PRODE y el PAMI) en 1973. No lo pudo Alsogaray (“liberal, pero con votos”) en 1983 y 1989. Lo pudo Maurizio Macri (MaMá… mamita) con globos amarillos. La mayoría le creyó
* El candidato a vicepresidente que no fue, el Chino Zannini dijo que “el último tramo de la campaña, hubo una reacción de la ciudadanía”. ¿No le parece una reacción demasiado reaccionaria?
* El fallecido presidente Alfonsín dijo no hace tanto tiempo que si la sociedad giraba hacia el conservadorismo, su partido, la Unión Cívica Radical debería prepararse para perder elecciones. Sus sucesores resolvieron lo contrario. Pusieron su importante caudal electoral nacional para un desconocido hasta hace poco PRO. Y ganaron. Es decir, hicieron que el PRO ganara. El viejo lema radical “que se rompa, pero que no se doble” al museo.
* Córdoba La Docta de la Reforma Universitaria de 1918, la del Cordobazo de 1969 y del Viborazo de 1971, viene de 16 años seguidos de gobiernos provinciales peronistas. Córdoba intelectual, académica, industrial y proletaria le dio el 70% de los votos al amarillo Macri. Los “herederos” del radical Sabattini y de los peronistas Obregón Cano y Atilio López votan conservadores. ¿Y los obreros de hoy saben quién fue Agustín Tosco? ¡Ah! Dicen que fue un obrero socialista marxista… ¿lo qué?
* Maurizio Macri siempre ha dicho que su inspiración política es el presidente radical desarrollista Arturo Frondizi y que Menem fue un gran presidente. Su competidor perdidoso Daniel Osvaldo Scioli entró en la política iungido por Menem y dice que es desarrollista. El filósofo Tomás Abraham, furibundo antiK, dijo que ambos candidatos le gustaban tanto que le daban ganas de votarlos a los dos. ¿No se podían poner las dos boletas en un mismo sobre?
* En Lanús, histórico bastión peronista donde hubo intendentes peronistas elegidos desde 1983, en la primera vuelta ganó el macrista Néstor Grindetti al joven camporista Julián Álvarez. En la segunda vuelta, Scioli le ganó a Macri. Según informaron, los padrones de votantes fueron los mismos en las dos vueltas.
* Unos 5.200.000 - un 20% de los votos positivos - votaron a un tal Sergio Massa en la primera vuelta. Massa fue jefe de gabinete de la presidenta Cristina Fernández, aunque antes fue un joven liberal. Como el voto es secreto, no se sabe por quién votaron en la segunda vuelta esos votantes peronistas. Pero si uno suma ese 20% de votos massistas a los que Macri sacó en la primera vuelta, casi casi da exacto. La trenza que habían intentado infructuosamente de ir juntos en las primarias para hacer un frente antiK ganador no resultó. Ahora Macri saca más provecho, porque cosechó todos los votos para él. Con lo justo.
* Dicen que históricamente, jamás un gobernador de la provincia de Buenos Aires puo ser presidente. La única excepción, que no es tal, es que Duhalde fue presidente en aquella rebelión que derribó a la primera Alianza (De la Rua/Chacho Álvarez) en el caliente verano del 2001. Pero a Duhalde no lo votó nadie. O sí. Lo votaron sus pares senadores y diputados. Y bué… Daniel Osvaldo Scioli, ungido por el dedo de la presidenta después de desbancar a Florencio Randazzo, desafió la cábala de la historia. Y perdió.
* Los publicistas de ambos bandos coinciden en que ganó Macri y Cristina salió derrotada. Eso es mirar la realidad con vidrio esmerilado. O, para estar a la moda, la realidad en la pantalla de TV. Y llena de globitos. El golpe es para los de abajo, los sumergidos por el maremoto, que no son K ni antiK. Aunque muchos se la han tomado así, como si fueran…
* Desde la TV, ellas y ellos hablan de alegría, paz y dulce de leche. No usan la palabra. La palabra es ajustazo, bien criolla, esa de ajustarse el cincho, que además es látigo. El ajustazo será todo lo que puedan ajustar. Habrá que ver cuándo los ajustados deciden pinchar el globo. No hay mal que dure 100 años ni cuerpo que lo resista. Remontar esta cuesta será más difícil que subir el Raspapiés. Si un argentino asmático pudo subir el Popocatepetl, ¿por qué no? ¡Dale, vamos Che!
Elección de Macri genera dudas y expectativas en sectores argentinos
Por
Stella Calloni, Corresponsal dom, 22 nov 2015 23:21 La Jornada
El candidato opositor Mauricio Macr en Humahuac, Jujuy, Argentina. Foto Ap
Buenos Aires. Dudas
y expectativas surgieron en diversos sectores políticos de Argentina
por la trayectoria ideológica y de gestión del presidente electo,
Mauricio Macri, por sus estrechas relaciones con fundaciones de la
derecha internacional y con la embajada de Estados Unidos. Especialmente
existe preocupación por el futuro del país en su relación con América
Latina y por los anuncios sobre política interna que podrían terminar
con el legado del kichnerismo, que él ha prometido respetar pero que
contradicen las pocas medidas hasta ahora anunciadas.
Actual intendente de la ciudad de Buenos Aires, Macri es ingeniero civil y empresario; su carrera política comienza después de haber sido presidente del popular club de futbol Boca Juniors, de 1995 a 2007.
En 2007 fue electo alcalde de Buenos Aires y relegido en 2011. Estudió en la Universidad Católica Argentina y en universidades de Estados Unidos. Trabajó en las empresas automotriz, alimentaria y de la construcción de su padre Franco Macri, muy favorecido durante el gobierno de Carlos Menem (1989-1999). Enfrentó a la justicia por la compra del Correo Argentino en los años de las privatizaciones, y recuperado por el gobierno de Néstor Kirchner. En 2003 formó el partido político Compromiso para el Cambio, que se transformó en 2005 en Propuesta Republicana. Fue diputado entre 2005 y 2007, y duramente criticado porque nunca se le escuchó en la cámara, y estuvo ausente en 277 de las 321 votaciones.
Analistas recordaron la noche de este domingo su relación especial con la embajada de Estados Unidos. En los cables divulgados por Wikileaks en un libro del periodista Santiago O’Donell, se da cuenta que Macri asistió en 2007 a la legación, donde presentó su oferta electoral: “somos el primer partido pro mercado y pro negocios en cerca de 80 años de la historia argentina, que está listo para asumir el poder”.
En ese momento Macri tenía la Fundación Creer y Crecer, que trabajaba con el Instituto Republicano de Estados Unidos y con la Fundación Konrad Adenauer de Alemania en la formación de nuevos liderazgos como informó a su anfitriones. Sobre otros temas referidos al kirchnerismo habló Macri entonces, de acuerdo a lo que informa el autor del cable el cónsul político Mike Matetra, quien señala que Macri es un líder de oposición, que tiene “suficientes recursos y es lo suficientemente joven como para competir (con el kirchnerismo) a largo plazo”.
En 2008, se encontró en la embajada estadunidense con Carl Meacham, funcionario del Comité de Relaciones del Senado. Le dijo que “los argentinos estarían contentos de ver caer el gobierno de los Kirchner”, refiere O’Donell.
Además habla del sentimiento anti estadunidense de los Kirchner y de cierta “pasividad” de Washington hacia ellos. En 2011 discutió abiertamente sus ambiciones para la presidencia.
Macri está al frente de la Fundación Pensar ligada a la estadunidense Heritage y a todas las fundaciones derechistas como las que presiden José María Aznar o Mario Vargas Llosa.
Entre sus invitados especiales han estado personajes como el ex presidente de Colombia Álvaro Uribe y Alejandro Peña Esclusa, presidente de la Fundación Unoamérica, conformadas por ex militares de las dictaduras de América Latina, para “derrocar” a los gobiernos de izquierda de la región.
El próximo presidente de Argentina, es el primero en arribar a la presidencia con dos procesos abiertos. En uno acusado por espionaje contra el dirigente de los familiares de víctimas de la Asociación Mutual Israelí Argentina, Sergio Burstein, a sindicalistas y al esposo de su hermana Néstor Daniel Leonardo, quien fue agredido en esos días.
También está bajo proceso por haber utilizado a la Policía Metropolitana por atacar a trabajadores, médicos y pacientes dentro del hospital siquiátrico Borda, con saldo de 50 heridos, en abril de 2013. Hay cuestionamientos por corrupción y nuevas denuncias en trámites. Pero ninguno de los grandes periódicos locales lo mencionan.
“Felicitaciones Mauricio Macri. Sea inteligente, trabaje con nosotros, no en contra nuestra”, fue un mensaje enviado este domingo por los kelpers, los habitantes británicos de las Islas Malvinas, ocupadas colonialmente por Gran Bretaña desde 1833.
En su cuenta de Twiter, los kelpers sugirieron a Macri cambiar la política que mantuvieron los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner en los últimos 12 años, en los que se demandó una negociación con Reino Unido.
Recientes declaraciones de Macri con respecto al tema del narcotráfico advirtiendo que autorizaría el derribo de aviones en este país, que no es productor, y sus posiciones de acercamiento con las fundaciones de la derecha internacional, permiten suponer un giro de 180 grados, alertaban la noche de este domingo diversos analistas.
Si Macri aplica algunas medidas de su gobierno en la ciudad de Buenos Aires al país produciendo un fuerte endeudamiento “significaría revertir todo el esfuerzo del pueblo argentino para renegociar la deuda externa y des endeudarnos. Más aún, las políticas que pretende imponer a partir del 10 de diciembre -devaluación, eliminación del mal llamado cepo cambiario y de las restricciones a las importaciones- implican necesariamente la vuelta a las relaciones financieras carnales, con los grandes grupos financieros del exterior”, señaló la analista Fernanda Vallejos, del periódico Tiempo Argentino, en alusión a las relaciones carnales con Estados Unidos del gobierno menemistas.
Actual intendente de la ciudad de Buenos Aires, Macri es ingeniero civil y empresario; su carrera política comienza después de haber sido presidente del popular club de futbol Boca Juniors, de 1995 a 2007.
En 2007 fue electo alcalde de Buenos Aires y relegido en 2011. Estudió en la Universidad Católica Argentina y en universidades de Estados Unidos. Trabajó en las empresas automotriz, alimentaria y de la construcción de su padre Franco Macri, muy favorecido durante el gobierno de Carlos Menem (1989-1999). Enfrentó a la justicia por la compra del Correo Argentino en los años de las privatizaciones, y recuperado por el gobierno de Néstor Kirchner. En 2003 formó el partido político Compromiso para el Cambio, que se transformó en 2005 en Propuesta Republicana. Fue diputado entre 2005 y 2007, y duramente criticado porque nunca se le escuchó en la cámara, y estuvo ausente en 277 de las 321 votaciones.
Analistas recordaron la noche de este domingo su relación especial con la embajada de Estados Unidos. En los cables divulgados por Wikileaks en un libro del periodista Santiago O’Donell, se da cuenta que Macri asistió en 2007 a la legación, donde presentó su oferta electoral: “somos el primer partido pro mercado y pro negocios en cerca de 80 años de la historia argentina, que está listo para asumir el poder”.
En ese momento Macri tenía la Fundación Creer y Crecer, que trabajaba con el Instituto Republicano de Estados Unidos y con la Fundación Konrad Adenauer de Alemania en la formación de nuevos liderazgos como informó a su anfitriones. Sobre otros temas referidos al kirchnerismo habló Macri entonces, de acuerdo a lo que informa el autor del cable el cónsul político Mike Matetra, quien señala que Macri es un líder de oposición, que tiene “suficientes recursos y es lo suficientemente joven como para competir (con el kirchnerismo) a largo plazo”.
En 2008, se encontró en la embajada estadunidense con Carl Meacham, funcionario del Comité de Relaciones del Senado. Le dijo que “los argentinos estarían contentos de ver caer el gobierno de los Kirchner”, refiere O’Donell.
Además habla del sentimiento anti estadunidense de los Kirchner y de cierta “pasividad” de Washington hacia ellos. En 2011 discutió abiertamente sus ambiciones para la presidencia.
Macri está al frente de la Fundación Pensar ligada a la estadunidense Heritage y a todas las fundaciones derechistas como las que presiden José María Aznar o Mario Vargas Llosa.
Entre sus invitados especiales han estado personajes como el ex presidente de Colombia Álvaro Uribe y Alejandro Peña Esclusa, presidente de la Fundación Unoamérica, conformadas por ex militares de las dictaduras de América Latina, para “derrocar” a los gobiernos de izquierda de la región.
El próximo presidente de Argentina, es el primero en arribar a la presidencia con dos procesos abiertos. En uno acusado por espionaje contra el dirigente de los familiares de víctimas de la Asociación Mutual Israelí Argentina, Sergio Burstein, a sindicalistas y al esposo de su hermana Néstor Daniel Leonardo, quien fue agredido en esos días.
También está bajo proceso por haber utilizado a la Policía Metropolitana por atacar a trabajadores, médicos y pacientes dentro del hospital siquiátrico Borda, con saldo de 50 heridos, en abril de 2013. Hay cuestionamientos por corrupción y nuevas denuncias en trámites. Pero ninguno de los grandes periódicos locales lo mencionan.
“Felicitaciones Mauricio Macri. Sea inteligente, trabaje con nosotros, no en contra nuestra”, fue un mensaje enviado este domingo por los kelpers, los habitantes británicos de las Islas Malvinas, ocupadas colonialmente por Gran Bretaña desde 1833.
En su cuenta de Twiter, los kelpers sugirieron a Macri cambiar la política que mantuvieron los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner en los últimos 12 años, en los que se demandó una negociación con Reino Unido.
Recientes declaraciones de Macri con respecto al tema del narcotráfico advirtiendo que autorizaría el derribo de aviones en este país, que no es productor, y sus posiciones de acercamiento con las fundaciones de la derecha internacional, permiten suponer un giro de 180 grados, alertaban la noche de este domingo diversos analistas.
Si Macri aplica algunas medidas de su gobierno en la ciudad de Buenos Aires al país produciendo un fuerte endeudamiento “significaría revertir todo el esfuerzo del pueblo argentino para renegociar la deuda externa y des endeudarnos. Más aún, las políticas que pretende imponer a partir del 10 de diciembre -devaluación, eliminación del mal llamado cepo cambiario y de las restricciones a las importaciones- implican necesariamente la vuelta a las relaciones financieras carnales, con los grandes grupos financieros del exterior”, señaló la analista Fernanda Vallejos, del periódico Tiempo Argentino, en alusión a las relaciones carnales con Estados Unidos del gobierno menemistas.
URUGUAY
LA TRADICIÓN MANDA: UTAA TIENDE LA MIRADA HACIA LAS SOLUCIONES DE FONDO Y, MEDIO SIGLO DESPUÉS, VUELVE A COLOCAR LA REFORMA AGRARIA SOBRE LA MESA. EL FRENTE AMPLIO NO RECOGE EL GUANTE Y MIRA HACIA EL COSTADO, SU GOBIERNO ES MUY SENSIBLE A LOS RECLAMOS DE LOS GRANDES PROPIETARIOS DE TIERRA.- Jorge Zabalza
Tierra pal que la trabaja
por Siboney Moreira / Foto: utaa
El sábado pasado, la Comisión de Tierras de la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA) ocupó en Bella Unión, en el Km 613 de la Ruta 3, un predio de 200 hectáreas. La medida es parte de la estrategia que busca avanzar hacia la reforma agraria”. Al lunes siguiente tuvieron que desalojar el predio, pero la lucha sigue desde el otro lado del alambrado.
Desde
un rincón olvidado del norte, donde se gestó un sueño de libertad, la
marca a fuego de la lucha por la tierra, el trabajo y la vida late hoy
con más fuerza para los peludos de Bella Unión. Como decía la retirada
de La Colombina, “Desde los montes y el cañaveral/ un sueño de terrón
levanta vuelo/ y sopla de los charcos como un ventarrón (…)”. Es la
tierra de los cañeros, la del Bebe Sendic, que evoca su historia de
resistencias y se levanta en lucha una vez más, acampando y ocupando
tierras en reclamo por una reforma agraria real y generosa.
¿Por qué ocupar tierras?
Desde hace tres décadas una gran diversidad de proyectos productivos rurales, entre ellos el Sucro-Alcoholero, se han implementado en la zona de Bella Unión. Proyectos que, para los y las trabajadoras rurales, en ningún caso lograron colmar sus expectativas, ni superar las precarias condiciones de trabajo a las que estos los enfrentan.
No ha sido para nada sencillo resistir y sobrevivir bajo las limitaciones que ofrece el trabajo con arraigo en la tierra, de la forma tal cual hoy se piensa y se lleva adelante. La inevitable movilidad laboral obliga a alejarse durante meses de la familia en busca de otro sustento, porque la zafralidad tiene esta dolorosa cara, que no sólo hace sentir sus efectos en el plano familiar sino también en la economía de las y los trabajadores. El endeudamiento, las necesidades cotidianas que imponen y fuerzan a trabajar bajo condiciones de explotación y precarización, condenan así el futuro de las familias. En el norte se está reclamando que se valorice la creatividad y el trabajo de cada uno y cada una, que se escuchen y respeten las demandas del pueblo. En definitiva, se trata de la lucha cotidiana por una vida digna, donde se contemplen las necesidades e intereses de las y los trabajadores, una lucha que hoy se traduce en la ocupación de tierras.
¿Son ilógicos, disparatados o excesivos estos reclamos y medidas? ¿A caso no es lo que todos deberíamos hacer, pelar por una vida digna? De estos ejemplos tenemos varios en el último tiempo, tal vez nos haga recordar lo que están viviendo las y los trabajadores de Fripur o de Green Frozen. Algunos ocupan fábricas en defensa de su fuente laboral, otros acampan y ocupan tierras. Así es como los trabajadores y los sectores populares resisten, así es como dan la pelea en Bella Unión, porque además de lo laboral también se reivindica el derecho de todos los trabajadores al acceso a la tierra, para producir por sí mismos alimentos sanos, para que la tierra este al servicio de las necesidades del pueblo. Así, en la noche del sábado ocuparon 200 hectáreas de tierra pertenecientes al Instituto de Colonización, el lunes las desalojaron pero permanecen acampando del otro lado del alambrado a la espera de negociaciones.
En nuestro país, de acuerdo al spot de la Comisión de Tierras de la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA), el 60% de la tierra pertenece al 9% del total de propietarios existentes. A esto suman los altos costos de la tierra, que agregan una barrera más a la accesibilidad de los trabajadores, junto a una política agraria que resulta limitada. La apuesta es entonces por una reforma agraria real y generosa, en tanto su implementación no signifique un beneficio exclusivo de los trabajadores asalariados rurales de la zona, sino para todo trabajador que desee acceder a ella para hacerla producir.
Como forma de demostrar que es posible modificar el estado actual de las cosas, que es posible caminar hacia una propuesta que recupere los reclamos y necesidades que se plantean, la Comisión de Tierras de UTAA elaboró “las bases organizativas para la creación de una unidad productiva diversificada con miras a la elaboración de una política global de Reforma Agraria”, enunciado así en su comunicado. La propuesta pretende ser una experiencia piloto que sirva como base para la formulación de políticas estatales acorde a sus reivindicaciones.
De esta forma, el comunicado emitido el día de la ocupación, sintetizaba estos reclamos de la siguiente forma:
“Hoy ocupamos tierras del Estado para poner en marcha nuestra propuesta. La ocupación es un espacio de trabajo, discusión y negociación. En el predio ocupado empezaremos a desarrollar el trabajo colectivo, la formación laboral y las negociaciones institucionales necesarias para concretar la instalación de la unidad productiva diversificada. La ocupación es también un espacio de solidaridad que busca no sólo impulsar el experimento de Reforma Agraria sino también problematizar las condiciones actuales de acceso a la tierra y defender a los compañeros y compañeras que corren el riesgo de perderla.
La ocupación es, en definitiva, una herramienta democratizadora que mira hacia el futuro sin olvidar de buscar soluciones para los problemas generados en el pasado. Queremos ser los protagonistas de un proyecto piloto de Reforma Agraria y queremos, también, que nuestros compañeros y compañeras que ya accedieron a la tierra puedan permanecer en ella con condiciones adecuadas para seguir trabajando. En este sentido, nos dirigimos a todo el pueblo uruguayo y a las instituciones del Estado con las siguientes reivindicaciones:
-Para la creación del experimento piloto de Reforma Agraria:
Asignación de 200 hectáreas del Instituto Nacional de Colonización en zona adecuada a la práctica de horticultura, ganadería, actividad granjera y lechería. Las tierras destinadas a la implantación de la unidad productiva diversificada deberán estar contempladas por un régimen extraordinario de colonización que exonere a los protagonistas del pago del arrendamiento por un período mínimo de cinco años.
Cumplimiento del acuerdo firmado en el 2012 entre el Instituto Nacional de Colonización y la UTAA para que las tierras disponibles en la región abarcada por el complejo Sucro-Alcoholero sean asignadas a los miembros de la Comisión de Tierras del Sindicato.
Creación de un espacio de articulación interinstitucional que genere las condiciones logísticas, técnicas y financieras necesarias a la instalación y el desarrollo de la unidad productiva diversificada. Este es el espacio adecuado para discutir todos los puntos de la propuesta formulada por la Comisión de Tierras de UTAA. En un primer momento se sugiere que el referido espacio esté integrado por las siguientes organizaciones sindicales, actores sociales y organismos del Estado: Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA); protagonistas de la unidad productiva diversificada; Instituto Nacional de Colonización (INC); Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP); Instituto Nacional del Cooperativismo (INACOOP); Ministerio de Desarrollo Social (MIDES); Universidad de la República (UDELAR).
-Para defender las experiencias actuales de acceso a la tierra:
Suspensión de todas las intimaciones al desalojo enviadas por el Instituto Nacional de Colonización a los productores de la Colonia Raúl Sendic Antonaccio y renegociación generosa de las deudas.
“Un grito nuevo, para despertar/ la heroica rebelión de los cañeros”
(retirada La Colombina)
El reclamo de los peludos por democratizar el acceso a la tierra en nuestro país es histórico, así como es histórica su apuesta por “una agricultura familiar diversificada, el trabajo colectivo y la definitiva superación de la zafralidad”, como lo explicita la carta abierta presentada por la UTAA.
Los proyectos de desarrollo rural que se han intentado poner en marcha en esta zona, pueden clasificarse para los trabajadores en dos grandes categorías: los proyectos mayores y los proyectos menores. Cada una de estas categorías responde a intereses políticos diversos y hasta antagónicos. “Los “proyectos mayores” son formulados en el marco de las instituciones estatales y responden al programa político de los gobiernos de turno. Dichos proyectos suelen reflejar las premisas de un saber técnico que prioriza la realización de ciertas metas de productividad y rentabilidad orientadas a la integración exitosa de la economía local en los circuitos más abarcadores del mercado regional, nacional o mundial. Muy pocas veces los “proyectos mayores” toman en serio las aspiraciones colectivas cultivadas a lo largo de varias décadas en el seno de los movimientos sociales bellaunionenses. Cada vez que un “proyecto mayor” empieza a ser implementado en la zona es como si la historia volviera a empezar desde cero. No obstante, cada nuevo comienzo atestigua la repetición, con grados variables de intensidad, del mismo infortunio que había marcado las historias anteriores (…) Los “proyectos menores”, a su vez, son el resultado del esfuerzo reflexivo emprendido por las organizaciones obreras de Bella Unión. Esta categoría de proyectos no recibe la misma visibilidad y repercusión destinadas a las intervenciones desarrollistas “mayores”. Los libros las mencionan muy pocas veces. Sus propuestas subsisten en la memoria de aquellos militantes que en algún momento de sus vidas se animaron a discutirlas y eventualmente a redactarlas. Su contenido escrito debe ser buscado en el fondo de los archivos personales. Sin embargo, si no fuera por las propuestas y los deseos de los cuales esos “proyectos menores” nos dan testimonio, difícilmente los “proyectos mayores” habrían recibido apoyo popular y seguramente no habrían logrado incorporar ninguna perspectiva más contundente de transformación social. Si no fuera por la ocupación de tierras del año 2006, por ejemplo, el proyecto de ampliación de la agroindustria azucarera iniciado por el gobierno de Tabaré Vásquez no hubiera pasado de ser un gran sistema de financiación de los productores agrícolas de siempre”*.
Está propuesta, este proyecto menor, que ponen sobre la mesa las y los trabajadores de Bella Unión procura ampliar el horizonte político respecto a la forma en que se piensa el desarrollo rural y productiva en nuestro país. Pero sobre todo se plantea como una proyecto que permite prefigurar en el aquí y ahora nuevos modos de vida, tomando como base las experiencias y saberes de las y los trabajadores.
“(…) un pueblo marcha por la dignidad/ y por la tierra y con Sendic./ Raúl mostró la verdad a seguir/ que la esperanza se puede sembrar/ en la justicia social/ con la gente como bandera (...)” (La colombina retirada)
* Bases para un experimento de acceso a la tierra con miras al desarrollo de una estrategia global de reforma agraria. Ver completo en: www.utaasindicato.wordpress. com
¿Por qué ocupar tierras?
Desde hace tres décadas una gran diversidad de proyectos productivos rurales, entre ellos el Sucro-Alcoholero, se han implementado en la zona de Bella Unión. Proyectos que, para los y las trabajadoras rurales, en ningún caso lograron colmar sus expectativas, ni superar las precarias condiciones de trabajo a las que estos los enfrentan.
No ha sido para nada sencillo resistir y sobrevivir bajo las limitaciones que ofrece el trabajo con arraigo en la tierra, de la forma tal cual hoy se piensa y se lleva adelante. La inevitable movilidad laboral obliga a alejarse durante meses de la familia en busca de otro sustento, porque la zafralidad tiene esta dolorosa cara, que no sólo hace sentir sus efectos en el plano familiar sino también en la economía de las y los trabajadores. El endeudamiento, las necesidades cotidianas que imponen y fuerzan a trabajar bajo condiciones de explotación y precarización, condenan así el futuro de las familias. En el norte se está reclamando que se valorice la creatividad y el trabajo de cada uno y cada una, que se escuchen y respeten las demandas del pueblo. En definitiva, se trata de la lucha cotidiana por una vida digna, donde se contemplen las necesidades e intereses de las y los trabajadores, una lucha que hoy se traduce en la ocupación de tierras.
¿Son ilógicos, disparatados o excesivos estos reclamos y medidas? ¿A caso no es lo que todos deberíamos hacer, pelar por una vida digna? De estos ejemplos tenemos varios en el último tiempo, tal vez nos haga recordar lo que están viviendo las y los trabajadores de Fripur o de Green Frozen. Algunos ocupan fábricas en defensa de su fuente laboral, otros acampan y ocupan tierras. Así es como los trabajadores y los sectores populares resisten, así es como dan la pelea en Bella Unión, porque además de lo laboral también se reivindica el derecho de todos los trabajadores al acceso a la tierra, para producir por sí mismos alimentos sanos, para que la tierra este al servicio de las necesidades del pueblo. Así, en la noche del sábado ocuparon 200 hectáreas de tierra pertenecientes al Instituto de Colonización, el lunes las desalojaron pero permanecen acampando del otro lado del alambrado a la espera de negociaciones.
En nuestro país, de acuerdo al spot de la Comisión de Tierras de la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA), el 60% de la tierra pertenece al 9% del total de propietarios existentes. A esto suman los altos costos de la tierra, que agregan una barrera más a la accesibilidad de los trabajadores, junto a una política agraria que resulta limitada. La apuesta es entonces por una reforma agraria real y generosa, en tanto su implementación no signifique un beneficio exclusivo de los trabajadores asalariados rurales de la zona, sino para todo trabajador que desee acceder a ella para hacerla producir.
Como forma de demostrar que es posible modificar el estado actual de las cosas, que es posible caminar hacia una propuesta que recupere los reclamos y necesidades que se plantean, la Comisión de Tierras de UTAA elaboró “las bases organizativas para la creación de una unidad productiva diversificada con miras a la elaboración de una política global de Reforma Agraria”, enunciado así en su comunicado. La propuesta pretende ser una experiencia piloto que sirva como base para la formulación de políticas estatales acorde a sus reivindicaciones.
De esta forma, el comunicado emitido el día de la ocupación, sintetizaba estos reclamos de la siguiente forma:
“Hoy ocupamos tierras del Estado para poner en marcha nuestra propuesta. La ocupación es un espacio de trabajo, discusión y negociación. En el predio ocupado empezaremos a desarrollar el trabajo colectivo, la formación laboral y las negociaciones institucionales necesarias para concretar la instalación de la unidad productiva diversificada. La ocupación es también un espacio de solidaridad que busca no sólo impulsar el experimento de Reforma Agraria sino también problematizar las condiciones actuales de acceso a la tierra y defender a los compañeros y compañeras que corren el riesgo de perderla.
La ocupación es, en definitiva, una herramienta democratizadora que mira hacia el futuro sin olvidar de buscar soluciones para los problemas generados en el pasado. Queremos ser los protagonistas de un proyecto piloto de Reforma Agraria y queremos, también, que nuestros compañeros y compañeras que ya accedieron a la tierra puedan permanecer en ella con condiciones adecuadas para seguir trabajando. En este sentido, nos dirigimos a todo el pueblo uruguayo y a las instituciones del Estado con las siguientes reivindicaciones:
-Para la creación del experimento piloto de Reforma Agraria:
Asignación de 200 hectáreas del Instituto Nacional de Colonización en zona adecuada a la práctica de horticultura, ganadería, actividad granjera y lechería. Las tierras destinadas a la implantación de la unidad productiva diversificada deberán estar contempladas por un régimen extraordinario de colonización que exonere a los protagonistas del pago del arrendamiento por un período mínimo de cinco años.
Cumplimiento del acuerdo firmado en el 2012 entre el Instituto Nacional de Colonización y la UTAA para que las tierras disponibles en la región abarcada por el complejo Sucro-Alcoholero sean asignadas a los miembros de la Comisión de Tierras del Sindicato.
Creación de un espacio de articulación interinstitucional que genere las condiciones logísticas, técnicas y financieras necesarias a la instalación y el desarrollo de la unidad productiva diversificada. Este es el espacio adecuado para discutir todos los puntos de la propuesta formulada por la Comisión de Tierras de UTAA. En un primer momento se sugiere que el referido espacio esté integrado por las siguientes organizaciones sindicales, actores sociales y organismos del Estado: Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA); protagonistas de la unidad productiva diversificada; Instituto Nacional de Colonización (INC); Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP); Instituto Nacional del Cooperativismo (INACOOP); Ministerio de Desarrollo Social (MIDES); Universidad de la República (UDELAR).
-Para defender las experiencias actuales de acceso a la tierra:
Suspensión de todas las intimaciones al desalojo enviadas por el Instituto Nacional de Colonización a los productores de la Colonia Raúl Sendic Antonaccio y renegociación generosa de las deudas.
“Un grito nuevo, para despertar/ la heroica rebelión de los cañeros”
(retirada La Colombina)
El reclamo de los peludos por democratizar el acceso a la tierra en nuestro país es histórico, así como es histórica su apuesta por “una agricultura familiar diversificada, el trabajo colectivo y la definitiva superación de la zafralidad”, como lo explicita la carta abierta presentada por la UTAA.
Los proyectos de desarrollo rural que se han intentado poner en marcha en esta zona, pueden clasificarse para los trabajadores en dos grandes categorías: los proyectos mayores y los proyectos menores. Cada una de estas categorías responde a intereses políticos diversos y hasta antagónicos. “Los “proyectos mayores” son formulados en el marco de las instituciones estatales y responden al programa político de los gobiernos de turno. Dichos proyectos suelen reflejar las premisas de un saber técnico que prioriza la realización de ciertas metas de productividad y rentabilidad orientadas a la integración exitosa de la economía local en los circuitos más abarcadores del mercado regional, nacional o mundial. Muy pocas veces los “proyectos mayores” toman en serio las aspiraciones colectivas cultivadas a lo largo de varias décadas en el seno de los movimientos sociales bellaunionenses. Cada vez que un “proyecto mayor” empieza a ser implementado en la zona es como si la historia volviera a empezar desde cero. No obstante, cada nuevo comienzo atestigua la repetición, con grados variables de intensidad, del mismo infortunio que había marcado las historias anteriores (…) Los “proyectos menores”, a su vez, son el resultado del esfuerzo reflexivo emprendido por las organizaciones obreras de Bella Unión. Esta categoría de proyectos no recibe la misma visibilidad y repercusión destinadas a las intervenciones desarrollistas “mayores”. Los libros las mencionan muy pocas veces. Sus propuestas subsisten en la memoria de aquellos militantes que en algún momento de sus vidas se animaron a discutirlas y eventualmente a redactarlas. Su contenido escrito debe ser buscado en el fondo de los archivos personales. Sin embargo, si no fuera por las propuestas y los deseos de los cuales esos “proyectos menores” nos dan testimonio, difícilmente los “proyectos mayores” habrían recibido apoyo popular y seguramente no habrían logrado incorporar ninguna perspectiva más contundente de transformación social. Si no fuera por la ocupación de tierras del año 2006, por ejemplo, el proyecto de ampliación de la agroindustria azucarera iniciado por el gobierno de Tabaré Vásquez no hubiera pasado de ser un gran sistema de financiación de los productores agrícolas de siempre”*.
Está propuesta, este proyecto menor, que ponen sobre la mesa las y los trabajadores de Bella Unión procura ampliar el horizonte político respecto a la forma en que se piensa el desarrollo rural y productiva en nuestro país. Pero sobre todo se plantea como una proyecto que permite prefigurar en el aquí y ahora nuevos modos de vida, tomando como base las experiencias y saberes de las y los trabajadores.
“(…) un pueblo marcha por la dignidad/ y por la tierra y con Sendic./ Raúl mostró la verdad a seguir/ que la esperanza se puede sembrar/ en la justicia social/ con la gente como bandera (...)” (La colombina retirada)
* Bases para un experimento de acceso a la tierra con miras al desarrollo de una estrategia global de reforma agraria. Ver completo en: www.utaasindicato.wordpress.
El secretario general de la UTAA junto a tres “peludos” en huelga de hambre
(Fuente: http://www. diarioelpueblo.com.uy/ interior_salto/el-secretario- general-de-la-utaa-junto-a- tres-peludos-en-huelga-de- hambre.html)
Como medida de lucha sindical decidieron iniciar algunos integrantes de la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas, UTAA, una huelga de hambre, la que comenzó a efectivizarse este jueves 19 de noviembre próximo a la hora 19.
La misma se lleva a cabo debajo de precarias construcciones que se levantaron en el kilómetro 617 de ruta 3, entre la ruta y el alambrado.
Los asalariados rurales, hombres y mujeres vinculados al corte de caña de azúcar, conocidos históricamente como “peludos”; por la rudeza del trabajo que despliegan pretenden que el Instituto de Colonización les otorgue las 200 hectáreas que en su momento ocuparon y que ahora tras un acuerdo con Colonización, se instalaron entre el alambrado y la carretera.
Los que llevan adelante la huelga de hambre son: el secretario general del sindicato, el canario Sergio Pintado, padre de dos hijos de 3 y 4 años respectivamente: Sergio Sosa, de 49 años, padre de dos hijos: Sergio Ribeiro, de 23 años de edad, padre de un niño de un año y medio y Jesús Gérez, de 32 años de edad, padre de dos hijos de 11 y 8 años de edad respectivament
Hasta este 20 en la tarde, ninguna autoridad del gobierno nacional se había interesado por esta situación, según lo señalaron a este corresponsal los miembros de la UTAA.
noviembre 21, 2015
Como medida de lucha sindical decidieron iniciar algunos integrantes de la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas, UTAA, una huelga de hambre, la que comenzó a efectivizarse este jueves 19 de noviembre próximo a la hora 19.
La misma se lleva a cabo debajo de precarias construcciones que se levantaron en el kilómetro 617 de ruta 3, entre la ruta y el alambrado.
Los asalariados rurales, hombres y mujeres vinculados al corte de caña de azúcar, conocidos históricamente como “peludos”; por la rudeza del trabajo que despliegan pretenden que el Instituto de Colonización les otorgue las 200 hectáreas que en su momento ocuparon y que ahora tras un acuerdo con Colonización, se instalaron entre el alambrado y la carretera.
Los que llevan adelante la huelga de hambre son: el secretario general del sindicato, el canario Sergio Pintado, padre de dos hijos de 3 y 4 años respectivamente: Sergio Sosa, de 49 años, padre de dos hijos: Sergio Ribeiro, de 23 años de edad, padre de un niño de un año y medio y Jesús Gérez, de 32 años de edad, padre de dos hijos de 11 y 8 años de edad respectivament
Hasta este 20 en la tarde, ninguna autoridad del gobierno nacional se había interesado por esta situación, según lo señalaron a este corresponsal los miembros de la UTAA.
Ocupan tierras y empiezan una huelga de hambre en favor de la “Reforma Agraria”
El sábado, la Comisión de Tierras de la Unión de Trabajadores
Azucareros de Artigas (UTAA) ocupó un predio de 200 hectáreas en Bella
Unión, en el kilómetro 613 de la ruta 3. Cerca de 35 personas y sus
familias comenzaron tareas de limpieza del predio pero a la vez
presentaron una ambiciosa propuesta: un documento denominado “Bases para
un experimento de acceso a la tierra con miras al desarrollo de una
estrategia global de reforma agraria”. Dicho documento consiste en una
propuesta de UTAA para la puesta en marcha de una política de reforma
agraria que beneficie a todos los trabajadores del país.
Enterado de la ocupación, el Instituto Nacional de Colonización (INC) realizó la denuncia policial. A su vez la Presidenta del Instituto se negó a entablar cualquier tipo de negociación mientras se mantuviera la medida. Una vez que los militantes de UTAA flexibilizaron la ocupación, instalándose en la entrada del predio, el INC aceptó realizar una ronda de negociaciones que tendría lugar entre los días 23 y 24 de noviembre en Bella Unión.
Dado que en el diálogo mantenido por teléfono con los dirigentes de UTAA la Presidenta del Instituto no se mostró dispuesta a poner sobre la mesa de negociaciones algunos aspectos esenciales de la propuesta de Reforma Agraria planteada por el sindicato, UTAA ha decidido intensificar las medidas de lucha.
El dia jueves (19 de noviembre) cuatro militantes de UTAA dieron inicio a una huelga de hambre con el objetivo de sensibilizar al gobierno y la opinión pública sobre las propuestas del sindicato. La huelga de hambre ya dura 30 horas y cuenta con acompañamiento de personal médico.
En este momento alrededor de treinta familias siguen instaladas en la entrada del predio del INC aguardando el inicio de las negociaciones.
En los próximos dias UTAA pretende tomar nuevas medidas de lucha en favor de la Reforma Agraria.
noviembre 21, 2015Enterado de la ocupación, el Instituto Nacional de Colonización (INC) realizó la denuncia policial. A su vez la Presidenta del Instituto se negó a entablar cualquier tipo de negociación mientras se mantuviera la medida. Una vez que los militantes de UTAA flexibilizaron la ocupación, instalándose en la entrada del predio, el INC aceptó realizar una ronda de negociaciones que tendría lugar entre los días 23 y 24 de noviembre en Bella Unión.
Dado que en el diálogo mantenido por teléfono con los dirigentes de UTAA la Presidenta del Instituto no se mostró dispuesta a poner sobre la mesa de negociaciones algunos aspectos esenciales de la propuesta de Reforma Agraria planteada por el sindicato, UTAA ha decidido intensificar las medidas de lucha.
El dia jueves (19 de noviembre) cuatro militantes de UTAA dieron inicio a una huelga de hambre con el objetivo de sensibilizar al gobierno y la opinión pública sobre las propuestas del sindicato. La huelga de hambre ya dura 30 horas y cuenta con acompañamiento de personal médico.
En este momento alrededor de treinta familias siguen instaladas en la entrada del predio del INC aguardando el inicio de las negociaciones.
En los próximos dias UTAA pretende tomar nuevas medidas de lucha en favor de la Reforma Agraria.
Con las barbas de los vecinos en llamas
Zur / Foto: Desastre ambiental en Mariana-Minas Gerais (Brasil). MAB-Via Campesina.
Una sucesión de desastres ambientales se han sucedido en los últimos días en Argentina y Brasil. Extrañamente poco se ha dicho de eso en Uruguay, al tiempo que los proyectos de desarrollo del progresismo siguen adelante.
En la primera semana de noviembre, en Mariana (estado de Minas Gerais, centro de Brasil) se produjo la rotura de dos represas de las mineras Vale y BHP, sepultando todo el municipio en una avalancha de barro con niveles no determinados de contaminantes como arsénico o mercurio, de la cual aún no se han podido recuperar decenas de personas que permanecen desaparecidas. Esto hace varias las proyecciones del número de muertos en el accidente, pero todo parece indicar que serán más de 20. Cientos de personas, habitantes de la región circundante ha sido evacuada y realojada en un operativo de emergencia desencadenado a partir de la tragedia.
Vale es una multinacional de origen brasileño, la primera productora mundial de hierro. En su origen fue una empresa pública del gobierno federal de Brasil, creada en la década del cuarenta, que pasó completamente a manos privadas en la década del 90. BHP es la empresa minera más grande del mundo, de capitales británicos y australianos.
Según los organismos de contralor ambiental, estas represas no representaban situación de peligro, a pesar de lo cuál se produjo la rotura. Hay otras 24 represas de este tipo en todo Brasil que sí están calificadas como altamente peligrosas, pero se desconocen los planes de contingencia para evitar tragedias como esta.
Los impactos ambientales no han sido aún dimensionados cabalmente, pero algunos expertos estiman que la restauración de la zona afectada demandará al menos 10 años.
Durante la última semana de setiembre en la provincia Argentina de San Juan se produjo un derrame de un millón de litros de agua con cianuro de uno de los grandes proyectos mineros del país, a cargo de la multinacional canadiense Barrik Gold. Durante 24 horas la empresa y el gobierno provincial ocultaron la información referida al accidente. Esta complicidad es una expresión de la manera en que los intereses corporativos se hacen carne en la práctica estatal -en este caso, el estado provincial- que a su vez utiliza la producción minera como seña de identidad local (presentado a la zona como “capital nacional de la minería”. Otro de los temas críticos en accidentes cómo este tiene que ver con la información: inicialmente la empresa había informado que el derrame era de 200.000 litros de cianuro, y horas después ya la misma empresa informaba que serían aproximadamente 1.000.000 de litros.
Lo ocurrido en el yacimiento Veladero, ubicado en la zona de la cordillera de la provincia de San Juan tiene la particularidad de estar ubicado en la cabecera de las cuencas de importantes cursos de agua, vitales para otras actividades productivas de la provincia, que también se verán afectadas por el vertido de cianuro.
Estos eventos extremos muestran los límites de actividades extractivan que se promueven en el marco de la sustentabilidad. A los conocidos límites sociales y económicos de los emprendimientos llevados adelante por los gobiernos progresistas se le suman estas marcas extremas de los límites ambientales y sus consecuencias, que van mucho más allá de las zonas directamente afectadas por los emprendimientos.
Las llamadas externalidades de estas formas de producción comienzan a demostrar que la misma voracidad con que se procede a la extracción de materiales se pone en juego en circunstancias en que se producen accidentes como estos.
A otra escala, Uruguay tuvo su crisis ambiental. A principios de octubre en la ciudad de Paysandú, ubicada sobre el río Uruguay, se produjo un derrame de combustible en una operación de la empresa estatal ANCAP. El hecho obligó a prohibir el consumo de agua del río por un período de tiempo. El caso desencandenó una convocatoria al Parlamento de la ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Eneida de León, quien en su defensa esgrimió el antecedente de otros dos eventos similares que se habían registrado en Montevideo y sobre los que no se había generado alarma porque nadie se había enterado.
A todo esto, los megaproyectos del progresismo uruguayo siguen su curso, sin que las señales propias ni las de la región sirvan de advertencia. El proyecto minero Aratirí y la planta Regasificadora de la Bahía de Montevideo han cambiado o están en proceso de cambio del grupo empresarial que se hará cargo del emprendimiento. La exploración petrolera en la plataforma marítima avance en una nueva fase, siempre por supuesto a manos de grandes empresas transnacionales. Parece que no muchos tienen presente la sabiduría popular de aquel dicho “cuando veas las barbas de tu vecino arder, pon las tuyas a remojar”.
Funcionarios reclaman más presupuesto
Ocuparon edificios del Poder Judicial
Los
funcionarios judiciales ocuparon el Centro de Justicia Penal de
Montevideo y los Juzgados Letrados de Tacuarembó y Paso de los Toros, en
reclamo de mayor presupuesto para el Poder Judicial. Ampliaremos.
Caras y Caretas - nov 23,2015
La Asociación de Funcionarios Judicial del Uruguay (AFJU) inició este lunes un cronograma de movilización por mayor presupuesto para el Poder Judicial, que incluye la ocupación de todas las sedes judiciales del Uruguay. La medida comenzó con la ocupación del Centro de Justicia Penal de Montevideo y los Juzgados Letrados de Tacuarembó y Paso de los Toros.
“Estamos dentro del edificio, estamos labrando el acta con la escribana”, confirmó el secretario general de AFJU, Carlos Fessler, a Caras y Caretas Portal. El inicio de la movilización incluye además, un paro general de actividades por 24 horas en Tacuarembó, Salto y Cerro Largo, y un paro parcial en las sedes contiguas al Centro de Justicia Penal de Montevideo, con concentración frente a esta sede, señaló Fessler.
La movilización es por “el desconocimiento del Poder Judicial en el presupuesto”, lo que supone, en los hechos, “un congelamiento por diez años en materia salarial para los funcionarios”, ya que existe un rezago desde el período anterior. Asimismo, se reclamó presupuesto para los gastos de funcionamiento de la actividad judicial, ya que esto “hace a la calidad de la tarea y la calidad del servicio”, señaló Fessler. También los funcionarios reclaman que no se apruebe el artículo 710 del proyecto de Presupuesto, por el cual se difiere el pago de los litigios que el Estado pierda ante sus funcionarios.
“No nos gusta esta medida porque perjudica a los sectores más sensibles, pero es nuestra forma de hacer nuestra denuncia y presentar nuestros reclamos”, señaló Fessler. El dirigente expresó que la idea es “mantener el diálogo” con las autoridades y que existieron reuniones con legisladores, autoridades del Ministerio de Trabajo y el prosecretario de la Presidencia, Juan Andrés Roballo, pero aún no existen resultados favorables. “La idea es encontrar una solución, no queremos hacer gimnasia sindical”, agregó.
En este sentido, Fessler explicó que la ocupación de estos centros no tiene fecha de finalización, y que la directiva tiene la posibilidad de definir “permanecer o desalojar” en virtud del discurrir de los acontecimientos. Además, insistió que la idea es ocupar todas las sedes, y que no se descarta ocupar la propia sede de la Suprema Corte de Justicia. “No queremos dar a conocer el cronograma de los edificios a ocupar, pero hay libertad de acción para ocupar cualquier edificio, incluso la Corte”, señaló.
La Asociación de Funcionarios Judicial del Uruguay (AFJU) inició este lunes un cronograma de movilización por mayor presupuesto para el Poder Judicial, que incluye la ocupación de todas las sedes judiciales del Uruguay. La medida comenzó con la ocupación del Centro de Justicia Penal de Montevideo y los Juzgados Letrados de Tacuarembó y Paso de los Toros.
“Estamos dentro del edificio, estamos labrando el acta con la escribana”, confirmó el secretario general de AFJU, Carlos Fessler, a Caras y Caretas Portal. El inicio de la movilización incluye además, un paro general de actividades por 24 horas en Tacuarembó, Salto y Cerro Largo, y un paro parcial en las sedes contiguas al Centro de Justicia Penal de Montevideo, con concentración frente a esta sede, señaló Fessler.
La movilización es por “el desconocimiento del Poder Judicial en el presupuesto”, lo que supone, en los hechos, “un congelamiento por diez años en materia salarial para los funcionarios”, ya que existe un rezago desde el período anterior. Asimismo, se reclamó presupuesto para los gastos de funcionamiento de la actividad judicial, ya que esto “hace a la calidad de la tarea y la calidad del servicio”, señaló Fessler. También los funcionarios reclaman que no se apruebe el artículo 710 del proyecto de Presupuesto, por el cual se difiere el pago de los litigios que el Estado pierda ante sus funcionarios.
“No nos gusta esta medida porque perjudica a los sectores más sensibles, pero es nuestra forma de hacer nuestra denuncia y presentar nuestros reclamos”, señaló Fessler. El dirigente expresó que la idea es “mantener el diálogo” con las autoridades y que existieron reuniones con legisladores, autoridades del Ministerio de Trabajo y el prosecretario de la Presidencia, Juan Andrés Roballo, pero aún no existen resultados favorables. “La idea es encontrar una solución, no queremos hacer gimnasia sindical”, agregó.
En este sentido, Fessler explicó que la ocupación de estos centros no tiene fecha de finalización, y que la directiva tiene la posibilidad de definir “permanecer o desalojar” en virtud del discurrir de los acontecimientos. Además, insistió que la idea es ocupar todas las sedes, y que no se descarta ocupar la propia sede de la Suprema Corte de Justicia. “No queremos dar a conocer el cronograma de los edificios a ocupar, pero hay libertad de acción para ocupar cualquier edificio, incluso la Corte”, señaló.
Sindicato judicial ya anunció que si son desalojados ocuparán otro local
Informaciones del PIT-CNT
Lunes, 23 Noviembre 2015 17:31 Graciela Panizza, vocera de la Asociación de Funcionarios Judiciales del Uruguay (AFJU), le informó al Portal que si les llega la orden de desalojar lo harán y el martes se volverá a ocupar otro local. Sobre el medio día de hoy un grupo de funcionarios judiciales ocuparon el Centro de Justicia Penal, ubicado en la calle Juan Carlos Gómez, lugar donde funcionan los juzgados penales cuando están de turno.
El resto de los trabajadores, en tanto, realizan paros parciales de 14 a 17 horas en los Juzgados de Paz de la calle Zabala, en el Archivo Penal, en la Defensoría de Adolescentes, en la Morgue judicial y en todas las oficinas de la calle Bartolomé Mitre. En el interior del país, además, el sindicato ocupó los juzgados letrados de Tacuarembó y Paso de los Toros, al tiempo que harán paros de 24 horas en los juzgados de Salto y Cerro Largo.
Panizza le dijo al Portal que sobre las 15 horas "nos llamó (Ernesto) Murro, titular del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), a fin de que le hiciéramos llegar la plataforma sindical, cosa que hicimos. A esta altura de la tarde ya sabemos que la Suprema Corte de Justicia (SCJ) solicitó el desalojo y todavía (a las 16.15 horas) no hemos sido notificados".
Consultada la vocera de la AFJU sobre qué harán cuando se les comunique el desalojo sostuvo que acatarán la solicitud y que mañana martes se volverá a ocupar otro local judicial si no es contemplada la plataforma reivindicativa de los funcionarios. El reclamo principal es que se elimine el artículo 710, a través del cual "se prohíbe el cobro de los juicios salariales de los funcionarios públicos. A esto se le suman el pedido de una prima por alimentación, una prima por rendimiento y asiduidad. También está la solicitud de más presupuesto para el Poder Judicial a fin de enfrentar los gastos de funcionamiento".
Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales
Preocupa al gremio de los medios de comunicación
la inestabilidad laboral de trabajadores del diario La República
Informaciones del PIT-CNT
Lunes, 23 Noviembre 2015 15:24 La Asociación de la Prensa Uruguaya (APU) emitió un comunicado a través del cual manifiesta su "enorme preocupación por la situación que atraviesan los trabajadores del diario La República", ya que aún que no han cobrado la totalidad de sus salarios.
El gremio que nuclea a los trabajadores de los medios de comunicación destaca que "se solidariza y apoya las decisiones de los compañeros del diario que continúan publicando una edición de emergencia como muestra de su compromiso para mantener abierta esta fuente de trabajo".
APU se encuentra en estado de alerta ya que la situación de los trabajadores de La República se complica día a día y no surge una solución que le ponga fin a la situación de inestabilidad laboral que se está viviendo en este momento.
Trabajadores de La República, sector APU
Segundo comunicado a la opinión pública
En la noche del viernes 20 del corriente "los empleados de LA
REPÚBLICA nos fuimos a nuestras casas sin haber recibido ni un solo peso
del salario que nos habían prometido (para ese día).En la última semana se nos entregó un vale mínimo a cuenta del salario que se habían comprometido a pagar el 20 de noviembre. El propietario del diario, Gustavo Yocca, aseguró el jueves en la noche a delegados de los trabajadores, en una reunión que duró dos horas, que el viernes iba a dar un vale a cuenta del salario adeudado y que en el correr de la semana pagaría todo el sueldo restante.
Después de versiones encontradas de distintos jerarcas del diario, se nos confirmó que no había dinero para pagar ni un vale como se había prometido.
Hemos hecho todos los esfuerzos por soportar estos atrasos y la incertidumbre permanente que generan dichos incumplimientos. No solo tenemos deudas impagas desde hace años sino que ahora se suma el no pago de nuestros salarios de octubre. Por eso queremos hacer un llamado de atención ante el inminente peligro del cierre de nuestra fuente de trabajo y el de este medio de prensa.
Ante esto decidimos realizar esta medida de que el diario salga con una edición de emergencia que, si bien no es del volumen a que están acostumbrados nuestros lectores, nos permite hacer pública nuestra situación. Sabemos que se hacen negociaciones entre la empresa y posibles inversores por el futuro del diario.
Deseamos que se pueda mantener este diario abierto, así como conservar nuestra fuente de trabajo.
Seguiremos luchando por mantener LA REPÚBLICA abierta, pero también continuaremos luchando para que se contemple nuestra situación como la de cualquier trabajador de este país que necesita trabajar y también cobrar su salario".
Trabajadores de LA REPÚBLICA,
Sector APU
Los trabajadores de LA REPÚBLICA, Sector APU
Segundo comunicado a la opinión pública
Publicado el Viernes 20 noviembre de 2015 , 10:00pm - La República uy
Anoche los empleados de LA REPÚBLICA
nos fuimos a nuestras casas sin haber recibido ni un solo peso del
salario que nos habían prometido para el viernes 20.
En la última semana se nos entregó un vale mínimo a cuenta del
salario que se habían comprometido a pagar el 20 de noviembre. El
propietario del diario, Gustavo Yocca, aseguró el jueves en la noche a
delegados de los trabajadores, en una reunión que duró dos horas, que el
viernes iba a dar un vale a cuenta del salario adeudado y que en el
correr de la semana pagaría todo el sueldo restante.Después de versiones encontradas de distintos jerarcas del diario, se nos confirmó que no había dinero para pagar ni un vale como se había prometido.
Hemos hecho todos los esfuerzos por soportar estos atrasos y la incertidumbre permanente que generan dichos incumplimientos. No solo tenemos deudas impagas desde hace años sino que ahora se suma el no pago de nuestros salarios de octubre. Por eso queremos hacer un llamado de atención ante el inminente peligro del cierre de nuestra fuente de trabajo y el de este medio de prensa.
Ante esto decidimos realizar esta medida de que el diario salga con una edición de emergencia que, si bien no es del volumen a que están acostumbrados nuestros lectores, nos permite hacer pública nuestra situación. Sabemos que se hacen negociaciones entre la empresa y posibles inversores por el futuro del diario.
Deseamos que se pueda mantener este diario abierto, así como conservar nuestra fuente de trabajo.
Seguiremos luchando por mantener LA REPÚBLICA abierta, pero también continuaremos luchando para que se contemple nuestra situación como la de cualquier trabajador de este país que necesita trabajar y también cobrar sus salarios.
Los trabajadores de LA REPÚBLICA, Sector APU.
El otro Mujica
CARAS Y CARETAS - nov 21,2015
La
vida está llena de sujetos con pocos principios, y la política siempre
ha estado plagada de oportunistas y gente con convicciones dúctiles.
Nadie puede sancionar los cambios de opinión, algo completamente natural
y hasta deseable a lo largo de la existencia, pero hay tipos que sólo
son divisa, por lo convertibles que son.
Días atrás
apareció en el diario El País un reportaje al diputado Gonzalo Mujica,
del Espacio 609. Las cosas que afirma Mujica son lamentables y denotan
un corrimiento a la derecha que, en su caso, tendría algo de retorno,
porque no hace tanto él se fue del Nuevo Espacio, de Michelini, al MPP,
un desplazamiento político que en el imaginario social se puede
considerar hacia la izquierda, aunque dentro del FA, y ahora, en cambio,
ensaya algunos conceptos que dan la pauta de un regreso a posiciones
más conservadoras. Eso sí, un regreso con plus, porque las cosas que
dice ya lo muestran saltando otra tranquera. En el Nuevo Espacio es
difícil que lo acepten, porque cuando se fue quedó debiendo plata, que
sólo le pudieron cobrar sentencia judicial mediante. Pero en el FLS
también deben haber caído demasiado gruesas sus declaraciones, porque
fue tal la agachada de cabeza en la nota que se hizo hacer en El País,
que al final, para mí, se la dio contra el piso.
En
cualquier caso, sus declaraciones no me parecen lamentables por sus
ajustes ideológicos. Eso, si fuera honesto, se respeta y es un asunto
suyo y del MPP: me parecen tristes por el contenido discriminador y el
medio elegido para exponerlo. Discriminador contra los pobres, contra
los beneficiarios de transferencias del Estado y contra las empleadas
domésticas. Y además de ser discriminadoras, son declaraciones con el
objetivo evidente de congraciarse con la derecha que lo entrevista y la
de la primera plana. No sé cómo una persona que se dice de izquierda
puede dormir después de decir cosas como las que afirma sobre las
“familias que viven de la asistencia” o las “empleadas domésticas” que
no quieren trabajar en blanco porque “reciben tres programas distintos
del Mides”. Toda una payasada que, además, se refuta inmediatamente con
la información que existe sobre los beneficiarios de transferencias.
Vamos
por partes, Gonzalo Mujica. La gente no recibe tres programas del
Mides. Recibe, cuando recibe, uno: la tarjeta Uruguay Social. Si además
recibe asignación familiar contributiva o no contributiva, es a través
del BPS. Y si recibiera un programa del INDA (Instituto Nacional de
Alimentación), lo recibiría por situaciones añadidas, como el riesgo
nutricional o severos problemas de salud. O sea que es mentira que las
empleadas domésticas reciban “tres programas del Mides”. Cuando reciben,
reciben uno. Si fueran dos, uno es la AFAM, por el BPS. La mayoría, por
cierto, no recibe tarjeta Uruguay Social. Y si reciben asignación
familiar, las hay contributivas y no contributivas, así que nada sugiere
que deban estar en negro. Pero con independencia de todo esto, es peor
cuando dice que las familias del último quintil de ingreso (es de esos
que estamos hablando) “viven de la asistencia”, asistencia que con mucha
suerte llegará a 3 mil pesos uruguayos. Y es peor porque es una
burrada. Esas familias no viven de la asistencia. En general, las
transferencias no alcanzan a ser 10 por ciento de los ingresos de esos
hogares. La gente, incluso la más pobre, señor Gonzalo Mujica, vive de
su trabajo. Aunque el desempleo en ese quintil sea el doble que en el
resto de la sociedad, la tasa de empleo es bastante alta, casi idéntica
con la tasa de empleo del total de la población. La gente trabaja y
busca trabajo. Es pura fantasía reaccionaria la idea de que son vagos
que esperan la asistencia del Estado para quedarse en su casa
rascándose.
Pero por supuesto que nada de esto tiene
importancia para el diputado Gonzalo Mujica. Porque él no está diciendo
estas cosas para poner temas sobre la mesa con honestidad. Es otro el
mandado. Otra la entrega. El acto de sumisión. Intentemos recrearlo. El
diputado Mujica, que supo ser comunista, luego fue del Nuevo Espacio y
luego del MPP (y de todos lados se fue, y nunca bajo aplausos) se hace
entrevistar por el diario El País, el matutino más de derecha de
Uruguay, y uno de los más leídos. Un diario que responde a la derecha
del Partido Nacional. Y desde sus páginas visita todos los lugares
comunes del pensamiento derechista. ¿Qué hacemos con la inseguridad? Y
entonces se despacha: “Hay que reprimir más […] no se puede tratar al
delincuente como víctima de la sociedad sino como victimario”. El
periodista, inadvertido e incrédulo, esboza una sonrisa, y arriesga: ¿Y
con la educación, diputado?: el tipo empieza haciendo loas a la
educación privada y termina proponiendo cápitas, ¡voucheres! El
reportero se empieza a convencer de que está frente a un fenómeno, un
hombre elegido por el MPP, pero el que, sin embargo, repite con
admiración panfletos propios de Ignacio de Posadas. La entrevista sigue y
al periodista de El País le va ganando la emoción: ¿Y en la política
exterior, diputado?: “¡No podemos seguir balbuceando ante el Mercosur!”.
Me lo imagino gritando y desacatado, al periodista, ante semejante
camaleón. ¿Qué más, diputado? El periodista al borde del llanto. Y
Gonzalo Mujica golpeando la mesa de su despacho (¿ya lo estarían
aplaudiendo en los foros de lectores de El País?): “¡El ingreso a la
OCDE y el Acuerdo del Pacífico debería ser un objetivo explícito!”. El
periodista se levanta de un salto. Lo abraza. Lo acaricia como se
acariciaría a un resurrecto y vuelve a la redacción con el nauseabundo
testimonio de un converso. Sólo le faltó preguntar si en Venezuela
votaría a Capriles o si en Argentina votaría por Macri. Fin de la
entrevista.
Por las críticas al gobierno de Maduro, el expresidente le dio la espalda
Almagro, el soldado de Mujica que ahora combate al chavismo
Luis Almagro o el "Oso", para los más íntimos, era un diplomático
más; hasta que en 1999 se conoció con el expresidente José Mujica y su
vida cambió. Logró escalar en su carrera profesional y alcanzó diversos
cargos que lo llevaron hasta la secretaría general de la Organización de
Estados Americanos (OEA).
VALERIA GIL22 nov 2015 - El País uy
Pero a pocos meses de haber asumido, dio un
"giro" discursivo y se animó a cuestionar a Venezuela, algo sagrado para
Mujica, quien durante su presidencia tejió firmes lazos políticos y
comerciales con el gobierno de Maduro, responsable además de la
subsistencia de diversas empresas vinculadas al Fondes.
¿Quién es Almagro? Se preguntan algunos viejos conocidos del excanciller, que hace 16 años dejó atrás sus orígenes blancos y se integró al Centro Artiguista por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Cadesyc), asociado al Movimiento de Participación Popular (MPP).
Antes de conocer al expresidente, Almagro cumplió funciones en las embajadas de Irán y Alemania. En 2005 y cuando estaba al frente de Ganadería, Mujica lo designó director de la Unidad de Asuntos Internacionales del ministerio.
Al mismo ritmo que crecía la relación entre ambos, el diplomático avanzaba en su carrera profesional. En 2007, fue nombrado embajador en la República Popular China y tan solo tres años más tarde fue designado canciller de la República.
Vestido de traje y con una mochila colgada en la espalda, Almagro sabía combinar la formalidad que le requería su carrera y el estilo informal de su líder, es decir Mujica. Sus excompañeros de gabinete lo recuerdan como un hombre con sentido del humor al que le gustaba hacer chistes, con muchos conocimientos técnicos y de bajo perfil político. Siendo canciller viajaba 50 minutos en ómnibus a Montevideo desde su chacra ubicada en Santa Lucía (Canelones), donde vivía junto a su esposa y siete hijos de diferentes nacionalidades.
Su gestión al frente de Cancillería fue muy cuestionada por la oposición debido a la mala relación con el gobierno de la presidenta argentina Cristina Fernández y el apoyo incondicional al polémico régimen chavista. Fue un soldado de Mujica, aún cuando el expresidente lo dejó en una situación incómoda como la sucedida con el ingreso de Venezuela al Mercosur.
Almagro se oponía al ingreso de Venezuela al Mercosur en momentos en que Paraguay estaba supendido, por lo que se retiró de la sala de sesiones en Mendoza en el momento en que se leyó la declaración de ingreso de Venezuela.
"Yo soy el responsable (del ingreso de Venezuela) y no el canciller. Estoy conforme con su desempeño. Actuó muy bien y cuanto más le peguen, más lo sueldan al sillón del Ministerio porque lo voy a defender", dijo Mujica en julio de 2012.
De ahí en más, todo corrió sobre ruedas y en sus discursos Almagro reconocía al fallecido presidente de Venezuela Hugo Chávez como el "artífice" de la integración regional. En abril de 2013, cuando fue electo presidente Nicolás Maduro, Almagro envió una nota al excanciller venezolano Elías Jaua augurando a su homólogo "el mayor de los éxitos en su gestión".
Mientras era canciller, Almagro usaba su cuenta de Twitter para colgar fotos en la que se lo podía ver —muy sonriente— abrazando a Maduro. El último retrato fue publicado el 12 de abril, en ocasión de la Cumbre de las Américas celebrada en Panamá.
En su último año de gobierno, Mujica recurrió a los países "amigos" para solicitar apoyo para que Almagro llegara a la OEA. Argentina, Brasil y Estados Unidos, entre otros, hicieron saber al gobierno que recibieron positivamente la postulación de Almagro.
Las gestiones de Mujica dieron sus frutos y el 18 de marzo de este año, Almagro (quien ya había sido electo senador por el MPP) dejó su banca para ser el secretario general de la OEA. Los mujiquistas celebraban la noticia. Almagro agradecía a Mujica y prometía ser un "incansable luchador por la unidad latinoamericana".
La alegría duró poco. Ni bien asumió, Almagro se reunió con el líder opositor venezolano Henrique Capriles y enfureció a los chavistas. Jaua lo tildó de "traidor antivenezolano" y Maduro lo emplazó para que se definiera si estaba del lado del "imperialismo".
El remate fue la demoledora carta de 18 páginas que escribió Almagro condenando la "falta de transparencia" del sistema electoral venezolano.
El desconcierto fue tal que mientras Mujica —desde Colombia— justificaba a Almagro diciendo que no le gustaban los presos políticos "en ninguna parte del mundo", senadores y diputados del MPP mostraban su enojo con el excanciller, que era aplaudido por el ministro de Economía y líder del Frente Líber Seregni Danilo Astori.
El sábado 14, formalmente la dirección del MPP arremetió contra el excanciller al cuestionar su carta por entender que "no contribuye" y "dificulta la convivencia democrática en ese país". A los pocos días, Mujica optó por romper relaciones con Almagro, para preservar los lazos con el chavismo.
"Lamento el rumbo por el que enfilaste y lo sé irreversible, por eso ahora formalmente te digo adiós y me despido", le escribió Mujica a Almagro, consignó el semanario Búsqueda.
En cuestión de ocho meses, Almagro dejó de ser el aliado del chavismo y se convirtió en uno de los principales críticos del gobierno venezolano. Sus excompañeros todavía lo miran atónitos. Algunos simplemente no lo pueden creer, no logran captar las razones del cambio tan brusco de comportamiento. Otros, se animan a especular y hasta sugieren que fue capturado por el "imperialismo". Lo cierto es que la relación entre Mujica y Almagro parece no tener vuelta atrás y lo único seguro es que llegó a su fin.
¿Quién es Almagro? Se preguntan algunos viejos conocidos del excanciller, que hace 16 años dejó atrás sus orígenes blancos y se integró al Centro Artiguista por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Cadesyc), asociado al Movimiento de Participación Popular (MPP).
Antes de conocer al expresidente, Almagro cumplió funciones en las embajadas de Irán y Alemania. En 2005 y cuando estaba al frente de Ganadería, Mujica lo designó director de la Unidad de Asuntos Internacionales del ministerio.
Al mismo ritmo que crecía la relación entre ambos, el diplomático avanzaba en su carrera profesional. En 2007, fue nombrado embajador en la República Popular China y tan solo tres años más tarde fue designado canciller de la República.
Vestido de traje y con una mochila colgada en la espalda, Almagro sabía combinar la formalidad que le requería su carrera y el estilo informal de su líder, es decir Mujica. Sus excompañeros de gabinete lo recuerdan como un hombre con sentido del humor al que le gustaba hacer chistes, con muchos conocimientos técnicos y de bajo perfil político. Siendo canciller viajaba 50 minutos en ómnibus a Montevideo desde su chacra ubicada en Santa Lucía (Canelones), donde vivía junto a su esposa y siete hijos de diferentes nacionalidades.
Su gestión al frente de Cancillería fue muy cuestionada por la oposición debido a la mala relación con el gobierno de la presidenta argentina Cristina Fernández y el apoyo incondicional al polémico régimen chavista. Fue un soldado de Mujica, aún cuando el expresidente lo dejó en una situación incómoda como la sucedida con el ingreso de Venezuela al Mercosur.
Almagro se oponía al ingreso de Venezuela al Mercosur en momentos en que Paraguay estaba supendido, por lo que se retiró de la sala de sesiones en Mendoza en el momento en que se leyó la declaración de ingreso de Venezuela.
"Yo soy el responsable (del ingreso de Venezuela) y no el canciller. Estoy conforme con su desempeño. Actuó muy bien y cuanto más le peguen, más lo sueldan al sillón del Ministerio porque lo voy a defender", dijo Mujica en julio de 2012.
De ahí en más, todo corrió sobre ruedas y en sus discursos Almagro reconocía al fallecido presidente de Venezuela Hugo Chávez como el "artífice" de la integración regional. En abril de 2013, cuando fue electo presidente Nicolás Maduro, Almagro envió una nota al excanciller venezolano Elías Jaua augurando a su homólogo "el mayor de los éxitos en su gestión".
Mientras era canciller, Almagro usaba su cuenta de Twitter para colgar fotos en la que se lo podía ver —muy sonriente— abrazando a Maduro. El último retrato fue publicado el 12 de abril, en ocasión de la Cumbre de las Américas celebrada en Panamá.
En su último año de gobierno, Mujica recurrió a los países "amigos" para solicitar apoyo para que Almagro llegara a la OEA. Argentina, Brasil y Estados Unidos, entre otros, hicieron saber al gobierno que recibieron positivamente la postulación de Almagro.
Las gestiones de Mujica dieron sus frutos y el 18 de marzo de este año, Almagro (quien ya había sido electo senador por el MPP) dejó su banca para ser el secretario general de la OEA. Los mujiquistas celebraban la noticia. Almagro agradecía a Mujica y prometía ser un "incansable luchador por la unidad latinoamericana".
La alegría duró poco. Ni bien asumió, Almagro se reunió con el líder opositor venezolano Henrique Capriles y enfureció a los chavistas. Jaua lo tildó de "traidor antivenezolano" y Maduro lo emplazó para que se definiera si estaba del lado del "imperialismo".
El remate fue la demoledora carta de 18 páginas que escribió Almagro condenando la "falta de transparencia" del sistema electoral venezolano.
El desconcierto fue tal que mientras Mujica —desde Colombia— justificaba a Almagro diciendo que no le gustaban los presos políticos "en ninguna parte del mundo", senadores y diputados del MPP mostraban su enojo con el excanciller, que era aplaudido por el ministro de Economía y líder del Frente Líber Seregni Danilo Astori.
El sábado 14, formalmente la dirección del MPP arremetió contra el excanciller al cuestionar su carta por entender que "no contribuye" y "dificulta la convivencia democrática en ese país". A los pocos días, Mujica optó por romper relaciones con Almagro, para preservar los lazos con el chavismo.
"Lamento el rumbo por el que enfilaste y lo sé irreversible, por eso ahora formalmente te digo adiós y me despido", le escribió Mujica a Almagro, consignó el semanario Búsqueda.
En cuestión de ocho meses, Almagro dejó de ser el aliado del chavismo y se convirtió en uno de los principales críticos del gobierno venezolano. Sus excompañeros todavía lo miran atónitos. Algunos simplemente no lo pueden creer, no logran captar las razones del cambio tan brusco de comportamiento. Otros, se animan a especular y hasta sugieren que fue capturado por el "imperialismo". Lo cierto es que la relación entre Mujica y Almagro parece no tener vuelta atrás y lo único seguro es que llegó a su fin.