Sudamérica bajo amenaza: EE.UU. instalará una nueva base militar en Perú
Publicado: 10 ene 2017 06:52 GMT | Última actualización: 10 ene 2017 09:01 GMT - RT
A
tan solo unos días de abandonar la Casa Blanca, Barack Obama decidió no
perder la oportunidad de reforzar el despliegue de las fuerzas
estadounidenses en Sudamérica. Sucede que el gobierno regional de
Amazonas (Perú), el Comando Sur de Estados Unidos ('U.S. Southern
Command') y la empresa Partenon Contratistas E.I.R.L., acaban de firmar
el proyecto de instalación de una nueva base militar, camuflada bajo el nombre de Centro de Operaciones de Emergencia Regional
(COER) de Amazonas. El financiamiento de la obra será de poco más de
1'35 millones dólares y, tomando como fecha el 29 de diciembre de 2016,
se concluirá en aproximadamente 540 días.
De acuerdo con la información proporcionada por el Gobierno peruano, la base militar estadounidense tendrá un helipuerto de 625 metros cuadrados; un edificio de dos pisos, en el primero de los cuales habrá un almacén de ayuda humanitaria de 1.000 metros cuadrados, mientras que en el segundo funcionará el COER junto con los módulos operativos (logística, comunicaciones, monitoreo, análisis, etc.). Además, contará con una sala de reuniones, una sala de prensa, dormitorios y un estacionamiento de 800 metros cuadrados.
No cabe duda, es intervencionismo disfrazado de ayuda humanitaria. A contrapelo de lo que se sostiene de manera oficial, no se trata de una estrategia orientada a fortalecer la capacidad de respuesta de los peruanos frente a las catástrofes naturales. Estados Unidos está clavando sus garras militares en el Cono Sur con el visto bueno del presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski. La soberanía de Sudamérica está bajo amenaza.
Estados Unidos ya no necesita lanzar guerras de conquista para hacer valer su hegemonía sobre el territorio latinoamericano; ahora el disciplinamiento se lleva a cabo de una forma mucho más sutil: a través de iniciativas de militarización encubierta. Además de la lucha contra el terrorismo, Washington utiliza el combate contra el narcotráfico y su presunto compromiso con el respeto de los derechos humanos como excusas para entrometerse en los asuntos internos de otros países.
Perú constituye una plataforma decisiva para que Estados Unidoslogre consolidar su plan de dominación sobre toda Sudamérica, una zona que, ya lo sabemos, posee reservas inmensas de recursos naturales estratégicos (gas, petróleo, metales, minerales, etc.). Por lo menos durante la última década, los gobiernos sudamericanos asestaron un tremendo revés a la gravitación económica y geopolítica de Estados Unidos en el continente.
Sin embargo, desde 2009 Perú no ha puesto resistencia alguna frente a la incursiones imperiales de Washington, con lo que se ha convertido en uno de los países de América Latina que tienen una mayor presencia de fuerzas armadas norteamericanas en su territorio: antes de aprobar la instalación de esta nueva base militar en el Departamento de Amazonas, el Comando Sur de Estados Unidos ya se había establecido a sus anchas en las regiones de Lambayeque, Trujillo, Tumbes, Piura, San Martín y Loreto.
Cabe destacar que la cooperación militar entre Washington y Lima no se restringe a la instalación de bases militares; Estados Unidos ha conseguido introducirse de lleno en los aparatos de seguridad y de defensa. Por autorización del Ministerio de Defensa de Perú, las unidades de operaciones especiales del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, el Comando de Inteligencia y Operaciones Especiales Conjuntas y el Componente Especial del Vraem recibieron entrenamiento de parte de las fuerzas estadounidenses entre mayo y septiembre de 2016.
En paralelo, las fuerzas peruanas han venido realizando un sinnúmero de ejercicios militares conjuntos con Estados Unidos para, según sus argumentos, fortalecer sus estrategias de defensa frente a agresiones externas; siendo uno de los ejercicios más importantes el Ejercicio de Fuerzas Silentes (SIFOREX, por sus siglas en inglés), que se realiza cada dos años en el Mar de Grau, considerado uno de los ejercicios navales de mayor trascendencia internacional.
Perú refleja con claridad que Sudamérica atraviesa por momentos críticos y una fuerte campaña de hostigamiento. A la par de las dificultades económicas, la región es víctima de una poderosa ofensiva impulsada desde el exterior que intenta, a través de diversas formas, intensificar la presencia de Washington.
Las incursiones militares de Estados Unidos en la región se están abriendo camino a paso veloz, un tanto por el giro de varios gobiernos hacia el conservadurismo –fundamentalmente tras la llegada de Mauricio Macri a la presidencia de Argentina y la destitución parlamentaria de Dilma Rousseff en Brasil–, y otro tanto por el esfuerzo permanente para socavar la influencia de países como China, Rusia e Irán.
Armarse hasta los dientes en Perú representa un asunto vital para Estados Unidos para, tiempo después, llevar a cabo la instalación de otra base militar en Argentina, justo en la frontera con Paraguay y Uruguay. Indudablemente, la construcción de un mejor futuro para los países sudamericanos corre un grave peligro…
De acuerdo con la información proporcionada por el Gobierno peruano, la base militar estadounidense tendrá un helipuerto de 625 metros cuadrados; un edificio de dos pisos, en el primero de los cuales habrá un almacén de ayuda humanitaria de 1.000 metros cuadrados, mientras que en el segundo funcionará el COER junto con los módulos operativos (logística, comunicaciones, monitoreo, análisis, etc.). Además, contará con una sala de reuniones, una sala de prensa, dormitorios y un estacionamiento de 800 metros cuadrados.
No cabe duda, es intervencionismo disfrazado de ayuda humanitaria. A contrapelo de lo que se sostiene de manera oficial, no se trata de una estrategia orientada a fortalecer la capacidad de respuesta de los peruanos frente a las catástrofes naturales. Estados Unidos está clavando sus garras militares en el Cono Sur con el visto bueno del presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski. La soberanía de Sudamérica está bajo amenaza.
Estados Unidos ya no necesita lanzar guerras de conquista para hacer valer su hegemonía sobre el territorio latinoamericano; ahora el disciplinamiento se lleva a cabo de una forma mucho más sutil: a través de iniciativas de militarización encubierta. Además de la lucha contra el terrorismo, Washington utiliza el combate contra el narcotráfico y su presunto compromiso con el respeto de los derechos humanos como excusas para entrometerse en los asuntos internos de otros países.
Perú constituye una plataforma decisiva para que Estados Unidoslogre consolidar su plan de dominación sobre toda Sudamérica, una zona que, ya lo sabemos, posee reservas inmensas de recursos naturales estratégicos (gas, petróleo, metales, minerales, etc.). Por lo menos durante la última década, los gobiernos sudamericanos asestaron un tremendo revés a la gravitación económica y geopolítica de Estados Unidos en el continente.
Sin embargo, desde 2009 Perú no ha puesto resistencia alguna frente a la incursiones imperiales de Washington, con lo que se ha convertido en uno de los países de América Latina que tienen una mayor presencia de fuerzas armadas norteamericanas en su territorio: antes de aprobar la instalación de esta nueva base militar en el Departamento de Amazonas, el Comando Sur de Estados Unidos ya se había establecido a sus anchas en las regiones de Lambayeque, Trujillo, Tumbes, Piura, San Martín y Loreto.
Cabe destacar que la cooperación militar entre Washington y Lima no se restringe a la instalación de bases militares; Estados Unidos ha conseguido introducirse de lleno en los aparatos de seguridad y de defensa. Por autorización del Ministerio de Defensa de Perú, las unidades de operaciones especiales del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, el Comando de Inteligencia y Operaciones Especiales Conjuntas y el Componente Especial del Vraem recibieron entrenamiento de parte de las fuerzas estadounidenses entre mayo y septiembre de 2016.
En paralelo, las fuerzas peruanas han venido realizando un sinnúmero de ejercicios militares conjuntos con Estados Unidos para, según sus argumentos, fortalecer sus estrategias de defensa frente a agresiones externas; siendo uno de los ejercicios más importantes el Ejercicio de Fuerzas Silentes (SIFOREX, por sus siglas en inglés), que se realiza cada dos años en el Mar de Grau, considerado uno de los ejercicios navales de mayor trascendencia internacional.
Perú refleja con claridad que Sudamérica atraviesa por momentos críticos y una fuerte campaña de hostigamiento. A la par de las dificultades económicas, la región es víctima de una poderosa ofensiva impulsada desde el exterior que intenta, a través de diversas formas, intensificar la presencia de Washington.
Las incursiones militares de Estados Unidos en la región se están abriendo camino a paso veloz, un tanto por el giro de varios gobiernos hacia el conservadurismo –fundamentalmente tras la llegada de Mauricio Macri a la presidencia de Argentina y la destitución parlamentaria de Dilma Rousseff en Brasil–, y otro tanto por el esfuerzo permanente para socavar la influencia de países como China, Rusia e Irán.
Armarse hasta los dientes en Perú representa un asunto vital para Estados Unidos para, tiempo después, llevar a cabo la instalación de otra base militar en Argentina, justo en la frontera con Paraguay y Uruguay. Indudablemente, la construcción de un mejor futuro para los países sudamericanos corre un grave peligro…
Las declaraciones y opiniones
expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor
y no representan necesariamente el punto de vista de RT.
El legado de Obama: bombas y tropas por todo el mundo
A solo 10 días de dejar el gobierno, Obama bate récords de bombas lanzadas.
Barack Obama terminará la
semana que viene un mandato que empezó con promesas de retirar EE.UU. de
los conflictos internacionales. Sin embargo, señala la agencia rusa
Russia Today (RT), a tan solo 10 días de abandonar el cargo, deja a la
nación involucrada en varias guerras.
La columnista Medea Benjamin del diario ‘The
Guardian’, recuerda que si bien es verdad que Obama consiguió mejorar
las relaciones diplomáticas con Cuba y ha reducido el número de soldados
norteamericanos en Afganistán e Irak, al mismo tiempo expandió las
guerras aéreas y el uso de las fuerzas especiales en todo el mundo.
Indica el artículo que el número de países
que cuentan con fuerzas especiales estadounidenses desplegadas ha
crecido desde 60 en 2009 hasta 138 en 2016 (el 70% de los países del
mundo), según los datos del Mando de Operaciones Especiales de EE.UU.
proporcionados al blog TomDispatch.
Por su parte, el Consejo de Relaciones
Exteriores de EE.UU. (CFR, por sus siglas en inglés), que se especializa
en política exterior y asuntos internacionales del país, presentó datos
sobre los ataques aéreos lanzados sobre países extranjeros. Solo en
2016, el Gobierno de Obama arrojó al menos 26.171 bombas.
Mientras que la mayoría de estos
bombardeos se produjeron en Siria e Irak, las bombas estadounidenses
también alcanzaron Afganistán, Libia, Yemen, Somalia y Pakistán, siete
de los países musulmanes más grandes.
Asimismo, el CFR advirtió que sus
estimaciones eran “indudablemente a la baja” ya que se dispone solo de
“datos fiables” de los ataques aéreos en Pakistán, Yemen, Somalia y
Libia. Un “ataque”, según la definición del Pentágono, puede involucrar
el uso de múltiples bombas o municiones.
En el último año de gobierno de Obama, EE.UU. lanzó más de 26.000 bombas en siete países
Publicado: 7 ene 2017 09:48 GMT | Última actualización: 7 ene 2017 10:46 GMT - RT
Las bombas han sido "los elementos centrales
de la doctrina" del Premio Nobel de la Paz, denuncian organizaciones
estadounidenses.
En el 2016, Washington lanzó 3.027 bombas más que en el 2015, además de haber extendido sus ataques aéreos a Libia, en el marco de su cuestionada lucha contra el grupo terrorista Estado Islámico. Sin embargo, la organización advierte que estos datos son oficiales y es "muy probable" que en esas cifras no se hayan tomado en cuenta los bombardeos realizados en misiones secretas.
Los países en los que fueron lanzadas las bombas son: Siria, Irak, Afganistán, Libia, Yemen, Somalia y Pakistán. Las dos primeras naciones fueron blancos de la gran mayoría de los bombardeos, donde cayeron un total de 24.287 bombas. Precisamente en Siria e Irak, la coalición internacional encabezada por EE.UU. lleva adelante el llamado 'operativo antiterrorista' desde el 2014.
"A medida que Obama entra en los últimos días de su gobierno, habrá amplias evaluaciones de su enfoque militar en el extranjero. Si esta estrategia 'funciona' para reducir la amenaza que suponen los extremistas que operan desde esos países y mejora la seguridad y gobernabilidad de esas naciones, es muy controvertida. Pero estos son los elementos centrales de la doctrina Obama", señala el informe.
AUDIO: John Kerry revela que Obama usó al EI contra Al Assad, pero que Rusia "cambió la ecuación"
Publicado: 11 ene 2017 12:00 GMT | Última actualización: 11 ene 2017 15:41 GMT - RT
En un audio filtrado a la Red el secretario
de Estado de EE.UU. confiesa qué metas esperaba conseguir su país en
Siria con la presencia del Estado Islámico y cómo la intervención rusa
"cambió la ecuación".
AUDIO: John Kerry revela que Obama usó al EI contra Al Assad, pero que Rusia "cambió la ecuación"
"Rusia llegó [a Siria] porque el EI se volvía cada vez más fuerte […] y representaba una amenaza ante la posibilidad de llegar a Damasco, etcétera. Nosotros lo estábamos observando. Entendíamos que la fuerza [del EI] crecía y pensábamos que Assad se veía amenazado", recalca el político estadounidense en el audio. "Pensábamos, posiblemente, lograr que Assad empezara a negociar. Pero en lugar de eso, Assad recibió el apoyo de [el presidente ruso, Vladímir] Putin", concluye.
"Los rusos han cambiado la situación"
"No nos comportamos como Rusia. Es un estándar diferente", dice Kerry comparando las acciones de Barack Obama con las de Vladímir Putin. "Los rusos han intervenido porque no quieren ver un Gobierno del Daesh [...] Desgraciadamente, los rusos han cambiado la situación. Han cambiado la ecuación", se lamenta. También confiesa haber perdido en "el argumento sobre el uso de la fuerza en Siria".Medios sirios advierten que el audio se corresponde con una conversación entre el secretario de Estado y miembros de la oposición siria en el marco de una reunión de la Asamblea General de las Naciones Unidas. En la grabación se oye parte de un diálogo de una duración de unos 37 minutos que fue inicialmente publicada el pasado mes de octubre por la cadena CNN en un artículo. Sin embargo, la cadena la borró enseguida de su sitio.
"Estados Unidos contribuyó enormemente al crecimiento del EI"
En declaraciones a RT, Juan Francisco Coloane, analista internacional y exfuncionario de la ONU, sostiene que el contenido del audio no extaraña, ya que "Estados Unidos contribuyó enormemente al crecimiento del EI dentro de Siria" para ejercer presión al presidente Al Assad.Asimismo, el experto apunta que Washington está "permanentemente estimulando la actividad terrorista en Damasco y en Alepo, en todas las ciudades importantes de Siria". "Aquí no hay nada nuevo", subraya Coloane, que lamenta que Estados Unidos no quiera reconocer que “lamentablemente Obama ha sido directamente responsable de la situación".
Audio filtrado: John Kerry confirma que EEUU utilizó a ISIS para sacar a Assad de Siria
VIDEO:
https://youtu.be/JdVa5qoh_80
"El arte de la guerra"
por Manlio Dinucci - La Haine - 11/01/2017 - EE.UU.
Barack Obama termina sus dos mandatos regimenciales sin haber alcanzado ninguno de los objetivos estratégicos del Imperio estadounidense
Pero
el ahora mandamás saliente está aprovechando sus últimas semanas en la
Casa Blanca para imponer todo un tren de medidas obligatorias
y represivas. Qué sucederá cuando entre un "antiimperialista" en la Casa
Blanca?
Faltando ya muy poco para la transferencia del poder en la Casa Blanca, el año 2017 se inicia con la masacre terrorista cometida en Turquía, sólo 2 semanas después del asesinato del embajador ruso en Ankara, perpetrado precisamente la víspera de la reunión de Moscú entre Rusia, Irán y Turquía, que terminó con un acuerdo político sobre Siria.
Estuvo excluido de ese encuentro EEUU, donde la administración Obama está utilizando sus últimas semanas para crear la mayor tensión posible entre ese país y Rusia, acusando a esta último incluso de haber subvertido –con sus «malignos» hackers y agentes secretos– el resultado de la elección presidencial, que tendría que haber ganado Hillary Clinton para garantizar la continuación de la estrategia neoconservadora de la cual la misma señora Clinton fue artífice, bajo el mandato de Obama.
La administración Obama se termina ensombrecida por el fracaso de los principales objetivos estratégicos estadounidenses.
Después de haberse visto contra las cuerdas debido a la nueva guerra fría iniciada con el golpe de Estado en Kiev y por una larga serie de sanciones económicas, Rusia sorprendió a Washington con su intervención militar en apoyo a Damasco. Eso impidió que el Estado sirio fuese desmantelado, como antes lo fue el Estado libio, y ha permitido a las fuerzas del gobierno sirio liberar amplias regiones que estaban desde hace años bajo control de al-Nusra (vinculado a al-Qaeda), del Emirato Islámico (Daesh) y de otros movimientos terroristas al servicio de la estrategia EEUU-OTAN, movimientos por demás armados y pagados con miles de millones de petrodólares provenientes de Arabia Saudita y de otras monarquías del Golfo, a través de una red internacional de la CIA –lo cual fue documentado por el New York Times en marzo de 2013. Gracias a esa red de la CIA, armas y mercenarios llegaban a Siria transitando a través de Turquía, puesto avanzado de la OTAN en la región.
Pero ahora, ante el evidente fracaso de la operación –que ha costado cientos de miles de vidas–, Ankara se escapa abriendo una negociación con la intención de sacar el mayor partido posible. Con ese fin, remienda sus relaciones con Moscú, después de haberlas llevado a un nivel de ruptura, y se distancia de Washington.
Esto es una afrenta para el presidente Obama, quien, antes de pasar el mando al presidente electo Donald Trump, dispara sus últimos cartuchos.
Escondida entre los pliegues de la autorización del gasto militar estadounidense para el año 2017, el presidente saliente impone una ley para «contrarrestar la desinformación y la propaganda extranjeras», atribuidas en particular a Rusia y China. Esa ley confiere poderes tentaculares a la comunidad estadounidense de inteligencia, que se compone de 17 agencias federales. Gracias a una asignación de 19 000 millones de dólares para «ciberseguridad», esas agencias podrán hacer lo que sea para hacer callar toda fuente de «noticias falsas», en función del juicio inapelable de un «Centro» ad hoc, que contará con la asistencia de analistas, periodistas y otros «expertos» contratados en el exterior. Se convierte así en realidad el orwelliano «Ministerio de la Verdad», ya mencionado por el presidente del Parlamento Europeo, Martin Shultz, estructura que la Unión Europea también piensa instituir.
La administración Obama también refuerza las fuerzas especiales estadounidenses, que han extendido sus operaciones secretas de 75 países, en 2010, a 135 en 2015.
En sus actos conclusivos, la administración Obama recordó –el 15 de diciembre– su apoyo a Kiev, apoyo que se traduce en armamento y entrenamiento para las fuerzas de ese régimen, incluyendo sus batallones neonazis, con el objetivo de que luchen contra las poblaciones rusas de Ucrania.
Y el 20 de diciembre, siguiendo también la línea anti-rusa, el Pentágono decidió entregar a Polonia misiles crucero de largo alcance, con capacidades penetrantes contra búnkeres e incluso capaces de llevar ojivas nucleares.
Del demócrata Obama, Premio Nobel de la Paz, queda para la posteridad su último mensaje sobre el Estado de la Unión:
Faltando ya muy poco para la transferencia del poder en la Casa Blanca, el año 2017 se inicia con la masacre terrorista cometida en Turquía, sólo 2 semanas después del asesinato del embajador ruso en Ankara, perpetrado precisamente la víspera de la reunión de Moscú entre Rusia, Irán y Turquía, que terminó con un acuerdo político sobre Siria.
Estuvo excluido de ese encuentro EEUU, donde la administración Obama está utilizando sus últimas semanas para crear la mayor tensión posible entre ese país y Rusia, acusando a esta último incluso de haber subvertido –con sus «malignos» hackers y agentes secretos– el resultado de la elección presidencial, que tendría que haber ganado Hillary Clinton para garantizar la continuación de la estrategia neoconservadora de la cual la misma señora Clinton fue artífice, bajo el mandato de Obama.
La administración Obama se termina ensombrecida por el fracaso de los principales objetivos estratégicos estadounidenses.
Después de haberse visto contra las cuerdas debido a la nueva guerra fría iniciada con el golpe de Estado en Kiev y por una larga serie de sanciones económicas, Rusia sorprendió a Washington con su intervención militar en apoyo a Damasco. Eso impidió que el Estado sirio fuese desmantelado, como antes lo fue el Estado libio, y ha permitido a las fuerzas del gobierno sirio liberar amplias regiones que estaban desde hace años bajo control de al-Nusra (vinculado a al-Qaeda), del Emirato Islámico (Daesh) y de otros movimientos terroristas al servicio de la estrategia EEUU-OTAN, movimientos por demás armados y pagados con miles de millones de petrodólares provenientes de Arabia Saudita y de otras monarquías del Golfo, a través de una red internacional de la CIA –lo cual fue documentado por el New York Times en marzo de 2013. Gracias a esa red de la CIA, armas y mercenarios llegaban a Siria transitando a través de Turquía, puesto avanzado de la OTAN en la región.
Pero ahora, ante el evidente fracaso de la operación –que ha costado cientos de miles de vidas–, Ankara se escapa abriendo una negociación con la intención de sacar el mayor partido posible. Con ese fin, remienda sus relaciones con Moscú, después de haberlas llevado a un nivel de ruptura, y se distancia de Washington.
Esto es una afrenta para el presidente Obama, quien, antes de pasar el mando al presidente electo Donald Trump, dispara sus últimos cartuchos.
Escondida entre los pliegues de la autorización del gasto militar estadounidense para el año 2017, el presidente saliente impone una ley para «contrarrestar la desinformación y la propaganda extranjeras», atribuidas en particular a Rusia y China. Esa ley confiere poderes tentaculares a la comunidad estadounidense de inteligencia, que se compone de 17 agencias federales. Gracias a una asignación de 19 000 millones de dólares para «ciberseguridad», esas agencias podrán hacer lo que sea para hacer callar toda fuente de «noticias falsas», en función del juicio inapelable de un «Centro» ad hoc, que contará con la asistencia de analistas, periodistas y otros «expertos» contratados en el exterior. Se convierte así en realidad el orwelliano «Ministerio de la Verdad», ya mencionado por el presidente del Parlamento Europeo, Martin Shultz, estructura que la Unión Europea también piensa instituir.
La administración Obama también refuerza las fuerzas especiales estadounidenses, que han extendido sus operaciones secretas de 75 países, en 2010, a 135 en 2015.
En sus actos conclusivos, la administración Obama recordó –el 15 de diciembre– su apoyo a Kiev, apoyo que se traduce en armamento y entrenamiento para las fuerzas de ese régimen, incluyendo sus batallones neonazis, con el objetivo de que luchen contra las poblaciones rusas de Ucrania.
Y el 20 de diciembre, siguiendo también la línea anti-rusa, el Pentágono decidió entregar a Polonia misiles crucero de largo alcance, con capacidades penetrantes contra búnkeres e incluso capaces de llevar ojivas nucleares.
Del demócrata Obama, Premio Nobel de la Paz, queda para la posteridad su último mensaje sobre el Estado de la Unión:
«[Norte]América es la nación más fuerte de la Tierra. Gastamos en el sector militar más de lo que gastan juntas las 8 naciones siguientes. Nuestras tropas constituyen la mejor fuerza combatiente de la historia mundial.»Il Manifesto / Red Voltaire
HONDURAS, TEGUCIGALPA: Indignados convocan a una mega protesta el próximo viernes
TEGUCIGALPA. Mega protesta anuncian para el día viernes 13 de enero en la capital de Honduras, dando inicio desde la Colonia Kennedy.La convocatoria es realizada por el reconocido movimiento de indignados Honduras.
La convocatoria es realizada por el reconocido movimiento de indignados Honduras.
La misma, está siendo virilizada en las redes sociales. Los indignados aseguran que se busca que se escuche la voz del pueblo.
Quienes aseguran que el pueblo está en contra del alto costo de la vida en Honduras y de algunos abusos.
Entre tanto, señalan que entre los motivos de la protesta destacan:
Los incrementos a los precios de los combustibles, a la energía eléctrica. Asimismo hacen alusión al cobro del peaje, y a la privatización del sistema sanitario del país.
Además señalan que exigirán que se detengan las reformas al código penal. Con las reformas se teme que el derecho a la protesta sea castigados penalmente.
Asimismo hacen énfasis que el viernes demostraran el rechazo total a la reelección presidencial.
Nace el movimiento “indignados”
El surgimiento de “indignados” exige el cese de la corrupción e impunidad en Honduras, lo hacen con protestas en las calles.Cabe recordar que un puñado de jóvenes creó como el Movimiento Oposición Indignada para hacer manifiesta su oposición en las calles.
De tal forma fue como exigieron en su entonces la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Honduras (CICIH), similar a la de Guatemala.
Solicitud que hicieron por estar cansados de tanta impunidad y tras un millonario desfalco en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS).
Los indignados comenzaron a protestar en mayo del año 2015. Manifestaciones que se dieron en las principales ciudades del país con “marchas de las antorchas”.
Durante las marchas los manifestantes también han portado la bandera de Honduras. Así como pancartas con consignas contra la corrupción y la impunidad.
Los organizadores, aseguran que vuelven al ataque pacifico con las protestas que iniciaron con la marcha de las antorchas, mismas que movieron a miles de hondureños.
México: El gasolinazo y las protestas
por Luis Hernández Navarro - La Jornada
La imagen se ha reproducido una y
mil veces como símbolo de los tiempos que corren. A la salida de una
tienda departamental saqueada por una multitud plebeya, un joven carga
sobre sus espaldas una enorme pantalla nueva.
Con esa pantalla se cobra el agravio de ser menesteroso en un país en
el que serlo es no sólo una tragedia material sino el símbolo de una
derrota social.Instalados en la fiesta perpetua del consumo, los señores del dinero ostentan su fortuna sin recato. Exhiben sus lujos sin pudor alguno, como evidencia material de su éxito en la vida. Y, los parias, sin boleto de entrada al espectáculo del dispendio, miran el boato y la opulencia de los poderosos desde sus humildes viviendas a través de la vitrina de los programas de televisión. Hasta que les llega la oportunidad de tomar su revancha.
Con esa pantalla, su nuevo propietario tiene la ilusión de que se ha logrado colar al festín de los ricos. Cosecha de la rapiña, dos o tres veces más grande que las casi 10 millones de televisiones que el gobierno federal regaló con el pretexto del apagón analógico en 2015, su nuevo bien no compromete ni su voto ni su lealtad, como sucedió durante los comicios de ese año.
Ese televisor es, también, su personal desquite ante el atraco sin fin de los políticos. Si los ex gobernadores de Veracruz, Chihuahua, Quintana Roo, Coahuila y Nuevo León desfalcaron las arcas estatales sin sufrir por ello castigo alguno, ¿por qué no quedarse con un bien sin tener que pagar por ello?
Esa pantalla la obtuvo quebrantando la ley. Pero ¿acaso no lo hacen así los de arriba? La arrebató en un golpe de suerte y de audacia, en un acto de rabia y rencor acumulados durante años, que el gasolinazo destapó de golpe.
Esa es una explicación de la oleada de saqueos que ha sacudido varias regiones del país, como el estado de México, Veracruz, Hidalgo y Nuevo León. Empero, hay quien la pone en duda y ofrece otra: la del complot. La rapiña –dicen algunos– fue organizada por funcionarios públicos como parte de una variante de la doctrina del shock, para justificar la intervención de la fuerza pública contra los inconformes con el aumento al precio de la gasolina, y desalentar las protestas populares.
Esta estrategia del miedo combina campañas de desinformación en las redes sociales, convocatorias públicas a atracar almacenes, ausencia de la fuerza pública resguardando comercios, grupos de pobladores a los que agentes gubernamentales y policiacos ofrecen dinero e impunidad por cometer los asaltos y la acción de provocadores como Antorcha Campesina.
En las redes sociales se han difundido abundantes testimonios y evidencias que parecen corroborar esta hipótesis, sobre todo en el estado de México y en Puebla. En más de un video puede verse a policías robando mercancías.
¿Ha tenido éxito esta estrategia? Sí y no. Sí, porque en diversos sectores de la población se ha creado un clima de temor e incertidumbre que ha inhibido su incorporación a las protestas. Sí, porque grupos empresariales que se oponían en un primer momento al gasolinazo ahora demandan mano dura para aplacar las protestas.
No, porque, a pesar de todo, lejos de disminuir, el descontento social sigue extendiéndose y no tiene visos de debilitarse en el corto plazo. La relación entre el número de protestas y el de saqueos es, según un recuento de notas periodísticas, al menos de cinco a uno. Y no, porque, la rapiña se ha extendido más allá del control de sus hipotéticos patrocinadores: más de 800 comercios según la Concanaco.
La rapiña es la cara más visible de la sublevación popular en marcha, pero dista de ser la única. En todo el país se han realizado mítines, marchas, liberación de casetas de pago de autopistas y bloqueos de gasolineras, carreteras, vías de ferrocarril y centrales de Pemex. Las expresiones de solidaridad abundan. Los traileros que en Chihuahua obstruyen el tránsito vehicular dicen, mitad en broma mitad en serio, que nunca habían comido tan bien como lo hacen ahora por el apoyo popular: carne en el desayuno, comida y cena.
La protesta contra el gasolinazo es un hecho inédito, generalizado, amorfo, espontáneo, carente de dirección fija y centro organizativo. En los hechos, se trata de múltiples protestas regionales, cada una diferente a las otras.
En la primera línea de la inconformidad se encuentran los traileros, los transportistas, los taxistas, todos aquellos cuyo trabajo está directamente asociado al consumo de combustible. Son ellos quienes han organizado muchos de los bloqueos carreteros. Han pagado un alto costo. No son pocos sus compañeros detenidos.
Pero en las jornadas de lucha participan, también, agricultores de riego, campesinos, ciudadanos autoconvocados, amas de casa, profesionistas, curas y maestros. El gasolinazo le pegó a una parte de la
clase mediaen la línea de flotación y la lanzó a las plazas públicas. La impresionante manifestación de Monterrey da cuenta de ello.
El bloque en el poder se fracturó. Los gobernadores de Sonora, Chihuahua y Tamaulipas piden reconsiderar el aumento a la gasolina. El de Jalisco, fue aun más lejos y pactó un acuerdo con Enrique Alfaro y Movimiento Ciudadano. Con un tono aún más enérgico, lo mismo hizo la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM). Y por si faltara algo, en lo que es la cereza en el pastel de esta ruptura, Coparmex rechazó el pacto económico propuesto por Peña Nieto.
Desconcertadas, una buena parte de las dirigencias opositoras tradicionales, tanto sociales como políticas, han sido rebasadas. Su pasmo camina de la mano de la incapacidad gubernamental para comprender lo que tiene enfrente. Nuevos liderazgos populares locales han emergido al calor de la lucha.
Las marchas del pasado 7 de enero, en al menos 25 estados, parecieran ser un indicador del avance de la protesta nacional. En ellas, se pasó de la exigencia de bajar el precio de los combustibles a la demanda de la renuncia del Presidente. Esas manifestaciones, unas grandes y otras pequeñas, podrían ser un punto de inflexión en la capacidad de organizar la resistencia.
Twitter: @lhan55
México: Nueva marcha contra el gasolinazo en CDMX
Ciudad
de México, 9 de enero de 2017. Alumnos del Instituto Politécnico
Nacional (IPN) y de las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM)
y Autónoma Metropolitana (UAM) partieron en marcha desde la Glorieta
del metro Insurgentes para sumarse a los contingentes del Ángel de la
Independencia y avanzar juntos al Zócalo en rechazo al incremento del
precio de los combustibles.
Estado español
¿Dónde está la fosa del “Comandante Abril” y su compañero “el Capitán”?
Fusilados en la localidad de Medina Sidonia (Cádiz), las tareas para localizar los cuerpos de los guerrilleros comenzarán en una pequeña fosa del cementerio municipal. Los restos de ambos podrían ser fácilmente identificables por los múltiples impactos de bala recibidos en la emboscada, perpetrada el 30 de diciembre de 1949.
MARÍA SERRANO - Público - Publicado: 08.01.2017 11:23
SEVILLA.- Lo apodaron
“Comandante abril”. Bernabé López Calle fue uno de aquellos militares
republicanos que, finalizada la contienda, fue objeto directo de la
represión. Jesús N. Núñez Calvo se ha encargado personalmente de la
investigación, dentro del Servicio de Estudios Históricos de la Guardia
Civil. Como historiador y miembro del cuerpo, Núñez narra que parte de
los integrantes del Ejército Popular de la República "no pudieron huir
al extranjero para evitar su captura".
"La inmensa mayoría de
quienes se vieron obligados a quedarse en España y se habían opuesto
activamente con las armas a la sublevación militar, fueron objeto de
singular persecución: fusilamiento, prisión y depuración". Aunque apunta
la existencia de otro grupo que “nunca se rindieron y continuaron
combatiendo, bien desde el mismo 1 de abril de 1939 o desde el primer
momento que, tras salir de las cárceles o campos de concentración,
pudieron volver a empuñar un arma”. López Calle se pasaría a la guerrilla. Junto a él se encontraba el también guerrillero Juan Ruiz Huércano, apodado el Capitán, por su cargo durante la guerra. Ambos descansan en la misma fosa del cementerio municipal de Medina Sidonia (Cádiz), a la espera de su localización.
El cuerpo caído de López Calle. Veintitrés impactos de bala
El investigador Luis A. López Bravo recuerda
que Huércano estaba afiliado al Partido Comunista. “Cuando comenzó la
Guerra Civil marchó a zona republicana, encuadrándose en el ejército,
donde llegó al cargo de Capitán”.
En abril de 1947 pasaría a la
guerrilla, al recuperar su libertad. Antes ya había formado parte de
ella como enlace. “Cuando se incorporó lo hizo junto a Bernabé López
Calle, quien en esa fecha hacía tres años que estaba luchando en la
sierra”, afirma Bravo.
La emboscada y desenlace fatal llegaría en dos
años. El chivatazo de un compañero de la partida, Francisco Fernández
Cornejo alias “Largo Mayo”, fue el detonante para la búsqueda. El 30 de
diciembre de 1949, ambos guerrilleros murieron en la zona conocida como
"Garganta de la Dehesa del Jurado". La Guardia Civil tendería una
embocada en el campamento donde pernoctaban los maquis. Huércano murió
en el primer ataque.
Antiguos compañeros de López Calle hirieron
también al Comandante. En la última resistencia, Calle cubrió a los que
quedaron con vida. Incluyendo a su hijo.Bernabé caería muerto tras múltiples impactos de bala. En total, veintitrés. “La propia Guardia Civil destacó, en sus informes, la valentía con la que Bernabé se defendió” hasta su muerte.
Bravo relata con crudeza como “cargaron en un mulo los cuerpos de los dos guerrilleros muertos y a la vista de todo el pueblo, los arrojaron en una zona del cementerio de Medina Sidonia”.
¿Qué ocurre con la fosa de los guerrilleros? 68 años bajo tierra
El grupo Recuperando la Historia Social de
Andalucía de CGT recuerda la necesidad de reconocimiento de estas dos
figuras “imprescindibles en la historia de la guerrilla”, y el homenaje
que cada principio de año realizan a ambos combatientes en el cementerio
municipal de Medina Sidonia (Cádiz).
El comunicado del grupo
memorialista destaca, con fecha de enero de 2017, la falta de
entendimiento con el ayuntamiento de Medina Sidonia, gobernado por
Izquierda Unida. Y es que las rencillas con el gobierno local se han
dilatado en el tiempo. “Queremos conseguir, de una vez, el permiso para
la localización de la fosa de los guerrilleros Bernabé y Juan. Silencios
y empujones prolongan en el tiempo una petición que deberían estar más
que resuelta”, aclara Cecilio Gordillo a Público, como coordinador del
grupo.El inicio de la localización, prevista para finales de enero
Manuel Fernando Macías Herrera, alcalde de
Medina Sidonia (IU), reconoce “la tardanza de una petición que se llevó a
cabo en 2014 pero que nunca ha sido rechazada ni puesta en saco rato”.
Macías relata a Público como antes, desde fuera del consistorio,
participaba ya activamente en los “homenajes a los dos guerrilleros
desde el año 2002”. En 2011, Manuel alcanza la alcaldía de este
municipio gaditano, sin olvidar sus compromisos.
“Un
ayuntamiento de doce mil habitantes no tiene tantos recursos como otros
de mayor tamaño pero nunca dejamos de lado el proyecto de dignificar a
estos dos guerrilleros”, afirma. Macías destaca que, después de mucho
esfuerzo, las tareas de localización comenzarán a finales de este mes de
enero. “Los trabajos estarán coordinados por el arqueólogo Jesús Román
que se encargará, con la petición de los familiares, de reconocer y
localizar la fosa de Bernabé y Juan”. Los grupos memorialistas esperan un cumplimiento real. José Luis Gutiérrez, historiador y parte del proyecto Todos los Nombres, recuerda que “ha habido un ninguneo por parte de la administración cuando solo hemos pedido que nos dejen intervenir o que intervengan de una vez” sin recibir respuestas en todo este tiempo.
“A 19 metros de la puerta del cementerio”
Con testimonios orales por delante, la fosa
de los maquis podría localizarse en el patio número uno del camposanto.
Ya en la diligencia de enterramiento de la Guardia Civil en 1950 se
indica claramente la ubicación de la fosa. “En el patio primero a 19
metros de la puerta de fuera del Cementerio Católico Municipal (...) en
sepultura común (…)”.
El proyecto, presentado al ayuntamiento por
parte del arqueólogo Jesús Román y el investigador Luis A. García Bravo
en noviembre de 2014, apunta que “el área a intervenir se encuentra en
el interior del patio principal o patio uno”.Fosas de guerrilleros ya exhumadas en Andalucía
En el año 2008 la localidad de Moraleda de Zafayona (Granada) localizaría dos cuerpos de hombres, identificados por primera vez con la guerrilla. Se trataba de Ricardo Moles Moles y José García Muñoz, dos maquis abatidos en 1950.Aún con financiación estatal, en el año 2012, en la localidad de Gualchos (Granada) aparecían los restos nueve varones y dos mujeres, relacionados con el movimiento de la guerrilla. En 2014 se exhumaron los cuerpos de siete vecinos de Almuñécar en la localidad granadina de Pinos del Valle.
El pueblo cordobés de Adamuz, continuaban las actuaciones en el año 2015, relacionadas con la 32ª División de la Tercera Agrupación Guerrillera de Córdoba. Una fosa, fechada en 1949, que contenía cuerpos de enlaces, guerrilleros y otras víctimas.
En el cementerio jienense de Marmolejo abrían ese mismo año una fosa común con restos de guerrilleros asesinados en 1944. Se trataba de cuatro maquis y el dueño de un cortijo, que habría actuado como enlace de la partida.
La última actuación se produce en 2016, en Polopos (Granada), donde fueron enterrados cinco guerrilleros, tras una emboscada de la Guardia Civil los días 31 de enero y 1 de febrero de 1951. Todos ellos pertenecían a la partida del maqui, conocido como Roberto.
Dominio público - Opinión a fondo
La Monarquía como freno al cambio político y social en España
Una de las percepciones que me sorprendió y preocupó más al integrarme de nuevo en la vida académica y política de España fue la que existía entre amplios sectores de las izquierdas gobernantes de que la Monarquía había sido un elemento determinante en el establecimiento de una democracia considerada como homologable al resto de las democracias en la Europa occidental, atribuyéndosele así una vocación democrática a tal institución y al que la dirigía, el Rey Juan Carlos, aun cuando su perpetuación en la gobernanza del país había sido impuesta por uno de los dictadores más crueles y represivos que hayan existido en la Europa occidental del siglo XX (según el profesor Malefakis, Catedrático de la Columbia University, en Nueva York, y experto en fascismo europeo, por cada asesinato que hizo Mussolini, el régimen dictador del General Franco asesinó a 10.000). Tal vocación democrática de la Monarquía parece –según aquellas izquierdas- haberse acentuado todavía más durante el mandato de su sucesor, el Rey Felipe VI, al cual se le considera ya aclimatado completamente a un régimen democrático, jugando un papel estabilizador del sistema.
¿Qué es lo que el Monarca estabiliza?
En esta percepción que acabo de describir se olvida, sin embargo, que la Monarquía ha jugado durante todo el periodo democrático un papel esencial en garantizar la perpetuación de las coordenadas de poder solidificadas durante la Transición, que han obstaculizado el progreso social, político e incluso económico del país. Aquellos que perpetúan la percepción de la Monarquía que describo en el párrafo anterior están ignorando que el hecho de que España, casi cuarenta años después de que se estableciera la democracia, continúe teniendo uno de los Estados del Bienestar menos desarrollados de la Unión Europea de los Quince (el grupo de países de semejante nivel de desarrollo al español), con uno de los gastos públicos sociales (que incluye sanidad, educación, vivienda social, servicios de ayuda a las familias y pensiones, entre otros) per cápita más bajos de tal Unión (y una de las democracias más limitadas en la misma UE-15), se debe precisamente a una continuidad y perpetuación de la excesiva influencia que las fuerzas conservadoras han tenido sobre el Estado español, lo cual ha dificultado su desarrollo político y social. Y el estandarte de estas fuerzas conservadoras ha sido la Monarquía. Este orden monárquico ha estado basado en un régimen bipartidista en el que los cambios han sido siempre limitados, como consecuencia de una enorme estabilidad en las relaciones de poder dentro de las instituciones políticas. Resultado de esta enorme influencia, todas las instituciones del Estado, con notabilísimas excepciones, están controladas o están bajo el dominio de las fuerzas conservadoras. La evidencia de ello es abrumadora. Lo ocurrido en estas últimas elecciones al Congreso de los Diputados es un ejemplo de ello.
La perpetuación del subdesarrollo social de España
Ni que decir tiene que España ha vivido cambios muy importantes, muy en especial durante el periodo de gobiernos de izquierdas. El desarrollo (aunque subfinanciado) del Estado del Bienestar es uno de ellos. Ahora bien, las coordenadas de poder dentro del aparato del Estado han cambiado poco, con una enorme influencia de las fuerzas conservadoras (las mismas que dominaban el Estado dictatorial) sobre tal aparato. Cómo explicar, si no, que España, casi cuarenta años después de la llamada erróneamente “transición modélica” de una dictadura a una democracia (presentada con excesiva complacencia como homologable con cualquier otra en la UE-15), todavía sea el país de tal UE-15 con mayor número de policías por cada 100.000 habitantes (recordando su pasado histórico dictatorial) y, en cambio, con uno de los menores porcentajes de la población adulta trabajando en los servicios públicos del Estado del Bienestar (tales como sanidad, educación, servicios sociales, escuelas de infancia y servicios domiciliarios a personas con dependencia, entre otros). Los datos están ahí disponibles y son fácilmente accesibles. Según la oficina de estadística de la UE, Eurostat, España tiene 527 policías por cada 100.000 habitantes, el número más elevado de los países de la UE-15. En realidad, España tiene el mismo número de policías que Alemania, país que es mucho más grande que España (que tiene casi 36 millones menos de habitantes que Alemania).
A la vez que los aparatos de policía y seguridad del Estado están sobredimensionados, destaca el número muy bajo de personas adultas trabajando en los servicios públicos del Estado del Bienestar. En realidad, el porcentaje de población adulta que trabaja en estos servicios (tales como sanidad y educación, entre otros) es solo del 10%, cuando en Suecia es el 21%; el promedio de la UE-15 es el 12%. Estos indicadores son una muestra del enorme poder que las fuerzas conservadoras tienen sobre el aparato del Estado.
Este enorme poder se reproduce, en parte, mediante la intervención llevada a cabo por los aparatos de policía y seguridad (sean del Estado central o autonómicos), cuya primera función es garantizar el “Respeto a la Ley”, principio central en un sistema en el que tal ley ha sido fruto, precisamente, de aquellas desiguales coordenadas de poder. Esta intervención tiene como función no tanto la eliminación de la delincuencia y la criminalidad común (que es de las más bajas de la UE-15), sino la defensa del orden político y jurídico que los favorece. La defensa de la ley es el punto central del sistema de poder institucional, caracterizado por favorecer sistemáticamente a grupos minoritarios que gozan de gran poder económico, financiero, político y mediático, a costa del poder de las clases populares que constituyen la mayoría de la población. La evidencia de ello es abrumadora (ver mi libro El subdesarrollo social de España. Causas y consecuencias. Anagrama, 2006).
La amenaza que supuso para el orden establecido el movimiento 15-M
Uno de los hechos más importantes ocurridos en los últimos años en España es la aparición y crecimiento de un movimiento democrático –el 15-M- que tuvo como característica denunciar la escasa representatividad y limitadísima democracia existente en las llamadas instituciones representativas del país. Su famoso eslogan “no nos representan” se hizo popular rápidamente hasta tal punto que las encuestas mostraban que la mayoría de la población estaba de acuerdo con el contenido de aquel eslogan. Otros eslóganes como “no hay pan para tanto chorizo” gozaron de igual popularidad. Tal movimiento alcanzó las dimensiones de un tsunami político, alarmando enormemente al establishment político-mediático del país. Y dicha alarma se acentuó cuando tal movimiento generó no solo una protesta, sino también un deseo de cambio profundo de las instituciones, apareciendo a lo largo del territorio español –tanto en el centro como en la periferia- fuerzas progresistas y movimientos político-sociales que consiguieron un apoyo electoral, a todas luces sorprendente y súper preocupante para tal establishment, representado en la figura del Monarca.
La respuesta represiva del establishment político-mediático frente a las nuevas fuerzas políticas surgidas del 15-M
De ahí que haya habido una enorme hostilidad hacia tales nuevas fuerzas políticas, encauzada por la práctica totalidad de los mayores medios de comunicación, claramente influenciados por las fuerzas financieras y económicas que constituyen el eje del establishment conservador que se opone por todos los medios al profundo cambio democrático que se requiere en este país para alcanzar niveles de calidad democrática homologables a los existentes en los países de la UE-15. Este establishment quiere eliminar a estos nuevos movimientos políticos, intentando recuperar el bipartidismo que les sirvió favorablemente durante la mayoría del periodo democrático. Es a esta movilización de los medios de información y persuasión en contra del cambio a la que el Monarca Felipe VI se refirió positivamente al destacar (y alabar) “el papel de la prensa en la estabilidad de un escenario político inédito” (declaración que aplaudió con orgullo El País, el rotativo que ha liderado dicha hostilidad hacia aquellas fuerzas democráticas). El Monarca, por cierto, mostró claramente su concepción de la prensa cuando, a raíz de un acto patrocinado por el diario ABC (que en el abanico mediático europeo correspondería a la extrema derecha), definió a este periódico como un diario dirigido por una “redacción dinámica, diversa y plural”, (el subrayado es mío), mostrando lo que entiende por pluralidad. El entendimiento con pluralidad incluye solo variaciones de la ultraderecha y derecha.
Es frente a esta realidad que no entiendo cómo algunas voces de izquierdas, todavía hoy, consideran que no es un tema importante o prioritario para las izquierdas pedir un cambio en el régimen político español, pasando de una Monarquía a una República. Por lo visto no se han dado cuenta todavía de que hay una relación directa entre el enorme retraso social y político de España y la perpetuación del régimen conservador basado en la perpetuación de la Monarquía. La evidencia muestra que la Monarquía es el eje central del establishment político-mediático conservador español. Y de ahí que su defensa sea el elemento central del régimen bipartidista español, habiendo hecho de su permanencia uno de los objetivos más importantes ante una eventual reforma de la constitución por parte del PP y del PSOE.
¿Qué es lo que deberían proponer las fuerzas democráticas?
Se deriva de esta realidad (que se intenta ocultar en los medios) que debería ser un objetivo de las fuerzas auténticamente democráticas recuperar la memoria y la cultura republicanas, puesto que la cultura monárquica nos ha llevado a esta situación que configura un futuro donde España continuará con su enorme retraso social y democrático durante muchas décadas. Lo cual me lleva a comentar otro indicador del carácter profundamente conservador que la Monarquía transmite a la población en general –reproduciendo y promoviendo las ideas y narrativa de las derechas victoriosas del golpe militar–. En su discurso de fin de año el Monarca repitió, una vez más, la desaprobación de la recuperación de la memoria histórica, refiriéndose al tema de “la importancia de no abrir de nuevo las heridas”, que es el eslogan utilizado precisamente por las fuerzas conservadoras frente a recuperar la memoria histórica ocultada a la población asumiendo que el silencio –fruto de la represión- se traducirá en olvido. Detrás de la enorme resistencia a recuperar la memoria histórica existe el intento de no recuperar la historia real del país, tergiversada por las fuerzas conservadoras, pues tal recuperación es esencial para establecer una auténtica democracia, cuyas raíces deben basarse en la cultura republicana que significó un gran avance en el desarrollo de la democracia en España. En realidad las heridas nunca se cerraron, y el rechazo a la memoria histórica es precisamente el miedo a que se conozca la historia del país, todavía desconocida y, lo que es peor, ignorada en las escuelas de este país. Hoy todavía 130.000 personas están desaparecidas, siendo tal número la mayor cifra (en términos proporcionales) de desaparecidos en el mundo, después de Camboya. Sus restos están repartidos indignamente en fosas y cunetas a lo largo del territorio del país, gozando los perpetradores de tanta brutalidad de plena inmunidad por todos los daños y crueldades, silenciados, cuando no homenajeados, en el país. La petición del Rey de no abrir heridas se basa en su esperanza de que el silencio lleve al olvido, tal como siempre han querido las fuerzas conservadoras del país. Definir al Rey como representando a todos los españoles se está presentando cada día más difícil, pues en los momentos de redefinición de las realidades del poder dentro del Estado, su discurso y su práctica son –como siempre ha sido la Monarquía en este país- claramente opuestos al cambio democrático que el país necesita como el aire que respira.
Cien personalidades llaman a movilizarse contra la política penitenciaria del PP
Desde de distintos ámbitos de la sociedad apoyan la manifestación que se realizará este sábado en Bilbao para pedir cambios en materia carcelaria. La plataforma Sare estima que se podría alcanzar la cifra de 100 mil participantes. “Es una cifra que debería hacer pensar a quienes llevan cinco años anclados en el inmovilismo”, destaca su portavoz.
DANILO ALBIN - Público - Publicado: 12.01.2017 08:05
@danialri
BILBAO.- Rosa Rodero es una mujer que rompe mitos. Gemma Zabaleta, también. La primera sufrió la pérdida de su marido, el sargento de la Ertzaintza Joseba Goikoetxea. Fue asesinado por ETA el 22 de noviembre de 1993. La segunda ocupó el cargo de consejera de Empleo y Asuntos Sociales en el Gobierno Vasco presidido por Patxi López. Es, además, militante del PSE. Hoy, Rodero y Zabaleta ponen voz y rostro a aquellas personas de diferentes pasados e ideologías que reclaman una cuestión "humanitaria": acabar con la política penitenciaria que se aplica contra los presos abertzales.
BILBAO.- Rosa Rodero es una mujer que rompe mitos. Gemma Zabaleta, también. La primera sufrió la pérdida de su marido, el sargento de la Ertzaintza Joseba Goikoetxea. Fue asesinado por ETA el 22 de noviembre de 1993. La segunda ocupó el cargo de consejera de Empleo y Asuntos Sociales en el Gobierno Vasco presidido por Patxi López. Es, además, militante del PSE. Hoy, Rodero y Zabaleta ponen voz y rostro a aquellas personas de diferentes pasados e ideologías que reclaman una cuestión "humanitaria": acabar con la política penitenciaria que se aplica contra los presos abertzales.
Sus
nombres aparecen en el listado de 100 personalidades de distintos
ámbitos que llaman a participar en la manifestación que tendrá lugar
este sábado en Bilbao, donde -al igual que ocurre cada mes de enero-
miles de personas volverán a salir a la calle para exigir cambios en la situación carcelaria de los reclusos de ETA y de otras organizaciones de la izquierda abertzale. El acto ha sido convocado por la plataforma ciudadana Sare, dedicada a denunciar la situación que atraviesa ese colectivo de presos.
Junto
a Rodero y Zabaleta aparecen otras caras muy conocidas de Euskadi, como
el alpinista Juanito Oiartzabal, el ex futbolista de la Real Sociedad
Mikel Labaka o el músico Kepa Junkera. También hay sindicalistas de
CCOO, ELA o LAB, así como un buen número de juristas –entre ellos, el ex
presidente de la Federación de Colegios de Abogados de Europa, Nazario
Oleaga-, periodistas o escritores. El colectivo Madres Contra la
Represión de Madrid y el diputado de ERC Joan Tardá son otros de los
firmantes, entre los que también se encuentran tres víctimas del GAL:
Edurne Brouard, Karmen Galdeano y Ane Muguruza.“Somos víctimas de las diferentes violencias que se han venido ejerciendo en nuestro pueblo, lo hemos sufrido en primera persona, y es por ello, que no queremos que ninguna otra persona vuelva a sufrir lo que ya hemos sufrido nosotras”, afirman en el manifiesto difundido por Sare. Desde allí llaman a respetar “todos los derechos humanos, también los de las personas presas”. “La política de alejamiento, la situación de los presos con enfermedades graves, el no cómputo de las condenas... son muestra de que no se respetan sus derechos”, subrayan.
“Yo denuncio”
La movilización convocada para este sábado en
Bilbao buscará denunciar esa situación. Para ello, sus promotores
tratarán de conseguir una imagen contundente: varias decenas de miles de
personas levantando su dedo índice al mismo tiempo, bajo el lema “Yo
denuncio”. “Ese mensaje se convertirá en muestra de un compromiso ante
una situación injusta que debe cambiar”, afirmó a Público el portavoz de
Sare y ex consejero de Justicia del Gobierno Vasco, Joseba Azkarraga.
Mientras
ultiman todos los detalles previos, en la sede de Sare son optimistas:
según sus cifras, el número de autobuses contratados para desplazarse a
Bilbao ha aumentado entre un 20% y un 25% en relación al acto del año
pasado. Por ello, Azkarraga pronostica que se podría “batir el récord” y
llegar hasta los cien mil manifestantes. “Es una cifra que debería
hacer pensar a quienes llevan cinco años anclados en el inmovilismo
–señala-. Y cuando digo inmovilismo, me refiero al gobierno español y a
una parte de la justicia española que actúa como correa de transmisión
política del Ejecutivo”. Contra la dispersión
En efecto, el Gobierno de Rajoy se muestra radicalmente contrario a realizar cualquier tipo de cambio en su política penitenciaria, lo que equivale –entre otros aspectos- a mantener la dispersión carcelaria. De esta manera, la mayoría de los reclusos abertzales continúa en cárceles ubicadas a cientos de kilómetros de sus lugares de origen.Según denuncian los firmantes del manifiesto difundido por Sare, se trata de una medida que perjudica principalmente a los familiares de los reclusos, quienes “nunca han sido juzgados ni condenados por delito o falta alguna, pero son los que más directamente están siendo afectados por esta política penitenciaria”. Este sábado, serán esos mismos familiares quienes abrirán la manifestación, que partirá a las 17.30 desde el parque de La Casilla.
2017/01/12
Etxerat regresa de Bruselas con la maleta cargada de compromisos
La visita maratoniana de la
delegación de Etxerat a Bruselas ha dejado frutos en forma de compromiso
firme de diversos representantes del Parlamento Europeo para
desarrollar iniciativas concretas por los presos enfermos. Y también un
poso de esperanza en los familiares que han lo han vivido con
intensidad. Toca mantener la llama viva.
|bruselas
Esa denuncia quedó patente en las reuniones mantenidas con el grupo ALE, con miembros del partido N-VA en el Parlamento flamenco, con Ramon Tremosa (PDECat), eurodiputados del grupo GUE/NGL y representantes de Podemos. Todos coincidieron en su apoyo a la demanda de excarcelación de los presos gravemente enfermos y ratificaron su compromiso de adoptar nuevas medidas para forzar a los gobiernos español y francés a abandonar una política penitenciaria que califican de «inhumana».
Más que Mandela
La reunión con los miembros de GUE/NGL fue especialmente
emotiva tanto por los testimonios de los familiares como por la
respuesta de los parlamentarios, y dejó el compromiso de varios de ellos
para que el tema se traslade tanto al Pleno del Parlamento Europeo como
a otras instituciones comunitarias. Las palabras de Martina Anderson
(Sinn Féin) fueron seguramente las que más impacto tuvieron en la
delegación vasca; fue efusivamente aplaudida.En la introducción del encuentro, Gabi Zimmer se dirigió a los familiares e incidió en la necesidad que sienten de contar con información actualizada. De ello se encargaron los familiares, dejando testimonios desgarradores como el de la madre de Ibon Fernandez Iradi, cuyo hijo sufre de esclerosis múltiple y acaba de ver rechazada de nuevo la petición de libertad.
Anderson respondió con contundencia y preocupación: «Resulta deprimente constatar que las circunstancias van a peor y que el número de presos gravemente enfermos aumenta. Hace cinco años ya que ETA se ha embarcado en esa decisión y el Gobierno no está haciendo nada para que ese proceso avance. Nosotros tenemos una obligación, no podemos quedarnos aquí escuchando», manifestó.
Dando muestra de la cercanía a Euskal Herria y el conomiento de la situación recordó a las personas fallecidas por la dispersión, los continuos traslados de los presos y otras tantas medidas excepcionales.
«Hablamos muchas veces de Nelson Mandela y sin embargo el tiempo que han pasado muchos presos vascos en el Estado español es en muchos casos mayor. La cárcel es peor para los familiares que para los propios presos. También están encarcelados de alguna forma, por estar tan lejos de sus seres queridos», agregó en un discurso intenso. En apelación directa a las fuerzas del Estado español, hizo hincapié en que las formaciones españolas también se impliquen en esta cuestión. «No puede pasar que volváis aquí y nos digáis que hay más presos enfermos».
Desde Izquierda Unida, Marina Albiol remarcó que le impacta que tras el abandono de la acción armada se haya endurecido la política penitenciaria. Y Lydia Senra, de AGE, sostuvo por su parte que actual situación «solo se entiende desde la venganza».
Hipocresía española
Constatado el rechazo unánime, la principal pregunta de los
familiares era qué se puede hacer y cuánto están dispuestos a dar los
eurodiputados or esta cuestión. Matt Carthy, también de Sinn Féin, puso
en valor la importancia de conocer de primera mano sus historias en el
Parlamento Europeo: «Para que lo escuchen los que estamos dispuestos a
ello, y sobre todo los que no están tan dispuestos».Recordó procesos como los de Sudáfrica e Irlanda y remarcó que la única manera de conseguir que se cierren las heridas de un conflicto en el que todos han sufrido es a través de gestos valientes. «Estoy muy decepcionado con lo que ha hecho el Gobierno español. Se les llena la boca hablando de presos de todo el mundo y callan con este tema. Es una actitud inhumana e hipócrita. No va a quedarse en palabras vacías, vamos a hacer todo lo que esté en esta mano para que la UE obligue a los estados a que abandone este trato inhumano», manifestó.
Stelios Kouglou (Syriza) abogó por avanzar en el camino iniciado tras la visita a Bruselas de hace dos años: «Si los informes de estos diputados tuvieron impacto, debemos seguir por esa vía. Esta hipocresía me saca de quicio. Imagínense si este trato a presos políticos se diera en Venezuela, correrían ríos de tinta»
Uno de los primeros frutos de esta ronda procede del Parlamento flamenco, donde Etxerat se reunió con Jan Van Esbroeck, Wouter Patho y Marc Hondrickx y recibió el compromiso expreso de llevar a la Comisión de Derechos Humanos el tema de los presos enfermos e invitar a una delegación de Etxerat.
14 de enero, manifestación por la amnistía desde la plaza de los Hnos. Etxebarrieta
por Amnistiaren Aldeko eta Errepresioaren Aurkako Mugimendua - La Haine - 11/01/2017 - E.Herria
En los últimos años las marchas de enero han
ido perdiendo contenido político hasta no defender nada más que los
derechos de los presos desde un punto de vista humanitario
14 de enero, manifestación por la amnistía desde la plaza de los Hnos. Etxebarrieta
El 4 de enero de 1976, mes y medio después de la muerte del dictador Franco, se realizaron sendas manifestaciones a favor de la amnistía en Bilbo y Donostia. Para entonces, las principales movilizaciones populares que se llevaban a cabo en Euskal Herria eran a favor de la amnistía, ya que el pueblo no podía aceptar que siguieran en la cárcel quienes más habían dado en contra del franquismo y, por lo tanto, a favor de la libertad. Durante todo el año de 1976 fueron incesantes las movilizaciones y acciones a favor de la amnistía. Una de las más espectaculares fue la realizada por 29 presos (24 de ETA y otros cinco presos políticos), cuando se fugaron de la cárcel de Segovia otorgándose a sí mismos la amnistía sin esperar a nadie.
Después vinieron la manifestación a favor de la amnistía del 8 de julio en Bilbo que reunió a 130.000 personas, la Semana Pro-Amnistía de 1977 y un montón de movilizaciones más a favor de la libertad de los presos políticos. El Estado persiguió de manera salvaje estas movilizaciones, causando multitud de muertos y centenares de heridos. Gracias a esta dura lucha, el Gobierno español se vio obligado a firmar la Ley de Amnistía, que en realidad utilizó para amnistiar al franquismo, y el último preso independentista vasco salió de prisión, aunque varios militantes comunistas siguieron presos.
Sin embargo, un año después de aceptar la Ley de Amnistía, volvía a haber en prisión 200 presos políticos vascos y Euskal Herria seguía sufriendo la ocupación y represión más brutal por parte de los Estados francés y español. Los presos salieron a la calle pero las razones que les empujaron a la lucha no desaparecieron, y han seguido vigentes hasta el día de hoy, originando miles de torturados, muertos, presos, huidos y deportados más.
Desde entonces, las manifestaciones a favor de la amnistía no han cesado, habiendo sido durante décadas la manifestación de enero su principal referente. Décadas reivindicando la amnistía y destacando el carácter político de los represaliados y represaliadas políticas que son consecuencia del conflicto. Décadas defendiendo que la situación de los y las represaliadas se debe resolver en el seno de una solución política (no meramente humanitaria) general, defendiendo que, para que al contrario que con la amnistía del 77 en el futuro no se produzcan más represaliados, debían ser respetados los derechos nacionales y sociales de este pueblo. En los últimos años, en cambio, las manifestaciones de enero han ido perdiendo contenido político hasta no defender nada más que los derechos de los presos desde un punto de vista humanitario, dejando de lado además la situación de huidos y deportados. Como es lógico, el Movimiento Pro Amnistía y Contra la Represión también está a favor de de las dinámicas dirigidas a mejorar las condiciones de vida de los presos y presas políticas, siempre y cuando estas no se utilicen para desviar la atención del objetivo final, que no es otro que el de la amnistía, ni para sacarnos del camino de una resolución integral.
Si la cuestión de los represaliados y represaliadas políticas se queda en el terreno de los derechos humanos de manera aséptica y fuera del contexto del conflicto, lo que nos encontraremos en un futuro cercano será que una mayoría del pueblo defenderá el “acercamiento” de presos o la libertad de los gravemente enfermos (mayoría que hace tiempo que está formada), pero al mismo tiempo defenderá que los presos paguen “los delitos” que cometieron, aunque en el marco de una política penitenciaria “más flexible y humana”. Por eso y porque no estamos de acuerdo con las movilizaciones que, en vez de a conseguir la libertad de todos y todas las represaliadas y de nuestro pueblo, están dirigidas a integrarse en el sistema y a la consecución de una falsa resolución acorde a las normas del enemigo, tenemos la intención de seguir impulsando la manifestación anual de enero a favor de la amnistía. Por ello, llamamos a participar en la manifestación que el día 14 partirá a las 20:00 de la plaza de los Hermanos Etxebarrieta de Bilbo.
En Euskal Herria, a 11 de enero de 2017.Movimiento Pro Amnistía y Contra la Represión.
Unidos Podemos pide en el Congreso que se fiscalicen los ingresos de la Iglesia por IRPF
PSOE y Ciudadanos apoyan la iniciativa. Los miembros designados por el PP en el Tribunal de Cuentas se opusieron a que el organismo controlara el dinero que la Conferencia Episcopal recibe con la declaración de la renta
AGENCIAS - Público - Publicado: 11.01.2017 16:34
MADRID.- El grupo
parlamentario de Unidos Podemos quiere saber en qué gasta la Iglesia el
dinero que ingresa por de la declaración de la renta de los ciudadanos.
Por ello, y tras conocerse que el Tribunal de Cuentas no lo fiscalizará,
el grupo ha pedido un informe ante la Comisión Mixta del Tribunal de
Cuentas del Congreso para fiscalizar los ingresos de la Conferencia
Episcopal a través de la casilla del IRPF y lo incluya en su programa de
2017.
El portavoz de Presupuestos de Unidos Podemos, Segundo
González, ha registrado en el Congreso una solicitud para que se
convoque la Comisión Mixta de Relaciones con el Tribunal de Cuentas con
el fin de forzar una votación que apruebe la elaboración de un informe de fiscalización a la Iglesia en 2017.
El
Tribunal de Cuentas publicó ayer los informes de fiscalización que
llevará a cabo este año, en los que no se incluye el relativo a las
cuentas de la Iglesia vinculadas al IRPF, y que debería realizar
obligatoriamente si así lo aprueba la comisión.
González
considera que “todas las instituciones que reciben financiación pública
tienen que ser sometidas a una fiscalización rigurosa para que la
ciudadanía conozca a qué se destina hasta el último euro”, y ha
criticado que el Tribunal de Cuentas, mediante los votos en contra de
sus consejeros propuestos por el PP, haya decidido no auditarlo.“Es incomprensible que la politización del Tribunal de Cuentas, compuesto por consejeros afines al Partido Popular y al Partido Socialista, obstaculice la publicación de informes sobre determinadas cuestiones”, ha asegurado González.
"El PP se ha opuesto a este informe y los ciudadanos tienen derecho a saber lo que se hace con el último euro de financiación pública y la Iglesia Católica no es una excepción mientras siga recibiendo dinero público", ha afirmado.
PSOE y Ciudadanos respaldan la medida
Por su parte, PSOE y Ciudadanos también
apoyan que el Tribunal de Cuentas fiscalice los ingresos públicos de
Iglesia y se suman a la iniciativa de Unidos Podemos.
El grupo
parlamentario socialista ha registrado en el Congreso una propuesta
propia para que se encomiende al Tribunal de Cuentas la fiscalización
del 0,7 % de la casilla de la Iglesia del IRPF de los dos últimos
ejercicios liquidados. El partido indica en un comunicado que la Iglesia
recibió más de 1.240 millones vía IRPF entre 2010 y 2015. que los
ingresos de la Iglesia procedentes del IRPF suman más de 1.240 millones
entre 2010 y 2015.El presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, ha dicho en rueda de prensa que es "razonable" pedir que la Iglesia "rinda cuentas" cuando recibe dinero de la hacienda pública, "igual que sucede con el dinero que reciben las ONG".
"No veo inconveniente para que se haga", ha dicho Rivera, al tiempo que ha instado a modificar el mecanismo de designación de los miembros del Tribunal de Cuenta con el fin de que no se reproduzca "el Parlamento en el Tribunal de Cuentas" y no sea un "debate entre rojos y azules".
Acabar con la "politización" del Tribunal de Cuentas
Segundo González, de Podemos, ha criticado
la "politización" del Tribunal de Cuentas, cuyos consejeros son
nombrados por los partidos políticos, y ha urgido a una reforma para que funcione de forma independiente y de esta forma sus informes no sean obstaculizados.
Si la Comisión del Tribunal de Cuentas del Congreso aprueba la realización de este dictamen la entidad fiscalizadora deberá realizarlo obligatoriamente, según han confirmado fuentes de esta institución.Por otra parte, la formación morada ha insistido en que la Iglesia Católica no debería financiarse con ingresos públicos y considera que la casilla del IRPF con la que se financia tendría que eliminarse.
González ha recordado que han pasado 35 años desde el concordato de España con el Vaticano y "habría que revisarlo, puesto que la Iglesia se comprometía a autofinanciarse".
El diputado de Podemos ha criticado que en 2007 el PSOE revisara el acuerdo con la Conferencia Espiscopal y aumentara del 0,57 % al 0,7 % los ingresos con los que se financia a través de la declaración de la renta. "Apostamos porque la Iglesia Católica al igual que todas las confesiones se financien con sus fondos propios", ha reiterado.
ERC ganaría las catalanas con 10 escaños más que el PDeCAT y CUP perdería 5 diputados
Según una encuesta de La Vanguardia el Parlament catalán cambiaría su composición de haber próximas elecciones en Catalunya y se asentaría la izquierda como primera fuerza.
EFE - Público - Publicado: 08.01.2017 11:30
BARCELONA-. Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) ganaría las próximas elecciones catalanas con 37 escaños,
10 más que el Partido Demócrata de Catalunya (PDeCAT), y la Candidatura
d'Unitat Popular (CUP) perdería 5 de sus 10 diputados, según un sondeo
que hoy publica La Vanguardia, que refleja que se mantendría la mayoría absoluta independentista, aunque retrocedería de los 72 diputados actuales a los 69.
Ciudadanos sería la tercera fuerza,
con 24 escaños -perdería uno-; seguida del Partido Socialista de
Catalunya (PSC), que perdería uno de los 16 diputados actuales;
Catalunya Sí que es Pot (CSQEP), que aumentaría a 14 sus 11 escaños
actuales, y el Partido Popular, que crecería en dos representantes,
hasta los 13.
La suma de los diputados de ERC (37), el PDECAT (27) y la CUP (5) dejaría la mayoría parlamentaria (68 diputados) en manos del bloque independentista que,
no obstante, retrocedería tres escaños respecto a esta legislatura,
donde Junts pel Sí (ERC y la antigua CiU) sumaron 62 escaños y los
anticapitalistas 10.
Valoración a los políticos
El presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, es el político mejor valorado en la encuesta, donde logra una puntuación de 5,6 sobre 10; por delante del líder de ERC, Oriol Junqueras, con un 5,5; la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, con un 4,6; y el líder del PSC, Miquel Iceta, con un 4,5, la misma puntuación que el cabeza de lista de CSQEP, Xavier Domènech.
Cierran la lista la actual líder de la oposición, Inés Arrimadas, con un 4; Anna Gabriel (CUP), con un 3,4, y el líder de los populares catalanes, Xavier García Albiol, con un 2,8.Los resultados del sondeo reflejan que en seis años los soberanistas moderados del PDECAT (antes CiU) han perdido 35 diputados: CiU logró 62 escaños en las elecciones de 2010 y 50 en 2012, las últimas en las que CDC y UDC concurrieron en coalición bajo las siglas de CiU.
La encuesta ha sondeado asimismo la opinión de los votantes del PDECAT sobre el posible candidato del partido a los comicios catalanes, y un 65 % de ellos prefiere a Puigdemont como cabeza de lista, frente al 20 % que apuesta por el expresidente Artur Mas.
Entre el electorado general, la preferencia por Puigdemont alcanza al 35 % de los votantes, mientras que el 10,3 % opta por Mas y el 3,3 % por la consellera de Presidencia y portavoz del Govern, Neus Munté.
El sondeo ha sido realizado entre los pasados días 2 y 5 de enero por GAD3 en base a 601 entrevistas telefónicas a votantes de toda Cataluña.
Chile: Declaración pública sobre prisión de la machi Francisca Linconao
Publicado el 10 Enero 2017
Escrito por Comisión Chilena de Derechos Humanos
La
Comisión Chilena de Derechos Humanos ha tomado conocimiento de la
situación de la Machi Francisca Linconao, quien permanece privada de
libertad en un proceso penal sustanciado por el homicidio e incendio
intencional que afectó al matrimonio Luchsinger Mackay, por una
resolución judicial que carece de fundamentos y que contraviene los
derechos de la afectada, toda vez que la prisión preventiva, al
constituir en estricto rigor una pena anticipada, exige requisitos para
su dictación, presupuestos que no se dan este caso, atendidas sus
características personales y según los antecedentes del proceso que la
opinión pública ha conocido.
Por
tales antecedentes, la Comisión Chilena de Derechos Humanos hace suya
la carta al Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias y a la
Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos
Humanos, en la que se denuncia el grave estado en que se encuentra la
autoridad ancestral mapuche. En efecto, la prisión preventiva de una
persona que es legalmente inocente hasta que se demuestre lo contrario
más allá de toda duda, está condenándola antes de haberse probado su
responsabilidad. Esta situación se presenta además en el contexto que la
ley de conductas terroristas se ha utilizado de manera discriminatoria
contra el Pueblo Mapuche.
Exigimos
al Estado, en este caso al poder judicial, que tenga presente que se
trata de una mujer de 60 años, que pesa menos de 50 kilos y que se
encuentra enferma, lo que además pone en duda que ella, tanto en su
calidad de mujer de tercera edad y autoridad ancestral del pueblo
mapuche, sea considerada efectivamente un peligro como lo ha estimado
la Corte de Apelaciones de Temuco.
Cabe
recordar por último, que todos los Órganos del Estado deben cumplir con
las obligaciones internacionales contraídas por el Estado chileno, por
lo que es exigible en consecuencia, que los Tribunales dicten siempre
sus resoluciones con estricto apego al Derecho Internacional de los
Derechos Humanos, y en el caso de la Machi Francisca Linconao, se
arbitren las medidas correspondientes que pongan término a su prisión
preventiva y disponga su inmediata libertad.
Comisión Chilena de Derechos Humanos
Enero 2017.-
ARGENTINA
Con ternura venceremos
Nació el espacio nacional "No a la Baja"
Jueves 12 de enero de 2017, por *
En un
Auditorio Eva Perón de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE)
repleto de militantes de más de 60 organizaciones sociales que trabajan
por la niñez en todo el país, se conformó el espacio "No a la Baja" para
exigir no sólo que no se baje la edad de punibilidad de niños y niñas
sino que el Estado garantice las políticas públicas para que nuestros
hijos e hijas vivan una vida digna. La fecha del próximo encuentro se
fijó para el 1 de febrero.
María nació en la Villa 1/11/14 del Bajo Flores de la Ciudad de Buenos Aires, nunca conoció a su padre y su madre debía dejarla sola en la habitación de 2 por 2 que podía alquilar con lo que le pagaban por limpiar casas, desde los 6 años. Dejó la escuela en séptimo grado y bajo la promesa de tener una “gran carrera de modelo” fue secuestrada y fue víctima de trata. ¿Dónde estuvo el Estado desde que nació María?, ¿por qué no garantizó una vivienda para ella y su madre?, ¿por qué su madre no pudo acceder a un trabajo digno para poder pasar más tiempo con su hija, ayudarla a hacer la tarea u obtener un salario digno?, ¿dónde estuvo cuando María fue secuestrada por la red de trata?
No se garantizan los derechos más básicos, pero se pretende encarcelar a los niños y a las niñas vulnerados y vulnerables desde los 14 años. Contra el intento de bajar la edad de imputabilidad se reunieron cientos de organizaciones que trabajan a diario para que nuestros hijos tengan una vida digna.
Omar Giuliani, referente de Ruca Hueney y del Espacio Niñez y Territorio, fue el primero en hablar: “En primer lugar tener hoy esta convocatoria no es un dato pequeño, vendría a ser el inicio para pensar un espacio mayor del no a la baja. Hay que pensar de qué manera el poder nos plantea una agenda y de qué manera damos respuestas, tenemos que tener la capacidad como campo popular de hacer ver nuestro verdadero eje de discusión: que nuestros pibes y pibas tengan vidas dignas y no vivan en los barrios convertidos en verdaderas cárceles a cielo abierto. Tenemos que discutir de qué manera abrazamos a nuestros pies y construimos organización para poder frenar este genocidio”.
El segundo en tomar la palabra fue Adolfo “Fito” Aguirre, referente del Foro por los Derechos de la Niñez, la adolescencia y la juventud y secretario de Relaciones Internacionales de la CTA Autónoma: “Nos han llamado de muchas provincias para decirnos que van a seguir trabajando por el no a la baja. Este nuevo intento de bajar la edad de imputabilidad abre un debate nuevo, nosotros aparte de decir no a la baja, queremos debatir qué niñez queremos en la Argentina”.
Aguirre destacó: “Decimos No a la baja en la Ciudad de Buenos Aires y en cada lugar del país. Lo que está en el fondo es modificar todo el código penal y tiene que ver con el achique del Estado, con perfeccionar los aparatos represivos, con el saqueo de los recursos naturales. Que nunca más se ponga como ensayo estigmatizar a los niños y a los jóvenes. El debate está echado. La idea es instalar la otra agenda: la de la protección de los derechos de la niñez”.
Por otra parte, señaló que compañeros de no a la baja de Uruguay se pusieron a disposición para aportar toda su experiencia. “Lo que no se hace en el tiempo de la niñez se pierde. Hay muchas experiencias de resistencia, de construcción de legislación acumulado”, resaltó Fito Aguirre.
Sergio Val, coordinador de la Fundación Che Pibe e integrante de la Mesa Nacional de la CTA Autónoma, comenzó sus palabras parafraseando a Alberto Morlachetti: “La infancia es destino. Tenemos la necesidad de volver a encontrarnos, si no tienen presente hoy, mañana no hay futuro. Esta sociedad está maltratando a sus hijos, los estamos exponiendo a las peores condiciones para darles como remedio la cárcel. Tenemos que poner en foco, en serio, qué modelo de sociedad queremos en esa agenda tiene que ser la niñez el eje porque si no, no hay destino”.
Luego hablaron integrantes de decenas de agrupaciones y asociaciones que trabajan con la niñez cotidianamente. Entre los datos que se fueron dando, se contó que, contrariamente a lo que quieren instalar los medios masivos de comunicación, de 145 homicidios ocurridos en la Ciudad de Buenos Aires, sólo uno fue cometido por un menor. También se habló del contexto actual: del desalojo a los manteros en el barrio porteño de Once, del desalojo del Ex Padelai, de la feroz represión en Chubut.
Dentro de los y las presentes estuvieron Ricardo Peidro, secretario Adjunto de la CTA Autónoma, Cynthia Pock, secretaria de Formación de la CTA Nacional, Miriam Liempe, secretaria de Relaciones con los Pueblso Originarios de la CTA-A bonaerense.
Clarisa Gamberra, del Espacio Niñez y Territorio dijo: “Es la niñez de los barrios la que es perseguida, son los niños y niñas de los barrios más empobrecidos los que quedan en el medio de enfrentamientos, quienes no tienen salud, educación, alimentación”. Otro de quienes tomaron la palabra agregó que “no hay ningún narcotraficante preso”. Entre los presentes hubo integrantes de Madres contra el paco.
Raúl Rajneri, secretario de Juventud de la CTA-A agregó que ha avanzado el gatillo fácil, el narcotráfico, los jóvenes que no estudian ni trabajan: “Los jóvenes somos la carne de cañón pero quienes organizan el negocio, están libres y caminan todos los días por la calle”.
Por otra parte, también se dijo que la explotación sexual no se lleva adelante sólo a través de la trata, sino que nuestros niños y niñas pasan por situaciones abusivas para poder comer y dormir y el Estado no se hace cargo y que se ha reducido fuertemente el presupuesto en el área de adicciones y de niñez y adolescencia de todos los municipios y ciudades.
Carlos Díaz, secretario Adjunto de la CTA-A provincia de Buenos Aires también tomó la palabra: “En la Provincia de Buenos Aires, el 50% de los niños y jóvenes son pobres y 8 de cada 10 adolescentes de Lugano desertan en segundo año de la secundaria”.
Desde Rosario, Lorena Almirón, secretaria Adjunta de ATE, contó que en su ciudad hubo “una brutal represión en el barrio Las Flores, donde asesinaron a Pocho Leprati, la policía hirió a una mujer embarazada que tuvo que ser trasladada al hospital”.
Silvia León, secretaria de Organización de ATE Nacional detalló: “Este gobierno desde el principio utiliza campañas de temas muy sensibles, empezó diciendo que los empleados estatales somos ñoquis, siguió con lo de los jubilados y ahora va por los niños y niñas”.
Pablo Abramovich, secretario General de la Asociación Judicial Bonaerense (AJB-CTA) agregó: “El tema de la baja no es un hecho aislado, ni improvisado. Garabano, es integrante de la fundación Forrest, organismo internacional que se encarga de que se hagan reformas en la justicia de los países del tercer mundo. Hay un proyecto en serio de reforma de la justicia, más allá de lo electoral”. La reunión terminó con el compromiso de que el espacio No a la baja tenga sus representaciones en todo el país.
En palabras de Omar Giuliani: “Existe otra historia, es posible construir otras políticas públicas, otra pedagogía de la ternura y del abrazo”.
La última en tomar la palabra fue Norita Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo-Línea Fundadora: “Como dice una amiga mía, yo no vine para no hablar. La verdad que estoy emocionada. Muchos de los que estamos acá estuvimos en la Casa de la Provincia de Buenos Aires repudiando el horror de la represión a los mapuches. Las Madres hace 40 años que estamos en la calle. Sentí emoción porque digo no están muertos nuestros hijos, no están desaparecidos, están acá, con todos ustedes. Tenemos que seguir con los brazos en alto, sin negociar nada, todos los días”.
El auditorio tembló con los aplausos y todos y todas con el puño en alto dijeron: “30 mil detenidos desaparecidos presentes, ahora y siempre”.
Fotos: Fabián Piedras
Misiones: Ni un pibe menos
“La prioridad del Estado debe ser garantizar derechos básicos y no profundizar el castigo”
Jueves 12 de enero de 2017, por *
Dirigentes
de la CTA Autónoma, ATE, de los partidos Obrero, Socialista, Unidad
Popular y militantes sociales de diversos sectores ratificaron el NO a
la baja de la edad de imputabilidad en la Argentina. Fue durante un
encuentro realizado el martes en el local de la Central misionera en el
centro de Posadas.
Denunciaron que quien incumple la ley es el propio Estado, quien no
garantiza los derechos a la alimentación, la salud, la vivienda, la
educación de niños, niñas y adolescentes. Volverán a reunirse el martes
24 de enero a las 18.00 en la sede de la CTA Autónoma.
La participación de adolescentes en delitos graves en Misiones y en el país es ínfima por lo que pretender instalar la baja de la edad de imputabilidad en la agenda pública es simplemente desviar la atención de los verdaderos problemas que aquejan a los ciudadanos y en particular a los niños, niñas y adolescentes.
Así lo destacaron ayer referentes sociales, gremiales y partidarios en la apertura del No a la Baja de la edad de punibilidad que tuvo lugar en la sede de la CTA Autónoma. “La provincia de Misiones tiene prioridades como el hambre, la desocupación, la precarización laboral, la falta de vivienda, la exclusión de cientos de familias en asentamientos sin acceso a derechos básicos, problemas para el acceso a la salud, la educación, situación que pone en riesgo a miles de niños, niñas y adolescentes, ese debiera ser el tema central en la agenda hoy y no seguir profundizando el castigo a sectores ya castigados”.
Según datos aportados por la Subsecretaía de Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación para el periodo 2015, delitos graves como los homicidios dolosos o intencionales no están relacionados a otros.
“El carácter extremo de violencia que caracteriza a los homicidios suele ubicar a estos hechos en una relación estrecha con el fenómeno de la criminalidad, activando intensos debates en la opinión pública. Sin embargo, y tal como se desprende de las investigaciones realizadas por esta Dirección sobre el tratamiento judicial de estos delitos, la muerte de una persona en manos de otra no es producto frecuentemente –ni en la mayoría de los casos- de situaciones vinculadas a la comisión de otros delitos, como robos por ejemplo, sino de conflictos interpersonales resueltos de manera violenta en un grado extremo”.
Esta misma fuente apunta además que los menores de 18 años, sin especificar si incluye a los no punibles -menores de 16-, involucrados en homicidios dolosos en Misiones durante el 2015 representan apenas el 1% de la población penalizada por lo que lejos están de ser un problema de seguridad pública.
En tanto en el 2013 el Instituto de Investigaciones de la Corte Suprema de Justicia de la Nación realizó un relevamiento en toda la provincia sobre esta misma temática. Los datos arrojados por ese trabajo también fueron contundentes en este sentido, “No se ha registrado homicidios dolosos consumados cometidos por menores no punibles”.
La convocatoria de este martes en la CTA-A sirvió para visibilizar estas cuestiones y sobre todo para remarcar la necesidad de denunciar la situación de exclusión, pobreza extrema, desocupación de miles de familias en toda la provincia.
“Necesitamos llegar a los niños desde temprano, el Estado debe cubrir sus necesidades básicas, cuidarlos, protegerlos, y no pensar en ellos a los 14 años sólo para el castigo” y agregaron que pensar en la baja de la imputabilidad es reforzar el aparato represivo del Estado, la selectividad del sistema penal y extender el control de las poblaciones más empobrecidas a través de la criminalización cada vez más temprana y más extendida.
La próxima reunión será el martes 24 de enero a partir de las 18.00 en la CTA-A. El espacio sigue abierto para que otros sectores comprometidos con la problemática se sumen.
La participación de adolescentes en delitos graves en Misiones y en el país es ínfima por lo que pretender instalar la baja de la edad de imputabilidad en la agenda pública es simplemente desviar la atención de los verdaderos problemas que aquejan a los ciudadanos y en particular a los niños, niñas y adolescentes.
Así lo destacaron ayer referentes sociales, gremiales y partidarios en la apertura del No a la Baja de la edad de punibilidad que tuvo lugar en la sede de la CTA Autónoma. “La provincia de Misiones tiene prioridades como el hambre, la desocupación, la precarización laboral, la falta de vivienda, la exclusión de cientos de familias en asentamientos sin acceso a derechos básicos, problemas para el acceso a la salud, la educación, situación que pone en riesgo a miles de niños, niñas y adolescentes, ese debiera ser el tema central en la agenda hoy y no seguir profundizando el castigo a sectores ya castigados”.
Según datos aportados por la Subsecretaía de Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación para el periodo 2015, delitos graves como los homicidios dolosos o intencionales no están relacionados a otros.
“El carácter extremo de violencia que caracteriza a los homicidios suele ubicar a estos hechos en una relación estrecha con el fenómeno de la criminalidad, activando intensos debates en la opinión pública. Sin embargo, y tal como se desprende de las investigaciones realizadas por esta Dirección sobre el tratamiento judicial de estos delitos, la muerte de una persona en manos de otra no es producto frecuentemente –ni en la mayoría de los casos- de situaciones vinculadas a la comisión de otros delitos, como robos por ejemplo, sino de conflictos interpersonales resueltos de manera violenta en un grado extremo”.
Esta misma fuente apunta además que los menores de 18 años, sin especificar si incluye a los no punibles -menores de 16-, involucrados en homicidios dolosos en Misiones durante el 2015 representan apenas el 1% de la población penalizada por lo que lejos están de ser un problema de seguridad pública.
En tanto en el 2013 el Instituto de Investigaciones de la Corte Suprema de Justicia de la Nación realizó un relevamiento en toda la provincia sobre esta misma temática. Los datos arrojados por ese trabajo también fueron contundentes en este sentido, “No se ha registrado homicidios dolosos consumados cometidos por menores no punibles”.
La convocatoria de este martes en la CTA-A sirvió para visibilizar estas cuestiones y sobre todo para remarcar la necesidad de denunciar la situación de exclusión, pobreza extrema, desocupación de miles de familias en toda la provincia.
“Necesitamos llegar a los niños desde temprano, el Estado debe cubrir sus necesidades básicas, cuidarlos, protegerlos, y no pensar en ellos a los 14 años sólo para el castigo” y agregaron que pensar en la baja de la imputabilidad es reforzar el aparato represivo del Estado, la selectividad del sistema penal y extender el control de las poblaciones más empobrecidas a través de la criminalización cada vez más temprana y más extendida.
La próxima reunión será el martes 24 de enero a partir de las 18.00 en la CTA-A. El espacio sigue abierto para que otros sectores comprometidos con la problemática se sumen.
* Equipo de Comunicación de la CTA Misiones
Puja redistributiva
La Federación Docente reclama urgente Paritaria Nacional Salarial
Jueves 12 de enero de 2017, por *
"Ante
la proximidad del inicio del ciclo lectivo 2017 y la convocatoria a
Paritaria Nacional Docente, el Gobierno de Macri, a través de su
ministro Esteban Bullhrich, anuncia que -a diferencia de años anteriores
y de lo que marca la ley- no convocará a la Paritaria Nacional para
acordar con los gremios el aumento salarial de maestras y profesores. Y
que esto lo definiría el Ministro del Interior con los gobernadores".
"En realidad, Bullrich está anticipando el ajuste que pretenden en el
salario docente, en correspondencia con el ajuste general que el PRO
intenta aplicar al conjunto de los trabajadores.
"El cuadro se completa con el anuncio de los gobernadores y la Nación de que el aumento no exceda el 18% anual.
"Esta política salarial se enmarca en el eje de la política macrista: Bajar el "costo" laboral en los sectores público y privado para garantizar los beneficios de las grandes empresas. Además de flexibilizar y precarizar las relaciones laborales.
"Por eso avanzan con despidos en el Ministerio de Educación; en el CONICET; con miles de tutores en los programas de formación docente gratuita; reforma por Decreto Nº 678 la capacitación docente en la Ciudad de Buenos Aires, abriendo a la privatización de los cursos de perfeccionamiento; promueven pasantías flexibles de alumnos en las empresas y pretenden reformar por decreto la enseñanza técnica para poner la escuela estatal al servicio y bajo la gerencia de los empresarios y corporaciones, además de avances privatistas en otras áreas.
"La Federación Nacional Docente (FND-CTA Autónoma) considera el agravamiento de la situación de los docentes y de los trabajadores en su conjunto, por lo que reafirma la convocatoria hecha en diciembre, junto a un amplio espacio de Coordinación Nacional Docente, para lograr la mayor unidad de acción para enfrentar esta ofensiva del capital sobre los trabajadores y la contrarreforma educativa que impulsan Macri, los gobernadores y empresarios.
"1) Un Paro y Movilización Nacional.
"2) En el “No Inicio” de clases nacional y unificado si no hay respuestas.
"3) Una posible Marcha Blanca Federal por la educación, el salario y los presupuestos sociales.
"4) La profundización del Plan de Lucha a lo largo del año, hasta obtener soluciones.
"En tal sentido creemos necesario no solo unificar la acción con los sindicatos nacionales docentes, gremios provinciales, seccionales y agrupaciones docentes, sino también con las organizaciones nacionales y de cada distrito de los trabajadores estatales, de la salud, universitarios, judiciales y demás sectores dispuestos a defender los salarios, jubilaciones, presupuestos e ingresos sociales y la escuela pública.
"Exigimos también una urgente convocatoria a la Paritaria Nacional Docente, libre y con la participación de todos, para lograr un aumento salarial que recupere la pérdida del poder adquisitivo del 2016 y se ubique por encima de las pautas inflacionarias del 2017, con cláusulas de indexación inmediatas frente al proceso inflacionario", finaliza la declaración que firman Eduardo Mijno; Horacio Catena; Rubén Ortiz; Francisco Torres y Manuel Gutiérrez, Secretario General, secretarios adjuntos, Secretario Gremial y de Organización de la Federación Nacional Docente, respectivamente.
Conforman la Federación Nacional Docente (FND-CTA Autónoma): Federación Sindicato Trabajadores de la Educación del Chaco (SITECH); Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF); Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL)–Misiones; Unión de Trabajadores de la Educación de Misiones (UTEM); Sindicato Nacional de Trabajadoras/es de la Educación Popular (SINATEP); Sindicato de Trabajadores de la Educación Pampeana (SITEP); Asociación Docentes Unidos de Catamarca (ADUCA); Asociación Tucumana de Profesores y Educadores de Adultos (ATPEA); Asociación Cordobesa de Trabajadores de la Educación (ACTE); Alternativa Docente, Nacional; ADEMyS (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) Lista Violeta; Secretaría de Cultura de la CTA Autónoma.
"El cuadro se completa con el anuncio de los gobernadores y la Nación de que el aumento no exceda el 18% anual.
La peor inflación en los últimos 25 años
"En 2016, los docentes tuvimos aumentos promedio del 27% al 31% reales anualizados, cuando la inflación fue del 41% como reconoce el índice de precios del PRO en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del 45% en la canasta básica, la peor inflación en los últimos 25 años. Esto indica que perdimos más de un 15% de poder adquisitivo. Además, las diferentes consultoras estiman una inflación de un 25% en 2017, índice que estaría muy por encima del 18% anunciado."Esta política salarial se enmarca en el eje de la política macrista: Bajar el "costo" laboral en los sectores público y privado para garantizar los beneficios de las grandes empresas. Además de flexibilizar y precarizar las relaciones laborales.
"Por eso avanzan con despidos en el Ministerio de Educación; en el CONICET; con miles de tutores en los programas de formación docente gratuita; reforma por Decreto Nº 678 la capacitación docente en la Ciudad de Buenos Aires, abriendo a la privatización de los cursos de perfeccionamiento; promueven pasantías flexibles de alumnos en las empresas y pretenden reformar por decreto la enseñanza técnica para poner la escuela estatal al servicio y bajo la gerencia de los empresarios y corporaciones, además de avances privatistas en otras áreas.
"La Federación Nacional Docente (FND-CTA Autónoma) considera el agravamiento de la situación de los docentes y de los trabajadores en su conjunto, por lo que reafirma la convocatoria hecha en diciembre, junto a un amplio espacio de Coordinación Nacional Docente, para lograr la mayor unidad de acción para enfrentar esta ofensiva del capital sobre los trabajadores y la contrarreforma educativa que impulsan Macri, los gobernadores y empresarios.
Impulsar un plan de lucha unificado y creciente
"La gravedad del ajuste nos desafía a implementar acciones en febrero, al regreso del receso escolar, con asambleas de base, movilizaciones y diversas acciones de protesta, sin esperar al inicio del ciclo lectivo en marzo. Acciones que deberán cristalizar en:"1) Un Paro y Movilización Nacional.
"2) En el “No Inicio” de clases nacional y unificado si no hay respuestas.
"3) Una posible Marcha Blanca Federal por la educación, el salario y los presupuestos sociales.
"4) La profundización del Plan de Lucha a lo largo del año, hasta obtener soluciones.
"En tal sentido creemos necesario no solo unificar la acción con los sindicatos nacionales docentes, gremios provinciales, seccionales y agrupaciones docentes, sino también con las organizaciones nacionales y de cada distrito de los trabajadores estatales, de la salud, universitarios, judiciales y demás sectores dispuestos a defender los salarios, jubilaciones, presupuestos e ingresos sociales y la escuela pública.
Cese a los despidos y urgente llamado a Paritaria Nacional
"Demandamos el cese de los despidos, el pase a planta permanente de todos los trabajadores afectados y la inclusión de los programas y proyectos educativos en el sistema formal de educación estatal, con todos los derechos del Estatuto Docente y del empleado público. Además de defender una escuela técnica sin injerencia empresaria ni pasantías flexibilizadoras para los estudiantes."Exigimos también una urgente convocatoria a la Paritaria Nacional Docente, libre y con la participación de todos, para lograr un aumento salarial que recupere la pérdida del poder adquisitivo del 2016 y se ubique por encima de las pautas inflacionarias del 2017, con cláusulas de indexación inmediatas frente al proceso inflacionario", finaliza la declaración que firman Eduardo Mijno; Horacio Catena; Rubén Ortiz; Francisco Torres y Manuel Gutiérrez, Secretario General, secretarios adjuntos, Secretario Gremial y de Organización de la Federación Nacional Docente, respectivamente.
Conforman la Federación Nacional Docente (FND-CTA Autónoma): Federación Sindicato Trabajadores de la Educación del Chaco (SITECH); Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF); Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL)–Misiones; Unión de Trabajadores de la Educación de Misiones (UTEM); Sindicato Nacional de Trabajadoras/es de la Educación Popular (SINATEP); Sindicato de Trabajadores de la Educación Pampeana (SITEP); Asociación Docentes Unidos de Catamarca (ADUCA); Asociación Tucumana de Profesores y Educadores de Adultos (ATPEA); Asociación Cordobesa de Trabajadores de la Educación (ACTE); Alternativa Docente, Nacional; ADEMyS (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) Lista Violeta; Secretaría de Cultura de la CTA Autónoma.
* Equipo de Comunicación de la Federación Nacional Docente (FND-CTA)
Hace 43 años asesinaron en Brasil a la revolucionaria paraguaya Soledad Barrett
Por Andrés Colmán GutiérrezKaos en la Red - Publicado en: 10 enero, 2017
El pasado 11de diciembre de 2015, Soledad Barrett Viedma fue declarada oficialmente amnistiada política, post-mortem, por la Comisión de Amnistía del Ministerio de Justicia del Brasil.
La nieta del gran Rafael Barrett
luchó contra las dictaduras de Paraguay, Uruguay y Brasil. Fue asesinada
en Recife, el 8 de enero de 1973. El cabo Anselmo, un infiltrado por el
régimen militar en las filas revolucionarias, la entregó. El Estado
brasileño pidió recientemente disculpas por su asesinato.
Soledad Barrett y su compañera Pauline
Reichstul vendían ropas en la boutique “Chica Boa”, cuando cinco hombres
ingresaron con violencia y se las llevaron a punta de pistolas. Fue la
última vez que Sonja María Cavalcanti, la dueña de la tienda, las vio
con vida.
Era un caluroso 8 de enero de 1973, en
el barrio Boa Viagem de Recife, estado de Pernambuco. La dictadura
militar brasileña devoraba vidas humanas y sueños de libertad.
Los secuestradores, que vestían de civil, eran agentes del DOPS (Delegacía de Ordem Política e Social), la Policía dictatorial.
Soledad quedó paralizada al reconocer a
uno de ellos. “¡Você…! ¿Por qué…?”, reclamó mientras la llevaban a
rastras, sin fuerzas para luchar, según relata Sonja María.
“Era él…”, admitió la dueña de la
boutique ante la Justicia Brasileña, 24 años después, al reconocer la
foto de “Daniel”, (José Antonio dos Santos, “el cabo Anselmo”), quien en
ese momento era amante de Soledad y padre del hijo que ella esperaba,
embarazada de 4 meses.
Mucho después se sabría que “Daniel” era
en realidad un doble agente de la dictadura brasileña, infiltrado en
las filas de la Vanguardia Popular Revolucionaria (VPR), el movimiento
guerrillero del legendario capitán Carlos Lamarca, del cual la paraguaya
Soledad formaba parte.
Una larga marcha contra las injusticias
Una larga marcha contra las injusticias
Soledad Barrett Viedma nació el 6 de
enero de 1945 en Paraguay. Su padre fue Alejandro Rafael Barrett López,
único hijo del gran escritor y líder anarquista español Rafael Barrett,
quien llegó al país en 1904 y marcó a fuego las luchas sociales de toda
una época, autor de importantes escritos de denuncia periodística como
“Lo que son los yerbales”, en los que reveló la esclavitud a la que eran
sometidos los trabajadores conocidos como los “mensú”.
“El nombre de Soledad reflejaba la
ausencia de nuestro padre, perseguido por sus ideas políticas al igual
que nuestro abuelo”, relató su hermana Nanny Barrett.
Cuando Soledad tenía solo 3 meses, su familia tuvo que huir a la Argentina, donde pasaron cinco años de exilio.
“Volvimos al Paraguay. Soledad, con su
manera de ser tan dulce, despertaba adoración. Tenía una forma de hablar
pausada. Era una criatura hermosa, de cabellos dorados y piel blanca”,
la describe Nanny.
Incapaz de huir de los genes
revolucionarios de su abuelo y su padre, en su adolescencia Soledad
empezó a militar en el grupo de los “gorriones”, vinculados al Frente
Juvenil-Estudiantil de Asunción y al FULNA, destaca Víctor Duré, en un
ensayo sobre la rebelión de los años 50 y 60.
La represión dictatorial obligó
nuevamente a la familia a emigrar, esta vez al Uruguay. “En Montevideo,
dueña de una gracia especial para la danza folclórica y el canto, ella
se convirtió en un símbolo de la juventud paraguaya. No había un acto de
solidaridad en el que no fuera invitada a actuar”, recuerda Nanny.
El primer secuestro, en Uruguay
El 1º de julio de 1962, cuando tenía 17 años de edad, Soledad fue secuestrada por miembros de un comando nazi uruguayo.
Quisieron obligarla a que grite
consignas: “¡Viva Hitler! ¡Abajo Fidel!”, pero ella se negó. Con una
navaja le dibujaron en los muslos una cruz svástica (signo del nazismo) y
la dejaron tirada detrás del zoológico de Villa Dolores.
La joven paraguaya militaba ya
activamente en los grupos revolucionarios y decidió viajar a Cuba, donde
recibió entrenamiento guerrillero. Allí conoció al amor de su vida, el
brasileño José María Ferreira de Araujo, con quien se casó y tuvo a su
hija Naim.
Un trágico final
Eran años de dictadura y terror. También
de lucha revolucionaria… y de amor. Soledad Barrett tenía 25 años de
edad cuando perdió a su esposo, el brasileño José María Ferreira de
Araujo.
Desde Cuba, José María volvió a Brasil
en julio de 1970, para ayudar a consolidar la lucha armada. En setiembre
de 1970 fue capturado y asesinado por los militares. Sin saberlo,
Soledad viajó a buscarlo, con su pequeña hija Naim, en 1971.
Al llegar y enterarse de la muerte de su
marido, la paraguaya decidió incorporarse activamente a la guerrilla
brasileña, en su lucha por derrocar a la dictadura.
La VPR la envió a Recife, junto a otros
combatientes. Allí se reencontró con Anselmo, un antiguo militante amigo
de su esposo, a quien había conocido en Cuba.
El “cabo Anselmo” era un militar que
lideró la “revuelta de los marineros” en 1964, contra el Gobierno de
João Goulart, y se había convertido en héroe para los guerrilleros. Pero
la dictadura lo había captado como doble espía y tenía la misión de
delatar a sus compañeros.
“Para no despertar sospechas, Anselmo
necesitaba acercarse a alguien respetable y con un histórico de
militancia impecable. La víctima ya había sido elegida: Soledad Barrett
Viedma”, relata la periodista brasileña Vanessa Gonçalves.
“El cabo se aproximó de la militante y
pasó a vivir como su compañero. Soledad se embarazó de él, sin
desconfiar de que era apenas un objeto para mantener la fachada de
Antonio”, agrega.
El 8 de enero de 1973 fue la “entrega”.
Junto a Soledad, fueron secuestrados:
Pauline Reichstul, Eudaldo Gómez da Silva, Jarbas Pereira Márquez, José
Manoel da Silva y Evaldo Luiz Ferreira.
Los cadáveres fueron hallados en una
granja, en São Bento, municipio de Abre e Lima, cerca de Recife. La
abogada Mercia Albuquerque inspecionó los cuerpos en la morgue y relata
lo siguiente: “En un barril estaba Soledad Barret Viedma. Estaba desnuda
y había mucha sangre en los muslos, en las piernas, y en el fondo del
barril, donde se encontraba también un feto”.
Sin embargo, su cuerpo nunca fue entregado y en la práctica Soledad sigue siendo considerada una desaparecida.
A pocos días de haber cumplido 28 años
de edad, la revolucionaria nieta del gran Rafael Barret acabó su vida de
manera violenta, traicionada por su propio amante y padre del hijo que
llevaba en sus entrañas.
Reivindicada en Brasil, poco conocida en Paraguay
En el barrio Jardim Adelfiore de São
Paulo, Brasil, en el número 315 de la calle Tarcon, hay una escuela
municipal denominada Soledad Barrett Viedma, donde los alumnos la
recuerdan como “una luchadora paraguaya heroica, que dio su vida por la
libertad”.
También en Santa Cruz, Río de Janeiro,
una calle lleva el nombre de la guerrillera que llegó para unirse a las
filas de la Vanguardia Popular Revolucionaria (VPR), la legendaria
guerrilla del capitán Carlos Lamarca.
En el Paraguay, el nombre de Soledad
Barrett aún es ignorado para la gran mayoría de los habitantes, aunque
su abuelo, Rafael Barrett, sí resulta más conocido.
Quienes saben algo de la historia de
Soledad, la han conocido a través de un poema escrito por el gran poeta
uruguayo Mario Benedetti o el cantautor Daniel Viglietti, quienes
conocieron personalmente a la paraguaya en Montevideo y le han rendido
su homenaje artístico.
Pedido de disculpas por el Estado Brasileño
El pasado 11 de diciembre de 2015,
Soledad Barrett Viedma fue declarada oficialmente amnistiada política,
post-mortem, por la Comisión de Amnistía del Ministerio de Justicia del
Brasil.
“Ese crimen contra Soledad Barrett
Viedma es el caso más elocuente de la guerra sucia de la dictadura en el
Brasil”, escribió el periodista brasileño Urianiano Mota, autor del
libro Soledad en Recife, publicado en 2009.
“Su cuerpo todavía está desaparecido y
hasta hoy no fue expedido su certificado de defunción. Declarada
oficialmente muerta y desaparecida por responsabilidad del Estado
brasileño, Soledad ahora también es una amnistiada brasileña por todas
las persecuciones que sufrió en vida”, declaró el presidente de la
Comisión de Amnistía, Paulo Abrão.
“Su hija, Ñasaindy Barret de Araújo,
recibe formalmente el pedido de disculpas del Estado brasileño”, explicó
el titular de la comisión.
Así la canta el artista uruguayo Daniel Viglietti:
“Otra cosa aprendí junto a Soledad
que la patria no es
un solo lugar.
Cual el libertario abuelo del Paraguay
creciendo buscó su senda y el Uruguay
no olvida la marca de su pisada
cuando busca el Norte
el Norte Brasil
para combatir…”.
El gran poeta Mario Benedetti la retrata así en sus versos:
“Con tu imagen segura
con tu pinta muchacha
pudiste ser modelo
actriz
Miss Paraguay
carátula
almanaque
quién sabe cuántas cosas
pero el abuelo Rafael
el viejo anarco
te tironeaba fuertemente la sangre
y vos sentías callada esos tirones…”.
VIDEO: Viglietti Benedetti ||| Soledad Barrett
Fuente: http://www.ultimahora.com/hace -43-anos-asesinaron-brasil-la- paraguaya-soledad-barrett-n957 814.html
URUGUAY
Miércoles 11 • Enero • 2017
Fanapel no aceptó propuesta del Ejecutivo
La situación de la Fábrica Nacional de Papel SA, y con ella la
de muchos trabajadores de Juan Lacaze, se pone cada vez más complicada a
medida que no se soluciona la situación de la empresa y que el
conflicto con su sindicato se agudiza.
La larga agonía de esta fábrica insignia de la localidad del departamento de Colonia avanzó a pasos agigantados mientras en la orilla de enfrente gobernaba Cristina Fernández. La política proteccionista implementada por Argentina en ese entonces le cerró un mercado importante a la empresa. Sin embargo, lejos de mejorar las cosas, la llegada de Mauricio Macri a la Casa Rosada agravó la situación. Como consecuencia de sus políticas comerciales, comenzaron a ingresar al mercado argentino productos de países asiáticos que no hicieron más que provocar un descenso de la venta de papel de Fanapel al país vecino.
De 2009 a 2015 la fábrica pasó de tener 550 empleados a 260, y esa cifra es la que fue enviada a seguro de paro por la empresa el martes 20 de diciembre. En setiembre, el sindicato de la fábrica, el Centro Unión Obreros Papeleros y Celulosa (CUOPYC), y Fanapel habían firmado un acuerdo de seguro de paro parcial; la empresa no lo utilizó en setiembre, octubre y noviembre, pero resolvió empezar a aplicarlo poco antes de las fiestas.
Los trabajadores entendían que debían reintegrarse el 11 de enero, tal como les había asegurado la empresa en diciembre, sostuvieron. Sin embargo, el 5 de enero se les comunicó que eso no ocurrirá. Por eso, el sindicato entiende que se incumplió el acuerdo tripartito firmado en setiembre, por lo que cortó la carga de camiones de Fanapel. Las expectativas estaban puestas en una reunión tripartita que ayer se llevó a cabo en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, pero los resultados fueron nulos.
“No hubo ningún avance”. Así resumió el encuentro el presidente del CUOPYC, Marcelo Olaverry. El dirigente dijo que la empresa no sólo no va a retomar la actividad hoy, sino que tampoco dijo cuándo lo hará. Además, sostuvo, esta rechazó una propuesta que hizo el Poder Ejecutivo para rebajarles “de forma importante” la tarifa energética, una iniciativa que fue considerada de forma “favorable” por el sindicato. “Esto es una puja que Fanapel le está haciendo al gobierno”, describió.
La empresa pretendía una suba de 6% a 10% en el reintegro de tributos a las exportaciones, entre otras facilidades impositivas, para bajar sus costos fijos de cerca de 400.000 dólares mensuales. Estos pedidos no tuvieron eco en el gobierno.
La situación tendrá otro capítulo el viernes, cuando nuevamente se reúna una comisión tripartita en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). En esa instancia participarán también representantes de Presidencia, del Ministerio de Economía y Finanzas, del Ministerio de Industria, Energía y Minería y del Banco República.
Por lo pronto, el CUOPYC no planea suspender sus medidas de protesta. La paralización de la carga de camiones de la empresa continuará, y se realizará una movilización en Montevideo. “Con la planta parada en Juan Lacaze no tiene sentido hacer movilizaciones en el lugar”, explico Olaverry. Concretamente, los trabajadores de Fanapel se movilizarán el viernes, el día de la reunión tripartita, frente a la sede del MTSS.
En medio de esta situación, el sindicato también llegó a manejar la posibilidad de cortar la ruta 1 como medida de protesta por la inacción del Poder Ejecutivo ante la actitud de Fanapel. “El Ejecutivo se ha interesado en el asunto, así que no es una medida que vayamos a tomar a corto o mediano plazo”, dijo Olaverry respecto de esta posibilidad.
La larga agonía de esta fábrica insignia de la localidad del departamento de Colonia avanzó a pasos agigantados mientras en la orilla de enfrente gobernaba Cristina Fernández. La política proteccionista implementada por Argentina en ese entonces le cerró un mercado importante a la empresa. Sin embargo, lejos de mejorar las cosas, la llegada de Mauricio Macri a la Casa Rosada agravó la situación. Como consecuencia de sus políticas comerciales, comenzaron a ingresar al mercado argentino productos de países asiáticos que no hicieron más que provocar un descenso de la venta de papel de Fanapel al país vecino.
De 2009 a 2015 la fábrica pasó de tener 550 empleados a 260, y esa cifra es la que fue enviada a seguro de paro por la empresa el martes 20 de diciembre. En setiembre, el sindicato de la fábrica, el Centro Unión Obreros Papeleros y Celulosa (CUOPYC), y Fanapel habían firmado un acuerdo de seguro de paro parcial; la empresa no lo utilizó en setiembre, octubre y noviembre, pero resolvió empezar a aplicarlo poco antes de las fiestas.
Los trabajadores entendían que debían reintegrarse el 11 de enero, tal como les había asegurado la empresa en diciembre, sostuvieron. Sin embargo, el 5 de enero se les comunicó que eso no ocurrirá. Por eso, el sindicato entiende que se incumplió el acuerdo tripartito firmado en setiembre, por lo que cortó la carga de camiones de Fanapel. Las expectativas estaban puestas en una reunión tripartita que ayer se llevó a cabo en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, pero los resultados fueron nulos.
“No hubo ningún avance”. Así resumió el encuentro el presidente del CUOPYC, Marcelo Olaverry. El dirigente dijo que la empresa no sólo no va a retomar la actividad hoy, sino que tampoco dijo cuándo lo hará. Además, sostuvo, esta rechazó una propuesta que hizo el Poder Ejecutivo para rebajarles “de forma importante” la tarifa energética, una iniciativa que fue considerada de forma “favorable” por el sindicato. “Esto es una puja que Fanapel le está haciendo al gobierno”, describió.
La empresa pretendía una suba de 6% a 10% en el reintegro de tributos a las exportaciones, entre otras facilidades impositivas, para bajar sus costos fijos de cerca de 400.000 dólares mensuales. Estos pedidos no tuvieron eco en el gobierno.
La situación tendrá otro capítulo el viernes, cuando nuevamente se reúna una comisión tripartita en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). En esa instancia participarán también representantes de Presidencia, del Ministerio de Economía y Finanzas, del Ministerio de Industria, Energía y Minería y del Banco República.
Por lo pronto, el CUOPYC no planea suspender sus medidas de protesta. La paralización de la carga de camiones de la empresa continuará, y se realizará una movilización en Montevideo. “Con la planta parada en Juan Lacaze no tiene sentido hacer movilizaciones en el lugar”, explico Olaverry. Concretamente, los trabajadores de Fanapel se movilizarán el viernes, el día de la reunión tripartita, frente a la sede del MTSS.
En medio de esta situación, el sindicato también llegó a manejar la posibilidad de cortar la ruta 1 como medida de protesta por la inacción del Poder Ejecutivo ante la actitud de Fanapel. “El Ejecutivo se ha interesado en el asunto, así que no es una medida que vayamos a tomar a corto o mediano plazo”, dijo Olaverry respecto de esta posibilidad.
Miércoles 11 • Enero • 2017
Unos 300 pescadores salteños retiraron sus barcas del río Uruguay por nuevo conflicto con el frigorífico Evamel SA
“La situación es complicada”, dijo a la diaria Ismael
Sequeira, dirigente salteño del PIT-CNT y representante de los
pescadores artesanales de Salto que hacen su trabajo a lo largo del río
Uruguay. “Cuando no había pescado la empresa pagaba el kilo de sábalo
entre 17 y 20 pesos; ahora, que apareció el pescado y hay buena pesca,
decidieron bajar el precio a 11 pesos. No da ni para cubrir los gastos
del combustible”, explicó Sequeira. Los trabajadores decidieron parar y
sacaron todas las barcas que tenían desde Fray Bentos río abajo. “No
quedó nadie pescando”, aseguró.
Hoy los pescadores se reunirán con la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos, dependiente del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, para plantear la necesidad de poner un tope mínimo al precio del sábalo. “Es un conflicto que recién empieza”, dijo Sequeira, y advirtió que si no se logra llegar a un acuerdo, aumentarán las manifestaciones.
Los conflictos con esta empresa no son nuevos; en octubre del año pasado los trabajadores sindicalizados de Evamel SA denunciaron ante el PIT-CNT la difícil situación que vive el sector y, en particular, la “persecución gremial” que existe en la empresa del norte del país. En esa ocasión, Carlos Vega, secretario general del Sindicato Único Nacional de Trabajadores del Mar y Afines, dijo al portal del PIT-CNT que la empresa había despedido a siete trabajadores “por el simple hecho de haberse afiliado al sindicato”. “No podemos entender que en pleno siglo XXI, y siendo empresas con capitales brasileños, desconozcan la leyes de Uruguay, dejando sin su fuente laboral a compañeros que se quieren afiliar al sindicato”, agregó.
Respecto de la situación del sector, Vega agregó que está atravesando un momento de inseguridad laboral y falta de inversión, que “pone en peligro la fuente laboral de muchas familias». «Ante esta situación, los trabajadores pusimos nuevamente lo poco que podemos hacer: que se congelen los seis meses de bonificación, a fin de contribuir a superar la actual crisis. Nuestra aspiración era que el Poder Ejecutivo tomara otra posición, que no llevara al sacrificio que significa congelar el aporte de la jubilación bonificada, algo que al sindicato le costó más de 20 años de lucha conquistar”.
El propio
Ayer se concretó el esfuerzo de cinco años de los pescadores artesanales salteños: obtuvieron un predio de 35 hectáreas para un proyecto de acuicultura y ecoturismo. Antes de asumir el cargo, el intendente de Salto, Andrés Lima, había prometido al sindicato de la pesca de ese departamento que le cedería un predio. En un comunicado que publicó la Intendencia de Salto en su página de Facebook, se informa que el predio está ubicado sobre la ex ruta 3, en el Parque del Lago, y que con la cesión se apuesta al “desarrollo de la sociedad civil organizada” y se apoya “a los trabajadores salteños con aspiraciones de progreso e ideas innovadoras”.
El representante de los pescadores artesanales salteños, Ismael Sequeira, contó a la diaria que pensaron en un proyecto de estas características porque entienden que están “haciendo uso y abuso de los recursos naturales”, y con esto se “apunta, por un lado, a mantener las reservas naturales, y, por otro, a que los trabajadores puedan seguir viviendo de la pesca”. A su vez, Sequeira dijo que, “como el sector está muy complicado”, también prevén construir cabañas y alquilar embarcaciones para pescar, “otro camino para la reconversión del sector”.
Hoy los pescadores se reunirán con la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos, dependiente del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, para plantear la necesidad de poner un tope mínimo al precio del sábalo. “Es un conflicto que recién empieza”, dijo Sequeira, y advirtió que si no se logra llegar a un acuerdo, aumentarán las manifestaciones.
Los conflictos con esta empresa no son nuevos; en octubre del año pasado los trabajadores sindicalizados de Evamel SA denunciaron ante el PIT-CNT la difícil situación que vive el sector y, en particular, la “persecución gremial” que existe en la empresa del norte del país. En esa ocasión, Carlos Vega, secretario general del Sindicato Único Nacional de Trabajadores del Mar y Afines, dijo al portal del PIT-CNT que la empresa había despedido a siete trabajadores “por el simple hecho de haberse afiliado al sindicato”. “No podemos entender que en pleno siglo XXI, y siendo empresas con capitales brasileños, desconozcan la leyes de Uruguay, dejando sin su fuente laboral a compañeros que se quieren afiliar al sindicato”, agregó.
Respecto de la situación del sector, Vega agregó que está atravesando un momento de inseguridad laboral y falta de inversión, que “pone en peligro la fuente laboral de muchas familias». «Ante esta situación, los trabajadores pusimos nuevamente lo poco que podemos hacer: que se congelen los seis meses de bonificación, a fin de contribuir a superar la actual crisis. Nuestra aspiración era que el Poder Ejecutivo tomara otra posición, que no llevara al sacrificio que significa congelar el aporte de la jubilación bonificada, algo que al sindicato le costó más de 20 años de lucha conquistar”.
El propio
Ayer se concretó el esfuerzo de cinco años de los pescadores artesanales salteños: obtuvieron un predio de 35 hectáreas para un proyecto de acuicultura y ecoturismo. Antes de asumir el cargo, el intendente de Salto, Andrés Lima, había prometido al sindicato de la pesca de ese departamento que le cedería un predio. En un comunicado que publicó la Intendencia de Salto en su página de Facebook, se informa que el predio está ubicado sobre la ex ruta 3, en el Parque del Lago, y que con la cesión se apuesta al “desarrollo de la sociedad civil organizada” y se apoya “a los trabajadores salteños con aspiraciones de progreso e ideas innovadoras”.
El representante de los pescadores artesanales salteños, Ismael Sequeira, contó a la diaria que pensaron en un proyecto de estas características porque entienden que están “haciendo uso y abuso de los recursos naturales”, y con esto se “apunta, por un lado, a mantener las reservas naturales, y, por otro, a que los trabajadores puedan seguir viviendo de la pesca”. A su vez, Sequeira dijo que, “como el sector está muy complicado”, también prevén construir cabañas y alquilar embarcaciones para pescar, “otro camino para la reconversión del sector”.
Humor
Martes 10 • Enero • 2017
EL FARO del Final del Mundo
Gobierno quiere firmar un TLC con China antes de que la gente recuerde que el neoliberalismo era de derecha y proteger la industria nacional era de izquierda
Desde la cancillería pretenden aprovechar el “descalabro
global” provocado por la llegada de Donald Trump al poder y plantarse
contra la xenofobia proteccionista.
El ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa,
aseguró ayer en una entrevista radial que Uruguay planea seguir
avanzando en la firma de un tratado de libre comercio (TLC) con China.
“Se trata de un país que en los últimos años ha tenido un importante
desarrollo económico y que promueve la inclusión social de la ciudadanía
mediante el consumo. Tiene muchos asuntos pendientes en materia de
derechos humanos, pero sigue siendo un ejemplo de cómo un gobierno puede
aparentar ser de izquierda y al mismo tiempo mantener una orientación
derechista”, aseguró Wang Yi, ministro de Relaciones Exteriores chino,
en referencia a Uruguay.
Nin Novoa, por su parte, reconoció que si bien la firma de un TLC puede enfrentar “muchas resistencias” por parte del resto de los países del Mercosur, “Uruguay no puede quedarse retrasado ni dejar pasar una oportunidad que quizá no vuelva a repetirse”. El funcionario declaró en la entrevista que “hoy en día, a nivel mundial, proteger la industria nacional y estar en contra de los salarios bajos es una muestra de xenofobia propia de la derecha más rancia, y apoyar los TLC es progresista. Yo supongo que cuando Donald Trump haga estallar Estados Unidos la gente se va a acordar de que la izquierda solía defender la industria nacional. Ahí se nos va a complicar, como frenteamplistas, promover un TLC con China o cualquier otro país. Pero hoy por hoy nadie se animaría a apoyar la xenofobia proteccionista de Trump”.
Si bien desde la oposición aún no hubo pronunciamientos sobre estas declaraciones, fuentes cercanas al líder del Partido de la Concertación, Edgardo Novick, aseguraron que está planeando salir a “pegarle duro al gobierno y su defensa de las elites”. “Es cierto que Novick vive básicamente de vender zapatos chinos en Uruguay, pero estamos en 2017, ¿a quién le importa ese tipo de cosas?”, aseguró la fuente consultada.
Nin Novoa, por su parte, reconoció que si bien la firma de un TLC puede enfrentar “muchas resistencias” por parte del resto de los países del Mercosur, “Uruguay no puede quedarse retrasado ni dejar pasar una oportunidad que quizá no vuelva a repetirse”. El funcionario declaró en la entrevista que “hoy en día, a nivel mundial, proteger la industria nacional y estar en contra de los salarios bajos es una muestra de xenofobia propia de la derecha más rancia, y apoyar los TLC es progresista. Yo supongo que cuando Donald Trump haga estallar Estados Unidos la gente se va a acordar de que la izquierda solía defender la industria nacional. Ahí se nos va a complicar, como frenteamplistas, promover un TLC con China o cualquier otro país. Pero hoy por hoy nadie se animaría a apoyar la xenofobia proteccionista de Trump”.
Si bien desde la oposición aún no hubo pronunciamientos sobre estas declaraciones, fuentes cercanas al líder del Partido de la Concertación, Edgardo Novick, aseguraron que está planeando salir a “pegarle duro al gobierno y su defensa de las elites”. “Es cierto que Novick vive básicamente de vender zapatos chinos en Uruguay, pero estamos en 2017, ¿a quién le importa ese tipo de cosas?”, aseguró la fuente consultada.
Pedirán que se declare oficialmente el 14 de marzo como Día del Preso Político
La
organización de expresos políticos de Uruguay, que hará la solicitud al
MEC, considera que es un paso “necesario” por parte del Estado.
El 14 de marzo de 1985 fueron liberados del
Penal de Libertad los últimos presos políticos de la dictadura. A partir
de entonces ese día se convirtió en una fecha para recordar a las
víctimas de ese período.
Ahora la Asociación de expresos políticos de Uruguay, Crysol, solicitará al Ministerio de Educación y Cultura que sea declarado oficialmente como Día del Preso Político.
De acuerdo con el vocero de la organización, Gastón Grisoni, este es un paso “necesario” por parte del Estado.
La propuesta busca “mantener viva la memoria de lo ocurrido, homenajear a las víctimas y fortalecer los valores que tienen que ver con la justicia y la verdad, (…) para que nunca más vuelvan a repetirse estos crímenes”, dijo Grisoni a Radio Uruguay.
El 14 de marzo de 1985 las cárceles políticas uruguayas quedaron vacías. En Libertad, según algunas investigaciones históricas, llegaron a transitar 2.873 reclusos.
El vocero de Crysol subrayó que Uruguay tuvo “la mayor cantidad de presos políticos en relación a su población”.
Ahora la Asociación de expresos políticos de Uruguay, Crysol, solicitará al Ministerio de Educación y Cultura que sea declarado oficialmente como Día del Preso Político.
De acuerdo con el vocero de la organización, Gastón Grisoni, este es un paso “necesario” por parte del Estado.
La propuesta busca “mantener viva la memoria de lo ocurrido, homenajear a las víctimas y fortalecer los valores que tienen que ver con la justicia y la verdad, (…) para que nunca más vuelvan a repetirse estos crímenes”, dijo Grisoni a Radio Uruguay.
El 14 de marzo de 1985 las cárceles políticas uruguayas quedaron vacías. En Libertad, según algunas investigaciones históricas, llegaron a transitar 2.873 reclusos.
El vocero de Crysol subrayó que Uruguay tuvo “la mayor cantidad de presos políticos en relación a su población”.