miércoles, 28 de febrero de 2018

Sudáfrica: Ciudad del Cabo, el reto de vivir sin agua que pone cara al cambio climático // El Manifiesto Comunista y la utopía emancipadora // Trump califica la Organización Mundial del Comercio como "un desastre" // Los Estados Unidos de Armas por Eva Golinger // Estado español: La Marea Pensionista lleva al Estado a los tribunales europeos // El debate y la votación para cerrar «el ciclo y la función de ETA», en su recta final // ETA se desliza hacia la iniciativa popular // URUGUAY: Profesores de Secundaria se declararon en conflicto // PIT-CNT define mañana miércoles paro y plan de acción // Diez tesis sobre la cuestión agraria hoy


Sudáfrica: Ciudad del Cabo, el reto de vivir sin agua que pone cara al cambio climático

Se estima que el 'Día Cero' llegará el 9 de julio, cuando se cortará el agua del grifo
La ciudad sudafricana vive una crisis del agua sin precedentes que ha impuesto drásticos recortes en el suministro diario y que podrían convertirla en pocos meses en la primera urbe del mundo en quedarse completamente seca.
El embalse de Theewaterskloof, cerca de Ciudad del Cabo, completamente seco. REUTERS
El embalse de Theewaterskloof, cerca de Ciudad del Cabo, completamente seco. REUTERS
Hay dos hechos de los que se viene advirtiendo desde hace tiempo para el futuro de las ciudades: el primero es el de los efectos que el cambio climático, especialmente la sequía, tendrán para los recursos que abastecen a las grandes urbes. El segundo es la superpoblación, porque este es el primer siglo en la historia en la que hay más gente viviendo en las ciudades que fuera de ellas; y se estima que para el año 2050 esa proporción será de tres cuartas partes frente a una.
Para Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, este escenario ya es presente. La segunda urbe más grande del país surafricano, con cuatro millones de habitantes, está a pocos meses de convertirse en la primera ciudad del mundo sin agua corriente para el suministro diario de su población.
La severa sequía a la que hace frente desde hace tres años, sumado a un aumento desorbitado de sus habitantes —se estima que la metrópolis ha duplicado su población en las últimas dos décadas— ha llevado a sus recursos hídricos a una situación límite. 2017, el año más seco desde que hay registros, ha dejado tan solo 153,5 milímetros de lluvia acumulada, según el Climate System Analysis Group de la Universidad de Ciudad del Cabo.
Se estima que el 'Día Cero' llegará el 9 de julio, cuando se cortará el agua del grifo
La ciudad lleva meses en la cuenta atrás para el día cero, como se denomina al momento en el que los grifos se cierren definitivamente y el agua sólo sea asequible a través de los 180 camiones cisterna donde los habitantes podrán ir a llenar sus garrafas con un límite de 25 litros diarios. Es una cantidad ínfima, si se tiene en cuenta que sólo una ducha de 2 minutos consume 20 litros y que se necesitan otros 5 para comer y alimentarse. Las autoridades locales tienen previsto activar estas medidas cuando los embalses de los que se abastecen sus habitantes bajen hasta el 13,5% de su capacidad. Una línea roja que al principio se estimó que llegaría en marzo, pero que las intensas restricciones en el consumo han permitido alargar hasta el 9 de julio.
Con suerte, la fecha maldita coincidirá con las primeras precipitaciones de la temporada de lluvias, que históricamente comenzaban en abril, pero que el cambio climático está retrasando hasta el mes de junio.
Varios ciudadanos hacen cola para recoger agua de una fuente en uno de los suburbios de Ciudad del Cabo. REUTERS
Varios ciudadanos hacen cola para recoger agua de una fuente en uno de los suburbios de Ciudad del Cabo. REUTERS
"Aunque la lluvia vuelva mañana, no podemos volver a los hábitos antiguos. Hay que cambiar el comportamiento, es el tiempo del agua", señala en cualquier caso el director de Turismo del país austral, Sisa Ntshona, en una entrevista con Efe.
Las primeras restricciones en el suministro comenzaron a finales del año pasado, cuando se impuso un tope de 87 litros por persona y día. Desde principios de febrero, ese límite se ha rebajado hasta los 50 litros. Es un recorte importante, porque otro de los problemas que afrontaba la ciudad era el gran derroche de este recurso: antes de la crisis del agua, los habitantes de la urbe usaban entre 250 y 350 litros por persona al día. El consumo medio en España, por ejemplo, es de 132 litros por persona y día, según el Instituto Nacional de Estadística.
Desde febrero, los habitantes tienen un límite de 50 litros al día
Además, se han recortado un 60% los suministros a la agricultura y un 45% los del comercio, se ha prohibido regar las aceras y jardines, lavar los coches con agua potable municipal o llenar las piscinas privadas, se ha regulado la compra-venta de agua de los pozos y se aplican multas para quienes derrochen.
“Se recomienda encarecidamente a todos los residentes que instalen piezas, accesorios y tecnologías eficientes para minimizar el uso del agua en todos los grifos”, señala la nueva normativa municipal.
El caso de Ciudad del Cabo, no obstante, supone un reto para el resto de ciudades en el mundo.
"Ciudad del Cabo es el foco de atención ahora mismo, pero en realidad es un problema global. El mundo tiene la oportunidad de aprender una gran lección de Sudáfrica: no deben esperar a que haya una crisis para modificar los hábitos de consumo", reflexiona Ntshona, que cita otras importantes capitales como Los Ángeles, Sao Paulo o Pekín, que enfrentan problemas similares.


Con Nuestra América

sábado, 24 de febrero de 2018

El Manifiesto Comunista y la utopía emancipadora

El Manifiesto Comunista invita hoy a una reflexión sobre sí mismo, reconociendo que la utopía liberadora que plantea es la misma, y su necesidad más urgente; los desprotegidos, explotados y oprimidos del mundo, encuentran hoy, su voz en ese grito emancipador que la humanidad requiere. ¡Oprimidos del mundo uníos!

Cristóbal León Campos* / Especial para Con Nuestra América
Desde Yucatán, México

I

“La historia de toda sociedad hasta nuestros días no ha sido sino la historia de las luchas de clases. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, nobles y siervos, maestros jurados y compañeros; en una palabra, opresores y oprimidos, en lucha constante, mantuvieron una guerra ininterrumpida, ya abierta, ya disimulada; una guerra que termina siempre, bien por una transformación revolucionaria de la sociedad, bien por la destrucción de las dos clases antagónicas.”, fragmento inicial del primer capítulo de El Manifiesto Comunista publicado el 21 de febrero de 1848 en Londres, Inglaterra, hace ciento setenta años, redactado por Carlos Marx y Federico Engels, originalmente como documento científico y programático de la Liga de los Comunistas, y posteriormente, del Partido Comunista, texto imprescindible para la comprensión de la lógica del devenir histórico, cuya lectura es necesaria, pues brinda las bases para la interpretación de la sociedad humana, partiendo de la raíz de sus estructuras y avizorando el camino de los oprimidos para su liberación.

El Manifiesto Comunista es un texto político, y por ello, es también un documento teórico, una profunda reflexión crítica sobre el capitalismo y la necesidad del proletario de su tiempo de superarlo, es un llamado a la revolución, y por tanto, también una ruptura con las viejas concepciones del socialismo utópico y del comunismo hasta la fecha de su publicación, es el primer documento que llama de manera abierta y sin tapujos a la destrucción del Estado Burgués, sus estructuras, instituciones y su moral, para dar lugar a la sociedad comunista que se erigirá al desaparecer las clases sociales y la consecuente contradicción entre explotación y trabajo, El Manifiesto Comunista es la voz que aglutinó desde entonces la necesidad de la clase proletaria que ya había comenzado a reclamar sus derechos y una profunda reivindicación social y política.

II

Entre los planteamientos centrales de El Manifiesto Comunista se destacan por ejemplo, la explicación de que la historia política e intelectual de una sociedad está determinada por el modo de producción y la formación socioeconómica que se deriva de él, en el caso especifico de la centralidad de su análisis, el capitalismo y sus estructuras económicas y socio-culturales, son presentados como parte de ese devenir histórico de la humanidad, otorgándole a la burguesía el reconocimiento de que por un periodo histórico fue una clase revolucionaria que contribuyó al desarrollo, pero que al final, una vez instaurada en el poder, devino en la clase dominante con carácter conservador y reaccionario.

Al surgir las clases sociales se forjó la base de la propiedad privada y la explotación, por tanto, la historia de las sociedades ha sido la historia de la lucha de las clases explotadoras y las explotadas. De ahí se deriva la necesidad histórica de la emancipación de los explotados, la ruptura con el yugo que los oprime y del cual se sostiene la desigualdad, Marx y Engels otorgan al proletaria el papel del sujeto revolucionario tomando en cuenta el desarrollo que hasta el momento de publicación de El Manifiesto había alcanzado las sociedades capitalistas, hoy, el sujeto revolucionario responde a una pluralidad que ha enriquecido esa emancipación proyectada, ya no sólo inscribiéndose en la esfera económica, social y política, sino ahora, alcanzado los aspectos más profundos de las culturas, el género, la ecología, el feminismo, el antiracismo y la diversidad en todos sus sentidos. Sigue hoy siendo necesario, abolir la propiedad burguesa, sus instituciones y formas de control cultural e ideológico, la desaparición de las clases sociales y el reconocimiento de que el sujeto de la emancipación en el siglo XXI es la pluralidad y la diversidad puestas al servicio de la humanidad.

III

El Manifiesto Comunista es síntesis del pensamiento de Marx y Engels, como afirma Adolfo Sánchez Vázquez en su ensayo “Actualidad e inactualidad del Manifiesto Comunista” (1998) al decir que en él se expresan los cuatro ejes esenciales del marxismo: “teoría de la realidad, crítica de lo existente, proyecto de emancipación e interpretativo práctico de transformar el mundo”.

El Manifiesto es ante todo un llamado a la acción, a la transformación de la sociedad capitalista explicada casi en su totalidad de detalle en la obra de Marx y referida de manera concreta en el documento programático, las razones del porqué es necesario superar al capitalismo están ahí en las páginas de El Manifiesto, pero tanto Marx como Engels siempre fueron prudentes en describir la sociedad futura comunista, dibujan algunas líneas a seguir y algunos aspectos necesarios para dejar atrás la explotación y opresión capitalista, más no plantean un molde estático y dogmático, como se ha querido decir tergiversando sus postulados, desde luego, lo anterior llevado a cabo por los intelectuales al servicio del capital.

La vigencia de El Manifiesto es la misma de Marx (1818) a doscientos años de su natalicio, un pensamiento tan abierto y dialéctico, que fueron justamente, Marx y Engels, los primeros en cuestionar algunos postulados de El Manifiesto, y rectificarlos a lo largo de su obra posterior, baste para comprobarlo, leer lo diferentes prólogos que escribieron para las diferentes ediciones que se hicieran de El Manifiesto, ellos mismo superaron y contribuyeron con una aguda crítica a superar aquellos aspectos que fue necesario desarrollar o superar.

IV

Aspectos como la globalización, la internacionalización del capital financiero o la mundialización, según el término que se guste, fueron esbozados en El Manifiesto, están agudo el análisis que se presenta en él del capitalismo que resulta sorprendente la crítica superflua que busca desestimarlo, desde luego, aspectos han quedado atrás, pero la médula del análisis, de la crítica como de la propuesta emancipadora continúan intactos, hoy más que nunca necesitamos como humanidad superar al capitalismo y dar paso un mundo mejor “donde quepan todos los mundos”.

Léase El Manifiesto Comunista a la luz del siglo XXI, y compruébese al estudiar y comparar el desarrollo histórico de los últimos ciento setenta años que las realidades pasadas y presentas encuentran en él su explicación, las verdades esenciales que se exponen se han confirmado y ejemplificado de manera dramática en todos estos años de vida humana. El propio Manifiesto Comunista invita hoy a una reflexión sobre sí mismo, reconociendo que la utopía liberadora que plantea es la misma, y su necesidad más urgente; los desprotegidos, explotados y oprimidos del mundo, encuentran hoy, su voz en ese grito emancipador que la humanidad requiere. ¡Oprimidos del mundo uníos!

*Integrante del Colectivo Disyuntivas


Trump califica la Organización Mundial del Comercio como "un desastre"

Publicado: 26 feb 2018 23:40 GMT - RT
El mandatario norteamericano también se quejó de que Estados Unidos pierde mucho dinero en favor de México y Canadá.
Trump califica la Organización Mundial del Comercio como "un desastre"
El presidente de Estados Unidos Donald Trump.
Jonathan Ernst / Reuters
En un ataque verbal contra la Organización Mundial del Comercio (OMC), el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, catalogó a ese órgano regulador del comercio internacional como "un desastre". 
En una reunión con 40 gobernadores en la Casa Blanca, Trump manifestó este lunes que la OMC "siempre nos está molestando". Como ejemplo refirió el caso de Corea del Sur, "que se queja porque queremos cobrar aranceles".
"Nosotros podemos cobrar aranceles", aseveró el mandatario, cuya administración está buscando renegociar todos los tratados comerciales suscritos por Estados Unidos.
Además, afirmó que EE.UU. pierde mucho dinero en favor de México y Canadá como resultado de la actividad de la OMC, con lo cual resulta imposible hacer negocios. En concreto, sostuvo que su país pierde "muy probablemente unos 130.000 millones de dólares al año" frente a su vecino del sur. En cuanto a Canadá, recalcó: "No podemos perder dinero con países como Canadá, donde son amables y te hacen creer que son un país maravilloso, hasta que uno hace acuerdos comerciales".
"Tenemos que hacer que estos acuerdos sean justos", advirtió el inquilino de la Casa Blanca, y agregó: "Tenemos que ponernos más duros y ser más listos, ya que no podemos continuar perdiendo tanto dinero con un país".

Otro peor acuerdo, según Trump 

La retórica de Trump sobre la OMC reitera sus pronunciamientos sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) –entre Estados Unidos, Canadá y México–, el cual describió en agosto del 2017 como "el peor acuerdo comercial jamás aprobado" y una catástrofe para los trabajadores y las empresas estadounidenses.
En un mensaje publicado el 18 de enero, Trump reafirmó que el muro fronterizo que su administración pretende construir, con un valor estimado de 20.000 millones dólares, "es un 'cacahuete' si se compara con lo que México hace con EE.UU. a través del TLCAN. Es una mala broma".
Trump amenazó el año pasado con retirarse del TLCAN si los términos del acuerdo de 1994 no cambiaban para favorecer los intereses estadounidenses. Las negociaciones a ese respecto están en marcha. No obstante, aun si Estados Unidos se retira del TLCAN, no podrá imponer aranceles superiores al 5 %, debido a normas de la OMC.

Los Estados Unidos de Armas

Publicado: 27 feb 2018 12:37 GMT - RT
La primera vez que disparé un arma tenía 15 años. Mi madre me llevó a un campo de tiros para aprender y practicar cómo disparar una pistola. Su motivo era la auto-defensa. Siendo mujer y pequeña en tamaño, quería enseñarme como defenderme de cualquier agresor. Desde luego, las armas no se escaparon de mis obsesiones (confieso que tengo el defecto de apasionarme por algo y enfocarme intensamente en el tema hasta agotarlo). Durante varios años seguí con el entrenamiento, aunque nunca adquirí un arma en Estados Unidos. Siempre utilizaba las pistolas y las 9mm semi-automáticas que tenían disponibles en el campo de tiros. Nunca me convertí en miembro de la Asociación Nacional de Fusiles (NRA por sus siglas en inglés), ni me asociaba con gente con armas. Estoy en contra de la caza de animales, porque amo a los animales y soy vegetariana desde los 14 años. Para mí, el derecho de tener armas, o de saber utilizar armas, era un tema de la auto-defensa. La auto-defensa como mujer y la auto-defensa como ciudadana frente a posibles agresores –que sean criminales o autoridades abusando su poder–.
En la universidad estudiaba mucho sobre la historia de movimientos sociales en Estados Unidos con particular énfasis en las Panteras Negras, la organización de afro-estadounidenses que promovía el poder negro y los derechos de la igualdad –económica, social y política– de la comunidad afro-estadounidense. Debido a la desproporcionada cantidad de brutalidad policial que sufrieron en su comunidad, ellos promovían el derecho de tener armas, y portaban armas largas en público como una muestra de su seriedad. La segunda enmienda de la Constitución de Estados Unidos ha sido interpretada como una garantía de poseer armas y cualquier ciudadano tiene el derecho de reclamarla. Los activistas sociales que portaban armas en aquel tiempo en Estados Unidos (los años sesenta y setenta) lo hacían como un acto de resistencia frente a las constantes violaciones de sus derechos fundamentales. Lo hacían para advertir a los racistas –autoridades y otros ciudadanos– que estaban dispuestos a defenderse de cualquier manera, que ya no eran ni esclavos ni subordinados que podrían ser maltratados y abusados. 
Eva Golinger, abogada, escritora e investigadora estadounidense-venezolana.
Al menos 19 niños mueren diariamente en EE.UU. a causa de las armas. La mayoría son accidentes en casa o en la calle, donde son víctimas inocentes de disparos. Tener un arma puede ser un derecho en EE.UU., pero es un peligro enorme para nuestros niños y nuestras vidas. Eva Golinger, abogada, escritora e investigadora estadounidense-venezolana.
Yo admiraba su firmeza y su valentía. El arma era símbolo de su resistencia frente a un sistema injusto que no solamente los reprimía, sino también los asesinaba indiscriminadamente. Finalmente, ni con las armas eran capaces de parar la brutalidad policial. Los líderes y los miembros de las Panteras Negras que no fueron encarcelados terminaron asesinados por fuerzas del Estado (policía y/o FBI). El hombre negro portando un fusil en público para defenderse fue convertido por los medios en el agresor, el malo, el demonio. Muchos municipios, ciudades y estados cambiaron las reglas sobre el porte de armas en público después de esos años.
Felizmente dejé la obsesión de las armas durante años. No volví ni a tocar una hasta vivir en Caracas (Venezuela) y recibir amenazas de muerte debido a mi trabajo y perfil público. No obstante, admito que el tener un arma en mi posesión no me hacía sentir más segura, más bien me daba temor que pudiese ser utilizada en mi contra. Fue un alivio cuando me separé de la pistola y de todos los posibles escenarios de violencia y muerte que venían con ella.
Ahora soy madre de un hijo pequeño y veo los riesgos de las armas en todas partes. No solamente son las matanzas en las escuelas que suenan más en las noticias, que causan dolores impensables y trágicos. Según el Centro de Control de Enfermedades (CDC) del gobierno estadounidense, al menos 19 niños mueren diariamente en Estados Unidos a causa de las armas. La mayoría son accidentes en casa o en la calle, donde son víctimas inocentes de disparos. Tener un arma puede ser un derecho en Estados Unidos, pero es un peligro enorme para nuestros niños y nuestras vidas.
Eva Golinger, abogada, escritora e investigadora estadounidense-venezolana.
Para la NRA, cuyos miembros no solamente son ciudadanos comunes que reclaman sus derechos a armarse sino los dueños de las empresas productoras y vendedoras de armas, la idea de armar a las escuelas es un buen negocio. Ahora venderán dos armas en lugar de una: al asesino y a la víctima. Eva Golinger, abogada, escritora e investigadora estadounidense-venezolana.
La matanza en la escuela secundaria en Parkland, Florida, que resultó en la muerte de 17 personas, la mayoría adolescentes, a manos de otro adolescente con un fusil semiautomático que nunca debió poseer, ha llevado el debate sobre el control de armas al centro de la política estadounidense una vez más. Mientras un gran porcentaje de la población estadounidense está a favor de mayores controles y limitaciones sobre la adquisición y posesión de las armas, la poderosa NRA y su fan (o político pagado) número uno, Donald Trump, tienen otras ideas.
Trump ha propuesto armar a los maestros y profesores en las escuelas como una medida preventiva y defensiva frente a los tiroteos en las escuelas. Se parece a una caricatura de máxima estupidez e insensatez. ¿A qué clase de ser humano se le ocurre que es una buena idea armar a un(a) educador(a) con una pistola para protegerse de un posible ataque de un niño armado? ¿No sería mejor idea impedir de cualquier manera que los niños y los adolescentes tengan acceso a las armas? ¿Realmente traer más armas a las escuelas es una buena solución a las matanzas con armas en las escuelas? Cuando te das cuenta que Trump, quien es un sociópata sin empatía ni razonamiento humano, no está pensando en las vidas y el bienestar de los niños, sino en los millones de dólares que le ha suministrado la NRA, pues todo tiene sentido.
Y para la NRA, cuyos miembros no solamente son ciudadanos comunes que reclaman sus derechos a armarse sino los dueños de las empresas productoras y vendedoras de armas, la idea de armar a las escuelas es un buen negocio. Claro, ahora venderán dos armas en lugar de una: al asesino y a la víctima. Imagínense el negocio que pueden hacer armando a todas las escuelas del país. En los días después de la matanza en Parkland, Trump hizo una declaración muy reveladora. Parafraseando exactamente al jefe de la NRA, el polémico mandatario dijo que deberíamos tratar a las escuelas como tratamos a los bancos. Armarlas hasta los tuétanos. Es una idea terrorífica y vergonzosa. Un presidente recomendando armas en las escuelas. Y finalmente, no le interesa ni siquiera las vidas de nuestros niños, sino el dinero que podría generar la venta de tanta armas, y las contribuciones y el apoyo de la NRA a su gobierno y sus futuras campañas.
Eva Golinger, abogada, escritora e investigadora estadounidense-venezolana.
A EE.UU. no le interesa la paz mundial porque la guerra es un negocio mejor. Y ahora sabemos que tampoco la paz y la seguridad doméstica son una prioridad, porque el negocio de las armas es más importante y lucrativo. Eva Golinger, abogada, escritora e investigadora estadounidense-venezolana.
Personalmente no conozco a nadie que apoye la idea de armar a los educadores en las escuelas. No enviaría a mi hijo a una escuela donde hay armas. He disparado un arma. He cargado un arma. He poseído un arma. Entiendo cómo las armas pueden ser utilizadas para defenderse. Pero también veo claramente que las armas son para matar. Y creo firmemente que las armas atraen más armas, la violencia atrae más violencia.
Hay más de 300 millones de armas en Estados Unidos que han comprado personas, según datos oficiales. Eso significa que hay al menos un arma por persona –adultos y niños– en el país. Claro, todos no poseemos armas. De hecho, es una minoría de la población la que posee armas, pero tienen muchas.
La industria de las armas en Estados Unidos gana más de 32.000 millones de dólares cada año con la venta de armas a nivel doméstico. Y a nivel internacional, Estados Unidos también es el principal productor y vendedor de armas, generando casi 76.000 millones de dólares de ganancias en 2017.
A Estados Unidos no le interesa la paz mundial porque la guerra es un negocio mejor. Y ahora sabemos que tampoco la paz y la seguridad doméstica son una prioridad, porque el negocio de las armas es más importante y lucrativo.
Entonces, cuando la próxima matanza acaba con las vidas de nuestros niños inocentes en Estados Unidos no preguntamos por qué. Ya sabemos que es el dinero el que manda.

Reportes de medios: Trump planea anunciar que se presentará a la reelección en el 2020

Publicado: 27 feb 2018 15:45 GMT | Última actualización: 27 feb 2018 16:19 GMT - RT
El gurú digital Brad Parscale sería nombrado director de campaña del actual mandatario.
Reportes de medios: Trump planea anunciar que se presentará a la reelección en el 2020
El presidente de EE.UU., Donald Trump.
Joshua Roberts / Reuters
El presidente de EE.UU., Donald Trump, planea anunciar este martes que se presentará a la reelección en el 2020, reportan medios estadounidenses, aunque la información no ha sido confirmada todavía.
Según la información disponible, Trump incluso ya habría elegido a su director de campaña para las próximas elecciones presidenciales, que sería Brad Parscale.
Parscale fue director de operaciones digitales de la campaña de Trump en los comicios del 2016.
El anuncio se llevaría a cabo a tan solo un año de su presidencia, y 980 días antes de las próximas elecciones presidenciales, un récord histórico. Barack Obama anunció su decisión de presentarse a la reelección faltando 582 días para la votación.

Estado español

Vicepresidencia BCE: Guindos irá al BCE sin sanear la banca: aún hay 131.400 millones de activos tóxicos

El primer halcón del futuro BCE defendió su cargo como vicepresidente de la autoridad monetaria europea por su “experiencia”, el respeto “a la independencia” de la institución y por ser el artífice de un “saneamiento financiero sin igual”. Los números sobre calidad crediticia en España no concuerdan con la revelación del aún ministro de Economía español de su dogma de fe ante los eurodiputados.
El ministro de Economía, Luis de Guindos, saluda al presidente del BCE, Mario Draghi, en una reunión del Eurogrupo en Bruselas. AFP/ JOHN THYS
Luis de Guindos durante un pleno celebrado en el Congreso de los Diputados. / EFE
“En España no hubo rescate”, sólo “una línea financiera preferente de Europa” que se devolverá “sin coste alguno” para el contribuyente España. Palabra de Luis de Guindos. A los pocos meses de asumir el cargo de plenipotenciario ministro de Economía, al inicio de 2012. Una legislatura y media después, también bajo su dirección ministerial, se elude la quiebra del Banco Popular, técnicamente en ciernes, que pasa a manos del Santander por el simbólico precio de un euro. Una operación que evitó, según Guindos, que el dinero público acudiera al rescate de una nueva entidad financiera y que podría catalogarse como el último epitafio de su espíritu reformista. El mismo que le otorga, a su juicio, tal y como enfatizó durante su comparecencia en el Comité se Asuntos Económicos y Financieros de la Eurocámara -que le retiró, apenas una semana antes de su designación oficial como vicepresidente del BCE, por parte de sus colegas del Eurogrupo, su apoyo al cargo-, un aval especial: haber ejercido como arquitecto “de un saneamiento financiero sin igual” en la zona del euro. Irónicamente, su plácet hacia el BCE coincide con una investigación de la Audiencia Nacional para diseccionar la autopsia del Popular e indagar judicialmente en las causas que provocaron la suspensión de pagos técnica del cuarto banco del país. En busca de responsabilidades. Sin duda, ejecutivas y directivas, aunque también, y presumiblemente, de supervisión y, por inercia, políticas.
El interim management de Guindos como titular de Economía ha sido altamente costoso para las arcas españolas. No sólo porque el propio Banco de España, institución cuya cúpula modeló a su antojo al comienzo de su trayectoria ministerial, valore en más de nueve dígitos el precio de la reestructuración del sistema bancario. Sino porque los activos tóxicos, encriptados con suma e inusual celeridad y de forma más opaca que transparente en el Sareb -el banco malo diseñado para sacar al mercado las propiedades inmobiliarias que lastraban los balances de las entidades financieras-, están lejos todavía de desaparecer. Dicho de otro modo. El “saneamiento sin igual”, del que hace gala Guindos, brilla por su ausencia. En casi toda Europa. Pero de manera elocuente en España. Así lo atestigua la propia industria bancaria de la eurozona en su último Reporting of Financial Information (FINREP) que, curiosamente, envía periódicamente al BCE y a otros entes reguladores, como el Banco de Inglaterra, para su consecuente -y conveniente- supervisión.

Escasa regeneración de los balances bancarios

En este documento sobre sus estados financiero-contables, los bancos europeos admiten tener casi un billón de activos tóxicos aún sin extirpar. A poco más de seis meses de los diez años del estallido de la crisis. Y España figura en el tercer lugar del escalafón, tras Italia y Francia, con más de 131.400 millones de euros de cartera crediticia de dudosa calidad.
grafico-the-big-league
Fuente: Banco Central Europeo, FINREP Banks  / BLOOMBERG​
De igual modo la supuesta eficiencia transformadora del modelo financiero español de la que se jacta Guindos habría que cogerla con pinzas, su mensaje de compromiso con la independencia del BCE también queda en tela de juicio. Por su condición de político en ejercicio. Algo que nunca había ocurrido en los más de 20 años de existencia de la entidad emisora europea, que inició su andadura, bajo su primer consejo ejecutivo, en 1997. Pero también porque, desde su sillón de vicepresidente, al arquitecto de las sucesivas reformas financieras en España, ¿le temblará el pulso a la hora de exigir a los bancos españoles nuevos requerimientos y obligaciones de liquidez y calidad crediticia? O, por el contrario, ¿sucumbirá ante un sector que ha callado, sin remedio y sin penitencia, ante la venta testimonial de su cuarto banco al mejor postor? Por un euro. Y sin luz ni taquígrafos. Tampoco parece un aval suficientemente verídico su experiencia reformista. Porque en los seis años al frente del ministerio, Guindos no ha promovido cambios legislativos que contribuyeran a la supresión de las cláusulas abusivas en el negocio inmobiliario, ni a aportar claridad y seguridad jurídica en su modificada la Ley Hipotecaria, ni ha impulsado mecanismos como la dación en pago, stricto sensu, para paliar los efectos perniciosos de la crisis en España. Más bien al contrario, sus virajes normativos, o han llegado tarde, una vez los jueces de primera instancia pidieron auxilio interpretativo al Tribunal de Justicia de la UE sobre la devolución de las cláusulas suelo sin límites de retroactividad, en contra del criterio que sentenció previamente el Tribunal Supremo, o se han posicionado claramente del lado de los agentes intermediarios en la compraventa de viviendas -desde notarios y registradores, hasta firmas de tasación- y, por ende, de los bancos que dieron pábulo a las hipotecas durante los años de bonanza constructora y bajos tipos de interés.

Un billón de créditos de baja calidad en Europa

En concreto, los bancos europeos reconocen 944.000 millones de euros de activos dudosos en sus balances. Una losa demasiado pesada como para proclamar la recuperación de la economía del euro. Por más que la coyuntura sea propicia. En 2017, dos años más tarde de los ocho que empleó el espacio monetario común en restablecer el tamaño de su PIB previo a la quiebra de Lehman Brothers, los diecinueve socios del euro registraron un crecimiento del 2,5%; el de más vigor desde entonces, según Eurostat. Ritmo superior al de EEUU y Japón y que podría prolongar este ejercicio su dinamismo. Gilles Moec, economista de BofA Merrill Lynch, estima que la zona del euro disfruta de vientos favorables, al pasar de la estanflación que perduró hasta hace unos años a un dinamismo sin presiones de precios. Pero resalta que este estado de euforia en el euro estará sometido a vaivenes políticos, en alusión a “la futura gestión de sus sistemas financieros”, ineludible si se quiere consolidar el área monetaria frente a próximas crisis, lo que demanda “un nuevo esfuerzo de integración, fiscal, bancaria y política” que sólo puede auspiciarse desde el eje franco-alemán, y al resultado del Brexit y del escenario financiero e institucional en Grecia. Sin olvidarse de Italia, el mayor foco en ciernes de un próximo polvorín bancario que podría contagiar a sus rivales; especialmente, en España y Francia. O al Deutche Bank, que acapara casi toda la toxicidad de la estructura financiera alemana y que, hasta ahora, ha sobrevivido gracias a la influencia del gabinete de Angela Merkel. Con Wolfgang Schäuble (ministro de Hacienda alemán) y Jens Weidmann, presidente del Bundesbank y, según casi todas las apuestas, el ticket que gestionará, junto a Guindos, la jefatura del BCE, como máximos exponentes de la estrategia de protección sobre el mayor banco germano.
grafico-bad-credit-divides-europe
Fuente: Banco Central Europeo, 2º Trimestre de 2017 / BLOOMBERG 

El perfil del BCE que reclama Berlín

Este es el escenario con el que estrenará Guindos su nuevo rol de vicepresidente del BCE. En él, además, emerge un euro más fuerte que nunca, y se atisba un giro estratégico: el final de los estímulos monetarios de Draghi. El tándem Weidmann-Guindos tiene visos de ser el que prepare a la zona del euro para el retorno de la ortodoxia, según la jerga neoliberal al uso; es decir, para una subida gradual de tipos de interés. Y, en paralelo, la sepultura de la QE o política de compra de deuda y activos tóxicos a la banca, a las empresas y a los Estados soberanos que espoleó, por empecinamiento de Draghi (y contra los criterios de Berlín), la economía del euro y ayudo a que se solventara la época de rescates financieros. David Kohl, estratega de mercados de divisas de Julius Baer, aventura el “paulatino descenso de la retórica de los halcones monetarios europeos” que regirán el destino del BCE en los próximos años, una vez se vayan superando las dudas sobre sus integrantes. Así como la “gradual normalización” de la política del banco emisor; entre otras razones, porque, a su juicio, las compras mensuales de activos dejarán de producirse a partir de septiembre, cuando finalice la presidencia de Draghi, y unos meses más tarde, a lo largo de 2019, se emprenderán los primeros encarecimientos del precio del dinero en la UEM.
Es decir, el giro que demanda Alemania. Porque su economía, con superávit comercial, demanda de financiación viento en popa para satisfacer las elevadas cotas de consumo privado e inversión empresarial, subidas salariales (los 3,9 millones de empleados metalúrgicos tendrán un 3% más de retribuciones en los próximos dos años) y un PIB que navega en plena velocidad de crucero tras crecer seis décimas en el último trimestre y un 2,9% en términos interanuales, no necesita más carburante. O, lo que es lo mismo. Requiere el final de la política de tipos próximos a cero. El propio Weidmann se ha encargado de sacar la dialéctica monetaria a relucir. “Los pactos entre sindicatos y patronales confirman que las presiones inflacionistas volverán a vislumbrarse en los próximos meses, de forma gradual”, acaba de advertir.
El amplio inventario de deuda que aún deben gestionar los bancos de la zona del euro supone una merma en sus beneficios
A no ser que los balances bancarios emitan otro riesgo de tsunami. El BCE actual advierte de que tendrán precaución a la hora de analizar los datos del sector, ya que -aseguraba en su último informe quincenal- la definición de los activos tóxicos (non performing loans) o, cuanto menos, de créditos de dudosa calidad -entre los que se encuentran los inmobiliarios, más propios de España, pero también los derivados, estructurados y swaps que desencadenaron la crisis global- difiere de un país a otro. Por ejemplo, en la República Checa, su banco nacional precisa que esta metástasis apenas supone el 6% de los créditos en circulación.
Pero los economistas inciden en que su persistente acumulación y el amplio inventario de deuda que aún deben gestionar los bancos de la zona del euro obstruye su capacidad para abrir el grifo crediticio y suponen una merma en sus beneficios. Y ciertos inversores -dicen desde el mercado- se muestran “muy decepcionados” por el escaso progreso de la banca europea en la corrección de sus balances. Esgrimen para ello que, desde finales de 2014, tres meses antes de que el BCE pusiera en marcha sus estímulos monetarios, la industria financiera del euro sólo ha cicatrizado 280.000 millones de euros de su gangrena.

Terna de presidenciables al BCE

La proclamación de Guindos augura un BCE menos heterodoxo en la que la práctica totalidad de su cúpula ejecutiva dejará Fráncfort en los próximos meses. Weidmann, que trabajó para el FMI y se tomó una excedencia desde 2006 hasta 2011 en el Bundesbank para ejercer de asesor de Merkel en materia económica, encabeza las apuestas para reemplazar a Draghi. Aunque, como siempre ocurre en Europa, surge una terna; a veces, real, es decir, con posibilidades de batalla entre sus aspirantes, y otras, como parece el caso, por mero efecto cosmético. Porque las opciones de que sea el gobernador del Banco de Francia, François Villeroy de Galhau, parecen remotas. Si no utópicas. Pese a que el propio Guindos salió inmediatamente a la palestra, tras su designación en el Eurogrupo, para negar que cuando el río suena, agua lleva. “No hay condicionalidad alguna vinculada a los apoyos recibidos”, explicó no sin antes precisar, que “ni para Alemania ni para nadie”. Por si cupiese alguna duda.
mario-draghi-bce
Mario Draghi durante un debate en el Parlamento Europeo. / REUTERS
Un sondeo realizado esta semana por la agencia Bloomberg entre economistas europeos sitúa a Weidmann al frente de las quinielas. Con más de cien analistas que dan por hecho su trasvase del Bundesbank al BCE. Le siguen Villeroy, con 84; Philip Lane, el gobernador irlandés y rival de Guindos a la vicepresidencia, con 26; Christine Lagarde, actual directora gerente del FMI (23); el estonio Ardo Hansson (15); el holandés, Klaas Knot (12); el finlandés Erkii Liikanen (11); Klaus Regling, alemán, director gerente del Mecanismo Europeo de Estabilidad (8); Olli Rehn, también miembro del Banco Central de Finlandia, como Liikanen, y […] Luis María Linde, el gobernador del Banco de España, con 6. Un brindis al sol. Pero todo un acicate nacionalista. Linde al frente del BCE y Guindos como su número dos. Demasiada coincidencia para acabar con la desaparición de España de las más altas instancias de poder de las instituciones. Mundiales, pero, sobre todo, europeas. Desde que en 2012 se perdió el sillón en el consejo ejecutivo del BCE. Precisamente, con la llegada al poder de Mariano Rajoy en España, durante cuyo mandato no se logró que el futuro vicepresidente del BCE fuera el primus inter pares en el Eurogrupo, en 2015. Cargo que, lejos de reclamar independencia y autonomía, sí requiere del perfil político que ostenta Guindos.

La Marea Pensionista lleva al Estado a los tribunales europeos por la pérdida de poder adquisitivo de las pensiones

Por Kaos. Estado Español
KAOS EN LA RED - Publicado en: 25 febrero, 2018

El colectivo denuncia la pérdida de poder adquisitivo de las pensiones y la vulneración del deber de elevar el régimen general de la Seguridad Social.
El grupo de abogados Col·lectiu Ronda ha demandado al Estado Español ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) en representación de Domiciano Sandoval, activista de Marea Pensionista, por la pérdida de poder adquisitivo de las pensiones españolas como consecuencia de la decisión del Gobierno del PP en los últimos años de revalorizar las pensiones por debajo del IPC. La demanda denuncia la violación del Convenio Europeo de Derechos Humanos por parte del Estado español por la vulneración del deber “elevar progresivamente el nivel del régimen general de la Seguridad Social” y no garantizar la exigida “suficiencia económica” a los pensionistas.
La política de pensiones llevada a cabo por el PP ha supuesto en el periodo comprendido entre el año 2010 y el 2017, que los pensionistas españoles hayan perdido una media de 670 euros al año en términos de capacidad adquisitiva.
La demanda presentada por este colectivo de pensionistas invoca la vulneración por parte del Estado del  tanto del convenio 102 de la OIT (firmado y ratificado por España) como el Convenio Europeo de Derechos Humanos, el Código Europeo de Seguridad Social y la Carta Social Europea. “En todos los casos la normativa establece de forma clara la obligación por parte del Estado de preservar el el poder adquisitivo de los pensionistas, frente a incrementos del coste de la vida“, ha explicado Miquel Arena, abogad del Col·lectiu Ronda que lleva la demanda.

Batalla legal

El recurso a los tribunales europeos es consecuencia de la batalla legal iniciada en España –“hemos llegado a presentar más de 10.000 demandas en los tribunales de lo social“, ha explicado Sandoval, además de un recurso de inconstitucionalidad firmado por 146 parlamentarios– que ha sido frenada por el Tribunal Constitucional (TC) al considerar que la decisión del Gobierno de desindexar las pensiones del IPC se ajusta a la legalidad, lo que han aprovechado los juzgados de lo Social para parar las demandas, aunque se abre ahora un frente legal en Europa, como ya ha ocurrido con otras denuncias relacionadas con las prácticas de las entidades bancarias relacionadas con determinados productos financieros, como hipotecas.
Los abogados apuntan que entre los argumentos que justifican acudir a los tribunales europeos es que la Cartal Social Europea determina la exigencia a los estados miembros dela UE de “tender progresivamente a elevar el nivel de prestación de la Seguridad Social“. Una política que “resulta incompatible”, con la decisión del Gobierno español de desindexar la revalorización de las pensiones del IPC.

Inicio

[FAL] 26 febrero, exposición "Presos políticos en la España contemporánea" de Santiago Sierra


Salón de actos de la FAL (C/ Peñuelas 41) a las 19:00 h.
Hace unos días, la dirección de IFEMA solicitaba a la Galería Helga de Alvear la retirada de la obra del artista Santiago Sierra de ARCO. La galería se ha doblegado a la vergonzosa petición, que se ampara en la supuesta polémica que esas piezas ha provocado en los medios de comunicación y en el perjuicio de la visibilidad del conjunto de los contenidos de ARCO, para pedir la expulsión de obras de arte de un espacio gestionado mayoritariamente por instituciones públicas.
La irreverencia no es delito y la censura no es permisible, por lo que Santiago Sierra presenta el lunes, 26 de febrero, en la sede de la Fundación Anselmo Lorenzo, una reproducción de la obra censurada y participará en el debate sobre la represión a la libertad de expresión y de creación que se está produciendo en la España contemporánea.
Participantes:
- Santiago Sierra - Pablo Mayoral (La Comuna de Expresos del Franquismo) - Eduardo Gómez (Red Jurídica Cooperativa) - Elena Ortega (Madres contra la represión) - Víctor Jiménez (Miembro del SAT) - Jorge Merino ("No Caso 14N" de Logroño) - Mónica Hidalgo (No Somos Delito)
¡Os esperamos!


Inicio

Orden judicial de busca y captura contra el Secretario General de la CGT de Catalunya en el marco del proceso judicial del caso "27 y más"

Hoy hemos sabido que, finalmente, el juzgado de Cerdanyola del Vallès que lleva el proceso del llamado caso "27 y más" ha emitido una orden de busca y captura contra nuestro compañero Ermengol Gassiot, profesor del Departamento de Prehistoria de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y Secretario General de la CGT de Catalunya.
Así, pues, Ermen puede ser detenido en cualquier momento para ser puesto a disposición judicial, al haberse negado a personarse en el juzgado a recoger la notificación relacionada con este montaje político-judicial. Esta decisión surge de su voluntad de no colaborar con este proceso, que no es más que un nuevo y grave capítulo de persecución política a aquellos y aquellas que se han significado en la lucha por la defensa de los servicios públicos, en este caso de la universidad pública, en defensa -por lo tanto- de los derechos sociales de las clases populares. La situación en la cual se encuentra ahora mismo Ermengol es idéntica a la que han vivido estos días atrás algunas otras de las 27 encausadas (Carles, Oriol, Cèlia), que fueron detenidas en sus localidades para ser puestas a disposición judicial.
Desde la CGT de Catalunya apoyamos la decisión de no colaborar con la causa que han tomado Ermen y las otras encausadas que han optado por la misma vía como forma de denuncia ante este proceso, y manifestamos que la persecución que se está llevando a cabo contra nuestro Secretario General es, para nosotros, una persecución a nuestra organización y al sindicalismo combativo que representamos. Recordamos que los hechos por los cuales están encausados Ermengol y el resto de los 27 se dieron en 2013 en el marco de la lucha estudiantil contra el aumento de las tasas, entre otras reivindicaciones que contaban con el consenso mayoritario de la comunidad universitaria, en el transcurso de la cual se realizó una encierro en el edificio del rectorado de la UAB, un tipo de acción habitual y que forma parte del repertorio del movimiento estudiantil en las universidades catalanas desde hace décadas. Ermen, como miembro de nuestra Sección Sindical en la UAB, apoyó públicamente aquella lucha, como también hicieron otros representantes sindicales de los trabajadores y las trabajadoras de la UAB.
A raíz de aquellos hechos, el entonces equipo rectoral inició una cacería de brujas por la vía penal, con el único objetivo de perseguir políticamente al movimiento estudiantil y sindical de la UAB. Tanto el rector de la época, Ferran Sancho, como la vicerrectora, Sílvia Carrasco, tienen responsabilidad directa en la invención de un conspiranoico "entramado criminal" organizado para destruir la universidad, y del cual se supone que Ermengol y el resto de los 27 formaban parte. Debido a ello, la Fiscalía, órgano político del Estado español, pide para estas personas, según los casos, penas de entre 11 y 14 años de prisión. Todo un auténtico despropósito que constituye el peor caso de represión política en una universidad en nuestro país desde las postrimerías del franquismo.
Desde la CGT de Catalunya reiteramos nuestra solidaridad con Ermengol y con los 27, y nuestra disposición a dar respuesta de forma colectiva, como organización, a este golpe represivo. A la vez, hacemos un llamamiento a toda nuestra militancia, y también al conjunto del sindicalismo combativo y de los movimientos populares a estar junto a los 27, a desmontar este proceso político, y a articular entre todos, desde el apoyo mutuo, la respuesta que esta situación se merece.
¡Queremos a las 27 libres!
¡Si nos tocan a una nos tocan a todas!
Contacto:
Òscar Murciano, Secretario de Acción Social de CGT Catalunya
Gerardo Sandoval, Responsable de Comunicación de CGT Catalunya
21·02·2018 · redaccion



Inicio

CNT formaliza la convocatoria de huelga general para el 8 de marzo


· La Confederación Nacional del Trabajo convoca a mujeres y hombres a una huelga general feminista de 24 horas para acabar con toda discriminación de género
·El sindicato está manteniendo reuniones con grupos parlamentarios y patronales para negociar las propuestas y reivindicaciones que vertebran la huelga
La Confederación Nacional del Trabajo (CNT) ha presentado esta mañana en el Ministerio de Empleo y Seguridad Social la convocatoria de huelga general de 24 horas para el 8 de marzo, tal y como acordó la confederación por unanimidad en su Pleno de Regionales el pasado 27 de enero.
El sindicato hace un llamamiento a mujeres y hombres para secundar la huelga general feminista de 24 horas y exigir a patronales y Gobierno:
- Eliminación de la brecha salarial, tanto directa como indirecta.
Para ello, el sindicato propone: definición de los elementos determinantes del salario y complementos salariales como contenido mínimo de los convenios, establecimiento de sanciones a las empresas en las que existe brecha salarial, dotación de medidas procesales que permitan el ejercicio de acciones por discriminación indirecta entre sectores equivalentes regidos por diferentes convenios.
- Eliminación de los obstáculos en el acceso y promoción en el empleo (suelo pegajoso y techo de cristal).
Entre las medidas que contribuyen a este objetivo se encuentran: establecimiento de medidas objetivas en el acceso al empleo y promoción profesional por la vía de la negociación colectiva, prohibición de la disponibilidad horaria fuera de la jornada laboral como requisito para la contratación, extender la preferencia por el género infrarrepresentado como criterio obligatorio en el ámbito empresarial, campañas de oficio de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) orientadas a comprobar el cumplimiento de la objetividad en el acceso y promoción profesional con sanciones específicas a su incumplimiento.
- Eliminación de obstáculos a la conciliación de la vida laboral y familiar desde el punto de vista de la corresponsabilidad.
Las iniciativas que CNT considera necesarias y urgentes en esta materia son: establecimiento de permiso de paternidad y maternidad idénticos e intransferibles, adopción de medidas de fomento de la corresponsabilidad con adopción de medidas de acción positiva orientadas a los varones -al menos de forma temporal-, creación de permisos por emergencia familiar, deber de las empresas de más de 250 trabajadores/as de contar con servicio de guardería así como de los Ayuntamientos de más de 5.000 habitantes a tener guarderías y centros de día, derogación de la Disposición Adicional 8ª del Decreto-ley 20/2012 que se refiere a que la cotización es a cargo de la cuidadora de la persona dependiente y no del Estado.
- Eliminación de toda discriminación en el trabajo al servicio del hogar familiar.
CNT exige al Gobierno que ratifique el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), firmado en 2011, que garantizaría los mismos derechos a la empleada del servicio doméstico que a cualquier trabajador/a. El sindicato propone la derogación de la relación laboral de carácter especial y la inclusión en el régimen general y en el Estatuto de los Trabajadores, así como la consideración de las horas de presencia y disposición como tiempo de trabajo efectivo a todos los efectos.
CNT en estos días está manteniendo reuniones con grupos parlamentarios, patronales y Gobierno para hacerles llegar las reivindicaciones que sustentan la convocatoria de huelga general el 8 de marzo y negociar éstas y otras iniciativas que propone el sindicato para atajar la discriminación laboral que sufren las mujeres. El Gobierno central hasta ahora no ha respondido a la solicitud del sindicato para fijar un encuentro.
http://nosotras.cnt.es/
Fotografía: Carlos Martín / Grupo de comunicación CNT



2018/02/22

EGUNEKO GAIAK | DECISIÓN CLAVE 60 AñOS DESPUÉS DE SU FUNDACIÓN
El debate y la votación para cerrar «el ciclo y la función de ETA», en su recta final
Tras meses de debates y votaciones, la reflexión de ETA se acerca a su conclusión. La propuesta de la dirección es dar por concluido su «ciclo y función», en coherencia con los pasos previos y con el objetivo claro de «fortalecer el proceso». La participación es muy amplia.
GARA|DONOSTIA

0222_eg_hernani
«Hay que fortalecer el proceso político en todos los ámbitos, y en este contexto nuestra decisión supone un elemento necesario para generar nuevas situaciones (…) Nos corresponde cerrar el tiempo del conflicto armado y las situaciones relacionadas, para ofrecer todas nuestras fuerzas a potenciar el proceso político (...) Y la única forma de hacerlo es que tomemos directamente la iniciativa, sin esperar a nada ni a nadie». Este es uno de los principales extractos de la propuesta de la dirección de ETA que se está sometiendo a debate y votación en los últimos meses, y a la que ha tenido acceso GARA. El desenlace se espera para antes del verano.
En un contexto en el que en la opinión pública se utilizan términos diversos como «disolución», «desaparición» o «desmovilización», el documento de propuesta política al que ha tenido acceso GARA marca con total nitidez la apuesta por poner punto final a ETA, lo que atañe tanto a su ciclo histórico de casi 60 años como a su función.
La alta participación está siendo una nota destacada, y ha sido impulsada directamente por la organización para dar la mayor amplitud y solidez a esta trascendental decisión.
El proceso se articula sobre la base de tres documentos: uno de contextualización histórica, otro que resume el periodo desde 2009 a la actualidad y un tercero que contiene la propuesta política. Es solamente este último el que se somete a escrutinio, con la opción de votar sí, no o hacerlo en blanco.
La propuesta política no se vota por partes, sino en su globalidad. Todo ello conlleva que el resultado será inequívoco, rotundo. Y se materializará de modo inmediato.
En el caso de que la propuesta de la dirección sea aprobada, el final del ciclo y la misión de ETA serán dadas a conocer públicamente. Y con ello la organización desaparecerá de facto. En consecuencia, «no será ya un agente que interpela y es interpelado», remarca la propuesta. Únicamente quedarán algunas labores de carácter técnico (por ejemplo, impedir eventuales «utilizaciones malintenicionadas de las siglas de ETA»), que en buena parte ya se han ido encarrilando estos meses. Pero ETA ya no existirá.
Condiciones y madurez
¿Cómo se sustenta esta propuesta? La «tranquilidad estratégica» es uno de los conceptos clave. Se quiere destacar con ello que existen condiciones objetivas suficientes para llevar al final el proceso de liberación nacional que ha sido objetivo de ETA en su historia. Si bien no se obvian las dificultades de los últimos años (incluso alguna fase de «colapso») y se advierte de que el futuro no está escrito, la dirección entiende que «contamos con razones suficientes para tener confianza en el futuro».
Aquí apunta que si bien «el camino no ha llegado hasta el final» hoy día tampoco se encuentra «cegado». Y lo que queda por recorrer «se debe realizar de otra forma». «ETA cuenta con el suficiente bagaje y ha realizado el recorrido necesario para tomar sus decisiones con esa tranquilidad estratégica. Y tiene también donde volcar su capital político», se puede leer.
Quizás la frase más rotunda al respecto sea esta: «No se opta entre Organización y precipicio». «Hace mucho ya que el proyecto de la Organización no es solo de ETA –prosigue esta propuesta–. Además, el movimiento político que denominamos izquierda abertzale ha demostrado suficiente madurez y capacidad de lucha, resulta mucho más eficaz para materializar el reto al que nos enfrentamos hoy en día».
Continuidad inviable
Durante estos meses pasados, medios de difusión y portavoces políticos han especulado sobre la opción de que ETA intentara «perpetuarse» de algún modo como organización. La propuesta lo descarta completamente, pero no sin explicación, sino valorando las situaciones que podría acarrear una decisión de ese tipo.
Este documento, redactado ya en abril de 2017 (el mes en que se culminó el desarme), expone primero que «el final del ciclo resulta cada vez más evidente y, a consecuencia de las decisiones tomadas, ya se ha producido en gran parte. El final de la estrategia político-militar marcó el comienzo del final del ciclo de la Organización».
Se añade que, en la nueva situación, «si quisiéramos dar continuidad a la Organización, como una organización convencional, tendríamos que reinventar todo lo demás: estrategia, funciones políticas concretas y medios de lucha e influencia». Y, del mismo modo, si tras el desarme ETA quisiera seguir como organización civil, «al objeto de mantener algún tipo de autoridad moral, las amplias mayorías a conseguir, si son ciertamente amplias, no lo entenderían», e incluso podría ser presentada como obstáculo. Junto a todo ello, se alude a que otras organizaciones rechazaron formalizar su final y cómo ello provocó «confusión y descapitalización de forma evidente, hasta convertirse en siglas fantasma».
Una vez decantarse por tanto por este fin de ETA, la dirección remarca que ello no supone acabar con su labor, sino al contrario: «Esta es una propuesta para avanzar, y para ello resulta muy importante que toda la fuerza militante creada bajo la influencia de ETA y a su alrededor aporte –siga haciéndolo– en la Izquierda Abertzale, en el proceso independentista, en el movimiento popular... No es el momento de irse a casa. Por el contrario, la presente fase política necesitará la fuerza e impulso de todos y todas, como nunca».
[Extractos de la propuesta de la dirección de ETA]


2018/02/23

EGUNEKO GAIAK
| EL PROCESO DE ETA HACIA SU FINAL (2016-2018)
ETA lanzó a la vez la culminación del desarme y el debate sobre su fin
La dirección de ETA trasladó en marzo de 2016 dos preguntas a un grupo de militantes referenciales. La primera de ellas era sobre su desarme; la segunda, sobre su futuro, abriendo una reflexión y votación que ahora entra en fase decisiva. Lo recoge el libro “El Desarme, la vía vasca”. Aquel paso marcó con claridad una dirección.
GARA|DONOSTIA

0223_eg_desarme
Esas dos preguntas de 2016 son la clave tanto de la culminación del desarme en abril del pasado año como del proceso que ahora entra en recta final, como informó ayer GARA ofreciendo extractos de la propuesta para cerrar el ciclo y la función de ETA.
Las respuestas ofrecidas entonces por los miembros de la denominada «dirección ampliada» decantaron claramente la apuesta por un desarme con la sociedad civil como protagonista, así como el sentido de la propuesta para el debate sobre el final de ciclo de ETA trasladada al conjunto de la militancia. ETA se declaró organización desarmada el 7 de abril, y el 8 se ejecutó el desarme. Y ese mismo mes de abril está datada la propuesta de la dirección de ETA sobre su final, de la que dio cuenta GARA ayer y cuyo resultado se espera para antes del verano.
La previsión de que se iba a abrir un debate se anunció incluso antes del desarme, para que ambas cuestiones estuvieran relacionadas. Así lo explica en sus documentos internos la propia ETA: «No queríamos que ambos temas [desarme y fin de ciclo] apareciesen como una cadena de exigencias, para que, en la medida de lo posible, no se repitiera lo sucedido en los pasos unilaterales anteriores (que se diera por amortizado inmediatamente el paso y se pusiera otra exigencia en su lugar). Si hasta ahora nos hubiéramos referido solo al desarme, nos encontraríamos en peores condiciones para abordar el debate, puesto que se reforzaría la imagen de que estamos siendo obligados. En síntesis, sea una u otra la cuestión a tratar, nuestro debate es siempre el mismo: qué debe hacer ETA para desarrollar en las mejores condiciones posibles el proceso popular citado».
Todo este proceso se explica con detalle en el libro “El Desarme, la vía vasca”, escrito por Iñaki Egaña con la colaboración de redactores de Gara y Mediabask, así como de Antton Rouget, periodista dedicado a la investigación en el medio parisino Mediapart. El libro, editado en euskara, español y francés por Txalaparta, Mediabak y GARA, está ya a la venta en sus web y en diferentes librerías. El primer fin de semana de marzo GARA lo llevará a todos los kioscos.
Para comprender los movimientos dados por ETA es especialmente significativo el capítulo 21 del libro: «ETA se desliza hacia la iniciativa popular». En la página de la derecha se recogen algunos de sus pasajes.
Otegi y Zoido
Lo publicado ayer por GARA sobre la recta final del debate fue valorado por el líder de EH Bildu, Arnaldo Otegi, como «buena noticia». La atribuyó al trabajo del independentismo de izquierdas y recordó que «ya dijimos al inicio del curso que íbamos a retomar la iniciativa».
El ministro español del Interior, Juan Ignacio Zoido, consideró por su parte que hay que esperar a ver «si lo que dice GARA coincide con lo que realmente se está haciendo».
CAPÍTULO 21.
ETA se desliza hacia la iniciativa popular
Distintas fuentes confirman que, hacia marzo de 2016, ETA había lanzado una consulta a destacados miembros de la organización, esa especie de dirección ampliada aprobada en el debate concluido en 2013 y que estaba prevista para encarar grandes decisiones estratégicas. Junto con las consideraciones sobre la situación del proceso, el Comité Ejecutivo les trasladaba dos preguntas bajo los epígrafes “Baga” y “Biga”. La primera correspondía al desarme, mientras la segunda pretendía recabar la opinión de los consultados sobre el futuro de la organización tras haber cerrado el ciclo de la lucha armada.
En esta segunda pregunta y en las respuestas recibidas tiene su origen el debate que está efectuando ETA en los últimos meses, según confirmó mediante una nota la propia organización el pasado 18 de setiembre de 2017: «ETA quiere hacer saber que el debate de la organización anunciado hace algunos meses está ya en marcha, el método para ello ya se está desarrollando. El conjunto de la organización realizará una lectura del pasado para analizar su historia y el trayecto realizado desde el cambio de estrategia. Con esa base, mirará hacia delante para tomar decisiones sobre la función y el ciclo de ETA».
La primera cuestión, la del desarme, era más acuciante, y su desarrollo estaba siendo ya determinado por los pasos que se estaban dando y las posibilidades que se estaban abriendo. En todo caso, las respuestas recibidas no hicieron sino confirmar las ideas que condujeron al desarme total. En aquellas comunicaciones para la dirección ampliada, el Comité Ejecutivo informaba de dichas posibilidades para abordar de una forma definitiva la cuestión. Se aludía a las relaciones con el Gobierno francés, también a los contactos internacionales, y se apuntaba ya a la opción de la sociedad civil, más allá de lo que se conocía públicamente, en referencia al Foro Social. Al parecer, había ya contacto con un grupo de personas que estaban dispuestas a comprometerse de forma práctica con el desarme. La relación de ETA con esos representantes de la sociedad civil se estableció a comienzos de 2016, aunque todavía pasarían algunos meses para que ello se oficializara mediante un cruce epistolar. El campo estaba abonado tras las dinámicas registradas al norte del Bidasoa.
A la hora de realizar la consulta, el Comité Ejecutivo de ETA había formulado una especie de disyuntiva sobre cómo entender el tema de las armas: O dentro de la clásica lógica de relación o intentos de relación con los gobiernos, en la búsqueda de abordar conjuntamente la agenda de soluciones (la idea de unir armas y presos había estado muy presente en los últimos años), o dirigido a fortalecer el movimiento y proceso independentista, en el sentido marcado en el debate de “Abian”.
La balanza se decantó claramente por la segunda visión, con lo que la estructura operativa ya tenía el suficiente colchón para abordar sin riesgos internos el difícil camino de un desarme total en unas condiciones muy poco ortodoxas desde el punto de vista de los estándares internacionales.
Aun así, en los meses siguientes, a la espera de acontecimientos y novedades, ETA siguió jugando a las dos cartas. Por un lado, la sociedad civil estaba trabajando su proyecto, aún sin definir totalmente y solo como un hecho concreto que ayudara a mover la cuestión del desarme. Y por otro, ETA mantenía abierta la posibilidad, como indicaba en su nota interna, de un preacuerdo para los preliminares del desarme. Se estaba llegando a la mencionada encrucijada definitiva, donde habría que elegir y recorrer un camino antes de caer en otro parón.
Las cuestiones a resolver no eran sencillas. La Fundación Berghof les había dicho claramente: háganlo ustedes, sin esperar que la mediación mueva a los estados. El Centro Henry Dunant de Ginebra (HDC) mantenía su idea de la gestión diplomática, lograr una influencia suficiente como para contrarrestar la presión que ejercían los halcones españoles. El debate tenía un eje central: garantizar un desarme completo, hasta el final, pues ya no pesaba el factor negociador o de acuerdo con los estados. Prevalecía la idea de que debía ser una contribución para el movimiento político y social independentista.
(...)
Con esa visión de primar la novedosa vía que se estaba abriendo mediante la sociedad civil, el intento de alcanzar algún tipo de acuerdo con el Estado francés se volvió más descarado. Cuando a ETA le propusieron escribir una carta a Hollande en el verano de 2016, no dudó en hacer un planteamiento muy abierto, al que prácticamente fuera imposible decir no. Por eso, quizá, la carta se dio finalmente por no recibida. «La voluntad de ETA de dar continuidad al proceso abierto en 2011, con la decisión del abandono definitivo de la lucha armada, tiene una principal motivación: favorecer que la ciudadanía vasca pueda acometer los debates pendientes para su futuro en las mejores condiciones posibles, superando las heridas abiertas en el pasado. ETA entiende que debe abordarse el conjunto de consecuencias del conflicto y que a su solución tienen que contribuir todos aquellos actores con responsabilidad o potestad para ello. Es en ese contexto en el que ETA busca poder dar un nuevo salto y proceder a la destrucción de sus armas y el desmantelamiento de sus arsenales de una forma segura, verificada, total y rápida».
El mensaje insistía en una vía rápida para el desarme: «ETA se dirige al Presidente de la República para saber si es posible abordar el reto del desarme en unas condiciones óptimas para todos. Por nuestra parte, consideramos importante que los militantes de nuestra organización y otras personas comprometidas con esta labor puedan actuar con un mínimo de seguridad, así como que la destrucción de armas resulte incontestable y que no deje lugar a la menor duda».
Si esa hubiese sido la única opción, el proceso se vería preso de un nuevo colapso, pero la lección estaba ya aprendida. Paralelamente a las gestiones de ETA con el Estado francés, los futuros artesanos de la paz iban diseñando desde hacía algunos meses este nuevo reto, para lo que fueron tejiendo igualmente una serie de complicidades, tanto a nivel técnico (la capacidad logística necesaria sería tremenda) como para el político. El caudal militante de Ipar Euskal Herria y el apoyo político-institucional se iban a dar la mano.


EUSKAL HERRIA

ETA se desliza hacia la iniciativa popular
Capítulo 21 de ‘El Desarme, la vía vasca’
NAIZ|2018/02/23 12:48
Desarme
Portada de ‘El Desarme, la vía vasca’.
Distintas fuentes confirman que, hacia marzo de 2016, ETA había lanzado una consulta a destacados miembros de la organización, esa especie de dirección ampliada aprobada en el debate concluido en 2013 y que estaba prevista para encarar grandes decisiones estratégicas. Junto con las consideraciones sobre la situación del proceso, el Comité Ejecutivo les trasladaba dos preguntas bajo los epígrafes “Baga” y “Biga”. La primera correspondía al desarme, mientras la segunda pretendía recabar la opinión de los consultados sobre el futuro de la organización tras haber cerrado el ciclo de la lucha armada.
En esta segunda pregunta y en las respuestas recibidas tiene su origen el debate que está efectuando ETA en los últimos meses, según confirmó mediante una nota la propia organización el pasado 18 de setiembre de 2017: «ETA quiere hacer saber que el debate de la organización anunciado hace algunos meses está ya en marcha, el método para ello ya se está desarrollando. El conjunto de la organización realizará una lectura del pasado para analizar su historia y el trayecto realizado desde el cambio de estrategia. Con esa base, mirará hacia delante para tomar decisiones sobre la función y el ciclo de ETA».
La primera cuestión, la del desarme, era más acuciante, y su desarrollo estaba siendo ya determinado por los pasos que se estaban dando y las posibilidades que se estaban abriendo. En todo caso, las respuestas recibidas no hicieron sino confirmar las ideas que condujeron al desarme total. En aquellas comunicaciones para la dirección ampliada, el Comité Ejecutivo informaba de dichas posibilidades para abordar de una forma definitiva la cuestión. Se aludía a las relaciones con el Gobierno francés, también a los contactos internacionales, y se apuntaba ya a la opción de la sociedad civil, más allá de lo que se conocía públicamente, en referencia al Foro Social. Al parecer, había ya contacto con un grupo de personas que estaban dispuestas a comprometerse de forma práctica con el desarme. La relación de ETA con esos representantes de la sociedad civil se estableció a comienzos de 2016, aunque todavía pasarían algunos meses para que ello se oficializara mediante un cruce epistolar. El campo estaba abonado tras las dinámicas registradas al norte del Bidasoa.
A la hora de realizar la consulta, el Comité Ejecutivo de ETA había formulado una especie de disyuntiva sobre cómo entender el tema de las armas: O dentro de la clásica lógica de relación o intentos de relación con los gobiernos, en la búsqueda de abordar conjuntamente la agenda de soluciones (la idea de unir armas y presos había estado muy presente en los últimos años), o dirigido a fortalecer el movimiento y proceso independentista, en el sentido marcado en el debate de “Abian”.
La balanza se decantó claramente por la segunda visión, con lo que la estructura operativa ya tenía el suficiente colchón para abordar sin riesgos internos el difícil camino de un desarme total en unas condiciones muy poco ortodoxas desde el punto de vista de los estándares internacionales.
Aun así, en los meses siguientes, a la espera de acontecimientos y novedades, ETA siguió jugando a las dos cartas. Por un lado, la sociedad civil estaba trabajando su proyecto, aún sin definir totalmente y solo como un hecho concreto que ayudara a mover la cuestión del desarme. Y por otro, ETA mantenía abierta la posibilidad, como indicaba en su nota interna, de un preacuerdo para los preliminares del desarme. Se estaba llegando a la mencionada encrucijada definitiva, donde habría que elegir y recorrer un camino antes de caer en otro parón.
Las cuestiones a resolver no eran sencillas. La Fundación Berghof les había dicho claramente: háganlo ustedes, sin esperar que la mediación mueva a los estados. El Centro Henry Dunant de Ginebra (HDC) mantenía su idea de la gestión diplomática, lograr una influencia suficiente como para contrarrestar la presión que ejercían los halcones españoles. El debate tenía un eje central: garantizar un desarme completo, hasta el final, pues ya no pesaba el factor negociador o de acuerdo con los estados. Prevalecía la idea de que debía ser una contribución para el movimiento político y social independentista.
(...)
Con esa visión de primar la novedosa vía que se estaba abriendo mediante la sociedad civil, el intento de alcanzar algún tipo de acuerdo con el Estado francés se volvió más descarado. Cuando a ETA le propusieron escribir una carta a Hollande en el verano de 2016, no dudó en hacer un planteamiento muy abierto, al que prácticamente fuera imposible decir no. Por eso, quizá, la carta se dio finalmente por no recibida. «La voluntad de ETA de dar continuidad al proceso abierto en 2011, con la decisión del abandono definitivo de la lucha armada, tiene una principal motivación: favorecer que la ciudadanía vasca pueda acometer los debates pendientes para su futuro en las mejores condiciones posibles, superando las heridas abiertas en el pasado. ETA entiende que debe abordarse el conjunto de consecuencias del conflicto y que a su solución tienen que contribuir todos aquellos actores con responsabilidad o potestad para ello. Es en ese contexto en el que ETA busca poder dar un nuevo salto y proceder a la destrucción de sus armas y el desmantelamiento de sus arsenales de una forma segura, verificada, total y rápida».
El mensaje insistía en una vía rápida para el desarme: «ETA se dirige al Presidente de la República para saber si es posible abordar el reto del desarme en unas condiciones óptimas para todos. Por nuestra parte, consideramos importante que los militantes de nuestra organización y otras personas comprometidas con esta labor puedan actuar con un mínimo de seguridad, así como que la destrucción de armas resulte incontestable y que no deje lugar a la menor duda».
Si esa hubiese sido la única opción, el proceso se vería preso de un nuevo colapso, pero la lección estaba ya aprendida. Paralelamente a las gestiones de ETA con el Estado francés, los futuros artesanos de la paz iban diseñando desde hacía algunos meses este nuevo reto, para lo que fueron tejiendo igualmente una serie de complicidades, tanto a nivel técnico (la capacidad logística necesaria sería tremenda) como para el político. El caudal militante de Ipar Euskal Herria y el apoyo político-institucional se iban a dar la mano.

Comscore: La audiencia de ‘Público’ crece un 35% en un año y ya supera los 6.200.000 usuarios

El diario digital aumenta su audiencia en 1,6 millones de usuarios respecto al primer mes de 2016, lo que le mantiene entre los medios más leídos 
Portada de Público.es de este lunes.
Portada de Público.es de este lunes.
El diario Público ha comenzado el año manteniendo el alto ritmo de crecimiento en su audiencia que ha venido cosechando en los últimos meses.
El diario más sus sites asociados (lo que se conoce como Público sites) han registrado en enero 6.211.496 usuarios únicos, según el medidor oficial de audiencias de Internet, comScore. Son 1,6 millones de usuarios más que en el primer mes de 2016, lo que representa un crecimiento interanual del 35,3%, y el dato más alto alcanzado en un mes de enero, lo que le coloca entre los medios más leídos de España.
Si descontamos los sites asociados, Público en solitario registra también un fuerte crecimiento en enero: según los datos de ComScore, en enero ha alcanzado los 5.432.684 usuarios únicos, casi un 50% más que en el mismo mes de 2016.
Los últimos datos de otro de los medidores de audiencia, la OJD, también avalan el fuerte ritmo de crecimiento con el que comienza el año este periódico digital. En enero, Público Sites ha logrado 11.648.918 usuarios, con un crecimiento del 18% respecto al primer mes de 2016. En solitario, sin contar los sites asociados, este diario tuvo 8.694.861 usuarios únicos, un 37% más que un año antes.
Público, el único medio generalista de España con dos mujeres al frente, Ana Pardo de Vera y Virginia Pérez Alonso, ha iniciado el año 2018 ampliando su apuesta informativa audiovisual con el informativo diario Público al día, y el late night presentado por Juan Carlos Monedero, En la frontera. Además, ha reforzado sus contenidos audiovisuales, recuperando las emisiones de Universidad del Barrio, estrenando la emisión del show sobre feminismo combativo Deforme Semanal, presentado por Isa Calderón y Lucía Litjmaer, y manteniendo el show No te metas en Política de Facu Díaz y Miguel Maldonado.
Además, Público ha puesto en marcha en el presente mes de febrero la Comunidad de Público, un sistema de socios que permitirá al diario digital “ser más fuertes, crecer en investigación, en exclusivas, en destapar injusticias, para ejercer más Periodismo valiente”, como destaca Ana Pardo de Vera.
El diario digital, que celebra su décimo aniversario volcado en dar una información honesta y veraz, mantiene acuerdos con varios medios, entre ellos ctxt.es o El Asombrario, cuyos contenidos complementan su oferta informativa y refuerzan el compromiso de este medio con sus lectores. Además, a lo largo de estos últimos meses, ha incorporado a su plantilla de opinadores a Cristina Fallarás, Erika Lust, Lucía Lijtmaer, Pascual Serrano y Máximo Pradera, entre otros.

'Público' cierra un año de fuerte crecimiento y batiendo récord de audiencia

El número de usuarios crece en diciembre un 25% sobre el año anterior, hasta los 5,7 millones, la cifra más alta de ese mes en la serie histórica, según el medidor de audiencias de comScore.
Detalle de la portada de 'Público' del 31 de enero de 2018.
Público Sites (Público más sus sites asociados) ha cerrado el año con crecimientos elevados y consecutivos mes tras mes en su audiencia.
En diciembre, este medio tuvo 5.772.444 usuarios únicos, según el medidor oficial de audiencias de Internet, comScore. Se trata del dato más alto alcanzado en un mes de diciembre con mucha diferencia: concretamente, representa un aumento de casi el 25% respecto al último mes de 2016 (un millón de usuarios más).
Si descontamos los sites asociados, Público en solitario registra también un fuerte crecimiento en diciembre: gana un 40% más de usuarios únicos, hasta alcanzar una audiencia de 5.199.463 usuarios, según comScore.
Los últimos datos de otro de los medidores de audiencia, la OJD, también constatan la progresión de este periódico digital. En noviembre, Público Sites registró 10.887.028 usuarios, con un crecimiento del 16% respecto al mismo mes de 2016. En solitario, sin contar los sites asociados, este diario tuvo 8.395.678 usuarios únicos, un 34% más que un año antes.
Público culmina de ese modo un año en el que celebra su décimo aniversario volcado en dar una información honesta y veraz, sumando lectores de forma imparable, hasta situarse hoy en sus máximos históricos de audiencia, lo que le coloca entre los medios más leídos de España.
Público, el único medio generalista de España con dos mujeres al frente, Ana Pardo de Vera y Virginia Pérez Alonso, mantiene acuerdos con varios medios, entre ellos ctxt.es o El Asombrario, cuyos contenidos complementan su oferta informativa y refuerzan el compromiso de este medio con sus lectores. Además, a lo largo de estos últimos meses, ha incorporado a su plantilla de opinadores a Cristina Fallarás, Erika Lust, Máximo Pradera, Pascual Serrano, y Lucía Lijtmaer, entre otros.
Este periódico digital ha iniciado el año 2018 ampliando su apuesta informativa audiovisual con el informativo diario Público al día, y el late night presentado por Juan Carlos Monedero, En la frontera. Además, ha reforzado sus contenidos audiovisuales, recuperando las emisiones de Universidad del Barrio, estrenando la emisión del show sobre feminismo combativo Deforme Semanal, presentado por Isa Calderón y Lucía Litjmaer, y manteniendo el show No te metas en Política de Facu Díaz y Miguel Maldonado.

URUGUAY
Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos

Velódromo Solidario 2018

Líneas de ómnibus al finalizar el espectáculo: 76, G, 2, 405 y 494
Entradas: Platea $ 300 – Tribuna $ 250 – Jubilados, Tarjeta Joven, PIT CNT, FUCVAM $ 100
Reservas: Velódromo de 10:30 a 18:30 hs. solo por teléfono: 2705 6333 y 2705 7757

Profesores de Secundaria se declararon en conflicto

Comenzarán los cursos aunque se encuentran en asamblea permanente.
Imagen ilustrativa | Foto: Verónica Caballero
domingo 25 de febrero de 2018
Los profesores de Secundaria se declararon en conflicto aunque comenzarán las clases como está previsto el próximo jueves 1° de marzo. El jueves 8 realizarán la primera paralización del año.
Así lo resolvió la Federación Nacional de Profesores de Secundaria (Fenapes), que además se en asamblea permanente. Fijaron una nueva asamblea de delegados para el próximo 18 de marzo.
Para Fenapes el comienzo de clases el próximo jueves será “un día virtual”.
Afirman que hay problemas edilicios en algunos centros como el de Bella Unión, Maldonado, el Liceo N.º 9 de Montevideo y el Nuevo Progreso de Canelones.
Fenapes solicitará este lunes una bipartita en el Consejo de Educación Secundaria (CES), para tratar, entre otras cosas, una propuesta de las autoridades para atender la repetición de los adolescentes en Ciclo Básico.
Según esta resolución, los estudiantes que al finalizar el periodo de febrero deban más de tres asignaturas no repitan todo el año, como era hasta ahora, sino que se les mantendrá un fallo en suspenso y se les dará la posibilidad de cursar solo las materias que no aprobaron.

CONMEMORACIÓN Y CONFLICTO

Paro en liceos por el Día Internacional de la Mujer

Los docentes de enseñanza secundaria paralizarán sus actividades el 8 de marzo; si bien esa medida es en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, ya se declararon en conflicto.
Foto Archivo.
sábado 24 de febrero de 2018 - CARAS Y CARETAS
Las clases en liceos comienzan el 1 de marzo y los docentes nucleados en la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) realizarán un paro de actividades el 8 en el marco de las actividades por la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
El dirigente Javier Iglesias dijo a Caras y Caretas Portal que, al margen de ese paro que es puntual y “está enmarcado dentro de las movilizaciones por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora”, recordando que ese gremio tiene el 70% de trabajadoras mujeres.
Al margen de eso, Fenapes se declaró en conflicto porque no hay condiciones para comenzar las clases el 1 de marzo: “Nosotros estamos preparados para empezar a trabajar pero los liceos no están preparados para recibir docentes”, afirmó Iglesias, agregando: “Hay una cantidad de problemas, desde la mala infraestructura, basta decir que la sala de profesores del liceo 9 se llueve como afuera, hasta equipos de dirección que cambian ese día. A eso se suma que las inscripciones están sin terminar, así que muchos chiquilines no van a poder empezar las clases”, indicó.
El dirigente aseguró que, por el conflicto, no hay medidas de paro previstas, pero sí estarán monitoreando la situación.

Casa de herrero

Docentes denuncian “precarización del trabajo” en la Facultad de Derecho

Los docentes acusan al Consejo encabezado por Juan Andrés Ramírez de reducir “de forma inconsulta” el tiempo de los contratos.
22.02.2018 21:52 - MONTEVIDEO PORTAL
Casa de herrero
Foto: Manuel Lino/ Montevideo Portal
Los docentes de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República rechazaron una resolución del Consejo de la institución, encabezado por el ex ministro del Interior Juan Andrés Ramírez, que "lleva a niveles absolutamente inaceptables la precarización del trabajo docente".
A través de un comunicado, la filial de Derecho de la Asociación de Docentes de la Universidad de la República (ADUR) manifestó su "sorpresa y profundo malestar" por una resolución que modificó "de forma inconsulta" la forma de recontratación de los profesores.
Según ADUR, la Facultad los cargos de los docentes interinos y contratados eran renovados habitualmente cada 28 de febrero, cuando vencían sus contratos anuales. Sin embargo, las autoridades comunicaron que en 2018 los cargos se renovarán por seis meses, por lo que vencerán todos el 31 de agosto.
"La resolución adoptada lleva a niveles absolutamente inaceptables la precarización del trabajo docente, ya que al día de hoy, la casi totalidad de los vínculos laborales de los profesores de nuestra casa de estudio, o cesarán, o se afectarán en forma negativa a partir del 1º de setiembre", denuncian los docentes.
Montevideo Portal

PIT-CNT define mañana miércoles paro y plan de acción

PORTAL PIT-CNT
Marcelo Abdala, Secretario General del PIT-CNT, definió a la Mesa Representativa Nacional Ampliada (MRNA), que se reúne el miércoles 28 a partir de las 10 horas, de “crucial”. Agregó que en este encuentro, donde participarán representantes sindicales de todo el país, será el que determine las movilizaciones, futuro paro y el plan de acción para el corto y mediano plazo.
Por más de cinco horas el Secretariado Ejecutivo analizó y “ajustó” hoy martes los contenidos del informe que se le presentará a la MRNA. Durante la reunión del miércoles los Plenarios Departamentales y las filiales del PIT-CNT realizarán sus aportes al documento que luego se pondrá a consideración de los presentes.
Abdala adelantó que “este será un año en el cual el movimiento obrero deberá movilizarse mucho. Teniendo en cuenta esta premisa es que el Secretariado Ejecutivo propondrá llevar adelante el jueves 22 de marzo una gran concentración y acto. A esto se le suma el encuentro que haremos el martes 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, y las actividades propias del Congreso Nacional Ordinario que realizaremos a fines de mayo del corriente”.
El Secretario General agregó que “tenemos pendiente definir, también, el plan de lucha en defensa de leyes que consideramos son de avanzada en el mundo del trabajo. Durante el presente año también el gobierno presentará la Rendición de Cuentas y también se realizarán las reuniones de los Consejos de Salarios. Consideramos que el objetivo para este año es más democracia, más desarrollo, trabajo de calidad, mejor redistribución de la riqueza y mayor inclusión. Estos temas estarán presentes en la lucha de los trabajadores y de las organizaciones del pueblo que participen coordinadamente con el PIT-CNT”.
El orden del día de la MRNA es: ley de riego; movilización el 8 de marzo; propuesta de movilización con paro, plan programático y reivindicativo a realizar en marzo.

Laura Alberti (Sunca): "La discriminación desde el sector empresarial hacia las mujeres es atroz”

Miércoles, 21 Febrero 2018 17:31 - PORTAL PIT-CNT
Laura Alberti (Sunca): "La discriminación desde el sector empresarial hacia las mujeres es atroz”
En el marco de charlas en el Portal de cara al próximo 8 de marzo, Día internacional de la mujer trabajadora, Laura Alberti, representante del Sindicato Único de la Construcción y Anexos (Sunca) habló del cambio cultural y las resistencias empresariales a respetar la equidad de género, y se refirió especialmente a los pasos que habrá que dar para profundizar los cambios en nuestra sociedad.
“Para nosotras es un día de reivindicación, de lucha, de reflexión. Hace más de 100 años murieron trabajadoras reivindicando derechos laborales y la jornada de 8 horas y a pesar del paso del tiempo, hoy seguimos teniendo compañeras que trabajan en condiciones vergonzosas” explicó. Alberti prefiere hablar de equidad por sobre otras consideraciones de género. “Porque nosotras entendemos que tenemos diferencias con los hombres, y tenemos igualdad en derechos, pero a la hora de trabajar tenemos que hablar de equidad”. Según la dirigente y trabajadora del Sunca, mirando en perspectiva, con el paso de los años “se ha avanzado pero en pocos aspectos todavía, nosotras entendemos que está faltando muchísimo aún por lograr y avanzar”. Es por ello que Alberti entiende que “desde el PIT-CNT debemos seguir reivindicando la lucha de las mujeres trabajadoras”.
En relación a la realidad de la mujer que trabaja en la construcción, Alberti explicó que desde que existe la ley de mano de obra local (18.516) se ha posibilitado el ingreso de muchas mujeres a la construcción. Empero y a pesar de dicha ley, Alberti aseguró al Portal que “la discriminación que seguimos teniendo desde el sector empresarial hacia las mujeres es atroz”. Para algunos empresarios, “parece que si ingresa una mujer implica gastos, costos, nuevos baños, por tanto la discriminación que recibimos es básicamente del sector empresarial. En cambio, los trabajadores, cuando ingresa una mujer a trabajar actúan de manera natural, son aceptadas, las tratan bien, y entiendo que eso sucede como producto de ese cambio cultural que venimos gestando entre todas y todos”. En este sentido, la dirigente del Sunca sostuvo que la realidad muestra “que los compañeros rodean a las nuevas trabajadoras que se incorporar para apoyar y dar una mano” aseguró.
Alberti también mencionó que en el gremio no existe diferencia salarial entre hombres y mujeres. Otro de los énfasis que ha puesto el Sunca en estos años ha sido la necesidad de implementación de la ley de inserción laboral para personas con discapacidad y eso refiere a los derechos, tanto de hombres como de mujeres. 
Finalmente, Alberti subrayó la importancia de comprender que el 8 de marzo “es un día de reivindicación y lucha de todos y todas”. Para la dirigente del Sunca, la violencia que está viviendo la sociedad y “especialmente la violencia hacia las mujeres hay que afrontarla mediante una lucha día a día, tenemos que entender que la lucha contra el sistema patriarcal es todos los días y no es un tema solamente de las mujeres, es de todos y todas, día a día”.

Rompiendo barreras

Rompiendo barreras
PORTAL PIT-CNT
Pregonando con el ejemplo y por aquello que hay que ser consecuentes con el discurso, la Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios (Fuecys) es una de las organizaciones sindicales que marca un sendero. Abigail Puig fue designada recientemente como secretaria de organización, puesto clave en la estructura de una  federación. En sintonía con la lucha por abrir puertas y seguir dando batallas en la sociedad machista en la que vivimos, Puig está decidida a incentivar a más mujeres a la participación en sus sindicatos y organizaciones gremiales.
Puig, quien además integra la Dirección Nacional de la Federación, dijo al Portal del PIT-CNT que a partir de la participación activa de las mujeres tanto en el ámbito sindical como en el político, “se ha logrado en los últimos años, la visibilización de la realidad de las mujeres en sus lugares de trabajo y en la sociedad toda”. En este sentido, la flamante secretaria de organización de Fuecys explicó que precisamente con esa mayor participación en los últimos años se ha logrado articular un espacio a través de organizaciones sociales y del propio movimiento sindical, “para generar políticas orientadas hacia las mujeres”. Uno de los énfasis para Fuecys pasa inexorablemente por discutir e intercambiar “cómo entendemos el flagelo de la violencia de género”- Asimismo, otro de los puntos centrales de la mirada de la Federación se centra en “cómo podemos ayudar desde los sindicatos a través de las comisiones de salud o de la negociación colectiva, a introducir licencias especiales que puedan ayudar a las mujeres que son madres o también a las que tienen hijos con discapacidades” señaló.
Según recordó la dirigente, “a través de la negociación colectiva, en Fuecys hemos introducido licencias por violencia doméstica y se han generado espacios para que las compañeras y compañeros comiencen a discutir otras realidades que no tienen que ver con las reivindicaciones históricas que se han tenido”.

Datos de la realidad

Puig aseguró al Portal que el gran crecimiento sindical que ha obtenido Fuecys en la última década “muestra que la mayoría de nuestras afiliadas son mujeres y un gran sector de población además es joven”.  En relación a la mayor participación en el día a día de la vida sindical, aseguró que también ha sido un tema de permanente discusión en la interna para “dar la batalla de ideas” en este sentido.  
Abigail Puig fue designada secretaria de organización en el XVII Congreso de Fuecys. “Nunca hubo una mujer en la presidencia, como en este caso, ni en la secretaría general ni en las secretarías estructurales de cada sindicato, esas que son como el corazón de cada sindicato, como por ejemplo finanzas, organización, prensa o interior”. Según reconoció, siente que se enfrenta “a un desafío gigantesco que es también romper con algunos preconceptos de que algunos lugares solo tienen que ser ocupados por hombres, o que en realidad solamente hay hombres que tiene la capacidad de dirigir las secretaría estructurales que tiene los sindicatos. Esto es algo que Fuecys tiene que celebrar y tiene que seguir apostando a generar ese recambio en edad y construir las condiciones para que las compañeras puedan formarse y estar más involucradas y por tanto encontrarse con los mismos niveles de responsabilidad que nuestros compañeros” sostuvo.
En la Federación hay tres mujeres que están al frente de secretarías: género, asuntos productivos y la de organización, que es la que está a cargo de Abigail Puig. “También hay compañeras que han pasado por distintos departamentos” aclaró.
“Creo que también tenemos que aprender a discutir ciertas cuestiones con mayor profundidad porque a veces hay soluciones que se pueden aplicar en lugares particulares. En Fuecys, antes de tener aprobadas las cuotas de género en la integración de la dirección nacional, tenemos a 15 mujeres titulares y las cuotas de género se cumplieron por las listas que se presentaron al congreso, que determinaban una mujer en tres hombres, mínimo. De las cuatro listas, tres la pudieron aplicar, y en la dirección nacional quedaron 12 mujeres titulares. ¿Cómo es posible que al momento de aplicar la cuota se pasó de 15 mujeres a 12? Es una cuestión que hay que analizar más profundamente. Y también hay que apoyar las compañeras porque a veces no hemos tenido las mismas herramientas de formación o las mismas ventajas para acceder a determinados lugares”. Todo este escenario interno, exhibe una cierta realidad que se deberá atender. “Tenemos que ir combatiendo algunas realidades que rompen ojos” enfatizó. “Ya estamos cansadas y cansados de escuchar siempre las mismas excusas”.

8 de marzo

“De cara al 8 de marzo estamos esperando las grandes definiciones de todo el movimiento sindical y consideramos que hay cosas que hay que trabajar hacia adentro y otras hacia fuera, como cuánto hemos crecido en los últimos años, especialmente de compañeras que ha crecido la afiliación, pero también ayudar para que nuestras compañeras tengan las herramientas adecuadas para poder desarrollar efectivamente la militancia sindical” finalizó.

Diez tesis sobre la cuestión agraria hoy

1. El problema agrario no es un asunto de relato sino del mundo material
Ante la movilización del 23 de enero en Durazno y sus marchas previas y posteriores, múltiples voces progresistas abundaron en disputas del relato de la realidad por los interlocutores de Un Solo Uruguay. La jerarquización del relato obedece al tiro corto (defensa del proyecto) e impide ver el tiro largo, que corresponde a un cambio objetivo material en el precio de las materias primas que exportamos y que trae consigo un problema estructural (históricamente repetido en diversas crisis) de disminución de la renta agraria y con ella de las divisas que circulan en el país, trayendo como consecuencia problemas de la balanza de pagos, de sostenibilidad del aparato productivo (fundamentalmente agrícola), de un claro problema para la “forma” de trabajo de los productores agrícolas, dado que el arrendamiento es la forma de tenencia que les permite escala, y de reestructura del empleo y subempleo en el interior, que ve disminuida la actividad zafral y de servicios relacionada a la agricultura.
Existe un problema objetivo que es imperioso atender, porque ocurre en el epicentro de la generación de riqueza genuina de nuestra nación y define nuestra capacidad de intercambio con el mundo. Y, claro está, existe un problema estructural para la producción familiar, que seguirá siendo filtrada año a año si la “política con mayúscula” no interviene en definir el proyecto de campo que quiere para Uruguay.
2. Los problemas del campo y de la ciudad se alimentan uno al otro
La cuestión agraria es la cuestión nacional, pero la mentalidad urbana impide visualizar esa realidad cotidianamente por la mayor parte de organizaciones sociales y políticas. No se ve circular la renta del suelo cuando uno compra una pilcha o un electrodoméstico. La fuga de pobladores y productores en las últimas décadas, además de abonar el problema de la población sobrante en las ciudades (que no tienen proyecto económico que las albergue), continúa concentrando riqueza y poder cada vez en menos empresas nacionales y extranjeras que tienen enorme capacidad de boicot de cualquier cambio en torno a lo agrario. No alcanza un Estado que redistribuya renta agraria o que se juegue al derrame del mercado, se precisa un proyecto productivo, educativo, científico-técnico y demográfico que dé cuenta de la importancia económica del agro.
3. El movimiento Un Solo Uruguay nace en base a un problema agrario objetivo, pero no es sectorial, sino que se comporta como un partido
Más allá de cuestiones formales, lo relevante es observar que tempranamente este movimiento articula un discurso integral de lectura de la realidad y genera asimismo una respuesta integral a sus problemas. Transversaliza intereses uniendo a productores, comerciantes, intermediarios, transportistas, etcétera. Convoca en sus actividades a que la gente “se arrime y cuente sus problemas”, como en Paysandú. Nadie queda afuera de sus llamados a participar en las actividades y, claro está, como todo partido, su principal opositor es el que está en el gobierno. La misma noche del día del acto en Durazno circuló un video resumiendo la proclama muy bien editado que culminaba diciendo que iban a sacar al gobierno a patadas.
Para la producción familiar, esta herramienta organizativa no tiene soluciones duraderas, porque no sólo reafirma la estructura de poder (statu quo terrateniente) que ha impedido la reproducción de la familia rural en la tierra, sino que reivindica abiertamente un sistema de competencia mercantil que, por razones de escala, filtra primero a los productores familiares, radicalizando este objetivo en el momento que concentran sus baterías en el achique del Estado, único actor de poder que permite la resistencia de la producción familiar y el avance de los derechos de los trabajadores rurales.
4. La imagen de Un Solo Uruguay es Brasil, Argentina y Paraguay
Rápidamente fueron expresando abiertamente en sus circuitos de comunicación hacia dónde se dirige el proyecto político del partido. Si habremos de competir con nuestros vecinos y ellos tienen permitido un régimen de 12 horas de trabajo legal, si ellos bajan salarios vía población sobrante o bajando gastos sociales y jubilaciones, nosotros también. Representan entonces la cara uruguaya de la ofensiva para el cambio de ciclo político latinoamericano. Los avances para la producción familiar que existieron fundamentalmente en Brasil y Argentina, creando institucionalidad específica para su apoyo, fueron rápidamente desmantelados o acorralados por estos gobiernos. No hay razones para pensar que gobiernos conformados en ese espejo sean convenientes para los productores familiares o los trabajadores rurales.
5. La década progresista se comportó de manera contradictoria en torno a la cuestión agraria
El modelo neodesarrollista deja fluir al capital, le da marco para estimular sus inversiones y utiliza al Estado para regular derechos y compensar o mitigar los males mayores del sistema. A nivel rural esto se expresó, por un lado, en el incremento sostenido de la extranjerización y concentración de la tierra, pero por otro, en avances en condiciones para los trabajadores rurales (ocho horas), en dinamización de la entrega de tierras por parte del Instituto Nacional de Colonización y en líneas diversas de apoyo a la producción familiar por proyectos, instituciones, etcétera.
6. Existe un cambio de correlación de fuerzas entre grupos sociales agrarios y se recomponen las alianzas
Sosteníamos hace tiempo, cuando el capital transnacional estaba a la ofensiva por la tierra en Uruguay y se hablaba de extranjerización y “land grabbing”, que el agronegocio representaba de facto una alianza entre el capital transnacional, los terratenientes y el capital nacional, contando además con el apoyo explícito de la tecnocracia gobernante, una fracción de los trabajadores que ven mejorados sus ingresos y un grupo de productores familiares (fundamentalmente los propietarios de sus tierras) que logran capturar la suba de precios de los commodities. Del otro lado del mostrador, una gama de conflictos débiles y dispersos relacionados a la salud, el ambiente, la concentración de la tierra o el acorralamiento de productores familiares, el incremento del precio de los arrendamientos que corrían algunos pastoreantes ganaderos o pequeños tamberos daba cuenta de una alianza tácita desarticulada y a la defensiva (resistencia) entre productores familiares y pobladores rurales. Esta resistencia tuvo su pico de movilización en las marchas en defensa de la tierra con la inversión de la minera Aratirí, finalmente frustrada.
De la mano de la caída del precio de los commodities hay un repliegue del capital transnacional y el capital nacional quiebra con el gobierno, porque su negocio no es sostenible. Se acaba aquí el pacto pacífico de clases del Frente Amplio, la burguesía agraria se corre de la alianza con el gobierno y decide enfrentarlo. De la vieja guardia de la Federación Rural van quedando pocos dentro del elenco frentista, los arroceros culminan su amorío con la salida del ministro y los lecheros, sector muy apoyado por las políticas públicas, están golpeados financieramente y enojados. Con ese cambio de correlación de fuerzas, los sectores pudientes del campo precisan captar en su interior de forma orgánica a toda la producción familiar (que siempre está al filo en sus ingresos) y al pueblo trabajador del interior que está sufriendo la caída de actividad. La legitimidad del agronegocio está en la generación de riqueza y mejora de las condiciones de vida de la población; en cuanto eso deja de pasar, la crisis abre aguas y se disputa la dirección de la salida de esa crisis.
Los terratenientes y el gran capital agrario intentan que la salida pase por un ajuste salarial y del gasto público. Parte de su base de apoyo discursiva es contradictoria, porque es imposible abarcar todo el campo y ciudad del interior (productores para el mercado interno vs. aumento del dólar; ajuste del Estado y del salario vs. comerciantes locales; además de sus propios intereses encontrados: rentistas vs. dinamismo inversor).
7. La producción familiar se encuentra en un parteaguas
O elige ser furgón de cola de los grandes empresarios y propietarios rurales en su embestida contra el gobierno o asume un rol protagónico en una alianza con los trabajadores para avanzar sobre su programa histórico: la democratización de la tierra, la solución a sus problemas de escala y el afincamiento de más familias en el campo, y con ellas, la profundización de los servicios asociados. La decisión de qué hacer es determinante, porque será la sociedad civil y su programa los que orienten la salida de la crisis, dado que, sea el gobierno que sea, deberá atender la cuestión agraria y la renta del suelo en una dirección u otra.
8. La única forma de pasar a la ofensiva es en alianza con pobladores urbanos y trabajadores organizados
A lo largo de la historia nacional los productores familiares obtienen avances en gobiernos en los que la clase trabajadora organizada tiene incidencia. Esto es lo que ha ocurrido fundamentalmente en los períodos batllistas y durante los gobiernos del Frente Amplio, cuando se avanzó tanto en derechos de los trabajadores como en políticas de apoyo explícito a la producción familiar. Sin embargo, en la medida en que el capitalismo uruguayo en su expresión concreta actual mande al muere a los productores familiares, no habrá política compensatoria que recomponga esta alianza.
En este momento Un Solo Uruguay y la mayor parte de las gremiales rurales eligen poner al gobierno y el Estado de chivo expiatorio de los problemas propios del sistema capitalista y su tendencia natural a la concentración, porque en esta vuelta los está filtrando a ellos.
9. La salida a la crisis de disminución de la renta agraria no es la recomposición de la tasa de ganancia del gran empresariado y los rentistas, sino el avance de la democratización de la tierra
Cualquiera sea la opción del gobierno, en todos los escenarios existirá ajuste de la economía e inversión estatal. El asunto es cómo se procesa el ajuste, por un lado (sobre trabajadores mediante devaluación, congelamiento salarial y achique del Estado, o sobre rentistas, mediante carga impositiva a las grandes extensiones y limitando la superficie bajo una firma), y, por otro, dónde se canalizan los recursos de apoyo (si van a concentrarse cada vez más en pocas empresas del medio rural o se va a confiar la capacidad inversora a la producción familiar, productores medianos y emprendimientos colectivos, mediado por herramientas financieras similares a las que ya existen para los sectores productivos, por ejemplo, los fondos lechero y arrocero).
10. En el corto plazo, la alianza que permita consolidar un bloque de avance en la propiedad social del suelo y de la renta agraria pasa por articular la lucha por los bienes comunes y las empresas públicas: energía, agua y tierra
Como siempre en la historia, la realidad manda, y lo importante es trabajar los asuntos por problemas y no en abstracto. La ofensiva sobre el Estado y las empresas públicas obliga a todos los que vivimos del trabajo a reivindicar nuestro lugar de participación e incidencia en los destinos de la sociedad de la que somos parte. Achique del Estado y achique de lo público es achique del poder para los trabajadores y productores familiares. El desafío que tenemos por delante es articular en una única lucha a la sociedad civil organizada para defender los bienes estratégicos para la vida y la economía nacional: organizaciones de la producción familiar y redes asociadas a la agroecología, mercados y asociaciones de consumidores, sindicatos de trabajadores rurales, sindicatos de las empresas públicas y comisiones que ya están activas para defender los bienes comunes.
Ramón Gutiérrez | Consejero de la Comisión Nacional de Fomento Rural e integrante de la Unidad Cooperaria N°1 (Cololó)