jueves, 1 de febrero de 2018

HONDURAS: Partido Libre se declara en insurrección total y crea los comandos de insurrección // La insurrección popular es la vía, lo demás son engaños // Radio Progreso: Delegación estadounidense repudian reelección de Hernández y militarización en Honduras // CATALUNYA: Torrent aplaza el pleno de investidura y mantiene a Puigdemont como candidato // Investidura Puigdemont DIRECTO | Puigdemont: "No hay ningún otro candidato posible" // Centenario de la Revolución rusa: ¿Defendieron los bolcheviques la revolución socialista en 1917? por Eric Blanc // URUGUAY: Funcionarios de Ancap paran este jueves en zona metropolitana // “Me preocupa el silencio de la oposición” Denuncian una nueva amenaza a dirigente del Frente Amplio

HONDURAS

Partido Libre se declara en insurrección total y crea los comandos de insurrección

Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.- La Coordinación Nacional del Partido Libertad y Refundación (Libre) decidió la tarde de este miércoles, declararse en insurrección total y crear los Comandos de Insurrección (CI).
Reunidos este día en Tegucigalpa, ratificaron  que no reconocen a Juan Hernández como Presidente de Honduras, y condenan la violencia y la represión contra el pueblo que protesta en defensa de su voto a favor de la Alianza de Oposición y Salvador Nasralla.
Los comandos de insurrección estarán integrados por los secretarios generales y coordinadores de los 18 departamentos acompañada de la Bancada Legislativa del Partido Libertad y Refundación Libre, explica el comunicado emitido esta misma tarde.

Nota relacionada La insurrección popular es la vía,  lo demás son engaños

 Aquí lo resuelto:
1.- Declararse a nivel nacional, en INSURRECCIÓN TOTAL como lo demanda la Constitución de la República, mediante el método de la NO VIOLENCIA e instruir a todo el pueblo que rechaza a Juan Orlando Hernández para que por medio de los colectivos, organizaciones de trabajadores, estudiantes, gremios, empresarios, alcaldes, vicealcaldes y regidores municipales, para que implementen esta Estrategia de Insurrección hasta derrotar la dictadura y hacer que se respete el triunfo de la Alianza y Salvador Nasralla.
2.-Aprobar la creación de los comandos de insurrección (CI) como nueva forma de organización político partidaria, integrada a través de quienes se implementaran las acciones y  estrategias aprobadas.
3.- Ratificar un voto de confianza al Coordinador General en demanda de un proceso de mediación y no el diálogo falso convocado por el Presidente ilegal La mediación debe ser vinculante c incluir la Auditor. Forense del Sistema de Transmisión y toda la documentación electoral; la celebración de nuevas elecciones o la Convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente Originaria; la investigación de los más de 40 asesinatos; la liberación inmediata de todos los presos políticos y la anulación de los procesos penales que con prueba falsa se han presentado en los juzgados cn contra de los manifestantes.
4.- Reactivar a partir de este fin de semana en todo el país, las movilizaciones, plantones y acciones de protesta.
5.- En el marco de la sesión partidaria, se eligen como enlaces de la Bancada Legislativa a cuatro diputados propietarios, quienes de forma rotativa ejercerán la vocería de la Bancada, iniciando con el Diputado por el Departamento de Francisco Morazán,  Jorge Luis Cáliz.
“Un ejército No violento, debe estar tan preparado que haga innecesaria la guerra” Mahatma Ghandi.
Coordinación General Libertad y Refundación (Libre)


La insurrección popular es la vía,  lo demás son engaños

Por: Jaime Flores 
La insurrección popular iniciada es el camino escogido por el pueblo hondureño para derrocar al tirano juan Orlando (a propósito) y deshacerse de esta cavernaria oligarquía, que por defender sus sacrosantos intereses y su estado patrimonial no le importa apuntalar la dictadura.
Las luchas sociales no son fáciles, pero no hay otra opción si queremos derrocar al tirano y a la oligarquía y deshacernos para siempre de este estado patrimonial, casi feudal, fuente de inagotables privilegios para los oligarcas.
La insurrección ha empezado a dar sus frutos; el sistema no funciona con la normalidad. La banca ha tenido que cerrar y contratar más carros blindados para proteger sus valores, las importaciones y exportaciones han sido afectadas y algunas redes eléctricas han sido saboteadas.
Esto se ha logrado gracias a los focos insurreccionales; las tomas de carreteras, puentes, quema de llantas, que si bien no ha sido generalizado en todo el país, han afectado zonas productivas y han provocado caos e inestabilidad. Se ha golpeado al poder político y económico en donde más les duele, no entienden otro lenguaje.
Estas manifestaciones bañadas de juventud, han obligado a la oligarquía a colocar  láminas en sus negocios aunque se miren horribles, a encerrarse, a generarle gastos, a que demuestre miedo y nerviosismo a que saquen a sus hijos al extranjero a que se inyecten más neurobión.
Ahora los jóvenes solo protegidos de su audacia, valentía, dignidad, astucia y creatividad se enfrentan a fieras de acero y fusil, les gritan, los desafían no se dejan golpear, ni capturar: Este arrojo no es más que  insurrección popular. 
Que se cumpla la consigna: ¡Si no hay justicia para todos, que no haya paz para nadie! ésta no debe ser excluyente.
Los dirigentes, que los hay dentro de la oposición, saben que no hay otra salida. Se debe continuar con la organización de las masas; con la conformación de colectivos, células y círculos, se debe estar en todos lados y en ninguno.

Nota relacionada Insurrección total hasta sacar a JOH

Otro componente infaltable es la formación a la población, la cual a través del abordaje de ciertos temas históricos, debe generar odio de clase en las masas hacia sus opresores. Sin odio al tirano, y a la oligarquía no hay insurrección posible.
No hay otra salida; el diálogo y las reformas es caer en la trampa como sucedió en el 2009 y seguirle el juego al sistema y al tirano, al de la Honduras de aquí y al de la Honduras de allá. Se debe continuar, generalizar y profundizar los focos insurreccionales; en temas sociales, no hay regreso


Radio Progreso

Delegación estadounidense repudian reelección de Hernández y militarización en Honduras

Ene 30, 2018
Más de 50 personas, representantes de diferentes iglesias y organizaciones de sociedad civil, llegaron a Honduras desde Estados Unidos. Durante una semana, los religiosos y religiosas mostraron su solidaridad y apoyo al pueblo hondureño que resiste las violaciones a la institucionalidad hondureña, las agresiones y asesinatos por oponerse a la dictadura nacionalista de Juan Orlando Hernández.
La “Delegación Religiosa de Emergencia de Estados Unidos a Honduras”, integrada también por representantes de instituciones de Canadá, El Salvador y Colombia, acompañó las acciones de manifestación que la ciudadanía de la zona norte del país desarrolló previo y durante la imposición de Hernández como presidente.
Al llegar a Tegucigalpa, un día después de la instauración de la dictadura nacionalista, el grupo de representantes de las iglesias norteamericanas desarrolló una “Vigilia por la Paz y los Derechos Humanos”, en la que señalaron que la reciente elección presidencial fue fraudulenta que la “prohíbe la Constitución y la misma ha sido caracterizada como ilegítima por el fraude refrendado por observadores internacionales”.
“Estamos aquí para que ustedes sepan que no todos en los Estados Unidos están aliados con los poderes, regresemos a nuestro país para decir lo que pasa en Honduras y la responsabilidad que tenemos nosotros como gobierno y ciudadanos”, expresó Kathleen Mctigue, pastora de la Iglesia Unitaria de Estados Unidos.
El padre Jean Denis Saint-Félix, representante de la Compañía de Jesús en Estados Unidos y Canadá, dijo que como iglesia y jesuita se comprometen con el pueblo hondureño a impulsar la lucha para que exista más igualdad y democracia.
“Desde las elecciones del 26 de noviembre, más de 30 personas han sido asesinadas, más de 1,000 detenidas, y muchas más personas golpeadas y atropelladas como resultado de uso excesivo de fuerza y ataques en contra de protestas pacíficas, incluyendo el uso de armas prohibidas, balas vivas, cañones de agua con químicos, y bombas de gases dentro de las casas”, denunció la Delegación frente a la Embajada de los Estados Unidos en Tegucigalpa, momentos antes de reunirse con la encargada de negocios de ese país, Heide Fulton.
Desconoce violaciones a los derechos humanos
Con una embajada custodiada por la Policía Militar y el comando Tigres, la Delegación de Religiosos se reunión con Heidi Fulton, representante de la misión diplomática norteamericana, para exigir que el gobierno de Donald Trump no financie más al Ejército y a la Policía hondureña, puesto que contribuye a la agudización de la crisis en derechos humanos, consecuencia de la dictadura.
José Artiga, integrante de la delegación estadounidense, al concluir el encuentro, dijo que Fulton aseguró desconocer las violaciones a los derechos humanos en el marco de la crisis post electoral, además manifestó que el gobierno de los Estados Unidos no tiene influencia sobre la dictadura nacionalista de Juan Orlando Hernández.
“La respuesta de la embajada es que las instituciones están muy débiles y tal vez en el futuro van a mejorar. Insistió que se va a dar un proceso de diálogo, pero nosotros estamos muy descontentos porque no escuchan, dice que no tiene conocimiento de las violaciones a los derechos humanos y nos pidió que, si tenemos un caso concreto que se lo llevemos “, explicó Artiga.
La delegación religiosa apuntó que la profundización de la militarización, con el apoyo de los Estados Unidos, está “alentando” la violación de los derechos humanos en Honduras y la región, siendo una de “las causas y la raíz” de la migración masiva.
Claire White, integrante de la delegación e hija del exembajador Robert White en El Salvador durante la década de los 80, comentó que “estuvimos atestiguando unas tomas y fue impresionante la impunidad, la represión, los gases y las caras encubiertas, pero los muchachos ahí están tratando que les respeten el voto, la libertad de expresión y protesta”.
El grupo de personas religiosas reiteró, frente a Heide Fulton, su exigencia al gobierno de Estados Unidos a” retirar su reconocimiento al gobierno electo fraudulentamente en Honduras, además la investigación y enjuiciamiento de los responsables directos e intelectuales de los asesinados en las manifestaciones.
Al concluir su visita, la Delegación de Emergencia de Estados Unidos se comprometió a “continuar con nuestro amor y solidaridad con el pueblo de Honduras, con los defensores y defensoras de los derechos humanos y ambientales, y a informar y movilizar a nuestros líderes electos, a los medios, a nuestras comunidades de fe, a nuestras familias, vecinos y amigos”.

Salvador Nasralla

Salvador Nasralla llama a defender a los presos políticos del proceso pos-electoral

Salvador Nasralla pidió a sus seguidores salir a defender a las personas que han puesto el "pellejo" por el reclamo por el que luchan.
Tegucigalpa.- El ex presidenciable de la Alianza de Oposición contra la Dictadura, Salvador Nasralla, llamó a sus simpatizantes a defender a los presos políticos que han resultado tras el conflicto pos-electoral en Honduras.
En ese sentido, tras el conflicto electoral vivido después de las recientes elecciones en Honduras, varias personas han resultado detenidas y enjuiciadas por los entes penales del país.
Estas personas, han sido requeridas tras las diversas protestas y manifestaciones suscitadas alrededor del país.
De tal forma, el ex presidenciable, Salvador Nasralla, llamó a los seguidores de la Alianza de Oposición, para que salgan a las calles defender a esos presos políticos. El llamado de  Nasralla, fue para este 31 de enero en la ciudad de San Pedro Sula.
Ya que según dio a conocer, los juzgados penales de esta ciudad dictarían sentencia contra varias personas acusadas de vandalismo.
Lea también: Partido Liberal presenta proyecto de ley para crear la segunda vuelta electoral
En ese sentido, Nasralla pidió a sus seguidores que protesten frente a los juzgados penales de esta ciudad.
“Este miércoles 31 te invitamos a que acompañes a los presos políticos de la oposición. El gobierno dictatorial tiene presos y van a dictar sentencia” dijo Nasralla.
“Son gente honesta, que lo único que hizo fue defender la democracia y el futuro de Honduras, allí está Javier Rubí; gente honesta que defendió nuestro pellejo. Vamos a presionar a ese juzgado de SPS” dijo el excandidato presidencial.

Manifestaciones

Salvador Nasralla
Diversas personas han resultado detenidas en manifestaciones.
Tras los comicios electorales practicados en Honduras el 26 de noviembre anterior, la Alianza de Oposición ha salido a reclamar a las calles un supuesto fraude electoral.
Según los miembros de esta coalición política, el candidato Salvador Nasralla, fue quien ganó la presidencia de la república.
De tal forma, tras darse a conocer los resultados a favor del candidato presidencial del Partido Nacional, Juan Orlando Hernández, la Alianza ha protagonizado un sin número de manifestaciones a lo largo y ancho de Honduras.
En estas manifestaciones y protestas, se han originado incidentes violentos; mismos que han resultado en la muerte de varias personas.
Asimismo, han surgido detenciones por parte de los entes de seguridad del país contra varias personas.
Mismas que han sido enviadas a cárceles de máxima seguridad, como El Pozo Y La Tolva.
Ante tal situación, Salvador Nasralla ha salido a defender a estos manifestantes. Quienes según el también presentador de televisión, están “injustamente” tras las rejas.

Radio Progreso

La irrupción oficial de la dictadura

Ene 30, 2018 Escrito por 

La irrupción oficial de la dictadura

La vida política y social en la historia de Honduras ha sido tal como es la naturaleza de lo histórico: de movimientos sociales que reivindican los proyectos que reclaman la inclusión de todos los ciudadanos en los asuntos que compelen a todos y los anti proyectos que destruyen la vida social, la libertad y la construcción de una sociedad con justicia social, participación y donde el bien común sea el ABC de la cotidianidad. El siglo XX en la historia mundial estuvo plagado de fascismo (Una forma extrema de ejercer el poder político) dictaduras bonapartistas y totalitarismo de izquierda, que puso en peligro las más elementales formas de libertad y democracia, a saber: la libertad de elegir, libertad de expresión y representación.

La dictadura es la antítesis de la democracia, su enemiga mortal, destruye la vida pública debió decir Hannah Arendt y reduce la pluralidad de la vida a una monotonía y una monstruosidad donde los hombres y mujeres son autómatas y bestias, alejados de y convertidos en objetos y propensos a una cosificación bestial. La pluralidad de la cultura democrática, se ve aplastada por la amenaza del partido único de la dictadura o por la junta de comandantes de la dictadura militar. El fascismo alemán hacía gala de un antisemitismo, un populismo de alta verborrea, de un anti capitalismo y un anticomunismo de alto niveles, pero donde las diferencias de clase se iban a poner entre dicho, según nos dice Nicos Poulantzas, el acicate del fascismo alemán eran las clases medias, aplastadas por las grandes poderes fácticos, las grandes burguesías, la clase media en proceso de proletarización según el término acuñado por Marx, prestó su espíritu y material para empujar dicho proyecto nacionalista.

La dictadura se arropó de una legalidad democrática, y en un populismo exacerbado como bien diría Octavio Ianni (Sociólogo Brasileño) tanto el populismo europeo como el latinoamericano se revistió de un mesianismo escatológico societal, capaz de hacer que el hombre a caballo y el caudillo, liberara a la nación, de las cadenas del atraso y el subdesarrollo. Claro está, estos proyectos en algunos casos tenían un basamento popular, en otras estaban totalmente vaciadas de poder constituyente e instituyente.

Hace un año escribía un pequeño artículo donde analizaba los peligros del autoritarismo, ahora ya nos queda claro el panorama político y social de la Honduras actual, ya no es el peligro del autoritarismo, la dictadura ya está oficialmente instaurada, lo cual nos deja altamente preocupados, donde nos parece que estamos inmersos en una novela de ficción y terror, donde una sociedad se encuentra deprimida, donde la patología social es altamente grave, una sociedad cancerígena y alienada, oprimida y secuestrada por una banda criminal, pero no cualquier banda criminal, a la cual estamos comúnmente acostumbrados, es una banda de las que destruye la vida pública, la vida social, no es una banda que no solamente roba un banco, sino que saquea instituciones y destruye la institucionalidad.

Se profundiza el régimen autoritario. Una dictadura arropada de “legalidad democrática” pero totalmente vaciada por el poder constituyente, a saber: el pueblo, las grandes mayorías. El siglo XX estuvo plagada de fascismo y dictaduras que se instalaban en el poder sin tapujos, abiertas (militarismo) y sin recurrir a esa vestimenta de legalidad como lo fueron el fascismo alemán, el Franquismo, la dictadura de Pinochet en Chile, Videla en Argentina y El Cariismo. Como el movimiento histórico siempre está obligando a la ciencia social a re conceptualizar las viejas categorías. El régimen juanorlandista reúne todas las características de las viejas dictaduras: aniquilación del Estado de derecho, evaporación de la división de poderes, control total de las instituciones, populismo de derecha, corrupción exacerbada, violación sistemática de derechos humanos, persecución, desaparición, asesinatos políticos, saqueo de las instituciones, militarismo, violación a la libre expresión, reprimida el derecho a la protesta. Etcétera. Con la diferencia de su ropaje de “legalidad”, cuestión que coincide con los viejos regímenes autoritarios y Bonapartistas en América latina en siglo XX. Lo que estamos presenciando es un régimen con elementos viejos y nuevos.

Es necesario re conceptualizar las viejas categorías sociológicas y politológicas sobre la naturaleza y esencia de las dictaduras. En América Latina se dieron sendos debates sobre la naturaleza fascista de las dictaduras militares, a lo cual el filósofo y sociólogo argentino Atilio Borón desmintió tal cosa, con otros sendos argumentos: el fascismo alemán reunió en su seno un antisemitismo de gran escala, un populismo y una evaporación de las ideologías y de las clases sociales como proyecto profundo, cosa que no ocurría en las dictaduras militares, donde no contaban con proyectos ideológicos tan elaborados, donde la naturaleza de su existencia contaba como soporte predominante con el uso de la fuerza bruta y una exacerbada escalada del militarismo como lo estudió el profesor Ramón Oquelí en Gente y Situaciones y Leticia Salomón.

La dictadura instaurada el 27 de enero del año en curso, es un acontecimiento histórico, sociológico, político y antropológico como nunca lo hemos visto en la historia lejana e inmediata de Honduras. La evaporación de la institucionalidad y de la democracia representativa se consolidó con el proyecto reeleccionista de Juan Orlando, un proyecto que responde a los intereses geopolíticos de EEUU en la región y de detener el avance del movimiento social que se ha gestado desde inicio del siglo con la Coordinadora y el Bloque popular y que resurgió con el Golpe de Estado den 2009. Las arremetidas autoritarias siempre son una respuesta de los poderes fácticos al avance de dichos movimientos sociales que pretenden democratizar la sociedad y son efecto de la exclusión social, la desigualdad y la extrema pobreza a la que miles son orillados. Los proyectos democratizadores del movimiento social actual deben ir encaminado a buscar estrategias y tácticas para hacer retroceder la dictadura y hacerla desaparecer.

Ahora, el régimen Juanorlandista se encuentra en una encrucijada, un proyecto político de ultraderecha, encaminado a perpetuarse en el poder para no dejar que la izquierda reformista llegue al poder o todo gobierno que atente contra los intereses, que ataque la exacerbada corrupción y sobre todo los intereses de EEUU y de la elite local; dicho gobierno tendrá que buscar legitimarse para ganar adeptos o algún tipo de "indulto", perdón pupular, o algún tipo de aceptación, con un mesianismo social, cosa que veo ya muy difícil pero estoy seguro se propondrá desde el poder usurpador. Los futuros panoramas son oscuros, la vieja estructura busca la democratización inmediata; ya las viejas relaciones sociales y de producción están chocando con el nuevo caparazón que está irrumpiendo en las conciencias y los imaginarios sociales, dicha imaginación hace al Ser del hondureño, pensar en un ir más allá, trascender lo dado para ser superior, es un imperativo hasta biológico y ético como diría Emmanuel Kant. Nos merecemos una sociedad más justa y democrática.


Lo logró

Katrín Jakobsdóttir, la mandataria islandesa que prohibió que los hombres ganen más que las mujeres por mismas tareas

Tiene 41 años, es militante ecologista y experta en novelas policiales. Logró formar una coalición que parecía imposible entre conservadores y centristas.

04.01.2018 09:38

Lo logró
A partir del primer día de 2018, Islandia se convirtió en el primer país del mundo en establecer por ley la igualdad salarial entre hombres y mujeres. De acuerdo con la nueva normativa, las empresas privadas o públicas con más de 25 empleados están obligadas a obtener una certificación oficial de sus políticas de igualdad de género. De no hacerlo son pasibles de multas.
El actual gobierno islandés tiene como meta erradicar las desigualdades salariales del país para el año 2020. Al frente del Ejecutivo se encuentra Katrín Jakobsdóttir, ecologista, pacifista y feminista, quien en 2016 fue considerada por sus conciudadanos como la figura política más confiable del país.
Líder del movimiento Izquierda Verde desde 2013, llegó al poder luego de ser nombrada para el cargo por el presidente Gudni Johannesson, a pesar de que su partido no fue el vencedor en las elecciones de octubre, las segundas realizadas en un año. Jakobsdóttir quedó tercera en los comicios muy parejos, y luego de que todos los intentos de coalición de los demás partidos fallaran, ella logró un acuerdo que todos creían improbable, formando con el Partido de la Independencia y el Partido Progresista.
Abocada a la construcción de consensos, la joven mandataria deberá empelar al máximo su capacidad de diálogo. "Queremos liderar un gobierno capaz de crear una unidad amplia, con una visión a largo plazo para la sociedad" dijo a la agencia AFP durante la última campaña electoral.
Nacida en Reikiavik, la capital del país, Jakobsdóttir es hija de un académico vinculado a la banca y el comercio exterior y de una psicóloga. Es la menor de cuatro hermanos. Casada con el profesor universitario Gunnar Örn Sigvaldason, es madre de tres hijos de entre 6 y 12 años. Alumna brillante en la universidad, estudió Filología Islandesa y Francés, para luego hacer un master en literatura para el que su tesis versó acerca de novela policial.
Figura habitual en festivales literarios, la primera ministra es autora de varios ensayos sobre el "nordic noir", el estilo policial de los países nórdicos que en lo que va del siglo ha conquistado el mercado editorial en todo el mundo.
Montevideo Portal


CATALUNYA

Catalunya: Torrent aplaza el pleno de investidura y mantiene a Puigdemont como candidato

El presidente del Parlament cree que "no se dan las condiciones para asegurar una sesión de investidura efectiva, ni las garantías para el ejercicio pleno y libre de los derechos políticos del candidato".
Roger Torrent en la rueda de prensa donde comunica el aplazamiento del pleno
Roger Torrent ha ofrecido esta mañana una  rueda de prensa para comunicar el aplazamiento del pleno del Parlament. /REUTERS
El presidente del Parlament de Catalunya, Roger Torrent, ha decidido posponer el pleno en el que se pretendía investir a Carles Puigdemont como president de la Generalitat catalana con el objetivo de asegurar que se cumplan las "garantías democráticas y se pueda llevar a cabo una investidura plenamente válida".
Esta ha sido la reacción de Torrent ante el aviso que el Tribunal Constitucional hizo el pasado sábado hacia todos los miembros de la Mesa de que seguir adelante con la investidura de Puigdemont podría suponer incluso responsabilidades penales.
Después de comparecer ante los medios, Torrent se ha dirigido por carta a los diferentes partidos representados en la cámara para comunicarles la decisión pese a las presiones de Junts per Catalunya (JxCat) y la CUP para mantener la convocatoria. Desde ERC respaldan la decisión de Torrent y recalcan su apoyo a Puigdemont.
En la carta, Torrent señala que su decisión se da atendiendo a la petición de amparo que le solicitó Puigdemont y argumenta que "no se dan las condiciones para asegurar una sesión de investidura efectiva, ni las garantías para el ejercicio pleno y libre de los derechos políticos del candidato".
El anuncio también ha sido respondido por Inés Arrimadas que acusa a Torrent de "huir hacia adelante" y aumentar inestabilidad, y por los miembros del PP en el Parlament que piden a esta que presente su candidatura al darse "una oportunidad de oro". El PSC celebra la "prudencia" de Torrent y pide a Puigdemont que "dé paso al lado" y los comuns piden un candidato "efectivo y viable". 
La Mesa del Parlament se ha reunido esta mañana para determinar los siguientes pasos a dar y ha pedido a los letrados de la cámara una explicación sobre los plazos para la investidura dadas las circunstancias, algo que se aclarará a lo largo de la tarde.

Investidura Puigdemont DIRECTO | Puigdemont: "No hay ningún otro candidato posible"

Sigue al minuto la actualidad en Catalunya.
Carles Puigdemont aparece en un vídeo en el que ofrece un discurso a los jóvenes seguidores del partido Nueva Alianza Flamenca (N-VA) en Lovaina (Bélgica). | STEPHANIE LECOCQ (EFE)
Carles Puigdemont aparece en un vídeo en el que ofrece un discurso a los jóvenes seguidores del partido Nueva Alianza Flamenca (N-VA) en Lovaina (Bélgica). | STEPHANIE LECOCQ (EFE)
Llegó el día. El Parlament se preparaba para vivir una de las investiduras con más incógnitas, pero al final lo que hubo fue una no investidura tras la decisión del presidente del Parlament, Roger Torrent, de aplazar la sesión de investidura de Carles Puigdemont. El candidato ha lanzado un mensaje desde Bélgica: ha dicho respetar la decisión de Torrent, pero ha advertido: "No hay otro candidato posible".

Actualiza el directo aquí

La revista 'Time' incluye a Puigdemont entre los "fugitivos geopolíticos" más buscados del año

La revista estadounidense 'Time' ha incluido al expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont entre los cinco "fugitivos geopolíticos" más buscados en 2018, en un ranking que comparte con Julian Assange, el turco Fethulá Gulen, el ex primer ministro kosovar Ramush Haradinaj y el georgiano Mijaíl Saakashvili.
Puigdemont encabeza el artículo de los cinco huidos que han "captado" la atención internacional, según la revista norteamericana, en la que describen la situación política en Catalunya: "Ante posibles cargos por rebelión y sedición, Puigdemont huyó a Bruselas y ahí permanece desde entonces", resume la publicación, que describe la voluntad del líder de Junts per Catalunya de ser investido en la distancia como la voluntad de "gobernar por Skype, a lo que Madrid dijo no".

Puigdemont: "No hay ningún otro candidato posible"

El líder de Junts per Catalunya (JxCat), Carles Puigdemont, ha constatado hoy que "lamentablemente" el presidente del Parlament, Roger Torrent, ha optado por aplazar el pleno de investidura y, aunque ha dicho "respetar" su decisión, ha advertido de que no hay "ningún otro candidato posible".
Después de guardar silencio a lo largo de la jornada, en medio del cruce de reproches entre JxCat y ERC a raíz de la decisión de Torrent de aplazar el pleno de investidura, Puigdemont ha difundido finalmente, pasadas las ocho de la tarde, un mensaje grabado a través de las redes sociales.

Tres manifestantes heridos y diez mossos contusionados en las cargas frente al Parlament

Tres manifestantes independentistas han resultado heridos, ninguno de gravedad, y diez agentes han sufrido contusiones leves durante los enfrentamientos y cargas policiales en el Parque de la Ciudadella, donde grupos de partidarios de Carles Puigdemont han saltado el cordón policial para llegar al Parlament.
Grupos de independentistas han forzado hacia las 16.15 horas una de las puertas de acceso al Parque de la Ciutadella y han desbordado el cordón policial de los Mossos d'Esquadra para plantarse ante el Parlament, donde esta tarde se tenía que celebrar el pleno de investidura de Puigdemont, que finalmente ha quedado aplazado por decisión del presidente de la cámara, Roger Torrent.

Puigdemont: "Si nos mantenemos juntos, iremos avanzando hasta la plenitud de nuestra libertad"

Mensaje de Carles Puigdemont a través de su cuenta de Twitter donde ha colgado un vídeo, "si nos mantenemos juntos, dignos, democráticos y pacíficos, iremos avanzando hasta la plenitud de nuestra libertad. Porque tenemos derecho y porque nos lo hemos ganado".

Abucheos e insultos ante el Parlament a los diputados no independentistas

Diferentes diputados de partidos no independentistas han recibido abucheos e insultos a su salida del Parlamento catalán, en donde manifestantes secesionistas se han manifestado tras reventar los cierres de acceso al parque de la Ciutadella desbordando el cordón policial de los Mossos d'Esquadra.
La líder de Ciudadanos en Catalunya, Inés Arrimadas, dirigentes del PP como Andrea Levy o Alejandro Fernández, y el líder de los comunes, Xavier Domènech, han recibido insultos y consignas como "fuera fascistas del Parlament" a su salida de la cámara catalana, en una jornada en la que el presidente del Parlament, Roger Torrent (ERC), ha aplazado el debate de investidura de Carles Puigdemont (JxCat), entre reproches entre las fuerzas independentistas.
Inés Arrimadas sale del Parlament. | EFE
Inés Arrimadas sale del Parlament. | EFE
Uno de los momentos de mayor tensión y bajo la protección de los Mossos ha sido cuando Arrimadas ha salido por la puerta principal del Parlament para caminar unos cincuenta metros, entre abucheos e insultos, para subirse a su coche, acompañada de dirigentes de Cs como Fernando de Páramo.

Los Comités de Defensa de la República llaman a acampar frente al Parlament

os autodenominados Comités de Defensa de la República (CDR), organizaciones con una significativa influencia de la izquierda independentista vinculada a la CUP, han llamado hoy a acampar frente al Parlament "hasta que se convoque la investidura".
"Os animamos a todas a venir ahora al Parlament. Llevad ropa y todo lo necesario para quedaros a dormir. Lleva material para acampar para ti y para tus compañeras. Aquí daremos más instrucciones", han anunciado a través de su cuenta de Twitter.

Puigdemont lanzará un mensaje a través de sus redes sociales a las 20.00 horas

Carles Puigdemont se dirigirá a los catalanes en poco más de 15 minutos, a las 20:00h a través de sus redes sociales. Así lo ha anunciado.

Puigdemont no acude al acto nacionalista en Lovaina
y envía a Toni Comín

El expresidente catalán Carles Puigdemont excusó hoy su presencia en un evento del partido nacionalista flamenco N-VA en Lovaina (Bélgica) al que se había sido invitado, según informaron los organizadores del acto.
En lugar de Puigdemont asistirá el exconsejero de Sanidad Toni Comín. La organización del evento avisó cuarenta y cinco minutos antes del inicio del acto a la prensa de que había recibido un mensaje de Puigdemont para excusarse e informar de la asistencia de Comín.

Diputados de PP y Ciudadanos denuncian que tienen que salir escoltados del Parlament

La dirigente del PP Andrea Levy denuncia a través de Twitter que ha tenido que salir "escoltada" del Parlament "otra vez más". La misma denuncia hace Albert Rivera en referencia a sus compañeros de Ciudadanos.

Los Mossos retiran el cordón policial en los accesos a la Ciutadella desde el paseo Companys

Los Mossos d'Esquadra han retirado el cordón policial que impedía el acceso de los manifestantes en defensa de la investidura de Carles Puigdemont al parque de la Ciutadella, donde está el Parlament, en los accesos situados cerca del paseo Lluís Companys, según ha podido comprobar Europa Press.
La policía catalana había restringido el acceso al recinto del parque durante la tarde de este martes, a pesar de que un grupo de varias decenas de personas han logrado entrar a las 18 horas, y otras personas han saltado las barreras del parque.
Los manifestantes han avanzado al grito de 'Ocupemos el Parlament', y los Mossos se han situado ante este grupo de personas para impedir que puedan acceder al edificio, por lo que se han producido momentos de tensión que afortunadamente no han ido a más.

Mensaje de Oriol Junqueras desde prisión

El presidente de ERC, Oriol Junqueras, ha agradecido hoy desde la cárcel al presidente del Parlament, Oriol Junqueras, su decisión de aplazar el pleno de investidura y "garantizar la defensa de los derechos de todos los diputados escogidos democráticamente".
"Gracias presidente Roger Torrent por garantizar la defensa de los derechos de todos los diputados escogidos democráticamente. Gracias por tu compromiso en defensa de Catalunya, la democracia y la recuperación de las instituciones", ha escrito Junqueras.

Los Mossos refuerzan la seguridad con antidisturbios

El llamamiento de la ANC se ha producido tras algunas escenas de tensión. Según EFE, un grupo de concentrados ha intentado saltar el perímetro de seguridad del Parc de la Ciudatella, con un doble sistema de vallas de seguridad, establecido frente al acceso principal al Parlament, momento en el que los Mossos han intervenido para que no desbordaran el control de seguridad, con momentos de tensión que no han ido a más. Los Mossos han reforzado con la presencia de un cordón de agentes antidisturbios. Los concentrados, de momento, siguen delante del Parlament.
Agentes antidisturbios de los Mossos d'Esquadra se han desplegado frente al Parlament, protegidos con cascos, al producirse momentos de tensión, que no han ido a más. | EFE
Agentes antidisturbios de los Mossos d'Esquadra se han desplegado frente al Parlament, protegidos con cascos, al producirse momentos de tensión, que no han ido a más. | EFE

La ANC desconvoca la protesta y pide a los concentrados ante el Parlament que abandonen la zona

La ANC ha desconvocado la concentración ante el Parlament por el pleno de investidura y ha pedido a los participantes abandonar la zona después de que un grupo de manifestantes rompieran el cordón policial que impedía el acceso al Parque de la Ciudadela y que se produjeran cargas policiales de los Mossos.
En un comunicado, la entidad ha destacado que el movimiento independentista "es siempre no violento y hay que irse para casa". "Continuamos trabajando con los partidos y la Presidencia del Parlament para sacar adelante la investidura pese a las amenazas", ha subrayado, pidiendo evitar cualquier enfrentamiento.

Torrent afirma que no ha podido localizar a Puigdemont

Puede que sea fruto de las tensiones que han surgido entre ERC y JxCat, pero el presidente del Parlament, Roger Torrent, ha intentado ponerse en contacto con Carles Puigdemont a través del teléfono y éste no le ha respondido. Según El Periódico de Catalunya, que cita fuentes republicanas, Torrent ha llamado hasta cinco veces a puigdemont a lo largo de la mañana sin recibir nunca respuesta por parte del candidato a la investidura.

Òmnium Cultural pide unidad al independentismo y no buscar "traidores o cobardes"

El vicepresidente de Òmnium Cultural, Marcel Mauri, ha reclamado este martes unidad al independentismo y que, en vez de buscar "traidores o cobardes", se tejan alianzas por la construcción de la República catalana.
"Lo que seguro que no ayuda son los reproches mutuos", ha subrayado en dos apuntes en su cuenta de Twitter recogidos por Europa Press, y ha añadido que, al margen de que pueda hacerse autocrítica, hay que mantener la calma, el diálogo y el ánimo constructivo ante aquellos que les quieren divididos.

El Parlament presentará alegaciones al Constitucional

El Parlament presentará alegaciones al Tribunal Constitucional y esperan que el tribunal les dé la razón y abra una vía para investir a Carles Puigdemont, informa Europa Press.
Si el Constitucional mantiene el veto a investir Puigdemont a distancia o presencialmente con garantías de que no será detenido ni encarcelado, el independentismo volverá a encontrase ante la misma disyuntiva que este martes: si desobedece o no al Alto Tribunal para investir de nuevo al presidente cesado.

El aplazamiento de la investidura saca a la luz las diferencias entre ERC y JxCat

La decisión del presidente del Parlament, Roger Torrent, de aplazar el pleno de investidura este martes ha sacado a la luz las diferencias entre ERC y JxCat sobre cómo iniciar la legislatura y ha provocado toda una serie de reproches cruzados entre los dos grandes partidos independentistas. 
Fuentes republicanas consultadas por Europa Press explican que la confianza entre ambos grupos empezó a truncarse el lunes por la mañana cuando Puigdemont, sin avisar, registró un escrito al Parlament en el que pedía "amparo" a Torrent para ser investido con todas las garantías.
La escenificación de este desacuerdo entre el independentismo se ha visualizado a las 15.00 horas: los 4 diputados de la CUP han entrado unos minutos al hemiciclo a la hora en que se había previsto el pleno, en señal de protesta; JxCat ha amagado con hacerlo; y ERC ni se lo ha planteado, cerrando filas así con Torrent.
En los próximos días debería empezar a dilucidarse cómo el independentismo afronta la situación —este martes ERC ha hablado de unos "diez días" para encontrar una solución—.

Los Mossos cierran de nuevo los accesos al Parlament

Los Mossos d'Esquadra han logrado cerrar de nuevo los accesos al Parque de la Ciutadella, después de que algunos independentistas hayan rebasado las puertas de acceso y hayan desbordado el cordón policial para llegar a las inmediaciones del Parlament, donde siguen concentradas centenares de personas. Los concentrados sostienen que hasta que Puigdemont no sea 'president' no se irán. El diputado de JxCat Eduard Pujol intenta calmar a los manifestantes concentrados frente al Parlament.
Según han informado a Efe fuentes policiales, los agentes de los Mossos d'Esquadra han logrado establecer hacia las 17.15 horas un nuevo cordón policial en los accesos al Parque de la Ciutadella, por lo que contienen la entrada de más independentistas. 

Cientos de manifestantes rompen el cordón policial e irrumpen en la Ciutadella

Varios manifestantes independentistas han roto el candado de algunas puertas de acceso al Parque de la Ciutadella y han desbordado el cordón policial de los Mossos d'Esquadra para plantarse ante el Parlament, donde un perímetro de vallas protege los accesos al edificio de la cámara catalana.
La Asamblea Nacional Catalana (ANC) y otras organizaciones independentistas habían convocado una concentración en el paseo Lluís Companys, en los aledaños del Parlament, para seguir en directo desde una pantalla gigante el pleno de investidura de Carles Puigdemont previsto para esta tarde pero que ha sido aplazado.
Pasadas las 16.00 horas, algunos de los manifestantes concentrados han roto los candados de algunos accesos del parque y han irrumpido en el recinto, sin que los agentes de los Mossos que se encontraban allí hayan podido impedirlo.
"El pueblo manda, el gobierno obedece", "Fuera las fuerzas de ocupación" y "Libertad presos políticos" han sido algunas de las consignas que coreaban los manifestantes

JxCat avisa a Torrent que vuelve a tener la pelota y que no desfallecerán en el intento de investir a Puigdemont

Junts per Catalunya ha advertido hoy de que no desfallecerán en el objetivo de investir a Carles Puigdemont como presidente de la Generalitat, y ha recalcado al presidente del Parlament, Roger Torrent, que la pelota vuelve estar en sus manos tras la resolución del Tribunal Constitucional.
EL portavoz de JxCat, Eduard Pujol, ha comparecido en rueda de prensa junto con la diputada Gemma Geis antes de que el grupo entero saliera del Parlament para acudir al cercano paseo Lluís Companys a agradecer su apoyo a los independentistas allí concentrados. "Entendemos que la democracia no se aplaza, la restitución de las instituciones tampoco y que la dignidad no está sujeta a resoluciones de un Tribunal Constitucional", ha subrayado Pujol.

Los exconsellers Jané, Munté y Ruiz dimitieron por motivos personales y ante la deriva unilateral del 1-O

Informa nuestra compañera Julia Pérez que los exconsejeros catalanes Jordi Jané, Neus Munté y Meritxell Ruiz han asegurado ante el Tribunal Supremo que renunciaron a sus cargos en el Govern en julio de 2017 por motivos personales ante las diferencias políticas que tenían por la deriva del proceso independentista que culminó con la convocatoria del referéndum del 1 de octubre, suspendido por el Tribunal Constitucional.
Los tres han expuesto las razones que dieron públicamente en aquel entonces y todos han coincidido en que fueron motivos personales los que les llevaron a "verbalizar su dimisión" al entender que su función en el Gover había terminado, según fuentes de sus defensas.
Los exconsejeros de Interior, Presidencia y Educación Jané, Munté y Ruiz han declarado como testigos ante el juez Pablo Llarena, instructor de la causa abierta en el Tribunal Supremo por los supuestos delitos de rebelión, sedición y malversación de caudales públicos, con 28 investigados entre ellos el Govern y la Mesa del Parlament con sus presidentes a la cabeza.

Miles de personas se dirigen al Parlament

Convocadas por la ANC, unas 1.200 personas se dirigen el Parlament de Catalunya, según las cuentas de la Guardia Urbana de Barcelona, para pedir la investidura del candidato de JxCat a presidir la Generalitat, Carles Puigdemont. Allí permanecen, de momento, a pesar de que se ha pospuesto el pleno.
Concentración ante el Parlament. | EFE
Diputados de JxCat y de la CUP han salido a la calle para reunirse con los manifestantes. 

Los cuatro diputados de la CUP asisten unos minutos al pleno del Parlament pese al aplazamiento

Los cuatro diputados de la CUP en el Parlament Carles Riera, Maria Sirvent, Natàlia Sànchez y Vidal Aragonés han ocupado sus escaños de la Cámara durante unos minutos a las 15.00 horas, cuando debía comenzar el pleno de investidura, pese al aplazamiento que había anunciado el presidente del Parlament, Roger Torrent.

JxCat exige celebrar el pleno este mismo martes

La portavoz de Junts per Catalunya, Elsa Artadi, ha exigido hoy celebrar la sesión de investidura de Carles Puigdemont y ha recalcado que "se sienten convocados" al pleno, por lo que no descartan acudir al hemiciclo a las 15 horas si bien su grupo lo decidirá en una reunión que ya está en marcha.
"Nos sentimos convocados al pleno", ha remarcado Artadi en una rueda de prensa en el Parlament, pese a la decisión —de la que "no sabíamos nada"— del presidente del Parlament, Roger Torrent, de aplazar la sesión de investidura convocada inicialmente para las 15 horas, a la espera de lo que resuelva el Tribunal Constitucional.
Artadi ha insistido en que para JxCat el pleno no debería aplazarse "más allá de hoy", porque el candidato a la Presidencia de la Generalitat, Carles Puigdemont, ausente hoy en el Parlament y huido en Bruselas, tiene "los 68 votos" para ser elegido y, por tanto, "estamos dispuesto a investirle hoy", por lo que "la consecuencia lógica es hoy ir al pleno", ha remarcado.

La CUP insta a Torrent a rectificar su "error" y sugiere "desobedecer" al TC

El portavoz de la CUP en el Parlament, Carles Riera, ha emplazado hoy al presidente del Parlament, Roger Torrent, a que "rectifique", "enmiende el error" y mantenga el pleno de investidura para esta tarde, al tiempo que ha apostado por "desobedecer" al Tribunal Constitucional (TC) "si es necesario".
Así ha reaccionado la CUP —cuyos cuatro diputados son esenciales para investir a un presidente de la Generalitat independentista— después de que Torrent haya anunciado que el pleno de investidura del candidato de Junts per Catalunya (JxCat), Carles Puigdemont, queda aplazado hasta que pueda celebrarse con "garantías".

TC rechaza anular las medidas exigidas por JxCat para la investidura de Puigdemont

El Pleno del Tribunal Constitucional (TC) ha rechazado anular, tal y como le habían pedido el expresidente de la Generalitat de Catalunya Carles Puigdemont y el resto de diputados electos de Junts per Catalunya (JxCat), el auto por el que el pasado sábado impuso determinados requisitos al Pleno de investidura previsto inicialmente para este martes en el Parlament, han informado fuentes jurídicas a Europa Press. Entre ellos, prohibir una eventual investidura telemática o por delegación y la exigencia de que el candidato cuente con autorización judicial para acudir a la Cámara.

Termina el pleno del Constitucional

El pleno del Tribunal Constitucional, reunido desde las 13.00 horas, ha terminado. Los magistrados se han reunido para estudiar la solicitud de Carles Puigdemont de dejar sin efecto el auto que suspendió cautelarmente su investidura si no es presencial y cuenta con permiso judicial.

La ANC exige a Torrent que se celebre el pleno y mantiene la movilización de este martes

La ANC no ha aceptado este martes la decisión del presidente del Parlament de aplazar la celebración del pleno de investidura y ha exigido que se mantenga la convocatoria: "No aceptamos que un tribunal de parte dicte las decisiones del Parlament", ha manifestado en alusión al Tribunal Constitucional. 
En un comunicado, la entidad soberanista ha explicado que mantiene la manifestación que había convocado para este martes desde plaza Sant Jaume al paseo Picasso, frente al Parc de la Ciutadella, donde está el Parlament, y la concentración posterior.

Los exconsellers Jané, Munté y Ruiz dimitieron por motivos personales y ante la deriva unilateral del 1-O

Los exconsejeros catalanes Jordi Jané, Neus Munté y Meritxell Ruiz han asegurado ante el Tribunal Supremo que renunciaron a sus cargos en el Govern en julio de 2017 por motivos personales ante las diferencias políticas que tenían por la deriva del proceso independentista que culminó con la convocatoria del referéndum del 1 de octubre, suspendido por el Tribunal Constitucional.

Puigdemont ultima su discurso de investidura

El candidato a la Presidencia de la Generalitat está ultimando su discurso de investidura desde Bruselas, según han informado en La Vanguardia, pese a desconocer la decisión del pleno del Constitucional, que en estos momentos se encuentra reunido para estudiar las alegaciones presentadas por JxCat.

La CUP pide a Torrent convocar el pleno y estarán a las 15.00 en sus escaños

El representante de la CUP en el Parlament, Carles Riera, ha criticado "contundentemente" la decisión de Roger Torrent, de aplazar el pleno de investidura de este martes, por lo que exige que vuelva a convocarlo, y los 'cupaires' estarán a las 15.00 en sus escaños. "Creemos que todavía es posible enmendar el error. A las tres estaremos ocupando nuestros escaños", ha anunciado el portavoz de la CUP en la cámara. Riera cree que Torrent ha tomado una decisión "equivocada y unilateral porque, cuanto menos, no ha tenido la deferencia de avisar" antes a la CUP.

CatECP ve "correcta" la decisión de Torrent de posponer el pleno de investidura

El líder de CatECP, Xavier Domènech, ha valorado como correcta y acertada la decisión del presidente del Parlament de posponer el pleno de de investidura de Carles Puigdemont (JxCat), ha declarado este martes en una rueda de prensa.
"Creemos que ha sido una decisión sólida y Torrent ha demostrado una solidez enorme en la defensa de la institución y su dignidad", y ha añadido que la prioridad debería ser recuperar el autogobierno.

Sánchez dice que Torrent antepone los intereses "de un prófugo" a los de Catalunya

El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, consideró este martes “desafortunada” la posición que había adoptado el presidente del Parlament catalán, Roger Torrent ya que, en su opinión, es una demostración clara de que el independentismo, “está renunciando a gobernar Catalunya por anteponer los intereses de un catalán prófugo”, afirmó.

Los Mossos registran el maletero del taxi de Domènech en búsqueda de Puigdemont

Los Mossos d'Esquadra han registrado este martes el maletero del taxi que ha trasladado a Xavier Domènech al Parlament. La Policía autonómica, junto con la Policía Nacional, custodia este martes todos los accesos que dan entrada a la cámara catalana para evitar que Carles Puigdemont sea investido presidente.

Malestar en JxCat con Torrent por posponer la investidura sin consultarlo

La decisión del presidente del Parlament de posponer el pleno de investidura ha causado malestar en Junts per Catalunya (JxCat), que considera que se dan las "condiciones políticas" para celebrar la sesión este martes y critica que no lo haya consultado con los grupos, según informan fuentes de JxCat recogidas por EFE.

El 'govern 155' de Rajoy en Catalunya retrasa pagos, lleva 250 ceses y nombra cargos a dedo

Desde que Mariano Rajoy decidió imponer a Catalunya un Artículo 155 de potencia descomunal -cesando el Govern, disolviendo el Parlament y convocando elecciones anticipadas- la gestión de la Generalitat por control remoto desde Madrid no sólo no ha "normalizado" la situación política y económica en esa comunidad, como pretende el Gobierno, sino que ha supuesto el cese de cientos de cargos públicos, la paralización de la actividad legislativa, el retraso de los pagos de la administración, la multiplicación de la burocracia, la supresión de algunos organismos y la designación de altos cargos a dedo, con criterios no explicados.

El Gobierno celebra que el Parlament respete legalidad y el Estado de derecho

El Gobierno se ha congratulado de la decisión adoptada por Roger Torrent y la interpreta como muestra del "respeto a la legalidad" y una "consecuencia obligada de la actuación del Estado de derecho".

Roger Torrent pospone el pleno de investidura

El presidente del Parlament, Roger Torrent, ha anunciado que el pleno previsto para las 15.00 horas queda aplazado hasta que el Tribunal Constitucional resuelva sus alegaciones contra la decisión de vetar una investidura a distancia de Carles Puigdemont. En una comparecencia desde la cámara catalana, Torrent ha expresado su deseo de celebrar el pleno garantizando "la inmunidad de Puigdemont y de todos los diputados", ha apostillado. 

El PSC pide por escrito a Torrent que suspenda el pleno de investidura

El PSC ha pedido por escrito al presidente del Parlament que suspenda el pleno de investidura de Puigdemont previsto para este martes a las 15 horas. El escrito, recogido por Europa Press, está firmado por el líder de los socialistas catalanes, Miquel Iceta, y la portavoz, Eva Granados, que han entregado una copia a la Mesa del Parlament, que se reúne a las 10 horas. La solicitud pide suspender el pleno de investidura "dado que no se cumplen las condiciones establecidas por el Tribunal Constitucional", así como abrir una nueva ronda de consultas para analizar la situación.

Puigdemont sigue en Bruselas

Carles Puigdemont sigue en Bruselas, según han confirmado fuentes policiales a El Periódico. No obstante, el partido nacionalista flamenco N-VA no garantizó este lunes la asistencia del presidente de la Generalitat cesado al acto público previsto para este martes en Lovaina, y anunció que sí estaría presente el conseller de Sanidad cesado Toni Comin.

Roger Torrent comparecerá en 10 minutos desde el Parlament

El presidente del Parlament, Roger Torrent, ha anunciado que comparecerá en 5 minutos desde la cámara catalana, antes de la reunión de la mesa del Parlament. Pese a las advertencias del Tribunal Constitucional, Torrent mantiene para este martes la convocatoria del pleno de investidura de Carles Puigdemont.

Rajoy amenaza con "responsabilidades" en los tribunales al presidente del Parlament

"El presidente del Parlament tiene que ser consciente de las responsabilidades en que puede incurrir si se salta lo establecido por el Tribunal Constitucional (TC)". Así ha amenazado el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, a Roger Torrent en caso de que éste decida permitir la investidura de Carles Puigdemont. 

Medidas de seguridad: cerrados los accesos al Parlament y alta presencia policial en las inmediaciones

El Parc de la Ciutadella cerrará este martes todos los accesos que dan entrada al recinto, donde está el Parlament. En el dispositivo policial desplegado, los Mossos se encargarán de custodiar el Parlament y de la seguridad de los parlamentarios, mientras que la Policía Nacional estarán en las inmediaciones del parque garantizando la seguridad, han indicando fuentes conocedoras del dispositivo.

JxCat, ERC y la CUP acuerdan investir a Puigdemont aunque no esté presente

Las tres formaciones independentistas JxCat, ERC y la CUP han llegado a un principio de acuerdo para investir este martes a Carles Puigdemont, aunque sea de forma telemática. Así, los partidos han acordado que sea otro diputado el que lea el discurso de investidura del president cesado, según avanza TV3.

Cien años se cumplen de la Revolución de Octubre de 1917.

Centenario de la Revolución rusa
¿Defendieron los bolcheviques la revolución socialista en 1917?
14/10/2017 | Eric Blanc
Afrontar el pasado con seriedad sigue siendo un instrumento indispensable para confrontar seriamente el presente. Pero cien años después de la revolución rusa, mucho de lo que sabemos de 1917 y del partido bolchevique sigue oscurecido por mitos acumulados e ideas recibidas. No es la menor de éstas la afirmación de que V. I. Lenin replanteó de forma radical la política bolchevique en abril de 1917 convenciendo al partido de luchar por el socialismo en vez de por una revolución democrático-burguesa.
Curiosamente, esta consideración de cómo Lenin "rearmó" a los bolcheviques es uno de los pocos puntos de acuerdo compartidos por igual por trotskistas, estalinistas y liberales. Según la influyente polémica de Trotsky de 1924, Lecciones de Octubre, los bolcheviques bajo la dirección de Joseph Stalin y Lev Kámenev habían quedado presos de un menchevismo de facto, antes de que Lenin rearmara el partido en abril para luchar por la revolución socialista. Puesto que no consideraban que Rusia estuviera preparada para esta tarea, argumentaba Trotsky, los "viejos bolcheviques" "adoptaron la posición de completar la revolución democrática por medio de una presión sobre el Gobierno provisional". La mayoría de historiadores académicos han compartido igualmente este punto de vista.
El análisis estalinista estándar era sorprendentemente parecido, aunque hacía menos énfasis que Trotsky en el alcance de la ruptura estratégica y absolvía a Stalin de responsabilidad por las vacilaciones del partido antes de abril. El clásico estalinista Curso breve sobre la historia del bolchevismo, por ejemplo, condenaba la posición "semi-menchevique" de líderes del partido como Kámenev en marzo y afirmaba que "el Partido […] necesitaba una nueva orientación para marchar con paso audaz y seguro por el nuevo camino. […] las célebres Tesis de Abril de Lenin [...] trazaron al Partido y al proletariado la línea revolucionaria clara del paso de la revolución burguesa a la revolución socialista".
Por desgracia, el consenso historiográfico es objetivamente inexacto y ha distorsionado nuestra comprensión del bolchevismo en 1917. En este artículo, trato de mirar con un nueva óptica las posiciones del bolchevismo sobre el poder estatal y la revolución socialista de abril a octubre. Basándome en mi investigación de fuentes primarios rusas, letonas y alemanas, muestro que las pruebas disponibles no confirman la explicación estándar del "re-arme", que ha oscurecido un debate y una evolución política mucho más enrevesados. Veremos que mientras que los bolcheviques basaron su política, a lo largo de todo el año, en la inminencia de la revolución socialista internacional, su orientación dentro de Rusia era significativamente menos ambiciosa socialmente. Y en varias cuestiones clave –incluido el liderazgo de clase del futuro régimen soviético–, los bolcheviques en su conjunto sostuvieron un enfoque de final abierto hasta octubre. Hubo ciertamente una importante evolución política en el partido hacia la revolución socialista en el transcurso de 1917, pero fue desigual, prolongado y constituyó principalmente una respuesta a los desarrollos vividos en la lucha de clases.
Es importante comprender bien esta historia no sólo por exactitud histórica sino porque nos ayuda a entender mejor la naturaleza real del partido bolchevique, cuyo ejemplo continúa inspirando a la política marxista de hoy día. La explicación del "rearme" ha sobredimensionado problemáticamente la capacidad de Lenin de determinar la política bolchevique, minimizando así la evolución colectiva y por medio de debates de la organización, a través de la experiencia acumulada y de las contribuciones de sus cuadros. Además, simplificando en exceso la naturaleza de los debates de 1917, la historiografía actual ha minimizado las dificultades inherentes y los desafíos a la hora de aplicar políticas socialista efectivas en la dinámica necesariamente impredecible de la lucha de clases. Contrariamente a la impresión que produce la interpretación del "rearme", la teoría revolucionaria era (y es) una base necesaria pero no suficiente para avanzar con éxito hacia una ruptura anticapitalista.
A diferencia de la mayoría de investigaciones sobre este tema, el foco no estará puesto aquí en los textos de Lenin. Éstos son sin duda importantes y su contenido será presentado, pero es difícil identificar el enfoque de Lenin (fluido en sí mismo, tanto táctica como estratégicamente) con el de la dirección o bases bolchevique en 1917. Nos surge un cuadro político distinto cuando ampliamos nuestras fuentes, incluyendo a otros líderes bolcheviques, instituciones del partido locales y regionales, discursos públicos y panfletos repartidos entre las masas. Igualmente, expandiendo nuestra atención analítica fuera de Petrogrado e incluyendo las periferias del Imperio Ruso y las provincias nos hacemos una mejor idea de lo que podríamos llamar el "terreno de juego" del bolchevismo, i. e., las posiciones políticas centrales y generalmente compartidas por los cuadros bolcheviques a todos los niveles y por ellos proyectadas hacia el pueblo trabajador a lo largo del Imperio.
Nuestra discusión comenzará trazando el significado que daban los bolchevique a la demanda de poder soviético y a la complejo y amplia gama de formas con las que describían el proceso revolucionario que se desarrollaba en Rusia. De aquí pasaremos a una cuestión en la que había un claro consenso entre los bolcheviques: la revolución socialista mundial se estaba acercando rápidamente. La sección siguiente demostrará que los bolcheviques estaban también de acuerdo en que aunque el control obrero era necesario y urgente, la producción capitalista no debía ser abolida antes de que Occidente fuera socialista. Pero, en el punto más inmediato relacionada con la revolución socialista –i. e., la composición política del futuro gobierno revolucionario– el enfoque bolchevique hegemónico fue un álgebra durante la mayor parte del año. Puesto que en gran medida esta cuestión dependía de si otras corrientes socialistas acabarían rompiendo finalmente con la burguesía, no sorprende que la composición precisa del gobierno soviético en términos de clase/partido fuera difícil de predecir hasta octubre. Concluimos con una panorámica de los famosos eventos de Petrogrado a finales de año, en el que los bolcheviques acabaron finalmente formando un gobierno dirigido por el proletariado, debido a la obstinada negativa de los socialistas moderados de apoyar el poder soviético.
El significado del poder soviético
Gran parte de la confusión en torno al impacto de la intervención de Lenin entre los bolcheviques en abril es que se ha asumido que los debates internos giraban en torno a si apoyar decisivamente al Gobierno provisional burgués o avanzar hacia un régimen soviético de y para el pueblo trabajador. En realidad, como ha mostrado Lars Lih en numerosos artículos, no hubo ningún debate sustancial sobre esta cuestión, puesto que la dirección bolchevique ya había defendido abiertamente en marzo de 1917 que un gobierno soviético sustituyera al Gobierno provisional. La evolución política del partido en abril fue así menos rupturista de los que normalmente se ha afirmado.
Gran parte de las bases documentales de la narrativa del "rearme" proviene de declaraciones mencheviques en abril a la llegada de Lenin. Pero es necesario tomarlas con una pizca de sal, puesto que los mencheviques exageraban constantemente el extremismo de sus rivales y siempre trataban de describir a los bolcheviques como marionetas en manos de Lenin. La gran otra fuente para la explicación estándar proviene de la cuestionable literatura de memorias de bolcheviques de los años 20, escritas después de que se hubiera convertido en políticamente conveniente para todas las alas del partido enfatizar el "genio" del liderazgo de Lenin y afirmar que los bolcheviques habían luchado por la revolución socialista de abril en adelante. Una imagen distinta surge cuando examinamos a lo que los bolcheviques dijeron y escribieron realmente en 1917. Como afirmaba Kalinin, auto-denominado "viejo bolchevique" en la conferencia bolchevique pan-rusa del 24-29 de abril:
"Leed simplemente el primer documento tras la revolución, el manifiesto de nuestro partido, y veréis que el cuadro que nos hicimos de la revolución y nuestra táctica en modo alguno difieren de las tesis del camarada Lenin. Por supuesto, el cuadro trazado por el camarada Lenin está completamente elaborado, pero su método de razonamiento es el de un viejo bolchevique, que puede afrontar las peculiaridades de esta revolución. Como ’conservador’, afirmo que nuestro método es completamente apropiado también para la presente situación, y no veo desacuerdos significativos entre nosotros y el camarada Lenin".
Contrariamente a lo que normalmente se afirma, ni Lenin ni la tendencia bolchevique en 1917 identificaban poder soviético como tal con poder obrero. Los soviets (consejos) representaban un segmento de la población mucho mayor que el de la clase obrera. Como Lenin señaló en abril: "en estos soviets sucede que son los campesinos, los soldados, es decir, la pequeña burguesía, quienes predominan ". Igualmente, Karl Rádek explicaba en septiembre que la "transformación del Soviet de diputados obreros [de 1905] en el Soviet de obreros y soldados [de febrero de 1917], significó pues la transformación de un órgano de lucha del proletariado en un órgano de la democracia revolucionaria, en un órgano pues con una mayoría predominante –e incluso artificialmente proporcionada– pequeño-burguesa". Para junio de 1917, estaban representados aproximadamente 37 millones de personas –solo 7 millones menos que los votantes a las elecciones a la Asamblea Constituyente en noviembre–. La característica definitoria en términos de clase de los soviets no era que fueran una organización obrera, sino que era un cuerpo explícita y conscientemente no-burgués.
Rechazando la afirmación de que estaba tratando de "saltarse" la etapa democrático-burguesa, Lenin enfatizaba en abril que no llamaba a un "gobierno obrero" sino a un régimen soviético de obreros, trabajadores del campo, soldados y campesinos. Aunque Lenin personalmente veía el poder soviético como la concreción del "estado-comuna", como un "paso hacia el socialismo" y como la "más alta forma de democracia", para la mayoría de obreros y bolcheviques a lo largo de 1917 la demanda de "todo el poder a los soviets" significaba el establecimiento de un gobierno sin la burguesía. Esta era ciertamente una perspectiva muy radical; pero era una perspectiva radical que había sido defendida por los bolcheviques y otros marxistas revolucionarios desde 1905. En 1917, la visión particular de Lenin sobre el poder soviético estuvo llamativamente ausente, no sólo de la agitación de masas de los bolcheviques, sino también de los escritos de la mayoría de los cuadros de otros partidos.
Tras abril, muchos bolcheviques continuaron por lo general contemplando la lucha por el poder soviético como parte de la revolución democrática. Hablando del soviet de Moscú en el verano, un líder bolchevique afirmaba: "cuando hablamos de transferir el poder a los soviets esto no significa que el poder pase al proletariado, porque los soviets están compuestos de obreros, soldados y campesinos; no significa que estemos experimentando ahora una revolución socialista, puesto que la presente revolución es democrático-burguesa".
Sin entender el significado real que los bolcheviques y el pueblo trabajador le daban al poder soviético, es difícil comprender las posiciones del partido y los debates a lo largo del año. Consideremos, por ejemplo, la resolución sobre el poder soviético aprobada en abril por la conferencia bolchevique. Según la explicación del "rearme", esta conferencia concretó su llamamiento a la revolución socialista en la demanda de un régimen soviético. En realidad, la conferencia declaró que cualquier institución representativa mayoritaria podía servir como vehículo del nuevo poder revolucionario. Llamaba, así al partido a orientarse hacia "la segunda fase de la revolución –que debe transferir al poder estatal a los soviets u otras instituciones que expresen directamente la voluntad de la mayoría del pueblo (órganos de auto-gobierno, la Asamblea Constituyente, etc.)–".
En otras palabras, los soviets y una Asamblea Constituyente actuarían como instrumentos de lo que en 1917 se llamaba "democracia" o "democracia revolucionaria", i. e., la mayoría obrero-campesina. Los bolcheviques, incluyendo a Lenin y Trotsky, hicieron una campaña sistemática para dar el poder a los soviets y a una Asamblea Constituyente hasta la Revolución de Octubre. Las diferencias significativas entre los enfoques de los bolcheviques antes y después de abril no fueron que la demanda de una Asamblea Constituyente fuera descartada o minimizada, sino que el poder soviético fue considerado con menos frecuencia un paso provisional hacia la segunda. Sin embargo, la relación precisa entre ambas instituciones quedó sin definir, puesto que esto dependería claramente de la composición político-electoral de ambos. En una carta interna dirigida a los líderes bolcheviques en la víspera de la insurrección de octubre, Lenin insistía en que "una vez que el poder esté en manos de los Soviets, la Asamblea Constituyente está asegurada y su éxito está asegurado". Los bolcheviques, decía, "lo dijeron mil veces. Nadie trató nunca de negarlo. Todos han admitido este “tipo combinado” [de Estado]". Que después de 1917 tanto los bolcheviques y los socialistas moderados contrapusieran democracia a dictadura (proletaria), y contrapusieran repúblicas democráticas a repúblicas soviéticas, no nos obliga a pasar por alto cómo era utilizados estos conceptos el primer año de la revolución.
Dad la mencionada naturaleza de la demanda de poder soviético, se comprende que solo hubiera un comité bolchevique importante en primavera opuesto al llamamiento de Lenin a reemplazar el Gobierno provisional con un régimen soviético. E incluso esta excepción confirma la regla, puesto que esta oposición vino de Kíev, donde el comité del POSDR estaba encabezado por antiguos miembros de la corriente "menchevique-partidista"de G. V. Plejánov. Dirigido por Georgi Piatakov, el comité de Kíev había afirmado continuamente en febrero y marzo que la perspectiva estratégica del proletariado debía limitarse a presionar al gobierno burgués para que cediere a sus exigencias; a diferencia de la dirección bolchevique de Petrogrado, el comité de Kíev no planteaba que los obreros y campesinos tomaran el poder para lograr la revolución democrática. Significativamente, la oposición del comité contra las Tesis de abril –"la mayor oposición abierta a las ideas de Lenin en el país", como señala un reciente estudio ucraniano– tenía más como premisa la estrategia del menchevismo de izquierda, que el "viejo bolchevismo".
Según el comité de Kíev, puesto que Rusia no estaba preparada para una revolución socialista, el proletariado debía pues limitarse a forzar a que la burguesía en el poder cediera a sus exigencias democráticas y económicas. Al igual que los mencheviques, los líderes de Kíev vinculaban el derrocamiento del Gobierno provisional con la revolución socialista: "la derrota del gobierno, la revolución socialista, es imposible porque no se dan los requisitos económicos para ello". Pero esta oposición interna duró poco. En el encuentro regional de los bolcheviques en Kíev, del 15 al 17 de abril, tras un extenso debate sobre las Tesis de abril, la gran mayoría de participantes rechazó la línea de sus líderes locales; inclinándose ante el sentimiento popular, Piatakov y el resto de la dirección de Kíev renunció a su oposición a luchar por el poder soviético.
Abril marcó para el bolchevismo un momento de evolución política más que una ruptura estratégica. Aunque la oposición política sustancial, como la de Kíev, no era muy común, los debates de abril representaron un importante papel a nivel de todo el Imperio a la hora de dar coherencia política a los bolcheviques y acabar con las vacilaciones de principios de año. Después de la conferencia de abril, aumentaron los ataques duros al Gobierno provisional. Los militantes bolcheviques locales a lo largo del Imperio empezaron por primera vez a poner sistemáticamente en primer plano el llamamiento a un régimen soviético, que a partir de entonces fue caracterizado cada vez con menos frecuencia como un poder transitorio. La necesidad de diferenciarse claramente de los socialistas conciliadores se convirtió también en algo ampliamente aceptado.
Cuánto de esta evolución se deba al impacto de Lenin o a los rápidos cambios del contexto político es algo difícil de determinar con precisión. En marzo, el Gobierno provisional no había anunciado todavía ninguna medida importante que se opusiera abiertamente a las exigencias populares de cambio. Las primeras vacilaciones bolcheviques reflejaban por lo general una adaptación a la euforia post-febrero, y este estado de ánimo no duró en Rusia más de un mes. Abril estuvo marcado por una masiva protesta de los trabajadores en respuesta a la revelación de que el gobierno planeaba continuar la guerra "hasta la victoria". La consigna, que pronto sería bien conocida, de "Todo el poder a los soviets" fue planteada por primera vez por los manifestantes de las movilizaciones de abril. Y mientras que la dirección soviética en un principio había luchado en la práctica para empujar hacia delante al Gobierno provisional, desde principios de abril en adelante se centró cada vez más en apoyar al Gobierno provisional y amortiguar la combatividad popular, una orientación que culminaría con la entrada de los socialistas moderados en el Gobierno provisional a principios de mayo. En medio de un estallido proletario sin precedentes contra el Gobierno provisional y un brusco giro a la derecha de los socialistas-revolucionario (SR) y los mencheviques, no es sorprendente que muchos bolcheviques de todo el Imperio adoptaran una posición más combativa e independiente. Y como la convocatoria de la Asamblea Constituyente continuaba siendo aplazada por el gobierno hacia un horizonte indefinido, la autoridad y permanencia de los soviets se vio correspondientemente reforzada a ojos de los obreros. En particular, dada la ausencia de cualquier parlamento nacional, los soviets se convirtieron en la expresión democrática dominante del pueblo trabajador, en la que depositaban cada vez más su participación y sus esperanzas.
Desde finales de abril en adelante, los bolcheviques repartieron por toda Rusia panfleto tras panfleto, pronunciaron discurso tras discurso, reafirmando siempre el mismo mensaje: para satisfacer las demandas del pueblo, los obreros y sus aliados deben romper con la burguesía y tomar todo el poder en sus manos. En otras palabras, defender y profundizar la revolución requiere lucha de clases, no colaboración de clases. "Nuestro programa es la lucha contra la burguesía", explicaban un militante de base bolchevique. En junio, los agitadores bolcheviques armenios en el ejército declararon que la única forma de cumplir con las demandas de las masas era "derrocar el Gobierno provisional y crear un verdadero gobierno del pueblo".
A lo largo de 1917 eran casi siempre los socialistas moderados (y los liberales), en vez de los bolcheviques, los que planteaban las únicas opciones del desarrollo ruso como una disyuntiva entre democracia capitalista o socialismo. El argumento de los mencheviques, repetido incesantemente por todo el Imperio, era el siguiente: el socialismo es inviable porque los campesinos son mayoría y porque los obreros tienen un grado de organización y conciencia insuficientes. Por ello, es necesario un largo período de gobierno democrático burgués y de desarrollo capitalista, en el cual el proletariado puede educarse y organizarse lo suficiente como para alcanzar su objetivo final. Mientras tanto, los socialistas no deben promover un gobierno no-burgués, pues eso espantaría a los liberales y prepararía el terreno a la contrarrevolución.
En vez de atender a los verdaderos argumentos de Lenin o de los bolcheviques, los polemistas mencheviques acusaban generalmente al líder bolchevique o a su corriente de plantear la aventura claramente utópica de una revolución socialista inmediata. Al regreso de Lenin en abril, el periódico menchevique de Petrogrado Rabochaia Gazeta ridiculizaba las promesas de "completa e inmediata liberación económica" hechas por los "leninistas". El título de la polémica antibolchevique del 9 de abril del periódico habla por sí mismo: "El resurgimiento del anarquismo y el maximalismo".
En respuesta a tales afirmaciones, el líder bolchevique letón Pēteris Stučka planteó que establecer una dicotomía tan rígida entre revolución burguesa y socialista era esencial para justificar después el rechazo a la exigencia de poder soviético. En este sentido, Trotsky señaló igualmente que los mencheviques habían invocado en febrero la naturaleza burguesa de la revolución para justificar su rechazo a tomar el poder; luego en mayo, habían afirmado lo mismo para justificar su participación en la coalición gubernamental. Trotsky concluía que estas invocaciones eran medidas "puramente prácticas" para "preservar los privilegios de la burguesía, y asignarle un rol en el gobierno que no merece de acuerdo con el alineamiento de los grupos políticos en el país".
Los bolcheviques y otros radical rechazaban por lo general a entrar en este debate en el marco analítico de los socialistas moderados. Los cuadros bolcheviques rechazaban repetidamente las acusaciones de que estaban tratando de "introducir el socialismo" como un mero muñeco de paja que desviaba la atención de la alternativa política real: colaboración o ruptura con la burguesía. En vez de argumentar en favor de la revolución socialista, insistían que aunque es socialismo tenía que ser realizado internacionalmente, en Rusia era posible y necesario romper con los capitalistas nacionales e imperialistas. Incluso, afirmaban, si uno creía que la revolución era burguesa por su naturaleza no se seguía de esto la implantación de un gobierno burgués. Un régimen tal no solo sería incapaz de alcanzar los objetivos democrático-burgueses central (reforma agraria, Asamblea Constituyente, etc.), sino que sería también democrático necesariamente, pues la mayoría del pueblo en Rusia eran campesino u obreros.
Razones de espacio nos impiden obviamente explicar la forma específica que adoptó la Revolución de Octubre en cada ciudad y región del imperio. Pero a pesar de todas las diferencias políticas y tácticas que imponían los contextos locales, hacía un contenido subyacente común en la lucha de finales de 1917 por el poder soviético en toda la Rusia imperial. El objetivo común era una clara ruptura política con la burguesía par aplicar las urgentes demandas del pueblo. Inmediatamente después del asalto de octubre, por ejemplo, la declaración del comité bolchevique de Bakú afirmaba lo siguiente en favor del poder soviético: "O revolución o contrarrevolución. O el poder de la burguesía o el poder de los soviets […] ¡Abajo el gobierno de coalición burgués! ¡Viva la gran revolución rusa! ¡Vivan el heroico proletariado y la guarnición de Petersburgo! ¡Viva el poder de los Soviets de diputados de obreros, soldados y campesinos!"/
La Revolución de Octubre rompió con la burguesía nacional e internacional e implantó las aspiraciones centrales por las que el pueblo trabajador había luchado durante todo el año, incluyendo la salida de Rusia de la I Guerra Mundial, la entrega de tierra a los campesinos, el control obrero de la producción y la elección de una Asamblea Constituyente. A diferencia de los socialistas moderados, los bolcheviques mantuvieron y pusieron en práctica el inveterado compromiso del marxismo ortodoxo con la hegemonía proletaria. Pero, como mostrarán las siguientes secciones, es difícil afirmar que los bolcheviques identificaran, de abril en adelante, la implantación de un régimen soviético a la revolución socialista.
Categorizando la revolución
Habitualmente se ha pasado por alto que en 1917 no había una definición marxista clara de la revolución socialista. Tampoco había un acuerdo general sobre dónde estaba exactamente la frontera entre una revolución democrática y una socialista, ni entre una sociedad capitalista ni una socialista. Estas ambigüedades conceptuales –que tienen su raíz en las dificultades de categorizar procesos socio-económicos extremadamente fluidos e híbridos– son en gran parte la historia de 1917. Una manifestación de la nebulosidad teórica reinante era que tanto en la conferencia de abril de los bolcheviques como en el VI Congreso (del 26 de julio al 3 de agosto de 1917) se decidió posponer la espinosa cuestión de actualizar el programa del partido.
La marxistas de aquella era generalmente estaba de acuerdo en que había al menos dos elementos centrales en una revolución socialista. La primera se refería a los medios de producción: tendrían que tener lugar algunas incursiones significativas en la propiedad capitalista, que condujeran a la socialización completa de la producción. Pero cuánto control y/o propiedad debiera ser tomada inmediatamente era algo que estaba por definir. El hecho de que desde 1905 la concepción de revolución democrática articulada por Karl Kautsky y otros socialdemócratas revolucionarias había proyectado la nacionalización de algunas de las industrias principales enturbiaba aún más las aguas teóricas.
La segunda connotación se relacionaba con la clase social y el gobierno: a diferencia de una revolución democrática, una revolución socialista sería exclusivamente (o acaso principalmente) acción de la clase obrera urbana y rural, que culminaría en la toma del poder del Estado. Gran parte de incertidumbre para categorizar la revolución en Rusia giraba en torno a la expectativa de que sería también producto de una clase no proletaria (el campesinado) y que no resultaría en un gobierno exclusivamente de clase obrera.
En vista de estas zonas grises conceptuales, no sorprende que las posiciones políticas y los debates de los bolcheviques se centraran generalmente en cuestiones concretas, políticas y económicas. En estos debates, se invocaban diferentes categorías para escribir la revolución, pero no eran el punto de partida analítico. En otras palabras, la evolución de la meta-categorización bolchevique de la revolución tendía a reflejar de forma confusa posiciones y debates políticas muchos más sustanciales.
En febrero y marzo, la revolución había sido descrita principalmente como democrática o democrático-burguesa. Tales designaciones continuaron después de abril. Un ejemplo, de los muchos que podría citarse, es el de un bolchevique que, a finales de julio, en el principal soviet de Letonia declaró que puesto que el levantamiento por toda Rusia estaba teniendo lugar en una era en la que el sistema capitalista mundial estaba listo para ser derrocado, "en estas circunstancias, la revolución rusa no tiene el carácter de lo que llamamos una revolución burguesa; es algo más bien distinto: una revolución democrática". Otros dirigentes bolcheviques siguieron usando este término durante el verano. Incluso después de la Revolución de Octubre, pueden encontrarse numerosos ejemplos de cuadros bolcheviques afirmando que la revolución en curso era democrática, más que socialista.
Por su parte, Lenin afirmaba en abril que el "defecto principal" en el razonamiento de los socialistas en relación con las "tareas del proletariado revolucionario" era que planteaban la cuestión "de una manera demasiado general, como el problema de la transición al socialismo". En vez de eso, él argumentaba centrándose en "pasos y medidas concretas" y afirmaba que con la instauración del poder soviético comenzaría un nuevo período social "de transición". Esta concepción de que Rusia estaba experimentando un proceso histórico excepcional con posibilidades para la transformación social radical aún por determinar era ampliamente compartido entre los cuadros bolcheviques. Durante el debate de abril y a lo largo del año, varios bolcheviques hicieron referencia al influyente argumento de Kautsky de 1906 de que la revolución rusa era un proyecto único, situado en el límite mismo entre la revolución democrática y socialista. En este contexto, hay que mencionar que Trotsky había afirmado en 1906 que "El asunto, por supuesto, no es cómo llamar a nuestra revolución –si es burguesa o socialista–; el asunto real es establecer su dirección actual analizando las fuerzas involucradas" y que "cualquiera que sea la bandera política con la que el proletariado ha llegado al poder, será obligado a tomar el camino de la política socialista".
A partir del verano en adelante, los bolcheviques describían cada vez más la revolución sencillamente por las fuerzas de clase involucradas: i. e., obreros y campesinos (incluyendo a los soldados). La declaración que anunciaba el derrocamiento del Gobierno provisional en Petrogrado concluía típicamente: "¡Viva la revolución de obreros, soldados y campesinos!". Fórmulas análogas eran la norma por todo el Imperio.
En el discurso bolchevique hasta (y habitualmente después de) octubre, las referencias a la revolución socialista estaban casi siempre relacionadas con el próximo levantamiento en Occidente y/o con la revolución mundial. Era muy poco común categorizar la toma del poder por parte del pueblo trabajador como una revolución socialista (y estuvo completamente ausente de las discusiones de abril y de las resoluciones en Petrogrado y en otros lugares). De hecho, los máximos líderes bolcheviques –incluyendo a Lenin– rechazaron explícitamente las afirmaciones de que estuvieran haciendo llamamiento a la revolución socialista dentro de Rusia.
Tuvo lugar una excepción parcial, inmediatamente después de las Jornadas de julio, cuando un ala de la dirección bolchevique abandonó la consigna de "Todo el poder a los soviets", al haberles convencido del argumento de Lenin de que los SR y mencheviques habían capitulado irrevocablemente ante la contrarrevolución y que los soviets existentes ya no podían convertirse en órganos del poder revolucionario. En la Conferencia de la ciudad de Petrogrado y de nuevo en el VI Congreso del partido, Stalin describió la próxima revolución rusa como una revolución socialista, el primer uso explícito del término por un líder bolchevique en 1917 que he encontrado. Pero otros cuadros como V. Volodarsky rechazaron duramente esta innovación: "La revolución es una transición a la revolución socialista, pero no es la revolución socialista, en la que perdemos nuestros aliados y luchamos solos. Entre nosotros y la Europa occidental hay una gran diferencia. Nosotros tenemos más que una revolución burguesa, pero no es una revolución socialista". Otros cuadros insistían de igual modo en que la afirmación de Stalin marcaba una ruptura con la posición más modesta adoptada por la Conferencia de abril. El futuro miembro de la Oposición de izquierda, Y. A. Preobrazhenski, insistía contra Stalin que la transformación socialista exitosa en Rusia necesitaba el poder obrero en Occidente y rechazaba la contraposición de Stalin entre revolución burguesa y socialista. Afirmaba que este método no era dialéctico y tenía más que ver con el menchevismo que con el bolchevismo. Al final, el VI Congreso resolvió de forma abierta que los hechos estaban llevando a "un aumento de los elementos de la revolución proletaria". Además (por razones que discutiré más abajo) incluso esta fórmula de compromiso, y la línea del VI Congreso a la que estaba vinculada, fue ignorada por los comités del partido.
En prácticamente todas las resoluciones internas, literatura, agitación de los bolcheviques hasta la Revolución de Octubre –y aprobada por el Segundo Congreso pan-ruso de Soviets del 26-26 de octubre– las referencias a la revolución socialista sólo se refieren al proceso internacional. Es cierto que el ensayo de Lenin ¿Se sostendrán los bolcheviques en el poder? –publicado en la revista teórica del partido ocho días antes del comienzo de la Revolución de Octubre– describe de pasada el próximo levantamiento en Rusia como una revolución socialista. Pero, en particular, antes de los dramáticos hechos del 25-26 de octubre, hay pocas pruebas que sugieran que esta era una concepción compartida ampliamente entre el partido bolchevique o entre los obreros que les apoyaban. Por citar a David Mandel: "Octubre fue antes que nada un acto de defensa de los logros reales y prometidos de Febrero en unas condiciones en las que la sociedad se había dividido en dos campos irreconciliablemente hostiles. Y aunque Octubre sea visto como lo que abre el camino al socialismo, todas las medidas que se tomaron en octubre y en los meses siguientes fueron vistos como algo que completaba la revolución democrática o como acciones fundamentalmente defensivas dirigidas a preservar la revolución en las nuevas circunstancias". Aunque varios cuadros bolcheviques de alto rango empezaron a identificar explícitamente la revolución rusa como socialista tras la insurrección de octubre –particularmente en los debates acerca de la incorporación de SR y mencheviques al gobierno, la firma de una paz separada con Alemania o en torno a la Asamblea Constituyente–, sólo a principios de 1918 se convirtió esta fórmula en la usada en general en el partido y en el gobierno.
La revolución socialista internacional y el control obrero
Uno de los factores clave para categorizar la revolución era que en 1917 todos los bolcheviques y marxistas internacionalistas contemplaban la revolución socialista, primero y ante todo, como un fenómeno a nivel mundial. Así, la revolución rusa podía ser considerada como la chispa para y un elemento constituyente de la revolución socialista internacional, incluso en el caso de que el proceso en la propia Rusia fuera considerado principal o exclusivamente democrático. Esta ha sido, ciertamente, la posición hegemónica entre los bolcheviques y los socialistas revolucionarios del Imperio al menos desde 1914 en adelante. Defendiendo este enfoque en la Conferencia de abril, Bagdatev afirmaba que llevar a cabo completamente el programa mínimo del partido era "lógicamente imposible" sin la revolución socialista en Europa Occidental que desencadenaría la conquista soviética del poder en Rusia. Igualmente, el líder bolchevique letón Fricis Roziņš escribía en julio: "La paz y la libertad solo pueden alcanzarse con la revolución proletaria. La revolución burguesa en Rusia debe iniciar la revolución proletaria en todos los países capitalistas. De la comprensión teórica de esto se siguen todas las actividades prácticas [de los internacionalistas]".
No puede exagerarse la importancia del hecho de que la revolución rusa estallara en el contexto de la I Guerra Mundial. Por una parte, la catástrofe de la guerra llevó a todos los marxistas a nivel internacional a predecir con seguridad explosiones socialistas inminentes en Occidente (y en 1917 esto se veía como una cuestión de meses, no años). Además, como una seria lucha por la paz pondría a Rusia en colisión con el imperialismo extranjero, el punto de vista de la mayoría de los radicales a lo largo de todo el año era que una revolución triunfante en Rusia sería aplastada por los poderes extranjeros si no conseguía propagarse a otros países.
Como Lenin afirmaba en abril: "estamos ahora atados a todos los demás países, y no podemos soltarnos; o el proletariado en su totalidad se libera o lo aplastarán". El más señalado de los bolcheviques que respondía a los mencheviques en la discusión sobre la ausencia de condiciones objetivas para el socialismo en Rusia insistía en la actualidad de la revolución. Stučka declaraba que la revolución en Rusia sólo sería exitosa cuando el proletariado "ondeara la bandera roja" en Occidente, porque de otro modo el gobierno soviético caería bajo los golpes del capitalismo global.
Muy contrariamente a su defensa posterior del "socialismo en un solo país", Stalin afirmaba igualmente en 1917 que "La revolución rusa no es algo aislado. Está íntimamente ligada al movimiento revolucionario de Occidente. ¡[…] sólo en alianza con los obreros de Occidente, sólo sacudiendo las bases del capitalismo en Occidente se puede contar con el triunfo de la revolución en Rusia!". Como Trotsky, afirmaba explícitamente que sin el apoyo de las revoluciones en otros países, no solo la revolución socialista, sino incluso la misma supervivencia de la revolución rusa sería imposible.
La centralidad de la inminente conflagración anticapitalista mundial era un aspecto omnipresente de la agitación y propaganda bolchevique en 1917. Una y otra vez, la prensa del partido insistía en que el destino de la revolución rusa dependía de la lucha de clases internacional. La literatura del partido se fijaba y destacaba cualquier ejemplo de levantamiento en la lucha obrera y anti-bélica que hubiera en otros países. Esta apuesta por la revolución mundial fue afirmada la antes, durante y después de la Revolución de Octubre. Lenin señaló después que ni un solo bolchevique hubiera creído en 1917 que un régimen soviético en Rusia pudiera haber sobrevivido tres años sin que al revolución se hubiera propagado a otros países: "cuando comenzamos nuestra obra contábamos exclusivamente con la revolución mundial".
Esta posición constituía una de las diferencias estratégicas centrales entre los socialistas moderados y radicales de todo el Imperio. Mientras que los bolcheviques y sus aliados basaban la apuesta de su impulso por una toma del poder en la capacidad de los obreros de otros países de hacer lo mismo, los moderados justificaban su conciliación afirmando que la revolución occidental no estaba en el orden del día y que por tanto sería temerario fundamentar un proyecto político en Rusia en la expectativa de su desencadenamiento en otros países. La revolución era a sus ojos principalmente un proceso que tenía lugar en cada nación por separado y que contara con todas las condiciones "maduras" antes de que la revolución socialista fuera posible.
Visto en retrospectiva, puede parecer como si los moderados hubieran estado en lo cierto en lo que respecta a la supervivencia del capitalismo fuera de Rusia. Pero tal análisis oculta el hecho de que hubo una revolución internacional después de 1917 y que su derrota se debió en buena medida al colaboracionismo de clase de los socialistas conciliadores en Rusia y en el extranjero. Como tal, el escepticismo de los socialistas moderados acerca de un levantamiento anticapitalista mundial, lejos de ser un análisis neutral, fue una intervención política y en buena medida una profecía autocumplida.
Como con la revolución internacional, hubo también un consenso general entre los bolcheviques hasta octubre, al menos en lo relacionado con el control obrero y la expropiación de la propiedad capitalista. Dicho sencillamente, los bolcheviques estaban a favor del primero, pero no del segundo (hasta la revolución en Occidente). Incluso los "pasos hacia el socialismo" de Lenin en abril no incluían la expropiación parcial o total de la industria capitalista. Lenin planteaba que "no podemos sostener que el socialismo debe ser implantado, eso sería el mayor de los disparates. [...] La mayoría de la población de Rusia está formada por campesinos, por pequeños agricultores que no pueden tener idea de lo que es el socialismo". Bagdatev estaba de acuerdo con las propuestas de Lenin como tales, pero afirmaba que estas estaban completamente dentro del marco del programa mínimo del partido.
De igual modo, el movimiento de comités de fábrica en favor por el control obrero no aspiraba a socializar la industria capitalista. No era el objetivo disputar la propiedad burguesa o la administración del centro de trabajo. La palabra rusa kontrol se traduce mejor como supervisión o revisión. El control obrero fue durante la mayor parte de 1917 una medida principalmente defensiva que consistía en vigilar las acciones de los empresarios. El objetivo era asegurarse de que los jefes respetaran los derechos de los trabajadores y, sobre todo, de que no desorganizaran ni sabotearan la producción. En el estudio clásico de S. A. Smith, se observa que "la política de control obrero de la producción era primero y antes que nada un intento de los comités de fábrica de frenar la marea de caos industrial". Los anarquistas y SR maximalistas llamaban a la toma inmediata de la industria y a la total gestión proletaria de las fábricas, pero esta posición era generalmente rechazada por los comités (también por los bolcheviques) a lo largo de 1917. El control obrero era análogo a la estructura gubernamental de "doble poder" planteada por los mencheviques: aunque no buscaban todo el poder para ellos, los obreros exigían tener una autoridad parcial para forzar a la burguesía a ir en la buena dirección.
El esfuerzo de los bolcheviques por adoptar un acercamiento positivo hacia los comités de fábrica y el control obrero no vino de Lenin, sino de los obreros y de militantes del movimiento obrero. Como señaló el líder obrero bolchevique Vladímir Miliutin en el VI Congreso, el partido había "tomado prestadas" las demandas de control obrero "de la experiencia de actividad propia llevada a cabo sobre el terreno". Igual que en el movimiento obrero en general, la posición hegemónica entre los bolcheviques era la de que la posibilidad del control obrero (en conjunción con el control del Estado soviético) fuera ampliado hasta la total propiedad y gestión de la industria dependía en la expansión a nivel internacional de la revolución. Un líder bolchevique explicaba a la conferencia de junio del comité de fábrica que "nadie sabe cómo acabará la revolución: por lo menos, con la privación de una parte de los derechos del capital; como mucho, ¿quién puede decir que de una revolución rusa no surgirá una revolución mundial?". Sin embargo, estaba claro para todo el mundo que incluso el relativamente limitado control obrero que prevaleció hasta octubre apuntaba en una dirección diferente al normal funcionamiento del capitalismo.
Aunque los empresarios habían aceptado a regañadientes el control obrero en primavera, desde principios de septiembre en adelante, desplegaron una agresiva campaña contra los comités de fábrica con el objetivo de reconquistar el control total de sus empresas. En un contexto marcado por la rápida dislocación de la industria y una ofensiva capitalista contra los comités, los centros de trabajo de todo el Imperio fueron los espacios de duras batallas por la autoridad hasta otoño. Ciertamente, la intransigencia mutua de obreros y jefes llevaron la lucha en el centro de trabajo más allá y más rápido incluso de lo que muchos bolcheviques, incluido Lenin, habían deseado.
La Revolución de Octubre implantó el control obrero, pero no nacionalizó la industria. Ciertamente, Lenin y la dirección bolchevique trataron de llegar a algún tipo de acuerdo con los dueños de la industria, durante meses después de octubre. Sin embargo, como Trotsky había predicho en 1906, tras liderar a los obreros al poder, los bolcheviques se vieron obligados a ir mucho más allá de lo que habían planeado en un principio. El sabotaje económico y la resistencia política de los capitalistas, una brutal ola de expropiaciones obreras y la dinámica de la guerra civil arrastraron al partido a las nacionalizaciones de la principales industrias en la segunda mitad de 1918. Aunque no parecía haber otra opción viable en aquel contexto, esta ola de nacionalizaciones soviéticas agravó el colapso catastrófico de la producción y representó un papel central en el aumento masivo de una burocracia de Estado privilegiada/54.
El liderazgo de clase del poder soviético
Aunque había poco descuerdo entre los bolcheviques en 1917 respecto a la revolución mundial y el control obrero, la cuestión del liderazgo de clase/partido en el gobierno soviético fue mucho más discutido. Y fue finalmente esta cuestión la decisiva para el transcurso de la revolución y para la política práctica del partido. Aunque mis anteriores análisis se han solapado en aspectos importantes con el trabajo pionero de Lars Lih, en mi opinión su énfasis en la continuidad del bolchevismo en 1917 le ha llevado a minimizar la importancia de este debate.
Desde 1905, los bolcheviques habían insistido en la necesidad de un gobierno soviético de obreros y campesinos, sin especificar qué clase (y su partido correspondiente) debía ser hegemónico en tal poder. Lo crucial que hay que tener en cuenta en la consigna bolchevique de una "dictadura democrática del proletariado y el campesinado" es que se refería al contenido de clase general de un poder estatal revolucionaria, sin especificar el peso de la clase obrera y de sus representantes políticos en ese gobierno. Es crucial saber que esto significaba que la estrategia bolchevique podía ser concretada en varias direcciones diferentes. Por el contrario, Trotsky afirmaba que el proletariado debía ser la fuerza hegemónica en cualquier gobierno capaz de liderar la revolución democrática a la victoria. Trotsky afirmaba con razón que su posición en esta cuestión –"¿[a] quién pertenece la hegemonía en el gobierno y, a través de él, en el país?"– era uno de los pilares fundamentales de la estrategia de revolución permanente.
Desde 1905 en adelante, los bolcheviques plantearon en diferentes momentos distintos proyectos concretos de gobierno para la revolución democrática. Se suele pasar por alto que a veces estos incluían el respaldo a una forma de hegemonía estatal proletaria prácticamente idéntica a la de Trotsky. En otras ocasiones, sin embargo, los bolcheviques planteaban que el partido obrero podría actuar como un socio en pie de igualdad (o incluso en minoría) en un gobierno con los revolucionarios "pequeño-burgueses" (p. ej., con los SR o los trudoviques).
Los bolcheviques mantuvieron durante la mayor parte de 1917 este enfoque con final abierto en relación a si el liderazgo bolchevique (proletario) sería necesario para la victoria de la revolución democrática o si los socialistas moderados (pequeño-burgueses), mencheviques y SR, serían forzados a romper con la burguesía. Los debates de abril no llevaron a la tendencia bolchevique a adoptar la inveterada opinión de Trotsky de que un régimen obrero y campesino plausible necesitaba la hegemonía proletaria en el Estado. Sobre esta cuestión, el mensaje central de la Conferencia de abril era que podría y debía formarse un gobierno soviético interclasista, por medio de la promoción sin compromisos de la "línea proletaria" (i. e. con una ruptura con la burguesía) en los soviets. Aunque algunas formulaciones de las resoluciones de abril escritas por Lenin apuntaban vagamente en dirección a un liderazgo estatal proletario como el siguiente paso necesario, el concreto liderazgo político de clase del futuro gobierno soviético se dejaba normalmente sin especificar.
Por debajo de las ambigüedades de las resoluciones de abril estaba el hecho de que se había articulado durante la conferencia una amplia gama de opiniones diferentes. La posición de Lenin difería sustancialmente de la articulada más claramente por Kámenev. Según Lenin, era ahora anacrónico hablar sólo de "dictadura revolucionaria del proletariado y el campesinado", puesto que esta dictadura había sido inesperadamente realizada en un soviet, cuyos líderes pequeño-burgueses habían cedido el poder a la gran burguesía. Concluía que "ahora debemos hacer frente a una tarea nueva y diferente: producir una división dentro de esta dictadura", entre los elementos «proletarios» y los elementos "pequeño-burgueses" (mencheviques de derecha y líderes SR) dedicados a apoyar a la burguesía. A partir de este análisis, planteaba Lenin que los principales aliados de los obreros en la lucha de clase y en el futuro poder estatal serían los campesinos pobres y los trabajadores agrícolas, en vez del campesinado en su conjunto.
Esta posición apuntaba en dirección a la hegemonía proletaria en el gobierno revolucionaria, una forma de poder que Lenin tendía a describir a lo largo de 1917 como un gobierno de obreros y campesinos pobres. La caracterización de Lenin de la instauración del poder soviético como un "paso hacia el socialismo" tenía igualmente fuertes connotaciones de hegemonía obrera. No sorprende del todo que varios bolcheviques y la gran mayoría de mencheviques vieran la posición del Lenin como algo equivalente a la revolución socialista. Pero es crucial señalar que Lenin rechazaba esta etiqueta y afirmaba que era "plenamente posible" todavía que la pequeña-burguesía y sus representantes in toto rompieran con la burguesía y tomaran el poder del Estado junto con el proletariado. Concluía que "si esto es todavía posible, entonces hay un, y sólo un camino hacia ello: que los elementos proletarios comunistas se separen inmediata, resuelta e irrevocablemente de los elementos pequeñoburgueses".
Los críticos de Lenin en el partido normalmente tenían más esperanza en la capacidad de la pequeña-burguesía en su conjunto y sus representantes políticos de romper con los capitalistas. Kámenev declaro que "es inevitable un choque de la burguesía con toda la democracia revolucionaria". Dada esta inminente división de los capitalistas era pues necesario "basar toda nuestra táctica en no romper el bloque" entre el proletariado y la pequeña-burguesía. En la Conferencia de abril, Bagdatev afirmaba que la esencia de los desacuerdos de los críticos con Lenin en el partido era que ellos no pensaban que ganar al Soviet a las posiciones de los bolcheviques fuera una condición para que éste asumiera el poder/62.
A lo largo del año, el rasgo definitorio de los moderados bolcheviques era que ellos fueron los que más sistemáticamente orientados a ganarse a los SR y a los mencheviques para formar un amplio gobierno socialista pluripartidista. Había buenas razones para ello. Puesto que la clase obrera era una minoría en Rusia, un gobierno soviético políticamente amplio parecía ofrecer las mejores perspectivas para basar la alianza obrero-campesina y una base social sólida y mayoritaria contra la burguesía. Los bolcheviques carecían de un fuerte apoyo rural y la diferenciación de clase en el campo (excepto en Letonia) era menos acentuado de lo que Lenin creía en abril. El enfoque de los bolchevique moderados, en otras palabras, se diferenciaba considerablemente del de los mencheviques y no debería ser calificado a la ligera de doctrinarismo o reformismo.
Estas diferentes expectativas bolcheviques coexistieron bastante después de abril. Dadas las ambigüedades de las discusiones del partido en abril y el hecho de que el propio Lenin no negaba la potencia de una ruptura de los mencheviques y SR con los liberales, los bolcheviques continuaron mayoritariamente concibiendo y agitando en favor del poder soviético en un marco estratégico abierto a todas las posibilidades sobre su potencial liderazgo de clase. Ni las discusiones internas posteriores a abril ni la prensa del partido indican que los bolcheviques estuvieran orientados específicamente a instaurar el poder soviético por medio primero de la conquista de la mayoría de su partido. Dado el dominio de los socialistas moderados en los soviets, la consigna "Todo el poder a los soviets" significaba, en concreto, la creación de un gobierno SR-menchevique. La agitación bolchevique en favor de ello no era una treta táctica para desenmascarar a su rivales, sino un serio esfuerzo por formar un poder no-capitalista amplio que cumpliera las demandas del pueblo.
La posición bolchevique tras abril no era que los SR y mencheviques fueran incapaces de romper con la burguesía sino que podían y debían hacerlo inmediatamente. En su llamamiento de julio a los socialistas moderados a que "tomaran el poder en sus manos", el bolchevique de Bakú Stepan Shaumian concluía con la siguiente pregunta: "¿escucharán los partidos socialistas dominantes la voz imperativa de la vida o continuarán en su estúpida incomprensión de los intereses de la revolución?". La agitación bolchevique por el poder soviético, explicaba, daba expresión al "deseo del proletariado revolucionaria de arrancar a los partidos pequeño-burgueses Social-Revolucionario y menchevique de la influencia de [los líderes liberales] Miliukov y Guchkov y de sus servil subordinación al imperialismo aliado y ruso".
Stalin, hablando en el VI Congreso, explicó el significado consensual que le daban los bolcheviques a su famosa consigna: "Nuestra consigna ¡Todo el Poder a los Soviets! significa, precisamente, crear un frente único revolucionario. Pero los mencheviques y los eseristas, temerosos de apartarse de la burguesía, nos han vuelto la espalda". El enfoque bolchevique dominante era que solo el tiempo diría si los socialistas moderados rompían definitivamente. Trotsky, en cambio, afirmaba en junio que "Junto a la inevitable caída del presente gobierno vendrá la caída de los actuales líderes del soviet de delegados obreros y campesinos. La actual minoría del soviet tiene ahora la posibilidad de preservar la autoridad del soviet como representante de la revolución, y asegurar la continuación de sus funciones como poder central".
La primera ruptura en los enfoques bolcheviques sobre el poder soviético no vino en abril, sino tras las Jornadas de julio. Tras la sangrienta represión de obreros por parte Gobierno de coalición y la posterior ofensiva anti-radical, Lenin declaró que los SR y los mencheviques habían "traicionado la causa de la revolución" y que ya no era posible empujar pacíficamente a los Soviets existente a que tomaran el poder porque estos (según él) habían cedido toda su autoridad a la dictadura burguesa. El partido debía abandonar la consigna de "Todo el poder a los soviets" y orientarse hacia una insurrección proletaria armada contra el régimen contrarrevolucionaria y militarista. Afirmaba que, a diferencia del periodo anterior, para una ruptura con la burguesía era ahora absolutamente necesario que las masas "deben volver la espalda a los partidos eserista y menchevique […] Es precisamente el proletariado revolucionario el que, después de la experiencia de julio de 1917, tiene que hacerse cargo independientemente del poder estatal" Esto no significaba que Lenin hubiera abandonado el objetivo de crear un régimen soviético mayoritario que representara a los obreros y a la gran masa de campesinos; pero, en su opinión, el camino hacia ello pasaba ahora necesariamente por la inmediata asunción del poder por parte de obreros armados/67.
La dura insistencia de Lenin de que el avance de la revolución necesitaba un gobierno dirigido por el proletariado era nueva, como nueva era su opinión de que el poder debía ser tomado al margen de los soviets existentes y de sus mayorías SR-mencheviques. Algunos cuadros bolcheviques radicales en Petrogrado apoyaron esta posición, que coincidía con una fuerte sensación de aislamiento del proletariado militante de los socialistas moderados después de las Jornadas de julio. Pero, en su conjunto, esta línea fue mucho más discutida en la dirección y bases bolcheviques que las Tesis de abril.
Puesto que Lenin había pasado a la clandestinidad, el principal defensor de la nueva línea en el VI Congreso de finales de julio y principios de septiembre fue Stalin, que fue incluso más allá del propio Lenin afirmando que Rusia estaba ahora preparada para una revolución socialista incluso antes de que ésta hubiera estallado en Occidente. Pero los principales líderes bolcheviques discutieron duramente el llamamiento a una toma del poder proletaria independientemente a los soviets, así como la descripción de la revolución como socialista. Abandonar la lucha por transformar los soviets en órganos de poder el partido corría, en su opinión, el riesgo de aislar el partido y la clase obrera. Insistían en que era prematuro descartar los soviets existentes y la alianza con las masas pequeña-burguesas que estas instituciones representaban.
Este revelador debate ha sido pasado por alto por la historiografía puesto que contradice el equívoco dominante acerca de la demanda de poder soviético. En el VI Congreso, fueron los moderados socialistas los que más sistemáticamente exigieron "Todo el poder a los soviets" contra la línea de los defensores de la revolución socialista (y/o tomar el poder independientemente de los soviets). Al final, el VI Congreso abandonó la consigna de "Todo el poder a los soviets" y aprobó una serie de resoluciones de compromiso orientadas a la posición de Lenin mientras que a la vez reafirmaban gran parte del enfoque anterior del partido/69.
Es muy útil examinar la reacción del partido en su conjunto a la nueva línea planteada por Lenin y (de modo más suave) por el VI Congreso. El llamamiento a abandonar la lucha por "Todo el poder a los soviets" fue básicamente ignorado a todos los niveles; según todos los testimonios, los comités bolcheviques siguieron usando esta consigna y luchando por que los socialistas moderados rompieran con los liberales. Así fue no solo en las principales ciudades de provincia y de las fronteras, sino también en Moscú y Petrogrado. Observa Acton: "A nivel local había un rechazo general a aplicar un cambio de política que fuera contrario a los sentimientos de las masas». «El resultado fue el de suavizar lo que podría haber sido un duro golpe a la imagen del partido como campeón de un gobierno basado en los soviets".
La derrota de Kornílov a manos de una amplia resistencia pluripartidista a finales de agosto cambió radicalmente la situación política. A diferencia de en lo que Lenin había venido insistiendo el mes anterior, la lucha anti-Kornílov había demostrado que los soviets existentes no estaban obsoletos y que los ST y los mencheviques no se habían subordinado definitivamente a la burguesía contrarrevolucionaria. Después de esta vitoria unida a muchos a lo largo de todo el espectro político les parecía que la dirección soviético podía romper definitivamente con los liberales. Desde su guarida en Finlandia, Lenin hizo otro giro político brusco y pasó a apoyar el llamamiento de la dirección bolcheviques a las direcciones SR y menchevique para formar un gobierno soviético. Puesto que su objetivo inmediato seguía siendo "la dictadura del proletariado revolucionario", Lenin opinaba personalmente que los bolcheviques no deberían participar en ese gobierno SR-menchevique. Pero las propuestas que hizo el Comité Central bolchevique (en el que ahora estaba Trotsky) a la dirección ejecutiva soviética el 31 de agosto y después en la Conferencia Democrática del 14-22 de septiembre no excluían esta posibilidad.
Con este espíritu, los líderes bolcheviques de la Duma municipal de Petrogrado declararon el 1 de septiembre: "Dejad que solo la auténtica democracia revolucionaria gestione por sí misma el gran Petrogrado revolucionario y también nosotros ocuparemos nuestro lugar en sus filas para trabajar intensa y desinteresadamente en beneficio de la capital mundial de la revolución". El editorial de la dirección dos semanas después expresaba algo similar: "¿Queréis un frente unido con los bolcheviques? Romped entonces con el gobierno de Kérenski, apoyad a los soviets en su lucha por el poder y habrá unidad". Si se hubiera aceptado este compromiso, el resultado podría haber sido un régimen parecido al que proyectaban Kámenev y otros de una dictadura democrática de obreros y campesinos. Pero las direcciones SR-menchevique –a pesar del fuerte crecimiento de las alas anti-conciliadores en ambos partidos– formaron un gobierno más con los liberales.
Sólo días después de que la dirección bolchevique hiciera su propuesta de compromiso a los socialistas moderados, entró en la ecuación política un nuevo cambio decisivo: los bolcheviques ganaron por primera vez el liderazgo de los soviets de Petrogrado y Moscú. Ahora que los bolcheviques eran la mayor fuerza en estas instituciones, la demanda de poder soviético cobró un contenido político completamente nuevo. Un gobierno soviético significaba probablemente a partir de ahora un gobierno dirigido por los bolcheviques; en términos del análisis de clase bolchevique, sería un régimen en el que el proletariado sería la fuerza hegemónica.
Si los socialistas moderados hubieran aceptado la legitimidad de un régimen soviético liderado por los bolcheviques, su amplia base social habría representado a la inmensa mayoría de la población. La mayoría de la gente continuaba contemplando el poder soviético como un régimen pluripartidista que representara a obreros, campesinos, soldados, la intelligentsia de izquierda y sus representantes políticos. Pero la continua oposición de los SR y los mencheviques al poder soviético revivió el fantasma de que un gobierno soviético dirigido por los bolcheviques tendría como base principal (o exclusivamente) a la clase obrera. Las alas izquierdas de los SR y los mencheviques continuaron creciendo, pero no estaba claro dónde recaerían al final sus alianzas políticas. En este contexto, la asunción del poder por los soviets sin el acuerdo de las otras corrientes socialistas llevaba consigo el peligro potencial del aislamiento proletario y la guerra civil.
En un contexto tal, las exhortaciones de Lenin –hechas de septiembre en adelante– a que la dirección bolchevique organizara inmediatamente una insurrección armada para derrocar al Gobierno provisional fueron al principio frontalmente rechazadas por el resto del Comité Central bolchevique. Semanas después de la negativa de los socialistas moderados a su propuesta de compromiso, los cuadros bolcheviques continuaron sin embargo negociando y planteando iniciativas para buscar un modo de formar pacíficamente un gobierno pluripartidista del pueblo trabajador acordado con las otras corrientes socialistas. Esta posición no solo era el resultado del deseo de los líderes bolcheviques de asegurar una base social lo más amplia posible para la ruptura antiburguesa, sino también de la creciente presión desde abajo en favor de la unidad de la «democracia revolucionaria». En un contexto así, el éxito político de los bolcheviques necesitaba que desafiaran a los moderados por la unidad.
Pero para el 10 de octubre, el estancamiento de las negociaciones con los moderados, unido a los nuevas iniciativas del gobierno de Kérenski para restaurar el orden, llevó a la mayoría del Comité Central a aceptar finalmente el argumento de Lenin sobre la necesidad de una insurrección armada. El partido tendría que avanzar hacia la instauración de un régimen soviético a pesar de la incertidumbre del apoyo de otras corrientes socialistas y/o de sus bases. Como Lenin, la mayoría del partido confiaba en que tras asumir el poder, serían capaces después de ganarse a las amplias masas de campesinos, una dinámica que era vista con esperanza por la creciente colaboración entre bolcheviques y SR.
Esto no significaba, sin embargo, que la dirección bolchevique estuviera de acuerdo con la inoportuno de Lenin de que el partido organizara una insurrección semanas antes del próximo Segundo Congreso pan-ruso de Soviets. Los bolcheviques trataron por el contrario, bajo el liderazgo de Trotsky, de promover el derrocamiento del gobierno por medio de un enfoque más cauto y defensivo que vinculara las acciones armadas a la legitimidad del Soviet, sus instituciones y a su Segundo Congreso. A la postre, fue este último método el que prevaleció, aunque parece que Lenin tuvo un importante papel en darle a estas maniobras militares un carácter más ofensivo horas antes de que el Segundo Congreso se inaugurar el 25 de octubre.
Como es bien conocido, una minoría de dos personas en el Comité Central bolchevique, Kámenev y Zinóviev, votaron en contra de la resolución del 10 de octubre y empezaron a hacer campaña en contra de la insurrección armada en la prensa no-bolchevique. La esencia de su argumento –que era compartido por muchos cuadros bolcheviques de todo el Imperio– era que el proletariado y su partido eran aún demasiado débiles y estaban demasiado aislado como para que pudiera tener éxito una insurrección armada. Señalando la importancia de la próxima Asamblea Constituyente, afirmaban que el tiempo corría ahora en favor de los obreros puesto que (entre otras cosas) en el futuro "la posición de los partidos pequeño-burgueses […] no será la misma que ahora". La presión desde abajo "les presionará aún más a ellos y les forzará a aliarse con el partido proletaria contra los terratenientes y los capitalistas representados por el partido kadete".
En cierto sentido, la oposición de Kámenev y Zinóviev a una insurrección armada inmediata no difería de lo que había sido dominante entre los bolcheviques antes del 10 de octubre. Como demuestran los meses de debate anteriores, no había una respuesta obvia a la cuestión de si y cuándo deberían ser abandonados los intentos de llegar a un acuerdo con los socialistas moderados. Además, en las circunstancias concretas de octubre de 1917 había una significativa tensión entre la insistencia de principio del partido bolchevique en la hegemonía proletaria en la lucha por el poder soviético y el deseo compartido por obreros y militantes por igual de instaurar un régimen del pueblo trabajador con una amplia base. Lenin, Trotsky y el Comité Central bolchevique no habían abandonado este último objetivo, pero su realización práctica se basaba ahora más en una apuesta por desarrollos futuros que en una certeza política.
Quizá la principal crítica que se pueda dirigir contra Kámenev y Zinóviev es que no consiguieron producir el giro político cuando las condiciones lo exigían. Aunque señalaban dilemas políticos y peligros reales, su oposición inicial a la insurrección no puede ser reducida a una simple diferencia de táctica. Su tendencia a considerar una alianza con los socialistas moderados como una condición necesaria para un gobierno soviético amenazada con subordinar a los bolcheviques a fuerzas políticas que estaban subordinadas a su vez al capital. En este sentido, Trotsky no andaba desencaminado cuando afirmaba que la oposición minoritaria en la dirección reflejaba "la presión ejercida sobre el partido por la opinión pública burguesa en un momento en que se cernía un peligro mortal sobre las cabezas de la sociedad burguesa". Sin embargo, este punto no debería ser exagerado puesto que a pesar de su oposición inicial a la organización de una insurrección armada, Kámenev y Zinóviev acabaron en puestos clave durante la fundación del nuevo régimen soviético –Kámenev fue elegido presidente del Comité Ejecutivo Central del Soviet y Zinóviev escribió muchos artículos bolcheviques de referencia el 25 de octubre y luego fue editor de Izvestia, el periódico de la dirección del Soviet–. Que la insurrección de octubre fuera en realidad tan defensiva, tan vinculada a la legalidad soviética, significaba que las esperanzas de los bolcheviques moderados en llegar a un acuerdo con amplios sectores de los SR y los mencheviques aún no estaban perdidas.
Aunque el ala Kámenev-Zinóviev se apoyaba en importantes aspecto estratégicos en el "viejo bolchevismo" no tiene sentido reducir esta tradición a las vacilaciones de ambos. Para mediados de octubre los otros líderes bolcheviques se habían convencido de que la formación de un gobierno soviético dirigido por el proletariado era necesario y posible, a pesar de la oposición de los SR y mencheviques y del riesgo de guerra civil que conllevaba. Como hemos visto, la algebraica posición del partido sobre el poder soviético podía ser desarrollada en dos direcciones diferentes. E incluso si el bolchevismo no hubiera tenido una estrategia con ese final abierto, el partido hubiera estado igualmente sujeto a intensas presiones políticas externas y hubiera tenido que afrontar el desafío de apostar por el mejor momento y por los mejores medios en el asalto al poder.
Los bolcheviques fueron la principal fuerza en las acciones armadas que derrocaron al Gobierno provisional el 25 de octubre, pero nadie sabía de antemano si tendrían una mayoría absoluta o solo una mayorías simple en el Segundo Congreso pan-ruso de Soviets. Resultó que la inmensa mayoría de los delegados apoyaron darle todo el poder a los soviets, aunque los bolcheviques tuvieran algo menos de la mayoría absoluta (300 de 667 delegados). Si lo hubieran querido, las corrientes no-bolcheviques podrían haber ejercido una influencia considerable en el Congreso (que fue presidido por Kámenev) y en el nuevo gobierno. Aunque Lenin había defendido un gobierno exclusivamente bolchevique, los delegados bolcheviques aceptaron unánimemente la propuesta que hizo Mártov en la sesión inaugural de formar un amplio poder socialista pluripartidista. Pero la potencia para crear algún tipo de régimen soviético amplio fue pronto frustrada por la salida de los moderados y el rechazo de cualquier otra corriente política de participar en el recién formado gobierno.
El deseo de los bolcheviques de evitar el aislamiento del proletariado se expresó sin embargo, entre otras cosas, en la inmediata implantación del nuevo gobierno del programa agrario eserista y de su incorporación al gobierno como socios en minoría unas semanas después. A nivel local y regional, el recién formado gobierno soviético incluía un gama aún más amplia de tendencias políticas, marxistas no rusos, SR maximalistas, anarquistas y nacionalistas revolucionarios. Sólo en el transcurso de 1918 fueron destruidas estas alianzas bajo las tempestades de la intervención extranjera, la guerra civil y el colapso económico.
Conclusión
Se podrían decir muchas más cosas sobre las posiciones de los bolcheviques sobre la revolución socialista en 1917, pero espero que esta discusión haya bastado para aclarar las principales líneas de desarrollo. Octubre puede ser descrito como una revolución socialista en tanto que instauró un poder estatal dirigido por el proletariado que implantó el control obrero de la economía y que promovió el derrocamiento internacional del capitalismo. Pero no es históricamente válido afirmar que la corriente bolchevique desde abril de 1917 en adelante viera este objetivo como la necesaria siguiente etapa ni que identificaran el establecimiento de tal gobierno con la revolución socialista.
Al final, las tensiones y ambigüedades en la estrategia bolchevique reflejaban las reales contradicciones sociales y políticas de la lucha por la hegemonía de la clase obrera en una sociedad atrasada, devastada por la guerra y principalmente campesina. El curso de los acontecimientos ha confirmado en gran medida el énfasis del "viejo bolchevismo" en la necesidad de una alianza obrero-campesina y en la centralidad de las demandas democráticas. Al mismo tiempo, la experiencia de 1917 confirma igualmente el argumento de Trotsky de que el éxito de esta revolución democrática necesitaba del liderazgo proletario en el gobierno. Acontecimientos similares confirman su afirmación de que el régimen resultante tendría que atacar los fundamentos de las relaciones de propiedad capitalistas.
Puesto que el socialismo no podía ser realizado solo en los confines de Rusia, la única vía para resolver las contradicciones inherentes que afrontaba el nuevo gobierno soviético era expandir al extranjero los gobiernos obreros. Y sobre la inminencia y la necesidad de revolución mundial, las perspectivas de todos los bolcheviques coincidían plenamente. El axioma de que la revolución rusa sería derrotada si permanecía aislada se confirmó, aunque su derrota tomara la inesperada forma de la degeneración estalinista. Dicho brevemente: la teoría de la revolución permanente de Trotsky fue confirmada por la experiencia de la revolución rusa, aunque no se pueda decir lo mismo de su explicación polémica de cómo Lenin "rearmó" a los bolcheviques.
7/10/2017
https://johnriddell.wordpress.com/2017/10/13/did-the-bolsheviks-advocate-socialist-revolution-in-1917/
El autor agradece a John Riddell, Todd Chretien, Lars Lih y Charlie Post sus comentario a este artículo.
Traducción: viento sur
Obras citadas
Acton, Edward 1990, Rethinking the Russian Revolution, London: Bloomsbury Academic.
Anweiler, Oskar 1974, The Soviets: The Russian Workers, Peasants, and Soldiers Councils, 1905-1921, New York, Pantheon Books.
Blanc, Eric 2017a, ‘Before Lenin: Bolshevik Theory and Practice en February 1917 Revisited’, Historical Materialism Blog. Accessed at: http://www.historicalmaterialism.org/blog/before-lenin-bolshevik-theory-and-practice-february-1917-revisited
Blanc, Eric 2017b, ‘A Revolutionary Line of March: “Old Bolshevism” en Early 1917 Re-Examined’, Historical Materialism Blog. Accessed at: http://www.historicalmaterialism.org/blog/revolutionary-line-march-old-bolshevism-early-1917-re-examined
Бош, Е. Б. 1925, Год борьбы. Борьба за власть на Украине с апреля 1917 г. до немецкой оккупации, Москва, Ленинград, Госиздат.
Chamberlin, William Henry 1935, The Russian Revolution 1917-21, Volume 1, London: Macmillan.
Commission of the Central Committee Of The C.P.S.U. (B.) 1939, The History of the Communist Party of the Soviet Union (Bolsheviks), Short Course, New York: International Publishers.
Corney, Frederick C. (ed.) 2016, Trotsky’s Challenge: The “Literary Discussion” of 1924 and the Fight for the Bolshevik Revolution, Leiden, Boston: Brill.
Day, Richard B. and Daniel Gaido (eds.) 2009, Witness to Permanent Revolution: the Documentary Record, Leiden: Brill.
Джапаридзе, П. А. 1958, Избранные статьи, речи и письма 1905-1918 гг., Москва: Государственное издательство политической литературы.
Elwood, Ralph Carter (ed.) 1974, Resolutions and Decisions of the Communist Party of the Soviet Union. Volume 1, The Russian Social Democratic Labour Party, 1898–October 1917, Toronto: University of Toronto Press.
Galili y Garcia, Ziva 1989, The Menshevik Leaders in the Russian Revolution: Social Realities and Political Strategies, Princeton, N.J.: Princeton University Press.
Getzler, Israel 1992, ‘Soviets as Agents of Democratisation’ en Revolution in Russia: Reassessments of 1917, edited by Edith Rogovin Frankel, Jonathan Frankel, and Baruch Knei-Paz, Cambridge: Cambridge University Press.
Hedlin, Myron W. 1975, ‘Zinoviev’s Revolutionary Tactics in 1917’, Slavic Review, 34, 1: 19-43.
Ибрагимова, 3. И. and М. С. Искендерсва (eds.) 1957, Большевики в борьбе за победу социалистической революции в Азербайджане. Документы и материалы. 1917–1918 гг., Баку: Азербайджанское государственное издательство.
Iskolats 1973, Iskolata un tā prezidija protokoli (1917.-1918.), edited by A. Spreslis, Rīga: Zinātne.
Kowalski, Ronald L. 1997, The Russian Revolution: 1917-1921, Hoboken: Routledge.
Mandel, David 1983, The Petrograd Workers and the Fall of the Old Regime: from the February Revolution to the July Days, 1917, New York: St. Martin’s Press.
Mandel, David 1984, ‘The Intelligentsia and the Working Class in 1917’, Critique, 14, 1: 67-87.
Маркарян, Александр Рафаелович 1985, Деятельность большевиков Закавказья в период двоевластия, PhD Dissertation, Ереванский государственный лингвистический университет имени В. Я. Брюсова.
Lenin, N. and Leon Trotzky 1918, The Proletarian Revolution in Russia, edited by Louis C. Fraina, New York: Communist Press.
Lenin, V.I. 1964a, Collected Works, Volume 24, Moscow: Progress Publishers.
Lenin, V.I. 1964b, Collected Works, Volume 26, Moscow: Progress Publishers.
Lenin, V.I. 1965, Collected Works, Volume 29, Moscow: Progress Publishers.
Lenin, V.I. 1966, Collected Works, Volume 31, Moscow: Progress Publishers.
Любовець, Олена and Валерій Солдатенко 2010, Революційні альтернативи 1917 року й Україна, Київ: Наукова Думка.
Longley, D.A. 1978, Factional Strife and Policy Making in the Bolshevik Party, 1912-april 1917 (With Special Reference to the Baltic Fleet Organisations 1903-17), PhD Dissertation, University of Birmingham.
Rabinowitch, Alexander 1968, Prelude to Revolution: The Petrograd Bolsheviks and the July 1917 Uprising, Bloomington: Indiana University Press.
Radek, Karl 1917, ‘Der Arbeiter- und Soldatendelegiertenrat’, Bote der Russischen Revolution. Organ der ausländischen Vertretung des Zentralkomitees der Sozialdemokratischen Arbeiterpartei Russlands (Bolschewiki), 3: 1-5.
Raleigh, Donald J. 1986, Revolution on the Volga: 1917 in Saratov, Ithaca: Cornell University Press.
Roziņš, Fricis 1965, Rakstu izlase, 3, Rīga: Latvijas Valsts izdevniecība.
RSDRP Central Committee 1974, The Bolsheviks and the October Revolution: Minutes of the Central Committee of the Russian Social-Democratic Labour Party (Bolsheviks), August 1917 - February 1918, London, Pluto Press.
РСДРП 1959 [1905], Третий съезд РСДРП. Апрель-май 1905 года: Протоколы, Москва: Госполитиздат.
РСДРП (большевиков) 1958a [1917], Седьмая (апрельская) Всероссийская конференция РСДРП (большевиков); Петроградская общегородская конференция РСДРП (большевиков). Апрель 1917 года. Протоколы, Москва: Госполитиздат.
РСДРП (большевиков) 1958b [1917], Шестой съезд РСДРП (большевиков). Август 1917 года. Протоколы, Москва: Госполитиздат.
Service, Robert 1979, The Bolshevik Party in Revolution: A Study in Organisational Change, 1917-1923, New York: Barnes Noble Books.
Шаумян, С. Г. 1958, Избранные произведения, Tom 2 1917-1918 гг., Москва: Госполитиздат.
Shkliarevsky, Gennady Lazarevich 1985, The Russian Revolution and Organized Labor, PhD dissertation, University of Virginia.
Шляпников, А. Г. 1992 [1923], Семнадцатый год, Москва: Республика.
Slusser, Robert M. 1987, Stalin in October: the Man Who Missed the Revolution, Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Smith, S.A. 1983, Red Petrograd: Revolution in the Factories, 1917-1918, Cambridge: Cambridge University Press.
Smith, S.A. 2006, ’The Revolutions of 1917–1918’ in The Cambridge History of Russia, Volume III: The Twentieth Century, edited by Ronald Grigor Suny, Cambridge: Cambridge University Press.
Солдатенко В. Ф. 2004, Георгій Пятаков: миттєвості неспокійної долі, Київ: Світогляд.
Stalin, J.V. 1953a, Works, Volume 3, Moscow: Foreign Languages Publishing House.
Stalin, J.V. 1953b, Works, Volume 4, Moscow: Foreign Languages Publishing House.
Stučka, Pēteris 1978, Rakstu Izlase, 2. sējums, Rīga: Liesma.
Treijs, R. 1977, ‘“Brīvais strēlnieks" padomju varas pirmajos mēnešos (1917.g. Oktobris - 1918.g. Februāris),’ in Latvijas Komunistiskās partijas stratēģijas un taktikas problēmas, 1917. gada Oktobris, edited by L. Malakhovska, V. Raevskiĭ, A. Favorskiĭ, Rīga: P. Stučkas Latvijas Valsts universitāte.
Trotsky, Leon 1969 [1906], The Permanent Revolution and Results and Prospects, New York: Pathfinder Press.
White, James D. 1985, ‘Early Soviet Historical Interpretations of the Russian Revolution 1918–24’, Soviet Studies, 37, 3: 330-352.


URUGUAY

Funcionarios de Ancap paran este jueves en zona metropolitana

Reclaman mejores condiciones de trabajo.
jueves 1 de febrero de 2018
Trabajadores de la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (Ancap) paran este jueves en la zona metropolitana y realizarán una movilización frente a la Estación Central de AFE.
Los funcionarios, organizados en la Federación Ancap (Fancap) reclaman mejores condiciones de seguridad. Recuerdan que el fin de semana pasado falleció un operario que había recibido una descarga eléctrica en la boya petrolera de José Ignacio.
“La medida es de carácter metropolitano, a partir de la hora 10.00”, dijo a Informe Nacional ede Radio Uruguay, Aníbal Gulart, dirigente de Fancap.
“Estamos reclamando mejores medidas de seguridad. No queremos más muerte de trabajadores”, afirmó.

Basura en el suelo

Los trabajadores de la División Limpieza de la Intendencia de Montevideo (IM) nucleados en la Asociación de Empleados y Obreros Municipales (ADEOM) harán paro hoy a partir de las 10.00. Una hora después se reunirán en asamblea para definir los pasos a seguir y evaluar los resultados de la recorrida que los trabajadores hicieron la semana pasada para verificar denuncias sobre la forma en que la IM lleva adelante la gestión de la basura.
Aníbal Varela, presidente de ADEOM, dijo a la diaria que si bien no puede adelantar las propuestas que se harán hoy en la asamblea, tienen que ver con “la lucha contra la privatización”. “Lo que pasa es que la administración ha hecho una ofensiva para mantener a las empresas privadas. Lo que vamos a hacer es informar a los compañeros y proponer un plan de lucha”, dijo.
El martes 6 de febrero los integrantes de ADEOM se reunirán con el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT a las 10.00, y a las 12.00 serán recibidos en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) en régimen de comisión tripartita.
Para evitar la acumulación de basura que ocurrió el 24 de diciembre, el 31 de ese mes la IM contrató 12 empresas privadas para la recolección de residuos. Varela aseguró que las cifras acerca del gasto que la comuna hace al contratar a privados son engañosas. “Es una verdad a medias”, ya que la División Limpieza de la IM hace un gasto determinado, pero “el fuerte” de ese gasto lo tienen “los ocho municipios que contrataron privados y además pusieron las cuadrillas municipales a trabajar. Lo que de verdad le costó a la IM no lo ponen arriba de la mesa”, dijo el dirigente sindical, argumentando que la verdadera suma es la que pagó la División Limpieza más lo que aportaron los municipios. “Le dicen a la gente que son más baratos los privados, pero eso pasa en una zona muy restringida. En el resto nosotros somos más eficientes y baratos”, sostuvo Varela. El presidente de ADEOM aseguró que aún están pendientes los acuerdos firmados en el MTSS en enero de 2017. El año pasado los municipales acordaron la conformación de una comisión, integrada por la IM, ADEOM, la Facultad de Medicina de la Universidad de la República y esta cartera, para abordar la salubridad en la División Limpieza. Valeria Ripoll, secretaria general de ADEOM, dijo a la diaria que se trata de una instancia muy importante para establecer los criterios de salubridad en todas las áreas, pero se vuelve imprescindible en los vertederos, donde los funcionarios “trabajan sobre metros de basura”, ilustró. Según la integrante de ADEOM, la comisión nunca se conformó en su totalidad: “Lo único que hubo fue la visita de un médico de la División Salud Ocupacional, que les hizo algunas preguntas a los compañeros”.
Otro de los reclamos pendientes desde hace un año es el pasaje a jornadas de ocho horas. En la actualidad los funcionarios trabajan seis horas con una extensión de dos. Según Ripoll, la IM se niega a hacer este cambio porque implica que el resto de las retribuciones, como el salario vacacional, se calcule con el salario de ocho horas. “No se trata de un sistema opcional. Hay compañeros que trabajan ocho horas hace 14 años”, sostuvo.


Infogad bild 1

Edison Lanza. Foto: Federico Gutiérrez (archivo, noviembre de 2016)

Partido hasta mancharse

Relator para la libertad de expresión de OEA dijo que adhesión de Andebu a movilización de Durazno no tiene antecedentes y alertó sobre los riesgos de la polarización.

El 22 de enero, a pocas horas de la manifestación de sectores rurales en Durazno, la Asociación Nacional de Broadcasters Uruguayos (Andebu), que nuclea a radios y canales de televisión privados, emitió un comunicado en apoyo a la actividad. Además de exigir mejores “condiciones de competitividad”, agregó a la plataforma la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA), que, según entiende la agremiación, “impone costos y riesgos adicionales” para la industria mediática. En este contexto, la diaria conversó con el relator especial para la libertad de expresión de la Organización de Estados Americanos (OEA), el uruguayo Edison Lanza, sobre los conflictos entre medios y gobiernos en la región y las consecuencias que esto tiene para el ejercicio del periodismo.
–En otros países de la región, los medios de comunicación se han parado explícitamente como actores políticos en disputa con los gobiernos de turno. ¿Qué impacto tiene esto en el derecho a la información de la población y cómo calificarías la situación en Uruguay?
–La región está viviendo momentos de polarización política muy fuertes. No sólo en América Latina, también aquí, en Estados Unidos, es evidente la polarización política. Ahí están muchas veces el riesgo y la tentación de que los periodistas y los medios de comunicación tomen partido. Eso genera un problema para hacer periodismo. Si bien el paradigma del periodismo objetivo y aséptico no existe en la práctica, sino que es una suerte de aspiración mediada por el background y el perfil editorial de los medios y de los propios periodistas, lo que no es deseable es que [los medios] sigan la polarización política que llevan adelante los actores políticos. Es deseable que tengan cierta equidistancia, que puedan aportar primero información sobre los hechos, más allá de que siempre hay opinión de distintas maneras en los medios de comunicación. Esto [la polarización] está pasando en muchos países; pasó en Argentina y todavía pasa con mucha fuerza, pasó en Colombia, en Venezuela, en Ecuador durante la administración de [Rafael] Correa, en Estados Unidos ahora durante la administración de [Donald] Trump. Y es una discusión permanente en los medios de comunicación. De hecho, aquí Washington Post el otro día organizó una mesa de discusión con periodistas no sólo de The New York Times y de Washington Post, que hoy tienen una postura crítica del gobierno de Trump, sino que también había gente de Fox y de otras cadenas. Y había consenso en cuanto a que muchas veces está el riesgo no sólo de sesgar la información sino de caer incluso en errores por esa hiperpolitización que se filtra en las redacciones. En ese sentido, es un fenómeno que está apareciendo en Uruguay con más fuerza. Hay que tener cuidado y estar alertas ante esta situación, porque puede afectar el rol de los medios, su credibilidad, y, eventualmente, pueden cometerse errores al entrar en esa suerte de manija polarizante.
–Cuando Andebu se posicionó a favor de la movilización de los sectores rurales, algunos comentarios en las redes sociales celebraban que se estuviera transparentando la línea política que siempre tuvieron los canales de televisión privados. ¿Qué te parece esa valoración?
–Creo que hay que hacer una distinción. Andebu es una asociación de empresas de la comunicación. Dentro del derecho de asociación está implícita la posibilidad de que cualquier organización, tanto de trabajadores como de empresarios, se exprese. Pero, en general, las asociaciones tanto de medios como de periodistas se pronuncian –y me parece muy bien– en caso de posibles afectaciones a la libertad de expresión, porque es parte de su razón de ser. Esa es la práctica más usual. No recuerdo oportunidades en las que haya habido pronunciamientos contra la política general de un gobierno en materia económica y social; eso ya es más complejo de ver. Incluso en situaciones muy polarizadas, como la de Ecuador durante el gobierno de Correa, donde los medios, a raíz de restricciones a la libertad de expresión, incluso sufrieron patrimonialmente porque se les pusieron multas, en general las posiciones estaban vinculadas a la libertad de expresión. Obviamente, los periodistas nunca están ajenos a un ambiente en el que se ventilan estas cuestiones, y supongo que una organización de medios de comunicación que se pronuncia en general contra un gobierno debe contar con el aval de los medios que lo integran. Supongo que es un elemento que genera una situación que en Uruguay no conocíamos antes con esa claridad. Ahora, que los medios tengan una línea editorial y una posición política frente a lo que hace un gobierno, eso sí es natural. En Estados Unidos, las televisoras como CNN y Fox están asumiendo un papel editorial cada vez más explícito, y en ese caso sí puede ser hasta más claro [para la población]. Confío plenamente en los periodistas de Uruguay, en el sentido de que conserven su independencia. Tengo muy claro que muchas veces los intereses de los propietarios de los medios o de las asociaciones gremiales son distintos de los de los periodistas. Y muchas veces tenemos que hacer valer la independencia frente a presiones externas e internas. En los momentos de polarización es cuando cobra más relevancia la independencia periodística, para tratar de establecer con claridad que el periodista va a seguir fiel a la verdad, o por lo menos a aproximarse a la verdad lo más posible, e informar a los lectores y cumplir con el derecho del público a la información.
–Las redes sociales muchas veces incrementan la polarización, incluso entre los periodistas. ¿Qué impacto tienen estos alineamientos a la hora de informar?
–Ahí hay un fenómeno con el que hay que tener cierto cuidado. Me parece que es muy legítimo que se haga periodismo desde posiciones ideológicas predeterminadas –eso siempre existió, a ambos lados del espectro–, pero una regla de oro es que uno hace un periodismo con sentido, pero siempre apegado a la verdad, a los hechos y al rigor. Eso es difícil, pero es posible. Pero lo que ahora es más problemático es que se mezcla demasiado –sobre todo en las redes sociales, donde a veces no se medita o se hace en forma acelerada– la visión ideológica con los hechos y con la realidad, y se ingresa en la dinámica de la gente común en Twitter y en Facebook, que muchas veces son discursos hiperpolarizados, agresivos, de descalificación y de violencia hacia el que piensa distinto. Todo se vuelve un insulto o una descalificación permanente y no se discuten ideas o información. Porque el debate público es eso; una democracia tiene que canalizar las distintas formas de pensar, las ideas. En las redes sociales, los periodistas deberían tener eso presente. Cualquiera puede opinar, pero no cualquiera puede hacer el trabajo de un periodista apegado al rigor, más allá de las posiciones, que son legítimas.
–Hablamos de la actitud de Andebu respecto del gobierno. ¿Cómo calificarías la actitud de los gobiernos del Frente Amplio respecto de los medios?
–Hace pocos días se publicó el índice de Freedom House y de Reporteros sin Fronteras, y en ambos casos Uruguay está muy bien calificado. Para Freedom House está en el quinto lugar, por primera vez en la historia de este índice, que tiene 25 años. Uruguay ha escalado posiciones: del lugar 40 o 50 hace 15 años, hoy se ubica apenas por debajo de los países nórdicos, que tienen 300 años de historia de respeto a las libertades fundamentales. Entonces, me parece que eso es un dato objetivo de lo que el país ha alcanzado en cuanto a garantías para el ejercicio de la libertad de expresión: un debate público robusto y un gobierno que, más allá de las discusiones puntuales que pueda haber, no ha tenido como política atacar a los medios de comunicación y a los periodistas, o estigmatizarlos y desacreditarlos, en un mundo en el que esto se ha vuelto una práctica usual. Uruguay mejora manteniendo unos estándares que otros han empeorado. Era absolutamente inusual que el presidente de Estados Unidos llamara deshonestos, enemigos del pueblo, falsos, y una cantidad de cuestiones, a periodistas y a medios de comunicación, y muchas veces con nombre y apellido. Eso pasa, y no sólo en Estados Unidos, también en Europa, en América Latina, en Filipinas; en distintas partes del mundo. En cambio, Uruguay mantiene esos grados de debate público y civilidad, y además se aprueban leyes que han resultado hoy una garantía para ejercer la libertad de expresión: los cambios en materia penal, la Ley de Acceso a la Información Pública, la propia ley de medios, que fue convalidada en general por la Suprema Corte de Justicia. Todo esto da un indicio de que lo que dicen los índices es real. El marco hoy es bueno, nadie puede decir lo contrario.
Dirigentes del Partido Nacional proponen a los autoconvocados sitiar Montevideo con “200 o 300 camiones”, según expuso el edil nacionalista, Gabriel Díaz Landoni, o “tirar leche” y soltar “10.000 ovejas” por la intendencia de Montevideo, lo cual propuso el líder del Movimiento Nacional Orejanos, Juan Ramírez Saravia. El precandidato le pidió a los autoconvocados “poner huevo” porque el “gobierno espera parado para arrancarte la cabeza. Cuando le rompa la cabeza a los autocovocados, desnucó al Partido Nacional.
En un audio al que pudo acceder LA REPÚBLICA, el edil de Durazno por el Partido Nacional, Gabriel Díaz Landoni se refirió al gobierno tras las medidas que propuso y pidió tranquilidad. “Vamos a hacer la vigilia y ver si bajan la guardia. Pero tranquilos, no se olviden que nosotros tenemos el transporte. Yo soy muy pequeño ero en definitiva pero lo tenemos y le podemos cercar Montevideo con los camiones”, expresó.
Además añadió, proponiendo sitiar la capital: “Él gobierno no se convenció que esto es en serio, que no se hagan los pelotudos. Que no me vengan con cosas extrañas porque se les puede dar vuelta la tortilla. 200, 300 camiones sitiándole Montevideo, quiero saber que no lleguen camiones al mercado, que no llegue nada, quiero saber a ver si en 4 o 5 días no tira la esponja”.
“Hay que tener paciencia, hay que esperar, hacer la vigilia, pero el que avisa no traiciona. Hay que estar más unido que nunca, el día que tranquemos, trancarlos para buena. Ahí se le van a aflojar todos los músculos a este gaucho”, concluyó.
Tirar leche y soltar ovejas
Ramírez Saravia, en un nuevo audio al que accedió LA REPÚBLICA, volvió a cargar contra los autoconvocados señalándoles que “siguen sin entender que esta haciendo todo lo que el gobierno quieren que hagan. Siguen sin comprender que se enfrentan al gobierno del Frente Amplio que es el tercer gobierno que tienen con mayoría parlamentaria, o sea con medio país atrás. Siguen sin comprender que hay un montón de uruguayos que no le quieren dar una sola piola al campo porque es señal de ruralismo, de partidos tradicionales”.
El líder de Orejanos pidió que “hay que ser concretos, ir a la yugular. Bomba de fragmentación”. “¿Qué querés que te tire el gobierno?, un mimo, un cariño, a gente que no es de su partido. No tiene de donde sacar, esta endeudado hasta la manija. Tiene 300,400 mil votos agarrados con la tarjeta del Mides”.
Respecto a las vigilias, indicó que están subestimando al gobierno: “vigilias enormes, cantar el himno, cree que alguien cantará el himno en la casa. No existe. Lo que autoconovcados no se animo a decir es que esto es un grito del campo, y que lo que autoconvocados quiere es cambiar el gobierno. Y el gobierno tiene esta política porque la gente que votó al FA quiere este modelo del país”.
Concluyendo, Ramírez Saravia, pidió que los autoconvocados “piensen en los soldados que hay por perder. Si hay que traer camiones por leche y soltarlo por en la intendencia o que ocurra por Agraciada. Traigan 20 camiones con oveja, hagan el gasto y larguen 10. 000 ovejas. Una medida ejemplarizante. La gente cuando van a las medidas, se prepara antes, hace fondo, ahora hay que poner el huevo y el gobierno espera parado y esta preparado para arrancarte la cabeza. Cuando le rompa la cabeza a los autoconovcados, desnucó al Partido Nacional”.

Javier Medina, un militante de la lista 1303 del Frente Amplio, fue amenazado de muerte en los últimos días por un militante del Partido Nacional, hecho que generó un cuestionamiento dentro del FA sobre los últimos actos de violencia que se han presentado contra dirigentes políticos.
“Este hecho debería hacer reflexionar a la sociedad entera de cómo a veces se manejan los temas políticos en las redes sociales y cómo se polariza la situación. Cuando los dirigentes declaran que si tiene que correr sangre que corra, como lo hizo el director de turismo de la Intendencia de Durazno, o como cuando algunas personas del Partido Nacional golpearon al compañero Juan Raúl Ferreira en Tres Cruces, lo único que se hace es seguir incentivando a este tipo de comportamientos violentos. Lo preocupante es que ningún dirigente del Partido Nacional sale a decir que esto hay que reprobarlo”, declaró a LA REPÚBLICA Medina.
Recordó en la oportunidad que la amenaza sucede en la red social Facebook, cuando publica un video que hablaba bien sobre la gestión del gobierno. Ante esta situación, Matías Ortiz comienza a insultar y posteriormente le envía el siguiente mensaje: “La verdad que hay que contratar a gente para matar a plagas como vos”.
Mencionó que personalmente no se conocen, pero que Ortiz participa en las actividades del Partido Nacional en Paysandú. “Me han dicho que quiere ser candidato en el partido, pero no tengo como comprobarlo. Si sé que tiene inclinación política por esa fuerza política”. Señaló que ya realizó la denuncia en la sección 12 de Montevideo y que la misma pasará a Delitos Informáticos.
“La verdad que el nivel político e ideológico del muchacho es muy bajo y demuestra el nivel de la oposición. Si esto es la derecha en los barrios y en sus filas políticas, indudablemente acá no hay mucho para hacer. Si no levantamos el nivel de respetarnos, de discutir y de fortalecer la democracia, esto no va en buen camino”.
“Estos hechos son peligrosos porque debilita a las instituciones democráticas. Por ejemplo, hace un tiempo se viene gestando una campaña contra Fabiana Goyeneche. ¿Dónde está la oposición que diga que esto no es así? No me preocupa la amenaza, pero si me alarma que no hay nadie del Partido Nacional que hable sobre este tema. Hubo un silencio absoluto. Es triste que esto suceda. Esperemos que estas cosas no se repitan, hay que cortarlas de raíz, nos hace mal a todos”, agregó.
Por último, mencionó que no tiene miedo y que el hecho le dio “más fuerza y ganas”. “No puede pasar que se ataque a la democracia de esta manera. Hoy es un insulto, ayer fue una piña a Juan Raúl, mañana es un balazo como pasaba en los 70. Hay que recordar que eso nos costó carísimo a los uruguayos: una dictadura y mucha impunidad. No queremos volver a atrás. Es por eso que me preocupa el silencio de los dirigentes de la oposición”.