lunes, 17 de agosto de 2015

"El mundo tiene que prepararse para una nueva crisis financiera global" // ¿Moneda inflada?: "El dólar se convertirá en una burbuja en los próximos dos años" // El riesgo de otra mega-devaluación se cierne sobre México // EEUU planeaba lanzar 12 bombas atómicas contra Japón // Maduro y Castro resaltan la fortaleza revolucionaria de los pueblos de América // ¿Democracias sin soberanía popular? Por: Emir Sader // Chile: Berríos: exmilitares uruguayos ya están en la cárcel // Uruguay: (Fotos) Más sobre el 14 de agosto - Día de los mártires estudiantiles // UN AUDIO HISTÓRICO El discurso de Wilson denunciando a Amodio como cómplice del Golpe // La teoría de los dos Amodios // “Que alguien me explique por qué Amodio me robo el nombre” // Profesores se preparan para resistir o burlar a la Policía // Liquidan Fripur y buscarán su venta; otra pesquera tambalea


"El mundo tiene que prepararse para una nueva crisis financiera global"

Publicado: 2 ago 2015 09:25 GMT- RT

Los bancos centrales del mundo occidental deberían prepararse para afrontar una "versión aún más grande" de la crisis financiera mundial del año 2008, opina el estratega de la Société Générale Group, Albert Edwards, en un reporte publicado este jueves.
El economista británico, cuyo reporte cita CNBC, sostiene que la intervención que realizó China con el fin de estabilizar su volátil mercado de valores fue sólo "una parte de la historia global mucho más amplia, en la que las tasas de interés 'tocaron fondo' y los grandes déficits fiscales en el mundo occidental empujaron a la economía global hacia la segunda crisis financiera mundial".
Varios bancos centrales de Occidente durante la última crisis recurrieron a la impresión de dinero con el fin de comprar activos, lo que ayudó a inyectar liquidez en los mercados y estimuló la economía en general. Pero ese efecto no será prolongado, señala Edwards.
Esta política de expansión cuantitativa (una herramienta de regulación monetaria utilizada para aumentar la oferta de dinero) se utiliza cada vez más por los bancos centrales occidentales, hecho que, según Albert Edwards, conducirá a nueva crisis financiera mundial.


AVISO A LOS RECEPTORES:

Si tiene dificultades en la recepción del envío del Boletín a través del Correo puede ir al Blog:

http://noticiasuruguayas.blogspot.com/


¿Se avecinan turbulencias en la economía mundial?

Publicado: 31 jul 2015 09:08 GMT - RT

El experto en mercados financieros Patrick Young advierte de que "desde todos los ángulos" el pronóstico para la economía mundial para los próximos meses es preocupante: frenazo del crecimiento chino, Europa en franco declive y EE.UU. tal vez al borde de un cambio de tendencia.
"China parece inestable, mientras los eurócratas siguen buscando las semillas de los brotes verdes de la recuperación. Mientras tanto, la recuperación de EE.UU parece bastante consolidada. Y ahí está el problema", afirma en RT el experto en mercados financieros Patrick Young.
El experto recuerda que no han aparecido finalmente los esperados "brotes verdes" en las economías europeas. "Esto sucede cuando se crea un entorno de inversión corporativo poco amigable y socialista que es incapaz de abrazar al futuro por miedo a decepcionar intereses particulares análogos. Europa está en declive terminal por haber fracasado a la hora de crecer con el resto del mundo", afirma.
China
Por otro lado, Young sostiene que el mercado inmobiliario asiático ha experimentado una "gran burbuja (similar a la de 1997, previa a la crisis asiática)" mientras que los mercados de valores en China recientemente han dejado de ganar dinero fácil alimentados por un mercado alcista.
"Una de las razones por las que hay un declive en la renta variable china es el agotamiento de la demanda global en todo el mundo. Eso se puede ver fácilmente en el mercado de materias primas en el que no solo el petróleo, sino los metales industriales y otros recursos esenciales para las manufacturas han venido cayendo durante meses", señala el experto.
"Junto con el colapso de los metales preciosos, con el oro marcando un mínimo de cinco años, se está creando un escenario para la explosión de una burbuja de activos que podría rivalizar a la vez con la de Asia en 1998 y las de Occidente ocurridas dos décadas más tarde", alarma Young, añadiendo que el hecho de que el precio de las materias primas caiga "es una señal de que las cosas se están poniendo feas".
EE.UU.
Además, el experto constata que EE.UU. está experimentando demasiados meses de crecimiento económico, lo que sugiere que la situación puede cambiar pronto. "En EE.UU., el promedio de recuperación económica [posterior a la Segunda Guerra Mundial] ha sido de 58 meses; agosto de 2015 marca 74 meses de fase expansiva. Esto no significa el ciclo no pueda seguir aún por mucho tiempo, pero recientes estadísticas de empleo han sugerido un repunte del envejecimiento. Pronto el Sistema de la Reserva Federal se verá obligado a retirar la flexibilización cuantitativa, elevando las tasas de interés", afirma el experto.
Ante el aumento de los tipos de interés, Young sugiere que, por no haberse producido desde hace mucho tiempo, "toda una generación de inversores occidentales" carecerán de experiencia. Como ejemplo anecdótico de que existe tal preocupación el autor de la columna cita la reciente y fracasada venta que el candidato presidencial Donald Trump hizo de su piso en Nueva York (21 millones de dólares cuando su precio inicial era de 35 millones de dólares).


¿Moneda inflada?: "El dólar se convertirá en una burbuja en los próximos dos años"

Publicado: 14 ago 2015 22:34 GMT  - RT

Jim Rogers, el famoso inversor estadounidense y presidente de Rogers Holdings, pronostica que en los próximos dos años se creará una "burbuja" del dólar, impulsada por el mal momento que vive la mayoría de monedas de las grandes potencias, según dijo en una entrevista concedida al canal ruso Rossiya 24.
"Ahora todos se están cambiando al dólar estadounidense, pero solo porque no hay dónde ir. En todo el mundo hay problemas, nadie va a comprar yenes japoneses, no van a comprar euros, rublos, y de la misma forma nadie puede comparar por ahora la moneda china. No queda más remedio que prestar atención al dólar debido a su posición constante y estable", asegura el inversor, citado por TASS.
Rogers reconoció que esto sucede "a pesar de que el dólar tiene enormes dificultades", ya que "los otros tienen problemas aún mayores".
"Creo que el dólar podría convertirse en una burbuja y volar tan alto como nadie lo espera en los próximos dos años. Si eso sucede, no sé qué hacer con mi dinero", dijo Rogers, que acto seguido le ofreció a la periodista que lo entrevistaba comprarle sus rublos.
Creo que el dólar podría convertirse en una burbuja y volar tan alto como nadie lo espera en los próximos dos años
De acuerdo con el inversionista estadounidense, el factor más importante que define la situación actual del rublo es el precio del petróleo, que puede seguir disminuyendo en el futuro, hasta que el rublo descienda hasta cierto nivel, después de lo cual será más estable que las monedas de otros países, augura Rogers, añadiendo que espera que los precios mínimos del 'oro negro' se den este mismo año.
"He estado observando y espero que toque fondo este año, pero no sé cuál será ese precio. Pero a la tasa más baja, espero ser lo suficientemente inteligente para comprar rublos y petróleo", dijo el director de Rogers Holdings.


"Un mercado de oro nuevo entre Rusia y China socavará la hegemonía del dólar"

Publicado: 17 ago 2015 00:28 GMT - RT

Los precios del oro en las bolsas de Nueva York y Londres no reflejan su valor como metal de reserva y su posible uso como el patrón monetario, explica el analista económico William Engdahl. Según él, los grandes bancos de Occidente los mantienen artificialmente a un nivel bajo porque un oro caro pondría en peligro la hegemonía del dólar de EE.UU. como principal divisa de reserva.
La eventual creación por Rusia y China de un mercado de oro propio les permitiría librarse de "una colusión" de la Reserva Federal con el Banco de Inglaterra y varias entidades más, que manipulan los precios e impiden la circulación natural del metal precioso en la economía mundial, explica Engdahl en un articulo de la revista digital 'NEO'. Organismos representantes de los inversores en oro, como el comité GATA (Gold Anti-Trust Action Committee), han documentado detalladamente cómo se llevaban a cabo esas manipulaciones durante años, recuerda el experto.
China creó el pasado mes de mayo el fondo de inversiones más grande del mundo especializado en el desarrollo de proyectos de extracción de oro, con un capital de 16.000 millones de dólares. Dos empresas del sector aurífero que cofundaron esta nueva institución invertirán en los proyectos mineros distribuidos por distintos países de Eurasia.
Rusia incrementó la producción de oro en los primeros cinco meses de este año y está recuperando varios proyectos pospuestos de extracción. De esta manera, pronto será capaz de ofrecer al mundo un rublo asegurado con depósitos de oro, recuerda el experto, que comparte el pronóstico del exasesor de Inteligencia estadounidense, Jim Rickards, sobre la transición de Rusia hacia el patrón oro.
Estas dos potencias ocupan la primera y la tercera línea en la lista internacional de países productores de oro. Sudáfrica, otro miembro de los BRICS ocupa el séptimo lugar. Y dentro de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), que une a China y Rusia en un organismo supranacional, Uzbekistán es el octavo productor mundial. Unidos los países BRICS y el organismo euroasiático están conformando paso a paso un sistema alternativo al dólar inflado, tendencia que preocupa a los magnates de Wall Street y a las autoridades financieras de EE.UU., subraya el analista.


12 señales que anuncian un inminente colapso financiero global

Publicado: 13 ago 2015 19:08 GMT - RT
Todo el mundo ha sido testigo de la devaluación del yuan y de cómo eso ha dado lugar a la depreciación de otras monedas frente al dólar. Asimismo se ha visto cómo esto provocó la baja del precio de petróleo y de los índices bursátiles mundiales. En ese contexto, economistas mencionan una serie de signos que indican que la crisis financiera mundial es un hecho más que probable.
Economistas y analistas sostienen que los meses especialmente críticos para la economía mundial y el sistema financiero serán septiembre y octubre. Cuanto más se acercan, más obvio es el estallido de una nueva crisis global. El portal The Economic Collapse publica 12 signos que indican que la crisis financiera mundial podría presentarse pronto.
1. La devaluación del yuan tomó a casi todo el planeta de sorpresa. Al mismo tiempo, el dólar subió aún más alto frente a otras monedas, y los mercados de valores como así también de otros activos cayeron, ya que eso ha aumentado los temores de una nueva guerra de divisas y del ralentizamiento del crecimiento económico en China.
2. Una de las principales razones de la devaluación del yuan es el esfuerzo de China por aumentar las exportaciones. En julio las exportaciones de ese país cayeron en un 8,3%, mientras que el comercio mundial en general está cayendo a un ritmo que no se ha registrado desde la última recesión.
3. Ahora, cuando Pekín han devaluado su moneda, otros países que también dependen de las exportaciones pueden hacer lo mismo. El término 'guerra de divisas' está ganando cada vez más popularidad, lo cual puede ser también una señal de cambios globales.
4. Por primera vez en los últimos cuatro años el promedio móvil de 50 días para el Dow estuvo por debajo del promedio móvil de 200 días. Esto se conoce como la 'cruz de la muerte' y preocupa a muchos participantes del mercado.
5. Los precios del petróleo alcanzaron un nuevo mínimo en los últimos seis años. Cuando comenzaron a bajar a finales de 2014, muchos expertos aseguraban que era un gran factor para la economía estadounidense. Ahora se hace evidente que se equivocaban.
Por el momento, el precio del petróleo puede ser una pesadilla para la economía mundial. EE.UU. pierde gran número de puestos de trabajo, se pueden reducir los ingresos fiscales y los gastos de los consumidores. Además, en un futuro próximo puede caer la producción de petróleo, lo que vuelve al país más vulnerable al aumento de precios.
6. Esta semana todo el mundo supo que la OPEP produce más petróleo de lo que se creía y esto puede llevar a una caída en los precios del crudo hasta los 30 dólares por barril. La tendencia de la disminución de la demanda en China puede influir en los precios.
7. El colapso de los precios de las materias primas que existe actualmente es muy similar a la situación que el mundo había visto antes del colapso del mercado de valores en 2008. El martes, las cosas se pusieron aún peor para productos básicos como el precio de cobre, que cerró en un nuevo mínimo en los últimos seis años.
8. Los bonos del gobierno de Brasil han sido degradados a un solo nivel por encima de la categoría 'basura'.
9. Antes de la crisis de 2008, el dólar, que estaba en aumento, subía creando una enorme carga para los mercados en desarrollo. Algo parecido está sucediendo ahora. Recientemente los mercados de valores de los países en desarrollo alcanzaron un mínimo de cuatro años en el contexto de las acciones de China.
10. La mayor economía del mundo también experimenta turbulencias. La relación de los inventarios al por mayor de las ventas en los Estados Unidos acaba de golpear el nivel más alto desde la última recesión. Esto significa que un gran número de productos están en los almacenes y que simplemente nadie los compra debido a la desaceleración de la actividad económica y del consumidor.
11. Hablando de la moderación, debe tenerse en cuenta que el crecimiento del gasto de los consumidores en EE.UU. cayó a mínimos de varios años.
12. Según una encuesta de Gallup, casi el 50% de los estadounidenses cree que la economía está empeorando.


¿Se repite la historia? El riesgo de otra mega-devaluación se cierne sobre México

Publicado: 16 ago 2015 09:53 GMT RT

El contexto internacional y la coyuntura económica de México prevén para 2016 el posible inicio de una crisis sin precedentes. La actual situación trae a la memoria de los mexicanos el llamado 'error de diciembre' que las administraciones del PRI provocaron tras imponer una acelerada agenda neoliberal en 1994 y que, finalmente, devino en la quiebra de los bancos y en una mega devaluación de la moneda mexicana.
México podría enfrentarse en 2016 con una crisis sin precedentes, según Forbes.
El Partido Revolucionario Institucional (PRI) encadenó 71 años en el poder en México, entre 1929 y el año 2000, cuando se produjo una alternancia que encumbró en el poder al Partido Acción Nacional durante 2 administraciones presidenciales (PAN). Durante su segundo periodo sexenal al frente del país se desató una crisis coyuntural de seguridad pública durante el mandato de Felipe Calderón (2006-2012), que el PRI utilizó como bandera política -una crisis que va en aumento, según datos del INEGI- para regresar a la Presidencia de la República.
Para ello aglutinó el apoyo de los mismos grupos de poder financiero que llevaron a la presidencia al Partido Acción Nacional (PAN), para que, una vez instalado en el poder se implementara una transformación en el marco jurídico de la nación que el Gobierno panista había sido incapaz de modificar en el transcurso de más de una década en el poder.
Ya instalados y de regreso en el Poder Ejecutivo en 2012, el antiguo régimen priista cumplió su compromiso con los grupos de poder (nacionales y extranjeros) y logró reformar las leyes  emanadas de la 'Revolución Mexicana' para que avanzara la agenda neoliberal iniciada en la década de los ochenta por ellos mismos.
El contexto actual recuerda la implementación acelerada del neoliberalismo en México durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, lo que provocó una devaluación histórica del peso mexicano calculada en más del 100% y que convulsionó la vida cotidiana de todos los ciudadanos, un periodo conocido como 'el error de diciembre', que desató la quiebra del sistema bancario y, por ende, surgieron grandes cambios en el modelo de desarrollo nacional, que consecuentemente generaron una oligarquía beneficiada de las privatizaciones de las industrias paraestatales y del sistema financiero.
Ahora se repite la historia y es el mismo PRI el encargado de forzar la privatización del último sector que se encontraba en propiedad del Estado Mexicano. El sector energético se privatizó para satisfacer la sustentabilidad energética de EE.UU. con la inserción de las petroleras norteamericanas al Golfo de México y la explotación del polémico gas de esquisto en territorio nacional.
Es importante señalar que parte fundamental de la privatización petrolera en México pasa por reemplazar la dependencia de los ingresos petroleros por dinero emanado de los contribuyentes a través de los impuestos. Para ello, el Estado Mexicano ejecutó una reforma fiscal que aumentó los impuestos (IVA,ISR) al ciudadano de a pie y a las pequeñas y medianas empresas, dejando tradicionalmente exentas del pago de impuestos a las grandes empresas trasnacionales, lo que, finalmente, generó una evidente desaceleración de la economía mexicana y malestar social.
A estas decisiones macroeconómicas con resultados claramente recesivos, se une la difícil situación de la empresa Petróleos Mexicanos, (PEMEX) que tradicionalmente fue el motor de las finanzas públicas en México y que ahora se encuentra en el peor déficit financiero de toda su historia. Solo en el último trimestre de 2015 tuvo perdidas de 100.546 millones de pesos, afectando directamente el ejercicio presupuestario del Estado  que utiliza el 24% de los ingresos que provienen por la venta de petróleo para su gasto corriente.
A la dramática situación que vive PEMEX se suma el contexto de  los precios mínimos en los que se encuentra el mercado internacional del petróleo y el fortalecimiento del dólar como divisa internacional, que ha logrado apreciarse en un 10,17% frente al peso mexicano para dejarlo en el mínimo histórico de 16,65 pesos por dólar americano.
Otro factor que impacta directamente la economía de México reside en la implementación del llamado 'presupuesto base cero' prospectado para el año 2016 por parte del Gobierno de la República, que representa una disminución del 22% de los ingresos según cifras de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, (SHCP) y, por ende, una reducción de los recursos presupuestales para la gama de instituciones del país.
Por esta razón, la disminución presupuestal del programa 'base cero' desacelerará aún más la economía con la perspectiva del año 2016, porque las Secretarias de Estado traducirán la disminución presupuestal en recortes de personal y recortes en las compras materiales, impactando el mercado interno del país.
Esta combinación de factores de la geopolítica mundial y el desequilibrio interno en el modelo de desarrollo económico prevé un año 2016 muy difícil para la economía mexicana, concluyen los medios, que podría empeorar con la delicada situación política que vive el país, entre escándalos de corrupción e inestabilidad social. Todo ello dibuja los cimientos de una crisis financiera sin precedentes, similar a la del año 1994, durante la última administración priista encabezada por el expresidente Ernesto Zedillo, que desarrolló su sexenio en medio de la mayor crisis de la época moderna de México, la cual que provocó la mega-devaluación del peso y una adquisición de deuda externa sin precedentes.

La ONU denuncia a los fondos buitre

El comité asesor del Consejo de Derechos Humanos de la ONU calificó la práctica de estas entidades como “predatoria”, especialmente con los países en vías de desarrollo.
ago 13, 2015 CARAS Y CARETAS
 
Dinero
La Cancillería argentina ha emitido un comunicado en el cual el comité asesor del Consejo de Derechos Humanos de la ONU examinó, entre el 10 y el 11 de agosto, un informe de una investigación acerca del impacto negativo que tienen los negocios de los fondos buitre en la economía de los países.
El comité de ONU calificó a la práctica de estas entidades como “predatoria” especialmente con los países en vías de desarrollo. El informe analizado fue redactado por el sociólogo suizo Jean Ziegler en colaboración con otros expertos en derechos humanos y economía, a partir de la información que diferentes gobiernos y organizaciones no gubernamentales han proporcionado.
El comunicado emitido por la Cancillería reconoce “el impacto negativo que los fondos buitre tienen en la capacidad de los Estados para cumplir con sus obligaciones en materia de derechos humanos y las acciones que éstos, individualmente o en conjunto, pueden tomar para enfrentarlos”
También “pone de manifiesto las preocupaciones crecientes que generan las estrategias empleadas por los fondos buitre, exacerbadas por la ausencia de un mecanismo jurídico internacional que regule sus actividades y las responsabilidades de sus impactos negativos”.
“Es su modus operandi el que los define como ‘buitre’ ya que se niegan a participar en procesos de reestructuración de deuda de forma ordenada y transparente y, en cambio, se benefician de la opacidad y falta de control existente en el mercado secundario y en los paraísos fiscales”, explica el comunicado.
El beneficio de los fondos buitre aumenta cuando los países tienen más problemas económicos y financieros, por tanto estas entidades siempre tratarán de dificultar cualquier proceso de reestructuración de la deuda de los países. Este aspecto conlleva importantes estragos económicos y humanos en las diferentes sociedades según se cita en el comunicado.
Todo este proceso se desencadenó por iniciativa del gobierno argentino, el cual inició una batalla contra los también llamados “holdouts” el septiembre pasado, la cual pasó a instancias de la ONU el pasado abril.


El mundo está al borde de una catastrófica crisis del agua

Publicado: 24 jul 2015 20:10 GMT RT

La sequía que está asolando California desde hace ya cuatro años causa una devastación sin precedentes en la región. Los científicos alarman además que podría ser la señal de un desastre global que está por venir.
"Creemos que esta sequía sin precedentes en California es un presagio de la crisis mundial del agua que se avecina", cita el portal Business Insider la nota que escribieron los especialistas del Banco Merrill Lynch de América (BAML) a sus clientes este martes.
Los expertos señalan que unos 50 países del mundo se encuentran en riesgo de convertirse en 2050 en escenario de un conflicto motivado por la escasez agua. Y eso no es nada sorprendente teniendo en cuenta que los niveles de agua subterránea han bajado unos 30 metros, mientras que la capa de nieve de Sierra Nevada (California), por ejemplo, hoy está a solo el 5% de los niveles históricos.
El ejemplo de California también sugiere el aterrador impacto económico de la sequía. Así, de acuerdo con las estimaciones del BAML, solo en 2015 la sequía costará a la agricultura del estado unos 2.700 millones de dólares. Los expertos añaden que las consecuencias del problema incluyen restricciones obligatorias de agua, problemas para la fauna y la salud humana, hundimientos de terreno, intrusión marina e incendios forestales.


Documentos desclasificados

EEUU planeaba lanzar 12 bombas atómicas contra Japón

Los documentos revelados del Ejército de EE.UU. muestran que este país tuvo como objetivo lanzar 12 bombas atómicas contra Japón durante la II Guerra Mundial.

El Ciudadano
eeuu-japón
Los archivos militares estadounidenses revelan que si los japoneses no se hubieran rendido el 15 de agosto de 1945, se habrían visto afectados por una tercera y potencialmente más poderosa bomba atómica sólo unos días más tarde y luego, eventualmente, por una descarga adicional de hasta 12 ataques nucleares más, según informó el viernes el portal informativo norteamericano The Daily Beast.
Tales documentos que fueron destacados durante las conmemoraciones por el 70º aniversario de los bombardeos de Hiroshima (el 6 de agosto) y Nagasaki (el 9 de agosto) que obligó la terminación de la Segunda Guerra Mundial, muestran la determinación de EE.UU. para que Japón se rindiera incondicionalmente.
En la primavera de 1945, el Ejército de Estados Unidos creó un comité especial para debatir sobre las ciudades claves japonesas que deberían ser atacadas, ya que los funcionarios norteamericanos creían que el entonces Gobierno nipón ya había dejado perfectamente claro que no estaba dispuesto a renunciar a cualquier precio.
De acuerdo con el portal norteamericano, los informes confidenciales añadieron que “incluso después de dos bombas atómicas, ellos (las autoridades japoneses) prefirieron seguir luchando hasta que todos estuvieran muertos”.
Los miembros del comité mencionado creían que una bomba atómica podría destruir la infraestructura de Japón sin la necesidad de una invasión, por lo que las ciudades de Kioto, Hiroshima, Yokohama, Kokura, Niigata, e incluso Tokio (capital nipona) fueron identificadas como áreas potenciales para la destrucción.
Los japoneses conmemoraron el jueves el 70 aniversario del primer ataque nuclear de Estados Unidos contra Hiroshima, lo que causó casi 140.000 muertos en este archipiélago asiático.
En este sentido, el portavoz de Kremlin (sede presidencial de Rusia) Dmitri Peskov, tachó de “inhumano e infundado” el uso de la bomba atómica por parte de Estados Unidos contra Hiroshima.
El 6 de agosto de 1945, un B-29 bautizado Enola Gay que volaba a gran altitud encima de la ciudad, arrojó una bomba de uranio dotada de una fuerza destructora equivalente a 16 kilotoneladas de TNT. El número de muertos se estima en 140.000, en el momento del impacto y posteriormente por efecto de la irradiación.
A este respecto, un sondeo realizado en EE.UU. reveló que la mayoría de los estadounidenses consideran que los ataques nucleares de Hiroshima y Nagasaki estaban justificados.
El duelo provocado por los bombardeos es tan grave que anualmente el pueblo y el Gobierno de Japón conmemoran el aniversario de la tragedia mortífera.
EE.UU. es el único país del mundo que ha utilizado bombas atómicas, además aumenta constantemente sus arsenales atómicos.
HispanTV


El excepcionalismo estadounidense en la Nueva Edad Dorada

por Paul Street  08/05/2015  La Haine



EEUU sería una nación única en la historia mundial debido a la naturaleza de su política exterior, caracterizada por ser fundamentalmente benévola, democrática, humanitaria
En un momento del año pasado, el presidente de EEUU Barack Obama, declaró: "creo en el excepcionalismo americano con cada fibra de mi ser". Escuchar eso no es una cosa sorprendente o destacable. En la cultura política, la fe en el "excepcionalismo americano" ha sido durante mucho tiempo una doctrina obligatoria para los mejores políticos, legisladores y otras élites. Para aquellas personas el hecho de comprometer su propia lealtad al "excepcionalismo americano", es un acto apenas "más controvertido" que ponerse de pie para entonar el himno nacional o escuchar a un: "Comandante en Jefe" de EEUU decir: "Dios bendiga a América", al final de un importante discurso nacional.
(Para ser claros, el término más preciso sería "excepcionalismo de EEUU" en lugar de "excepcionalismo americano" -eufemismo con el que los estadounidenses, en su esfuerzo por apropiarse del continente, se refieren a EEUU), ya que el continente América, como todo el mundo sabe, incluye a Suramérica, Centroamérica, las naciones del Caribe y Norteamérica.)
"EEUU es bueno"
Pero, ¿qué, exactamente, denota el término? Su significado depende, supongo, de la identidad y los valores de su usuario, así como el contexto en el que se utiliza, entre otros factores. Para mí, observando el uso habitual del término por parte de personalidades norteamericanas, políticos, además de los medios de comunicación y algunos intelectuales, encuentro que la frase al ser empleada por los "líderes" tiene dos significados básicos e interrelacionados. La primera de estas connotaciones sostiene que EEUU es una nación única en la historia mundial de las grandes potencias debido a la intención y la naturaleza de su política exterior, caracterizada por ser fundamentalmente benévola, democrática, humanitaria, e incluso por sus acciones anti-imperiales en el extranjero.
"EEUU es bueno", explicó la secretaria de Estado Madeline Albright, durante la gestión de Bill Clinton en 1999. "Tratamos de hacer lo mejor en todas partes". Tres años antes, Clinton explicó que EEUU era la "fuerza más grande del mundo para la paz, la libertad, la democracia, la seguridad y la prosperidad". Estas fueron reflexiones muy curiosas, entre otras cosas, por las sanciones económicas lideradas por EEUU que causaron la muerte - como Albright reconoció por televisión nacional en 1996 – a más de medio millón de niños iraquíes en la década de 1990 (Albright añadió que ella "sintió el precio" de esas muertes, más sin embargo, fue un precio que "valió la pena pagar" para consolidar el avance de los objetivos inherentemente nobles de la política exterior estadounidenses).
"Más que cualquier otra nación", anunció Obama en West Point en diciembre de 2009, "los EEUU de Norteamérica han respaldado la seguridad mundial durante más de seis décadas. A diferencia de las grandes potencias de la antigüedad, no hemos tratado de dominar al mundo. No buscamos ocupar otras naciones. Todavía somos herederos de una lucha moral por la libertad". El editor jefe de la revista The Progressive, Mateo Rothschild, dio una respuesta históricamente informada:
"Bueno, vamos a ver: EEUU lideró al mundo a los acantilados de la aniquilación nuclear durante la Guerra Fría. EEUU invadió un país latinoamericano tras otro, y subvirtió de manera encubierta otros gobiernos. EEUU ayudó a derrocar a los gobiernos de Ghana y el Congo, apoyó a las fuerzas racistas en el sur de África. EEUU se hundió en la Guerra de Corea, y luego apoyó a un dictador tras otro en Corea del Sur. EEUU mató entre dos y tres millones de personas en Indochina. EEUU apoyó a Suharto en Indonesia, quien mató a casi un millón de personas, algunas por encargo de la CIA, después de tomar el poder en 1965. EEUU también apoyó la invasión de Suharto de Timor Oriental, diez años después, que costó otras 200.000 vidas... Obama, si quiere, puede llamar a eso "seguridad global", pero está goteando rojo... ¿Qué significa entonces tener casi 1.000 bases militares en más de 100 países? EEUU ha invadido o desestabilizado docenas de países en las últimas seis décadas, en ocasiones no necesitan ocupar los países si pueden instalar en su lugar a un régimen títere". (The Progressive, 2 de diciembre de 2009).
"El faro para el mundo que guía la vida que debe ser"
El segundo significado de "excepcionalismo americano" sostiene que la "patria" nacional de EEUU es una excelente forma, única e inigualable de modelo global de la democracia política, social, la libertad y la oportunidad. Esto es lo que los políticos estadounidenses quieren decir cuando habitualmente se refieren a EEUU como "la envidia del mundo" (una frase que Obama ha utilizado más de una vez), la "nación más grande en la Tierra", el "líder del mundo libre", y similares. Es lo que la senadora republicana Kay Bailey Hutchinson (Texas) quiso decir cuando llamó a EEUU "El faro para el mundo que guía la vida que debe ser" - esto durante un discurso pronunciado en pleno Senado de EEUU, en apoyo del Congreso que autorizó George W. Bush para invadir Irak si quería.
¿Pero qué sucede si la corriente "Nueva Edad Dorada" de EEUU es ahora la sociedad más salvajemente desigual del mundo industrializado, una nación cada vez más plutocráticamente abierta donde el 1% posee más de 90% de la riqueza y probablemente una proporción comparable en cuanto a las autoridades "electas democráticamente" en esta nación? ¿Y qué si 6 herederos Walmart poseen tanta riqueza entre ellos como el 42% de los ciudadanos de EEUU de sectores pobres, mientras 16 millones de niños estadounidenses viven notoriamente por debajo del nivel de pobreza estandarizado por el gobierno federal, y 1 de cada 7 ciudadanos estadounidenses depende de los bancos de alimentos para garantizar su nutrición básica (por cierto, la mitad de esas personas tienen trabajo) ¿Y a quién le importa si estos y otros numerosos hechos terribles reflejan más de tres décadas de un deliberado diseño de distribución del ingreso y la riqueza hacia arriba: en una concentración despiadada y capitalista de las riquezas y el poder del que ha llevado a la "patria" a una nueva Edad de Oro de la oligarquía abyecta y (en el camino) al borde de la catástrofe ambiental? ¿O que la riqueza promedio de una familia blanca sea 22 veces más que las "riquezas" de los hogares formados por familias afroamericanas, mientras que, justamente los afrodescendientes constituyen más del 40% de los 2,4 millones de presos que existen en EEUU, una cifra que lidera la clasificación mundial de número de encarcelados que mantiene un Estado (¡Un logro curioso para la autodeclarada Tierra de la Libertad!), y 1 de cada 3 adultos afroamericano llevan el estigma de tener antecedentes penales?
Ciudad en una colina
Los dos significados básicos de "excepcionalismo americano" se complementan y refuerzan entre sí, por supuesto. EEUU es "tan bueno y excelente" en el extranjero, porque lo es en casa. Su naturaleza maravillosa en todo el mundo sólo promueve su naturaleza maravillosa en casa. El planeta tiene mucho que aprender del brillante ejemplo que es "América" (EEUU). El país ejemplar, en cambio, no tiene nada que aprender del resto de la humanidad: ¿Qué podrían enseñar otras naciones y personas al "faro para el mundo que guía la vida que debe ser"?, ¿Y qué persona seria podría pensar que un gran modelo de superioridad y brillantez tal, así como benevolencia, podría cometer crímenes imperiales en el extranjero? Esta grandiosa auto-imagen nacional se remonta un largo camino atrás. Tiene sus raíces en los asentamientos de fanáticos religiosos de Nueva Inglaterra, descrito por uno de sus fundadores puritanos como una orden recibida directamente por Dios para la creación de la "Ciudad en una colina".
Esta nueva ciudad estaría constituida además, en buena parte, por los dueños ricos de esclavos "saludables". Los "arquitectos de EEUU" se jactaron de su determinación e independencia nacional para "hacer el mundo nuevamente" . Se construyó un "imperio de la libertad" que expandió sus fronteras a través del sometimiento y tortura de amerindios y negros, obligados a realizar trabajos forzados en los campos de los blancos ricos de la época. Los "fundadores" se miraron pasmados entre sí, pues estaban escribiendo las primeras líneas de un nuevo proyecto para la libertad de los ricos en suelos "vírgenes", más allá del alcance de la vieja y embrutecida Europa feudal, caracterizada por sus aires aristocráticos, monárquicos y un campesinado saturado. Tomaron la muerte de los pueblos nativos infectados por gérmenes europeos como un mensaje divino que significaba su esplendor sin igual.
"Para encubrir crímenes que avergonzarían a una nación de salvajes"
Las élites estadounidenses se jactaron del gran éxito que obtuvieron en la ejecución de su magnífica misión en la Guerra de Independencia. Esto no impresionó al esclavo escapado y líder abolicionista Frederick Douglass, quien lo refleja de la manera siguiente en el verano de 1852:
"¿Qué es para el esclavo estadounidense el 4 de julio?... Un día que le revela, más que todos los otros días del año, la gran injusticia y la crueldad de la que es víctima constante. Para él, su celebración es una farsa; su libertad jactanciosa, una licencia impía; su grandeza nacional, su abultada vanidad; sus sonidos de regocijo están vacíos y sin corazón; sus denuncias de los tiranos, sus gritos de libertad e igualdad, la burla hueca; sus oraciones e himnos, sus sermones y acciones de gracias, con todo su desfile religioso, y la solemnidad, son, para él, la mera grandilocuencia, el fraude, el engaño, la impiedad, y la hipocresía - un fino velo para encubrir crímenes que avergonzarían a una nación de salvajes. No hay
en la tierra una nación más culpable de prácticas impactantes y sangrientas, que las personas de estos EEUU, en este mismo momento..."
"...¡Americanos! (estadounidenses)... ¡Ustedes se jactan de su amor a la libertad, su civilización superior y el cristianismo puro, mientras que todo el poder político de la nación (que se concreta en dos grandes partidos políticos) se comprometió solemnemente a apoyar y perpetuar la esclavitud de tres millones de sus compatriotas! Todos ustedes se encienden ante la mención de la libertad para Francia o para Irlanda; pero son tan fríos como un témpano de hielo ante la idea de libertad para los esclavos de América. Tienen un discurso elocuente sobre la dignidad del trabajo; sin embargo, sostienen un sistema que, en su esencia misma, arroja un estigma sobre el trabajo. Ustedes pueden exponer su pecho a la tormenta de artillería británica sólo para librarse de un impuesto de tres centavos en el té; no obstante, estrangulan hasta el último centavo ganado con el sudor de la frente de los trabajadores negros de su país... Ustedes declaran, ante el mundo, y así son comprendidos: "Sostenemos que son verdades evidentes por sí mismas, que todos los hombres son creados iguales; y son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; y que, entre éstos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; y sin embargo, ustedes mantienen de forma segura una servidumbre que, según su propio Thomas Jefferson, "es peor que las épocas cuando tus padres se levantaron en rebelión a oponerse contra una séptima parte de los habitantes de su país".
Extraños libertadores y los males triples
La hinchada retórica autocomplaciente del excepcionalismo estadounidense pisotea las feas realidades entrelazadas de EEUU como su "política exterior" (expresada en el imperialismo) y el orden interno. Durante mucho tiempo se ha reforzado el estatus – primero establecido definitivamente a raíz del suicidio de Europa y Japón durante la primera y segunda Guerra Mundial – de EEUU como la nación más poderosa de la Tierra, argumento empleado comúnmente por EEUU para probar de alguna manera su magnificencia.
Otro gran afroamericano estadounidense que rechazó e incluso volteó la narrativa excepcionalista de EEUU fue el Dr. Martin Luther King, Jr., para quien los asesinatos perpetrados por el imperio de EEUU en el extranjero estaban íntimamente relacionados con las desigualdades salvajes y la injusticia en esa nación. En los últimos años de su vida, Luther King se refirió repetidamente a lo que llamó "males triples que están relacionados entre sí": racismo, explotación económica (capitalismo), y militarismo / imperialismo. Luther King, después de estudiar las acciones de EEUU en Vietnam, (el 4 de abril de 1967), describió a EEUU como "el principal proveedor de violencia en el mundo de hoy" y mencionó algunas de las cosas horribles que había aprendido acerca de las acciones de EEUU en el sudeste asiático:
"(Los vietnamitas) deben ver a los estadounidenses como extraños libertadores... Las personas leen nuestros folletos y reciben promesas regulares de paz y democracia – y reforma agraria. Ahora languidecen bajo nuestras bombas... mientras los sacamos de la tierra de sus padres hacia campos de concentración. Saben que deben moverse o serán destruidos por las bombas. Miran como envenenamos su agua, como destruimos un millón de acres de sus cultivos (con armas químicas). Deben llorar al ver cómo las retro excavadoras destruyen grandes áreas verdes plenas de árboles preciosos. Vagan en los hospitales, con una nefasta cuenta de al menos veinte víctimas de fuego norteamericano por un deceso causado por el Vietcong' a las tropas estadounidenses. Hasta el momento podemos haber asesinado a un millón de ellos -en su mayoría niños... ¿En qué pensarán mientras nosotros probamos nuestras últimas armas en ellos, al igual que los alemanes probaron nuevos medicamentos y nuevas torturas en los campos de concentración de Europa?"
Luther King cuestionó la versión doméstica del "excepcionalismo americano" cuya carrera ha estado dedicada a tratar de ubicar a EEUU a la altura de sus falsas promesas de igualdad y democracia, que finalmente todos traicionaron, (lo sabía), por "los males triples que están relacionados entre sí" - males que han estado, a través del tiempo, en el oscuro corazón de una "civilización occidental". En el verano de 1966, Luther King, social demócrata, retó el excepcionalismo norteamericano cuando alertó sobre la gran pobreza que existía en los EEUU en comparación con otros Estados del primer mundo en Europa. "Tal vez algo está mal en nuestro sistema económico (capitalista)", dijo King en una entrevista, puntualizó además sobre la escasa o inexistente pobreza, barrios marginales o desempleo en países "socialistas" como Suecia. El "faro para el mundo" y la "ciudad sobre una colina" tenían algo que aprender de otras naciones, señaló King. Imagine.
La reveladora comparación de Obama
Barack Obama, quien ha afirmado durante mucho tiempo que Luther King ha sido un líder inspirador, tomó un enfoque muy diferente, ahora se ubica más del lado del militante excepcionalista norteamericano, expresado en el repugnante libro de campaña de 2006.
En su libro "La audacia de la esperanza", Obama reflexionó sobre "lo bueno que tienen los pobres de nuestra nación" en comparación con "la verdadera miseria en África y América Latina". Obama tomó esta comparación para utilizarla como evidencia del argumento expuesto en su libro, en el cual el capitalismo de EEUU ("la lógica del mercado" y "la propiedad privada en el corazón mismo de nuestro sistema de la libertad" y "nuestro sistema de organización social") había traído la suerte a los ciudadanos estadounidenses así como "una prosperidad que es inigualable en la historia humana".
Desde luego Obama omitió los contrastes considerablemente menos atractivos de EEUU con Europa Occidental, Japón, y de hecho Cuba, donde las políticas públicas y sociales generan mucho mas igualdad y seguridad social de la existente en naciones mas radicalmente jerárquicas (todas con un alto "coeficiente de Gini " en los indicadores de la desigualdad) tales como Haití, Brasil, Botswana, Chile, Nigeria, Perú, Suráfrica, y por cierto, EEUU.
Reverendo Wright y la Regla de Oro
El título del libro de la campaña de Obama fue robado del nombre de un sermón del predicador afroamericano Jeremiah Wright, en South Side, Chicago, él es un maestro del púlpito en la tradición de la verdad del "cristianismo profético negro" - una tradición compartida por Douglass y Luther King y en la actualidad por Cornell West.
El predicador Wright, como el lector recordará, había sido una vez consejero religioso personal de Obama, a quien debe parte del esfuerzo para lograr una identidad política elegible para los afrodescendientes en Chicago. También fue un duro crítico y cuestionador de EEUU "por la narcisista doctrina excepcionalista estadounidense en sus dos versiones, a nivel nacional, como a escala mundial", fue además quien denunció las "estructuras y prácticas del imperio y la desigualdad interrelacionada de la nación y en el extranjero". En un sermón que incluía la frase "Dios bendiga a América? No, Dios maldiga a América!", Wright tuvo la osadía de señalar que el gobierno de EEUU no fue una excepción especial a la regla de que "los gobiernos fallan". Después de enumerar los fracasos de gobiernos anteriores como el gobierno imperial romano, el gobierno imperial británico, el gobierno ruso, el gobierno alemán, el gobierno japonés, Wright tuvo la audacia de señalar que el gobierno de EEUU también había fracasado a la hora de dar un trato justo y digno a las personas de ascendencia india, japonesa y africana. En un sermón diferente, Wright tuvo la osadía de señalar que EEUU había ayudado a preparar el terreno para los ataques terroristas del 9/11 mediante la participación del terror imperial en todo el Medio Oriente antes del asalto al Qaeda. Él tuvo la insolencia oficialmente imperdonable de señalar que "América" (los EEUU) no colaboró con ninguna exención especial de la ley universal que reza "lo que se siembra se cosecha" o de la Regla de Oro, instruir a la gente a tratar a los demás como a nosotros mismos nos gustaría ser tratados.
Las reglas doctrinales del "excepcionalismo americano" requirieron que Obama se deshiciera de todas las conexiones con su antiguo ministro si quería una oportunidad en la posición mas alta de la nación. Él diligentemente accedió en marzo de 2008, con un superficial pero instantáneo "discurso sobre la raza" en Filadelfia. La alocución ayudó a allanar el camino para lograr su ascenso a una oficina cuyos ocupantes siempre funcionaron como agentes de anticipos para los "males triples" - y algunos otros (incluyendo el patriarcado, el estatismo policial, y la destrucción del medio ambiente) en el camino - que se interrelacionan. Desde el comienzo del fenómeno Obama, en el discurso que pronunció ante la Convención Nacional Demócrata en julio de 2004, Obama ha hecho publicidad de sí mismo como una realización brillante y epítome del excepcionalismo estadounidense que proporciona cobertura engañosa para esos males, cuya ejecución ha llevado a cabo con avidez mientras que un busto del Dr. King se sienta detrás de él en la Oficina Oval de la vergüenza insondable.
Counterpunch. Traducido por Verónica Morales para www.avn.info.ve - Extractado por La Haine

Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales

Maduro y Castro resaltan la fortaleza revolucionaria de los pueblos de América

Credito: ABI / Hoy Venezuela

Por: ABI / Hoy Venezuela | Viernes, 14/08/2015 10:35 AM | Aporrea
14 agosto 2015 - El mandatario nacional Nicolás Maduro sostuvo una reunión con el líder de la revolución cubana Fidel Castro, en el marco de la celebración de su cumpleaños número 89, donde conversaron sobre la agenda mundial y en especial la relación bilateral Venezuela-Cuba.
fidel-maduro-y-evo1212
Castro manifestó la certeza de que la revolución de América es "irreversible y no tiene vuelta atrás". Luego de asegurar que la victoria será de los pueblos.
En este sentido el líder cubano destacó la victoria de la revolución bolivariana y la fortaleza de la revolución ciudadana ante las pretensiones de la derecha nacional e internacional con el Gobierno del Presidente Rafael Correa.
fidel-maduro-y-evo17
Durante su encuentro ambos líderes pusieron en relieve la importante representación de apoyo que significó para Correa el twitazo internacional, una iniciativa solidaria de los países del mundo contra las acciones desestabilizadoras que enfrenta el gobierno del presidente ecuatoriano y su pueblo, por sectores de la ultraderecha.
fidel-maduro-y-evo167
Es importante recordar que dicha medida forma parte de los acuerdos firmados en la reunión del Consejo Político de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América -Tratado Comercial de los Pueblos (ALBA-TCP) que se desarrolló el pasado lunes en Caracas.


Rafael Correa: "Gobiernos latinoamericanos de izquierda hacen frente a una nueva Guerra Fría"

"Es la arremetida de la restauración conservadora".

"Es la arremetida de la restauración conservadora". - Credito: Aporrea.org

Por: Actualidad.RT | Viernes, 07/08/2015 08:54 AM |Aporrea
7 agosto 2015 - El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, advirtió que una "nueva Guerra Fría" amenaza a los Gobiernos de izquierda de la región latinoamericana y "trata de aniquilarlos" con la ayuda de métodos de desestabilización política.
Según el mandatario del país latinoamericano, "no es casualidad" que las autoridades argentinas, bolivianas, brasileñas, venezolanas y ecuatorianas afronten un descontento social en el actual período tan difícil en términos económicos.
"Es la arremetida de la restauración conservadora o como la llamó un intelectual portugués: la nueva Guerra Fría que devuelve al pasado y trata de aniquilar a los gobiernos de cambio en América Latina", señaló Correa, citado por 'El Universo'.
Correa asegura que "para debilitar a los gobiernos" se utiliza "la estrategia del calentamiento de las calles, (…) generación de incidentes, de violencia". Según el líder ecuatoriano, se libra "la guerra psicológica y guerra económica". "Enfrentamos una nueva derecha articulada nacional e internacionalmente [con grupos] infiltrados por agencias extranjeras de inteligencia", aseguró Correa.


Maduro denuncia intentos desestabilizadores en América Latina

Publicado el 8/15/15 • en Contrainjerencia
21543416_xl
HISPAN TV – El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, criticó los intentos desestabilizadores registrados en América Latina y el Caribe contra las revoluciones de esta región.
“Somos hijos de (Simón) Bolívar y que estamos defendiendo la gran Patria venezolana y el derecho a la unión y la liberación de Latinoamérica y del Caribe”, ha afirmado Maduro durante la II Plenaria del Consejo Presidencial de Gobierno Popular de las Comunas, celebrada este sábado en el municipio Libertador de la capitalina Caracas.
Asimismo, ha destacado que la Revolución en la región latinoamericana ha ido logrando dimensiones continentales, dado que defiende la independencia y el derecho de los pueblos.
“Cada vez nuestra Revolución tendrá más carácter continental”, ha afirmado el presidente bolivariano para luego insistir en el derecho de las naciones americanas para defender a sus líderes y luchar por su soberanía y autodeterminación.
Además, el mandatario venezolano ha rechazado categóricamente los intentos de golpe blando que hasta ahora se han registrado en diferentes países latinoamericanos y caribeños.
El dignatario del país sudamericano también puso hincapié en que los pueblos de Argentina, Brasil, Nicaragua, El Salvador,  Bolivia, Ecuador, Venezuela y el Caribe deben hacer frente a quienes tienen como objetivo damnificar su revolución.


Señaló la canciller Delcy Rodríguez

Venezuela rechaza postura intervencionista de EEUU

La ministra del Poder Popular para las Relacionas Exteriores, Delcy Rodíguez

La ministra del Poder Popular para las Relacionas Exteriores, Delcy Rodíguez - Credito: Archivo

Por: Prensa MPPRE | Viernes, 14/08/2015 12:26 PM |Aporrea
14-08-15.-La ministra del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Delcy Rodríguez, solicitó al secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, cesar en sus intensiones de intervenir en los asuntos internos de Venezuela.
Por medio de su cuenta en la red informativa Twitter, @DrodriguezVen, la Canciller bolivariana recordó el jueves al funcionario estadounidense que Venezuela es una nación libre y soberana, no sujeta a mandatos de ningún imperio.
"Los tiempos en que EE. UU. dictaba normas en Venezuela se acabaron gracias a la acción antiimperialista del pueblo venezolano. ¡Somos Patria libre e independiente, legado de Simón Bolívar y Hugo Chávez! ¡Tenemos una historia de gloria y lucha por nuestra soberanía! ".
Rodríguez aseveró que la regularización de relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Venezuela debe estar basada en el respeto mutuo y de acuerdo con las normas internaciones, y no sobre la base de injerencias.
"@JohnKerry pretende extrañas relaciones “normales” con Venezuela, y persiste en los mismos errores intrusivos de nuestra soberanía. La regularización de relaciones diplomáticas bilaterales entre Venezuela y EE. UU. debe basarse en respeto mutuo y a las normas internacionales".
Las declaraciones de la Ministra de Exteriores de Venezuela se producen en respuesta a las recientes expresiones del Secretario de Estado de Estados Unidos, quien pidió la presencia de observadores internacionales en las elecciones parlamentarias de diciembre y la liberación de «presos políticos», de manera que no haya un «impacto negativo» en las relaciones entre ambos países.
Lo que intenta desconocer Kerry
De acuerdo con recientes informaciones de la vicepresidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), rectora Sandra Oblitas, Venezuela contará en las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre con un acompañamiento internacional de alto nivel y de amplio conocimiento electoral tal como se ha garantizado durante los últimos años.
La página del ente comicial venezolano indica que “los alcances del programa de acompañamiento internacional electoral está desarrollado en el Título XIV del Reglamento General de la Ley Orgánica de Procesos Electorales, y establece las garantías con las que cuentan los invitados internacionales, las instituciones o autoridades electorales de otros Estados, organizaciones u organismos internacionales, así como las instituciones debidamente acreditadas por el CNE para presenciar el desarrollo de las elecciones que se realizan en el país”.
En cuanto a la supuesta existencia de «presos políticos» en Venezuela, la Canciller venezolana ha reiterado que una persona detenida por hechos punibles o terroristas no puede ser considera como un preso político.
«No se puede defender a personas que cometieron actos terroristas. Es muy peligroso considerar que hay un terrorismo bueno y otro malo; es muy peligroso porque esto se les puede retornar», manifestó canciller Delcy Rodríguez en una pasada entrevista a Russia Today.
Secretario @JohnKerry cese sus intenciones intervencionistas en nuestro país, inadmisibles y violatorias d Derecho Internacional.
00:02 - 14 ago 2015

Somos Patria libre e independiente, legado de Simón Bolívar y Hugo Chávez! Tenemos una historia de gloria y lucha por nuestra soberanía!
00:02 - 14 ago 2015

Los tiempos en que EE.UU dictaba normas en Venezuela se acabaron gracias a la acción antiimperialista del pueblo venezolano



Rafael Correa: los golpistas “buscaban un muerto”

Publicado el 8/15/15 • en Contrainjerencia
corre15.jpg_1718483346
TeleSur – El presidente de Ecuador, Rafael Correa, denunció este sábado que la oposición iba a recurrir a la violencia en la marcha emprendida por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) que se realizó en Quito este miércoles, en la que aseguró “buscaban un muerto”.
Durante el programa semanal Enlace Ciudadano, Correa informó que hubo más de 80 policías heridos durante esta jornada en la que participaron menos de 200 personas y atacaron a las fuerzas de seguridad con bombas molotov, troncos de árboles, fuegos artificiales. En este sentido, felicitó a la Policía Nacional que se encargó en su nación de evitar muertes durante los disturbios de la oposición.
El mandatario criticó las acciones “hipócritas” de la oposición, que a su parecer han atentado históricamente contra el pueblo. Además, hizo referencia al bloqueo de vías en la nación suramericana en las protestas que calificó como ilegítimas por atentar contra el derecho de todos los ciudadanos a desplazarse libremente.
Manifestó que “son ilegales las trancas en las carreteras y caminos principales de Quito, como medida de chantaje para acabar con su Gobierno”, en vista que la “ultraderecha neoliberal no pudo triunfar en las urnas”.  “Este presidente no acepta chantaje de nadie”, aseveró Correa.
Insistió en que “a esta Revolución Ciudadana no la para nadie, ni las violencias inucitadas”.
“Vamos a actuar en función del bien común, a favor de la democracia, de la civilización  y de las grandes mayorías”, dijo al tiempo en que llamó a respetar su mandato legítimo.
Afirmó que no claudicará ante las presiones de la derecha que se niega a dialogar por preferir trancar vías. “La única real fuerza la tiene la Revolución Ciudadana”, dijo.
También hizo referencia al encuentro ELAP-2015, donde los jóvenes latinoamericanos prometieron un plan de acción antigolpista a ejecutar en la región.
Mientras tanto, los dirigentes de la Conaie anunciaron que este lunes continuarán con el cierre de las vías en Ecuador. “Van a seguir, están desesperados”,  van a tratar de evitar la segunda discusión de las reformas legislativas, afirmó el jefe de Estado ecuatoriano. “No hay derecho para retrasar la Revolución”, sentenció.


¿Democracias sin soberanía popular?

Por: Emir Sader
Emir Sader
Emir Sader Es profesor de la Universidade de São Paulo (USP) y de la Universidade do Estado do Río de Janeiro (Uerj), es coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Uerj y autor, entre otros de “A vingança da História”. Es el actual director de CLACSO.
15 agosto 2015 |CUBADEBATE
Europa se jactó, con razones, de haber sido el continente de las democracias. Especialmente durante las décadas en que tuvo vigencia el estado de bienestar social, el continente se podía enorgullecer de combinar sistemas políticos democráticos con democracia social.
La unidad europea, que busca consolidar esos sistemas y afirmar su lugar en el mundo, se reveló su contrario. Cuando se mira hoy Europa, lo que se ve es la destrucción de los derechos sociales que han caracterizado a los países del continente durante décadas, la consolidación de la hegemonía de una nación sobre las otras, así como la pérdida de la capacidad de los ciudadanos de decidir sobre los destinos de sus países.
Se desconfigura el sistema de partidos, cuando las grandes corrientes tradicionales disuelven sus diferencias en la adhesión a las políticas de austeridad, cuando las decisiones de la gente –como el caso de Grecia– no encuentran cauces para realizarse. Al simple surgimiento de fuerzas renovadoras, que se rebelan en contra de ese consenso del gran capital financiero, se desatan los poderes conservadores –de los media al Banco Central Europeo– y sus acólitos. Nada de nuevo puede ser posible, al riesgo de que todo caiga, de que otro mundo sea posible. Davos y no Porto Alegre.
Así, tristemente, Europa exhibe al mundo un escenario de intrascendencia del continente en la política internacional, de tanto subordinarse a las políticas de Washington y ahora a su consenso. El orgullo de las especificidades europeas se disuelve y hasta el rol importante que el pensamiento europeo y su cultura han tenido en el mundo se destiñe. No vienen ideas y referencias desde Europa sino, al contrario, un mundo viejo que se resiste a cambiar.
Cuando Europa fue menos liberal, más reguladora, fue un continente más justo. Cuando se rinde al liberalismo, se suma al mundo de la desigualdad y de la exclusión social. Europa no saca lecciones de su pasado reciente, sino importa los modelos del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial. En lugar de valerse de su capacidad creativa de alternativas, cede a los modelos neoliberales, que han fracasado en todo el mundo.
Se vacían así sus sistemas políticos, que pierden su contenido democrático. Es un desastre para la lucha democrática en todo el mundo que las democracias europeas pierdan sentido, se vuelvan reiteración de lo mismo mediante distintas siglas partidarias.
El drama de Grecia representa esa rendición. Un pueblo elige un gobierno que quiere romper con el círculo vicioso que la dominación del capital especulativo ha impuesto a los países y a sus gobiernos. Hace una consulta popular, por la cual la ciudadanía expresa su voluntad de ruptura de esas cadenas. Pero las estructuras económicas y políticas de poder de Europa impiden que esa voluntad popular se realice. El poder del capital financiero se contrapone a la soberanía popular, a la democracia del pueblo.
¿Se termina así la democracia en Europa? Si acaso se sigue impidiendo que nuevas fuerzas, como Syriza y Podemos, lleguen al gobierno y pongan en práctica políticas alternativas, la democracia política estará siendo reducida a un cascarón sin contenido popular.
Para intentar bloquear a esas alternativas nuevas, se desata el monstruoso poder mediático para generar formas de rechazo a esas fuerzas, mediante campañas de mentiras y difamaciones, de diseminación del miedo al cambio, que es la única fuerza que queda a las fuerzas conservadoras y sus variantes mal disfrazadas de renovación de lo viejo para intentar que sobreviva.
En esa lucha entre lo viejo y lo nuevo, en el no podemos y el podemos, entre la resignación y la indignación, se juega el destino de la democracia en Europa.
(Tomado de La Jornada)

 

Suecia se ve obligada a cerrar gran parte de la acusación contra Julian Assange

por Agencias / La Haine  13/08/2015



El fundador de Wikileaks, perseguido por el régimen de EEUU y su aliado Suecia por haber difundido información sobre las atrocidades en Irak y otras, más cerca de la libertad
[Traducido por La Haine]

La fiscal Marianne Ny suspendió hoy jueves la investigación preliminar contra Assange en relación con las denuncias de abuso sexual y coerción ilegal contra una mujer. La razón es que los actos han prescrito después de cinco años.
Es claro que, según los tweets que la propia "ofendida" intentó borrar, aunque sin éxito, toda la acusación es una patraña inventada para poder acusar de algo a Assange. Posteriormente la mujer fuees señalada por "vinculación con la CIA". Se pueden ver los tweets en http://www.lahaine.org/mundo.php/wikileaks-los-ligtweets-l-igdesaparecido

"Julian Assange ha permanecido voluntariamente lejos de la justicia refugiándose en la embajada ecuatoriana. Ahora que algunos de los delitos han prescrito, me veo obligada a suspender la investigación preliminar en estos puntos. Esto significa que la investigación de los hechos quedó inconclusa debido a que el sospechoso no ha sido oído, de lo que me arrepiento ", dijo Marianne Ny, en una declaración escrita.


Assange con el ministro ecuatoriano de Relaciones Exteriores, en Londres.
Un presunto delito de violación a otra mujer, delito bastante grave según la legislación sueca, prescribe el 17 de agosto de 2020. En ese caso, la fiscal continuará con la investigación criminal. "El estado de las pruebas no se ha modificado y la posibilidad de seguir con la investigación a través del interrogatorio del sospechoso aún no se ha agotado", dijo la fiscalía en un comunicado.
"Desde el otoño de 2010 estoy tratando de obtener el permiso para una entrevista con Julian Assange, pero él se ha mantenido consistentemente a distancia. Cuando se acercó la prescripción de algunos de los crímenes intentamos llevar a cabo una audiencia en Londres. A principios de junio fue presentada una solicitud para interrogarlo en la embajada de Ecuador, pero no ha llegado ninguna respuesta. Todavía tengo la esperanza de poder llevar a cabo una audiencia, ya que hay un diálogo permanente sobre el tema entre Suecia y Ecuador", dijo Marianne Ny, en el comunicado de prensa.
Esto se contradice con las declaraciones de ayer, miércoles, de Cecilia Riddselius, Directora del ministerio de Justicia. Aseguró que el lunes habló con Ecuador para arreglar el tema. Las autoridades ecuatorianas habían ofrecido reunirse con las suecas esta misma semana y concretarlo, pero estas declinaron el ofrecimiento con la excusa de que "Necesitamos más tiempo para prepararnos".
Ante la publicación por el diario británico 'The Guardian' de que el problema es que los suecos están de vacaciones, Riddselius dijo que claro que están de vacaciones, pero igualmente necesitan más tiempo para preparar el tema - a pesar de que hoy prescribieron los delitos.
Texto completo en: http://www.lahaine.org/suecia-se-ve-obligada-a



Snowden desenmascara al principal socio de la NSA en el espionaje

Publicado: 16 ago 2015 14:53 GMT | Última actualización: 16 ago 2015 15:03 GMT - RT

La segunda mayor compañía de telecomunicaciones estadounidense AT&T, era socio principal de la NSA estadounidense en el espionaje. La gerencia de la empresa ayudó voluntariamente a organizar el espionaje de ciudadanos vía Internet, así como a organizar escuchas telefónicas en la sede de la ONU, informa 'The New York Times'.
El gigante de telecomunicaciones AT&T ha jugado un papel más importante de lo que se pensaba ayudando a la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de EE.UU. a espiar en zonas de tráfico de Internet, incluyendo escuchas telefónicas en la sede de la ONU, informa 'The New York Times'.
El informe se basa en documentos filtrados, que van desde 2003 hasta 2013, proporcionados por el excontratista de la NSA Edward Snowden. Los archivos describen la relación de la NSA con la empresa de telecomunicaciones como "altamente colaborativa", citando la " extrema voluntad de ayudar" de AT&T.
Una asociación de décadas ha ayudado a la NSA a realizar una serie de actividades clasificadas, incluyendo la provisión de asistencia técnica para llevar a cabo una orden judicial secreta que permitió las escuchas telefónicas de todas las comunicaciones de Internet en la sede de las Naciones Unidas, que es cliente de la empresa telefónica.
AT&T también permitió a la NSA el acceso a miles de millones de mensajes de correo electrónico que pasaron por sus redes de telecomunicación.
Además, según los documentos de la NSA, la empresa que figura bajo el nombre 'Fairview' "instaló equipos de vigilancia en al menos 17 de sus centros de Internet en EE.UU.", es decir, mucho más que su principal competidor, Verizon.

CHILE

Tensión en Isla de Pascua:

Policía chilena ocupa Parlamento Rapa Nui y detiene a su Presidente Leviante Araki

Hanga Roa / Valparaíso.- Este sábado 15 de agosto no será olvidado fácilmente en Isla de Pascua. A primera hora de la mañana el Parlamento Rapa Nui -principal agrupación autónoma de este pueblo- comenzó a cobrar por el ingreso al Parque Nacional lo que generó la rápida reacción del Estado de Chile que se movilizó en masa para impedir que esta expresión de autodeterminación pudiera consolidarse.

por Francisco Marín / Prensa Rapa Nui
EL CIUDADANO
Pacos y Tiras (2)
El Parque Nacional Rapa Nui ocupa gran parte de Isla de Pascua y, en los hechos, está siendo administrado por este pueblo polinésico desde que -el 26 de marzo- tomaron posesión de él. Hicieron esto aburridos de promesas incumplidas, centralismo, nula autonomía, migración descontrolada y el despojo de las tierras.
En abril el Ministerio de Interior y la Corporación Nacional Forestal (Conaf) firmaron un compromiso con la Comisión de Desarrollo de Isla de Pascua (Codeipa) y el Parlamento Rapa Nui en el que se compromete a entregar a un ente Rapa Nui, a definir, la administración del Parque Nacional.
Para concretar dicho propósito, Codeipa y Gobierno definieron hacer una Consulta Indígena –de aquí a diciembre- en la que se resolverían las características de la administración del Parque Nacional.
El gran problema es que el Estado de Chile carece ahora de credibilidad entre los isleños. Muchas han sido las promesas y medidas que se incumplido o se han quemado en la puerta del horno, como ocurrió con la ley de migración. Se estima que la resolución del tema de la administración del Parque Nacional podría eternizarse, por lo que mantener su administración, sin recursos, sería desgastante y casi utópico.
Ocupación del Parlamento Rapa Nui
Este sábado 15 las ventas de tickets comenzaron en la sede el Parlamento Rapa Nui (en Hanga Roa) tal como se anunció profusamente. El diseño es mantener las tarifas que cobraba la CONAF hasta que dejó su administración.
Como parte de la nueva política, este día se comenzó a exigir a los turistas -en los puntos de ingreso al Parque- los boletos con el timbre del Parlamento.
Esta expresión de autonomía desató la reacción del Estado de Chile: Ministerio de Interior, Gobernación Provincial, Ministerio Público, Fiscalía, PDI y Carabineros se desplegaron en una misma dirección: castigar el ejercicio de la soberanía del Pueblo Rapa Nui.
A primera hora de este día fue detenido Leviante Araki, el legendario presidente del Parlamento Rapa Nui que, en diciembre de 2010, casi fue dejado invalido por efectivos de Fuerzas Especiales que lo golpearon duramente en el desalojo del centro cívico de Hanga Roa, tomado por el Parlamento.
En comunicado de la Gobernación de Isla de Pascua –de 15 de agosto– se señala que en el paso “El Australiano” –lugar de acceso a la aldea ceremonial de Orongo- Leviante Araki y el también miembro del Parlamento, Mario Tuki, “fueron sorprendidos impidiendo el acceso al Parque Nacional a un grupo de turistas” a quienes “le exigieron la cancelación ilegal de dinero para dejarlos entrar al Parque”.
Mario y Leviante 2
Pie de foto: Mario Tuki y Leviante Araki. Detenidos.
Araki y Tuki fueron llevados a la Comisaría de Carabineros de Hanga Roa acusados de “desordenes en la vía pública”. No hubo violencia de ninguna de las partes.
Sin embargo, posterior a la detención, la Fiscalía de la Isla de Pascua inició una investigación por “estafa”, ordenando -previa consulta al juez de la Isla- el envío de efectivos policiales a la sede del Parlamento Rapa Nui. Esto, con el fin de decomisar los ticket’s de venta de entradas y todo el material que pudiera avalar su acusación.
Lo llamativo es que la fuerzas conjuntas de Carabineros y la PDI no llegaron con ninguna orden escrita. Mujeres rapanui allí presentes se negaron a entregar nada y exigieron a Carabineros y representantes de la fiscalía un documento escrito en el que se autorizaba el desalojo y el arribo de un intérprete de su lengua. Los funcionarios policiales insistían con que con una orden verbal bastaba para allanar la sede y confiscar sus bienes.
Cuando la tensión ya era muy alta, Rinko Tuki -consejero Rapa Nui en la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), explicó a los carabineros –con dulzura polinésica- que lo que los Rapa Nui estaban haciendo no era un delito sino “el ejercicio de su legítimo derecho a la autodeterminación” y que la represión  de esa prerrogativa constituía una violación a los derechos humanos de su pueblo” (Ver video Allanamiento al Parlamento Rapa Nui).
Luego de la batahola, los originarios abandonaron el recinto, llevándose todas “las pruebas” que no eran más que tickets de “aporte voluntario”.
Como contrapartida, la Fiscalía ordenó el cierre del Parlamento Rapa Nui y el Ministerio de Interior dispuso el despliegue de una significativa fuerza policial para impedir el futuro funcionamiento de esta instancia de participación autónoma del pueblo Rapa Nui.
Esto podría acarrear sanciones internacionales a Chile, país que fue duramente reprendido por la Comisión Internacional de Derechos Humanos (CIDH) luego de la violenta represión contra los Rapa Nui perpetrada el primer año del Gobierno de Sebastián Piñera. En dicha ocasión la CIDH aplicó medidas cautelares contra Chile las que quedaron congeladas. De reiterarse hechos de represión injustificada, podrían reactivarse las cautelares contra Santiago y en protección de los Rapa Nui.
De todos modos, el Parlamento Rapa Nui confirmó el mismo 15 de agosto que continuará cobrando por el acceso a los sitios sagrados que mantienen ocupados.
Chile: país colonialista
Tira en el parlamento (2)
En entrevista con Prensa Rapa Nui, Rinko Tuki declaró que la detención de Leviante Araki “es una demostración más del uso colonial que está haciendo el Estado chileno del Ministerio Público, que imputa un delito que no existe de ninguna manera como es el de estafa”.
Complementa: “todas las acciones que está llevando la Fiscalía se fundan en el supuesto que el Parlamento Rapa Nui estaría cometiendo una ‘estafa’ en forma colectiva al cobrar un pago voluntario por ingresar a sus sitios sagrados lo que es una aberración por donde se le mire”.
El abogado de diversas agrupaciones Rapa Nui, Jaime Tapia, expresa que “el Estado pretende resolver un conflicto del derecho internacional a través de las herramientas del derecho indígena”. En su parecer esa sería la causa del por qué “el conflicto se hace eterno”.
Se explica: “el derecho indígena no solucionará los conflictos del pueblo Rapa Nui sino que eso dependerá de aplicación de las normas del derecho positivo internacional  y del Ius Cogens”.
Tapia afirma que Chile “se niega a reconocer que Rapa Nui es una colonia y lo es bajo los estándares de las resoluciones 1514 y 1541 de Naciones Unidas, relativas al derecho de autodeterminación de los pueblos coloniales”.
Remata: “Más allá de la buena voluntad del Estado de Chile, la fuente del derecho del Pueblo Rapa Nui a su autodeterminación radica en una realidad geopolítica que tiene que ver con la distancia geográfica de la metrópolis -más de 4 mil kilómetros, aguas internacionales de por medio- y con el Estatuto jurídico especial  que se aplica: Ley Pascua”.
Francisco Marín / Prensa Rapa Nui El Ciudadano


Represión y violencia en el sur

Evelyn Matthei llama a usar armamento de guerra contra el pueblo mapuche

En su reciente visita a La Araucanía, la derechista ex candidata presidencial de la UDI, hija de un ex miembro de la junta militar, visitó el lugar donde fueron quemados 6 camiones forestales en Collipulli. Matthei emplazó al jefe de Carabineros en La Araucanía, Nabih Soza, por el uso de balines de goma por parte de Carabineros que realizan labores de “protección” de fundos en la zona del conflicto en La Araucanía. Un discurso que no hace más que legitimar el endurecimiento de la represión al pueblo mapuche.

por Virginia Peña
EL CIUDADANO
Evelyn Matthei2
La criminalización de los movimientos sociales y políticos, la mayor represión, amedrentamientos y allanamientos ha sido la tónica de la derechización del Gobierno de Bachelet de la mano de Burgos, Ministro del Interior, miembro de la Democracia Cristiana. Para el pueblo mapuche eso significa un recrudecimiento del permanente cuasi “estado de sitio” y hostigamiento que viven las comunidades en lucha.
“Perdón señor general ¿me podría mostrar los balines que tiene Carabineros acá?”. Fue el emplazamiento al general de Carabineros, quien contestó “Señora Evelyn, las escopetas antidisturbios tienen balines de goma, pero el armamento de puño tiene munición de guerra”, es decir, un llamado directo de la ex candidata a la represión con armamento de guerra, que como sabemos y ya ha sucedido, puede terminar en la muerte de comuneros mapuche. Sin disimulo, la derecha y empresarios de la región llaman al uso de armas de fuego. Irónicamente, después llaman “terroristas” al pueblo mapuche.
Estas declaraciones se dan en el contexto de las acusaciones de vínculos entre las FARC colombianas y organizaciones mapuche, acusación reflotada en los medios de comunicación que hace años fue descartada por la justicia por carecer de fundamentos reales y demostrables. Sin embargo, en el contexto de las campañas mediáticas que cíclicamente levanta la derecha contra el pueblo mapuche, este tema nuevamente ha sido reflotado, con titulares que ya llevan 2 semanas en portada.
Mientras tanto, la Multigremial de empresarios insiste en levantar el tema, los camioneros , agrupados en la Confederación Nacional del Transporte de Carga de Chile (CNTC) exigieron una audiencia con el ministro del Interior, Jorge Burgos, con la amenaza de organizar una caravana que recorrerá desde La Araucanía hasta Santiago con destino La Moneda como protesta, exigiendo más “mano dura”. La situación sigue tensa y polarizada, mientras el Gobierno de Bachelet se esfuerza por mantener el “garrote” contra el pueblo mapuche para defender los intereses empresarios.
Virginia Peña Vía LaIzquierdaDiario


Berríos: Justicia chilena confirma sentencia contra 14 militares

La Corte Suprema chilena dictó hace minutos sentencia definitiva en la investigación por los delitos de secuestro, homicidio y asociación ilícita en la muerte de Eugenio Berríos. Tres militares uruguayos fueron condenados.
Eugenio Berríos
mar ago 11 2015 16:02 El País uy
La Corte Suprema chilena dictó sentencia definitiva en la investigación por los delitos de secuestro, homicidio y asociación ilícita en la muerte del exquímico, Eugenio Berríos, un ex agente de la dictadura de Augusto Pinochet, según informa La Tercera.

Tres militares uruguayos fueron condenados: Tomás Casella Santos, Eduardo Radaelli Copolla y Wellington Sarli Pose.
Los ministros  rechazaron los recursos de casación planteados y confirmaron las penas dictadas por la Corte de Apelaciones contra militares en retiro de Chile y Uruguay.

Eugenio Berríos fue un agente de la Dirección de Inteligencia Nacional (Dina), la policía secreta de la dictadura de Pinochet (1973-90), a la que se le atribuye la mayoría de las 3.000 víctimas que dejó el régimen.

Berríos fue responsabilizado de la fabricación en Chile del denominado gas sarín que fue usado contra los opositores del régimen. Su cadáver apareció en una playa cercana a Montevideo en 1995, cuatro años después de huir de Chile para eludir investigaciones en su contra.

Otros 11 militares chilenos fueron condenados como autores materiales, intelectuales y cómplices del secuestro y asesinato.



Derechos Humanos

Berríos: exmilitares uruguayos ya están en la cárcel

Once exmilitares uruguayos y chilenos de los 14 condenados por el crimen del científico Eugenio Berríos, exagente de la dictadura de Augusto Pinochet, ingresaron hoy a la cárcel local para cumplir sus condenas de entre 5 a 20 años.
Eugenio Berríos
SantiagoAFPvie ago 14 2015 20:07  El País uy
Los exmilitares -entre ellos los uruguayos Tomás Casella, Eduardo Radaelli y Wellington Sarli- comenzaron a ingresar de madrugada a la cárcel de Punta Peuco, en las afueras de Santiago, un recinto especial para uniformados violadores de la derechos humanos, confirmó Gendarmería Policía de prisiones).

Sin embargo, dos exmilitares -Arturo Silva y Jaime Torres- no se presentaron a la citación judicial y eran intensamente buscados por la policía civil, confirmó una fuente policial.
Mientras tanto, uno de los condenados -el exgeneral del Ejército chileno Hernán Ramírez- se suicidó antes de comenzar a cumplir su condena de 20 años.

En un fallo dividido, la Corte Suprema de Justicia confirmó el martes las sentencias definitivas para los exmilitares, acusados del secuestro y asesinato del químico y agente de la temida policía secreta de Pinochet, la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), a la que se le atribuye la mayoría de las más de 3.200 muertos y desaparecidos que dejó el régimen (1973-1990).

A Berríos se le sindica como el responsable de la fabricación en Chile de los denominados gases sarín, soman y tabun, para ser usados en conflictos con países vecinos y contra opositores al régimen.

Tras la caída de Pinochet y cuando se iniciaban investigaciones judiciales para aclarar varios crímenes de la dictadura chilena, Berríos huyó a Uruguay en octubre de 1991. Cuatro años después, su cadáver apareció baleado en la playa del balneario El Pinar, en el sur de ese país, a las afueras de Montevideo.

Confabulados con la dictadura chilena para borrar los rastros de sus crímenes, militares uruguayos concretaron el asesinato de Berríos, en lo que se cree es uno de los últimos vestigios de la llamada "Operación Cóndor", un plan acordado en la década de los 70 y que unió a las dictaduras militares del Cono Sur para coordinar el exterminio de opositores.



día histórico

Argentina: Nieto de Estela Carlotto celebra un año de haber recuperado su identidad

Publicado el Miércoles 5 agosto de 2015 , 2:46pm  La República
Fuente: AFP
Ignacio Montoya Carlotto, el nieto recuperado de la activista argentina Estela Carlotto, evocó sus vivencias y emociones al cumplirse un año de haber conocido su verdadera identidad, luego de que fuera secuestrado durante la dictadura en 1978, cuando solo era un bebé.
“Hace un año recibía una llamada de un número desconocido y de un momento a otro el frente de mi casa se me llenó de gente. Intuí que algo o todo de lo que había hasta ahí no sería igual de ahí en más”, escribió en las redes sociales el más célebre nieto recuperado de las Abuelas de Plaza de Mayo.
El joven, un músico de profesión de 38 años, es hijo de Laura Carlotto y Walmir Montoya, militantes políticos asesinados en la dictadura argentina, y fue robado poco después de nacer en un centro clandestino de detención.
Su madre lo llamó Guido, contó una sobreviviente que había sido compañera de cautiverio, pero sus apropiadores lo inscribieron como Ignacio Hurban, nombre que finalmente conservó junto a los dos apellidos de sus verdaderos padres.
“Hasta ese entonces (hace un año) era dueño de una franca y apacible vida que se veía materializada en unos afectos buenos que supieron acompañarme con la valentía de gladiadores y el amor de los mejores amores”, afirmó.
Montoya Carlotto fue anotado como propio y criado por una pareja de trabajadores rurales en la zona de Olavarría, a los que fue entregado por el poderoso patrón del campo donde trabajaban y quien tenía vínculos con la dictadura.
“Comenzó ese 5 de agosto de 2014, un viaje con olor a aventura y sueños de final feliz, abrazos, muchos llantos, preguntas, respuestas y más respuestas que preguntas”, destacó sobre la fecha en que supo que el análisis genético había dado positivo.
Aquel día supo que su propia abuela era Estela, la reconocida presidenta de la organización dedicada desde 1977 a buscar a unos 500 bebés y niños robados durante la dictadura, que desapareció o asesinó a unas 30.000 personas.
“Me encontré con la alegría reflejada en lágrimas de una larga vida de búsqueda, al fin con el premio del abrazo final”, afirmó.


URUGUAY

14 de agosto - Día de los mártires estudiantiles
"Le sacamo a los milicos, se lo damo a los maestros"
PUBLICADO POR REBELARTE

 Cobertura completa: http://www.rebelarte.info/14-de-agosto-Dia-de-los-martires-537

En el marco de la lucha presupuestal que definirá el destino de la educación pública por los próximos cinco años, se conmemoró un nuevo 14 de agosto: luchando y en la calle. "La lucha de librer sigue siendo la nuestra".

Fotografías por Celestrip, Luciérnaga, Xanti Revueltas

Licencia: Creative Commons Atribución - NoComercial



"Le sacamo a los milicos, se lo damo a los maestros"
14 de agosto - Día de los mártires estudiantiles

En el marco de la lucha presupuestal que definirá el destino de la educación pública por los próximos cinco años, se conmemoró un nuevo 14 de agosto: luchando y en la calle. "La lucha de librer sigue siendo la nuestra".

Fotografías por Celestrip, Luciérnaga, Xanti Revueltas
Licencia: Creative Commons

Miles de estudiantes tomaron bajo la lluvia la principal avenida para recordar a los mártires estudiantiles y exigir un el 6% del presupuesto nacional para la educación pública.
La movilización partió de la Universidad de la República, se realizó una parada en el Ministerio de Economía donde se leyó una proclama relativa al reclamo presupuestal y finalizó en la Torre Ejecutiva.
El 31 de agosto es la fecha límite para que el Poder Ejecutivo presente al parlamento su propuesta presupuestal, los diferentes gremios de la educación están exigiendo el cumplimiento del reclamo histórico de un 6% del presupuesto para ANEP y UDELAR. La semana próxima comienza huelga de los docentes de educación secundaria de Montevideo (ADES - Montevideo) se ocuparán distintas facultades en un cronograma por días y el Instituto de Profesores Artigas también permanecerá ocupado. Los estudiantes del liceo Miranda ocuparon el instituto, desocupando el mismo para asistir a la movilización.
La proclama leída frente a Torre Ejecutiva además de exigir el 6% del presupuesto para ANEP y UDELAR, hizo eco de los diversos reclamos salariales docentes, la cantidad de rubros que en la actualidad se incluyen dentro del presupuesto educativo como la educación militar y policial y la necesidad de defender la educación pública frente a los embates privatizadores que parecen avecinarse.
Por que la lucha de los mártires, sigue siendo nuestra lucha
Por que el mejor homenaje, es seguir luchando y en la calle.

¡¡Arriba lxs que luchan!!
REBELARTE



Marcha por los mártires estudiantiles, el viernes, en 18 de Julio. Foto: Santiago Mazzarovich
Marcha por los mártires estudiantiles, el viernes, en 18 de Julio. Foto: Santiago Mazzarovich

Movidito

Comienza una semana pautada por medidas gremiales en la educación, en reclamo de respuestas salariales.
“Decime, María Julia, qué se siente / ganar más de 100.000 pesos al mes, / no correr de un lado para otro, / bajo lluvia, bajo frío, pa’ poder comer. / Decime, Merie Julie, decime / ¿cómo hago con el alquiler, / pa’ cambiar churrasco por vocación? / ¿Dónde se estudia pa’ ministro / y pa’ ser rostro en televisión? / Respondeme, Marie Julie, / decime, rubia de New York, / ¿cómo hago pa’ vivir en Uruguay / siendo docente de corazón?”. Con esas estrofas, en un comunicado, la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES) de Montevideo anuncia el comienzo de su huelga general hoy, ante lo que entienden como falta de propuestas concretas y ámbitos de negociación con el Poder Ejecutivo.
Por su parte, la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), en su asamblea del sábado, resolvió “profundizar medidas”. El gremio parará hoy en todo el país y también lo hará el jueves, día en que convoca a concentrarse durante la realización del Consejo de Ministros. Fenapes también convoca a parar mañana a las filiales que se encuentran al norte del río Negro, y el miércoles a las que se encuentran al sur. Además, llama a las filiales del área metropolitana a concentrarse mañana frente al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, donde se estará realizando la negociación salarial de la rama de la educación. La primera instancia estaba convocada para el viernes, pero debió ser suspendida por “falta de coordinación” en el Poder Ejecutivo, que hizo que no estuvieran citados a esa instancia los representantes del Ministerio de Economía y Finanzas ni de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, explicó a la diaria la secretaria general de la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM), Elbia Pereira.
La asamblea de Fenapes responsabilizó al Poder Ejecutivo “del no funcionamiento de los ámbitos de negociación colectiva y de la no presentación de propuestas concretas que efectivicen el cumplimiento del anunciado 6% del Producto Interno Bruto (PIB) para la Educación”, así como la mejora salarial que reclaman los docentes. Además, Fenapes resolvió rechazar la propuesta salarial presentada por el Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), por considerarla “insuficiente” al estar “lejos de los reclamos de los trabajadores organizados de la educación”. El Codicen propuso a los gremios que por 20 horas -40, en el caso de los funcionarios no docentes- de labor semanal los docentes ganen 25.000 pesos nominales al mes, mientras que los sindicatos reclaman percibir 30.000 pesos.
Hay más
Los funcionarios nucleados en la Asociación de Trabajadores de Enseñanza Secundaria pararán hoy y mañana, y desde esta mañana prevén ocupar la sede del Codicen. Los docentes de UTU pararán hoy y mañana, según informa El País. Pereira explicó a la diaria que en la FUM existen dos posiciones respecto de la marcha de las instancias de negociación, y ambas serán puestas a consideración de las distintas filiales hoy. Una de las posturas plantea la realización de un paro de 24 horas el jueves, mientras que la otra entiende que no es adecuado parar esta semana. De todas formas, es seguro que la FUM acompañará la concentración del jueves en la puerta del Consejo de Ministros.Además, la filial de Montevideo de la Asociación de Maestros del Uruguay parará el miércoles y el jueves en el marco del reclamo presupuestal, y también lo hará hoy porque el viernes se registró una nueva agresión de una madre a una maestra, esta vez en una escuela del barrio Nuevo Pocitos. La Justicia la procesó sin prisión por el hecho.
En el caso de la Universidad de la República (Udelar), los gremios también consideran que las respuestas del Poder Ejecutivo sobre la asignación presupuestal son insuficientes. Es por eso que la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay y la Agremiación de Funcionarios Federados de la Udelar organizan una semana con ocupaciones rotativas de facultades. El cronograma empieza hoy con la Facultad de Ingeniería, sigue mañana con Odontología, el miércoles con el Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, el jueves con Medicina y el viernes con el Instituto de Comunicación de la Facultad de Información y Comunicación.
Estado público
El viernes, la Udelar presentó públicamente su pedido presupuestal, en el que solicita un incremento de 8.572 millones de pesos anuales al final del quinquenio, que equivale a 80% de su presupuesto actual. El rector, Roberto Markarian, fue el encargado de exponer las cifras y explicó que del pedido total, 5.081 millones corresponden a lo que la Udelar considera que debería recibir a partir del anuncio del gobierno de llegar a invertir 6% del PIB para educación, mientras que los otros 3.491 millones corresponden al anuncio de que se buscará llegar a invertir 1% del PIB en investigación y desarrollo. Además, la Udelar pedirá -por fuera de los 8.572 millones de pesos- 792 millones para destinar al Hospital de Clínicas (HC), uno de los puntos fuertes de su solicitud. La Udelar invierte actualmente 25% de su presupuesto en el HC y, pese a que se estima que atiende a 43% de los usuarios de Salud Pública, no recibe recursos por presupuesto asistencial.
Además del HC, Markarian explicó que los énfasis presupuestales del pedido están puestos en incrementos salariales, en el fortalecimiento de su sistema de posgrados, que también incluirá a docentes de la ANEP, y también de su sistema de becas, que pretende incrementar 70% en cantidad y 64% en el monto que otorgan. Además, la institución pretende dejar de dar becas por diez meses y pasar a otorgarlas por todo el año. En este pedido, la Udelar incluye proyectos transversales, que atraviesan a sus programas “verticales” tradicionales, con el objetivo de evitar que los parlamentarios voten recursos que permitan desarrollar sólo algunos programas, como ocurrió en el quinquenio pasado, cuando la Udelar recibió casi 100% de los recursos que pidió para su desarrollo en el interior, pero muy poco de lo solicitado para otros programas.
En marcha
Como todos los 14 de agosto, el viernes se realizó la marcha en recuerdo de los mártires estudiantiles, que estuvo marcada por los reclamos presupuestales. En una parada antes de llegar a destino, en el MEF los estudiantes de la Udelar, secundaria y formación docente leyeron una proclama en la que preguntaron al ministro Danilo Astori “si se olvidó de cuando era decano [de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración] y peleaba por presupuesto”. Además, señalaron que el gobierno debe decidir ahora si apoya a la educación pública “o a la soja”, o si decide subvencionar la educación privada.
Al llegar a la Torre Ejecutiva, los estudiantes cuestionaron a la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz; dijeron que no sabe sobre educación y rechazaron sus dichos “contra el derecho a huelga”. Por otra parte, pidieron recursos y acciones para que más estudiantes terminen el liceo, para que los salarios de la educación lleguen a la media canasta básica y para profundizar el sistema de becas. Reclamaron autonomía y cogobierno en todo el sistema.
Facundo Franco - LA DIARIA



Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales







UN AUDIO HISTÓRICO

El discurso de Wilson denunciando a Amodio como cómplice del Golpe

Un documento histórico de valiosísima importancia: un discurso de Wilson Ferreria Aldunate denunciando a Amodio Pérez como cómplice del Golpe de Estado.
ago 16, 2015 CARAS Y CARETAS
WILSON FERREIRA ALDUNATE
La voz de Wilson Ferreira y un documento que es histórico. En este discurso de Wilson denuncia a Amodio Pérez como uno de los cómplices conspiradores del Golpe de Estado.
Escuche el audio aquí:
http://www.carasycaretas.com.uy/el-discurso-de-wilson-denunciando-a-amodio-como-complice-del-golpe/

El traidor redivivo

Leandro Grille
Leandro Grille

Por
 Leandro Grille
ago 16, 2015 CARAS Y CARETAS
Amodio
La resurrección de Héctor Amodio Pérez fue una costosa operación política que salió mal. A pocas horas de su llegada, el pasado viernes 7 de agosto, atravesando el VIP del aeropuerto y acompañado por una custodia exagerada, toda la trama se convirtió en una opereta de la que hoy nadie quiere hacerse cargo. Pero es necesario recorrer pacientemente los pasillos de la razón para intentar darle un sentido histórico y político a esta onerosa gaffe protagonizada por los diarios El País y El Observador y sus periodistas, que ahora “no entienden” o se sienten “profundamente avergonzados” porque la basura se les fue a la mierda.
El mito tupamaro o la mística de nuestra peculiar guerrilla urbana, sería un asunto de exclusivo interés de los académicos y los aficionados a la novela histórica, si no fuera por algunos pequeños detalles de los cuales me permito enumerar dos: el dirigente del MLN José Mujica Cordano llegó a ser presidente del Uruguay y quizá la figura política con mayor proyección internacional de nuestra historia. Y el otro detalle que le otorga interés al “mito” es que Raúl Fernando Sendic, primer hijo del legendario líder de los tupamaros, se convirtió en vicepresidente por el voto popular, luego de haber triunfado en la elección interna de la fuerza política más convocante de nuestro país. No sería nada extraño que se postulara para competir por la presidencia en próximos períodos, porque además es un tipo bastante joven.
Las carreras políticas rutilantes de algunos tupamaros, ex tupamaros y hasta descendientes de tupamaros, le otorgan a esa “leyenda” una vigencia política inocultable. Hasta la última elección de octubre, el Movimiento de Participación Popular, construido alrededor del MLN- T y su Lista 609, continuaba siendo la opción electoral con más votos. Y el traspié de la ex guerrillera Lucía Topolansky frente a Daniel Martínez en las elecciones municipales no puede soslayar que dos intendentes frenteamplistas provienen de ese tronco, así como varios ministros y una treintena de legisladores. Simultáneamente, el otro lado del mostrador está políticamente muerto. Incluso al Partido Colorado el apellido Bordaberry, lejos de significarle un activo, le resulta un lastre, como hemos podido comprobar en varias ocasiones.
En ese contexto, destruir el “mito tupamaro” es un objetivo importante en la batalla cultural que se han decidido a dar los derrotados de la actualidad, utilizando para ello su mejor instrumento: los medios de comunicación. Pero destruirlo con tiempo. Horadarlo. Hacerle una serie de mellas progresivas que terminen por hacer colapsar la estructura del relato, hasta destruir la credibilidad de la versión tupamara de su propia historia, su auge y su caída.
En algún momento la derecha empezó a leer a Antonio Gramsci. Y así, el miércoles 29 de octubre de 2014, tres días después de que el Frente Amplio obtuviera la mayoría parlamentaria por tercera vez consecutiva, el diario El País publicaba un editorial titulado “Razones para una nueva mayoría” en el que, dirigiéndose abiertamente a los líderes de la oposición, les llamaba la atención sobre ese intrincado asunto de la hegemonía cultural. De este modo, El País explicaba por qué el Frente Amplio había arrasado en las urnas una vez más, y animaba: “Se trata de la hegemonía cultural: la generación de un relato, de una identidad, de un deber ser, de un universo simbólico que, todos juntos, producen sentido común ciudadano y aseguran los cimientos para mayorías de izquierda sólidas y duraderas. Hay que entender que la inmensa mayoría de las decisiones de voto en nuestro país no se definen faltando pocos meses o semanas para las elecciones. Aquí hay cultura política de larga duración. Y ella está afirmada en una socialización cultural y ciudadana que legitima las opciones de izquierda”. En este franco, inesperado y correcto análisis del editorialista de El País está la clave para entender lo que se buscaba con la resurrección de Héctor Amodio Pérez, resurrección que viene sucediendo desde 2013, pero que tomó otro cariz con el anuncio de su regreso. Amodio volvió para poner en tela de juicio la historia oficial de los tupamaros. El objetivo de su retorno y de su relato para él mismo y hasta para el autor del libro es irrelevante. Lo único que importa es el objetivo político de los que lo hicieron revivir. Los que financiaron la parada. Lo trajeron, lo pusieron en el Sheraton, lo anunciaron con bombos y platillos, le pusieron una guardia como para proteger a un presidente y, cuando la cosa se puso espesa, le contrataron un abogado para que lo defendiera.
Ya en el año 2004, en plena campaña electoral que llevó al Frente Amplio al gobierno por primera vez, por los subterráneos de la información surgió la especie de que Julio María Sanguinetti estaba orquestando el retorno de Héctor Amodio Pérez con su “verdad”. Quería que la verdad del traidor viniera a suplantar la “verdad” de los tupamaros, a caballo de una buena campaña propagandística para afectar electoralmente a la izquierda. Nadie sabía si aquel rumor tenía algún asidero, y lo cierto es que Amodio no reapareció, pero ahora es posible presumir que no reapareció en aquel momento sólo por un cálculo. Porque es evidente que los colorados siempre supieron dónde estaba Amodio y con qué identidad. Así como deben saber dónde está Alicia Rey y con qué identidad se oculta, si es que todavía vive. No pueden ignorarlo, porque ahora sabemos que la salida de Amodio Pérez del país no fue una fuga ni un exilio común y corriente. Incluyó un acuerdo directo entre Juan María Bordaberry y el dictador español Francisco Franco para darle una nueva nacionalidad, acuerdo que es imposible que ignoraran los líderes colorados. Y además, un acuerdo que quizá implicó algo más que el refugio. Cuando Amodio Pérez llegó a España, en octubre de 1973, España no era la España de hoy: lo que imperaba era una de las últimas dictaduras fascistas de Europa, y grandes movimientos rebeldes se producían tanto en España como en los países de la región. En diciembre de 1973, la ETA mataría al presidente español de facto designado por Franco como su sucesor, Luis Carrero Blanco; en abril de 1974 triunfaría en Portugal la Revolución de los Claveles contra la dictadura de Salazar, y meses después caería la dictadura de los coroneles en Grecia. Es muy probable que Amodio haya cumplido “funciones” también en Europa, muy especialmente dirigidas contra los latinoamericanos que llegaban al viejo continente huyendo de las dictaduras del cono sur. Porque el Cóndor voló en América, pero también en Europa, así que tuvo agentes en todos lados. Que varios años después haya puesto una imprenta no le quita el peso de la sospecha.
El desfile de Amodio Pérez por los juzgados va a permitir conocer mucho más de esta historia. Porque más temprano que tarde el hombre va a intentar reconstruir su relato, y va a largar información de manera incontenible. Dicen los que lo conocen que “va a haber que pegarle para que deje de hablar”. Es un hombre al que le cuesta mantenerse en silencio. Su colaboración en delitos de lesa humanidad lo puede llevar preso debido a su extraña condición de paramilitar notorio, que impide que tanto la ley de caducidad como la de amnistía lo amparen. Su testimonio, corrido ya el manto de exculpación con el que quisieron cubrirlo, puede abrir una puerta para que la Justicia indague y obtenga información valiosa que permita aclarar muchos crímenes y determinar responsabilidades durante el terrorismo de Estado, por lo menos hasta octubre de 1973, o aun después, como el asesinato de Ramón Trabal en Francia en 1974. Sólo hay que mantener la indagatoria, haciéndolo responder cotidianamente a las preguntas de la Justicia, tolerando el testimonio de las múltiples personas que traicionó y haciéndole sentir el desprecio de la sociedad, para que se ponga a ordenar los papeles nuevamente.



Héctor Amodio Pérez (i), el lunes, a la salida del juzgado. Foto: Pablo Vignali
Héctor Amodio Pérez (i), el lunes, a la salida del juzgado. Foto: Pablo Vignali

La teoría de los dos Amodios

La “causa Amodio” entra en el sprint final: mañana declararán más tupamaros y la jueza resolvería esta semana.
A esta altura de los acontecimientos, la jueza Julia Staricco está, por decirlo así, escribiendo un nuevo capítulo de la historia de los tupamaros. Lo que hace poco más de una semana comenzaba como una simple comparecencia al juzgado de la Ciudad de la Costa por la doble identidad acreditada en el pasaporte con el que Héctor Amodio Pérez ingresó al país (a nombre de Walter Salvador Correa Barboza) derivó, con el paso de las horas, en lo que abogados, jueces y fiscales dan ahora en llamar “la causa Amodio”. Los ex militares Asencio Lucero, Orosmán Pereira, Armando Méndez y Mario Aguerrondo, y tupamaros de todas las cepas, ya desfilaron por el tercer piso del juzgado de la calle Juan Carlos Gómez. Los últimos en prestar su testimonio fueron el ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro, y el escritor Mauricio Rosencof, que declararon el viernes, y el ex presidente y actual senador del Movimiento de Participación Popular (MPP) José Mujica, que concurrió el sábado. Ministro y senador lo hicieron tras bambalinas, en la más estricta reserva, sin cámaras ni más testigos que la jueza, la fiscal y el defensor de Amodio, Andrés Ojeda. Los abogados de la parte denunciante no fueron convocados. La declaración de Mujica fue, en promedio, la más extensa: llegó al juzgado a las 10.00 y se retiró sobre el mediodía. Entró y salió del juzgado por la puerta de la calle Bartolomé Mitre. Este lunes declaran otros tres ex tupamaros: Alba Antúnez, el periodista Samuel Blixen y otro hombre señalado como “traidor” del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T): Mario Píriz Budes.
La jueza viene haciendo un vertiginoso zapping de los relatos de los protagonistas envueltos en la trama de la novela que rodea a Amodio Pérez. Tenía a mano un rebusque único, del que muy pocos jueces se privan: el de mantener los expedientes sin avanzar o avanzando a paso de tortuga. Las causas abiertas, sin desenlace, permiten un juego amplio, fortifican al magistrado y precaven de reacciones. Pero Staricco aceleró el trámite para no dormir el partido. De ahí que varias fuentes vinculadas a la causa dijeron a la diaria que esta semana será clave para la suerte del “traidor” tupamaro. Todo indica que mañana concluirán las indagatorias. Ese día, la jueza enviaría el expediente a la fiscal para que tome posición. Todo indica que la respuesta de la fiscal Stella Llorente se conocerá esta misma semana. Uno de los asuntos que Staricco deberá resolver es si, como plantea la defensa de Amodio Pérez, el ex guerrillero puede ampararse en la Ley de Amnistía para clausurar las actuaciones judiciales.
Los dos Amodios
Amodio Pérez pasó casi todo el fin de semana recluido en su habitación del hotel London. Salió, apenitas, para visitar a su familia en el barrio Brazo Oriental. El hombre que vino a Uruguay a plantear su versión pese a todas las limitaciones que se presentaban en su contra (una causa abierta en la Justicia, un pasaporte con un nombre distinto y el repudio generalizado del grueso de sus ex compañeros de filas) manifestó a los íntimos dos preocupaciones. La primera, que el nuevo cambio de identidad implique problemas para su posible retorno a España, con todo lo que ello le implica. Si en 1972 el ex guerrillero tupamaro pudo radicarse en las afueras de Madrid gracias a un acuerdo entre las dictaduras de España y Uruguay, en caso de regresar a España deberá hacerlo con el pasaporte uruguayo, en la medida en que el símil español a nombre de Correa Barboza fue incautado por el Ministerio del Interior de Uruguay. La segunda, que además de los cambios en el estatus migratorio, el cambio de identidad implica que podría dejar de percibir su jubilación. A esta altura de los hechos, y luego de varias comunicaciones entre los ministerios del Interior de España y Uruguay, las autoridades aventuran que volver a radicarse en la madre patria no será, para Amodio, tan fácil como en 1972.
En realidad, Amodio Pérez pensaba estar en Uruguay solamente 48 horas. Pero lo delató Walter Salvador Correa Barboza. Esto trastocó los planes del diario El País. La razón primera, relataron fuentes vinculadas al diario y a la editorial Ediciones de la Plaza, es que la organización del operativo para su vuelta a Uruguay obvió un detalle no menor: un acuerdo escrito en el que se deslindaran responsabilidades. Esto explica por qué el diario y la editorial debieron hacerse cargo de su seguridad personal, los gastos de alojamiento y hasta los honorarios del abogado. El diario incluso había previsto una edición especial del behind the scenes del regreso del “traidor” del MLN-T, que con el paso de los días se viene transformando en documental. Por lo pronto, fuentes vinculadas al diario y la editorial confirmaron a la diaria que hubo reuniones entre El País, Ediciones de la Plaza, Amodio Pérez y su mujer para analizar cómo continuar la relación contractual. Consciente de la posibilidad cierta de ser procesado, Amodio Pérez ya avisó: “A las rejas no llego”. Algunos ven en esa afirmación la eventualidad de una enfermedad terminal, o simple altruismo por torcer la historia oficial de los tupamaros. Otros piensan que Walter Salvador Correa Barboza se cansó de Amodio. Y que quiere volver a España. Como sea.
Ricardo Scagliola - LA DIARIA



El verdadero Walter Correa habló con La República

“Que alguien me explique por qué Amodio me robo el nombre”

Publicado el Lunes 17 agosto de 2015 , 5:30am  La República uy

Walter Salvador Correa Barboza
Por Gustavo Trinidad
Dos de sus tres hijos están en la puerta de la casa en La Paz, aprovechando la tregua que dio la lluvia el sábado y tomando un poco de sol. El equipo de LA REPÚBLICA preguntó por su padre. “Papá, vení que te buscan”, le avisaron y Walter Salvador Correa Barboza,
“El Tito”, sale a la vereda con cara de desconfiado y como preguntando: ¿y ahora qué? No es extraño porque la cabeza todavía le “hace ruido” tratando de explicarse cómo fue. Es que a los 80 años descubrió que él también había vivido 42 años en España, había trabajado en imprentas y que hasta tenía hijos en la madre patria, con su mismo apellido, faltaba más.
De alguna manera se tranquiliza cuando se le explica que solo se trata de una nota periodística y nos invita a pasar al living.
Muy abrigado porque sufre mucho el frío, saca un cigarro que nunca prende y se sienta en el sillón a tratar de explicar, y de explicarse una vez más, cómo el extupamaro Amodio Pérez le usurpó su identidad.
Había escuchado hablar de Amodio en la época de la dictadura pero “nunca lo vi en la puta vida, nunca nada”, se apura a aclarar.
Pero hace unos días una vecina que vive en Belvedere, donde Tito vivió hace años, llamó a su hijo para decirle que la Policía lo estaba buscando porque estaba requerido. “¿Papá requerido?, si no sale de casa, le contestó.
“Cuando me citaron al juzgado no sabía por qué era. Fui porque tenía que ir. Pensaba cualquier cosa, de todo, repasaba si había hecho alguna macana en mi vida. Cuando me hicieron entrar fui al baño y vi que estaba lleno de camarógrafos y me dije ‘pa, ¿quién estará en el juzgado que está toda la televisión?’, cuenta Tito.
Cuando le tocó declarar no le explicaron mucho tampoco. “Me sentaron y me preguntaron dónde había trabajado, dónde vivía, si era jubilado, si era militante del MLN. Pero yo no era militante ni nada, lo máximo era afiliado al sindicato pero tampoco militaba en el gremio”, explica.
Tito está jubilado hace 12 años, toda su vida trabajó en textiles, la mayor parte en Fibratex.
Luego del interrogatorio le devolvieron la cédula y le dijeron: “gracias, puede irse”. “Cuando salgo del juzgado estaban mis hijos en la puerta y me preguntaron si sabía por qué me habían citado. Les dije que no y me dijeron que era por Amodio Pérez.
En un primer momento no me di cuenta y les dije: ¿Y ese quién es? Después recordé, porque en aquel tiempo todo el mundo hablaba de Amodio. ¿Pero qué me iba a imaginar que el tipo este tenía un pasaporte con mi nombre?”, dice.
“¿Te das cuenta que los hijos de este tipo se llaman Correa también? Y él mismo dijo que en España solo lo conocen como Correa. Qué macanudo, soy mundial, me conocen en todos lados. No me jodas”, dice con cierta resignación.
Todo puede parecer una broma del destino pero Tito reflexiona que “a mí me podrían haber matado, porque Amodio andaba con problemas y además podrían haberme matado para que quedara un solo Walter Correa”, apunta.
Para Tito si Amodio no hubiera vuelto a Uruguay esto no hubiera “saltado nunca”. “O también yo estuve a punto de tramitar el pasaporte porque tengo una hermana en Estados Unidos y me invitó a ir. Capaz que si yo iba a tramitar mi pasaporte saltaba que había otro con el mismo nombre. Pero al final no viajé nunca a Estados Unidos”.
Para la Justicia no hay delito
El Fiscal del Juzgado de la Costa consideró que no existen hechos de convicción suficientes para imputar una conducta delictiva, ya que no se trata de un supuesto de falsificación en cuanto se sortearon los controles migratorios uruguayos y españoles.
La jueza consideró que el pasaporte es un documento formal y materialmente legítimo, que si bien la identidad no se corresponde con la registrada en Uruguay, no es una falsificación ideológica de su identidad tendiente a burlar en forma consciente el bien jurídico de fe pública de nuestro país, en la medida de tratarse del único documento en poder de la persona. La magistrada dispuso el archivo de las actuaciones.
Bonomi
El ministro Bonimi consideró que Amodio Pérez le quiere tomar el pelo al Estado Uruguayo. “Viene con un documento de una identidad que le dieron el general Cristi y Queirolo, que le inventan una identidad (octubre de 1973), le hacen un documento, lo que demuestran que el cambio de identidad no era solo para niños sino que le cambiaban la identidad también a personas mayores, se hace un acuerdo con la España franquista a la que entra y le dan documentos españoles y trabajó y vive 42 años.
Luego vuelve, y cree que es poco serio el Estado uruguayo; que alguien que habla a nombre de Amodio le pueden dar documentos a nombre de otra persona y decir que no va a obedecer a la Justicia”, apuntó el ministro Bonomi.
También se investiga en España
El Ministerio del Interior pidió al gobierno de España que investigue cómo fue que Héctor Amodio Pérez mantuvo en ese país la identidad de Walter Salvador Correa Barboza. El embajador de España en Montevideo, Roberto Varela Fariña, dijo que “el Ministerio del Interior español está colaborando para tratar de aclarar lo más posible las cosas”, ya que la situación plantea a los dos países un problema de doble identidad vigente.


Tito asegura que exigirá que le expliquen por qué le robaron su nombre

Trueque de identidades: Amodio es Correa y Correa es Amodio

Publicado el Lunes 17 agosto de 2015 , 5:30am  La República uy

Walter Salvador Correa Barboza
Por Gustavo Trinidad
Tito quiere llegar hasta el fin y va a pedir que le expliquen cómo fue que Amodio tomó su nombre. No deja de pensar en eso. “Mi cabeza labura mucho y pienso y pienso”, dice.
Nunca perdió sus documentos, pero hay un episodio que para Tito podría explicar por qué le tocó a él. “Recuerdo que por esa época yo trabajaba en Fibratex y la empresa denunció robos de empleados y nos citaron.
Me hicieron darles la crédula, sacar los cordones, el reloj, y lo metieron en una bolsa. Les pregunté por qué estaba ahí y me dijeron ‘te gustó robar, jodete’. Yo no tenía nada que ver pero igual me tuvieron como 14 horas en Hurtos y Rapiñas de la Jefatura y me retuvieron la cédula.
Y el tipo, sobre todo de joven, porque lo estuve viendo, era muy parecido a mí, se peinaba igual que yo y de perfil éramos igualitos. Fue la única vez que estuve detenido en mi vida”.
Pasó la dictadura como un ciudadano más, tratando de sobrevivir y sabía de las torturas. “Mi padre fue policía y siempre me enseñó a andar derecho en la vida. Yo no hice política nunca, pero tampoco estuve con la dictadura, imaginate. En ese tiempo la pasé como la pasaron muchos uruguayos. Tuve compañeros y amigos de trabajo que fueron detenidos y todo eso. Y cuando salían te contaban las cosas que les hacían”.
El apodo de Amodio
“Al principio me calentaba, pasaba y los vecinos me decían ‘¿Qué hacés Amodio, cómo andás?’. Me calentaba, me caía mal. Les decía que pararan con eso, que me tenían podrido. A mí desde chiquito me dicen Tito.
Ahora ya no les doy bola. No me voy a andar calentando al pedo a mi edad, que me digan como quieran”, dice. Y ese curioso trueque de identidades, ya que ahora para el barrio él es Amodio, como Amodio es Correa, fue plenamente comprobado cuando el equipo de LA REPÚBLICA trataba de ubicarlo. Al preguntar por él en una cantina, de inmediato los parroquianos soltaron la carcajada y preguntaron “¿Andás buscando a Amodio?”.
El Tito “para” en esa cantina a dos cuadras de su casa. “Juego alb illar, al truco, pero no tomo alcohol. Nunca en mi vida tomé alcohol y eso que voy a cantinas desde que tengo 17 años”, contó.
Tito es uno de los jubilados que gana 12 mil pesos, vive en la casita que compró al banco Hipotecario cuando se casó. Se mudó a La Paz porque su esposa es de La Paz, aunque ahora está divorciado. “Pero me voy arreglando, yo no pido mucho para vivir, el barrio es muy tranquilo y siempre me gustó”, dice a pesar de que ahora le dicen Amodio.


Mujica fue a declarar aunque "no quería darle vida a los muertos"

Días después de decir que le importaba poco Héctor Amodio Pérez y que no le gusta "darle vida a los muertos", el expresidente José Mujica declaró el sábado en la causa que se inició en 2011 por 28 mujeres torturadas en dictadura.

fue al juzgado

Mujica declaró en el caso Amodio

Días después de decir que le importaba poco Héctor Amodio Pérez y que no le gusta “darle vida a los muertos”, el expresidente José Mujica declaró ayer en la causa que se inició en 2011 por 28 mujeres torturadas en dictadura y que tiene como centro desde hace justamente una semana al extupamaro que regresó al país después de más de 40 años.
Expresidente de la república José Mujica en Fray Bentos. Foto: Daniel Rojas
dom ago 16 2015 04:23 El País uy
Mujica llegó sobre las 10 de la mañana a la sede penal en Juan Carlos Gómez, pero ingresó por la puerta trasera. Declaró poco más de una hora ante la jueza Julia Staricco y la fiscal Stella Llorente. Al igual que se hizo con la declaración del ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, Staricco solo citó para la audiencia a la defensa de Amodio, no a la de las 28 mujeres, que sí participó en la declaración de los demás tupamaros.

Fuentes que están involucradas con la causa dijeron a El País que la declaración del expresidente es importante por quién es no porque su declaración sea “sustantiva para el caso, ya que no estuvo en muchos de los hechos puntuales que analiza la Justicia”.
Las declaraciones continuarán mañana lunes cuando acudan a la sede el periodista y exguerrillero tupamaro Samuel Blixen (cuya declaración ya se suspendió en dos oportunidades) y Mario Píriz Budes, también acusado como “traidor” por varios dirigentes del MLN-T, quienes dicen que dio información a militares.

Quienes están involucrados en la causa esperan una resolución para esta semana. El abogado de Amodio, Andrés Ojeda, presentó un escrito en el que pide la clausura y archivo de todas las causas que lo involucran en el entendido de que no hay pruebas contundentes de que cometió un delito.

“Cualquier delito que se quisiera imputar habría prescrito en virtud del tiempo transcurrido pero, además, en el caso de que se le quisiera imputar un delito que escapa a esta prescripción, podría estar amnistiado”, había comentado el abogado.


Malestar
El doctor Federico Álvarez Petraglia abogado de la defensa de las 28 mujeres dijo que le llama la atención y causa “un poco de estupor” haberse enterado por la prensa que el viernes declaró el ministro de Defensa Fernández Huidobro y ayer el expresidente José Mujica. 
Afirmó que hasta ahora, la defensa participó en todos los interrogatorios y que no hay ninguna norma que disponga lo contrario. Es más, el artículo 82 del Código de Proceso Penal establece la presencia de los denunciantes en todas las etapas del proceso “y en este caso no se respetó”.
Álvarez Petraglia lamentó que se haya cercenado ese derecho y recordó que la defensa consiguió la casi totalidad de los testigos de cargo en un trabajo intenso de rastreo y de llamados personales. Consultado anoche por LA REPÚBLICA, dijo que por el momento “no está planteado hacer un planteo de nulidad pero nos llama la atención”.


Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales





Viejos excompañeros del MLN-T le reprocharon actos de traición

Amodio pidió ley de amnistía

Publicado el Viernes 14 agosto de 2015 , 5:50am La República uy
La defensa de Amodio Pérez solicitó ayer la clausura y archivo inmediato de las actuaciones al considerar que no hay prueba en su contra de la comisión de delito. El abogado Andrés Ojeda fundó el pedido en que para el caso que sí lo hubiera ya estaría prescripto y, en caso contrario, estaría contemplado en la ley de Amnistía, aprobada a la salida de la dictadura.
La norma (Ley 15.737, de 1985) dispuso una “amnistía de todos los delitos políticos, comunes y militares conexos con estos, cometidos a partir del 1º de enero de 1962”.
El pedido del abogado fue formulado a la jueza Julia Staricco y trasladado a la fiscal letrado en lo penal Stella Llorente. La iniciativa del letrado no suspende el proceso judicial. En la sede se investiga una denuncia presentada en 2011 por violaciones y abusos contra 28 mujeres durante la dictadura cometidos en distintos centros de detención. En esta causa, fue que se manejó el nombre de Amodio Pérez.
Quienes lo mencionaron fueron los militares Orosmán Pereyra y Arsenio Lucero. Sobre este último, hay un pedido de procesamiento. Ambos conocieron a Amodio Pérez y lo señalaron como colaborador de las Fuerzas Armadas durante la lucha contra el MLN-T.
Ayer, el juzgado prosiguió sus actuaciones con los anunciados careos entre extupamaros y Amodio Pérez. En la oportunidad, se presentaron los extupamaros Pascual Quartiani y Carlos Martell, compañeros de Amodio Pérez, quienes aseguraron que estuvieron presos porque él los delató.
A la salida del juzgado, Quartiani, de 68 años, dijo que estuvo preso 11 años y que lo torturaron porque Amodio lo delató. En el careo, le preguntaron por su conocimiento con Amodio, ya que compartieron celda en el penal de Punta Carretas. “Las autoridades lo saben”, señaló, pero Amodio afirmó que no lo conocía.
“La primera vez que lo vi tuve unas ganas tremendas de hacerle algo. Aunque sea de arañarlo, no sé”, afirmó. Para Quartiani Amodio vino a Uruguay “porque hay algo detrás”. “Intuyo que atrás hay militares y gente de gobierno, y los que mandan a la gente de gobierno y a los militares.
Se habla de que norteamérica está preparando un segundo Plan Cóndor y por ahí encajaría, pero no se puede saber. O es eso, o están creando una cortina de humo”, afirmó. Por su parte, Martel contó que lo tuvo a un metro de distancia.
“Una linda panza de bebida, lo noté muy incoherente, no aguantó ni la mirada”, afirmó. “Me pareció que no coordina, no respondió correctamente”, agregó y señaló como ejemplo que Amodio afirmó que era el jefe militar del MLN, cuando era jefe de la columna 15.
En el juzgado, ambos extupamaros reprocharon a Amodio Pérez los actos de traición y por haber “vendido” a sus excompañeros ante lo cual el extupamaro negó tener conocimiento de esos hechos. Hoy concurrirán al juzgado Samuel Blixen y Mauricio Rosenconf. También estaba previsto que declare por escrito en actual ministro de Defensa Eleuterio Fernández Huidobro.
“Comedia en capítulos”
El expresidente y actual senador José Mujica le atribuyó al diario El País liderar una estrategia política en torno a la presencia en el Uruguay del extupamaro Héctor Amodio Pérez. “El diario El País quiso dibujar una especie de tragedia y le salió una comedia en capítulos”, afirmó. Agregó que ese diario “ha gastado un bagayo de plata y ahora hay un capítulo que por momentos da risa”.
Entrevistado por Montevideo.com, dijo estar convencido de que “alguien lo fue a buscar allá (a España) y que puso plata y que pagó el hotel, el transporte y demás”.


Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales







MASIVA MOVILIZACIÓN ESTUDIANTIL RECLAMANDO UN PRESUPUESTO DIGNO PARA LA EDUCACIÓN, SE SUMA A LAS MASIVAS MOVILIZACIONES DE LA CENTRAL OBRERA Y DE FUCVAM. EL ELECTORADO DEL FRENTE AMPLIO SALE A MANIFESTARSE CONTRA EL GOBIERNO QUE ELIGIÓ. ¿CUÁNDO SE DICE LA VERDAD? ¿EL DÍA DE LAS ELECCIONES O EL RESTO DE LOS DÍAS, CUANDO SE QUEJA DE LA CARESTÍA O LUCHA POR SALARIOS DIGNOS? ES LA PARADOJA DE ESTE PERÍODO DE CONFUSIONES Y DESENGAÑOS. - Jorge Zabalza


Profesores se preparan para resistir o burlar a la Policía

Agosto 17, 2015 05:00  El Observador
Hoy empieza el cronograma de paros en la enseñanza y no se descartan ocupaciones

En medio de un intenso cronograma de paros que se inicia hoy en Montevideo y seguirá luego en todo el país, el sindicato de profesores se prepara para resistir o, en todo caso, burlar a la fuerza policial cuando desde el gobierno las convoquen para desocupar centros de enseñanza.

El dirigente del gremio de profesores de Montevideo Luis Martínez dijo a El Observador que en ese sindicato entienden que el decreto del Poder Ejecutivo que lo obliga a desalojar oficinas y locales públicos "es un decreto represivo que atenta contra el derecho de huelga" y señaló que la forma de llevar a cabo ese tipo de protesta se decidirá sobre la marcha.

"Si desalojan por la fuerza podemos volver al otro día. Nuestra intención es que la gente sea consciente de nuestras reivindicaciones", agregó Martínez.

Señáló que desde el gobierno han deteriorado los puentes para negociar y consideró "una farsa" las declaraciones de integrantes del oficialismo favorables a mejorar los sueldos de la enseñanza.

El calendario de paros y ocupaciones que se inicia hoy lunes en todo el país empieza con la huelga de docentes en Montevideo. Además se convocan paros nacionales de 24 horas hoy y el jueves. Mañana martes y el miércoles la paralización es rotativa.

Primero le toca a los liceos ubicados al norte del Río Negro (Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro, Tacuarembó y Rivera), y luego a los del sur (Soriano, Colonia, San José, Canelones, Montevideo, Flores, Florida, Durazno, Lavalleja, Cerro Largo, Maldonado, Rocha y Treinta y Tres). Las ocupaciones no serán anunciadas con anterioridad y quedarán en manos de cada filial sindical. También la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) tiene previsto ocupar algunas facultades.

Por otra parte, los maestros de Primaria paran sus actividades este lunes en reclamo por seguridad luego de la agresión sufrida por una maestra el viernes. Hoy lunes y mañana martes también paran en la UTU.

Los docentes reclaman más salarios y que el gobierno cumpla con su promesa de otorgar 6% del Producto Interno Bruto (PIB) para la educación, aunque sin que se integre a la suma distintos planes que están por fuera de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y la Universidad de la República (Udelar), como por ejemplo el Plan Ceibal y el Ibirapitá para jubilados.


Educación pública

Extienden paros en liceos a todo el país

La huelga que iniciarán mañana lunes los docentes de los liceos de Montevideo estará acompañada la primera semana por paros en todo el país de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes).
16 ago 2015  El País uy
Ayer una asamblea de delegados de Fenapes resolvió convocar para mañana lunes y el jueves a un paro a nivel nacional de 24 horas; en tanto el martes pararán los liceos al norte del río Negro y el miércoles los que están en los departamentos del sur.
A los paros en Secundaria se sumará mañana uno de maestros de Montevideo por la agresión de una madre el viernes a una docente en una escuela de Pocitos.
La asamblea de Fenapes de ayer, además de fijar el calendario de paros, aprobó una declaración en la que responsabiliza al Poder Ejecutivo "del no funcionamiento de los ámbitos de negociación colectiva y de la no presentación de propuestas concretas que efectivicen el cumplimiento del anunciado 6% del PBI para la Educación, así como en la perspectiva de la mejora salarial reclamada por los trabajadores del sector".
El sindicato de profesores también rechaza la propuesta salarial presentada por el Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).
Además de los paros, el miércoles Fenapes realizará una concentración frente al Ministerio de Trabajo mientras se desarrolle la reunión de negociación colectiva. Y el jueves, en el marzo de un nuevo paro a nivel nacional, convocó a manifestar donde esté reunido ese día el presidente Tabaré Vázquez con el Consejo de Ministros.
Los docentes de UTU, por su parte, también pararán lunes y martes en todo el país. Además, la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (Ceseu) analiza un paro de todos los sindicatos para el día viernes 21.
Por otro lado, los trabajadores no docentes de Secundaria, nucleados en ATES, también pararán este lunes y martes, y tienen previsto ocupar la oficinas del Codicen.
El presidente Vázquez convocó al Consejo de Ministros y la bancada del Frente Amplio para el lunes 24 a fin de anunciar el proyecto de presupuesto que deberá ingresar al Parlamento antes del 31. Esa misma semana, el secretario de la Presidencia, Miguel Ángel Toma, y el prosecretario, Juan Andrés Roballo, harán lo propio con la oposición.


EDUCACIÓN

Secundaria: paros durante cuatro días

Los profesores de Secundaria manejan un cronograma de paros nacionales y regionales para cuatro días de la próxima semana. Evaluarán extenderlos.
Las clases se suspenderán por cuatro días. Foto: archivo
sáb ago 15 2015 17:33  El País uy
La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) resolvió implementar un cronograma de paros nacionales y regionales de 24 horas que paralizarán a la educación.

El lunes se implementará el paro total ya previsto, que abarcará a todo el país. No habrá clase en ningún liceo público.
El martes 18 harán otro paro de 24 horas al Norte del Río Negro y el miércoles 19 en los departamentos del Sur.

El jueves 20, en tanto, volverán a parar en todo el país y realizarán una asamblea para definir los pasos a seguir.

Fenapes había dejado en suspenso el paro de 48 horas que tenían previsto para el 12 y 13 de agosto. Retoman la medida al no estar conformes con los pasos dados por el gobierno.

Los gremios de la educación pretenden una mejora de las condiciones laborales. Desean elevar el salario mínimo de los profesores a $ 30.000. Y, como base, el destino del 6% del Producto Bruto Interno a la educación.

Entre las dos generan casi 1.300 puestos de trabajo que están en riesgo

Liquidan Fripur y buscarán su venta; otra pesquera tambalea

Representantes de Fripur confirmaron oficialmente ayer su decisión de cerrar la pesquera, ante la imposibilidad de seguir en funcionamiento por inconvenientes financieros. El escenario se vuelve más complejo en el sector ya que hay otras empresas que tambalean y podrían seguir el mismo camino.
Trabajadores de la pesquera fueron hasta la Dirección de Trabajo. Foto: M. Bonjour
MAXIMILIANO MONTAUTTI15 ago 2015  El País uy
En el caso de Fripur ahora se procederá a la liquidación de la compañía, habrá un síndico que la administrará temporalmente y buscará la venta en bloque de la empresa para continuar produciendo y asegurar así la fuente de trabajo de 960 personas.
Fripur es la empresa más grande de la industria pesquera, pero no es la única que se encuentra en problemas en un sector al que cada vez más le cuesta ser competitivo.
"Tenemos que ir hasta el agua y pescar; los pescados están ahí. No tenemos que vacunar ganado, alimentarlo, ni nada de eso. Y sin embargo no podemos ser competitivos. El dólar subió acá, sí, pero subió mucho más en otros países", dijo a El País un empresario del sector.
Añadió que Fripur representa el 50% de los ingresos que tiene el país a través de la pesca y por eso la relevancia de su cese productivo.
"Ahora Fripur no va a producir y habrá que ver qué pasa con el resto de las empresas y de qué manera el gobierno puede colaborar para que esa competitividad no se siga perdiendo", señaló el consultado.
Una de las empresas que componen esa mitad restante es Industrial Serrana, ubicada en Solís de Mataojo. Y también tiene problemas.
El dirigente del Sindicato Único Nacional de Trabajadores del Mar y Afines (Suntma), José Umpiérrez, dijo a El País que esa pesquera cuenta con una plantilla de 300 obreros y la situación que atraviesa es compleja. "No está teniendo ni materia prima ni tampoco colocación de mercadería. Todavía no empezaron con el seguro de paro, pero está complicado", relató el dirigente.
Según datos históricos del sector, la flota pesquera está compuesta por 100 buques industriales y 1.220 embarcaciones artesanales; 22 plantas industriales en funcionamiento, 66 empresas exportadoras de productos del mar y 4.200 trabajadores vinculados a la industria y 5.500 en la actividad artesanal.

Cierre.

Ayer de mañana, los trabajadores de Fripur llegaron a la planta como siempre y marcaron tarjeta. Pero decidieron no trabajar. Permanecieron en el lugar hasta luego del mediodía y luego marcharon hasta la Dirección Nacional del Trabajo (Dinatra) donde en la tarde hubo una reunión entre representantes de la compañía, el sindicato y el titular de la Dinatra, Juan Castillo.
Umpiérrez indicó que en ese encuentro tripartito se labró un acta para, por un lado comprometer a los trabajadores a procesar el pescado que queda en la fábrica y, por otro a la empresa a garantizar el pago de los haberes de agosto con esa producción. "La empresa planteó formalmente que no puede hacer frente a la situación. Se procesará el pescado hasta el miércoles y después los trabajadores pasarán al seguro de paro", informó Umpiérrez.
Según supo El País, en últimos contactos que representantes de Fripur mantuvieron con el gobierno plantearon la posibilidad de cederle al sindicato la autogestión de la pesquera. Ayer, en la reunión tripartita se volvió a manejar esa posibilidad. Sin embargo, Umpiérrez no fue muy optimista con esa opción. "Es muy difícil. Los trabajadores no contamos con el capital necesario para poner en marcha a la empresa. Hay costos que son muy altos, como los combustibles, los insumos. Lo bueno sería que aparezca un inversor y se haga cargo de todo, la planta y los trabajadores", indicó el dirigente.
En tanto, Castillo afirmó que "estamos frente a una situación preocupante y angustiante porque no se sabe qué va a pasar con esta industria". Agregó que "ofrecerse a inversores se ha ofrecido pero no han aparecido", según el portal de Presidencia de la República.

Futuro.

El 31 de julio del año pasado, Fripur se presentó a concurso voluntario de acreedores y luego de eso se nombró al estudio jurídico Rueda, Abadi, Pereira como interventor.
Francisco Cobas, abogado de ese estudio señaló a El País que el primer paso será que se decrete la liquidación de la empresa. Luego vendrá el desplazamiento de los directores y la venta de la compañía, tal como se establece en la ley 18.387 de Concurso.
Esa venta, en primera instancia, se intentará que sea en bloque. Hay un plazo de 90 días para hacerlo, si allí no se concreta la venta hay una prórroga de otros 90 días para seguir intentándolo. Si transcurridos los seis meses no hay comprador se procede al remate por partes.
Cobas informó que a partir del desplazamiento de los directores, Rueda, Abadi, Pereira deja de ser interventor de Fripur para pasar a ser síndico de la compañía. "Ser interventor significa co-administrar; al ser síndicos se pasa a ser el administrador", explicó el abogado.
"Ahora se va a una etapa de venta de la empresa; los trabajadores no están despedidos. Incluso en etapa de venta podrían estar trabajando. Eso no se está haciendo porque no hay liquidez ni materia prima", añadió Cobas. En primera instancia los trabajadores irán al seguro de desempleo por 90 días, porque ese plazo se corresponde con el intento de la venta en bloque. Sobre esa posibilidad, Cobas indicó que la experiencia de venta en bloque en Uruguay es casi nula. "Pensamos que la de Fripur será la primera, tengo esa esperanza, ya que con eso se podrá mantener la fuente de trabajo", dijo el abogado.
Ayer en la reunión en Dinatra se estableció un cuarto intermedio hasta el lunes cuando se efectuará un nuevo encuentro en la cartera entre el sindicato y el estudio interventor.
A fin de junio de este año, último dato disponible en la Central de Riesgos Crediticios del Banco Central (BCU), Fripur tenía en el Banco República créditos vencidos en gestión de cobro por US$ 4 millones; créditos morosos por US$ 31,1 millones y deudas castigadas por atrasos por US$ 3,4 millones. En el caso del Santander, los créditos vencidos en gestión de cobro ascienden a US$ 4,7 millones y deuda morosa por US$ 365.570.
"¿Te parece que vamos a conseguir trabajo?"
La decisión de la empresa de no continuar en el negocio de la pesca, sorprendió a los trabajadores. Mabel Guillén, quien trabaja en Fripur hace 24 años, veía que cada vez había menos elementos de trabajo, pero no esperaba que la resolución sobre el cierre fuera tan de golpe. "Nos enteramos ayer (por el jueves), porque sabíamos que la cosa estaba mal, pero no sabíamos que el cierre iba a ser tan pronto", señaló.

Algunos empleados van a la empresa desmotivados. "Estamos trabajando hasta el martes, pero no hay ganas de ir", contó a El País Beatriz, de 53 años, quien cumple labores en Fripur desde hace 35 años.

Al igual que Beatriz, la mayoría de las mujeres que quedan desempleadas son jefas de hogar. Ella tiene cinco hijos y ve un futuro desalentador. "¿A vos te parece que ahora conseguimos trabajo en Uruguay a esta edad?".
.

Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales





Todo el pescado vendido

Dueños de Fripur comunicaron cierre de la empresa al MTSS y se convocó a tripartita “urgente” para hoy.
La empresa Frigorífico Pesquero del Uruguay Sociedad Anónima (Fripur) comunicó ayer oficialmente al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) “la inviabilidad de continuar operando”. Los socios propietarios, los hermanos Máximo y Alberto Fernández, y sus asesores legales se reunieron con el titular del MTSS, Ernesto Murro, y le anunciaron la decisión, según informó a la diaria el responsable de la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra), Juan Castillo.
El jerarca dijo que de inmediato se convocó con carácter de “urgente” a un “ámbito tripartito” que se reunirá hoy a las 16.00 en la Dinatra. “Que la empresa comunique a los trabajadores lo que sea necesario y que éstos hagan su demandas”, dijo Castillo.
También ayer, “los mandos medios” de Fripur notificaron a los trabajadores de la planta de fileteado que “se va a trabajar hasta el miércoles, ya que ese día ya no habrá materia prima”, explicó el delegado del comité de base de Fripur del Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines, José Umpiérrez.
El conglomerado industrial tiene 960 trabajadores en planilla, de los cuales 80% son mujeres jefas de hogar, que ganan entre 15.000 y 17.000 pesos mensuales, según la antigüedad. Fripur opera en toda la cadena de producción de la merluza y el cangrejo rojo, desde la captura en alta mar hasta el envasado de productos congelados, pasando por todos los procesos intermedios. Posee más de 20 barcos, una planta de procesamiento y una fábrica de harina de pescado.
Alberto Fernández, el accionista menor de Fripur, fue noticia en 2009, cuando le prestó su avión privado al entonces candidato a la presidencia por el Frente Amplio, José Mujica, para que viajara a Brasil durante la campaña electoral.
Pocos meses después se supo que la banda presidencial que Tabaré Vázquez le pasó a Mujica el 1º de marzo de 2010, en la asunción presidencial, la pagó Fernández. Cuando se conoció eso, el abogado Gustavo Salle solicitó a la Justicia investigar la vinculación de Fernández con Mujica; sin embargo, en 2011, la jueza especializada en crimen organizado Graciela Gatti archivó el caso.
En mayo de 2013, durante la visita de Mujica a China, el entonces presidente tenía en agenda conseguir un inversor para Fripur. Dos empresas chinas se interesaron en ese momento por la pesquera.
Aguas profundas
Ayer, luego de reunirse con los empresarios, Murro recibió a una delegación de los trabajadores. “Nos informó que los propietarios van a presentar el cierre de la empresa y que se convocó a una tripartita para oficializar la situación. Se labrará un acta y veremos qué posición adopta el Poder Ejecutivo”, expresó Umpiérrez. Los trabajadores fueron convocados a acompañar a la delegación que participará en la reunión tripartita, por lo que se concentrarán hoy frente a la Dinatra.
Fripur se presentó a concurso hace un año porque no podía hacer frente a las deudas que tiene con el Banco República (BROU), su principal acreedor, otras entidades financieras y organismos públicos como el Banco de Previsión Social y la UTE.
Según Umpiérrez, en el correr del año “no se pudo llegar a realizar una reunión de acreedores, y la jueza que tomó el concurso decidió que la empresa era viable e impuso un interventor para controlar el movimiento financiero donde entendió que estaba la falla”. Uno de los “detonantes” de la situación habría sido una intimación de la UTE -a la que la empresa pesquera le debe medio millón de dólares- en la que comunica a Fripur que, de no recibir el pago, dejará de suministrarle energía el 20 de agosto. De ocurrir este extremo, la empresa no podría mantener más productos congelados en las cámaras, que están embargadas hasta por el propio Estado.
Con los trabajadores, Fripur mantiene una deuda de salarios vacacionales desde hace dos años. Desde el sindicato se denuncia que los empresarios solicitaron préstamos al BROU y otros bancos para remodelar la flota pesquera y modernizar la infraestructura, pero ese dinero “nunca fue invertido” en Fripur. De hecho, sólo cuatro de los 20 barcos están funcionando. Los Fernández también tienen negocios ganaderos, forestales e inversiones en parques eólicos.
En distintas reuniones con autoridades del Poder Ejecutivo, los empresarios plantearon que necesitaban cinco millones de dólares para evitar el cierre, pero que carecían de garantías para conseguir el dinero por el embargo genérico que recae sobre la producción, planta, barcos, insumos, etcétera. El pasivo de la empresa ascendería a 70 millones de dólares.
Los trabajadores están analizando diversas alternativas para conservar las fuentes de trabajo. Para Umpiérrez, la posibilidad de convertirse en un emprendimiento autogestionado es “difícil”, porque se trata de una empresa “muy grande”. “Es un pulpo. Habría que conseguir un socio que pueda invertir. Es la única empresa habilitada para la pesca de la merluza y tiene el monopolio del cangrejo rojo. Para conseguir materia prima no ha tenido problema. Las dificultades son otras”, manifestó.
La Diaria



Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales




“Otra cosa no sabemos hacer”, expresaron durante una movilización

Las mujeres que dejaron todo en Fripur y deben reinventarse

Una rutina de 31 años que se rompe de manera abrupta. Así lo siente Silvana Lescano, de 53 años, quien toda su vida laboral la pasó en el área de empanado del Frigorífico Pesquero del Uruguay (Fripur). Luego de tres décadas, la empresa decidió dejar de producir y Silvana debe rehacer su vida.
El sindicato y trabajadores de Fripur se movilizaron el viernes frente a la Dirección de Trabajo.
JUAN PABLO DE MARCO16 ago 2015  El País uy
"Yo tengo 56 años y 31 en Fripur. ¿A dónde voy a ir? Dejé todo ahí adentro. No es justo", señaló, mientras acompañaba al resto de sus compañeros de trabajo a una reunión en el Ministerio de Trabajo el viernes pasado.
La historia de Silvana es similar a la que viven varias mujeres que en la compañía. Según cifras del sindicato, el 80% de los 960 empleados son mujeres.
Esto se debe a que cuentan con una motricidad fina y más desarrollada para desarrollar tareas de empanado y cortes. "Tienen una mejor maniobrabilidad en el manejo del producto", comentó José Umpiérrez, dirigente del gremio.
Pero, esta capacidad que desarrollaron bajo una rutina estricta de trabajo a lo largo de varias décadas, quedará en el recuerdo.

Sacrificio.

Al menos hasta la semana que viene, las empleadas de producción cumplen un horario estricto: de siete de la mañana a tres de la tarde, de lunes a sábado. En cada jornada laboral, las funcionarias deben estar frente a la línea de producción 10 minutos antes. ¿El motivo? A las 7:50 suena un timbre, el cual avisa el comienzo inminente del trabajo en serie.
A las cuatro horas, tienen media hora de descanso que finaliza con una nueva orden superior a través del timbre. En caso de que una quisiera ir al baño, debe avisar para que haya un relevo. Y si llega tarde por algunos minutos, podría sufrir una amonestación que, en caso de repetición, podría llegar a suspensiones de 14 días de trabajo.
Esto repercutía en el salario de estas mujeres. Sus sueldos oscilaban entre los $ 77 y los $ 85 la hora. Es decir, la mayoría de las trabajadoras cobraba un sueldo de entre $ 15.000 y $ 17.000.
En los últimos meses, empezaron a detectar que había menos herramientas de trabajo como guantes, papel, cajas y estuches.
"Después, se empezó a hacer menos toneladas por día. Pensábamos que a fin de año íbamos a llegar, no pensábamos que iba a ser tan pronto. La empresa estaba crítica, pero no nos sabían decir qué era lo que estaba pasando", comentó Mabel Guillén.
Dos de ellas temen por el pago de los despidos. "No hay plata", dijo Beatriz con gestos de resignación.
Otra empleada de 56 años, contó que entró hace 34 años a Fripur en el área de empaques. El viernes una de las encargadas le pidió hacer una tarea, que no era la suya, y se negó, tal como hicieron el resto de los trabajadores. Todos ingresaron en la planta, marcaron tarjeta, pero decidieron no trabajar.
"Me sentí como una soldada", relató quien dijo llamarse "MP", en memoria a cómo firmaba las cajas que empacaba. Esto se debe a que cada empaque que realizaba, debía ponerle sus iniciales ya que constituía un método de inspección por parte de sus jefes. De hacerlo de manera incorrecta, podía sufrir alguna sanción. "No tuve ninguna de ese tipo en 34 años de trabajo", remarcó.
Según fuentes sindicales, como Fripur viene disminuyendo el personal desde hace dos años, la mayoría de los empleados tienen más trabajo. Y, por este motivo, muchas mujeres no gozan de licencia desde el año 2013.

Accidentes.

Ante tanto trabajo, muchas mujeres sufrían dolores de columna por estar todo el tiempo paradas y en una posición rígida mirando hacia la línea de producción.
Algunas, criticaban estas condiciones laborales. Otras, aseguraban que eran "normales".
Jimena Peralta tiene 35 años y dos hijos. Cumplió dos etapas en Fripur, en donde totalizó 12 años de trabajo.
Su tarea siempre fue en la línea de producción en el corte de productos. En esa etapa, por realizar el mismo movimiento durante muchas horas con el cuchillo, sufrió tendinitis. Decidió renunciar al trabajo a los seis años porque no lo aguantaba más.
"Estuve sin trabajo dos años. Hice algo en el rubro de limpieza", comentó Peralta a El País. Pero no le resultó redituable y, como no conseguía un trabajo estable, decidió volver a Fripur.
Otras sufrieron algunos accidentes laborales por algunos movimientos bruscos. A "MP", por ejemplo, una caja le cayó encima de un tendón de su pie y estuvo dos meses sin ir a trabajar.

Sentimientos.

Para muchas, Fripur fue (y aún es) como su segunda casa. "Son muchos años de compañerismo. Hay gente que hace tres días está llorando, que no tienen consuelo. Muchos no se quieren desprender", contó Peralta, quien también es integrante del sindicato.
El futuro es lo que más les desespera. "¿A vos te parece que conseguimos trabajo en el Uruguay a esta edad? Mi hija hace un año está buscando trabajo y nada. Imaginate yo: ¿qué puedo esperar? Si ya con 36 años en Uruguay sos viejo para trabajar", expresó Beatriz, de 52 años, y 34 en Fripur.
En los últimos días, Peralta recibió llamados de decenas de trabajadoras que le preguntan: "¿Y ahora qué va a pasar?".
Hasta el miércoles próximo, todas seguirán trabajando en Fripur. Luego, deberán reinventarse, buscar otro empleo o esperar que un inversor se interese en la fábrica.

Autogestión descartada, buscan un comprador


El 31 de julio del año pasado, Fripur se presentó a concurso de acreedores con deudas por US$ 70 millones. Actualmente, las deudas financieras (muchas ya pasadas a pérdidas por los bancos) totalizan US$ 43,5 millones según datos de la Central de Riesgos del Banco Central que adelantó El País el viernes. De hecho, el Banco República y el Santander lo tienen calificado como categoría 5 (incobrable). Por no poder hacer frente a las deudas y falta de liquidez para continuar el negocio, se procederá a la liquidación de la empresa. Luego vendrá el desplazamiento de los directores, tal como se establece en la ley 18.387 de Concurso. Los dueños de Fripur Alberto y Máximo Fernández ofrecieron en el Ministerio de Trabajo dejar la empresa a los trabajadores para que la gestionen, sin embargo los trabajadores no lo ven viable, informó ayer El País. Ahora, se procederá a buscar un comprador durante 90 días. En caso de no haber interesados, hay otros 90 días para intentarlo y luego de eso se remata en partes.
Testimonios de un Cierre

MARÍA: "VOY A EMPEZAR A ESTUDIAR DIBUJO”

Con 34 años en la fábrica, es una de las personas con más años en Fripur. En estas tres décadas, trabajó en el área de empacado de productos. Ahora, tras la decisión de la compañía de cerrar, María proyecta estudiar dibujo y trabajar en algo asociado a esta actividad, que siempre le apasionó.

SILVANA: “¿A DÓNDE VAMOS A IR?”

Ingresó en Fripur a los 20 años. Hoy, luego de 31 años de trabajo en la empresa pesquera en el rubro de empanado de productos, se mostró desconcertada sobre lo que viene a futuro. “¿A dónde vamos a ir? Dejé todo ahí adentro. No es justo. Tengo tres hijos. Es injusto que estemos pasando por esto”, aseguró.

MARINA:  “OTRA COSA NO SABEMOS HACER”


 Trabaja desde los 18 años en Fripur. Lleva “toda una vida” en el área de control de defectos de los productos. “Como quien dice, nos quedamos en la calle”, expresó durante la movilización que hizo el sindicato de Fripur frente al Ministerio de Trabajo. “Desde los 18 años trabajo ahí. Otra cosa no sabemos”, agregó.

MABEL:  “NO SABÍAMOS QUE IBA A SER TAN PRONTO”


Durante 24 años trabajó en el área de empanado de productos. Aseguró que tuvo “cero falta” en todo el año. Si bien en los últimos meses se había percatado de una disminución de la producción, no imaginaba este final. “Pensábamos que a fin de año íbamos a llegar, no pensábamos que iba a ser de golpe”, dijo.